Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
31/08/2022

Regulación del Mercado del Gas en España y Colombia.

El Mercado del Gas Natural se compone de una serie de empresas que participan en distintas etapas de la cadena de producción. En términos generales se identifica a los productores, a los transportistas, a los distribuidores y a los comercializadores de gas natural. Las empresas productoras son los que explotan los yacimientos naturales de donde se extrae el gas; los transportistas son los que desarrollan la infraestructura para conectar la producción con consumidores finales de alto consumo o con las redes de distribución; los distribuidores son los invierten en la infraestructura que conecta las redes de transporte con los usuarios residenciales; mientras que los comercializadores son los que compran y venden gas en los mercados mayoristas y minoristas. El caso de España es el de un país importador neto de gas natural vía transporte marítimo o gasoducto internacional. El mercado del gas en España se basa en tres principios generales: la separación funcional, jurídica y contable de las empresas que operan en más de una etapa de la cadena de producción; la liberalización de precios para las actividades de comercialización de gas; y la regulación de tarifas para las actividades de transporte y distribución.

Descargar

30/08/2022

La inversión China en Chile y América Latina: La inversión extranjera directa como herramienta de política industrial.

La Inversión Extranjera Directa (IED) desde China y Hong Kong en su conjunto, tuvo un crecimiento sostenido pasando de tener el 5,5% del acervo mundial del flujo de salida de la IED en 2000 al 11,3% en 2019 (CEPAL, 2021). Los mayores montos de inversión por parte de empresas públicas o privadas chinas se destinaron a Asia, Europa y América del norte, seguido en menor medida por África y América Latina (AL). Por otra parte, China y Hong Kong lideraron la recepción de IED después de EE.UU. La IED es un elemento clave de la política industrial toda vez que fomenta capacidad productiva en sectores considerados estratégicos para los países que la implementan. En los flujos de salida de la IED china destacan los sectores asociados a las energías, la digitalización, el transporte y las telecomunicaciones. Esta IED se lleva a cabo directamente por empresas públicas y privadas. A ello se agregan las condiciones a las que la IED extranjera debe someterse para operar en China.

Descargar

25/08/2022

Medidas para enfrentar los paraísos fiscales en el derecho comparado.

En primer lugar, este informe repasa brevemente el concepto y las implicancias de los llamados paraísos fiscales, ponderando el impacto que producen en los países de la región. En segundo lugar, se estudian las medidas internacionales para enfrentar la utilización de paraísos fiscales propuestas por la doctrina, por la OCDE y también lo que han hecho en esta materia Estados Unidos y México. En tercer lugar, se revisan las medidas que ya aplican los países de la Comunidad Andina -Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú- y lo que se hace actualmente en Chile. Finalmente, se intenta hacer una sistematización de las medidas revisadas.

Descargar

18/07/2022

Artículos sobre temas económicos y de financiamiento en la propuesta de nueva Constitución.

Este informe enumera los artículos de la nueva propuesta constitucional que tratan sobre temas económicos o de financiamiento y se los compara con disposiciones contenidas en la Constitución vigente.

Descargar

08/07/2022

Cooperativismo y cooperativas en Chile.

La presente minuta aborda los conceptos y principios fundamentales del cooperativismo. Asimismo, plantea la situación legal de las cooperativas en Chile y enuncia posibles espacios de desarrollo.

Descargar

05/07/2022

Perspectivas económicas, julio 2022.

Frente a un escenario de alta incertidumbre debido a los conflictos bélicos, la interrupción de las cadenas de suministro, una confianza de los inversores deprimida y restricciones impuestas a raíz de nuevos brotes de Covid-19 en China, las proyecciones de inflación mundial son ajustadas al alta, mientras que las de crecimiento a la baja. Los precios de la energía, los alimentos y las materias primas se mantienen altos y disminuyen el poder adquisitivo de las familias, dejando especialmente vulnerables a los más pobre. Los Bancos Centrales y entes emisores de las principales economías ya dan signos de intensificar la contractividad de su política monetaria para controlar la inflación, aunque lo anterior tampoco es libre de riesgos. A nivel nacional, mientras que el consumo se ha mantenido alto luego de su peak en el 2021, la inversión ya se ha ralentizado. El tipo de cambio ha experimentado un significativo aumento, en un contexto de precio del cobre a la baja y mucha incertidumbre tanto local como global. Con todo, el Banco Central proyecta un crecimiento del PIB 1,5 y 2,25% este año, entre -1,0 y 0% en 2023 y entre 2,25 y 3,25% en 2024.

Descargar

30/06/2022

Código Obligatorio de Negociación: entre las plataformas digitales y los medios de noticia en Australia.

Con el objetivo de promover la sostenibilidad del periodismo en Australia, la ACCC elaboró un código de negociación obligatorio entre las partes, con el propósito de ayudar a acordar un pago por la incorporación de noticias en las plataformas digitales. La medida inédita a nivel mundial, fue puesta en marcha en 2021 y se espera contribuya con la crisis de financiamiento de los medios de comunicación, un fenómeno global que ha llevado a la atomización de los medios de comunicación y el cierre de los mismos.

Descargar

16/06/2022

Seguridad alimentaria en Latinoamérica. Impactos, vulnerabilidad y antecedentes respecto a la implementación de políticas y programas de seguridad alimentaria

En el presente informe se aborda de manera general la situación de seguridad alimentaria en Latinoamérica ( capítulo I), poniendo énfasis en los impactos que ha generado la pandemia por coronavirus (COVID-19) y otros eventos sobre las actividades del sistema alimentario (producción, transformación, distribución, comercio y consumo de alimentos) y teniendo presente el grado de vulnerabilidad de los países en éste ámbito. En términos de vulnerabilidad (capítulo II), según Cepal-FAO la relación entre las importaciones de alimentos y las exportaciones totales es un indicador de seguridad alimentaria en la dimensión de estabilidad. Los valores elevados de este indicador para un país determinado están asociados a una vulnerabilidad alta, pues una gran proporción de los ingresos de las exportaciones debe destinarse a la compra de alimentos. Por otra parte, una alta proporción de exportaciones agrícolas en el total de exportaciones también puede constituir un factor de vulnerabilidad, dependiendo de la diversificación de los mercados de destino y del grado en que hayan sido afectados por el COVID-19. En el capítulo III, se resumen las políticas públicas que se han implementado Latinoamérica para enfrentar la emergencia generada por la pandemia, y en las que se abordan aspectos tales como: i) evaluación global del impacto de la crisis del COVID-19 sobre la seguridad alimentaria en la región; ii) riesgos sanitarios y fitosanitarios en las fronteras; iii) capacidad de producción y abastecimiento de alimentos, ajustes de protocolos sanitarios, operación de las cadenas de producción, medidas de política para estabilizar a las empresas; iv) mantención del comercio internacional y cooperación entre los gobiernos para la solución de problemas específicos, y v) manejo intrarregional de excedentes agropecuarios para reaccionar frente a emergencias. Finalmente, en el último capítulo del informe (capítulo IV), se abordan 2 casos exitosos de implementación de Políticas y Programas de Seguridad Alimentaria en Latinoamérica, que podrían seguirse con atención en la eventualidad de que los efectos de la pandemia y otros eventos ( guerra en Ucrania, déficit hídrico, cambio climático, etc) generen una crisis alimentaria mayor en los países de la región: la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia y el Programa Fome Zero (Hambre Cero) de Brasil.

Descargar

06/06/2022

Crédito con Aval del Estado (CAE): condiciones de pago y deudores en mora a diciembre de 2021.

La característica principal del Crédito con Aval del Estado es que su pago es a cuota fija. Esto quiere decir que el deudor debe pagar todos los meses un monto fijo de dinero, expresado en UF, por los meses en que fue pactada la duración del pago del crédito. La cuota pagada reduce mes a mes el valor de la deuda, cumpliéndose que el saldo de la deuda en el último mes de pago es igual a la última cuota fija. El crédito con aval del Estado devenga una tasa de interés fija anual de un 2% más UF, y el periodo de pago del préstamo puede ser 60, 90, 120, 180 o 240 meses, dependiendo de la carrera y el monto solicitado. Además genera una comisión que es un monto fijo mensual expresado en UF cuyo valor depende del monto de capital solicitado.

Descargar

06/06/2022

Creación del Fondo de estabilización y emergencia energética y nuevo mecanismo de estabilización transitorio de precios de la electricidad para clientes sometidos a regulación de precios. Minuta explicativa al Boletín 14.991-08 y sus indicaciones.

El Boletín 14.991-08 tiene cómo idea matriz el atenuar las alzas abruptas en las cuentas eléctricas de los clientes sometidos a regulación de precios mediante la creación de dos nuevos instrumentos para la estabilización de los precios de la energía: el Fondo permanente de estabilización y emergencia energética y el denominado Mecanismo de estabilización transitorio y complementario al establecido en la Ley 21.185, que ante eventuales sobrecostos inesperados para el sistema eléctrico, actúe ante alzas abruptas en los precios de electricidad. En cuanto a la creación de un Fondo permanente de estabilización y emergencia energética, el mensaje presidencial lo justifica por la necesidad de liderar una transición energética justa, resiliente a alzas abruptas en los precios de electricidad y sobre todo por las consecuencias de la crisis climática sobre situaciones de emergencia energética que se traducen en shocks de precios y, particularmente, en sobrecostos inesperados para el sistema eléctrico. El Fondo, bajo principios de solidaridad y proporcionalidad, considera un cobro adicional al Cargo por Servicio Público, diferenciado por tramo de consumo. Aquellos clientes con un consumo mensual inferior a 350 kWh están exentos del cobro adicional. Por otra parte, se incluye la creación de un mecanismo de estabilización transitorio y complementario para clientes sujetos a regulación, para lo que se establecen aumentos diferenciados según tramos del nivel de consumo de cada cliente. Por ejemplo, para los tramos de menor consumo mensual (bajo 350 kWh) deja fijo el precio de la electricidad durante el resto del año 2022, ajustándose sólo por IPC. A partir del 2023 se plantea aplicar un aumento progresivo en las cuentas eléctricas, lo que sería proporcional a los distintos tramos de consumo mensual. El presente documento incluye las modificaciones realizadas en el trámite legislativo de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara.

Descargar

Top