Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Salud
Título
Temas asociados
26/05/2020

Trabajo legislativo en materia sanitaria: COVID -19.

La presente minuta se realiza para responder solicitud sobre el trabajo legislativo en materias sanitarias para aportar a participación de presidencia de la Cámara en el “Conversatorio Virtual: retos y desafíos de los países de América Latina en el marco de la pandemia del COVID-19, el rol de los parlamentos” a realizarse de manera virtual el día jueves 28 de mayo del 2020 a las 09:00 horas de Ciudad de México.

Descargar

19/05/2020

Legislación sobre paridad en salud mental en los Estados Unidos de América.

Millones de personas en los Estados Unidos se ven afectadas por enfermedades mentales cada año. De acuerdo con la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales (National Alliance on Mental Illness, NAMI, el año 2018 un 19.1% de los adultos de este país experimentaron enfermedades mentales (unos 47.6 millones de personas) y, el 4,6% de los adultos tuvieron una enfermedad mental grave (unos 11,4 millones de personas). Por su parte, respecto de la cobertura, recibieron tratamiento el 43.3% de los adultos con enfermedades mentales y el 64.1% de los adultos con enfermedades mentales graves. Para abordar la discriminación en la cobertura de salud mental, el año 1996, el Congreso de los Estados Unidos Promulgó la Ley de Paridad de Salud Mental de 1996(Mental Health Parity Act, MHPA), la cual exigió a las compañías de seguro que trataran la cobertura de los trastornos de salud mental y física de manera similar. La Mental Health Parity Act, MHPA, fue sustituida por la Ley Paul Wellstone y Pete Domenici de Paridad en la Salud Mental e Igualdad en la Adicción de 2008(Paul Wellstone and Pete Domenici Mental Health Parity and Addiction Equity Act, MHPAEA). Esta exige a los planes de salud grupal brindar beneficios médicos y quirúrgicos y de salud mental o trastornos por abuso de sustancias, garantizando que los requisitos financieros, como deducibles y copagos, aplicables a dichos beneficios de salud mental o trastorno por abuso de sustancias, no sean más restrictivos que los aplicados a prácticamente todos los beneficios médicos y quirúrgicos cubiertos por el plan.

Descargar

30/04/2020

COVID-19: Uso de mascarillas caseras: normativa nacional, recomendaciones internacionales y evidencia científica.

Los boletines de ATP-BCN sobre la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 (responsable de la enfermedad conocida como COVID-19) son elaborados a partir de la información emanada de fuentes oficiales como la OMS, la OPS y agencias gubernamentales, disposiciones nacionales legales y reglamentarias, además de revistas científicas con revisión por pares. Aunque la OMS lleva décadas insistiendo en que los países se preparen para una pandemia como la actual, lo cual ha permitido la coordinación de medidas en todo el planeta que permiten disminuir el riesgo (estas medidas están consideradas en cada una de las Fases o escenarios que la OMS estableció al inicio de la pandemia1), la efectividad de las acciones específicas contra el virus se va actualizando día tras día. Este boletín trata sobre el uso de mascarillas caseras como medida de protección personal no hospitalaria frente a la COVID-19, describiendo lo que se sabe sobre su uso en el marco de la pandemia, de acuerdo a la información científica disponible. Dejamos fuera los espacios de la salud porque ya cuentan con medidas y protocolos profesionales.

Descargar

30/04/2020

COVID-19: Uso de mascarillas caseras: normativa nacional, recomendaciones internacionales y evidencia científica.

Los boletines de ATP-BCN sobre la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 (responsable de la enfermedad conocida como COVID-19) son elaborados a partir de la información emanada de fuentes oficiales como la OMS, la OPS y agencias gubernamentales, disposiciones nacionales legales y reglamentarias, además de revistas científicas con revisión por pares. Aunque la OMS lleva décadas insistiendo en que los países se preparen para una pandemia como la actual, lo cual ha permitido la coordinación de medidas en todo el planeta que permiten disminuir el riesgo (estas medidas están consideradas en cada una de las Fases o escenarios que la OMS estableció al inicio de la pandemia1), la efectividad de las acciones específicas contra el virus se va actualizando día tras día. Este boletín trata sobre el uso de mascarillas caseras como medida de protección personal no hospitalaria frente a la COVID-19, describiendo lo que se sabe sobre su uso en el marco de la pandemia, de acuerdo a la información científica disponible. Dejamos fuera los espacios de la salud porque ya cuentan con medidas y protocolos profesionales.

Descargar

30/04/2020

Regulación de Alérgenos en los Alimentos: La prevención en Canadá y España.

La alergia y las intolerancias a los alimentos no sólo representan un problema de salud pública en constante aumento en la población, sino que, también se reconoce que estas afectan tanto la calidad de vida como el presupuesto de quienes las padecen. En este marco, las alergias e intolerancias alimentarias han producido cambios en la industria alimentaria; impactando a todos quienes participan de la preparación, suministro y venta de alimentos. Se sabe que el evitar los alimentos que causan problemas es la única forma de prevenir las reacciones alérgicas, de aquí que entre las herramientas más ampliamente utilizadas para la gestión de riesgos, se encuentren las normas de etiquetado para los alimentos. La norma internacional para el etiquetado de los alimentos incluye una disposición para la declaración de alimentos que se han identificado como causantes de hipersensibilidad en escala global. En esta línea el Codex alimentarius, conjunto de Normas alimentarias adoptadas internacionalmente, orientadas a proteger la salud del consumidor y facilitar el comercio internacional de alimentos, ha identificado “Los Grandes Ocho”: alimentos e ingredientes que son responsables de más del 90% de las alergias en el mundo (leche de vaca, huevo, pescado, crustáceos, maní, soja, frutos secos y trigo) y que integran la lista de los cuales hay que declarar. Con el mismo propósito, se promueve también el etiquetado precautorio, que corresponde a la advertencia sobre la presencia no intencional de alérgenos debido a contactos cruzados durante el almacenamiento, transporte y manufactura de un producto alimentario. Estas normas son ampliamente utilizadas en diferentes países, y generalmente se presentan con rótulos como “Contiene” y “Puede contener”, como es el caso de Canadá y España. Otro tipo de instrumentos son los planes de actuación en el ámbito escolar, como es el caso de España donde la Ley de Seguridad Alimentaria establece, que se elaboren menús escolares adaptados a las necesidades especiales de los alumnos que padezcan alergias e intolerancias alimentarias. Estos planes, pueden incluir igualmente protocolos de intervención ante una reacción anafiláctica.

Descargar

22/04/2020

Pandemia, Empleo, Ingreso.

La presente Minuta revisa los efectos de la pandemia de virusSARS-CoV-2 que provoca la peligrosa enfermedad Covid-19 sobre el trabajo y el empleo en Chile, expone algunas medidas emblemáticas tomadas en otros países y las compara con las medidas tomadas por el Gobierno chileno. Finalmente expone opiniones que sostienen que el ingreso básico universal sería una alternativa a otras transferencias estatales para enfrentarla crisis económica en consecuencia de la pandemia.

Descargar

21/04/2020

Preparación de los sistemas sanitarios y los aprendizajes para futuras pandemias: el caso de Corea del Sur (MERS).

La experiencia de Corea del Sur en torno al COVID-19, ha dejado en evidencia la importancia de la preparación previa a amenazas de estas características, fruto del valioso aprendizaje obtenido tras el brote de MERS en 2015. Ello junto a la voluntad política y la inversión en ámbitos clave, son el resultado de una de las contenciones –hasta ahora– más favorables del actual virus en el mundo. Sin embargo, para replicar estas medidas es necesario a su vez, nivelar factores estructurales y mejorar la infraestructura sanitaria que tanto Chile como los países latinoamericanos tienen en común.

Descargar

20/04/2020

COVID-19: El peligro de una segunda ola.

En la actualidad, el mundo es afectado por la pandemia del COVID-19, un virus de origen animal que pasó a humanos. Sin historial previo ni vacuna desarrollada, se expandió rápidamente por el mundo. En menos de cuatro meses, la disrupción de prácticamente todas las actividades humanas ha sido devastadora. La respuesta ha sido tan variada como gobiernos hay. Carente de una respuesta global coordinada, el mundo asiste a un escenario demúltiples medidas, y resultados producto de la casi total falta de preparación para enfrentar una pandemia. Ha habido aquellos que –como Corea del Sur- han tomado decisiones reconocidas como rápidas, oportunas, agresivas y bien informadas y pueden decir, por ahora que tienen la situación bajo control. Otros han reaccionado tarde y subvalorado la gravedad de la situación. Y otros, como Chile, que según cifras oficiales – disputadas por Espacio Público y el Colegio Médico de Chile, entre otros- están llegando a una situación que según sus autoridades ameritan la regularización de las actividades productivas. Y es allí precisamente donde los epidemiólogos, advierten de los peligros de las segundas y terceras olas de esta pandemia, porque sin vacuna, sin inmunidad natural, sin equipamiento hospitalario suficiente en cantidad y calidad, y sin equipos de diagnóstico pre y post infección, levantar las restricciones y permitir el regreso a las actividades “normales” podrían generar la repetición de las condiciones que posibilitaron la primera ola.

Descargar

16/04/2020

El problema de los conflictos de interés en la práctica médica: Concepto y aspectos comparados.

El requerimiento que se plantea busca indagar en el problema de los conflictos de interés que rodean y afectan a la práctica médica, en especial aquellos que enfrentan los profesionales de la salud en su relación con la industria farmacológica. A propósito de ello se expone un resumen conceptual de los conflictos de interés a partir de la literatura especializada; se explora asimismo la forma en que el proyecto de ley que “modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias”(Ley de Fármacos II), aborda el conflicto de interés. Finalmente,se ofrece un espectro limitado de legislación comparada, centrada en los casos de EE.UU. y Francia, atendido a que se han referido al problema, estableciendo algunas limitaciones a las prácticas profesionales en relación a las entidades productoras de insumos y medicamentos. Bajo el mismo acápite, se explora la autorregulación de que dispone la European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations,(EFPIA), como órgano representativo de las entidades productoras de bienes y servicios, a nivel europeo, como ejemplo de una industria que ha desarrollado un proceso de autorregulación y compliance corporativo.

Descargar

Top