Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Medioambiente
Título
Temas asociados
26/12/2014

Elementos para una propuesta de resolución del Foro Parlamentario APPF respecto del cambio climático.

Elementos para una Propuesta de Resolución para la 23a reunión del Foro Parlamentario Asia Pacífico (APPF) del Foro Parlamentario respecto del Cambio Climático. Esta propuesta se ha construido sobre la base de la propuesta acordada en la sesión N° 22 del Foro en su versión en inglés.

Descargar

05/12/2014

Proyecto de ley que establece la prohibición y sustitución progresiva de las bolsas de polietileno, polipropileno y otros polímeros artificiales biodegradables en la Patagonia Chilena.

El Proyecto de Ley que establece la prohibición y sustitución progresiva de las bolsas de polietileno, polipropileno y otros polímeros artificiales biodegradables en la Patagonia Chilena (Boletín Nº 9133-12) se encuentra en Segundo Trámite Constitucional. El objetivo del proyecto es eliminar paulatinamente las bolsas plásticas y reemplazarlas por bolsas reutilizables.

Descargar

25/11/2014

Medioambiente, recursos naturales y responsabilidad intergeneracional.

La preocupación por el medio ambiente en el marco de análisis de las estrategias de desarrollo, se tradujo en el concepto de desarrollo sustentable (o desarrollo sostenible). Este busca el equilibrio entre las dimensiones económica, ecológica y social del desarrollo. Este concepto se traduce en llevar a cabo acciones que satisfagan las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones y de incorporar a los beneficios del desarrollo a los países y sectores más atrasados. El actual paradigma de desarrollo lleva a fenómenos como el Cambio Climático de carácter irreversible, de agotamiento de los recursos naturales no renovables y a la destrucción de la biodiversidad.

Descargar

13/11/2014

Efectos de las emisiones del proyecto “Generación Geotérmica Curacautín”.

Todos los tipos de plantas de generación geotérmica producen un penacho de emisiones constituido principalmente por vapor de agua y algunos gases que provocan lluvia ácida, pero en cantidades mucho menores que las emisiones de generadoras a carbón por ejemplo y con un impacto despreciable, puesto que -arrastrados por los vientos- difícilmente se depositarían sobre los glaciares circundantes. Al respecto, diversos actores sociales presentaron observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Generación Geotérmica Curacautín, que fueron incorporadas a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto.

Descargar

12/11/2014

Antecedentes para la conferencia internacional de las partes sobre cambio climático COP 20 (Perú, 2014) y la construcción de un futuro energético bajo en carbono.

Del 1 al 12 de diciembre del 2014 se llevará a cabo en Lima, Perú, la reunión número 20 de la COP20 / CMP10 (Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático N°20 / Meeting of Parties to the Kyoto Protocol N°10). La necesidad de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), causantes del Calentamiento Global, de modificar los patrones de consumo energético y la necesidad de renovar y actualizar el acuerdo llamado Protocolo de Kioto, que venció el año 2012, serán los temas centrales de esta y la próxima cumbres climáticas de París el año 2015. Mientras tanto las emisiones de GEI continúan aumentando y las catástrofes naturales ligadas al cambio climático se hacen más agudas y frecuentes. Es imperativo diseñar un desarrollo que permita un crecimiento bajo en carbono. El desafío continúa pendiente.

Descargar

12/09/2014

Gestión de áreas silvestres protegidas: casos de Chile, Ecuador, Costa Rica, España, Canadá, Sudáfrica y Kenia.

El informe aborda la gestión de las áreas protegidas en Chile, Ecuador, Costa Rica, España, Canadá, Sudáfrica y Kenia. En el caso de Chile esta tarea es realizada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), entidad de derecho privado que depende del Ministerio de Agricultura. La Ley N° 18.348 -que crea CONAF- define su función como de “conservación, protección, incremento, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables del país”. La Institución tiene el rol principal como administradora de la política forestal y fomento del desarrollo del sector. Además, administra –en su función de conservación y protección- el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Descargar

05/09/2014

Proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

El Proyecto de Ley - primer trámite constitucional en Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado- que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) cumple con el Programa de Gobierno de la actual administración de completar la nueva institucionalidad medio ambiental de Chile. Se creará el Servicio de Biodiversidad traspasando desde la actual Corporación Nacional Forestal (CONAF) al SBAP la administración de las áreas protegidas que forman parte del actual Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Respecto al traspaso del personal de CONAF se indica que se postergan indemnizaciones, se mantiene asignación de antigüedad y traspaso no puede significar pérdida de empleo, disminución de remuneraciones, modificación de derechos provisionales ni cambio de residencia (salvo consentimiento).

Descargar

04/09/2014

Dioxinas y furanos

El informe describe las características de las dioxinas y furanos –pertenecientes al grupo de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)-, tales como baja solubilidad en agua, soluble en disolventes y grasa; reducida volatilidad; estables a temperaturas inferiores a 850º C y se descomponen con relativa facilidad por acción de la luz en presencia de hidrógeno. Estas características hacen que tiendan a acumularse (bioacumulación) en tejidos adiposos de los animales, en especial en las especies longevas y que se sitúan en los niveles más altos de la cadena alimentaria. Se calcula que la semivida de estos compuestos en el organismo oscila entre 7 y 11 años.

Descargar

Top