Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Derecho
Título
Temas asociados
08/06/2022

Esquemas solidarios en regímenes contributivos de la Seguridad Social chilena: Algunos ejemplos.

La Constitución Política (artículo 19 N° 18) garantiza el Derecho a la Seguridad Social. Existe consenso en la doctrina que esta garantía consagra, entre otros aspectos, el rol del Estado de dar acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones uniformes, sea a través de instituciones públicas o privadas, pudiendo establecer cotizaciones obligatorias. Asimismo, se entrega al legislador el cómo garantizar el acceso universal a prestaciones básicas uniformes. Los regímenes comprendidos en la seguridad social nacional se encuentran reguladas por leyes que deben respetar la regla constitucional del deber estatal a garantizar el “acceso” a prestaciones “básicas uniformes”. Estos regímenes se pueden clasificar en: contributivos, no contributivos y mixtos, atendiendo a si el financiamiento de las prestaciones que cada uno de ellos otorga tiene como fuente principal las cotizaciones - sean éstas del trabajador, del empleador o de ambos - el aporte fiscal, o la combinación de ambos.

Descargar

02/06/2022

Derechos de los Apoderados Generales y de las Mesas receptoras de sufragios en las elecciones generales.

Esta minuta contiene los derechos y facultades que tienen los Apoderados Generales de Local y apoderados de las mesas receptoras de sufragios en las elecciones generales chilenas. El documento analiza de forma breve, en primer lugar, aquellos aspectos generales sobre la materia, para luego señalar cuáles son sus funciones y derechos, según se trate de los apoderados generales, o de quienes ejercen sus funciones en las mesas receptoras de sufragios, en las distintas etapas del proceso eleccionario.

Descargar

02/06/2022

La descentralización en la Nueva Constitución

Presentación para la Bancada Transversal por la Descentralización de la Cámara de Diputados. Presentación de conceptos jurídicos II. Revisión histórica de la evolución institucional chilena en materia de descentralización III. Las modificaciones a la forma de Estado en el borrador de nueva Constitución

Descargar

02/06/2022

La lucha contra el crimen organizado en Italia

En el marco de un encuentro entre parlamentarios de Chile e Italia para compartir e intercambiar estrategias legislativas para enfrentar el crimen organizado, se ha solicitado la confección de una minuta sobre la lucha contra el crimen organizado en Italia. Para ello, la presente minuta dilucida qué debemos entender por crimen organizado y cuáles son sus características en el marco de las tendencias globales actuales. Posteriormente, profundiza en el caso italiano, primero mediante una breve revisión histórica del problema y después enunciando las principales medidas legislativas tomadas en los últimos treinta años para enfrentarlo.

Descargar

01/06/2022

Regulación vigente de ferias libres y comercio ambulante.

En términos generales, la Constitución Política consagra el “derecho a desarrollar cualquiera actividad económica”. En algunos casos, sus límites están previstos en la misma carta fundamental y en otros, se habilita al legislador para regularlos o delimitar sus contornos. En este caso, la disposición parece combinar ambas características, pues establece tres límites a su ejercicio: la moral; el orden público; y la seguridad nacional, y al mismo tiempo, lo sujeta al respeto a “las normas legales que lo regulen”. La actividad económica desarrollada en ferias libres se regula esencialmente en ordenanzas municipales. Estas son dictadas en virtud de las atribuciones que la Ley Orgánica de Municipalidades confiere a los alcaldes para administrar los espacios públicos de la comuna, que son bienes municipales o bienes nacionales de uso público. Las autorizaciones de funcionamiento pueden otorgarse mediante permisos o concesiones. En general, los contenidos de las diversas ordenanzas municipales son uniformes en cuanto a por ejemplo dimensiones de los puestos, horario funcionamiento, requisitos y procedimientos para conseguir la autorización, productos autorizados a ser vendidos y exigencias sanitarias. En el caso de la actividad del comercio ambulante, la Ley N° 21.426 de 2022, sobre comercio ilegal, dispone que las municipalidades deberán establecer en sus respectivas ordenanzas los lugares donde se podrá ejercer el comercio ambulante. Además, dispone que los comerciantes ambulantes para ejercer la actividad deberán disponer de un sistema único de identificación personal. No existen exenciones tributarias para el comercio ambulante y las ferias libres. Por último, la venta callejera de alimentos se encuentra regulada en el Código Sanitario y en el Reglamento Sanitario de los Alimentos. Éstos permiten la venta ambulante, en carros y casetas, fuera de los establecimientos alimenticios, de determinados productos.

Descargar

01/06/2022

Propagación de enfermedades animales del artículo 289 del Código Penal. Aplicación práctica

El artículo 289 del Código Penal castiga la propagación sin permiso de la autoridad, de enfermedades o plagas animales. Señala la doctrina disponible, que este delito protege la salud animal y vegetal (no así al ser humano). La escasa jurisprudencia disponible sobre este delito confirma esto. Esta norma no parece tener relación con el artículo 139 quáter nuevo, que el “Proyecto de Ley que Modifica la ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura, para sancionar a quien apoce, extraiga, transporte o comercialice recursos hidrobiológicos contaminados” (Boletín: 14971-21), introduce en la ley señalada, pues esta última parece proteger al ser humano, mientras que la primera protegería solo al reino animal y vegetal. Además, el delito del artículo 289 del Código Penal podría cometerse mediante conductas contempladas en el artículo 139 quáter, propuesto. Esto, debido a la amplitud de conductas propuestas en este último. En este caso, se aplicaría la pena correspondiente al delito más grave.

Descargar

25/05/2022

Regulación en materia de extracción de áridos: Normativa legal, infra legal y comunales.

Por encargo de la diputada Joanna Pérez, se solicita elaborar un informe que establezca la identificación de Ordenanzas Municipales, Leyes, Decretos y otras normativas nacionales y locales que digan relación con la venta, almacenamiento, transporte y extracción de áridos dentro del radio urbano de una comuna, particularmente del Distrito Electoral N° 21, que reúne la comunas de: Alto Biobío, Antuco, Arauco, Cabrero, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Laja, Lebu, Los Álamos, Los Ángeles, Lota, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tirúa, Tucapel y Yumbel.

Descargar

23/05/2022

Indulto en Chile: Definición, aspectos generales y sus límites.

El indulto es un mecanismo jurídico mediante el cual se perdona la pena pendiente a un condenado, por lo que no tiene efectos legales sobre un acusado o formalizado. No son indultables: a) los condenados a presidio perpetuo calificado, en cuyo caso sólo procede el indulto particular por razones de Estado o por el padecimiento de un estado de salud grave e irrecuperable; b) los delitos terroristas no acceden al indulto particular, salvo para conmutar la pena de muerte por presidio perpetuo; y c) los delitos de lesa humanidad, salvo bajo determinadas circunstancias excepcionales. El indulto puede ser general o particular. El general es materia de ley, debe tener origen en el Senado y requiere de quórum calificado, o de dos tercios en caso de delitos terroristas. Mientras, el indulto particular es una atribución especial del Presidente de la República que se ejerce por decreto supremo. Sin embargo, los Proyectos de Acuerdo sobre indultos pueden adoptarse por la Cámara de Diputadas y Diputados por la mayoría de los diputados(as) presentes.

Descargar

20/05/2022

Obligación de los profesionales de la salud de atender por FONASA o ISAPRE.

De acuerdo con el solicitante, se explora la posible obligación de los médicos de registrarse como prestadores en el sistema FONASA o en el de ISAPRES, o ambos. De acuerdo a las normas que se revisan, es posible concluir que tal obligación no existe en el régimen legal del sistema de atención de salud en Chile, siendo para los médicos voluntario el realizar prestaciones por medio de uno u otro sistema.

Descargar

Top