Boletín Asia Pacífico y ODS

Nº 159 | Del 1 al 28 de febrero de 2021

  • Alto contraste


Los destacados de Asia Pacífico en el mes


Aprovechamos el receso legislativo durante febrero para dar cuenta de las entrevistas realizadas a representantes del Asia -o con algún vínculo con dicha región- que participaron en la décima versión del Congreso Futuro, donde analizaron temas vinculados al acontecer político, científico, tecnológico, ético y medioambiental de nuestro país y, por supuesto, de los desafíos venideros a nivel global.

Sobre las oportunidades que se abren con el desarrollo del hidrógeno verde como energía limpia, Janice Lin, directora ejecutiva y fundadora de la Coalición por el Hidrógeno Verde, dio cuenta de la manera cómo esta nueva alternativa genera formas distintas de participación en el mercado. Además, en una segunda parte de la entrevista, se refirió a las beneficios que podría entregar a los países, pues para su desarrollo se puede utilizar la infraestructura energética existente.

Otro de los grandes desafíos del futuro es la necesidad de formar a las nuevas generaciones en un contexto de cambios constantes como la pandemia que hoy vivimos. Sobre este tema, el panel “La odisea continua de la educación” contó con dos expositores provenientes de Asia. La primera es la coreana Yuhyung Park, experta en políticas de seguridad digital y educación ciudadana digital para niños, quien desde Singapur analizó las diferencias entre niñas y niños a la hora de afrontar la educación en línea, pero también a los riesgos en un mundo hiperconectado por causa de la pandemia.

El segundo expositor es Kudo Takashi, quien desde Japón relató cómo ha sido su experiencia con teamLab, un colectivo internacional e interdisciplinario que desarrolla instancias creativas, basadas en la combinación de arte, ciencia y tecnología. En su opinión, el arte se orienta a trabajar con humanos sobre las grandes preguntas y curiosidades sobre el mundo, a diferencia de otras disciplinas inspiradas en la lógica que entregan respuestas universalmente comprensibles pero no necesariamente satisfactorias.

En la misma línea de proponer alternativas para la vida a futuro en el planeta, en el panel “Indicadores en Jaque”, el presidente de la Comisión Real de Servicio Civil y ex-secretario de la Comisión Nacional de Felicidad de Bután, Karma Tshiteem, explicó que el Índice de Felicidad Bruta se basa en cuatro pilares: desarrollo socioeconómico sostenible, preservación cultural, buena gobernanza y conservación del medioambiente.

Por último, en el panel “Democracia en Vivo”, Panthea Lee, cofundadora y directora ejecutiva de Reboot, abordó algunos de los problemas que debe enfrentar nuestra democracia, como es la invisibilización de amplios sectores de la sociedad por parte de las políticas sociales. Asimismo, en una segunda parte de la entrevista, afirmó que las grandes decisiones políticas hoy son tomadas por un pequeño grupo de personas, que además de incidir en la codificación de algoritmos, contribuye a crear una narrativa que segrega el liderazgo femenino.

La red Asia Pacífico opina


La antropóloga experta en migraciones y académica de la escuela de sociología de la Universidad de Humanismo Cristiano, Carol Chan mencionó los prejuicios que existen actualmente en Chile sobre China. De igual manera, entregó recomendaciones con el fin de alejarlos y avanzar en una noción más clara respecto de la cultura asiática que nos permita construir un futuro de ventajas comunes.

En el plano cultural, el estado actual de las relaciones entre nuestra región y el gigante asiático, la subdirectora del Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina (Crical), Sun Mingyang, entregó detalles de las actividades que realizaron durante 2020 en el contexto de la pandemia. Asimismo, comentó que a pesar de llevar adelante muchos encuentros en formato en línea, el interés de jóvenes por formarse en chino mandarín y conocer la cultura china sigue creciendo.

En relación al desarrollo tecnológico en nuestro país y su relación con el Asia, específicamente con Japón, el fundador y director general de RoboticsLab SCL, Rodrigo Quevedo, nos contó sobre los principales logros durante 2020 e hizo un pormenorizado recuento de proyectos a realizar en 2021, donde destaca una nueva participación de nuestro país en la competencia de robótica bípeda en Japón.

Políticas públicas y agenda parlamentaria


A pesar del receso legislativo, planteamos algunos temas atingentes a la coyuntura actual. Entre ellos los temas de género, que serán ampliamente discutidos durante la reanudación de actividades en el Senado durante marzo. Es por eso que -y a propósito de el 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia- analizamos un plan para incluir a más mujeres en las STEM en la realidad australiana y la importancia de la inclusión femenina en la ciencia en Chile.

De igual manera, a propósito del proyecto de ley para incorporar la enfermedad celíaca y al gluten en la legislación sobre composición de alimentos y su rotulación, mostramos la experiencia del FSANZ en Australia y Nueva Zelandia. Se trata de un esquema que además de ser claro en sus estándares de transparencia, permite una mirada común respecto del etiquetado de alimentos que contienen elementos que pueden ser perjudiciales a personas que padecen de otros tipos alergias.

Para finalizar, y en la misma línea de potenciar nuestro sistema de salud y a raíz del despacho a la Comisión de Salud del Senado de la ley larga de ensayos clínicos que busca reimpulsar las investigaciones, revisamos cómo se desarrollan estas prácticas en Japón, incluyendo sus normas, procesos y consideraciones para los pacientes participantes. Esto debido a que el país nipón destaca por su fuerte posicionamiento en el ámbito de los medicamentos, al punto que lo han convertido en el segundo país con el mercado farmacéutico más grande del mundo


Top