Tras asumir la presidencia pro témpore de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (Cisap), el representante del distrito 27 de la Región de Aysén se pronunció sobre los desafíos de este bloque. En su opinión, es importante cuidar todos los procedimientos para asegurar la continuidad de esta instancia de integración regional.
DIPLOMACIA PARLAMENTARIA, PARLAMENTARIOS Y EL ASIA PACIFICO, CISAP, ALIANZA DEL PACIFICOTras asumir la presidencia pro témpore de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (Cisap), el representante del distrito 27 de la Región de Aysén se pronunció sobre los desafíos de este bloque. En su opinión, es importante cuidar todos los procedimientos para asegurar la continuidad de esta instancia de integración regional.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
El diputado Miguel Ángel Calisto fue uno de los representantes del legislativo chileno que durante la primera semana de agosto de 2023 estuvo en México y recibió el mando de la presidencia de parte del senador José Ramón Enríquez. Se espera que esta investidura tenga una duración acotada a menos de un mes, pues durante septiembre se debería entregar a Perú. Más detalles de este procedimiento donde Chile contribuyó al traspaso por parte de México, en la siguiente entrevista.
Es una “presidencia transitoria”
”Desde Chile asumimos esta presidencia transitoria, a propósito del impasse entre México y Perú, como un rol de mediación para garantizar la viabilidad de la administración de la Alianza al Pacífico y, sobre todo, de este importante bloque que permite abrir nuevos mercados para que nuestras comunidades tengan mayor y mejor actividad económica.
Nuestra voluntad es que se mantenga y podamos traspasar esta presidencia de manera ordenada al Perú. Creo que esto es una señal importante de madurez política por parte de los Parlamentos de Latinoamérica y, sobre todo, porque entendemos que la Alianza del Pacífico es una de las principales economías del mundo. De hecho, es una de las diez más importantes, además es la más exitosa en términos de integración política, social, cultural y económica de Latinoamérica.
Por todo ello es importante que cuidemos todos los procedimientos. Y eso es lo que hicimos desde México y lo vamos a hacer prontamente también en Lima, cuando entreguemos esta presidencia para poder garantizar gobernabilidad”.
Oportunidad de asumir un rol de liderazgo en la Cisap
”Con un profundo orgullo fui presidente de la Comisión Interparlamentaria de la Alianza del Pacífico cuando a Chile le correspondió formalmente la presidencia pro témpore el año 2019. Hoy volvemos a asumir esta presidencia con mucha responsabilidad, con algunas tareas que tenemos que realizar, por supuesto, pero sobre todo porque nos complace ser parte y actor mediador en esta circunstancia para garantizar la estabilidad política de los entendimientos en nuestra región. Por lo tanto, estoy contento de poder ser un facilitador en este proceso.
Evaluación sobre esta modalidad de presidencia pro tempore transitoria
”A propósito del impasse entre los gobiernos de México y Perú, la delegación de diputados chilenos integrantes de la CISAP en sintonía con las acciones lideradas por nuestra Cancillería, estamos cumpliendo un rol fundamental para garantizar continuidad de este capítulo parlamentario y, por ende, de las metas y acciones de la Alianza del Pacífico.
Chile tiene una trayectoria diplomática intachable y en esa línea estamos siempre disponibles para mantener la estabilidad de esta alianza. Tal como dije, es la más exitosa de Latinoamérica por ser la octava potencia económica mundial y concentrar el 41 por ciento del PIB de América Latina y el Caribe.
Entonces, debemos ser muy responsables en garantizar la estabilidad de los acuerdos. La Alianza del Pacífico debe estar por sobre las diferencias bilaterales”.
Desafíos y temas a considerar en las próximas presidencias
”La Alianza del Pacífico tiene desafíos importantes de integración en lo económico. Por ejemplo, en asuntos arancelarios y también de beneficio directo a la sociedad civil como avanzar en una red latinoamericana de roaming, órganos regulatorios de salud y mayor armonización regulatoria, además de medidas para regular la migración, asuntos de género. etc.
Como verán, la Alianza del Pacífico tiene retos muy importantes. Agregaría a lo anterior, la importancia de que nuestras economías se transformen en plataformas comerciales para el Asia Pacífico. Hoy si nosotros fortalecemos los puertos de exportación de México, Colombia, Perú, Chile -esperamos que en el futuro Ecuador- podamos ser una plataforma para exportar bienes y diversos recursos a las economías del Asia.
Esto es relevante porque de esa actividad económica no solamente beneficiaría nuestras economías, sino que también a los países vecinos. Por ejemplo, la relación con los países del Mercosur o Centroamérica, donde México podría ser un actor importante para la exportación de productos al mundo, principalmente el Asia Pacífico.
En segundo lugar, pienso que es importante también estimular la apertura con el norte de África y Medio Oriente. A propósito, nosotros ya hemos establecido comunicación con el Reino de Marruecos, que nos permitió una entrada importante a través de la embajadora Kenza El Ghali. Por supuesto, que agradecemos también al rey Mohamed Sexto por la apertura y la visión que ha tenido con la Alianza del Pacífico para garantizar mecanismos de integración y, sobre todo, que nuestras economías se fortalezcan en favor de entregar mejores condiciones a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas, además de toda nuestra gente, que es la principal beneficiada”.
Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.