De forma progresiva, el Plan Nacional de Educación Ambiental ha incorporado contenidos sobre el cuidado del medioambiente y cambio climático en los tres niveles de educación. Si bien en el país asiático existe libertad de cátedra, los valores ecológicos se incorporan de manera universal.
COREA DEL SUR, EDUCACION AMBIENTAL, EDUCACION MEDIOAMBIENTAL, MEDIO AMBIENTE, POLITICAS PUBLICAS ASIA PACIFICODe forma progresiva, el Plan Nacional de Educación Ambiental ha incorporado contenidos sobre el cuidado del medioambiente y cambio climático en los tres niveles de educación. Si bien en el país asiático existe libertad de cátedra, los valores ecológicos se incorporan de manera universal.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Corea del Sur cuenta con un completo programa para la formación de infantes, adolescentes y estudiantes de la universidad en educación ambiental. Aunque los contenidos entregados se asocian a la realidad surcoreana, sus principios coinciden con la propuesta de la Unesco para desarrollar habilidades sociales a este gran problema que aqueja al planeta. Más detalles de esta política, a continuación.
Política pública para el trabajo interministerial
La educación medioambiental en el país asiático se realiza con la participación directa de los dos ministerios relacionados con su nombre, es decir, con el de Educación y Medioambiente. Esta combinación se expresa además en que cada uno tiene distintas responsabilidades. Por ejemplo, el Ministerio de Educación es quien se encarga de dar forma y llevar adelante todas las actividades formativas en las escuelas, mientras que el Ministerio de Medioambiente cumple con la entrega de contenidos relacionados con los problemas y las políticas que lleva a cabo el gobierno.
Sin embargo, para Sun-Kyung Lee y Namsoo Kim, investigadores en educación de la Universidad de Seúl, en un artículo publicado en 2017, la tarea de llevar adelante los cursos es asumida mayoritariamente por el Ministerio de Educación, a pesar que la Ley de Promoción de la Educación Ambiental, promulgada en 2008 es administrada por la cartera de medioambiente. Su objetivo es promover la formación de niños y jóvenes en funciones, actitudes y valores que tiendan a preservar el medioambiente desde sus propias comunidades y participar de iniciativas de desarrollo sostenible que impulsa el gobierno.
De esta manera, la ley establece un Plan Nacional de Educación Ambiental, que implementado por etapas de cinco años, se orienta a expandir la educación ambiental en todos los ámbitos. Es por ello que el plan comenzado durante 2015 se centró en la incorporación de contenidos en los programas de estudios para niñas y niños, donde además de reforzar valores sobre ecología, se enseñan prácticas de reciclaje y eficiencia energética. De igual manera, dicha legislación estableció en 2013 un Centro Nacional para la Educación Ambiental, donde se desarrollan proyectos de actividades recreativas de formación para apoyar a las escuelas.
Distintas formas de impartir el conocimiento
Aunque el sistema educativo en Corea concede la posibilidad de que cada establecimiento confeccione sus propios contenidos y metodologías, la introducción de la educación ambiental se efectuó en el Currículo Nacional. Esto se logró a través de la incorporación de temas ambientales en el conjunto de actividades y contenidos que habitualmente se imparten. De esta manera, en asignaturas científicas y humanistas se incluyen temas como la contaminación, el cambio climático, o los efectos progresivos del calentamiento global.
Luego, una siguiente fase adoptó la educación ambiental dentro de las ocho prioridades educativas. Para ello, en la descripción del currículo se introdujo en los principios “todas las personas deberían sentar las bases para disfrutar de una vida feliz, un ambiente cómodo, pero también respetar la humanidad y cuidar de la naturaleza”. En consecuencia, se estableció ecología y medioambiente como una materia en el plan de estudios de la enseñanza primaria y ambiente y crecimiento verde en la secundaria.
De tal forma, tanto en primaria a través de un formato interdisciplinario, como en secundaria con su introducción en el currículo, se entregan contenidos y se crean capacidades relacionadas con el cuidado ambiental y los desafíos para revertir los efectos del cambio climático. A esto se suma el currículo de estudios para jardines infantiles, llamado Plan de Estudios Nuri, que desde 2015 se orienta a niños menores de cinco años y donde la sensibilidad por el planeta se desarrolla en áreas como el ejercicio físico, salud, comunicación, artes y sobre todo, en investigación sobre la naturaleza.
La Unesco y su definición de educación ambiental
Al igual que Corea del Sur, la Unesco reconoce en la educación ambiental una herramienta efectiva para que los ciudadanos desde sus primeros años de vida comiencen a tomar conciencia sobre su realidad global. En su programa Educación Ambiental se pone en perspectiva la relación de los seres humanos con la naturaleza, donde se identifican cuáles son los problemas que se generan en esa interacción, cuales son las motivaciones para contaminar y de qué manera se pueden poner en práctica acciones para transformar dicha realidad en un habitat mejor para todos.
Antes de tener una mayor sensibilidad sobre el cuidado del medio es necesario tener una comprensión básica de qué es el medioambiente y por qué la presencia de los humanos es la principal causa de sus problemas. De esta manera, la protección de la naturaleza se comprende como un compromiso social que, por lo tanto, requiere de habilidades, donde lo político se expresa en un ámbito ético, responsable y participativo. Asimismo, la idea de una educación en medioambiente radica en la necesidad de desarrollar hábitos que tengan impacto directo en el cuidado del planeta.
Cuidado del medioambiente en la educación chilena
Como una forma de que se le de importancia a la formación de niños, niñas y jóvenes sobre el cuidado del medioambiente, un grupo de diputados, a través de un proyecto de resolución respaldó la necesidad de que establecimientos educacionales cumplan con la enseñanza de contenidos medioambientales. Esta acción fue valorada por el diputado Raúl Soto, quien valoró el propósito de la iniciativa. “La idea se da en el marco de todos los debates que se generan en torno a la forma como los países, particularmente el nuestro, se enfrentan a los grandes desafíos que nos plantea el medioambiente como es el desarrollo sostenible. Ya tuvimos una sesión especial para abordar el cambio climático, pero es importante que discutamos sobre las formas de enfrentarlo como país”, señaló.
En relación a educación como herramienta para que más personas tomen conciencia sobre el medioambiente, el diputado se mostró de acuerdo en potenciar los programas y contenidos en las escuelas. “El problema de base se resuelve en la medida que impulsemos un cambio cultural en esta materia y eso tiene que partir por la educación. Es importante que comencemos a vincular el tema ambiental con el sistema educacional chileno y eso es lo que busca el proyecto. La idea es que se produzca una formación continua desde la etapa escolar hasta la universitaria, incluso laboral, de manera tal que sea un cambio profundo que nos permita tener los cimientos sociales del desarrollo sostenible que nuestro país necesita”, sentenció.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.