Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
03/08/2020

Déficits fiscales y endeudamiento público. Perspectivas a raíz de la pandemia.

La fuerte caída del producto mundial y la consiguiente caída de los ingresos fiscales de los países, al mismo tiempo que los gobiernos desembolsan enormes sumas de dinero con la esperanza de contrarrestar los efectos económicos negativos de la pandemia e incentivar una recuperación más expedita han provocado un aumento de los déficits fiscales y la deuda pública alrededor de todo el mundo. Los países avanzados y América Latina son los grupos de países con las mayores proyecciones de deuda, aunque el nivel en el que esta deuda se considerará insostenible será determinado por las características particulares de cada país. En Chile, la situación se ve más auspiciosa que para muchos países de la región debido a la disciplina fiscal exhibida en las últimas décadas. Se espera que la deuda pública chilena se contenga en 45% del PIB al año 2030, a través de un fuerte esfuerzo fiscal para la segunda mitad de la década que permita alcanzar balances de valores promedio superavitarios entre los años 2025-2030, de aproximadamente 1% del PIB. Esta minuta fue elaborada para apoyar la labor parlamentaria en la Conferencia Interparlamentaria Virtual sobre Covid-19 en América Latina y el Caribe organizada por Parlatino, a realizarse el día 6 de agosto de 2020.

Descargar

29/07/2020

Estrategias para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde: El caso de la Unión Europea, Alemania y Australia.

El hidrógeno producido por electrólisis del agua, electricidad energizada desde fuentes de energía renovable,destaca como un elemento esencial para apoyar la transición energética y descarbonización de la economía. Más de 20 países han mostrado interés en desarrollar economías basadas en industrias asociadas al hidrógeno,para lo cual, han elaborado estrategias u hojas de ruta. La Unión Europea publicó la denominada “Estrategía de Hidrógeno de la UE”, en la que propone estrategias y mecanismos para integrar el potencial energético de este combustible en los distintos sectores de la economía, a través de: inversiones, normativas, creación de mercados e investigación e innovación. Para ello, incluye la acción coodinada entre los sectores público y privado. A través de tres fases se pretende: descarbonizar la producción actual de hidrógeno (2020 –2024); transformar al hidrógeno como parte intrínseca del sistema energético, ampliándolo gradualmente a nuevos sectores (2025 –2030) y alcanzar la madurez de las tecnologías asociadas al hidrógeno, para ser desplegadas en gran escala en los sectores de difícil descarbonización.

Descargar

29/07/2020

Costo de prohibir la instalación y funcionamiento de plantas de generación termoeléctrica a carbón a nivel nacional.

A solicitud de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputadas y Diputados (oficio N°383), el presente informe aborda los costos en que se podría incurrir como resultado de la implementación del proyecto de ley originado enmoción parlamentaria (boletín 13.196-12), que prohíbe la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón en todo el país. La aplicación del articulado de la moción parlamentaria, y sin considerar las centrales que en el marco del plan de retiro voluntario han definido su retiro para el año 2020, implicaríala prohibición inmediata de funcionamiento de 5 centrales que tienen a la fecha más de 30 años de antigüedad, las que se sumarían a las ya retiradas durante el año 2019.Las restantes 22 centrales quedarían sujetas a la prohibición de funcionamiento a partir del 31 de diciembre de 2025. Para aproximarse al costo que implicaría el retiro de las centrales termoeléctricas a carbón se presentan resultados de estudios realizados por la consultora Valgesta (2018) y otro realizado por el BID (2019).

Descargar

24/07/2020

Reporte de los créditos asociados al programa FOGAPE y reprogramaciones de créditos por emergencia Covid-19.

El informe presenta un reporte estadístico de los resultados generales asociados al programa Fogape acumulados al 19 de junio de 2020, y un balance de las reprogramaciones de créditos cursados por instituciones financieras. El programa ha otorgado derechos de garantía por UF162 millones equivalente a (US$ 5.698 millones),de los cuales se han utilizadoUF 144 millones(US$ 5.092 millones), lo que representa una tasa de utilización de un 89,36% para empresas. Por otra parte, las instituciones financieras han cursado 115.478 solicitudes de créditos beneficiando en un 84,99% a las micro y pequeñas empresas;10,56% a medianas empresas;y 4,45% a grandes empresas con ventas anuales que no superan 1 millón de UF. Asimismo, el monto total de los créditos cursados asciende a US$ 6.889 millones (UF195 millones), lo que representa un 51,71% del total de solicitudes recibidas.

Descargar

23/07/2020

Escenarios futuros - El Mundo post Pandemia. (Parte IV) Sobre la Imposibilidad del Crecimiento económico infinito

La presente Minuta fue elaborado a solicitud de la Comisión “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” del Senado con el propósito de apoyar la creación de una Mesa de Trabajo sobre “Escenarios Futuros – El Mundo Post-Pandemia”, inicialmente compuesta por los rectores del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (CRUCH). En este cuarto acápite reflexionamos sobre límites y posibilidades de una economía nacional y global en el mundo que viene.

Descargar

21/07/2020

Fijación de límites en el espectro radioeléctrico de operadores móviles: Minuta referida a la sentencia de la Corte Suprema.

La Corte Suprema (CS) acogió los recursos de reclamación presentados en contra del Tribunal de la Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que había aprobado la consulta realizada por la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) sobre las bandas de 60 MHz de datos móviles. En este se establecen límites o caps dinámicos y porcentuales, y no fijos dentro de las diversas bandas que regulan la transmisión de datos móviles. La CS respalda lo determinado por el TDLC, al considerar que se deben establecer límites para cada operador por macro bandas. La macro banda baja se limitó en un 32% por cada operador; la media baja con 30%; la media con 30% sin gradualidad; media alta sin límite fijado; y en la banda alta 25% por cada operador, sin gradualidad. Adicionalmente, la CS establece medidas complementarias que deben ser cumplidas con el motivo de la implementación de los nuevos límites. En términos generales, estas medidas son: obligatoriedad de los incumbentes con red de cobertura nacional de entregar roaming nacional a quienes estén en etapa de despliegue de infraestructura necesaria para competir plenamente; además, deberán mantener una oferta de facilidades y de reventade planes para OMV disponible, actualizada y viable, la que deberá ser aprobada por la FNE, previo informe de Subtel. Estas obligaciones deberán ser monitoreadas por la Subtel y la FNE.

Descargar

07/07/2020

Desarrollo del mercado de hidrógeno verde en Chile

Para la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, 2019), la disminución de los costos del hidrógeno producido con energía renovable (hidrógeno verde), combinada con la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ha dado un impulso político y comercial sin precedentes al hidrógeno limpio. La EIA (2019) plantea que el hidrógeno puede ayudar a enfrentar varios desafíos energéticos críticos, al contribuir para descarbonizar sectores tales como el de transporte de larga distancia, productos químicos, hierro y el acero, además de la industria y la generación energética. Además, destaca su versatilidad la cual permite que se almacene, transporte y use energía de diferentes maneras, lo que –entre otras cosas– podría permitir un mayor desarrollo de las energías renovables de origen eólico y solar. Actualmente, la producción de hidrógeno verde no es competitiva, tiene costos que están entre 3,0 – 7,5 USD/Kg, considerablemente superior al hidrógeno producido en base a gas natural (0,9 – 3,2 USD/Kg). Sin embargo, se prevé que el costo de producir hidrógeno verde disminuya en un 30% para 2030 como resultado de la disiminución de los costos de la energía renovable (EIA, 2019). En consecuencia, el Hydrogen Council proyecta que la demanda de hidrógeno crecerá en un 40% hasta 2030 y que el mercado global para el hidrógeno y tecnologías vinculadas implicarán –al año 2050- ingresos de 2,5 billones USD/año y empleos para más de 30 millones de personas. Chile ha sido calificado por el World Energy Council como el “campeón escondido” en la carrera para desarrollar una economía del hidrógeno verde. Su ventaja competitiva la obtendría del potencial de energía renovable y su marco político (energético) suficientemente maduro. Las proyecciones establecen que, al 2030, podría exportar hidrógeno verde a un valor cercano a 1,5 – 2,0 US$/Kg (EIA, 2019), siendo sumamente competitivo respecto al resto de los países. Para el 2050, Mackinsey (2020) estima que Chile podría proveer una fracción significativa del hidrógeno verde del mundo, es decir, 50% del mercado de Japón, y de Corea del Sur, y el 20% del mercado chino, requiriendo una producción de 25 Mt (millones de toneladas métricas) al año, equivalentes al 5% de la demanda global de hidrógeno y 1% de la demanda de energía global. Esta industria podría generar al menos un millón de empleos en transporte público, de carga, minería y pesca.

Descargar

02/07/2020

Legislación y políticas hacia las PYMES en Chile, Ecuador, Perú, Colombia y México.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son un componente fundamental del tejido económico y social de América Latina, región caracterizada por su estructura productiva heterogénea y la especialización en productos de bajo valor agregado. Las elevadas diferencias de productividad entre sectores y entre empresas que estas características generan en la economía, reflejan y refuerzan brechas en capacidades, en incorporación de progreso técnico, en poder de negociación,en acceso a redes sociales y en opciones de movilidad ocupacional ascendente. Justamente los principales problemas de los que las políticas orientadas a la PYMES intentan hacerse cargo.La minuta entrega una mirada al segmento de las PYMEs en cinco países latinoamericanos: México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Específicamente se detiene en primer lugar en la caracterización de este importante segmento de unidades productivas, señalando la definición que se utiliza en cada país y su representatividad y peso en el conjunto de la economía. Luego se detalla la legislación principal que regula al sector, así como los documentos oficiales a través de los cuales se define y orientan las políticas que les afecta.

Descargar

25/06/2020

Recomendaciones para una recuperación económica sostenible post-crisis Covid-19.

Para la OCDE(2020), el COVID-19 puso al descubierto la estrecha interacción entre nuestro medio ambiente y economía, evidenciando la urgente necesidad de fortalecer la calidad y resistencia de los activos naturales. Por ello, propone que la búsqueda del crecimiento no signifique un retorno a “lo de siempre”, siendo necesario invertir en una amplia gama de activos complementarios, incluidos no solo el capital físico y humano, sino también el conocimiento y el capital intangible, además del capital natural y social. Para esto, los paquetes de estímulo deben incluir políticas que aborden el cambio climático, el daño ambiental y las desigualdades sociales. Según se plantea por algunos organismos internacionales –FMI, OCDE, IEA, WEF –el escenario actual, en donde los esfuerzos de los países están en reactivar la economía es la oportunidad perfecta para convertir las tan necesarias mejoras ambientales en parte integral de la recuperación económica, en lugar de percibir tales medidas como una carga adicional en un momento de crisis. A partir de la revisión de varias propuestas de recomendaciones para una recuperación sostenible(FMI, OCDE, IEA, WEF), frente a la crisis causada por COVID-19 se evidencian grandes coincidencias, por ejemplo en la necesidad de evaluar el impacto climático de las medidas de apoyo, sugiriendo que sean seleccionadas por su impacto climático, predominando la no flexibilización de las normas ambientales.

Descargar

23/06/2020

Descentralización Fiscal: el caso de Suecia, Holanda, Francia y España.

El presente documento tiene como finalidad dar cuenta de los niveles de descentralización fiscal al nivel de municipios en Suecia, Holanda, Francia y España. En primer lugar,cabe señalar que el presupuesto del sector municipal en Suecia representa un 15,88% del PIB; en Holanda un 7,32% del PIB; en Francia un 4,1% del PIB y en España un 4,62% del PIB. A modo de referencia, en el caso de Chile el presupuesto total de las municipalidades del país para el año 2019 representó cerca del 2,5% del PIB de ese año(BCN, 2020) En Suecia el presupuesto es financiado en un 60,76% por impuestos locales (principalmente a los ingresos), mientras que las transferencias del gobierno Central representan un 12,5% del presupuesto y cuyo componente principal son para uso general. Los principales destinos de los recursos municipales son la educación y el cuidado de los adultos mayores. En Holanda,el presupuesto es financiado en un 68,27% por transferencias del Gobierno Central. El principal componente de las transferencias se orienta a la igualación de las condiciones de provisión entre municipios y es para uso general. Los impuestos locales representan un 11,06% del presupuesto municipal. El principal destino del gasto municipal es la asistencia social asociada a precariedad en el mercado laboral.

Descargar

Top