Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Recursos Naturales
Título
Temas asociados
04/01/2019

Efecto de los plaguicidas sobre la salud humana: Exposición e impactos

Se ha estimado que 25 millones de trabajadores agrícolas en el mundo experimentan envenenamientos involuntarios de pesticidas cada año. En Chile entre los años 2006-2015 el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC) recibió un total de 22.951 casos de envenenamiento por plaguicidas. La exposición a los plaguicidas ocurre principalmente debido al mal uso que a estos se les da, así como también por el consumo de alimento e inhalación de aire contaminado con plaguicidas. Las principales vías que ingresan al cuerpo humano son: dérmica, oral, ocular y respiratoria (inhalación) y su peligrosidad aumenta dependiendo de la concentración y la toxicidad del plaguicida. El uso y exposición de los plaguicidas puede estar relacionado con diversas enfermedades tales como: cáncer, leucemia, Parkinson, asma, neuropsicológicos y cognitivos, etc. En Chile se evidenciaron la presencia de plaguicidas (organofosforado: clorpirifos y los fungicidas: difenilamina (prohibido en UE), tiabendazol y pirimetanil) en la población debido al consumo de vegetales.

Descargar

27/12/2018

Análisis de las presentaciones del Boletín 11.175 Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones

El proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín 11.175 - 01) ingresó el 4 de abril del 2017 vía mensaje presidencial junto con el informe de productividad elab orado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) para la Honorable Cámara de Diputados. Actualmente, se encuentra en segundo trámite legislativo en el Senado , en discusión particular en la s Comisiones unidas de Agricultura y Medio Ambiente y Bienes Naciona les. El proyecto de ley aborda el manejo sustentable de los bosques y la valoración de su contribución para la mitigación y adaptación al cambio climático y desertificación; además, del rol que tiene el sector en la protección contra incendios forestales. Por lo anterior, el objeto de la nueva institucionalidad, de carácter público, descentralizada y bajo la supervigilancia del Ministerio de Agricultura es “ la conservación, protección, manejo y uso sustentable de las formaciones vegetacionales y de los com ponentes de la naturaleza asociados a éstas ”. Durante la discusión del proyecto de ley, los diferentes actores realizaron las siguientes observaciones: superposición de funciones con otros servicios; fal ta o mejor explicación de conceptos del Proyecto de Ley; no consideración del rol fiscalizador; objeto del servicio; ambigüedad de las funciones; situación laboral de los trabajadores de CONAF; fomento forestal ; Consulta Indígena; Política forestal y no ab orda debidamente la prevención y control de incendios forestales.

Descargar

26/12/2018

Plan de Manejo. Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal

La Ley 20.283/2008 del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal , hace referencia al Plan de Manejo cuyo objetivo es " resguardar la diversidad biológica, asegurando la mantención de las condiciones que hacen posi ble la evolución y el desarrollo de las especies y ecosistemas contenidos en el área objeto de su acción ” . El Plan de Manejo Forestal se deberá presentar " cuando se trate de realizar corta o intervención de bosque nativo para fines de producción maderera o no maderera. Corresponderá presentar un plan de trabajo cuando se trate de la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas (Art. 13 Dec.93/2008 del MINAGRI)". Por otra parte, se deberá presentar un plan de manejo de preservación cuando " se trate de intervenir un bosque nativo de preservación y cuando se trate de las siguientes situaciones excepcionales que afecten a individuos de las especies vegetales señaladas en el inciso primero del artículo 19 de la Ley (especies vegetales nativas clasi ficadas, de conformidad con el artículo 37 de la ley N° 19.300 y su reglamento, en las categorías de " en peligro de extinción ", " vulnerables ", " raras ", " insuficientemente conocidas " o " fuera de peligro ", que formen parte de un bosque nativo, como asimismo la alteración de su hábitat).

Descargar

13/12/2018

Servicios Sanitarios Rurales a nivel nacional y en la región de Coquimbo y comuna de Canela.

El presente informe se enfoca en los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), ex sistemas de Agua Potable Rural (APR) de acuerdo a la nueva ley sobre la materia (Ley N° 20.998 de 2017, del Ministerio de Obras Públicas ), especialmente en datos cuantitativos sobre el número de sistemas, beneficiarios y niveles de inversión, tanto a nivel nacional como en la región de Coquimbo y la comuna de Canela. Para la elaboración de este trabajo se consultaron fuentes especializadas sobre la materia, tales como el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), publicaciones de la Cámara de Diputados, entre otras.

Descargar

12/12/2018

Análisis de Organismos Públicos que se han traspasado a Ministerios del Medio Ambiente. Caso de estudio: España, Perú, Ecuador y Nueva Zelanda

El presente documento se enfoca en organismos públicos que tienen como función la administración y conservación de Áreas Naturales Protegidas, pertenecientes originalmente a sus respectivos ministerios de agricultura, y luego fueron traspasadas al Ministerio del Medio Ambiente del país correspondiente. Se analiza las funciones de cada órgano y su respectivo traspaso en España, Perú, Ecuador y Nue va Zelanda .

Descargar

12/12/2018

Formas o técnicas de remoción de sedimentos del fondo en el ámbito internacional

El presente documento se enfoca en la experiencia comparada que considera las formas o técnicas de remoción de sedimentos del fondo en el ámbito internacional específicamente en lo relacionado con los desechos que producen los centros de cultivos de especies salmónidas. Al respecto hay que señalar que de la búsqueda sólo se encontró un proyecto en actual desarrollo en Tasmania La empresa Australiana Tassal con centro de operaciones en Tasmania en 2017 propone a la autoridad ambienta un proyecto para implementar sistemas de captura de desechos (WCS) para capturar y eliminar Producción fecal de salmones cultivados en jaulas en centros marinos. Este sistema no busca remover los desechos orgánicos que tradicionalmente se vierten al fondo, porque en esta búsqueda, no se ha encontrado dicha tecnología, pero si se busca evitar que estos se depositen en el lecho marino. El sistema de captura de desechos considerado en este proyecto, incluye un revestimiento cónico diseñado específicamente con un sumidero incorporado que se asegura debajo de las redes de cultivo En relación a la disposición de los residuos, el proyecto contemplaba el uso de relaves, vertederos, incineración entre otros. El proyecto ha entregado informes de avance y el último disponible de marzo de 2018 señala que este sistema de captura de residuos (WCS) alcanza desde el 65% al 87% de todos los residuos sólidos. Estos son bombeados a través de una manguera de extracción y al recipiente de servicio y se depositan en una planta de tratamiento de aguas residuales aprobada.

Descargar

11/12/2018

Antecedentes Contaminación lago Villarrica

La contaminación del Lago Villarrica proviene de diversas fuentes que aportan nutrientes fósforo y nitrógeno, principalmente. Por otra parte, las algas microscópicas se alimentan de estos nutrientes abundantes y se desarrollan explosivamente, consumiendo el oxígeno disponible en el agua para todos los seres que la habitan, generando una falta de oxígeno que trae consigo la muerte de los seres vivos del Lago y, además, se rompe su equilibrio y capacidad de depuración natural. Dado lo anterior, el Ministerio del Medio Ambiente elaboró el Decreto Supremo N°43, del 19 de octubre de 2017, que establece que la cuenca del Lago Villarrica está saturada, ya que de acuerdo a los resultados de medición de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental, se han superado los indicadores establecidos para evitar que se llegue a un nivel de contaminación irreversible. Con ello, se procede a elaborar un Plan de Descontaminación, con la participación del Ministerio del Medio Ambiente, autoridades locales y la comunidad.

Descargar

07/12/2018

Fiscalización de la presencia de agua en el Vino

La Ley N° 18.455/1985 del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) que fija normas de producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres en el art. 4 señala las atribuciones y obligaciones que tiene el SAG, respecto a la fiscalización se puede señalar: a) fiscalizar el cumplimiento de las normas de control contenidas en esta ley y su reglamento y b) exigir los antecedentes que sean necesarios para la fiscalización del cumplimiento de esta ley en relación a la producción, elaboración, envasado, guarda, comercialización, importación, exportación y transporte de productos. Desde el 2011 al 2017 se realizaron 88 fiscalizaciones a productores en promedio a nivel país. En mayor número de fiscalizaciones a productores en promedio lo tuvo la región de O'Higgins con 297,7 seguido de la región del Maule con 277,4 fiscalizaciones en promedio entre los años 2011-2017. La Fiscalización de la presencia de agua en el vino el SAG señalo vía transparencia " ... a la fecha no se dispone de dichos datos debido a que se está implementando la metodología para el análisis de la presencia de agua en el vino que supere el porcentaje permitido como práctica enológica en la normativa vigente. Se están creando los patrones necesarios para que el equipo habilitado para esta determinación, pueda realizar la detección de la agregación del agua por sobre los parámetros permitidos"

Descargar

03/12/2018

Plan de Manejo en Cambio de Uso de Suelo. Ley 20.283 del 2008 del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal

La Ley 20.283 del 2008 del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal tiene como objetivos la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental. Respecto a los planes de manejo, esta ley señala que es un " instrumento que,..., planifica la gestión del patrimonio ecológico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos" ; y tiene como objetivo fundamental " resguardar la diversidad biológica, asegurando la mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y ecosistemas contenidos en el área objeto de su acción"

Descargar

28/11/2018

Los humedales en Chile y su relación con territorios indígenas

El informe relativo al Inventario Nacional de Humedales y Seguimiento Ambiental en la primera etapa concluyó que en Chile había 1.986.167 hectáreas de humedales . Además, e l 0,5 % de los humedales del país están incluidos en áreas protegidas por el Estado. En cuanto a la relación de los humedales con territorio indígena, un trabajo del Observatorio Ciudadano y el Consorcio TICCA (2016) seña la que los territorios o áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales son muy diversos y cubren una amplia gama de ecosistemas y especies naturales, que incluye los humedales . No obstante esta materia ha sido poco abordada en nuestro país. Por otra parte, la propiedad de los indígenas sobre sus tierras y recursos naturales es regida por la Ley Indígena (N°19.253 de 1993), la Ley que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO, N° 20.249 de 2008), el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo de 1989 (ratificado por Chile) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) del 2007, con el voto favorable de Chile. Entre los humedales que ocupan territorio indígena en Chile están los altoandinos, los de la zona centro sur, los australes y los de islas de origen volcánico (Isla de Pascua). Las culturas principales presentes en estos ecosistemas con la Aymara, Atacameña y Mapuche. Las actividades turísticas desarrollad as por estos pueblos se han transformado en un importante motor de desarrollo y de rescate del patrimonio cultural.

Descargar

Top