Boletín Asia Pacífico y ODS

Nº 156 | Del 1 al 30 de noviembre de 2020

  • Alto contraste


Los destacados de Asia Pacífico en el mes


A un mes de terminar 2020, la pandemia sigue su curso y la preocupación por parte de los gobiernos se mantiene. Ello se ve reflejado en políticas y decisiones como el nombramiento de la líder maorí Nanaia Mahuta como canciller de Nueva Zelandia. Esta elección es fruto de sus habilidades para formar alianzas y liderar proyectos de alta complejidad en un contexto global dominado por una crisis sanitaria, pero también ecológica y social.

De igual manera, la preocupación por el coronavirus y sus repercusiones en la vida de las personas se plasmó durante la séptima mesa público-privada de robótica, organizada por el Grupo Interparlamentario Chileno-Japonés en conjunto con el Programa Asia Pacífico de la BCN y la Universidad de O’Higgins, donde si bien se abordó el impacto de esta tecnología en el mundo digital, se lanzó la publicación digital Robótica al servicio de la pandemia. Este trabajo es fruto de la colaboración entre académicos y expertos provenientes del mundo público, privado y gremial.

Por otra parte, a pesar de que aún el desarrollo de vacunas contra el Covid-19 no ha superado su fase final, el retorno a las actividades presenciales ha sido una decisión adoptada por diversos países de la región Asia Pacífico, uno de ellos es Japón, que ha apostado por asegurar su transporte público con medidas para controlar los contagios y garantizar que los espacios sean sanitizados y correctamente ventilados.

En relación al cambio climático y las políticas que han impulsado países del Asia para mitigar sus efectos, mostramos el caso del Índice de Biodiversidad de las Ciudades de Singapur y su aporte en la conservación de los ecosistemas urbanos, que cuenta con 23 indicadores que contribuyen a la gestión y gobernanza de los ecosistemas naturales. Asimismo, sobre este tema y la necesidad de preservar la biodiversidad en los centros urbanos, conversamos con Vivianne Claramunt, vicepresidenta de la Red Chilena de Restauración, quien también valoró el caso neozelandés en la utilización del conocimiento indígena para conservar el medioambiente.

Programa Agenda 2030

La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos presentan una guía clara de metas y acciones no solo en lo ambiental, sino también en lo económico, social e institucional para que “nadie se quede atrás” en términos de desarrollo. En función de este propósito y como parte de una meta institucional como Departamento de Estudios, durante el mes de octubre de 2020 comenzamos con la publicación de una serie de cinco programas sobre los ODS 2, 5, 13 y 17 que son analizados desde una doble mirada académica y parlamentaria.

Es por ello que durante este mes de noviembre continuamos con un programa sobre el ODS 17 que propone “Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”. En esta entrega, la académica del Instituto de Asuntos Públicos (Inap) de la Universidad de Chile, Lorena Oyarzún, planteó que en nuestro país hemos adoptado políticas de corto plazo que responden a intereses del momento. Por su parte, el diputado Issa Kort señaló que en el contexto del desarrollo tecnológico, Chile no puede perder espacios en la integración global.

Columnistas Asia Pacífico

Una crítica sobre el dorama coreano “Romance is a Bonus Book” es desarrollada por Gonzalo Retamal (Gialik), poeta, profesor de historia y ciencias sociales, miembro de Aladaa Chile y GIIA-UPLA. En su columna hace una revisión de los argumentos del drama coreano sobre las dificultades que enfrentan los poetas ante el negocio editorial y las nulas posibilidades de vivir ejerciendo su arte.

Los parlamentarios opinan del Asia Pacífico


En el marco de la realización de la mesa público privada de robótica, el presidente del Grupo Interparlamentario Chileno-Japonés, el diputado Issa Kort, hizo una invitación abierta para que tanto miembros de la mesa como personas interesadas provenientes del mundo público, privado y académico, pudieran “pensar y hacer propuestas de política pública sobre lo que creen que sea necesario que la Mesa de Robótica proponga. Desde uno o varios proyectos de ley, hasta gestiones a nivel del Ejecutivo”, señaló.

También en el ámbito de la robótica y a propósito del trabajo que han realizado alumnas y alumnos del Liceo Bicentenario Abdón Cifuentes de la comuna de Conchalí en la programación de robots que ayudan a la comunidad con información sanitaria en centros asistenciales, la diputada Erika Olivera valoró esta iniciativa y señaló que los niños, niñas y adolescentes del establecimiento de la comuna que representa son una “generación con un potencial increíble, conectada a la realidad y con conciencia social”.

Por último, en relación al cambio climático y las medidas adoptadas por países del Asia, particularmente a las orientaciones de Australia para proteger y gestionar sus humedales urbanos, el senador Alfonso De Urresti, se refirió a la Ley 21.202 de nuestro país que fue publicada a comienzos del presente año y que, en su opinión, representa un instrumento efectivo para defender y resguardar estos ecosistemas a lo largo de todo nuestro territorio.


Top