Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
20/05/2020

Evolución y composición de la deuda externa del Gobierno Central de Chile: 2010-2019.

Al 31 de diciembre de 2019 la deuda externa del Gobierno Central era de US$ 15.816 millones, lo cual representa un 5,9% del PIB. Entre el 31 de diciembre de 2010 y el 31 de diciembre de 2019 la deuda externa del Gobierno Central se ha multiplicado por 3,9 pasandode US$ 4.095 en 2010 a los US$ 15.816 mencionados y del 1,7% del PIB al 5,9% del PIB.Respecto a la composición de la deuda externa del Gobierno Central, el 92,4% del financiamiento se ha obtenido a través de la emisión de bonos soberanos. El 5,6% de la deuda se ha contraído con el Banco Interamericano de Desarrollo y el 0,9% con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento perteneciente al grupo del Banco Mundial. Durante el año 2019 se colocaron bonos soberanos en dólares por un total de 568 millones y en euros por 861 millones. Todos fueros bonos verdes, los cuales están dirigidos hacia activos verdespara financiar el desarrollo sustentable del país.

Descargar

18/05/2020

Covid-19 y presión sobre las Finanzas Públicas.

Las primeras reacciones en el país para detener los contagios y la propagación del virus que recorría el mundo entero, fueron el distanciamiento físico y otro conjunto de medidas de protección y contención. Le siguieron varios anuncios buscando mitigar los efectos económicos negativos que se anticiparon desde el comienzo. A semanas de la adopción de estas decisiones en el plano económico, está muy presente la discusión respecto a lo adecuado de su magnitud y del impacto que tendrán para las finanzas públicas. Ya se han anunciado medidas para enfrentar las consecuencias del Covid-19 por un valor cercano al 7% del PIB– probablemente tendrán que venir más-, con las que se impactará directamente el gasto público, los ingresos fiscales, el endeudamiento público y los activos y fondos del Tesoro Público. En el documento se intenta dimensionar el impacto que está teniendo este Plan de Emergencia en las cuentas fiscales, el espacio fiscal que existe y las complejidades que se anticipan para el momento en que el Fisco intente reducir el deterioro que experimentará.

Descargar

15/05/2020

Nueva Línea de Financiamiento Covid-19 para las Empresas, con Garantía Estatal.

Ante la crisis sanitaria que vive el país, el Gobierno ha implementado nuevas iniciativas en conjunto con el Banco Central y la Comisión de Mercado Financiero (CMF) para apoyar a las empresas y personas que se han visto gravemente afectadas por la actual coyuntura económica. El gobierno amplió fuertemente el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE) a través de la “Línea de Crédito Covid-19” con un aporte fiscal de hasta US$3.000 millones, que permitirá apalancar garantías para financiamiento por un potencial de más de U$25.000 millones. De este modo, el Fogape podrá entregar garantías a créditos para empresas cuyas ventas anuales no excedan de 1.000.000 de UF y exportadores, para proveer capital de trabajo a las micro, pequeñas y medianas empresas que tenga problemas de liquidez y solvencia económica debido a la crisis sanitaria. La línea de financiamiento Covid-19 será otorgada por entidades bancarias e instituciones financieras adjudicadas a la oferta de garantías estatales vigentes que es administrada por el Banco Estado por un monto de 30 millones de UF (cerca de US$1.000 millones) que podrían permitir créditos por hasta US$1.500 millones para empresas afectadas directa o indirectamente por la pandemia. Estos créditos financiarán hasta 3 meses de venta, tendrán un plazo entre 24 y 48 meses incluyendo 6 meses de gracia y una tasa de interés máxima de 3,5% (Tasa de Política Monetaria del Banco Central, que hoy es 0,5%, + 3%).

Descargar

14/05/2020

Medidas de transmisión de la política monetaria.

El siguiente documento detalla las medidas tomadas por el Banco Central y la Comisión para el Mercado Financiero(CMF), orientadas a facilitar la transmisión de la política monetaria al usuario final de préstamos bancarios, es decir empresas y personas. Las medidas se pueden clasificar en dos categorías: la primera corresponde a aumentos de la masa (oferta) de dinero disponible en el sistema bancario, mediante préstamos directos otorgados por el Banco Central a los bancos e instituciones financieras, a laTasa de Interés de Política Monetaria (TPM), y la compra por parte del Banco Central de bonos emitidos por Bancos; la segunda medida corresponde a la flexibilización de medidas prudenciales.

Descargar

12/05/2020

Ajuste Fiscal por pandemia de Coronavirus (COVID-19) y ejecución presupuestaria de programas del Ministerio de Agricultura.

La Pandemia originada por el Coronavirus (COVID-19), ha provocado efectos económicos que afectan a trabajadores, empresas y familias. El Gobierno -en respuesta- ha diseñado un Plan Económico de Emergencia, para “entregar apoyo a los trabajadores y trabajadoras, a las empresas y a las familias más vulnerables del país para enfrentar las consecuencias económicas” de la pandemia. Para financiar este plan, se han realizado dos ajuste fiscales al presupuesto aprobado para el año 2020. El primero realizado en marzo y el segundo a finales de abril. En el caso del Ministerio de Agricultura, el ajuste fiscal corresponde aM$ 50.300.819, correspondientes a un 8,1% del presupuesto aprobado. El presente documento detalla en primer lugar el ajuste fiscal que han sufrido a la fecha las distintas partidas del Presupuesto de la Nación y posteriormente, se presenta la ejecución presupuestaria acumulada al primer trimestre de una serie de programas relevantes de la Partida Ministerio de Agricultura.

Descargar

11/05/2020

Líneas de préstamos para pymes en el marco de crisis COVID-19: países anglosajones

El presente documento tiene como objetivo informar sobre medidas para inyectar capital de trabajo a micro, pequeñas y medianas empresas, a través de préstamos, en Estados Unidos, Australia, Canadá, Reino Unido y Nueva Zelanda. Se da cuenta de los principales programas y se explican sus principales características y condiciones. En primer lugar cabe destacar que se observan diferencias entre la interacción entre el Estado y las instituciones financieras privadas que proveen los préstamos. En todos los países se observan programas de financiamiento vía préstamo en donde el Estado actúa como aval del deudor, siendo la institución privada la que provee el crédito. No obstante, en Canadá se observa un esquema de cofinanciamiento, es decir una parte la presta el Estado y la otra parte el sector privado, y esquemas en donde no intervienen los privados y el prestamista es 100% el Estado. Un esquema interesante se da en el Reino Unido, en donde el Estado actúa como inversionista de empresas recién creadas, es decir inyecta recursos a través de préstamos convertibles, adquiriendo un porcentaje de la propiedad de la empresa. Otro aspecto diferenciador es la participación del Estado en la definición de las condiciones del crédito cuando son privados los que los proveen. En Estados Unidos existen por ejemplo el Pay Check Protection Programy el Economic Injury Plan, en los cuales el Estado fijala tasa de interés, incluso diferenciando entre empresas e independientes.

Descargar

08/05/2020

Participación del Estado en el rescate a empresas privadas durante la crisis de 2008: Experiencia en Estados Unidos y Francia.

Tanto en EE. UU. como en Francia el Estado entró en la propiedad de las empresas en el rescate que llevaron cabo durante la crisis de 2008. Un elemento común en los dos países es que cuando se entregaron préstamos sin participar en la propiedad de la empresa, el Estado fijó condiciones que debían cumplir las empresas al recibir el dinero, ya fuera reestructuraciones de la empresa, el establecimiento de garantías para la devolución del préstamo o limitaciones a la remuneración de los altos cargos. En EE. UU. el mayor programa de rescate fue el Programa de Compra de Capital de los bancos. Se hizo a través de la adquisición de acciones preferentes que implicaban un dividendo predeterminado, preferencia sobre los otros accionistas en la recepción del dividendo y en la distribución de activos en caso de liquidación del banco, la obtención de opciones de adquisición de acciones, pero sin derecho a voto. El Estado invirtió US$ 205.000 millones y recuperó US$ 226.800 millones. Los préstamos a Chrysler y a General Motors exigían reestructurar las empresas con un programa que debía ser aprobado por el gobierno e incluían opciones de adquisición de acciones. Todas las empresas que se beneficiaron de algún programa de rescate en EE. UU. debían limitar las remuneraciones de los altos cargos. En Francia el Estado rescató a bancos por medio de la entrega de préstamos y por la adquisición de acciones preferentes que no tenían derecho a voto y no implicaban otros derechos particulares más allá de recibir un dividendo preferencial. Además, los bancos se comprometían a aumentar los créditos otorgados a las empresas y las familias entre un 3% y un 4% anual. También se establecieron límites a las remuneraciones y demás compensaciones de los altos cargos.

Descargar

08/05/2020

Impactos macroeconómicos del COVID-19 en el Mercado Laboral: Análisis sectorial en el contexto regional.

Las estimaciones del impacto del COVID-19 en la economía mundial dan cuenta de un creciente pesimismo, proyectando para el 2020 un crecimiento mundial del PIB negativo (-2,0% por la CEPAL). Igual situación se replicaría en América Latina y el Caribe, para la cual se estimó una contracción del -5,3%, mientras que para Chile las estimaciones van desde -1,5 a -4,5%. Este escenario de contracción mundial y regional implicaría importantes efectos a nivel de sectores de la economía. La CEPAL identifica al ”Comercio al por mayor y al por menor”, ”Reparación de bienes”, “Hoteles y restaurantes”, ”Transporte y almacenamiento y comunicaciones” y “Servicios”en general”, como las ramas de la actividad económica más afectados por la crisis generada por el COVID-19. La OIT indica que cerca del 68% de la fuerza de trabajo mundial, incluidos el 81% de los empleadores y 66% de los trabajadores por cuenta propia, viven y trabajan en países afectados por el cierre ordenado o recomendado de loslugares de trabajo. Y que en términos concretos, 436 millones de empresas de los sectores más afectados en todo el mundo enfrentan un alto riesgo de experimentar graves perturbaciones.

Descargar

06/05/2020

Una mirada a los efectos económicos y sociales de la pandemia en la región de América Latina y El Caribe.

Aunque todavía es pronto para intentar un análisis sobre los efectos económicos y sociales del coronavirus -aún no se ha visto lo peor de la pandemia en la región-, lo que sí parece evidente es que incluso en el escenario más favorable, tendrá efectos dramáticos. Todas las proyecciones apuntan a una caída en el producto regional superior al 5% para este año, anticipándose como la causa de la mayor crisis económica y social de la región endécadas, con efectos muy negativos en el empleo, el combate a la pobreza y la reducción de la desigualdad. Este impacto será heterogéneo en los países que integran la región, en función de la multiplicidad de factores que afectan específicamente a cada una de sus economías y de las estrategias que sigan para enfrentar la pandemia. Más allá de las respuestas y consecuencias inmediatas, ya se comienza a analizar la situación con una mirada de mediano plazo, con algunas recomendaciones que apuntan a cambios más estructurales. Entre ellas CEPAL advierte que la única opción estratégica en el mediano plazo será "avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo a través de una mayor integración".

Descargar

04/05/2020

El denunciante anónimo: elementos para el debate.

De la literatura revisada es posible concluir la presencia de tres tipos de incentivos que motivarían a empleados a denunciar, de buena fe, a sus empleadores por conductas anticompetitivas: la protección laboral del denunciante contra represalias laborales, que puede tomar la forma de resguardo de la identidad, como prohibición legal explícita de tomar acciones específicas contra elempleado; recompensas monetarias en los casos en que la denuncia derive en una sanción/multa al denunciado; y la estimulación de sentimientos morales y de reputación social. En general la literatura señala como efectos positivos de políticas de incentivos a la denuncia, el aumento de denuncias de buena fe, y una mejor relación costo-efectividad, comparado con esquemas basados en la búsqueda aleatoria de conductas anticompetitivas (ensayo y error), alojados en organismos estatales. En contra, se señala, principalmente un posible efecto adverso de aumento de denuncias de mala fe, y su consecuente efecto sobre los costos del organismo persecutor, que debe verificar la veracidad dela denuncia. Asi mismo, la literatura recoge las“interacciones” entre los distintos incentivos. Por ejemplo, una política de recompensa monetaria sería más efectiva en contextos de baja protección laboral contra represalias del empleador, o en contextos en donde la motivación para denunciar por sentimientos morales es baja. Asi mismo se señala que políticas de resguardo de la identidad no serían propicias en los casos en que la motivación principal de la denuncia es el reconocimiento social.

Descargar

Top