Labor Parlamentaria
Participaciones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Antecedentes
- Cámara de Diputados
- Sesión Ordinaria N° 4
- Celebrada el 10 de octubre de 1995
- Legislatura Extraordinaria número 332
Índice
Intervención
ESTABLECIMIENTO DEL INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA DEMOCRACIA Y LA ASISTENCIA ELECTORAL. Primer trámite constitucional.
Autores
El señor BALBONTÍN .-
Señor Presidente , el acuerdo para el establecimiento del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, adoptado el 27 de febrero de l995 por la Conferencia Internacional de Estocolmo, responde a una iniciativa del Gobierno de Suecia, que, como lo señala el mensaje, ha contado con la adhesión de las comunidades intelectuales y políticas de numerosos países.
El Presidente de la República señala que nuestro país participó activamente en la gestación del Instituto. En su primera fase, numerosos intelectuales y responsables chilenos de actividades relacionadas con la asistencia electoral absolvieron consultas y dieron a conocer sus opiniones respecto de la iniciativa y, en una segunda etapa, sucesivas delegaciones chilenas celebraron conversaciones bilaterales y participaron en las instancias multilaterales que condujeron a la creación del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral, también conocido por la sigla IDEA.
La posición que el Instituto ha adoptado frente a la democracia responde, conforme lo indica el mensaje, a una concepción eurocentrista, que considera la igualdad de oportunidades como elemento esencial del concepto. De esta manera, se aleja tanto de la concepción individualista y puramente político-electoral como de la visión colectivista. (Esta última que estima que los intereses de la colectividad prevalecen sobre los derechos de carácter personal o individual.)
Frente a la asistencia electoral, el Instituto busca una estrecha colaboración con la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, con miras a sistematizar las elecciones que el desarrollo de la asistencia técnica en este ámbito puede generar. Su propósito es desvincular la asistencia electoral de las ideas de crisis de la democracia o de la transición, para orientarla según bases permanentes y científicas que beneficien a todos los Estados.
Para lograr sus propósitos, este nuevo organismo buscará estructurar redes de cooperación intelectual internacional que permitan avanzar en el trabajo de conceptualización y aplicación práctica de la democracia y de la asistencia electoral. Asimismo, se prevé la creación de bancos de datos, la publicación de trabajos y la realización de seminarios y conferencias que conduzcan al desarrollo de la cooperación en materia de democracia y de asistencia electoral.
El mensaje precisa que la ratificación de este tratado representa para Chile una oportunidad de renovar el tradicional contenido ético en su política exterior, ya que su participación en IDEA demostrará su fidelidad a los ideales democráticos que dieron origen a nuestra comunidad nacional.
Señala, además, que Chile es el único país de América del Sur que ha sido invitado a participar en la fundación de IDEA, considerada una importante e influyente instancia internacional de diálogo, análisis y participación en el proceso de promoción y de consolidación de la democracia en el nivel universal.
Durante el estudio de esta iniciativa, la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana recibió una exposición del Director del Servicio Electoral , señor Juan Ignacio García Rodríguez , quien, en lo sustancial, destacó que las primeras ideas para crear un instituto electoral que promoviera la democracia, observara los procesos electorales y sirviera de consultor para determinados países, surgieron del señor John Biehl , actual Embajador de Chile ante los Estados Unidos, y del señor Oscar Arias , ex Presidente de Costa Rica y, como todos saben, Premio Nobel de la Paz.
Explicó que ellas fueron acogidas por el Gobierno de Suecia, el que ofreció la ciudad de Estocolmo como sede para la nueva organización internacional, que ha surgido con rasgos distintivos respecto de las organizaciones internacionales clásicas, tanto en sus objetivos e integración como en su estructura.
Informó que el Consejo Interparlamentario, órgano director de la Unión Interparlamentaria, aprobó por unanimidad, el 26 de marzo de 1994, la declaración sobre los criterios para las elecciones libres y justas, en la que se deben formular los principios y normas fundamentales que inspiraron la acción de IDEA.
Agregó que a la Conferencia Internacional de Estocolmo, en la que se firmó este tratado, asistieron catorce países; entre ellos, Chile y Costa Rica, como representantes de América Latina.
Indicó que, entre el 13 y el 14 de noviembre próximo, se celebrará en Estocolmo la reunión constitutiva de la Junta Directiva de IDEA, a la que Chile postula, y que, para estos efectos, es indispensable ratificar oportunamente este tratado.
Recalcó, además, que los aportes de Chile al financiamiento de IDEA serán sólo voluntarios y por los montos que el Gobierno determine unilateralmente, los que, también unilateralmente, podrán dejar de hacerse.
Por otra parte, expresó que la participación chilena en IDEA no está determinada por la necesidad de que nuestro país reciba asesoramiento en materia democrática o electoral, sino que, por el contrario, servirá para apoyar a otros países y para aumentar el acervo cultural y científico sobre estas materias de tanta trascendencia.
Del articulado de este tratado se destacan las normas que le reconocen personalidad jurídica plena y capacidad para el ejercicio de sus funciones y el cumplimiento de sus objetivos, entre los que se contempla promover y fomentar la democracia sustentable y mejorar y consolidar los procesos democráticos electorales en todo el mundo, así como también expandir el entendimiento, el pluralismo multipartidista y los propios procesos democráticos.
También son importantes las disposiciones que señalan que el Instituto podrá establecer servicios de información, asesoría, investigación, divulgación y estudio.
Podrán integrar el Instituto los Estados y los organismos intergubernamentales partes de este tratado y las organizaciones internacionales no gubernamentales, lo que la hace pionera en cuanto a su integración.
Como lo destaca el mensaje, por primera vez un organismo internacional de vocación universal es integrado en igualdad de condiciones generales por Estados y por organismos intergubernamentales y por organizaciones no gubernamentales.
Esta globalidad es el resultado de un proceso de reflexión que busca reunir en un mismo foro la formalidad y el respaldo político de los Estados con la agilidad de la acción de los organismos no gubernamentales.
Los miembros no serán responsables ni individual ni colectivamente de ninguna deuda, pasivo u obligación del Instituto.
Corresponderá al Gobierno sueco garantizar la factibilidad de que el Instituto cumpla con sus obligaciones.
La organización del Instituto contempla un Consejo con representación de cada uno de los miembros.
Un Comité de Nominación, elegido por el Consejo, deberá nominar a personalidades distinguidas para que se desempeñen en el Directorio o en su Presidencia .
El Directorio estará integrado por un máximo de quince miembros, que durarán tres años en sus cargos y podrán ser reelegidos. Sus funciones principales consistirán en el desarrollo de la política del Instituto basada en las instrucciones globales que le imparta el Consejo, un Secretario General y un auditor externo.
La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana compartió con el Presidente de la República la consideración de mérito que ha llevado a celebrar este tratado, por lo que, por unanimidad, decidió aprobarlo y proponer a la Cámara que adopte el artículo único del proyecto de acuerdo, con modificaciones formales menores, que se recogen en el texto sustitutivo que contiene el informe puesto a disposición de los honorables colegas.
He dicho.