Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Historia
Título
Temas asociados
30/12/2020

Notas sobre algunas pandemias y la salud pública en Chile.

El presente documento relata algunos de los más importantes episodios de pandemia que afectaron al país desde los tiempos de la conquista hasta entrado el siglo XX. Junto con esto, paralelamente se identifican eventos, decisiones y políticas que tuvieron que ver con la instalación de una salud pública en manos del Estado.

Descargar

08/07/2020

Sobre el cambio de época.

El presente texto indaga en las condiciones de transformación del mundo actual, planteando la necesidad de articular un imaginario de lo común fuera de los estrechos límites en los que lo ha encerrado el capitalismo tardío.

Descargar

15/05/2020

La pandemia de influenza de 1957 en Chile y el rol de la Cámara de Diputados.

La pandemia de influenza de 1957 impactó notablemente a la sociedad chilena. Sus consecuencias globales fueron significativas, ya que sólo en Chile provocó 1.400.000 infectados y 20.000 muertos. La pandemia coincidió con una crisis y una profunda fractura del sistema político, social y económico. De acuerdo al análisis histórico aquí presentado, la pandemia debilitó políticamente el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958), por lo cual se hace necesario reconstruir los elementos del período, destacando el papel jugado por el Poder Legislativo y las medidas llevadas a cabo desde el ámbito sanitario.

Descargar

12/05/2020

Elementos del proceso constituyente colombiano: Funcionamiento de la Asamblea Constituyente de 1991.

El proceso constituyente colombiano fue concebido como un mecanismo para salir de la crisis en que se encontraba el país, especialmente producto de la violencia política y criminal, después de agotada la reforma vía parlamento. Tuvo diversos impulsores, entre los que destacan el movimiento estudiantil, grupos guerrilleros y los presidentes Barco y Gaviria. El acuerdo político que le dio viabilidad, contemplaba un mandato de reforma acotado a un temario. Sin embargo, estas y otras limitaciones fueron eliminadas por la Corte Suprema. Así, lo que se concibió como un mecanismo de reforma constitucional fue convertido en un mecanismo para crear una nueva constitución. El proceso contó con instancias de preparación, las que habrían tenido una amplia participación, aunque se discute sobre el impacto de lamisma. Como ninguna de las fuerzas políticas alcanzó la mayoría absoluta, el proceso fue liderado por las tres principales, que conformaron una troika para presidir la Asamblea Constituyente. Aunque la gran mayoría de los asambleístas pertenecían a partidos políticos, pareciera que estos no fueron los principales articuladores de acuerdos. Existió sin embargo,una amplia capacidad de consenso. El trabajo se organizó en comisiones temáticas, que debían considerar las propuestas emanadas de la ciudadanía, y dos debates generales en la Plenaria. Las normas en primer debate se aprobaban con mayoría absoluta, pero si después querían ser modificados en segundo debate, requerían dos tercios de los constituyentes para prosperar. Uno de los aspectos que determinó el funcionamiento de la Asamblea fue su acotado tiempo de funcionamiento: solo 149 días, plazo que fue cumplido por el organismo.

Descargar

08/05/2020

Elementos del proceso constituyente boliviano: Funcionamiento de la Asamblea Constituyente de 2006.

El proceso constituyente boliviano encuentra sus antecedentes inmediatos en la crisis política y social que afectaba al país en los años precedentes. Su realización fue habilitada mediante una reforma constitucional y una ley de convocatoria especial, que involucró un amplio acuerdo entre las fuerzas políticas. El proceso contó con instancias oficiales de preparación, aunque también existió un significativo trabajo constituyente desde las organizaciones sociales. La Asamblea Constituyente se estructuró en torno a las bancadas políticas con representación, bajo el liderazgo del oficialismo que alcanzó la mayoría absoluta de los escaños. El trabajo se organizó en comisiones y sub-comisiones temáticas, que debían analizar las diversas propuestas presentadas tanto por los constituyentes, como porla ciudadanía. Luego debían elevar un informe para consideración de la Plenaria, pudiendo incluir también una propuesta de minoría. La aprobación en general de estos informes era por mayoría, pero eltexto en detalle debía aprobarse por dos tercios de los constituyentes presentes. El texto final se sometería a referéndum aprobatorio, al igual que aquellas normas aprobadas que no alcanzaren el quórum. El proceso estuvo marcado por el conflicto social y político, expresado principalmente en las dificultades para adoptar un reglamento y un sistema de votaciones. Finalmente, el texto sometido a referéndum fue previamente enmendado mediante un acuerdo entre Gobierno y Oposición.

Descargar

27/03/2019

Comisiones presidenciales sobre la cuestión mapuche. Desde 1990 hasta 2018.

Los diferentes gobiernos revisados han utilizado, en mayor o menor medida, la figura de comisiones presidenciales o asesoras para analizar, evaluar y/o proponer políticas públicas en materia indígena en general, y mapuche en particular. Las comisiones varían en cuanto a su composición, mandato y metodología. Todas ellas han contemplado en diversa medida la participación indígena. Algunas de las propuestas emanadas de estas instancias se han mantenido en el tiempo, como en su momento la ratificación del Convenio 169, o hasta la fecha, la reforma constitucional que reconozca a los pueblos indígenas y sus derechos. Otras, como las relativas a las tierras y territorios, varían en un espectro que va de la sustitución del sistema vigente a su perfeccionamiento. A partir de la entrada en vigor del Convenio 169 de la OIT, se percibe el surgimiento de la consulta previa indígena como una modalidad de participación indígena.

Descargar

Top