Periodo 1891-1925

Régimen parlamentario


    • Alto contraste

José Manuel Balmaceda Fernández.
Presidente de la República entre 1886-1891.

Fuente: Memoria Chilena.

Este período se inaugura el 26 de diciembre de 1891, fecha cuando asume la presidencia de la República Jorge Montt Álvarez, primer presidente del régimen parlamentario, culminando el 18 de septiembre de 1925, con la promulgación y firma la Constitución Política de 1925.

Tras el fin de la Guerra Civil de 1891 y la muerte del Presidente José Manuel Balmaceda, este período se caracteriza por la existencia de un régimen político parlamentario. Sin embargo, la preeminencia del Parlamento no significa reemplazar la institucionalidad política emanada de la Constitución de 1833, sino que se la reforma e interpreta de manera parlamentaria –por medio de las llamadas “prácticas parlamentarias”-, limitando y disminuyendo el poder del Jefe de Estado y otorgando facultades ejecutivas a los partidos políticos representados en el Congreso. Entre estas prácticas destacan las facultades de pedir cuentas a los ministros en las llamadas interpelaciones, las que provocan una marcada inestabilidad de los gabinetes, afectados por una frecuente rotativa ministerial entorpeciendo el normal desenvolvimiento de la labor gubernativa.

A pesar de ello, el régimen parlamentario se desenvuelve con una notable estabilidad política, manteniendo las instituciones republicanas, las libertades públicas y la alternancia en el poder de la Alianza Liberal y la Coalición Conservadora. Durante el período se suceden de manera consecutiva en la Presidencia de la República el almirante Jorge Montt (1891-1896), Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901), Germán Riesco (1901-1906), Pedro Montt (1906-1910), Ramón Barros Luco (1910-1915), Juan Luis Sanfuentes (1915-1920) y en sus postrimerías, Arturo Alessandri Palma (1920-1925), a quien se le considera un mandatario de transición.

Asimismo, se desarrollan las obras públicas, se impulsa la educación, se expande el comercio y la economía da muestras de un gran vigor. Estas iniciativas se sostienen, en gran medida, gracias a las abundantes riquezas que el Estado recauda por medio del impuesto a la venta del salitre, principal producto de exportación del periodo.

Luis Emilio Recabarren.
Obrero y político, fundador del Partido Comunista de Chile.

Fuente: Wikimedia Commons.

Sin embargo, con ocasión de las celebraciones del Centenario en 1910, en la opinión pública se hace presente una sensación de malestar y pesimismo, con fuertes críticas al sistema político parlamentario, en vista del cerrado elitismo de clase oligárquica, su ineficacia e inmovilismo, especialmente ante la denominada “cuestión social”. Intelectuales como Enrique Mac Iver, Alberto Edwards, Nicolás Palacios, Tancredo Pinochet, Alejandro Venegas, Francisco Antonio Encina y Luis Emilio Recabarren, fueron parte de esta corriente crítica, desde diversas posturas.

En la primera década del siglo XX se promulgan las primeras leyes sociales de nuestra historia, tales como la ley de la silla (1904), la ley sobre habitaciones obreras (1906) y la ley de descanso dominical (1907). Estas iniciativas legales se muestran insuficientes para solucionar las graves carencias que afectan a los sectores obreros y populares de nuestra sociedad. Es por eso que esta coyuntura histórica que surgen las primeras agrupaciones y partidos políticos de izquierda, tales como los movimientos anarquistas y el Partido Obrero Socialista, -fundado en 1912 y que pasaría a convertirse en el Partido Comunista de Chile, diez años más tarde-, quienes propugnan cambios radicales en la organización política, económica y social chilena.

En consecuencia, el malestar hacia el régimen parlamentario persiste y se agudiza, hasta manifestarse de forma abierta y masiva en el año 1920, con la elección presidencial de Arturo Alessandri Palma. Alessandri asume la primera magistratura del país tras una campaña presidencial que apela a los sectores medios y populares, haciendo una dura crítica al sistema y a la clase política que sostiene al régimen parlamentario.

Durante su presidencia, Alessandri intenta implementar una serie de reformas a la institucionalidad política parlamentaria y a la legislación social y laboral, con el objeto de responder a las demandas ciudadanas y de impedir un estallido social. Sin embargo, la clase política oligárquica se niega a acceder a tales reformas, lo que provoca un agudo clima de frustración e impotencia ante el régimen político imperante.

Esta situación llega a una crisis terminal en septiembre de 1924, con la intervención militar denominada “Ruido de sables”, que obliga al Congreso a aprobar sin mayor debate un paquete de leyes sociales que estaban pendientes desde largo tiempo en el Congreso. En vista de que los militares se constituyen en una junta militar, Alessandri renuncia al cargo y sale del país. Pocos días después es disuelto el Congreso y la junta militar asume el poder. En estos días comienza a destacarse la figura del coronel Carlos Ibáñez del Campo, quien se transformó en una figura importante en la vida política chilena de buena parte de este siglo.

El 9 de septiembre de 1924, el país quedó a cargo del ministro del Interior, general de división Luis Altamirano Talavera, en calidad de vicepresidente. Entre el 11 de septiembre de 1924 y el 23 de enero de 1925, se organizó una Junta de Gobierno presidida por Altamirano. Este último, le entregó el mando al general de división Pedro Pablo Dartnell Encina, quien se mantuvo en el cargo hasta el 27 de enero de 1925. Ese día, asumió Emilio Bello Codesido, hasta el 20 de marzo de 1925, fecha en que se le pidió al presidente que regresara a cumplir el resto de su mandato. Tras el regreso de Alessandri a la Primera Magistratura, éste impulsa la redacción de una nueva Constitución Política, que logró fortalecer el Poder Ejecutivo sobre el Legislativo, alcanzó la separación definitiva de la Iglesia y el Estado, y aumentó el período presidencial de 5 a 6 años.

A su vez, se suprimen las facultades de interpelación y censura del Congreso en relación a los ministros de Estado, quienes pasan a ser de la exclusiva confianza del Presidente de la República. Las leyes de contribuciones y de fijación de las Fuerzas Armadas pierden su carácter de periódicas y la ley de presupuestos pierde su carácter de arma política del Parlamento ante el Ejecutivo. Se prohíbe el acceso de diputados y senadores a cargos ministeriales y se entrega el control de las elecciones a un ente autónomo, el Tribunal Calificador de Elecciones. Con esto se pone fin al parlamentarismo, restaurando el sistema presidencialista.

En síntesis, la Constitución Política de 1925 proporcionará el marco institucional del proceso de ampliación y de incorporación de la ciudadanía al sistema político, que predominó en gran parte del siglo XX.

Filtros

Filtre los resultados por la categorías listadas a continuación

  • Congreso Nacional
  • Historia Constitucional
  • Leyes Emblemáticas
  • Partidos Políticos
  • Parlamentario emblemático
  • Historia de Chile

Hitos del Periodo 1891-1925

Total de registros:

Surgimiento de la Alianza Liberal.

1891

Coalición de partidos políticos originada a partir de 1891 y que intervendrá hasta 1925 en la escena política nacional. La alianza liberal se erige como la fuerza de avanzada progresista y tiene como principales actores al Partido Radical y al Partido Liberal. En 1896 se unen a ella otros grupos, como el Partido Liberal Democrático y el Partido Liberal Doctrinario. La coalición propugna como bandera de lucha política ideales basados en la libertad individual, la lucha en contra de la influencia de la Iglesia, y a su vez, el crecimiento de la industria, el comercio y la minería.


Acta de Deposición del Presidente Balmaceda.

01-01-1891

En vista de que el Congreso no aprueba la ley de presupuestos para el año 1891, el Presidente Balmaceda decide gobernar con la ley de presupuesto aprobada el año previo de 1890. El Congreso, ante esta maniobra que atropella sus atribuciones, sondea a las fuerzas armadas en busca de apoyo para deponer al Presidente. El ejército se declara partidario de Balmaceda, mientras que la Armada condiciona su respaldo a la previa deposición del Presidente. En vista de ello, el Congreso acuerda firmar un Acta de Deposición. Esta Acta, que será el antecedente legal de la sublevación de la Armada y el estallido de la guerra civil, no se notifica ni publica sino varios meses más tarde, poniendo en duda su legalidad. Respaldada por casi las tres cuartas partes de los parlamentarios, solo tiene valor moral.


Cierre del Congreso Nacional.

11-02-1891

Se cierra el Congreso Nacional por decisión del presidente José Manuel Balmaceda, luego de innumerables discusiones y trabas entre el poder Ejecutivo y Legislativo. Esta acción da inicio a una Guerra Civil, en que el Congreso, apoyado por la Armada, se alzará con el triunfo.


Suicidio del Presidente Balmaceda.

19-09-1891

En vista del triunfo del bando del Congreso en la guerra civil, el Presidente Balmaceda delega el mando de la nación en el general Manuel Baquedano, asila a su familia en la embajada de Estados Unidos y se refugia en la Legación de Argentina. Ahí permanece oculto mientras los vencedores perpetran crueles represalias en contra de sus partidarios. En esas difíciles circunstancias, Balmaceda espera hasta que se haya completado su periodo presidencial, esto es, hasta el 18 de septiembre de 1891. Luego de ello, redacta sendas cartas a sus familiares y amigos y su denominado “testamento político”, en el que vaticina el fracaso del sistema parlamentario en la forma que se practica en Chile, abogando por un gobierno popular y representativo con poderes independientes y responsables. Terminados de escribir estos documentos, al amanecer del 19 de septiembre, se recuesta en la cama y se suicida de un balazo en la sien. Su trágica muerte marca el fin del régimen presidencialista, tal como se practicó en Chile a lo largo del siglo XIX.


Elecciones Parlamentarias de 1891.

18-10-1891

Tras la derrota de Balmaceda y la disolución del Congreso Constituyente, las nuevas autoridades se ven enfrentadas a la tarea de constituir un nuevo Congreso. Preocupados los revolucionarios de no aparecer vulnerando la Carta en defensa de la cual sostienen haberse alzado, respetan el mandato de los senadores que expiran el año 1894. Sin embargo, de cinco senadores balmacedistas, solo uno mantiene su cargo. El resto de los senadores son todos partidarios del nuevo gobierno. Por su parte, la Cámara de Diputados se renueva completamente, pues todos los diputados han dejado de serlo el 31 de mayo de 1891, al expirar sus periodos. En esta elección se aplica la consigna de los vencedores: la “libertad electoral”, pero ésta no significa el voto libre y soberano, sino el fin del manejo de las elecciones por parte del Ejecutivo. Desde el año 1891 y tras el triunfo del Congreso, las elecciones quedan sometidas al manejo de la clase dirigente, es decir, de la oligarquía.


Reformas a la Constitución de 1833.

12-12-1891

Modifica la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso Nacional, especialmente la efectuada por la Comisión Conservadora. En desmedro del Ejecutivo, prescribe la aprobación de la Cámara Alta o de la Comisión Conservadora –si el senado está en receso-, para los nombramientos de agentes diplomáticos.


Ley de Comuna Autónoma.

24-12-1891

Promulgada en el Ministerio presidido por Manuel José Irarrázaval. Crea una municipalidad en todas las capitales de departamento y en las demás poblaciones que el Presidente de la República lo estime. Establece que la elección de los municipales se hará en votación directa, por los electores del respectivo territorio municipal, de conformidad a las disposiciones de la ley de elecciones.

Descargar PDF


Reforma a la Constitución de 1833. Incompatibilidades parlamentarias.

09-07-1892

Reforma sobre incompatibilidades en el ejercicio de cargos parlamentarios, refrendando nuevas inhabilitaciones para ser electo Diputado.


Ley de Higiene Pública.

01-09-1892

Ley que establece un Consejo Superior de Higiene Pública y un Instituto de Higiene, con el objeto de estudiar e indicar las medidas de higiene que exijan las condiciones de salubridad de las poblaciones o de los establecimientos públicos y particulares.

Descargar PDF


Constitución del Partido Liberal Democrático o Balmacedista.

05-11-1893

Se organiza como partido político hacia fines del gobierno de José Joaquín Prieto y especialmente, durante del gobierno de Manuel Bulnes. Sus antecedentes provienen del bando pipiolo, derrotado por el bando pelucón y duramente reprimido durante el decenio de 1830. Tras dos décadas en la oposición política, llegan al gobierno en 1861 bajo la presidencia de José Joaquín Pérez. A partir de entonces consolidan su poder e influencia política, implementando una serie de reformas de corte liberal a la Constitución de 1833. Durante el siglo XX el Partido Liberal representa el ala más avanzada de la derecha política, participando activamente desde la década de 1930 hasta la de 1960, en la mayoría de las elecciones. Posteriormente va coincidiendo cada vez más con su histórico oponente, el Partido Conservador, y a partir del sistemático descenso electoral que ambas colectividades viven en la década de los ´60, el 16 de junio de 1966 se unen para formar el Partido Nacional (1966).


Top