Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Educación
Título
Temas asociados
08/08/2014

Datos disponibles sobre establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada.

El siguiente informe pone a disposición de la comunidad parlamentaria datos cuantitativos sobre el sector particular subvencionado y, en parte, del sector de administración delegada del sistema escolar chileno. Ambos sectores son administrados por sostenedores privados y reciben aportes del estado para su funcionamiento. El documento se estructura en base a 3 sujetos de análisis asociados a los sectores que se estudian: los sostenedores, quienes son los que administran los establecimientos educacionales; los establecimientos educacionales que administran los sostenedores y la matrícula que asiste a estos establecimientos.

Descargar

22/07/2014

Evolución de dotación docente municipal a contrata. Período 2003 – 2013. Actualización.

En enero de 2013, en la Cámara de Diputados, ingresó un proyecto de ley en moción, que promueve el acceso a la titularidad de los docentes a contrata en el sector municipal . Entre los fundamentos, los autores del proyecto señalan que “varios miles de profesores a lo largo del país” pasarían muchos años en situación de contrata”, lo que quebrantaría “las normas del Estatuto Docente”. En respuesta a una solicitud expresa de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, que analizaba el referido proyecto, en Primer Trámite Constitucional, en mayo de 2013, la Biblioteca del Congreso Nacional entregó el informe “Evolución de Dotación Docente Municipal a Contrata. Período 2003 – 2012”. En esta oportunidad, se actualiza el informe señalado, con datos de 2013, a requerimiento de algunos autores del proyecto de ley y otros miembros de la comunidad parlamentaria.

Descargar

09/06/2014

Referencias bibliográficas aludidas en el proyecto de ley que regula la admisión de los estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.

Se pone a disposición de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados las referencias bibliográficas correspondientes a las 27 citas de autores encontradas en el Mensaje N°131-362, con el que el Ejecutivo dio inicio al proyecto de ley que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado, boletín 9366-04. Adicionalmente, se agregan otras 23 referencias bibliográficas sobre los grandes tópicos del proyecto de ley en estudio. En general, se trata de investigaciones que contienen hipótesis, metodologías y conclusiones o resultados del estudio. También se citan documentos que exponen puntos de vista sobre las materias. En cada caso, las referencias incluyen el título completo de los documentos, los autores, la institución a la que pertenecen, una brevísima descripción de los principales contenidos o conclusiones, y un link al documento en línea para facilitar su acceso.

Descargar

20/05/2014

Propuesta de desmunicipalización de la educación en el Programa de Gobierno y visión del colegio de profesores.

Se revisan algunos antecedentes legislativos referidos a iniciativas de los últimos gobiernos que buscaron crear una nueva institucionalidad escolar que reemplace la administración de los establecimientos públicos radicada en los municipios. Sobre esta base, se sintetiza la propuesta de desmunicipalización de los establecimientos educacionales contenida en el programa del actual gobierno, y la visión del Colegio de Profesores sobre la misma temática.

Descargar

02/04/2014

Propuestas de reformas para la estimulación del desarrollo regional mediante el aporte basal a las Universidades Estatales.

Este trabajo analiza el problema de la vinculación con el desarrollo regional de las Universidades Regionales. Primero revisa la experiencia internacional exitosa en materia de vinculación de las universidades regionales con su entorno directo. Luego, describe las trabas y dificultades que presenta el sistema de educación superior chileno para lograr dicho propósito. Finalmente, describe algunas de las posibles medidas o estrategias para lograr un mayor acoplamiento entre estas instituciones y su entorno directo.

Descargar

25/03/2014

Estado de tramitación de tres proyectos de ley referidos a materias de educación superior.

En respuesta a consulta, este documento informa del proceso de tramitación de tres proyectos de ley –originados en Mensajes— ingresados en el periodo legislativo anterior, que buscaban modificar el marco legal de la educación superior: Crea la Superintendencia de Educación Superior, Crea un sistema de financiamiento para la educación superior, y Crea Agencia Nacional de Acreditación y, establece un nuevo sistema de acreditación de las instituciones de educación superior.

Descargar

18/03/2014

Sector Educación. Periodo marzo 2010 a marzo 2014. Leyes publicadas y proyectos de Ley en trámite en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

El objetivo de este documento es proporcionar una organización conceptual preliminar de las leyes publicadas en el último periodo legislativo comprendido entre el 11 de marzo de 2010 y el 10 de marzo de 2014 y de los proyectos de ley que se encuentran en trámite, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Adicionalmente, se identifican los proyectos de ley del sector educación que fueron tramitados en la Cámara de Diputados, y que actualmente se encuentran en segundo trámite constitucional en el Senado. En términos generales, en el ámbito de las leyes publicadas en el período y proyectos pendientes, es posible destacar, entre otras cosas, lo siguiente: En Educación Parvularia, la Ley N° 20.710, mediante reforma constitucional, establece la obligatoriedad del Kinder. En concordancia, el Ejecutivo saliente antes de culminar su mandato, ingresó un proyecto que modifica la LGE (Boletín 9257-04). Asimismo, en Educación Escolar, se publicaron un conjunto de normas referidas a la institucionalidad, convivencia y financiamiento del sistema de educación escolar. Sin embargo, quedaron en trámite con distintos niveles de avance las iniciativas referidas al fortalecimiento de la educación estatal y de la carrera docente. Mientras que en Educación Superior, sólo dos iniciativas del Ejecutivo culminaron en leyes, la referida a reprogramación de los créditos universitarios y la que otorga beneficios a los deudores del crédito CAE. Paralelamente, se observa que los diputados han presentado numerosas iniciativas de ley que se encuentran en primer trámite, entre las que es posible destacar: Alrededor de veinte proyectos de ley destinados a aumentar o establecer derechos de los actores, en particular, seis referidos a los derechos de asociación y participación, diez referidos a materias de protección y al menos tres que aluden a materias de selección, inclusión y no discriminación. Asimismo, se observan al menos nueve proyectos de ley referidos a cambios en el curriculum escolar, destacándose tres que buscan reincorporar la Educación Cívica, como asignatura. Finalmente, se advierten proyectos de ley orientados aumentar la fiscalización en educación parvularia y educación superior (tipificar el lucro como delito), como también a aumentar los deberes de información.

Descargar

12/03/2014

Conceptos para analizar las facultades legislativas y los proyectos de ley que buscan incorporar la educación cívica al curriculum escolar como asignatura independiente.

Conceptos para analizar las facultades legislativas y los proyectos de ley que buscan incorporar la Educación Cívica al curriculum escolar como asignatura independiente.

Descargar

29/01/2014

Marco normativo del administrador provisional de establecimientos educacionales.

En respuesta a una solicitud parlamentaria, se revisa y sistematiza la normativa legal vigente referida al nombramiento de un Administrador Provisional de establecimientos educacionales. En primer lugar, se parte con un marco normativo general del sostenedor de establecimientos educacionales, para hacer presente que la autonomía del sostenedor se desenvuelve de conformidad con la ley, y que existen instituciones que velan por su cumplimiento. Posteriormente, se describen los casos en que el Superintendente de Educación puede nombrar un administrador, el procedimiento de nombramiento, así como las responsabilidades y facultades del administrador. Finalmente, se propone un análisis de la facultad del Superintendente de Educación para el nombramiento del administrador provisional, en tanto facultad discrecional e indelegable en el marco de la reforma educacional del programa de gobierno 2014-2018.

Descargar

Top