Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional Ley Chile
  • Ingresar
  • Registrarse

¿No está registrado? Regístrese

¿Olvidó su Contraseña?

¿Ya tiene una cuenta? Ingrese

BCN
  • icono
Portada
Selección
Contacto
Búsqueda avanzada
Portada
Selección
Contacto
Cerrar Navegar Norma Cerrar
Portada
Ley 19300

Navegar Norma

Ley 19300

EXPANDIR
  • Encabezado
  • TITULO I Disposiciones Generales
    • Artículo 1
    • Artículo 2
    • Artículo 3
    • Artículo 4
    • Artículo 5
  • TITULO II De los Instrumentos de Gestión Ambiental
    • Párrafo 1º De la Educación y la Investigación
      • Artículo 6
      • Artículo 7
    • Párrafo 1º bis De la Evaluación Ambiental Estratégica
      • Artículo 7 BIS
      • Artículo 7 TER
      • Artículo 7 QUATER
    • Párrafo 1º ter Del Programa de Regulación Ambiental
      • Artículo 7° quinquies
    • Párrafo 2º Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
      • Artículo 8
      • Artículo 9
      • Artículo 9 BIS
      • Artículo 9 TER
      • Artículo 10
      • Artículo 11
      • Artículo 11 BIS
      • Artículo 11 TER
      • Artículo 12
      • Artículo 12 BIS
      • Artículo 13
      • Artículo 13 BIS
      • Artículo 14
      • Artículo 14 BIS
      • Artículo 14 TER
      • Artículo 15
      • Artículo 15 BIS
      • Artículo 16
      • Artículo 17
      • Artículo 18
      • Artículo 18 BIS
      • Artículo 18 TER
      • Artículo 18 QUATER
      • Artículo 19
      • Artículo 19 BIS
      • Artículo 20
      • Artículo 21
      • Artículo 22
      • Artículo 23
      • Artículo 24
      • Artículo 25
      • Artículo 25 BIS
      • Artículo 25 TER
      • Artículo 25 QUATER
      • Artículo 25 QUINQUIES
      • Artículo 25 SEXIES
    • Párrafo 3º De la Participación de la Comunidad en el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental
      • Artículo 26
      • Artículo 27
      • Artículo 28
      • Artículo 29
      • Artículo 30
      • Artículo 30 BIS
      • Artículo 30 TER
      • Artículo 31
    • Párrafo 3º bis Del Acceso a la Información Ambiental
      • Artículo 31 BIS
      • Artículo 31 TER
      • Artículo 31 QUATER
    • Párrafo 4º De las Normas de Calidad Ambiental y de la Preservación de la Naturaleza y Conservación del Patrimonio Ambiental
      • Artículo 32
      • Artículo 33
      • Artículo 34
      • Artículo 35
      • Artículo 36
      • Artículo 37
      • Artículo 38
      • Artículo 39
    • Párrafo 5º De las Normas de Emisión
      • Artículo 40
    • Párrafo 6º De los Planes de Manejo, Prevención o Descontaminación
      • Artículo 41
      • Artículo 42
      • Artículo 43
      • Artículo 43 BIS
      • Artículo 44
      • Artículo 45
      • Artículo 46
      • Artículo 47
      • Artículo 48
      • Artículo 48 BIS
    • Párrafo 6 BIS
      • Artículo 48 TER
    • Párrafo 7º Del procedimiento de reclamo
      • Artículo 49
      • Artículo 50
  • TITULO III De la Responsabilidad por Daño Ambiental
    • Párrafo 1º Del Daño Ambiental
      • Artículo 51
      • Artículo 52
      • Artículo 53
      • Artículo 54
      • Artículo 55
      • Artículo 56
      • Artículo 57
      • Artículo 58
      • Artículo 59
    • Párrafo 2º Del Procedimiento
      • Artículo 60
      • Artículo 61
      • Artículo 62
      • Artículo 63
  • TITULO IV De la Fiscalización
    • Artículo 64
    • Artículo 65
  • TITULO V Del Fondo de Protección Ambiental
    • Artículo 66
    • Artículo 67
    • Artículo 68
  • TÍTULO FINAL DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
    • Párrafo 1º Naturaleza y Funciones
      • Artículo 69
      • Artículo 70
    • Párrafo 2º Del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, Naturaleza y Funciones
      • Artículo 71
      • Artículo 72
      • Artículo 73
    • Párrafo 3º De la organización
      • Artículo 74
      • Artículo 75
    • Párrafo 4º Del Consejo Nacional para la Sustentabilidad y el Cambio Climático y de los Consejos Consultivos Regionales
      • Artículo 76
      • Artículo 77
      • Artículo 78
    • Párrafo 5º Del Personal
      • Artículo 79
    • Párrafo 6º Del Servicio de Evaluación Ambiental
      • Artículo 80
      • Artículo 81
      • Artículo 82
      • Artículo 83
      • Artículo 84
      • Artículo 85
      • Artículo 86
      • Artículo 87
      • Artículo 88
  • ARTICULOS TRANSITORIOS
    • Artículo 1 Transitorio
    • Artículo 2 Transitorio
    • Artículo 3 Transitorio
    • Artículo 4 Transitorio
    • Artículo 5 Transitorio
    • Artículo 6 Transitorio
    • Artículo 7 Transitorio
  • Promulgación
  • Anexo

El texto de esta versión no se encuentra vigente
Ir al texto vigente

Ley 19300 APRUEBA LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

Ley 19300

Seleccione las notificaciones a registrar


Tiene texto diferido

Promulgación: 01-MAR-1994

Publicación: 09-MAR-1994

Versión: Intermedio - de 06-SEP-2023 a 09-ABR-2024

Materias: MEDIO AMBIENTE, PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES

Resumen: Esta ley tiene por objeto darle un contenido concreto y un desarrollo jurídico adecuado a la garantía constituc ... ver más >>

MODIFICACIONCONCORDANCIAREGLAMENTO
Ocultar notas
  • Texto
  • Versiones
  • Jurisprudencia
  • Proyectos de Ley
  • Historia de la Ley
  • Ley Fácil
  • Chile Atiende
Escuchar
    Artículo 14.- El procedimiento administrativo a que se refiere la letra c) del artículo Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 14 a)
D.O. 26.01.2010
13, considerará los siguientes aspectos:
    a) Forma de consulta y coordinación de los organismos del Estado con atribuciones ambientales sectoriales que digan relación con el otorgamiento de permisos para el proyecto o actividad evaluado;
    b) Fijación de plazos para las diversas instancias internas del proceso de Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 14 b)
D.O. 26.01.2010
evaluación de impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en esta ley;
    c) Definición de mecanismos de aclaración, rectificación y ampliación de los Estudios Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 14 c)
D.O. 26.01.2010
y Declaraciones de Impacto Ambiental, en el evento de que sea necesario, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 16 y 19;
    d) Forma de participación de organizaciones ciudadanas, de conformidad con lo previsto en el párrafo siguiente, y
    e) Forma de notificación al interesado del pronunciamiento sobre el Estudio o lLey 20417
Art. PRIMERO Nº 14 d)
D.O. 26.01.2010
a Declaración de Impacto Ambiental.



Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 15
D.O. 26.01.2010
    Artículo 14 bis.- El procedimiento de evaluación de impacto ambiental y los actos administrativos que se originen de él, podrán expresarse a través de medios electrónicos, conforme a las normas de la ley Nº 19.799 y su reglamento, y a lo previsto en este artículo. Sin perjuicio de lo anterior, no se considerarán faltas u omisiones del titular aquellas actuaciones que por fallas del medio electrónico no puedan ejecutarse o acreditarse oportunamente dentro del procedimiento, debiendo adoptarse las medidas necesarias por el Servicio de Evaluación Ambiental para solucionar prontamente dichas fallas sin perjuicio para el titular.
    Se entenderá que el titular de un proyecto acepta la utilización de técnicas y medios electrónicos en todas las actuaciones del procedimiento que le afecten, desde que ingrese su Estudio o Declaración, salvo que expresamente solicite lo contrario.
    Las observaciones que formularen las organizaciones ciudadanas y personas naturales a que se refieren los artículos 28 y 30 bis, podrán expresarse a través de medios electrónicos, conforme a las normas generales.
    Sin embargo, no se emplearán medios electrónicos respecto de aquellas actuaciones que por su naturaleza o por expresa disposición legal deben efectuarse por otro medio.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 16
D.O. 26.01.2010
    Artículo 14 ter.- El procedimiento de evaluación de impacto ambiental se iniciará con una verificación rigurosa del tipo de proyecto y la vía de evaluación que debe seguir, con el objetivo de que no existan errores administrativos en el proceso de admisión a trámite de un proyecto.


    Artículo 15.- LLey 20417
Art. PRIMERO Nº 17 a)
D.O. 26.01.2010
a Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su caso, tendrá un plazo de ciento veinte días para pronunciarse sobre el Estudio de Impacto Ambiental. La calificación favorable sobre un Estudio de Impacto Ambiental será acompañada de los permisos o pronunciamientos ambientales que puedan ser otorgados en dicha oportunidad por los organismos del Estado.
   
    ILey 20417
Art. PRIMERO Nº 17 b)
D.O. 26.01.2010
NCISO DEROGADO.
   
    En caso que lLey 20417
Art. PRIMERO Nº 17 c)
D.O. 26.01.2010
a Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, según corresponda, no pueda pronunciarse sobre el Estudio de Impacto Ambiental en razón de la falta de otorgamiento de algún permiso o pronunciamiento sectorial ambiental, requerirá al organismo del Estado responsable para que, en el plazo de quince días, emita el permiso o pronunciamiento. Vencido este plazo, el permiso o pronunciamiento faltante se tendrá por otorgado favorablemente.

    CLey 20417
Art. PRIMERO Nº 17 d)
D.O. 26.01.2010
uando el Estudio de Impacto Ambiental se refiera a proyectos o actividades que deben ser implementados de manera urgente para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, así como a servicios que no pueden paralizarse sin serio perjuicio para el país, el plazo de evaluación se reducirá a la mitad, ordenándose todos los trámites proporcionalmente a ese nuevo plazo. La calificación de urgencia para la evaluación será realizada por el Director Ejecutivo a petición del interesado. El reglamento determinará los requisitos, formas y condiciones necesarios para la solicitud, la aprobación y su debida publicidad.



Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 18
D.O. 26.01.2010
    Artículo 15 bis.- Si el Estudio de Impacto Ambiental carece de información relevante o esencial para su evaluación que no pudiere ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, el Director Regional o el Director Ejecutivo, así lo declarará mediante resolución fundada, ordenando devolver los antecedentes al titular y poniendo término al procedimiento.
    La resolución a que se refiere el inciso precedente sólo podrá dictarse dentro de los primeros cuarenta días contados desde la presentación del respectivo Estudio de Impacto Ambiental. Transcurrido este plazo, no procederá devolver o rechazar el estudio por la causal señalada, debiendo completarse su evaluación.
    Los organismos a los que se refiere el inciso cuarto del artículo 9º, deberán comunicar, tan pronto le sea requerido su informe, al Director Regional o al Director Ejecutivo si en los Estudios sometidos a su conocimiento se ha constatado el defecto previsto en este artículo.
    En contra de la resolución que se dicte sólo podrá deducirse recurso de reposición dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva notificación. El recurso deberá resolverse dentro del plazo de veinte días.


    Artículo 16.- Dentro del mismo plazo de ciento veinte días, lLey 20417
Art. PRIMERO Nº 19
a) i, ii y iii)
D.O. 26.01.2010
a Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su caso, podrá solicitar las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido del Estudio de Impacto Ambiental que estime necesarias, otorgando un plazo para tal efecto al interesado, suspendiéndose de pleno derecho, en el intertanto, el término que restare para finalizar el procedimiento de evaluación del respectivo Estudio. El proponente podrá solicitar la extensión del plazo otorgado para cada suspensión hasta por dos veces.
    Presentada la aclaración, rectificación o ampliación, o transcurrido el plazo dado para ello, continuará corriendo el plazo a que se refiere el inciso primero del artículo 1Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 19 b)
D.O. 26.01.2010
5. En casos calificados y debidamente fundados, este último podrá ser ampliado, por una sola vez, hasta por sesenta días adicionales.
    En caso de pronunciamiento desfavorable sobre un Estudio de Impacto Ambiental, la resolución será fundada e indicará las exigencias específicas que el proponente deberá cumplir.
    El Estudio de Impacto Ambiental será aprobado si cumple con la normativa de carácter ambiental y, haciéndose cargo de los efectos, características o circunstancias establecidos en el artículo 11, propone medidas de mitigación, compensación o reparación apropiadas. En caso contrario, será rechazado.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 20
D.O. 26.01.2010
    Artículo 17.- Derogado.
    Artículo 18.- Los titulares de los proyectos o actividades que deban someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental y que no requieran elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, presentarán una Declaración de Impacto Ambiental, bajo la forma de una declaración jurada, en la cual expresarán que éstos cumplen con la legislación ambiental vigente.
    No obstante lo anterior, la Declaración de Impacto Ambiental podrá contemplar compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la ley. En tal caso, el titular estará obligado a cumplirlos.
    LLey 20417
Art. PRIMERO Nº 21 a)
D.O. 26.01.2010
a Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su caso, tendrá un plazo de sesenta días para pronunciarse sobre la Declaración de Impacto Ambiental.
    ELey 20417
Art. PRIMERO Nº 21 b)
D.O. 26.01.2010
n el caso que la Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, según corresponda, no pueda pronunciarse sobre una Declaración de Impacto Ambiental en razón de la falta de algún permiso o pronunciamiento sectorial ambiental, se requerirá al organismo del Estado responsable para que, en el plazo de diez días, emita el respectivo permiso o pronunciamiento. Vencido este plazo, el permiso o pronunciamiento faltante se tendrá por otorgado favorablemente.

Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 22
D.O. 26.01.2010
    Artículo 18 bis.- Si la Declaración de Impacto Ambiental carece de información relevante o esencial para su evaluación que no pudiese ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, o si el respectivo proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda, así lo declarará mediante resolución fundada, ordenando devolver los antecedentes al titular y poniendo término al procedimiento.
    La resolución a que se refiere el inciso precedente sólo podrá dictarse dentro de los primeros treinta días contados desde la presentación de la respectiva declaración de impacto ambiental. Transcurrido este plazo, no procederá devolver o rechazar la Declaración por las causales señaladas, debiendo completarse su evaluación.
    En contra de la resolución que se dicte sólo podrá deducirse recurso de reposición dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva notificación. El recurso deberá resolverse en el plazo de veinte días.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 22
D.O. 26.01.2010
    Artículo 18 ter.- Los titulares, al presentar una Declaración de Impacto Ambiental, podrán incluir, a su costo, el compromiso de someterse a un proceso de evaluación y certificación de conformidad, respecto del cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y de las condiciones sobre las cuales se califique favorablemente el proyecto o actividad. En este caso, dicha Declaración deberá ser calificada en un plazo máximo de treinta días, sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente.
    Para estos efectos, la Superintendencia del Medio Ambiente llevará un registro de las personas naturales y jurídicas acreditadas, que realicen la evaluación y certificación de conformidad de las Resoluciones de Calificación Ambiental. El reglamento determinará los requisitos, condiciones y procedimientos necesarios para su administración y funcionamiento.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 22
D.O. 26.01.2010
    Artículo 18 quáter.- Si el titular del proyecto es una empresa que según la ley califica como de menor tamaño y debe presentar una Declaración de Impacto Ambiental podrá comprometer a su costo, someterse a un proceso de evaluación y certificación de conformidad, respecto del cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al proyecto o actividad. En este caso, la Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su caso, observará el siguiente procedimiento:

    a) Verificará si el proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto Ambiental, en el plazo de 10 días contado desde la presentación de la Declaración.
    b) En caso de no requerir un Estudio de Impacto Ambiental, procederá al registro de la Declaración, siempre que el proyecto se encuentre localizado en un área regulada por instrumentos de planificación territorial vigentes y no genere cargas ambientales.
    c) Si el proyecto o actividad se localiza en un área no regulada por instrumentos de planificación territorial vigentes y no genera cargas ambientales, abrirá un período de participación ciudadana, en el que citará a una audiencia especial a lo menos a tres organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica vigente, cuyo domicilio legal se encuentre en aquellas comunas en que el proyecto o actividad se emplazará. Dicho período no se extenderá más de 10 días, debiendo levantarse un acta por un ministro de fe en donde consten los compromisos con la comunidad. Finalizada dicha etapa, procederá a su registro.
    d) El registro consistirá en la anotación del proyecto o actividad, en el que debe constar el lugar del emplazamiento, la caracterización de la actividad, tiempo de ejecución de las obras y el proyecto, indicadores de cumplimiento de la certificación de conformidad y compromisos asumidos por el proponente con la comunidad.
    e) Realizado el registro una copia de la Declaración, que contendrá las observaciones de la ciudadanía, cuando correspondiere, será visada por el Servicio de Evaluación Ambiental y hará las veces de Resolución de Calificación Ambiental para todos los efectos legales.


    Artículo 19.- Si lLey 20417
Art. PRIMERO Nº 23
a) i, ii, iii)
D.O. 26.01.2010
a Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su caso, constatare la existencia de errores, omisiones o inexactitudes en la Declaración de Impacto Ambiental, podrá solicitar las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que estime necesarias, otorgando un plazo para tal efecto al interesado, suspendiéndose de pleno derecho, en el intertanto, el término que restare para finalizar el procedimiento de evaluación de la respectiva Declaración. El proponente podrá solicitar la extensión del plazo otorgado para cada suspensión hasta por dos veces.
    ELey 20417
Art. PRIMERO Nº 23 b)
D.O. 26.01.2010
l Director Regional o el Director Ejecutivo, en su caso, podrá, en casos calificados y debidamente fundados, ampliar el plazo señalado en el inciso tercero del artículo 18, por una sola vez, y hasta por treinta días.
    Se rechazarán las Declaraciones de Impacto Ambiental cuando no se subsanaren los errores, omisiones o inexactitudes de que adolezca o si el respectivo proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto Ambiental o cLey 20417
Art. PRIMERO Nº 23 c)
D.O. 26.01.2010
uando no se acreditare el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley.
    El reglamento establecerá la forma en que se notificará al interesado la decisión de lLey 20417
Art. PRIMERO Nº 23 d)
D.O. 26.01.2010
a Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su caso, sobre la Declaración de Impacto Ambiental.

Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 24
D.O. 26.01.2010
    Artículo 19 bis.- Transcurridos los plazos a que se refieren los artículos 15, 18 y 18 ter sin que la Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo se hubieren pronunciado sobre un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, y cumplidos los requisitos del artículo 64 de la ley Nº 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos, dicho Estudio o Declaración, con sus aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, si las hubiere, se entenderá aprobado.
    El certificado que el Director Regional o el Director Ejecutivo expida en caso de configurarse la situación prevista en el inciso anterior, además de especificar que el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental no fue evaluado dentro del plazo legal, individualizará el o los documentos sobre los que recae la aprobación a que se refiere este artículo.


    Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 25 a)
D.O. 26.01.2010
Artículo 20.- En contra de la resolución que niegue lugar, rechace o establezca condiciones o exigencias a una Declaración de Impacto Ambiental, procederá la reclamación ante el Director Ejecutivo. En contra de la resolución que rechace o establezca condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental, procederá la reclamación ante un comité integrado por los Ministros del Medio Ambiente, que lo presidirá, y los Ministros de Salud; de Economía, Fomento y Reconstrucción; de Agricultura; de Energía, y de Minería. Estos recursos deberán ser interpuestos por el responsable del respectivo proyecto, dentro del plazo de treinta días contado desde la notificación de la resolución recurrida. La autoridad competente resolverá, mediante resolución fundada, en un plazo fatal de treinta o sesenta días contado desde la interposición del recurso, según se trate de una Declaración o un Estudio de Impacto Ambiental.
    CLey 20417
Art. PRIMERO Nº 25 b)
D.O. 26.01.2010
on el objeto de resolver las reclamaciones señaladas en el inciso primero, el Director Ejecutivo y el Comité de Ministros podrá solicitar a terceros, de acreditada calificación técnica en las materias de que se trate, un informe independiente con el objeto de ilustrar adecuadamente la decisión. El reglamento establecerá cómo se seleccionará a dicho comité y las condiciones a las que deberá ajustarse la solicitud del informe.
    En el caso de los Estudios de Impacto Ambiental, el Comité de Ministros deberá solicitar siempre informe a los organismos sectoriales que participaron de la evaluación ambiental.
    De lo resuelto mediante dicha resolución fundada se podrá reclamar, dentro del plazo de treinta días contado desde su notificación, ante el TLey 20417
Art. PRIMERO Nº 25 c)
D.O. 26.01.2010
ribunal Ambiental, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 y siguientes de esta ley.
    La resolución que niegue lugar o que rechace o establezca condiciones o exigencias a un Estudio Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 25 d)
D.O. 26.01.2010
o Declaración de Impacto Ambiental, será notificada a todos los organismos del Estado que sean competentes para resolver sobre la realización del respectivo proyecto o actividad.

Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 26 a)
D.O. 26.01.2010
    Artículo 21.- Si se rechaza una Declaración o Estudio de Impacto Ambiental, el responsable del proyecto o actividad podrá presentar una nueva Declaración o Estudio.
    Con todo, el nuevo ingreso no podrá materializarse sino Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 26 b)
D.O. 26.01.2010
hasta que se resuelva el recurso de reclamación a que se refiere el inciso primero del artículo 20 de esta ley, o hubiere quedado ejecutoriada la sentencia que se pronuncie sobre la reclamación establecida en el inciso cuarto del mismo artículo.

    Artículo 22.- Los proyectos del sector público se someterán al sistema de evaluación de impacto ambiental establecido en el presente párrafo, y se sujetarán a las mismas exigencias técnicas, requerimientos y criterios de carácter ambiental aplicables al sector privado. Las instalaciones militares de uso bélico se regirán por sus propias normativas, en el marco de los objetivos de la presente ley.
    La resolución dLey 20417
Art. PRIMERO Nº 27
D.O. 26.01.2010
el Servicio de Evaluación Ambiental sobre el proyecto evaluado será obligatoria y deberá ser ponderada en la correspondiente evaluación socioeconómica de dicho proyecto que deberá efectuar el Ministerio de Planificación y Cooperación.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 28
D.O. 26.01.2010
    Artículo 23.- Derogado.
    Artículo 24.- El proceso de evaluación concluirá con una resolución que califica ambientalmente el proyecto o actividad, la que deberá ser notificada a las autoridades administrativas con competencia para resolver sobre la actividad o proyecto, sin perjuicio de la notificación a la parte interesada.
    Si la resolución es favorable, certificará que se cumple con todos los requisitos ambientales aplicables, incluyendo los eventuales trabajos de mitigación y restauración, no pudiendo ningún organismo del Estado negar las autorizaciones ambientales pertinentes.
    Si, en cambio, la resolución es desfavorable, estas autoridades quedarán obligadas a denegar las correspondientes autorizaciones o permisos, en razón de su impacto ambiental, aunque se satisfagan los demás requisitos legales, en tanto no se les notifique de pronunciamiento en contrario.
    LLey 20417
Art. PRIMERO Nº 29
D.O. 26.01.2010
os organismos del Estado a los que corresponda otorgar o pronunciarse sobre los permisos ambientales sectoriales a que se refiere esta ley, deberán informar a la Superintendencia del Medio Ambiente cada vez que se les solicite alguno de ellos, indicando si ha adjuntado o no una resolución de calificación ambiental y los antecedentes que permitan identificar al proyecto o actividad e individualizar a su titular.
    En los casos que la Superintendencia detecte que una solicitud de permiso ambiental sectorial recae sobre un proyecto o actividad que de acuerdo a esta ley deba ser objeto de una evaluación de impacto ambiental previa y que no cuenta con la respectiva resolución de calificación ambiental aprobatoria, lo comunicará al organismo sectorial que corresponda, el que deberá abstenerse de otorgar el permiso o autorización en tanto no se acredite el cumplimiento de dicha exigencia, informando de ello al Servicio de Evaluación Ambiental.
    El titular del proyecto o actividad, durante la fase de construcción y ejecución del mismo, deberá someterse estrictamente al contenido de la resolución de calificación ambiental respectiva.

    Artículo 25.- El certificado a que se refiere el artículo anterior, establecerá, cuando corresponda, las condiciones o exigencias ambientales que deberán cumplirse para ejecutar el proyecto o actividad y aquéllas bajo las cuales se otorgarán los permisos que de acuerdo con la legislación deben emitir los organismos del Estado.
    LLey 20417
Art. PRIMERO, Nº 30 a)
D.O. 26.01.2010
as condiciones o exigencias ambientales indicadas en el inciso anterior deberán responder a criterios técnicos solicitados por los servicios públicos que hubiesen participado en el proceso de evaluación.
    Si no se reclamare dentro del plazo establecido en el artículo 20 en contra de las condiciones o exigencias contenidas en el certificado señalado precedentemente, se entenderá que éstas han sido aceptadas, quedando su incumplimiento afecto a las sanciones establecidas en la lLey 20417
Art. PRIMERO, Nº 30 b)
D.O. 26.01.2010
ey que crea la Superintendencia del Medio Ambiente.



Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 31
D.O. 26.01.2010
    Artículo 25 bis.- Las Direcciones de Obras Municipales no podrán otorgar la recepción definitiva si los proyectos o actividades a los que se refiere el artículo 10 no acreditan haber obtenido una resolución de calificación ambiental favorable.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 31
D.O. 26.01.2010
    Artículo 25 ter.- La resolución que califique favorablemente un proyecto o actividad caducará cuando hubieren transcurrido más de cinco años sin que se haya iniciado la ejecución del proyecto o actividad autorizada, contado desde su notificación.
    El Reglamento deberá precisar las gestiones, actos o faenas mínimas que, según el tipo de proyecto o actividad, permitirán constatar el inicio de la ejecución del mismo.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 31
D.O. 26.01.2010
    Artículo 25 quáter.- La resolución que califique favorablemente el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental deberá ser notificada al proponente, informada a la Superintendencia del Medio Ambiente, a la comunidad y a todos los organismos que hayan participado del proceso de calificación ambiental.
    La Superintendencia del Medio Ambiente administrará un registro público de resoluciones de calificación ambiental en el que se identifique el proyecto, su localización geográfica, la fecha de su otorgamiento, el titular, el objetivo del mismo y su estado. Dicho registro deberá mantenerse actualizado en el sitio web de la Superintendencia semestralmente, debiendo los titulares de proyectos informar regularmente acerca del estado de los mismos. Un reglamento determinará el contenido del registro, las formas y plazos en virtud de los cuales se actualizará.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 31
D.O. 26.01.2010
    Artículo 25 quinquies.- La Resolución de Calificación Ambiental podrá ser revisada, excepcionalmente, de oficio o a petición del titular o del directamente afectado, cuando ejecutándose el proyecto, las variables evaluadas y contempladas en el plan de seguimiento sobre las cuales fueron establecidas las condiciones o medidas, hayan variado sustantivamente en relación a lo proyectado o no se hayan verificado, todo ello con el objeto de adoptar las medidas necesarias para corregir dichas situaciones.
    Con tal finalidad se deberá instruir un procedimiento administrativo, que se inicie con la notificación al titular de la concurrencia de los requisitos y considere la audiencia del interesado, la solicitud de informe a los organismos sectoriales que participaron de la evaluación y la información pública del proceso, de conformidad a lo señalado en la ley Nº 19.880.
    El acto administrativo que realice la revisión podrá ser reclamado de conformidad a lo señalado en el artículo 20.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 31
D.O. 26.01.2010
    Artículo 25 sexies.- Cuando una resolución de calificación ambiental sea modificada por una o más resoluciones, el Servicio de oficio o a petición del proponente, podrá establecer el texto refundido, coordinado y sistematizado de dicha resolución. En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle los cambios de forma que sean indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.


    Párrafo 3°
    De la Participación de la Comunidad en el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental
Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 32
a), b) y c)
D.O. 26.01.2010
    Artículo 26.- Corresponderá a las Comisiones de Evaluación o el Director Ejecutivo, según el caso, establecer los mecanismos que aseguren la participación informada de la comunidad en el proceso de calificación de los Estudios de Impacto Ambiental y de las Declaraciones cuando correspondan.

Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 34 a) y b)
D.O. 26.01.2010
    Artículo 27.- Cualquier persona, natural o jurídica, podrá imponerse del contenido del proyecto y del tenor de los documentos acompañados. Con todo, el Servicio de Evaluación Ambiental mantendrá en reserva los antecedentes técnicos, Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 34 c) y d)
D.O. 26.01.2010
financieros y otros que, a petición del interesado, estimare necesario substraer del conocimiento público, para asegurar la confidencialidad comercial e industrial o proteger las invenciones o procedimientos patentables del proyecto o actividad presentado.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 33 a) y b)
D.O. 26.01.2010
    Artículo 28.- Para los efectos previstos en el artículo 26, la Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo ordenará que el interesado publique a su costa en el Diario Oficial y en un diario o periódico de la capital de la región o de circulación nacional, según sea el caso, un extracto visado por ella del Estudio de Impacto Ambiental presentado. Dichas publicaciones se efectuarán dentro de los diez días siguientes a la respectiva presentación.
    Dicho extracto contendrá, a lo menos, los siguientes antecedentes:
a) Nombre de la persona natural o jurídica responsable del proyecto o actividad;
b) Ubicación del lugar o zona en la que el proyecto o actividad se ejecutará;
c) Indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata;
d) Monto de la inversión estimada, y
e) Principales efectos ambientales y medidas mitigadoras que se proponen.

    Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 33 c)
D.O. 26.01.2010
En caso que el Estudio de Impacto Ambiental hubiese sido objeto de aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones que afecten sustantivamente los impactos ambientales del proyecto de acuerdo a lo señalado en el artículo 29, el interesado deberá publicar en las mismas condiciones previstas en los incisos precedentes, debiendo individualizarse claramente el contenido de las aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 35 a)
D.O. 26.01.2010
    Artículo 29.- Cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular observaciones al Estudio de Impacto Ambiental, ante el organismo competente, para lo cual dispondrán de un plazo de sesenta días, contado desde la respectiva publicación del extracto.
    Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 35 b)
D.O. 26.01.2010
Si durante el procedimiento de evaluación el Estudio de Impacto Ambiental hubiese sido objeto de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que afecten sustantivamente al proyecto, el organismo competente deberá abrir una nueva etapa de participación ciudadana, esta vez por treinta días, período en el cual se suspenderá de pleno derecho el plazo de tramitación del Estudio de Impacto Ambiental. El Reglamento deberá precisar qué tipo de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, según el tipo de proyecto o actividad, serán consideradas como modificaciones sustantivas a los proyectos.
    ELey 20417
Art. PRIMERO Nº 35 c)
D.O. 26.01.2010
l Servicio de Evaluación Ambiental considerará las observaciones como parte del proceso de calificación y deberá hacerse cargo de éstas, pronunciándose fundadamente respecto de todas ellas en su resolución. Dicho pronunciamiento deberá estar disponible en la página web del servicio con a lo menos cinco días de anticipación a la calificación del proyecto.
    Cualquier persona, natural o jurídica, cuyas observaciones señaladas en los incisos anteriores no hubieren sido debidamente consideradas en los fundamentos de la resolución de calificación ambiental establecida en el artículo 24, podrá presentar recurso de reclamación de conformidad a lo señalado en el artículo 20, el que no suspenderá los efectos de la resolución.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 36 a)
D.O. 26.01.2010
    Artículo 30.- Las Comisiones de Evaluación o el Director Ejecutivo, en su caso, publicarán el primer día hábil de cada mes, en el Diario Oficial y en un periódico de circulación regional o nacional, según corresponda, una lista de los proyectos o actividades sujetos a Declaración de Impacto Ambiental que se hubieren presentado a tramitación en el mes inmediatamente anterior, con el objeto de mantener debidamente informada a la ciudadanía.
    Dicha lista contendrá, a lo menos, los siguientes antecedentes:
    a) Nombre de la persona natural o jurídica responsable del proyecto o actividad;
    b) Ubicación del lugar o zona en la que el proyecto o actividad se ejecutará, y
    c) Indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata.

    ELey 20417
Art. PRIMERO Nº 36 b)
D.O. 26.01.2010
n caso que la Declaración de Impacto Ambiental hubiese sido objeto de aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones de acuerdo a lo señalado en el artículo 30 bis, el proponente deberá publicar en las mismas condiciones previstas en el artículo 28, debiendo individualizarse claramente el contenido de las aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 37
D.O. 26.01.2010
    Artículo 30 bis.- Las Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo, según corresponda, podrán decretar la realización de un proceso de participación ciudadana por un plazo de veinte días, en las Declaraciones de Impacto Ambiental que se presenten a evaluación y se refieran a proyectos que generen cargas ambientales para las comunidades próximas. Todo ello, siempre que lo soliciten a lo menos dos organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, a través de sus representantes, o como mínimo diez personas naturales directamente afectadas. Esta solicitud deberá hacerse por escrito y presentarse dentro del plazo de Ley 21449
Art. único
D.O. 02.06.2022
treinta días, contado desde la publicación en el Diario Oficial del proyecto sometido a Declaración de Impacto Ambiental de que se trate.
    Si durante el procedimiento de evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental, ésta hubiese sido objeto de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que afecten sustantivamente los impactos ambientales del proyecto, el organismo competente deberá abrir una nueva etapa de participación ciudadana, esta vez por diez días, período en el cual se suspenderá de pleno derecho el plazo de tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental. El Reglamento deberá precisar qué tipo de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, según el tipo de proyecto o actividad, serán consideradas como modificaciones sustantivas a los proyectos.
    Tratándose de los proyectos sometidos a evaluación de conformidad a lo establecido en el artículo 18 ter, el plazo para la realización del proceso de participación ciudadana será de diez días.
    El Servicio de Evaluación Ambiental considerará las observaciones como parte del proceso de calificación y deberá hacerse cargo de éstas, pronunciándose fundadamente respecto de todas ellas en su resolución. Dicho pronunciamiento deberá estar disponible en la página web del servicio con a lo menos cinco días de anticipación a la calificación del proyecto.
    Cualquier persona, natural o jurídica, cuyas observaciones no hubieren sido debidamente consideradas en los fundamentos de la resolución de calificación ambiental establecida en el artículo 24, podrá presentar recurso de reclamación de conformidad a lo señalado en el artículo 20, el que no suspenderá los efectos de la resolución.
    Para los efectos de este artículo, se entenderá que provocan cargas ambientales aquellos proyectos que generan beneficios sociales y que ocasionan externalidades ambientales negativas en localidades próximas durante su construcción u operación.
    La participación ciudadana comprende los derechos a acceder y conocer el expediente físico o electrónico de la evaluación, formular observaciones y obtener respuesta fundada de ellas.



Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 37
D.O. 26.01.2010
    Artículo 30 ter.- Sin perjuicio de lo señalado en los artículos 28 y 30, los proponentes deberán anunciar mediante avisos a su costa, en medios de radiodifusión de alcance local, la presentación del Estudio o Declaración, el lugar en donde se encuentran disponibles los antecedentes de éstos y el plazo para realizar observaciones. El reglamento deberá establecer el contenido de los anuncios, la forma de acreditar ante la autoridad su emisión y el plazo en el cual éstos deberán emitirse.
    Con todo, los proponentes podrán solicitar al Director Regional o Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, según corresponda, reemplazar el proceso de radiodifusión por otro de similar alcance, en aquellos casos en que éste resulte en extremo oneroso, o bien, cuando no sea posible realizarlo por razones técnicas, ante lo cual la autoridad deberá responder mediante resolución fundada.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 38 a)
D.O. 26.01.2010
    Artículo 31.- La Comisión establecida en el artículo 86 o el Director Ejecutivo, en su caso, remitirá a las municipalidades, en cuyo ámbito comunal se realizarán las obras o actividades que contemple el proyecto bajo evaluación, una copia del extracto o de la lista a que se refieren los artículos 28 y 30 precedentes, según corresponda, para su adecuada publicidad  y Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 38 b)
D.O. 26.01.2010
garantizar la participación de la comunidad.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 39
D.O. 26.01.2010
    Párrafo 3º bis
    Del Acceso a la Información Ambiental

Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 39
D.O. 26.01.2010
    Artículo 31 bis.- Toda persona tiene derecho a acceder a la información de carácter ambiental que se encuentre en poder de la Administración, de conformidad a lo señalado en la Constitución Política de la República y en la ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública.
    Se entenderá por información ambiental toda aquella de carácter escrita, visual, sonora, electrónica o registrada de cualquier otra forma que se encuentre en poder de la Administración y que verse sobre las siguientes cuestiones:

    a) El estado de los elementos del medio ambiente, como el aire y la atmósfera, el agua, el suelo, los paisajes, las áreas protegidas, la diversidad biológica y sus componentes, incluidos los organismos genéticamente modificados; y la interacción entre estos elementos.
    b) Los factores, tales como sustancias, energía, ruido, radiaciones o residuos, incluidos los residuos radiactivos, emisiones, vertidos y otras liberaciones en el medio ambiente, que afecten o puedan afectar a los elementos del medio ambiente señalados en el número anterior.
    c) Los actos administrativos relativos a materias ambientales, o que afecten o puedan afectar a los elementos y factores citados en las letras a) y b), y las medidas, políticas, normas, planes, programas, que les sirvan de fundamento.
    d) Los informes de cumplimiento de la legislación ambiental.
    e) Los análisis económicos, sociales, así como otros estudios utilizados en la toma de decisiones relativas a los actos administrativos y sus fundamentos, señalados en la letra c).
    f) El estado de salud y seguridad de las personas, condiciones de vida humana, bienes del patrimonio cultural, cuando sean o puedan verse afectados por el estado de los elementos del medio ambiente citados en la letra a) o por cualquiera de los factores y medidas señaladas en las letras b) y c).
    g) Toda aquella otra información que verse sobre medio ambiente o sobre los elementos, componentes o conceptos definidos en el artículo 2º de la ley.

Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 39
D.O. 26.01.2010
    Artículo 31 ter.- El Ministerio del Medio Ambiente administrará un Sistema Nacional de Información Ambiental, desglosada regionalmente, en el cual se indicará:

    a) Los textos de tratados, convenios y acuerdos internacionales, así como las leyes, reglamentos y demás actos administrativos sobre medio ambiente o relacionados con él.
    b) Los informes sobre el estado del medio ambiente, señalados en la letra ñ) del artículo 70.
    c) Los datos o resúmenes de los informes señalados en el número anterior, derivados del seguimiento de las actividades que afecten o puedan afectar al medio ambiente.
    d) Las autorizaciones administrativas asociadas a actividades que pueden tener un efecto significativo sobre el medio ambiente, o en su defecto la indicación precisa de la autoridad que dispone de tal información.
    e) La lista de las autoridades públicas que disponen de información de contenido ambiental y que debe ser públicamente accesible.
    f) Los dictámenes de la Contraloría General de la República recaídos en materias ambientales.
    g) Las sentencias definitivas de los Tribunales de Justicia recaídas en juicios de carácter ambiental.
    h) Toda otra decisión o resolución de carácter general emanada de autoridad recaída en asuntos ambientales.

Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 39
D.O. 26.01.2010
    Artículo 31 quáter.- Cualquier persona que se considere lesionada en su derecho a acceder a la información ambiental, podrá recurrir ante la autoridad competente, de conformidad con lo señalado en la ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública.
    Párrafo 4°
    De las Normas de Calidad Ambiental y de la Preservación de la Naturaleza y Conservación del Patrimonio Ambiental
    Artículo 32.- Mediante decreto supremo, que llevará las firmas del MLey 20417
Art. PRIMERO Nº 40 a)
D.O. 26.01.2010
inistro del Medio Ambiente y del Ministro de Salud, se promulgarán las normas primarias de calidad ambiental. Estas normas serán de aplicación general en todo el territorio de la República y definirán los niveles que originan situaciones de emergencia. ELey 20417
Art. PRIMERO Nº 40 b)
D.O. 26.01.2010
l Ministerio de Salud podrá solicitar fundadamente al Ministerio del Medio Ambiente la dictación de una norma primaria de calidad, la que deberá dictarse dentro de un plazo que no podrá exceder de Ley 21455
Art. 46 N° 5 a)
D.O. 13.06.2022
cuatro años, a menos que dentro de tal plazo indique las razones técnicas para no acoger la solicitud.
    Mediante decreto supremo que llevará las firmas del Ministro del Medio Ambiente y del ministro competente según la materia de que se trate, se promulgarán las normas secundarias de calidad ambiental.
    Un reglamento establecerá el procedimiento a seguir para la dictación de normas de calidad ambiental, que considerará a lo menos las siguientes etapas: análisis técnico y económico, desarrollo de estudios científicos, consultas a organismos competentes, públicos y privados, análisis de las observaciones formuladas y una adecuada publicidad. Establecerá además los plazos y formalidades que se requieran para dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo y los criterios para revisar las normas vigentes.
    Toda norma de calidad ambiental será revisada por eLey 20417
Art. PRIMERO Nº 40 c)
D.O. 26.01.2010
l Ministerio del Medio Ambiente a lo menos cada Ley 21455
Art. 46 N° 5 a)
D.O. 13.06.2022
cuatro años, aplicando el mismo procedimiento antes señalado.
    La coordinación del proceso de generación de las normas de calidad ambiental, y la determinación de los programas y plazos de cumplimiento de las mismas, corresponderá al MiniLey 20417
Art. PRIMERO Nº 40 d)
D.O. 26.01.2010
sterio del Medio Ambiente.
    TodaLey 21455
Art. 46 N° 5 b)
D.O. 13.06.2022
persona o agrupación de personas tendrá derecho a solicitar fundadamente la dictación de normas primarias o secundarias de calidad ambiental respecto de contaminantes que a la fecha de la solicitud no se encuentren regulados mediante instrumentos de gestión ambiental vigentes. El Ministerio del Medio Ambiente deberá dar respuesta fundada dentro del plazo de treinta días contado desde la presentación de la solicitud.

Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 41
D.O. 26.01.2010
    Artículo 33.- El Ministerio del Medio Ambiente administrará la información de los programas de medición y control de la calidad ambiental del aire, agua y suelo para los efectos de velar por el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
    Estos programas serán regionalizados. Respecto de la Zona Económica Exclusiva y del Mar Presencial de Chile se compilarán los antecedentes sobre estas materias.

    Artículo 34.- El Ley 21600
Art. 144 N° 2
D.O. 06.09.2023
Estado administrará un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con objeto de asegurar la conservación de la biodiversidad y la protección del patrimonio natural. La administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas corresponderá al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.



    Artículo 35.- CLey 21600
Art. 144 N° 3 a)
D.O. 06.09.2023
on el mismo propósito señalado en el artículo precedente, el Estado fomentará e incentivará la creación de áreas protegidas de propiedad privada, las que formarán parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
    LLey 20417
Art. PRIMERO Nº 43
D.O. 26.01.2010
a supervisión de estas áreas corresponderá al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
    La creación, desafectación y regulación de estas áreas se regirá por lo dispuesto en la Ley que crea el Servicio de Ley 21600
Art. 144 N° 3 b) y c)
D.O. 06.09.2023
Biodiversidad y Áreas Protegidas.
    El reglamento establecerá los requisitos, plazos y limitaciones de aplicación general que se deberán cumplir para gozar de las franquicias, ejercer los derechos y dar cumplimiento a las obligaciones y cargas a que se refiere el inciso primero.



    Artículo 36.- Formarán parte de las áreas protegidas mencionadas en los artículos anteriores, las porciones de mar, terrenos de playa, playas de mar, lagos, lagunas, Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 44
D.O. 26.01.2010
glaciares, embalses, cursos de agua, pantanos y otros humedales, situados dentro de su perímetro.
    Sobre estas áreas protegidas mantendrán sus facultades los demás organismos públicos, en lo que les corresponda.

    Artículo 37.- El Ley 21600
Art. 144 N° 4
D.O. 06.09.2023
Ministerio del Medio Ambiente clasificará las especies de plantas, algas, hongos y animales nativos, sobre la base de antecedentes científico-técnicos, y según su estado de conservación, en las categorías recomendadas para tales efectos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) u otro organismo internacional que dicte pautas en estas materias. Para tal efecto, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas formulará una propuesta de clasificación al Ministerio del Medio Ambiente. Un reglamento dictado por el Ministerio del Medio Ambiente fijará el procedimiento de tal clasificación
    De conformidad a dichas clasificaciones, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas deberá aprobar planes de recuperación, conservación y gestión de especies, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 46 a) y b)
D.O. 26.01.2010
    Artículo 38.- El Ministerio del Medio Ambiente velará que los organismos competentes del Estado elaboren y mantengan actualizado un inventario de especies de plantas, algas, hongos y animales silvestres y fiscalizarán las normas que imponen restricciones a su corte, captura, caza, comercio y transporte, con el objeto de adoptar las acciones y medias tendientes a conservar la diversidad biológica y preservar dichas especies.
   
    INCILey 20417
Art. PRIMERO Nº 46 c)
D.O. 26.01.2010
SO ELIMINADO.


    Artículo 39.- La ley velará porque el uso del suelo se haga en forma racional, a fin de evitar su pérdida y degradación.
    Párrafo 5°
    De las Normas de Emisión
Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 47
a) i y ii)
D.O. 26.01.2010
    Artículo 40.- Las normas de emisión se establecerán mediante decreto supremo, que llevará las firmas del Ministro del Medio Ambiente y del ministro competente según la materia de que se trate, el que señalará su ámbito territorial de aplicación.
    CLey 20417
Art. PRIMERO Nº 47
b) i y ii)
D.O. 26.01.2010
orresponderá al Ministerio del Medio Ambiente proponer, facilitar y coordinar la dictación de normas de emisión, para lo cual deberá sujetarse a las etapas señaladas en el artículo 32, inciso tercero, y en el respectivo reglamento, en lo que fueren procedentes, considerando las condiciones y características ambientales propias de la zona en que se aplicarán, pudiendo utilizar las mejores técnicas disponibles, como criterio para determinar los valores o parámetros exigibles en la norma, cuando corresponda.
    Toda Ley 21455
Art. 46 N° 6
D.O. 13.06.2022
persona o agrupación de personas tendrá derecho a solicitar fundadamente la dictación de normas de emisión respecto de fuentes que a la fecha de la solicitud no se encuentren reguladas mediante instrumentos de gestión ambiental vigentes. El Ministerio del Medio Ambiente deberá dar respuesta fundada dentro del plazo de treinta días contado desde la presentación de la solicitud.

    Párrafo 6°
    De los Planes de Manejo, Prevención o
Descontaminación
    Artículo 41.- El uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables se efectuará asegurando su capacidad de regeneración y la diversidad biológica asociada a ellos, en especial de aquellas especies clasLey 20417
Art. PRIMERO Nº 48
D.O. 26.01.2010
ificadas según lo dispuesto en el artículo 37.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 42 a)
D.O. 26.01.2010
    Artículo 42.- El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas conjuntamente con el organismo público encargado por la ley de regular el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en un área determinada, exigirá, cuando Ley 21600
Art. 144 N° 5 a) y b)
D.O. 06.09.2023
corresponda, el cumplimiento de planes de manejo de los mismos, a fin de asegurar su conservación.
    Estos incluirán, entre otras, las siguientes consideraciones ambientales:
    a) Mantención de caudales de aguas y conservación de suelos;
    b) Mantención del valor paisajístico, y
    c) Protección de eLey 20417
Art. PRIMERO Nº 42 b)
D.O. 26.01.2010
species clasificadas según lo dispuesto en el artículo 37.
    Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de lo establecido en otros cuerpos legales, sobre planes de manejo de recursos naturales renovables, y no se aplicará aLey 21600
Art. 144 N° 5 b)
D.O. 06.09.2023
los planes de manejo de áreas protegidas ni a aquellos proyectos o actividades respecto de los cuales se hubiere aprobado un Estudio o una Declaración de Impacto Ambiental.


    Artículo 43.- La declaración de una zona del territorio como saturada o latente se hará por decreto supremo que llevará la firma del Ministro Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 50 a)
D.O. 26.01.2010
del Medio Ambiente y contendrá la determinación precisa del área geográfica que abarca. Llevará además la firma del Ministro de Salud, si se trata de la aplicación de normas primarias de calidad ambiental, o del ministro sectorial que corresponda, según la naturaleza de la respectiva norma secundaria de calidad ambiental.
    MLey 20417
Art. PRIMERO Nº 50 b)
D.O. 26.01.2010
ediante decreto supremo, que llevará la firma del Ministro del Medio Ambiente, de Salud o del ministro sectorial, según corresponda, se dejará sin efecto la declaración de Zona Saturada o Latente, cuando no se cumplan las condiciones que la hicieron procedente.
    El decreto supremo señalado en el inciso anterior dejará sin efecto las respectivas medidas del plan de Descontaminación y, o Prevención, pudiendo, en el primer caso, mantener vigentes las restricciones impuestas a las emisiones de las fuentes responsables a que se refiere la letra f) del artículo 45 y las medidas destinadas a prevenir episodios críticos de contaminación, por un plazo no superior a dos años contado desde la derogación del plan, con la sola finalidad de permitir la dictación del plan de prevención.
    Esta declaración tendrá como fundamento las mediciones, realizadas o certificadas por los organismos públicos competentes, en las que conste haberse verificado la condición que la hace procedente. El procedimiento estará a cargo de la SLey 20417
Art. PRIMERO Nº 50 c)
D.O. 26.01.2010
ecretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente. Si la zona objeto de la declaración estuviere situada en distintas regiones, el procedimiento estará a cargo del Ministerio del Medio Ambiente.



    ArtículoLey 21562
Art. único N° 5
D.O. 29.05.2023
43 bis.- Una vez declarada una zona como latente o saturada, mediante resolución suscrita por el Ministro del Medio Ambiente, se podrán adoptar, fundadamente, medidas provisionales de acuerdo a lo señalado en el artículo 32 de la ley N° 19.880, en conformidad con los antecedentes considerados en el proceso de elaboración de la norma que declara la zona como latente o saturada, así como con la norma de calidad respectiva y con la naturaleza y gravedad de afectación de los componentes ambientales y la salud de la población, durante el plazo considerado para la elaboración de anteproyecto de plan respectivo. Dichas medidas podrán mantenerse hasta la dictación del respectivo plan de prevención o descontaminación. Las medidas provisionales establecidas se extinguirán una vez publicado en el Diario Oficial el decreto que establezca el plan de prevención o descontaminación, por el solo ministerio de la ley.
    Las medidas provisionales podrán ser alzadas o modificadas durante el procedimiento de elaboración del plan de prevención y/o de descontaminación, de oficio o a solicitud de parte, en virtud de circunstancias sobrevinientes o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopción.


    Artículo 44.- Mediante decreto supremo del Ministerio dLey 20417
Art. PRIMERO Nº 51 a)
D.O. 26.01.2010
el Medio Ambiente, que llevará además la firma del ministro sectorial que corresponda, se establecerán planes de prevención o de descontaminación, cuyo cumplimiento será obligatorio en las zonas calificadas como latentes o saturadas, respectivamente.
    La elaboración de estos planes y su proposición a la autoridad competente para su establecimiento corresponderá al MLey 20417
Art. PRIMERO Nº 51 b)
D.O. 26.01.2010
inisterio del Medio Ambiente, previo informe de la Secretaría Regional Ministerial respectiva. Para estos efectos se seguirá el mismo procedimiento y etapas establecidos en el inciso tercero del artículo 32 de la presente leyLey 21455
Art. 46 N° 7
D.O. 13.06.2022
el que no podrá exceder el plazo de cuatro años contado desde la publicación del decreto supremo que declaró la zona como latente o saturada.
    ToLey 21562
Art. único N° 6
D.O. 29.05.2023
do plan de prevención o de descontaminación será revisado por el Ministerio del Medio Ambiente, al menos, cada cinco años, y se aplicará el mismo procedimiento señalado en el inciso anterior.
    El incumplimiento de los plazos dispuestos en este artículo, así como de los señalados en el artículo 32, por parte de la jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Estado respectivo, será sancionado con la medida disciplinaria de multa equivalente a media remuneración mensual, previa instrucción de una investigación sumaria o sumario administrativo, llevado por la Contraloría General de la República, de acuerdo a las normas de su ley orgánica y del Estatuto Administrativo.
    Si la autoridad o jefatura superior del órgano o servicio de la Administración del Estado sancionado persiste en su actitud, se le aplicará el doble de la sanción indicada y la suspensión en el cargo por un término de cinco días.



    Artículo 45.- Los planes de prevención y descontaminación contendrán, a lo menos:
    a) La relación que exista los entre niveles de emisión totales y los niveles de contaminantes a ser regulados;
    b) El plazo en que se espera alcanzar la reducción de emisiones materia del plan;
    c) La indicación de los responsables de su cumplimiento;
    d) La identificación de las autoridades a cargo de su fiscalización;
    e) Los instrumentos de gestión ambiental que se usarán para cumplir sus objetivos;
    f) La proporción en que deberán reducir sus emisiones las actividades responsables de la emisión de los contaminantes a que se refiere el plan, la que deberá ser igual para todas ellas;
    g) La estimación de sus costos económicos y sociales, y
    h) La proposición, cuando sea posible, de mecanismos de compensación de emisiones.
    Las actividades contaminantes ubicadas en zonas afectas a planes de prevención o descontaminación, quedarán obligadas a reducir sus emisiones a niveles que permitan cumplir los objetivos del plan en el plazo que al efecto se establezca.

    LosLey 21455
Art. 46 N° 8
D.O. 13.06.2022
Planes de Prevención contemplarán además medidas que se harán efectivas en caso de declararse la misma zona geográfica como saturada por los contaminantes que estuvieren latentes. Dichas medidas se mantendrán vigentes hasta la dictación del respectivo plan de descontaminación.


    Artículo 46.- En aquellas áreas en que se esté aplicando un plan de prevención o descontaminación, sólo podrán desarrollarse actividades que cumplan los requisitos establecidos en el respectivo plan. Su verificación estará a cargo de la SupeLey 20417
Art. PRIMERO Nº 52
D.O. 26.01.2010
rintendencia del Medio Ambiente.


    Artículo 47.- Los planes de prevención o descontaminación podrán utilizar, según corresponda, los siguientes instrumentos de regulación o de carácter económico:
    a) Normas de emisión;
    b) Permisos de emisión transables;
    c) Impuestos a las emisiones o tarifas a los usuarios, en los que se considerará el costo ambiental implícito en la producción o uso de ciertos bienes o servicios, y
    d) Otros instrumentos de estímulo a acciones de mejoramiento y reparación ambientales.
    Artículo 48.- Una ley establecerá la naturaleza y las formas de asignación, división, transferencia, duración y demás características de los permisos de emisión transables.
Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 53
D.O. 26.01.2010
    Artículo 48 bis.- Los actos administrativos que se dicten por los Ministerios o servicios para la ejecución o implementación de normas de calidad, emisión y planes de prevención o descontaminación, señalados en tales instrumentos, deberán contar siempre con informe previo del Ministerio del Medio Ambiente.


Ley 20920
Art. 46 a)
D.O. 01.06.2016
   
    Párrafo 6° bis
    De la certificación, rotulación y etiquetado

Ley 20920
Art. 46 a)
D.O. 01.06.2016
    Artículo 48 ter.- Corresponderá al Ministerio del Medio Ambiente otorgar certificados, rótulos o etiquetas a personas naturales o jurídicas públicas o privadas, respecto de tecnologías, procesos, productos, bienes, servicios o actividades, que sean voluntariamente solicitadosLey 21368
Art. 17° N° 1
D.O. 13.08.2021
u obligatoriamente requeridos y cumplan con los criterios de sustentabilidad y contribución a la protección del patrimonio ambiental del país, de acuerdo a los requisitos que establezca el reglamento.
    Asimismo, el reglamento deberá determinar el procedimiento al cual se sujetará el otorgamiento de los certificados, rótulos y etiquetasLey 21368
Art. 17° N° 2 y 3
D.O. 13.08.2021
.
    Será de cargo del solicitante del certificado, rótulo o etiqueta adjuntar a su petición un informe favorable de cumplimiento de los requisitos que el reglamento señale, emitido por aquellas entidades que la Superintendencia del Medio Ambiente autorice según lo dispuesto en el artículo 3 literal v) de su ley orgánica.
    Dicha Superintendencia será la encargada de fiscalizar el debido cumplimiento de las disposiciones de que trata este artículoLey 21368
Art. 17° N° 4
D.O. 13.08.2021
, en los casos que corresponda.
    La infracción de esta normativa será sancionada de conformidad a lo dispuesto en el Título III de la ley orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, encontrándose ésta facultada, además, para revocar el certificado, rótulo o etiqueta como sanción. Sin perjuicio de lo anterior, la falsificación o utilización maliciosa de los certificados, rótulos o etiquetas será sancionada según lo establecido en los artículos 193, 194 y 196, según corresponda, del Código Penal. Ley 21368
Art. 17° N° 5
D.O. 13.08.2021
El reglamento definirá el procedimiento que se aplicará en estos casos.

    Párrafo 7°
    Del procedimiento de reclamo
    Artículo 49.- Los decretos supremos que establezcan las normas primarias y secundarias de calidad ambiental y las normas de emisión, los que declaren zonas del territorio como latentes o saturadas, los que establezcan planes de prevención o de descontaminación, se publicarán en el Diario Oficial.



    Artículo 50.- Estos decretos serán reclamables ante el TLey 20417
Art. PRIMERO Nº 54
D.O. 26.01.2010
ribunal Ambiental por cualquier persona que considere que no se ajustan a esta ley y a la cual causen perjuicio. El plazo para interponer el reclamo será de treinta días, contado desde la fecha de publicación del decreto en el Diario Oficial o, desde la fecha de su aplicación, tratándose de las regulaciones especiales para casos de emergencia.
    La interposición del reclamo no suspenderá en caso alguno los efectos del acto impugnado.

    TITULO III
    De la Responsabilidad por Daño Ambiental
    Párrafo 1°
    Del Daño Ambiental
    Artículo 51.- Todo el que culposa o dolosamente cause daño ambiental responderá del mismo en conformidad a la presente ley.
    No obstante, las normas sobre responsabilidad por daño al medio ambiente contenidas en leyes especiales prevalecerán sobre las de la presente ley.
    Sin perjuicio de lo anterior, en lo no previsto por esta ley o por leyes especiales, se aplicarán las disposiciones del Título XXXV del Libro IV del Código Civil.

    Artículo 52.- Se presume legalmente la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existe infracción a las normas de calidad ambiental, a las normas de emisiones, a los planes de prevención o de descontaminación, a las regulaciones especiales para los casos de emergencia ambiental o a las normas sobre protección, preservación o conservación ambientales, establecidas en la presente ley o en otras disposiciones legales o reglamentarias.
    Con todo, sólo habrá lugar a la indemnización, en este evento, si se acreditare relación de causa a efecto entre la infracción y el daño producido.

    Artículo 53.- Producido daño ambiental, se concede acción para obtener la reparación del medio ambiente dañado, lo que no obsta al ejercicio de la acción indemnizatoria ordinaria por el directamente afectado.
    NLey 20417
Art. PRIMERO Nº 55
D.O. 26.01.2010
o procederá la acción para obtener la reparación del medio ambiente dañado cuando quien cometió el daño ejecutó satisfactoriamente un plan de reparación aprobado por la Superintendencia del Medio Ambiente.


    Artículo 54.- Son titulares de la acción ambiental señalada en el artículo anterior, y con el solo objeto de obtener la reparación del medio ambiente dañado, las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que hayan sufrido el daño o perjuicio, las municipalidades, por los hechos acaecidos en sus respectivas comunas, y el Estado, por intermedio del Consejo de Defensa del Estado. Deducida demanda por alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros. Para los efectos del artículo 23 del Código de Procedimiento Civil, se presume que las municipalidades y el Estado tienen interés actual en los resultados del juicio.
    Cualquier persona podrá requerir a la municipalidad en cuyo ámbito se desarrollen las actividades que causen daño al medio ambiente para que ésta, en su representación y sobre la base de los antecedentes que el requirente deberá proporcionarle, deduzca la respectiva acción ambiental. La municipalidad demandará en el término de 45 días, y si resolviere no hacerlo, emitirá dentro de igual plazo una resolución fundada que se notificará al requirente por carta certificada. La falta de pronunciamiento de la municipalidad en el término indicado la hará solidariamente responsable de los perjuicios que el hecho denunciado ocasionare al afectado.
    Artículo 55.- Cuando los responsables de fuentes emisoras sujetas a planes de prevención o descontaminación, o a regulaciones especiales para situaciones de emergencia, según corresponda, acreditaren estar dando íntegro y cabal cumplimiento a las obligaciones establecidas en tales planes o regulaciones, sólo cabrá la acción indemnizatoria ordinaria deducida por el personalmente afectado, a menos que el daño provenga de causas no contempladas en el respectivo plan, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el artículo anterior.
Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 56
D.O. 26.01.2010
    Artículo 56.- Derogado.
Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 56
D.O. 26.01.2010
    Artículo 57.- Derogado.
Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 56
D.O. 26.01.2010
    Artículo 58.- Derogado.
Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 56
D.O. 26.01.2010
    Artículo 59.- Derogado.
    Párrafo 2°
    Del Procedimiento
Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 57
D.O. 26.01.2010
    Artículo 60.- Será competente para conocer las causas que se promuevan por infracción a la presente ley, el Tribunal Ambiental, de conformidad a las normas de procedimiento establecidas en la ley que lo crea.

Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 58
D.O. 26.01.2010
      Artículo 61.- Derogado.
Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 58
D.O. 26.01.2010
    Artículo 62.- Derogado.
    Artículo 63.- La acción ambiental y las acciones civiles emanadas del daño ambiental prescribirán en el plazo de cinco años, contado desde la manifestación evidente del daño.

    TITULO IV
    De la Fiscalización
Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 59
D.O. 26.01.2010
    Artículo 64.- La fiscalización del permanente cumplimiento de las normas y condiciones sobre la base de las cuales se han aprobado o aceptado los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental, de las medidas e instrumentos que establezcan los Planes de Prevención y de Descontaminación Ley 21600
Art. 144 N° 6 a) y b)
D.O. 06.09.2023
y de las normas de calidad y emisión, será efectuada por la Superintendencia del Medio Ambiente de conformidad a lo señalado por la ley.



    Artículo 65.- Sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artículo 5° de la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y en otras normas legales, las municipalidades recibirán las denuncias que formulen los ciudadanos por incumplimiento de normas ambientales y las pondrán en conocimiento dLey 20417
Art. PRIMERO Nº 60 a)
D.O. 26.01.2010
e la Superintendencia del Medio Ambiente para que ésta les dé curso.
    La municipalidad requerirá a la Superintendencia del Medio Ambiente para que le infLey 20417
Art. PRIMERO Nº 60
b) i, ii y iii)
D.O. 26.01.2010
orme sobre el trámite dado a la denuncia. Copia de ésta y del informe se hará llegar a la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente. Con el mérito del informe, o en ausencia de él transcurridos treinta días, la municipalidad pondrá los antecedentes en conocimiento del Ministerio del Medio Ambiente.

    TITULO V
    Del Fondo de Protección Ambiental
Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 61 a) y b)
D.O. 26.01.2010
    Artículo 66.- El Ministerio del Medio Ambiente tendrá a su cargo la administración de un Fondo de Protección Ambiental, cuyo objeto será financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 62
D.O. 26.01.2010
    Artículo 67.- Los proyectos o actividades a que se refiere el artículo anterior, cuyo monto no exceda del equivalente a quinientas unidades de fomento, serán seleccionados por el Subsecretario de Medio Ambiente, según bases generales definidas al efecto.
    Cuando los proyectos o actividades excedan el monto señalado, el proceso de selección deberá efectuarse mediante concurso público y sujetarse a las bases generales citadas en el inciso anterior, debiendo oírse al Consejo Consultivo a que se refiere el párrafo Cuarto del Título Final.

    Artículo 68.- El Fondo de Protección Ambiental estará formado por:
    a) Herencias, legados y donaciones, cualquiera sea su origen.Ley 21455
Art. 46 N° 9
D.O. 13.06.2022
Para estos efectos, las donaciones al Ministerio del Medio Ambiente destinadas al Fondo de Protección Ambiental se regirán por lo dispuesto en el artículo 4° de la ley N° 19.896, siéndoles aplicables los beneficios tributarios del artículo 37 del decreto ley N° 1.939 que establece normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado;
    b) Recursos destinados para este efecto, en la Ley de Presupuestos de la Nación;
    c) Recursos que se le asignen en otras leyes, y
    d) Cualquier otro aporte proveniente de entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, a cualquier título.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
    TÍTULO FINAL

    DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE



Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
    Párrafo 1°
    Naturaleza y Funciones



Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
    Artículo 69.- Créase el Ministerio del Medio Ambiente, como una Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
    Artículo 70.- Corresponderá especialmente al Ministerio:

    a) Proponer las políticas ambientales e informar periódicamente sobre sus avances y cumplimientos.
    b) ProLey 21600
Art. 144 N° 7 a) y b)
D.O. 06.09.2023
poner políticas, planes, programas, normas y supervigilar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
    c) Derogada.
    d) Velar por el cumplimiento de las convenciones internacionales, en que Chile sea parte en materia ambiental, y ejercer la calidad de contraparte administrativa, científica o técnica de tales convenciones, sin perjuicio de las facultades del Ministerio de Relaciones Exteriores.
    Cuando las convenciones señaladas contengan además de las materias ambientales, otras de competencia sectorial, el Ministerio del Medio Ambiente deberá integrar a dichos sectores dentro de la contraparte administrativa, científica o técnica de las mismas.
    e) Colaborar con los Ministerios sectoriales en la formulación de los criterios ambientales que deben ser incorporados en la elaboración de sus planes y políticas, evaluaciones ambientales estratégicas y procesos de planificación, así como en la de sus servicios dependientes y relacionados.
    f) Colaborar con los organismos competentes, en la formulación de las políticas ambientales para el manejo, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables e hídricos.
    g) Proponer políticas y formular normas, planes y programas en materia de residuos y suelos contaminados, así como la evaluación del riesgo de productos químicos, organismos genéticamente modificados y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente, sin perjuicio de las atribuciones de otros organismos públicos en materia sanitaria.
    h) Proponer políticas y formular los planes, programas y planes de acción en materia de cambio climático. En ejercicio de esta competencia deberá colaborar con los diferentes órganos de la Administración del Estado a nivel nacional, regional y local con el objeto de poder determinar sus efectos, así como el establecimiento de las medidas necesarias de adaptación y mitigación.
    i) Proponer políticas y formular planes, programas y acciones que establezcan los criterios básicos y las medidas preventivas para favorecer la recuperación y conservación de los recursos hídricos, genéticos, lLey 21600
Art. 144 N° 7 c)
D.O. 06.09.2023
as plantas, algas, hongos y animales silvestres, los hábitats, los paisajes, ecosistemas y espacios naturales, en especial los frágiles y degradados, contribuyendo al cumplimiento de los convenios internacionales de conservación de la biodiversidad.
    j) Elaborar y ejecutar estudios y programas de investigación de su competencia.
    k) ElLey 21600
Art. 144 N° 7 d)
D.O. 06.09.2023
aborar los estudios necesarios y recopilar toda la información disponible para determinar la línea de base ambiental del país, elaborar las cuentas ambientales, incluidos los activos y pasivos ambientales, y la capacidad de carga de las distintas cuencas ambientales del país.
    l) Participar en la elaboración de los presupuestos ambientales sectoriales, promoviendo su coherencia con la política ambiental nacional. En ejercicio de esta facultad, se podrá fijar de común acuerdo con el ministerio sectorial, indicadores de gestión asociados a presupuestos. Con tal finalidad se deberá contar con la aprobación de la Dirección de Presupuestos.
    m) Colaborar con las autoridades competentes a nivel nacional, regional y local en la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación, promoción y difusión ambiental, orientados a la creación de una conciencia nacional sobre la protección del medio ambiente, desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, y a promover la participación ciudadana responsable en estas materias.
    n) Coordinar el proceso de generación de las normas de calidad ambiental, de emisión y de planes de prevención y,o descontaminación, determinando los programas para su cumplimiento.
    ñ) Elaborar cada cuatro años informes sobre el estado del medio ambiente a nivel nacional, regional y local. Sin embargo, una vez al año deberá emitir un reporte consolidado sobre la situación del medio ambiente a nivel nacional y regional.
    Estos informes incluirán datos sobre la calidad del medio ambiente, así como un resumen ejecutivo que sea comprensible para el público en general.
    o) Interpretar administrativamente las normas de calidad ambiental y de emisión, los planes de prevención y,o de descontaminación, previo informe del o los organismos con competencia en la materia específica y la Superintendencia del Medio Ambiente.
    El Ministerio del Medio Ambiente podrá requerir a los jefes de los servicios y organismos con competencias en materia ambiental, informes sobre los criterios utilizados por el respectivo organismo sectorial en la aplicación de las normas y planes señalados en el inciso anterior, así como de las dudas o dificultades de interpretación que se hubieren suscitado y de las desviaciones o distorsiones que se hubieren detectado.
    El Ministerio podrá, además, uniformar los criterios de aplicación y aclarará el sentido y alcance de las normas de calidad ambiental y de emisión, cuando observe discrepancias o errores de interpretación.
    p) Administrar un Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes en el cual se registrará y sistematizará, por fuente o agrupación de fuentes de un mismo establecimiento, la naturaleza, caudal y concentración de emisiones de contaminantes que sean objeto de una norma de emisión, y la naturaleza, volumen y destino de los residuos sólidos generados que señale el reglamento.
    Igualmente, en los casos y forma que establezca el reglamento, el registro sistematizará y estimará el tipo, caudal y concentración total y por tipo de fuente, de las emisiones que no sean materia de una norma de emisión vigente. Para tal efecto, el Ministerio requerirá de los servicios y organismos estatales que corresponda, información general sobre actividades productivas, materias primas, procesos productivos, tecnología, volúmenes de producción y cualquiera otra disponible y útil a los fines de la estimación. Las emisiones estimadas a que se refiere el presente inciso serán innominadas e indicarán la metodología de modelación utilizada.
    q) Establecer un sistema de información pública sobre el cumplimiento y aplicación de la normativa ambiental de carácter general vigente, incluyendo un catastro completo y actualizado de dicha normativa, el que deberá ser de libre acceso y disponible por medios electrónicos.
    r) Establecer convenios de colaboración con gobiernos regionales y municipalidades destinados a adoptar las medidas necesarias para asegurar la integridad, conservación y reparación del medio ambiente regional y local, así como la educación ambiental y la participación ciudadana. Cuando dichos convenios contemplen transferencia de recursos, deberán contar con la autorización del Ministerio de Hacienda.
    s) Participar en el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de las políticas y planes que promuevan los diversos órganos de la Administración de conformidad a lo señalado en la presente ley.
    t) Generar y recopilar la información técnica y científica precisa para la prevención de la contaminación y la calidad ambiental, en particular lo referente a las tecnologías, la producción, gestión y transferencias de residuos, la contaminación atmosférica y el impacto ambiental.
    t bis) Otorgar Ley 20920
Art. 46 b)
D.O. 01.06.2016
certificados, rótulos o etiquetas a personas naturales o jurídicas públicas o privadas, respecto de tecnologías, procesos, productos, bienes, servicios o actividades, que cumplan con los criterios de sustentabilidad y contribución a la protección del patrimonio ambiental del país, en conformidad a la ley.
    u) Administrar la información de los programas de monitoreo de calidad del aire, agua y suelo, proporcionada por los organismos competentes, cuando corresponda.
    v) Financiar proyectos y actividades orientados a la protección del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza, la conservación del patrimonio ambiental, la educación ambiental y la participación ciudadana.
    w) Realizar y fomentar capacitación y actualización técnica a los funcionarios públicos en materias relacionadas con las funciones encomendadas al Ministerio, la que también podrá otorgarse a los particulares.
    x) Crear y presidir comités y subcomités operativos formados por representantes de los ministerios, servicios y demás organismos competentes para el estudio, consulta, análisis, comunicación y coordinación en determinadas materias relativas al medio ambiente.
    y) Fomentar y facilitar la participación ciudadana en la formulación de políticas y planes, normas de calidad y de emisión, en el proceso de evaluación ambiental estratégica de las políticas y planes de los ministerios sectoriales.
    z) Asumir todas las demás funciones y atribuciones que la ley le encomiende.




Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
    Párrafo 2º

    Del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, Naturaleza y FuncionesLey 21455
Art. 46 N° 10
D.O. 13.06.2022





Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
    Artículo 71.- Créase el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, presidido por el Ministro del Medio Ambiente e integrado por los Ministros de Agricultura; de Hacienda; de Salud; de Economía, Fomento y Ley 21455
Art. 46 N° 12
D.O. 13.06.2022
Turismo; de Energía; de Obras Públicas; de Vivienda y Urbanismo; de Transportes y Telecomunicaciones; de Minería; de Desarrollo Social y Familia; de Bienes Nacionales; de Ley 21600
Art. 144 N° 8 a)
D.O. 06.09.2023
Educación, y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
    En caso de ausencia o impedimento del Presidente, éste será reemplazado por el Ministro que corresponda según el orden establecido en el inciso anterior.
    Serán funciones y atribuciones del Consejo:

    a) Proponer al Presidente de la República las políticas para el manejo, uso y aprovechamiento sustentables de los recursos naturales renovables.
    b) Proponer al Presidente de la República los criterios de sustentabilidad que deben ser incorporados en la elaboración de las políticas y procesos de planificación de los ministerios, así como en la de sus servicios dependientes y relacionados.
    c) PronuLey 21600
Art. 144 N° 8 b)
D.O. 06.09.2023
nciarse sobre las propuestas de creación de áreas protegidas del Estado que efectúe el Ministerio del Medio Ambiente.
    d) Proponer al Presidente de la República las políticas sectoriales que deben ser sometidas a evaluación ambiental estratégica.
    e) Pronunciarse sobre los criterios y mecanismos en virtud de los cuales se deberá efectuar la participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental, a que se refiere el artículo 26 de la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
    f) Pronunciarse sobre los proyectos de ley y actos administrativos que se propongan al Presidente de la Republica, cualquiera sea el ministerio de origen, que contenga normas de carácter ambiental señaladas en el artículo 70.

Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
    Artículo 72.- El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático celebrará sesiones cuando lo convoque su Presidente. El quórum para sesionar será de seis consejeros y los acuerdos se adoptarán por la Ley 21455
Art. 46 N° 13
D.O. 13.06.2022
mayoría absoluta de los asistentes. En caso de empate, decidirá el voto del Ministro Presidente o quien lo reemplace. El Consejo en su primera sesión determinará las normas para su funcionamiento. El Consejo deberá sesionar al menos dos veces al año.
    LasLey 21455
Art. 46 N° 15
D.O. 13.06.2022
sesiones del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático deberán ser transmitidas en directo por el medio más idóneo y, además, grabadas y publicadas íntegramente en un plazo máximo de veinticuatro horas en la plataforma que se disponga para dicho efecto en el sitio oficial del Ministerio del Medio Ambiente, bajo los mecanismos de transparencia activa que dispone la ley. Adicionalmente, las actas de la sesión deberán ser publicadas en la misma plataforma en el plazo de diez días hábiles.


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
    Artículo 73.- El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático podrá sesionar en las dependencias del Ministerio del Medio Ambiente, el que proporcionará los medios materiales para su funcionamiento. Ley 21455
Art. 46 N° 13
D.O. 13.06.2022
El Consejo contará con el apoyo de un funcionario del Ministerio del Medio Ambiente, propuesto por el Ministro del ramo y aprobado por el Consejo, quien actuará como Secretario del mismo, correspondiéndole levantar actas de las sesiones respectivas.
    Los acuerdos del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático que deban materializarse mediante actos administrativos que conforme al ordenamiento jurídico deben dictarse a través de una Secretaría de Estado, serán expedidos a través del Ministerio del Medio Ambiente.
    Los acuerdos del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático serán obligatorios para los organismos de la Administración del Estado al cual estén dirigidos, incurriendo en responsabilidad administrativa los funcionarios que no den cumplimiento a los mismos.



Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
                    Párrafo 3º

    De la organización



Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
    Artículo 74.- La organización del Ministerio será la siguiente:

    a) El Ministro del Medio Ambiente.
    b) El Subsecretario.
    c) Las Secretarías Regionales Ministeriales del Medio Ambiente.
    d) El Consejo Consultivo Nacional y los Consejos Consultivos Regionales.

    Un reglamento determinará la distribución temática en las divisiones del Ministerio, de conformidad a lo señalado en la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado ha sido fijado mediante el decreto con fuerza de ley Nº1, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, las que deberán contemplar a lo menos las siguientes materias: Regulación Ambiental; Información y Economía Ambiental; Educación, Participación y Gestión Local; Recursos Naturales y Biodiversidad; Cambio Climático y Cumplimiento de Convenios Internacionales, y Planificación y Gestión.

Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
    Artículo 75.- En cada región del país habrá una Secretaría Regional Ministerial, dependiente técnica y administrativamente del Ministerio del Medio Ambiente, y sometidas a las normas de la ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el decreto con fuerza de ley Nº1, de 2005, del Ministerio del Interior.
    Le corresponderá, especialmente a las Secretarías Regionales Ministeriales, en una o más regiones:

    a) Ejercer en lo que le corresponda las competencias del Ministerio señaladas en el artículo 70.
    b) Asesorar al Gobierno Regional para la incorporación de los criterios ambientales en la elaboración de los Planes y las Estrategias de Desarrollo Regional.
    c) Colaborar con los municipios respectivos en materia de gestión ambiental


Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
    Párrafo 4º

    Del Consejo Nacional para la Sustentabilidad y el Cambio Climático y de los Consejos Consultivos RegionalesLey 21455
Art. 46 N° 11
D.O. 13.06.2022







Ley 20417
Art. PRIMERO Nº 63
D.O. 26.01.2010
    Artículo 76.- Habrá un Consejo Nacional para la Sustentabilidad y el Cambio Climático integrado por:

    a) Dos científicos, uno de los cuales será experto en Ley 21455
Art. 46 N° 14 a), b), c), d), e) y f)
D.O. 13.06.2022
materia de cambio climático, propuestos en quina por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.
    b) Dos representantes de organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro que tengan por objeto la protección del medio ambiente, uno de los cuales será experto en materia de cambio climático.
    c) Dos representantes de centros académicos independientes que estudien o se ocupen de materias ambientales, uno de los cuales será experto en materia de cambio climático.
    d) Dos representantes del empresariado, uno de los cuales pertenecerá al sector energía.
    e) Dos representantes de los trabajadores, propuestos en quina por la organización sindical de mayor representatividad en el país.
    f) Un representante del Presidente de la República.
    g) Dos representantes de organizaciones de jóvenes que tengan por objeto la protección del medio ambiente.

    Los consejeros serán nombrados Ley 21455
Art. 46 N° 14 g)
D.O. 13.06.2022
de manera paritaria por el Presidente de la República por un período de dos años, el que podrá prorrogarse por una sola vez. Un reglamento establecerá el funcionamiento del Consejo.


Loading...
Tipo Versión Desde Hasta Modificaciones
Con Vigencia Diferida por Evento
De Las modificaciones introducidas por el artículo único de la ley 21.562 a los artículos 11, 16, 43 y 46 de la presente ley, entrarán en vigor a contar de la publicación de los reglamentos a que se refiere el artículo primero transitorio de la citada ley.
La modificación a la letra d) del Artículo 12° de la presente norma, dispuesta por el numeral 4° del Artículo 46° de la Ley 21455, entrará en vigor cuando se dicte el reglamento referido por el Artículo 40° de la citada Ley, de acuerdo al artículo cuarto transitorio de la misma Ley.
Las modificaciones introducidas por el artículo único de la ley 21.562 a los artículos 11, 16, 43 y 46 de la presente ley, entrarán en vigor a contar de la publicación de los reglamentos a que se refiere el artículo primero transitorio de la citada ley.
La modificación a la letra d) del Artículo 12° de la presente norma, dispuesta por el numeral 4° del Artículo 46° de la Ley 21455, entrará en vigor cuando se dicte el reglamento referido por el Artículo 40° de la citada Ley, de acuerdo al artículo cuarto transitorio de la misma Ley.
Última Versión
De 10-ABR-2024
10-ABR-2024
  • LEY 21562 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 29-MAY-2023
  • LEY 21455 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 13-JUN-2022
  • LEY 20402 MINISTERIO DE MINERÍA; SUBSECRETARÍA DE MINERÍA 03-DIC-2009
Intermedio
De 06-SEP-2023
06-SEP-2023 09-ABR-2024
  • LEY 21660 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 10-ABR-2024
Intermedio
De 29-MAY-2023
29-MAY-2023 05-SEP-2023
  • LEY 21600 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 06-SEP-2023
Intermedio
De 13-JUN-2022
13-JUN-2022 28-MAY-2023
  • LEY 21562 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 29-MAY-2023
Intermedio
De 02-JUN-2022
02-JUN-2022 12-JUN-2022
  • LEY 21455 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 13-JUN-2022
Intermedio
De 13-AGO-2021
13-AGO-2021 01-JUN-2022
  • LEY 21449 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 02-JUN-2022
Intermedio
De 23-ENE-2020
23-ENE-2020 12-AGO-2021
  • LEY 21368 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 13-AGO-2021
Intermedio
De 15-JUL-2019
15-JUL-2019 22-ENE-2020
  • LEY 21202 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 23-ENE-2020
Intermedio
De 01-JUN-2016
01-JUN-2016 14-JUL-2019
  • LEY 21162 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 15-JUL-2019
Intermedio
De 13-NOV-2010
13-NOV-2010 31-MAY-2016
  • LEY 20920 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 01-JUN-2016
Intermedio
De 26-ENE-2010
26-ENE-2010 12-NOV-2010
  • LEY 20473 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 13-NOV-2010
Intermedio
De 30-JUL-2008
30-JUL-2008 25-ENE-2010
  • LEY 20417 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA 26-ENE-2010
Intermedio
De 21-DIC-2007
21-DIC-2007 29-JUL-2008
  • LEY 20283 MINISTERIO DE AGRICULTURA 30-JUL-2008
Intermedio
De 02-OCT-2007
02-OCT-2007 20-DIC-2007
  • DFL 3 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA 21-DIC-2007
Intermedio
De 27-MAR-2007
27-MAR-2007 01-OCT-2007
  • DFL 25 MINISTERIO DE HACIENDA 02-OCT-2007
  • DFL 20 MINISTERIO DE HACIENDA 02-OCT-2007
Texto Original
De 09-MAR-1994
09-MAR-1994 26-MAR-2007
  • LEY 19372 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA 08-FEB-1995

Judicial

Tercer Tribunal Ambiental
Corte Suprema

Administrativa


Contraloría
Dictámenes

Constitucional


Tribunal Constitucional
Control de constitucionalidad respecto del proyecto de ley sobre Bases del Medio Ambiente /Rol:185 /Fecha:28.02.1994

Historia de la ley

1.- Historia de la Ley N° 19.300

Historia de artículos

1.- Historia del Artículo 1° de la Ley N° 19.300
Ámbito de aplicación Ley N° 19.300
2.- Historia del Artículo 3° de la Ley N° 19.300
Responsabilidad por Daño Ambiental

Historias de la ley modificatorias

1.- Historia de la Ley N° 21.660
2.- Historia de la Ley N° 21.600
3.- Historia de la Ley N° 21.562
4.- Historia de la Ley N° 21.455
5.- Historia de la Ley N° 21.449
6.- Historia de la Ley N° 21.368
7.- Historia de la Ley N° 21.202
8.- Historia de la Ley N° 21.162
9.- Historia de la Ley N° 20.920
10.- Historia de la Ley N° 20.473
11.- Historia de la Ley N° 20.417
12.- Historia de la Ley N° 20.402
13.- Historia de la Ley N° 20.283
14.- Historia de la Ley N° 20.173
15.- Historia de la Ley N° 19.372

Exportar lista:

Proyecto original

1.- Bases del Medio Ambiente (Boletín N° 808-12)

Proyectos de Modificación (82)

1.- Modifica la ley N° 19.300 para someter al sistema de evaluación de impacto ambiental la extracción artesanal de áridos y el uso de explosivos (Boletín N° 17733-12)
2.- Establece medidas destinadas a la protección del cielo nocturno (Boletín N° 17673-12)
3.- Modifica diversos cuerpos legales para sancionar el incendio y quema de basura en sitios cercanos a zonas pobladas (Boletín N° 17582-12)
4.- Aumenta sanciones aplicables a la incineración de basura y promueve la educación ambiental en manejo de residuos (Boletín N° 17522-12)
5.- Modifica la ley N° 19.300, para someter al sistema de evaluación de impacto ambiental aquellos proyectos o actividades emplazados en zonas que presenten riesgo de colapso de la superficie (Boletín N° 17386-12)
6.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para impedir la aplicación de las normas de emisión dictadas en su virtud a la maquinaria móvil destinada al desarrollo de la actividad silvoagropecuaria (Boletín N° 17091-01)
7.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para eximir a las maquinarias móviles de uso o destino agrícola de las normas de emisión dictadas en conformidad a ella (Boletín N° 17090-01)
8.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para someter los monocultivos forestales al sistema de evaluación de impacto ambiental. (Boletín N° 16665-12)
9.- Regula el instrumento de conservación denominado "Río Protegido", y modifica la ley N° 19.300, en la forma que indica. (Boletín N° 16629-12)
10.- Fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente, modificando al efecto el artículo segundo de la ley N° 20.417, y regula otras materias que indica. (Boletín N° 16553-12)
11.- Modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia. (Boletín N° 16552-12)
12.- Modifica la ley N° 19.300 para incluir, entre los proyectos o actividades que deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, los de plantas desalinizadoras. (Boletín N° 16409-12)
13.- Modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para eliminar el Comité de Ministros como instancia de reclamación en el sistema de evaluación de impacto ambiental. (Boletín N° 16106-12)
14.- Modifica la ley N° 19.300, que aprueba Bases Generales del Medio Ambiente, con el objeto de incorporar los planes de protección lacustre entre los instrumentos de gestión ambiental (Boletín N° 16048-12)
15.- Modifica la ley N°19.300, de Bases Generales de Medio Ambiente, en materia de responsabilidad por daño ambiental. (Boletín N° 15791-12)
16.- Modifica cuerpos legales que indica en materia de acceso a la justicia ambiental. (Boletín N° 15790-12)
17.- Modifica la ley N°19.300, sobre bases generales del medio ambiente, para reconocer la contaminación odorífica (Boletín N° 15749-12)
18.- Modifica la ley N° 19.300, que aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el objeto de incorporar el reconocimiento de los elementos contaminantes que indica (Boletín N° 15687-12)
19.- Establece una Ley General de Protección de Humedales y modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales de Medio Ambiente. (Boletín N° 15555-12)
20.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales de Medio Ambiente, en materia de protección de zonas costeras (Boletín N° 15513-12)
21.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el objeto de proponer la consideración de los estándares de medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la revisión de normas de calidad ambiental. (Boletín N° 15461-12)
22.- Modifica la ley N°19.300 y regula de manera especial la construcción de complejos de aerogeneración y plantas fotovoltaicas (Boletín N° 15412-12)
23.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en materia de contaminación odorífica (Boletín N° 15326-12)
24.- Modifica diversos cuerpos legales para establecer obligaciones y prohibiciones en materia de división de predios rústicos (Boletín N° 15232-01)
25.- Regula el proceso de transición socioecológica justa hacia la carbono neutralidad, y modifica al efecto la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Boletín N° 15147-12)
26.- Modifica la ley N°19.300, en materia de participación ciudadana en las declaraciones de impacto ambiental (Boletín N° 15017-12)
27.- Modifica la ley N°19.300, Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para incorporar como tipología del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, aquellos proyectos que usen aguas (Boletín N° 14805-12)
28.- Modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para caracterizar la participación del Intendente Regional en las Comisiones de Evaluación Ambiental (Boletín N° 14474-12)
29.- Regula la construcción, instalación y operación, su impacto ambiental y la fiscalización de complejos de aerogeneradores de energía eléctrica (Boletín N° 14443-12)
30.- Aumenta las penas del delito de usurpación de aguas y modifica norma de la ley N° 19.300. (Boletín N° 14286-07)
31.- Modifica la ley N°19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para exigir que las empresas mineras cuenten con al menos un 50% de trabajadores domiciliados en la región en que desarrollarán el proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental (Boletín N° 14009-12)
32.- Proyecto de ley que modifica la ley N° 19.300, para incluir las desaladoras en la tipología de actividades sometidas al sistema de evaluación de impacto ambiental y norma sus requisitos. (Boletín N° 13686-08)
33.- Proyecto de ley que modifica las leyes Nos 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente y 20.417 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, con el propósito de exigir Resolución de Calificación Ambiental a los proyectos evaluados o aprobados con anterioridad a la creación de la actual Institucionalidad Ambiental (Boletín N° 13652-12)
34.- Modifica la ley N°19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para impulsar la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión de contaminantes a requerimiento de personas o comunidades interesadas (Boletín N° 13254-12)
35.- Proyecto de ley que establece normas de eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático. (Boletín N° 13179-09)
36.- Modifica la ley N°19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para exigir que los proyectos sometidos a evaluación ambiental se adecuen a los planes, programas y políticas de desarrollo regional y local, garantizando la participación de la comunidad (Boletín N° 12839-12)
37.- Dicta normas sobre prevención, fiscalización y sanción de la contaminación por malos olores, y modifica la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente al respecto (Boletín N° 12799-12)
38.- Introduce modificaciones en la institucionalidad ambiental, y en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Boletín N° 12714-12)
39.- Modifica la ley N°19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para reemplazar la denominación del Ministerio del Medio Ambiente, por la de Ministerio del Medio Ambiente y Cambio Climático (Boletín N° 12509-12)
40.- Modifica la ley N°19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para incorporar la definición de extracción industrial de áridos, turba o greda (Boletín N° 12499-12)
41.- Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para consagrar como causal de inhabilidad moral para la obtención de licencia de conducir profesional, el contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual (Boletín N° 12491-15)
42.- Modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para incorporar el olor ofensivo como un elemento contaminante (Boletín N° 12489-12)
43.- Proyecto de ley, iniciado en mensaje de S. E. el Presidente de la República, sobre delitos ambientales y daño ambiental. (Boletín N° 12398-12)
44.- Modifica la ley N° 19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el objeto de tipificar delitos contra el medio ambiente (Boletín N° 12086-07)
45.- Modifica la ley N° 19.300 que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente para someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a las centrales generadoras de energía que indica (Boletín N° 12079-12)
46.- Modifica la ley N° 19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en el sentido de prohibir la utilización de plásticos desechables en establecimientos comerciales. (Boletín N° 11887-12)
47.- Perfecciona los textos legales que indica, para promover la inversión (Boletín N° 11747-03)
48.- Para someter a la evaluación de impacto ambiental todos los proyectos de desarrollo o explotación forestal. (Boletín N° 11696-12)
49.- Modifica la ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente para incorporar en ella el criterio de cambio climático y la participación ciudadana en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental (Boletín N° 11689-12)
50.- Sobre uso de la técnica denominada de fractura hidráulica en la extracción de gas o petróleo. (Boletín N° 11626-08)
51.- Modifica la ley N°19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el propósito de someter al sistema de evaluación de impacto ambiental, a toda central generadora de energía (Boletín N° 11601-12)
52.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en materia de participación ciudadana dentro del sistema de evaluación de impacto ambiental (Boletín N° 11499-12)
53.- Modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para extender la acción de reparación del medio ambiente dañado, a los daños causados por falta de servicio de los órganos de la administración (Boletín N° 11066-12)
54.- Modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para extender la acción de reparación del medio ambiente dañado, a los daños causados por falta de servicio de los órganos de la administración (Boletín N° 11066-12)
55.- Modifica la ley N° 19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en lo concerniente a la revisión de las resoluciones de calificación ambiental (Boletín N° 10900-12)
56.- Modifica la ley N° 19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en lo que respecta a las definiciones contenidas en dicho texto legal y a la responsabilidad por daño ambiental (Boletín N° 10827-12)
57.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en el sentido de exigir resolución de calificación ambiental para otorgar el permiso de edificación de los proyectos o actividades que indica (Boletín N° 10502-12)
58.- Modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para someter al sistema de evaluación de impacto ambiental a los proyectos de instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones (Boletín N° 10436-12)
59.- Modifica la ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para establecer un control fiscalizatorio intermedio a los proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. (Boletín N° 10348-12)
60.- Regula el transporte descarga y acopio de concentrado de minerales (Boletín N° 10312-08)
61.- Modifica la ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente para reconocer expresamente al olor como agente contaminante (Boletín N° 10268-12)
62.- Modifica la ley N° 19.300 de Bases generales del medio ambiente, para someter al sistema de evaluación de impacto ambiental el transporte, recepción, acopio y embarque de minerales. (Boletín N° 10108-12)
63.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el objeto de incorporar una definición del concepto autopista, en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (Boletín N° 9725-12)
64.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para establecer una nueva forma de notificación de las resoluciones de calificación ambiental. (Boletín N° 9710-12)
65.- Modifica la ley N° 19.300 en el sentido de aumentar los plazos para declarar que el estudio o declaración de impacto ambiental carece de información relevante y de establecer instancias tempranas de reclamación. (Boletín N° 9683-12)
66.- Modifica ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, fortaleciendo protección y reparación a personas afectadas por daño medioambiental. (Boletín N° 9397-12)
67.- Modifica ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el objeto de declarar zonas excluidas de la posibilidad de desarrollar actividades o proyectos, susceptibles de causar impacto ambiental. (Boletín N° 9338-12)
68.- Modifica Art. 42 de Ley de Bases del Medio Ambiente, estableciendo un procedimiento general, para proteger y garantizar el valor paisajístico y/o turístico, en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. (Boletín N° 8689-12)
69.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Boletín N° 8454-12)
70.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, estableciendo un requisito para las obras de mitigación que se planteen (Boletín N° 8453-12)
71.- Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, estableciendo la responsabilidad del productor en la generación de residuos y desechos en sus procesos productivos (Boletín N° 8450-12)
72.- Modifica la ley N° 19.300, de 1994, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, ampliando el uso de instrumentos económicos en la gestión ambiental (Boletín N° 8416-12)
73.- Modifica ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, incorporando a la luminosidad, como elemento contaminante (Boletín N° 8408-12)
74.- Modifica ley N° 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente, estableciendo que los proyectos relacionados con Piscicultura o Acuicultura, acrediten cumplimiento de Estudio de Impacto Ambiental (Boletín N° 8319-12)
75.- Reforma ley N° 19.300, en materia de participación ciudadana. (Boletín N° 7674-12)
76.- Consagra el día sábado como hábil para los efectos de ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. (Boletín N° 7599-12)
77.- Somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental la construcción de cárceles en el país (Boletín N° 7477-12)
78.- Modifica la ley N° 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente, con el objeto de establecer una compensación económica para los casos en que no sea posible la restauración in natura (Boletín N° 7280-12)
79.- Modifica ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, ampliando las localizaciones de proyectos que requieren estudio de impacto ambiental (Boletín N° 7182-12)
80.- Reforma la ley N° 19.300, que elimina el seguro y la autorizaciones provisorias ambientales . (Boletín N° 5700-12 )
81.- Modifica la ley N° 19.300,sometiendo al sistema de impacto ambiental los proyectos de desarrollo o explotación agrícola intensiva en suelos de aptitud preferentemente forestal. (Boletín N° 5295-12 )
82.- Proyecto de ley sobre protección de glaciares. (Boletín N° 4205-12)

Preguntas y respuestas, audios, fichas y material anexo, que aclaran en lenguaje sencillo, los principales contenidos de esta norma, o parte de ella, y tienen impacto en la ciudadanía y su quehacer cotidiano.

1.- Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Explica la ley que crea un organismo público para la conservación de la diversidad biológica.

2.- Tribunales ambientales

Detalla en qué consisten los tribunales ambientales, su integración y las funciones que cumplen en el sistema estatal para asegurar el respeto de la legislación vigente en materia medioambiental.

3.- Regulación de plásticos y productos de un solo uso

Explica la ley que limita la entrega de productos de un solo uso y fomenta la reutilización de los plásticos y la certificación de los productos reciclados de ese material. Algunas normas de la ley rigen de manera inmediata, desde el 13 de agosto de 2021, y otras en un plazo diferido.

4.- Protección ambiental de las turberas (humedal que conserva capas de material orgánico conocido como turba)

Explica la legislación que protege estos humedales que son clave para el cuidado ambiental y para enfrentar el calentamiento global.

5.- Ley sobre bases generales del medio ambiente

Explica la ley que regula el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y establece la institucionalidad que se hace cargo de esa materia.

6.- Ministerio del Medio Ambiente

Explica qué es esta secretaría de Estado y las funciones que tiene.

7.- Servicio Nacional Forestal

Explica la ley que crea este servicio público, sucesor de la Corporación Nacional Forestal.

8.- Prohibición de bolsas plásticas en el comercio

Informa sobre la ley que prohíbe la entrega de bolsa plásticas en el comercio para el transporte de mercadería.


Acceso a trámites, servicios y beneficios ofrecidos por el Gobierno de Chile asociados a esta norma . Fuente: Chile Atiende

1.- Estudio de impacto ambiental
2.- Estudio de impacto ambiental
3.- Reciclaje en Chile
4.- Consulta reclamo o sugerencia ante el Ministerio del Medio Ambiente
5.- Fondo de Protección Ambiental
6.- Solicitar información al Ministerio del Medio Ambiente
7.- Pago de multa por infracción a la ley de medio ambiente
8.- Participación ciudadana en la evaluación de una declaración de impacto ambiental
9.- Participación ciudadana en la evaluación de un estudio de impacto ambiental
10.- Solicitud de patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente
11.- Consultas, reclamos, felicitaciones o sugerencias ante el Ministerio del Medio Ambiente
12.- Solicitar información al Ministerio del Medio Ambiente
13.- Solicitud de patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente.
14.- Consultas, reclamos, felicitaciones o sugerencias ante el Ministerio del Medio Ambiente
15.- Solicitar información al Ministerio del Medio Ambiente
16.- Pago de bonificación forestal
17.- Denuncias por infracciones a la legislación forestal
18.- Fondo de Investigación de Bosque Nativo
19.- Consulta reclamo o sugerencia ante el Ministerio del Medio Ambiente

Comparando Ley 19300 |

Loading...

Enlace a la parte

Acortar

Resultado de búsqueda para :

Término encontrado en la siguiente parte.
Sin resultados

Detalles Partes

Escuchar

Metadatos internos

Síguenos en:
Cuenta de X de la Biblioteca del Congreso Nacional Facebook Biblioteca del Congreso Nacional Cuenta de Instagram de la Biblioteca del Congreso Nacional Cuenta de Flickr de la Biblioteca del Congreso Nacional Cuenta de Tiktok de la Biblioteca del Congreso Nacional Canal de Youtube de Biblioteca del Congreso Nacional
Políticas de privacidad Mapa del sitio Ubicación horarios y teléfonos
logo ISO-9001 logo IQNET
Creative Commons

Alternativas para descargar

  1. Descarga con Firma Electrónica Avanzada (FEA)

    - Esta opción garantiza la autenticidad e integridad del documento mediante una firma electrónica avanzada.
    - El proceso puede tardar unos momentos, ya que el documento se firma digitalmente en línea de forma automática. Le pedimos paciencia mientras se completa la operación.
  2. Descarga sin firma

    - Puede descargar el documento inmediatamente, pero sin firma electrónica avanzada.
    - Esta opción es más rápida, pero no incluye elementos de validación digital.
    Descargar ahora sin firma

Informamos a nuestros usuarios que, por inconvenientes técnicos que afectan temporalmente al Diario Oficial, las normas que deberían ser publicadas en nuestro sistema Ley Chile hoy 4 de marzo de 2025, no se encontrarán disponibles por el momento. Para su tranquilidad, Ley Chile se mantiene disponible y actualizado hasta el día de ayer.