Cargando...

Informes de organismos especializados

  • Alto contraste
  • 2023-09

    Evolution of heatwaves in Chile since 1980.

    González Reyes, Alvaro;Jacques Cooper, Martín;Bravo, Claudio;Rojas, Maisa

    Las olas de calor son amenazas muy peligrosas para la salud humana y de los ecosistemas, así como para muchas economías. En el presente trabajo centrado en Chile, utilizamos una cuadrícula de alta resolución (~5 km). producto (CR2Met v2.0) para evaluar la distribución espaciotemporal y las tendencias de los HW. Analizamos diariamente temperaturas máximas (Tx) desde finales de la primavera austral hasta principios de otoño (noviembre a marzo) para evaluar las HW comportamiento durante 1980-2020, utilizando tres criterios: i) tres días consecutivos con Tx > 30◦C, ii) tres días consecutivos días con Tx > percentil 90 (P90), y iii) tres días consecutivos con Tx > percentil 95 (P95). Nosotros validamos nuestros resultados utilizando estadísticas de HW basadas en dieciocho estaciones meteorológicas oficiales; este procedimiento reveló una coherencia con los datos cuadriculados principalmente sobre el Valle Central y los Andes. Usando el umbral P90, encontramos tendencias ascendentes en los Andes entre 20◦ y 36◦S (>1 evento por década), y en la Región Central Valle entre 34◦ - 43◦S (>0,75 eventos por década). Además, utilizando los umbrales P90 y P95, los HW exhiben tendencias ascendentes (>1 y 0,5 eventos por década, respectivamente) en la mayor parte de Chile, incluidos los Andes y Patagonia. Además, utilizando todos los umbrales, encontramos un aumento en la frecuencia de HW durante el período de megasequía 2011-2020 (que oscila entre 1 y 4 eventos de HW por década) en comparación con el período anterior (1980-2010). Factores meteorológicos como el aumento en la frecuencia de los vientos Puelche (tipo Fohn) se proponen como Mecanismo amplificador de RDs en el centro-sur de Chile.

    Descargar
  • 2023-04-17

    How much carbon is stored in the terrestrial ecosystems of the Chilean Patagonia?.

    Perez- Quezada, Jorge F.;Moncada, Macarena;Barrales, Patricio;Urrutia- Jalabert, Rocío;Pfeiffer, Marco;Farías Herrera, Aldo;Sagardía, Rodrigo

    Estimamos la cantidad de carbono (C) almacenada en los ecosistemas terrestres del Patagonia chilena y la proporción dentro de áreas protegidas. Utilizamos existentes bases de datos públicas que proporcionan información sobre reservas de C en biomasa y suelos. Datos fueron analizados por ecosistema y tipo de bosque en el caso de los bosques nativos. Nuestro Los resultados muestran que algunos ecosistemas han sido más estudiados tanto por sus existencias en biomasa y suelos (p. ej., bosques) en comparación con otros (p. ej., arbustos- tierras). Los bosques y las turberas almacenan la mayor cantidad de C debido a su grandes existencias por hectárea y la gran superficie que cubren. La cantidad total de C almacenado por unidad de área varía de 261.7 a 432.8 Mg C ha −1 , dependiendo de la publicación valor listado utilizado para las reservas de C orgánico del suelo en turberas, destacando la necesidad de contar con estimaciones más precisas del C almacenado en este y otros ecosistemas. El stock medio en parques nacionales (508 Mg C ha −1 ) es casi el doble de la cantidad almacenada en bosques vírgenes de la Amazonía. Las áreas protegidas estatales y privadas contienen 58,9% y 2,1% del stock de C, respectivamente, jugando un papel clave en la protección ecosistemas en esta área que alguna vez fue prístina.

    Descargar
  • 2023-02

    Guía para el uso de modelos de calidad del aire en el SEIA.

    Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)

    Dando cumplimiento a su mandato legal, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se encuentra, permanentemente, uniformando criterios, requisitos, condiciones, antecedentes y exigencias técnicas de la evaluación de impacto ambiental de proyectos y actividades, entre otros, mediante la elaboración de guías. Dicha labor requiere establecer criterios comunes y consistentes con el conjunto de competencias ambientales que tienen los distintos Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (Oaeca) que participan en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), contribuyendo, de esta manera, con la disminución de los márgenes de discrecionalidad en la toma de decisiones y la tecnificación de dicho sistema, como también, entregando certezas jurídicas y técnicas a quienes participan de este proceso. Sobre la base de lo anterior, la elaboración de esta segunda edición de la Guía para el uso de modelos de calidad del aire en el SEIA responde a la necesidad de revisar los modelos recomendados para representar la dispersión de la calidad del aire y actualizar las precisiones en la solicitud y análisis de datos considerados para estos simuladores, de acuerdo con los avances técnicos y tecnológicos. De esta revisión y actualización se destacan y precisan los principales lineamientos y criterios: - Los modelos recomendados en la primera edición siguen siendo válidos, generando mayores precisiones para su utilización. - Se solicita a los titulares precisiones en los datos de entrada de los modelos de calidad del aire, específicamente en los meteorológicos. - Se aborda la configuración del modelo meteorológico, donde ya no se recomienda una configuración estática, como en la primera edición, sino una configuración que represente de la manera más eficaz posible los fenómenos meteorológicos. - Se establecen precisiones en la configuración de los receptores de impactos en el modelo de calidad del aire, entregando mayor detalle que la edición anterior.

    Descargar
  • 2023

    State of the Climate in the South-West Pacific 2022.

    World Meteorological Organization (WMO)

    El informe sobre el estado del clima en el Pacífico Sudoccidental 2022 es el resultado de la colaboración entre los SMHN de la región, la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y otros organismos especializados de las Naciones Unidas. Este esfuerzo multiinstitucional ofrece un resumen del estado del clima, los fenómenos extremos y sus repercusiones socioeconómicas en la región del Pacífico Sudoccidental en 2022. El informe de 2022 es el tercero de la serie.

    Descargar
  • 2023

    Guía Metodológica para la Consideración del Cambio Climático en el SEIA.

    Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

    Actualmente el mundo se encuentra enfrentando una triple crisis ambiental: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Si bien cada uno de ellos tiene sus propias causas, sus efectos se interrelacionan, amenazando tanto a los ecosistemas como a la calidad de vida de las personas. Esto configura un gran desafío para la gestión ambiental a escalas globales y locales, en particular para países tan vulnerables al cambio climático como lo es Chile. Es por lo que la actuación del Estado debe realizarse con un sentido de urgencia, con- siderando el grave riesgo que el cambio climático conlleva e implementando medidas que atiendan el escaso margen de tiempo existente para revertir los efectos más graves. El primer paso del Servicio de Evaluación Ambiental bajo la presente administración ha sido establecer como eje estratégico el abordaje del cambio climático en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Sirviendo a este propósito publicamos esta Guía, la cual busca entregar criterios e instaurar una metodología para la evaluación ambiental de proyectos y actividades en atención a un contexto donde los componentes ambientales muestran nuevas amenazas y vulnerabilidades ante los efectos adversos del cambio climático.

    Descargar
  • 2023

    State of the Climate in Latin America and the Caribbean: 2022.

    World Meteorological Organization (WMO)

    El Estado del clima en América Latina y el Caribe 2022 de la WMO, es la tercera edición de los informes climáticos que se publican anualmente para esta región y en él han participado el National Meteorological and Hydrological Services (NMHSs), WMO Regional Climate Centres (RCCs) y varias instituciones de investigación, así como organismos de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales y regionales. El informe presenta la situación de los principales indicadores climáticos y los últimos datos e información sobre impactos, riesgos y políticas de los organismos de las Naciones Unidas. Aborda aspectos específicos de las ciencias físicas, socioeconómicos y políticos que son relevantes para LAC y responde a las necesidades de los Miembros en los campos de la vigilancia del clima, el cambio climático y los servicios climáticos.

    Descargar
  • 2023

    Guía Metodológica para la consideración del Cambio Climático en el SEIA.

    Servicio de Evaluación Ambiental (SEA);Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)

    El objetivo de la presente Guía es entregar una metodología general para analizar los efectos adversos del cambio climático sobre los componentes ambientales que son objeto de protección del SEIA, y con ello integrar esta variable en el análisis de los impactos ambientales y riesgos, lo que deben realizar los titulares de proyectos previo al ingreso de sus iniciativas al SEIA.

    Descargar
  • 2023

    El diálogo político birregional verde UE-CELAC.

    Ruano, Lorena

    Este artículo argumenta que, si bien el diálogo político birregional verde entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) está aún por construirse como tal, no se parte de cero, pues hay un camino ya recorrido de lazos bilaterales, pero es frágil. Para que la discusión progrese tras la cumbre de julio de 2023, es necesario establecer diálogos sectoriales que le den seguimiento y acerquen posturas aún muy dispares. Un factor favorable es que los temas verdes son aquellos en los que hay una base social amplia de apoyo en la opinión pública de América Latina para cooperar con la UE. El artículo revisa dónde se encuentran las dos regiones en materia de lucha contra el cambio climático, así como sus posiciones en las más recientes negociaciones multilaterales. Identifica las áreas de oportunidad y los retos para la cooperación que deben ser materia de ese diálogo: i) las inversiones europeas en energías renovables en América Latina y el Caribe (ALC); ii) escalar y replicar el fondo de la Amazonia; iii) asegurar que las inversiones europeas necesarias para la minería y el procesamiento de materias primas críticas para las industrias verdes se acompañen de transferencia de tecnología y respeto de estándares sociales y medioambientales, y iv) los efectos comerciales para ALC del Pacto Verde Europeo.

    Descargar
  • 2023

    Health and the El Niño Southern Oscillation (ENSO).

    World Meteorological Organization (WMO)

    El Niño Oscilación del Sur (ENOS) es una fluctuación del sistema océano-atmósfera que se origina en el Pacífico tropical. La fase cálida se conoce como El Niño y la fase fría La Niña. El ENSO es una de las fuentes más importantes de la variabilidad climática mundial anual, sólo superada las relaciones Tierra-Sol que determinan las estaciones. El Niño y su homólogo La Niña están asociados con patrones característicos de precipitaciones y que pueden incluir fenómenos extremos como inundaciones y sequías.

    Descargar
  • 2022-10-26

    Greenhouse Bulletin: The State of Greenhouse Gases in the Atmosphere Based on Global Observations through 2021.

    World Meteorological Organization (WMO)

    Según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los niveles atmosféricos de los tres principales gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) alcanzaron nuevos máximos históricos en 2021, lo cual supone otra fatídica advertencia del cambio climático. El aumento de los niveles de dióxido de carbono registrado entre 2020 y 2021 fue superior a la tasa media de incremento anual del último decenio.

    Descargar
  • 2022-09-22

    The Color of Earth’s Lakes.

    Yang, Xiao;O’Reilly, Catherine M.;Gardner, John R.;Ross, Matthew R. V.;Topp, Simon N.;Wang, Jida;Pavelsky, Tamlin M.

    Aunque el color del agua es una propiedad fundamental de los ecosistemas de agua dulce, la distribución global del color del lago sigue siendo desconocido. Aquí, utilizamos 5,14 millones de registros de color derivados de imágenes de satélite durante 2013–2020 para determinar el color modal del agua de 85,360 lagos representativos en todo el mundo. Encontramos que globalmente, los colores modales del lago abarcan el espectro visible con una distribución bimodal de azul versus no azul (verde-marrón), siendo el 31% de los lagos azules y el 69% no azules. Tanto el clima como la morfología del lago influyen en el modal del color del lago. Los lagos azules están asociados con una temperatura del aire de verano más fría, una capa de hielo en invierno y una mayor precipitación con un aumento de 3°C en la temperatura del aire en verano, el 14 % de los lagos azules podrían pasar a un régimen no azul. Representando así un cambio sustancial en su ecología subyacente a medida que los ecosistemas lacustres continúan enfrentando una variedad de factores estresantes. Este estudio proporciona una línea de base crítica para comprender las respuestas del lago al cambio global del medio ambiente.

    Descargar
  • 2022-09

    ¿Por qué son importantes las organizaciones comunitarias de agua potable en la gestión integrada de cuencas en el contexto del cambio climático actual?.

    Pareja, Claudio;Blanco, Gustavo;Carrasco Henríquez, Noelia;Calvet Tapia, Jeannette;Nicolas-Artero, Chloé

    Estas agrupaciones cumplen un rol relevante a nivel rural, pues su accionar tiene como base los principios de una economía social y solidaria, y garantizan el acceso equitativo al agua Nuevas normativas buscan regularizar el sector, pero de manera poco adecuada a su realidad, ya que no resguarda los lazos sociales y comunitarios propios de estas organizaciones Tanto en el Código de Aguas como en el borrador de la Nueva Constitución se está proponiendo el agua cómo un bien común, visión que ya poseen estas organizaciones, por lo que se deberían fortalecer e incluir en los procesos de tomas de decisiones

    Descargar
  • 2022-08-17

    La autonomía de las mujeres y la igualdad de género en el centro de la acción climática en América Latina y el Caribe.

    Aguilar Revelo, Lorena

    Este documento fue elaborado como parte del proceso de preparación hacia el 66º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que tuvo como tema prioritario “El logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas en el contexto de las políticas y programas relativos al cambio climático, el medio ambiente y la reducción del riesgo de desastres”. El proceso se llevó a cabo en el marco de la 62ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. El objetivo de este documento y sus recomendaciones es no solo avanzar hacia el logro de la igualdad de género y el desarrollo sostenible en la región, sino también hacer aportes innovadores y transformadores desde América Latina y el Caribe en materia de género y cambio climático, poniendo en el centro la igualdad de género y la autonomía de las mujeres.

    Descargar
  • 2022-06-10

    Climate change and armed conficts in Africa: temporal persistence, non‑linear climate impact and geographical spillovers.

    Costantini, Valeria;Paglialunga, Elena;Cappelli, Federica;Conigliani, Caterina;Consoli, Davide

    El documento se centra en el nexo entre el cambio climático y los conflictos armados con un análisis empírico basado en un panel de 2653 celdas georreferenciadas para el África continente entre 1990 y 2016. Nuestro enfoque econométrico aborda la heterogeneidad no observable en la predicción de la probabilidad de eventos violentos y la persistencia de comportamientos conflictivos a lo largo del tiempo. La estrategia propuesta también tiene en cuenta tanto los cambios en las condiciones climáticas como la dinámica espacial. Los dos hallazgos principales tener implicaciones relevantes para las políticas. En primer lugar, los cambios en las condiciones climáticas influyen la probabilidad de conflictos en grandes rangos espaciales, lo que sugiere que el diseño de las políticas de adaptación para reducir la vulnerabilidad climática debe tener en cuenta múltiples interrelaciones espaciales. En segundo lugar, la persistencia de la violencia exige planificar estrategias de adaptación para la resiliencia climática diseñadas conjuntamente con medidas de apoyo a la mantenimiento de la paz.

    Descargar
  • 2022-05

    Rising temperatures erode human sleep globally.

    Bjerre-Nielsen, Andreas;Svala Jonasdottir, Sigga;Lehmann, Sune;Obradovich, Nick;Minor, Kelton

    Las temperaturas ambientales están aumentando en todo el mundo, y los mayores aumentos se registran durante la noche. Al mismo tiempo, la prevalencia de sueño insuficiente está aumentando en muchas poblaciones. Sin embargo, no está claro si las temperaturas más cálidas que el promedio tienen un impacto causal en las medidas objetivas del sueño a nivel mundial. Aquí, vinculamos miles de millones de mediciones de sueño repetidas de pulseras de seguimiento del sueño que comprenden más de 7 millones de registros de sueño (n = 47,628) en 68 países con datos meteorológicos locales diarios. Al controlar los factores de confusión individuales, estacionales y variables en el tiempo, el aumento de la temperatura acorta el sueño principalmente a través del inicio tardío, lo que aumenta la probabilidad de sueño insuficiente. El efecto de la temperatura sobre la pérdida de sueño es sustancialmente mayor para los residentes de países de bajos ingresos y los adultos mayores, y las mujeres se ven más afectadas que los hombres. Los que viven en regiones más cálidas experimentan comparativamente más pérdida de sueño por grado de calentamiento, lo que sugiere una adaptación limitada. Para 2099, las temperaturas subóptimas pueden erosionar de 50 a 58 horas de sueño por persona al año, y el cambio climático producirá desigualdades geográficas que aumentarán con las emisiones futuras.

    Descargar