Asesorías Parlamentarias

Documentos

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Disponemos de un total de 5.715 documentos en informes
Título
Temas asociados
01/04/2024

Programa Hospital Digital

Minuta relativa al desarrollo actual del programa Hospital Digital (HD), el que habiendo sido puesto en marcha el año 2019 por el entonces Ministro de Salud Dr. Emilio Santelices, permite que los usuarios puedan recibir diversos tipos de atenciones y se puedan realizar diferentes servicios mediante una plataforma web, desde consultar su esquema de vacunación (lo que masificó su uso en la pandemia) hasta tener consultas de telemedicina1. Para responder a la pregunta, el presente documento entrega información principalmente en cuatro puntos. En el primero, una reseña general de los avances y desafíos del programa, para cual se considera un informe de la Contraloría General de la República realizado el año 2020, un informe de la DIPRES del año 2022, que evalúa el programa en el periodo 2019-2022, e información actual de la página de Salud Digital del Minsal. En el segundo apartado, la cobertura que brindaba los primeros 4 años, evaluado en el informe de la DIPRES y los servicios que actualmente se promocionan como Hospital Digital desde le MINSAL. En el tercer apartado, se entrega información relativa a la asignación presupuestaria que el programa tiene tanto para este año, como años anteriores, para lo cual se usa el informe de la DIPRES 2022 y la Ley de presupuesto para el sector público 2024. Para finalmente en el último apartado entregar información de las dificultades o riesgos asociados a ciberseguridad de su gestión.

Descargar

28/03/2024

La protección de edificios o espacios destinados al culto religioso. Derecho nacional, internacional y comparado Italia, España y Francia.

La protección de los lugares de cultos forma parte del reconocimiento de las libertades de conciencia, religiosa y de cultos, tanto en el derecho interno como internacional. La libertad religiosa incluye la de fundar y mantener lugares para el culto. En particular se releva el rol de las Naciones Unidas en la preservación y protección de los lugares de culto, como patrimonio cultural o espiritual de los pueblos, durante los conflictos armados. El análisis de la protección de los edificios o espacios destinados al culto religioso conlleva consideran dos aspectos fundamentales: a) la protección de la construcción en sí (los edificios o la infraestructura), en el marco de las políticas culturales de preservación y conservación del patrimonio, y b) la protección en cuanto a la seguridad pública por ataques o amenazas que los lugares de culto pudieran sufrir. En Chile, la libertad de culto está garantizada en la Constitución Política y por los tratados internacionales ratificados por Chile que expresamente permite a las confesiones religiosas erigir y conservar templos y los exime del pago de contribuciones. Por su parte, la Ley Nº 19.638, sobre constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas, garantiza la libertad religiosa y de cultos y les faculta también para fundar y mantener lugares para esos fines, los cuales pueden obtener fondos públicos una vez declarados monumentos históricos.

Descargar

28/03/2024

Regulación nacional y extranjera sobre donación de órganos en vida. Asistencia y protección para el donante.

La regulación sobre donación y trasplante de órganos se puede abordar al menos desde dos modelos. Desde la perspectiva del donante, el modelo puede ser de voluntad “explícita” o “presunta”, según si su voluntad debe constar previamente de manera expresa o bien, si ella se presume, siempre que la persona no señale lo contrario. Por su parte, desde la perspectiva del receptor, el modelo puede ser “universal” cuando no existe condición para ser beneficiario de un órgano o bien, “condicionada” cuando la voluntad de no donar de una persona le perjudica en la priorización para recibir eventualmente un órgano, lo que se denomina “principio de reciprocidad”. Chile acogió en su regulación el principio de reciprocidad, siguiendo con ello a países como Israel y Singapur, considerados por la doctrina consultada, como pioneros en adoptarlo.

Descargar

27/03/2024

Operaciones de los puertos de la Región de Valparaíso: Quintero, San Antonio, Valparaíso y Ventanas

En la Región de Valparaíso se encuentran los siguientes puertos: Puerto San Antonio, Puerto Valparaíso, Puerto Ventanas, los terminales portuarios de Quintero: OXIQUIM, GNL, ENAP, COPEC, VINAPU y el Muelle ASIMAR. Del total de naves recaladas en el país, en el año 2022, el 31% lo hicieron en los Puertos de Quintero, San Antonio y Valparaíso. En tanto, para el mismo periodo, el 27,7% del tonelaje movilizado en el país, considerando comercio exterior, cabotaje y tránsito internacional, se llevó a cabo en los puertos de la Región. Teniendo en cuenta que, en Chile el 91% del comercio exterior se moviliza por vía marítima, en el mismo año, los puertos de la Región de Valparaíso presentaron el mayor movimiento de carga, teniendo una participación del 25%.

Descargar

27/03/2024

Minuta evidencia de efectos de mecanismos de compensación económica para whistleblowers.

En el marco de los programas de incentivos económicos para Whistleblowers en EE.UU, se debate en el ámbito académico y político, sobre los posibles efectos que tendría la obtención de una recompensa económica en el aumento de denuncias maliciosas (ej. entrapment), falsas, "parasitarias”, o que no tienen mérito. Whistleblowers hace referencia a la persona que denuncia una conducta reñida con la ley y que defrauda al Estado.

Descargar

27/03/2024

Modelo de gobernanza para la protección de infraestructura crítica en el país

El tránsito hacia una arquitectura de resguardo a la infraestructura crítica en Chile debiese considerar algunos elementos ya presentes en otras latitudes, entre los cuales es posible mencionar: Un tratamiento sectorial, como el recogido por el artículo 7 de la Loi relative à la Sécurité et la Protection des Infrastructures Critiques, de 2011, conforme al cual cada autoridad pública en Bélgica debe emitir un listado de infraestructuras críticas potencialmente susceptibles de ser atacadas. Un esquema con una asignación clara de roles y responsabilidades, junto a un sistema de alertas, notificaciones y respuestas ante eventos críticos, con horizontes de corto, mediano y largo plazo. La alianza público-privada, como elemento clave para configurar un modelo sistémico e integrado de resguardo a la infraestructura crítica nacional, que está recogido en el artículo 5 de la Ley Nro. 8, de 2011, que consagra en España la existencia de un Sistema de Protección de Infraestructuras Críticas. El reforzamiento del trabajo interagencial, tal cual aparece reforzado en el caso de EE.UU., donde los sectores de infraestructura crítica son cautelados por el llamado National Infrastructure Coordinating Center. La concientización de los ciudadanos en cuanto al uso correcto del ciberespacio, un aspecto que aparece desarrollado con nitidez en Nueva Zelandia, donde la Estrategia de Ciberseguridad está acompañada de un programa de trabajo con un reporte anual ministerial.

Descargar

27/03/2024

Fuerzas Armadas y funciones en Seguridad Interior: Experiencias de Argentina y Ecuador.

A nivel latinoamericano, se da cuenta de experiencias y normativas heterogéneas en relación al involucramiento de las FF.AA. en funciones de seguridad pública, identificándose principalmente dos grupos de países: aquellos en que los efectivos militares participan en misiones de apoyo logístico a las fuerzas policiales, y otros en los que los primeros se involucran directamente en el combate contra el crimen organizado (Prévide, 2017). Entre los factores que explican el mayor o menor involucramiento de los cuerpos armados en labores de esta naturaleza se cuenta la existencia o ausencia de un marco legal restrictivo, que expresamente separe los ámbitos de seguridad externa e interna. Durante el año 2024, Argentina y Ecuador han sido afectados por un incremento de la violencia proveniente de grupos armados y del crimen organizado, viendo superada su capacidad institucional policial para dar respuesta a este fenómeno. En ambos casos, por medio de Decretos Presidenciales, se ha solicitado a sus FF.AA. que colaboren en la restauración de la seguridad, dentro de lo que les permiten sus respectivos marcos normativos.

Descargar

26/03/2024

Director de Obras Municipales y Asesor Urbanista: Requisitos y mecanismo de ingreso, funciones y dependencia del cargo.

Se revisan los requisitos para el ejercicio del cargo de director de obras y asesor urbanista, así como los mecanismos de ingreso al cargo, funciones y la dependencia jerárquica para aportar a la discusión del proyecto de ley Boletín N°16.325-14. La Dirección de Obras Municipales corresponde a una de las unidades establecidas por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM), es obligatoria en el caso de aquellos municipios que tengan más de 100.000 habitantes y no es un cargo de exclusiva confianza. Un pronunciamiento de la Corte de Apelaciones de Santiago en el año 2016, resolviendo un recurso de protección, precisó que los directores de obras son funcionarios municipales y se les aplican todas las normas que rigen a este estamento, siendo el alcalde su superior jerárquico, lo que lo hace responsable administrativamente de acuerdo a las normas del Estatuto Municipal (Ley 18.883).

Descargar

26/03/2024

Conservación y protección del Campo Dunar de la Punta de Concón. Revisión de las herramientas de protección y planificación urbana aplicables al sector.

Sobre el Campo Dunar de la Punta de Concón, Región de Valparaíso, se reflejan intereses contrapuestos y un conflicto territorial suscitado entre el crecimiento urbano y la protección ambiental, patrimonial y paisajística de este sector. En el transcurso del tiempo, se observa la aplicación de distintos instrumentos y mecanismos disponibles en cada contexto, que dan cuenta de un sistema de protección que no fue suficiente para proteger los valores del sector frente al desarrollo urbano.

Descargar

26/03/2024

Reporte de Defensa Nacional: 18 al 25 de marzo de 2024.

A nivel nacional, las costas chilenas serán el escenario de la maniobra naval “UNITAS 2024”, organizada por la Armada de EE.UU., que se desarrollará en septiembre próximo, según confirmó el Jefe de Planificación del ejercicio, Capitán de Navío José Pájaro. En el plano vecinal, el Viceministro de Recursos de la Defensa de Perú, Adolfo Herrera, clausuró la “Jornada Industrial de Defensa entre el Reino de España y la República del Perú”, instancia en la que tomaron parte miembros de los Ministerios de Defensa y de firmas industriales de ambos países. En el ámbito internacional, las industrias de la defensa de Alemania y Francia tendrán la misma participación en el desarrollo y producción del futuro tanque europeo, denominado “Main Ground Combat System”.

Descargar

Top