Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Energía
Título
Temas asociados
27/12/2021

La reactivación económica en Corea del Sur: y el New Green Deal.

A través de su estrategia de reactivación, Corea está buscando impulsar las industrias renovables, donde el hidrógeno verde promete ser una pieza clave a la hora de materializar el objetivo hacia la carbono neutralidad al 2050. El “Green New Deal” busca posicionar nuevas industrias y aumentar la producción de hidrógeno, junto con propiciar sinergias entre el mundo público y privado, donde Corea ya se posiciona como uno de los principales inversores públicos en la materia.

Descargar

21/12/2021

Mercado del gas en América Latina.

La industria de la distribución de gas domiciliario puede subdividirse en dos categorías: distribución de gas natural (GN) y distribución de gas licuado de petróleo (GLP). En ambos casos, a nivel residencial su uso habitual es para calefacción y cocina. En América Latina, la producción de GLP es liderada por Brasil y Argentina. Pese a los niveles de producción de los países latinoamericanos, éstos son importadores de GLP. Con datos al año 2017, el consumo de mercado de GLP (en miles de toneladas) es liderado por Brasil, seguido por Perú y Chile. Ahora bien, si se considera únicamente el GLP envasado, el consumo sigue siendo liderado por Brasil, esta vez seguido por Perú, Ecuador y Chile (AIGLP, 2020). El porcentaje de GLP en la matriz energética residencial de los países latinoamericanos estudiados va desde un 8% a un 85%. Colombia, Uruguay y Chile son los países con menor participación de GLP. Argentina, junto con Ecuador, México y Brasil son los países que tienen la mayor proporción de consumo de GLP en su matriz energética residencial. Al valorizar el GLP en dólares corrientes por kilogramo, Chile lidera los precios tanto para el año 2021 y 2020. Le siguen Perú, Brasil y Uruguay, todos estos con un precio al consumidor final de GLP superior a US$1 por kilogramo.

Descargar

17/12/2021

Matriz energética eléctrica del país: Consideraciones sobre su suficiencia.

El compromiso adquirido por Chile en la COP 21, el denominado Acuerdo de París, lo obliga a cumplir ciertas metas relacionadas con el Cambio Climático (CC), que se traducen en la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para ello, las autoridades nacionales han propuesto metas de cumplimiento que apuntan, principalmente, al reducir el uso de energías proveniente de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), tanto en la maquinaria productiva como para satisfacer las necesidades diarias de la ciudadanía. Así, siendo la electricidad un energético ubicuo e indispensable, una fracción sustantiva de las metas está dirigida a este sector. Una señal de los esfuerzos por reducir la producción de GEI ha sido la multiplicación de inversiones en Energías Renovables no Convencionales. Pero dado el carácter inestable y poco predecible de aquellas, aún dentro de ciclos naturales establecidos, y las tecnologías de colección, transducción, sincronización transmisión, distribución y uso necesarias p ara hacer un uso económicamente razonable, imponen barreras difíciles de superar. A pesar de ello, se han desarrollado tecnologías que han llevado la producción de electricidad basada en ERNC’s a una condición competitiva con las energías tradicionales, particularmente con los combustibles fósiles, además de proporcionar un buen reemplazante de la energía hídrica, en drástica reducción debido al Cambio Climático.

Descargar

17/12/2021

Rol de las tecnologías de almacenamiento en la transición energética.

Bajo los desafíos de la actual crisis climática, el sistema energético a nivel global se enfrenta a un proceso de cambio estructural, denominado transición energética. Esta implica el “reducir la dependencia de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y por otra parte, potenciar el uso de energías renovables (eólica, solar, entre otras), incrementando su eficiencia y su integración” (Naturgy, 2021). La senda de transición hacia la denominada “neutralidad climática” – en base a energías limpias de origen renovable - implica una profunda transformación del sistema energético, hacia un modelo descentralizado y flexible. La variabilidad de las energías renovables exige la inserción de soluciones tecnológicas gestionables que aporten flexibilidad y respaldo al sistema, y estén disponibles en cualquier momento para generar y/o inyectar electricidad, y con ello garantizar la seguridad, calidad y economía del suministro.

Descargar

06/12/2021

ODS 7: Energía asequible y no contaminante: situación de Chile y el mundo.

Los importantes avances alcanzados en cuanto al acceso a la energía eléctrica y el preponderante rol de las energías renovables, ha llevado al ODS 7 a liderar el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el mundo. No obstante, millones de personas aún no tienen acceso a la electricidad y existen regiones donde dichos avances han sido particularmente lentos e incluso su cumplimiento, se ha visto amenazado, ante el impacto de la pandemia. En nuestro país, si bien el ODS 7 cuenta con un importante progreso, los combustibles fósiles aún tienen un rol relevante en la matriz energética, no obstante, las energías renovables están aumentando su participación y se espera representen el 70% de la matriz energética al 2030.

Descargar

22/10/2021

Visión general de la política forestal de Canadá.

Este trabajo describe a grandes rasgos la política forestal canadiense. Para ello, se hace una revisión somera de su industria (1), luego se revisa su institucionalidad forestal, distinguiendo entre la gobernanza general del sector y la institucionalidad específica de la innovación (2) y se concluye con una revisión de los planes y estrategias actualmente vigentes, con lo que se intenta delinear los elementos de continuidad entre todos ellos (3).

Descargar

19/10/2021

Carbono neutralidad en el sector energético de Chile.

El sector energía, es el principal responsable de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país, alcanzando el 77% de las emisiones totales del año 2018 (Ministerio del Medio Ambiente, 2021). Dicho sector, sin embargo, concentra las mayores oportunidades para dar cumplimiento a las metas comprometidas por Chile en el Acuerdo de París, tal como el retiro gradual de las centrales a carbón. En abril de 2020, Chile presentó a las Naciones Unidas la actualización de su contribución determinada a nivel nacional (National Determined Contribution - NDC), destacando la meta de alcanzar la neutralidad de emisiones de GEI para 2050. El cumplimiento de lo dispuesto en la NDC permitiría la reducción desde 50 MtCO2eq de las emisiones netas en 2019, a una cifra ligeramente superior a cero en 2050, gracias a la reducción de 29 MtCO2eq emisiones en el sector eléctrico (-56% del total). En particular, la NDC planteó que para el cumplimiento de la meta de carbono neutralidad, el sector energía, debe implementar una serie de medidas; vinculadas a edificación sostenible, electromovilidad, hidrógeno verde, industria sostenible y retiro de centrales térmicas.

Descargar

30/09/2021

Industria del hidrógeno verde: política comparada.

El Consejo Mundial para la Energía (World Energy Council -WEC- 2021) informa que a mayo 2021, 12 países y la Unión Europea han publicado sus estrategias nacionales de hidrógeno, y 9 se publicaron solo en el último año. Al respecto, y como resultado del análisis realizado, el organismo señala que existen divergencias significativas entre países y regiones. Por ejemplo, destaca que Asia y Europa parecen más centradas en la demanda, mientras que Oriente Medio y el norte de África se centran en la oferta. Asia muestra mayor enfoque en el hidrógeno como combustible líquido en forma de amoníaco y como combustible de transporte para el transporte marítimo y por carretera. Japón ha estado buscando activamente establecer cadenas de suministro internacionales, mientras que Corea se ha centrado en nuevas tecnologías, como los vehículos de pila de combustible de hidrógeno. Por el contrario, Europa está más centrada en el uso del hidrógeno para descarbonizar los sectores difíciles de abatir en la industria y el transporte, tal como autobuses y camiones. Y por último, el Consejo señala que América del Sur y Norte, están considerando la producción para su propio consumo y exportación.

Descargar

14/09/2021

Matriz energética y eléctrica en Chile.

En la matriz energética primaria de Chile predominan los recursos fósiles con una representación del 68% del total, que corresponde a la suma del petróleo crudo (30%), carbón mineral (22%) y gas natural(16%). Con menor participación destaca la energía primaria proveniente de la biomasa (23%), seguido por aquellas de origen hídrico (5%), solar (2%) y eólica (1%). En Chile el consumo final de energía –representado por la matriz de energía secundaria –alcanzó 301.629 Tcal en 2019, destacando que los derivados del petróleo y la electricidad son los principales componentes, concentrando el 58% y 22% respectivamente.

Descargar

30/06/2021

Antecedentes del mercado de gas residencial en Chile

La industria de la distribución de gas domiciliario puede subdividirse en dos categorías: distribución de gas natural (GN) y distribución de gas licuado de petróleo (GLP). En ambos casos, a nivel residencial su uso habitual es para calefacción y cocina. El gas es un insumo relevante para la economía chilena. En cuanto al consumo final de energía, sin incluir de electricidad que consume gas de manera indirecta, el GN y GLP representaron en 2017 cerca de un 15% del consumo total (INE, 2017). El año 2020, la venta de GLP alcanzó 1.312.648 toneladas a nivel nacional y, particularmente, el 68%de la venta correspondió al GLP envasado, es decir, vendido en cilindros. En 2020, el GLP fue consumido en mayor medida por el sector industrial (43,4%), siguiéndole el residencial (40,7%), comercial (5,8%), público (1,7%) y de transporte (0,8%). El consumo residencial representa el 53% del valor las ventas del año 2020 (SEC, 2020). Del total de la venta residencial, un 84% corresponde GLP envasado, disponible en distintos formatos. La mayor venta – en toneladas – se hace en el formato de 15 Kg, con un 67% del total, seguido por el de 11 Kg (13,9%). Los hogares gastan en promedio $31.498 al mes en balones de gas y $23.325 al mes en gas natural de cañería, lo que representa un 19% y un 13% del gasto total de los hogares en servicios básicos, respectivamente (FNE, 2021). El precio paridad promedio mensual del GLP (US$/ton), entre enero 2020 y junio 2021, ha registrado un incremento equivalente a un 44,2%, destacando el significativo el aumento del 27% registrado entre enero de 2021 y diciembre de 2020. Lo anterior se ha reflejado en un aumento que pagan los consumidores residenciales por los cilindros de GLP. Por ejemplo, para el cilindro de 15 Kg se han registrado – entre enero de 2019 y abril de 2021 - un aumento sobre el 15% en distintas regiones del país.

Descargar

Top