Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Diputado Juan Santana: “La rigidez ha repercutido negativamente en estudiantes, profesores y trabajadores de la educación”

13 mayo 2022

A propósito de la situación de violencia por la que atraviesan comunidades educativas a lo largo de nuestro país, el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, se refirió a algunas de sus causas, pero también a las medidas que podrían implementarse para revertir esta situación.

Imagen de la nota

El diputado Juan Santana, representante del distrito 4 de la Región de Atacama, entregó algunas opiniones sobre el estado actual de la educación en nuestro país, específicamente a las dificultades que deben enfrentar los establecimientos con el retorno a las clases presenciales. Sus opiniones, en la siguiente entrevista.

Violencia creciente en las escuelas

”Este tipo de fenómenos se acentuó durante el período post pandemia fruto de los trastornos y patologías que se generaron producto del aislamiento social, pero naturalmente esto existía previamente y en mi opinión aquí hay también dos factores relevantes a considerar.

Uno de ellos es que los establecimientos educacionales terminaron siendo lugares sumamente estresantes para los estudiantes y de mucho agobio para los trabajadores de la educación, porque entre otras cosas se generó un aumento considerable de la carga laboral y curricular de horas en aula para los profesores y estudiantes en las asignaturas tradicionales, al mismo tiempo que se dejó de lado el sentido original que tenía la jornada escolar completa cuando esta se creó, que era crear espacios extracurriculares, deportivos, artísticos y culturales, que descomprimieran el nivel de estrés que tenían las comunidades educativas de nuestro país.

En mi opinión, eso no ocurrió producto de las características de nuestro sistema educativo, donde la enseñanza y el aprendizaje pasan a un segundo plano, producto de lo que ha llamado el Ministro de Educación como una “permanente rendición de cuentas” donde se les está evaluando a los profesores para sus mejoras salariales y se está evaluando a las comunidades, a los estudiantes a través del Simce y con pruebas de ingreso a la educación superior, por lo tanto los establecimientos terminan funcionando en gran medida para lograr aquellos objetivos.

Algunas de estas evaluaciones incluso repercuten en el financiamiento de los establecimientos. Entonces, quien dirige realiza su gestión en función de cualquiera de estos propósitos y objetivos que generan un alto nivel de estrés y ansiedad en los integrantes de las comunidades educativas y lo que ocurrió con esta situación es que eso colapsó con la pandemia. Naturalmente es un momento para evaluar lo que se está haciendo y para hacer aquello que se debió haber hecho antes de volver a clases presenciales que era tener un diagnóstico de la salud mental de los estudiantes y profesores”.

Importancia de las campañas de comunicación

”Es muy importante, sobre todo comunicar y difundir principios que nos gustaría instalar con mucha firmeza en la educación pública. Tuve la oportunidad de visitar al menos seis establecimientos en mi región en esta última semana y conversar entre otras cosas sobre el decreto que el Ministerio de Educación emitió hace dos meses -y que luego volvió a ratificar por un mes más- para permitir la flexibilización de las jornadas dentro de las comunidades.

En estos seis establecimientos hay una alta valoración por parte de sus comunidades sobre esta flexibilización de la jornada. Nos comentaron que la hora curricular bajó de 45 a 30 minutos, además de destinar las tardes solamente para actividades extracurriculares. Entonces, se notaba un ambiente de estudio y laboral completamente distinto.

Pienso que hay que tomar nota de aquello y de las cosas que se pueden hacer en esta circunstancia, pero me parece que el que exista una respuesta por parte del sistema educativo con los casos de salud emocional y mental que se han ido presentando durante esta semana es fundamental y en eso ayuda las campañas comunicacionales que pueda hacer el Ministerio de Educación, pero también es importante tomar decisiones que ataquen, en mi opinión, el problema de fondo que existe y que es esta rigidez que finalmente ha repercutido negativamente en estudiantes, profesores y trabajadores de la educación.

Estrategia de salud mental para las escuelas

”Es necesario, entre otras cosas, porque existen -y estamos trabajando en un proyecto de ley para abordar este tema- muchos programas que trabajan sobre los problemas de salud mental. Quisiera destacar el programa Habilidades para la Vida (HPV), el que hace poco el Mineduc anunció una inyección de recursos para fortalecerlo.

Tuvimos la posibilidad junto a otros colegas de la comisión de reunirnos con la red de profesionales de este programa y una de las cosas que ellos nos comentaron que creían más necesarias es cómo crear un mecanismo o estrategia que permita cohesionar y generar sinergia entre los programas que ya existen como el Aulas de Bienestar, entre otros que impulsa el Ministerio de Educación, o el Ministerio de Salud, de Desarrollo Social, entre otros, pero que no caminan juntos.

Entonces, junto con tener un diagnóstico, lo que nos señalaron los profesionales es la necesidad de cohesionar todas estas iniciativas existentes en el sistema para abordar los problemas de convivencia escolar.

El programa HPV, por ejemplo, interviene preventivamente la parte psicosocial de los estudiantes y que en muchos casos ha tenido bastante éxito, pero no hay seguimiento ni balances, ni una estrategia, por lo tanto, este anuncio que se hace es pertinente en la medida que logre convocar todas estas voluntades, programas e iniciativas que el Estado ya ha estado impulsando en esta materia y al cual no se le ha hecho un seguimiento”.

ODS 4 y la necesidad de asegurar la calidad de la educación a futuro en nuestro país

”Es necesario fortalecer el capital humano dentro de los establecimientos. Los programas de integración escolar y psicosocial cumplen una labor muy importante en el ámbito de la inclusión, pero no son suficientes y esto es algo que también se dice en las comunidades, por lo tanto, la inclusión implica necesariamente el apoyo de más y mejores profesionales.

Uno de los establecimientos que visitamos hace un mes, atiende a jóvenes con necesidades educativas especiales, es la escuela Luis Alberto Iriarte de Vallenar. Algo de lo que me decía la directora en cuanto a la disminución de la jornada es que les había hecho muy bien, entonces es importante tomar nota de esto porque tiene que ver con el aprendizaje de niños que tienen el mismo derecho a aprender que todos los que forman parte de la red de educación pública del país.

Entonces, hay desafíos que tienen que ver con el fortalecimiento de las capacidades humanas en los establecimientos, con el mejoramiento de infraestructura, pero también atender las exigencias que los distintos casos nos dan y en ese sentido las leyes han avanzado bien en el sentido de no seguir fomentando estas especies de guetos donde hay establecimientos de primero y segundo nivel, porque queremos que todos sean de excelencia. Para eso, por supuesto, las escuelas y liceos tienen que partir desde un punto igualitario y hay que nivelar hacia arriba, hacia las mejoras de nuestros establecimientos, pero de todos, no sólo de algunos.

 

El análisis realizado por el diputado Juan Santana coincide con los planteamientos del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 sobre “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico