Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
14/09/2021

Regulación de la fecha de vencimiento en el etiquetado de productos alimenticios

La fecha de caducidad representa un límite temporal para el consumo en condiciones óptimas de un producto, ya que a partir de esa fecha, el fabricante indica que podría no ser seguro para su consumo. Se fija a partir del momento en que se estima se alcance el punto de degradación. Este proceso de degradación, en los alimentos, suele darse generalmente por causas biológicas, químicas y físicas. Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS, la etiqueta debería contener la información detallada que el consumidor requiere para efectuar su elección, entre los que se encuentran la lista de ingredientes, calidad nutricional, última fecha en la cual el producto puede ofrecerse a la venta o en que estará en condiciones para consumo humano, entre otros. El siguiente documento indaga en las regulaciones que estipula la legislación de Argentina, Francia, Nueva Zelanda, y Suiza en materia de rotulación de productos alimenticios, en relación a la información de su fecha de vencimiento. Así, en Argentina, el Código Alimentario Argentino, se refiere al término “fecha de duración” que puede declararse ya sea usando los términos “consumir antes de”, “vencimiento” o “consumir preferentemente antes de”. En cambio, los otros tres países citados en el documento, se rigen por una normativa que distingue entre fecha de vencimiento y fecha de consumo preferente. En el primero, se considera que el alimento destinado a la venta no debe consumirse por razones de salud o seguridad después de la fecha de caducidad, mientras en el segundo caso, el producto podría perder algunas de sus cualidades específicas. En los países revisados se han establecido las formas en las que debe expresarse respecto tanto la fecha de duración, vencimiento o caducidad como la de consumo preferente, así como la manera en que debe ir escrita la fecha según la vida útil del producto alimenticio.

Descargar

03/09/2021

Proyecciones para la economía global 2021.

Luego de un año 2020 que presentó una contracción de alrededor de -3,5% del PIB mundial, las proyecciones 2021 reflejan la recuperación más acelerada de una recesión en los últimos 80 años, en un rango proyectado de crecimiento de 5,6-6%. El fuerte repunte es atribuido a la recuperación de algunas de las principales economías, como por ejemplo Estados Unidos y China. No obstante, mientras que existe un bloque de países que pueden esperar una mayor normalización de la actividad a finales de este año, también existe otro bloque de aquellos que todavía no tienen bajo control la enfermedad y se exponen a nuevos brotes de contagios y una recuperación económica incierta.

Descargar

20/08/2021

Evolución de la morosidad de la deuda de las personas durante la pandemia

La información de personas morosas en la base de datos DICOM no es pública y pertenece a la empresa Equifax. Sin embargo, la Universidad San Sebastián, a través de un convenio de colaboración con Equifax, publica datos trimestrales agregados sobre las personas morosas respecto de las cuales tienen información. Esto incluye cualquier tipo de operación crediticia y en particular las deudas morosas en el sector bancario, otro tipo de instituciones financieras, el comercio y otros tipos de empresas. Si se considera marzo de 2020 como mes aproximado de inicio de la pandemia de covid 19, el número de deudores morosos informados a Equifax aumentó entre marzo y junio de 2020 desde 4.815.695 personas a 4.959.145 personas, lo cual representa un aumento del 3%. Después de junio de 2020 el número de morosos informados a Equifax empezó a descender. Así, en septiembre se redujo un 11,6% respecto al trimestre anterior, en diciembre de 2020 se redujo un 0,7% respecto a septiembre y en marzo de 2021 la reducción fue del 2,4% respecto a diciembre de 2020. La distribución por género de los deudores morosos informados a Equifax se mantuvo relativamente constante antes y después de la pandemia, en torno al 51% de mujeres y 49% de hombres. Los datos de la Comisión para el Mercado Financiero de personas con deudas en mora de noventa días o más muestran que la cartera de deuda en mora se redujo del 2,34% en marzo de 2020 al 1,27% en junio de 2021. Estas cifras hacen referencia exclusivamente al sector bancario.

Descargar

20/08/2021

Seguridad alimentaria en Latinoamérica: Impactos, vulnerabilidad y antecedentes respecto a la implementación de políticas y programas de seguridad alimentaria.

En el presente informe se aborda de manera general la situación de seguridad alimentaria en Latinoamérica, poniendo énfasis en los impactos que ha generado la pandemia por coronavirus (COVID-19) sobre las actividades del sistema alimentario (producción, transformación, distribución, comercio y consumo de alimentos) y teniendo presente el grado de vulnerabilidad de los países en éste ámbito. En términos de vulnerabilidad, según Cepal-FAO la relación entre las importaciones de alimentos y las exportaciones totales es un indicador de seguridad alimentaria en la dimensión de estabilidad. Los valores elevados de este indicador para un país determinado están asociados a una vulnerabilidad alta, pues una gran proporción de los ingresos de las exportaciones debe destinarse a la compra de alimentos. Por otra parte, una alta proporción de exportaciones agrícolas en el total de exportaciones también puede constituir un factor de vulnerabilidad, dependiendo de la diversificación de los mercados de destino y del grado en que hayan sido afectados por el COVID-19.

Descargar

17/08/2021

Algunas tendencias en Inversión Extrajera Directa (IED) 2021.

Luego de la crisis financiera global del año 2009, la IED ha mostrado una tendencia fluctuante, moviéndose en una banda entre USD 1,2 y 2 billones anuales. La oscilante trayectoria de la IED en las últimas décadas ha alterado de manera significativa la posición relativa de las distintas regiones, tanto emisoras como receptoras. Aunque el porcentaje de flujos de IED mundial hacia las economías desarrolladas es predominante a nivel absoluto, los flujos hacia los países en desarrollo han ido en sostenido aumento desde principios de los 2000. Lo mismo sucede en cuanto al origen de los flujos globales de IED, mientras que los países desarrollados siguen siendo el principal aportante, la participación de los países en vías de desarrollo ha aumentado significativamente en las últimas décadas, debido especialmente al extraordinario dinamismo que se ha evidenciado en China y otros países del Asia. En esta minuta se dan ntecedentes generales sobre la IED en Chile y el mundo y las posibles consideraciones con respecto a su restricción, en un contexto geopolítico sensible agravado por los efectos de la pandemia.

Descargar

12/08/2021

Precios de materiales e insumos para la construcción: variación 2020-2021.

El presente informe analiza la evolución de tres índices de precios de materiales para la construcción, un índice de ventas de materiales de la construcción y un índice de producción de madera durante el 2020. Los índices son construidos y publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC). La evolución de los tres índices de precios de materiales e insumos para la construcción, muestran incrementos porcentuales a doce meses, relevantes durante el 2020. Así, el índice de precios de materiales para la construcción de edificios mostró un incremento a doce meses en junio de 2021 de un 15,21%, considerablemente mayor a las tasas de crecimiento a doce meses observadas durante el 2020. Una situación equivalente es posible constatar para los precios de materiales para obras civiles y otras actividades de construcción.

Descargar

30/07/2021

Agencias regulatorias de agua y servicios sanitarios: Los casos de Estados Unidos y Dinamarca.

A las agencias reguladoras les corresponde principalmente el cumplimiento de dos funciones: implementar leyes y hacerlas cumplir. Según destaca el Banco Mundial (2021), las regulaciones surgen con el propósito de proteger a los consumidores contra el abuso de un monopolio natural o legal; para proteger a los inversores; monitorear el desempeño del proveedor de servicios y reducir la asimetría de información; entre otros intereses. En materia de regulación de agua y servicios sanitarios, el World Bank (2020) señala que entre las principales características de las agencias regulatorias a nivel internacional destaca que: pueden actuar a nivel nacional, o locales; son autónomas del gobierno; sus funciones están definidas por ley, y abarcan desde el seguimiento del desempeño financiero hasta el establecimiento de tarifas; pueden imponer multas o sanciones. El presente informe aborda los casos de regulación y agencias regulatorias en materia de aguas y servicios sanitarios, en Estados Unidos y Dinamarca.

Descargar

29/07/2021

Regulación económica de monopolios naturales: Resumen de modelos de fijación tarifaria en sectores de servicios básicos.

La teoría económica ha establecido distintos modelos para regular a los monopolios naturales – como únicos proveedores eficientes de un bien - que surgen en mercados como el de energía, agua potable, saneamiento, entre otros. El propósito de ésta es principalmente fijar una tarifa no abusiva con los consumidores, asegurar un retorno adecuado a la inversión realizada por la empresa y un estándar de calidad para la prestación del servicio, entre otros. En la práctica, el desafío de la fijación tarifaria implica que el regulador pueda contar con la información suficiente de la empresa, y así determinar cuáles insumos deben ser incluidos como parte de los costos de producción de la empresa, y qué inversiones deben ser consideradas en el precio y/o tarifa a fijar por el regulador.

Descargar

26/07/2021

Tasas de Desempleo y Cesantía en 1976.

Los reformas estructurales de la economía chilena que se estaban llevando a cabo en el año 1976 configuran un escenario complejo para el análisis de las cifras macroeconómicas en general y en especial para las estadísticas de empleo. Según las cifras del Banco Central en base a la estimación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo y cesantía para 1976 es de 12,7% y de 8,3% respectivamente. Mientras la primera suma a las personas que buscan empleo por primera vez y a los cesantes, la segunda solo contempla a estos últimos, esto quiere decir, a los desempleados que han trabajado anteriormente al menos una vez, por al menos un mes.

Descargar

Top