Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Alex Godoy: “Necesitamos paquetes de políticas para la eficiencia, conservación y creación de nuevas fuentes”

15 abril 2022

Director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo (Cisger) se refirió a los principales desafíos que tenemos como país para afrontar adecuadamente la crisis del agua. Asimismo, valoró algunas de las acciones emprendidas en Australia para lograr un uso más eficiente del recurso hídrico.

Imagen de la nota

Alex Godoy es biólogo y doctor en ciencias de la ingeniería de la Universidad de Wisconsin Green-Bay. En esta entrevista explica en detalle la importancia de gestionar de mejor manera el consumo de agua en los hogares, pero también de avanzar en la creación de infraestructura verde que complemente las acciones. Más de sus ideas y planteamientos, a continuación.

Efectividad de las medidas para enfrentar la crisis hídrica

”Hay personas que preguntan sobre el consumo de las industrias, la agricultura y los hogares creyendo que es un solo tubo y que del tubo salen tres bocatomas y eso no es así. Cuando caen los cauces superficiales en un río, existen distintos lugares donde las industrias, donde el agro y donde la ciudad se aprovisiona de agua, no es la misma. Entonces, pensar que porque se reduce uno va a quedar más agua para el otro, es absurdo.

Esto hay que entenderlo bien, porque no es que si reducimos una parte va a quedar disponibilidad para otra, por ejemplo, el consumo hídrico de las industrias. No obstante, el agua que está tomando la ciudad viene de un solo flujo, por lo tanto, esta reducción afecta la vida industrial de la cual estamos hablando.

Si el agua, por ejemplo, en el Valle del Maipo se toma la cabecera de cuenca y la primera que toma son las sanitarias, es muy difícil que esa sanitaria se tome toda el agua río abajo, no puede hacer la toma más ancha. La gente tiene que entender que esto no es como si le resto a uno le queda más al otro, porque no es así. Un agricultor que está en la última parte de la cuenca, no significa que si nadie toma agua más arriba le va a quedar más agua abajo, no es así porque son sistemas dinámicos.

En este contexto, pensando en que son vasos comunicantes, tenemos que pensar en la demanda de agua potable y sanitaria. ¿Qué sirve para descomprimir la demanda? Ahí diría que sí, porque la escasez hídrica que estamos viviendo en el Valle del Maipo no solamente la está viviendo el sector sanitario, el agro y la industria, porque el río es para todos.

¿Funciona o no funciona? Mi respuesta es sí, porque descomprime en términos del uso del agua que estamos bebiendo todos, porque es un sistema dinámico. Por ejemplo, si en el río vienen 100 y estamos captando 100, el consumo de la ciudad debería ser 100, pero si estamos consumiendo más de lo que viene del río, si el volumen es 80 y la demanda sigue siendo 100, vamos a tener un déficit, que no significa que nos quedemos sin agua, esto no es un valor neto, sino que el volumen que captamos es mucho menor. Las cosas son estáticas”.

Repensar el consumo de las ciudades

”Volvamos a la idea de que cuando se dice que el río no tiene agua, esto no es así, porque el río tiene agua, pero tiene menor volumen. Es por ello que lo primero que tenemos que pensar, didácticamente, es que la demanda que tiene la ciudad es un volumen que hoy el flujo de la cuenca no da, pues ese volumen ha ido disminuyendo con el tiempo. La demanda, por el contrario, ha ido in crescendo en el tiempo, por crecimiento poblacional, porque con las temperaturas la gente consume más agua y riega más, etc.

El suministro y la demanda van íntimamente relacionados, y que el suministro es que exista agua en el río, que exista pluviometría en la cordillera, que existan reservorios de agua, mientras que la gestión de la demanda tiene que ver con cuánto estamos extrayendo, es decir, tomamos menos volúmenes para distribuirlos en la misma o más gente.

Esa demanda hay que gestionarla y eso es lo que está haciendo Australia, Israel y otros países que ya viven la escasez hídrica. Reducir los consumos se llama gestión de la demanda. Supongamos que en esta cuenca hay solamente disponibilidad para el consumo humano, ya que al sacar las industrias no va a haber más agua porque los volúmenes ya son más bajos, igual va a haber escasez. Lo que estamos hablando y lo que ha hecho Australia es gestionar la demanda, es decir, tratar de reducir la intensidad del consumo.

(Quizás te interese leer: “La guía orientada a los hogares australianos para lograr un consumo inteligente del agua)

Si la demanda domiciliaria se reduce, esto no significa que hay más agua en el río, porque la gente sigue sacando agua, las sanitarias siguen sacando agua, pero ahora ese volumen que logran sacar, que es menor, si de abasto para todos, ese es el concepto que hay. Yo puedo extraer 100, pero el río tiene solamente 80, entonces puedo extraer lo máximo que me da el río, si reducimos esta demanda simplemente nos vamos a ajustar a lo que viene del río, significa que lo que reduje no está disponible para otros.

Cuando reducimos la demanda se da primero por la disminución de la infiltración en los sistemas de distribución domiciliaria. Es un tema de reducir las filtraciones al interior de los hogares y nosotros ahí tenemos una deuda muy grande en lo que es el retrofit de viviendas y edificios, porque no podemos decir "reducimos agua", pero eso es para las nuevas construcciones, no las existentes y no tenemos una industria para esto. No tenemos una cultura a la alta eficiencia, tenemos una industria que castiga el sobre consumo, pero no premia a la eficiencia.

No existen grandes directrices de la construcción de áreas verdes o grandes lineamientos para las construcciones de patios y jardines, o de la utilización de reuso de jardines de distintos tipos de agua, y eso no tiene que ver con "reducir el agua gris", porque no solamente hay que tener la infraestructura domiciliaria de un edificio, sino que también hay que ser consciente que no toda agua gris puede tener elementos químicos para poder tratarse. Todo lo que son reducción de filtraciones, sistemas con alta eficiencia, sistemas de succión y no de generación hídrica, paisaje esférico, construcción de sistemas de parques arbustivos en vez de pasto, son pequeños sistemas de riego programados nocturnos, son pequeñas cosas que te podrían ahorrar entre un 15 por ciento hasta un 35 por ciento del agua”.

En consideración del ejemplo australiano

”La guía de los australianos tiene que ver, primero, con la infraestructura y la segunda con conductas. Las conductas de ahorro tienen que ver con cosas tan simples como una lavadora de carga frontal y una de carga superior son completamente distintas, la de carga frontal tiende a ocupar menos agua. El utilizar las máquinas a la máxima eficiencia, la máxima carga, como podría ser los sistemas de lavados de vajillas, todo lo que podríamos hacer, incluso en lavado de automóviles en seco, todo es factible.

Incluso los sistemas de control automático que alertan cuando vamos sobrepasando ciertos niveles, por ejemplo, debería decir que lo que uno debe ocupar durante el día no debería ser superior a 80 litros por persona. Entonces si somos cuatro personas, que avise cuando están cerca de los 320 litros, como los medidores de luz.

Si fomentamos eso, vamos a tener una respuesta hacia eso, hacia la generación de ese tipo de productos. Entonces, o se cierra o lo pagamos a un precio extraordinariamente superior, que sería una aproximación alternativa de inclusión de un sistema tarifario. En el sistema tarifario no cortan el servicio, sino que luego se paga el consumo. Se podría tener un premio a la reducción, o un sistema de reuso de agua en el cual se premia el reuso de agua, para que en la medida que se inyecte agua al sistema, se mejore.

Existen innovaciones que permiten transitar hacia lo que comento, pero no hemos sido lo suficientemente creativos porque nos hemos quedado exclusivamente con la fijación de una tarifa porque obviamente son empresas reguladas, se entiende por eso. Pero tenemos que ser mucho más creativos y eso la industria lo sabe, pero también la industria sabe y puede ser un aporte espectacular en eso”.

Infraestructura verde

”Tenemos tres tipos de infraestructura hídrica verde, en los que podemos hacer “acupuntura hídrica”. Primero, las necesidades dentro de la cuenca son distintas, en la cabecera de la cuenca se fomenta el incremento de la infiltración del suelo, por ejemplo, en las cabeceras de cuencas donde es mucho más importante, uno podría tener sistemas de conservación con soluciones basadas en la naturaleza en el incremento de la reforestación o en el sistema de acopio como lo hacían los indígenas peruanos, en el cual se va acopiando el agua en distintos sistemas de escalones. Esos son sistemas naturales, reforestaciones en laderas que aumentan los niveles de filtración y obviamente genera un beneficio en términos de la cuenca propiamente tal, soluciones basadas en la naturaleza.

En el sistema de industrias, donde tenemos descargas, el fomento al reuso y al tratamiento de aguas con riego, o incluso con nivel de uso de calidad como lo hacen los riegos sanitarios, que son capaces de generar agua a partir de la basura y que se pueden infiltrar. No solo hay un fomento de que el agua cumpla una normativa de calidad para ser devuelta al río, sino una normativa que permite reusarla incluso en sus propios procesos, incluso conversar entre Salud y el Ministerio del Medioambiente para generar ese tipo de normativas en que todo nivel de descarga es un nueva fuente de agua. Ahí hay distintos tipos de tratamientos, de purificación, como también de incentivos para las industrias del aumento de la eficiencia de su sitio de producción. Hay distintas aproximaciones para hacer que las industrias sean mucho más eficientes.

En las herramientas de eficiencia, tenemos en la infraestructura de eficiencia domiciliaria que van desde lavados en seco, sistemas de conducción al vacío, en el caso del riego la intermitencia de canales o al revés, transferencia de canales en tubos cerrados que eviten la evaporación dentro de los canales. Hay canales que debes impermeabilizar para no perder la infiltración y en otros lugares donde están impermeabilizados favorecer que no lo estén para favorecer la infiltración, pero todo eso tiene que ser muy localmente.

Eso es lo que necesitamos, sistemas inteligentes de conducción de agua en torno a cómo se necesiten. Podríamos tener sistemas aislados donde sí tenemos un sistema de medición que sabemos donde se requiere más agua en términos de ciudad. Podríamos aumentar la presión en uno u otros sectores, y ahí ir barajando los ductos o las presiones de acuerdo a qué parte de la ciudad lo necesite más.

Podríamos llegar a 200 soluciones que van desde herramientas de conservación, herramientas del incremento de la eficiencia de recursos hídricos, como también de nuevas fuentes de agua -las que hemos reducido a la salación-, como es la recuperación a partir de la bruma en los sectores costeros, que es algo que aquí no se utiliza, los sistemas a partir de la atmósfera que son de alta presión, pero que con la energía eléctrica que tenemos podríamos recuperarlo en todo el borde costero.

Podríamos no hacerlo por desalación, podríamos hacerlo por filtración o recuperación de humedad de aire exclusivamente por presión y la presión necesita energía eléctrica, pero allá en el norte la energía eléctrica es barata.

Hay herramientas que podemos hacer, recuperación de los sistemas térmicos, las calderas de las empresas que generan vapor, ese vapor a veces se pierde en la cañería, todo se puede recircular, pero no hemos sido lo suficientemente astutos para potenciarlo”.

Infraestructura riego con aguas grises para Chile

”Implica infraestructura especial de colección, tanto para nuevas viviendas, edificios con normativas de construcción de parques. En otros países esas aguas grises en edificios permiten tener invernaderos de producción local que generan vegetales de alimentación diaria para las propias comunidades. No estoy hablando de algo agrícola, estoy hablando de ciudades. Pero también una industria del retrofit, qué pasa con toda la edificación que está hoy, eso ya no tiene solución. Si sales a buscar a alguien que dice "yo quiero llevar a mi casa la recuperación de agua" no hay expertos ni técnicos en eso.

Las viviendas se construyen con materiales bastante formateados hacía ciertos tipos de construcciones, cuando en otros países podemos encontrar mallas de purificación, que son mallas que toman la humedad del aire y se van utilizando de forma pasiva. Acá no, incluso todas las ventanas son del mismo tamaño, del mismo modelo, etc, entonces tenemos un serio problema de la industria de la construcción en este tipo de cosas”.

¿Qué cambios urgentes deberían legislarse?

”Lo bueno del Parlamento es que tiene una muy buena biblioteca y los asesores son muy buenos. He conocido a varios y son bastante buenos. Además que saben como son las relaciones internas de poder dentro del Congreso y eso facilita cosas. Pero requerimos de paquetes de políticas. El Senado puede presentar paquetes de políticas que conecten los puntos, porque las calidades de agua, por ejemplo, van por una parte, pero nunca se conversa con las normativas de construcción y tomamos la resolución de problemas como si fuesen encapsulados en un área.

La gracia que tiene el Senado es precisamente eso, que podemos crear comisiones para crear paquetes de políticas, que favorezcan la eficiencia, conservación y nuevas fuentes. Por una parte vamos a tener nuevas fuentes, con eso normativas de desalación, después las herramientas de eficiencia hídrica, cuáles son las permitidas por tipo de industrias, el incentivo y lo punitivo al mismo tiempo, y por último las herramientas de conservación de la naturaleza que le responden un poco más al Estado que es conservación de cuencas, etc.

Vamos atacando distintos paquetes de política y entrega estos paquetes, que cada cuenca podrá tomar de acuerdo a las facilidades que hay, porque son paquetes que le dan flexibilidad al territorio, de avanzar de uno a otro. Hay paquetes de políticas que solamente darían conservación en algún territorio, en otro se va a dar desalación, etc, pero ya tienen. Por ejemplo, si pongo una máquina que saca agua desde el aire, no sé qué permisos tomar, no sé si puedo vender el agua, entonces es caer en un vacío regulatorio. Si alguien quiere reforestar, entonces quién reforesta, ¿un privado? ¿el Estado? Cuál va a ser el incentivo si quiero crear una reforestación, no hay incentivo a la conservación más que simplemente el turismo. Esos paquetes de políticas se pueden enfrentar a esas tres grandes líneas: eficiencia, conservación y nuevas fuentes”.

 

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico