Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Seguridad
Título
Temas asociados
17/08/2022

Administración penitenciaria y cuerpos de custodia: Experiencia nacional y extranjera.

De la revisión de los Sistemas de Administración Penitenciaria tanto en la experiencia nacional, como extranjera, es dable señalar que en términos normativos, los cuerpos jurídicos predominantes aplicables a la actividad penitenciaria, están constituidos por las denominadas Leyes de Ejecución Penal (Argentina, Brasil y México). En España, en tanto, dichas materias están reguladas en la Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGP), mientras que en Estados Unidos, la regulación se encuentra dispersa en diversos textos legales, consagrándose –en términos generales- ciertos aspectos en el Título 18 del U.S. Code. Por su parte, en Chile, la ejecución de la sanción se encuentra regulada a nivel reglamentario, mediante el Decreto 518 de 1998, en tanto que la LOC de Gendarmería de Chile (GENCHI) regula las funciones de la Administración Penitenciaria. De los referidos marcos jurídicos se desprenden las funciones y dependencias de las autoridades penitenciarias en sus respectivas jurisdicciones. En este sentido, todas coinciden en señalar a la vigilancia y custodia, así como a la reinserción social de los condenados, como su función primaria. En tanto que desde el punto de vista de la dependencia orgánica, se identifican ciertas diferencias: Mientras GENCHI (Chile), SPF (Argentina), DEPEN (Brasil) y BOP (EE.UU.) dependen de sus respectivos Ministerios de Justicia, la SGIP (España) y el PRS (México), están adscritos a las carteras de Interior y de Seguridad, respectivamente.

Descargar

11/08/2022

La Policía Municipal en la experiencia comparada Alemania, Costa Rica, España y Francia

La seguridad ciudadana y el orden público es uno de los aspectos esenciales en la sociedad. Con el fin de descomprimir la diversidad de funciones menores que cumplía la policía, tales como dirigir el tránsito, fiscalizar comercio ambulante, controlar ruidos molestos, entre otros, en algunos países se entregaron estas funciones a cuerpos policiales de apoyo, conocidos como “Policía Municipal”, “Policía Comunal” o “Servicios de Orden Comunal”. Ello ha permitido que la policía pueda enfocarse a la prevención y persecución de delitos. De las cuatro experiencias revisadas se puede señalar que estos cuerpos de policías municipales cuentan con normativas que regulan su actuar y el uso de armas, tienen una formación adecuada a su labor y atribuciones claramente establecidas. Para ingresar a la policía municipal, los candidatos deben cumplir con requisitos similares a los exigidos a quienes postulan a la policía. Cabe señalar que un aspecto importante es la autonomía de los municipios y también la obligación que se les designa respecto a la seguridad ciudadana y orden público.

Descargar

25/07/2022

Crimen Organizado Transnacional: Abordaje Multilateral y experiencias de España y Francia.

Las definiciones sobre Crimen Organizado Transnacional (COT) adoptadas por organismos multilaterales como Naciones Unidas y la Unión Europea, coinciden en describir al fenómeno como el trabajo “de un grupo estructurado, que existe por un periodo de tiempo y que actúa concertado, con el objeto de cometer crímenes en busca de obtener beneficios financieros u otros beneficios materiales”. Con todo, existe consenso en la literatura especializada en la dificultad de construir una definición que abarque el fenómeno del COT en su totalidad, debido a la variedad y complejidad del fenómeno. La misma complejidad y transnacionalidad lo han transformado en un tema de preocupación multilateral. En este contexto, la Convención de Naciones Unidas sobre la Delincuencia Organizada Transnacional (CDOT, 2000), y sus tres Protocolos complementarios, han jugado un importante rol en la definición de ciertos conceptos y procedimientos.

Descargar

22/07/2022

Regulación nacional sobre crimen organizado.

De acuerdo a la Fiscalía Nacional, el crimen organizado no constituiría en sí mismo un delito, pues se trataría de “una denominación genérica que se les da a aquellos ilícitos en los que actúan grupos de personas en forma organizada”. La legislación interna ha abordado esta problemática, a partir de diferentes disposiciones normativas, como el artículo 16 numeral 1 de la Ley 20.000; el artículo 8° de la Ley 17.798, sobre Control de Armas; y la Ley 20.507, que incorporó una serie de artículos nuevos al Código Penal, precisando un conjunto de figuras delictivas asociadas al tráfico de migrantes y la trata de personas.

Descargar

22/07/2022

Institucionalidad en ciberseguridad e infraestructura crítica a nivel internacional.

países como Argentina, Corea del Sur, Estonia y Nueva Zelandia cuentan con una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, dirigida a responder de forma eficiente ante las ciberamenazas, proteger la infraestructura crítica del país y estimular la cooperación internacional en el ciberespacio. Por su parte, el Plan Nacional de Protección de Infraestructura Crítica Cibernética, define en Colombia un marco de roles, además de un conjunto de niveles de alertas, notificaciones y respuestas frente a eventos de ciberseguridad asociados a sectores críticos, en consonancia con los objetivos nacionales en materia de protección, tanto a corto, mediano como largo plazo. En cuanto al paradigma español, existe un Sistema de Protección de Infraestructuras Críticas, que se articula en torno a la conformación del Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas, orgánica en la cual coexisten y trabajan mancomunadamente actores públicos y privados, cuya labor se concentra, a su vez, en la asesoría al Secretario de Estado de Seguridad, así como en la coordinación entre las reparticiones públicas y los gestores de infraestructuras esenciales para el funcionamiento del país.

Descargar

06/07/2022

Ascenso póstumo para fuerzas policiales o militares: regulación internacional.

El ascenso póstumo tiene que ver con la promoción de un uniformado a un grado superior tras su muerte en actos del servicio, como reconocimiento a su arrojo, valentía o entrega en defensa del país, o en favor de la seguridad de las personas. El informe da cuenta de la experiencia de países en que sus fuerzas policiales o militares han introducido la opción de un ascenso póstumo, en el caso de uniformados que hayan perdido la vida en actos del servicio. La evidencia hallada corresponde a los paradigmas de Colombia, España, Perú y Reino Unido.

Descargar

24/06/2022

Normativa nacional sobre armas de fogueo y de fantasía.

La regulación interna sobre armas modificadas, de fogueo y de fantasía, está contenida en un conjunto de cuerpos legales. Conforme al artículo 3° de la Ley 17.798, sobre Control de Armas, se encuentra prohibida la tenencia de armas con cañones recortados, armas cortas automáticas de cualquier calibre, armas de fantasía o de fogueo, lo mismo que de armas transformadas para el disparo de municiones o cartuchos. Por su parte, la Ley 21.412 añadió un artículo 10° B nuevo en la norma anterior, precisando que la adulteración, alteración, borrado o destrucción del sistema de trazabilidad complementario de un arma de fuego o munición, será penado con presidio menor en su grado medio. Cabe mencionar también los alcances de la Resolución Exenta 433, que implementa disposiciones de la Ley 21.412, estableciendo la prohibición de comercializar armas de fogueo de determinadas marcas, por tratarse de artefactos de fácil adaptabilidad para percutir municiones o cartuchos, a causa de su similitud con modelos de armas convencionales.

Descargar

17/06/2022

La inteligencia estatal en Chile: regulación y funcionamiento.

En Chile, el marco legal de la labor de inteligencia está dado por la Ley 19.974, de 2 de octubre de 2004, cuyo artículo 2º concibe esta actividad como "el proceso sistemático de recolección, evaluación y análisis de información, cuya finalidad es producir conocimiento útil para la toma de decisiones". Los principales actores del esquema nacional de inteligencia son, conforme al artículo 5° del texto legal, la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI); la Dirección de Inteligencia de Defensa, del Estado Mayor de la Defensa Nacional (actual Estado Mayor Conjunto); las Direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Armadas; y las Direcciones de Inteligencia de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. En este contexto, el artículo 8º de la ley le asigna a la ANI, como instancia central del sistema, la tarea principal de recolectar y procesar información de los diferentes ámbitos del nivel nacional e internacional, a objeto de generar inteligencia, así como de elaborar apreciaciones globales y sectoriales, según las necesidades del Ejecutivo.

Descargar

15/06/2022

Análisis de la legislación, las políticas y las prácticas nacionales sobre ciberseguridad.

La presente minuta se refiere en términos generales a la legislación y las políticas actuales que se están implementando en Chile para enfrentar las diversas amenazas que se ciernen sobre la seguridad digital del Estado. Para ello, el trabajo se dividirá en tres partes: i) marco normativo del cibercrimen en Chile; ii) proyectos de ley que se están tramitando en el Congreso; y iii) revisión general de la política nacional en la materia1.

Descargar

30/05/2022

Restricciones a la tenencia de armas: experiencia internacional.

En el concierto mundial, existen países que han impulsado políticas restrictivas en materia de porte y comercialización de armas, como ocurre, por ejemplo, en los casos de Australia, Escocia y Japón. En el paradigma australiano, la preocupación por la tenencia de las armas aparece expresada ya en 1996, durante la Reunión de Armas de Fuego Especiales, del Consejo de Ministerios Policiales de Australasia, que en su punto 3 estableció que las razones de protección personal no pueden ser consideradas motivos genuinos para la tenencia, posesión o uso de armas. En cuanto a los incentivos presentes, el acuerdo 11 dispuso una compensación base entre cada jurisdicción, sobre la base del valor de cada arma, de manera de prevenir la comercialización de estos artefactos.

Descargar

Top