Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
30/12/2019

Sistema tributario en Chile: Algunos aspectos macro relacionados con la desigualdad.

Chile se destaca entre los países de la OCDE por tener, en relación al PIB, bajos niveles de endeudamiento, baja carga tributaria y, en general, déficits fiscales bajos. Respecto a la estructura tributaria, la fuente más importante para los países OCDE corresponde a las contribuciones a la seguridad social con un 26,2%, seguido por el impuesto sobre la renta de individuos con un 23,8%, y en tercer lugar el impuesto al valor agregado (IVA) con un 20,2%. La estructura tributaria chilena, es de cierta manera un reflejo opuesto de la estructura promedio de los países OCDE, ya que los impuestos al ingreso de los individuos proveen un 8,8% de los ingresos tributarios (el porcentaje más bajo de la OCDE) y de entre los más bajos para las contribuciones a la seguridad social (7,2%). Adicionalmente, Chile tiene el porcentaje más alto del grupo de recaudación por concepto de IVA con un 41,2% y de 20,9% de impuesto a las empresas, el segundo más alto después de México. Chile es el único país de la OCDE junto con Japón que no tienen ningún tipo de reducción al IVA. Cabe destacar que dicho impuesto en Japón es del 8%. Con relación a la desigualdad, los sistemas de impuestos y transferencias de la mayoría de los países OCDE disminuye el coeficiente de Gini entre 10 y 15 puntos, no así en el caso chileno en donde el impacto es menor a 2 puntos al igual que en México y Turquía.

Descargar

20/12/2019

Balance fiscal, deuda pública e ingresos tributarios como porcentaje del PIB: Chile en el marco de los países de la OCDE.

El presente informe entrega una visión general del país en cuanto al balance fiscal, el nivel de endeudamiento y la carga tributaria, todos ellos como porcentaje del PIB en el marco de los países de la OCDE Con relación al balance fiscal, para el año 2018, los países de la OCDE registran, un promedio simple de -0,5% del PIB. De los treinta y dos países del grupo, trece países registran superávits mientras que diecinueve de ellos presentan déficits. Entre 2003 y 2018 el promedio simple de la OCDE muestra que ha prevalecido una situación de déficit, ya que solo en los años 2006 y 2007 ha existido un superávit de 0,1% y 0,5% respectivamente, el déficit mayor fue de 6,1% y 5,9% en 2008 y 2009 respectivamente. Chile por su parte registró el mayor superávit en 2007 con un 7,7% y el mayor déficit en 2009 con 4% y para todo el período registra un promedio superavitario de 0,9% del PIB.

Descargar

19/12/2019

Dieta y asignaciones de los diputados en Francia, España y Chile y de los senadores en Chile: Año 2019.

En el presente informe se analizan y comparan las dietas y las asignaciones de los diputados y diputadas en Francia, España y Chile y de los senadores de Chile. La información presentada ha sido obtenida a través de las páginas de internet oficiales de los distintos congresos, además de las respectivas constituciones y reglamentos. En los tres países analizados primero se explica el marco normativo que regula las dietas y asignaciones y luego se pasa mostrar la cuantía de las mismas. En la sección V se pueden ver directamente los cuadros comparativos de los tres países.

Descargar

13/12/2019

Debilidades estructurales del modelo de desarrollo chileno: la visión de los economistas

En esta minuta se exponen comentarios de economistas de todos los espectros políticos en torno a una serie de temáticas identificadas como clave en el modelo de desarrollo chileno: Baja diversificación de la matriz productiva, concentración económica y desigualdad, sistema impositivo, legislación sobre delitos económicos y tributarios. Se finaliza con un breve comentario final, opinión personal de la autora del documento.

Descargar

09/12/2019

Contenido y estado de tramitación de la agenda social del Gobierno.

En materia de "reformas sociales" se ha publicado la ley que congela el alza de la tarifa del metro, se ha aprobado el proyecto de ley del aumento de la pensión básica solidaria entre un 25% y un 50%, se discute en el congreso el ingreso mínimo garantizado de $350.000 mensuales, se ha aprobado la ley de estabilización del precio de la electricidad, la rebaja de la tarifa del transporte en un 50% para los mayores de 65 años y se permite posponer las cuotas morosas de los deudores del CAE. En "seguridad y paz social" se ha propone crear la creación de una defensoría de las víctimas y la reconstrucción de infraestructura dañada. En el área "mejor salud" está el proyecto de ley para crear el Seguro de Salud Clase Media a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA, el Gobierno estudia crear un seguro de medicamentos y está en discusión en el Congreso el proyecto de ley de intermediación de medicamentos por parte de CENABAST a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.

Descargar

04/12/2019

Límites a la rentabilidad a empresas de servicios básicos.

Las empresas que prestan servicios básicos de electricidad, agua y gas están sujetas a límites en las rentabilidades ya sea en todos o en algunos de los segmentos del mercado que los componen. En la distribución eléctrica La Ley General de Servicios Eléctricos (DFL 04/ 20.018) determinó que la tasa de rentabilidad económica antes de impuestos a las utilidades se ubique en un rango entre el 6% y 14%, y de esta forma no difiera en más de cuatro puntos de la tasa de actualización, la que actualmente es igual al 10%. Por otra parte con la modificación de la Ley N° 20.936 del año 2016, se estableció que en el sector de la trasmisión eléctrica existiera una tasa variable que se ubicara en un piso mínimo del 7% y un máximo del 10% antes de impuestos. En el Servicio de Gas la Ley N° 20.999 del 9 de febrero de 2017, estableció que la distribución del gas estaría sujeta a un régimen de libertad tarifaria siempre y cuando no se exceda el límite máximo de rentabilidad fijado por la ley y equivalente a la Tasa de Costo de Capital, la que tiene como piso un 6% más un margen adicional de tres puntos porcentuales. Por último, en el Sector Sanitario, el DFL 70 fijó un piso mínimo equivalente al 7% en la Tasa de Costo de Capital. En relación a los límites de la rentabilidad en las empresas asociadas a servicios básicos, a continuación se detalla de forma resumida lo ocurrido en cada una de estas industrias reguladas.

Descargar

04/12/2019

Proyecto de Ley que crea un subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado: Antecedentes financieros del PdL y análisis de la relación entre Ingreso Mínimo y Línea de Pobreza

El Mensaje del PdL que crea un subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado (Boletín 13.041-13) menciona que el proyecto de ley avanza en la línea de lo recomendado por la OCDE, la cual considera que para potenciar la formalización sería aconsejable ampliar los subsidios salariales. En el mismo informe la OCDE afirma que las reformas relacionadas con la protección del empleo deben ir acompañadas de una red de protección social más eficaz así como de unas políticas de capacitación e intermediación más eficientes y que la cobertura y las prestaciones del sistema de desempleo siguen siendo limitadas. El informe financiero, el cual no contempla las modificaciones recientes introducidas en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, considera un gasto fiscal de $116.168 millones en 2020, $115.570 millones en 2021, A partir del tercer año el gasto empieza a disminuir, y pasa de $88.750 millones en 2022 a $407 millones en 2028. Durante la discusión del PdL en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, se planteó la propuesta de incrementar ingreso mínimo o la subvención propuesta por el Ejecutivo con el fin de situarla en un monto similar al de la línea de la pobreza. En ese contexto, en el apartado III se presenta un análisis que vincula ambos parámetros.

Descargar

28/11/2019

Balance fiscal como porcentaje del PIB: Países de la OCDE período para el período 2003-2019.

Para el año 2018, los países de la OCDE registran, según promedio simple, un déficit de 0,5% del PIB. De los treinta y dos países del grupo, trece países registran superávits mientras que diecinueve de ellos presentan déficits. Dentro del grupo existe un amplio rango que va desde un superávit de 8,1% del PIB de Noruega a un déficit de 6,6% en EE.UU. Siguiendo a este último, Israel y Japón tienen déficits de 3,6% y 3% respectivamente. Chile tiene un déficit de 1,6% encontrándose en el décimo lugar de los países con mayores déficit. Por otra parte, entre los países con superávits, después de Noruega Alemania y Holanda presentan superávits de 1,9% y 1,5% respectivamente. Al revisar la evolución del balance fiscal de los países OCDE entre 2003 y 2018 se observa que el promedio simple para todo el período es de un déficit de 2,2% y, a excepción del año 2006 y de 2007 donde los promedios fueron positivos de 0,1% y 0,5% respectivamente, el resto de los años han sido negativos fluctuando entre el -0,3% del año 2018 y - 6,1% para 2009.

Descargar

21/11/2019

Niveles de endeudamiento público como porcentaje del PIB: Países de la OCDE período 2003-2019.

Las últimas cifras disponibles para 2018 muestran que el nivel de deuda pública para los países OCDE es de un 83,7% con relación al PIB según promedio simple. El nivel de deuda mayor lo presenta Japón con un 234%, es decir más de dos veces su PIB. En contraste, Estonia presenta la deuda más baja con un 12,7%. Chile registra la tercera deuda más baja con un 32.55%, luego de Estonia y Luxemburgo. Del grupo de 32 países, diez de ellos tienen un nivel de deuda equivalente al 100% de su producto o más, mientras que solo tres países registran menos de 33%. La mediana o la mitad de los países, presenta un nivel de 70% o más. Nueve países tienen una deuda inferior al 50% del PIB, mientras que en casi dos tercios del grupo la deuda pública es del 70% o más.

Descargar

21/11/2019

Algunos aspectos sobre sistema tributario chileno con relación a la OCDE. Carga tributaria, estructura tributaria y desigualdad

La carga tributaria promedio en los países OCDE es de 34,2% del PIB. Austria, Italia, Finlandia, Suecia, Bélgica y Dinamarca tienen una carga de 40% o más. La gran mayoría posee una carga tributaria mayor o igual a 30% y menor al 40%. Chile registra una carga tributaria de 20,2%, la cifra más baja después de México. Con relación a la estructura tributaria, la fuente más importante para los países OCDE corresponde a las contribuciones a la seguridad social con un 26,2%, seguido por el impuesto sobre la renta de individuos con un 23,8%, y en tercer lugar el impuesto al valor agregado (IVA) con un 20,2%. Con una menor participación quedan otros impuestos al consumo, impuestos a las empresas y todos los otros impuestos. La mayor parte de la estructura tributaria chilena es de cierta manera un reflejo opuesto de la estructura promedio de los países OCDE, ya que los impuestos al ingreso de los individuos proveen un 8,8% de los ingresos tributarios (el porcentaje más bajo de la OCDE) y de entre los más bajos para las contribuciones a la seguridad social (7,2%). Adicionalmente, Chile tiene el porcentaje más alto de recaudación por concepto de IVA con un 41,2% y de 20,9% de impuesto a las empresas, el segundo más alto después de México. Cabe destacar que estudios y organismos internacionales asocian estos impuestos con ciertos efectos negativos como la regresividad en el caso del IVA y el desincentivo a la inversión para el segundo. Con relación a la desigualdad, los sistemas de impuestos y transferencias de la mayoría de los países OCDE disminuye el coeficiente de Gini entre 10 y 15 puntos, no así en el caso chileno en donde el impacto es menor a 2 puntos al igual que en México y Turquía.

Descargar

Top