Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
16/01/2024

Constitución de hipotecas sobre concesiones de acuicultura: Los casos de Noruega, Canadá, Islandia.

En el caso de Noruega, la Ley de Acuicultura incluye el concepto de derecho hipotecario (mortgage right), el cual implica la posibilidad de que la licencia o concesión acuícola pueda ser utilizada como garantía o colateral para respaldar un crédito con un acreedor. Asimismo, en la Ley de Acuicultura, al igual que en las transferencias de licencias o concesiones, la constitución de una hipoteca puede realizarse sin aprobación pública (o sea de la Autoridad que otorga las licencias). El acreedor hipotecario tiene derechos de prelación para la satisfacción de su reclamo a través de la venta de la propiedad adjunta. En el caso de las provincias canadienses de British Columbia y Prince Edward Island, algunos términos y condiciones de los arrendamientos de concesiones acuícolas están establecidos en memorándums de entendimiento (MOU) federal - provincial y se amplían en la Política de Arrendamiento de Acuicultura. Entre aquellos se incluye, entre otras cosas, que los arrendamientos son transferibles y asignables (incluyendo a instituciones crediticias) y pueden ser subarrendados, pero se requiere el permiso de las respectivas Divisiones de Acuicultura para realizar tales transacciones. Finalmente, a diferencia de Noruega, donde las licencias se otorgan por tiempo indefinido y generalmente se consideran parte de los activos de un acuicultor, en Islandia las licencias se otorgan por un período limitado (16 y 12 años, respectivamente) y luego pueden renovarse. No obstante lo anterior, en Islandia las licencias de producción pueden transferirse, alquilarse y utilizarse como garantía crediticia siempre y cuando tenga la aprobación escrita de la Autoridad de Alimentación y Veterinaria.

Descargar

12/12/2023

Antecedentes para la discusión del Proyecto de Ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en materia de transición energética y que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad (Boletín N° 16.078-08).

Se entregan antecedentes para la discusión del Proyecto de Ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en materia de transición energética y que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad (Boletín N° 16.078-08), en particular en lo que se refiere a las medidas que tendrían impacto económico en los usuarios de energía eléctrica. Adicionalmente, se aborda la experiencia comparada en lo que se refiere a tarificación y distribución de costos de la transmisión eléctrica, poniendo el foco en la manera en que los cargos o tarifas se distribuyen entre los distintos actores del mercado eléctrico y en los instrumentos utilizados para financiar la ampliación del sistema de transmisión y mitigar el riesgo asociado con las congestiones y desacoples en la red de transmisión eléctrica.

Descargar

07/12/2023

Distribución de las cooperativas por rubro y número de socios.

En 2022 había 1.593 cooperativas activas en Chile. El 95,45% de socios de las cooperativas activas están en las cooperativas de servicios. Dentro de este rubro, las cooperativas de ahorro y crédito son las de mayor relevancia con 1.765.210, lo que representa el 85,48% del total de socios de todas las cooperativas. Respecto al número de socios por cooperativa, la mayoría tiene menos de veinte. De las 1.593 cooperativas activas 968 tienen entre cero y veinte socios. Esto representa el 60,1% del total de cooperativas. Si se amplía un poco más el rango hasta cincuenta socios, el total aumenta a 1.179 cooperativas, lo cual equivale al 74% del número total de cooperativas.

Descargar

07/12/2023

Inversiones chinas en Chile: principales ámbitos y desafíos.

A partir de 2016, tras la firma del acuerdo de inversiones con China, los capitales del gigante asiático han aumentado su protagonismo en el país, principalmente en las áreas de energía y minería. Sin embargo, aún se encuentran distantes de lo realizado por otras economías como Canadá, Estados Unidos y Países Bajos. La certeza jurídica y la institucionalidad de nuestro país son algunos de los atributos que hoy destacan los empresarios chinos en Chile, los mismos que les han permitido participar con éxito en licitaciones públicas y concesiones.

Descargar

28/11/2023

Mecanismos de contención de costos en los sistemas de salud: El caso de Países Bajos.

Países Bajos cuenta con uno de los sistemas de seguridad social de salud emblemáticos de Europa, el cual se caracteriza por la importante presencia de proveedores privados y por la relevante participación y responsabilidad del Estado en lo que se refiere a la accesibilidad, la asequibilidad y la calidad de la atención de la salud. Los seguros de salud en los Países Bajos son proporcionados por compañías de seguros privadas, pero deben cumplir con ciertas regulaciones y estándares establecidos por el Estado a través de la Ley del Seguro de Salud ( Zorgverzekeringswet). Asimismo, los seguros de salud privados en los Países Bajos están regulados por la Autoridad de Cuidados de Salud de los Países Bajos (Nederlandse Zorgautoriteit), la cual establece límites a las primas de seguros de salud privados y controla el mercado para garantizar que los seguros sean asequibles y de calidad. El Estado además proporciona subsidios para ayudar a personas con ingresos bajos a pagar sus primas de seguro de salud. Esto garantiza que incluso aquellos con menos recursos tengan acceso a la atención médica.

Descargar

27/11/2023

“Permisología” asociada a los proyectos de inversión. Informes de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad de 2019 y 2023.

La “permisología” es un término utilizado en el último tiempo para referirse al conjunto de permisos que deben obtenerse para realizar un proyecto de inversión. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) estudió esta materia tomando en cuenta una definición amplia de los permisos (que incluye las concesiones, los contratos administrativos, los pronunciamientos y otros), y en base a ello publicó varios informes, dos de los cuales se abordan en el presente informe. En el primero de ellos (2019) se identificaron 400 permisos distintos necesarios para el desarrollo de los proyectos de inversión con un promedio de 147 permisos por proyecto. La ruta crítica de tramitación completa de un proyecto podría tomar 2,7 años de acuerdo a los plazos oficiales, sin embargo, puede llegar a tomar más de 10 años considerando los tiempos efectivos. Cabe destacar que entre los factores que explican esto, hay algunos no controlables actualmente como los que provienen de los mismos titulares (entrega de información incompleta o demoras en la entrega).

Descargar

23/11/2023

Situación económica en Chile: Noviembre 2023.

En esta minuta se exponen las principales cifras macroeconómicas 2023 y 2024 para Chile y el mundo, con especial énfasis en el escenario interno de nuestro país. El documento ha sido elaborado para apoyar la labor parlamentaria en la 27ª sesión de la Comisión Mixta Parlamentaria Chile Unión Europea, a realizarse entre los días 4 y 5 de diciembre, en la ciudad de Bruselas, Bélgica.

Descargar

20/11/2023

Distribución de las cooperativas por rubro y número de socios.

En 2022 había 1.593 cooperativas activas en Chile. El 95,45% de socios de las cooperativas activas están en las cooperativas de servicios. Dentro de este rubro, las cooperativas de ahorro y crédito son las de mayor relevancia con 1.765.210, lo que representa el 85,48% del total de socios de todas las cooperativas. Respecto al número de socios por cooperativa, la mayoría tiene menos de veinte. De las 1.593 cooperativas activas 968 tienen entre cero y veinte socios. Esto representa el 60,1% del total de cooperativas. Si se amplía un poco más el rango hasta cincuenta socios, el total aumenta a 1.179 cooperativas, lo cual equivale al 74% del número total de cooperativas.

Descargar

13/11/2023

Evaluaciones del impacto económico de las Zonas Francas en Chile: revisión de dos estudios.

La siguiente minuta presenta las conclusiones de dos estudios que han evaluado el impacto económico de las zonas francas de Iquique y Punta Arenas, y que se encuentran disponibles de manera pública. Cabe señalar que ninguno de los dos estudios utiliza metodologías que permitan aislar los efectos del régimen de zonas francas sobre el crecimiento económico y otras variables asociadas. Dicho esto es necesario mirar los resultados con cautela y no considerarlos como efectos directos de las zonas francas. Es decir podrían estar mediados por otras causas.

Descargar

02/11/2023

Saving on Valuable Education Plan (SAVE): Efectividad, presupuesto e idoneidad para el caso chileno.

El programa Saving on Valuable Education Plan (SAVE) es una nueva modalidad de pago de créditos federales (públicos) para el financiamiento de estudios de educación superior en EE.UU. Corresponde a la familia de modalidades de pago contingentes al ingreso. El nuevo programa incorpora una serie de beneficios para alivianar la carga de deuda en el sistema de créditos en EE.UU. Los beneficios que incorpora son: - Un aumento del monto de ingreso exento de pago de la cuota mensual del crédito. - La condonación de la deuda a partir de 10 años de servicio de la deuda. - La no acumulación de intereses no pagados  Acceso al Public Service Forgiveness, plan para deudores trabajando como funcionarios públicos o en organizaciones sin fines de lucro.

Descargar

Top