Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
30/03/2020

Medidas económicas en el Asia para combatir el impacto del COVID-19

Mientras algunos países asiáticos demuestran signos de estar controlando la amenaza sanitaria del coronavirus (COVID-19), aún es incierto el impacto real en sus economías, sin embargo, los gobiernos ya han dado a conocer una serie de medidas que buscan reactivar el comercio, sus industrias y proteger a las pequeñas empresas. Por su parte nuestro país, al depender en gran parte del comercio con Asia, verá como indirectamente le impacta la recuperación de algunos de sus principales socios comerciales, que actualmente componen el motor de las manufacturas y la demanda de materias primas global.

Descargar

27/03/2020

EEUU: Plan de estímulo fiscal para hacer frente a los impactos económicos del COVID-19

En el presente informe se exponen primero los principales antecedentes vinculados al Plan de estímulo fiscal para hacer frente a los impactos económicos del COVID-19, que fue recientemente aprobado por el Senado y actualmente está en discusión en la Cámara de Representantes de EEUU. En la segunda parte se presentan los puntos claves del plan, considerado el mayor estímulo fiscal en la historia moderna. Se espera que estos recursos, que incluyen rescates para empresas tanto grandes como pequeñas, la expansión de los beneficios de seguro de desempleo y una transferencia directa de efectivo a un grupo importante de contribuyentes estadounidenses, cuesten cerca de US$ 2 billones de dólares, (aproximadamente un 10% del PIB estadounidense). A modo de comparación, en el caso de Chile, el plan de emergencia económica presentado por el gobierno implica movilizar recursos fiscales por casi US$ 12.000 millones (4.7% del PIB). En términos generales, se estima que el COvid-19 va hacer que el déficit público de Estados Unidos pase del 20% del PIB este año. Ése es el resultado de sumar el déficit previsto por el Gobierno de Donald Trump en los Presupuestos (un billón), la caída de la recaudación provocada por el coronavirus (otro billón) y el paquete de estímulo fiscal que está ultimando el Congreso y que se detalla en este informe (dos billones más). Si se suma eso a las políticas de la Reserva Federal para inyectar liquidez al mercado, el resultado global se aproxima a los 6 billones de dólares, lo cual implica el 30% del PIB. Se trataría, así, del mayor paquete de estímulo económico desde el New Deal de los años treinta, con el que el Gobierno estadounidense combatió la Gran Depresión.

Descargar

24/03/2020

Registro Nacional de Conductores Profesionales

La ley No 15.722 del año 1964 – en su artículo 2do – estableció la creación de un Registro Nacional de Conductores Profesionales de Automóviles de Alquiler. Según lo estipulado en la ley, en este registro deberán inscribirse todas las personas que trabajen como conductores en tales vehículos, lo que implica diferenciar entre conductores propietarios y conductores no propietarios. De acuerdo con la información disponible, no fue posible encontrar evidencia respecto al efectivo funcionamiento del registro en cuestión. Según se reporta en documentos del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones o la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), los registros activos corresponden a Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros; Registro Especial de Remolques y Semirremolques y el Registro Nacional de Servicios de Transporte Remunerado de Escolares, lo que no cumplen con el propósito del registro creado por la ley No 15.722.

Descargar

11/03/2020

Efecto de la congelación de la dieta parlamentaria y del tratamiento tributario diferenciado a estas rentas. Análisis ampliado.

A requerimiento del solicitante se realiza el ejercicio de calcular el efecto de dos aspectos que han influido en las remuneraciones brutas y después de impuestos de los parlamentarios: 1) la congelación de la dieta parlamentaria en los años 2016, 2017, 2019 y 2020 y 2) la aplicación de una tasa marginal máxima que alcanza actualmente un 40% del impuesto global complementario específica para los parlamentarios y otras autoridades del Estado según artículo 52 bis de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR), vigente desde el 1 de enero de año comercial 2017 (año tributario 2018). Para éstos efectos, en primer lugar se calcula cuál sería la dieta parlamentaria si se hubiese aplicado el reajuste de las remuneraciones del sector público todos los años y se compara con la dieta efectivamente recibida cada año. En segundo lugar, se estima el efecto de la aplicación de la tasa marginal máxima del 35% general del impuesto a la renta aplicado a las dietas de los parlamentarios.

Descargar

11/03/2020

Impactos económicos del COVID 19: Análisis de efectos a nivel global y en la economía nacional.

La crisis sanitaria producida por el virus COVID 19 se puede entender como un shock de oferta para China. Las restricciones al transporte de pasajeros, a la movilidad laboral y a las horas trabajadas como medida para evitar el contagio, han desacelerado el ritmo de producción, lo que ha corregido los pronósticos de crecimiento chino para el año 2020 desde un 5,7% a un 4,9%. Se estima que el COVID-19 podría afectar la economía global a través de 3 canales principales: impactos directo en la producción y demanda de bienes y servicios, interrupción de mercados y cadenas de suministro globales, e impacto financiero en empresas y mercados de capitales. Chile se vería particularmente afectado por las condiciones señaladas, dado la importancia que tiene China para sus exportaciones, siendo este su principal socio comercial.

Descargar

02/03/2020

Situación económica en Chile febrero 2020.

Según la OCDE, el crecimiento del PIB en casi todas las economías del mundo sigue siendo débil y la inversión y el comercio internacional siguen estancados. La perspectiva global es frágil, con mucha incertidumbre (tensiones geopolíticas varias, Coronavirus, etc.), debilitamiento del sentimiento empresarial y signos crecientes de que la recesión cíclica se está consolidando. En Chile el reciente estallido social ha modificado la mayoría de las proyecciones a la baja, estimando un crecimiento del 1% para el 2019 y entre 0,5%-1,5% y 2,5%-3,5% para el 2020 y el 2021 respectivamente. A esta recuperación paulatina del crecimiento contribuirá una política monetaria que seguirá siendo expansiva, un fuerte impulso fiscal y la esperada disipación de la incertidumbre y disrupciones que han afectado al sector productivo.

Descargar

30/01/2020

Perspectivas Económicas de la OCDE, noviembre 2019: Replantear las políticas para un mundo en continuo cambio.

Esta minuta fue elaborada para apoyar la labor parlamentaria en la Reunión Parlamentaria de la OCDE que será realizada entre los días 24 y 26 de febrero 2020. El documento OCDE presenta un panorama general de bajo crecimiento, confianza empresarial, ralentización del comercio y de la inversión, baja inflación y bajo desempleo. Un re-balanceo del mix de política que utilice políticas fiscales, monetarias y estructurales coordinadas, sería más eficaz para la estabilización macroeconómica, la mejora en la calidad de vida de las personas y la contención de la inflación que confiar únicamente en la política monetaria, como se ha venido haciendo el último tiempo. Como temas seleccionados clave se analizan los apoyos gubernamentales que distorsionan el comercio (subsidios agrícolas), la actual trampa de baja inflación, un re-balanceo del mix de política, lo importante de la cooperación y por último elefecto de los estabilizadores fiscales automáticos. Este resumen finaliza con el análisis específico de la situación en Chile.

Descargar

27/01/2020

Análisis al roaming automático nacional como instrumento de acceso a red.

El presente documento tiene como objetivo presentar antecedentes respecto a la implementación de una medida como el roaming automático nacional. Más específicamente se da cuenta de los fundamentos y/o análisis económicos y de experiencia internacional.

Descargar

24/01/2020

Desigualdad y concentración de la riqueza.

A nivel global, el aumento del crecimiento del PIB y la reducción de la pobreza experimentada en las últimas décadas no parece traducirse automáticamente en una reducción de la desigualdad, ni en una disminución de la concentración extrema del ingreso dentro de los países. En la primera parte de este informe se exponen brevemente algunas de las teorías económicas más importantes que abordan la relación crecimiento-desigualdad, y se hace una pincelada de la literatura más reciente. En la segunda parte se hace un barrido de los últimos datos disponibles sobre desigualdad, pobreza y concentración a nivel internacional. En la tercera parte se aborda el rol del estado y los mecanismos de los que dispone para reducir la desigualdad: redistribución pura y cambios estructurales. Por último, de analiza la situación de nuestro país y los nudos de reproducción de desigualdad identificados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Descargar

Top