Labor Parlamentaria

Participaciones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Antecedentes
  • Senado
  • Sesión Ordinaria N° 18
  • Celebrada el
  • Legislatura Ordinaria número 358
Índice
  • Documento
    • VI. INCIDENTES
      • SITUACIÓN DE REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA DESDE PERSPECTIVA GEOPOLÍTICA. OFICIOS
        • Participacion
  • Documento
    • VI. INCIDENTES
      • SITUACIÓN DE REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA DESDE PERSPECTIVA GEOPOLÍTICA. OFICIOS
        • Participacion

Intervención Petición de oficio
SITUACIÓN DE REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA DESDE PERSPECTIVA GEOPOLÍTICA. OFICIOS

Autores

El señor ORPIS.- Señor Presidente , el lunes último tuve una reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores para analizar a fondo la situación de la Región de Arica y Parinacota.

Creo pertinente dejar un testimonio de tal situación aquí, en el Parlamento, porque no estamos frente a un territorio más, sino ante un problema geopolítico que debe tener primera prioridad dentro de las políticas de Estado. Y quisiera señalar lo que está ocurriendo.

La Región de Arica y Parinacota es estratégica para el país, por lo que abordar el asunto reviste un carácter geopolítico.

Al menos desde mi punto de vista, la soberanía no solo se ejerce a través de las Fuerzas Armadas, sino, sobre todo, cuando hay poblamiento y desarrollo económico.

Las dos premisas que he señalado no se dan en la Región. Al revés. Como voy a demostrarlo, se registran despoblamiento y, desde hace muchas décadas, un fuerte deterioro económico, con altos niveles de pobreza.

¿Cuáles son las variables? Solo me remitiré a tres.

Si se hace una secuencia histórica, se podrá advertir que la Región, desde hace más de una década, ha mantenido un desempleo estructural por sobre los dos dígitos. Y 30 por ciento del empleo lo genera, de alguna manera, la inversión pública. Pero la desocupación es muy superior a la del resto del país.

Si observamos los niveles de pobreza, estos son también mucho más altos que en las otras Regiones.

Lo más grave, señor Presidente , es que en la Región, geopolíticamente estratégica, empezó a decrecer la población a partir de 2000, y se calcula que en 2020 habrá 22 mil 500 personas menos.

Por lo tanto, desde mi punto de vista -así se lo planteé al señor Ministro de Relaciones Exteriores y a todo su equipo-, el Estado de Chile debe llegar a definiciones.

Y, para ello, existen tres opciones: la primera es permitirle a la Región que desarrolle sus propias potencialidades; la segunda, beneficios tributarios eficaces, y la tercera, una mezcla de las anteriores.

Las tres opciones se han intentado, sin resultados. Se apuntó a desarrollar las potencialidades y se establecieron normas de excepción, sin éxito.

A continuación quisiera referirme a las respuestas de un fracaso. Voy a partir por la primera línea de acción, correspondiente a los ejes estratégicos en los cuales la Región presenta ventajas comparativas.

El primero de ellos es la agricultura, por el clima. Pero el sector se halla estrechamente ligado a los recursos hídricos.

¿Qué ha ocurrido? Y aquí entraré más en el detalle, señor Presidente . ¿Cuáles eran las opciones de la Región en materia de dichos recursos? Consistían en los pozos de la Concordia y del Altiplano, los embalses de Chironta y Livilcar , y la planta desalinizadora.

¿Qué pasó con los seis pozos de La Concordia, aledaños al aeropuerto de Chacalluta? A finales de la década de los noventa, una empresa privada se los adjudicó en una licitación pública de CORFO. Ello se encontraba estrechamente ligado a un proyecto agrícola para desarrollar mil 500 hectáreas. O sea, sería como crear otro valle en Arica.

La adjudicataria pidió que se regularizaran los derechos de agua subterránea, y aquí comenzaron los problemas, porque, al intentarse las pruebas de bombeo, el Ejército, el 3 de noviembre de 2000, no las autorizó por tratarse de terrenos destinados a labores de carácter institucional. Frente a ello, se recurrió a los tribunales de justicia, con resultados desgraciadamente desfavorables.

En 2002, el Ejército presentó una solicitud de los derechos de aprovechamiento de aguas exactamente de los mismos pozos que la empresa había logrado antes en licitación pública.

En forma paralela se empezó a desarrollar el proyecto de mil 500 hectáreas, el cual se adjudicó a la empresa ISREX. Sin embargo, como no se cumplieron las cauciones, en definitiva el proceso se declaró desierto.

En 2005, la CORFO devolvió los terrenos al Ministerio de Bienes Nacionales.

La historia concluyó en 2007, cuando esa Secretaría de Estado se los entregó a la Universidad de Tarapacá.

Es decir, no se pudieron desarrollar las mil 500 hectáreas por las razones que he expresado, en circunstancias de que el proyecto equivalía -repito- a crear otro valle en la zona.

Paso al segundo punto, señor Presidente, relativo a los pozos del Altiplano.

Cuando el Gobierno quiso hacerse cargo del Plan Arica, se planteó la posibilidad de recurrir a siete pozos ubicados prácticamente en el límite del Parque Lauca. ¿Ello qué permitía? La medida se iba a traducir en la obtención de 300 litros de agua por segundo, tanto para el Altiplano como para el valle de Azapa.

Paralelamente, la Dirección de Obras Hidráulicas hizo un estudio y determinó que subterráneamente existe un acuífero de mil 500 kilómetros cuadrados, sin conexión con los bofedales, y que la extracción de 300 litros por segundo mantiene una reserva de agua para 5 mil 400 años.

El proyecto se presentó a la COREMA -aquí se ve la secuencia, respecto de la cual, por falta de tiempo, no podré extenderme- y fue aprobado.

Lamentablemente, en 2004, después de seis años de trabajo, fue retirado, porque, según el Intendente de entonces, había diferencias entre las comunidades aimaras y los agricultores de Azapa.

Resultado: fracaso de los pozos del Altiplano.

En el caso de los embalses ha ocurrido exactamente lo mismo. Se contemplaban el de Chironta, en el valle de Lluta, y el de Livilcar, en el valle de Azapa, los que permitirían, como lo veremos después, aumentar significativamente la superficie regada.

Como se aprecia en la secuencia, el proyecto partió en 2002, e igualmente concluyó.

Se trataba de dos obras que, en conjunto, costaban 53 millones de dólares, es decir, muy poco, comparado con otros proyectos que no han dado ningún resultado y han significado una gran sangría económica para el país.

¿En qué terminaron los embalses? En 2004, el Director Nacional de Obras Hidráulicas dio a conocer que ni la dependencia a su cargo ni el Ministerio de Obras Públicas contaban con recursos para financiarlos. El Ejecutivo propuso la utilización de los pozos del Altiplano como una solución para Azapa.

En definitiva, las obras no se concretaron. El asunto sigue pendiente. Se están efectuando algunos estudios.

¿Cuál es el resultado para la agricultura? ¿Qué ha pasado con toda la lógica que señalé?

Los pozos de la Concordia se relacionaban con un valle de mil 500 hectáreas agrícolas y los pozos del Altiplano habrían permitido 600 hectáreas adicionales en el valle de Azapa, en tanto que el embalse Chironta significaba 2 mil 360 hectáreas más en Lluta y el embalse Livilcar se habría traducido en otras mil hectáreas en Azapa.

Actualmente, se registran 4 mil 899 hectáreas cultivables. De haberse materializado las obras de riego, se habría llegado a 10 mil hectáreas. O sea, la superficie agrícola se hubiera duplicado. ¿A qué costo? Con una inversión de 53 millones de dólares para los embalses, con cero costo en el caso de los pozos de La Concordia y con un costo prácticamente marginal en relación con los pozos del Altiplano, porque ya están hechos y son aledaños al canal del Lauca.

La otra gran potencialidad de la Región, señor Presidente , es la Gran Minería, que no se ha podido desarrollar. La razón de ello es que 58,7 por ciento de la provincia de Parinacota corresponde a áreas protegidas.

En este cuadro se puede ver el detalle de cada uno de los parques. De las 814 mil hectáreas de la provincia, el área protegida corresponde a tres de ellos, de distinta naturaleza.

Lo que ocurre es que en el sur del Perú existe gran minería metálica. Y también en Tarapacá. Pero no es el caso de Parinacota, por la razón a que hice referencia.

A fines del Gobierno del Presidente Frei Ruiz-Tagle se intentó desafectar el sector occidental del Parque Nacional Lauca: 43 mil hectáreas, del total de 814 mil que conforman la provincia de Parinacota. Los Ministros del Interior y de Minería impartieron las instrucciones -tengo copia de las de este último, que en ese entonces era el señor Sergio Jiménez - y se redactó el decreto respectivo, pero el Primer Mandatario no lo firmó.

Por lo tanto, tampoco se impulsó la Gran Minería en la Región.

El tercer eje de desarrollo corresponde a "Turismo con identidad", sector al que debe asignarse la importancia que merece.

En Arica se encuentran las momias chinchorro, que datan de hace 7 mil años. No me explico por qué no se ha construido una infraestructura significativa, que dé identidad y permita afirmar: "Aquí están las momias más antiguas del mundo". Un gran museo podría atraer el turismo de los interesados en la arqueología. Poco o nada se ha hecho al respecto.

La otra gran línea de desarrollo, señor Presidente , han sido los beneficios tributarios. El decreto con fuerza de ley N° 15 y el decreto ley N° 889 no dieron resultados.

El crédito a la inversión ha sido el más exitoso, pero le falta liquidez. Es preciso mejorarlo.

En cuanto al comercio, la Ley Arica, que establece la devolución del IVA al turista, lleva 14 años sin aplicación.

Recién en 2009 se tomaron las primeras medidas para implementar ese mecanismo. Una sola empresa lo utiliza.

Es preciso recordar la competencia de Tacna, ciudad muchísimo más barata. Y la que señalo es una gran herramienta para poder enfrentarla.

El valor agregado nacional era otro de los beneficios tributarios consignados en la Ley Arica.

Señor Presidente , nos encontramos en el peor de los escenarios con relación a una zona geopolíticamente estratégica, porque el Estado, directa o indirectamente, ha impedido que la Región desarrolle sus propias potencialidades, pero, paralelamente, tampoco ha creado incentivos tributarios eficaces. No se ha optado ni por uno ni por otro camino.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Ha finalizado su tiempo, señor Senador.

El señor ORPIS.- Me falta poco para concluir.

El señor HORVATH .- Nosotros le cedemos del nuestro, señor Presidente .

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En el turno del Comité Renovación Nacional, puede continuar Su Señoría.

El señor ORPIS.- Gracias.

Ya que estamos iniciando un Gobierno, creo que ha llegado la hora de las definiciones.

Me parece una irresponsabilidad mantener una zona geopolíticamente estratégica para el país en el grado de deterioro y nivel de despoblamiento que presenta la Región de Arica y Parinacota.

En consecuencia, señor Presidente , pido que se oficie al señor Ministro de Relaciones Exteriores . Para el Senador que habla fue muy grato recibir una llamada en que ese Secretario de Estado le expresó: "Estoy preocupado por la situación de Arica y nos hemos dado el tiempo para poder profundizar al respecto.". Sin embargo, la cuestión evidentemente trasciende la esfera de la Cancillería y debe abordarse al máximo nivel del Estado.

Por eso, señor Presidente , además de agradecer al Ministro mencionado y a todo su equipo, pido oficiar a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro del Interior para hacerles llegar íntegramente mi intervención y la presentación.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Top