Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Medioambiente
Título
Temas asociados
03/08/2020

Energías renovables y no renovables: Ventajas y desventajas de ambos tipos de energía.

El documento define las energías renovables como aquellas cuya regeneraciónes mayor a la cadencia de uso. En Chile, el 48,3% de la capacidad instalada de energía corresponde a fuentes renovables (27,0% hidráulica; 10,8% solar; 8,6% eólico; 1,8% biomasa; y 0,2% geotérmica). Por otra parte, las energías no renovables son aquellas fuentes energía de uso limitado, una vez consumido se agota el abastecimiento en el tiempo. En general, el ritmo de uso es mayor a su regeneración(eras geológicas para combustibles fósiles). Entre las ventajas de generar energías con recursos renovables; no emiten gases de efecto invernadero (GEI); son inagotables y gratuitas (solar y eólicas); están siendo económicamente competitivas frente a las convencionales fósiles; permiten independencia energética; entre otras. Entre sus desventajas, los grandes embalses para generar hidroelectricidad (renovable convencional) inundan grandes extensiones, generando impacto en el ecosistema; son intermitentes (solar, eólica)es decir, no pueden controlar cuándo operar, debido a que funcionan según la disponibilidad del recurso. En general, necesitan otras fuentes de apoyo (pueden ser combustibles fósiles o centrales hidroeléctricas) para garantizar una producción continua.

Descargar

29/07/2020

Costo de prohibir la instalación y funcionamiento de plantas de generación termoeléctrica a carbón a nivel nacional.

A solicitud de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputadas y Diputados (oficio N°383), el presente informe aborda los costos en que se podría incurrir como resultado de la implementación del proyecto de ley originado enmoción parlamentaria (boletín 13.196-12), que prohíbe la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón en todo el país. La aplicación del articulado de la moción parlamentaria, y sin considerar las centrales que en el marco del plan de retiro voluntario han definido su retiro para el año 2020, implicaríala prohibición inmediata de funcionamiento de 5 centrales que tienen a la fecha más de 30 años de antigüedad, las que se sumarían a las ya retiradas durante el año 2019.Las restantes 22 centrales quedarían sujetas a la prohibición de funcionamiento a partir del 31 de diciembre de 2025. Para aproximarse al costo que implicaría el retiro de las centrales termoeléctricas a carbón se presentan resultados de estudios realizados por la consultora Valgesta (2018) y otro realizado por el BID (2019).

Descargar

09/07/2020

Acciones a propósito de Reunión de la Comisión Desafíos del Futuro - Sesión 1° de-Julio-2020

La importancia del hidrógeno verde en el futuro energético de Chile no está en duda y por lo mismo se han motivado las primeras acciones parlamentarias referidas a la materia. Alrededor de veinte expertos en hidrógeno verde formaron parte de la primera reunión dedicada a este tema y respondieron de esta forma al llamado a promover y fortalecer el desarrollo de la energía renovable en Chile.

Descargar

08/07/2020

Enfrentando el cambio climático y estableciendo una sociedad post-pandemia basada en economía circular.

Dentro de la Agenda 2030 existe un objetivo claro en torno a la producción sostenible: ODS N°12 “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”. Acorde a esto, la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) ha emergido con fuerza para quedarse en las legislaciones más vanguardistas y protectoras del medio ambiente como un “nuevo trato” con los residuos sólidos. Basada en principios de la ética medioambiental y bajo diversas consideraciones sociales y tecnológicas, la REP se ha convertido en un método de política que los países han comenzado a desarrollar. Este enfoque implica poner una cantidad significativa de responsabilidad ya sea física o financiera en los productores para el tratamiento o disposición de productos post-consumo, extendiendo la responsabilidad del productor hasta el fin del ciclo de consumo de dicho producto. En este sentido, corresponde ahora a los productores: 1. Proporcionar incentivos para evitar los desechos en la fuente. 2. Promover productos diseñados para el medio ambiente. 3. Apoyar el logro de objetivos públicos de reciclaje y gestión de materiales.

Descargar

13/05/2020

Ordenanzas municipales que regulan el uso de la leña: Comunas del centro y sur de Chile.

El informe hace un resumen de los principales puntos de las ordenanzas municipales que regulan el uso de leña para calefacción, y preparación de alimentos en ciudades del sur de Chile. En general las comunas de Santiago se enfocan en la calidad de la leña, que esta debe ser “seca”, es decir se prohíbe la venta de la leña húmeda con contenido de humedad mayor al 25% medida en base seca. Así se cumple la NCh 2907. Of. 2005, Combustible sólido -Leña requisitos. Por otra parte, las ordenanzas de San Joaquín y La Reina fijan condiciones para el almacenado de la leña, que éste sea un lugar seco o protegido de la humedad. También, los equiposo calefactores a leña –incluso utilizando leña seca- no podrán funcionar en períodos de alerta ambiental, pre-emergencia o emergencia, decretadas por el Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana. En el mismo sentido, las comunas del centro-sur de Chile Padre Las Casas, Temuco y Chillán tienen un enfoque detallado en la comercialización de la leña y su almacenaje. Además, de prohibición de venta de leña húmeda (más de 25% de humedad) en la vía pública de manera informal. El cumplimiento y fiscalización de las ordenanzas están entregados a inspectores municipales y Carabineros de Chile.

Descargar

08/04/2020

Instrumentos económicos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero Mercado de bonos de carbono en el sector forestal

El esquema de comercio de derechos de emisión está basado en el sistema Cap and Trade, utilizado para abatir la contaminación atmosférica en ciudades de Estados Unidos de Norteamérica, y ahora ampliamente utilizado para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Consiste en la selección de un contaminante (puede ser uno o varios GEI) en un área específica y establecer un monto máximo de emisiones. A continuación, el ente regulador divide este monto máximo de emisiones entre un determinado número de fuentes emisoras por zona. En este caso, el regulador asigna derechos de emisión por cada fuente emisora por un periodo de tiempo determinado. Entonces, cada emisor tiene una cantidad determinada de derechos de emisión. En caso de excederse puede pagar una fuerte multa al regulador, o bien comprar certificados a otros emisores locales o internacionales en mercados de carbono. Este esquema de comercio fue usado en Chile cuando la fundación norteamericana The Nature Conservancy (TNC) compró la Reserva Costera Valdiviana el 2003. Posteriormente, realizó un proyecto con enfoque en la venta de emisiones certificadas de carbono como forma de financiamiento. Bajo este modelo de trabajo se estima que de alcanzar el 50% de la superficie forestal con certificación de captura de carbono, se llegaría a 1.320 millones de toneladas/año a nivel país, con un valor actual de US$ 15.800 millones anuales: aproximadamente el 5,5% del PIB del país. Finalmente, se revisa legislación sobre cambio climático relacionada con instrumentos de gestión ambiental. Por ejemplo, la ley de cambio climático de Colombia define los cupos transables de emisión para un mercado de carbono, en particular fortalecer el sector forestal y evitar la deforestación. También, el Reino Unido en su ley de cambio climático define su participación en el Esquema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS), y aún después del Brexit seguirá siendo partícipe. En Nueva Zelanda están revisando (durante el 2020) el esquema de comercio de emisiones NZ ETS para fijar límites de emisiones de GEI y cumplir sus metas de reducción. También, se busca crear el incentivo para las empresas y propietarios de predios forestales que fortalezcan su participación en el mercado de carbono de Nueva Zelanda.

Descargar

23/01/2020

Regulación de la contaminación lumínica Regulación en Chile

La contaminación lumínica es la alteración de la oscuridad natural de la noche, provocada por luz desaprovechada, innecesaria o inadecuada, generada por el alumbrado de exteriores, la cual genera impactos en la salud y en la vida de los seres vivos. Entre los impactos está la alteración de ciclos de sueño y descanso, o concentración de las personas. También, el impacto sobre la biodiversidad, por ejemplo, la luz blanco azulada es la que más altera la conducta de las especies de vida nocturna. Además, esta contaminación obstaculiza la observación astronómica. En Chile Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica de 1998 se enfocó en prevenir la contaminación lumínica de los cielos nocturnos de la II, III y IV regiones, de manera de proteger la calidad astronómica de dichos cielos. Posteriormente, el Decreto 43 de 2013, vigente desde el 4 de mayo del 2014, apunta a la regulación de la contaminación lumínica en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Específicamente, regular avisos y letreros luminosos, proyectores u otros dispositivos de iluminación posibles de ser movidos mientras se operan, y otros similares. También, se aumentaron las exigencias para luminarias públicas, obligando a mantener no sólo bajos niveles de flujos hemisféricos superiores de luz, sino que también a evitar la sobre iluminación y la emisión en rangos espectrales cercanos al azul, típico de las luces blancas. Durante los años 2018 y 2019 fue tramitado el proyecto de ley que modifica la ley N° 19.300 sobre las Bases Generales del Medio Ambiente, incorporando la contaminación lumínica. Este proyecto fue aprobado por el Congreso Nacional en mayo de 2019.

Descargar

22/01/2020

Aportes de la CISAP: resultados y asuntos pendientes de la COP25.

En la antesala de la celebración del 25to encuentro anual de la Conference of the Parties de Naciones Unidas, las expectativas eran altísimas. No sólo se habían logrado poner temas ambientales en la agenda pública por un tiempo largo, sino que también se veía una sociedad civil crecientemente despierta y activa, demandante de mejores políticas, como lo demuestran las marchas de Fridays for Future, el Movimiento de Greta Thunberg que convocó a millones de personas a las calles en las más diversas regiones. No obstante, la realidad de la COP25 fue otra: si bien tuvo las negociaciones climáticas más largas de la historia, superando las 40 horas, no logró con esto que los países más contaminantes, como Estados Unidos, China, India y Rusia, que juntos suman el 60 por ciento de las emisiones de gases efecto invernadero, se comprometieran a reducir en forma concreta estas poluciones. Finalmente, sólo 84 partes sí se comprometieron a este respecto, de un total de 196 países previamente signatarios. En ese sentido, las Resoluciones Finales obtenidas en Madrid y bajo la Presidencia del Gobierno chileno decepcionaron por los alcances limitados propuestos para regular los mercados de carbono, las Contribuciones Nacionales Determinadas, asuntos de género y participación de pueblos originarios; tampoco hubo acuerdos concluyentes sobre la industria del plástico, la contaminación oceánica, la protección de los bosques –con un especial veto de Brasil en esta materia-, ni se redefinieron las atribuciones del FMI en la materia, todas estas temáticas en las que los países deberán seguir debatiendo lo que queda del 2020.

Descargar

21/01/2020

Plástico PET en Brasil: Uso del PET reciclado y régimen tributario.

El documento entrega información general sobre la política de reciclaje en Brasil. Además, la recolección y reutilización del PET. Finalmente, el régimen tributario del PET en Brasil. La información se obtuvo de fuentes públicas relevantes y citadas en el informe. Desde el 2010, Brasil cuenta con la Política Nacional de Desechos Sólidos (Ley Federal N° 12305/2010) que establece un Marco regulatorio para el sector de residuos sólidos, proponiendo la reducción de producción y consumo de residuos que provoquen un impacto ambiental negativo. Además, hace responsables por el ciclo de vida del producto a los fabricantes, importadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, los municipios y los proveedores de servicios de limpieza urbana.

Descargar

17/01/2020

Leyes de cambio climático Experiencia de Reino Unido, México y España

La Ley de Cambio Climático del Reino Unido entró en vigor el 2008, esta se enfoca en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 80% para el año 2050, comparado con el total de emisiones de la línea base del año 1990. En líneas generales, esta ley busca la formulación de estrategias para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y construir una “economía baja en carbono”. La Ley General de Cambio Climático de México, del 6 de junio de 2012 y reformada el 19 de enero del 2018, apunta a la elaboración de políticas públicas para la adaptación al cambio climático; mitigar y regular las emisiones de gases de efecto invernadero; regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático; reducir la vulnerabilidad de los efectos del cambio climático; fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático. España está trabajando en un proyecto de ley de cambio climático. Es así, que desde el 22 de febrero de 2019, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. El anteproyecto busca reducir el 2030 en un 20% las emisiones de GEI respecto a 1990 y en un 90% el 2050. Además, España debería ser neutra en CO2 el 2050. Conjuntamente, el consumo eléctrico final debería ser 35% renovable el 2030, y alcanzar en 2030 un sistema eléctrico con al menos un 70% de generación que venga de origen renovable.

Descargar

Top