Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
04/05/2020

El denunciante anónimo: elementos para el debate.

De la literatura revisada es posible concluir la presencia de tres tipos de incentivos que motivarían a empleados a denunciar, de buena fe, a sus empleadores por conductas anticompetitivas: la protección laboral del denunciante contra represalias laborales, que puede tomar la forma de resguardo de la identidad, como prohibición legal explícita de tomar acciones específicas contra elempleado; recompensas monetarias en los casos en que la denuncia derive en una sanción/multa al denunciado; y la estimulación de sentimientos morales y de reputación social. En general la literatura señala como efectos positivos de políticas de incentivos a la denuncia, el aumento de denuncias de buena fe, y una mejor relación costo-efectividad, comparado con esquemas basados en la búsqueda aleatoria de conductas anticompetitivas (ensayo y error), alojados en organismos estatales. En contra, se señala, principalmente un posible efecto adverso de aumento de denuncias de mala fe, y su consecuente efecto sobre los costos del organismo persecutor, que debe verificar la veracidad dela denuncia. Asi mismo, la literatura recoge las“interacciones” entre los distintos incentivos. Por ejemplo, una política de recompensa monetaria sería más efectiva en contextos de baja protección laboral contra represalias del empleador, o en contextos en donde la motivación para denunciar por sentimientos morales es baja. Asi mismo se señala que políticas de resguardo de la identidad no serían propicias en los casos en que la motivación principal de la denuncia es el reconocimiento social.

Descargar

24/04/2020

Experiencia internacional en la asignación temporal de espectro radioeléctrico a causa del COVID-19: Experiencia comparada.

A causa de las medidas de cuarentena y confinamiento social que han tomado los países para combatir el COVID-19, se ha generado un significativo aumento en la demanda por servicios de telecomunicaciones, tales como la banda ancha móvil, las conexiones inalámbricas fijas y las aplicaciones móviles. Ante esto, un número importante de países ha tomado medidas para garantizar un acceso oportuno a las personas, destacando en este caso el otorgamiento de espectro radioeléctrico para que la industria móvil continúe conectando a más personas y logre satisfacer la creciente demanda de datos. Esta última medida ha sido tomada por países como Irlanda, Estados Unidos, Sudáfrica, Arabia Saudita, Jordán, Túnez, Panamá y Brasil, entre otros. En Irlanda se liberó temporalmente el espectro de radio adicional en las bandas de 700 MHz y 2.6 GHz para proporcionar capacidad adicional para la provisión de teléfonos móviles y banda ancha y liberalizar el uso de 2.1 GHz para que esté disponible al uso de 4G y otras tecnologías, en lugar de únicamente para 3G. Esta concesión durará 3 meses, y se podrá solicitar renovación por hasta 3 meses más. En este caso, se aplica una tarifa de 100 euros por licencia.

Descargar

20/04/2020

Gobernanza mundial para enfrentar la pandemia y sus consecuencias.

Desde una perspectiva económica, la actual pandemia mundial se presenta como una crisis mucho más amplia que crisis mundiales anteriores. Se trata de una crisis global y multidimensional que requiere de respuestas globales, pero que se presenta en un momento en el que no existen liderazgos globales que las faciliten. A medida que el virus se propaga por todo el mundo crece el acuerdo en que una mayor acción coordinada será clave para disminuir la incertidumbre, aumentar la confianza y proporcionar estabilidad a la economía global. Sin embargo,los principales mecanismos de gobernanza global, están jugando un rol secundario en la gestión de este problema sanitario con efectos y consecuencias económicas y sociales aún difíciles de dimensionar. La minuta indaga respecto a las condiciones existentes en la actual gobernanza mundial para articular respuestas globales a estos problemas globales.

Descargar

17/04/2020

Evolución de los requisitos para acceder al retiro de Excedentes de libre disposición.

La Superintendencia de Pensiones define como excedente de libre disposición aquel saldo que queda en la cuenta de capitalización individual del afiliado después de hacer efectiva su pensión, siempre y cuando esta cumpla con los requisitos que se indican (Superintendencia de pensiones 2020). En términos generales, tienen derecho al excedente de libre disposición las y los afiliados pensionados en el sistema de pensiones que cumplan con: tener a los menos 10 añosde afiliación en cualquier sistema previsional; una pensión igual o mayor al 70% del promedio de los ingresos que tuvo en los últimos 10 años antes de pensionarse (debidamente actualizados) y, que esa pensión sea superior a 12 Unidades de Fomento (UF).Elmonto del beneficio dependerá de los ahorros acumulados en la cuenta de capitalización individual obligatoria del afiliado o afiliada y del monto de la pensión que va a recibir.

Descargar

17/04/2020

Nuevas medidas económicas de apoyo frente al Covid-19, abril 2020

El miércoles 8 de Abril el Gobierno anunció una segunda ola de medidas económicas para complementar el Plan Económico de Emergencia lanzado el mes de Marzo. Una de las principales medidas anunciadas será la ampliación y capitalización del Fogape, para garantizar el financiamiento de empresas de hasta 1 millón de UF anuales, con una tasa nominal máxima del 3,5% y garantía Estatal por hasta un 85% de los montos. Otra medida, de la cual se espera tener más información con el transcurso de los días, es un fondo por US$ 2.000 millones para la protección de los ingresos de los más vulnerables y trabajadores informales sin contrato, cuyo uso será flexible La tramitación de este proyecto fue rápida, reflejando el amplio consenso político de la medida, aunque todavía existen dudas sobre la suficiencia de los montos y sobre cuales serán los reales beneficios de los bancos que otorguen los créditos con garantía estatal.

Descargar

13/04/2020

Integracion vertical de los mercados de la salud, prestadores - aseguradores.

El presente documento indaga en el tratamiento que se le otorga en alguna legislación extranjera al problema de la integración vertical de los mercados en el área de la salud. En especial,se focaliza el análisis en el caso de la integración vertical que se produce entre los aseguradores (Institutos de Salud Previsional o ISAPRE, en el caso de Chile) y las instituciones prestadoras de servicios de atención a la salud. Se indaga en el caso de Colombia, por tratarse de un mercado similar en su estructura al chileno además de haber tratado la legislación el problema de manera específica, como una especificación de las normas sobre derecho de la competencia y de la protección al consumidor.

Descargar

07/04/2020

Creación de un segundo Fondo de Pensiones y de los Multifondos.

Hasta antes del año 1999, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) podrían administrar sólo un Fondo de Pensiones, existiendo una limitada variedad de portafolios entre los cuales podían elegir los afiliados. Para dar mayor alternativas a los afiliados próximos a pensionarse, la Ley 19.641 de 1999 modificó el D.L. 3.500 de 1980, a fin de crear un segundo fondo de pensiones en las AFP para proteger a los afiliados pensionados y próximos a pensionarse de las fluctuaciones en la rentabilidad del Fondo de Pensiones, estableciendo que los recursos se invirtieran en títulos de renta fija con un plazo promedio acotado. Según la ley 19.641, podrían acceder al Fondo tipo 2 los pensionados por retiro programado y renta temporal, aquellos declarados inválidos por un primer dictamen y los afiliados activos a quienes les falten cinco años o menos para cumplir la edad legal que permite pensionarse por vejez. Ley 19.795 del 2002 creó el sistema de multifondos de pensiones mediante la cual las AFP administran cinco tipos de pensiones (A, B, C, D y E), diferenciados por la proporción de recursos invertidos en instrumentos de renta variable (con más riesgo y mayor retorno promedio) y renta fija (menor riesgo y menor retorno promedio). Diferenciándose según niveles de riesgos y rentabilidad.

Descargar

03/04/2020

Covid-19 y la economía chilena.

La actual pandemia de Covid-19, además de ser un desafío sanitario sin precedentes, también viene a remecer fuertemente el funcionamiento de los mercados nacionales y globales, esperándose una crisis económica de aún mayor magnitud que la experimentada entre 2008 y 2009. Mientras que el Banco Central de Chile estimaba en diciembre 2019 un crecimiento del PIB nacional de entre 0,5 y 1,5% para el año 2020, en la edición de marzo del IPoM se revisan las proyecciones fuertemente a la baja, estimando para este año una contracción entre el 1,5 y 2,5%. Frente a esta situación el Plan de Emergencia Económica propuesta por el gobierno para hacer frente a las consecuencias económicas de la emergencia sanitaria por coronavirus considera medidas para la protección de los empleos e ingresos laborales, una inyección de liquidez para apoyar a las empresas, especialmente a las pymes, y el apoyo a los ingresos de las familias (bono Covid-19 y medidas tributarias), aunque muchas voces especializadas han criticado lo bajo de los montos involucrados como su cobertura.

Descargar

31/03/2020

COVID-19 y sus repercusiones en la economía internacional.

China, Europa, América Latina, en realidad todos los rincones del planeta, se enfrentan con una emergencia de salud pública combinada con una crisis económica y social, en una espiral donde una agrava los efectos de la otra. Al último día de marzo el avance del coronavirus se acercaba mucho a la pérdida de 50 mil vidas en todo el mundo. Frente a esta situación, la presión por una acción rápida, que haga frente a esta pandemia global y permita mitigar sus daños es enorme Los distintos gobiernos del mundo han ido adoptando, en lo económico, importantes medidas de estímulo y liquidez para contrarrestar sus efectos. Pero detener la expansión del virus implica detener la actividad económica, lo que a su vez implica un costo económico de tal magnitud, que está repercutiendo en altos costos sociales para un sector importante de la población. La presente minuta presenta un panorama sintético de las medidas que se han ido adoptando en el mundo y de sus principales implicancias.

Descargar

30/03/2020

Medidas económicas en el Asia para combatir el impacto del COVID-19

Mientras algunos países asiáticos demuestran signos de estar controlando la amenaza sanitaria del coronavirus (COVID-19), aún es incierto el impacto real en sus economías, sin embargo, los gobiernos ya han dado a conocer una serie de medidas que buscan reactivar el comercio, sus industrias y proteger a las pequeñas empresas. Por su parte nuestro país, al depender en gran parte del comercio con Asia, verá como indirectamente le impacta la recuperación de algunos de sus principales socios comerciales, que actualmente componen el motor de las manufacturas y la demanda de materias primas global.

Descargar

Top