Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

El costo oculto de los sistemas agroalimentarios: desafíos para el Asia Pacífico y América Latina

06 marzo 2024

Mientras Australia y Japón presentan un menor porcentaje de costos ocultos, con un 5 por ciento del PIB, países como India muestran niveles más altos, alcanzando un 12 por ciento. En América Latina, naciones como Brasil y Ecuador enfrentan costos ocultos que representan el 16 por ciento del PIB, destacando Uruguay con cerca del 19 por ciento de su economía.

Imagen de la nota

La publicación en 2023 del informe "El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación" de la FAO marca un hito en la medición de los costos ambientales, sanitarios y sociales de la industria agroalimentaria a nivel global. En esta primera parte -la segunda se publicará durante 2024- se subraya la importancia de adoptar enfoques innovadores e integrales para abordar los impactos ocultos en áreas vitales como el medio ambiente, la salud y los medios de vida. Más detalles, en la siguiente nota.

Informe 2023: Un poco de contexto

La necesidad de transformar los sistemas agrícolas para aumentar su eficiencia, inclusión, resiliencia y sostenibilidad es uno de los desafíos globales más apremiantes, en un contexto global dominado por la falta de disponibilidad y accesibilidad de los alimentos. La crisis climática, no solamente ha llevado a una pérdida de biodiversidad, sino también al empeoramiento de la pobreza y otras crisis superpuestas. De tal manera, como planeta nos encontramos en un momento crítico.

La necesidad de impulsar cambios que vayan en este sentido llevó en septiembre de 2021 a la realización de la primera Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, evento que fue seguido por el Momento de Evaluación de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU + 2 (UNFSS+2), en julio de 2023. En ambas instancias se llegó a la conclusión de que es necesario que los sistemas alimentarios sean más transparentes con el fin de descubrir los impactos, tanto negativos como positivos, pero que hoy están ocultos.

En respuesta a estos desafíos, la FAO en 2023 publicó uno de dos informes consecutivos, “El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación” para descubrir tales impactos de los sistemas agrícolas y alimentarios globales. Este informe -el próximo se publicará durante 2024- introduce la contabilidad del costo real, como un enfoque para desentrañar los impactos ocultos en el medio ambiente, la salud y los medios de vida.

De esta forma, los resultados preliminares de esta primera publicación cubren los costos ocultos de los sistemas agrícolas nacionales en 154 países e incluyen emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones de nitrógeno, uso de agua, transiciones de uso del suelo, pobreza y pérdidas de productividad causadas por patrones dietéticos no saludables y desnutrición. El propio informe señala que los resultados presentados no deben verse como una evaluación definitiva, sino como un punto de partida para estimular el debate y el diálogo.

Países de Asia Pacífico lo ratifican: los costos ocultos afectan a las naciones de menor ingreso

Los hallazgos de esta primera investigación son sorprendentes si los miramos a nivel global, fundamentalmente por incorporar costos que hasta ese momento eran desconocidos y que demuestran la carga desproporcionada que los sistemas alimentarios representan a los países, principalmente a aquellos que tienen ingresos menores. Es por ello que luego de mostrar los datos, el informe enfatiza en la necesidad de una transformación sistémica que además de establecer formas para la contabilidad de costos reales, lleve a una mejora de los sistemas agrícolas.

Esta tendencia se ratifica al comparar algunas de las economías de la región Asia Pacífico. Un informe BCN muestra cómo son los costos ocultos de algunos países seleccionados en relación al Producto Interno Bruto (PIB), en la siguiente tabla.

País Costos Ocultos Porcentaje del PIB
Australia 79,709 5%
Japón 267.867 5%
Nva Zelandia 22.007 9%
Indonesia 319.515 9%
China 2555.424 10%
India 1,123.226 12%

Al analizar los datos de menor a mayor costo oculto en los sistemas agroalimentarios asociados como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), en los países mencionados se observa que Australia y Japón comparten el menor porcentaje de costos ocultos, ambos con un 5 por ciento del PIB. Nueva Zelanda e Indonesia presentan un porcentaje ligeramente mayor, alcanzando un 9 por ciento cada uno. Mientras que India muestra un nivel significativamente más alto de costos ocultos en relación con su PIB, con un 12 por ciento. Estas diferencias en los porcentajes reflejan las diversas implicaciones económicas y sociales asociadas a los sistemas agroalimentarios en cada país, subrayando la importancia de abordar estos costos para promover la sostenibilidad y eficiencia.

Cabe destacar que los costos ocultos son más que meros porcentajes del PIB, pues abarcan una amplia gama de asuntos que van desde emisiones de gases de efecto invernadero y nitrógeno hasta el uso del agua, el cambio de uso de la tierra, pérdidas de productividad debido a dietas poco saludables, pobreza y pérdidas de productividad relacionadas con la mala alimentación.

De tal forma, los costos se dividen en tres categorías principales. En primer lugar, los ambientales, que a nivel mundial se estiman en 2,9 mil millones de dólares de paridad de poder adquisitivo (PPA) durante 2020. La mayor parte de estos costos proviene de emisiones de nitrógeno, seguidas de las emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio de uso de tierra y el uso del agua. En segundo lugar, los costos ocultos sociales, que representaron el 4 por ciento de los costos totales a nivel global cuantificados y ascienden a 0,5 mil millones de dólares de PPA en 2020, con una mayor incidencia en países de ingresos bajos y medianos bajos. Por último, los costos ocultos sanitarios asociados a hábitos alimenticios poco saludables en 2020 ascendieron a $9 mil millones de PPA, relacionados con la obesidad y enfermedades no transmisibles que impactan negativamente en la productividad y economía.

¿Qué pasa en América Latina?

Tal como sucede con los costos ocultos de los países asiáticos, los países de América Latina muestran una tendencia similar, con leves diferencias entre los costos sanitarios y el porcentaje del PIB. Sin embargo, en ambas regiones los costos sanitarios son significativos. El informe BCN muestra que el caso de Brasil y Ecuador es donde los costos ocultos representan el 16 por ciento del PIB, pero particularmente el caso de Uruguay alcanza casi una quinta parte de su economía, con un 19 por ciento.

En el caso de nuestro país, los costos ocultos llegan a un 11 por ciento del PIB, con un preponderante peso en los costos sanitarios con un 90 por ciento, y en menor medida ambientales con un 10. Al analizar estos resultados, se destaca la relevancia de fomentar hábitos de vida y dietas más saludables, considerando el impacto económico que la obesidad y las enfermedades no transmisibles tienen en el sistema de salud.

Para Marco Billi, académico de la Universidad de Chile en la Facultad de Ciencias Agronómicas, e investigador del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR)2, es importante hacer el análisis en nuestra región, ya que el sector agroalimentario tiene una gran relevancia en las economías latinoamericanas y en el empleo. “Aunque no siempre sea el principal impulsor del PIB, tiene un impacto significativo en las economías locales, en el sustento de las comunidades y en las formas de vida de las personas. Por lo tanto, la coexistencia entre la cultura familiar campesina, la agricultura de subsistencia y los grandes latifundios con lógicas de exportación crea tensiones dentro del sistema alimentario. Los pequeños agricultores que buscan adoptar prácticas más ecológicas a menudo se enfrentan a desafíos debido a la falta de acceso y capacidades, especialmente en un contexto donde el cambio climático está afectando de manera considerable a la región”, comentó.

De igual manera, señaló que a pesar de que no somos los más grandes emisores, el sector agropecuario se ve fuertemente impactado por los efectos del cambio climático. “Esto afecta directamente la seguridad alimentaria de las personas. La producción agrícola y la dependencia de cadenas mundiales de suministro generan una dinámica compleja en la región, donde productos agrícolas a menudo son exportados para su procesamiento y consumo en otros lugares. Este modelo conlleva implicaciones en términos de cambio climático y dependencia internacional de recursos, como ejemplifican casos como la producción de café en América Latina y el procesamiento del salmón en Chile, que muchas veces se realiza en otros países antes de regresar al mercado local”, agregó.

En relación a la necesidad de contar con una mayor transparencia y disponibilidad de datos para mejorar las prácticas y tomas de decisiones, afirmó que las métricas y beneficios de los sistemas alimentarios son esenciales. “La alimentación y el agua son elementos fundamentales y estrechamente relacionados. Este sector, aunque vital, puede tener impactos significativos en el uso del agua, en la salud del suelo, la contaminación y la sostenibilidad en general. Por tanto, contar con datos precisos es crucial para respaldar tanto la formulación de políticas públicas efectivas como para apoyar a los actores del sector agropecuario en la toma de decisiones más informadas”, sostuvo.

Asimismo, se refirió a la interdependencia entre agricultores en el uso del agua. “Este es un ejemplo que ilustra la necesidad de datos compartidos para una gestión colectiva más eficiente. Además, la transparencia en prácticas como el uso de pesticidas es vital para garantizar la sostenibilidad de los productos exportados, ya que los mercados internacionales, especialmente en Europa y Estados Unidos, valoran cada vez más la sostenibilidad. Para lograr un mayor valor agregado y beneficio para los productores, es necesario certificar prácticas sostenibles de manera efectiva, lo que requiere acceso a datos transparentes y públicos en lugar de depender exclusivamente de costosas certificaciones privadas. Esta mayor transparencia no solo democratizaría el acceso a estos beneficios en el mercado, sino que también fomentaría una mayor inclusión y sostenibilidad en toda la cadena de suministro”, sentenció.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico