Periodo 1925-1973

Profundización y crisis de la democracia


    • Alto contraste

Arturo Alessandri Palma.
Presidente de la República entre 1920 - 1925 y 1932 - 1938.

Fuente: Memoria Chilena.

Este período abarca desde el 18 de septiembre de 1925, fecha en que se promulga y firma la Constitución Política de 1925, hasta el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

A pesar del orden institucional inaugurado desde la promulgación de la Constitución de 1925 y hasta la reelección presidencial de Arturo Alessandri Palma en 1932, el país se ve envuelto en un período de graves convulsiones políticas. En octubre de 1925 se efectúa en Chile la primera elección presidencial directa, siendo electo Presidente de la República Emiliano Figueroa Larraín. Sin embargo, el gobierno de Figueroa se ve interrumpido por las tentativas autoritarias del coronel Carlos Ibáñez del Campo, Ministro de Guerra y de Interior y caudillo de los militares que realizaron el “Ruido de sables” en 1924. En vista de ello, en mayo de 1927 el Presidente renuncia a su cargo, llamándose a nuevas elecciones presidenciales. El 23 de mayo de 1927, Carlos Ibáñez del Campo se presenta como candidato único y es elegido Presidente de la República con el 100% de los votos.

Carlos Ibáñez del Campo.
Presidente de la República entre 1927–1931 y 1952–1958.

Fuente: Wikimedia Commons.

El gobierno de Ibáñez se caracteriza por un acentuado autoritarismo y por la posición subordinada a la que se ve relegado el Congreso, situación que llega a su clímax en el denominado “Congreso Termal”, designado por el propio Ibáñez, enajenando así al Congreso su carácter democrático. A pesar de ello, Ibáñez logra concitar un importante apoyo ciudadano, en vista de la buena situación económica por la que atraviesa el país, la que se traduce en un vasto programa de construcción de obras públicas. Así mismo, hay un importante desarrollo institucional, con la creación de la Contraloría General de la República, el Ministerio de Bienestar Social, la Dirección General de Obras Públicas, la Inspección General del Trabajo y el Cuerpo de Carabineros de Chile. En materia legal destacan la promulgación de la ley de menores, de cooperativas agrícolas, el Código Sanitario y especialmente, el Código del Trabajo.

Hacia 1931 y debido a la Gran Depresión, se produce en Chile una grave crisis económica que afecta la actividad salitrera, por lo cual Ibáñez pierde el apoyo ciudadano. La debacle económica, sumado al rechazo ciudadano al autoritarismo del régimen, provoca una oleada de protestas populares que precipita la caída de Ibáñez, el 26 de julio de 1931. El fin del autoritarismo desemboca en un período de aguda inestabilidad política, caracterizado por las asonadas y los golpes militares.

Se suceden en el poder Manuel Trucco, en carácter de Presidente interino, y Juan Esteban Montero, elegido Presidente de la República con un 63,93% de los sufragios. El 4 de junio de 1932 se proclama la denominada “República Socialista”, que derroca a Montero y disuelve el Congreso, siendo sucedida por juntas cívico-militares de diversa composición y orientación política. Destacan aquí las figuras Eugenio Matte, Marmaduke Grove y Carlos Dávila, quienes gobiernan hasta octubre de 1932. Posteriormente el general Bartolomé Blanche derroca a Carlos Dávila y, presionado por la ciudadanía, renuncia a favor de Abraham Oyanedel, gobernante interino que llama a elecciones presidenciales para el 30 de octubre de 1932.

Efectuadas las elecciones presidenciales en 1932, Arturo Alessandri Palma es electo Presidente de la República para el período 1932-1938. El Congreso se renueva íntegramente, reflejando en su composición los cambios políticos ocurridos durante el convulsionado período 1924-1932. En este segundo gobierno, Arturo Alessandri se aleja de las posiciones progresistas y populistas de su primer mandato, acercándose a la derecha política y económica. Sus principales objetivos son los de imponer el orden institucional emanado de la Carta de 1925 y sanear y reactivar la economía. Para alcanzar estos fines, Alessandri desarrolla un gobierno de fuerte autoritarismo, combatiendo duramente al caudillismo militar, a la izquierda marxista y a los elementos nacionalistas y nacistas. Al mismo tiempo implementa una serie de drásticas medidas económicas de corte liberal. Si bien Alessandri alcanza los objetivos planteados por su gobierno, hacia el final de su mandato el clima de enfrentamiento político se agudiza entre los diversos partidos y agrupaciones que compiten por sucederlo. En estas circunstancias, el 5 de septiembre de 1938, ocurre la denominada matanza del Seguro Obrero, en la cual son asesinados un grupo de cincuenta y nueve estudiantes del Movimiento Nacional Socialista de Chile, que habían intentado un golpe de estado.

Esta masacre desacredita a Alessandri, a quien se le responsabiliza del hecho, precipitando el triunfo de la oposición a su gobierno, aglutinada en el Frente Popular, compuesto principalmente por los partidos radical, socialista y comunista.

Entre 1938 y 1952, Chile será gobernado de manera consecutiva por presidentes del Partido Radical, a saber: Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952). Durante los gobiernos radicales, este partido entra en alianza con las más diversas fuerzas políticas con el objeto de administrar el Estado y de conseguir los necesarios equilibrios que le permitan implementar sus programas gubernativos. Destaca el impulso dado a la industrialización del país, especialmente tras la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la expansión de la educación pública, el fortalecimiento de la clase media y la plena incorporación de la mujer a la vida política al otorgársele el derecho a sufragio en 1949. De este modo, bajo las administraciones radicales es posible integrar a comunistas, socialistas, demócratas, liberales y conservadores en las más diversas combinaciones. Esta estrategia política de índole pragmática, en la que prima la negociación, hace del Congreso una institución de enorme influencia y de gran poder de decisión. En este período se asumen los nuevos problemas económico-sociales que enfrenta el país.

El Poder Legislativo, integrado ahora por variados sectores políticos y sociales, promueve reformas en el ámbito social que favorecen a los sectores más desposeídos, impulsando una progresiva democratización en el acceso al sistema político. Sin embargo, la política de transacciones desarrollada por los radicales comienza a desdibujar las bases doctrinarias de la colectividad. Se les acusa de inconsecuencia y oportunismo y de profitar del aparato del Estado, dando cabida a la inoperancia y la corrupción. Esta crítica se hace extensiva a la clase política en su conjunto, circunstancia que es aprovechada por el general Carlos Ibáñez del Campo, quien se presenta a las elecciones presidenciales de 1952 con un programa que critica frontalmente a los partidos políticos tradicionales. Ibáñez promete un gobierno fuerte y eficiente que elimine la corrupción y de nuevo impulso a la economía nacional. Esta propuesta alcanza gran aceptación entre la ciudadanía, eligiendo a Ibáñez Presidente de la República por el período 1952-1958.

Durante su gestión se implementan un importante número de iniciativas tales como la creación del Banco del Estado, el Ministerio de Minería y la Corporación de la Vivienda. Desde el punto de vista político una medida de gran trascendencia es la reforma a la ley electoral de 1958, que establece la cédula única de votación, poniendo fin al cohecho y al fraude electoral, ampliando el padrón electoral y extendiendo la ciudadanía hacia los sectores populares. Sin embargo, el programa gubernativo de Ibáñez se ve afectado por la falta de apoyo político partidario, al tiempo que fracasa en el ámbito económico. Esto lleva a que su periodo presidencial acabe sumido en graves huelgas generales y protestas callejeras.

Jorge Alessandri Rodríguez.
Presidente de la República entre 1958 y 1964.

Fuente: Museo Histórico Nacional. Fotógrafo René Combeau Trillat, 1968.

En las elecciones presidenciales de 1958, la ciudadanía se vuelca hacia la candidatura de Jorge Alessandri Rodríguez, un independiente de derecha, ingeniero de profesión ajeno a los partidos políticos, quien propone un gobierno de especialistas y técnicos, “el gobierno de los gerentes”. Durante el gobierno de Alessandri se implementan programas de fomento de la vivienda y el ahorro, así como una primera reforma agraria, que si bien es de carácter restringido, implanta la institucionalidad sobre la cual se desarrollará de forma plena esta importante reforma.

La gestión de Alessandri (1958-1964) se muestra insuficiente para solucionar los graves problemas que aquejan al país, afectado por el estancamiento económico y por demandas de cambio político de mayor envergadura. Esto lleva a la ciudadanía a concebir los cambios políticos, económicos y sociales desde visiones más revolucionarias. Estas visiones ideológicas de cambio estructural aspiran a dar soluciones globales a los problemas nacionales, hecho que contribuye a debilitar el juego político imperante hasta entonces, fundado en la negociación, el compromiso y el acuerdo y que tiene como espacio privilegiado al Congreso.

Internacionalmente, la política chilena comienza a experimentar influencias de la Guerra Fría y la Revolución Cubana, procesos que inciden notoriamente en el comportamiento de los actores sociales y políticos.

Eduardo Frei Montalva.
Durante acto de campaña para la elección presidencial de 1964.

Fuente: Colección Biblioteca del Congreso Nacional.

En 1964 es elegido Presidente de la República Eduardo Frei Montalva, del Partido Demócrata Cristiano que desarrolla un vasto programa de reformas estructurales. Destacan la ley de sindicalización campesina, la chilenización del cobre, el programa de Promoción Popular y, sobre todo, la Reforma Agraria, iniciativa de enorme trascendencia que cambiaría de manera radical la estructura social, política y económica del país. Entre 1964 y 1970, Frei impulsa estas reformas bajo la institucionalidad en el marco de la implementación de la “Revolución en libertad”, definida como una opción alternativa al programa revolucionario de la izquierda chilena, que plantea superar el Estado y el régimen capitalista, creando una sociedad de corte socialista.

A pesar de las importantes reformas impulsadas por la administración demócrata cristiana, hacia el fin de su gobierno la población respalda el programa de la Unidad Popular, alianza de los partidos de izquierda chilenos que encabeza el socialista Salvador Allende, elegido Presidente de la República para el período que se extiende entre 1970 y 1976. Allende y la Unidad Popular impulsan un proyecto político de carácter socialista, que significa profundas transformaciones en la estructura económica y en la propiedad de los medios de producción, aunque dentro de los cauces institucionales. Asimismo, ejecuta programas sociales de auxilio hacia los sectores más desposeídos, impulsa las organizaciones populares de base, profundiza el proceso de Reforma Agraria y lleva a cabo la nacionalización de la gran minería del cobre.

Estas iniciativas son muy resistidas por los sectores conservadores de la sociedad chilena, los que sumados a la oposición de los sectores medios agrupados en la Democracia Cristiana y a las divisiones al interior de la propia izquierda, desembocan en una lógica de confrontación política aguda. Desde el segundo semestre de 1972 se desencadena una profunda crisis económica con altos índices de inflación y estancamiento industrial.

En este contexto, los intentos de una salida política fracasan y el día 22 de agosto de 1973 el Congreso Nacional, dominado por la oposición, acuerda declarar "el quebrantamiento institucional y legal de la República", representando dicho acuerdo "al Presidente de la República y a los señores Ministros del Estado miembros de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros". Entre los meses de julio y agosto de 1973, el diálogo entre el gobierno y la oposición, que intentó poner freno a la crisis política y económica, terminó en un fracaso.

Así, el día 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas y de Orden llevan a cabo un golpe de Estado que derrocó al  gobierno del Presidente Salvador Allende. El mismo día, luego de la toma del poder por parte la Junta Militar, se cierran las libertades democráticas y el Congreso Nacional, inaugurándose una nueva etapa en la historia política y legislativa chilena.

Filtros

Filtre los resultados por la categorías listadas a continuación

  • Congreso Nacional
  • Historia Constitucional
  • Leyes Emblemáticas
  • Partidos Políticos
  • Parlamentario emblemático
  • Historia de Chile

Hitos del Periodo 1925-1973

Total de registros:

Creación del Servicio Nacional de Salud.

08-08-1952

Ley N° 10.383, promulgada el 28 de julio de 1952 y publicada en el Diario Oficial el 8 de agosto del mismo año. El Servicio Nacional de Salud (SNS) es el encargado de la protección de la Salud por medio de acciones sanitarias y de asistencia social y atención médica preventiva y curativa.

Descargar PDF


Carlos Ibáñez del Campo es elegido Presidente de la República.

04-09-1952

Esta es la primera elección presidencial en Chile en la que se incorpora el sufragio femenino, por lo cual el padrón electoral se duplica con respecto a la elección anterior. Los candidatos que se presentan a esta elección son: Carlos Ibáñez del Campo por el Partido Agrario Laborista, Arturo Matte Larraín por los partidos liberal y conservador tradicionalista, Pedro Enrique Alfonso por el Partido Radical y Salvador Allende por el Partido Socialista y por los proscritos comunistas. El triunfo lo obtiene Ibáñez del Campo apelando a un discurso anti partidos políticos, consiguiendo un 46,79% de los votos, le siguen Arturo Matte con un 27,81%, Pedro Enrique Alfonso con un 19,95% y Salvador Allende con 5,44% de los sufragios. En vista de que ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, el Congreso Pleno debe escoger al Presidente de la República entre las dos más altas mayorías, siendo elegido Carlos Ibáñez del campo para el periodo presidencial que va desde 1952 a 1958.


Conformación del Movimiento Nacional del Pueblo.

09-10-1952

Fundado en 1952, por Ramón Álvarez Goldsack. Su principal propósito es agrupar a todas las fuerzas políticas que apoyan el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Entre los puntos centrales de su programa destaca la idea de que el individuo debe desarrollar sus actividades con la amplitud necesaria para asegurar el progreso de la sociedad.


Fundación del Partido Conservador Unido.

1953

Partido político creado en diciembre de 1953 a partir de la fusión del Partido Conservador Tradicionalista y el Partido Conservador Social Cristiano. Durante la realización de la XVI Convención General se ratifica esta unión y se eligen como presidente de la colectividad a Juan Antonio Coloma Mellado y como vicepresidente a Raúl Irarrázabal. Otras figuras políticas que integran el partido conservador unido son Francisco Bulnes, Luis Valdés y Jorge Prieto.


María De la Cruz asume como parlamentaria.

13-02-1953

María De la Cruz Toledo (Chimbarongo, 18 de septiembre de 1912 – Santiago, 1 de septiembre de 1995) escritora, periodista y política. Una de las líderes del movimiento feminista, participa en la fundación del Partido femenino de Chile, de quien es su líder indiscutida. Es la primera mujer en llegar al senado en la historia nacional. Senadora por el periodo 1949 a 1957 por Santiago. En 1952 es la generalísima de la campaña presidencial de Carlos Ibáñez del Campo, quien, al ser electo Presidente de la República, deja vacante su senaturía. María de la Cruz se presenta a la elección complementaria y gana con más del 50% de los sufragios, siendo la primera mujer en llegar a la Cámara Alta en Chile. Sin embargo es desaforada tras una investigación del parlamento, lo que la inhabilita como senadora, perdiendo su cargo parlamentario. En los años 60 ingresa al Partido Nacional, tienda desde la cual se hace opositora de la Unidad Popular. Durante la dictadura militar colabora en la alcaldía de Santiago como inspectora municipal. Fallece el 1 de septiembre de 1995 en Santiago.


Elecciones Parlamentarias de 1953.

01-03-1953

En la elección correspondiente al periodo legislativo 1953 a 1957 se eligen 147 diputados y 25 senadores. Los efectos del proceso electoral muestran el éxito del Frente Nacional del Pueblo que logra 53 diputados y 8 senadores. En segundo lugar se posicionan los partidos tradicionalistas que experimentan la fragmentación del las preferencias a consecuencia de la irrupción de una tercera vía representada por sectores agrarios laboristas, ibañistas, feministas y democráticos populares. El Frente Nacional del Pueblo lo componen el Partido Democrático y el Partido Radical, sumado a un conjunto de fuerzas políticas revolucionarias. La segunda coalición que alcanza representatividad es la Concentración Nacional, alianza que une a las fuerzas tradicionales liberales y conservadores. En tanto un tercer movimiento que alcanza representación es el Movimiento Nacional Ibañista, organización que presenta como principal componente al Partido Agrario Laborista.


Creación del Ministerio de Minería.

21-03-1953

Decreto con Fuerza de Ley N° 16, publicado en el Diario Oficial el 21 de marzo de 1953, crea el Ministerio de Minas. Conoce de las materias relacionadas con el desarrollo y fomento de la producción minera y petrolífera. El 23 de julio de 1953, con la dictación del DFL N° 231, pasa a denominarse Ministerio de Minería.

Descargar PDF


Constitución de la directiva del Congreso Período Legislativo 1953 a 1957

15-05-1953

Asume la presidencia provisional del Senado Fernando Alessandri Rodríguez y posteriormente en plenitud del cargo hasta el15 de mayo de 1957. En la Cámara asume provisionalmente Baltazar Castro Palma y luego en plenitud de funciones hasta el 25 de mayo de 1955. Posteriormente en la Cámara de Diputados asume Julio Durán Neumann hasta el 15 de mayo de 1957.


Raúl Ampuero Díaz asume como parlamentario.

20-05-1953

Raúl Galvarino Ampuero Díaz (Ancud, 19 de diciembre de 1917 – Santiago, 11 de julio de 1996) Abogado y político socialista. Senador en dos periodos, entre 1953 y 1961 y entre 1961 y 1969, por Tarapacá y Antofagasta. Secretario general del PS en diversos periodos, en 1950, 1952, 1955, 1961 y 1964. En 1967 es expulsado del Partido Socialista, pasando a formar la recién fundada Unión Socialista Popular (Usospo) donde asume como dirigente hasta 1973. Tras el Golpe de Estado es apresado y enviado al exilio, del cual regresa en 1989. En Chile se reincorpora al PS, participando en actividades político - ideológicas y doctrinarias del socialismo. Afectado de una larga enfermedad, fallece en Santiago el 11 de julio de 1996.


Creación del Banco del Estado.

12-06-1953

DFL N° 126, promulgado el 12 de junio de 1953 y publicado en el Diario Oficial del 5 de agosto del mismo año. Crea y organiza el Banco del Estado de Chile, que resulta de la fusión de cuatro organismos: La Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Agrario, el Instituto de Crédito Industrial y la Caja de Crédito Hipotecario. Esta institución bancaria, financiera y comercial, le corresponde el fomento de las actividades productoras y facilita la circulación de los bienes mediante una acción crediticia que consulte las necesidades fundamentales de la economía nacional. Su objeto es el de actuar como agente bancario y financiero del Fisco y de estimular el ahorro, especialmente de las personas de escasos recursos.

Descargar PDF


Top