Asesorías Parlamentarias

Documentos

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Disponemos de un total de 5.743 documentos en informes
Título
Temas asociados
07/12/2023

Áreas de conservación en Noruega. Excepciones para ciertas actividades en áreas de conservación

Ley de Diversidad de la Naturaleza (2009) establece, en la sección 35 parques nacionales, que para la regulación del área a proteger se describe el propósito del área, incluyendo las características naturales y culturales que la forma de protección pretende salvaguardar. También, considera que se pretende lograr con la protección, los límites del área protegida, las propiedades afectadas y las disposiciones sobre el uso del área. En el caso particular de excepciones, la sección 48 de la Ley, establece que una autoridad administrativa también puede otorgar exenciones de las normas de protección, siempre que esto no entre en conflicto con el propósito de la decisión de protección y no pueda tener un impacto significativo en el valor de conservación, o si las consideraciones de seguridad o importantes intereses públicos lo hacen necesario. Asimismo, para áreas marinas protegidas, la sección 39, establece excepciones donde las normas de protección de cada zona incluyen una lista de actividades para las que se prevé que se podrán conceder exenciones. Estas pueden ser, por ejemplo, la instalación de ayudas para la navegación, el tendido de cables y tuberías, y las actividades de acuicultura.

Descargar

07/12/2023

Proyecto de Ley que establece nuevo Sistema de Compras para las capacidades estratégicas.

Se presenta una síntesis con las principales propuestas contenidas en el Mensaje N°072-368, que establece un nuevo sistema de compras e inversiones de las capacidades estratégicas de la Defensa Nacional, con cargo al Fondo Plurianual para las Capacidades Estratégicas de la Defensa y al Fondo de Contingencia Estratégico (Bol. N°13.563-02). En septiembre de 2019 fue publicada la Ley N° 21.174, que establece un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la Defensa Nacional, derogando con ello la Ley N° 13.196, Reservada del Cobre.

Descargar

07/12/2023

Antecedentes sobre la libertad de culto y religiosa de los Pueblos originarios: Derecho Internacional y regulación nacional.

La libertad de religiosa y de cultos, en general, comprende la libertad para conservar la religión o creencias, la de cambiarlas, así como la libertad de profesar y divulgar la religión o creencias, individual o colectivamente, en público y privado, por medio del culto, la celebración de ritos, prácticas y enseñanza. La Declaración de las Naciones Unidas (2007) como la Americana (2016) sobre los derechos de los pueblos indígenas en relación a la libertad religiosa y de culto señalan que éstos tienen derecho: manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales, a acceder a ellos; a utilizar y controlar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos; que se reconozcan y respeten todas sus formas de vida, cosmovisiones, espiritualidad, usos y costumbres, normas y tradiciones, instituciones, prácticas, creencias, valores, indumentaria y lenguas, reconociendo su interrelación. Asimismo, se releva la importancia de su identidad cultural y religiosa, así su vinculación a tierra en que desarrollan sus creencias, espiritualidad, ritos, ceremonias y su relación con lo sagrado.

Descargar

07/12/2023

Inversiones chinas en Chile: principales ámbitos y desafíos.

A partir de 2016, tras la firma del acuerdo de inversiones con China, los capitales del gigante asiático han aumentado su protagonismo en el país, principalmente en las áreas de energía y minería. Sin embargo, aún se encuentran distantes de lo realizado por otras economías como Canadá, Estados Unidos y Países Bajos. La certeza jurídica y la institucionalidad de nuestro país son algunos de los atributos que hoy destacan los empresarios chinos en Chile, los mismos que les han permitido participar con éxito en licitaciones públicas y concesiones.

Descargar

07/12/2023

Intercambio científico y tecnológico Chile-China.

Durante las últimas dos décadas, el intercambio binacional Chile-China se ha profundizado a otras áreas más allá de lo comercial. La cooperación en ciencia y tecnología, junto con la investigación astronómica y antártica, les han abierto espacio a nuevos ámbitos entre ellos las energías renovables, la minería y más recientemente la agricultura, todo ello, de la mano de un interés reciproco y nuevos acuerdos en la materia. Tras el establecimiento de nuevos mecanismos políticos y comerciales –como la firma del Tratado de Libre Comercio (2006); el reconocimiento de Asociación Estratégica Integral (2016); y la Modernización del TLC (2019)- el intercambio bilateral Chile-China ha avanzado hacia una maduración y profundización de los vínculos.

Descargar

07/12/2023

Relaciones Chile-China: intercambio bilateral y parlamentario.

Tras la conmemoración de los 50 años de relaciones bilaterales en 2020, las relaciones Chile-China buscan avanzar hacia una etapa de profundización. Los vínculos comerciales y políticos han cimentado la cooperación en ámbitos clave para el desarrollo conjunto. La gira del presidente Gabriel Boric a China, trajo consigo no solo la firma de 13 nuevos mecanismos que permitirán afianzar los ya consolidados ámbitos de intercambio comercial, sino también buscan avanzar hacia materias claves como la cooperación científica, y áreas prioritarias para el futuro como la economía digital y la electromovilidad.

Descargar

06/12/2023

Definiciones relacionadas con el objetivo del proyecto de ley 11.175-01.

El proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín 11.175-01). ingresó el 4 de abril del 2017 vía mensaje presidencial, junto con el informe de productividad elaborado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) para la Honorable Cámara de Diputados. El 19 de octubre del 2017, la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural emitió su primer informe y el proyecto pasó a la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación. El 26 de octubre del 2017, la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación evacuó su informe, y el 20 de noviembre del 2017 se envió el proyecto de ley a la comisión de Hacienda, cuyo informe fue emitido el 23 de noviembre del 2017. La discusión general y particular del proyecto se realizó el 29 de noviembre del 2017. El 5 de diciembre del 2017, en segundo trámite legislativo, se dio cuenta del proyecto en el Senado y pasó a la Comisión de Agricultura y Hacienda. El 16 de enero del 2018, se acordó que la discusión general la realizaría solamente la Comisión de Agricultura y -la discusión en particular- las comisiones de Agricultura, Medio Ambiente y Bienes Nacionales. El 17 de enero se emitió el primer informe de la Comisión de Agricultura. En discusión general, el proyecto fue aprobado el 24 de enero del 2018 y se acordó que, en particular, el proyecto sea informado de manera unida por las Comisiones de Agricultura, Medio Ambiente y Bienes Nacionales. El 19 de octubre del 2018, se emite un comparado como documento de estudio. El 19 de marzo de 2019 facultan a la comisión de Trabajo y Previsión Social analizar las materias laborales. El 17 de julio del 2019 se emitió el informe complementario de Trabajo y Previsión. Actualmente el informe continúa en las Comisiones Unidas Agricultura, Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

Descargar

06/12/2023

Límites de densidad de potencia para antenas de telefonía celular. Chile y países OCDE seleccionados

La legislación nacional, en vigor desde 2012, establece que la potencia máxima que pueden emitir las antenas de telefonía celular debe ser igual o menor a las cinco normas más estrictas de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE. Además, establece que habrá un límite general, un límite para zonas urbanas y un límite para zonas sensibles como hospitales o escuelas primarias, entre otros. También delega en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones la elaboración de la norma técnica de emisión de sistemas radiantes (antenas) y en el Ministerio del Medio Ambiente las normas de calidad ambiental o de emisión relacionadas con dichas ondas electromagnéticas. Sobre los límites internacionales de potencia de antenas, es la ICNIRP, organismo de asistencia técnica para la OMS y la UIT en la protección frente a radiaciones no ionizantes como las que emiten las antenas de telefonía celular, la que establece las recomendaciones basadas en evidencia científica más adoptadas en el mundo, coincidentes con otros organismos técnicos de entidades como la Unión Europea. La OCDE no tiene una reglamentación o recomendación sobre estas limitaciones.

Descargar

05/12/2023

Proyectos de ley que podrían estar vinculados con el contenido del Boletín N° 16.374-07.

El presente documento, elaborado por solicitud de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, señala cuales son las iniciativas legales que pudiesen abordar la misma materia que el contenido del Proyecto de Ley Boletín N° 16.374-07, que “Modifica diversos cuerpos legales, en materia de fortalecimiento del Ministerio Público”. Desde la publicación de la ley N° 19.640, el 15 de octubre de 1999, hasta la fecha, se advierten nueve proyectos en trámite, estando la mayoría en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados, salvo dos proyectos que se encuentra en el Senado, en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Todos cumplen su Primer Trámite Constitucional, sin perjuicio que los proyectos en el Senado se encuentran en estudio para Segundo Informe.

Descargar

05/12/2023

Comparación de penas de delitos contra la propiedad, la vida, y otros.

Comparadas las duraciones de las penas asignadas en abstracto a los delitos contra la propiedad (hurto y robo), incendios y otros estragos, homicidios y lesiones, se constata: 1. Extremos: La pena más gravosa es la de Violación con homicidio (Art. 372 bis C.P.), de presidio perpetuo a perpetuo calificado, y la menos gravosa es la de Receptación, fabricación y porte de ganzúas, lesiones menos graves, y porte de herramientas para el abigeato, de 61 a 540 días de presidio, sin multa; y la de Comerciantes responsables de incendio, de multa de 21 a 50 UTM. 2. Grupo de delitos con mayores penas: Sólo los delitos con penas más gravosas, de entre 5 años de presidio y presidio perpetuo calificado, parecen ordenarse en un grupo heterogéneo, por los bienes jurídicos que comprenden (delitos de parricidio y femicidio, robo con homicidio, violación, mutilación o lesiones gravísimas, homicidio calificado, robo con secuestro, rescate o extorsión o lesiones graves y homicidio simple).

Descargar

Top