Asesorías Parlamentarias

Documentos

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Disponemos de un total de 5.715 documentos en informes
Título
Temas asociados
24/04/2024

Cuidados y educación inicial en perspectiva comparada. Formas de implementación administrativa en Alemania, Australia, España, Noruega y Uruguay.

En el contexto europeo, los cuidados y educación inicial son entendidos como aquel servicio de protección social y educativa regulado estatalmente, que tiene por objetivo proporcionar cuidados, así como una modalidad educativa a la infancia temprana, desde el nacimiento hasta la entrada al sistema de educación primaria (Comisión Europea, s.f.). Este período de la vida es relevante para la formación posterior de las personas, toda vez que es una etapa de un importante desarrollo cerebral. En efecto, si se pone énfasis en mecanismos que permitan un buen desarrollo infantil en esta etapa, se puede estar contribuyendo a desarrollar una vida que aspire a un pleno potencial, a saber: sana biológicamente, con éxito educacional, con un buen desarrollo emocional posterior, así como una vida adulta productiva económicamente (UNESCO, s.f.). Sin embargo, en términos analíticos, los conceptos de ‘cuidados’ y de ‘ educación inicial’ pueden estar separados formalmente (véase Tabla N°1, a continuación) e, inclusive, responder a distintas estructuras administrativas del Estado.

Descargar

23/04/2024

Experiencia extranjera sobre apoyos y beneficios otorgados a bomberos voluntarios. Casos de Argentina, Colombia, Francia y Perú

El documento analiza la experiencia extranjera sobre beneficios a los bomberos voluntarios. Se da cuenta de diversas políticas tendientes al fortalecimiento de dichas instituciones en Argentina, Colombia, Francia y Perú. Los tres primeros países contemplan distintos permisos o apoyos a trabajadores que se desempeñan como bomberos voluntarios. En Argentina, la actividad bomberil voluntaria se considera como una carga pública, eximiéndola de todo perjuicio económico, laboral o conceptual que se derive de sus inasistencias o llegadas tarde en cumplimiento de su misión justificada formalmente. Asimismo, tienen derecho a un permiso para salir de sus trabajos cuando sean convocados a emergencias, indemnizaciones en caso de enfermedad, accidentes o muerte y a prestaciones en dinero por incapacidad laboral. Colombia, también cuenta con un con permiso para ausentarse del lugar de trabajo y con un seguro social y de vida, y en Francia existe una diversidad de beneficios como, por ejemplo, exención al impuesto a la renta, asignación por años de servicios y están cubiertos con los beneficios del seguro social. En relación con los beneficios a la institución bomberil, solo las legislaciones de Argentina y Colombia los contemplan.

Descargar

23/04/2024

La adopción abierta de niños y niñas Características generales y regulación en España, Canadá (provincial) y Alemania (actualizado a abril 2024)

La adopción abierta es un tipo de adopción que propicia el contacto entre la familia biológica, el niño o niña adoptada y su familia adoptiva. Este contacto puede tener diversos grados, desde intercambios de fotos ocasionales a través del correo, por ejemplo, hasta la celebración conjunta de eventos familiares. Si bien se trata de una figura que se utiliza en diversos países, no opera en todos ellos de la misma manera.

Descargar

23/04/2024

Reporte de Defensa Nacional: 15 al 22 de abril de 2024.

A nivel nacional, ASMAR inició las pruebas de navegación del rompehielos “Almirante Viel”, en el marco del denominado proyecto “Antártica I”. En el plano vecinal, el Ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, sostuvo un encuentro con el Secretario General Adjunto de la OTAN, Mircea Geoana, a fin de presentar la carta de intención que da el vamos al proceso de incorporación del país como socio estratégico del bloque euroatlántico. En el ámbito internacional, el Ejército de EE.UU. desplegó en Luxón, Filipinas, un misil de medio alcance, como parte de las acciones insertas en el ejercicio “Salaknib”, que buscó incrementar los niveles de interoperabilidad, preparación y defensa entre las partes.

Descargar

23/04/2024

Adopción y vínculo entre hermanos: Estándar internacional, legislación actual y proyecto de ley.

La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce a la familia como el entorno ideal para el pleno y armonioso desarrollo de la personalidad de niños, niñas y adolescentes. Los Estados parte deben velar porque no sean separados de sus padres, salvo cuando lo exija su interés superior, como en casos de maltrato o descuido. En esos casos, cuando los niños, niñas o adolescentes deban ser privados temporal o permanentemente de su medio familiar, la Convención les reconoce el derecho a protección y asistencia especial del Estado y debe garantizarles cuidados alternativos, entre ellos, la adopción. El principio de no separación de los hermanos se observa como una manifestación de derecho a vivir en familia de los niños, niñas y adolescentes cuando deben ser separados temporal o definitivamente de su familia biológica o carecen de ella. En los casos de adopción, dicho principio busca mantener el vínculo entre los hermanos mediante su adopción conjunta o, si ello no es posible, tomando medidas para preservar la continuidad de su vínculo, salvo que ello no responda a su interés superior. En Chile, este principio se consagra en la Ley N° 19.620 de adopción y ha sido recientemente recogido en la Ley N° 21.430 de Garantías, al reconocer el derecho de todo niño, niña y adolescente a vivir en familia.

Descargar

23/04/2024

Infraestructura crítica en la experiencia internacional.

De acuerdo al artículo 2 de la Directiva (UE) 2557 del Parlamento Europeo, de 14 de diciembre de 2022, se entiende por infraestructura crítica a todo elemento, instalación, equipo, red o sistema, o parte de ellos, que sea necesario para la prestación de un servicio esencial, vale decir, aquel considerado crucial para el mantenimiento de las funciones sociales vitales, las actividades económicas, la salud pública, la seguridad o el medio ambiente. A su vez, el artículo 1 de este texto obliga a los Estados miembros a identificar las entidades críticas y respaldarlas, fijando deberes para que robustezcan su resiliencia y capacidad para cumplir con la prestación de servicios que la ley les encomienda. En el ejemplo colombiano, el Plan Nacional de Protección de Infraestructura Critica Cibernética define un marco de gobierno, roles y responsabilidades, además de un conjunto de niveles de alertas, actuaciones, notificaciones y respuestas frente a eventos de ciberseguridad asociados a sectores críticos. El presente informe busca definir el concepto de infraestructura crítica y sus mecanismos de resguardo, a la luz de la experiencia internacional. El documento recoge la evidencia presente en la Unión Europea, así como en la legislación interna de países como Colombia, Corea del Sur, España, Estonia, Nueva Zelandia, Reino Unido y Singapur.

Descargar

19/04/2024

Modelos de educación financiera en el Asia Pacífico: Experiencia comparada de Japón y Singapur

La educación financiera se ha convertido en una prioridad para las instituciones públicas a nivel mundial, destacando dentro del Asia Pacífico, los modelos de Japón y Singapur. El primero tiene foco en la educación formal a través del currículo educativo, para enfrentar los desafíos sociales, económicos y demográficos del país, en miras a promover un cambio cultural. En Singapur, la creación de una institucionalidad busca abordar y promover de manera integral la educación financiera en el país, con énfasis a lo largo de todo el ciclo de la vida. Dado su impacto en las personas, los beneficios de la educación financiera también pueden extenderse a la economía en general. La educación financiera puede promover las competencias necesarias para tomar decisiones informadas y apropiadas, así como proporcionar herramientas para que las personas tengan la capacidad de defender sus derechos como consumidores financieros.

Descargar

19/04/2024

Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (CISAP): Antecedentes y desafíos

Desde 2013, la CISAP ha permitido darle seguimiento desde el Congreso, a la Alianza del Pacífico, un mecanismo de integración latinoamericana –surgido en 2011- que combinado representaría la octava economía global. A través de la CISAP, se ha podido incorporar una visión parlamentaria que promueva un debate diverso y de futuro, al alero de los avances promovidos por el Ejecutivo. A lo largo de sus XVIII Sesiones, se han abordado diversas materias entre ellas las Pymes; la crisis climática; capacitación personal de apoyo legislativo; proyectos conjunto en ciencia y tecnología; becas Alianza del Pacífico; promoción del comercio inclusivo, entre otras.

Descargar

18/04/2024

Autoridad concesiones marítimas: Proyecto de Ley que establece la administración del borde costero y concesiones marítimas (Boletín 8467-12).

En nuestro país, la tutela del medio ambiente marino se encuentra bajo las competencias de la autoridad marítima. Las facultades de control, fiscalización y supervigilancia corresponden a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, órgano dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, en lo que respecta al uso del borde costero en su ámbito espacial. Específicamente, la administración del borde costero compete al Departamento de Asuntos Marítimos, perteneciente a la División Jurídica de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. Realiza el soporte técnico-profesional de dicha labor y tiene entre sus principales tareas implementar y materializar la Política Nacional del Uso del Borde Costero, mediante la tramitación de solicitudes tanto de concesiones marítimas como de acuicultura. En relación a esta materia, la primera administración de Sebastián Piñera, presentó el 31 de julio de 2012 un Proyecto de Ley que establece la administración del borde costero y concesiones marítimas (Boletín 8467-12). A través de la iniciativa, se busca traspasar la administración del borde costero y el sistema de concesiones marítimas desde el Ministerio de Defensa al Ministerio de Bienes Nacionales. En relación a su contenido, en exposición en la Comisión de Medio Ambiente del Senado (mayo de 2022), la actual administración, a través de una representante del Ministerio de Bienes Nacionales, expresó que no era de interés de la cartera seguir impulsando su tramitación.

Descargar

Top