Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

TLC con Japón: la puerta a la segunda economía del mundo

26 marzo 2007

Tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón, Chile podría transformarse en una plataforma de conexión en la cuenca del Pacífico y convertirse en una economía de servicios. Con este acuerdo, el país logra acceso al 86% del producto interno bruto (PIB) del mundo.

Justo cuando se celebran 110 años del Tratado de Amistad y Cooperación entre Chile y Japón, ambas naciones firman un tratado de libre comercio que es histórico. Por un lado, nuestro país se abre a un mercado de casi 128 millones de habitantes y se vincula con la región económica más dinámica del mundo. Mientras Japón, negocia por primera vez con un país que tiene agricultura.

Ampliar y diversificar la oferta exportable; transformar a Chile en una plataforma para exportar a terceros mercados, debido a la red de acuerdos con que se cuenta en América Latina; y mejorar la oferta de servicios para facilitar el tránsito entre Asia y Sudamérica, son las tres principales razones de la negociación con Japón, según el director de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería, Carlos Furche.

Después de una dura negociación, que no logró incluir arroz, naranjas y lácteos, se logró un acuerdo en septiembre de 2006. Ahora, con la firma del TLC el 27 de marzo en Tokio, sólo resta el proceso de discusión y aprobación parlamentaria en ambos países. Se estima que el tratado estará operativo en septiembre de este año.

¿Qué sigue? Acercarse a los países de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean), que integran Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya, que tienen un acuerdo de complementación económica.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico