Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
02/02/2022

Iniciativa popular constitucional relativa al Banco Central.

Solo una iniciativa popular de norma relativa al Banco Central -“Banco Central Autónomo”- cumplió con el requisito de las 15.000 firmas para ser discutida posteriormente en la Convención Constitucional. En esta minuta se describe la iniciativa y se contrasta con las disposiciones ya contenidas en la Constitución y en la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.

Descargar

20/01/2022

Desigualdad económica, una amenaza para el desarrollo sostenible.

Alrededor del mundo la desigualdad ha aumentado, situación agravada con la irrupción del Covid-19. Se presentan antecedentes sobre pobreza y desigualdad a nivel regional y para Chile, y dos sets amplios de políticas para disminuir la desigualdad: las políticas "redistributivas" y las "predistributivas". Esta minuta fue elaborada para apoyar la labor parlamentaria en la reunión UIP-UN sobre "Aumento de desigualdades económicas como amenazas para el desarrollo sustentable: posibles soluciones", a realizarse los días 17-18 de febrero 2022 en la ciudad de Nueva York, EEUU.

Descargar

18/01/2022

Economía circular: Concepto, indicadores y sistemas de monitoreo.

La economía circular se ha convertido en un concepto general que aúna gran parte de todas las iniciativas de sostenibilidad ambiental en donde los seres humanos emulan el comportamiento de la naturaleza y no existen desechos sino una transformación permanente de todo material. Se propone replantear los procesos de producción, los patrones de consumo, los materiales, el transporte, la generación de energía, la cadena agroalimentaria, la generación y tratamiento de residuos entre muchos otros aspectos. Si bien hay numerosas definiciones, en general se asocia principalmente a los términos reducir, reparar, recuperar, reutilizar y reciclar. Existen numerosos y variados ámbitos asociados, los cuales no se remiten solo a iniciativas estrictamente medioambientales ya que también se requiere disponer de un sistema completo y coherente que permita concretar los principios de la economía circular. Bajo la economía circular, se generan oportunidades de emprendimientos, negocios, empleo e impulso económico que se derivan de todos los cambios necesarios que se darán en este marco y pueden impulsar la innovación, la productividad y el cuidado medioambiental. En este marco, se genera un espacio de acción, participación y oportunidades para el sector público, privado y para las organizaciones sociales y la ciudadanía, así como también, la colaboración entre estos sectores generando beneficios privados y públicos en una relación simbiótica que persigue el propósito común de un desarrollo sostenible. Finalmente, se han desarrollado sistemas de monitoreo que involucran múltiples indicadores, no solo para medir los grados de avance, sino también para crear conciencia y fomentar la ruta hacia la economía circular.

Descargar

04/01/2022

Causas y efectos del aumento de costos de fletes marítimos en la economía.

La pandemia ha contribuido a los desequilibrios mundiales que han afectado el alza en los precios de los fletes del transporte marítimo. La creciente demanda de bienes de consumo duraderos desde Asia y, los "cuellos de botella" del lado de la oferta creados por las restricciones sanitarias en los puertos y terminales, han contribuido a un alza histórica de los costos de envío y un retraso en las entregas, provocando que a principios de 2021 la oferta llegara a mínimos históricos. Los precios del flete en contenedores comenzaron a subir en la segunda mitad de 2020, y aumentaron aún más 2021 en varias rutas comerciales, llegando a triplicarse en comparación con los registros de 2020. De acuerdo con el Global Container Freight Index, desde diciembre de 2020, se comenzó a registrar un ascenso sostenido en el costo de enviar un contenedor de unidad equivalente a 40 pies, valorizándose en US$2.443. La tendencia se acentúo a partir del mes de mayo de 2021, provocando el registro de un valor máximo –US$ 10.839 - en septiembre de 2021. Tras esto, a partir del mes de octubre el índice ha registrado descensos, alcanzando al 23 de diciembre un valor de US$ 9.304,05. Dentro de los impactos generados, destacan los efectos en los inventarios locales, y el aumento de costos y precios a lo largo de la cadena de suministro, contribuyendo a la inflación registrada en varios países.

Descargar

30/12/2021

Reporte estadístico de los créditos con garantía estatal Fogape (Reactiva + Covid), al 29 de noviembre de 2021.

En el marco de las medidas impulsadas por el gobierno para fomentar la reactivación económica de las empresas, se presenta un resumen de los créditos asociados al programa de garantía Fogape (Reactiva + Covid) con datos acumulados al 29 de noviembre de 2021. Actualmente, el crédito Fogape Reactiva cumple un rol importante en la otorgación de créditos a las empresas, particularmente a las de menor tamaño. En efecto, al 29 de noviembre de 2021, el programa Reactiva ha respaldado alrededor de 207.372 operaciones por montos que alcanzan los UF$ 224.745 millones, de las cuales un 96,95% benefician a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con un financiamiento que representa un 57,85% del total de créditos asignados. Por otra parte, desde el inicio del programa al 29 de noviembre 2021 ambos Fogape (Reactiva + Covid) han permitido otorgar en total 491.103 operaciones de crédito a las empresas, con un financiamiento de UF$ 549,3 millones y con garantías asignadas a 11 instituciones financieras por UF 423,7 millones, alcanzando una utilización promedio del 97,66% en garantías cursadas.

Descargar

21/12/2021

Mercado del gas en América Latina.

La industria de la distribución de gas domiciliario puede subdividirse en dos categorías: distribución de gas natural (GN) y distribución de gas licuado de petróleo (GLP). En ambos casos, a nivel residencial su uso habitual es para calefacción y cocina. En América Latina, la producción de GLP es liderada por Brasil y Argentina. Pese a los niveles de producción de los países latinoamericanos, éstos son importadores de GLP. Con datos al año 2017, el consumo de mercado de GLP (en miles de toneladas) es liderado por Brasil, seguido por Perú y Chile. Ahora bien, si se considera únicamente el GLP envasado, el consumo sigue siendo liderado por Brasil, esta vez seguido por Perú, Ecuador y Chile (AIGLP, 2020). El porcentaje de GLP en la matriz energética residencial de los países latinoamericanos estudiados va desde un 8% a un 85%. Colombia, Uruguay y Chile son los países con menor participación de GLP. Argentina, junto con Ecuador, México y Brasil son los países que tienen la mayor proporción de consumo de GLP en su matriz energética residencial. Al valorizar el GLP en dólares corrientes por kilogramo, Chile lidera los precios tanto para el año 2021 y 2020. Le siguen Perú, Brasil y Uruguay, todos estos con un precio al consumidor final de GLP superior a US$1 por kilogramo.

Descargar

29/11/2021

Transformación digital: Definiciones y conceptos.

Este informe entrega un breve glosario de términos sobre economía digital, nuevas tecnologías y otros conceptos asociados a la transformación digital. Para la OECD (2012) la economía digital es aquella compuesta por mercados basados en tecnologías digitales que facilitan el intercambio de bienes y servicios a través del comercio electrónico. Su desarrollo implica migrar de una economía tradicional con escaso grado de aprovechamiento de las TIC a otra en donde se generaliza y potencia el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en todas las actividades económicas, culturales y sociales. La transformación digital se puede entender como “integración de la tecnología digital en todas las áreas de una empresa, cambiando fundamentalmente la forma en que opera y entrega valor a los clientes” (Enteprisers Project, 2021). También es considerada como un cambio cultural que requiere que las organizaciones desafíen continuamente el status quo, experimenten y se sientan cómodas con el fracaso.

Descargar

31/10/2021

Estrategias y avances en la promoción de la electromovilidad. Experiencia Nacional e Internacional.

El presente documento aborda un conjunto de estrategias y avances en la promoción de la electromovilidad impulsada por diversos países. En forma transversal, el desarrollo de la electromovilidad contribuye a la reducción del uso de combustibles fósiles, y la consecuente disminución de las emisiones de CO2 originadas por el sector de transporte (equivalente al 24% del total de la quema de combustible a nivel mundial). En consecuencia, países como China, Estados Unidos y miembros de la Unión Europea destacan por el desarrollo de políticas públicas que apoyan la transición a medios de transporte eléctricos. Por ejemplo, para facilitar su adquisición y uso, se destacan medidas monetarias y no monetarias. Dentro de las primeras, se incluyen: fabricación de automóviles; inversión en el recambio de buses eléctricos para el transporte público; la excepción o disminución de impuestos a quienes compren vehículos eléctricos, aplicación de subsidios para abaratar el precio final de modelos eléctricos o aplicación de impuestos contaminantes a los vehículos de combustión interna para encarecerles. Por otra parte, las no monetarias, implica, por ejemplo, el incentivo hacia el uso de transporte público urbano, vehículos livianos y medianos eléctricos. En el año 2020 se vendieron alrededor de 3 millones de autos eléctricos a nivel mundial, representando el 4,6% de las ventas totales de autos. Se espera que al 2030 los autos eléctricos podrán ser el 12% del total de los vehículos (excluyendo aquellos de dos y tres ruedas). Por otra parte, 27 de los 33 países de Latinoamérica y el Caribe han publicado o están desarrollando sus estrategias y/o políticas nacionales sobre electromovilidad. Dentro de estos, Chile y Colombia se posicionan en la región como líderes en la integración de flotas de transporte público eléctricos en las grandes ciudades, la innovación en procesos, productos y servicios, el compromiso de los gobiernos plasmado en regulación, y los avances de la industria hacia la descarbonización. Particularmente en Chile se concentran 1443 buses ecológicos donde más de 800 de ellos son eléctricos en circulación, seguido por Colombia, con una flota cercana a las 590 unidades.

Descargar

26/10/2021

Reforma al sistema de compras públicas: análisis del proyecto de ley n°14.137-05.

En el marco del proyecto de ley n°14.137-05, que reforma el sistema de compras públicas, el presente informe analiza tres aspectos: la incorporación de nuevas formas de contratación, la obligación de realizar análisis de necesidad de compra, y la incorporación de prácticas asociadas a la economía circular en los sistemas de compras públicas. De la literatura y legislaciones de casos considerados exitosos en el ámbito de las compras públicas, es posible atisbar algunas diferencias con respecto a la propuesta de cambios del proyecto de ley. Sobre el punto número 1, es decir la incorporación de nuevas modalidades de licitación, cabe señalar que éstas, en términos generales, se ajustan a las directrices propuestas por la Unión Europea y por los países que las consideran en sus legislaciones. No obstante, se observan algunas diferencias entre lo propuesto y la información revisada. Por ejemplo, la modalidad de compras dinámicas es considerada como una modalidad completamente electrónica en los casos revisados, no obstante el proyecto de ley no explicita que este sea el caso en la propuesta para esta modalidad. A su vez en los casos revisados para la modalidad de licitación de diálogos competitivos, se explicita la necesidad de resguardar la información del oferente, cuestión a la que no se hace referencia en el proyecto de ley. Sobre el punto 2 y 3 cabe señalar que el modelo propuesto en el proyecto de ley busca, principalmente soluciones dentro del Estado; no obstante en el ámbito de la Unión Europea el foco pareciera estar puesto en la búsqueda de soluciones en colaboración con los privados. Así, en el caso de la evaluación de la necesidad de comprar previo al inicio de la licitación, las directrices de la Unión Europea recomiendan las entidades adjudicadoras realicen consultas con agentes del mercado privado, con el fin de planificar la realización del procedimiento de contratación. Por su parte en el ámbito de la incorporación de prácticas de economía circular, la Unión Europea apunta principalmente a establecer contratos de arriendo, leasing con privados que impliquen la devolución del bien al proveedor para ser reutilizado o reciclado. Por su parte, incorporar criterios y condiciones de reciclaje y reutilización a los procesos de licitación, y específicamente a los productos en el marco de licitaciones es otra forma de incorporar la economía circular a las compras del Estado.

Descargar

Top