Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Fecha 28 de mayo, 2012. Mensaje en Sesión 36. Legislatura 360.
?MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CONCEDE BONO SOLIDARIO DEALIMENTOS A LOS BENEFICIARIOS QUE INDICA.
SANTIAGO, 28 de mayo de 2012.
MENSAJE Nº 096-360/
A S.E.EL PRESIDENTE DE LA H.CÁMARA DE DIPUTADOS.
Honorable Cámara de Diputados:
Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que crea y concede Bono Solidario de Alimentos a los beneficiarios que indica.
Dando cumplimiento a lo expresado en el Mensaje Presidencial del 21 de mayo del presente año, en lo que respecta al otorgamiento de un Bono Solidario de Alimentos, y en uso de las facultades que la Constitución Política de la República me confiere, vengo en someter a vuestra consideración un proyecto de ley que crea el referido Bono.
I.FUNDAMENTOS DEL PROYECTO DE LEY
Las estadísticas revelan que, durante los últimos años, el precio de los alimentos ha subido más que el precio de los demás bienes y servicios reflejados en el Índice de Precios al Consumidor. En efecto, el precio de los alimentos ha aumentado en un 10.4% en el período comprendido entre marzo de 2011 y marzo de 2012, en tanto que el Índice de Precios al Consumidor experimentó un alza de tan sólo un 3.8% en el mismo período.
Si a lo anterior sumamos el hecho que los alimentos representan aproximadamente un 34% del gasto mensual de una familia perteneciente al 40% más vulnerable de la población, podemos concluir que el presupuesto de tales familias se ha visto seriamente afectado por el alza en el precio de los alimentos. Lo anterior ha significado que las familias de menores recursos de nuestro país han debido ajustar su presupuesto para hacer frente a esta alza, postergando otras de sus necesidades, muchas veces apremiantes.
Consecuente con lo anterior, creemos necesario dar un alivio al presupuesto familiar y una compensación a los ajustes que han debido hacer miles de familias para hacer frente al alza del precio de los alimentos.
II. ELEMENTOS DEL PROYECTO DE LEY
El proyecto de ley contempla el otorgamiento de un bono de $40.000 a cada familia que se encuentre percibiendo la Bonificación al Ingreso Ético Familiar, creada por la Ley N° 20.557 y regulada por el decreto supremo N° 29 de 2011, del Ministerio de Desarrollo Social al 31 de marzo de 2012. Adicionalmente, serán beneficiarias del Bono aquellas familias que entre sus integrantes tengan, al 31 de diciembre de 2011, uno o más beneficiarios del subsidio familiar establecido en la Ley N° 18.020 o la asignación familiar o maternal del decreto con fuerza de ley N° 150 de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y que hayan percibido las referidas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.987. Los referidos beneficiarios deberán tener Ficha de Protección Social, independientemente del puntaje obtenido al ser encuestados.
Adicionalmente, se otorgará a cada uno de los beneficiarios, un monto adicional de $7.500 por cada menor de 18 años que sea parte del grupo familiar de acuerdo a lo establecido en la Ficha de Protección Social.
El bono será otorgado por el Ministerio de Desarrollo Social y su pago será efectuado por el Instituto de Previsión Social.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
El proyecto de ley se encuentra estructurado sobre la base de dos artículos.
El primero de ellos define quienes son los beneficiarios del Bono Solidario de Alimentos, mecanismos de pago, entidad administradora y pagadora y plazos para reclamar el pago del bono.
Por su parte, el artículo segundo del proyecto especifica la fuente de financiamiento del Bono Solidario de Alimentos.
En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1º.- Concédese, por una sola vez, un bono extraordinario denominado “Bono Solidario de Alimentos”, destinado a las familias que, al 31 de marzo de 2012, cuenten con Ficha de Protección Social regulada en el decreto supremo N° 291, de 2006, del Ministerio de Desarrollo Social y que se encuentren percibiendo la Bonificación al Ingreso Ético Familiar establecida en la ley N° 20.557 y reglamentada en el decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Desarrollo Social y sus modificaciones. También serán beneficiarios del referido Bono, aquellas familias que, al 31 de diciembre de 2011, cuenten con la mencionada Ficha de Protección Social y, adicionalmente, registren entre sus integrantes del grupo familiar de dicho instrumento uno o más beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley N°18.020; o de la asignación familiar; o de la asignación maternal del decreto con fuerza de ley N° 150 de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, siempre que hayan percibido las referidas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.987. Cada familia sólo tendrá derecho a un Bono Solidario de Alimentos aun cuando fuera beneficiaria tanto de la Bonificación antedicha y de las demás prestaciones referidas en este inciso.
El Bono Solidario de Alimentos será de $40.000.- por familia según grupo familiar consignado en la Ficha de Protección Social al 31 de marzo de 2012, en caso que perciban el antedicho Bono en razón de ser beneficiarios de la Bonificación al Ingreso Ético Familiar referida en el inciso anterior. En el caso de quienes tengan acceso al Bono por ser beneficiarios del subsidio familiar, asignación familiar o asignación maternal mencionadas en el inciso anterior, se considerará la Ficha de Protección Social al 31 de diciembre de 2011. El Bono Solidario de Alimentos se incrementará respecto de cada familia beneficiaria en un monto adicional de $7.500.- por cada menor de 18 años de edad que integre el grupo familiar respectivo a las fechas señaladas precedentemente, según corresponda.
El bono referido precedentemente no constituirá remuneración ni renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable, no estará afecto a descuento alguno y no será considerado subsidio periódico para efectos de lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 20.595. Será de cargo fiscal y administrado por el Ministerio de Desarrollo Social, al que le corresponderá especialmente concederlo y resolver los reclamos a que haya lugar con ocasión de su implementación, los que podrán ser notificados a los reclamantes a través del Instituto de Previsión Social. Será pagado por el Instituto de Previsión Social en una sola cuota, a partir del mes en que se publique esta ley y a la persona que establece el artículo 18 del decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Desarrollo Social y sus modificaciones; o a la persona que establece el artículo 3° de la ley N° 18.020; o a la persona que establece el inciso primero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley N° 150 de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, según corresponda y en dicho orden de prelación. Al efecto, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago.
El plazo para reclamar por el no otorgamiento del bono a que se refiere este artículo, será de un año contado desde la publicación de la presente ley.
En tanto, el plazo para el cobro del bono a que se refiere este artículo será de seis meses contado desde la emisión del pago.
Todo aquél que percibiere indebidamente el bono extraordinario a que se refiere este artículo, ocultando datos o proporcionando antecedentes falsos, se le aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudiere corresponderle, de acuerdo a la legislación común, sin perjuicio de la devolución de lo indebidamente percibido. Además, el infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.
Para efectos de la concesión del Bono establecido en esta ley, corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social proporcionar al Ministerio de Desarrollo Social la nómina de los beneficiarios, al 31 de diciembre de 2011, del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020, de la asignación familiar del decreto con fuerza de ley N° 150 de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y de la asignación maternal a que se refiere el artículo 4° del citado decreto con fuerza de ley.
Artículo 2º.- El gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley, durante el año 2012, se imputará al presupuesto del Instituto de Previsión Social y en lo que corresponda, del Ministerio de Desarrollo Social, y se financiará con cargo al producto de la venta de activos financieros del Tesoro Público”.
Dios guarde a V.E.,
SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE
Presidente de la República
FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN
Ministro de Hacienda
JOAQUÍN LAVÍN INFANTE
Ministro de Desarrollo Social
EVELYN MATTHEI FORNET
Ministra del Trabajo y Previsión Social
Cámara de Diputados. Fecha 05 de junio, 2012. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 38. Legislatura 360.
?Valparaíso, 5 de junio de 2012.
El Secretario de Comisiones que suscribe, CERTIFICA:
Que el proyecto de ley originado en un mensaje de S.E. el Presidente de la República que CONCEDE BONO SOLIDARIO DE ALIMENTOS A LOS BENEFICIARIOS QUE INDICA (Boletín Nº 8.337-05), con urgencia calificada de "discusión inmediata", fue tratado por la Comisión de Hacienda en sesión de esta fecha, con la asistencia de los Diputados señores Silva, don Ernesto (Presidente); Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Recondo, don Carlos; Robles, don Alberto; Santana, don Alejandro; Sauerbaum, don Frank, y Von Mühlenbrock, don Gastón.
Asistieron a la Comisión durante el estudio de la iniciativa el Ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín; el Ministro de Desarrollo Social, señor Joaquín Lavín, y la Subsecretaria de Desarrollo Social del MDS, señora María Soledad Arellano.
El objetivo del proyecto y su articulado fue explicado por los Ministros señores Larraín y Lavín, dando respuesta a diversas consultas de los señores Diputados y comprometiéndose el primero de ellos a estudiar la incorporación, entre los beneficiarios del bono de alimentos, de las personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad hasta los 24 años de edad.
Sometido a votación general el proyecto, fue aprobado por 11 votos a favor y dos abstenciones. Votaron por la afirmativa los Diputados señores Auth, don Pepe; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Recondo, don Carlos; Robles, don Alberto; Santana, don Alejandro; Sauerbaum, don Frank; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Se abstuvieron los Diputados señores Jaramillo, don Enrique, y Lorenzini, don Pablo.
En relación con la discusión particular, cabe señalar que fueron declaradas inadmisibles, por versar sobre materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, las siguientes indicaciones:
- De los Diputados señores Jaramillo, Lorenzini y Marinovic, para intercalar en el artículo 1º un inciso segundo del siguiente tenor: "Además, recibirán este bono los adultos mayores que han recibido el bono de invierno.".
- De los Diputados señores Auth, Jaramillo, Lorenzini, Marinovic, Montes y Ortiz, para agregar al final del inciso segundo del artículo 1º, precedida de una coma, la frase "y jóvenes de hasta 26 años que estén cursando estudios de educación superior.
Por otra parte, los Diputados señores Auth, Jaramillo, Lorenzini y Ortiz formularon sendas indicaciones para intercalar en el inciso tercero del artículo 1º, después de la palabra "cuota" y precedida de una coma, la frase "previa recepción de la información referida en el inciso final", y para intercalar en el inciso final del mismo artículo, a continuación de la expresión "Desarrollo Social", la frase "en el plazo de 30 días contados desde la publicación de esta ley", entre comas.
Puesto en votación el articulado del proyecto, con las indicaciones precedentes, fue aprobado por unanimidad, facultándose al Secretario de la Comisión para efectuar las adecuaciones de redacción que fuere menester. Votaron por la afirmativa los Diputados señores Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Recondo, don Carlos; Robles, don Alberto; Santana, don Alejandro; Sauerbaum, don Frank; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón.
La Comisión acordó que el informe se emitiera en forma verbal, directamente en la Sala, para lo cual designó Diputado Informante al señor Montes, don Carlos.
Se adjunta al presente certificado el informe financiero N° 72, elaborado por la Dirección de Presupuestos, de fecha 5 de junio de 2012.
Javier Rosselot Jaramillo
Secretario de la Comisión de Hacienda
Fecha 06 de junio, 2012. Diario de Sesión en Sesión 38. Legislatura 360. Discusión General. Se aprueba en general y particular.
OTORGAMIENTO DE BONO SOLIDARIO DE ALIMENTOS. Primer trámite constitucional.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que concede bono solidario de alimentos a los beneficiarios que indica.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Carlos Montes.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 8337-05, sesión 36ª, en 5 de junio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 6.
-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 7, de este Boletín de Sesiones.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante.
El señor MONTES (de pie).- Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda, me corresponde informar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que concede bono solidario de alimentos a las familias de menores ingresos.
Respecto del fundamento del proyecto de ley, cabe señalar que es por todos conocido que las estadísticas revelan que el precio de los alimentos ha subido más que el precio de los demás bienes y servicios reflejados en el Índice de Precios al Consumidor.
El precio de los alimentos ha aumentado en 10,4 por ciento en el período comprendido entre marzo de 2011 y marzo de 2012, mientras que el IPC experimentó un alza de tan solo 3,8 por ciento en el mismo período.
El precio de los alimentos se expresa, por ejemplo, en que en ese período las papas subieron 55,2 por ciento; el zapallo, 37,4 por ciento; las manzanas, 23,9 por ciento; la carne de vacuno, 12,4 por ciento; la leche, 10,4 por ciento, y el pan, 6,8 por ciento. Eso ha generado una fuerte incidencia en el presupuesto de las familias de menores ingresos.
Se estima que para el 40 por ciento de los chilenos más vulnerables los alimentos representan el 34 por ciento del gasto total mensual. Para el primer quintil representa 36,4 por ciento y para el segundo quintil, 31,8 por ciento; el promedio de ambos es de 34 por ciento. Para el tercer quintil, ese gasto representa 28,6 por ciento; para el cuarto quintil, 23,1 por ciento, y para el quinto, 14,7 por ciento.
En consecuencia, el presupuesto de esas familias, es decir del 40 por ciento de menores ingresos, pertenecientes a los dos primeros quintiles, se ha visto seriamente afectado por el alza en el precio de los alimentos. Las familias de menores ingresos han debido ajustar su presupuesto para hacer frente a estas alzas, además de postergar otras necesidades.
El proyecto está orientado a dar un alivio al presupuesto familiar, mediante una compensación a los ajustes que han debido hacer miles de familias frente al alza del precio de los alimentos.
En cuanto a las características del bono, su monto es de 40 mil pesos por familia y de 7.500 pesos por cada menor de 18 años.
Los requisitos para ser beneficiario del bono son tener Ficha de Protección Social -independiente del puntaje- y que al menos un integrante de la familia sea beneficiario de la asignación familiar, de acuerdo con la primera etapa de lo que en su momento se llamó Ingreso Ético Familiar, en relación con la Ley de Presupuestos, no de acuerdo con la ley de los bonos, porque en ese cuerpo legal tiene otro nombre, tal como el ministro lo ha indicado.
Además, serán beneficiarias aquellas familias que registren entre sus integrantes uno o más beneficiarios de la asignación familiar o de la asignación maternal, del DFL N° 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, o el subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020.
En relación con los beneficiarios, se estima que el bono lo recibirán 1.905.000 familias. La familia promedio se estima en 3,6 integrantes, de los cuales 1,45 son menores de 18 años de edad. En total, se beneficiarán alrededor de 7 millones de personas, incluidos 2,7 millones de menores.
En cuanto a la estimación de costos hecho por el Ejecutivo, para 1.905.000 familias, con un promedio de 40 mil pesos por familia, la cifra alcanza a 76.200 millones de pesos. El promedio de niños por familia se calcula en 1,43, lo que arroja 2.724.000 bonos, a un monto de 7.500 pesos por cada menor de 18 años, lo que suma un total de 20.432 millones de pesos.
Se estima que la implementación de todo el sistema costará 2.874 millones de pesos. El Ejecutivo había estimado una cifra inferior en 1.000 millones de pesos, pero posteriormente la corrigió mediante un segundo informe financiero.
En total, se estima que el proyecto tiene un costo fiscal de 99.506 millones de pesos, o sea, de 199 millones de dólares al valor actual. Se financiará con cargo al presupuesto del Instituto de Previsión Social y con la venta de activos financieros del Tesoro Público, en particular depósitos a plazo, parte de los cuales se liquidarán para pagar el bono. Por lo tanto, no se gastarán recursos del Fondo Económico Social ni de otros fondos.
Creo importante entregar los antecedentes que nos ha proporcionado el Ejecutivo en relación con la estimación del tamaño de las familias beneficiadas.
El Ejecutivo plantea que hay 350.800 familias sin hijos, que recibirán 40 mil pesos cada una. Hay 739.950 familias con un hijo, las que recibirán un bono de 47.500 pesos por familia; 549.794 familias con dos hijos, las que percibirán un bono de 55.000 pesos, y así hasta llegar a 445 familias con ocho o más hijos, las que recibirán un bono de 100.000 pesos.
En cuanto a la fecha y forma de pago, el Ejecutivo se comprometió a que el bono se paga a contar de julio, y se respetará el mismo día y canal de pago que opera a través del Instituto de Previsión Social. Todos sabemos que dicho Instituto paga a través de la Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Héroes. Si en la actualidad alguien no recibe pago por el IPS, habrá un calendario especial que será informado en su oportunidad a los beneficiarios.
En el debate hubo parlamentarios que plantearon su preferencia por un incremento de factores más estables de ingreso, por ejemplo, a través del salario mínimo, y otros que encontraban más factibles los bonos, a pesar de sus limitaciones, porque eran más realistas.
En definitiva, el proyecto fue aprobado en general por 11 votos a favor y 2 abstenciones.
Votaron a favor los diputados Pepe Auth , Javier Macaya , Miodrag Marinovic , José Miguel Ortiz , Carlos Recondo , Alberto Robles , Alejandro Santana , Frank Sauerbaum , quien reemplazó a Joaquín Godoy ; Ernesto Silva , Gastón Von Mühlenbrock y Carlos Montes.
Se abstuvieron los diputados Pablo Lorenzini y Enrique Jaramillo . Este último fue muy enfático en señalar que se abstenía porque no fue considerada parte de los adultos mayores más vulnerables.
El proyecto fue aprobado en particular por la unanimidad de los trece diputados que integran la Comisión.
Se incorporaron dos indicaciones: una, formal, y otra, que da un plazo perentorio de treinta días a la Superintendencia de Seguridad Social para que entregue al Ministerio de Desarrollo Social la nómina de los beneficiarios. Se pone un plazo tope para evitar postergaciones y que el pago se acerque a la fecha de las elecciones, lo que provocaría complejidades.
El Ejecutivo , en principio, acogió la propuesta de estudiar la incorporación como beneficiarios a los discapacitados de hasta 24 años. Señaló que efectuaría los cálculos correspondientes para dimensionar su impacto fiscal.
Además, se presentaron dos indicaciones, las que fueron declaradas inadmisibles: una, para incorporar a los adultos mayores, y otra, para hacer lo propio con los jóvenes de hasta veintiséis años que cursan educación superior.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.- Señor Presidente , ayer ingresó el proyecto de ley, anunciado por el Presidente de la República en su Cuenta pública del 21 de Mayo, que concede un bono solidario de alimentos y explicita sus beneficiarios.
Hay un intento de instalar la idea de que, prácticamente, los parlamentarios de Oposición obstaculizamos cualquier proyecto de ley del Ejecutivo, lo cual es falso, de falsedad absoluta.
Ayer, la iniciativa en discusión ingresó con urgencia calificada de discusión inmediata, por lo que los miembros titulares presentes de la Comisión de Hacienda tuvimos la disposición de analizarlo en su mérito y sin dilación. Para tal efecto, se cumplió el fair play que hace muchos años tenemos en dicha Comisión y escuchamos a los dos ministros presentes en la Sala. En esa oportunidad, cada uno de nosotros expresó sus inquietudes y dio a conocer lo que pensaba respecto de este tipo de bono.
El diputado informante , señor Carlos Montes , fue muy explícito en señalar que en la votación general, once diputados votamos a favor y dos se abstuvieron. Al respecto, mi estimado amigo y colega Enrique Jaramillo planteó un argumentó muy potente en relación a un sector que forma parte de los más pobres de Chile, el cual no recibirá este bono de invierno. Por eso, como una señal, se abstuvo, decisión en la que lo acompañó mi colega, amigo y camarada de partido, Pablo Lorenzini .
El resto del articulado fue aprobado en forma unánime por los 13 diputados que integramos la Comisión. Los parlamentarios de la Concertación mejoramos el proyecto. En efecto, presentamos cuatro indicaciones, dos de las cuales claramente eran inadmisibles -no obstante, sirvieron como un téngase presente respecto del tema de los adultos mayores-. Una de las indicaciones presentadas sirvió para clarificar cuándo se pagará el bono, y los dos ministros accedieron. En un comienzo, planteamos que este debía pagarse a los 15 días de publicada la ley; pero, tras escuchar los argumentos esgrimidos, al final modificamos la indicación -que después se aprobó por unanimidad- en el sentido de que el Ejecutivo dispondrá de treinta días para entregar el bono a sus beneficiarios.
Este proyecto de ley concede, por una sola vez, un bono solidario de alimentos destinado a familias que, al 31 de marzo del 2012, cuenten con Ficha de Protección Social, regulada por el decreto supremo N° 291, del 2006 -es muy importante decirlo, porque ahora se han introducido modificaciones-, del Ministerio de Desarrollo Social, y que se encuentren percibiendo la bonificación al ingreso ético familiar establecida en la ley N° 20.557.
También serán beneficiarias del bono las familias que, al 31 de diciembre del 2011, cuenten con la mencionada Ficha de Protección Social y, adicionalmente, registren entre sus integrantes uno o más beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020, de la asignación familiar o de la asignación maternal del DFL N° 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, siempre que hayan percibido las referidas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.987.
Cada familia solo tendrá derecho a un bono solidario de alimentos, aun cuando sea beneficiaria de la bonificación antedicha y de las demás prestaciones referidas al comienzo de mi intervención.
Esa es la gran diferencia. En su momento, hubo críticas muy grandes. Cabe recordar que en 2009 tuvimos la seriedad de tramitar un proyecto de ley sobre responsabilidad fiscal, en que se creaban dos grandes fondos soberanos: uno de responsabilidad social y otro de previsión social. Debido a la coyuntura que se presentó en septiembre de 2008, se adoptaron varias medidas contracíclicas, las cuales tuvieron un efecto en ese fondo soberano de alrededor de 9.000 millones de dólares. Menos mal que se hizo eso, porque, de lo contrario, la cesantía habría sido similar a la que se vive hoy en España, debido a la crisis europea, de 25 por ciento.
¿Cuál es la diferencia con este proyecto de ley? En primer lugar, tengo aquí la exposición que nos dieron a conocer ayer los ministros de Hacienda , Felipe Larraín , y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín , ambos presentes en la Sala: Bono solidario de alimentos, un apoyo para las familias de menores ingresos.
Tal como lo expresó el diputado informante , en los últimos doce meses el precio de los alimentos ha aumentado en 10,4 por ciento. El 40 por ciento de las familias más vulnerables del país emplea el 34 por ciento de sus ingresos en comprar alimentos. ¡Qué importante es esto!
Este bono significará la entrega de 40.000 pesos por familia beneficiaria, más 7.500 pesos por hijo o hija menor de 18 años.
¿Qué hicimos nosotros con la ley N° 20.326? En marzo de 2009 se pagó un bono de 40.000 pesos por cada carga familiar para los beneficiarios de la asignación familiar, de la asignación maternal y subsidio familiar, que percibieran ingresos inferiores a 441 mil pesos al segundo semestre de 2008, y un bono de 40.000 pesos para cada familia registrada en el Programa Chile Solidario. Hay una diferencia, porque, reitero, se les pagó un bono de 40.000 pesos por cada carga familiar.
Lo menciono, porque es bueno que quede incorporado en la historia fidedigna del establecimiento de la ley. En esa ocasión, una familia con dos hijos recibió 120.000 pesos; con la ley en tramitación, recibirá 55.000 pesos: 40.000, más 7.500 pesos por cada hijo.
Se trata de etapas diferentes, pero es bueno que se sepa.
Quiero recordar que la variación del IPC de abril de 2009 a abril de 2012 es de 7,76 por ciento. El costo del proyecto de ley anterior fue de 278 millones de dólares, y el de este proyecto de ley es de 199 millones de dólares.
Vamos a aprobar este proyecto de ley, pero creo que el Gobierno debe hacer un gran esfuerzo, especialmente a favor de los trabajadores de menores ingresos, es decir, de alrededor de 500.000 perceptores del ingreso mínimo. Durante este mes tendremos que discutir el proyecto de reajuste del ingreso mínimo, que comenzará a regir el 1 de julio de este año. Al respecto, creo que debe existir la disposición y la voluntad política para establecer un ingreso mínimo digno, considerando el gran aumento que ha experimentado el precio de los alimentos.
Por último, reitero que vamos a aprobar el proyecto en general y en particular, porque creemos que es nuestro deber y responsabilidad para que los beneficios se materialicen en junio.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, quiero agradecer a quienes han contribuido a mejorar este proyecto, que es necesario debido a los difíciles momentos que enfrentan muchas familias por el aumento del precio de los alimentos.
¿Quién podría negarse a este beneficio cuando están pasando tan malos momentos las familias que menos tienen, que menos reciben, que todavía esperan que su situación mejore, que sueñan con un sueldo real que les permita salir de este momento de tan extremo cuidado?
A propósito de este proyecto, pienso en quienes ya han cumplido la etapa de servicio al país y a la familia, en quienes ya han criado a sus hijos. Ellos todavía esperan que sus pensiones en algún momento sean de justicia.
Digo esto porque, con mucho dolor, veo que un número importante de personas queda fuera de este gran beneficio. Me refiero a los adultos mayores, algunos de los cuales hoy están presentes en las tribunas.
(Aplausos)
Los saludo con el debido respeto que merecemos los que pertenecemos a ese grupo etario. Ellos han quedado fuera de este beneficio, lo que no me parece de justicia.
Señor Presidente , por su intermedio hago notar esta situación a los señores ministros, considerando la disponibilidad económica que hoy tenemos en Chile. A los adultos mayores que forman una pareja y cuyos hijos ya no viven con ellos -como es lógico, ya se fueron, volaron del nido paterno-, se les exige, para ser beneficiarios, tener hijos que sean cargas, lo que es difícil a esos años. Entonces, se los deja fuera del beneficio. Me estoy refiriendo a los adultos mayores vulnerables, es decir, a los que ganan menos o que, incluso, reciben la pensión básica solidaria, de 75.000 pesos.
Ellos no tienen derecho a este bono solidario de alimentos, porque, según se nos respondió en la Comisión, recibieron el bono de invierno. Pero dicho bono lo han recibido algunos, no todos, durante la década pasada.
A ellos les llama la atención que, al publicitarse este bono, se diga que también será para los adultos mayores, pero para los que tengan cargas familiares. Al respecto, reitero que, en general, los adultos mayores no tienen cargas. Puede existir uno que otro caso en que un nieto haya llegado a su hogar; pero los nietos no son cargas. La señora tampoco es carga. Felizmente, hoy el jefe de hogar recibe una pensión, y su señora, gracias a la reforma previsional establecida en el gobierno pasado, también recibe una pensión, pero mínima. Por eso mismo, deberían recibir este bono de alimentación, porque el precio de los alimentos ha subido mucho.
El bono de invierno es otra cosa; ahora estamos hablando de un bono solidario de alimentos.
El proyecto es bien claro cuando señala que el adulto mayor que recibe pensión básica solidaria y ha recibido el bono de invierno, no tendrá derecho a este bono de alimentos. Por eso pido que los señores ministros nos den a conocer cuántos miles de adultos mayores no recibirán el beneficio,
Quiero ser duro en señalar que los adultos mayores tenemos derecho, más que cualquiera, a recibir los beneficios que nos merecemos por haber vivido todos estos años.
(Aplausos)
Me alegro de que en tribunas esté presente un grupo de personas pertenecientes a la tercera edad, pero no era mi intención recibir aplausos.
No podemos negarnos a votar a favor este proyecto, pero debemos señalar lo que debió ser. Eso es lo que he querido decir en mi intervención, porque aquellos que ya han servido al país, quedan sin este bono solidario de alimentos. Si los alimentos subieron para todos, ¿por qué no habrá bono para los adultos mayores que tienen menos? Me cuesta entenderlo.
Por eso, en la Comisión me abstuve. No voté en contra, en el convencimiento de que, con el transcurso de las horas, el Ejecutivo iba a decir: “En realidad, el diputado Jaramillo tiene razón. También habrá que entregar este bono solidario de alimentos a quienes no vienen considerados en el proyecto”.
Señor Presidente, los que ganan 130.000 pesos o menos, apenas tienen para el sustento mínimo, por lo cual debieron recibir el bono de alimentos. Ni hablar de los que ganan 75.000 pesos: el país tiene una deuda pendiente con ellos.
Esta era la oportunidad para este Gobierno, que está haciendo lo posible por ayudar a tantos miles de chilenos; pero se le cayó una carta importante, que ayer reclamé en la Comisión: considerar también como beneficiarios del bono de alimentos a las parejas de adultos mayores que, reitero, no tienen cargas.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero.
El señor MELERO.- Señor Presidente, estamos convocados para discutir, votar y despachar el proyecto de ley que concede un bono solidario de alimentos, que beneficiará a millones de chilenas y de chilenos.
La iniciativa surge como respuesta ante la preocupación del Congreso Nacional y del Gobierno por el alza en el precio de los alimentos, muy por sobre el 3 por ciento de inflación. El precio del pan ha subido casi 8 por ciento, y otros alimentos lo han hecho por sobre esta cifra. Por consiguiente, el bono de alimentos dará una mano, una ayuda sectores que gastan gran parte de sus ingresos en alimentos. Es decir, es un paliativo.
Pero no quiero quedarme en esa visión específica de lo que es este bono de alimentos, sino que quiero abordar el tema desde una visión más integral: cómo el actual Gobierno está enfrentando la pobreza y los problemas de los grupos más vulnerables. Este proyecto de bono de alimentos es complementario y se suma al conjunto de iniciativas que hemos elaborado para enfrentar, de manera adecuada, la pobreza.
Quizá, el mejor ejemplo de esa visión lo expuso el Presidente de la República ante todos los chilenos, en su cuenta del 21 de Mayo pasado, con la familia Landeros González . Ellos son la mejor expresión de cómo se debe enfrentar la pobreza.
Los Landeros González tienen más de cincuenta años de matrimonio. Por consiguiente, fueron beneficiarios del bono Bodas de Oro, es decir, recibieron 250.000 pesos. La hija mayor recibió un crédito del Fosis que le permitió convertirse en microempresaria. Tiene un taller de repostería. La otra hija acaba de acceder al subsidio habitacional para clase media y se comprará una casa de hasta 40 millones de pesos. Además, está embarazada, así que tendrá posnatal de seis meses. Antes, el posnatal era de tres meses; este Gobierno lo subió a seis meses. Un hijo de esa familia tiene beca total para estudiar en la universidad, gracias a que estamos destinando 20 por ciento del presupuesto de Chile, 12.000 millones de dólares, a la educación chilena para ayudar a los que no tienen. El menor de los hijos no recibe subsidio, pero tiene trabajo. La mejor política social es la que genera empleo, y este Gobierno ha generado más empleos que los que hemos visto en los últimos 15 años en Chile.
Me gusta abordar el tema de la pobreza con esa visión integral. El diputado que me antecedió en el uso de la palabra dijo que los adultos mayores quedaron fuera. Señor Presidente , habrán quedado fuera de este bono, pero -digámoslo también con claridad- nunca antes, en la historia de Chile, los adultos mayores habían recibido tanta ayuda, como la que reciben en la actualidad. En el caso de ellos, se puso término al 7 por ciento de las cotizaciones para salud, o, desde otro punto de vista, se les subió el sueldo en 7 por ciento.
El señor ORTIZ .- No a todos.
El señor MELERO.- Sí, señor diputado , a los más pobres. No imagino que ustedes le vayan a dar plata a los ancianos más ricos, porque eso sería injusto. Ayudamos a los más pobres, porque nuestro compromiso es justamente con los más vulnerables.
Recordemos también que se están mejorando las pensiones de los adultos mayores. Recuerden la pensión mínima. ¿Cuánto ganaban hace tres o cuatro años? Alrededor de 90.000 o 100.000 pesos. Hoy están entre 130.000 y 140.000 pesos; es decir, sus pensiones han subido en 30.000 o 40.000 pesos mensuales. Pregúntenles si prefieren un bono de 40.000 pesos por una sola vez o si prefieren bonos todos los meses, gracias al alza de sus pensiones. Esa es verdadera justicia social, no un bono que se entrega por una sola vez.
Esa es mi visión integral respecto de este proyecto de ley que concede un bono de alimentos. Esta es la visión que me gusta, porque premia el esfuerzo, capta eso que para la gente es muy importante, cuando dice: “No quiero que me den, quiero que me ayuden a salir de mi condición de pobreza”. Premio al esfuerzo, ayuda a los más desvalidos. Eso es fruto del manejo serio de la economía, una economía que premia integralmente. Lo acontecido con la familia Landeros González es una expresión de esto: para los adultos mayores, el bono Bodas de Oro; para los que no tienen empleo, trabajo; para la que va a tener un hijo, seis meses de posnatal, y para los que no tienen cómo financiar su educación, becas.
Esa visión integral es la que está cambiando radicalmente la forma de enfrentar la pobreza. Por eso, apoyaremos con entusiasmo este bono solidario de alimentos.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza.
El señor MEZA.- Señor Presidente , diría que, más que debatiendo, estamos comentando sobre un bono de alimentos, un bono especial que se entregará por una sola vez a un 1.900.000 familias, incluyendo a 2.700.000 jóvenes, todos beneficiarios del subsidio único familiar o de asignación familiar.
Pero también es una oportunidad más para que razonemos sobre el drama en que está inmerso Chile, uno de los países más de-siguales en materia de distribución de la riqueza.
Este tipo de bonos deben ser aprobados, y nosotros concurriremos con nuestro voto favorable. Pero esto no quiere decir que estemos tranquilos ante lo que pasa con las grandes empresas, que se enriquecen a diario pagando pocos impuestos o ninguno, y con nuestros trabajadores, esa inmensa mayoría de chilenos y chilenas que, en los últimos meses, se debaten con un alza de alimentos por encima del 10 por ciento, con una canasta básica familiar imposible de soportar con ingresos mínimos que, dicho sea de paso, se van en alimentar a la familia y en pagar las cuentas de la luz y el agua. A propósito, estamos hablando de una energía eléctrica que es la más cara del continente, que muchas veces no llega a los clientes porque el suministro se interrumpe. Es decir, hablamos de un empresariado que está dispuesto siempre a recibir, pero pocas veces a dar.
Y qué decir del agua. El proyecto anterior abordaba el drama que tenemos en Chile con el agua, que llega poco y mal. Ahí está el caso de la empresa de agua potable Los Molles. La población del balneario del mismo nombre está reclamando por su mala calidad.
En fin, en Chile tenemos muchas desigualdades y muchos problemas por solucionar. Los gobiernos pasados dejaron deudas pendientes. Los ministros de Hacienda , entre ellos el señor Larraín , cuidan la billetera fiscal; pero, ¿hasta dónde se puede llegar sin dañar la estabilidad económica de los hogares?
Es conocida nuestra crítica permanente al anterior ministro de Hacienda , Andrés Velasco , quien se ufanaba privadamente, en los comedores de las bancadas de la Concertación, por tener unas cuentas fiscales estupendas y también por negar a los adultos mayores la eliminación de la cotización del 7 por ciento por concepto de salud. A un ministro así, sin sensibilidad social, no lo necesita ningún gobierno. Era un ministro que se ufanaba porque ni siquiera conversaba sobre la deuda histórica a los profesores. Ese ministro nunca no quiso hablar de la extensión del posnatal a seis meses.
En consecuencia, estas son, diría, frustraciones que tenemos muchos parlamentarios que apoyamos a los gobiernos anteriores, que hoy miramos con cierta envidia cómo, en parte se van solucionando los problemas que he descrito; pero aparecen otras situaciones.
Por intermedio del señor Presidente , quiero hacer un llamado a discutir una verdadera reforma tributaria y no un maquillaje, que permita ir mucho más allá del otorgamiento de bonos, que solo significan una ayuda temporal y ocasional para los más desfavorecidos del país. Necesitamos una reforma tributaria que permita financiar una educación digna, gratuita y de calidad para todos los chilenos y las chilenas, y que el Estado se haga cargo de esa educación, sin menoscabar la educación particular subvencionada y la particular. Quien tiene dinero suficiente podrá operarse en un hospital o en una clínica de lujo que tenga habitaciones con televisor en color; pero quien no posee recursos, deberá recibir una atención de salud digna en los hospitales del Estado. A quien no tenga los recursos necesarios para ir a un college, el Estado le debe asegurar una educación gratuita, pública y de mucha calidad. Todo lo anterior se consigue con una buena reforma tributaria, que libere de su pago o establezca que pagarán muy poco quienes ganan menos.
Volviendo al tema del bono, quiero hacerme eco de lo que aquí han dicho el colega Enrique Jaramillo y algún otro diputado .
Todos sabemos que el número de adultos mayores asciende a más de 3 millones de chilenas y de chilenos. Son personas que van quedando solas -sus hijos se han ido y los parientes han fallecido-, y la mayoría recibe una pensión de hambre. En consecuencia, considero que debió hacerse un esfuerzo para otorgar este bono a adultos mayores, quienes en el pasado recibieron un bono de invierno, y hoy se encuentran totalmente desamparados. Hay que meterse en las casas de esos adultos mayores para comprobar el gran sufrimiento que les significa comprar antiinflamatorios que los alivien de sus terribles dolores; muchas veces destinan todo su dinero para ello. Además, muchos hospitales entregan tres o cuatro números o fichas para atención, lo que deja a nuestros adultos mayores sin la posibilidad de ser atendidos por un médico.
Reitero, hubiese sido muy interesante, importante y justo que recibieran este bono; pero no ha sido posible concretar esa aspiración.
Como dijo el diputado Melero, esperemos que la eliminación de la cotización del 7 por ciento por concepto de salud favorezca a todos los adultos mayores y no solo a unos poquitos, como sucede en la actualidad. No se puede considerar ricos a quienes reciben pensiones de 250.000 o de 270.000 pesos al mes.
En definitiva, es el momento de atacar con fuerza la desigualdad existente en Chile. Es importante que bonos como este, ojalá estén incorporados -próximamente lo discutiremos en la Sala- en el ingreso mínimo, de manera que sea realmente digno y justo, y así no tener que estar a cada rato solicitando o extendiendo bonos como el que hoy conocemos, de solidaridad más que de justicia; pero que, a fin de cuentas, recibirá también el apoyo de la inmensa mayoría de la Sala, y, por cierto, el de la bancada Radical.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente , como planteó el diputado Meza al comienzo de su intervención, nadie se puede oponer a aprobar este proyecto. A uno le gustaría sumar a más personas, a más familias, pero, sin duda, vamos a votar favorablemente.
Sin embargo, quiero plantear un punto distinto, que tiene que ver con el alza del precio de los alimentos.
Cuando en la Comisión de Agricultura pedimos permanentemente apoyo para los pequeños agricultores que producen el alimento para el país, lo hacemos, entre otras cosas, porque eso tiene que ver con el alza del precio de la canasta básica. Al respecto, le pedí al diputado Montes que me entregara el listado con los precios de los alimentos que lideran las alzas, en el cual la papa figura con un incremento de 55,2 por ciento.
Recuerdo que hace un año y medio solicitamos al Ministerio de Agricultura -también sostuvimos conversaciones con el Ministerio de Hacienda- apoyo para los pequeños agricultores en términos de su producción. En ese sentido, a mi juicio es necesario ser un poco más proactivos; porque, en el fondo, ¿qué estamos atacando hoy? Los efectos, pero no somos capaces de atacar las causas de los problemas. Es cierto que existen problemas en el mercado internacional y que, además hay otras complicaciones de varios tipos, por ejemplo, las climáticas. Pero, si abordamos en profundidad este problema, advertiremos que tiene que ver con la forma como estamos abordando la política de producción de alimentos en nuestro país, como estamos haciendo el diseño de la producción de alimentos de nuestro país, como estamos tratando a los pequeños agricultores, que producen alrededor del 80 por ciento del alimento de Chile -consumido fundamentalmente en las ciudades, en especial en las más importantes, como Santiago-, respecto de los cuales no existe una política de ayuda permanente.
Ojalá existieran más bonos o más incentivos a la inversión en favor de los agricultores; a lo mejor, así gastaríamos menos en estos bonos para las familias, porque tendríamos un sistema de producción con menores costos y, con eso, menor incidencia en la canasta familiar.
Me encantaría que el Ministerio de Desarrollo Social ayudara a realizar un análisis completo y que articulara todo lo que tiene que ver con los demás ministerios, con el objeto de que el sistema no fuera tan compartimentado, lo que nos impide hacer un análisis más inteligente y más proactivo de la situación.
No hay ningún problema en entregar bonos, aunque el Gobierno siempre ha sido contrario a otorgarlos. Al respecto, uno se pregunta si este beneficio se entrega por un problema electoral o porque el Gobierno sigue bajando en las encuestas y la forma más fácil de revertir la situación es entregar un bono. Soy muy pragmática. Por eso, no me importa mucho la motivación que tuvo el Gobierno para la entrega del bono, si ese beneficio llegará a esas personas. La gente no es tonta; sabe por quién votar. No obstante, si ustedes creen que se otorga por el alza del precio de los alimentos, me pregunto qué están haciendo aquí.
Por lo tanto, lo primero que deseo preguntar al ministro de Hacienda , por intermedio del señor Presidente , es si están haciendo algo en relación con el alza del precio de los alimentos, cómo están abordando esto en el Ministerio de Agricultura, cómo están proyectando la situación en relación con productos de consumo básico, como las papas, la leche, y el pan.
Quiero relacionar eso con lo que planteamos en la sesión de ayer -oportunidad en la cual nos hubiese gustado contar con la presencia del ministro Lavín -, cuando nos referimos al IPC de las personas más humildes y más pobres del país, respecto de las cuales la canasta familiar representa un porcentaje mucho mayor en la economía familiar. Por eso hablábamos de la posibilidad de establecer un salario ético familiar distinto, que hiciera innecesaria la entrega de bonos. En ese sentido, debemos hacer un esfuerzo como país para entregar recursos permanentes a cada una de las familias.
Considero que en agricultura estamos haciendo cero esfuerzos. A mi juicio, la idea de considerar a Chile potencia agroalimentaria es un error y una tontera de marca mayor que viene del gobierno anterior, el cual no tenía idea de lo que había que hacer. Hoy, no veo que el Ministerio de Agricultura planifique nada para enfrentar el alza del precio de los alimentos; nada. Las papas, los zapallos y las cebollas fueron el eje de los problemas que enfrentamos durante el año pasado. El incentivo de cien mil pesos por agricultor no tuvo repercusión alguna desde el punto de vista productivo.
En segundo lugar, tengo una preocupación en relación con la Ficha de Protección Social -se lo hice ver al ministro Joaquín Lavín -, porque existen dos fechas de corte: el 31 de diciembre de 2011 y el 31 de marzo de 2012. Me inquieta, porque debido a ello, hay gente que no está recibiendo los respectivos beneficios, por ejemplo, la bonificación para deudores de créditos hipotecarios del BancoEstado. Lamentablemente, no hemos podido introducir cambios en ese sentido. Ojalá no nos pase lo mismo con este famoso bono.
Muchas veces, la gente se confunde y nos exige explicaciones. Las personas no entienden por qué algunos tienen derecho a determinado beneficio, y otros, que están en las mismas condiciones, no lo tienen. Ojalá que el ministro Joaquín Lavín nos explique por qué ocurre esto, para poder transmitírselo a las personas que nos preguntan al respecto en nuestras oficinas parlamentarias.
Como representante del Comité Regionalista, anuncio que concurriremos con nuestro voto favorable al proyecto, pero nos hubiera gustado que incluyera a los adultos mayores.
Tengo una reserva respecto de lo que planteó el diputado señor Patricio Melero . Es cierto lo del 7 por ciento; pero hubo una focalización, por lo cual no todos los pensionados están incluidos. Por ello, sería bueno aumentar la cobertura. Sin embargo, no sé si han analizado el problema derivado hecho del hecho de que solo el titular tenga la posibilidad de sacar bonos, pero no sus cargas. Así, por ejemplo, en una pareja de adultos mayores en que el cónyuge fue beneficiado con el término de la cotización de 7 por ciento para salud, él puede obtener bonos en Fonasa, pero no así su esposa, que es su carga.
En este sentido, espero que durante la tramitación de la iniciativa legal no nos hayan engañado, porque el espíritu del legislador -créanme que hicimos hincapié en eso-, al aprobar la eliminación de la cotización de 7 por ciento para salud en favor de los jubilados, fue que ni el titular ni sus cargas se vieran afectados en materia de acceso a bonos de Fonasa.
Se cometió este error y espero que se subsane. Pronto la Sala Conocerá la iniciativa que modifica la ley de Isapres. Por lo tanto, si de ahora a ese entonces no tenemos una rectificación de ese problema, anuncio que no contarán con nuestros votos.
Como dije, vamos a concurrir con nuestro voto favorable al proyecto de ley en estudio, pero ojalá el ministro Joaquín Lavín nos explique la cuestión relacionada con las dos fechas de corte de la Ficha de Protección Social.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Señores diputados, sé que a sus señorías les interesa opinar sobre este proyecto; pero, considerando la calificación de su urgencia y el acuerdo existente, tenemos que votarlo hoy.
Por eso, para que puedan hablar todos los inscritos, sugiero reducir el tiempo de las intervenciones a tres minutos por diputado .
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.
El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente , me alegra tremendamente estar discutiendo este proyecto de ley, presentado por el Presidente Sebastián Piñera . Muchas veces uno escucha decir que falta subsidio para esto o para lo otro. Al respecto, yo les puedo responder que hay miles de subsidios: para el transporte rural, para el Transantiago, etcétera. ¿Qué ha hecho el Presidente Sebastián Piñera ? Lo que no hizo la Concertación, como reclamaba el diputado Meza . Como existen los recursos y hay gente que los necesita, somos solidarios con ella.
Este bono es de absoluta justicia. No digamos que los precios de las papas, de las cebollas, en fin, sufrieron un alza. Lo que tenemos que ver aquí es que a mucha gente el sueldo no le alcanza para pagar sus servicios básicos y para alimentar a su familia.
Cabe recordar que el Presidente Sebastián Piñera ha entregado otros beneficios, como el bono para el adulto mayor. Pues bien, en mayo acaban de pagar 47.000 pesos a cada adulto mayor; es bueno que la gente lo sepa. Ahora, muchas familias se verán beneficiadas con un bono de 40.000 pesos, más 7.500 pesos por carga. ¿Nos parece justo? Indudablemente que nos parece justo.
Algunos plantean que se han cometido errores en relación con el 7 por ciento para salud. Soy el primero en admitirlo. Sin ir más lejos, ayer recibí cuatro o cinco llamadas de personas a las que les siguen descontando el 7 por ciento. Hay que solucionar ese problema, y lo haremos. Pero deseo enfatizar que se trató de un error, porque nadie pretendió engañar a la Cámara ni a nadie. Reitero, se cometió un error, pero ya se está viendo la forma de subsanarlo. Ayer lo conversé con la ministra Matthei . Entonces, no hay que decir una cosa por otra.
Hoy -se encuentra presente el ministro de Hacienda -, no les quepa duda alguna de que ya tenemos prácticamente un acuerdo para establecer el ingreso mínimo en 200.000 pesos. No importa lo que diga el señor ministro , eso es lo que queremos, porque no se puede aumentar menos de 18.000 pesos hoy día el monto del ingreso mínimo para los trabajadores. A eso se debe agregar el ingreso ético familiar -pónganle el nombre que quieran, me da lo mismo-, con lo cual se llegará a un ingreso de casi 250.000 pesos. Para la gente eso es muy bueno tener mayor poder adquisitivo.
Otra cosa muy importante: el ministro de Hacienda tiene una responsabilidad que es embromada -siempre es así-, porque debe velar por los recursos. Ante una recesión como la que viven algunos países, tenemos que estar protegidos. El ministro nos ha asegurado que, si bien no somos inmunes, sí contamos con cierta protección. Sería tremendamente trágico que no estuviéramos protegidos ante un escenario como el actual.
Entonces, considerando que el bono será un alivio, un respiro para la gente que más necesita, no me queda más que alegrarme y votar favorablemente el proyecto.
Quiero quedarme con las palabras de algunos miembros de la Concertación, quienes, cuando les preguntan qué le hayan de malo a la eliminación de la cotización de 7 por ciento para salud a los jubilados y al establecimiento del posnatal de seis meses, responden lo siguiente: “Que no lo hicimos nosotros”. No importa, pero estuvimos unidos para sacar adelante esos proyectos, gracias a los cuales hoy los jubilados no cotizan dicho 7 por ciento y las madres cuentan con un posnatal de seis meses.
Eso nos parece muy bien. Si todos los proyectos que se votaran en el Congreso Nacional fueran como este, no les quepa ninguna duda de que la Cámara tendría un mayor prestigio. Sin embargo, siempre se destacan las cuestiones que nos desunen.
Por último, con mucha fuerza y orgullo, anuncio que voy a votar favorablemente este proyecto de ley del Presidente Sebastián Piñera , que beneficiará a miles de chilenos que necesitan esta compensación.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Clemira Pacheco.
La señora PACHECO (doña Clemira).- Señor Presidente , sin duda, todos vamos a concurrir con nuestro voto favorable a este proyecto, que concede un bono solidario de alimentos en favor de las familias de menores ingresos. Es un beneficio, pero se entrega por una sola vez. En tal sentido, este tipo de políticas, que ayudan a familias vulnerables -ojalá se incluyera a más personas, como a discapacitados y a otros-, son pan para hoy y hambre para mañana, porque el problema de fondo permanece.
Al respecto, quiero consultar a los señores ministros cómo se soluciona el problema en comunas que presentan dos dígitos de cesantía. Me refiero, por ejemplo, a comunas ubicadas al sur del Biobío, que son verdaderos bolsones de cesantía y pobreza, como Coronel, que tiene aproximadamente el 12 por ciento de cesantía. Además, en el borde costero de la Región del Biobío tenemos los casos de Tomé y de Penco. Entonces, reitero, ¿qué se puede hacer para solucionar el problema de fondo?
Un colega planteó en el Hemiciclo que el Gobierno ha crecido, que ha hecho un montón de cosas y que ha creado fuentes laborales. Pero me pregunto, ¿dónde están? Los vecinos de Coronel y de Tomé se hacen esa misma pregunta. Repito, ¿dónde se han creado? ¿O son solamente cifras para mejorar la imagen o para decir que se cumple con lo prometido por el Gobierno del Presidente Piñera?
Lo expresado lleva a que se genere la sensación de dicotomía, de existencia de dos Chile, uno en el cual existen comunas con ingresos elevados y otro en el que hay comunas con ingresos muy bajos.
Como bien decía mi colega Sepúlveda , parece que con esta iniciativa se busca un efecto electoral, o revertir la apreciación ciudadana. Como el Gobierno cumplió la mitad de su período, necesita tener ciertos aciertos para mejorar su imagen.
En los gobiernos anteriores se aplicaron medidas más de fondo. El actual Gobierno se comprometió a sacar adelante el Plan Arauco, que también incorpora como beneficiaria a Coronel. Sin embargo, todavía no tenemos noticias al respecto. ¿Dónde está el cumplimiento de ese compromiso? Desapareció después de que asumió este Gobierno. Antes había planes y programas que, si bien tenían falencias, incentivaban la contratación de mano de obra, decisiones que se tomaban a través del Ministerio del Trabajo. Ahora, no se hace eso, excepto por ley, en las zonas extremas.
También están los incentivos tributarios para que empresas inviertan en estas comunas y zonas.
Si bien nadie puede negarse a aprobar este bono, que ayudará a una gran cantidad de familias que bien merecido lo tienen, el problema de fondo es cómo mejorar sus ingresos permanentes. Ahí es donde está el foco del problema. ¿Cómo mejoramos el ingreso permanente de las familias de más escasos recursos, que en este momento reciben un ingreso mínimo -otras ni siquiera reciben eso- que no es digno ni alcanza para vivir?
Entonces, se tienen que asumir decisiones en materia de políticas públicas; esto no se debe hacer solamente con el propósito de conseguir efectos electorales. Una política de bonos no ayuda; hay temas de fondo, relacionados con políticas de Estado y problemas estructurales, que tenemos que asumir para que no siga ocurriendo este tipo de abusos.
Por último, pido que el señor ministro responda cuándo se plantearán políticas y compromisos más de fondo en estos temas.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth.
El señor AUTH.- Señor Presidente , en primer lugar, no puedo sino comentar las exageraciones del diputado Melero -que explican la falta de credibilidad en el Gobierno-, quien dijo que nunca antes los adultos mayores habían recibido tanta inversión, en circunstancias de que la reforma previsional representó varias veces más que el monto destinado al término de la cotización de 7 por ciento para salud.
Todos los ministros de Hacienda prefieren la entrega de bonos en lugar de establecer derechos permanentes y garantizados. Claro, yo prefiero un bono de invierno regido por ley, es decir, que opere bajo determinadas circunstancias todos los años, no en función de las disponibilidades de la caja de Hacienda o de las necesidades políticas.
A propósito de lo que decía muy bien la diputada Sepúlveda , a mi juicio a futuro de-biéramos ponernos de acuerdo -digo a futuro, porque no puedo retar al Gobierno por hacer algo que gobiernos precedentes también hicieron- en el siguiente sentido: así como se prohíben las encuestas durante un periodo previo a las elecciones, algo similar debería hacerse respecto de los bonos, de manera que no pudieran entregarse en períodos anteriores a elecciones.
Aparte de lo planteado en muy buena forma por el diputado Jaramillo , sobre los adultos mayores, deseo referirme a la situación que enfrentan quienes tienen hijos mayores con capacidades especiales -físicas o mentales-, caso en el cual pierde todo sentido la diferencia entre tener 18 años o más. En ese sentido, a mi juicio debiera ser considerado como posible receptor de los 7.500 pesos todo hijo, joven o mayor, que dependa completamente de su familia, lo que representaría una señal muy potente hacia el mundo de la discapacidad.
Algo similar debiera establecerse en relación con quienes cursan estudios superiores. En efecto, este beneficio, dirigido al 40 por ciento más vulnerable de la población, debiera extenderse a las familias que tienen un hijo en la universidad, el cual mantiene una relación de dependencia con su familia. Por eso, en la Comisión de Hacienda presentamos una indicación -por supuesto, fue declarada inadmisible- para que los jóvenes de hasta 26 años que cursen estudios universitarios también fueran considerados beneficiarios.
No creo que la caja de Hacienda se desangraría al incorporar estas dos adiciones: los discapacitados y los jóvenes que cursan estudios superiores.
Pido que tengamos en consideración la poderosa y convincente argumentación del IPC de los pobres, cuando se discuta en la Sala el reajuste del ingreso mínimo.
Por último, anuncio que voy a aprobar este proyecto de ley, que concede un bono solidario de alimentos, como seguramente van a hacer todos los diputados presentes.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches.
El señor VILCHES.- Señor Presidente, hoy la Cámara nos ha citado para discutir el proyecto de ley que concede un bono solidario de alimentos.
Señor Presidente , por su intermedio agradezco a los ministros de Hacienda , señor Felipe Larraín , y de Desarrollo Social, señor Joaquín Lavín , porque han tenido la paciencia gigantesca de escuchar las intervenciones pronunciadas hoy.
El señor ESPINOZA (don Fidel) .- Es su trabajo.
El señor VILCHES.- Esta es una demostración de la sensibilidad con que se está gobernando, que es digna de destacar. En efecto, en 2009, como muy bien dijo el diputado Ortiz , se entregó un bono de invierno -el colega mencionó su costo en millones de dólares-; pero fue una sola vez. Sin embargo, ahora, durante el gobierno del Presidente Piñera, se aprobó el ingreso ético familiar, que se pagará todos los meses, no por una sola vez. Se trata de una diferencia notable que debemos destacar. A veces, nosotros somos un poco tímidos para decir las cosas. A mi juicio, iniciativas como la que conocemos hoy demuestran que las antenas del Gobierno están funcionando muy bien, lo que se traduce en respuestas efectivas.
Un bono solidario como el que se pagará no es la solución para todos los problemas que se han planteado en esta Sala. Pero hay que ir por parte; es necesario actuar en forma seria en el manejo de la caja fiscal a la hora de entregar estos beneficios.
Es razonable lo planteado en esta Sala, en el sentido de que los adultos mayores necesitan apoyo y ayuda. En esa etapa de la vida es cuando las personas necesitan más recursos para afrontar las enfermedades y la compra de remedios; incluso más, parecen socios permanentes de las farmacias de Chile. Entonces, hay que hacer el esfuerzo. En muchas de las familias beneficiarias de este bono también hay adultos mayores -de eso no cabe la menor duda-. Tal vez, más adelante podamos avanzar en una ayuda específica para ellos.
Finalmente, deseo dar las gracias por avanzar en materia social y pagar este bono, que favorecerá a miles de chilenos, para quienes estos 40.000 pesos, más los 7.500 pesos por carga, representan una ayuda muy importante.
Por eso, vamos a votar favorablemente el proyecto y a difundir esta noticia por todo el país.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal.
La señora PASCAL (doña Denise).- Señor Presidente , a veces una empieza a repetir lo mismo que han señalado otros colegas.
Vamos a votar a favor este proyecto de ley, porque es imposible oponerse a la entrega de un bono que favorecerá a un grupo importante de personas.
Sin embargo, cabe preguntarse por qué este bono de alimentos solo llegará a ciertos sectores y dejará afuera a otros, como los adultos mayores. Reconozco que ellos reciben otro tipo de subsidios, como el bono de invierno, pero los alimentos suben en la misma medida para todas las personas, sin distinción. Además, muchos de ellos tienen a su cargo hijos mayores de 18 años que aún están estudiando y por los cuales reciben una asignación familiar, pero hoy se les quita la posibilidad de obtener un aporte más por esos hijos. Lo mismo sucede con los adultos mayores que viven con un hijo discapacitado. En mi distrito, muchos adultos mayores tienen hijos con algún grado de discapacidad, por ejemplo, con síndrome de Down. Se trata de jóvenes de veinte, veinticinco o treinta años que, debido a su condición, no pueden valerse por sí mismos.
Cuando se plantea la entrega de un bono solidario de alimentos, no solo tenemos que pensar en la gente de menores ingresos, sino también en los adultos mayores, a quienes la sociedad ha discriminado de diferentes maneras. Hoy tenemos adultos mayores que si bien reciben una pensión solidaria de 110.000 o de 120.000 pesos -gracias a que no cotizan el 7 por ciento para salud, han recuperado poder adquisitivo-, gastan, en promedio, el 50 por ciento de ella en remedios y 30 por ciento en alimentos. Por lo tanto, finalmente quedan con poco o nada de dinero.
Por otra parte, si bien este bono es positivo, no significa una solución definitiva. Estamos ad portas de estudiar el reajuste del ingreso mínimo, y creo que es básico ver la posibilidad de no seguir entregando bonos, sino de ver qué monto se aprobará para dicho ingreso. Aquí se habla de fijar el ingreso mínimo en 200.000 pesos, el que, con ciertos beneficios adicionales, puede llegar a 250.000 pesos. En ese sentido, sería mejor pensar en un ingreso mínimo de 250.000 pesos, sobre todo cuando sabemos que los trabajadores no recibirían esa cantidad en forma total, porque al menos 20 por ciento de ese ingreso debe enterarse para el pago de las cotizaciones previsionales y de salud.
No es posible que mediante bonos se siga tratando de revertir la falta de equidad existente en nuestra sociedad. Si bien reconozco que ellos ayudan en momentos de crisis, no solucionan el problema de fondo. No es la primera vez que decimos esto, ya lo hicimos durante los gobiernos de la Concertación. Por eso, hay que estudiar una solución permanente.
¿Qué está pasando en nuestra sociedad? ¿Qué está pasando con la gente más vulnerable y con otra que no lo es tanto? Muchas veces, uno pasa por fuera de una casa y piensa que sus moradores viven bien en ella; pero al entrar, se da cuenta de que quienes habitan en ella lo hacen en condiciones mucho más vulnerables que las de familias vulnerables.
Por último, anuncio que vamos a dar nuestra aprobación a este proyecto de ley, no obstante que tenemos muchas interrogantes respecto de a quiénes llegará este bono.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona
El señor CARMONA.- Señor Presidente , todos los presentes deberíamos aprobar el proyecto de ley que establece un bono equivalente a 40.000 pesos brutos, entendiendo que si uno descuenta los impuestos que pagarán sus beneficiarios por lo que compren con ellos, en términos efectivos el bono será equivalente a 32.000 pesos.
Esto beneficiará a sectores vulnerables de nuestra sociedad, y uno debe contribuir con su aprobación a todo lo que vaya en ese sentido.
Pero para mí hay un tema que es mucho más de fondo: ¿Por qué el Estado de Chile debe discutir la posibilidad de entregar un bono a sectores vulnerables en función del alza en el precio de la canasta de alimentos? Porque los ingresos que reciben esas personas no les alcanzan para cubrir esa alza. Ello ocurre porque los ingresos que perciben muchas personas incluyendo a quienes ganan el ingreso mínimo, se ubican por debajo de lo que el propio Estado de Chile ha definido como la línea de superación de la pobreza. En este país hay personas que ganan salarios de extrema pobreza, en circunstancias de que ellas hacen un gran aporte a la economía.
Entonces, a mi juicio, aquí hay un punto que debiera asumirse en forma seria, que dice relación con elevar los ingresos de los trabajadores y trabajadoras del país. Ahí entra al debate el ingreso mínimo de 250.000 pesos propuesto por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
En segundo lugar, respecto de los sectores vulnerables, ¿por qué es necesario cubrir con un bono el aumento en el precio de la canasta de alimentos? Porque el incremento del precio de dicha canasta, tal como lo sostiene este proyecto de ley, es claramente superior al aumento del Índice de Precios al Consumidor.
Entonces, todos los recursos destinados a políticas en favor de los sectores más vulnerables, debieran indexarse no sobre la base del IPC promedio, sino del que entrega la canasta de alimentos, incluyendo el precio de la locomoción, que a veces es más del doble, como se indica en el mensaje. En suma, debemos resguardar el poder adquisitivo de estos bonos.
Insisto en que se debe establecer un IPC vinculado a la canasta de alimentos.
Finalmente, quiero llamar la atención sobre la necesidad de una política de soberanía alimentaria respecto de las necesidades que hoy y en el futuro tendrá la sociedad chilena.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahín.
El señor CHAHÍN.- Señor Presidente , solo me voy a referir a un punto formal, que dice relación con que este proyecto de ley no pudo ser discutido -como hubiésemos querido- en la Comisión especializada que tiene la Cámara de Diputados en esta materia, que es la Comisión de Superación de la Pobreza, Planificación y Desarrollo Social.
Es indudable que vamos a entregar nuestro respaldo al proyecto porque de alguna manera se hace cargo de algo que hemos venido denunciando, y que la Cámara de Diputados viene abordando y discutiendo desde hace un buen tiempo. Es más, tuvimos una sesión especial para discutir medidas que permitieran hacerse cargo del alza en el precio de los alimentos.
A mí me parece que más que un bono, que nos parece bien, porque aliviará la situación puntual de familias que han visto encarecer el costo de la vida en los últimos años, sería más pertinente adoptar medidas permanentes para que el subsidio único familiar, las pensiones básicas solidarias, los bonos de la asignación social y en el futuro los bonos que se establecen en el proyecto de ley sobre ingreso ético familiar, que hoy dispone un conjunto de bonificaciones a las familias en extrema pobreza, puedan indexarse en unidades de fomento. Hoy, la mayoría de las deudas, además de la tasa de interés que se les aplica, se establecen en unidades de fomento, lo que provoca que el capital adeudado vaya reajustándose. El subsidio para vivienda también está en UF. Entonces, ¿por qué no indexar los bonos y las pensiones a unidades de fomento, a fin de que también se reajusten, del mismo modo como varía todos los días el valor de la unidad de fomento? Esas son medidas permanentes, que permitirían a las familias tener la seguridad de que todos los fines de mes, por lo menos, tendrían actualizado el valor de la transferencia monetaria del Estado.
Probablemente, en un año electoral, la entrega de un bono tendrá un impacto político. Si se persigue tal objetivo, que se diga. Pero nos parece que lo que corresponde, desde el punto de vista de las políticas públicas, es adoptar medidas permanentes para que las familias de escasos recursos no vean disminuir su poder adquisitivo y que la transferencia de recursos que les hace el Estado les alcance cada día menos.
Pero debemos ser francos. Hay sectores que han quedado marginados de este beneficio. Por ejemplo, todos sabemos que la eliminación del 7 por ciento de salud a los adultos mayores -ello, considerando el reajuste del IPC que solo benefició a las personas que reciben la pensión básica solidaria- se la comió el alza del precio de los alimentos; así de simple. Además, perdieron la posibilidad de la libre elección en salud. ¿Qué ocurrirá con quienes reciben pensiones asistenciales de invalidez o pensiones básicas solidarias? No recibirán el bono. Lo mismo ocurrirá con los adultos mayores menores de 65 años y con los que tengan una pensión levemente superior al techo establecido para el bono de invierno. Es decir, son muchas las personas que están excluidas de este beneficio, aunque, sin duda, también lo necesitan.
Nosotros planteamos que, ya sea con la indexación a UF de estos beneficios o rebajando el IVA a algunos alimentos de primera necesidad, lo que tenemos que hacer es abordar este problema mediante una política pública permanente. Consideramos que es una mala señal conceder bonos puntuales, una vez al año, para responder a una necesidad específica apremiante, porque se puede hacer uso político de ello, en circunstancias de que la gente requiere derechos adquiridos permanentes para poder enfrentar sus problemas económicos.
Por lo tanto, a pesar de que vamos a aprobar este proyecto, creemos que no va por el camino correcto para resolver el problema que pretende abordar.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Moreira.
El señor MOREIRA.- Señor Presidente , me encantaría que me escucharan los ministros de Desarrollo Social y de Hacienda , porque quiero saber si estamos en la misma línea.
Este Gobierno ha tomado en serio la lucha contra la pobreza.
(Hablan varios señores diputados a la vez)
Les pido a los colegas que no silben, porque con ello empañan lo que pretendo decir.
¿Por qué digo que el Gobierno ha sido serio en las políticas sociales? Porque algunos miembros de la Concertación -podría citar una serie de nombres- dijeron que el Presidente Piñera había subido en las encuestas gracias a un bono. Lo primero que pensé al escuchar a esos personajes de la Concertación fue que subestiman a los chilenos. Para ellos, las políticas sociales solo pasan por el otorgamiento de un bono solidario. Es decir, los gobiernos de la Concertación tuvieron éxito gracias a los bonos solidarios que otorgaron. De manera que si este Gobierno entregara otros tres bonos durante el año, el Presidente sobrepasaría el 50 o 60 por ciento de aprobación.
Pero, no se trata de eso, sino de que estos bonos deben ser concedidos en forma excepcional y siempre que la situación lo amerite. No existen recursos suficientes ni tenemos la varita mágica para solucionar, en dos años de gobierno, los problemas de todos los chilenos. Siempre dicen que es poco, que debiera ser más; nunca están conformes. Hoy, dicen que van a votar a favor. ¡Si de todas maneras iban a votar a favor, por razones electorales! ¿Qué les dirían sus electores a la Concertación si apareciera votando en contra un proyecto que beneficia a más de un millón de chilenos? Es obvio que van a votar a favor; no es ninguna novedad. El único diputado verdaderamente franco aquí pertenece al Partido Comunista y tiene nombre: Hugo Gutiérrez . Él ha dicho que va a votar en contra todo lo que venga de la Derecha. Ocurre exactamente lo mismo, pero con distintos matices -no se atreven a hacerlo, aunque lo sienten así-, con los parlamentarios de la Concertación.
En el minuto y medio que me queda y a propósito de este proyecto, quiero leer lo siguiente: educación preescolar, becas para la educación superior, calidad de la educación escolar, becas para la vocación de profesor, liceos de excelencia, subvención escolar, financiamiento de la educación superior, calidad y transparencia en la educación superior, liceos técnico-profesionales, crecimiento, inversión, exportaciones, agenda de impulso competitivo, reducción del tiempo para crear una empresa, exención de pago de impuesto a las pymes por las utilidades reinvertidas, responsabilidad fiscal, el Sernac financiero, portabilidad numérica, eliminación de las llamadas de larga distancia, mercado de capitales para la clase media, más de 570 mil empleos. Y suma y sigue.
Los gobiernos de la Concertación no fueron capaces de hacer todo esto en el mismo período.
Por lo tanto, les guste o no les guste, deben reconocer que Piñera ha cumplido. Aquí está la cartilla de la verdad: Chile cumple, vamos a seguir cumpliendo y los chilenos merecen recibir este bono.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Miodrag Marinovic.
El señor MARINOVIC.- Señor Presidente , después de la alocución del colega Moreira , quiero decir que estoy a favor de los bonos, porque son una buena herramienta para focalizar los recursos donde realmente se necesitan, porque cuando se le baja el IVA a la harina, también se les está bajando el precio del pan a los más ricos, a los que tienen más recursos.
El problema es que el apoyo a las personas que más lo necesitan debe efectuarse a través de políticas de Estado. Hoy, estamos ante una situación en que el Gobierno plantea que el IPC de los alimentos, que asciende a 10,4 por ciento, se confronta con el IPC normal, de 3,8 por ciento. Entonces, ¿cuál será el criterio que imperará en el Gobierno para otorgar este tipo de subsidio a las personas que realmente lo necesitan? ¿Se concederá cada vez que el IPC de los alimentos suba el doble o se aplicará un criterio permanente que es importante que la gente conozca?
Estoy muy contento con el otorgamiento de este bono que para la Región de Magallanes será de 30 mil pesos. Voy a explicar por qué digo esto. La gente piensa que son 40 mil pesos, pero no es así, porque en Magallanes -se lo dijimos ayer al ministro , en la Comisión de Hacienda- el kilo de papas vale 800 pesos, y en el Jumbo de Santiago, 680 pesos. Cotización de ayer. En Magallanes, el kilo de cebollas cuesta 780 pesos, versus 399 pesos, en Santiago, y el kilo de trutros cortos, que es parte de la canasta de nuestra gente, 800 pesos en Magallanes y 686 pesos en Santiago.
De manera que, en Magallanes, estos 40 mil pesos equivalen a 30 mil pesos, en cuanto al poder adquisitivo real del resto del país. Por lo tanto, el Gobierno debería hacerse cargo de esta diferencia, porque el beneficio no es igual para todo Chile.
Para terminar, quiero decir a los distinguidos ministros que nos acompañan que voy a ratificar algo que han señalado diversos colegas. No se trata de que siempre consideremos poco lo que se otorga; todo el dinero es bienvenido porque representa una ayuda importante para las personas. Pero, sin duda, aquí hay dos grupos de chilenos que debemos apoyar y que nos gustaría que el ministerio de Hacienda atendiera en forma directa.
En primer lugar, las familias que tienen a uno de sus integrantes con capacidades distintas. Creemos que la discapacidad es motivo suficiente para que accedan directamente al beneficio de este bono.
En segundo lugar, los titulares de las pensiones básicas solidarias, porque nadie podría pensar que una persona que gana 76 mil pesos es rica y que, por lo tanto, debe quedar excluida de este bono asistencial.
He dicho.
-En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluye la siguiente intervención no pronunciada en la Sala y que cumple con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario:
La señora ZALAQUETT (doña Mónica).- Señor Presidente , nadie puede desconocer la difícil realidad que están viviendo miles de familias de nuestro país. Aún cuando nuestra economía marcha bien y se generan miles de empleos, las familias ven cómo sus ingresos ya no alcanzan y les cuesta cada día más llegar a fin de mes.
En el último tiempo, hemos visto un alza permanente en el precio de los alimentos, en un año ha aumentado en un 10.4 por ciento. Sin embargo, debido a que los demás bienes y servicios no han manifestado un alza similar esto no se ha visto reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Así, pareciera que todo está bien, cuando la verdad es que cada vez es mayor la angustia y preocupación en los chilenos.
Esta es la realidad de las familias que pertenecen al 40 por ciento más vulnerable de la población, a las que la compra de alimentos representa un 34 por ciento de su gasto mensual.
Hace ya varios meses que en mi distrito se me acercaban a manifestar su preocupación por este tema, y la sensación de de-samparo en que se encontraban. Estamos frente a una situación que no nos puede dejar indiferentes, cuando estamos hablando de que se destina un tercio de los ingresos a cubrir una necesidad tan básica como la alimentación.
Por eso, recibí con enorme alegría el anuncio sobre la materia, efectuado por el Presidente Piñera este 21 de Mayo.
No podemos dejar desamparadas a nuestras familias más vulnerables, más aun cuando nuestra economía marcha bien. Es en estas oportunidades cuando tenemos que salir en ayuda de aquellos que están en problemas. Creo que nos hace bien como país tener estas actitudes generosas en que demostramos que no nos da lo mismo lo que pasa a nuestro vecino.
Algunos pueden estar en contra de la entrega de un bono. Estoy absolutamente en desacuerdo. Hemos visto que este Gobierno tiene un compromiso real con ayudar a las personas a salir de la pobreza, y para eso el Congreso Nacional ha dado su aprobación a la creación del Ingreso Ético Familiar, una política permanente, que complementa la entrega de recursos con compromisos de las familias beneficiarias. Este bono viene a complementar esta política integral, por una sola vez, y atendida la actual situación.
Felicito al Gobierno por esta iniciativa que, sin duda alguna, será muy bien recibida por todas las familias de nuestro país.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Ha llegado a su término el Orden del Día.
El diputado Guillermo Ceroni me ha pedido que recabe el asentimiento unánime de la Sala para ampliar el tiempo del Orden del Día, con el objeto de que los diputados que están inscritos puedan intervenir.
¿Habría acuerdo?
Varios señores DIPUTADOS.- No, señor Presidente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- No hay acuerdo.
Tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín.
El señor LARRAÍN (ministro de Hacienda).- Señor Presidente, todos los diputados que han hecho uso de la palabra han reconocido, de distinta forma, la justicia que reviste entregar este bono, atendidas las condiciones objetivas que han vivido las familias de menores recursos, debido al alza del precio de los alimentos.
Asimismo, es justo que nos preguntemos, primero, ¿hay razones para dar este bono? Sí, las hay, y para ello hemos concurrido todos. Segundo, ¿por qué podemos dar este bono? Para contestar la pregunta, quiero hacer un contraste. Mientras muchos países están cortando beneficios sociales, en Chile los estamos incrementando.
En varios países europeos, en el mundo desarrollado y en las naciones en vías de desarrollo, se está viviendo una situación extraordinariamente compleja. A diferencia de ellos, en Chile seguimos creciendo, seguimos generando empleos y la situación fiscal se encuentra ordenada. Hemos podido entregar este apoyo, que para el erario tiene un costo de 200 millones de dólares, porque hemos hecho las cosas responsablemente, porque nuestra economía crece y porque nuestro país se distingue como uno de los pocos del mundo que ha podido seguir creciendo en un contexto adverso. En ese contexto, podemos entregar un beneficio a los que tienen menos.
Muchos señores diputados han mencionado el tema del salario mínimo; pero aquí hay dos cosas distintas. Es cierto que no vamos a solucionar todos los problemas sociales con un bono. De eso no hay duda, pero hemos adoptado medidas complementarias que apuntan a la raíz del problema, como el ingreso ético familiar, que está aprobado por el Congreso Nacional.
Ahora bien, dar un bono no tiene un efecto negativo en el mercado laboral; pero cuando se solicita un incremento en el salario mínimo, se debe actuar con responsabilidad, y hago un llamado precisamente a esa responsabilidad. Todos queremos que los que tienen menos ganen más, pero sin comprometer sus posibilidades de empleo. Por ejemplo, en la sesión de ayer se aprobó un proyecto de acuerdo mediante el cual se solicita que el salario mínimo suba a 250 mil pesos, cifra que es completamente imposible de entregar como salario mínimo.
Tenemos muchas maneras de apoyar a la gente, pero si queremos que el salario mínimo se reajuste a 250 mil pesos, vamos a dejar a mucha gente sin posibilidades de empleo. ¿Quiénes son esas personas? Los más jóvenes, los que tienen menores niveles de instrucción y los más pobres. Además, provocaremos un perjuicio importante a las pymes de nuestro país.
Por lo tanto, de alguna manera, haciéndome eco de lo que se ha planteado en esta sesión, creo que la discusión que viene debemos tomarla con sentido de responsabilidad, teniendo presente las condiciones que existen fuera de nuestro país.
Respecto de considerar a los discapacitados que tengan entre 18 y 24 años, nos hemos comprometido a estudiar el tema. Para ello, vamos a estudiar los números, a fin de establecer criterios objetivos. Es un tema que surgió ayer durante el debate en la Comisión de Hacienda. Dijimos que analizaremos la materia, y así lo haremos. No la pudimos estudiar anoche, porque implica mirar una base de datos importante, pero tenemos la mejor disposición a hacerlo.
En cuanto a los adultos mayores, entiendo la motivación que existe, pero el universo de este bono en materia de adultos mayores es el mismo que el de los bonos aprobados en el gobierno anterior. No hay cambio alguno en el universo de adultos mayores. Y las personas que no están incluidas en este bono, sí lo estuvieron en el bono de invierno de 47 mil pesos.
Entiendo la preocupación y la valoro, pero en algún momento también se debe establecer una línea. En ese sentido, el criterio en esta materia es -repito- el mismo que se aplicó en los bonos entregados bajo el gobierno anterior y durante este gobierno.
Muchas gracias.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el ministro señor Joaquín Lavín.
El señor LAVÍN ( ministro de Desarrollo Social ).- Señor Presidente , en primer lugar, agradezco la disposición tanto de la Comisión de Hacienda como de la Sala de la Cámara de Diputados, porque considero que no es menor aprobar un proyecto en menos de 24 horas. Digo esto, porque, efectivamente, se vio ayer en la tarde en la Comisión de Hacienda y hoy en esta Sala.
Cuando se habla tanto de guerrilla política y de diferencias, considero importante destacar el rápido despacho en menos de 24 horas de un proyecto que impacta de manera tan directa a casi dos millones de familias.
En segundo lugar, la política social considera tanto elementos permanentes como transitorios. Efectivamente, la política social más permanente que apunta a los sectores más pobres es el ingreso ético familiar, y, tal como se dijo acá, se entrega mes a mes. Pero también, en ocasiones, hay que hacer alivios transitorios. El precio de los alimentos subió en forma muy significativa en un período de seis meses, bajó en abril y estamos a la espera de ver qué pasará con el IPC en mayo. Es probable que la tendencia a la baja se mantenga. No obstante, hubo un impacto relevante durante un período de meses en las familias con menos recursos. Por eso se acude con este bono, que se otorga por una sola vez, pero que tiene un significado importante en términos de alivio.
En cuanto a lo señalado por la diputada Alejandra Sepúlveda en relación a la focalización del bono, existe un tema relativo a las fechas que ella mencionó y que creo importante que ustedes lo comprendan para la explicación que debe darse a las personas.
Lo primero que se exige para obtener el bono es la Ficha de Protección Social. Lo consideramos importante, porque en Chile existen 4.600.000 familias, de las cuales 3.800.000, es decir, el 80 por ciento, tienen Ficha de Protección Social. Se entiende que si una persona tiene Ficha de Protección Social es porque pertenece a un sector más vulnerable, que quiere acceder a los beneficios del Estado. A ese segmento pertenece el 80 por ciento de las familias. Por eso se exige ficha, sin puntaje.
Respecto de las fechas, cabe aclarar lo siguiente. La asignación familiar se paga a personas que reciben un sueldo mensual de hasta 480 mil pesos. Si alguien supera esa barrera, deja de ser beneficiario de la asignación familiar. Por lo tanto, en el contexto de una economía que está creciendo -por lo cual hay más empleo y suben los sueldos- hay gente que a lo largo de los últimos meses ha dejado de ser beneficiaria de la asignación familiar. Si tomáramos la asignación familiar al 31 de marzo de 2012, el número de beneficiarios sería menor. Por ello, se consideró la nómina de quienes reciben asignación familiar y subsidio único familiar al 31 de diciembre de 2011, lo que equivale a aproximadamente 300 mil familias más.
En el caso de la asignación social, que es como el preingreso ético familiar, por decirlo de alguna manera, la situación es distinta, porque el número de familias ha ido aumentando en el tiempo. Por lo tanto, al 31 de marzo de 2012, el número de familias es superior al que había el 31 de diciembre de 2011. Esa es la razón: llegar a los dos millones de beneficiarios.
Por último, agradezco nuevamente a la Cámara de Diputados, porque creo que es un hecho importante que, en el clima político actual que se está viviendo, un proyecto de esta naturaleza se despache en menos de 24 horas.
Muchas gracias.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, con urgencia calificada de “discusión inmediata”, que concede bono solidario de alimentos a los beneficiarios que indica.
Hago presente a la Sala que se trata de normas propias de ley simple o común.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 106 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Alvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Por no haber sido objeto de indicaciones, también queda aprobado en particular.
Despachado el proyecto.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 06 de junio, 2012. Oficio en Sesión 23. Legislatura 360.
?VALPARAÍSO, 6 de junio de 2012
Oficio Nº 10.208
AS.E. EL PRESIDENTE DEL H.SENADO
Con motivo del Mensaje, Certificado y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente proyecto de ley, correspondiente al boletín N°8337-05.
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1º.- Concédese, por una sola vez, un bono extraordinario denominado “Bono Solidario de Alimentos”, destinado a las familias que, al 31 de marzo de 2012, cuenten con Ficha de Protección Social regulada en el decreto supremo N° 291, de 2007, del Ministerio de Planificación y que se encuentren percibiendo la Bonificación al Ingreso Ético Familiar establecida en la ley N° 20.557 y reglamentada en el decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Planificación y sus modificaciones. También serán beneficiarios del referido Bono, aquellas familias que, al 31 de diciembre de 2011, cuenten con la mencionada Ficha de Protección Social y, adicionalmente, registren entre sus integrantes del grupo familiar de dicho instrumento uno o más beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley N°18.020; o de la asignación familiar; o de la asignación maternal del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, siempre que hayan percibido las referidas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.987. Cada familia sólo tendrá derecho a un Bono Solidario de Alimentos aun cuando fuera beneficiaria tanto de la Bonificación antedicha y de las demás prestaciones referidas en este inciso.
El Bono Solidario de Alimentos será de $40.000.- por familia según grupo familiar consignado en la Ficha de Protección Social al 31 de marzo de 2012, en caso que perciban el antedicho Bono en razón de ser beneficiarios de la Bonificación al Ingreso Ético Familiar referida en el inciso anterior. En el caso de quienes tengan acceso al Bono por ser beneficiarios del subsidio familiar, asignación familiar o asignación maternal mencionadas en el inciso anterior, se considerará la Ficha de Protección Social al 31 de diciembre de 2011. El Bono Solidario de Alimentos se incrementará respecto de cada familia beneficiaria en un monto adicional de $7.500.- por cada menor de 18 años de edad que integre el grupo familiar respectivo a las fechas señaladas precedentemente, según corresponda.
El bono referido precedentemente no constituirá remuneración ni renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable, no estará afecto a descuento alguno y no será considerado subsidio periódico para efectos de lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 20.595. Será de cargo fiscal y administrado por el Ministerio de Desarrollo Social, al que le corresponderá especialmente concederlo y resolver los reclamos a que haya lugar con ocasión de su implementación, los que podrán ser notificados a los reclamantes a través del Instituto de Previsión Social. Será pagado por el Instituto de Previsión Social en una sola cuota, previa recepción de la información referida en el inciso final, a partir del mes en que se publique esta ley y a la persona que establece el artículo 18 del decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Planificación y sus modificaciones; o a la persona que establece el artículo 3° de la ley N° 18.020; o a la persona que establece el inciso primero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, según corresponda y en dicho orden de prelación. Al efecto, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago.
El plazo para reclamar por el no otorgamiento del bono a que se refiere este artículo, será de un año contado desde la publicación de la presente ley.
En tanto, el plazo para el cobro del bono a que se refiere este artículo será de seis meses contado desde la emisión del pago.
Todo aquél que percibiere indebidamente el bono extraordinario a que se refiere este artículo, ocultando datos o proporcionando antecedentes falsos, se le aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudiere corresponderle, de acuerdo a la legislación común, sin perjuicio de la devolución de lo indebidamente percibido. Además, el infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.
Para efectos de la concesión del Bono establecido en esta ley, corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social proporcionar al Ministerio de Desarrollo Social, en el plazo de 30 días contado desde la publicación de esta ley, la nómina de los beneficiarios, al 31 de diciembre de 2011, del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020, de la asignación familiar del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y de la asignación maternal a que se refiere el artículo 4° del citado decreto con fuerza de ley.
Artículo 2º.- El gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley, durante el año 2012, se imputará al presupuesto del Instituto de Previsión Social y en lo que corresponda, del Ministerio de Desarrollo Social, y se financiará con cargo al producto de la venta de activos financieros del Tesoro Público.”.
Dios guarde a V.E.
NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ
Presidente de la Cámara de Diputados
ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Senado. Fecha 12 de junio, 2012. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 24. Legislatura 360.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede bono solidario de alimentos a los beneficiarios que indica.
BOLETÍN Nº 8.337-05
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de emitir su informe acerca del proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.
A la sesión en que la Comisión se ocupó de este asunto asistió, además de sus miembros, el Honorable Senador señor Bianchi.
En representación del Poder Ejecutivo, en tanto, concurrieron, del Ministerio de Hacienda, el Ministro, señor Felipe Larraín; el Coordinador de Políticas Sociales, señor SlavenRazmilic, y los asesores legislativos, señorita Carmina Hernández y señor Francisco Moreno.
Del Ministerio de Desarrollo Social; el Ministro, señor Joaquín Lavín; el Jefe División Información Social, señor Gonzalo Villanueva; la asesora legislativa, señorita María Ignacia Martínez, y el Jefe de Gabinete del Ministro, señor Gustavo Alcalde.
De la Dirección de Presupuestos; la abogado asesora, señora Patricia Orellana.
Del Instituto Libertad y Desarrollo; el abogado Programa Legislativo, señor Daniel Montalva.
De la Biblioteca del Congreso Nacional; la Coordinadora Área Economía, señorita María Soledad Larenas.
El asesor de la Honorable Senadora señora Rincón, señor Josué Vega.
La asesora del Honorable Senador señor Bianchi, señorita Flavia Guajardo.
De la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN); la Secretaria Ejecutiva del Programa Legislativo, señorita Macarena Lobos.
De la Secretaría General de la Presidencia; la asesora, señorita YussraAlmeyda.
- - -
Se hace presente que por tratarse de un proyecto con urgencia calificada de “discusión inmediata”, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, se discutió la iniciativa en general y en particular a la vez.
- - -
OBJETIVO DEL PROYECTO
El proyecto de ley pretende conceder un bono solidario de alimentos a los beneficiarios que indica.
- - -
ANTECEDENTES
Para una adecuada comprensión de la iniciativa en informe deben tenerse presente los siguientes antecedentes:
I.- ANTECEDENTES JURÍDICOS
- Decreto supremo N° 291, de 2007, del Ministerio de Planificación, reglamenta el diseño, uso y aplicación de la Ficha de Protección Social.
- Ley N° 20.557, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2012.
- Decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Planificación, aprueba reglamento que establece normas para la implementación del Programa “Bonificación al Ingreso Ético Familiar” establecido en la partida 21, capítulo 01, programa 05, subtítulo 24, ítem 03, asignación 010, glosa 08 de la ley N° 20.481, de presupuestos del sector público para el año 2011.
- Ley N° 18.020, establece subsidio familiar para personas de escasos recursos y modifica normas que indica.
- Decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los decretos leyes números 307 y 603, ambos de 1974.
- Ley N° 18.987, incrementa asignaciones, subsidio y pensiones que indica.
-Ley N° 20.595, crea el ingreso ético familiar que establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer
II.- ANTECEDENTES DE HECHO
El Mensaje que da origen al presente proyecto de ley se fundamenta en las siguientes consideraciones:
Entre sus fundamentos, refiere que las estadísticas revelan que durante los últimos años el precio de los alimentos ha subido más que el de los demás bienes y servicios que se reflejan en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En efecto, el precio de aquéllos aumentó en un 10,4% en el período comprendido entre marzo de 2011 y marzo de 2012, en tanto que el IPC experimentó un alza de tan sólo un 3,88% en el mismo período. A ello se suma el hecho que los alimentos representan aproximadamente un 34% del gasto mensual de las familias pertenecientes al 40% más vulnerable de la población, cuyo presupuesto, en consecuencia, se ha visto seriamente afectado, obligándolas en muchos casos a realizar ajustes que significan la postergación de otras necesidades, muchas veces apremiantes.
Por lo expuesto, se ha hecho necesario otorgar un alivio al presupuesto familiar, por la vía de una compensación a los ajustes que han debido hacer miles de familias para afrontar el referido incremento del precio de los alimentos.
A continuación, da cuenta el Mensaje que la iniciativa contempla el otorgamiento de un bono de $40.000 a cada familia que se encuentre percibiendo, al 31 de marzo de 2012, la Bonificación al Ingreso Ético Familiar creada por la ley N° 20.557, y regulada por el decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Desarrollo Social. Adicionalmente, serán beneficiarias del Bono aquellas familias que entre sus integrantes tengan, al 31 de diciembre de 2011, uno o más beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020 o de la asignación familiar o maternal del decreto con fuerza de ley N° 150 de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y que las hayan percibido por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.987. Los referidos beneficiarios deberán tener Ficha de Protección Social, independientemente del puntaje obtenido al ser encuestados.
Adicionalmente, se otorgará a cada uno de los beneficiarios un monto adicional de $7.500 por cada menor de 18 años que sea parte del grupo familiar, de acuerdo a lo establecido en la Ficha de Protección Social.
El bono será otorgado por el Ministerio de Desarrollo Social y su pago será efectuado por el Instituto de Previsión Social.
En cuanto al contenido del proyecto de ley, propiamente tal, señala el Mensaje que se encuentra estructurado sobre la base de dos artículos. El primero de ellos define quiénes son los beneficiarios del Bono Solidario de Alimentos, cuáles son los mecanismos de pago y entidades encargadas de la administración y el pago, y establece los plazos para reclamar su pago. El segundo artículo, en tanto, especifica la fuente de financiamiento del beneficio que se propone.
- - -
DISCUSIÓN GENERAL
Los señores Ministro de Hacienda y de Desarrollo Social, Felipe Larraín y Joaquín Lavín, respectivamente, dieron a conocer a la Comisión la siguiente presentación:
Bono Solidario de Alimentos
Un apoyo para las familias de menores ingresos
Precio de los alimentos y su impacto en las familias de menores ingresos
- Factores coyunturales han inducido un alza significativa en el precio de algunos alimentos de consumo frecuente.
- Alzas en alimentos de mayor incidencia en la canasta:
Incidencia en el presupuesto de las familias de menores ingresos:
- Para el 40% más vulnerable de los chilenos, los alimentos representan un 34% del gasto total mensual:
Características del Bono
Monto y Cobertura
Monto
- $40.000 por familia
- $7.500 por cada menor de 18 años
Requisitos
- Familias beneficiarias de SUF, Asignación Familiar o Asignación Social (primera etapa del Ingreso Ético Familiar).
- Que cuenten con Ficha de Protección Social (independientemente de su puntaje).
Beneficiarios
- Teniendo en cuenta que el Bono lo recibirán aproximadamente 1.900.000 familias
- y la familia promedio tiene 3,6 integrantes y 1,45 menores de 18 años,
- en total se beneficiarán en torno a 7 millones de personas personas y 2,7 millones de menores.
Estimación de costos
Detalle Informe Financiero:
Detalle de cobertura e implementación
Bono familiar
- El concepto del bono es familiar, con un adicional por hijo
- $40.000+$7.500 por hijo (menor 18 años)
- Familia con 1 hijo recibe $47.500
- Familia con 2 hijos recibe $55.000
Estimación Tamaño Familias Beneficiadas
Requisitos
(1) Tener Ficha de Protección Social
(2) al menos un integrante de la familia es beneficiario de:
- Asignación Social (primera etapa IEF )– al 31 de marzo 2012.
- Asignación Familiar / Familiar Maternal hasta Y < $480.162 – al 31 de diciembre 2011.
- Subsidio Único Familiar (SUF) – al 31 de diciembre 2011.
Aspectos Operacionales del pago
Pago a contar del mes de Julio.
Fecha de Pago:
- Si actualmente recibe pago a través de IPS: mismo día y mismo canal de pago (IPS/Caja Los Héroes).
- Si actualmente no recibe pago en IPS: calendario especial que será informado a los beneficiarios.
A continuación, la Honorable Senadora señora Rincón observó que de acuerdo a lo manifestado por el señor Ministro de Desarrollo Social, el universo de beneficiarios del subsidio familiar será de 1.900.000 familias y 2.700.000 menores de edad. Tales cifras, empero, no coinciden con la información publicada por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) a abril del presente año, que dan cuenta de la emisión de pago de 2.091.309 subsidios familiares y 1.307.419 asignaciones familiares.
Del mismo modo, hizo ver que conforme a la ley N° 20.524, que modificó en su artículo 2° el artículo 1° de la ley N° 18.987, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares contemplan como tope, para la entrega del beneficio, que el ingreso mínimo mensual del beneficiario no exceda los $480.162. Por ello, la referencia que en el proyecto se hace al artículo 1° de la ley N° 18.987 debe ser hecha, en realidad, a la ley N° 20.524, pues el monto del tope originalmente establecido en aquélla ($457.954) es inferior al previsto en esta última, que lo actualiza.
El Honorable Senador señor Bianchi consultó si en el beneficio que el presente proyecto de ley establece, se encuentran incluidos los adultos mayores que son beneficiarios del denominado bono invierno, que perciben ingresos por sobre $130.000.
El Coordinador de Políticas Sociales del Ministerio de Hacienda, señor SlavenRazmilic, explicó que no es necesario enmendar la referencia a la ley N° 18.987, toda vez que la ley N° 20.524 sólo significó modificar los valores inicialmente previstos.
En cuanto al universo de beneficiarios, indicó que la diferencia está dada por la incorporación de todos los menores de 18 años que integren el grupo familiar que se encuentren registrados en la Ficha de Protección Social, lo que incluye no sólo a los hijos, sino también a los primos y sobrinos que formen parte de dicho grupo. Ahí se verifica una ampliación de la cobertura.
El señor Ministro de Desarrollo Social aclaró que los adultos mayores no son beneficiarios del bono que en esta ocasión se propone. En esto, expresó, se replica el modelo seguido en los bonos otorgados anteriormente, que ha tomado en consideración que los adultos mayores ya son beneficiarios del antes citado bono invierno, establecido en el artículo 20 de la ley N° 20.559, que asciende a $47.250.
La Honorable Senadora señora Rincón consultó cuáles son los activos financieros que harán posible el financiamiento de la iniciativa en estudio, y cómo se llevará a cabo su venta.
El señor Ministro de Hacienda precisó que en caso alguno se utilizará recursos del Fondo de Reserva de Pensiones ni del Fondo de Estabilización Económica y Social. A lo que se recurrirá será a los Activos del Tesoro Público, que se encuentran invertidos en depósitos e instrumentos que, para contar con liquidez, será necesario vender.
El Honorable Senador Lagos planteó que sin perjuicio de los reparos que puedan hacerse a que la entrega de bonos llegue a transformarse en una política pública, lo cierto es que el fundamento del que en esta ocasión se propone, la necesidad de paliar el alza de los alimentos, pareciera ser efectivo y razonable. Cuestión esta última que no se puede decir, por ejemplo, del denominado bono marzo que se pagó en 2010 cuando el actual Gobierno recién había asumido.
Con todo, prosiguió, ya que se estima necesario contribuir a que las familias con carencias soporten el señalado impacto, cabe preguntarse por qué el criterio de sujetarse a la reajustabilidad del precio de los alimentos, no se tuvo también en cuenta para efectos del cálculo de los beneficios del Ingreso Ético Familiar, en el que el Ejecutivo optó por el parámetro del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El señor Ministro de Hacienda señaló que el Ingreso Ético Familiar es una política de carácter permanente, a diferencia del bono solidario de alimentos del presente proyecto, que constituye una respuesta coyuntural complementaria de aquélla.
En cuanto a la reajustabilidad de los alimentos, por definición volátil, consignó que en períodos largos puede, indistintamente, crecer o caer. Si este fuere el parámetro a utilizar, en este último caso lo que habría que hacer es reducir los beneficios de las familias. Por la mayor estabilidad y menor nivel de fluctuación del IPC, en cambio, una situación como la descrita es de difícil ocurrencia.
Enseguida, el proyecto de ley fue puesto en votación, en general.
Fundamentando su voto favorable, el Honorable Senador señor Frei sostuvo que más allá de los cuestionamientos que se puedan realizar a la pertinencia y oportunidad en que se entrega un bono, lo cierto es que el criterio que se adopte responde siempre a una decisión de carácter política por parte del Ejecutivo, que en este caso ha estimado oportuno llevarla a cabo.
El Honorable senador señor Novoa afirmóno ser partidario de que la entrega de bonos se transforme en una herramienta permanente de política pública. En tal sentido, adquiere relevancia la reciente aprobación de la ley sobre Ingreso Ético Familiar, que contribuirá a otorgar soluciones más estables a las necesidades sociales. Sin embargo, destacó, en situaciones excepcionales sí resulta atendible que por medio de bonos se contribuya a afrontar situaciones complejas, como es el caso del aumento del precio de los alimentos que ha afectado a numerosas familias del país. Es por esta razón que manifestó su voto favorable a la iniciativa.
La Honorable Senadora señora Rincón expresó coincidir con lo sostenido por los Honorables Senadores señores Frei y Novoa. Añadió que, en la actualidad, es posible recoger en nuestro país la percepción de que la ciudadanía no aspira a que se haga caridad con ella, sino que exista una efectiva justicia social. Y para que ello sea posible, lo que se requiere son políticas públicas que aborden el fondo del problema que supone la desigualdad imperante en Chile. En consecuencia, más allá de la pertinencia específica de un bono como el que se está proponiendo en el presente proyecto, con el que declaró estar de acuerdo, no es bueno que se institucionalice la práctica periódica de entregar bonos aislados.
El proyecto de ley fue aprobado, en general, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, García, Lagos y Novoa.
DISCUSIÓN PARTICULAR
Artículo 1°
En su inciso primero concede, por una sola vez, un bono extraordinario denominado “Bono Solidario de Alimentos”, destinado a las familias que, al 31 de marzo de 2012, cuenten con Ficha de Protección Social regulada en el decreto supremo N° 291, de 2007, del Ministerio de Planificación, y que se encuentren percibiendo la Bonificación al Ingreso Ético Familiar establecida en la ley N° 20.557, reglamentada en el decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Planificación y sus modificaciones. También serán beneficiarios de este Bono aquellas familias que, al 31 de diciembre de 2011, cuenten con la Ficha de Protección Social y, adicionalmente, registren entre sus integrantes del grupo familiar de dicho instrumento uno o más beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley N°18.020; o de la asignación familiar; o de la asignación maternal del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, siempre que hayan percibido las referidas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.987 (que fija los calores, por tramo, de las asignaciones maternal y familiar del Sistema único de Prestaciones Familiares). Cada familia sólo tendrá derecho a un Bono Solidario de Alimentos, aun cuando fuera beneficiaria tanto de la Bonificación al Ingreso Ético Familiar como de las demás prestaciones señaladas en este inciso.
El inciso segundo establece que el Bono Solidario de Alimentos ascenderá a $40.000.- por familia, según grupo familiar consignado en la Ficha de Protección Social al 31 de marzo de 2012, en caso que lo perciban por ser beneficiarios de la Bonificación al Ingreso Ético Familiar referida en el inciso anterior. En el caso de quienes tengan acceso al Bono por ser beneficiarios del subsidio familiar, asignación familiar o asignación maternal, se considerará la Ficha de Protección Social al 31 de diciembre de 2011. El Bono Solidario de Alimentos será incrementado, respecto de cada familia beneficiaria, en un monto adicional de $7.500.- por cada menor de 18 años de edad que integre el grupo familiar a las fechas señaladas precedentemente, según corresponda.
El inciso tercero, por su parte, preceptúa que el Bono Solidario de Alimentos no constituirá remuneración ni renta para ningún efecto legal. En consecuencia, no será imponible ni tributable, no estará afecto a descuento alguno y no será considerado subsidio periódico para efectos de lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 20.595 (que establece la forma en que se determina el índice de aporte al ingreso familiar). Será de cargo fiscal y administrado por el Ministerio de Desarrollo Social, al que corresponderá, de manera especial, concederlo y resolver los reclamos a que haya lugar con ocasión de su implementación, los que podrán ser notificados a los reclamantes a través del Instituto de Previsión Social. Corresponderá efectuar el pago al Instituto de Previsión Social, en una sola cuota, previa recepción de la información a que se refiere el inciso final, a partir del mes en que se publique la ley que el presente proyecto propone, y deberá hacerse a la persona que establece el artículo 18 del decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Planificación (la persona que esté recibiendo bono de protección o bono de egreso) y sus modificaciones; o a la persona que establece el artículo 3° de la ley N° 18.020 (en orden de prelación, la madre, el padre, los guardadores o las personas que hayan tomado a su cargo al menor o inválido); o a la persona que establece el inciso primero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (el beneficiario a cuyas expensas viva el causante), según corresponda y en dicho orden de prelación. Al efecto, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago.
El plazo para reclamar por el no otorgamiento del bono a que se refiere este artículo, establece el inciso cuarto, será de un año contado desde la publicación de la ley propuesta en el presente proyecto. En tanto que el plazo para el cobro del Bono, de acuerdo con el inciso quinto, será de seis meses contado desde la emisión del pago.
El inciso séptimo previene que a todo aquél que perciba indebidamente el Bono extraordinario a que se refiere este artículo, ocultando datos o proporcionando antecedentes falsos, se le aplicarán las sanciones administrativas y penales que correspondan, de acuerdo a la legislación común, sin perjuicio de la devolución de lo indebidamente percibido, reajustado de conformidad a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.
Para efectos de la concesión del Bono Soliadrio de Alimentos, prescribe el inciso final, la Superintendencia de Seguridad Social deberá proporcionar al Ministerio de Desarrollo Social, en el plazo de 30 días contado desde la publicación de la ley que se propone, la nómina de los beneficiarios, al 31 de diciembre de 2011, del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020, de la asignación familiar del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y de la asignación maternal a que se refiere el artículo 4° del citado decreto con fuerza de ley.
La Honorable Senadora señora Rincón dejó expresa constancia que para efectos de la referencia que en el presente artículo se realiza al artículo 1° de la ley N° 18.987, deben entenderse incorporadas las enmiendas introducidas por la ley N° 20.524, que aumenta los respectivos topes que permiten acceder a los beneficios de las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, reguladas por el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
La Comisión acordó efectuar enmiendas formales, de las que se dará cuenta en su oportunidad, en los incisos tercero y sexto del artículo 1°. Así lo aprobó la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, García, Lagos y Novoa.
Artículo 2°
Establece que el gasto fiscal que represente la aplicación de la ley que se propone durante el año 2012, se imputará al presupuesto del Instituto de Previsión Social y en lo que corresponda, al del Ministerio de Desarrollo Social, y se financiará con cargo al producto de la venta de activos financieros del Tesoro Público.
El artículo 2° fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, García, Lagos y Novoa.
- - -
INFORME FINANCIERO
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 5 de junio de 2012, señala lo siguiente:
“I. Antecedentes.
El presente proyecto de ley concede, por una sola vez, un bono solidario de alimentos destinado a las familias que al, 31 de marzo de 2012, cuenten con Ficha de Protección Social regulada por el decreto supremo N° 291, de 2006, del Ministerio de Desarrollo Social y que se encuentren percibiendo la Bonificación al Ingreso Ético Familiar establecida en la Ley N° 20.557.
También serán beneficiarios del referido bono, aquellas familias que al 31 de diciembre de 2011, cuenten con la mencionada Ficha de Protección Social y, adicionalmente, registren entre sus integrantes uno o más beneficiarios del subsidio familiar establecido en la Ley N° 18.020, o de la asignación familiar o de la asignación maternal del DFL N° 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, siempre que hayan percibido las referidas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.987.
Cada familia solo tendrá derecho a un Bono Solidario de Alimentos aun cuando fuera beneficiaria tanto de la bonificación antedicha y de las demás prestaciones referidas en el párrafo anterior.
El bono solidario de alimentos será de $ 40.000 por familia según grupo familiar consignado en la Ficha de Protección Social al 31 de marzo de 2012, en caso que perciban el antedicho bono en razón de ser beneficiarios de la Bonificación al Ingreso Ético Familiar. En el caso de quienes tengan acceso al bono por ser beneficiario del subsidio familiar, asignación familiar a asignación maternal, se considerará la Ficha de Protección Social al 31 de diciembre de 2011. El Bono Solidario de Alimentos se incrementará respecto de cada familia beneficiaria en un monto adicional de $ 7.500 para cada menor de 18 años de edad que integre el grupo familiar respectivo a las fechas señaladas precedentemente, según corresponda.
II Efecto del Proyecto sobre el Presupuesto Fiscal.
El proyecto de ley presenta un costo fiscal de $96.632 millones para el pago del beneficio a alrededor de 1.900.000 familias y 2.700.000 menores de edad. Este gasto se imputará al presupuesto del Instituto de Previsión Social y se financiará con cargo al producto de la venta de activos financieros del Tesoro Público.
Adicionalmente, se incurrirá en un gasto de $2.874 millones por la implementación del pago de este bono, gasto que se imputa al Ministerio de Desarrollo Social, y que será financiado con el presupuesto vigente de ese ministerio y, en lo que faltare, con cargo al Tesoro Público.
El costo fiscal total de este proyecto es de $99.506 millones.”.
En consecuencia, las normas de la iniciativa legal en informe no producirán desequilibrios macroeconómicos ni incidirán negativamente en la economía del país.
- - -
MODIFICACIONES
En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer la aprobación del presente proyecto de ley en los mismos términos que lo hiciera la Cámara de Diputados, con las siguientes enmiendas:
Artículo 1°
Inciso tercero
Intercalar, en la tercera oración, a continuación de la expresión “inciso final”, las palabras “del presente artículo”. (Unanimidad 5x0. Artículo 121, inciso final, del Reglamento del Senado).
Inciso sexto
- Remplazar, en la primera oración, la expresión “Todo aquél”, por “A todo aquel”.
- Sustituir, en la segunda oración, la frase inicial “Además, el”, por la palabra “El”. (Unanimidad 5x0. Artículo 121, inciso final, del Reglamento del Senado).
- - -
TEXTO DEL PROYECTO
Como consecuencia de las modificaciones propuestas, el texto del proyecto queda como sigue:
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1º.- Concédese, por una sola vez, un bono extraordinario denominado “Bono Solidario de Alimentos”, destinado a las familias que, al 31 de marzo de 2012, cuenten con Ficha de Protección Social regulada en el decreto supremo N° 291, de 2007, del Ministerio de Planificación y que se encuentren percibiendo la Bonificación al Ingreso Ético Familiar establecida en la ley N° 20.557 y reglamentada en el decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Planificación y sus modificaciones. También serán beneficiarios del referido Bono, aquellas familias que, al 31 de diciembre de 2011, cuenten con la mencionada Ficha de Protección Social y, adicionalmente, registren entre sus integrantes del grupo familiar de dicho instrumento uno o más beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley N°18.020; o de la asignación familiar; o de la asignación maternal del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, siempre que hayan percibido las referidas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.987. Cada familia sólo tendrá derecho a un Bono Solidario de Alimentos aún cuando fuera beneficiaria tanto de la Bonificación antedicha y de las demás prestaciones referidas en este inciso.
El Bono Solidario de Alimentos será de $40.000.- por familia según grupo familiar consignado en la Ficha de Protección Social al 31 de marzo de 2012, en caso que perciban el antedicho Bono en razón de ser beneficiarios de la Bonificación al Ingreso Ético Familiar referida en el inciso anterior. En el caso de quienes tengan acceso al Bono por ser beneficiarios del subsidio familiar, asignación familiar o asignación maternal mencionadas en el inciso anterior, se considerará la Ficha de Protección Social al 31 de diciembre de 2011. El Bono Solidario de Alimentos se incrementará respecto de cada familia beneficiaria en un monto adicional de $7.500.- por cada menor de 18 años de edad que integre el grupo familiar respectivo a las fechas señaladas precedentemente, según corresponda.
El bono referido precedentemente no constituirá remuneración ni renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable, no estará afecto a descuento alguno y no será considerado subsidio periódico para efectos de lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 20.595. Será de cargo fiscal y administrado por el Ministerio de Desarrollo Social, al que le corresponderá especialmente concederlo y resolver los reclamos a que haya lugar con ocasión de su implementación, los que podrán ser notificados a los reclamantes a través del Instituto de Previsión Social. Será pagado por el Instituto de Previsión Social en una sola cuota, previa recepción de la información referida en el inciso final del presente artículo, a partir del mes en que se publique esta ley y a la persona que establece el artículo 18 del decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Planificación y sus modificaciones; o a la persona que establece el artículo 3° de la ley N° 18.020; o a la persona que establece el inciso primero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, según corresponda y en dicho orden de prelación. Al efecto, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago.
El plazo para reclamar por el no otorgamiento del bono a que se refiere este artículo, será de un año contado desde la publicación de la presente ley.
En tanto, el plazo para el cobro del bono a que se refiere este artículo será de seis meses contado desde la emisión del pago.
A todo aquel que percibiere indebidamente el bono extraordinario a que se refiere este artículo, ocultando datos o proporcionando antecedentes falsos, se le aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudiere corresponderle, de acuerdo a la legislación común, sin perjuicio de la devolución de lo indebidamente percibido. El infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.
Para efectos de la concesión del Bono establecido en esta ley, corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social proporcionar al Ministerio de Desarrollo Social, en el plazo de 30 días contado desde la publicación de esta ley, la nómina de los beneficiarios, al 31 de diciembre de 2011, del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020, de la asignación familiar del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y de la asignación maternal a que se refiere el artículo 4° del citado decreto con fuerza de ley.
Artículo 2º.- El gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley, durante el año 2012, se imputará al presupuesto del Instituto de Previsión Social y en lo que corresponda, del Ministerio de Desarrollo Social, y se financiará con cargo al producto de la venta de activos financieros del Tesoro Público.”.
- - -
Acordado en sesión celebrada el día 12 de junio de 2012, con asistencia de los Honorables Senadores señor José García Ruminot(Presidente), señora Ximena Rincón González y señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos Weber y Jovino Novoa Vásquez.
Sala de la Comisión, a 12 de junio de 2012.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUECONCEDE BONO SOLIDARIO DE ALIMENTOS A LOS BENEFICIARIOS QUE INDICA.
BOLETÍN Nº 8.337-05
I.PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: El proyecto de ley pretende conceder un bono solidario de alimentos a los beneficiarios que indica.
II.ACUERDOS: aprobado en general unanimidad 5x0.
Artículo 1°aprobado con enmiendas unanimidad 5x0.
Artículo 2°aprobadounanimidad 5x0.
III.ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de dos artículos.
IV.NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene.
V.URGENCIA: discusión inmediata.
VI.ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República.
VII.TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo trámite.
VIII.APROBACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS: aprobado en general y en particular por 106 votos a favor y ninguno en contra.
VIII.INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 6 de junio de 2012.
IX.TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda.
X.LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:
- Ley N° 20.557, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2012.
- Ley N° 18.020, establece subsidio familiar para personas de escasos recursos y modifica normas que indica.
- Decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los decretos leyes números 307 y 603, ambos de 1974.
- Ley N° 18.987, incrementa asignaciones, subsidio y pensiones que indica.
-Ley N° 20.595, crea el ingreso ético familiar que establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer
Valparaíso, 12 de junio de 2012.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario de la Comisión
Fecha 12 de junio, 2012. Diario de Sesión en Sesión 24. Legislatura 360. Discusión General. Se aprueba en general y particular con modificaciones.
ENTREGA DE BONO SOLIDARIO DE ALIMENTOS
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede un bono solidario de alimentos a los beneficiarios que indica, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (8337-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 23ª, en 6 de junio de 2012.
Informe de Comisión:
Hacienda: sesión 24ª, en 12 de junio de 2012.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
El objetivo principal de la iniciativa que se debatirá es conceder el bono solidario en comento, dándose con ello cumplimiento a lo expresado en el mensaje presidencial del 21 mayo del año en curso.
La Comisión de Hacienda discutió este proyecto en general y particular a la vez, conforme a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Rincón y señores Frei, García, Lagos y Novoa.
En cuanto a la discusión en particular, realizó diversas enmiendas, las que aprobó por unanimidad.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna, en la tercera columna, las modificaciones propuestas por el referido órgano técnico, y en la cuarta, el texto que resultaría si ellas fueran aprobadas.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En discusión general y particular.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
El señor LAGOS.-
¡Pedí la palabra, señor Presidente !
--(Durante la votación).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Para fundar su voto, tiene la palabra el Honorable señor Lagos.
El señor PIZARRO.-
¡En discusión, pues, señor Presidente!
¿Por qué está tan apurado?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Ofrecí la palabra dos veces, y nadie la pidió.
Ahora la solicitó el Senador Lagos, quien puede hacer uso de ella por cinco minutos para fundar su voto.
El señor LAGOS.-
Señor Presidente , tal como en la Comisión de Hacienda, concurriré con mi voto a la aprobación de este proyecto, que otorga un bono para ir en ayuda de las familias más necesitadas de Chile y que deben enfrentar alzas en los precios de los alimentos que, dados su canasta de consumo y los niveles de ingreso, las afectan de manera más significativa que a varios otros connacionales.
Solo tengo dos alcances, que deseo dejar para la discusión.
Primero: se va haciendo un hábito el otorgamiento de bonos para resolver problemas.
De este Gobierno, me parece que este es el segundo o el tercero. Entiendo que en el de la Presidenta Bachelet hubo dos de similar naturaleza.
En mi concepto, debe pensarse más en políticas públicas de mayor plazo que en bonos anuales.
Segundo -es el punto que más me interesa señalar acá; y lo he planteado en otras oportunidades-: en este caso, al menos capto la racionalidad de la relación entre un bono y el gasto de 200 millones de dólares en un grupo de chilenos. Y estimo que tiene un asidero: "Aumenta el precio de los alimentos; en consecuencia, pondré más recursos y voy a subsidiar a las familias más modestas".
Sin embargo, debo recordar que no siempre ha sido así en esta Administración. Y quiero que quede en actas que discrepo profundamente de una política populista rayana -considero- en la práctica cuestionable de diseñar un bono nueve meses antes de poder pagarlo, como ocurrió durante la última campaña presidencial. En efecto, en junio de 2009 se dijo que, por las circunstancias de crisis que había, se les iba a dar a los chilenos, a partir de marzo del 2010, un bono; y su costo ascendió a 320 millones de dólares.
Esa es una mala política pública. Entre otras razones, porque nueve meses antes no estaba claro si se iba a necesitar el referido bono. Y se prestó para otras cosas.
Pero lo más grave es que tras actuarse así, de manera irresponsable, debió cumplirse el compromiso contraído, en circunstancias de que entremedio se registró un terremoto y, por tanto, se necesitaron recursos para hacer frente a la reconstrucción. Y terminamos haciendo una reforma tributaria.
Señor Presidente , estimo que este bono tiene un asidero. Me habría gustado que el criterio del IPC de la canasta de alimentos se aplicara tal vez al ingreso ético familiar. El Ministro dio su argumento hoy en la Comisión de Hacienda. Pero, en la cuestión más de fondo, pienso que los bonos no constituyen la forma más adecuada de resolver todas nuestras políticas públicas. Y el de marzo de 2010 fue una pésima señal que dio la clase política, seguramente con la conformidad de haberse ganado una elección presidencial.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Para fundar su voto, tiene la palabra la Honorable señora Rincón.
La señora RINCÓN.-
Señor Presidente , sin lugar a dudas, esta iniciativa, tal como lo dijo el Senador Lagos, se enmarca dentro de una decisión política del Gobierno. Sin embargo, preocupa que el mecanismo usado se transforme en una práctica.
Hace algunos días escuchábamos a Benito Baranda hablar de que la gente más pobre de nuestro país pide, no caridad, sino oportunidades; de que quiere tener la posibilidad de salir de la pobreza, no a punta de subsidios y ayudas estatales, sino a partir de la entrega de herramientas que le permitan acceder a remuneraciones justas.
Ese tema se halla instalado en el debate nacional, donde existen distintas posiciones.
Hemos escuchado al colega Carlos Larraín expresar que el ingreso mínimo debiera ser de 200 mil pesos.
La verdad es que uno, recordando las palabras de Monseñor Goic, tendría que señalar que aquello es parte de un debate que el país debe sostener; que tendríamos que ser capaces de llegar, de aquí al 2014, con un ingreso mínimo de al menos 250 mil pesos.
Y tiene que ver con esto, señor Presidente , porque el fundamento del Primer Mandatario el 21 de mayo último para anunciar el bono en comento dice relación básicamente con que a las personas más modestas de nuestro país no les alcanzan los ingresos para satisfacer sus necesidades básicas.
Para el 40 por ciento más vulnerable de los chilenos -y esto lo dice el informe de los Ministerios de Planificación y de Hacienda mostrado hoy en la Comisión- los alimentos representan 34 por ciento de su gasto total mensual. Y cuando uno observa el incremento que ha experimentado el precio de aquellos -según el Ministro de Agricultura , no debido a la sequía, sino a la colusión de los vendedores finales-, obviamente, se da cuenta de que se requiere una ayuda para esas familias. Pero -y ahí coincido con el Senador Lagos y me sumo a sus palabras- no puede ser a punta de bonos.
Eso debemos cambiarlo en nuestro país. Y tenemos que hacerlo por la vía de tener remuneraciones justas, que es algo a lo que nos invitó la Iglesia católica hace ya bastante tiempo; que es algo que ha sido tema de campaña presidencial en más de una oportunidad, y que, por cierto, es algo que obedece a las políticas públicas con que deberíamos contar.
En ese mismo sentido, echamos de menos la discusión de una reforma tributaria justa y adecuada.
Hay distintas propuestas sobre el particular. Una de ellas -la hemos trabajado con un conjunto de expertos- dice que en materia de alimentos (al menos no elaborados), de medicamentos y de herramientas en el ámbito cultural debiéramos rebajar el IVA al menos a 10 por ciento. Y lo manifiesto porque, claramente, con este proyecto de ley el Gobierno reconoce las carencias que sufre un segmento de nuestra población y pretende, a través de una decisión política, enfrentarlas con un bono.
Empero, ese problema no se resuelve con una medida por una sola vez y transitoria: la solución debe ser parte de una política pública consistente y permanente en el tiempo.
Por ello, me sumo a lo expresado por algunos colegas en cuanto a la necesidad de afrontar un ingreso mínimo decente, justo y equitativo, y dejar de lado estas políticas, que se asientan en la asistencialidad y no son parte de lo que la sociedad reclama, no como caridad, sino como justicia social.
Voto, sin perjuicio de aquello, a favor de esta iniciativa.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Hay siete inscritos. Y lo informo a la Sala para que no exista nerviosismo porque no se otorga el uso de la palabra.
Senador señor García-Huidobro.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-
Señor Presidente , en primer lugar, valoro el envío de este bono, que fue anunciado por el Primer Mandatario el 21 de mayo último.
Cuando uno compara el aumento del IPC de los alimentos con el IPC general, observa que aquel es casi tres veces superior.
En consecuencia, reviste suma importancia valorar lo que significa la entrega del bono, más todavía cuando estamos entrando al invierno.
Por eso, me extraña lo planteado por algunos parlamentarios de la Concertación en cuanto a su rechazo a los bonos. ¡Pero me da la impresión de que van a votar a favor...!
Sin duda, lo ideal es que exista el máximo de ingresos para la gente más vulnerable.
En esa línea, es destacable no solo que se entreguen 40 mil pesos a cada familia, sino también que se adicionen 7 mil 500 pesos por carga.
Valoro también la eliminación del tope fijado originalmente sobre la base de la Ficha de Protección Social (nos acompañan esta tarde el Ministro Lavín y el titular de Hacienda ), porque dicho instrumento presenta una serie de inconvenientes que habrían dejado a muchas personas fuera del beneficio al determinarse el límite de 11 mil y tantos puntos. Gracias a tal supresión, cualquier persona con Ficha de Protección Social accederá al bono solidario de alimentos.
En tal sentido, creo que, ante situaciones excepcionales de necesidad, el Estado tiene que apoyar a los más vulnerables.
Por consiguiente, me extraña mucho la posición asumida por algunos Senadores.
Porque el bono de invierno que entregó la Presidenta Bachelet era necesario.
Asimismo, el país requería el bono de marzo, que en definitiva se aprobó. Y no imaginé a alguien votando contra él.
Ahora, creo que no van a rechazar el bono solidario de alimentos, pues en la Cámara de Diputados la aprobación fue unánime.
Se trata, pues, de un esfuerzo que se hace justamente en función del alza experimentada por los precios de los alimentos.
Si los bonos son necesarios, hay que otorgarlos, sobre todo para ayudar a aquellos que sufren debido a su precaria situación económica.
Es valorable igualmente el ingreso ético familiar, complemento indispensable para quienes se hallan en situación de pobreza.
En tal sentido, con todo orgullo, voy a votar favorablemente. Y ojalá que no haya indicaciones, para que el proyecto quede despachado hoy y, de este modo, en los primeros días de julio el IPS entregue el beneficio al millón 900 mil familias que lo aguardan a lo largo de nuestro país.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la Honorable señora Lily Pérez.
La señora PÉREZ (doña Lily).-
Señor Presidente , me da un poco de pena oír aquí, en esta Sala, a algunos Senadores que argumentan que cuando los bonos se entregaban en Administraciones anteriores constituían una medida de política pública y que cuando los otorga el Gobierno del Presidente Piñera son una medida populista.
Esta es una medida de realidad. Se trata de un instrumento que puede utilizar cualquier Gobierno cuando las necesidades de las familias son superiores a los argumentos de la macroeconomía.
Por esa razón el Presidente Piñera anunció este bono el 21 de mayo último. Y cuando asumió, posterremoto, y entregó el bono de marzo de 2010 -quiero recordarlo, pues acá se ha criticado su entrega-, lo hizo precisamente por el problema que sufrió nuestro país a raíz de ese fenómeno de la naturaleza, para aliviar sobre todo a las personas más desposeídas, que de alguna manera fueron las más afectadas en sus viviendas y por la muerte de familiares.
En consecuencia, me parece importante destacar hoy que este es un instrumento que se utiliza a través de la Cartera de Desarrollo Social -saludo al Ministro señor Lavín , aquí presente- y que se trata de un trabajo que data de mucho tiempo. No constituye una sola herramienta, sino que se conjuga con otras que entrega esa Secretaría de Estado para ir en ayuda de las familias que más lo necesitan: con el bono de alimentos se va a comprender en el invierno a alrededor de un millón 900 mil. Es decir, el impacto de la medida dice relación con más de nueve millones y medio de personas, sobre la base de un promedio de cuatro integrantes, aproximadamente, por cada grupo familiar. Se está llegando, entonces, a una gran cantidad de chilenos.
Qué duda cabe de que en el año en curso, además, se ha registrado una sequía espantosa, la cual ha encarecido los alimentos. Sobre todo quienes representamos aquí a zonas agrícolas, como es mi caso, sabemos perfectamente cómo ha subido el costo de la vida, en especial en ese rubro.
Por tales razones, el bono no solo exhibe fundamentos en términos de su utilización como una herramienta económica y de política pública, sino que también presenta antecedentes demostrativos de que su empleo es eficaz con respecto a la gente que lo necesita.
Y quiero concluir señalando que el instrumento que nos ocupa se ha convertido en un derecho que las personas han ido adquiriendo poco a poco, pero que asimismo va de la mano con deberes. El señor Ministro mencionaba días atrás la importancia de que los hijos de las mujeres beneficiarias, los de todas las que reciben subsidio familiar, registren el control del niño sano al día. Ese es un deber de las madres -e igualmente de los padres, lo que se requiere recordar-, quienes tienen que preocuparse de que los pequeños reciban también la protección y atención de salud que el Estado les otorga. Por lo tanto, median derechos y deberes.
Mi Honorable colega García-Huidobro me recuerda que además es necesario destacar lo relativo a la educación. Antiguamente, los padres, a lo mejor, podían no enviar a sus hijos a estudiar. Hoy día es preciso que lo hagan, como parte de los deberes que tienen para con ellos y también respecto del Estado, que les otorga beneficios sociales.
Y este último ha de velar por que la educación sea de calidad y, obviamente, en resguardo de los niños, tal como lo contempla la ley promulgada hoy día por el Presidente de la República al disponer un registro de pedófilos y la inhabilidad perpetua para ejercer funciones cerca de menores de edad en relación con aquellos que han cometido un delito tan horrible.
Voto a favor, en consecuencia, del bono de alimentos anunciado por el Gobierno y que se somete ahora a la consideración de la Sala.
Me parece muy importante precisar que es una herramienta más de política pública, no la única. Como es evidente, las otras son a mediano y largo plazos, en términos de capacitar a las personas, darles educación y, por supuesto, aliviar a quienes más lo necesitan.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor García.
El señor GARCÍA .-
Señor Presidente , voy a aprobar la iniciativa por ser verdad que las familias, particularmente las más vulnerables, han tenido que hacer frente, durante el último año, a un mayor costo de los alimentos. Las cifras indican que el de la canasta básica aumentó en un 11,3 por ciento en el período entre el 31 de marzo de 2011 y el 31 de marzo de 2012, mientras que el índice de precios al consumidor -considera, por supuesto, las variaciones en el valor de otros productos- lo hizo solo en un 3,8 por ciento.
Por eso, es del todo razonable y de toda justicia ir en apoyo de un millón 900 mil familias y de más de 2 millones de cargas familiares menores de 18 años que se van a beneficiar con el bono.
A mi juicio, es también una manera de demostrar nuestra sensibilidad. Lo hace así el Gobierno del Presidente Piñera. Estoy seguro de que en el Senado de la República verificaremos otro tanto y de que asimismo manifestaremos nuestra preocupación frente a los problemas del diario vivir que enfrentan las familias más vulnerables, más necesitadas.
Señor Presidente, estimados colegas, se ha criticado el llamado "bono marzo" de 2010. Deseo consignar que las razones para otorgarlo fueron las mismas que se tuvieron presentes para entregar dos en el año 2009 y uno en el año 2008.
El señor LAGOS.-
¡Pero se anunciaron 9 meses antes!
El señor GARCÍA .-
La situación de crisis significó en 2009 que el producto interno bruto, en lugar de aumentar, disminuyera en forma significativa. En marzo de 2010 registrábamos todavía secuelas, expresadas en cifras tan concretas como la de un desempleo del 9 por ciento. Entonces, creo que, así como el bono de que se trata es legítimo y necesario, también lo fue el de marzo de 2010.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Puede intervenir el Senador señor Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-
Señor Presidente , me parece que todos vamos a acoger el proyecto. El bono favorecerá a un sector que está siendo afectado por algo que todos reconocemos hoy día, cual es un alza en el precio de los alimentos que excede del índice general.
En el Gobierno de la Presidenta Bachelet se dispuso una medida similar, efectivamente, en 2008 y 2009. En el primero de esos años, el monto fue un poco más generoso que el actual, pues recuerdo que ascendió a 40 mil pesos por carga.
El punto no es ese, sin embargo, sino que se trata de una especie de subsidio a gente que vive hoy día en una situación compleja, difícil, por el alza de los alimentos, como lo dice el propio enunciado de la iniciativa.
Deseo recordarle al Senado, en tal sentido, que no es la primera vez que debatimos sobre el asunto y que sería bueno establecer una política pública consistente y permanente. Cuando concurrieran todos estos elementos, el Estado podría ir automáticamente en auxilio del sector que requiere apoyo por el alza de los precios de los alimentos u otras contingencias.
Ahora bien, cuando discutimos el llamado "ingreso ético familiar" -en el Senado le cambiamos el nombre y en el Diario Oficial no se respetó después lo que aprobamos, empleándose la misma denominación con la que vino primitivamente, hecho que quiero recalcar también-, no se hizo caso de nuestro planteamiento en orden a que el reajuste de las asignaciones condicionadas para las familias de extrema pobreza se hiciera precisamente de acuerdo con el índice del precio de los alimentos, con el calificado como "IPC de los pobres". Se mantuvo en dicho proyecto, en consecuencia, el cálculo sobre la base del IPC general. A mi juicio, cometimos un error, ya que la misma razón por la cual estamos dando hoy día el bono de emergencia mediaba para contemplar un sistema de reajuste diferente respecto del ingreso ético que se estaría entregando a una familia en extrema pobreza.
Lo otro de lo cual quisiera dejar constancia es que estimo que se registra una falencia en el proyecto, con relación a algunos sectores que van a quedar desprotegidos. Por ejemplo, no van a tener derecho al bono, a pesar de ser cargas familiares, el discapacitado de cualquier edad y el hijo mayor de 18 años y menor de 24 que sea estudiante. Llamo la atención sobre el particular, porque, si ello es posible corregirlo, sería de justicia hacerlo y entregarles el beneficio.
Por último, el financiamiento del bono se obtiene con la venta de activos del Tesoro Público. Ello no se contempla en la Ley de Presupuestos. Constituye un gasto extra, de manera que se encuentra fuera de esa normativa que nosotros mismos aprobamos en su momento. Sería bueno saber exactamente cuáles son los que se van a liquidar o a vender. Desde luego, me parece muy bien que un gasto de esta naturaleza se financie.
Esas son mis consideraciones, señor Presidente.
En resumen, creo que es necesario otorgar el bono, aunque se podrían corregir los defectos que he señalado.
Muchas gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente , me reuní hace un par de semanas con el Ministro señor Lavín para manifestarle la preocupación de muchos habitantes de la Región de Magallanes por el hecho de que sus fichas de Protección Social cambiaron de manera completamente abrupta y, de 2 mil o 3 mil puntos, pasaron a 13 mil o 14 mil. Y, obviamente, uno empieza a darse cuenta de que, en definitiva, por más que existan estos programas sociales, las personas quedan completamente fuera de la posibilidad de acceder a ellos.
En la mañana les preguntamos a los señores Ministros de Hacienda y de Desarrollo Social si será o no exigible el puntaje respectivo. Y es importante saberlo: se requiere la Ficha de Protección Social para poder obtener el bono de 40 mil pesos por familia, más el beneficio aparejado de 7 mil 500 pesos por cada menor de 18 años que se atiende en la salud primaria, que asiste al colegio, etcétera. Entonces, ese "bendito" instrumento, por primera vez, ya no va a presentar la espantosa discriminación que uno ha observado habitualmente, con mucha pena, y que determina la exclusión.
Otra de las consultas que les formulé fue si los adultos mayores quedarían fuera de la percepción de los 40 mil pesos. Y el Ministro señor Lavín me respondió -ojalá pueda ratificarlo cuando haga uso de la palabra- que eso es efectivo en el caso de aquellos que reciben actualmente el bono de invierno. Ello es así, por desgracia. Es bueno decir la verdad.
Si presentáramos una indicación al respecto, sería totalmente inadmisible. Por lo tanto, más allá de mi deseo de que la cuestión se pudiera resolver, no podemos hacer más. Desafortunadamente, esos adultos mayores, que no reciben una gran pensión, sino una bastante reducida, y quedan comprendidos en el bono de invierno, no contarán con el beneficio de que se trata. Y deseo subrayar el punto para insistirle al señor Ministro en la conveniencia de que en las futuras medidas que pudieran existir en esta línea no se repitiese una situación tan injusta para ese sector.
Otro aspecto relevante es que aquí se considera una canasta de alimentos, pero, una vez más, no se observa que a lo largo de Chile existan otras de valores distintos. No cuesta lo mismo una en Tierra del Fuego, en Última Esperanza, en Magallanes, en Aysén, en Arica, en Iquique, en la Quinta Región, que en aquellas donde hay ferias y mejores accesos para productos básicos de alimentación de un menor precio. Y eso usted lo experimenta, señor Presidente , en la circunscripción que representa, donde se da una situación muy parecida a la que me toca vivir en la mía. Por lo tanto, cuando se contemple una canasta especial, debiera tenerse en cuenta que el costo de la vida en algunas Regiones es al menos un 30 por ciento más caro que en el resto del país.
El Senador que habla participa gustoso, por supuesto, en la aprobación del bono que nos ocupa. El no otorgamiento choca con una realidad: el beneficio es urgente hoy día para muchas familias.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Vi que el Ministro señor Lavín tomó nota de todo lo que usted solicitó, Su Señoría, pero no el otro...
El señor BIANCHI.-
¡El que corta...!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Tuma.
El señor TUMA.-
Señor Presidente , hace algunos días despachamos en la Sala el denominado "ingreso ético familiar", y, por distintas razones, tuvo lugar un debate respecto al nombre. Pero, en definitiva, la materia corresponde a lo que la Presidenta Bachelet inició como una política de Estado llamada "de protección social", la cual significó tanto éxito no solo desde el punto de vista del ingreso de las familias de más escasos recursos, sino también de carácter político para la Primera Mandataria .
Deseo hacer presente que, cuando existe una sociedad donde un conjunto muy grande de familias carecen de otra vía para satisfacer sus necesidades, resulta indispensable, urgente, que el Estado promueva este tipo de instrumentos. Voy a votar con entusiasmo a favor del bono, que hará tanto bien, que será tan bien recibido por las más modestas familias del país.
Aquí se argumentó que el índice de precios de los alimentos había experimentado un aumento del orden del 11 por ciento y que las remuneraciones de los trabajadores han perdido poder adquisitivo. Pero el beneficio en examen se entregará por una sola vez: en julio. ¿Y qué vamos a hacer en agosto, en septiembre, en octubre?
Ello formará parte del debate sobre el ingreso mínimo. El bono, en promedio, importará alrededor de 70 mil pesos por familia, y, respecto de aquel otro monto, hacemos referencia a un incremento de 8 mil, 10 mil, 15 mil, 20 mil pesos. Es decir, creo que la discusión actual tiene que ser coherente con la que llevaremos a cabo en ese momento.
En seguida, la entrega del beneficio de que se trata se hace de la misma manera como el Congreso aprobó recientemente el incentivo al retiro. Esto último obedeció al hecho de regir un sistema previsional que impide la voluntariedad en la jubilación, pues las pensiones son de hambre. Por eso el Estado otorga un aporte. Lo mismo estamos haciendo ahora: concedemos un bono para compensar el hecho de que el modelo económico no satisface las necesidades mínimas de un porcentaje muy importante de la población. En efecto, aquí vamos a favorecer a cerca del 44 por ciento de las familias de Chile, lo que significa reconocer que la estructura que hemos construido no proporciona las condiciones suficientes para garantizarles una vida digna.
Por tal razón, me parece que hemos estado eludiendo el debate de fondo, el cual tiene que ver con una política pública tendiente a una transformación más profunda, con miras a un modelo menos concentrador, más equitativo, más distributivo, con mayores oportunidades. Mientras eso no ocurra, no resolveremos la gran cantidad de carencias de miles de familias.
Felicito por la presentación del proyecto y la celebro, pero creo que este no solo es necesario y urgente, sino también complementario a muchas otras acciones que el Estado debe efectuar en profundidad para reformar el actual modelo, tan insatisfactorio para la inmensa mayoría de los chilenos.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente , siempre resulta muy grato aprobar beneficios para la gente más modesta y necesitada de nuestro país, más aún cuando se dan los requisitos y el Estado posee los recursos suficientes para hacerlo. Distinto sería estar otorgándolos si el país no contara con medios adecuados o aquello se hiciera sobre la base de deuda o crédito, porque al final eso termina reventando, como lo hemos visto en numerosos lugares del mundo.
Por lo tanto, es posible dar este beneficio -por voluntad, naturalmente, del Presidente de la República - a 1 millón 900 mil familias, sin que su otorgamiento quede limitado por los puntajes obtenidos en las fichas socioeconómicas, lo que me alegra bastante, pues a veces muchas personas quedan fuera por pequeñas diferencias.
A lo anterior se agrega un monto de 7 mil 500 pesos por cada carga familiar, las que alcanzan a 2 millones 700 mil.
El costo fiscal total llega a 99 mil 506 millones de pesos, de los cuales 96 mil 632 millones van en forma directa a los beneficiarios. El saldo, equivalente a 2 mil 874 millones, corresponde a gastos administrativos.
Eso es lo que cuesta prestar esta ayuda a gente que realmente la merece.
Estos recursos -los del bono propiamente tal más los adicionales por carga- llevarán gran alegría y significarán un alivio para casi 2 millones de hogares de nuestro país.
Todos sabemos que el costo de la vida ha subido fuertemente en los meses recientes, sobre todo las verduras y la fruta. Las causas son conocidas. Y es evidente que para la gente que vive de un salario estrecho o de una pensión cualquier alza desequilibra su presupuesto.
Por eso, resulta muy oportuna la medida tomada por el Presidente y su Gobierno en cuanto a otorgar este beneficio, al que, por supuesto, nosotros le queremos dar nuestro visto bueno para que se convierta en realidad lo antes posible.
Y vuelvo a señalar que ello, gracias a Dios, se hace con recursos propios del Estado, fruto de la venta de activos financieros incorporados al Tesoro Público, partida que cuenta con miles de millones de dólares de reserva y a la cual, desde luego, se cargará este gasto, tan importante para la gente más modesta de nuestro país.
En consecuencia, señor Presidente , anuncio mi voto favorable -al igual que lo será, creo, el del resto de mis colegas- a una medida que va en beneficio directo de los sectores más vulnerables y que constituye una inyección a la vena para los más necesitados.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Quintana.
El señor QUINTANA.-
Señor Presidente , la verdad es que si uno observa la cuenta del 21 de mayo pasado, los principales anuncios con los cuales el país se quedó, por alguna razón -diversa, seguramente-, comienzan a ver la luz en estos últimos días. Uno de ellos lo vimos ayer con una puesta en escena en el canal de Chacao relativa al puente que lo cruzaría. Me parece que su materialización probablemente va a tomar más de un gobierno, porque su construcción depende de muchos factores externos y no solo de la voluntad política, que, por cierto, es importante.
Por otro lado, está este bono, que me parece muy bien que se dé en forma rápida, porque -como varios colegas han señalado- tendrá un impacto efectivo, real, especialmente en las comunas pobres del país. Tal como planteó el Senador Tuma, en la Región de La Araucanía gran cantidad de adultos mayores también se verán beneficiados.
Además, esta asignación debe ser mirada en un contexto bastante más amplio. Por eso, tampoco hay que escandalizarse por el debate que aquí se realiza. Si esta iniciativa responde o no a una política pública es una interrogante que con mayor razón valida y legitima la discusión, más aún cuando lo más probable es que en la próxima evaluación de la pobreza tengamos malas noticias. El Ministro Lavín , quien nos acompaña, sabe muy bien que, a diferencia de lo que señaló el Gobierno apenas asumió el 2010 ("todo se está haciendo mal y en adelante las cifras empezarán a mejorar"), ahora, en régimen, las cosas no vienen bien en la encuesta CASEN.
Por esa razón, considero que herramientas como esta -que, aunque representan una ayuda, no permiten, por sí solas, salir a la gente de su situación de pobreza- constituyen buenas iniciativas.
El tema político -que algunos Senadores han planteado y que no debe sorprendernos- apunta a que este beneficio debe inscribirse en una política mucho más amplia. Por cierto, la Presidenta Bachelet también dio bonos, pero lo hizo en contextos muy claros: el sistema Chile Crece Contigo; leyes definidas; programas de protección social; entregas más o menos conocidas en el tiempo (se sabía cuándo venían). Lo ideal es que estos bonos aparezcan lo más lejos de un período electoral.
Sin embargo, si uno mira la política social del actual Gobierno, ve que hoy existe bastante improvisación. En este caso, el bono fue anunciado tres días después de haberse aprobado en el Senado el proyecto que creaba -como muy bien corrigió el Senador Zaldívar- las asignaciones condicionadas a familias de extrema pobreza e incentivaba la empleabilidad de la mujer, que el Ejecutivo insistió en inscribir en el Diario Oficial -así aparece en la ley- con el nombre de Ingreso Ético Familiar. No sé si será realmente ético o no, pues, en mi opinión, se trata de una palabra un tanto más grande.
Lo cierto es que en materia de políticas sociales, que es lo que debiésemos analizar acá, uno ve improvisación, señor Presidente .
En el caso del posnatal, con todo lo que mejoró en esta Corporación, en la actualidad muchísimas mujeres no lo están recibiendo por no reunir los meses mínimos de contratación efectiva que se les pide. Y eso nos lo señalan en todos los lugares que recorremos.
En cuanto al bono Bodas de Oro, en la última Cuenta el Presidente Piñera anunció que viene un sistema correctivo para su entrega. El Gobierno ha asumido ese compromiso y es bueno reconocerlo. Incluso, algunos pensaron que el perdón expresado por el Primer Mandatario tenía que ver con eso, porque nunca quedó muy claro a qué apuntaba. Pero es bueno rectificar esa política, pues, de lo contrario, a las parejas que hoy están cumpliendo 50 o 52 años de matrimonio les van a entregar el dinero recién el 2014.
Respecto a la eliminación del 7 por ciento de cotización para salud de los adultos mayores, del que tanto se ha hablado, acá se manifestó hasta la saciedad que no generaría problemas en el momento de comprar bonos. Y todos sabemos que está provocando variadas dificultades, a pesar de que el FONASA aseguró que no las habría. Hoy, muchos adultos mayores enfrentan problemas al momento de hacer uso de su derecho a elegir dónde comprar sus bonos. Y aprovecho la presencia del Ministro de Salud para hacer presente este tema, que es muy sentido. Entiendo que el Ejecutivo ha tomado nota del problema, que habrá que corregir.
El punto es que se está rectificando bastante la política social, lo que a uno le hace pensar que quizá existe improvisación.
Sin embargo, me parece que nadie se puede restar de esta iniciativa, que considero importante, ya que llegará a un número muy relevante de familias, no solo de extrema pobreza, sino también, me atrevería a decir, de clase media -de clase media baja, por cierto-. En este caso sí tenemos clase media baja que se verá beneficiada. Porque en el proyecto de perfeccionamiento tributario...
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Terminó su tiempo, señor Senador.
El señor QUINTANA.-
Le pido un minuto más, señor Presidente .
El señor ESCALONA (Presidente).-
Puede continuar.
El señor QUINTANA.-
Muchas gracias.
Como decía, en el proyecto de perfeccionamiento tributario también se señala que se beneficiará a la clase media. Sin embargo, en ese caso estamos hablando de personas con altísimos ingresos que en nada se asimilan a lo que es la verdadera clase media.
Con todo, reitero lo que varios Senadores han expresado: la conveniencia de que estos temas no se contaminen con las elecciones y de que la entrega de bonos de este tipo quede establecida en un cronograma determinado. En este caso, las variaciones económicas actuales -el Índice de Precios al Consumidor, en especial el "IPC de los pobres", que supera largamente al normal por el alza de los principales alimentos-, así como los múltiples problemas que están enfrentando las familias más pobres, en el sur y en todo Chile, ameritan un beneficio como el que se va a entregar en el mes de julio.
Por eso, voto a favor.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la Senadora señora Allende.
La señora ALLENDE.-
Señor Presidente , en primer lugar, anuncio mi voto favorable a este proyecto.
Estimo que Gobiernos como el del Presidente Piñera se ven en la necesidad de otorgar un bono cuando ven la situación de la canasta de alimentos, que sube día a día, empujada, entre otros factores, por la dramática situación de sequía que hemos vivido en el país -independientemente de lo que vaya a llover en estas 48 horas-, la que, ciertamente, ha afectado la producción agrícola y elevado el precio de los comestibles de manera muy fuerte.
Así que lo primero que quiero hacer es anunciar mi voto favorable a este proyecto, entendiendo que el bono que concede viene a llenar una necesidad importante y a ayudar a las familias de menores recursos, que son las que más sufren por estas alzas en el precio de los alimentos.
Además, el propio Presidente de la República anunció que este bono iba a favorecer a todas las familias que contaran con Ficha de Protección Social, cualquiera que fuera su puntaje.
Aprovecho esta oportunidad para señalar que sigue habiendo muchos reclamos con relación a ese instrumento. Yo sé que el Gobierno está proponiendo cambios, mayor rigor, en fin. Pero la verdad es que todos en nuestras Regiones recibimos quejas de la gente por la aplicación arbitraria o el resultado final de la encuesta. Y ello es muy grave, porque si las personas no consiguen la calificación necesaria, quedan impedidas de acceder a los subsidios que se entregan, que pueden ser muy importantes, como los que se otorgan en los casos del agua y la luz.
Es un asunto no bien resuelto todavía y que se viene arrastrando desde hace tiempo. Y ya es hora de que se tome muy en serio -está el Ministro presente en la Sala- lo relativo a la Ficha de Protección Social.
Tampoco puedo dejar de mencionar que, si bien estoy de acuerdo con este bono, creo que debe relacionarse con una cuestión de fondo, que tendremos oportunidad de discutir cuando nos aboquemos al ingreso mínimo, respecto del cual espero que logremos consensuar una cantidad que sea decente.
Ya sabemos de antemano lo que se nos va a argumentar: la crisis mundial. Claramente, estamos viviendo un momento de crisis. La situación europea es muy compleja. Pero -lo planteo una vez más- ¿hasta cuándo hacemos pagar a la gente de menos recursos, a nuestros trabajadores, una situación que obviamente ellos no generaron, sino que fue provocada por las inmobiliarias, por burbujas o especulaciones financieras, por la banca? Uno se pregunta por qué siempre se recurre al mismo argumento y por qué siempre terminan pagando los que menos tienen.
Espero que cuando discutamos el salario mínimo no caigamos de nuevo en lo mismo.
Además, entiendo el malestar y la frustración que se siente cuando aparece en la prensa -el Ministro Larraín se encuentra presente en la Sala- que el Servicio de Impuestos Internos le ha condonado a Johnson's 77 mil millones de pesos en intereses y multas.
Podrá ser legal -yo no digo que no lo sea-, pero la pregunta apunta a su legitimidad. ¿Es legítimo que nos gastemos 130 millones de dólares para condonarle intereses y multas a Johnson's?
Mientras tanto, debemos acudir a este bono para tratar de darles cierta protección a las familias con menos ingresos. Estamos hablando de casi 2 millones de familias que se van a beneficiar con su otorgamiento.
Ante ello, lo menos que uno puede hacer es pedir que se revise el criterio con que se efectuó tal condonación. Porque, si fue para mantener la fuente laboral de sus trabajadores, ¡ni para un niño de pecho! ¡Francamente!
Creo que ya es hora de que en este país nos tomemos un poquito en serio a quién queremos beneficiar, quiénes son realmente el objeto primordial de nuestras políticas públicas. ¡Cómo no va a ser un contrasentido el que, por un lado, tratemos de proteger a la gente de menos recursos entregándole un bono de estas características -ya anuncié nuestro voto favorable al proyecto-, y por el otro, aparezcan noticias como la que acabo de señalar!
Por lo tanto, junto con reiterar mi inquietud por la Ficha de Protección de Social y por la condonación de 77 mil millones de pesos, deseo expresar mi deseo de contar con una política más sustantiva a la hora de discutir el monto del ingreso mínimo.
Antes de terminar, no puedo dejar de mencionar -se ha adelantado preliminarmente; así por lo menos ha trascendido en la prensa, y algo ya mencionó el Senador Quintana- que probablemente esta vez las cifras arrojen un aumento de la pobreza.
No podría dejar de manifestar lo doloroso que fue cuando el Presidente Piñera , al entregar los resultados de la Encuesta CASEN 2009, con mucho bombo anunció que, por primera vez en 20 años, había aumentado el índice de pobreza en Chile, pasando del 13 al 15 por ciento.
Pero hubo dos factores que deliberadamente se omitieron: primero, el hecho de que el trabajo en terreno se llevó a cabo durante la peor crisis económica mundial desde el año 1930, y segundo, el gran aumento en el precio de los alimentos -es lo que se plantea ahora-, que elevó el valor de la canasta básica.
Es un círculo. Ahora estamos volviendo al tema del aumento de dicha canasta, que nos obliga a dar este bono.
Entonces, hoy sí se considera ese elemento.
Y otro factor que se omitió fue el informe técnico de la CEPAL, que siempre se acompaña en estos casos, el cual desvirtuó la cifra entregada.
Termino señalando que, si lo que ha trascendido a través de la prensa es cierto, esta vez, sin que omitan factores, tendríamos que reconocer, con tristeza, que sí está aumentando la pobreza en nuestro país. Pero en la otra oportunidad -repito- se omitieron elementos. Y, a pesar de que los resultados fueron corregidos por la CEPAL, ello sirvió para afirmar que habían fracasado las políticas sociales implementadas por la Presidenta de la época.
Pues bien, espero que ahora no se diga que hubo manipulación, y que se nos dé una buena explicación de por qué está aumentado la pobreza.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , Honorable Sala, esta intervención, básicamente, tiene por objeto justificar mi voto favorable al proyecto de ley del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
Quiero aprovechar de saludar y felicitar a los Ministros Joaquín Lavín y Felipe Larraín por esta iniciativa, que busca atender a los sectores más vulnerables. Estamos hablando de sectores que han sido golpeados con dureza, fundamentalmente por el IPC, en particular en lo que dice relación con el alza de los alimentos.
Entre el 31 de marzo de 2011 e igual fecha del presente año, el Índice de Precios al Consumidor subió 3,8 por ciento, en circunstancias de que el valor de los alimentos experimentó un incremento de 10,4 por ciento durante el mismo período, mientras que la canasta básica de alimentos aumentó en 11,3 por ciento.
De ahí que esta medida del Gobierno del Presidente Piñera persigue que las buenas condiciones económicas que muestra el país -las cifras macroeconómicas, especialmente en materia de crecimiento y tasas de desempleo- permeen también a los sectores más vulnerables.
Es importante señalar que en el caso de las familias que pertenecen al 40 por ciento socioeconómicamente más vulnerable de la población, el gasto en alimentos representa el 34 por ciento del presupuesto familiar. Por tanto, un alza en ese rubro, así como en el precio del transporte público, repercute directamente en las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos.
Por eso, aplaudo esta medida del Gobierno del Presidente Piñera, asistida por el Ministro Lavín , que busca entregar un bono de 40 mil pesos por familia -cifra que se incrementa en 7 mil 500 pesos por cada integrante menor de 18 años-, el cual se halla dirigido, fundamentalmente, a aquellas familias que se encuentren percibiendo, al 31 de marzo de 2012, la bonificación al ingreso ético familiar o que hayan tenido, a la misma fecha, uno o más beneficiarios del subsidio familiar o de las asignaciones familiar o maternal.
Resulta interesante destacar que el 80 por ciento de las familias del país cuenta con Ficha de Protección Social, ya que, al no establecer tope el Gobierno respecto del puntaje para obtener los beneficios, al final el bono será recibido por alrededor de 1 millón 900 mil familias. Estamos hablando de cerca de 2 millones 700 mil menores.
Felicito una vez más al Gobierno del Presidente Piñera, pues justamente se trata de atender, a través de este bono solidario de alimentación, las necesidades de los sectores más vulnerables, que se han visto afectados por el "IPC de los pobres", donde un alza en el precio de los alimentos y del transporte público resulta muy incidente.
Adicionalmente, me voy a referir a la intervención de la Senadora Allende .
En mi caso, la visión respecto de las cifras que va a arrojar la encuesta CASEN es distinta. Creo que por primera vez vamos a revertir el incremento de las brechas que hoy existen en nuestro país entre los que tienen más y los que tienen menos. Y tal disminución -que seguramente se verá reflejada en el mencionado instrumento- no solo dice relación a que se ha abierto una sociedad de oportunidades, donde la baja considerable en las cifras de desempleo demuestra que es un elemento determinante para que las familias puedan abandonar su condición de pobreza, sino, además, a que el Gobierno del Presidente Piñera se ha hecho cargo de los factores más gravitantes que afectan el presupuesto de los sectores más vulnerables.
Estamos hablando, en primer lugar, del subsidio al transporte público. Acá, un proyecto de ley de la actual Administración busca establecer una subvención permanente no solo para el Transantiago, sino también para el servicio que se brinda en Regiones.
Pero, asimismo, se ha preocupado del sostenido mayor precio experimentado en los alimentos. Por primera vez en siete meses, en mayo se quebró dicha tendencia. Por lo tanto, hemos visto que hay un buen manejo macroeconómico, lo que ha permitido detener las alzas de los últimos tiempos, situación que afecta a la gente más modesta.
Por lo anterior, quiero destacar el esfuerzo y empuje del Gobierno del Presidente Piñera, y felicitar a los Ministros señores Larraín y Lavín por la presente iniciativa.
Por supuesto que vamos a votar a favor del proyecto.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
No se encuentra en la Sala.
Tiene la palabra el Honorable señor Espina.
El señor ESPINA.-
Señor Presidente , quiero hacer dos reflexiones políticas en relación con el proyecto de ley que nos ocupa.
En primer lugar, me alegra la situación actual de Chile cuando observo lo que está ocurriendo, a esta misma hora probablemente, en países como España, cuyos Gobiernos, hasta hace un tiempo, eran alabados y visitados por haber obtenido un gran desarrollo para su población.
Y me contenta, sobre todo, que familias humildes reciban el bono de alimentación de 40 mil pesos, más 7 mil 500 por hijo -lo que llegará a 1 millón 900 mil familias y a 2 millones 700 mil menores-, pero también el hecho de que Chile y el Gobierno lo puedan realizar.
Porque ocurre que en Europa, en este momento, se están bajando las remuneraciones a los funcionarios públicos, recortándoles los recursos a las universidades y a otros establecimientos educacionales y pidiéndole a Alemania, que los rescate. Y son países que fueron gobernados por la Izquierda y que, en definitiva, con sus políticas irresponsables, muchas veces asistencialistas, generaron crisis económicas profundas, más allá de que comparto lo dicho por una señora Senadora en el sentido de que seguramente una gran especulación en el sector de la vivienda también contribuyó al fracaso.
Pero considero muy importante que en Chile se tome conciencia de la diferencia que hay entre vivir en un país que crea 700 mil puestos de trabajo -la mejor política social que existe- y naciones que hoy tienen 25, 30, 40 por ciento de cesantes; y que posibilita 100 mil emprendedores nuevos en dos años, pequeñas pymes, contra otros que destruyen empleos todos los días y aumentan la desocupación.
Por lo tanto, señor Presidente , felicito al Gobierno, porque demuestra una gran sensibilidad social frente a las familias más humildes, y congratulo especialmente al Ministro señor Lavín .
Cuando un Gobierno es capaz de mezclar los incentivos económicos y los estímulos para salir adelante, generar empleos, sacar el Ingreso Ético Familiar, tener mayor número de emprendedores, disminuir considerablemente los impuestos a las pymes (con la reforma tributaria, aquellas que alcancen menos de mil millones de pesos de ventas al año no pagarán impuesto de primera categoría, lo cual no se había hecho en décadas), todo lo que me alegra por Chile y su Gobierno, pero, sobre todo, por la gente.
Es bueno refrescar la memoria para darnos cuenta de la realidad que vivimos frente a la de países que impusieron un asistencialismo exagerado y estados de bienestar, y terminaron en la ruina.
Asimismo, quiero felicitar a nuestros adversarios políticos que ayudaron en el presente proyecto. Y lo hago con toda hidalguía. Escuché al Honorable señor Andrés Zaldívar , quien ha hecho observaciones muy legítimas.
Y lo digo especialmente en un día como hoy, porque no puedo dejar de mencionar -el Senado es una Cámara de análisis político- que el Presidente del PPD ha resuelto, con su actitud, impedir llevar adelante una política de entendimientos y de acuerdos en materia legislativa que son buenos para todos los chilenos.
El señor PROKURICA .-
¡Hay que aplaudirlo...!
El señor ESPINA.-
Y ahí radica la diferencia de cómo se construye un país, señor Presidente .
Porque yo podré tener muchas diferencias políticas con el señor Presidente del Senado -probablemente, muchos encontrones-, pero la voluntad y el ánimo de llevar adelante entendimientos en materias de salud, tributarias, de educación, bienvenidos sean.
Y esa oposición prestigia a la política.
Pero las actuaciones del Presidente del PPD , recién electo, al señalar que con el Gobierno no quiere tener vínculo, trato ni relación alguna, porque considera que su rol es oponerse tajantemente a lo que hace el Ejecutivo , desprestigian la política y nos llevan a contar con un país donde muchos proyectos de ley, que podrían sacarse en forma rápida, se estancan.
Quiero terminar señalando que valoro lo hecho por los parlamentarios de la Concertación que contribuyen a enriquecer las iniciativas legales -lo que no significa que no mantengamos diferencias-, y rechazo la actitud de obstrucción y de negación al diálogo, a los acuerdos, cosa contraria a lo que prestigió al Congreso a contar del año 90, con Senadores de Gobierno y Oposición -a muchos de los cuales les hemos rendido, incluso, homenaje porque han fallecido-, que permitieron construir un país muy distinto a aquel de las divisiones que existía hasta antes de esa fecha.
Voto a favor.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Ha solicitado la palabra el Ministro señor Lavín. Pero solo puede hacer uso de ella -ya que estamos en votación- para rectificar algún concepto.
¡De manera que si quiere rectificar los dichos del Senador señor Espina se la puedo conceder...!
El señor PROKURICA.-
¿Quiere rectificar al Senador señor Espina?
El señor ESCALONA (Presidente).-
¿No? Muy bien. Es muy prudente el señor Ministro.
Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , antes de referirme al proyecto en análisis, solo quiero recordar que alguien usó el concepto de "camorra", el que fue poco afortunado. Y me encantaría escuchar aquí que se reconoce aquello. Porque uno tiene que predicar y también practicar.
Soy de aquellos que creen que, por lo menos, el diálogo es parte intrínseca de nuestro trabajo y de nuestra responsabilidad republicana. Dentro del marco de la legítima diferencia, nunca debemos permitir que se deteriore, más allá de las pasiones, el respeto entre nosotros. Y que tratemos de evitar los calificativos que, a veces, el ímpetu genera.
Señor Presidente , sobre el proyecto de ley en análisis, debo decir que soy partidario de que el país tenga un instrumento permanente de bonificación, para cerrar las brechas de desigualdad existentes.
La herramienta de redistribución debería ser constante hasta lograr los coeficientes de Gini y otros parámetros objetivos. No me gustan los bonos que aparecen y desaparecen.
Esa es mi única crítica de fondo a este tipo de estructuración. Los arbolitos de Pascua que armamos, a veces, con Chile Solidario 2.0, el llamado "ingreso ético" y este bono de alimentos. Me molesta el nombre -debo reconocerlo-, por ser poco afortunado.
Pero, independiente de eso, soy partidario de un instrumento de redistribución del ingreso. Y son varias las formas de hacerlo. Una consiste en fortalecer el mundo del trabajo; otra es a través de las políticas fiscales, entre ellas, la tributaria. Y también tenemos el bono que nos ocupa, que constituye, sin duda, un mecanismo concreto de reasignación de recursos.
Me asisten dos preocupaciones -más allá del nombre- respecto del proyecto en análisis. Insisto: me gustaría que fuera un tipo de instrumento permanente.
En primer lugar, me parece un error exigir la Ficha de Protección Social como parámetro. Si vamos a incluir a todas las personas con cargas familiares o que reciben asignación familiar, ese debería ser el parámetro. Al incluir el de la Ficha de Protección Social, se dejará fuera a gente de la clase media emergente que necesita el bono pero que nunca ha sacado dicha ficha. Probablemente, en la Región que represento, producto del terremoto, más gente lo hizo. Pero en otras zonas quizás no.
Estimo que se incurre en un error conceptual en ese punto. En nada ayuda a la focalización la Ficha de Protección Social. Constituye simplemente una barrera de entrada. Reitero: en nada permite focalizar. Y desafío a que se nos demuestre eso. El recibir asignación familiar debe ser el parámetro: percibir ingresos de 480 mil pesos hacia abajo, con carga familiar.
En segundo término, se deja fuera a adultos discapacitados, quienes, pese a encontrarse en niveles de pobreza, no reciben SUF ni asignación familiar, porque son solos o no pertenecen al grupo de adultos mayores. Pienso que con eso se está haciendo un ahorro que no corresponde. Se trata de un público objetivo, de un conjunto de familias de esfuerzo y de clase media emergente, pero quedan marginados por los parámetros que se consideran.
A lo menos en los dos puntos mencionados tengo una crítica conceptual hacia el proyecto. Porque estimo que con ese ahorro hacemos mucho daño y que es poco lo que se economiza en términos prácticos.
Respecto al instrumento, no cabe duda de que la mejor forma de ayudar a las familias es mejorando sus ingresos.
Llevaremos adelante el debate acerca del sueldo mínimo, de los ingresos que debe recibir un trabajador, una familia de trabajo. Y sin duda esa discusión resulta más sustantiva que este bono, que ayuda a redistribuir, pero siempre es mejor hacerlo a través de mejores ingresos permanentes para las familias. En eso, en mi opinión, hay una tremenda tarea pendiente.
Y me gustaría que en las bancas de enfrente -sobre todo en el Ejecutivo- no se vaya por el anuncio de flexibilización laboral. Para algunos de nosotros el principal instrumento para cerrar las brechas y enfrentar el alza de alimentos lo constituyen los ingresos permanentes. Pero ha trascendido que el Gobierno -no manda la iniciativa aún-, quiere un proyecto destinado a que frente a situaciones económicas complejas, el ajuste se realice por el lado del mundo del trabajo y por la flexibilidad de los sueldos. Y, cuando advierto esto, considero que la política de bonos planteada por el Ejecutivo es, por cierto, distinta conceptualmente a lo que la Concertación ha sostenido. Nosotros somos partidarios de una política de protección social de redistribución más permanente. Y es diferente también, porque aquí se plantea una bonificación, pero se precariza el trabajo en situaciones delicadas, y creo que eso es un tema complejo.
Voto a favor.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Navarro. No se encuentra en la Sala.
Ofrezco la palabra al Senador señor Rossi.
El señor ROSSI.-
Señor Presidente , ante todo, deseo señalar que me parecen tremendamente injustas las expresiones del Senador señor Espina respecto del Honorable señor Quintana .
El señor PROKURICA .-
Injusto pero verdadero.
El señor ROSSI.-
Porque no considero sano utilizar de esa manera declaraciones vertidas por miembros de la coalición contraria, más aún cuando se está hablando justamente de avanzar en ciertos acuerdos, como me parece que era el espíritu inicial del planteamiento del Senador Espina . De hecho, creo que la Comisión de Educación avanzó mucho, pese a la demora del Gobierno en enviar los proyectos, durante la Presidencia del Senador Quintana .
En cuanto a la iniciativa que nos ocupa -creo que todo el mundo ya lo ha mencionado-, estimo positivo que el universo de beneficiarios se determine mediante la Ficha de Protección Social, porque se trata de un elemento que evita discrecionalidad y falta de objetividad o parcialidad que muchas veces se da respecto de la entrega de estos beneficios. Hoy en día la gente que posee tal Ficha sabe que le llegará este bono. En consecuencia, desde ese punto de vista, estimo que es un buen mecanismo.
Otro aspecto importante -lo manifestó el Senador Andrés Zaldívar - radica en que hubiese querido incluir también a los mayores de 18 años y menores de 24 que estudian, pues son cargas.
Sin embargo, en general, considero que nos encontramos ante un buen proyecto.
Los bonos nunca van a ser parte de una política pública permanente. Estos responden a una coyuntura determinada. Aquí ocurrió algo que no había sucedido antes. En otras ocasiones hemos visto que los alimentos tienden a bajar. Desde 2009, 2008 y poco antes, estos empezaron a subir y a subir. Y el IPC en los alimentos -que golpea con fuerza a quienes poseen menos capacidad de ahorro- evidentemente ha hecho que gente que se encontraba en situación de pobreza pasara a la extrema pobreza, o que quienes no estaban en situación de pobreza pasaran a dicho estado. Y esto sucede especialmente en Regiones como la que represento, en donde hay que indexar el flete. El incremento de este ítem se relaciona con el aumento del costo de los combustibles. Muchas veces, por el valor del flete, el precio de los alimentos se encuentra condicionado hasta en 20 o 30 por ciento. Entonces, ha habido un impacto muy importante en la capacidad adquisitiva de las familias de más escasos recursos y de clase media producto del incremento del IPC en los alimentos.
Y de alguna manera esta es una variable que permite llegar con este proyecto a quienes queremos.
Ahora bien, como mencioné, lo propuesto no es parte de una política pública permanente. Por lo tanto, lo analizo en su contexto y en su mérito. Hoy día se justifica. Evidentemente, uno no desea un festival de bonos bajo ningún Gobierno.
Y, sinceramente, tenemos que hacer un esfuerzo. El Senador Chahuán está muy optimista respecto de algunos indicadores de redistribución que vienen en la próxima encuesta. Yo soy más bien pesimista. Creo que en Chile la desigualdad se va profundizando. Y lamentablemente quizás nos estamos farreando una oportunidad hoy día con la discusión de la reforma tributaria del Gobierno, en orden a dotarla de un criterio redistributivo. Tengo en mi poder los datos del impacto redistributivo de los distintos gravámenes. Y después de los impuestos el índice de Gini es peor que antes de ellos. O sea, en Chile hay más igualdad antes que después de los impuestos. O, dicho de otra manera, después de ellos, nuestro país es más desigual.
Entonces, algo está pasando.
Como se ha dicho, hay que analizar el IVA, que es tremendamente regresivo. En algunas propuestas se plantea una modificación de tal tributo. Hay que revisar lo relativo al impuesto a la renta y a otras gabelas. Con ello tendremos una herramienta que nos permitiría avanzar hacia la construcción de una sociedad más igualitaria. Porque el principal problema de Chile no es la pobreza, sino la tremenda desigualdad, que genera una gran irritación, una crisis finalmente de la institucionalidad, porque la ciudadanía ve que la clase política, el Gobierno, el Estado en su conjunto, no son capaces de avanzar en mejorar las condiciones de las distintas familias.
Por otro lado, resulta fundamental progresar en una reforma educacional, si queremos políticas públicas permanentes.
En esa materia le cabe más responsabilidad al Gobierno, que es el que ha de impulsar la agenda de cambio. Y aprovecho esta ocasión -muchos no han hablado solo del proyecto- para plantear una preocupación que ya manifesté al Ministro de Hacienda en una conversación. Se ha anunciado mucho el proyecto sobre fortalecimiento de la educación pública. En la actualidad, la matrícula de la educación pública está bajando del 30 por ciento, y en algunas comunas, del 25 e, incluso, del 20 por ciento. Y todos los años, sobre todo cuando hay movilizaciones sociales, decimos que tenemos que abordar este tema, pero al final no lo hacemos.
En materia laboral, lo mismo.
¿Cómo se consiguen mayores condiciones de igualdad? Con una reforma tributaria, con una reforma educacional y con una reforma laboral.
Sin embargo, el Gobierno envía un proyecto de ley que permite bajar el sueldo en situación de crisis; o sea, se precariza más el empleo. Por tanto, creo que tal señal es bastante inadecuada.
Con todo, aprobaremos la iniciativa que nos ocupa, porque el bono propuesto -insisto- se justifica.
Y reitero que un bono jamás podrá ser parte de una política social permanente, por razones bastante obvias. Algunas ya las he entregado.
He dicho.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
El Senador señor Navarro le cede la preferencia para intervenir al Honorable señor Ruiz-Esquide, ¡ya que nos hemos informado por Twitter que hay mucha expectativa en su intervención...!
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor RUIZ-ESQUIDE.-
Su sentido del humor me honra, señor Presidente.
¡Pero la verdad es que no hay nada que cederme porque yo había pedido lo mío...!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Señor Senador, me refiero al orden para el uso de la palabra, no al derecho a intervenir, pues efectivamente le corresponde.
El señor RUIZ-ESQUIDE .-
Señor Presidente , estimados colegas, voy a aprobar la iniciativa. Sería absurdo no hacerlo cuando gran cantidad de personas espera este bono de 40 mil pesos.
Sin embargo, quiero dejar constancia en el Senado de mi pensamiento más de largo plazo en materia de economía, aunque no soy especialista ni mucho menos.
Siempre he sido contrario a los bonos -¡siempre!-, tanto cuando los dimos nosotros como Concertación como cuando lo hicieron otros Gobiernos en los que fui de Oposición.
La entrega de tal beneficio es percibida por la gente que lo recibe como una suerte de caridad muy hermosa, y quien lo otorga adquiere para aquella un sentimiento y un sentido de prioridad, y de amor, y, además, de sujeción.
Ese es el punto central.
En el contexto político, cabe considerar no solo el bono que se da, sino también este en comparación a otras cosas, a otros acuerdos, a otros impuestos, a otras formas de redistribución de la riqueza. La política que lleva a cabo el Gobierno en ese ámbito no es la adecuada, aunque reconocemos muchas iniciativas buenas. No se pueden negar. De hecho, el Ministro de Hacienda me señaló que mañana su Cartera hará observaciones relativas a la política de bancos. Y me alegraría mucho conocerlas.
En todo caso, señor Presidente, en tres minutos no es posible hacer una argumentación muy larga sobre la materia. Y no me refiero a lo que ha sucedido o no al interior de la Concertación. Eso es otro cantar.
¿Cómo toma la persona beneficiada el otorgamiento de este bono de 40 mil pesos? ¿Le cambia la vida? ¿Frente a ello, acaso no se siente frustrada y golpeada cuando a una empresa se le condonan impuestos o se le concede una rebaja tributaria, que equivale prácticamente a la mitad del costo de dicha bonificación, según han dicho los Ministros en conversaciones que hemos sostenido?
¿Qué pasa cuando la gente se da cuenta de que la diferencia de ingresos en nuestro país es tan extraordinariamente grande que no se condice con repartir un bono de 40 mil pesos? Alguien me dirá: "Claro, porque usted no lo recibe y no lo necesita". Es cierto. ¡Pero sabemos lo que piensan las personas! ¡Porque los parlamentarios de la Oposición no andamos en la luna!
Y la verdad no es exclusiva del Gobierno como para que algunos de sus parlamentarios se refieran a nosotros con tanta fuerza y de modo grosero. Lo señalo con franqueza. En tal juicio no incluyo a los Ministros porque, al menos a los que están en la Sala, no los he escuchado hablar de nosotros de esa manera.
El señor PROKURICA .-
¿Está seguro...?
El señor RUIZ-ESQUIDE .-
Sí, Su Señoría. Pero parlamentarios sí lo han hecho, y algunos son de su Partido.
El señor PROKURICA .-
No lo creo.
El señor RUIZ-ESQUIDE .-
Entonces, señor Presidente , esta no es una política que me vuelva loco ni me satisfaga. Más aún, me parece que hay otros mecanismos por los cuales se puede hacer algo por la revalorización de las personas que nada tienen.
¡La caridad, sí; pero después de que haya justicia! Y ello no es posible con las diferencias tan inmensas que existen. Aquí siempre se habla de los deciles o de los quintiles. ¿Por qué no tomamos como parámetro el rango entre quien gana más y quien gana menos en Chile? Se van a encontrar con una cifra que -le agradecería al Ministro de Hacienda que me ayude en este punto-, de acuerdo a los datos entregados por el Banco Central, Impuestos Internos, etcétera, es de uno a 2 mil años.
En tales condiciones, sería torpe no entregar un bono como el propuesto por el Gobierno. Pero no hagamos de su otorgamiento una especie de epifanía en materia económica, porque, francamente, no lo es.
Me gustaría que hubiera políticas que cambiaran de verdad la situación actual. Se dice: "Ahora tenemos mucho dinero". ¡Claro! ¡Si el Gobierno anterior dejó 18 mil millones de dólares! Alguien preguntará: "¿Para qué se reservaron tantos recursos?". Pues, para financiar medidas más ambiciosas. Pero ellas no se llevan a cabo.
Por eso reclamo.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
De acuerdo al artículo 114 del Reglamento, el Honorable señor Quintana ha solicitado hacer uso de la palabra para ejercer el derecho de vindicación.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente , un asunto reglamentario.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Luego veremos el tema de Reglamento.
Tiene la palabra el Senador señor Quintana.
El señor QUINTANA.-
Gracias, señor Presidente.
El artículo 114 del Reglamento es muy claro. Tengo derecho a vindicarme.
He sido aludido por el Senador Espina en un debate que no guarda mucha relación con lo que ocurre en el ámbito político. La presente discusión se refiere a una materia de carácter social.
Quiero reiterar -todavía no figura en las pantallas la votación- que me pronuncié a favor de este proyecto, porque es bueno para Chile, al igual como lo he hecho en un sinnúmero de iniciativas beneficiosas para nuestro país que no necesitaban acuerdos previos.
Además, como Presidente del Partido Por la Democracia , debo señalar que mi colectividad respalda los acuerdos, pero los que son serios. No sé si a estos se refería el colega Espina -por su intermedio, señor Presidente - cuando aludió a otra época. Desconozco si hablaba de cuando había comisiones legislativas funcionando en el edificio Diego Portales , con algunos funcionarios que hacían las leyes en reemplazo del Congreso. O tal vez evocaba el tiempo de los Senadores designados. Entonces no había respeto por los partidos políticos.
Yo pido respeto en general. Soy muy respetuoso de las decisiones colectivas de los partidos.
Un diálogo o un acuerdo debe edificarse sobre pilares sólidos y firmes. No basta simplemente declarar: "Queremos acuerdos para Chile", por muy popular que ello parezca.
Hoy día el 80 por ciento de los chilenos quiere educación gratuita; sin embargo, "no se oye, padre". Y nadie podría señalar que, cuando ejercí la Presidencia de la Comisión de Educación, mi rol fue obstruccionista. Muy por el contrario. Tres Ministros pueden dar fe de ello, y uno de estos se encuentra presente, ahora como titular de otra Cartera.
El 80 por ciento de los chilenos hoy día dice "No a HidroAysén", y el Gobierno toma el camino de financiar la carretera eléctrica a los empresarios.
El 80 por ciento de los chilenos expresa "No al binominal". Ante ello, me gustaría saber si la base de cualquier acuerdo significará que el Ejecutivo o los parlamentarios que lo apoyan pondrán una hoja de ruta para modificar dicho sistema, como lo desea la gran mayoría de los chilenos.
Yo no estoy para el "gatopardismo", para el eufemismo, para hacer como que las cosas cambian, cuando todo sigue igual.
No fui Senador en otro tiempo. Asumí tal responsabilidad en esta época, cuando efectivamente la política se encuentra muy desconectada de la ciudadanía. Y es probable que las razones de ello sean bien distintas de las que se esgrimen.
Siento que nuestro deber es, por cierto, generar las condiciones para alcanzar acuerdos, pero acuerdos serios. No se trata de decir que vamos a avanzar para quedar, finalmente, en el punto de partida.
Me pregunto si hay voluntad de diálogo cuando la Derecha hoy se resta de apoyar la formación de una Comisión investigadora por el caso Johnson´s.
En fin, las señales, en general, son sumamente contradictorias.
Por lo tanto, sigamos avanzando con este proyecto y con los que vengan. Y cuando haya condiciones para un acuerdo que realmente beneficie a los chilenos, no a un sector en particular ni a un Gobierno específico, lo apoyaremos. No estamos en situación de crisis, de catástrofe en el país.
Eso es cuanto quiero señalar, señor Presidente . Y agradezco al colega Rossi por la referencia que hizo a mi persona.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Gracias, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Perdón, señor Senador.
El Honorable señor Prokurica había pedido intervenir para una cuestión de Reglamento.
El señor NAVARRO.-
No tengo problema.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente, reclamo por la forma como se ha aplicado el Reglamento.
En mi opinión, el colega Espina señaló de la actitud del Senador Quintana lo mismo, ni más ni menos, que este ha dicho en público.
El artículo 114 expresa: "Cuando la referencia dañe el buen nombre de alguna de las personas señaladas en el artículo 109...". No creo que lo manifestado haya afectado el buen nombre del aludido.
El Senador Quintana -recién elegido Presidente del PPD-, al negarse a que usted, señor Presidente , sea negociador y abra un diálogo con el Gobierno y con el resto de los parlamentarios, se hace un daño a sí mismo y al sistema democrático. En contraste, nosotros, que fuimos Oposición por mucho tiempo, planteamos la democracia de los acuerdos y apoyamos al Ejecutivo en todas las materias que beneficiaban a Chile.
En cambio, aquí hay una persona que asume la presidencia de un partido para obstruir el diálogo. Y eso me parece siempre malo.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
En todo caso, el inciso segundo del artículo 114 del Reglamento es de una interpretación que debe considerarse en la reflexión sobre el punto.
El señor PROKURICA.-
Así es. Léalo , señor Presidente .
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Dice: "Cuando la referencia dañe el buen nombre de alguna de las personas señaladas en el artículo 109, ésta tendrá derecho a usar de la palabra con preferencia a fin de vindicarse, para lo cual dispondrá hasta de diez minutos, en cualquiera parte de la misma o de otra sesión, sea ésta ordinaria, extraordinaria o especial".
Concordará conmigo, Honorable señor Prokurica, que la redacción de esta disposición es eminentemente interpretativa.
El Senador señor Quintana estimó que se había dañado su buen nombre...
El señor PROKURICA.-
¡El daño se lo produce él mismo!
El señor ESCALONA (Presidente).-
... y que tenía derecho a vindicarse.
Por eso se le permitió hacer uso del derecho establecido en la norma reglamentaria mencionada.
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , el diálogo y los acuerdos siempre van a ser necesarios para construir democracia. Sin embargo, soy de los que piensan que la llamada "democracia de los acuerdos" se utilizó a tal límite que sus frutos beneficiaron a una sola de las partes, la que hoy día está en el Gobierno.
Demasiados acuerdos tampoco son buenos, porque a veces terminan confundiendo los proyectos. Creo que la ciudadanía, en un momento dado, también tiene que diferenciar a unos de otros.
Eso no significa que no haya diálogo.
El Senador Quintana ha planteado una crítica a la forma en que se logran los acuerdos. Siento que esto se va a resolver. Si hay voluntad de diálogo en el Gobierno, aquello se subsanará -espero- cuando haya que elaborar proyectos en conjunto.
En el que ahora nos ocupa no hubo necesidad de consenso previo. ¡Estamos todos de acuerdo! En otras materias, tenemos diferencias: por ejemplo, en lo relativo al término del sistema binominal, al voto de los chilenos en el extranjero o a las reformas constitucionales. En tales asuntos, Gobierno y Oposición estarán sometidos a prueba respecto de la capacidad de concordar.
Sin embargo, como estamos en una "monarquía presidencial", es el Ejecutivo el que "la lleva" para impulsar cualquier política de acuerdo. El resto somos súbditos y debemos someternos.
Señor Presidente , quiero pedir que la entrega de este bono no tenga ningún resabio de letra chica. Aprovecho la presencia del Ministro Mañalich para señalar que, cuando aprobamos la eliminación del descuento de 7 por ciento de cotización de salud a los pensionados, no se nos advirtió que estos iban a pasar de la categoría B a la A, de indigentes, y que, por ello, no podrían obtener bonos para ser atendidos por especialistas.
Eso sucedió. Más allá de las explicaciones del Director del FONASA , lo descrito constituyó un efecto colateral indeseado.
Es preciso evitar que este tipo de políticas, de un carácter más bien específico, afecte derechos ya establecidos, como aconteció con el término del descuento mencionado o cuando resolvimos que era necesario incentivar a las personas para que terminaran su cuarto medio, pues, luego de hacer el esfuerzo y cursarlo, perdían beneficios al subir su puntaje en la ficha social.
Esperamos que no pase algo similar con este bono, que tiende a compensar alzas ya aplicadas.
En el fondo, la gente no va a tener más plata disponible. Como se consigna en el mensaje de la iniciativa, distintos factores han incidido en el aumento de precios de los alimentos. Y toda la literatura mundial en este ámbito señala que van a seguir subiendo, por cuanto los costos de producción y de venta van a ser mayores.
Al respecto, el informe de la Comisión contiene cifras relevantes sobre cuánto han subido algunos productos de la canasta familiar al mes de abril de 2012: las papas, 55,2 por ciento; el zapallo, 37,4; las naranjas, 29,4; las manzanas, 23,9; la carne de vacuno, 12,4; la leche, 10,4; el pan, 6,8.
Para el 40 por ciento más vulnerable de los chilenos, los alimentos representan un 34 por ciento del gasto total mensual: para el primer quintil, 36,4; para el segundo, 31,8.
El bono busca compensar las alzas. ¡No es dinero adicional! Los precios subieron. Se afectó la capacidad adquisitiva de los sectores de menores ingresos.
Por lo tanto, señor Presidente , vamos a apoyar el proyecto, que -reitero- tiende a compensar el aumento de precios de los productos de primera necesidad. Así, la gente podrá mantener un adecuado nivel de alimentación.
Además, es bueno señalar que, aparte del bono, las familias beneficiarias percibirán 7.500 pesos por cada hijo menor de 18 años. Según el informe, 350.800 familias (sin hijos) obtendrán 40 mil pesos; 981 familias (con 7 hijos), 92.500 pesos; 445 familias (con 8 o más hijos), 100 mil pesos.
Esto es positivo, pero en ningún caso definitorio.
Yo aspiro a que enfrentemos el debate sobre el ingreso mínimo ético, que ha propuesto la Iglesia Católica, de 250 mil pesos mensuales.
Próximamente viene la discusión del sueldo mínimo. Y el Parlamento de nuevo estará sometido a una presión que yo considero inaceptable. Todos los sectores que ganan el salario mínimo nos van a estar mirando cuando votemos el guarismo: cuánto va a subir, a cuánto vamos a llegar.
¿Otorgar este bono significa que el ingreso mínimo va a tener un incremento de 3 o 5 por ciento?
Señor Presidente , aprovecho la presencia del Ministro de Hacienda , señor Felipe Larraín , quien será parte de aquel debate, para manifestar que los esfuerzos debieran haberse concentrado no en el otorgamiento del bono de 40 mil pesos, sino en mejorar el salario mínimo.
En todo caso, como al Ejecutivo es al que le corresponde fijar dicho aumento, todos los años tenemos solo dos opciones para votar: aprobarlo o rebajarlo. Porque, si lo rechazamos, la gente se queda sin ningún tipo de reajuste durante un año.
Pero la discusión sobre el ridículo incremento, que a veces ha significado un alza de 500 pesos...
El señor ESCALONA (Presidente).-
Concluyó su tiempo, señor Senador.
Le otorgaré un minuto adicional para que termine.
El señor NAVARRO.-
Solo quiero agregar que se avecina un debate muy importante. Espero que lo abordemos con altura de miras, pese a las conocidas limitaciones del Parlamento en esa materia. Ojalá en tal ocasión tengamos la puntería mucho más alta, para que este bono de 40 mil pesos se considere un aporte separado.
Confío en que el Gobierno lo distribuirá de manera efectiva, con las salvedades que he hecho. El Ministro Lavín, que es bastante eficiente en estos temas, lo puede hacer.
Voto a favor del proyecto, señor Presidente , con la esperanza de que este beneficio sea reivindicado con un monto adecuado de sueldo mínimo. Ojalá la entrega del bono de 40 mil pesos no implique una justificación para no incrementar el salario mínimo en la cantidad que corresponde, que los trabajadores anhelan recibir en forma permanente y no como bono.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Ha solicitado la palabra el Ministro señor Mañalich.
Le recuerdo que el uso de ella durante la votación es solo para rectificar los dichos de algún parlamentario.
Tiene la palabra.
El señor MAÑALICH ( Ministro de Salud ).-
Señor Presidente , no puedo dejar de rectificar un gravísimo error cometido recién por el Senador Navarro al aludir a la tremenda ley que eliminó el descuento de 7 por ciento de cotización de salud a los pensionados.
Dicho cuerpo legal no tiene letra chica. Señala claramente que lo subsidiado por el Estado es la cotización de salud. Se le restituye a cada beneficiario el porcentaje correspondiente al descuento para salud. Por tanto, esta cotización se traslada al sistema asegurador que la persona tenía antes de acogerse al descuento del 7 por ciento. En consecuencia, ninguno de los beneficiarios ha cambiado de categoría en el FONASA.
Probablemente, la confusión se genera porque, como se sabe, en la ley que dio origen al pilar solidario se definió que los beneficiarios de la pensión básica solidaria no tienen derecho a asignación familiar y son indigentes. Y por lo tanto, quedan automáticamente adscritos al grupo A de Fonasa, sin posibilidad de acceder a los bonos de libre elección. Y nosotros aspiramos a corregir ese grave error de la ley promulgada en 2008.
Deseo precisar que aquí se ha incurrido en una equivocación al afirmar que, producto de la implementación de la ley que beneficia a quienes cotizaban obligadamente el 7 por ciento para salud, estos perdieron el derecho a seguir adquiriendo bonos de libre elección. Tal derecho no ha sido conculcado. Se halla explícitamente establecido en el articulado que aquel se mantiene y que las personas pueden seguir accediendo al beneficio de la libre elección de que gozaban antes de la entrada en vigencia de la ley que reduce, anula o termina con dicha cotización obligatoria.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Pérez Varela.
El señor PÉREZ VARELA.-
Señor Presidente , tal como se ha expresado en el debate, el proyecto constituye una compensación al alza -más allá de lo razonable- de los alimentos. Con ello, el Gobierno del Presidente Piñera muestra claramente un sentido social, el cual está impregnado en una serie de otras iniciativas que se hallan muy lejos de la improvisación a que han hecho referencia algunos señores Senadores de la Concertación.
Por el contrario, uno aprecia en una serie de medidas de distinta naturaleza, que tocan diferentes ámbitos de la vida de cualquier ciudadano, el firme propósito de buscar los sectores más vulnerables, más pobres, más carenciados, para ayudarlos con políticas permanentes.
Entre ellas, figuran el término del descuento del 7 por ciento a que hizo mención el Ministro Mañalich ; la extensión del posnatal; el financiamiento de la educación superior; el aumento de la subvención escolar; los incrementos significativos de recursos para las Regiones; las nuevas políticas en materia habitacional. Es decir, un conjunto de medidas direccionadas a ir en ayuda de las personas de más escasos recursos y de sectores medios, a fin de mejorar su calidad de vida y alejarlas de la situación de indigencia y pobreza en que se encuentran.
Por lo tanto, el proyecto de ley, que hoy día tiene un masivo respaldo en el Senado, al igual como ocurrió en la Cámara de Diputados, es lo que el propio texto menciona: una compensación. Porque el alza de los alimentos ha estado por sobre el incremento del costo de la vida, lo que se refleja en el IPC.
Y como aquí se busca que, conforme a nuestro sistema económico social, haya pleno empleo y una baja inflación, se precisa compensar a las personas de los sectores medios y más vulnerables.
Sin embargo, lo importante no es solo la decisión de compensar, sino también que el Gobierno pueda hacerlo.
¿Por qué a menos de 10 o 15 días de anunciada la medida el Estado puede -a partir del 5 de julio próximo- empezar a entregar dicho bono a más de 2 millones 700 mil personas, sin generar dificultad alguna en el Presupuesto nacional? Porque la economía y las finanzas públicas se han llevado de manera ordenada y adecuada, permitiendo que el Estado de Chile vaya en ayuda de esas familias.
Ese es el elemento fundamental que nosotros debemos valorar el día de hoy.
Uno se pregunta: ¿Cuántos Estados o Gobiernos pueden realizar ese tipo de políticas? ¿Cuántos pueden implementar el Ingreso Ético Familiar; rebajar el 7 por ciento de la cotización en salud de los pensionados; aumentar en 6 meses el posnatal; mejorar el financiamiento de la educación superior, e incrementar la subvención escolar y los fondos para las Regiones? ¿Cuántos Gobiernos en el mundo tienen la posibilidad de llevar a cabo esa tarea en beneficio de las grandes mayorías nacionales?
Esa es, a mi juicio, la valoración que, en este momento, se le debe dar a tales medidas. No hay duda de que los bonos no son políticas públicas permanentes. Y no lo pueden ser porque responden siempre a determinada coyuntura. Lo importante es que los Gobiernos tengan un manejo ordenado para que al enfrentar esa situación difícil puedan responder, de la manera más rápida posible, a los ciudadanos que verdaderamente lo requieren.
Cuando a las familias con 3 o 4 hijos se les entregue el bono solidario, se les estará compensando en forma significativa el esfuerzo que han debido hacer durante 2012 por el alza de los alimentos.
Reitero: más allá del bono mismo, valoro la capacidad del Gobierno para responder con celeridad, con prontitud, con una compensación que muchas familias están anhelando.
Por lo tanto, al votar a favor del proyecto y recibir este un respaldo mayoritario aquí, en el Senado, estamos expresando un reconocimiento a la rapidez con que un Gobierno puede ir en ayuda de sus ciudadanos.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, si bien no iba a intervenir en el debate, al menos deseo dejar planteadas algunas reflexiones.
Evidentemente, el proyecto obedece a una coyuntura. Y frente a una de ellas, como es el descalce entre el valor de los alimentos y el del IPC, el Gobierno reacciona y crea este bono solidario, particularmente para los sectores más humildes, los cuales han observado un impacto en la canasta familiar.
Y es posible adoptar dicha medida porque, como señalaba el Senador Pérez Varela , estamos ante un país ordenado. Y no lo está recién ahora, sino desde hace mucho tiempo. Eso habla muy bien no solo de las actuales autoridades económicas, sino también de las anteriores.
En todo caso, quise intervenir dado que en el transcurso del debate me ha quedado la sensación de que en el mundo no pasa nada, de que el mundo está creciendo. Por lo tanto, las políticas públicas, los proyectos de ley y las demandas sociales se plantean como si nos halláramos en una situación normal. Y ello no es solamente producto de la discusión de hoy día, sino que muchas veces lo advierto en el ambiente.
Sin embargo, esa no es la realidad que se está viviendo, señor Presidente.
Por el contrario, pienso que como parlamentarios deberíamos tener una enorme preocupación. Deberíamos celebrar sesiones especiales con el objeto de profundizar qué está ocurriendo, de analizar el impacto que puede experimentar el país, particularmente en materia económica. Y tiene que estar preparado no solo el Gobierno, sino también el mundo político y el Estado de Chile. Porque frente a situaciones que pueden producirse -es una vorágine que va cambiando prácticamente hora a hora, día a día-, tenemos que hallarnos preparados para enfrentarlas.
Y si eso llega a suceder -ojalá no ocurra-, debemos tener la capacidad política para saber hacer frente a situaciones transitorias y superarlas como corresponde. Y eso no puede quedar ajeno al debate que estamos realizando respecto a una serie de iniciativas legales.
Simplemente llamaría a actuar con prontitud, como se ha procedido con este proyecto ante un problema coyuntural, pero también es menester ser extremadamente prudentes. Porque basta con que el precio del cobre tenga una baja sustantiva, para que la situación cambie en forma radical. Eso debemos tenerlo muy presente y asumirlo todos los sectores políticos. Y probablemente se requerirá mucho coraje político para enfrentar ese tipo de eventos. Pero hay que hacerlo a fin de evitar lo ocurrido en otros países del mundo.
Chile ha actuado con responsabilidad. Ha habido responsabilidad a nivel de Gobierno y de parlamentarios, tanto del oficialismo como de la Oposición.
En ese escenario, si llega a producirse una situación como la descrita -ojalá no ocurra-, espero que estemos a la altura de las circunstancias. Esos temas no pueden permanecer ajenos a nuestro debate.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Coloma.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente , si hay algo claro en estos dos años y medio de Gobierno, es la forma que nuestras autoridades han elegido para combatir la pobreza -probablemente el flagelo más grave de una sociedad-, que es muy distinta del sistema utilizado por otros países, incluso de prácticas que se habían hecho casi periódicas en Chile.
Ha sido, más bien, una lógica de velar por el crecimiento donde no lo había, de buscar crear empleo donde parecía que íbamos en el sentido inverso, de fomentar la inversión, de favorecer el emprendimiento.
O sea, aquí hay una política clara, de largo plazo en términos de ir a las causas que generan la pobreza.
Porque la pobreza es, al final -y creo que muchos lo compartimos-, el requerimiento ético más importante del servicio público. Y probablemente, por la coyuntura original, hubiera sido mucho más fácil haberla enfrentado transformando en generales normas excepcionales, como son los bonos.
Por eso, genera una cierta sorpresa a algunos el hecho de que hoy día se esté planteando, por la vía de la excepción -y ese es el mérito, a mi juicio, de la propuesta-, una política pública de esta naturaleza.
Y me gusta que estos bonos se planteen como excepcionales. No me agradaría que fueran la estrategia general. Porque creo que precisamente lo que dura, lo que ayuda en un país grande, como me imagino todos coincidimos, son los aumentos del crecimiento, del empleo, de la inversión, del emprendimiento.
Me parece bien que incluso políticas sociales que van dirigidas a la extrema pobreza, al hueso de lo que éticamente nosotros siempre debemos abordar, lleven contenida la lógica de la superación y se beneficie a la madre que busca encontrar un trabajo o se subsidie de mejor forma a un niño que cumpla determinadas metas educacionales como parte de su compromiso de cambio de vida.
Ese es el camino que debemos seguir si queremos derrotar la pobreza y que el mundo de las oportunidades nivele la cancha. Y ese es el tema de fondo.
Si hoy día lo hacemos en forma excepcional es porque estamos ante una situación excepcional. Ello constituye el mérito de esta discusión. No es porque sea la época A, B o C o porque corresponda debido a que los años pasados se hizo así o asá; es porque existe la convicción de que dada la situación económica del mundo de hoy, particularmente en lo que se refiere a los alimentos, uno tiene que hacer un gesto hacia los más pobres, pero sin perder el rumbo. Yo no sería partidario -aunque desde el punto de vista electoral probablemente sería muy grato- de vivir dando bonos. Pero sí entiendo que hay momentos de excepción, y creo que la seriedad está en tener esa visión, que nos permite ahora avanzar en esta línea.
Y eso es porque estamos en un país que puede hacerlo, como lo han dicho en forma preclara los Senadores Pérez Varela y Orpis . Son pocas las naciones que hoy día se hallan en condiciones de implementar una medida como esta. Lo que pasa es que esto hay que repetirlo más, porque da la sensación de que es como natural, como obvio. No, son muy pocos los países que pueden hacerlo. En muchas otras partes se están restringiendo los salarios. O sea, el Estado está pidiendo bonos de los particulares para poder enfrentar una crisis internacional como la actual. Y hoy día, si nosotros podemos concretar esta política, es porque no hemos desviado el camino.
Por eso me importa tanto esta reflexión de la vía excepcional, de las circunstancias que se han logrado dar y no desentenderse de la situación que hoy día está viviendo el mundo. De repente yo coincido: hay algunos parlamentarios que parecieran creer que estamos en Jauja, que no ha pasado nada y que dicen: "Bueno, esto lo vamos a hacer ahora pero esperemos cuando venga la discusión del salario mínimo, esperemos cuando venga el reajuste, que no sea piñufla", etcétera. No, si podemos trabajar y tener estos resultados, es porque hemos sido serios.
Entonces, sigamos siendo serios y no pensemos que este es un paso como una catapulta donde el entregar por el entregar va a ser la regla general.
Por eso, señor Presidente, me alegro por este bono, porque era importante y porque es excepcional.
He dicho.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (37 votos afirmativos) y, por no haberse presentado indicaciones, queda aprobado también en particular y despachado en este trámite.
Votaron las señoras Allende, Alvear, Pérez ( doña Lily), Rincón y Von Baer y los señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Coloma, Escalona, Espina, Frei (don Eduardo), García, García-Huidobro, Girardi, Gómez, Horvath, Kuschel, Lagos, Larraín (don Hernán), Larraín (don Carlos), Letelier, Muñoz Aburto, Navarro, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.
El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).-
Señor Presidente , no deseo hacer rectificaciones en esta oportunidad, pero sí agradecer el apoyo que ha prestado el Senado a esta iniciativa y las expresiones -no todas- que se han vertido acá.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro de Desarrollo Social.
El señor LAVÍN ( Ministro de Desarrollo Social ).-
Señor Presidente , quiero agradecer al Senado por la aprobación rápida de este proyecto, que es muy importante. Necesitamos once días hábiles desde el momento de la promulgación de la ley hasta que se entregue este bono, así que esperamos comenzar a pagarlo el día 5 de julio.
Muchas gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).- A ustedes, señores Ministros.
Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 12 de junio, 2012. Oficio en Sesión 42. Legislatura 360.
?Valparaíso, 12 de junio de 2012.
Nº 603/SEC/12
A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados.
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que concede bono solidario de alimentos a los beneficiarios que indica, correspondiente al Boletín N° 8.337-05, con las siguientes enmiendas:
Artículo 1°
Inciso tercero
Ha intercalado, en la tercera oración, a continuación de la expresión “inciso final”, las palabras “del presente artículo”.
Inciso sexto
Lo ha modificado del modo que sigue:
a) En la primera oración, ha reemplazado la expresión inicial “Todo aquél”, por “A todo aquel”.
b) En la segunda oración, ha sustituido la frase inicial “Además, el”, por la palabra “El”.
- - -
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 10.208, de 6 de junio de 2012.
Acompaño la totalidad de los antecedentes.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
CAMILO ESCALONA MEDINA
Presidente del Senado
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario General del Senado
Fecha 13 de junio, 2012. Diario de Sesión en Sesión 42. Legislatura 360. Discusión única. Se aprueban modificaciones.
OTORGAMIENTO DE BONO SOLIDARIO DE ALIMENTOS. Tercer trámite constitucional. (Sobre Tabla).
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde tratar, en tercer trámite constitucional y con urgencia calificada de “discusión inmediata”, las modificaciones del Senado al proyecto que concede un bono solidario de alimentos a los beneficiarios que indica.
Antecedentes:
-Certificado de la Comisión de Hacienda, boletín N° 8337-05, sesión 38ª, en 6 de junio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 7.
-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 3 , de este Boletín de Sesiones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Informo a la Sala que el Senado aprobó el proyecto prácticamente en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados y solo le introdujo tres cambios gramaticales.
En el inciso tercero del artículo 1° ha intercalado, en la tercera oración, a continuación de la expresión “inciso final”, las palabras “del presente artículo”.
Al inciso sexto, le ha introducido las siguientes modificaciones:
a) En la primera oración, ha reemplazado la expresión inicial “Todo aquel”, por “A todo aquel”.
b) En la segunda oración, ha sustituido la frase inicial “Además, el”, por la palabra “El”.
El señor ROBLES.- Señor Presidente, ¿no se introdujeron cambios respecto de los adultos mayores?
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Señor diputado , no hay ningún otro cambio, aparte de los gramaticales que señalé.
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.- Señor Presidente , creo que debemos dar una señal potente y votar este proyecto sin discusión, por cuanto en la Comisión de Hacienda se establecieron plazos para pagar el bono. Si el despacho del proyecto se retrasa en tres o cuatro días, el beneficio, en lugar de ser entregado en julio, lo será en agosto.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- ¿Habría acuerdo para votar las modificaciones del Senado sin discusión?
Acordado.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Ward Edwards Felipe.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Despachado el proyecto.
Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente , en relación con el procedimiento aplicado, quiero plantear lo siguiente. Ha habido cuatro o cinco proyectos que han vuelto del Senado con cambios absolutamente insignificantes, por no decir que solo se trata de alteraciones en la redacción. Me parece una falta de respeto. El diputado Robles preguntó si hubo cambios de fondo; yo también pensé que el Senado los haría, pero como no fue así, ¿es posible que usted converse con el Presidente del Senado sobre la materia? Porque casos como este podrían haber sido resueltos a través de la Secretaría y no obligarnos a votar. Hay diputados que no estaban presentes en la Sala durante la votación y creo que eso no corresponde. Puedo dar cinco ejemplos de lo que hoy está haciendo el Senado de la República.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling.
El señor SCHILLING.- Señor Presidente , a propósito de lo señalado por la diputada señora Alejandra Sepúlveda , respetuosamente pido que ponga en Tabla el proyecto de reforma constitucional que convierte al Congreso Nacional en un congreso unicameral, con lo cual nos ahorraremos todos estos problemas.
-Aplausos.
Varios señores DIPUTADOS.- Apoyamos la idea, señor Presidente.
Oficio Aprobación de Modificaciones. Fecha 13 de junio, 2012. Oficio en Sesión 27. Legislatura 360.
?VALPARAÍSO, 13 de junio de 2012
Oficio Nº 10.224
A S. E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha tenido a bien prestar su aprobación a las enmiendas introducidas por ese H. Senado al proyecto de ley que concede bono solidario de alimentos a los beneficiarios que indica, correspondiente al boletín N°8337-05.
Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 603/SEC/12, de 12 de junio de 2012.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V.E.
NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ
Presidente de la Cámara de Diputados
ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 13 de junio, 2012. Oficio
?VALPARAÍSO, 13 de junio de 2012
Oficio Nº 10.223
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E., que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley, correspondiente al boletín N°8337-05.
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1º.- Concédese, por una sola vez, un bono extraordinario denominado “Bono Solidario de Alimentos”, destinado a las familias que, al 31 de marzo de 2012, cuenten con Ficha de Protección Social regulada en el decreto supremo N° 291, de 2007, del Ministerio de Planificación y que se encuentren percibiendo la Bonificación al Ingreso Ético Familiar establecida en la ley N° 20.557 y reglamentada en el decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Planificación y sus modificaciones. También serán beneficiarios del referido Bono, aquellas familias que, al 31 de diciembre de 2011, cuenten con la mencionada Ficha de Protección Social y, adicionalmente, registren entre sus integrantes del grupo familiar de dicho instrumento uno o más beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley N°18.020; o de la asignación familiar; o de la asignación maternal del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, siempre que hayan percibido las referidas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.987.
Cada familia sólo tendrá derecho a un Bono Solidario de Alimentos aún cuando fuera beneficiaria tanto de la Bonificación antedicha y de las demás prestaciones referidas en este inciso.
El Bono Solidario de Alimentos será de $40.000.- por familia según grupo familiar consignado en la Ficha de Protección Social al 31 de marzo de 2012, en caso que perciban el antedicho Bono en razón de ser beneficiarios de la Bonificación al Ingreso Ético Familiar referida en el inciso anterior. En el caso de quienes tengan acceso al Bono por ser beneficiarios del subsidio familiar, asignación familiar o asignación maternal mencionadas en el inciso anterior, se considerará la Ficha de Protección Social al 31 de diciembre de 2011. El Bono Solidario de Alimentos se incrementará respecto de cada familia beneficiaria en un monto adicional de $7.500.- por cada menor de 18 años de edad que integre el grupo familiar respectivo a las fechas señaladas precedentemente, según corresponda.
El bono referido precedentemente no constituirá remuneración ni renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable, no estará afecto a descuento alguno y no será considerado subsidio periódico para efectos de lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 20.595. Será de cargo fiscal y administrado por el Ministerio de Desarrollo Social, al que le corresponderá especialmente concederlo y resolver los reclamos a que haya lugar con ocasión de su implementación, los que podrán ser notificados a los reclamantes a través del Instituto de Previsión Social. Será pagado por el Instituto de Previsión Social en una sola cuota, previa recepción de la información referida en el inciso final del presente artículo, a partir del mes en que se publique esta ley y a la persona que establece el artículo 18 del decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Planificación y sus modificaciones; o a la persona que establece el artículo 3° de la ley N° 18.020; o a la persona que establece el inciso primero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, según corresponda y en dicho orden de prelación. Al efecto, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago.
El plazo para reclamar por el no otorgamiento del bono a que se refiere este artículo, será de un año contado desde la publicación de la presente ley.
En tanto, el plazo para el cobro del bono a que se refiere este artículo será de seis meses contado desde la emisión del pago.
A todo aquel que percibiere indebidamente el bono extraordinario a que se refiere este artículo, ocultando datos o proporcionando antecedentes falsos, se le aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudiere corresponderle, de acuerdo a la legislación común, sin perjuicio de la devolución de lo indebidamente percibido. El infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.
Para efectos de la concesión del Bono establecido en esta ley, corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social proporcionar al Ministerio de Desarrollo Social, en el plazo de 30 días contado desde la publicación de esta ley, la nómina de los beneficiarios, al 31 de diciembre de 2011, del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020, de la asignación familiar del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y de la asignación maternal a que se refiere el artículo 4° del citado decreto con fuerza de ley.
Artículo 2º.- El gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley, durante el año 2012, se imputará al presupuesto del Instituto de Previsión Social y en lo que corresponda, del Ministerio de Desarrollo Social, y se financiará con cargo al producto de la venta de activos financieros del Tesoro Público.”.
Dios guarde a V.E.
NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ
Presidente de la Cámara de Diputados
ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Secretario General de la Cámara de Diputados
LEY NÚM. 20.605
CONCEDE BONO SOLIDARIO DE ALIMENTOS
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo 1º.- Concédese, por una sola vez, un bono extraordinario denominado "Bono Solidario de Alimentos", destinado a las familias que, al 31 de marzo de 2012, cuenten con Ficha de Protección Social regulada en el decreto supremo N°291, de 2007, del Ministerio de Planificación y que se encuentren percibiendo la Bonificación al Ingreso Ético Familiar establecida en la ley N° 20.557 y reglamentada en el decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Planificación y sus modificaciones. También serán beneficiarios del referido Bono, aquellas familias que, al 31 de diciembre de 2011, cuenten con la mencionada Ficha de Protección Social y, adicionalmente, registren entre sus integrantes del grupo familiar de dicho instrumento uno o más beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley N°18.020; o de la asignación familiar; o de la asignación maternal del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, siempre que hayan percibido las referidas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1° de la ley N° 18.987. Cada familia sólo tendrá derecho a un Bono Solidario de Alimentos aun cuando fuera beneficiaria tanto de la Bonificación antedicha y de las demás prestaciones referidas en este inciso.
El Bono Solidario de Alimentos será de $40.000.- por familia según grupo familiar consignado en la Ficha de Protección Social al 31 de marzo de 2012, en caso que perciban el antedicho Bono en razón de ser beneficiarios de la Bonificación al Ingreso Ético Familiar referida en el inciso anterior. En el caso de quienes tengan acceso al Bono por ser beneficiarios del subsidio familiar, asignación familiar o asignación maternal mencionadas en el inciso anterior, se considerará la Ficha de Protección Social al 31 de diciembre de 2011. El Bono Solidario de Alimentos se incrementará respecto de cada familia beneficiaria en un monto adicional de $7.500.- por cada menor de 18 años de edad que integre el grupo familiar respectivo a las fechas señaladas precedentemente, según corresponda.
El bono referido precedentemente no constituirá remuneración ni renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable, no estará afecto a descuento alguno y no será considerado subsidio periódico para efectos de lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 20.595. Será de cargo fiscal y administrado por el Ministerio de Desarrollo Social, al que le corresponderá especialmente concederlo y resolver los reclamos a que haya lugar con ocasión de su implementación, los que podrán ser notificados a los reclamantes a través del Instituto de Previsión Social. Será pagado por el Instituto de Previsión Social en una sola cuota, previa recepción de la información referida en el inciso final del presente artículo, a partir del mes en que se publique esta ley y a la persona que establece el artículo 18 del decreto supremo N° 29, de 2011, del Ministerio de Planificación y sus modificaciones; o a la persona que establece el artículo 3° de la ley N° 18.020; o a la persona que establece el inciso primero del artículo 7° del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, según corresponda y en dicho orden de prelación. Al efecto, el Instituto de Previsión Social podrá celebrar convenios directos con una o más entidades públicas o privadas que cuenten con una red de sucursales que garantice la cobertura nacional del pago.
El plazo para reclamar por el no otorgamiento del bono a que se refiere este artículo, será de un año contado desde la publicación de la presente ley.
En tanto, el plazo para el cobro del bono a que se refiere este artículo será de seis meses contado desde la emisión del pago.
A todo aquel que percibiere indebidamente el bono extraordinario a que se refiere este artículo, ocultando datos o proporcionando antecedentes falsos, se le aplicarán las sanciones administrativas y penales que pudiere corresponderle, de acuerdo a la legislación común, sin perjuicio de la devolución de lo indebidamente percibido. El infractor deberá restituir las sumas indebidamente percibidas, reajustadas de conformidad a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que se percibió y el que antecede a su restitución.
Para efectos de la concesión del Bono establecido en esta ley, corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social proporcionar al Ministerio de Desarrollo Social, en el plazo de 30 días contado desde la publicación de esta ley, la nómina de los beneficiarios, al 31 de diciembre de 2011, del subsidio familiar establecido en la ley N° 18.020, de la asignación familiar del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y de la asignación maternal a que se refiere el artículo 4° del citado decreto con fuerza de ley.
Artículo 2º.- El gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley, durante el año 2012, se imputará al presupuesto del Instituto de Previsión Social y en lo que corresponda, del Ministerio de Desarrollo Social, y se financiará con cargo al producto de la venta de activos financieros del Tesoro Público.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 14 de junio de 2012.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Joaquín Lavín Infante, Ministro de Desarrollo Social.- Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.- Bruno Baranda Ferrán, Ministro del Trabajo y Previsión Social (S).
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Atentamente, M. Soledad Arellano Schmidt, Subsecretaria de Evaluación Social.