Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
31/03/2022

Instrumentos económicos para la transición energética.

Recientemente el Ministerio de Energía publicó la Estrategia de Instrumentos Económicos para la Transición Energética. En ésta, y con el propósito de que se internalicen en los precios los impactos negativos que se producen a través del uso de combustibles fósiles, se presentan propuestas para cambiar y/o mejorar los distintos instrumentos existentes (impuestos a combustibles fósiles y fuentes móviles, impuesto al carbono), como también la articulación de nuevos instrumentos (Cap and trade, Artículo 6 del Acuerdo de París, Sistema de Compensación del impuesto Verde).

Descargar

15/03/2022

Regulación del Mercado del GLP: Experiencia comparada.

l GLP es una composición de propano-butano que puede obtenerse como un derivado del procesamiento del gas natural y, además, como un subproducto de la refinación del petróleo crudo en las plantas de fraccionamiento. En Perú, la Ley Orgánica de Hidrocarburo (Ley N° 26.221) establece, entre otros, los requisitos para operar las plantas de abastecimiento, plantas envasadoras, medios de transporte de GLP y establecimiento de venta al público. Según lo fijado en su art. 77, los precios de los combustibles - incluido el GLP – no son regulados por el Estado, variando de acuerdo a los precios del mercado internacional. En Perú, la normativa establece que puedan estar integrados verticalmente entre sí y con la etapa de refinación. El GLP en Argentina está regulado por la Ley N° 26.020 del año 2005, la que declara de interés público a la industria del GLP. En la ley se norma la estructura del sector, estableciendo quienes son los participantes de la cadena y cuáles son sus obligaciones, funciones y responsabilidades: los productores, importadores, fraccionadores, transportistas, distribuidores, comercializadores, almacenadores, grandes consumidores, centros de canje y prestadores de servicios de puerto. Por lo anterior, los precios están sujetos a regulación.

Descargar

15/03/2022

Antecedentes de la industria del GLP en países seleccionados de Iberoamérica.

La industria de la distribución de gas domiciliario puede subdividirse en dos categorías: distribución de gas natural (GN) y distribución de gas licuado de petróleo (GLP). En ambos casos, a nivel residencial su uso habitual es para calefacción y cocina. En América Latina, la producción de GLP es liderada por Brasil y Argentina. Pese a los niveles de producción de los países latinoamericanos, éstos son importadores de GLP. Con datos al año 2017, el consumo de mercado de GLP (en miles de toneladas) es liderado por Brasil, seguido por Perú y Chile. Ahora bien, si se considera únicamente el GLP envasado, el consumo sigue siendo liderado por Brasil, esta vez seguido por Perú, Ecuador y Chile (AIGLP, 2020).

Descargar

10/03/2022

Impulso parlamentario para el desarrollo local y regional de los países con altos niveles de migración internacional y para detener todas las formas de trata de personas y violación de los derechos humanos. de los países con altos niveles de migración internacional y para detener todas las formas de trata de personas y violación de los derechos humanos

El presente informe explora las interconexiones entre desarrollo local/regional, migración internacional y protección de los Derechos Humanos. Resulta importante destacar como en los últimos años estos campos relativamente desconectados han comenzado a emerger como elementos centrales de la gobernabilidad migratoria. Por ello, se describen los impactos positivos de la migración en el desarrollo local, como también, la importancia de un marco de derecho internacional para ayudar a la cooperación y promoción de buenas prácticas en esta materia, como es el Pacto de Marrakech de 2018.

Descargar

08/02/2022

Recaudación del Impuesto Específico a la Actividad Minera (royalty minero): periodo 2007-2022.

Impuesto Específico de la Actividad Minera (IEAM) para los años 2007- 2022, que actualmente se aplica en Chile. Lo anterior en contexto de la tramitación del Proyecto de Ley denominado royalty minero, por explotación de la minería del cobre y del litio (Boletín N°12.093-08). De acuerdo a lo proyectado en la Ley de Presupuestos 2022 se espera recaudar por concepto de Impuesto Específico de la Actividad Minera cerca de US$ 1.294 millones, cifra que representaría una recaudación histórica desde el inicio de la aplicación del royalty minero, el año 2007, superando las recaudaciones conseguidas en el año 2007 y 2008 o los años 2011 y 2012, cuando la recaudación superó US$ 1.000 millones. Una de las características que muestra este impuesto es que presenta un comportamiento cíclico, condicionado por las características de la oferta y la demanda que afectan el precio de equilibrio del cobre durante estos años. Finalmente en términos macroeconómicos el IEAM ha variado entre el 0,1-0,7% del PIB a precio corriente de cada año y entre 0,2-1,7% de los ingresos totales del presupuesto de la Nación. De acuerdo, a la Ley de Presupuestos 2022 se espera que el impuesto logre recaudar un 1,5% de los ingresos establecidos en la Ley de Presupuestos y 0,4% del PIB.

Descargar

02/02/2022

Iniciativa popular constitucional relativa al Banco Central.

Solo una iniciativa popular de norma relativa al Banco Central -“Banco Central Autónomo”- cumplió con el requisito de las 15.000 firmas para ser discutida posteriormente en la Convención Constitucional. En esta minuta se describe la iniciativa y se contrasta con las disposiciones ya contenidas en la Constitución y en la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.

Descargar

20/01/2022

Desigualdad económica, una amenaza para el desarrollo sostenible.

Alrededor del mundo la desigualdad ha aumentado, situación agravada con la irrupción del Covid-19. Se presentan antecedentes sobre pobreza y desigualdad a nivel regional y para Chile, y dos sets amplios de políticas para disminuir la desigualdad: las políticas "redistributivas" y las "predistributivas". Esta minuta fue elaborada para apoyar la labor parlamentaria en la reunión UIP-UN sobre "Aumento de desigualdades económicas como amenazas para el desarrollo sustentable: posibles soluciones", a realizarse los días 17-18 de febrero 2022 en la ciudad de Nueva York, EEUU.

Descargar

18/01/2022

Economía circular: Concepto, indicadores y sistemas de monitoreo.

La economía circular se ha convertido en un concepto general que aúna gran parte de todas las iniciativas de sostenibilidad ambiental en donde los seres humanos emulan el comportamiento de la naturaleza y no existen desechos sino una transformación permanente de todo material. Se propone replantear los procesos de producción, los patrones de consumo, los materiales, el transporte, la generación de energía, la cadena agroalimentaria, la generación y tratamiento de residuos entre muchos otros aspectos. Si bien hay numerosas definiciones, en general se asocia principalmente a los términos reducir, reparar, recuperar, reutilizar y reciclar. Existen numerosos y variados ámbitos asociados, los cuales no se remiten solo a iniciativas estrictamente medioambientales ya que también se requiere disponer de un sistema completo y coherente que permita concretar los principios de la economía circular. Bajo la economía circular, se generan oportunidades de emprendimientos, negocios, empleo e impulso económico que se derivan de todos los cambios necesarios que se darán en este marco y pueden impulsar la innovación, la productividad y el cuidado medioambiental. En este marco, se genera un espacio de acción, participación y oportunidades para el sector público, privado y para las organizaciones sociales y la ciudadanía, así como también, la colaboración entre estos sectores generando beneficios privados y públicos en una relación simbiótica que persigue el propósito común de un desarrollo sostenible. Finalmente, se han desarrollado sistemas de monitoreo que involucran múltiples indicadores, no solo para medir los grados de avance, sino también para crear conciencia y fomentar la ruta hacia la economía circular.

Descargar

04/01/2022

Causas y efectos del aumento de costos de fletes marítimos en la economía.

La pandemia ha contribuido a los desequilibrios mundiales que han afectado el alza en los precios de los fletes del transporte marítimo. La creciente demanda de bienes de consumo duraderos desde Asia y, los "cuellos de botella" del lado de la oferta creados por las restricciones sanitarias en los puertos y terminales, han contribuido a un alza histórica de los costos de envío y un retraso en las entregas, provocando que a principios de 2021 la oferta llegara a mínimos históricos. Los precios del flete en contenedores comenzaron a subir en la segunda mitad de 2020, y aumentaron aún más 2021 en varias rutas comerciales, llegando a triplicarse en comparación con los registros de 2020. De acuerdo con el Global Container Freight Index, desde diciembre de 2020, se comenzó a registrar un ascenso sostenido en el costo de enviar un contenedor de unidad equivalente a 40 pies, valorizándose en US$2.443. La tendencia se acentúo a partir del mes de mayo de 2021, provocando el registro de un valor máximo –US$ 10.839 - en septiembre de 2021. Tras esto, a partir del mes de octubre el índice ha registrado descensos, alcanzando al 23 de diciembre un valor de US$ 9.304,05. Dentro de los impactos generados, destacan los efectos en los inventarios locales, y el aumento de costos y precios a lo largo de la cadena de suministro, contribuyendo a la inflación registrada en varios países.

Descargar

30/12/2021

Reporte estadístico de los créditos con garantía estatal Fogape (Reactiva + Covid), al 29 de noviembre de 2021.

En el marco de las medidas impulsadas por el gobierno para fomentar la reactivación económica de las empresas, se presenta un resumen de los créditos asociados al programa de garantía Fogape (Reactiva + Covid) con datos acumulados al 29 de noviembre de 2021. Actualmente, el crédito Fogape Reactiva cumple un rol importante en la otorgación de créditos a las empresas, particularmente a las de menor tamaño. En efecto, al 29 de noviembre de 2021, el programa Reactiva ha respaldado alrededor de 207.372 operaciones por montos que alcanzan los UF$ 224.745 millones, de las cuales un 96,95% benefician a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con un financiamiento que representa un 57,85% del total de créditos asignados. Por otra parte, desde el inicio del programa al 29 de noviembre 2021 ambos Fogape (Reactiva + Covid) han permitido otorgar en total 491.103 operaciones de crédito a las empresas, con un financiamiento de UF$ 549,3 millones y con garantías asignadas a 11 instituciones financieras por UF 423,7 millones, alcanzando una utilización promedio del 97,66% en garantías cursadas.

Descargar

Top