• Alto contraste

Quinto básico

Recursos docentes | Enseñanza básica

Comunidades indígenas, soberanía y ciudadanía

A partir del reconocimiento de la existencia de diversas comunidades indígenas a lo largo de la historia del país, y de la comprensión de sus particularidades, esta actividad de aprendizaje plantea el desarrollo de una propuesta para su incorporación en un Congreso Nacional que valore y promueva estos rasgos característicos, en la búsqueda de mejorar la convivencia social e integrar valores positivos al bien común.

Curso Quinto Básico
Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Eje Historia
Objetivos de Aprendizaje
  • Analizar el impacto y las consecuencias que tuvo el proceso de conquista para Europa y para América, considerando diversos ámbitos.
  • Investigar sobre los efectos de la conquista sobre los pueblos indígenas americanos, utilizando fuentes dadas por el docente.
Habilidades
  • Pensamiento temporal y espacial.
  • Análisis y trabajo con fuentes.
  • Pensamiento crítico.
  • Comunicación.
Actitudes
  • Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
  • Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
  • Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Actividad

Etapa 1

Dentro del marco de la enseñanza-aprendizaje de la historia de Chile, el docente introduce la temática de los diversos pueblos que habitaban el actual territorio chileno y el proceso de consolidación del territorio nacional, destacando el período de resistencia mapuche en la denominada “Guerra de Arauco” y los conflictos que existen hasta el día de hoy, la desaparición de algunos pueblos, tales como onas y yaganes; y la trans-nacionalidad de otros, como es el caso de los aymará. El docente solicita a los estudiantes que en grupos realicen una investigación que describa los estilos de vida de estos pueblos, sus principales características, su cosmovisión y su ubicación -antes u hoy en día- en el territorio nacional, asociándolos a algunas de las regiones político-administrativas del país.

Etapa 2

Cumplida la etapa anterior, el docente muestra a los niños la representación que han tenido, y tienen hoy en día estos pueblos en el Congreso Nacional, a través de parlamentarios cuyo origen esté vinculado a alguno de estos pueblos. A continuación solicita a los mismos grupos que desarrollen una propuesta señalando por qué sería necesario que estos pueblos tuvieran representación en el Congreso Nacional, enfatizando particularmente en cuáles serían sus propuestas para mejorar la convivencia social, o bien, el tipo de leyes que propondrían de acuerdo a su cosmovisión (por ej. Respeto a la naturaleza). A continuación, estas propuestas son presentadas por los grupos de curso.

Etapa 3

Como actividad de cierre, el docente, con la ayuda de los estudiantes, plantea una propuesta común tendiente a la importancia de la integración de culturas diferentes, dentro del marco del derecho y respeto a todas las personas y grupos humanos. Se sugiere que para una mayor profundización en el cierre, el docente le lea a los niños alguna poesía mapuche de Elicura Chihuailaf, cómo por ejemplo “La llave que nadie ha perdido” (ver Recursos).

Videos

Organización política colonial, una mirada desde el presente

Esta experiencia de aprendizaje busca indagar en el concepto de organización política, ejemplificando y comparando las formas organizativas de la colonia con las del presente, en Chile.

Curso Quinto Básico
Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Objetivos de Aprendizaje
  • Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones.
Habilidades
  • Pensamiento temporal y espacial.
  • Análisis y trabajo con fuentes.
  • Pensamiento crítico.
  • Comunicación.
Actitudes
  • Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
  • Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona.

Actividad

Etapa 1

El docente explica el concepto de institución u organización política, planteando a los estudiantes acerca de su conocimiento previo sobre las mismas, en otras culturas o en otros períodos históricos. Luego ejemplifica la situación de Chile en el período colonial, en comparación con el período actual.

Etapa 2

Cada uno de los estudiantes, debe investigar acerca de las siguientes instituciones políticas en el período de la colonización española en América del Sur: Consejo de Indias, Casa de Contratación, Virrey, Gobernador, Cabildo, Real Audiencia, entre otras. Luego de esta actividad debe elaborar un mapa de América del Sur y Europa, ubicando en él cada una de estas instituciones, de acuerdo a su emplazamiento geográfico. Posteriormente, cada estudiante deberá investigar acerca de la organización política de Chile en el presente, identificando los poderes ejecutivo, judicial y legislativo, y sus distintas funciones. A continuación, en un mapa regional de Chile, deberá ubicar la distribución de estos distintos poderes en el territorio nacional.

Etapa 3

Con ayuda del docente los estudiantes deberán vincular la organización política durante el período de la colonización española a la organización actual del país, a través de la comparación de la similitud de sus funciones. Así como también, podrán reflexionar acerca de la ubicación de estos poderes en ambos períodos de tiempo, observando la tendencia al centralismo de algunos de estos poderes.

Top