Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Fecha 30 de septiembre, 2012. Mensaje en Sesión 82. Legislatura 360.
MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON EL QUE INICIA EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO 2013.
________________________________
SANTIAGO, Septiembre 30 de 2012.
MENSAJE Nº 217-360/
AS.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.
Honorable Cámara de Diputados:
En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración el proyecto de ley de Presupuestos para el sector público para el año 2013.
I.FUNDAMENTOS DEL PROYECTO DE LEY.
El proyecto de ley de Presupuestos para el año 2013 que vengo en presentar, constituye una herramienta fundamental en el proceso de consolidación de los avances conseguidos por el país en políticas sociales y en el progreso general de la sociedad y de su nivel de bienestar.
En los párrafos que siguen se sintetiza el entorno económico global en que prevemos se desarrollará este presupuesto y, luego, sus principales énfasis.
1.Contexto económico global.
Desde el punto de vista de la economía global, la situación esperable para 2013 es compleja. Si bien las autoridades económicas de los países líderes han tomado acciones que están dirigiendo la economía internacional en la dirección correcta, la situación sigue siendo inestable y el grado de incertidumbre alto. La Unión Europea es en estos momentos el centro de una difícil situación económica que no termina por resolverse; Estados Unidos, si bien transita por una senda algo más positiva, enfrenta un importante desequilibrio fiscal y no logra tampoco dejar atrás la fase de crecimiento lento e inestable. Las economías emergentes, por su parte, que han sido el pilar del crecimiento mundial en años recientes, están reduciendo su ritmo de expansión.
En definitiva, el contexto económico internacional no es particularmente positivo y con la información disponible en este momento, la senda que siga la economía mundial tiene todavía un importante nivel de incertidumbre. A pesar de ello la economía chilena ha mostrado un dinamismo significativamente mayor al del resto de la OECD y esta situación proyectamos persistirá en 2013.
Evidentemente, la desaceleración y la inestabilidad de las principales economías del mundo nos han afectado y continuarán haciéndolo. No obstante, la magnitud de los impactos de la situación económica internacional sobre Chile en los meses que vienen es difícil de precisar, pero sin duda los riesgos que enfrentamos son significativos. En esta situación, el presupuesto del gobierno central debe combinar cautela con la continuación del esfuerzo que se ha venido realizando en la profundización de la agenda social del país y en la implementación de políticas destinadas a generar un ritmo de crecimiento económico más alto y estable, y fortalecer nuestra capacidad productiva.
El Presupuesto 2013 ha sido formulado considerando un déficit estructural de 1% del Producto Interno Bruto. Esto demuestra nuevamente el compromiso del Gobierno con la responsabilidad fiscal, habiendo ya logrado la meta que inicialmente nos fijamos conseguir en 2014. El presupuesto para el año 2013 arroja un déficit efectivo de 0,7% del producto.
El proyecto de ley de Presupuestos para 2013 pone particular énfasis en: generación de oportunidades, desarrollo social, infraestructura e innovación.
Dentro del ámbito de generación de oportunidades, el presupuesto otorga especial relevancia a la cobertura y calidad de la educación en todos sus niveles. De esta forma se continúa avanzando hacia la consecución de mayores y mejores oportunidades para todos los niños y jóvenes de nuestro país; paso esencial para el logro de mayor equidad y bienestar. El segundo eje, desarrollo social, profundiza nuestro avance en salud, seguridad ciudadana y protección social, destacando dentro de esto último el programa de Ingreso Ético Familiar.
Respecto de infraestructura, continúan los avances que hemos realizado en conectividad, apoyo a las actividades económicas regionales y calidad de carreteras, aeropuertos, puertos e infraestructura social en general.
Por último, este proyecto de Ley de Presupuestos para 2013 hará de éste, el año de la innovación y el emprendimiento, elementos fundamentales para promover una mayor tasa de crecimiento de nuestro país y un mayor nivel de bienestar de la sociedad toda.
2. Un presupuesto para avanzar en la construcción de oportunidades
Este proyecto de ley propone un presupuesto para avanzar en la construcción de oportunidades, especialmente en las siguientes materias:
a.Educación
El Presupuesto 2013 consolida el progresivo esfuerzo que viene realizando el Gobierno en materia educacional, eje central de un real cambio en las oportunidades de todos. Por ello, y entre otras medidas, se incrementan coberturas para la educación preescolar y escolar, y se aumentan las becas para la educación superior.
El presupuesto para educación en 2013 crece 9,4% respecto de 2012. De esta manera, el presupuesto del Ministerio de Educación alcanza alrededor de 21% del gasto presupuestario total y a 4,6% del PIB.
Los esfuerzos estarán concentrados en reforzar la calidad y equidad en todos los niveles educativos, lo que implica entregar más oportunidades a los estudiantes, con un énfasis especial en aquellos que pertenecen a los hogares más vulnerables y de clase media.
Este avance en educación preescolar, escolar y superior, será posible, en buena medida, gracias a los nuevos recursos recientemente aprobados por el Congreso en el contexto de la reforma tributaria.
i.Educación Parvularia:
Entendiendo la importancia de la educación temprana y las consecuencias positivas que ésta tiene en el desarrollo de habilidades posteriores, los recursos destinados a salas cunas y jardines infantiles crecen 18% respecto al año 2012, alcanzando más de $505 mil millones. Este incremento se destina, básicamente, al aumento de la cobertura en 10.000 niños y a la mejora en la calidad de la atención de ellos. Adicionalmente, con el objetivo de lograr durante este gobierno un 100% de cobertura en pre-kínder y kínder entre los niños pertenecientes a las familias del 60% más vulnerable del país, se contemplan recursos para financiar un aumento de cobertura de 25.000 niños.
Además de incrementar la cobertura, se financia un aumento de la subvención regular de pre-kínder y kínder en casi un 20%, incremento que es mayor al de la subvención para el resto de los niveles educativos.
ii.Educación Escolar:
El foco en educación escolar es potenciar la calidad y con ello, finalmente, la equidad del sistema educativo. Es por esto que el gasto en subvenciones crece 10,9% respecto de 2012.
Dentro de ese incremento, se contemplan recursos destinados a financiar un aumento, tanto de la subvención general como de la preferencial (SEP), para todos los niveles de educación. Incluido en éste, destaca el aumento en 51% de la subvención escolar preferencial para 5° y 6° básico, y en un 100% en la subvención escolar preferencial para 7° y 8° básico. Se adelanta además para el año 2013 el acceso de los estudiantes de 1° medio a la subvención preferencial.
iii.Educación Superior:
Para la educación superior los recursos aumentan en alrededor de 11% respecto a 2012. El compromiso del Gobierno es garantizar el acceso a becas de educación superior a todos los jóvenes con mérito pertenecientes a los hogares del 60% más vulnerable del país. Por ello, el crecimiento en esta materia es de 16%. Esto implica que para el año 2013 habrá unas 314.000 becas disponibles, es decir, 164 mil becas más que en 2010.
Este Gobierno se propuso mejorar las condiciones del sistema de créditos de educación superior, tanto para las universidades tradicionales, como para las universidades privadas e institutos técnicos. Para esto, se redujo el costo del Crédito con Aval del Estado (CAE) para los estudiantes, desde un 5,6% a un 2% anual. Además se estableció el pago contingente a sus ingresos futuros, con lo cual las cuotas de pago no podrán superar el 10% del ingreso del deudor (cifra considerablemente inferior al 30% actual). La rebaja de la tasa del CAE beneficiará a cerca de 365.000 de estudiantes.
b.Cultura: énfasis en infraestructura regional para el desarrollo cultural.
Para continuar con el trabajo desarrollado entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y los municipios, el año 2013 se contemplan recursos para co-financiar la programación artística de 24 Centros Culturales comunales a lo largo de todo Chile, tales como Coyhaique, Padre las Casas, Punta Arenas, Los Andes, entre otros, mediante Convenios de Programación Artística.
Complementariamente, se destinan $7.440 millones para la construcción de Centros Culturales Municipales y Teatros Regionales, además del apoyo a la reconstrucción del patrimonio.
En 2013 se incrementa en 10% el presupuesto de los fondos concursables, alcanzando $22.893 millones. Estos se destinarán a los fondos del Libro, de la Música, de Fomento Audiovisual y al Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y de las Artes (FONDART).
Se destinarán también $24.652 millones a diversas instituciones y actividades culturales de todo el país, tales como: el Parque Cultural Valparaíso, el Teatro Municipal de Santiago, el Centro Cultural Gabriela Mistral, las Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, entre otras.
3.Un presupuesto para avanzar en desarrollo social
Este proyecto de ley propone un presupuesto para avanzar en desarrollo social, especialmente en las siguientes materias:
a. Salud
El Gobierno ha asumido el compromiso de mejorar la cobertura y calidad de la atención de salud en Chile. Así, el proyecto de Presupuesto 2013 para Salud crece en 5,6% respecto al año 2012, alcanzando a un 15,6% del gasto presupuestario total y un 3,4% del PIB.
i.Fortalecimiento de la Atención Primaria:
Uno de los objetivos centrales en materia de salud pública del Gobierno ha sido fortalecer la Atención Primaria de Salud, su presupuesto superará el billón de pesos, lo que representa un incremento de 7,7% en relación a 2012. En este crecimiento se destaca el aumento de la transferencia per cápita basal en 5,6%, que considera aumentos de cobertura del Examen de Medicina Preventiva y de enfermedades respiratorias de niños y adultos, además de un mejoramiento de la calidad de las prestaciones odontológicas, entre otras.
Con el objetivo de fortalecer la capacidad resolutiva del nivel primario de atención, se crearán 8 nuevas unidades de atención oftalmológica, además de 10 Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) y 10 Servicios de Urgencia Rural (SUR). Finalmente, para el año 2013 se consideran alrededor de $3.800 millones adicionales para dar cumplimiento a la construcción de 56 Centros de Salud Familiar (CESFAM) en el período presidencial.
ii.Mejores hospitales y más especialistas para el sistema público de salud:
Una parte muy relevante del Presupuesto 2013 se destinará a mejorar los niveles de atención secundario y terciario, para los cuales se incrementan los recursos en más de $136 mil millones, alcanzando de esta manera alrededor de $2.660.000 millones.
El sistema de salud dispondrá de los dos primeros hospitales concesionados del país. Los vecinos de las comunas de Maipú y La Florida podrán atenderse en hospitales públicos de gran calidad, lo que permitirá mejorar la respuesta ante los problemas de salud de unas 700.000 personas. Para su puesta en marcha el Presupuesto 2013 contempla del orden de $50 mil millones. Adicionalmente, en 2013 entrará en operación la normalización de seis hospitales, entre ellos, los hospitales de Talca y Puerto Montt, además de la unidad de emergencia del futuro Hospital de Puerto Natales.
Para lograr acoger oportunamente las necesidades de las personas, familias y comunidades, es necesario mejorar la disponibilidad, distribución y competencias del personal de salud. Para la formación y contratación de médicos especialistas se destinan recursos que permiten financiar un total de 830 becas de especialidad el año 2013. Con esto se habrá completado, entre 2010 y 2013, la formación de un total de 2.810 especialistas. Nuestra meta era 3.000 especialistas a 2014; meta que sobrecumpliremos.
Adicionalmente, se incrementan los recursos para Prestaciones de Seguridad Social, lo que incluye la cobertura de la Modalidad Libre Elección; esto es, atención de salud por prestadores privados, financiándose el acceso de los pensionados pertenecientes al Pilar Básico Solidario (alrededor de medio millón de beneficiarios que no podían acceder a esta modalidad), y la incorporación de 21 nuevos paquetes de Pago Asociado a Diagnóstico (PAD), plan que permite a los beneficiarios conocer el total de su cuenta antes de contratar la atención con un prestador privado de salud.
iii.AUGE:
En el Presupuesto 2013, se incrementan en más de $41.500 millones los recursos para el Programa de Garantías Explícitas en Salud (GES). De éstos, algo más de la mitad se destinan a financiar un aumento en el número de casos por variaciones en la prevalencia de los problemas AUGE y el incremento de la población beneficiaria de FONASA.
Se continúa también con la expansión del Programa GES Preventivo en Atención Primaria, incrementando la prevención y pesquisa de problemas de salud relevantes, mediante intervenciones para reducir el consumo de alcohol, la promoción y prevención en Salud Bucal para niños en edad preescolar, el control de niño sano y la intervención en factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.
b.Mujer y familia
La extensión del postnatal ha permitido que nuestro país cuente con un permiso parental moderno y flexible, que aumenta la cobertura, entrega a los padres la libertad de decidir cómo hacer uso de su postnatal, y permite compatibilizar de mejor manera la familia y el trabajo. A partir del 1 de Enero de 2013, tendrán acceso al permiso Pre-Natal, Post-Natal y Post-Natal Parental más de 20.000 nuevas mujeres, entre las cuales se destacan las trabajadoras temporeras, destinándose alrededor de $7.000 millones para financiar esta nueva cobertura.
Con el fin de colaborar con las familias en el cuidado de los hijos después de clases, el Presupuesto 2013 incrementa en un 39% los recursos del Programa “4 a 7”, que forma parte del Programa Presupuestario “Mujer y Trabajo”. Este favorece la inserción laboral y permanencia de las mujeres trabajadoras con hijos de entre 6 y 13 años. De esta manera, se podrá beneficiar adicionalmente a cerca de 2.500 niños y 1.800 madres.
c.Seguridad Ciudadana
La seguridad ciudadana es un componente central en el bienestar de las familias. Por lo mismo, una de las tareas prioritarias del Gobierno es continuar mejorando la situación objetiva y la percepción de seguridad en la población.
Un componente fundamental para el desarrollo de estrategias de prevención y control adecuado de las distintas formas de delincuencia es la existencia de información precisa y en poder de todos los entes involucrados. Para dar el paso definitivo en este sentido, el Presupuesto 2013 financia la construcción del Banco Unificado de Datos. Este es un sistema que permitirá compilar y homologar información de todas las instituciones pertenecientes al sistema de justicia criminal. La existencia de este Banco hará disponible, por primera vez, información normalizada a las instituciones que tienen competencia en el ámbito de la seguridad pública y la prevención del delito.
El Presupuesto 2013 asigna $1.026.000 millones a Carabineros y a la Policía de Investigaciones, los que permitirán continuar el proceso de incorporación de nuevos efectivos, como se planteó en nuestro programa, y el mejoramiento de la estrategia de prevención que se ha desarrollado intensamente en estos ya tres años de gobierno. Destacan también los recursos para la reposición de cuarteles y se continúa con el financiamiento de los Proyectos Estrella de los Andes, Bioseguridad y Seguridad Inteligente.
i.Plan Cuadrante
El Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva se ampliará en trece comunas en 2013, logrando cubrir 150 comunas a nivel nacional, lo que implica un incremento de 50% desde 2010. Asimismo, en conjunto con Carabineros de Chile, se potenciará y perfeccionará el Sistema Táctico de Análisis del Delito.
ii.Barrio en Paz Residencial y Comercial
Se destinan alrededor de $10 mil millones para consolidar el trabajo de prevención en barrios, mediante los programas Barrio en Paz Residencial y Comercial. Además, se ampliará la intervención en Barrios Críticos y se sistematizará el programa para su extensión.
iii.Plan Frontera Norte
Un componente significativo en la generación de mayor seguridad ciudadana es el combate al tráfico de sustancias ilícitas. Por esta razón, en el Presupuesto 2013 se fortalecerá el Plan Frontera Norte; esfuerzo conjunto de las instituciones policiales dedicado a controlar el ingreso de sustancias ilegales y la inmigración ilegal en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Como parte de este plan se han creado puestos estratégicos en los pasos fronterizos, habilitados con escáneres, cámaras de visión nocturna y vehículos todo terreno, entre otros.
En el marco del programa de apoyo a víctimas del delito, se destinarán recursos para aumentar la cobertura y los puntos de atención. Estos recursos también permitirán la implementación de nuevos Centros de Apoyo A Víctimas (CAVD), los cuales se sumarán a los 46 centros ya existentes.
Para el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) el presupuesto se incrementa en más de un 23%, lo que se explica principalmente por el aumento de los recursos destinados a los programas de Tratamiento y Rehabilitación.
Adicionalmente, se expandirá el Sistema Integrado de Prevención, Chile Previene en la escuela (155 nuevos colegios), el trabajo (143 nuevos municipios) y comunidad (5 nuevos municipios). Asimismo, se consolidará tanto el Sistema Nacional de Tratamiento para las Adicciones, aumentando cobertura y calidad de los tratamientos, así como el Plan Calle Sin Alcohol, el cual se expandirá a regiones para fortalecer los operativos de control.
d.Superación de la Pobreza
La superación de la pobreza es un objetivo esencial del gobierno. El año 2012 se promulgó la ley N° 20.595, sobre Ingreso Ético Familiar, que beneficia directamente a miles de personas que hoy se encuentran en situación de pobreza, extrema pobreza e incluso a quienes pertenecen a la clase media emergente. En este programa se contemplan para 2013 del orden de $124 mil millones, lo que representa un incremento cercano a 48% respecto de 2012.
Por su parte, para los adultos mayores se consideran recursos para financiar la exención, total o parcial, del pago de las cotizaciones de salud a pensionados, alcanzando una cobertura que llega hasta el cuarto quintil. Con un incremento de 21,4% en los montos de recursos asignados se espera beneficiar a cerca de un millón de pensionados el año 2013. Adicionalmente, se contemplan casi $980 mil millones para el Pilar Solidario de la Reforma Previsional, el cual, a través de las Pensiones Básicas Solidarias y Aportes Previsionales Solidarios de Vejez e Invalidez, tienen como objetivo aliviar la pobreza de la población adulta de nuestro país. Dada la importancia que el Gobierno asigna a los adultos mayores, se destinarán recursos para fortalecer la atención domiciliaria, los centros diurnos y una subvención para las instituciones que atienden adultos mayores vulnerables que no pueden valerse por sí mismos. Se espera beneficiar a alrededor de 8.400 personas.
El programa Plan Noche Digna ha permitido que muchas personas tengan un techo para pasar las noches. Para 2013 se contemplan recursos que permitirán completar el proyecto, agregando 7 centros a los 5 ya existentes.
Para mejorar las oportunidades laborales de personas en situación de pobreza, se destinan $9.444 millones al Programa “Yo Emprendo” del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).
Estos recursos permitirán aumentar la cobertura del programa en 800 beneficiarios, con lo que se llegaría, el año 2013, a un total de 12.311.
Los discapacitados también se ven beneficiados con un 8% más en los recursos para las ayudas técnicas a personas discapacitadas de familias vulnerables y de escasos recursos.
4. Un presupuesto para aumentar y mejorar la infraestructura nacional.
El Presupuesto 2013 destina más de $1.650.000 millones en inversiones en infraestructura, lo que representa un incremento de un 5% respecto de 2012. Destacan las obras de vialidad, para las cuales se destinan alrededor de $795 mil millones representando un aumento de 7,3% respecto de 2012. Aquí se incluye el mejoramiento de caminos rurales y de comunidades indígenas, con lo que se alcanzará un total de 3.500 kilómetros mejorados durante el período 2010-2013.
a.Red Austral
De los recursos mencionados, alrededor de $33 mil millones estarán destinados a la Red Austral, los que sumados a los más de $5.200 millones que dan continuidad a los Proyectos La Arena-Puelche y Caleta Gonzalo-Pichanco, complementan la construcción y mejoramiento de la Ruta 7.
b.Recursos Hídricos
El Gobierno, consciente de la relevancia que implica el agua para el futuro de Chile, está desarrollando una Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
Así, en 2013 se consideran alrededor de $95 mil millones para la Dirección de Obras Hidráulicas. De esta cifra, cerca de $34 mil millones serán destinados a Obras de Riego que permitirán financiar el Plan de Embalses, el cual tiene como objetivo evitar que el 85% de las aguas que corren por nuestros ríos se pierdan en el mar. Además se consideran recursos para continuar con la construcción del embalse Chacrillas, los estudios para la construcción del embalse Valle Hermoso en la Región de Coquimbo, el embalse Punilla en la Región del Maule, y el embalse Chironta en la Región de Arica y Parinacota. Para aguas lluvia, se consideran del orden de $37.500 millones, que se destinarán a diversas obras de entubamiento, dentro de las cuales destaca el entubamiento del Canal de Azapa.
Respecto del Programa de Agua Potable Rural (APR), se aumentan los recursos en casi un 26% respecto de 2012.
De esta forma, se estará incrementando sustantivamente el programa de abastecimiento de agua potable del sector rural, con un enorme impacto en la salubridad. Con estos recursos, se dará inicio en 2013 a un programa de 5.000 nuevas localidades, donde se espera abordar al menos 21 nuevos sistemas que benefician a alrededor de 2.900 familias.
c.Sistema de Concesiones
El Presupuesto 2013 considera $444.754 millones para la Administración del Sistema de Concesiones. Del mismo modo, se incluyen $15 mil millones adicionales para financiar estudios tendientes al desarrollo de nuevos proyectos. De estos recursos, se destinará una cifra significativa al Programa de Concesiones de Hospitales, los que dotarán y modernizarán la estructura hospitalaria en regiones y en diversas comunas de la Región Metropolitana.
d.Infraestructura aeroportuaria
Finalmente, en cuanto a infraestructura aeroportuaria, el Presupuesto 2013 considera alrededor de $36 mil millones para la conservación de pistas de la red nacional, ampliación y reposición de aeródromos y construcción y mejoramiento de las redes. De estos recursos, destacan los destinados al Aeropuerto Arturo Merino Benítez y Aviación Corporativa, la reposición del Aeródromo de Chaitén y la pista del Aeropuerto de Calama, entre otros.
e.Conectividad e infraestructura productiva
El terremoto de 2010 afectó severamente cerca de 1.554 kilómetros de caminos públicos y otros 92 kilómetros de vías concesionadas, además de 212 puentes. Para ello, el Ministerio de Obras Públicas elaboró un Programa de Emergencia y Reconstrucción, a ejecutarse en el período 2010-2014.
Actualmente, se ha restablecido la conectividad de 717 obras viales, caminos y puentes, lo que corresponde al 100% de los puntos de conectividad dañados por el terremoto. En este contexto, se consideran recursos para las obras más relevantes de reconstrucción. De estos, una fracción significativa será destinada a financiar la reposición de 5 Puentes: Tubul, Raqui-Dos, Cohinco, Niágara y Biobío. El Puente Bicentenario, sobre el Río Biobío, tiene asignados alrededor de $ 23.500 millones, y estará terminado en diciembre de 2013.
Respecto a los bordes costeros y puertos marítimos, fluviales y lacustres, el Presupuesto 2013 contempla recursos para el término de 7 obras definitivas, entre los que se enumeran las reparaciones de los espigones en el Río Tirúa, del Muelle pesquero en Lo Rojas en Coronel, del muelle Lota Bajo y de la Caleta Llico. Además, se incluyen $11.628 millones para las principales obras de reconstrucción portuaria, dentro de las que se encuentra la reposición del Borde Costero de Dichato, el mejoramiento del Borde Costero La Poza en Talcahuano, la reposición de la Caleta Pesquera Río Lebu y la Construcción del Muelle Pesquero Artesanal en la Caleta Maguellines, entre otros.
5. Un presupuesto para el Emprendimiento, la Innovación y el Desarrollo.
Chile se ha planteado el desafío de cruzar el umbral del desarrollo en esta década. Para eso, es necesario continuar impulsando la productividad y el crecimiento del país. Con el fin de avanzar en estos objetivos, el año 2012 se definió como el “Año del Emprendimiento” y 2013 será el “Año de la Innovación”. El Presupuesto 2013 contempla cerca de $394 mil millones para el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, los cuales estarán destinados, primordialmente, hacia la promoción y consolidación de políticas de innovación y emprendimiento.
a.Año de la Innovación
Chile necesita promover una cultura de innovación, acorde con las necesidades de un mundo globalizado, competitivo y tecnológicamente cada vez más exigente. Mediante el Programa Start Up Chile de Innova Corfo, se han financiado 402 emprendimientos de 70 países. El presupuesto 2013 destina $5.000 millones para alcanzar la meta de atraer mil emprendedores a 2014.
En el año de la Innovación, destacan los recursos asignados a CONICYT, además de $4.100 millones a través de INNOVA, que aportarán financiamiento para la implementación de 4 nuevos centros de excelencia internacional, similares a los que se han instalado en Chile durante los últimos dos años en Biotecnología (Fraunhofer), Minería (Csiro), Tecnologías de Información (Inria) y Comunicaciones y Agroalimentos (Wageningen). A estos recursos se sumarán dos Centros de I+D corporativos los que buscan establecer en Chile Centros de I+D empresariales.
b. Investigación y Desarrollo
Para incentivar la Investigación y Desarrollo en las empresas, desde septiembre de 2012 está disponible la nueva ley N° 20.570 de incentivo tributario a la Investigación y Desarrollo (I+D), la que flexibiliza y amplía las posibilidades de realizar I+D en empresas, terceros subcontratados y consorcios. Como apoyo a la investigación de nuestros científicos, además de los recursos que ya entrega Conicyt, se encuentra disponible el Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (FONDEQUIP). Para consolidar estas políticas de innovación y desarrollo, el Presupuesto 2013 considera en torno a $ 6.000 millones.
c. Formación de Competitividad
Adicionalmente, el Presupuesto 2013 destina cerca de $9 mil millones para el Programa de Formación de Competitividad de la CORFO, donde se destaca el aumento de 40% respecto a 2012 en los recursos para las becas de inglés, alcanzando la meta de 10.000 becas.
Respecto de los programas del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), es particularmente relevante el financiamiento de los programas de Capital Semilla en sus versiones “Emprendimiento”, “Abeja” y “Empresas”, con recursos que aumentan casi 46% respecto a 2012, creciendo la cobertura en alrededor de 1.500 beneficiarios.
Los Programas de Fomento de CORFO incorporan un incremento en su Presupuesto 2013 de más $6.200 millones. Aquí cabe destacar la reformulación del programa e inclusión del nuevo subsidio Fondo de Asistencia Técnica, cuyo fin es facilitar el mejoramiento de la productividad y la gestión de las empresas chilenas, reduciendo los costos e incrementando las utilidades de las PYME.
II.CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
En primer lugar, el proyecto contiene el Presupuesto de Ingresos y Gastos del Sector Público para 2013, que conforma los presupuestos de ingresos y gastos del Fisco y de los servicios e instituciones regidos por la Ley de Administración Financiera del Estado. El total neto asciende a $ 32.429.507 millones y US$ 6.445 millones.
En el subtítulo Gastos en Personal, de cada uno de los presupuestos de los servicios e instituciones que se proponen, se incorpora el efecto año de los mejoramientos sectoriales y generales aprobados en anualidades anteriores y en la presente y, en su caso, las provisiones correspondientes, lo que se refleja en la cifra pertinente en moneda nacional contenida en este artículo 1°.
En segundo lugar, se incluyen los ingresos generales de la Nación y los programas de gastos en subsidios, operaciones complementarias, servicio de deuda y transferencias de aportes fiscales a los organismos que aprueban presupuesto en esta ley. Este agregado presupuestario, denominado Tesoro Público, presenta niveles de ingresos y gastos del orden de $28.167.283 millones y US$10.918 millones.
En tercer lugar, se autoriza al Presidente de la República para contraer, hasta por el monto que se señala, obligaciones de carácter financiero en el exterior o en el país. Por las características de este tipo de operaciones en cuanto al plazo de los compromisos que se contraen, resulta indispensable que esta norma de la ley, sea aprobada por el H. Congreso Nacional con quórum calificado, según lo dispuesto en el artículo 63, N° 7 de la Constitución Política de la República.
Luego, se contienen disposiciones complementarias sobre materias de orden presupuestario.
Se establecen limitaciones al gasto, en cuanto a que sólo en virtud de ley puede incrementarse la suma de determinados conceptos de egresos corrientes. Asimismo, se dispone similar exigencia respecto de gastos en inversión, cuando se haya alcanzado el 10% por sobre la suma aprobada en esta ley para esos fines, sin perjuicio de las excepciones o exclusiones que establece. Con ello, se da cumplimiento al inciso tercero del artículo 26 del decreto ley N° 1.263, de 1975, en cuanto a que en la Ley de Presupuestos corresponde fijar limitaciones al gasto y las exclusiones y autorizaciones de su variación que procedan. El inciso final perfecciona las limitaciones del nivel de gasto, disponiendo que aquel monto en que se disminuya la suma determinada conforme al inciso primero de esta disposición (gasto corriente), para incrementar las cantidades a que se refiere este inciso (gasto de capital), constituirá una reducción definitiva del nivel autorizado en el citado inciso primero.
Se dispone la obligación de los órganos y servicios públicos de informar al Gobierno Regional correspondiente, las iniciativas de inversión que realizarán en la región y que hayan identificado conforme a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 19 bis del decreto ley N° 1.263, de 1975.
Se regulan los procedimientos de licitación a que estarán afectos los servicios públicos para adjudicar durante el año 2013 la realización de estudios para inversiones y proyectos de inversión, distinguiendo, en relación a sus montos, la utilización de licitación pública o privada.
Se resguarda el interés fiscal, al facultar a la autoridad correspondiente para que, en los decretos que dispongan transferencias de recursos, se puedan incorporar condiciones de uso o destino de éstos e información periódica sobre su aplicación y reintegros cuando corresponda. No se permite que, con las transferencias que constituyan asignaciones globales a unidades de un servicio o a programas ejecutados total o parcialmente por éste, se destinen recursos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo, excepto aquellos que estén expresamente autorizados en el respectivo presupuesto.
Se prohíbe a los organismos y servicios públicos, la adquisición, arrendamiento o construcción de viviendas destinadas a sus funcionarios, con las excepciones que se señalan.
Se establece un mecanismo de flexibilización de las dotaciones máximas de personal, permitiendo reasignar dotación entre servicios de cada ministerio sin que se pueda superar la dotación total del conjunto de aquellos. Adicionalmente, se otorga la facultad de reasignar recursos con tal objeto.
Se propone un mecanismo para posibilitar el reemplazo del personal contratado que, por cualquier causa, no pueda desempeñar su cargo por un período de treinta días corridos. El objetivo de esta norma es evitar la disminución de servicios causada por tales ausencias, estableciéndose en la misma disposición el resguardo de mayores gastos y el procedimiento de justificación de tales reemplazos.
Se regula la provisión de cargos vacantes durante el año 2013, estableciendo que sólo podrán reponerse el 50 % de las vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tengan fijada dotación máxima de personal en esta ley, con las excepciones que allí se señalan.
Se dispone un procedimiento para convocar a los procesos de selección para la provisión de los cargos de Alta Dirección Pública, regulados en la norma que se cita de la ley N° 19.882, precisando cuales son los mecanismos e instancias más idóneas, públicas y de menor costo, en los cuales incluir toda la información relativa a los procesos de selección de los respectivos cargos y los requisitos exigidos, sin apartarse del espíritu que informa la citada norma.
Se regula la adquisición y arrendamiento de los vehículos motorizados que señala, como también el procedimiento para reasignar dotación de vehículos entre los servicios dependientes de un mismo Ministerio, sin alterar la dotación máxima total de la respectiva cartera.
Se regula el destino del producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que, de acuerdo a sus facultades, efectúe durante el año 2013 el Ministerio de Bienes Nacionales.
Asimismo, se mantiene la excepción respecto del destino de los ingresos producto de las enajenaciones de bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, estableciéndose además que las aplicaciones que se efectúen con cargo a estos recursos deben incorporarse anualmente en la Ley de Presupuestos, en los respectivos capítulos de las Partidas presupuestarias correspondientes.
Se establece que la Dirección de Presupuestos deberá proporcionar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, información relativa a la ejecución del presupuesto, deuda pública y del Banco Central, copia de los balances y estados financieros de las empresas del Estado, además de otra información que se detalla en dicho artículo.
En concordancia con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 5° de la ley N° 19.908, se solicita autorización por el monto que se señala para efectuar las operaciones allí autorizadas y reguladas.
Se autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del Estado a los créditos que contraigan o a los bonos que emitan las empresas del sector público y las universidades estatales, hasta por la cantidad de US$300.000.000 (quinientos millones de dólares de los Estados Unidos de América), o su equivalente en otras monedas.
Se regula la forma de ejercer esta facultad, y la extensión de la garantía que se puede otorgar.
Asimismo, se establece que todas aquellas empresas que reciban la garantía estatal para las operaciones de deuda que contraten, deberán suscribir, previamente, un convenio de programación con el Comité Sistema de Empresas de Corporación de Fomento de la Producción, con el objeto de que el Gobierno cuente con una instancia de análisis y evaluación uniforme de la gestión y del desarrollo de los planes y las políticas de las aludidas empresas.
Se propone un procedimiento autorizatorio destinado a centralizar la procedencia y gasto producto de la afiliación o incorporación de los organismos públicos a diferentes organismos internacionales, radicándolo en el ministerio del ramo y en la cartera de Relaciones Exteriores.
Se identifican los mecanismos reglamentarios y administrativos necesarios para la ejecución del presupuesto del Sector Público para el año 2013.
Se fija la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, permitiendo no obstante dictar a partir de la fecha de su publicación, los decretos a que se refiere el artículo 3° y los decretos y resoluciones que, por disposiciones de esta ley, se requieren para posibilitar la ejecución presupuestaria.
Se señala el porcentaje de los recursos destinados a avisaje y publicaciones, que las reparticiones públicas podrán realizar en medios de comunicación con clara identificación local.
Se otorga la calidad de agentes públicos a los encargados de programas presupuestarios previstos en esta ley que se encuentren contratados a honorarios.
Se contiene una norma que obliga a los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley a remitir a la Biblioteca del Congreso Nacional, en soporte electrónico, una copia de informes derivados de estudios e investigaciones que se contraten con cargo a la asignación 22.11.001.
Finalmente, se establece la obligación de los organismos públicos de informar, a más tardar el 31 de marzo de 2013, a las Comisiones de Hacienda de la Cámara de Diputados y del Senado y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, la nómina de los proyectos y programas de inversión financiados con el subtítulo 31, su calendario de ejecución y si fuera pertinente, su calendario de licitación.
En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
“ESTIMACION DE INGRESOS Y CÁLCULO DE GASTOS
Artículo 1°.- Apruébase el Presupuesto de ingresos y gastos del sector público para el año 2013, según el detalle que se indica:
Artículo 2°.-Apruébanse los ingresos generales de la Nación y los Aportes Fiscales en moneda nacional y en moneda extranjera, convertida a dólares, para el año 2013, a las Partidas que se indican:
Artículo 3°.- Autorízase al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US$ 6.000.000 miles que, por concepto de endeudamiento, se incluye en los Ingresos Generales de la Nación.
Autorícesele, además, para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, hasta por la cantidad de US$ 300.000 miles o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.
Para los fines de este artículo podrán emitirse y colocarse bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los cuales podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República.
La parte de las obligaciones contraídas en virtud de esta autorización que sea amortizada dentro del ejercicio presupuestario 2013 y aquellas que se contraigan para efectuar pago anticipado de deudas constituidas en ejercicios anteriores, deducidas las amortizaciones incluidas en esta ley para el año 2013, no serán consideradas en el cómputo del margen de endeudamiento fijado en los incisos anteriores.
No se imputarán a la suma de las cantidades señaladas en los incisos primero y segundo de este artículo, las obligaciones que se contraigan para solventar el pago de bonos de reconocimiento a que alude el artículo tercero transitorio del decreto ley N° 3.500 de 1980, hasta por un monto del equivalente a US$ 1.500.000 miles.
La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones que se contraigan, indicando las fuentes de recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda. Copia de estos decretos serán enviados a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.
Artículo 4°.- En conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 26 del decreto ley N° 1.263, de 1975, sólo en virtud de autorización otorgada por ley podrá incrementarse la suma del valor neto de los montos para los gastos en personal, bienes y servicios de consumo, prestaciones de seguridad social, transferencias corrientes, integros al Fisco y otros gastos corrientes incluidos en el artículo 1° de esta ley, en moneda nacional y moneda extranjera convertida a dólares.
No regirá lo dispuesto en el inciso precedente respecto de los mayores egresos que se produzcan en los ítem de los referidos subtítulos que sean legalmente excedibles de acuerdo al artículo 28 del decreto ley N° 1.263, de 1975, y a la glosa 01, Programa Operaciones Complementarias de esta ley ni a los incrementos originados en la asignación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, en venta de activos financieros, en ingresos propios asignables a prestaciones o gastos, en recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o en virtud de lo dispuesto en el artículo 21 del decreto ley N° 1.263, de 1975. Los mayores gastos efectivos o incrementos que se dispongan por tales conceptos, en la cantidad que excedan lo presupuestado, incrementarán los montos máximos señalados en el inciso precedente, según corresponda.
Igual autorización legal se requerirá para aumentar la suma de las cantidades, aprobadas en el citado artículo 1°, de los subtítulos de adquisición de activos no financieros, iniciativas de inversión y transferencias de capital a organismos o empresas no incluidas en esta ley, en un monto superior al 10% de dicha suma, salvo que los incrementos se financien con reasignaciones presupuestarias provenientes del monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo o por incorporación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, del producto de venta de activos, de recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o de recuperación de anticipos. Los incrementos que provengan de las referidas reasignaciones disminuirán en igual cantidad el monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo. Los aportes a cada una de las empresas incluidas en esta ley podrán elevarse hasta en 10%.
Artículo 5°.- Los órganos y servicios públicos deberán informar mensualmente al Gobierno Regional correspondiente, los estudios básicos, proyectos y programas de inversión que realizarán en la región y que hayan identificado conforme a lo dispuesto en el artículo 19 bis del decreto ley N° 1.263, de 1975. Tal información comprenderá el nombre del estudio, proyecto o programa, su monto y demás características, y se remitirá dentro de los quince días siguientes al término del mes de total tramitación de los respectivos decretos.
Artículo 6°.- La propuesta o licitación pública será obligatoria respecto de los proyectos y programas de inversión y de los estudios básicos a realizar en el año 2013, cuando el monto total de éstos, contenido en el decreto o resolución de identificación, sea superior al equivalente en pesos de mil unidades tributarias mensuales respecto de los proyectos y programas de inversión, y de quinientas de dichas unidades en el caso de los estudios básicos, salvo las excepciones por situaciones de emergencia contempladas en la legislación correspondiente. Tratándose de los incluidos en las partidas Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las referidas cantidades serán de diez mil unidades tributarias mensuales para los proyectos y programas de inversión y de tres mil de tales unidades en los estudios básicos.
Cuando el monto respectivo fuere inferior a los señalados en el inciso precedente, la adjudicación será efectuada conforme al procedimiento establecido en el decreto supremo N° 151, de 2003, del Ministerio de Hacienda.
Las empresas contratistas y subcontratistas que ejecuten obras o presten servicios financiados con recursos fiscales, que incurran en incumplimientos de las leyes laborales y previsionales durante el desarrollo de tales contratos, y sin perjuicio de las sanciones administrativas existentes, serán calificadas con nota deficiente en el área de administración del contrato; calificación que pasará a formar parte de los registros respectivos y se considerará en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos.
Las instituciones privadas, cualquiera sea su naturaleza, al momento de contratar con el Estado deberán acompañar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración. En el evento que la institución privada se encuentre incorporada en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, o bien no acompañe los referidos certificados en el momento correspondiente, no podrá contratar con el Estado mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.
Artículo 7°.- En los decretos que dispongan transferencias con imputación a los ítem 01, 02 y 03, de los subtítulos 24 Transferencias Corrientes y 33 Transferencias de Capital de este presupuesto para los órganos y servicios públicos, se podrá indicar el uso o destino que deberá dar a los recursos la institución receptora; las condiciones o modalidades de reintegro de éstos a que quedará afecta dicha entidad y la información sobre su aplicación que deberá remitir al organismo que se señale en el respectivo decreto.
Aquellas transferencias incluidas en el subtítulo 24, que constituyan asignaciones globales a unidades de un Servicio o a programas ejecutados total o parcialmente por éste, deberán desglosarse en forma previa a la ejecución presupuestaria, en los distintos conceptos de gasto, visado por la Dirección de Presupuestos, y remitirse mensualmente a esta última un informe sobre avance de egresos y actividades, conjuntamente con la información de ejecución presupuestaria mensual. Dicho desglose constituirá la autorización máxima de gasto en los respectivos conceptos, sin perjuicio de las modificaciones que se le introduzcan mediante igual procedimiento. La visación podrá efectuarse a contar de la fecha de publicación de esta ley. Con todo, en los conceptos de gastos antes señalados no podrán incluirse recursos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo, salvo que estén autorizados por norma expresa en el respectivo presupuesto.
Artículo 8°.- Prohíbese a los órganos y servicios públicos, la adquisición, construcción o arrendamiento de edificios para destinarlos a casas habitación de su personal. No regirá esta prohibición respecto de los programas sobre esta materia incorporados en los presupuestos del Poder Judicial, del Ministerio de Defensa Nacional, de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y en los de inversión regional de los gobiernos regionales en lo que respecta a viviendas para personal de educación y de la salud en zonas apartadas y localidades rurales.
Artículo 9°.- No obstante la dotación máxima de personal o de horas semanales fijadas en este presupuesto a los servicios públicos, por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio del ramo, el que deberá llevar también la firma del Ministro de Hacienda, podrá aumentarse la dotación u horas semanales de alguno o algunos de ellos con cargo a la disminución de otro u otros, sin que pueda, en ningún caso, aumentarse la dotación máxima o número de horas semanales del conjunto de los servicios del Ministerio respectivo. En el mismo decreto supremo podrá disponerse la transferencia, desde el o los presupuestos de los servicios en que disminuya la dotación, al o a los servicios en que se aumente, de los recursos necesarios para afrontar en éste o éstos el gasto correspondiente al aumento de dotación, o efectuar las reasignaciones presupuestarias que procedan con igual objeto.
Artículo 10.- Los órganos y servicios públicos podrán contratar personal que reemplace a funcionarios contratados que, por cualquier razón, se encuentren imposibilitados para desempeñar sus cargos por un período superior a 30 días corridos. Dichas contrataciones no se imputarán a la respectiva dotación máxima de personal y sólo podrán efectuarse si la entidad cuenta con disponibilidad de recursos para tal efecto, lo que deberá ser certificado por la autoridad superior de la institución, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.
Artículo 11.- Durante el año 2013, sólo podrá reponerse el 50% de las vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tengan fijada dotación máxima de personal en esta ley, por la dejación voluntaria de sus cargos que realicen sus funcionarios, salvo en aquellos casos que la Dirección de Presupuestos autorice previamente la reposición de un porcentaje mayor de dichas vacantes.
Con todo, para efectuar las reposiciones que procedan conforme al inciso precedente, la institución respectiva deberá contar con disponibilidad presupuestaria suficiente para financiar las reposiciones, lo que será certificado por la autoridad del servicio, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.
Lo dispuesto en los incisos precedentes no se aplicará respecto de las vacantes que se produzcan por tales causas en los cargos de las plantas de directivos de carrera, como asimismo a las dotaciones máximas fijadas para el personal regido por las leyes N°19.664 y N° 15.076.
El acto administrativo que disponga la reposición deberá contener la identificación de los decretos o resoluciones de cesación de funciones en que se fundamenta.
Artículo 12.- Para los efectos de proveer durante el año 2013 las vacantes de los cargos a que se refiere el artículo cuadragésimo octavo de la ley N° 19.882, se convocará a los procesos de selección a través de las páginas web institucionales u otras que se creen, donde se dará información suficiente, entre otras materias, respecto de las funciones del cargo, el perfil profesional, las competencias y aptitudes requeridas para desempeñarlo, el nivel referencial de remuneraciones, el plazo para la postulación y la forma en que deberán acreditarse los requisitos. Adicionalmente, se publicará en diarios de circulación nacional, avisos de la convocatoria del proceso de selección, los que deberán hacer referencia a las correspondientes páginas web para conocer las condiciones de postulación y requisitos solicitados.
Artículo 13.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio de Hacienda para la adquisición, a cualquier título, de toda clase de vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, cuyo precio supere los que fije dicho Ministerio.
Igual autorización previa requerirán los órganos y servicios que tengan fijada dotación máxima de vehículos motorizados, para tomar en arrendamiento tales vehículos o para convenir, en cualquier tipo de contratos, que éstos les sean proporcionados por la otra parte, para su utilización en funciones inherentes al servicio.
Las adquisiciones a título gratuito que sean autorizadas, incrementarán la dotación máxima de vehículos motorizados a que se refiere el siguiente inciso, hasta en la cantidad que se consigne en la autorización y se fije mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda.
La dotación máxima de vehículos motorizados fijada en las Partidas de esta ley para los servicios públicos comprende a todos los destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, incluidos los adquiridos directamente con cargo a proyectos de inversión. La dotación podrá ser aumentada respecto de alguno o algunos de éstos, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio correspondiente, dictado con la fórmula "Por orden del Presidente de la República", el cual deberá ser visado por el Ministerio de Hacienda, con cargo a la disminución de la dotación máxima de otros de dichos servicios, sin que pueda ser aumentada, en ningún caso, la dotación máxima del Ministerio de que se trate.
En el decreto supremo respectivo, podrá disponerse el traspaso del o de los vehículos correspondientes desde el servicio en que se disminuye a aquel en que se aumenta. Al efecto, los vehículos deberán ser debidamente identificados y el decreto servirá de suficiente título para transferir el dominio de ellos, debiendo inscribirse en el Registro de Vehículos Motorizados.
Artículo 14.- El producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que no estén destinados por aplicación de lo dispuesto en el artículo 56 del decreto ley N° 1.939, de 1977, que efectúe durante el año 2013 el Ministerio de Bienes Nacionales, y las cuotas que se reciban en dicho año por ventas efectuadas desde 1986 a 2012, se incorporarán transitoriamente como ingreso presupuestario de dicho Ministerio. Esos recursos se destinarán a los siguientes objetivos: 65% al Gobierno Regional de la Región en la cual está ubicado el inmueble enajenado, para su programa de inversión; 10% al Ministerio de Bienes Nacionales, y 25% a beneficio fiscal, que ingresará a rentas generales de la Nación.
La norma establecida en este artículo no regirá respecto de las ventas que efectúe dicho Ministerio a órganos y servicios públicos, o a empresas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50%, destinadas a satisfacer necesidades propias del adquirente.
No obstante lo anterior, si las empresas a que se refiere el inciso precedente enajenaren todo o parte de los bienes inmuebles adquiridos al Ministerio de Bienes Nacionales dentro del plazo de un año contado desde la fecha de inscripción del dominio a su nombre, el Fisco aportará al gobierno regional respectivo el 65% del precio pagado al referido Ministerio, o la proporción correspondiente si la venta fuere parcial.
Los ingresos producto de las enajenaciones de los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Publica no estarán afectos a lo dispuesto en los incisos anteriores y las aplicaciones que se efectúen con cargo a estos recursos se incorporarán anualmente en la Ley de Presupuestos, en los respectivos capítulos de la Partida Ministerio de Defensa Nacional y de la Partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública según corresponda, identificando los ingresos y gastos estimados en cada caso. Estas enajenaciones se efectuarán por licitación pública y los recursos sólo podrán emplearse en proyectos de infraestructura, incluidos proyectos de inversión social, tales como habitabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida de todo el personal integrante de estas instituciones, y en proyectos de infraestructura militar. La proporción de proyectos militares será inferior a la de proyectos de inversión social, salvo autorización expresa del Ministerio de Defensa. Trimestralmente el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública en su caso, deberán informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las enajenaciones y los proyectos de infraestructura financiados con los recursos a que se refiere este inciso.
Artículo 15.- La Dirección de Presupuestos proporcionará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los informes y documentos que se señalan, en la forma y oportunidades que a continuación se indican:
1. Informe de ejecución presupuestaria mensual de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo mes.
2. Nómina mensual de los decretos que dispongan transferencias con cargo a la asignación Provisión para Financiamientos Comprometidos, de la Partida Tesoro Público, totalmente tramitados en el período, dentro de los quince días siguientes al término del mes respectivo.
3. Informe de ejecución presupuestaria trimestral de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, incluyendo en anexos un desglose de los ingresos tributarios del período, otras fuentes de financiamiento y comportamiento de la deuda bruta del Gobierno Central.
4. Informe de la ejecución trimestral del presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de partidas, capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas, estructurado en presupuesto inicial, presupuesto vigente y monto ejecutado a la fecha respectiva, incluido el gasto de todas las glosas de esta ley, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
5. Informe financiero trimestral de las empresas del Estado y de aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, que comprenderá un balance consolidado por empresa y estado de resultados a nivel consolidado y por empresa. Dicho informe será elaborado por el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción o quien lo suceda o reemplace, y será remitido dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
6. Informe semestral de la deuda pública bruta y neta del Gobierno Central y de la deuda bruta y neta del Banco Central, con sus notas explicativas y antecedentes complementarios, dentro de los sesenta días y noventa días siguientes al término del correspondiente semestre, respectivamente.
7. Copia de los balances anuales y estados financieros semestrales de las empresas del Estado, Televisión Nacional de Chile, el Banco del Estado de Chile, la Corporación del Cobre de Chile, de todas aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, realizados y auditados de acuerdo a las normas establecidas para las sociedades anónimas abiertas, y de las entidades a que se refiere la ley N° 19.701. Dichas copias serán remitidas dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
8. Copia de los contratos de préstamo que se suscriban con organismos multilaterales en uso de la autorización otorgada en el artículo 3° de esta ley, dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.
9. Informe trimestral de las operaciones de cobertura de riesgo de activos y pasivos autorizados en el artículo 5° de la ley N° 19.908, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
10.Informe Trimestral sobre los Activos Financieros del Tesoro Público, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre.
11.Informe trimestral sobre el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Económica y Social, dentro de los 90 días siguientes al término del respectivo trimestre.
En el caso del Fondo de Estabilización Económica y Social, el informe deberá ser presentado ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y contener, al menos, el detalle de aportes y retiros del período, debiendo identificarse y fundamentarse el destino de estos últimos.
12.Informe trimestral, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre, de las asignaciones comprendidas en los subtítulos 24 y 33, para cada uno de los programas de esta ley. Adicionalmente y en las mismas fechas, los organismos responsables de dichos programas, deberán publicar en su página web institucional la individualización de los proyectos beneficiados, nómina de beneficiarios, metodología de elección de éstos, las personas o entidades ejecutoras de los recursos, los montos asignados y la modalidad de asignación.
Si las asignaciones a las que hace mención el párrafo precedente corresponden a transferencias a municipios, el informe respectivo también deberá contener una copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.
13. Informe, antes del 31 de diciembre de 2012, de los gastos considerados para el año 2013 en iniciativas de inversión en las zonas comprendidas en el decreto supremo N° 150, de 2010, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, especificando el tipo de obra, región y comuna de ubicación, costo y plazo de ejecución. Asimismo, estado de avance trimestral, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre, de cada una de las obras especificadas.
14. La Dirección de Presupuestos, en el marco del Plan Araucanía, informará a más tardar el 31 de marzo de 2013 a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las iniciativas de inversión sectoriales consideradas en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 que se contempla desarrollar en la IX Región.
15. Trimestralmente, copia de los decretos de modificaciones presupuestarias totalmente tramitados en el período, dentro de los 30 días siguientes al término del trimestre, y un informe consolidado de las modificaciones presupuestarias efectuadas en el trimestre anterior, especificando los montos incrementados o disminuidos por subtítulo y partida.
16. Informe trimestral de los ingresos fiscales asociados a las medidas adoptadas para el financiamiento de la reconstrucción, incluyendo la ley N° 20.469, que introduce modificaciones a la tributación de la actividad minera, la ley N° 20.455, que modifica diversos cuerpos legales para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país, y la ley N° 20.444, que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece mecanismos de incentivo tributario a las donaciones efectuadas en caso de catástrofe.
17.Trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del período correspondiente, deberá enviarse un informe sobre el estado de cumplimiento del Plan Arica Parinacota y del Plan Arauco, en el que se indicará el estado de ejecución, montos transferidos, avance real de las obras que contemplen, todo ello desglosado según cada una de las áreas de intervención comprendidas.
18.La Dirección de Presupuestos deberá remitir a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe trimestral sobre el gasto devengado en el Gobierno Central en la asignación 22-07-001, dentro de los 30 días siguientes al término del trimestre respectivo, detallando el gasto por partida y su variación real respecto de igual trimestre del año anterior.
Para dar cumplimiento a lo señalado en los párrafos anteriores, la información indicada deberá ser entregada por los organismos correspondientes, debiendo además ser publicada en los mismos plazos en la página web de los organismos obligados a proporcionarla.
El reglamento a que se refiere el inciso tercero del artículo 7° de la N° 19.862, deberá establecer que la inscripción de cada operación de transferencia deberá señalar el procedimiento utilizado en su asignación, si es por concurso, asignación directa u otro. Trimestralmente, la Subsecretaría de Hacienda enviará un informe sobre la base de la información proporcionada por el Registro Central de Colaboradores del Estado, identificando el total de asignaciones directas ejecutadas en el período a nivel de programa.
Toda información que en virtud de otras disposiciones de esta ley deba ser remitida a Comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados, será proporcionada por los respectivos organismos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, quién la pondrá a disposición de la o las Comisiones a que se refieren dichas disposiciones, sin perjuicio de su publicación en la página web del organismo respectivo.
La información deberá ser atingente e incluir las advertencias de porcentajes de cumplimientos de objetivos o indicadores.
Artículo 16.- Durante el año 2013, la suma de los montos involucrados en operaciones de cobertura de riesgos financieros que celebren las entidades autorizadas en el artículo 5° de la ley N° 19.908, no podrá exceder de US$1.500.000 miles o su equivalente en moneda nacional. Tales operaciones se deberán efectuar con sujeción a lo dispuesto en la citada norma legal.
Artículo 17.- Durante el año 2013 el Presidente de la República podrá otorgar la garantía del Estado a los créditos que contraigan o a los bonos que emitan las empresas del sector público y universidades estatales, hasta por la cantidad de US$300.000.000 (quinientos millones de dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.
La autorización que se otorga al Presidente de la República, será ejercida mediante uno o más decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones por contraer, indicando las fuentes de los recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda.
Las garantías que otorgue el Estado en conformidad con este artículo se extenderán al capital, reajustes e intereses que devenguen los créditos y los bonos mencionados precedentemente, comisiones, contratos de canje de monedas y demás gastos que irroguen, cualquiera sea su denominación presente o futura, hasta el pago efectivo de dichas obligaciones.
Las empresas señaladas en el inciso primero, para obtener la garantía estatal señalada, deberán suscribir previamente un convenio de programación con el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción, en que se especificarán los objetivos y los resultados esperados de su operación y programa de inversiones, en la forma que se establezca mediante instrucciones del Ministerio de Hacienda. A estos convenios les será aplicable la disposición del inciso segundo del artículo 2° de la ley N° 19.847.
Autorízase a las universidades estatales para contratar, durante el año 2013, empréstitos por períodos de hasta 20 años, de forma que, con los montos que se contraten, el nivel de endeudamiento total en cada una de ellas no exceda del setenta por ciento (70%) de sus patrimonios. El servicio de la deuda se realizará con cargo al patrimonio de las mismas universidades estatales que las contraigan. Estos empréstitos deberán contar con la visación previa del Ministerio de Hacienda. Con todo, los empréstitos no comprometerán de manera directa ni indirecta el crédito y la responsabilidad financiera del Estado.
Copia de los antedichos empréstitos, indicando el monto y las condiciones bajo las cuales fueron suscritos, además de un informe que especifique los objetivos y los resultados esperados de cada operación y su programa de inversiones asociado, serán enviados al Ministerio de Educación y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, dentro de los treinta días siguientes al de su contratación.
Artículo 18.- Los órganos y servicios públicos incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio del ramo, visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para afiliarse o asociarse a organismos internacionales, renovar las existentes o convenir aumento de sus cuotas. En el evento que la incorporación les demande efectuar contribuciones o aportes, se deberá certificar la disponibilidad de recursos para afrontar tales gastos.
Artículo 19.- Los decretos supremos del Ministerio de Hacienda que deban dictarse en cumplimiento de lo dispuesto en los diferentes artículos de esta ley y los que correspondan para la ejecución presupuestaria, se ajustarán a lo establecido en el artículo 70 del decreto ley N° 1.263, de 1975.
Las aprobaciones y autorizaciones del Ministerio de Hacienda establecidas en esta ley, para cuyo otorgamiento no se exija expresamente que se efectúen por decreto supremo, las autorizaciones que prescriben los artículos 22 y 24 del decreto ley N° 3.001, de 1979, el párrafo final del inciso segundo del artículo 8° del decreto ley N° 1.056, de 1975, y el artículo 4° de la ley N° 19.896, la excepción a que se refiere el inciso final del artículo 9° de la ley N° 19.104 y el artículo 14 de la ley N° 20.128, se cumplirán mediante oficio o visación del Subsecretario de Hacienda, quien podrá delegar tales facultades, total o parcialmente, en el Director de Presupuestos.
Las visaciones dispuestas en el artículo 5° de la ley N° 19.896 serán efectuadas por el Subsecretario respectivo, quien podrá delegar tal facultad en el Secretario Regional Ministerial correspondiente y, en el caso de los gobiernos regionales, en el propio Intendente.
Artículo 20.- Las disposiciones de esta ley regirán a contar del 1 de enero del año 2013, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos a que se refiere el artículo 3°, y los decretos y resoluciones que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar la ejecución presupuestaria a partir del año 2013.
Artículo 21.- Los órganos y servicios públicos, cuando realicen avisaje y publicaciones en medios de comunicación social, deberán efectuarlos, al menos en un 20% en medios de comunicación con clara identificación local. Los mismos se distribuirán territorialmente de manera equitativa.
Los órganos y servicios a que se refiere este artículo, deberán dar cumplimiento de lo establecido en el inciso anterior, por medio de sus respectivas páginas web. Asimismo, trimestralmente, deberán informar en las mismas páginas web acerca del gasto devengado en la asignación 22-07-001, dentro de los 30 días siguientes al término del trimestre respectivo.
Artículo 22.- Los encargados de los programas presupuestarios previstos en esta ley que se encuentren contratados a honorarios, tendrán la calidad de agentes públicos, con la consecuente responsabilidad penal y administrativa, y sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente de su superior jerárquico.
Artículo 23.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley deberán remitir a la Biblioteca del Congreso Nacional, en soporte electrónico, una copia de los informes derivados de estudios e investigaciones contratados en virtud de la asignación 22.11.001, dentro de los 180 días siguientes a la recepción de su informe final.
Artículo 24.- En caso de contar con asignaciones correspondientes al subtítulo 31, la entidad responsable de la ejecución de los recursos deberá informar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar el 31 de marzo de 2013, la nómina de los proyectos y programas financiados con cargo a los recursos señalados, su calendario de ejecución y también, en caso de ser pertinente, su calendario de licitación.
La información señalada en el inciso previo, desglosada por Ministerio, deberá estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, y deberá ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos indicados.”.
Dios guarde a V.E.
SEBASTIAN PIÑERA ECHENIQUE
Presidente de la República
FELIPE LARRAIN BASCUÑAN
Ministro de Hacienda
Senado. Fecha 10 de octubre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA TERCERA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS recaído en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, en lo relativo a la PARTIDA 03, correspondiente al PODER JUDICIAL.
BOLETÍN Nº 8.575-05
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto tiene a honra informar la Partida 03, Poder Judicial, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
A la sesión en que se estudió esta Partida asistió, además de los integrantes de la Subcomisión, el Honorable Diputado señor Ricardo Rincón González.
Igualmente concurrió el señor Presidente de la Excelentísima Corte Suprema, don Rubén Ballesteros quien lo hizo acompañado del Director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, señor Antonio Larraín; el Subdirector de ese Servicio, señor León Paul; la Jefa del Departamento de Recursos Humanos, señora Andreina Olmo; el Jefe Dirección de Desarrollo Institucional, señor Rodrigo Herrera; la Jefa del Subdepartamento de Control de Gestión, señora Claudia Córdova; la Jefa del Subdepartamento de Presupuesto, señora Carmen Gloria Riquelme, y el Jefe de Comunicaciones, señor Andrés Arcuch.
Asistieron, también, el Director de la Academia Judicial, señor Eduardo Aldunate, y el Coordinador de Administración y Finanzas, señor Jorge Aranis.
Además, estuvieron presentes la Jefa del Sector Poderes y Justicia de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, señora Sereli Pardo; la sectorialista, señora Viviana Muñoz; el abogado, señor Rodrigo Quinteros, y el Asesor, señor José Tanhuz.
En representación del Ministerio Secretaría General de la Presidencia concurrieron los asesores señores José Pablo Núñez y Juan Pablo Rodríguez. Asimismo, estuvieron presentes, en representación del Instituto Libertad y Desarrollo, el Coordinador de Políticas Públicas, señor José Francisco García, el asesor del Comité Renovación Nacional de la Cámara de Diputados, señor Diego Paulsen; y la asesora del Comité Demócrata Cristiano de esa Corporación, señora Ximena Gutiérrez.
Los antecedentes tenidos a la vista por el Subcomisión durante el estudio de esta Partida han sido remitidos a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, donde se encuentran a disposición de los señores Parlamentarios.
Se adjunta como anexo de este informe, en ejemplar único, copia de la Partida estudiada y aprobada por la Subcomisión, sin enmiendas, y debidamente certificada.
PARTIDA 03
PODER JUDICIAL
Esta partida, para el año 2013, considera gastos por un total de $369.242.752 miles. El presupuesto del año en curso, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $372.241.103 miles. En consecuencia, en términos comparativos, se observa que para el próximo año el presupuesto de este Poder del Estado, presenta una disminución de un 0,8 por ciento.
Comprende tres Capítulos y cuatro programas: Capítulo 01, Programa 01, Poder Judicial; Capítulo 03, Programa 01, Corporación Administrativa del Poder Judicial; Capítulo 03, Programa 02, Proyecto de Fortalecimiento Institucional, y Capítulo 04, Programa 01, Academia Judicial.
A continuación, se hace una relación de los ingresos y gastos considerados para cada uno de estos capítulos y programas y los acuerdos que a su respecto adoptó esta subcomisión.
CAPÍTULO 01
PODER JUDICIAL
Programa 01
Poder Judicial
Este Capítulo considera un único programa, del mismo nombre, con un total de gastos por $262.892.731 miles. El presupuesto del año en curso para este Capítulo, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $256.162.848 miles, lo que supone un incremento presupuestario de 2,6 por ciento.
Al iniciarse el estudio de esta Partida, el señor Presidente de la Excelentísima Corte Suprema, Ministro don Rubén Ballesteros, indicó que la proposición de presupuesto para el próximo año da cuenta de las conversaciones y acuerdos alcanzados con el Ministerio de Hacienda, los que solventan, en gran medida, las necesidades de este Poder del Estado.
Agregó que las mayores disminuciones presupuestarias se expresan en el Programa 01 del Capítulo 03, Corporación Administrativa del Poder Judicial y en el Programa 01, Capítulo 04, Academia Judicial. Puntualizó que, en cambio, los mayores incrementos se observan en el Programa 02, del Capítulo 03 (Proyecto de Fortalecimiento Institucional), cuyo presupuesto se incrementa en un 25,9 por ciento y en el Programa 01 del Capítulo 01 (Poder Judicial), que crece un 2,6 por ciento, según se constata en las cifras que se detallan en los capítulos siguientes.
CAPÍTULO 02
CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL
Este Capítulo considera dos programas: el 01, del mismo nombre, con un total de gastos para el año 2013 por $101.052.180 miles; y el 02, denominado Proyecto de Fortalecimiento Institucional, con un total de gastos por $2.297.117 miles.
El presupuesto del año en curso para el Programa 01 este Capítulo, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $111.136.001 miles, lo que supone que los recursos destinados al mismo para el año 2013 disminuyen en un 9,1%. Por su parte, el presupuesto del año en curso para el Programa 02 este capítulo, corregido de la misma manera y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $1.824.510 miles, lo que implica que el presupuesto para este programa se incrementará el próximo año en un 25,9 por ciento.
Al iniciarse el estudio de esta Capítulo, el Director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, señor Antonio Larraín, manifestó que el proyecto de presupuestos tiene en vista las necesidades ordinarias de la Administración de Justicia en el país. Añadió que, fuera de ello, en esta proposición destacan –como asignaciones excepcionales–, fondos para las últimas etapas de adquisición de inmuebles para la judicatura de familia, y para la contratación de las nuevas vacantes habilitadas de jueces de la jurisdicción penal en la Región Metropolitana.
Seguidamente, intervino el Jefe de Departamento de Presupuesto y Finanzas de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, señor Gustavo Poblete, quien sostuvo que el ciclo presupuestario del Poder Judicial tiene características que lo diferencian de otros presupuestos del sector público. Puntualizó que este presupuesto se ha elaborado considerando como base la planificación estratégica quinquenal efectuada por el Poder Judicial el año 2010.
Explicó que sobre este marco, el proceso de elaboración presupuestaria considera, como insumos iniciales, 3.500 solicitudes cursadas a través de todo el país y que fueron canalizadas en los Consejos de Coordinación Zonal del Poder Judicial, que las transformaron en 450 fichas, las que a su vez fueron votadas y priorizadas en cada una 17 Cortes de Apelaciones, instancia que en total emitieron ese mismo número de certificados, los que en definitiva se transformaron en 9 proyectos de inversión.
Manifestó que la disminución global de 0,8% de este presupuesto se explica porque en el año en curso se efectuaron ciertos gastos transitorios en el subtítulo de adquisición de activos no financieros, que implicaron sustituir arriendos de inmuebles por adquisición de edificios destinados a tribunales.
Respecto de la globalidad de la proposición de presupuesto para el Poder Judicial, expresó que el 71,2 por ciento del total, es decir $262.892.731 miles, están destinados, casi en su totalidad, a pagar sueldos y otras prestaciones a los jueces y personal que se desempeña en este Poder del Estado. Agregó que el 27,37% del presupuesto, es decir $101.052.180 miles, serán empleados para financiar a la Corporación Administrativa del Poder Judicial, que brinda soporte logístico al desarrollo de la labor judicial a lo largo de todo el territorio nacional y financia los proyectos de inversión de carácter sectorial (no afectos a una reforma de judicatura) y los destinados a los tribunales de familia. Asimismo, un 0,62 por ciento, es decir $2.297.117 miles, se consideran para pagar el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo con el cual se elaboró el Proyecto de Fortalecimiento Institucional de esa Corporación; y finalmente 0,81 por ciento del presupuesto, es decir $3.000.724 miles, son destinados a la Academia Judicial.
En relación con el Capítulo 01, Programa 01, que financia al personal de tribunales, puntualizó que los montos considerados se distribuirán de la siguiente forma:
Respecto del Capítulo 03, Programa 01, Corporación Administrativa del Poder Judicial, señaló que la proposición comprende los recursos destinados al apoyo administrativo y al gasto operacional de los Tribunales, y se distribuye de la siguiente forma:
Expresó que las asignaciones presupuestarias de esa Corporación que se destinarán a gastos en recursos humanos ascienden a un total $9.385.444 miles, de los cuales el 95,79 por ciento, es decir $8.989.891 miles pagarán las remuneraciones del personal; el 1,27 por ciento, es decir $119.330 miles, se destinarán a seguridad social; el 0,66 por ciento, es decir, $61.759 miles se emplearan para financiar becas de postgrado; y 2,29 por ciento, es decir $214.464 miles, sustentarán préstamos para cubrir gastos por cambio de residencia.
Manifestó que el presupuesto operacional de los tribunales de justicia, que está contenido en el Subtítulo 22 del Capítulo 03, Programa 01, Bienes y Servicios de Consumo, del Capítulo correspondiente a la Corporación Administrativa del Poder Judicial, ascienden a $62.560.850 miles, que se distribuyen de la siguiente forma:
Indicó que dentro del Subtítulo 24 se considera un ítem de $6.609.274 miles para financiar el aporte que le corresponde al Poder Judicial en el Centro de Justicia de Santiago, que muestra un aumento del 49,2% respecto a la asignación vigente.
Añadió que respecto del Subtítulo 29, que considera los gastos asociados a la adquisición de activos no financieros, el proyecto de presupuesto contempla un total de recursos que alcanza a la suma de $4.212.657 miles, los que se distribuirán de la siguiente forma:
Destacó que al interior del Subtítulo 29 se consideran recursos para concluir con el proceso de adquisición de inmuebles destinados a tribunales de familia, que en particular serán destinados a pagar el tribunal de familia de Coronel.
En relación con el Subtítulo 31, para iniciativas de inversión, puntualizó que se considera un total de $18.282.955 miles, que se distribuirán de la siguiente forma: $10.502.258 miles (57,44 por ciento del total) para inversión sectorial, y los restantes $7.780.697 miles (42,56% del total) para inversión en la judicatura de familia.
CAPÍTULO 04
PROGRAMA 01
ACADEMIA JUDICIAL
Este Capítulo considera un único programa, del mismo nombre, con un total de gastos por $3.000.724 miles. El presupuesto vigente para el año en curso, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $3.117.744 miles, lo que supone para este Servicio una disminución presupuestaria de un 3,8 por ciento.
Al iniciarse el estudio de este programa, el Coordinador de Administración y Finanzas de la Academia Judicial, señor Jorge Aranis, señaló que la propuesta de gastos presupuestarios se desagrega en los siguientes subtítulos: bienes y servicios de consumo, con un total de $460.102 miles, lo que muestra una disminución de 2% en relación con el año en curso; gastos en personal, con un total de $686.202 miles, lo que implica un aumento de 2,2% en relación con el año en curso; y transferencias corrientes, con un total de $1.844.732 miles, lo que supone una disminución de 6,2 por ciento en relación con el año en curso.
Manifestó que la asignación de bienes y servicios de consumo se distribuirá entre el pago de arriendos, publicidad y difusión, servicios generales y servicios básicos.
Asimismo, explicó que la destinación para gastos en personal financia la dotación de 21 funcionarios de la repartición, que están asimilados a los grados del escalafón de profesionales y empleados del Poder Judicial, y también considera el pago de bonos por concepto de metas de eficiencia institucional y desempeño colectivo, trabajos extraordinarios, y comisiones de servicio en el país y en el extranjero.
Indicó que el subtítulo 24, transferencias corrientes, financia los programas de perfeccionamiento del Poder Judicial. Esta inversión se desagrega de la siguiente forma:
A continuación, expresó que el programa de perfeccionamiento se compone, a su vez, en cursos ordinarios y extraordinarios. Los primeros consideran 325 cursos licitados, de los cuales 200 se destinan al escalafón de empleados, y 125 a los escalafones primarios y secundarios. A su vez, los cursos extraordinarios están orientados a los propios capacitadores, a los preparadores de conferencias y seminarios, y contempla recursos para publicaciones y material de aula. La distribución de los fondos destinados a este programa se observa en el siguiente cuadro:
Sostuvo que el programa de habilitación está destinado a los jueces que desean postular a los cargos de ministro o fiscal judicial de Corte de Apelaciones, y en esta línea se contempla la realización de 3 cursos durante el año 2013, compuestos de cuatro semanas de talleres y dos de tutorías. La distribución de los fondos destinados a este programa se observa en el siguiente cuadro:
Manifestó que la institución considera realizar, durante el año 2013 dos programas de formación para personas que deseen ingresar al escalafón primario del Poder Judicial. Señaló que para ello se contemplan $664.994 miles, que se distribuirán de la siguiente forma:
Finalmente, expresó que la proposición de presupuesto contempla $8.688 miles para el subtítulo 29, adquisición de activos no financieros, que serán destinados a renovación de equipos informáticos y licencias, y la adquisición de un servidor.
Seguidamente, intervino el Director de la Academia Judicial, señor Eduardo Aldunate, quien señaló que las principales causas de la disminución del presupuesto del Servicio se deben, por un lado, a una más eficiente gestión administrativa que han permitido obtener los mejores resultados con los mismos recursos, y porque en años anteriores se observó una sub ejecución en el ítem becas para alumnos de los programas de formación, debido a que una proporción mayor a la esperada de funcionarios del propio Poder Judicial postularon y obtuvieron cupos en esos programas. Explicó que esos empleados pueden optar entre conservar su sueldo o financiarse con la beca que se les otorga a los abogados externos al Poder Judicial que acceden a los cursos. Precisó que, como generalmente eligen la primera opción, quedan remanentes de becas no utilizadas.
El Honorable Diputado señor Ortiz manifestó que en días anteriores la Honorable Senadora señora Alvear le comunicó, de forma oficial, su preocupación y de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, por la disminución de un 15,5 por ciento, es decir, alrededor de $122.000.000 de pesos en los programas de formación destinados a la Academia Judicial.
Agregó que entendía que esta disminución se debía a la actual estimación de gastos que se tiene sobre este punto, pero que ella podrá ser remediada, si es necesario, utilizando el sistema de flexibilización presupuestaria con que cuenta el Poder Judicial.
El señor Director de la Academia Judicial sostuvo que aunque es efectivo que se observa dicha disminución, ella está concentrada únicamente –tal como antes explicó-, en la asignación de becas para abogados que ingresen a los cursos de formación y que no sean funcionarios del Poder Judicial, pero ello, en ningún caso, incide en la calidad o cantidad de dichos cursos.
Añadió que la Academia Judicial ha planteado este asunto a la Dirección de Presupuestos, entidad que se ha comprometido a aportar más recursos en caso que accedan a cursos de formación una proporción mayor de abogados externos al Poder Judicial. En este punto precisó, además, que la Academia Judicial no está adscrita al Poder Judicial sino que tiene la calidad de organismo autónomo, y por ello no está incluida dentro del marco de flexibilidad presupuestaria del que goza ese Poder del Estado.
Respecto de este asunto, la Jefa del Sector Poderes y Justicia de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, señora Sereli Pardo, reiteró lo señalado y puntualizó que la rebaja que se observa en el programa de formación abarca únicamente una disminución de los recursos empleados para financiar las becas que se pagan a los abogados que no provienen del Poder Judicial y que ocupan una de las vacantes ofrecidas, pues tal como antes se indicó, los funcionarios del Poder Judicial que acceden a estos cupos mantienen sus remuneraciones.
Expresó que lo anterior en ningún caso implica disminución del número de programas de formación o de las vacantes ofrecidas en cada uno de ellos.
Explicó que esta disminución se hizo en vista de la subejecución de este ítem en ejercicios anteriores, y que se ha acordado que, si durante el próximo año ingresan al programa de formación una proporción mayor a la esperada de abogados externos al Poder Judicial, la Dirección de Presupuestos autorizará suplementar los fondos necesarios para financiar las becas que correspondan.
El Honorable Diputado señor Ortiz solicitó que quedara constancia expresa en el informe de lo señalado precedentemente, lo que se consigna como respuesta oficial del Gobierno a la inquietud formulada por la Honorable Senadora señora Alvear.
A continuación, el Honorable Diputado señor Rincón preguntó acerca de la medidas que adopta la Academia Judicial para incentivar la utilización de becas por parte de las personas que no provienen del Poder Judicial, sobre todo teniendo en cuenta la gran cantidad de abogados que se titulan cada año.
El Director de la Academia Judicial, señor Aldunate, puntualizó que a su institución no le corresponde incentivar directamente la utilización de becas, pues ellas, por mandato legal, son asignadas a todos los que, sin integrar el Poder Judicial, acceden a un cupo en los cursos de formación. Añadió que la repartición que encabeza emplea cabalmente todos los recursos que se les asigna para la difusión y publicidad de los llamados a participar en los procesos de selección en los futuros cursos de formación.
El Honorable Senador señor Chahuán consultó por qué razón se han aumentado los programas de habilitación para postular al cargo de Ministro o Fiscal Judicial de Corte de Apelaciones.
El Honorable Diputado señor Macaya connotó que la Academia Judicial es una institución llamada a formar jueces y no abogados en general. Al respecto preguntó acerca de la forma en que este Servicio enfrentará la reforma procesal civil, y cómo logrará formar a los futuros jueces, sobre todo en materias que requieren gran prudencia al momento de resolver.
Seguidamente, el Honorable Diputado señor Rincón manifestó que en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados se ha considerado ampliar el ámbito de acción de la Academia a los abogados que deseen postular a cargos de Notarios y Conservadores de Bienes Raíces, e incluso se ha estudiado la posibilidad de que los abogados que actualmente cumplen estas funciones deban actualizar cada cinco años sus conocimientos para mantener su cargo.
El Director de la Academia Judicial, señor Aldunate, explicó, en respuesta a la inquietud planteada por el Honorable Senador señor Chahuán, que el número de vacantes para los programas de habilitación que permiten optar a los cargos de Ministro o Fiscal judicial de Corte de Apelaciones son fijados anualmente por el Consejo de la Academia Judicial, considerando los datos de años pasados. Agregó que generalmente se autorizan dos grupos de estos cursos, pero últimamente se ha observado que no todos los jueces de primera instancia están interesados en postular a aquellas Cortes donde hay vacantes disponibles, razón por la cual en el presente año se decidió abrir un tercer curso de habilitación para poder cubrir todas las nuevas plazas esperadas.
Respecto de la consulta formulada por el Honorable Diputado señor Macaya, el señor Aldunate explicó que la Academia obviamente no puede determinar la forma en que los futuros magistrados ejercerán su labor, lo que si puede hacer es definir sistema riguroso de selección de los postulantes a los cursos que imparte esta institución y garantizar un proceso de formación exigente.
En relación a la observación expresada por el Honorable Diputado señor Rincón, puntualizó que el Servicio está en condiciones de organizar cursos de habilitación para los abogados que deseen optar a puestos de notario, archivero judicial o conservador de bienes raíces, pero considera que establecer que esos cursos tendrán el carácter de requisito para que los actuales abogados que ocupan esos cargos se mantengan en sus posiciones implica cambiar la naturaleza misma de la Academia Judicial, de una institución que se aboca esencialmente a formar a los abogados que desean postular a los distintos cargos en el Poder Judicial a una entidad que evaluaría el desempeño de los auxiliares de la Administración de Justicias en los cargos que actualmente ocupan.
A continuación, el Honorable Senador señor Chahuán y el Honorable Diputado señor Macaya consultaron de qué forma la Excelentísima Corte Suprema considera aplicar la facultad que le entrega ley Nº 20.628, para hacer traslados de dotación de jueces, y si en tal situación existe la posibilidad de que el juez -que se considera perjudicado por una medida de traslado- pueda solicitar su revisión.
En relación con esta inquietud, el Excmo. señor Presidente de la Corte Suprema, don Rubén Ballesteros expresó que la mencionada ley permitirá solucionar de manera temporal los déficit de dotación de magistrados que se observen en las distintas comunas del país, para lo cual la Corporación Administrativa del Poder Judicial ya ha hecho los estudios correspondientes que comparan las cargas relativas de trabajo de cada uno de los tribunales.
Recordó que esa norma tuvo una larga tramitación en el Parlamento, y que con ella se pretende subsanar los problemas asociados a los distintos niveles de cargas de trabajo que presentan los juzgados. Puntualizó que esos niveles han cambiado en los últimos años, razón por lo que se hecho necesario establecer un mecanismo que permita reasignar jueces para equilibrar las cargas de trabajo entre los distintos tribunales.
En relación con los magistrados afectados por una medida de traslado, el Ministro recordó que la norma prevé que la duración máxima del traslado no puede exceder seis meses, que no se puede reiterar un traslado respecto de un mismo juez, y, además, establece un recurso para que el funcionario que se sienta menoscabo con la medida pueda reclamar de ella ante el máximo tribunal del país, argumentando el prejuicio, social, familiar o profesional que ello le significa.
Añadió que la ley Nº 20.628 también considera un calendario para hacer los aumentos pendientes de las dotaciones establecidas en la Reforma Procesal Penal para los jueces de garantía e integrantes del tribunal del juicio oral en lo penal, correspondiente en las jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones de Santiago y de San Miguel.
En otro orden de materias, señaló que el Poder Judicial ha mantenido una preocupación constante por la Reforma Procesal Civil, para lo cual ha creado una Comisión Especial para analizar los aspectos procesales y otra destinada, de manera exclusiva, a estudiar los aspectos orgánicos y organizativos internos que esta reforma requerirá. Sobre este particular, manifestó que los jueces de los tribunales civiles de Santiago han hecho una presentación conjunta al máximo tribunal solicitando ser recibidos en las sesiones de las Comisiones Legislativas que están estudiando el proyecto de nuevo Código Procesal Civil.
Expresó que el Poder Judicial tiene especial interés en que se retomen los proyectos de ley de la Mesa Judicial iniciados luego del estudio hecho durante el mandato del ex Presidente señor Lagos, los que inciden en los sistemas de calificaciones, la regulación de la jurisdicción disciplinaria de los empleados judiciales, la autonomía financiera del Poder Judicial, y una nueva Corte de Apelaciones para Santiago.
En relación con este asunto, el señor Director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial manifestó que desde que ingresó al Congreso Nacional el proyecto de ley que permite hacer las referidas redestinaciones de magistrados, ha habido un 44% de aumento en las causas en materia penal, un 33% en materia de familia y un 30% en materia civil, y en el intertanto no se ha creado por ley ningún cargo nuevo de juez de primera instancia. Indicó que ello genera una falta de dotación que está identificada y que se puede paliar, pero no solucionar, con la nueva norma que permite hacer el traslado de magistrados.
A manera de ejemplo, señaló que de manera diaria un juez con competencia en materia civil se ve enfrentado a 40 causas en promedio, y por carga de trabajo máxima recomendable no debería hacerse cargo de más de 30, lo que manifiesta un déficit en esa judicatura del 33 por ciento.
El Honorable Diputado señor Rincón destacó que parte de la disminución del presupuesto de este Poder del Estado se explica por una muy buena práctica fiscal que consiste en la adquisición de propiedades, como son las que se destinan a sedes de tribunales de justicia, en reemplazo de los arriendos o leasing de inmuebles. Asimismo, por la implementación de la opción de arrendar equipos informáticos en vez de adquirirlos. Expresó que estas prácticas son dignas de destacar porque efectivamente disminuyen el uso de recursos fiscales.
Seguidamente, el Honorable Diputado señor Meza consultó acerca de las medidas que se han adoptado para evitar que se vuelvan a repetir los acontecimientos que motivaron la salida del anterior Director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
En relación con esta inquietud, el señor Presidente de la Excma. Corte Suprema explicó que desde la creación de la Corporación Administrativa del Poder Judicial ha habido sucesivas reformas que la han perfeccionado. Señaló que con el fin de que no se repitan algunas situaciones que dieron origen a diversos sumarios administrativo, se implementó un proceso de restructuración que implicó la creación de tres sub departamentos (de adquisición, de mantención e infraestructura) de forma tal de separar y controlar de mejor manera la decisiones que se adoptan en materia de adquisición de inmuebles. Además, se sometió a concurso los cargos directivos de la Corporación y se contrató a nuevo personal con calificación profesional idónea para el cargo.
Finalmente, el señor Director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial precisó que el Poder Judicial es un usuario intensivo de la informática, ya que cuenta con más 11.000 terminales computacionales en uso, 900 salas especialmente acondicionadas para recoger digitalmente registros de audiencias, y una página web con más de 4.000.000 de visitas al año, en la que la comunidad jurídica nacional se informa habitualmente de las resoluciones de la mayor parte de los tribunales del país. En este contexto explicó que, dada la necesaria obsolescencia de los equipos computacionales, se ha decidido contratar con empresas que arriendan dichos aparatos y que son especialistas en reacondicionar y vender los mismos una vez que ha terminado su vida útil, lo que permite acortar el costo de reposición y hacer un ahorro global muy importante.
Concluida las referidas intervenciones y absueltas las preguntan formuladas, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, declaró cerrado el debate y sometió a una única votación la Partida 03, Poder Judicial.
Antes de iniciarse la votación, el Honorable Senador señor Chahuán se inhabilitó para votar, en virtud de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 8º del Reglamento del Senado, dejando expresa constancia de lo anterior en el informe de esta Subcomisión.
- Sometida a votación, la Partida 03, Poder Judicial, incluidas todas sus glosas, fue aprobada, sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Diputados señores Macaya, Meza y Ortiz.
Acordado en sesión celebrada el día 4 de octubre de 2012, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Francisco Chahuán Chahuán (Carlos Ignacio Kuschel), y los Honorables Diputados señores Javier Macaya Danús, Fernando Meza Moncada (Alberto Robles Pantoja), y José Miguel Ortiz Novoa (Presidente).
Sala de la Subcomisión, a 10 de octubre de 2012.
RODRIGO PINEDA GARFIAS
Secretario
Senado. Fecha 10 de octubre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA TERCERA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en el proyecto de ley sobre presupuestos del sector público para el año 2013, en lo relativo a la PARTIDA 15, MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.
BOLETIN N° 8.575-05.
____________________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de informar la Partida correspondiente al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, propuesta en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Dicha Partida fue estudiada en sesión celebrada el día 8 de octubre de 2012, a la que asistieron sus integrantes, Senadores señores Carlos Ignacio Kuschel Silva y Jaime Orpis Bouchon y Diputados señores Javier Macaya Danús y José Miguel Ortiz Novoa (Presidente).
Concurrió, especialmente invitada, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei Fornet.
Asistieron, además, las siguientes personas:
El Jefe de Gabinete y los asesores de la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señores Francisco Javier Pereira, Francisco Del Río, abogado asesor y Rodrigo Sobarzo, respectivamente.
De la Subsecretaría del Trabajo: el Subsecretario, señor Bruno Baranda; su Jefe de Gabinete, señor Fernán Lecaros; la Jefa del Departamento de Administración y Finanzas, señora Jimena Moreno y el Jefe de Planificación, Control y Gestión, señor Raúl Ormazábal; la Directora Ejecutiva Pro Empleo, señora Janet Hechenleitner y el Jefe del Departamento de Administración y Finanzas de esta entidad, señor Ignacio Arbildua.
De la Subsecretaría de Previsión Social: el Subsecretario, señor Augusto Iglesias; su Jefa de Gabinete, señora Carmen Luz Contreras y el Jefe del Departamento de Administración y Finanzas, señor Maximiliano Molina.
De la Dirección del Trabajo: la Directora, señora María Cecilia Sánchez y la Jefa del Departamento de Administración y Finanzas, señora Florinda Cornejo.
De la Dirección General de Crédito Prendario (DICREP): el Director General, señor Alejandro Iturra y la Jefa del Departamento de Contabilidad, señora Mayuri Reyes.
Del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE): el Director Nacional, señor Juan Bennett; el Jefe de Administración y Finanzas, señor Felipe Bravo, y la Jefa del Departamento de Asuntos Internos, señora María Soledad Moreno.
De la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO): la Superintendenta, señora María José Zaldívar; el Subdirector, señor Arturo Phillips, el Secretario General, señor Marcos Larenas, y el Jefe de Administración y Finanzas, señor Humberto Ruiz.
De la Superintendencia de Pensiones: la Superintendenta, señora Solange Bernstein y el Jefe de Administración y Finanzas, señor Pablo González.
Del Instituto de Previsión Social (IPS): el Director Nacional, señor Fernando Betteley y los asesores señora Rebeca Ferrada y señor Eugenio Silva.
Del Instituto de Seguridad Laboral (ISL): la Directora Nacional, señora Patricia Jaime y la Jefa de Gestión Presupuestaria, señora Verónica Olmedo.
De la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA): el Vicepresidente Ejecutivo, señor Patricio Coronado.
De la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA), su Director señor Carlos Jerez y el Jefe del Departamento de Administración y Finanzas, señor Ricardo Nesvara.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: los asesores, señora María Paz Reyes y señor José Pablo Núñez.
De la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda: la Jefa del Sector Trabajo y Previsión, señora Jacqueline Canales; los analistas, señores Jorge Carikëo, Manuel Fajardo y Eduardo Román; el abogado, señor Rodrigo Quinteros y el asesor, señor José Tanhuz.
-Del Comité Renovación Nacional, el asesor señor Diego Paulsen.
-De la Fundación Jaime Guzmán, la asesora señora Cecilia Flores.
- De la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado: el especialista presupuestario, señor Eduardo Díaz Beltrán.
PARTIDA 15
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Para el año presupuestario 2013, la Partida 15 considera un total bruto de ingresos y gastos de $ 6.415.697.568 miles, por lo que presenta, en relación al total del año 2012, un incremento de un 0,2%.
Los recursos que consigna esta Partida se subdividen en 11 Capítulos. El Capítulo 01 Programa 01: Subsecretaría del Trabajo y Programa 03: Proempleo; Capítulo 02 Programa 01: Dirección del Trabajo; Capítulo 03 Programa 01: Subsecretaría de Previsión Social; Capítulo 04 Programa 01: Dirección General de Crédito Prendario; Capítulo 05 Programa 01: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo; Capítulo 06 Programa 01: Superintendencia de Seguridad Social; Capítulo 07 Programa 01: Superintendencia de Pensiones; Capítulo 09 Programa 01: Instituto de Previsión Social; Capítulo 10 Programa 01:Instituto de Seguridad Laboral; Capítulo 13 Programa 01: Caja de Previsión de la Defensa Nacional y Programa 02: Fondo de Medicina Curativa; y Capítulo 14 Programa 01: Dirección de Previsión de Carabineros de Chile.
DISCUSIÓN EN LA SUBCOMISIÓN
Al iniciar el estudio de esta Partida, el Presidente de la Tercera Subcomisión, Diputado señor José Miguel Ortiz Novoa, dio la bienvenida a la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei Fornet, a los señores Subsecretarios de dicha Cartera de Estado y a los equipos profesionales que los acompañaron.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei Fornet, agradeció la posibilidad de exponer ante la Subcomisión los lineamientos generales del presupuesto correspondiente al año 2013.
Seguidamente, explicó que el presupuesto del Ministerio del Trabajo y Previsión Social contiene un aumento de un 0,2% de los recursos que se le asignan, como consecuencia de la variación de los fondos que le corresponden al Instituto de Previsión Social, habida cuenta de la disminución en las pensiones correspondientes al sistema antiguo, del pago del bono por hijo y del pago por bonos de oro. Por otra parte, reseñó que respecto de las materias propias del ámbito laboral se contempla un incremento de un 17,6% en comparación al año 2012, lo que se observa en el siguiente gráfico:
Seguidamente, expusieron ante la Subcomisión las Subsecretarías de Previsión Social y del Trabajo, con el objeto de analizar los Capítulos que le corresponden a cada una de ellas.
SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL
El Subsecretario de Previsión Social, señor Augusto Iglesias, describió, en primer término, los ejes del ámbito de la seguridad social para el presupuesto correspondiente al año 2013, que consisten en la modernización del sistema de seguridad laboral, mediante la tramitación de una serie de iniciativas legales, la implementación de planes de educación previsional, el aumento de cobertura de los trabajadores independientes, el mejoramiento de los estándares de calidad de atención a usuarios, por medio del aumento de la cobertura geográfica de las Superintendencias de Pensiones y de Seguridad Social, y la introducción de perfeccionamientos al sistema previsional.
Al efecto, explicó que el presupuesto del sector de previsión social presenta una disminución en un 0,5%, el que se explica, casi en su totalidad, por la disminución de los fondos asignados al Instituto de Previsión Social, que concentra el grueso del presupuesto del sector, habida cuenta de la disminución en el número de pensionados del sistema antiguo, el adelantamiento para 2012 del bono bodas de oro, la entrada en vigencia anticipada del bono por hijo y la disminución en las cifras correspondientes al bono de reconocimiento.
Enfatizó que tales consideraciones se aprecian en el siguiente gráfico:
En cuanto a la Subsecretaría de Previsión Social, detalló que a su respecto se contempla un aumento del 2,7% de su presupuesto, que se explica principalmente por el pago que se debe efectuar de un crédito solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo, con el objeto de financiar la implementación de la Reforma Previsional, y por una importante inversión que corresponde realizar en el ámbito de infraestructura y soporte tecnológico.
INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL
El Director Nacional del Instituto de Previsión Social, señor Fernando Betteley, manifestó que el presupuesto que se asigna a dicho organismo apunta fundamentalmente a la implementación del programa Chile Atiende, los proyectos estratégicos que ésta desarrolla y la modernización de sus servicios. En ese sentido, indicó que el presupuesto para el año 2013 contiene una disminución de un 1,8%, lo que se explica en la baja de las cifras correspondientes a cotizaciones previsionales, atendidas las variaciones en las cifras por bono de reconocimiento, las pensiones de exonerados, bono por hijo y bodas de oro y las pensiones básicas de vejez e invalidez.
Al efecto, explicó el siguiente gráfico:
Respecto de los gastos que se contemplan, explicó que éstos corresponden a prestaciones de seguridad social, transferencias corrientes consistentes en el aporte previsional solidario. En cuanto al personal que se asigna, detalló que se contempla la mantención en el número de sus funcionarios. Asimismo, señaló que se produce un aumento en las cifras correspondientes a adquisición de activos no financieros, particularmente mediante la adquisición de equipos informáticos y aquellos que derivan de la implementación del programa Chile Atiende.
INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL
La Directora Nacional del Instituto de Seguridad Laboral, señora Patricia Jaime, inició su exposición explicando que dicho organismo pretende fortalecer su gestión institucional, particularmente de sus procesos internos y su equipo de funcionarios. Detalló que se ha producido un incremento de las prestaciones de seguridad social, fundamentalmente de salud, en los ítems correspondientes en gastos de personal, por una cifra de un 2,5%, y en el incremento en la adquisición de activos no financieros, en virtud de proyectos de expansión que rediseñan los procesos básicos de prestaciones del servicio, particularmente respecto de sus prestaciones económicas, de salud, previsionales y de prevención. Al efecto, presentó dichas consideraciones según se explica en el presente cuadro:
En materia de prestaciones de seguridad social, indicó que se produce un aumento en el gasto equivalente a un 2,6%, habida cuenta de la reducción en el número de pensiones otorgadas mensualmente en los últimos años, entre cuyas causas se encuentra la disminución constante de las pensiones de arrastre anteriores a la ley N°16.744, y el mayor control técnico en las concesiones, tal como ocurre tratándose de las indemnizaciones, que bajan en M$ 171.178. Asimismo, agregó que se produjo un incremento relevante en prestaciones y bonificaciones de salud, como consecuencia de la falta de cobertura del sistema público y la mayor utilización del seguro en la población beneficiaria.
CAJA DE PREVISIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL
El Vicepresidente Ejecutivo de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA), señor Patricio Coronado, indicó que el presupuesto para el año 2013 representa un régimen de continuidad en comparación a aquél asignado para el año 2012, asignándosele un incremento de un 2,4%, según se observa en el siguiente cuadro:
Reseñó que dichas cifras son producto del alza en un 3% de las prestaciones de seguridad social, y del alza en gastos de personal en virtud del traspaso de personal a honorarios, lo que se refleja, a su vez, en una disminución de bienes y servicios de consumo, y un alza de iniciativas de inversión, con el objeto de implementar una agencia la Caja de Previsión de la Defensa Nacional en la ciudad de Talcahuano.
Respecto del programa 02 que administra dicho organismo, consistente en el Fondo de Medicina Curativa, detalló que se produce un incremento de un 5% real, debido al aumento en la cuenta de activos financieros que operan para compensar los planes del fondo de salud.
Constancia
El Diputado señor Ortiz dejó constancia ante la Subcomisión del buen funcionamiento de CAPREDENA, particularmente de aquellos servicios que proveen sus oficinas ubicadas en la Región del Bío Bío.
DIRECCIÓN DE PREVISIÓN DE CARABINEROS
El Director de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA), señor Carlos Jerez, indicó que el presupuesto que se asigna a dicha entidad presenta un incremento de un 4,7%, fundamentalmente en lo relativo a las prestaciones de seguridad social, habida cuenta de un alza estimada de un 3% en jubilaciones, montepíos, pensiones y prestaciones de salud. La propuesta de presupuesto para dicho organismo, correspondiente al año 2013, se observa en el siguiente gráfico:
Asimismo, reseñó que se produce incremento en lo relativo a transferencias corrientes, mediante el aumento de los préstamos otorgados por el Fondo de Ayuda Social, el aporte de medicina preventiva para personal en servicio activo y otros fondos de salud. En ese contexto, indicó que se ha elevado el nivel de préstamos de salud para el financiamiento de copago de las respectivas prestaciones de salud.
Por otra parte, explicó que se ha producido una rebaja de activos no financieros, al haberse instalado los sistemas informáticos que permiten la utilización de información digital por sobre aquella que se realiza en formato de papel.
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES
La Superintendenta de Pensiones, señora Solange Berstein, reseñó que el presupuesto para el año 2013 consigna una disminución de un 1,7%, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:
Añadió que tales cifras radican en el descenso en las calificaciones de invalidez de un 7,2%, toda vez que el número de solicitudes ha ido disminuyendo, encontrándose actualmente en cerca de 5 mil mensuales, de las cuales un 50% corresponde a pensiones básicas solidarias y el resto a pensiones del sistema de AFP. Con todo, agregó que en algunos ítems se ha producido un incremento de gastos, a raíz de la expansión territorial de la Superintendencia de Pensiones en las ciudades de Arica, Copiapó, Talca y Aysén.
SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL
La Superintendenta de Seguridad Social, señora María José Zaldívar, explicó que el presupuesto de dicha entidad presenta un alza de 7,2% en comparación al año 2012, en los términos que se observa en el siguiente gráfico:
Añadió que dichas cifras se fundamentan por un incremento en gastos de personal, mediante un alza de 15% respecto al año 2012, a raíz de la creación de 4 nuevos cargos por la apertura de oficinas regionales en las ciudades de Arica, Copiapó, Talca y Aysén.
Asimismo, detalló que se pretende implementar una Unidad de Control de Licencias Médicas, junto al fortalecimiento del proceso de fiscalización de las entidades administradoras del Seguro Social que consagra la ley N° 16.744.
Por otra parte, detalló que se produce una variación negativa respecto de años anteriores en una serie de subtítulos, habida cuenta del énfasis que el presupuesto asigna a los recursos necesarios para la contratación de nuevo personal.
Consultas
El Diputado señor Ortiz consultó respecto a las sucursales que implementará dicho organismo, para que se indique en qué ciudades se instalarán e inquirió sobre la forma de designación de los nuevos profesionales que ocuparán las plazas que se aumentan en la Superintendencia.
Además, consultó acerca de los mecanismos de emisión y fiscalización de licencias médicas, particularmente respecto de hipótesis en que se produce su rechazo improcedente. Habida cuenta de ello, solicitó que se establezcan los mecanismos que garanticen su revisión acuciosa, sobre todo de aquellas que se otorgan en regiones.
En primer lugar respondió la Ministra del Trabajo y Previsión Social, quien sostuvo que se han realizado diversos análisis sobre el funcionamiento del sistema de licencias médicas. Al efecto, indicó que actualmente se pagan licencias médicas por un valor tres veces superior a aquel existente al año 2007. En ese contexto, añadió que ha entrado en vigencia la normativa que regula esta materia, sin perjuicio de que además se deben mejorar los estándares de funcionamiento de las COMPIN. Asimismo, precisó que la Superintendencia de Seguridad Social ha desarrollado labores de fiscalización en este ámbito, lo que puede ser de suyo relevante para garantizar el mejoramiento de dicho sistema.
A continuación, la Superintendenta de Seguridad Social, señora María José Zaldívar, agregó que el aumento en el número de funcionarios que se contempla para dicho organismo operará respecto al otorgamiento y revisión de licencias médicas, para lo que, entre otras medidas, se han implementado los procedimientos de comparecencia de los médicos que las suscriben. Al respecto, detalló que en un breve plazo se notificarán las primeras resoluciones condenatorias en dicho ámbito. Asimismo, reseñó que la normativa actualmente vigente también permite que la Superintendencia aplique sanciones en el caso que un contralor de ISAPRE rechace injustificadamente una licencia médica y, en caso que éste sea el contralor de una COMPIN, se puede seguir un procedimiento administrativo sancionatorio. En consecuencia, indicó que la normativa vigente controla adecuadamente el uso de las licencias médicas y el rechazo injustificado por parte de los prestadores médicos.
En lo relativo al procedimiento de contratación de los profesionales de dicho organismo, explicó que ello ha operado sobre la base de concursos públicos, por lo que éste será el mecanismo que se utilizará para la contratación del personal a que hizo referencia.
Respecto a las ciudades en que se instalarán las nuevas dependencias de la Superintendencia de Seguridad Social, reseñó que, atendidas razones geográficas, se ha acordado la creación de oficinas en las ciudades de Arica y Coihayque; en la ciudad de Copiapó, habida cuenta de las labores mineras que se desarrollan en la Región de Atacama; y en la Región del Maule, considerando el funcionamiento de las COMPIN que operan en dicha zona.
El Senador señor Kuschel consultó en relación a la vinculación existente entre los índices de licencias médicas por enfermedad grave del hijo menor de un año y los efectos que produjo la aprobación de la normativa que establece un permiso post natal parental de seis meses.
La Superintendenta de Seguridad Social, señora María José Zaldívar, sostuvo que ello comenzó a ser resuelto con anterioridad a la entrada en vigencia de dicha normativa, mediante una circular emanada de la Superintendencia de Seguridad Social, la que para autorizar las licencias médicas respectivas exige la presentación de exámenes médicos al hijo menor de un año que acrediten que padece una curva de crecimiento anormal, toda vez que ello permite establecer fehacientemente la existencia de un reflujo de tal gravedad que justifique la emisión de una licencia. Detalló que tal requisito permitió resolver adecuadamente la problemática reseñada precedentemente, por lo que ello no dice relación, necesariamente, con la entrada en vigencia del permiso post natal parental.
SUBSECRETARÍA DEL TRABAJO
El Subsecretario del Trabajo, señor Bruno Baranda, explicó, en primer término, que respecto del presupuesto correspondiente al año 2012 para dicha Subsecretaría, sus servicios dependientes y programas, se consigna un incremento de 17,6%. Añadió que los ajustes contemplados radican en el alza de las operaciones y el número de usuarios de sus planes y una disminución residual del valor de algunos de sus activos. Al afecto, detalló las cifras correspondientes a cada rubro en conformidad al siguiente gráfico:
Seguidamente, el señor Subsecretario del Trabajo detalló que los énfasis de la Subsecretaría corresponden a materias de fiscalización, en cuyo contexto se ha creado una nueva Inspección Comunal del Trabajo en la comuna de Alto Hospicio, junto a la apertura de oficinas en Putre y Casablanca; modernización de la Dirección del Trabajo, mediante la implementación de servicios de gestión interna y un sistema de archivo institucional; mejoras de la infraestructura en diversas inspecciones y un plan de desarrollo y modernización de las tecnologías de la información.
Acerca de los planes de empleo, detalló que se mantiene la estimación presupuestaria, salvo en lo relativo a un programa cuyo propósito es desarrollar específicamente las labores que desarrollan trabajadores artesanales en algunas regiones del país.
Respecto de los créditos pignoraticios, reseñó que se ha producido un aumento en las respectivas colocaciones con el objeto de alcanzar a los treinta mil ochocientos millones de pesos, lo que genera un incremento de cerca de seiscientas mil operaciones por año. Asimismo, añadió que se ha acordado la apertura de nuevas oficinas de la Dirección de Crédito Prendario en las comunas de Quilpué y Puente Alto.
En el área de capacitación, explicó que el principal énfasis radica en la implementación del programa de apoyo de efectividad del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, el que ha operado con el Banco Interamericano de Desarrollo, junto a un aumento y reasignación de recursos en una serie de programas.
Tratándose del programa correspondiente a los planes Pro Empleo, añadió que se mantiene la asignación presupuestaria, salvo en lo relativo a programas especiales. Acerca de los planes de empleo de emergencia, reseñó que sólo se consideran en cierto porcentaje para el mes de enero de cada año, con un presupuesto que se entrega mensualmente por parte de la Dirección de Presupuestos según los planes que defina el Comité Pro Empleo.
DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO PRENDARIO
Respecto de dicho organismo, el Subsecretario del Trabajo, señor Bruno Baranda, añadió que resulta procedente aumentar el número de sus beneficiarios y usuarios, para lo que se ha procedido a la apertura de dos nuevas sucursales en las comunas de Quilpué y Puente Alto. Asimismo, indicó que se ha procedido a un aumento de los montos permitidos como garantía al depósito de alhajas y a la estabilización de las tasas de crédito aplicables, con el objeto de colocar una mayor cantidad de recursos a disposición de sus usuarios, quienes, en su mayoría, son utilizados para el pago de gastos de alimentación y servicios.
Constancia
El Diputado señor Ortiz dejó constancia del buen funcionamiento que, en su parecer, ha desempeñado la Dirección General de Crédito Prendario, particularmente respecto de la Región del Bío Bío. Además, agregó, que desarrolla una función muy relevante para favorecer el acceso al crédito de las personas, por lo que se deben establecer los mecanismos que garanticen su correcto funcionamiento.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei Fornet, añadió que la provisión de créditos a personas con menores recursos resulta ser un tema de mucha relevancia, por lo que se han emitido las circulares que restringen los créditos que pueden otorgar las Cajas de Compensación a los trabajadores y pensionados. En consecuencia, sostuvo que se ha enfatizado el rol que puede desempeñar la Dirección General de Crédito Prendario, habida cuenta que permite el acceso al crédito a tasas razonables y en condiciones favorables, por lo que se han implementado las medidas que favorecen su funcionamiento.
En ese sentido, el Subsecretario de Previsión Social añadió que, dentro de tales medidas adicionales, se ha dispuesto que en aquellos lugares en que sólo se recibían alhajas en garantía, se pueda permitir la recepción de otros bienes. Asimismo, reseñó que se implementaron mejoras en la infraestructura de dichas entidades, particularmente de sus bóvedas, con el objeto de resguardar de mejor manera los bienes que mantienen en depósito, y que se han implementado las medidas que permiten poner en conocimiento tales circunstancias para la ciudadanía.
DIRECCIÓN DEL TRABAJO
El Subsecretario del Trabajo, señor Bruno Baranda, reseñó que la Dirección del Trabajo ha realizado, hasta agosto de 2012, cerca de setenta y cinco mil fiscalizaciones, y más se setenta y tres mil conciliaciones, con una alta tasa de acuerdo entre trabajadores y empleadores. Añadió que lo propio ocurre tratándose de las mediaciones, lo que constituye un mecanismo que cautela adecuadamente las relaciones laborales. Por otra parte, indicó que se ha permitido la entrega de certificados gratuitos por parte de dicha entidad, lo que facilita el acceso de los trabajadores a los servicios que ella provee.
Respecto al presupuesto para el año 2013, detalló que éste contiene un aumento de un 0,3% en gastos de personal, debido a la apertura de una nueva oficina en la comuna de Alto Hospicio, y el perfeccionamiento del archivo documental de la Dirección del Trabajo. Reseñó, asimismo, que se consigna un incremento de 7,3% en bienes y servicios de consumo, producto de la apertura de dicha oficina comunal, y considerando que se pretenden mejorar los índices de los servicios de gestión de fila y cartelería digital, se favorece la implementación de un sistema de archivo institucional, de actualización y mantención de sistemas de información.
Acerca de la adquisición de activos no financieros, indicó que se contempla un incremento neto de un 3,6%, destinado a financiar el mobiliario para la implementación de la unidad de Alto Hospicio y la renovación de la oficina ubicada en la ciudad de Concepción, junto a elementos requeridos para el sistema de archivo y la renovación de mobiliario de las diversas inspecciones, para elevar el servicio a sus usuarios y los ambientes laborales de los funcionarios.
El Diputado señor Ortiz consultó en relación con el estado de las reparaciones que se han efectuado a la Dirección del Trabajo en Concepción, como consecuencia de los daños sufridos en sus dependencias a raíz del terremoto de febrero de 2010.
Por otra parte, consultó acerca de la ubicación definitiva de la oficina regional de la Dirección del Trabajo, toda vez que, indicó, se estaría evaluando su traslado a nuevas instalaciones.
El Subsecretario del Trabajo sostuvo que actualmente las labores de reparación se encuentran prácticamente finalizadas. Asimismo, agregó que se están realizando modificaciones en las instalaciones de algunas oficinas comunales, tal como aquella que se ubica en Valparaíso, con la finalidad de satisfacer la demanda de los servicios que dicha institución provee. Añadió que tales reparaciones deberían estar finalizadas durante el primer semestre de 2013.
Respecto a la oficina ubicada en la ciudad de Concepción, indicó que sólo se han contemplado labores de acondicionamiento de la oficina que tradicionalmente ha ocupado la Dirección del Trabajo, por un monto de 40 millones de pesos, por lo que se no ha evaluado la posibilidad de un traslado de la misma.
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
Respecto de este Servicio, el Subsecretario del Trabajo, señor Bruno Baranda, explicó que el presupuesto contemplado para el año 2013 contiene un incremento de 26,9%, el que se consigna en el siguiente gráfico:
Añadió, respecto del ítem correspondiente a gastos de personal, que se contempla un aumento de un 4%, de cuyo total el 62% corresponde al endeudamiento contraído con el Banco Interamericano de Desarrollo para financiar los honorarios vinculados a ese programa., y un 38% para financiar personal a honorarios de apoyo para la ejecución de programas, atención de ferias laborales y personal asociado a la revisión de documentos en las unidades regionales de pago.
Respecto de los gastos por concepto de Bienes y Servicios de Consumo, reseñó que se contempla un aumento de un 15%, el que corresponde en un 70% al traspaso de fondos por endeudamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo, y a objeto de proveer el soporte y mantención de sistemas computacionales, cuyo desarrollo se inició durante el año 2012.
Consultas
El Senador señor Kuschel sostuvo que se ha evaluado la posibilidad de introducir modificaciones al funcionamiento del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. En ese sentido, consultó acerca de los lineamientos generales y los cambios que se pretenden introducir en este ámbito. Asimismo, consultó acerca de los efectos que ha producido el Banco Nacional de Empleo. Finalmente, enfatizó que el referido servicio puede desempeñar un rol muy relevante en capacitación de personas egresadas de institutos de educación técnico profesional, con el propósito de mejorar sus índices de remuneraciones y de productividad.
El Diputado señor Ortiz señaló que, durante la tramitación de la Ley de Presupuestos para el Sector Publico, correspondiente al año 2012, se anticipó la presentación de iniciativas legales destinadas a modificar la estructura orgánica y funcional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. En ese sentido, consultó acerca del contenido de tales iniciativas legales.
Asimismo, indicó que, particularmente respecto de los gremios de la locomoción colectiva, se ha producido un déficit de capacitación y formación de profesionales, particularmente respecto de los choferes de dichos medios de transporte, sin perjuicio de que, reseñó, quienes realizaron tales cursos han enfrentado dificultades para encontrar un empleo. En ese contexto, detalló que ha recibido informaciones desde diversas organizaciones del rubro de la Región del Bío Bío, de lo que es posible concluir que existe un déficit de las plazas correspondientes a las licencias tipo A-3 y A-5, por lo que solicitó información acerca de la ejecución presupuestaria que permita mayores índices de capacitación en ese ámbito.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei Fornet, explicó que la inversión correspondiente en ese sector dependía de la entrada en vigencia de un reglamento sobre la materia, el que ha sido aprobado muy recientemente. En consecuencia, añadió que en las próximas semanas se implementarán las licitaciones correspondientes, con el objeto de proveer las plazas respectivas.
El Diputado señor Ortiz agregó que las organizaciones de trabajadores han planteado su compromiso de utilizar las plazas que se provean y acceder de inmediato a los empleos que de ello deriven. Añadió, asimismo, que existe la necesidad de elevar el número de plazas disponibles específicamente para las licencias tipo A-3.
Por otra parte, consultó acerca de la ejecución presupuestaria del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo durante el año 2012. En ese contexto, indicó que ha recibido consultas por parte de los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), quienes han planteado la necesidad del establecimiento de reglas que permitan conocer en detalle los llamados a licitación pública respecto de los cursos de capacitación. En consecuencia, manifestó su preocupación acerca de la eventual existencia de licitaciones directas en esta materia, por lo que solicitó información sobre el particular.
Finalmente, señaló que respecto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo se debe promover la fiscalización respecto de los planes y programas que implementa, de acuerdo a ciertos parámetros uniformes, los que, reseñó, no se ha cumplido en ciertos casos, tal como habría ocurrido en las fiscalizaciones realizadas en la ciudad de Talca.
Por otra parte, detalló que hay una serie de cursos de capacitación que contienen requisitos que no son cumplidos por sus postulantes, o en que, una vez que han sido impartidos por los organismos capacitadores, se produce un atraso respecto del pago que debe operar por la prestación de tales servicios.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, en primer lugar, explicó que se analizó el contenido de diversas iniciativas destinadas a reformar la estructura orgánica y el funcionamiento del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Con todo, indicó que se ha preferido favorecer el estudio de sólo una iniciativa legal que cumpla con dicho objetivo, particularmente respecto del mejoramiento de los niveles de transparencia y control de resultados respecto de todas las actividades que desarrolla el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Con miras a ello, sostuvo que la denominada Comisión Larrañaga, sobre sistema de capacitación en Chile, será concebida como una comisión permanente en la materia, a objeto de favorecer los niveles de efectividad de la capacitación para los trabajadores en lo relativo a la búsqueda del empleo y mejoramiento de las condiciones laborales.
En ese sentido, enfatizó que la capacitación debe enfocarse preferentemente dentro de las áreas o industrias que lo requieren, tal como ocurre a propósito del sector minero, en que existen estudios relativos al número de trabajadores que se necesitan para los próximos años y las aptitudes y capacidades que deben cumplir. Agregó que ello debe ser replicado en sectores tales como la construcción y la industria salmonera, maderera o metalúrgica, con el objeto de detectar los requerimientos propios de cada sector productivo.
En consecuencia, reiteró que los planes de capacitación deben ir enfocados a las necesidades de cada industria o sector, toda vez que ello favorece el acceso de los trabajadores a mejores empleos, particularmente de aquellos que pertenecen a los sectores más vulnerables.
A continuación, la Ministra del Trabajo y Previsión Social enfatizó que en nuestro país existen diversas instituciones que proveen de capacitación, tales como liceos técnico profesionales, centros de formación técnica o institutos profesionales, mediante la propia experiencia laboral del trabajador, a través del programa Chile Valora, o mediante el acceso a los cursos que provee el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Añadió que se deben generar los mecanismos que permitan la coordinación entre todas las entidades capacitadoras, de tal suerte que la capacitación otorgada por un organismo sea a su vez reconocido por los demás organismos capacitadores, lo que favorecería el establecimiento de un sistema único durante la trayectoria laboral de los trabajadores.
De ese modo, reseñó que ello modificaría, a su vez, las labores que desarrollan los Organismos Técnicos para la Capacitación, toda vez que deberán realizar sus labores en conjunto con las industrias respectivas a objeto de detectar las necesidades de los diversos sectores productivos para alinear tales requerimientos con los sistemas de capacitación que se proveen.
En cuanto a los procesos de elección de organismos capacitadores, agregó que enviará a la Subcomisión el detalle de las licitaciones públicas que se han verificado. Añadió que sólo han operado licitaciones directas en casos muy específicos ante la ausencia de buenas ofertas bajo el sistema de oferta pública.
A continuación, el Diputado señor Ortiz sostuvo que, en conformidad a los antecedentes proporcionados por la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, el presupuesto para el año 2013, correspondiente al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, aumenta sólo en un 0,2%, habida cuenta de la importante disminución en las cifras por prestaciones de seguridad social. Con todo, reseñó que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo presenta un aumento de un 27,12%, y un aumento de cerca de 13% para la Dirección General de Crédito Prendario. En consecuencia, consultó acerca de la ejecución presupuestaria del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo durante el año 2012, como, además, respecto del énfasis que se ha dispuesto en ciertos ámbitos en desmedro de otros.
La Ministra del Trabajo y Previsión social, señor Evelyn Matthei, sostuvo que, dentro del aumento que se contempla para el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, un porcentaje muy relevante está destinado al bono al trabajo de la mujer, con el objeto de favorecer su ingreso al mundo laboral y sus niveles de ingreso, con especial énfasis en los sectores más vulnerables. Reseñó que se contempla, además, un incremento en el subsidio al empleo, por lo que tales instrumentos justifican el alza de las cifras correspondientes.
Respecto de la ejecución presupuestaria del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, el Subsecretario del Trabajo, señor Bruno Baranda, indicó que, al mes de octubre de 2012, se han pagado bonos al trabajo de la mujer a 51.105 beneficiarias, lo que, enfatizó, debe ser comprendido en el contexto de la ejecución de dicho presupuesto.
Seguidamente, el Jefe de Administración y Finanzas del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, señor Felipe Bravo, explicó los siguientes gráficos:
Al efecto, explicó que en la imagen que indica el presupuesto comprometido se consignan los fondos asignados una vez que se produce la licitación de un plan o programa de capacitación y ha comenzado su funcionamiento. A su vez, detalló que el gráfico que representa el monto devengado equivale a los gastos que irroga la terminación de los cursos. Enfatizó que para que un proyecto que se encuentra en la calidad de comprometido pase a ubicarse en calidad de devengado transcurre un período entre cuatro y seis meses.
Añadió que en el presupuesto comprometido se observa un 80% de avance en su ejecución, al 31 de agosto de 2012, en tanto que, respecto a las cifras devengadas, existe un 42 % de cumplimiento, en concordancia con las cifras correspondientes al mismo período del año 2011.
Acerca de los programas de capacitación, explicó el siguiente gráfico, en que se observa la ejecución de programas comprometidos de un 54%, y de un 16% de planes en calidad de devengados, lo que supera al índice para igual período al año 2011.
En esa misma línea, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, añadió que, atendidas las modificaciones que se han introducido a una serie de programas de capacitación, se ha requerido la entrada en vigencia de normas reglamentarias, las que deben cumplir con una serie de trámites ante diversos organismos, sin perjuicio de los procedimientos de licitación que deben realizarse. En consecuencia, indicó que la totalidad de los planes de capacitación estarán en condiciones de ser implementados durante los primeros meses del año 2013.
-Puesta en votación la Partida 15, correspondiente al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, comprendiendo todos sus Capítulos y Programas, fue aprobada sin modificaciones por la unanimidad de los miembros presentes de la Tercera Subcomisión, Senadores señores Kuschel y Orpis y Diputados señores Macaya y Ortiz.
Acordado en sesión celebrada el día 8 de octubre de 2012, con asistencia del Diputado señor José Miguel Ortiz Novoa (Presidente), de los Senadores señores Carlos Ignacio Kuschel Silva y Jaime Orpis Bouchón, y del Diputado señor Javier Macaya Danús.
Sala de la Subcomisión, a 10 de octubre de 2012.
PILAR SILVA GARCÍA DE CORTÁZAR
Secretaria de la Subcomisión
Senado. Fecha 18 de octubre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?DE LA TERCERA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS recaído en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013; en lo relativo a la PARTIDA 06, correspondiente al MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.
BOLETÍN Nº 8.575-05
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene a honra informar la Partida 06, Ministerio de Relaciones Exteriores, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Hacemos presente que en la sesión en que se trató esta Partida, el Honorable Diputado señor Javier Macaya Danús fue reemplazado por la Honorable Diputada señora Mónica Zalaquett Said. Asimismo, que en esta sesión participó, además, el Honorable Diputado señor José Manuel Edwards Silva.
En el análisis de esta Partida estuvieron presentes el Ministro de Relaciones Exteriores (S), señor Fernando Schmidt; el Director General Administrativo, señor Ignacio Larraín; el Director de Finanzas y Presupuesto, señor John Flores; el Jefe del Departamento de Presupuestos, señor Pablo González; y el asesor del Gabinete del Subsecretario, señor Luis Plaza.
Asimismo, concurrieron por la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), el Director General de Relaciones Económicas Internacionales (S), señor Mathías Francke; el Director General Administrativo, señor Cristián Maturana; y la Jefa del Sub-Departamento de Planificación y Presupuesto, señora Claudia Pérez.
Igualmente, asistieron en representación de Pro-Chile, su Subdirector, señor Carlos Honorato. Por la Dirección General de Fronteras y Límites (DIFROL), su Director (S), el señor Anselmo Pommés; y el Jefe del Departamento de Administración, señor Juan Esteban Muñoz.
En representación del Instituto Antártico Chileno (INACH), su Directora (S), señora Verónica Vallejos; y el Jefe del Departamento de Presupuestos y Costos (S), señor Andrés Gajardo.
En nombre de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), concurrió su Director, el señor Jorge Daccarett; el Director de Finanzas del Servicio, señor Juan Flores; y la Jefa de Presupuestos, señora Eva Catalán.
Igualmente participaron la Jefa de Sector de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, señora Mabel Barrales; el analista, señor Alfonso Riquelme, y el abogado, señor Rodrigo Quinteros.
Finamente, también concurrieron la asesora del Ministerio Secretario General de la Presidencia, señora Francisca Penna; el representante del Instituto Libertad y Desarrollo, señor Daniel Montalva; el asesor del Comité Renovación Nacional de la Cámara de Diputados, señor Diego Paulsen, y la asesora del Comité Demócrata Cristiano de la mencionada Corporación, señora Ximena Gutiérrez.
Los antecedentes tenidos a la vista por la Subcomisión durante el estudio de esta Partida han sido remitidos a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, donde se encuentran a disposición de los señores Parlamentarios.
Se adjunta como anexo de este informe, en ejemplar único, una copia de la Partida estudiada y aprobada, sin enmiendas, por la Subcomisión y debidamente certificada.
Finalmente, hacemos presente que con posterioridad al análisis de esta Partida, la Dirección de Presupuestos remitió un documento titulado: “Información de Desempeño de Programas e Instituciones” del Ministerio de Relaciones Exteriores, texto que se entregó a los miembros de la Subcomisión. Una copia del mencionado documento se encuentra a disposición de los Honorables Senadores y Diputados en la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado.
PARTIDA 06
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Según se señala en la información complementaria que la Dirección de Presupuestos entregó a la Subcomisión, el presupuesto consolidado del Ministerio de Relaciones Exteriores para el año 2013 asciende a la suma de $ 161.190.133 miles, lo que implica un incremento presupuestario de un 3,2 por ciento si se le compara con la Ley de Presupuestos vigente.
Los mencionados recursos se presentan separados tanto en moneda nacional como en dólares.
El presupuesto en moneda nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores para el año 2013 asciende a la suma de $69.979.032 miles. El monto de los recursos para el año en curso, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $70.645.697 miles, lo que implica una disminución presupuestaria de un 0,9 por ciento para el próximo año.
A su vez, esta Partida considera un presupuesto en dólares para el año 2013 que asciende a la suma de US$184.441 miles. Este presupuesto para el año en curso, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de US$176.664 miles, lo que implica un incremento presupuestario de un 4,4 por ciento.
La Partida 06, Ministerio de Relaciones Exteriores, está conformada por el Capítulo 01, Programa 01, Secretaría y Administración General y Servicio Exterior; el Capítulo 02, Programa 01, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, y también por el Programa 02, Promoción de Exportaciones; el Capítulo 03, Programa 01, Dirección de Fronteras y Límites del Estado; el Capítulo 04, Programa 01, Instituto Antártico Chileno; y el Capítulo 05, Programa 01, Agencia de Cooperación Internacional de Chile.
A continuación, se presenta una síntesis de los recursos que para el próximo año considera esta Partida, en cada uno de los Capítulos y Programas ya indicados.
Capítulo 01
Programa 01
Secretaría y Administración General y Servicio Exterior
Este Capítulo considera un presupuesto en moneda nacional para el año 2013 que asciende a la suma de $28.986.475 miles. Los recursos de este Servicio para el presente año, corregidos por reajustes y leyes especiales y expresados en moneda del año 2013, alcanzan a la cifra de $26.358.741 miles. Si se comparan ambas cifras se observa un incremento presupuestario para el próximo año que equivale a un 10 por ciento.
A su vez, comprende un presupuesto en dólares para el año 2013 que asciende a la suma de US$148.540 miles. El presupuesto para el año en curso, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, alcanza a la cifra de US$142.231 miles, lo que supone para el próximo año un incremento presupuestario de un 4,4 por ciento.
Capítulo 02
Programa 01
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales
Este programa prevé un presupuesto en pesos para el año 2013 que se eleva a la suma de $13.692.954 miles. Los recursos de la Dirección para el año en curso, corregidos por reajustes y leyes especiales y expresados en moneda nacional del año 2013, ascienden a la suma de $13.604.400 miles. Lo anterior, implica que el próximo año el presupuesto de este Servicio se incrementa en un 0,7 por ciento.
A su vez, incluye un presupuesto en dólares para el año 2013 que alcanza a la suma de US$12.922 miles. El presupuesto para el año en curso, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en dólares del año 2013, asciende a US$13.374 miles, lo que implica una disminución presupuestaria de un 3,4 por ciento.
Programa 02
Promoción de Exportaciones
Este programa considera, para el próximo año, un presupuesto en moneda nacional que asciende a la suma de $9.130.638 miles, cifra que, comparada con el presupuesto vigente para este programa, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en pesos del año 2013, que alcanza la suma de $10.767.550 miles, supone una rebaja presupuestaria de un 15,2 por ciento para el próximo año.
A su vez, contempla un presupuesto en dólares para el año 2013 que se eleva a la cifra de US$22.979 miles. El mismo presupuesto para el presente año, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a US$21.059 miles, lo que implica que el próximo año se producirá en este programa un incremento presupuestario de un 9,1 por ciento
Capítulo 03
Programa 01
Dirección de Fronteras y Límites del Estado
Este Capítulo tiene, para el próximo año, un presupuesto que asciende a la suma de $8.949.115 miles. El presupuesto de la Dirección para el año en curso, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $11.393.448 miles, lo que implica para el próximo año una disminución presupuestaria de un 21,5 por ciento.
Capítulo 04
Programa 01
Instituto Antártico Chileno
Este Capítulo considera para el año 2013 un presupuesto que se eleva a la suma de $3.476.162 miles. El presupuesto para el año en curso, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la cifra de $3.268.637 miles, lo que supone para el próximo ejercicio presupuestario un incremento presupuestario de un 6,3 por ciento.
Capítulo 05
Programa 01
Agencia de Cooperación Internacional de Chile
Finalmente, este Capítulo tiene para el año 2013 un presupuesto que alcanza a la suma de $5.743.688 miles. El presupuesto vigente de la Agencia, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, se eleva a la cifra de $5.266.416 miles, lo que implica un aumento presupuestario para el próximo año equivalente a un 9,1 por ciento.
ANÁLISIS DE LA PARTIDA
Al iniciarse el estudio de esta Partida, el Ministro de Relaciones Exteriores (S), señor Fernando Schmidt expresó que el proyecto de presupuesto consolidado que se somete a consideración de la Subcomisión considera un incremento de un 3,2 por ciento si se le compara con el vigente, lo cual da plena satisfacción a los propósitos de la Política Exterior del Estado de Chile para el año 2013.
Hizo presente que hay algunos ítems que muestran aumentos importantes, como son los fondos destinados a financiar las cumbres CELAC, UE y CELAC, que tendrán lugar en Chile el año próximo, y que constituirán los eventos más importantes de política internacional en que participará nuestro país.
Asimismo, añadió que hay un fuerte incremento de los recursos para la Academia Diplomática, lo que contribuirán al proceso de fortalecimiento de esa institución, y servirán para hacer reparaciones y acondicionamiento en la sede central del Ministerio.
Seguidamente, el Director General Administrativo de esta Secretaría de Estado, señor Ignacio Larraín, manifestó que las principales líneas programáticas que sustentan la acción del Ministerio son las siguientes:
- Impulsar una Política Exterior del Estado de Chile coherente con los intereses permanentes de nuestro país.
- Promover el respecto y fortalecimiento del Derecho Internacional, la Democracia y los Derechos Humanos.
- Priorizar y profundizar la relación con Latinoamérica, especialmente con los países vecinos.
- Participar activamente en los organismos internaciones y en la agenda multilateral.
- Fortalecer la relación con lo grandes polos de desarrollo, especialmente con Asia Pacífico, con Estado Unidos de Norteamérica y Europa.
- Diversificar las fuentes y destinos de nuestro Comercio Internacional.
- Profundizar la apertura comercial apoyando particularmente a las PYMES.
- Fortalecer los intereses marítimos y antárticos de Chile.
- Promover la difusión de manifestaciones culturales chilenas y la cooperación internacional.
- Promover la imagen de Chile en el Exterior.
- Proporcionar asistencia y protección consular a los connacionales y prestar apoyo a los usuarios de los servicios consulares en Chile y en el exterior.
- Transformar al Ministerio de Relaciones Exteriores en un organismo más moderno, ágil y profesional.
Expresó que la proposición de presupuesto en dólares para la Secretaría se desagrega en el siguiente cuadro:
Seguidamente, señaló que las transferencias corrientes a otras entidades públicas (Subtítulo 24, ítem 03) se presentan de la siguiente forma:
Explicó que la rebaja de los recursos destinados a las actividades específicas en el exterior se compensa con el sostenido aumento que se observa en el Subítem “Acercamientos políticos estratégicos a organismos internacionales”, que tiene por objetivo fortalecer la presencia del Estado de Chile en los países en los que no se tienen misiones. Agregó que la otra parte del incremento se debe al “Programa de Posicionamiento de Chile en Asociaciones Estratégicas con Países Afines”, que esencialmente financia la nueva iniciativa Chile-Massachusetts.
Por su parte, añadió que se observa una importante disminución en la adquisición de activos no financieros en moneda extranjera (Subtítulo 29), que se desglosan de la siguiente forma:
Precisó que la disminución que se observa en el Subtítulo 29 se justifica porque se ha decidido que no habrá renovación de vehículos en el exterior.
A continuación , sostuvo que el importante aumento que se observa en la asignación para iniciativas de inversión (Subtítulo 31), se explica porque se consideran nuevos subítems para la habilitación del nuevo inmueble adquirido para la misión diplomática en la ciudad de Roma, en Italia (US$ 946 miles), y para la conservación de inmuebles fiscales en situación crítica (US$ 2.495 miles), como los que albergan las embajadas de Paris, Londres, Dinamarca, la Haya y la residencia en Washington, unidades que requiere reparaciones urgentes y de magnitudes mayores.
Refiriéndose al presupuesto en pesos de la Subsecretaría, el señor Larraín manifestó que la variación presupuestaria se distribuye según el siguiente cuadro:
Señaló que el aumento de las transferencias corrientes se debe al traspaso de recursos al Instituto Chileno de Campos de Hielo, que ocupará los fondos para una exploración en Campos de Hielo Sur, y a la Secretaría Ejecutiva de Cumbres, que tendrá a su cargo la organización de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realizarán el año 2013.
Asimismo, puntualizó, que el aumento significativo que muestran las iniciativas de inversión (Subtítulo 31) comprende la parte que no cubrió el seguro por los daños ocasionados al Edificio José Miguel Carrera, sede central del Ministerio.
A continuación, la Honorable Diputada señora Zalaquett preguntó a qué propósitos se destinará los recursos que se consideran en el Programa Académico de Relaciones Internacionales.
El Honorable Senador señor Kuschel recordó que durante las últimas discusiones presupuestarias se ha insistido en la necesidad de que el Estado de Chile adquiera propiedades en las capitales europeas y norteamericanas más importantes, para poder destinarlas a misiones diplomáticas o consulares, y de esta forma reducir el gasto en arriendos de inmuebles.
El Honorable Diputado señor Ortiz secundó la observación y consultó qué pasos concretos ha dado la Cancillería para ocuparse de esta situación.
Al responder las inquietudes planteadas, el señor Ministro de Relaciones Exteriores (S) señaló que la Academia Diplomática Andrés Bello proyecta un aumento significativo de sus cupos (de 15 a 20 alumnos al año) y una modificación completa del programa curricular de estudios. Lo anterior, se complementa con una alianza estratégica con las mejores universidades nacionales. Indicó que este tipo de avances han transformado a esa repartición en un Centro de Altos Estudios para muchos cuerpos diplomáticos de naciones vecinas.
En relación con la consulta relativa a la adquisición de bienes raíces en el extranjero, manifestó que se está en las últimas etapas del proceso de adquisición de un inmueble en la ciudad de Roma, en Italia, el cual albergará a la sede diplomática chilena. Agregó que se han iniciado los estudios y prospecciones para evaluar la adquisición de otras propiedades en el extranjero. Con todo, observó que este proceso es complejo, y aunque efectivamente el precio de ellas ha disminuido en los países desarrollados, también lo ha hecho de manera proporcional el costo de los arriendos. Puntualizó que, en todo caso, la Dirección de Presupuestos se ha mostrado cautelosa al momento de autorizar adquisiciones que impliquen una rentabilidad comparativa anual menor a un 4 por ciento.
A continuación, intervino, el Director General de Relaciones Económicas Internacionales (S), señor Mathias Francke, quien inició su exposición manifestando que la principal tarea de su repartición es la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales y la profundización de los ya suscritos, con el fin de facilitar la inserción de los productos nacionales.
Además de esta misión, explicó que la Dirección busca atraer inversión en Chile, hacer atractivo el turismo en nuestro país, dar a conocer ciertas expresiones culturales, y apoyar la inversión chilena en el exterior.
Recordó que Chile mantiene 22 acuerdos comerciales que involucran a 69 países, los que a su vez incluyen al 61,6% de la población mundial y al 85,7% de la economía global.
Seguidamente, el Jefe del Departamento Administrativo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, señor Cristián Maturana, explicó que la proposición de presupuesto consolidado para el próximo año (presupuesto en moneda nacional y extranjera) se ve reflejada en el siguiente cuadro:
Sostuvo que, en general, el presente presupuesto es de continuidad si se le compara con el vigente, salvo en algunos aumentos puntuales, como gastos en personal (Subtítulo 21) cuyo incremento se debe a la incorporación al régimen de personal a contrata de 53 personas que durante muchos años estuvieron en la condición de empleados a honorarios.
El Honorable Diputado señor Ortiz consultó acerca de la razón que justificaría la rebaja de los recursos destinados a la Fundación Imagen de Chile, teniendo en cuenta la gran cantidad de acuerdos de libre comercio que nuestro país ha suscrito en los últimos años.
La Honorable Diputada señora Zalaquett consultó por qué un tema tan importante con la imagen de nuestra Nación en el exterior es gestionada por un ente privado y no por un Servicio Público. Igualmente, preguntó acerca de la razón explica la rebaja en los recursos previstos para esta Fundación.
El Honorable Diputado señor Edwards concordó con la inquietud planteada por la Honorable señora Diputada. Asimismo, solicitó información relativa a la evaluación de la gestión de la mencionada fundación.
Al respecto, solicitó al Ejecutivo que detallara qué porcentaje de los recursos que recibe la Fundación se destinan a financiar los sueldos de sus funcionarios y qué sumas se orientan efectivamente a solventar las funciones que tiene que cumplir esta entidad.
El señor Ministro de Relaciones Exteriores (S) explicó que el presupuesto de la Fundación Imagen de Chile es de continuidad, debido a que se están revisando la manera en que esta entidad está ejecutando sus actividades. Puntualizó que mediante esta evaluación se busca coordinar de mejor manera las tareas que realiza la Fundación para promocionar la imagen de Chile y las exportaciones nacionales.
Sobre este mismo punto, el Director General de Relaciones Económicas Internacionales (S) recordó que la Fundación fue creada el año 2009 con el propósito de garantizar que su funcionamiento tuviera un carácter plural y técnico.
Precisó que está conformada por un directorio integrado por los Ministros de Relaciones Interiores, de Economía, de Hacienda, y de Cultura, y el resto de sus miembros son designados por el Ministro de Relaciones Exteriores entre personas representativas del quehacer empresarial, cultural, académico, etc.
Indicó que el rol principal de la Fundación es impulsar en forma coordinada con ProChile, con Sernatur, con el Ministerio de Cultura, con la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Economía y con un sinnúmero de entes que agrupan el quehacer privado nacional que requieren un esfuerzo institucional de promoción en el exterior de la imagen del país.
Finalmente, hizo presente que la Dirección de Presupuestos ha requerido a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales construir indicadores de gestión para evaluar el desempeño de la Fundación y de la campaña “Chile hace bien”.
A continuación, intervino el Jefe del Departamento Administrativo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, señor Cristián Maturana, quien añadió que un tercio de los seis millones de dólares que se le asigna a la Fundación están destinados a la administración. Con esos recursos se paga a diecinueve directores, dos personas de staff permanente, se cancelan arriendos, seguros y equipos. El otro tercio del presupuesto se destina a campañas de promoción de la imagen del país y el último tercio se invierte en otras iniciativas que se efectúan en el exterior.
La Honorable Diputada Zalaquett dejó constancia que el sector privado nacional del turismo no ha sido convocado ni coordinado por la Fundación, pese a la obvia importancia que la actividad turística tiene para las labores que lleva a cabo la Fundación.
Asimismo, señaló que conocía el contenido del material audiovisual que ha generado la entidad, el que, aunque es de buena calidad, no parece tener la adecuada difusión en los medios internacionales.
El Subdirector Internacional de ProChile, señor Carlos Honorato explicó que el presupuesto que se destina para promover la imagen de Chile en el extranjero no es suficiente como para lograr la difusión de la mencionada campaña en medios de comunicación masivos. Esos recursos, agregó, si sirven para hacer estudios sobre la idea que se tiene de nuestro país en el extranjero, y para ocupar ese material audiovisual en acciones llamativas que se realizan en eventos internacionales en que el Estado de Chile participa, como ferias internacionales, cumbres, u otras similares.
El Honorable Diputado señor Edwards consultó, en primer lugar, en que consiste la ejecución de “acciones llamativas” de difusión de la imagen país. Asimismo, si hay otras entidades privadas que coordinen esfuerzos de agencias públicas, y cómo se explica la inversión relativamente alta en sueldos que se destinan a los directores de esta Fundación. Puntualizó que si el presupuesto que se asigna no es suficiente para hacer difusión en medios de comunicación masiva, quizás podría optarse enfocar dichos recursos en estudios.
El Honorable Senador señor Orpis señaló que resulta evidente que un país como el nuestro, que ha optado por una estrategia exportadora, requiere poner en marcha un esfuerzo significativo para destacar la imagen nacional en el exterior.
Indicó que este asunto ha sido objeto de discusión constante en la Subcomisión, y que se ha sostenido que en esta materia es imprescindible aunar los esfuerzos de todo el aparato público para reforzar la imagen de Chile en el exterior. Precisó que esta tarea es tan importante que no se observa un motivo para postergar la evaluación del funcionamiento de esta Fundación.
El Honorable Senador señor Kuschel consultó cuándo se tendrá información exacta acerca del resultado de la evaluación que llevará a cabo el Ministerio. Asimismo, preguntó cómo podía acceder a los estudios sobre la Imagen País que ha llevado a cabo la Fundación.
El señor Ministro de Relaciones Exteriores (S) indicó que la imagen de Chile en el Exterior es una preocupación transversal para el Estado, y sobre todo para el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En este contexto, explicó que el primer rol de esta entidad es coordinar los diversos esfuerzos del aparato estatal en esta área.
Indicó que el sector privado tiene una participación activa en las reuniones de la Fundación.
Precisó que más que un proceso de evaluación de este presupuesto, lo que está en marcha es una revisión completa de este ítem, que no tiene una fecha precisa de término, aunque desde ya comprometió hacer el mejor esfuerzo para concluirlo lo antes posible y comunicar su resultado a la Subcomisión.
Continuando con el análisis presupuestario de esta Partida, el señor Director General de Relaciones Económicas Internacionales (S), expresó que el Programa 02, relativo a la Promoción de Exportaciones, tiene una disminución del presupuesto agregado (tanto en moneda nacional como en dólares), de 2,2%, lo que se observa en el siguiente cuadro:
Puntualizó que esta propuesta de presupuesto es de continuidad porque la disminución presupuestaria se explica, en gran medida, por el término de una transferencia que la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) hacía a Dirección para la atracción de inversión internacional. Señaló que con esta misma finalidad se ha implementado una nueva transferencia entre ese órgano de Fomento y el Comité de Inversiones Extranjeras.
Indicó que también explica esta disminución otros ítems menores, como son ajustes por tipo de cambio, y las disminuciones estructurales en los ítems de bienes y servicios de consumo y viáticos, que fueron establecidos como política presupuestaria general en el año 2010.
A continuación el señor Ministro de Relaciones Exteriores (S) presentó la propuesta de presupuesto para la Dirección de Fronteras y Límites.
Manifestó que ella se desagrega en las cifras que se presentan en el siguiente cuadro:
El Director de la Dirección de Fronteras y Límites (S), señor Anselmo Pommés, explicó que la disminución presupuestaria se explica por una disminución en el subtítulo 24 (transferencias corrientes) ya que está completamente pagado el estudio sobre la plataforma continental.
El señor Ministro de Relaciones Exteriores (S) señaló que la conclusión de la discusión sobre la plataforma oceánica continental abarcó principalmente el área antártica, lo que afianza la posición de Chile ante la organización del tratado antártico. Precisó que este estudio se reiniciará en años siguientes en otras áreas insulares.
Seguidamente, intervino la señora Directora (S) del Instituto Chileno Antártico, señora Verónica Vallejos, quien presentó la proposición de presupuestos del Instituto, la que se desagrega en el siguiente cuadro:
Expresó que la parte más importante del aumento se observa en el subtítulo transferencias corrientes (10,8 %), cifra que se destinará a mantener la misión principal del INACH, que es sostener la actividad científica de Chile en la Antártica. Indicó que el aumento de presupuesto para las tesis antárticas (subítem 047) y el desarrollo de la ciencia antártica concursable (subítem 045) repercute, necesariamente en un mayor requerimiento en la plataforma logística para el apoyo de actividades antárticas.
Explicó que la idea de asociatividad para el apalancamiento de recursos antárticos es atraer recursos de otras fuentes estatales (como CONYCIT) para financiar el esfuerzo científico en el continente blanco.
Hizo presente que el nuevo programa de “Aligamiento Científico Internacional” busca atraer a científicos extranjeros, para reforzar la noción de que Chile es puerta de entrada para el territorio antártico.
Manifestó que el esfuerzo sostenido de nuestro país en esta área, nos ha permitido situarnos en un lugar destacado en la actividad científica antártica, según da cuenta la siguiente infografía:
A continuación, la Honorable Diputada señora Zalaquett consultó en qué consiste el nuevo “Programa de Asociatividad para el Apalancamiento de Recursos Antárticos”.
El Honorable Diputado señor Edwards solicitó una explicación más detallada sobre los recursos que se asignan al Consejo de Política Antártica, y qué cantidad de dichos recursos está considerado en el presupuesto del Ministerio de Defensa.
El señor Ministro de Relaciones Exteriores (S) explicó que el programa de apalancamiento considera una cantidad de recursos que permite incrementar la investigación científica nacional en el ámbito antártico.
Añadió que el presupuesto del Consejo de Política Antártica es el presupuesto total que tiene la actividad antártica nacional a nivel del Estado, incluyendo los recursos que en esta área se consideran en el presupuesto del Ministerio de Defensa.
Finalmente, la Comisión examinó el presupuesto correspondiente la Agencia de Cooperación Internacional, la que se resume en el siguiente cuadro:
El Director de este Servicio, señor Jorge Daccarett inició su presentación señalando que la cooperación es una poderosa herramienta de política internacional que nuestro país tiene a su disposición en calidad de Nación con renta media. Manifestó que el principal incremento presupuestario se observa en el subtítulo 24, transferencias corrientes, que es el principal giro de la entidad. Explicó que este incremento se desagrega en el siguiente cuadro:
Indicó que se pretende compatibilizar las becas con la asistencia técnica, sobre todo por medio de cooperación triangular, que permite mediante acuerdos con países de la OCDE, incrementar el impacto del esfuerzo estatal en esta área.
Hizo presente que la disminución del aporte de la Unión Europea se debe a que nuestro país dejó de ser receptor de la cooperación de esta organización, y el presupuesto remanente servirá para evaluar el impacto de este traspaso de fondos en ejercicios anteriores.
Concluidas las exposiciones acerca de los distintos presupuestos de los Servicios que integran Ministerio de Relaciones Exteriores, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, propuso aprobar la Partida en los términos planteados por el Ejecutivo.
El Honorable Diputado señor Edwards solicitó votación separada para la asignación 003, ítem 01, Subtítulo 24, Programa 01, Capítulo 02, Fundación Imagen de Chile.
El Honorable Diputado señor Ortiz explicó que con la información proporcionada por el señor Ministro de Relaciones Exteriores (S), en orden a que se va a efectuar una evaluación sobre la gestión de la Fundación, no es necesaria una votación distinta para esta asignación.
El Honorable Senador señor Orpis plateó que el proceso de evaluación de esta institución se arrastra por varios años, sin que hasta ahora haya un informe definitivo y público sobre este asunto, pese a la insistente opinión de los parlamentarios de diversos sectores que han participado en estas discusiones en años anteriores.
En razón de lo anterior, propuso aprobar el presupuesto de esta Partida bajo la condición de que el Ejecutivo presente en la Comisión Mixta una glosa en la que se especifique una fecha exacta en que se entregará la evaluación anunciada, y los cambios que al respecto se propondrán. Indicó que esta vía es más efectiva que los oficios que se han solicitado en años anteriores.
El Honorable Diputado señor Ortiz observó que hay tiempo suficiente entre esta discusión y la que se sostendrá en la Comisión Mixta de Presupuestos para que el Ejecutivo haga llegar la glosa antes solicitada, la que se deberá discutir en la sesión correspondiente de la referida Comisión Mixta
Los Honorables Diputados señora Zalaquett y señor Edwards se sumaron a la proposición planteada por el Honorable Senador señor Orpis.
El señor Ministro de Relaciones Exteriores (S) de Relaciones Exteriores comprometió sus mejores esfuerzos para que se envíe la glosa solicitada, y anunció que a la brevedad se hará llegar a los Honorables Senadores y Diputados que integran esta Subcomisión el resto de la información solicitado durante esta sesión.
Con estas precisiones el Presidente de la Subcomisión sometió a votación esta Partida.
- La Subcomisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis, y los Honorables Diputados señora Zalaquett y señor Ortiz, aprobó sin enmiendas la Partida 06, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Acordado en sesión celebrada el día 8 de octubre de 2012, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Carlos Ignacio Kuschel y Jaime Orpis Bouchon, y Honorables Diputados señora Mónica Zalaquett Said y señor José Miguel Ortiz Novoa.
Sala de la Subcomisión, a 18 de octubre de 2012.
ROGRIGO PINEDA GARFIAS
Secretario
Senado. Fecha 23 de octubre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA SEGUNDA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 04, Contraloría General de la República, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
BOLETIN N° 8.575-05 (II).
__________________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de informar la Partida indicada en el epígrafe, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Esta Partida fue estudiada en sesión celebrada el día 16 de octubre de 2012.
Concurrieron, especialmente invitados, el Contralor General de la República, señor Ramiro Mendoza; la Secretaria General del Órgano Fiscalizador, señora Victoria Narváez; el Jefe de la División Jurídica, señor Julio Palavicini, y el Jefe del Área de Recursos Financieros y Físicos, señor Ignacio Tapia.
De la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, asistieron la Jefa del Sector, señora Sereli Pardo; la analista, señora Alejandra Severino y la abogada, señora Cristina Torres. Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el señor Omar Pinto. Del Instituto Libertad y Desarrollo, el señor José Francisco García, y del Instituto Libertad, el señor Gustavo Díaz.
A continuación, se efectúa una breve relación del contenido de esta Partida, del debate habido a su respecto y de los acuerdos que se adoptaron.
Los antecedentes propios de la Partida se encuentran a disposición de los señores parlamentarios en la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado.
PARTIDA 04
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
Esta Partida contempla un Capítulo 01, compuesto por el Programa 01, Contraloría General de la República.
Capítulo 01
Contraloría General de la República
Programa 01
Contraloría General de la República (01)
Este Programa contiene un total de Ingresos y Gastos por $ 57.189.208 miles.
El presupuesto representa un incremento de un 2,9 por ciento, en comparación con el vigente para el año 2012.
El señor Contralor General de la República acompañó un documento que resume las principales características del presupuesto del Órgano a su cargo, que está a disposición de los señores parlamentarios.
Antes de iniciar su exposición, informó que sostuvo una reunión con la Directora de Presupuestos, ocasión en la que ésta se comprometió a suplementar el presupuesto institucional para el año 2013 en $ 2.535.228 miles, con el objeto de financiar ciertos programas que detallará más adelante. Destacó que la referida autoridad financiera aseguró estos recursos para no comprometer el buen funcionamiento del Órgano Fiscalizador.
El Honorable Diputado señor Lorenzini solicitó dejar constancia de dicho compromiso en este informe.
El Honorable Diputado señor Von Mühlenbrock indicó que el referido acuerdo supone que el Ministerio de Hacienda efectuará la correspondiente provisión de fondos a medida que la Contraloría los necesite.
El señor Contralor General de la República expresó que el Ente a su cargo requiere financiamiento adicional por $ 2.535.228 miles para los siguientes gastos prioritarios que se no se encuentran considerados en el presupuesto para el año 2013: Hardware Usuario, por $ 1.030.869 miles; SICOGEN II, por $ 711.554 miles; Gastos de
Operación de Edificios, por $ 479.016 miles, y Viáticos Habituales, por $ 313.789 miles.
Detalló que el programa Hardware Usuario está destinado a generar un estándar en el equipamiento informático para evitar curvas de obsolescencia. Puntualizó que se pretende lograr un ciclo de vida útil de 5 años para los computadores.
En cuanto a los Gastos Operacionales de Edificios, explicó que consideran la contratación de guardias de seguridad, de seguros de inmuebles y de servicios de aseo, entre otros, que son imprescindibles, principalmente para las sedes regionales. Añadió que para el año 2013 se contempla la entrada en operaciones de la Contraloría Regional de Los Ríos, proyecto que ha tenido retrasos por los hallazgos arqueológicos encontrados en el terreno de su emplazamiento.
Añadió que los Viáticos Habituales cubren los gastos necesarios para el adecuado cumplimiento de las labores de fiscalización en forma autónoma, porque es el propio Organismo el que decide qué servicios fiscalizará. Resaltó que los funcionarios reciben medio viático cuando efectúan labores dentro de la ciudad de la sede regional respectiva, y el monto total si es fuera de ella.
También informó sobre el contenido del Programa SICOGEN II, cuyo detalle y pormenores se encuentran contenidos en un documento anexo.
Expresó que éste se define como un conjunto de sistemas orientados a capturar, validar, agregar y reportar información financiera, permitiendo a la Contraloría cumplir con su misión constitucional de llevar la contabilidad general de la Nación, obteniendo información de las diversas entidades del sector público, municipal, empresas públicas y universidades estatales.
Dicho Programa, aseveró, posibilitará contar con información contable de la Administración del Estado, constituyendo un gran aporte para efectuar análisis y estudios sobre los diversos aspectos financieros del sector, como por ejemplo, calcular las pérdidas que le reporta al Estado el pago de licencias médicas no reembolsadas por los sistemas de salud de los empleados públicos.
Agregó que para el año 2013 se pretende licitar el desarrollo de los subsistemas de agregación y reportabilidad, que estarán operativos a fines del 2014.
Manifestó que a excepción del Programa SICOGEN II, que es un proyecto indispensable para la modernización de la función contable -que entró en funcionamiento este año-, el resto corresponde a gastos habituales.
Mostró un cuadro comparativo sobre el aumento presupuestario de la Contraloría General de la República, en relación al resto del sector público, representando el 2,9% del total.
Luego se refirió al aporte fiscal relativo, destacando que para el próximo año asciende al 0,165% del total del aporte fiscal por la Ley de Presupuestos. Asimismo, advirtió que la Contraloría ha disminuido su participación de este aporte, y que debe considerarse que a partir de este año no se cobra por la capacitación entregada a los servicios públicos y a las municipalidades, lo que implica que los recursos propios generados son prácticamente nulos.
Hizo notar que se destinaron fondos para la renovación de la flota de vehículos institucionales, pero que no se logró un aumento del parque automotriz.
También efectuó algunas precisiones sobre las fiscalizaciones realizadas en los sectores de salud y de educación, detallando que existen 1.008 unidades posibles de auditar. Asimismo, afirmó que se ejecutaron 154 fiscalizaciones en el sector salud y 135 en el de educación, durante el período 2010-2011, y detalló los montos fiscalizados durante el año 2011.
A continuación, mostró un cuadro con las variaciones de la dotación profesional y no profesional del período 2007-2012, y aludió a la distribución de profesionales por carreras, destacando, entre otros, contadores auditores, abogados e ingenieros en ejecución, sumando un total de 1.238 personas para el año 2012.
Acotó que los profesionales ingresan al Servicio en el grado 15, y confirmó que a los tres o cuatro años de desempeño emigran al sector privado atraídos por mejores remuneraciones. Puso de relieve que esta situación se agrava debido a la poca movilidad de los grados más altos de los escalafones, que retarda la carrera funcionaria.
Explicó la variación de personal durante el año 2012, donde hubo 50 renuncias de funcionarios en tanto que 27 se acogieron a jubilación, y se refirió a la distribución de grados de la planta funcionaria profesional y fiscalizadora.
Añadió que luego de la dictación de diversos cuerpos legales que otorgaron mejoras pecuniarias para incentivar el retiro del personal, las jubilaciones bajaron sustancialmente por el término de estos beneficios.
Asimismo, hizo un repaso de los proyectos de infraestructura institucional, compuesto por algunos nuevos -como las sedes de la Contraloría Regional de Arica y Parinacota y la de Antofagasta-; y otros de arrastre, como la remodelación de la Fiscalía y Tribunal de Cuentas y la sede Regional de Los Ríos.
El detalle de las remodelaciones efectuadas y de las sedes regionales construidas durante al año 2012, tanto a nivel central como regional, se encuentra descrito en el anexo adjunto.
En relación a los proyectos informáticos, efectuó un análisis pormenorizado de cada uno de ellos.
Aludió al SIREF, que permite a los servicios del sector público informar en línea su estado financiero, y destacó el “semáforo rojo”, que publica en línea el grado de cumplimento de los estados financieros del sector municipal.
Mencionó los programas SICOGEN II; SIAPER Registro Electrónico; SIAPER Toma de Razón Automática, y SIAPER Registro Electrónico.
Dentro de ellos, destacó el SIAPER de Toma de Razón Automática, ya que permitirá a los servicios públicos efectuar en línea el trámite de toma de razón de todos los actos relativos al personal, tales como nombramientos, ascensos, renuncias, etc. De esta manera, cada funcionario será propietario de su base de datos, con todos los antecedentes de su vida profesional en el ámbito público. A modo de ejemplo, contó que antes de implementarse este programa la Contraloría recibía anualmente alrededor de un millón de documentos correspondientes a renovaciones de contratos.
Finalmente, el señor Contralor General de la República hizo presente que la Glosa 01 permite al Órgano que dirige construir, adquirir o disponer a cualquier título de inmuebles destinados a casa habitación de su personal o a fines institucionales, en reemplazo de aquellos que enajene o restituya. Agregó que aún no ha efectuado estas ventas debido a la baja en el precio de las propiedades, pero atendiendo a las variaciones al alza del mercado inmobiliario procederá a efectuar las inversiones pertinentes, ya que existen problemas, como la escasez de viviendas fiscales en algunas Regiones -Los Ríos y Arica y Parinacota, por ejemplo- y el deterioro de las casas existentes.
Sobre la materia, acompañó dos documentos elaborados este año: “Estudio Diagnóstico de las Viviendas Fiscales de la Contraloría General de la República” y “Plan General de Viviendas Fiscales de la Contraloría General de la República – Reposición y Enajenación de Inmuebles (Primera Etapa)”.
Solicitó analizar el tema de las viviendas fiscales de la Contraloría General en una sesión especial de la Subcomisión.
El Honorable Diputado señor Von Mühlenbrock
consultó por la regularización de las edificaciones públicas circundantes a La Moneda, tema que ya se trató en la discusión presupuestaria pasada.
El señor Contralor General de la República contestó que se aguarda el término de la construcción del Edificio Bicentenario, que proveerá los estacionamientos que necesita la Cancillería para obtener su recepción municipal. Con ello, se espera desencadenar una serie de recepciones en el mencionado barrio cívico.
Connotó que el edificio del Ministerio de Obras Públicas tampoco cuenta con dicha recepción, y que esta Cartera ha esgrimido que el inmueble que la cobija fue construido antes de que se dictara la Ley General de Urbanismo y Construcciones, por lo que no estaría obligada a cumplir con las exigencias urbanísticas que allí se establecen. Opinó que sería conveniente que el legislador solucionara este problema mediante un proyecto de ley.
El Honorable Diputado señor Von Mühlenbrock hizo notar su preocupación por el éxodo de profesionales desde la Contraloría al sector privado, tal como ha ocurrido, por ejemplo, con los pilotos de la FACH. Consultó si se vislumbra alguna solución y si el Ente Fiscalizador entrega estímulos de perfeccionamiento en el extranjero para los funcionarios. Finalmente, requirió detalles sobre el cambio en la estructura organizacional del Órgano Contralor y cómo el proceso de modernización se ha traspasado a las sedes de regiones.
El señor Contralor General de la República respondió que en los últimos dos años se ha trabajado en un proyecto de gestión por resultado, considerando que la permanencia y la antigüedad de un funcionario no sirven por sí solas como estímulo para el personal. En la actualidad, dijo, se trabaja por un objetivo, pero el esfuerzo aplicado no se refleja en la remuneración. Enfatizó que el proyecto apunta a establecer un compromiso que vincule el resultado -y no la antigüedad- con la remuneración.
Hizo notar que los profesionales recién ingresados a la Contraloría tardan un período en alcanzar la plena productividad laboral, que depende de la calidad de su formación universitaria y del área de desempeño.
Resaltó que existen incentivos para el perfeccionamiento en el extranjero, mediante la celebración de convenios con entidades internacionales como el BID y US GAO, entre otras.
Finalmente, connotó que el Órgano realiza una serie de seminarios y de capacitaciones en todos los ámbitos que fiscaliza, tanto a nivel central como regional.
- Puesta en votación la Partida 04, Contraloría General de la República, fue aprobada por la Subcomisión en lo concerniente a sus Ingresos, Gastos y Glosas 01, 02 y 03, sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy, Lorenzini, Marinovic y Von Mühlenbrock.
En mérito de las consideraciones precedentemente expuestas, la Segunda Subcomisión Especial de Presupuestos propone aprobar la Partida 04, Programa 01, Contraloría General de la República, sin modificaciones.
Acordado en sesión celebrada el día 16 de octubre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), del Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber, y de los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
Sala de la Subcomisión, a 23 de octubre de 2012.
MILENA KARELOVIC RÍOS
Secretaria de la Subcomisión
Senado. Fecha 25 de octubre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA CUARTA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 14, correspondiente al Ministerio de Bienes Nacionales.
BOLETÍN Nº 8.575-05 (IV)
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene a honra emitir su informe acerca del proyecto de ley iniciado en Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que fija el presupuesto del sector público para el año 2013, en lo relativo a la Partida correspondiente al Ministerio de Bienes Nacionales.
Vuestra Subcomisión se abocó al estudio de esta Partida en sesión celebrada el día 10 de octubre de 2012.
A la sesión en que se consideró esta materia concurrió, además de sus miembros, el Honorable Diputado señor Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
Asimismo concurrieron:
Del Ministerio de Bienes Nacionales: la Ministra, señora Catalina Parot; el Jefe de la División de Planificación y Presupuesto, señor Nicolás Musalem y la Asesora, señora Sandra Rojas.
De la Dirección de Presupuestos DIPRES: el Subdirector de Racionalización y Función Pública, señor Hermann Von Gersdorff; el Jefe del Sector Políticas Sociales, señor Antonio Garrido; el Analista del Sector Políticas Sociales, señor Diego Quintana y la Asesora Legal, señora Macarena Montecinos.
De la Secretaría Ejecutiva Programa Legislativo, CIEPLAN: la Asesora, señora Macarena Lobos.
De la oficina de la Honorable Senadora señora Von Baer: la Asesora, señora Constanza Hube.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: el Asesor, señor Juan Pablo Rodríguez.
De la Fundación Jaime Guzmán: el Asesor, Gustavo Rosende.
De la Unidad Presupuestaria del Senado: el Asesor Presupuestario, señor Cristian Mariangel.
Del Instituto Libertad y Desarrollo: la Asesora Legislativa, señora Silvia Baeza.
Para el año 2012, el presupuesto de la partida de este Ministerio se presenta consolidado en moneda nacional, por lo que no hay autorizaciones de gasto en moneda extranjera.
Hacemos presente que para el estudio de esta Partida, y con el fin de que las cifras contenidas en este informe resulten comparables, se señalarán las cantidades propuestas como límite del gasto para el año 2012 y las que fueron aprobadas para el año 2011 (estas cifras expresan el presupuesto inicial, más reajuste y leyes especiales con efecto en dicho presupuesto), según antecedentes aportados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
Se deja constancia que todos los antecedentes y documentos acompañados, forman parte del anexo de este informe que, en ejemplar único, se remiten a la unidad de asesoría Parlamentaria.
Al iniciarse el estudio de esta Partida, la Ministra de Bienes Nacionales, señora Catalina Parot Donoso, introduciendo la exposición respecto de la Cartera de Estado que encabeza, informó que el Ministerio de Bienes Nacionales es el encargado de formar y conservar el catastro de los bienes raíces de propiedad fiscal y de todas las entidades del Estado (DL 1.939/1979); elaborar las políticas de aprovechamiento armónico del territorio (DL 3.274/1980); coordinar a las instituciones del Estado en materia de información territorial a través del SNIT (DS 28/2006) y regularizar la pequeña propiedad raíz particular (DL 1.939/1979).
En efecto, prosiguió, este Ministerio está encargado de velar por un patrimonio que equivale al 51% de Chile Continental, lo que observa en el siguiente gráfico:
Continuando con el desarrollo de este punto, la señora Ministra enfatizó que este aspecto importa elaborar políticas territoriales con el fin de transformar a este patrimonio en un motor del desarrollo económico, social y cultural, contribuir al desarrollo integrado, armónico y sustentable del país, potenciando el rol de Bienes Nacionales como el Ministerio del Territorio
El presupuesto del Ministerio de Bienes Nacionales, prosiguió, asciende a $ 26.940 millones, lo que equivale al 0,08% del Presupuesto Nacional e implica un alza real de 15,8%, en comparación con el presupuesto vigente para el año 2012, que consideró $ 23.264 millones. Dicha cifra se explica principalmente por los mayores ingresos por ventas estimados para este año, los que, sin embargo, no se transforman en mayores ingresos efectivos para el Ministerio.
Desarrollando lo relativo al presupuesto ministerial para el año 2013, la señora Ministra explicó que éste contiene profundos cambios en el destino de los recursos, como se detalla en el siguiente gráfico:
Continuando con su presentación, la señora Ministra afirmó que el presupuesto correspondiente al año 2013 resulta necesario para financiar las siguientes tareas:
1.- Mantener el catastro actualizado de la propiedad fiscal.
2.- Comenzar la incorporación del nuevo Territorio Fiscal que aún no es objeto de ningún acto de administración.
3.- Continuar con el proceso de fiscalización especial iniciado a fines de 2010 y dar gestión a los inmuebles recuperados.
4.- Realizar una gestión eficiente de los activos fiscales para apoyar el desarrollo.
5.- Estudiar y proteger el patrimonio natural para las generaciones futuras.
6.- Avanzar hacia una política de gestión del territorio moderna y que responda a las demandas tanto del ministerio como del resto de nuestros usuarios y de otras entidades del Estado
En cuanto a la ejecución presupuestaria correspondiente al año 2012, la señora Ministra destacó que los principales avances a la fecha están constituidos por:
i.- el cambio al Folio Real y la actualización del catastro. De 602 inmuebles en sistema de catastro gráfico existentes en el año 2009, se llegó a 76.086 propiedades a la fecha. De esta manera, la etapa de actualización de datos permitió descubrir que la propiedad fiscal no representaba el 33% de Chile continental, sino el 51%, como se señaló con antelación.
ii.- Identificación de la propiedad que no estaba registrada en el catastro. Se enviaron oficios a distintas instituciones (CBR, SII, MOP, FF.AA.; municipios, fuerzas de orden y seguridad), lo que ha permitido incorporar la propiedad inscrita en el CBR y no catastrada en MBN, con 25.000 registros de expropiaciones (MOP), existentes, que no se habían ingresado al Catastro y la incorporación de Demasías.
iii.- Publicación dela propiedad fiscal. En diciembre del 2011 se publicó en la web el mapa general de la propiedad fiscal y al cierre de 2012 se creará en fase de prueba el Portal Ciudadano con información del catastro de la propiedad fiscal.
iv.- Mejoras institucionales. Se suscribieron convenios de protocolos de intercambio de información permanentes en proceso de elaboración (MOP, Min. Justicia, Min. Defensa, SII y Registro Civil)
En lo que dice relación con la administración de bienes, destacó que los principales avances a la fecha se denotan en los siguientes aspectos:
i.- Respondiendo al ciudadano. Modernización de procesos del 90% de los trámites institucionales (3.000 casos/año).
ii.- Gestión del territorio como motor del desarrollo Las inversiones privadas comprometidas en terrenos fiscales enajenados ya suman más de US$ 1.500 millones.
iii.- Protección de la patria natural. Parque Alerce Costero ; Sendero del Maule; Protección oficial al hallazgo paleontológico de más de 70 ballenas fósiles de 7.000 millones de años en sector norte de Caldera, Región de Atacama.
iv.- Nadie cuida mejor que su propio dueño. Fiscalizaciones inmuebles fiscales y ocupación irregular: Fiscalización de 6.525 inmuebles ocupados a nivel nacional a julio. Campaña de acceso a playas 2011/2012: Defendemos tu derecho a toda costa
Seguidamente, la señora Ministra abordó los principales hitos que considera el presupuesto ministerial para el año 2013, de acuerdo a las tareas que se han descrito precedentemente.
En cuanto al catastro, enfatizó que se pretende mantener el catastro de la propiedad fiscal y transformar al Ministerio en el laboratorio del cambio al sistema de Folio Real, con el objetivo de traspasar la información de la propiedad fiscal desde el folio personal (que sigue al dueño del inmueble) al folio real (que registra al bien). Ello implicará que cerca de 160.000 propiedades estarán en folio real a fines de 2013.
En cumplimiento del señalado objetivo, se ejecutará el primer año del programa “Disponibilidad de información de la propiedad fiscal”, mediante la habilitación de una plataforma electrónica de consulta al sistema catastral y se digitalizará las carpetas catastrales a nivel nacional del Ministerio (aproximadamente 3.500.000 documentos), y se desarrollará el segundo año de la Densificación de Vértices Geodésicos en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, la Reserva Territorial Fiscal y Bienes Nacionales Protegidos (base de puntos GPS), lo que permitirá implementar un plan de mensura de la propiedad fiscal a nivel nacional. Asimismo, añadió, se elaborarán las fichas de fiscalización en el sistema catastral online. Todo esto significará un presupuesto extraordinario para el 2013 de $ 371 millones.
En lo que respecta a la administración de bienes, señaló que el presupuesto del año 2013 busca poner el patrimonio fiscal al servicio del desarrollo de manera sustentable, con el objetivo de privilegiar la licitación como vía de enajenación de activos como señal de transparencia y potenciamiento. Así, durante el año 2012 la meta ministerial es que un 50% de las ventas (monto total enajenado) se genere por licitación pública, y para el próximo año el desafío es aumentar a 60% dicha cifra. Los ingresos proyectados para el año 2013 por ventas y licitaciones públicas en la Ley de Presupuesto corresponden a $ 9.714 millones, a lo que se suman $2.841 millones por concepto de arriendos ($ 12.582 millones en total). Para proteger y dar acceso a todos los chilenos al conocimiento de la belleza de nuestra patria natural, este año se busca dar en administración cinco Bienes Nacionales Protegidos o rutas patrimoniales
En lo referente a la ejecución de estudios, continuó la señora Ministra, para el año 2013 está contemplado la realización del segundo año y último de los estudios de Diagnóstico territorial, estudio de demanda y propuesta de gestión sobre terrenos fiscales del borde costero de la Región de Tarapacá, para el desarrollo de inversión turística con infraestructura de bajo impacto (M$ 52.891) y la identificación y caracterización de terrenos fiscales de alto potencial turístico, con propuesta de productos específicos a desarrollar, para la consecuente oferta de propiedades fiscales orientadas al desarrollo de las regiones de Aysén y Los Lagos” (M$ 93.427)
En cuanto a la fiscalización, se pretende continuar con lo referente a la ocupación irregular, bajo la premisa de que nadie cuida mejor que el propio dueño. De esta forma, explicó la señora Ministra, tras comenzar con un programa piloto en la Región Metropolitana a fines de 2011, se desarrolló un plan extraordinario de fiscalización nacional para determinar la situación de cada inmueble y tomar medidas para recuperar aquellos con ocupación irregular. A julio de 2012 se fiscalizaron 6.525 propiedades, de las cuales 5.775 correspondieron a ocupaciones irregulares (3.542 privadas y 2.233 públicas). Durante el año 2013 se ejecutará el primer año del Programa de Normalización del Territorio Fiscal en ciertos sectores de las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Aysén, respecto de inmuebles afectados por ocupaciones irregulares (borde costero o extracción de áridos) o falta de certezas de su disponibilidad y se iniciará la normalización de 12 sectores del borde costero con ocupaciones ilegales en las regiones de Antofagasta -Camping Indígena, Quebrada Honda y Caleta Urco - y de Atacama - Porto Fino, Villa Alegre, Las Piscinas, Flamenco, Caleta Obispito, Punta Salinas, Rodillo, Barranquilla, Carrizal Bajo- y se normalizarán sectores aledaños a las principales rutas longitudinales afectados por explotación ilegal de áridos. Todo ello implica en el Presupuesto 2013, una suma de $ 282 millones.
En este mismo orden de tareas, prosiguió la señora Ministra, se ejecutará el Programa para poner fin al rezago en gestión de bienes, de manera de normalizar la cartera de postulaciones a propiedad fiscal, con el objetivo de abordar el rezago de tramitación de gestión de bienes de 9.716 expedientes acumulado desde el año 1999 al 2010 por falta de recursos físicos y humanos y lentitud de procesos.
Para ello, se creó un programa de normalización que tiene como meta resolver anualmente al menos 15% del rezago. La meta para el año 2012, indicó, es cerrar 1.273 casos; a la fecha ya se han analizado 1.329 casos y de esos se han cerrado 803, es decir, se ha cumplido el 63% de la meta a septiembre. Todo esto involucra para el Presupuesto 2013, la cifra de $ 388 millones.
En cuanto a las la aplicación de la ley Nº 20.385 (Ley Chaitén), recordó que con ella se buscaba facultar al Fisco a comprar sus propiedades a los dueños de inmuebles urbanos, o rurales si sufrieron daño severo tras la erupción del 2 de mayo de 2008. Sobre el particular, destacó que 1.216 propietarios mostraron disposición a vender al 26 de abril de 2010, de los cuales 1.089 correspondía a propiedades urbanas y 127 rurales. A septiembre 2012 se escrituraron 28 compraventas que se suman a las 849 realizadas en 2011. Estas cifras se reflejan en el siguiente cuadro:
En cuanto a este programa, la señora Ministra explicó que en el Presupuesto 2013 no se consideran recursos, lo cual no significa que el proceso de Chaitén haya terminado, ya que la ley no contempla una fecha de cierre del mismo.
Seguidamente, destacó que el Ministerio de Bienes Nacionales se ha enfocado en desarrollar sus políticas, planes y programas con una mirada integrada del territorio, lo que se concretiza en el Proyecto de Caracterización Territorial, que constituye una nueva iniciativa para abordar los desafíos del territorio. Dicho proyecto se define como un conjunto de actividades orientadas al levantamiento y recopilación, análisis y evaluación de información territorial, encaminado a desarrollar una herramienta que permita conocer el territorio, apoyar la toma de decisiones con incidencia territorial, anticipar conflictos y promover la sustentabilidad.
El referido proyecto buscar iniciar un proceso de caracterización territorial con el objetivo de avanzar hacia una política de ordenamiento territorial que contribuya a forjar un desarrollo armónico, integrado y sustentable del país. De esta manera, durante el año 2012 se generaron unidades especializadas en 4 regiones piloto (macro zona norte), y para el año 2013 se continuará con la creación de cuatro nuevas unidades especializadas en el análisis territorial en las regiones Metropolitana, de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Todo ello supone, en el Presupuesto del año 2013 una cifra de $ 803 millones.
Como se señaló con antelación, expresó la señora Ministra, otras de las misiones del Ministerio es la Regularización de Propiedad Raíz Particular, de manera de transformar a Chile en un país de pequeños propietarios, para apoyar a la población de escasos recursos y forjar un país de emprendedores. Durante el período 2010-2011, se han transformado a más de 22.000 familias en nuevos propietarios. El compromiso para el año 2013 es ingresar al Conservador de Bienes Raíces 10.557 casos. De ese número, cerca de 5.967 se financiarán con Presupuesto ministerial y la diferencia vía convenios. Ello implica en el Presupuesto 2013, la suma de $ 1.845 millones. De lo anterior da cuenta el siguiente gráfico:
En este mismo aspecto, y en lo que dice relación con ley Nº 20.458 de RPI Express, que se refiere a la regularización express y gratuita de títulos de dominio a damnificados por terremoto y tsunami del año 2010, se pretende facilitar a la ciudadanía el acceso a beneficios estatales y privados para la reconstrucción que requieren de un título inscrito.
Sobre este punto, y concluyendo su exposición, la señora Ministra destacó que el total de casos captados por el programa RPI Express es de 18.929 y que se estima ingresar 10.680 solicitudes al Conservador de Bienes Raíces hasta el cierre de 2012. Para el año 2013, puntualizó, la cifra que se pretende lograr es de 2.845, lo cual sumará un total de beneficiarios proyectado al término del programa de 13.525. Esto implica en el Presupuesto 2013 la suma de $ 94 millones.
Los datos referentes al año 2013 en este rubro se consignan en el siguiente gráfico:
Una vez concluida la presentación de la señora Ministra, la Subcomisión efectuó el análisis de la Parida 12, correspondiente al Ministerio de Bienes Nacionales. A continuación, se detalla las diferentes consultas y comentarios formulados por los señores parlamentarios, las respuestas de la señora Ministra y los acuerdos adoptados.
PARTIDA 14
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES
Esta partida para el año 2012 considera recursos por $ 26.939.942 millones e implica un alza real de 15.8%, en comparación con el presupuesto vigente para el año 2012, que consideró $ 23.264.000 millones.
Los recursos que se consignan en esta Partida se subdividen de la siguiente forma: Subtítulo 6 Rentas de la propiedad; Subtítulo 7 Ingresos de operación; Subtítulo 8 Otros ingresos corrientes; Subtítulo 9 Aporte Fiscal; Subtítulo 10 Ventas de activos no financieros; Subtítulo 12 Recuperación de préstamos; Subtítulo 21 Gastos en personal; Subtítulo 22 Bienes y servicios de consumo; Subtítulo 23 Prestaciones de seguridad social; Subtítulo 25 Integros al Fisco; Subtítulo 29 Adquisiciones de activos no financieros; Subtítulo 31 Iniciativas de inversión; Subtítulo 32 Préstamos; Subtítulo 33 Transferencia de capital; Subtítulo 34 Servicio de la deuda.
Cabe consignar que, antes de efectuar las consultas y comentarios respecto de esta Partida, la Honorable Senadora señora Von Baer y el Honorable Diputado señor Santana expresaron sus felicitaciones a la señora Ministra por la excelente presentación que efectuó ante la Subcomisión y que se ha transcrito precedentemente.
En relación con los casos a regularizar por concepto de la ley 20.458, RPI Express, el Honorable Diputado señor Álvarez- Salamanca consultó cuales serían los potenciales beneficiarios del grupo de 2.845 casos que se consideran para el año 2013.
Sobre el particular la señora Ministra explicó que la aplicación de la ley en comento consultó dos etapas, y después del primer período de postulación se abrió una segunda etapa de postulación, en la cual las personas lo hicieron cuando se publicó la ley. Los 2.845 casos que se señalan corresponden a la última apertura del plazo, y considerar uno nuevo no es una materia de competencia del Ministerio que encabeza, sino que del Servicio de Vivienda y Urbanización.
En relación con esta misma materia, el Honorable Senador señor Zaldívar precisó que la labor del Ministerio en la regularización de bienes raíces ha sido muy importante, ya que ha debido enfrentar los efectos del terremoto del 27 de febrero de 2010. Sin embargo, agregó, y no obstante la labor que desarrolla esta Cartera de Estado, van a quedar un número cercano a las 5.000 solicitudes sin tramitar o con una tramitación incompleta. Por lo anterior, hizo presente la necesidad de establecer un sistema de regularización express permanente, es decir, que fuera el procedimiento usual de regularización de la propiedad raíz.
Respecto de este punto, la señora Ministra explicó que en la gran mayoría de los casos esas 5.000 solicitudes que quedan sin tramitación corresponden a postulantes que no cumplen con los requisitos para obtener el beneficio y apuntó que el proceso fue exitoso porque el Ministerio lo hizo directamente. Asimismo, indicó que los gobiernos regionales también fueron parte de este proceso de regularización, y ello ha permitido celebrar convenios con ellos.
A continuación, el Honorable Diputado señor Montes formuló diversas consultas y comentarios, las que se enumeran a continuación, como las respuestas que dio la señora Ministra a cada una de ellas :
i.- Las 25.000 nuevas propiedades públicas que corresponden a registros de expropiaciones del MOP que no se habían ingresado al catastro, tienen nuevos roles y respecto de ellos se ha cobrado sobre tasa de contribuciones?
La señora Ministra explicó que ese programa corresponde al traspaso de información que fue materia de expropiación por parte del MOP, en que la mayoría de los casos corresponden a propiedades que no tienen rol y respecto de las cuales no se cobra el impuesto territorial. Añadió que en esta materia existen muchos problemas ya que varias de esta propiedades se encuentran en el desierto y en la cordillera y, además, porque ellas no se encuentran en el catastro nacional que lleva el Ministerio de Bienes Nacionales, lo que ha significado que se haya tenido que disponer de una gran cantidad de tiempo para lograr el objetivo deseado, y corresponde a una tarea pendiente con grandes proyecciones.
Añadió que en esta materia existe un proceso de declaración prescindible, que es un trámite que no se hace. Concluyó su explicación puntualizando que en primer término debe concluirse la fiscalización de las propiedades que se encuentran incorporadas al catastro.
ii.- En relación con la situaciones irregulares, el Honorable Diputado señor Montes indicó que existen varias situaciones diferentes. En primer lugar, señaló, existe un número importante de villas en que no coinciden sus roles con los planos respectivos, lo que es un error, y hace necesario buscar un sistema de regularización simple, como fue la primera “ley del mono”, ley N° 19.583, de 14 de septiembre de 1998, que regulariza la construcción de bienes raíces urbanos sin recepción definitiva.
Asimismo, recordó que en esta materia se han producido una serie de abusos como consecuencia de la aplicación del decreto ley N° 2.695, de 21 de julio de 1979, que fijo normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella.
Lo anterior, aseveró, hace necesario determinar cuáles son los tipos de irregularidades que existen y la ley debiera dar facultades al Ministerio de Bienes Nacionales para resolver estos casos. Añadió que existen situaciones muy complejas, como la del Club de Tenis Internacional en la ciudad de Santiago.
La señora Ministra señaló que el mayor número de irregularidades corresponden a casos en que falta la inscripción de la propiedad. Añadió que el Ministerio de Bienes Nacionales cuando entrega los títulos de dominio no hace el estudio del plano correspondiente ya que ello no es requisito.
En relación con los problemas y fraudes derivados de la aplicación del decreto ley N° 2.695, precisó que es una situación muy compleja, ya que en muchos casos corresponden a hechos delictivos. En ese sentido, y refiriéndose al caso del Club Internacional, expresó que es necesario dar una señal clara de que el patrimonio fiscal no es propiedad de nadie. Enfatizó que si el referido Club quiere usar el inmueble, debe tener una situación regularizada, debiendo pagar al Fisco lo que corresponda. Recordó que en esta materia existe un fallo judicial que sentenció que el Club no podía seguir usando el inmueble como lo había hecho hasta ahora, no acogiendo el planteamiento que éste había formulado, en el sentido que el uso histórico que siempre había practicado lo habilitaba para seguir haciéndolo.
Respecto de este aspecto, el Honorable Senador señor Zaldívar recordó la dictación de la ley N° 19.686, del 5 de agosto del año 2000, que modificó el artículo 9° del referido decreto ley, y que tuvo su inicio en una Moción de su autoría, con el objeto de permitir revocar la inscripción cuando ella se obtuviere maliciosamente.
El citado artículo 9° sanciona al que maliciosamente obtuviere el reconocimiento de la calidad de poseedor regular de acuerdo con el procedimiento establecido en el referido decreto ley. La modificación legal en comento dispuso que si falleciere el procesado antes de existir sentencia firme, sin perjuicio del sobreseimiento definitivo que corresponda, si no hubiere demanda civil, el querellante podrá solicitar por vía incidental al tribunal de la causa la cancelación de la inscripción y añade que si en la causa criminal hubiere demanda civil, o ella se hubiera interpuesto independientemente, se proseguirá conforme a las normas generales contra los respectivos herederos.
iii.- El Honorable Diputado señor Montes consultó respecto de las ventas que ascenderán a un monto de $ 5.350 millones y recordó que después del plebiscito del año 1988 se vendieron propiedades cuyos precios no correspondieron al valor de mercado de los mismos.
Sobre el particular, la señora Ministra explicó que es relevante conservar la propiedad fiscal, que pertenece a todos los chilenos, ya que todo bien raíz público es imprescindible. Añadió que entre otras situaciones está el caso de la ciudad de Antofagasta, cuyas propiedades tienen precios excesivos, por lo que en esta materia, es relevante hacer una adecuada gestión.
iv.- Luego el Honorable Diputado señor Montes se refirió a la situación del inmueble ubicado en la calle Londres 38[1], respecto del cual existe un sentido anhelo de varios sectores de la ciudadanía de que se ejecute un programa de reparación de dicha propiedad.
En relación a este aspecto, la señora Ministra expresó que ha habido conversaciones con la señora Intendenta de la Región Metropolitana para que a través del Gobierno regional se puedan obtener los recursos necesarios para mejorar el edificio.
Sobre el particular, la Subcomisión acordó, por la unanimidad de sus integrantes, dirigir oficio a la Dirección de Presupuestos con el objeto de que ella adopte las medidas necesarias para dar una solución a la situación que afecta al inmueble ubicado en calle Londres 38, de manera de disponer los recursos necesarios para efectuar las reparaciones necesarias a dicho edificio.
Finalmente, el Honorable Diputado señor Montes se refirió a la relación existente entre este Ministerio y el de Vivienda y Urbanismo, el cual tiene problemas serios en materia de suelos, existiendo una gran especulación sobre el particular. En ese sentido, hizo presente que el Ministerio de Bienes Nacionales podría ser parte de una política nacional en esta materia y adelantó que presentaría una indicación sobre el particular.
Establecido lo anterior, el Presidente de esta Subcomisión, Honorable Diputado señor Montes, sugirió poner en votación esta partida, sin perjuicio de dejar abierta la posibilidad, en el evento de surgir la necesidad de revisar algún aspecto, de abrir el debate respecto de ella sin requerir unanimidad,[2] de manera de poder presentar las indicaciones pertinentes, planteamiento que fue acogido por los demás integrantes de esta Subcomisión.
La Partida correspondiente al Ministerio de Bienes Nacionales contempla un solo Capítulo, relativo a la Subsecretaría de Bienes Nacionales.
Capítulo 01
Subsecretaría de Bienes Nacionales
Programa 01
Subsecretaría de Bienes Nacionales
El presupuesto de la Subsecretaría de Bienes Nacionales considera ingresos y gastos por la suma de M$ 26.939.942.
- Puesta en votación la Partida, su Capítulo y Programa, fue aprobada por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin modificaciones.
Acordado en sesión celebrada el día 10 de octubre de 2012, con asistencia de sus miembros, Honorable Diputado señor Carlos Montes Cisternas (Presidente), Honorables Senadores señora Ena Von Baer Jahn y señor Andrés Zaldívar Larraín y Honorables Diputados señores Pepe Auth Stewart y Alejandro Santana Tirachini.
Sala de la Subcomisión, a 25 de octubre de 2012.
FRANCISCO JAVIER VIVES D.
Secretario de la Comisión
Senado. Fecha 30 de octubre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA QUINTA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS recaído en el proyecto de ley sobre Presupuestos del Sector Público para el año 2013 en lo relativo a la Partida 17, correspondiente al Ministerio de Minería.
BOLETÍN N° 8.575-05.
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Quinta Subcomisión Especial de Presupuestos tiene a honra emitir su informe acerca del proyecto de ley iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, que fija el presupuesto del sector público para el año 2013, en lo relativo a la Partida correspondiente al Ministerio de Minería.
A la sesión que la Subcomisión destinó a este asunto asistió el Ministro de Minería, señor Hernán de Solminihac, acompañado de los siguientes personeros: señores Javier Bosch, Alan Rivera y Alfonso Ugarte, asesores del Ministro; Patricio Gálvez, Jefe de Administración y Finanzas del Ministerio de Minería; Óscar Ramírez, Jefe del Departamento de Planificación y Estudios del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), y José Ignacio Merino y Cristián Muñoz, Fiscal y Secretario General, respectivamente, de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
Concurrieron, también, los señores Juan José Donoso, Francisco Klapp y Pedro Pablo Rossi, asesores del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y las señoras Susana González, Mónica Bravo y Marcia Busch, de la Dirección de Presupuestos.
Los antecedentes tenidos a la vista durante el estudio de esta Partida, en ejemplar único, han sido remitidos a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, donde se encuentran a disposición de los señores parlamentarios, para su consulta y análisis.
Se adjunta como anexo de este informe, en ejemplar único, copia de la Partida estudiada y aprobada por la Subcomisión, debidamente certificada.
Para el año 2013, el presupuesto de esta Partida se presenta consolidado en moneda nacional, por lo que no hay autorización de gastos en moneda extranjera.
Hacemos presente que en cada Capítulo de esta Partida, para que las cifras resulten comparables, se señalarán las cantidades propuestas como límite del gasto para el año 2012 y las que fueron aprobadas para el año 2013 (estas cifras expresan el presupuesto inicial, más reajuste y leyes especiales con efecto en dicho presupuesto), según antecedentes aportados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
MINISTERIO DE MINERÍA
En términos consolidados, el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2013 asigna al Ministerio de Minería un total de $35.584.706 miles, lo cual comparado con los recursos destinados en 2012 de M$36.148.104 miles, implica una disminución presupuestaria de 1,6%.
El señor Ministro de Minería inició su intervención refiriéndose a la participación de Chile en las reservas mundiales de cobre. A este respecto destacó que nuestro país posee el 27,5% de dichas reservas (en su reporte del año 2011 el Servicio Geológico de Estados Unidos elevó las reservas de Chile de 150 a 190 millones de toneladas). En esta misma línea, agregó que la producción chilena de cobre representó el 32% de la producción mundial del año recién pasado.
Enseguida el personero expuso los ejes estratégicos definidos por esta Secretaría de Estado, a saber: impulso de la seguridad minera, aumentando la fiscalización y fomentando la capacitación; acercamiento de la minería a la población, considerando que este sector representa un 60% de las exportaciones totales del país; fomento de la pequeña y mediana minería, para lo cual se promoverá especialmente la regularización de la operación de los pequeños mineros; fortalecimiento de los proyectos de la gran minería, que tiene contemplada una inversión de US$67.000.000. miles para los próximos ocho años, y generación de un desarrollo sustentable en lo relativo al medio ambiente y a las condiciones laborales. Con todo, el énfasis del presupuesto para el año 2013, dijo, estará en el incremento de la seguridad minera y la implementación de las leyes de seguridad e institucionalidad minera y de cierre de faenas.
El señor Ministro destacó que el presupuesto general de su Cartera contempla un aumento de 5,62%, que se explica por la variación positiva (de 10,17%) del monto asignado al SERNAGEOMIN, con el objetivo de reformar los aspectos de seguridad en las faenas mineras.
En cuanto a las principales líneas de trabajo del Ministerio de Minería para 2013, indicó las siguientes: atracción y monitoreo de la inversión minera; fomento de la exploración; promoción de la inversión minera; desarrollo de capital humano para la minería y de proveedores de clase mundial; fomento de la pequeña y mediana minería, así como de la minería artesanal y de los poderes de compra de la ENAMI, y fomento de la seguridad minera y de la minería segura y sustentable.
El representante del Ejecutivo señaló que se busca implementar también la Ley de Cierre de Faenas; la Red Nacional de Vigilancia Volcánica; el fomento de la identidad minera del país; la difusión de nuevos usos del cobre; la promoción de la innovación, y la difusión de las oportunidades que ofrece la minería a la gente.
A continuación se consigna el análisis comparativo de la Partida (17) correspondiente al Ministerio de Minería, y los acuerdos adoptados por la Subcomisión a su respecto.
Capítulo 01
Programa 01
Secretaría y Administración General
El Programa 01, Secretaría y Administración General, propone para el año presupuestario 2013 recursos por $4.052.305 miles. Para el año 2012 el monto autorizado alcanzó a $3.747.921 miles, lo que significa un incremento presupuestario del orden de 8,1%.
El señor Ministro explicó que entre las principales funciones de la Subsecretaría se incluyen: ayudar en la definición de las políticas públicas, fomentar la minería pequeña y artesanal, asesorar en el ámbito de las relaciones internacionales referidas a la minería, administrar y coordinar las secretarías regionales ministeriales y efectuar la planificación de las acciones ministeriales.
Agregó que los principales programas ejecutados a septiembre del presente año son la colaboración en el desarrollo de la norma de fundiciones, la tramitación del proyecto de ley de Seguridad e Institucionalidad Minera y el diseño de un plan piloto para la capacitación de conscriptos (alrededor de cien) en conjunto con el Ministerio de Defensa.
Por otra parte, hizo presente que hay catorce nuevas empresas mineras participando en el Programa de Desarrollo de Proveedores, así como seis nuevos acuerdos de cooperación internacional. También, se ha dispuesto financiamiento para ciento trece proyectos con recursos del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica Pequeña Minería Artesanal (PAMMA), los que se descomponen de la siguiente forma: 71 proyectos individuales; 42 proyectos asociativos; 1.435 metros de labores de prospección; entrega de 6 retroexcavadoras, 8 camiones, 28 campamentos acondicionados y 1.973 mineros beneficiados a lo largo del país.
El señor Ministro hizo especial mención del trabajo de fomento a la pequeña y mediana minería realizado por intermedio de la ENAMI, que involucra los siguientes planes por US$8 millones anuales: 2.173 metros de sondaje, que benefician a más de 126 pequeños mineros a través del programa Reconocimiento de Recursos Reservas y Planificación Minera (US$1,1 millones); financiamiento de poderes de compra (US$1,5 millones); 56.596 horas-hombre prestadas a través del Programa de Asistencia Técnica (US$3,9 millones); 234 pequeños mineros capacitados a través del Programa de Desarrollo de Capacidades Competitivas, y 10 estudios distritales.
Consultado por el nivel de ejecución presupuestaria a la fecha, subrayó que a agosto se ha ejecutado el 83% del presupuesto, lo que significa una mejora con respecto a la ejecución presupuestaria del año pasado.
Puesto en votación este programa, resultó aprobado sin enmiendas por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Allende y señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Capítulo 01
Programa 02
Fomento de la Pequeña y Mediana Minería
Este Programa en el presupuesto del año 2013, consigna recursos por $5.764.826 miles, lo que comparado con el presupuesto autorizado para el presente año que ascendió a $5.684.488 miles, significa un aumento presupuestario de 1,4%.
El señor Ministro de Minería señaló que con el presupuesto asignado para el año 2013 se pretende fomentar la pequeña y mediana minería a través de la ENAMI, a fin de cumplir los siguientes objetivos: proporcionar financiamiento, principalmente para reconocer recursos o reservas; incentivar el acceso a nuevas tecnologías y capacitación; mejorar el acceso a créditos; generar un modelo de fomento asociativo para productores de la pequeña minería, orientado a mejorar su capacidad empresarial y sustentabilidad, y apoyar a la producción limpia y segura en la pequeña minería.
Ante una inquietud surgida en el señor de la Subcomisión, precisó que la finalidad del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la pequeña minería artesanal es financiar proyectos que fomenten la asociatividad entre los mineros artesanales para generar economías de escala.
Puesto en votación este programa, resultó aprobado sin enmiendas por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Allende y señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Capítulo 02
Programa 01
Comisión Chilena del Cobre
Para el año 2013 el proyecto de Ley de Presupuestos asigna a este Capítulo y Programa recursos por $3.589.249 miles, lo que genera una disminución presupuestaria de 1,7% si se considera que para el presente año el presupuesto autorizado fue de $3.650.720 miles.
En relación con este Programa el señor Ministro de Minería destacó el trabajo efectuado a la fecha en el área de las políticas públicas, donde se hacen estudios de las carteras de proyectos para saber a cuánto asciende la inversión de la industria minera proyectada en el país. Al efecto, se hizo un estudio de factores claves que inciden en el desarrollo de la explotación minera en Chile. Además, anualmente se lleva a cabo la estadística del cobre y otros minerales.
El personero de Gobierno indicó que la Comisión Chilena del Cobre se encarga de informar diariamente acerca de los distintos precios de los metales, a través del mecanismo conocido como “la rueda”, analiza semanalmente la situación del mercado de metales e informa mes a mes sobre la tendencia de los mercados.
Tratándose de CODELCO y ENAMI, comentó que se han estudiado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social distintos proyectos que deberán ser evaluados desde el punto de vista económico y social. En el caso de CODELCO este análisis alcanzó los 282 proyectos, y en el caso de ENAMI a 63 iniciativas.
Consultado por las auditorias efectuadas a CODELCO y ENAMI, indicó que fueron diez auditorías que se sumaron a informes de exportaciones de cobre, de variación de valor e inversión extranjera (16 informes en total).
Luego de comentar que la ejecución presupuestaria alcanza a agosto al 60% (cifra inferior a lo ejecutado a igual fecha del año recién pasado), enumeró las principales metas para el año 2013. Estos objetivos pretenden continuar con el apoyo a políticas públicas en áreas como mercado de aguas, energía y atracción y estímulo de la inversión minera.
Finalmente, subrayó que proseguirá la información al mercado y la evaluación a empresas mineras estatales y a proyectos estructurales (Chuquicamata subterráneo, Sulfuros RT, Ministro Hales, San Antonio Óxidos, Andina Fase II, Nuevo Nivel Mina El Teniente, entre otras).
Puesto en votación este programa, resultó aprobado sin enmiendas por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Allende y señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Capítulo 03
Programa 01
Servicio Nacional de Geología y Minería
Para el año 2013 el proyecto de Ley de Presupuestos asigna a este Capítulo y Programa recursos por $10.548.830 miles, lo que genera un incremento de 15,5% si se considera que para el presente año el presupuesto autorizado ascendió a $9.129.423 miles.
El señor Ministro de Minería recordó que éste es el organismo más grande que depende del Ministerio. Sus actividades fundamentales a septiembre equivalen a 5.905 fiscalizaciones, de las 6.650 programadas para el año, lo que implica un 89% de avance.
Comentó, además, que 2.108 monitores de seguridad minera ya se han formado (de 2.000 planificados para el año) lo que representa un 105% de avance. En este mismo sentido, ya van 715 faenas regularizadas (de 1.300 planificadas para el año) lo que constituye un 55% de avance.
En cuanto a solicitudes de explotación, informó que ya se han tramitado 9.229 solicitudes de explotación (de las 11.691 programadas) existiendo un 79% de avance. El personero destacó la reducción de 229 a 116 días promedio en despacho de mensuras, lo que refleja un 71% de avance y la existencia de 22.446 solicitudes de exploración tramitadas (de las 29.283 programadas) con 77% de avance. La meta para 2012 es llegar a los 70 días.
En lo que dice relación con los principales indicadores de eficacia y eficiencia, sostuvo que junto con avanzar en las metas del plan de trabajo se ha puesto especial énfasis en la eficiencia. Lo anterior ha permitido disminuir en 9% el costo de elaboración por carta de geología básica y un aumento de 8% en el número de inspecciones por inspector, así como una disminución de 49% en los tiempos de despacho de las solicitudes de explotación.
La geología aplicada es un área relevante que también se ha privilegiado, porque contribuye al ordenamiento territorial para el buen uso del territorio y la existencia de asentamientos seguros para las personas e infraestructura. Además, la geología aplicada permite mitigar y prevenir peligros geológicos (fallas, tsunamis, licuefacción), fomentar el desarrollo de los recursos minerales, hídricos y energéticos (por ejemplo, geotermia), y dar soporte técnico para evaluación geológica de EII y DIA.
Consultado por la ejecución presupuestaria, dijo que ésta alcanza a agosto del presente año a 55% (igual cifra del año pasado a igual período).
Puesto en votación este programa, resultó aprobado sin enmiendas por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Allende y señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Capítulo 03
Programa 02
Red Nacional de Vigilancia Volcánica
El proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2013 destina a este Programa recursos por $2.903.127 miles. Para el año 2012 el monto autorizado fue de $3.933.819 miles, lo cual significa un decrecimiento de 26,2%.
El señor Ministro de Minería indicó que en esta materia durante octubre se recibirá el nuevo edificio para el Observatorio de Vigilancia Volcánica en Temuco, y que durante el año 2013 se concluirá la primera etapa de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica para monitorear los cuarenta y tres volcanes más peligrosos de Chile (cada uno contará con equipos de monitoreo y mapas de peligro).
Puesto en votación este programa, resultó aprobado sin enmiendas por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Allende y señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Capítulo 03
Programa 03
Plan Nacional de Geología
Para el desarrollo de este Programa durante el año 2013 el proyecto de Ley de Presupuestos asigna recursos por $4.821.180 miles. Dado que el presupuesto asignado en 2012 fue de $6.643.325 miles, se produce una disminución de 27,4%.
El señor Ministro señaló que se tienen proyectados diecisiete mapas de geología básica (de los veintinueve planificados) con un 59% de avance. También se ha concluido doce mapas de geofísica (de los diecisiete planificados) con 71% de avance; dos mapas de geoquímica (de los tres planificados); once de diecinueve mapas de peligro, con 58% de avance, y diez de doce volcanes para 2012 con equipamiento de monitoreo instalado (con 83% de avance).
Puesto en votación este programa, resultó aprobado sin enmiendas por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Allende y señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Capítulo 03
Programa 04
Programa de Seguridad Minera
Para el año 2013 el proyecto de Ley de Presupuestos asigna a este Programa recursos por $3.905.189 miles. Para el año 2012 a este Programa se asignaron $3.358.409 miles, lo que representa una variación positiva de 16,3%.
En materia de seguridad minera el señor Ministro de Minería se manifestó conforme con los resultados obtenidos a la fecha. En tal sentido, dijo, el esfuerzo en fiscalizaciones, capacitación y regularización de proyectos ha contribuido a disminuir tanto el número de accidentes con consecuencia de muerte, como la tasa de frecuencia. No obstante, enfatizó que el esfuerzo debe continuar focalizándose en la minería artesanal y pequeña, donde se produce el mayor número de accidentes fatales (60% del total).
La Honorable Senadora señora Allende señaló que si bien las proyecciones son auspiciosas, no se debe olvidar que el desarrollo minero trae asociados pasivos ambientales. Este aspecto no se ve reflejado en el presupuesto, salvo en el caso de las normas para las fundiciones.
Enseguida sostuvo que, no obstante la importancia que tiene la minería, su desarrollo no puede significar un atentado ni contra el bienestar de las personas y su calidad de vida ni contra el medio ambiente. El objetivo debe ser alcanzar una minería sustentable, armónica con el medio ambiente y que no sacrifique a generaciones futuras por necesidades de ahora. En ese contexto, consultó cómo se abordarán los problemas generados por los pasivos y relaves y el estado en que se encuentra el reglamento sobre cierre de faenas. Además, manifestó su preocupación por la situación en que quedarán las instalaciones mineras abandonadas y cerradas antes de la entrada en vigencia de la nueva ley.
Respecto de la seguridad, planteó que es efectivo que ha disminuido la tasa de accidentabilidad, lo cual consideró de importancia. Pero, se debe trabajar para crear más conciencia entre empresarios y trabajadores acerca de la seguridad laboral. De allí es que sea urgente intensificar las acciones de fiscalización de las faenas mineras. Sobre el particular, consultó a los representantes del Ejecutivo cómo se piensa trabajar con la pequeña y mediana minería en el tema de la seguridad, en circunstancias que se trata de un sector que ocupa a muchas personas y el SERNAGEOMIN no tiene capacidad para fiscalizar a todas las faenas.
Entre los temas pendientes, la señora Senadora mencionó la aprobación del Convenio Nº 176 de la OIT, sobre Seguridad y Salud en las Minas, de 1995. Existen dos proyectos de acuerdo, que concitaron amplio apoyo en el Congreso Nacional, que abogan por su pronto envío a tramitación. Sin embargo el Gobierno ha declarado que haría un análisis de la compatibilidad de nuestra legislación con dicho Convenio, sin que hasta la fecha se haya informado acerca del resultado de este análisis. En razón de lo anterior, la señora Senadora solicitó al señor Ministro considerar especialmente esta situación. Según dijera, de haber estado vigente en nuestro país este Convenio quizá no habría ocurrido la tragedia de la Mina San José.
Por último, la señora Senadora manifestó su preocupación por la circunstancia de que siendo prácticamente el mismo el personal de la Subsecretaría de Minería al del año 2011, el gasto en bienes y servicios de consumo suba alrededor de 18%. En relación con este punto requirió mayores antecedentes.
El señor Ministro de Minería, con ocasión de su respuesta, señaló que el nuevo reglamento está listo, encontrándose actualmente en la Contraloría General de la República para su respectiva evaluación.
Respecto de los pasivos antiguos, recordó que se trata de un tema complejo que se está trabajando en conjunto con las empresas privadas, especialmente en los tranques de relave, con el apoyo del estudio que realiza el SERNAGEOMIN. Además, se avanza en la elaboración de un catastro.
La Honorable Senadora señora Allende, si bien valoró lo informado por el personero de Gobierno y el catastro a cargo del SERNAGEOMIN, hizo presente que constituye un problema esencial el elevado monto que se requiere para acometer los pasivos de la minería. No debe ser el Estado el que se encargue de los pasivos que las empresas privadas han dejado en el país. De allí es que se interesara por conocer la fórmula de solución que adoptará el Ejecutivo, y además le pidió una mayor dedicación y agilidad en esta materia.
El señor Ministro contestó que se está trabajando en el catastro para establecer qué significa en forma agregada y buscar una solución adecuada. En el intertanto se consideran distintas fórmulas y se intenta individualizar a los dueños de las faenas. En primera instancia la solución debe generarse entre los privados.
La seguridad minera, dijo, se ha trabajado en varios frentes. Así, los monitores de seguridad que ya llegan a casi 4.000. La idea es que en cada mina, por muy pequeña que sea, exista un monitor que maneje los conceptos de seguridad y conozca las herramientas de prevención adecuadas dentro de la actividad. El Ministerio se ha reunido con todas las asociaciones mineras y el SERNAGEOMIN ha hecho lo propio en todas las Regiones para transmitir los conceptos de seguridad, sin perjuicio del significativo aumento en fiscalización de faenas.
En lo que concierne al incremento de 18% en bienes y servicios de consumo, el personero explicó que se produce por estudios que se están elaborando en la Subsecretaría vinculados a la Agenda de Capital Humano para la Minería, destinados a caracterizar el estado actual de los liceos técnico-profesionales y proponer formas de insertar a los estudiantes en la minería a nivel del país. Con esa misma finalidad se destinan recursos para reforzar a los profesionales que trabajan en el PAMMA y en el programa de apoyo a la minería artesanal, actividades que les exigen permanentemente viajar a Regiones. Existe también un programa de publicidad y difusión que apunta a tres objetivos: incrementar el número de visitas a la página web del Ministerio, continuar con la campaña de seguridad minera e iniciar una nueva campaña en conjunto con el SERNAM y el SENCE para potenciar la inserción de la mujer en la minería. Por último, hay recursos destinados a la reparación de edificios y mantención y reparación de equipos computacionales.
El Honorable Diputado señor Jaramillo manifestó su preocupación por la atracción de capitales de inversión. Chile es dueño de alrededor del 30% de los recursos minerales mundiales. En ese entendido, es a su juicio preocupante que por entregarle a terceros parte de esta propiedad se disminuya al mismo tiempo nuestra riqueza nacional en perjuicio de todos los chilenos. En ese orden de ideas, el señor Diputado llamó la atención que el país adoptó una política consistente en fomentar la inversión en la minería en circunstancias que la tributación de las empresas que se benefician de la explotación minera es exigua.
El Honorable Senador señor Sabag previno acerca del hecho de que mientras disminuyen los recursos presupuestarios destinados al Ministerio de Minería, se trata de una Secretaría de Estado que decide respecto de los recursos más importantes que tiene el país. En este sentido, señaló al Ministro que su Cartera puede ser requerida de información en cualquier momento.
El Honorable Diputado señor Recondo requirió a los representantes del Ejecutivo información acerca de la cuantía de los ingresos que percibe el Estado de Chile provenientes de la tributación de la minería privada, en comparación con los ingresos que genera CODELCO para el Estado. En su concepto tales cifras son similares.
La Honorable Senadora señora Allende, luego de advertir que la apreciación del Diputado señor Recondo es incorrecta, comentó que lo que aporta CODELCO al Fisco es proporcionalmente mucho más que lo que entrega el conjunto de la minería privada (cuya participación en la explotación minera equivale al 60%).
El señor Ministro de Minería precisó que el aporte de CODELCO alcanza a casi el 50% del total. Dado lo significativo de ese aporte es que existe el compromiso de que la capitalización de esta empresa estatal no baje de calificación de riesgo.
Puesto en votación este programa, resultó aprobado sin enmiendas por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Allende y señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CONCLUSIÓN
En mérito de lo precedentemente consignado y acuerdos adoptados, la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene a honra proponer a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos la aprobación de la Partida correspondiente al Ministerio de Minería, en los mismos términos propuestos por el Ejecutivo.
Acordado en sesión celebrada el día 10 de octubre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Enrique Jaramillo Becker (Presidente), de los Honorables Senadores señora Isabel Allende Bussi y señores Antonio Horvath Kiss y Hosain Sabag Castillo y del Honorable Diputado señor Carlos Recondo Lavanderos.
Sala de la Subcomisión, a 30 de octubre de 2012.
Ignacio Vásquez Caces
Secretario de la Subcomisión
Senado. Fecha 30 de octubre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA QUINTA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS recaído en el proyecto de ley sobre Presupuestos del Sector Público para el año 2013 en lo relativo a la Partida 24, correspondiente al Ministerio de Energía.
BOLETÍN N° 8.575-05.
HONORABLE COMISIÓN
ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Quinta Subcomisión Especial de Presupuestos tiene a honra emitir su informe acerca del proyecto de ley iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, que fija el presupuesto del sector público para el año 2013 en lo relativo a la Partida correspondiente al Ministerio de Energía.
A la sesión que la Subcomisión destinó a este asunto asistió, además de sus miembros, el Honorable Diputado señor Patricio Vallespín.
Además concurrieron las siguientes personas:
- El Ministro de Energía, señor Jorge Bunster, y el Subsecretario de la Cartera, señor Sergio del Campo.
- El Superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC), señor Luis Ávila, acompañado del Jefe del Subdepartamento de Finanzas, señor Rodrigo Ruz.
- El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), señor Juan Manuel Contreras, acompañado del Jefe de Administración, señor Nelson Escobar.
- El Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), señor Jaime Salas, acompañado del Jefe de División, señor Luis Celaya.
- Por el Ministerio de Energía: la Jefa de la División de Eficiencia Energética, señora Virginia Zalaquett; el Jefe de la División de ERNC, señor Carlos Barría; la Jefa de la División de Acceso y Equidad, señora Rosa María Argomedo; el Jefe de la División de Gestión y Finanzas, señor Eduardo Núñez; el Coordinador Legislativo, señor Jaime Espínola; el profesional de la División de Gestión y Finanzas, señor Alejandro Henríquez; la Jefa de Comunicaciones, señora Bernardita Marino, y el Subjefe, señor Francisco Álvarez, y el Jefe del Departamento de Administración y Finanzas, señor Cristian Miño.
- Los funcionarios de la Dirección de Presupuestos, señoras Mónica Bravo y Mariana Busch y señor Lucas Palacios.
- El asesor del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, señor Pedro Pablo Rossi.
- La abogada del Programa Legislativo del Instituto Libertad y Desarrollo, señora María Teresa Muñoz.
- El Director del Instituto de Ecología Política, señor Manuel Baquedano.
Los antecedentes tenidos a la vista durante el estudio de esta Partida, en ejemplar único, han sido remitidos a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, donde se encuentran a disposición de los señores parlamentarios, para su consulta y análisis.
Se adjunta como anexo de este informe, en ejemplar único, copia de la Partida estudiada y aprobada por la Subcomisión, debidamente certificada.
Para el año 2013 el presupuesto de esta Partida se presenta consolidado en moneda nacional, por lo que no hay autorización de gasto en moneda extranjera.
Hacemos presente que en cada Capítulo de esta Partida, para que las cifras resulten comparables, se señalarán las cantidades propuestas como límite del gasto para el año 2013 y las que fueron aprobadas para el año 2012 (estas cifras expresan el presupuesto inicial, más reajuste y leyes especiales con efecto en dicho presupuesto), según antecedentes aportados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
MINISTERIO DE ENERGÍA
En términos consolidados la Partida relativa al Ministerio de Energía considera para el año 2013 ingresos y gastos por un total de $76.190.290 miles. El presupuesto global del Ministerio para el año 2012 fue de $43.017.879 miles, lo cual representa un crecimiento presupuestario de 77,1%.
El señor Ministro de Energía inició su intervención explicando que el presupuesto del Ministerio a su cargo se orienta en dirección al cumplimiento de la estrategia nacional de energía definida por el Presidente de la República, que fuera comunicada al país a principios de este año.
En este sentido, hizo presente que para 2013 se pone el énfasis en la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC). Al efecto, el presupuesto de esta cartera aumenta en 78,6%.
A continuación, destacó el hecho de que en el proyecto se refleja la decisión del Gobierno de hacerse cargo de una situación que estaba afectando hace largo tiempo a la ENAP. Esto explica gran parte del aumento presupuestario de su cartera: esos recursos están destinados a dicha empresa. Dada la situación actual de la ENAP, se le hará una transferencia para rembolsar el déficit por el suministro de gas en Magallanes. Actualmente la empresa abastece a Magallanes y la Antártica a tarifas comprometidas por contrato menores a su costo de producción. Tales costos, asumidos por la empresa, han ido mermando su rentabilidad. Para corregir este problema se destinan recursos que cubren la diferencia y para salir a comprar gas a los privados que lo están produciendo, ante la eventualidad de que la ENAP ya no sea capaz de cubrir la demanda por la declinación en sus ritmos de producción. La cuestión central es que existe una diferencia importante entre el costo de producción en el que incurre la ENAP y el precio de venta a los distintos consumidores. El monto del reembolso que va a hacer el Ministerio corresponde, en primer término, al volumen estimado de producción de la empresa multiplicado por la diferencia entre el costo y el precio de venta a los clientes (alrededor de US$30 millones).
De esta manera, dijo, el Gobierno por primera vez hace frente a la situación de la ENAP, empresa estatal que está incurriendo en un déficit que va en contra de su patrimonio para sostener el suministro de gas a Punta Arenas. Como esto obedece a una decisión política, no parecía razonable que ese costo fuera sostenido por una empresa en lugar de ser asumido por el Estado.
La Honorable Senadora señora Allende manifestó su satisfacción por la solución presupuestaria que se ha establecido para la ENAP. Esta solución transparente una realidad, a saber, que hasta ahora la ENAP financia un subsidio directo legítimo a favor de la población de Magallanes. No sólo es positivo que se hayan sincerado las cifras, agregó, sino además que se haya tomado la precaución de mejorar la situación financiera de la ENAP.
En este mismo sentido indicó que, tal como se recomendará en el informe de la Comisión de Minería y Energía del Senado sobre la situación financiera de la ENAP, esta empresa debe mantenerse como una empresa pública, lo que implica contribuir a su capitalización, entre otros factores.
El Honorable Diputado señor Recondo destacó que casi la mitad del presupuesto del Ministerio esté destinado a salvar la situación de la ENAP. Esto constituye una acertada decisión política, pero que precisa de medidas adicionales para resolver a futuro cómo se evita que se produzca un desincentivo para ahorrar energía dado el subsidio del Estado. Al respecto, abogó por opciones alternativas de fuentes de energía para Magallanes ante el inminente agotamiento del gas.
El Honorable Senador señor Sabag hizo hincapié en que mientras el caso de Magallanes es un asunto puntual, la energía es un tema fundamental, de primera necesidad. Sería una irresponsabilidad, dijo, no iniciar ahora las instalaciones de las industrias energéticas para cubrir la demanda que se espera para diez o quince años más. Así, dentro de las ERNC están las centrales de pasada en la zona central que pueden llegar a generar a 10 mil MW. En este sentido, hizo presente que sin energía no será posible el desarrollo.
Retomando su intervención, el señor Ministro dijo que la solución que se está planteando apunta a validar o sincerar una situación que enfrenta una empresa del Estado. No obstante, afirmó, el Gobierno está trabajando en soluciones a largo plazo para Magallanes (como otra forma de energía), que no vienen en este presupuesto porque se trata recursos a largo plazo. Sobre las ERNC, indicó que se está produciendo un gran crecimiento al igual que en materia de eficiencia energética.
Enseguida el señor Ministro profundizó respecto de la orientación estratégica del Ministerio a su cargo para el período 2012-2030, la cual descansa en seis pilares fundamentales, a saber:
1) Eficiencia energética como política de Estado. Se propone que al 2020 se pueda alcanzar una disminución del 12% en la demanda de energía final proyectada hacia ese año.
2) Despegue de las energías renovables no convencionales (ERNC). Al respecto se evalúa un mecanismo de licitación para incentivar el desarrollo de estas energías; el diseño de una plataforma geo-referenciada para el levantamiento del potencial económico de las ERNC, y el fomento y financiamiento especial para ellas. Además, se consideran estrategias de largo plazo de carácter tecnológico y en relación con proyectos piloto y de investigación y desarrollo.
3) Rol de energías tradicionales en el futuro de la matriz energética. En este ámbito se dará mayor preponderancia al recurso hídrico; a la protección de zonas de interés medioambiental; al rol de los combustibles fósiles, y al rol del gas natural licuado.
4) Nuevo enfoque en transmisión, hacia una “carretera eléctrica pública”. Se considera fundamental crear un nuevo esquema más seguro y robusto para el desarrollo de las redes eléctricas, que facilite el acceso a todos los inversionistas de proyectos de generación, potenciando aquellas iniciativas de fuentes energéticas renovables.
5) Hacia un mercado eléctrico más competitivo. La idea es que el marco regulatorio debe fomentar y facilitar la entrada de nuevos actores al sistema, para lo cual se piensa en la creación de centros de operación independientes.
6) Avance sostenido en las opciones de interconexión eléctrica regional. Al respecto se evaluarán las alternativas de interconexión regional, determinando la factibilidad técnica y los beneficios para todas las partes involucradas. El objetivo es lograr una integración sistémica que mejore las condiciones del consumidor de energía de la región.
A continuación se consigna el análisis comparativo de la Partida (24) correspondiente al Ministerio de Energía, y los acuerdos adoptados a su respecto.
Capítulo 01
Programa 01
Subsecretaría de Energía
El Programa 01, Subsecretaría de Energía, propone para el año presupuestario 2013 recursos por $39.270.617 miles. Para el año 2012 el monto autorizado alcanzó $9.772.493 miles, lo que significa un crecimiento presupuestario de 301,8%.
El señor Ministro de Energía explicó que si bien se trata de un presupuesto de continuidad, su objetivo es el reforzamiento institucional de la Subsecretaría en diferentes ámbitos.
En primer lugar, destacó que existen MM$1.955 como fondo concursable para financiar estudios propios del ámbito energético que apoyen la Estrategia Nacional de Energía para los cuatro programas de la Subsecretaría y de los tres servicios relacionados. Dentro de esta misma línea se pretende, entre otros proyectos, fortalecer el conocimiento en las medidas de eficiencia energética que puedan adoptarse en el sector transporte; adquirir conocimiento para definir cómo incorporar nuevos actores al mercado eléctrico, profundizarlo e incrementar la competencia y generar alternativas para los consumidores; definir requerimientos y forma de gestionar información para mejorar la predicciones en el segmento de hidrocarburos y superar situaciones de estrechez; mejorar incentivos para la adopción de tecnologías renovables a todo nivel; continuar explorando el potencial de recursos renovables existentes; investigar experiencias de evaluación ambiental estratégica de políticas del sector energía y evaluación ambiental de proyectos, y mejorar la calidad y cobertura de la información estadística que produce y entrega el Ministerio.
En lo que concierne a la agenda de estudios para el próximo año se encuentran las siguientes divisiones: seguridad y mercado de hidrocarburos; seguridad y mercado eléctrico; desarrollo sustentable; energías renovables no convencionales; acceso y equidad energética; plan de acción de eficiencia energética; prospectiva y política energética, y servicios a cargo de la CCHEN y la SEC.
Puesto en votación este Programa, fue aprobado sin enmiendas por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Allende y señores Horvath y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Capítulo 01
Programa 03
Apoyo al Desarrollo de Energía Renovables No Convencionales
Este Programa en el presupuesto del año 2013 consigna recursos por $5.751.654 miles, lo que comparado con el presupuesto autorizado para el presente año que ascendió a $4.633.644 miles, significa un aumento presupuestario de 24,1%.
El Director de la División de ERNC señaló que el incremento de este programa corresponde a un concurso que se está desarrollando con Innova-CORFO para proyectos pilotos de autoconsumo, es decir, de pequeña escala, y de ERNC del tipo biodigestores, solares y minihidros. La idea central es subsidiar estas iniciativas hasta en US$10 millones, comenzando el próximo año con US$5 millones. Ya se han identificado alrededor de cien proyectos que podrían participar en este concurso, especialmente en Regiones. Uno de los objetivos claves es mostrar estos proyectos y su viabilidad, para que las empresas y las personas se interesen por desarrollarlos.
El señor Ministro de Energía precisó que no se trata simplemente de pruebas piloto de autoconsumo. En la perspectiva de una generación mas distribuida y del net mettering, se pretende testear pequeñas fuentes de generación que inicialmente permiten el autoconsumo de quienes lo desarrollan, pero que también podrían reinyectar sus excedentes a la red cuando esté operativo el net mettering. En consecuencia, éste puede ser el comienzo de la masificación de este tipo de tecnología.
El Honorable Diputado señor Jaramillo consultó sobre algunos detalles respecto de la producción a pequeña escala de esa energía, en especial en lo que dice relación con las lecherías instaladas en el sur del país.
Al responder, el Director de la División de ERNC indicó que los biodigestores son contenedores cerrados en el que se depositan los purines y vía fermentación se logra producir biogás y, a su vez, se genera energía térmica. En este sentido, resaltó que en la ciudad de Purranque hay un proyecto muy interesante que produce energía térmica cuyo paso siguiente es producir energía eléctrica (tanto para autoconsumo, como para inyectar a la red vía net mettering).
El Honorable Senador señor Sabag consideró de mucha importancia el tema planteado, por cuanto el apoyo a las ERNC, aunque sea en pequeña escala, puede producir un efecto multiplicador y de difusión muy significativo.
Luego, sostuvo que podría orientarse a la población para que instale sus propias fuentes para autoconsumo. El problema, dijo, es la burocracia para implementar tales iniciativas particulares. A modo de ejemplo indicó que las pequeñas centrales de pasada tienen una serie de obstáculos para iniciar sus actividades que las demoran alrededor de cinco años. Lo anterior demuestra la conveniencia de remover obstáculos administrativos innecesarios para que estas pequeñas centrales puedan funcionar.
En relación con la biomasa, el señor Senador arguyó que se trata de una tecnología que podría abastecer a toda la Región del Biobío, además de proporcionar autoabastecimiento de energía eléctrica. Dada la carencia energética de nuestro país, se explica la urgencia de ser más audaces en materia de energía.
El señor Ministro comentó que la Secretaría de Estado a su cargo está trabajando intensamente en el reglamento del net mettering, el cual ayudará a viabilizar la creación de este tipo de proyectos. En todo caso, dijo, la ejecución presupuestaria 2012 va mucho mejor que el año pasado.
En su opinión el presupuesto recoge la inquietud por propiciar el desarrollo de este tipo de iniciativas a pequeña escala para aprender cómo se hacen. Paralelamente, se requerirá reforzar la red de distribución para que dichos proyectos puedan generar algún impacto.
El Director de la División de ERNC señaló que el resto del presupuesto se divide principalmente en:
1. En materia de transferencias:
a) Para el financiamiento de consorcios tecnológicos de biocombustibles a partir de micro y macro algas, cuyo destinatario es Innova-CORFO.
b) Para prospección a nivel nacional de recursos hídricos, eólicos, solares, energía marina, y plataforma de información pública “Exploradores ERNC” (cuyo destinatario es la Universidad de Chile).
c) Para fomento de las ERNC en bienes fiscales, cuyo destinatario es el Ministerio de Bienes Nacionales.
d) Para el Centro de Energías Renovables, a cargo de CORFO (con un foco regional).
e) Para el reglamento técnico y de seguridad de instalaciones de biogás, que trabaja la SEC.
f) Para el fomento al aprovechamiento energético de la biomasa forestal (levantamiento potencial nacional), cuyo destinatario es CONAF.
2. En materia de proyectos:
Se trata de un concurso público proyectos pilotos, que comprende US$5 millones destinados al apoyo y desarrollo de proyectos de tecnologías de autoabastecimiento energético en base a ERNC. Entre los tipos de proyectos destacan los biodigestores: generación eléctrica, cogeneración (50 kW), generación térmica (100 kW); Solar: paneles fotovoltaicos (60 kW), colectores solares térmicos que entreguen agua caliente (200 m2 de superficie), bombas fotovoltaicas para riego (20 kW); Mini-Hidro: centrales micro hidráulicas (60 kW); Geotermia: bombas de calor geotérmicas (70 kW); Biomasa: calderas para suministro de vapor con biomasa (450 kW),sistemas de cogeneración con biomasa (70 kW).
Actualmente se tramitan en Contraloría las bases de licitación y se espera abrir el concurso a través de Innova-CORFO tan pronto estén aprobadas, de manera que se estima adjudicar propuestas ganadoras a mediados de 2013.
Puesto en votación este Programa resultó aprobado sin enmiendas por unanimidad, con los votos de los Honorables Senadores señora Allende y señores Horvath y Sabag y de los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Capítulo 01
Programa 04
Programa Energización Rural y Social
Para el año 2013 el proyecto de Ley de Presupuestos asigna a este Programa recursos por $1.729.530 miles, lo que genera una disminución presupuestaria de 21,6% si se considera que para el presente año el presupuesto autorizado fue de $2.205.570 miles.
El señor Ministro de Energía explicó que la disminución se da principalmente en el área de los estudios que se traspasan al programa 01, de manera que en la práctica ellos no disminuyen. En este programa específico la reducción obedece a la circunstancia de que se completó el refuerzo que se hizo para apoyar la energización como respuesta al terremoto (que comprendió un programa especial de 2 años).
El personero agregó que los MM$1.730 financian completamente las principales iniciativas del programa, tales como la electrificación de escuelas y postas rurales (MM$300 en proyectos en Los Ríos y Magallanes); sistemas térmicos eficientes en establecimientos públicos (MM$1.000 para proyectos regionales); hospitales tipo-3 y tipo-4; internados; proyectos demostrativos de ERNC a pequeña escala; energización comunitaria e integral, y proyecto sociales (MM$234,7).
Puesto en votación este Programa fue aprobado sin enmiendas por unanimidad, con los votos de los Honorables Senadores señora Allende y señores Horvath y Sabag y de los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Capítulo 01
Programa 05
Plan de Acción de Eficiencia Energética
Para el año 2013 el proyecto de Ley de Presupuestos asigna a este Programa recursos por $7.475.857 miles, lo que genera un incremento presupuestaria de 114,6% si se considera que para el presente año el presupuesto autorizado fue de $3.484.419 miles.
Para explicar este Programa hizo uso de la palabra la Jefa de la División de Ejecución Energética, quien junto con plantear que es el Estado el principal llamado a efectuar el mayor esfuerzo en este tema, afirmó que es un asunto de importancia para el país porque disminuye la energía proyectada en el consumo en el futuro, aumenta la seguridad del suministro y disminuye la dependencia de los energéticos importados, aumenta la competitividad de nuestra economía y, por último, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero. La relevancia de la eficiencia energética es mayor para el Estado que para los privados.
Dentro del Plan de Acción de Eficiencia Energética (PAEE), precisó que se identifican como áreas de consumo principales las siguientes:
1) Industria y minería. En este ámbito los proyectos o líneas de acción que se han planteado para el próximo año son, entre otros, la promoción de sistemas de gestión de energía; el fomento a la cogeneración; los acuerdos voluntarios de reducción de consumo; la incorporación de la EE en el diseño de procesos y proyectos, y la promulgación de MEPS en equipos relevantes.
2) Edificación comercial, pública y residencial. Para este sector existen proyectos que buscan la eficiencia energética, tales como el recambio de calefactores a gas en Magallanes; el financiamiento especial para reacondicionamiento a edificaciones de interés público; el programa de alumbrado público eficiente (que para las municipalidades representa alrededor del 30% de su presupuesto); la certificación energética de edificaciones existentes y nuevas (MINVU); el financiamiento blando a soluciones de reacondicionamiento de edificaciones privadas; el apoyo a la gestión de proyectos de edificación pública de alta EE; la capacitación para el mejoramiento de la calidad energética de la construcción; la capacitación para promover la gestión energética eficiente de edificios, y la actualización y extensión de las regulaciones del diseño (MINVU).
3) Leña. Respecto de este tema sostuvo que se trata de algo nuevo, no obstante que un porcentaje importante de la población consume leña. Lo que se pretende es mejorar la calidad de este recurso en lo que se refiere a centros de acopio, para formalizar el mercado y tener condiciones para disminuir la humedad de la leña y bajar la contaminación. Así, el objetivo es aumentar la oferta de leña seca como medida de ahorro de energía mediante incentivos que, además, apoyen la formalización del mercado, de donde se podrían obtener ciertos beneficios como ahorro de energía, disminución de gasto familiar en calefacción y cocción de alimentos, apoyo al desarrollo de economías locales, formalización del mercado, reducción de la degradación del bosque nativo y reducción de emisiones contaminantes por consumo del recurso.
4) Transporte. El principal consumidor de energía es el transporte de carga, de modo que el programa aquí apunta a mejorar la aerodinámica de los camiones. Para lo anterior se contempla un financiamiento de prueba de dispositivos aerodinámicos para el transporte de carga caminero y el cofinanciamiento de estos vehículos. Para impulsar un mercado local se prevén fondos concursables para el diseño de dispositivos aerodinámicos. También se quiere incentivar la conducción eficiente en vehículos particulares y en vehículos de carga, así como el apoyo técnico en la elaboración e implementación de planes de eficiencia energética en empresas de buses y de transporte caminero.
5) Artefactos. Hay un trabajo que ya se está desarrollando y que se desea impulsar con mayor fuerza, a saber, el recambio de ampolletas incandescentes. Asimismo se ha seguido desarrollando el programa de etiquetados, el cual no sólo se hace respecto de artefactos que consumen energía eléctrica, sino también gas y agua.
6) Transversal. Lo más relevante está en producir un cambio en la cultura de las personas, para una mayor conciencia sobre el uso de la energía. Al efecto se implementará una campaña comunicacional masiva que tienda a cumplir este objetivo.
Todo lo anterior, dijo la representante del Ejecutivo, va dirigido a producir cambios en la población, en las empresas y consumidores, para lograr la meta de la reducción del consumo de 12% en lo proyectado para el año 2020.
La Honorable Senadora señora Allende subrayó que este es un tema relevante para un país como el nuestro, que tiene una extrema vulnerabilidad en materia energética. Además, hizo presente que esta línea de acción se vio fuertemente afectada en esta administración ya que fue eliminada en el año 2011, y repuesta bajo esta modalidad de PAEE. La señora Senadora sostuvo que el actual presupuesto no alcanza ni al 10% de lo que se tenía en administraciones pasadas, lo cual muestra un contrasentido con la preocupación declarada. Si bien la tendencia se revierte ahora, se espera que de aquí en adelante se siga incrementando el presupuesto sin que experimente nuevas reducciones.
El Honorable Diputado señor Vallespín comentó que normalmente este presupuesto es mas eléctrico que energético, por lo que destacó que se observen preocupaciones en otras áreas. No obstante, hizo presente que en materia de eficiencia energética se han perdido tres años. Lo que se propone hoy ya se había elaborado en el Gobierno pasado, con la salvedad de que lo que ahora se presenta como presupuesto para este programa equivale sólo al 10% de lo que se tenía anteriormente. En este sentido sugirió ser más decididos en la materia. Por ejemplo, dijo, la eficiencia energética es la punta de lanza de todas las políticas de la UE que destina cantidades significativas a este objetivo. Nuestro retraso explica por qué el país no está en condiciones de avanzar positivamente hacia el 2020 en eficiencia energética.
El señor Ministro comentó que si bien sería deseable avanzar mucho más en la materia, crecer presupuestariamente en 98% de un año a otro es una señal significativa en la dirección correcta. Respecto del presupuesto anterior aludido, sostuvo que una parte del mismo correspondía al acondicionamiento térmico de viviendas. Hasta cierto período esa actividad estuvo a cargo del Ministerio de Energía, y actualmente corresponde al Ministerio de Vivienda (en consecuencia los recursos destinados a eficiencia energética y asignados al MINVU deberían sumarse).
Al concluir manifestó que el PAEE se estima un pilar de desarrollo de la estrategia nacional de energía, y es un punto de partida para programas a más largo plazo.
Puesto en votación este Programa fue aprobado sin enmiendas por unanimidad, con los votos de los Honorables Senadores señora Allende y señores Horvath y Sabag y de los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Capítulo 02
Programa 01
Comisión Nacional de Energía
Para el año 2013 el proyecto de Ley de Presupuestos asigna a este Programa recursos por $3.082.792 miles, lo que genera un decremento de 24,4% si se considera que para el presente año el presupuesto autorizado ascendió a $4.080.199 miles.
El Secretario Ejecutivo de la Comisión, luego de resumir las funciones del organismo, destacó que en lo relativo al monitoreo de mercados, desarrollo y proposición de regulación y fijación tarifaria, los recursos en el presupuesto 2013 disminuyen respecto al 2012 en 24,4%. Ello se explica, dijo, por el hecho de que en 2012 se financiaron los estudios de valor agregado de distribución y servicios asociados que se realizan cada cuatro años. Sin contar estos recursos, el presupuesto de la CNE para 2013 es de continuidad.
A continuación, informó que el presupuesto que se propone financia la operación y líneas de trabajo siguientes:
a) Fijación de tarifas. Corresponde al análisis de los niveles de precios y tarifas de bienes y servicios energéticos, fijaciones periódicas (licitaciones), subtransmisión etapa I, estudios preliminares para la interconexión SIC-SING y fijaciones semestrales del PNCP.
b) Regulación. Consiste en el establecimiento de las normas técnicas y de calidad indispensables para el funcionamiento y la operación de las instalaciones energéticas; fijaciones semestrales SIPCO-FEPP; apoyo técnico en el proyecto Gas Magallanes; norma técnica de los sistemas medianos, y propuesta regulatoria del mercado del gas natural licuado (GNL), entre otros aspectos.
c) Monitoreo del mercado energético. Comprende el monitoreo de las materias orientadas a generar las condiciones para la seguridad, suficiencia y eficiencia del suministro y la prospección del mercado energético, la revisión y adecuación de las bases de licitación del suministro eléctrico por parte de los distribuidores, y bencina y GLP en línea.
Enseguida, el personero se refirió los desafíos contemplados para el año 2013. Éstos comprenden, entre otros: la elaboración del Plan de Expansión de Transmisión Troncal para los doce meses siguientes; la elaboración de las bases para la interconexión SIC-SING; el análisis y revisión cuadrienal de la norma técnica de los sistemas medianos, y los estudios técnicos para las fijaciones semestrales de precios de nudo de corto plazo para el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
También, se realizarán estudios técnicos para las fijaciones semestrales e indexaciones de precios de nudo promedio para el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING); estudio de costos estándares para la determinación de servicios asociados a la distribución eléctrica; calificación de instalaciones de subtransmisión; perfeccionamiento del mecanismo de ofertas por reducciones o aumentos de consumo de energía; informe anual de chequeo de rentabilidad de distribuidoras de gas por red y de distribuidoras eléctricas; implementación de precios en línea de gas licuado de petróleo (GLP); y desarrollo de normativa para el tratamiento del gas natural licuado (GNL) en el sector eléctrico.
El Honorable Senador señor Sabag consultó acerca de la elaboración de las bases para la interconexión del SIC–SING. Según dijera, esta es una iniciativa de importancia porque el remanente de energía puede servir a uno y otro sector del país. De allí es que sea oportuno conocer el valor de esta interconexión, los trámites que faltan y los plazos en que podría estar operativa.
El Secretario Ejecutivo de la CNE señaló que a este organismo le corresponde proponer y desarrollar el plan de expansión anual. El año 2010 se actuó de manera contundente para establecer un sistema de 500 KV que debe llegar desde Polpaico a Cardones. Este sistema ya fue adjudicado y se espera que en cinco años esté en servicio (esto equivale a la primera parte de la interconexión del sistema). En el intertanto continúan los estudios de factibilidad de la línea de interconexión, respecto de lo cual la mayoría de los consultores han concluido que mientras los beneficios son del orden de los US$1.600 millones, el costo es de alrededor de US$700 millones.
El Honorable Senador señor Sabag se mostró interesado en saber quién pagará estas obras de interconexión y cuándo se llamarán a licitación.
El representante del Ejecutivo contestó que realizada la licitación las obras se adjudican a una empresa que invierte y se hace cargo de la operación y mantenimiento de la línea. A cambio se cobra un canon anual que se paga según las reglas de la transmisión. En la adjudicación gana aquella propuesta que habiendo calificado financiera y técnicamente, plantea el menor canon anual. No se pudo avanzar antes con la interconexión porque previamente era necesario contar con la línea de 500KV (que ya fue adjudicada).
La Honorable Senadora señora Allende señaló que hay coincidencia en cuanto a la necesidad de un sistema interconectado, ya que permitirá holguras y fortalecerá el sistema de transmisión. Sin embargo, planteó que la duda que ha surgido con motivo de la discusión del proyecto de ley que regula la carretera eléctrica se refiere al llamado a licitación (incluso internacional) para adjudicar los estudios respectivos a una entidad que más tarde decidirá acerca de las restantes licitaciones, en circunstancias que la CNE está preparada para ello. En este sentido, abogó por un mecanismo que permita garantizar tanto la autonomía en el proceso de toma de decisiones, cuanto el que este proceso pueda hacerse bajo la supervisión de la CNE.
La señora Senadora hizo presente que dado que actualmente opera un sistema destinado a determinar la forma de ampliar los troncales, surgen dudas respecto a la posibilidad de que este mecanismo se superponga con el proyecto de carretera eléctrica.
El señor Secretario Ejecutivo recordó que el personal de la CNE asciende a cuarenta y ocho personas, de las cuales el 60% son técnicos. La capacidad de trabajo de este organismo está copada, lo que la obliga a apoyarse para el EET en consultores que tienen un conocimiento específico, que no es el que utiliza esta instancia para los procesos tarifarios. De allí es que no le parece posible que la Comisión pueda llevar adelante los estudios de localización, trazado y diseño de línea.
Sobre la supervisión, sostuvo que un grupo de profesionales dependientes de la CNE o del Ministerio sería igualmente eficiente. A mayor abundamiento, dijo que las obras que se desarrollan en el sistema troncal no son impuestas por la Comisión, sino que se proponen y se discuten en un panel de expertos.
El señor Ministro precisó que la CNE tiene un rol supervisor destinado a establecer los estándares de las líneas que se van construyendo. Quizás, arguyó, los criterios aplicados históricamente apuntaron a optimizar en exceso la eficiencia y dieron, por ende, un valor inferior a la holgura. Lo que se está haciendo actualmente, especialmente en carretera eléctrica, es establecer un criterio distinto: la idea es mirar las líneas a largo plazo y generar holguras que tengan mayor capacidad de respaldo y mayor capacidad para dar cuenta de desarrollos no previstos en esta planificación periódica.
La CNE, dijo, cumple un rol muy importante, ya que cautela en forma permanente que los estándares técnicos de las líneas que se licitan y construyen sean aquellos que beneficien en forma real al país.
La Honorable Senadora señora Allende estuvo de acuerdo en velar porque el trazado cumpla con ciertos criterios, ya que no puede estar condicionado solamente por el interés empresarial. Ese trazado debe pensarse en función del bien común y con pleno respeto de todas las condicionantes sociales, culturales y ambientales. En tal sentido, advirtió su preocupación por el costo que esto puede significar para el consumidor. Si bien se necesita un sistema con holguras, no parece justo que sean los clientes regulados quienes terminen pagando más costos, cuando los requerimientos de un trazado semejante provienen fundamentalmente de las empresas.
Puesto en votación este Programa fue aprobado sin enmiendas por unanimidad, con los votos de los Honorables Senadores señora Allende y señores Horvath y Sabag y de los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Capítulo 03
Programa 01
Comisión Chilena de Energía Nuclear
La Ley de Presupuestos para el año 2013 consigna para este Capítulo recursos por $9.496.653 miles. Para el año 2012 el monto autorizado fue de $9.812.843 miles, lo cual significa una disminución de 3,2%.
El Director Ejecutivo de la CCHEN informó que el decrecimiento presupuestario en este Programa se explica por inversiones y gastos corrientes relativos a la modernización de un laboratorio que consumió construcción y equipos, por lo que en rigor éste es un presupuesto de continuidad.
El personero hizo presente que la CCHEN dedica esfuerzos a una amplia gama de actividades, por cuanto es fiscalizadora, reguladora y evaluadora de todas las instalaciones radiactivas de primera categoría (lo que cubre medicina nuclear e industria). Además, produce y abastece un gran porcentaje de la misma, genera servicios de protección radiológica (gestión de los desechos radioactivos del país) y es el laboratorio de referencia en radiación. Finalmente, la CCHEN es parte de la industria farmacéutica (en este ámbito sus instalaciones están certificadas y estandarizadas) y realiza investigación y desarrolla aplicaciones tecnológicas para usos médicos de la energía nuclear.
Los desafíos para el año 2013 se vinculan con la consolidación, innovación y ampliación de las aplicaciones de la energía nuclear, como su transferencia a la sociedad. Para el futuro se busca que la CCHEN cuente con una infraestructura regulatoria nuclear y radiológica consolidada e independiente y sea una contraparte robusta, informada y válida para asesorar al Estado y la sociedad en temas nucleares.
La Honorable Senadora señora Allende preguntó si existe una definición del Gobierno respecto del estudio de la energía nuclear para el país. La señora Senadora se mostró en desacuerdo con esta opción. En su opinión hay poca información al respecto. Enseguida, consultó también acerca del tratamiento y disposición de los desechos nucleares y radiactivos.
El Director Ejecutivo dijo que el tema de la producción de energía eléctrica mediante fuentes nucleares es una decisión política. Desde el punto de vista técnico ello es posible, por cuanto en el país existen todos los resguardos requeridos para su producción segura en función de la geografía nacional y condiciones sismológicas. Si se da cumplimiento a las recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en forma dedicada, con una organización profesionalizada y con los recursos correspondientes, es viable tener energía nuclear en Chile.
Refiriéndose al ejemplo de Fukushima, indicó que si bien este caso está siempre presente en las evaluaciones, lo que ocurrió allí no es intrínseco al manejo nuclear sino a la falta de previsión. En su opinión en Chile es muy difícil que algo así suceda dadas las características de las costas, por lo que no habría una razón técnica para no pensar en el desafío de contar con energía nuclear.
Sobre los desechos, sostuvo que se pueden controlar respecto de la forma en que deben ser almacenados. La experiencia científica y técnica nacional e internacional permite establecer medidas precisas acerca de cómo reducirlos y almacenarlos y evitar que las personas o el medioambiente se vean afectados. Con todo, dijo, en general el residuo radioactivo a nivel de un reactor es relativamente pequeño y sobre todo conocido.
El señor Ministro agregó que el presupuesto en discusión no contiene ninguna definición política referida a la energía nuclear. No habiendo programas nuevos, se trata sólo de un presupuesto de continuidad de la CCHEN. A mayor abundamiento, comentó, el Presidente de la República declaró que durante su mandato no tomaría esa decisión y que lo dejaría para el futuro.
Puesto en votación este Programa fue aprobado sin enmiendas por unanimidad, con los votos de los Honorables Senadores señora Allende y señores Horvath y Sabag y de los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Capítulo 04
Programa 01
Superintendencia de Electricidad y Combustibles
Para el desarrollo de este Capítulo durante el año 2013 el proyecto de Ley de Presupuestos asigna recursos por $9.383.187 miles, lo cual implica un aumento de 0,8% comparado con el presupuesto de este año que fue de $9.313.170 miles.
El señor Superintendente destacó que este es un presupuesto de continuidad de las tareas de la SSS, encargada de fiscalizar que las operaciones del mercado eléctrico y de combustibles, tanto líquidos como gas, sean seguras y que los combustibles mantengan las especificaciones de calidad que la normativa establece.
En este sentido, hizo presente que este presupuesto pretende impulsar dos áreas específicas de la Superintendencia: un proyecto de fiscalización indirecta, cuyo objetivo principal es coordinar las iniciativas de fiscalización y monitorear indicadores de desempeño de un grupo de empresas para proponer planes de trabajo que movilicen a las empresas a mejores estándar de servicio; un proyecto destinado a potenciar la atención de los reclamos de usuarios en contra de las distribuidoras (que se han incrementado en los últimos tres años en más de seis veces). Al efecto, se pretende desarrollar canales de atención capacitados con procesos estándares, información y empoderamiento para resolver requerimientos en el primer contacto y disminuir el tiempo de respuesta y la carga de las áreas técnicas.
La Honorable Senadora señora Allende expresó su satisfacción por el crecimiento en la capacidad fiscalizadora. La molestia de los usuarios es elocuente, dijo, y se explica porque en ocasiones ha habido un trato abusivo hacia ellos. En este sentido recordó las tragedias que se han conocido como resultado de la deficiencia en las instalaciones. Tales abusos terminan siendo pagados por los consumidores finales.
En relación con el net mettering, la señora Senadora estimó que siendo relevante la posibilidad de inyectar energía al sistema y recibir una retribución por ello, se hace oportuno contar con información clara respecto del reglamento y de las instalaciones. El net mettering está directamente relacionado son el smart grid. Por lo anterior surge la necesidad de saber cómo se implementará y cómo se efectuará el cambio de medidores (de costo significativo pero de alta rentabilidad).
El señor Superintendente, refiriéndose a lo consultado, señaló que prácticamente no existen apagones como los ocurridos en años anteriores. Lo que hace actualmente la SEC es investigar y establecer las responsabilidades del caso e imponer sanciones, si corresponde.
Sobre la fiscalización de las instalaciones, hizo presente que la SEC llevó adelante con éxito un programa de certificación a través de los sellos, a partir de fines de la década pasada. Este proceso le permitió a Chile ser uno de los pocos países que durante el año 2010 no tuvo fatalidades por inhalación de monóxido de carbono al interior de los hogares a causa de instalaciones defectuosas de gas.
Respecto de los medidores, señaló que la totalidad de los existentes en el país cuenta con una certificación de seguridad que los valida como productos seguros. Además, estos aparatos se certifican en relación con la calidad de la medición que efectúan.
En materia de net mettering, recordó que el reglamento de la ley se encuentra en consulta fundamentalmente en lo que atañe al estándar de los medidores. La idea de fondo es garantizar que el suministro sea estable y continuo.
El Honorable Senador señor Horvath mencionó que respecto de las ERNC, teniendo a la vista el potencial de la diversidad de fuentes con que se cuenta, la rebaja en los costos que tiene implementarlas en el país es muy importante. Sobre el net mettering, sostuvo que no quiere un reglamento que dificulte que las personas se incorporen al sistema. La regulación debe fomentar el ingreso al mecanismo.
En lo referido a ahorro y eficiencia energética, dijo que es necesario incluir todos los programas que existen en los distintos ministerios. Es fundamental, añadió, que esta Subcomisión conozca la información respectiva.
En cuanto a la leña, recordó que hay un compromiso de formalizarla en la ley. También a este respecto se debe tener toda la información sobre los procesos de formalización paulatina del sector que se dedica a ella (alrededor de 200 mil personas).
Sobre el panel de expertos, señaló que no debe tener vinculación con las empresas, ya que son los encargados de revisar las tarifas y revisar cómo funciona el modelo.
Con respecto a los colectores termo-solares, el Señor Senador advirtió que la franquicia legal está próxima a vencer. Por lo anterior, solicitó a los representantes del Ejecutivo un compromiso en orden a prorrogar el beneficio tributario, a fin de que el programa continúe y no sólo se haga en las casas sociales nuevas, sino que también se pueda beneficiar a los dueños de casas usadas.
Para concluir, pidió conocer el detalle de lo que se ha gastado en el desarrollo de proyectos de ERNC, dado que se trata de un programa que se ejecutaba en el año 2012 y se terminaba de gastar el año 2014.
La Honorable Senadora señora Allende requirió mayor precisión en cuanto a los programas de apoyo y fomento al desarrollo de ERNC.
En materia de definición de proyectos, dijo que el país debería apostar más por el desarrollo de ERNC y la diversificación de su matriz energética. Hay un cambio en el discurso, dijo, pero este cambio se debe traducir en acciones concretas. En lo que respecta al concurso público de proyectos pilotos le extrañó que no hubiera ninguna mención a la energía solar y geotermia, respecto de lo cual se está perdiendo mucho tiempo. Se trata de proyectos con buena rentabilidad.
El Gobierno, dijo, no ha mostrado voluntad para cumplir con el proyecto de ley llamado 20-20. Es en estas instancias en que se debe mostrar la voluntad política, en el sentido de destinar recursos económicos y técnicos para el cumplimiento de los objetivos. El problema es que, en su concepto, no se observa una decisión clara para diversificar la matriz y propiciar las ERNC.
El Honorable Senador señor Letelier expresó que lo precario del presupuesto no hace más que reflejar nuestro subdesarrollo y la poca comprensión de los desafíos que se tienen como país. En tales circunstancias no se podrá dar un salto cualitativo mientras el Estado no intervenga en forma más audaz. Por el contrario, advirtió, en esta materia seguimos sometidos a las reglas del mercado y a los intereses de un sector. Con los actuales costos de energía se está hipotecando en un par de décadas el desarrollo nacional.
Luego, consultó cuándo la leña será declarada como combustible. Hoy el Estado no tiene ninguna capacidad de fiscalización de la leña. Se trata de una compleja y difícil decisión política que en algún momento se tendrá que adoptar.
El señor Senador planteó que desde hace algunos años ha sugerido la idea de que el Ministerio elabore una línea de base de emisiones del Estado. En este ámbito tampoco ha existido voluntad para materializar la iniciativa.
Por último, dijo no estar de acuerdo con el proyecto de ley que regula la carretera eléctrica porque le parece que se deben desarrollar mallas por territorios, más que trasportar energía de una Región a otra. El señor Senador fue partidario de que cada Región se haga cargo de su generación. Luego, preguntó por las acciones que se ejecutaban en materia de viviendas sociales: este rubro aparece estancado y no ve un nuevo impulso a este respecto.
El señor Ministro declaró que el presupuesto que se somete a la consideración del Congreso Nacional, experimenta un crecimiento de 78%. A su juicio dicho incremento es una señal importante en cuanto a la voluntad de priorizar los problemas energéticos. El Programa de Eficiencia Energética crece en 98%, lo que demuestra una apuesta por una línea de desarrollo que se considera correcta. Lo mismo sucede con el Programa de ERNC. Todo ello es expresivo del interés del Gobierno en estas materias.
En relación con el reglamento del net mettering, subrayó que si bien existe el compromiso de terminarlo a la brevedad, debe ser un instrumento que fomente realmente la autogeneración y no que la obstaculice. De allí es que sea recomendable actuar a este respecto con cautela.
En cuanto a los colectores termo-solares, indicó que se están haciendo las gestiones ante el Ministerio de Hacienda para, a lo menos, prorrogar la ley. Y en materia de geotermia, el proyecto respectivo ya fue enviado al Ministerio Secretaría General de la Presidencia para su pronto ingreso a tramitación legislativa.
El señor Ministro, luego de asumir el compromiso de enviar los antecedentes solicitados por el Senador señor Horvath, dijo que se está trabajando en relación con la leña, no obstante que es una decisión política importante y muy compleja.
La Honorable Senadora señora Allende consultó al personero de Gobierno respecto de la posibilidad de establecer concursos en energía geotérmica, toda vez que existen para energía solar, a lo cual el señor Ministro respondió que se tenía previsto llamar a licitación para un concentrador solar de potencia y para una planta fotovoltaica para fines de noviembre.
Puesto en votación este Programa fue aprobado sin enmiendas por unanimidad, con los votos de los Honorables Senadores señora Allende y señores Horvath y Sabag y de los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Enseguida, la Subcomisión se ocupó de una indicación de los Honorables Senadores señora Allende y señores Horvath y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo, que incide en la totalidad de la Partida (24), Ministerio de Energía, y cuyo tenor es el siguiente:
- “Incorpórase la siguiente glosa 02, asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes:
“02. El Ministerio entregará un informe trimestral a la Comisión Mixta de Presupuestos y a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las siguientes materias, programas y coberturas, en su caso: implementación de todas las energías renovables no convencionales (ERNC); medición neta; ahorro y eficiencia energética; formalización gradual de la leña; implementación de mejoramiento de la red de transmisión eléctrica, y programas de colectores termo-solares.”.”.
Puesta en votación, esta indicación fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Allende y señores Horvath y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CONCLUSIÓN
En mérito de lo precedentemente consignado y acuerdos adoptados, la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene a honra proponer a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos la aprobación de la Partida correspondiente al Ministerio de Energía, con la siguiente enmienda.
Partida 24
Ministerio de Energía
- Incorporar la siguiente glosa 02, asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes:
“02. El Ministerio entregará un informe trimestral a la Comisión Mixta de Presupuestos y a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las siguientes materias, programas y coberturas, en su caso: implementación de todas las energías renovables no convencionales (ERNC); medición neta; ahorro y eficiencia energética; formalización gradual de la leña; implementación de mejoramiento de la red de transmisión eléctrica, y programas de colectores termo-solares.”.
Acordado en sesiones celebradas los días 10 y 16 de octubre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Enrique Jaramillo Becker (Presidente), de los Honorables Senadores señora Isabel Allende Bussi y señores Antonio Horvath Kiss, Juan Pablo Letelier Morel y Hosain Sabag Castillo y del Honorable Diputado señor Carlos Recondo Lavanderos.
Sala de la Subcomisión, a 30 de octubre de 2012.
Ignacio Vásquez Caces
Secretario de la Subcomisión
Senado. Fecha 30 de octubre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA QUINTA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, en lo relativo a la Partida 12, Ministerio de Obras Públicas.
BOLETÍN N° 8.575-05.
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos cumple con emitir su informe acerca del proyecto de ley de la suma, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, que fija el Presupuesto del Sector Público para el año 2013, en lo relativo a la Partida 12, correspondiente al Ministerio de Obras Públicas.
A las sesiones en que la Subcomisión analizó esta Partida asistieron, además de sus miembros, el Honorable Senador señor Quintana y los Honorables Diputados señores Eduardo Cerda García, Javier Hernández Hernández, Gustavo Hasbún Selume y Jorge Sabag Villalobos.
Concurrieron también las siguientes personas:
Del Ministerio de Obras Públicas: El Ministro, señor Laurence Golborne; la Subsecretaria, señora Loreto Silva; la Jefa de la Subdirección de Planificación Estratégica, señora María Pía Rossetti; el Director General de Obras Públicas, señor Fernando Prat; el Director de Vialidad, señor Mario Fernández; el Fiscal, señor Franco Devillaine; la Directora de Contabilidad y Finanzas, señora Patricia Contreras; el Subdirector de Agua Potable Rural, señor Luis Felipe Elton; la Directora de Planeamiento, señora Vivien Villagrán; la Directora de Obras Hidráulicas, señora Mariana Concha; el Director de Obras Portuarias, señor Ricardo Tejada; el Jefe de Planificación de Obras Portuarias, señor Ariel Grandón; la asesora del Gabinete del Ministerio, señora Florencia Donoso; el Director de Arquitectura, señor James Fry; la Directora de Aeropuertos, señora María Isabel Castillo; la Jefa de Planificación de la Dirección de Aeropuertos, señora Marta Campusano; el Coordinador de Concesiones, señor Emilio Pellegrini; la Superintendenta de Servicios Sanitarios, señora Magaly Espinoza; el Director General de Aguas, señor Francisco Echeverría; el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Hidráulica, señor Iván Gutiérrez; el Jefe de División del Instituto Nacional de Hidráulica, señor Eduardo Santibáñez; el Jefe de Ingeniería del Instituto Nacional de Hidráulica, señor Luis Zamorano; el Jefe de la Unidad Presupuestos, señor Jorge Carter; la Jefa de la División de Construcción, señora Ximena Coopman; la Jefa de la División de Gestión y Presupuesto, señora Viviana Pérez Rivera; el Jefe de la División de Proyectos, señor Andrés Lagos; el Jefe de la División de Explotación, señor Mario Cuevas; el Jefe de Administración y Control de Gestión, señor Andrés Madrid; la Fiscal Subrogante, señora Cristina Manterola; la Jefa de Presupuestos de la Fiscalía, señora Ivonne Olivares, y la Jefa del Departamento de Presupuesto, Gestión y Planeamiento, señora María Isabel Díaz.
De la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda: el Jefe del Sector Infraestructura, señor José Pisero; el analista del Sector Infraestructura, señor César Manríquez; las analistas, señoras Silvia Pinto y Carolina Muñoz; el asesor, señor Lucas Palacios, y las abogadas, señoras Cristina Torres y Mónica Bravo.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: el asesor, señor Pedro Pablo Rossi.
Del Instituto Igualdad: el señor Gabriel de la Fuente.
Del Instituto Libertad y Desarrollo: los abogados señores Daniel Montalba y José Francisco García.
El asesor del Honorable Senador señor Horvath, señor Manuel Baquedano.
Los antecedentes tenidos a la vista durante el estudio de esta Partida, en ejemplar único, han sido remitidos a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, donde se encuentran a disposición de los señores parlamentarios, para su consulta y análisis.
Se adjunta como anexo de este informe, en ejemplar único, copia de la Partida estudiada y aprobada por la Subcomisión, debidamente certificada.
Para el año 2013 el presupuesto de la Partida de este Ministerio se presenta consolidado en moneda nacional, por lo que no hay autorizaciones de gasto en moneda extranjera.
Cabe señalar que en cada Capítulo de la presente Partida, y con el propósito de que las cifras que se indican resulten comparables, se precisarán las cantidades propuestas como límite del gasto para el año 2013 y las que fueron aprobadas para el año presupuestario 2012, presentando estas últimas en cifras corregidas con el incremento por reajustes y leyes especiales, expresados en moneda del año 2013, según antecedentes aportados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
A continuación, se consigna el análisis comparativo de la Partida 12, correspondiente al Ministerio de Obras Públicas, y los acuerdos adoptados respecto de los Capítulos y Programas que la conforman.
PARTIDA 12
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
El presupuesto consolidado de la Partida del Ministerio de Obras Públicas para el año 2013 considera ingresos y gastos por $1.824.721.991 miles, lo cual, en comparación con la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2012, en que los recursos finalmente asignados fueron de M$1.747.059.454 miles, importa un incremento presupuestario de 4,4%.
El Ministro de Obras Públicas, señor Laurence Golborne, inició su intervención explicando los ejes estratégicos que el Ministerio a su cargo ha considerado primordiales.
El primero de ellos, razonó, tiene relación con el mejoramiento de la calidad de vida de la población en territorios urbanos y rurales, contribuyendo con ello al desarrollo social del país.
A este respecto, destacó que durante el año 2013 se realizarán obras en infraestructura rural, tales como agua potable rural, caminos secundarios, caminos indígenas, ciclovías y caletas, y en infraestructura de ciudades, como vialidad urbana, colectores de aguas lluvias, defensas fluviales, infraestructura de borde costero, parques, teatros y estadios.
En segundo lugar, agregó, se pretende avanzar en la interconectividad de las regiones, con el objetivo de garantizar la integración y el desarrollo equilibrado del territorio nacional.
Para ello, explicó que se pretende unir 1.200 kilómetros de territorio nacional por tierra, desde Puerto Montt a Puerto Yungay, y comenzar la ejecución del proyecto de construcción del puente sobre el Canal de Chacao.
A continuación, señaló que el último eje estratégico está referido a la ejecución de las grandes obras que, a juicio del Ministerio, requiere el país, entre las cuales mencionó la integración con países vecinos mediante la construcción de pasos fronterizos, y el buen uso y protección de los recursos hídricos para asegurar su sustentabilidad, a través de embalses e implementación de mejoras en la gestión y fiscalización.
La finalidad de las políticas ministeriales antes señaladas, expresó, es terminar el año 2014 con el programa de reconstrucción vinculado al sismo del 27 de febrero de 2010; pasar de ser “constructores de obras” a “prestadores de servicios de infraestructura”; ampliar y acelerar el proceso de concesiones, y priorizar la asignación de recursos en aquellas inversiones que permitan cumplir con los compromisos presidenciales establecidos para el período 2010-2014.
Consignó posteriormente que en gastos de personal se produce un aumento del presupuesto de 0,4%; en bienes y servicios de consumo, un decrecimiento de 4,5%; en equipamiento se contempla una reducción de 27,2% del presupuesto; en iniciativas de inversión se proyecta un aumento de 2,8%, y en transferencias de capital el presupuesto aumenta en 5,0%.
Respecto de las iniciativas de inversión[1], que consideró el acápite más relevante de la repartición que dirige, informó que las mayores alzas presupuestarias se contemplan en los programas de Agua Potable Rural y en las Direcciones de Arquitectura y Vialidad. Por el contrario, se presenta un decrecimiento sustantivo en la Administración del Sistema de Concesiones, por el término del pago de algunos subsidios comprometidos en años anteriores.
Por su parte, respecto de los porcentajes de variación presupuestaria correspondientes a las regiones del país, afirmó que las principales incrementos se producen en los montos destinados a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos. En cambio, las variaciones negativas más significativas se presentan en las regiones del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, del Biobío, de la Araucanía y de Aysén, del General Carlos Ibáñez del Campo.
En último término, detalló los proyectos relevantes por regiones que recibirán los mayores montos de inversión dispuestos por el Ministerio de Obras Públicas.
A continuación, el Presidente de la Subcomisión solicitó a los miembros de la misma expresar sus observaciones o comentarios a la exposición del señor Ministro de Obras Públicas.
En primer lugar, el Honorable Senador señor Letelier expresó su disconformidad con el presupuesto proyectado por el Ministerio para la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, por cuanto, a su juicio, es insuficiente. Luego, hizo presente al señor Ministro la existencia de problemas en la eficiencia del grupo humano encargado de las obras en dicha región, lo que se ha traducido en la ausencia de una adecuada cartera de proyectos programados.
Seguidamente, requirió la entrega de antecedentes sobre la ejecución presupuestaria del Ministerio respecto de los fondos asignados por la ley N° 20.557[2]; el detalle de los proyectos nuevos y los de arrastre, y sobre el avance de los procesos de concesiones en nuestro país.
Respecto de los tres ejes estratégicos expuestos por el señor Ministro de Obras Públicas, planteó sus dudas sobre las medidas contempladas para infraestructura rural, toda vez que no se le ha dado énfasis, por ejemplo, al programa de pavimentos básicos o al desarrollo de ciclovías en zonas campesinas.
En otro ámbito, llamó la atención sobre la necesidad de implementar una política estratégica en razón del cambio climático que se ha constatado en el territorio nacional, mediante la proyección de importantes obras, tales como embalses o aquellas destinadas a aprovechar de mejor forma los recursos hídricos que hoy se pierden en el mar.
Sobre la distribución geográfica de los recursos, manifestó su rechazo a la política del Ministerio propuesta para las regiones, ya que, a modo de ejemplo, afirmó que si se complementan los recursos que se disponen para la Región Metropolitana y para la empresa Metro, se demuestra una diferencia inadecuada en el tratamiento que se le da a otras zonas del territorio para afrontar sus necesidades.
Por último, a fin de analizar adecuadamente el proceso de reconstrucción que se han ejecutado luego del sismo ocurrido el 27 de febrero de 2010, solicitó a las autoridades del Ministerio la confección de un cuadro comparativo, por regiones, de las obras ejecutadas.
A su turno, el Honorable Senador señor Sabag, junto con coincidir con la apreciación precedente sobre las consecuencias del cambio climático, solicitó información acerca de la política de embalsamiento planificada por el Ministerio de Obras Públicas, que permita asegurar en el futuro la disponibilidad de agua para riego y consumo humano.
Luego, junto con solicitar un mayor avance en esta materia, Su Señoría recordó que desde que inició su ejercicio como parlamentario ha solicitado la construcción del embalse Punilla, que beneficiaría a numerosos agricultores que podrían aprovechar las aguas del río Ñuble, y respecto del cual nuevamente sólo se proyectan estudios para el año 2013.
Concordó también con la necesidad de fomentar la ejecución de obras relacionadas a pavimentos básicos rurales, cuyo costo es menor a los tradicionales, a través de la eliminación de las trabas burocráticas que habitualmente dificultan su construcción.
Finalmente, consultó sobre los planes de ampliación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, de la ciudad de Santiago, el avance en la ejecución del cuarto puente en la ciudad de Concepción y de la carretera que unirá esta urbe con Coronel.
El señor Ministro de Obras Públicas acotó que, en materia de ejecución presupuestaria, la repartición que dirige presenta mejores resultados que el año recién pasado, puesto que al mes de septiembre se había ejecutado un 52,8% del presupuesto, mientras que al mismo mes del presente ejercicio esa cifra alcanza al 57,8%. A mayor abundamiento, informó que la Dirección de Vialidad había ejecutado, al mes de septiembre del año pasado, un 47,7% del presupuesto asignado. En cambio, en igual mes del año en curso, esa cifra ha aumentado a 63,4%.
Sobre los cuestionamientos a los procesos de regionalización impulsados por el Ministerio de Obras Públicas, el señor Secretario de Estado no compartió los reparos expresados, puesto que en el presupuesto del año 2012 de cada 4 pesos 3 se han invertido en regiones, en conformidad con la política destinada a otorgarles una mayor participación presupuestaria, pese a que la Región Metropolitana concentra más del 40% de la población del país. Dicha situación, agregó, se repite en la asignación de fondos planteada para el año 2013.
En materia de política hídrica, enfatizó que se ha promovido el racionamiento de agua y su uso eficiente, y la creación de una adecuada institucionalidad que la regule. Por su parte, en cuanto al embalsamiento de agua, si bien compartió las apreciaciones formuladas por el Honorable Senador señor Sabag manifestó que en este período de gobierno se ha terminado la construcción de los embalses Ancoa y El Bato y se prevé el comienzo de la ejecución de obras que permitan contar con cuatro nuevos embalses: Chacrillas, Valle Hermoso, Chironta y Punilla. Sobre esta última obra, precisó que existen avances importantes en su estudio a través de la implementación de una mesa de trabajo con las organizaciones de regantes del río Ñuble, con la finalidad de analizar el modelo de negocios mediante el cual se financiará y llevar a cabo el proceso de licitación de la construcción durante el próximo año.
Adicionalmente, continuó, su repartición dejará preparada una cartera de diez proyectos de embalses que debiesen ejecutarse dentro de los próximos quince años.
En cuanto al avance del proceso de reconstrucción y los convenios de programación que se han suscrito con los gobiernos regionales para estos efectos, comprometió el envío de sendos informes a los Honorables miembros de la Subcomisión.
Respecto de la consulta referida al programa de caminos básicos rurales, destacó que en el presupuesto correspondiente al año 2013 se han incorporado casi US$100.000.000 para su ejecución. Incluso, añadió, durante el año en curso se pretende alcanzar la construcción de 1.000 kilómetros de estas rutas, que se contraponen con los 740 kilómetros ejecutados el año 2011.
Informó posteriormente que la construcción de ciclovías, si bien tiene contemplado un presupuesto cercano a los $2.000.000.000, en general está asociada a caminos en ejecución, puesto que una ciclovía por sí sola es muy difícil que cumpla los requisitos de rentabilidad social que exige la legislación pertinente.
Enseguida, respecto de la situación del aeropuerto Arturo Merino Benítez, recordó que dicho terminal aéreo fue diseñado para un flujo anual de 10.000.000 de pasajeros, cifra que se alcanzó en el año 2009. Por lo tanto, ante la inexistencia de un plan maestro para desarrollar su capacidad, se ha trabajado durante los tres últimos años en un diseño que contempla la construcción de una ampliación que eleve su cabida a 29.000.000 de personas, que corresponde al requerimiento proyectado para el año 2030.
En base a esos antecedentes, agregó, están en preparación las bases de la licitación respectiva, lo cual involucrará una inversión de US$500.000.000 y se pretende llevar a cabo dentro del primer semestre del año 2013. Dichas obras, concluyó, deberían estar terminadas en el año 2017 y requerirán, en el tiempo intermedio, de la adopción de medidas paliativas ante la saturación actual.
Luego, se refirió a la construcción del denominado “cuarto puente” o “puente industrial” en la ciudad de Concepción, explicando que se trata de un proyecto concesionado respecto del cual se iniciará su proceso de licitación durante el año 2013.
Por último, sobre la ruta 160, que va desde Coronel a Concepción, explicó que se ha presentado un problema bastante serio, toda vez que ante la existencia de un proyecto aprobado se verificó una importante oposición de la comunidad, que solicitó estudiar nuevas alternativas y sobre las cuales se espera una pronta decisión.
Antes de finalizar su intervención, comentó a los Honorables miembros de la Subcomisión que se debe tener presente que la ejecución de obras siempre requiere etapas previas de diseños básicos y de ingeniería de detalles que demoran años, además del tiempo que corresponde a los respectivos estudios de impacto ambiental. Por ende, para que una obra tenga un impacto real, por lo general requiere de tres años previos de análisis técnicos.
A continuación, el Honorable Diputado señor Jaramillo requirió información sobre el detalle de las obras que se proyecta realizar con financiamiento privado.
Luego, si bien celebró el aumento del presupuesto en materia de vialidad, expuso la necesidad de fomentar de mayor manera los programas de agua potable rural y, en especial, avanzar en la eliminación de los requerimientos que en ciertas oportunidades dificultan su operación, tal como se hizo en períodos anteriores con aquellos programas denominados de “emergencia”.
También mostró su disconformidad por la cartera de proyectos determinada en el programa de concesiones, puesto que, en su opinión, en muy pocos casos responden a las necesidades que desde las regiones se expresan. A modo de ejemplo, recalcó la falta de obras en el tramo de la ruta 5 Sur que atraviesa la Región de Los Ríos.
El Honorable Senador señor Letelier planteó nuevas consultas al señor Ministro. Esta vez, sobre la actual situación del programa de concesiones, el detalle de los embalses proyectados para los próximos quince años y el estado de los proyectos cuya ejecución se comprometió el año pasado y que no se han concretado, como el puente El Tambo y la vía que unirá las ciudades de San Fernando y Santa Cruz, en la VI Región.
Ante dichos requerimientos, el señor Ministro de Obras Públicas sostuvo que en materia de concesiones se complementa la inversión sectorial con aquella proveniente del ámbito privado y, en ese sentido, mediante el conocimiento de lo pagado en virtud del Impuesto al Valor Agregado que debe devolver su repartición a las empresas ejecutoras de las obras, es posible determinar el monto total de la inversión dispuesta. En ese orden de ideas, expuso que ha habido importantes avances en esta materia, ya que, por ejemplo, si bien el año 2011 se licitaron obras por una suma aproximada a los US$1.000.000.000, en el año en curso se pretende que ese monto se incremente a US$3.000.000.000. Por último, informó que esa cifra debía aumentar a casi US$4.000.000.000 en el año 2013 debido, principalmente, a nueva licitación del aeropuerto Arturo Merino Benítez, la conexión de la ruta 68 con la 78, la revitalización urbana del estero Marga-Marga, las obras en el aeropuerto El Tepual y la carretera que unirá las ciudades de San Fernando y Santa Cruz.
Una vez explicado lo anterior, expresó que durante el presente período de Gobierno se han reactivado una serie de proyectos de concesiones, con el objetivo de paliar la importante disminución que tuvo este sector a fines de la década pasada y que ha impactado en los períodos presupuestarios actuales. A modo de ejemplo, mencionó las obras viales que se desarrollarán en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Biobío y Los Lagos, y los proyectos de mejoramiento de aeropuertos en la Región Metropolitana y en las Regiones de la Araucanía y de Aysén.
Sin perjuicio de ello, acotó, también se han recuperado fuertemente los procesos de licitaciones respecto de concesiones, lo cual alcanzará un monto US$8.000.000.000 en el período de gobierno en curso. No obstante, previno que estas gestiones tendrán impacto en la actividad económica a partir del año 2016, fecha en que debieran iniciarse las primeras obras.
Luego, detalló que del total antes mencionado, US$2.000.000.000 corresponden a los nuevos hospitales que serán concesionados. En ese contexto, destacó que en el proceso licitatorio del hospital de Antofagasta –actualmente en curso- se utilizaron bases tipo aprobadas previamente por la Contraloría General de la República, lo que permitirá agilizar estos trámites ante futuros procedimientos de ese tipo.
Respecto del resto de los proyectos que completan la cifra previamente referida, se detuvo en dos que, a su juicio, tienen especial relevancia. El primero de ellos es el cierre del anillo de circunvalación de la Avenida Américo Vespucio, en la ciudad de Santiago, cuyo plan original contempla una inversión de US$2.000.000.000 y se espera licitar antes de que finalice el presente año. Incluso, señaló que se está trabajando con la Dirección de Presupuestos para obtener el debido estudio de rentabilidad social y el compromiso de los fondos necesarios.
No obstante, advirtió que se tratará de disminuir el aporte que hará el Estado, ya que la actual suma de US$1.000.000.000 dispuesta como subsidio para la obra parece, en su opinión, desproporcionada. Por ello, agregó que se están estudiando alternativas que permitan disminuir esa cifra de forma importante.
El segundo proyecto, continuó, es la autopista que unirá la comuna de Puente Alto con la ruta 78, que presupuesta un monto similar y cuya construcción se pretende licitar durante el transcurso del año 2013.
Seguidamente, el Honorable Senador señor Horvath, si bien celebró las obras que se proyectan para la ruta 7, desde Reloncaví hacia el sur, solicitó datos sobre los avances que se prevén en el período de Gobierno en curso para el tramo sin transbordos entre Chaitén y Puerto Montt.
En lo que se refiere a la ruta austral, en la zona de Aysén, instó a las autoridades ministeriales a continuarla hasta el sector del ventisquero Montt, donde, en su parecer, podría generarse un interesante polo turístico. Además, requirió la pavimentación de la zona comprendida entre Cerro Castillo y Cochrane.
Respecto de la situación de la Región de Magallanes, si bien reconoció el trabajo que actualmente se realiza en obras viales desde Yendegaia hacia el norte, hizo presente la precaria situación del muelle de la ciudad de Punta Arenas, pese a que es la instalación de este tipo más importante del sur del continente.
En último término, planteó la necesidad de que se analicen alternativas a la conectividad de Chiloé que serían más económicas que la opción de construir un puente. Entre ellas, destacó que, por ejemplo, la construcción de un túnel permitiría dejar fondos disponibles para otras obras viales o portuarias imprescindibles en dicha isla.
A su turno, el señor Ministro de Obras Públicas se refirió a las alternativas planteadas a la construcción del puente sobre el Canal de Chacao, manifestando, en primer término, que el Congreso Nacional no es la instancia en que se deben discutir temas que son netamente de ingeniería, ya que escapa a las materias a las que debe abocarse una Subcomisión de esta naturaleza. Sin perjuicio de ello, recalcó que hay una diferencia notable entre los cursos de agua que son atravesados por puentes y aquellos que lo son a través de túneles e indicó que la relación sería de más de 1.000.000:1.
En tanto, sobre la variable económica que se debe considerar al analizar la opción de un túnel, adujo que no existen empresas que entregue un presupuesto de construcción a suma alzada, toda vez que los riesgos geológicos son muy complejos y, por ende, en general estos proyectos se realizan en función de la geología que en definitiva se presenta. Incluso, advirtió, la experiencia internacional ha demostrado que los presupuestos finales en obras de este tipo resultan ser dos o tres veces superiores a lo que inicialmente se había previsto.
A mayor abundamiento, aseguró que la alternativa del puente sobre el Canal de Chacao se ha estudiado desde hace varios años y en ninguna oportunidad se ha llegado a la conclusión de que un túnel sería una opción viable.
Enseguida, el Honorable Senador señor Letelier, junto con solicitar un mayor detalle de las obras de concesiones previstas, expresó su preocupación por la cantidad de subsidios estatales que se deben aportar para concretarlos y por la concesión de obras de riego, que consideró un error. En ese contexto, puntualizó que el Estado debiese adquirir definitivamente el embalse Convento Viejo, puesto que, a pesar de haber financiado alrededor del 80% de su construcción, no ha dado el resultado esperado en beneficio de los regantes aguas abajo.
En cuanto al análisis de proyectos alternativos a las obras contempladas, no obstante estar consciente de la existencia de intereses creados previamente, reclamó que no ha habido voluntad de incorporar otras opiniones. En ese caso, razonó, se encuentra la situación del túnel propuesto en el paso fronterizo Las Leñas, que ha encontrado la oposición de empresarios argentinos interesados en mantener la hegemonía del paso Cristo Redentor mediante obras que implicarían subsidios estatales cercanos a los US$3.000.000.000.
Su Señoría concluyó enfatizando que las discusiones técnicas y económicas también poseen un componente político, puesto que, a partir de las decisiones que finalmente se adoptan en esos ámbitos, es posible, por ejemplo, priorizar algunos proyectos por sobre otros. Por lo anterior, consideró interesante conocer los montos en que se comprometerá el erario público en los próximos veinte años para subsidiar obras que son parte del programa de concesiones.
El Honorable Senador señor Sabag, por su parte, hizo presente que, en materia de embalses, la única posibilidad de asegurar su rentabilidad es que sean concebidos para un doble propósito, es decir, para fines de riego y de generación eléctrica.
En otro aspecto, reparó en la situación del embalse Laja, en que sólo el Estado ha aportado fondos para su operación y conservación, a pesar de que los particulares son los que se benefician de sus aguas y han visto acrecentarse el valor de sus terrenos.
Por último, exhortó a las autoridades ministeriales a impulsar obras que den una solución definitiva a los graves problemas de tráfico que habitualmente se producen en la rotonda Pérez Zujovic, en la ciudad de Santiago.
Al solicitar nuevamente la palabra, el Honorable Senador señor Letelier requirió información del señor Ministro respecto de los gastos en publicidad de su Secretaría de Estado, con el objetivo de conocer qué campañas se han financiado y con cargo a qué partidas se ha hecho. Además, consultó antecedentes sobre la ejecución del programa de consultas ciudadanas que ha impulsado el Ministerio. En ese orden de ideas, recordó que existe normativa que impone la obligación de que los servicios públicos dispongan un porcentaje de sus gastos en comunicaciones en ciertos tipos de medios.
A su vez, el Honorable Diputado señor Jaramillo, antes de requerir la opinión del señor Ministro sobre las consultas previas, agradeció la completa e interesante exposición que dicha autoridad presentó ante la Subcomisión.
El señor Ministro de Obras Públicas, al finalizar su exposición, aclaró que el proyecto del paso fronterizo Las Leñas no es parte del programa de concesiones, toda vez que recién se iniciarán los estudios de factibilidad de la obra.
Respecto de los gastos en publicidad realizados por su repartición, afirmó que gran parte de ellos se relacionan con la publicación de llamados y bases de licitación. Por el contrario, la única acción masiva en esta materia estaba referida al programa de consultas ciudadanas dispuestas en la ley N° 20.500[3], cuya ejecución se adjudicó a través de un proceso licitatorio, con la precaución de que la figura del Ministro de la Secretaría de Estado estuviese ausente para proyectar sólo una visión institucional.
Los fondos que consigna esta Partida se subdividen en los siguientes Capítulos: Capítulo 01, Secretaría y Administración General; Capítulo 02, Dirección General de Obras Públicas; Capítulo 04, Dirección General de Aguas; Capítulo 05, Instituto Nacional de Hidráulica, y Capítulo 07, Superintendencia de Servicios Sanitarios.
CAPÍTULO 01
SECRETARÍA Y ADMINISTRACIÓN GENERAL.
El Capítulo 01, correspondiente a Secretaría y Administración General contempla, a su vez, el Programa 01, Secretaría y Administración General.
PROGRAMA 01
SECRETARÍA Y ADMINISTRACIÓN GENERAL
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $15.782.492 miles, lo que importa una disminución de 0,5% respecto del presupuesto final del año 2012, que asciende a $ 15.857.629 miles.
La señora Subsecretaria de la Cartera informó que la Subsecretaría continúa, dentro de su presupuesto, fortaleciendo la capacidad del Ministerio para proveer servicios de infraestructura pública que propendan al bienestar de las personas y a mejorar su calidad de vida y la competitividad de los sectores productivos del país. Lo que se busca además es mejorar en forma permanente la eficiencia, eficacia y transparencia del Ministerio, así como su relación con la ciudadanía a través de procesos de información y comunicación confiable y oportuna.
Considera también consolidar una estructura y un modelo de trabajo que fortalezca las capacidades de gestión interna y de operación del Ministerio, en concordancia con los desafíos del Gobierno especialmente en estas materias. La personera dijo que el énfasis estará dado en la gestión transversal de los recursos humanos, la planificación y control de gestión, la auditoría, la relación con la ciudadanía y la gestión de la información estratégica ministerial.
Asimismo, se buscará fortalecer y mejorar la gestión de información ministerial, a través de la implementación del Sistema de Gestión Documental y el desarrollo de estudios de modelos de evaluación de la calidad del servicio y de mejora de los espacios de atención a la ciudadanía.
También, indicó, se pretende implementar políticas e instrumentos de gestión de recursos humanos que apunten a la creación y desarrollo de valor en las personas, a través del modelo de gestión por competencias iniciado el año 2010, además de instalar las mejores prácticas en la administración, a fin de entregar servicios de excelencia en gestión de la cadena de abastecimiento, mantención y control de bienes, presupuesto y gasto operacional, y establecer estándares de eficiencia en el uso de los recursos y el desarrollo de políticas y planificación de la infraestructura y la gestión de los recursos hídricos.
El presupuesto, informó, consigna una disminución en gastos de personal de 1% (en circunstancias que alrededor del 74% del gasto de la Subsecretaría se refiere a personal). En este sentido, explicó que la disminución dice relación con la fusión de algunas actividades propias con las de la Dirección General de Obras Públicas, a fin de evitar duplicidades.
Por otra parte, destacó que se aumentan los bienes y servicios de consumo que dicen relación con estudios del giro propio del negocio de la Subsecretaría, fundamentalmente en materia de recursos humanos, gestión de la calidad y dirección de proyectos, y análisis destinados a conocer y potenciar estadísticas e información relativa a las relaciones con la ciudadanía.
En materia de adquisición de activos no financieros hizo presente que también existe una disminución, por cuanto las adquisiciones ya se realizaron este año.
Respecto de las iniciativas de inversión, enfatizó que tienen iniciativas que están dentro de la Subsecretaría, pero que son desarrolladas por otras entidades del Ministerio, dentro de la política de generar planes de mediano y largo plazo en cuanto a la gestión. Entre ellas, destacó principalmente la actualización de la información de la infraestructura aeroportuaria horizontal; la actualización del Manual de Aguas Lluvias, y la actualización del Manual de Construcción y Conservación de Infraestructura Marítima y Portuaria.
El Honorable Senador señor Horvath consultó respecto del estado de avance del proyecto de modernización del Ministerio de Obras Públicas, por cuanto existen distintas posiciones respecto de la capacidad propia que debe tener el Ministerio. Preguntó también sobre los programas de impacto territorial, para conocer en qué medida se vinculan con los planes de ordenamiento territorial que tienen las distintas regiones.
Por su parte, el Honorable Senador señor Sabag destacó que el presupuesto fuera inferior al del año anterior, y que se concentre en estudios absolutamente necesarios para la Subsecretaría, por lo que se manifestó conteste con él.
El Honorable Senador señor Letelier se detuvo en los estudios que se quieren ejecutar, respecto de los cuales manifestó sus dudas acerca de su pertinencia. En cuanto a los proyectos por programas, que son todos de arrastre y de la Región Metropolitana, solicitó precisar el relativo al tratamiento de las aguas servidas (en su opinión más acertado que algunos de los estudios propuestos).
El señor Senador consultó, además, por las compras de activos financieros correspondientes al año 2011, y pidió precisar a qué corresponde el servicio de la deuda.
En su respuesta la señora Subsecretaria indicó que el servicio de la deuda dice relación con el préstamo del Banco Mundial para el financiamiento del programa de modernización del Ministerio, cuyo pago está finalizando, además de terminarse casi todos los estudios.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Jaramillo consultó cómo eran las políticas públicas e instrumentos de la gestión del recurso humano y gestión municipal.
Sobre el particular, la señora Subsecretaria señaló que se enviará a la Subcomisión un informe del estado de avance del programa de modernización, tal como lo solicitara el Honorable Senador señor Horvath.
En relación con los planes territoriales, la personera de Gobierno indicó que se está haciendo un nuevo estudio para definir una metodología que permita determinar con anterioridad al inicio de un plan cuáles son sus efectos o beneficios.
En lo que atañe a gestión de recursos humanos, comentó que se ha estado trabajando en varias líneas de acción, tales como un programa de capacitación de los funcionarios del Ministerio y jefaturas intermedias en materia de gestión por competencias. El objetivo es avanzar en una metodología de evaluación que, a su vez, retroalimente a quienes se califican todos los años.
Por otro lado, dijo, también se realiza capacitación a quienes realizan tareas de fiscalización. Esta labor ha tenido un gran impacto dentro del Ministerio, ya que este año se han capacitado más de 500 funcionarios y existen listas de espera para recibir esta preparación.
Respecto de las aguas servidas, la personera de Gobierno dijo que luego de un análisis realizado al interior del Ministerio se concluyó que dicho problema se puede abordar a través de la Subsecretaría.
Por último, el Honorable Senador señor Letelier manifestó su preocupación por la observancia de la Ley de Presupuestos en lo relativo al porcentaje de gastos en publicidad, comunicaciones y campañas. Dicho gasto debe invertirse en medios regionales de clara identificación regional, cuestión que en su concepto el Ministerio no ha respetado.
- Puesto en votación, el Programa 01 del Capítulo 01, Secretaría y Administración General, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath, Letelier y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CAPÍTULO 02
DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS
El Capítulo 02, correspondiente a la Dirección General de Obras Públicas comprende, a su vez, los siguientes programas: Programa 01, Administración y Ejecución de Obras Públicas; Programa 02, Dirección de Arquitectura; Programa 03, Dirección de Obras Hidráulicas; Programa 04, Dirección de Vialidad; Programa 06, Dirección de Obras Portuarias; Programa 07, Dirección de Aeropuertos; Programa 08, Administración Sistema Concesiones; Programa 11, Dirección de Planeamiento, y Programa 12, Agua Potable Rural.
PROGRAMA 01
ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $16.853.380 miles, lo que importa un incremento de 0,3% respecto del presupuesto final del año 2012, que asciende a $16.806.251 miles.
La señora Subsecretaria explicó que para el próximo año sólo se contemplan tres proyectos: Administración y Asesoría para Programas Transversales; Administración Fondo de Innovación Tecnológica, y Administración Sistema Registro de Contratistas y Consultores.
En relación con este Programa el Honorable Senador señor Horvath recordó que existe una antigua petición de aumentar el techo de los contratistas de 3ª categoría.
Sobre el particular, la representante del Ejecutivo indicó que se están estudiando todos los reglamentos para acoger ese planteamiento, aunque advirtió que se trata de un trabajo difícil y que tardará algún tiempo.
- Puesto en votación el Programa 01 del Capítulo 02, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
PROGRAMA 02
DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $54.209.011 miles, lo que importa un aumento de 8,6% respecto del presupuesto final del año 2012, que asciende a $49.913.577 miles.
El Director de Arquitectura, señor Alejandro Sepúlveda, precisó que un 97% del presupuesto asignado para el año 2013 corresponde al financiamiento de obras de arrastre de años anteriores. Por el contrario, los únicos proyectos nuevos son los referidos al mejoramiento estructural de los edificios del Ministerio de Obras Públicas ubicados en Atacama y Puerto Montt.
Ante el comentario precedente, el Honorable Senador señor Horvath preguntó si se contemplan obras también en el edificio del Ministerio en la ciudad de Puerto Aysén, cuya reposición permitiría evitar gastos en arrendamiento de otros inmuebles para el funcionamiento de numerosos servicios públicos.
El señor Director explicó que, según análisis efectuados por su repartición, es posible recuperar el inmueble. En ese contexto, puntualizó que tanto el diseño de la nueva infraestructura como su construcción se financiarían mediante recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Luego, el Honorable Senador señor Letelier mostró su posición crítica al presupuesto asignado a la Dirección en comento, ya que, si bien cuenta con profesionales valiosos, los recursos que le son proporcionados para cumplir sus labores son insuficientes. Incluso, añadió, a pesar de ser la única instancia estatal encargada de la reconstrucción patrimonial, no se le entregan los fondos requeridos para cumplir sus responsabilidades.
Ejemplificó la afirmación anterior con el caso de la Iglesia de Las Mercedes en Rancagua, que, a más de dos años del terremoto que afectó a la zona central del país, aún no cuenta con financiamiento para reparar los daños sufridos. La misma situación se presentaría en las antiguas casas presidenciales ubicadas en el centro de Santiago.
En ese orden de ideas, reclamó que la reparación de los edificios del Ministerio de Obras Públicas no debe ser la labor primordial de la Dirección de Arquitectura.
La Subsecretaria de Obras Públicas explicó que el proceso de reconstrucción ha tenido varias etapas. En la primera de ellas, realizada durante el año 2010, se priorizó la recuperación de la conectividad del país y de los sistemas de agua potable rural.
El segundo año, continuó, fue dedicado a la recuperación de los edificios ministeriales dañados estructuralmente y, a partir del tercero, se ha iniciado el proceso de reconstrucción patrimonial en diferentes regiones del país, como en los casos de la Hacienda El Huique, en la VI Región, y la Casa de Máquinas de la ciudad de Temuco.
El señor Director de Arquitectura complementó la información señalando que su repartición posee un Departamento de Patrimonio que por años se ha hecho cargo de la restauración de los inmuebles con valor histórico o cultural. Sin embargo, advirtió que la Dirección no posee fondos para ejercer directamente la recuperación de edificios patrimoniales, sino que aquello se realiza vía mandato de los gobiernos regionales y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Para una mayor información, ofreció la entrega de un listado de las obras en edificios patrimoniales que actualmente se encuentra ejecutando la Dirección de Arquitectura.
El Honorable Senador señor Letelier reiteró que, a su juicio, la reconstrucción patrimonial padece un déficit relevante. A modo de ejemplo, resaltó que pese a que respecto de la Hacienda El Huique hubo un compromiso presidencial en su recuperación, aún no se ejecutan obras.
En conformidad con lo expuesto, solicitó a los representantes de la Dirección de Presupuestos señalar qué ha pasado con los fondos que se reunirían mediante beneficios tributarios y que debían destinarse a reconstrucción patrimonial.
Por su parte, el Honorable Senador señor Sabag, junto con reconocer la necesidad de aumentar los recursos destinados a la Dirección de Arquitectura, requirió mayor información sobre el estado de las obras de los edificios Bicentenario y Cocheras, en la ciudad de Santiago. También solicitó a las autoridades ministeriales comunicar si existe algún fondo de reconstrucción patrimonial.
Al respecto, el señor Director puntualizó que el edificio Moneda Bicentenario posee un avance cercano al 30%, mientras que, en la obra del edificio Cocheras, prontamente se abrirán las propuestas para su recuperación. Sobre este último, agregó que permitirá la ampliación del inmueble contiguo que alberga al Ministerio de Obras Públicas.
En otro ámbito, el Honorable Diputado señor Jaramillo recordó que, en su oportunidad, se solicitó a la Dirección de Arquitectura el diseño de un nuevo centro cívico en la Gobernación Provincial de la ciudad de La Unión. Por lo anterior, consultó si es posible su realización.
El Señor Director manifestó que vía mandato del gobierno regional es posible que la entidad que dirige pueda efectuar tanto el diseño como la ejecución de las obras. Sin embargo, aseveró que no posee mayores antecedentes de dicha petición.
Sobre el mismo tema, la señora Subsecretaria de Obras Públicas acotó que muchas de las obras se realizan por mandato de terceros, no sólo por un asunto presupuestario, sino también porque en muchas oportunidades el Ministerio no posee las atribuciones para hacerlo.
- Puesto en votación el Programa 02 del Capítulo 02, se aprobó por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath, Letelier y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
PROGRAMA 03
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $107.541.166 miles, lo que importa una rebaja de 1,1% respecto del presupuesto final del año 2012, que asciende a $108.775.520 miles.
La Directora de Obras Hidráulicas, señora Mariana Concha, explicó que las principales iniciativas para el presupuesto en discusión, son las siguientes:
En materia de aguas lluvia, se privilegia la ejecución de colectores de la red primaria en las principales ciudades, destacándose las siguientes obras: nueva etapa del mejoramiento del canal El Romeral, en la Región de Coquimbo; continuación del mejoramiento del estero Las Cruces, en la zona norte de la Región Metropolitana; nuevos contratos en los colectores de la Avenida Argentina (Valparaíso), Cuellar (Linares) y Barón (Región Metropolitana); continuación de la ejecución del Parque Inundable, que integra la evacuación de aguas lluvia con áreas de recreación, y término de las obras en el río La Mano en la ciudad de Punta Arenas.
Respecto de obras fluviales, se privilegia la ejecución de obras de manejo de cauces y control aluvional en las principales ciudades, destacándose las siguientes obras: segundo contrato de las obras de control aluvional de las quebradas de Taltal, Región de Antofagasta; término de las obras del primer contrato de defensas fluviales en el río Andalién, en la ciudad de Concepción; término de los contratos de obras de trasvase y reemplazo de alcantarillas en quebradas Las Lumas, Las Lengas y Los Coigües, y del proyecto de control aluvional en el cerro Divisadero, en la ciudad de Coyhaique, y término de las obras de retención correspondientes al primer contrato en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana.
En materia de riego, el presupuesto busca aumentar la capacidad de almacenamiento para mejorar la seguridad hídrica de la superficie actual y sumar nuevas hectáreas regables.
Además, se pretende avanzar en la construcción del embalse Chacrillas (Región de Valparaíso); terminar las obras complementarias del embalse Ancoa (Región del Maule); iniciar la licitación del embalse Valle Hermoso; continuar con la ejecución de la red terciaria del canal Faja Maisán (Región de La Araucanía); continuar con los diseños de los embalses en La Ligua y Petorca para regadío del valle del Aconcagua (Región de Valparaíso), así como los estudios complementarios del embalse Punilla (Región del Biobío); terminar los estudios de los embalses Livilcar y Chironta (en Arica y Parinacota) y del embalse Camiña (Región de Tarapacá); avanzar en los estudios de factibilidad del embalse Canelillo (Región de Coquimbo), y finalmente licitar las obras de entubamiento del canal Azapa (Región de Arica).
El Honorable Diputado Señor Jaramillo consultó acerca de la razón de tanta variación negativa en el presupuesto de esta Dirección.
La señora Directora aclaró que en total la variación negativa es sólo de 1,1%. Esta rebaja obedece fundamentalmente a una redistribución presupuestaria. En materia de estudios básicos hay una gran variación con el objeto de generar cartera, y se trabaja en planes maestros de aguas lluvia y manejo de cauces y en los diseños de embalses.
Por su parte, el Honorable Senador señor Horvath consultó sobre la adquisición de maquinaria para la ejecución de obras fluviales, sea por la Dirección de Obras Hidráulicas o por la Dirección de Vialidad.
A su turno, el Honorable Senador señor Letelier consultó si se han determinado las defensas fluviales y el manejo de cauces con agua potable rural, en términos de los montos requeridos. Además, pidió conocer cómo se distribuyen estos recursos por región.
En cuanto al presupuesto de conservación y mantención de plantas de aguas servidas, manifestó sus aprensiones en el sentido de que se trataría de un asunto que no forma parte de las atribuciones del Ministerio.
En otro orden de cosas, preguntó acerca de los criterios que orientan la ejecución de obras. En el listado que se ha tenido a la vista, dijo, es imposible distinguir si se trata de proyectos de agua potable rural o defensa fluvial.
Al respecto, la señora Subsecretaria hizo presente que los programas de agua potable rural se consignan como glosa aparte que incluye obras fluviales, obras de riego y embalses.
Enseguida, el Honorable Senador señor Letelier se refirió a las centrales de paso, respecto de las cuales se ha descubierto que pueden afectar el flujo de los caudales. Por lo anterior dijo que una posibilidad es obligar a los proponentes a hacer los tranques de regulación, aunque podría haber una política en la materia.
La señora Directora precisó que para el año 2012 el Ministerio invirtió $3.800 millones en manejo de cauces en la VI Región. Además, se están desarrollando estudios para planes maestros y existe una serie de obras previstas. Con todo, la representante del Ejecutivo se comprometió a enviar a esta Subcomisión la información complementaria requerida.
Luego, el señor Presidente puso en votación el Programa 03 del Capítulo 02, el cual resultó aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath. Letelier y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
A continuación, la Subcomisión consideró una indicación de los Honorables Senadores señores Horvath y Sabag y del Honorable Diputado señor Jaramillo, que propone agregar un párrafo segundo en la glosa 06, asociada al Subtítulo 31, “Iniciativas de Inversión”, del siguiente tenor:
“Se informará trimestralmente a la Quinta Subcomisión de Presupuestos acerca de las superficies forestadas y de las hectáreas y obras protegidas.”.
Sometida a votación, esta indicación fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath, Letelier y Sabag y Honorables Diputados señores Recondo y Jaramillo.
En consecuencia, el Programa queda aprobado con dicha enmienda.
PROGRAMA 04
DIRECCIÓN DE VIALIDAD
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $875.810.775 miles, lo que importa un incremento de 6,4% respecto del presupuesto final del año 2012, que asciende a $822.945.736 miles.
El señor Director de Vialidad informó que el presupuesto contempla, principalmente en materia de iniciativas de inversión, estudios básicos para todas las regiones (de arrastre y nuevos). Entre los ejes esenciales de la Dirección se considera avanzar en la interconectividad, para lo que se incluyen una serie de proyectos en las distintas regiones, e implementar las grandes obras para el desarrollo nacional, como el Paso Internacional de San Francisco. También se quiere mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante la ejecución de algunas obras como el camino Lo Orozco-Quilpué (Región de Valparaíso).
El Honorable Senador señor Horvath, luego de examinar la información relativa a las obras viales contempladas para el próximo año, se mostró interesado en conocer los avances que se prevén en la ruta austral y los estudios para la construcción de senda y cronograma de inicio de obras hacia Chaitén. El señor Senador si bien valoró lo construido en lo que se refiere a la Región de Aysén, hizo presente que hay un número importante de contratos que terminan, por lo se hace necesario especificar cómo se continuarán los proyectos.
Enseguida, aludió a la labor que le ha cabido al Cuerpo Militar del Trabajo en la zona austral. De continuarse la obra que ejecuta actualmente el CMT hasta la bahía inmediata al Ventisquero Jorge Montt, dijo, se generaría una continuidad frente a Puerto Edén y Magallanes, además de un polo de desarrollo turístico para la zona. Sobre la conectividad, llamó la atención acerca del hecho de que no se mencione en la información suministrada por la Dirección de Vialidad la licitación de estudios para un túnel hacia Chiloé. En su opinión esta alternativa, técnicamente posible, debe considerarse.
El Honorable Diputado señor Hernández consultó si la inversión para la Ruta Interlagos está incluida dentro del presupuesto.
El señor Director de Vialidad respondió que la ruta mencionada ya cuenta con diseños, muchos de los cuales se hacen mediante la asignación de recursos para conservación y seguridad vial, además de contratos específicos para los puentes y caminos. Hacia el año 2017 la ruta debiera quedar consolidada con cierto estándar, para seguir mejorándola paulatinamente.
El Honorable Diputado señor Hernández hizo presente que la priorización de obras obedece a una decisión de Estado, que en ocasiones implica una disminución de obras en determinadas regiones. Lo anterior, sostuvo, genera el riesgo de que las provincias que no están consideradas dentro de los planes establecidos muestren una baja inversión pública, lo cual se traduce en una importante falta de infraestructura. En este sentido, a su parecer, la zona de Llanquihue estaría quedando postergada, lo que motivó que requiriera antecedentes sobre planes de desarrollo vial para ella.
El señor Director contestó que el presupuesto de la Dirección de Vialidad es uno solo y se divide en distintas asignaciones presupuestarias, algunas de ellas asociadas a ciertos programas. El Plan Chiloé, dijo, está comprendido dentro de la asignación presupuestaria destinada a la Región respectiva, que se integra además con otros proyectos como la Ruta Interlagos, y, en todo caso, el sistema de elección o priorización de obras considera la opinión de la comunidad. En cuanto a la alternativa del túnel hacia Chiloé, indicó que los estudios preliminares existentes (que deberían ser complementados) concluyen que, en principio, es una opción más cara que la de un puente. Un túnel supone un trabajo de ingeniería que resulta más incierto y complejo, lo que dificulta hallar una empresa capaz de ofertar a suma alzada un proyecto semejante (estas ofertas son más caras que tratándose de un puente).
El Honorable Senador señor Horvath consultó por la posibilidad de pavimentar la ruta entre Cerro Castillo y Cochrane. De la documentación entregada por el MOP se colige que sólo habría un mejoramiento en ripio hacia el sur, esto es, obras básicas para preparar el pavimento.
Al respecto, el señor Director indicó que todos los trabajos en este sector se ejecutan por el Cuerpo Militar del Trabajo porque es la única forma de hacerlos. Ello ahorra la necesidad de contar con una evaluación de la rentabilidad social que se exige a las obras del Ministerio.
El Honorable Senador señor Letelier estimó que al parecer no se ha cumplido el presupuesto comprometido, siendo en su forma actual un despropósito. Si bien es positivo el desarrollo de las zonas extremas del sur, en la VI Región hay obras que no se han ejecutado no obstante estar financiadas. En ese entendido, dijo, no resulta coherente que nuevamente se soliciten dineros para estudios que ya deben estar concluidos y para obras que deberían encontrarse en ejecución.
El señor Senador agregó que el presupuesto para su Región resulta inaceptable, porque no se han hecho obras ni tampoco se proyectan. A cambio se proponen recursos bajo el ítem de conservación, lo cual constituye un subterfugio para cubrir una ineficiencia. Al analizar en detalle el presupuesto, arguyó, se advierte una confusión entre obras nuevas con reposiciones y reconstrucción. No es posible hallar obras de interconectividad para su Región. Por otra parte, nada se proyecta en materia de ciclovías y se siguen construyendo caminos para automóviles y no para las personas.
El Honorable Diputado señor Jaramillo solicitó información sobre inversión en maquinarias (que no figura en el presupuesto). Ésta es una necesidad reclamada en el sur desde antiguo, donde la mayoría de los caminos son de ripio. Además, consultó por el camino Alerce Costero que, según se informara en su oportunidad, se construiría el próximo año.
El Honorable Senador señor Sabag indicó que desde hace años se dejó de adquirir maquinaria, producto de una glosa que autorizó a las municipalidades a adquirirlas. Ello justifica que Vialidad no lo haga.
El señor Director de Vialidad, luego de comprometerse a enviar por escrito toda la información requerida, acotó que tanto las ciclovías como los caminos básicos están contemplados en algunas regiones. No existe una única asignación de caminos básicos, sino que cuando ellos se ejecutan se financian mediante distintas asignaciones presupuestarias (como las globales o los contratos específicos de conservación). En consecuencia, se trata de obras en construcción que pronto deberían quedar afinadas.
En el caso de la glosa 06, que en materia de iniciativas de inversión y para cumplir lo prescrito en el artículo 103 del decreto con fuerza de ley N° 859, de 1997, permite colocar fondos a disposición de otros organismos públicos, el personero de Gobierno explicó que el año pasado sólo hizo uso de esta facultad la Región Metropolitana. Por tratarse de caminos pequeños sólo se requiere de la aprobación por escrito a través de la municipalidad de la cesión de la faja, sin enrolamiento y con el sólo compromiso de que después que se construya el camino un particular no lo cierre. En todo caso esta glosa fue objeto de diversos mejoramientos el año 2011.
Respecto del camino San Fernando-Santa Cruz, dijo que se estudia hacerlo por concesión. Si ello no fuera posible, se hará como inversión pública.
Sobre este punto en particular, el Honorable Senador señor Letelier expresó su malestar. Esta Subcomisión, advirtió, aprobó en un plan de obras la primera etapa a realizarse por el Estado. Si más tarde el Ejecutivo modificó su parecer debió comunicarlo a la Subcomisión, porque ya se había establecido el criterio de que fuera una obra sin concesión.
En su respuesta el señor Director de Vialidad señaló que la inversión en maquinaria se está llevando a cabo mediante una redistribución del Ministerio, más los aportes de los Gobiernos Regionales. Así, la administración directa se ha ido potenciando progresivamente.
Cabe consignar que el Honorable Diputado señor Jaramillo solicitó un detalle de las maquinarias adquiridas y de las que se piensa adquirir.
A continuación el personero de Gobierno informó que el camino Alerce Costero se ha encontrado con algunos problemas. Existe un área silvestre protegida que corta la ruta, el Parque Nacional Alerce Costero (La Unión hacia Corral). Hay otro camino costero, propiamente dicho, la ruta Chaihuin-Hueicolla. Respecto de éste último el Ministerio está haciendo un estudio de prefactibilidad. Con respecto al puente La Piedra hacia Corral, indicó que todos los sectores están atendidos y se están financiando con fondos del FNDR (por esa razón no aparecen en el presupuesto 2013). Se están preparando los antecedentes, toda vez que se está atravesando un parque nacional, que serán ingresados al SEIA. Conforme al convenio de programación, la licitación para este proyecto está contemplada para el próximo año con fondos FNDR. Saliendo del parque nacional hacia Corral, el tramo 3 está en ejecución por parte de una constructora con financiamiento FNDR.
El Honorable Senador señor Letelier hizo presente que sus consultas aluden a proyectos anunciados hace tres y dos años, respecto de los cuales aún no hay información. Enseguida, preguntó por el bypass Palmilla cuyos estudios se harían hace dos años, así como por la expropiación y construcción de un camino que permitirá a la comuna de Litueche acceder a la costa (se hizo la expropiación, pero en cuanto a la obra el Seremi decidió cambiar los tramos). En razón de lo anterior, requirió toda la información de arrastre.
La señora Subsecretaria de Obras Públicas indicó que dicho proyecto está en estudio por concesiones, para tener una vialidad paralela que permita el tránsito fluido de camiones. Además, se está trabajando en conjunto con Vialidad para mejorar la infraestructura que ya existe. Por ello se postergó la decisión de inversión para ese sector.
El Honorable Senador señor Letelier hizo presente que el proyecto respecto del cual efectuó su consulta fue aprobado el año pasado, no se estaba estudiando, por lo que no debiera tener mayor complicación. No hay mas alternativas, dijo, y ya se aprobó un proyecto después de muchos años de estudios.
La señora Subsecretaria explicó que si bien la doble vía Santa Cruz-San Fernando será trabajada por Vialidad, se considera una vía alternativa por el borde del río para tener un tráfico más fluido para vehículos pesados o que vayan directamente hacia la costa.
En otro orden de ideas el Honorable Senador señor Letelier consultó si había estudios geológicos respecto de la construcción de puentes para la Isla de Chiloé. Esta consulta fue reiterada por el Honorable Senador señor Horvath, quien adicionalmente pidió reactivar un convenio firmado hace doce años con Noruega para generar este tipo de información y asistencia técnica.
En una sesión posterior el señor Director de Vialidad hizo presente que las consultas formuladas por los miembros de la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, fueron respondidas mediante informe escrito que quedó a disposición de los señores Parlamentarios.
Cabe consignar que a petición del Honorable Senador señor Horvath la Subcomisión acordó oficiar a los Ministerios de Defensa y de Hacienda (oficios N°s. 49 y 48, de 11 de octubre de 2012, respectivamente), a objeto de que consideren la posibilidad de disponer de recursos especiales para que el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), que cumple una relevante labor de construcción de caminos en localidades apartadas y zonas extremas del país, pueda reparar y reponer su maquinaria y equipamiento. Estos recursos no se encuentran contemplados en el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas.
Luego, el Honorable Senador señor Letelier consultó acerca de los proyectos de pavimentación básica rural; el número de kilómetros contemplados para cada región, y el procedimiento de priorización de proyectos, con indicación de quién prioriza y cómo se decide (antes existía una glosa especial al respecto que en el actual proyecto de ley no está contemplada).
El señor Director de Vialidad explicó que los caminos básicos operan con dos modalidades: por una parte, como programa de conservación para caminos que no superen cierto límite de pesos/kilómetros; por otra, tratándose de caminos que superan el límite establecido, mediante la categoría de caminos básicos intermedios, que tiene un carácter más específico (aun cuando la evaluación con la que se les da el RS no es la misma que la de los caminos “normales”). No aparece este subtítulo porque estas obras están incorporadas en las conservaciones, que comprenden la administración directa, las conservaciones globales, las periódicas y las específicas.
El Honorable Senador señor Letelier requirió mayor información respecto de los montos destinados a pavimento rural. Se requiere precisión en la materia, dijo, para evaluar este programa. Se trata de que no existan más arbitrariedades, sobre todo en cuanto al procedimiento de priorización de qué proyectos se ejecutarán.
El Honorable Senador señor Sabag comentó que los proyectos son elegidos por el Gobierno Regional. Esta es una instancia decisoria que ha resultado muy fortalecida, añadió, como consecuencia de la entrega de atribuciones por parte del Congreso.
El Honorable Senador señor Letelier recordó haber planteado que las vías de uso público podían ser objeto de intervención por parte del Estado, en especial para asegurar que ni los caminos de la reforma agraria ni los vecinales tuvieran que ser enrolados. Para cumplir tal propósito, agregó, se incluyó hace algún tiempo una glosa que se eliminó el año pasado porque no fue operativa. Ello trajo como resultado que en la práctica las direcciones provinciales de vialidad tengan que decidir qué caminos enrolan y cuáles no. Surge, entonces, la conveniencia de contar con una glosa para evitar dificultades y acotar las arbitrariedades. La circunstancia de figurar en el ítem de conservación o en el de los globales deja una flexibilidad, ya que los proyectos no están obligados a pasar por el Consejo Regional.
El señor Director agregó que el Ministerio recoge constantemente de parte de todas las regiones una serie de requerimientos de caminos. Sólo en el Ministerio existen del orden de los 80.000 kilómetros de los cuales 20.000 están pavimentados, el resto va a tardar en avanzar. Ante los múltiples requerimientos se aplican criterios técnicos: camino básico no es cualquier camino, sino el que tiene cierta consolidación y saneamiento. Las decisiones sobre el particular se adoptan a nivel central. La glosa 06 es para caminos que no están enrolados.
El Honorable Senador señor Letelier insistió en la necesidad de elaborar una glosa que permita transparentar los montos asignados a pavimentos básicos rurales y asegurar los montos involucrados. Asimismo, solicitó al Ejecutivo una glosa que defina lo que se entiende por ciclovías, porque actualmente el Ministerio se guía por el manual de carreteras, donde las ciclovías tienen ciertas especificaciones que no benefician a los peatones. Al efecto, sugirió que podrían llamarse áreas recreacionales para contribuir a la seguridad vial.
Concluido el debate el señor Presidente sometió a votación el Programa 04 del Capítulo 02, el cual se aprobó por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath, Letelier y Sabag y Honorables Diputados señores Recondo y Jaramillo.
A continuación, la Subcomisión consideró las siguientes indicaciones parlamentarias a este Programa:
- Del Honorable Senador señor Sabag y los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo, para sustituir en el penúltimo párrafo de la glosa 07 (asociada al subtítulo 31, Iniciativas de Inversión), la frase “siempre que éstas se enmarquen dentro de las normas del Reglamento de Contratos de Obras Públicas y, en especial, en los”, por la expresión “con arreglo a”.
- Puesta en votación esta indicación, fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Sabag y Honorables Diputados señores Recondo y Jaramillo.
- De los Honorables Senadores señores Horvath, Quintana y Sabag y los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo, para incorporar una glosa 08, nueva, a este Programa, del siguiente tenor:
“08. La Dirección de Vialidad informará trimestralmente de los avances en estudios, franja fiscal, habilitación de senda de penetración y caminos en la Ruta 7 entre Puerto Montt-Ralún hasta Puerto Williams.”.
- Puesta en votación esta indicación, fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath y Sabag y Honorables Diputados señores Recondo y Jaramillo.
- De los mismos señores Parlamentarios, para agregar una glosa 09, nueva, del siguiente tenor:
“09. La Dirección de Vialidad informará semestralmente acerca de las alternativas de solución a la conectividad de la Isla de Chiloé.”.
- Puesta en votación esta indicación, fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath y Sabag y Honorables Diputados señores Recondo y Jaramillo.
En consecuencia, el Programa queda aprobado con las enmiendas antedichas.
PROGRAMA 06
DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $60.840.398 miles, lo que importa un incremento de 1,0% respecto del presupuesto final del año 2012, que asciende a $60.224.508 miles.
El Director de Obras Portuarias, señor Ricardo Tejada, junto con señalar que la mayoría de las obras proyectadas se relacionan con las labores de reconstrucción posteriores al sismo del 27 de febrero de 2010, mencionó que las metas de su repartición para el año 2012 estarán enfocadas en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el otorgamiento de mayor conectividad a las regiones, de conformidad con los ejes estratégicos definidos por el Ministerio de Obras Públicas.
Sobre el primer aspecto, destacó la necesidad de optimizar la situación de los habitantes del litoral costero nacional, la continuación de la ejecución de importantes obras de infraestructura de mejoramiento del borde costero y el desarrollo de obras de reconstrucción en la zona central del país.
En ese contexto, destacó que dentro de las obras cuya finalización se espera para el próximo año se encuentran los trabajos de reconstrucción del borde costero de Talcahuano (sector La Poza); la construcción del muelle pesquero artesanal de Maguellines, en la región del Maule, y la reposición del borde costero de Dichato, en su primera etapa.
En cuanto a las obras que continuarán su ejecución durante el próximo ejercicio presupuestario, mencionó el desarrollo del proyecto de restauración del muelle salitrero Melbourne y Clark y la construcción de la caleta Williams, en Isla Navarino.
Por último, culminó, los trabajos que se iniciarán en el año 2013 son la construcción y habilitación de las obras complementarias de la playa Trocadero en Antofagasta; el mejoramiento de la caleta pesquera de Lebu; la habilitación de la playa Pucará en Villarrica, y el mejoramiento de la playa grande de Licanray, en el lago Calafquén.
Respecto del programa destinado a otorgar mayor conectividad a las regiones, recalcó que se ha programado el desarrollo de importantes obras portuarias que permitan otorgar conectividad bimodal, en complemento a rutas viales y obras portuarias, con el objetivo de favorecer el acceso a zonas aisladas del país.
Entre las obras cuya finalización está programada para el año 2013, reseñó los trabajos de mejoramiento del terminal portuario en La Arena, que permite otorgar conectividad en la Ruta 7 de la Carretera Austral en el sector del estuario de Reloncaví; la ejecución de obras portuarias en el lago Tagua Tagua, comuna de Cochamó, y los trabajos para optimizar la conectividad en el sector de Palqui, en la comuna de Curaco de Vélez, y en Melinka y Puerto Cisnes, en la Región de Aysén.
Además, añadió, se dará inicio a la construcción de seis nuevas obras de conectividad del archipiélago de Chiloé y se continuará con el desarrollo del proyecto de reposición de rampas en el sector denominado Primera Angostura, en el Estrecho de Magallanes.
Una vez finalizada la exposición, el señor Presidente de la Subcomisión invitó a los miembros de la misma a comunicar sus preguntas al señor Director de Obras Portuarias, para luego ser respondidas de manera conjunta.
En primer lugar, el Honorable Diputado señor Recondo requirió mayor información sobre el proyecto de conectividad denominado La Arena-Puelche. Sin perjuicio de ello, reclamó la ausencia de obras de intervención en la rampa ubicada en la zona de Punta Coronel, en el canal de Chacao.
A su vez, el Honorable Senador señor Horvath preguntó si dentro de las alternativas de muelles contempladas por la Dirección de Obras Portuarias están los flotantes, que tienen menores costos y son de menor complejidad en su construcción que los tradicionales.
Por otra parte, consultó si está programado un mejoramiento de la rampa ubicada en el sector de Yendegaia que, junto al camino proyectado hacia el norte de esa zona, permitiría su conexión con la ciudad de Ushuaia en Argentina, con el consiguiente fomento del turismo.
Luego, el Honorable Senador señor Sabag inquirió sobre el grado de avance de las obras que se realizarán en el sector costero denominado La Poza, en Talcahuano, mientras que el Honorable Diputado señor Jaramillo solicitó información sobre las labores de conservación de las vías de navegación del río Valdivia y sobre otros trabajos menores que se realizarán en la Región de Los Ríos.
En último término, el Honorable Senador señor Letelier pidió antecedentes sobre el porcentaje que representa el Plan Chiloé en el presupuesto total dispuesto por la Dirección de Obras Portuarias para los planes de conectividad de regiones. Lo anterior, en el entendido de que dicho programa debía agotarse progresivamente en los últimos años.
En relación con los programas de mejoramiento de playas, solicitó explicar tanto los criterios que se utilizan para determinar en cuáles se realizarán los trabajos, como el interés público comprometido en esas obras. Asimismo, consultó si esta materia es de competencia de la Dirección.
El señor Director de Obras Portuarias informó que la rampa de Punta Coronel, en el Canal de Chacao, si bien no se utiliza porque no es requerida en esta época del año, actualmente está siendo objeto de obras de dragado de profundidad para darle un rango de operación mucho mayor, las cuales debieran culminar en el año en curso.
Adicionalmente, mencionó que las rampas de Pargua están siendo sometidas a medidas de conservación, al igual que las otras dos rampas del Canal de Chacao.
Al respecto, el Honorable Diputado señor Recondo resaltó la relevancia de la información entregada, puesto que los antecedentes que dispone señalan que la rampa de Punta Coronel no se utiliza por no estar operativa, en especial por sus problemas de seguridad.
Ante esa afirmación, el señor Director, no obstante reconocer que en el pasado hubo problemas con la operación de la rampa, recalcó que dicha instalación se ocupa mayormente durante el período de verano. Sin perjuicio de ello, comprometió obras de dragado que darán una solución definitiva a las dificultades presentadas.
En cuanto a la posibilidad de implementar muelles flotantes, el señor Director precisó que los estudios efectuados han demostrado escasos resultados, debido a las condiciones oceánicas en los sectores más abiertos, pese a que se han utilizado en algunas zonas, como en el caso de Melinka. Sin embargo, no son mucho más baratos que los tradicionales. Incluso, razonó, para las barcazas es mucho más útil la construcción de rampas, cuyo costo de operación es menor.
Respecto de la rampa ubicada en el sector de Yendegaia, afirmó que en el presupuesto del año 2013 no están contemplados recursos para efectuar obras de conservación. Sin perjuicio de ello, recordó que durante el año pasado se habilitó el terminal de pasajeros de Puerto Williams y se realizarán los estudios pertinentes para mejorar el muelle Guardián Prieto de la misma ciudad, con la finalidad de incrementar los muelles de recalada en el sector.
Sobre la situación del Río Valdivia, explicó que los trabajos programados se relacionan con el dragado de dicho curso fluvial, con lo que se pretende alcanzar el calado de diseño de las naves de mayor tamaño que operan en el sector. Asimismo, detalló que las obras menores proyectadas en la Región de Los Ríos estarán destinadas, en general, a mantener las condiciones de diseño de todas las rampas y terminales de la zona.
En relación con los trabajos que se llevarán a cabo en el sector de La Poza, en Talcahuano, expresó que ellos presentan un avance actual del 54% y se espera su término para el 22 de mayo del año próximo.
Finalmente, en lo concerniente al Plan Chiloé, manifestó que en un plazo de seis años se han ejecutado 35 obras, de las cuales 19 ya se encuentran terminadas. En ese sentido, el referido plan tiene un carácter dinámico, toda vez que se ha modificado en ciertos casos de acuerdo a las necesidades de las personas que habitan la zona.
En alusión a la afirmación precedente, el Honorable Senador señor Letelier señaló que su percepción es que el plan se ha ampliado en exceso, a pesar de que su concepción original sólo pretendía ejecutar mejoras puntuales de forma planificada. No obstante, en la actualidad presenta el problema de que se desvían recursos a Chiloé en perjuicio de otras regiones, cuyos montos de inversión por habitante son mucho menores.
Luego, el señor Director de Obras Portuarias se refirió al programa de mejoramiento de playas, acotando que estará enfocado a aquellas que tengan una gran confluencia de visitantes durante el período estival y cuya evaluación tenga rentabilidad positiva. Precisó también que la generalidad de los trabajos se referirán a la construcción de pequeños rompeolas, la limpieza del enrocado del sector marítimo y la inyección de arena, de manera de bajar la altura del oleaje y convertir a las playas en zonas aptas para el baño, disminuyendo su peligrosidad.
Por último, sobre la determinación de las líneas de más alta marea, consignó que su repartición realiza los estudios respectivos que luego son validados por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.
En ese orden de ideas, el Honorable Senador señor Letelier reparó en la necesidad de que se realicen ese tipo de estudios en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, ya que, si bien se han solicitado por varios años, no ha habido una respuesta positiva.
Por lo anterior, requirió información de las autoridades sobre qué regiones tienen determinada su línea de alta marea y propuso la creación de una política específica en esta materia, con el objetivo de fomentar de forma importante el turismo en regiones.
Ante una consulta del Honorable Diputado señor Jaramillo, el señor Director aclaró que las obras que se ejecutarán para asegurar la conectividad fluvial del Río Bueno aún deben ser determinadas por un estudio de factibilidad que se pretende adjudicar a la brevedad.
El Honorable Senador señor Letelier consultó posteriormente sobre los montos destinados a infraestructura portuaria para deportes náuticos y el detalle de los proyectos contemplados.
A su turno, el señor Director explicó que dicho ítem fue incorporado en el ejercicio presupuestario en curso y, en su mayoría, contempla la ejecución de estudios de factibilidad. Pese a lo anterior, también mencionó que se realizarán labores en el muelle Melbourne y Clark, de la ciudad de Antofagasta, para que pueda recibir embarcaciones deportivas.
Si bien estimó interesantes las obras en esta materia, el Honorable Senador señor Letelier consideró relevante conocer los criterios que se utilizarán para priorizar un proyecto sobre otro. A modo de ejemplo, hizo presente que los principales campeonatos mundiales de surf y windsurf se efectúan en la VI Región, pese a no tener una infraestructura adecuada. Igual situación, añadió, se presenta en el lago Rapel.
A su vez, la Directora de Planeamiento, señora Vivien Villagrán, sostuvo que la definición de la política en esta materia está actualmente en proceso y se espera su conclusión prontamente.
El Honorable Senador señor Letelier, al retomar la palabra, inquirió sobre la política de protección de riberas de la repartición en comento y solicitó información desagregada sobre las obras que corresponden a labores de reconstrucción.
El señor Director de Obras Portuarias indicó que el criterio general muestra que la protección de riberas se refiere a bordes costeros o de ríos que tienen influencia mareal, que es el límite hasta donde interviene su repartición y comienza la competencia de la Dirección de Obras Hidráulicas.
Finalmente, el Honorable Senador señor Horvath solicitó dejar constancia, a propósito de la glosa 02 del Programa, que la administración o explotación de la infraestructura costera o de conectividad y sus servicios anexos, que haya construido o construya la Dirección de Obras Portuarias en el ejercicio de sus atribuciones, podrá ser efectuada mediante contratos o convenios con terceros, los que podrán ser adjudicados de conformidad con las reglas generales.
- Puesto en votación el Programa 06 del Capítulo 02, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath, Letelier y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
- Enseguida, la Subcomisión consideró una indicación del Honorable Senador señor Horvath, para agregar en el Subtítulo 31 (Iniciativas de Inversión) del presente Programa, la siguiente glosa 07, nueva:
“07 Se informará semestralmente a la Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos acerca de alternativas de solución que incluyan muelles flotantes y de la coordinación para estos efectos con Ministerio de Transportes, según tipo de naves y embarcaciones que los utilicen.”.
El Honorable Senador señor Letelier planteó sus dudas respecto de la indicación propuesta. A su juicio, la redacción sugerida podría afectar atribuciones exclusivas del Presidente de la República.
- Puesta en votación, se aprobó por 3 votos a favor y 1 abstención. Votaron por la afirmativa el Honorable Senador señor Horvath y los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo. Se abstuvo el Honorable Senador señor Letelier.
En consecuencia, este Programa queda aprobado con dicha enmienda.
PROGRAMA 07
DIRECCIÓN DE AEROPUERTOS
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $40.791.939 miles, lo que importa un aumento de 5,6% respecto del presupuesto final del año 2012, cuyo monto es de $38.632.234 miles.
La Directora de Aeropuertos, señora María Isabel Castillo, mencionó que las principales obras en que tendrá participación el Servicio que dirige durante el año 2013 serán las siguientes: la conservación del aeródromo de Zapahuira, en Arica; la conservación mayor del aeropuerto Diego Aracena, en Iquique; la ampliación, el mejoramiento y la construcción de una nueva pista en el aeródromo El Loa, en Calama; la conservación mayor del aeródromo La Florida, en La Serena; la ampliación y alargue de pista en el aeropuerto Carriel Sur, en Concepción; la conservación del aeródromo Pichoy, en Valdivia; la reposición del aeródromo de Chaitén; la ampliación del terminal de pasajeros y del área de movimiento del aeródromo de Balmaceda; la construcción de un pequeño aeródromo en Caleta María, y la ampliación de la plataforma de estacionamiento de aviones del aeropuerto Arturo Merino Benítez.
A su turno, el Honorable Diputado señor Jaramillo consultó si se realizarán obras en el aeropuerto de Osorno durante el próximo ejercicio presupuestario. Asimismo, requirió la respuesta de un oficio que envió a la Dirección, por un episodio peligroso sufrido por parlamentarios durante el aterrizaje de un vuelo comercial en ese aeropuerto.
La señora Directora de Aeropuertos manifestó que sí están programadas obras, pero aún se encuentran en la etapa de diseño. No obstante lo anterior, informó que dicho terminal aéreo se cerrará el próximo mes para acondicionar el asfalto del centro de la pista. Además, a mediano plazo también se alargará la pista para los nuevos modelos de aviones que las líneas aéreas incorporarán en un futuro próximo.
El Honorable Senador señor Horvath, por su parte, celebró la habilitación de la manga del aeropuerto de Balmaceda y otras obras que se realizarán en los terminales aéreos australes. Sin embargo, solicitó que a la brevedad posible se adopten medidas para mejorar el sistema de entrega de equipaje en Balmaceda.
Asimismo, pidió un informe que explique por qué no se puede utilizar el aeropuerto existente en Chaitén, ya que para su operación bastaría remover la capa de ceniza que lo cubre
Por último, consultó si existen obras previstas para el aeródromo de la ciudad de Puerto Williams.
Sobre esta última pregunta, la señora Directora acotó que en esa ciudad se trabaja conjuntamente con la Dirección de Obras Portuarias, ya que los cruceros de gran tamaño que recalan en Puerto Williams interferían con la rasante de aproximación a la pista de aterrizaje. Por lo anterior, se desplazará el puerto para despejar esa vía y poder así continuar las obras del aeródromo.
Posteriormente, el Honorable Senador señor Letelier recordó que desde hace algunos años se ha discutido la posibilidad de contar con un aeropuerto alternativo al de la Región Metropolitana. Por ello, consultó que opciones se tienen, por ejemplo, ante una situación de emergencia.
La señora Directora consignó que actualmente los aeropuertos alternativos ante una situación de emergencia son los de Quintero y Antofagasta. En tanto, para otros casos, como problemas de visibilidad, se habilitará el aeropuerto de Carriel Sur, a fin de que los aviones no deban aterrizar en la ciudad de Mendoza.
A su vez, la Honorable Senadora señora Allende llamó la atención por la falta de recursos dispuestos para la Región de Atacama, no obstante tener presente que se trata de un terminal concesionado. Expresó también su preocupación por la operación del aeropuerto de sólo 12 horas diarias.
En ese sentido, preguntó cuándo concluye la concesión actual y cuáles son los planes para el aeropuerto una vez que asuma el nuevo concesionario.
Al respecto, la señora Directora de Aeropuertos planteó que se está coordinando con el gobierno regional un aporte de recursos que apoye la ampliación y modificación de la infraestructura actual. A mayor abundamiento, señaló que ya se efectuó el diseño de las obras y que sólo están a la espera de la aprobación de los fondos respectivos para iniciar el proyecto durante el año próximo. En relación con el horario de funcionamiento del aeropuerto, indicó que se trata de una atribución de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Finalmente, ante una consulta del Honorable Senador señor Letelier, la señora Directora adujo que se ha descartado hacer una pista alternativa en el aeropuerto de Isla de Pascua y ampliar el terminal, ya que representaría un costo de US$180.000.000. Además, los habitantes de la isla se han opuesto a este tipo de obras.
- Puesto en votación el Programa 07 del Capítulo 02, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath, Letelier y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
PROGRAMA 08
ADMINISTRACIÓN SISTEMA DE CONCESIONES
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $ 444.754.742 miles, lo que importa una disminución de 2,6% respecto del presupuesto final del año 2012, ascendente a $456.467.543 miles.
El señor Coordinador de Concesiones, don Emilio Pellegrini, indicó que la mayor alza en el presupuesto de este Programa está dada en un 8,7% de gastos en personal, principalmente debido al desarrollo de la cartera de proyectos y a los nuevas iniciativas que entran en fase de construcción.
En iniciativas de inversión, comentó que tienen una baja que no significa una menor inversión el próximo año. El sistema de concesiones no depende del presupuesto año a año, sino del presupuesto de largo plazo asignado a las respectivas concesiones.
Luego, explicó que la apertura del subtítulo 31 se da fundamentalmente por nuevos estudios de expropiaciones de Marga Marga, la ruta del tramo Talca-Chillán (por relicitación) y la ruta Santiago-San Antonio; la asesoría de apoyo a la iniciativa privada de la Autopista Metropolitana de Puerto Montt; el Teleférico Bicentenario, y el estudio integral del Camino la Pólvora, entre otros.
En el tema de los subsidios, dijo que ellos obedecen a los estudios de la Ruta 5, vialidad interurbana, aeropuertos, edificación pública y obras hidráulicas. Sobre ingresos mínimos garantizados, están los del tramo Los Vilos-La Serena y la red vial litoral central, entre otros destacados.
Consultado por las concesiones en Santiago, señaló que la mayor parte del presupuesto corresponde a arrastre. Por ende, la variación se debe a una menor compensación por el convenio N° 4 que se hizo con la concesionaria del Sistema Norte-Sur de la Autopista Central que exigió mayores obras, y que se pagaron hasta el año pasado.
El Honorable Diputado Jaramillo consultó respecto de varias solicitudes de obras en la Ruta 5 Sur, las cuales han sido comprometidas pero aún no se han ejecutado. El señor Diputado manifestó su preocupación por el hecho de que tales obras no aparecen tampoco contempladas en el presupuesto del próximo año.
El señor Director contestó que se ha avanzado bastante en la contratación de las obras de conectividad y seguridad de la Ruta 5, y aseguró que esperan que pueda resolverse a corto plazo. La circunstancia de que no aparezcan en el presupuesto obedece a que la ejecución de esas obras no impacta en el presupuesto en discusión.
En este punto intervino la señora Subsecretaria de Obras Públicas, quien afirmó que las obras a las cuales se ha hecho mención llevan bastante tiempo pedidas por las distintas comunidades. Su tiempo de gestación es complejo porque se debe cumplir un proceso de negociación con las empresas concesionarias. Al decirse que ha habido avances, se quiere significar que se cuenta con la ingeniería y se ha avanzado en la negociación para la realización de las obras. Para aclarar este asunto la personera de Gobierno propuso enviar un informe detallado, en especial respecto de la Región de los Ríos. Concluyó recordando que el sistema de concesiones permite ejecutar las obras y pagarlas con posterioridad.
El Honorable Senador señor Sabag acotó que el Ministerio estaba en negociaciones para ampliaciones o mejoramiento de las obras concesionadas. Los convenios se hacen con estas empresas y se pagan una vez realizadas las obras (no son obras que ejecute directamente el MOP).
El Honorable Diputado señor Jaramillo insistió en la necesidad de que todas las regiones estén incluidas en el presupuesto, a lo cual los personeros del Ejecutivo contestaron que el Gobierno puede acordar a futuro la ejecución de obras y pagarlas con posterioridad. Por el contrario, cuando se trata de obras con subsidio entonces sí deben estar incorporadas en el presupuesto. Ello explica que la Región de los Ríos no aparezca incluida en el listado acompañado por el MOP sobre obras futuras.
El Honorable Senador señor Sabag manifestó su satisfacción por el hecho de que se haya retomado el sistema de concesiones con participación del sector privado, tratándose de obras viales y hospitalarias (que incluyen sólo construcción de infraestructura y no operación o gestión). Fue evidente, dijo, que hubo una sequía de proyectos durante tres o cuatro años. Por otra parte, señaló, cuando las concesionarias hacen una estimación de sus costos no consideran las expropiaciones, en circunstancias que son muchas. En ese contexto preguntó si las expropiaciones son pagadas por el Ministerio o si las compensaba después.
Enseguida, estimó que la legislación en materia de concesiones determina que las negociaciones sean inflexibles. Dado que las concesiones se entregan por varios años y en el tiempo intermedio pueden producirse adelantos tecnológicos, sería altamente recomendable una mayor flexibilidad regulatoria. Esto además podría contribuir a una mejor adecuación de las concesiones a los requerimientos de la ciudadanía. Esa clase de perfeccionamientos podrían hacer mucho más expedito y moderno el sistema.
Finalmente destacó la necesidad de buscar una alternativa al peaje del Itata, el más caro de Chile. La comuna de Quillón está rodeada de peajes, señaló, por lo que urge una solución.
El Honorable Senador señor Horvath solicitó antecedentes acerca de la Ruta G-21 e incluirla dentro del proceso de licitación de proyectos de este año. En su opinión si esta obra se ejecuta mediante un contrato de obra pública normal se obtendrán también recursos de las empresas mineras que utilizan el camino, lo que acortará los tiempos para su materialización.
Luego, solicitó un listado de todos los proyectos de concesión que se han presentado por iniciativa privada y la etapa en la cual se encuentran. Por último, requirió saber en qué mes del próximo año se implementan los TAG para los cinco caminos señalados por el MOP.
Por su parte, el Honorable Senador señor Letelier afirmó que, a su juicio, se ha faltado a la verdad con respecto al tramo San Fernando-Santa Cruz. Sobre el particular, se están solicitando dineros para licitar dicho tramo en circunstancias de que la Dirección de Presupuestos había comprometido su construcción con recursos propios.
Consultó también respecto de la Carretera de la Fruta, que ha sido objeto de diversos llamados a licitación y respecto de la cual no se consigna ninguna información en los documentos acompañados por el Ministerio en esta oportunidad.
A continuación se refirió al Paso Las Lengas. Para que un proyecto sea considerado de interés público existen varios mecanismos legales. En diversas ocasiones se ha solicitado al Ejecutivo contemplar esta obra. A su respecto ya existen estudios preliminares y recomendaciones de expertos extranjeros, por lo que no debería faltar el cumplimiento de ningún otro requisito para ser declarado de interés nacional.
Por último, el señor Senador requirió un listado de los proyectos complementarios por servicios o por seguridad de las concesiones existentes, así como mayores explicaciones sobre implementación del TAG interurbano.
El Honorable Diputado señor Recondo preguntó respecto de la nueva licitación del aeropuerto El Tepual, y pidió un pronunciamiento acerca del tramo San Fernando-Santa Cruz frente a las expresiones vertidas por el Honorable Senador señor Letelier, en especial tratándose de su viabilidad técnica, económica y social.
El Honorable Diputado señor Jaramillo solicitó mayor información respecto de la Ruta 5 Sur, dadas las cifras presentadas tanto en subsidios como en inspección fiscal.
La señora Subsecretaria de Obras Públicas indicó que ha sido política de su administración revisar los proyectos de concesión, alternativas y obras que estaban siendo abordadas por este concepto. Lo anterior bajo los siguientes parámetros: (a) las concesiones no sean un objetivo en sí mismo, sino que una más de las modalidades del Ministerio para ejecutar obras públicas; (b) cuando la realización de una obra implica peajes susceptibles de causar un gran impacto social, entonces se ejecutan a través de la Dirección de Vialidad con presupuesto del MOP.
En el tramo San Fernando-Santa Cruz no sólo es necesario mejorar la ruta actualmente existente, sino que además se debe hacer una inversión significativa en una obra de mayor estándar que dé más seguridad al transporte de carga pesada. Así las cosas como Ministerio están reforzando esta situación, para lo cual se contemplan recursos en el presupuesto bajo el mismo título de concesiones del año pasado.
A continuación, el Honorable Senador señor Letelier solicitó información respecto de las iniciativas de inversión relativas al proyecto Vespucio Oriente. El señor Senador recordó que el Ministerio ha declarado que no financiará este proyecto. En virtud de lo anterior, pidió incluir una glosa que garantice que no serán destinados recursos del Ministerio a ningún proyecto vinculado a la obra en comentario.
En su respuesta la señora Subsecretaria de la Cartera señaló que como Ministerio de Obras Públicas se definen las inversiones que se hacen en concesiones mediante un procedimiento que involucra, en primer lugar, la elaboración de los estudios de prefactibilidad, factibilidad e ingeniería. Luego deben pasar por la aprobación de MIDEPLAN y por el Consejo de Concesiones, para definir la pertinencia de la respectiva obra desde el punto de vista del interés público. Por último, son evaluados por la Dirección de Presupuestos que establece la disponibilidad presupuestaria en el largo plazo para el desarrollo de cada proyecto. Todos las iniciativas que se presentan se enmarcan dentro de ese esquema. Adicionalmente el Ministerio ha decidido privilegiar el desarrollo de obras de concesión que requieran el menor porcentaje de subsidio posible. No obstante, en algunos casos se necesita subsidio del Estado. En Vespucio Oriente aún no es posible determinar el subsidio requerido.
El Honorable Senador señor Letelier fue de opinión que dicha obra no es relevante para el país, ni para la ciudad de Santiago. El problema radica en que no se sabe cuál es el subsidio razonable para esta obra o en base a qué se calcula. Dada la polémica que ha surgido en torno a Vespucio Oriente son imprescindibles parámetros objetivos para las respectivas definiciones que deban adoptarse a su respecto.
Por último, pidió conocer los plazos de ejecución presupuestaria para sincerar los recursos públicos que se van a disponer.
La señora Subsecretaria precisó que a MIDEPLAN le corresponde definir si la obra es o no pertinente y socialmente rentable, siempre que cumpla con determinado monto de subsidio. No obstante, se comprometió a enviar un informe periódico respecto del avance de ese proyecto. En todo caso, dijo, salvo los recursos destinados a los respectivos estudios, no hay mas recursos para este proyecto por parte del Ministerio.
El Honorable Diputado señor Recondo planteó dudas respecto de la decisión de invertir en este proyecto desde el punto de vista social. En tal sentido propuso incorporar una glosa que establezca la obligatoriedad de la evaluación social.
La personera de Gobierno mencionó que la Dirección de Presupuestos ha exigido que en la medida que el proyecto tenga subsidio debe contar con una rentabilidad mínima del 6% porque de lo contrario no se podrá ejecutar.
Finalmente, el Honorable Senador señor Letelier solicitó información acerca del número de bases de licitación relativas a los hospitales y la remisión de copia de las que ya existen.
El Coordinador de Concesiones aclaró que los montos contemplados para hospitales corresponden a estudios de los distintos proyectos según redes de salud. Asimismo, precisó que sólo se entregará en concesión la construcción de la infraestructura. La gestión hospitalaria propiamente tal corresponde al Ministerio de Salud.
Cabe consignar que las autoridades del MOP se comprometieron a remitir toda la información de detalle solicitada por los miembros de la Subcomisión.
- Sometido a votación el Programa 08 del Capítulo 02, fue aprobado por 3 votos a favor y 1 abstención. Votaron por la afirmativa el Honorable Senador señor Sabag y los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo. Se abstuvo el Honorable Senador señor Letelier.
- Enseguida, la Subcomisión consideró una indicación del Honorable Senador señor Horvath, para agregar la siguiente glosa 09, nueva, asociada al Subtítulo 31 (Iniciativas de Inversión), del presente Programa:
“09 Se informará semestralmente a la Quinta Subcomisión de Presupuestos acerca de las iniciativas privadas de concesión.”.
- Puesta en votación esta indicación fue aprobada por 3 votos a favor y 1 abstención. Votaron por la afirmativa el Honorable Senador señor Horvath y los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo. Se abstuvo el Honorable Senador señor Letelier.
En consecuencia, este Programa quedó aprobado con dicha enmienda.
PROGRAMA 11
DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $134.451.860 miles, lo que importa un incremento de 19,5% respecto del presupuesto final del año 2012, que asciende a $112.528.816 miles.
La Directora de Planeamiento, señora Vivien Villagrán, manifestó que para el año 2013 se proyecta un decrecimiento en gastos de personal de un 5%; en Bienes y Servicios de consumo una variación positiva de 2%; en Adquisición de Activos no Financieros hay una variación importante por la compra de equipos asociados al sistema de información territorial; en las iniciativas de inversión existe también un decrecimiento producto de una contracción en los estudios que se están llevando a cabo.
Desde el punto de vista de los montos asociados, la personera advirtió que lo que más llamativo son las transferencias de capital, donde existe una variación importante que obedece fundamentalmente a las transferencias que el Ministerio le hace a la empresa Metro para apoyar la construcción de las nuevas líneas.
Dentro de los estudios que se abordarán, destacó los relativos al análisis de infraestructura de transporte en la Región de Atacama y al análisis de requerimiento de infraestructura de largo plazo en la Región de Los Ríos, lo que es coincidente con los planes y estrategias de desarrollo regional y con los planes de ordenamiento territorial (existe al efecto un convenio con la SUBDERE, el MINVU y el MOP).
El análisis de requerimientos de infraestructura de transporte de largo plazo en la Región de Atacama, tiene por objeto evaluar un plan de infraestructura vial de mediano y largo plazo para esta región, con horizonte al 2030, consistente con la Estrategia de Desarrollo Regional, el Plan de Gobierno de Atacama 2010-2014 y el Plan Regional MOP. Todo ello para cumplir los requerimientos de movilidad y conectividad necesarios para el logro de los objetivos económicos y sociales en un marco de eficiencia y sustentabilidad. Esta evaluación de planes aplica a los proyectos que surgen de las necesidades de nuevas conectividades interregionales e internacionales, así como a proyectos de densificación y mejoramiento de los estándares de la red en función de la dinámica de desarrollo de la Región. Enfatizó que este estudio se inicia a fines de 2012 y finaliza el año 2013.
En cuanto al análisis de requerimiento de infraestructura de largo plazo en la Región de Los Ríos, como es de reciente creación el objetivo del estudio es apoyar la planificación de infraestructura pública de transporte de la región al 2030, en concordancia con la Estrategia de Desarrollo Regional 2009-2019 y en complemento con el Plan Regional de Infraestructura y Gestión de Recursos Hídricos al 2018, elaborado por el Ministerio en 2010. Por la metodología a aplicar y su consistencia con los instrumentos de planificación señalados se garantiza que la cartera de proyectos identificada sea eficiente en términos del logro de los objetivos sociales, económicos y ambientales establecidos en ellos.
En ambos estudios se espera disponer de un modelo de planificación estratégica de transporte y estimaciones de tránsito en red basadas en proyecciones de la actividad económica regional y en las necesidades de movilidad de la población, para determinar la demanda de transporte en el mediano y largo plazo. La idea es determinar las brechas de infraestructura de transporte y, por tanto, la necesidad de apertura de caminos, pavimentaciones y ampliaciones de calzada, entre otras. A partir de las mismas se generarán nuevos proyectos viables de ejecutar y evaluar positivamente desde el punto de vista social. Los proyectos rentables conformarán una cartera de inversiones priorizada para la respectiva región.
- Puesto en votación el Programa 11 del Capítulo 02, se aprobó por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
PROGRAMA 12
AGUA POTABLE RURAL
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $48.745.431 miles, lo que importa un incremento de 25,1% respecto del presupuesto final del año 2012, ascendente a $38.967.892 miles.
La Directora de Obras Hidráulicas, señora Mariana Concha, informó que la variación positiva de los recursos destinados para este programa se destinará principalmente a la ejecución de un plan que permitirá abarcar todos los sistemas semi concentrados de agua potable rural en un plazo breve.
Luego, mencionó que los ejes estratégicos más relevantes del programa en comento durante el año 2013, serán los siguientes: el inicio de la ejecución de las obras correspondientes a las 220 localidades de la fase N° 1 del plan de sistemas semi concentrados; la continuación del desarrollo de la misma fase del referido plan, que corresponde a la ejecución de estudios hidrogeológicos, sondajes y diseños para el resto de las localidades catastradas; el desarrollo de un plan piloto de conservación y mantención de estanques, plantas de osmosis inversa y plantas de tratamiento de aguas servidas; la ejecución del programa normal de conservaciones de los sistemas de agua potable rural a nivel nacional; la continuación del desarrollo del programa de mejoramiento y ampliaciones de los sistemas de agua potable rural existentes, y la continuación de la ejecución del Plan Chiloé, que contempla la construcción de 24 nuevos sistemas de agua potable rural y cuya conclusión se proyecta para el año 2014.
El Honorable Diputado señor Jaramillo rememoró que hace algunos años se incorporó al presupuesto del programa una glosa que permitía generar sistemas de agua potable rural de emergencia, lo cual dio positivos resultados y generó mucha expectación en la población. Sin embargo, a su juicio, esa inversión se ha detenido desde el año 2010 en la Región de Los Ríos, pese a que ha habido compromisos explícitos de las autoridades regionales para solucionar la falta de numerosas redes de agua potable rural.
La señora Directora aclaró que durante el año 2011 se aportaron en la Región alrededor de $2.600.000.000 adicionales que están en pleno proceso de ejecución. En ese orden de ideas, replicó que para el presente año la Región de Los Ríos dispondrá de un presupuesto aproximado de $5.500.000.000. Incluso, los montos que provienen del presupuesto de conservación no requieren evaluación social, por lo que su ejecución será más rápida. En definitiva, concluyó, la situación regional en materia de agua potable rural será mejor que la del presente año.
A fin de tener una visión más completa de la situación de la Región de Los Ríos, el Honorable Diputado señor Jaramillo solicitó un informe detallado de las obras programadas en esa zona. Luego, se sumó a dicha petición el Honorable Senador señor Letelier, quien requirió ese mismo detalle en todas las regiones del país, independientemente del estado en que se encuentre cada uno de los proyectos.
Ante esta última petición, la señora Directora de Obras Hidráulicas advirtió la dificultad en el otorgamiento de dicha información, toda vez que, tal como se dispone en el párrafo tercero de la Glosa 06 del presente programa, la cartera de proyectos es definida por los Consejos Regionales.
Sobre el particular, el Honorable Diputado señor Recondo acotó que la referida norma establece que las regiones deben tomar las decisiones de inversión a más tardar en el mes de enero del año 2013, de acuerdo al volumen de dineros asignados. Por lo anterior, es complicado entregar una lista de proyectos que aún no se han resuelto.
En otro aspecto, reparó en el hecho de que, en ciertas oportunidades, se requiere una doble aprobación del Consejo Regional ante los proyectos de inversión, ante lo cual sugirió eliminar dicha traba burocrática.
A continuación, el Honorable Senador señor Letelier manifestó sus reparos a lo establecido en el penúltimo párrafo de la Glosa 06 del programa, por ser innecesaria.
En cuanto a la petición discutida planteó que se entregue la información de los proyectos que la Dirección de Obras Hidráulicas propondrá a cada uno de los gobiernos regionales.
Respecto de las plantas de tratamientos de aguas servidas, solicitó al Ejecutivo la incorporación de una nueva glosa que permita que la Dirección de Obras Hidráulicas disponga una estandarización de aquellas plantas que cuentan con financiamiento estatal.
Por último, consultó sobre el objetivo de los montos destinados a mantención y conservación de plantas de aguas servidas y sobre el sistema de postulación a dichos fondos.
A su vez, la Honorable Senadora señora Allende expuso la situación de ciertas localidades de la comuna de Alto del Carmen que no tienen acceso a agua potable, por lo que exhortó a las autoridades ministeriales a priorizar el programa en comento y, de esa forma, concluir con la carencia que afecta aún a muchas personas.
Por su parte, el Honorable Senador señor Sabag, si bien celebró la labor que realiza la Dirección, sugirió un mayor apoyo a los comités de agua potable, a través de la entrega directa de recursos para la ejecución directa de las obras.
En ese orden de ideas, propuso eliminar la frase “o entregadas en administración a la respectiva empresa sanitaria”, expresada en el penúltimo párrafo de la Glosa 06 antes referida.
Finalmente, la señora Subsecretaria de Obras Públicas hizo presente que el presupuesto asignado para Agua Potable Rural estará focalizado en la ejecución de sistemas semi concentrados, puesto que en aquellos concentrados existe una cobertura muy completa.
En sesión posterior, la Directora de Planeamiento hizo entrega a los Honorables miembros de la Subcomisión de los antecedentes requeridos en relación con el programa en discusión.
Posteriormente, el Honorable Senador señor Horvath preguntó cómo se mejorará la dotación de agua potable para Puerto Aguirre y las alternativas de solución para el tratamiento de aguas servidas en Caleta Tortel, ambas en la Región de Aysén. Además, inquirió sobre el estado actual de algunos saneamientos pendientes, como los casos de Puyuhuapi y Guaitecas.
Al respecto, la señora Directora de Obras Hidráulicas indicó, en primer lugar, que en Caleta Tortel se hará un proyecto con fondos del gobierno regional para solucionar a la brevedad el problema.
Sobre los otros temas, se remitió a la información previamente entregada por escrito.
En último término, el Honorable Senador señor Sabag adelantó la presentación de indicaciones para aclarar el sentido de los recursos asignados y asegurar su eficacia.
- Puesto en votación el Programa 12 del Capítulo 02, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Allende y señores Horvath y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
- A continuación la Subcomisión trató la indicación presentada a este Programa por el Honorable Diputado señor Recondo, que propone eliminar en el párrafo tercero de la glosa 06 la frase “con la sola aprobación previa del CORE de la respectiva región”.
Al respecto, Su Señoría explicó que, si bien la distribución de los recursos disponibles para proyectos nuevos en esta materia son definidos por los Consejos Regionales, en la glosa se exige que haya una segunda aprobación de dicha entidad en proyectos menores dirigidos a poblaciones semi concentradas, lo cual dificulta la oportuna ejecución de los recursos.
Seguidamente, el Jefe del Sector Infraestructura de la Dirección de Presupuestos, señor José Pisero, manifestó que el espíritu de la glosa es que al 31 de enero de cada año exista una resolución definitiva respecto de los proyectos que se llevarán a cabo, de manera que si no hay un pronunciamiento expreso a esa fecha, la Dirección de Obras Hidráulicas debería proceder a su ejecución. Para ello, agregó, sólo deberá efectuarse una revisión de los procedimientos con que actúa dicha repartición.
En virtud de lo expuesto y a fin de no generar contradicciones con lo establecido en el párrafo segundo de la misma glosa, sugirió el rechazo de la indicación.
De conformidad con lo señalado en la explicación precedente, el Honorable Diputado señor Recondo procedió al retiro de la indicación propuesta.
Esta indicación fue retirada por su autor.
CAPÍTULO 04
PROGRAMA 01
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $14.901.506 miles, lo cual significa una disminución de 6,5% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de $15.941.408 miles.
El Director General de Aguas, señor Francisco Echeverría, destacó que los principales proyectos sectoriales que realizará su repartición el año 2013 serán un diagnóstico del plan maestro de recursos hídricos, en la Región de Tarapacá; un diagnóstico del plan estratégico de gestión de recursos hídricos, en la Región de Antofagasta, y un diagnóstico de la disponibilidad hídrica en las cuencas Alto Andina, en la Región de Atacama.
Por otro lado, complementó, los proyectos más relevantes por mandato que contarán con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional serán un plan de gestión de los recursos hídricos en el territorio de las comunas agrupadas en la Asociación de Municipalidades para el Desarrollo Económico Local; un plan de gestión de los recursos hídricos en la zona de Arauco; un diagnóstico y estudio hidrogeológico, en la Región de la Araucanía, y un análisis y caracterización hidrológica de la cuenca del río Colpitas, en la Región de Arica y Parinacota.
El Honorable Senador señor Sabag solicitó que, en materia de regulación de aguas, se actúe con responsabilidad en el otorgamiento de los derechos de aprovechamiento, toda vez que en oportunidades se sobredimensiona la capacidad de los acuíferos y se provocan problemas con quienes poseen derechos previamente constituidos.
En otro aspecto, llamó la atención sobre la necesidad de dar un mayor impulso al desarrollo de fuentes de energía no convencionales, ya que, según variados estudios, sólo en el centro del país se podrían generar más de 8.000 MW mediante la implementación de centrales hidroeléctricas de pasada.
Lo anterior, aseguró, debiese ser una preocupación nacional, puesto que a partir del año 2018 comenzará un período de escasez de energía que podría solucionarse si en la actualidad se eliminan las trabas y cortapisas a los proyectos eléctricos.
Por otra parte, celebró la relevancia que la Dirección le ha dado a la confección adecuada del Catastro Público de Aguas, que ayudará a otorgar mayor transparencia al sistema.
En último término, requirió información sobre la situación del río Silala, en el norte del país.
Sobre la consulta precedente, el señor Director expresó que no existen tratados suscritos con Bolivia sobre recursos hídricos, por lo que la situación se rige por lo dispuesto en el Derecho Internacional. Sin perjuicio de ello, explicó que la posición chilena es que al ingresar las aguas a nuestro país pasan a ser un bien nacional de uso público y es posible aprovecharlas.
Ante una pregunta del Honorable Diputado señor Jaramillo, el señor Director expuso que los controles glaciológicos que se contemplan en la Región de Los Ríos se realizan de forma permanente, de acuerdo a un estudio sobre la materia que realizó la Dirección General de Aguas.
Luego, el Honorable Senador señor Letelier expresó su preocupación sobre la suficiencia de recursos dispuestos para la elaboración de un adecuado plan nacional hídrico y los plazos contemplados para ello, en especial, por el grave avance de la desertificación. Además, solicitó la opinión del señor Director sobre el funcionamiento del Catastro Público de Aguas.
El señor Director General de Aguas informó que el Banco Mundial ha recomendado que el país elabore un plan completo sobre la administración de los recursos hídricos, lo cual requeriría un financiamiento cuantioso. En virtud de lo expuesto, agregó, su repartición ha comenzado este proceso en tres regiones, con la pretensión de ir ampliándolo a otras en forma progresiva.
En relación con el Catastro Público de Aguas, indicó que recientemente se concluyó el diseño de una plataforma informática que integrará toda la información de la Dirección en un solo sitio, de libre accesibilidad al público. Todo ello, concluyó, aumentará la transparencia del sistema.
En el mismo tema, la señora Subsecretaria de Obras Públicas precisó que actualmente hay poca información respecto de la disponibilidad de acuíferos y la demanda existente y, desde ese punto de vista, el último año se ha comenzado la actualización del balance hídrico nacional, que se espera concluir en el próximo ejercicio presupuestario. En cuanto a la determinación de la capacidad de las cuencas, comprometió estudios conjuntos con organismos internacionales.
Sobre el particular, afirmó que desde la VI Región hacia el norte se ha privilegiado el análisis de la cuantificación de la disponibilidad de aguas subterráneas. En cambio, hacia el sur se ha priorizado la información sobre glaciares.
Por su parte, la Honorable Senadora señora Allende, en primer lugar, coincidió con las opiniones que señalan que muchas veces se conceden derechos de aprovechamiento de aguas superiores a la reposición natural del caudal, como en el caso de la cuenca del río Copiapó. Además, reparó el hecho de que dicho derechos se entreguen indefinidamente y que puedan ser transferibles y transmisibles, en circunstancias que la experiencia internacional recomienda que se concedan en función de un proyecto y plazos determinados.
En ese contexto, razonó, quienes viven desde la Región Metropolitana hacia el norte están sufriendo permanentemente de falta de agua, lo que ha llevado, incluso, a que las autoridades hayan debido declarar en dos oportunidades a la Región de Atacama como zona de escasez hídrica.
Ante ese escenario, en su opinión se debería reformar la legislación pertinente para asegurar el consumo humano y declarar los recursos hídricos como bienes nacionales de uso público, incluso a nivel constitucional. No obstante, recordó que iniciativas de ese tipo fueron rechazadas en el pasado.
Asimismo, consideró que las empresas mineras –grandes consumidores de aguas en el norte del país- deben ser parte de la solución del problema, por ejemplo, a través de la implementación de plantas desalinizadoras de agua, por cuanto la escasez ha generado que el mercado de los recursos hídricos sufra de una especulación enorme y un aumento de precios inviable.
En cuanto a la institucionalidad vigente, hizo presente que se debe dotar a la Dirección General de Aguas de las atribuciones necesarias para que efectúe un manejo integral de las cuencas y, de esa forma, se armonicen las necesidades de consumo humano y de la agricultura y la minería.
Luego, le hizo ver al señor Director su disconformidad con la medida que aprobó la extracción por parte de la empresa minera Casale de 900 litros por segundo de agua fresca desde la alta cordillera, a pesar de los graves problemas de escasez de la región y la declaración de sobreexplotación de la cuenca del río desde el cual se captará el recurso.
Seguidamente, exhortó a las autoridades ministeriales a trabajar en la confección de un registro que pueda determinar los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas y, de esa manera, establecer la responsabilidad de cada uno de los sectores productivos en la situación de escasez. También aprovechó de solicitar a las autoridades una mayor fiscalización de la extracción ilegal de agua.
Por último, recomendó fortalecer el rol de las asociaciones de usuarios, quienes administran y gestionan gran cantidad de recursos hídricos y permitir que también se extiendan a los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas.
En conclusión, requirió el diseño de una política pública adecuada que permite dar una solución de largo plazo a un problema que permanecerá en el tiempo.
Posteriormente, en cuanto a una consulta del Honorable Senador señor Letelier sobre si la Dirección General de Aguas posee facultades para determinar si un cauce tiene una naturaleza natural o artificial, el señor Director respondió que no existe tal atribución, ya que dicha diferenciación se expresa en el Código de Aguas, el cual señala que su repartición tiene la supervigilancia de aquellos de carácter natural.
Al respecto, Su Señoría consideró relevante establecer dicha atribución, en especial por la situación de los glaciares, sobre los cuales se discute cuál es el organismo técnico competente para regular su situación.
- Puesto en votación el Programa 01 del Capítulo 04, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath, Letelier y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
En relación con la discusión suscitada a propósito de este Capítulo en el seno de la Subcomisión, se consideró, enseguida, una indicación de los Honorables Senadores señores Horvath y Sabag y los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo, a la glosa 07, común a los Capítulos 01, 02, 04 y 05 del Ministerio de Obras Públicas, del siguiente tenor:
- Intercálase, en la glosa 07, a continuación de la frase “Para la ejecución”, las palabras “y operación”.
- Esta indicación fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CAPÍTULO 05
PROGRAMA 01
INSTITUTO NACIONAL DE HIDRÁULICA
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $1.695.904 miles, lo cual significa un incremento de 6,0% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de $1.599.869 miles.
El Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Hidráulica (INH), señor Alfredo Gutiérrez, señaló que entre las iniciativas de inversión más relevantes para el año 2013 se presenta el arrastre de los proyectos denominados “Construcción canal de olas bidimensional” y “Construcción laboratorio Tsunami”, ambos iniciados durante el año 2012.
Destacó luego que gran parte de los ingresos del INH provienen de la adjudicación de fondos concursables, los que han sido destinados, principalmente, a la adquisición de equipamiento para su repartición.
El Honorable Senador señor Sabag consultó el detalle de los gastos programados en las áreas de personal y adquisición de maquinarias.
Por su parte, el Honorable Senador señor Horvath, junto con valorar el importante trabajo que realiza el INH y su capacidad técnica, solicitó información sobre los proyectos que se financiarán con fondos externos. En particular, recomendó que dicha entidad promueva una relación más estrecha con los consejos regionales para poder ampliar sus servicios.
Seguidamente, el Honorable Senador señor Letelier requirió información sobre la disponibilidad de recursos comprometidos para confeccionar un mapa mareomotriz que permita determinar si es posible utilizar dicha condición oceánica en la producción de energía.
El señor Director Ejecutivo del INH informó que el inicio del estudio que analizará el potencial mareomotriz se financió a través de un proyecto INNOVA-CORFO, en conjunto con otras instituciones, como la Armada de Chile y algunas universidades, y contempla mediciones entre las Regiones de Valparaíso y Los Lagos.
Agregó que, si bien se han realizado anteriormente otros estudios sobre la materia, ellos sólo se han referido a la confección de modelaciones matemáticas, mientras que el proyecto que está actualmente en ejecución contempla mediciones de campo a través de equipos sofisticados, lo que amplía su complejidad.
Respecto del monto del financiamiento, que alcanza aproximadamente a $750.000.000, lo consideró suficiente, toda vez que los resultados obtenidos hasta el momento son bastante satisfactorios. Además, ha entregado información relevante que permite concluir que desde la IV hasta la X Regiones existe un potencial apreciable para generación de energía a través del oleaje. Sin perjuicio de lo anterior, coincidió con el Honorable Senador señor Letelier en que una mayor cantidad de recursos posibilitaría ampliar el referido estudio.
En cuanto a la expansión de las actividades del INH a regiones, afirmó que en coordinación con los gobiernos locales se ha postulado a proyectos concursables de interés regional. No obstante, el monto total de estos programas alcanza a $180.000.000 aproximadamente, entre los cuales precisó que hay uno consistente en la infiltración de acuíferos en el río San José.
Por último, anunció también que se incrementarán los gastos de personal para contratar asesorías especializadas en temas vulcanológicos y glaciológicos para ejecutar el proyecto sobre mitigación y riesgo de los flujos laháricos que se pueden generar a partir de la actividad del volcán Villarrica.
A continuación, el Honorable Senador señor Jaramillo inquirió sobre la variación importante en el gasto asignado a personal.
El señor Director Ejecutivo del INH dio respuesta a la inquietud señalando que su repartición ha calculado que la cantidad de horas hombre necesarias para realizar los proyectos programados para el año próximo alcanza las 25.000. No obstante, esa cifra llega sólo a 15.000 el presente año.
A su turno, el Honorable Senador señor Letelier expresó sus reparos ante la votación del presente programa, toda vez que, en su opinión, cada vez hay más conciencia en el urgente desarrollo que necesita el INH, especialmente en materia hídrica. En ese contexto, consideró una política inadecuada para el país el hecho de que se le asigne un presupuesto tan precario a esta institución.
- Sometido a votación el Programa 01 del Capítulo 05, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath, Letelier y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CAPÍTULO 07
PROGRAMA 01
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por $8.343.387 miles, lo cual significa una disminución de 0,7% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de $8.398.472 miles.
La Superintendenta de Servicios Sanitarios (SISS), señora Magaly Espinosa, explicó que los gastos más relevantes previstos para el año 2013 estarán destinados a financiar estudios sobre fijación tarifaria y la fiscalización adecuada de las empresas sanitarias.
El Honorable Diputado señor Jaramillo relató que se encuentra pendiente de respuesta un oficio enviado a la SISS por un problema de malos olores generado por la empresa láctea Quillayes.
Enseguida, el Honorable Senador señor Letelier, junto con reconocer que tiene una alta valoración del trabajo que realiza la SISS, consultó quién fiscaliza los depósitos de lodos de las empresas de sanitarias, puesto que no es claro el límite de sus atribuciones y las de los funcionarios del Ministerio de Salud.
Además, preguntó sobre los efectos de que una empresa sanitaria no se haga cargo en forma reiterada de conflictos con la comunidad y si la SISS tiene facultades suficientes en este sentido.
En último término, solicitó información sobre las acciones de la SISS destinadas a obligar a las empresas sanitarias para que implementen programas de agua potable, cuando no lo hacen de su propia iniciativa. En particular, mencionó el caso de la localidad de Coya, que ha requerido la ayuda de la empresa CODELCO para dar solución al problema de falta de agua apta para el consumo humano.
En ese orden de ideas, el Honorable Senador señor Sabag hizo presente la situación de numerosas localidades que aún no cuentan con una completa cobertura de agua potable y alcantarillado. Igualmente, preguntó sobre el estado de ejecución de los programas de tratamiento de aguas servidas.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Jaramillo expuso la situación de un comité privado que se instaló en la década de 1960 en un sector rural de la Región de Los Ríos y que había implementado una red de agua potable que hoy es insuficiente para cubrir sus necesidades. Entonces, consultó de qué forma es posible darles una solución, puesto que la empresa sanitaria del lugar no ha querido realizar las inversiones requeridas.
Al respecto, el Honorable Senador señor Letelier comentó que la SISS sólo puede supervisar las empresas sanitarias en su operación. Por ello, consideró relevante perfeccionar la legislación pertinente, en conjunto con el Ejecutivo, para ampliar sus facultades, a fin de que, a lo menos, pueda supervisar los servicios de recolección de aguas servidas en las áreas externas a las empresas y, de esa manera, evitar también que los lodos sean llevados a rellenos clandestinos.
En ese contexto, enfatizó que el Estado ha invertido importantes recursos en la construcción de colectores de aguas servidas. No obstante, indicó que no está claro quién debe certificar las plantas de tratamiento, especialmente en las zonas rurales, ni se han definido que estándares técnicos deben tener.
Una vez concluidas las intervenciones de los parlamentarios, la señora Superintendenta de la SISS explicó que su repartición fiscaliza a las empresas sanitarias en materia de depósitos de lodos dentro de las plantas de tratamiento, con lo que se garantiza que cumplan con ciertas condiciones. Sin embargo, señaló no poseer atribuciones una vez que los lodos son sacados de las plantas para llevarlos a rellenos sanitarios, ya que en ese caso debe actuar las autoridades de Salud.
Sobre la situación expuesta por el Honorable Diputado señor Jaramillo, comprometió el estudio de la situación. En particular, señaló que, en primer lugar, debe determinarse si la SISS posee atribuciones para actuar en ese caso.
Respecto del problema de los olores producidos por un mal funcionamiento del alcantarillado, precisó que la SISS no puede fiscalizar en virtud de alguna norma que regule los olores, puesto que no existe. Lo que sí pueden hacer, agregó, es la detección de problemas de diseño o mala construcción del alcantarillado para poder, a su vez, instruir a la empresa sanitaria para que corrija la anomalía.
El Honorable Senador señor Letelier manifestó no compartir la afirmación antes expuesta, toda vez que los olores están compuestos por gases, respecto de los cuales sí hay una normativa que los reglamenta.
Finalmente, sobre las coberturas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, la señora Superintendenta de la SISS explicó que las cifras actuales a nivel país alcanzan al 99,8%, 94% y 90%, respectivamente.
- Sometido a votación el Programa 01 del Capítulo 07, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Letelier y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
- A continuación, se puso en discusión una indicación del Honorable Senador señor Letelier, que agrega una glosa 06, nueva, a este Programa, del siguiente tenor:
“06 La Superintendencia procurará hacer un levantamiento de todos los sistemas de recolección de aguas servidas y colectores en zonas rurales y proponer metodologías de fiscalización de servicios particulares y estándares que se deben cumplir.”.
El Honorable Senador señor Sabag, si bien consideró relevante el avance en el tratamiento de aguas servidas, recalcó que en oportunidades esa cobertura debe ser realizada por municipios o comités pequeños que no tienen la capacidad necesaria para ello. Además, advirtió los problemas que se presentan por la falta de control e inspección de dichas plantas de tratamiento.
Por su parte, el Honorable Senador señor Letelier manifestó que hay una ausencia absoluta de regulación de plantas de tratamiento de aguas servidas que, por lo demás, son financiadas con recursos públicos, toda vez que los comités de agua potable rural no tienen la obligación de hacerse cargo.
En ese sentido, la SISS, a su parecer, debiese ser el organismo encargado de realizar un diagnóstico general de la situación.
A continuación, el Jefe del Sector Infraestructura de la Dirección de Presupuestos, señor José Pisero, no obstante estimar que el vocablo “procurará”, contenido en la indicación no se traduce en una norma imperativa para la SISS, señaló que en el contexto en que está redactada la glosa, para poder evacuar un informe nuevo se necesitaría asignar recursos adicionales al programa. Por ello, la indicación sería inadmisible.
Sobre el particular, el Honorable Diputado señor Recondo declaró que la indicación, a su juicio, es inadmisible. Sin perjuicio de ello, consideró que la facultad dispuesta en ella debiese ser asignada a otra repartición pública y no a la SISS, que tiene un rol específico en materia de fiscalización y fijación tarifaria. En ese sentido, ampliar sus atribuciones resultaría excesivo, dada la carga de trabajo que posee y los limitados recursos con que cuenta.
En sesión posterior, el señor Jefe del Sector Infraestructura, si bien estimó inadmisible la indicación, por tratar asuntos cuya iniciativa corresponde en forma exclusiva al Presidente de la República, comprometió el apoyo del Ejecutivo para la realización de un diagnóstico completo de los sistemas de recolección de aguas servidas y colectores, con el objetivo de que en la próxima discusión presupuestaria se pueda analizar la asignación de recursos para resolver las materias tratadas en la indicación.
En conformidad con lo expuesto, el señor Presidente declaró inadmisible la indicación.
Cabe dejar constancia que, finalizada la discusión de esta Partida, los miembros de la Subcomisión se reservaron el derecho a formular otras indicaciones en las siguientes instancias de tramitación del proyecto de ley de Presupuestos.
Finalmente, se deja constancia de que el Ministerio dio respuesta a las consultas y requerimientos de información complementaria formulados por los Parlamentarios que asistieron a la discusión de esta Partida, mediante los oficios N°s. 713, 714 y 745, de 9, 10 y 24 de octubre de 2012, que en ejemplar único se agregan al expediente y quedarán luego depositados en la Unidad de Asesoría Presupuestaria, para su consulta por los Senadores y Diputados que lo requieran. Copia de los mismos se entregó a los integrantes de la Subcomisión.
MODIFICACIONES
Como consecuencia de lo precedentemente expuesto y acuerdos adoptados, la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene a honra proponer a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos la aprobación de la Partida correspondiente al Ministerio de Obras Públicas, con las siguientes modificaciones:
Partida 12, Ministerio de Obras Públicas
- Intercalar, en la glosa 07, a continuación de la frase “Para la ejecución”, las palabras “y operación”.
Programa 12.02.03, Dirección de Obras Hidráulicas
- Agregar, en la glosa 06 del Subtítulo 31, el siguiente párrafo segundo, nuevo:
“Se informará trimestralmente a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las superficies forestadas y las hectáreas y obras protegidas.”.
Programa 12.02.04, Dirección de Vialidad
- Sustituir, en el párrafo sexto de la glosa 07 del Subtítulo 31, la frase “siempre que éstas se enmarquen dentro de las normas del Reglamento de Contratos de Obras Públicas y, en especial, en los”, por la expresión “con arreglo a”.
- Agregar, al Subtítulo 31 de este Programa, una glosa 08, nueva, del siguiente tenor:
“08 La Dirección de Vialidad informará trimestralmente de los avances en estudios, franja fiscal, habilitación de senda de penetración y caminos en la Ruta 7 entre Puerto Montt-Ralún hasta Puerto Williams.”.
- Agregar, en el Subtítulo 31, la siguiente glosa 09, nueva:
“09 La Dirección de Vialidad informará semestralmente acerca de las alternativas de solución a la conectividad de la Isla de Chiloé.”.
Programa 12.02.06, Dirección de Obras Portuarias
- Agregar, al subtítulo 31 de este Programa, una glosa 07, nueva, del siguiente tenor:
“07 Se informará semestralmente a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de alternativas de solución que incluyan muelles flotantes y sobre la coordinación para estos efectos con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, según el tipo de naves y embarcaciones que los utilicen.”.
Programa 12.02.08, Administración Sistema Concesiones
- Agregar, en el Subtítulo 31, la siguiente glosa 09, nueva:
“09 Se informará semestralmente a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las iniciativas privadas de concesión”.
Acordado en sesiones celebradas los días 8, 10, 16 y 17 de octubre de 2012, con asistencia de los Honorables Diputados señores Enrique Jaramillo Becker (Presidente) y Carlos Recondo Lavanderos y de los Honorables Senadores señora Isabel Allende Bussi y señores Antonio Horvath Kiss, Juan Pablo Letelier Morel y Hosain Sabag Castillo.
Sala de la Subcomisión, a 30 de octubre de 2012.
Ignacio Vásquez Caces
Secretario de la Subcomisión
Senado. Fecha 31 de octubre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA SEGUNDA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
BOLETÍN N° 8.575 -05(II).
__________________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de informar la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Hacemos presente que esta Subcomisión trató la referida Partida en sesiones celebradas los días 8 y 17 de octubre del año en curso.
A las sesiones asistieron, además de los integrantes de la Subcomisión, el Honorable Senador señor Carlos Ignacio Kuschel y los Honorables Diputados señores Gustavo Cardemil y Jorge Ulloa.
Concurrieron, especialmente invitados, del Ministerio de Defensa Nacional: el Ministro (S) y Subsecretario de Defensa, señor Oscar Izurieta; el Ministro (S) y Subsecretario para las Fuerzas Armadas, señor Alfonso Vargas, y el Asesor Legislativo, señor Jorge Bermúdez. De la Subsecretaría de Defensa: el Jefe de Administración y Finanzas, Teniente Coronel, señor Cristián Prieto. De la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas: el Coordinador de la División de Presupuestos y Finanzas, señor Gustavo Arcaya; del Departamento de Presupuestos, señora Sally Díaz, y el Asesor, señor Jaime Montecinos. Del Estado Mayor Conjunto: el Subjefe del Estado Mayor Conjunto, General de Aviación, señor César Mac Namara; el Jefe del Departamento de Finanzas, Coronel, señor Jaime Latorre; el Jefe Departamento Operaciones de Cooperación Internacional, Coronel, señor Luis Muñoz, y el Jefe de Operaciones de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Desminado, Teniente Coronel, señor Juan Godoy.
Del Ministerio de Hacienda estuvieron presentes: el Asesor, señor Felipe Alvarez. De la Dirección de Presupuestos: la Jefa del Sector Poderes y Justicia, señora Sereli Pardo; el Jefe de Gabinete, señor Francisco López; los Analistas Presupuestarios, señores Luis Riquelme y Alex Martínez, y los Abogados señoras Macarena Montecinos y Cristina Torres. Del Ministerio de Obras Públicas, el Director de Vialidad, señor Mario Fernández, y el Subdirector de Obras, señor Horacio Pfeiffer.
Asistieron, en representación de las Instituciones Armadas que se indican, el siguiente personal:
Ejército de Chile
Comandante en Jefe del Ejército, General de Ejército, señor Juan Miguel Fuente-Alba; Jefe del Estado Mayor del Ejército, General de División, señor Antonio Cordero; Director General de la Dirección General de Movilización Nacional, General de División, señor Roberto Ziegele; Director de Finanzas, General de Brigada, señor Jozo Santic; Comandante de Ingenieros, General de Brigada, señor Mario Puig; Director del Instituto Geográfico Militar, Coronel, señor Rodrigo Maturana; Coronel del Instituto Geográfico Militar, señor Leonardo Pérez; Coronel del Instituto Geográfico Militar, señor Richard Barrera; Jefe del Estado Mayor del Comando Industria Militar e Ingeniería, Coronel, señor Rodrigo Barriga; Director de Finanzas de Salud, Coronel, señor Carlos Frez; Subdirector de Planificación Financiera, Coronel, señor Jorge Rojas; Coronel del Comando de Infraestructura, señor Juan Welkner; Jefa del Depto. de Finanzas de la Dirección General de Movilización Nacional, Mayor, señora Claudia Valenzuela; Jefa del Departamento de Finanzas del Comando Industria Militar e Ingeniería, Mayor, señora María Pía Rozas; Jefe Depto. Planificación, Mayor, señor Carlos Palacios, y Empleado Civil, señora Marta Aedo.
Armada de Chile
Comandante en Jefe de la Armada, Almirante, señor Edmundo González; Jefe del Estado Mayor General, Vicealmirante, señor Francisco Guzmán; Director General de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, Vicealmirante, señor Enrique Larrañaga; Director de la Dirección de Sanidad, Contralmirante (SN), señor Luis Felipe Huidobro; Director General de Finanzas de la Armada, Contralmirante (AB), señor Francisco Olea; Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico, Capitán de Navío, señor Patricio Carrasco; Director de Presupuestos, Capitán de Navío, señor Guillermo Imas; Subdirector de la Dirección de Sanidad, Capitán de Navío, señor Víctor Soto; Jefe Depto. de Planificación Financiera, Capitán de Navío (AB), señor Jaime Bravo; Jefe Depto. de Planificación y Doctrina Institucional, Capitán de Navío, señor Luis Sánchez; Subdirector General del Territorio Marítimo, Capitán de Navío, señor Gonzalo Codina; Jefe Depto. de Planes de la Dirección General del Territorio Marítimo, Capitán de Navío, señor William Corthorn; Jefe Departamento de Finanzas de la Dirección General del Territorio Marítimo, Capitán de Navío (AB), señor Carlos Liebig; Jefe Depto. de Finanzas y Remuneraciones, Capitán de Navío (AB), señor Jorge Molina; Jefe División Planificación de Actividades, Capitán de Fragata, señor Pablo Cifuentes; Jefe de Planificación Presupuestaria, Capitán de Fragata (AB), señor Víctor Moraga; Jefe Depto. de Finanzas de la Dirección de Sanidad, Capitán de Fragata (AB), señor Paulo Fuentes; Jefe Depto. de Abastecimiento del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico, Capitán de Fragata (AB), señor Raúl Enríquez; Empleado Civil, División Formulación A.F.L., señor Luis Pérez; Empleado Civil, Jefe División Presupuestos y Recaudaciones de la Dirección General del Territorio Marítimo, señora Fernanda Valdebenito; Empleado Fondos Propios de la Dirección de Sanidad, señor Luis Morales, y Empleado a Contrata del Servicio Hidrográfico, Jefe División Comercial, señor Leonardo Toro.
Fuerza Aérea de Chile
Comandante en Jefe, General del Aire, señor Jorge Rojas; Comandante del Comando Logístico, General de Aviación, señor Manuel Quiñones; Director General de Aeronáutica Civil, General de Aviación, señor Jaime Alarcón; Director del Hospital FACH, General de Brigada Aérea (DA), señor Javier del Río; Director de Finanzas de la FACH, General de Brigada Aérea (AD), señor Patricio Díaz; Director del Servicio Aerofotogramétrico, Coronel de Aviación, señor Sergio Romero; Director de Planificación de la Dirección General de Aeronáutica Civil, Coronel de Aviación (A), señor Duncan Silva; Director Administrativo del Hospital FACH, Coronel de Aviación (AD), señor Sergio Osorio; Subdirector de Presupuestos de la Dirección de Finanzas, Coronel de Aviación (AD), señor Mario Moraga; Subdirector del Servicio Aerofotogramétrico, Comandante de Escuadrilla (A), señor Milton Zablah; Jefe de Finanzas del Servicio Aerofotogramétrico, Comandante de Escuadrilla (AD), señor Emilio Herrera; Comandante de Escuadrilla (DA), señor Cristián Arellano; Jefe del Depto. de Contabilidad y Finanzas del Hospital FACH, Comandante de Escuadrilla (AD), señor Alejandro Bley; Suboficial de la Dirección de Finanzas, señor Branco Caro; Jefe Depto. de Planificación Financiera de la Dirección de Finanzas, Comandante de Grupo (AD), señor Carlos Ketterer; Director de Recursos Humanos de la Dirección General de Aeronáutica Civil, señor Carlos Peñafiel; Director de Finanzas de la Dirección General de Aeronáutica Civil, señor Leonardo Montiel; Fiscal de la Dirección General de Aeronáutica Civil, señora Paulina Radrigán, y Empleado Civil, Supervisor Depto. de Contabilidad y Finanzas del Servicio Aerofotogramétrico, señor Carlos Bravo.
El presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional considera para el año 2013 Ingresos y Gastos por la suma de $ 1.271.952.738 miles, y US$ 236.230 miles.
Esta Partida registra un crecimiento de un 1,6 por ciento en el presupuesto en moneda nacional, y de un 0,5 por ciento en el de moneda extranjera convertida a dólares, en comparación al del año 2012.
La Partida relativa al Ministerio de Defensa Nacional contempla 16 Capítulos, a saber: Ejército de Chile, Organismos de Salud, Organismos de Industria Militar, Armada de Chile, Dirección General del Territorio Marítimo, Dirección de Sanidad, Fuerza Aérea de Chile, Organismos de Salud de la FACH, Dirección General de Movilización Nacional, Instituto Geográfico Militar, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, Dirección General de Aeronáutica Civil, Servicio Aerofotogramétrico de la FACH, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, Subsecretaría de Defensa y Estado Mayor Conjunto.
EXPOSICIÓN DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL
El señor Ministro de Defensa Nacional (S), don Alfonso Vargas, inició su intervención haciendo una síntesis de las principales características del presupuesto de esta Secretaría de Estado para el año 2013.
Efectuó una presentación en power point, que se anexa a este informe, que contiene una síntesis de sus lineamientos generales. Acotó que el presupuesto consolidado del Sector Defensa para el año 2013 exhibe una variación del 1,9%, con respecto al año 2012, correspondiente al 4,55% del total del presupuesto del Sector Público.
Detalló la estructura presupuestaria del Ministerio y destacó los diferentes Capítulos de la Partida. Mostró cuadros comparativos del presupuesto consolidado en moneda nacional y en dólares, para el próximo año, y puso énfasis en los índices de variaciones presupuestarias.
Informó que los recursos para las tres ramas de las Fuerzas Armadas suman un total de MUS$ 2.052.060, que corresponde al 72,83% de todo el Sector. El 27,17% restante se distribuye entre los otros 13 Capítulos, con un total de MUS$ 765.613.
Aseveró que los presupuestos de las Fuerzas Armadas son esencialmente de continuidad, lo que permite mantener un funcionamiento normal de las Instituciones.
En el caso del Estado Mayor Conjunto, expresó, siguen los Programas de Operaciones de Paz y de Desminado Humanitario. También se han considerado los recursos para financiar un incremento de 60% en la asignación que perciben los soldados conscriptos, que requerirá un proyecto de ley que ingresará próximamente al Congreso Nacional para su tramitación.
Destacó que el Capítulo del Ejército contempla el financiamiento del Proyecto Glaciar Unión, destinado a la construcción de una base en el territorio Antártico.
Explicó que persiste la definición de la DIPRES, en cuanto al establecimiento de presupuestos independientes, por Capítulos, para cada uno de los siguientes Organismos: Subsecretaría de Defensa; Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto. Sin embargo, acotó que la relación con la mencionada Dirección, para fines presupuestarios, se efectúa -para toda la Partida- por intermedio de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.
Connotó los principales proyectos de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas para el año 2013: apoyo en el financiamiento de la gestión estratégica del Ministerio; agilización de los procesos de otorgamiento de concesiones marítimas y acuícolas, reforzando el equipo profesional y técnico; soporte en la implementación del proyecto del nuevo financiamiento para la defensa; respaldo en la gestión de proyectos relativos al personal de las Fuerzas Armadas y administración financiera de los organismos dependientes o relacionados con la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas; ayuda para el Programa Antártico; continuación del Programa de “Traslado de Familiares Conscriptos del Ejército”, y reasignación de recursos provenientes del Estado Mayor Conjunto-CODEFEN, a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.
Advirtió que DIRECTEMAR podría registrar un cambio en su presupuesto, si se modifican las tarifas por faros y balizas a naves. En este caso, existe la disposición del Ministerio de Hacienda para reintegrar los recursos en el presupuesto corriente de la Institución.
Finalmente, efectuó un análisis comparativo de los presupuestos, tanto en moneda nacional como en dólares, en relación con el año pasado.
EL Honorable Diputado señor Ulloa consultó las causas por las cuales disminuyó el Subtítulo 21, Gastos en Personal, en diversos Capítulos de esta Partida; y en qué estado se encuentra el anteproyecto de ley que elimina la cotización previsional del 6% para el personal en retiro de las Fuerzas Armadas.
Sostuvo que cualquier modificación en las tarifas por faros y balizas que se cobra a las naves debe hacerse por ley, y no por un simple decreto.
Solicitó antecedentes respecto de la situación financiera de la empresa ENAER.
El Honorable Diputado señor Lorenzini manifestó dudas acerca de la constitucionalidad de incluir recursos para un eventual incremento de las asignaciones de los Soldados Conscriptos, ya que requiere una ley que ni siquiera ha ingresado al Congreso Nacional.
Añadió que, a su juicio, en este caso corresponde considerar los fondos respectivos en la Partida del Tesoro Público, y una vez publicada la ley, hacer las transferencias presupuestarias pertinentes.
Adhirió a la solicitud del Honorable Diputado señor Ulloa, en cuanto a requerir mayores antecedentes acerca de ENAER.
El Honorable Senador señor Lagos preguntó por la relación existente entre el presupuesto en estudio y la eventual aprobación del proyecto de ley que establece un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la Defensa Nacional (Boletín N° 7.678-02), radicado en la Comisión de Defensa Nacional del Senado.
Solicitó que antes de votar la Partida se efectúe un análisis de esa iniciativa legal, para estudiar sus alcances y efectos en relación al presupuesto ministerial.
Consultó las razones que explican el aumento de 8,1% del presupuesto de DIRECTEMAR, en relación con el del año pasado.
Afirmó que mientras no se apruebe la ley que aumenta la asignación que perciben los Soldados Conscriptos, la provisión de recursos debe estar en la Partida del Tesoro Público.
El Honorable Diputado señor Von Mühlenbrock preguntó si el aumento del 1,9 % del presupuesto ministerial es solo nominal y, der ser efectivo, si este incremento podría ser inferior a dicho porcentaje, en el caso que la inflación sea mayor.
Consultó por los efectos que tendría en el presupuesto la aprobación del proyecto de ley sobre el nuevo sistema de financiamiento ya señalado, desde el punto de vista financiero contable.
El Ministro de Defensa Nacional (S), señor Alfonso Vargas, explicó que la Cartera a su cargo enviará próximamente al Congreso Nacional la iniciativa que aumenta en un 60 % la asignación a los Soldados Conscriptos, como una forma de incentivar el enrolamiento voluntario.
Atendiendo a lo expresado por Sus Señorías, dijo estar dispuesto a efectuar las adecuaciones presupuestarias que sean pertinentes para considerar esta provisión de recursos en el Tesoro Público, mientras se despacha el proyecto de ley por el Parlamento.
Respondió, por otra parte, que el Subtítulo 21, Gastos en Personal, no registra una variación significativa en relación al año pasado.
En cuanto al anteproyecto que elimina el descuento del 6% previsional al personal en retiro de las Fuerzas Armadas, informó que se ha trabajado en buscar una solución al tema. Añadió que esta reforma comprende al personal en retiro adscrito a CAPREDENA y a DIPRECA, y aseguró que la iniciativa será enviada al Congreso Nacional dentro de este año.
Hizo presente, además, que recientemente ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que establece un mecanismo de cálculo del sueldo base para el personal a jornal de las Fuerzas Armadas (Boletín N° 8.613-02), materia que fue consultada durante la discusión presupuestaria pasada.
Respecto a ENAER, señaló que se trata de una empresa que se relaciona con el Ministerio de Defensa Nacional por medio de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, y reconoció que ha tenido una situación económica compleja durante los últimos años. Para superar esta coyuntura, manifestó, se analizaron diversas soluciones, optando por una asociación estratégica con una compañía del rubro, pero la Contraloría General de la República rechazó este proceder. Advirtió que ENAER no se privatizará.
Puso de relieve que la rebaja en el cobro de derechos por faros y balizas a naves, fue sugerida en un proyecto de acuerdo de la Cámara de Diputados, a fin de incentivar la actividad turística de cruceros en el país. Indicó que ello podría traer como consecuencia una disminución en los ingresos de DIRECTEMAR, que es el organismo encargado de administrar estos recursos. Reitero que, en tales circunstancias, el Ministerio de Hacienda efectuaría los aportes adicionales que sean necesarios.
El Honorable Senador señor Lagos replicó que DIRECTEMAR registra un aumento presupuestario para el año 2013 de un 8,1%; en tanto que el Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, tiene un incremento del 10,1%.
Luego, y ante diversas inquietudes y consultas de los señores parlamentarios, el señor Presidente de la Subcomisión declaró secreta esta parte de la sesión, por incidir en temas relativos a la seguridad de la Nación.
El Honorable Diputado señor Lorenzini hizo un llamado a cautelar la fuga de oficiales y de técnicos de las Fuerzas Armadas al sector privado. Recordó que en la discusión presupuestaria anterior se aludió a un problema de cotizaciones previsionales impagas que afectó a la Dirección General de Aeronáutica Civil, y solicitó antecedentes sobre el particular.
Connotó que el presupuesto en estudio es de continuidad; sin embargo, recordó, el año 2011 los Comandantes en Jefe mencionaron un déficit estructural, y pese a ello, hoy se muestran satisfechos con los recursos para el año 2013, lo que provoca desconcierto.
El Ministro de Defensa Nacional (S), señor Alfonso Vargas, explicó que durante los últimos años el presupuesto ministerial ha sido siempre de continuidad, contemplando sólo los fondos indispensables para garantizar el normal funcionamiento de la defensa.
El Honorable Diputado señor Von Mühlenbrock consultó si en algún Capítulo o Programa hay recursos para misiones humanitarias, a lo que el señor Ministro (S) respondió que estas actividades se realizan, entre otras, en la Misión de Paz en Haití (MINUSTAH) y en el Programa de Desminado Humanitario, ambos contenidos en el Capítulo 25, Estado Mayor Conjunto.
Capítulo 01
Ejército de Chile
Programa 01
Ejército de Chile (03, 04)
El programa 01, Ejército de Chile, tiene un nivel de Ingresos y Gastos para el año 2013 que asciende a la suma, en moneda nacional, de $ 450.012.977 miles y de US$ 28.411 miles.
Este Capítulo registra un crecimiento de un 1,4% en comparación con el presupuesto vigente para el año 2012, en moneda nacional, y de un 2,5% en el de moneda extranjera convertida a dólares.
El señor Comandante en Jefe del Ejército efectuó una exposición relativa al presupuesto institucional, que se adjunta a este informe. Aludió a sus aspectos fundamentales, como la adquisición de nuevos camiones de transporte y al proyecto Glaciar Unión para construir una nueva base en la Antártica.
Explicó que este Capítulo tiene como novedad la incorporación de los montos por el pago de matrículas y escolaridades de los alumnos de la Escuela Militar y de Suboficiales, para dar cumplimiento a las instrucciones de la Contraloría General de la República.
El señor Jefe del Estado Mayor del Ejército se refirió a la misión y a la visión del Ejército; explicó los propósitos institucionales relativos a garantizar la soberanía nacional; mantener la integridad territorial; proteger a la población, instituciones y recursos vitales del país frente a cualquier amenaza o agresión externa, y contribuir con la política exterior.
Detalló los problemas estratégicos de la defensa terrestre y los desafíos que impone; entre ellos, un territorio continental con más de 4.273 kms de longitud con diversas características geográficas y climáticas; poca profundidad territorial Este–Oeste; una sola vía terrestre principal en sentido norte-sur; territorio desmembrado en la zona austral -que impide o dificulta las comunicaciones terrestres-, y escasa población en regiones extremas.
A lo anterior, agregó las amenazas potenciales en la zona Norte y Noreste, especialmente combinadas, lo que obliga a mantener la mayor neutralización en el frente Este con una actitud de cooperación e integración; participar en operaciones internacionales; mantener presencia militar en todo el territorio nacional continental, y un alto grado de alistamiento operacional y de respuesta para proteger a la población civil.
Enunció los principales elementos de la solución estratégica, entre ellos, consolidar cuatro Brigadas Acorazadas (Arica, Baquedano, Antofagasta y Punta Arenas); completar capacidades de la Brigada de Operaciones Especiales en Peldehue; fortalecer la Brigada de Aviación del Ejército en Rancagua, y disponer de unidades completas y polivalentes en el centro del país.
Añadió el mantener y entrenar una División Motorizada y una de Montaña con alto nivel operativo -asignándoles un rol de combate de acuerdo a sus misiones específicas-; completar un destacamento acorazado en Puerto Natales, y consolidar la Compañía Andina Independiente en Cochrane.
También se refirió a las propuestas institucionales pendientes: trasladar y completar un Escuadrón de Exploración Montado a Chaitén; desarrollar una Compañía Andina Independiente en Villa O´Higgins, e iniciar proyectos de infraestructura militar en áreas docentes, asistenciales, de habitabilidad y tratamiento de aguas, en el marco del “Plan de Desarrollo Estratégico del Ejército”.
A continuación, explicó un cuadro comparativo de ingresos y gastos del presupuesto para el 2013, en relación al 2012. En el de moneda nacional, destacó la cuota para Soldados de Tropa Profesional; la expedición al Glaciar Unión; el reemplazo de buses y camiones de alto tonelaje; el traspaso al presupuesto de fondos recaudados por institutos docentes, y la transferencia al Hospital Militar de Santiago.
Señaló que se contemplan recursos para adquirir 12 buses para el trasporte de personal y 10 camiones de alto tonelaje para el traslado de material peligroso, debido a que los existentes ya cumplieron su vida útil.
Añadió que con cargo al presupuesto en moneda dólar se incrementa el coeficiente del costo de vida para el personal que cumple comisiones de servicio en el extranjero.
Expuso cada uno de los Programas con sus cifras y las principales materias que abarcan, así como la distribución del gasto entre ellos. Los pormenores de éstos y sus respectivas metas y objetivos se encuentran en el anexo anunciado.
Asimismo, destacó los objetivos de cada programa financiero:
- Programa de Planificación: asesorar al mando de la Institución en actividades de nivel superior para la planificación estratégica.
- Programa de Operaciones: asegurar la eficiencia del empleo de la fuerza terrestre mediante la instrucción, el entrenamiento, las maniobras y las Operaciones de Paz.
- Programa de Preparación: obtener y mantener competencias profesionales de todo el personal del Ejército.
- Programa de Apoyo: satisfacer las necesidades de vida y de combate, materializando el apoyo logístico de la fuerza.
- Programa de Personal: pago de remuneraciones, gestión del recurso humano e integración de bienestar y salud.
- Programa de Funcionamiento: pago de servicios básicos y funcionamiento de unidades, comandos y altas reparticiones, y centralización de actividades de leyes especiales y financiamientos comprometidos.
Aludió a la distribución presupuestaria en moneda nacional y en dólares; y al reparto de las remuneraciones, cuyo mayor porcentaje se destina al pago de sueldos del Cuadro Permanente Institucional, seguido por los Oficiales y el personal a contrata.
Asimismo, se refirió a la administración del resto del presupuesto, en tres ámbitos: defensa, seguridad y cooperación internacional, y responsabilidad social.
En cuanto a las actividades de defensa en moneda nacional, detalló, entre otros: planificación superior; instrucción y entrenamiento; ejercicios y maniobras y aviación militar. En moneda dólar connotó: comisiones de servicio; agregadurías militares y misión militar en EE.UU; enlace, servicio y mantención de material criptológico; control de seguridad en las agregadurías, etc.
En materia de seguridad y cooperación internacional, señaló que el presupuesto en moneda nacional se destina, por ejemplo, a ejercicios combinados; ayuda en desastres naturales; agregados militares extranjeros; participación en efemérides de países vecinos; conferencias bilaterales, visitas e intercambios; entrenamiento para misiones de paz, y expedición al Glaciar Unión. En moneda dólar, informó los principales programas financiados, como los pagos por membresía en comités asesores de sistemas de armas; observadores militares en Haití; comisiones Marminas en Ecuador; conferencias y reuniones bilaterales y multilaterales estratégicas de defensa, e intercambio de cadetes, dragoneantes, pelotón y profesionales.
Acerca de las inversiones en Responsabilidad Social, resaltó, en moneda nacional: Plan PARACELSO, enfocado a controlar el consumo de drogas al interior de la Institución; supervisión y control de desminado humanitario; mantención de campos minados; capacitación del personal institucional; federación deportiva militar; becas CJE para estudiantes universitarios y actividades de bienestar; despliegues del Hospital Militar de Campaña; traslado de familiares de soldados conscriptos para el juramento a la bandera; fomento equino y remonta, y prevención de riesgos y medioambiente. En moneda dólar citó las actividades de profesores e instructores invitados; seminarios, cursos y postgrados; visitas profesionales, y campeonatos deportivos internacionales.
Concluyó señalando que el Ejército de Chile mantiene un presupuesto de continuidad que le permite financiar parte de las actividades anuales programadas, y que necesariamente debe contar con presupuestos complementarios para satisfacer la planificación estratégica prevista. Sobre el “Plan de Gestión y Desarrollo del Ejército”, resaltó que se ve afectado por la disminución de la autorización de gastos de la Ley de Obras.
El señor Comandante en Jefe del Ejército, respondiendo a una consulta sobre el Programa de Personal, explicó que el año 2011 se realizó un estudio comparativo de mercado sobre los montos de las remuneraciones y de los honorarios cancelados al personal institucional -a contrata y a honorarios-, en relación con el sector privado. Como consecuencia, a contar de este año se efectuó un ajuste de las cifras, conforme a los resultados obtenidos. Añadió que todos los funcionarios incorporados a la Institución durante el último período fueron sometidos a los parámetros fijados por dicho estudio. No obstante, aseguró que se han respetado las condiciones de los contratos antiguos.
El Honorable Diputado señor Lorenzini reiteró que el presupuesto del Ejército es de continuidad y que sólo cubre una parte de sus actividades anuales; advirtiendo que necesariamente requiere fondos complementarios. Expresó que el presupuesto para el 2013 no daría garantías para el buen funcionamiento de la Institución.
El Ministro de Defensa Nacional (S), señor Alfonso Vargas, respondió que en su exposición informó que se trata de un presupuesto de continuidad, pero llamó a tener en consideración que es suplementado con recursos provenientes de la Ley Reservada del Cobre.
El Honorable Diputado señor Marinovic solicitó el detalle de las obras públicas ejecutadas por el Cuerpo Militar del Trabajo y los recursos destinados a actividades de desminado en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
El General del Comando de Ingenieros explicó que el año pasado se llegó a un acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), con el fin de mejorar las condiciones de la maquinaria utilizada por el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), para efectuar trabajos en la mencionada Región. Añadió que también se concordó readecuar los convenios en un plazo de uno a dos años, ya que el CMT no ha renovado su equipamiento, y sólo efectúa un mantenimiento recuperativo.
Mencionó las soluciones analizadas para superar el problema de renovación de maquinarias; entre ellas, el traspaso $ 1.000 millones del MOP al CMT, que no fue autorizado por el Ministerio de Hacienda; o que el MOP comprara los artefactos y los entregara al Ejército en comodato, siendo de propiedad de la Dirección de Vialidad.
Finalmente, dijo que se celebró un nuevo convenio por $ 20 mil millones, a 5 años plazo, para construir 30 kms. de carretera en la Región Austral. Asimismo, existe un proyecto que contempla un anticipo de hasta $ 5 mil millones, destinado a reducir la vida útil de la maquinaria. Añadió que el CMT celebró, además, un acuerdo con el MOP para continuar la construcción de 3 kms. del camino Vicuña-Yendegaia, más dos puentes definitivos, por $ 1.800 mil millones. También se proyecta un convenio para la construcción del camino de Puerto Natales a Fiordo Stanley.
El Honorable Diputado señor Marinovic propuso invitar a la señora Directora de Presupuestos y al señor Ministro de Obras Públicas, para que expliquen por qué no habrían dado cumplimiento a los compromisos adquiridos durante la discusión presupuestaria pasada.
Asimismo, la Subcomisión acordó, unánimemente, oficiar a dichas autoridades para que se pronuncien sobre estas materias.
En la sesión posterior, concurrieron representantes de la Dirección de Vialidad del MOP, quienes se refirieron a las obras ejecutadas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena por el CMT, apoyándose en una presentación que se adjunta a este informe.
El Subdirector de Obras del MOP señaló que se están construyendo dos caminos de penetración: Vicuña– Yendegaia, y Bahía Talcahuano–Estero Worsley.
Añadió que en el primer tramo mencionado se levantan caminos, puentes, obras de conservación y de reforestación a través de planes de manejo forestal, y asesorías de apoyo a la inspección fiscal.
Mostró cuadros comparativos con cifras sobre los montos invertidos en obras ejecutadas, en ejecución y planificadas, especificando la cantidad de kilómetros, sector y período de ejecución.
En cuanto a la construcción del camino de penetración de Bahía Talcahuano al Estero Worsley, sostuvo que contempla la ejecución de un tramo del kilómetro 39,42 al 44,44, y un estudio de prefactibilidad desde el kilómetro 44,44 al Estero Worsley.
Detalló los contratos relacionados con sus respectivos presupuestos y plazos de duración y entrega. Los pormenores se encuentran en el documento adjunto.
Luego, y ante diversas inquietudes y consultas de los señores parlamentarios, el señor Presidente de la Subcomisión declaró secreta esta parte de la sesión, por incidir en temas relativos a la seguridad de la Nación.
El Honorable Diputado señor Lorenzini agradeció el anuncio de la presentación de una indicación del Ejecutivo al Capítulo del Ejército de Chile, para efectuar las adecuaciones presupuestarias sugeridas, sobre los recursos asignados para el aumento de la asignación de los Soldados Conscriptos, cuya iniciativa legal aun no es tramitada en el Parlamento.
Solicitó votación separada para la Asignación 013, Programa Antártico - Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, Ítem 02, Subtítulo 05, y para los Gastos Reservados contenidos en la Glosa 02, del Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, del Capítulo en estudio.
Además, consultó si el Ministerio de Hacienda suplementa en el presupuesto institucional, en forma efectiva y oportuna, los fondos para paliar las variaciones del precio del combustible.
El señor Ministro de Defensa Nacional (S) recordó que en la Antártica existen varios operadores, entre ellos, las Instituciones de las Fuerzas Armadas y el Instituto Antártico Chileno (INACH), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, que aumentó su presupuesto para el año 2013.
Añadió que el Capítulo del Ejército de Chile considera fondos para la Campaña Base Glaciar Unión, destinados a la construcción de una nueva base en el continente blanco, que tendrá una pista operada por el INACH.
Agregó que el Ministerio de Hacienda siempre ha cumplido con el compromiso de suplementar recursos cuando el precio internacional del combustible presenta variaciones.
El Honorable Diputado señor Marinovic preguntó por la vinculación existente entre el INACH y las Fuerzas Armadas.
El señor Comandante el Jefe del Ejército reiteró que en virtud del proyecto Glaciar Unión se levantará una nueva base en el casco antártico, respecto del que no hay ninguna controversia territorial. Advirtió que este programa no será exclusivo de la Institución Castrense.
El señor Comandante el Jefe de la Armada señaló que la Marina proporciona la plataforma de traslado del personal de dicho Organismo Antártico. Asimismo, dijo, existe un proyecto de construcción de un buque científico y pesquero para realizar investigaciones en forma conjunta. Por otra parte, está previsto habilitar la Base Arturo Prat para el trabajo exclusivo con el INACH, ya que el presupuesto contempla este apoyo.
El señor Comandante en Jefe de la FACH puso de relieve que la Institución también ejecuta labores de traslado para el personal y logística del INACH, además de efectuar labores de vecindad y de cooperación en la Isla Rey Jorge. Asimismo, ambas entidades han celebrado una serie de convenios en materia de investigaciones científicas y glaciología.
Su Excelencia el Presidente de la República presentó la siguiente indicación a la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional, Capítulo 01, Ejército de Chile; Programa 01:
Para reducir el Subtítulo 09, Aporte Fiscal, en $ 3.969.882 miles; el Ítem 01, Libre, en $ 3.969.882 miles; y el Subtítulo 21, Gastos en Personal, en $ 3.969.882 miles.
- La Subcomisión aprobó la indicación por la unanimidad de sus miembros, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy, Lorenzini, Marinovic y Von Mühlenbrock.
- Sobre la parte de la indicación referida a las adecuaciones correspondientes en la Partida 50, Tesoro Público, la Subcomisión no se pronunció por escapar de su competencia, quedando, en consecuencia, para resolución de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
- La Subcomisión aprobó el Subtítulo 05, Item 02, Asignación 013, Programa Antártico-Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, por la unanimidad de sus miembros, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy, Lorenzini, Marinovic y Von Mühlenbrock.
- Puesta en votación la Glosa 02 del Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, fue aprobada con los votos a favor del Honorable Senador señor Lagos y de los Honorables Diputados señores Godoy, Marinovic y Von Mühlenbrock. Votó en contra el Honorable Diputado señor Lorenzini.
- Con la excepción señalada anteriormente, la Subcomisión aprobó el resto del Capítulo 01, Ejército de Chile, Programa 01, Ejército de Chile y sus Glosas 01, 03, 04 y 05, por la unanimidad de sus miembros, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy, Lorenzini, Marinovic y Von Mühlenbrock.
Capítulo 03
Organismos de Salud
Programa 01
Organismos de Salud (01)
El Capítulo 03, Organismos de Salud, tiene un nivel de Ingresos y Gastos de $ 62.262.981miles.
Este Capítulo registra una disminución de un 1,8%respecto del presupuesto aprobado para el año 2012.
El señor Jefe del Estado Mayor del Ejército indicó que el Organismo en estudio tiene como objetivo posibilitar y garantizar el efectivo acceso a la salud de los 120.000 beneficiarios del Sistema de Salud del Ejército (SISAE), mediante acciones de fomento, mantención, recuperación y rehabilitación.
Efectuó un análisis comparativo del presupuesto, destacando que exhibe un decrecimiento, producto de los menores ingresos estimados por venta de servicios del Hospital Militar de Santiago.
Se refirió a la dotación de personal, y señaló que para el año 2013 se espera aumentar la oferta de especialidades médicas de primer, segundo y tercer nivel, con la finalidad de disminuir las derivaciones de pacientes al extra sistema. Asimismo, aseveró que se dará cumplimiento a la normativa del Ministerio de Salud para acreditar los centros de salud militar y ampliar su cobertura a beneficiarios de Isapres y particulares.
El Honorable Diputado señor Lorenzini preguntó por qué este Capítulo registra menores ingresos por venta de servicios.
El señor Ministro de Defensa Nacional (S), don Alfonso Vargas, respondió que el Hospital Militar atiende a distintos tipos de beneficiaros -además del personal militar-, que generan un ingreso incierto, cuyo cálculo aproximado fue reducido para el año 2013. Sin embargo, si se registran ventas mayores a las estimadas, se solicitará una autorización para suplementar estos recursos.
El Honorable Diputado señor Ulloa consultó qué ocurrió con estas estimaciones durante el año 2012.
El señor Jefe del Comando de Salud respondió que se hizo un cálculo estimativo de ingresos por ventas al sector privado para el presente año de un 25%, pero se logró solamente el 12%. Esta situación se produjo por el cambio de ubicación del Hospital Militar, que se trasladó a la comuna de La Reina, y por la normalización de los contratos externos.
El Honorable Diputado señor Ulloa preguntó por qué disminuye el Subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, y el Ítem 07, Deuda Flotante, del Subtítulo 34, Servicio de la Deuda.
El señor Jefe del Estado Mayor del Ejército explicó que en el presupuesto de los Organismos de Salud para el año 2013 se separaron los honorarios y viáticos de las remuneraciones del personal, por instrucciones de la Contraloría General de la República. Además, destacó los altos montos cancelados a médicos especialistas, que concurren al Hospital Militar por llamado o por turno.
Añadió que la reducción en Activos No Financieros se explica porque el establecimiento hospitalario es una construcción nueva, con implementación y equipos ya adquiridos.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 03, Programa 01, Organismos de Salud, con sus Glosas 01, 02, 03, 04, 05, 06 y 07, sin modificaciones, por la unanimidad de sus miembros, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy, Lorenzini, Marinovic y Von Mühlenbrock.
Capítulo 04
Organismos de Industria Militar
Programa 01
Organismos de Industria Militar (01)
Este Capítulo tiene un nivel de Ingresos y Gastos de $ 3.358.683 miles.
El Capítulo experimenta una variación positiva de un 4,8% en relación al presupuesto anterior.
El señor Jefe del Estado Mayor del Ejército detalló un cuadro con los ingresos y gastos, resaltando que se incluyen recursos por arriendo de una planta de pólvora de base simple, y un aumento de las comisiones de servicio para actividades de control de armas.
Señaló que la finalidad de este Organismo es administrar el patrimonio de afectación fiscal; el Banco de Pruebas de Chile, y todo lo relacionado con la verificación de la calidad requerida en los procesos de adquisición de sistemas de armas y de equipamiento demandado, principalmente por el Ejército.
Explicó que dentro de este presupuesto se encuentra el Comando de Industria Militar e Ingeniería, y el Instituto de Investigación y Control del Ejército.
Se refirió a la dotación de personal -212 personas- y planteó que para el año 2013 se pretende aumentar el volumen de explosivos controlado in situ, en cumplimiento a la ley N° 17.798; apoyar las prestaciones convencionales demandadas por el Ejército, referidas a la recepción de material adquirido (sistemas de armas, alimentos y textiles); certificar la calidad de productos, servicios y procesos de los laboratorios del Instituto de Investigación y Control; certificar la calidad de armas, que efectúan las delegaciones del Banco de Pruebas de Chile, y conducir centralizadamente la investigación científica y tecnológica en el Ejército.
El Honorable Diputado señor Ulloa resaltó que el Instituto de Investigación y Control del Ejército es un Ente que ha ayudado a dar cumplimiento, de manera excepcional, a los convenios internacionales suscritos por Chile sobre control de armas, hecho que fue reconocido incluso por la OEA.
El Honorable Diputado señor Marinovic consultó si las tarifas cobradas por el Ejército por el control de explosivos utilizados en las empresas mineras, permiten cubrir los gastos de operación en forma satisfactoria, ya que sería improcedente subsidiar a estas compañías por dicho servicio.
El señor Jefe del Estado Mayor del Ejército explicó que las tarifas por control de explosivos están fijadas por ley, y que el organismo que realiza esta labor es el Instituto de Investigación y Control del Ejército. Aclaró que los montos percibidos cubren los gastos en que se incurre, ya que está dispuesto que la tarifa asciende al 1,5% del valor del material explosivo revisado.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 04, Programa 01, Organismos de Industria Militar, y su Glosas 01, 02, 03 y 04, sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy, Lorenzini, Marinovic y Von Mühlenbrock.
Capítulo 05
Armada de Chile
Programa 01
Armada de Chile (03)
El Capítulo 05, Armada de Chile, contempla para el año 2013 Ingresos y Gastos por $ 295.683.208 miles y US$ 91.285 miles.
Experimenta una variación positiva, en moneda nacional de un 1,0%, y una negativa de 2,1% en moneda extranjera convertida a dólares, en relación con el presupuesto anterior.
El señor Comandante en Jefe de la Armada efectuó una exposición en power point que se anexa a este informe. Resaltó el ámbito de acción de la Armada de Chile y los aspectos más relevantes del presupuesto institucional, explicando, principalmente, el Gasto en Personal y en Bienes y Servicios.
Expresó que la Armada está inserta en un sistema tridimensional cuyo quehacer no se agota en lo puramente militar, y destacó los vectores de acción institucional: defensa; territorio marítimo y ámbito internacional.
Enunció las prioridades de la Institución para el próximo año, enfocadas a retener al personal calificado, y a operar y sostener la fuerza.
Mostró un cuadro comparativo de distribución del presupuesto en los rubros de personal (72%); operación (22%); mantención (5%), e inversión (1%), en montos en moneda nacional y dólar.
En materia de personal, sostuvo que el presupuesto permite conservar a funcionarios altamente calificados, cuya formación toma años y que son fundamentales para operar los sistemas modernos de la Institución. Precisó que el 95% de la dotación es profesional, y que el 12% del Subtítulo 21 -Gastos en Personal- se destina a capacitación.
Informó que se contempla una Asignación de Crecimiento Vegetativo para el año 2013, por $ 3.879 millones, que permitirá retener a personal necesario. Asimismo, se dispone una Asignación de Alimentación por $ 1.448 millones, que mitigará el aumento de precios de los alimentos.
En cuanto al objetivo de operar y mantener la fuerza, y mantenimiento de la flota, afirmó que es indispensable contar con buques disponibles y asegurar su vida útil prevista, ya que el nuevo Poder Naval tiene mayores costos que el antiguo. Citó como ejemplo el caso de las fragatas y submarinos, y sus valores de mantención.
Concluyó que el presupuesto en estudio permitirá a la Armada retener a la dotación necesaria, y operar y sostener la fuerza en un nivel satisfactorio.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 05, Programa 01, Armada de Chile, y sus Glosas 01, 02, 03 y 04, sin modificaciones, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Diputados señores Godoy, Marinovic y Von Mühlenbrock.
Capítulo 07
Dirección General del Territorio Marítimo
Programa 01
Dirección General del Territorio Marítimo (01)
El Capítulo 07, Dirección General del Territorio Marítimo, contempla Ingresos y Gastos por una suma que asciende a $ 56.059.681miles.
Experimenta un incremento de un 8,1%, respecto al presupuesto vigente para el año 2012.
El señor Comandante en Jefe de la Armada manifestó que DIRECTEMAR tiene como meta salvaguardar la vida humana en el mar; optimizar el Servicio Marítimo, e incrementar la fiscalización marítima.
Añadió que el presupuesto institucional para el año 2013 permitirá sostener la capacidad de fiscalización y una operatividad con unidades navales con rol marítimo con 36 días / mar y de las unidades marítimas con 21 días / mar.
Destacó que la eventual modificación al sistema de financiamiento de este Organismo, producto de la Agenda de Impulso Competitivo del Gobierno, que reduciría las tarifas a las naves por faros y balizas, afectaría el desarrollo de las capacidades fiscalizadoras, de no asignarse nuevos recursos vía A.F.L.
El señor Subsecretario para las Fuerzas Armadas aclaró que la referida modificación de tarifas constituye sólo una eventual propuesta.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 07, Programa 01, Dirección General del Territorio Marítimo, y sus Glosas 01, 02, 03 y 04, sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Diputados señores Godoy, Marinovic y Von Mühlenbrock.
Capítulo 08
Dirección de Sanidad
Programa 01
Dirección de Sanidad (01)
El Capítulo 08, Dirección de Sanidad, considera para el año 2013 Ingresos y Gastos por una suma que asciende a
$ 61.568.217 miles.
Este Capítulo experimenta un crecimiento de un 1,5%, si se le compara con el presupuesto para el año 2012.
El señor Comandante en Jefe de la Armada presentó un documento con los principales aspectos del presupuesto de la Dirección, que se adjunta a este informe. Subrayó que el sistema de sanidad posee 129.910 beneficiarios en total (internos y externos), y 3.306 servidores.
Expresó que el Servicio tiene como meta avanzar en la acreditación y autorización sanitaria; retener a profesionales médicos; reducir las listas de espera, y completar y renovar el equipamiento clínico.
Concluyó que este presupuesto permitirá satisfacer los requerimientos del sistema de salud naval para los beneficiarios y usuarios externos.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 08, Programa 01, Dirección de Sanidad, y sus Glosas 01, 02, 03, 04, 05, 06 y 07, sin modificaciones, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Diputados señores Godoy, Marinovic y Von Mühlenbrock.
Capítulo 09
Fuerza Aérea de Chile
Programa 01
Fuerza Aérea de Chile (03)
El Capítulo 09, Fuerza Aérea de Chile, consulta Ingresos y Gastos por $ 169.911.793 miles y por US$ 86.380 miles.
Experimenta una variación positiva, en moneda nacional, de un 2,6%, y una disminución de un 0,7% en moneda extranjera convertida a dólares, respecto al presupuesto para el año 2012.
El señor Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile efectuó una exposición que se anexa a este informe, en la que destacó la misión institucional y el objetivo estratégico para el año 2013.
Indicó que el presupuesto institucional es de continuidad, lo que permitirá proseguir con el programa de capacitación y con el proyecto que crea la Fuerza Terrestre de Combate, destinada a la custodia de las bases aéreas. Asimismo, hará posible reforzar la V Brigada Aérea y mantener un nivel de entrenamiento adecuado de la fuerza aprovechando el potencial tecnológico adquirido, que ofrezca al conductor opciones estratégicas exitosas y flexibles en todos los ámbitos de las operaciones aéreas.
El señor Director de Finanzas de la FACH señaló que la misión institucional consiste en defender al país por medio del control y de la exploración del espacio aéreo; participar en la batalla de superficie y apoyar a las fuerzas propias y amigas, con el fin de contribuir a los objetivos estratégicos que la política nacional encomienda a las Fuerzas Armadas.
Se refirió al escenario para el año 2013, destacando el fallo del Tribunal Internacional de la Haya por la demanda territorial de Perú. Informó que se aspira a continuar con la incorporación de nuevos Sistemas de Defensa Antiaérea y de Detección; aumentar el egreso de cadetes (29) y alumnos (51); sumar cuatro pilotos más para los F-16, y extender el Proyecto de “Protección de la Fuerza”, para la seguridad del recurso humano y potencial bélico en el Teatro de Operaciones Norte.
Asimismo, mencionó los objetivos estratégicos para el año 2013: contar con una estructura de la fuerza que satisfaga los requerimientos de la Defensa Nacional; contribuir a la mitigación y a la estabilización en caso catástrofes naturales; mantener una cultura y clima organizacional que potencie las virtudes y valores de la Institución, y fortalecer en la conciencia de la sociedad nacional, la importancia del aire y del espacio como factor relevante en beneficio de la defensa y el desarrollo nacional e internacional del país.
Luego, aludió a los objetivos programáticos para el próximo año, que han sido estructurados en función de las directrices del Plan Estratégico de la FACH para el período 2012-2017 y el entorno vecinal. Individualizó cada programa por áreas, a saber: operaciones, mantenimiento, inversiones, funcionamiento y remuneraciones.
Detalló el contenido de cada programa con sus cifras expresadas en moneda nacional y dólar.
El área de operaciones, dijo, considera la materialización de los subprogramas anuales de vuelo, de defensa antiaérea y de detección, incluyendo el mantenimiento y el combustible necesarios para operar los sistemas de armas.
El área de mantenimiento, expresó, comprende recursos para conservar, recuperar y reparar los bienes que constituyen el activo fijo de la Institución, sin incorporar el mantenimiento de los sistemas de armas. Aclaró que el presupuesto fiscal permite sostener el Activo Fijo, reaccionando, principalmente, ante fallas y no con un concepto de mantenimiento programado y/o preventivo.
En cuanto al área de inversiones, explicó que destinan fondos para infraestructura, modernización y adquisición de activos, como también para la capacitación y el perfeccionamiento del recurso humano, incluyendo los gastos de la formación de Cadetes, Alumnos y Soldados Profesionales.
El programa de funcionamiento, puntualizó, contempla los gastos de apoyo, tales como: servicios básicos; vestuario; combustibles y lubricantes terrestres; alimentación; materiales de oficina y de computación, entre otros.
Acerca del programa de remuneraciones, manifestó que considera gastos del Subtítulo 21, Gastos en Personal, con excepción de aquellos relacionados con la capacitación, el perfeccionamiento y los viáticos.
A continuación, se refirió a los roles subsidiarios de las FACH.
Sobre el apoyo a la política exterior, mencionó la integración de Fuerzas de Paz y la participación en Ejercicios Combinados. En materia de apoyo a la comunidad, aludió al traslado de órganos y EVACAM; a los operativos médicos y al servicio aéreo de rescate. En el área de la proyección internacional del país, citó la Base Antártica Presidente Frei; la FIDAE; ENAER y Halcones.
Concluyó que el presupuesto en análisis permite cumplir con las actividades básicas de funcionamiento, y señaló que es complementado con asignaciones extraordinarias provenientes de la Ley Reservada del Cobre.
El Honorable Diputado señor Godoy consultó por la mantención del Activo Fijo de la Institución, y el señor Comandante en Jefe contestó que existe un programa de mantención permanente y sistemático -que se realiza por calendario-, y otro en base a imprevistos.
Luego, y ante diversas inquietudes y preguntas de los señores parlamentarios, el señor Presidente de la Subcomisión declaró secreta esta parte de la sesión, por incidir en temas relativos a la seguridad de la Nación.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 09, Programa 01, Fuerza Aérea de Chile, y sus Glosas 01, 02, 03 y 04, sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy y Von Mühlenbrock.
Capítulo 11
Organismos de Salud de la FACH
Programa 01
Organismos de Salud de la FACH (01)
El Capítulo 11, Organismos de Salud de la Fuerza Aérea de Chile, contempla para el año 2013 un nivel de Ingresos y Gastos de $ 24.439.951 miles.
Este Capítulo experimenta una variación positiva de un 2,6% en comparación con el presupuesto vigente para el año 2012.
El señor Director del Hospital de la FACH entregó una presentación escrita sobre el presupuesto del Organismo, que se adjunta a este informe, que destaca la misión y los principales aspectos presupuestarios
Indicó que la misión es proporcionar atención médica y odontológica preventiva y curativa a los beneficiarios del sistema, y también desarrollar capacidades para actuar como centro médico y dental de trauma, en operaciones de evacuación aeromédica, estratégicas y tácticas, y en despliegues frente a emergencias institucionales, nacionales e internacionales.
Mencionó los objetivos de este Organismo, entre ellos, su desarrollo autosustentable y de excelencia; mantener y actualizar la tecnología de vanguardia; alcanzar la supremacía en el entrenamiento fisiológico de las tripulaciones aéreas, y fomentar los conocimientos de la medicina de aviación en los integrantes de la aeronáutica civil.
Concluyó que el presupuesto en estudio es de continuidad, y que el mayor gasto radica en personal y en la adquisición de fármacos e insumos clínicos.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 11, Programa 01, Organismos de Salud de la FACH, y sus Glosas 01, 02, 03, 04, 05, 06 y 07, sin modificaciones, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy y Von Mühlenbrock.
Capítulo 18
Dirección General de Movilización Nacional
Programa 01
Dirección General de Movilización Nacional (01)
Sus Ingresos y Gastos ascienden a $ 4.979.972 miles.
Este presupuesto registra un incremento de un 2,2% en comparación con el año 2012.
El señor Director General de Movilización Nacional realizó una presentación que se acompaña como anexo a este informe.
Señaló que la DGMN posee un presupuesto de continuidad, y que un porcentaje de sus recursos son autogenerados.
Agregó que parte de los fondos se enfocan en campañas de difusión de control de armas y detalló los recursos utilizados con este fin. Se refirió también a las campañas comunicacionales del Servicio Militar Obligatorio y al Programa de Incentivos para éste, que incluye el pago de pasajes aéreos y terrestres para el traslado de conscriptos a zonas extremas. Hizo alusión al Plan de Renovación de Vehículos Fiscales; al Programa de Renovación de Equipos Computacionales, y al Programa de Renovación de Licencias y Softwares.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 18, Programa 01, Dirección General de Movilización Nacional, y sus Glosas 01, 02, 03, 04 y 05, sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy y Von Mühlenbrock.
Capítulo 19
Instituto Geográfico Militar
Programa 01
Instituto Geográfico Militar
Considera un nivel de Ingresos y Gastos de $ 3.566.423 miles.
Este presupuesto tiene una variación negativa de un 0,1% en relación al vigente para el año en curso.
El señor Director del Instituto Geográfico Militar entregó una presentación que se anexa a este informe, en la que detalló los aspectos más relevantes del presupuesto, aseverando que es prácticamente de continuidad.
Aludió a la misión institucional, a los objetivos y productos estratégicos del Instituto, y a los principales programas organizacionales, cuyos detalles y costos están consignados en la exposición que se acompaña.
Resaltó que el Proyecto Latitud Sur, que se ejecutará en los próximos 6 años, está enfocado a la elaboración de una nueva cartografía a escala 1:25.000, para contribuir al desarrollo y a la reconstrucción.
Añadió que otro objetivo para el año 2013 es contar con una red geodésica nacional, como marco de referencia oficial para todo el país, basado en SIRGAS. Estas redes, dijo, conforman los más modernos sistemas de referencia utilizados en el mundo, y sus principales aplicaciones están relacionadas con el monitoreo de deformaciones de la superficie; el cálculo de velocidades, y la red de apoyo a las mediciones diferenciales de usuarios de GPS.
Se refirió al Sistema Integrado de Información para Emergencias, para visualizar las principales amenazas naturales a través de modelamientos en una cartografía de riesgos, que se realizará en conjunto con la ONEMI. Añadió que este proyecto contempló, en un principio, a las cuatro primeras regiones del país y con cuatro tipos de eventos, e informó que hoy se trabaja en el resto del país.
Finalmente, aludió a los ingresos y gastos presupuestarios del IGM; a las ventas anuales realizadas, y a la situación del personal en el período 2005 - 2012, destacando que se contempla la contratación de cinco personas para el próximo año.
- El Capítulo 19, Programa 01, Instituto Geográfico Militar, con sus Glosas 01, 02 y 03, fue aprobado, sin modificaciones, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy, Lorenzini, Marinovic y Von Mühlenbrock.
Capítulo 20
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico
de la Armada de Chile
Programa 01
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico
de la Armada de Chile
El Capítulo 20, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada contempla Ingresos y Gastos por $ 5.173.166 miles.
El presupuesto decrece en un 11,2% respecto del vigente para este año.
El señor Comandante en Jefe de la Armada afirmó que para su funcionamiento el Servicio cuenta con un presupuesto base anual y dos planes quinquenales aprobados (2011-2015), uno de desarrollo y otro de impacto social, denominado “TSUNAMICART”.
Enunció los desafíos del SHOA para el 2013: ejecutar el mencionado plan quinquenal; reforzar la Red de Alerta de Tsunamis en la costa chilena, y validar la cartografía afectada por el último terremoto que azotó al país.
Puntualizó que los recursos estarán dirigidos a mantener las estaciones del nivel del mar; a adquirir equipamiento de terreno; a recuperar la cartografía náutica nacional; a actualizar las nuevas cartas de inundación por tsunamis (CITSU), y a implementar el sistema de soporte de toma de decisiones y Boya DART.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 20, Programa 01, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, con sus Glosas 01, 02 y 03, sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Diputados señores Godoy, Marinovic y Von Mühlenbrock.
Capítulo 21
Dirección General de Aeronáutica Civil
Programa 01
Dirección General de Aeronáutica Civil (01)
El presupuesto del Capítulo 21, Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) considera para el año 2013 Ingresos y Gastos por una cifra que alcanza los $ 120.478.188 miles.
El Capítulo experimenta un incremento de 4,4 por ciento, en comparación al de 2012.
El señor Director General de Aeronáutica Civil realizó una presentación, que se adjunta como anexo a este informe.
Mencionó la visión y misión institucionales y los principales aspectos del presupuesto, indicando que los recursos satisfacen, en general, las necesidades de operación y de funcionamiento de la Organización.
Señaló que la globalización es un elemento fundamental, por el contexto internacional en que se desarrolla la actividad aeronáutica, que exige un alto nivel de desempeño. Puso énfasis en los logros obtenidos, destacando la baja tasa de accidentabilidad y de riesgo operacional, entre otros.
Explicó que la DGAC es un Organismo descentralizado que no recibe aporte fiscal, que genera sus ingresos por los servicios que otorga conforme a la ley N° 16.752.
Connotó, dentro de sus principales fuentes de financiamiento, las tasas y derechos de embarque. Se refirió a la proyección de ingresos por concepto de operaciones relativas al número de pasajeros y de empresas aéreas usuarias del sistema, y detalló la Adquisición de Activos No Financieros y las Iniciativas de Inversión.
Aseguró que los principales auditores internacionales de la DGAC siempre la han catalogado en la categoría número 1.
Mostró cuadros comparativos analíticos de los presupuestos de los años 2012 y 2013; de los ingresos por subtítulos; de la perspectiva de crecimiento de pasajeros transportados y embarcados, y de los ingresos proyectados. Finalmente, analizó pormenorizadamente cada uno de los programas de este organismo: servicios aeronáuticos, mantenimiento, inversiones, gestión de apoyo y remuneraciones.
Concluyó que el presupuesto permite mantener las capacidades del Servicio, advirtiendo que si las inversiones no son las adecuadas se ponen en riesgo elementos tan importantes como la seguridad y la eficiencia en la gestión aérea, precisando que el desarrollo tecnológico del sector es muy rápido, y que se prevé un aumento en el tráfico aéreo para el próximo año.
El Honorable Diputado señor Von Mühlenbrock consultó por el equipamiento para el aeródromo de Osorno, y requirió antecedentes acerca de los trabajos de reparación de la losa del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. Por último, preguntó cómo funciona el Servicio de Seguridad Aeroportuaria (AVSEC), que resguarda y protege aeronaves, pasajeros, carga, correo y suministros.
El señor Director General de Aeronáutica Civil contestó que el mencionado terminal de la zona sur necesita renovar ciertas capacidades para la aeronavegación, que permitan una mayor autonomía y precisión en los vuelos. A modo de ejemplo, nombró un nuevo equipo de radio ayuda y un radar.
En cuanto a los trabajos efectuados en el Aeropuerto Internacional de Santiago, explicó que la Dirección de Aeropuertos del MOP está ejecutando un plan de reposición de la losa de cemento de este Terminal para mantener los estándares de seguridad adecuados.
Indicó que la AVSEC posee una dotación de 400 personas y que efectúa su labor en forma normal; no obstante, aseveró que el crecimiento explosivo de ciertos terminales aeroportuarios, como el de Antofagasta y el de Calama, demandarán cada vez más seguridad.
El Honorables Diputado señor Marinovic solicitó información respecto de la situación previsional del personal civil de la DGAC.
El señor Subsecretario para las Fuerzas Armadas explicó que existen funcionarios afiliados a CAPREDENA y al sistema privado de pensiones.
La Subcomisión tuvo presente que la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas remitió en julio de este año un informe trimestral sobre la materia, para dar cumplimiento a la Glosa 04 del Capítulo en estudio.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 21, Programa 01, Dirección General de Aeronáutica Civil, con sus Glosas 01, 02, 03, 04 y 05, sin modificaciones, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy y Von Mühlenbrock.
Capítulo 22
Servicio Aerofotogramétrico de la FACH
Programa 01
Servicio Aerofotogramétrico de la FACH
El Capítulo 22, Servicio Aerofotogramétrico de la FACH, considera para el año 2013 Ingresos y Gastos por $ 2.184.494 miles.
Experimenta un aumento de un 15,2% respecto del presupuesto del año 2012.
El señor Director del SAF entregó una presentación escrita sobre el presupuesto del Servicio, que se anexa al informe.
Se refirió a la misión y objetivos estratégicos, conjuntamente con los aspectos financieros más relevantes. Destacó que se trata de un Organismo técnico y rector en el ámbito aeroespacial, que está a la vanguardia en el uso y en la operación de sistemas remotos para la captura de datos, y en el procesamiento y diseminación de imágenes e información geoespacial, posibilitando el análisis y la toma de decisiones para la defensa y otros ámbitos del desarrollo nacional.
Enseñó un resumen comparativo del presupuesto, indicando que la variación en relación al año pasado se debe al mayor aporte fiscal -del 9,5%-, y a la incorporación al SIC de los saldos estacionales de caja, equivalente a un 5,7%.
Indicó que los Gastos en Personal incluyen recursos para la dotación de 52 personas; que los Bienes y Servicios de Consumo consideran el mantenimiento de la cámara DMC del Sensor LIDAR, y que la Adquisición de Activos No Financieros, contempla la compra y el almacenamiento de software y de equipos productivos.
El detalle de las cifras, ingresos y gastos se encuentra en el anexo respectivo.
La autoridad concluyó que el presupuesto en estudio es de continuidad, y que permitirá al Servicio desarrollar, integrar, homologar y explotar las capacidades tecnológicas instaladas, posibilitando una eficiente explotación satelital. Acotó que la demanda tecnológica ha generado mayores exigencias en software, y que el 73% del Aporte Fiscal corresponde al costo operativo de los nuevos sensores.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 22, Programa 01, Servicio Aerofotogramétrico de la FACH, y sus Glosas 01, 02 y 03, sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy y Von Mühlenbrock.
Capítulo 23
Subsecretaría para las Fuerzas Armadas
Programa 01
Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (01,02)
El Capítulo 23, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, considera para el año 2012 Ingresos y Gastos por $ 10.854.942 miles y por US$ 331miles.
El presupuesto en moneda nacional de este Capítulo decrece en un 2,0%, y se incrementa en un 5,4% en el de moneda dólar, comparado con el del año 2012.
El señor Subsecretario para las Fuerzas Armadas efectuó una exposición, cuya copia se anexa a este informe. Reiteró que se continúa con la estructuración que hizo la DIPRES el año pasado, estableciendo presupuestos independientes por Capítulos para cada uno de los tres organismos: Subsecretaría de Defensa; Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.
No obstante esta separación, expresó que la relación con la DIPRES, para fines presupuestarios, se hace para los 16 Capítulos de la Partida por intermedio de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.
Mencionó los órganos que componen el presupuesto de la Subsecretaría, e insistió en los proyectos para el año 2013: apoyar el financiamiento de la gestión estratégica del Ministerio de Defensa Nacional, especialmente en temas sensibles de defensa exterior; agilizar el proceso de otorgamiento de concesiones marítimas y acuícolas, aumentando el equipo profesional y técnico; fortalecer la implementación del nuevo proyecto de ley de financiamiento de las Fuerzas Armadas; reforzar la tramitación de los proyectos de ley referidos al personal de las Fuerzas Armadas, y apoyar la gestión financiera de los organismos dependientes o relacionados con esta Subsecretaria: Defensa Civil, Ministerio Público Militar, Obispado Castrense y CODEFEN.
Recordó que se se mantiene el apoyo a las Instituciones de las Fuerzas Armadas para el “Programa Antártico”, y que se considera el Programa “Traslado de Familiares Soldados Conscriptos del Ejercito”, y la reasignación de recursos provenientes del Estado Mayor Conjunto – CODEFEN, a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 23, Programa 01, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, y sus Glosas 01, 02, 03, 04, 05, 06 y 07, sin modificaciones, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy, Marinovic y Von Mühlenbrock.
Capítulo 24
Subsecretaría de Defensa
Programa 01
Subsecretaría de Defensa (01)
El Capítulo 24, Subsecretaría de Defensa, considera para el año 2013 Ingresos y Gastos por $ 2.894.615 miles y US$ 542 miles.
El presupuesto en moneda nacional de este Capítulo decrece en un 0,6% comparado con el del año 2012, en tanto que en moneda dólar experimenta un crecimiento de un 28,1%.
El señor Ministro de Defensa Nacional (S), don Óscar Izurieta, efectuó una presentación, cuya copia se anexa a este informe, en la que destacó la misión, la visión y los principios de funcionamiento de la Subsecretaría. Además, dio a conocer la agenda internacional y las actividades bilaterales y multilaterales en el ámbito de la defensa, en las que participará nuestro país el próximo año.
Expuso los principales lineamientos del presupuesto en el área de las relaciones internacionales; en los proyectos de defensa; en el funcionamiento y desarrollo tecnológico de industrias del área, y subrayó la importancia de las acciones de la Subsecretaría durante los próximos dos años en el extranjero, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, fundamentalmente en el plano de la cooperación militar, que ayudará a mejorar las capacidades de la Fuerza.
Afirmó que la Subsecretaría cuenta con 65 funcionarios, y explicó que en el Subtítulo 29, Item 03, Vehículos, se consideran recursos para adquirir un nuevo automóvil y reponer el anterior.
Agregó que el presupuesto en moneda dólar contempla el pago de la cuota del 7% al Centro de Estudios Estratégicos de Defensa UNASUR (CEED-CDS).
Detalló la agenda internacional, por departamento: Departamento de Gestión Internacional; Departamento de América del Sur; Departamento Norteamérica, Asia y Pacífico; Departamento Europa, África y Medio Oriente; Departamento de Cooperación, Tratados y Acuerdos Internacionales, y División de Desarrollo Tecnológico e Industrial.
Los pormenores de estas agendas y de las reuniones se encuentran en el anexo adjunto.
El Honorable Diputado señor Von Mühlenbrock consultó por la rebaja del 45,4% en la Adquisición de Activos No Financieros, y el señor Ministro de Defensa Nacional (S) respondió que no hay aumento en la dotación ni en la adquisición de equipos informáticos, justificando así la disminución porcentual mencionada por Su Señoría.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 24, Programa 01, Subsecretaría de Defensa, y sus Glosas 01, 02, 03 y 04, sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy, Marinovic y Von Mühlenbrock.
Capítulo 25
Estado Mayor Conjunto
Programa 01
Estado Mayor Conjunto (01)
El Capítulo 25, Estado Mayor Conjunto, considera para el año 2013 Ingresos y Gastos por $ 6.966.310 miles y US$ 29.281 miles.
El presupuesto en moneda nacional de este Capítulo crece en 1,4% y en un 11% en el de moneda extranjera convertida a dólares, comparado con el vigente para el año 2012.
El señor Jefe del Estado Mayor Conjunto (S) efectuó una exposición que se adjunta al informe.
Definió al EMC como un organismo de trabajo y asesoría permanente del Ministerio de Defensa Nacional en materias de preparación y de empleo conjunto de las Fuerzas Armadas, y se refirió a su estructura funcional, conforme a la ley N° 20.424. Precisó sus áreas de acción: defensa, cooperación internacional y protección a la ciudadanía.
En materia de entrenamientos conjuntos y combinados, resaltó los ejercicios de apoyo en desastres naturales: “Solidaridad”, “Concordia” y “Hermandad”, con Argentina, Perú y Bolivia, respectivamente, y los ejercicios de intercambio y experiencias en ayudas humanitarias: Marará, Panamax y Rimpac.
Detalló los entrenamientos conjuntos previstos, destacando Ciclón, Huracán y Estrella Austral.
Explicó las asignaciones para el Comando Conjunto Austral, Misiones de Paz, Centro Nacional de Desminado y el Comando Conjunto Norte.
Se refirió pormenorizadamente a los recursos de los programas de esta Entidad: Conducción Estratégica; Operaciones de Paz e Internacionales; Desminado Humanitario; Comando Conjunto Norte y Comando Conjunto Austral.
Destacó el Plan de Desminado Humanitario para el próximo año, su estado de avance y objetivos para el período 2012-2020. Aclaró que el año 2013 serán desactivadas 23.429 minas.
Mostró un mapa con las Misiones de Paz Internacionales en las que participa nuestro país, y expuso los lineamientos del Comando Conjunto Norte y del Comando Conjunto Austral.
El Honorable Diputado señor Ulloa consultó si los reembolsos de la ONU a Chile por participar en la MINUSTAH se han realizado en forma eficaz y oportuna, a lo que la máxima autoridad respondió en forma afirmativa, acotando que la salida de tropas del país se financia por la Ley de Presupuestos, y que luego se efectúan los reembolsos correspondientes.
El Honorable Senador señor Lagos solicitó información acerca del retiro programado de las tropas chilenas de la MINUSTAH, como lo anunciara el señor Ministro de Defensa Nacional en su oportunidad.
El señor Ministro de Defensa Nacional (S), don Óscar Izurieta, contestó que la ONU ha programado para año 2013 volver la dotación de la MINUSTAH a los niveles que tenía antes del último terremoto que asoló a Haití. Connotó que no está previsto reducir la tropa durante el próximo año, ya que Chile no aumentó su participación debido al terremoto de febrero de 2010, pero que si lo hará a partir del 2014.
- La Subcomisión aprobó el Capítulo 25, Programa 01, Estado Mayor Conjunto, y sus Glosas 01, 02, 03, 04 y 05, sin modificaciones, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy y Von Mühlenbrock.
En mérito de las consideraciones precedentemente expuestas, la Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, propone aprobar la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional, en lo concerniente a sus Ingresos, Gastos y Glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorable Senador señor Lagos y Honorables Diputados señores Godoy, Lorenzini, Marinovic y Von Mühlenbrock -con excepción de la Glosa 02, del Capítulo 01, Ejército de Chile, que fue aprobada por cuatro votos conformes del Honorable Senador señor Lagos y de los Honorables Diputados señores Godoy, Marinovic y Von Mühlenbrock, y el voto en contra del Honorable Diputado señor Lorenzini-, con la siguiente modificación:
Capítulo 01, Ejército de Chile; Programa 01, Ejército de Chile:
En el Subtítulo 09, Aporte Fiscal, y en el Ítem 01, Libre, sustituir “437.773.655” por “433.803.773”.
En el Subtítulo 21, Gastos en Personal, reemplazar “373.347.049” por “369.377.167”.
Como consecuencia de lo anterior, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Asimismo, y por no ser de competencia de esta Subcomisión, quedó pendiente para consideración de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, la parte de la indicación referida a la Partida 50, Tesoro Público.
Acordado en sesiones celebradas los días 8 y 17 de octubre, con asistencia del Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), del Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber, y de los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
Sala de la Subcomisión, a 31 de octubre de 2012.
Milena Karelovic Ríos
Secretaria de la Subcomisión
Senado. Fecha 06 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA TERCERA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 23, Ministerio Público, del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
BOLETÍN Nº 8.575-05
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
Vuestra Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de informaros la Partida indicada en el rubro, que tuvísteis a bien asignarle, del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Ésta fue estudiada en sesiones celebradas los días 17 y 30 de octubre de 2012. A ellas asistieron los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Jaime Orpis Bouchon y Carlos Ignacio Kuschel Silva y los Honorables Diputados señores Javier Macaya Danús, José Miguel Ortiz Novoa (Presidente) y Alberto Robles Pantoja. Asimismo, en parte de una de dichas sesiones participó el Honorable Senador señor Eugenio Tuma Zedán.
A una de las mencionadas sesiones, concurrió el Ministro de Justicia, señor Teodoro Ribera.
Estuvieron presentes, especialmente invitados, el Fiscal Nacional (S) del Ministerio Público, señor Alberto Ayala; el Director Ejecutivo Nacional de dicha institución, señor Pedro Bueno, y la Jefa de la División de Administración y Finanzas, señora Sandra Díaz.
Por el Ministerio de Hacienda, asistió la asesora señora Camila Hernández.
En representación de la Dirección de Presupuestos, concurrieron la Jefa del Sector Defensa Nacional y Justicia, señora Sereli Pardo; el Abogado Asesor, señor Rodrigo Quinteros, la Analista, señora Alejandra Severino, y los asesores señora Viviana Muñoz y señor José Tanhuz.
Participaron, por la Federación Nacional del Ministerio Público (FENAMIP), la Presidenta, señora Natalia Césped, y la Directora, señora Paulina Ruiz. Por la Asociación de Fiscales de la Región Metropolitana Centro Norte, el Presidente, señor Marcelo Leiva, y la abogada asesora, señora Cristina Henry. Por la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio Público (ANFUMIP), asistió la Vicepresidenta Nacional, señora Carola Díaz.
Por la Asociación Nacional de Fiscales, asistieron el Presidente, Pedro Orthusteguy; el Secretario General, señor Mario Carrera; el Tesorero, señor Cristián Crisosto, y el Asesor, señor Patricio Córdova.
Por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, participaron los asesores señora Daniela Iglesias y señores José Pablo Núñez y Francisco Rodríguez.
Igualmente, por el Instituto Libertad y Desarrollo, concurrieron la Coordinadora de Seguridad y Justicia, señora Eliana Claro, y el Coordinador de Políticas Públicas, señor José Francisco García.
Por la Fundación Jaime Guzmán, participó el asesor señor Héctor Mery.
Concurrió, asimismo, el especialista de la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, señor Eduardo Díaz.
A continuación, se efectuará una breve relación del contenido de esta Partida, del debate habido a su respecto y de los acuerdos adoptados por vuestra Subcomisión.
Los antecedentes propios de este estudio se encuentran a disposición de los señores Parlamentarios en la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado.
Como anexo al presente informe, se adjunta una copia de esta Partida en la forma en que fuera despachada por vuestra Subcomisión.
PARTIDA 23
Capítulo 01
Programa 01
MINISTERIO PÚBLICO
La Partida en estudio consta de un único Capítulo y un único Programa, del mismo nombre, que considera ingresos por un total de $ 125.160.080 miles, compuesto por $ 1.666.054 miles provenientes de ingresos corrientes, $ 123.477.591 miles provenientes del aporte fiscal, $ 15.435 miles provenientes de la venta de activos no financieros y $ 1.000 miles provenientes del saldo inicial de caja.
A la vez, se contemplan gastos por un monto total de $ 125.160.080 miles, que se distribuyen en $ 88.107.065 miles para gastos en personal, $ 24.533.533 miles para bienes y servicios de consumo, $ 235.575 miles para prestaciones de seguridad social, $ 896.914 miles para transferencias corrientes, $ 1.274.580 miles para adquisición de activos no financieros, $ 8.943.164 miles para iniciativas de inversión, $ 1.168.249 miles para transferencias de capital, y $ 1.000 miles para servicio de la deuda.
Respecto de este Programa se han consignado tres Glosas, referidas a la totalidad del mismo.
La Glosa 01 es del siguiente tenor: “Incluye $ 2.296.111 miles, destinados a financiar gastos por concepto de aplicación del artículo 1° de la Ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público, que corresponderá a la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos.”.
La Glosa 02 dice lo que sigue: “El Ministerio Público deberá enviar semestralmente a la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el detalle de las evaluaciones de los fiscales adjuntos y regionales, señalando los indicadores y mecanismos utilizados para realizar dicha evaluación, entidad encargada de realizarla y los resultados de la misma, con individualización de cada fiscal o funcionario del Ministerio Público y fiscalía o unidad de dicha entidad a la cual pertenece.”.
La Glosa 03 es del siguiente tenor: “Trimestralmente el Ministerio Público enviará a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos una síntesis de los casos ingresados, desglosado por región y comuna, indicando la tasa de despacho (cuociente ingreso/término); tasa de judicialización distinguiendo entre suspensión condicional del procedimiento y sentencia definitiva explicitando el número de sentencias absolutorias y condenatorias; número de archivos provisionales; tiempo promedio de tramitación de los casos y número de víctimas afectadas. Respecto de cada indicador deberá precisarse su tasa de variación respecto al trimestre anterior.”.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, dio inicio a la discusión de esta Partida.
Explicó que se había dado por excusada la inasistencia del señor Fiscal Nacional del Ministerio Público a esta sesión, por cuanto debía permanecer en Santiago, participando en la ceremonia de conmemoración de un nuevo aniversario de dicha institución. Explicó que, en su representación, se había autorizado la participación del Director Ejecutivo Nacional del Ministerio Público, señor Pedro Bueno, quien concurría acompañado por la Jefa de la División de Administración y Finanzas, señora Sandra Díaz.
El Honorable Diputado señor Robles hizo presente que comprendía la razón de la ausencia del señor Fiscal Nacional en la discusión de la Partida, sin perjuicio de que consideraba necesaria su participación en este debate. Agregó que estimaba atendible la posibilidad de no poner en votación la referida Partida hasta tener respuesta acerca de algunos temas comprometidos en el año 2011 que hasta la fecha no se han cumplido.
Enseguida, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, ofreció la palabra al Director Ejecutivo Nacional del Ministerio Público, señor Pedro Bueno.
El señor Bueno informó que el presupuesto en estudio contempla recursos suficientes para mantener una programación de continuidad de las actividades de la institución durante el próximo año. Señaló que lo anterior implica que se podrán seguir aplicando los estándares de atención al público, como también de atención particular de víctimas y testigos y la operación de las 135 fiscalías repartidas por el país.
Añadió que, desde dicho punto de vista, los recursos presupuestarios que han sido propuestos en el presente proyecto de ley no le significan al Ministerio Público una mayor complejidad.
Sin perjuicio de lo anterior, manifestó que había puntos específicos respecto a los cuales el Ministerio Público había solicitado mayor cantidad de fondos. El primero de ellos, dice relación con los compromisos de gestión institucional. En esta materia, expresó que la Fiscalía de Chile, mediante la ley N° 20.240, tiene establecida una serie de compromisos de gestión institucional en virtud de los cuales se han ido implementando distintos sistemas en siete diferentes áreas, cuatro de las cuales se vinculan a recursos humanos, una al control de la gestión, otra a la atención de público y una última, al sistema informático.
Indicó que se encuentran en una etapa importante de implementación en materia de promoción y desarrollo interno, lo que podría involucrar, en el futuro, la posibilidad de establecer sistemas de ascenso y promoción para funcionarios y fiscales.
Manifestó que dado que el Subtítulo 21 de la Partida en análisis está ajustado a las remuneraciones que actualmente se pagan a los fiscales y a los funcionarios, el Ministerio Público pidió una cifra cercana a los $ 800.000.000 para poder implementar un proceso de ascensos de manera permanente y estructurada.
Sostuvo que el monto antes señalado no fue aprobado por la Dirección de Presupuestos.
Hizo presente que, con el afán de buscar la capacitación continua y permanente, se solicitó un incremento del orden de $ 250.000.000. Indicó que el Ministerio Público cuenta con 3.787 empleados, incluyendo funcionarios y fiscales. Añadió que la limitación de los recursos les impide ampliar suficientemente la cobertura para capacitar a los referidos funcionarios y fiscales.
Manifestó que, no obstante la existencia de un proyecto de ley en trámite legislativo sobre fortalecimiento del Ministerio Público, los recursos allí contemplados y los que se requieren son importantes y urgentes.
A continuación, usó de la palabra la señora Sandra Díaz, Jefa de la División de Administración y Finanzas del Ministerio Público, quien basó su exposición en la siguiente presentación escrita:
Manifestó que no se consideró la solicitud de recursos para financiar el Plan de Fortalecimiento del Ministerio Público, por corresponder a un proyecto de ley distinto a la Ley de Presupuestos.
Presupuesto 2013
En cuanto al presupuesto en análisis, abordó, en primer lugar, el Presupuesto de Operación.
En esta materia, destacó los siguientes Subtítulos:
Indicó que este Subtítulo incluye gastos de operación en régimen del Ministerio Público, con la dotación completa (3.787 personas), considerando:
- Continuidad en presupuesto de remuneraciones y conceptos asociados para dotación en régimen, por los doce meses del año.
- Recursos por M$ 860.465 (continuidad de contratación de profesionales de apoyo en el marco de la ley de incorporación de causas de Justicia Militar al Ministerio Público).
- Disminución de M$ 24.743 por concepto de ajuste de 2% en viáticos.
Expresó que en este Subtítulo se produce un aumento de M$ 1.450.039, que considera lo siguiente:
Incrementos:
- M$ 322.948: incremento en el costo asociado a contratos vigentes, especialmente en el área informática y externalización de servicios, tales como servicios de vigilancia y aseo.
- M$ 149.757: mayor gasto en prestaciones otorgadas a víctimas y testigos (Modelo OPA).
- M$ 1.029.000: incorporación de presupuesto para pago de pericias de ADN criminal, según ley Nº 19.970, que crea el Sistema Nacional de Registro de ADN.
A la vez, se produce una disminución de M$ 51.665, correspondiente a un ajuste negativo de un 2% en operación, peritajes privados y gastos de operación de Justicia Militar.
Expresó que la adquisición de edificios (por M$ 757.507), corresponde a:
- Fiscalía Local de San José de la Mariquina (M$ 147.507);
- Fiscalía Local de Santa Cruz (M$ 582.192), y
- Cuotas de leasing Regiones I, II, III, V y XII (M$ 24.807).
Sostuvo que está prevista una renovación de vehículos con más de seis años de uso en las Regiones V, VIII, XIV, XII y Fiscalía Regional Metropolitana Sur. (M$ 79.748), y también una renovación de mobiliario y máquinas por M$ 375.585, que incluye inversiones para el Fondo de Atención a Víctimas y Testigos. Igualmente, hizo presente que la inversión en informática para herramientas de apoyo a la gestión asciende a M$ 61.740.
Enseguida, se refirió a los siguientes principales programas de presupuesto.
Fondo de Aportes Económicos para Víctimas y Testigos por M$ 2.296.111.-
Señaló que esta cifra solventará lo siguiente:
- Operación en Régimen de 18 Fiscalías del país, incluyendo continuidad del call center nacional, en el marco del mejoramiento en la atención de víctimas, testigos y usuarios de la Fiscalía de Chile, por un monto de M$ 2.146.906.
- Plan de Inversiones en elementos de protección y prevención de la victimización secundaria a víctimas y testigos, por un monto de M$ 149.205.
Infraestructura
En este aspecto, hizo las siguientes precisiones:
- Al año 2012, se cuenta con un total de 73 Fiscalías Regionales y/o Locales propias, distribuidas en 71 inmuebles, con una superficie construida de 85.355,4 m2.
- Actualmente, un total de 79 Fiscalías Regionales y/o Locales (incluyendo Oficina de Atención) y la Fiscalía Nacional, operan en inmuebles arrendados con un total de 41.369 m2 habilitados.
- Durante el año 2013 se espera avanzar en el desarrollo de la etapa de ejecución de 17 inmuebles definitivos para el funcionamiento de Fiscalías Regionales y Locales, las que representan una superficie total de 27.663,73 m2 construidos.
Indicó que el presupuesto entregado para el año 2013 asciende a M$ 10.562.604, distribuido en:
Enseguida, se refirió a los proyectos, distinguiendo los de arrastre de las nuevas iniciativas.
Proyectos de arrastre:
1.- Construcción Fiscalía Local de Iquique (ejecución).
2.- Adquisición y Habilitación Fiscalía Local de San Antonio (ejecución).
3.- Construcción Fiscalía Local de Viña del Mar (ejecución).
4.- Construcción Fiscalía Local de Quilpué (ejecución).
5.- Construcción Fiscalía Regional y Local de Rancagua (ejecución).
6.- Construcción Fiscalía Local de Pichilemu (ejecución).
7.- Construcción Fiscalía Local de San Vicente (ejecución).
8.- Construcción Fiscalía Local de Linares (ejecución).
9.- Construcción Fiscalía Local de Parral (ejecución).
10.- Construcción Fiscalía Local de Talca (diseño).
11.- Construcción y Equipamiento Fiscalía Local de Cañete (diseño).
12.- Construcción Fiscalía Local de Chillán (ejecución).
13.- Construcción Fiscalía Local de Talcahuano (ejecución).
14.- Construcción y Equipamiento Fiscalía Local de Lautaro (ejecución).
15.- Construcción Fiscalía Local de Los Lagos (ejecución).
16.- Construcción Fiscalía Local de Osorno (ejecución).
17.- Construcción Fiscalía Local de Puerto Montt (diseño).
18.- Construcción Fiscalía Local de Porvenir (ejecución).
19.- Construcción Fiscalía Local de Melipilla (diseño).
20.- Construcción Fiscalía Local de Maipú (diseño).
21.- Construcción Fiscalía Local de Pudahuel (ejecución).
22.- Construcción Fiscalía Nacional (ejecución).
Concluyó su exposición señalando que los proyectos que se iniciarán a partir del año 2013, dependiendo de las disponibilidades presupuestarias, serán los siguientes:
1.Construcción Fiscalía Local de Taltal (diseño).
2.Construcción Fiscalía Local de Chañaral (diseño).
3.Adquisición y Ampliación Fiscalía Local de Andacollo (diseño).
4.Fiscalía Local de Illapel (ejecución).
5.Fiscalía Local de Local de Los Ángeles (diseño).
6.Fiscalía Local de Ancud (diseño).
Finalizadas estas explicaciones, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, ofreció la palabra a los miembros de la Subcomisión.
El Honorable Diputado señor Robles planteó la necesidad de que, antes de votar el presupuesto en estudio, se escuche al señor Ministro de Justicia. Señaló que el año pasado se concordó con aquel Ministerio la presentación a tramitación legislativa de un proyecto de ley destinado a fortalecer el Ministerio Público, entendiendo que ello representaba un problema del país. Recordó que aquél fue presentado en la fecha convenida, pero que no ha tenido ningún avance. Advirtió que, sin embargo, el compromiso asumido no sólo comprendía el envío de dicha iniciativa en una fecha determinada.
Por lo anterior, reiteró que la Subcomisión debía escuchar al señor Fiscal Nacional y al señor Ministro de Justicia antes de efectuar su votación.
Asimismo, formuló consultas relacionadas con el incremento que se advierte en el trabajo de los fiscales, con el problema de las suplencias y subrogancias que los afecta y con las demoras en la sustanciación de las causas. Señaló que, independientemente del presupuesto, estas situaciones deben atenderse.
El Honorable Diputado señor Macaya opinó que el proyecto de ley de presupuesto del Ministerio Público debía votarse de manera oportuna, más allá de la coyuntura específica relacionada con la tramitación de la iniciativa sobre fortalecimiento de esta institución.
Recordó que no sólo hay objeciones de parte del Ministerio Público respecto al proyecto antes mencionado, sino que también de parte de las Asociaciones de Fiscales.
En cuanto al plan de fortalecimiento del Ministerio Público, hizo presente que a fines del año 2011 se comprometieron diversas medidas, fundamentalmente relacionadas con la reducción del archivo provisional de las causas, con mejoras informáticas, con la relación con Carabineros, etc.
Enseguida, consultó sobre las propuestas existentes en materia de capacitación para los fiscales.
El Honorable Diputado señor Robles indicó que el tema del aumento de la dotación de fiscales se viene discutiendo desde el año 2009, época en que se produjo un compromiso de parte del Gobierno de aquel momento de aumentar la respectiva planta. Recordó que se solicitó al Banco Interamericano de Desarrollo un estudio al respecto, el que se tradujo en un informe que fue entregado el año 2010.
Reiteró que no correspondía votar la Partida en estudio si no escuchaba previamente al Gobierno, a través del Ministro de Justicia, y al Fiscal Nacional, para conocer la visión de ambas autoridades acerca de por qué la tramitación del proyecto de ley antes referido no ha avanzado.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, se refirió a la tramitación de la ya señalada iniciativa sobre fortalecimiento del Ministerio Público, recordando que su presentación fue impulsada justamente por esta Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, con el apoyo de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras.
Hizo presente que existe preocupación por cuanto dicha tramitación está detenida y que los fiscales y del personal restante de la institución han formulado distintos planteamientos en torno a la misma, particularmente a materias tan relevantes como la capacitación y la necesidad de aumentar el número de cargos.
Sugirió oficiar al Ejecutivo para ponerle de manifiesto la situación reseñada y la preocupación de la Subcomisión acerca de la misma, instándole a hacer presente la urgencia para la tramitación del indicado proyecto. Igualmente, puso de relieve la conveniencia de escuchar a los gremios que han expresado su interés por exponer ante la Subcomisión.
El Honorable Senador señor Kuschel sostuvo que, pese a lo expuesto por los demás miembros de la Subcomisión, procedía votar el presupuesto en estudio sin dilaciones.
El Honorable Senador señor Orpis sostuvo que el sólo hecho de haberse presentado al Parlamento el proyecto de ley ya mencionado representaba un avance. Agregó que se podía estar de acuerdo o en desacuerdo en el contenido del mismo, pero que, objetivamente, se había avanzado. Hizo presente que la señalada iniciativa lleva sólo cinco meses en tramitación legislativa, por lo que sugirió votar la Partida en estudio, entendiendo que el ya indicado compromiso se estaba cumpliendo.
El Director Ejecutivo Nacional del Ministerio Público, señor Bueno, manifestó que el señalado proyecto de ley no tiene urgencia para su despacho.
Indicó que el señor Fiscal Nacional valoraba el cumplimiento del acuerdo adoptado, pero que, como institución, se estimaba que el proyecto presentado suscitaba algunos reparos de constitucionalidad.
Informó que ha habido conversaciones informales entre el Fiscal Nacional y el Ministerio de Justicia en orden a mejorar la iniciativa, lo que todavía no se ha producido.
En cuanto a la capacitación, manifestó que existe un impedimento para que los funcionarios y fiscales del Ministerio Público postulen a becas, pues se ha entendido que para los efectos de la normativa que rige el otorgamiento de estos beneficios por parte del Estado, estos empleados no son considerados como funcionarios públicos.
Expresó que para impartir cursos de capacitación, se han utilizado los beneficios provenientes de las relaciones internacionales que mantiene la Fiscalía de Chile, lográndose algunos intercambios con fiscalías de otros países. Agregó que, sin embargo, es claro que hay una deuda con los fiscales en este aspecto y que, buscando un mayor desarrollo en el ámbito de la capacitación, se había solicitado un aumento en la suma destinada para dichos efectos.
Por otra parte, expuso que no se cuenta con un sistema de subrogancias y suplencias, por lo que la carga de trabajo aumenta considerablemente cada vez que un fiscal se ausenta.
En cuanto a la reducción de los archivos provisionales, informó que se ha estado trabajando con Carabineros de Chile en la elaboración de un “Manual de primeras diligencias”, el cual ya está en vigencia. Señaló que éste se confeccionó porque parte importante de los archivos provisionales deriva de la falta de información al inicio de la investigación.
Indicó, además, que se están dictando, por parte del Fiscal Nacional, instrucciones específicas para estandarizar la forma de abordar las audiencias de control de detención.
Respecto a otros elementos informáticos que se están desarrollando, informó que han solicitado apoyo para estructurar los procesos de la Fiscalía a nivel de todo el país. Explicó que el sistema de apoyo a fiscales (SAF) no tiene la capacidad de abordar en forma adecuada la tramitación masiva de 1.500.000 de causas al año, añadiendo que dicho sistema también alberga la información de todas las causas tramitadas.
El Honorable Senador señor Kuschel se refirió a las dificultades que presenta la realización de las pericias. Manifestó que no comprendía la razón por la cual, existiendo un laboratorio de la Policía de Investigaciones en Puerto Montt, se solicitaban pericias a laboratorios de Carabineros en Santiago, cuya demora en entregar los resultados bordea fácilmente los ocho meses.
El Director Ejecutivo Nacional del Ministerio Público, señor Bueno, señaló que está surgiendo en distintas regiones la necesidad de que a nivel local exista la capacidad de efectuar una serie de pericias habituales en las investigaciones. Expresó que, lamentablemente, estos avances no han ido asociados a la capacidad de efectuar todas las pericias que se están requiriendo y que, desde el punto de vista de la infraestructura, ello no va unido a la incorporación de maquinaria y de personal capacitado.
El Honorable Diputado señor Robles hizo notar que en el programa informático correspondiente al año 2011 existía un presupuesto por $ 226.000.000 y que, en cambio, hoy se maneja una cifra de $ 20.000.000, suma que consideró absolutamente insuficiente.
Agregó que en lo concerniente a equipo informático, existiría una disminución de $ 20.000.000, lo que impediría que pueda materializarse lo que se ha planteado.
Por otra parte, solicitó mayores informaciones acerca de los recursos que habrá en materia de capacitación y la forma en que se distribuirán entre fiscales y otros funcionarios.
El Director Ejecutivo Nacional del Ministerio Público, señor Bueno, informó que se están haciendo alrededor de 50 cursos al año a los funcionarios y fiscales nuevos, los cuales se imparten por los funcionarios y fiscales de mayor experiencia en la institución.
Admitió que lo anterior es insuficiente, no obstante que se ha avanzado fuertemente a través de los programas establecidos.
Agregó que los montos destinados a informática son bastante menores al año anterior, porque la mayor parte de la inversión ya se efectuó. Indicó que Carabineros de Chile debe actualizar su sistema informático para estar acorde con el del Ministerio Público; por ello, corresponde que el gasto lo efectúe esa institución.
En cuanto al presupuesto de capacitación, señaló que tienen un monto disponible que asciende a los $ 405.000.000, agregando que el 18% de ese monto se asignará a los fiscales y el 72% a los funcionarios. Añadió que también hay $ 158.000.000 para viáticos.
A continuación, la Subcomisión recibió a los representantes de las agrupaciones gremiales del Ministerio Público que manifestaron su interés por ser oídas.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, ofreció en primer lugar la palabra a la señora Natalia Césped, Presidenta de la Federación Nacional del Ministerio Público, FENAMIP.
La señora Césped manifestó su preocupación por cuanto el año pasado en esta misma fecha se conversó sobre el proyecto de fortalecimiento del Ministerio Público, no habiendo avances respecto a la tramitación legislativa del mismo a esta fecha.
Indicó que el Ministerio Público solicitó que en esta Partida se considerara un aumento de dotación, solicitud que fue rechazada por la Dirección de Presupuestos.
Sostuvo que el presupuesto que se ha presentado es prácticamente el mismo que el del año pasado, en circunstancias que la carga laboral ha aumentado al doble y que la dotación de funcionarios no ha variado.
Solicitó el rechazo de la Partida presupuestaria en estudio, sugiriendo que ésta no se apruebe mientras no se aumenten ciertos ítems que son imprescindibles.
Hizo presente que los temas más preocupantes son la capacitación y los ascensos, por cuanto tienen un sistema de promoción y desarrollo al cual no se le asignan los recursos necesarios para que se pueda implementar de manera adecuada.
Indicó, asimismo, que los funcionarios del Ministerio Público están sub-remunerados.
Agregó que actualmente cuentan con una dotación de 3.787 funcionarios, haciendo presente que de acuerdo al estudio presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo en diciembre del 2010, la dotación mínima debía ser de 4.510 funcionarios.
Puntualizó que estos datos se extraen del ya mencionado informe técnico evacuado por el BID a petición del propio Gobierno.
Sobre estos aspectos, mostró el siguiente gráfico:
Aumento de dotación propuesto por el BID a diciembre de 2010
Sostuvo, finalmente, que en la actualidad los funcionarios tienen un 180% de la carga laboral debido al déficit de dotación. Es decir, sintetizó que con menos un dieciséis por ciento de los trabajadores, se está absorbiendo un 180% de la carga laboral que corresponde al diseño organizacional.
Enseguida, intervino la Directora de la Federación Nacional del Ministerio Público, señora Paulina Ruiz.
Expresó que la relación de la planta actual de funcionarios y la carga laboral es inversamente proporcional.
Manifestó que lo anterior produce una situación de sub-remuneración, dado que de forma evidente se exige un rendimiento horas-hombre ostensiblemente superior al que corresponde, de acuerdo a la planta actual y a la carga laboral que soporta el sistema.
Indicó que otros factores vinculados a la mencionada sub-remuneración son:
-El no pago de asignación profesional;
-El no pago de horas extras, y
-Los turnos.
Enseguida, presentó los siguientes antecedentes:
Renta bruta funcionarios profesionales en estamento administrativo del Ministerio Público vs. funcionarios del Poder Judicial
Comparativo presupuesto total Ministerio Público vs./ presupuesto asignación profesional en millones de pesos
Presupuesto total Ministerio Público vs. Presupuesto ascensos CGI (monto denegado por la DIPRES)
A continuación, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, ofreció la palabra a la señora Carola Díaz, Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio Público, ANFUMIP.
Explicó, en primer lugar, que la asociación que ella representa agrupa a 1.600 funcionarios.
Manifestó que, al igual que otras asociaciones, ellos requieren de soluciones urgentes para su situación, ya que ésta es insostenible. Aun así, siguen trabajando por el compromiso que tienen con el país, con la gente y, sobre todo, con las víctimas.
Sostuvo que el problema de fondo deriva de la necesidad de contar con una mayor dotación de personal, lo cual supone disponer de un presupuesto adecuado.
Indicó que lo anterior no sólo repercute en el trabajo diario que deben realizar, sino que también afecta a las personas que claman por justicia.
Solicitó, en consecuencia, mayores recursos y más dotación de personal y también que la mirada se centre en las personas que están llevando a cabo las tareas propias de la Fiscalía. Instó a tratar este tema con la mayor urgencia que sea posible.
Enseguida, hizo uso de la palabra el Presidente de la Asociación de Fiscales de la Región Metropolitana Centro Norte, señor Marcelo Leiva.
Expresó que, en nuestro país, la justicia ha estado cuestionada, particularmente, la justicia penal que es la más llamativa. Indicó que, en este contexto, el Ministerio Público es una institución basal. Sus funcionarios, dijo, han debido soportar una situación bastante precaria y, aun así, rinden y cumplen. Agregó que el número de causas que atiende cada equipo de trabajo al interior de la Fiscalía está fuera de rango comparado con los demás países de Latinoamérica y fuera de cualquier parámetro con que se compare. Indicó que aun cuando el Gobierno cumplió con la presentación de la iniciativa comprometida, su contenido no ha dejado satisfecho a nadie.
A continuación, pasó a explicar las peticiones pendientes de la agrupación que representa, agrupándolas de la siguiente forma:
1) Equipo mínimo de trabajo.
Explicó que, en la actualidad, los 647 fiscales adjuntos de Chile no cuentan con un equipo mínimo de apoyo directo en las investigaciones, existiendo un déficit grave en la función de respaldo jurídico y administrativo. Señaló que con la actual dotación del Ministerio Público, cada fiscal debe compartir un abogado ayudante con otro fiscal y tiene el apoyo directo de sólo 1,3 funcionarios no profesionales. Por lo tanto, para lograr que cada fiscal cuente con un equipo mínimo -con un abogado ayudante y dos funcionarios de apoyo- se requiere un aumento de planta de 192 abogados ayudantes de fiscal y de 798 funcionarios no profesionales.
2) Subrogancia y suplencia de fiscales.
Informó que a diferencia de lo que ocurre en el Poder Judicial y en el resto de la Administración Pública, en las fiscalías que cuentan con más de un fiscal no existe nadie que reemplace en sus funciones a los fiscales adjuntos cuando éstos deban ausentarse por feriado legal, licencias médicas, licencias maternales o vacancia del cargo producida por el cese de las funciones de los persecutores adjuntos. Señaló que se requiere que la ley establezca como obligatoria la subrogancia y la suplencia de los fiscales adjuntos, siendo indispensable que cada fiscal tenga un abogado ayudante que pueda realizar este reemplazo momentáneo.
3) Carrera profesional para los fiscales.
Indicó que la renuncia de cada fiscal no sólo implica la pérdida de un profesional experto y debidamente capacitado, sino que además genera una consecuencia directa en cada una de las causas y víctimas que estaban a su cargo al momento de su renuncia. Manifestó que desde el comienzo de la Reforma Procesal Penal han renunciado más de 150 fiscales y que muchos de ellos actualmente ejercen labores y aplican su experiencia como defensores privados o dentro del Poder Judicial. Sostuvo que la renuncia de los fiscales se explica porque actualmente éstos no cuentan con una carrera profesional que incentive su permanencia dentro de la institución.
Manifestó que para solucionar este aspecto, se requiere:
a) Establecer concursos públicos sólo para el ingreso como fiscal adjunto;
b) Regular legalmente el ascenso progresivo de remuneraciones de los fiscales adjuntos;
c) Eliminar aquellos grados que no existen para jueces dentro del Poder Judicial, y
d) Permitir que exista en la cúspide de la carrera profesional una simetría con las retribuciones económicas de los jueces.
Sostuvo que si bien es cierto que los fiscales del Ministerio Público no tienen injerencia en el ámbito de la prevención y el control delictual, sí tienen mucha importancia en cuestiones tan relevantes como son la de brindar protección a las víctimas, dirigir investigaciones y lograr acreditar la comisión de delitos.
Expresó que es evidente que teniendo fiscales mejor capacitados es posible entregar respuestas mucho más certeras y eficaces en las demandas de justicia de la ciudadanía.
Indicó que teniendo en cuenta que la Ley Orgánica del Ministerio Público en sus artículos 87 y siguientes contempla las normas que regulan la capacitación y perfeccionamiento de los fiscales, se hace necesario establecer -dentro del presupuesto del Ministerio Público- montos mínimos para que los fiscales cuenten con una debida capacitación a través de instituciones de educación superior y organismos internacionales.
Agregó que, considerando los costos que pueden significar estas capacitaciones, se requiere que los mismos a lo menos sean equivalentes a la realización de un diplomado anual por cada uno de los fiscales.
Manifestó que debido a lo anteriormente señalado, se sugiere que el monto en este ítem sea de un 10% del correspondiente a los gastos en bienes y servicios contemplados en el Subtítulo 22 de la Partida 23 del Ministerio Público.
Hizo presente que la necesidad de financiamiento por parte del Ministerio Público se basa en que la propia ley Nº 19.640 establece que las calificaciones obtenidas en los cursos de capacitación se considerarán para los efectos de la evaluación de desempeño.
Concluyó diciendo que la Contraloría General de la República, mediante dictamen Nº 11.927, estableció que los Fiscales no pueden optar a becas destinadas a funcionarios públicos.
El Presidente de la Comisión, Honorable Diputado señor Ortiz, hizo presente a los asistentes que la Subcomisión evaluaría las inquietudes expresadas. Luego, sin perjuicio de destacar la importancia de las mismas, explicó que la iniciativa parlamentaria en la tramitación de la ley de presupuestos tiene limitaciones expresamente establecidas por el ordenamiento vigente, especialmente en cuanto a los incrementos de fondos.
A continuación, despidió a los funcionarios asistentes.
Recapitulando los antecedentes recibidos, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, recabó el acuerdo de los miembros de la misma para despachar al señor Presidente de la República los dos oficios que se señalan a continuación, lo que unánimemente se acordó.
En el primero, referido a la necesidad del Ministerio Público de disponer de recursos suficientes para capacitar a su personal, se acordó hacerle notar que pese a haberse solicitado oportunamente a la Dirección de Presupuestos un suplemento por $ 250.000.000 para estos fines, éste no se materializó en el proyecto de ley de presupuestos para 2013 y señalarle, además, que dichos empleados no pueden postular a otras fuentes de financiamiento para estos efectos, por cuanto no es clara su condición de funcionarios públicos. Por ello, se le planteará la conveniencia de revisar y reforzar los fondos que se destinarán a la indicada finalidad y se le solicitará tener a bien presentar las indicaciones que sean pertinentes para atender esta necesidad en la forma ya expuesta.
En el segundo oficio, referido al proyecto de ley que fortalece el Ministerio Público, contenido en el Boletín N° 8.265-07, radicado en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados desde el 2 de mayo del año en curso, se acordó solicitarle que, en atención al interés que reviste dicha iniciativa y a la necesidad de acelerar su tramitación, se sirva hacer presente la urgencia para el despacho de la misma.
El Honorable Diputado señor Robles insistió en la conveniencia de escuchar a las autoridades por él mencionadas anteriormente antes de votar esta Partida.
Igualmente, puso de manifiesto la necesidad de esclarecer con claridad en este proyecto de ley de presupuestos la suma que se destinará a capacitación de los fiscales y funcionarios del Ministerio Público, lo que, dijo, podría fijarse a través de una glosa.
Enseguida, la Subcomisión tuvo oportunidad de consultar al Ministro de Justicia, señor Teodoro Ribera, sobre la tramitación del ya citado proyecto de ley sobre fortalecimiento del Ministerio Público.
Sobre el particular, el mencionado Secretario de Estado señaló que no hay inconveniente para dar premura a la tramitación del mismo. Informó que se han llevado a cabo conversaciones con el Ministerio Público para introducirle algunas adecuaciones y que existe la mayor disposición para darle un trámite expedito.
Luego, en conformidad a lo dispuesto por el artículo 129 del Reglamento del Senado, el Honorable Diputado señor Robles pidió segunda discusión para esta Partida, por estimar necesario escuchar al señor Fiscal Nacional sobre los temas ya expuestos.
En consecuencia, el estudio de la misma quedó para la sesión siguiente en que ésta fue puesta en Tabla.
Al inicio de la sesión siguiente, la Subcomisión escuchó al Presidente de la Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público, señor Pedro Orthusteguy.
El señor Orthusteguy agradeció ser recibido en esta instancia e inició su presentación manifestando que el gremio que representa mantiene las tres proposiciones básicas que ya se dieron a conocer el año pasado.
En tal sentido, indicó que su agrupación plantea, en primer lugar, la necesidad de tener una carrera profesional para los fiscales para enfrentar las más de 150 renuncias acumuladas; de igualar remuneraciones para una misma labor y de homologar la posición de los fiscales con los jueces ante los cuales litigan, tal como se estableció como principio general en la historia de la Reforma Procesal Penal.
En segundo término, explicó que es necesario que los fiscales cuenten con un equipo mínimo de trabajo compuesto por el fiscal, un abogado asistente y dos administrativos. Indicó que este equipo mínimo facilita el contacto con las víctimas y testigos, mejora la comunicación para la recolección de medios probatorios y permite que la investigación sea más personalizada y directa, elementos que en definitiva son la parte más importante de la misión institucional del Ministerio Público.
Explicó que el tercer planteamiento histórico de su agrupación consiste en promover un sistema se suplencias y subrogancias para hacer frente a feriados legales, licencias médicas y maternales, capacitaciones y vacancias de los fiscales, y así mantener una adecuada continuidad en la tramitación de las causas y lograr que el servicio sea sustentable.
Explicó que para lograr disponer del equipo mínimo antes señalado, se requiere de 798 nuevos funcionarios para apoyo administrativo y 192 nuevos abogados ayudantes.
Relató que entre el año 2000 y la actualidad, sólo ha habido un aumento de 22 nuevos fiscales, sin apoyo administrativo, para hacer frente a la ley que creó el sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, pese a que en el mismo período ha habido un aumento de 266% en los ingresos, lo que ha generado un promedio de 2.131 causas por fiscal, cifra muy superior a las 800 originalmente consideradas cuando se diseñó la reforma.
Indicó que uno de los problemas que aquejan a su institución es la falta de movilidad interna, porque no hay espacio suficiente en la actual planta para que la mayoría de los fiscales que han ocupado por años los grados inferiores asciendan. Explicó que, para solucionar este punto, postulan un sistema de ascensos administrativos para 100 de estos funcionarios, que tendría un costo anual de $ 515.509.344, lo que podría implementarse a través de una glosa presupuestaria.
Finalizando su intervención, presentó el siguiente cuadro:
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, hizo presente que el requerimiento de un proyecto de ley destinado a modernizar la estructura funcionaria del Ministerio Público partió de esta Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos. Añadió que con ese impulso, el Gobierno presentó al Parlamento una iniciativa, cuya tramitación está detenida en estos momentos en la Cámara de Diputados. Observó que, al parecer, el contenido de la misma no satisface los intereses ni las necesidades que se han planteado.
Hizo presente, sin embargo, las limitaciones que afectan a la iniciativa parlamentaria en materia de plantas y de funciones públicas, agregando que, no obstante, se había solicitado al Ejecutivo hacer presente la urgencia para acelerar la tramitación del señalado proyecto de ley.
El Honorable Diputado señor Robles consultó sobre el equipo con que cuenta un fiscal adjunto en nuestro país.
El señor Orthusteguy expresó que en algunas fiscalías locales se cuenta con un pool administrativo que apoya de manera indistinta a todos los fiscales de la correspondiente oficina y que, en otras, se cuenta con un administrativo no abogado por cada fiscal. Agregó que en un menor número de fiscalías se considera un administrativo no abogado, más un abogado ayudante compartido entre dos fiscales.
Explicó que tal distribución de apoyo imposibilita realizar de manera óptima el trabajo investigativo. Pese a ello, indicó que el proyecto de ley de reforzamiento de las fiscalías sólo considera un 3% del total de los nuevos recursos para este fin y concentra el esfuerzo en asuntos como la generación de una fiscalía de alta complejidad, que aunque es un tema importante, no van a generar un impacto práctico en el trabajo de las causas ordinarias que atiende el Ministerio Público.
Complementando estas explicaciones, el Secretario General de la Asociación de Fiscales del Ministerio Público, señor Mario Carrera, manifestó que, en términos globales, la institución cuenta con una proporción importante de administrativos en relación a los fiscales, agregando que, sin embargo, ellos no son asignados como equipo de apoyo a las tareas investigativas, sino que son destinados a funciones administrativas internas. Indicó que, además, cada vez que se ha aumentado por ley la cantidad de fiscales, no se ha considerado la contratación de un equipo de apoyo anexo, lo que contrasta mucho con las modificaciones introducidas al Poder Judicial, donde cada vez que se crea un tribunal se establece un cargo de juez y toda una estructura administrativa que le sirve de apoyo.
Enseguida, la Subcomisión escuchó al Fiscal Nacional (S) señor Alberto Ayala en relación al antes mencionado proyecto de ley sobre fortalecimiento del Ministerio Público.
El señor Ayala agradeció la invitación cursada y manifestó que su institución valora la presentación de la señalada iniciativa, no obstante que tiene algunas observaciones relativas a su contenido.
En primer lugar, manifestó que existen antecedentes técnicos que avalan una dotación mayor a la propuesta, pues la iniciativa impulsada por el Ejecutivo recoge, en la práctica, sólo el 48% de los requerimientos formulados en las conclusiones del informe que el BID efectuara para estudiar el plan de fortalecimiento del Ministerio Público.
Indicó que la institución no busca mayores recursos con el propósito de aumentar las remuneraciones de sus funcionarios, sino para incrementar la dotación. Expresó que durante el mandato del actual Fiscal Nacional, se ha hecho un esfuerzo continuo para mejorar la eficiencia y la gestión con los recursos de que se dispone y se han logrado metas importantes. Sin embargo, sostuvo que ya se llegó al límite de la eficiencia posible con lo que hay.
Expresó que la referida iniciativa de ley crea una Unidad Temporal de análisis criminal y foco investigativo, que, aunque persigue un objetivo en principio positivo, adolece de vicios de constitucionalidad porque establece un número fijo de fiscales asignados por la ley a ciertos temas específicos a desarrollar en fiscalías determinadas y, además, obliga a suscribir con el Ministerio de Hacienda convenios que instauran un sistema de control de indicadores y metas de gestión en base a la evaluación de funciones que constitucionalmente son privativas de la fiscalía.
Añadió que el proyecto también considera una regulación exhaustiva de la destinación de las nuevas dotaciones, sin tener en consideración la política de persecución criminal determinada por el Fiscal Nacional ni las necesidades contingentes de la institución.
El Honorable Diputado señor Robles planteó que hace años se escuchan quejas relativas a la dotación de la institución. Señaló que la presentación hecha anteriormente por representantes gremiales en torno a la forma de superar este problema por medio del establecimiento de equipos mínimos de soporte para los fiscales es muy razonable y mesurada, pero nada de ello aparece en el proyecto de ley que en estos momentos se discute en la Cámara de Diputados. Expresó que dicha iniciativa debe continuar su tramitación y si no logra satisfacer estas exigencias mínimas, no concitará el apoyo parlamentario necesario para su aprobación, correspondiendo que, en tal caso, el Gobierno asuma el respectivo costo político.
Manifestó que también entendía la postura del señor Fiscal Nacional (S), pues es imprescindible aumentar la eficiencia en el rendimiento de los recursos públicos con que se cuenta, lo que, sin embargo, tiene un límite después del cual las mejoras sólo se logran si se allegan más fondos.
El Honorable Senador señor Orpis dijo que, según entendía, en este momento, habría dos asuntos que entrabarían la continuación de la discusión del mencionado proyecto, los que pensó que estaban solucionados. Por lo que se ha expresado, agregó, ello no sería así.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, hizo presente que ya se había abordado este asunto con el señor Ministro de Justicia y que se habían recibido señales en el sentido de que las dificultades se estaban arreglando.
El señor Fiscal Nacional (S) puntualizó que su institución ha celebrado reuniones con el Ministerio de Justicia para superar las deficiencias que el proyecto presenta, pero que, concretamente, no se ha llegado a una proposición de solución que efectivamente las supere y que se formalice por medio de la presentación de las indicaciones del caso. Aclaró que, sin embargo, el referido Ministerio comprendía la necesidad de enmendar el proyecto.
Complementando su participación, hizo entrega a la Subcomisión de un documento del siguiente tenor:
“Plan de Fortalecimiento
Ministerio Público
¿Por qué el Ministerio Público requiere incorporar nuevos recursos?
- Incremento sostenido de los ingresos de causas.
- Cambios legislativos que han generado la aparición de nuevos ílicitos, creando más carga de trabajo.
- Nuevos desafíos en la persecución penal generados por los cambios en la dinámica de la delincuencia.
Mayores incrementos de delitos
Enero-septiembre de los años 2006 y 2012
- Robo de vehículo motorizado 238% (de 6.151 delitos denunciados entre enero y septiembre de 2006 a 20.810 delitos denunciados en igual período de 2012).
- Robo en bienes nacionales de uso público 10% (de 45.355 el 2006 a 49.853 delitos denunciados el 2012). Además, este ilícito ocupa la posición número cinco respecto al ranking de los delitos más frecuentes.
- Robo en lugar no habitado 21% (de 30.942 el 2006 a 37.323 delitos denunciados el 2012). Además, este ilícito ocupa la posición número nueve respecto al ranking de los delitos más frecuentes.
- El microtráfico ha aumentado en un 212% (de 2.356 delitos denunciados entre enero y septiembre de 2006 a 7.360 delitos denunciados en igual período de 2012).
- Consumo/porte de drogas ha aumentado en un 163% (de 10.673 delitos el 2006 a 28.013 el año 2012). Además, este ilícito ocupa la posición número dieciséis respecto al ranking de los delitos más frecuentes.
- Tráfico ilícito de drogas ha aumentado en un 14% (de 3.744 delitos el 2006 a 4.272 delitos denunciados el año 2012).
- Las amenazas han aumentado en un 111% (de 54.730 delitos denunciados el 2006 a 115.425 el año 2012). Además, este ilícito ocupa la posición número uno respecto al ranking de los delitos más frecuentes.
- El hurto falta ha aumentado en un 80% (de 21.608 delitos denunciados el 2006 a 38.944 el año 2012). Además, este ilícito ocupa la posición número siete respecto al ranking de los delitos más frecuentes.
- Uso fraudulento de tarjeta de crédito 1.000% (de 1.034 delitos denunciados entre enero y septiembre de 2006 a 12.011 delitos denunciados en igual período de 2012).
- Abuso sexual menor de 14 años (con contacto) 28% (de 3.520 el 2006 a 4.493 delitos denunciados el 2012).
Cambios legislativos que han generado la aparición de nuevos ilícitos
Nuevas normas legales
Desde el inicio de la Reforma Procesal Penal se han dictado 21 leyes (RPA, VIF, Hurto falta, otros) que modifican o crean nuevas normas legales y que, en su conjunto, tipifican 30 nuevos delitos.
Este cambio normativo ha implicado un aumento real de 793.355 delitos.
Impactos más representativos
Los mayores impactos en el ingreso de delitos, vienen dados por:
- Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (han ingresado 353.831 delitos).
- Delito de hurto falta (han ingresado 330.654 delitos).
Nuevos desafíos en la persecución penal generados por los cambios en la dinámica de la delincuencia
- Cadenas delictivas robo de auto para cometer otro ilícito (cajeros).
- Nuevas formas de estafas: telefónicas, internet, clonación de tarjetas de crédito.
- Formas de comisión de delito no tradicionales (alunizajes).
- RPA y delitos de pandillas de jóvenes infractores.
- Delitos asociados a bandas o grupos organizados al robo de vehículos para mercado de repuestos.
Cómo se utilizarán los recursos
Plan de fortalecimiento
Incremento de dotación para cubrir el aumento sostenido de causas.
Propuesta
Reforzar las actuales unidades de tramitación de casos menos complejos (TCMC).
Impacto
Mejorar la calidad de la evaluación inicial de los antecedentes y de los procesos administrativos.
Mejorar los estándares de tramitación de los casos de DMCS.
Ajuste a los procedimientos para la tramitación de casos de criminalidad compleja y menos compleja
Propuesta de innovación
- Incorporar, a nivel regional, unidades de análisis y métodos sobre mercados delictivos específicos y equipos de trabajo focalizados, de carácter operativo, que puedan diseñar planes de persecución penal estratégicos según redes delictuales, superando la lógica del caso a caso.
Impacto
- Mejora la calidad y relación de la información con la que cuenta el MP.
- Aumenta la tasa de esclarecimiento y de judicialización de casos.
- Fortalece la persecución sobre focos o mercados delictivos sobre DMCS.
- Intensifica las labores de análisis, coordinación y colaboración con las policías.
- Mejora los índices de percepción de la ciudadanía en materia de seguridad.
Modelo atención de usuario
Propuesta de innovación
- Especialización, estandarización y diferenciación de los servicios otorgados, tanto de manera presencial (atención personalizada) como remota (atención general, a través de call-contact center).
- Vinculación de los intereses de la víctima con los intereses de la persecución penal. (Mantener informada, orientada, protegida).
Impacto
- La mejora en la atención al usuario facilitará el trabajo de los fiscales y el de las instituciones relacionadas, aumentando la confianza en el sistema y, en consecuencia, la participación de víctimas y testigos.
- Permite proveer información y orientación más precisa y oportuna y detectar de manera temprana las situaciones de vulnerabilidad.
- Generar un canal de comunicación recíproco y activo entre el MP y los usuarios.
Proyectos PFMP
Control suspensión condicional del procedimiento
Propuesta de innovación
- Integra la labor del MP y el quehacer de los demás actores del sistema penal con el objeto de reducir brechas de impunidad por incumplimiento de las SCP.
- Le otorga seriedad a una salida alternativa a la condena.
Impacto
- Mejor y más oportuna información (fiscales, víctimas e instituciones) sobre el estado de la SCP.
- Mejora la ejecución de las SCP y, en consecuencia, potencia su uso.
- Disminuye el nivel de impunidad a través del control efectivo.
- Una SCP con adecuado nivel de control se constituye en una alternativa real a la cárcel como medio de represión penal.
Fiscalía supraterritorial de criminalidad altamente compleja
Propuesta de innovación
-- Modelo de trabajo centralizado, fiscales especializados, que permitirá trabajar permanente y sistemáticamente con otras instituciones nacionales e internacionales.
Impacto
- Aumenta la probabilidad investigar y sancionar a organizaciones criminales que operan a nivel nacional e internacional.
Finalizado el debate de la Partida 23, Capítulo 01, Programa 01, Ministerio Público, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, requirió un pronunciamiento acerca de la misma.
Ésta fue acogida por los Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y los Honorables Diputados señores Macaya y Ortiz. El Honorable Diputado señor Robles manifestó un parecer contrario, señalando que ya han transcurrido varios años y la Subcomisión sigue escuchando los mismos argumentos y las necesidades de la Fiscalía subsisten. Agregó que la institución cuenta con un equipo mínimo de trabajo y que los planteamientos que se han escuchado de parte de los funcionarios tienen bastante sustento. Afirmó que es de gran relevancia que el proyecto de ley sobre fortalecimiento del Ministerio Público que ingresó al Parlamento se discuta, aunque se rechace y que, en cuanto a los recursos, se requiere una decisión de Estado para suplementarlos.
A continuación, se sometieron a discusión y votación las indicaciones presentadas a esta Partida 23
Éstas son las siguientes:
Indicación Nº 1
Del Honorable Diputado señor Harboe, para agregar la siguiente glosa 4 a los Subtítulos 21 y 23, Gastos en Personal y Bienes y Servicios de Consumo, respectivamente:
“El Ministerio Público, con cargo a los recursos dispuesto en el subtítulo 22, deberá invertir en capacitación de los fiscales adjuntos disponiendo de, a lo menos, un 10% de estos recursos para dicho efecto. Asimismo, las capacitaciones deberán corresponder a diplomados o grados académicos impartidos por instituciones de educación superior y/o organismos internacionales.
Para una adecuada capacitación de los fiscales, el Ministerio Público dispensará las facilidades y recursos necesarios para un correcto desenvolvimiento académico, como, asimismo, implementará un sistema de subrogancia o suplencia según corresponda. Los gastos de estas comisiones de servicio se imputarán al subtítulo 21.
Las capacitaciones señaladas en este artículo que impidan al fiscal desarrollar sus funciones harán aplicable lo dispuesto en el artículo 88 de la ley Nº 19.640.”.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, declaró inadmisible esta indicación, por cuanto importa un asunto de administración presupuestaria del Estado, materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República en los términos del inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República.
Indicación Nº 2
Del Honorable Diputado señor Robles, para agregar al Subtítulo 22 del Capítulo 01, Programa 01, una glosa del siguiente tenor:
“08 Incluye M$ 405.000 para capacitación (M$ 115.714 para el estamento de fiscales y M$ 289.286 para funcionarios).”.
En relación a esta indicación, la Jefa del Sector Defensa Nacional y Justicia de la Dirección de Presupuestos, señora Sereli Pardo, explicó que, en pesos del año 2012, la cifra de $ 405.000.000, debe ser inflactada por 1,029, inflactor que tuvo la ley, y que esos son los recursos disponibles para capacitación.
Al igual que en el caso anterior, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, declaró inadmisible esta indicación, por corresponder a un asunto propio de la administración presupuestaria del Estado, materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República en los términos del inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República.
Indicación Nº 3
Del Honorable Diputado señor Robles, para reemplazar en el Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, el guarismo $ 24.533.533 miles por $ 25.049.042 miles.
El Honorable Diputado señor Robles señaló que esta diferencia corresponde a los $ 500.000.000 que se deberían destinar para resolver los problemas relacionados con los ascensos. Instó formular al Gobierno una recomendación en orden a atender lo indicado.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, declaró inadmisible esta indicación, por cuanto incide en la administración presupuestaria del Estado, materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República en los términos del inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República.
Indicación Nº 4
Del Honorable Senador señor Horvath, para introducir las siguientes modificaciones a la Partida en estudio:
4.1.- Agregar a la glosa Nº 1 del Capítulo 01, Programa 01, el siguiente párrafo final: “Trimestralmente, el Ministerio Público enviará a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el detalle sobre el número de víctimas y testigos atendidos, con señalamiento del tipo de apoyo concreto otorgado a cada uno de ellos y los valores utilizados en dichas actuaciones. Asimismo, deberá informar sobre la externalización en la adopción de las medidas para proteger a víctimas y testigos, procesos de licitación, valores pagados a las entidades licitadas y su individualización. Asimismo, toda la información referida se deberá desglosar por Fiscalía Nacional y Fiscalías Regionales.”.
4.2.- Agregar a la glosa número 3 del Capítulo 01, Programa 01, el siguiente párrafo final: “Además, se deberá remitir en los mismos términos una síntesis sobre las especies y valores incautados en causas criminales donde intervenga el Ministerio Público y que se encuentren a su cargo, con señalamiento de su monto y destino; y sobre los valores de las asesorías y servicios externos que contrate. Asimismo, toda la información referida se deberá desglosar por unidades y divisiones de la Fiscalía Nacional, Fiscalías Regionales y, a su vez, por Fiscalías Locales.”.
4.3.- Incorporar como glosa 04 del Capítulo 01, Programa 01, Ministerio Público, la siguiente: “04 Trimestralmente, el Ministerio Público enviará a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos la individualización de las metas institucionales fijadas para el año 2013 con la descripción de su contenido y los resultados e índice de cumplimiento, desglosado por unidades y divisiones de la Fiscalía Nacional, Fiscalías Regionales y Fiscalías Locales.”.
4.4.- Incorporar como glosa 05 del Capítulo 01, Programa 01, la siguiente: “05 Trimestralmente, el Ministerio Público enviará a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el detalle sobre las auditorías que se realicen al interior de dicha institución sobre la gestión de causas tramitadas, en especial sobre el cumplimiento de instructivos internos relativos a la persecución penal; y aquellas auditorías que se realicen sobre los sistemas internos de recolección y procesamiento de datos relativos a las causas en que dicha institución interviene, con indicación de índices de consistencia de dicha información, proporción entre el número total de causas vigentes y aquellas ingresadas al sistema de recolección de datos, y los márgenes de error efectivos en la información entregada por el Ministerio Público al Congreso Nacional en conformidad a lo dispuesto por la presente ley.”.
Revisado el contenido de estas indicaciones, la Subcomisión las estimó innecesarias, por cuanto en la actualidad el Ministerio Público publica una considerable y variada cantidad de informaciones en su página web, en los términos exigidos por la ley N° 20.285, sobre acceso a la información público, que incluye los mencionados antecedentes.
Por tal razón, estas indicaciones fueron desechadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Orpis y Honorables Diputados señores Ortiz y Robles.
En cuanto a la indicación número 4.4, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, hizo presente que, además de lo ya expuesto, la información a que ella se refiere está amparada por el secreto o reserva a que se refiere el inciso cuarto del artículo 8° de la ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público, pues se trata de documentos o antecedentes cuya publicidad puede impedir o entorpecer el debido cumplimiento de las funciones del organismo. De este modo, puntualizó que de haberse aprobado una glosa de esta naturaleza, habría requerido de quórum de ley orgánica constitucional.
Indicación Nº 5
De los Honorables Senadores señores Horvath y Gómez, para incorporar las siguientes glosas al Capítulo 01, Programa 01:
5.1.- “Trimestralmente, el Ministerio Público deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras, un informe sobre la cantidad e identidad de fiscales adjuntos ascendidos reglamentariamente con cargo al Subtítulo 21 y en conformidad al artículo 77, inciso segundo, de la ley Nº 19.640, indicando respecto de cada proceso de ascenso la antigüedad del funcionario respectivo en la institución, la antigüedad en el grado y el promedio de notas anuales de todos los postulantes. Asimismo, se enviará una nómina idéntica respecto de los fiscales adjuntos que sean ascendidos por concurso público en conformidad al artículo 70 de la ley Nº 19.640, agregándose la nota del examen escrito y oral de todos los postulantes al grado respectivo. Además, deberá informarse la identidad de los fiscales que lleven más de tres años en un mismo grado y el monto total de las asignaciones destinadas por el Fiscal Nacional para ascensos de fiscales adjuntos. Toda la información señalada será desglosada por unidades y divisiones de la Fiscalía Nacional, Fiscalías Regionales y Fiscalías Locales.”.
5.2.- “Semestralmente, el Ministerio Público deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras, un informe sobre todas las asesorías y servicios externos de cualquier índole con cargo al Subtítulo 22 y de las adquisiciones de activos no financieros con cargo al Subtítulo 29, indicando identidad del prestador, fecha, objeto y monto de la asesoría, servicio o adquisición según sea el caso. Esta información deberá ser desglosada por unidades y divisiones de la Fiscalía Nacional, Fiscalías Regionales y Fiscalías Locales.”.
5.3.- “Semestralmente, el Ministerio Público deberá enviar a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras, un informe con indicación de los fiscales adjuntos que fueron capacitados, señalando la institución capacitadora, duración de la misma y costo de la capacitación por fiscal. Un 12% de la asignación del Subtítulo 22 deberá ser destinada a la capacitación de los fiscales adjuntos por instituciones externas al Ministerio Público, debiendo corresponder a instituciones o universidades chilenas o extranjeras, según determine el Fiscal Nacional a partir de un proceso de licitación pública y transparente. Asimismo, se informará sobre los fiscales adjuntos que reciban capacitación en el extranjero, con indicación del país, duración y materia en la que fueron capacitados. Además, se informará el criterio y forma de selección, en cada caso, de los fiscales adjuntos oponentes al llamado de capacitación respectivo. Por otra parte, el Ministerio Público deberá remitir junto con la información referida una nómina de todos los funcionarios y fiscales de la institución que hayan salido del país en comisión de servicio, indicando el país de destino, duración y motivo de la Comisión. Toda la información señalada será desglosada por unidades y divisiones de la Fiscalía Nacional, Fiscalías Regionales y Fiscalías Locales.”.
La indicación número 5.1 fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Orpis y Honorables Diputados señores Ortiz y Robles.
Se dejó constancia que la aprobación de la misma por el Congreso Nacional requerirá de quórum calificado, por cuanto ella involucra información amparada por el secreto o reserva a que se refiere el número 2 del artículo 21 de la ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública, disposición que tiene este carácter.
La indicación número 5.2 fue rechazada por 1 voto a favor y 2 en contra. Votó a favor el Honorable Diputado señor Robles. En contra lo hicieron el Honorable Senador señor Orpis y el Honorable Diputado señor Ortiz, quienes la consideraron innecesaria por cuanto los antecedentes contemplados por la glosa propuesta en esta indicación son publicados por el Ministerio Público.
La indicación número 5.3 fue declarada inadmisible por el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, por contemplar una exigencia que incide en materia de administración presupuestaria del Estado, asunto reservado a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, según lo dispone el inciso tercero del artículo 65 de la Carta Fundamental.
Indicación Nº 6
De los Honorables Diputados señora Marcela Sabat y señor Cristián Monckeberg, para hacer las siguientes modificaciones a la Partida en estudio:
6.1.- Agregar a la glosa 01 el siguiente párrafo final: “Semestralmente, el Ministerio Público enviará a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto y a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras, un informe detallado indicando la cantidad de víctimas y testigos que han recibido medidas de protección con cargo al presupuesto, la naturaleza y valores de cada una de estas medidas. Dicho informe contendrá la información sobre la identidad de todas las personas naturales o jurídicas que reciban dinero de estos fondos, sean éstas víctimas, testigos o terceros. En este último caso, deberá remitirse el proceso de licitación respectivo. Toda la información deberá remitirse por las Fiscalías Regionales y también por la Fiscalía Nacional.”.
6.2.- Agregar a la glosa 02 el siguiente párrafo final: “Semestralmente, deberá enviarse por la Fiscalía Nacional a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto y a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras, un informe sobre la cantidad e identidad de fiscales adjuntos ascendidos reglamentariamente con cargo al Subtítulo 21 y en conformidad al artículo 77, inciso segundo, de la ley Nº 19.640, indicando respecto de cada proceso de ascenso la antigüedad en la institución, la antigüedad en el grado y el promedio de notas anuales de todos los postulantes. Asimismo, se enviará una nómina idéntica respecto de los fiscales adjuntos que sean ascendidos por concurso público en conformidad al artículo 70 de la ley Nº 19.640, agregándose la nota del examen escrito y oral de todos los postulantes al grado respectivo. Finalmente, deberá informarse la identidad de los fiscales que lleven más de tres años en un mismo grado y el monto total de las asignaciones destinadas por el Fiscal Nacional para ascensos de fiscales adjuntos.”.
6.3.- Agregar a la glosa 03 el siguiente párrafo final: “Además, deberá remitir en los mismos términos un informe sobre todas las asesorías y servicios externos de cualquier índole con cargo al Subtítulo 22 y de las adquisiciones de activos no financieros con cargo al Subtítulo 29, indicando identidad del prestador, fecha, objeto y monto de la asesoría, servicio o adquisición, respectivamente. Esta información deberá venir desglosada por Fiscalía Regional y Fiscalía Nacional.”.
6.4.- Agregar a la glosa 04 lo siguiente: “Semestralmente, la Fiscalía Nacional deberá informar a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras un listado con los fiscales adjuntos que fueron capacitados, indicando la institución capacitadora, duración de la misma y costo de capacitación por fiscal.
Un 12% de la asignación del Subtítulo 22 deberá ser destinada a la capacitación de los fiscales adjuntos por instituciones externas al Ministerio Público, debiendo corresponder a instituciones o universidades chilenas o extranjeras, según determine el Fiscal Nacional.
En la misma periodicidad se informará los fiscales adjuntos que reciban capacitación en el extranjero, con indicación del país, duración y materia en la que fueron capacitados. Asimismo, se informará el criterio y forma de selección, en cada caso, de los fiscales adjuntos que recibieron la capacitación y la identificación de todos los fiscales oponentes al llamado de capacitación respectivo.
Semestralmente, la Fiscalía Nacional deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, una nómina de todos los funcionarios y fiscales del Ministerio Público que hayan salido del país en comisión de servicio, indicando país de destino, duración y motivo de la Comisión.”.
La indicación número 6.1 fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Orpis y Honorables Diputados señores Ortiz y Robles, por estimarse que ella involucra materias que están amparadas en el secreto o reserva, en los términos del artículo 8° de la ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público.
La indicación número 6.2 fue desechada por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Orpis y Honorables Diputados señores Ortiz y Robles, por considerarse innecesaria, por cuanto contempla materias que fueron incluidas en una indicación anterior, que fue acogida.
La indicación número 6.3 fue rechazada por 1 voto a favor y 2 en contra, por estimarse que las informaciones que ella señala ya son publicadas por la institución. Votó a favor el Honorable Diputado señor Robles. En contra lo hicieron el Honorable Senador señor Orpis y el Honorable Diputado señor Ortiz.
Finalmente, la indicación número 6.4 fue declarada inadmisible por el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, por incidir en materias de administración presupuestaria del Estado, asunto reservado a la iniciativa exclusiva del Primer Mandatario, en los términos del inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.
En mérito de los antecedentes expuestos y de los acuerdos ya consignados, vuestra Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de comunicaros que ha aprobado la Partida 23, Capítulo 01, Programa 01, Ministerio Público, en estudio, en sus mismos términos, agregándole una glosa 04, nueva, del siguiente tenor:
“04 Trimestralmente, el Ministerio Público deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras, un informe sobre la cantidad e identidad de fiscales adjuntos ascendidos reglamentariamente con cargo al Subtítulo 21 y en conformidad al artículo 77, inciso segundo, de la ley Nº 19.640, indicando respecto de cada proceso de ascenso la antigüedad del funcionario respectivo en la institución, la antigüedad en el grado y el promedio de notas anuales de todos los postulantes. Asimismo, se enviará una nómina idéntica respecto de los fiscales adjuntos que sean ascendidos por concurso público en conformidad al artículo 70 de la ley Nº 19.640, agregándose la nota del examen escrito y oral de todos los postulantes al grado respectivo. Además, deberá informarse la identidad de los fiscales que lleven más de tres años en un mismo grado y el monto total de las asignaciones destinadas por el Fiscal Nacional para ascensos de fiscales adjuntos. Toda la información señalada será desglosada por unidades y divisiones de la Fiscalía Nacional, Fiscalías Regionales y Fiscalías Locales.”.
Como se consignara precedentemente, la referida modificación, fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Orpis y Honorables Diputados señores Ortiz (Presidente) y Robles. Se hace presente que esta enmienda debe ser aprobada con quórum calificado, en los términos de los artículos 8° de la Constitución Política de la República y 21, número 2, de la ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública.
Acordado en sesiones celebradas los días 17 y 30 de octubre de 2012, con asistencia de los Honorables Senadores señores Carlos Ignacio Kuschel Silva y Jaime Orpis Bouchon y de los Honorables Diputados señores Javier Macaya Danús, José Miguel Ortiz Novoa (Presidente) y Alberto Robles Pantoja.
Sala de la Subcomisión, a 6 de noviembre de 2012.
NORA VILLAVICENCIO GONZÁLEZ
Abogada Secretaria
Senado. Fecha 08 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA QUINTA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en el proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2013, en lo relativo a la Partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
BOLETÍN N° 8.575-05.
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene a honra emitir su informe acerca del proyecto de ley señalado en el epígrafe, iniciado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que fija el presupuesto del sector público para el año 2013, en lo relativo a la Partida 19, correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
A las sesiones en que la Subcomisión analizó esta Partida asistieron, además de sus miembros, los Honorables Diputados señora Denise Pascal y señores José Pérez, Alfonso De Urresti y David Sandoval.
Concurrieron también las siguientes personas:
Del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: el Ministro, señor Pedro Pablo Errázuriz; la Subsecretaria de Transportes, señora Gloria Hutt; el Subsecretario de Telecomunicaciones, señor Jorge Atton; el Jefe de Gabinete del Ministro, señor Ignacio Ovalle; el Jefe del División de Administración y Finanzas del Ministerio, señor Juan Carrasco; el Jefe de la División de Subsidios, señor Javier Olivos; el Coordinador General de Transantiago, señor Patricio Pérez; el Jefe de la División de Administración y Finanzas de la Junta de Aeronáutica Civil, señor Cristián Olea; del Departamento de Finanzas de la Junta Aeronáutica Civil, señora Alejandra Cruces; el Presidente del Directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, señor Víctor Toledo y la Gerente de Finanzas de la Empresa, señora Cecilia Araya; el Jefe de la División Gerencia Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, señor Fernando Muñoz; el Jefe del Departamento de Finanzas de esa Subsecretaría, señor Nelson Bravo, y el asesor legislativo del Ministro Juan Carlos González.
Del gobierno regional de la XV Región de Los Ríos: el Intendente, señor Juan Andrés Varas, y los consejeros regionales señores Sergio Martínez y Elías Sabat.
De la Dirección de Presupuestos: el Jefe del Sector Infraestructura, señor José Pisero; el asesor de la Directora de Presupuestos, señor Lucas Palacios, y los analistas del sector Infraestructura señoras Silvia Pinto, María José Huerta, Sandra Gaete, Mónica Bravo y Carolina Muñoz, y señores René Ibarrola y Cesar Manríquez.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: los asesores señora Francisca Toledo y señor Pedro Pablo Rossi.
Del Instituto Libertad y Desarrollo, la asesora economista, señora Susana Jiménez y la asesora legislativa, señora Silvia Baeza.
Los antecedentes tenidos a la vista durante el estudio de la presente Partida presupuestaria, en ejemplar único, han sido remitidos a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, donde se encuentran a disposición de los señores Parlamentarios, para su consulta y análisis.
Se adjunta como anexo de este informe, en ejemplar único, copia de la Partida estudiada y aprobada por la Subcomisión, debidamente certificada.
PARTIDA 19
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
A continuación se consigna el análisis comparativo de la Partida 19, correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y los acuerdos adoptados.
Para el año 2013, el presupuesto de la Partida de este Ministerio se presenta consolidado en moneda nacional, por lo que no hay autorizaciones de gasto en moneda extranjera.
Cabe señalar que en cada capítulo y programa de esta Partida, y con el propósito de que las cifras que se indican resulten comparables, se precisarán las cantidades propuestas como límite del gasto para el año 2013 y las que fueron aprobadas para el año presupuestario 2012, presentando estas últimas en cifras corregidas con el incremento por reajustes y leyes especiales y expresadas en moneda del año 2013, según antecedentes aportados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
La Partida relativa al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para el año 2013, considera ingresos y gastos por M$ 738.657.797. El presupuesto final del Ministerio para el año 2012 fue de M$ 669.247.394, expresados en moneda del año 2013, lo cual representa un incremento de 10,4% en este presupuesto.
Los recursos que consigna la Partida 19 se subdividen en tres Capítulos: Capítulo 01, Secretaría y Administración General de Transportes; Capítulo 02, Subsecretaría de Telecomunicaciones, y Capítulo 03, Junta de Aeronáutica Civil.
CAPÍTULO 01
SECRETARÍA Y ADMINISTRACIÓN GENERAL DE TRANSPORTES
El Capítulo 01, correspondiente a la Secretaría y Administración General de Transportes, considera, a su vez, ocho programas: Programa 01, Secretaría y Administración General de Transportes; Programa 02, Empresa de los Ferrocarriles del Estado; Programa 03, Transantiago; Programa 04, Unidad Operativa de Control de Tránsito; Programa 05, Fiscalización y Control; Programa 06, Subsidio Nacional al Transporte Público; el Programa 07, Programa de Desarrollo Logístico, y Programa 08, Vialidad y Transporte Urbano: SECTRA.
PROGRAMA 01
SECRETARÍA Y ADMINISTRACIÓN GENERAL DE TRANSPORTES
El presupuesto de este Programa considera recursos por M$ 10.931.143, lo cual representa un aumento de 5,6% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de M$ 10.351.709.
La Subsecretaria de Transportes, señora Gloria Hutt, explicó que las líneas programáticas del presupuesto de dicha repartición son los siguientes:
Uno) Operación (gasto en personal y bienes y servicios de consumo), con una variación positiva de un 2,7%.
Dos) Subsidios tradicionales (zonas aisladas), que se incrementa en un 12,4%.
Tres) Fiscalización y Regulación (inversiones). Aumenta en un 5,2%.
Cuatro) Aportes de Ferrocarriles del Estado (Inversiones e interés), que disminuye en un 4,0%.
Cinco) Subsidio Nacional al Transporte Público, equivalente a un aumento del 15,3%.
Seis) Flujos financieros, con una restricción del 7,2%.
Al concluir, entregó una carpeta con los antecedentes presupuestarios de cada uno de los Capítulos y Programas referidos al Ministerio de Transporte, la que se encuentra a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
El Honorable Diputado señor Jaramillo solicitó antecedentes sobre las razones que motivan el alza en el ítem para contratar personal.
- Sometido a votación el Programa 01, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
PROGRAMA 02
EMPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE)
El presupuesto de este Programa considera recursos por M$ 153.296.701, lo cual importa una disminución de 5,0% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de M$ 161.282.954, expresado en moneda del año 2013.
Al iniciarse el debate sobre este Programa, la Subsecretaria de Transportes, señora Gloria Hutt, entregó una presentación acerca del proyecto de ley de presupuestos 2013, específicamente del Programa 02, Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), y del Programa 06, Subsidio Nacional al Transporte Público, ambos programas pertenecientes a la Subsecretaría de Transportes. Además, entregó anexos con información con detalle de los gastos de EFE y de los diferentes tipos de subsidios.
Se refirió inicialmente a EFE, explicando que en el año 2013, el presupuesto asciende a $ 153.297 millones para gastos lo que implica una disminución de $ 7.986 millones en comparación con el presupuesto vigente del año 2012, lo que representa un 5% menos de recursos.
Seguidamente, exhibió el siguiente gráfico con desglose de los subtítulos de gastos de EFE.
Detalló el gasto 2013 de este programa, mencionando, en primer lugar, las transferencias corrientes, que le asignan $ 3.581 millones, y que representan una rebaja en $ 1.441 millones en relación al año 2012, equivalentes a un 28,7% de menor gasto. Informó que este Subtítulo financia los fondos para indemnizaciones de esta empresa.
Continuó diciendo que las transferencias de capital de EFE totalizan $ 62.619 millones, con una variación de $ 3.152 millones adicionales respecto del año 2012, lo que significa un crecimiento de 5,3%. Dentro de estas transferencias de capital se encuentran: Ferrocarril Arica La Paz por $ 5.958 millones; Inversiones Plan Trienal 2011-2013 por $ 24.908 millones; Aporte Mantención Infraestructura por $ 23.113 millones, e Inversiones Planes Trienales Anteriores, por $ 8.639 millones.
Explicó, también, que el servicio de la deuda, por $ 87.096 millones, es menor al del año 2012 en $ 8.074 millones, equivalente a un 8,5%.
El Honorable Senador señor Sabag consultó acerca de la extensión del “Bío Tren” hacia la ciudad de Coronel.
El Honorable Diputado señor Jaramillo solicitó el detalle de la asignación de recursos para el Plan Trienal 2011-2013, que asciende a M$ 24.908.409, experimentando una variación positiva del 10,2% (M$ 2.298.677).
La señora Subsecretaría señaló que ese tramo (extensión del Bío Tren a Coronel) no está considerado en el presupuesto para el año 2013, pero sí forma parte de la carpeta de proyectos en estudio. Explicó que ese tema está considerado en el proyecto de ley de subsidio al transporte público, el que actualmente se encuentra en la Comisión de Hacienda del Senado.
Enseguida, declaró que el Plan Trienal al que se refirió el Honorable Diputado señor Jaramillo tiene un doble componente: por una parte está la deuda de arrastre (M$ 8.639.288) y el que se ejecutará a futuro (M$ 24.908.409), montos que serán utilizados en la mejora de la infraestructura de obras civiles para el tren a Rancagua.
Por su parte, el Presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, señor Víctor Toledo, precisó que la inversión del Plan Trienal está destinada a los siguientes rubros:
Uno) Adquisición de material rodante (12 trenes de cercanía -última generación- para “Rancagua Express”).
Dos) Remodelación de pasos de nivel (21 en total), con el objeto de aumentar los niveles de seguridad en ese tramo.
Tres) Reconstrucción y mantenimiento de la vía.
El Honorable Diputado señor Jaramillo observó, luego de la explicación anotada, que el Plan Trienal está dirigido íntegramente a mejorar la ruta entre Santiago y Rancagua, sin que se consideren otras zonas del país en que el ferrocarril podría operar como un medio de transporte seguro y barato para un gran sector de la población, especialmente en las Regiones X y XV. En este sentido, manifestó su desacuerdo con el foco escogido para este Plan. Recordó, además, que son numerosos los ciudadanos del sur de Chile que le han solicitado como representante en el Parlamento, (particularmente como integrante de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto), que inste al Ejecutivo para reinstalar los tramos que hoy no están operando, como un medio de cercanía o de turismo, cuestión que no ha sido asumida por el Ejecutivo en ninguno de los ejercicios presupuestarios.
En razón de que el presupuesto presentado no considera ningún monto en este sentido, solicitó al Ejecutivo incorporar una nueva glosa, con el objeto de abrir el Programa para que puedan hacerse luego las transferencias necesarias de modo de implementar trenes de cercanía en otras zonas del país, más allá de Rancagua.
El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Pedro Pablo Errázuriz, explicó que la actual Administración está recuperando la Empresa de Ferrocarriles, que se encontraba en condiciones financieras difíciles. En ese sentido, anunció que dicha recuperación incluye los estudios para diversas zonas del país, optando en primer término por trenes de cercanía, para luego avanzar hacia otras zonas en una etapa posterior. Todo lo anterior está contenido en el proyecto de ley de subsidio al transporte público, que incluye expresamente a la Empresa de Ferrocarriles del Estado.
El Honorable Diputado señor Recondo hizo presente que la Empresa de Ferrocarriles del Estado no sólo cuenta con los fondos asignados en el presupuesto que se debate, sino, también, con otras entradas provenientes, por ejemplo, de los gobiernos regionales. De esta manera, continuó, es importante que el Ejecutivo evalúe la posibilidad de implementar trenes de acercamiento en otras zonas del sur de Chile considerando la importancia de los mismos para el transporte de numerosos trabajadores del sector agrícola y maderero, entre otros.
Recordó que en la discusión presupuestaria para el presente año (2012), el Presidente de la Empresa se comprometió a estudiar las variables de costo financiero, operacional y de rentabilidad social de la implementación de trenes de acercamiento en otros tramos diferentes de Santiago – Rancagua (especialmente en la X y en la XV regiones), por lo que solicitó al Ejecutivo tenerlo presente y acompañar dicho estudio, con especial énfasis en la demanda.
La unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo, acordó solicitar al Ejecutivo acompañe la información comprometida respecto de los modelos de costo de la instalación de trenes de cercanía en la X y en la XV regiones.
El señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones comprometió la entrega de la información para los próximos 30 días, precisando que los estudios que existen son de los tramos Santiago – Rancagua; Santiago – Melipilla; Merval 5ª Etapa, y Quilicura. Sin perjuicio de lo anterior, expresó que dicha cartera trabajará en las peticiones que formulen los señores Parlamentarios en los tramos solicitados.
El Honorable Diputado señor Jaramillo recordó que el Ejecutivo había anunciado su anuencia para una indicación que crearía un ítem presupuestario o glosa, donde quedaría establecido que en el presupuesto 2013 de esta cartera se entregarían recursos destinados a estudios e implementación de trenes de cercanía en la zona sur del país.
Expresó que los trenes de cercanía en el sur -cuando funcionaban- no tenían un déficit muy alto y fueron exitosos. Por lo mismo, pidió información respecto de los costos de mantenerlos en funcionamiento y de las inversiones necesarias para contar con un tren de cercanía en el sur de Chile.
La Honorable Diputada señora Pascal solicitó incorporar en esa glosa a las zonas periféricas de Santiago que no se encuentran licitadas, y que, por pertenecer a la Región Metropolitana, están permanentemente relegadas. Indicó que la nueva ley de transportes no resolvería el problema de trenes de acercamiento en regiones.
La Subsecretaría de Transportes, señora Hutt, respondiendo a esta solicitud informó que la nueva ley de subsidios considera recursos para inversiones en regiones y que los estudios respectivos están en curso. Sin embargo, manifestó que, de ser necesario, el Ejecutivo estaría dispuesto a agregar una nueva glosa que disponga la entrega de estudios para trenes de acercamiento.
Adicionalmente, dijo que el presupuesto 2013 contiene recursos para inversiones que aportan al desarrollo de la empresa EFE. Ejemplificó diciendo que una muestra de ello son las inversiones para el tren Rancagua Express, que será la primera obra que marcará un estándar sobre el cual se harán las próximas inversiones.
El Honorable Diputado señor Recondo señaló que el año 2011 se habían hecho estudios de trenes para la zona sur y que con motivo de la ley espejo para regiones, el Gobierno había comunicado que se avanzaría en la implementación de ellos.
Sin embargo, dijo compartir la estrategia de la empresa EFE para continuar su desarrollo, ya que es importante impedir que se inviertan recursos que luego no den cuenta de las obras de inversión. Mencionó que en el caso de EFE, en el pasado, se hizo uso político con las inversiones de esta empresa.
El Honorable Diputado señor Jaramillo observó que la sugerencia de la señora Subsecretaria de agregar una glosa para estudios no era suficiente, pues recordó que en sesión de la misma Subcomisión se dijo que los estudios ya están en curso, sin considerar los recursos del presupuesto 2013; y establecer sólo el envío de los mismos en una glosa no da respuesta a la inquietud manifestada por esta Subcomisión.
Finalmente, expresó que la ciudadanía de la zona sur del país está muy afectada por el abandono que debe soportar en materia de transporte y conectividad, lo que ha generado una migración hacia los centros urbanos de la zona central y frenado el desarrollo. Los estudiantes no cuentan con medios de transporte adecuado para llegar a los establecimientos de enseñanza y los profesionales jóvenes no tienen fuentes de trabajo.
En el caso del distrito que representa, una solución es reponer el tren de cercanía Victoria-Puerto Montt. Volvió sobre su solicitud de incorporar a este Programa una glosa que permita la realización de los estudios necesarios para la ejecución de esta obra.
En otro orden, hizo presente que hace cinco años solicitó un informe de SECTRA sobre la construcción de un segundo paso bajo nivel en la ciudad de La Unión, porque el que hay se inunda con una napa subterránea próxima.
Por su parte, el Honorable Senador señor Letelier requirió información relativa al Plan Trienal de EFE, que exponga con claridad y completitud qué se pretende hacer y de qué manera. Explicó que ha de proporcionarse a la empresa un mecanismo simple y eficaz para que pueda disponer de sus activos ociosos y reclamó la incorporación de una glosa que considere esta solución.
Además, demandó incluir también una glosa que faculte la realización de los estudios previos para la construcción de pasos bajo nivel en las comunas de San Francisco de Mostazal, Graneros y Requinoa y de un paradero en la vía férrea, que se ubique en el sector norte de la ciudad de Rancagua.
El señor Ministro explicó que los pasos sobre y bajo nivel son competencia de las municipalidades, que pueden acceder a fondos de los gobiernos regionales para tales fines. Con todo, comprometió por ahora sólo una revisión de las prioridades establecidas en los planes de SECTRA, pues no sería prudente modificarlos en la ley anual de presupuestos sin un análisis previo.
También anunció que se proporcionará a los miembros de la Subcomisión los antecedentes informativos que han solicitado y comprometió una glosa nueva, en el Programa 08 de este Capítulo, que incluya los estudios para el tren de cercanía Victoria – Puerto Montt y el paradero en la zona norte de Rancagua.
- Puesto en votación el Programa 02, Empresa de los Ferrocarriles del Estado, se aprobó por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath, Letelier y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
PROGRAMA 03
TRANSANTIAGO
El presupuesto de este Programa considera recursos por M$ 42.842.114, lo cual significa un incremento de 1,7% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de M$ 42.124.842, expresado en moneda del año 2013.
- Este Programa 03, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
PROGRAMA 04
UNIDAD OPERATIVA DE CONTROL DE TRÁNSITO
El presupuesto de este Programa considera recursos por M$ 10.528.988, lo cual representa un aumento de 10,7% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de M$ 9.507.041.
El Honorable Diputado señor Recondo solicitó información respecto de los montos asignados para la compra de cámaras de vigilancia en la X Región, así como de la instalación de nuevas tecnologías que permitan mejorar el trabajo de la Unidad Operativa de Control de Tránsito.
- Puesto en votación el Programa 04, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
PROGRAMA 05
FISCALIZACIÓN Y CONTROL
El presupuesto de este Programa considera recursos por M$ 8.420.290, lo cual importa un aumento de 12,9% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de M$ 7.460.403.
- Sometido a votación el Programa 05, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
PROGRAMA 06
SUBSIDIO NACIONAL AL TRANSPORTE PÚBLICO.
El presupuesto de este Programa considera recursos por M$ 479.555.440, lo cual significa un aumento de 15,2% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de M$ 416.308.499.
En relación con este programa, la señora Subsecretaria señaló que su presupuesto asciende a $ 479.555 millones, lo que supera al presupuesto vigente del año 2012 en $ 63.248 millones. Esto implica un incremento de 15,2%.
Aclaró que este incremento está dado fundamentalmente por transferencias corrientes que representan un 87% del total de gastos del programa, que es justamente el lugar donde se encuentran los subsidios.
Enseguida, exhibió un gráfico que detalla, en forma regional, los distintos subsidios para regiones:
•Asignación 512, Subsidio Nacional al Transporte Público, por $ 196.771.717 miles, de los cuales $ 69.223.998 miles van a regiones, quedando para subsidio de tarifas en Santiago la cantidad de $ 127.547.719 miles.
•A regiones se agrega el Subtítulo 33, Iniciativas de Inversiones, que también se destina a regiones, por $ 21.300.300 miles.
•Los recursos antes mencionados para regiones, más la transferencia a SUBDERE por $ 33.023.420 miles suman, para distribución regional, un total de $ 127.547.718 miles.
•Si a este total se agrega el Subsidio a Zonas Aisladas, Asignación 511, Subsidio al Transporte Regional, por $ 12.085.244 miles, se tiene para regiones un total de $ 139.632.962 miles.
La señora Subsecretaria comentó que en la Partida 05, Ministerio del Interior, Capítulo 05, Programa 01, Subtítulo 33, Ítem 02, se encuentran recursos para regiones derivados de la ley Nº 20.378, por $ 131.371.833 miles, con lo cual el total general de recursos para regiones alcanza a $ 271.004.795 miles.
El Honorable Diputado señor Jaramillo consultó acerca del porcentaje del total general para regiones, de M$ 271 004.795, que cuenta con evaluación positiva del Ministerio de Desarrollo Social. De acuerdo a su experiencia, los recursos de la ley espejo al final terminan financiando proyectos de inversión de vialidad de Obras Públicas y no va directamente a transporte.
El Honorable Senador señor Letelier hizo presente una falta de correspondencia en el empleo de estos subsidios, pues el rubro de este Ministerio es el transporte y no la infraestructura vial. En consecuencia, el subsidio debiera dirigirse a la tarifa del transporte público. Ejemplificó lo que sucede en este ámbito mencionando el subsidio en transporte escolar, diciendo que en regiones un niño recibe como beneficio de subsidio a la tarifa, para asistir a clases, la cantidad de $ 100. En Santiago, esta ayuda para un niño llega a $ 500.
Cuestionó el criterio de distribución de los recursos para subsidio al transporte escolar y reflexionó preguntándose cuántos de esos recursos que reciben los municipios se destinan a otros fines.
Comentó que la Cámara de Diputados incorporó a los taxis colectivos como receptores de subsidios al transporte, lo que a su juicio no se aviene con la política de transporte público.
Enseguida, se preguntó por qué no se incentiva con subsidio a la tarifa el uso del metro o de ferrocarriles, que representan una forma de transporte limpia, no contaminante y segura.
Agregó que del total de recursos de la ley espejo, el 40% se destina a infraestructura. Si bien algún tipo de infraestructura se justifica, tales como paraderos, lo relevante es que los recursos se destinen mayoritariamente al subsidio a la tarifa. Sugirió incorporar una glosa que impida que los recursos sean ocupados en las regiones para inversiones distintas al transporte.
Requirió información acerca de SEXTUR.
En cuanto a los recursos para regiones, dio a conocer un estudio realizado por la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado que compara las variaciones de los subsidios del año 2013 con el presupuesto del año anterior. A través de un cuadro se muestran los recursos que en el presupuesto 2013 van dirigidos a regiones y los que van a la ciudad de Santiago.
Expresó su disconformidad con la falta de equilibrio en los recursos destinados a Santiago versus las regiones. Señaló que le parece comprensible que del Subsidio al Transporte Público se destine una parte para Santiago y otra para regiones y que se agregue a regiones las inversiones y las transferencias a SUBDERE para llegar a la misma cantidad de Santiago, de M$ 127.547.718.
A mayor abundamiento, dijo que sin embargo a Santiago se agregan recursos del Subsidio transitorio-Transantiago por $ 78.040.338 miles y Subsidio Transporte Público-Transantiago por $ 131.920.858 miles, adicionales a los $ 127.547.719 miles del Subsidio Nacional al Transporte Público.
Con lo anterior, continuó, de acuerdo a la información proporcionada por la Unidad de Presupuesto del Senado, la ciudad de Santiago recibe recursos de subsidios por un total de $ 337.508.915 miles, lo que es muy superior a lo que se destina a regiones en esta partida.
Distribución de Recursos Subsidios de Transportes 2013 (en miles de pesos)
Cabe expresar que además de estos recursos para regiones, debe considerarse el subsidio al transporte regional por $ 12.085.244 miles, que corresponde al subsidio a zonas aisladas, destinados mayoritariamente a carga. Incluye un nuevo subsidio al transporte de combustible para la región de Aysén y la provincia de Palena[1].
Expresó que los recursos que están en el Ministerio del Interior y que van a los gobiernos regionales para inversión terminan suplementando el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y no se aplican en subsidios a la tarifa del transporte público. Con todo, aún sumando los dineros que están en el Ministerio del Interior, Santiago sigue recibiendo mayores recursos que regiones, concluyó.
El Honorable Diputado señor Recondo, recordó que el subsidio transitorio al Transantiago se aprobó para evitar una alza de la tarifa en el transporte público de Santiago.
Preguntó cómo se evitará que la tarifa siga subiendo, ya que en algún momento se debe sincerar su valor.
Respecto del subsidio a regiones, señaló que lo importante, a su juicio, es que los subsidios se dirijan a las personas y no se discrimine a los distintos medios de transporte.
Se manifestó contrario con la sugerencia de incorporar una glosa que impida que los gobiernos regionales realicen inversiones. Opinó que la descentralización es una necesidad y que es la ley la que otorga la decisión a las regiones sobre el destino de los proyectos a ser financiados con esos recursos.
El Honorable Senador señor Sabag compartió la opinión respecto de los recursos de decisión regional, señalando que de los recursos que el país destinó al sistema Transantiago, a la fecha no queda ninguna obra perdurable. En cambio, en regiones, las inversiones que se realizan con estos recursos se mantienen en el tiempo para la comunidad y constituyen un patrimonio público.
La Honorable Diputada señora Pascal comentó que para las personas que viven en la periferia de la capital, el costo de viajar a Santiago puede ascender a $ 4.000 diarios y llegar a implicar un 30% de la renta mensual de una familia. Consultó acerca de la fórmula para dar solución a este problema.
El Honorable Diputado señor Jaramillo pidió mayor explicación respecto del incremento de 177%, en relación con el año anterior, en Subsidio Transporte Público-Transantiago, que aumenta recursos por M$ 84.319.318, pues de un monto de M$ 47.601.540 en 2012 (actualizado en miles de pesos 2013) asciende a M$ 131.920.858 en 2013.
La señora Subsecretaria respondió las consultas formuladas refiriéndose, en primer lugar, a las inversiones de decisión regional con recursos de la ley espejo en materia de transporte.
Mencionó que se han aplicado recursos para la renovación de buses. Además, las obras en inversiones de infraestructura de calles y caminos también afecta al transporte, toda vez que mejoran los tiempos de traslado, aumentan la seguridad y hacen menos incómodo el transporte de pasajeros, ayudando a incentivar el uso del transporte público como medio principal de transporte. En consecuencia, no es posible separar una obra de inversión de infraestructura de los efectos que genera en el transporte.
Respecto de las diferencias en subsidio a la tarifa de regiones versus Santiago, especialmente por las zonas no licitadas, indicó que la nueva ley incorpora recursos para dar solución a este tema. Informó que, actualmente, las zonas no licitadas sólo gozan del beneficio del subsidio al transporte escolar pero no así de los otros subsidios.
Señaló además que las tarifas de transportes en la ciudad de Santiago han sufrido alzas muy superiores a las del resto del país.
Con todo, explicó, los recursos para regiones de la ley espejo están en el Ministerio del Interior y las diferencias en cantidad de recursos totales de las regiones en relación con la Región Metropolitana son corregidas en la nueva ley de transportes.
Sobre posibles subsidios para medios limpios de transportes como ferrocarriles o metro, contestó diciendo que actualmente se entregan subsidios a MERVAL y a Metro, que afectan positivamente las tarifas de éstos.
En cuanto a las inversiones decididas por las regiones y los estudios realizados, manifestó que depende de la decisión regional priorizar la ejecución de los proyectos. Informó que con estos recursos se han mejorado, entre otros, los paraderos.
Agregó que los proyectos que están terminados en su etapa de estudio, que son realizados por SECTRA, para ser implementados como inversiones en regiones requieren informe del Ministerio de Desarrollo Social y ese es un trámite que demora un par de meses. Lo importante, agregó, es obtener recursos de FNDR para su ejecución. Sin embargo, concluyó, la ejecución de esos proyectos no corresponde al Ministerio de Transportes.
Al concluir el examen de este Programa, el Honorable Senador señor Letelier expuso que éste no está cumpliendo las exigencias acordadas al establecer el subsidio espejo para las regiones, cuando se pidió financiamiento extraordinario para el Transantiago.
En efecto, indicó Su Señoría, en la asignación 19.10.06.24.01.520 se contemplan M$ 78.040.338 para el Subsidio Transitorio – Transantiago. Sin embargo, el presupuesto no contiene igual suma para el subsidio transitorio de la ley N° 20.378 en regiones.
Por otra parte, en la asignación 19.10.06.33.02 se consulta una asignación a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, por M$ 37.023.420, que forma parte del subsidio permanente al transporte público para regiones. Según la letra b) del artículo 5° de la ley N° 20.378, esos recursos se transfieren a los gobiernos regionales para iniciativas de inversión y no siempre esos gobiernos los aplican al transporte.
En resumen, concluyó el señor Senador, los fondos presupuestarios asignados por el proyecto en estudio para Subsidio Nacional al Transporte Público no cumplen con el requisito de equidad en el tratamiento dado a la Región Metropolitana y al resto de las regiones del país, lo que se refleja claramente en los subtítulos 24, 31 y 33 de este Programa. Hizo constar que, además de la distribución desigual de recursos de subsidio al transporte público entre regiones y Santiago, la desigualdad se profundiza si se consideran las transferencias de recursos para el Metro que realiza el Ministerio de Obras Públicas por más de M$ 130.725.189.
El sectorialista de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, señor José Pisero, explicó que la equiparidad se produce efectivamente, porque en el presupuesto del Ministerio del Interior y Seguridad Pública se incluyen recursos correspondientes al subsidio transitorio para regiones, y en la Partida Tesoro Público están presupuestados M$ 78.040.338 que se transferirán una vez que entre en vigencia el proyecto de ley que modifica la Ley N° 20.378, incrementando los recursos del subsidio y creando el fondo de apoyo regional[2].
- Puesto en votación el Programa 06, Subsidio Nacional al Transporte Público, se rechazó por 2 votos contra 1. Se manifestaron en contra el Honorable Senador señor Letelier y el Honorable Diputado señor Jaramillo, y lo hizo por la aprobación el Honorable Diputado señor Recondo. Atendido lo que preceptúa el artículo 67 de la Constitución Política de la República, el rechazo no afecta al cálculo de ingresos ni a los gastos fijos de este Programa.
PROGRAMA 07
PROGRAMA DE DESARROLLO LOGÍSTICO
El presupuesto de este Programa considera recursos por M$ 899.964, lo cual representa un aumento de 29,7% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de M$ 693.672.
- Sometido a votación el Programa 07, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
PROGRAMA 08
PROGRAMA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO: SECTRA
El presupuesto de este Programa considera recursos por M$ 7.653.243, lo cual representa un decrecimiento de 6,1% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de M$ 8.146.264.
- Puesto en votación, el Programa 08 fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CAPÍTULO 02
SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES
PROGRAMA 01
SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES
El presupuesto de este Programa considera recursos por M$ 23.637.874, lo cual significa un incremento de 89,5% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de M$ 12.473.640.
El Subsecretario de Telecomunicaciones, señor Jorge Atton, expresó que la misión institucional de esta repartición consiste en promover el acceso equitativo a las telecomunicaciones, reduciendo la brecha digital mediante el fomento de la inversión, profundizando la competencia en el mercado, actualizando el marco normativo del sector y reformulando la institucionalidad para asegurar la debida protección de los usuarios, fiscalizando el cumplimiento de la normativa en el contexto del rol subsidiario del Estado con el objeto de generar igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida para todos los habitantes del país.
Destacó como objetivos estratégicos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones los siguientes:
Uno) Profundizar la competencia en el mercado de las telecomunicaciones.
Dos) Proteger los derechos de los usuarios.
Tres) Reducir la brecha digital.
Cuatro) Fortalecer la continuidad y recuperación de los servicios de telecomunicaciones.
Destacó que uno de los proyectos a implementar es el de la “Televisión Digital”.
Sobre este punto, explicó que una vez aprobada la norma será necesario un plan técnico para su ejecución, el que tendrá como objetivo principal el lanzamiento de la televisión digital terrestre, garantizando la disponibilidad de equipamiento en condiciones competitivas y un óptimo diseño técnico de las transmisiones.
Para cumplir con este plan, se creó una institucionalidad denominada “Programa TV Digital”, cuya responsabilidad será apoyar su implementación durante todo el período de transición hasta el “apagón analógico”. Con ese objeto, la Subsecretaría está trabajando en capacitación y elaboración de estudios e información al consumidor.
Respecto de la capacitación, señaló que el foco está en generar lazos de cooperación técnica entre los canales regionales y locales en el uso de la norma ISDB-t; traspaso de conocimientos en la industria local, en especial la orientación a los canales más pequeños; apoyo a la migración desde el sistema analógico al digital, y en la adquisición de los equipos para desarrollar las competencias necesarias para dicha migración, así como de los que sirvan para el apoyo y fiscalización de esta industria en el futuro.
La elaboración de estudios e información al consumidor se traduce en disponer de los niveles de captación que tiene la población sobre la televisión digital, así como en el apoyo al consumidor en el proceso de compra, de manera que puedan tomar decisiones con el mayor nivel de información posible, eliminando asimetrías y asegurando una migración exitosa hacia la norma ISDB-t (sello TVD).
Destacó también el convenio celebrado con el Servicio Nacional del Consumidor, que tiene por objeto el traslado de atención de reclamos desde las dependencias de la Subsecretaría a oficinas regionales de dicho Servicio, facilitando la atención de los usuarios y descentralizando por medio de la red municipal de atención al consumidor, particularmente en iniciativas de capacitación y difusión.
También se refirió a las glosas del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, con cuyos recursos se financiarán los servicios del administrador de banda ancha asociado al proyecto “Conectividad Escuelas”. Del mismo modo, afirmó que se podrá comprometer un mayor gasto por sobre lo autorizado en este ítem, destinado a financiar proyectos para la implementación de la televisión digital a nivel nacional, cuyo pago se efectuará entre los años 2013 y 2015. Para la respectiva licitación, se deberá contar con la autorización de la Dirección de Presupuestos.
Finalmente, entregó un set de documentos que contiene el detalle de los proyectos del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones desarrollado durante el año 2012 a nivel país, desglosado por iniciativa, regiones y comunas.
- Sometido a votación el Capítulo 02, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión presentes, Honorable Senador señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CAPÍTULO 03
JUNTA DE AERONÁUTICA CIVIL
PROGRAMA 01
JUNTA DE AERONÁUTICA CIVIL
El presupuesto de este Programa considera recursos por M$ 892.040, lo cual importa una disminución de 0,7% respecto del presupuesto final del año 2012, que fue de M$ 898.629.
El Jefe de la División de Administración y Finanzas de la Junta de Aeronáutica Civil, señor Cristián Olea, señaló que esta repartición ejerce la dirección superior de la aviación civil, fijando directrices del quehacer aeronáutico y administrando la política aérea.
Dentro de sus objetivos, destacó los siguientes:
Uno) Aplicar la política aerocomercial, abriendo nuevas rutas y eliminando barreras de ingreso.
Dos) Promover la simplificación de los trámites de entrada, tránsito y salida de pasajeros y de carga internacional (facilitación aeroportuaria).
Tres) Entregar información estadística de tráfico aéreo al mercado para el buen funcionamiento de la industria.
Cuatro) Aprobar los seguros de responsabilidad civil por daños a pasajeros y terceros en superficie.
Precisó que uno de los puntos relevantes es la actualización de los sistemas informáticos, respecto de los cuales se ejecutarán las siguientes acciones:
a) Implementación de la “Fase III” del Sistema de Seguros denominado Gestión de Seguros de Aeronaves Comerciales (GSAC), que simplifica los procesos operativos de la aplicación para los usuarios del sistema y modifica la reportabilidad y medios de respaldo, con el objeto de cumplir con el Programa de Mejoramiento de la Gestión del Sistema de Seguridad en la Información.
b) Automatización de los Sistemas de Remuneraciones y Personal.
c) Agilizar el sitio electrónico www.jac.gob.cl en su módulo de transparencia.
d) Aplicación móvil con información sobre los Derechos del Pasajero.
- Sometido a votación el Capítulo 03, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión presentes, Honorable Senador señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
MODIFICACIONES
Como consecuencia de lo precedentemente expuesto, la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos propone a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos la aprobación de la Partida correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con la siguiente enmienda:
PROGRAMA 19.01.06
SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO
Rechazarlo.
Acordado en sesiones celebradas los días 17 de octubre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Enrique Jaramillo (Presidente), Honorable Senador señor Hosain Sabag y Honorable Diputado señor Carlos Recondo; 31 de octubre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Enrique Jaramillo (Presidente), Honorable Senador señor Hosain Sabag y Honorable Diputado señor Carlos Recondo; 5 de noviembre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Enrique Jaramillo (Presidente), de los Honorables Senadores señores Antonio Horvath, Juan Pablo Letelier y Hosain Sabag y del Honorable Diputado señor Carlos Recondo, y 7 de noviembre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Enrique Jaramillo (Presidente), de los Honorables Senadores señores Antonio Horvath, Juan Pablo Letelier y Hosain Sabag y del Honorable Diputado señor Carlos Recondo.
Valparaíso, a 8 de noviembre de 2012.
Mario Tapia Guerrero
Secretario de la Subcomisión
Senado. Fecha 08 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA QUINTA SUBCOMISIÓN ESPECIAL DE PRESUPUESTOS recaído en el proyecto de ley sobre presupuestos del sector público para el año 2013, en lo relativo a la Partida correspondiente al Ministerio de Agricultura.
BOLETÍN Nº 8.575-05.
____________________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene a honra emitir su informe acerca del proyecto de ley iniciado en un mensaje de S.E. el Presidente de la República, que fija el presupuesto del sector público para el año 2013, en lo relativo a la Partida correspondiente al Ministerio de Agricultura.
A una o más sesiones que celebró la Subcomisión asistieron, además de sus miembros, la Honorable Diputada Pascal, señora Denise, y Honorables Diputados señores Chaín, Sabag, Hernández, Marinovic, Sauerbaum y Urrutia.
Concurrieron, también:
El Ministro de Agricultura, señor Luis Mayol; el Subsecretario de Agricultura, señor Alvaro Cruzat; el Director Ejecutivo del Instituto Forestal, señor Hans Grosse; el Director Ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria, señor Fernando Bas; el Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, señor Ricardo Ariztía; la Subdirectora Nacional de ese Instituto, señora Antonella Pecchenino; el Director del Centro de Información de Recursos Naturales, señor Eugenio González; el Director Nacional del Servicio Agrícola Ganadero, señor Aníbal Ariztía; el Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, señor Eduardo Vial; el Subdirector de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, señor Ignacio García; el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, señor Felipe Martin; el Jefe de la División Administrativa del Ministerio de Agricultura, señor Marcelo Huenchuñir; el Coordinador de la División Administrativa de la Subsecretaría de Agricultura, señor Oscar Azócar; el Jefe de Gabinete del Ministro de Agricultura, señor Eduardo Portilla; los Asesores del Ministerio de Agricultura, señora Norma Silva y señores Iván Rodríguez, Horacio Bórquez; el Jefe del Sector Energía y Competitividad de la Dirección de Presupuestos, señor Claudio Martínez; la Abogada de esa Dirección, señor Mónica Bravo, y el Asesor del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, señor Pedro Pablo Rossi.
Para el año 2013, el presupuesto de esta Partida se presenta consolidado en moneda nacional, por lo que no hay autorización de gasto en moneda extranjera.
En cada Capítulo de esta Partida, para que las cifras resulten comparables, se señalarán las cantidades propuestas como límite del gasto para el año 2013 y las que fueron aprobadas para el año 2012 (estas cifras expresan el presupuesto inicial, más reajuste y leyes especiales con efecto en dicho presupuesto), según antecedentes aportados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
Hacemos presente que al inicio de la discusión presupuestaria el señor Subsecretario y los jefes de los organismos y servicios dependientes del Ministerio de Agricultura, entregaron minutas y presentaciones que consignan sus intervenciones y dan cuenta de los aspectos relevantes, tanto de la ejecución presupuestaria del año en curso como de los ingresos y gastos propuestos para el año 2013, en lo que a sus respectivos ámbitos de acción se refiere, las que se encuentran a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
Exponemos, a continuación, el análisis de la Partida 13, Ministerio de Agricultura, y los acuerdos adoptados respecto de los capítulos y programas que la conforman.
El presupuesto de gastos de esta Partida para el año 2013 alcanza a M$ 433.321.766, cifra que se distribuye en los diversos servicios de este Ministerio en la forma expuesta en los siguientes acápites de este informe. La suma aprobada para el año 2012 fue de M$ 420.812.990 (incluyendo la diferencia de reajuste y leyes especiales), lo que importa un incremento presupuestario equivalente al 3.0% real.
Los recursos que se consignan en esta Partida se subdividen en seis capítulos: el Capítulo 01, Subsecretaría de Agricultura, (Programa 01) e Investigación e Innovación Tecnológica Silvoagropecuaria (Programa 02); Capítulo 02, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Programa 01); Capítulo 03, Instituto de Desarrollo Agropecuario (Programa 01); Capítulo 04, Servicio Agrícola y Ganadero (Programa 01); Inspecciones Exportaciones Silvoagropecuarias (Programa 04); Programa de Desarrollo Ganadero (Programa 05); Vigilancia y Control Silvoagrícola (Programa 06); Programa de Controles Fronterizos (Programa 07); Programa Gestión y Conservación de Recursos Naturales Renovables (Programa 08); Capítulo 05, Corporación Nacional Forestal (Programa 01); Manejo del Fuego (Programa 03); Áreas Silvestres Protegidas (Programa 04); Gestión Forestal (Programa 05); Programa de Arborización Urbana (Programa 06), y Capítulo 06, Comisión Nacional de Riego (Programa 01).
El Ministro de Agricultura, señor Luis Mayol, se refirió en términos generales a la propuesta presupuestaria de la Secretaría de Estado a su cargo, indicando que ella será pormenorizada por cada Jefe de Servicio.
Señaló que para el año 2013 se propone un presupuesto de M$ 433.321.766, lo que representa un monto un 4,1% superior al del año 2012, de acuerdo al siguiente cuadro:
Manifestó que con el presupuesto se busca dar cumplimiento a las prioridades del Gobierno en lo que atañe a la competencia del Ministerio de Agricultura y, en forma especial, a la ampliación de los programas destinados a los pequeños productores; al aumento de la superficie y la seguridad de riego; al fortalecimiento de las capacidades operativas de CONAF para la protección del patrimonio forestal del país y la administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado; a mantener la cobertura de las intervenciones en suelos degradados mediantes los incentivos definidos en la ley N° 20.412; a los programas de sustentación de los precios del trigo, y al apoyo del sector exportador mediante la promoción de las exportaciones protegiendo y mejorando las condiciones del patrimonio silvoagropecuario del país.
Finalmente, respecto de los presupuestos de las reparticiones del Ministerio de Agricultura, acompañó el siguiente cuadro general:
CAPÍTULO 01
SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA
Programa 01
Subsecretaría de Agricultura
El Subsecretario de Agricultura, señor Álvaro Cruzat, señaló que los énfasis presupuestarios para el año 2013 son los siguientes:
Uno) Promoción de las exportaciones silvoagropecuarias (Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias- PROCHILE), para financiar la generación de proyectos que estimulen la participación en los mercados internacionales con actividades que exhiban las cualidades de los productos alimentarios de origen nacional.
Dos) Fomento de los instrumentos de riesgo y fomento agropecuario, con lo que se pretende profundizar la competitividad de las empresas del sector agropecuario con las herramientas que entrega la CORFO, particularmente para la gestión empresarial (PROFO) y los encadenamientos productivos (PDP).
Tres) Apoyo a la investigación e innovación por medio de transferencias a los institutos tecnológicos: Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); Instituto Forestal (INFOR), y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).
Cuatro) Fortalecer la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA.
Cinco) Red Agroclimática Nacional, Estaciones Meteorológicas.
Enseguida, presentó los siguientes cuadros comparativos que dan cuenta de los gastos totales de los Programas 01 y 02, como también de las transferencias corrientes del Programa 01, los que se trascriben a continuación:
A continuación, precisó que la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) cuyo presupuesto tiene una pequeña disminución, por la optimización del gasto, permitirá, entre otras labores, apoyar la política comunicacional del Ministerio a nivel nacional y regional, generando oportunidades de capacitación y promoción del rescate y desarrollo de la cultura rural.
En cuanto al presupuesto para emergencia agrícola, explicó que considera una asignación de 10.000 pesos que permite realizar las transferencias cuando resulten necesarias.
El Programa de Apoyo a la Educación Agrícola y Rural, se traduce principalmente en becas de estudio. Es un pequeño aporte que hace el Ministerio al tema de la educación y las distintas instituciones asociadas a la formación de técnicos en el sector agrícola.
Señaló que el Ítem para la Red Agroclimática Nacional es nuevo, y que se destina a una red de estaciones agroclimáticas que se ha construido a partir de proyectos de diverso origen, provenientes de Fondos de Desarrollo Regional, Innova, o algunos proyectos que tenía el FIA, cuyas inversiones han generado una red de estaciones que por encontrarse financiada por proyectos no garantizaba y ponía en riesgo la continuidad de su funcionamiento. Agregó que, como Ministerio de Agricultura, a partir de una reasignación se ha priorizado el tema para darle continuidad a las estaciones evitando que queden sin operación después de ejecutados los proyectos que las crearon. Los recursos contemplados son para la mantención de las estaciones que tiene el INIA, la fundación de Desarrollo Agrofrutícola, Innova Chile, y algunos gobiernos regionales.
A continuación, expresó que el énfasis en el Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias será el financiar concursos de promoción de exportaciones; diez oficinas de Agregados Agrícolas; y una serie de participación en ferias internacionales, con un presupuesto de continuidad.
Las dos transferencias a CORFO son para el fomento productivo, fundamentalmente transferencias para financiar los PROFOS, los programas de desarrollo a los proveedores y los programas de preinversión en riego que permiten realizar los estudios para identificar alternativas de inversión en esta área, todo lo cual también representa un presupuesto de continuidad.
La otra transferencia a CORFO es por el Seguro Agrícola, que corresponde a un programa que evaluó la Dirección de Presupuestos en los últimos años, y los recursos que se están consolidando son aquellos que efectivamente se gastaban en seguro agrícola, que no correspondían a los montos totales asignados en presupuestos anteriores. Agregó que para el Ministerio es preferible transparentar la situación y formular el presupuesto de acuerdo a lo que se gasta, evitando hacer reasignaciones desde tales recursos por no haber sido ejecutados. La ejecución del presupuesto del seguro agrícola ha sido la siguiente:
El programa de apoyo a los cluster alimentarios y forestales entregará recursos para los estudios sobre el tipo de cambio, la proyección del sector forestal, una cartera de estudios que son públicos y se encuentran en el sitio electrónico de la Subsecretaría, y que también permiten financiar algunas cuotas en organizaciones internacionales, como la de los arroceros, de los lecheros, etc., experimentando el presupuesto una pequeña disminución
La transferencia para la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria, agencia que se está instalando bajo el alero del Ministerio de Agricultura, permitirá contar con una red nacional de información y alerta para las emergencias alimentarias, una red nacional de laboratorios en materia alimentaria, y establecer la Secretaría Nacional del Codex, que es la institución internacional que establece la normativa de los alimentos. Además, los recursos dan continuidad a los distintos programas de inocuidad alimentaria.
Finalmente en este programa se consultan los recursos destinados a la Comercializadora de Trigo, COTRISA, por M$ 1.029.000, que serán destinados a financiar las eventuales pérdidas que genere a esta institución la ejecución del programa de compra de trigo, en los mismos términos en que ha venido operando.
En cuanto a las transferencias del Programa 02 (Investigación e Innovación Tecnológica Silvoagropecuaria), expresó que está destinado básicamente a las instituciones de investigación, que reciben transferencias desde la Subsecretaría de acuerdo al siguiente cuadro:
Respecto de los institutos tecnológicos que dependen de la Subsecretaría de Agricultura, expresó que la transferencia corresponde a cerca del 50% del presupuesto total del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, ya que el mismo también genera recursos propios mediante la venta de semillas y productos. Agregó que se cumplió con el programa de pago de la deuda más general producido por problemas de gestión que se han ido resolviendo, indicando que se vendieron algunos activos y se ha logrado equilibrar operacionalmente el Instituto.
Señaló que el elemento diferenciador de su presupuesto son los recursos para el Banco de Germoplasma que es un compromiso adicional para el año de la innovación, para el cual se destinan doscientos millones de pesos para ordenar y dar mayor resguardo al material genético, que es un patrimonio nacional.
Por su parte, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) dará continuidad a 145 proyectos y cofinanciará 50 proyectos de innovación adicionales. Agregó que estos recursos son complementados con los que considera al efecto el Ministerio de Economía.
Respecto del Instituto Forestal, mencionó que se trata de un presupuesto de continuidad, resaltando que equivale a lo que se destinaba desde el presupuesto de CORFO y del Ministerio de Agricultura el año anterior. Señaló que ahora sólo recibe los aportes de esta Partida, situación que se repite en el caso del presupuesto de CIREN.
En lo que respecta al Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), el señor Subsecretario expresó que éste dedica a los sistemas de información de recursos naturales, para lo cual maneja la información cartográfica y satelital, para el control de la información de erosión y de ordenamiento predial. El presupuesto está orientado a la renovación de antiguas imágenes satelitales y a la actualización cartográfica y digital para mantener una plataforma actualizada. Además, mediante transferencias a ODEPA realiza el catastro frutícola, cuyos recursos este año aumentan para que se pueda hacer con mayor frecuencia.
En cuanto al programa de apoyo a la investigación para la Competitividad Agroalimentaria y Forestal, informó que está orientado a financiar algunos programas de la Fundación Chile, fundamentalmente en metodología de transferencia tecnológica que permitirá medir el impacto de la transferencia orientada a la producción de granos, maíz, trigo y arroz, en las regiones productoras de cereales.
El presupuesto para el año 2013 para este Capítulo, Programas 01 y 02, es de $ 55.681 millones, lo que equivale a una disminución de 2,2% real, comparada con los $ 56.905 millones del presupuesto del año 2012. (Reajuste más leyes especiales en pesos del año 2013).
El Honorable Senador señor Sabag solicitó al señor Subsecretario remitir mayor información sobre la red Agroclimática Nacional, sobre las distintas estaciones y su área de cobertura. Además, pidió mayor información sobre los distintos programas para conocer, por ejemplo, dónde están instalados los agregados agrícolas, los proyectos que se están desarrollando en el Programa de Fomento Productivo, de Apoyo a Cluster Alimentario y de Inocuidad Alimentaria, antecedentes útiles para difundirlos y aumentar su impacto.
Además, manifestó la conveniencia de contar con información más detallada sobre las actividades de INIA, FIA, INFOR y CIREN. En tal sentido, agregó, resulta conveniente conocer los proyectos nuevos del FIA. Agregó que los fondos regionales normalmente no se destinan a las actividades productivas, y que estima necesario considerar la formación de pequeñas unidades productivas, incluso individuales, para que mediante apoyo y orientación puedan alcanzar desarrollo productivo, para que más personas puedan tener nuevas fuentes de ingresos. Con la información solicitada, indicó, es posible orientar a la población y expandir estos programas y potenciar sus efectos.
El señor Ministro de Agricultura señaló compartir los planteamientos del señor Senador, expresando que se remitiría información detallada. En cuanto al Seguro Agrícola, indicó que existen 23.000 pólizas, y que este año se incorporó el seguro ganadero y el seguro de precios en el caso del maíz y el trigo, coincidiendo en que es beneficioso para el sector agrícola el que tal información sea ampliamente difundida.
El Honorable Diputado señor Recondo expresó que durante la tramitación de todas las leyes de presupuesto se abre un ítem para transferir recursos durante una emergencia real. Agregó que ha existido un reclamo permanente de los Parlamentarios sobre esta forma de considerar dicha asignación pues, en definitiva, ante una emergencia, se terminan traspasando recursos desde alguno de estos Servicios y no desde el Tesoro Público disminuyendo los fondos destinados a la agricultura propiamente tal. Hizo presente que los recursos destinados a emergencia durante el año anterior debieran consignarse para conocer desde dónde fueron traspasados.
En relación al tema del Seguro Agrícola manifestó atendible la información proporcionada, pero que no se explica cómo se mantienen los recursos de años anteriores si se han incorporado nuevas coberturas o nuevos seguros. Señaló que se ha explicado que los montos asignados no han sido totalmente ejecutados en períodos anteriores, pero que no se ha señalado si con las nuevas coberturas los recursos serán suficientes.
Respecto de COTRISA, solicitó conocer cómo funcionó el año en curso y cuál fue el resultado obtenido para evaluar la materia, pues comparte la idea de entregar recursos para que pueda eventualmente intervenir el mercado protegiendo a los productores, cuando es necesario.
El Honorable Senador señor Letelier estimó que el programa no debería ser votado antes que la Subcomisión reciba la información detallada de los Institutos. Sin perjuicio de lo anterior, manifestó que para la modernización de la agricultura el Gobierno optó por reducir los costos de la agroindustria, lo que incluyó que se dispusiera de otra manera de los residuos industriales. Agregó que su opinión es crítica respecto de la forma en que el Ministerio de Agricultura ha afectado el medio ambiente con estas decisiones. Indicó que hace algún tiempo los científicos planteaban que se debía tener mono rellenos para tratar ciertos residuos industriales y que el Ministerio ha promovido que ellos se puedan verter en tierras agrícolas, por lo que solicitó conocer en qué antecedentes se funda el Ministerio para propiciar tal cambio de criterio. Indicó que esa forma de manejo de los residuos industriales reduce entre 10 y 12 por ciento los costos, mediante una medida que se planteó como una acción de modernización y de competitividad, pese a que, a su juicio, no se encuentra demostrado científicamente que sea el procedimiento correcto.
Reiteró que los nodos de la agroindustria hasta hace un año tenían que ser depositados de una manera determinada, y que el Estado no tenía una regulación de ese procedimiento pues se aplicaba una norma creada para disponer de los nodos de las plantas de aguas servidas. El cambio, señaló, es permitir que los nodos industriales se puedan depositar directamente en la tierra, lo que se ha cuestionado por la comunidad científica, y señaló que de dictarse un decreto con tal procedimiento es partidario de objetarlo constitucionalmente.
Expresó que coincidía con el Honorable Diputado señor Recondo sobre el tratamiento de los fondos destinados a Emergencia Agrícola, y estimó necesario modificar la Glosa 07 del Programa 01 de la Subsecretaria a fin de establecer que los fondos no podrán provenir de reasignaciones de los recursos de INDAP o del SAG como históricamente ha ocurrido, para que el Ministerio de Hacienda asuma que se trata de una emergencia y que su costo debe ser asumido por la Partida Tesoro Público y no por el presupuesto del Ministerio de Agricultura, que es modesto en relación al impacto de la actividad en el país.
En cuanto a los recursos que se traspasan a DIRECON, consultó quién maneja esos recursos y qué incidencia tiene la Subsecretaría de Agricultura en su empleo.
Respecto al Seguro Agrícola, consulto cuánto es el monto que va a la banca y cuánto se subsidia al asegurado. En el caso de COTRISA solicitó mayor información sobre el qué, cómo y dónde se establece el poder comprador. Agregó que parece operar sólo respecto del trigo y no de granos en general, señalando que el Gobierno ha sido muy generoso con los productores de trigo, haciendo presente que en su opinión lo ha sido excesivamente, sin establecer un criterio sobre el maíz.
En cuanto al presupuesto de FUCOA, manifestó que lleva décadas consultando qué, cómo y cuándo se licitan los recursos que considera.
Respecto de las consultas del Honorable Diputado señor Recondo, el señor Ministro de Agricultura señaló que en el caso de COTRISA fue difícil iniciar su operación debido a que hace años que no funcionaba. Es así como el primer año se inició con 500 millones de pesos en el mes de enero, lo que ya era tarde pues la cosecha ya se realizaba desde el Bíobío al sur, zona donde se inició la compra. Agregó que el año pasado se contó con mayores recursos pero que se dispuso de ellos también en forma un poco tardía, permitiendo comprar desde la VII Región al sur. Indicó que para la presente temporada se iniciará el proceso el 1 de diciembre, lo que permitirá abarcar toda la cosecha nacional de trigo. Resaltó que la intervención ha tenido éxito porque sin utilizar todos los recursos se ha logrado regular el precio. Indicó que la diferencia entre el precio de la paridad de importación y lo que recibía el agricultor llegó incluso a un 24% en algunas temporadas, diferencia que el año pasado alcanzó a un 8%, situación que incluso podría justificarse con los distintos costos de flete e intereses, por lo que estima que está cumpliendo con su objetivo.
El sistema ha estado centrado en los pequeños agricultores INDAP, siendo posible que se avance hacia los pequeños productores que no son beneficiarios o del perfil de INDAP, esperando iniciar una próxima temporada de compra el 1° de septiembre.
En cuanto a los recursos para emergencias agrícolas, el señor Subsecretario expresó que el presupuesto considera dos glosas, una en la Subsecretaría y otra en INDAP porque algunas emergencias se cubren con fondos para usuarios de INDAP y otras no. Agregó que el Ministerio cuenta con un protocolo para la asignación de las emergencias agrícolas, que cumple con un informe técnico del INIA, que opera a solicitud del Intendente previo análisis de un comité regional y que se remite al Ministerio contemplando un aporte regional, ya que las emergencias agrícolas son financiadas parcialmente con recursos del Ministerio y de los gobiernos regionales, lo que introduce un saludable incentivo para que la región utilice parte de las holguras presupuestarias en emergencias.
El Honorable Senador señor Horvath solicitó información sobre el programa sobre el forraje y transformación en alcohol para ser utilizado como combustible, fomentando con ello el uso de las energías renovables no convencionales (ERNC). Hizo presente que dicho programa fue presentado en Aysén como una alternativa viable para el reemplazo de los combustibles en los automóviles.
También requirió información detallada, por región, de los programas desarrollados por el INFOR.
El señor Ministro explicó que ante el incendio que afectó a Quellón, en la VIII Región, la ayuda fue entregada en forma casi instantánea y mientras los efectos del fuego aún se percibían, lo que muestra la conveniencia de contar con los recursos en forma inmediata ante una emergencia agrícola, a diferencia de lo que sucede cuando se trata de una zona de catástrofe en que interviene el Ministerio del Interior y el de Hacienda.
El señor Subsecretario agregó que los programas ordinarios del Ministerio se pueden focalizar en zonas de emergencia y que ante programas extraordinarios se solicitan recursos al Gobierno Regional como criterio global ante emergencias, todo lo cual es producto de un trabajo interno del Gobierno que permite que hoy un Intendente sepa que no puede declarar zona de emergencia si no tiene un plan de financiamiento asociado a ella, y el Ministro de Agricultura, al recibir la solicitud de emergencia agrícola del respectivo Intendente sabe que ella debe venir acompañada de un plan concreto y de un aporte.
En cuanto a la información solicitada, el señor Subsecretario resaltó que trimestralmente se entrega a la Subcomisión el detalle de los proyectos de los institutos INIA, FIA, INFOR y CIREN en cumplimiento de las glosas de información que contiene la ley de presupuestos. Sin perjuicio de ello, manifestó que es posible acompañar nuevamente tal información, y señaló que le parecía adecuado analizarla pormenorizadamente pues se trata de políticas públicas pero manifestó sus dudas sobre su análisis en el marco de presupuestos de continuidad.
Para una mayor precisión respecto de las consultas formuladas acerca de los institutos tecnológicos, acompañó una minuta que se transcribe a continuación:
“Recuperación de bosque nativo, manejo y técnicas del mismo, con investigaciones que ayuden a la ley de protección del bosque nativo.
Conservación y mejoramiento genético, de especies en peligro de extinción se están produciendo y conservando en viveros y bancos respectivos.
Valor agregado de la madera para calificar la madera y darle un mayor valor agregado, que en definitiva le permita competir en mejor forma.
Análisis de biodiversidad y diversidad biológica, análisis de ecosistemas forestales.
También realiza el inventario forestal, que es una información que se califica como bien público, que determina la cantidad de masa forestal que se posee. Constituye una línea permanente. Se aclara que el catastro lo realiza la CONAF, pero INFOR realiza el inventario forestal.
Área relacionada con cambio climático y uso del agua, para determinar cuál es el nivel de consumo de cada producción, para lo que se requiere mejorar el nivel de conocimiento científico de demanda de agua de las cuencas y lo que consumen las plantaciones.
El conocimiento está en INFOR y en CONAF, pero necesita de mayor desarrollo. Este tema está incluido en la discusión de la nueva ley forestal (DL N° 701).
Desde el punto de vista estructural, los principios que guían la investigación en nuestro sector, se basa en un análisis del Banco Mundial terminado el año 2010, que refuerza ciertos pilares estratégicos dentro del área de investigación:
1. Desarrollo de recursos genéticos, que desde el punto de vista frutal por ejemplo, se basa en desarrollar variedades que se ajusten a la realidad chilena, en cuanto a manejo de post cosecha y considerar la variable climática. Esto para ser capaz de enfrentar problema de competitividad que puede afectar a ciertos rubros.
Para este tema, los recursos provienen de CORFO e INNOVA; la investigación basal (papa, trigo) se financia con fondos del Ministerio de Agricultura. Lo que es permanente o bien público tiene recursos asegurados de la Subsecretaría; otras investigaciones acceden a financiamiento extra ministerio, ministerio de Economía, como pudiera ser el caso de los Consorcios Frutícolas para el caso particular de la fruta.
2. Recursos hídricos. El ministerio ha realizado un trabajo de articulación en los roles que juegan la CNR, INIA, FIA e INDAP, este último no sólo en financiamiento sino que también en transferencia tecnológica para mejor uso del riego. También esta articulación funciona con la DGA y el ministerio de Medio Ambiente.
Al respecto se han lanzado concursos por medio de FIA, en innovación al manejo en recursos hídricos y en el caso de CNR, concursos especializados para infiltración de acuíferos, para utilización de energías renovables en uso de agua - minicentrales eléctricas y eólicas en materias hídricas.
También se han establecido contactos a nivel internacional con Australia, Israel y el estado de California, sobre experiencias de manejo de gestión hídrica, innovación en la relación planta agua sobre todo en ambiente de carácter desértico y nivel de uso y eficiencia del recurso agua. Ha habido intercambio de profesionales con esos países.
Un objetivo como ministerio es instalar un centro de excelencia en materias hídricas, en que CORFO tiene un papel fundamental.
3. Tema con factores productivos, todos los elementos que afectan la competitividad como el creciente costo de la mano de obra, el mayor o menor uso de la mecanización. Hay proyectos del FIA sobre cosecha mecanizada, sistema de packing, aumento competitividad por la introducción de tecnología en embalajes, para simplificar procesos, todo va en la línea de agregación de valor.
4. Otro tema se refiere al desafío de una agricultura con una cara más limpia, como factor de competitividad, energías renovables no convencionales -ERNC- a nivel predial por parte de INDAP. Hay convenio con ministerio de Energía, con bases técnicas para hacer con fondos regionales y gobierno regional de la XII Región, que servirá como piloto para probar su operación mayor.
5. Recursos humanos. Hay dos desafíos fundamentales detectados por el estudio del Banco Mundial. Uno es la capacitación a nivel rural que no ha funcionado para el nivel de los pequeños y otro, el orientar las becas Chile, para cubrir brechas con recursos humanos en gestión hídrica, inocuidad alimentaria, gestión de procesos agroindustriales con nuevas tecnologías.
Todo esto se hace con la combinación de las acciones de los 4 institutos que dependen del Ministerio de Agricultura y el sistema nacional de competitividad por medio de INNOVA y CORFO.”.
A propósito de la consulta del Honorable Senador señor Horvath, el señor Subsecretario explicó que se trata de un programa piloto, por lo que su implementación no está considerada en el corto plazo. Sin perjuicio de lo anterior, se comprometió a enviar la información detallada de los resultados del mismo.
El Honorable Senador señor Letelier expresó que comparte que los gobiernos regionales aporten fondos para una emergencia agrícola, y que su preocupación es que en forma posterior a la emergencia los recursos sean reasignados desde los fondos originalmente considerados para el SAG o INDAP. En cuanto a los Institutos, expresó que la discusión presupuestaria es el momento de evaluar lo que están haciendo. Por ejemplo, señaló, el INIA ha realizado un proceso tecnológico para aumentar la masa ovina aunque existe un gran problema con un matadero en la zona central, lo que explica la pertinencia de discutir y analizar sus proyectos. Recordó que en la VI Región, principal zona fruticultora del país y gran productor de cabezas de bovino, el INIA trabaja en precarias condiciones, lo que perjudica el desarrollo de esos sectores para transformar a Chile en una potencia agroalimentaria de nivel mundial.
El Honorable Diputado señor Chaín expresó que se ha transformado en una costumbre que aquellos programas que no tienen suficiente financiamiento en los sectores específicos sea complementado con transferencias desde los gobiernos regionales, cuyos recursos debieran estar orientados a proyectos y programas que tengan especial pertinencia en cada una de las regiones y que ellos financien lo que no está considerado en forma sectorial.
Manifestó que el actual sistema no le parece adecuado porque al final las emergencias resultan financiadas o por los propios pequeños agricultores -con las reasignaciones que sufre INDAP- o por los gobiernos regionales. Señaló que se sabe que todos los años hay emergencias en la agricultura, y que tener para ello 10.000 pesos resulta irrisorio pues el presupuesto debiera contemplar los recursos adecuados, sin perjuicio que se complementen en la región sólo cuando ello sea necesario.
Agregó que también le preocupa lo que dice relación con el Seguro Agrícola, porque hace pocas semanas recibió un informe de la Superintendencia de Valores y Seguros, según el cual en la Región de La Araucanía se realizaron más de 485 denuncias por siniestro, y que a la fecha son menos de 30 los pagados, siendo los demás rechazados, sea porque no fue oportuna la denuncia o por otro conjunto de observaciones. Indicó que hay más de 100 denuncias que ni siquiera cuentan con informe del liquidador, pese a que ya pasó la fecha para poder sembrar. Se le entregan recursos a INDAP para contratar seguros agrícolas pero el escaso número de siniestros pagados y la demora en los pagos indican que no está funcionando adecuadamente. Señaló que existe un aporte de INDAP y otro del pequeño agricultor, que constituye un requisito para acceder al crédito, pero que en la práctica el seguro no da una respuesta adecuada. Finalmente, solicitó se le remita un estudio completo sobre la forma en que está operando el seguro en la IX Región y los problemas que experimenta en su funcionamiento.
El Honorable Diputado señor Urrutia indicó que, en sentido contrario, en su región el seguro agrícola ha tenido tan buen resultado que la gente solicita que se aumente a mayor cantidad de rubros, lo que confirma la necesidad de revisar lo que ha ocurrido en el caso antes descrito.
En cuanto a la emergencia agrícola manifestó que causa preocupación pues en gobiernos pasados ante ellas se recurría al Programa de Suelos Degradados que era disminuido ante cualquier emergencia, al igual que ocurría con fondos originalmente asignados a INDAP afectando buenos programas que eran eliminados ante cualquier emergencia agrícola. Indicó que si tales emergencias se afrontan con aporte de los gobiernos regionales es necesario constatar que ellos cuenten con tales recursos en sus presupuestos, caso en el cual no importaría que en esta Partida se consignen 10.000 pesos al efecto.
Señaló que le preocupa la situación de COTRISA, que el primer año compró cerca de 400 millones de pesos de 4.000 millones de pesos, que se le habían aprobado en la Ley de Presupuestos, aunque la Dirección de Presupuestos sólo le asignó 500 millones a fines de enero sin que se conozca el motivo, lo que explica que se haya comprado desde La Araucanía al sur. Agregó que si este año se partiera con el proceso de compra el 1° de diciembre no está seguro si serán suficientes los 1.000 millones de pesos que se considera para ello, a menos que COTRISA esté comprando con recursos propios y este presupuesto sea para salvar eventuales diferencias.
El señor Subsecretario informó que la glosa 12 determina que los $ 1.000 millones están destinados a cubrir las pérdidas que eventualmente puede originar el programa. Por su parte, la Dirección de Presupuestos informó que el presupuesto de los gobiernos regionales contempla un 5% de sus recursos para emergencias.
Respecto del seguro, expresó que su presupuesto disminuye este año porque los recursos no se estaban ejecutando en un 100% y la Dirección de Presupuestos los ajustó. Agregó que aunque ha crecido el número de pólizas no lo hace el presupuesto porque el seguro se ha orientado a pequeños agricultores, estabilizándose el gasto en $ 3.200 millones. Señaló que el seguro funciona por vía de la denuncia, y que consultará si existe algún problema especial en la IX Región ya que, en general, está funcionando bien, al igual que en otros rubros. Agregó que es posible que exista un problema de educación acerca del uso del seguro pues si una denuncia se realiza meses después, cuando ya no es comprobable en terreno, no operará adecuadamente. Para el próximo año el foco es crecer en algunos rubros que aún no están siendo cubiertos, como por ejemplo las frambuesas en algunas zonas, para lo cual es necesario realizar los estudios que lo hagan posible. En segundo lugar, se están desarrollando seguros de índice, que son seguros que operan mediante un análisis externo que no necesita la ratificación del siniestro, que en otros países opera con éxito por ejemplo en el caso de las sequías en pradera, en que se realiza un índice de la sequía, incluso satelitalmente y que puede operar sin esperar una denuncia individual. La idea es desarrollar nuevos productos, como el seguro de precio o el seguro de índice.
El Honorable Diputado señor Sauerbaum consultó sobre los rubros a que se espera extender el seguro en las próximas temporadas, como una forma de dar mayor certeza a la inversión de los agricultores.
El señor Ministro informó que este año se amplió al rubro ganadero y a un seguro de precios para el maíz y el trigo de pequeños agricultores, agregando que cada rubro es motivo de un permanente análisis, y que remitirá la información sobre las actuales prioridades futuras, haciendo presente que son situaciones en permanente evaluación.
El Honorable Diputado señor Jaramillo expresó que en cada discusión presupuestaria se hace presente que con las asignaciones consideradas para la agricultura no es posible transformarse en una potencia agroalimentaria.
Agregó que, desde otra perspectiva, causa preocupación el ingreso de inversionistas extranjeros en su zona con proyectos como el de la empresa lechera estatal de Nueva Zelanda, que ha iniciado compra de terrenos, pues ello podría dificultar el propósito de transformar al país en un gran exportador de productos del agro.
Además, señaló que tradicionalmente con los recursos públicos se beneficiaba a la agricultura de la zona central debido a su gran rentabilidad, y que se ha avanzado hacia otras zonas pero no aún en la forma que sería deseable.
Ante la solicitud del Honorable Diputado señor Jaramillo, el señor Ministro expresó que la ACHIPIA es un programa que articula las distintas iniciativas que desarrolla el Gobierno respecto de la inocuidad de los alimentos, las que son analizadas en materia de pesca, de salud, relaciones exteriores y agricultura. Para ello cuenta con una Secretaría Técnica, en la que se analizan las normativas, y se busca establecer una red de laboratorios que pueda convalidar y optimizar las capacidades analíticas del sector público y privado, tanto para los productos internos como para los que se exportan, y constituir comisiones de inocuidad a nivel regional para una adecuada coordinación, las que dependen del Intendente y que replican la estructura central.
La ACHIPIA maneja programas importantes como el de control de residuos de plaguicidas, el programa de marea roja, el de control de peligros microbiológicos, coordinando a los distintos Ministerios para aprovechar las competencias técnicas de las distintas reparticiones, como el Instituto de Salud Pública, SERNAPESCA, el SAG, la Subsecretaria de Pesca, y los Ministerios con competencia en el sector alimentario. Señaló que también existe una red científica entre las distintas universidades que trabajan en materia de inocuidad, que es coordinada por la ACHIPIA con similar modelo al adoptado por la Unión Europea y otros países desarrollados. Señaló que cuentan con la asesoría de la FAO, y que en Latinoamérica somos líderes en la materia. Finalmente, señaló que es un aporte modernizador el incorporar esta materia en el presupuesto del Ministerio de Agricultura.
Sometido a votación el Capítulo 01, Subsecretaría de Agricultura, Programas 01 y 02, fue aprobado con la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath, Sabag y Letelier y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CAPÍTULO 02
Programa 01
OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)
El propósito de este organismo es estudiar, formular y analizar las políticas sectoriales y efectuar seguimientos de sus resultados, apoyar la gestión del Ministerio en materia de comercio exterior y suministrar información nacional e internacional para fortalecer el proceso de toma de decisiones públicas y privadas. También es su misión otorgar asesoría a las autoridades del Ministerio de Agricultura en materia de políticas agrarias e institucionalidad pública.
El Subdirector Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, señor Ignacio García, hizo presente que ODEPA tiene los siguientes objetivos:
1.- Generar y proporcionar información oportuna y útil para la toma de decisiones de agentes públicos y privados.
2.- Colaborar en la elaboración de políticas sectoriales para el desarrollo silvoagropecuario, procurando un desarrollo sostenible, equitativo y competitivo del sector.
3.- Brindar asesoría a la autoridad, contando con expertos altamente preparados, y
4.- Elaboración de estudios que permitan ampliar el nivel de información para la elaboración de políticas sectoriales y toma de decisiones del sector.
Enseguida presentó un resumen de la proposición presupuestaria, comparada con la del año anterior, de acuerdo a la siguiente tabla:
Señaló que el presupuesto para el año 2013 para este Capítulo y Programa 01 es de M$ 4.760.182, lo que equivale a un aumento de 9,6% real, comparada con los M$ 4.341.911 del presupuesto del año 2012. (Reajuste más leyes especiales en pesos del año 2013).
Señaló que el aumento en gastos en personal se debe a que abarcarán dos regiones más en la captura de precios en los mayores mercados de frutas y hortalizas, materia en que se avanzado en Santiago en que los procesos de modernización han permitido salir con la información a las 08:00 horas, para lo cual se trabaja desde las 04:00 horas mediante tablets que permiten levantar en línea la información.
Indicó que otro incremento de importancia se da en las transferencias corrientes, al Centro de Información de Recursos Naturales y al Instituto Nacional de Estadísticas. Con CIREN se hace el catastro frutícola, el que antes se realizaba cada seis años por región y que se espera hacer cada tres años a partir del próximo ejercicio presupuestario. Agregó que durante el año en curso se entregaron los resultados de las Regiones del BíoBío, de La Araucanía, Los Ríos y de Los Lagos, y se está realizando el catastro de la Región del Maule, y que para el próximo año se contempla realizarlo en las Regiones de Valparaíso y Metropolitana, regiones que estaban originalmente consideradas para los años 2013 y 2014, para mantener información actualizada sobre el sector frutícola.
El incremento al INE es el cumplimiento del compromiso adquirido el año anterior respecto de las estadísticas continuas intercensales de bovinos, caprinos y ovinos, a lo que se agregará durante el año 2013 el de intención de siembra de hortalizas.
Enseguida, destacó las principales acciones a llevar a cabo:
En primer lugar, la implementación de la Inteligencia Competitiva que tiene por propósito instalar en ODEPA la plataforma de su proyecto; potenciar la innovación y competitividad de los distintos actores, privados y públicos del sector silvoagropecuario, dando a todos acceso a información estratégica que permita tomar mejores decisiones y en forma oportuna.
En síntesis, fortalecer el trabajo del sector en torno a la inteligencia se logra mediante una plataforma de vigilancia y gestión de información con acceso web y un equipo que, en conjunto con el sector privado, mantiene actualizados los focos de vigilancia.
La Plataforma de Inteligencia Competitiva contribuye a la modernización del Ministerio y establece un trabajo permanente y sistemático con los sectores involucrados en torno a los objetivos estratégicos, lo que permite lograr un mejor entendimiento de las necesidades sectoriales para diseñar los productos de información y las políticas que vayan en el mejor beneficio de participantes públicos y privados. Del mismo modo, ella facilita el acceso a información relevante de manera temprana, contribuyendo a la gestión del Ministerio y al conocimiento del sector.
Señaló que la plataforma ya está implementada y que espera elevar a 1000 los actuales 400 usuarios, con información específica de agroindustria, carnes rojas, apicultura, entre otros, esperando el próximo año agregar el rubro de la leche que actualmente no está incluido.
En segundo lugar, mencionó la elaboración de estudios con el objeto de analizar la factibilidad de desarrollos en áreas que competen al Ministerio y que según planificación estratégica y políticas ministeriales estarán contemplados para el año 2013, enfocándolos a la competitividad y a la pequeña y mediana agricultura.
En cuanto a los productos de ODEPA expresó que se contempla la licitación de los mini programas de radio, la mejora de la página WEB, los seminarios regionales, programas piloto de capacitación a pequeños productores en el campo, y pruebas de capacitación por mensajes SMS, sistema utilizado para entregan los precios de las principales frutas y hortalizas. Además, se trabaja en los primeros boletines de ODEPA orientados a regiones.
Respecto a la consulta sobre la masa bovina formulada por el Honorable Diputado señor Jaramillo, el señor Subsecretario de Agricultura indicó que durante los últimos tres años se han revertido las tendencias de precios de la carne y de la leche que probablemente de inicia a un ciclo de retención lo cual podrá aclararse gracias al censo que, como no resulta útil cada diez años, origina el incremento presupuestario del INE para realizar encuestas intermedias. Agregó que las cifras extraoficiales indicarían que la masa ha caído bajo los tres millones aunque su productividad aumentó.
Sometido a votación el Capítulo 02, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, fue aprobado sin enmiendas por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CAPÍTULO 03
Programa 01
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP)
El objetivo institucional de este servicio es el de promover condiciones, generar capacidades y apoyar con acciones de fomento el desarrollo productivo sustentable de la agricultura familiar campesina y de sus organizaciones.
Sus metas estratégicas consisten en facilitar la integración creciente y sostenida de los productos y servicios de la agricultura familiar campesina en los mercados nacionales e internacionales, en contextos de crecientes exigencias de calidad de los alimentos y de la sustentabilidad ambiental de los procesos productivos silvoagropecuarios; dotar a la agricultura familiar campesina de una oferta de servicios e instrumentos de fomento productivo que la habiliten para hacer negocios; fortalecer la asociatividad de la agricultura familiar campesina, expresada en la existencia de organizaciones eficientes y efectivas que contribuyan a su desarrollo tanto en su dimensión económica productiva como de su representación gremial, y modernizar la gestión institucional para lograr impacto y satisfacción de los clientes, mejorando las prácticas administrativas y de negocios.
El Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, señor Ricardo Ariztía, manifestó que para el año 2013 la propuesta presupuestaria corresponde a M$ 209.621.431, y que la suma aprobada para el año 2012 fue de M$ 200.378.602 (incluyendo la diferencia de reajuste y leyes especiales), lo que importa un incremento presupuestario equivalente al 4.61 % real.
Agregó que centrará su exposición en las transferencias corrientes y de capital, haciendo presente que las primeras experimentan una reducción de 2,9% y que en transferencias de capital hay un aumento muy importante de casi un 30%, creciendo las transferencias de INDAP en 10,5%, de acuerdo al siguiente cuadro:
En relación con las transferencias señaló que en primer término se referirá al Seguro Agrícola en atención a las inquietudes planteadas en la Subcomisión, programa que cuenta con un presupuesto de M$ 617.400. Indicó que las pólizas tomadas en la Región de La Araucanía son 907y que pagadas por siniestros hay 497 por un total de 496 millones de pesos. En proceso de pago hay 244, en proceso de informe pendiente de liquidación solamente 123, impugnadas hay 26 y rechazadas 12, de un total de 907. Agregó que las cifras son muy distintas de las que se han señalado.
En cuanto al programa suelos (incentivos ley N° 20.412), cuyo presupuesto corresponde a M$ 20.343.480, informó que durante el año en curso no se ha realizado reasignación alguna desde tal presupuesto a emergencias agrícolas.
En PDTI se observa un incremento de 18,3% explicado básicamente por un aumento de cobertura en La Araucanía y, con menor velocidad, en otras regiones atendiendo a familias que se ha detectado no habían sido advertidas. Durante el año 2012 atenderán a 48.600 familias con un 49% del total de hogares indígenas rurales, distribuidos en los siguientes programas: PDTI con 28.600 familias, PRODESAL con 19.220; con asesoría técnica 693 familias y en alianzas productivas 114.
En cuanto a los nuevos proyectos, como la tarjeta agrícola, que es una tarjeta de débito que permite al pequeño agricultor retirar desde caja vecina o desde cajas del sistema de red los créditos que les otorga INDAP, pudiendo también depositar en la misma, lo que disminuirá la atención por ventanilla para sus beneficiarios. Ello permitirá que los créditos concedidos generen intereses sólo por la parte retirada transformándose en una línea de crédito, que vuelve a su cupo original si se paga lo retirado. Se proyecta entregar 60.000 tarjetas durante el año 2013.
Otro de ellos es un proyecto que contempla seis salas de clases móviles con capacidad para 32 alumnos, a quienes se enseña con los profesores adecuados para cada tema y que ha dado excelentes resultados, por ejemplo, con cursos de enfermero realizados en la Región de La Araucanía.
En mini embalses se han ejecutado más de 60 este año, y para el año 2013 se incrementa para abrir embalses prácticamente en todas las regiones. En cuanto a los equipos fotovoltaicos, expresó que han dado excelentes resultados permitiendo remplazar sistemas de gran costo operacional, y que se están instalando 374 equipos este año, y que ya se ha iniciado el proceso para licitar 600 para el próximo año.
A modo de ejemplo, señaló, en Rauco, cerca de Curicó, se instaló la semana pasada un equipo que beneficia a 22 pequeños agricultores que, con un generador diesel, gastaban ochenta a cien mil pesos diarios para extraer desde el pozo 30 litros de agua por segundo, proceso en que ha eliminado el gasto en combustible. Indicó que los paneles siguen el desplazamiento del sol con un equipo costó 51 millones de pesos, de los cuales 6 millones fueron aportados por los 22 pequeños agricultores con un aporte individual cercano a los 280.000 pesos. Además, estimó que en 4,7 años se pagaría la inversión del Estado por los ahorros que genera para esos pequeños agricultores.
Concluyó señalando que se ha realizado un esfuerzo por mejorar la gestión y administración, cambio de la mayoría de los sistemas computacionales y renovación de las camionetas, segmentado los recursos para saber a quién se le asignan los recursos y por qué, focalizando los programas de acuerdo a los rubros y necesidades de cada familia. Señaló que se ha realizado un trabajo importante entre los pueblos originarios entregando 100 maquinarias agrícolas en La Araucanía cuyas horas de trabajo y hectáreas sembradas son controladas, las que alcanzan a 13.000 hectáreas de comunidades agrícolas, inversiones todas que han resultado pertinentes y de buena calidad, que se han realizado mediante Chilecompras para dar mayor transparencia y obtener costos considerablemente menores con compras masivas, todo lo cual ha permitido una mayor inversión en la pequeña agricultura.
La Honorable Diputada señora Pascal consultó por qué el programa de praderas suplementarias no aumenta. Respecto de la alianza productiva expresó que al menos en su zona no ha tenido gran impacto. Además, consultó los motivos tenidos en vista para bancarizar a pequeños agricultores que antes obtenían los créditos directos de INDAP.
El Honorable Diputado señor Hernández expresó su reconocimiento a la forma en que actualmente trabaja INDAP, y consultó acerca de la existencia de estudios sobre el impacto de PDTI, y si cumple el objetivo para el cual fue creado, y si para el riego sólo se consideran mini embalses o también elementos como el riego por goteo, ya que el uso del agua es uno de los problemas centrales de la agricultura.
Además, solicitó ser informado respecto de las posibilidades de exportar a la zona austral de Argentina pues en ese intercambio comercial no se ha avanzado, y sobre la existencia de algún plan piloto que permita atender a campesinos que no tienen títulos de dominio, reconociendo las dificultades que genera esa situación.
Finalmente, se refirió a la ley anti abigeato que se ha visto entrabada por las dificultades en la entrega de los formularios. Por ejemplo, agregó, al concurrir a solicitarlo en Osorno sólo se entregan dos o tres formularios pese a que se trata de agricultores que operan diariamente con movimientos de ganado. Señaló que lo engorroso del sistema lo demuestra el hecho de que Carabineros atienda en una Comisaría por comuna para tal efecto y, en el caso de Osorno, los agricultores deben concurrir a la prefectura para poder realizar un movimiento de animales, oportunidad en que a lo sumo les entregarán dos o tres formularios. Señaló que se trata de un problema creciente, que puede tornar inoperante una ley dictada para la protección de los agricultores.
El Honorable Senador señor Horvath felicitó al Director de INDAP por su gestión, y en particular por sus avances en materia de energías renovables, que genera efectos demostrativos enormes al recuperar una inversión en cinco años. Enseguida solicitó se remita información sobre el programa leña en el sur y zona austral donde para muchos pequeños agricultores es la fuente de sustento, a fin de conocer los avances en secado y formalización de la actividad. Asimismo, requirió mayores antecedentes sobre el programa de suelos degradados en forma regionalizada, que involucra a INDAP y CONAF, e incluso a Obras Públicas, y sobre algún programa que aborde el problema de la trazabilidad y transgénicos, particularmente en relación con la miel de abeja.
El Honorable Senador señor Sabag expresó que INDAP goza de un gran prestigio que se explica, por ejemplo, por la ayuda a los agricultores para sustituir fuentes de energía por aquellas renovables, mediante la inversión del Estado. En cuanto al riego, resaltó que es un tema central en la agricultura y manifestó que INDAP también debiera avanzar en la ayuda hacia los pequeños pescadores.
El Honorable Diputado señor Jaramillo expresó que surgen algunas preocupaciones sobre un banco ganadero, que es una fórmula que permitiría la autosuficiencia nacional de carne. Señaló que el pequeño agricultor, con la participación de INDAP, está logrando crear praderas, que en la zona que representa son más apropiadas para ganado bovino que ovino, que es principal entre los pequeños agricultores. Indicó que por motivos económicos y sociales es preferible el ganado bovino. Señaló que hace décadas existió un impulso de INDAP hacia la producción de ganado bovino que resultó un gran avance y desarrollo de la pequeña agricultura en una época en que ella era más escasa, y solicitó que se considere la materia como un aporte a la economía familiar campesina.
El señor Director, al absolver la consulta del Honorable Diputado señor Hernández, expresó que respecto a los índices de efectividad de los programas en el caso de las maquinarias su utilización es controlada por un funcionario cada tres o cuatro semanas. Agregó que en los próximos días se abre una licitación para la compra de maquinaria de cosecha y que considera que aún no es posible establecer los impactos pues se encuentran todavía en un proceso de producción de forraje, pero que existe un plan de medición de impacto y efectos, pues, por ejemplo, ya se ha hecho presente que la producción de avena en La Araucanía será importante y que incluso producirá problemas para su acopio.
En cuanto al riego, señaló que se refirió a los embalses para nombrar alguno, pero que dentro de los 12.000 millones de pesos que considera el programa hay riego asociativo, riego individual, recubrimiento de canales, embalses y el bono legal de aguas que contempla 1.400 millones de pesos para regularizar títulos de agua, materia clave pues sin derechos de agua el INDAP no puede invertir.
En cuanto al plan ovino señaló que se está realizando, y que hace poco se cerró un contrato con el Gobierno de Nueva Zelanda para una asesoría privada de producción ovina. Además, se han entregado carnerillos de buena calidad y se trabaja en mejorar la calidad de las praderas, elemento esencial para su establecimiento.
Respecto de la regularización de títulos, informó que actualmente hay 23 abogados en todo el país trabajando exclusivamente en esa materia. Indicó que existían regiones con más de 8.000 solicitudes que esperaban por 8 o 10 años y que ya se han regularizado y entregado 3000 títulos y que, proporcionalmente, en cada una de las regiones se está trabajando en la solución del problema, haciendo presente que le ley le obliga a atender a todo peticionario con independencia de la calidad de beneficiario de INDAP.
En relación con la ley anti abigeato, señaló que está operando e incluso ha generado que ahora se roba a los más pequeños que tienen menos posibilidades de reclamar, y que coordinará con el SAG para aumentar los puntos de atención.
Respondiendo a la consulta de la Honorable Diputada señora Pascal señaló que INDAP financia praderas suplementarias con el único fin de producir forraje para que los ganaderos atiendan sus animales durante el período invernal. Es así como en Lonquimay o el Alto Bío Bió no ha sido necesario suplementar forraje en invierno como en períodos anteriores, y que se han instalado los galpones necesarios para que en las praderas suplementarias se coseche en otoño y se almacene, evitando que el Estado destine recursos para forraje. Señaló que lamentablemente se ha descubierto un fin que no es el que corresponde a praderas suplementarias y que se mal utilizan recursos, lo que ha motivado que su presupuesto se mantenga en los mismos montos.
Explicó que el mal uso está dado, por ejemplo, cuando en vez de avena o trébol, que son propios de una pradera suplementaria, se siembra trigo, plantación que no es posible detectar sino 15 ó 20 días después de realizadas.
En referencia a que las alianzas productivas no habrían tenido buenos resultados, señaló que el programa tiene un resultado macro positivo sin perjuicio de las dificultades que siempre existen, y que los constantes diagnósticos han resultado muy útiles. Por ejemplo, se detectó que el SAG tenía usuarios analfabetos que por tal condición experimentaban problemas no previstos. Actualmente en cada alianza productiva se reúne a 20 ó 30 productores con similares capacidades productivas, obteniéndose muy buenos resultados.
Respecto de la bancarización de pequeños agricultores, indicó que es parte de un proceso que se genera naturalmente cuando alcanzan una facturación de un monto elevado, momento en que es necesario integrarlos al sistema productivo, sin que tales medidas se apliquen para los niveles 1 y 2, de menor desarrollo.
En relación a las solicitudes del Honorable Senador señor Horvath sobre información del programa leña, suelo por regiones y de trazabilidad, manifestó que se le remitiría a la brevedad.
En cuanto a la preocupación sobre el banco ganadero manifestada por el Honorable Diputado señor Jaramillo, informó que ha estudiado el tema y que no es fácil pese a lo cual se está desarrollando un programa de mejoramiento genético para el cual en su región ya se asignó la licitación hace un par de semanas. Agregó que existen tres planes piloto aprobados que consideran la entrega de ganado de crianza, que sin ser un plan ganadero permitirá dotar a los beneficiarios de unos pocos animales, pues primero es necesario mejorar las praderas.
El Honorable Diputado señor Jaramillo expresó que se le ha sindicado como opositor al programa Orígenes, sin considerar que el mismo se ha incorporado al presupuesto de INDAP con otro nombre, por lo que solicitó mayor información sobre la materia, a fin de dejar constancia en este informe.
El Honorable Diputado señor Urrutia consultó si en el futuro los beneficiarios de INDAP serán determinados por volumen de ventas o se mantendrá el criterio de hectáreas de riego básico.
El señor Director de INDAP señaló que el programa Orígenes se terminó el año 2009, que se continuó en lo que se estaba ejecutando, aunque paralelamente surgió el programa PDTI, que lo suplió con creces. La inquietud que plantean las comunidades mapuches puede decir relación con que ya no reciben aportes en dinero efectivo sino que en especies, supliendo con creces al programa Orígenes excepto en lo relativo a cultura y ancestros pues INDAP está enfocada a la parte productiva, aunque de a poco se ha incrementado la coordinación con CONADI, la que incluso ha aportado más de 3.000 millones de pesos.
Respecto de la consulta del Honorable Diputado señor Urrutia, expresó que en el programa presidencial se plantea aumentar la atención a pequeños agricultores de más de 12 hectáreas de riego básico, y que todo los que se aumente en superficie en nada afectará el programa actual de atención a la pequeña agricultura. Señaló que la preocupación hacia el mediano agricultor apunta a la asesoría técnica, que constituye su gran debilidad.
Por lo que hace a la energía renovable expresó que de los 370 equipos, 170 están en la IV Región, y que se están instalando equipos fotovoltaicos hasta Los Lagos, con dos equipos instalados en Magallanes como plan piloto, ya que la tecnología moderna permite que con la luz que capta en un día de verano sea suficiente, sin descartar que en el futuro próximo su cobertura sea nacional.
El señor Director Ejecutivo de la Fundación de Innovación Agraria (FIA) señaló que en materia de energías renovables, en conjunto con INDAP se ha establecido una red piloto de biogas con agricultores seleccionados por INDAP, pues se requiere de un gran compromiso que proteja inversiones de importancia así como de un trabajo previo. Señaló que los estanques están en construcción con 6 pilotos ubicados desde la Región de Coquimbo a la Región de Los Lagos, que iniciarán su funcionamiento de aquí a diciembre. Agregó que la mayoría está inserto en pequeñas lecherías o predios de engorda de animales.
El Honorable Senador señor Letelier expresó que existe una planta previa en la VI Región. Enseguida consultó sobre las políticas de suelos que tienen gran intensidad en la zona sur lo que estimó poco equitativo con el secano costero, que también requiere mejoramiento de suelo pero que no son atendidos por INDAP ni por el SAG, por regla general. Señaló que en la VI Región el presupuesto sería casi ofensivo si no se considerarán los aportes del gobierno regional. Señaló que planteaba su inquietud para analizar la forma de incorporar una glosa que diga relación con una distribución más equitativa del instrumento, porque en general el tema del suelo es en el sur casi una forma de subsidio, respecto al cual no tiene objeción, pero que en otras zonas es muy eficaz para mejorar suelos e incorporar tierras agrícolas, lo que ha hecho el SAG en las provincias de Cardenal Caro y Colchagua hacia la costa, zonas a las cuales busca que lleguen también tales recursos.
El Honorable Diputado señor Hernández señaló que el programa nace para la zona sur pues la competitividad de esa zona en el comercio internacional sudamericano tiene mucha relación con la materia, siendo evidente que el problema expuesto por el señor Senador que le antecedió en su intervención no se soluciona disminuyendo tales recursos desde esa zona. Agregó que si se mira el problema desde el punto de vista de la pobreza campesina es posible establecer que ella se radica básicamente entre la VIII, IX y X Regiones, lo cual también puede indicar que históricamente, no sólo en los últimos veinte años, existieron más beneficios hacia la zona central, y que los equilibrios están dados desde esa perspectiva.
Sometido a votación este Capítulo, relativo al Instituto de Desarrollo Agropecuario, fue aprobado sin modificaciones por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Letelier y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CAPÍTULO 04
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO
El Director del Servicio Agrícola y Ganadero, señor Aníbal Ariztía al iniciar su exposición manifestó que se referiría a algunos de los temas planteados durante la discusión y análisis del presupuesto de ODEPA que son propios del Servicio Agrícola y Ganadero.
En cuanto a la inquietud sobre la entrega de formularios de traslado animal planteada por el Honorable Diputado señor Hernández, expresó que ha sido un proceso bastante traumático, y que el proyecto del servicio a su cargo es más ambicioso que entregar 5 ó 10 formularios en sus oficinas o en unidades policiales, pues el objetivo es que el formulario de movimiento animal sea llenado por el propio usuario mediante dispositivos electrónicos móviles mediante un sistema en actual desarrollo.
Agregó que en la puesta en marcha del sistema el formulario no estaba diseñado, e informó que la instrucción en su servicio es entregar la cantidad de formularios que requiera el usuario de acuerdo a su movimiento, y que con Carabineros de Chile se ha trabajado la materia y a la fecha, al menos, cuentan con un cuartel por comuna donde entregar el formulario.
Señaló que el formulario es gratis a diferencia de la guía de tránsito por la cual las Municipalidades cobraban, y que su diseño es muy simple, identificando al dueño del predio, a las personas que retiran y al transportista. En cuanto a los clubes de rodeo y los hipódromos, indicó que se han resuelto las dificultades que presentaban, pues el formulario de movimiento animal no está orientado sólo al tema del abigeato, sino que forma parte del programa nacional de trazabilidad, estrategia de largo plazo que se desarrolla junto al sector privado y que pretende que cada animal, partiendo por el sector bovino, tenga una identificación que ante cualquier emergencia sanitaria permita su seguimiento e identificar el predio y animales que eventualmente podrían estar contaminados. Adicionalmente ello presta ayuda a la gestión ganadera en el propio campo midiendo respuestas a tratamientos alimenticios o medicinales, por ejemplo, lo que constituye una ventaja para el propio dueño de los animales.
En cuanto a la comercialización de ovinos en la zona austral, manifestó que ha recibido la inquietud de parte de asociaciones de criaderos de animales del sur del país que han planteado la posibilidad de abrir las fronteras para que sus animales puedan ser faenados en Argentina sin que exista reparo del servicio sobre la materia. Para ello, agregó, sostiene conversaciones con su equivalente en Argentina para que esto se permita, pues la actual barrera prohíbe ingresar corderos de más de seis meses lo que es muy difícil de certificar, sin que además exista razón objetiva para tal medida. Indicó que se intenta abrir el mercado argentino para los ovinos y bovinos de la región de Aysén al sur.
En materia de transgénicos indicó que se trabaja con los apicultores, que son los principales afectados por la restricción que aplicó la Unión Europea para la importación de ciertas mieles provenientes de Latinoamérica con presencia de polen transgénico. Para ello se ha puesto a disposición de los apicultores un sistema georeferenciado que les permite conocer qué eventos transgénicos hay y a que distancia del lugar donde se quieren instalar.
Enseguida, señaló que la comparación del presupuesto del servicio y sus programas, en relación con el del año anterior, es la siguiente:
El proyecto de ley de presupuestos para el año 2013 considera para el Capítulo 04, recursos por M$ 90.224.676, y que para el presente año presupuestario la cantidad autorizada alcanzó a M$ 89.733.000 lo que significa un aumento real del 0.5%.
Programa 01
Servicio Agrícola y Ganadero
El señor Director expresó que el objetivo fundamental del Servicio Agrícola y Ganadero es el de mejorar y proteger los recursos productivos y los recursos naturales renovables del ámbito silvoagropecuario del país, así como asegurar la inocuidad de insumos y alimentos agropecuarios, para apoyar el desarrollo sustentable y competitivo del sector. Agregó que territorialmente atienden desde Arica a Magallanes, mediante controles fronterizos, centros productivos, oficinas regionales y sectoriales.
Respecto de la organización del servicio, acompañó el siguiente organigrama:
Entre las divisiones más operativas, expresó que la División de Protección Pecuaria dice relación con todo el programa animal; la División de Protección Agrícola y Forestal con el sector frutícola, de cultivos, viñas y vinos y la protección sanitaria de los bosques de Chile; la Dirección de Protección de Recursos Naturales, cuyo principal programa es el de suelos degradados, cumple además funciones de custodia de la Ley de Caza y de protección de las especies nativas, y por último, la División Semillas, es la encargada de certificar no sólo las semillas transgénicas sino que toda la producción de semillas en el país. Manifestó que Chile es el primer exportador del hemisferio sur de semillas certificadas y el cuarto a nivel mundial. En cuanto a la División de Asuntos Internacionales, señaló que es de servicios pero que de ella depende la operación de los controles fronterizos.
Indicó que el servicio cuenta con laboratorios de distintas especialidades, acarológicos, nematológiocos, y con 15 oficinas regionales y 63 oficinas sectoriales.
Indicó que los pilares estratégicos fijados por el Gobierno son:
1. Mejorar la gestión institucional incrementando el rendimiento de los recursos públicos entendiendo que sus funciones son una de muchas necesidades del país;
2. La gestión de clientes, entendidos como los usuarios o beneficiarios del servicio constituidos por los millones de personas que son atendidas de alguna forma, o en controles fronterizos o en certificaciones, labor que incluye mediciones de satisfacción de clientes en distintas áreas. En cuanto a las mesas de trabajo, señaló que para ingresar a trabajar al servicio se imponen algunas exigencias en especial para quienes atienden público, para que, por ejemplo, en el aeropuerto de Santiago se hable inglés.
3. Desde el punto de vista interno otro pilar es la gestión de las personas, pues sin un ambiente apropiado y gente motivada por sus funciones es muy difícil alcanzar los objetivos del servicio. Para ello hay mediciones del clima laboral mediante un censo en que cada funcionario hace presente los aspectos con que está satisfecho y cuáles estima mejorables, trabajando en las Direcciones Regionales y a nivel central con especialistas en el tema;
4. Regionalización: Los clientes están muy lejos del nivel central, y el servicio, además de las oficinas regionales y sectoriales atiende en 30 pasos fronterizos, algunos de ellos con millones de usuarios, de manera que los problemas en cada lugar deben ser resueltos por los jefes de oficinas y directores regionales en forma cada vez más autónoma, mediante mayores facultades e incremento de controles.
Señaló que en el presupuesto se consideran incrementos de 300 millones de pesos para viáticos nacionales y de 657 millones de pesos para inversión en infraestructura focalizada en regiones, explicándose el 27% que se invierte en Santiago por la necesidad de modificar un casino de acuerdo a las ordenanzas.
Señaló que si no se consideran esos 657 millones de pesos para inversión el presupuesto propuesto es levemente inferior al anterior.
Este Programa consigna recursos por M$ 19.964.343, lo cual significa una disminución de un 0.5% respecto del presupuesto aprobado para el año 2012.
Programa 04
Inspecciones Exportaciones Silvoagropercuarias
Este programa tiene como propósito otorgar una adecuada certificación fitosanitaria de productos silvoagrícolas de exportación y realizar un control oficial de éstos en el ámbito de la inocuidad, mediante el cumplimiento de los requisitos exigidos por los países de destino y promover el desarrollo de carácter inclusivo del sector, posicionando a Chile como potencia agroalimentaria.
En el ámbito pecuario tiene como propósito garantizar que los productos pecuarios de exportación cumplan con las exigencias y regulaciones sobre inocuidad y sanidad establecidas en el país y en los países de destino.
La puesta en marcha del Sistema Integrado de Comercio Exterior, conocido como ventanilla única, explica el incremento de su presupuesto, y la idea es que el cliente pueda resolver sus necesidades de atención de Aduanas y Servicio Agrícola y Ganadero, lo que ha obligado a modificar los sistemas para hacerlos compatibles con la nueva plataforma, que es un desarrollo del Ministerio de Hacienda al cual es necesario incorporarse.
El Presupuesto de este Programa para el año 2013 llega a M$ 13.118.747 lo que comparado con los recursos para el presente ejercicio presupuestario representa un incremento presupuestario de un 3.4 %.
Programa 05
Programa de Desarrollo Ganadero
El Programa Desarrollo Ganadero tiene como propósito mantener y mejorar la condición sanitaria del recurso pecuario del país.
Sus componentes principales son:
- Prevenir el ingreso al país de enfermedades pecuarias de importancia económica.
- Vigilar la aparición y presencia de enfermedades pecuarias de importancia económica dentro del territorio nacional.
- Controlar y erradicar enfermedades pecuarias de importancia económica.
- Registrar, autorizar y fiscalizar el uso de insumos de uso animal y fármacos de uso veterinario.
El presupuesto del Programa de Desarrollo Ganadero asciende en el año 2013 a M$ 9.598.049, con un incremento real de 1.7% respecto del actual presupuesto.
Programa 06
Vigilancia y Control Silvoagrícola
El señor Director expresó que el programa tiene como propósito contribuir a la competitividad del sector agrícola nacional, manteniendo y mejorando la condición fitosanitaria del recurso agrícola del país, mediante un sistema de alerta y vigilancia para detectar enfermedades nuevas o una mosca de la fruta, por ejemplo.
El presupuesto de este Programa es de M$ 16.046.329 para el año presupuestario 2013, cantidad que significa un incremento real de 1.9 % de este presupuesto.
Programa 07
Programa de Controles Fronterizos
Según expresó el señor Director, el Programa tiene por objetivo contribuir a evitar el ingreso de plagas y enfermedades exóticas así como el tránsito ilegal de especímenes de flora y fauna silvestres protegidas, mejorando el proceso de inspección a través de tecnologías y herramientas adecuadas. Asimismo, homologar y mantener actualizados los procedimientos que deben cumplirse en los puntos habilitados para el ingreso o tránsito de personas y sus correspondientes equipajes, medios de transporte e ingreso de productos silvoagropecuarios.
Señaló que el comercio exterior origina riesgos y desafíos como, por ejemplo, mosca de la fruta en todos los países vecinos, ya que Chile es el único país libre de ella en toda américa latina. Señaló que hace algunos años en el paso fronterizo Los Libertadores por cada kilo de fruta decomisada se encontraban cuatro larvas en promedio, aumentado a 19 larvas por kilo a mediados de este año, lo que demuestra la enorme presión de ingreso de plagas.
Indicó que la disminución presupuestaria se explica por algunas inversiones realizadas el año pasado que ya se encuentran ejecutadas. Agregó que lo central es obtener la colaboración de todos los pasajeros que ingresan al país, pues no es posible impedir el ingreso malicioso de plagas, lo que ha motivado que se realice una campaña de 40 segundos en la salida y llegada de los aeropuertos internacionales y en los aviones que ingresan al país para instar a declarar, lo que ha tenido buenos resultados y la comprensión de los usuarios.
Este Programa consigna recursos por M$ 8.980.430, lo que significó una disminución del orden del 3.9 %.
Programa 08
Programa Gestión y Conservación de Recursos Naturales Renovables
El señor Director explicó que la mayor parte de este presupuesto considera transferencias directas por el programa de recuperación de suelos degradados, y que toma en cuenta las observaciones del Honorable Senador señor Letelier sobre el secano, pues genera buenos resultados.
Además, el programa tiene la función de controlar el problema de las especies nativas en peligro de extinción, y de custodia de elementos como pieles de animales prohibidos, que forman parte de los decomisos que se generan en los controles fronterizos.
Este Programa consigna recursos por M$ 17.329.978, lo que significó un alza real del orden del 0.3 %.
Programa 09
Laboratorios
El señor Director expresó que se trata de un programa nuevo, ya que aunque el servicio cuenta con laboratorios múltiples en todo el país, se ha solicitado la apertura de este nuevo ítem, pues se trata de un gasto de cerca del 7% del total del SAG, con 400 personas destinadas, que para su mejor manejo requiere una mayor identificación de los recursos involucrados.
El presupuesto de este Programa, que se incorporó por primera vez para el presente ejercicio presupuestario, llega a M$ 5.185.800.
El Honorable Diputado señor Jaramillo consultó sobre las acciones previstas en relación con la aparición del dydimo, alga que constituye una plaga en los ríos cuya expansión preocupa en la zona de Los Lagos y de Aysén.
El señor Director señaló que el servicio no tiene tuición sobre los cursos de agua pero que como les corresponde actuar como barrera sanitaria han considerado un monto exiguo orientado al problema. Agregó que se trabaja con Sernapesca, aunque lamentablemente aún no se le suministra recursos. Señaló que al no ser de su competencia específica no cuenta con información exacta sobre su daño potencial, pues hay quienes sostienen que está en Valdivia y otros en Aysén, pero lo concreto es que está presente, que se conoce el daño que ha causado en Nueva Zelandia donde aún no tienen una técnica de control. Sin embargo, agregó, en Argentina lamentablemente no se reconoce la presencia de la plaga. Señaló que el lavado y limpieza profunda de botes y de los aperos de pesca los están realizando con los recursos del SAG, asumiendo que constituye un desafío para el próximo año. Además, expresó, el sector privado de Panguipulli, con quienes ha mantenido contacto, ha invertido recursos propios intentando controlar la plaga.
La Honorable Diputada señora Pascal solicitó que se explique el aumento de personal, que es muy alto, excepto en los pasos fronterizos en que disminuye, y sobre el incremento en viáticos nacionales.
El señor Director señaló que no hay incremento de dotación del servicio sino que un cambio de modalidad de contratación, pues el aparente incremento de 354 personas corresponde a la contrata de personal con más de 12 meses continuos a honorarios, lo que redunda en el aumento de los viáticos y de horas extras a que esa nueva situación da lugar, sin que aumente la dotación total.
El señor Subsecretario de Agricultura manifestó que tal decisión sincera una situación delicada que afecta al sector público, que mantiene a honorarios a personas que desempeñan funciones permanentes.
El Honorable Senador señor Sabag resaltó la importancia de las funciones que realiza este servicio. Enseguida consultó sobre los efectos previstos por la intensa plantación de avellanos en el país, y si se han detectado las zonas hasta donde es posible plantar vides como consecuencia del cambio climático que ha modificado el uso de suelos.
El señor Director expresó que la extensión de cultivos hacia la zona sur no corresponde necesariamente al cambio climático pues no se han producido variaciones de temperatura que desencadenen la migración. En el caso del vino, que señaló conocer bien, explicó que el mejor chardonnay del país se produce en Traiguén y que algunos productores exploran la posibilidad de producir pinot noir en la zona del Lago Ranco porque la búsqueda de especialidades genera la exploración de novedades. En cuanto al avellano europeo, señaló que es un cultivo que ha crecido mucho debido a su gran demanda mundial, y que para otras especies como las nueces se están abriendo mercados en China y Corea, pues el país cuenta con enormes ventajas en términos de costos, de eficiencia productiva y de sanidad. Señaló que las nueces, arándanos y cerezas ingresan sin problemas al mercado asiático por su buena condición sanitaria, y que se vislumbra que nuevos cultivos aún considerados exóticos son una enorme posibilidad para la zona sur del país.
Este capítulo fue sometido a votación separada de sus glosas, a petición del Honorable Senador señor Letelier.
El Capítulo, relativo al Servicio Agrícola y Ganadero y sus Programas 01, 04, 05, 06, 07, 08 y 09 fue aprobado, sin modificaciones, por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Las glosas fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores Horvath y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CAPÍTULO 05
CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)
El Director Nacional de la Corporación Nacional Forestal, señor Eduardo Vial, expresó que el proyecto presupuesto de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para el año 2013 es de M$ 64.358.860, con un incremento de 6.3%, equivalentes a M$ 3.837.516, y que el proyecto de presupuesto total de CONAF está compuesto por cinco programas presupuestarios; 01 Corporación Nacional Forestal, 03 Programa de Manejo del Fuego, 04 Áreas Silvestres Protegidas, 05 Gestión Forestal y 06 Programa de Arborización Urbana.
En cuanto a las funciones de CONAF, expresó que genéricamente es la de contribuir al desarrollo del país a través del manejo sostenible de los ecosistemas forestales y a la mitigación de los efectos del cambio climático, mediante tres herramientas centrales: El fomento, fiscalización de la legislación forestal; la protección de los recursos vegetacionales, y la administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado
Señaló que para el año 2013 se espera mantener los ingresos derivados de las concesiones, entradas a los parques y venta de algunos productos forestales de bosques que son propiedad o administra la Corporación, lo que determina que el incremento del aporte fiscal sea de 7.1%.
PROGRAMA 01
CONAF
El Director Nacional enfatizó que el presupuesto del Programa 01, permitirá mantener la operación, gestión y presencia geográfica de la Corporación a nivel nacional, atendiendo a los clientes en el cumplimiento de la misión institucional. El desarrollo de este programa, agregó, favorece el logro de los lineamientos ministeriales, competitividad y modernización institucional y estilo. Su variación presupuestaria se explica en el siguiente cuadro:
Señaló que la disminución de 180 millones de pesos en bienes y servicios, por reducción en arriendo de equipos, como camionetas.
PROGRAMA 03
MANEJO DEL FUEGO
El principal objetivo del Programa de Manejo del Fuego, afirmó, consiste en proteger los ecosistemas forestales y su patrimonio ambiental las siguientes líneas de acción del programa:
Prevención Incendios Forestales
•Educación Ambiental y Difusión de medidas preventivas.
•Administración de la legislación asociada a la protección contra incendios forestales.
Control de Incendios Forestales
•Detección de incendios forestales y despacho de recursos de combate.
•Combate de incendios forestales.
•Evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales provocados por los incendios forestales.
Su variación presupuestaria es la siguiente:
Agregó que debido a la experiencia de este año el programa de manejo de fuego ha tomado prioridad, aumentando el presupuesto en 26.6%, para los siguientes fines:
1) Incremento del Plan Básico de Protección para la prevención y combate de los incendios forestales ampliando la operación de las brigadas de combate, en términos de mayor período de alistamiento, número de brigadistas y de brigadas. Lo anterior implica la incorporación de nuevos recursos para equipamiento y alimentación de las nuevas brigadas, así como los mayores gastos por concepto de movilización y arriendo de vehículos.
2) Extensión de la temporada; se podrá operar desde enero hasta la primera quincena de mayo y desde octubre (en las regiones de Valparaíso y Metropolitana) hasta diciembre.
3) Aumento del número de brigadistas desde 1.268 en 2012 hasta 1.633 en 2013, en relación a la época peak del año (usualmente mes de enero).
4) Aumento del número de brigadas desde 83 en 2012 hasta 117 en 2013, incluidas 6 brigadas nocturnas (2 en la región de Valparaíso y una entre las regiones Metropolitana y Biobío).
5) Combate aéreo de incendios forestales con seis helicópteros arrendados y uno propio, más tres aviones dromedarios. Además considera un helicóptero para el Parque Nacional Torres del Paine.
PROGRAMA 04
ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS
Señaló que el programa experimenta un incremento de 6.9%, con un presupuesto de M$ 11.289.350, de acuerdo al siguiente resumen:
Expresó que el incremento financia la contratación de 141 guardaparques adicionales por seis meses y de las horas extraordinarias para el personal existente en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado contemplado en el proyecto fortalecimiento de la gestión del Sistema Nacional, que tiene una cobertura en todas las unidades pertenecientes al SNASPE a nivel nacional, priorizando aquellas que ostentan una mayor visitación y demanda de uso público, como también con mayor riesgo de accidentes e incendios forestales.
Asimismo, se contemplan recursos para el mejoramiento del Parque Nacional Torres del Paine, que tiene 150.000 visitantes concentrados en tres meses. Agregó que este parque es el único que sufre incendios cada seis o siete años como consecuencia del número de visitantes, su clima seco en verano y la presencia de constantes vientos. Por ello, señaló, se desarrolla un plan piloto que cambia la estructura organizacional, con un Superintendente e incremento de la dotación de guardaparques por todo el año y de brigadistas en el período de mayor afluencia, es decir, enero-marzo y octubre-diciembre. Además se busca que los visitantes alojen en lugares predeterminados y con presencia de guardaparques y que los recorridos se realicen durante el día sin que se aloje en lugares intermedios. Para ello se dictan charlas al ingreso de los visitantes, diferenciando entre las visitas diarias y aquellas que recorrerán el parque por sus distintos senderos. Agregó que en otros parques de gran afluencia también se ha preparado y reforzado los equipos de guardaparques.
PROGRAMA 05
GESTIÓN FORESTAL
El señor Director Nacional indicó que la Corporación es una entidad con competencia ambiental que supervisa que los contenidos y aplicación de los proyectos se inserten en forma adecuada en el cumplimiento de las normativas descritas en la ley N° 19.300, así como en la ley N° 20.283.
Señaló que el crecimiento del país conlleva un aumento de proyectos a ser evaluados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, para lo cual debe realizar pronunciamientos fundados, y posterior monitoreo y seguimiento para lograr una supervisión y fiscalización ambiental potentes.
Expresó que el programa también comprende los controles carreteros y de centros de acopio para fiscalizar el cumplimiento de la legislación forestal, verificando que los productos primarios del bosque nativo que se encuentren en poder de transportistas o en centros de acopio provengan de una corta autorizada por la Corporación.
Informó que la variación presupuestaria expresa un incremento de 2.7% que se explica en el siguiente cuadro:
Agregó que el presupuesto es básicamente de continuidad, y que su incremento es para cubrir los mayores costos derivados de las funciones que cumple en materia de impacto ambiental.
Indicó que se mantiene la superficie forestada (20.000 ha), el manejo de plantaciones de pequeños y medianos propietarios (35.000 ha), la fiscalización de cumplimiento de Planes de Manejo (1.221 planes de manejo), los controles de guías de libre tránsito de Alerce (300 guías), la fiscalización de denuncias de terceros por presunta infracción a la legislación forestal (970 denuncias), la superficie ejecutada en manejo de bosque nativo en pequeños propietarios gestionada por CONAF asociada a la ley N° 20.283 (2.600 ha), y el pronunciamientos en el SEIA, respecto a Estudios de Impacto Ambiental y Declaraciones de Impacto Ambiental, que alcanzan la cifra de 1140 proyectos anuales.
PROGRAMA 06
ARBORIZACIÓN URBANA
El Director Nacional informó que el proyecto considera un presupuesto de M$ 5.531.016, con una reducción de 6.7%.
Agregó que este programa es de carácter temporal y está pensado para un lapso de ocho años, cuyo gasto sería mayor en los años 2011 y 2012 por la inversión en viveros y equipamiento, lo que explica que ahora se produzca una disminución.
Señaló que con este presupuesto se espera producir poco más de 4.000.000 de plantas y la compra de otras 600.000, adquisiciones que son decrecientes, debiendo acumular y mantener 9.500.000 de plantas en los viveros hasta que estén en condiciones de ser entregadas. Además, durante el próximo año se espera entregar 4.500.000 de plantas en pueblos y ciudades de todo el país.
Indicó que la evolución del programa es la que sigue:
El Honorable Diputado señor Jaramillo manifestó que en el tema de la arborización urbana ha observado un atraso y que las épocas no han sido las oportunas para su plantación, como se le ha hecho presente en caso de la Región de Los Ríos, y que le remitirá los antecedentes para que controle lo que ha ocurrido.
El señor Director Nacional explicó que en este programa se trata de plantas que se entregan a ciudades y pueblos mediante convenios con escuelas, municipalidades, unidades policiales, fuerzas armadas y comunidad en general, en que se compromete la entrega de plantas contra el compromiso del cuidado de quién la solicita, proceso que se inició el año 2010 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que asumió el año 2011 el Ministerio de Agricultura.
Agregó que con posterioridad se controla el proceso y que hasta el momento hay buenos índices de prendimiento. Expresó que también existen entregas masivas para promocionar el programa, y que en un evento se pueden entregar dos o tres mil plantas, que se consideran como un adicional al programa central, que alcanza a la suma de 16.500.000 plantas, una por cada chileno. Indicó que se calcula un 25% de producción adicional para paliar las eventuales pérdidas, sin que se contabilicen las que se entregan en forma promocional porque se supone que puede no ser plantada.
La Honorable Diputada señora Pascal manifestó que ha visto el éxito de algunas plantaciones, y que ha observado el control que se ejerce así como la meticulosa forma en que se entrega y proporcionando el nombre de la especie en una tarjeta. Respecto del programa 04, consultó los motivos del incremento de 95,4% en las jornadas laborales.
El señor Director Nacional expresó que en el Programa 04 se contrataron guardaparques adicionales. Por ejemplo, agregó, en las porterías existía control desde las 08:00 a las 16:00 horas, sin tener control sobre los ingresos posteriores. Para evitar tal situación se estableció un sistema de doble turno, o en el caso de Torres del Paine o Vicente Pérez Rosales, en los cuales la gente camina durante días, se han instalado puestos internos de control.
Los Honorables Senadores señores Horvath y Sabag solicitaron hacer constar en este informe que hicieron entrega de un documento del señor Director que contiene las observaciones de las Asociaciones de Funcionarios del presupuesto considerado para esta repartición, con el objeto de que entregue la información que allí se requiere para aprobar este Capítulo.
El presupuesto total de este Capítulo asciende a M$ 64.358.860 en los cinco Programas que lo conforman (01; 03; 04; 05 y 06) para el año 2013, lo cual implica un aumento real de 6.3 % si se considera que el presupuesto del año 2012 fue de M$ 60.521.344.
Este Capítulo, por petición del Honorable Senador señor Letelier, fue votado de manera separada de sus glosas.
El Capítulo 05 y sus Programas 01, 03, 04, 05 y 06, resultó aprobado sin enmiendas por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senador señor Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
Sus glosas fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Horvath y Sabag y Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CAPÍTULO 06
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, señor Felipe Martin, expresó que la Comisión la conforman cinco Ministerios y es presidida por el Ministro de Agricultura, que tiene por propósito coordinar a las instituciones vinculadas al subsector riego con la finalidad de proponer al Consejo de Ministros las políticas y programas de riego; fomentar la construcción de obras privadas de riego y drenaje, y promover el desarrollo agrícola de los productores de las áreas beneficiadas con obras de riego.
Los objetivos estratégicos de la Comisión son aumentar y mejorar la superficie regada del país, con equidad social y equilibrio regional; promover políticas y planes de desarrollo del sector agropecuario, subsector riego; mejorar la coordinación interinstitucional; modernizar las tecnologías de manejo y uso de los recursos hídricos para el riego y desarrollo productivo; apoyar el desenvolvimiento de una actividad agropecuaria competitiva basada en el uso de aguas de riego de calidad a nivel territorial, y fortalecer el proceso de desarrollo institucional a través de una gestión más eficiente que permita una atención de calidad a los usuarios.
Indicó que su presupuesto es de continuidad, y que la disminución del 2.9% es explicable por la variación del Subtítulo 29, debido a que durante el presente año se destinaron 713 millones de pesos al pago del edificio institucional lo que genera una disminución de 273 millones de pesos, suma que pagaba anualmente por arriendo, monto que equivale a la diferencia presupuestaria.
El resumen de las modificaciones presupuestarias es el siguiente:
Agregó que en Iniciativas de Inversión se produce un incremento de 1.7%, originado por las tres líneas de trabajo de la Comisión, para las cuales se proyecta la siguiente evolución:
Expresó que durante la presente administración se han regularizado más de 5000 títulos. Los estudios y proyectos dicen relación con la acumulación de aguas tanto en forma superficial como subterránea y conducción del agua con menores pérdidas.
En cuanto a los concursos para el año 2013, incluidos los provenientes de recursos del Tesoro Público y de los Gobiernos Regionales para las respectivas Regiones sus montos son los siguientes:
Señaló que se trata de un presupuesto histórico en que la Comisión Nacional de Riego está administrando más de 58.000 millones de pesos para concursos, lo que sumado a lo considerado en el presupuesto de INDAP da un total de más de 68.000 millones de pesos para riego a nivel nacional.
Agregó que también resulta histórico el monto de los pagos, lo que se debe al aumento de presupuesto de los recursos provenientes del Tesoro Público y a una mayor eficiencia que reduce los tiempos que median entre el inicio y el término de la construcción y la solicitud de pago por los regantes.
El señor Subsecretario de Agricultura expresó que en la presentación se enfatiza en los aportes de los gobiernos regionales, aunque sus recursos no formen parte de esta Partida, para que al analizar los presupuestos se comprenda que muchos de los programas de los gobiernos regionales se canalizan en el Ministerio. Es así como el FIA administra más de 1.000 millones del Gobierno Regional de la VIII Región en el área de innovación y fomento productivo agrícola, recursos que son difíciles de destacar en los presupuestos sectoriales.
El Honorable Senador señor Sabag manifestó su aprobación por la compra del edificio institucional, que es una forma de ahorrar recursos públicos en el largo plazo evitando el pago de fuertes sumas por concepto de arriendo. Además consultó si los títulos saneados habían sido incluidos en el catastro público del agua, lo que resulta necesario para optar a cualquier beneficio posterior.
El Honorable Diputados señor Jaramillo manifestó su preocupación sobre las iniciativas de inversión que para la Región de Los Ríos, que no considera recurso alguno, pese a que algunas regiones podrían sustraerse un poco al riego, lo que no ocurre en la de Los Ríos que es la zona ganadera y lechera por excelencia, lo que no se condice con la menor inversión en riego de todo el país.
Finalmente, el señor Secretario Ejecutivo agradeció el apoyo del Honorable Diputado señor Sabag para conseguir los fondos para la instalación de obras menores de riego en la VIII Región.
El presupuesto para este Capítulo en el año 2013 asciende a M$ 8.676.974. El presupuesto vigente para este año alcanza a M$ 8.932.704, lo que representa una disminución presupuestario real de 2.9%.
Sometido a votación el presupuesto del Capítulo 06, Comisión Nacional de Riego, resultó aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senador señor Sabag y los Honorables Diputados señores Jaramillo y Recondo.
CONCLUSIONES
Como consecuencia de lo precedentemente expuesto, esta Quinta Subcomisión Especial de Presupuestos tiene a honra proponer a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos la aprobación de esta Partida, sin enmiendas.
Acordado en sesiones celebradas los días 30 y 31 de octubre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Enrique Jaramillo (Presidente), de los Honorables Senadores señores Antonio Horvath, Juan Pablo Letelier y Hosain Sabag y del Honorable Diputado señor Carlos Recondo.
Sala de la Subcomisión, a 8 de noviembre de 2012.
Mario Tapia Guerrero
Secretario de la Subcomisión
Senado. Fecha 08 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA SEGUNDA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 20 Ministerio Secretaría General de Gobierno, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
BOLETÍN Nº 8575- 05
________________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
Vuestra Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de informaros la Partida indicada en el rubro, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Se adjunta como anexo de este informe, en ejemplar único, copia de la referida Partida, en la forma en que fue despachada.
Vuestra Subcomisión estudió la Partida en sesiones celebradas los días 10 de octubre y 5 de noviembre de 2013, con la asistencia de sus miembros, el Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), el Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber y de los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
Asistieron, especialmente invitados: Del Ministerio Secretaría General de Gobierno: el señor Ministro, don Andrés Chadwick Piñera; el Jefe de Gabinete del Ministro, señor Pablo Terrazas; la asesora del Ministro, señora María José Castañeda; la Subsecretaria, señora María Eugenia de la Fuente Núñez, y el Jefe de Gabinete de la Subsecretaria, señor Abraham Abugattas.
Del Consejo Nacional de Televisión: el Presidente del Consejo Nacional de Televisión, señor Herman Chadwick Piñera; la Jefa del Departamento de Administración y Finanzas, señora Graciela Ávalos; la Jefa de Comunicaciones, señora Belén Correa; la Jefa del Departamento Supervisión, señora María Paz Valdivieso; la Jefa del Departamento de Fomento, señora María de la Luz Savagnac, y la Jefa del Departamento de Estudios, señora María Dolores Souza.
Del Instituto Nacional del Deporte: el Subsecretario, señor Gabriel Ruíz-Tagle Correa; la Jefa del Departamento de Administración y Finanzas, señora Catalina Anfossi; el Asesor Jurídico, señor Juan Andrés Dezulovic, y el Jefe de la Unidad de Finanzas, señor Patricio Sepúlveda.
Asistieron, también, especialmente invitados, de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda: el Jefe de Gabinete de la Directora de Presupuestos, señor Francisco López Díaz; la Jefa del Sector Ministerios Políticos y Medio Ambiente, señora Mabel Barrales; el analista señor Ricardo Daza, y la abogado señora Cristina Toro.
De la Corporación de Estudios para Latinoamérica, la Secretaria Ejecutiva del Programa Legislativo, señora Macarena Lobos.
A continuación, se efectuará una breve relación del contenido de esta Partida, del debate habido a su respecto y de los acuerdos que se adoptaron.
PARTIDA 20
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
Capítulo 01
Secretaría General de Gobierno
La Partida 20, Capítulo 01, Programa 01 comprende los siguientes Ingresos y Gastos:
Ingresos por un total de $14.660.340 miles, que se desglosan como se indica: Otros Ingresos Corrientes $67.815 miles, Aporte Fiscal $14.587.525 miles y Saldo Inicial de Caja $5.000 miles.
Gastos equivalentes a $14.660.340 miles, que se desglosan del siguiente modo: Gastos en Personal $6.530.304 miles, Bienes y Servicios de Consumo $2.226.428 miles, Transferencias Corrientes $ 5.398.946, Adquisición de Activos No Financieros $ 228.694 miles, Servicio de la Deuda $ 274.968 miles y Saldo Final de Caja $ 1.000 miles.
Este Capítulo contempla 8 glosas, a saber:
La Glosa 01, asociada al Programa 01, incluye una dotación máxima de 35 vehículos.
El Subtítulo 21 Gastos en Personal, cuenta con una glosa 02, que incluye:
a) Dotación máxima de personal: 418. No regirá la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 10 de la Ley Nº 18.834, respecto de los empleos a contrata incluidos en esta dotación;
b) Horas extraordinarias año: $126.928 miles;
c) Autorización máxima para gastos en viáticos en Territorio Nacional: $ 55.953 miles y en el Exterior: $3.934 miles;
d) Convenios con personas naturales: $993.151 miles;
e) Autorización máxima para cumplimiento artículo septuagésimo tercero de la ley N° 19.882, Asignación por Funciones Críticas: N° de Personas: 21 con $ 280.462 miles.
La Glosa 03 referida al Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, incluye:
a) Capacitación y Perfeccionamiento Ley Nº 18.575, ascendente a $ 31.548 miles.
b) En la celebración de convenios con personas jurídicas no será aplicable la letra e) del artículo 105 del Decreto Supremo de Hacienda N° 250, de 2004, ni del inciso primero del artículo 2° de la Ley N° 18.803.
c) Los resultados de estudios, encuestas y sondeos de opinión pública que se financien con estos recursos, de ser solicitados, deberán ser proporcionados a los medios de difusión y a quien lo solicite en un plazo no superior a los veinte días hábiles, salvo que la autoridad ministerial los defina como parte de su análisis político estratégico.
Asimismo, trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo período, la Secretaría General de Gobierno, informará de los estudios, encuestas y sondeos de opinión pública que efectúe con cargo a este subtítulo, precisando el área en que se desarrollaron las precitadas actividades, sus características técnicas, la entidad que se adjudicó su realización y el costo asociado a las mismas.
En tanto que la Glosa 04, referida al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 03 A Otras Entidades Públicas, señala que con cargo a estos recursos se podrán financiar todo tipo de gastos, incluidos los de personal, para la ejecución de programas y actividades de acuerdo con lo establecido en el Decreto con Fuerza de Ley N°1, de 1992, del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Agrega que los montos de gastos en personal que se financien serán los siguientes: División de Organizaciones Sociales, hasta $681.198 miles; Secretaría de Comunicaciones, hasta $ 872.592 miles; Seguimiento de Políticas Públicas y Gestión Institucional, hasta $ 736.764 miles; Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Regionales, Provinciales y Comunales, hasta $ 28.812 miles y Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones de Interés Público, hasta $23.873 miles. Dispone que trimestralmente se informará detalladamente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos acerca del gasto en personal incurrido con cargo a estas transferencias, debiéndose igualmente publicar dichas contrataciones en el banner de Gobierno Transparente del Ministerio de la Secretaría General de Gobierno, especificando en cada caso la entidad ejecutora del programa por medio de la cual se materializó la contratación.
La Glosa 05 asociada a la Asignación 313 División de Organizaciones Sociales incluye $278.330 miles para el programa de apoyo a organizaciones sociales. Trimestralmente, dentro de los 30 días siguientes al término del trimestre respectivo, el Ministerio Secretaría General de Gobierno deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos las actividades desarrolladas con cargo a esta transferencia, indicando la organización social beneficiaria, la actividad financiada y el monto asignado en cada caso.
La Glosa 06 asociada a las Asignaciones 313 División de Organizaciones Sociales, 315 Seguimiento de Políticas Públicas y Gestión Institucional, 316 Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Regionales, Provinciales y Comunales; y 318 Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones de Interés Público (ley N° 20.500), prescribe que la Subsecretaría deberá informar trimestralmente a través de su página web, de la aplicación de los recursos de esta asignación, especificando las características de los programas realizados, el monto utilizado y su ejecutor.
Además, dicha información deberá remitirse electrónicamente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, en igual periodicidad.
La Glosa 07 asociada a la Asignación 318 Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones de Interés Público, establece que será incompatible ser miembro del Consejo del Fondo y miembro de las organizaciones que postulen proyectos a tal Fondo.
La Glosa 08 referida al Subtítulo 29, ítem 07, que considera un monto de $ 80.982 miles para Programas Informáticos, dispone que anualmente se entregará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado respecto del uso de estos recursos.
Capítulo 02
Programa 01
Consejo Nacional de Televisión.
Tiene Ingresos de $6.738.596 miles, que se desglosan del modo siguiente: Transferencias Corrientes por $ 4.856.033 miles, Otros Ingresos Corrientes de un monto de $7.082 miles, Aporte Fiscal por $6.730.514miles y Saldo Inicial de Caja de $ 1.000 miles
Los Gastos previstos son de $6.738.596 miles y se desglosan del modo que sigue: Gastos en Personal $1.366.163 miles, Bienes y Servicios de Consumo $ 294.355 miles, Transferencias Corrientes $ 4.856.033 miles, Adquisición de Activos No Financieros $161.980 miles, Servicio de la Deuda $ 59.065 miles y un Saldo Final de Caja de $1.000 miles.
Este Programa cuenta con ocho Glosas que son las que se indican:
La Glosa 01 asociada a este programa incluye una dotación máxima de 2 vehículos
La Glosa 02 referida al Subtítulo 21 Gastos en Personal contiene:
a) Dotación máxima de personal 52.
No regirá la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 10 de la Ley N°18.834, respecto de los empleos a contrata incluidos en esta dotación.
El personal a contrata del Consejo Nacional de Televisión podrá desempeñar las funciones de carácter directivo que se le asignen o deleguen mediante resolución fundada del Presidente del Consejo, en la que deberá precisarse, en todo caso, las referidas funciones. Dicho personal no podrá exceder de doce funcionarios.
d) Convenios con personas naturales hasta $ 472.538 miles.
Hasta 16 personas podrán tener la calidad de agentes públicos, para todos los efectos legales, las que desarrollarán labores asociadas a la representación regional del Consejo Nacional de Televisión.
La Glosa 03 referida al Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo incluye un monto de $ 12.976 miles, por concepto de capacitación y perfeccionamiento, Ley N°18.575.
La Glosa 04, asociada a la Asignación 560 Fondo de Apoyo a Programas Culturales, incluye $ 169.617 miles para gastos de administración del programa.
La Glosa 05, asociada a la Asignación 560 Fondo de Apoyo a Programas Culturales, dispone que se podrá comprometer un mayor gasto de hasta $750.000 miles por sobre el monto autorizado en esta asignación. Además prescribe que una vez resuelto el concurso de este Fondo, el Consejo Nacional de Televisión enviará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, y publicará en su página web información detallada de la aplicación de estos recursos, especialmente las características de los programas, el monto asignado y la ejecución del mismo.
La Glosa 06, asociada a la Asignación 561, Fondo Antena y Medios de Recepción Satelital, establece que con cargo a esta asignación, se podrá financiar o subsidiar la incorporación a redes regionales de localidades pertenecientes a una Región que no reciban las transmisiones generadas en su capital u otra ciudad que emita servicios de televisión de libre recepción.
La Glosa 07, asociada a la Asignación 563, Programa de Televisión Educativa Novasur, prescribe que se podrá financiar todo tipo de gastos, incluidos hasta 218.148 miles para personal, necesarios para la ejecución del programa.
La Glosa 08, asociada al Ítem 07, Programas Informáticos, dispone que anualmente se entregará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado respecto del uso de estos recursos.
Capítulo 03
Programa 01
Instituto Nacional de Deportes
Este programa tiene considerados Ingresos por un monto de $101.252.460 miles, los que se desglosan del siguiente modo: Transferencias Corrientes por $13.058.864 miles, Rentas de la Propiedad $4.231 miles, Ingresos de Operación de $1.996.993 miles, Otros Ingresos Corrientes de un monto de $354.314 miles, Aporte Fiscal por $84.113.145 miles, Venta de Activos No Financieros $8.232 miles, Recuperación de Préstamos por $1.116.681 miles y Saldo Inicial de Caja de $600.000 miles.
Contempla Gastos por $101.252.460 miles que se desglosan del modo que sigue: Gastos en Personal $12.806.076 miles, Bienes y Servicios de Consumo $4.313.613 miles, Prestaciones de Seguridad Social $35.336 miles, Transferencias Corrientes $41.350.730 miles, Integros al Fisco $276.301 miles, Adquisición de Activos No Financieros $456.687 miles, Iniciativas de Inversión por $23.697.210 miles, Transferencias de Capital por $18.306.507 miles, Servicio de la Deuda $10.000 miles, y una Deuda Flotante de $10.000 miles.
Este Programa contiene las siguientes Glosas:
La Glosa 01, establece una dotación máxima de 50 vehículos.
La Glosa 02, prescribe que el Instituto Nacional de Deportes no podrá entregar fondos a entidades con rendiciones de cuenta pendientes por fondos recibidos con anterioridad.
La Glosa 03, señala que el Instituto deberá informar semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre las boletas de garantía susceptibles de ser cobradas y aquellas que han sido debidamente ejecutadas.
La Glosa 04, asociada al Sub Título 21 Gastos en Personal, incluye:
a) Dotación máxima de 608 en personal.
No regirá la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 10 de la Ley N°18.834, respecto de los empleos a contrata incluidos en esta dotación.
El personal a contrata del Servicio podrá desempeñar las funciones de carácter directivo que se le asignen o deleguen mediante resolución fundada del Jefe de Servicio, en la que deberá precisarse, en todo caso, las referidas funciones. Dicho personal no podrá exceder de 45 funcionarios.
Se podrá contratar hasta 250 trabajadores, adicional a esta dotación, en conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 27 de la Ley N° 19.712.
Con todo, el monto anual de estas contrataciones no podrá exceder la suma de $1.739.161 miles.
b) Horas extraordinarias al año por un monto de $ 181.480 miles.
d) Convenios con personas naturales hasta un monto de $664.776 miles.
Incluye $216.090 miles para contratar profesionales que se desempeñen en los Programas Chilestadios, Chilentrena e Infraestructura ODESUR 2014, los que tendrán la calidad de agentes públicos, para todos los efectos legales.
e) Autorización máxima para cumplimiento del artículo septuagésimo tercero de la Ley N° 19.882, Asignación por Funciones Críticas:
- N° de personas 18
- Por un monto de $ 270.113 miles.
f) Los Directores Regionales del Instituto Nacional de Deportes serán seleccionados de acuerdo al procedimiento establecido para la selección de los altos directivos públicos de los servicios adscritos al Sistema de Alta Dirección Pública, sujetándose, en todo, a las reglas establecidas, al efecto, en el Título VI de la Ley N°19.882. Los funcionarios así seleccionados tendrán derecho a la asignación del artículo sexagésimo quinto de la ley precitada, de conformidad a las normas que la regulan.
La Glosa 05 referida al Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, incluye un monto de $ 77.323 miles por concepto de capacitación y perfeccionamiento, Ley N°18.575.
La Glosa 06 asociada a los Sub Títulos 24 y 33 establece que la individualización de los proyectos beneficiados con estos recursos y de las personas o entidades ejecutoras, los montos asignados, la modalidad de asignación, su distribución por comuna y región, y el vencimiento de las garantías otorgadas para su fiel cumplimiento, se informarán trimestralmente a través de la página web del Instituto Nacional de Deportes.
Además, dicha información deberá remitirse electrónicamente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, en igual periodicidad.
La Glosa 07 asociada a las Asignaciones 337, 357, 358, 359, 360, 361 y 057 prescribe que mediante resolución fundada del Instituto Nacional de Deportes, con visación de la Dirección de Presupuestos, se establecerán los criterios de distribución de estos recursos. Entre estos criterios se deberán contemplar focalización, que los programas tengan alta cobertura demográfica, la vulnerabilidad social, la disponibilidad de infraestructura deportiva, la viabilidad técnica y económica y la concordancia con las políticas deportivas definidas.
Sólo se podrán financiar gastos que sean estrictamente necesarios para la ejecución de estos programas. Las contrataciones nuevas de personal a honorarios deberán realizarse mediante procesos objetivos y a través del portal www. empleospublicos.cl. La nómina de personas contratadas en cada programa, así como el monto de los honorarios que perciban mensualmente, se informará semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, por medios electrónicos.
Los demás gastos en activos no financieros y en bienes y servicios, deberán realizarse a través del Sistema de Compras Públicas www. mercadopublico.cl.
Las instituciones receptoras de los recursos, deberán rendir cuenta detallada del uso de éstos, de acuerdo a la forma y oportunidad que fije el Instituto Nacional de Deportes.
El Instituto Nacional de Deportes informará semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de la ejecución detallada de estos programas.
La Glosa 08 referida a la Asignación 358 Chile se Pone en Forma - Deporte Recreativo, considera actividades que contribuyan al cumplimiento del programa Elige Vivir Sano.
La Glosa 09, asociada al Programa 361, Normalización de Infraestructura Deportiva, dispone que los profesionales contratados a honorarios a través de este programa, tendrán la calidad de agentes públicos, para todos los efectos legales.
La Glosa 10 asociada al Sub Título 24, Ítem 03 Transferencias a Otras Entidades Públicas, y al Sub Título 33 Transferencias de Capital, Ítem 03 a Otras Entidades Públicas, establece que los fondos que se transfieran a Organismos del Sector Público no se incorporarán a los presupuestos de éstos. No obstante, dichos Organismos deberán rendir cuenta de estos fondos a la Contraloría General de la República, sin perjuicio de las normas que imparta al respecto el Instituto Nacional de Deportes.
La Glosa 11 asociada a la Asignación 046 Centros de Alto Rendimiento incluye gastos de funcionamiento del Centro de Alto Rendimiento (C.A.R.), incluidos gastos en personal profesional especializado en tareas de apoyo deportivo, asimismo incluye gastos del programa Funcionamiento Residencia Deportiva.
La Glosa 12 asociada al Subtítulo 29 Adquisición de Activos no Financieros, Ítem 07 Programas Informáticos, prescribe que anualmente se entregará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado del uso de estos recursos.
La Glosa 13 referida al Subtítulo 33 Transferencias de Capital, dispone que se excluye de la exigencia establecida en el artículo 50 de la ley N° 19.712, del Deporte, la inversión en equipamiento e infraestructura deportiva financiada con recursos del Instituto Nacional de Deportes en los inmuebles que constituyan bienes comunes conformados de acuerdo a las leyes N° 15.020 y N° 16.640, sobre Reforma Agraria y N° 19.253, Ley Indígena y en bienes inmuebles nacionales, sean o no de uso público y en inmuebles de propiedad del Servicio de Vivienda y Urbanismo. Agrega que la certificación para postular proyectos de inversión en estos campos deportivos referida a la posesión y uso de los mismos, podrá extenderla la Municipalidad respectiva.
La Glosa 14, asociada a la Asignación 002 Aportes para Inversiones en Infraestructura Deportiva, del Ítem 03 A Otras Entidades Públicas, Sub Título 33 Transferencias de Capital, incluye $16.597.912 miles para infraestructura deportiva de los Juegos Suramericanos y del componente estadios de fútbol profesional del Programa Chilestadios.
Al menos el 50% del resto de los recursos para nuevos proyectos, contemplados en esta asignación, serán adjudicados mediante la realización de uno o más concursos públicos. A dicho efecto, el Instituto Nacional de Deportes elaborará las bases, efectuará los llamados a concurso, evaluará los antecedentes presentados, asignará los recursos, y publicará los resultados. Se podrán financiar proyectos seleccionados en concursos de años anteriores.
Quienes se adjudiquen un proyecto en virtud del concurso señalado en el inciso anterior, deberán suscribir un convenio con el Instituto Nacional de Deportes, que será aprobado por resolución. En dicho convenio se establecerán los derechos y obligaciones de las partes, entre las cuales deberá consignarse el deber de rendir cuentas de los recursos transferidos. Los proyectos que se financien con estos recursos deberán contar con informe del Ministerio de Planificación. Trimestralmente deberá informarse a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos respecto de los recursos asignados a dichos proyectos, indicando sus beneficiarios, e individualizando los proyectos regionales incluidos en estas inversiones, precisando si se tratan de obras nuevas o proyectos de arrastre de años anteriores, su estado de avance y plazo de ejecución. La precitada información se remitirá dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo.
Capítulo 03
Instituto Nacional de Deportes
Programa 02
Fondo Nacional para el Fomento del Deporte
Los Ingresos de este Fondo alcanzan a $4.386.666 miles y que se componen por Transferencias Corrientes cuyo monto es $ 129.901 miles, Otros Ingresos Corrientes $ 402.848 miles y Aporte Fiscal por $ 3.853.917 miles.
Los Gastos considerados alcanzan a $4.386.666 miles, que se desglosan en Bienes y Servicios de Consumo por $ 289.020 miles, Transferencias Corrientes con un monto de $ 3.794.515 miles, y Transferencias de Capital por $ 303.131miles.
Las Glosas de este programa son las siguientes:
Glosa 01 asociada al Programa 02, Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, dispone que estos recursos incluyen la cuota nacional y las cuotas regionales del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, en cumplimiento del artículo 45 de la Ley N° 19.712.
Añade que excepcionalmente por el año 2013 no regirá la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 45 de la ley N° 19.712, respecto de los proyectos a que se refiere el artículo 48 del mismo cuerpo legal, financiados con la cuota nacional para la realización de eventos deportivos internacionales.
La Glosa 02 asociada a los Sub Títulos 24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES y 33 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL prescribe que la individualización de los proyectos beneficiados con estos recursos y de las personas o entidades ejecutoras, los montos asignados, la modalidad de asignación, su distribución por comuna y región, y el vencimiento de las garantías otorgadas para su fiel cumplimiento, deberán ser publicados semestralmente en la página web del Instituto Nacional de Deportes.
Además, dicha información deberá remitirse electrónicamente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, en igual periodicidad.
La Glosa 03 asociada a los Sub Títulos 24 y 33 dispone que estos recursos del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, serán asignados a lo menos en un 80% mediante concursos públicos.
Sólo podrán asignarse recursos a través de la modalidad de asignación directa para financiar actividades deportivas de relevancia regional, nacional e internacional, mediante resolución del Director Regional o Nacional según corresponda. En este caso, la decisión se adoptará previo informe del Consejo Consultivo de Asignación Directa, creado mediante Decreto N°65, de 2007 y sus modificaciones, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
No obstante lo dispuesto en el inciso primero del artículo 44 de la Ley N°19.712, la Institución podrá efectuar más de un concurso público en el año, para la selección de los planes, programas, proyectos, actividades y medidas financiados por el fondo, así como, para la selección de aquellos proyectos susceptibles de ser financiados mediante donaciones que tengan derecho al crédito tributario establecido en el artículo 62 de la misma ley.
La evaluación de los proyectos a que se refiere el inciso tercero del artículo 44 de la Ley N° 19.712, se efectuará por entidades externas.
La Glosa 04 referida al Sub Título 24, ítem 03 Transferencias Corrientes a Otras Entidades Públicas, prescribe que los fondos que se transfieran a Organismos del Sector Público no se incorporarán a los presupuestos de éstos. No obstante, dichos Organismos deberán rendir cuenta de estos fondos a la Contraloría General de la República, sin perjuicio de las normas que imparta al respecto el Instituto Nacional de Deportes.
La Glosa 05 referida al Sub Título 33, TRANSFERENCIAS DE CAPITAL, dispone que se excluya de la exigencia establecida en el artículo 50 de la Ley N°19.712, del Deporte, la inversión en equipamiento e infraestructura deportiva financiada con recursos del Instituto Nacional de Deportes, en los inmuebles que constituyan bienes comunes conformados de acuerdo a las leyes N° 15.020 y N° 16.640, sobre Reforma Agraria y N° 19.253, Ley Indígena y en inmuebles de propiedad del Servicio de Vivienda y Urbanismo.
Al iniciar el estudio de esta Partida, el Ministro Secretario General de Gobierno, señor Andrés Chadwick, expresó que el presupuesto inicial para el Ministerio a su cargo, ascendió el año 2012 a la suma de $ 119.779.790 miles, en tanto que el presupuesto inicial previsto para el año 2013, asciende a 127.011.061 miles, lo que implica un aumento de $ 7.231.271 miles, incluyendo en esta cifra al Consejo Nacional de Televisión y al Instituto Nacional de Deportes. El referido incremento se desglosa del modo siguiente: la Secretaría General de Gobierno aumenta su presupuesto en $358.456 miles; el Consejo Nacional de Televisión incrementa su presupuesto en $ 833.062, en tanto que el Instituto Nacional de Deportes lo hace en $ 6.872.815, que fundamentalmente considera los recursos para los Juegos Sudamericanos y el Rally Dakar, agregando que en años anteriores los recursos para el señalado Rally se suplementaban una vez que se otorgaban las autorizaciones correspondientes, que para el año 2013 se incorpora directamente en la Partida en estudio , puesto que ya está suscrito el compromiso para que la señalada competencia internacional finalice en la ciudad de Santiago.
En términos porcentuales, el señor Ministro Secretario General de Gobierno, precisó que la Secretaría General de Gobierno experimenta un aumento real de 2,5%, en relación al presente año; a su vez, el Consejo Nacional de Televisión tiene una variación positiva de 14,1%, y el Instituto Nacional de Deportes, aumenta en un 6,4%.
Enseguida, la Subsecretaria, señora María Eugenia de la Fuente precisó que el Subtítulo Bienes y Servicios de Consumo experimenta un incremento de 4,7%, destinado a financiar la renovación de equipos computacionales, a través de arriendos e insumos para operación.
En lo relativo a Transferencias Corrientes, señaló, existe un presupuesto de continuidad en la Dirección de Organizaciones Sociales y en la Secretaría de Comunicación SECOM; en tanto que respecto de los Fondos Concursables, precisó, que el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación presenta un incremento de 9,6%, y el de Fortalecimiento de Organizaciones Sociales aumenta un 4,8%, ambos aumentos tienen como finalidad financiar una mayor cobertura de los mismos.
Continuó señalando que la inversión aumenta en un 52,7%, que en términos porcentuales puede parecer importante, sin embargo, en monto de recursos no lo es, añadiendo que se destinará a la renovación de los equipos del Infobus, la compra de software informáticos y equipos audiovisuales, adquisiciones que se requieren para las tareas propias del Ministerio.
Enseguida se refirió a los Fondos Concursables que administra el Ministerio, a saber: el Fondo de Fomento de Fortalecimiento de Medios de Comunicación Regionales, Provinciales y Locales y el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones de Interés Público, En relación al primero, y atendiendo lo expresado por los miembros de esta Subcomisión en el debate que hubo el año pasado, el Ministerio ha realizado un esfuerzo por aumentar los recursos que se asignan para el año 2013, expresando que los fondos a transferir alcanzan a mil ciento setenta millones de pesos ($1.170 miles), y por concepto de gastos de administración se consideran 97 millones de pesos ($97 miles).
El Honorable Diputado señor Miodrag Marinovic solicitó se remita a la Subcomisión el listado de los medios a los cuales fueron asignados los recursos del Fondo señalado.
La señora Subsecretaria se comprometió a enviar la información requerida, no obstante hizo presente que la misma se encuentra disponible en la página de dominio electrónico de la Secretaría General de Gobierno.
El Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber consultó cuál es el monto que se destinará a gastos en personal en la División de Organizaciones Sociales DOS, ya que tiene entendido que para el año 2013 se considera un monto cercano a los 680 millones de pesos. Asimismo, preguntó cuánto se ha gastado históricamente por dicho concepto.
La señora Subsecretaria, María Eugenia de la Fuente señaló que existe una Unidad de Fondos, en la que se administra tanto el Fondo de Fortalecimiento de Medios de Comunicación como el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones, siempre pensando en la aplicación de la ley N° 20.500 , que considera la creación de un Consejo, de manera que, precisó, cuando se habla de gastos de la División de Organización de Organizaciones Sociales sólo se refiere a lo que es propio de la misma, agregando que actualmente, ambos Fondos se administran conjuntamente produciendo mayor eficiencia, y con un personal de sólo 7 funcionarios.
Ante una consulta del mismo señor Senador en relación a en qué se utilizarían los recursos consultados para la DOS en la Glosa 04, la señora Subsecretaria manifestó que en Diálogos Participativos, Portales de Información, y en el Programa Infobus.
El Honorable Diputado señor Pablo Lorenzini pidió información sobre las encuestas que el Gobierno ha realizado el presente año, como asimismo cuáles han sido las Empresas que las han realizado.
Enseguida, expresó que históricamente los recursos asignados a la División de Organizaciones Sociales han sido utilizados políticamente por todos los Gobiernos, sin distinción alguna, agregando que siendo el año 2013 un año de elecciones no le gustaría que la situación se repitiera. Por ello expresó su temor frente a la redacción de la Glosa 04 referida al subtítulo 29 Transferencias Corrientes a otras entidades públicas, que tiene una redacción muy amplia , toda vez que señala que con cargo a tales recursos se podrá financiar todo tipo de gastos. Señaló que si bien la misma Glosa dispone la obligación de información, no le parece suficiente dicha exigencia, dada la amplitud de la redacción de la Glosa 04.
A continuación, comentó que le causa extrañeza el bajo incremento que experimenta la Partida del Ministerio en estudio, que en términos reales alcanza sólo a un 2%, solicitando al señor Ministro una explicación al respecto.
El Ministro Secretario General de Gobierno, señor Andrés Chadwick expresó que efectivamente el Ministerio a su cargo, tuvo un suplemento presupuestario de 25 mil millones de pesos durante el año 2012, que se destinó principalmente a dar cumplimiento a compromisos contraídos para la realización de obras del Instituto Nacional de Deportes, que obedecieron a ajustes de gastos y cambios de presupuestos de las mismas, que actualmente se están concluyendo.
Adicionalmente, precisó, se efectuó otro aporte de aproximadamente 2 mil millones de pesos, con la finalidad de desarrollar labores de información del Ministerio, que se realiza, principalmente, a través del Boletín “Chile te informa”, que demanda un gasto aproximado de 420 millones anuales, incluidos gastos de impresión y distribución.
Agregó que se suscribió también un convenio con la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), por un monto de 500 millones anuales, que posibilita la difusión a través de la radio, fundamentalmente en comunas pequeñas y localidades aisladas, de las políticas sociales del Gobierno.
Precisó que la cifra de aumento del presupuesto a la que aludió en su exposición, está referida al presupuesto inicial del Ministerio y no al presupuesto suplementado, agregando que no tiene certeza si el año 2013 el Ministerio necesitará o no recursos adicionales para difusión de determinados programas.
Finalmente, señaló que los recursos asignados a estudios, encuestas e investigaciones para el año 2012 ascienden a $514 millones, y que para el próximo año se considera igual cifra. Añadió que estos estudios se realizan en el marco de un convenio celebrado con la Facultad de Sociología de la Universidad Católica de Chile.
El Honorable Diputado señor Lorenzini expresó que como técnica presupuestaria, todos los recursos que requiere o se entregan a un Ministerio o servicio debieran estar considerados en este proyecto de ley y ser aprobados por el Congreso Nacional, por estimar que entregar recursos adicionales a los aprobados por la Ley de Presupuestos atenta contra la transparencia y la eficiencia del sistema presupuestario.
El Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber se refirió a una situación que se ha presentado en otros Ministerios, cual es que los gastos en personal prácticamente se mantienen, existiendo un cierto ajuste en el nivel de remuneraciones. Es así como a igual cargo- ejercido en administraciones anteriores- se le asigna una remuneración bastante superior a la asignada en los Gobiernos anteriores, lo que sólo puede ocurrir, si se mantiene igual dotación e igual gasto en personal, rebajando los sueldos de otros funcionarios, consultando qué ocurre en este Ministerio al respecto.
Enseguida, y en relación a las encuestas y estudios de opinión aseveró que la Glosa 03 de la Partida del presupuesto vigente, estableció la obligación de informar trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del período, la obligación de informar sobre los estudios, encuestas y sondeos de opinión pública, precisando el área en que se desarrollaron, sus características técnicas, la entidad que adjudicó su realización y el costo asociado a las mismas, preguntando de qué manera se ha dado cumplimiento a la señalada obligación.
La Subsecretaria, señora María Eugenia de la Fuente señaló que básicamente no hay variación respecto de la cantidad de personal desde el mes de marzo del año 2010 a la fecha, agregando que a comienzos de marzo del señalado año se produjo un reordenamiento de cargos, tanto en el nivel central como regional, afirmado que el presente año sólo ha tenido una pequeña disminución la División de Organizaciones Sociales.
En relación a la obligación a que aludió Su Señoría expresó que la información se encuentra disponible en la página web del Ministerio y que, además, se envió a la Subcomisión la información correspondiente al primer trimestre, comprometiéndose a enviar las del segundo y tercer trimestre.
Enseguida, el Honorable Senador señor Lagos Weber recordó que durante la discusión presupuestaria del año recién pasado hubo un debate referido a la entrega de recursos para publicidad de las políticas sociales, habiendo asumido la Dirección de Presupuestos, la obligación de informar con cierta periodicidad acerca de los gastos en publicidad del gobierno central, consultando quién coordina esta materia.
El Ministro Secretario General de Gobierno expresó que la difusión tiene que referirse solamente a los beneficios que se otorgan, materia que fiscaliza la Contraloría General de la República, que tiene estándares muy exigentes en la materia. Agregó que si la DIPRES asumió el compromiso de coordinar la materia es ella quién está en condiciones de cumplirlo y de consultar a cada sector, puesto que cada Ministerio tiene su propia división o entidad encargada de la difusión.
El Honorable Diputado señor Lorenzini se refirió al Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Regionales, Provinciales y Locales que tiene un gran significado para las Regiones, agregando que este Fondo debe potenciar la creación de pequeños proyectos de la población y de creativos locales.
Recordó que este Fondo comenzó siendo muy pequeño y que no obstante los aumentos obtenidos con el actual Ministro, continúa siendo reducido, ya que si se considera la cantidad asignada ($ 1.146 miles) y se divide por las 350 comunas del país, corresponderían aproximadamente 2 millones de pesos para cada una de ellas, cantidad que alcanzaría para financiar un pequeño proyecto por cada comuna.
Precisó que el año recién pasado se solicitó mediante oficio un aumento de la referida asignación, y que el Ministerio de Hacienda respondió que no era posible atendido que existían problemas en la ejecución del mismo y que el Reglamento respectivo no había sido aprobado. En tal sentido, y dado que el sistema hoy se encuentra en pleno funcionamiento solicita se asignen mayores recursos, precisando que en áreas como esta debe haber un mayor esfuerzo en la asignación, ya que se trata de micro cifras que posibilitan que pequeños medios de difusión puedan despegar, solicitando se dirija oficio al señor Ministro de Hacienda a objeto aumente la cifra asignada.
Asimismo, solicitó que la licitación de estos fondos y la entrega de los recursos se efectúe el próximo año, a más tardar en los meses de mayo y junio, respectivamente.
El Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock coincidió con el planteamiento anterior, agregando que estos fondos concursables prestan una valiosa ayuda a medios radiales que se encuentran muy segmentados y que, en su mayoría, son de carácter familiar, señalando que percibe un gran interés por concursar a estos fondos.
Añadió que hay muchas cadenas importantes que no llegan a localidades aisladas, y que en ciertos sectores a la gente le gusta escuchar su radio local.
El Honorable Senador señor Lagos Weber expresó que valora el pequeño aumento que experimenta este Fondo de Medios, agregando que dado el desarrollo de los medios on line, ciertas publicaciones tales como el llamado a licitación o las adquisiciones, podrían efectuarse a través de las páginas de dominio electrónico de cada Ministerio, y que el ahorro que con ello se produzca, pase a incrementar el señalado Fondo de Medios, dado que éstos recursos son vitales para una pequeña radio y establecen una diferencia para una comunidad. Concluyó señalando que los proveedores saben perfectamente donde dirigirse para buscar las ofertas de sus respectivos rubros.
Enseguida consultó al Ministro qué posibilidad legal hay de disponer que el avisaje que se exige no se efectué a través de medios de circulación nacional y se haga vía páginas web, ya que si continúa siendo de carácter voluntario, los Ministerios persistirán en publicar en los medios de circulación nacional.
El Ministro señor Chadwick señaló que comparte los planteamientos de los Honorables señores Senadores, ya que efectivamente el Fondo de Medios reporta beneficios a la comunidad, señalando que este año hubo 630 postulaciones y se adjudicaron 429 proyectos; al mismo tiempo, aseveró, se destrabaron los problemas administrativos que se producían en la adjudicación de proyectos en los gobiernos regionales. Continuó señalando que los beneficios sociales y las campañas de utilidad pública se adjudican a agencias grandes, ya que se busca la eficiencia en su difusión, añadiendo que por ley un 20% de la publicidad debe efectuarse en medios que tengan una clara identificación local, el que se ha aumentado, ya que en las licitaciones se establece como condición a las agencias que incorporen en la difusión a medios locales.
La Subsecretaria señora María Eugenia de la Fuente aseveró que por razones de eficiencia deben estar en los medios de circulación nacional y también de audiencia, ya que a los medios locales no se les mide audiencia, agregando que el Presidente de la República instruyó a la Subsecretaría para generar asociatividad en los medios locales, con el objeto que estos pudieran de esta manera generar una mayor audiencia y acceder a los recursos en publicidad.
El Honorable Diputado señor Godoy expresó que la publicación de licitaciones o compras en medios electrónicos podría dar pié para que un particular reclamara falta de conocimiento de la propuesta y reclamare o apelare de ello, además tales publicaciones, acotó, tienen como propósito observar el principio de la transparencia.
A solicitud del Honorable Diputado señor Lorenzini y, por la unanimidad de los miembros presentes de la Sub Comisión, se solicitó al señor Ministro de Hacienda el incremento de $ 200.000 miles de los recursos asignados al Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Regional y Locales, mediante Oficio N° (CMP 2013) 58, de 12 de octubre de 2012.
Capítulo 02
Programa 01
Consejo Nacional de Televisión
El señor Presidente de la Comisión, al iniciar el estudio del Programa ofreció la palabra al Presidente del Consejo Nacional de Televisión, señor Hermann Chadwick Piñera.
El señor Presidente del Consejo Nacional de Televisión, señor Hermann Chadwick señaló que el presupuesto del Consejo no presenta cambios significativos, experimentando un incremento de un 14%, en atención a que se rectifica la situación del año recién pasado, asignándose para el año 2013 los recursos correspondientes al Fondo de Apoyo a Programas Culturales directamente al Consejo. Además, hay un aumento de personal de cuatro personas que colaborarán en diversas áreas.
Refirió que el Consejo que preside es un organismo creado por la Constitución Política de la República, que tiene un carácter autónomo y que se relaciona con el Ejecutivo a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno, destacando su carácter de organismo de Estado y no de Gobierno. Añadió que sus miembros son designados por el Presidente de la República, con acuerdo del Senado.
Enseguida, el Presidente del Consejo, señor Hermann Chadwick se refirió a los objetivos estratégicos del mismo, destacando que éste debe ser el referente en materia televisiva, tecnológica y de comunicación audiovisual a través de estudios, evaluaciones y contacto con la industria audiovisual; debe promover el acceso de todos los chilenos a los servicios televisivos y a una mejor oferta programática, fomentando la programación de calidad especialmente dirigida al público infantil y familiar; tiene que regular el correcto funcionamiento de los servicios televisivos mediante la fiscalización de los contenidos de la programación en televisión, e iniciar un proceso de capacitación a los televidentes como responsables de los contenidos televisivos a través de la educación de medios.
Respecto a los Gastos en Personal señaló que se considera un monto total de $ 6.738.596, diferencia real que se explica por la contratación de 4 profesionales para la División de Estudios, a que aludió al inicio de su exposición.
En relación a las Transferencias Corrientes, manifestó que experimenta un aumento que obedece al incremento de $ 700.000 miles a la asignación 560 Fondo de Apoyo a Programas Culturales, cifra que para el presente año 2012 se incorporó en la Partida del Ministerio de la Cultura, agregando que dicho Ministerio cumplió el compromiso adoptado en orden a traspasar al Consejo la señalada cantidad, posibilitando la entrega de premios con normalidad.
Agregó que atendida la estructura de financiamiento del Fondo del Consejo Nacional de Televisión, siempre habrá un desfase en los recursos, ya que el Consejo otorga los premios en octubre de cada año, dando un plazo de 60 días a cada ganador para que busque un canal de televisión, luego se firma el contrato, y los recursos se van otorgando parcialmente en la medida que los favorecidos entregan su producción, la que demora entre 12 y 24 meses.
Respecto del Fondo de Antena y Medios de Recepción Satelital, aseveró que se considera igual monto que para este año, agregando que se trata de un fondo concursable para aquellos lugares apartados donde no llega televisión. Refirió que el Consejo provee de antenas, la municipalidad entrega la electricidad y los canales de televisión abierta, sean nacionales o regionales, participan de esa colocación de antenas, explicando que es la manera como los canales de televisión abierta obtienen un subsidio del Estado que les permita llegar a unas 30 o 40 casas de cada sector apartado.
Mencionó que el Fondo de Discapacidad Auditiva ya no existe en el Consejo, toda vez que la Ley sobre Discapacidad Auditiva impuso a los canales de televisión la obligación de asumir el costo de la traducción del lenguaje de señas.
El Subtítulo 29 Adquisición de Activos No Financieros, señaló, experimenta un leve incremento, que corresponde a máquinas y equipos, al que se le asigna la cifra de $ 1.583 miles, a objeto de renovar equipos de televisión que se efectuará parciamente, ya que es parte del quehacer del Consejo ver toda la programación de los canales de televisión abierta, agregando que los equipos de que disponen actualmente se encuentran obsoletos.
Enseguida, el señor Presidente del Consejo Nacional de Televisión señaló las prioridades que tendrá el Consejo para el año 2013, destacando las siguientes:
- Responder al fuerte incremento de denuncias ciudadanas y al trabajo de oficio, aseverando que existe un aumento creciente y sostenido de las denuncias que recibe anualmente el Consejo, las que al 30 de septiembre del presente año superan las 2.000, en tanto que diez años atrás no sobrepasaban las 40 al año. En términos porcentuales, aseveró, la variación de denuncias ciudadanas y trabajo de fiscalización ha crecido en un 238% en el período 2010-2012.
Asimismo, también existe una creciente acción de fiscalización de oficio, sea a solicitud de un Consejero, o bien haciendo uso de las facultades de supervisión.
- Fomentar la producción de programas de calidad a través del Fondo CNTV, agregando que el Consejo está satisfecho con el resultado obtenido por las obras premiadas a través del citado Fondo, citando entre otras “Los Archivos del Cardenal”, “Los 80”, “Solita Camina”, etc.
Añadió que el Consejo que preside está consciente que la televisión abierta requiere que el Estado le otorgue un subsidio para financiar alguna programación con contenidos de calidad que piden las audiencias.
Precisó que los fondos del CNTV, que ascienden a 4 mil millones, son concursables, se entregan y favorecen a productores independientes, audiovisualistas y creativos, que requieren un capital inicial para el desarrollo y producción de sus creaciones, las que son premiadas precisamente por tener una mayor calidad televisiva. Explicó que quienes resultan premiados por el Consejo, posteriormente suscriben un contrato con un canal de televisión abierta, que continúa con los gastos de producción y, posteriormente, lo incluye en horario prime en su programación.
Hizo hincapié en que el concepto de “mayor calidad televisiva” no se reduce solamente a mayor nivel cultural, sino que además, incluye, entre otros, valores nacionales, regionales, culturales y costumbristas.
Enseguida, destacó una nueva línea que ha desarrollado el Consejo, la coproducción internacional, señalando que la misma tiene por finalidad dar a conocer buenos productos televisivos nacionales fuera de nuestro país y, al mismo tiempo, generar redes de coproducción, allegando aportes a los proyectos, los cuales podrían incrementar la cantidad de programas a premiar.
Finalmente, en relación a esta materia, señaló que durante este año, el porcentaje de programas premiados llegó a un 23% de los programas calificados como de “calidad”, habiéndose presentado más de 200 proyectos, de los cuales 113 fueron calificados de calidad, y de ellos se premiaron 26, que corresponden al señalado porcentaje.
- Fortalecer el programa NOVASUR en áreas de contenido. Refirió que este programa nació hace 10 años, a objeto de impartir programas de contenido educativo, con un carácter más atractivo.
Señaló que a diciembre de 2012, NOVASUR beneficiará a 5.423 establecimientos educacionales y 1.657.483 estudiantes de Arica a Punta Arenas; en tanto para el año 2013, se sumarán 400 nuevos establecimientos educacionales y beneficiará a 1.777.502 alumnos, presentando un 52% de cobertura.
- Incrementar estudios, talleres, difusión, y educación en medios. Refirió que así como a los niños y a la gente se les ha enseñado y formado para respetar diversos valores, también existe una tendencia mundial denominada “educación en medios”, que pretende sensibilizar sobre la importancia de la televisión en la formación valórica, entregando herramientas de análisis de los contenidos y mensajes televisivos.
Sobre el particular, refirió que durante el año 2011 se realizaron 52 talleres en el país, bajo el slogan “Educando en Televisión”, que congregaron a 3.400 asistentes, y para el año 2012 la proyección es la realización de 202 talleres y seminarios bajo el slogan “Niños y Televisión: la tv que quiero ver”, cuya temática central es la protección de audiencias infantiles, cuyo número total de asistentes se estima en 8.500 educandos.
Señaló que la incorporación de programas educativos de procedencia nacional ha ido incrementando paulatinamente, esperándose al término de este año un 60% de programación nacional, agregando que existe gran demanda por coproducción. Añadió que el Consejo ha celebrado convenio con el Servicio de Impuestos Internos para la realización de películas atractivas para niños, a objeto de crear conciencia tributaria, también suscribió otro Convenio con SERNAC para educar en los derechos del consumidor, y otros convenios con entidades tales como la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, con la Fundación Mustakis, etc.
En relación a los estudios que realiza el Consejo, señaló que estos gozan de gran prestigio, añadiendo que el contenido de los mismos se replica en la prensa, en la academia, en los centros de estudio, vale decir se toman siempre como buenos.
Refirió que dentro de los estudios se efectúa un seguimiento de la opinión pública sobre la importancia de los medios, la televisión y el impacto de éstos en la sociedad, destacando como los principales productos generados “Estudios sobre televisión y niños”, “Estudios cualitativos para profundizar sobre la televisión en Chile como un bien cultural masivo”, y “Estudios de la Pantalla Televisiva”, focalizado en la televisión infantil y los noticieros infantiles.
Señaló que también constituye una prioridad para el Consejo la Ley de Televisión Digital, en actual tramitación legislativa.
Concluyó su exposición, señalando que preocupa al Consejo la adecuación normativa de su estructura organizacional, toda vez que tratándose de un organismo creado por la Constitución Política de la República, y de carácter autónomo, no parece adecuado que continúe rigiéndose por las normas del Estatuto Administrativo, siendo deseable avanzar para que a su personal le sea aplicable el Código del Trabajo, y contar con los recursos necesarios para remunerar adecuadamente a la Planta Directiva, Profesional y, en general, a todo su personal.
El Honorable Diputado señor Godoy consultó cuántos proyectos, en promedio anual, obtienen el Fondo de Apoyo a Programas Culturales y cuántos de ellos se repiten.
Asimismo, preguntó a cuánto asciende el porcentaje del monto que invierten los canales de televisión abierta en la producción de éstos programas, aseverando que si el porcentaje que se entrega desde el CNTV fuera relevante, el Estado debiera buscar una retribución por los productos que entrega, sobre todo tratándose de programas que tienen gran éxito, y de esta manera obtener más recursos que posibiliten el acceso de un mayor número de creativos a los mismos.
Agregó que el Consejo Nacional de Televisión podría asociarse con el postulante en un porcentaje determinado, de manera que si el proyecto es exitoso, el Estado y el Consejo Nacional de Televisión verían aumentados los recursos del Fondo, posibilitando la premiación de un mayor número de interesados.
El Presidente del Consejo Nacional de Televisión, señor Hermann Chadwick señaló que independiente si el proyecto es exitoso o no, en las bases de los respectivos concursos no se ha considerado la devolución de parte alguna de los fondos asignados, añadiendo que el Consejo asigna una cantidad importante al inicio de la obra, y si ésta continúa, los fondos a asignar van decreciendo.
El Honorable Diputado señor Godoy afirmó que es evidente que el Consejo tiene un buen Comité Evaluador, ya que premia programas y proyectos que son muy exitosos, precisando que el momento para hacer una sociedad con las personas que están emprendiendo, es precisamente en la etapa inicial. Agregó que por lo mismo es relevante saber qué porcentaje de programas se repite.
El Presidente del Consejo señor Hermann Chadwick, respondió que de 26 programas premiados este año, 6 corresponden a temporadas repetidas, que verdaderamente son lo mejor que ha habido en nuestra televisión, aseverando que todos ellos, en una etapa siguiente, postularon a fondos menores que cuando iniciaron sus postulaciones. Enseguida, manifestó que podrían revisarse las bases de los concursos, no obstante lo cual, hizo presente que también existe una asociación o contrato entre el emprendedor y el canal de televisión, divisando ahí una interferencia.
A su vez, el Honorable Senador señor Lagos Weber, expresó que la discusión tiene dos aristas: la primera, como obtener retribución para el Fondo CNTV por parte de aquellos programas premiados que resulten exitosos, y la segunda, determinar si el Consejo debe continuar o no financiando proyectos que ya han logrado reconocimiento, advirtiendo que se trata de buscar fórmulas que permitan que el Fondo CNTV funcione aún mejor.
El Presidente del Consejo Nacional de Televisión manifestó que las bases del concurso son flexibles, y que las mismas deben adecuarse a los tiempos, concluyendo que para la elaboración de las bases del próximo año tendrá presente la propuesta, la que calificó de bastante razonable.
El Honorable Diputado señor Godoy, consultó al Presidente del Consejo Nacional de Televisión qué se requeriría, en su opinión, para realizar un cambio que permitiera que el Consejo se asociara, en una fase inicial, con los postulantes al Fondo CNTV y, enseguida, expresó, que en atención a que el Consejo Nacional de Televisión es dueño de una gran cantidad de productos, cuál es la razón por la cual no se venden tales programas, permitiendo con lo obtenido por las ventas el incremento de los recursos concursables, que permitirán premiar a un mayor número de gente talentosa.
El Presidente del Consejo Nacional de Televisión, señor Hermann Chadwick expresó que la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Televisión señala que habrá un Fondo, sin establecer modalidad en la manera cómo se asignan sus recursos, comprometiéndose a preparar una redacción en las bases del concurso para el año 2013, previa consulta a los demás miembros del Consejo, que considere los planteamientos expuestos por Su Señoría, las que hará llegar a esta Subcomisión a la brevedad.
Luego refirió que la propiedad de los programas y de la producción que postula o es premiada por el Consejo se adquiere por éste transcurridos 3 años, aseverando que una vez que legalmente el Consejo está en condiciones de vender dicha producción, los canales ya no se interesan en adquirirla, sea porque se trata de obras que ya conocen, o bien obtienen ideas de las mismas y desarrollan programas similares producidos por ellos mismos.
El Honorable Diputado señor Miodrag Marinovic, manifestó que el Fondo de Apoyo a Programas Culturales, considera recursos por aproximadamente 4 mil millones para el año 2013, aseverando que al observar los programas premiados se evidencia que se trata de productos que han sido transmitidos por canales de televisión abierta de carácter nacional, manifestando su interés en orden a que dichos programas también sean transmitidos en canales de televisión abierta de carácter regional, de manera que el mencionado Fondo acuda también en beneficio de las regiones en lo que respecta a la transmisión de los mismos.
Aseveró que lo expuesto se puede lograr por la vía directa, estableciendo en las bases que un determinado porcentaje del Fondo se otorgue a los canales regionales de televisión abierta, o bien, disponiendo que los canales nacionales de televisión abierta, transmitan gratuitamente dichos programas en los canales regionales más pequeños, de manera que también tengan los televidentes acceso a estos programas.
El Presidente del Consejo, señor Hermann Chadwick señaló que este año se premió a ocho programas de carácter regional, cuya autoría corresponde a emprendedores de las mismas regiones, aseverando que, en lo que respecta a la emisión hay conversaciones con ALCATEL, para establecer un mecanismo que permita incorporar en las bases del Fondo CNTV la transmisión a regiones, coincidiendo con el planteamiento expuesto por Su Señoría.
Ante una consulta del Honorable Senador señor Lagos, acerca del momento en que se produce la relación entre el ganador de un concurso y el canal de televisión abierta, el Presidente del Consejo expresó que hay diversas modalidades. Algunos, sostuvo, postulan con un proyecto que ya se encuentra comprometido con un determinado canal de televisión; otros, postulan sin canal, ya que prefieren hacerlo una vez que hayan sido premiados y así estar en mejor pié para negociar con los distintos canales de televisión, para lo cual tienen un plazo de 60 días. Añadió que vencido dicho plazo, si el postulante no obtiene un contrato con un canal de televisión, el premio se adjudica a quién sigue en la lista de espera.
Concluyó, señalando que para implementar las propuestas efectuadas por Sus Señorías, no sería obstáculo que el interesado llegara a postular habiéndose asociado previamente con un canal de televisión abierta.
El Honorable Senador señor Lagos, aludiendo a una indicación que presentarían los Honorables Diputados Lorenzini y Marinovic, que dispone que al menos un 30% de los recursos del Fondo debieran ser invertidos en regiones, señaló que de acuerdo a lo explicado por el señor Presidente del Consejo Nacional de Televisión, no le queda claro si la indicación efectivamente sería beneficiosa para las regiones, ya que si un 30% debe gastarse en producciones regionales, ello implicaría que dichos canales deberían poner una parte del dinero que invierte el productor, atendido que los proyectos no son financiados en un 100% por el Consejo, considerando que el canal regional no siempre podrá arriesgar recursos para continuar con su financiamiento dado que no tiene el respaldo financiero para ello.
Al respecto, el señor Presidente del Consejo Nacional de Televisión Nacional explicó que hay programas que efectivamente pueden tener un bajo costo de producción, agregando que lo que pasaría en tal caso sería que debieran concursar con programas de muy bajo costo y fuertemente ligados a la región, de manera de garantizar sus audiencias. Estos programas inicialmente debieran postular a cantidades menores e ir subiendo, para que las diferencias las obtengan con los canales regionales y con la publicidad regional, que aun cuando es baja existe.
El Honorable Diputado señor Marinovic hizo presente que para los parlamentarios de regiones, la asignación de los fondos CNTV, tal como está planteada no parece equitativa, ya que siempre postularán creativos, productores y audiovisualistas del nivel central, puesto que los canales regionales no tienen posibilidad alguna de entrar a competir con las bases actuales, sugiriendo se considere alguna de las dos alternativas siguientes: la primera, establecer que un porcentaje de estos fondos se destine a canales regionales de televisión abierta, y, la segunda, realizar un concurso especial para las regiones, sugiriendo que estas opciones sean consideradas y estudiadas por el Ejecutivo mientras se tramita la actual Ley de Presupuestos.
El Honorable Diputado señor Lorenzini señaló que en regiones hay canales pequeños de televisión abierta que quieren disputar el espacio de los canales nacionales que no tienen recursos para cofinanciar una producción, sin embargo, ello no implica que a priori se les niegue el acceso, proponiendo al afecto, se establezca un porcentaje para la producción regional, y si dicho porcentaje no fuere ocupado, que éste vuelva al porcentaje nacional.
El Presidente del Consejo Nacional de Televisión Nacional, señor Hermann Chadwick compartió estos planteamientos, comprometiéndose a buscar una fórmula en las bases, previo acuerdo del Consejo, que establezca un porcentaje de preferencia hacia la producción y transmisión regionales, y si no la hay, estos fondos pasarán a incrementar el Fondo nacional.
A su vez, el señor Ministro Secretario General de Gobierno aseveró que el Ejecutivo comparte la idea expuesta, en orden a que el Fondo de Apoyo a Programas Culturales del Consejo sea un vehículo que promueva y favorezca la producción y difusión a través de los Canales Regionales, porque de lo contrario debe estar permanentemente preocupado de que la focalización del subsidio no vaya a los canales de televisión más grandes. Agregó que está de acuerdo en incluir una Glosa nueva en la Ley de Presupuestos, en actual trámite, que señale que obligatoriamente una parte del Fondo de Apoyo a Programas Culturales deberá ir a producción y difusión regionales de canales abiertos.
A continuación, el Honorable Diputado señor Lorenzini consultó las razones por las cuales el Fondo de Antenas y Medios de Recepción Satelital se ejecuta en el último trimestre del año, a la vez que considera muy bajo el monto asignado para estos efectos, que como lo ha señalado en años anteriores permite muy poca cobertura.
Seguidamente consultó porqué algunas regiones tienen baja cobertura en el Programa Novasur como ocurre en la Región del Maule, que sólo alcanza a un 22%.
El Presidente del Consejo Nacional de Televisión Nacional, explicó, en relación al Fondo de Antenas, que la primera etapa consiste en reunirse con los canales de televisión abiertos, con el objeto que éstos se interesen y participen en el concurso; enseguida, en conjunto con los gerentes técnicos de los antedichos canales comienza el proceso de determinación de las localidades donde se instalarán las antenas; luego se abre un concurso al cual postulan las distintas localidades y poblados; en una siguiente etapa se habla con los Alcaldes respectivos a fin que las Municipalidades provean la generación eléctrica y provean el terreno fiscal o municipal donde se instalará la antena, añadiendo que todo el proceso lleva aproximadamente ocho a nueve meses. Agregó que a lo anterior se suma que existe mucho interés, debiendo el Consejo ser muy cauteloso en el cumplimiento de todas las etapas.
Respecto a la consulta relativa a la diferencia de cobertura existente en el Programa Novasur, señaló que obedece a los siguientes factores: en primer término, algunas regiones tienen menos establecimientos educacionales que otras, y segundo, existe un Director Regional de Novasur en cada una de las regiones, manifestando que, como en todo orden de cosas, hay unos más esforzados que otros, por la misma razón éstos últimos se encuentran sujetos a evaluación. En el caso de la Región del Maule, que tiene su propia televisión regional, refirió, que ha sido más difícil entrar.
El Honorable Diputado señor Lorenzini anunció que pedirá votación separada de la asignación 561 Fondo Antena y Medios de Recepción Satelital, en razón de que la importante función que cumple no se condice con el exiguo monto que se le asigna.
El Director del Instituto Nacional del Deporte, Subsecretario señor Gabriel Ruiz-Tagle, comenzó su exposición señalando que el presupuesto del Instituto Nacional de Deportes, correspondiente al Programa 01 del Capítulo 03 aumenta desde $ 99.600.000 miles a $105.639.126 miles para el año 2013, es decir experimenta una variación positiva de 6,1%, respecto del año 2012.
Enseguida, detalló los subtítulos más significativos del Capítulo, entre los cuales indicó que en Bienes y Servicios de Consumo, el presupuesto experimenta un incremento de 5,4%, que guarda relación con la incorporación de nuevos recintos deportivos que quedan bajo la administración del Instituto Nacional de Deportes, mencionando entre ellos a los estadios de Copiapó, de Talca y de Aysén.
Enseguida se refirió al Subtítulo 24 transferencias corrientes, afirmando que se trata de un presupuesto de arrastre debido a la continuidad de los programas del Deporte masivo y de Alto Rendimiento. Además, presenta un incremento de 26% que corresponde al compromiso adquirido por nuestro país para la realización de los Juegos Sudamericanos el año 2014 y a la incorporación en el presupuesto del Rally Dakar, que en años anteriores fue incorporado vía suplemento presupuestario o reasignación de recursos.
Puntualizó que en materia de infraestructura también el presupuesto es de arrastre, que incluye los compromisos presidenciales por recintos Odesur y Chilestadios Profesional (Collao, La Portada, Calama, Sausalito, El Teniente, Playa Ancha), agregando que no existen nuevos compromisos en la materia.
En el ítem 002, Fondo Nacional para el Fomento del Deporte (FONDEPORTE) se mantienen las mismas condiciones del año 2012.
De esta manera, aseveró, se puede concluir que el proyecto de presupuesto para el año 2013, corresponde a un cumplimiento de programas ya existentes y no a nuevos proyectos, vale decir todos los proyectos corresponden a proyectos licitados, en etapa de construcción o entregados.
Enseguida se refirió a los gastos en administración, señalando que en gastos en personal de gestión institucional, el presupuesto no presenta mayores variaciones, e incluso experimenta una variación negativa de -1,4%, que dice relación con el retiro de personal regido por el Código del Trabajo, agregando que la Planta del Instituto se mantiene exactamente igual al año 2012.
En relación al gasto en personal, por concepto de gestión de recintos deportivos, experimenta un aumento de 8,4% el que tiene que ver con la incorporación al IND de la administración de recintos deportivos recientemente terminados.
Respecto de los gastos deportivos, es decir el Subtítulo 24 hay un incremento del 26% que, como ya se dijo, tiene que ver con la logística de los Juegos Sudamericanos y también del rally Dakar.
Seguidamente, expresó que en lo que respecta a la infraestructura, vale decir proyectos propios de la Institución, Subtítulos 31 y 33, aseveró que el monto es levemente inferior al aprobado en el presupuesto del año pasado, que se encuentra ligado al arrastre de los proyectos Chilestadios y con la infraestructura ODESUR, que se encuentra en construcción, reiterando que no existen proyectos nuevos, sino que la inversión se realiza en proyectos que ya se encuentran iniciados.
Con respecto al programa 02 que corresponde al Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, el Subsecretario Ruiz-Tagle, manifestó que no experimenta variación alguna, respecto del presupuesto del año 2012.
A continuación efectuó un detalle de la distribución del Gasto contemplado en el Subtítulo 24, señalando que la Asignación 337 Posicionamiento de Alto Rendimiento experimenta un aumento levemente superior al del año pasado; respecto de la Asignación 357 Corporación ODESUR, sí tiene una asignación importante que asciende a $ 5.066.844 miles, atendido que es la encargada de los Juegos Sudamericanos; la Asignación 359 Chile se Pone en Forma- Deporte Competitivo, experimenta un aumento de 57%, que se justifica porque contiene los recursos para el Rally Dakar, y en la Asignación 361 Programa de Normalización de Infraestructura Deportiva, se observa una disminución de un 21,4%, que obedece a que se ha ido completando el diseño de los estadios y de los polideportivos, no obstante, aseveró, subsiste en la asignación el presupuesto para el diseño de los estadios de San Felipe, San Antonio, Osorno Puerto Montt e Iquique, como también una ingeniería conceptual para un posible techado del Estadio de Punta Arenas.
Enseguida, destacó otras materias: en la Asignación 057 Chile se Pone en Forma- Deporte Recreativo, puso de relieve el incremento del Programa Mujer y Deporte, al cual se debe el incremento de un 4,1% de la asignación; asimismo, el programa Saneamiento de Títulos de Propiedad Deportiva que se está realizando para llevar a cabo el saneamiento de concesiones y de títulos de dominio de aproximadamente 800 organizaciones deportivas a lo largo de todo el país, que se realiza en convenio con el Ministerio de Bienes Nacionales, de manera que puedan acceder a programas públicos, acceder a determinados beneficios y funcionar legalmente.
El Subsecretario señor Ruiz Tagle continuó su intervención refiriéndose a los beneficiarios, destacando como desde el año 2010 a la fecha ha habido un aumento de éstos en sus programas de deporte masivo, señalando que el año 2010 el universo alcanzaba a 329.938 y que para el año 2013 se espera llegar a 693.870 personas, habiendo experimentado ya un importante aumento en los años 2011 y 2012. Añadió que también el Instituto se ha empeñado en reducir el costo unitario de cada beneficiario, de manera de hacer más eficiente el presupuesto, rebajando desde el año 2010 de $ 39.647 a $26.486 para el año 2013 el costo beneficiario.
En el Subtítulo 31 se observa un aumento de un 32%, precisando que como ya se dijera obedece a la administración de los polideportivos de Temuco, Playa Ancha y a los recintos Odesur y el Estadio de Fútbol de Playa Ancha.
Continuó, señalando que en el Subtítulo 33 Transferencias de Capital, están el Velódromo del Parque Peñalolén y los Estadios de Futbol Profesional de Collao, La Portada, Sausalito y Calama.
Luego el señor Subsecretario se refirió al Programa 02 del Capítulo 03, Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, afirmando que no presenta variaciones significativas respecto del año anterior considerando igual cantidad de beneficiarios, esto es 125.000 personas. Afirmó que para el año 2014 el Instituto Nacional del Deporte debiera duplicar la cantidad de beneficiarios, estimando que el Instituto va camino hacia ello.
Concluyó señalando que el presupuesto que se asigna es coherente con las metas institucionales y con el programa de Gobierno, advirtiendo que no se ha querido distraer recursos humanos y económicos en una variedad de proyectos que al final del día dificultan el cumplimiento de las metas que ya ha señalado.
El Honorable Diputado señor Ricardo Lagos Weber consultó cuál es el sentido de la Glosa 14 del Programa 01.
Enseguida, se refirió a la Glosa 01 del Programa 02, que establece respecto del Fondo del Fomento del Deporte una cuota nacional y una cuota regional, que se prorratea entre todas las regiones del país, que tiene como objetivo asegurar a las regiones la asignación de una cantidad determinada de recursos, señalando que el año pasado la cuota nacional superó el 25%, y en el presupuesto para el año 2013, nuevamente se efectúa una excepción al límite de la cuota nacional para la realización de eventos deportivos internacionales, preguntando la razón de esta excepción.
El señor Subsecretario, en primer término, se refirió a la Glosa 14 del Programa 01, manifestando que en la Ley de Presupuestos del año 2010, el Congreso Nacional incorporó una Glosa de concursabilidad a las transferencias al sector público por parte del Instituto Nacional de Deportes, que fue ampliamente debatida.
Refirió que dicha concursabilidad se mantiene, exceptuándose a los recintos deportivos incluidos en el programa presidencial de Chilestadios, que son los estadios de Collao, La Portada, Calama, Sausalito, El Teniente y los recintos Odesur, explicando que estos últimos se construyen través de transferencias, ya que son de propiedad municipal. Aseveró que al igual que el año pasado, la Dirección de Presupuestos ha totalizado el monto de la inversión que se efectuará en el Programa Odesur y Chilestadios profesionales para exceptuarlos de la concursabilidad, toda vez que no es posible hacer un concurso sobre ellos, manteniendo la concursabilidad para el resto de las iniciativas como lo señala la Glosa.
Ante una consulta del Honorable Senador señor Lagos Weber acerca si existen más recursos que el año pasado en la referida Glosa, el señor Subsecretario afirmó que los recursos que se asignan para el año 2013 estarían destinados al arrastre de las obras existentes, explicando que de producirse cualquier holgura en la asignación del IND es probable que se haga un nuevo concurso para Chilestadios, y por ello se establece este monto máximo en la Glosa.
Enseguida, se refirió a la consulta efectuada en relación a la Glosa 01 del Capítulo 03, expresando que la ley N° 19.712, Ley del Deporte, en el inciso segundo del artículo 45 establece la existencia de dos cuotas, la cuota nacional y la cuota regional, a la vez que limita la cuota nacional en un 25%; a su vez, explicó, el artículo 48 de la misma ley dispone que la selección de todos los torneos internacionales que deban celebrarse en el país, cualquiera sea la región en que se realicen, se hará con cargo a la cuota nacional, de manera que el Instituto debe financiar estos torneos a través de la cuota nacional, sin que ello signifique que éstos vayan a realizarse en Santiago, mencionando entre los que se efectuarán el año 2013, el Campeonato Mundial de Mountainbike, a efectuarse en Chillán, el Campeonato Mundial de Bicicross y otros, hasta completar 22 eventos internacionales. Continuó señalando que en años anteriores la Ley de Presupuestos ha modificado a la Ley del Deporte a través de Glosas, no obstante para el año 2013 la DIPRES optó por establecer ésta excepción, aclarando que de manera alguna ello implica un perjuicio para las regiones sino que, al contrario, ello deriva en un beneficio para las mismas.
El Honorable Diputado señor Lorenzini se refirió a la contratación de Directores Regionales, aseverando que en la discusión presupuestaria del año pasado se dijo que la contratación de los mismos se haría a través de la Alta Dirección Pública, consultando cómo va el señalado proceso; enseguida se refirió al Programa 01 Subtítulo 33 Transferencias Corrientes, en que también se estableció que no se entregarían recursos a las instituciones o entidades que tuvieran cuentas pendientes, solicitando información al respecto.
El Subsecretario señor Gabriel Ruiz-Tagle respondió que con excepción de dos Directores Regionales interinos, todos los actuales Directores Regionales han sido designados a través de concursos realizados por la Alta Dirección Pública; enseguida señaló que efectivamente la Glosa correspondiente dispone que no se puede efectuar transferencias a quienes tengan rendiciones pendientes y así ha ocurrido, relatando que actualmente hay más de 10 Federaciones que se encuentran suspendidas por ese motivo, si bien existe una facultad para prorrogar tales rendiciones, se han dejado las prórrogas para casos verdaderamente justificados, agregando que producto de los mismo también existen más de 10 Federaciones que han sido desafiliadas del Comité Olímpico en los últimos dos meses, agregando que se ha avanzado mucho en la velocidad de las rendiciones, como asimismo ha mejorado la recuperación de los recursos públicos.
Enseguida, y a solicitud del mismo señor Diputado el señor Subsecretario se comprometió a enviar un listado de las rendiciones y de los atrasos que hubo durante el último año.
El Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock observó que este presupuesto es sólo de arrastre, consultando el motivo por el cual no hay recursos para obras nuevas.
El señor Subsecretario aseveró que el presupuesto de Deportes, en una secuencia más larga, ha crecido sustantivamente y que es preciso terminar proyectos que son de gran envergadura, aseverando que en términos de infraestructura se está invirtiendo mucho, y que en comparación con otros sectores el deporte presenta un promedio superior al presupuesto nacional.
Enseguida, el Honorable Diputado señor Lorenzini consultó al señor Ministro Secretario General de Gobierno si visualiza en el corto plazo la transformación del Instituto Nacional del Deporte en un Ministerio, y cuál sería a su juicio la continuidad que habría en ello.
El señor Ministro Secretario General de Gobierno afirmó que efectivamente en la creación del Ministerio del Deporte se tiene considerado la continuidad presupuestaria, y todo lo que implique nuevo gasto se haría con cargo al Tesoro Público, aun cuando no tiene certeza si el Ministerio será realidad en uno o dos años más.
En sesión celebrada el día 10 de octubre de 2012 el señor Presidente puso en votación la Partida 20 Ministerio Secretaría General de Gobierno.
El Honorable Diputado señor Pablo Lorenzini solicitó votación separada de la Asignación 316 Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Regionales, Provinciales y Comunales del Subtítulo 24 ítem 03 del Programa 01 de la Partida 20.
-En primer término, el señor Presidente de la Subcomisión puso en votación el Programa 01, Capítulo 01, de la Partida 20, el que se aprobó por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora, Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber, y los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
-Enseguida, el señor Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora puso en votación la asignación 316 Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Regionales, Provinciales y Comunales, la que fue aprobada por 4 votos a favor y un voto en contra. Votaron por la afirmativa el Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora, el Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber, y los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar, en tanto que en contra lo hizo el Honorable Diputado señor Pablo Lorenzini Basso.
-Luego, el señor Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora puso en votación el Capítulo 02, Programa 01 de la Partida 20, Consejo Nacional de Televisión, el que se aprobó por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora, Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber y los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
El Honorable Diputado señor Pablo Lorenzini pidió votación separada de la Asignación 561 Fondo Antena y Medios de Recepción Satelital del Subtítulo 24 ítem 03 Capítulo 02 de la Partida 20.
- Puesta en votación se aprobó con tres fotos a favor y dos en contra. Votaron por la afirmativa el Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente) y los Honorables Diputados señores Joaquín Ibáñez Godoy y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar. En tanto que por la negativa lo hicieron el Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber y el Honorable Diputado señor Pablo Lorenzini Basso.
-Luego, el señor Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora puso en votación el Capítulo 03, Programa 01 Instituto Nacional de Deportes, el que se aprobó por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora, Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber y los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
-Enseguida, el señor Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora puso en votación el Capítulo 03, Programa 02, Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, que resultó aprobado con la misma votación.
En sesión celebrada el día 5 de noviembre se analizó la indicación formulada por el Ejecutivo al Capítulo 02, Programa 01 Consejo Nacional de Televisión, Asignación 560 Fondo de Apoyo a Programas Culturales, cuyo texto es del siguiente tenor:
“ 20 MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO
Capítulo 02: Consejo Nacional de Televisión
Programa 01: Consejo Nacional de Televisión
Agrégase el siguiente párrafo en la Glosa 04:
“El Fondo destinará hasta un 25% de los recursos autorizados para concursos en 2013 en forma preferente a programas regionales.”.
-Puesta en votación la indicación transcrita, se aprobó por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Diputados señores Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), Joaquín Godoy Ibáñez y Pablo Lorenzini Basso.
-Enseguida, el señor Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora puso en votación la Asignación 560 Fondo de Apoyo a Programas Culturales del Capítulo 02 Consejo Nacional de Televisión , la que se aprobó por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Diputados señores Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), Joaquín Godoy Ibáñez y Pablo Lorenzini Basso.
En mérito de los antecedentes expuestos y acuerdos consignados, vuestra Segunda Subcomisión os propone aprobar la Partida 20 en estudio, con la siguiente modificación:
“ 20 MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO
Capítulo 02: Consejo Nacional de Televisión
Programa 01: Consejo Nacional de Televisión
Agrégase el siguiente párrafo en la Glosa 04:
“El Fondo destinará hasta un 25% de los recursos autorizados para concursos en 2013 en forma preferente a programas regionales.”.
En consecuencia con las votaciones consignadas precedentemente, la Segunda Subcomisión Especial de Presupuestos dio por despachada, con la modificación ya señalada la Partida 20 Ministerio Secretaria General de Gobierno.
Acordado en sesiones celebradas los días 10 de octubre y 5 de noviembre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), del Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber, y de los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
Sala de la Subcomisión, a 8 de noviembre de 2012.
MAGDALENA PALUMBO OSSA
Secretario
Senado. Fecha 08 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA SEGUNDA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 22 Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
BOLETÍN Nº 8.575- 05
________________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
Vuestra Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de informaros la Partida indicada en el rubro, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2012.
Se adjunta como anexo de este informe, en ejemplar único, copia de la referida Partida, en la forma en que fue despachada.
Vuestra Subcomisión estudió la Partida en sesión celebrada el día 30 de octubre de 2012, con la asistencia de sus miembros, el Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), el Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber y de los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
Asistieron, especialmente invitados: del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Cristian Larroulet; el Subsecretario, señor Claudio Alvarado; el Asesor, del Ministro, señor Andrés Sotomayor; el Jefe División Administración y Finanzas, señor Julio Galleguillos; la Jefa de Presupuesto, señora Texia Gutiérrez; el Jefe de la División Jurídica Legislativa, señor Sebastián Soto; el Jefe División Coordinación Interministerial, señor Claudio Seebach; el Jefe de la División Probidad y Transparencia, señor Alberto Precht; el Jefe del División Relaciones Políticas, señor Claudio Radonich; el Coordinador de Gobierno Electrónico y Modernización, señor Andrés Bustamante; el Analista de la División de Estudios, señor Aldo Casinelli y el Auditor General, señor Jorge Vio.
Asistieron, también, especialmente invitados de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda: señora Mabel Barrales, Jefa del Sector de Ministerios Políticos; el abogado asesor, señora Macarena Montecinos; y los analistas de presupuestos, señora Paula Aravena y señor Ricardo Daza.
A continuación, se efectuará una breve relación del contenido de esta Partida, del debate habido a su respecto y de los acuerdos que se adoptaron.
PARTIDA 22
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Capítulo 01
Secretaría General de la Presidencia de la República
Programa 01
Secretaría General de la Presidencia de la República
La Partida 22, Capítulo 01, Programa 01 comprende los siguientes Ingresos y Gastos:
Ingresos por un total de $6.665.110 miles, que se desglosan como se indica: Otros Ingresos Corrientes $45.321 miles, Aporte Fiscal $6.618.789 miles y Saldo Inicial de Caja $1.000 miles.
Gastos equivalentes a $6.665.110 miles, que se desglosan del siguiente modo: Gastos en Personal $ 5.167.570 miles, Bienes y Servicios de Consumo $1.220.214 miles, Transferencias Corrientes $172.711 miles, Adquisición de Activos No Financieros $ 103.615 miles, Servicio de la Deuda $ 1.000 miles, y Deuda Flotante $1.000 miles.
El Programa 01 contempla 5 glosas, a saber:
La Glosa 01, asociada al Programa 01, incluye una dotación máxima de 8 vehículos.
La Glosa 02, establece que trimestralmente, dentro de los treinta días al término del respectivo trimestre, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República remitirá a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe consolidado que contenga un detalle de las actividades o acciones ejecutadas o encomendadas por la Oficina de asuntos Religiosos, la Comisión Defensora de la Ciudadanía y Probidad y Transparencia y la Unidad de Cumplimiento Gubernamentales, especificando los gastos en personal, en estudios e investigaciones y en difusión que en cada caso corresponda.
El Subtítulo 21 Gastos en Personal, cuenta con una glosa 03, que incluye:
a) Dotación máxima de personal: 130. Dispone que no regirá la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 10 de la Ley Nº 18.834, respecto de los empleos a contrata incluidos en esta dotación;
b) Horas extraordinarias año: $76.407 miles;
c) Autorización máxima para gastos en viáticos en Territorio Nacional: $37.286 miles y en el Exterior: $9.035 miles;
d) Convenios con personas naturales: $1.777.727 miles;
e) Autorización máxima para cumplimiento artículo septuagésimo tercero de la ley N° 19.882, Asignación por Funciones Críticas: N° de Personas: 28 con $ 477.747 miles.
La Glosa 04 referida al Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, incluye Capacitación y Perfeccionamiento Ley Nº 18.575, ascendente a $ 24.649 miles.
En tanto que la Glosa 05, del Subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, Ítem 07, Programas Informáticos, señala que anualmente se entregará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado respecto del uso de estos recursos.
Capítulo 01
Secretaría General de la Presidencia de la República
Programa 04
Modernización y Gobierno Electrónico (01)
La Partida 22, Capítulo 01, en su Programa 04, Modernización y Gobierno Electrónico, considera los siguientes Ingresos y Gastos:
Ingresos por un total de $1.653.758 miles, que se corresponden a igual cantidad de Aporte Fiscal, en tanto que los Gastos ascienden a $ 1.653.758 miles.
Los Gastos, se desglosan de la siguiente manera: Gastos en Personal: $695.000 miles, Bienes y Servicios de Consumo $819.581 miles, Adquisición de Activos No Financieros $138.577 miles, de los cuales se destinarán $14.068 a Equipos Informáticos y $ 124.509 a Programas Informáticos.
El Programa en análisis, considera 4 Glosas, a saber:
La Glosa 01, dispone que antes del 31 de marzo de 2013 el Ministerio Secretaría General de la República deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre las metas, objetivos y cronograma de implementación de este programa para el precitado año. Trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo, informará a dicha Comisión sobre el grado de cumplimiento de los objetivos y metas comprometidas.
La Glosa 02, asociada al Subtítulo 21 Gastos en Personal incluye:
d) Convenio con personas naturales por un monto de hasta $695.600 miles.
La Glosa 03, asociada al Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, dispone que con cargo a dichos recursos se podrán licitar estudios relativos a la expansión de la entrega de servicios públicos en línea a fin de facilitar la atención a los usuarios y promover la digitalización del sector público. Agrega que copia de dichos estudios se remitirán a la Biblioteca del Congreso Nacional, dentro de los sesenta días siguientes a su recepción.
La Glosa 04, asociada al Subtítulo 29 Ítem 07 Programas Informáticos, señala que anualmente se entregará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado respecto del uso de estos recursos.
Capítulo 01
Secretaría General de la Presidencia de la República
Programa 05
Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (01)
La Partida 22, Capítulo 01, en su Programa 05, Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, considera los siguientes Ingresos y Gastos:
Ingresos por un total de $1.116.859 miles, que se corresponden a igual cantidad de Aporte Fiscal, en tanto que los Gastos ascienden a la misma cifra de $ 1.116.859 miles.
Los Gastos, se desglosan de la siguiente manera: Gastos en Personal: $960.989 miles, Bienes y Servicios de Consumo $150.200 miles, Adquisición de Activos No Financieros $5.660 miles, de los cuales se destinarán $4.116 miles a Equipos Informáticos y $ 1.029 miles a Programas Informáticos.
El programa contempla tres Glosas:
La Glosa 01, dispone que el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, se entenderá para todos los efectos legales, sucesora de la Secretaría y Administración General del Ministerio de Hacienda en los contratos y licitaciones y otros actos administrativos en actual ejecución relativos al Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno.
La Glosa 02, asociada al Subtítulo 21 Gastos en Personal, señala que las personas que se contraten con cargo a estos recursos, podrán tener la calidad de agentes públicos para todos los efectos legales, conforme a lo que se establezca en los respectivos contratos.
La Glosa 03, asociada al Ítem Programas Informáticos dispone que anualmente se entregará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado respecto del uso de estos recursos.
Al iniciar el estudio de esta Partida, el Ministro Secretario General de la Presidencia de la República, señor Cristián Larroulet Vignau, señaló que de acuerdo a su normativa al Ministerio le corresponde coordinar las labores del Gobierno, las relaciones con otros Poderes del Estado y con los actores fundamentales de la sociedad civil, dentro de lo cual está la comunicación y coordinación con el Congreso Nacional.
Recordó que el Ministerio a su cargo ha experimentado un proceso de cambios estructurales, desprendiéndose de funciones que no eran de su competencia conforme a la Ley Orgánica que lo rige y, a futuro, pretende incorporar funciones que en el pasado fueron propias de esta Secretaría de Estado.
Es así, acotó, como se reincorporan al Ministerio la Unidad de Modernización del Estado y Gobierno Electrónico y la Unidad de Auditoría, que en gobiernos anteriores se insertaron en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Agregó que la tarea más relevante llevada a cabo, tanto por la Presidencia de la República como por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, ha sido la de llevar a cabo este reordenamiento organizacional, con el propósito que ambas Instituciones cumplan adecuadamente sus funciones: la primera, en su labor de apoyo en recursos humanos y financieros al Gabinete del Presidente de la República y de la Primera Dama; y la segunda, en su quehacer de apoyo tanto a la Presidencia de la República como en lo que respecta a la coordinación con y entre las demás Secretarías de Estado.
A continuación, el Subsecretario, señor Claudio Alvarado mencionó la incorporación en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, y la fusión de la Comisión Asesora Presidencial para la Protección de los Derechos de las Personas con la Comisión Asesora Ministerial para la Probidad y Transparencia, por razones operacionales y de mejor administración, a las que se refirió más adelante.
Enseguida, se refirió a la estructura de personal del Ministerio, que cuenta con 38 funcionarios de Planta, 85 a contrata y 118 a honorarios, que totalizan 241 personas, agregando que el Ministerio cuenta con una dotación máxima de personal que asciende a 130 personas. Señaló que los contratos a honorarios dicen relación con los diferentes programas y Comisiones Asesoras que por decreto supremo se han ido estableciendo.
Luego señaló que, en términos globales, el presupuesto de la SEGPRES, se incrementa tan sólo en un 1,5 % y que el capítulo 01 de la Partida, que corresponde al Ministerio Secretaría General de la Presidencia propiamente tal disminuye en un 5, 5%, lo que obedece a que en la Comisión sobre Probidad y Transparencia, que es la Comisión encargada de establecer las normas de transparencia e implementar la Ley de Transparencia, existe un equipo profesional que desarrolló los diversos sistemas, de manera que, actualmente, la referida Comisión se encuentra en una fase de aplicación de los mismos, posibilitando que el mismo capital humano que elaboró los sistemas de dicha Comisión, sea traspasado a la Unidad de Modernización, que se encuentra desarrollando sistemas que dicen relación con un gobierno con un mayor grado de eficiencia y más cercano a la ciudadanía, que se detallará al explicar el Programa 04.
Agregó que esta disminución en el presupuesto de la SEGPRES, se refleja en el aumento que experimenta el Programa 04 Modernización y Gobierno Electrónico, lo que no implica de modo alguno un aumento en el presupuesto global del Ministerio.
Respecto a los Gastos en Personal, señaló que éste experimenta una disminución de un 7,56% , que como ya señalara, se explica por el traspaso de profesionales a que aludió al mencionar el Programa 04, y a una disminución de un 10% por concepto de viáticos a nivel nacional, y a una asignación que existía en el Subtítulo 21, destinada a eventuales gastos en defensas ante el Tribunal Constitucional por requerimientos que pudieran surgir de acuerdo a la Constitución Política y a la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal, la que se rebaja considerablemente toda vez que no fue utilizada en años anteriores.
En relación al Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, aseveró que hay un aumento de $ 34.000 miles, pero que debe considerarse que en el mismo se incluye una rebaja de un 2% en gastos operacionales, y la creación de una asignación de $ 55.000 miles para gastos de una actividad de la OCDE, que se desarrollará en nuestro país, y que en caso alguno se destinará a gastos propios del Ministerio, lo que arroja un aumento porcentual ponderado de un 2,91%.
El señor Subsecretario se refirió a continuación a las Comisiones a las cuales por decreto supremo se les asigna funciones especiales, mencionando a la Comisiones Defensora Ciudadana y a la de Probidad y Transparencia, que como ya se dijo han sido fusionadas. Continuó aseverando que la citada fusión redundará en una disminución de sus gastos de aproximadamente $ 300.000 miles y, además, posibilita el traspaso del equipo humano, - con amplia experiencia en el desarrollo de sistemas- , al Programa 04 de Modernización y Gobierno Electrónico, a objeto que implementen los softwares y desarrollo de sistemas de Chile Atiende, Chile Sin Papeleo, y otras iniciativas relacionadas con la materia.
En cuanto a la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, puntualizó que se trata de una estructura al interior del Gobierno que tiene por finalidad coordinar toda la relación del Gobierno y los diferentes credos religiosos, agregando que durante este año ha desarrollado un programa especial de acreditación de Ministros de Culto, que nació de un convenio entre la SEGPRES, el Ministerio Secretaría General de Gobierno y el Ministerio de Salud, dando cumplimiento a lo dispuesto en la ley N° 20.584, sobre derechos de los pacientes
Precisó que la antedicha ley sobre derechos de los pacientes establece la obligación de brindar asistencia espiritual en el momento que el paciente lo requiera, señalando que para ordenar el sistema, la SEGPRES pidió a los diferentes credos religiosos un listado de las personas que acreditan como Ministros de Cultos, formalizando de esta manera el acceso de éstos Ministros a las distintos centros de asistencia hospitalaria.
Enseguida, se refirió al Programa 05 de la Partida 22, Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, que proviene del Ministerio de Hacienda, que tuvo su origen en el decreto supremo N° 12, del año 1977, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, precisando que éste es un órgano asesor de la Presidencia en materias de auditoría interna, control interno y probidad administrativa. Agregó que el programa experimenta un incremento de 123 millones de pesos, que se destinarán a la contratación de 4 profesionales que apoyarán la coordinación del sistema de auditoría interna que tiene cada uno de los Ministerios y Servicios del Gobierno, a objeto de detectar preventivamente eventos negativos en la actividad pública.
Añadió que este Consejo guarda directa relación con la actividad de coordinación que tiene el Ministerio en la ejecución del programa de gobierno, y en la institucionalización de los procedimientos respecto de la auditoría interna de los Servicios del Estado.
El Honorable Diputado señor Pablo Lorenzini, recordó el compromiso ad referéndum contraído por el actual Ministro Secretario General de la Presidencia, en orden a instruir a las Autoridades Regionales para establecer una coordinación con los parlamentarios de las respectivas regiones en las actividades que realizan, señalando que en lo que respecta a la Región del Maule dicho compromiso no se cumplió. Al mismo tiempo, consultó las razones por las cuales se produjo tal incumplimiento.
Enseguida, el Honorable Diputado señor Lorenzini expresó que la Unidad de Cumplimiento Gubernamental, de acuerdo a lo señalado por el señor Subsecretario, se dedica solamente a prestar apoyo a las Autoridades Regionales y provinciales, señalando que esta debiera orientar su quehacer no sólo a las actividades gubernamentales, anunciando que por tal razón presentará una indicación para reducir a $ 1 miles el presupuesto que se le asigna.
Asimismo, expresó su preocupación por la disminución del presupuesto asignado a la Comisión Defensora Ciudadana y Probidad y Transparencia, que reduce su presupuesto en $ 303.152 miles, reiterando lo señalado en años anteriores, en orden a que todo lo que diga relación con la defensoría del ciudadano y la probidad y transparencia debiera tener asignado recursos de mayor envergadura.
Agregó el señor Diputado que estos recursos van en directo beneficio de la ciudadanía, y que por la misma razón deben realizarse los mayores esfuerzos para otorgarle un presupuesto adecuado y en esas condiciones, aseveró, atendido que no tiene facultades para proponer el aumento de recursos, presentará una indicación para reducir su presupuesto a $ 1 miles, anunciando que solicitará votación separada de ambas asignaciones.
Enseguida, el Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock dio lectura a un oficio del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de fecha 7 de junio de 2012, dirigido a la Subcomisión, mediante el cual informa que ha procedido a reiterar el llamado a las autoridades regionales en orden a realizar su trabajo en coordinación con los parlamentarios de la zona. Luego solicitó al señor Subsecretario la reiteración del señalado oficio a las autoridades regionales.
El Subsecretario señor Alvarado expresó que ha sido una constante en el quehacer de la SEGPRES procurar una buena relación, comunicación y coordinación con el Congreso Nacional y con todos los parlamentarios, añadiendo que cuando un Diputado o Senador ha tenido una necesidad específica que dice relación con la organización de actividades en que participa el Parlamento, y que requiere el apoyo de esa Secretaría de Estado, así ha procedido el Ministerio. A vía de ejemplo, señaló que el Ministerio efectúo una transferencia de recursos al Senado para la realización de un Seminario Internacional sobre Transparencia y Probidad, efectuado en enero del presente año.
Concluyó señalando que si existen debilidades en la coordinación entre el Gobierno y los parlamentarios, realizará los esfuerzos correspondientes para reforzar tal coordinación y disponer el debido seguimiento a través de la estructura de Gobierno Interior.
Respecto a la menor cantidad de recursos asignados a la Comisión Defensora Ciudadana y Probidad y Transparencia a que aludió el Honorable Diputado señor Lorenzini, aseveró que esta es una Comisión que anualmente ha ido aumentando en casi un 50% las atenciones que otorga a la ciudadanía.
Reiteró el señor Subsecretario que la Comisión de Probidad y Transparencia, que hoy se ha refundido con la Comisión Defensora Ciudadana, al dictarse la Ley de Transparencia y Probidad contrató a un grupo de 40 profesionales para desarrollar los sistemas, instruir a los servicios, y efectuar los seguimientos de las solicitudes, agregando que ese desarrollo de sistemas está operando a plenitud. De tal manera, refirió, el personal que originalmente trabajaba en la Comisión de Transparencia, y que adquirió una gran experiencia en el desarrollo de estos sistemas, producto de la fusión de ambas Comisiones, ha pasado a desempeñarse en estas Comisiones refundidas, potenciando la labor de la Comisión de Defensa Ciudadana.
El Jefe de la División de Defensoría Ciudadana y de Probidad y Transparencia, señor Alberto Precht, refirió que el año 2011, se adoptó la decisión de fomentar el rol coordinador de esta unidad con otros servicios, y es así como han ido naciendo diversas iniciativas al alero de otros servicios públicos. Refirió que se constató la importancia de sumar a la Comisión otros roles tales como el de probidad y transparencia, materias que se encontraban radicadas en la Comisión de Probidad y Transparencia.
Agregó que es sabido que tanto las quejas de los ciudadanos como las materias relacionadas con la transparencia ingresan por el mismo canal, razón por la cual para el Ministerio parece de toda racionalidad fusionar las citadas Comisiones en un mismo cuerpo, y por otra parte, no desaprovechar la experiencia adquirida por el personal en el desarrollo de sistemas y traspasarlo a la Unidad de Defensoría Ciudadana, de manera que no se puede hablar de un debilitamiento de la misma, sino que, al contrario, se trata de un reforzamiento, ya que se le traspasan recursos humanos y económicos, que de otra manera se habrían perdido.
El Honorable Diputado señor Lorenzini insistió en sus planteamientos, aseverando que si se entregan recursos por $ 650 millones y se dividen por 15 regiones, se obtiene aproximadamente 2.800 millones mensuales por Región, en materias en que realmente lo único que se requiere son recursos y la contratación de más profesionales para la atención de los reclamos ciudadanos.
El señor Subsecretario expresó que entiende la lógica de los planteamientos del señor Diputado, pidiendo que quede en actas que otorga expresas garantías, en cuanto a que en lo que dice relación con probidad y transparencia no existe una debilidad, ya que el desarrollo del programa 04 Modernización del Estado forma parte de la construcción de apoyos para probidad, agregando que lo que está haciendo el Ministerio es un reacomodo de recursos y un fortalecimiento del mismo al traspasar personal con la debida experiencia.
El Honorable Senador señor Lagos, consultó cómo se vincula la Unidad de Gestión de Cumplimiento Gubernamental con el denominado “segundo piso” y con la recién creada Unidad Gestión del Ministerio de Hacienda.
El Jefe de Coordinación Interministerial, señor Claudio Seebach señaló que la función de la Unidad que dirige es la de efectuar la coordinación interministerial dentro del programa de gobierno, es por ello que se ha creado en su interior una División de apoyo a los Intendentes para el diseño y gestión de los planes regionales del gobierno, inspirados en los siete ejes a que aludió el Presidente de la República en el mensaje presidencial del año 2010, pero adaptados a los planes regionales.
Aseveró que la Unidad de Gestión del Ministerio de Hacienda es un muy buen complemento a la labor de la Unidad que dirige, ya que trabaja sobre la gestión de los servicios, vale decir con el uso de los recursos propios de los servicios y todo lo relacionado con la gestión administrativa propiamente tal. Finalizó señalando que también se trabaja de manera muy coordinada con el equipo del denominado “segundo piso”.
- Enseguida el señor Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora puso en votación el Capítulo 01, Programa 01, Secretaría General de la Presidencia de la República, que fue aprobado, sin modificaciones, por la unanimidad de los miembros presentes Honorables Diputados señores Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), y de los señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
- El Honorable Diputado señor Pablo Lorenzini formuló indicación para rebajar de $ 374.780 miles a $ 1mil el gasto de la Unidad de Cumplimiento Gubernamentales.
--Puesta en votación la indicación se rechazó. Votaron por la negativa los Honorables Diputados señores Gastón Von Mühlenbroch Zamora (Presidente) y los señores Joaquín Godoy Ibáñez y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar. En tanto que por la afirmativa lo hizo el Honorable Diputado señor Pablo Lorenzini Basso.
- El Honorable Diputado señor Pablo Lorenzini formuló indicación para rebajar de $ 650.247 miles a $ 1mil el gasto de la Comisión Defensora de la Ciudadanía y Probidad y Transparencia
Ante el compromiso del señor Subsecretario General de la Presidencia, en orden a realizar gestiones tendientes para asignar mayores recursos para la Comisión Defensora de la Ciudadanía y de Probidad y Transparencia, con antelación a la oportunidad en que se vote esta Partida en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el Honorable Diputado señor Lorenzini retiró la señalada indicación.
- Enseguida el señor Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora puso en votación el Capítulo 01, Programa 04 Modernización y Gobierno Electrónico, que fue aprobado, sin modificaciones, por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Diputados señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), y de los señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
- Finalmente el señor Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora puso en votación el Capítulo 01, Programa 05, Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, que fue aprobado, sin modificaciones, por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Diputados señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), y de los señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
En mérito de las consideraciones anteriormente expuestas y del acuerdo antes consignado, vuestra Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos os propone aprobar la Partida 22, en los términos que viene propuesta.
Acordada en sesión celebrada el 30 de octubre octubre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), del Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber y de los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
Sala de la Subcomisión, a 8 de noviembre de 2012
MAGDALENA PALUMBO OSSA
Secretario
Senado. Fecha 08 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA PRIMERA SUBCOMISIÓN ESPECIAL DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 07 del proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, correspondiente al MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.
BOLETÍN Nº 8.575-05.
________________________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
Vuestra Primera Subcomisión de Presupuestos tiene el honor de informaros acerca de la Partida del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, propuesta en el proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Cabe señalar que en sesión de 8 de octubre de 2012, vuestra Primera Subcomisión con la asistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González y señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Carlos Ignacio Kuschel Silva (en reemplazo del Honorable Senador señor José García Ruminot), y Eugenio Tuma Zedán, y del Honorable Diputado señor Ernesto Silva Méndez eligió como su Presidente al Honorable Diputado señor Ernesto Silva Méndez.
A una o más sesiones en que vuestra Subcomisión analizó la Partida en informe asistieron, además de sus integrantes, los Honorables Senadores señores Carlos Ignacio Kuschel, Mariano Ruiz- Esquide y Hosaín Sabag Castillo y los Honorables Diputados señoras Cristina Girardi y Mónica Zalaquett y señores Eugenio Bauer, Fuad Chahín, Alfonso De Urresti, José Manuel Edwards, Romilio Gutiérrez y Patricio Vallespín.
También, concurrieron especialmente invitados:
Por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el Ministro, señor Pablo Longueira Montes y su Asesor señor Alejandro Arriagada.
Por la Subsecretaría de Economía, el Subsecretario, señor Tomás Flores; la Jefa de Administración y Finanzas, señora Pamela Dinamarca; la Jefa de Presupuesto, señora Lissy Corrales; el Jefe del Proyecto CEDIZ, señor Juan Acuña y el Asesor de Gobierno Electrónico, señor Luis Bastias.
Por la Subsecretaría de Pesca, el Subsecretario, señor Pablo Galilea; la Jefa de Gabinete, señora Esperia Bonilla; la Directora Ejecutiva del Fondo de Administración Pesquero, señora María José Gutiérrez; el Jefe del Departamento de Administración, señor Paolo Trejo y el Jefe de Presupuesto, señor Robinson Quiero.
Por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, el Director, señor Juan Luis Ansoleaga y el Jefe del Departamento Administrativo, señor Enrique Matus.
Por la Subsecretaría de Turismo, la Subsecretaria, señora Jacqueline Plass y por el Servicio Nacional de Turismo, el Director Nacional, señor Daniel Pardo.
Por la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, el Vicepresidente Ejecutivo, señor Hernán Cheyre; el Gerente de Estrategia y Estudios; Gerente de Competitividad y Jefe de Gabinete, señor Felipe Commentz; la Gerente de Administración y Finanzas, señora Ximena Camposano; el Subgerente de Finanzas, señor Rodrigo Cerda; el Gerente Corporativo, señor Matías Acevedo; el Fiscal, señor Marco Riveros; el Gerente de Emprendimiento, señor Cristóbal Undurraga; la Subdirectora de Operaciones Corfo Innova Chile, señora Ana María Fuentes, y la Subgerenta de Comunicaciones, señora Magdalena Winter.
Por el Servicio Nacional del Consumidor, el Subdirector, señor Lucas del Villar; la Jefa de Finanzas, señora Patricia Acevedo y la Jefa de Gabinete, señora Consuelo Alvial.
Por el Instituto Nacional de Estadísticas, el Director Nacional, señor Francisco Labbé; el Jefe de Gabinete, señor Raúl Sepúlveda y los Asesores de la Dirección Nacional, señora Mariana Alcerreca y señor Nicolás Nelis.
Por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, el Director Nacional, señor Maximiliano Santa Cruz y el Jefe de Administración y Finanzas, señor Patricio Guzmán.
Por la Fiscalía Nacional Económica, el Fiscal Subrogante, señor Jaime Barahona y la Jefa de la División de Administración y Gestión, señora Ana Azar.
Por el Servicio de Cooperación Técnica, el Director Nacional, señor José Uriarte; la Gerente de Programas, señora Solsiré Giaverini y el Gerente de Administración y Finanzas, señor Francisco Cancino.
Por el Comité de Inversiones Extranjeras, El Vicepresidente Ejecutivo, señor Matías Mori y la Encargada de Administración y Finanzas, señora Karla Feres.
Por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, la Secretaria Ejecutiva, señora Katherine Villarroel; la Gerenta de Proyectos, señora Bernardita Valenzuela y el Encargado de Administración y Finanzas, señora Macarena Sánchez.
Por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, las Asesoras señoras Francisca Toledo; Egle Zavala y Constanza Castillo.
Por el Ministerio de Hacienda, el Abogado Asesor, señor Jorge Arab.
Por la Dirección de Presupuestos, el Jefe del Sector Energía y Competitividad, señor Claudio Martínez; la Abogada, señora Patricia Orellana y los Analistas señora María Elena Schönher y señor Guillermo Vallejos.
Por la División de Innovación, el Jefe, señor Juan Manuel Santa Cruz.
Por la Iniciativa Científica Milenio, el Director Ejecutivo, señor Claudio Wernli.
Por la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile, CONAPYME, el Presidente, señor Juan Araya.
Por las Agrupaciones de Endeudados y Estafados Corfo, los coordinadores señoras Carla Romero, Claudia Díaz de la Región del Maule y Alejandra Díaz de la Región Metropolitana y señores Germán Pérez y Cristián Suarez.
Por la Fundación Jaime Guzmán, el Abogado Asesor del Área Legislativa, señor Gustavo Rosende.
Por la Unidad de Asesoría Presupuestaría del Senado, la Analista, señora María Soledad Larenas.
Por el Diario Financiero, el Periodista, señor Rodolfo Carrasco.
Se adjunta como anexo de este informe -en ejemplar único- copia de la Partida estudiada por vuestra Subcomisión. Del mismo modo, configura un anexo de este informe la totalidad de los antecedentes acompañados durante el análisis de la referida Partida, los que han sido remitidos a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, donde se encuentran a disposición de los señores Parlamentarios para su consulta.
Con el objeto de evitar reiteraciones innecesarias, este informe ha omitido las consideraciones de que dan cuenta los documentos mencionados, consignándose sólo aquellas que originaron acuerdos, petición de oficios o constancias de la Subcomisión.
PARTIDA 07
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
Esta Partida considera un total bruto de $1.316.763.254 miles, menos las transferencias de $ 36.486.367 miles, que corresponden a un total neto de ingresos y gastos de $ 1.280.276.887 miles, en moneda nacional, lo que implica un aumento de un 5,5% respecto del presupuesto del año anterior.
Cabe señalar que en cada Capítulo de la presente Partida, y con el propósito que las cifras que se indican resulten comparables, se precisarán las cantidades propuestas como límite del gasto para el año 2013 y las que fueron aprobadas para el año presupuestario 2012 -cifras, éstas últimas, que expresan el presupuesto inicial, más sus reajustes y leyes especiales con incidencia en dicho presupuesto-, según antecedentes aportados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
A continuación se consigna, en el orden señalado, el análisis de vuestra Subcomisión sobre esta Partida.
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
El señor Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Pablo Longueira, informó que para el año 2013, el presupuesto es de $394 mil millones que comparado con el año anterior, representa un incremento de 3,1 %. Aclaró que lo anterior, incluye el Censo realizado durante el presente año, y que para el próximo, se ha reasignado aquel monto de 10 mil millones, en otras actividades propias del Ministerio, de manera que en términos reales el presupuesto del Ministerio de Economía crece en un 6,7%, $ 25 mil millones. Indicó, también, que hay contemplado 1.600 millones, adicionales, para concluir la base de datos y el esfuerzo logístico que significó realizar por primera vez en Chile este Censo que duró 3 meses y en el cual se contrataron 19 mil, personas, culminando de manera exitosa, con una cobertura real durante todo el período en torno al 98,6%, de los hogares del país. De esta forma, reiteró, el incremento real es de 24.700 millones, lo que representa un 6,7% versus el presente año, excluyendo el efecto Censo.
En seguida, destacó las siguientes prioridades para el 2013:
En primer lugar, recordó que el Presidente de la República declaró este año como el Año del Emprendimiento y por ello, las prioridades en la discusión presupuestaria giraron en torno a él. Destacó que una de las principales prioridades es la Innovación que comprende Ciencia y Tecnología, con un 37% del presupuesto ministerial, que corresponde a $146 mil millones, lo que representa un aumento del 12,6% respecto del 2012.
A este respecto, informó que se contempla consolidar 8 nuevos Consorcios Tecnológicos con sectores productivos de punta, con el objeto de seguir avanzando en mayor valor agregado en aquellos sectores productivos.
Del mismo modo, la atracción de cuatro Centros de Excelencia adicionales, y para el próximo año cuatro más, esperando alcanzar diez en total. Estas asociaciones se realizan con centros de excelencia de categoría mundial, con universidades regionales del país y también con empresas. Hizo presente, que no sólo corresponden al mundo de la academia sino que también traerán Centros de Excelencia Corporativos, de compañías internacionales destacadas. A este respecto, precisó que en los países desarrollados, gran parte de la ciencia y la tecnología, investigación y desarrollo lo realiza el área privada, y nuestro país tiene un gran déficit en esta materia. La inversión de I+D es del orden del 0,5% del producto versus los países de la OCDE que es de 2,4%. Esta inversión, dijo, es la base del desarrollo, por ello, el objetivo es hacer más inversión y desarrollo en el mundo de la empresa en Chile. Hoy, afirmó, dos tercios de inversión en I+D lo hace el Estado, y sólo un tercio el mundo privado.
En seguida, destacó un nuevo concurso del programa Iniciativas Científica Millenium, el cual aumentará en dos nuevos institutos y dos nuevos núcleos. Recordó que inicialmente estos programas se radicaban en el entonces Ministerio de Planificación y ahora en el Ministerio de Economía. Se quiere seguir impulsándolos ya que han sido muy exitosos y permiten una investigación más vinculada al valor agregado, generando con ello una mejor relación, y recordó que se ha planteado la discusión de trasladar Conicyt al Ministerio de Economía. El punto, dijo, es lograr una mirada diferente de lo que se debe invertir en el país en ciencia, para ello, se debe contar con más investigadores para aprovechar todo ese capital humano que Chile invierte en distintos programas como Becas Chile, en que 7 mil jóvenes están estudiando pos grados en el extranjero.
Refirió, también la creación y desarrollo de 9 núcleos sociales en sociología, educación, ciencia política, sicología, arqueología, antropología y economía.
Por otra parte, mencionó el programa “Chile Va”, que busca hacer un cambio cultural en los jóvenes del país, permitiendo a más de 1.200 estudiantes de enseñanza media de todo el país participar de estos talleres con el objeto de motivar vocaciones para la ciencia y la investigación.
En seguida, comentó el programa para la renovación tecnológica del Planetario de Santiago, con una inversión de $719 millones, además de nuevas alianzas académicas de excelencia con universidades de prestigio a nivel mundial como Harvard y la Universidad Tecnológica de Massachusetts, MIT, programa que contempla $257 millones. El propósito de estos programas consiste en hacer intercambios con jóvenes chilenos y alumnos de esas universidades para que realicen sus prácticas, permitiendo poner a los científicos nacionales en las redes internacionales de ciencia más avanzada.
También, señaló la inversión significativa para un Banco de Germoplasma que desarrollará el Ministerio de Agricultura, como parte de la Agenda de Innovación.
Finalmente, resaltó el nuevo programa llamado Escuelas de Ingeniería de Excelencia, para el cual se contemplan $1.029 millones. El objetivo, indicó, es avanzar en mallas más modernas en el desarrollo de estas escuelas y por ello trabajarán junto a INNOVA Chile, en este programa.
Al concluir, recordó que en el Año de la Innovación, el presupuesto para 2013, de todo el sistema de ciencia, tecnología e innovación, tiene un incremento de un 8,9%.
En seguida, se refirió a la segunda prioridad el Ministerio que es el Emprendimiento y la Competitividad de EMT, que fomentan la competitividad del país, con un 32% del presupuesto ministerial, que implica un alza de un 6,2% y que corresponde a $124.804 millones. Estos programas serán llevados a cabo por Corfo, Sercotec, Comité de Inversiones Extranjeras y el Proyecto CEDIZ, por la Subsecretaría de Economía.
Hizo presente el incremento de recursos para los capitales semillas en todas sus versiones “Emprendimiento”, “Empresas” y “Abeja”, respecto de este último, señaló que se trata de un capital semilla que se entrega sólo a mujeres jefas de hogar emprendedoras y tiene recursos por un total de $20.873, lo que representa un crecimiento de 43%, estimándose una cobertura de 6.193 beneficiarios que reciben capacitación y subsidios a la inversión, versus 4.830 beneficiarios del año 2012.
Luego, destacó la tercera prioridad del Ministerio que dice relación con el fortalecimiento del sector de Pesca y Acuicultura. Refirió que el presupuesto de dicho sector alcanza un total de $48.488 millones, con un crecimiento de 9,1%, respecto de 2012. Enfatizó el incremento significativo en una mejor fiscalización e investigación.
Subrayó, también, un incremento significativo en $1.029 millones para la Promoción Turística en el extranjero. Precisó que la meta de ingreso de turistas extranjeros para el 2012 es de 3.152.676 visitantes y para el 2013, de 3.452.181. No obstante, previno en la necesidad de invertir aún más en la promoción turística. Indicó que han efectuado reasignaciones importantes, rediseñado las entidades públicas que tienen a su cargo la promoción del país y, también, acompañaron un cambio y un perfeccionamiento en la política de fomento a la inversión extranjera. Explicó que había dos entes encargados de la promoción extranjera de nuestro país: Corfo y el Comité de Inversiones Extranjeras, y ahora, han radicado todo en este último, lo que es parte de las cincuenta medidas de la Agenda de Impulso Competitivo.
El señor Subsecretario del Ministerio de Economía, don Tomás Flores insistió en la particular característica que tuvo el gasto público durante el presente año en el Ministerio, dado por un evento que se realiza cada diez años y que corresponde al Censo de la población. Observó que del presupuesto total, el impulso fiscal para el próximo año tiene una expansión de gasto de un 3,1 %. Al respecto, señaló que si se quiere hacer una evaluación de cuánto es el impulso en términos de nuevas políticas públicas, es prudente descontar el efecto del Censo. Sobre el particular, indicó que durante el 2012, tiene una ejecución de gasto de $14.700 millones y un gasto de US$ 3 millones el próximo año, debido al procesamiento de la información recogida.
De tal forma, continuó, al excluir el gasto que implicó al Gobierno Central el Censo, se llega a un presupuesto para el 2013 de $392.381, lo cual representa el cambio en políticas públicas que realiza el Ministerio de Economía y que alcanza cerca de $25 mil millones con un crecimiento de un 6,7% .
En seguida, se refirió a las áreas programáticas: Innovación para la Competitividad; Fomento al Emprendimiento; sector Pesquero; desarrollo de Estadísticas Públicas, sector Turismo; Política Pro Competencia, y Administración y Gestión de Políticas Públicas.
Destacó que el énfasis del presupuesto está dado en la Innovación para la Competitividad, cuyo presupuesto se expande en más de $16 mil millones.
En seguida, mencionó que el segundo énfasis del presupuesto, es el Fomento al Emprendimiento con más de $7 mil millones y un 7,2 % de expansión, en el cual Sercotec tiene un rol muy importante.
En el desarrollo de Estadísticas Públicas se observa una reducción del gasto, por la ejecución de Censo del 2012.
En las demás líneas, señaló una reducción en gastos y operaciones, bienes y servicios con el objeto de incrementar la eficiencia de algunos servicios públicos con los cuales operan, de manera tal que la variación total es del 3,1%, pero, reiteró, descontando el efecto del Censo, la expansión es bastante mayor.
Respecto a la Subsecretaría de Economía, indicó que hay cinco sub líneas y una de ellas es la Estrategia Nacional de Innovación con un presupuesto de $16 mil millones. Explicó que la Subsecretaría no es la ejecutora directa de los recursos, sino que se creó una partida para ello y desde allí se van a transferir hacia la Iniciativa Científica Millenium, Conicyt e Innova, estas agencias lo ejecutarán y, una parte de lo que quede, va hacia el Ministerio de Agricultura, para el Banco de Germoplasma.
En seguida, explicó que el hecho que en la gráfica el Instituto Nacional de Estadísticas aparezca con una línea roja, obedece al gasto por una por una vez que significó el Censo durante este año.
Destacó que el Comité de Inversiones Extranjeras, tiene un incremento importante de $1.500 millones, 127%, lo cual constituye una reasignación de recursos por cuanto antes se ejecutaban a través de Corfo y hoy han sido transferido a este Comité, que opera de manera más estrecha con ProChile, con el objeto de formar una acción coordinada para atraer inversiones a nuestro país y promover la imagen en el extranjero.
En seguida, indicó que en la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, hay cinco programas, los cuatro primeros son habituales: el de la Subsecretaría y EMT; el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), en que no son ejecutores directos, sino que lo reciben del Tesoro Público para entregarlo a la agencia ejecutora; la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación (CNIC); la Iniciativa Científica Millenium (ICM), y la Estrategia Nacional de Innovación (ENI),que es un programa nuevo.
Asimismo, hizo presente un cambio adicional que tuvieron en materia presupuestaria. En efecto, en el programa Fondo de Innovación para la Competitividad, (FIC) el 25% de ese dinero se transfería a la Subdere, ésta, a su vez los transfería a los Gobiernos Regionales y éste a las agencias ejecutoras para realizar los programas de innovación en las regiones. Explicó que estos traspasos de un servicio público a otro, implican convenios que deben ser tomados de razón por la Contraloría, lo que en términos prácticos, significaba que se giraban los recursos en el mes de diciembre, ocasionando una demora de nueve meses. Debido a estos trámites burocráticos, optaron por eliminar algunos de esos pasos y hoy ese dinero va en forma más directa a la región, por tanto, este Fondo regional no aparece en el presupuesto de la Subsecretaría. Esta es la razón de la rebaja con respecto a este año, que no es una disminución de presupuesto sino que pasa directo a la Subdere, lo cual le da una mayor rapidez.
Finalmente, el señor Subsecretario de Economía, llamó la atención respecto a que los Gobiernos Regionales deben usar esos dineros en proyectos de innovación, lo cual ha beneficiado a las regiones permitiéndoles definir planes en términos de su estrategia de desarrollo, favoreciendo la asignación de estos recursos a un plan concreto.
A continuación se presentan los capítulos correspondientes a la Partida del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
CAPÍTULO 01
Programa 01
Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño
Considera ingresos y gastos por $ 15.692.383 miles, lo que representa una variación de positiva de un 3,1% en comparación con el presupuesto aprobado para el año 2012.
El señor Subsecretario de Economía explicó que el gasto neto crece en un 4%, y que la expansión de gasto de $1.400 millones, obedece en parte importante a la realización del proyecto CEDIZ.
Destacó que este proyecto CEDIZ (Certificado Digital de Zonificación), es uno de los más importantes y que tiene por finalidad destrabar el emprendimiento, favoreciendo a 145 nuevas comunas (101 ubicadas en regiones distintas a la Región Metropolitana), y contempla recursos por $1.361 millones.
Indicó que este nuevo programa busca reducir de manera sustancial la cantidad de días para abrir una empresa. Explicó que hay muchas comunas en las cuales obtener el certificado de zonificación toma mucho tiempo y por ello crearon este proyecto que está en el Ministerio de Economía en asociación con las municipalidades. Mencionó que ya tienen operativas dos Municipalidades, Santiago y Vitacura, y que en el mes de noviembre entran en operación 8 más: Peñalolén, Maipú, Providencia, Viña de Mar, Lo Espejo, Valdivia y Corral, adicionalmente, durante el próximo año, incorporarán otras 145 municipalidades.
La Honorable Senadora señora Rincón preguntó cuáles son los criterios para elegir las comunas que participarán en este proyecto CEDIZ, y cuándo comienzan a operar.
El Honorable Diputado señor Silva solicitó información respecto a las medidas adoptadas para agilizar el procedimiento de ejecución presupuestaria, además de consultar si el Ministerio de Economía tiene recomendaciones respecto de buenas prácticas que se puedan replicar en otras áreas de las distintas reparticiones que permitan mejorar la ejecución del gasto público, y si hay barreras que se puedan ir eliminando para facilitar el buen destino de los recursos.
Por otra parte, valoró la iniciativa CEDIZ, y consultó si se tiene contemplado evaluar su funcionamiento al cabo de un año para priorizar algunas áreas.
El señor Juan Acuña, Director del proyecto CEDIZ, expresó que el objetivo del mismo es trabajar estrechamente con las municipalidades. En el tema de la digitalización, indicó que ha comenzado con aquellas municipalidades que tienen un trabajo avanzado para poder sacar un modelo del proyecto, como Santiago, Vitacura y Peñalolén.
Respecto a la elección de las municipalidades participantes, expresó que externalizaron un estudio de las condiciones de digitalización de las mismas, con el cual seleccionan a las municipalidades. Hizo presente, además, que inicialmente incorporaron a aquellas que tienen avanzado este proceso, para luego, en las etapas siguientes continuar con las demás. Informó que el centro de la información de cartografía está en el Ministerio de Economía para permitir, a las que tienen capacidad, replicar la información y aquellas que no la tienen poder contar con un sistema de información geográfica que les permita, conectarse a través de la web al servidor y a este centro de información con el objeto de hacer todas las aplicaciones que se necesite.
La Honorable Senadora señora Rincón apuntó que de acuerdo a lo expresado, no sería criterio de selección el que la municipalidad tenga sus datos geo referenciados, y solicitó información respecto al trabajo realizado con el Gobierno Regional de Santiago y las demás regiones del país, desagregado región por región y, al mismo tiempo, información de cómo van a priorizar las comunas que se van a incluir en este programa. Recordó que durante su mandato como Intendenta tuvo oportunidad de conocer un proyecto que geo referenciaba la Región Metropolitana, por lo cual, expresó, sería conveniente conocer cómo se invierten los recursos públicos, con el objeto de evitar incurrir en nuevos gastos en esta misma materia.
El señor Acuña respondió que seleccionar sólo a las municipalidades que tienen geo referenciación, implicaría elegir a las que han invertido y avanzado en ese tema, y el objetivo, apuntó, es que el proyecto sea transversal y favorezca también a las que no han tenido posibilidad de desarrollarse en esas materias. Informó que trabajan estrechamente con los Gobiernos Regionales, con la Subdere, municipalidades y Segpres coordinando estas materias con los ministerios. La idea, es cambiar el modelo de negocio a las empresas que rentaban al Estado esta cartografía por otro que permita optimizar los recursos del Estado.
El señor Ministro de Economía reafirmó, en relación al proyecto CEDIZ, que esperan lograr, a la brevedad, una cobertura de 100% en todos los municipios del país. Recapituló que es un programa que está inserto en un conjunto de iniciativas para favorecer el emprendimiento en Chile y que es parte de la Agenda del Año del Emprendimiento, como otras iniciativas tales como la firma electrónica avanzada; la constitución de sociedades en el registro electrónico, y la ley de quiebras. En definitiva, enfatizó, todos los indicadores de constitución de empresa y emprendimiento, son muy exitosos porque se toman medidas para disminuir los costos de los trámites y sus plazos. En resumen, expresó, están haciendo una inversión importante como Estado para favorecer y facilitar el emprendimiento.
Programa 07
Programa Fondo Nacional de Innovación para la Competitividad
Contempla recursos por $ 97.757.651 miles, que implica una merma de un 0,7% en comparación al presupuesto de este año.
El señor Subsecretario de Economía señaló que en el presupuesto de este programa está rebajado el FIC regional. Es decir tanto para el año 2012 que alcanza $98 mil millones y para el 2013, $97.700 millones, en ambas cifras está rebajado el FICR, de manera que pueda ser comparable.
Respecto a la pequeña reducción que aparece en el presupuesto, indicó que ella no es tal, puesto que esa parte del presupuesto será ejecutado de manera directa por el Comité de Inversiones Extranjeras.
Por tanto, señaló, el FIC se mantiene en términos reales con respecto a lo que están ejecutando durante este año, con la modificación presupuestaria de transferir el FICR a la Subdere para agilizar su procedimiento.
Programa 08
Secretaría Ejecutiva Consejo Nacional de Innovación
Contempla recursos por $ 1.175.538 miles, lo cual representa una variación negativa de un 7,9% respecto del presupuesto vigente de este año.
El señor Subsecretario de Economía explicó que una parte de su presupuesto en bienes y servicios está asociada a los estudios que realiza, por tanto, la reducción del presupuesto obedece a estudios realizados en el 2012, que no se repiten para el próximo año.
El Honorable Senador señor Tuma hizo presente que el presupuesto de esta Secretaría cae en un 7,1%, y que en el 2012 también venía rebajado, por tanto, consultó cómo se concilia esa disminución con la proyección que plantea el Ejecutivo en relación al desarrollo de actividades de innovación, más aún cuando se necesita fortalecer esta institución y no se tiene un proyecto de ley que le otorgue rango permanente a aquella.
Respecto al Consejo Nacional de la Innovación, la Honorable Senadora señora Rincón consultó quiénes son las personas que lo financian y quién utiliza estos recursos en materia de viáticos y pasajes. Asimismo, solicitó el desagregado de remuneraciones del Consejo, el listado completo de los estudios encargados y de las propuestas que se han hecho con ocasión de esos estudios.
Al respecto, la Secretaria Ejecutiva del Consejo, señora Katherine Villarroel explicó que durante este año, el Consejo está abocado a la revisión de la estrategia nacional de innovación, que es una de las actividades principales y que está llamado hacerla cada cuatro años. Indicó que la actividad que hoy está vigente es la que se generó en el año 2008 y por tanto en el 2012 corresponde hacer una revisión en profundidad de lo que se plantea a la luz del desarrollo de innovación en el país. De esta manera, enfatizó, el nivel de actividad, de estudios y necesidad de financiamiento ha sido mayor durante este año. Expresó que para el 2013 se vuelve a actividades más regulares, en particular, de seguimiento de definición de indicadores y de promoción de la problemática de la innovación como un tema del cual depende el futuro del país.
En cuanto a los gastos en personal, indicó que en ellos no se produce variación y corresponden fundamentalmente a los recursos asignados al equipo de la Subsecretaría Ejecutiva, que incluye el Presidente del Consejo y un equipo de 15 personas: 10 profesionales y 5 de apoyo administrativo. Este equipo, continuó, se encarga de implementar las decisiones del Consejo en pleno. Las tareas se financian, fundamentalmente, a través del ítem Estudios y Consultorías que son las contrataciones o servicios de consultorías asociados al análisis de las políticas de innovación en el mundo y de tendencia tecnológica que permiten anticipar tendencias de futuro. Lo anterior, constituye un escenario sobre el cual el Consejo trabaja en el largo plazo, además de algunas actividades de difusión como seminarios de la importancia de la innovación al país, que corresponden al ítem del subtítulo 22.
Programa 11
Programa Iniciativa Científica Millenium
Contempla recursos por $ 10.785.706 miles, lo que implica una variación positiva de un 14,9%, respecto del presupuesto vigente de este año.
El señor Subsecretario de Economía recordó que este programa fue creado por el ex Presidente y actual Senador señor Eduardo Frei, en el Ministerio de Desarrollo Social, de la época y posteriormente fue transferido al Ministerio de Economía.
Informó que esta Iniciativa tiene una expansión de gasto significativa dado que de conformidad a la Agenda para la Innovación, esperan crear dos nuevos Institutos Millenium, además de dos nuevos núcleos.
Al respecto, indicó que las evaluaciones internacionales que se han hecho del rendimiento de la productividad y los resultados de las Iniciativas Científicas Millenium, han sido muy satisfactorias y se ha logrado cobijar investigadores de ciencias básicas, que permiten estar muy cerca de los principales centros de investigación a nivel mundial. En atención a los buenos resultados obtenidos, agregó, se ha propuesto que esta iniciativa tenga una expansión importante.
El Honorable Senador señor Frei preguntó por el criterio que se ha tenido en consideración para diversificar los programas en el Ministerio, toda vez que los mismos tardan varios años en alcanzar un producto importante, y mencionó a Conicyt y al Ministerio de Educación. Respecto de las Iniciativas Millenium, consideró muy bajo el monto de los recursos asignados $1.400 millones y destacó la importancia de los mismos, haciendo mención al Centro de Estudios de Valdivia que cuenta con destacados figuras a nivel internacional.
Reflexionó que al comparar el presupuesto Millenium que comprende publicaciones, descubrimientos, patentes, formación de jóvenes científicos, red y proyecciones externas y de transcendencia internacional, con el presupuesto que se entrega a Conicyt que es superior a 60 mil millones, se advierte que el primero tiene un presupuesto que es un sexto del segundo. Por este motivo, le preocupa la diversificación de estos fondos y sugiere que se entreguen directamente a quien produce el resultado ya que es más productivo y no se pierde en la burocracia. Por tal motivo, enfatizó, si se quiere hacer innovación y producción científica de calidad sería conveniente traspasar Conicyt al Ministerio de Economía
Sobre el particular, el señor Ministro de Economía manifestó compartir lo dicho por Su Señoría y explicó que el Presidente de la República les ha pedido estudiar esa posibilidad y, agregó que efectivamente en el período presidencial del Honorable Senador señor Frei, se crearon estos programas Millenium, respecto de los cuales no hay variación y se continúa con los mismos criterios de selección que es muy exitoso desde el punto de vista de la evaluación de programas de investigación, y esperan avanzar en que los recursos que el Estado destina para hacer investigación y desarrollo en el país, para crear estos centros, sean más eficaces y los Millenium, acotó, son un modelo eficaz.
Reflexionó que la idea es provocar una discusión en el Parlamento de cuál es el modelo que se quiere como país en esta materia. Si se quiere seguir avanzando en el desarrollo necesitan más valor agregado y que la investigación y desarrollo y la ciencia básica o aplicada tenga una relación más productiva y vinculada con el mundo del emprendimiento en el país. Se quiere innovar y avanzar y resaltó que el 9% de crecimiento para el próximo año de los recursos de todo el sistema de innovación del país, es importante.
De esta manera, continuó, el Ministerio de Educación podría concentrar sus esfuerzos en mejorar la calidad de la educación pública y en el Ministerio de Economía radicarse la ciencia y tecnología. En definitiva, afirmó, se busca que todo este capital humano que el país está invirtiendo en distintos programas, se reciba en centros eficientes de investigación, por ello, el modelo de las Iniciativas Millenium se replican con dos iniciativas nuevas al igual que dos nuevos núcleos.
Respecto a la dispersión de los programas, el señor Ministro de Economía, señaló que el Ministerio sólo transfiere los recursos a Conicyt y no tiene un rol en la asignación de los recursos y apuntó que parte de la institucionalidad que se quiere avanzar dice relación con mejorar la asignación de recursos y la evaluación de todos los programas de ciencia y tecnología del país.
El Honorable Senador señor Frei, puntualizó que el tema central tiene que ver con la evaluación de los proyectos. Respecto a Conicyt, manifestó que la experiencia demuestra que hay un 30% o 40% que se va a gastos de administración, versus el otro, en que el 95% se destina al programa.
El señor Ministro de Economía compartió la mirada expuesta por Su Señoría y reiteró que dada la ineficiencia en ese gasto, uno de los objetivos es trasladar Conicyt a Economía, tarea que no es fácil, pero es una discusión que se debe dar, pues la eficiencia de esos recursos son más rentables en programas como el Millenium.
El Honorable Senador señor Tuma insistió por la razón de disminución de los recursos destinados a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación, puesto que si se quiere avanzar en materia de innovación, no entiende por qué disminuye.
El señor Ministro de Economía señaló que la información la harán llegar por escrito.
La Honorable Senadora señora Rincón hizo presente lo relevante de este punto y solicitó los estudios que fundamentan el traspaso de Conicyt desde el Ministerio de Educación al de Economía.
El Honorable Senador señor Tuma reflexionó que dicho traslado, debería ser respecto a lo que Conicyt puede hacer en investigación aplicada a la industria, inversiones o economía, por cuanto es una institución que persigue objetivos más amplios que tiene que ver con la investigación en materia de ciencias sociales, humanista, culturales, entre otras. A su juicio, no le parece que se abandonen esas líneas de investigación y consideró que las mismas deben continuar en el Ministerio de Educación para seguir trabajando en esa línea. Sugirió revisar esa decisión que desea tomar el Ejecutivo y en esas circunstancias, dijo, no estaría en condiciones de aprobar el presupuesto destinado a fortalecer sólo el ámbito de la investigación tecnológica para la economía y no para otras áreas que también son importantes.
El Subsecretario de Economía explicó que el presupuesto completo del Gobierno Central en Ciencia y Tecnología de Innovación alcanza $504 mil millones, para el 2013, con una expansión de casi 9%, de esta forma, el programa Millenium tiene un presupuesto de $11 mil millones, en tanto Conicyt alcanza los $265 mil millones. Del mismo modo, informó que en Conicyt están las becas para capital humano avanzado y lo más probable es que este financiamiento deba continuar en educación. Precisó, que aún no está decidido si todo Conicyt deba pasara a Economía y es parte de la discusión de la institucionalidad que se quiere tener durante el próximo año, sin perjuicio de lo anterior, aclaró, que hoy el Ministerio de Economía tiene institutos que se dedican a ciencia básica dentro de los Millenium, de manera, que con estos proyectos no sólo se financia ciencia aplicada, sino que, la mayor parte es investigación básica.
Programa 12
Programa Estrategia Nacional de Innovación
Este Programa, nuevo, contempla recursos por
$ 16.026.675 miles.
El señor Subsecretario manifestó que es un programa nuevo, con $16 mil millones, todos adicionales al presupuesto vigente, el cual se ejecuta a través de cinco instituciones: INNOVA, Conicyt, Subsecretaría de Economía, ICM y Agricultura.
Respecto a INNOVA explicó que ejecutará los ocho Consorcios Tecnológicos nuevos y destacó la importancia de dar estabilidad en el tiempo a estos consorcios. Adicionalmente, agregó, se contempla atraer cuatro nuevos Centros de Excelencia y dos Centros de Excelencia Corporativos. Así como también contar con Escuelas de Ingenierías de Excelencia. El nuevo concurso del programa Iniciativa Científica Milleniun el cual aumentará en dos nuevos institutos millenium y dos nuevos núcleos.
En seguida, mencionó que más de $1.009 millones están destinados al programa “Chile Va!” en Conicyt, que permitirá a más de 1.200 jóvenes de enseñanza media de todo el país participar de estos talleres.
Así también, resaltó el programa de renovación tecnológica del Planetario, el cual asciende a $1.400 millones y la Subsecretaría de Economía aporta la mitad. Destacó que la astronomía es una de las maneras de atraer a los jóvenes a la ciencia, y dado el monto de inversión que se va a realizar, Chile tendrá cerca del 70% de la capacidad de observación del espacio en unos años más y señaló que, uno de los beneficios que esto genera adicionales a los de turismo y de investigación científica, consiste en atraer a los jóvenes a la ciencia, por ello la importancia de este programa.
Así también, mencionó las alianzas académicas de excelencia con universidades de prestigio mundial en el extranjero, para lo cual han firmado dos acuerdos con la Universidad Tecnológica de Massachusetts, MIT y con la de Harvard, permitiendo que académicos de cualquier universidad de Chile que encuentren un profesor equivalente en aquellas universidades, puedan desarrollar un proyecto de investigación en conjunto.
En seguida, reiteró el programa especial de fomento a la innovación que será ejecutado por el Ministerio de Economía y que apunta a la cultura de innovación. Hizo presente que el monto de recursos que la sociedad chilena dedica a investigación y desarrollo, no supera el 0,5% del producto interno bruto versus el promedio de países de la OCDE que es más de 2 puntos del PIB. Sobre el particular, señaló que la mayor parte de las empresas chilenas no advierte que I+D es una necesidad y que es parte importante de su competitividad, por tanto, el objetivo del Ministerio es precisamente lograr un cambio en la cultura de la sociedad de manera tal que vean a la innovación como parte importante de la competitividad.
- En votación el Capítulo 01 y sus Programas 01, 07, 08, 11 y 12, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Primera Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores García, Frei, Novoa y Tuma y Honorable Diputado señor Silva.
CAPÍTULO 02
Programa 01
Servicio Nacional del Consumidor
Contempla recursos por $ 8.463.528 miles, lo que implica una variación negativa de un 2,0%, respecto del presupuesto vigente de este año.
El señor Subsecretario de Economía explicó que durante este año, el Servicio está implementando una importante ley, que es el Sernac Financiero, la cual genera mayor transparencia en el mercado financiero y agrega mayor información para que los consumidores tomen decisiones en relación a este tipo de producto, que no son de compra habitual. Por este motivo, agregó, se creó una unidad especializada para atender la puesta en marcha de esta ley. En definitiva, comentó, el presupuesto para el 2013 es de continuidad, con una pequeña reducción por los gastos que se realizan por una vez durante el 2012, para la implementación de esta nueva ley, como la construcción de nuevas oficinas.
La Honorable Senadora señora Rincón hizo presente que el presupuesto del Sernac aumenta, al igual que la dotación, 41 funcionarios, y las horas extraordinarias, además de los gastos asociados a honorarios que también se incrementan en 21,4% real, y solicitó información respecto a la necesidad de este incremento. Adicionalmente, consultó por qué la dotación efectiva es mayor a la máxima autorizada por ley en 8 funcionarios. Finalmente, expresó, no resulta razonable que por segundo año consecutivo, el Ejecutivo haya decidido congelar el fondo destinado a apoyar el desarrollo de asociaciones de consumidores y recordó que este tema fue discutido el año pasado, especificando que no hay un incremento real y que se alcanza a un monto de $360.766 mil millones.
El Honorable Diputado señor Vallespín señaló que en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, ha sido un foco fundamental, la protección de los consumidores como área de interés y planteó su preocupación por el nivel de eficacia que puede garantizar el presupuesto. En esa línea, preguntó por el tema del personal, si hay mejoras en los procedimientos expeditos para canalizar las denuncias, la capacidad de acompañamiento de las mismas y cómo se garantiza la llegada a los territorios, regiones y comunas.
Del mismo modo, compartió lo señalado por la Honorable Senadora señora Rincón y argumentó que las asociaciones de los consumidores son un aporte, pues dan una mirada distinta y observa que este presupuesto no avanza en esa línea y preguntó la razón de ello.
El Honorable Senador señor Tuma hizo presente que si bien el presupuesto aumenta un 8,9 % respecto de la ley, cae en un 2% real, y las expectativas para el próximo año es seguir fortaleciendo el acompañamiento que el Estado debe tener hacia los sectores más débiles que son los consumidores frente a la alta concentración de quienes prestan servicios, no sólo en el comercio, sino que también en el financiero. En este sentido, preguntó por la evaluación que ha tenido el Sernac Financiero, cuántas empresas han respondido; cuántos contratos se han aprobado bajo este nuevo criterio; cuál ha sido el número de denuncias y cuántas de ellas se resuelven sin acudir a los tribunales de justicia. Observó que en el tema de la clonación de tarjetas no se dio un acompañamiento efectivo a los usuarios y consumidores, por tanto, pese al Sernac Financiero, igual se debe recurrir a los tribunales. En el mismo sentido que Su Señoría afirmó que en el modelo de fortalecimiento a la defensa del consumidor, un rol importante lo tienen las asociaciones y el presupuesto no lo tiene consignado.
El Honorable Senador señor Frei observó que el Sernac ha ido adquiriendo cada vez más una mayor relevancia y es más demando por la opinión pública, además del Sernac Financiero. No obstante, apuntó, lo anterior no se refleja en los recursos asignados, de esta manera el esfuerzo que se está haciendo y las nuevas responsabilidades adquiridas prácticamente no tienen respaldo en recursos nuevos.
El señor Ministro de Economía precisó que el Sernac Financiero cuenta con personal contratado para este período que se requiere para hacer una revisión del stock de los contratos de adhesión que tiene la industria, por tanto, hay una contratación que no es parte permanente de la planta.
En seguida, enfatizó que una de las instituciones que goza de mayor prestigio es precisamente el Sernac, y en el caso de la clonación de tarjetas en la Araucanía que consultaba el Honorable Senador señor Tuma, informó que el 58% de los afectados acudió al Sernac, es decir, más de dos mil personas. Se establecieron negociaciones con los 4 principales bancos que englobaban el 90% de los afectados, a quienes se les devolvió su dinero y también se logró una reparación. Posteriormente, en una segunda instancia, el Servicio instaló una mesa con los 7 bancos que cubrían el 10% restante, 4 de los cuales suscribieron automáticamente el acuerdo a que habían llegado los principales bancos y en los tres que no se llegó a acuerdo, se recurrió a los tribunales. Lo anterior, resaltó, es un ejemplo de eficiencia de cómo el Sernac solucionó el problema a los afectados en un plazo breve y cuya mejor demostración es que no hay ninguna insatisfacción de las personas afectadas.
Asimismo, explicó que los recursos que tiene el Sernac son aquellos que fueron incorporados a través del Sernac Financiero, que ya está implementado en todo el país. Agregó que los consumidores están recurriendo y han aumentado en forma significativa las denuncias, lo cual es una buena señal y están enfrentado las situaciones que se presentan con los recursos y con los profesionales necesarios para satisfacer los nuevos roles y derechos que han ido adquiriendo los consumidores en otros programas.
El Subdirector del Servicio, señor Lucas del Villar manifestó que entre el 2011, 2012 y para el 2013, hay un incremento en 47 funcionarios a contrata en el Servicio. Este año se incorporaron 19 cupos de la contrata y para el próximo está contemplado pasar a contrata 23 funcionarios que son profesionales y cumplen funciones en materia financiera, con un total de 47 funcionarios que van a estar incorporados a la contrata para el 2013.
Respecto a los Fondos Concursables que ascienden a $350 millones para el 2012, resaltó que este fondo, a través del Consejo, hizo dos llamados, el primero entregó fondos a 34 proyectos y, el segundo, a 26, quedando un saldo de $36 millones que no se han asignado. Desde ese punto de vista, explicó, incrementar de forma significativa para el próximo año no traerá necesariamente aparejado una mejora en los proyectos. Sin perjuicio de ello, destacó que el Sernac tiene programas y pasantía de la asociación de consumidores en materia jurídica y educación financiera y consumo, por tanto, tiene una oferta pública importante en mejorar las competencias y capacitaciones a los directivos de esas asociaciones. Sin embargo, hizo notar que el fondo todavía no ha sido asignado este año 2012.
En materia de consulta y acompañamiento a los consumidores, informó que durante el 2012, el Sernac ha presentado más de 730 denuncias de interés general, lo que significa un importante incremento a nivel nacional. Las demandas colectivas de este año fueron 18 versus las del período 2004-2010, que fueron sólo 12, lo cual demuestra un incremento de los productos en materia jurídica.
Desde el punto de atención a los consumidores sólo de reclamos, indicó que el 2011 fueron 300 mil y para este año se proyecta un incremento del 5%. Informó que en cuanto al resultado de estos reclamos, la mediación individual, es del 62% de éxito. En materia financiera, agregó, se mantiene la misma cifra, 6 de cada 10 consumidores que presentaron un reclamo al Sernac obtienen una respuesta favorable por parte del proveedor financiero.
Respecto a la clonación de tarjetas ocurrida con once bancos, reiteró que hubo 7 mediaciones colectivas exitosas, en las cuales se hizo la devolución y una fórmula de compensación, además de establecer una auditoría que dé cuenta que se haya implementado efectivamente este plan. Precisó que respecto de los cuatro bancos que no fueron llanos a presentar antecedentes al Servicio, se hicieron denuncias de interés general en la región de la Araucanía y actualmente están conociendo los tribunales de justicia.
La Honorable Senadora Rincón insistió en conocer la razón de porqué tienen más personal que el autorizado por ley y la justificación del incremento en honorarios.
El Honorable Diputado señor Vallespín precisó que su pregunta no aludía a la eficiencia sino que a la eficacia, al impacto, resultado y cumplimiento real de los objetivos, y le preocupa que exista un 40% de consumidores insatisfechos, dado que un 60 % llegó a un acuerdo. Consultó si hay algún tipo de mejora, cómo se garantiza que el Servicio pueda alcanzar el territorio, y si es prioridad política empoderar a las asociaciones de consumidores, toda vez que son fundamentales para que los consumidores se sientan resguardados en sus derechos contra los abusos.
La Jefa de la División de Finanzas del Ministerio de Economía, señora Pamela Dinamarca se refirió a la dotación máxima de personal versus la dotación efectiva y explicó que en el 2012 la dotación autorizada por ley fue de 255 cupos. Con la publicación de la ley del Sernac Financiero se autorizó un aumento de 18 cupos adicionales, terminando el año 2012 con un total de 273, sin embargo, sólo se ocuparon 263 (dotación efectiva). Adicionalmente, durante este año, se realizaron varias funciones a honorarios que se reconocieron aumentando la dotación para el 2013, en 23 cupos adicionales quedando autorizado para el 2013, un total de 296 funcionarios.
En relación a los honorarios, precisó que no hay un aumento y explicó que si bien la ley 2012 aprobó una glosa de honorarios para el 2013, esa glosa se rebaja a $289 millones, por tanto, hay una disminución de los honorarios para el 2013.
La Honorable Senadora señora Rincón, preguntó cuántos cupos nuevos entrega la ley del consumidor y cómo se integran el 2012 y el 2013.
La señorea Dinamarca precisó que la ley autorizó 18 cupos en el 2012 y 23 para el 2013, en total 41 cupos.
El Subdirector del Sernac hizo presente la preocupación del Servicio respecto al porcentaje de reclamos que no son resueltos directamente a través de las mediaciones colectivas con las empresas de forma directa, que representa una cifra de 40%. Señaló que los reclamos tienen origen en conflictos de percepción del consumidor o de infracción. De ese punto de vista, continuó, el Sernac analiza cada uno de esos casos, muchos de los cuales se derivan a través de convenios al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, a la Superintendencia de Bancos, y otros organismos públicos que tienen facultades directas en las problemáticas de consumo y pueden aplicar multas directas.
En seguida, acotó que cada vez que el Sernac toma conocimiento de problemática de consumo masiva, presenta las acciones colectivas o difusas que correspondan y, cuando son infracciones que atentan el interés general, se presentan las denuncias con las cifras mencionadas. Agregó que el Servicio ha invertido en un sistema de plataforma de inteligencia de reclamo para detectar aquella problemática a nivel nacional y regional.
En relación a las mejoras del Servicio a nivel territorial, indicó que la dotación de vehículos se incrementó en forma importante que abarca todas las direcciones regionales. Además, en las oficinas regionales, implementaron personal y también infraestructura.
Adicionalmente, informó que a partir de este año, el Sernac cuenta con convenios para recibir reclamos en todas las oficinas IPS del país, además de 200 convenios que se implementan periódicamente con las municipalidades para obtener recepción directa a reclamos y orientación a los consumidores. Lo anterior, no significa una transferencia de recursos sino que son convenios de interoperabilidad en que ambas partes se dan solución a los problemas de consumo local.
Respecto a la asociación de consumidores, indicó que el Sernac estableció un Consejo Consultivo, en el cual se incorporaron las principales asociaciones del país, en las que se da a conocer las políticas públicas y cuál va a ser el gasto y los proyectos del Sernac para los años venideros.
El Honorable Diputado señor Vallespín insistió por conocer la disposición de fortalecer estas asociaciones de consumidores.
El señor Ministro de Economía manifestó que en la discusión presupuestaria, las prioridades que se asignan en las diferentes reparticiones, están reflejadas en los incrementos que tienen en la ley de presupuesto. En este caso, la ley tiene un 5% y el Fondo concursable un aumento del 40%, lo cual refleja una decisión política del Ejecutivo de fortalecer el rol de estas asociaciones a nivel territorial y el avance significativo que se le quiere implementar. Señaló que tienen un trabajo y participación muy activa con ellas y se han ido organizando a través del país.
Enfatizó que como Ministro de Economía, estima que el Sernac ha cumplido un rol muy importante en la defensa de los derechos de los consumidores y que es una institución valorada y respetada por la ciudadanía.
La Honorable Senadora señora Rincón manifestó que su pregunta está dirigida a conocer por qué entre el 2012 y el 2013 no hay un incremento del Fondo concursable, toda vez que en la discusión presupuestaria del año pasado hubo un compromiso de darle mayores recursos a este sector.
El Honorable Senador señor Tuma preguntó por qué se congela el presupuesto a las asociaciones de consumidores y requirió información respecto a la naturaleza de las transferencias del subtítulo 05, ítem 02 asignaciones 001, 005 y 129, respectivamente, que corresponden a la Junta Aeronáutica Civil, a la Subsecretaría de Telecomunicaciones y a la Subsecretaría de Energía.
El Subdirector del Sernac expresó que la rendición de cuentas del Fondo concursable se efectúa el mes de diciembre de cada año, lo que significa que a finales del 2012 se va a tener una rendición de $313 millones, de los cuales se adjudicaron 65 proyectos y hay 5 regiones que no cuentan con ningún proyecto aprobado, lo cual da muestra que no siempre, las labores que realizan a través de estas asociaciones, llegan a los consumidores del país.
Estos convenios, continuó, tienen por efecto disponer de una ejecutiva atención de público en las diferentes áreas de consumo, a través de los convenios con los fiscalizadores sectoriales para hacer la derivación de los casos y aplicar las sanciones que correspondan.
El Honorable Senador señor Novoa, reflexionó que la protección del consumidor viene del organismo estatal y también de las organizaciones que tengan los consumidores, desde ese punto de vista, previno sobre el hecho de que estas organizaciones dependieran ciento por ciento del financiamiento estatal y resaltó la importancia de que las mismas puedan auto sustentarse y ser independientes de la autoridad y de los productores. En ese sentido, afirmó la necesidad de fomentar la existencia de organizaciones autosustentables ya que muchas veces deberán actuar contra el fiscalizador o contra el Estado. A su juicio, la trayectoria que ha habido de su aumento, es adecuada, de lo contrario apuntó, se corre el riesgo de que crear asociaciones sólo para captar recursos del Estado
El Honorable Senador señor García afirmó que existe un incremento del 40% del Fondo concursable del 2012 versus el 2011, lo cual es significativamente importante, por tal razón, está de acuerdo en que se mantenga para el 2013.
El Honorable Senador señor Tuma, en relación a lo afirmado por el Honorable Senador señor Novoa, señaló que no es incompatible el financiamiento estatal con un órgano independiente, así lo es el Banco Central y el Consejo de Defensa del Estado que reciben financiamiento público, por tanto, afirmó es compatible proveer como Estado financiamiento a la asociación de consumidores y que éstas puedan mantener su independencia.
Por otra parte, solicitó se le hiciera llegar los convenios de transferencias con las distintas instituciones.
El Honorable Senador señor García aclaró que las transferencias corresponden a ingresos, y preguntó cuál es el propósito que estos organismos realicen dichas transferencias.
El Honorable Diputado señor Silva consultó si las asociaciones de consumidores tienen como obligación financiar una parte de su actividad.
El señor Ministro de Economía, hizo presente que si bien es importante desarrollar las asociaciones de consumidores, también lo es clarificar el rol del Sernac y recordó la negociación compleja que debieron enfrentar en el caso de la Polar, en la cual el Sernac reclamó 4 infracciones que ocurrieron durante 10 años, con una práctica masiva que afectó a un millón de personas y que, dada la situación de la Compañía, era imposible que pagara la sanción máxima, por lo que debieron negociar y llegar a un acuerdo. Sin embargo, advirtió, también actuó una asociación de consumidores, que no lo hizo como tal en los tribunales, pero sí frente a los medios de comunicación, en lo mismo que ya había realizado el Estado.
En consecuencia, dijo, es importante desarrollar las asociaciones, pero, también es importante tener claro que la institucionalidad y la agencia del Estado en materia de defensa al consumidor es el Sernac. En ese sentido, señaló que la ciudadanía percibe un rol diferente del Servicio y tiene más confianza en la gestión del Estado, luego agregó, poner más recursos, no significa, necesariamente, una mayor eficiencia de las asociaciones de consumidores, sino que se trata de un proceso de formación. Previno en ser cuidadosos en esta materia y procurar el crecimiento y la formación de estas asociaciones en forma responsable, de lo contrario, se puede caer en el desprestigio de estas instituciones.
El señor Subdirector del Sernac precisó, respecto a las transferencias directas de recursos que recibe el Servicio que corresponden a la Junta Aeronáutica Civil, al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y a la Subtel, respecto de esta última, indicó que financia los gastos directos de atención de casos que corresponden a 19 ejecutivos, uno en cada región y 5 en Santiago, además de los gastos directos que ello genera.
Respecto a los otros organismos, señaló que dichos fondos están destinados a la atención directa de los casos y reclamos de materias que les incumben. El Ministerio de Energía, financia el levantamiento de precio en materia de combustible y gas.
En cuanto a la asociación de consumidores, explicó que están reguladas conforme al decreto ley de las asociaciones gremiales, lo que significa que pueden obtener financiamiento de cualquier fuente, salvo el financiamiento directo de los proveedores que están regulados por la ley de protección del consumidor y las costas judiciales que determina el tribunal en las demandas colectivas. Desde ese punto de vista, expresó que el Sernac ha tenido un trabajo colaborativo con estas asociaciones para los efectos de que puedan auto financiarse, como ocurre en otros países.
El Honorable Senador señor Frei llamó la atención respecto a que el presupuesto a septiembre del 2012 llegó a $9.132 y, en el 2013 desciende a $ 8.400, de esta forma, coincidió con lo expresado por el señor Ministro de Economía en cuanto al rol que desempeña este Servicio y los recursos que requiere para ello, toda vez que se le disminuyó en $800 millones.
El señor Subsecretario de Economía aclaró que la disminución obedece a los gastos de puesta en marcha que significa un gasto por una vez y que no se vuelve a repetir en los años siguientes.
La Jefa del Área de Finanzas del Ministerio, puntualizó que la plataforma tecnológica para atender los reclamos y la remodelación de oficinas para atención de público, constituye los gastos por una sola vez que se rebajaron.
El Honorable Senador señor Frei hizo presente que se va a abstener en la votación de este Servicio por cuanto, indicó, hay una serie de programas y partidas que aparecen con una ejecución presupuestaria muy superior al presupuesto otorgado. Además, resaltó que el Servicio del Consumidor debería tener mayores recursos. En el mismo sentido se pronunció la Honorable Senadora señora Rincón.
- El Capítulo 02, fue votado a favor por los Honorables Senadores señores García y Novoa y el Honorable Diputado señor Silva, y se abstuvieron los Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei y Tuma. De conformidad al artículo 178 del Reglamento del Senado se procedió a repetir la votación, produciéndose el mismo resultado, sumadas las abstenciones a los votos de la posición mayoritaria, quedó aprobado por unanimidad.
CAPÍTULO 03
Programa 01
Subsecretaría de Pesca
Considera ingresos y gastos por $ 25.342.781 miles, alcanzando una variación positiva de 11,5%.
El señor Subsecretario de Pesca, don Pablo Galilea informó que el crecimiento del sector pesquero y acuícola que incluye a la Subsecretaría de Pesca, al Fondo de Administración Pesquero y al Servicio Nacional de Pesca alcanza a un 9,1%, que significa $48.488 millones. Especificó que el crecimiento del Ministerio de Economía fue de 3,1, y el sector pesquero triplicó ese promedio.
En seguida informó los objetivos estratégicos de la Subsecretaría que consisten en implementar oportunamente las políticas, normas y reglamentos, además de asegurar la información sectorial que sustentan los informes técnicos para el establecimiento de medidas de administración, basados en la sustentabilidad de los recursos.
Destacó el incremento significativo de 59%, en el presupuesto de investigación, $15.690 millones que van a permitir determinar el estado de las pesquerías y definir las medidas de administración ejecutadas por el Fondo de Administración Pesquera y por el Instituto de Fomento Pesquero, de acuerdo a las exigencias de la ley general de pesca y acuicultura.
Precisó que los incrementos más relevantes son en gastos en personal, que aumentan en $154 millones, destinados al financiamiento de las dos nuevas Direcciones zonales: la Quinta a la Séptima Región, con asiento en Constitución y la Novena y Décimo Cuarta Región, con asiento en Valdivia, que comienzan a funcionar a partir de noviembre del presente año.
A su vez, el Fondo de Investigación Pesquera se incrementa en un 67%, $4.559 millones para el próximo año.
Informó que los aumentos en bienes de servicios y transferencias corrientes obedecen a incrementos destinados en su totalidad a la investigación.
Explicó que históricamente existían $3.000 millones que se pagaban en peces a las empresas que arrendaban o prestaban sus embarcaciones para la investigación, práctica que consideran necesaria eliminar, de manera tal que se incorpora en el presupuesto esa misma cifra, con licitación y pago en recursos y no con peces.
En cuanto al IFOP, mencionó que el presupuesto es de $6.456 millones y aumenta en un 13%.
Sobre el particular, indicó que de aprobarse la nueva ley de pesca, habrá un presupuesto basal, en que los fondos de investigación pesquera se suman a las transferencias que hoy son del IFOP, por tanto éste contará con un presupuesto de $11.000 millones.
En seguida informó las principales líneas de investigación en materia de acuicultura y señaló que actualmente se exporta US$3.300 millones, que es bastante mayor que la pesca. Explicó que en investigación había un déficit importante en acuicultura lo que fundamenta que para este año se destinen más de $5.000 millones. El objetivo, apuntó, es contar con investigación sobre aspectos sanitarios y ambientales para mejorar la gestión de los cultivos marinos y reforzar el programa de control de marea roja, además de investigación sobre el estado de los lagos y aspecto oceanográficos que permitan conocer las capacidades de carga que tiene las zonas marítimas y lacustres donde se realiza la acuicultura.
En materia de pesquería, las principales líneas de investigación dicen relación con la determinación del estatus de las principales pesquerías; el fortalecimiento de los programas de observación científica y de levantamiento de información para el seguimiento de las pesquerías; el establecimiento de los niveles de explotación de los recursos y pesquerías; determinación de los niveles de rendimiento máximo sostenido de las principales pesquerías nacionales y el desarrollo de planes de manejo con el fin de generar una mejor gestión de los recursos pesqueros.
El Honorable Senador señor Tuma hizo presente que el programa 01, crece en un 11,9%, y que se explica por el aumento de un 47,4% en bienes y servicios como ha señalado el Subsecretario, y en la glosa asociada a este ítem, los recursos para las medidas de administración del sector, crecen en un 61% real, en tanto los asociados a la licitación de nuevos estudios, aumentan en 139%. También llamó la atención que el límite de recursos a comprometer para el siguiente ejercicio crece en $1.765%, por lo que solicita al Ejecutivo justificar estos incrementos.
El señor Subsecretario de Pesca hizo presente que la capacidad de endeudamiento, autorización para contratar investigación, es de $18.036 millones. En el año anterior, la capacidad era de $112 millones y hoy aumenta a $2.104 millones. Explicó que lo anterior, tiene que ver con que la duración de los estudios que tiene el sector pesquero no puede restringirse al año calendario, puesto que hay proyectos como el de asesoría integral para la pesca y la acuicultura, que tiene una duración promedio de 18 meses, por lo tanto, puntualizó, se debe tener capacidad para endeudarse más allá del año calendario. Se trata, en consecuencia, de una autorización de compromiso.
La Honorable Senadora señora Rincón manifestó que aunque fuere autorización de compromiso, igualmente hay un aumento significativo de recursos que supera los 1.700% y preguntó la razón que justifica ese crecimiento. Además, solicitó el detalle de cada uno de los incrementos y las razones que lo justifican, dado lo sustantivo de aquellos.
El señor Subsecretario de Pesca indicó que hay compromisos adquiridos de acuerdo a la legislación aprobada y la Subsecretaría ha debido incrementar los recursos para realizar actividades en materia de investigación, en particular, la fijación de los puntos biológicos de referencia y de los rendimientos máximos sostenibles, todo lo cual justifica el aumento considerable destinado a investigación. Respecto a la petición de información, entregará el listado de los estudios que tienen contemplados y que fueron presentados a la Dipres para la presentación de este presupuesto.
El Honorable Senador señor Tuma preguntó por la ejecución presupuestaria en investigación en el presente año y resaltó que el programa de investigación pesquera debiera ser de aquellos que deben ser evaluados por el Congreso.
El señor Subsecretario de Pesca indicó que de acuerdo a las proyecciones, la ejecución será sobre el 90%. Reiteró que no todos los estudios biológicos duran un año y terminan de pagarse el año siguiente. Por tanto, no es que no tengan la capacidad de ejecutar sino que va a depender del tiempo que toma realizar un estudio o investigación determinada. Agregó que a la fecha, el año pasado se había ejecutado un 59% y este año llevan un 64%.
El asesor de la Subsecretaría, señor Robinson Quiero, aclaró que la variación de 1.700%, está calculada respecto del presupuesto inicial del 2012, sin embargo, como se refiere a deudas adquiridas durante el año, la relación de los $112 millones del 2012 con la capacidad contratada que era de $2.990 millones, equivale a un 4% de deuda de arrastre. Luego, al hacer el mismo cálculo para el 2013, corresponde a un 30% de capacidad para endeudarse. Agregó que la cifra se ve muy alta porque está calculada respecto de un presupuesto inicial pero si observa la capacidad de contratar versus deuda año a año, la variación es de un 4% que podía endeudarse el 2012 y un 30% el 2013.
El Honorable Senador seño Tuma manifestó que si bien la explicación es clara, su pregunta es si van a ser capaces de contratar investigaciones por esos volúmenes, y conocer cuáles son las prioridades que la Subsecretaría va a asignar en materia de investigación.
El señor Subsecretario de Pesca indicó que a partir de los cambios previstos en las leyes aprobadas, al IFOP se le reconoce el rol público y se incorpora en el programa de investigación toda la información estratégica que debe hacer el IFOP. Éste, a su vez, es el representante de Chile ante los organismos internacionales en materia de investigación. Asimismo, precisó que el presupuesto del Fondo de Investigación Pesquera, más las transferencias al IFOP que está en la Subpesca, se traslada al Ministerio de Economía, lo que da un total de $11.000 millones. Lo anterior, tiene por objeto dar autonomía e independencia, además de posibilitar al IFOP para que cumpla su rol público de manera independiente de las decisiones de administración que tome la Subsecretaría de Pesca. Del mismo modo, se le reconoce explícitamente la participación en los Comités científicos que se crean en la ley de pesca en tramitación en el Congreso y se establece una evaluación de pares externa que garantice la calidad.
La Honorable Senadora señora Rincón hizo presente que en el programa 02 Fondo de Administración Pesquera, FAP, que cae en 0,6% respecto de la ley del 2012, se eliminan las transferencias directas al sector privado y se canalizan todos los recursos de transferencias al sector público por el cumplimiento del artículo 173 de la ley N° 18.892. Al respecto, solicitó al Ejecutivo justificar esta modificación, así como también, aclarar la eliminación de la glosa 04, asociada a transferencias corrientes para el cumplimiento del FAP, en que las transferencias de recursos a organismos o instituciones públicas deben ser por decreto de Hacienda firmado por el Ministro del ramo.
Finalmente, indicó que de la presentación efectuada por el señor Subsecretario en materia de transferencias en el año 2011, se señala que la tendencia creciente de la distribución regional del presupuesto es el aumento; sin embargo, en las Regiones Séptima y Sexta, se observa que el porcentaje es ínfimo en comparación con la Décima Región y solicitó conocer la orientación del Ejecutivo para estas materias en el 2013.
Con posterioridad el señor Subsecretario de Pesca entregó el listado de proyectos solicitados e indicó que la Dirección de Presupuestos sugirió al Congreso la evaluación del programa de investigación, de tal forma que la propuesta de Sus Señorías ha sido acogida.
En relación a la información que están obligados como Subsecretaría a entregar, recordó que semestralmente se envía toda la información relacionada con los fondos destinados a la investigación, en particular, los del IFOP, así como el estado de las principales pesquerías del país. Agregó que trimestralmente se entrega a las Comisiones de Pesca de ambas Cámaras y a la Comisión Mixta, el estado sobre los convenios celebrados con el IFOP, el monto asociado a cada uno de ellos, los proyectos específicos ejecutados y los objetivos esperados.
El Honorable Diputado señor Silva hizo presente, para efectos de que quede consignado, que en la presentación de la Directora de Presupuestos, estaba la posibilidad de someter a evaluación los programas y, esta Primera Subcomisión, acordó, junto a la Directora, dejar la lista de programas a evaluar para acordarlos en la Comisión Mixta de Presupuestos, sin perjuicio de precisar que este programa será incorporado.
Finalmente, respecto a la eliminación del ítem 01 como forma de financiamiento de iniciativas con cargo al FAP, la Directora Ejecutiva del Fondo de Administración Pesquero, explicó que en el 2011, a raíz de un dictamen de la Contraloría General de la República, se les dificultó la ejecución presupuestaria por lo que se trató de corregir a través de la inclusión del ítem 01, en la práctica evolucionó de manera favorable mediante otro dictamen que hizo que en definitiva la línea no fuera utilizada, sin embargo, los objetivos se cumplieron de la misma manera pero con otra interpretación que hizo la Contraloría de la glosa 04. Informó que para el próximo año, se espera no hacer uso del ítem 01, y si fuese necesario, se utilizaría la forma de la flexibilidad presupuestaria para pedir lo necesario mediante solicitud directa a la DIPRES.
Respecto de la eliminación en la glosa 04 del decreto de Hacienda como forma de hacer transferencia a otros organismos del sector público, indicó que obedece a una doble tramitación, pues era necesario que el convenio fuera a toma de razón, luego, ese convenio y el decreto, nuevamente pasaban a toma de razón cuando se modifican los presupuestos de los servicios públicos, por lo tanto, se consideró que al haber un doble trámite, era innecesario y por un tema de eficiencia se eliminó. Por otro lado, impedía a los organismos públicos receptores de esos recursos tener cierta flexibilidad en tanto la modificación de presupuesto, significa que al 31 de diciembre no se pueden ejecutar los recursos transferidos por el FAP.
En cuanto, a la distribución de los recursos en las Regiones Sexta y Séptima que aparecen en los gráficos de la exposición del señor Subsecretario, indicó que tiene que ver con una distribución geográfica desde el punto de vista de los recursos que se destinan en pesca artesanal. El FAP, dijo, funciona normalmente por iniciativa de las regiones para armar convenios regionales o por concurso nacional y en aquellas regiones donde no existen recursos dispuestos por ellas, es el FAP quien concurre a levantar iniciativas para el sector de la pesca artesanal, particularmente, en la Sexta Región. Recordó que el año pasado se trató de generar un convenio y sólo el FAP dispuso de recursos que no tuvieron una contrapartida regional, sin embargo, se financiaron iniciativas individuales dentro del sector en algunas comunas. Este año, aprobaran recursos en FNDR que también tienen una contrapartida por parte del FAP, lo que significa una inversión histórica para la Sexta Región de $750 millones para la pesca artesanal en tres años.
El caso de la Séptima Región, es similar ya que no se logró completar un convenio regional, por tanto la inversión, dese el punto de vista del Gobierno Regional hacia la región fue nula y por parte del FAP se financiaron proyectos individuales, para este año, se concretó la inversión compartida entre el Gobierno Regional y el FAP por un monto de $1200 millones, en donde cada año, aquel dispone de $250 millones y el FAP de $250. En definitiva, afirmó, en las regiones donde no han logrado convenios, han ido en la búsqueda de ellos para generar una distribución equitativa de los recursos a nivel regional.
El señor Subsecretario de Pesca agregó que al mirar proporcionalmente el número de pescadores de la Séptima Región, respecto a otras, la inversión per cápita, está por sobre la media nacional dado que se ha hecho un esfuerzo de distribución entre todas las regiones.
A modo de ejemplo, señaló que si se dividiera el monto de los recursos que representan el 3% del total, por el número de pescadores y eso lo compara con la inversión total de la Décima Región, se observa que la Séptima Región estaría en mejores condiciones.
La Honorable Senadora Rincón señaló que si a ello se le agrega cuál es la cuota que tienen los pescadores mejoran su posición. Expresó que la capacidad de captura que tienen en el Maule es superior a la cuota que tienen asignada a diferencia de lo que ocurre en la Quinta Región, por tanto, preguntó, si lo expuesto por el señor Subsecretario compensa la cantidad de recursos que tienen pero que no pueden extraer.
El señor Subsecretario de Pesca aclaró que se trata de materias distintas, porque el punto de Su Señoría que es preocupación de los parlamentarios de la zona y particularmente de la Honorable Senadora señora Rincón, también es preocupación del Gobierno, y esperan que durante la tramitación en particular de la ley de pesca, entregar una propuesta para solucionar el problema de la Séptima Región en cuanto a la distribución de cuotas.
Programa 02
Fondo de Administración Pesquero
Contempla recursos por $ 5.051.243 miles, lo que representa una variación negativa de un 0,7% con respecto al presupuesto vigente.
El señor Subsecretario de Pesca, indicó que este Fondo tiene como línea orientadora potenciar el desarrollo del sector pesquero a través de financiamiento de programas y proyectos que permitan el desarrollo de las competencias productivas del sector pesquero artesanal, incluyendo, también, a los trabajadores de la industria tanto de planta como tripulantes. Adicionalmente, dentro de su línea de financiamiento, mencionó investigación, fiscalización y pesca recreativa. Informó que del presupuesto del 2012 que contemplaba $5.000 millones, $3.000 fueron destinados a la pesca artesanal; $1.000 a trabajadores de la industria y los $1.000 restantes, se distribuyeron en investigación, fiscalización y pesca recreativa.
Del mismo modo, señaló que han reorientado los esfuerzos a proyectos que tienen que ver con el desarrollo productivo, con el aumento del valor agregado, con mejorar los canales de comercialización y, con la diversificación de la pesca artesanal. Sobre el particular, hizo presente que han excluido todo tipo de financiamiento que tenga que ver con becas o temas de carácter asistencial, pues consideran que la estructura del Estado tiene otras fuentes de financiamiento para aquellas materias y orientar este Fondo a entregar más y mejores herramientas para que los pescadores artesanales o los trabajadores de la industria puedan desarrollarse mejor.
Respecto al presupuesto, expresó que es de continuidad y destacó el trabajo realizado con el Gobierno Regional, en el cual celebran convenios con todas las regiones del país, apalancando recursos los cuales prácticamente se duplican. Precisó que tienen $3.500 millones de los distintos Gobiernos Regionales que se suman a los que hoy dispone el FAP que son $5.051 millones.
Destacó, además, el esfuerzo hecho en materia de distribución regional, en el cual las distintas regiones de acuerdo al peso que tienen en materia de pesca artesanal, han ido capturando recursos del FAP, a través de los concursos regionales o nacionales. Citó como ejemplo, que la Décima Región que cuenta con un mayor número de pescadores, tiene el 25% de los recursos del FAP durante el 2011, no obstante que han tratado de hacer una distribución lo más equitativa posible.
En cuanto a la ejecución presupuestaria, destacó que mientras en el 2007 se lograba ejecutar un 40%, el año pasado ejecutaron un 99,9%, y este año esperan estar en una cifra similar.
Al votar el presente Capítulo la Honorable Senadora señora Rincón consultó por los proyectos para la Región del Maule.
El señor Subsecretario de Pesca señaló que los proyectos no responden a una región en particular sino que a los recursos involucrados, y citó a modo de ejemplo que las unidades de pesquerías de la merluza común comprende entre la Cuarta y la Décima Región, información que sin duda es importante para los pescadores de la Séptima. Asimismo el caso de la sardina y de la anchoveta que va desde la Quinta a la Décima, y el jurel de la Décimo Quinta a la Décima Región. Agregó que también hay varios proyectos adicionales que están en el Fondo de Investigación Pesquera que no están en el listado entregado.
La Honorable Senadora señora Rincón hizo presente que se abstendrá en la votación pues no están los proyectos de la Región del Maule, en cambio, sí lo están otras regiones y solicitó se le hicieran llegar.
- En votación, el Capítulo 03 y sus Programas 01 y 02, fueron aprobados por mayoría con los votos de los Honorables Senadores señores Frei y Novoa y del Honorable Diputado señor Silva y la abstención de la Honorable Senadora señora Rincón.
CAPÍTULO 04
Programa 01
Servicio Nacional de Pesca
Considera ingresos y gastos por $ 22.517.796 miles, alcanzando una variación positiva de 6,8%.
El Subsecretario de Pesca, señor Galilea informó que el incremento del presupuesto obedece, básicamente, al aumento de personal, 47 personas para fiscalización, además de un nuevo Subdirector de Acuicultura. Sobre el particular, señaló que el incremento también dice relación con el hecho de que al terminar las pescas de investigación, el Servicio ha tenido que hacerse cargo de la administración del régimen artesanal de extracción RAE y cubrir la fiscalización de los nuevos RAE en las regiones X, XI, y XII. Además de intensificar el control en el Terminal Pesquero de la Región Metropolitana.
En seguida, resaltó como una de las acciones relevantes que tiene contemplada para el próximo año el Servicio, la cobertura del control de la plaga Didymo que ha sido preocupación de la Comisión de Pesca del Senado, con el objeto de que las labores de fiscalización sean lo más estrictas posibles a fin de controlar esta plaga que está invadiendo los ríos, particularmente los de la zona sur del país. Por ello se han debido dotar de mayores recursos para cumplir con esa labor. Igualmente, dijo, se agregan recursos para reforzar la difusión de esta plaga en carreteras y aeropuertos en coordinación con otros servicios públicos
También, mencionó que se incorporan recursos para la implementación de la ley 20.597, además de la puesta en marcha de la nueva Subdirección de Acuicultura.
En materia de Impulso Competitivo, indicó que se contemplan presupuestos para la modernización y optimización de certificaciones para la exportación y la simplificación de trámites a los usuarios a través de los siguientes proyectos: entrega de certificados y la declaración de desembarque artesanal vía web; módulos de auto atención en caletas de la región de Coquimbo; emisión automática de visación artesanal; autorización de movimiento para la acuicultura vía web y sistema de control de cuotas en la web.
- En votación, el Capítulo 04, Programas 01 fue aprobado por mayoría con los votos de los Honorables Senadores señores Frei y Novoa y del Honorable Diputado señor Silva y la abstención de la Honorable Senadora señora Rincón.
CAPÍTULO 07
Programa 01
Instituto Nacional de Estadísticas
Considera ingresos y gastos por $ 24.342.583 miles, dando origen a una variación negativa de 37,4%.
El señor Subsecretario de Economía indicó que este presupuesto tiene una disminución de $14.000 millones, 38%, respecto de la ley de presupuesto 2012, explicada por el término del programa Censal en su etapa de recolección de gasto.
Por otra parte, apuntó, hay un incremento en gastos en personal, cercano al 11%; en bienes y servicios 20%, y en adquisición de activos no financieros de 20%.
Destacó que el efecto más importante es el gasto del censo del 2012 que no se repite el 2013. No obstante, refirió que se incluyen $504 millones para el financiamiento de la preparación técnica y metodológica de la nueva encuesta “Uso del tiempo”.
El Director del INE, don Francisco Labbé, manifestó que la nueva encuesta Uso del Tiempo se debe a una demanda de los organismos internacionales que da respuesta a preocupaciones de distintos ministerios. Precisó que esta encuesta se utiliza para medir el trabajo infantil y los costos asociados al uso del tiempo y la medición del trabajo de la mujer en el hogar, entre otras materias. En síntesis, acotó, responde a una necesidad transversal de muchas instituciones.
El Honorable Senador señor Tuma, preguntó cómo está diseñado el universo de consulta para establecer los niveles de desocupación por territorio. Indicó que si bien existen niveles de información globales por regiones, hay zonas que no son encuestados, o bien, si lo son, sus datos no reflejan la información. Por tanto, manifestó la necesidad de contar con información sectorializada por regiones para mirar al interior de ellas qué está pasando con la desocupación.
Del mismo modo, preguntó por el criterio utilizado para definir si una persona que ha realizado una labor doméstica en los últimos días, se le considere ocupado para efectos de la encuesta.
El señor Director del INE explicó que la encuesta de empleo se inicia en el 2009 y se adapta a los requerimientos de la OCDE, para hacerla comparable con los datos de los demás países miembros. Al respecto, enfatizó que la encuesta cuesta 2 mil millones anuales y tiene representatividad a nivel regional, nacional y de las principales ciudades pero no así de las ciudades más pequeñas, como el caso de Linares y Puerto Aysén, lo cual les genera problemas pues, al no contar con el suficiente número de encuestas, la medición tiene una gran variabilidad y muchas veces no representa la sensación que tienen los habitantes de las mismas. Hizo presente que el valor que implica acceder a esos territorios se triplica, por lo que su implementación obedece a una decisión de país.
El señor Ministro de Economía hizo presente que si bien, el censo no es parte de la discusión presupuestaria pues sólo se contemplan recursos para concluir el proceso, quiere destacar la acertada decisión del Gobierno de cambiar el censo de hecho por el censo de derecho de c5onformidad a las normas de la OCDE. Al respecto, subrayó el esfuerzo que hizo el INE, durante los tres meses de la toma de información y la planificación que significó los meses anteriores, además de la contratación de 19 mil personas. Resaltó el proceso y logística desplegada en cada rincón del país, con la colaboración de la ciudadanía, que forma parte del cambio para hacer los perfeccionamientos del sistema, permitiendo una cobertura histórica del censo habitacional y de población, superando el 98,6%. Precisó que si bien el costo fue de $24 mil millones, el país se evitó un día feriado, lo que desde el punto de vista económico tiene un gran significado. Este esfuerzo, apuntó, permitió llegar a todo el territorio nacional, y, adicionalmente, a datos de mejor calidad, lo cual es fundamental para las políticas públicas que el país tiene que adoptar.
Del mismo modo, señaló que este año se presenta un presupuesto de continuidad con un incremento en esta información que se quiere levantar. Indicó que a fin de año, ingresarán el proyecto de Línea Autónomo, en el cual se hacen modificaciones relevantes al INE y a todo el sistema de estadística del país, con el propósito de avanzar hacia un órgano más autónomo. Hoy, enfatizó, el Instituto goza de un prestigio extraordinario y la mejor demostración fue el éxito del cambio efectuado en el censo, reconocido internacionalmente.
El Honorable Senador señor Frei consultó si es efectivo que la encuesta Casen sería traspasada al INE.
El señor Ministro de Economía señaló que la respuesta se verá durante estudio del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, no obstante aclaró que el Gobierno aún no tiene resuelto qué institución realizará esa labor y por lo mismo, en materia presupuestaria, no están contemplados esos recursos.
Por otra parte, reiteró que el incremento del presupuesto del Ministerio a su cargo no es de 3,1, comparado año, con año, sino que, en términos reales es de un 6,7% pues se reasignaron los recursos del censo que se mantuvieron el presupuesto de Economía y por ello existe un incremento diferente, dado que ese ítem ya no lo tienen.
- El Capítulo 07, Programa 01 fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Primera Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores García, Frei, Novoa y Tuma y Honorable Diputado señor Silva.
CAPÍTULO 08
Programa 01
Fiscalía Nacional Económica
Considera ingresos y gastos por $ 4.489.840 miles, lo que implica una variación positiva de un 1,6%.
El señor Subsecretario de Economía, indicó que el incremento del presupuesto de la Fiscalía es menor al 2%. Sin perjuicio de la reducción marginal en bienes y servicios de consumo y en adquisición de activos no financieros, destacó el esfuerzo para incrementar el gasto en personal.
Al respecto, recordó que la Fiscalía ha estado muy activa en la investigación de casos de colusión y de la ley antimonopolio, lo cual requiere un reforzamiento de profesionales dedicados a la investigación de mercados. Es por ello, que el incremento de $112 millones, si bien no es suficiente, ayuda a potenciar la actividad que está teniendo esta institución, y fortalece su capacidad de análisis de mercado en el contexto de un mayor compromiso con la libertad competitiva de nuestra economía.
- El Capítulo 08, Programa 01 fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Primera Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores García, Frei, Novoa y Tuma y Honorable Diputado señor Silva.
CAPÍTULO 09
Programa 01
Servicio Nacional de Turismo
Considera ingresos y gastos por $ 20.993.509 miles, lo que se traduce en una variación positiva de 0,8%.
La Subsecretaria de Turismo, señora Jacqueline Plass señaló que tienen un gasto total neto para el 2013, de 0,8% de aumento.
En particular, señaló que el aumento del 3,6% en gastos en personal, obedece a la contratación de siete nuevos inspectores para aquellas regiones turísticas que requieren de mayor control en materia de los establecimientos de alojamiento y turismo aventura.
La disminución del 35,3% en bienes y servicios de consumo, se explica por la finalización del programa de promoción del turismo que funcionó durante el 2011 y 2012, y que permitió construir y remodelar 25 oficinas de información a nivel nacional, además de implementar la señalética para rutas turísticas con 20.000 nuevos letreros y de mejoras en Humberstone, la cueva del Milodón y otros hitos turísticos.
En transferencias corrientes, destacó tres programas: promoción turística internacional, en que esperan incorporar a Australia, Colombia, Perú y México, por ello el presupuesto se incrementa en $1.028 millones; el programa vacaciones tercera edad que beneficiará a 45 mil personas y que actualmente se realiza en todas las regiones del país, y el programa gira de estudios. Precisó que el programa viajes de estudios mantiene su presupuesto y favorece a 23 mil alumnos de segundo medio de excelencia que participan con un aporte muy bajo.
También destacó la promoción del turismo interno, que representa el 70% de la industria del turismo, es decir, US$7 mil millones, se beneficia con $920 millones para el 2013, junto con una mayor contratación de profesionales para las oficinas de información turística.
Destacó que entre enero y septiembre del 2012, han logrado un aumento del 16% del turismo receptivo, es decir, extranjeros que visitan Chile, y según el estudio del Banco Central del 2011, el ingreso de divisas por concepto del receptivo alcanzó a US$2400 millones.
El Honorable Senador señor Tuma, junto con felicitar a la Directora por los resultados de estos programas, hizo presente la necesidad de equilibrar los esfuerzos que hace Sernatur entre las zonas que tienen desarrollado su potencial y los territorios que sí tienen vocación turística pero que no tienen las condiciones para desarrollarlas, es decir, falta inversión y capacitación de los pequeños productores o prestadores de servicios para atender esta potencialidad de turismo, y no observa en el presupuesto acciones de esa naturaleza.
Respecto a las giras de estudios, manifestó que si bien está enfocado a los alumnos de excelencia, es importante que el programa considere también a los más vulnerables, toda vez que por su misma condición no necesariamente alcanzarán una excelencia académica dado el desarrollo y medio ambiente en que viven.
La Honorable Diputada señora Zalaquett sin perjuicio de valorar la gestión del Servicio, consultó por el número de empleos directos e indirectos que genera la industria del turismo y a quién se los entrega. Asimismo, preguntó cuál es el retorno que tiene cada dólar invertido en turismo y explicó que, a su juicio, el presupuesto asignado a este Servicio es insuficiente, más aún si se le considera desde una perspectiva regional, e instó por hacer mayores esfuerzos en esta materia, en que hay una gran oportunidad para las regiones y para las pymes. En ese sentido, preguntó cómo esperan, con los recursos asignados, desarrollar los programas contemplados en el Asia Pacífico. Finalmente, reflexionó que como país están perdiendo una oportunidad en la promoción del turismo y que es necesario tomar una decisión que genere un aumento importante en sus recursos.
La Honorable Senadora Rincón se sumó a las observaciones de la Diputada señora Zalaquett y agregó que aun siendo poco lo que se hace en estas materias, es bueno el resultado. Enfatizó que se están desaprovechando oportunidades y en ese sentido consultó si han explorado actividades con el Ministerio de la Cultura, con el fin de potenciar conjuntamente turismo y cultura.
En materia de personal, señaló que la dotación crece en siete funcionarios de 256 a 263 y llamó la atención respecto al aumento en honorarios de 611,7%. Además preguntó la razón del cierre del programa Fomento al Turismo que cuenta con $4269 millones en el presupuesto vigente.
El Honorable Senador señor Frei reiteró su observación manifestada con ocasión del estudio de los presupuestos analizados en otros servicios, en cuanto a que la cifra a septiembre del 2012, es superior a lo proyectado en la ley de presupuesto al 2013.
Por otra parte, indicó que según informaciones de prensa, el Ministerio de Hacienda estaría evaluando una cantidad importante de proyectos por su poca rentabilidad social y, entre ellos, el programa del adulto mayor, el cual, dijo, ha sido muy exitoso no sólo para el desarrollo personal de las personas de tercera edad sino que también para el turismo de invierno y consultó por información al respecto.
En seguida, hizo presente que cuando los países vecinos están en dificultades, crece fuertemente el turismo y citó el caso de Brasil y Argentina. A la inversa, agregó, los chilenos están visitando en forma creciente a Perú en cifras similares a las que se daban con Argentina, que era prácticamente el 50% del turismo del país. Desde esa perspectiva, preguntó, cómo visualizan potenciar la permanencia y promoción con los países limítrofes.
El Honorable Diputado señor Silva, además de valorar la labor del Servicio, consultó por el costo que tendría una buena campaña de difusión en Asia, con el objeto de analizar si hay otra forma de reorganizar recursos y abordar ese eje.
El Honorable Senador señor García resaltó que el ingreso de turistas extranjeros a nuestro país ha superado varios records y ello es notable considerando el bajo presupuesto que se tiene para el fomento turístico y resaltó la necesidad de conocer la coordinación existe con la Fundación Imagen País, no obstante que su presupuesto está en el Ministerio de Relaciones Exteriores, institución que, agregó, fue creada con gran expectativa como la forma de enfrenar en conjunto la imagen de nuestro país en el extranjero incluyendo la promoción turística.
La señora Subsecretaria de Turismo respondió que, en relación al presupuesto y a lo que ocurre con las regiones, además del presupuesto que se tiene asignado, los directores de Sernatur en cada una de las regiones han levantado recursos por $8 mil millones a lo largo del país, por fondos de FNDR, para promoción de la región en el exterior, internamente en Chile, y para capacitación y mejoramiento de la calidad del Servicio además de infraestructura en turismo, en el cual también se apalancan fondos de SERCOTEC.
Refirió que en el año 2010, sólo contaban con 90 hoteles guías de servicios turísticos certificados en calidad y, a la fecha, tienen 385 y la meta es llegar a 1.000. Para ello, están en una capacitación permanente, en particular, para el pequeño y el mediano que son el foco donde se genera el empleo en turismo.
Sobre el particular, refirió que hicieron un estudio que midió el empleo del turismo en Chile, el cual demostró que el turismo directamente en todas las regiones del país otorga 775 mil empleos, un 3,4% del empleo total, y si se considera el empleo indirecto generado por el turismo, la agricultura y todos los insumos que se requieren para desarrollar la actividad, se llega al 16% del empleo en nuestro país, lo cual demuestra que es una industria relevante en esta materia y que, además, está concentrada fuertemente entre los 18 y los 44 años de edad.
Respecto a la coordinación de la promoción de Chile en el exterior, señaló que es un tema complejo y que fue abordado en la medida 49 del Impulso Competitivo, no obstante, aclaró que la promoción de Chile en el exterior la realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde radica ProChile y la Fundación Imagen de Chile. Al respecto, señaló que la coordinación y el poder usar sus 56 agregados comerciales a nivel mundial, han sido muy fluida y que trabajan en conjunto un programa denominado “Sabores de Chile”, en siete mercados que no se abordan en los mercados prioritarios, cuya experiencia ha sido muy positiva
Respecto a la Fundación Imagen de Chile, indicó que la relación ha sido más compleja y que no obstante que le corresponde representar al Ministro de Economía en el Directorio, estima necesario rediseñar los objetivos de la misma por cuanto la Fundación, dijo, debiera tener dos grandes clientes ProChile y turismo, sin embargo, agregó, el hecho de estar en permanente estudio para determinar su eslogan y no tener los recursos para implementarlo, lo hace bastante ineficiente.
En cuanto al Ministerio de la Cultura, manifestó que tienen un trabajo muy coordinado con el Consejo, y es un gran colaborador. A modo de ejemplo, informó que están como invitado principal en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Resaltó que aprovechan cada una de las instancias y fundamentalmente, es Sernatur quien apoya al Ministerio por cuanto sus recursos son muy limitados.
La Honorable Senadora señora Rincón puntualizó que su inquietud tiene que ver en cómo lograr una sinergia entre Sernatur y la cultura. Al respecto, señaló que nuestro país tiene una gran variedad de fiestas tradicionales y ritos que son actividades culturales muy atractivas para el turismo, y que por lo mismo, sería muy beneficioso compatibilizar que estas fiestas sean relevadas en la oferta turística del país.
El señor Ministro de Economía hizo presente que la inquietud manifestada por Su Señoría fue recogida, conjuntamente con el Ministerio de la Cultura, en una campaña que se lanzó oficialmente el 27 de septiembre pasado, día mundial del turismo, con una guía de los 800 eventos que existen en Chile a nivel cultural que corresponden al turismo intangible como es la festividad cultural que existe en todas las comunas y regiones del país.
Al respecto, destacó la importancia de este sector económico en que el 70% es turismo interno y el 15% es receptivo. Resaltó que el año pasado ingresó el turista número tres millones y, este año, entre enero y agosto, han tenido un incremento de un 16%. El otro 15% lo compone el turismo emisivo que son los chilenos que salen al extranjero. Por primera vez, dijo, se están teniendo políticas públicas para desarrollar este sector, y razonó que hay pocos sectores que requieran más coordinación interministerial que el turístico. Adicionalmente, expreso, es muy virtuoso, pues tiene una cadena de emprendimiento de menor tamaño, en que son miles los emprendedores del país que están en esta actividad, generando un empleo de muy buena calidad.
En área legislativa, informó que ingresaran una serie de proyectos de ley y mencionó el de la adaptabilidad laboral. Al respecto, hizo presente su importancia y resaltó que esta actividad tiene una temporalidad y que muchas veces las normas laborales que rigen a las otras actividades perjudican a la actividad y a los trabajadores.
Por otra parte, hizo presente el éxito y la permanencia de los programas del adulto mayor y de los viajes de estudios y precisó que si bien en este último programa se trata de alumnos de excelencia, todos son alumnos de colegios de escasos recursos y es un programa muy exitoso en los colegios municipales del país, además del aporte extraordinario que hacen en la formación y conocimiento del territorio del país. Del mismo modo, destacó los programas que realizan los Gobiernos Regionales al interior de la región y que son sólo para mujeres, como el caso del Bío Bío, que ha sido muy exitoso. Estos, agregó, no sólo tienen un aporte social sino que también ayudan al emprendimiento turístico en baja temporada.
En cuanto a la promoción de Chile en el extranjero y la imagen país, manifestó que éstas se han ordenado de conformidad a las medidas de la Agenda de Impulso Competitivo, fortaleciendo el rol de turismo y focalizando bien los recursos. Sin embargo, reflexionó, se tiene un desafío país en esta materia y no se puede seguir destinando escasos recursos para la promoción del mismo. Reiteró la necesidad de discutir una política pública de promoción frente a la competencia que ocurre en otros países con la oferta turística. Sobre el particular, informó que están estudiando la conveniencia de establecer una tasa para aquellos turistas que visitan el país, al igual que en otras partes del mundo, cuyo impacto no debiera ser muy significativo, pero, advirtió que debiera impulsarse, siempre que se garantice que esa recaudación se destinará a promoción.
En seguida, informó que esperan en los próximos días contar con el Reglamento de las zonas de interés turístico, que está en la Contraloría General de la República, mediante el cual se avanzará en aquellas zonas que son de interés, con el consiguiente impacto en las políticas públicas, para conocer y cuidar aquellas zonas donde la primera actividad es el turismo y de prevenir emergencias como la ocurrida con el incendio en las Torres del Paine.
Por otra parte, hizo presente la necesidad del sector de contar con personal bilingüe y expresó que aquello forma parte de las debilidades que se tiene en el país. Al respecto, indicó que este año pasaron de 4 mil a 6 mil becas de inglés y el 2013 se alcanzará las 10 mil, becas que entrega Corfo con un levantamiento en todas las regiones. Asimismo, adelantó que en los próximos días, lanzarán un convenio de inversión de capital humano, denominado “Pingüino sin Fronteras”, que consiste en un intercambio de un semestre con Nueva Zelanda para familias de bajos ingresos del país. Para el próximo año, esperan enviar 1.000 jóvenes de las distintas regiones y comenzarán el programa piloto con 40 que irán el primer semestre. Con estos programas, resaltó se ayuda a esta actividad con personas que tengan un segundo idioma de manera de atender de forma adecuada la oferta turística.
La señora Subsecretaria de Turismo, en relación con la pregunta sobre la evaluación de los programas sociales, indicó que conversó con la Directora de Presupuestos, quien le aclaró que el objetivo de estos programas sociales de Sernatur, era quebrar la estacionalidad y que al hacer el análisis en las regiones, ésta finalidad no se pudo comprobar, lo cual, apuntó, no significa que sean ineficientes.
Respecto al programa de fomento al turismo que fue elaborado durante los años 2009 y 2010, recordó que éste iba a ser parte de un crédito del BID, sin embargo, el Ministro de Hacienda de la época, no lo concretó en julio del 2009, y en marzo del 2010, el actual Gobierno lo revisó y también coincidió en no concurrir a la firma, por lo tanto, se aprovechó lo mejor del programa y se puso en los presupuestos del 2011 y 2012. Por tal motivo, este año sólo queda un rezago, que corresponde a las últimas 3 oficinas de información turística y algo de señalética pendiente, por lo que el 2013 no debiera haber en el presupuesto ese programa. Lo anterior, agregó, explica que de $24 mil millones se pase a $21 mil millones
El Honorable Senador señor Tuma, respecto a las afirmaciones precedentes, señaló que a su juicio todavía hay muchos territorios que no tienen señalética y manifestó que dicho programa no debiera haberse descontinuado.
La señora Subsecretaria de Turismo respondió que el programa contemplaba 10 grandes rutas turísticas, prácticamente una por región y que, no obstante coincidir con Su Señoría que en materia de señalética falta mucho por hacer, la idea es trabajar en conjunto con el MOP y vialidad con sus recursos.
Finalmente, la Honorable Senadora señora Rincón solicitó información adicional respecto a los programas de vacaciones de tercera edad y de giras de estudios. La distribución por regiones y los beneficiados de los mismos.
El Capítulo 09, Programa 01, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Primera Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores García, Frei, Novoa y Tuma y Honorable Diputado señor Silva.
CAPÍTULO 21
Programa 01
Comité de Inversiones Extranjeras
Considera ingresos y gastos por $ 2.709.531 miles, lo que se traduce en Un incremento de 127,0%.
El señor Subsecretario de Economía destacó que el Comité tiene una expansión substancial de 127%, que alcanza $1.516 millones adicionales. La propuesta, apuntó, fue optimizar la gestión del Estado en relación a la promoción de Chile y la atracción de inversiones.
Hizo presente que parte importante de los recursos incrementados, anteriormente se encontraban en Corfo mediante el programa INVEST Chile, y ahora, se ha decidido transferir esos recursos hacia el Comité de Inversiones Extrajeras, de manera tal que sea esta la Institución que concentre el esfuerzo junto con ProChile sobre promoción y atracción de inversiones, en relación a la imagen de nuestro país. De esa forma, han concentrado los esfuerzos en este Comité con un incremento presupuestario que prácticamente lo triplica.
La Honorable Senadora señora Rincón hizo presente que el presupuesto del Comité aumenta en un 130,7% versus el 2012, básicamente por mayores gastos en bienes y servicios y consumo y, en menor medida por mayor gasto en personal, lo cual se explicaría por el traspaso desde Corfo del programa de Atracción de Inversión de Alta Tecnología, y solicitó al Ejecutivo justificar tal decisión considerando que Corfo podría tener una ventaja de flexibilidad y sinergias que aprovechara mejor que el Comité, además, que podrían surgir conflictos entre roles de firma y supervisión de contratos con la llegada de empresas específicas.
El señor Ministro de Economía respondió que una de las cincuenta medidas de la Agenda de Impulso Competitivo era precisamente mejorar la institucionalidad que tenía el Estado chileno para promover la inversión extranjera. Hizo presente que cuando hay instituciones que realizan la misma función no es fácil radicarla en una de ellas, pero sí estaba claro que no correspondía la duplicidad que se daba en ferias y en el extranjero de la promoción de inversiones, con un órgano dependiente de la Corfo y el Comité de Inversiones Extranjeras. Finalmente, comentó, hubo consenso en focalizarlo en el Comité dada su trayectoria y la imagen que tenía para promover la inversión. Recordó, además que el año pasado tuvieron el record histórico de inversión extranjera en Chile, superando los US$16.500 millones y, este año, en el primer semestre llevan US$ 12 mil millones, de los cuales 6 mil corresponden a utilidades reinvertidas, por tanto, observan que la confianza para invertir en el país sigue muy sólida, y por ello se radicó en el Comité, como único órgano del Estado para promover en el extranjero. Del mismo modo, radicaron en ProChile la promoción de la imagen país que existía en distintas instituciones.
El Vicepresidente del Comité de Inversiones Extranjeras, don Matías Mori respecto al Comité de Alta Tecnología y a la entrega de subsidios por parte de Corfo, explicó que no es recomendable, desde un punto de vista técnico, que el ente que entregue el subsidio sea el que efectúa la labor de atracción.
- En votación, el Capítulo 21, Programa 01, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Primera Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores García, Frei, Novoa y Tuma y Honorable Diputado señor Silva.
CAPÍTULO 23
Programa 01
Instituto Nacional de Propiedad Industrial
Contempla recursos por un monto de $ 5.470.879 miles, lo cual representa una disminución de un 4,2%.
El señor Subsecretario de Economía manifestó que este organismo, en el contexto de la promoción de innovación, ha tenido un cambio substancial. En efecto, no sólo en términos de infraestructura, cuenta con un edificio moderno y bien equipado, sino que también ha incorporado tecnología importante. Hoy se pueden realizar una gran cantidad de trámites por internet que antes se requería que fuera presencial.
El presupuesto, señaló, tiene un ajuste de reducción de $238 millones, dado por la mayor eficiencia con la cual los procesos se están realizando.
Destacó que este esfuerzo por aumentar la protección de la propiedad industrial en Chile ha tenido su recompensa, ya que hace pocos días, en Ginebra, en la Asamblea General de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, OMPI, se le otorgó una distinción en términos de reconocimiento de los demás países hacia Chile, en relación a su nivel de protección de la propiedad.
Del mismo modo, el señor Ministro de Economía testimonió el éxito de Chile en la reciente Asamblea de la ONU, que sitúa a nuestro país en la Oficina chilena número dieciocho como una nueva autoridad internacional de búsqueda y examen de patentes, lo cual significa que en Latinoamérica nuestro país es la segunda oficina después de Brasil y, en el caso de los países de habla hispana, también son la segunda oficina junto a España, lo cual es un reconocimiento al trabajo profesional y exitoso que se planificó y que obedece al cambio que está teniendo el INAPI. Enfatizó que muy importante para el Ministerio acompañar esta nueva mirada y entender que la propiedad intelectual industrial del país es fundamental para alcanzar el camino del desarrollo.
El Honorable Senador señor García se sumó a las felicitaciones expresadas por el señor Ministro y destacó su importancia que les proyecta con mucha fuerza, en el reconocimiento a la propiedad intelectual, al derecho de propiedad y al derecho de autor.
- Sometido a votación el Capítulo y Programa en análisis, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Primera Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores García, Frei, Novoa y Tuma y Honorable Diputado señor Silva.
CAPÍTULO 24
Programa 01
Subsecretaría de Turismo
Considera recursos por un monto de $ 367.862 miles, lo que representa una variación positiva de un 6,51%, respecto del presupuesto del año anterior.
La Subsecretaria de Turismo, señora Jacqueline Plass, indicó que el presupuesto es muy pequeño, con una dotación de 8 personas, debido a que es Sernatur quien ejecuta los programas y políticas públicas en materia de turismo.
- En votación, el Capítulo 24 con su Programa 01, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Primera Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores García, Frei, Novoa y Tuma y Honorable Diputado señor Silva.
PARTIDA 07
Capítulo 06
CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN
Programa 01
Contempla recursos por $ 1.043.332.929 miles, lo que representa una variación positiva de un 5,6 % respecto del presupuesto del año anterior.
Antes de iniciar el estudio de la partida correspondiente a la Corporación de Fomento de la Producción, la Primera Subcomisión recibió en audiencia a las Agrupaciones de Endeudados y Estafados Corfo, representados por sus coordinadores señoras Carla Romero, Claudia Díaz de la Región del Maule y Alejandra Díaz de la Región Metropolitana y señores Germán Pérez y Cristián Suarez.
En primer lugar, la señora Alejandra Díaz, representante de la Agrupación de estafados créditos CORFO, desde 1996 a 2011, presentó los hitos de sus demandas.
Al respecto, informó que los hechos abarcan desde el 2006 hasta el 2011, año en que se otorgó el último crédito con aval del Estado, conocido como crédito Corfo. Expresó que están dando una gran lucha, por once meses, tratando de encontrar una respuesta real a una demanda presentada al sistema y al Gobierno en representación de 106 mil familias, que en la actualidad las siguen embargando por un crédito universitario.
En seguida, hizo presente que existe disponibilidad de recursos y solicitan se les otorgue una tasa de interés del 2%. Explicó que, de acuerdo a sus antecedentes, la tasa de interés de 8,5% promedio que afecta a los deudores de la Agrupación que representa, es una tasa mayor a la de un crédito de consumo y destacó la enorme desigualdad que se produce entre el crédito universitario con aval del Estado CAE, que tiene una tasa de 5,4% y que con la rebaja de 3,4 puntos porcentuales baja a 2%, versus la tasa de 8,5% que tienen los deudores créditos Corfo. Además precisó que el crédito CAE tiene garantía.
Del mismo modo, solicitó que la aplicación de la rebaja en la tasa de interés sea en forma retroactiva, ya que, precisó, hay estudiantes que llevan 10 años pagando y todavía les faltan 10 más, pues hay créditos a 15 y 20 años.
Insistió que su objetivo es que la tasa otorgada sea similar a la del CAE, es decir, 2% y al efecto recordó que en sesión del día 20 de mayo de 2012 el señor Ministro de Economía planteó que la rebaja dependía de la aprobación del proyecto de ley de reforma tributaria, la cual ya fue aprobada.
En seguida, expresó que la solución entregada por el Gobierno deja al decil (décimo) de ingreso sin beneficios, puesto que el aval es el que toma el crédito y, por lo mismo, el ingreso de éste es el que se considera para optar a beneficio, pero es el alumno quien lo paga.
Por otra parte, la señora Díaz denunció que algunas instituciones de la banca privada ofrecieron créditos universitarios utilizando la marca de Corfo, situación que hizo que muchos estudiantes engañados contrataran esos créditos que no eran tales y hoy no tienen acceso a ningún beneficio. Los afectados, indicó, se auto catalogan como no Corfo y son entre 2.000 a 3.000 personas, agregó que esta situación está en conocimiento del Sernac y Superintendencia, la respuesta que han recibido es que se trata de créditos con instituciones privadas.
Del mismo modo, señaló que existen otras irregularidades como contratos en blanco, contrato celebrados en 2002 y protestado en 2007.
Finalmente, solicitó el rechazo del Presupuesto de CORFO mientras no se les dé una solución concreta a las 106.000 familias.
A su turno, don Cristián Suárez, coordinador y vocero de agrupación de endeudados créditos CORFO, reiteró el número de familias afectadas y las irregularidades que están saliendo a la luz pública. En seguida, resaltó que el Gobierno todavía puede hacer más por esta situación que causa sufrimiento a tantas personas pero falta voluntad política al respecto. Enfatizó que la propuesta del Gobierno no es suficiente y recalcó que estos créditos fueron solicitados para pagar sus estudios, para prepararse para ser mejor persona y no para comprar bienes, sin embargo, la banca los está embargando este tipo de crédito para educación.
Si bien agradecen que el Gobierno les haya dado una respuesta, no están de acuerdo con la solución que se les da, es irrisorio, dijo, que el Fisco no pueda hacer un esfuerzo, independiente del Gobierno de turno, apuntó, es el Estado el que debe resolver este error.
Al concluir, reiteró que se les dé una tasa de interés de 2% en forma retroactiva tal como va a funcionar el nuevo sistema de crédito y agregó que el Estado debe hacerse cargo por el mal uso que hizo la banca del nombre de Corfo.
A continuación, la señora Claudia Díaz, Coordinadora del Maule de Estafados CORFO, indicó que representa a todas las regiones, es profesora titulada y recordó que para estudiar en la universidad no tuvo otra instancia que solicitar un crédito por 5 millones de pesos y que ahora tendrá que pagar 20 millones de pesos, ya que la tasa de interés de su crédito es de 9% y con la rebaja quedaría en 5,4%, es decir, el equivalente a la tasa del CAE cuando se inició. Explicó que paga $120.000 mensuales y tiene un sueldo de $500.000, crédito que debe pagar hasta el 2021. Puntualizó, finalmente, que el objetivo no es que se les condone la deuda, pero sí, que se les permita pagar lo justo, el 2% retroactivo.
A continuación, se recibió en audiencia al señor Juan Araya, Presidente Conapyme y Presidente de la Confederación de dueños de camiones de Chile, quien informó que son 750.000 pymes formales y 800.000 informales y que corresponde a un sector de microempresa que da 80% del trabajo. Actualmente, señaló, de cada 10 empleos que se generan 7 a 8 los dan las pyme, por ello, dijo, es muy importante este sector en la economía en materia de generación de empleo.
En seguida, expresó que la relación de las pymes con sus trabajadores es diferente a las grandes empresas, ya que, en las situaciones de menor crecimiento, el ajuste lo asume la pyme y sus trabajadores. En consecuencia, un tema importante es el crédito, al cual han tenido acceso a través del Banco Estado mediante el FOGAPE, además, de contar con las garantías Corfo, pero que, apuntó, no son suficientes.
Reseñó que si bien las pyme son 700.000 sólo cuentan con 60.000 garantías Corfo, cifra que es muy baja, pero, a la vez, muy necesaria para el emprendimiento.
En consecuencia, concluyó, la pyme necesita garantías reales y a tasas decentes, por ello, es fundamental que Corfo cuente con más recursos para más garantías, lo cual les facilitaría la obtención de créditos a tasas razonables y un margen de negociación con la banca.
Terminadas las audiencias, el Honorable Diputado señor Silva, junto con agradecer las intervenciones, manifestó que durante la exposición de la Partida de Corfo, se harán los comentarios pertinentes a los temas expuestos.
A continuación, el señor Vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, don Hernán Cheyre anunció que hará una exposición del presupuesto del 2013, que también incluye revisar el 2012, y fundamentar lo que se quiere realizar el próximo año. Agregó que durante el transcurso de la presentación hará referencia a ambos temas planteados: la situación de los endeudados por los créditos Corfo y las personas que han tomado garantías Corfo para efecto de los créditos a las pequeñas y medianas empresas.
Destacó que este año, la Corporación resultó ganador del Premio Anual por Excelencia Institucional 2012, galardón que anualmente entrega el Gobierno, a través del Servicio Civil, -en el cual postulan distintos servicios, en esta ocasión fueron 247-, a las tres instituciones que se destacan por su buena gestión y calidad de atención prestada a los funcionarios.
Recordó que el rol de CORFO comprende cuatro líneas: ayuda el desarrollo de nuevos emprendimiento; impulsa nuevas innovaciones; fomenta el mejoramiento de la competitividad de las empresas y apoyan el acceso a financiamiento a las empresas de menor tamaño.
Resaltó que la orientación especial está en las micro, pequeñas y medianas empresas. Especificó que al 2009, los beneficiarios de las Micro eran el 49%; las pequeñas el 33%; las medianas el 14% y las grandes el 4%, versus a agosto de 2012, se observa que las micro empresas se incrementaron un 68% y que la gran empresa es sólo de un 1%.
En cuanto a valores, monto de subsidios, créditos y garantías, indicó que al 2009, la micro empresa, era 9%; la pequeña 31%; la mediana 26% y la grande 35%. Luego, enfatizó, que a agosto del 2012, el valor que tenía la gran empresa ha bajado del 35% al 5%. Continúo diciendo que las micro pasaron de 9% a 19%, también subieron las pequeñas a 39% y las medianas a 37%. Por tanto, dijo, en el 2009, dos tercios del total iban a micro, pequeña y mediana empresas y, hoy, prácticamente el 100% es para aquellas.
Resaltó, también, que en la primera semana de octubre de este año, en forma inédita instauraron la Semana de la Pyme, con foco en las empresas de menor tamaño, como una forma de acercarlas a la ciudadanía. Informó que hubo exposiciones de productos en todas las plazas de armas del país. Además del programa Arriba MI Pyme, feria en la cual se reúnen todos los servicios públicos para que ofrezcan sus servicios a quienes quieran emprender o innovar, programa que también se realizó en todas las capitales regionales, además de otras ciudades.
En seguida, mostró una síntesis del año a nivel país de los recursos canalizados por subsidios, créditos y garantías. Observó los cambios notables que hubo en la Región de la Araucanía, 111%; la Región de Los Lagos, 71%, y Valparaíso 68%. Precisó que en forma multi regional en todo el país se aumentó a 48%, lo cual, demuestra que la acción de Corfo no sólo está en Santiago, sino que va a todas las zonas del país.
En cuanto a los compromisos, recordó que el año pasado fue apoyar a 120.000 micro, pequeños y medianas empresas con programas de financiamiento y esperan agregar, desde Corfo, 10 mil nuevos emprendimientos.
A la fecha, indicó, en acceso al financiamiento, la meta de los 120 mil se cumplió en un 100%, y el funcionamiento del mecanismo de garantía más otras operaciones como los micro créditos, alcanzan a los 120 mil.
Respecto a los nuevos emprendimientos, refirió que la meta de 10 mil, al mes de septiembre era 7.300, y la proyección indica que alcanzarán la meta propuesta.
Resaltó que del 2009 a la fecha, hay un incremento de cobertura, manteniéndose el volumen de recursos utilizados. Los montos de programas de subsidios, transferencias, es decir, del gasto neto que ejecuta Corfo, no tiene variación y el esfuerzo lo han puesto en apalancar lo que el Estado pueda entregar para que recursos privados sean provistos de esa manera. Precisó que el 2011, el alza fue de 72%; el 2012, 43% y estiman que para el 2013, será un 8%. Asimismo, destacó que entre el 2009 y 2012, han duplicado el número de beneficiados que atiende Corfo, lo cual se ha hecho sin mayor gasto. Esto es el objetivo, apuntó, llegar a más personas en mejores condiciones pero sin que implique un desembolso fiscal.
En seguida mencionó las prioridades del proyecto de ley de presupuesto. Continuar avanzando en convertir a Chile en Polo Regional del Emprendimiento e Innovación; ejecutar en conjunto con otras reparticiones públicas el Año de Innovación; promover a través del Plan de Garantías mejores condiciones de acceso a financiamiento por parte de las mipymes; apoyar un mejoramiento en la capacidad de gestión de la mipymes para aumentar su productividad y competitividad, y continuar la labor en lograr una mayor eficiencia en gestión y medir el impacto del 100% de los programas Corfo.
En términos genéricos, indicó que los gastos en personal se mantienen contantes y la dotación no ha variado. Enfatizó que en cuanto a números de proyectos que se procesan y las postulaciones que llegan, es el doble, por tanto, se duplica la atención con la misma cantidad de dotación, lo cual indica un aumento de la productividad importante en la Corporación.
En materia de bienes y servicios, expresó que hay una caída de 6,7%, lo cual obedece a gastos que se hicieron el 2012 y no se repiten el 2013.
En adquisición de activos no financieros e inversión, indicó que hay mayores desembolsos ya que se están mejorando Sistemas para poder tener un mejor manejo de los programas de subsidios. Además, previno que anteriormente las contribuciones de las empresas de propiedad de Corfo, las pagaba directamente el Sistema de Empresas Públicas, SEP, y actualmente lo hace la Corporación y también, contribuye a las reparaciones al edificio.
Respecto a las transferencias corrientes, Corfo más Innova, tiene un alza de 5, 5%, que obedece a los 11 mil millones de pesos para el Año de la Innovación.
Afirmó que el gasto neto, excepto las transferencias a otras entidades públicas, aumenta 5,3 % el presupuesto de Corfo. En Préstamos, se reducen a 9,8% debido a menores desembolsos del Crédito KFW-ERNC, a menores compromisos por Fondos de Inversión y a incrementos en los créditos postgrados.
En cuanto al plan de apalancamiento, expresó que este año debieran subir en torno al 10%, y se podría esperar que el 2013, el total consolidado de Corfo, que incluye Innova, más el efecto de apalancamiento sería de 7,8%.
En materia de ingresos, apuntó que en transferencias corrientes hay una caída del 18% debido a la menor trasferencia proyectad del Crédito KFW.
En rentas de la propiedad, precisó que hay un aumento de un 17% por concepto de mayores ingresos por intereses. Especificó que comprende gran parte de los ingresos que se recibieron por concepto de la venta de las empresas sanitarias y participaciones, así también, la comisión que pagan las instituciones financieras por la intermediación de los fondos de garantías que se entregan a las pymes, las comisiones de fondo de cobertura y otros contratos.
Respecto a otros ingresos corrientes, expresó que el incremento es de 63% que obedece a que en el pasado se entregaron recursos a los agentes intermediarios de Corfo para que lo colocaran entre las pymes y, en aquellos casos que ello no ha ocurrido, se está en proceso de pedir devolución de aquellos fondos que se anticiparon y que no fueron ejecutados.
En el aporte fiscal, continuó, hay una caída de 68%. Sobre el particular, comentó que el aporte fiscal es muy bajo puesto que Corfo no lo necesita para funcionar dada las otras fuentes de ingreso que tiene para financiar sus programas, sin perjuicio de ello, manifestó que la disminución se debe a que durante el 2013 la transferencia correspondiente al cierre de Enacar no se va a repetir, y aun menor aporte a Sasipa.
En recuperación de préstamos, hay un incremento de 115%. Explicó que corresponde a créditos que en el pasado entregaba Corfo a distintas instituciones, y el aumento obedece al vencimiento de los créditos otorgados que no contempla prepagos.
En el total de Corfo consolidado, refirió, queda en el 25%. El saldo inicial de caja, se incrementa y la venta de compras de activos financieros para el 2013 es negativo. Al respecto, recordó que el año pasado Corfo solicitó para la partida de compra y títulos y valores, 550 mil millones de pesos, pero el Congreso estimó que esa cifra no procedía y la redujo a $10 mil. Esa circunstancia, continuó, obligó a buscar una forma distinta de operar con los plazos a los cuales se hacían las inversiones y en algún momento se temió que podía ponerse en riesgo las garantías de la pyme. Finalmente, dijo se encontró una fórmula para que aquello no ocurriera y el incremento observado en el saldo inicial de caja, se debe a los efectos de los $10 mil en el Subtítulo 30 durante el 2012. En definitiva, Corfo tuvo una potencial pérdida de intereses como consecuencia de invertir parte de sus activos financieros a corto plazo y con mayores restricciones en las decisiones de reinversión y en el ajuste a las necesidades reales de liquidez, por casi $7 mil millones
Al continuar con su exposición, el señor Vicepresidente Ejecutivo de Corfo se refirió a los créditos de pregrado y señaló que tiene una partida especial y que el número de estudiantes que componen la cartera vigente de créditos financiados por el programa ascienden a 106.843. A su vez, indicó que la cartera vigente de créditos con financiamiento o garantía Corfo, corresponde a un monto de $333.144 millones, y que la tasa de interés anual promedio ponderada de la cartera de créditos de pregado es de UF más 8,2%, tasa que les parece elevada. Informó, también, que el 87% de los estudiantes corresponden a familias que se encuentran entre el I y el IX decil.
Recordó que este programa se creó el año 1997, como alternativa para quienes no podían acceder al Fondo Solidario de crédito universitario que era exclusivo para universidades del Consejo de Rectores de Universidades chilenas, CRUCH. Sobre el particular, hizo presente que el 74% de los créditos se destinaron a financiar a estudiantes de universidades privadas, un 18% para universidades del CRUCH y el 7,7 restante a institutos profesionales y centros de formación técnica.
Señaló, además, que el 56% de la cartera fue originada por el Banco Estado, seguido por Falabella, 20%; el Scotiabank 12%, Corpbanca 3%, y, el resto de los intermediarios, no suma más del 3%
Indicó que la tasa de morosidad superior a 90 días alcanzaba a junio de 2012, a 3,2% de la cartera.
En seguida, explicó que la solución propuesta por el Gobierno consiste en rebajar en un 3,6% la tasa de interés actual del crédito. Es decir, aplicar la misma rebaja en tasa de interés que se aplicó a los estudiantes beneficiados del crédito CAE. Resaltó, que el criterio de disminución es el mismo esfuerzo para ambos grupos de estudiantes, sin discriminación.
Precisó que también se consideró como criterio de elegibilidad de los deudores, que estén dentro de los nueve primeros deciles de ingreso autónomo per cápita familiar y que se encuentren al día en el pago de sus cuotas. Reseñó que la instrucción del Gobierno es implementar esta medida a partir de enero de 2013, estimando que son 90 mil estudiantes los que se verán beneficiados con la reducción de la tasa de interés.
De esta forma, continuó, el 16 de octubre se abrió una plataforma online, www.creditopregrado.cl en que a partir de ese día, los deudores pueden consultar y verificar si son potenciales beneficiarios, para luego iniciar el proceso de reprogramación.
En relación a lo expuesto por los estudiantes deudores de Corfo al inicio de esta sesión, de que existirían bancos que vendieron créditos con el nombre de Corfo, sin serlo, solicitó se le enviaran los antecedentes para hacer el seguimiento del caso, además de considerar como una situación grave el que se hubiese entregado un crédito usando falsamente el nombre de la Corporación.
En seguida, dio a conocer que está en estudio una modificación a la operatoria de las garantías que fueron otorgadas a partir de 1997, de manera de evitar el embargo de los bienes del deudor como requisito previo para hacerlas efectivas.
Precisó que la reducción de la tasa de interés a los deudores del crédito Corfo de prepago implicará un esfuerzo de más de US$ 100 millones de dólares, en un plazo de diez años.
Con estas medidas, explicó, han tratado de hacer un esfuerzo razonable en atención a lo que el presupuesto les otorga. Previno, sin embargo, que este problema surgió en el año 1997, tanto en la forma como se entregaron los créditos, como en el mal uso de los mismos y en la forma cómo se cobra la garantía, por tanto, señaló, si bien la Corporación no fue parte del problema sí quiere ser parte de la solución. Insistió en que no les parece justo asumir el 100% del costo de un problema que pudo haber sido resuelto en oportunidades anteriores, no obstante que harán el esfuerzo por solucionarlo acorde a los recursos de los cuales disponen.
En seguida, explicó que la solución para los créditos Corfo de pregrado significa a 10 años, $28.839 para el Banco del Estado y $22.645 para Corfo, lo que da un total de $51.484.
A modo de ejemplo, señaló el significado real que tendría esta baja de tasa en una persona que tiene un crédito a 180 meses, por 10 millones, que antes estaba al 8,2 y ahora al 4,6. La cuota mensual, en el primer caso sería $96.665 y, con la tasa rebajada, $76.960, es decir, una diferencia de la cuota mensual promedio de $19.705, 20%. Al año, obtiene un ahorro de $236.462 y en términos de la totalidad del crédito, $3.546.937.
El Honorable Senador señor Tuma aclaró que la rebaja de los fondos de inversión en el presupuesto del 2012 a 10 mil pesos, obedeció a que, en dicha oportunidad, el Gobierno planteó la venta de acciones de las sanitarias que estaban en poder del Estado sin argumentar la razón de su venta y agregó que los recursos obtenidos de la enajenación quedaban para libre disposición de Corfo en las inversiones que la Corporación estimara. En consecuencia, continuó, dado que no se tenía conocimiento de cuál sería el uso de aquellos, los Parlamentarios rechazaron ese programa.
Por otra parte, y respecto al crédito Corfo, precisó que si bien la deuda se originó en otro tiempo, fue la fórmula que se tuvo en vista para dar mayor cobertura a miles de estudiantes universitarios que estaban presionando por ingresar a la educación superior y no tenían financiamiento, pero, agregó, el paso del tiempo, produjo un endeudamiento insostenible para la mayoría de las familias que son pensionados o hijos de trabajadores. Al respecto, enfatizó que es tarea del Gobierno asumir su responsabilidad en el contexto y en el momento que le corresponde, no obstante reconocer que ningún Gobierno ha sido capaz de resolver los problemas que existen en materia de desigualdad, de endeudamiento, de acceso a la salud, a la educación, previsional, entre otros.
En consideración a lo expuesto, el Honorable Senador señor Tuma manifestó que rechazará el presupuesto de Corfo por cuanto no refleja el sentir de la ciudadanía que se hizo presente en la elección pasada de alcaldes y concejales, que no quiere más de lo mismo. Enfatizó que no se trata de rebajar tal o cual tasa de interés, sino que el punto va mucho más allá. Reconocer un cargo indebido del punto de vista de los intereses y de la capacidad de las familias de poder pagar, porque aun con la rebaja de 20 mil pesos, no pueden hacerlo, en consecuencia, agregó, la actitud de la política no da respuesta a la abstención de la ciudadanía que está cansada de más de lo mismo.
El Honorable Diputado señor Chaín se sumó a lo dicho por Su Señoría y resaltó que no es eximente que una mala política pública bien intencionada en su momento, pero que resultó ser errada porque dejó a muchos estudiantes y familias sobre endeudados, se haya implementado en un Gobierno anterior. Entiende que los compromisos que se asumen son para cumplirlos, y recordó que los actuales Ministros de Educación y de Economía señalaron que iban a implementar una solución del 2% de la tasa de interés de los créditos Corfo, siempre que se aprobara la modificación del CAE y el proyecto de reforma tributaria. Hizo presente que no obstante señalar en aquella oportunidad, que dicha presión la consideraban ilegítima, se aprobaron ambos proyectos de ley, pero la solución que hoy se da es distinta, porque la línea de base es diferente. Agregó que lo importante es el resultado e hizo un llamado a realizar un esfuerzo común para dar una solución equivalente a los deudores del crédito Corfo que tienen los deudores del CAE, que significa el 2%, bajo los mismas condiciones.
Asimismo, llamó la atención respecto a la denuncia que se hiciera de la banca privada que utilizaría la imagen de Corfo para publicitar sus créditos y solicitó al Ejecutivo tomar acciones firmes por el mal uso de su imagen.
Por otra parte, pidió una mayor explicación sobre los recursos por de la venta de las acciones de las sanitarias. Recordó que cuando se estaba evaluando esta medida, el Gobierno indicó que ello dependía de la aprobación del royalty para poder financiar la reconstrucción. Finalmente, acotó, éste se aprobó y recaudó más del doble de lo que pretendía en su origen, sin embargo, igual se optó por vender la participación que se tenían las empresas sanitarias informando que dichos recursos se iban a destinar al aumento de capital en Ferrocarriles y en Metro, con el objeto de obtener algún tipo de rentabilidad financiera de esos recursos. Sin embargo, advirtió, si se proyecta una rentabilidad del 17% para el próximo año, no le parece que los recursos provenientes de la venta de las sanitarias estén invertidos en papeles, y mientras tanto los estudiantes estén con créditos que adquirieron para educarse, a tasas de interés que siguen siendo impagables. Indicó que no es un problema de recursos sino de voluntad política y solicita una explicación más detallada en qué se ha invertido, dónde están los recursos que se obtuvieron con la venta de las sanitarias y la rentabilidad que tienen.
La Honorable Diputada señora Girardi suscribió lo planteado por Su Señoría y consultó dónde aparece imputado en el presupuesto el gasto de 100 millones de dólares de los créditos. Por otra parte, reflexionó que los créditos Corfo fueron traspasados a los bancos, los que, a su vez, deben pagarle a Corfo un 3,5%, y, además, la banca tenía un interés del 5%, lo cual hace el 8,5%. Luego, de esta operación resulta que Corfo deja de percibir de la banca los 3,5% de interés, por tanto, enfatizó, la solución es costo cero para Corfo y sólo deja de percibir ingresos.
Asimismo, consideró necesario conocer cuánto impacta la venta de las sanitarias con sus intereses y cómo podría resolverse de mejor manera, con estos intereses, una propuesta que asimile el crédito Corfo a las condiciones del CAE, compromiso adquirido por el Gobierno, en el sentido de llevar a las mismas condiciones ambos créditos 2%, y con contingencia al ingreso. Finalmente, consultó si realmente se van a comprometer recursos Corfo en la solución de los créditos.
El Honorable Diputado señor Gutiérrez estimó conveniente asumir las responsabilidades políticas del crédito Corfo, que fue creado el año 1996, bajo la presidencia del actual Senador señor Frei. Agregó que en el 2005, cuando se implementó el CAE, existió la posibilidad de eliminar el crédito Corfo, y no se hizo, y recordó que ningún parlamentario hizo ver el problema que afectaba a más de 100 mil familias de clase media y de escasos recursos. Por tanto, dijo, no corresponde pedir al Gobierno que resuelva el tema sin asumir la responsabilidad. En seguida, instó por encontrar una solución y recordó que existe un acuerdo transversal y que la UDI le ha pedido al Gobierno iguales condiciones que a los deudores del CAE ya que es el mismo tipo de familia y con las mismas características socio económicas, y solicitan un 2% y contingencia. De esta forma, preguntó al señor Vicepresidente Ejecutivo de Corfo cuál sería el costo de igualar condiciones. Si bien, aclaró, se ha dicho que no tiene los recursos para ello, sí está la voluntad de los parlamentarios de buscarlos en otras partidas, para financiar lo que estiman corresponde en justicia.
La Honorable Senadora señora Rincón expresó que al escuchar a los jóvenes por la situación que atraviesan, no puede dejar de señalar que no han sido capaces de enfrentar y asumir un tema que estuvo en el Gobierno anterior y que está en éste resolver. Lo mismo con lo expuesto por el señor Araya, representante de la Conapyme, ya que se está frente a una situación que es brutal: los pequeños y los que hacen los mayores esfuerzos son los menos escuchados y a quienes no se les da posibilidad de salida.
Aclaró que cuando manifiestan que no están en condiciones de aprobar esta partida presupuestaria si esto no se resuelve, lo que están expresando es que se deben hacer cargo de este tema y consultó al señor Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación por qué no son tan categóricos como en otras situaciones donde el Fisco pierde bastante más que lo que significa prestarle recursos a los jóvenes, refiriendo al contrato de arrendamiento de pertenencias minera OMA entre Soquimich y Corfo, que según antecedentes que maneja hay un sobre mensuramiento de empresas relacionadas a SQM , en esas mismas pertenencias, lo cual le significaría a Corfo, una pérdida por defraudación entre US $350 mil a US$1mil millones, es decir, bastante más de los mil millones que cuesta resolver el problema de los deudores.
Resaltó que precisamente son estas consideraciones las que se reclaman por la ciudadanía cuando se abstiene de votar o se manifiesta en forma apasionada, porque no hay una preocupación del interés común sino que simplemente se deja que un sistema perpetúe los privilegios para unos pocos y como representante de los ciudadanos deben hacerse cargo de aquello. No obstante lo anterior, eximió de responsabilidad al señor Vicepresidente de Corfo de la solución, toda vez que la decisión política de cómo abordar este tema y su solución se debe dar entre el Ejecutivo, que tiene la decisión de manejar las finanzas públicas, y los Parlamentarios como representantes populares en la búsqueda de soluciones y subrayó que la Subcomisión debe ser capaz de hacer un planteamiento serio y categórico al Ejecutivo, y en ello se suma a las palabras del Honorable Senador señor Tuma, en el sentido de que no están en condiciones de aprobar este presupuesto si no se le otorgan los recursos para dar solución, en igualdad de condiciones a los deudores que son estudiantes y familias de esfuerzo de nuestro país.
El señor Vicepresidente de la Corporación respondió al Honorable Senador señor Tuma que no pone en duda las facultades que tienen los Parlamentarios para objetar partidas y obrar de acuerdo a su parecer y aclaró que el argumento de que la compra de títulos de valores decía relación con los recursos de las sanitarias no es tal, pues correspondía a los dineros de las garantías de las pymes.
Explicó que entre junio de 2011 y mayo de 2012, CORFO enajenó participaciones minoritarias de cuatro empresas de Servicios Sanitarios (Aguas Andinas, Esval, Essbio y Essal), manteniendo en todos los casos un 5% de manera de conservar el derecho preferente de esas acciones en cuanto al veto de la enajenación de derechos de agua.
El monto recaudado fue: US$1.636 millones que se encuentran invertidos en un 83% en depósitos a plazo y en un 13% en Instrumentos del Banco Central (específicamente PDBC) y en un 3% en Bonos. Especificó que todos los recursos se encuentran invertidos en Chile y en moneda local.
En cuanto a los usos de dichos recursos determinado por la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda informó que han sido los siguientes:
i) Financiar parte de las obras de las nuevas líneas del Metro, lo que significó $95.600 millones en un aumento de capital para el Metro a realizarse durante el 2012; $99.200 millones para el mismo objetivo pero contemplados en el proyecto de ley de presupuesto de CORFO para el 2013 y finalmente $49.600 millones proyectados para el 2014;
ii) Aumento de Capital para el Fondo de Garantía para las Empresas de Menor Tamaño (FOGAIN) por $95.600 millones durante el 2012;
iii) Aumento de Capital de Sasipa: $9.560 millones contemplados para el 2014 y 2015 y
iv) Aumento de Capital de Casa de Moneda: $14.340 millones para el 2014. Con todo el remanente de $396.273 millones se encuentra a la espera de la determinación de su uso por parte de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
Respecto a la rentabilidad de CORFO de un 5,1% ésta se calculó a partir de los Dividend Yield de las empresas sanitarias proyectados para el 2012 dividido sobre su capitalización bursátil.
El Honorable Diputado señor Chaín hizo presente que no le calza la rentabilidad que se ha señalado del 5,1, porque según lo expuesto por el señor Vicepresidente en las sesiones de la Cámara de Diputados, previo a la venta de las sanitarias, la rentabilidad al año 2010, era del orden del 10%, y preguntó a qué apunta esa rentabilidad.
El señor Vicepresidente de Corfo indicó que aquel valor corresponde al dividendo dividido por el precio de la acción, es decir, está implícito dado la inversión que se tiene, cuánto representan los dividendos y no es un valor contable necesariamente.
En seguida, en relación a los créditos estudiantiles y al compromiso del 2%, señaló que no puede hacerse cargo de aquello, pero a su entender lo comprometido fue dar un tratamiento similar.
En cuanto al gasto que hace Corfo por concepto de intereses, manifestó que ello está en el subtítulo 24, ítem 01, asignación 117, Compensación Intereses Créditos, por $2.675 millones y la otra parte le corresponde al Banco del Estado. Explicó que este gasto obedece a la rebaja de $20 mil que Corfo pasa directamente al banco a nombre del estudiante. Agregó que hay un costo de fondo de 3,5 y está autorizado en los contratos poder agregar 5% de spread y con eso se llega al 8,2 u 8,5 dependiendo del caso.
Respecto al costo cero que tendría para Corfo según lo dicho por la Honorable Diputada señora Girardi, explicó que dejar de percibir es lo mismo que gastar desde el punto de vista económico.
La Honorables Diputada señora Girardi preguntó si el punto es que el banco deja de devolver los recursos a Corfo y el señor Vicepresidente de Corfo respondió afirmativamente y acotó que los dineros que el banco devuelve tiene un uso que es prestárselas a las pymes y destacó que Corfo tiene ese costo y la banca ninguno.
Luego, el señor Vicepresidente de Corfo se refirió al costo de igualar las condiciones de los créditos universitarios y explicó que si a 10 años, el costo es de US$ 108 millones, bajar al 2% es de US$ 180 millones.
Por otra parte, informó que en relación a SQM, efectivamente CORFO mantiene contratos vigentes con ellos para la explotación de Litio y Potasio en el Salar de Atacama y en una de sus cláusulas estipula que delega en SQM velar por la integridad legal de dichas pertenencias a nombre de la Corporación. Al respecto, han solicitado los antecedentes a SQM y cualquier anomalía que exista se hará valer el derecho de la Corporación iniciándose las acciones correspondientes.
Por parte, respecto a los dichos de algunos señores Parlamentarios de votar en contra esta partida, el señor Vicepresidente de Corfo, expresó que el presupuesto de la Corporación está limitado y su rechazo implica rechazar todos los beneficios que se entregan a las pymes y a los emprendedores de nuestro país.
El Honorable Diputado señor Tuma hizo presente que no le cuadran las cifras de la rentabilidad de las sanitarias y agregó que los balances arrojados por las sanitarias pos venta, han sido bastante mayores que el 5,4, e informó que con ocasión de un estudio de la rentabilidad de las AFP, se observa que las sanitarias son las empresas que tienen la mayor rentabilidad. Por tanto, solicitó información por año, cuál ha sido la rentabilidad de las sanitarias en que se tenga participación.
Explicó que el rechazo que han planteado para esta partida, tiene por objeto que el Ejecutivo resuelva en mérito de igualdad el trato a todos los deudores de créditos del Estado en materia universitario y que es una forma de presionar al Ejecutivo para que disponga las medidas y zanje el problema.
El señor Vicepresidente de Corfo, indicó enviarán la información solicitada respecto a la rentabilidad de las sanitarias y precisó que el 5,1 es la rentabilidad sobre el patrimonio bursátil.
A continuación, retomó su exposición y refirió que en el acceso a financiamiento a las EMT, el objetivo para el 2013 consiste en aumentar en un 10% los créditos canalizados hacia las pymes a través del plan de garantía e incrementar el número de intermediarios de los programas Corfo, enfocado en mejorar las condiciones de los créditos, además de promover la bancarización de las mipypes y fomentar una mayor movilidad de garantías reales por medio de las instituciones de garantías recíprocas, y generar mayor información en el marcado para incentivar la competencia y mejorar la toma de decisiones de las mipymes.
Informó que para el 2013 los recursos canalizados y número de beneficiados, aspiran alcanzar a los US$4.200 millones, en total y el próximo año esperan aumentar un 10% de los 165 mil.
En seguida, explicó que el resultado del plan de garantías al 26 de octubre, era de 64.460 operaciones pymes y canalizado recursos por US$ 3.081 millones, el año pasado, apuntó, fue de US$1.859 millones.
Respecto a mayor acceso al crédito, señaló que el 2008-2009 las operaciones Corfo + Fogape, fueron 94 mil y en el 2010-2011 218 mil, por tanto, más del doble de número de operaciones hacia empresas de menor tamaño. Destacó, en cuanto al plazo de las operaciones, que el FOGAIN normal, que es el fondo de garantía Corfo tradicional, tiene un plazo promedio de las operaciones de 16 meses, y el FOGAIN reconversión, tiene un plazo para las operaciones de 52 meses, es decir, más de 4 años garantizando la operación para reconvertirse.
Informó que en materia de tasas, la de interés promedio de créditos de las micro empresas sin garantía se compone de una tasa básica, costo de fondo, 6,4%; un costo de administración. 5,90% y una prima de riesgo de 7%, lo que da un total de 19,3%. Luego, al compararlo con la tasa de interés con garantía Corfo, se observa que aquella cifra baja a 14,5 en promedio, es decir, gracias a las garantías, las micro empresas han bajado en un 25% la tasa de interés; las medianas de 16 a 12,9%, lo cual es un 20% y, las medianas la caída ha sido menor, sólo de 4%.
Del mismo modo, destacó el apoyo a las instituciones de garantías recíprocas y señaló que a la fecha, hay 2.832 operaciones, canalizando más de US$ 236 millones con 10 instituciones que operan en este ámbito.
Mencionó, además, el programa Microcréditos mediante el cual han accedió al beneficio 38.194 empresarios. El 85% de esos créditos se realiza a través del Fondo Esperanza, del Hogar de Cristo, en que Corfo le presta dinero para que a su vez, aquel, le preste a los microempresarios. El monto promedio son $700 mil a 6 meses plazo con una tasa de pago muy positiva.
A continuación, se refirió al desarrollo del Emprendimiento y reseñó que este año ha sido el Año del Emprendimiento en el cual han desarrollado diversas actividades públicas y privadas en Santiago y regiones, facilitando a las personas a emprender. Realizaron 26 ferias Arribamipyme, con 18 mil asistentes y una participación de 19 organismos públicos.
Destacó, en seguida, el programa llamado Entorno del Emprendimiento Escolar, en el cual se beneficiaron en forma directa 39.843 estudiantes, trabajan con 190 establecimientos educacionales, con más de mil profesores y 38 proyectos de un total de 88 recibidos.
Del mismo modo, resaltó los programas especiales para la mujer y señaló que las restricciones de un trabajo formal les impide incorporarse a la masa laboral, por ello han considerado que, a través del emprendimiento, pueden tener mayor flexibilidad. Trabajan con 3.524 mujeres, básicamente en regiones, entregándoles herramientas de gestión para que puedan iniciar su propio negocio. Además, refirió los programas regulares de emprendimiento con 14 mil beneficiarios concentrados más de la mitad en regiones.
En seguida, apuntó los programas de innovación y de emprendimiento social, cuyo objetivo consiste en potenciar el entorno en que viven las personas de bajos recursos para hacer innovaciones que incluso tengan valor en el mercado, han postulado 110 proyectos y adjudicados 7.
Hizo presente que nuestro país ha sido denominado por la Revista Economist el Chilecon Valley, como nuevo polo de emprendimiento e innovación en América Latina. Sobre el particular, mencionó el programa Start-Up Chile, que busca atraer emprendedores de otras partes del mundo, además de chilenos, y cuya meta es tener 1000 emprendedores entre el 2010 y 2014. Destacó que han postulado más de 4 mil personas desde 70 países y se observa que cada vez hay más chilenos interesados, el 30%.
En sentido inverso, señaló el programa Conexión Global que permite que emprendedores chilenos desarrollen su plan de negocios en incubadoras de clase mundial. Han postulado 55 proyectos, salido 22 al exterior y 16 empresas están de regreso, con un aumento significativo en cartera de clientes.
En los Fondos Capital de Riesgo, indicó que hay 137 empresas beneficiadas y Corfo ha invertido US$ 400 millones y quedan US$ 185 millones por invertir en este tipo de empresas.
Mencionó, además, los proyectos Asociativos de Fomento PROFO, cuyo objetivo consiste en realizar negocios en forma asociativa, con 947 beneficiados y en que 8 de cada 10 han aumentado sus ventas en al menos 50%; 5 de cada 10, disminuyen los costos, y 9 de cada 10 generan nuevos empleos, de manera que claramente es un beneficio importante.
Otro programa, el de Emprendimiento Local PEL, que tiene por objetivo apoyar a emprendedores de una localidad, promueve el desarrollo de competencias y capacidades y entrega de subsidios para activos críticos. El número de proyectos al 2012, son 232 con 5.641 emprendedores beneficiados y resaltó que 9 de cada 10 se mantienen en el mercado y han aumentado sus ventas en 20%; 7 de cada 10 generan nuevos empleos, y 4 de cada 10 aumentan el salario de sus trabajadores.
En síntesis, dijo, Chile está ubicado en el centro del emprendimiento y la innovación, lo cual se ha traducido en que el número de empresas está aumentando y se han formado nuevas empresas.
En materia de postulación, expresó que cada vez hay más demanda de todos los sectores sociales y del país, que quiere emprender. Para el 2013 informó que han creado una Agencia de Emprendimiento, con dedicación exclusiva al emprendimiento frente a la relevancia que la formación de nuevas empresas ha tomado en las políticas públicas y en las personas. Para ello, aumentarán la cobertura a nivel territorial y el número de personas y empresas en formación; además, de planes regionales de emprendimiento junto a los Gobiernos Regionales; un nuevo modelo de incubadoras con foco en éxito de emprendedores; también un plan piloto de subsidio reembolsable y una mejora significativa en calidad de servicio, acceso, rapidez, redes de contacto y valor percibido.
Del mismo modo, en materia de Innovación, hizo presente la atracción de 4 centros de excelencia, lo cual lleva aparejado un compromiso de recursos estatales por US$ 198 millones, en 10 años y considera alianzas con universidades y centros de investigación, en que contarán 200 investigaciones asociados.
También refirió el programa de I+D Aplicada, que aprovecha el conocimiento para abordar oportunidades de mercado, en el cual se han aprobado 97 proyectos.
En el programa Incentivo Tributario I+D, recordó que el Congreso aprobó una nueva ley en esta materia y reseñó que desde el 2008 se han aprobado 89 proyectos de los cuales 16 fueron certificados en el 2012, y que son $6.500 millones los valores netos involucrados. En el marco de la nueva ley, informó que ya hay 50 empresas que han comprometido duplicar esa cifra.
En el ámbito de Innovaciones desde Corfo, expresó que quieren contribuir con la ejecución de una parte importante de los proyectos y programas que forman parte del Año de la Innovación del Gobierno.
Para ello, promoverán iniciativas de I+D Aplicada, Prototipo y proyectos de cultura, capacidades y difusión de Innovación y aumentar los proyectos que postulan a la actual ley de I+D.
Para el Año de la Innovación 2013, resaltó que el presupuesto en Ciencia Tecnología e Innovación, crece en un 8,9%. En el caso del Ministerio de Economía es de 11,4% y, en cuanto a las iniciativas, hay US$34 millones.
El presupuesto de Innova Chile crece en un 16%, en que casi 11.000 corresponden al Año de la Innovación.
Mencionó que dentro de los lineamientos del presupuesto del 2013, está el acercar la Innovación a todos los chilenos, posicionar a nuestro país como un polo regional de Innovación y Emprendimiento a través de los Consorcios Tecnológicos, Centros de Excelencia y Start-Up Chile. Al mismo tiempo, mejorar la transferencia tecnológica para conectar el conocimiento científico en base a la necesidad de las empresas.
Explicitó que Innova Chile espera crear 8 nuevos Consorcios Tecnológicos, atraer 4 Centros de Excelencia y 2 Centros de Excelencia Corporativos, además de desarrollar un programa que apunta a mejorar las Escuelas de Ingeniería de Excelencia.
Asimismo, les interesa fomentar los estándares de las empresas de menor tamaño, ya que, en general, tienen problemas de venta, de compras, de asociación, entre otros. Para ello, generarán redes empresariales, mejoras de gestión, ayuda para internacionalizarse, facilitar el acceso al financiamiento, oferta de valor, y capital humano.
En cuanto a los Nodos tecnológicos, señaló que son subsidios que apoyan la acción de entidades dedicadas a promover la innovación tecnológica y productiva de las mipymes. En el 2012, informó que 6 de cada 10 aumentaron sus ventas y disminuyeron los costos; y 7 de cada 10 generaron algún tipo de innovación en sus procesos.
Así también, refirió el programa de Desarrollo de Proveedores PDP que ha demostrado ser muy eficiente y que apoya la integración de empresas proveedoras. En ellas, 5 de cada 10, aumentan sus ventas y generan nuevos empleos, y 4 de cada 10 aumentan los salarios. En Difusión Tecnológica, resaltó que es fundamental que las empresas de menor tamaño tengan la posibilidad de recibir conocimiento vinculado al tema tecnológico y lo mismo ocurre en el programa de Fomento a la Calidad FOCAL.
Por otra parte, destacó el programa de Becas de Inglés en el que para el 2012 habían propuesto 6 mil becas y llegaron a 8 mil. Para el 2013 esperan alcanzar 10 mil.
En resumen, señaló que los lineamientos fundamentales para el 2013 son potenciar el mejoramiento de la competitividad; lanzar iniciativas orientadas al aprendizaje entre pares; fortalecer la asociatividad; mejores prácticas y acercar la oferta de Corfo a los beneficiarios por medio de Centros de Apoyo Empresariales.
Finalmente, al concluir su exposición el señor Vicepresidente de Corfo señaló que los compromisos para el 2013 son fortalecer programas regionales de emprendimiento, mejorar la competitividad y gestión de las pymes; implementar la Agenda de Innovación y facilitar el acceso a financiamiento en mejores condiciones a empresas de menor tamaño. En consecuencia, dijo, creen en la capacidad emprendedora de los chilenos como fuente para generar nuevas riquezas; tienen el convencimiento de que la mejor forma de dar a oportunidad a todos es a través del emprendimiento; el acceso al emprendimiento y a la innovación mejora la desigualdad y facilita la incorporación a la fuerza laboral, y la innovación es la mejor fuente de crecimiento sustentable.
El Honorable Senador señor Tuma no obstante reconocer que Corfo ha innovado en instrumentos para ayudar a distintos sectores de la economía, manifestó su preocupación respecto a que si bien las postulaciones crecen de manera exponencial, no aumentan de la misma manera los recursos destinados a satisfacerlos, lo cual genera insatisfacción y falsa expectativas. Sobre el particular, resaltó el esfuerzo de las pymes por presentarse a las postulaciones, que según la información de Corfo se han incrementado en un 90%, pero, insistió, los recursos se mantienen iguales.
También manifestó su preocupación por una distribución más equitativa de los recursos a nivel regional, particularmente en materia de innovación y de acceso tecnológico, ya que por ejemplo, citó que el programa de incentivo tributario I+D. establece que el total de los recursos corresponden un 53% a la Región Metropolitana, un 29% a la Región de Los Lagos y un 11% a la Región del Bío Bío, es decir, casi el 90% distribuido sólo en tres regiones.
El señor Vicepresidente de Corfo se refirió a los postulantes de capital semilla que quedarían frustrados por no recibir apoyo, y señaló que efectivamente dicho programa no ha subido su monto, pero su intención era mostrar el interés que hay por emprender y reseñó que hay otros programas como el Start Up Chile, donde también postulan chilenos y que es más flexible que el capital semilla. Hizo presente que a pesar que los recursos han sido los mismos, hay más beneficiarios de los programas Corfo, de manera que sí están siendo atendidos por otras vías.
En cuanto a la distribución regional de los recursos a partir de la ley de incentivo tributario I+D, señaló que las cifras dadas corresponden a la versión antigua de la ley, en que sólo se podían contratar proyectos con centros o universidades que estuvieran registradas en Corfo, lo cual tendía a centralizar más los recursos. Ahora, dijo, todo lo que hagan las empresas, aunque sean pequeñas, dentro de sus propios locales, tienen acceso, por tanto, la forma en que está concebida la nueva ley impide que haya concentración regional. De hecho, apuntó, es iniciativa de cada uno, basta que quieran hacerlo para que puedan tener acceso al beneficio.
El Honorable Senador señor García se refirió al programa de Innovación y Emprendimiento Social y señaló que el país tiene un problema creciente con los hogares de ancianos que son clandestinos y que no cuentan con autorización sanitaria, por los hechos de violencia o de abandono de que son víctimas y reflexionó que el cierre de los mismos no es una solución plausible, toda vez que estos ancianos, en su mayoría, han sido abandonados por sus familias. En este sentido, sugirió apoyar a los sostenedores de dichos establecimientos para que regularicen su situación y puedan ser supervisados por el Ministerio de Salud y por el Servicio Nacional del Adulto Mayor. De esta forma, apuntó, podría asimilarse a un emprendimiento social y solicitó al señor Vicepresidente de Corfo, buscar la forma, a través de un programa, en que junto al Servicio del Adulto Mayor se puedan entregar recursos suficientes que les permitan generar condiciones dignas de habitabilidad y seguridad.
El señor Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, respondió que estudiarán la manera de abordar esa materia.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que de la exposición del señor Vicepresidente de Corfo tiene las siguientes inquietudes de la partida presupuestaria.
Uno) La ley de presupuesto del 2012 incluye varias obligaciones de entrega de información de la Corfo al Congreso y, al revisar la presentación, se observa que varias de ellas han sido eliminadas y solicita conocer la justificación de aquello. En particular señaló la glosa 22 en relación al informe detallado sobre las condiciones del préstamo de KFW y su utilización; la glosa 23, sobre la ejecución y los resultados del Programa Cluster, que da cuenta de la actual política en la aplicación del programa, los objetivos trazados, los recursos invertidos y las metas alcanzados, la glosa 28, sobre el monto recaudado y el destino de los recursos originados en la venta de las empresas sanitarias durante el 2011, y la glosa 29 sobre la sustentabilidad financiera de mediano plazo de la Corfo, considerando sus recursos y garantías, su patrimonio propio y los aportes fiscales que recibe.
Dos) El presupuesto de gastos de Corfo cae en 1,5% respecto del 2012, e incluye un aumento en el gasto de 3,8% en personal, además de una caída de 7,8% en bienes y servicios. En seguida, señaló que si bien el presupuesto total de la Corporación es de continuidad, sí tiene cambios significativos en su composición como el programa de promoción de inversiones; el de pre inversión y planes de acción, entre otros, por lo que solicitó al Vicepresidente Ejecutivo de Corfo una justificación de estas variaciones, en especial, aquellas que muestran resultados sobre la prioridad que se le ha dado, en los últimos años a las sociedades de inversión.
Por otra parte, continuó la Honorable Senadora señora Rincón, desaparecen las siguientes transferencias corrientes al sector privado: Centro de Información de Recursos Naturales; Instituto Forestal; las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, así como las transferencias al sector público de la DIRECON y solicita conocer las razones de su eliminación.
Respecto a los recursos asignados para los Comités, destacó el incremento de un 22,4% real para el Comité de Producción Limpia, que aumenta su presupuesto a $1.471,7 millones.
Tres) La asignación Compensación intereses créditos, que, sin perjuicio de su pertinencia o de si la reducción es o no suficiente, discutida durante su exposición, indicó que la glosa 14 asociada a ella no asegura esta rebaja, pues la determinación queda para ser fijada a lo que pacte Corfo con las instituciones bancarias. En el mismo sentido, y según las declaraciones efectuadas por las autoridades del Ministerio de Educación y de Hacienda, la reducción de la tasa de interés de los créditos Corfo tendrá un monto de $100 millones en diez años, y en el presupuesto del 2013, sólo considera el 5% del costo total de la medida, lo cual significa que implícitamente se estaría comprometiendo gastos futuros, situación que no le parece.
Cuatro) El presupuesto del 2013 elimina el aporte de Corfo a las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo. Al respecto, recordó que dichas Agencias están en proceso de transformación de corporaciones y solicitó informe sobre el avance de estas transformaciones en todas las regiones del país y sobre la forma en que ellas se van a financiar. Sugirió incluir en la glosa 13, la obligación de informar sobre el avance de esta transformación al primer semestre de 2013.
Cinco) Para varias asignaciones de transferencias corrientes al sector privado como el programa de promoción de inversión, de inversión, de pre-inversión y planes de acción, programa integrado y programas de fomento, se incorpora la glosa 06 nueva, que señala que con cargo a estos recursos, Corfo podrá financiar programas que contemplen la entrega de subsidios de carácter reembolsable. Al respecto, señaló que no obstante ha sido explicado por el señor Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, surgen las siguientes inquietudes: el diseño de estos subsidios reembolsables; cuál va a ser el porcentaje de las asignaciones que planifica entregar bajo la modalidad de subsidios tradicionales y cuál entregará bajo esta modalidad, y agregó que desde el punto de vista de la contabilidad fiscal, no parece adecuado que recursos que son equivalentes a la entrega de préstamos estén calificados dentro de las transferencias corrientes, subtítulo 24, y consideró más razonable ubicarlo en el subtítulo 32.
Del mismo modo, le preocupa cuáles van a ser las condiciones de reembolso y a qué monto, toda vez que ello queda entregado a la regulación posterior de la autoridad y no está condicionado las garantías ni las condiciones de interés de estos préstamos reembolsables a quienes los utilicen.
Seis) En el ítem para compra de títulos y valores que considera $649.355 millones, recordó que fue rechazado por el Congreso en la ley de presupuesto del 2012, razón por la cual quedó sólo con $10 mil, circunstancia que fue informada por el Ejecutivo durante su exposición. Ahora bien, dado que en el 2012 Corfo no ha efectuado compras de títulos y valores, solicita al Ejecutivo información sobre el efecto que ello ha tenido en la gestión financiera de la Corporación, además de los ya relatado en cuanto al monto global.
Siete) En compra de acciones y participaciones de capital, la glosa 23 incluye $99.200 millones para capitalización en la empresa Metro S.A. y $823 millones para capitalización en la empresa SASIPA Ltda., y solicita la justificación de estas capitalizaciones.
Ocho) Los recursos para adquisición de “Otros activos no financieros”, aumentan en 286%, llegando a $1.226 millones, y al respecto solicita al Ejecutivo la razón para este fuerte incremento. Agregó que si bien la glosa 21 señala que corresponden a gastos de administración de empresas y activos, considera que dicha explicación es insuficiente.
Nueve) Los préstamos para estudios de pre y postgrado aumentan en $253%, alcanzando los $6.174 millones y solicita la razón de este aumento. Indicó que no tiene glosa asociada y según lo informado por el Ejecutivo, Corfo ya no está entregando nuevos préstamos para estudios de pregrado.
Diez) La transferencia de capital para la Fundación Chile se mantiene en términos reales respecto de la ley 2012, con $887 millones. Al respecto, hizo presente que dado que en el presupuesto del 2012 dicha transferencia cayó más de 40%, se solicita al Ejecutivo la razón de su política respecto de los aportes a esta Fundación.
Once) Los integros al Fisco caen 47,9% respecto del 2012, quedando en $4.095 millones y solicita conocer la razón de esa disminución.
Doce) Las transferencias corrientes desde el Gobierno Central más la transferencia libre del Fisco, suman menos del 5% de los ingresos de Corfo. Lo anterior, reafirma que en los últimos años la actual administración ha tendido a que Corfo se financie crecientemente con su capital propio, materia que ha sido explicado por el Ejecutivo en durante el estudio de este presupuesto. No obstante, estima necesario conocer la política que tiene el Ministro de Hacienda sobre el particular.
Trece) La transferencia al Comité Sistema Empresas Públicas, si bien cae un 0,4% real, de acuerdo a la glosa 18 aumenta en un 6,4% real los gastos en personal; un 13% las prestaciones de seguridad social y un 136% los recursos para equipamiento, por lo que solicita al Ejecutivo conocer cómo se compatibilizan estos aumentos con la baja de su presupuesto general.
Finalmente, la Honorable Senadora señora Rincón, hizo presente que de acuerdo al estudio elaborado por la Unidad de Análisis Presupuestario, los traspasos a la Subsecretaría de Agricultura, el seguro agrícola cae en menos 31% y advirtió que es un tema de gran importancia y solicitó información al respecto
El Vicepresidente Ejecutivo de Corfo hizo presente, en cuanto a la reposición de glosas de información suprimidas en el presupuesto del 2013, que no habría inconveniente en reponerlas si continúan los programas. Asimismo y dado en número de consultas realizadas por la Honorable Senadora señora Rincón, manifestó que hará llegar por escrito las respuestas a la Subcomisión.
La Honorable Senadora señora Rincón, solicitó, además, que la información se hiciera llegar respecto de cada una de las regiones en forma desagregada.
El Honorable Senador señor Ruiz Esquide manifestó que si bien felicita al señor Vicepresidente Ejecutivo de Corfo por su clara y precisa exposición, hay problemas de fondo en cuanto a la utilización de los recursos del país que es necesario manifestar.
Por otra parte, refirió que el Honorable Senador señor Tuma hizo mención a cómo se repartía el programa de incentivo tributario I+D, y señaló que efectivamente la Región Metropolitana, la Región de los Lagos y la Región del Bío Bío tiene un 93% de asignación. Lo anterior, indica que puede haber dificultades en la aplicación de estos fondos en otros lugares que requieren de equidad.
Resaltó, por otra parte, su preocupación respecto a que el país no va a poder seguir resistiendo la brutal concentración que se tiene a nivel nacional y señaló que las diferencias de ingreso y de habitabilidad provocan que la concentración en Santiago, Valparaíso y Concepción sea exageradamente inaceptable. Refirió, a modo anecdótico, que cada vez conoce menos gente en su región y conoce más en el centro Santiago.
Destacó, también, la aplicación de recursos económicos en esta sociedad, que piensa más en el tener que en el ser, en la concentración intrarregional. Sobre el particular, indicó que la Región del Bío Bío tiene el 11%, pero, al observar la repartición en las tres provincias aledañas: Ñuble, Bío Bío y Arauco, queda demostrado que la concentración es mucho mayor que aquella respecto al país, y solicitó a Ejecutivo información respecto al uso de los recursos en el desarrollo de las regiones.
El señor Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, respecto a la inquietud de la distribución regional e intrarregional, señaló que en el caso particular, Corfo establecerá una oficina en Lebu, y harán llegar la información al Honorable Senador señor Ruiz Esquide con los distintos proyectos de la región del Bío Bío.
El Honorable Senador señor Tuma hizo presente que hay mucho emprendimiento que tiene que ver con la ruralidad, en que el Estado ha enseñado a producir y ha dado facilidades para capacitar a las mujeres, pero al momento de iniciar actividades de emprendimiento, no pueden hacerlo porque no cumplen las condiciones que exige el Ministerio de Salud de tener un espacio apropiado para ello. De esta forma, consultó si es posible que estos recursos puedan ser destinados a una organización asociativa o municipio para que puedan construir un centro de elaboración. Reflexionó en la necesidad de contar con algún instrumento que permitan flexibilizar estos recursos para dar una mirada más real de lo que necesita el país y no sólo a nivel urbano o tradicional.
Por otra parte, Su Señoría consultó por la política de Gobierno en materia de Agencias Regionales, las cuales, dijo, no han tenido ningún rol y se les ha disminuido sus recursos.
En seguida el señor Vicepresidente Ejecutivo de Corfo en relación a la pregunta de cómo facilitar que más emprendedores puedan llevar a cabo nuevas iniciativas, comentó que el programa de Centros de Emprendimiento Regional apunta a ello, un lugar que facilite a las personas su emprendimiento y oriente al respecto.
En relación a las Agencias Regionales, indicó que fueron transformadas en corporaciones privadas, de conformidad al mecanismo que las creó, y son los Gobiernos Regionales los que tienen que ver con sus recursos.
El Honorable Diputado señor Silva solicitó al Subsecretario de Economía y al señor Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, informe sobre la aplicación del artículo 5 del Estatuto Pyme de este año, el cual establece que se debe hacer una evaluación antes dictar una norma regulatoria, además de una opinión respecto a la utilidad que ha tenido.
Por otra parte, consultó qué medidas se pueden adoptar para que las empresas puedan seguir creciendo y las pequeñas se transformen en medianas y luego, se desarrollen a grandes.
El Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, coincidió con Su Señoría en cuanto a que el crecimiento del país no depende de que existan en genérico más pymes sino que se requiere mayor productividad, y con ello que las empresas vayan pasando etapas. La micro empresa tiene que transformarse en pequeña y así sucesivamente. Aclaró que más del 95% de las empresas del país son pyme y precisó que los incentivos están puestos de tal forma en que todos vayan pasando etapas para poder crecer más y crear mayores empleos y darle más valor a su empresa.
El Subsecretario de Economía, respecto a la consulta del Estatuto Pyme señaló que enviará un reporte de todos los informes realizados a la luz del artículo 5 y el impacto que tiene el cambio regulatorio sobre las pequeñas empresas, además de la utilidad que han tenido.
En votación, el Capítulo 06 y su Programa 01, votaron por la afirmativa los Honorables Senadores señores García y Novoa y el Honorable Diputado señor Silva, y por la negativa los Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei y Tuma.
Repetida la votación, por el empate producido, se registró el mismo resultado, votando de igual forma los señores y señora Parlamentarios, quedando, en consecuencia, rechazado el Capítulo 06 y su programa 01, en sus gastos variables, en virtud del artículo 182 del Reglamento del Senado y 67 de la Constitución Política de la República.
CAPÍTULO 16
Programa 01
Servicio de Cooperación Técnica
Contempla recursos por $ 35.563.938 miles, lo que implica una variación positiva de 20,3%, respecto del presupuesto del año anterior.
A continuación, el Director Nacional del Servicio de Cooperación Técnica SERCOTEC, señor Luis Uriarte informó que el presupuesto del Servicio se enmarca en tres grandes ejes del programa de Gobierno que dice relación con: mejorar la competitividad; promover el entorno en el cual se mueven las pequeñas empresas y crear nuevos emprendimientos. Bajo estas líneas, se pueden establecer tres diferentes áreas: una, transferencia directa de recursos, en que están los programas de capital semilla; dos, los programas de capacitación y asesoría que tienen como misión hacer transferencia de tecnología y conocimiento a los micro y pequeños empresarios, y finalmente, los programas de entorno.
Respecto al presupuesto para el 2013 expresó que está marcado por un importante aumento en la cobertura en los programas capital semilla lo que se refleja en el incremento de los subtítulos 24 y 33. Recordó que en la discusión presupuestaria del 2010, se presentó un plan que permitía mejorar metodológicamente la entrega de estos subsidios sin aumentar tanto en cobertura. En ese sentido, informó que en lo que dice relación con trasferencias de recursos, si se toma el presupuesto general de Sercotec, han tenido un aumento en el subtítulo 24 del 8% y en el subtítulo 33, donde se encuentran capital semilla, de un 174%. Lo mismo en subsidios.
En seguida, se refirió a los recursos que cubren los distintos programas de Sercotec. El 48% corresponde a capital semilla empresa; el 31% capital semilla emprendimiento, en que el 79% del presupuesto está en la entrega de subsidios para los micro y pequeños empresarios. Precisó que esta transferencia directa de recursos se enmarca en el programa ancla de Sercotec, que es el capital semilla con dos líneas, la de empresa y la de emprendimiento.
Respecto al capital semilla en la línea empresa, indicó que está diseñado para los micro y pequeño empresario que ya existen y que deben de tener al menos 12 meses de operación formales. El presupuesto que presentan, les permitirá aumentar la cobertura de 1.755 beneficiarios a 2.340 el próximo año. Precisó que la cifra es aproximada porque los montos del subsidio varían desde 1 millón y medio hasta los 6 millones, dependiendo de la inversión.
La segunda línea, capital semilla recursos, se refiere al capital semilla emprendimiento, diseñado para aquellas personas que quieren iniciar un negocio o si bien lo tienen constituido formalmente no tienen más de un año. La línea va entre 1 millón y los 2 millones. El presupuesto presentado, les permitirá aumentar la cobertura de manera significativa de 2.500 a 3.710 beneficiarios el 2013.
Enfatizó que también hay una necesidad del Servicio en que junto con aumentar la cobertura a fin de poder salvaguardar la responsabilidad con que se entregan estos recursos y su eficiencia, se incremente el presupuesto para mejorar la estructura del Servicio. Informó que en los últimos 3 años el aumento de cobertura de Sercotec es de un 162%, este incremento les permitirá contratar más personas, e implementar mejores servicios en algunas regiones.
Manifestó, además, que Sercotec se ha transformado en una especie de prestador de servicios para los Gobiernos Regionales, lo cual es de gran utilidad. Lo anterior, ha potenciado beneficiar este año, a más de 9.475, por sobre el presupuesto de Sercotec. Han apalancado recursos en todas las regiones del país, por un monto total de más de $5 mil millones, este año.
Del mismo modo, informó que el Gobierno ha puesto en la primera línea la necesidad de los microempresarios, lo cual se demuestra en que cada vez que ha existido una emergencia producto de desastres de la naturaleza u otros han sido capaces de generar programas de emergencia que les permite ayudar a estos micro empresarios, que han perdido su fuente de trabajo para que vuelvan a la situación en que se encontraban antes del siniestro. Al respecto, refirió que este año concurrieron al incendio de la Torres del Paine, al desborde del río en Punta Arenas, y a los incendios en Valparaíso y en calle Franklin en Santiago. Precisó que el 2012 han entregado más de 689 subsidios a estas personas que por siniestros han perdido su fuente productiva.
Reiteró que el aumento principal de este presupuesto, está en el subtítulo 24, recursos para los distintos programas de Sercotec, con un aumento de $3.324 millones y en el subtítulo 33, de los capital semilla, el incremento es $5.372 millones.
Al concluir, enfatizó la importancia que tienen los microempresarios para el desarrollo económico del país. Este año comenzaron con un programa nuevo, “Capital Semilla de Abeja”, que tiene como foco exclusivo a las mujeres emprendedoras, con un período de postulación de 3 semanas, período en el cual postularon más de 42 mil mujeres microempresarias de todo el país. No obstante que la cobertura establecida para este año era de 2.000 subsidios, con el presupuesto se podrá incrementar la cobertura en cerca de un 40% para el 2013. A modo informativo, señaló que las postulaciones al capital semilla en el 2010 fueron 33 mil y en el 2012 han sido 80.756 postulaciones, y esperan al 2013 alcanzar las 89.000.
La Honorable Senadora señora Rincón solicitó el desagregado de los proyectos por región y conocer la descomposición de los recursos al menos a nivel provincial, toda vez que la centralización también se da en las capitales regionales versus el resto de las regiones.
El Director Nacional, compartió lo manifestado por Su Señoría y agregó que en cada uno de los programas al momento de firmar los convenios con los Gobiernos Regionales, se establece que también deben tener a nivel comunal.
La Honorable Senadora señora Rincón, señaló que según un estudio, el destino de la inversión en la Región del Maule, regional, es de 70% en Talca; 20% en Curicó y el 10% restante para las provincias de Linares y Cauquenes, por tanto dijo, a pesar de que hay consejeros regionales en el resto de las provincias no necesariamente ello implica una distribución homogénea en los recursos.
- En votación el Capítulo 16 y su Programa 01, fue aprobado por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Rincón y señores García, Frei, Novoa y Tuma y Honorable Diputado señor Silva.
CAPÍTULO 19
Programa 01
Comité Innova Chile
Considera recursos por $ 78.524.787 miles, lo que implica una variación positiva de 16,0%, respecto del presupuesto del año anterior.
- El Capítulo 19, Programa 01, fue aprobado por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Rincón y señores García, Frei, Novoa y Tuma y Honorable Diputado señor Silva.
ACUERDO
En mérito de las consideraciones precedentemente expuestas, vuestra Primera Subcomisión os propone lo siguiente:
Aprobar, sin modificaciones, la Partida 07, correspondiente al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con excepción del Capítulo 06, Programa 01 Corporación de Fomento de la Producción que fue rechazado en sus gastos variables.
En mérito de las consideraciones expuestas y, a título meramente ilustrativo, se informan, a continuación, los acuerdos de la Subcomisión respecto a la Partida en informe:
PARTIDA 07 MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
I.- Aprobar, sin modificaciones, unanimidad 6x0:
-Capítulo 01 Subsecretaría de Economía y empresas de menor tamaño.
Programa 07 Programa Fondo de Innovación para la Competitividad.
Programa 08 Secretaría Ejecutiva Consejo Nacional de Innovación.
Programa 11 Programa Iniciativa Científica Millenium.
Programa 12 Estrategia Nacional de Innovación.
-Capítulo 07 Programa 01 Instituto Nacional de Estadísticas.
-Capítulo 08 Programa 01 Fiscalía Nacional Económica.
-Capítulo 09 Programa 01 Servicio Nacional de Turismo.
-Capítulo 21 Programa 01 Comité de inversiones Extranjeras.
-Capítulo 23 Programa 01 Instituto Nacional de Propiedad Industrial.
-Capítulo 24 Programa 01 Subsecretaría de Turismo.
-Capítulo 16 Programa 01 Servicio de Cooperación Técnica.
-Capítulo 19Programa 01 Comité Innova Chile.
II.- Aprobar sin modificaciones, 3 a favor y 3 abstenciones, artículo 178 del Reglamento del Senado:
-Capítulo 02 Programa 01 Servicio Nacional del Consumidor.
III.- Aprobar sin modificaciones, 3 votos a favor y 1 abstención:
-Capítulo 03Programa 01 Subsecretaría de Pesca.
Programa 02 Fondo de Administración Pesquero.
-Capítulo 04 Programa 01 Servicio Nacional de Pesca.
IV.- Rechazar, doble empate:
Capítulo 06 Programa 01 Corporación de Fomento de la Producción.
Acordado en sesiones celebradas los días 8, 16, 17 y 29 de octubre y 5 de noviembre de 2012 con la asistencia del Honorable Diputado señor Ernesto Silva Méndez (Presidente) y de los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González y señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle (Mariano Ruiz–Esquide Jara), José García Ruminot (Carlos Ignacio Kuschel Silva), Jovino Novoa Vásquez y Eugenio Tuma Zedán.
Sala de la Comisión, a 8 de noviembre de 2012.
XIMENA BELMAR STEGMANN
Secretario
ANEXO PARTIDA 07
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.
Partida 07, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Información complementaria al Proyecto (libro verde).
Partida 07, Información de Desempeño de Programas e Instituciones (libro verde).
Presentación de los señores Ministro de Economía, Fomento y Turismo y Subsecretario de Economía.
Presentaciones de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura; del Servicio Nacional de Turismo; del Servicio Nacional del Consumidor; de la Fiscalía Nacional Económica y del Instituto Nacional de Propiedad Industrial.
Del Sector Energía y Competitividad, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Anexo de Estudios básicos Pesquerías (En M$ 2013); Estudios de Acuicultura (En M$ 2013); Proyectos IFOP y FIP 2013.
Gastos del CNIC año 2013, subtítulo 22.
Informe de la Unidad de Asesoría Presupuestaría.
RESPUESTAS RECIBIDAS:
Del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad: Minuta sobre el rol y el trabajo del Consejo.
Informe sobre la aplicación del Procedimiento para la Dictación de Reglamentos y Normas de Carácter General que afectan a las Empresas de Menor Tamaño.
Del Subdepartamento de Finanzas, Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño que contiene información respecto de Sernatur; Programa FIC; Proyecto CEDIZ y aplicación del artículo 5 del Estatuto Pyme.
CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN
Presentación del señor Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, “Corfo Consolidado 2013”.
Presentación del Servicio de Cooperación Técnica.
Informe de la Unidad de Asesoría Presupuestaría, Ministerio de Economía-CORFO.
RESPUESTAS RECIBIDAS:
Dos e-mails de la Gerencia de Administración y Finanzas de CORFO, responde consultas efectuadas el 29 de octubre.
Del Servicio de Cooperación Técnica, referente al detalle de programas desarrollados en la región del Maule.
ÍNDICE
Páginas
Exposición del señor Ministro de Economía, Fomento y Turismo…4
Capítulo 01,
Programa 01, Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño…9
Programa 07, Fondo de Innovación para la Competitividad…11
Programa 08, Secretaría Ej.Consejo Nacional de Innovación…12
Programa 11, Programa Iniciativa Científica Millenium…13
Programa 12, Programa Estrategia Nacional de Innovación…16.
Capítulo 02, Programa 01, Servicio Nacional del Consumidor…17
Capítulo 03,
Programa 01 Subsecretaría de Pesca…25
Programa 02 Fondo de Administración Pesquero…31
Capítulo 04, Programa 01 Servicio Nacional de Pesca…32
Capítulo 07, Programa 01 Instituto Nacional de Estadísticas…33
Capítulo 08, Programa 01 Fiscalía Nacional Económica…35
Capítulo 09, Programa 01 Servicio Nacional de Turismo…36
Capítulo 21, Programa 01, Comité de Inversiones Extranjeras…42
Capítulo 23, Programa 01 Inst. Nacional de Propiedad Industrial…43
Capítulo 24, Programa 01, Subsecretaría de Turismo…44
Capítulo 06, CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN
Programa 01, Corporación de Fomento de la Producción…45
Capítulo 16, Programa 01, Servicio de Cooperación Técnica…69
Capítulo 19, Programa 01, Comité Innova Chile…72
Acuerdo…72
Acordado…74
Anexo…75
Senado. Fecha 08 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA TERCERA SUBCOMISION ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en el proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2013, en lo relativo a la PARTIDA 16, MINISTERIO DE SALUD.
BOLETIN Nº 8.575-05
HONORABLE COMISION ESPECIALMIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de informar la Partida 16, Ministerio de Salud, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Asistentes primera sesión
Dicha Partida fue estudiada en una primera sesión celebrada el día 11 de octubre de 2012, a la que asistieron sus integrantes, Senadores señores Carlos Ignacio Kuschel Silva y Jaime Orpis Bouchon y Diputados señores Javier Macaya Danús, José Miguel Ortiz Novoa (Presidente) y Alberto Robles Pantoja.
A esta sesión concurrieron, además, los Diputados señores Marco Antonio Núñez Lozano, Leopoldo Pérez Lahsen, Gabriel Silber Romo y Víctor Torres Jeldes.
Asimismo, asistió, especialmente invitado el Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich. Igualmente, participaron el Subsecretario de Salud Pública, señor Jorge Díaz; el Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Luis Castillo; los Jefes de Gabinete: del Ministro, el señor Arturo Zúñiga, del Subsecretario de Salud Pública, la señora Itziar Linazasoro, del Subsecretario de Redes Asistenciales, el señor Mario Villalobos; los abogados asesores, señora Carolina Covarrubias y señores Jaime González y Juan Andrés Hübner; los periodistas del Ministerio de Salud, señora Mireya Chávez y señor Pablo Solís, y el fotógrafo, señor David Lillo. Del Fondo Nacional de Salud (FONASA): el Director Nacional (S), señor Patricio Muñoz; la Jefa del Departamento Comercial, señora Soledad Mena; la Jefa de Comunicaciones, señor Claudia Cento; la Jefa del Departamento Central, señora Gladys Olmos; el Jefe del Departamento de Tecnología, señor Gino Olave, y el Jefe del Departamento de Finanzas, señor Manuel Rojas. Del Instituto de Salud Pública (ISP): la Directora, señora María Teresa Valenzuela, la Jefa de Planificación, señora Susana Catalán, y el Jefe de Administración y Finanzas, señor Juan Pablo Sepúlveda. De la Central de Abastecimiento (CENABAST): el Director, señor Valentín Díaz; el Jefe de Administración y Finanzas, señor Hugo Lazo, y el Jefe de Comunicaciones, señor Víctor Toledo. De la Dirección de Presupuestos: la Jefa del Sector Salud, señora Mariela Orellana; el abogado, señor Rodrigo Quinteros; los Analistas, señora Rebeca Vidal y el señor Francisco Carrasco, y los asesores, señor José Antonio Tanhuz y Thomas Leisewitz. Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: el Coordinador de la Unidad, señor Carlos Ríos, y los asesores, señora Daniela Iglesias y señor Juan Pablo Núñez. De la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN): el abogado, señor Sebastián Pavlovic. El Secretario Regional Ministerial de Salud de la V Región: señor Jaime Jamett. La asesora del Comité DC de la Cámara de Diputados, señora Ximena Gutiérrez y los profesionales de la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, señores Alejandro Hormazábal y Eduardo Díaz.
Asistentes segunda sesión
A la segunda sesión en que se trató esta Partida el día 18 de octubre de 2012, asistieron, sus integrantes, Senadores señores Carlos Ignacio Kuschel Silva y Hernán Larraín Fernández (Jaime Orpis Bouchon) y Diputados señores Javier Macaya Danús, José Miguel Ortiz Novoa (Presidente) y Alberto Robles Pantoja.
También concurrieron a esta segunda sesión, la Diputada señora María José Hoffmann Opazo y los Diputados señores Enrique Accorsi Opazo, Juan Carlos Latorre Carmona, Marco Antonio Núñez Lozano, Leopoldo Pérez Lahsen y Víctor Torres Jeldes.
Asimismo, asistió, especialmente invitado el Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich. Igualmente, participaron el Subsecretario de Salud Pública, señor Jorge Díaz; el Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Luis Castillo; el Jefe de Gestión de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, señor José Dougnac; los Jefes de Gabinete: del Ministro, el señor Arturo Zúñiga; del Subsecretario de Salud Pública, la señora Itziar Linazasoro; del Subsecretario de Redes Asistenciales, el señor Mario Villalobos; los abogados asesores, señora Carolina Covarrubias y señores Jaime González y Juan Andrés Hübner; los periodistas, señora Mireya Chávez y señor Pablo Solís, y el fotógrafo, señor David Lillo. Del Fondo Nacional de Salud (FONASA): el Director Nacional (S), señor Patricio Muñoz; la Jefa del Departamento Comercial, señora Soledad Mena; la Jefa de Comunicaciones, señor Claudia Cento; el Jefe del Departamento de Planificación, señor Francisco León, y el Jefe del Subdepartamento de Programa Finanzas, señora Gloria Sepúlveda. Del Instituto de Salud Pública (ISP): la Directora, señora María Teresa Valenzuela, la Jefa de Planificación, señora Susana Catalán, y el Jefe Departamento de Administración y Finanzas, señor Juan Pablo Sepúlveda. De la Central de Abastecimiento (CENABAST): el Director, señor Valentín Díaz; el Jefe de Administración y Finanzas, señor Hugo Lazo, y la Jefe de Gabinete, señora Valentina Díaz. De la Superintendencia de Salud: el Superintendente, señor Fernando Riveros, y la Jefa del Departamento de Administración y Finanzas, señora Pilar Ortega. De la Dirección de Presupuestos: la Jefa del Sector Salud, señora Mariela Orellana; el abogado, señor Rodrigo Quinteros; los Analistas, señora Rebeca Vidal y el señor Francisco Carrasco, y los asesores, señor José Antonio Tanhuz y Thomas Leisewitz. Del Ministerio de Desarrollo Social: el Analista, señor Daniel Tuteleers. Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: el Coordinador de la Unidad, señor Carlos Ríos, y los asesores, señora Daniela Iglesias y señor José Pablo Núñez. De la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN): el abogado, señor Sebastián Pavlovic. La asesora del Comité DC de la Cámara de Diputados, señora Ximena Gutiérrez. La asesora del Senador Chahuán, señora Marcela Aranda. De la Fundación Chilena de Enfermedades Lisofomales: la Directora Ejecutiva, señora Miryam Estivill, y las señoras Karem Araya y Mariela Maglioto. De la Federación Regional de Técnicos en Enfermería de los Servicios de Salud (FERTESS): la Presidenta FERTESS Bíobío, señora Mireya Sanhueza; la secretaria de actas, señora Yasna Saldías; y los dirigentes: señora Patricia Sporman y señores Juan Rapimán, además Vicepresidente de CONAFUTECH, y Víctor Concha. De la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud: la Secretaria General de CONFUSAM, señora Carolina Espinoza; el Director Nacional, señor Fernando Kursan; el Vicepresidente Nacional de FENPRUSS, señor Claudio González; los Directores Nacionales de FENPRUSS, señora Marina Guevara, y señores Mario Villanueva y Hernán Barrientos; el vocero de Salud Un Derecho, señor Matías Goyenechea; el Asesor Audivisual, señor Carlos Verdugo; el Presidente de CONFUSAM, señor Esteban Maturana. De la Corporación Pro Ayuda al Enfermo Reumático VOLAR: la Presidenta, señora Ruth Atenas; las Directoras: señora Patricia Paredes y señora Marielina Reyes; la Tesorera, señora Patricia Espinoza; las Voceras: señoras Cecilia Rodríguez y Lorena Rodríguez, y la Encargada de Comunicaciones, señora Paula Ossandón. De la Corporación AFANTI (que representa a los enfermos de tirosinemia): la Vicepresidenta, señora Soledad Valle acompañada de la Asistente Social, señora Mitze Ivonne Ríos. De la Fundación Queremos ser Padres: la Presidenta, señorita Patricia Ramírez y la señora Ángela Tapia.
Asistentes tercera sesión
A la tercera sesión en que se trató esta Partida el día 5 de noviembre de 2012, asistieron, sus integrantes, Senadores señores Francisco Chahuán Chahuán y José García Ruminot (Carlos Ignacio Kuschel Silva) y Alejandro García-Huidobro Sanfuentes (Jaime Orpis Bouchon) y Jaime Orpis Bouchon y Diputados señores Javier Macaya Danús, José Miguel Ortiz Novoa (Presidente) y Alberto Robles Pantoja.
También concurrieron a esta tercera sesión los Diputados señores Enrique Accorsi Opazo y Cristián Letelier Aguilar.
Asimismo, asistió, especialmente invitado el Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich. Igualmente, participaron el Subsecretario de Salud Pública, señor Jorge Díaz; el Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Luis Castillo; el Jefe de Gestión de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, señor José Dougnac; los Jefes de Gabinete: del Ministro, el señor Arturo Zúñiga, del Subsecretario de Salud Pública, la señora Itziar Linazasoro, del Subsecretario de Redes Asistenciales, el señor Mario Villalobos; el asesor legislativo del Ministro, el doctor señor Juan Cataldo; los abogados asesores, señora Carolina Covarrubias y señor Jaime González; la Jefa de Prensa del Ministerio, señora Ana María Morales, señora Mireya Chávez y señor Pablo Solís, y el fotógrafo, señor David Lillo. Del Fondo Nacional de Salud (FONASA): el Director Nacional, señor Mikel Uriarte, y el Subdirector señor Patricio Muñoz. De la Dirección de Presupuestos: la Jefa del Sector Salud, señora Mariela Orellana; el abogado, señor Rodrigo Quinteros; los Analistas, señora Rebeca Vidal, señora Sandra Galaz, señor Francisco Carrasco, y los asesores, señor José Antonio Tanhuz, y Thomas Leisewitz. Del Ministerio de Desarrollo Social: el Analista, señor Daniel Tuteleers. Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: el Coordinador de la Unidad, señor Carlos Ríos, y los asesores, señora Daniela Iglesias, señor Carlos Kubick y señor Juan Pablo Núñez. La asesora del Senador Chahuán, señora Marcela Aranda. El asesor del Diputado Alberto Robles, señor Eduardo Paredes. Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: el Coordinador de la Unidad, señor Carlos Ríos, y los asesores, señora Daniela Iglesias y señor José Pablo Núñez. De la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN): el abogado, señor Sebastián Pavlovic. De la Oficina de Presupuestos del Senado: el Analista, señor Eduardo Díaz.
Se adjunta como anexo de este informe, en ejemplar único, copia de la Partida estudiada y aprobada por la Subcomisión, debidamente certificada, así como de diversos documentos acompañados por las entidades invitadas a exponer sus inquietudes y requerimientos sobre el presupuesto del Ministerio de Salud.
Se deja constancia, a solicitud del Diputado señor Alberto Robles, que ante la petición del mismo señor Diputado -en la sesión celebrada el día 5 de noviembre de 2012- de efectuar una segunda discusión respecto de algunos Programas de la Partida Ministerio de Salud, la Secretaría informó que ello no procedía en consideración al acuerdo unánime adoptado por los integrantes de la Tercera Subcomisión de considerar dicha Partida hasta su total despacho en la sesión citada para del día 5 de noviembre de 2012.
AUDIENCIAS A INSTITUCIONES DE AYUDA A ENFERMEDADES ESPECIALES Y A FEDERACIONES DE FUNCIONARIOS DE LA SALUD Y DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
La unanimidad de los integrantes de la Subcomisión acordó recibir en audiencia a diversas entidades relacionadas con el sistema de salud en nuestro país, las cuales realizaron las siguientes presentaciones:
FEDERACIÓN REGIONAL DE TÉCNICOS EN ENFERMERÍA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (FERTESS) Y LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ASOCIACIONES DE FUNCIONARIOS TÉCNICOS EN ENFERMERÍA DE CHILE (CONAFUTECH).
En primer lugar hizo uso de la palabra la Presidenta Regional FERTESS Bio-Bío, señora Mireya Sanhueza Castillo, quien destacó el antiguo anhelo de los Técnicos en Enfermería de Nivel Superior y Técnicos Paramédicos y demás técnicos del área de la salud de poder tener voz y oportunidad para representar sus demandas ante esta tribuna, dado su carácter de Subcomisión de Presupuestos que puede incidir en el logro del objetivo de contar con una asignación técnica.
Agregó que el Gobierno no les ha dado respuesta a su demanda de ser beneficiados con una asignación técnica, por lo que las entidades que asocian a los técnicos mencionados vienen a plantear nuevamente la petición presentada el 19 de octubre de 2011 ante la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos. Asimismo, manifestó que respecto de las políticas del Supremo Gobierno para modernizar el Estado en el área de la salud, el personal técnico en enfermería de nivel superior y técnico paramédico en la actualidad demuestra que es altamente competente y calificado, pudiendo desarrollar funciones en todos los niveles y complejidades y responder a las necesidades de la población.
Aseveró que la Confederación y la Federación Regional del Bio-Bío continúan con la misma fe pensando que este Gobierno otorgará a los técnicos en enfermería de nivel superior y técnicos paramédicos un verdadero reconocimiento por medio de una asignación técnica tal como se ha venido demandando.
Seguidamente, intervino el Vicepresidente Nacional de la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos en Enfermería de Chile (CONAFUTECH), señor Juan Carlos Rapimán Sepúlveda, el que insistió en la necesidad de entregar a los funcionarios que representa un estímulo que de cuenta del sacrificio que realizaron para poder pasar de un certificado de capacitación a un título otorgado por un centro de formación superior reconocido por el Ministerio de Educación.
Indicó que a partir del momento en que el Estado comienza a visualizar la necesidad de contar con técnicos altamente calificados para ponerse a la altura de una organización estatal moderna, se producen una serie de cambios en la administración del Estado como también en el sistema educacional donde se crean Centros de Formación Técnica, Institutos y Universidades, sean públicas o privadas.
Prosiguió diciendo que el sistema público de salud se debió adecuar a lo dispuesto en el estatuto Administrativo, que dispone sólo 5 plantas para los servicios públicos, de Directivos, de Profesionales, de Administrativos y de Técnicos y Auxiliares, por lo que los auxiliares de enfermería quedaron encasillados en la planta de técnicos, pero discriminados en su carrera funcionaria por no cumplir con el requisito básico para estar en ella, es decir, tener un título de técnico de nivel superior otorgado por un centro de formación superior reconocido por el Ministerio de Educación.
Esta situación, añadió, se fue complicando, ya que los auxiliares de enfermería fueron discriminados en su carrera funcionaria y los técnicos de nivel superior egresados de estos centros de formación superior no podían trabajar en el sistema público de salud al no contar con el certificado de competencia de auxiliar de enfermería. Dada esta realidad, en marzo del año 1993 se firmó el denominado Convenio MINSAL MINEDUC para solucionar el problema, especificando en el artículo 4 que “las partes se comprometen a coordinarse, con el objeto de adoptar las medidas pertinentes para que la preparación de auxiliares de enfermería, impartida de acuerdo al decreto ley N° 2.147, de 1978, por el ex Servicio Nacional de Salud o por el Sistema Nacional de Servicios de Salud, se integre a través de instituciones de educación superior, en el ámbito de la formación de técnicos de nivel superior de conformidad a la legislación vigente.”.
Producto de lo anterior, indicó, el año 1995 se elaboró el Perfil Ocupacional Básico para la formulación del Currículo del Técnico en Enfermería de Nivel Superior, el que fue entregado a las instituciones de formación superior, creándose el año 1997 la Carrera de Técnico en Enfermería de Nivel Superior. A partir de ese momento se comienzan a desarrollar diferentes programas especiales para la obtención del título de técnico en enfermería de nivel superior, todo bajo el aval del Ministerio de Salud, que revisó y supervisó los programas especiales que se impulsaron durante los primeros años.
Precisó que el Estado, por intermedio del Ministerio de Salud, participó activamente en el proceso de tecnificación del estamento, entendiendo ambas partes que de esta manera la atención hacia los usuarios del sistema público de salud mejoraba con la alta calificación del personal técnico de enfermería que atiende las 24 horas del día, todo el año.
De tal manera, manifestó, el mejoramiento de las remuneraciones para este personal puede realizarse mediante una asignación técnica para los egresados de una carrera de a lo menos 4 semestres de duración, reconocida por el Ministerio de Educación.
Recordó que el año 2011, ante esta misma Tercera Subcomisión, efectuaron una presentación que se consigna en el informe correspondiente al Boletín N° 7.972-05, en la que se fundamentó la solicitud y justicia de contar con una asignación técnica. Asimismo, en dicha oportunidad se acordó enviar oficio a los Ministros de Salud y de Hacienda. Por otro lado, el 3 de enero de 2012, el Senador señor Francisco Chahuán presentó un proyecto de acuerdo sobre reconocimiento de la asignación especial de funcionarios de salud para los Técnicos de Enfermería de Nivel Superior, y solicitud de un proyecto de ley del Ejecutivo que actualice el Código Sanitario en materia de profesiones auxiliares de la salud. Dicho proyecto de acuerdo fue aprobado por la Sala del Senado, recibiéndose el oficio N° 1421, de 27 de abril de 2012, del Ministro de Salud Subrogante, señor Jorge Díaz Anaiz, donde se señala lo siguiente: “sobre el particular, comunico a usted que esta Secretaría de Estado felicita dicha iniciativa legal, entregando todo su apoyo y reconocimiento para aquellos funcionarios que se capacitaron y adquirieron nuevas competencias que apuntan a mejorar la calidad de la atención y conseguir elevar los niveles de satisfacción usuaria”.
En seguida, resaltó el enorme sacrificio de los técnicos que realizaron el programa especial para la obtención de un título de técnico de nivel superior, elevando su calidad profesional en la atención de los usuarios del sistema público de salud, lo que también se tradujo en el sector privado pues la carrera de Técnico en Enfermería de Nivel Superior es una de las carreras más apetecidas de los egresados de enseñanza media, que, además, no tiene cesantía y aquellos que no ejercen su profesión es por los sueldos exiguos que reciben en el sector público.
Finalizó su exposición manifestando que para la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos en Enfermería de Chile y para la Federación Regional de Técnicos en Enfermería de los Servicios de Salud (FERTESS) queda la sensación de que el Ministerio de Salud no ha sabido valorizar el sacrificio de sus trabajadores técnicos en enfermería, argumentando entre otras razones que la asignación técnica no existe en el sistema, en circunstancias que la asignación de la ley N° 19.699 hace mención expresa de los egresados de una carrera de técnicos de nivel superior.
Añadió que en contraste el Congreso Nacional sí ha demostrado preocupación por la situación de los técnicos en enfermería de nivel superior, por lo que insisten en sus demandas ante la Tercera Subcomisión, de manera de ir golpeando las puertas que sean necesarias para obtener el objetivo señalado.
Comentando la presentación de los representantes de los técnicos en enfermería de nivel superior, hizo uso de la palabra el Diputados señor Accorsi para darle su respaldo, comentando que los profesionales que han trabajado en los hospitales públicos han visto como los técnicos y auxiliares en enfermería son los sustentos permanentes de dichos establecimientos, laborando las 24 horas del día, en contraposición a los profesionales médicos que por distintas políticas públicas lamentablemente prestan servicios por medio día, de manera que los técnicos y auxiliares en enfermería constituyen el recurso humano que mantiene vivos a los hospitales públicos.
A continuación, el Diputado señor Robles recordó que la solicitud de los trabajadores técnicos en enfermería se viene presentando desde hace varios años atrás, fundamentados en una carrera que requiere un tiempo importante de preparación y de gasto para los interesados y un posterior desempeño vital para la salud pública, por lo que el reconocimiento de una asignación técnica, aseveró, debe consagrarse en la Ley de Presupuestos por medio de los recursos necesarios para los servicios de salud.
El Presidente de la Tercera Subcomisión, Diputado señor Ortiz, resaltó la labor esforzada de las y los técnicos en enfermería que se desempeñan en los hospitales públicos del país, habiendo pagado con gran sacrificio su formación profesional y que continúan esperando un pronunciamiento respecto de la asignación técnica que están demandando.
-La Tercera Subcomisión, por la unanimidad de sus integrantes, acordó oficiar a los Ministros de Salud y de Hacienda con la finalidad de que informen sobre la situación planteada. Con fecha 18 de octubre de 2012 se expidieron los oficios números 87 y 88 dirigidos a los Ministros mencionados.
FUNDACIÓN CHILENA DE PACIENTES DE ENFERMEDADES LISOSOMALES
La Directora Ejecutiva y vocera de la Fundación Chilena de Pacientes de Enfermedades Lisosomales, señora Myriam Estivill agradeció a la Subcomisión la invitación a exponer sobre los objetivos y requerimientos de esta entidad.
Explicó la misión que se ha impuesto la Fundación está constituida por el apoyo y gestión de ayudas para los pacientes lisosomales del país y sus familias y por el establecimiento de una cobertura para el tratamiento de dichas enfermedades.
Agregó que en la actualidad existen más de un centenar de pacientes en absoluto desamparo, condenados a muerte, porque no pueden financiar los tratamientos que alcanzan a diez millones de pesos al mes y que no cuentan con cobertura por parte del Fondo Nacional de Salud.
Seguidamente, informó que la Fundación representa a 500 personas directa e indirectamente afectadas por estas patologías, las cuales son consideradas “raras” por su baja incidencia en la población, esto es, aproximadamente 2 en cien mil habitantes. Ellas son: la enfermedad de Gaucher, la enfermedad de Pompe, la mucopolisacaridosis (I, II, III y IV), la enfermedad de Fabry y la enfermedad de Niemann-Pick. Su principal característica es la carencia de un tipo de enzima que les impide procesar lípidos o glucosas provocando “almacenamiento lisosómico” que sin un tratamiento adecuado es mortal. El referido almacenamiento produce dificultad visual, lesiones cutáneas, disminución o ausencia de sudoración, dolor, afección vascular de distintos órganos, hemorragias, problemas al bazo, deterioro óseo y en algunos casos, como el de la mucopolisacaridosis, los niños dejan de crecer y sus rostros presentan facciones redondeadas y ojos rasgados.
Reiteró que este tipo de enfermedades sin un tratamiento son discapacitadoras, degenerativas y mortales, resultando imprescindible el inicio de las terapias desde la infancia. Por otro lado, no tienen cobertura por parte del FONASA y la calidad de vida de los enfermos se destruye día a día. Al respecto, indicó que hace un año se prometió el envío de un proyecto de ley que se haría cargo de las enfermedades raras e implementaría un fondo de emergencia que cubriría algunos casos, sin tener concreción hasta el momento.
Manifestó que la Fundación que representa estima como potenciales soluciones las siguientes: el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley sobre la materia; la implementación de un fondo de emergencia que posibilite atender un número determinado de casos (el fondo de 1.500 millones de pesos para el año 2012 no ha terminado su ejecución); presentación de recursos de protección por parte de pacientes y un seguro solidario.
Continuó su exposición señalando que la situación de los enfermos lisosomales en Chile comprende a 201 diagnosticados, de los cuales 49 están sujetos a tratamiento y de éstos 37 cubiertos por FONASA y 12 por ISAPRE, de modo que 152 no reciben tratamiento alguno.
En documento que la Fundación dejó a disposición de los interesados, se describe el número de pacientes por enfermedad y la realidad de otros países de América Latina.
La Directora Ejecutiva y vocera de la Fundación Chilena de Pacientes de Enfermedades Lisosomales, señora Myriam Estivill, indicó que sus peticiones concretas son: que se aumente el financiamiento estatal para proporcionarle cobertura a un mayor número de pacientes y que se trabaje en la búsqueda de una solución definitiva para la detección temprana y posterior tratamiento de estas enfermedades.
Finalmente, compartió con los integrantes de la Subcomisión y demás asistentes la enfermedad que aqueja a su hija, la denominada enfermedad de Gaucher, diagnosticada el año 2000, quien desde que inició su tratamiento en un programa de enfermedades de alto costo del FONASA lleva una vida normal, asiste a la Universidad y será una profesional productiva para el país.
Ofrecida la palabra respecto de esta exposición, el Diputado señor Núñez manifestó que hace más de dos años el Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, se comprometió a generar una solución definitiva para el financiamiento de las enfermedades raras, que hasta el momento no se conoce, pero sí se tiene noticia del modelo de financiamiento en Inglaterra y de los avances obtenidos en países latinoamericanos como Uruguay, Colombia y Argentina, nación esta última que ha dado pasos en su legislación.
Añadió que nuestro país se está quedando atrás con pacientes que deterioran su calidad de vida o que fallecen, en circunstancias que el tratamiento adecuado les permite enfrentar la vida de una manera prácticamente normal, de modo que lo que corresponde es adoptar la decisión política definitiva que combine fondos públicos y la negociación con los laboratorios productores de los fármacos indicados para cada tipo de enfermedad. Por ello, propuso que durante la discusión legislativa del presupuesto público se le solicite al Ministro de Salud la creación de un fondo de financiamiento de las enfermedades raras y de las drogas huérfanas.
El Diputado señor Accorsi opinó que la entrega de recursos para estas enfermedades y su tratamiento ha sido por medio de un cuentagotas, por lo cual se ha propuesto en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados la inclusión de una glosa en la Partida del Ministerio de Salud que destine el financiamiento necesario, ya que los servicios de salud se ven enfrentados a distribuir dinero de sus presupuestos para la atención de los pacientes, los que, además, enfrentan un doloroso drama, ya que sin tratamiento su vida es desastrosa, pero al recibir las drogas adecuadas son capaces de desarrollarla con total normalidad.
Coincidiendo con lo expresado, el Diputado señor Macaya informó que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados ha tratado esta materia y dijo entender que en el Programa de Prestaciones Valoradas de FONASA se considera una cantidad mayor de recursos para este tipo de enfermedades, aunque lo óptimo sería contar con una estructura más sólida para disponer de los tratamientos que se requieran.
El Presidente de la Tercera Subcomisión, Diputado señor Ortiz, dejó constancia que en la exposición efectuada por el Director Subrogante del FONASA se especificó la compra de prestaciones para el Programa de enfermedades raras de alto costo por $1.603 millones de pesos, respecto de la enfermedad de Gaucher y la Tirosinemia.
-La Tercera Subcomisión, por la unanimidad de sus integrantes, acordó oficiar a los Ministros de Salud y de Hacienda con la finalidad de que consideren aumentar el presupuesto para el año 2013, destinado a las enfermedades raras de alto costo. Con fecha 18 de octubre de 2012 se expidieron los oficios números 89 y 90 dirigidos a los Ministros mencionados.
CORPORACIÓN PRO AYUDA AL ENFERMO REUMÁTICO VOLAR
La vocera de la Corporación Pro Ayuda al Enfermo Reumático, señora Cecilia Rodríguez agradeció la invitación a participar en la sesión de la Tercera Subcomisión e informó que la artritis reumatoide es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres, como es su caso, que hace un mes y medio se encontraba en cama con bastante dificultad para movilizarse, iniciando un tratamiento con medicamentos biológicos que le han permitido recuperar su autonomía.
Continuó señalando que el diagnóstico de la artritis reumatoide se efectúa generalmente entre los 20 y los 30 años, lo que significa que es una enfermedad que afecta a mujeres jóvenes. En cuanto a los grupos socio-económico más bajos se presenta una mayor incidencia, pero también atraviesa otros sectores, porque no está relacionada con las condiciones laborales, sino que es una enfermedad que ataca el sistema inmune y tampoco es una enfermedad a los huesos.
Seguidamente destacó otro punto relacionado con esta enfermedad, cual es la equidad, porque al iniciarse la reforma de la salud el país se propuso garantizar el acceso a la salud, garantizar la equidad y garantizar la calidad de los tratamientos. En su caso personal, indicó que son 5 hermanos, 3 hombres y 2 mujeres. Su hermana a los 22 años fue diagnosticada con artritis reumatoide y pertenece al sistema público de salud (FONASA) que no le cubre ningún tratamiento y la vocera de la Corporación pertenece a una ISAPRE que le financia el 80 % de su tratamiento que cuesta un millón cien mil pesos mensuales.
Respecto a las licencias médicas por artritis, indicó que aumentaron de 4.450 el año 2007 a 6.800 el año 2011. Entre los años mencionados 32.800 personas fueron ingresadas con diagnóstico de artritis como patología GES y entre el año 2009 y el año 2011 aproximadamente entre 700 y 1000 mujeres jóvenes son pensionadas por invalidez. Sobre esto último, narró el caso de una de las directoras de la Corporación, la señora Marielina Reyes, quien a los 18 años le fue declarada artritis reumatoide y a los 40 años fue pensionada por invalidez, contando actualmente con 47 años. Esta situación, precisó, se entronca con el tipo de sociedad neoliberal y capitalista donde los individuos juegan su identidad en tanto son productivos, por lo que es sintomático que no aparezcan en las estadísticas todas las personas jóvenes con artritis.
La pelea que está dando la Corporación VOLAR, afirmó, es que las personas diagnosticadas con artritis reumatoide sean productivas, que tengan autonomía y si corresponde que sean pensionadas por invalidez en forma temprana sea considerado un costo social.
Respecto de los medicamentos para tratar esta enfermedad, explicó que el 90 % de los pacientes responde al tratamiento de primera línea que está incorporado en la canasta GES, por lo que la Corporación VOLAR solicita que el 10 % que no responde a dichos medicamentos vea incluido en la canasta el medicamento biológico, que beneficiaría a 3 mil personas. El costo aproximado de este último tratamiento es de un millón de pesos mensual.
El Diputado señor Macaya acotó que en sesión de Sala de la Cámara de Diputados del día 17 de octubre de 2012, se aprobó un proyecto de acuerdo relativo a los tratamientos de la artritis reumatoide y agregó que el Consejo Consultivo del AUGE está analizando el tema de los medicamentos biológicos esperándose un pronunciamiento en el mes de enero de 2013.
El Diputado señor Accorsi felicitó a la Corporación VOLAR por la labor que han desplegado y coincidió con el requerimiento de incorporar el tratamiento para el 10 % que sólo responde a los medicamentos biológicos, ya que de esa manera mejorarían su calidad de vida y disminuirían las licencias médicas por esta enfermedad y las pensiones de invalidez anticipada.
-La Tercera Subcomisión, por la unanimidad de sus integrantes, acordó oficiar al Ministro de Salud y al Consejo Consultivo de Garantías Explícitas en Salud, con la finalidad de que se informe respecto de la inclusión de fondos en el presupuesto del 2013 para el tratamiento de las enfermedades reumáticas y al Director Nacional Subrogante del FONASA, con el objetivo que informe sobre las diferencias con el sistema de ISAPRES en la cobertura de dichas enfermedades. Con fecha 18 de octubre de 2012 se expidieron los oficios números 91 y 92 dirigidos a las mencionadas autoridades.
CORPORACIÓN EN AYUDA A FAMILIAS DE NIÑOS CON TIROSINEMIA TIPO I (AFANTI)
La Vicepresidenta y vocera de la Corporación AFANTI, señora Soledad Valle, informó que la entidad está formada por familiares y voluntarios cuyo propósito es lograr que el Estado garantice cobertura total del tratamiento para los pacientes con Tirosinemia Tipo I. Asimismo, la Corporación acompaña, apoya y gestiona ayudas públicas y privadas para los pacientes y sus familias a lo largo del país.
Prosiguió diciendo que desde el año 2010, luego de que AFANTI presentara un recurso de protección en la Corte Suprema, a favor de los niños afectados por la tirosinemia, el Gobierno, por intermedio del Ministerio de Salud y con fondos de auxilio extraordinario decidió mantener el financiamiento para el tratamiento de la enfermedad, que en todo caso es una solución transitoria, resultando necesario y fundamental que se legisle para asegurar, a todas las personas afectadas por alguna enfermedad rara, el derecho a la salud consagrado en la Constitución Política.
Seguidamente, explicó que la tirosinemia tipo 1 es una enfermedad metabólica en la que los pacientes carecen de la enzima que metaboliza el aminoácido tirosina; es de baja frecuencia y su incidencia a nivel mundial es de 1 en 120 mil habitantes, pero con un costo de 8 millones de pesos mensuales y más. En Chile existen 9 pacientes. Las consecuencias de esta enfermedad sin tratamiento son un grave daño hepático, daño renal, daño neurológico y muerte. El paliativo de este mal consta de tres aristas, la droga huérfana NTBC, la fórmula láctea TYREX 2 (libre de fenilalanina y tirosina) y una dieta aproteica, esto es, baja en proteínas, de modo que sólo se consume fruta y verduras en las medidas exactas. Al respecto, advirtió que en nuestro país no se comercializan productos aproteicos, sino que en el extranjero y a costos elevadísimos que las familias no pueden costear.
Cerró su presentación indicando que la Corporación AFANTI solicita que se legisle de modo de asegurar a los pacientes que padecen enfermedades raras el total financiamiento de sus tratamientos y que se implemente la pesquisa neonatal –por medio del examen de screening- para todos los niños chilenos y forma gratuita, lo que permitiría reducir los daños causados por un diagnóstico tardío.
El Senador señor Kuschel quiso dejar en claro que las audiencias realizadas por la Tercera Subcomisión de Presupuestos en materias del área de la salud han producido efectos, tales como el apoyo en el presupuesto a los medicamentos de alto costo no Auge que se ha elevado de 2.956 millones el año 2010 a 8.451 millones para el año 2012, de modo que evidentemente se observan avances en el tratamiento de enfermedades poco frecuentes.
El Diputado señor Accorsi resaltó la labor efectuada por la Corporación AFANTI, mediante la interposición del recurso de protección que permitió continuar con vida a muchos niños enfermos de tirosinemia, por lo que, señaló, es pertinente que esta Subcomisión garantice el financiamiento permanente del complejo tratamiento a que deben someterse.
Agregó que lo más seguro es que el próximo año esté implementado el examen de screening para todos los recién nacidos en el sistema público, ya que en el sistema privado funciona desde hace un tiempo, situación que evidencia la desigualdad existente respecto al diagnóstico precoz de esta enfermedad.
-La Tercera Subcomisión, por la unanimidad de sus integrantes, acordó incluir el nombre de la Corporación AFANTI en los oficios dirigidos a los Ministros de Salud y de Hacienda para que consideren aumentar el presupuesto para el año 2013, destinado a las enfermedades raras de alto costo.
AGRUPACIÓN QUEREMOS SER PADRES
La Presidenta de la Agrupación Queremos Ser Padres, señora Patricia Ramírez, explicitó que esta institución nació el 5 de marzo de 2011 con la finalidad de ir en ayuda de las parejas con problemas de infertilidad, recabando y difundiendo información sobre las múltiples causas que la originan, los trastornos que la provocan y las consecuencias que tiene en los diversos ámbitos de la vida de las personas.
Los objetivos de la Agrupación Queremos Ser Padres son el reconocimiento de la infertilidad como una enfermedad; apoyar y colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de las más de 350 mil parejas con infertilidad y potenciar todos los canales de información y sistemas de ayuda para los afectados proporcionándoles integración social y actualización en materia de investigación y avances frente a la infertilidad.
Señaló que la Organización Mundial de la Salud coloca la infertilidad al mismo nivel que el cáncer y el SIDA, porque se vive por los afectados en el más absoluto de los silencios. No obstante, destacó los siguientes logros obtenidos por la agrupación:
-posicionar la infertilidad como una enfermedad.
- la cobertura de 481 cupos en alta complejidad en FONASA.
-se ha dado inicio a un programa piloto en baja complejidad de FONASA que este año se extiende a Iquique, Antofagasta, La Serena, Los Andes, Concepción, Valdivia y Punta Arenas. En estos momentos se cubren 454 cupos de baja complejidad en FONASA.
Agregó que el costo del tratamiento de fertilidad tiene un costo de 3 a 6 millones de pesos, por lo que el cometido de la agrupación es que en un futuro próximo no exista una pareja que no pueda procrear por no contar con los recursos económicos.
Informó que el 23, 24 y 25 de noviembre de 2012 se formará la primera red latinoamericana de asociación de pacientes infértiles y el país sede es Chile.
Enseñó un gráfico que demuestra la desigualdad manifiesta entre los programas de anticoncepción versus los programas piloto de fertilidad. En el presupuesto de 2012 se destinaron 8.500 millones de pesos para la anticoncepción y para el año 2013 se proponen 10.000 millones. En contraposición el programa piloto de fertilidad 2012 contó con 670 millones de pesos y se propone para el 2013 la suma de 1.236 millones de pesos.
Finalizó su intervención recordando el día 9 de agosto de 2012, oportunidad en que la Agrupación Queremos Ser Padres se dirigió al Ministerio de Salud para presentar 83 guaguas que habían nacido gracias a un tratamiento de fertilidad obtenido por medio de los programas piloto de FONASA. En esa misma ocasión, destacó, el Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, por primera vez se refirió a la infertilidad como una enfermedad.
El Presidente de la Tercera Subcomisión, Diputado señor Ortiz, acotó que el Ministro de Salud le informó que el programa de fertilización asistida tiene un incremento para el año 2013 de 566 millones de pesos. Con todo, recordó a las representantes de la Agrupación Queremos Ser Padres que el Presidente de la República es quien tiene la iniciativa exclusiva para aumentar el financiamiento de los distintos programas de ayuda a enfermedades que aquejan a la población.
El Diputado señor Accorsi elogió la labor desplegada por la Agrupación Queremos Ser Padres y al mismo tiempo precisó la importancia de abrir las puertas del Congreso Nacional a la participación de las organizaciones ciudadanas, porque éstas entregan el sentir y aspiraciones de los compatriotas.
Añadió que la infertilidad es una enfermedad totalmente inequitativa, porque en el sistema privado existe una cobertura total de los gastos que implica, pero en el sistema público sólo existe un programa piloto y durante muchos años fue señero no únicamente en materia de anticoncepción, sino que también se crearon programas para atender la infertilidad que hoy se aplican en el sistema privado.
MESA SOCIAL POR LA SALUD
El vocero de la Fundación Salud Un Derecho y representante de la Mesa Social Por La Salud, señor Matías Goyenechea, manifestó que han realizado un análisis del presupuesto del Ministerio de Salud para el año 2013 observando que el reajuste del mismo es el más bajo del actual Gobierno, sólo un 5,6%, que se explicaría en el mayor aporte que efectúan los usuarios (63,8%), puesto que un 32% corresponde al aporte fiscal.
Precisó que en el presupuesto del 2013 se estaría destinando un 3,5% del producto interno bruto para satisfacer las demandas de salud de más de 13 millones de personas, en circunstancias que según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud el gasto público debiera alcanzar al 6% del PIB, proposición que la Mesa Social Por La Salud comparte, atendido, además, que el gasto en salud comprende un 4,4% para el sector privado y un 4% para el sector público, en el que se incluye a las Fuerzas Armadas, esto es, la mayor cantidad de recursos se está destinando para 2 millones.800 mil personas, reduciendo el financiamiento para los cotizantes del FONASA.
Agregó que el promedio OCDE del gasto total en salud es de un 9,6%, predominando lo público con un 6,9%, frente a lo privado que suma un 2,7%. Nuestro país en la actualidad está reproduciendo el modelo de los Estados Unidos que tiene un gasto equivalente a 17 puntos del PIB y que es absolutamente ineficiente por estar completamente privatizado.
Continuó indicando que el presupuesto en salud para el año 2013 contempla más de 1.187 millones de dólares en subsidios y compras a las clínicas privadas y desde el 2010 el total de recursos transferidos aumenta en 37, 25%, cifras que la Mesa Social Por La Salud estima que deben ser invertidos en la salud pública, dado que existe un gran costo oportunidad que permitiría duplicar el financiamiento del per cápita basal para la atención primaria y aún más triplicar la inversión en la construcción de nuevos hospitales y consultorios o contratar 32 mil nuevos funcionarios en la salud pública.
Una gran preocupación de la Mesa Social Por La Salud, manifestó, dice relación con las inversiones y concesiones, porque los recursos destinados para la inversión sectorial disminuyen en relación al 2012 en un 13,8%. Además, en el presupuesto de la Subsecretaría de Redes Asistenciales se integra el denominado “subsidio fijo a la construcción” para pagar la inversión de los hospitales de La Florida y Maipú a la concesionaria San José, situación que implica un monto de 54 millones de dólares al año, durante 15 años, es decir, la concesionaria San José percibirá 810 millones de dólares por un proyecto, para ambos hospitales, que costaba solamente 292 millones de dólares, lo que significará un sobreprecio de 518 millones de dólares que pagará el Estado de Chile. Con esos mismos recursos en fondo sectorial se podrían haber construido 5 hospitales.
Si se extrapola el sobreprecio mencionado, explicó, al nuevo plan de concesiones que importa la cantidad de 2 mil 180 millones de dólares, el Estado terminará pagando a los concesionarios 3 mil 706 millones de dólares extra del costo.
Añadió que en el presupuesto de salud para el año 2012 se presentan varias dificultades, tal como la ejecución de la inversión sectorial que alcanza a sólo un 28% al 31 de agosto de 2012, cifra vergonzosa donde la mayor parte de los proyectos que estaban en carpeta no muestran ningún avance, realidad que ya se vivió el año 2011, calendario en el que tampoco se ejecutaron todos los recursos, quedando cerca de 86 mil millones sin gastar al cuarto trimestre de dicho año, conforme a la información entregada por la Dirección de Presupuestos.
FEDERACIÓN NACIONAL DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD (FENPRUSS)
El Vicepresidente Nacional de la FENPRUSS, señor Claudio González, se refirió en primer lugar a la sub-ejecución presupuestaria, particularmente en la lógica de la inversión sectorial, que conduce a los equipos de salud que llevan a cabo el proceso a no invertir en infraestructura, sino que concluyen dicho proceso adquiriendo equipamiento, tal como ocurrió el año 2011.
Señaló que la FENPRUSS ha valorado la iniciativa del Gobierno de comenzar a pagar las prestaciones bajo la lógica de las prestaciones valoradas (PPV), visualizándose en el presupuesto para el 2013 un aumento de 13,9% respecto al año 2012. Sin embargo, indicó, se presentan problemas en su ejecución y también llama la atención el alza en las prestaciones institucionales (PPI) respecto del servicio de salud metropolitano central y no para otros servicios.
En estos momentos, precisó, existe un tema relevante sobre la forma de trabajar de los hospitales públicos que permanentemente trabajan endeudados y un estudio de costos de sus prestaciones, realizado por la Universidad Católica de Chile, devela con un ejemplo lo siguiente: un día cama de hospitalización integral adulto en la Unidad de Tratamiento Intermedio tiene un costo para el hospital de $177.000, en contraposición al arancel MAI de FONASA que es de $60.000. Al respecto, el dirigente de la FENPRUSS solicitó poder tener conocimiento del referido estudio, de modo de avanzar en que las prestaciones efectuadas en los hospitales al 80% de la ciudadanía sean pagadas a costo real, porque si no la deuda será perenne.
En materia de recursos humanos, manifestó que efectivamente aparece una expansión de cargos, pero ligada a los proyectos de inversión, esto es, los hospitales que se están construyendo o que se van a inaugurar. Recordó que el año pasado se solicitó un estudio de la brecha de personal y la respuesta enviada por el Ejecutivo sólo se refirió a la brecha de especialistas.
Respecto de los honorarios en el sistema de salud público, advirtió que la contratación y la expansión de cargos se lleva a cabo bajo la lógica del sistema de honorarios, comprometiéndose hace un tiempo el Ministro de Hacienda, en la Sala del Senado, a traspasar una gran cantidad de honorarios a la contrata, sin embargo ello no fue cumplido, porque en el presupuesto aparece un aumento considerable de honorarios en la Subsecretaría de Redes Asistenciales y en el Programa de Contingencias Operacionales.
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE FUNCIONARIOS DE LA SALUD MUNICIPALIZADA
El Presidente de la CONFUSAM, doctor Esteban Maturana, primeramente opinó que aun cuando es sabido que el Ejecutivo tiene la iniciativa exclusiva en materias presupuestarias, también debe tenerse en cuenta que en la Ley de Presupuestos subyace el logro de un acuerdo que le de viabilidad a la misma. De ahí que estima posible obtener avances en el financiamiento de la salud pública.
Con todo, precisó algunas observaciones respecto al gasto en salud, la primera sobre el aporte fiscal directo que comprende algo más del 2% del producto interno bruto y el resto lo aportan los usuarios del sistema, de manera que debiera plantearse en la discusión presupuestaria la posibilidad de recuperar, a lo menos, lo que fue el aporte histórico a la salud de 3,5% del PIB, el que complementado con otros aportes permitirían llegar a un gasto razonable de un 7%, lo que posibilitaría atender las necesidades del 80% de los ciudadanos del país que dependen absolutamente de la capacidad del sistema público y poner término a otra de las causas que explican las grandes inequidades y grandes injusticias que incluso fueron motivo de una Carta Pastoral de la Iglesia Católica, esto es, el gasto de bolsillo en salud.
Sobre lo mismo, explicó que Chile es uno de los países que tiene uno de los gastos de bolsillo en salud más altos en el mundo, de modo que cada persona para financiar su salud aporta alrededor de un 40%.
Continuó diciendo que si se estuviera discutiendo nuestro presupuesto en España, Grecia o Portugal se podría entender que se aludiera a los problemas macroeconómicos que obligan a las restricciones, pero Chile presenta una situación económica bastante exultante en que el Banco Central y el Ministro de Hacienda demuestran un Fisco solvente que permitiría una mayor inversión en salud.
Añadió que la CONFUSAM estima que no se puede seguir financiando el lucro de la salud, al mismo tiempo que se discute el lucro en la educación, ya que ésta se ha transformado en un tremendo negocio, porque el Estado de Chile está propendiendo el lucro en la salud y de hecho es lamentable señalar que la aprobación de las reformas en el AUGE ha provocado el regocijo de las clínicas privadas y las ISAPRES que se han embolsado cientos de miles de millones de pesos producto de los traspasos que desde el sistema público se han efectuado hacia el sistema privado.
Al respecto, opinó que el Congreso Nacional debería abordar y en la medida de lo posible terminar con una perversión del sistema, puesto que se dice que no hay recursos para poder financiar un aporte fiscal a la salud que permita que el sistema público pueda cumplir con su finalidad y ocurre que existen listas de espera que se explican porque el sistema público no puede entregar las prestaciones que demandan día a día los ciudadanos; y entonces qué se hace, se destinan recursos al sector privado, que el año pasado alcanzaron a más de mil millones de dólares.
Otra inconsistencia que se puede observar es el discurso reiterado del Gobierno, compartido por el Congreso Nacional, de fortalecer la atención primaria de salud y a propósito del colapso de la Posta Central se argumentó que había ocurrido porque los consultorios no eran capaces de absorber toda la demanda, pero al momento de definir las prioridades sólo se le entrega a la atención primaria un 24% del total del gasto en salud, en circunstancias que en otros países que sí aseguran la atención primaria el gasto asciende al 50% del total.
Continuó indicando que el presupuesto destinado a financiar el “per cápita” de la atención primaria alcanza un monto de M$ 968.721.756, cifra de la cual se destinan a los establecimientos a cargo de los servicios de salud un 14,26% y un 85,74% a los establecimientos administrados por las municipalidades. Con estos porcentajes y sobre la base de la población beneficiaria, de más de 12 millones de personas, el per cápita aumenta un poco más de tres mil pesos, lo que es claramente insuficiente. Ya en el año 2008, el Ministerio de Salud reconocía que el per cápita basal necesario al mes, por persona inscrita en un consultorio, era de a lo menos tres mil quinientos pesos. En consecuencia, la CONFUSAM solicitaba llegar a un per cápita basal de a lo menos 4.000 pesos por persona. Per cápita basal, porque las comunas a lo largo del país son rurales, urbanas, pobres o ricas, de manera que resulta indispensable actualizar los indexadores del per cápita, el de pobreza y el de ruralidad.
Otro tema que es clave en el futuro de la salud de Chile, expresó, es la resolución de los problemas, porque se supone que en la atención primaria se debiera solucionar el 90% de los problemas de salud, es decir, de cada 100 personas con alguna enfermedad, 90 debieran resolverse en los consultorios y sólo 10 llegar a los hospitales. Para lograr este ideal lo que cabe es entregar a la atención primaria los recursos que terminen con el déficit de médicos, de especialistas, de infraestructura, de insumos y de todas las demás brechas.
Puso término a su intervención manifestando que como el país cuenta con espacios económicos para entregar mayores recursos a la salud pública y Chile se vanagloria de participar en la cancha de los países poderosos, es el momento que en materia de salud de la población se deje de lado la actitud del achicamiento, ya que es impresentable, siendo parte de la OCDE, que las cifras de salud constituyan minoría, situación que el Congreso Nacional debe ser capaz de reformar. Es así que, puntualizó, la Mesa Social Por La Salud aboga por un aumento para el presupuesto del 2013 de 1.354 millones de dólares, cifra que nuestro país puede financiar y que no producirá un desequilibrio en la balanza de pagos, pero sí provocará mayor alegría a las personas, porque todos entienden que un país con una fuerza de trabajo educada –por medio de una educación pública gratuita y de calidad- y con buena salud será capaz de construir una sociedad más decente, justa, equitativa y más solidaria.
El Diputado señor Accorsi felicitó a los representantes de los gremios por la información entregada, cifras que con el modelo económico que se ha estado aplicando evidencian el fortalecimiento del sistema privado en los últimos años en desmedro del sistema público. Es así que la disminución de las camas públicas se ha llevado a efecto en forma sistemática, ubicando a Chile como el único país del mundo en que sus hospitales públicos funcionan medio día, porque si un profesional quisiera que lo contrataran como médico especialista en jornada completa, en ningún hospital tendría cupo, ya que solamente cumplen jornada completa los directivos.
Por otro lado, indicó, la expectativa de vida de los chilenos va a ir aumentando en forma sistemática, las mujeres hasta los 85 años y los hombres hasta los 80 años, lo que significa que las personas una vez jubiladas van a requerir atención de salud por 25 y más años, y dicha atención va a tener que ser entregada por el sector público. Entonces, alertó, desde ahora se deben aplicar políticas que vayan fortaleciendo el sistema de salud público y no disminuyéndolo, coincidiendo en este objetivo con lo manifestado por los gremios de trabajadores.
Recordó que en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados se ha planteado la necesidad de ir aumentando la inversión en salud pública en forma sistemática hasta llegar a un porcentaje del PIB de real importancia, diseñando políticas públicas que hagan retornar a los especialistas al sistema público, puesto que hoy día el 25% trabaja en lo público para atender a 13 millones y medio de personas y el 75% de los especialistas se dedica al sector privado para atender a 2 millones de personas.
En concordancia con lo anterior, agregó que es imprescindible contar en los hospitales públicos con horarios prioritarios en la tarde, porque si funcionan todo el día se tendrán especialistas y otras prestaciones en beneficio de toda la ciudadanía. Asimismo, en materia de atención primaria observó que en la actualidad no existen especialistas básicos y los consultorios no son resolutivos impidiendo reforzar la prevención, la educación y control de los enfermos crónicos.
El Diputado señor Robles dijo compartir las presentaciones efectuadas por los gremios de la salud, haciendo hincapié en la necesidad de asegurar y sostener la prevención sanitaria. Por ello manifestó que era un tema vital el tener claridad con respecto al per cápita de la atención primaria, solicitándole a la Mesa Social Para La Salud que especifiquen las cifras que consigna el presupuesto para el 2013 en dicha materia.
Señaló que los funcionarios de la atención primaria municipalizada conocen su opinión respecto a que debiera conformarse una atención primaria por intermedio de los Servicios de Salud, asegurándoles a los trabajadores el estatuto de salud primaria que concentra las conquistas laborales que han logrado.
Agregó que también se observa una enorme deficiencia en la gestión de la atención primaria de salud dependiendo del municipio, porque no todos ellos funcionan de igual manera.
- Seguidamente, la Tercera Subcomisión acordó el envío de un oficio al Ministro de Salud, para que de respuesta en la próxima sesión a las consultas formuladas respecto de la infraestructura hospitalaria. Ellas son las siguientes:
a) Diputados señores Enrique Jaramillo y José Miguel Ortiz, respecto de cuál es la situación real y efectiva de la anunciada construcción del Hospital de La Unión, dado que así fue informado por la Directora de Salud de Valdivia el año 2010 y cuyas obras se iniciarían el 1 de enero de este año.
b) Diputado señor Javier Macaya, sobre el resultado del estudio de normalización y estado de avance del tipo de hospital que se va a requerir en la comuna de Chimbarongo.
c) Diputada señora María José Hoffmann y Diputado señor Víctor Torres, en cuanto al nuevo Hospital de San Antonio.
c) Diputado señor Marco Antonio Núñez, respecto del Servicio de Salud Aconcagua, de las Provincias de San Felipe y de Los Andes, en que existe un evidente retraso en la ejecución de cuatro iniciativas de infraestructuras, tres de las cuales no registran ningún avance y corresponden a la reposición del Centro de Salud Familiar “Centenario” de la ciudad de Los Andes; la reposición del Centro de Salud “Rayo” de la comuna de Catemu y la reparación del Hospital Philippe Pinel de la ciudad de Putaendo. El Centro de Salud Familiar “Cordillera” de la ciudad de Los Andes registraría sólo un 36 por ciento de avance.
d) Diputado señor Alberto Robles, en lo tocante al estado de avance y de término de los programas de inversión del Hospital de Copiapó; la contratación de personal para el Hospital de Vallenar que se anunció el año pasado, especificando la fecha en que se adscribieron al establecimiento y el número de los mismos; que se detalle el programa de inversión primaria en la Región de Atacama y su ejecución. Asimismo, que se informe acerca de los médicos especialistas para dicha Región –que se supone van a llegar el año 2013-, el listado de aquellos que están becados, dónde están cumpliendo las becas y el año en que van a ser incorporados al Servicio.
e) Diputado señor Enrique Accorsi, para conocer el informe por Regiones que maneja el señor Subsecretario de Redes Asistenciales, respecto del número de proyectos de nuevos hospitales, de consultorios y de los CESFAM y de las correspondientes inversiones.
Con fecha 19 de octubre de 2012 se expidió el oficio N° 97, dirigido al Ministro de Salud, el que fue respondido por el Subsecretario de Redes Asistenciales, mediante el Ordinario N° 3195, de fecha 30 de octubre de 2012.
DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DE LA
PARTIDA 16
MINISTERIO DE SALUD
La Partida en análisis consta de treinta y ocho capítulos. Su presupuesto para el año 2013 asciende a la suma de $ 7.852.675.026 miles, lo que implica respecto del año 2012 un incremento equivalente a un 5, 6 por ciento.
Al iniciar el estudio de esta Partida, el Presidente de la Tercera Subcomisión, Diputado señor José Miguel Ortiz Novoa, dio la bienvenida al Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich Muxi, a los señores Subsecretarios de dicha Cartera de Estado y a los equipos profesionales que los acompañaron.
El Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich Muxi, agradeció la posibilidad de exponer ante la Subcomisión los lineamientos generales del presupuesto correspondiente al año 2013. Acompañó un documento a su presentación, el que se encuentra en la Secretaría de la Subcomisión a disposición de sus miembros.
Indicó que en el contexto internacional se ha destacado el nivel de ingreso de nuestro país, que alcanza los 18 mil quinientos dólares per cápita, con un gasto público en salud que ha crecido durante los últimos años, equivalente a cerca de mil quinientos dólares por persona cada año.
Agregó, en ese ámbito, que el financiamiento de la cobertura de salud tiene un elemento público, que se compone preferentemente por el presupuesto que presenta ante la Subcomisión, y por un componente privado, conformado por los copagos, gastos por medicamentos y seguros complementarios, entre otros, que equivale a menos del 50% del gasto total en salud del país.
Tratándose del gasto público, explicó que éste se financia mediante tres vías: el gasto público directo, conformado por los recursos obtenidos por los impuestos generales; el gasto público indirecto, correspondiente a las cotizaciones obligatorias de salud; y los ingresos propios del sistema de salud, tal como ocurre, a modo de ejemplo, con las atenciones que realizan los hospitales públicos en conformidad a la ley N° 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
En ese sentido, agregó que el sistema de salud que opera en nuestro país funciona adecuadamente, tal como, afirmó, ha sido reconocido internacionalmente.
A continuación, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, señor Arturo Zúñiga, presentó los lineamientos generales del presupuesto del Ministerio de Salud para el año 2013. En primer lugar, explicó que el sistema de salud opera sobre la base de seis ejes: la satisfacción de los pacientes, la prevención en salud, las mejoras en infraestructura y especialistas, el acceso de la población a medicamentos de calidad a bajo costo, la introducción de mejoras en la atención de usuarios y la reforma al sistema de financiamiento de salud.
Seguidamente, enfatizó que todos los planes y programas que desarrolla el Ministerio de Salud pueden ser ubicados dentro de alguno de estos ejes, los que son implementados mediante una serie de mecanismos tales como los procesos de gestión interna, las disposiciones legales en materia de prevención en salud y la ley de presupuestos del sector público, en que se manifiestan los énfasis de dicha cartera de Estado respecto de sus diversas políticas sectoriales.
En ese sentido, detalló que el presupuesto para el Ministerio de Salud correspondiente al año 2013 contempla un aumento de 5,6% real, por lo que equivale a un monto total de 4.700 billones de pesos. Detalló que dicha cifra corresponde a un 15,6% del total del presupuesto del sector público, habiéndose producido un incremento significativo desde el año 2007 a la fecha.
PRESUPUESTO FONASA
CAPÍTULO 02
Fondo Nacional de Salud
Está conformado por cuatro programas, respecto de los cuales se consigna el presupuesto de cada uno de ellos:
Programa 01
Fondo Nacional de Salud
El presupuesto de este programa para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 3.970.506.948 miles, lo que comparado con el presupuesto vigente, que asciende a la suma de $ 3.729.198.584 miles, supone un incremento de un 6, 47 por ciento.
Programa 02
Programa de Atención Primaria
El presupuesto de este programa para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 968.721.756 miles, que representa respecto del año 2012 -$ 895.722.090- un aumento de 8,15 por ciento.
Programa 03
Programa de Prestaciones Valoradas
El presupuesto de este programa para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 1.335.510.368 miles, que representa respecto del año 2012 -$1.054.844.118- un aumento de 26,61 por ciento.
Programa 04
Programa de Prestaciones Institucionales
El presupuesto de este programa para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 873.474.388 miles, que representa respecto del año 2012 -$880.773.666- una disminución de un 0,83.
EXPOSICIÓN DIRECTOR NACIONAL SUBROGANTE FONASA
Respecto del Capítulo 02, FONDO NACIONAL DE SALUD, expuso ante la Tercera Subcomisión el Director Nacional Subrogante del Fondo Nacional de Salud, señor Patricio Muñoz, quien explicó los lineamientos del presupuesto correspondiente al año 2013 en relación con dicho organismo.
Al iniciar su presentación, reseñó que el propósito del Ministerio de Salud, en su conjunto, apunta a mejorar los estándares de cobertura y calidad de la atención de salud en Chile, mediante sus Subsecretarías y entes autónomos, entre los que se encuentra el Fondo Nacional de Salud. Detalló que del total del presupuesto 2012 correspondiente a dicha Secretaría de Estado, equivalente a MM $ 4.713.209, cerca de MM$ 3.970.507son asignados al Fondo Nacional de Salud. En ese contexto, indicó que el 33% del total de los ingresos de dicha cartera corresponde a cotizaciones obligatorias de salud (MM$ 1.546.306); al aporte fiscal de 58% (equivalente a MM$ 2.749 724); a ingresos propios generados por copagos y aportes de los servicios de salud, equivalente al 7% del presupuesto total (MM$ 329.862), y transferencias y otros ingresos, por un 2% (MM$ 87.316).
Respecto a los ingresos de FONASA, reseñó que dicha entidad asigna recursos a los sectores secundario y terciario por MM$ 2.202.985; al sector primario por MM$ 968.722; al pago de prestaciones de libre elección por MM$ 425.851; al pago de subsidio por incapacidad laboral, en lo relativo a licencias médicas curativas por MM$ 321.744; y a las labores institucionales y prestamos de FONASA, por MM$ 55.922. Añadió que el resto de los ingresos del Ministerio de Salud se dirigen al financiamiento del sistema de redes asistenciales, por MM$ 461.920; al sistema de salud pública, por MM$ 242.906; a la Superintendencia de Salud, por MM$ 10.539; a CENABAST, por MM$ 6.106; y al Instituto de Salud Pública, por MM$ 21.231.
A continuación explicó, considerando el incremento propuesto de un 5,6% al presupuesto para el año 2013 del Ministerio de Salud, las siguientes líneas de acción de dicha Cartera de Estado, lo que incluye las asignaciones que corresponden a cada prestación y sus incrementos o disminuciones en comparación al año 2012. Al efecto, presentó el siguiente gráfico:
Respecto a las funciones que, en específico, desarrolla el Fondo Nacional de Salud, enfatizó que éstas apuntan a considerar al asegurado público como eje central de atención oportuna y de calidad, mediante la utilización eficiente de los recursos.
Con miras a ello, agregó, a dicha entidad le corresponde desarrollar tres roles:
- Rol de Seguro Público: explicó que dicha función concibe al asegurado como eje de atención, debiendo velar por la calidad y oportunidad de las prestaciones que se proveen. Reseñó que dichas finalidades operan para más de trece millones de personas aseguradas por FONASA, lo que comprende a cerca de un 76,1% de la población nacional, de cuyo cifra más de dos millones de personas corresponden a adultos mayores.
Seguidamente, detalló que los servicios que provee dicha entidad se enfocan en los sectores más vulnerables de nuestro país. En efecto, sostuvo que atiende al 67% de los niños menores de cuatro años, al 90% de los adultos mayores, al 76% de las mujeres entre 15 y 34, y al 57% de los hombres entre los 25 y 29 años, junto a 3,3 millones de personas catalogadas como carentes de recursos.
Agregó que tales beneficiarios son atendidos por FONASA mediante una red de104 sucursales propias de la institución, 140 centros del Instituto de Previsión Social –que operan en virtud del programa Chile Atiende-, 64 cajas de compensación, 100 municipios y servicios de bienestar, 3.000 prestadores, que operan con bono electrónico, y 2.400 puntos de atención primaria de salud, junto a la atención que provee FONASA por intermedio de su página web institucional y servicio de call center. Indicó que dichos servicios permiten la emisión de 1,6 millones de bonos de atención por año, los que son utilizados en 78 mil programas y 1.500 préstamos mensuales.
Respecto de la caracterización socioeconómica de los asegurados por FONASA, y los efectos que ello produce en el porcentaje de bonificación de la red pública de salud y la modalidad de libre elección, explicó que el grupo A, que carece de recursos, accede a un 100% de bonificación de la red publica de salud, pero no tiene derecho a la libre elección. Tratándose de los beneficiarios del grupo B, que presentan una renta de hasta $193.000, indicó que utilizan un 100% de bonificación de red pública de salud, con un acceso de hasta 75% de la modalidad de libre elección. Añadió que para el grupo C, cuya renta varía entre $193.000 y $281.780, se provee una bonificación de red pública de salud de 90%, y hasta un 75% de modalidad de libre elección. Finalmente, respecto del grupo D, que presenta una renta igual o superior a $ 281.781, pueden acceder a una bonificación del 80% en la red pública y hasta un 75% de bonificaciones, dependiendo de la respectiva prestación, en la modalidad de libre elección.
Acerca de la participación de mercado de FONASA en el ámbito de la atención de salud, afirmó que se ha verificado un incremento en el porcentaje de la población que utiliza dicho sistema. Al efecto, enfatizó que, al 31 de diciembre de 2011, más de un 70% del total de beneficiarios es atendido mediante el sistema de seguro público que provee FONASA.
A continuación, detalló que en FONASA cotizan 5.555.800 personas, de las cuales 3.871.300 son trabajadores dependientes, 1.582.000 de pensionados y 102.500 trabajadores independientes. Detalló que las rentas promedio de cada uno de esos grupos equivale a $385.212, para los trabajadores dependientes; $183.589, para los pensionados; y $216.476 para los trabajadores independientes.
Enseguida, explicó el rol que cumple el sistema de seguro público respecto al sistema AUGE, particularmente en lo relativo a los mecanismos de garantía que desarrolla hacia los 69 problemas de salud que dicho sistema prioriza, que se manifiestan en garantía de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera. En ese sentido, sostuvo que, para el presupuesto correspondiente al año 2013, se contemplan MM$ 538.564 en prestaciones garantizadas por el sistema AUGE, de las que un 79% opera para prestaciones que proveen los respectivos servicios de salud, un 20,7% para el funcionamiento del programa de diálisis, y un 0,3% por concepto de compras directas efectuadas por FONASA.
En tal contexto, enfatizó que, al implementarse el denominado bono AUGE, durante el año 2011, se contemplaba un presupuesto de aproximadamente 6 mil millones de pesos para el financiamiento de compras directas, en tanto que para el año 2012 se asignaron 4 mil millones de pesos, mientras que para el año 2013 dicha cifra se reduce a 1.253 millones de pesos. Explicó que tal disminución opera considerando que la red pública y los servicios de salud han realizado una labor eficiente, generando una cifra inferior a 130 reclamos por la prestación de servicios AUGE, con la consecuente disminución de los recursos destinados a financiar la atención por un segundo prestador que se ubique fuera de la red pública. Añadió que las denominadas listas históricas de prestaciones pendientes del sistema AUGE se han resuelto en un 97,6% mediante la incorporación de recursos públicos y servicios hospitalarios de la red pública, y sólo un 2,4% fue derivado hacia el sector privado.
Seguidamente, sostuvo que se debe favorecer la prestación de los servicios que dicha secretaría de Estado provee mediante el sistema AUGE. En ese sentido, señaló que se han entregado 2.348.000 prestaciones durante el año 2012, en tanto que se encuentran en riesgo de incumplimiento 8.598 prestaciones, y 6.896 prestaciones incumplidas no reclamadas. Al efecto, reseñó que FONASA recibe cerca de 130 reclamos mensuales por incumplimiento de garantías, en cuyo caso se designa a un segundo prestador dentro de las 48 horas siguientes en los términos que establece la normativa actualmente vigente.
A continuación, explicó que se ha favorecido la participación ciudadana a objeto de recabar la opinión de diversos sectores acerca del funcionamiento general del sistema de salud, habiéndose recibido, durante 2011, más de 1.220.000 consultas, felicitaciones, solicitudes o reclamos, en tanto que se proyecta que, para 2012, se reciban casi 1.500.000 de tales comunicaciones. Con todo, agregó que se trata de una cifra relativamente menor considerando el total de usuarios del sistema, por lo que se han implementado las labores de difusión respecto a los procedimientos existentes en ese ámbito.
-Rol Fiscalizador: tratándose de las labores de fiscalización de FONASA, sostuvo, en primer lugar, que al 31 de diciembre de 2010 existían 4,5 millones de personas dentro del grupo A indigentes. Añadió que, a julio de 2012, dicha cifra equivale a 3,3 millones de beneficiarios, habiéndose distribuido a los grupos correspondientes a aquellos que no cumplen los requisitos para ser considerados dentro del grupo A, atendidos sus reales niveles de ingreso.
Por otra parte, enfatizó que se ha revisado el pago de las cotizaciones obligatorias de salud, incorporándose un mayor número de fiscalizadores a nivel nacional. En ese contexto, detalló que se ha fiscalizado a 13.700 empresas, lo que supone un incremento de un 43% en comparación al año 2011. Acerca del número de empresas sancionadas por evasión, indicó que se ha producido un aumento de 103%, con un total de 2.077 empresas en esa situación.
Enseguida, explicó que las labores de fiscalización atingen a la existencia de lagunas previsionales, la cobertura de los trabajadores temporeros, la fiscalización tradicional a las empresas– particularmente respecto de aquellas que se encuentran en proceso de quiebra-, y la fiscalización de evasión de personas que han sido fiscalizadas anteriormente, a objeto de evitar la repetición de infracciones.
Finalmente, reseñó que se han realizado labores de fiscalización hacia 47.614 prestadores del sector público y privado, de las cuales un 82% han resultado exitosas.
-Rol Financiero: en este punto, enfatizó que, para el año 2013, se contempla un incremento de 6,5% en el presupuesto de FONASA, por una suma total de $ 3.970.507 millones. Reiteró que de dicha suma MM$ 2.208-985 son destinados a la compra de prestaciones de nivel primario y terciario; MM$ 968.722 para el nivel primario; MM$ 425.851 para la compra de prestaciones de libre elección; MM$ 321.744 para licencias médicas; MM$ 5.316 para préstamos médicos y MM$ 39.889 para gastos institucionales de FONASA.
Agregó que los ingresos generados por concepto de cotizaciones de salud equivalen a cerca de MM$ 1.546.306; ingresos propios de FONASA, por MM$ 157.894; aporte fiscal, por MM$ 2.241.131; y transferencias, por MM$ 25.176.
Tratándose del rol financiero hacia los cotizantes, sostuvo que se ha presentado una evolución durante los últimos años, estimándose, para 2013, un crecimiento de 1% de los estamentos correspondientes a trabajadores dependientes, pensionados y trabajadores independientes.
Acerca del financiamiento de las prestaciones asistenciales, explicó el siguiente cuadro, que da cuenta de los siguientes rubros:
Respecto de la evolución del gasto institucional, indicó que se contempla, para 2013, un incremento de 8,1% en comparación al año 2012, lo que equivale a $ 72.999 millones adicionales, por lo que el presupuesto total para el nivel primario asciende a MM$ 968.722. Agregó que dicha suma se distribuye, en un 62%, en el aporte municipal per cápita; en un 24% en programas especiales de atención primaria, y en un 14% de atención primaria realizada por intermedio de los servicios de salud. Al efecto, presentó el siguiente gráfico:
Tratándose de los convenios de gestión suscritos con la Subsecretaría de Redes Asistenciales y Servicios de Salud, explicó que ellos consideran la capacidad hospitalaria y los recursos y necesidades del área de la salud, junto con la implementación de incentivos para optimizar la utilización de recursos mediante el seguimiento mensual de las actividades comprometidas por los distintos servicios.
Respecto del presupuesto para el año 2013, correspondiente al pago de prestaciones valoradas, detalló que tales sumas se destinan, en primer lugar, a la compra de servicios de salud, por MM$ 1.200.823, en que el 40% corresponde a planes del programa AUGE; otros servicios valorados en un 30%; lista de espera no AUGE en un 13%; operaciones médicas complejas, en un 9%; salud mental en un 5%; y un 3% en diversos pagos.
Acerca de las compras que realiza FONASA, especificó que, del total de adquisiciones de servicios de salud, equivalente a MM$ 133 434, un 83% se destina al pago de tratamiento de diálisis, en un 15% a la compra de camas de uso clínico, y al pago de prestaciones cardiacas y trasplantes de órganos.
A continuación, explicó las prestaciones valoradas más relevantes, esto es, los principales programas que se han implementado durante los últimos años y el presupuesto que se asigna a cada uno de ellos. Al efecto, enfatizó las modificaciones que se han verificado tratándose del Bono AUGE, toda vez que, de los 6 mil millones de pesos asignados en el presupuesto del año 2011, se redujo a 4.231 millones de pesos para el año 2012, estimándose, para el año 2013, la suma de 1.253 millones de pesos, lo que genera una disminución de un 70%.
A objeto de detallar las cifras que corresponden a cada programa, acompañó el siguiente gráfico:
Respecto del cumplimiento de los programas de prestaciones valoradas, enfatizó que, para el año 2012, se contempla la eliminación de las listas de espera, tal como ocurre tratándose de las operaciones complejas, cumplimiento de programas AUGE y programas de salud mental. En consecuencia, destacó, existe un 105% de cumplimiento de programas de prestaciones valoradas.
En ese sentido, detalló que, para el año 2013, se pretende destinar $33.796 millones adicionales para crecimiento inercial de AUGE en las 69 patologías vigentes, habida cuenta del aumento de la población de FONASA y los convenios de diálisis y Bono AUGE. Añadió que, además, se incorporan $ 4.896 millones para financiar prestaciones complejas, tales como cardio-cirugías, fertilización asistida, malformaciones congénitas, y $ 1.103 millones para aumento del Programa Salud Mental para prestaciones de los niveles secundarios y terciarios.
Por otra parte, agregó que se incorporan $5.001 millones para camas de rehabilitación de adultos y niños y el programa de hospitalización domiciliaria, junto al incremento en los programas de enfermedades raras de alto costo por $1.603 millones (enfermedad de Gaucher y Tirosinemia), y al proyecto de psiquiatría forense para adultos e infanto adolescentes por $ 1.174 millones. Finalmente, reseñó que se contempla la compra de días cama extra al sistema por $ 9.073 millones.
Acerca del presupuesto de libre elección, explicó que se propone su crecimiento en un 3,9%, equivalente a $ 16.090 millones, destinado a financiar el acceso de los pensionados pertenecientes al grupo A con pensión básica solidaria, y la incorporación de 21 nuevos pagos asociados a diagnóstico, por cerca de 5 mil millones de pesos. En esa misma línea, añadió que el presupuesto correspondiente a la modalidad de libre elección presenta un incremento entre los años 2009 a 2013, el que alcanza, para 2013, a los MM$ 425.851, habida cuenta del creciente número de cotizaciones. En ese contexto, destacó que se contempla la suma de 1.5 billones de pesos en recaudación por ese concepto, lo que equivale a la cifra más alta alcanzada en ese rubro.
En tal sentido, explicó que, actualmente, el gasto por la modalidad de libre elección equivale a 425 mil millones de pesos, y el gasto por licencias médicas equivale a 321 mil millones de pesos, por lo que ambas cifras alcanzan los 746 mil millones de pesos. Por otra parte, reiteró que el aporte por las cotizaciones obligatorias de salud alcanza a 1.5 billones de pesos, por lo que se produce un saldo positivo entre ambas cifras.
A continuación, detalló el funcionamiento del programa de pago asociado a diagnóstico, que permite presentar a los asegurados de libre elección un copago fijo a pagar. Sostuvo que dicho programa contiene la provisión de equipos médicos, días cama, derecho a pabellón, servicio integral de hasta quince días después del egreso, y diagnóstico, tratamiento y eventual hospitalización. Afirmó que los beneficios de dicho programa consisten en asegurar un pago final previamente conocido, ante todo evento, junto con compartir el riesgo entre el seguro de salud y el prestador, incentivar demanda por prestaciones y estandarizar los procedimientos clínicos.
Al efecto, acompañó a su presentación el siguiente gráfico, que da cuenta de los distintos programas de pago asociado a diagnóstico (PAD):
En esa línea, explicó que, para 2013, se contempla la incorporación de 21 nuevos PAD, que se detallan a continuación:
Reseñó, seguidamente, que se ha producido una disminución de los préstamos médicos, alcanzando la suma de 5.316 millones para el año 2013, a objeto de solventar gastos por copagos, sin perjuicio que ha operado una alta recuperación de tales créditos. En ese sentido, detalló que se ha convenido un acuerdo con la Tesorería General de la República con el objeto de proceder a los descuentos en las declaraciones de impuestos de sus deudores. Agregó que en esta materia existen índices de morosidad de un 3%, junto a altos índices de cumplimiento por parte de los beneficiarios.
Tratándose del presupuesto total de FONASA, explicó que éste contempla un monto de MM$ 39.325, lo que implica un régimen de continuidad respecto del año 2012, habiéndose contemplado una rebaja del gasto corriente de un 2%, y un incremento de 377 millones para implementar mejoras en el sistema integrado de venta de órdenes de atención de salud.
Al efecto, dio cuenta de las modificaciones de cada rubro de ingreso y egreso de acuerdo al siguiente cuadro:
En otro ámbito, destacó que FONASA cuenta con un sistema computacional que utiliza una base de datos que incluye a todas las personas naturales. Con miras a ello, incorpora a 13,3 millones de asegurados, junto a 35.000 prestadores privados, más de 6 millones de cotizantes, aranceles de FONASA para prestadores públicos y privados, junto a 1,6 millones de bonos mensuales de modalidad de libre elección, y 3,5 millones de licencias médicas por año.
Con todo, reseñó que el sistema informático de FONASA debe ser actualizado, toda vez que requiere ser compatible con las actuales tecnologías. Añadió que durante los años 2010 y 2011 se implementaron las correspondientes bases de licitación y adjudicación para el nuevo sistema que estará operativo entre diciembre de 2012 y 2013, por un costo de 50 millones de dólares en ocho años. Sostuvo que dicho sistema incorpora la acreditación de los afiliados, sus características y modalidades de acceso y pago de cotizaciones obligatorias de salud, entre otras materias. En suma, enfatizó que ello proveerá de la tecnología adecuada para el buen funcionamiento de FONASA, lo que permitirá la existencia de información en línea sobre la base de un repositorio unificado para todos los usuarios.
Po otra parte, presentó ante la Subcomisión una serie de estudios de opinión que dan cuenta de la evaluación ciudadana acerca de las labores que desarrolla FONASA, que la ubican como uno de los servicios públicos que proveen una mejor atención. En ese contexto, añadió que los usuarios valoran las modificaciones que se han implementado en la infraestructura de FONASA, como también en las mejoras que se han acordado en su atención a los beneficiarios y calidad y rapidez del servicio.
El Director Nacional Subrogante del Fondo Nacional de Salud, señor Patricio Muñoz, también destacó la encuesta realizada por Collect GFK, que evalúa las marcas más destacadas en Chile, en la que aparece por primera vez un servicio público, FONASA, ocupando el lugar 19, lo que significa que la gente asocia al servicio con un nivel de seguridad y prestigio.
Reconoció que todavía existen falencias que deben ser atendidas, pero el espíritu y el trabajo que se ha realizado por todos los funcionarios, principalmente por aquellos que atienden directamente al público es digno de destacar.
CONSULTAS
El Diputado señor Alberto Robles centró sus consultas en los programas del FONASA de atención primaria, de prestaciones valoradas y de prestaciones institucionales.
Agregó que destacaba la gestión de FONASA de obtener una mayor recaudación, mediante el ejercicio de hacer cumplir el mandato legal del porcentaje de cotización por los usuarios. Sin embargo, aseveró, ello no se ve reflejado en un incremento de los recursos para la salud, porque los ingresos para FONASA aumentan aproximadamente en 400 miles de millones, de los cuales la mitad obedece a una acción de dicho Servicio para obtener una mayor recaudación de cotizaciones, dinero que proviene de las personas afiliadas. En consecuencia, subrayó, el Fisco no está realizando el aumento que el Ejecutivo informa respecto de la Partida del Ministerio de Salud.
El Diputado señor Alberto Robles manifestó que si se descuenta el porcentaje de la gestión de FONASA de los 400 mil millones, el resultado es que el gasto en salud por parte del Estado en vez de aumentar disminuye y puntualizó que evidentemente las cifras cambian y no existe un mayor aporte del Estado a la salud de todos los chilenos.
Por otro lado, el Diputado señor Alberto Robles solicitó se aclararan las cifras correspondientes al per cápita, ya que en la exposición del Director Nacional Subrogante no se hizo mención alguna respecto de la atención primaria.
En esta última materia, recordó que siempre ha postulado la verificación de cambios estructurales de importancia. Igual idea sostiene para la consecución de una atención de salud más equitativa. Puso como ejemplo el aporte por las prestaciones institucionales de FONASA al Servicio Metropolitano Central que se eleva en un 76 %, en contraposición al Servicio de Atacama que se alza en un 23, 7 y las prestaciones valoradas en la misma Región sólo suben un 4,4%.
Solicitó que se le explicara cuál es la razón de la inequidad.
El Diputado señor Robles reiteró su reconocimiento a la gestión de FONASA, por lo que concordaba con los nuevos recursos para informatización y otros, pero dijo llamarle poderosamente la atención que los recursos destinados a los hospitales públicos en prestaciones institucionales prácticamente mantengan las mismas cifras. Asimismo, manifestó su sorpresa por la disminución en bienes y servicios de consumo, lo que significa derechamente que disminuyen los remedios, los distintos elementos de atención para las personas e incluso los recursos humanos.
Indicó que el presupuesto de FONASA 2013, en materia de recursos humanos, cuando se requiere de mayor número de especialistas, no aumenta, de manera que las cifras atingentes a las prestaciones de salud deben ser clarificadas.
El Diputado señor José Miguel Ortiz dejó constancia que la presentación del Ministerio de Salud posee 212 páginas, ubicándose los traspasos para la atención primaria desde la página 160 en adelante.
El Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, respondió diciendo que el sistema de salud público se financia sobre la base de dos fuentes, la primera correspondiente a un impuesto formal al trabajo de un 7% y la otra fuente son los ingresos fiscales de la nación. En el caso de FONASA efectivamente sus recursos se componen de un 50% de los cotizantes y el otro 50% de dineros fiscales, de manera que no se puede conceptualizar a la cotización del 7% como una suerte de gasto del bolsillo de las personas, sino que es un ingreso fiscal por medio de un proceso que está establecido en la ley. En otros países, como Canadá, existe un financiamiento mediante impuestos generales.
Destacó que FONASA con su gestión ha efectuado un equivalente a la última reforma tributaria recaudando la misma cantidad de dinero para el sector público de salud. Las razones de tal resultado son las siguientes: a) en el pasado existía un subsidio vergonzoso a quienes debían cotizar para su salud obligatoriamente y era un subsidio de los más pobres a los que tenían mejores recursos, por lo que FONASA corrigió dicha situación fiscalizando, multando, aumentando la masa de cotizantes y eliminando los falsos indigentes y b) el país está creciendo vigorosamente, tanto en su empleo como en las rentas, de modo que el 7% de cotización es una realidad cada vez mayor.
Añadió que en los dos últimos años de gestión de FONASA, la recaudación de la cotización del 7% ha sido superior a la presupuestada y de nuevo se le piden al Servicio 300 millones de dólares adicionales de recaudación, que con toda seguridad se van a cumplir y sobrepasar.
Manifestó que los resultados señalados no significan que la gente se saca del bolsillo los dineros, sino que se trata de personas que no pagaban el impuesto establecido en la legislación y que teniendo recursos para hacerlo se llevaban los dineros de los más desposeídos.
El Diputado señor Alberto Robles solicitó que se clarificaran las cifras, porque cuando se presenta el presupuesto aparece como un aumento importante del porcentaje que se destina a los programas de atención primaria, prestaciones valoradas y de prestaciones institucionales, en circunstancias que viene el 50% del bolsillo de los cotizantes de FONASA y el esfuerzo que proviene del Estado proporcionalmente es muy menor.
Precisó que la salud pública no está recibiendo desde el Estado mayores recursos en concordancia con el desarrollo de la economía del país, lo que significa en términos reales que el Fisco no está aumentando la cantidad de recursos para el sector de la salud pública.
El Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, expresó que el Estado de Chile financia todas las atenciones de salud con fuentes de ingresos diferentes, una de ellas es la cotización de salud, respecto de la cual antes nadie se preocupó de obligar a las empresas a enterarla, situación que en la actualidad no ocurre.
Recordó que el presupuesto está conformado por gastos seguros comprometidos y por propuestas de ingresos inciertas que dicen relación con la recaudación de la cotización del 7%.
Añadió que otros Capítulos de la Partida del Ministerio de Salud, como el Instituto de Salud Pública y la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, tienen obligaciones de ingresos propios, por lo que –aseveró- no le parecía prudente que el Instituto de Salud Pública cuando requiera otorgar licencia a un medicamento deje de cobrarle al laboratorio los mil doscientos o mil trescientos dólares que corresponde se le pague, suma que constituye un ingreso fiscal legítimo.
- El Senador señor Orpis consultó respecto al impacto que ha significado, en el presupuesto del FONASA, la eliminación del 7% en las cotizaciones de los pensionados.
- El Diputado señor Marco Antonio Núñez efectuó las siguientes preguntas:
a) En cuanto a la modalidad de libre elección, durante el año 2012 se presentó un problema de acceso a dicha modalidad con los beneficiarios de la ley N° 20.531, que exime, total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a los pensionados que indica, aduciendo que dicho problema se relacionaba con un error legal. Sin embargo, no se presentó ninguna iniciativa ante el Congreso Nacional para corregir el mencionado error y finalmente se anunció como un logro el que los beneficiarios pudieran acceder a tal sistema. En consecuencia, señaló, no existió el problema legal o continúa existiendo y el Ministerio de Salud en la actualidad está concediendo un beneficio de manera ilegal. Requirió una explicación respecto de esta materia.
b) Sobre el bono AUGE, que disminuye su financiamiento para el 2013 en un 70,4 %, explicado por la DIPRES como un ajuste a la realidad de la demanda de dicho bono, quiso saber si es posible obtener mayor información acerca de los precios pagados, cuáles son los prestadores más utilizados, cuáles son los mecanismos de compra, por qué el bono AUGE aparentemente llegó para quedarse y sus cifras fueron sobre-estimadas durante 2 años y en la actualidad se estaría llegando a un financiamiento razonable.
c) Respecto de AUGE 80, ya fue anunciado por el Gobierno que en el presupuesto 2013 se incorporan 11 nuevas patologías, por lo que consultó si en el presupuesto de FONASA se financian o se presentará un proyecto de ley sobre el tema.
-El Diputado señor Macaya destacó que FONASA haya sido capaz de obtener una recaudación casi tres veces la reforma tributaria y opinó que no le parecía que hubiera un menor esfuerzo del Estado, sino que simplemente las personas estaban cumpliendo con una obligación tributaria, que es una de las formas de financiamiento del estado.
Agregó que se estaba aplicando un principio de eficiencia para la recaudación de fondos por parte del Estado, unido al mejoramiento de los ingresos personales de los cotizantes, quienes, además, se han ido haciendo responsables de cumplir con sus obligaciones, de modo que aun contando con 3, 3 millones de personas catalogadas como FONASA indigentes, inquirió si es posible seguir avanzando en el aumento de recaudaciones.
El Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, respondió a las consultas formuladas de la siguiente manera:
-En lo tocante al desafío de mejorar la recaudación por cotizaciones, al cruzar la cifra de beneficiarios de FONASA indigentes sanitarios, se constata que existe un número significativo de beneficiarios, alrededor de 300 mil, que tienen ingresos superiores a los ochocientos mil pesos mensuales individuales. Estas personas no son cotizantes por cuanto no poseen un trabajo formal, sino que son trabajadores independientes y no obstante que el Ministerio de Salud ha querido adelantar la cotización obligatoria para salud de este tipo de personas desde el año 2018 al año 2014, no se ha logrado un acuerdo con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social por cuanto dicha Cartera de Estado tiene como preocupación el mantener la reforma previsional y la obligación primera de cotizar en la AFP. En consecuencia, se presenta un margen de personas que deberían cotizar para su salud y que no hacen, resultando subsidiados por todos los chilenos.
-Respecto del AUGE 80, la ley señala que las etapas que deben cumplirse en el mes de enero de 2013 son la promulgación por el Presidente de la República de un nuevo decreto AUGE, para que rija a partir de julio de dicho año, puesto que el vigente fue expedido por la ex Presidenta Bachelet en enero de 2010 y rigió desde julio de 2010. Para concretar el nuevo decreto, la ley estipula tres pasos: que el Consejo Consultivo del AUGE proponga, de acuerdo a un estudio de carga de enfermedad, cuáles son aquellas enfermedades que deberían incorporarse al régimen de garantías y es así que el Consejo Consultivo entregó una propuesta de 11 nuevas enfermedades que fueron comunicadas por la prensa. Además, el Ministerio de Salud debe realizar una evaluación de los costos esperados de este nuevo régimen de garantías.
El segundo paso, especificó, es la evaluación independiente -que está entregada al estudio de Bitrán y asociados- del costo esperado de estas patologías AUGE, es decir, dicha agencia tiene que validar si es cierto o no es cierto el costo de la canasta y las nuevas patologías y el tercer paso corresponde al Ministerio de Hacienda que definirá los recursos y la prima AUGE para el nuevo decreto.
Aclaró que el presupuesto que se está presentando no tiene ningún aumento relacionado con el supuesto nuevo decreto AUGE, porque falta validar económicamente esa situación y en enero de 2013 el Presidente de la República debiera dictar el nuevo decreto, cuyas consecuencias empezarían a regir a partir de julio de 2013, con cargo al Tesoro de la Nación si se produce un aumento del gasto.
-Sobre el bono AUGE, se comprometió a hacerle llegar al Diputados señor Núñez y demás parlamentarios la información acerca de cómo se ha gastado y licitado, precisando que se ha efectuado una licitación pública de camas integrales, por lo que cada vez que una persona solicita un bono AUGE se asigna el prestador priorizando de menor a mayor costo. Como parámetro indicó que la licitación de día-cama integral que se ha obtenido alcanza a 350 mil pesos, todo incluido (suturas, medicamentos, cirujano, etcétera).
-En cuanto a la disminución del presupuesto del bono AUGE, informó que FONASA ha gastado los recursos asignados en el presupuesto y que no ha habido una subdemanda, comprometiéndose a enviar información más detallada sobre la materia. Con todo, indicó que en la medida que la lista de espera AUGE ha disminuido, según algunos o se ha terminado, en opinión de otros, el requerimiento para hacer uso de este instrumento con el objetivo de ocuparse de los pacientes en espera, evidentemente que ha disminuido y por ello en el presupuesto del 2012 se bajó de 6 mil a 4 mil millones y en el presupuesto 2013 se reduce a mil quinientos millones para mantener un mecanismo de control de la demanda que no es satisfecha y que, de acuerdo a lo dispuesto en la ley, pasado el período de oportunidad de garantía cumplida tiene que irse el reclamo a FONASA o a la Superintendencia en el caso de las ISAPRES. En FONASA se presentan aproximadamente 120 casos al mes, de personas que ven cumplida su garantía y reclaman, resolviéndose el cien por ciento de las situaciones mediante un bono AUGE que no siempre se transfiere a una institución privada, ya que muchos de los casos se derivan a una institución pública, pero a una sociedad que está actuando dentro de ese hospital en forma privada, como médicos, trabajando en la tarde o los sábados, de manera que en un hospital público hay médicos que reciben una parte del bono AUGE para financiar extensiones horarias fundamentalmente.
-Respecto a la cotización del 7% de los pensionados y el problema frente a la modalidad de libre elección, el Ministerio recibió información desde la Superintendencia de Seguridad Social de que las personas adscritas a la ley que suprimió dicha cotización no tenían el privilegio de acceder a FONASA libre elección. Esta información produjo mucha alarma, porque el número aproximado de pensionados alcanza a 500 mil, de los que realmente 140 mil, habiendo tenido derecho a la libre elección, lo perdían en virtud de la interpretación legal que se estaba realizando. Esas personas son principalmente las cónyuges que dejaron de ser cargas de sus maridos. Jurídicamente la Dirección de FONASA reinterpretó la norma y la sometió a consulta de la Contraloría, entidad esta última que dictaminó el 2 de octubre de 2012 que la postura de FONASA es la correcta, es decir, que procede que sean titulares del subsidio establecido y que puedan optar a la modalidad de libre elección.
Por su parte, el Director (S) del FONASA, señor Patricio Muñoz, respecto al impacto que ha significado, en el presupuesto del FONASA, la eliminación del 7% en las cotizaciones de los pensionados, señaló que a FONASA le llega una transferencia de parte del Instituto de Previsión Social equivalente al monto de los descuentos que ya no se realizan, de modo que el ingreso por cotizaciones está en un cien por ciento, como si esos pensionados cotizaran.
Indicó que al mes de agosto del año 2012 la bonificación del Instituto de Previsión Social asciende a 32 mil 671 millones, que corresponde al subsidio que se le entrega a los pensionados.
Sobre el bono AUGE complementó que son ingresos que se han otorgado tanto a hospitales públicos como a entidades privados.
El Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, acotó que el presupuesto para 2013 considera un crecimiento de 16 mil noventa millones para la modalidad de libre elección, de los cuales para la población perteneciente al grupo A con pensión básica solidaria se destinan 11 mil cien millones.
-En sesión celebrada el día 18 de octubre de 2012, el Diputado señor Robles destacó que, tal como se ha explicado durante la presentación de FONASA, existen cerca de 5.500.000 cotizantes de dicho sistema de los cuales, en promedio, los trabajadores dependientes reciben una remuneración de $385.211, los pensionados reciben la suma de $ 183.589, y los trabajadores independientes la suma de $216.476. En ese contexto, detalló que, sin perjuicio de las labores que ha realizado FONASA para obtener el pago oportuno de las cotizaciones obligatorias de salud, las rentas de los cotizantes de FONASA corresponden, en promedio, a la población de menores recursos, en tanto que se habría producido una disminución de los fondos estatales directos que se asignan a dicho fondo. En consecuencia, sostuvo que las mejoras en el funcionamiento del rol fiscalizador de FONASA han generado un incremento en las sumas que deben aportar las personas con menores recursos para acceder a los servicios de salud.
En efecto, indicó que ello significa que los cotizantes de FONASA deben financiar casi la totalidad de las prestaciones del sistema hospitalario y primario de salud. En esa misma línea, añadió que, en el presupuesto para el año 2013, el porcentaje de los aportes de los cotizantes experimentan un incremento de un 37% a un 39%, en tanto que el aporte estatal disminuye de un 58% a un 56%. En consecuencia, argumentó que el financiamiento de FONASA debe provenir preferentemente del aporte estatal directo, y no de las cotizaciones obligatorias de los beneficiarios.
Por otra parte, el Diputado señor Accorsi enfatizó que, durante el análisis del financiamiento del sector salud, se deben considerar una serie de variables, tales como el alza en las expectativas de vida de la población. Asimismo, coincidió en que los fondos asignados deben provenir preferentemente de impuestos generales, debiendo evitarse el financiamiento mediante las cotizaciones obligatorias de salud.
Enseguida, sostuvo que se deben implementar mecanismos de difusión acerca de los planes y las patologías que cubre el plan AUGE, por lo que solicitó la inclusión de recursos destinados a elevar los niveles de información ciudadana en ese ámbito, mediante una glosa especial referida al sector comunicacional y de difusión.
A continuación, solicitó la incorporación de financiamiento especial para el tratamiento y recuperación de los pacientes que padecen enfermedades raras de alto costo, toda vez que dicho mecanismo permitiría cuantificar el gasto y efectuar el seguimiento de los planes y programas que se implementen sobre el particular.
Seguidamente, solicitó una mayor coordinación entre los servicios que proveen asistencia a personas que padecen de algún tipo de discapacidad, habida cuenta que, añadió, el Servicio Nacional de la Discapacidad carece de los mecanismos que le permitan proveer de atención oportuna en esta materia, por lo que los fondos que se le asignan en ese ámbito deben ser enviados a los correspondientes servicios de salud.
Finalmente, destacó la necesidad de implementar servicios de especialistas de llamada en servicios de urgencia, toda vez que ello implicaría un ahorro en días cama, insumos y medicamentos. En esa misma línea, abogó por la necesidad de trasladar médicos especialistas a las zonas más apartadas del país, con miras a generar una disminución en los tiempos de espera de las atenciones correspondientes.
El Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, reiteró, a propósito del financiamiento del sistema de salud, que se contemplan dos ingresos: un aporte que conforman las cotizaciones obligatorias de salud, y el aporte fiscal directo. Asimismo, detalló que algunos organismos generan ingresos propios en el contexto de su funcionamiento. En ese contexto, señaló que la propuesta de presupuesto para el año 2013 contempla un aumento de la cotización legal que deben enterar los trabajadores, por la suma de 1.546 millones de pesos, en tanto que el aporte fiscal se incrementa de 2.686 millones de pesos a 2.749 millones de pesos, por lo que, enfatizó, no resulta correcto sostener que hay una disminución del aporte fiscal en esta materia.
Acerca de los planes o programas de difusión respecto de las políticas de dicha cartera, sostuvo que el presupuesto del Ministerio de Salud en esta materia es exiguo, y su uso se encuentra focalizado preferentemente en campañas de difusión relativas al consumo de tabaco, enfermedades digestivas, infecto contagiosas o estacionales, aun cuando, agregó, algunas de las labores de información relativas a las garantías del plan AUGE son realizadas por intermedio de la Superintendencia de Salud.
Finalmente señaló que cerca de un 20% de las personas que padecen una patología que se encuentra cubierta por el plan AUGE no utilizan las respectivas prestaciones. Reseñó que la mayoría de dichos pacientes se encuentran afiliados al sistema de ISAPRES, en tanto que sólo el 45% utilizan el prestador preferente, o el sistema, seguro o prima AUGE, o su plan complementario de salud. En ese contexto, detalló que la Superintendencia de Salud realiza una labor muy relevante, consistente en poner en conocimiento de los pacientes que han sido diagnosticados con una patología AUGE su derecho a acceder a los planes que éste contempla.
Enseguida, el Diputado señor Núñez consultó en relación a los motivos que determinaron el aumento en el aporte al Programa de Prestaciones Institucionales (PPI) al Servicio Metropolitano Central, el que se eleva en un 76%, esto es, en 25 mil millones de pesos adicionales, en comparación al aumento en el Servicio de Salud Nororiente, que alcanza a un 8,9%.
Por otra parte, solicitó la difusión de un estudio encargado por FONASA relativo a costos hospitalarios, el que fue realizado por la Escuela de Salud Pública de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
El Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, explicó, tratándose de la diferencia entre gastos corrientes entre el Servicio Metropolitano Central y el Servicio de Salud Nororiente, que ello radica en que el Hospital de Maipú, que iniciará sus funciones durante 2013, debe contratar a la totalidad de su personal, en tanto que el Hospital de La Florida cuenta actualmente con una planta funcionaria, por lo que requiere una menor asignación presupuestaria. Asimismo, enfatizó que el Servicio Metropolitano Central presenta un mayor tamaño en relación al Servicio de Salud Nororiente.
En cuanto al informe de costos de los centros hospitalarios, indicó que hará llegar dicho análisis a los miembros de la Subcomisión.
-El Diputado señor Robles solicitó votación separada de los Programas 01 y 02 del Capítulo 02.
- Sometido a votación el Programa 01, “Fondo Nacional de Salud” fue aprobado por 4 votos a favor (Senadores señores García Ruminot y Orpis y Diputados señores Macaya y Ortiz) y 1 abstención (Diputado señor Robles), sin modificaciones.
El Diputado señor Robles fundamentó su voto de abstención señalando que el Programa 01 evidencia un aumento importante de sus recursos que el FONASA ha logrado, según se ha explicado, mediante su forma de gestión. Sin embargo, ello ha significado, a su vez, una disminución del apoyo fiscal al sector salud, ejercicio que le parece absolutamente regresivo desde el punto de vista de la salud pública.
-Sometido a votación el Programa 02, “Programa de Atención Primaria” fue aprobado por 4 votos a favor (Senadores señores García Ruminot y Orpis y Diputados señores Macaya y Ortiz) y 1 abstención (Diputado señor Robles), sin modificaciones.
El Diputado señor Robles fundamentó su voto de abstención en la necesidad de aumentar el per cápita en el Programa de Atención Primaria, teniendo en consideración lo expresado ante la Subcomisión por los dirigentes de los trabajadores de la atención primaria de salud.
-Sometidos a votación el Programa 03, “Programa de Prestaciones Valoradas” y el Programa 04, “Programa de Prestaciones Institucionales” fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Senadores señores García Ruminot y Orpis y Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles, sin modificaciones.
CAPÍTULO 04
Programa 01
Instituto de Salud Pública de Chile
El presupuesto de este programa para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 21.791.813 miles, lo que comparado con el presupuesto vigente, que asciende a la suma de $ 21.120.210 miles, supone un incremento de un 3,18 % por ciento.
La Directora del Instituto de Salud Pública, señora María Teresa Valenzuela, inició su presentación explicando que dicho organismo persigue contribuir al cuidado de la salud pública del país, toda vez que se trata de una institución científico técnica del Estado que desarrolla labores de vigilancia y fiscalización en ese ámbito.
Agregó que el presupuesto para el año 2013 supone un régimen de continuidad de los ejes estratégicos planteados para el período comprendido entre los años 2010-2014, consistente en el aseguramiento de la entrega de medicamentos de calidad para toda la población, la calidad analítica de las mediciones farmacológicas, el fortalecimiento de la información epidemiológica, a objeto de su utilización por la Subsecretaría de Salud Pública, y el mejoramiento de la gestión interna de la institución.
Dentro de los productos estratégicos de la entidad, detalló que se contempla el funcionamiento de la Agencia Nacional de Medicamentos, el Laboratorio Nacional de Referencia para laboratorios clínicos, la referencia y vigilancia sanitaria de productos alimenticios y ambientales, y la referencia y vigilancia en el ámbito de la salud laboral.
Respecto del presupuesto que se consigna para el año 2013, señaló que se contempla un monto total de 21.791 millones de pesos, lo que supone un incremento de 3,2% en comparación al presupuesto correspondiente al año 2012. Enfatizó que el referido aumento se justifica en el fortalecimiento institucional de la Agencia Nacional de Medicamentos, y el desarrollo de las labores de referencia y vigilancia que debe desarrollar el laboratorio biomédico del organismo.
Tratándose de la Agencia Nacional de Medicamentos, informó que el monto asignado, correspondiente a 608 millones de pesos, tiene por objeto financiar las funciones que dicha agencia debe desarrollar, particularmente respecto de su rol certificador de medicamentos bio-equivalentes de calidad. Agregó que para ello es preciso desarrollar nuevas metodologías analíticas de alta tecnología, con la finalidad de aumentar los índices de control de calidad de los medicamentos de síntesis química, biológica y biotecnológica.
Asimismo, señaló que se debe fiscalizar la calidad farmacéutica de productos certificados como bio-equivalentes, el control y combate de medicamentos ilegales o falsificados, el incremento de la vigilancia y control sanitario en los puntos de acceso de medicamentos a nivel nacional, el aumento de la capacidad de fiscalización farmacéutica durante todas las etapas del ciclo de cada medicamento, y la incorporación de nuestro país, en el plazo de seis años, al Pharmaceutical Inspection Cooperation Scheme, lo que ubicaría a la institucionalidad del país a nivel internacional.
Por otra parte, enfatizó que la Agencia Nacional de Medicamentos ha analizado la bio-equivalencia entre medicamentos, por lo que, para 2013, se pretende declarar la bio-equivalencia de 450 medicamentos genéricos certificados, junto al aumento de la fiscalización de productos equivalentes terapéuticos. Indicó que se han verificado avances en la acreditación de los laboratorios en que se producen los medicamentos respecto a las buenas prácticas de manufactura y validación de sus procesos, para lo que se han promovido una serie de acuerdos con organismos internacionales en dicho ámbito.
Tratándose del fortalecimiento de los laboratorios de referencia del área biomédica, explicó que el presupuesto para el año 2013 contempla la cifra de $1.593 millones de pesos a objeto de garantizar la vigilancia de enfermedades transmisibles, emergentes, re emergentes e infecciones asociadas a la atención de salud. En ese contexto, enfatizó la relevancia de atender las problemáticas que generan las enfermedades emergentes, toda vez que, mediante un trabajo coordinado entre diversas entidades, se pueden soslayar sus consecuencias en el ámbito de la salud pública.
Por otra parte, afirmó que las labores del organismo apuntan al aseguramiento de la calidad y confiabilidad de los análisis de exámenes de laboratorios, desarrollando las competencias requeridas para el control de enfermedades -en el marco de la ley sobre derechos y deberes de los pacientes-, el mejoramiento de los recursos de laboratorios de VIH y virus respiratorios, la vigilancia y referencia para genotificación de fármaco resistencia del virus del VIH, la modernización de los sistemas de gestión e información de laboratorios, y la contribución a la calidad analítica de los laboratorios externos mediante el mejoramiento del Programa de Evaluación Externa de la Calidad. Asimismo, informó que se pretende implementar un Registro Nacional de Receptores de Trasplantes de Córneas, con el objetivo de contribuir a la transparencia en la asignación de tejidos.
Enseguida, añadió que, para el año 2013, se contempla la contratación de 30 profesionales para la entidad, el ingreso al banco integrado de proyectos para laboratorios epidemiológicos, y la compra de equipamientos. Reiteró que tales programas se enmarcan dentro de las labores destinadas a garantizar la existencia de medicamentos de calidad para toda la población, un crecimiento del número de medicamentos genéricos bio-equivalentes, el fortalecimiento del área de funciones críticas, el reconocimiento de la Agencia Nacional de Medicamentos por la Organización Panamericana de la Salud, el aumento de técnicas acreditadas de acuerdo a estándares internacionales y la contribución a la transparencia del programa nacional de trasplantes.
CONSULTAS
El Diputado señor Núñez sostuvo que las funciones que desarrolla el Instituto de Salud Pública son muy relevantes, por lo que el presupuesto que se asigna para el año 2013 parece ser insuficiente, sobre todo para el funcionamiento de la Agencia Nacional de Medicamentos, la que debería operar como una entidad autónoma administrativamente. A continuación, consultó respecto de los medicamentos que han sido certificados como bio-equivalentes, toda vez que el propósito de la entidad es certificar cerca de 450 de tales medicamentos en tanto que el promedio de certificaciones equivale a cerca de tres insumos por semana.
Seguidamente, consultó en relación al aumento en casi un 100% que contempla el presupuesto para el año 2013 en lo relativo a la contratación de personal a honorarios.
El Diputado señor Accorsi consultó acerca del número total de fiscalizadores que opera en el Instituto de Salud Pública, y de los fondos que la entidad destinará a labores de investigación.
El Diputado señor Robles coincidió en la necesidad elevar los estándares de funcionamiento del Instituto de Salud Pública. Con todo, coincidió en que el crecimiento presupuestario que se contempla para el año 2013 resulta ser insuficiente, toda vez que las cifras que contiene podrían implicar una disminución de sus funciones. En efecto, añadió, el presupuesto, sin considerar reajustes, asciende en 1.500 millones de pesos, los que son destinados preferentemente a gasto en personal, en tanto que el subtítulo correspondiente a bienes y servicios de consumo disminuye drásticamente. En consecuencia, reiteró que el propósito institucional del referido organismo no podrá ser cumplido con el presupuesto que se le asigna.
El Diputado señor Macaya señaló que se encuentra en estudio una iniciativa legal que confiere mayores atribuciones a la Agencia Nacional de Medicamentos, por lo que los recursos que, respecto del presupuesto para el año 2013 podrían parecer insuficientes, serán ingresados por intermedio de dicha propuesta legislativa.
La Directora del Instituto de Salud Pública, señora María Teresa Valenzuela, señaló que efectivamente se encuentra en análisis una iniciativa legal que otorga mayores atribuciones a la Agencia Nacional de Medicamentos. Añadió que la entidad debe cumplir sus funciones siguiendo los más altos estándares internacionales, para lo que se ha seguido el modelo aplicado por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil.
Por otra parte, sostuvo que el presupuesto para el año 2013 contiene un significativo aumento en las cifras por contratación a honorarios, toda vez que se ha acordado la implementación de un sistema informático uniforme para toda la institución. Detalló que dicho proceso requerirá la contratación de profesionales en dicho ámbito, lo que explica el incremento del referido ítem.
Respecto del número de fiscalizadores del Instituto de Salud Pública, informó que la entidad cuenta con 13 funcionarios que se ocupan de controlar el funcionamiento de los laboratorios de la industria farmacéutica. Con todo, agregó que el referido organismo carece de facultades para fiscalizar a las farmacias, por lo que, en el evento de conferirse tal facultad, se generaría la necesidad de ampliar la planta de funcionarios que desarrollan tales funciones. Enfatizó que los funcionarios que operan actualmente, junto a los 5 nuevos cargos que se proveerán durante el año 2013, permitirán desarrollar adecuadamente las labores de fiscalización que le corresponden actualmente.
En cuanto al presupuesto que se asigna a labores de investigación, detalló que no existe un subtítulo destinado exclusivamente a dicho objeto, sin perjuicio de lo cual toda la información que se genera en el trabajo de los laboratorios de la institución es analizada e informada al Ministerio de Salud. Asimismo, reseñó que se desarrollan ciertas líneas de investigación mediante el aporte de la Organización Panamericana de Salud.
En lo relativo del presupuesto total que se asigna a la entidad, enfatizó que las cifras que se contemplan para el año 2013 resultan ser suficientes para satisfacer las necesidades de dicho período. Con todo, aclaró que en el presupuesto para el año 2012 se contemplaban 1.800 millones de pesos que fueron utilizados para la construcción de las instalaciones de la Agencia Nacional de Medicamentos, por lo que ello debe ser considerado al momento de efectuar una comparación entre ambos períodos.
El Diputado señor Robles destacó que el presupuesto del Instituto de Salud Pública no contempla fondos para garantizar el análisis de medicamentos y su vigilancia, en tanto que se contempla una disminución del subtítulo de bienes de consumo y servicios en comparación al año 2012, por lo que solicitó información acerca de los antecedentes que lo justifican.
El Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, sostuvo que el Instituto de Salud Pública realiza labores de vigilancia de enfermedades y control de vacunas, junto a funciones de control nacional de fármacos. Añadió que esta última área debe ser desarrollada por una entidad autónoma, con presupuesto propio, por lo que se han iniciado los estudios sobre la factibilidad de una reforma legal en ese ámbito. Reiteró que en el ejercicio de tales funciones el Instituto de Salud Pública genera sus propios recursos, mediante el pago de las industrias farmacéuticas por la certificación de sus productos, lo que genera un superávit para dicha entidad y permite el financiamiento del organismo en su conjunto. En ese contexto, detalló que la entidad certifica aquellas agencias que se ocupan de los estudios de bio-equivalencia, habiéndose producido un incremento respecto de aquellas instituciones que lo realizan en nuestro país.
Asimismo, insistió en la mantención del presupuesto de expansión de los fondos destinados a dicho organismo, toda vez que los montos que le fueron entregados durante el año 2012, a objeto de financiar la construcción de las dependencias de la Agencia Nacional de Medicamentos, le han sido asignados al presupuesto para el año 2013, por lo que no se habría producido una disminución en ese sentido.
-La Tercera Subcomisión acordó oficiar a la Directora de Presupuestos, señora Rosanna Costa, solicitándole que considere el pronto envío a tramitación legislativa del proyecto que regula la Agencia Nacional de Medicamentos. Con fecha 18 de octubre de 2012 se expidió el oficio N° 83 dirigido a la autoridad presupuestaria.
- Sometido a votación el Capítulo 04, Programa 01 “Instituto de Salud Pública de Chile”, fue aprobado por 4 votos a favor (Senadores señores García Ruminot y Orpis y Diputados señores Macaya y Ortiz) y 1 voto en contra (Diputado señor Robles), sin modificaciones.
El Diputado señor Robles fundamentó su voto en contra precisando que la cantidad de recursos informados por la Directora del instituto de Salud Pública no se consignan en el presupuesto, resultando bastante menos que los indicados.
Asimismo, el Diputado señor Robles solicitó se informara, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, acerca de la destinación de los 107 cargos en que aumenta la dotación de personal del Instituto.
CAPÍTULO 05
Programa 01
Central de Abastecimiento del
Sistema Nacional de Servicios de Salud
El presupuesto de este programa para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 6.106.199 miles, lo que comparado con el presupuesto vigente, que asciende a la suma de $ 6.298.609 miles, representa una disminución del 3,05 por ciento.
El Programa en estudio considera cinco glosas:
El Director de la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST), señor Valentín Díaz, inició su exposición explicando que dicha entidad es un organismo autónomo, funcionalmente descentralizado, que opera sin aportes fiscales libres para sus gastos operacionales, toda vez que su financiamiento deriva del cobro de comisiones por las compras que realizan los hospitales, servicios de salud y los correspondientes programas ministeriales.
Explicó que el presupuesto para dicho organismo, contemplado para el año 2012 y 2013, ha permitido un proceso de restructuración y modernización institucional, a raíz de la aprobación de un proyecto de acuerdo de la Cámara de Diputados, de 17 de mayo de 2011, que apunta a la focalización de compras de aquellos productos con un costo mayor a los 40 millones de pesos anuales -lo que permitió disminuir el número de ítems disponibles de 1.500 a 908-; la externalización de los procesos logísticos, mediante la distribución directa que realizan los laboratorios o los operadores contratados, con lo que CENABAST ya no realiza labores logísticas, habiéndose iniciado un proceso de cierre de sus bodegas; y la facturación directa de los proveedores a los clientes, por lo que la intermediación de fármacos de servicios de salud, hospitales y atención primaria es facturada directamente por los correspondientes laboratorios, contemplándose que lo propio ocurra tratándose de los distintos programas ministeriales desde 2013.
A continuación, sostuvo que el presupuesto que presentó ante la Subcomisión permitirá la modernización de CENABAST sobre la base de un proceso que se funda en cuatro ejes: inteligencia de negocios, en cuya virtud opera la captura y agregación de demanda, estudios de mercado y precios, estudios de compras y control de los contratos; operaciones de distribución, con miras a obtener un control logístico completo que realizan los operadores y laboratorios; servicios de post venta, mediante la satisfacción de despacho oportuno; y soporte administrativo y de tecnologías de la información.
En ese contexto, enfatizó que los desafíos que dicha institución pretende alcanzar durante el año 2013 atingen al mejoramiento de los servicios de abastecimiento, distribución y post venta de fármacos e insumos médicos, debiendo satisfacer estándares de calidad y oportunidad en su entrega. Asimismo, detalló que se pretende iniciar el proceso de facturación directa para el 100% de los programas ministeriales, favorecer la ampliación de la cobertura y monitoreo de la distribución de productos a nivel nacional, la implementación de nuevos estándares de eficiencia mediante la automatización de procesos, y el fortalecimiento de infraestructura y desarrollo de herramientas tecnológicas.
Enseguida, destacó que el total del presupuesto asignado para 2013 a CENABAST asciende 6.106 millones de pesos, los que corresponden, en su totalidad, a comisiones que se cobran a programas ministeriales y a labores de intermediación. Por su parte, detalló que el presupuesto de gastos apunta al pago de remuneraciones de sus 225 funcionarios, al cumplimiento de las obligaciones contraídas con el operador logístico y los gastos operacionales y de sostenimiento del servicio.
Subrayó, a continuación, que CENABAST cuenta con 225 funcionarios, dentro de los cuales 24 se acogerán, dentro de los próximos dos años, a planes de incentivo al retiro, los cuales no serán remplazados en sus funciones. En ese contexto, detalló que, a medida que se produzca el retiro voluntario de los trabajadores, se irá produciendo una reducción de la planta funcionaria hasta llegar a los 180 funcionarios. En materia de capacitación, indicó que se destinarán 30 millones de pesos para desarrollar una serie de programas en dicho ámbito.
Seguidamente, explicó que, mediante el presupuesto total de CENABAST, equivalente a 6.100 millones de pesos, dicha entidad genera 242 mil millones de pesos, en tanto que, para 2013 considerando los programas ministeriales y los mecanismos de intermediación, se contempla la generación de 253 mil millones de pesos, a raíz del aumento en el volumen de negocios de CENABAST. Destacó, dentro de las cifras generadas durante 2012, los siguientes programas:
Enseguida, explicó que, dentro de tales programas, destaca la variación existente entre los años 2011 y 2012 como consecuencia de las modalidades de cambio de la captura de la demanda, lo que impacta en los presupuestos de los distintos establecimientos. Asimismo, indicó, respecto del Programa Nacional de Inmunización, que la disminución que se consigna radica en la adquisición de vacunas durante el año 2012 mediante el programa de epidemiologia emergente.
Destacó, en ese contexto, que durante el año 2012 el 79% del volumen de negocios de la institución provino de los diversos programas ministeriales, en tanto que sólo el 21% fue generado por intermediación, existiendo, en ambos casos, altos índices de demanda satisfecha.
Por otra parte, enfatizó que se ha producido una disminución de las deudas de CENABAST, producto de su desintermediación financiera. Al efecto, detalló que, a agosto de 2011, dicha cantidad ascendía a 83 mil millones de pesos a proveedores, en tanto que, al mes de agosto de 2012, tal cifra se ha reducido a 55 mil millones de pesos, sin la necesidad de la provisión de recursos adicionales.
A continuación, afirmó que otro eje fundamental en el funcionamiento de CENABAST radica en la distribución directa desde los proveedores hacia los clientes, lo que requiere un control de los contratos que suscribe a objeto de determinar el momento de arribo y calidad de los insumos. En esa misma línea, señaló que se ha producido un aumento sostenido en las multas hacia los laboratorios y proveedores, habiéndose superado las cifras que se recaudaron durante el año 2011 por dicho concepto.
En ese sentido, añadió que la desintermediación física de los productos ha generado una disminución en el stock acopiado en las bodegas de la entidad, toda vez que mantenía fármacos e insumos médicos por un valor equivalente a quince mil millones de pesos. Indicó que, al mes de agosto de 2012, el stock se ha disminuido a 4.761 productos, habiéndose suspendido el acopio de nuevos insumos, por lo que, una vez liquidado el material existente, se procederá al cierre de las bodegas de CENABAST en la comuna de Quinta Normal.
Finalmente, reiteró que se ha favorecido la adquisición de aquellos productos cuyo valor supera los 40 millones de pesos, con la excepción de los que son adquiridos para ser intermediados, al consistir en productos comprendidos dentro del GES o de ala complejidad. En programas ministeriales, sostuvo que se ha reducido el arsenal de 1.500 ítems de a 908, con lo que se favorece una mayor eficiencia en la adquisición de insumos.
CONSULTAS
El Diputado señor Accorsi indicó que los servicios de salud deciden libremente la adquisición de insumos médicos en CENABAST, al no existir una obligación de realizar operaciones con dicho organismo. En consecuencia, enfatizó que, habida cuenta de los beneficios que dicha entidad provee, se debe favorecer el establecimiento de un sistema obligatorio para los servicios de salud y hospitales públicos, con miras a garantizar que los insumos que requieren sean adquiridos por intermedio de CENABAST.
Por otra parte, solicitó que, tratándose de la adquisición de drogas oncológicas, se debe evitar el exceso de intermediación en ese ámbito, toda vez que ello genera un incremento en el valor final de los medicamentos. En ese sentido, abogó por la necesidad de garantizar el acceso de medicamentos oncológicos mediante las funciones que debe desarrollar CENABAST.
El Diputado señor Robles sostuvo que el funcionamiento de CENABAST ha presentado una serie de falencias. Al efecto, consultó, considerando el descenso en el número de medicamentos que intermedia la entidad, acerca del organismo que ha asumido la función de adquirir tales insumos. En lo relativo al proceso logístico que desarrolla, señaló que, habida cuenta de la externalización que se ha verificado a su respecto, resulta necesario conocer el incremento de valor que se ha generado para el cliente final, particularmente los servicios de salud y de atención primaria. Asimismo, consultó acerca de la proporción de los servicios contratados por entidades externas que desarrollan labores de distribución de medicamentos.
Por otra parte, consultó por el número de clientes de CENABAST, particularmente respecto de aquellos servicios de salud de atención primaria, y de los efectos que produjo la creciente intermediación de sus servicios, toda vez que ello puede producir un alza en el valor de los insumos médicos.
Finalmente, consultó por el porcentaje de fármacos vencidos o productos desechados que se encuentran comprendidos en la disminución del stock físico de CENABAST. En esa misma línea, solicitó información acerca de las proyecciones de la cantidad de insumos disponibles en el futuro, y de las medidas que se han adoptado para la mantención de un stock crítico ante situaciones de emergencia.
El Diputado señor Núñez sostuvo que el presupuesto asignado a CENABAST ha experimentado una disminución sostenida. Al efecto, enfatizó que el descenso real, dentro de los últimos años, supera el 10%. En ese sentido, consultó por los motivos que lo justifican, particularmente en lo tocante al subtítulo correspondiente a programas informáticos, habida cuenta que se requiere la existencia de sistemas acordes a las labores que la institución desarrolla.
Por otra parte, solicitó información relativa a las razones del aumento, en una cifra cercana al 40%, del ítem correspondiente a la contratación de personal a honorarios.
El Diputado señor Macaya consultó por los plazos en que CENABAST procede al pago de las obligaciones con sus proveedores, y de las mejoras que se han verificado en ese ámbito.
El Senador señor Larraín, don Hernán, en esa misma línea, afirmó que CENABAST presenta un stock de deuda muy significativo, aun cuando éste ha sido reducido durante los últimos periodos. Consultó acerca de las proyecciones existentes sobre la materia, particularmente respecto del plazo en que se producirá su extinción.
El Director de la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST), señor Valentín Díaz, en primer lugar, explicó que no existe la obligación para los servicios de salud, hospitales públicos ni municipios de adquirir insumos médicos en CENABAST, toda vez que se trata de entes autónomos que pueden elegir los proveedores que estimen convenientes para tales efectos, aun cuando dicha entidad provee una serie de beneficios. No obstante ello, destacó que la entidad ha revisado su funcionamiento, habiéndose detectado, en algunos casos, falencias en la cantidad de fármacos disponibles y oportunidad en su entrega a los hospitales y centros de atención primaria. Sostuvo que, considerando ambos elementos, los hospitales públicos y servicios de salud adquieren medicamentos e insumos médicos en CENABAST en una cifra cercana al 50% del total de sus compras.
Tratándose de la disminución de la oferta de medicamentos que provee CENABAST, afirmó que ello se fundamenta en la focalización de sus adquisiciones en aquellos productos cuyo valor supera los 40 millones de pesos, toda vez que cualquier compra por un menor valor no genera descuentos relevantes para los servicios públicos. Por otra parte, enfatizó que, a partir de 2013, la Subsecretaría de Redes Asistenciales se ocupará de definir los arsenales médicos que éstos deben adquirir.
En cuanto a las acreencias que CENABAST ha otorgado a las municipalidades, agregó que el 70% del total de la deuda existente se ha regularizado mediante convenios de pago, por lo que dicha situación se estaría resolviendo adecuadamente.
A continuación, explicó que se ha producido una reducción significativa del monto de los procesos logísticos de CENABAST, toda vez que, además de su elevado valor –el que ascendía a 5.700 millones de pesos-, se detectaron una serie de falencias en dicho ámbito, tales como la existencia de insumos en mal estado. En consecuencia argumentó que, a raíz de las mejoras que se implementaron al funcionamiento logístico de la institución, se ha producido un alza en sus índices de eficiencia.
En cuanto al porcentaje de fármacos vencidos que se encuentran en las bodegas de CENABAST, detalló que se han realizado investigaciones sobre el particular en la Contraloría General de la República, CENABAST y la Fiscalía Local de Maipú, sin que se haya determinado fehacientemente el número de tales insumos.
Acerca del stock físico que se encuentra en sus bodegas, afirmó que éste ha presentado una disminución progresiva en el último año, alcanzando un monto cercano a los 4.700 millones de pesos, mientras que el promedio de los últimos años ascendía a 15 mil millones de pesos. En esa misma línea, añadió que es probable que se produzca la eliminación total del stock durante el mes de marzo de 2013.
En ese contexto, enfatizó que se encuentra en estudio la implementación de un stock crítico, el que sería destinado a satisfacer las necesidades médicas ante situaciones de emergencia. Agregó que ello generaría un costo adicional para la entidad, toda vez que, en lo sucesivo, ésta carecerá de espacios físicos donde proceder al almacenamiento de insumos médicos.
Respecto a la disminución progresiva del presupuesto de CENABAST durante los últimos años, explicó que ello se explica en la rebaja en los costos logísticos de operación.
En lo relativo al incremento en las cifras por concepto de personal a honorarios, detalló que se ha procedido a la contratación de dos profesionales –un auditor y un abogado-, lo que generó el alza de dicho ítem.
Seguidamente, reiteró que se han implementado una serie de mejoras en el pago de servicios a proveedores, por lo que se presume que la extinción de la deuda existente por dicho concepto se producirá una vez que los programas ministeriales se encuentren con facturación directa de los proveedores hacia la Subsecretaría de Salud Pública o a los correspondientes servicios, lo que debería ocurrir durante el tercer trimestre del año 2013.
Explicó que el proceso de externalización logística de CENABAST se inició hace diez años mediante la suscripción de contratos de transporte con empresas externas. En consecuencia, enfatizó que actualmente la entidad sólo posee tres camiones para el traslado de los insumos, por lo que sólo puede transportar cerca del 1% del total de los medicamentos que almacena.
En ese sentido, afirmó que durante los últimos años se ha procedido a la licitación de servicios de operación logística, en cuyo mercado operan aproximadamente diez grandes empresas, de acuerdo a un procedimiento que ha sido visado por la Contraloría General de la República.
En materia de distribución logística de los laboratorios, señaló que éstos contratan a empresas de transporte. Con todo, reseñó que los precios de los insumos de CENABAST siguen siendo muy menores en comparación con el resto de las entidades proveedoras.
El Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, acotó que respecto de CENABAST existe un plan de desarrollo institucional que se ha cumplido de acuerdo a una serie de parámetros técnicos. Añadió que los ingresos de la entidad derivan del manejo de los planes ministeriales de salud –tales como vacunas e inmunizaciones-, los programas ministeriales de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, y la intermediación que opera cuando un servicio de salud solicita la adquisición de medicamentos o insumos médicos.
Al efecto, agregó que la entidad opera mediante licitaciones públicas, cada una de las cuales pueden contener varios insumos que son adquiridos por el Estado mediante el portal Chile Compra o convenios marco. Afirmó que los medicamentos son, a su vez, transferidos por CENABAST una vez que se produce agregación de la demanda, y siempre que la operación supere un mínimo de 40 millones de pesos. Indicó que tales operaciones generan un valor final conveniente para los servicios de salud que las realizan.
Respecto del stock crítico de medicamentos e insumos médicos, a objeto de mitigar los efectos de contingencias tales como terremotos o enfermedades, enfatizó que el Ministerio de Salud contempla una cifra de 2.000 millones de pesos, la que será destinada al acopio de vacunas, alimentos y medicamentos de programas ministeriales. Con todo, informó que se no se ha definido el lugar en que se procederá a su almacenamiento, para lo que se ha estudiado la utilización de bodegas centrales en las principales regiones del país.
Acerca de los pagos de créditos a proveedores, reiteró que se ha procedido a una reducción significativa en sus montos y plazos. En ese contexto, detalló que dicha deuda se ha reducido de 20.000 millones de pesos a 12.000 millones de pesos. Agregó que, con todo, es posible prever una estimación de pérdida fiscal por créditos insolutos por cerca de 10.000 millones de pesos.
Tratándose del pago de los créditos existentes con los servicios de salud municipales, explicó que se ha solicitado el reconocimiento de las deudas y la suscripción de un convenio de pago con dichas entidades. Con miras a ello, enfatizó que la Subsecretaría de Desarrollo Regional ha asistido a los municipios durante dicho proceso. Sin embargo, indicó que a nivel nacional existen cerca de 10 municipios que no han reconocido la deuda existente, por lo que CENABAST ha realizado las gestiones destinadas a solucionar dicha situación.
Finalmente, sostuvo que CENABAST debe poner en conocimiento de los diversos servicios públicos la conveniencia de los acuerdos que pueden suscribir con la entidad, particularmente respecto del ahorro significativo que ello genera y el cumplimiento en las fechas de entrega de los productos. Asimismo, reseñó que se debe favorecer la estandarización en la certificación de los medicamentos, para lo que resultaría relevante el establecimiento de una Agencia Nacional de Medicamentos funcionalmente independiente que, aplicando un criterio de bioequivalencia estandarizado, permita la homologación de marcas y la certificación de medicamentos genéricos.
-La Tercera Subcomisión acordó enviar oficio al Director de la CENABAST, señor Valentín Díaz, solicitándole que informe acerca de las compras directas realizadas por hospitales y servicios de salud que no hayan sido intermediadas por CENABAST, esto es, que se hayan verificado directamente hacia laboratorios privados, especificando los montos de dichas operaciones y sus variaciones entre distintos períodos. Con fecha 18 de octubre de 2012 se expidió el oficio N° 82 al Director de la CENABAST.
- Sometido a votación el Capítulo 05, Programa 01, “Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud” fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Senadores señores García Ruminot y Orpis y Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles, sin modificaciones.
CAPITULO 09
Programa 01
Subsecretaría de Salud Pública
El presupuesto de este programa para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 334.050.483 miles, lo que comparado con el presupuesto vigente, que asciende a la suma de $ 320.107.036 miles, supone un incremento de un 4,36 por ciento.
El Programa en estudio considera cinco glosas.
La Subcomisión tomó conocimiento de los ingresos y gastos de este Capítulo 09 mediante la exposición realizada por el Subsecretario de Salud Pública, señor Jorge Díaz, quien indicó que el presupuesto que se asigna a dicha entidad para el año 2013 asciende a $ 334.050.483 millones, lo que supone un incremento de 4,75 % respecto a la ley de presupuestos para el sector público correspondiente al año 2012. En efecto, aseveró que tal cifra implica un presupuesto de expansión de $10.182.699, el que se distribuye en los siguientes programas:
A continuación, detalló que las labores estratégicas que la Subsecretaría de Salud Pública pretende desarrollar durante 2013 atingen a cinco ejes estratégicos:
-Modernización de las COMPIN: explicó que este objetivo apunta a favorecer la centralización de las contralorías médicas, la creación de una unidad de selección o precontraloría médica y la digitalización y almacenamiento de las licencias médicas.
En primer lugar, detalló que se pretende centralizar las contralorías médicas en tres macrozonas a nivel nacional, a objeto que las unidades de licencias médicas operen como entidades receptoras de licencias que no ejercerán facultades contraloras a su respecto. Añadió que de esa manera se pretende alcanzar un mayor control en la fiscalización de licencias médicas fraudulentas, la dictación de normativas uniformes, la rapidez en el flujo de información, la disminución de la variabilidad de criterios para la toma de decisiones y el favorecimiento de economías de escala, mediante una mayor productividad de los médicos contralores.
A continuación, destacó que se pretende crear una unidad de selección o precontraloría médica, las que recibirán licencias médicas, las clasificarán de acuerdo a una serie parámetros y asignarán a los especialistas correspondientes. Enfatizó que ello permitiría optimizar las labores de los médicos contralores, lo que redundaría en un menor lapso de tramitación de las licencias médicas.
Tratándose de la digitalización y almacenamiento de las licencias médicas emitidas en formato de papel, expuso que, para el año 2013, se pretende obtener la digitalización de las licencias médicas y los documentos adjuntos, junto a la recopilación, transporte y almacenamiento de licencias y documentos. Agregó que ello permite asegurar una disminución del tiempo de tramitación de las licencias físicas, la estandarización de las funciones a nivel nacional, la reorientación de recursos físicos y humanos a otras actividades claves, la disponibilidad de la información de manera digital y la reducción del papel en las oficinas, lo que permitirá la reasignación de lugares de bodegaje.
-Estrategia Nacional de Salud: en este punto, afirmó que la Subsecretaría de Salud Pública pretende alcanzar una serie de objetivos sanitarios permanentes de mediano plazo evaluables al año 2015, los que atingen, preferentemente, al mejoramiento de la salud de la población, la disminución de las desigualdades en salud, el aumento de la satisfacción de la población frente a los servicios y el aseguramiento de la calidad de las intervenciones sanitarias.
En ese sentido, detalló que el Objetivo Estratégico 1 que persigue la entidad apunta a reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y económico. En tal contexto, indicó que se pretende alcanzar, al año 2020, una reducción de la tuberculosis a una tasa inferior a 5 por cada 100 mil personas -en circunstancias que el índice actual es de 12 por cada 100 mil personas-, lo que permitiría que nuestro país fuera declarado como libre de dicha enfermedad en aplicación de los estándares internacionales sobre la materia.
Asimismo, añadió que, considerando que las enfermedades transmisibles presentan una distribución irregular en nuestro país, se debe aumentar la cobertura de inmunizaciones en las Regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota, particularmente respecto de la hepatitis A, junto al incremento de las acciones de educación en salud.
En cuanto al Objetivo Estratégico 2, relativo al manejo de la mortalidad por tumores malignos, enfatizó que en nuestro país se presentan variaciones relevantes entre las distintas regiones. Añadió que el propósito de la entidad apunta a reducir en un 5% la tasa de tumores malignos y muertes por cáncer -desde 112 personas por 100 mil habitantes a 97 por 100 mil habitantes-, para lo que se deben realizar labores enfocadas territorialmente junto a un plan de exámenes de medicina preventiva del adulto.
Respecto al Objetivo Estratégico 3, explicó que éste apunta a favorecer el desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables, que garanticen la reducción de los factores de riesgo asociados a ciertas enfermedades. Consignó que, en este ámbito, un aspecto fundamental consiste en la reducción de un 5%, al año 2020, de la prevalencia de consumo de tabaco entre la población, para lo que se han convenido una serie de programas destinados a prevenir su consumo en el ámbito escolar.
Asimismo, añadió que se deben elevar los factores de control de la salud de la población mediante una serie de programas, tales como la promoción de salud en las comunas, en los lugares de trabajo y en las escuelas.
Tratándose del Plan Estratégico 6, consigno que éste consiste en la protección de la salud mediante el mejoramiento de las condiciones ambientales y de seguridad e inocuidad de los alimentos. Al efecto, enfatizó que se pretende reducir en un 10% el índice de intoxicaciones alimentarias, las que se verifican, preferentemente, durante los primeros meses de cada año.
-Programa Nacional de Inmunizaciones: en este punto, sostuvo que dicho plan ha debido enfrentar una serie de desafíos que se originaron como consecuencia de un brote relevante de Coqueluche que se produjo durante 2012, habiéndose controlado la letalidad que produce mediante una estrategia de vacunación del entorno familiar de los grupos de riesgo. En ese contexto, indicó que se ha establecido un plan de protección permanente que se ha incorporado al sistema nacional de inmunizaciones, el que se aplicará respecto a 250.000 adolescentes durante 2013, y que les garantizará protección durante, a lo menos, 10 años.
-Plan de Donación de Órganos: en este ámbito, reseñó que nuestro país debe asumir un desafío de suyo relevante, toda vez que, al mes de junio de 2012, 1.500 personas se encuentran esperando un trasplante, en tanto que sólo 5 de cada 1.000.000 de personas son donantes de órganos. Asimismo, detalló que la negativa familiar a la donación de órganos se presenta en un 50% de los casos. En ese contexto, enfatizó que la principal causa de falta de donantes es el desconocimiento sobre el funcionamiento del sistema de donación y trasplante que existe en el país.
Al efecto, detalló que se pretende desarrollar una campaña durante el año 2013, cuyo propósito apunta a elevar los índices a 170 donantes anuales, esto es, a 10 donantes por 1.000.000 de población, junto a establecer una meta de largo plazo que pretende disminuir la negativa familiar a menos del 40% de los casos.
-Implementación de la ley de discapacidad: en esta materia, enfatizó que el propósito del programa consiste en mejorar el acceso de las personas en situación de discapacidad a los múltiples beneficios sociales que se originan en razón de ello. En efecto, detalló que, para 2013, el objetivo radica en dar continuidad al sistema de calificación y certificación de discapacidad en red, la implementación de la segunda etapa de su monitoreo y evaluación, la continuidad de las obras de mejoramiento de la infraestructura de las COMPIN, y la notificación de certificaciones de discapacidad mediante un convenio suscrito con Correos de Chile.
-Aumento en el Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios: sostuvo que, mediante la entrada en vigencia de la ley N° 20.545, que modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental, se produjo un aumento en el pago de las prestaciones por dicho concepto, con especial énfasis en la entrada en vigencia de su artículo 3º, que, a contar del 1 de enero del 2013, aumenta la cobertura del beneficio a las beneficiarias contratadas a plazo fijo, por lo que se producirá un aumento en la sumas que corresponden a dicho fondo.
CONSULTAS
El Diputado señor Accorsi sostuvo, en primer lugar, que se debe analizar la relevancia de las campañas comunicacionales con miras a favorecer las medidas de prevención respecto de una serie de enfermedades, toda vez que, añadió, los fondos que se asignan a tales campañas resultan ser insuficientes para atender las medidas que deben adoptarse. En consecuencia, consultó la opinión de la Subsecretaría de Salud Pública sobre el particular.
El Senador señor Chahuán solicitó información acerca de los proyectos de expansión y de centralización de las contralorías médicas, a objeto de garantizar un flujo fluido de información entre las diversas entidades, particularmente respecto de las tres macrozonas que se pretenden establecer en este ámbito.
A continuación, en consideración a la disminución de los índices de intoxicación alimentaria, consultó respecto de los planes que desarrolla conjuntamente la Subsecretaría de Salud Pública y la autoridad sanitaria, con especial énfasis en sus planes de fortalecimiento institucional y el ejercicio de sus facultades fiscalizadoras.
Por otra parte, solicitó información acerca de los factores que generaron un incremento en los índices de Coqueluche durante 2012.
Seguidamente, indicó que, tratándose de la donación de órganos, se han realizado una serie campañas comunicacionales que han cumplido su finalidad, toda vez que se verificó un incremento en los índices de trasplantes. En ese sentido, coincidió en la necesidad de favorecer las campanas de difusión y comunicación que pueden desarrollarse en la materia.
Agregó que, en el contexto de la implementación de la ley sobre discapacidad, se debe avanzar en la codificación ante FONASA de una serie de tratamientos e implementos médicos que se utilizan durante la recuperación de los pacientes
El Diputado señor Robles sostuvo que, considerando que el presupuesto que corresponde a las distintas Secretarías Regionales Ministeriales de Salud fue entregado a la Subsecretaría de Salud Pública, se produjo la eliminación de las facultades de dichas entidades para desarrollar funciones en ámbitos específicos, tales como aquellas que pudieren adoptarse en el sector medioambiental. Agregó que ello que habría producido una disminución de los recursos que se asignan por dicho concepto a algunas regiones del país, las que deben afrontar condiciones medio ambientales muy complejas. En consecuencia, solicitó información acerca de los montos que corresponderán a cada región para desarrollar labores medioambientales.
Asimismo, requirió la opinión de la Subsecretaría de Salud Pública en lo relativo a las medidas de control medioambiental, particularmente en lo tocante a las medidas de prevención que deben desarrollarse en ese ámbito.
Enseguida, consultó acerca de las medidas que se adoptarán a objeto de soslayar los efectos de una serie de enfermedades que se han detectado en el último tiempo, tales como infecciones intrahospitalarias, meningtis y clostridium difficile.
El Senador señor García-Huidobro coincidió en la necesidad de favorecer las medidas de difusión y comunicación de prevención de enfermedades que debe promover el Ministerio de Salud.
El Diputado señor Ortiz enfatizó que, dentro de los planes que pretende desarrollar la Subsecretaría de Salud Pública el año 2013, destaca el mejoramiento de COMPIN. En ese sentido, explicó que en el contexto de las facultades fiscalizadoras que se han ejercido para detectar y sancionar licencias médicas extendidas maliciosamente, se debe evitar el rechazo mayoritario e injustificado de la mayoría de dichos certificados, a objeto de resguardar adecuadamente los derechos de los pacientes.
Por otra parte, consultó acerca de la determinación de las tres macrozonas en que se contempla la instalación de contralorías médicas.
El Subsecretario de Salud Pública, señor Jorge Díaz, en primer lugar, sostuvo que se ha detectado una diferencia en el análisis de los criterios que se aplican para determinar el otorgamiento de licencias médicas. En ese sentido, detalló que es necesario controlar de mejor manera dicha materia, para lo que resulta pertinente la creación de tres macrozonas en que se ejerzan facultades fiscalizadoras uniformes. Reseñó que éstas serán ubicadas en la zona norte, centro y sur del país, las que estarán compuestas por equipos técnicos especializados que revisarán las licencias médicas que se otorguen.
Seguidamente, reseñó que, a la fecha, los índices de rechazo de licencias médica alcanzan a un 12%, para aquellas licencias médicas que otorgan quienes han sido denominados como grandes emisores, y de un 10% para aquellas que no han sido ubicados en ese grupo, por lo que aún se está lejos de los niveles de rechazo que se observan en otros sistemas previsionales. Asimismo, enfatizó que los niveles de fiscalización se han incrementado sustantivamente, alcanzando a cerca de un 26% del total de las licencias médicas.
Al efecto, explicó que se ha favorecido la revisión de los informes médicos especializados de carácter adicional que emite el médico tratante. En consecuencia, enfatizó que los sistemas de precalificación permitirán mejorar los mecanismos de fiscalización que se aplican a este respecto.
Finalmente, detalló que las tres macrozonas operarán en aquellos centros urbanos que presentan una cantidad suficiente de médicos especialistas, particularmente en las ciudades de Antofagasta, Santiago y Concepción. Añadió que se ha considerado, además, el incremento en el número de licencias médicas a raíz del aumento de los índices de empleo y de afiliación a FONASA.
El Senador señor Chahuán consultó en relación al efecto que habría producido la entrada en vigencia de la ley N° 20.545, que modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental, en relación al otorgamiento de licencias médicas.
El Subsecretario de Salud Pública, señor Jorge Díaz, apuntó que se produjo una reducción a cerca de un tercio del total de las licencias médicas que se otorgaban con anterioridad a la entrada en vigor de dicha reforma legal, particularmente a raíz de la desaparición del diagnóstico de reflujo gastroesofágico del niño menor de un año.
El Diputado señor Robles reiteró sus observaciones respecto a las reformas legales que deben introducirse a objeto de agilizar el funcionamiento de las COMPIN, particularmente respecto del pago de las licencias médicas.
El Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, sostuvo que es efectivo que la extensión del período post natal parental a seis meses ha generado la disminución de la licencia médica maternal por reflujo gastroesofágico del niño menor de un año. Con todo, enfatizó que la normativa generó un traspaso de fondos por concepto de dicha licencia médica hacia el subsidio que opera actualmente, por lo que, en rigor, no se produce un ahorro neto para las arcas fiscales.
Seguidamente, coincidió en que se ha producido un aumento en el número de licencias médicas, por lo que, como consecuencia del aumento de la empleabilidad, de las rentas y del número de usuarios del sistema de FONASA, el gasto en dicho sector ha seguido aumentando. Agregó que, según estadísticas de dicha Secretaría de Estado, cada beneficiario hace uso de una licencia médica por año, habiéndose adoptado los resguardos que permiten limitar la emisión injustificada de tales documentos. Apuntó que cerca de dos tercios del total de las licencias médicas no se tramitan mediante la COMPIN, sino que son intermediadas por Cajas de Compensación de Asignación Familiar, lo que es relevante considerando que tales instituciones adelantan su pago contra un interés excesivo por su emisión.
Finalmente, acerca de las campañas comunicacionales de difusión de medidas preventivas de salud, afirmó que éstas sólo producen efectos cuando operan conjuntamente, tal como ha ocurrido, sostuvo, a propósito de la campaña de donación de órganos, en que se ha logrado incorporar a una serie de entidades. Asimismo, afirmó que tales programas pueden ser objeto de interpretaciones erróneas respecto a su financiamiento y a las finalidades que persiguen. Por otra parte, sostuvo que éstos deben desarrollarse con cierta flexibilidad, a objeto de atender las contingencias que se verifiquen súbitamente y que pueden generar modificaciones a su contenido.
En esa misma línea, el Senador señor Chahuán indicó que, durante el estudio de la iniciativa sobre televisión digital, se contempla la posibilidad de realizar campañas de utilidad pública obligatorias para los medios de comunicación social, previo acuerdo del Consejo Nacional de Televisión, en cuyo contexto se pueden desarrollar planes en materia de salud preventiva.
A continuación, el Subsecretario de Salud Pública, señor Jorge Díaz, explicó los factores que han generado un alza en los índices de Coqueluche en nuestro país. Al efecto, destacó que dicha enfermedad se propaga mediante brotes cíclicos en períodos que varían entre siete y diez años. Reseñó que la vacuna contra tal enfermedad produce inmunidad por cerca de diez años, al cabo del cual quien la padece asume la condición de portador, por lo que puede contagiar a su entorno más cercano. Agregó que, a objeto de precaver las consecuencias de la enfermedad, se han implementado una serie de planes de vacunación que han permitido soslayar adecuadamente dicha contingencia, sin perjuicio del brote que se produjo a mediados del año 2012 en la región del Bío-Bío. En consecuencia, detalló que se ha implementado un programa a largo plazo, en el marco del sistema nacional de inmunización, a objeto de evitar la ocurrencia de un nuevo brote.
Respecto de la situación relativa a la meningitis meningococica, explicó que, en rigor, no se ha producido un brote de la enfermedad, tal como ocurrió a propósito del Coqueluche. Detalló que cada año se producen, en promedio, cerca de 83 casos positivos de meningitis meningococica, en tanto que, en 2012, se ha diagnosticado a 96 pacientes con la enfermedad, por lo que tal aumento carece de la entidad para sostener que se ha producido un brote de ella. Con todo, detalló que ha variado la característica genética de la enfermedad, toda vez que durante 2012 ha presentado mayores índices de letalidad -en una cifra cercana al 22% de los casos-, por lo que se han realizado las labores de prevención necesarias para evitar su propagación en la población de mayor riesgo.
Acerca de las labores medioambientales que se verifican por parte de la Subsecretaría de Salud Pública, enfatizó que la normativa actualmente vigente, contenida en el Código Sanitario, establece una serie de funciones indelegables que debe desarrollar dicha entidad. En efecto, afirmó que la creación de la Superintendencia del Medio ambiente supone una modificación a la forma en que se resuelven los conflictos medioambientales en el país, sin perjuicio de las facultades que debe seguir ejerciendo la autoridad sanitaria. En ese sentido, enfatizó que sus atribuciones fiscalizadoras se seguirán desarrollando de la misma manera en que se ha verificado actualmente, tal como, añadió, se ha producido en materia alimentaria, en que se incrementó el numeró de fiscalizaciones y de funcionarios a quienes se asigna dicha labor.
Respecto a las funciones que ejercen las contralorías médicas, manifestó que el sistema actualmente vigente permite introducir mejoras a la calidad de las fiscalizaciones, para lo que resulta de suyo relevante el establecimiento de criterios comunes y la digitalización de los documentos que se utilizan en dicho proceso.
Tratándose de las campañas comunicacionales que realiza el Ministerio de Salud, especificó que éstas se han focalizado en la prevención de enfermedades, programas difusión de vacunación y el mejoramiento de los índices de donación de órganos, entre otras materias.
El Diputado señor Robles reiteró su consulta relativa a los fondos asignados por la Subsecretaría de Salud Pública a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, toda vez que, agregó, ello permite evaluar el funcionamiento de los respectivos organismos.
-La Tercera Subcomisión, por la unanimidad de sus integrantes, acordó oficiar al Subsecretario de Salud Pública con la finalidad de que informe respecto de las siguientes materias:
a)Proyectos de expansión: funcionamiento de las contralorías médicas y descripción de las 3 macrozonas.
b)Índices de hospitalización por intoxicaciones, explicitando las labores que desarrolla la Subsecretaría con la autoridad sanitaria.
c)FONASA: Codificación de enfermedades, previo informe de prevalencia.
d)Presupuesto de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, por cada una de las regiones, especificando el financiamiento del área medioambiental.
e)Porcentaje de rechazo de licencias médicas presentadas en cada una de las regiones del país.
f)Aumento de la tos convulsiva, situación de la meningitis e infecciones intrahospitalarias en las distintas regiones del país.
-Asimismo, la Tercera Subcomisión, por la unanimidad de sus integrantes, acordó oficiar al Ministro de Hacienda para que considere incrementar el presupuesto destinado a las campañas comunicacionales de salud de carácter preventivo, dada la necesidad de multiplicarlas con la finalidad de educar y preparar a la población en estas materias.
Con fecha 5 de noviembre de 2012, fueron remitidos los oficios números 125 y 124 dirigidos a las autoridades mencionadas.
- Sometido a votación el Capítulo 09, Programa 01, “Subsecretaría de Salud Pública”, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Senadores señores García Ruminot y Orpis y Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles, sin modificaciones.
CAPÍTULO 10
Subsecretaría de Redes Asistenciales
El Capítulo comprende los programas 01, Subsecretaría de Redes Asistencias, y el 02, Inversión Sectorial de Salud, que la Subcomisión analizó conjuntamente.
Programa 01
Subsecretaría de Redes Asistenciales
El presupuesto de este programa para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 65.283.504 miles, lo que comparado con el presupuesto vigente, que asciende a la suma de $ 41.039.558 miles, supone un incremento de un 59,07 por ciento.
Programa 02
Inversión Sectorial de Salud
El presupuesto de este programa para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 266.965.012 miles, lo que comparado con el presupuesto vigente, que asciende a la suma de $ 306.630.875 miles, una disminución de un 12,94 por ciento.
El Subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, señor Luis Castillo presentó el marco estratégico de la entidad para el año 2013, el que apunta a desarrollar una serie de planes en el ámbito de la gestión primaria de salud, garantías explícitas de salud, recursos humanos, gestión y calidad de la atención a los usuarios e inversiones.
Detalló que el presupuesto para la entidad contempla un incremento de un 5,6% en comparación a los montos asignados para el año 2012, correspondiente a 254 mil millones de pesos. Tratándose, en específico, de los montos para atención primaria de salud, indicó que se propone un aumento de presupuesto de 7,7%, lo que equivale 78 mil millones de pesos
A continuación, explicó las siguientes prioridades en materia de atención primaria de salud
-Mejor calidad de servicio: en este punto, afirmó que, durante los últimos años, se ha verificado un aumento en la cantidad de beneficiarios de la atención primaria de salud, contemplándose, para 2013, la suma de 12.360.726 personas incorporadas a dicho sistema. En ese contexto, detalló que se contempla un aumento de presupuesto de 3 mil millones de pesos, con miras a desarrollar labores de prevención, mediante el programa de control del joven sano, consistente en una serie de prestaciones y exámenes clínicos para adolescentes de 10 a 19 años.
Asimismo, expuso que se ha desarrollado el plan Piloto GES preventivo, que se desarrolla mediante una estrategia de prevención del consumo de alcohol, promoción y prevención en salud bucal, y el control de salud escolar de los menores entre 5 y 9 años de edad que residan en comunas urbanas con más de 50 mil habitantes.
Respecto a las tecnologías de la información en atención primaria de salud, destacó la implementación de un Proyecto Piloto de dispensación automática de fármacos en la región Metropolitana, el que opera en 20 establecimientos seleccionados estratégicamente a nivel comunal. Al efecto, enfatizó que la entrega de fármacos constituye una de las principales necesidades de los beneficiarios, por lo que dicho mecanismo puede cumplir un rol muy relevante en la materia, habiéndose implementado, durante 2012, un plan piloto en cinco comunas de la Región Metropolitana respecto de aquellos pacientes que padecen diabetes e hipertensión arterial.
-Mejor resolutividad: explicó que se asigna un presupuesto equivalente a 8 mil 260 millones de pesos a objeto de implementar planes y programas en una serie de aspectos. En primer lugar, detalló que en el ámbito de la salud respiratoria se contempla un incremento de 25 nuevas salas para la atención respiratoria de adultos que padecen patologías agudas y crónicas.
En cuanto a la asistencia ventilatoria no invasiva en niños, apuntó que se ha solicitado un incremento de 826 millones de pesos, lo que permitirá ofrecer 70 nuevos cupos que serán asignados a las regiones V, VII, VIII, IX, X y Metropolitana.
Tratándose de asistencia ventilatoria no invasiva en adultos, expuso que se propone un sistema de soporte ventilatorio domiciliario a pacientes con insuficiencia respiratoria, mayores de 20 años, mediante 70 nuevos cupos que permiten liberar camas críticas que serán asignadas a las regiones V, VI y VIII.
Acerca de la rehabilitación integral en las redes de salud, detalló que se pretenden implementar 30 nuevas salas de Rehabilitación de Base Comunitaria y 4 equipos rurales, permitiendo el acceso a personas en situación de discapacidad, con especial énfasis en aquellos pacientes mayores de 20 años con patologías crónicas (tales como accidentes vasculares, Parkinson, TEC y traumatismo raquimedular).
Destacó que ello permitirá la mantención en patologías agudas –tales como el manejo de dolor de artritis y artrosis-, junto a la prevención, apoyo, inclusión social y adaptación de los adultos mayores. Añadió que tales salas de rehabilitación serán instaladas en las regiones V, VI, VII, VII, IX, X y Metropolitana.
En cuanto al programa odontológico general, reseñó que se pretenden desarrollar 6.691 nuevas prestaciones odontológicas, fundamentalmente mediante el aumento de prótesis fijas en adultos mayores, alcanzando la cifra de 23 mil anuales, y 10.448 programas de endodoncia durante el mismo período.
Respecto de imágenes diagnósticas en atención primaria, expuso que se contempla un aumento de 2.152 millones de pesos, a objeto de incorporar las prestaciones del examen de medicina preventiva (mamografías en mujeres de 50 a 54 años), radiografía de pelvis, prestaciones del programa de resolutividad (mamografía en mujeres de 35 y más años, ecografía abdominal en personas de 35 y más y examen eco mamario), lo que, en definitiva, puede generar un diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer mamario.
Por otra parte, detalló que se contempla la creación de 8 nuevas Unidades de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO), que permitirá la provisión de 23.040 lentes, 23.040 lubricantes y 8.000 fármacos, junto a 5.000 nuevas canastas integrales otorrinolaringológicas, 7.451 canastas integrales gastroenterológicas y 29 nuevas salas de operación e implementación para especialidades cutáneas quirúrgicas de baja complejidad.
-Mejoramiento de la cobertura: en este punto, explicó que se pretende implementar mejoras en el servicio de atención primaria de urgencia, mediante un presupuesto de 1.617 millones de pesos destinados a la apertura y puesta en operación de 10 nuevos SAPU en comunas urbanas y 2 nuevos SAPU durante la temporada estival, junto a la ampliación de cobertura para 300.000 personas por año. Asimismo, detalló que se pretende realizar la apertura y puesta en operación de 10 nuevos Servicios de Urgencia Rural (SUR), y la ampliación de su cobertura a 100.000 personas por año.
-Sustentabilidad Financiera: en primer término, apuntó que se propone un aumento del aporte estatal a la salud municipal, con un per cápita basal de 29.817 millones de pesos, lo que permitirá el cierre de brechas en acceso a servicios sanitarios en cobertura, la concentración de actividades y el financiamiento a prestaciones esenciales. Agregó que ello permite mejorar la cobertura de prestaciones preventivas, mediante el enfoque en población objetiva según los lineamientos del modelo de atención integral.
En ese contexto, detalló que se asigna un per cápita de $3.452 por cada persona.
Respecto de la provisión de medicamentos AUGE para los programas de atención primaria, señaló que se contempla un presupuesto de 4.976 millones de pesos, destinados a aumentar la cobertura del tratamiento farmacológico de personas con patologías GES, y la adquisición de medicamentos contra la epilepsia, la enfermedad de Parkinson y respiratorias y cardiovasculares.
Acerca del mejoramiento de la cobertura de los planes de atención primaria de salud, reseñó que se consigna un presupuesto de 371 millones de pesos con miras a asegurar el acceso igualitario de la población a todas las prestaciones de salud ofrecidas por la atención primaria municipal. Añadió que, en ese contexto, se han promovido convenios con 8 establecimientos dependientes de ONG´ s y universidades del país que se han incorporado a la atención primaria de salud.
Enseguida, explicó los alcances del presupuesto que se propone para el año 2013 en relación a la atención hospitalaria, para la que se consigna una expansión de 13.140 millones de pesos. Reseñó que ello se fundamenta en cuatro ejes:
-Redes complejas: respecto de las redes complejas oncológicas, indicó que se consigna un aumento de 526 millones de pesos, a objeto de reducir la tasa de mortalidad asociada a diversa patologías oncológicas. Asimismo, detalló que se pretende aumentar en 605 millones de pesos los fondos que se asigna al plan AUGE, con la finalidad de incrementar los cupos disponibles para realizar diálisis, producir un incremento de 31% en la capacidad de mamografía instalada y un aumento de los cupos de endoscopía diagnóstica digestiva alta selectiva en población sintomática.
Tratándose del incremento de la complejidad hospitalaria, expuso que se pretende agregar 54 nuevas camas críticas para adultos, 20 nuevas camas para niños y prematuros, transformar 300 camas básicas a camas de cuidados intermedios, y la instalación de hospitalización domiciliaria para pacientes agudos en 15 hospitales.
-. Atención hospitalaria de urgencia: destacó que, en esta materia, se contempla un presupuesto de 1.982 millones de pesos, destinado a generar un aumento de ocho ambulancias, la creación de una plataforma tecnológica para atender la demanda de atención que generan distintos centros reguladores del país, la implementación de un equipo de médicos de urgencia de apoyo al nivel central, y un incremento progresivo, de cerca del 20% anual, de la cantidad de prestaciones de la red de apoyo de urgencia, con la finalidad de obtener, al año 2015, un 55,9% de aumento de dicho ítem.
-Teleradiologia y Telemedicina: reseñó, respecto a imagenología radiológica, que han operado ocho Hospitales en la Región Metropolitana, junto a centros hospitalarios de la ciudad de Castro, Puerto Montt y Talca, lo que supone la conexión entre diversos sistemas de scanner de urgencia durante las 24 horas del día. Añadió que durante 2013 se pretende agregar a dicha red a todos los hospitales del país. Asimismo, indicó que se propone un incremento de producción de imagenología de urgencia y radiología simple, mediante un aumento de teletransacciones en un 15% anual de 2012 a 2016.
Seguidamente, destacó los planes de telemedicina, que apuntan a un aumento de la cobertura mediante la utilización de equipos móviles y/o fijos para entregar asesoría remota de especialidad. Indicó que ello opera mediante la transmisión en línea entre establecimientos de distinta complejidad, y la instalación de unidades de tele-cardiología y tele-nefrología en establecimientos hospitalarios y de atención primaria.
Acerca de las estrategias intersector, apuntó que se propone reforzar con recursos humanos la cobertura de la atención de salud mental infanto-adolescente en Coquimbo, Temuco y Puerto Montt, y la implementación de un centro de salud mental en Coquimbo, para lo que se asignan 486 millones de pesos.
-Medicina transfusional y fortalecimiento de red y gestión de trasplantes y tejidos: en este acápite, sostuvo que la Subsecretaría de Redes Asistenciales pretende ampliar la capacidad de atención de la red de trasplante renal, cardiaco y pulmonar del Sistema Público de Salud; implementar el primer Banco Nacional de Ojos para el desarrollo de trasplante de córneas; la creación del primer centro de trasplante Riñón–Páncrea del sistema público de salud, ubicado en el Hospital del Salvador de Santiago; y la compra de dos ventiladores mecánicos para manejo de potenciales donantes en servicios de urgencia de la Región Metropolitana, administrados por la Coordinación Nacional de Trasplantes.
Tratándose de los planes de medicina transfusional, detalló que se pretende reforzar la operación de los 4 Centros de Sangre de las macro-redes del país, e implementar el Centro Regulador de la Macro-Red Sur del Reloncaví.
Enseguida, explicó los alcances del presupuesto para el año 2013 respecto a recursos humanos. Al efecto, detalló que se contempla un incremento de 92 mil millones de pesos, cuyo propósito es desarrollar cinco ejes fundamentales:
-Puesta en marcha de nuevos hospitales: en este punto indicó que se pretende completar la dotación de personal de nuevos hospitales en San Antonio, Aconcagua, Maule, Concepción, Puerto Montt y Puerto Natales, con la finalidad de asegurar su funcionamiento a plena capacidad para beneficiar al 36% de la población del territorio nacional. Añadió que ello produciría un incremento en las prestaciones asistenciales, disminuyendo el tiempo de espera y mejorando la oportunidad, calidad y satisfacción de los usuarios. Asimismo, destacó que se contempla dotar de recursos humanos y financieros a los establecimientos concesionados de La Florida y Maipú, los que que entrarán en operación durante el año 2013, lo que generará un beneficio para el 41% de la población de la Región Metropolitana.
En esa misma línea, afirmó que se asigna un aumento de dotación en 1.031 cargos, junto a los respectivos recursos operacionales, para aquellos hospitales que han presentado déficits en recursos humanos, los que se ubican en Arica, Iquique, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Talcahuano, Bio Bio, Arauco, Osorno, Magallanes y el sector Metropolitano Oriente.
-Mejoramiento de las condiciones laborales del personal de salud: en este acápite, reseñó que las sumas que se contemplan apuntan al financiamiento por el cambio de la base de cálculo de las remuneraciones de 985 funcionarios liberados de guardia, la incorporación de la asignación octavo quater para 230 médicos y odontólogos, y la diferencia de arancel, estipendio y horas extras para médicos y odontólogos ingresados el año 2012. Asimismo, agregó que incorporarán 81 cargos para la contratación de especialistas paramédicos con cumplimiento de PAO (Programa Asistencial Obligatorio) y ajuste de brecha, otorgando 28 horas a los especialistas que realizarán los respectivos turnos.
En ese contexto, añadió que se propone la contratación de horas para egresados de programas de especialización de atención primaria de salud, por 50 nuevos cargos, junto a la asignación de estímulo para especialistas de Pagos Asistenciales Obligatorios.
Asimismo, afirmó que se consignan 15 nuevas funciones críticas destinadas a Directores de Hospitales, las que corresponden a cinco para el Servicio de Salud del Maule, cinco para el Servicio de Salud para Arauco, dos para el Servicio de Salud de Osorno, dos para el Servicio de Salud de Reloncaví, y uno para el Servicio de Salud Metropolitano Oriente.
-Capacitación del personal de salud: afirmó que se consignan recursos para la ejecución del programa piloto de mejoramiento de calidad y seguridad de la atención de salud con mayor demanda asistencial en los Hospitales de Alta Complejidad, el programa piloto del sistema de aprendizaje a distancia, y el incremento de 0,39% de las remuneraciones imponibles de los funcionarios del Estatuto Administrativo.
-Formación de médicos especialistas: agregó que se contemplan 491 nuevas becas para médicos especialistas, a objeto de formar 831 profesionales. Enfatizó que ello permitirá disminuir las brechas en las especialidades priorizadas, mejorando la oportunidad de la atención a los usuarios del sistema de salud.
Agregó que tales cifras suponen un incremento significativo respecto de la formación de médicos en el país durante los últimos años, lo que detalló en conformidad al siguiente gráfico:
-Otras materias referidas a psiquiatría forense y manejo responsable de residuos sanitarios tóxicos peligrosos: tratándose, en primer lugar, de los programas de psiquiatría forense, detalló que se contiene un aumento de 4 mil millones de pesos, a objeto de garantizar la creación de cuatro unidades de psiquiatría forense transitoria ubicadas en los recintos carcelarios de las ciudades de Arica, Valparaíso, Colina y en la Cárcel de Mujeres, mediante un programa conjunto desarrollado entre los Ministerios de Justicia y Salud.
Asimismo, enfatizó que se contempla la regularización y expansión de los contratos de Recursos Humanos de las Unidades de Hospitalización de Corta Estadía (UHCE), las que operarán en cárceles de menores en las ciudades de Valdivia e Iquique. Además, añadió que lo propio ocurrirá respecto de aquellas que entrarán en operación el año 2013 en las ciudades de Til Til, Limache y Concepción, mediante el financiamiento compartido entre SENDA, SENAME y el Ministerio de Salud.
En esa misma línea, destacó la necesidad de proveer de recursos humanos para la puesta en marcha de dos unidades de atención de menores vulnerados de derechos, junto a la evaluación y tratamiento de personas que presentan consumo de drogas que han sido beneficiadas con salidas alternativas durante el procedimiento penal.
Finalmente, detalló que es preciso promover la contratación de un profesional en cada Dirección de Servicio de Salud, con especialización en gestión ambiental, a objeto de dirigir la gestión de residuos sanitarios tóxicos peligrosos y residuos de establecimientos de atención en salud, junto a la adquisición de servicios para el retiro y disposición final de tales residuos.
CONSULTAS
El Diputado señor Accorsi felicitó al Ministerio de Salud por el llamado a concurso en el sur del país, para los denominados especialistas de llamada en los servicios de urgencia, iniciativa que permitirá atender en forma integral a los pacientes de urgencia y acortar su estadía liberando, de esa forma, muchas camas que posibilitará un uso racional de las mismas. También consideró oportuno potenciar el sistema de las mensajerías de atención de los pacientes en la atención primaria. Al respecto, estimó pertinente solicitar al Ministerio de Hacienda un incremento de los recursos destinados a los especialistas de llamada para cubrir todos los servicios de urgencia y aumentar el financiamiento de las mensajerías.
Reiteró que su preocupación y la de otros parlamentarios es lograr que los hospitales públicos funcionen en horario completo, porque el futuro anuncia una expectativa de vida significativa y los establecimientos públicos deben estar preparados para poder atender a esa población como es el caso de las mujeres que, según cálculos de las compañías de seguros, van a requerir atención sanitaria por 25 años después de jubilar.
-La Tercera Subcomisión, por la unanimidad de sus integrantes, acordó oficiar al Ministro de Hacienda con la finalidad de que considere un incremento de los recursos destinados a los “especialistas médicos de llamada” para extender dicho sistema a los servicios de urgencia de todo el país, mientras no se evalúe el funcionamiento del concepto de hospitales clínicos y, asimismo, que se puedan aumentar los recursos para las “mensajerías de atención de los pacientes” en la atención primaria. Con fecha 5 de noviembre de 2012 se expidió el oficio número 126 dirigido a la mencionada autoridad.
A continuación, hizo uso de la palabra el Diputado señor Robles recordó que durante el análisis del presupuesto para el año 2012, se discutió el tema del per cápita en la atención primaria y se tuvo en vista un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica, suscitándose diferencias de opinión que llevaron a un pequeño avance con el compromiso del Ministerio de Salud de fijarlo en $ 3.500. No obstante, indicó, el per cápita nuevamente aparece con menos de $ 3.500, en circunstancias que la atención primaria requiere de un esfuerzo mayor, tal es así que los dirigentes de la Mesa Social Por la Salud plantearon un per cápita de $ 4.000.
Añadió que el per cápita que se está entregando a los hospitales de la Pontificia Universidad Católica, en el denominado Proyecto ANCORA, es superior a $ 3.500.
Enseguida, el Diputado señor Robles hizo referencia a la propuesta del Ejecutivo de aumentar los cupos de diálisis en el sistema AUGE, consultando si corresponde a los tratamientos entregados por los hospitales públicos y cuál es la forma de fiscalizar la situación.
Respecto al plan piloto de máquinas dispensadoras de medicamentos en 5 comunas de la Región Metropolitana, el Diputado señor Robles manifestó su desacuerdo con el inicio de su implementación en Santiago en desmedro de las regiones.
A continuación, señaló que estimaba muy relevante la entrega de recursos para teleradiología, porque en las Regiones existe una falta considerable de especialistas radiólogos, de modo que sería necesario que el Ministerio de Hacienda considerara asignar un mayor aporte a dicho servicio.
En lo que respecta a dotación de funcionarios, indicó tres materias que echó de menos en la presentación del Subsecretario de Redes Asistenciales, la primera relacionada con los hospitales experimentales a cuyo respecto debería adoptarse la decisión de continuar con ese modelo o integrarlos a los servicios de salud. La segunda materia corresponde a las especialidades, con el objetivo de conocer el concepto de especialistas en urgencia, ya que se ofrecen 32 cupos para su formación y el concepto de las unidades de psiquiatría forense, estas últimas en su opinión que deberían ubicarse en el Servicio Médico Legal.
Enseguida, el Diputado señor Robles en cuanto al tema de recursos humanos vinculado con el Programa de Contingencias Operacionales del Capítulo 49, estimó que los montos de dicho Capítulo debieran estar ya asignados en los servicios. Al respecto solicitó su votación separada.
El Diputado señor Robles hizo presente que los recursos para honorarios en la Subsecretaría de Redes Asistenciales aumentan en 151,9% respecto del presupuesto del año 2012, por lo que solicitó una explicación sobre esta alza.
El Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Luis Castillo, contestó las inquietudes de la siguiente manera:
-El per cápita de la atención primaria va aparejado a un indexador de 2,8 o 2,9 y el valor asciende a $3.450, que no incluye los reajustes pertinentes que se agregarán antes de fines de año.
-El proyecto ANCORA está regulado por el decreto con fuerza de ley N° 36 y no recibe per cápita, sino que percibe un 25% menos -de su costo y gasto real- de lo que se asigna a un centro de salud familiar del mismo municipio donde se desarrolla dicho programa.
-Sobre los cupos de las diálisis, indicó que corresponden a diálisis de pacientes agudos en los hospitales públicos y el proyecto lo que pretende es mejorar la capacidad dialítica de los hospitales para enfermos críticos y agudos. Se consideran los cuidados intensivos de Antofagasta, Copiapó, del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y de hospitales del sur del país.
Agregó que en las diálisis crónicas, cada hospital cuenta con una comisión que evalúa los enfermos renales. Dicha comisión está conformada por el Director o Subdirector, el jefe del servicio de medicina interna y otros dos personeros, quienes adoptan la decisión de enviar a diálisis crónica a los enfermos.
-Máquinas dispensadoras de medicamentos. El plan piloto se efectúa en la Región Metropolitana, fundamentalmente porque la empresa fabricante es nacional y el año 2013 se podrá expandir este servicio en forma progresiva al resto del país. Destacó el nivel de satisfacción que produce en los usuarios, principalmente en adultos mayores que no tienen que desplazarse hasta los consultorios para obtener sus medicamentos.
-La imagenología digital es un proceso que requiere maduración y velocidad. Con todo en los nueve hospitales de alta complejidad de la Región Metropolitana y en el hospital de Castro se cuenta con un escáner, en este último establecimiento funciona con tecnólogos médicos de 8 de la mañana a 8 de la noche, siendo informadas las imágenes por médicos de Santiago. Resaltó el que se ha podido mejorar la satisfacción de los médicos que trabajan en las unidades de paciente crítico y de emergencias, ya que reciben informes de un radiólogo experto.
Añadió que los escáner adquiridos han sido digitalizados y la proyección es que estén conectados entre sí. A su vez, se ha querido licitar la central de informes con médicos radiólogos, priorizando a los doctores del sector público para que se integren al concepto de manera de poder informar después de las 18 horas, específicamente los fines de semana y los festivos en aquellos lugares donde no existen radiólogos.
A fines del próximo semestre, precisó, debieran estar todos los hospitales auto gestionados conectados al sistema, con diferentes centrales de informe, una en el norte, otra en el sur y la tercera en la zona central, para incentivar a los radiólogos que trabajan en el sector público.
-Hospitales experimentales. En el Senado se encuentra el proyecto que crea dos hospitales clínicos en la Región Metropolitana (Maipú y La Florida), creando el concepto de hospitales clínicos en sustitución del concepto de hospitales experimentales (Boletín N° 8.618-11). La idea es extender la opción de hospitales clínicos que atiendan de 8 de la mañana a las 8 de la noche, incorporando, además, la docencia como un elemento de definición básica.
-Especialistas en urgencia. La “urgenciología” es una especialidad médica básica, que nació en Estados Unidos hace 12 años atrás y ha tenido una expansión progresiva y exponencial.
Explicó el Subsecretario de Redes Asistenciales que el especialista de urgencia debe prepararse durante tres años en nuestro país y varias universidades están entregando dicho postgrado. Es especialista en contingencias agudas de adultos y niños, en reanimación, en preservación y en gestión. Se han ido incorporando progresivamente a los sistemas de urgencia pre-hospitalaria y a los servicios de urgencia, dejando a los médicos cirujanos encargados solamente de la actividad quirúrgica y de las interconsultas más especializadas.
-Psiquiatría forense. Se trata de psiquiatras clínicos especialistas en atenciones mentales para unidades privativas de libertad con pacientes con alteraciones mentales. La administración de esas unidades corresponde al Ministerio de Justicia.
-Aumento de recursos para honorarios en la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Corresponden a honorarios para la nueva división de gestión financiera que inició sus funciones en el mes de julio de 2012. Además 670 millones están destinados para el proyecto de informatización de los hospitales. Por otro lado, 70 millones se destinan al Programa Chile Crece Contigo y 400 millones para el Programa Salud Responde.
-Programa de Contingencias Operacionales. En él se contiene el Proyecto Intersectorial de Psiquiatría Forense, que es una estrategia del SENAME. Asimismo, en general el Programa de Contingencias Operacionales es incorporado a los Servicios de Salud en el Subtítulo 21 y en el Subtítulo 22, de manera que cada servicio tiene una expansión en recursos humanos y en bienes y consumo.
El Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, acotó que el Programa de Contingencias Operacionales es un fondo asignado para cada uno de los servicios y que se reserva hasta el momento en que los gastos se pueden ejecutar, porque de lo contrario existe un riesgo muy grande de que esos recursos no se destinen a su verdadero propósito. Reiteró que los fondos tienen nombre y apellido y en cuanto el correspondiente servicio de salud informe que es procedente su uso así se hace.
Ahondó en el tema de la psiquiatría forense, expresando que las personas que cometen un delito y que están en el contexto de una enfermedad mental siquiátrica no pueden ser discriminadas bajo ningún punto de vista y es responsabilidad del Ministerio de Salud hacerse cargo de su atención. Es por eso que el sistema procesal penal otorga al Ministerio responsabilidades adicionales en el manejo de estos pacientes inimputables, reafirmándose la incorporación de dicho programa en el presupuesto de esta Cartera de Estado.
El Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich, respecto de los hospitales experimentales, manifestó que esa etapa está terminada y por ello se encuentra en tramitación en el Senado un proyecto de ley que impulsa la creación de hospitales clínicos, con una jornada de trabajo de 12 horas diarias.
En cuanto a la posibilidad de cambiar, mediante la Ley de Presupuestos, la forma en que se adjudican los recursos para los hospitales experimentales, recordó que existe una normativa bastante rígida sobre el financiamiento de dichos establecimientos y es muy difícil pasarla por encima.
Seguidamente, el señor Ministro de Salud se refirió al reajuste del per cápita de la atención primaria e indicó que el 80% del mismo se gasta en recursos humanos, de manera tal que asumía que el comportamiento del reajuste público será similar al del año pasado, por lo que las cifras del per cápita oscilan entre $3.500 per cápita basal final y $3.508. En todo caso, agregó, la promesa del per cápita $3.500 se había fijado para el año 2014, pero se adelantó para el año 2013.
A continuación, el Subsecretario de Salud Pública, señor Jorge Díaz, hizo entrega formal al Diputado señor Robles de información relativa a las glosas 06, 07, 08, 09 y 10 de la Partida del Ministerio de Salud, especificando que en la página 17 se consigna la distribución del presupuesto de cada Secretaría Regional Ministerial de Salud a lo largo del país.
En relación a la necesidad de especialistas en la salud pública y especialmente de los “especialistas de llamada”, el Diputado señor Robles hizo uso de la palabra para manifestar que muchos profesionales no participan en dicho programa, ya que los honorarios que perciben son menores, por lo que al Ministerio de Salud le cabe la responsabilidad de enfrentar esa situación con el objetivo de que la salud pública entregue la mejor atención a sus usuarios. Al respecto, puso como ejemplo el área de traumatología en Vallenar donde prestan servicios dos profesionales, pero en un horario reducido que ha redundado en un crecimiento de la lista de espera.
INVERSIONES EN SALUD
Una vez efectuadas las diversas consultas y dadas las respuestas que se consignan precedentemente, el Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Luis Castillo, explicó la evolución y ejecución de las inversiones, mediante la presentación de los siguientes cuadros:
INVERSIONES
Total presupuesto M$296.321.185
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIONES
En este punto de la exposición del Subsecretario de Redes Asistenciales, el Diputado señor Ortiz recordó que el año pasado expresó sus felicitaciones por los recursos destinados a la inversión -297 mil millones de pesos- que, en su opinión, se justificaban ampliamente. Además, señaló que le constaba que los dineros se estaban ejecutando al menos en la Región del Bio-Bío; no obstante ello expresó que está surgiendo una polémica respecto a la calidad de los materiales de construcción por una, al parecer, mal entendida forma de economizar.
El Diputado señor Ortiz solicitó se informara claramente sobre la ejecución presupuestaria de la inversión, de modo que si se justifica la necesidad de suplementos para gastos en infraestructura durante el año 2013, se requerirá contar con la disposición y voluntad del Ministerio de Hacienda, por lo que manifestó la disposición a dar su apoyo a cualquiera gestión en esa línea.
El Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Luis Castillo, señaló que del año 2011 sólo se ha gastado el 61% del Subtítulo 31, pero también se gastó el año pasado cerca de 80 mil millones en el Subtítulo 29, porque hubo que comprar para los hospitales resonadores, escáner, equipamiento clínico en el Hospital de Antofagasta, en el Hospital de Copiapó, en el Hospital Carlos Van Buren y en el Hospital Gustavo Fricke. En Santiago se renovó el equipamiento quirúrgico del Instituto de Neurocirugía.
En consecuencia, agregó, la ejecución completa de infraestructura, de reparación, de equipos y de equipamiento es cercana al 92%. Para el presente año, las proyecciones del Ministerio son las mismas, porque del Subtítulo 31 el 50% del presupuesto del año 2012 son obras de arrastre, esto es, hospitales que vienen construyéndose y sus gastos financieros tienen una planificación determinada. El 50% restante corresponde en un 12% a obras de atención primaria que se encuentran en licitación o licitados. Además, equipos y equipamientos asociados al Subtítulo 31 como los hospitales concesionados –Maipú y La Florida- que ascienden a 40 mil millones de pesos y, finalmente, se comprenden los cierres de brecha para lograr acreditación y obras menores asociadas a diferentes hospitales y centros de resolución de diagnósticos a lo largo del país.
El Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Luis Castillo, refirió que se tiene proyectado para el año 2012 mejorar el porcentaje de ejecución de las inversiones, de modo que el último trimestre alcanzar al 92% del total del presupuesto.
Precisó que debe diferenciarse la ejecución del Subtítulo 31: infraestructura, cemento hormigón de la ejecución del Subtítulo 29: equipos, equipamiento, estructura de los ascensores, grupo electrógeno, resonadores nucleares, escáner, equipamiento mayor, centrales de esterilización y otros, área en la que no se había invertido en los últimos 15 años.
El Diputado señor Ortiz acotó que la Dirección de Presupuestos debería tener la disposición a considerar los recursos que no se alcancen a ejecutar como saldo de caja o gastos devengados para el año 2013.
El Diputado señor Robles solicitó mayores antecedentes respecto al estado de avance de los proyectos de inversión, dado que en el año 2011 se dejaron de ejecutar más de 3 mil millones de pesos y, además, se ha señalado por el Subsecretario de Redes Asistenciales que se utiliza el Subtítulo 29, figura que generalmente se ocupa cuando las inversiones no se cumplen y se sustituyen por la adquisición de implementos que son más fáciles de adjudicar y de comprar.
Agregó que, según informaciones recibidas, hasta junio de 2012 de 69 iniciativas incluidas en el plan de inversiones, 42 no registraban avance y en atención primaria la inversión disminuyó casi en un 20% el año 2011 y este año la disminución alcanza al 27%.
En materia de concesiones, el Diputado señor Robles indicó que, conforme a cifras del Banco Mundial, es más oneroso construir establecimientos hospitalarios mediante el sistema concesionado.
Continuando con su presentación, el Subsecretario de Redes Asistenciales, manifestó que el avance en inversiones hospitalarias entre marzo de 2010 y septiembre de 2012 comprende 16 hospitales terminados, que corresponden a Coquimbo, Punta Arenas, Tocopilla, Santa Cruz, Higueras, Chillán, Félix Bulnes, San Antonio-Putaendo de construcción acelerada post terremoto, Talca, interno y externo, de construcción acelerada post terremoto, Parral, Hualañé (Hospital chileno-japonés), Cauquenes de construcción acelerada, Curicó de construcción acelerada, Arica y Hanga Roa. Todos ellos suman 2.288 camas, 160 mil 940 metros cuadrados construidos y con una inversión de 205 mil millones de pesos.
Añadió que el avance en inversiones CESFAM entre marzo de 2010 y septiembre de 2012 es de 31 CESFAM terminados, lo que equivale a 68.683 metros cuadrados y una inversión de 67 mil millones de pesos. Aclaró que se trata de inversiones sectoriales en Centros de Salud Familiar y la inversión con fondos de desarrollo regional es casi igual o mayor en número de CESFAM.
Respecto al avance en inversiones de reconstrucción, indicó que se realizaron 3 reparaciones mayores, lo que equivale a 22.139 metros cuadrados y corresponden a la habilitación de 120 camas y CDT del Hospital de Temuco, a la habilitación e instalación de 10 pabellones quirúrgicos en el mismo hospital y la reparación del Hospital Doctor Mauricio Heyermann de Angol.
Continuó explicando que las obras hospitalarias en ejecución a septiembre de 2012 son 12 hospitales, de los cuales 3 terminan obras el año 2012, 8 terminan obras el 2013 y 1 termina la obra el 2015. Explicitó que los hospitales de Cañete, Osorno y Corral están listos. El hospital de Calama, el Traumatológico de Concepción, el hospital de Rancagua y los concesionados de Maipú y La Florida se terminarán el año 2013. Los hospitales de Talca, Los Ángeles y Puerto Montt el año 2014 y el de Copiapó el año 2015. Todos ellos suman 3.228 camas, 468.053 metros cuadrados y 535 mil millones de inversión.
Las obras CESFAM en ejecución alcanzan a 12, 4 de los cuales terminan obras el 2012 y 8 terminan obras el 2013 (CESFAM Sector Norte de Arica, Normalización CESFAM Cordillera, Reposición Centro de Salud Familiar Tirúa, Reposición CESFAM Los Álamos, Construcción CESFAM III Estación Central, Reposición Consultorio Steeger-Cerro Navia, Construcción CESFAM de Chonchi, Juan Fernández, Castro, Adriana Madrid Pinto y Dalcahue y Reposición Centro de Salud Gómez Carreño). Al respecto, el Subsecretario de Redes Asistenciales quiso precisar que una cosa es el avance físico y otra el avance financiero, de modo que en la glosa correspondiente se consigna el avance físico de las obras mayores. Ejemplificó la diferencia con el caso de un hospital 100% ejecutado de avance físico y 50% de avance financiero, ya sea por facturas pendientes, reclamaciones, aumento de obras y de plazo. El caso inverso es no tener avance físico al ser recién adjudicado un hospital, pero con un anticipo de un 20% que corresponde al avance financiero.
En cuanto a la inversión en red hospitalaria y en la atención primaria, el Subsecretario de Redes Asistenciales señaló los siguientes proyectos:
Servicio de Salud Arica
Remodelación Servicio Dental Hospital Arica
Servicio de Salud Iquique
Diseño construcción Hospital Alto Hospicio
Recuperación Hospital Dr. E.T.G., Iquique
Diseño CESFAM Iquique
Ejecución Consultorio Pedro Pulgar, Alto Hospicio
Normalización Consultorio Salud Rural de Pica
Ejecución Consultorio General Rural, Pozo Almonte
Servicio de Salud Antofagasta
Normalización Hospital Carlos Cisterna, Calama, Construcción CESFAM Sector Norte, Construcción CESFAM Calama Central
Servicio de Salud Atacama
Normalización Hospital de Copiapó, Etapas 4 y 5
Servicio de Salud Coquimbo
Ejecución Hospital de Ovalle Normalización Hospital Salamanca
Conservación pabellones quirúrgicos Hospital de Illapel
Habilitación Terreno Ex Cárcel Coquimbo
Hospital Los Vilos
Hospital La Serena
Mejoramiento instalaciones básicas, Hospital Ovalle
Construcción CESFAM Urbano Illapel
Servicio de Salud Valparaíso
Diseño Normalización Hospital Claudio Vicuña
Modular Urgencias Casablanca
CESFAM Rodelillo, Valparaíso
Reposición CESFAM Algarrobo
Construcción Centro de Salud en Juan Fernández
Servicio de Salud Viña del Mar
Normalización Hospital Gustavo Fricke
Reposición Centro de Salud Gómez Carreño
Reposición CESFAM Puchuncaví
Construcción CESFAM La Ligua
Servicio de Salud Aconcagua
Reposición CESFAM Centenario
Reposición Centro Salud Eduardo Raggio Catemu
Reparación Hospital Philippe Pinel
Normalización CESFAM Cordillera
Servicio de Salud O’Higgins
Construcción CESFAM San Vicente de Tagua Tagua
Diseño Reposición Hospital de Chimbarongo
Normalización Hospital de Rancagua
Servicio de Salud Maule
Diseño Normalización Hospital de Constitución
Normalización Hospital Regional de Talca, 2º Etapa
Conservación infraestructura Hospital Linares NTB
Conservación infraestructura Hospital de Curicó
Servicio de Salud Bio bio
Estudio construcción Hospital Comunitario de Cabrero
Reposición Hospital de Laja
Normalización Hospital Víctor Ríos Ríos, los Ángeles, 3ª Etapa
Diseño construcción CESFAM Entre Ríos
Servicio de Salud Talcahuano
Diseño Normalización 3ª Etapa y Final Hospital Las Higueras
Reposición Hospital Penco-Lirquen
Reparación y remodelación CESFAM Paula Avendaño Pereda
Servicio de Salud Concepción
Reparación torre Hospitalización Paciente Crítico y Urgencia Hospital Guillermo Grant Benavente, Etapa 1 y 2
Diseño reposición Hospital de Florida
Construcción Centro de Salud Santa Sabina
Normalización Hospital Traumatológico y Unida de Apoyo Complejo Hosp. Guillermo Grant Benavente.
Diseño y reposición Consultorio Urbano Lorenzo Arenas.
Servicio de Salud Arauco
Reparación mayor Hospital Curanilahue
Diseño y normalización Hospital Santa Isabel de Lebu
Habilitación Laboratorio Hospital de Curanilahue
Servicio de Salud Ñuble
Reparación Torre Especialidades y Pabellón Hospital San Carlos
Reparación Torre Quirúrgico Hospital Herminda Marín
Diseño reposición CESFAM Isabel Riquelme
Servicio de Salud Araucanía norte
Diseño Normalización Hospital San Agustí Collipulli
Diseño Normalización Hospital de Lonquimay
Diseño Normalización Hospital de Curacautín
Reposición Servicio de Urgencia Hospital Purén
Reposición Servicio de Urgencia Hospital Traiguén
Diseño Normalización Hospital Mauricio Heyermann, Angol
Servicio de Salud Araucanía sur
Diseño Construcción Hospital Padre de las Casas
Normalización Hospital de Villarrica
Normalización Hospital Comunitario y Familiar Carahue
Normalización Hospital Pitrufquén
Normalización Hospital Lautaro
Servicio de Salud Osorno
Reposición Centro de Salud Familiar Entre Lagos
Reposición Centro de Salud Familiar Bahía Mansa
Servicio de Salud Chiloé
Diseño Normalización Hospital de Ancud
Reposición Centro de Salud Familiar Dalcahue
Reposición Centro de Salud Familiar Chonchi
Construcción CESFAM Castro
Servicio de Salud Reloncavi
Normalización Hospital Futaleufú
Normalización Hospital Puerto Montt
Servicio de Salud Aysen
Diseño y Ejecución Hospital de Cochrane
Normalización Hospital Puerto Aysén
Diseño y construcción CESFAM Coyhaique y SAPU
Servicio de Salud Los Ríos
Diseño Hospital de Los Lagos
Diseño Hospital Río Bueno
Diseño Hospital de Lanco
Diseño Hospital de La Unión
Servicio de Salud Magallanes
Normalización Hospital Puerto Natales
Normalización Hospital Porvenir
Servicio de Salud Metropolitano Central
Mejoramiento H. Urgencia Asistencia Publica
Reposición electricidad Complejo San Borja Arriarán
Diseño Reposición CESFAM Lo Valledor Norte
Construcción CESFAM Erasmo Escala
Equipamiento Hospital de Maipú
Servicio de Salud Metropolitano Occidente
Diseño normalización Hospital de Melipilla
CESFAM Rural la Islita
CESFAM Rural Adriana Madrid, María Pinto
Reposición Consultorio Steeger, Cerro Navia
Servicio de Salud Metropolitano Sur
Conservación Infraestructura Hospital San Luis de Buin
Reposición Hospital Exequiel González Cortes
Reposición Urgencia CABL.
Construcción Consultorio General Rural Loc. de Hospital
Reposición Consultorio El Manzano
Reposición CESFAM Santa Teresa, de San Joaquín
Reposición Consultorio General de Paine
Reposición Consultorio Barros Luco
Servicio de Salud Metropolitano Oriente
Normalización UPC Hospital Calvo Mackenna
Equipamiento Instituto del Tórax
Habilitación y traslado áreas industriales, servicios y pabellones, Hospital del Salvador
Servicio de Salud Metropolitano Norte
Construcción Unidad Oncológica Hospital Roberto del Río
Servicio de Salud Metropolitano Oriente
Construcción CRS Puente Alto
Equipamiento Hospital de la Florida
Respecto al Programa de concesiones, en sus etapas 1 y 2, el Subsecretario de redes Asistenciales, señor Luis Castillo señaló que conlleva 5.523 camas, con una inversión cercana a los dos mil cuatrocientos millones de dólares.
Agregó que respecto al Hospital de Antofagasta se licitó el anteproyecto, se recepcionó el proyecto físico y económico y en breve se adjudicará la empresa que lo va a construir.
Prosiguió señalando que sobre el Hospital Metropolitano Occidente (ex Félix Bulnes) se licitó el anteproyecto. Asimismo, se licita la construcción del Hospital Sótero del Río, del Hospital Puente Alto, del Hospital Curicó, del Hospital Chillán, del Hospital Linares, del Hospital Marga Marga y del Hospital Biprovincial Quillota Petorca.
La construcción de los hospitales de Maipú y La Florida tiene un 77% de ejecución de obras
Como resumen de las Inversiones, precisó lo siguiente: obras terminadas: 16 Hospitales terminados; obras en ejecución: 12 hospitales y 31 CESFAM; obras por licitar: 15 hospitales y 24 CESFAM y obras en concesión: el año 2013, 2 hospitales terminados, se iniciará la construcción de 4 hospitales y se adjudicarán 7 hospitales.
El Diputado señor Robles solicitó al Subsecretario de Redes Asistenciales que hiciera llegar los porcentajes de avance físico y financiero de las inversiones al mes de octubre de 2012.
Seguidamente, recordó que el año 2011 respecto del Servicio de Salud de Atacama se comprometió un aumento del personal que se iba a destinar al Hospital de Vallenar, con la finalidad de habilitar un ala en medicina que se encuentra cerrada. Los cargos aparecen en el presupuesto, pero nunca llegaron a Vallenar. Para este año, el aumento de cargos es para el Hospital de Atacama. En esta materia solicitó al Subsecretario de Redes Asistenciales que informe sobre los cargos que no se completaron en Vallenar.
El Diputado señor Robles expresó que uno de los grandes problemas que presenta el sector salud es que se invierte, se construye, pero los recursos para la mantención de la infraestructura no se logran diferenciar, de tal modo que los directores de hospitales utilizan los recursos del Subtítulo 22 para otras necesidades, pero no la dirigen a la mantención. Solicitó que en el presupuesto se identifiquen los recursos –mediante una glosa especial- para la mantención de la infraestructura hospitalaria, así como ocurre con las concesiones que comprenden dineros para la mantención de los establecimientos.
En materia de inversiones en la atención primaria, dijo entender que el Ministerio de Salud va a realizar inversión mediante el Fondo de Desarrollo Regional, por lo que solicitó se hiciera llegar la información respecto de cada región del país.
El Diputado Accorsi solicitó al Subsecretario de Redes Asistenciales que informe sobre el número total de camas que se incorporan al sistema público por medio de las nuevas construcciones de establecimientos hospitalarios. Asimismo, dejó constancia de sus felicitaciones a la iniciativa de llevar el buque Sargento Aldea a Aysén, ya que permitió que 70 médicos entregaran atención a personas que estaban en listas de espera de consultas con especialistas y manifestó su anhelo que dichos operativos médicos se realicen también en otros lugares del país.
- Sometido a votación el Programa 01 del Capítulo 10, “Subsecretaría de Redes Asistenciales” fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Subcomisión, Senadores señores García Ruminot y Orpis y Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles, sin modificaciones.
-Sometido a votación el Programa 02 del Capítulo 10, “Inversión Sectorial de Salud” fue aprobado por 4 votos a favor (Senadores señores García Ruminot y Orpis y Diputados señores Macaya y Ortiz) y 1 abstención (Diputado señor Robles), sin modificaciones.
El Diputado señor Robles fundamentó su voto de abstención en no contar con las cifras completas del grado de inversión, agregando que todos los años más de cien mil millones están siendo reasignados, materia que debe ser aclarada.
CAPÍTULO 11
Programa 01
Superintendencia de Salud
El presupuesto de este programa para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 10.539.120 miles, lo que comparado con el presupuesto vigente, que asciende a la suma de $ 10.026.991 miles, supone un incremento de un 5,11 por ciento.
El Programa en estudio considera tres glosas:
El Superintendente de Salud, señor Luis Romero, inició su exposición explicando que dicha entidad entró en funcionamiento el 1 de enero de 2005, en su calidad de sucesora legal de la Superintendencia de ISAPRES. Reseñó que sus atribuciones apuntan al control del cumplimiento de los contratos de salud del sistema privado, la protección de los derechos de los beneficiarios de FONASA, el cumplimiento de las garantías que contempla el plan AUGE y la acreditación y certificación de los prestadores de servicios de salud.
Tratándose, en específico, del presupuesto correspondiente al año 2012, detalló que se contemplaron fondos por 9.755 millones de pesos, a cuyo respecto su ejecución alcanza a un 80% al mes de septiembre de 2012. Afirmó que durante dicho período las funciones que la entidad ha desarrollado corresponden, preferentemente, al aumento en las labores de difusión ciudadana, el mejoramiento de los estándares de atención, y labores de fiscalización y registro de prestadores.
Respecto de las funciones que la entidad pretende desarrollar durante el año 2013, destacó la fiscalización del sistema general de salud, para lo que se contempla un aumento presupuestario de $104 millones de pesos, con especial énfasis en tres materias: el cumplimiento de la normativa sobre derechos y deberes de los pacientes –para lo que se asigna un incremento de $458 millones de pesos-, la garantía de calidad de atenciones de salud, y un programa piloto de supervisión al sistema de ISAPRES mediante un régimen basado en riesgos. Finalmente, reseñó que se contempla el pago de $98 millones de pesos al Instituto Nacional de Estadísticas por la confección del denominado IPC de la salud, cuyo propósito es establecer un índice referencial oficial en esta materia.
CONSULTAS
El Diputado señor Accorsi sostuvo que, considerando la gran cantidad de personas que no han hecho uso de las garantías del sistema AUGE, es preciso favorecer las políticas comunicacionales en ese ámbito. En ese contexto, consultó acerca de los ítems presupuestarios en materia de promoción e información a los usuarios.
El Diputado señor Robles consultó por la eventual reducción de las listas de espera del plan AUGE, particularmente respecto de lo que ha señalado la Contraloría General de la República en torno a la necesidad de una mayor fiscalización en esta materia. En consecuencia, añadió que tales labores de control deben ser realizadas por la Superintendencia de Salud.
A continuación, indicó que la entidad no ha divulgado los resultados de las labores que le corresponde desarrollar sobre el particular, por lo que solicitó información acerca de los planes de fiscalización, los recursos requeridos, las necesidades de la entidad y su diagnóstico sobre la materia.
Por otra parte, consultó por las funciones de control de la Superintendencia de Salud en lo relativo a la gestión hospitalaria de los recintos auto-gestionados, con especial énfasis en el cumplimiento de los requisitos que establece la normativa aplicable al efecto.
Asimismo, sostuvo que, a propósito del cumplimiento de las garantías que establece el plan AUGE, que se debe certificar a las entidades prestadoras del sector público y privado, lo que habría sido realizado preferentemente por la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Manifestó que tales funciones deben ser cumplidas por la Superintendencia de Salud, por lo que solicitó que dicha entidad informe de las labores que se desarrollarán en dicho ámbito, junto al análisis de la aplicación de las normas sobre derechos y deberes de los pacientes.
Finalmente, solicitó mayor información acerca del funcionamiento del denominado IPC de la salud, toda vez que su propósito sería radicar su fiscalización ante el Instituto Nacional de Estadísticas, y no ante la Superintendencia de Salud.
El Superintendente de Salud, señor Luis Romero, explicó que, durante el año 2012, la entidad ha realizado labores de difusión respecto del derecho de notificación de las personas cuyas patologías pueden ser cubiertas por el sistema AUGE. En efecto, detalló que, durante el mes de enero, se inició una campaña comunicacional en los consultorios y hospitales públicos del país. Agregó que ello constituye la base del funcionamiento del sistema de protección de salud, toda vez que ello permite el ejercicio de los derechos y garantías que éste contempla.
Acerca de las labores de fiscalización que desarrolla el organismo, enfatizó que se ha producido un incremento durante los últimos años, puesto que, durante el año 2009, se realizaban cerca de 100 fiscalizaciones a hospitales públicos, prestadores privados y consultorios, en tanto que, en el año 2012, tuvieron lugar 1.400 fiscalizaciones a dichas entidades.
En cuanto al nivel de cumplimiento del plan AUGE, añadió que se ha monitoreado el índice de garantías que contempla el sector público y privado, particularmente respecto de los instrumentos financieras.
Asimismo, indicó que se ha verificado el término de las listas de espera AUGE. En ese sentido, explicó que se implementaron planes de estudio desde diciembre de 2011, mediante el análisis de la situación de 110.000 personas cuyas atenciones se encontraban pendientes desde marzo de 2010. Sostuvo que, de dicho universo, una cifra inferior al 1% de pacientes no había sido atendido a diciembre de 2011.
Por otra parte, detalló que la Superintendencia de Salud ha validado los indicadores que ha implementado FONASA respecto al estado de cumplimiento de las prestaciones del programa AUGE, para lo que la entidad revisó aleatoriamente una serie de casos en todo el país. Agregó que se han detectado una serie de problemas administrativos, toda vez que cerca de la mitad de los casos que se encontraban en estado pendiente se habían cumplido.
En esa misma línea, enfatizó que durante el año 2009 sólo se produjo una amonestación por incumplimiento de las garantías que contempla en plan AUGE, en tanto que, durante 2012, se han cursado 250 amonestaciones mediante del ejercicio de facultades fiscalizadoras en todas las regiones del país.
En cuanto al cumplimiento de las normas de calidad de los hospitales públicos, explicó que la Superintendencia de Salud ha suscrito un acuerdo con el Ministerio de Salud con el objeto de favorecer el cumplimiento de la garantía de calidad que opera a su respecto. Detalló que se ha producido la acreditación de 3 hospitales públicos, en tanto que otros 7 hospitales se encuentran en proceso de obtenerla.
Finalmente afirmó, acerca del denominado IPC de la salud, que para 2012 la Superintendencia de Salud ha realizado una estimación en conformidad a la documentación disponible. Con todo, añadió que se encuentra en estudio una iniciativa legal que confiere dicha facultad al Instituto Nacional de Estadística, por lo que se ha realizado un trabajo conjunto con dicho organismo. De esa manera, agregó, durante el mes de enero de 2013 se divulgará el índice oficial sobre la materia.
A continuación, el Diputado señor Robles insistió en que las normas sobre calidad de la atención hospitalaria no han sido implementadas, sin perjuicio de las fiscalizaciones que se han verificado en la materia. En ese contexto, sostuvo que la normativa actualmente vigente exige que los hospitales públicos deban cumplir una serie de parámetros de atención para poder auto gestionarse, aun cuando, indicó, dichas disposiciones no son fiscalizadas correctamente por la Superintendencia de Salud.
El Superintendente de Salud, señor Luis Romero, enfatizó que la entidad cuenta con facultades fiscalizadoras relativas a las garantías de funcionamiento de calidad, pero carece de atribuciones respecto de la auto gestión hospitalaria. En ese sentido, añadió que se han desarrollado labores con miras a favorecer la acreditación de los hospitales, pero insistió en que su labor apunta preferentemente a aquellos centros que ya se encuentran acreditados.
- Sometido a votación el Capítulo 11, Programa 01, “Superintendencia de Salud”, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Subcomisión, Senadores señores García Ruminot y Orpis y Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles, sin modificaciones.
A continuación, el Presidente de la Subcomisión, Diputado señor Ortiz, puso en discusión los Capítulos 20 a 47 y 53 de la Partida 16, correspondientes a los Servicios de Salud del país. Los antecedentes presupuestarios de estos Capítulos son los siguientes:
CAPITULO 20
Programa 01
Servicio de Salud Arica
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 41.135.091 miles.
CAPÍTULO 21
Programa 01
Servicio de Salud Iquique
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 58.628.588 miles.
CAPÍTULO 22
Programa 01
Servicio de Salud Antofagasta
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 82.774.653 miles.
CAPÍTULO 23
Programa 01
Servicio de Salud Atacama
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 54.844.430 miles.
CAPÍTULO 24
Programa 01
Servicio de Salud Coquimbo
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 109.617.460 miles.
CAPÍTULO 25
Programa 01
Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 102.606.098 miles.
CAPÍTULO 26
Programa 01
Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 145.810.141 miles.
CAPÍTULO 27
Programa 01
Servicio de Salud Aconcagua
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 52.931.961 miles.
CAPÍTULO 28
Programa 01
Servicio de Salud Libertador General Bernardo O’Higgins
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 122.032.429 miles.
CAPÍTULO 29
Programa 01
Servicio de Salud Maule
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 160.471.048 miles.
CAPÍTULO 30
Programa 01
Servicio de Salud Ñuble
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 91.123.011 miles.
CAPÍTULO 31
Programa 01
Servicio de Salud Concepción
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 133.529.048 miles.
CAPÍTULO 32
Programa 01
Servicio de Salud Talcahuano
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 70.093.268 miles.
CAPÍTULO 33
Programa 01
Servicio de Salud Bío-Bío
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 80.967.886 miles.
CAPÍTULO 34
Programa 01
Servicio de Salud Arauco
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 35.721.754 miles.
CAPÍTULO 35
Programa 01
Servicio de Salud Araucanía Norte
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 46.366.931 miles.
CAPÍTULO 36
Programa 01
Servicio de Salud Araucanía Sur
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 141.329.506 miles.
CAPÍTULO 37
Programa 01
Servicio de Salud Valdivia
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 81.339.466 miles.
CAPÍTULO 38
Programa 01
Servicio de Salud Osorno
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 56.136.810 miles.
CAPÍTULO 39
Programa 01
Servicio de Salud del Reloncaví
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 71.644.406 miles.
CAPÍTULO 40
Programa 01
Servicio de Salud Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 35.647.629 miles.
CAPÍTULO 41
Programa 01
Servicio de Salud Magallanes
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 47.126.856 miles.
CAPÍTULO 42
Programa 01
Servicio de Salud Metropolitano Oriente
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 176.225.462 miles.
CAPÍTULO 43
Programa 01
Servicio de Salud Metropolitano Central
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 160.674.425 miles.
CAPÍTULO 44
Programa 01
Servicio de Salud Metropolitano Sur
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 195.548.916 miles.
CAPÍTULO 45
Programa 01
Servicio de Salud Metropolitano Norte
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 148.257.224 miles.
CAPÍTULO 46
Programa 01
Servicio de Salud Metropolitano Occidente
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 186.548.369 miles.
CAPÍTULO 47
Programa 01
Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 206.427.044 miles.
CAPÍTULO 53
Programa 01
Servicio de Salud Chiloé
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 39.128.097 miles.
Respecto de los presupuestos considerados para cada uno de estos Capítulos, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, ofreció la palabra a los parlamentarios presentes.
El Diputado señor Robles insistió en solicitar información respecto de los cargos que se habían destinado el año 2011 al Hospital de Vallenar y qué ocurrirá con los cargos para Copiapó el año 2012.
Además, el señor Diputado transmitió una inquietud del Diputado señor Espinoza en relación con el cierre de la Clínica Alemana en Puerto Varas, que prestaba atención a usuarios del sistema público.
El Subsecretario de Redes Asistenciales informó que dicha organización se declaró en quiebra, por lo que los usuarios del sistema público se podrán atender en el Hospital de Puerto Montt y a su vez existe un plan de contingencia que va a permitir satisfacer a los pacientes de la ciudad de Puerto Varas.
- Sometidos a votación los Capítulos 20 a 48 y 53, fueron aprobados por la unanimidad de los integrantes de la Subcomisión, Senadores señores García Ruminot y Orpis y Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles.
A continuación, la Subcomisión consideró los Capítulos 49 a 52 de esta Partida. El presupuesto de cada uno de ellos es el siguiente:
CAPÍTULO 49
Programa 01
Programa Contingencias Operacionales
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 195.675.440 miles.
CAPÍTULO 50
Programa 01
Hospital Padre Alberto Hurtado
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 32.172.576 miles.
CAPÍTULO 51
Programa 01
Centro de Referencia de Salud de Maipú
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 8.709.075 miles.
CAPÍTULO 52
Programa 01
Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente
El presupuesto de este Capítulo para el año 2013 considera ingresos y gastos por $ 6.186.849 miles.
-El Diputado señor Robles solicitó votación separada del Capítulo 49, Programa 01.
-Sometido a votación el Capítulo 49, Programa 01, “Programa Contingencias Operacionales”, fue aprobado por 4 votos a favor (Senadores señores García Ruminot y Orpis y Diputados señores Macaya y Ortiz) y 1 abstención (Diputado señor Robles), sin modificaciones.
El Diputado señor Robles fundamentó su voto de abstención señalando que este Capítulo y Programa debieran incorporarse en los Servicios de Salud.
- Sometidos a votación los Capítulos 50, 51 y 52, fueron aprobados, sin enmiendas, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Senadores señores García Ruminot y Orpis y Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles.
De conformidad a los acuerdos adoptados por la Tercera Subcomisión respecto de la Partida 16, correspondiente al Ministerio de Salud, que se consignan en este informe, dicha Partida fue aprobada sin modificaciones.
Acordado en sesiones celebradas el día 11 de octubre de 2012, con asistencia de los Senadores señores Carlos Ignacio Kuschel Silva y Jaime Orpis Bouchon, y Diputados señores Javier Macaya Danús, José Miguel Ortiz Novoa (Presidente) y Alberto Robles Pantoja; el 18 de octubre de 2012, con asistencia de los Senadores señores Carlos Ignacio Kuschel Silva y Hernán Larraín Fernández (Jaime Orpis Bouchon), y Diputados señores Javier Macaya Danús, José Miguel Ortiz Novoa (Presidente) y Alberto Robles Pantoja y el 5 de noviembre de 2012, con asistencia de los Senadores señores Francisco Chahuán Chahuán y José García Ruminot (Carlos Ignacio Kuschel Silva), Alejandro García-Huidobro Sanfuentes (Jaime Orpis Bouchón) y Jaime Orpis Bouchon, y Diputados señores Javier Macaya Danús, José Miguel Ortiz Novoa (Presidente) y Alberto Robles Pantoja.
Sala de la Subcomisión, a 8 de noviembre de 2012.
PILAR SILVA GARCÍA DE CORTÁZAR
Secretaria de la Subcomisión
ÍNDICE
Asistencia…1
Constancia información entregada por Secretaría…4
Audiencias a instituciones de ayuda a enfermedades Especiales y a Federaciones de funcionarios de la salud y de profesionales universitarios de los servicios de salud…5
Discusión y votación de la Partida 16:…23
FONASA…24
Votación FONASA…45
Instituto de Salud Pública…45
Votación ISP…50
Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud…50
Votación CENABAST…58
Subsecretaría Salud Pública…58
Votación Subsecretaría…68
Subsecretaría de Redes Asistenciales…68
Votación Subsecretaría…89
Superintendencia de Salud…89
Votación Superintendencia…93
Servicios de Salud…93
Votación Servicios de Salud…98
Contingencias Operacionales y Capítulos 50, 51 y 52…98
Votación…99
Senado. Fecha 08 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA PRIMERA SUBCOMISIÓN ESPECIAL DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 08, MINISTERIO DE HACIENDA, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
BOLETÍN Nº 8.575-05
____________________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
Vuestra Primera Subcomisión Especial de Presupuestos tiene el honor de informaros la Partida relativa al Ministerio de Hacienda, propuesta en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
A una de las sesiones en que se analizó esta Partida en informe asistieron, además de sus miembros, los Honorables Senadores señores García Huidobro y Kuschel.
Durante el estudio de esta Partida vuestra Subcomisión contó con la participación del Subsecretario de Hacienda, señor Julio Dittborn y de los Directores y Jefes de Servicios dependientes del Ministerio de Hacienda, o que se relacionan con el Ejecutivo a través de esa Cartera de Estado y que se individualizarán oportunamente.
Cabe hacer presente que se adjunta como anexo de este informe -en ejemplar único- copia de la Partida estudiada por vuestra Subcomisión.
La Dirección de Presupuestos entregó el documento “Proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2013, Partida 08, Ministerio de Hacienda”.
Estos antecedentes se adjuntan como anexo de este informe. Los originales se encuentran a disposición de los señores Parlamentarios para su consulta y análisis en la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado.
Con el objetivo de evitar reiteraciones innecesarias, este informe ha omitido las consideraciones de que dan cuenta los documentos mencionados, consignándose sólo aquellas que originaron acuerdos, petición de oficios, consultas y constancias de la Subcomisión.
PARTIDA 08
MINISTERIO DE HACIENDA
Vuestra Subcomisión se abocó al estudio de la Partida correspondiente al Ministerio de Hacienda, en sesiones celebradas los días 10 y 16 de octubre y 5 de noviembre de 2012.
Se previene que en cada capítulo de esta Partida, para que las cifras resulten comparables, se señalarán las cantidades propuestas como límite del gasto para el año 2013 y las que fueron aprobadas para 2012 (estas cifras expresan el presupuesto inicial, más reajuste y leyes especiales con efecto en dicho presupuesto), según antecedentes aportados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
Esta Partida consulta un presupuesto de ingresos y de gastos por un total bruto de $ 330.668.133 miles en moneda nacional.
Actualmente, el presupuesto aprobado para este Ministerio es de $ 321.312.960 miles, aumentando $ 9.355.173 miles, lo que refleja una variación de un 2,9% real.
El señor Subsecretario de Hacienda, don Julio Dittborn señaló que existe una disminución del gasto neto de 0,7%, que se explica principalmente por dos ajustes. El primero se refiere al aporte que realiza la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras al Ministerio de Hacienda, que probablemente no se va a gastar, si no que va al Tesoro Público y, el segundo, dice relación con un ajuste por amortización de deuda. Estos ajustes explican la diferencia entre el 2,9% y el 2,2%.
Agregó que todos los servicios del Ministerio se encuentran agrupados de acuerdo a la naturaleza de sus funciones.
Servicios de Fiscalización y Recaudación de Contribuyentes: Servicio de Impuestos Internos y la Tesorería General de la República.
El Servicio de Impuestos Internos tiene un presupuesto para el 2013 de $ 110.663.274 miles, que refleja un aumento de un 2,7% real, respecto al presupuesto anterior, con una ejecución de 87% a septiembre de este año.
La Tesorería General de la República tiene un presupuesto de $ 40.472.474 miles, con una ejecución de 72% a septiembre de este año y una caída en un 1% respecto del presupuesto anterior.
El Control de Comercio de Fronteras compuesto por el Servicio Nacional de Aduanas, tiene un aumento presupuestario de $ 45.811.196 miles a $ 48.171.841 miles, traducido en términos reales del 5,2% y una ejecución presupuestaria de un 68% a septiembre de este año.
En la Regulación y Supervisión del Mercado Financiero, la Superintendencia de Valores y Seguros tiene una caída en un 3,8% en términos reales y una ejecución de un 72% a septiembre de este año; la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras tiene un aumento del 7,9% real; la Unidad de Análisis Financiero tiene un aumento de un 7,5% en términos reales y la Superintendencia de Casinos de Juego un aumento del 17,40% en términos reales.
En la Protección de Patrimonio del Estado, el Consejo de Defensa del Estado tiene una leve caída en su presupuesto en un 0,9%.
En Modernización Tecnológica, el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) por ser un proyecto en pleno desarrollo tiene un aumento importante de 71% en términos reales y una baja ejecución de 33% a septiembre de este año; el Proyecto Sigfe tiene una caída de 26,70% por ser un proyecto que está en sus últimas etapas y la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas tiene un aumento de un 5,6% real.
En Modernización del Estado, los Tribunales Tributarios y Aduaneros tienen una caída de 5,8% y una ejecución del 46% a septiembre de este año y la Dirección Nacional del Servicio Civil tiene un aumento importante en términos reales de 21,20% y una ejecución de 71% a septiembre de este año.
En Servicios de Apoyo, la Subsecretaria de Hacienda tiene una caída en su presupuesto de 6,8% y una ejecución de 57%, mientras el presupuesto de la Dirección de Presupuesto aumenta en un 3,6% y tiene una ejecución de 85%.
CAPÍTULO 01
Programa 01
Secretaría y Administración General
Considera ingresos y gastos por $ 9.783.115 miles.
El señor Subsecretario de Hacienda, don Julio Dittborn explicó que el presupuesto de la Secretaría y Administración General registra una variación de sus ingresos de $ 10.384.327 a $ 9.783.115 miles, es decir, de un -5,8%, respecto del año anterior.
La Subsecretaría de Hacienda tiene una disminución en Gastos en Personal, en el Subtítulo 21, de un 2,4% que obedece a la rebaja de viáticos en un 10%. En Bienes y Servicios de Consumo, subtítulo 22, también existe una rebaja de un 12%. Respecto de las Transferencias Corrientes, Subtítulo 24, hay un aumento de 26% que se explica en transferencias corrientes que se han hecho a la misión de la OCDE y al GAFISUD. En la Adquisición de Activos no Financieros e Iniciativas de Inversión, hay rebajas en gastos de un 22% y 78% respectivamente, explicadas por una inversión en el Edificio de Teatinos N° 120 que se ha ido postergando. En Servicio de la Deuda hay un alza de un 8,3% explicada por el Sigfe 1. El total de estos factores arroja una caída del presupuesto de la Subsecretaría de Hacienda de un 5,8%.
La Honorable Senadora señora Rincón consultó si el presupuesto del Ministerio de Hacienda, que presenta una caída de 3,2% respecto del presupuesto del año 2012, se explica por la exclusión del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, el que se traslada a la Secretaria General de la Presidencia, y el apoyo al Cuerpo de Bomberos, que se trasladó al Ministerio del Interior.
Respecto de la Secretaría y Administración General, manifestó que los gastos caen en un 5,8% respecto del año 2012, se crea una línea presupuestaria de 250 pasantías para servidores públicos por innovación, Subtítulo 24 Transferencias Corrientes, que tiene un presupuesto de $155.379 miles. En este sentido, preguntó por la reglamentación del funcionamiento del programa y si se considera una evaluación para proyectar el programa hacia adelante. Por último, en relación a las Iniciativas de Inversión, señaló que hay una caída en un 78,4% respecto del año 2012, por lo cual requiere más detalles respecto de los proyectos de inversión y remodelación en el edificio de Teatinos N° 120, por $ 102.900 miles.
El Honorable Senador señor Tuma solicitó precisar en el Programa de Adquisiciones de Activos No Financieros, la inversión en programas informáticos que alcanza a $ 35.492 miles.
El Sectoralista señor Claudio Martínez precisó que la baja del presupuesto del Ministerio de Hacienda en un 3,2%, se debe a las dos modificaciones señaladas por la Honorable Senadora, restándose el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, y el apoyo al Cuerpo de Bomberos. Respecto de las pasantías, señaló que es un programa que está dentro del Plan de Reforma de la Gestión del Estado denominado “Chile Gestiona”, por lo tanto es una iniciativa en desarrollo que puede derivar en adquirir nuevas experiencias en instituciones probadas. En lo relativo a Programas Informáticos se refiere a pago de licencias y continuación de reposiciones menores. Por último, en relación con las Iniciativas de Inversión se deben al inicio de un proyecto sobre mejora del Barrio Cívico en el centro de Santiago, como al mejoramiento del edificio de Teatinos N° 120.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que no tiene que ver directamente con el edificio propiamente tal, por cuanto comprende la mejora del Barrio Cívico. Además, consultó si las 250 Pasantías para Servidores Públicos por Innovaciones tendrán evaluación.
El Sectorialista señor Martínez aseveró que este año estaba considerada una intervención en el tema sanitario del edificio de Teatinos N° 120, la cual se ha ido posponiendo por diferentes motivos, pero no dice relación directa con el tema de remodelación del Barrio Cívico, son dos conceptos distintos.
Respecto de las Pasantías, éstas tendrán una evaluación ex post para motivar la innovación por parte de los funcionarios públicos con el objeto de aumentar la productividad y modernizar el Estado. Hay un concurso en entidades públicas, donde los ganadores podrán visitar, en otras partes del mundo, departamentos o unidades públicas similares a las que pertenecen.
La Honorable Senadora señora Rincón solicitó tener las propuestas de este Programa y su evaluación, en qué va a consistir y cómo se postula y si es para personas de todos los servicios públicos.
El Honorable Diputado señor Silva indicó que es un Plan de Reforma de la Gestión del Estado, una iniciativa administrativa que ya tiene resultados. Se ha mejorado lo que dice relación con el ausentismo laboral, recuperación de licencias médicas y pago de horas extras. Concluyó señalando que sería bueno que se acompañaran esos antecedentes.
El Subsecretario de Hacienda, señor Dittborn precisó que se puede hacer llegar un informe de lo que se ha avanzado en este proyecto, que no es un servicio en sí mismo, sino una asignación para un Programa de la Subsecretaría de Hacienda.
La Honorable Senadora señora Rincón solicitó que esta Subcomisión reciba a las asociaciones de funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de Aduanas y Servicio de Tesorería.
- Sometido a votación este Programa fue aprobado sin enmiendas, con el voto favorable de la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Rincón, Honorable Diputado señor Silva y Honorables Senadores señores Frei, García Ruminot, Novoa y Tuma.
Programa 06
Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros
Considera ingresos y gastos por $ 7.711.590 miles.
El monto de recursos asignados a esta Unidad por la Ley de Presupuestos vigente alcanza a $ 8.190.455 miles, lo que implica una variación de -5,8%.
El Director de la Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros, señor Andrés Schiappacase expresó que hay una rebaja presupuestaria de un 5,8% de acuerdo con el presupuesto del año 2012. Lo anterior, en función de pasar de una etapa de implementación de los Tribunales a una etapa de operación de ellos en su totalidad.
Actualmente de un total de 18 Tribunales que van a funcionar en el año 2013, se encuentran operando doce, por lo que se está en la etapa de implementación de los últimos seis Tribunales.
En términos de Gastos en Personal suben en un 6% por el aumento en la cantidad de Tribunales, incrementándose la planta de funcionarios de acuerdo a ello. En Bienes y Servicios de Consumo hay una disminución de un 15,1%, principalmente por negociación con proveedores, por comunicaciones y servicios varios.
Añadió el señor Schiappacase, que respecto de las Transferencias Corrientes, se consideran gastos de operación de los Tribunales más el costo de implementación de los Tribunales nuevos. Por una parte, se terminó la implementación de los Tribunales en el año 2012, reduciéndose el gasto. Sin embargo, aquello se compensa con el costo de operación de los últimos seis Tribunales, lo cual arroja, en términos globales, una rebaja de un 7,9%.
En la Adquisición de Activos No Financieros, se compraron equipos menores para el funcionamiento de los Tribunales.
Finalizó señalando que el Subtítulo referente al Servicio de la Deuda se encuentra neutro.
El Honorable Senador señor García Ruminot recordó que por ley, la Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros debe informar una vez al año a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos respecto del uso de estos recursos y el estado de las distintas causas. Esto se cumplió hace un par de meses atrás, constatándose que el ingreso de causas ha sido menor al previsto. Agregó que este es un presupuesto de continuidad que no presenta mayor complejidad, razón por la cual propone aprobarlo.
La Honorable Senadora señora Rincón solicitó que se explique y fundamente porqué si el presupuesto cae en un 5,8%, cómo se aumenta el Gasto en Personal en un 6%, incluyendo los convenios con personas naturales, y disminuyen las Transferencias Corrientes en un 7,9%.
El señor Schiappacase aclaró que en lo relativo a Gastos en Personal la variación es pequeña, pero corresponde al soporte adicional que se debe prestar en términos de pasar a operar de 12 a 18 Tribunales. Las Transferencias Corrientes dan cuenta del gasto de operación de los Tribunales y del gasto de implementación de éstos. En consecuencia, se disminuye el gasto en implementación de los Tribunales, pero eso se compensa con el costo de operación (personal, arriendo, servicios, etc.) de estos seis Tribunales adicionales. A su vez, como el nivel de causas que ha ingresado es menor al esperado en un 10%, las plantas se reducen y el gasto asociado también se rebaja en esa proporción.
La Honorable Senadora señora Rincón hizo presente que le queda claro lo de las Transferencias Corrientes a los Tribunales Tributarios y Aduaneros, no así la justificación del aumento de convenios con personas naturales en un 9,8%. Preguntó por qué no contratar directamente en vez de tercerizar y achicar el Estado.
El señor Schiappacase precisó que esto responde a una serie de proyectos de mejoramiento en términos de desarrollo tecnológico, que les permitirá generar ahorro a futuro. Es un incremento marginal de $155 millones a $166 millones y corresponden a servicios técnicos especializados para la mantención de los Tribunales, teniendo en cuenta que hay una dispersión de los Tribunales de Arica a Magallanes.
- Sometido a votación este Programa fue aprobado sin enmiendas, con el voto favorable de la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Rincón, Honorable Diputado señor Vilches y Honorables Senadores señores Frei, García Ruminot y Tuma.
Programa 07
Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX)
Considera ingresos y gastos por $ 3.026.148 miles.
El monto de recursos asignados a este Programa por la Ley de Presupuestos vigente alcanza a $ 1.769.828 miles, lo que implica una variación de 71,0%.
La Coordinadora Técnica, señora Cecilia Valenzuela señaló que el presupuesto aumenta en un 71%, representando el mayor aumento del Ministerio de Hacienda.
En el Gasto en Personal hay un aumento de 36,1%, por cuanto durante el año 2013 se hizo el mayor esfuerzo de implementación y liberación del sistema en distintas etapas. Este sistema tiene una estrategia de implementación en tres etapas que son exportación, importación y tránsito. Este esfuerzo se encuentra focalizado en los servicios públicos que participan en este sistema, donde en el piloto participan cinco servicios públicos que son Servicio Nacional de Aduanas, Instituto de Salud Pública, Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio Nacional de Pesca y Cochilco.
Respecto de los Bienes y Servicios de Consumo, aseveró que existe una variación de 104,2%, debido a que la verdadera implementación se realizará a partir del año 2013, por lo tanto, el mayor gasto va a venir en consultorías, tanto para el consorcio internacional que se adjudicó la licitación de implementación del Sicex como de las consultorías que se están realizando en los distintos servicios públicos que van a tener que nivelarse para poder interactuar con este sistema. Este sistema tiene su base en la interoperabilidad por lo que los servicios públicos deben alinearse con ciertos estándares y fortalecer sus plataformas tecnológicas para poder responder al número de transacciones que se espera más adelante. Este Subtítulo está relacionado con la Adquisición de Activos No Financieros, porque la consultoría en general tiene dos partes, por un lado el levantamiento del proceso y el diseño del sistema y, por otro lado, la implementación, que se refiere a la compra de licencias de software y su desarrollo. Por lo tanto, estas consultorías tienen divididos sus pagos entre los ítems Bienes y Servicios de Consumo y Adquisición de Activos No Financieros.
El Subsecretario de Hacienda, señor Julio Dittborn informó que este Programa es la Ventanilla Única de Comercio Exterior que esperan tener operativo el piloto de exportaciones el primer trimestre del próximo año. Luego importaciones y tránsito. La idea es bajar los tiempos de demora en los trámites de una operación de comercio exterior, a la mitad. Se está trabajando con los servicios, hay un crédito del BID, es un proyecto en plena etapa de desarrollo por eso las cifras de incremento del gasto son importantes.
La Coordinadora Técnica, señora Cecilia Valenzuela agregó que se incrementa el Servicio de la Deuda. Se cofinancia con crédito del Banco Interamericano y aporte fiscal, con un aumento de un 79,2%, crédito que se empieza a pagar, que representa el aumento del 79,2% señalado. Este proyecto se encuentra en su etapa de desarrollo por eso el incremento de las cifras es importante. El objetivo es bajar los días que demora un trámite de comercio exterior de 21 a 10,5 u 11 días, de ahí el incremento.
La Honorable Senadora señora Rincón expresó que se trata de un incremento en Bienes y Servicios de Consumo de un 104,2% que se justifica por la implementación de esta plataforma computacional que permite integrar a los cinco servicios. Solicitó se haga llegar la información de estos servicios y la rentabilidad que se espera sacar a este programa. Consultó si habrá evaluación y quiénes hacen las consultorías.
El Honorable Senador señor García Ruminot solicitó se haga llegar a la Subcomisión una minuta explicativa señalando en qué consiste el Sistema Integrado de Comercio Exterior.
La Honorable Senadora señora Rincón, por su parte, solicitó una explicación más amplia que la publicada en la página web y solicitó una evaluación de este programa para el próximo año.
La Coordinadora Técnica, señora Cecilia Valenzuela explicó que al final de la implementación se integrarán los 19 servicios y no sólo los cinco del proyecto piloto. Añadió que el proyecto además de contemplar la implementación de esta ventanilla y la nivelación de los servicios públicos que participan que serán 19 al final, contempla consultorías y evaluaciones adicionales, como el estudio que se realiza para determinar los indicadores de implementación, de gestión e impacto del sistema, el cual se evalúa a fines de este año y una vez al año desde el inicio de su gestión. La consultoría central se adjudicó a través de una licitación pública internacional, a un consorcio internacional. Se han hecho consultorías menores a través de Chilecompra.
Finalmente, la Coordinadora Técnica, señora Cecilia Valenzuela manifestó que en la minuta que enviará agregará cada consultoría con su proveedor.
- Sometido a votación este Programa fue aprobado, sin enmiendas, con el voto favorable de la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Rincón, Honorable Diputado señor Vilches y Honorables Senadores señores Frei, García Ruminot, Novoa y Tuma.
CAPITULO 02
Programa 01
Dirección de Presupuestos.
Considera ingresos y gastos por $ 14.480.949 miles.
El monto de recursos asignados a este Programa registra una variación de sus ingresos de $ 13.981.230 a $ 14.480.949 miles, es decir de un 3,6%, respecto del año anterior.
El Subdirector de Presupuesto, señor Guillermo Patillo manifestó que el Capítulo incluye dos Programas y baja en 7,2% respecto al año anterior.
Confirmó que este Programa 01 crece en un 3,6%, esencialmente por el Subtítulo 31, Iniciativas de Inversión.
En Gastos en Personal hay una disminución de un 1,4%, que dice relación con el paso de personal desde este Programa 01 al Programa 02, Sigfe. Se trata de una reordenación administrativa.
En Bienes y Servicios de Consumo hay una baja de un 2,8%, pero además existe un aumento de eficiencia que se espera que se aproxime a 0.8%.
Respecto de las Iniciativas de Inversión, del Subtítulo 31 dicen relación con la remodelación del décimo piso del edificio de calle Teatinos N° 120, donde se pretenden habilitar las oficinas de la Subdirección de Presupuestos y del Departamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos, que hoy se encuentra disperso en varios pisos.
Agregó que se construirá una lista de evaluaciones a realizar para el año 2013. Este presupuesto no dice relación con la lista de evaluaciones.
- Sometido a votación este Programa fue aprobado, sin enmiendas, con el voto favorable de la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Rincón, Honorable Diputado señor Silva y Honorables Senadores señores Frei, García Ruminot, Novoa y Tuma.
Programa 02
Modernización y Administración Financiera del Estado-Proyecto SIGFE.
Considera ingresos y gastos por $ 8.129.896 miles.
El presupuesto asignado a este Programa registra una variación de sus ingresos de $ 7.735.719 a $ 8.129.896 miles, es decir, de un 5,1%, respecto del año anterior.
El Subdirector de Presupuesto, señor Guillermo Patillo indicó que este Programa terminó su fase de desarrollo y en este momento está en implementación. Lo que significa que su requerimiento de personal cambia y disminuye, así como también los requerimientos de adquisición de equipos que corresponden a Adquisición de Activos No Financieros, que disminuyen en un 74,2%. Además, empieza a cobrar importancia el pago del crédito al Banco Mundial que financió el desarrollo del sistema, en lo relativo al Servicio de Deuda Subtítulo 34, el que aumenta en un 1528,2%. Finalmente el programa se reduce en un 26,7%.
La Honorable Senadora señora Rincón hizo presente que la Dirección de Presupuestos aumenta sus gastos en un 5,1% en relación al año 2012. Se incluyen dentro de las Iniciativas de Inversión la remodelación y habilitación del décimo piso del edificio de Teatinos N° 120. En materia de Gastos en Personal la dotación máxima aumenta en 8 personas y los Convenios con Personas Naturales, para la realización de evaluaciones de programas gubernamentales aumentan en un 29,1% respecto del año 2012.
Manifestó su interés en que el Ejecutivo pueda justificar estos aumentos. Además, consultó si se va a aumentar la cantidad de Programas a evaluar el año 2013 respecto del año 2012, con cargo a estos aumentos de recursos.
Destacó que en Bienes y Servicios de Consumo, la glosa 03 presenta una disminución de M$1.008.420 miles, para financiar Evaluaciones de Programas e Instituciones en el Sector Público, que caen en un 19,3% respecto de este año. Solicitó que el Ejecutivo explique si esta disminución significa una menor cantidad de evaluaciones que se realizarán durante el año 2013 respecto del año 2012.
En materia de Administración Financiera del Estado solicitó un cronograma actualizado de la implementación SIGFE 2.0.
El Subdirector de Presupuesto, señor Guillermo Patillo precisó, respecto de los Gastos en Personal, que la modificación que está en la glosa se debe al traspaso de 21 funcionarios de honorarios a contrata. Destacó que la Subdirección de Presupuestos no tiene a nadie a honorarios en este momento.
En relación con los Convenios con Personas Naturales, dicho aumento se debe a la contratación de evaluadores de Programas que se acuerdan con el Congreso en este proceso. Informó que tienen una lista de propuesta que va a ser estudiada en estos días entre el Ejecutivo y el Congreso.
La Honorable Senadora señora Rincón aseveró que la Directora de Presupuesto hizo mención de los programas a evaluar. Recordó que el año pasado no se fijó un listado de éstos y viene una propuesta del Ministerio para que se haga este año. Manifestó la necesidad de revisar el correspondiente listado.
El Honorable Senador señor García Ruminot solicitó al señor Subdirector de Presupuestos hacer llegar a la Subcomisión el listado de los Programas a evaluar.
La Honorable Senadora señora Rincón aclaró que el listado propuesto por el Ejecutivo está, sin embargo, la petición que está haciendo es que antes de aprobar la proposición se logre consenso respecto del listado.
El Subdirector de Presupuesto, señor Guillermo Patillo aclaró que la reducción de $1.000 millones deriva del movimiento de personas a honorarios que pasan a contrata. Por lo tanto, no se plantea la reducción de Programas a Evaluar o cantidad de estudios que se van a hacer, sino simplemente el cambio de una figura contractual a otra.
La Honorable Senadora señora Rincón preguntó si esto significará una disminución de programas a evaluar. A su vez, reiteró que se haga a llegar a la Comisión el calendario o cronograma de la implementación del Programa SIGFE.
El Subdirector de Presupuesto, señor Guillermo Patillo concluyó señalando que, de ninguna manera, no habrá una disminución de los programas a evaluar.
- Sometido a votación este Programa fue aprobado, sin enmiendas, con el voto favorable de la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Rincón, Honorable Diputado señor Silva y Honorables Senadores señores Frei, García Ruminot, Novoa y Tuma.
CAPITULO 03
Programa 01
Servicio de Impuestos Internos.
Considera ingresos y gastos por $ 110.663.284 miles.
El monto de recursos asignados a esta repartición por la Ley de Presupuestos en vigor alcanza a $ 107.723.162 miles, lo que implica una variación de 2,7%.
El Director de Estudios del Servicio de Impuestos Internos, señor Alejandro Burr señaló que tiene un incremento de un 2,7%.
En Gastos en Personal hay un aumento de 1,4%, debido a que se incorporaron personas el año pasado.
Respecto de los Bienes y Servicios de Consumo se incrementan en un 2,5%, principalmente en razón de proyectos propios del reavalúo que se deben realizar en el año 2014.
En la Adquisición de Activos No Financieros hay un aumento de un 71%, en función de un fortalecimiento de la plataforma informática del servicio, con el objetivo de mejorar la atención al contribuyente al momento de utilizar la página web y utilizan los servicios, pero también mejorar la capacidad y la atención de fiscalizadores dentro del Servicio de Impuesto Internos.
Por último, las Iniciativas de Inversión aumentan en un 1,4%.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que en Gastos en Personal y Bienes y Servicios de Consumo, tienen un aumento en un 1,4% y un 2,5%, respectivamente. En la glosa 02 de Gastos en Personal la dotación máxima se reduce en 54 personas. Al respecto, solicitó que el Ejecutivo justifique esta disminución de la dotación y en la Adquisición de Activos No Financieros los equipos informáticos tienen un crecimiento de un 480% para el Plan de Fortalecimiento de la Excelencia, por lo cual solicita que el Ejecutivo explique esta alza y las metas que espera cumplir gracias a estas mejoras tecnológicas.
El Director de Estudios del Servicio de Impuestos Internos, señor Alejandro Burr expresó que hay un ajuste de la dotación máxima producto de la implementación de la ley que establece el retiro de dos por uno. La dotación actual del servicio es de 8 personas menos que la dotación máxima. Hay un ajuste en cuanto a la cantidad de cupos, pero esto no generará un ajuste en la cantidad de funcionarios que laboran en el Servicio de Impuesto Internos. Este aumento es nominal y no real.
En relación a la inversión en infraestructura informática, los recursos se destinan a un proyecto iniciado hace dos años con el objeto de potenciar al servicio, para ser capaces de realizar cruces que permitan cruzar los libros de compra y venta de los contribuyentes. Este proyecto se asocia a otra iniciativa que tiene que ver con la utilización de facturas electrónicas y con una baja a la evasión que se espera, producto de esos cruces, los que permitirán mejorar la calidad de la fiscalización.
La Honorable Senadora señora Rincón inquirió si existen metas fijadas por el Servicio, que se puedan conocer, asociadas a esta Adquisición de Activos No Financieros de equipos informáticos.
El Director de Estudios del Servicio de Impuestos Internos, señor Alejandro Burr aseguró que se pueden hacer llegar a la Subcomisión. Sin perjuicio de aquello, se espera que cada proyecto del Servicio tenga una rentabilidad de tres a uno, por cada peso de inversión generan un proyecto que esperan rinda tres pesos.
En seguida, la Subcomisión escuchó a las Asociaciones de Funcionarios y Fiscalizadores de Impuestos Internos.
El Presidente de la Asociación de Fiscalizadores de Impuestos Internos de Chile señor Juan Apablaza señaló que en Chile existe una alta relación entre funcionarios y contribuyentes. Existe un funcionario por cada 2.490 contribuyentes, mientras en otros países es de un funcionario por 700 contribuyentes. Por otra parte, Chile exige un bajo “costo de recaudar” -considerando al Servicio de Impuestos Internos, Tesorería General de la República y el Servicio Nacional de Aduanas- por cada U$ 100 el costo alcanza U$ 1,52. Mientras que las cifras de la OCDE, considerando sólo el Servicio de Impuestos Internos, fluctúa entre $ 0,6 y U$ 0,9.
Agregó, que en el contexto institucional, actualmente existen 4 millones de contribuyentes (personas naturales y jurídicas) cifra que aumentará en 378 mil nuevos contribuyentes en los últimos 2 años. En la actualidad el Servicio exhibe un índice de satisfacción neta de 71,3%, un cumplimiento del 100% de las metas de gestión y recaudación y una leve reducción de la evasión tributaria a un 20% en materia de impuesto al valor agregado. Por otra parte, se presentan como desafíos: mantener el nivel de satisfacción de los contribuyentes; proyectar niveles de retorno a niveles de evasión de un dígito; proceso de reavalúo de bienes raíces no agrícolas e implementación del ajuste tributario.
El Presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de Impuestos Internos de Chile y de la Asociación Nacional de Empleados de Impuestos Internos señor Carlos Insunza aseveró que este presupuesto destina al Servicio de Impuesto Internos a la precariedad. En efecto, existe una estrategia de debilitamiento institucional que se refleja en el intento por debilitar a las asociaciones de funcionarios (descuentos por movilizaciones en el año 2011); en la ruptura de la cultura de probidad y las destrucción de la imagen institucional (casos La Polar y Johnson´s) y la sistémica desinversión presupuestaria afectando núcleos críticos del desarrollo institucional (presupuestos del 2011 al 2013).
Agregó que, si bien hay un incremento de un 4,8% real, no se alcanza a recuperar la reducción de un 8,1% del presupuesto del 2012. El presupuesto en discusión tiene grandes falencias, como la reducción de la dotación (primera vez en los últimos 20 años); reducción de los gastos en horas extraordinarias y viáticos; desinversión en capacitación y no contempla recursos para el reavalúo no agrícola. Además, mantiene falencias que impiden una proyección institucional, a saber: no contempla inversión en infraestructura; mantiene restricción asfixiante en bienes y servicios de consumo; incrementa la inversión en informática en forma insuficiente.
El señor Apablaza manifestó que la dotación se reduce de 4.304 a 4.257 puestos. Lo cual tendrá una directa incidencia en la calidad de la atención al contribuyente y en la eficacia de la fiscalización. Sin considerar que la reducción en horas extraordinarias y en viáticos afectará la fiscalización en terreno. En este sentido, el presupuesto debería modificarse en el siguiente sentido: incremento de la dotación en un mediano plazo a 6.000 funcionarios; eliminación del sistema de 2x1 o al menos su limitación en la ley a los retiros por jubilación; incremento de inversión en capacitación al 1%; incremento de la autorización de horas extraordinarias y viáticos a un 8% y un 2,5% respectivamente; incremento de los bienes y servicios de consumo y la adquisición de activos no financieros para estabilizar el desarrollo institucional y concreción de las inversiones en infraestructura. Por último, debieran adoptarse medidas adicionales de protección institucional, como limitar la contratación a honorarios de salarios equivalentes a un grado 9 profesional; requerir en glosa que los ingresos de profesionales y fiscalizadores se realicen por concurso y establecer la plena vinculación de la renovación de contratas con la evaluación de desempeño.
El Honorable Senador señor Tuma solicitó información sobre las fiscalizaciones que hace el Servicio de Impuestos Internos por tamaño de empresa.
- Sometido a votación este Programa votaron por su aprobación los Honorables Senadores señores García Ruminot y Novoa y el Honorable Diputado señor Silva y votaron por su rechazo la Honorable Senadora señora Rincón y los Honorables Senadores señores Frei y Tuma.
- Repetida la votación nuevamente se volvió a producir un empate. Finalmente, repetida por tercera vez la votación, en los términos que señala el artículo 182 del Reglamento, se obtuvo el mismo resultado anterior, dándose por rechazado este Programa, con excepción de los gastos fijos. En cuanto a los gastos variables éstos quedan reducidos a M$ 1.
Posteriormente, la Subcomisión por la unanimidad de sus miembros acordó reabrir el debate y revocar el acuerdo anterior, dejando para la resolución de la Comisión Mixta este Capítulo 03, Programa 01, Servicio de Impuestos Internos.
CAPITULO 04
Programa 01
Servicio Nacional de Aduanas
Considera ingresos y gastos por $ 48.171.851 miles.
El monto de recursos asignados por la Ley de Presupuestos durante el presente año alcanza a $ 45.811.207 miles, lo que importa un aumento de un 5,2%.
El Director Nacional de Aduanas, señor Rodolfo Álvarez comentó que el presupuesto de este servicio tiene un aumento de un 5,2% para el año 2013.
El Gasto en Personal experimenta un incremento de 5,5% debido al aumento de dotación en 48 funcionarios, con el fin de mejorar la fiscalización, especialmente en los puntos de control aduaneros, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Adicionalmente, se considera la promoción de 126 funcionarios de planta, mediante concurso, lo cual permitirá el mejoramiento de sus remuneraciones y aumento de grados.
En Bienes y Servicios de Consumo el presupuesto se incrementó en un 8,1% por el mantenimiento de equipos de fiscalización no intrusiva, camiones rayos x y portales por $ 400 millones, además de consultorías informáticas por $ 266 millones.
En cuanto a las Adquisiciones de Activos No Financieros hay una disminución en un 15,1%, lo cual se explica porqué en el año 2011 hubo una muy baja inversión y en el 2012 se tuvo que recuperar invirtiendo en equipamiento.
Las Iniciativas de Inversión aumentaron en un 23,2% en razón de la construcción de la Aduana Metropolitana (aeropuerto) por $ 2.400 millones y la reparación del edificio institucional de Valparaíso por $ 590 millones.
El Honorable Senador señor Tuma consultó cuál es la distribución de los 48 cupos en que se aumenta la dotación máxima del personal en el territorio, cuáles son las fronteras que recibirán este aumento de personal, cómo se distribuye. Se aumenta la autorización máxima para Gastos en Viáticos en 5,1%, la autorización máxima para gastos en asignación por turnos crece un 5,2%, los Bienes y Servicios de Consumo se aumentan en un 8,1%, por lo que solicitó que se justifiquen estas variaciones.
Consultó sobre cuáles serán las comodidades que tendrá o mejores funciones que desempeñará el Servicio con estos nuevos activos.
El Director Nacional de Aduanas, señor Rodolfo Álvarez precisó que estos nuevos funcionarios irían mayoritariamente a lugares fronterizos para cubrir turnos (Arica, Iquique, San Antonio, Los Andes, Punta Arenas, etc.).
En cuanto a los edificios, en Valparaíso el edificio del Servicio Nacional de Aduanas quedó afectado por el terremoto por lo que debe arrendarse otro en el centro de Valparaíso y para construir la Aduana Metropolitana en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, también debe arrendarse otro edificio.
Respecto del equipamiento, la Aduana tiene dos vías de inversiones, que obedecen a tendencias que se están dando con la Organización Mundial de Aduanas. Por un lado se busca robustecer el ámbito informático con el fin de generar un sistema de inteligencia y control, para de esta manera tener la información de todos los actores del comercio internacional, para hacer segmentos en términos de riesgo. Por otra parte, hacer crecer todo lo referente a máquinas de control no intrusivos (rayos x o portales de control). En consecuencia, existe un crecimiento a la par con el desarrollo a nivel mundial en esta materia.
El Honorable Senador señor Tuma preguntó por el rol del Servicio en el tráfico de drogas, cómo se coordinan los recursos para adquirir equipos de control a través del Ministerio del Interior, si existe alguna política, en el mediano o largo plazo, para coordinarse con una policía o control de fronteras, donde se integren Servicios como el Servicio Agrícola y Ganadero, Policía y Aduanas. Consultó si hay alguna coordinación, primero con el Ministerio del Interior y segundo, con el resto de los Servicios que operan en las fronteras.
El Honorable Senador señor Frei señaló que se suma a lo expuesto por el Honorable Senador señor Tuma, por cuanto la gente de Aduanas ha planteado que existe una especie de descontrol en la frontera, especialmente en el Norte con el tema del tráfico de drogas. Todo lo que ha ocurrido en los últimos días con el Ministerio del Interior dice relación con el tema señalado precedentemente. Agregó que aún faltan, al menos, cerca de 200 funcionarios en la planta del Servicio para atender los requerimientos. Destacó que el 40% del Impuesto al Valor Agregado que recauda el país, lo recauda el Servicio Nacional de Aduanas. Dentro del acuerdo firmado anteriormente con el Servicio Nacional de Aduanas, se hablaba de la coordinación con otros servicios y elaborar un estudio tendiente a definir una metodología de evasión tributaria y comercio exterior, integrando al Ministerio de Hacienda y Servicio de Impuestos Internos.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que el control fronterizo dice relación con la protección de la sociedad, de temas tan trascendentes como el terrorismo internacional, violación de derechos de propiedad intelectual e industrial, el robo de patrimonio cultural e histórico, el tráfico de armas, la desaparición de especies en extinción, la movilidad de enfermedades humanas y animales, el tráfico de drogas y sus precursores y una larga lista de situaciones relevantes. Uno de los puntos de la reforma tributaria decía relación con la forma de ver el tema aduanero, cuánto de lo que se podía percibir no se percibía por una subvaloración del Servicio. Preguntó cuánto pierde Chile por no modernizar el Servicio Nacional de Aduanas, qué ocurre con la coordinación con otros servicios y, por último, si se han hecho estimaciones de cómo funcionaría el Servicio con un mayor equipamiento.
El Director Nacional de Aduanas, señor Rodolfo Álvarez aclaró que es difícil hablar de un indicador, pero señaló que en evasión y contrabando estamos en niveles bajos, dentro de Latinoamérica. Añadió que hay deficiencias en cuanto al número de funcionarios, sin embargo el Servicio se está modernizando integralmente. Sin perjuicio de lo anterior, se debe preparar y capacitar a los funcionarios, por lo que se necesita una Academia Aduanera y tener los procesos de selección adecuados. Por lo tanto, debe irse modernizando toda la estructura del Servicio. Con respecto a la coordinación, informó que a nivel mundial, por regla general, la Aduana se dedica a revisar mercancías y la policía fronteriza controla lo que es inmigración. En otros países como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda, la Aduana asumió parte de las labores de inmigración y agricultura. También existen países como Rusia o China donde existe un Ministerio de Aduanas. Actualmente existe una coordinación con el Ministerio del Interior, concentrándose los esfuerzos en el Norte del país, donde la Aduana tiene las facultades plenas de la fiscalización administrativa, manteniendo las policías sus facultades investigativas.
En seguida, la Subcomisión escuchó a la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile.
El Presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile señor Jorge Thibaut señaló que en la glosa Nº 2 letra a) se autoriza la asignación de facultades directivas a personal a contrata para un máximo de 20 funcionarios. Agregó que la Asociación que representa no está de acuerdo con esta autorización, por cuanto en la actualidad el Servicio cuenta con 105 directivos de planta, para una dotación autorizada de 1.636 funcionarios. Cuenta con 50 cargos provistos por la Alta Dirección Pública y 55 de planta, de los cuales se encuentran en concurso interno de promociones 13 de ellos. Por lo tanto, autorizar directivos a contrata, no sólo es innecesario, sino también genera una planta paralela de personal de exclusiva confianza, vulnerando el propósito de reemplazar la exclusiva confianza con directivos de la Alta Administración Pública.
Añadió, respecto del aumento de dotación, que el Servicio tiene una absoluta carencia de personal para cubrir las necesidades mínimas para el aseguramiento de las fronteras. Además, debe considerarse la ausencia de fiscalización de áreas claves en el comercio internacional (minería, pesca, agricultura, etc.). Por lo que resulta aconsejable aumentar a 1.800 la dotación máxima de funcionarios, mientras no se tenga un proyecto de ley de modernización de Aduanas.
Agregó, que cualquier rebaja en términos reales al presupuesto del Servicio incide directamente en la gestión y por ende en la efectividad institucional. Por esto reducir el presupuesto para capacitación, en el momento en que más se necesita entregar herramientas teóricas a los funcionarios parece un contrasentido. Al igual que reducir los fondos para equipamiento operacional, particularmente en materia de control fronterizo, es ir en contra de las políticas de lucha contra el narcotráfico. Por lo tanto, es necesario verificar que cada ítem tenga un aumento nominal no inferior a 5% y se evalúen los fondos asignados para equipamiento de fiscalización no invasiva.
El Honorable Senador señor Frei comentó que el Servicio Nacional de Aduanas se viene discutiendo hace dos años, pero sin avances. Solicitó información y la opinión del Gobierno en materia de condonación de grandes contribuyentes.
- Sometido a votación este Programa votaron por su aprobación los Honorables Senadores señores García Ruminot y Novoa y el Honorable Diputado señor Silva y votaron por su rechazo la Honorable Senadora señora Rincón y los Honorables Senadores señores Frei y Tuma.
- Repetida la votación nuevamente se volvió a producir un empate. Finalmente, repetida por tercera vez la votación, en los términos que señala el artículo 182 del Reglamento, se obtuvo el mismo resultado anterior, dándose por rechazado este Programa, con excepción de los gastos fijos. En cuanto a los gastos variables estos quedan reducidos a M$ 1.
Posteriormente, la Subcomisión por la unanimidad de sus miembros acordó reabrir el debate y revocar el acuerdo anterior, dejando para la resolución de la Comisión Mixta este Capítulo 04, Programa 01, Servicio Nacional de Aduanas.
CAPITULO 05
Programa 01
Servicio de Tesorerías
Considera ingresos y gastos por $ 40.472.484 miles.
El monto de recursos asignados por la Ley de Presupuestos durante el presente año alcanza a $ 40.865.282 miles, lo que importa una variación de -1,0%.
El Tesorero General de la República, señor Sergio Frías expresó que el presupuesto de 2013 es un presupuesto de continuidad y contiene una disminución de un 1% respecto del año 2012.
Los Gastos en Personal se rebajan en un 0,4%, por una reducción de un 10% en materia de viáticos y un no uso de la opción de una ampliación en las contrataciones para proyectos de cobranza, el cual tiene que ver con dos factores: por un lado, el no uso del cupo porque con la dotación actual en la fuerza de cobranza la recaudación del Servicio va un 22% arriba año con año. El año pasado estaba vigente una facilidad para repactar deudas morosas de hasta 36 meses plazo que expiró el 30 de junio del 2011. Esa facilidad trajo una mayor convocatoria a repactar y pagar de los contribuyentes en mora. Sin embargo, al comparar este año, sin contar esa facilidad, están 22% arriba. El otro motivo por el que no se hace uso de esa opción, es porque está relacionado con lo dispuesto en el Subtítulo 31, Iniciativas de Inversión, en la que hay una disminución de un 33,5%, lo cual obedece a que de un plan original de remodelar, acondicionar, reconstruir o trasladar diez oficinas de Tesorería, van a hacer un trabajo de infraestructura en seis.
El Tesorero General de la República, señor Sergio Frías, añadió que en Bienes y Servicios de Consumo hay un aumento de un 0,5%, en razón de un gasto asociado a la operación renta, donde se trata de promover las devoluciones o pagos de diversa índole, vía depósito y no vía cheque o documento físico, por cuanto la primera alternativa es mucho más eficiente y más económica.
En cuanto, a la Adquisición de Activos No Financieros tiene un aumento de un 17,8%, en función de la última fase de la conversión de la plataforma central de sistemas que entrará en servicio a mediados del año 2013.
Respecto a las Iniciativas de Inversión hay una disminución de un 33,5%, por cuanto el plan original para remodelar 10 sucursales de Tesorería se hará sólo en 6.
El Honorable Senador señor Tuma señaló que excepcionalmente se ven Servicios que disminuyen su personal. En el caso en particular, se rebaja en 31 personas la dotación. A su vez, preguntó a qué áreas del Servicio pertenecen estos funcionarios objeto de la reducción. Agregó que el Servicio está incentivando la comunicación con usuarios a través de cuentas corrientes para efectos de devolución de dineros. Sin embargo, consulta si está relación puede funcionar en el sentido inverso. Por ejemplo, tratar de comunicarse por vía de correo electrónico para notificar una morosidad o un remate, evitando publicaciones que nadie lee.
El Tesorero General de la República, señor Sergio Frías aclaró que la situación de las 31 personas son cupos para ampliar la dotación de la Tesorería, facultad de la cual no se hace uso, son no contrataciones adicionales, no hay un movimiento adverso en cuanto a la contratación existente. En relación a la parte electrónica, se hace una inversión marginal, del orden de los $ 45 millones, para hacer devoluciones desde la Tesorería hacia los usuarios, por vía electrónica.
Destacó que un 92% de los contribuyentes hace la declaración por vía electrónica y el 75% paga por la misma vía. Los usuarios que pagan en forma incompleta o con retraso deben acercarse necesariamente a las oficinas del Servicio y en casos extremos se puede llegar al remate de algún bien embargado, lo cual se notifica por carta certificada. Por otra parte, los avisos de remate se hacen en diarios de circulación nacional y de papel porque la ley y los Tribunales así lo exigen, sin embargo, se ha tratado de hacer publicaciones en diarios digitales o electrónicos.
Por último, expresó que en la recaudación por cobranza se está migrando del papel a lo digital.
En seguida, la Subcomisión escuchó a la Asociación de Empleados de Tesorerías de Chile.
El Presidente de la Asociación de Empleados de Tesorerías de Chile, señor Cristián Arévalo señaló que en diversas encuestas se ha concluido que el Servicio de Tesorería es uno de los mejores Servicios de atención no masiva. Sin embargo, en materia de dotación del servicio hay una evolución errática en los años 2010, 2011 y 2012. El presupuesto del año 2013 rebaja la dotación en 35 puestos, es decir, en un 1,64%. No obstante, que el Servicio requiere mayor mano de obra para ejercer el cobro. En cuanto a las horas extraordinarias, hay una rebaja sostenida de un 25,2% para el año 2013. Los gastos en viáticos se reducen, tanto a nivel nacional (7,39%) como al exterior (2,9%) en los últimos años.
Añadió que hay un crecimiento sostenido en el tiempo de los convenios con personas naturales. En efecto, hay un aumento de un 2,9% de contratación de servicios externos para el año 2013.
Respecto de la capacitación y el perfeccionamiento hay también un aumento sostenido de un 2,3% para el año 2013, pero el presupuesto del año 2012 tuvo una abrupta rebaja de $ 127 millones, de lo cual aún no existe una explicación oficial.
Por otra parte, por primera vez se despidió gente. Existen departamentos y divisiones acéfalas. El 90% de funcionarios que entraron por Alta Dirección Pública ya no está en el Servicio.
Concluyó señalando que el Servicio dictó la resolución exenta número 1606, mediante la cual estableció que ciertos funcionarios recibieran asignaciones especiales que bordean los $ 21 millones como asignación crítica. Incluso existen funcionarios beneficiados que no ejercen cargos de responsabilidad. Finalmente solicitó se aclaren los convenios con personas naturales.
El Honorable Senador señor Tuma señaló tener la convicción de no aprobar este presupuesto a raíz de las exposiciones hechas. Consultó si aumentaron los convenios con personas naturales porque están vinculados con servicios externos.
El Presidente de la Asociación de Empleados de Tesorerías de Chile, señor Cristián Arévalo precisó que se refiere a la contratación de servicios de empresas asesoras externas que cumplen funciones propias del Servicio, es decir, reemplazan funciones del Servicio.
El Honorable Senador señor Tuma solicitó información adicional respecto de remuneraciones y honorarios, número de la planta, contrata y honorarios y variación en los últimos años, del Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de Aduanas y Servicio de Tesorería.
La Honorable Senadora señora Rincón expresó sus felicitaciones a los dirigentes expositores de los tres Servicios y que no espera llevarse una sorpresa en la carrera funcionaria de quienes expusieron.
- Sometido a votación este Programa votaron por su aprobación los Honorables Senadores señores García Ruminot y Novoa y el Honorable Diputado señor Silva y votaron por su rechazo la Honorable Senadora señora Rincón y los Honorables Senadores señores Frei y Tuma.
- Repetida la votación nuevamente se volvió a producir un empate. Finalmente, repetida por tercera vez la votación, en los términos que señala el artículo 182 del Reglamento, se obtuvo el mismo resultado anterior, dándose por rechazado este Programa, con excepción de los gastos fijos. En cuanto a los gastos variables estos quedan reducidos a M$ 1.
Posteriormente, la Subcomisión por la unanimidad de sus miembros acordó reabrir el debate y revocar el acuerdo anterior, dejando para la resolución de la Comisión Mixta este Capítulo 05, Programa 01, Servicio de Tesorerías.
CAPITULO 07
Programa 01
Dirección de Compras y Contratación Pública
Considera ingresos y gastos por $ 6.985.417 miles.
El presupuesto para el presente año alcanza un total de $ 6.613.493 miles registrando un aumento de un 5,6%.
La Directora (s) de la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas, señora Trinidad Inostroza señaló que el presupuesto de 2013 aumenta en un 5,6%, equivalente a cerca de $ 371 millones. Por lo tanto, se trata de un presupuesto de continuidad operacional, con un traspaso de 10 funcionarios de honorarios a la contrata, especialmente en área de tecnología, y la consideración de un sitio de contingencia para respaldar o replicar la información de las transacciones que se realizan por este medio, para algún caso de emergencia.
Hay un aumento en transacciones públicas en un 15% en este año. Este sistema se utiliza por Servicios que no se encuentran obligados a ocuparlo, como la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
Los Gastos en Personal aumentaron en un 1,1%, en razón del traspaso de funcionarios de honorarios a la contrata.
Los Bienes y Servicios de Consumo se incrementan en un 5,4%, debido al sitio de contingencia, al igual que las Adquisiciones de Activos No Financieros, que aumentan en un 221%.
En las Transferencias Corrientes hay un incremento de un 4% debido al financiamiento del Tribunal de Compras y Contratación Pública, el cual solicitó la contratación de un abogado adicional para ejercer labores de Relator, en razón del aumento del número de causas.
El Honorable Senador señor Tuma inquirió sobre cómo funciona la calidad del servicio, la finalidad sustantiva para garantizar transparencia, libre competencia, garantizar accesos, etc. Además, preguntó si este Servicio establece un nivel de información de las Reparticiones que pagan tarde o incumplen. Respecto de éstos, consulta si pueden volver a comprar.
El Honorable Senador señor Frei indicó que hay Servicios y Ministerios que no se suman a este Servicio. Preguntó cuáles son estos Servicios que no se suman y por qué no están dentro de este sistema. A su vez, consultó qué pasa con el sector destinado a Organismos de Seguridad, Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa.
La Honorable Senadora señora Rincón consultó sobre los procedimientos de licitaciones, en especial el Teleférico del Cerro San Cristóbal que estuvo detenido y sin operar mucho tiempo y hubo un solo oferente en la licitación.
Además, consultó sobre el traspaso de 10 funcionarios de honorarios a contrata y destacó que hay un déficit de honorarios y viáticos y se contempla un sitio de contingencia por $ 389 millones.
El Honorable Senador señor Tuma consultó sobre la exigencia de calificación para proveer, por cuanto respecto de algunos productos o servicios existe un solo proveedor con lo cual no existe competencia, y cómo se corrige el mercado, ampliándolo para garantizar competencia y buenos precios.
La Directora (s) de la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas señora Trinidad Inostroza aseguró que este sistema fue evaluado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, con una calificación casi máxima de 2.7. El sistema de compras públicas es un sistema de referencia. Este es el primer organismo público que se certifica en materia de seguridad.
Respecto del acceso, señaló que se modificó el reglamento de las compras públicas, de manera que no se puedan publicar las licitaciones en plazos menores a 5 días y no pueden cerrar la licitación en día inhábil o en día siguiente a inhábil antes de las 15 horas, respecto de compras menores a 100 UTM y corresponden al 90% de las contrataciones. Si se trata de una contratación que involucra mayor cantidad de dinero, el plazo también es mayor. Existe una participación del 40% de la macro y la microempresa.
Agregó que en materia de transparencia, se lanzó un nuevo sistema denominado “Sistema de Gestión de Contrato” que aumenta en un 30% la información disponible en el Sistema de Compras Públicas. El 90% de las ofertas técnicas están disponibles, salvo cuando se afectan derechos de terceros.
En el Sistema de Compras Públicas participan Servicios de la Administración Central del Estado y la descentralizada, salvo en ciertos casos como en el de inmuebles u obras públicas.
Entre los grandes compradores de este sistema están las Fuerzas Armadas, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, el Ministerio de Educación, Gendarmería de Chile, etc.
En materia de pago, la Dirección de Compras no tiene atribuciones de fiscalización, pero hay disponibilidad de información para los proveedores respecto del comportamiento de estos organismos públicos que demoran sus pagos. Además, existe una plataforma de reclamos y no se puede obstaculizar la participación de ningún usuario.
Por último, en lo que dice relación con el sitio de contingencia, existe un contrato con un operador que ha tenido un buen comportamiento, pero no da seguridad total en caso de una contingencia mayor que podría afectar todas las compras que realiza el Estado por este sistema.
El Honorable Senador señor Frei consultó si el Consejo de Auditoría Interna (CAI) interactúa con este Servicio.
La Directora (s) de la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas señora Trinidad Inostroza aseguró que existe una estrecha relación con el Consejo de Auditoría Interna (CAI). Ellos tienen acceso a la base de datos de la Dirección de Compras, trabajan en conjunto para detectar comportamientos anómalos. Destacó la colaboración en los cruces que realiza junto a este Servicio.
- Sometido a votación este Capítulo y Programa fueron aprobados sin enmiendas, con el voto favorable de la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Rincón, Honorable Diputado señor Vilches y Honorables Senadores señores Frei, García Ruminot, Novoa y Tuma.
CAPITULO 08
Programa 01
Superintendencia de Valores y Seguros
Considera ingresos y gastos por $ 12.428.979 miles.
Su actual presupuesto alcanza una suma de
$ 12.921.241 miles, lo que implica una variación de -3,8%.
El Superintendente de Valores y Seguros, señor Fernando Coloma señaló que este presupuesto es de continuidad y representa una disminución de 3,8% respecto del año anterior.
En Gastos en Personal aumenta un 0,6% consistente en dos funcionarios adicionales para reforzar la participación de la Superintendencia en el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF). A partir de este año la Superintendencia deja funciones, entre ellas, la fiscalización del Cuerpo de Bomberos, que pasa al Ministerio del Interior, por lo que 2 de estos 4 puestos pasan a contrata, los otros dos cupos son los destinados al Consejo de Estabilidad Financiera (CEF).
En cuanto a Bienes y Servicios de Consumo, hay una reducción en un 3,6% debido a proyectos que ya se ejecutaron.
Las Transferencias Corrientes presentan un incremento de un 8,4% por el aumento en las cuotas de participación de la Superintendencia en la Organización Internacional de Seguros y de Valores.
En la Adquisición de Activos No Financieros existe una disminución de 91,1% explicado por el adelanto que hubo en la compra de servicios computacionales, con ahorros que estaban a disposición desde 2012.
Añadió que existen una serie de nuevos desafíos para la Superintendencia en materia de seguros, que dicen relación con la supervisión de dichas empresas. En este sentido, por reglamento estas empresas deben tener una fórmula basada en el riesgo, por lo que el capital que tengan debe estar asociado con el riesgo que asumen.
En materia de valores, hay dos nuevas unidades de empresas auditoras externas y una unidad de análisis sectorial, que tiene la supervisión de empresas calificadoras de riesgo.
Por último, aseguró que la Superintendencia está en un proceso de mejora de emisión de normas, más una serie de perfeccionamientos en otras áreas.
El Honorable Senador señor Tuma manifestó que esta exposición da cuenta de un nuevo rol que está asumiendo la Superintendencia de Valores y Seguros y consultó cómo se explica este nuevo desafío con menos personal. Sin embargo, en favor de la fe pública debe existir un respaldo por parte del Estado, motivo por el cual se necesita más personal y no menos.
La Honorable Senadora señora Rincón consultó en qué se han utilizado y en qué se van a utilizar los convenios con personas naturales. Además, preguntó si la Superintendencia tiene un programa para enfrentar la fiscalización este año y si tiene una mirada especial a las operaciones de securitización por parte de la Superintendencia.
El Honorable Diputado señor Silva inquirió en qué estado se encuentra la modificación de la institucionalidad de la Superintendencia.
El Superintendente de Valores y Seguros, señor Fernando Coloma explicó que, respecto del personal, el año pasado se aumentó en 15 funcionarios en dichas unidades, aunque el proceso se demoró más de lo esperado. En cargos de jefatura es difícil encontrar el personal idóneo por la diferencia de remuneración que existe con el mercado. En efecto, hay funcionarios que tienen ofertas desde el mercado bastante superiores. Más allá de afinar el procedimiento, estas nuevas unidades han sido una respuesta a estos nuevos hechos, donde las empresas auditoras externas juegan un rol clave al ser la primera fiscalización independiente de los estados financieros de las empresas. Se empezaron a analizar sectorialmente los distintos mercados, por lo que esta unidad de análisis sectorial ayuda a seleccionar mejor dónde enfocar recursos.
Por último, en materia de securitización, señaló que es una labor permanente de la Superintendencia, se está haciendo lo que se ha hecho siempre en materia de aprobación, manteniéndose la norma de los últimos años.
El Jefe de Presupuesto de la Superintendencia de Valores y Seguros, señor Nelson Flores precisó que con relación a la glosa de contratación con personas naturales, hay una baja, porque dos personas que estaban ahí pasan a contrata. La diferencia que se establece se da por la contratación de algunos estudios jurídicos.
El Superintendente de Valores y Seguros, señor Fernando Coloma aseveró que debe mejorarse el Gobierno Corporativo de la Superintendencia, ir avanzando hacia una Comisión de Valores, que dé más garantía del ciclo político, como cuerpo colegiado que adopte decisiones, es un avance en autonomía que se requiere. Respecto del tiempo que demoraría esto, no le corresponde a la Superintendencia determinarlo, sino al Ministerio de Hacienda.
- Sometido a votación este Capítulo y Programa fueron aprobados sin enmiendas, con el voto favorable de la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Rincón, Honorable Diputado señor Silva, y Honorables Senadores señores Frei, García Ruminot y Tuma.
CAPITULO 11
Programa 01
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
Considera ingresos y gastos por $ 36.223.460 miles.
El presupuesto actual de esta Superintendencia es de $ 34.909.793 miles, lo que significa un aumento de un 3,8%.
El Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, señor Raphael Bergoeing señaló que el gasto neto aumento en un 7,9%.
El Gasto en Personal se incrementó en un 7,8% debido a que la dotación aumentó de 217 a 233 personas.
En Bienes y Servicios de Consumo el incremento llega a 21%, que se encuentra ligado al aumento en Gastos en Personal, respondiendo aquello a la ampliación del perímetro regulatorio, por cuanto debe fiscalizarse a las emisoras de instrumentos de créditos no bancarios, lo que requerirá entre 7 y 9 personas, o sea un equipo que se encargue de fiscalizar estas instituciones. En consecuencia, se observa que ha aumentado el perímetro regulatorio, ejemplo de aquello dice relación con el importante aumento de las cooperativas y de las sociedades de garantía recíprocas. Por otra parte, se debe considerar que las asesorías técnicas y penales se hacen fuera de la Superintendencia.
La caída en la Adquisición de Activos No Financieros es de un 92,9%, y tiene que ver con que el año 2012 es un año especial donde se debió hacer una renovación especial de licencias de softwares.
El Honorable Senador señor Frei solicitó información de cómo funcionan y las perspectivas de las cooperativas. Cómo se pretende controlar dicho sector.
El Honorable Senador señor Tuma indicó que en la tramitación del proyecto de ley que reguló la tasa máxima se estableció una obligación de fiscalización por parte de la Superintendencia. En este sentido, preguntó cómo se relaciona este deber con el presupuesto. Además, consultó de qué forma los bancos hacen su correspondiente aporte a la Superintendencia y cómo pueden destinarse parte de estos fondos a concretar la presencia de la Superintendencia en Regiones, por cuanto el mercado bancario está adquiriendo dimensiones significativas en Regiones.
La Honorable Senadora señora Rincón preguntó cuál es el destino del aumento de los Gastos en Personal y de los Bienes y Servicios de Consumo.
El Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, señor Raphael Bergoeing precisó que el rol de las cooperativas es relevante. Se trata de un mercado heterogéneo y en la actualidad existen más de 4 mil. Señaló que Coopeuch ha crecido tanto que, de acuerdo a los flujos, estaría dentro de los cinco bancos más importantes, si fuera banco. Manifestó que no cabe duda que el mercado de las cooperativas asumirá un rol relevante en el futuro por lo cual tienen aún mucho que contribuir.
Respecto de los aportes de los bancos a la Superintendencia, se fijan en un 0,6% de los activos de la banca, son alrededor de U$ 70 millones, U$ 30 millones van a la Superintendencia y el resto al Fisco.
En cuanto al aumento en Gastos en Personal, se incrementa la planta en 16 personas para reducir la brecha en materia de fiscalización, pero también se regula y se tiene un equipo de estudio para elaborar normas.
En materia de Bienes y Servicios de Consumo se asocia a lo anterior más arriendo de equipos informáticos.
La Honorable Senadora señora Rincón preguntó qué se hace en la fiscalización de las cajas de compensaciones que manejan créditos.
El Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, señor Raphael Bergoeing aclaró que la Superintendencia no tiene ningún rol en sentido jurídico respecto de las Cajas de Compensación, por cuanto están fuera de su perímetro de fiscalización. Sin embargo, se le entrega apoyo a la Superintendencia de Seguridad Social cuando lo solicita en razón de la experiencia de esta Superintendencia en esta materia.
El Honorable Senador señor Tuma manifestó que en el proyecto de tasa máxima se estableció una función de informar sobre la tasa de cualquier crédito que se descuenta por planilla, incluidos los créditos que otorgan las Cajas de Compensación.
La Honorable Senadora señora Rincón hizo presente que la razón de la pregunta que formuló anteriormente dice relación porque no se valora en el sistema financiero el rol de las Cajas de Compensación. Hay que contar con una coordinación permanente entre los órganos competentes y Superintendentes.
- Sometido a votación este Capítulo y Programa fueron aprobados sin enmiendas, con el voto favorable de la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Rincón, Honorable Diputado señor Vilches y Honorables Senadores señores Frei, García Ruminot, Novoa y Tuma.
CAPITULO 15
Programa 01
Dirección Nacional del Servicio Civil
Considera ingresos y gastos por $ 9.398.036 miles.
Actualmente, el presupuesto aprobado para esta Dirección es de $ 7.766.405 miles, lo que significa un aumento de 21,0%.
El Director de la Dirección Nacional del Servicio Civil, señor Carlos Williamson expresó que el presupuesto de esta institución aumento en un 21%.
En los Gastos en Personal existe un aumento de un 3%, en razón de la incorporación de personal a honorarios para llevar a adelante los concursos que se están realizando actualmente para directores de establecimientos educacionales, dentro del marco de la ley de calidad y equidad. A su vez, hay una propuesta de incorporar 17 personas que se encuentran en el Servicio Civil, de las cuales 10 están a honorarios permanente y 7 son suplencias, que se traspasarían a contrata.
En los Bienes y Servicios de Consumo hay un incremento de un 26%, derivado del mayor gasto en concursos públicos del Sistema de Alta Dirección Pública, parte de los cual se destina al pago de impuesto al valor agregado por parte de las empresas consultoras que participan en los procesos de selección. La diferencia estaría dada por el incremento estimado en las nuevas tarifas de empresas consultoras que trabajan en el contexto de un nuevo convenio marco, que incorpora nuevas empresas.
En las Transferencias Corrientes se establece un incentivo de gestión, el cual es un programa del Ministerio de Hacienda que tiene por objeto promover en los servicios públicos una mejor gestión, a través de un mejor uso al tiempo de trabajo para disminuir el ausentismo laboral y las horas extraordinarias.
Por último, en la Adquisición de Activos No Financieros hay una disminución de un 10,1% y en Servicio de la Deuda hay un aumento de un 4,1%, por el pago de una deuda externa en amortización e intereses.
El Honorable Senador señor Tuma inquirió respecto de la tarea del Servicio Civil, cuántos concursos se han efectuado en el presente año, cuántos cargos se han ocupado y cuántos cargos están vacantes.
El Honorable Senador señor Frei consultó si este nuevo presupuesto dice relación con la nueva realidad existente y, en especial, con el proyecto de ley sobre el Servicio Civil rechazado anteriormente en el Congreso Nacional.
El Director de la Dirección Nacional del Servicio Civil, señor Carlos Williamson precisó que, en el plano de la Alta Dirección Pública, el promedio de concursos es de 300 en los últimos dos años, tanto en el primer como segundo nivel jerárquico. Este año llevan cerca de 240. Para el año 2013 se contemplan 323 concursos, de los cuales 61 corresponden al primer nivel jerárquico. En la actualidad este sistema tiene más de mil cargos públicos, donde 900 corresponden al segundo nivel jerárquico y un poco más de 100 al primer nivel jerárquico. Del total hay más de 100 cargos que nunca se han provisto, porque nunca se han concursado y un 90% que se han concursado. A su vez, hay 700 personas titulares y 250 cargos que están en proceso de concursabilidad. Por lo tanto, la tasa de concursabilidad es buena.
Por otra parte, la ley de calidad y equidad contempló realizar concursos para directivos de colegios, por lo que deberían concursarse 3.600 cargos en los próximos 5 años.
A su vez, hay un rol importante que realiza la Dirección Nacional de Servicio Civil en el Comité de Calificación y Selección de Empresas Consultoras. Sin perjuicio de lo anterior, el Servicio debe seguir y acompañar al directivo público, labor que este Servicio debe mejorar y profundizar.
Añadió que en lo relativo a la gestión de personas, este año se han celebrado 14 convenios con distintas entidades públicas, en materia de concursabilidad, desempeño y capacitación.
Por último, en lo relacionado con el proyecto de ley que rechazó el Congreso Nacional, destacó que éste tenía dos componentes, por una parte, reducir los tiempos de los concursos, por cuanto son demasiado extensos y pueden llegar hasta los 8 meses, por lo que es necesario realizar modificaciones destinadas a hacer cambios para acelerar los tiempos y mejorar la selección. En segundo término, se pretendía reducir las atribuciones de quien ejerciera un cargo provisional transitorio, en función de su propia naturaleza.
El Honorable Senador señor Tuma solicitó que se hagan llegar los antecedentes de los cargos que nunca se han provisto y de los que no se han concursado.
La Honorable Senadora señora Rincón solicitó información respecto del comportamiento de las personas que han sido nombradas por este sistema, si estas personas han cumplido el período para el cual fueron nombradas.
El Director de la Dirección Nacional del Servicio Civil, señor Carlos Williamson aclaró que de los 100 cargos que nunca se han provisto, 50 corresponden al área de la salud. El sector salud corresponde al 30% de los cargos de Alta Dirección Pública. Sin embargo, en muchos casos son declarados desiertos, como ocurre con el Servicio Médico Legal, donde se han hecho 42 concursos y en 39 ocasiones se han declarado desiertos, principalmente por el tema de la dedicación exclusiva.
En otro sentido, señaló que puede entregarse el listado de nombramientos de los últimos 3 años, que corresponden a cargos que deben renovarse el 2013.
La Honorable Senadora señora Rincón precisó que solicitó la situación de los nombramientos, pero no sólo de los últimos 3 años, sino de la totalidad. Respecto de los concursos declarados desiertos, preguntó si han dado alguna opinión o han hecho informes. Por último, solicitó que se haga llegar la información de las desvinculaciones en este período de gobierno y sus razones.
El Director de la Dirección Nacional del Servicio Civil, señor Carlos Williamson informó que desde que se inició este sistema en el año 2003 se han nombrado 1.078 personas, de las cuales cerca de 550 personas han sido desvinculadas, existiendo una alta tasa de desvinculación.
El Honorable Senador señor Novoa preguntó si al hablar de desvinculación se refiere a solicitar la renuncia antes que se termine el período.
El Director de la Dirección Nacional del Servicio Civil, señor Carlos Williamson manifestó que son cifras totales, incluyendo desvinculaciones voluntarias, que son cerca del 10% y no voluntarias, e incluso la no renovación.
En lo referente a concursos desiertos, en el general de los concursos un 9% es declarado desierto. Sin embargo, en el área de la salud este porcentaje aumenta considerablemente, por lo cual se efectúan reuniones permanentes con gremios y Ministerios para incentivar la postulación al concurso.
- Sometido a votación este Capítulo y Programa fueron aprobados sin enmiendas, con el voto favorable de la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Rincón, Honorable Diputado señor Vilches y Honorables Senadores señores Frei, García Ruminot, Novoa y Tuma.
CAPITULO 16
Programa 01
Unidad de Análisis Financiero
Considera ingresos y gastos por $ 2.387.019 miles.
Actualmente el presupuesto aprobado para esta Unidad es de $ 2.220.325 miles, lo que significa un aumento de 7,5%.
La Directora de la Unidad de Análisis Financiero, señora Tamara Agnic confirmó que el presupuesto aumentó en un 7,5% para el año 2013.
En Gastos en Personal se incrementó en un 5,5% para financiar el aumento de 43 a 46 funcionarios, para fortalecer el área de fiscalización, que hoy cuenta con 4 fiscalizadores para supervisar 4.623 entidades, con 2 fiscalizadores más y un administrativo.
En Bienes y Servicios de Consumo hay una disminución de 1,5%, no obstante existir un incremento en gastos fijos por los 3 nuevos funcionarios.
En las Transferencias Corrientes se contempla el pago de cuotas que anualmente se hace al Grupo Egmont.
En la Adquisición de Activos No Financieros se refleja un incremento de un 46,7% por un proyecto tecnológico que se encuentra en la etapa final.
La Honorable Senadora señora Rincón solicitó la evaluación de esta Unidad y del desempeño de la Directora por parte de la Subsecretaría de Hacienda.
El señor Subsecretario de Hacienda, don Julio Dittborn expresó que como política del Ministerio respecto de los servicios, aunque la evaluación sea buena, una vez vencidos los plazos se concurre al mercado y se hace un análisis, se busca un cambio de profesional, respetando el plazo de 3 meses. Concluyó señalando que existe una muy buena evaluación personal y profesional de la Directora.
El Honorable Senador señor Tuma aseguró que le parece bien que se transparenten criterios por parte del Ejecutivo. Además, solicitó que se haga llegar la información de cuándo vencen o cuando vencieron los cargos.
El Honorable Senador señor Frei consultó por el Sistema de Alta Dirección Pública, que desde su punto vista está en crisis.
El señor Subsecretario de Hacienda, don Julio Dittborn afirmó que la Alta Dirección Pública es un mecanismo que no impide que los gobiernos puedan cambiar personas del primer y segundo grado de responsabilidad.
- Sometido a votación este Capítulo y Programa fueron aprobados sin enmiendas, con el voto favorable de la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Rincón, Honorable Diputado señor Silva y Honorables Senadores señores Frei, García Ruminot, Novoa y Tuma.
CAPITULO 17
Programa 01
Superintendencia de Casinos de Juego
Considera ingresos y gastos por $ 3.668.502 miles.
Actualmente el presupuesto aprobado para esta Superintendencia es de $ 3.125.076 miles, lo que significa una variación de 17,4%.
El Superintendente de Casinos de Juegos, señor Renato Hamel expresó que esta es una Superintendencia relativamente nueva que tiene 7 años, por lo que los énfasis han tenido que ver con la evaluación y seguimiento de procesos. Sin embargo, ahora se deben ejercer roles propios de la Superintendencia, esto es, generar la normativa necesaria y fiscalizar.
Informó que el presupuesto crece en un 17,4%, donde el gasto en personal se incrementó en un 6,2% por el aumento de 11 a 17 fiscalizadores, considerando la complejidad en dicha fiscalización por la distribución geográfica de las instalaciones, debido a que se debe fiscalizar in situ, es decir, dentro de los locales.
Respecto de los Bienes y Servicios de Consumo, se incrementan en un 20,6% por la implementación de dos sistemas: el primero, dice relación con la recolección de información operacional desde los casinos en forma automática, y el segundo, dice relación con procesos de atención ciudadana. Este tema operacional hace que se requiera de ayuda permanente. Estos sistemas van a requerir mantención periódica. El primer sistema, apoya un proceso complejo para los operadores de casinos, sin considerar la complejidad adicional que se da porque los casinos operan en horarios inhabituales, por lo cual se requiere un apoyo intenso desde la Superintendencia, es decir, una mesa de ayuda. Además, se produjo una renuncia de un operador en Ovalle. Este cupo debe relicitarse en el primer bimestre de 2013, lo que involucra cerca de $ 55 millones.
A su vez, existe un reforzamiento de asesorías legales, por lo que en la medida que se fiscalice va a aumentar la cantidad de litigios, lo cual involucraría cerca de $100 millones.
Agregó, respecto de las Adquisiciones de Activos No Financieros existe un incremento de un 69,3%, equivalente a cerca de $85 millones, que tiene que ver con el establecimiento de enfoque basado en riesgo, que indicará que se debe continuar hacia operaciones de mayor riesgo.
Por último, las Iniciativas de Inversión aumentan en un 48,5%, en función del proyecto que busca redefinir y automatizar todos los procesos.
El Honorable Senador señor Frei expresó que cuando se aprobó la Ley de Casinos se estableció un plazo de adecuación de casinos antiguos a la nueva ley. A raíz de esto, preguntó si la Superintendencia está controlando el tema de plazos y condiciones.
El Superintendente de Casinos de Juegos, señor Renato Hamel precisó que todos los casinos que operan con leyes especiales terminan su operación el 31 de diciembre de 2015, lo cual produce una serie de inconvenientes. Primero, quedan cupos disponibles para ser licitados, por lo cual puede pasar un par de años sin funcionar el correspondiente casino, generando una pérdida de recursos para la Municipalidad. Segundo, se produce un efecto sobre las Municipalidades al no contar con operaciones con que hoy cuentan, como en Viña del Mar, que el aporte del casino a las arcas de la Municipalidad constituye alrededor de un 30% de los fondos municipales.
Finalizó expresando que la Superintendencia sólo puede esperar el vencimiento del plazo, no puede realizar ninguna acción hasta el primer bimestre del 2016.
El Honorable Senador señor Tuma manifestó que los Alcaldes de estas comunas han realizado reuniones con el Ejecutivo y Parlamentarios para solucionar el problema descrito recientemente. Consultó si este problema se abordará con anticipación. Culminó señalando que no cree que a estos casinos no se les deba dar el mismo tratamiento que al resto.
El Honorable Senador señor García Ruminot preguntó si se tiene conocimiento de los eventuales juicios que pudieran llegar a producirse, por cuanto estas Municipalidades señalan que se les perjudica. Una solución puede darse por la vía legal, a través del Tribunal Constitucional por vía de inaplicabilidad. En este sentido, el Ejecutivo puede enviar un proyecto de ley para solucionar el tema, por cuanto inhabilitar a la Superintendencia hasta el año 2016 es absurdo.
El Subsecretario de Hacienda, señor Julio Dittborn indicó que la inquietud señalada está en el Ejecutivo. Por lo tanto, se presentará un proyecto de ley con dos temáticas. Por una parte, la corrección de la aplicación de la ley de casinos privados y, por otro lado, el tema de los 7 casinos municipales con leyes propias. Se propondrá un mecanismo que establece una sola Superintendencia para todos los casinos bajo una misma ley. Con el objeto que la baja no sea abrupta, sino más bien gradual, se establece el período de transición para que los casinos municipales pasen a tener las mismas condiciones de los privados.
El Honorable Senador señor Frei hizo presente que es fundamental que no existan dos leyes, por cuanto los casinos municipales tenían fecha de término y no eran ad eternum.
El Honorable Senador señor García Ruminot consultó si la actual Superintendencia tiene la facultad para supervisar los actuales casinos municipales.
El Superintendente de Casinos de Juegos, señor Renato Hamel aseveró que no tiene esa facultad la Superintendencia, por cuanto la fiscalización la realiza el propio municipio.
El Honorable Senador señor Tuma indicó que el Estado debe garantizar que estos municipios no tengan menos recursos.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que la falta de estos recursos podrían tener impacto en las Regiones, por lo cual sería importante tener estos antecedentes.
- Sometido a votación este Capítulo y Programa fueron aprobados sin enmiendas, con el voto favorable de la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Rincón, Honorable Diputado señor Silva y Honorables Senadores señores Frei, García Ruminot y Tuma.
CAPITULO 30
Programa 01
Consejo de Defensa del Estado
Considera ingresos y gastos por $ 17.137.403 miles.
El presupuesto aprobado para este Consejo para el año en curso es de $ 17.295.419 miles, lo que implica una variación de
-0,9%.
El Presidente del Consejo de Defensa del Estado, señor Sergio Urrejola señaló que el presupuesto se reduce en un 0,9%.
Los Gastos en Personal se aumentaron en un 2,9% con el objeto de inscribir expropiaciones pendientes que tenía el Consejo. Para esta función se aumenta el personal a honorarios, que trabajarán en inscripciones de dominio.
Los Bienes y Servicios de Consumo se disminuyen en un 7,8% por cuanto hay una menor cantidad de pericias judiciales.
Respecto de las Transferencias Corrientes existe un aumento de un 37,3% en razón del proyecto de mejoramiento de la gestión, que se refiere al conocimiento y adquisición de software, el cual también se refleja en la variación de Adquisiciones de Activos No Financieros, el que aumentó en un 163,6%.
Hay una disminución en Iniciativas de Inversión, por cuanto los recursos para la Procuraduría de San Miguel se autorizaron el año pasado.
La Honorable Senadora señora Rincón inquirió sobre cuál es el rol del Consejo de Defensa del Estado en el caso sobreprecios, por cuanto el gobierno contrató un abogado particular. Además, preguntó si el Consejo de Defensa del Estado se hará parte.
El Presidente del Consejo de Defensa del Estado, señor Sergio Urrejola aclaró que este organismo interviene en delitos que se señalan en la Ley del Consejo de Defensa del Estado y en que participa un funcionario público. Interviene una vez que se entregan los antecedentes por el Ministerio Público o por el servicio público correspondiente.
El Honorable Senador señor Tuma consultó si el Consejo de Defensa del Estado puede actuar de oficio, es decir, involucrarse si el Ministerio Público no se comunica con él.
El Presidente del Consejo de Defensa del Estado, señor Sergio Urrejola reiteró que es obligación del Ministerio Público entregar la información al Consejo de Defensa del Estado en todas las causas en que éste tenga interés y que por ley debe intervenir.
El Honorable Senador señor Tuma señaló entender que el Consejo de Defensa del Estado no sólo interviene cuando hay causa criminal, sino que puede de oficio intervenir cuando se lesione el patrimonio del Estado.
El Presidente del Consejo de Defensa del Estado, señor Sergio Urrejola precisó que el 95% de las causas del Consejo de Defensa del Estado no son penales. Agregó que se puede actuar de oficio y pedir información a todos los servicios.
El Honorable Senador señor García Ruminot expresó que en casi el 100% de los municipios de la IX Región se está accionando por el Consejo de Defensa del Estado por el pago del incremento previsional. La Contraloría General de la República ha elaborado una serie de dictámenes respecto del tema del incremento previsional. En este sentido, solicitó que se informe sobre dicho punto, en razón a la inquietud que genera.
El Presidente del Consejo de Defensa del Estado, señor Sergio Urrejola explicó que el decreto ley N° 3501, incrementó las remuneraciones y cotizaciones previsionales las que pasan a ser de cargo del empleado y no del empleador. Hay Municipalidades que de buena fe hicieron el incremento, por lo cual algunas han sido demandadas y han debido defenderse a través del Consejo de Defensa del Estado. En otros juicios han terminado vía transacción, donde se hicieron demandas de derecho público para hacer la devolución del incremento. Los funcionarios de alto rango y los Alcaldes no han querido devolver este incremento.
La Honorable Senadora señora Rincón expresó que el Consejo de Defensa del Estado debe intervenir cuando hay un perjuicio fiscal. Solicitó formalmente que se haga parte y se querelle en el caso sobreprecios. Preguntó sobre qué acciones se van a ejercer en el futuro.
El Presidente del Consejo de Defensa del Estado, señor Sergio Urrejola indicó que el Consejo de Defensa del Estado requiere de todos los antecedentes.
En este momento mantienen 29 mil juicios por demandas al Fisco, por cuanto el Fisco demandante recién se está desarrollando. En materia criminal los éxitos han sido escasos. El Consejo de Defensa del Estado está dividido en Comités, donde cada uno toma decisiones en forma autónoma.
- Sometido a votación este Capítulo y Programa fueron aprobados sin enmiendas, con el voto favorable de la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Rincón, Honorable Diputado señor Silva y Honorables Senadores señores Frei, García Ruminot y Tuma.
ACUERDO
En mérito de las consideraciones expuestas y, a título meramente ilustrativo, se informan, a continuación, los acuerdos de la Subcomisión respecto a la Partida en informe:
PARTIDA 08, MINISTERIO DE HACIENDA
I.- Aprobar sin modificaciones:
CAPÍTULO 01, Secretaría y Administración General.
Programa 01, Secretaría y Administración General.
Aprobado 6x0
Programa 06, Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros.
Aprobado 5x0
Programa 07, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX).
Aprobado 6x0
CAPÍTULO 02, Dirección de Presupuestos.
Programa 01, Dirección de Presupuestos.
Aprobado 6x0
Programa 02, Modernización Administración Financiera del Estado-Proyecto SIGFE,
Aprobado 6x0
CAPÍTULO 07, Programa 01, Dirección de Compras y Contratación Pública.
Aprobado 6x0
CAPÍTULO 08, Programa 01, Superintendencia de Valores y Seguros.
Aprobado 5x0
CAPÍTULO 11, Programa 01, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
Aprobado 6x0
CAPÍTULO 15, Programa 01, Dirección Nacional del Servicio Civil.
Aprobado 6x0
CAPÍTULO 16, Programa 01, Unidad de Análisis Financiero.
Aprobado 6x0
CAPÍTULO 17, Programa 01, Superintendencia de Casinos de Juego.
Aprobado 5x0
CAPÍTULO 30, Programa 01, Consejo de Defensa del Estado.
Aprobado 5x0
II.- Pendientes para resolución de la Comisión Mixta:
CAPÍTULO 03, Programa 01, Servicio de Impuestos Internos.
CAPÍTULO 04, Programa 01, Servicio Nacional de Aduanas.
CAPÍTULO 05, Programa 01, Servicio de Tesorerías.
Acordado en sesiones celebradas los días 10 y 16 de octubre y 5 de noviembre de 2012, con asistencia de sus miembros Honorable Diputado señor Ernesto Silva Méndez (Presidente), Honorable Senadora señora Ximena Rincón González y Honorables Senadores señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, José García Ruminot, Jovino Novoa Vásquez y Eugenio Tuma Zedán.
Sala de la Subcomisión, a 8 de noviembre de 2012.
ANA MARÍA JARAMILLO FUENZALIDA
Abogado Secretario
ANEXO 08
MINISTERIO DE HACIENDA
A. Libro de la Dirección de Presupuestos, Partida 08, Ministerio de Hacienda, sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2013.
B. Exposición del señor Subsecretario de Hacienda, respecto del Presupuesto para el año 2013.
C. Presentación del Servicio Nacional de Aduanas.
D. Presentación de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (ANFACH). Resumen Observaciones Ley de Presupuestos 2013.
E. Presentación de la Asociación Nacional de Empleados de Tesorerías de Chile (AET).
- Resolución Exenta Nº 1606, de 4 de abril de 2012, que fija asignación por desempeño de funciones críticas del Servicio de Tesorerías, por el período que indica.
- ORD. 2291, de 22 de mayo de 2012, del Tesorero General de la República, señor Sergio Frias, en el cual informa solicitud acogida a la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública.
- Cuadro comparativo de Tesorerías años 2010, 2011, 2012 y 2013.
- Recorte acerca de la evaluación de servicios públicos.
- Programa de capacitación año 2012.
F. Presentación de la Asociación de Fiscalizadores de Impuestos Internos de Chile (AFIICH).
G. Documentos que contienen las respuestas solicitadas, entregadas a la Subcomisión:
a) Oficio ORD: 2641, de fecha 11 de octubre de 2012, (recibido el 16-10-2012, las 12:00 horas) del Subsecretario de Hacienda, señor Julio Dittborn, en el cual remite antecedentes que fueron solicitados por la Subcomisión:
- Subsecretaría: Programa y bases del Desafío ChileGestiona e informe sobre logros relacionados con ChileGestiona.
- Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX): Minuta explicativa sobre este sistema, que contiene el detalle de las consultorías contempladas y rentabilidad esperada.
- Servicio de Impuestos Internos (SII): Informe del Servicio de Impuestos Internos sobre el rendimiento que tiene la inversión en activos no financieros.
- Dirección de Compras y Contratación Pública (DCCP): Detalle de instituciones no afectas al sistema de compras públicas.
- Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF): Minuta sobre Cooperativas.
- Dirección Nacional de Servicio Civil (DNSC): Minuta de cargos de directivos de Alta Dirección Pública (ADP) sin concursar y minuta de renuncias no voluntarias, renuncia voluntarias y no renovaciones en cargos de primer nivel jerárquico.
b) Oficio ORD: 2552, de fecha 12 de octubre de 2012, (recibido el 16-10-2012, las 12:00 horas) del Jefe de Gabinete del Subsecretario de Hacienda, señor Jorge Sahd, en el cual remite antecedentes que fueron solicitados por la Subcomisión:
- Dirección de Presupuesto: Estado de avance Plan de Implantación 2012 y 2013, Sistema de Gestión Financiera del Estado II (SIGFE II).
c) CD Oficio ORD: 2630, de fecha 22 de octubre de 2012, (recibido el 25-10-2012, las 15:00 horas) del Jefe de Gabinete del Subsecretario de Hacienda, señor Jorge Sahd, en el cual remite antecedentes que fueron solicitados por la Subcomisión el día 16 de octubre del año en curso:
- Servicio de Impuestos Internos: planilla con detalle de remuneraciones del personal a contrata, planta y honorarios, detalle de dotación autorizada y minuta de "Acciones de Fiscalización".
- Servicio Nacional de Aduanas: planilla con detalle de remuneraciones del personal a contrata, planta y honorarios. Detalle de dotación autorizada.
- Servicio de Tesorerías: planilla con detalle de remuneraciones del personal a contrata, planta y honorarios, detalle de dotación autorizada y respuesta a la presentación de la Directiva de la Asociación de Empleados de Tesorería y Minuta.
- Subsecretaría: Cuadro detalle de cargos Alta Dirección Pública con fecha de nombramiento, vencimiento y detalle de los que se encuentran en concurso.
INDICE
Nº páginas
SUBSECRETARÍA
- Secretaría y Administración General.
Capítulo 01, Programa 01 … 4
- Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros.
Programa 06. …6
- Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX)
Programa 07 …8
DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO. Capítulo 02, Programa 01 …10
- Modernización Administración Financiera del Estado- Proyecto
SIGFE. Programa 02 …11
SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS. Capítulo 03, Programa 01 …13
SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS. Capítulo 04, Programa 01 …16
SERVICIO DE TESORERÍAS. Capítulo 05, Programa 01 …20
DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA.
Capítulo 07, Programa 01 …24
SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS.
Capítulo 08, Programa 01 …26
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES
FINANCIERAS. Capítulo 11, Programa 01 …29
DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL.
Capítulo 15, Programa 01 …31
UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO. Capítulo 16, Programa 01 …34
SUPERINTENDENCIA DE CASINOS DE JUEGO.
Capítulo 17, Programa 01…35
CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO. Capítulo 30, Programa 01…38
ACUERDO…40
ANEXO DOCUMENTOS…43
Senado. Fecha 08 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA PRIMERA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 50 del proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, correspondiente al TESORO PÚBLICO.
BOLETÍN N° 8.575-05
______________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
Vuestra Primera Subcomisión de Presupuestos tiene el honor de informaros acerca de la Partida relativa al Tesoro Público, propuesta en el proyecto de ley que fija el presupuesto del sector público para el año 2013.
Cabe señalar que en sesión de 8 de octubre de 2012 esta Primera Subcomisión con la asistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González y señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Carlos Ignacio Kuschel Silva (en reemplazo del Honorable Senador señor José García Ruminot) y Eugenio Tuma Zedán, y del Honorable Diputado señor Ernesto Silva Méndez, eligió como su Presidente al Honorable Diputado señor Ernesto Silva Méndez.
A una o más de las sesiones en que vuestra Subcomisión analizó la Partida en informe asistieron además de sus miembros, los Honorables Senadores señores Carlos Cantero Ojeda, Carlos Ignacio Kuschel Silva y Andrés Zaldívar Larraín, y los Honorables Diputados señora María Angélica Cristi Marfil y señores René Alinco Bustos, José Manuel Edwards Silva, Miodrag Marinovich Solo de Zaldívar y Marcelo Schilling Rodríguez.
Se adjunta como anexo de este informe -en ejemplar único- copia de la Partida estudiada por vuestra Subcomisión.
Del mismo modo, configura un anexo de este informe la totalidad de los antecedentes acompañados durante el análisis de la Partida así como las minutas con las que el Ejecutivo absolvió las peticiones de información solicitadas en este Subcomisión, antecedentes todos los cuales, en ejemplar único, se han remitido a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, donde están a disposición de los señores Parlamentarios para su consulta.
Con el objeto de evitar reiteraciones, el informe omite consideraciones sobre los documentos mencionados y consigna sólo aquellas que originaron acuerdos o constancias de la Subcomisión.
PARTIDA 50
TESORO PÚBLICO
A las sesiones en que vuestra Subcomisión estudio esta Partida concurrieron, además de sus miembros:
De la Dirección de Presupuestos: la Directora, señora Rosanna Costa; el Subdirector de Presupuestos, señor Guillermo Pattillo; el Subdirector de Racionalización y Función Pública, señor Hermann VonGersdorff; el Jefe del Departamento de Administración Presupuestaria, señor Hugo Zúñiga; el Jefe de Gabinete de la Directora, señor Francisco López; el Jefe de Estudios Macro, señor Hermann González; el Jefe de Sector Interior y Gobiernos Regionales, señor Martín Ortega; la Jefa del Sector Trabajo y Previsión Social, señora Jacqueline Canales; el Jefe de la División de Finanzas Públicas, señor José Pablo Gómez; la Jefa del Sub-departamento de Coordinación de la División Finanzas Públicas, señora Verónica Lara; la Jefa de la División Control de Gestión, señora Paula Darville; la Jefa de Programación Financiera, señora Sonia Adriasola; las Abogadas, señoras Patricia Orellana y Mónica Bravo; los Asesores, señores Claudio Osorio y Lucas Palacios; el Encargado de Prensa, señor David Lefín; los Analistas, señora Alejandra Vega y señores Andrés Tomaselli y Cristóbal Gamboni, y del Departamento de Comunicaciones, la señora María Ignacia Edwards.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: los Asesores señora Constanza Castillo y señor Egle Zavala.
Del Ministerio de Hacienda: el Abogado Asesor, señor Jorge Arab y el Asesor señor César Valenzuela.
Del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el Asesor señor Gabriel Jiménez.
Del Instituto Nacional de Derechos Humanos: la Directora, señora Lorena Fries; la Asesora de Planificación y Control, señora Viviana Cáceres y la Asesora Legislativa, señora Elvira Oyanguren.
De la Corporación de Estudios para Latinoamérica CIEPLAN: la Secretaria Ejecutiva del Programa Legislativo, señora Macarena Lobos, y los Analistas señores Alex Seemann y Juan Badilla.
De la Biblioteca del Congreso Nacional, la Asesora, señora Fernanda Maldonado.
Del Instituto Libertad y Desarrollo, los Economistas, señora Diana Ávila y señor Francisco Klapp.
De la Unidad de Asesoría Presupuesta del Senado, la Analista, señora María Soledad Larenas.
La señora Directora de Presupuestos, quien acompañó su presentación en un powerpoint, comenzó su exposición mostrando un gráfico sobre la situación macroeconómica esencial para realizar la proyección para el año 2013. Al efecto, comentó que el cierre del 2011 estuvo marcado por una volatilidad en términos macroeconómicos y por fuertes tensiones sociales, particularmente en Europa. Complementó que mientras eso sucedía en el primer trimestre hubo una relativa tranquilidad en los mercados y que en el segundo trimestre aparecieron nuevas fricciones financieras que provocaron que la zona del euro tuviese caídas en el producto, en el caso de Italia y de España. Por ello, acotó que al cierre del primer semestre de ese año Alemania mantenía tasas de crecimiento positivas, en tanto Francia se mantenía con una tasa marginalmente positiva y que en el resto de los países se producía una fuerte tendencia a la recesión, debida a sus debilitadas posibilidades económicas. En el caso de España, continuó, demostró que no logró reducir el déficit de las cifras del año 2011, en lo que se había comprometido, lo que dificulta aún más el que pueda cumplir su meta en el presente año. Por su parte, reseñó que en Estados Unidos se implementó un programa de relajamiento cuantitativo para apoyar una mayor dinámica en el empleo y que en las economías emergentes se comienza a evidenciar señales de crecimiento.
En este contexto, resaltó que Chile ha mantenido una dinámica relevante con una tasa de crecimiento, en el primer semestre de este año, cercana a un 5,4%, con una demanda agregada del 5,2% y con una inversión de 7,8%. Por ello, señaló que en el gráfico de la página 3 de su presentación se visualiza cómo los efectos internacionales ha afectado a la economía chilena, pero con un resultado bastante positivo. Por tal razón, destacó que las proyecciones que están presentando muestran cómo esa demanda que en el año 2010 estaba sobre el 15% está convergiendo hacia los niveles de crecimiento del PIB, de manera tal que se comienzan a cerrar las brechas, manteniendo un nivel y una dinámica por sobre el crecimiento del PIB. Asimismo, refirió que en el año 2012 la evolución de los supuestos ha generado un crecimiento del PIB en torno al 5% y que en el informe de junio se mostraron algunas señales de la volatilidad hacia la baja, sin embargo, detalló que hoy se marcan proyecciones en torno al 5% de crecimiento, con una demanda interna que se mantiene en un 5,6% y una inflación promedio de 3,2%. En cuanto al precio del cobre, señaló que se proyecta un precio de 354 centavos de dólar la libra y un tipo de cambio más alto.
Dada la situación macroeconómica antes comentada, indicó que para los ingresos del Gobierno Central se plantea una diferencia de 1,1% por sobre lo que estaba consignado en la Ley de Presupuestos. Explicó que esta disparidad es liderada por una mayor diferencia de los ingresos tributarios, que se componen de una manera distinta a la forma en que se consideró en la ley inicialmente. En efecto, reseñó que la tributación de la minería privada es menor, lo que se compensa con una mayor recaudación del resto de los contribuyentes. Comentó que esta baja en la tributación de la minería privada se produjo por los mayores costos y una menor producción, lo que se suma al efecto de los precios y a una compensación de una tributación especial de una de las empresas a principios de año y que, en el caso del resto de los contribuyentes, la operación renta fue mejor de lo esperado. En el caso del cobre, continuó, existe un menor aporte al Fisco de 446.731 millones de pesos que se vincula a la evolución de su precio y a la capitalización que se hizo a esta empresa durante este año. Subrayó que si observamos el efecto estructural de estos ingresos, se puede apreciar que la caída es algo menor, lo que compensa el efecto del precio, por el hecho de aplicar los mismos precios de largo plazo a los que tenía la ley y el del resto de los contribuyentes, por lo que existe una compensación parcial, dado que se produce una brecha negativa del 0,2% entre el producto de tendencia y el producto efectivo. Precisó que el efecto neto de estos antecedentes produce un crecimiento de los ingresos estructurales, respecto de lo que había en la ley anterior, de un 2,3%.
A continuación, destacó que los balances efectivos son bastantes homogéneos, en cambio los balances estructurales tienen una diferencia mayor, que se debe a los mejores resultados obtenidos, que son compensados por la brecha entre el producto de tendencia y el producto efectivo, distinto a lo que sucede con el cobre, en donde se están dando los menores ingresos, que se compensa por los ajustes realizados. Además, indicó que el nivel de gastos es prácticamente igual a lo planteado en la Ley de Presupuestos para el año 2012, por lo que se obtiene un mejor resultado estructural para este año, cuya meta fue 1,5%. En esta misma línea, acotó que dado que estos mejores ingresos no se han compensado con un mayor nivel de gasto, lo que ha generado una convergencia más acelerada a una meta de 1,0% del producto interno bruto. Por el lado de los activos, continuó, hay un incremento en el total de los activos y presentó en la página 9 de su presentación la evolución de los activos en el año 2012, según la evolución de los ingresos y de los gastos antes mostrados. Luego, indicó que el saldo esperado de los fondos soberanos asciende a 20.587, después de haberse agregado en el transcurso del año 1.700 millones de dólares al Fondo de Estabilidad Económica y Social y 1.197 millones de dólares al Fondo de Reserva de Pensiones, por lo que se obtiene como saldo de los activos del Tesoro Público la suma de 10.588 millones de dólares al cierre del año 2011. Informó que con estos recursos, adicionalmente, se hizo un pago de 650 millones de dólares por concepto de amortización del Bono Chile 12, en el mes enero de 2012, lo que sumado a la evolución de los ingresos y de los gastos arroja una proyección de 20.587 millones de dólares en los Fondos Soberanos y de 7.636 millones de dólares en los otros activos del Tesoro Público, que hoy llega a unos 13.000 millones de dólares, con un superávit estimado al mes de agosto del orden de 4.340 millones de dólares, lo que llega a una proyección de déficit de 0,2% del PIB. Además, afirmó que se deben descontar alrededor de 6.000 millones de dólares, con lo que se llega a la suma de 7.636 millones de dólares como saldo esperado para fines de este año, de los cuales tendrán que destinarse 4.000 millones de dólares para el Fondo de Educación y 800 millones de dólares para amortizar en el mes de enero otro Bono Chile. Así, resaltó que Chile en términos de utilización y de transparencia en sus Fondos Soberanos se mantiene en la parte más alta de las clasificaciones y de los ranking internacionales, lo que ha sido fortalecido por la existencia de informes periódicos, con detalle de cartera, con la descomposición de los flujos y con un análisis de la rentabilidad de los fondos, en comparación con los benchmark que se le han ido introduciendo.
Retomando su exposición, señaló que para el año 2013 se tiene un crecimiento de la economía marginalmente inferior al que se estimó para el año 2012, que bordea el 4,8%, con una demanda interna prácticamente igual, con un crecimiento de un 5,5%, lo que está en sintonía con las proyecciones del Banco Central y de otros analistas. En cuanto a la inflación promedio, informó que sigue en torno al 3,0% y que para el próximo año la tasa promedio anual será de 2,9%. Por el lado del precio del cobre, indicó que la cifra es algo menor, llegando a unos 340 centavos de dólar la libra, lo que consideró es un patrón bastante conservador dentro de las proyecciones, con un precio del molibdeno también a la baja, bordeando los 12,9 dólares la libra, y con un tipo de cambio de 496 pesos. Luego, resaltó la importancia de los supuestos estructurales que hay detrás de todos los parámetros con que se calcula el ingreso cíclicamente ajustado y destacó que el crecimiento del producto de tendencia entregado por el panel de expertos arroja un crecimiento de 5,0%. Además, indicó que con las nuevas cuentas nacionales el nivel del producto de tendencia entregado por este panel evidencia una brecha de 0,6% entre el producto de tendencia y el producto efectivo. En el caso del cobre, reseñó que el precio que entregó el panel de expertos bordea los 306 dólares la libra y que se prevé un crecimiento de las ventas de CODELCO de 1.698 a 1.827, asimismo plantean un aumento de la producción de la gran minería privada llegando a unas 2.957 toneladas. Para el caso del precio del molibdeno, puntualizó que se propone un precio de referencia menor de 20,8 dólares la libra, con un incremento en la producción estimada por CODELCO.
A continuación, revisó la proyección de los ingresos del Gobierno Central Total para el año 2013. Al respecto, detalló que se tiene un incremento, incluyendo la reforma tributaria, del orden del 2,2% por sobre los valores estimados antes analizados. Precisó que este 2,2% se debe a un incremento de los ingresos tributarios netos de 1,0%. Refirió que se evidencia un comportamiento diferente entre la tributación de la gran minería privada y del resto de los contribuyentes. Al efecto, puso de relieve que la tributación de la gran minería presenta una caída del 26,3%, aunque tiene un aumento de su producción del orden del 4%, debido al pago extraordinario de impuesto que realizó una de las mineras este año, y que en el caso de la tributación del resto de los contribuyentes existe un incremento del 3,6%. Por otro lado, señaló que en el cobre existe un incremento de 17,6%, debido a la capitalización realizada este año por CODELCO por 800 millones de dólares. Complementó que en los otros ingresos se aprecia una disminución de las donaciones para el terremoto de 2010, y que también se contemplan las rentas por propiedad y que a su respecto existen menores activos que en el Tesoro Público. Asimismo, informó que se incluyen los ingresos de operación y otros ingresos con una caída del 4,1%. A todo esto, continuó, se le aplican los parámetros y las variables del ciclo, lo que arroja un incremento de ingresos cíclicamente ajustado de un 4,4%. En sintonía con lo anterior, resaltó que en la gran minería se corrige parcialmente la rebaja de un 26% por la mantención del precio del cobre. Por el lado del resto de los contribuyentes, indicó que existe una brecha de un 0,6% y que su crecimiento es algo mayor al que se aprecia en los ingresos efectivos. Por parte del cobre bruto, señaló que se genera un crecimiento del orden del 16,6%. Además, resaltó que las imposiciones previsionales de salud tienen el mismo ajuste de la diferencia entre el producto efectivo y el potencial, con lo cual su tasa de crecimiento es de un 7,9%.
En seguida, presentó la proyección de gastos contenida en el presente proyecto de ley. Explicó que en la página 16 de su presentación se detallan los gastos del Gobierno Central Presupuestario y acotó que de acuerdo a la Ley de Presupuestos para el año 2013 este gasto si se compara con el estimado para el año 2012 tiene un crecimiento del 5,0%, y que si se le compara con la Ley de Presupuestos para el año 2012 tal como fue aprobada por el Congreso Nacional este incremento llega a un 4,8%, variación que se descompone de un incremento del gasto corriente igual a 6,4%, de una leve caída del gasto de capital de la mano de la evolución del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Asimismo, presentó un cuadro (página 17 de su presentación) con la variación de cada una de las Partidas de esta Ley de Presupuestos, que involucra el gasto total, menos el saldo de caja, los préstamos, las compras de títulos y de todos aquellos componentes de gastos que van debajo de la línea, lo que además se compara con la Ley de Presupuestos del año 2012 y sus ajustes.
Luego, señaló que se realizan las mismas reclasificaciones que se consideran en la Ley de Presupuestos vigente, sin embargo formuló algunas aclaraciones, a modo de ejemplo indicó que el Consejo de Auditoría Interna que en el año 2012 correspondía a la Partida del Ministerio de Hacienda y que en el proyecto de ley para el año 2013 es trasladado al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, por tanto, arguyó que para hacer las tasas comparables se deben hacer las reasignaciones correspondientes y que en el caso del Fondo de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo se reasigna directamente a las regiones, con el mismo requisito de que estos recursos se usen para la innovación y la competitividad. Acotó que una vez corregidos los efectos en la base se hacen estos cálculos. Complementó que adicionalmente y para mantener los precios constantes se aplica el mismo reajuste de remuneraciones tanto en la Ley de Presupuestos para el año 2012 como para el año 2013, lo que ha sido la metodología tradicional que se utiliza permanentemente para hacer las comparaciones entre cada una de las Partidas. Aclaró que en la lámina de la página 17 de su powerpoint la suma total de cada una de las Partidas no es la definitiva, porque aún se deben agregar los recursos del Tesoro Público y las transferencias consolidables. Agregó que en la Partida del Tesoro Público están contemplados los recursos para el Fondo Único de Prestaciones Familiares, que no se paga directamente, ya que su pago se realiza a través del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, por lo cual arguyó que para evitar una doble contabilización se debe realizar una transferencia para considerar estos recursos una sola vez. Resaltó que entre los dos ajustes se llega al total de un 4,8% de los gastos presupuestarios.
Posteriormente, hizo una referencia a la diferencia entre lo que son los gastos netos y los gastos totales, y entre lo que es el aporte fiscal y los ingresos totales. Además, destacó que dentro de los ingresos de cada Ministerio una de sus mayores fuentes de financiamiento es el aporte fiscal, aunque no de todos, puesto que algunos Ministerios cuentan con ingresos propios de magnitud importante, por ejemplo el Ministerio de Salud. Acotó que estos ingresos no sólo financian el gasto neto, sino también el saldo de caja, compras de activos financieros, créditos, amortizaciones, entre otros, todos los cuales son gastos van debajo de la línea. Por tanto, arguyó que el gasto presupuestario se incrementa en un 4,8%.
Luego, señaló que la cobertura de la regla de balance estructural va más allá del gasto presupuestario, ya que falta por financiar la Ley Reservada del Cobre y las imputaciones de los intereses de los bonos de reconocimiento, lo que equivale al gasto extrapresupuestario. Acotó que al sumar el gasto presupuestario más el gasto extrapresupuestario se llega a una variación del gasto total de un 4,6% y que si se le compara con el estimado para el año 2012 el crecimiento del gasto del Gobierno Central total llega a un 4,8%. Así, remarcó que la evolución del gasto para el año 2013 va más en línea con el crecimiento del PIB tendencial, a diferencia de años anteriores en que el crecimiento del gasto está por sobre el PIB tendencial y la razón de ello se debió a la existencia de un bono del cobre, asociado al incremento del precio del cobre a largo plazo, que permitió financiar el crecimiento de este gasto. Por ello, sostuvo que el crecimiento promedio entre los años 2010 al 2013 del gasto estimado será de un 5,4% del PIB, a diferencia de lo sucedió en los períodos anteriores en donde el crecimiento del gasto era de un 7,4% para el período 2004 al 2008 y de un 8,1% entre el 2006 al 2008, asociado a la evolución de otras variables de largo plazo como el precio del cobre. Con ello, reseñó que los ingresos efectivos expresados como porcentaje del producto son del 21,6 en el año 2013, algo por debajo del 22,1% del año 2012, mientras que los gastos del Gobierno Central Total alcanzan a 22,3% del PIB. Además, detalló que el balance devengado efectivo tiene un déficit para el año 2012 de un 0,2% del PIB y para el año 2013 de un -0,7% del PIB. Agregó que los ajustes cíclicos para el año 2013 son de un -0,1% del PIB lo que disminuye el déficit, en cambio, comentó que el precio del cobre de largo plazo está por debajo del cobre efectivo, por lo que se da un ajuste en sentido inverso que nos da un déficit estructural del 1,0%, meta que está ajustada para el año 2014 y que se anticipa para el año 2013.
Por otra parte, hizo referencia a las cuatro primeras prioridades del presupuesto. Al efecto, subrayó que existe un fuerte énfasis en el crecimiento del gasto social, con un incremento por sobre el promedio del gasto, lo que genera que el porcentaje del gasto presupuestario total crezca año en año y que llegue al 68,40% para el año 2013. En primer lugar, informó que gran parte de este gasto social se destinará a educación, ya que el presupuesto para el año 2013 consolida el progresivo esfuerzo que viene realizando en el Gobierno en materia educacional, eje central de un real cambio en las oportunidades. Al efecto, resaltó que el presupuesto para educación en el año 2013 crece en un 9,4% respecto del año 2012, para lo cual se destina un 39,1% del total del incremento de recursos a este fin. Con ello, complementó que alrededor de un 21% del gasto presupuestario total se destina al Ministerio de Educación, lo que representa un 4,6% del PIB. En particular, detalló lo siguiente:
- En educación preescolar se dispondrá de 246 millones de dólares adicionales, de los cuales se destinarán 152 millones de dólares a salas cunas y 94 millones de dólares a educación preescolar propiamente tal. Comentó que en salas cunas y jardines infantiles se pretende cumplir con la meta de los 10.000 cupos comprometidos y con el mejoramiento de los recursos que se entregan a INTEGRA como a los jardines que no pertenecen directamente a la JUNJI, en donde el aporte que se recibe por niño es menor. En cuanto a la educación preescolar propiamente tal, informó que su plan es alcanzar una cobertura de 25.000 niños y un aumento de casi un 20% de la subvención.
- En educación escolar existe un incremento de 10,9% de la subvención, que incluye el 20% mencionado anteriormente a propósito de la educación preescolar. Además, con este fondo se financiará la Agencia de la Calidad de la Educación, la Superintendencia de Educación y el compromiso de incremento del apoyo para la gestión municipal (FAGEM) en 91 millones de dólares.
- En educación superior existen 181 millones de dólares adicionales, de los cuales la mayor parte se destinarán a becas para los tres primeros quintiles, que corresponde al 60% más vulnerable, pero adicionalmente se incluye una rebaja en los requisitos de la PSU para el quintil uno y dos. Además, se contempla el subsidio del Crédito con Aval del Estado (CAE) y el incremento en los aportes basales a las universidades del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH). Puntualizó que la sumatoria de todos estos ítems da un total de 1.100 millones de dólares. Resaltó que se destinan a la educación recursos adicionales que no se consideran en el gasto neto del Ministerio de Educación, tales como el Crédito con Aval del Estado por 63 millones de dólares y el Crédito Tributario en Educación por 45 millones de dólares, que tienen por finalidad financiar gastos en educación de las familias, con lo que se llega a un total de 1.208 millones de dólares para la educación.
En segundo lugar, se refirió al Ministerio de Salud y destacó que esta Partida se incrementa en un 5,6% respecto del presupuesto para el año 2012, con lo cual abarca a un 15,6% del gasto presupuestario total. Al efecto, remarcó que uno de los sectores en que se incrementa es la Atención Primaria de Salud con un aumento del 7,7% y destacó que el per cápita basal tiene un crecimiento de un 5,6%, con lo cual se está ad portas de llegar a los $3.500 tras reajuste. Acotó que falta por incorporar el reajuste real de remuneraciones que se incluirá con posterioridad a la Ley de Presupuestos y que contempla los aumentos de cobertura del Examen de Medicina Preventiva y de enfermedades respiratorias de niños y adultos, además de un mejoramiento de la calidad de las prestaciones odontológicas, entre otras. Asimismo, indicó que considera recursos para los dos primeros hospitales concesionados, Maipú y La Florida, lo que beneficiará a 1.000.000 de personas. Adicionalmente, señaló que en el año 2013 entrará en operación la normalización de seis hospitales. En esta misma línea, informó que se incrementan en más de $41.500 millones los recursos para el Programa de Garantías Explícitas en Salud (GES), y que más de la mitad de estos fondos se destinan a un aumento en el número de casos y al incremento de la población beneficiaria de FONASA. También, consignó que en materia de formación y de contratación de especialistas se consideran 831 nuevas becas de especialistas.
En tercer lugar, mencionó la Seguridad Ciudadana y destacó que se implementará un Banco Unificado de Datos, que es un sistema que permitirá compilar y homologar la información de todas las instituciones pertenecientes al Sistema de Justicia Criminal. A su vez, reseñó que se incorporarán 1.943 nuevos efectivos de Carabineros y 200 nuevos efectivos de Policía de Investigación de Chile, más la reposición de sus cuarteles. Al mismo tiempo, refirió que en el año 2013 el Plan Cuadrante se ampliará en trece comunas, logrando cubrir 150 comunas a nivel nacional, lo que implica un incremento de un 50% desde el año 2010. También, indicó que existe un incremento de la cobertura en los programas de rehabilitación de droga en SENDA y la incorporación del brazalete electrónico. Complementó que se abrirán dos nuevos Centros de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), en las ciudades de Concepción y Antofagasta y que se fortalecerá el CAVAS existente en la Región Metropolitana, con lo que el presupuesto para el año 2013 cuadruplica los recursos en relación al aprobado para el 2012. Por otra parte, comentó que el presupuesto de SENAME crece en un 6,6% para la demanda existente en el sistema de justicia juvenil y para la segunda etapa del incremento del valor de la Unidad de Subvención en la línea de Residencias, y que se aumenta la oferta por los requerimientos de tribunales de familia. En sintonía con lo anterior, señaló que el presupuesto para el año 2013 asigna en torno a 6.200 millones de pesos para la ampliación de las plazas en las cárceles concesionadas y que se contemplan 4.400 millones de pesos aproximadamente para financiar la implementación de las redes secas y húmedas en doce unidades penales, lo cual beneficiará a una población penal de casi 4.500 internos.
En cuarto lugar, informó que en materia de innovación y desarrollo, mediante el Programa Start Up Chile, de Innova CORFO, se ha financiado a 402 emprendimientos de 70 países y que el presupuesto 2013 destina 5.000 millones de pesos para alcanzar la meta de atraer a mil emprendedores para el año 2014. Además, señaló que en el año de la Innovación se asignan recursos para la implementación de cuatro nuevos centros de excelencia internacional y dos Centros de I+D corporativos, así como el Programa de Formación de Competitividad de CORFO, que crece en un 40% para las becas de inglés, a fin de alcanzar la meta de 10.000 becas. En el Programa Capital Semilla de SERCOTEC, se aumenta su cobertura a unos 1.500 beneficiarios, en sus versiones “Emprendimiento”, “Abeja” y “Empresas”. También, indicó que el Certificado Digital de Zonificación (CEDIZ) llegará a cubrir un total de 154 comunas (77% de la población), de las cuales 101 están en fuera de la Región Metropolitana. Acotó que el Programa “Modernización del Estado y Gobierno Electrónico” presenta un crecimiento de recursos de más de 36% y que se incluye “Chile sin Papeleo”, lo que aporta en la digitalización el 60% de los trámites en las instituciones públicas. Refirió que este presupuesto busca potenciar el desarrollo social así como el crecimiento de la economía, del emprendimiento y la generación de empleo para el próximo año.
En cuanto a las proyecciones de mediano plazo, informó que se detallan los ingresos y los gastos comprometidos desde el año 2013 hasta el 2016. Resaltó que los ingresos se proyectan bajo los siguientes supuestos: el PIB con un crecimiento por sobre el 5%, el primer año un 4,8%, convergiendo en el 2016 en un 5,2%; la demanda interna crece por sobre el incremento del PIB, lo que va en línea con el crecimiento de tendencia y en concordancia con el escenario a largo plazo; la inflación, converge en un 3% y se mantiene estable en los próximos años; el tipo de cambio también se presenta estable; el precio del cobre está en los niveles en que hoy se proyecta a mediano plazo, en un escenario bastante conservador, y en cuanto al precio del molibdeno los precios se mantienen estables. Por otra parte, indicó que este escenario requiere del análisis de las variables de largo plazo, replicándose las variables de variación que entregó el último Comité de Expertos, que proyecta un crecimiento del PIB de tendencia que llega al 5,1% al año 2016, lo que implica una brecha entre el PIB de tendencia y el efectivo, el cual converge en un 0,4% en el año 2016. A su vez, informó que el precio referencia del cobre se mantiene constante en 306 centavos de dólar de la libre, lo mismo sucede con el precio del molibdeno, el cual bordea los 20,8 centavos de dólar la libra.
A continuación, resaltó que con estos supuestos se proyectan los ingresos efectivos y estructurales para los cuatro años que están en las proyecciones de mediano plazo y destacó la necesidad de revisar los criterios con que se realizan las proyecciones de gastos comprometidos detalladas en el cuadro final. Para la proyección de los gastos comprometidos, continuó, es importante considerar todas las obligaciones legales y contractuales vigentes, la continuidad operacional de los organismos públicos y los supuestos de políticas públicas con efecto sobre el gasto. Precisó que la aplicación de estos criterios se expresa en las siguientes definiciones operacionales:
1.- Obligaciones legales: como el pago de pensiones, asignaciones familiares y las subvenciones educacionales, que se proyectan considerando el actual valor unitario real de los beneficios y las variaciones proyectadas en el volumen de beneficios entregados. A modo de ejemplo, explicó que a una subvención educacional con su valor actual se le aplican las variaciones de cobertura que corresponden, de acuerdo a las proyecciones de evolución de la población en edad de recibirla.
2.- Remuneraciones: desde el año 2010 se asume un incremento real similar a la tendencia histórica, a diferencia del supuesto de remuneraciones reales constantes usadas en años previos. Todo ello, para hacer más realista su evolución.
3.- Gastos operacionales: no suponen medidas especiales, ni de expansión, ni de racionalización. En general, se deflacta por el IPC, salvo algunas excepciones, como con los insumos de salud, en que utiliza un índice particular.
4.- Políticas vigentes: se consideran los avances en las metas programáticas, respaldadas por la legislación y los compromisos contractuales. Del mismo modo, se considera el término de programas que han sido definidos con un horizonte fijo de desarrollo.
5.- Servicio de la deuda pública: se proyecta en función de la evolución de su magnitud, de las amortizaciones y el pago de interés que corresponda. La deuda pública es, a su vez, función del balance fiscal del período anterior.
6.- Inversión real y las transferencias de capital: se consideran todos los compromisos, obligaciones y los arrastres de los proyectos que correspondan. En el caso particular del Ministerio de Obras Públicas, el crecimiento real anual promedio del período de la inversión directa y de las transferencias de capital, que alcanza a un 5,5%, en vez de un 3% debido a un compromiso adquirido en el METRO.
7.- Aplicación de recursos provenientes de la Ley Reservada del Cobre, que se supone ajustada a la política y a los compromisos actualmente vigentes.
8.- Informes financieros: se asume en la proyección desde el año 2013 en los proyectos de ley con consecuencias financieras que han sido presentados por el Ejecutivo al Congreso Nacional, cuyos costos se detallan en sus respectivos informes financieros.
Posteriormente, presentó dos ejercicios de proyección de mediano plazo: el primero, supone entre el año 2013 y el 2016 una meta de balance estructural constante y, el segundo, cambia este supuesto para hacer comparables los ejercicios de un año a otro. En cuanto a la metodología de estas proyecciones, comentó que a veces se comparan años que tienen como supuestos metas decrecientes con otros que tienen metas constantes. Refirió que el año pasado se realizaron las proyecciones con metas decrecientes, y que para no inducir a error en las comparaciones este año se realizaron dos ejercicios. Uno con meta constante, lo que arroja una holgura, que al sumarse todos los años llega a un 2,8% del PIB, luego de haber hecho todos los ajustes señalados en la definición de compromisos. Sin embargo, indicó que a partir del año 2015 es posible que esta holgura se reduzca, con la rebaja de un cuarto de punto en cada uno de los años. En ese caso, puntualizó que se debe tener presente que el ejercicio arroja holguras para esos cuatro años de 2,1% del PIB.
Luego, mostró una reseña gráfica (página 37 de su presentación) de la evolución de las proyecciones de mediano plazo año a año en los informes de finanzas públicas. Explicó que la columna roja contiene el primer informe de finanzas públicas y que la columna verde corresponde al último informe del año 2012. En estas dos columnas, continuó, se observa cómo los ingresos van creciendo, salvo el último, en que el precio del cobre se ha moderado y como tal presenta ingresos efectivos más bajos. Agregó que al corregir el balance estructural, dado que se tienen precios constantes del cobre, esto se revierte y se obtiene un incremento en los ingresos en cada uno de los informes de finanzas públicas y que por ello se producen las holguras que acaba de presentar.
En materia de gastos, señaló que la proyección financiera de la lámina 38 de su presentación considera los gastos y los compromisos, que se van incrementando en el tiempo. Hizo notar que particularmente existe un aumento entre los años 2009 y 2012, por los proyectos del nuevo Gobierno y por un cambio en la metodología en el tratamiento de los factores, especialmente de las remuneraciones.
A continuación, explicó que el acápite siguiente pretende complementar las proyecciones de mediano plazo y que fue incorporado por primera vez en el informe de finanzas públicas del año pasado. Luego, resaltó que este acápite es de gran importancia, porque las proyecciones de cuatro años no son capaces de abarcar todos los compromisos que el Fisco siempre debe tener presente, como los pasivos contingentes, que el Congreso Nacional debe analizar, para lo cual la Dirección de Presupuestos elabora un informe en que se consigna el monto total de los mismos y las características de las obligaciones en que el Estado ha otorgada una garantía o que se ha constituido como aval. Complementó que se detallan todas las obligaciones que el Fisco debería enfrentar, cuyo monto, en todo caso, podría ser mayor en situaciones adversas. Además, reseñó que se incluyen las obligaciones que el Estado debe enfrentar dentro de los próximos diez, quince o veinte años. También, informó que se presenta la evolución algunas Partidas importantes, en donde los cambios demográficos y otros factores podrían incidir y generar presiones de gasto, como puede suceder con la proyección de los beneficios de cargo fiscal, como el sistema de pensiones solidarias, establecido en la ley N° 20.255; el bono por hijo, establecido en la misma ley; el déficit operacional del régimen previsional administrado por el Instituto de Previsión Social; la garantía estatal de las pensiones mínimas, y los bonos de reconocimiento. Destacó que esta mirada de largo plazo y de sostenibilidad fiscal es complementaria para la regla de balance estructural y para las proyecciones de mediano plazo.
En seguida, presentó un detalle de los pasivos contingentes en la lámina 41 de su presentación. Al efecto, explicó que las primeras dos columnas muestran el stock de pasivos contingentes, que corresponde al compromiso máximo que se espera en la situación más adversa y que no es lo que efectivamente se paga cada año. La tercera columna, continuó, muestra las obligaciones que debe desembolsar el Fisco y que están contenidas en la Ley de Presupuestos del próximo año. Subrayó que se visualiza una leve rebaja en los compromisos contingentes de la garantía del ingreso mínimo del sistema de concesiones y de la garantía estatal a la deuda de las empresas públicas, así como un aumento en la garantía del crédito de educación superior, que se calcula en su expresión máxima, ya que los estudiantes que terminan sus carreras y que comienzan a trabajar aún son escasos y que, además, no tienen un historial para proyectar su nivel de morosidad. Luego, informó que la garantía estatal de los depósitos tiene una leve caída respecto del año anterior, lo mismo las controversias del sistema de concesiones y que en el caso de la demandas contra el Fisco se mantienen constantes. Hizo presente que falta por evaluar los fondos de cobertura de riesgos de CORFO. Con ello, comentó que se tiene como flujo un 0,03% del PIB con un stock de 3,71% en el caso más adverso para el Fisco.
En caso de las proyecciones de largo plazo, destacó la importancia de analizar la transición demográfica, lo que se realizó con el CENSO anterior y que se advierte que la población envejece rápidamente lo que significará un cambio significativo en el comportamiento de los gastos, en particular del sistema de pensiones, de la salud y de la educación, todas partes importantes del gasto total presupuestario. Subrayó que dada esta realidad la Dirección de Presupuestos ha realizado una serie de proyecciones del sistema de pensiones civil y recientemente del sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas. En el caso de la proyección de los compromisos fiscales del sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas (lámina 43), dio cuenta de un déficit entre el gasto de las pensiones y las cotizaciones previsionales. Luego, presentó un cuadro (lámina 44) con todos los compromisos de todo el sistema de pensiones con su ejecución en el año 2011 y con una estimación para el año 2025. Al efecto, observó una caída de los compromisos y del gasto esperado de aquí al 2025 por menores obligaciones con el sistema civil, dado que expira el sistema antiguo de reparto, por la evolución esperada del pilar solidario y del aporte tradicional. En cuanto a la pensión de CAPREDENA y DIPRECA, indicó que se espera una situación constante de aquí al 2025.
En materia de salud, recordó que el año pasado se comprometieron a realizar una proyección, considerando las diferencias de costo de la atención de salud en las distintas edades de la población, asumiendo las diferencias entre mujeres y hombres. Informó que dicho estudio estará terminado y publicado a principios del próximo año, y se comprometió a enviar un ejemplar a esta Subcomisión.
En educación, dio cuenta que están que elaborando otro estudio, en que se ha detectado una leve baja para los próximos años en la población entre 0 a 5 años, lo mismo entre 6 a 13 años de edad. Sin embargo, subrayó que a partir de los 14 años en adelante se aprecia un incremento poblacional, que se debería financiar con los aumentos de cobertura escolar, especialmente en la educación superior, lo que se debe contrastar con la situación de los déficit de cobertura que hoy existen en el sistema en cada una de las edades, como se constata en la página 47 de su powerpoint. Observó que en las edades más bajas el déficit de cobertura debería llenarse con recursos adicionales y con los bonos poblacionales de la educación superior.
Con respecto a la medición de los gastos tributarios, informó que dado que este ejercicio no se había realizado desde el año 2002, se convocó a una comisión de expertos para que revisara los gastos tributarios y, en particular, la norma a partir de la cual se hace la medición. Complementó que esta comisión estuvo integrada por Rodrigo Cerda, Arnaldo Gorziglia, Pablo Ihnen y Pablo Serra, y que fue presidida por José Ramón Valente. Asimismo, indicó que el trabajo de esta comisón consta en el documento “Medición y evaluación del gasto tributario: Informe del Comité Asesor para Estudiar y Proponer Adecuaciones al Informe Anual de Gastos Tributarios”. En primer lugar, detalló que este informe alerta sobre la necesidad de conciliar este análisis con el reconocimiento de los costos del sistema tributario en su conjunto. En segundo lugar, comentó que la unanimidad del Comité consideró que el sistema tributario del impuesto a la renta en Chile es un sistema integrado, en el sentido de que los impuestos que pagan las empresas son retenciones de impuestos que correspondería pagar a las personas. En tercer lugar, complementó que una visión mayoritaria entiende que el actual sistema tributario fue concebido como un impuesto al gasto y no como un impuesto a la renta, lo que implica que existe un impuesto al gasto, que por simplicidad usa como base un impuesto al ingreso y que se establecen descuentos tributarios en algunas Partidas para acercarse más a una definición de un impuesto al gasto que técnicamente sería más eficiente. Sin embargo, reseñó que la comisión recomendó mantener estas dos mediciones para estimar los gastos tributarios del impuesto a la renta, evaluando lo que se deja de recaudar dada la norma del impuesto al ingreso y del impuesto al gasto, como se realiza en varios países desarrollados, y no mantener una sola norma como se ha tenido tradicionalmente. En el caso de los diferimientos, recomendó que no se calculen como si nunca se recaudaran, y considerar el estudio que realiza el Servicio de Impuestos Internos de lo que efectivamente se recauda, hacerse cargo del costo financiero de no pagarlos en el período inicial y de los cambios de tasas que pudieren darse. Al efecto, resaltó que se debe medir no sólo el efecto financiero de la postergación de su pago, sino eventuales cambios de tasa. Además, desde la perspectiva de base de consumo, indicó que no corresponden a gasto tributario, en tanto no forman parte del consumo de los contribuyentes. Refirió que para este primer año el Servicio de Impuestos Internos sólo presentará las modificaciones que recomienda esta comisión para la norma del impuesto al ingreso y que desde el próximo año se presentará a este Parlamento el cálculo del gasto tributario para ambas normas, lo que implicará asumir la lógica de que nuestro sistema tributario es un impuesto al gasto y que en la norma se concibe como un impuesto al ingreso. Consignó que si se modifica el impuesto al ingreso se producirá una diferencia de 4,9% del PIB estimado para el año 2013 a 3,3% del PIB, lo que implica una diferencia entre 13.645 a 9.166 millones de dólares.
En materia de avances, destacó el esfuerzo del Ministerio de Hacienda en perfeccionar institucionalmente las asignación de los recursos públicos. Para estos efectos, resaltó que se convocó a una comisión que redefiniera el balance estructural, el cual volvió a una definición de ingresos cíclicamente ajustados tal como se definió en un principio, lo que quedó establecido en un documento que publicó el Ministerio de Hacienda. Agregó que el próximo año la Dirección de Presupuestos publicará a principios del año 2013 el detalle de los cálculos del año 2012 y complementó que a la fecha han publicado cada uno de los antecedentes que se requieren para replicar las fórmulas contenidas en el documento tanto para el cálculo ex post de la regla del año 2011, como para la estimación del cálculo ex antes de las leyes de presupuestos 2012 y 2013.
En lo que dice relación con la transparencia, señaló que el Gobierno ha informado el gasto presupuestario total mensual, con cifras extrapresupuestarias mes a mes y comentó que se han entregado antecedentes de las empresas públicas, las estadísticas de los recursos humanos, como los datos sobre el personal a honorarios y de los distintos estamentos servicio por servicio. Además, refirió que se ha publicado un análisis de la asignación de funciones críticas por Ministerios y un informe mensual completo de la cartera sobre los activos consolidados y de los resultados de la situación del stock de los fondos. Adicionalmente, informó que hoy están realizando los depósitos a plazo y las ventas con pacto del Tesoro Público con cargo a los otros activos, a través del mecanismo de subasta.
Posteriormente, destacó que en este presupuesto se implementa por primera vez una evaluación ex antes de los programas sociales nuevos, tarea que este Congreso Nacional encomendó al Ministerio de Desarrollo Social. Al efecto, precisó que se estableció como metodología que los nuevos programas y los reformulados antes de ingresar a la Dirección de Presupuestos sean evaluados ex antes, como experiencia piloto. Puntualizó que al cierre de este ejercicio presupuestario existían dos programas que no habían sido evaluados, por información pendiente, a saber: el Centro de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual (308.700 millones de pesos) y el Programa de articulación intersectorial y de fortalecimiento de la acción gubernamental para la inclusión social de las personas con discapacidad (60.174 millones de pesos), ambos se dejaron pendiente en espera de su reclasificación. Complementó que esta evaluación ex antes verifica que los programas tengan objetivos claros, variables de seguimiento y una definición estructurada para cumplir el objetivo que se han propuesto. Informó que se evaluaron un total de 27 programas sociales, de los cuales 13 son nuevos y 14 reformulados.
Luego, se refirió a las evaluaciones ex post y recordó que el año pasado se modificó el criterio de clasificación, eliminando la categoría de programas que deben ser eliminados, ya que hoy los programas se evalúan según el desempeño que han tenido. Destacó que los programas que obtuvieron como resultado de esta evaluación un buen desempeño incrementan sus recursos para el año 2013 en un promedio de un 11%. Por su parte, resaltó que los programas con desempeño suficiente se incrementan en un 26%. Luego, mencionó el Programa Becas de Educación Superior que ha sido calificado con desempeño insuficiente, porque le faltó una mayor articulación con el sistema de créditos y comentó que si observan los programas con desempeño insuficiente, con excepción del Programa de Becas, se constata una caída de un 9% de sus recursos. Aclaró que esta caída no significa que todos los programas que están en esta categoría necesariamente presenten una disminución de recursos. Con todo, apuntó que a partir de este año solicitarán, por oficio, a los encargados de cada uno de estos programas que para el presupuesto del año 2014 se presenten como programas nuevos, para ser sometidos a la evaluación ex antes que realiza el Ministerio de Desarrollo Social, a fin de corregir sus problemas de falta de coherencia, definición de objetivos y de variables de seguimiento, lo que no obstará a las decisiones que se adopten en materia de recursos respecto de cada uno de ellos. Además, informó que existe un conjunto de programas con resultado no demostrados, que tienen un aumento de un 2% de sus recursos. A continuación, presentó un listado de los programas sometidos a evaluación:
1.- Programas de buen desempeño:
1.1.- Programa De Reinserción Social en los Centros de Cumplimiento Penitenciario Colina I y II, Región Metropolitana, y el Complejo Penitenciario de la Región de Valparaíso. Este programa está orientado hacia hombres con compromiso delictual alto o mediano, con buena conducta y prontos a egresar.
1.2.- Programa de Licitaciones del Sistema Nacional de Mediación. Un 65,4% de las causas que ingresan al sistema llegan a un acuerdo, con un costo promedio por causa ingresada aproximado de $52.740.
1.3.- Subsidio Empleo Joven. Se constató un impacto sobre la tasa de ocupación y de participación de los jóvenes. La tasa de ocupación aumenta 4,5 en el año 2009 y a un 2,1 en el 2010, y la participación laboral es de un 3 en el 2009 y de un 2,7 el 2010.
2.- Programas con desempeño suficiente:
2.1.- Capital Semilla Emprendimiento. Este resultado no representa un impacto exclusivamente atribuible al programa, porque se analiza un posible sesgo en su sistema de selección.
2.2.- Programa de Subsidio para la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Existe un espacio para mejorar su eficiencia, a fin de evitar que un 18% de los estudiantes que reciben el subsidio no rindan la PSU. No obstante, el programa se considera bien diseñado.
2.3.- Programa Nacional de Inmunizaciones. Permite disminuir indicadores de incidencia y de mortalidad, sin embargo no se pudo determinar si las sobrecompras para cubrir las pérdidas de vacunas están debidamente estimadas.
2.4.- Beca Acceso a TIC´s para Estudiantes de 7° básico. Existe un impacto en el nivel de conocimientos TIC´s de los alumnos beneficiados, pero se requiere de un apoyo que apuntale el uso pedagógico de esta metodología.
2.5.- Subvención Escolar Preferencial: Los establecimientos educacionales cumplen con las obligaciones establecidas en el Convenio, pero se detectan debilidades en los procesos de revisión y de evaluación de los Planes de Mejoramiento y de Asistencia Técnica.
3.- Programas con desempeño insuficiente:
3.1.- Seguro Agrícola. El crecimiento observado en la cobertura, tanto en el número de agricultores, como de superficie asegurada se debe principalmente a la puesta en operación del subsidio adicional de INDAP, que obliga a tomar el seguro, se advierte que una política de emergencia agrícola podría ser incompatible con la masificación del seguro.
3.2.- Programa de Apoyo a las Familias para el Autoconsumo. La estimación del aporte potencial del programa al ingreso familiar sería un ahorro entre $3.000 y $25.000 mensuales, lo que no compensa ni justifica la inversión realizada.
3.3.- Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia. Existe una brecha entre los resultados de aprendizaje de este programa (23,1%) y los Jardines Familiares de JUNJI (80,2%).
3.4.- Programa Mejoramiento de Barrios. Problemas de gestión debido a la no ejecución de un 36% proyectos en el año 2011, que fueron presentados y aprobados. Además, se constatan rezagos en la ejecución de los proyectos por parte de los municipios y se financian diseños de proyectos que podrían, en una etapa posterior, no contar con una recomendación técnica favorable (RS).
3.5.- Programas de Rehabilitación y Reinserción Social. Existen falencias en las estrategias de intervención, se apunta más al objetivo de atención que al de la reinserción.
3.6.- Fondo para la Educación Previsional. El programa no ha definido una estrategia para cumplir su objetivo, y tampoco el tipo de población sobre la cual focalizarse, cuentan con una gran variedad de iniciativas sin evaluación de su efectividad.
3.7.- Becas de Educación Superior. Graves problemas de acceso, que estarían siendo cubiertos por los créditos del fondo solidario y por el crédito con aval del Estado, que muestran un impacto positivo. No obstante, estas becas cumplen con el objetivo de equidad, a través de una redistribución de los ingresos, que permiten un financiamiento sin deuda, tendiendo a igualar las condiciones de entrada de los estudiantes meritorios vulnerables. Este resultado refleja la falta de un diseño claro y coherente del sistema de ayudas estudiantiles.
3.8.- Programa Enlaces: Informática Educativa y Alfabetización Digital. Las estimaciones no entregan evidencia que exista un impacto en el conocimiento de las TIC´s en los estudiantes. A pesar de esto, el programa logra hacer accesible las TIC´s a la totalidad de la matrícula del sistema escolar público en Chile.
4.- Programas con resultados no demostrados:
4.1.- Fondo Nacional del Adulto Mayor. El programa no cuenta con indicadores que permitan medir en qué forma incrementa la autonomía, la autogestión y la asociatividad de los adultos mayores en Chile pues los resultados sólo pueden estimarse de manera indirecta.
4.2.- Programa Vacaciones Tercera Edad (VTE) y Giras de Estudios (GE). No se pudo verificar qué parte del incremento de la actividad turística es producto de este programa y, en consecuencia, si contribuye o no al quiebre de la estacionalidad. Si bien el programa tiene un objetivo económico (incremento de la actividad turística en temporada baja y media) en su diseño, ejecución y seguimiento se tiende a priorizar objetivos de carácter social, lo que pudiera contraponerse con su objetivo principal.
4.3.- Programa Vida Nueva. Los resultados no permiten emitir juicios evaluativos concluyentes sobre la replicabilidad de la iniciativa. Ello se debe, en primer lugar, a que analiza sólo los dos primeros años del período considerado inicialmente en el diseño de la experiencia piloto tres años y, en segundo lugar, que a principios del año 2012, el programa sufrió cambios importantes en sus procesos, que modificaron el diseño original. No obstante, el corto período evaluado del programa muestra resultados parciales, en sus indicadores de reingreso a unidades policiales, que son alentadores.
Posteriormente, presentó un listado de los programas (páginas 61 y 62 de su presentación) que el Gobierno considera que podrían ser objeto de evaluación en el año 2013, no obstante, hizo presente que están abiertos a recoger las sugerencias que hagan los señores Parlamentarios durante la discusión de este proyecto de ley.
Luego, detalló algunos de los cambios en el foco del Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG), mediante el cual se entrega un bono variable trimestral a los funcionarios públicos que cumplen con ciertas metas. Acotó que hasta el año 2010 parte sustantiva de estos compromisos estaban asociados al cumplimiento de programas de capacitación, de compra o al establecimiento de métodos de contabilidad interna para mejorar los sistemas de gestión, pero con un alto componente formal. En su opinión, en una primera instancia se deberían perfeccionar los mecanismos de gestión. Por ello, resaltó que se cambió su eje y que un 80% se enfocará en la búsqueda de indicadores de resultados. Así, arguyó que el programa se ha simplificado y que, además, se ha externalizado su evaluación, de manera que la red que es contraparte no sea la que evalúa y la única contracara del servicio público. También, informó que se ha incorporado a otros actores, puesto que cada red tendrá una segunda red, que podría ser un Ministerio distinto al evaluado y que desde el año 2013 se terminará con el carácter dicotómico de su evaluación, aplicándose porcentajes de cumplimiento. La idea, continuó, es que las Subsecretarías de cada uno de los servicios establezcan metas más desafiantes en el entendido de que el resultado no es dicotómico, ni el riesgo está ponderado en función de una escala más amplia que la que existía originalmente. Por lo anterior, reiteró que este nuevo sistema tendrá un 80% evaluado con indicadores de resultados, tales como el sistema de monitoreo del desempeño institucional y el sistema de planificación y de control de la gestión, y un 20% para procesos de soporte, como Gobierno Electrónico, Seguridad de la Información, Equidad de Género, Descentralización, Sistema de Gestión de la Calidad, Sistema de Gestión de la Excelencia y Acreditación de la Calidad. En términos concretos, comentó que dado que un alto porcentaje de funcionarios públicos recibe este bono, debe darse el espacio para que los servicios se arriesguen y usen indicadores que sirvan más a la gestión de los servicios.
Por otro lado, consideró que el conjunto de políticas que se vienen desarrollando han contribuido a obtener mejores resultados y una mayor eficiencia en el gasto público, lo que se ha reflejado en la información publicada por el World Economic Forum, en que se aprecian mejoras en dos de los indicadores que tienen relación con el gasto público. En cuanto a la calidad del gasto público, destacó que ha habido un incremento sostenido en el tiempo, lo mismo en términos de desvío de los recursos públicos. Sobre este último punto, valoró que en el caso de Chile no existen casos que evidencien un desvío en el uso de los recursos públicos y que estamos ubicados en décimo lugar en el ranking internacional.
En materia de ejecución presupuestaria, presentó una comparación entre la ejecución al mes de agosto del año 2011 y la de este año, más la tasa de variación real en pesos entre ambos años. Al efecto, indicó que los ingresos muestran un crecimiento del 1,6% y que los gastos en promedio aumentan en un 8,3%. Complementó que el gasto corriente crece en un 8% y el gasto de capital en un 9,7%. Por lo anterior, destacó el ritmo sostenido del gasto público del Gobierno.
En el caso del gasto del Gobierno presupuestario acumulado al mes de agosto de 2012, informó que también se mantiene en un crecimiento del 8,3%. Además, indicó que crece el gasto corriente y que se incrementa el ítem subsidio de donaciones en un 12,1%, así como los intereses que vienen asociados al stock. Por su parte, la inversión crece en un 14,1% y las transferencias de capital en un 6% real.
En lo que dice relación con el resultado del Gobierno central total, que considera ingresos, y gastos presupuestarios y extrapresupuestarios, puntualizó que se tiene un crecimiento total de gastos de un 7% y una caída del gasto extrapresupuestario de un 35,1%, por los recursos que se incorporaron en los primeros años como gastos reservados por recuperaciones del terremoto.
En materia de ingresos del Gobierno central, mostró las tasas de variación real en los doce meses para cada uno de los ingresos del Gobierno central total. Acotó que el acumulado del año arroja un 1,9%, con una alta volatilidad mes a mes, particularmente en el mes de abril en que se realiza la operación renta y las respectivas devoluciones de impuestos durante el mes de mayo.
A continuación, presentó el porcentaje de avance por sobre la ley aprobada. En el caso de los ingresos, puntualizó que se tienen tasas del orden del 68%, ya que los ingresos están por sobre las proyecciones que se realizaron en la Ley de Presupuestos del año 2012. Por el lado del gasto, presentó la variación real acumulada para el gasto presupuestario que va en 7,8% al mes de agosto de este año. En cuanto a la ejecución de la ley mes a mes, comentó que se constata que en el año 2012 los niveles de ejecución están por sobre los del año pasado en todos los meses, salvo en el mes de marzo, ya que en el mes de marzo del año 2011 se acumuló parte de la ejecución de los meses de enero y febrero. Por ello, destacó que en los meses de enero y febrero de este año se tiene una mejor ejecución, casi similar al mes de marzo y mejores tasas en cada uno de los meses. De hecho, detalló que todos los meses están por sobre el 7,5% y el 8%, que según ella marca la mensualización casi perfecta, que no es necesariamente lo que se va a dar durante todos los meses, porque de todas maneras a fines de año se producirá una concentración de la ejecución presupuestaria, por lo que están intentando anticipar la ejecución respecto de los parámetros de los años anteriores. Asimismo, refirió que al acumular todos los meses, se tiene una ejecución al mes de agosto del 59,5%, en contraste con un 57,1% del año pasado. Por lo anterior, resaltó que a nivel de Gobierno central presupuestario el gasto total acumulado llega a un 59,5%, que es superior a lo del año pasado y que está en línea con los años en que el gasto fue mayor al que tenía la Ley de Presupuestos vigente, como sucedió los años 2007 y 2009. Además, comentó que si observamos el comportamiento del gasto corriente se constata que éste es mejor que el del año pasado, puesto que bordea el 61,9 y que en el caso del gasto de capital se tiene un 49,5% de ejecución al mes de agosto cuando se compara con la ley aprobada. En regiones, continuó, se tiene una variación real en los doce meses del gasto ejecutado acumulado a agosto de 2012 de un 21,5% y una acumulación total de todas las regiones que llega al 59,8%, que sobrepasa al 51,1% del año pasado.
En cuanto al gasto presupuestario total de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Educación, Salud, Interior y Seguridad Pública, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo y Defensa, indicó que tienen un gasto acumulado de un 61,1%, en donde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social tiene una ejecución de 65,7%, lo sigue el Ministerio de Defensa con un 66%. También, mencionó el caso del Ministerio de Obras Públicas con un 54,4%, que sólo involucra gastos en inversión, lo mismo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que llega a un 56,7%, lo que marca la diferencia entre el ritmo de ejecución del gasto corriente y el gasto en inversión, que depende directamente del desarrollo de las obras. Luego, comentó que el gasto presupuestario corriente para los distintos ministerios está en un 64,3%, con una ejecución pareja y precisó que el Ministerio de Educación está algo más abajo, debido a un rezago en la aprobación de algunas subvenciones. En el caso del gasto presupuestario de capital, destacó la ejecución presupuestaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Ministerio de Obras Públicas, e hizo presente el rezago en el Ministerio de Salud, que sigue un patrón histórico no deseable, que no se ha logrado revertir en estos últimos años.
A continuación, el Honorable Senador señor Tuma consultó por qué la minería privada disminuye su contribución, si hoy tenemos un mayor precio del cobre y un impuesto específico a la minería, lo mismo respecto de los ingresos del cobre bruto. En cuanto al tipo de cambio y su proyección en 496 pesos, preguntó sobre la base que sustenta este tipo de cambio, ya que presenta una notable mejora. Además, manifestó interés en conocer la holgura que el Gobierno considera en la proyección de los próximos tres años respecto de la disponibilidad fiscal. También, dijo que le gustaría tener mayores antecedentes sobre el destino del Fondo de Educación de 4.000 millones de pesos que se asignan al Tesoro Público y preguntó por el sentido que tiene considerar este fondo en esta Ley de Presupuestos dado que estos fondos recién podrán usarse en el año 2014.
Con respecto al tema de la educación, recordó que en la tramitación legislativa de la reforma tributaria se anunció que este ajuste se destinaría íntegramente a la educación, lo que implica hablar del orden de 1.255 millones de dólares, lo que fue confirmado por el propio Presidente de la República. Sin embargo, reparó que este compromiso no se traspasa al presupuesto de educación, el cual tiene considerado como gasto el monto de 1.078 millones de dólares, y de acuerdo a los antecedentes proporcionados por la Dirección de Presupuestos esta cifra llega a 1.100 millones de dólares. Por otra parte, señaló que se contemplan en este presupuesto el crédito con aval del Estado, y el crédito tributario de educación, a su respecto pidió que se aclare si estos beneficios están siendo considerados como gastos, recuperación de gastos o como una provisión sobre las garantías. Luego, consultó sobre el reajuste para el Ministerio de Educación, porque de acuerdo a las cifras informadas este presupuesto no crece más allá del monto destinado de la reforma tributaria y como tal no habría un reajuste de esta Partida. Adicionalmente, indicó que se anunció que este presupuesto crecería en un 5%, sobre este punto pidió antecedentes sobre cómo se traduciría este nuevo aporte y también solicitó detalles sobre el financiamiento que exigen las nuevas leyes aprobadas.
Por otra parte, manifestó su preocupación por la baja ejecución presupuestaria de inversión, particularmente en las áreas de salud en que existe un 18% de avance, un 28% en educación y un 26% en el sector del Gobierno. Puntualizó que en salud en el año 2011 sólo se ejecutó un 61% de su presupuesto, lo que se suma a los serios déficit de infraestructura hospitalaria, que no se restringe a las regiones afectadas por el terremoto del año 2010. Con todo, subrayó que los daños del terremoto aún no se han superado, lo mismo sucede en el sector de la vivienda, lo que se agrava con este presupuesto, el cual plantea una disminución de la Partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, fundada en que se ha terminado la reconstrucción de la zona desbastada por el terremoto del año 2010, lo que en la realidad que no es efectivo, como se constata en el terreno al recorrer las zonas más afectadas, en las cuales no se aprecia ni siquiera un avance de un 50% de lo construido. Algo similar, continuó, se ha percatado respecto de los recursos de los Gobiernos Regionales en que se aprecia que a fines de año se transfieren, apresuradamente, los recursos a los municipios. Al efecto, reparó en la falta de capacidad que tienen los municipios para ejecutar los recursos que se les asignan desde los Gobiernos Regionales, sin tener un proyecto aprobado.
Además, señaló que el presupuesto de ingresos que tiene el Gobierno, producto del precio del cobre, ha sido el mayor de la historia y aunque reconoció que todos los presupuestos incrementan sus ingresos nunca ha habido un aumento de esta magnitud y, sin embargo, lamentó que se mantiene la enorme insatisfacción de la ciudadanía en los temas más sensibles, como la educación, la salud, la vivienda, la seguridad ciudadana y el trato a los pueblos indígenas. Sobre este último, hizo presente a la señora Directora de Presupuestos la necesidad de reponer el Programa Orígenes, atendida la gran expectativa existente por resolver la deuda que tiene el país con las 1.120 comunidades indígenas, que no han participado ni en la primera etapa, ni en la segunda fase de este Programa. Consideró que si bien el tema de los pueblos indígenas no está ubicado en el primer lugar de la agenda nacional, sin duda es una prioridad en la Región de la Araucanía, lo que debe traducirse en las prioridades presupuestarias.
El Honorable Senador señor Kuschel, en relación con el cuadro de la página 31 de la presentación de la señora Directora de Presupuestos, en que se plantea una proyección hasta el año 2016 de la demanda interna, opinó que ésta podría ser mayor si es que se aumenta el empleo y las remuneraciones. Además, hizo presente la necesidad de incluir información relativa a la inversión pública y privada, para tener nuevos antecedentes para analizar estas proyecciones, porque ambas podrían incrementar o disminuir considerablemente con estos indicadores. Con respecto a la evaluación de los programas, recordó que también existe una evaluación de la calidad y de la pertinencia de los fondos nacionales de desarrollo regional que a veces son de baja calidad técnica.
Por su parte, la Honorable Senadora señora Rincón en primer lugar, señaló que la señora Directora de Presupuestos se refirió en su informe financiero a la holgura del año 2011 que pasó del 0,8% a un 2,8% y que obviamente se podría inferir que la reforma tributaria explica parte de este fenómeno. No obstante, acotó que también se han aumentado los gastos comprometidos, por lo que en su opinión la información presentada no parece ser concordante y como tal solicitó una explicación de cómo se alcanza esta cifra. En segundo lugar, manifestó su preocupación por una acumulación importante de los activos financieros en el Tesoro Público en desmedro de los fondos soberanos, cuando se observa los activos financieros de esta Partida a junio del año 2012, lo que representan un 13,4% del PIB para el año. Agregó que estos activos se descomponen de un 5,9% del PIB para el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), un 2,8% del PIB para el Fondo de Reserva de Pensiones y un 5,3% para otros activos financieros del Tesoro Público. Al respecto, hizo un llamado de atención por la cantidad de recursos mantenidos en los activos financieros del Tesoro Público del Fondo de Estabilización Económica y Social y del Fondo de Reserva de Pensiones, que corresponden a la caja chica del Fisco para enfrentar los compromisos de gasto. Acotó que esta caja chica en la actualidad es significamente más grande en comparación con años anteriores, puesto que representa el 40% del total de los activos financieros del Fisco, es decir, cerca de 13.400 millones de dólares. Subrayó que a estos recursos públicos no se les aplica la institucionalidad que la ley tiene sobre responsabilidad fiscal, por lo cual manifestó su inquietud por conocer la razón de estas cifras y sentenció que es probable que la gran magnitud de esta caja chica responda a gastos que han sido devengados, pero que no se han ejecutado en obras concretas, por ejemplo en materia de inversiones. Por ello, señaló que le gustaría tener el detalle de aquello y que el Ejecutivo aclare toda esta información.
En tercer lugar, recordó que el Presidente de la República al asumir el Gobierno y durante la discusión de las leyes para abordar la reconstrucción de los daños del terremoto del 27 de febrero de 2010 señaló que se destinaría un punto del PIB para la reconstrucción y que al observar lo que está sucediendo con el presupuesto del Ministerio de Vivienda y Reconstrucción y del Ministerio de Salud se constata que disminuyen en un 7,2% y en un 13%, respectivamente. Además, reparó que esas Carteras en materia de inversión tienen una baja ejecución presupuestaria, siendo que el Gobierno ha dicho que un 75% de la reconstrucción está terminada, lo que en el sector de la vivienda no es efectivo, puesto que sólo un 30% de las viviendas han sido entregadas. Asimismo, trajo a colación lo que ocurre en materia de inversión en infraestructura hospitalaria, ya que los hospitales provisorios no son inversiones definitivas y que como tal se deberían iniciar las obras de los hospitales definitivos, lo que sin duda debería reflejarse en este presupuesto, antes de entrar en el análisis de los nuevos hospitales que se han anunciado todos los años en forma reiterada. Al efecto, reiteró su preocupación por la falta de concordancia en este presupuesto con lo comprometido por el Presidente de la República en relación con el PIB, lo que no se condice con lo que está sucediendo en esta discusión presupuestaria con estas dos Carteras importantes, que se vinculan directamente con la reconstrucción.
El Honorable Diputado señor Schilling comentó que aprobó el crecimiento de este presupuesto en un primer momento de un 5%, pero que finalmente terminó en un 4,8%, por considerar que se trata de una cifra responsable y que mantiene el equilibrio fiscal, sin embargo observó que no están satisfecho con el incremento del presupuesto del Ministerio de Educación, puesto que éste debía componerse de dos partes: uno, el crecimiento normal de todo el presupuesto que corresponde a un 4,8% y, dos, la inclusión de todos los recursos que se recauden por concepto de reforma tributaria. Lamentó que el presupuesto presentado en ningún caso representa el compromiso del Gobierno con el sector de la educación. A mayor abundamiento, consideró que no sería prudente pedir nuevos recursos, porque ya está aprobado el 4,8% por concepto de reajuste presupuestario, por lo que estimó que habría que estudiar en conjunto con el Gobierno la posibilidad de realizar una o varias reasignaciones presupuestarias, disminuyendo algunos sectores, especialmente los que tienen problemas de baja ejecución, ya sea por problemas estructurales, de eficiencia o de mal uso de los recursos, pero que para poder llevar a cabo esta labor es necesario tener una mayor transparencia y precisión de la ejecución presupuestaria, ya que los datos que la señora Directora de Presupuestos ha entregado son demasiado gruesos y globales como para poder decidir dónde se podrían reasignar estos fondos para la educación, a fin de cumplir con los compromisos que voluntariamente contrajo el Gobierno. Por ello, hizo presente la necesidad de saber en qué momento tendrán la transparencia y el nivel de detalles que se requieren para poder realizar un trabajo serio sobre esta materia.
El Honorable Diputado señor Silva, a raíz de la evaluación de los programas, consultó si la Dirección de Presupuestos prevé la realización de algún tipo de evaluación, en el tiempo, de la nueva política que se generará con la aprobación de la actual reforma tributaria, a fin de evaluar el impacto que ha tenido a la largo de los años, para que sirva de antecedentes para la toma de decisiones hacia el futuro. En cuanto al gasto tributario, preguntó por la experiencia de otros países que tienen un sistema tributario similar al chileno.
En sesión posterior, la señora Directora de Presupuestos, en relación con las consultas formuladas por el Honorable Senador señor Tuma, explicó que las proyecciones del tipo de cambio responden a un modelo integrado, en donde no se disocia la proyección del tipo de cambio con lo que sucede con la demanda interna con el PIB, con el precio del cobre y que, en consecuencia, se tratan de proyecciones coherentes entre sí. En general, recalcó que el tipo de cambio tiene una relación inversa con el precio del cobre, pero que también tiene directa relación con la evolución de la demanda y con las brechas entre demanda y producto.
También, recordó que consultó por qué disminuyen los ingresos de la gran minería siendo que se tiene un mayor precio del cobre. Al respecto, comentó que en las láminas en que se detalló la evolución de los ingresos para el año 2013 se mostró que el precio del cobre cae en términos efectivos y que sube su precio a largo plazo de 302 a 306 dólares de la libra, lo que no es un incremento significativo, por lo que por el lado del precio no se deberían esperar grandes fluctuaciones en los ingresos que provienen del cobre. Precisó que las fluctuaciones que se observan en las proyecciones se vinculan más bien con eventos del año 2012 y que en el caso de la gran minería privada existe un pago extraordinario de impuesto que afecta y que se traduce en una caída del orden del 11% en los ingresos estructurales y de un 26% en los ingresos efectivos. En el caso de CODELCO, continuó, también su variación obedece a un efecto del año 2012 que tiene relación con un aporte extraordinario de capital a CODELCO, dado un plan de inversiones relevante para los próximos años. Además, mencionó que en el caso particular de CODELCO existe un aumento de ventas asociado al yacimiento Mina Ministro Hales y a un incremento en la producción de molibdeno, que están contenidos dentro del plan de la empresa para los próximos años. De esta manera, precisó que la evolución que existe en los ingresos del cobre obedece a esos factores.
Asimismo, recordó que preguntó por la relación entre los ingresos tributarios y los aportes para el Ministerio de Educación. Sobre este punto, explicó que en la reforma tributaria existe una recaudación promedio de 900 millones de dólares para cada año, según se detalla en el informe financiero. El primer año, continuó, existe un monto superior de ingresos lo que se vincula al efecto rezagado de los pagos provisionales mensuales (PPM)) del año 2012, pero advirtió que el año 2014 cae a 700 millones de dólares en régimen, el año 2015 se llega a unos 800 millones de dólares y que luego sube por efecto del crecimiento de la economía a 900 millones de dólares. Puntualizó que en el presupuesto del Ministerio de Educación se asignan en promedio 900 millones de dólares de la reforma tributaria, más una cantidad adicional de recursos. En sintonía con lo anterior, reseñó que sin reforma tributaria el crecimiento del gasto público sería inferior al 5% que hoy día se presenta con reforma tributaria, por tanto no correspondería asignar directamente un crecimiento del 5% a la base de la Partida del Ministerio de Educación por efecto de un crecimiento del gasto público en promedio, ya que sin reforma tributaria los ingresos estructurales habrían crecido un 2,5% menos de lo que crece con reforma tributaria.
Adicionalmente, consignó que se incorpora en la Ley de Presupuestos nuevos factores, puesto que no sólo se deben considerar como recursos adicionales el gasto neto para financiar la educación, sino también los créditos que se entregan a los estudiantes, a través del crédito con aval del Estado (CAE) y lo que se proyecta entregar durante el año 2013, que genera un aumento del orden de 60 millones de dólares respecto de lo que se gastó en el año 2012. Asimismo, señaló que existe un crédito tributario que queda registrado en los ingresos del Tesoro Público, pero que en la práctica corresponde a recursos que también tienen por finalidad financiar a la educación. Complementó que en el Protocolo de la reforma tributaria, se establece que se destinan 90 millones de dólares para el Fondo de Apoyo para el Mejoramiento de la Gestión Municipal (FAGEM) en los montos que están contenidos en la Partida del Ministerio de Educación y que, además, existen incrementos adicionales en los aportes basales para la educación superior. Subrayó que en la reforma tributaria también se establece la obligación de crear un fondo de 4.000 millones de dólares para la educación, el cual ya ha sido creado y que está contemplado como compra de títulos abiertos en el Tesoro Público, de manera de integrar esos recursos durante el presente año, pero advirtió que la reforma tributaria establece que estos recursos se podrán utilizar a partir del año 2014. De esta manera, precisó que éstos son los ítems que están asociados a la educación producto de la reforma tributaria y que así han sido incorporados en cada una de las Partidas que correspondan. En términos de contenido, apuntó que no sólo existen compromisos en montos, ya que el Gobierno también se comprometió a generar 10.000 cupos en salas cunas, por lo que en este presupuesto están contenidos estos recursos y que además existen fondos para mejorar la cantidad de recursos por niño en INTEGRA y en los jardines infantiles de la Federación Nacional de Jardines Infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), también se comprometieron 25.000 cupos en educación pre escolar y recursos para el financiamiento del aumento de la subvención en cerca de un 20%. Asimismo, informó que se considera un aumento de un 10,9% en subvenciones educacionales con lo cual se financia además lo que se aprobó en materia de subvención escolar preferencial y que en educación superior se avanza hacia las 400.000 becas en el año 2014 y para el año 2013 se tiene proyectado entregar 314.000 becas, lo que va unido con la rebaja del requisito de puntaje de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) para el primero y segundo quintil, todo ello de acuerdo al compromiso que adquirió este Gobierno. De esta manera, arguyó que el Ejecutivo en términos de cantidad de recursos y de su contenido incorpora en este presupuesto todo lo que se había acordado con el Parlamento.
Luego, indicó que en la sesión pasada también se consultó por la ejecución del año 2012. Al efecto, recordó que se mostraron algunos cuadros de la ejecución agregada, en donde se demuestra que existe un 59,5% de ejecución como avance respecto de la ley aprobada versus un 57,1% al mes de agosto del año pasado. En términos de gastos corrientes de la ejecución acumulada, informó que alcanza un 61,9% respecto de la ley aprobada en contraste con un 60,2% del año pasado y que en gasto de capital e inversión más transferencias de capital hoy se tiene un 49,5% en comparación con un 45,1% al mes de agosto del 2011. De esta manera, resaltó que en términos de avance de lo ejecutado se constata un mejoramiento en relación con el año pasado, que está en línea con el calendario de gastos que se habían propuesto con cada uno de los ministerios. Agregó que el crecimiento acumulado en términos de gastos corrientes alcanza el 8% y el 9,7% del crecimiento del gasto de capital del presente año, conforme señalan los informes mensuales que se han enviado al Congreso Nacional en las fechas estipuladas en el articulado de la Ley de Presupuestos. En este contexto, reseñó que no visualiza a nivel agregado elementos que den señales de mantención de niveles de subejecución como ocurría el año pasado, a lo más podrían detectarse algunos temas puntuales en ciertos sectores que siempre han sido más rezagados que otros. Pero que, sin duda, se trata de temas puntuales de ciertas Partidas, que en todo caso como ejecución agregada van en línea con el ritmo de lo que se esperaba a comienzos de este año.
Por último, recordó que el Honorable Senador señor Tuma también consultó por el Programa Chile Indígena, el cual informó que no ha sido incorporado en este presupuesto, porque se consideró que la cobertura que requiere amerita un estudio mayor. No obstante, acotó que los recursos y las prioridades de los pueblos indígenas están contenidos en los programas tradicionales de CONADI y que, en paralelo, se fortaleció en forma significativa el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que cubre una parte importante de las comunidades indígenas.
En cuanto a las observaciones formuladas por el Honorable Senador señor Kuschel en relación con la posibilidad de aumentar las proyecciones de mediano plazo sobre la demanda interna, dado el fuerte dinamismo que está experimentando el mercado laboral, comentó que las proyecciones de la demanda interna de los próximos cuatro años están algo por sobre el crecimiento del PIB, en línea con las proyecciones que establecen un nivel de déficit de la cuenta corriente del presente año y que está incorporada en la dinámica del mercado laboral, que debiera corregirse por los precios, para que de esa manera traduzca la relación entre la demanda interna y el producto interno bruto, por lo cual consideró que en las proyecciones de largo plazo no se está subestimando la demanda interna. Con todo, refirió que en las proyecciones de mediano plazo se debe ser lo más ajustado posible para no exagerar con parámetros excesivamente optimistas o pesimistas, pero que ante cualquier duda se debe adoptar una postura más bien conservadora para mantener una actitud prudente en materia fiscal.
Con respecto a las preguntas de la Honorable Senadora señora Rincón. En primer lugar, se refirió a la consulta sobre el cambio en las holguras del PIB desde el 0,8% al 2,8% en el cálculo con meta constante a 2,1% en el segundo ejercicio, que consta en el informe finanzas públicas y que presenta metas decrecientes. Sobre el particular, detalló que la primera diferencia se produjo el año pasado, en que se cerró con un 0,6% cuando se incorporaron los compromisos que se adquirieron el último día, que agregaron recursos adicionales para el Ministerio de Educación. Luego, explicó que en materia de ingresos existe un incremento promedio del orden del 4% para los años de la proyección, que está por debajo de lo que se estima será el crecimiento del producto potencial y que por lo tanto está dentro de lo que se propone como proyecciones razonables y conservadoras. En el caso de los gastos, señaló que existe un incremento del 2% que incluye todos los compromisos, arrastres e informes financieros de proyectos de ley que están en tramitación en el Congreso Nacional. Continuó señalando que si se tuviera que descomponer algunos de los factores de estos incrementos, se observa casi un punto de diferencia por efecto de la reforma tributaria, que genera compromisos de gastos y que aumenta las proyecciones de la base del año 2012, conforme a las explicaciones que se dieron en la sesión pasada a propósito de las diferencias que existían entre la proyección de la Ley de Presupuestos y el cierre del año 2012. Acotó que la diferencias entre el precio del cobre y el precio del molibdeno es casi cero y que la brecha entre el producto efectivo y el producto potencial es de 0,3 puntos. En materia de gastos, informó que existe una diferencia de 2 puntos del PIB, lo cual nos da un neto de 1,1%, lo que proyectado al año 2016 llega a un 2,1%, según se presentó en la proyección de mediano plazo que se entregó y que está publicada en el informe de finanzas públicas. En resumen, sintetizó que esta proyección parte de la base de un ingreso sobre la proyección de ingresos que se entregó para el año 2012 y que se explicó para el año 2013, a la cual se le agrega un crecimiento inferior al del PIB estimado de largo plazo promedio para los próximos cuatro años. En materia de gastos, informó que se incorporan cada uno de los compromisos contractuales, arrastres de inversiones y todos aquellos que surjan a partir de los informes financieros de los distintos proyectos de ley ingresados al Congreso Nacional.
En segundo lugar, respondió la consulta sobre los activos del Tesoro Público. Sobre el particular, recordó que en la sesión pasada se presentó una lámina que mostraba que a fines del año 2011 los activos alcanzaron 10.588 millones de dólares, los que han aumentado a 13.000 millones de dólares durante este año, después de la operación renta, dado que los ingresos también tienen un ciclo, puesto que no ingresan en forma lineal en el transcurso del año, y que al mes de agosto se tiene un superávit de 4.400 millones de dólares. Conforme a la proyección del año 2012, refirió que se termina con un déficit de 0,2%, por lo que a los 13.000 millones de dólares habría que restarle alrededor de 6.000 millones de dólares para llegar a la proyección, suponiendo que el resto de las cuentas de financiamiento están todas constantes, por lo que se trata de cifras gruesas y con eso se llega a una proyección en términos de saldo de 7.600 millones de dólares. Acotó que éste sería el saldo a fines del año 2012 y con él se deben enterar las compras de títulos para el Fondo de Educación, conforme así fue establecido para el Tesoro Público en la Ley de la Reforma Tributaria. Además, subrayó que se debe considerar que en el mes de enero se debe pagar un Bono Chile, que alcanza al monto de 800 millones de dólares. Por lo anterior, resaltó que existen disponibilidades muy en línea con lo que normalmente existe en los activos del Tesoro Público, lo que además guarda concordancia con lo que se necesita para comienzos del próximo año.
En cuanto a las consultas realizadas por el Honorable Diputado señor Schilling sobre las cifras de ejecución al mes de agosto de este año. Al respecto, comentó que ellos publican mensualmente en términos agregados todos los niveles de ejecución, lo que se suma a toda la información contenida en la página web. Además, señaló que trimestralmente publican la ejecución presupuestaria con el mismo nivel de detalle y apertura que la Ley de Presupuestos, pero aclaró que falta el mes de septiembre, ya que esta información se obtiene con un mes de rezago. Por ello, anunció que tratarán de sacar un listado excepcional para el mes de agosto y entregarlo a fines de esta semana al Congreso Nacional, a fin de que tengan un informe de ejecución con la misma apertura que la de la Ley de Presupuestos. Acotó que dicho informe adolecerá del problema de que no tendrá incorporada la ley vigente, pero sí incluirá la ley actualizada.
A continuación, el Honorable Senador señor Frei formuló una serie de reflexiones y observaciones sobre este proyecto de Ley de Presupuestos. En primer lugar, remarcó que el gasto presupuestario crece en un 4,8%, en comparación a la ley aprobada para el año 2012 y en un 5% en comparación con la proyección de gastos para el año 2012, lo que asume una subejecución durante el presente año. Por su parte, acotó que el gasto público total presupuestario y extrapresupuestario crece en un 4,6% en contraste con lo aprobado para el presente año y que crece en un 4,8% en comparación con el proyecto de gastos para el 2012. En esta misma línea, observó que la meta déficit estructural que consta en el informe sobre el estado de Hacienda Pública en la página 7 señala que el presupuesto del año 2013 tiene una meta balance estructural de -1,1% y que en el Mensaje de este proyecto de ley esta cifra la fija en un -1%, en consecuencia consultó cuál de las dos cifras es la válida, ya que entre ambas existe una diferencia entre 200 a 300 millones de dólares.
Con respecto al tema del crecimiento del presupuesto por partidas, indicó que las cifras que a la fecha ha presentado el Ejecutivo comparan el proyecto de ley para el 2013 con la ley aprobada para el 2012, más reajuste y leyes especiales. Sin embargo, consideró relevante conocer la comparación con la ley 2012 aprobada, porque en algunas partidas esta diferencia es mayor. A modo de ejemplo, mencionó el caso del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo el que crece 3,1%, pero que de acuerdo al segundo criterio esta cifra caería en un 5%.
En relación con los recursos destinados a la educación, comentó que el compromiso al aprobar la reforma tributaria era que se destinaría la totalidad de los recursos recaudados para la educación, según el informe financiero ello correspondería a 1.257 millones de dólares el año 2013 y que en la presentación de este presupuesto por parte del Presidente de la República se ratificó este acuerdo, aunque ya fijó esta cifra en 1.200 millones de dólares. Por su parte, continuó, en el proyecto de ley para el año 2013 al presupuesto de educación se le asignan 1.070 millones de dólares, adicionales. También, mencionó la presentación que realizó el Honorable Senador señor Larraín, don Hernán, sobre este tema, que fue entregada al señor Ministro de Educación y a la señora Directora de Presupuestos, y pidió que se transparente esta información. Agregó que hoy se publicó en la prensa que un grupo de Parlamentarios de Gobierno le ha pedido al Ejecutivo que reduzca la tasa de interés del crédito para la educación superior de CORFO, a fin de fijarle una tasa similar a del crédito con aval del Estado, de lo contrario anunciaron su rechazo a la Partida del Ministerio de Educación.
Por otra parte, reparó que el Gobierno no ha respetado el acuerdo de enviar al Congreso Nacional dentro de los sesenta días siguientes a la aprobación de la reforma tributaria un proyecto de ley para la factura electrónica, el cual significaría para el Gobierno un ingreso constante a partir del año 2014 de 400 millones de dólares, con lo cual se supliría la diferencia de recursos destinados para la educación del año 2013, a partir del año 2014 en adelante. En cuanto a la ejecución presupuestaria en inversiones de los años 2011 y 2012, hizo presente los altos y bajos que ha presentado, especialmente en el ámbito de la inversión pública, por ello manifestó que le surgen dudas sobre la real capacidad de algunos Ministerios para ejecutar el presupuesto de inversiones el próximo año. Al efecto, refirió que existen Ministerios con ejecución particularmente lenta en la inversión pública, además manifestó que le preocupa el lento avance al mes de agosto de este año en educación con un 37,7% y en salud con un 28,5%. En este último caso, observó que ya constituye una tendencia reiterada considerando que en el año 2011 sólo se ejecutó el 61% de su inversión aprobada para todo el año, más aún el reporte de avance de inversiones a junio del 2012 entregado por el Ministerio de Salud al Congreso Nacional demuestra que de los 69 proyectos establecidos para el año 2012 42 de ellos tenían un avance prácticamente igual a cero. Agregó que muchas de estas inversiones no ejecutadas se relacionan con la reconstrucción post terremoto del mes de febrero de 2010, por ello consideró que es clave que el Gobierno presente información sobre la ejecución real y las obras físicas, y no sobre meros gastos devengados que no se han traducido en obras concretas, especialmente en el caso de la vivienda, como lo han expresado los Parlamentarios de las Regiones afectadas.
Además, reparó que según lo presentado por la Dirección de Presupuestos la inversión pública contemplada en el presupuesto 2013 cae en 1,5% respecto de la ley aprobada para el 2012, considerando iniciativas de inversión y de transferencias de capital. Precisó que la proyección de inversión pública efectiva para el 2012 aumenta en un 2,1% para el año 2013, lo que no se explica con la subejecución de las inversiones ya mencionada. Por ello, resaltó la importancia de que el Ejecutivo justifique la caída de la inversión pública para el año 2013. Al respecto, indicó que una explicación factible sería que esta rebaja responde a que el Ejecutivo tomó la decisión de retirar el estímulo fiscal contra cíclico del año 2009, que fue intensivo en inversiones. Otra alternativa, continuó, es que se optó por disminuir las inversiones extraordinarias requeridas para la reconstrucción post terremoto, de ser así consignó que sería necesario que el Ejecutivo demuestre el avance real en materia de reconstrucción, tanto en obras públicas como en soluciones habitacionales.
En cuanto a las proyecciones fiscales de mediano plazo, señaló que los datos publicados por la Dirección de Presupuestos en el mes de octubre del 2011 demuestran que el espacio de gasto público disponible luego de considerar el gasto comprometido era de 0,8% del PIB para el período 2013 y 2015, y que según las nuevas proyecciones muestran un espacio de gasto de 2,8% para el período 2014 al 2016, por ello solicitó al Ejecutivo que detalle cómo se produce este aumento, cuánto explica el ajuste tributario, el mayor precio del cobre u otros factores. Por el lado de la meta de balance estructural, consultó por la explicación de la proyección anterior en que existía una mejoría global en la meta, mientras que en la actual en la meta se mantiene fija en un 1% del PIB. Así las cosas, expresó que se debe confirmar si en los gastos comprometidos se están incluyendo todos los proyectos de ley en trámite de alto costo, tales como el nuevo subsidio permanente del Transantiago, la nueva carrera docente, el nuevo sistema de crédito para la educación superior y otros compromisos de gastos, como aumento de becas.
Posteriormente, manifestó su preocupación por la exagerada acumulación de activos financieros en el Tesoro Público en desmedro de los fondos soberanos. Puntualizó que los activos financieros del Tesoro Público a junio del año 2012 representan el 13,4% del PIB estimado para el año y que estos activos se componen por un 5,9% del PIB en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), un 2,2% del PIB en el Fondo de Reserva de Pensiones y un 5,3% del PIB en otros activos financieros del Tesoro Público. Sin embargo, hizo notar que la cantidad de recursos mantenidos en activos financieros dentro del Tesoro Público distintos a los destinados al Fondo de Estabilización Económica y Social y al Fondo de Reserva de Pensiones debieran corresponder a la caja chica del Fisco para enfrentar sus compromisos de gasto. Subrayó que esta caja chica en la actualidad es significativamente más alta en comparación con años anteriores, representando el 40% del total de activos financieros del Estado, es decir, entre 13.000 y 14.000 millones de dólares. Si bien la Dirección de Presupuestos ha señalado que ha cerrado el año con un monto cercano a los 7.600 millones de dólares, que equivale al 2,9% del PIB y que estima que continúa siendo alto con respecto a la tendencia histórica. Complementó que la preocupación sobre estos recursos surge porque a ellos no se les aplica la institucionalidad que la ley sobre responsabilidad fiscal define para la adecuada administración de las inversiones financieras del Fisco, por lo que de preferencia no debiese mantenerse en este ítem un monto superior a las necesidades de caja de corto plazo del Fisco. Acotó que es probable que la actual magnitud de esta caja chica responda a gastos devengados, pero que no se han ejecutado en obras concretas, como sucede en materia de inversiones. En todo caso, resaltó la importancia de que el Ejecutivo aclare esta situación.
En cuanto a la contabilidad estructural de ingresos fiscales extraordinarios, indicó que el comité asesor por una política de balance estructural de segunda generación convocado por la administración sugirió contabilizar como permanente los efectos de los ingresos fiscales originados por cambios tributarios transitorios, lo que afectó negativamente al balance estructural del año 2009 en un 1,2 puntos del PIB, pues el plan de estímulo fiscal para hacer frente a la crisis financiera internacional incluida las rebajas transitorias de impuestos, las que se revirtieron en los años siguientes mejorando de forma autonómica el cálculo del balance estructural en igual magnitud. Al mismo tiempo, reseñó que esta sugerencia del comité asesor permitió mejorar el balance estructural del período 2011 al 2012, debido a las alzas transitorias de impuestos aprobadas por la administración para financiar la reconstrucción post terremoto, pero que no se representan en ingresos permanentes. Por ello, solicitó al Ejecutivo cuantificar el efecto de estas medidas en su cálculo de balance estructural 2011 y 2012. Más aún, puntualizó que la aplicación de esta sugerencia del comité asesor implicó que el Gobierno considere como ingreso permanente los más de 1.000 millones pagados por ANGLO por la ganancia de capital por la venta de parte de su propiedad en el año 2012, hecho que consideró inusual, porque a todas luces no es un ingreso permanente del Fisco, lo que no es menor dado el monto involucrado que es prácticamente similar a lo que va a recaudar en régimen la reforma tributaria.
Como último punto, se refirió a las operaciones cambiarias y dijo que existe preocupación por la actual situación cambiaria en Chile, porque se discute si el nivel del tipo de cambio real y actual es demasiado bajo para contar con sector exportador no minero, competitivo y dinámico, si bien la competitividad de largo plazo de la industria nacional depende de factores que van más allá del tipo de cambio es relevante preocuparse del corto plazo y que en este sentido remarcó que no se debe centrar toda la atención en las decisiones del Banco Central y minimizar el rol del Ministerio de Hacienda, el que cuenta con importantes ingresos en dólares por el traspaso de CODELCO y por la tributación de la minería privada, por lo que podría perfectamente reliquidar cantidades importantes de dólares en el mercado, exacerbando así la caída del tipo del cambio. Reparó que no existe una información pública sobre las operaciones cambiarias totales que ha realizado este año el Fisco y las que planea realizar hasta el mes de diciembre del año 2013, como para poder aislar sus efectos en el tipo de cambio, por la transparencia de las finanzas públicas es importante que se dé a conocer esta información para así evaluar si el Fisco puede buscar alguna alternativa para satisfacer sus necesidades de financiamiento en pesos. Además, indicó que los supuestos macro del presupuesto 2013 implican que la autoridad espera un aumento del tipo de cambio de su actual nivel de 475 por dólar a un promedio de 496 en el año 2013, y que para poder evaluar si esta situación es o no realista solicitó que la señora Directora de Presupuestos especifique para los años 2012 y 2013 la cantidad de dólares liquidados o que se esperan liquidar en el mercado.
A continuación, la Honorable Senadora señora Rincón, luego de sumarse a los planteamientos formulados por el Honorable Senador señor Frei le pidió a la señora Directora de Presupuestos que presentará por escrito las respuestas de las consultas que le realizó la sesión pasada, especialmente la que se refiere al compromiso público del Presidente de la República respecto del punto del PIB para la reconstrucción, el cual no aparece reflejado en este presupuesto. Recalcó que representa a una Región en donde se ubicó el epicentro del terremoto, por lo que requiere que el Ejecutivo aclare este tema, y se suma a la reflexión que realizó el Honorable Senador señor Frei sobre este mismo punto, en materia de vivienda y de salud, que justamente son las Partidas que más se rebajan.
El Honorable Senador señor Zaldívar manifestó su interés por que se dilucide lo que sucederá en educación y en vivienda, ya que las respuestas y las cifras que ha entregado la señora Directora de Presupuestos no le aclaran cuál será en definitiva la cifra que se destinará para el presupuesto de educación, especialmente cuando se parte sobre la base en que no se hubiese aprobado una reforma tributaria. Al efecto, le surge la interrogante de qué habría sucedido y en cuánto habría crecido el presupuesto del Ministerio de Educación. Puntualizó que lo más probable es que hubiese crecido en un 2,5%, tendiendo hacia el ajuste promedio de un 4,8%. Recordó que el Presidente de la República, junto al Ministro de Hacienda se comprometía que todos los recursos de la reforma tributaria se destinarían a la educación, entiende que esto se aplicaría sobre el reajuste ordinario que correspondía al Ministerio de Educación, tema que por lo demás no sólo ha sido planteado por la Oposición, sino también por el Honorable Senador señor Hernán Larraín y el Honorable Diputado señor Cristián Monckeberg, quienes ante los medios de comunicación han reconocido que este tema debe ser aclarado. De este modo, reseñó que aquí se han dado cifras y que en particular la señora Directora de Presupuesto ha señalado que el ajuste es de 900 millones de dólares, ya que se ampara en el hecho de que en régimen el ajuste tributario llegaría a un promedio de 900 millones de dólares anuales, sin perjuicio de que en el año 2013 se dispondrían 1.280 millones de dólares. Resaltó que al abordar este tema con el señor Ministro de Hacienda durante la discusión de la reforma tributaria el acuerdo que se logró estableció que no habría problemas con el rendimiento en régimen del ajuste tributario en 1.250 millones de dólares, ya que se dijo que se presentaría un proyecto de ley sobre la factura electrónica para cubrir esta diferencia de fondos y con ello se aseguraría el rendimiento tributario a contar del año 2014 de 450 millones de dólares, con los cuales quedaría claramente establecido que la suma adicional que había que incluir en el presupuesto de educación, más el ajuste ordinario presupuestario debiera ser de 1.250 millones de dólares, sin embargo, aquí sólo se destinan 1.087 millones de dólares, de acuerdo con la información que se ha entregado. Por lo anterior, observó que existe un problema que conlleva la necesidad de aclarar esta cifra. Indicó que esto pudiera implicar que también se está contribuyendo al financiamiento de otros proyectos, como el crédito con aval del Estado (CAE), lo que no consideró adecuado, porque el proyecto de ley que modifica el sistema de crédito con aval del Estado se comenzó a tramitar hace más de un año en este Parlamento, y que se entendía de acuerdo a los informes financieros entregados que el costo de esta iniciativa legal estaba cubierta con cargo a los recursos ordinarios.
También, continúo, se podría decir que con estos recursos se financiaría la reforma a la carrera docente, lo que implicaría que en el fondo no habrían recursos adicionales para la educación. Recalcó que aquí existe otro tema que debe ser abordado que se refiere al problema del crédito CORFO para la educación superior, a fin de que efectivamente se le dé el mismo tratamiento que a los deudores del crédito con aval del Estado, porque no prevé ninguna razón para darles a estos deudores un tratamiento discriminatorio, especialmente cuando entiende que los créditos CORFO se podrían absorber en cuanto a su costo por la propia CORFO, de acuerdo con los ingresos que tiene y con las ventas de sus activos, por lo que ni siquiera habría un problema de asignación de recursos adicionales para CORFO. Por ello, resaltó que suscribe la petición que se ha realizado por parte de los señores Parlamentarios en relación con el crédito CORFO.
En sintonía con lo anterior, señaló que no se podrán pronunciar sobre el presupuesto de educación si no se precisa con toda claridad el compromiso que se tomó por el Presidente de la República, el Ministro de Hacienda y todos los Parlamentarios ante el país en que se señaló que la totalidad de los recursos del ajuste tributario se destinarían al Ministerio de Educación. Al efecto, indicó que se trata al menos de unos 400 a unos 500 millones de dólares, entre los que se deberían contemplar los recursos que normalmente se asignan a la Ley de Presupuestos, lo que reiteró se trata de un tema que debe despejarse con precisión y claridad, ya que la fe pública de las autoridades está comprometida y porque puede ser un tema que provoque trabas en la aprobación de este presupuesto. A mayor abundamiento, consideró que se trata de un tema fundamental y como tal no se pueden dar cifras pocos claras y que si el Gobierno, efectivamente, no puede destinar estos recursos para la educación que así lo diga con toda la franqueza que sea necesaria ante todo el país, a pesar del compromiso que se adoptó, pero que bajo ninguna circunstancia se mantenga este tema en esta indecisión, ya que probablemente no sólo afectará al mundo Parlamentario, sino que a todo el mundo social.
También, se refirió a la Partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en que existe una caída de un 7%. Al respecto, señaló que le gustaría que se precisara más este tema, porque por lo menos los señores Parlamentarios de las zonas afectadas por el terremoto no les complace la justificación que se les ha dado para rebajar esta Partida, que se funda en que esta Cartera habría cumplido con todas las obligaciones vinculadas con la reconstrucción. En su opinión, lo mínimo es que la autoridad verifique en terreno que ciudades como Curicó y Talca aún no terminado su reconstrucción. Reparó que la ciudadanía percibe que no se ha avanzado más de un 20% a un 30% en materia de reconstrucción real de las viviendas que fueron afectadas por el terremoto, lo que corresponde a unas 30.000 de un total de 130.000 que deben se reparadas.
El Honorable Senador señor Tuma, en relación con el Fondo de Educación, dejó en claro que siempre entendieron que existiría un fondo de 4.000 millones de dólares disponibles para atender los proyectos de educación. No obstante, acotó que luego de la presentación de la señora Directora de Presupuestos se ha percatado que tal disponibilidad no es existe y que en este sentido estimó que no es adecuado anunciar este fondo, que se restringe a una mera compra de títulos, porque en el fondo no existen disponibilidad de 4.000 millones de dólares para la educación en el año 2013.
Luego, indicó que en materia de ejecución la señora Directora de Presupuestos señaló que existe un 61% del gasto ejecutado al mes de agosto de este año, sin embargo la ejecución de inversiones es la más perjudicada, con una cifra bastante más baja que no corresponde a la realidad, ya que aquí se ha hablado de una inversión de un 49,5%, pero cuánto de este porcentaje corresponden a obras físicas terminadas y cuántas son las obras físicas ejecutadas con esta inversión. En este escenario, le solicitó a la señora Directora de Presupuestos que envíe a esta Subcomisión el análisis de cada una de las Partidas, la ejecución presupuestaria real, incluyendo el gasto real, así como el detalle de las obras físicas que se han construido.
En materia de vivienda, adhirió a la expuesto por el Honorable Senador señor Zaldívar y complementó que en la IX Región en la mayoría de las comunas no se ha construido ninguna vivienda, por lo cual se cuestiona los recursos destinados a la vivienda para la Región de la Araucanía, en donde aparecen los subsidios como entregados, pero en que las viviendas no han sido construidas, ya que no se ha tenido una buena ejecución del presupuesto de la Partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, toda vez que el decreto que regula los subsidios para los sectores más vulnerables recién se aprobó hace un par de meses y no hubo un llamado a concurso, por lo que todo lo ejecutado hasta ahora se ha realizado con subsidios que vienen de arrastres y que, por ende, no se beneficia a las nuevas poblaciones.
Por último, en cuanto al tema indígena trajo nuevamente a colación al Programa Orígenes, que la comunidad reclama, puesto que existen más de 1.200 comunidades indígenas que fueron excluidas en las dos primeras etapas. Lamentó que hoy este programa no sea incluido en este presupuesto y alertó a Sus Señorías que tampoco está en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, porque éste no se enfoca al mismo sector que el Programa Orígenes, y no se vincula a la cultura, ni a la educación. Tampoco, continuó, la CONADI tiene los recursos necesarios para atenderlos. Por ello, hizo un llamado al Ejecutivo para realizar un esfuerzo para reponer el Programa Orígenes.
La señora Directora de Presupuestos, en relación con la consulta formulada por el Honorable Diputado señor Silva, que se refiere a la posibilidad de evaluar los efectos de la reforma tributaria, respondió que esta especie de evaluación no corresponde al tipo de evaluación que desarrolla la Dirección de Presupuestos de los diferentes programas de las distintas Partidas y que en este sentido se asemejaría más a lo que realiza la Productivity Commission de Australia, que monitorea el impacto social de las políticas públicas que aplican los Gobiernos. En todo caso, consideró que se trata de una propuesta digna de analizar, que por su naturaleza requeriría de un tiempo mayor de estudio. No obstante, indicó que la Dirección de Presupuestos está en condiciones de recoger la estadística mínima necesaria para poder aplicar este tipo de evaluación en el momento que corresponda, en el entendido de que se abarcará más allá de lo requerido y que, sin duda, también podría aplicarse a otras políticas públicas. Recalcó que se trataría de un esfuerzo mayor que la evaluación de un gasto tributario. Con todo, señaló que tomarán en cuenta esta sugerencia y que registrarán la estadística relevante para poder hacer un análisis de mérito, transcurrido un plazo suficiente desde la entrada en vigencia de esta ley.
En relación con las observaciones planteadas por el Honorable Senador señor Frei, en primer lugar, aclaró que el déficit estructural para el próximo año es de un -1% y que la falta de concordancia en la información entregada se debió únicamente a un problema de transcripción. En cuanto a las diferencias en el cálculo del gasto presupuestario, explicó que el ajuste que realiza la Dirección de Presupuestos tiene por finalidad permitir la comparación entre los precios constantes, incluyendo para ello los recursos adicionales que se generan con la aprobación de la Ley sobre Reajuste de las Remuneraciones del Sector Público, la cual se aprueba con posterioridad a la aprobación de la Ley de Presupuestos, y que produce un aumento de las remuneraciones de todos los funcionarios públicos. En todo caso, acotó que si se elimina este factor el crecimiento sería mayor y no menor, porque en el fondo se están agregando recursos a la base de cálculo, por lo que en estricto rigor estarían subestimando el crecimiento de cada Partida. Reiteró que no buscan aumentar, ni subestimar los recursos, sino que comparar los precios constantes. Luego, dejó en claro que la diferencia que existe en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo no obedece a este factor, sino que se debe a que en este presupuesto se traspasa el Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) a los Gobiernos Regionales, quienes asignarán directamente los recursos, por lo que se debe ajustar en la base del Fondo de Innovación y Competitividad la tasa de variación, que representa lo que efectivamente crece este Ministerio. Lo mismo, continuó, sucede en el caso del Consejo de Auditoría Interna que en el año 2013 será traspasado desde el Ministerio de Hacienda al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, por lo que también se tuvo que rebajar este Programa de la base del Ministerio de Hacienda, para sumarlo a la base del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Respecto a las cifras del Ministerio de Educación, señaló que los ingresos que están aprobados son los que corresponden a la reforma tributaria, que en promedio recaudará unos 900 millones de dólares. Informó que en este presupuesto se destinan como recursos incrementales para el financiamiento de la educación alrededor de 1.200 millones de dólares, que están por sobre los 300 millones de dólares de promedio de la reforma educacional. Recordó que este incremento que se da por una sola vez, a pesar de que en el Ministerio de Educación existen gastos comprometidos e incorporados para este año que tampoco están en régimen, como sucede con las 314.000 becas comprometidas, que deben llegar a 400.000 becas. En cuanto al crédito CORFO, reconoció que existe una demanda adicional a lo que está contemplado en este presupuesto, e informó que a los estudiantes del crédito CORFO se les aplica la misma rebaja arancelaria que se aplicó a los deudores del crédito con aval del Estado, a quienes se les rebajó la tasa de interés en un 3,5%, llegando a una tasa de un 2%, y que en el caso de los estudiantes del crédito CORFO se les aplica la misma rebaja de 3,5 puntos porcentuales.
En lo que dice relación con el proyecto de ley sobre factura electrónica, que aún no ingresa a este Parlamento, aclaró a Sus Señorías que no corresponde incorporar estos recursos en este presupuesto ni como ingresos, ni como gastos, puesto que se trata de una iniciativa que todavía no comienza su tramitación, más aún porque no tienen disponibles los ingresos para incluirlo en la proyección. De manera que para resguardar la seriedad en el análisis presupuestario se debe mantener el criterio de hacer las proyecciones con factores financiables a largo plazo, consistente con lo aprobado.
En cuanto los devengos que se generan en la Partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, aclaró que en materia de inversión se realizan contra avance de obras, de manera que el devengo no se genera antes de que la obra comience, por lo que se debe considerar como gasto de la Partida todos aquellos devengos que se generan cuando se pagan las obras. En el caso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, explicó que se consideran en este presupuesto como gastos todos los pagos que corresponden hacerse, de acuerdo al calendario de pagos asociados a las viviendas iniciadas, en proceso o terminadas que correspondan pagarse en el año 2013. De esta manera, resaltó que el presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de un año en particular responde a las obligaciones de pago de las viviendas iniciadas en años anteriores. Además, hizo presente que en el caso de la vivienda desde que inicia la obra hasta que se termina, por lo menos, transcurren unos tres años y que en el primer año puede darse entre un 7% a un 20% de avance, en el segundo año un 60% y el resto en el tercer año. Adicionalmente, acotó que el calendario de pagos de esta Cartera hoy día es el resultado de la entrega de viviendas extraordinarias de años anteriores, especialmente del año 2009 en que se ejecutó un programa de vivienda muy dinámico, asociado al ciclo que se vivía en ese momento, algo similar ocurrió en el año 2007 en que existió otro fructífero programa de viviendas. Posteriormente, reseñó que en los años 2010 y 2011 existió un nuevo programa de viviendas importante, asociado a la entrega de viviendas producto de la reconstrucción, en se entregó el subsidio al inicio de la ejecución de las obras, lo que desencadenó un proceso de gastos que se inició ese año y en los años siguientes. Subrayó que la caída del presupuesto de vivienda responde a ello y que el programa de vivienda de este año alcanza a 50 millones de UF, que en términos de programa de vivienda es de un monto extraordinariamente alto comparado con años normales. De esta manera, precisó que en el caso particular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo se debe hacer una separación entre lo que corresponde a pagos y a entrega de viviendas.
En materia de las proyecciones de largo y de mediano plazo, se comprometió a entregar una minuta a la Honorable Senadora señora Rincón para explicarle las diferencias que existen al considerar tres años para las proyecciones, que normalmente abarcan cuatro años. Por ello, señaló que al tomar los tres años de coincidencia entre la proyección que hicieron el año pasado y la que se realizaron este año se detecta una diferencia que se divide en partes similares entre lo que son los mayores ingresos y los mayores gastos. Acotó que el neto de ambos explica un incremento aproximadamente de 1 punto y que el otro punto corresponde a la incorporación de un año adicional, esto es el año 2016.
Con respecto a los activos del Tesoro Público y de la llamada “caja chica” a que hizo alusión el Honorable Senador señor Zaldívar, informó que el Oficio Ordinario N° 1120, que se envió con fecha 1 de agosto de 2012 al Presidente de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, respondiendo la consulta sobre la forma en que se están integrando los recursos al Fondo de Estabilidad Económica y Social y al Fondo de Reserva de Pensiones, dando así cumplimiento a las normas permanentes en materia de fondos soberanos, explica cómo se han incorporando los recursos de los superávit de años previos en los fondos respectivos. Complementó que la ley prescribe que todos los años se debe agregar como mínimo el 0,2% del PIB en el Fondo de Reserva de Pensiones y que en el evento en que se produzca un superávit mayor a 0,2 se debe integrar este superávit con un tope de 0,5% del PIB. En este contexto, precisó que en los años en que ha existido déficit se ha colocado el mínimo de 0,2% del PIB y cuando ha habido un superávit se ha integrado el límite dispuesto en la ley. Resaltó que la diferencia entre el superávit efectivo y lo que se integró al Fondo de Reserva de Pensiones ingresa al Fondo Estabilidad Económica y Social, en la medida que han existido los recursos. Adicionalmente, señaló que se han incluido al Fondo de Estabilidad Económica y Social, como indica el citado Oficio, recursos de los bonos que se han emitido en el extranjero y un anticipo de 1.700 millones de dólares que se ingresó este año al Fondo de Estabilidad Económica y Social. En cuanto al saldo que se tendría a fines de este año, partiendo de los 10.500 millones de dólares que se tenían a fines del año pasado, llegaría a 13.000 millones de dólares asociados al mes de agosto, ya que al mes de agosto el superávit era del orden de 4.400 millones de dólares y que la proyección termina en un déficit de 0,2 del PIB, puesto que deben rebajarse a este Fondo alrededor de 5.000 millones de dólares para financiar los gastos netos del presupuesto.
Hizo notar que se deben sumar los movimientos financieros adicionales que están debajo de la línea que también son obligaciones. Con ello, continuó, se llega a unos 7.600 millones de dólares como saldo en el mes de diciembre que es lo que está contenido en el informe de finanzas públicas, de los cuales 4.000 millones de dólares deben ingresar al Fondo de Educación, según lo establece el artículo 7° de la reforma tributaria, la que también establece que mediante un reglamento dictado por el Ministerio de Hacienda dentro de los 120 días siguientes a la publicación de la presente ley se establecerán los mecanismos, procedimientos, límites y demás normas necesarias para la aplicación de los recursos del Fondo de Educación, los que podrán ser utilizados a partir del 2014. Resaltó que esta norma fue redactada en estos términos, porque el Ejecutivo enterará los recursos para educación para el próximo Gobierno, por ello no ingresan directamente a la Partida del Ministerio de Educación. De esta manera, señaló que habría que restar a esos 7.600 millones de dólares los 4.000 millones de dólares que ingresarían al Fondo de Educación y también otros 800 millones de dólares para la amortización que se debe realizar en el mes de enero de un Bono Chile. Con ello, refirió que los activos del Tesoro Público llegan a una cifra que no sobrepasa un mes de gasto público.
En cuanto a la posible relación con los gastos no ejecutados y los activos del Tesoro Público, indicó que el saldo de activos que existía al mes de diciembre de 2011 es el resultado de los ingresos, los gastos del año 2011 con mayor o menor subejecución, los usos adicionales en términos de pago de intereses por bonos de reconocimiento y otros pagos que deben hacerse, que están por debajo de la línea y cuyo saldo recoge la totalidad de los eventos de financiamiento, ya sean gastos o líneas de financiamiento que corresponda hacer, y que a partir de esa fecha la explicación de cómo se llega al saldo de final de año es la que acaba de explicar.
En relación con los efectos del balance estructural, el cálculo del año 2009 y con las proyecciones de la Comisión Corbo. En primer lugar, destacó la calidad técnica de todos los miembros de la mencionada comisión y reseñó que ésta llegó a la conclusión de que era preferible volver a la definición de ingresos con que se originó la regla de balance estructural del año 2001, en que se definieron ingresos cíclicamente ajustados, por la existencia de impuestos transitorios. Al efecto, precisó que en el año 2009 existían por lo menos unos quince elementos de ingresos transitorios, con inicios y fechas de término variadas que hacían confuso el cálculo. Sobre este punto, puso de relieve que cuando la autoridad aumenta un impuesto con la premisa de que tiene fecha de término o una disminución en el futuro no es efectivo que esto sea así, ya que existen varias probabilidades de que esta decisión cambie y desde un punto de vista de la sostenibilidad fiscal es mejor tener una perspectiva más nítida.
En concordancia con lo anterior, hizo presente que el ingreso permanente es un cálculo complejo que se aplica más bien a la demanda privada que a la demanda pública en los textos económicos en general, por esa razón se volvió al origen de la regla, lo que no fue una solución tan diferente a la que aplicó el ex Ministro de Hacienda, señor Nicolás Eyzaguirre. Así se volvió al origen de los ingresos definidos en la regla, con la única salvedad de los ingresos de reversión automática, es decir, los ingresos que corresponden a los anticipos de los Pagos Provisionales Mensuales, que en el año 2009 se concibieron dentro de una política cíclicamente ajustada, por lo que quedaron dentro de la nueva regla, lo mismo sucedió con el anticipo de pago de la devolución de impuestos a los contribuyentes y que, por lo tanto, no fue necesario aplicarles un 3%. Precisó que se corrigió la otra lista de cambios tributarios, lo no obsta que también esta regla pueda calcularse por otras vías, pero resaltó que fue una comisión técnica la que planteó esta nueva regla con el propósito de fortalecer la sostenibilidad fiscal, puesto que hubo varios cambios seguidos y sistemáticos en la definición de la regla de balance estructural y que prefirieron anclarla en una definición más permanente y estable, para ello contribuyó un equipo técnico de alto prestigio. Remarcó que cuando se usa esta definición hay algunos ingresos que deben ser considerados, como es el caso de la tributación especial de la minería privada, tal como fue informado en el informe de finanzas públicas que entregó el Ministerio de Hacienda. Subrayó que estos ingresos extraordinarios están dentro de los ingresos estructurales, pero que es preciso destacar que la meta era de 1,5% del PIB y que los ingresos estructurales no se pasaron como gasto. Además, dio a conocer que el ejercicio presupuestario del año 2012 cerrará con un balance estructural de 1% de déficit. Acotó que de manera transparente se reconocen esos ingresos por una sola vez, y reiteró que en ningún caso están siendo traspasados a gastos.
En lo que dice relación con las operaciones de cambio, señaló que en las líneas de financiamiento el presupuesto entrega en su artículo 1° las líneas de ejecución promedio de las operaciones de cambio y que están informadas en el financiamiento, después de todas las líneas de ingreso y de gasto, que tienen incorporado las variaciones de caja, el endeudamiento, las amortizaciones y los bonos de reconocimiento, dentro de los cuales están consideradas las operaciones de cambio.
En materia de reconstrucción, señaló que efectivamente existe una leve rebaja en el presupuesto de salud, a pesar de que los compromisos del Ministerio de Salud son bastante altos. Por otra parte, confirmó que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo sufre una disminución del orden de 20.000 millones de pesos, en su presupuesto de inversión. Por último, reconoció que estos dos presupuestos, así como en el destinado a la construcción de cárceles, existe una demora en su ejecución, que en el caso particular de las cárceles se debe la dificultad para la adquisición de terrenos, lo que en su opinión explicaría la evolución de la inversión pública para el próximo año.
El Honorable Senador señor Zaldívar insistió en que se debe aclarar el tema de la educación, especialmente porque las cifras no calzan y como tal recalcó la necesidad de sincerarlas. Al efecto, indicó que de acuerdo con el compromiso que se adquirió durante la tramitación de la reforma tributaria se dispuso que la totalidad de los ingresos recaudados se destinarían a la educación, cuyo rendimiento estimado y reconocido por el Ministerio de Hacienda bordeaba los 1.257 millones de dólares para el año 2013. Efectivamente, confirmó que los ingresos de esta reforma decae en los años siguientes y que frente a ello se acordó que dicha diferencia sería compensada con el proyecto de ley sobre factura electrónica, que los señores Parlamentarios de la Concertación están disponibles a aprobar a la brevedad, y sólo en el evento de que no se aprobara el referido proyecto de ley se tendría que entrar a buscar una nueva fórmula para salvar este déficit.
Sin perjuicio de lo anterior, reiteró que la cifra comprometida fue 1.257 millones de pesos y reparó que de acuerdo al cálculo de la ley vigente y del presupuesto de educación que se les propone el mayor aporte que se hace llega a 1.070 millones de dólares, por lo que aún faltan 87 millones de dólares. Además, observó que el presupuesto de educación debería tener incluido el reajuste ordinario de todo Ministerio y que si se le aplica un 3% faltarían alrededor de 348 millones y que en caso de aplicarle un 2,5% faltarían 290 millones adicionales. En este mismo orden de ideas, consideró que no se puede argumentar que faltan recursos para el crédito con aval del Estado y para cubrir las 314.000 becas comprometidas. Sobre este mismo tema, recordó que él participó en la negociación de estas metas en el presupuesto anterior, por lo que estimó que estos ítems ya estarían financiados. Recalcó que todos los recursos que se aumentaron el año pasado fueron destinados a incrementar las becas en la cantidad que hoy se ha informado como un compromiso del país con los estudiantes. En este contexto, arguyó que no se puede cargar a la reforma tributaria situaciones que ya estuvieron previstas el año anterior y que en el caso puntual del crédito con aval del Estado corresponde a un proyecto de ley que está siendo tramitado hace más de un año en el Congreso Nacional, por lo cual ya estaría financiado según establece su propio informe financiero. Así, las cosas observó que sería mejor reconocer que no habrá un ajuste extraordinario en materia de educación. En su opinión es fundamental aclarar este punto, de lo contrario, será el tema que va a cruzar la discusión durante los próximos días, ya que aún no se han sincerado las cifras. Recalcó que aquí está comprometida la palabra del Presidente de la República y del Ministro de Hacienda y por ello continuará insistiendo en este tema.
En cuanto al tema del balance estructural, consideró que el señor Ministro de Hacienda cometió un grave error. Este error, continuó, lo cometió en su exposición sobre la hacienda pública al tratar de comparar dos maneras distintas de calcular el superávit estructural sin hacer esta aclaración, además, observó que ambos sistemas de cálculo no son comparables. Agregó que aquí se han dado razones lógicas, avaladas por la Comisión Corbo, la cual dictaminó que las rebajas tributarias transitorias no deben ser consideradas como ingresos permanentes y como tales no deben estar contempladas en este cálculo, lo mismo las alzas transitorias y los ingresos extraordinarios. Precisó que no tendría objeción en modificar el método de cálculo del balance estructural, pero que bajo ninguna circunstancia aceptará que se ponga en discusión la seriedad con que los Ministros de Haciendas de los otros Gobiernos trabajaron el superávit estructural. Asimismo, consideró que no es válido realizar esta comparación para demostrar que todo lo obrado por este Gobierno es positivo, a contrario sensus, de lo que se hizo en los Gobiernos anteriores. Recalcó que en los Gobiernos de la Concertación no se indujo a error, ni a engaño, puesto que en uno y en otro caso quienes determinaron la forma de trabajar el superávit estructural lo determinaron con toda la seriedad que correspondía.
El Honorable Senador señor García, en primer lugar, se refirió al planteamiento del Honorable Senador señor Zaldívar respecto de la supuesta actitud del señor Ministro de Hacienda, en el sentido de que presumió mala fe en el cálculo de las holguras del gasto que correspondían al actual Gobierno. Al efecto, hizo notar que él nunca ha escuchado al señor Ministro hablar de mala fe, lo que sí ha oído que producto de las recomendaciones de la Comisión Corbo se modificó el sistema de cálculo de las holguras, como lo ha explicado la señora Directora de Presupuestos. Precisó que ciertos ítems que se consideraban como ingresos permanentes dejaron de serlo, lo que llevó a que las holguras efectivas de las cuales podría disponer la actual administración para incrementar el gasto público fueran menores a las que se habían calculado con anterioridad a la Comisión Corbo, que constató la realidad de que el actual Gobierno ha tenido menores holguras para asumir mayores compromisos y gastos públicos, ya que dichas holguras han resultado ser menores a las que se habían calculado bajo otra modalidad y supuestos, que fueron aceptadas por todos en su minuto.
El Honorable Senador señor Zaldívar aclaró que jamás ha utilizado la expresión “mala fe”, pero sí ha hecho presente que los métodos utilizados no son comparables y que como tal no sería oportuno hacer esta comparación. Además, aclaró que el error no conlleva la mala fe.
El Honorable Senador señor García reiteró que por parte del señor Ministro de Hacienda no ha habido ninguna intención de molestar, ni de ofender a nadie, ya que simplemente buscaba dejar constancia del hecho de que las holguras presupuestarias para enfrentar un mayor gasto público, que ha tenido que asumir la actual administración, han sido menores a las que se calcularon con anterioridad, porque los parámetros que se consideraron fueron distintos.
En cuanto al gasto destinado para educación, recordó que cuando concurrió el señor Ministro de Hacienda a realizar la exposición del estado de la hacienda pública todos los señores Parlamentarios que intervinieron concluyeron que no era factible incrementar el gasto público más allá del 4,8%, lo que en su opinión fijó un techo para este presupuesto, porque se aceptaba que el gasto no podía aumentar más allá del orden de los 3.000 millones de dólares con respecto al presupuesto del año 2012. Señaló que todos deben hacerse cargo de este acuerdo, por lo no sería factible aumentar los recursos para educación, ya que tampoco se puede recurrir a la opción que algunos señores Parlamentarios han plateado de reasignar recursos de otras Partidas, porque resultaría extremadamente difícil decidir qué Partida reducir. De hecho, continuó, no visualiza de dónde se podrían obtener dichos fondos.
Con respecto al precio del dólar, ratificó que el bajo tipo de cambio está afectando al sector exportador y al sector sustituidor de importaciones, así como también al crecimiento de la economía y a la creación de empleos. Por lo anterior, comentó que el Gobierno está impedido de convertir todos los dólares que recibe a pesos, puesto que en ese caso el precio del dólar sería aún más bajo y que tendríamos a los exportadores, a los sustituidores de importaciones y en general a las PYMES viviendo una situación aún más difícil, tanto es así que no se pueden gastar los ahorros que tiene nuestro país que llegan a unos 28.000 millones de dólares.
En cuanto a las operaciones de cambio, explicó que parte del endeudamiento en pesos que han contemplado los presupuestos anteriores y que también incluye el presupuesto 2013 tiene por finalidad evitar la realización de nuevas operaciones en dólares y así evitar nuevas operaciones de cambio, para no liquidar más dólares. Todo ello, continuó, con el propósito de contribuir a que el tipo de cambio se mantenga en un cierto nivel y no siga descendiendo, porque una presión a la baja podría conllevar la salida de los mercados internacionales de varios de nuestros exportadores, lo que se sumaría al incremento de los productos importados, lo que podría provocar el cierre de varias actividades productivas internas que son sustituidoras de importaciones. Resaltó que tiene toda la convicción de que Chile está creciendo y que en materia económica, social y de responsabilidad fiscal está actuando con una tremenda responsabilidad.
La Honorable Senador señora Rincón hizo presente al Ejecutivo que hace un par de años tuvieron un terremoto en que se destruyeron viviendas y hospitales, por lo cual reiteró su consulta al Gobierno para que explique dónde está el 1% comprometido del PIB por el Presidente de la República para la reconstrucción en este presupuesto. Además, reparó que se rebaja este presupuesto en materia de infraestructura en un 13% y en vivienda en un 7,2%, y que se anuncian compromisos para reconstruir varios hospitales pero para el año 2016. En su opinión la señora Directora de Presupuestos no ha dado una respuesta satisfactoria para justificar la baja en el tema de vivienda. Adicionalmente, objetó que se haya señalado que los Gobiernos de la Concertación en el año 2009 excedieron el aumento normal en el gasto fiscal en vivienda, lo que se reflejó en el pago que tuvo que hacerse en el año 2010. Con el terremoto, continuó, se cayeron muchos hogares y, peor aún, que cuando recorre las comunas ha detectado que los afectados no están calificando para obtener un subsidio para la vivienda y que se les ha agregado un nuevo requisito de contar con un ahorro previo. Luego, trajo a colación el caso de la comuna de San Javier en que hasta el año 2009 se construían, en promedio, en los programas ordinarios de vivienda entre 400 a 500 viviendas al año y que en esa misma comuna desde el año 2010 a la fecha no se han entregado más de 500 viviendas, siendo que existen 2.300 hogares que fueron colapsados con el terremoto, lo que no se condice con la rebaja presupuestaria en el área de la vivienda que plantea este presupuesto.
En materia de educación, puso de relieve el tema de los créditos universitarios CORFO, respecto de los cuales el señor Ministro de Educación no ha dado una respuesta satisfactoria, porque señaló que se disminuye el porcentaje de la tasa de interés en la misma proporción que los créditos con aval del Estado, pero que no se igualan las condiciones entre ambos tipos de deudores. Además, hizo presente que ha detectado que no existe voluntad para legislar en la materia y menos para colocar en las mismas condiciones a estos deudores. En su opinión este tema debe ser asumido como país, porque se trata de unas 105.000 familias. Hizo notar que como Parlamentarios se merecen una respuesta que satisfaga a estas familias y que es en esta discusión presupuestaria en que se debe encontrar esta solución.
El Honorable Senador señor Novoa aclaró que todos estos temas serán abordados en las respectivas Subcomisiones, en las cuales se analizará el detalle de cada Partida, por lo que consideró que el planteamiento reiterado de los mismos puntos en esta Subcomisión no aporta al trabajo que tienen que desarrollar. Luego, recordó que en la exposición del señor Ministro de Hacienda, cuando trató el tema de las holguras, señaló que existen tres factores que explicaban el cambio de las holguras que se habían proyectado inicialmente, a saber: la existencia de un error en la exposición de finanzas públicas en el año 2009, ya que se trabajó sobre la base de una cifra equivocada; un cambio de la metodología en el cálculo del producto tendencial, y el reajuste de remuneraciones del sector público que se realizó después del informe de finanzas públicas que alteró notablemente el balance estructural. Por ello, reparó que no entiende en qué se funda el problema planteado por algunos Honorables Senadores, ya que se trata de un asunto que se planteó en la presentación del señor Ministro de Hacienda y que él no tuvo problemas en responder y en explicar, lo mismo que la señora Directora de Presupuestos. Entendió que alguien puede estimar que la explicación no le satisface, pero que insistir en una nueva explicación no tiene sentido.
En cuanto al gasto en educación, consideró contradictorio la propuesta que se ha planteado de que el próximo año se estudie cómo se arreglará el presupuesto, a fin de contemplar un gasto que se ha transformado en permanente. Con respecto a la reforma tributaria, comentó que el Honorable Senador señor Zaldívar entiende que el compromiso final del Gobierno fue de 1.200 millones de dólares adicionales para la educación, aunque reconoció que no participó en ese acuerdo, señaló que el Gobierno desde el inicio de ese debate informó que se recaudarían entre 700 a 1.000 millones de dólares, monto que se destinaría íntegramente a educación. Acotó que por efectos de la aplicación de la reforma el primer año se destinarían 1.200 millones de dólares, el segundo año 700 millones de dólares y el tercer año 800 millones de dólares, lo que implica que al final se tendría un rendimiento promedio de 898 millones de dólares. Por lo anterior, recalcó que todo lo que se prometió está incluido en este presupuesto y consignó que cuando se firmó el Protocolo se concordaron un conjunto de observaciones que surgieron del trabajo legislativo de la Comisión Mixta, que permiten incrementar los recursos generales de la Nación, para allegar recursos adicionales para el presupuesto del Ministerio de Educación y que en ningún momento se estableció que los 1.200 millones de dólares del año 2013 se destinarían íntegramente para educación. En este escenario, lamentó que los señores Parlamentarios de su sector cuestionen este acuerdo en que desde el primer día el Gobierno asumió que el rendimiento promedio para la educación sería del orden de 898 millones de dólares.
El Honorable Senador señor Zaldívar señaló que el Protocolo cuando habla de los recursos que se pueden allegar está haciendo alusión al proyecto de ley sobre factura electrónica para completar la suma de 1.200 millones de pesos, que justamente sería la cifra que se destinaría a educación en el año 2013. Agregó que el proyecto de ley sobre factura electrónica ayudaría a evitar un problema de irresponsabilidad fiscal. En seguida, compartió lo expuesto por el Honorable Senador señor García de no propiciar un aumento del gasto público más allá del 4,8%, aunque entiende que esta cifra no es un dogma y que perfectamente se puede crecer dos o tres décimas más, ya que siempre los Gobiernos disponen de ciertos recursos adicionales para poder contar con la flexibilidad que requieren para administrar la hacienda pública. Al efecto, concordó en que debe existir un límite en el gasto, de lo contrario, caería en contradicciones con su propio discurso. Refirió que si se opta por no aumentar más el gasto en educación esto debe ser comunicado con claridad a la ciudadanía, reconociendo que no se puede ajustar más el presupuesto y que sólo se podrán destinar 900 millones de dólares a la educación en el año 2013, asumiendo que faltarían 150 millones de dólares, de acuerdo al compromiso adquirido durante la tramitación del proyecto de reforma tributaria.
Por otra parte, reparó que al presupuesto de educación no se le está aplicando el ajuste ordinario. En su opinión, correspondería aplicar este reajuste al monto resultante, luego de agregar lo recaudado por concepto de reforma tributaria, porque no puede ser que el 3% de crecimiento del Ministerio de Educación también sea financiado con la reforma tributaria.
El Honorable Senador señor Frei, en primer lugar, leyó un extracto de los comentarios del Honorable Senador señor Larraín, don Hernán, sobre la necesidad de mejorar los recursos destinados a la educación, a fin de mejorar su calidad y la brecha social que existe en nuestro país “quien dice que las diferencias no son antojadizas ni demagógicas y que el producto de aproximación arbitrario, se trata de criterios diferentes que ha tenido el Gobierno para formular su propuesta, lo que contrasta con lo que él sostiene fundado en consideraciones diferentes, no pretende ser dueño de la verdad y piensa que tampoco lo pretende el Gobierno, pero que esto es lo que los separa y lo que se debe resolver en la discusión presupuestaria en el Congreso Nacional, se puede hacer la misma consideración de las cifras para concluir los mayores recursos para alcanzar con mayor rapidez los propósitos definidos por el Gobierno y que compartimos en lograr un sistema de educación de calidad con acceso universal que permita reducir la rotunda brecha social que existe en Chile”. En segundo lugar, comentó que varios de los Honorable Diputados le comunicaron al Gobierno que no aprobarían este proyecto de ley de presupuesto si no rebaja la tasa de interés de los deudores del crédito universitario CORFO.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Silva remarcó que existe una diferencia de visiones que se resolverá en el trabajo de las otras Subcomisiones y en de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Sin perjuicio de lo anterior, indicó que en su opinión el Gobierno ha cumplido íntegramente con el compromiso de la reforma tributaria y también con su Protocolo.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que, a su juicio, esta explicación no es clara y por ello insistió en pedir mayor información. En cuanto a los planteamientos del Honorable Senador señor Novoa, subrayó que el Gobierno siempre comunicó que pretendía realizar una reforma tributaria que recaudara entre 700 y 1.000 millones de dólares, lo que ellos no estaban de acuerdo en aprobar y que producto de la negociación y del aumento en el monto de lo recaudado ellos accedieron a aprobar esta iniciativa, lo que así se consignó en el Protocolo de Acuerdo.
El Honorable Senador señor Novoa aclaró que el Protocolo establece que los fondos recaudados se destinarán a ingresos generales y a educación. Asimismo, indicó que cuando asistió el señor Ministro de Educación a la Comisión de Hacienda él explicó detalladamente lo que se haría con los recursos que se asignarían a educación, que equivaldrían a la suma 800 millones de dólares.
La Honorable Senadora señora Rincón reconoció que esa fue la explicación que dio el señor Ministro de Hacienda cuando presentó el proyecto de ley sobre perfeccionamiento del sistema tributario, pero que durante la negociación se acordó incrementar estos montos y que nunca se dijo que parte de ellos se destinarían a otro fin, de lo contrario, subrayó que nunca habrían votado a favor.
La señora Directora de Presupuestos en cuanto a la claridad de los recursos para educación, hizo presente que se trata de un tema que se tendrá que debatir largamente en esta discusión presupuestaria y reiteró que la recaudación promedio de la reforma tributaria será de 900 millones de dólares y que el incremento de recursos para el financiamiento total adicional para el Ministerio de Educación incorporará los 900 millones de dólares que se recaudan en promedio y otros 300 millones adicionales, enterando un total de 1.200 millones de dólares de aumento en el financiamiento del Ministerio de Educación, por lo tanto, arguyó que el Gobierno está cumpliendo íntegramente con lo que se comprometió en el acuerdo.
Respecto del balance estructural, precisó que desafortunadamente en el cálculo de la Ley de Presupuestos para el año 2010 hubo un error en el cálculo de la brecha entre el producto efectivo y el producto de tendencia. Acotó que el resultado de este error es de un 0,6% del PIB para cada año y que la diferencia entre el año 2011 y 2013 en el cálculo del balance estructural es de 0,2% del PIB, de manera que esa diferencia es menor, la que se puede descomponer y calcular como lo reiteró anteriormente de las dos maneras conforme a la misma metodología que quedó plasmada en el documento de la Comisión Corbo. Sin embargo, consignó que esto no significa sostener que hubiese habido irresponsabilidad fiscal, lo que sucede es que no se puede esperar tener una política contracíclica sin que ello se vea reflejado en el déficit, ya que necesariamente aumentaron los gastos, que llegaron a unos 23 puntos del PIB y como el gasto público no se retira de un día para otro, todavía no se ha llegado a los 18 puntos del PIB de los años 2007 y 2008. Como consecuencia de lo anterior, se observa en el balance promedio un período mayor déficit de efectivo y estructural. A su vez, dijo que los ingresos transitorios que se reponen inmediatamente en el período anterior de reversión automática están en ambos cálculos y que son los más importantes. Luego, agregó a lo planteado por el Honorable Senador señor García que efectivamente desde el año 2010 existe una combinación para el financiamiento de las finanzas públicas entre el endeudamiento y las operaciones de cambio.
En relación con la consulta sobre la incorporación del Fondo de Educación en esta Ley de Presupuestos, aclaró que con esta medida no se busca generar ninguna expectativa, ni menos engañar a la ciudadanía, ya que se trata de una obligación contenida en la Ley de Presupuestos de que todos los flujos de ingresos y de gastos que están contemplados en leyes permanentes y que producirán un traspaso de un fondo a otro deben ser registrados en la Ley de Presupuestos. Complementó que en el caso del Fondo de Educación se debe realizar un traspaso desde la cuenta de los activos del Tesoro Público a una cuenta especial del Fondo de Educación, que quedará consignada como una compra de título, por ende, es una obligación que así quede registrada, de la misma manera que cada año que se hace respecto del Fondo de Reserva de Pensiones o del Fondo de Estabilidad Económica y Social. Precisó que dichos aportes quedan consignados en la contabilidad y en las leyes de presupuestos respectivas, de manera que aquí no se hace más que cumplir en forma estricta con lo que corresponde incorporar en las leyes de presupuestos de cada año.
En cuanto a los recursos para la reconstrucción, recordó que desde la Ley de Presupuestos para el año 2011 se ha planteado estimar por separado dentro de la inversión lo que se destinará para la reconstrucción, y que en esa oportunidad se optó por establecer una Glosa que fijara el destino de dichos recursos. Sin embargo, comunicó que podría hacer llegar a esta Subcomisión un detalle de los recursos destinados en la Ley de Presupuestos para el año 2013 para la reconstrucción en las zonas afectadas por el terremoto.
El Honorable Senador señor Zaldívar manifestó su desacuerdo con los planteamientos de la señora Directora de Presupuestos, porque no concibe que una norma que regirá en el año 2014 deba aparecer consignada en la Ley de Presupuestos para el año 2013. Dejó en claro que para este año no existe ninguna obligación de realizar una asignación para crear el Fondo de Educación.
La señora Directora de Presupuestos indicó que la ley los obliga a enterar los recursos en el año 2013 para usarlos en el presupuesto de la Partida del Ministerio de Educación del año 2014.
El Honorable Senador señor Zaldívar insistió en que tiene otra interpretación de la reforma tributaria y que como tal no correspondería crear en esta Ley de Presupuestos el Fondo de Educación. Luego, explicó que ha traído la discusión sobre la educación a esta Subcomisión, porque consideró que Sus Señorías tienen la obligación de conocer en detalle el cálculo de los ingresos y de los gastos en todas las áreas del presupuesto, incluida el área de la educación. Por último, reiteró el llamado que realizó al Gobierno para transparentar y aclarar los recursos asignados.
A continuación, se consigna, en el orden señalado, el análisis de vuestra Subcomisión sobre esta Partida.
CAPITULO 01
FISCO
Programa 01
Ingresos Generales de la Nación
Considera ingresos por $ 28.167.282.697 miles, en moneda nacional, y por US$ 5.975.015 miles, en moneda extranjera convertida a dólares.
Se consigna a continuación, el detalle de la presentación de los ingresos generales de la Nación, y los acuerdos adoptados respecto de los Programas de esta Partida, en los casos en que constitucionalmente procede.
La Jefa del Sub-departamento de Coordinación de la División Finanzas Públicas, señora Verónica Lara, quien acompañó su presentación por escrito, explicó que esta presentación abarcará una visión global de los Ingresos Generales de la Nación, que se basará en el documento anexo que se describe más adelante. Asimismo, indicó que se realizará una descripción de los grandes agregados de ingresos del Tesoro Público y que se abordará un análisis más detallado de los conceptos relevantes.
A continuación, subrayó que los Ingresos Generales de la Nación se componen en tres grandes agrupaciones: impuestos, ingresos no tributarios y pagos de CODELCO. De esta forma, resaltó que la fuente de ingresos más importante para el Fisco proviene de la aplicación de la legislación tributaria, representando la recaudación por este concepto un 74,7% del total para el año 2013, correspondiendo un 4,9% a los pagos de las diez mayores empresas mineras privadas y un 69,8% a la tributación del resto de contribuyentes. Refirió que los ingresos no tributarios corresponden a conceptos de ingresos originados en otras normas legales distintas a las de carácter tributario. Al efecto, precisó que allí se pueden distinguir cuentas que registran ingresos propiamente tal y cuentas relacionadas con movimientos financieros, como endeudamiento, venta de activos financieros y saldo inicial de caja, que su incidencia en el total de los ingresos fiscales en el año 2013 alcanzará a un 19,2%. Por último, sostuvo que los pagos de CODELCO contribuyen con el 6,1% restante.
Al igual que en el año pasado, hizo presente que se han elaborado dos documentos que contienen el detalle de los ingresos fiscales: uno de ellos, muestra la clasificación presupuestaria y, el otro, contiene una agrupación analítica de los diversos conceptos. Este último documento, continuó, incluye en la primera página un cuadro de Ingresos Fiscales consolidados en moneda nacional para todas las monedas en que el Fisco percibe recursos, con cifras para los años 2011 a 2013, en pesos del año 2013, y las correspondientes tasas de variación real anual. Adicionalmente, explicó que en las páginas siguientes se informan en moneda nacional y extranjera, por separado, los ingresos fiscales proyectados para el año 2012 y del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2013, así como también una serie histórica desde el año 2008. Acotó que esta presentación se efectuará sobre las cifras detalladas en el primer cuadro que muestra valores consolidados.
En seguida, se refirió al concepto de recaudación global, que forma parte del clasificador presupuestario desde hace casi dos décadas en el Subtítulo Impuestos, por medio de la cuenta Conversión de Pagos en Moneda Extranjera, la cual permite que el total de Impuestos en moneda nacional corresponda a la suma de moneda nacional y extranjera. Subrayó que el esquema aquí presentado distribuye el monto en pesos de esa cuenta, en cada uno de los respectivos impuestos que han originado la recaudación en moneda extranjera, permitiendo así una mirada global del rendimiento por tipo de impuesto, lo que cobra especial importancia tratándose de la tributación de renta tanto anual, como mensual. Agregó que igual procedimiento se ha aplicado para los ingresos no tributarios.
Puntualizó que la Dirección de Presupuestos considera que la recaudación tributaria esperada para el año 2013 está determinada por los ingresos proyectados para el año 2012, la evolución estimada para las principales variables macroeconómicas en el año siguiente y la legislación que establece las obligaciones para los contribuyentes. En cuanto al escenario macroeconómico, recordó que los supuestos del año 2013 ya fueron enunciados en el Informe de Finanzas Públicas y que los principales son: variación real del PIB: 4,8%; variación real de la demanda interna: 5,5%; precio del cobre 3,4 US$/lb promedio año; tipo de cambio: 496 $/US$ promedio año, y variación de IPC promedio 2,9%. Además, refirió que con el objetivo de lograr una visión armónica de la relación entre la evolución de las variables macroeconómicas señaladas y la evolución de los distintos conceptos de recaudación tributaria es que se ha procedido a realizar la consolidación descrita y la agrupación por categorías de impuesto, en función del hecho gravado. En relación con el fundamento legal, destacó que los perfeccionamientos introducidos en la legislación tributaria por las leyes N°s 20.630 y N° 20.633 han sido recogidos en las estimaciones de rendimiento. Acotó que de la primera pueden destacarse el aumento de la tasa del impuesto de Primera Categoría desde 18,5% a 20% y las medidas de perfeccionamiento al sistema tributario. Asimismo, remarcó que contempla la rebaja al impuesto de pagarés desde 0,6% a 0,4% anual, a contar del mes de enero de 2013; la reducción de las tasas marginales en el impuesto a las rentas personales desde enero de 2013; la ampliación de la posibilidad de efectuar una reliquidación anual del impuesto de segunda categoría; el otorgamiento de un crédito tributario por gastos en educación de los hijos; la exención condicionada del impuesto adicional al software y las modificaciones al impuesto a tabacos. Por otra parte, indicó que los cambios introducidos a la ley N° 20.493, por medio de la ley N° 20.633, se traducirán en mayor operatividad del sistema de protección al contribuyente ante las variaciones en los precios internacionales de los combustibles.
En seguida, observó que en el cuadro de la página 9 de su presentación se aprecian los montos con que impactan estas medidas en las distintas categorías de ingresos en los años 2012 y 2013 para el total de los contribuyentes, GMP10 y el resto, ordenados por medidas. En el caso de SIPCO, reseñó que se muestra el impuesto variable total proyectado bajo las nuevas condiciones de la ley N° 20.493. Apuntó que más adelante se verá otra diapositiva que muestra estos impactos agrupados según el tipo de impuesto que se ve afectado. Acotó que el efecto total neto en el año 2013 totaliza $496.083 millones, con impactos negativos evidentes en el Impuesto de Segunda Categoría, que forma parte de la agrupación de Impuestos a la Renta de Declaración y Pago Mensual, debido a la rebaja de las tasas en combustibles, respecto del año 2012, debido a los cambios en el SIPCO, y en actos jurídicos, por la rebaja en la tasa de pagarés. En esta misma línea, destacó que los efectos difieren considerablemente según la agrupación de contribuyentes, por cuanto en la recaudación del resto de los contribuyentes se concentran las tres reducciones mencionadas, es así que mientras el GMP10 eleva su tributación en $106 mil millones por las medidas antes mencionadas, el resto de los contribuyentes lo hace en $390 mil millones en términos netos, y los impuestos a la renta en $612 mil millones.
Luego, volvió a la identificación de los tres grandes agregados de ingresos, comenzando por el primer punto, referido a los ingresos por impuestos, en donde además de consolidar las monedas se informan separadamente los pagos del grupo de las diez mayores empresas mineras privadas, por su gran peso relativo dentro del rendimiento tributario. Precisó que las categorías relevantes dicen relación con la legislación que establece los distintos impuestos y son: Impuestos a la Renta, IVA, Productos Específicos, Actos Jurídicos, Comercio Exterior y Otros. En términos consolidados, informó que la recaudación por impuestos proyectada para el año 2013 que aporta el grupo de las diez mayores empresas mineras privadas llega a un 6,5% y el resto de contribuyentes a un 93,5%. De esta manera, puntualizó que la mirada por impuesto indica que el 39,9% proviene de la tributación de Renta, en tanto el 48,3% se deriva del IVA y que el 8,5% de los impuestos se deriva de los productos específicos, tales como tabacos y combustibles. Con menor incidencia, apuntó que aparecen los Impuestos al Comercio Exterior, que corresponden a un 1,5% del total de la recaudación, mientras que los impuestos a los Actos Jurídicos y los otros representan un 1,0% y un 0,8%, respectivamente. En términos consolidados, señaló que los ingresos por impuestos proyectados para el año 2013 totalizan $23 billones 251.790 millones, que se comparan con una recaudación proyectada para el año 2012 de $23 billones 31.477 millones en pesos de 2013. Detalló que esto se traduce en un crecimiento de 1,0% real en el año 2013 del rendimiento tributario sin considerar los impuestos que declara y paga CODELCO, tal como se muestra en el Informe de Finanzas Públicas presentado por la señora Directora de Presupuestos. Agregó que la proyección de los pagos estimados para la minería privada para el año 2013 alcanza a $1 billón 511.917 millones, en tanto se estima que en el 2012 estos contribuyentes aportarían con $2 billones 51.530 millones, en moneda de 2013. Asimismo, comentó que la reducción alcanza a 540 mil millones de pesos, equivalentes a un 26,3% para el grupo de las 10 mayores empresas privadas del rubro. Observó que en ausencia del aumento de la tasa del impuesto a la Renta de Primera Categoría, la diferencia entre el año 2013 y 2012 habría sido de -$661 mil millones. Además, informó que la recaudación de Impuestos por el resto de contribuyentes crece en un 3,6% en el año 2013 respecto de 2012, equivalente a $760 mil millones, de los cuales $335 mil millones corresponden a mayor recaudación proveniente de los recientes cambios legislativos.
A continuación, presentó los componentes de estos agregados, agrupados en categorías relevantes. En el caso de los Impuestos a la Renta, indicó que se han agrupado en tres categorías: Declaración Anual, Declaración y Pago Mensual y Pagos Provisionales Mensuales. La primera de ellas, continuó, incluye el resultado neto de la Declaración Anual de Impuestos a la Renta que se realiza en el mes de abril de cada año, respecto de las rentas del año anterior, y que se compone de los impuestos declarados y la aplicación de los créditos con los consecuentes pagos y devoluciones, que se han agrupado como sistemas de pago en el clasificador presupuestario. Destacó que en los impuestos se incluyen la Primera Categoría, la reliquidación de la Segunda Categoría, el Global Complementario neto, el impuesto adicional, la tasa de 40% que pagan las empresas públicas, el impuesto a gastos rechazados y el impuesto específico a la actividad minera. En los créditos, destacó por su importancia relativa los pagos provisionales mensuales efectuados en el año anterior. En Declaración y Pago Mensual, comentó que se incluyen principalmente las retenciones de Segunda Categoría y de Impuesto Adicional. En cuanto a los Pagos Provisionales Mensuales, indicó que corresponden a la provisión de los impuestos que serán declarados en abril del año siguiente, instancia en la cual se constituyen en crédito contra dichos impuestos. Resaltó que la suma de las tres categorías identificadas anteriormente totaliza una recaudación proyectada de 9 billones 269.626 millones de pesos para el 2013, que se compara con un rendimiento neto de 9 billones 479.322 millones en el presente año, expresados en pesos de 2013. De la comparación de ambas cifras, observó una caída real de 2,2%, que equivale a 210 mil millones de pesos, que incluyen una mayor recaudación por reformas de $623 mil millones. Hizo notar que los impuestos aquí agrupados representan en el año 2013 un 39,9% de la recaudación tributaria proyectada y como antes indicó la tributación del grupo de las diez mayores empresas mineras privadas se proyecta con una caída de $540 mil millones, equivalente a un -26,3% real. Descontado ese aporte, continuó, el rendimiento de los impuestos a la renta alcanza en el año 2013 a 7 billones 757.709 millones de pesos, que se comparan con una recaudación en 2012 de 7 billones 427.792 millones de pesos, en moneda del próximo año, dando por resultado un crecimiento real de 4,4%, equivalente a 330 mil millones de pesos. De éstos, informó que $501 mil millones corresponden al rendimiento neto de la reforma aprobada en septiembre. En definitiva, concluyó que de no haberse aprobado los cambios, la recaudación por impuestos a la renta en el año 2013 habría sido $171 mil millones inferior a la de 2012, lo que era coherente con el retorno a la tasa de impuesto de primera categoría a 17% desde 2013.
Subrayó que dada la disparidad de los resultados que se aprecian en las tres categorías identificadas en esta agrupación de impuestos, es necesario revisar cada una de ellas, comenzando por la Declaración Anual que refleja el resultado neto de la Operación Renta. En primer lugar, señaló que la categoría Renta Declaración Anual corresponde al ingreso neto para el Fisco de la operación renta, donde los contribuyentes declaran los impuestos devengados en el ejercicio anterior, respecto de los cuales efectuaron pagos provisionales cada mes. De ese proceso, precisó que resulta que algunos contribuyentes deben pagar una diferencia, porque sus Pagos Provisionales Mensuales fueron insuficientes y que otros contribuyentes solicitan devolución al Fisco, porque sus pagos provisionales excedieron el monto de impuesto. Precisó que la suma de esos resultados individuales constituye el ingreso neto por declaración anual para el Fisco, donde las devoluciones se registran con signo negativo. Para el año 2013, prosiguió, se proyecta un saldo de Declaración Anual negativo de $826.111 millones, que se compara con una operación renta neta de igual signo por $454.744 millones en el presente año, expresado en pesos de 2013, lo que significa una caída de $371 mil millones equivalentes a un 81,7%.
En seguida, destacó que los resultados de ambos años están afectados por situaciones extraordinarias, por cuanto en el año 2012 una empresa integrante del grupo de las diez mayores empresas mineras privadas efectuó un pago cercano a los US$1.000 millones. Por otra parte, detalló que el ajuste tardío en la tasa de pagos provisionales mensuales desde septiembre del 2012, en adecuación al aumento del Impuesto de Primera Categoría, desde la tasa transitoria de 18,5% a la nueva tasa permanente de 20%, se traducirá en menores créditos contra el impuesto en el mes de abril de 2013. Agregó que se estima que la Operación Renta Neta del grupo de las diez mayores empresas mineras alcanzará a un valor positivo de $14.573 millones, monto que se sitúa $410 mil millones por debajo del resultado neto efectivo del año 2012, que totalizó $424.074 millones en pesos de 2013, mostrando una caída real de 96,6%, lo que se explica por el pago antes mencionado. Precisó que la Operación Renta Neta, descontados los resultados del grupo de las diez mayores empresas mineras privadas, muestra para el año 2013 un saldo negativo de 840.684 millones de pesos, que se compara con un resultado de igual signo por 878.818 millones de pesos en 2012, produciéndose un aumento real neto de 4,3% equivalente a 38 mil millones de pesos. En ambos casos, continuó, los resultados habrían sido menos favorables al Fisco, de no haberse aprobado la reforma tributaria, ya que la minería privada habría reducido sus pagos en $43 mil millones adicionalmente y el resto de contribuyentes en $ 152 mil millones.
En sintonía con lo anterior, señaló que este resultado neto tan desfavorable tiene como precedente una estadística colmada de operaciones renta con saldo negativo. Excepcionalmente, comentó que se observó un resultado neto positivo en el año 2007, explicado principalmente por los aportes de la minería privada, pero que para el segmento de los otros contribuyentes, sin ese grupo, se aprecia sistemáticamente un saldo negativo, que desde el año 2003 ha oscilado entre -$1.200 y -$390 mil millones de pesos. Además, precisó que se debe tener en cuenta que el saldo del año 2012 incluye un pago extraordinario de $500 mil millones aproximadamente de parte de una empresa minera, que contribuye a mejorar transitoriamente el saldo neto del presente año.
En cuanto a la segunda agrupación en Impuestos a la Renta, referida a Declaración y Pago Mensual, que incluye los impuestos de retención que se pagan mensualmente, como el impuesto a los sueldos, salarios y pensiones y el impuesto adicional, informó que el grupo de las grandes empresas mineras privadas muestra en sus pagos un incremento de $111 mil millones, equivalentes a un 36,5% real, en el año 2013 respecto del 2012, pasando desde $303.401 millones a $414.020 millones. Por su parte, puntualizó que el resto de contribuyentes reduce sus pagos en el año 2013, estimándose una recaudación de $2 billones 897.643 millones, mostrando una caída de 1,0% real para el próximo año. Complementó que esta categoría de impuestos a la renta que incluye los tributos a las personas que está afectada con impactos negativos por las modificaciones implementadas. De este modo, arguyó que, en ausencia de éstas, el crecimiento en el año 2013 respecto de 2012 habría sido superior en $278 mil millones. En seguida, indicó que el tributo de mayor relevancia dentro de los impuestos a la renta de declaración y pago mensual es el de Segunda Categoría, que afecta a los sueldos y salarios y a las pensiones. Agregó que su rendimiento ha sido proyectado con un crecimiento de 1,5%, debido a la reducción en las tasas marginales a contar del mes de enero del próximo año, que significa una menor recaudación de $190 mil millones.
En cuanto al Impuesto Adicional, que afecta a las remesas al exterior, señaló que su rendimiento se encuentra afectado por el aumento de la tasa del Impuesto de Primera Categoría, que se traduce en una reducción en la tasa neta de retención. Explicó que esta disminución en la tasa de retención del impuesto adicional incide también en los pagos de los contribuyentes de la minería privada, estimándose un aumento en los aportes de ese grupo de 36,5% para el 2013, afectados además por el menor precio del cobre proyectado para el próximo año y bajo un supuesto de recuperación en la tasa de distribución de utilidades, después de una importante baja en el 2012. En cambio, detalló que el resto de contribuyentes se proyecta con una caída de 4,8%, debido al mayor crédito.
Con respecto de los Pagos Provisionales Mensuales, resaltó que se incluyen los pagos a cuenta de la declaración de impuestos a la renta que se realiza en el mes de abril del año siguiente y reseñó que la cifra del año 2013 recoge el ajuste en el factor de Pagos Provisionales Mensuales derivado del aumento de la tasa del Impuesto de Primera Categoría a un 20%, corrección incorporada por los contribuyentes a contar del mes de septiembre del presente año. Complementó que los pagos proyectados para el grupo de las empresas mineras privadas, totalizan $1 billón 83.323 millones, en tanto, los pagos en el año 2012 podrían totalizar $1 billón 324.055 millones. Asimismo, explicó que la caída de 18,2% se debe a la trayectoria proyectada para el precio del cobre con caída del 4% y por el ajuste proyectado en el factor de Pagos Provisionales Mensuales después de la declaración anual de renta de abril. Recordó que para este grupo se proyecta una operación renta neta con pago, lo que teóricamente debería traducirse en un ajuste al alza en el factor de Pagos Provisionales Mensuales desde el mes de mayo de 2013. Sin embargo, observó que ese pago en el mes de abril de 2013 obedece al hecho que la mayor parte de los Pagos Provisionales Mensuales de 2012 han sido concretados con tasa de primera categoría de 18,5% en lugar de 20%, que será el impuesto que en definitiva deberán financiar. Por lo anterior, consignó que no corresponde un ajuste al alza en el factor sobre ventas.
En tanto, estimó que para el resto de los contribuyentes los Pagos Provisionales son del orden de $5 billones 700.751 millones en 2013, con un crecimiento de 6,0% real respecto del nivel estimado para el año 2012. Puntualizó que la proyección para este segmento de contribuyentes está además afectada por la trayectoria esperada en cuanto a la incorporación de nuevos contribuyentes al sistema del artículo 14 Quáter de la Ley de la Renta, cuya evolución ha sido más lenta de lo esperado inicialmente y ha abarcado fundamentalmente contribuyentes de menores rentas, con impacto relativo marginal en la recaudación tributaria. Señaló que el menor ingreso estimado para el año 2013 respecto del 2012 por este concepto alcanza a $ 104 mil millones.
En la misma línea, comentó que dando una mirada final a las cifras agregadas de los impuestos a la renta, se puede observar que el total de los impuestos cae en el año 2013 en 4,7%, mientras que los sistemas de pago, que incluyen los Pagos Provisionales y los Créditos en Declaración Anual, crecen un 25%. Además, indicó que se han agrupado los conceptos anuales y mensuales de los distintos tributos, a fin de dar una idea más integrada. Refirió que el Impuesto de Primera Categoría muestra una caída de 6,0%, después de un crecimiento de 33% en el año 2012, trayectoria que está explicada por la evolución de la tasa de Primera Categoría, que en el año 2011 fue de 17% y en el 2012 fue de 20%. Además, reseñó que influye notablemente el comportamiento de ese impuesto en el caso del grupo de las diez mayores empresas mineras privadas, debido al pago extraordinario cercano a US$1.000 millones en el presente año. En el caso del Impuesto de Segunda Categoría, detalló que exhibe en el año 2013 un crecimiento de 0,1%, que contrasta con un aumento del 11% en el año anterior, y que se explica por la reducción en las tasas. En tanto expresó que el Impuesto Global Complementario se reduce desde $4 mil millones en el año 2012 a -$95 mil millones en el 2013, debido al aumento en el crédito por impuesto de primera categoría soportado en las utilidades distribuidas, al aumentar la tasa de ese tributo. Agregó que el impuesto adicional exhibe un crecimiento de 4,8% luego de una caída de 9,5% en el año 2012, fuertemente influido por el comportamiento de las remesas de la gran minería privada, sin desconocer el impacto negativo del aumento de la tasa de primera categoría en la tasa de retención de este impuesto. Precisó que el gravamen a las empresas públicas de 40%, por su parte, comienza con una recuperación en el año 2013, después de una caída importante de 34% en el 2012. Por último, consignó que el Impuesto Específico a la Actividad Minera muestra una disminución de 25%, respecto del año 2012, que fue muy similar a 2011, en línea con la proyección para el precio del cobre del año 2012. Respecto de los Sistemas de Pago, dijo que el saldo menos negativo que se observa en el año 2013 respecto del 2012 se debe a la incorporación de los Pagos Provisionales Mensuales con una tasa de un 20% para el impuesto de Primera Categoría por todo el año, a diferencia del 2012, en que la mayor parte del año se efectuaron con una tasa del 18,5% y donde los créditos obedecían a una tasa de un 20%.
Por su parte, informó que el Impuesto al Valor Agregado se presenta en un concepto neto, es decir, incluye débitos provenientes de las ventas, créditos provenientes de las compras y las devoluciones a los exportadores; y por acumulación de remanentes asociados a la inversión. Adicionalmente, hizo presente que se ha efectuado la corrección por la imputación de créditos asociados al petróleo diesel y a las zonas francas, que se declaran por medio del IVA, permitiendo de esta forma reflejar el impuesto depurado de pagos asociados a otras legislaciones. Acotó que la proyección para el año 2013 contempla una recaudación neta de $11 billones 241.538 millones, que sobre un rendimiento estimado para el año 2012 de $10 billones 688.370 millones da cuenta de un crecimiento real de 5,2%, equivalente a $553 mil millones. Estimó que para el año 2013 el rendimiento neto de este impuesto representa un 48,3% de los ingresos totales por impuestos, como se señaló al comienzo de esta presentación. Además, refirió que se proyecta la mantención en el año 2013 del factor de IVA sobre la demanda interna que se proyecta para el año 2012, de acuerdo a lo observado en el primer semestre del año en curso. También, comentó que los ingresos proyectados por Impuestos a Productos Específicos totalizan para el año 2013 $1 billón 983.235 millones, en tanto para el 2012 se estima una recaudación de $1 billón 952.831 millones, resultando un crecimiento real para el próximo año de 1,6%. En cuanto a la recaudación relacionada con el impuesto a tabacos, cigarros y cigarrillos se proyecta en $933.894 millones con un crecimiento real de 6,5%, que representa un rendimiento adicional de $57 mil millones, en parte explicado por el cambio en la tasa establecido en la ley N° 20.630, cuyo efecto se estima en $13 mil millones.
Posteriormente, detalló que la recaudación por Impuestos a los Combustibles neta de créditos aplicados a IVA, que considera los impuestos específicos a las gasolinas automotrices y al petróleo diesel, principalmente, muestra una disminución de 2,5% en términos reales, con un nivel de $1 billón 49.341 millones que se diferencia en -$27 mil millones de la recaudación proyectada para el año 2012. Resaltó que la caída se explica por la inclusión del efecto estimado de la aplicación de las modificaciones a la ley N° 20.493 (SIPCO), recientemente aprobadas, con un impacto negativo en los ingresos por $81 mil millones, en comparación con el efecto en el año 2012.
En materia de impuestos a los actos jurídicos, que están referidos a los impuestos a pagarés, letras de cambio, protestos y préstamos externos, subrayó que se proyecta para el año 2013 un rendimiento total de $224.247 millones, que representa una caída real de 27,8%, equivalente a $86 mil millones de pesos, originada en la rebaja a la tasa de pagarés dispuesta en la ley N° 20.630, de 0,6% a 0,4% desde el mes de enero de 2013, cuyo costo se estima en $99 mil millones.
En cuanto a la recaudación por impuestos al comercio exterior, que está determinada por el nivel esperado para las importaciones, el tipo de cambio y la tasa arancelaria, informó que se ha estabilizado en el 6% general a partir del año 2003, pero que en virtud del cumplimiento de las etapas de los diversos acuerdos comerciales y tratados de libre comercio ha continuado con tendencia a la baja. Puntualizó que la proyección para el año 2013 incorpora el supuesto de crecimiento de un 6,3% para las importaciones en US$ y la vigencia de los tratados de libre comercio correspondientes, dando por resultado un rendimiento esperado de $339.314 millones, lo que comparado con la recaudación estimada para el año 2012 que alcanza a $330.001 millones, muestra un crecimiento real de 2,8% para el año siguiente.
En lo que dice relación con otros impuestos, hizo presente que muestran un rendimiento proyectado de $193.830 millones para el año 2013, con lo que se evidencia una caída importante respecto del nivel proyectado para el 2012, ascendente a -$77 mil millones, equivalentes a un -28,3%. Precisó que esta disminución se explica en su totalidad por el término del aumento transitorio durante los años 2011 y 2012 de la sobretasa de Impuesto Territorial.
A continuación, se refirió al segundo gran agregado de ingresos, que corresponde a los ingresos no tributarios. Al efecto, declaró que todas las cifras que se presentan corresponden a los valores consolidados en pesos de moneda nacional y moneda extranjera y aclaró que en esta agrupación se diferencia entre ingresos propiamente tal y movimientos financieros. En Ingresos propiamente tal, informó que se incluyen los ingresos por transferencias, rentas de la propiedad, de operación, otros y la venta de activos no financieros. Además, señaló que la categoría de movimientos financieros incluye la venta de activos financieros, el endeudamiento y el saldo inicial de caja. Señaló que la primera agrupación de los ingresos no tributarios se estima en $372.079 millones para el año 2013, que se comparan con una proyección de $473.369 para el presente año, lo que representa una caída real de 21,4%, equivalente a -$101 mil millones. Resaltó que la explicación para esta evolución está dada por la ocurrencia del evento específico en el año 2012, que no se repetirá en el 2013, correspondiente a los intereses por las inversiones en el mercado financiero cuya diferencia totaliza -$118 mil millones. Acotó que a esto se suma la progresiva disminución en las donaciones para la reconstrucción.
En el caso del Subtítulo de Transferencias Corrientes, comentó que totaliza en $7.428 millones, que contempla las transferencias que efectúa CORFO al Fisco, por servicio de la deuda de créditos contratados, respecto de los cuales se incluyen en el año 2013 $4.096 millones.
Adicionalmente, reseñó que los ingresos revisados, tributarios y no tributarios, son registrados en el estado de operaciones de gobierno, sobre la línea. Bajo la línea, indicó que se registran otros ingresos, cuyo manejo depende de las necesidades de financiamiento de la caja fiscal. Asimismo, señaló que el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2013 contempla venta de activos financieros por $2 billones 606.600 millones, valor que es el resultado de consolidar moneda nacional y moneda extranjera, y la habilitación de las cuentas presupuestarias para registrar la recuperación de préstamos. Además, informó que se programa un endeudamiento consolidado ascendente a $2 billones 999.808 millones, que tiene componentes en moneda nacional y en moneda extranjera, y que el saldo inicial de caja consolidado totaliza $5.992 millones.
En seguida, abordó el último gran agregado de ingresos, que se refiere a los pagos de CODELCO. Al respecto, comunicó que la empresa transfiere recursos al Fisco mediante la liquidación de los impuestos que gravan sus resultados y que el resto es traspasado como participación de utilidades. En el caso de los impuestos a la renta, observó que no obstante ser objeto de una liquidación anual, los pagos guardan estrecha relación con la contingencia del precio del cobre y del molibdeno, así como también del tipo de cambio en cada año, que se manifiesta en los Pagos Provisionales tendientes a cubrir los impuestos calculados por Primera Categoría, 40% que grava a las Empresas Públicas y el Impuesto Específico a la Actividad Minera. Complementó que durante los años 2010 y 2011 se registraron también bajo esta categoría los recursos que se debieron integrar a Ingresos Generales de la Nación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3° de la ley N° 20.455, para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país. En concordancia con los niveles esperados para el año 2013, remarcó que los traspasos de CODELCO al Fisco se proyectan en US$3.819,8 millones, equivalentes a $1 billón 894.621 millones. En comparación con los pagos proyectados para el año 2012 de US$3.000,5 millones, muestran un aumento de 27,3%, equivalente a US$819,3 millones. Precisó que este resultado proviene de la combinación de factores con distinto signo, entre los cuales mencionó el menor precio del cobre, cuya reducción alcanza a un 4%, y del molibdeno, que cae en 3,7%. En sentido contrario, destacó que la mayor producción de cobre y molibdeno proyectada para el año 2013 y el efecto en la base de comparación de la capitalización de utilidades en el año 2012 por US$800 millones, lo que se tradujo en menor traspaso de excedentes al Fisco en el presente año.
A continuación, el Honorable Senador señor Frei presentó, por escrito, las siguientes observaciones, que serán respondidas por la señora Directora de Presupuestos en la próxima sesión:
1.- Los ingresos generales de la Nación para el año 2013 incluyen la mayor recaudación generada por la ley Nº 20.630. Acorde al informe financiero de la Dirección de Presupuestos, expresado en dólares de 2012, en el año 2013 las alzas tributarias aprobadas recaudarían US$1.961 millones, a la vez que las rebajas tributarias aprobadas implicarían una menor recaudación de US$704 millones. De esta manera, el efecto neto del ajuste tributario en el 2013 sería de US$1.257 millones. Al respecto, consideró conveniente que el Ejecutivo confirme si esta mayor recaudación se encuentra considerada en sus estimaciones de ingresos.
2.- En años anteriores, se ha solicitado al Ejecutivo informar periódicamente sobre sus metas de evasión tributaria y su cumplimiento. Sugirió mantener dicho requerimiento, ya sea en un Glosa o en el articulado de la ley.
En sesión 5 de noviembre de 2012, la señora Directora de Presupuestos, respondió las consultas que formuló, a este Programa, el Honorable Senador señor Frei, mediante un documento escrito, que a continuación se transcribe:
“1.- Efectivamente, tal como se explicitó en la exposición realizada en la sesión del día miércoles 31 de octubre la mayor recaudación asociada a la reforma tributaria, ley N° 20.630, se encuentra plenamente incorporada en la proyección de ingresos para el año 2013.
2.- Este año se entregó un informe que detalla la política para controlar la evasión tributaria con fecha marzo de 2012.”.
Posteriormente, la señora Directora de Presupuestos resaltó que en el mes de marzo de este año el Servicio de Impuestos Internos entregó un programa de control de evasión, que hoy está vigente y que por el momento no ha sido modificado. Sin embargo, señaló que si esta Subcomisión le estimare necesario podría reenviar la información ya entregada.
Programa 02
Subsidios
Considera gastos por $ 817.647.650 miles, en moneda de 2013, de los cuales $ 762.673.640 miles corresponden a “Transferencias Corrientes”, y $ 54.974.010 miles, a “Transferencias de Capital”.
El monto aprobado para este Programa en la Ley de Presupuestos correspondiente al año 2012 ascendió, en pesos de ese mismo año, a $ 795.983.399 miles, cantidad que ajustada, al sumarle la diferencia de reajuste y los gastos aprobados por leyes especiales, asciende, en moneda de 2013, a un monto de $ 819.066.918 miles, lo que da lugar a una variación de crecimiento negativa del 0,2%.
El Subdirector de Presupuestos, señor Guillermo Patillo, quien acompañó su presentación por escrito, en materia de Subsidios, informó que el monto destinado al sector privado para el año 2013 asciende a 678.428 millones, lo que en comparación con lo que se entregó el año pasado implica una rebaja de 1.640 millones, lo que equivale a una variación de un -0,2%. Por su parte, precisó que para el sector público el subsidio aumentó a 84.246 millones, lo que conlleva una variación positiva del 0,3%. Resaltó que los subsidios bajan del orden del 0,2%.
Luego, comentó que las Transferencias Corrientes del Subtítulo 24 corresponden a traspasos de recursos que no tienen una contrapartida en la obtención por parte del Fisco de bienes o servicios. En el caso de las transferencias corrientes al sector privado (ítem 01), precisó que son aportes que realiza el Estado a personas y a instituciones, ya sean como becas, premios o donaciones, en este último caso el fin es apoyar el financiamiento de instituciones de salud, de enseñanza, o de carácter científicas. También, mencionó a las subvenciones al sector privado Asignación 002, que corresponden a aportes que hace el Estado a instituciones privadas con personalidad jurídica y sin fines de lucro. Reseñó que la transferencia se perfecciona, previa celebración de convenios suscritos con la Subsecretaría de Hacienda, mediante decreto por orden del Presidente de la República. Acotó que la entrega de estos recursos se encuentra regulada por la Glosa 01 del Programa 02 y que en el presupuesto para el año 2013 alcanza a $2.834 millones, es decir, el mismo nivel del año 2012. Complementó que existe una amplia variedad de instituciones que han postulado y obtenido esta subvención. De hecho, sostuvo que en el año 2012, entre otras instituciones, se benefició a la Fundación Hogar de Cristo, la Fundación Paternitas, María Ayuda, Fundación Festival Internacional Teatro a Mil, Fundación Documentación, Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, y a COANIL.
En seguida, se refirió a Bonificación XII Región y la Antártica Chilena y Subsidio Isla de Pascua de la Asignación 003, regida por ley N° 18.392 artículo 9° y ley N° 18.502 artículo 10°. Apuntó que el artículo 10 de la ley N° 18.392, establece una bonificación a las empresas ubicadas en la XII Región y en la Antártica Chilena que desarrollen actividades industriales, mineras, de explotación de riquezas del mar, transporte y turismo. Precisó que dicha bonificación equivale al 20% del valor neto deducido el I.V.A. de las ventas de esas empresas. Asimismo, consignó que para fines del presupuesto del año 2013 se contemplan $17.307 millones, es decir, un 18,9% más que en el año 2012. Destacó que el 92% de esta cifra se destina a la bonificación de XII Región.
En cuanto a la Asignación Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía, explicó que este Fondo financia, entre otras, las asignaciones familiares, el subsidio de cesantía, el subsidio de reposo maternal y cuidado del hijo menor de un año. Además, hizo notar que existen dos asignaciones, una para el sector privado (01.005) y otra para el sector público (02.001), por lo que el análisis se efectuará para la suma de ambas. Al efecto, detalló que el presupuesto para el año 2013 considera $430.702 millones, es decir, un -0,6% respecto del año 2012.
En cuanto al subsidio de cesantía, señaló que se otorga a los funcionarios del sector público que hayan quedado cesantes por causas que no les son imputables. Acotó que esta asignación se reduce en un 2,8% real respecto del año 2012. Complementó que al 31 de agosto de este año se ha ejecutado sólo el 4% del total presupuestado.
Con respecto al Fondo Nacional de Subsidio Familiar, indicó que es un subsidio para personas de escasos recursos, incompatible con la asignación familiar, y pagado por el Instituto de Previsión Social. Además, dijo que se asignan para este año $190.768 millones, cifra inferior en un 1,8% respecto del año 2012, y que se proyectan 2.027.546 beneficiarios. Agregó que al 31 de agosto de 2012 se ha ejecutado el 64% del total aprobado en la Ley de Presupuestos vigente.
En materia de Subsidio de Agua Potable Rural, comentó que este beneficio tiene una vigencia de hasta tres años y que para volver a postular se debe acreditar ante la respectiva Municipalidad que se cumple con los requisitos fijados en la ley. Consignó que para el año 2013 se asignan $61.430 millones, es decir, un 9,2% más que en el año 2012 y que al 31 de agosto del año en curso se ha ejecutado el 62% de su presupuesto vigente.
También, se refirió a la Bonificación de Deudores Hipotecarios, beneficio que se otorgó a los deudores de créditos para la vivienda otorgados por la ex ANAP por un monto de hasta 1.200 UF. Para el año 2013, continuó, se consideran $36 millones, es decir, un 60,2% menos que en el año 2012. Además, indicó que la ejecución al 31 de agosto de 2012 alcanza al 10% del presupuesto vigente.
Luego, señaló que la Bonificación de Mano de Obra corresponde a una bonificación de un 17% de las remuneraciones imponibles, que se paga a los trabajadores con domicilio y trabajo en las Regiones XV, XI, XII, I y en las Provincias de Chiloé y Palena en la X Región. Complementó que para el año 2013 se consideran $59.339 millones, lo que implica una reducción de 5,1% respecto a este año. Añadió que al 31 de agosto se ha ejecutado el 64% de los recursos disponibles.
Posteriormente, mencionó el Subsidio de Tarifas Eléctricas, que se puede otorgar a personas de escasos recursos cuando las tarifas eléctricas, en un lapso de 1 a 6 meses, hayan tenido un aumento acumulado igual o mayor a 5%. Precisó que éste es un ítem excedible y facultativo, por lo que se abre la cuenta en el año 2013 con $10 mil. Agregó que al 31 de agosto de 2012 se han ejecutado $914 miles.
En la Bonificación de Permisos de Circulación Vehículos Híbridos, señaló que es una bonificación anual igual al 100% del valor del impuesto por permiso de circulación para los vehículos híbridos inscritos entre el 1 de marzo de 2008 y el 31 de marzo de 2010, y que para el año 2013 se asignan $53 millones, igual que para este año.
En cuanto al beneficio Deudores de Crédito Universitario ley Nº 20.330, explicó que este beneficio es igual al valor de la cuota anual del crédito universitario para profesionales que presten servicios en comunas de menor desarrollo del país y que para el año 2013 se asignan $194 millones; igual cifra que en el año 2012. Puso de relieve no existe ejecución al 31 de agosto, ya que el beneficio se ejecuta en diciembre de cada año.
En lo que dice relación con la aplicación de la ley Nº 20.493, sobre el Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles (SIPCO), hizo presente que registra el abono que debe efectuar el Servicio de Tesorerías al importador o al vendedor en la primera venta, correspondiente al valor absoluto de la diferencia entre el crédito fiscal y el componente base de los impuestos específicos establecidos en la ley N° 18.502, cuando el primero sea mayor que el segundo. Añadió que la línea se abre con $10 mil.
Con respecto a las Transferencias de Capital al sector privado, Subtítulo 33, comentó que son desembolsos financieros que no tienen una contrapartida en la obtención por parte del Fisco de bienes o servicios, y que tienen como destino financiar inversión. Acotó que el monto total para estas transferencias en el presupuesto para el año 2013 es de $54.974 millones, es decir, un -0,1% respecto del año 2012.
Por último, se refirió a los siguientes Fondos:
- El Fondo Fomento y Desarrollo de las Regiones Extremas en que hubo una sobre ejecución en el año 2012, por lo que cae en un 9,1%.
- La Bonificación Forestal del decreto ley Nº 701, de 1974, que disminuye en un 30,4%, lo que se debe a que el beneficio termina este año y que, por ende, en el año 2013 sólo habrán rezagos.
- La Bonificación Bosque Nativo de la ley Nº 20.283 que cae en un 30,4%.
Posteriormente, el Honorable Diputado señor Marinovic formuló las siguientes observaciones:
1.- En relación con el Fondo de Desarrollo Magallanes (FONDEMA), consultó por las cuentas en que se están depositando los pagos que realiza la empresa GeoPark y todas aquellas empresas privadas que están operando bajo la modalidad de un contrato especial de operación (CEOP), ya que según la información que maneja dichos fondos no están siendo depositados en la cuenta del FONDEMA.
2.- En cuanto al Fondo de Inversión y de Reconversión Regional, que surgió a raíz del ROYALTY minero, que varía todos los años en las distintas Partidas de los Gobiernos Regionales, lo que también ha sucedido con el caso de Magallanes. Pidió antecedentes sobre la fórmula con que se calcula la participación de cada región.
3.- Sobre el Pago de Bonos de Zonas Extremas para el personal municipal de las leyes N°s 20.198 y 20.310. Expuso que en este pago se excluye a ciertos asistentes de la educación. Al efecto, observó que no gozan del beneficio los asistentes de la educación que desarrollan tareas administrativas en los establecimientos educacionales. Por ello, consultó la posición del Ejecutivo sobre este tema.
4.- En lo que se refiere al Subtítulo 33, Ítem 030, Glosa 14, que se refiere a Otros Subsidios, que asigna $ 4.939.200 millones de pesos para la Fundación TELETÓN para la construcción de inmuebles, pidió al Ejecutivo que informe los criterios bajo los cuales se estableció esta transferencia.
La señora Directora de Presupuestos, en relación con los abonos al FONDEMA, señaló que la recaudación de los fondos que provienen de los contratos bajo la modalidad CEOP se incorporan en la medida en que se junta un cierto monto y que en este momento se ha recaudado un 25% de lo esperado. Complementó que su ejecución llega a un 24,5% al mes de septiembre y que los recursos del FONDEMA ascienden a 6.622 millones de pesos, que han sido enterados en la caja del FONDEMA, conforme lo autoriza la Ley de Presupuestos y la cartera de proyectos de fomento y desarrollo para la Región de Magallanes. En el caso del Fondo de Innovación Regional, informó que existe un reglamento que ha fijado los coeficientes de distribución entre las Regiones mineras, el cual fue entregado el año pasado a esta Subcomisión. En cuanto a los asistentes de la educación, comentó que entiende que todos tienen derecho a recibir este bono y que así está dispuesto en la Ley de Presupuestos, por lo cual le pidió al Honorable Diputado señor Marinovic que remita a la Dirección de Presupuestos los antecedentes de que dispone. Con respecto al Subsidio para la TELETÓN, aclaró que se asignan recursos para reconstruir el Teatro TELETÓN, que ya fueron contemplados en el año 2010, pero que producto del terremoto se postergó este financiamiento, por ello esta Asignación corresponde al cumplimiento de una parte de ese compromiso.
El Honorable Diputado señor Marinovic pidió al Ejecutivo, antes de la votación de esta Partida en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, aclarar los siguientes temas: en cuanto al FONDEMA, consideró que se estaría cometiendo una irregularidad al no depositar directamente los fondos de GeoPark y con respecto al Fondo de Inversión y Reconversión pidió la fórmula de distribución, especialmente cómo se ha calculado para la Región de Magallanes. Por último, anunció que hará llegar los antecedentes de los asistentes de la educación a la Dirección de Presupuestos, que en todo caso ya presentó al señor Subsecretario de Hacienda.
La señora Directora de Presupuestos dejó en claro que todos los recursos han sido depositados en el FONDEMA y que sólo los gastos se han aprobado según los proyectos presentados.
A continuación, el Honorable Senador señor Frei formuló, por escrito, las siguientes observaciones a este Programa:
1.- La Asignación 23-01-017 para el Fondo Bono Laboral ley Nº 20.305 se mantiene constante en términos reales respecto de la Ley de Presupuestos para el año 2012 en $ 15.867 millones. En la Glosa 05 en la Ley de Presupuestos para el año 2012 se requirió al Ejecutivo informar sobre la cobertura 2011 efectiva y 2012 proyectada, por servicio. Consideró que sería pertinente revisar estos antecedentes antes de aprobar esta asignación. Asimismo, pidió mantener la Glosa que obliga informar la cobertura de los beneficiarios proyectada para el año 2013.
2.- El Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía cae en 0,8% respecto de la ley vigente. Recordó que para el año 2012 este Fondo aumentó en un 14,6% real, debido a que incluía el gasto adicional que implicó el nuevo permiso post natal parental de la ley Nº 20.545, según se señalaba en la Glosa 05 de la Ley de Presupuestos para el año 2012. Dado que esa Glosa no se replica en este presupuesto, solicitó al Ejecutivo clarifique si dicho permiso se sigue pagando con cargo a este Fondo.
3.- Bonificación a la Contratación de Mano de Obra y Fondo de Fomento y Desarrollo de las Regiones Extremas, que caen en 5,1% y 9,1%, respectivamente. Hizo notar que el Ejecutivo sigue renovando ambos beneficios anualmente mediante la Ley de Presupuestos, Glosas 06 y 10, respectivamente, a la espera de la aprobación del proyecto de ley que extienda su vigencia y que se encuentra en tercer trámite.
4.- La Bonificación para la XII Región y la Antártica Chilena y Subsidio Isla de Pascua, aumentan su presupuesto en 18,9% respecto de la ley vigente, lo que se suma al aumento que ya habían experimentado en el año 2012 de un 62,9%. Por ello, pidió al Ejecutivo que explique a qué se debe este importante crecimiento.
5.- El Subsidio de Agua Potable artículo 1º de la ley Nº 18.778 aumenta su presupuesto en 9,2% respecto de la Ley de Presupuestos año 2012. Solicitó al Ejecutivo que explique a qué se debe este aumento, así como la cantidad de beneficiarios y el monto del subsidio.
6.- La creación de la transferencia corriente al sector privado para la aplicación de la ley Nº 20.493, artículo 3º, Nº 3 SIPCO con $10 mil. Acotó que esta transferencia es excedible según lo establece la Glosa 02. Además, indicó que esta transferencia tiene su origen en la ley que creó el SIPCO, que habilita al Tesorería General de la República abonar recursos directamente al importador o al vendedor en la primera venta cuando el crédito fiscal sea mayor al componente base del impuesto.
7.- La Bonificación de Deudores Hipotecarios de la ley Nº 19.199, EX ANAP, cae en un 60,2%, respecto de la Ley de Presupuestos año 2012, que ya había disminuido en un 78,2%. Por ello, solicitó al Ejecutivo informar si ello se debe a una disminución en la cantidad de los potenciales beneficiarios o a un ajuste de los beneficios.
8.- La Asignación para el Beneficio de la ley Nº 20.330 para Deudores del Crédito Universitario de las leyes Nºs 19.287 y 20.027 mantienen sus recursos reales constantes respecto de la Ley de Presupuestos para el año 2012. Ello se debe a que se mantienen los cupos en sólo 292. En la Ley de Presupuestos para el año 2012 en la Glosa 08 asociada a esta transferencia, se requirió al Ejecutivo que informase antes del 31 de agosto sobre los resultados de la implementación de la ley Nº 20.330 en el período 2009-2012. Resaltó que antes de aprobar este presupuesto sería conveniente revisar dicho informe. Asimismo, consideró que este beneficio debiese actualizarse para que sea consistente con los cambios que se realizaron a la ley Nº 20.027 y a los que se pretenden hacer mediante el proyecto de ley que crea un nuevo sistema de financiamiento para estudiantes de educación superior.
9.- Las asignaciones referidas a la Bonificación Forestal del decreto ley Nº 701, de 1974 y al Bosque Nativo de la ley Nº 20.283, presentan caídas de 30,4% respecto de la ley vigente. Al respecto, requirió que el Ejecutivo defina su postura sobre estos beneficios, por cuanto en el presupuesto 2011 ya cayeron en un 38% y 44%, respectivamente. Luego, señaló que en el presupuesto 2012 aumentaron en un 29% y 15%, respectivamente, y que para el próximo año vuelven a caer. Además, reparó que al mes de agosto de 2012 muestran una baja ejecución de 29% y de 11%, cada uno.
10.- Se crea la transferencia de capital al sector privado “Otros Subsidios” con $4.939.200 miles y que acorde a la Glosa 04 con cargo a esta asignación podrán transferirse hasta $4.939.200 miles a la Fundación TELETÓN para el financiamiento de la construcción y equipamiento de inmuebles de su propiedad destinados a actividades culturales, previa celebración de convenios con el Ministerio de Hacienda. Al respecto, sugirió revisar la redacción de la Glosa, por cuanto en caso de no transferirse la totalidad de los recursos a la Fundación Teletón el remanente podría ser asignado de manera discrecional por el Ejecutivo.
En sesión de 5 de noviembre de 2012, la señora Directora de Presupuesto, entregó un documento en el que respondió las consultas que formuló a este Programa el Honorable Senador señor Frei, el que a continuación se transcribe:
“1. Si bien la cuenta aludida en el primer punto de este Programa corresponde al Programa 03, a fin de mantener el orden se aborda como Subsidios. Comentarios a las Observaciones y Respuesta a lo solicitado:
a. Efectivamente no se proyecta un crecimiento ni una caída real.
b. Para la revisión de los antecedentes de cobertura, se adjunta en disco compacto informe remitido en marzo de 2012.
c. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según la evolución la demanda, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos.
2. Comentarios a las Observaciones y Respuesta a lo consultado:
a. El Fondo Único de Prestaciones Familiares (FUPF) tiene un componente consolidable que se refiere a los pagos que realiza directamente organismos públicos como el IPS (Asignación Familiar, Indemnizaciones y Subsidio de Cesantía), el ISL (Asignación Familiar), DIPRECA (Asignación Familiar), CAPREDENA (Asignación Familiar) y la Subsecretaría de Salud Pública (Gastos en Subsidios Maternales y Cuidado del Hijo menor de 1 año de las afiliadas a FONASA no Caja de Compensación de Asignación Familiar (CCAF). Adicionalmente, cuenta con un componente no consolidable que considera los pagos realizados por organismos del Sector Privado como CCAF, Isapres, AFP, Compañías de Seguros, Mutuales, etc. Por lo tanto, cuando se analizan las tasas de crecimiento, la Dirección de Presupuestos en los Informes entregados para la discusión del proyecto Ley de Presupuestos separa estos componentes, tal como, queda reflejado en el Programa Presupuestario Subsidios del Tesoro Público. En este contexto, el gasto no consolidable decrece un 0,8% y el gasto consolidable aumenta en un 0,3 %, con lo cual el Fondo Único de Prestaciones Familiares en su totalidad disminuye en un 0,6%. Las causas que explican esta reducción de 0,6% corresponden, en primer lugar, al comportamiento de la Asignación Familiar que disminuye un 10,7% respecto a la Ley 2012 por el impacto de la tasa de empleo asalariado debido a la incorporación de la mujer al mercado del trabajo teniendo como consecuencia que ésta deja de ser carga del beneficiario; el efecto que produce el cambio de tramos del segundo semestre de cada año en la movilidad de los beneficiarios entre los distintos tramos y los resultados de las medidas de fiscalización de este beneficio por parte de la Superintendencia de Seguridad Social. Otro componente que explica la reducción del 0,6 % corresponde principalmente al impacto que ha tenido la aplicación de la Circular N° 2727 de la Superintendencia de Seguridad Social sobre la fiscalización de las licencias médicas por enfermedad grave del hijo menor de 1 año otorgadas con el diagnóstico de reflujo gasto esofágico, con lo cual, la proyección 2012 es inferior a lo contemplado en la Ley de dicho año. Por último, es preciso señalar que si se compara el Presupuesto 2013 con la estimación del año 2012, se observa un crecimiento agregado de 9,5%, de gasto consolidable de 11,6% y de gasto no consolidable de 9,1% respectivamente.
b. En efecto, en la Ley de Presupuestos del año 2012 mediante Glosa 05 explicitó el gasto asociado a la creación del permiso post natal parental, debido a que la ley N° 20.545 que se promulgó el 17.10.2011. Sin embargo, este beneficio corresponde a un subsidio de carácter permanente y de seguridad social y tal como se señala en la misma ley N° 20.545, en su artículo 1°, que modifica el Código del Trabajo incorporando el artículo 197 bis que señala que el subsidio del permiso post natal parental se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía del decreto con fuerza de ley N° 150 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y que, por ende, no sería necesario mantener la glosa 05 en el Presupuesto 2013 y siguientes. En consecuencia, la glosa 04 incluida en el Presupuesto 2013 incluye los gastos asociados al Permiso Post Natal Parental, teniendo el carácter de permanente.
c. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según evolucione la demanda, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos, no siendo en ningún caso dicho nivel una obligación de ejecución de ese gasto.
3. Comentarios a las Observaciones:
a. El gasto en Bonificación a la Contratación de Mano de Obra y del Fondo de Fomento y Desarrollo de las Regiones Extremas cae en 5,1% y 9,1%, respectivamente, respecto de la ley 2012. Sin embargo, en comparación con el gasto proyectado para el 2012, el primero de estos subsidios no muestra crecimiento ni caída real. Respecto del Fondo de Fomento y Desarrollo de las Regiones Extremas, cabe señalar que la aprobación de nuevas bonificaciones se mantiene en $2.500 millones respecto del año 2012.
b. En la medida que el proyecto de ley se encuentra todavía en trámite, el Ejecutivo ha mantenido la política aplicada desde la Ley de Presupuestos del año 2007 en el caso de la Contratación de Mano de Obra y desde la Ley de Presupuestos del año 2008, tratándose del Fondo de Fomento y Desarrollo de las Regiones Extremas.
4. Comentarios a las Observaciones y Respuesta a lo consultado:
a. El gasto en Bonificación para la Región XII y la Antártica Chilena y Subsidios Isla de Pascua crece en un 18,9% respecto de la ley 2012. Sin embargo, en comparación con el gasto proyectado para el año en curso, el crecimiento es de 5%. Se proyecta un gasto más elevado al de la Ley de Presupuestos 2012, debido a que el gasto efectivo a agosto por la bonificación establecida en la ley N° 18.392, equivalente al 20% del valor de las ventas de los bienes y servicios producidos por las actividades u operaciones realizadas desde la Región XII y la Antártica Chilena (excluida la Zona Franca de Extensión de Punta Arenas), permite anticipar un resultado anual superior. El crecimiento real observado a agosto de 2012 es de 37,1% y el crecimiento real proyectado a diciembre de 2012 es de 25,7%.
b. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según evolucione la demanda, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos, no siendo en ningún caso dicho nivel una obligación de ejecución de ese gasto.
5. Comentarios a las Observaciones y Respuesta a lo consultado:
El Subsidio Agua Potable efectivamente crece en 9,2% en el año 2013, respecto del 2012. El incremento se explica principalmente por alza de tarifas en la zona norte, incorporación de áreas abastecidas por el sistemas de agua potable rural a la regulación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, e incorporación de nueva población con subsidio de 100% (Ingreso Ético Familiar).
6. Comentarios a las Observaciones:
a. Es una cuenta necesaria para que Tesorería pueda efectuar los pagos a los importadores o vendedores de combustibles (primera venta), situación que se presenta sólo cuando el impuesto variable es negativo y en valor absoluto, superior al impuesto base. El caso no se ha dado hasta la fecha. Debe ser excedible, para que Tesorería pueda proceder a los pagos, que provienen de un derecho otorgado por la ley.
b. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según evolucione la demanda, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos, no siendo en ningún caso dicho nivel una obligación de ejecución de ese gasto.
7. Comentarios a las Observaciones y Respuesta a lo consultado:
a. El gasto en Bonificación a Deudores Hipotecarios de la ley N° 19.199 cae efectivamente un 60,2% en el 2012 respecto de la Ley de Presupuestos 2012. En comparación con la proyección actualizada de gasto para el año 2012, la caída es de 49,9%, mostrando en el 2012 una disminución de 77,5% real respecto del año anterior. A agosto del presente año, se observa una reducción de 74,1% real en el gasto por este concepto.
b. Este beneficio fue establecido por la ley N° 19.199 (enero de 1993), y consiste en una bonificación mensual de cargo fiscal, para los deudores de créditos para la vivienda otorgados por la ex ANAP de un monto inicial hasta 1.200 Unidades de Fomento. Favorece a aquellos deudores que se encuentren al día en el pago de sus dividendos dentro de los 120 días siguientes al de la publicación de la mencionada ley, a los que se le pagará el 85% del valor de cada dividendo. En caso de deudores mayores de 65 años o deudoras mayores de 60 años a esa fecha, que acrediten su condición de jubilados o montepiados, y que cumplan con las mismas características antes señaladas, ese descuento ascenderá a un 20%, o sea, pagarán un 80% del valor de cada dividendo. El plazo durante el cual se extenderá este beneficio superará, en el caso de algunos deudores, los 20 años. Tanto el universo de beneficiarios como los saldos sobre los que se determina el subsidio siguen una trayectoria decreciente en el tiempo por la edad de los deudores y por tratarse de deudas con fecha de término variable, pero que dado el transcurso del tiempo pueden en muchos casos ya estar totalmente extinguidas. Los montos efectivos de gasto fiscal en millones de $ de cada año los últimos años han sido los siguientes:
c. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según evolucione la demanda, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos.
8. Comentarios a las Observaciones:
a. Para la revisión de los resultados de la implementación de la ley N° 20.330 en el período 2009-2012, se adjunta informe remitido en el mes de agosto de 2012.
b. La eventual actualización del beneficio para mayor consistencia con los cambios a la ley N° 20.027 y a los que se pretenden hacer mediante el proyecto de ley que crea un nuevo sistema de financiamiento para estudiantes de educación superior es materia de una o de varias iniciativas legales, distintas al proyecto de Ley de Presupuestos.
9. Comentarios a las Observaciones y Respuesta al Requerimiento:
a. Los gastos en Bonificación Forestal decreto ley N° 701, de 1974 y por Bosque Nativo de la ley N° 20.283, muestran en el año 2013 una caída de 30,4% respecto de la Ley de Presupuestos 2012. Sin embargo, en comparación con el gasto proyectado para el 2012, en el caso del Bosque Nativo, se aprecia un crecimiento de 37,3% real.
b. Los gastos efectivos por estas bonificaciones han sido, en millones de pesos:
La reducción del gasto por Bonificación Forestal se explica por dos efectos:
i) El gasto de un año refleja el pago de subsidios por superficies forestadas de hasta 5 años atrás, es decir, el año 2013 incluye pagos de forestaciones subsidiadas desde el año 2008 en adelante. Dado esto, no es adecuado, como ocurre en otros tipos de gastos, mirar el gasto de un año y compararlo con el anterior y sacar conclusiones directas. El gasto de un año incluye más de una decisión intertemporal.
ii) En el año 2008 se produce un cambio reglamentario (a consecuencia de la Evaluación del Programa) que agrega restricciones a la calificación de "suelos degradados" impactando en una reducción en la superficie posible de beneficiar con el subsidio y consecuentemente en las hectáreas forestadas afectas a beneficio.
Esos efectos, entre otros (por ejemplo, decisiones de privados en su actividad económica), determinan que el gasto haya caído permanentemente como tendencia, independiente de la cifra efectiva de cada año. Para el año 2013 esto se exacerba porque la cifra compuesta de gasto no incluye (como hasta 2012) las grandes superficies hasta el año 2007 y 2008 y dada la tendencia decreciente de forestación cada año de reemplazo es menor. Para el 2013 se estiman aproximadamente 3.000 hectáreas menos que en el 2012, sólo por efecto de los años señalados precedentemente.
En cuanto al subsidio por Bosque Nativo, se proyecta un menor gasto al comparar el proyecto de Ley de Presupuestos con la ley 2012, de acuerdo a los flujos de ejecución estimados. La ejecución efectiva de esta ley ha sido más lenta que lo programado; es una nueva ley en la cual los privados deben generar la experiencia en la gestión de bosques nativos así como, desde el Ejecutivo monitorear, para ajustar los reglamentos y facilitar la ejecución, destrabar y acortar procesos. Sin perjuicio de lo anterior, la proyección de ejecución para el año 2012 es de $ 1.584 millones y por tanto la cifra contemplada para el 2013 refleja una mejora en la materialización de iniciativas privadas.
c. Tal como ya se describió, el gasto es el reflejo de varios efectos no atribuibles, en lo relevante, a decisiones del Ejecutivo. El continuo menor gasto, en el caso del decreto ley N° 701 y sus modificaciones, se arrastra desde el año 2008, lo que tampoco es un problema en sí, pues parte relevante de sus objetivos se cumplieron. Se trata de un proceso de ventanilla abierta y por tanto no hay restricciones al financiamiento. Finalmente, el Ejecutivo envió a tramitación un proyecto de ley que modifica el decreto ley N° 701, en el cual se presenta como un instrumento mejorado, que agrega una dimensión medioambiental a la productiva tradicional, entre otras. En el caso de Bosque Nativo la decisión es continuar con el instrumento, previendo que las modificaciones reglamentarias comenzarán a generar efectos en el ritmo de gasto.
10. Respuesta a la Sugerencia: La glosa 14 del Programa 02 Subsidios se basa en la glosa 13 del Programa 50 02 de la Ley de Presupuestos 2010, e innova en la obligación de suscribir convenios con la Subsecretaría de Hacienda los que deberán especificar, a lo menos, las actividades a ser financiadas con estos recursos y los mecanismos de verificación del cumplimiento de los mismos.”.
Posteriormente, la señora Directora de Presupuestos comentó algunos de los subsidios que sufren variaciones. Al efecto, se refirió, en primer lugar, al Fondo de Asignaciones Familiares y Subsidio Único Familiar y reiteró que durante el año 2012 su ejecución está por debajo de lo que se consideró en las proyecciones de la Ley de Presupuestos para el año 2012, porque existen menos beneficiarios de la Asignación Familiar por un incremento del empleo de la mujer, lo que significa que existen más mujeres trabajando y, por ende, menos cargas familiares. Complementó que para el próximo año se estima que el número de beneficiarios corresponderá al número de beneficiarios según la ejecución efectiva del presente año. Además, señaló que los subsidios maternales han tenido una rebaja en el gasto de este año por un mejor control de una de las causales de enfermedad y que, por lo tanto, ha tenido un menor gasto. Para el próximo año, continuó, se estima la proyección a partir de lo que ha sido el uso efectivo de este subsidio en el año 2012. En lo que dice relación con la evolución de los recursos por Bonificación en las Zonas Extremas, puntualizó que tal como se señala en el documento entregado su proyección es concordante con la ejecución que ha tenido a la fecha. Luego, analizó las transferencias de capital que se hacen al sector agrícola, dentro de las cuales, mencionó a la Bonificación Forestal del decreto ley N° 701, que tiene un nivel de gastos sobre la ejecución de este año e informó que existe un proyecto de ley que modifica esa bonificación, disponiendo de nuevas opciones, lo que sin duda incrementará esta subvención. Sin embargo, aclaró que este mayor gasto no está contemplado en la Ley de Presupuestos para el año 2013, ya que se considera a partir del año 2014 en adelante. En el caso de la Bonificación del Bosque Nativo, precisó que los recursos considerados en este proyecto de Ley de Presupuestos son concordantes con la ejecución que se tiene a la fecha y agregó que esta Asignación ha sufrido diversos cambios, puesto que se está modificado el reglamento que lo regula, a fin de mejorar la entrega de este beneficio.
El Honorable Senador señor Tuma hizo presente que no se encuentra en condiciones de procesar toda la información que presentó por escrito la señora Directora de Presupuestos, por ello pidió a Sus Señoría realizar una nueva sesión, lo cual fue aprobado por los miembros de la Subcomisión.
Por otra parte, recordó que durante la discusión presupuestaria del año pasado debatieron respecto de la lentitud con que funciona CONAF en relación con el pago de los subsidios forestales. Lamentó que hoy han recibido la misma explicación para justificar su baja ejecución presupuestaria, siendo que el año pasado el Ejecutivo se había comprometido a mejorar su ejecución. Por lo anterior, pidió al Ejecutivo que detalle cuáles son los nuevos reglamentos vigentes y si los plazos de autorización de los planes de manejo se han acortado. Además que explique los motivos de esta demora, si se deben a una falta de recursos o de personal. Resaltó que no sólo el sector privado está en deuda, sino que también el Ejecutivo, porque no ha logrado que los privados puedan aumentar los niveles de forestación y de protección del bosque nativo.
La señora Directora de Presupuestos aclaró que no se trata de una lentitud en la entrega del subsidio por parte del Ejecutivo, sino más bien en la demanda. Por ello, puntualizó que están revisando los tres reglamentos vigentes, a fin de incentivar su uso en el marco de las leyes. Por ello, subrayó que la demanda de los subsidios es la que ha retardado la entrega de este subsidio.
En sesión 7 de noviembre de 2012, la Honorable Senadora señora Rincón, luego de revisar el documento que entregó la señora Directora de Presupuestos, pidió dejar constancias de los siguientes puntos:
1.- Respecto del tema de la consistencia entre la recaudación del ajuste tributario del año 2013 y el aumento de los recursos para la educación, consignó que está claro que aquí existe un problema de interpretación de lo que se comprometió el Ejecutivo cuando se aprobó la reforma tributaria, puesto que el Gobierno siempre prometió el promedio del ajuste tributario, siendo que ellos entendieron que se destinaría todo lo recaudado en cada año, más el crecimiento presupuestario normal del Ministerio de Educación.
2.- Sobre la explicación de los altos activos mantenidos en los otros activos del Tesoro Público, comentó que se informó que al terminar el año éstos ascenderían a 7.634 millones de dólares, cifra que consideró excesiva, lo que en su opinión obedece a una subejecución presupuestaria, especialmente en el área de la inversión pública.
3.- En cuanto al costo fiscal total de la propuesta para rebajar la tasa de interés a los deudores CORFO, cuyo costo sería de 100 millones de dólares en diez años, según la información proporcionada por la prensa, sin embargo, observó que en el presupuesto de CORFO sólo se considera un 5% de esta cifra. Indicó que más de la mitad del costo de esta propuesta sería asumido por el BancoEstado, siendo que en opinión corresponde CORFO por tratarse de un subsidio fiscal y que en este sentido esto debería ser corregido, tal como sucede en el caso del subsidio al gas Magallanes. Además, sugirió que los compromisos futuros sean fijados en una glosa presupuestaria.
Por todo lo anterior, pidió dejar pendiente la votación de toda la Partida del Tesoro Público para la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, hasta que logren despejar los temas que acaba de plantear.
La señora Directora de Presupuestos pidió aclarar qué Programas se dejarán pendiente en esta Partida. En seguida, comentó que en esta Partida se establece un stock de activos, que estarán disponibles para fines de este año, para incorporar 4.000 millones de dólares al Fondo de Educación y otros 800 millones de dólares para la amortización que deben realizar en el mes de enero del próximo año. Recalcó que estos recursos no están en el Programa de CORFO, el cual fue rechazado por este Subcomisión. Además, informó que el Programa de Subvenciones del Tesoro Público corresponde a subsidios establecidos en leyes permanentes y algo similar sucede con el Programa Operaciones Complementarias, en que algunos gastos son fijados por las leyes y otros no.
La Honorable Senadora señora Rincón aclaró que su intención es dejar pendiente la votación de toda la Partida de Tesoro Público. En caso de no aprobarse esta propuesta, solicitó votación separada para el Programa Operaciones Complementarias.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Silva, para evitar dejar pendiente toda la votación de la Partida del Tesoro Público, propuso dejar pendiente para la Comisión Especial Mixta de Presupuesto sólo el Programa 03 Operaciones Complementarias.
A su turno, el Honorable Senador señor Tuma planteó aprobar los Programas 02, 04, 05, 06 y 07, dejando pendiente la votación de los Programas 03 Operaciones Complementarias y 08 Fondo de Educación.
Posteriormente, el Honorable Senador señor Frei consultó por los fondos del Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles (SIPCO).
La señora Directora de Presupuestos explicó que estos recursos corresponden a menores ingresos recaudados en el impuesto al combustible, que por tanto se trata de una partida de ingresos que no se votan. Además, reseñó que existe una apertura del SIPCO por 10 pesos, por el lado de los gastos, que corresponde a una cuenta de ajuste para aquellos casos en que la devolución tenga un signo negativo y en que deba realizarse el consecuente ajuste contable. En cuanto al Fondo de Educación, advirtió que se trata de una ley permanente y como tal no corresponde a una asignación de carácter variable.
El Honorable Diputado señor Silva dejó en claro que en el evento en que se rechace un programa de esta Partida, esto sólo implicará el rechazo de los gastos variables que no están fijados en leyes permanentes, según lo establece el inciso segundo, del artículo 67 de la Constitución Política de la República.
- A continuación, se pusieron en votación los Programas 02, 04, 05, 06 y 07, los que fueron aprobados sin modificaciones, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, García, Novoa y Tuma, y Honorable Diputado señor Silva.
Asimismo, se acordó la votación separada de los Programas 03 y 08.
Programa 03
Operaciones Complementarias
Considera gastos por $ 1.872.283.411 miles en moneda nacional, y por US$ 4.549.761 miles en moneda extranjera convertida a dólares estadounidenses.
El presupuesto vigente contempla una asignación cuyo monto total, una vez ajustada la diferencia por reajuste y por gastos aprobados por leyes especiales, expresada en pesos del 2013, ascendente a la suma de $ 1.601.028.231 miles, y las erogaciones presupuestadas para el 2013 ascienden a la suma de 1.872.283.411 miles, lo que implica una variación real de 16,9%.
Asimismo, en lo que se refiere a la cuenta en moneda extranjera, el monto en el 2012 fue de US$ 1.653.856 miles, por lo la suma proyectada para el año 2013 representa una variación de 175,1%.
El Subdirector de Presupuestos, en materia de operaciones complementarias, señaló que en moneda nacional se asignan para el año 2013 $1.872.283 millones, es decir, un 16,9% más que en el año 2012, y en dólares US$ 4.550 millones, lo que implica un aumento de 175,1% respecto del año 2012. Destacó que gran parte de los ítem incluidos en este programa son excedibles y para el año 2013 se proyecta un total de 1.872.283 millones de pesos, lo que conlleva una variación de 270.156 millones de pesos y, por ende, una variación de un 16,9% respecto del presupuesto asignado a este Programa para el año 2012. Acotó que en este Programa en el Subtítulo de Transferencias de Capital están considerados los 4.000 millones de dólares para depositar en el nuevo Fondo de Educación.
En seguida, la Comisión recibió en audiencia a la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, señora Lorena Fries, quien luego acompañar de un documento por escrito, señaló que el Instituto se creó por la ley N° 20.405 a fines del año 2009 y que entró en funciones en el mes de julio del año 2010, lo que significa que ya llevan dos años de existencia y que en ese proceso de creación se han dedicado, en primer lugar, a instalarlo y luego a fijar sus líneas bases. Por ello, indicó que para el próximo año ellos han solicitado un presupuesto que les permita ampliar y desplegar los recursos que ya habían desarrollado, de esta manera precisó que pidieron a la Dirección de Presupuestos la suma de $ 3.42.120 millones. Acotó que este presupuesto pretende fortalecer la institucionalidad, para responder al aumento de la demanda y abrirse a otros campos que les permita consolidar las funciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos. No obstante, observó que este proyecto de Ley de Presupuestos les asignó $ 1.956.659 millones, que corresponde al mismo presupuesto vigente, más el infractor del reajuste.
Luego, indicó que en virtud de los Principios de París le corresponde a este Instituto acreditarse ante las Naciones Unidas en el mes de noviembre de este año y que por ello solicitaron un aumento de su presupuesto. Puntualizó que esta acreditación implica tener presencia en todo el país, lo que no alcanzan a cubrir con los 35 profesionales que trabajan en su sede de Santiago, quienes se despliegan por todo el país cuando surgen situaciones que así lo ameriten, lo que consideró insuficiente para el aumento de la demandas que tienen. Por tanto, subrayó que existe un tema de imagen país ante las Naciones Unidas y que es probable que se obtengan una de las acreditaciones más bajas.
Además, señaló que han sido requerido por todos los sectores, incluso por los poderes del Estados y por la ciudadanía, por lo que han visto incrementada notoriamente su demanda, como a continuación se detalla: aumento en un 80,9% de la demanda que el Parlamento ha hecho al Instituto en relación con la confección de informes sobre los proyectos de ley en materia de derechos humanos; incremento de un 61% de la demanda del Diplomado para funcionarios públicos de derechos humanos, que este año se realizó en conjunto con el Ministerio de Justicia y el Alto Comisionado de Derechos Humanos; aumento en un 83% de la revisión de los procesos curriculares del Ministerio de Educación, y aumento de las misiones de observación en terreno, en los lugares en donde se han producido situaciones de violación a los derechos humanos.
A mayor abundamiento, resaltó que han ejecutado gran parte de su presupuesto, llegando hoy día a un 70% de ejecución presupuestaria y que el presupuesto que piden para el año 2013 tiene por finalidad aumentar las acciones directas, ya que sus gastos administrativos tienden a la baja. Destacó que la ley les da un mandato amplio de promoción y de protección de todos los derechos humanos, que están regulados en la Carta Fundamental y en los tratados internacionales en que Chile es parte. Reconoció el esfuerzo del Gobierno en el presupuesto vigente de incrementar sus recursos en un 25%, según la señora Directora de Presupuestos, y según ella en un 15%. Lamentó que con la mantención de ese presupuesto no podrán responder a la demanda que hoy tienen, por lo que, por lo menos, pidió nuevos recursos para abrir una oficina en la macrozona norte y otra en la macrozona sur, para así asistir a la población y generar las redes que sean necesarias con las universidades. Precisó que estos recursos adicionales no sobrepasan los 164 millones de pesos y que en relación al presupuesto total de la Nación al Instituto Nacional de Derechos Humanos le corresponde un 0,0062%, cifra que llega a un 0,12% si se le compara con la Partida de Tesoro Público.
La Honorable Senador señora Rincón señaló que ha constatado que no se le dado respuesta a lo solicitado por la señora Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, lo que coloca en riesgo la acreditación del Instituto ante las Naciones Unidas y que además no se podrá cumplir con su presencia en todas las regiones, ni con las oficinas en las dos macrozonas, lo que podría ayudar a dar respuesta al conflicto que se vive en la Región de La Araucanía. Puntualizó que las dos oficinas en las macrozonas cuestan alrededor de 164 millones de pesos, lo que consideró una cantidad bastante modesta. Además, hizo presente la falta de recursos del Instituto Nacional de Derechos Humanos para poder recoger las demandas de las agrupaciones de familiares de ejecutados políticos y de detenidos desaparecidos. Al efecto, indicó que la señora Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos ha presentado una propuesta para que se pueda reconocer la existencia de estas agrupaciones, con el correspondiente traspaso de recursos, tal como se ha hecho con la Fundación de Villa Grimaldi y Londres 38, para que puedan disponer de fondos que les permitan contratar abogados, que los representen en sus juicios. Por ello, solicitó al Ejecutivo un pronunciamiento respecto de estas peticiones.
El Honorable Senador señor Tuma resaltó que la población experimenta una sensación de indefensión y que no se está dando una solución a este tema desde la política, por ello indicó que un aumento del presupuesto del Instituto podría ser una señal que podría dar el Estado en materia de protección a los derechos humanos, para asumir una demanda cada vez más creciente y más territorial. Al efecto, observó que la ausencia de representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos en regiones crea una mayor desprotección y disconformidad, lo que ha motivado que la propia señora Directora tenga que trasladarse a los lugares en que existe un caso de violación a los derechos humanos, especialmente a la Región de la Araucanía. Por lo anterior, apoyó la propuesta de instalar, en todas las regiones del país, una oficina del Instituto Nacional de Derechos Humanos, lo que podría realizarse en forma gradual, partiendo por las zonas de mayor conflicto, como sucede en La Araucanía con los Pueblos Indígenas o en el norte con los inmigrantes.
La Honorable Diputada señora Cristi señaló que apoya que el país tenga un Instituto Nacional de Derechos Humanos, pero consideró que esta entidad también debe velar por la promoción y la protección de los derechos humanos de todas las personas, que habitan el territorio nacional. En sintonía con lo anterior, comentó que nunca en la historia de nuestro país las instituciones de derechos humanos han contado con tantos recursos, incluyendo los veinte años de los Gobiernos de la Concertación. De hecho, informó que en el año 2010 el Instituto tenía un presupuesto de 1.089 millones de pesos y que en el año 2012 éste se incrementó a 1.900 millones de pesos, casi el doble. Por otra parte, reseñó que en sus Actas ha constatado la existencia de aportes y donaciones extranjeras, por alrededor de 90.000 dólares de la Fundación Ford, que fue destinado a un estudio encomendado a la Universidad Diego Portales sobre la violencia policial, que costó alrededor de 24 millones de pesos y respecto del cual no tiene antecedentes si fue terminado. Señaló que desconoce si se han recibido otros aportes de otros fondos internacionales, ya que estos recursos no están contemplados en la información de sus ingresos y egresos, lo que fue observado por el Consejo de la Transparencia, el que señaló que estos aportes debían considerarse dentro de sus ingresos, aunque fueran donaciones de particulares. Además, hizo presente la falta de pluralidad del Instituto Nacional de Derechos Humanos, ya que se ha dedicado permanentemente a cuestionar el actuar de Carabineros de Chile, acusándolos de violencia innecesaria, que sin duda no ha sido la universalidad de las situaciones dramáticas que ha tenido que enfrentar Carabineros de Chile frente a esta creciente violencia, nunca vista en Chile. Asimismo, indicó que le planteó, en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, a la señora Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos que también se preocupe de buscar una solución para impedir esta violencia tan exacerbada, a fin de ayudar a la paz socia, y que diseñara una acción para abordar el problema de las personas que también sufren una violación de sus derechos humanos, que deben enfrentar esta violencia, sin haberla iniciado.
Al efecto, informó que existen más de 1.600 Carabineros heridos en actos de violencia y reparó que el Instituto Nacional de Derechos Humanos sólo defienda a quienes agreden a Carabineros, lo que se demuestra en las numerosas querellas que ha presentado en contra de ellos. En su opinión, el Instituto Nacional de Derechos Humanos se aboca a defender a quienes producen violencia, lo que fue informado en un estudio sobre la falta de pluralidad del Instituto Nacional de Derechos Humanos, lo que le quita credibilidad, lo que se constata en que sus representantes, al visitar la Región de La Araucanía, jamás se han acercado a conocer el estado de las víctimas de la violencia mapuche, como los Carabineros que han sido gravemente heridos. En cuanto a los observadores del Instituto Nacional de Derechos Humanos, señaló que están acreditados y como tal son aceptados por Carabineros, pero indicó que no entiende por qué sus observadores deben ingresar a los buses de Carabineros, si se instalaron cámaras en todos los vehículos policiales tal como lo sugirieron. Consideró que esto es una exageración puesto que perfectamente podrían ver las cámaras, las que tienen un amplio radio y grandes pantallas. Sostuvo que Carabineros ha sido tremendamente condescendiente y que ha apoyado al Instituto Nacional de Derechos Humanos, lo que se evidencia con la creación en Carabineros del Departamento de Derechos Humanos, también con la revisión de todos los casos denunciados, con los sumarios internos y con las sanciones aplicadas a sus funcionarios, lo que en su parecer no ha sido reconocido públicamente por el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Recordó que además de los recursos para el Instituto Nacional de Derechos Humanos se asignan fondos para el Museo de la Memoria, que llegan a 1.400 millones y que se trata del Museo que dispone de más recursos en el país. También, informó que reciben aportes públicos el Museo Villa Grimaldi y el Departamento de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Seguridad Pública. De este modo, reiteró que nunca en la historia del país los derechos humanos han contado con tantos recursos, por lo cual hizo notar que le parecía extremadamente difícil explicarle a la ciudadanía un nuevo incremento del presupuesto del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Por todo lo anterior, reiteró su solicitud a la señora Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos de enfocarse más en la paz social y no continuar incentivando el odio, como ocurrió en un coloquio que al parecer promovió el Instituto Nacional de Derechos Humanos, en el que el sociólogo español Joaquín García, señaló que la indignación es fuerte en materia de derechos humanos, por lo que se debe llamar a la juventud a alimentar esta indignación. Además, comentó que el presupuesto del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) llega tan sólo a 13.000 millones de pesos, para atender a más de dos millones de chilenos discapacitados, lo que está muy por debajo al presupuesto del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Por ello, hizo un llamado a terminar con el odio y a buscar la paz, atendiendo a todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos y no sólo a los que producen la violencia y la delincuencia.
La señora Directora de Presupuestos recordó que al Instituto Nacional de Derechos Humanos se le incrementó en un 25% su presupuesto el año 2012, y que en su primer año de existencia tuvo un presupuesto mayor al que se consideraba en su informe financiero. Además, sostuvo que se optó por incluirlo en la Partida de Tesoro Público para cautelar autonomía y para que lograra su reconocimiento ante las Naciones Unidas. Asimismo, hizo presente que los recursos que se asignan al Instituto son flexibles, lo que les permite reasignarlo de acuerdo a sus prioridades e intereses.
El Honorable Senador señor Tuma opinó que no corresponde a esta Subcomisión debatir sobre el quehacer del Instituto Nacional de Derechos Humanos y que para todos está claro que debe proteger a todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos y que no se puede hacer un juicio de valor de los afectados, porque existen niños y mujeres mapuches que han sido objeto de violencia y que tampoco son quienes la provocan. Por ello, reiteró que no es adecuado hacer este tipo de juicios en esta Subcomisión, y formuló un llamado los señores Parlamentarios para valorizar el rol del Instituto Nacional de Derechos Humanos y para asignarle los recursos que requiera para tener presencia en todo el territorio nacional.
La señora Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos recordó que el Instituto fue creado por ley y como tal concurrieron a su votación todos los señores Parlamentarios y que a partir de esto se han constituido con un Consejo plural que representa a todos los sectores, personas que son nominadas por el Presidente de la República o el Parlamento, entre otros. Además, resaltó que todas las decisiones del Instituto Nacional de Derechos Humanos son adoptadas por unanimidad, como se constata en los informes anuales, en las visitas a terreno o en los informes policiales. Por ello, dejó en claro que jamás una mayoría se ha impuesto por sobre una minoría. Al efecto, precisó que se trata de once personas que han votado cada una de las resoluciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos. También, reconoció que aún falta cultura y conocimiento en materia de derechos humanos y acotó que no existe ningún sesgo, sino que únicamente se trata del cumplimiento de un mandato y que se habla de violaciones a los derechos humanos cuando es el Estado el agente infractor, pues es éste el obligado a garantizar y respetar los derechos humanos. Reseñó que si la violación a los derechos humanos se produce entre particulares existen las leyes, los tribunales de justicia y recursos para reparar el daño causado y que ante la falencia de éstos se podría también hablar de una violación a los derechos humanos. Asimismo, indicó que se preocupan de una amplia mayoría y que lamentablemente los medios de comunicación sólo muestran los aspectos más sensacionalistas.
En sintonía con lo anterior, comentó que están trabajando con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública el tema de trata de personas y de migrantes y que el señor Ministro accedió a crear una mesa con Carabineros de Chile para trabajar en los protocolos, asumiendo que existen problemas en los procedimientos. Adicionalmente, destacó que el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha contribuido con la paz social en la Región de La Araucanía y que en dos ocasiones han disuelto huelgas de hambre, que podrían haber generado un grave problema en la Región. Acotó que en cada uno de los actos de movilización que han degenerado en actos de violencia, que comienzan por acciones de los encapuchados, han estado apoyando a Carabineros. En cuanto a las cámaras instaladas en los buses de Carabineros, señaló que éstas no están 100% activas, que no se pueden ver los registros porque sólo son en vivo, por lo tanto, en la medida en que eso no se perfeccione tendrán que seguir verificando la situación de los detenidos después de las manifestaciones. Agradeció a la señora Directora de Presupuestos su buena disposición hacia el Instituto Nacional de Derechos Humanos, pero observó que no se puede mantener el mismo presupuesto de la entidad. Por ello, resaltó que esperan un mínimo gesto, que permita obtener una buena acreditación del Instituto ante las Naciones Unidas y satisfacer la creciente demanda de la ciudadanía. Por último, en cuanto a las donaciones de la Fundación Ford indicó que el estudio, realizado con la Unión Europea, consta su página web.
Posteriormente, el Honorable Senador señor Novoa consultó por las razones de la disminución de la Asignación Familiar y si está previsto algún aumento.
La señora Directora de Presupuestos explicó que esta rebaja se produce por el efecto de cambio de las familias que quedan por debajo de la línea, que no tienen acceso al beneficio por un aumento de las remuneraciones y por el aumento de la participación de la mujer en el mundo laboral, que ha dejado de ser carga familiar. Al efecto, precisó que esta asignación cae en un 2% respecto del presupuesto vigente y que para el próximo año ya no deberían producirse nuevas caídas.
A continuación, el Honorable Senador señor Frei presentó, por escrito, las siguientes observaciones a este Programa:
1.- Las transferencias corrientes aumentaron en un 9,4% respecto de la ley vigente, llegando a $1.322.502 millones. El 94% de estas transferencias va dirigido a otras entidades públicas, las que crecen en 10,2% respecto de la Ley de Presupuestos año 2012, pero reparó que el 4% de estas transferencias van al sector privado y que crecen en un 113,1% respecto de la ley vigente.
2.- Dentro de las transferencias corrientes al sector privado observó las siguientes:
- Reintegro Simplificado de Gravámenes a Exportadores crece 31,8%.
- Bonificación del Estado al Ahorro Previsional Voluntario, artículo 20 del decreto ley Nº 3.500, de 1980, crece 10,9%.
- Reembolso Gasto Electoral a Candidatos y Partidos Políticos, ley Nº 19.884, crece en un 537,5%.
- Se crea la asignación Bono Vocales de Mesa de la ley Nº 20.568 por $ 3.420 millones. Dado que en el año 2012 también se realizaron elecciones, se solicita al Ejecutivo que indique con cargo a qué asignación se pagó el bono vocales de mesa, de manera de poder comparar con lo presupuestado para el año 2013.
3.- Dentro de las transferencias corrientes para entidades del sector público mencionó las siguientes:
- Tribunal Constitucional se mantiene constante en términos reales en $ 4.295 millones.
- Consejo para la Transparencia crece en 23,8%, llegando a $ 4.453 millones.
- Tribunal Calificador de Elecciones crece en 144,5%, llegando a $ 1.231 millones.
- Tribunales Electorales Regionales caen en 25,2%, quedando en $ 2.287 millones.
- Tribunal de Defensa de la Libre Competencia crece en 6,9%, llegando a $ 1.229 millones.
- El Instituto Nacional de Derechos Humanos se mantiene constante en términos reales, en $ 1.957 millones. Por ello, solicitó al Ejecutivo que aclare cómo se compatibiliza que el presupuesto de la Institución no crezca con la necesidad de mayores recursos que demanda el Instituto para iniciar su proceso de acreditación ante las Naciones Unidas.
- Tribunales Ambientales, se crean con $ 2.850 millones. La Glosa 23 señala que los presupuestos serán sancionados por resolución de la Dirección de Presupuestos en el mes de diciembre de 2012. De acuerdo a la gradualidad establecida en la Ley de Tribunales Ambientales, el primero en entrar en funcionamiento lo hará el 28 de diciembre de este año y los restantes el 28 de junio de 2013.
- Patentes de Acuicultura Municipalidades de la ley Nº 18.892, crecen en 146,7% llegando a $ 2.793 millones.
- Municipalidades artículo 129 bis, Código de Aguas, crece en 80,0% llegando a $ 2.653 millones.
4.- La Asignación de Préstamos Externos al Gobierno Central cae en un 55,4% respecto de la ley vigente, quedando en $ 23.808 millones. Acotó que en el año 2012 esta asignación habría crecido en 190% respecto de la ley anterior, por lo que solicitó al Ejecutivo justificar estas alzas.
5.- La Provisión para el Financiamiento Comprometido crece en 11,2% respecto de la Ley de Presupuestos 2012, quedando en $ 985.863 millones. Dado que este incremento equivale a más del doble del crecimiento del gasto presupuestario total para el año 2013, consideró pertinente que el Ejecutivo lo justifique. Asimismo, señaló que dado que el Ejecutivo no está destinando al presupuesto de la Partida del Ministerio de Educación la totalidad de los recursos que espera recaudar en el año 2013 con el ajuste tributario, que según la Dirección de Presupuestos en su informe financiero llega a un total de US$ 1.257 millones, es pertinente saber si en esta provisión se incluyen recursos para proyectos en el área de educación.
6.- Se elimina la Provisión para la Distribución de Recursos de la ley Nº 20.444 que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece mecanismos de incentivo tributario a las donaciones efectuadas en caso de catástrofe. Precisó que en la Ley de Presupuestos para el año 2012 contemplaba $ 795 millones para transferencias corrientes y $ 3.181 millones para el año 2013. Cabe señalar que de acuerdo al artículo 1º de la ley Nº 20.444, el Fondo podía recibir aportes hasta 2 años siguientes a la dictación del decreto que declaró zona de catástrofe, por lo que expiraría por mandato legal. Por tanto, estimó que sería conveniente que el Ejecutivo presentase una síntesis del funcionamiento del Fondo en sus dos años de vigencia, detallando los aportes adicionales recibidos y los proyectos financiados.
7.- Los recursos para Bonificaciones y Asignaciones Variables crecen en un 2% llegando a $ 210.000 millones. Destacó que a agosto del año 2012 esta asignación no presenta ejecución, por ello pidió al Ejecutivo que explique esta situación.
Además, comentó que la Bonificación al Personal Municipal Zonas Extremas de la ley Nº 20.198 se mantiene constante en términos reales en $ 2.726 millones, igual cosa sucede con el aporte para la Bonificación a Personal Asistentes de la Educación Zonas Extremas.
8.- El aporte al Fondo Común Municipal cae a un 0,2% respecto de la ley vigente, quedando en $ 8.626 millones. A la vez, se agrega la transferencia corriente a Municipalidades por $ 6.000 millones. Esta transferencia corresponde al aporte fiscal para contribuir al financiamiento de cargo municipal de la homologación de la escala de funcionarios municipales a la escala única de sueldos, el que está debidamente normado en la ley Nº 20.624.
9.- Dentro del Subtítulo “Otros Gastos Corrientes” en el presupuesto 2013 se crea la asignación Indemnizaciones artículo 1º transitorio de la ley Nº 20.504 con $ 10 mil. Al respecto, señaló que si bien esta asignación no existía en la ley 2012, al 31 de agosto presenta una ejecución de $ 35.669 millones. Solicitó al Ejecutivo que explique esta situación.
10.- Las transferencias de capital crecen en 14,0%, llegando a $ 381.471 millones, las que van dirigidas principalmente al Gobierno Central y a otras entidades públicas. Entre las que destacó:
- Patentes Mineras Fondo Nacional de Desarrolla Regional (FNDR) de la ley Nº 19.143 aumentan en 8,9%, llegando a $ 24.753 millones, y Patentes Mineras Municipalidades de la misma ley que aumentan en igual proporción.
- Fondo de Magallanes de la ley Nº 19.275 aumenta a 42,1% llegando a $ 8.053 millones.
- Recursos Fondo de Infraestructura aumenta en 4,2% llegando a $ 51.990 millones.
- IVA Concesiones aumentan en 8,4% llegando a $ 154.683 millones.
- Casinos de Juego Gobiernos Regionales de la ley Nº 19.995 crecen en 6,7% llegando a $ 23.739 millones, y Casinos de Juego Municipalidades que crece en igual proporción.
- Gobiernos Regionales artículo 129 bis 19, Código de Aguas, crece en 80,0%, llegando a $ 17.247 millones.
- Fondo de Inversión y Reconversión Regional, crece en 53,2% llegando a $ 49.600 millones.
- Patentes de Acuicultura Gobiernos Regionales ley Nº 18.892 crece a un 146,7% llegando a $ 2.793 millones.
En sesión de 5 de noviembre de 2012, la señora Directora de Presupuestos, entregó un documento en el que respondió las consultas que formuló el Honorable Senador señor Frei a este Programa, el que a continuación se transcribe:
“1. Se confirman las comparaciones y las tasas de variación real.
2. Comentarios y Respuestas:
a. Se confirman las comparaciones y las tasas de variación real.
i. Reintegro Simplificado Gravámenes a Exportadores: crece 31,8% respecto de la Ley de Presupuestos 2012, pero en comparación con la proyección actualizada de gasto para el presente año, cae 1,3%. La ejecución del gasto a agosto permite anticipar que la ejecución del año superará el nivel de la Ley de Presupuestos. Es preciso recordar que la ley N° 18.480 se dictó en el año 1985 con el objeto de incentivar las exportaciones no tradicionales. Estos incentivos inciden en el costo de los insumos de las exportaciones no tradicionales. Pueden acceder a este beneficio todas las mercancías exportadas de origen nacional, clasificadas en el Arancel Aduanero susceptibles de acogerse a esta ley hasta la fecha de vigencia de la lista que las excluya. El reintegro es igual al 3% del valor de los correspondientes productos exportados. Podrán acogerse al reintegro todas las mercancías exportadas que contengan al menos un 50% de insumos importados, clasificadas en el Arancel Aduanero en la fecha de aceptación a trámite de la declaración de exportación emitida por el Servicio Nacional de Aduanas y que al 31 de diciembre de 1990, estuvieren afectas a este beneficio.
ii. Bonificación del Estado al Ahorro Previsional Voluntario artículo 20 O decreto ley N° 3.500, de 1980: Se paga a los trabajadores que hubieren acogido todo o una parte del Ahorro Previsional de su cargo al régimen tributario establecido en la letra a) del inciso primero del artículo 20 L del decreto ley citado, y que destinen todo o parte del saldo de las cotizaciones voluntarias o depósitos de ahorro previsional voluntario o de ahorro previsional voluntario colectivo, a adelantar o incrementar su pensión. Esta bonificación fiscal equivale al 15% del monto de ahorro realizado en el año bajo esta modalidad. Este bono es depositado directamente en la cuenta individual de APV en el primer semestre siguiente al año de ahorro y tiene un tope máximo anual de 6 UTM. En el Presupuesto del año 2013, el crecimiento de 10,9% respecto de la Ley de Presupuestos 2012, se explica por el comportamiento creciente que han experimentado los depósitos netos acogidos al artículo 20 L letra a) en las distintas AFP e Instituciones Financieras, tal como lo informó la Superintendencia de Pensiones.
iii. Reembolso Gasto Electoral a Candidatos y Partidos Políticos, ley N° 19.884: crece 537,5% respecto de la Ley de Presupuestos 2012. El crecimiento del gasto para el 2013 se explica porque en esta cuenta se registra en el 2012 el anticipo por las elecciones municipales de 2012, cuyo cálculo se efectúa sobre el número de votos de igual elección en el período anterior. En cambio, en el 2013 se registra el reembolso de las elecciones municipales del 2012, que contempla la inscripción automática, incrementándose el padrón electoral, además del anticipo por las elecciones parlamentarias de 2013.
iv. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según evolucione la demanda, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos, no siendo en ningún caso dicho nivel una obligación de ejecución de ese gasto.
b. El Bono a los vocales de mesa del año 2012 no se había pagado al momento de la formulación del proyecto de Ley de Presupuestos 2013. La asignación presupuestaria que registrará ese gasto es la misma creada en esa ley y el monto estimado alcanza a $3.094 millones. El pago se efectuará desde fines de noviembre del presente año.
3. Comentarios y Respuestas:
a. Tribunal Constitucional: se confirma la nula variación real
b. Consejo para la Transparencia: el gasto crece 23,8% respecto de la Ley de Presupuestos 2012, pero en comparación con la proyección actualizada de gasto para el presente año aumenta 13,7%. Se proyecta un mayor gasto en el presente año, debido principalmente al desarrollo de campaña de difusión, cuyo objetivo es promover el principio de transparencia y difundir el derecho de acceso a información pública establecido en el artículo 33-h de la ley N°20.285 (según estudio del año 2011 el 15% de la población conocería la Ley de Transparencia y un 87% no sabe de la existencia del Consejo). El crecimiento para el 2013 se explica por la construcción y operación del Portal para la transparencia por M$535.080, que también incluye capacitaciones de funcionarios y mantención del sistema.
c. Tribunal Calificador de Elecciones: se confirma el crecimiento de 144,5% real, lo que se debe a la elección de Presidente de la República que se llevará a cabo en el año 2013. Además, a diferencia de años anteriores, la ley N° 20.515 fija las fechas de la primera y segunda vuelta de la elección presidencial para el mismo año. Por lo tanto, el gasto crece al estar en un mismo período dichos procesos. También contempla incremento de gastos por mayor número de mesas (Transporte de actas: correos de chile MM$ 695) y servicio de digitalización de actas (MM$ 50).
d. Tribunales Electorales Regionales: el gasto cae 25,2% respecto de la Ley de Presupuestos 2012, pero en comparación con la proyección actualizada de gasto para el presente año, disminuye 4,4%. Se proyecta un menor gasto en el presente año, debido a que los gastos para elecciones se asignaron en función del gasto real a incurrir y no el presupuestado. La caída para 2013 se explica por el aumento extraordinario en 2012, debido a los gastos por elecciones Municipales en el presente año.
e. Tribunal de Defensa de la Libre Competencia: efectivamente, el gasto crece 6,9% respecto de 2012, lo que se explica por la contratación de 2 abogados a plazo fijo (grados 5° y 6°) para apoyar las labores del Tribunal, el aumento de 5% en gastos de viáticos y pasajes, y la regularización de los aportes patronales para el total de la dotación.
f. Instituto Nacional de Derechos Humanos: se confirma la nula variación real. El presupuesto de la institución se mantiene, no obstante iniciar su proceso de acreditación ante Naciones Unidas, debido a que como lo señala la ley N° 20.405 es un organismo autónomo, que desde su reciente creación en el año 2010, ha avanzado en su instalación e implementación, capacitaciones a funcionarios públicos en Derechos Humanos y descentralización de la labor de promoción y protección de los derechos humanos a través de los Convenios que tiene con Universidades Públicas y Privadas en regiones del país (que asumen funciones de defensas de casos en que se atenta contra los Derechos Humanos, elaboración de Informes Regionales y Difusión del Instituto en Regiones). Para la acreditación ante las Naciones Unidas, se requiere principalmente que el Instituto sea autónomo y que se rija por los Principios de París.
g. Tribunales Ambientales: no hay comentarios
h. Patentes de Acuicultura Municipalidades de la ley N° 18.892: el gasto crece 146,7% respecto de la Ley de Presupuestos 2012, pero en comparación con la proyección actualizada de gasto para el presente año, aumenta 0,1%. Esta transferencia corresponde al 50% de la recaudación por las señaladas patentes. En consecuencia, el monto propuesto en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2013 es consistente con la estimación de rendimiento de la patente indicada en el período correspondiente. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según evolucione la recaudación, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos, no siendo en ningún caso dicho nivel una obligación de ejecución de ese gasto.
i. Municipalidades artículo 129 bis 19 del Código de Aguas: el gasto crece 80,0% respecto de la Ley de Presupuestos 2012, pero en comparación con la proyección actualizada de gasto para el presente año, aumenta 2,4%. Esta transferencia corresponde al 10% de la recaudación neta por las patentes por no utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas y de lo recaudado en los remates de estos últimos. En consecuencia, el monto propuesto en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2013 es consistente con la estimación de rendimiento de la patente indicada en el período correspondiente. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según evolucione la recaudación, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos, no siendo en ningún caso dicho nivel una obligación de ejecución de ese gasto.
4. Comentarios y Respuestas: La asignación Préstamos Externos de las Transferencias Corrientes al Gobierno Central cae 55,4% respecto de la Ley de Presupuestos 2012, pero en comparación con la proyección actualizada de gasto para el presente año, aumenta 87,9%. En esta asignación se incluyen las transferencias a CORFO por préstamos externos KFW otorgados al Gobierno de Chile para el Programa Multisectorial de Apoyo al Sector Privado y los créditos BID para Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, cuya administración corresponde a CORFO y que tienen su financiamiento en el Endeudamiento Externo del Tesoro Público en moneda extranjera convertida a dólares, en Programa Presupuestario 01 Ingresos Generales de la Nación. Las cifras son las siguientes:
El análisis relativo a la evolución de los montos contemplados en esta asignación se realiza en la revisión del presupuesto del Programa Presupuestario 07.06.01 Corporación de Fomento de la Producción. Sin perjuicio de esto, puede señalarse que las fluctuaciones en las cantidades contempladas se explican porque en la formulación presupuestaria para el año 2012, se estimó que se suscribiría, a fines del año 2011, un nuevo contrato con KFW por EUR 65 MM, contrato que aún no se firma, destinado a financiar iniciativas asociadas a ERNC. Dado esto, para el proyecto de Ley de Presupuestos año 2013 se incorpora ese crédito con el KFW, por EUR 65 MM (el mismo proyectado a ejecutarse en 2012 y no suscrito), el que se proyecta ejecutar en el período 2013 – 2014.
La ejecución del año 2012 (MM 12.314) corresponde exclusivamente a recursos de un préstamo anterior que se encontraban en ejecución.
5. Comentarios y Respuestas: La Provisión para Financiamientos Comprometidos efectivamente crece un 11,2% respecto de la cifra incluida en la Ley de Presupuestos de 2012. La Provisión para Financiamientos Comprometidos es un caudal de recursos tendiente a cubrir conceptos que por distintas causas no pueden ser registrados en los presupuestos sectoriales, tales como gastos originados en proyectos de ley en trámite en el Congreso o en etapa de estudio para su posterior tramitación, gastos imprevistos, egresos originados en leyes vigentes, cuya ocurrencia es aleatoria y gastos, cuya ocurrencia será decidida en el transcurso del año. Por medio de la glosa asociada a la asignación se restringe el uso de estos recursos en conceptos distintos a los gastos derivados de leyes aprobadas con posterioridad a la formulación de proyecto de Ley de Presupuestos de 2013. Por tanto, puede sostenerse que la cifra de Provisión para Financiamientos Comprometidos tiene dos componentes: uno asociado a proyectos de ley y el resto, que se encuentra delimitado por la glosa aludida. La comparación entre 2012 y 2013 arroja los siguientes resultados:
En efecto, el crecimiento se concentra en las provisiones asociadas a iniciativas legales, por cuanto el monto estipulado en la glosa 13 se mantiene idéntico, incluso en términos nominales, reflejando de ese modo una caída real de 2,8%, en tanto la primera categoría muestra un incremento real de 14,6%.
6. Se adjunta en anexo copia de los oficios remitidos con la información relativa al funcionamiento del Fondo Nacional de la Reconstrucción, de acuerdo a lo establecido en el artículo 21 de la ley N° 20.444. La Dirección de Presupuestos se compromete a preparar la síntesis solicitada y a remitirla a la brevedad posible a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
7. Respuesta y Comentario:
a. La asignación denominada Bonificaciones y Asignaciones Variables es una provisión para financiar el gasto de las instituciones que, habiendo cumplido con las exigencias asociadas a su desempeño, deben pagar al personal las bonificaciones o asignaciones correspondientes. Por ser una provisión, no tiene ejecución presupuestaria y se utiliza exclusivamente para suplementar los presupuestos de los ministerios con aumentos del aporte fiscal libre a éstos, financiados con rebajas de la cuenta señalada. Este trámite debe ser efectuado mediante decreto presupuestario en el transcurso del año.
b. Efectivamente, los aportes para bonificaciones a Personal Municipal Zonas Extremas ley N° 20.198 y para Asistentes de la Educación Zonas Extremas se mantienen sin variación real respecto del Presupuesto 2012.
8. Comentario: ambas afirmaciones son correctas y los montos incluidos en las respectivas cuentas de Aporte al Fondo Común Municipal y a Municipalidades responden exactamente a lo estipulado en las leyes que los respaldan.
9. Respuesta: La Asignación Indemnizaciones artículo 1° transitorio de la ley N° 20.504 del Ítem Compensaciones por Daños a Terceros y/o a la Propiedad, del Subtítulo Otros Gastos Corrientes, creada por decreto, muestra al 31 de agosto de 2012 una ejecución de $ 35.669 millones. Ese gasto corresponde al pago de una de las indemnizaciones asociadas al término de los contratos antiguos y suscripción de los nuevos contratos con las empresas que operan el sistema público de la provincia de Santiago (Transantiago), como se informara en los reportes trimestrales de ejecución presupuestaria del presente año, a marzo y a junio. Estos pagos, autorizados por la ley N° 20.504 y materializados de acuerdo a la normativa vigente sólo fueron acordados con tres de los operadores del sistema al momento del cambio de contratos.
10. Comentarios y Respuestas: Las observaciones se refieren a las Transferencias de Capital al Gobierno Central y a Otras Entidades Públicas.
a. Patentes Mineras a Fondo Nacional de Desarrollo Regional y a Municipalidades, ley N° 19.143. La ley N° 19.143 en su artículo único establece la distribución de los ingresos provenientes de las patentes de amparo de concesiones mineras, a que se refieren los párrafos 11 y 21 del Título X del Código de Minería. El 50% de los ingresos se incorporará a la cuota del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que anualmente le corresponda, en el Presupuesto Nacional, a la Región donde tenga su oficio el Conservador de Minas, en cuyos Registros estén inscritas el Acta de Mensura o la Sentencia Constitutiva de las Concesiones Mineras que den origen a las patentes respectivas. El 50% de los ingresos estará destinado a las Municipalidades de las comunas donde estén ubicadas las concesiones mineras, para ser invertido en Obras de Desarrollo de la comuna correspondiente. En consecuencia, los montos propuestos en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2013 son consistentes con la estimación de rendimiento de las Patentes Mineras en el período correspondiente. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según evolucione la recaudación, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos, no siendo en ningún caso dicho nivel una obligación de ejecución de ese gasto. La transferencia a FNDR se registra como ingresos en los presupuestos de los Gobiernos Regionales.
b. Fondo de Magallanes ley N° 19.725: El Fondo de Desarrollo de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, estará constituido por la recaudación que el Estado obtenga por concepto de derechos de explotación a que se refiere el artículo 6° del decreto ley N° 2.312, de 1978, y todos los ingresos que el Estado perciba o retenga, descontados los impuestos, como resultado de la diferencia entre el valor de la producción de gas y/o petróleo y la retribución que paga a los contratistas conforme a cada contrato especial de operación (CEOP) celebrado (DFL N° 2, 1987, del Ministerio de Minería), en ambos casos con motivo de las actividades de explotación de gas y/o petróleo en dicha Región. Tales recursos se destinarán anualmente al Fondo a través de su incorporación en la Ley de Presupuestos respectiva. Dicho fondo tendrá carácter acumulativo y será administrado por el Gobierno Regional para su asignación a proyectos de fomento y desarrollo de la Región. Con respecto a los ingresos relacionados con los CEOP, el monto de los recursos a ser traspasados por el Estado al Fondo no podrá ser superior al 5% del valor total de la producción de gas y/o petróleo, descontados los impuestos, realizada por los correspondientes contratistas. En consecuencia, los montos propuestos en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2013 son consistentes con la estimación de rendimiento de los conceptos señalados en el período correspondiente. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según evolucione la recaudación, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos, no siendo en ningún caso dicho nivel una obligación de ejecución de ese gasto. La transferencia a FONDEMA se registra como ingresos en el presupuesto del Gobierno Regional de la Región XII Magallanes y Antártica Chilena.
c. Recursos Fondo de Infraestructura: El Fondo de Infraestructura corresponde a una cuenta corriente fiscal, que se crea para mantener identificado el flujo de recursos provenientes de Pagos al Fisco de los Concesionarios de Obras Públicas, por conceptos de Rentas de Inversiones (son los pagos denominados por infraestructura existente y por bienes y derechos). Estos derechos fiscales son adquiridos en los contratos de Concesiones. La contraparte de tales rendimientos, establecidos de igual forma en los contratos de concesión, son obligaciones de pagos de subsidios y compromisos contingentes (garantías de ingresos mínimos, compensaciones, garantías de sobrecostos, etc.). La identificación de este concepto de gasto en el presupuesto del Tesoro Público, con su contraparte en el presupuesto de Concesiones de Obras Públicas (Programa Presupuestario 12.02.08 Administración Sistema Concesiones), se enmarca en la política de disponer de forma transparente y de una mayor información financiero-presupuestaria respecto de los flujos de recursos que se utilizan en los distintos programas de gasto. Surge producto de un hito relevante en materia de concesiones, en tanto se inicia la explotación de obras, principalmente de la ruta 5, en donde se empieza a generar el cumplimiento de los compromisos fiscales, principalmente subsidios, involucrados en el proceso de concesiones. De esa forma, se dispone de manera abierta el uso de los recursos contabilizados en dicha cuenta, para el cumplimiento de los fines que le dieron origen a la misma. El nivel corresponde al monto de los pagos efectuados por los concesionarios relativos a la infraestructura preexistente. La transferencia se registra como ingresos en el presupuesto del Programa 12.02.08 Administración Sistema Concesiones.
d. IVA Concesiones: En esta cuenta se registra el pago que realizan los ministerios (principalmente MOP y además Salud, Vivienda y Justicia, éste último sólo en 2012) al concesionario y que corresponde al IVA de la venta que éste efectúa al Estado. Estos recursos reingresan a arcas fiscales por la declaración mensual de impuestos del privado, previa utilización del crédito fiscal por el IVA soportado en las adquisiciones. La frecuencia de esta operación en cada obra depende de la trayectoria de las compras de insumos por parte del concesionario. Es importante tener presente que el diseño del Impuesto al Valor Agregado establece la recuperación del IVA pagado (créditos) a través de la declaración de ventas (débitos), existiendo tratamientos especiales que acogen las particularidades de casos en que esto no es posible (Exportadores, porque no generan débitos; Proyectos de inversión para futuras exportaciones: por un período prolongado, tanto como dure el desarrollo del proyecto, sólo generan créditos por IVA soportado en las compras, sin poder recuperar ese gasto, con el consecuente costo financiero; Compras de bienes del activo fijo, porque su aplicación como crédito puede requerir de un tiempo muy prolongado de declaración de débitos). En estos casos, la ley dispone la posibilidad de la devolución del IVA pagado en las compras. El sistema de concesiones, que en términos de IVA se traduce en acumulación de créditos por mientras dure la ejecución de la obra, a diferencia de las situaciones detalladas, no cuenta con mecanismos de recuperación del IVA pagado. Por esta razón, un mecanismo eficiente es su reembolso de la manera más cercana posible a su devengo por el privado, para evitar ingentes costos financieros. Por lo tanto, el nivel de este traspaso depende del avance en las obras en el transcurso del año. La transferencia se registra como ingresos en los presupuestos de las Partidas presupuestarias señaladas.
e. Casinos de Juego ley N° 19.995 a Gobiernos Regionales y a Municipalidades: La ley N° 19.995, en su artículo 60 establece que de los recursos que se recauden por la aplicación del impuesto de beneficio fiscal que grava a los casinos un 50% se incorporará al patrimonio de la municipalidad correspondiente a la comuna en que se encuentre ubicado el respectivo casino de juego, para ser aplicado por la autoridad comunal al financiamiento de obras de desarrollo y un 50% se incorporará al patrimonio del gobierno regional correspondiente a la región en que se encuentre ubicado el respectivo casino de juego, de conformidad a lo establecido en la letra f) del artículo de la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, para ser aplicado por la autoridad regional al financiamiento de obras de desarrollo. El Servicio de Tesorerías recaudará el referido impuesto y pondrá a disposición de los respectivos gobiernos regionales y municipalidades los recursos correspondientes, dentro del mes subsiguiente al de su recaudación. En consecuencia, los montos propuestos en el Proyecto de Ley de Presupuestos para 2013 son consistentes con la estimación de rendimiento del Impuesto a los Casinos de Juego en el período correspondiente. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según evolucione la recaudación, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos, no siendo en ningún caso dicho nivel una obligación de ejecución de ese gasto. La transferencia a los Gobiernos Regionales se registra como ingresos en sus presupuestos.
f. Gobiernos Regionales artículo 129 bis 19 del Código de Aguas: Esta transferencia corresponde al 65% de la recaudación neta por las patentes por no utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas y de lo recaudado en los remates de estos últimos. En consecuencia, el monto propuesto en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2013 es consistente con la estimación de rendimiento de la patente indicada en el período correspondiente. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según evolucione la recaudación, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos, no siendo en ningún caso dicho nivel una obligación de ejecución de ese gasto. Esta transferencia se registra como ingresos en los presupuestos de los Gobiernos Regionales.
g. Fondo de Inversión y Reconversión Regional: El Fondo de Inversión y Reconversión Regional tiene su origen en el artículo 3° de la ley N° 20.469 (Diario Oficial 21/10/2010), que introduce modificaciones a la tributación de la actividad minera, referida al impuesto específico a la renta operacional obtenida por el explotador minero. Este Fondo estará constituido por los recursos que para este objeto contemple anualmente la Ley de Presupuestos. Dichos recursos se aplicarán para el financiamiento de obras de desarrollo de los gobiernos regionales y municipalidades del país. Un tercio de éstos deberán ser asignados a las regiones mineras durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014, y los dos tercios restantes serán distribuidos entre la totalidad de las regiones. Corresponderá a la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y a la Dirección de Presupuestos desarrollar las operaciones de cálculo para la distribución de los recursos del Fondo entre las distintas regiones para ser incluidos en el proyecto de ley de presupuestos de cada año. El artículo sexto de las disposiciones transitorias de la ley antes citada, establece que se destinará cada 1 de julio de los años 2011, 2012, 2013 y 2014 la suma de US$ 100.000.000, o su equivalente en moneda nacional. A partir del año 2015, el Fondo será suplementado por los recursos que para estos efectos destine la Ley de Presupuestos. La comparación del monto propuesto en el proyecto de Ley de Presupuestos 2013, ascendente a $49.600 millones (equivalentes a US$ 100 millones) con el monto autorizado en la Ley de Presupuestos de 2012 de $ 31.467 millones está errada, por cuanto si bien inicialmente se contempló sólo una fracción del aporte de los US$ 100 millones, quedando el saldo en Provisiones de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, el presupuesto 2012 actualmente vigente contempla una transferencia a Gobiernos Regionales por este Fondo de $47.200 millones.
h. Patentes de Acuicultura Gobiernos Regionales ley N° 18.892: Esta transferencia corresponde al 50% de la recaudación por las señaladas patentes. En consecuencia, el monto propuesto en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2013 es consistente con la estimación de rendimiento de la patente indicada en el período correspondiente. Cabe señalar que, en todo caso, este gasto debe ejecutarse según evolucione la recaudación, aun cuando supere el nivel autorizado en la Ley de Presupuestos, no siendo en ningún caso dicho nivel una obligación de ejecución de ese gasto.”.
Posteriormente, la señora Directora de Presupuestos explicó que en este Programa está el reintegro simplificado de exportaciones, en donde existe una proyección del uso que se le dará en función de lo que se espera sea la evolución de las exportaciones que están incorporadas. También, informó que están los recursos de las elecciones y los bonos que se entregan a los vocales de mesa. Asimismo, señaló que se consideran los recursos para organismos independientes, como el Consejo de Transparencia, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y los Tribunales Ambientales. Además, señaló que existe un conjunto de gastos asociados a Patentes de Acuicultura, Patentes Mineras y una serie de otros ingresos que se distribuyen entre los municipios y los Gobiernos Regionales en los porcentajes que establece la ley. Todo ello, acotó está tratado detalladamente en el documento que entregó a esta Subcomisión al inicio de esta sesión. Adicionalmente, reseñó que en este Programa está el Fondo de Infraestructura, que recoge los ingresos que provienen de las concesionarias, que se traspasan a los Ministerios correspondientes y los pagos de IVA concesiones que también se entregan a los Ministerios, conforme los pagos estimados de las partidas de concesiones, que son gastos proyectados en función de los compromisos que existen por las concesiones ya otorgadas. Por último, explicó que están consideradas las provisiones de financiamientos comprometidos con los recursos para las obligaciones con los funcionarios públicos, las asignaciones variables y los compromisos de financiamiento de proyectos de ley que están siendo tramitados en el Congreso Nacional.
Posteriormente, el Honorable Diputado señor Edwards manifestó su disconformidad con la visión restringida que presentó la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, en la sesión pasada, sobre las violaciones de los derechos humanos. A mayor abundamiento, reparó que la defensa que brinda el Instituto se circunscribe a las violaciones de los derechos humanos cometidas por agentes del Estado. En la Región de la Araucanía, continuó, es de público conocimiento la existencia de una violencia excesiva cometida por encapuchados, que en varios de los casos se ajustan a la definición de delitos terroristas, especialmente cuando los actos se dirigen a un sector específico de la población. En relación con la Asignación que se dispone para el Instituto Nacional de Derechos Humanos consideró fundamental que el Estado contemple recursos que se destine a aquellas personas que han sido atacadas por encapuchados y violadas en sus derechos humanos por organizaciones que están fuera del Estado. Por ello, hizo notar la necesidad de que el Estado considere una ayuda de reparación o que, al menos, sirva para que estas personas puedan organizarse y defenderse en las causas judiciales, mediante la contratación de abogados. Así, refirió no quedarán en la impunidad los delitos cometidos en la Región, aunque reconoció que no conoce la cifra exacta, pero que sabe que en este año existen más 200 casos, de los cuales sólo se han encarcelado a dos o tres personas.
La señora Directora de Presupuestos hizo presente que es un debate que va más allá de la Ley de Presupuestos, ya que el Instituto Nacional de Derechos Humanos fue creado por ley y que en ese contexto se le entregan los recursos, puesto que es una obligación del Estado financiar las leyes vigentes.
El Honorable Senador señor Tuma recordó que la señora Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos les hizo presente la necesidad de instalar dos oficinas: una, en la Región de Arica para enfrentar los problemas de migración y, otra, en la Región de La Araucanía por el conflicto indígena. Desde esa sesión, comentó que esperan una respuesta de la señora Directora de Presupuestos en orden a autorizar un gasto de unos 164 millones de pesos para la creación de estas oficinas, a fin de satisfacer la demanda creciente que en esas zonas se tiene.
La señora Directora de Presupuestos reiteró que el Estado ha velado por la independencia del Instituto Nacional de Derechos Humanos, por ello el Ejecutivo le entrega una transferencia que el primer año estuvo por sobre lo consignado en su informe financiero, el cual establecía que el monto que se entregó al Instituto Nacional de Derechos Humanos debía repartirse entre el Instituto y el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Además, indicó que en el presupuesto vigente creció en un 25%. Recalcó que la distribución y la forma en que prioriza el uso de sus recursos es un tema que no le compete al Ejecutivo, puesto que ellos tienen absoluta libertad de presentar la distribución de esos recursos, conforme a sus propias prioridades. En este contexto, subrayó que al Ejecutivo no le corresponde definir si esos recursos los destinarán a abrir nuevas oficinas en regiones o en otras necesidades. De esta manera, resaltó que el Ejecutivo no se ha negado a la apertura de las oficina regionales, sólo se trata de un tema distribución de sus recursos.
La Honorable Senadora señora Rincón pidió votación separada de este Programa.
El Honorable Diputado señor Silva dejó en claro que de votar en contra este Programa, sólo se rechazarían los gastos variables, que no han sido fijados en leyes permanentes. Por ello, solicitó que se deje constancia expresa de las asignaciones que tienen el carácter de gastos permanentes y como tales no corresponden ser rechazados por esta Subcomisión.
- Puesto en votación el Programa 03, votaron por la afirmativa los Honorables Senadores señores García y Novoa, y el Honorable Diputado señor Silva, y por la negativa los Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei y Tuma.
Repetida la votación, por el empate producido, se registró el mismo resultado, votando de igual forma los señores Parlamentarios, quedando, en consecuencia, rechazados los gastos variables del Programa 03, en virtud del artículo 182 del Reglamento del Senado.
A continuación, se detallan las asignaciones que corresponden a gastos que no son fijados en leyes permanentes y que, por ende, fueron rechazados por esta Subcomisión:
1. Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo.
2. Subtítulo 24 Transferencias Corrientes, Ítem 02, Asignación 002 Préstamos Externos.
3. Subtítulo 24 Transferencias Corrientes, Ítem 03, Asignación 104 Provisión para Financiamientos Comprometidos.
4. Subtítulo 30 Adquisición de Activos Financieros.
5. Subtítulo 33 Transferencias de Capital, Ítem 02, Asignaciones 004 Recursos Fondo de Infraestructura y 005 IVA Concesiones.
Programa 04
Servicio de la Deuda Pública
Considera gastos por $ 665.783.860 miles, en moneda nacional y US$ 1.007.754 miles, en moneda extranjera convertida a dólares estadounidenses.
El presupuesto en vigencia, ajustado con diferencias de reajuste y con leyes especiales para el año en curso asciende, en moneda nacional, a $ 634.319.542 miles, cifra expresada en pesos del año 2013 lo que se traduce en una variación positiva de 5,0%.
El presupuesto en dólares para el ejercicio presupuestario vigente alcanza a US$ 836.615 miles, lo que representa un aumento de 20,5% del gasto propuesto para el año 2013.
El Subdirector de Presupuestos informó que este Programa incluye tanto el servicio de la deuda interna, como a la externa, y que para el año 2013 los niveles agregados considerados son los siguientes:
1.- Gastos en moneda nacional: M$665.783.860 y
2.-Gastos en moneda extranjera: MUSD$1.007.754.
El Honorable Senador señor García observó que en el Programa Servicio de la Deuda existe un incremento de los compromisos en moneda nacional a partir del año 2010, el que se repite en el caso de la moneda extranjera desde el año 2011, aunque reconoció que no ha llegado a los niveles del año 2008. Por lo anterior, preguntó por la proyección del Servicio de la Deuda en moneda nacional y en moneda extranjera, en particular cuándo comenzará a declinar la presión de estos pagos y, por ende, a producirse mayores holguras en el presupuesto.
La señora Directora de Presupuestos respondió que en el Servicio de la Deuda Pública, en el caso de la moneda nacional están las autorizaciones de endeudamiento en el mercado interno, que llegan a 6.000 millones de dólares a partir del año 2010, lo que también se refleja en el pago de intereses que aparecen en los gastos de este Programa. Por el lado de la moneda extranjera, puntualizó que obedece al servicio de la deuda de los bonos emitidos en el extranjero y que su futuro depende netamente si se continúan realizando emisiones de este tipo. Además, señaló que el artículo 3° de este proyecto de Ley de Presupuestos considera un espacio que permite, en caso que sea necesario, emitir esa deuda para financiar el presupuesto.
El Honorable Senador señor Kuschel consultó por los recursos destinados a becas estudiantiles, a saber la Beca Chiloé Centro de Formación Técnica y la Beca de Chaitén que todos los años se entregan con retraso y si es posible adoptar las medidas para que este año se entreguen oportunamente.
La señora Directora de Presupuestos comentó estas dos becas están incluidas en la Partida del Ministerio de Educación y reconoció el atraso en su entrega, por ello comunicó que han adoptado una serie de medidas para evitar los problemas que se han producido en años anteriores.
A continuación, el Honorable Senador señor Frei formuló, por escrito, las siguientes observaciones a este Programa:
1.- Para el año 2013 acorde al informe de finanzas públicas de la Dirección de Presupuestos se proyecta un gasto por intereses igual a $ 647.940 millones, lo que representa un 5,5% respecto del gasto en interés en la ley vigente. También señaló que se registraron aumentos en el gasto en intereses en los años 2012 y 2011, lo que resta espacio para otros gastos. Lo anterior, se debe a la política de financiamiento que ha implementado la presente administración, que ha privilegiado emitir deuda, preferentemente en pesos, para reducir su necesidad de realizar operaciones cambiarias que presionen la apreciación del peso. Estimó que si bien ello es justificable es pertinente conocer el costo financiero que esta política ha implicado para el Fisco.
Para profundizar el análisis, requirió al Ejecutivo que presente una proyección del endeudamiento como porcentaje del PIB para el resto de su período, en conjunto con una proyección de sus activos financieros, para así poder calcular la posición fiscal neta proyectada. Esto es relevante, considerando que esta Administración recibió una posición acreedora neta de parte de la administración anterior.
2.- Pidió que el Ejecutivo explique cuál será su política de endeudamiento para el año 2013, es decir, cuánto de la autorización solicitado en el artículo 3º de la Ley de Presupuestos se utilizará, cuándo y con el detalle de la composición en pesos y en dólares.
En sesión de 5 de noviembre de 2012, la señora Directora de Presupuestos entregó un documento en el que responde las consultas del Honorable Senador señor Frei a este Programa, cuyo texto es el siguiente:
“1. A continuación se presenta la estimación del nivel de deuda para el 2012 y de activos financieros (medidos como % del PIB) para los años 2012e y 2013p.
Para el año 2012, considerando las autorizaciones vigentes y las emisiones informadas, se proyecta un endeudamiento del Fisco equivalente a 11.4% del PIB. Para el 2013, se está solicitando una autorización de nuevas emisiones de bonos en el mercado financiero local de hasta por US$6.000 millones. El monto total así como el calendario oficial de colocación de los bonos será dado a conocer una vez que el decreto de emisión y los símiles de los bonos sean tomados de razón por la Contraloría General de la República.
Respecto de las proyecciones de los activos financieros, para el año 2013 se consideran los aportes desde los OATP (stock de cierre de 2012) al Fondo de Reserva de Pensiones –equivalente al 0,2% del PIB del 2012, tal como lo establece la ley N° 20.128- y el aporte de US$ 4.000 millones al Fondo para la Educación, tal como lo señala la ley N° 20.360.
2. El proyecto de ley de presupuestos 2013 considera autorización de endeudamiento por hasta US$7.800 millones, de los cuales US$6.000 millones fueron incorporados como endeudamiento en moneda nacional en el articulado del proyecto de ley antes mencionado. Como en años anteriores, el proyecto de ley considera la emisión de bonos denominados en pesos y UF en el mercado financiero nacional. Respecto a las emisiones en el mercado internacional, el proyecto de Ley de Presupuestos no contempla nuevas emisiones en el mercado internacional. En caso de considerar la colocación de un bono en los mercados internacionales, esta deberá ajustarse a las autorizaciones que finalmente se otorguen.”.
- El Programa 04 fue aprobado sin modificaciones, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, García, Novoa y Tuma, y Honorable Diputado señor Silva, tal como consta en la página 74 de este informe.
Programa 05
Aporte Fiscal Libre
Considera gastos por $ 24.811.567,8 miles en moneda nacional y US$ 415.500 miles, en moneda extranjera convertida a dólares estadounidenses.
El presupuesto en vigencia, ajustado con diferencias de reajuste y con leyes especiales para el año en curso asciende, en moneda nacional, a $ 24.017.927,7 miles, cifra expresada en pesos del año 2013, se traduce en una variación positiva de 3,3%.
La señora Directora de Presupuestos explicó que este Programa corresponde al correlato de los recursos que están siendo demandados en cada una de las otras Partidas.
- El Programa 05 fue aprobado sin modificaciones, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, García, Novoa y Tuma, y Honorable Diputado señor Silva, tal como consta en la página 74 de este informe.
Programa 06
Fondo de Reserva de Pensiones
Prevé egresos en moneda extranjera convertible a dólares ascendentes a US$ 634.675 miles.
La Jefa de Programación Financiera, señora Sonia Adriasola, señaló que durante el año 2013 se estima que el aporte legal a realizar al Fondo de Reserva de Pensiones será de US$ 514.344 miles, lo que equivale al 0,2% del PIB estimado para el año 2012, tal como lo establece la ley N° 20.128. Complementó que con este aporte más el stock vigente al cierre del año 2012 estima que en el año 2013 el stock promedio del Fondo será US$6.160,42 millones. Lo anterior, continuó, junto con una tasa de interés promedio de 2,0% nominal anual fueron las variables relevantes para la estimación de intereses devengados para el año 2013. Explicó que esta tasa proviene de proyecciones conservadoras teniendo a la vista que la tasa histórica se ha ubicado en torno al 2,5% nominal anual. De esta forma, comentó que el Fondo de Reserva de Pensiones para el año 2013 considera intereses devengados por la suma US$ 116.911 miles. En relación con el Subtítulo de Bienes y Servicios de Consumo, el Fondo de Pensiones estima desembolsos por US$ 3.410 miles durante al año 2013. Acotó que esta proyección incluye los gastos de administración y de custodia de los recursos del Banco Central de Chile, en su calidad de agente fiscal y los gastos asociados a la administración de los recursos gestionados por administradores externos, que fueron elegidos para gestionar las inversiones en acciones y bonos corporativos, instrumentos que fueron incorporados al Fondo de Reserva de Pensiones en el mes de enero de 2012, tal como lo anunció el señor Ministro de Hacienda en las nuevas directrices de inversión.
Luego, presentó un gráfico sobre la evolución del valor del Fondo de Reserva de Pensiones desde su creación en diciembre de 2006 hasta la fecha, en él que se constató que el valor a precios de mercado del Fondo totalizó en US$ 5.853 millones el 30 de septiembre. Continuando su presentación, señaló que durante el año 2012 el Fondo registra intereses devengados por US$ 93 millones, gastos de administración y de custodia por US$ 734 miles y ganancias de capital por US$ 158 millones. Además, informó que durante el año 2012 el Fondo recibió un aporte por US$ 1.197,4 millones, equivalentes al 0,5% del PIB del año 2011 y que desde su creación ha recibido aportes por US$ 5.065 millones, devengando intereses por US$ 427 millones, con gastos de administración y de custodia por US$ 2 millones y ganancias de capital por US$ 364 millones. Agregó que este Fondo no registra retiros en el período.
La señora Directora de Presupuestos explicó que este Fondo, al igual que el Fondo de Estabilidad Económica y Social, incorpora los intereses que se espera obtener y los aportes que corresponde realizar, que en este caso en particular es de un 0,2% del PIB que se deberá adicionar en el transcurso del próximo año.
- El Programa 06, fue aprobado sin modificaciones, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, García, Novoa y Tuma, y Honorable Diputado señor Silva, tal como consta en la página 74 de este informe.
Programa 07
Fondo de Estabilización Económica y Social
Determina los gastos presupuestados en moneda extranjera convertible a dólares en US$ 279.049 miles.
La Jefa de Programación Financiera, señora Sonia Adriasola señaló que el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) considera intereses devengados por US$ 276.529 miles en el Subtítulo Rentas de la Propiedad. Asimismo, resaltó que la estimación de intereses devengados fue calculada considerando un stock promedio de US$ 15.056,58 millones y una tasa de interés promedio de 2,0% nominal. Destacó que el stock promedio estimado para el año 2013 no considera aportes adicionales durante el ejercicio presupuestario del próximo año. También, indicó que en el caso del Fondo de Estabilización Económica y Social se utilizó la misma tasa de interés ocupada en las estimaciones en el Fondo de Reserva de Pensiones. En cuanto al Subtítulo de Bienes y de Servicios de Consumo, precisó que el Fondo de Estabilización Económica y Social Fondo de Estabilización Económica y Social estima desembolsos por US$ 2.510 miles durante el año 2013 y que esta cifra contempla los gastos de administración y de custodia de los recursos administrados por el Banco Central de Chile, en su calidad de agente fiscal. Acotó que en este presupuesto no se consideran retiros.
Adicionalmente, observó que el valor de precios de mercado del Fondo totalizó en US$ 14.981 millones al 30 de septiembre y que durante el año 2012 registró intereses devengados por US$ 156 millones, gastos de administración y custodia por US$ 796 miles y una pérdida de capital por US$ 31 millones. También, señaló que en el año 2012 el Fondo recibió un aporte de US$ 1.700 millones por concepto de anticipo contra el cálculo de futuros superávits, y que desde su creación el Fondo ha recibido aportes por US$ 21.162 millones y retiros por US$ 9.428 millones. Además, reseñó que acumula intereses por US$ 1.975 millones, gastos de administración y custodia por US$ 7 millones y ganancias de capital por US$ 1.278 millones.
- El Programa 07, fue aprobado sin modificaciones, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, García, Novoa y Tuma, y Honorable Diputado señor Silva, tal como consta en la página 74 de este informe.
Programa 08
Fondo de Educación
Contempla recursos en moneda extranjera convertible a dólares ascendentes a US$ 4.029.327 miles.
La Jefa de Programación Financiera, señora Sonia Adriasola indicó que tal como lo prescribe la ley N° 20.630 en el año 2013 el Fondo de Educación recibirá recursos por un total de US$ 4.000 millones. Explicó que la estimación de intereses devengados fue calculada considerando un stock promedio de US$ 2.512,20 millones y una tasa de interés promedio de 2,0% nominal. Además, indicó que se usó la misma tasa de interés ocupada en las estimaciones del Fondo de Reserva de Pensiones y del Fondo de Estabilización Económica y Social. Informó que considera intereses devengados en el Subtítulo Rentas de la Propiedad por US$ 29.307 miles.
Por otra parte, resaltó que no se consideran retiros para este año y que las inversiones financieras serán efectuadas según lo establecido en el artículo 12 de la ley N° 20.128 en que se establece que la inversión será dispuesta por el Ministro de Hacienda, quien indicará quién y cómo invertir, pudiendo hacerlo administradores externos, la Dirección de Presupuestos o el Banco Central.
A continuación, el Honorable Senador señor Frei formuló, por escrito, las siguientes observaciones:
- En la ley Nº 20.630 que perfecciona la legislación tributaria y financia la reforma educacional se aprobó la creación de un Fondo permanente de Educación, que se constituirá con uno o más aportes provenientes de activos del Tesoro Público, incluido el Fondo de Estabilización Económica y Social, hasta completar US$ 4.000 millones, los que deberán ser transferidos completamente antes del 31 de diciembre de 2013 y ser utilizados a partir del año 2014. Comentó que la ley establece que mediante un reglamento del Ministerio de Hacienda se fijarán los mecanismos, procedimientos, límites y demás normas necesarias para la aplicación de los recursos de este Fondo.
- En línea con lo anterior, en el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2013, en la Partida Tesoro Público, se crea el Programa 08 Fondo para la Educación, con un presupuesto de US$ 4.029.327 miles provenientes de transferencias del Gobierno Central y el resto por renta de intereses, lo que se destinan íntegramente a Compra de Títulos y Valores para no financiar gasto en el año 2013, según lo establece la ley Nº 20.630.
- Señaló que el Fondo de Educación presenta una serie de falencias de diseño al compararlo con otros Fondos afines, como el Fondo de Reserva de Pensiones, creado para financiar las obligaciones fiscales surgidas de la reforma previsional del año 2008. En particular, observó que el nuevo Fondo no recibe aportes de recursos más allá del año 2013, no tiene reglas de uso, se extingue una vez que se agoten sus recursos, no está vinculado con análisis actuariales sobre la necesidad futura de recursos en educación, ni contempla evaluaciones obligatorias de su sustentabilidad.
En sesión de 5 de noviembre de 2012, la señora Directora de Presupuestos entregó un documento en el que contesta las consultas del Honorable Senador señor Frei sobre el Fondo de Educación, el que a continuación se transcribe:
“El Fondo para la Educación que aparece en esta Ley de Presupuestos fruto de la creación de éste mediante el artículo 7° de la ley N°20.630. Es así como en la Ley de Presupuestos se da estricto cumplimiento a lo ordenado por la ley N° 20.630, el que además establece las reglas que dan cuenta de la institucionalidad del fondo, tales como:
1.- Permanencia: se crea mediante una ley permanente para el apoyo al Presupuesto del Ministerio de Educación
2.- Aportes: el inciso segundo del artículo 7°, de la ley N° 20.630, establece que el fondo recibirá un aporte total de US$4.000 millones mediante uno o más depósitos provenientes de los recursos del Tesoro Público (incluido el FEES). El mismo cuerpo legal establece que formarán parte del fondo el producto de la rentabilidad de los recursos del fondo. Este fondo podría recibir aportes, o reducir su tamaño, fruto de futuras decisiones legislativas.
3.- Inversión: La ley N° 20.630 indica que será atribución del Ministro de Hacienda definir las instrucciones respecto a la inversión financiera de los recursos del fondo, de acuerdo a lo señalado en el inciso tercero del artículo7°
Al respecto, la señora Directora de Presupuestos señaló que las normas de la ley N° 20.128 establece que los recursos de inversión que rigen tanto al Fondo de Reservas de Pensiones como el Fondo de Estabilización Económica y Social están igualmente definidas por el Ministro de Hacienda. Por lo tanto, la institucionalidad en materia de normas de inversión sigue la misma lógica que la de los otros fondos.
4.- Usos: los mecanismos, procedimientos, límites y demás normas necesarias para la aplicación de los recursos del Fondo para la Educación se establecerán mediante reglamento dictado por el Ministerio de Hacienda dentro de los 120 días siguientes a la publicación en el Diario Oficial de la ley que creó el fondo, tal como se establece en el inciso cuarto del artículo 7°, de la ley N° 20.630. Reglamento que deberá estar publicado a fines de enero de 2013.
5.- Otros: efectivamente la ley que creó el fondo no establece la necesidad de realizar análisis actuariales ni de sustentabilidad del mismo en el tiempo. No obstante lo anterior, el reglamento que debe ser realizado para definir la aplicación de los recursos del fondo podría considerar la inclusión de estos aspectos. Asimismo, en el reglamento antes mencionado se podría incluir la obligación de informar periódicamente sobre el estado del Fondo.”.
Posteriormente, comentó que en esta Ley de Presupuestos se realizará la apertura de este Fondo con 4.000 millones de dólares, que tendrían que traspasarse durante el año 2013, conforme a la ley de reforma tributaria y dejó en claro que no existen gastos asociados, porque éstos recién podrán realizarse a partir del año 2014.
En sesión de 7 de noviembre de 2012, el Honorable Senador señor Tuma pidió votación separada de este Programa.
El Honorable Diputado señor Silva dejó en claro que de votarse en contra de este Programa, sólo se rechazarían sus gastos variables, que no han sido fijados en leyes permanentes, y pidió a la señora Directora de Presupuestos que informe cuáles son los gastos variables de este Programa.
La señora Directora de Presupuestos informó que en este Programa sólo 10.000 pesos no corresponden a asignaciones permanentes, puesto que el resto de los recursos son fijados por la ley N° 20.630 sobre reforma tributaria.
- En votación el Programa 08, fue aprobado sin modificaciones, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, García, Novoa y Tuma, y Honorable Diputado señor Silva.
MODIFICACIONES
En mérito de las consideraciones precedentemente expuestas, vuestra Primera Subcomisión os propone aprobar la Partida 50, correspondiente al Tesoro Público, con las siguientes modificaciones:
CAPÍTULO 01 FISCO
Programa 03 operaciones Complementarias
Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo
Rechazado (en virtud del artículo 182 del Reglamento del Senado).
Subtítulo 24 Transferencias Corrientes
Ítem 02 Al Gobierno Central
Asignación 002 Préstamos Externos
Rechazado (en virtud del artículo 182 del Reglamento del Senado).
Ítem 03 A Otras Entidades Públicas
Asignación 104 Provisión para Financiamientos Comprometidos
Rechazado (en virtud del artículo 182 del Reglamento del Senado).
Subtítulo 30 Adquisición de Activos Financieros
Ítem 01 Compra de Títulos y Valores
Rechazado (en virtud del artículo 182 del Reglamento del Senado).
Ítem 02 Compra de Acciones y Participaciones de Capital
Rechazado (en virtud del artículo 182 del Reglamento del Senado).
Ítem 99 Otros Activos Financieros
Rechazado (en virtud del artículo 182 del Reglamento del Senado).
Subtítulo 33 Transferencias de Capital
Ítem 02 Al Gobierno Central
Asignaciones 004 Recursos Fondo de Infraestructura
Rechazado (en virtud del artículo 182 del Reglamento del Senado).
Asignación 005 IVA Concesiones
Rechazado (en virtud del artículo 182 del Reglamento del Senado).
En mérito de las consideraciones expuestas y, a título meramente ilustrativo, se informan, a continuación, los acuerdos de la Subcomisión respecto de la Partida en informe:
PARTIDA 50
TESORO PÚBLICO
I.- Aprobar el Capítulo 01, Programas 02, 04, 05, 06, 07 y 08, sin modificaciones (unanimidad 6x0).
II.- Rechazar los gastos variables del Programa 03 (aplicación del artículo 182 del Reglamento del Senado por doble empate).
ACUERDO
Se deja constancia que la Subcomisión no se pronunció sobre el Programa 01 Ingreso Generales de la Nación, por tratarse de estimaciones.
- En consecuencia, vuestra Primera Subcomisión acordó por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, García, Novoa y Tuma, y Honorable Diputado señor Silva, proponer a la Honorable Comisión Especial Mixta de Presupuestos aprobar, sin enmienda, los Programas 02 Subsidios, 04 Servicio de la Deuda, 05 Aporte Fiscal Directo, 06 Fondo de Reserva de Pensiones, 07 Fondo de Estabilización Económica y Social y 08 Fondo de Educación, y rechazar los gastos variables del Programa 03 Operaciones Complementarias.
Acordado en las sesiones celebradas los días 8, 10 y 31 de octubre, 5 y 7 de noviembre de 2012 con asistencia del Honorable Diputado señor Ernesto Silva Méndez (Presidente) y de los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González y señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, José García Ruminot (Carlos Ignacio Kuschel Silva), Jovino Novoa Vásquez y Eugenio Tuma Zedán.
Sala de la Comisión, a 8 de noviembre de 2012.
XIMENA BELMAR STEGMANN
Secretario
ANEXO
PARTIDA 50, TESORO PÚBLICO.
DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS:
1.Partida 50.
2.Partida 50, información complementaria (libro verde).
3.Informe de Finanzas Públicas para el año 2013 (libro verde).
4.Informe de Finanzas Públicas y Ejecución Gobierno Central, señora Rosanna Costa, Directora de Presupuestos.
5.Presentación del Subdirector de Presupuestos.
6.Ingresos Generales de la Nación.
7.Anexo Ingresos.
8.Cálculo de Ingresos Generales de la Nación 2013.
9.Informe beneficio ley N° 20.330.
10.Oficios del Ministerio de Hacienda, años 2010; 2011 y 2012 respecto del artículo 21 de la ley N° 20.444 que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y Establece Mecanismos de Incentivo Tributario a las Donaciones Efectuadas en Caso de Catástrofe.
11.Tres Oficios respuestas del 30 de octubre de 2012 que explican:
1)cambios en las holguras fiscales de mediano plazo;
2)evolución reciente y proyecciones sobre stock de activos;
3)operaciones de cambio del Gobierno Central durante el 2012, y
4)detalle de los recursos destinados a reconstrucción ejecutados en 2010 y 2011 y presupuestados en 2012 y 2013.
12.Respuesta a observaciones formuladas por el Senador Eduardo Frei a Programas de la Partida 50.
13.CD con información de Fondo Bono Laboral, número de beneficiarios 2011 por mes y hoja resumen.
UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA DEL SENADO:
14.Síntesis de antecedentes presentados por el señor Ministro de Hacienda el 2 de octubre de 2012.
15.Explicación de la diferencia entre el cuadro de la Unidad de Asesoría Presupuestaria y la página web de la Dirección de Presupuestos.
16.Seguimiento de compromisos.
17.Presupuesto Partida 50 años 2012-2013; Fisco y Compromisos.
18.Cuadro con Ingresos Generales de la Nación.
DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS:
19.Minuta Defensa Presupuestaria año 2013.
TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA:
20.Región de Magallanes y Antártica Chilena. Cuadro de Pagos Ley Navarino.
ÍNDICE
Páginas
Exposición de la Directora de Presupuestos, señora Rosanna Costa, sobre el Informe de Finanzas Públicas…3
Programa 01, “Ingresos Generales de la Nación”
Exposición de la señora Verónica Lara Ham, Jefa Sub-departamento Coordinación de Finanzas Públicas de la Dirección de Presupuestos…49
Programa 02, “Subsidios” …60
Aprobación…74
Programa 03, “Operaciones Complementarias”…75
Aprobación…95
Programa 04, “Servicio de la Deuda Pública” …95
-Aprobación…74
Programa 05, “Aporte Fiscal Libre” …98
-Aprobación …74
Programa 06, “Fondo de Reserva de Pensiones” …99
Aprobación…74
Programa 07, “Fondo de Estabilización Económica y Social” …74
Aprobación…100
Programa 08, “Fondo de Educación” …101
-Aprobación…103
Modificaciones…104
Acuerdo…105
Acordado…106
Anexo Partida 50 …107
Senado. Fecha 08 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA SEGUNDA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 01, Presidencia de la República, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
BOLETÍN Nº 8575-05
____________________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
Vuestra Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de informaros la Partida indicada en el rubro, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Se adjunta como anexo de este informe, en ejemplar único, copia de la referida Partida, en la forma en que fue despachada.
Vuestra Subcomisión estudió la Partida en sesiones celebradas los días 30 de octubre y 5 de noviembre de 2012, con la asistencia de sus miembros, el Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), el Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber y de los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
Asistieron a la misma: del Ministerio Secretaria General de la Presidencia: el Ministro, señor Cristián Larroulet Vignau; el Subsecretario, señor Claudio Alvarado Andrade; y la Directora Administrativa de la Presidencia (S), señora Fresia Farías. De la Dirección de Presupuesto: Jefa Sector Ministerios Políticos, señora Mabel Barrales V.; y los Analistas de Presupuesto, señora Paula Aravena C. y el señor Ricardo Daza M.
A continuación, se efectuará una breve relación del contenido de esta Partida, del debate que se produjo al respecto y de los acuerdos que se adoptaron.
Partida 01
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Capítulo 01
Presidencia de la República
Programa 01
Presidencia de la República
El presupuesto de la Presidencia de la República para el año 2013 considera Ingresos por $ 15.105.730 miles, de ellos $ 172.711 miles corresponden a Transferencias Corrientes, $ 105.448 miles a Otros Ingresos Corrientes, $ 14.824.352 miles a Aporte Fiscal, $ 2.219 miles a Venta de Activos No Financieros, y $ 1.000 miles a Saldo Inicial de Caja.
Los Gastos ascienden a $ 15.105.730 miles, distribuidos en $ 5.044.439 miles para Gastos en Personal, $ 6.421.182 miles para Bienes y Servicios de Consumo, $ 3.490.725 miles para Transferencias Corrientes, $ 148.384 miles para Adquisición de Activos No Financieros, y $ 1.000 miles como Saldo Final de Caja.
La Partida contempla ocho glosas.
La Glosa 01 asignada al Programa 01, Presidencia de la República, dispone que la contratación de personal a honorarios se efectuará mediante resoluciones del Director Administrativo de la Presidencia de la República, quien efectuará las visaciones dispuestas en el artículo 5° de la ley N° 19.896.
La Glosa 02, asociada al Subtítulo 21 Gastos en Personal, incluye, en su letra a), una dotación máxima de personal de 357 funcionarios. Agrega que no regirá la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 10 de la ley Nº 18.834, respecto de los empleos a contrata incluidos en esta dotación.
Su letra b) contempla por concepto de horas extraordinarias en el año, la suma de $ 567.236 miles.
En su letra c) otorga autorización máxima para gastos en viáticos, en territorio nacional por $ 36.070 miles.
Su letra d) incluye una autorización máxima para cumplimiento del artículo septuagésimo tercero de la ley Nº 19.882, Asignación por Funciones Críticas: número de personas, 9, por $ 132.272 miles.
La Glosa 03, asociada al Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, incluye:
a) Capacitación y perfeccionamiento, ley Nº 18.575, por $ 41.509 miles.
b) $ 1.684.307 miles para gastos reservados, ley Nº 19.863, y
c) Recursos para financiar gastos de servicios de alimentación provistos por el casino del Palacio de la Moneda, conforme a las normas establecidas en el Decreto Supremo del Ministerio del Interior N° 291, de 2003.
La Glosa 04, también del Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, prescribe que los contratos que se celebren para el suministro de bienes muebles y de los servicios que se requieren para el desarrollo de funciones de la Presidencia de la República, así como los actos aprobatorios de los mismos, serán suscritos por el Director Administrativo de la Presidencia de la República, con sujeción a lo dispuesto en la ley N° 19.886, su reglamento, las instrucciones presupuestarias respectivas y demás normas aplicables.
La Glosa 05, referida a la asignación 701 Apoyo Actividades Presidenciales, del ítem 03 Subtítulo 24, Transferencias Corrientes a Otras Entidades Públicas, establece que con cargo a este programa se podrá pagar los gastos de operación que requiera la ejecución del mismo, incluidos los de personal. Mensualmente se informará en la página web www.gobiernodechile.cl los gastos de personal y de otro tipo, que se efectúen con cargo a este ítem.
Asimismo, trimestralmente, se enviará un informe consolidado a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos que contenga una especificación de los gastos en personal y de otro tipo que se haya incurrido con cargo a este ítem. La precitada información se remitirá dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre. Además, dicha información deberá remitirse electrónicamente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, con igual periodicidad.
La Glosa 06, referida a la asignación 702 Programa Legado Bicentenario, del ítem 03 Subtítulo 24 Transferencias Corrientes a Otras Entidades Públicas, prescribe que con cargo a estos recursos se podrá efectuar todo tipo de gastos, incluso en personal, que requiera la ejecución de este programa.
Mensualmente se informará en la página web www.gobiernodechile.cl las contrataciones de personal que se efectúen con cargo a esta asignación. Asimismo, trimestralmente, se enviará un informe consolidado a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos que contenga una especificación de los gastos en personal y de otro tipo que se haya incurrido con cargo a esta asignación. La precitada información se remitirá dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
Además, dicha información deberá remitirse electrónicamente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, con igual periodicidad.
La Glosa 07, referida a la asignación 704 Programa Elige Vivir Sano, del ítem 03 Subtítulo 24 Transferencias Corrientes a Otras Entidades Públicas, prescribe que con cargo a este programa se podrá efectuar todo tipo de gastos, incluso hasta $ 154.350 miles en personal, que requiera la ejecución del mismo.
Mensualmente se informará en la página web www.gobiernodechile.cl los gastos de personal y de otro tipo que se efectúen con cargo a esta asignación. Asimismo, trimestralmente, se enviará un informe consolidado a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos que contenga una especificación de los gastos en personal y de otro tipo en que se haya incurrido con cargo a este programa. Dicho informe se remitirá dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, y deberá ser enviado, con la misma periodicidad, por vía electrónica.
Por último, la Glosa 08, referida al ítem 07 Programas Informáticos, del Subtítulo 29 Adquisición de Activos No Financieros, obliga a entregar anualmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado respecto del uso de estos recursos.
Al iniciar el estudio de esta Partida el Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Cristián Larroulet, expuso que el presupuesto de la Presidencia de la República está destinado a apoyar todos los servicios y labores que desarrolla el Presidente de la República y la Primera Dama, para cumplir de manera eficiente su trascendente rol.
Afirmó que la Partida que se somete a consideración del Congreso Nacional, tiene un carácter de continuidad en cuanto al cumplimiento de los objetivos estratégicos que desarrolla la Presidencia de la República, procurando ejecutar tales labores de manera eficaz, austera y eficiente, respondiendo oportunamente a los requerimientos que la ciudadanía demanda.
Luego, el Subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado, reafirmó el carácter de continuidad del presupuesto de la Presidencia de la República, que se incrementa para el año 2013 en un 1%.
Manifestó también, que el presupuesto aprobado para el año 2012 fue reformulado, incrementándose durante el ejercicio en $ 1.737.000 miles, que corresponden al saldo inicial de caja y a recursos provenientes del Ministerio Secretaría General de la Presidencia por consumos y servicios básicos por la utilización del Palacio de la Moneda.
La estimación general de Ingresos para el año 2013, afirmó, es de $ 15.105.730 miles, incrementándose en $ 156.433 miles, considerando el presupuesto aprobado para el año 2012 más reajustes y aportes de leyes especiales.
Respecto a los gastos, explicó que el Subtítulo 21 Gastos en Personal, disminuye en $ 4.008 miles por razones de reducción en los montos asignados a viáticos. En materia de personal, señaló que se asocian dos glosas, por una parte, se establece la forma de contratación del personal a honorarios, y por la otra, la dotación de personal y las asignaciones para horas extraordinarias, viáticos y desempeño de funciones críticas.
Agregó que el incremento de horas extraordinarias se explica por la necesidad de atender los requerimientos protocolares y de desplazamiento del Presidente de la República con motivo de la realización de dos cumbres internacionales que se desarrollarán en el país a inicios del 2013, la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea.
En bienes y servicios de consumo, continuó, se incrementó el Subtítulo 22 en un 2,7%, ascendiendo a $ 6.421.182 miles, justificado por las actividades adicionales que se enfrentarán el primer trimestre como consecuencia de las reuniones ya mencionadas. Los otros gastos, añadió, se mantienen, incluyendo la glosa para los gastos reservados que asciende a $ 1.684.307 miles, misma cantidad aprobada para el año 2012.
Luego, se refirió a los Programas Apoyo Actividades Presidenciales, Legado Bicentenario y Elige Vivir Sano, del Subtítulo 24 Transferencias Corrientes, señalando que todos mantienen el nivel de gasto considerado para el año 2012.
Enseguida, el Honorable Diputado señor Lorenzini pidió votación separada de la Glosa 03, letra b), relativa a los gastos reservados, pues, sostuvo que no existen razones para que no se informe al Congreso Nacional el detalle de tales egresos. En ese sentido, argumentó, múltiples materias de alta complejidad, como la defensa nacional o las relaciones exteriores del país, son tratadas por el Parlamento, en sesiones secretas si es necesario, pero en ningún caso, salvo éste, afirmó, se niega la opción a los miembros del Congreso Nacional de conocer la información respectiva.
Por otro lado, manifestó que el carácter del presupuesto es más bien restrictivo, que de continuidad, puesto que al incrementarse solo en un 1% no consideraría el incremento anual del nivel general de precios.
Por su parte, el Honorable Senador señor Lagos manifestó que, pese a que el Programa Elige Vivir Sano considera una reducción de presupuesto para el año 2013, no es posible asimilar la real magnitud del presupuesto destinado a tal Programa, ya que en otras Partidas también se consideran recursos a transferir.
Como ejemplo, graficó, la Glosa 05 del Programa Salud Escolar de la Junta Nacional de Becas y Auxilios Escolares (JUNAEB) contempla hasta $ 400.000 miles para fomentar hábitos y estilos de vida saludables coincidente con el Programa Elige Vivir Sano. Asimismo, agregó, la Glosa 10 del Programa de Apoyo a Familias para el Autoconsumo, de la Partida 21, Capítulo 01, Programa 05 de la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, incluye recursos para el Programa Elige Vivir Sano para familias que pertenezcan al ingreso ético familiar y al programa Chile Solidario.
De igual forma, siguió, la Glosa 04 asociada al Subtítulo Bienes y Servicios de Consumo de la Subsecretaría de Salud Pública contempla $ 400.000 miles para fines vinculados al Programa Elige Vivir Sano. También, la Glosa 06 asociada a los Programas Especiales de Atención Primaria de la misma Subsecretaría establece la obligación de informar sobre el Programa Elige Vivir Sano, de lo cual se desprende que parte de los recursos son destinados a tal Programa.
Por este motivo, solicitó al Ejecutivo remitir un informe consolidado del presupuesto global del Programa Elige Vivir Sano, considerando todos los recursos destinados al Programa en las diferentes Partidas.
El Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Cristián Larroulet, reiteró que el presupuesto de la Presidencia de la República se incrementó efectivamente en un 1%, por ende, no es restrictivo sino de continuidad.
Respecto al Programa Elige Vivir Sano, manifestó que es de suma relevancia, ya que dice relación con la estrategia nacional de salud de Chile para los próximos años, recomendado por instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se enfatizan los esfuerzos de prevención de salud en aspectos tales como alimentación o deporte. Esa mirada global, puntualizó, justifica la inclusión de recursos en las Partidas de distintos Ministerios.
Además, destacó que el Programa Elige Vivir Sano contempla metas, como reducir en 5% la tasa de muertes por cáncer, disminuir en 10% la tasa de muertes por enfermedades respiratorias o reducir la tasa de muerte por accidentes de tránsito, en especial, por ingesta de alcohol.
El Subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado, declaró que en el mes de marzo del presente año se remitió un informe detallado del Programa Elige Vivir Sano a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Sin perjuicio de lo anterior, se comprometió a enviar un informe consolidado de todos los recursos destinados al Programa incorporados en las Partidas de los distintos Ministerios.
El Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Cristián Larroulet, complementó la información, señalando que la Presidencia de la República cuenta con un equipo de coordinación del Programa, pero a su vez, existe también un comité interministerial de desarrollo social, que vela por la ejecución coordinada del Programa.
El Honorable Diputado señor Marinovic, por su parte, consultó por los fondos de programas correspondientes a la Presidencia de la República, como el Fondo Social.
El Subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado, respondió a Su Señoría que el Fondo Social Presidente de la República está en la Partida del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por razones de orden territorial.
El Honorable Senador señor Lagos agradeció la disposición del Ejecutivo para enviar la información consolidada del Programa Elige Vivir Sano, solicitando a su vez, posponer la votación de dicho Programa hasta la recepción de la información comprometida.
Por otra parte, consultó si el cambio de nombre del Programa Legado Bicentenario implica un nuevo diseño y metas. Asimismo, preguntó por las razones para mantener en la Partida de la Presidencia de la República los fondos para el Programa mencionado, si las obras se ejecutan por otros Ministerios, como Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo. Por último, solicitó información de los gastos en publicidad y comunicaciones del Programa Legado Bicentenario.
El Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Cristián Larroulet, respondió que el objetivo del Programa aludido es materializar un conjunto de obras, a propósito del bicentenario celebrado por el país el año 2010, tal como se efectuaron por el centenario de la república, las que fueron comprometidas en ese entonces, pero ejecutadas con posterioridad.
Agregó que son aproximadamente 100 iniciativas divididas en recuperación de edificios históricos, remodelación de espacios públicos, construcción de parques ciudadanos, teatros regionales y centros deportivos, y la confección de banderas nacionales para cada región.
El programa mencionado permite contar con una instancia de coordinación, pero cada Ministerio contempla recursos necesarios para ejecutar las obras comprometidas. Puso como ejemplo la reconstrucción del Palacio Pereira cuyo presupuesto se incluye en la Partida del Ministerio de Obras Públicas o la construcción de infraestructura deportiva que se incorpora en la Partida de la Secretaría General del Gobierno.
El Honorable Diputado señor Lorenzini, a su turno, pidió información sobre el Programa Apoyo Actividades Presidenciales, en particular, de las tareas relacionadas con las cumbres internacionales que se efectuarán en Chile a inicios del año 2013.
El Subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado, manifestó que el programa mencionado comprende el equipo de profesionales que acompaña y apoya directamente al Presidente de la República y al gabinete de la Primera Dama. Son aproximadamente 150 personas, apuntó, que se desempeñan en labores como la avanzada presidencial o el equipo de comunicaciones estratégicas.
Sobre las actividades de las cumbres internacionales, precisó que la organización corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores, por ende, los montos mencionados en la Partida solo se refieren a las horas extraordinarias del personal de la Presidencia de la República. Sin perjuicio, indicó que se solicitará a dicho Ministerio un detalle de las actividades y se remitirá a la Subcomisión.
El Honorable Senador señor Lagos insistió en la entrega de información separada de los gastos en honorarios y publicidad del Programa Legado Bicentenario.
El Subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado, especificó que las personas que se desempeñan en tal Programa son cuatro y el monto destinado corresponde a $ 93 millones, no obstante, se comprometió al envío de la información desglosada.
Enseguida, el señor Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Von Mühlenbrock puso en votación la Partida 01 Presidencia de la República.
- Puesta en votación la Partida 01 Presidencia de la República se aprobó por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock (Presidente), Honorable Senador señor Ricardo Lagos, y Honorables Diputados señores Joaquín Godoy y Miodrag Marinovic.
Consecuente con lo solicitado durante la sesión por el Honorable Diputado señor Lorenzini se puso en votación separada la letra b) de la Glosa 03 Gastos Reservados, del Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo y la indicación que propone reducirlos a $ 1 miles.
- Puesta en votación la indicación, se pronunciaron a favor los Honorables Diputados señores Pablo Lorenzini y Miodrag Marinovic, y en contra los Honorables Diputados señores Gastón Von Mühlenbrock y Joaquín Godoy. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, los Honorables Diputados señores Pablo Lorenzini y Miodrag Marinovic mantuvieron su voto a favor, y los Honorables Diputados señores Gastón Von Mühlenbrock y Joaquín Godoy mantuvieron su voto en contra. En consecuencia, la indicación se dio por desechada.
Conforme a lo solicitado por el Honorable Senador señor Lagos, la Asignación 704 Programa Elige Vivir Sano quedó pendiente para una próxima sesión de la Subcomisión, a la espera del informe consolidado comprometido por el Ejecutivo.
En sesión celebrada el 5 de noviembre de 2012 la Subcomisión continuó el estudio de la Partida 01, Asignación 704 Programa Elige Vivir Sano.
Dando cumplimiento al compromiso adoptado en la sesión anterior, el Subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado hizo entrega del Oficio Ordinario N° 1988, de esa Secretaría de estado, que contiene
el informe consolidado de los aportes interministeriales año 2013 para el Programa Elige Vivir Sano.
- Puesta en votación la Asignación 704 Programa Elige Vivir Sano se aprobó por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Diputados señores Gastón Von Mühlenbrock (Presidente), Joaquín Godoy y Pablo Lorenzini.
En mérito de las consideraciones anteriores, vuestra Segunda Subcomisión Especial de Presupuesto, os propone aprobar la Partida 01, Presidencia de la República, sin modificaciones.
Acordado en sesiones celebradas los días 30 de octubre y 5 de noviembre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber, y de los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar y Pablo Lorenzini Basso.
Sala de la Subcomisión, a 8 de noviembre de 2012.
MAGDALENA PALUMBO OSSA
Secretario
Senado. Fecha 08 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA SEGUNDA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 25 Ministerio del Medio Ambiente, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
BOLETÍN Nº 8.575- 05.
________________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
Vuestra Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de informaros la Partida indicada en el rubro, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Se adjunta como anexo de este informe, en ejemplar único, copia de la referida Partida, en la forma en que fue despachada.
Vuestra Subcomisión estudió la Partida en sesión celebrada el día 16 de octubre de 2012, con la asistencia de sus miembros, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber y los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
Además de sus miembros, asistió el Honorable Diputado señor Patricio Vallespín.
Concurrieron especialmente invitados: del Ministerio del Medio Ambiente, la Ministra señora María Ignacia Benítez y el Subsecretario (S) señor Rodrigo Benítez; del Servicio de Evaluación Ambiental, el Director Ejecutivo señor Ignacio Toro; y de la Superintendencia del Medio Ambiente, el Superintendente señor Juan Carlos Monckerberg.
De la Dirección de Presupuestos, la Jefa del Sector Ministerios Políticos y Medio Ambiente, señora Mabel Barrales y la Analista señora Paula Aravena.
A continuación, se efectuará una breve relación del contenido de esta Partida, del debate habido a su respecto y de los acuerdos que se adoptaron.
PARTIDA 25
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
La Partida en estudio se compone de tres Capítulos, correspondientes a la Subsecretaría del Medio Ambiente, 01; Servicio de Evaluación Ambiental, 02; y Superintendencia del Medio Ambiente, 03; que se analizarán en ese orden.
La Partida 25 comprende los siguientes Ingresos y Gastos: Ingresos por un total de $ 35.616.851 miles, que se desglosan como se indica: en Otros Ingresos Corrientes $ 174.289 miles, Aporte Fiscal $ 35.439.562 miles y Saldo Inicial de Caja $ 3.000 miles.
Gastos equivalentes a $ 35.616.851 miles, que se desglosan del siguiente modo: Gastos en Personal $ 19.463.522 miles, Bienes y Servicios de Consumo $ 9.221.488 miles, Transferencias Corrientes $ 5.692.224 miles, Adquisición de Activos No Financieros $ 1.235.617 miles, Servicio de la Deuda $ 1.500 miles y Saldo Final de Caja $ 2.500 miles.
Capítulo 01
Programa 01
Subsecretaría del Medio Ambiente
El Capítulo 01, Programa 01, Subsecretaría del Medio Ambiente, contempla Ingresos por $ 21.164.342 miles en total, que se desglosan de la siguiente manera: Otros Ingresos Corrientes por $ 95.314 miles, Aporte Fiscal por $ 21.068.028 miles y Saldo Inicial de Caja de $ 1.000 miles.
Los Gastos ascenderán a $ 21.164.342 miles, distribuidos en $ 9.641.069 miles para Gastos en Personal, $ 7.137.502 miles para Bienes y Servicios de Consumo, $ 3.740.263 miles en Transferencias Corrientes, $ 643.008 miles para Adquisición de Activos No Financieros, $ 1.500 miles en Servicio de la Deuda y $ 1.000 miles de Saldo Final de Caja.
Este Capítulo contempla diez glosas.
El Capítulo contempla la glosa 01, que incluye una dotación máxima de 18 vehículos.
El Subtítulo 21 Gastos en Personal, cuenta con la glosa 02, que incluye:
a) Dotación máxima de personal: 402.
No regirá la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 10 de la ley Nº 18.834, respecto de los empleos a contrata incluidos en esta dotación.
Agrega la Glosa que el personal a contrata podrá desempeñar las funciones de carácter directivo que se le asignen o deleguen, mediante resolución fundada del jefe de Servicio, en la que deberá precisarse las referidas funciones. El señalado personal no podrá exceder de 14 funcionarios, además del requerido para la subrogación del Secretario Regional Ministerial respectivo.
b) Horas extraordinarias año: $56.930 miles.
c) Autorización máxima para gastos en viáticos: en territorio nacional, $ 171.709 miles; y en el exterior, $ 17.576 miles.
d) Convenios con personas naturales: $ 461.922 miles.
Añade la Glosa que los convenios celebrados con privados deberán ser publicados en el sitio web de la Subsecretaría. Asimismo, deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre la utilización de estos recursos y los objetivos alcanzados.
e) Autorización máxima para cumplimiento artículo septuagésimo tercero de la ley N° 19.882, Asignación por Funciones Críticas: número de personas, 29, con $ 296.702 miles.
La Glosa 03, referida al Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, incluye Capacitación y Perfeccionamiento ley Nº 18.575, ascendente a $ 93.259 miles.
En tanto que la Glosa 04, referida al mismo Subtítulo anterior, incluye $ 2.755.414 miles, para la realización de estudios medioambientales.
Por su parte, la Glosa 05, del mismo Subtítulo, considera $ 311.600 miles para la evaluación de riesgos en la salud de las personas en las zonas de Ventana, Puchuncaví y Quintero, añadiendo que estos recursos son propios del sector, los cuales serán ejecutados y administrados por la Subsecretaría del Medio Ambiente. De igual forma, obliga al Ministerio de Medio Ambiente a informar semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos respecto de la utilización de tales recursos, el estado de avance del estudio y los resultados preliminares en caso de haberlos.
De todas formas, agrega la Glosa, el estudio final deberá ser remitido a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a la de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado. Igualmente, señala, los informes, estudios, monitoreos y demás acciones ejecutadas en el marco de la referida evaluación de riesgos serán informados a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y publicados en el sitio web del Ministerio apenas se realicen y se cuente con sus resultados.
La Glosa 06, referida a la Asignación 001 Instituciones Colaboradoras, del Subtítulo 24 ítem 01 Transferencias Corrientes Al Sector Privado, dispone que a estos recursos podrán postular personas jurídicas del sector privado que no persigan fines de lucro. En el convenio que se suscriba al efecto se deberá estipular, a lo menos, las acciones a desarrollar y las metas, plazos y la forma de rendir cuenta del uso de los recursos. Los convenios serán publicados en la página web de la institución y de la organización receptora, la que deberá, además, publicar en igual medio, información sobre sus estados financieros, balance y memoria anual de sus actividades.
Añade la Glosa que la precitada información, especialmente la referida al programa Sendero de Chile, deberá remitirse trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, dentro de los treinta días siguientes al término del período respectivo. La misma Glosa incluye $ 297.217 miles para la Fundación Sendero de Chile. La Subsecretaría, agrega, deberá informar anualmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos respecto de las personas jurídicas beneficiadas, objetivos alcanzados y recursos asignados.
Por su parte, la Glosa 07, referida al ítem 03 del Subtítulo 24, Transferencias Corrientes a otras Entidades Públicas, dispone que con cargo a estos recursos se podrá financiar todo tipo de gastos, incluidos los de personal, que demande la ejecución de los Programas asociados a este ítem. Los gastos de este ítem, agrega, así como sus justificaciones deberán ser informadas en los sitios web del Ministerio y en los de cada institución beneficiaria.
La Glosa 08, referida al ítem 03 del Subtítulo 24 Transferencias a Otras Entidades Públicas, Asignación 009 Programa Aire Limpio, dispone que se podrán destinar recursos a convenios de colaboración y cooperación con otros organismos del Sector Público, los que no se incorporarán a los presupuestos de los organismos receptores.
De igual forma, la Glosa establece que antes del 31 de marzo de 2013 el Ministerio del Medio Ambiente deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta detallada de este Programa, de sus metas y objetivos, y de sus mecanismos de evaluación. Asimismo, enviará semestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del período respectivo, un informe a dicha Comisión con el estado de ejecución de este Programa durante el semestre anterior.
La Glosa 09, referida al ítem 03 del Subtítulo 24 Transferencias a Otras Entidades Públicas, Asignación 010 Programa Recambio de Artefactos de Combustión a Leña y de Secado de Leña, prescribe que con cargo a estos recursos la Subsecretaría del Medio Ambiente podrá ejecutar todo tipo de gastos, incluidos los de personal y operación del programa relacionados exclusivamente con la ejecución de este Programa, que deberá informarse detalladamente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar el 31 de marzo de 2013. Del mismo modo, agrega, la Subsecretaría podrá realizar transferencias de recursos al sector privado. Se informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de los efectos del Programa, haciéndolo en forma regionalizada.
Añade la Glosa que las transferencias al sector privado deberán hacerse previa licitación o concurso público, e informarse a través de la página web del Ministerio. La Subsecretaría del Medio Ambiente enviará semestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del período respectivo, un informe a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos con el estado de ejecución de este Programa durante el semestre anterior. De todo ello deberá informarse, también, a través del sitio web del Ministerio.
Por último, la Glosa 10, referida al ítem 07 Programas Informáticos, del Subtítulo 29 Adquisición de Activos No Financieros, dispone que anualmente se entregará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado respecto del uso de estos recursos.
Capítulo 02
Programa 01
Servicio de Evaluación Ambiental
El Programa considera Ingresos por $ 9.646.982 miles, originados en $ 9.572.471 miles de Aporte Fiscal, en $ 71.325 miles por Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas, en $ 2.186 miles por Otros, y en un Saldo Inicial de Caja por $ 1.000 miles.
Los Gastos alcanzarán a $ 9.646.982 miles, distribuidos en $ 6.644.869 miles para Gastos en Personal, $ 1.382.817 miles en Bienes y Servicios de Consumo, $ 1.495.317 miles en Transferencias Corrientes, $ 123.479 miles en Adquisición de Activos No Financieros, y $ 500 miles de Saldo Final de Caja.
El Capítulo contempla la Glosa 01, que considera una dotación máxima de 16 vehículos.
El Subtítulo 21 Gastos en Personal, considera la Glosa 02 que incluye:
a) Dotación máxima de personal, que alcanza a 292. Agrega que no regirá la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 10 de la ley N° 18.834, respecto de los empleos a contrata incluidos en esta dotación.
Asimismo, preceptúa que el personal a contrata podrá desempeñar las funciones de carácter directivo que se le asignen o deleguen, mediante resolución fundada del jefe de Servicio, en la que deberá precisarse las referidas funciones. Añade que dicho personal no podrá exceder de 8 funcionarios, además del requerido para la subrogación del Director Regional respectivo.
b) Horas extraordinarias al año por $ 11.258 miles.
c) Autorización máxima para gastos en viáticos, en territorio nacional de $ 25.331 miles, y de $ 4.288 miles en el exterior.
d) Convenios con personas naturales por $ 8.818 miles.
e) Autorización máxima para cumplimiento artículo septuagésimo tercero de la ley N° 19.882, Asignación por Funciones Críticas: número de personas, 24, y un monto de $ 294.275 miles.
El Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, considera la Glosa 03, que incluye $ 72.560 miles para capacitación y perfeccionamiento, ley N° 18.575.
La Glosa 04 asociada al ítem 03 Subtítulo 24, Transferencias Corrientes A Otras Entidades Públicas, dispone que con cargo a estos recursos se podrá financiar todo tipo de gastos, incluidos los de personal, que demande la ejecución de los Programas asociados a este ítem. Se informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de los gastos incurridos con cargo a este ítem. La precitada información se remitirá dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre. Los gastos serán informados a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y en el sitio web del Servicio.
Por último, la Glosa 05 del ítem 07 Programas Informáticos, Subtítulo 29 Adquisición de Activos No Financieros, dispone que anualmente se entregará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado respecto del uso de estos recursos.
Capítulo 03
Programa 01
Superintendencia del Medio Ambiente
Considera Ingresos por $ 4.805.527 miles, originados en $ 4.799.063 miles de Aporte Fiscal, en Otros Ingresos Corrientes por $ 5.464 miles y un Saldo Inicial de Caja de $ 1.000 miles.
Los Gastos alcanzarán a $ 4.805.527 miles, distribuidos en $ 3.177.584 miles para Gastos en Personal, $ 701.169 miles para Bienes y Servicios de Consumo, $ 456.644 miles en Transferencias Corrientes, $ 469.130 miles en Adquisición de Activos No Financieros y $ 1.000 miles de Saldo Final de Caja.
El Capítulo contempla la Glosa 01, que incluye una dotación máxima de 7 vehículos.
El Subtítulo 21 Gastos en Personal, considera la Glosa 02 que incluye:
a) Dotación Máxima de Personal: 91.
No regirá la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 10 de la ley N° 18.834, respecto de los empleos a contrata incluidos en esta dotación.
Asimismo, preceptúa que el personal a contrata podrá desempeñar las funciones de carácter directivo que se le asignen o deleguen, mediante resolución fundada del jefe de Servicio, en la que deberá precisarse las referidas funciones. Añade que dicho personal no podrá exceder de 5 funcionarios.
b) Horas Extraordinarias al año por $ 16.276 miles.
c) Autorización máxima para gastos en viáticos: en territorio nacional de $ 56.265 miles, y en el exterior de $ 4.288 miles.
d) Convenios con personas naturales por $ 42.782 miles.
El Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, considera la Glosa 03, que incluye $ 52.431 miles para capacitación y perfeccionamiento, ley N° 18.575.
La Glosa 04, asociada al ítem 03 Subtítulo 24 Transferencias Corrientes a Otras Entidades Públicas, Programa 001 Diseño de Procesos de Fiscalización e Información, dispone que con cargo a estos recursos se podrá financiar todo tipo de gastos, incluidos los de personal, que demande la ejecución del programa.
Asimismo, agrega la Glosa, los gastos asociados a este ítem serán informados a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y en el sitio web de la Superintendencia. Los informes, estudios y programas que contengan los diseños de procesos de fiscalización e información deberán ser igualmente publicados en el sitio web de la Superintendencia desde el momento en que se encuentran afinados o aprobados por la autoridad.
Igualmente, la Glosa obliga a la Superintendencia a informar anualmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos respecto de la utilización de estos recursos, especificando los servicios o bienes adquiridos.
Finalmente, la Glosa 05, asociada al ítem 07 Programas Informáticos, del Subtítulo 29 Adquisición de Activos No Financieros, preceptúa que anualmente se entregará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado respecto del uso de estos recursos.
Al iniciar el estudio de esta Partida la Ministra de Medio Ambiente, señora María Ignacia Benítez efectuó una relación de la estructura orgánica de la institucionalidad ambiental, liderada por el Ministerio del Medio Ambiente, y complementada por la labor de la Subsecretaría del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente. Conjuntamente, añadió, en diciembre del presente año comenzará el funcionamiento de los tribunales ambientales, y pronto debiera aprobarse la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas.
A continuación, se refirió a los focos estratégicos y ejes transversales del Ministerio del Medio Ambiente, destacando como focos, la biodiversidad, la calidad del aire, la gestión de residuos y la recuperación de pasivos; y como ejes, la educación ambiental, la información y estadística ambiental, el cambio climático y el soporte y operación institucional.
Sobre el foco estratégico de la biodiversidad, destacó la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas, que actualmente se debate en primer trámite constitucional en el Senado. Al respecto, indicó, se han sostenido diversas reuniones para concordar una redacción definitiva, que se propondría por medio de una indicación sustitutiva del Ejecutivo.
Asimismo, mencionó la clasificación de 96 nuevas especies y el desarrollo de un portal web con un inventario nacional de especies de libre acceso al público. También, destacó la creación de planes de conservación para las especies vegetales, flora de paposo, lucumillo y flora costera; y animales, fardela blanca y picaflor de Arica.
En materia de calidad del aire, subrayó el incremento de las estaciones de monitoreo del Sistema Nacional de Calidad del Aire (SINCA) instaladas en diversas ciudades del sur del país, como también la protección de la calidad de los datos entregados por las distintas estaciones. Igualmente, resaltó el traspaso de la red de monitoreo de Santiago (red MACAM) desde el Ministerio de Salud al Ministerio del Medio Ambiente, como la publicación del Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica para el Valle Central de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins y la declaración de zona saturada de las ciudades de Osorno, Chillán y Coyhaique.
Del mismo modo, destacó la elaboración del Anteproyecto de Norma de Emisión para Fundiciones y la revisión de las normas de emisión aplicables a los vehículos motorizados, de contaminación lumínica y de emisión de ruidos.
En materia de gestión de residuos, aludió al trabajo realizado con los sectores involucrados para presentar un proyecto de ley que incorpore en la legislación chilena el concepto de responsabilidad extendida del productor (REP) y a la implementación del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
Referente a recuperación de pasivos ambientales, destacó la elaboración del reglamento de la ley 20.590, que establece un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en la comuna de Arica; la creación de un catastro de pasivos ambientales por región; y el desarrollo de los estudios de análisis de riesgos ambientales y en la salud humana, en la zona de Puchuncaví y Ventanas.
Sobre el eje de educación ambiental, declaró que el Fondo de Protección Ambiental (FPA) financió 189 proyectos a organizaciones sin fines de lucro en 137 comunas del país y 38 proyectos a comunidades indígenas. Asimismo, destacó la certificación de 32 municipios en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) y la incorporación de 89 municipalidades al mismo sistema.
En información ambiental, apuntó, se elaboraron el Informe del Estado del Medio Ambiente y el Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC).
Por último, en el eje cambio climático, indicó, se presentó el informe a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y se inició la consulta pública del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario. Asimismo, acotó, actualmente se elabora el Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Biodiversidad.
Con respecto al presupuesto del Ministerio del Medio Ambiente para el año 2013, manifestó que se incrementa en un 9,6% promedio respecto del aprobado para el año 2012, destacando el alza de un 43,9% del presupuesto destinado para la Superintendencia del Medio Ambiente.
A continuación, el Subsecretario (S) del Medio Ambiente, señor Rodrigo Benítez, explicó que el Plan de Acción de la Subsecretaría para el año 2013 se divide en seis ejes fundamentales: política, normas y planes; aire limpio; gestión de sitios con presencia de contaminantes; biodiversidad; educación e información ambiental; y contaminantes globales.
En materia de política, normas y planes, destacó la revisión de la política medioambiental para Chile que data del año 1998. En este marco, añadió, se ha formado un comité asesor científico con más de 20 integrantes, trabajo que se complementará con una consulta pública a la ciudadanía. Asimismo, agregó, se han iniciado procesos para la elaboración de futuros planes de descontaminación, actualizando planes, como el caso de la zona de Ventanas, y publicando anteproyectos, como los destinados a las ciudades de Concepción y Rancagua.
En la misma línea, indicó, se publicó el anteproyecto Normas de Emisión para Fundiciones y Calderas, que incidirá en la salud de más de 8 millones de habitantes. De igual forma, destacó el inicio durante el año 2013, de la elaboración de Normas de Calidad Secundaria para Aguas, en los ríos Huasco, Limarí y Cachapoal.
En materia de aire limpio, reiteró la ampliación y modernización de las Redes de Monitoreo en ciudades con más cien mil habitantes. Hoy, apuntó, son 14 las ciudades con monitoreo permanente, la meta, puntualizó, es alcanzar las 24 ciudades más pobladas del país. Asimismo, declaró que se continuará con el Programa de Recambio de Calefactores, ampliando la cobertura a las ciudades de Curicó, Rengo y Talca.
Referente a la gestión de sitios con presencia de contaminantes, mencionó la creación de un catastro nacional de sitios contaminados, la evaluación de riesgos a la salud de las personas en las comunas de Puchuncaví y Arica, y la aprobación y publicación del reglamento para evaluación de riesgos en la salud de las personas en Arica, consecuencia de la promulgación de la ley 20.590, que establece un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en la comuna de Arica.
En el ámbito de la biodiversidad, señaló que actualmente se preparan los planes de recuperación, conservación y gestión de especies, en particular, del picaflor de Arica, el zorro de Darwin, la flora de Paposo y las cactáceas de Jeinemeni. De igual forma, se avanza en la recuperación de espacios frágiles degradados, como el Humedal Yali y los Parques Nacionales Nevado Tres Cruces y Torres del Paine. Asimismo, afirmó, se fortalecerá el marco normativo para las áreas protegidas de carácter privado por medio de la dictación de un reglamento.
En materia de educación ambiental, declaró que actualmente se trabaja en la certificación de escuelas y municipalidades, en la confección de un inventario nacional de especies y en la integración de los sistemas de información ambiental de todos los servicios públicos con competencia ambiental.
Sobre los contaminantes globales, destacó el trabajo en áreas de cambio climático y planes de adaptación, el proyecto de construcciones de escenarios para crecimiento con bajas emisiones de carbono (MAPS) y el cuidado de la Capa de Ozono mediante el plan de gestión para eliminación de gases hidroclorofluorocarburos (HCFC).
Finalmente, se refirió al presupuesto de la Subsecretaría del Medio Ambiente, señalando que el crecimiento anual para el año 2013 es de 6,9%. El subtítulo 21, indicó, contempla gastos en personal por $ 9.641.069 miles, incrementándose en un 4% respecto de 2012, cifra necesaria para asumir la dotación adicional de 4 funcionarios, 20 personas contratadas a honorarios que ingresarán a la administración del Estado a contrata, y el traspaso desde el Ministerio de Salud al Ministerio del Medio Ambiente de 13 personas que se desempeñaban en la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, en la Región Metropolitana, función que dependerá ahora de este Ministerio.
El subtítulo 22, bienes y servicios de consumo, continuó, se incrementa en un 54,3%, justificado por las nuevas funciones incorporadas al Ministerio del Medio Ambiente referente a Evaluación Ambiental Estratégica (EAE); los nuevos estudios y evaluaciones relacionados con el impacto económico y social para los futuros planes de prevención y descontaminación; la nueva normativa que regirá desde el próximo año; y el financiamiento de la adquisición y renovación de las redes de monitoreos.
El subtítulo 24, transferencias corrientes, prosiguió, considera una disminución de un 31,8% debido al inicio del Programa Calidad del Aire que pasa de este subtítulo al 22, situación que se repite con el Programa de Educación Ambiental y Evaluación Ambiental Estratégica.
Por último, puntualizó, el subtítulo 29, adquisición de activos no financieros, considera un monto de $ 643.008 miles, incrementándose en un 57,2% respecto del año anterior, por razones de inversión en estaciones de monitoreo de calidad del aire.
A continuación expuso el Director del Servicio de Evaluación Ambiental, señor Ignacio Toro, quien expresó que los ejes fundamentales del organismo son tres: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, participación ciudadana, y administración del Sistema de Evaluación Ambiental Electrónico.
En cuanto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, profundizó, se continuará en la generación de guías, ya sea por tipología de proyectos o por líneas base, que tendrán información detallada de los antecedentes que se requiere presentar en el proceso de evaluación, incrementando el estándar de información.
En lo referente a participación ciudadana, indicó, se ejecutarán los procesos participativos que exige la ley N° 19.300, en la totalidad de los proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que requieran participación ciudadana. Asimismo, acotó, tales procesos se ejecutarán con los estándares y criterios establecidos en la propuesta de Reglamento y las guías desarrolladas en los años 2011-2012, debiendo considerarse la consulta de los pueblos originarios.
Sobre la administración electrónica del Sistema de Evaluación Ambiental, declaró que el próximo año se implementará un prototipo para la construcción del capítulo de Línea Base Georeferenciada, que considera además, ordenar la gestión documental.
Finalmente, se refirió al presupuesto del organismo, destacando el incremento de un 3% respecto del año 2012, en especial, por el mayor gasto en personal suscitado por la contratación adicional de 15 personas: 5 personas destinadas a desempeñarse en la profundización de la evaluación de los proyectos sometidos a evaluación ambiental, y 10 que actualmente se desempeñaban a honorarios, y que a partir del año 2013 se incorporarán a la administración pública en calidad de contrata.
Luego, el Superintendente del Medio Ambiente, señor Juan Carlos Monckeberg se refirió al Plan de Acción de la Superintendencia para el año 2013, destacando el comienzo del funcionamiento pleno del organismo a partir del 28 de diciembre del presente por la entrada en vigencia de los tribunales ambientales. El señalado plan, agregó, se concentrará en tres temas fundamentales: fiscalización estratégica, promoción del cumplimiento y sanciones disuasivas, y Sistema Nacional de Información Ambiental.
En materia de fiscalización estratégica, indicó, el modelo implementado por la ley 20.417 contempla un sistema mixto con participación de diversos servicios públicos coordinados por la Superintendencia, conjuntamente con la fiscalización directa realizada por los funcionarios del organismo. Asimismo, declaró que se incorporará un sistema para la atención de las denuncias ciudadanas.
En la línea de promoción del cumplimiento normativo, manifestó que se ejercerá la potestad sancionatoria con el apoyo de metodologías y criterios objetivos, otorgando garantías a los infractores. De igual modo, añadió, se incentivará el cumplimiento de las normas ambientales por medio del diseño, desarrollo e implementación de instrumentos y mecanismos para la promoción y asistencia al cumplimiento.
Sobre el Sistema Nacional de Información Ambiental, expuso que se actualizarán los repositorios de información para consulta de la ciudadanía.
Para finalizar, se refirió al presupuesto del organismo, indicando que la expansión de un 43,9% se explica, principalmente, por el incremento del personal de 57 a 91 funcionarios.
El Honorable Diputado señor Godoy valoró el avance en la creación de instituciones con competencia ambiental, sin embargo, se mostró preocupado por la ausencia de objetivos de largo plazo. A modo de ejemplo, consultó, ¿cuál será el aporte de Chile en materia de calentamiento global o cambio climático? Con esa primera meta, acotó, cabe preguntarse ¿cuál será la matriz energética del país?
En ese orden, afirmó, el mundo cambiará la forma de cobrar aranceles pensando en la eficiencia energética o en el uso adecuado del agua, por ello volvió a preguntar ¿cuáles son los bonos de carbono del país? ¿Cuál es el aporte de oxígeno de Chile respecto del resto del mundo? ¿Qué pasará con el parque automotriz nacional?
Por ello, insistió en la necesidad de formular una visión política en materia ambiental con miras al desarrollo futuro de Chile, en los próximos 50 o 100 años.
La Ministra del Medio Ambiente, señora María Ignacia Benítez, compartió, de modo general, los puntos sostenidos por Su Señoría, y al respecto opinó que la visión política en materia ambiental debe enfocarse a nivel global y local.
En el contexto global, indicó, Chile representa el 0,26% de las emisiones mundiales de CO2, pese al bajo impacto nacional, el país ha participado activamente en las convenciones mundiales sobre la materia, y existen planes de mitigación y adaptación al cambio climático. Agregó que los países han emigrado del cumplimiento de metas a la elaboración de planes de adaptación, ello, porque desde una óptica global, los países con mayores emisiones de dióxido de carbono se han retirado del Protocolo de Kyoto o, simplemente, nunca lo han suscrito.
Referente a la matriz energética, apuntó que países como Alemania, que decidieron tiempo atrás migrar de centrales a carbón a otras fuentes de generación de energía, han vuelto a considerar el carbón como una opción, luego de decidir el abandono de la energía nuclear como fuente de generación eléctrica.
No obstante los esfuerzos señalados, declaró que Chile se ha abocado a la solución de problemas locales, como la eliminación de material particulado fino, el incremento de información ambiental a través de la incorporación de nuevas estaciones de monitoreo, creación de planes de descontaminación para ciudades con mayores índices de contaminación y elaboración de normativas más limpias relacionadas con el parque automotriz nacional.
Sobre el cuidado del agua y la protección de glaciares, recordó a los presentes que las competencias no son exclusivas del Ministerio del Medio Ambiente, ya que organismos como la Dirección General de Aguas (DGA) o el Ministerio de Obras Públicas también cumplen funciones en esta materia.
El Honorable Diputado señor Marinovic, por su parte, consultó por la evolución en la administración de las áreas silvestres protegidas, ya que considera que la creación de una institucionalidad autónoma, como el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas, es una buena herramienta para avanzar en el perfeccionamiento de la administración de los parques y reservas nacionales.
Afirmó que más de un 50% del territorio nacional corresponde a áreas silvestres protegidas, destacando la posibilidad de un nuevo polo de desarrollo económico asociado al turismo, siendo indispensable el aporte del Estado.
También, preguntó por la posición del Ministerio del Medio Ambiente en relación con la interpretación normativa efectuada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en orden a prohibir ciertas actividades productivas en las aguas interiores ubicadas al interior de los parques, como el caso del Parque Nacional Bernardo O’Higgins.
Igualmente, consultó por las medidas que emprenderá el Ejecutivo para despolitizar las decisiones ambientales y fortalecerlas técnicamente. Asimismo, pidió la opinión sobre el proyecto de ley que crea la denominada carretera eléctrica, ya que prevé la existencia de un posible conflicto de carácter constitucional por la inminente violación del derecho de propiedad de los titulares de dominio de los predios donde se trazaría el tendido eléctrico.
Del mismo, comentó que la normativa ambiental adecuada para una región del país puede ser inapropiada para otra región, por ello las decisiones ambientales deben considerar las diferencias geográficas, económicas y sociales, tal es el caso de la certificación de la leña, donde se exige a personas modestas la compra de leña certificada, encareciendo el costo de calefacción.
Finalmente, sobre el Reglamento de los Hidrocarburos, valoró el objetivo de ordenar la actividad, pero observó la falta de participación de organizaciones que representan a los usuarios de la superficie, motivo por el cual solicitó incorporar la opinión de tales organizaciones en la elaboración de normativas que los afecten, más, argumentó, si la perforación del primer pozo de exploración de hidrocarburos no requiere el ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental. Un pozo de exploración, puntualizó, causa el mismo impacto en el suelo que un pozo en explotación.
El Honorable Senador señor Lagos, a su turno, compartió el interés por los temas planteados por el Honorable Diputado señor Godoy, que aunque exceden la discusión presupuestaria, enriquecen el debate sobre las materias ambientales. En esa línea, lamentó que Chile no haya sido capaz de diseñar una matriz energética, incluso con señales que debilitan la institucionalidad como la decisión sobre la Central Barrancones.
Sobre el presupuesto, comentó que en la partida de la Subsecretaría del Medio Ambiente, el Programa de recambio de artefactos de combustión a leña se incrementó el año 2012 en un 40%, y ahora se propone una disminución del 4,6%, sin considerar que al mes de agosto solo se había ejecutado el 32%. En este sentido, consultó por el avance de la implementación de la ley que regula la certificación de los artefactos de combustión a leña y otros productos dendroenergéticos y por la baja ejecución presupuestaria del programa comentado.
Manifestó preocupación también, por la disminución del presupuesto para el Programa Aire Limpio, que respecto del año 2012 desciende en un 34%. Asimismo, acotó, el monto asignado para la evaluación de riesgo de la salud de las personas en la zona de Ventanas, Puchuncaví y Quintero, cae 8,2% respecto del año anterior.
Por otra parte, consultó si los fondos para la realización de estudios medioambientales mencionados en la glosa 04, Capítulo 1, Subsecretaría del Medio Ambiente, serán concursables o se administrarán discrecionalmente.
Por último, insistió en un tema que ha aludido en otras oportunidades, correspondiente al Programa Sendero de Chile, que para el presupuesto 2013 contempla el mismo monto del año anterior, reajustado nominalmente. Al respecto, preguntó si surgieron nuevas entidades o proyectos beneficiados, como consecuencia de la reducción del presupuesto del programa en años anteriores, y en caso de ser afirmativa la respuesta, cómo se asignaron tales recursos.
El Honorable Diputado señor Von Mühlenbrock, por su parte, señaló que durante la ejecución presupuestaria del año 2012, el Ministerio del Medio Ambiente se comprometió a dotar de mayor capacidad técnica a las Secretarías Regionales Ministeriales del ramo, al respecto consultó por la forma en que el presupuesto del año 2013 aborda la materia.
Del mismo modo, se sumó a las consultas del Honorable Senador señor Lagos sobre los estudios medioambientales contemplados en la glosa 04, Capítulo 1, Subsecretaría del Medio Ambiente; sobre los avances en la implementación de la ley que regula la certificación de los artefactos de combustión a leña y otros productos dendroenergéticos; y sobre los recursos destinados al Programa Sendero de Chile.
Además, pidió detallar los planes contemplados en el presupuesto del año 2013 para afrontar los riesgos ambientales de las comunas de Arica y Puchuncaví, mencionados en la exposición.
Por otro lado, preguntó por los avances en el cumplimiento de los objetivos trazados por la Subsecretaría del Medio Ambiente, en cuanto a buscar una armonización de la normativa ambiental vigente, ya que la Contraloría General de la República no ha tomado razón de los reglamentos que regulan la materia por no cumplir con tales requisitos.
Respecto al Servicio de Evaluación Ambiental, consultó por los avances en materia de participación ciudadana y los resultados obtenidos en la sociabilización de la normativa ambiental en las comunidades indígenas.
Finalmente, en cuanto a la Superintendencia del Medio Ambiente, preguntó por los resultados de los análisis de agua contratados a laboratorios autorizados, y si se ha considerado para el presupuesto del presente año, nuevos estudios.
Sobre el mismo organismo fiscalizador, consultó por los niveles de avance en la implementación de la metodología de cálculo de sanciones y la apertura de un registro público de las mismas; como también por el nivel de fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental, donde se buscaba potenciar el núcleo de comunicaciones hacia la ciudadanía y la construcción de una nueva arquitectura de datos.
La Ministra del Medio Ambiente, señora María Ignacia Benítez, informó al Honorable Diputado señor Marinovic, que el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas ingresó a las Comisiones de Medio Ambiente y Agricultura, unidas, del Senado durante el año 2011, y luego de ser discutido en varias sesiones, los Honorables Senadores acordaron, antes de someter a aprobación general el proyecto de ley, nominar expertos para que trabajaran en conjunto con un equipo técnico del Ministerio del Medio Ambiente, a fin de revisar y perfeccionar la iniciativa legal.
Como consecuencia, agregó, se nombraron 29 profesionales que durante el año 2012 se reunieron en más de veinte oportunidades, elaborando una indicación sustitutiva que actualmente se revisa por cada uno de los Ministerios sectoriales relacionados con el tema. El acuerdo, sostuvo, fue acotar el proyecto de ley a las áreas silvestres protegidas, con un marco normativo sobre la biodiversidad, cuya regulación más detallada sería abordada en otra iniciativa legal.
El Subsecretario (S) del Medio Ambiente, señor Rodrigo Benítez, respondió que la situación ocurrida en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins se revisa actualmente en la Contraloría General de la República por una solicitud presentada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Sucintamente, explicó, por un lado, conforme al artículo 36 de la ley de Bases del Medio Ambiente, cualquier porción de agua que se ubique dentro del perímetro de un parque nacional es área protegida; pero por otro, añadió, el artículo 158 de la ley General de Pesca y Acuicultura prohíbe el desarrollo de actividades de pesca y acuicultura en áreas protegidas.
Las normas anteriormente mencionadas, continuó, colisionan con la actividad pesquera existente en la zona desde hace décadas. En opinión del Ministerio del Medio Ambiente, apuntó, las actividades económicas se pueden desarrollar en áreas protegidas, en la medida que sean sometidas al proceso de evaluación ambiental, que no se afecte el objeto de protección del parque o reserva nacional, y que el plan de manejo cumpla con tales objetivos. Por tal razón, puntualizó, se estudia conjuntamente con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo una iniciativa legal para modificar la normativa pesquera.
Por otra parte, manifestó que en el proyecto de ley que regula la carretera eléctrica pública, no hubo mayor participación del Ministerio del Medio Ambiente en los temas relacionados con las servidumbres de paso para el tendido eléctrico, materia radicada en el Ministerio de Energía.
Las consultas a la cartera de Medio Ambiente, acotó, se vincularon a la obtención de un trazado de carretera eléctrica basado en estudios técnicos con participación ciudadana, que permita definir la opción ambiental, económica y social más adecuada. El proyecto de ley, recordó, intenta buscar la existencia de holguras en el sistema eléctrico que permitan a las energías renovables no convencionales sumarse a una línea de transmisión eléctrica pública, sin depender de las empresas generadoras de energía eléctrica de fuentes más convencionales.
El Honorable Diputado señor Marinovic comprendió las respuestas del Ejecutivo, pero mostró preocupación porque un proyecto de ley, como el que regula la carretera eléctrica pública, minimice el precio a pagar por las servidumbres de paso, en beneficio de las grandes empresas, asumiendo el Estado la externalidad negativa de los proyectos de generación y distribución de energía eléctrica.
El Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, señor Ignacio Toro, abordó las consultas relacionadas con el reglamento de Hidrocarburos. Al respecto, explicó que los documentos elaborados solo corresponden a guías para la exploración y explotación de petróleo, que buscan estandarizar con la industria productiva el procedimiento para la descripción del proyecto petrolero, sin embargo, afirmó, ellos no participan en las consideraciones ambientales. A esta tarea, agregó, pueden sumarse sin ningún inconveniente las organizaciones que representan a las actividades desarrolladas en la superficie.
Por otro lado, aclaró que un pozo de exploración y uno de explotación petrolera difieren en múltiples características, como la densidad del pozo y la operación de los mismos. Los pozos de exploración, acotó, no siempre pasan a una segunda fase, y algunos de ellos nunca son explotados. De acuerdo a la ley de Bases del Medio Ambiente, puntualizó, los proyectos ingresan al Sistema de Evaluación Ambiental por tipología, no por impacto ambiental, y en este sentido, precisó, la mencionada ley se refiere solo a explotación, siguiendo el reglamento el mismo criterio. Sin perjuicio de lo anterior, mostró disposición para revisar la normativa.
El Honorable Diputado señor Marinovic no compartió las explicaciones del Director Ejecutivo, pues, en su opinión, ambos pozos utilizan una batería de elementos constitutivos de la faena minera, como el camino, el acceso, el quemador o la pileta de decantación, interviniendo el suelo e impactando el medio ambiente de la misma forma.
La ley medio ambiental, prosiguió, no debe circunscribirse a los objetivos perseguidos por cada actividad económica, sino al impacto de la actividad en el medio ambiente, por ende, insistió, si una faena de exploración interviene de igual forma que una de producción, ambas debieran ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental.
Manifestó comprender la imposibilidad de resolver el punto en la presente sesión, pero solicitó al Ejecutivo revisar la normativa porque actualmente en la Región de Magallanes se superponen la actividad minera y agrícola, afectando negativamente a la agricultura cada vez que se explora un pozo petrolero.
El Subsecretario (S) del Medio Ambiente, señor Rodrigo Benítez, se refirió luego a las consultas formuladas por los miembros de la Comisión sobre la implementación del recambio de calefactores a leña. Al efecto, explicó que la disminución del presupuesto para el año 2013 se debe a una operación más eficiente del programa. Hoy, estimó, los recursos comprometidos bordean el 65% del presupuesto otorgado para el año 2012, ya que todo el programa funciona en base a licitaciones públicas de alta complejidad, que requieren el trámite de toma de razón por parte de la Contraloría General de la República.
Posteriormente, agregó, el programa de recambio se revisa mensualmente con un consultor y se paga conforme a los calefactores efectivamente cambiados. El proceso, expresó, se inicia con una consulta a la ciudadanía, luego las personas se inscriben para postular, y finalmente, son seleccionadas para el recambio, por tal motivo, apuntó, es difícil ejecutar el presupuesto del programa durante el primer semestre del año. Además, indicó, el recambio no se puede efectuar durante los meses de invierno.
En cuanto a la cobertura del proyecto de recambio de calefactores a leña, mencionó que el año 2013 el plan es ampliar el beneficio a las ciudades de Rengo, Curicó, Talca, Chillán, Temuco, Valdivia, Osorno y Coyhaique.
Respecto al programa aire limpio, declaró que la disminución de un 34% en el presupuesto del año 2013 se explica porque todas las consultorías en materia de planes de descontaminación y normas de calidad y emisión pasaron al Subtítulo 22 bienes y servicios de consumo, con el objeto de ordenar el gasto.
En cuanto a la situación de la zona Puchuncaví-Ventanas, expuso que actualmente se han entregado los recursos destinados al pago de los cuatro estudios ambientales en curso, estudios que finalizarán los primeros meses de 2013. Sobre el mismo tema, explicó que los fondos de la glosa 04, Subtítulo 22, Capítulo 01 Subsecretaría del Medio Ambiente, se adjudican por licitación pública a organismos especializados en análisis ambientales, rigiéndose por la ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios.
En la misma materia, añadió, se trabajó con los estamentos integrantes de la nueva escuela La Greda, de la comuna de Puchuncaví, la nueva localización del establecimiento, la evaluación del riesgo para la salud de los menores y la adopción de medidas para la construcción de la escuela.
En conjunto con lo anterior, acotó, se revisa el plan de descontaminación de la zona Puchuncaví-Ventanas porque la normativa en estudio sobre fundiciones regulará fuentes como la Fundición Ventanas de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).
Por otra parte, afirmó que se mantuvo para el año 2013 el presupuesto del año anterior para el programa Sendero de Chile, e informó que con los recursos disponibles se llamó a concurso público y se adjudicaron fondos, entre otros, el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile, la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Concepción, la ONG Wildlife Conservation Society, la Fundación Sendero de Chile, el Centro de Investigación Eutropia, el Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Chile, la Universidad Santo Tomás y el Instituto de Ecología y Biodiversidad.
Respecto a las consultas efectuadas por el Honorable Diputado señor Von Mühlenbrock, señaló que tanto en la contratación de personal para las Secretarías Regionales Ministeriales del Medio Ambiente, como las personas que se desempeñaban a honorarios y que partir del año 2013 se integrarán a la administración pública en calidad de contrata, ha primado efectivamente el criterio técnico.
Sobre la armonización normativa, comentó que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad ya ha revisado normativas emanadas de Ministerios sectoriales, cumpliendo con la obligación establecida en la ley. Como ejemplo, graficó, se revisaron los reglamentos para la determinación del caudal ecológico mínimo y de exploración y explotación de aguas subterráneas, como también la normativa duplicada y aquella tácitamente derogada.
Luego, el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, señor Ignacio Toro, se refirió a las consultas sobre participación ciudadana y sociabilización indígena, señalando que se ha formulado una propuesta reglamentaria que postula cómo realizar los procesos de participación de la ciudadanía y de las comunidades de pueblos originarios. Actualmente, añadió, se definen los equipos para implementar la propuesta reglamentaria. Asimismo, indicó, la consulta de las comunidades indígenas se ha efectuado en ciertos proyectos emblemáticos, como El Morro.
Por su parte, el Superintendente del Medio Ambiente, señor Juan Carlos Monckeberg, aseveró que una vez iniciado el nuevo sistema de fiscalización ambiental, la facultad de determinar la sanción radicará en el Superintendente, y no en las comisiones de evaluación presididas por el Intendente de cada Región. En ese aspecto, mencionó que uno de los objetivos primordiales del organismo es formular un modelo que permita determinar la sanción, definiendo principios generales, de forma tal, que idénticos sucesos contaminantes sean castigados con similares sanciones.
Respecto del registro público de sanciones, comentó que no se ha creado porque aún no ha entrado en vigencia la ley que crea la Superintendencia del Medio Ambiente, una vez iniciada las funciones, el registro estará operativo a fines del año 2013. Destacó también, que coincidentemente con la discusión del presupuesto del organismo fiscalizador, se ha publicado en el mes de octubre del presente en el Diario Oficial, el primer requerimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente.
Por último, aclaró que los análisis de la calidad del agua encomendados en su oportunidad, fueron suspendidos hasta el inicio del funcionamiento de los tribunales ambientales.
El Honorable Diputado señor Vallespín, por su parte, consultó por las razones en la disminución de los presupuestos asignados al Fondo de Protección Ambiental y al Programa de Cultura Ambiental. Asimismo, preguntó al Ejecutivo si el presupuesto para el año 2013 propone algún programa o plan para el manejo de residuos, ya que el acápite que incorporaba la figura de los impuestos verdes en el proyecto de ley de reforma tributaria, fue rechazado por el Parlamento.
También manifestó preocupación por la implementación del programa de recambio de calefactores a leña, puesto que en el presupuesto del presente año no se detalla la composición del programa ni la distribución del monto total asignado. Ello, recalcó, es de suma importancia porque el mencionado programa comprende una parte de secado de leña, y otra de recambio de calefactores a leña.
En el mismo ámbito, consultó si tal programa contempla metas anuales, evaluaciones de impacto del secado y del recambio en la descontaminación de las ciudades, número de calefactores remplazados el año 2012, criterios para extender el programa a otras ciudades, metas globales, plazos, en fin, antecedentes que permitan evaluar la política pública de descontaminación, concluyó.
Respecto al Servicio de Evaluación Ambiental, pidió, también, información detallada de los montos y porcentajes asignados a participación ciudadana, elemento base para una buena evaluación del organismo por parte de la comunidad.
Por último, solicitó modificar la nomenclatura del Capítulo de la Superintendencia del Medio Ambiente, correspondiente al diseño de procesos de fiscalización e información, pues, afirmó, si ya existen los procesos, corresponderá ahora la implementación o ejecución de los mismos. En esta materia, mostró preocupación por la ausencia de recursos fiscales destinados a coadyuvar al denunciante para el desarrollo de la prueba en las futuras denuncias de contaminación que se interpondrán ante la Superintendencia.
La Ministra del Medio Ambiente, señora María Ignacia Benítez, declaró que el presupuesto del ítem 004 Cultura Ambiental se reduce porque solo se mantiene entre las tareas, la certificación ambiental de las municipalidades, ya que los demás recursos se traspasaron al Capítulo 22 bienes y servicios de consumo.
En el caso del Fondo de Protección Ambiental, continuó, los gastos de operación se mantienen, destacando que el año 2012 se financiaron 189 proyectos en 137 comunas, sumado a 48 proyectos de comunidades indígenas solventados con presupuestos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
En materia de manejo de residuos, comentó que el Ministerio del Medio Ambiente diseña un anteproyecto de ley sobre responsabilidad expandida del productor (REP), conjuntamente con los sujetos regulados y la Asociación de Recicladores.
Sobre el programa de recambio y secado de leña, señaló que los recursos destinados al secado correspondieron durante el año 2012 a $ 130 millones, distribuidos entre el apoyo a pequeños y medianos productores de leña otorgado por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), y el financiamiento de los proyectos ganadores de los concursos de innovación en secado de leña. El remanente de los recursos, afirmó, se destina al recambio de calefactores a leña. El criterio para la extensión del programa a otras ciudades, indicó, es el nivel de presencia de material particulado MP 2,5.
El Subsecretario (S) del Medio Ambiente, señor Rodrigo Benítez, agregó que el programa de secado de leña es un adelanto a los programas de descontaminación de ciudades que se implementarán a futuro, ya que en el sur de Chile, sostuvo, la contaminación corresponde, principalmente, a combustión en base a leña. En este ámbito, acotó, se diseña actualmente un plan piloto de descontaminación por presencia de material particulado MP 2,5 para la ciudad de Temuco.
Sobre las evaluaciones del programa y la efectiva descontaminación, mencionó que tanto a nivel local como intradomiciliario solo se efectuarán a partir del año 2013, con fondos destinados exclusivamente a la confección de estudios sobre el particular. En la actualidad, precisó, solo existen datos de emisión inicial.
La Ministra del Medio Ambiente, señora María Ignacia Benítez, expresó, por otra parte, que en materia de participación ciudadana se contratarán 10 personas nuevas para el año 2013. La glosa 04, Subtitulo 24 transferencias corrientes, Capítulo 02 Servicio de Evaluación Ambiental, indicó, obliga al envío de información cuatrimestral a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. En dichos documentos, apuntó, se informó que de los $ 678 millones asignados para el presente año, 106 millones fueron destinados a participación ciudadana.
El Superintendente del Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, expresó que el presupuesto del organismo contempla $ 90 millones para la contratación de terceros, así, sostuvo, al conocer de una denuncia, la Superintendencia puede fiscalizar directamente con funcionarios propios o por medio de la contratación de terceros.
El Subsecretario (S) del Medio Ambiente, señor Rodrigo Benítez, agregó que en el informe financiero del proyecto de ley que creó los tribunales ambientales se estableció la facultad de los jueces para decretar un informe pericial gratuito, en caso que la parte denunciante careciera de recursos.
Enseguida, el señor Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Von Mühlenbrock puso en votación la Partida 25 Ministerio del Medio Ambiente, con sus Capítulo 01 Subsecretaría del Medio Ambiente, 02 Servicio de Evaluación Ambiental y 03 Superintendencia del Medio Ambiente.
Puesta en votación la Partida y sus Capítulos, fue aprobada sin enmiendas, por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock (Presidente), Honorable Senador señor Ricardo Lagos y los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy y Miodrag Marinovic.
En mérito de las consideraciones anteriormente expuestas y del acuerdo antes consignado, vuestra Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos os propone aprobar la Partida 25, sin enmiendas.
Acordado en sesión celebrada el día 16 de octubre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Gastón Von Mühlenbrock Zamora (Presidente), del Honorable Senador señor Ricardo Lagos Weber y de los Honorables Diputados señores Joaquín Godoy Ibáñez, Pablo Lorenzini Basso y Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar.
Sala de la Subcomisión, a 8 de noviembre de 2012.
MAGDALENA PALUMBO OSSA
Secretario
Senado. Fecha 09 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA TERCERA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS recaído en el proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2013, en lo relativo a la PARTIDA 10, correspondiente al MINISTERIO DE JUSTICIA.
BOLETÍN Nº 8.575-05
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene a honra informaros la Partida 10, Ministerio de Justicia, del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2013.
A una de las sesiones en que se estudió esta Partida, asistió, además de los integrantes de la Subcomisión, el Honorable Senador señor Walker, don Patricio.
Por el Ministerio de Justicia, concurrió el Ministro, señor Teodoro Ribera; la Subsecretaria de dicha Cartera de Estado, señora Patricia Pérez; el Jefe de Gabinete del señor Ministro, señor Luis Hernán Granier; el Jefe de Gabinete de la señora Subsecretaria, señor Andrés Vega; el Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuestos, señor Dan Muñoz; la Jefa de Presupuestos y Finanzas, señora María Teresa Alarcón; el Jefe de Planificación y Estudios, señor Gian Franco Suil; la asesora del Gabinete del señor Ministro, señora Loreto Vidal, y el asesor de la División Jurídica, señor Felipe Rayo.
Participaron, por el Servicio de Registro Civil e Identificación, el Director Nacional, señor Rodrigo Durán; por el Servicio Médico Legal, el Director Nacional, señor Patricio Bustos; por Gendarmería de Chile, el Director Nacional, señor Luis Masferrer, y el Subdirector Técnico, señor Miguel Ángel Jiménez; por la Superintendencia de Quiebras, la Superintendenta, señora Josefina Montenegro, y por el Servicio Nacional de Menores, el Director Nacional, señor Rolando Melo.
Asistieron, por la Defensoría Penal Pública, el Defensor Nacional, señor Georgy Schubert; el Defensor Nacional (S), señor Claudio Pavlic, y el Defensor Penal Juvenil, señor Luis González. Por la Corporación de Asistencia Judicial Región Metropolitana, participó el Director General, señor Claudio Valdivia.
Concurrieron, por la Dirección de Presupuestos, la Jefa del Sector Defensa Nacional y Justicia, señora Sereli Pardo; el abogado asesor, señor Rodrigo Quinteros; la Analista del Sector Defensa Nacional y Justicia, señora Milena Tomasov; las Abogadas, señoras Mónica Bravo y Cristina Torres, y los asesores, señora Viviana Muñoz y señor José Tanhuz.
Por el Ministerio de Hacienda, asistió la asesora, señora Carmina Fernández. Por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, participaron los asesores, señora Daniela Iglesias y señor Francisco Rodríguez.
Participaron, por el Instituto Libertad y Desarrollo, el Coordinador de Políticas Públicas, señor José Francisco García; la Coordinadora del Programa de Seguridad y Justicia, señora Eliana Claro, y el Coordinador del Programa de Políticas Públicas, señor José Francisco García.
Por la Fundación Jaime Guzmán, asistió el asesor, señor Héctor Mery. Concurrieron también la asesora del Honorable Senador señor Walker, don Patricio, señora Paz Anastasiadis, y el asesor de la Honorable Senadora señora Alvear, señor Marcelo Drago.
Por la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, asistió el Analista señor Eduardo Díaz.
Además, fueron recibidos en audiencia por la Subcomisión los siguientes dirigentes gremiales vinculados con los servicios que dependen del Ministerio de Justicia: de la Asociación de Directivos, Profesional, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile (ADIPTGEN), el Presidente, señor Juan Rozas, y el Director Nacional, señor Gastón Osorio. De la Asociación de Defensores Penales Públicos (ADEF), la Directora Regional Metropolitana, señora María Paz Martínez, y el Secretario Nacional, señor Francisco Alvarado. De la Asociación Nacional de Funcionarios de la Defensoría Penal Pública (AFUDEP), el Presidente Nacional, señor Álvaro Lara, y el Tesorero Nacional, señor Ignacio Ramírez. De la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio Nacional de Menores (AFUSE), la Presidenta Nacional, señora Alicia del Basto; el Secretario Nacional, señor Julio Rodríguez; la Tesorera Nacional, señora Luz María Zañartu; el Director Nacional, señor Christian Araya; el Director Nacional, señor Abdul Flores, y el asesor jurídico, señor David Herrera.
Los antecedentes tenidos a la vista por la Subcomisión durante el estudio de esta Partida han sido remitidos a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, donde se encuentran a disposición de los señores Parlamentarios.
Se adjunta, como anexo, en ejemplar único, copia de la Partida estudiada y aprobada por la Subcomisión, debidamente certificada.
Igualmente, en la parte final de este informe, se da cuenta de las exposiciones de los representantes de las instituciones que fueron escuchadas durante este debate y de los documentos que hicieron llegar, y se transcribe el acta de la reunión sostenida por la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile con la Directiva Nacional de ADIPTGEN con fecha 31 de octubre de 2012.
PARTIDA 10
MINISTERIO DE JUSTICIA
Esta partida considera, para el año 2013, gastos por un total de $ 824.473.827 miles. El presupuesto del año en curso, corregido por reajustes y leyes especiales, y expresado en moneda del año 2012, asciende a la suma de $ 807.717.199 miles, lo que implica un aumento del 2,1%.
La Partida 10 considera diez Programas distribuidos en siete Capítulos: Capítulo 01, Programa 01, Secretaría y Administración General, y Programa 02, Programa de Coordinación Reforma Judicial; Capítulo 02, Programa 01, Servicio de Registro Civil e Identificación; Capítulo 03, Programa 01, Servicio Médico Legal; Capítulo 04, Programa 01, Gendarmería de Chile, y Programa 02, Programas de Rehabilitación y Reinserción Social; Capítulo 05, Programa 01, Superintendencia de Quiebras; Capítulo 07, Programa 01, Servicio Nacional de Menores, y Programa 02, Programa de Administración Directa y Proyectos Nacionales, y Capítulo 09, Programa 01, Defensoría Penal Pública.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor José Miguel Ortiz, dio por iniciado el estudio de esta Partida 10, ofreciendo la palabra, en primer término, al Ministro de Justicia, señor Teodoro Ribera.
El mencionado Secretario de Estado inició la presentación de la proposición de presupuesto de su Cartera manifestando que el objetivo principal de la institución es ser el organismo público encargado de contribuir a la protección de los derechos de las personas y a promover su ejercicio, mediante la coordinación del Sistema de Justicia, en base a una gestión moderna, transparente y con altos estándares de calidad.
Señaló que esta misión se desagrega en tres objetivos estratégicos, que son proporcionar un mayor acceso de las personas a una Justicia más oportuna, eficiente y cercana; contribuir a la protección de derechos, y contribuir a la seguridad ciudadana.
Indicó que estos objetivos se vinculan con los cuatro ejes programáticos que a continuación se exponen.
1.- Nueva política penitenciaria
Expresó que este asunto ha demandado gran cantidad de tiempo al Ministerio. Señaló que la idea de este esfuerzo es incorporar los conceptos de Derechos Humanos en la gestión habitual de la política penitenciaria, considerando a los sujetos privados de libertad como personas que cuentan con dignidad y derechos, para lo cual es necesario modificar la estructura y los estándares de Gendarmería de Chile.
Indicó que ello se materializa en programas de concesiones e infraestructura penitenciaria. Agregó que lo anterior supone la operación de ocho cárceles concesionadas, buscando la optimización de su uso.
Sobre este particular, observó que se intenta renegociar los contratos vigentes para bajar los costos, pero puntualizó que ha de reconocerse que los concesionarios están en buen pie para esta negociación, porque hay pocos lugares viables y disponibles para construir nuevas cárceles y porque la necesidad del Estado de utilizar cupos penitenciarios es creciente.
Manifestó que también se pretende modificar las funciones y estructuras de los Centros Penitenciarios de Educación y Trabajo, de forma tal que tengan mayor capacidad resolutiva y orienten la formación de los reclusos a una futura reinserción laboral.
Expresó que el otro elemento esencial de la nueva política penitenciaria es la implementación de la reciente modificación a las penas sustitutivas a las sanciones privativas de libertad, que introduce nuevas formas de cumplir las condenas en libertad, tales como el monitoreo telemático, el arresto domiciliario, la libertad vigilada y la prestación de servicios en beneficio de la comunidad. Anunció que la implementación de este nuevo régimen tendrá un costo anual de US$ 50 millones, fondos que ya están previstos en esta propuesta de presupuesto.
Añadió que también se encuentra en pleno proceso de implementación la ley Nº 20.426, que aumenta la dotación de Gendarmería de Chile, de manera de alcanzar los 15.000 cargos. Indicó que, además, se discute en el Congreso Nacional una nueva enmienda a la ley de plantas de la referida institución, que tiene por finalidad modificar los requisitos de formación y ascenso de los oficiales y suboficiales, lo cual supone un fuerte impacto presupuestario.
En otro orden de materias, informó que se ha hecho un esfuerzo continuo para mejorar la seguridad de los penales, por implementar modificaciones a las raciones alimenticias y también por mejorar las redes húmedas y secas en doce de estos recintos.
2.- Seguridad ciudadana
En este eje, destacó la Justicia Juvenil, para lo cual se ha hecho un esfuerzo orientado a cubrir la demanda de sanciones y medidas en el medio libre, aumentando la oferta en un 10%, con el correlativo aumento de recursos que ello implica.
Añadió que se están habilitando dos nuevos Centros Semicerrados, en Valdivia y Calama. Expresó que para todo el resto de los Centros se está implementando un plan de 11 medidas que instaura un nuevo modelo educativo para los menores privados de libertad, que está estructurado en tres ejes: dignidad (espacios y prestaciones personales dignas), seguridad (colchones ignífugos y nuevas redes húmedas y secas) y reinserción (modelo para concluir los estudios y adquirir oficios). Señaló que, en este esfuerzo, se emplean $ 7.500 millones para beneficiar a 1.600 jóvenes.
En otro ámbito, indicó que se han iniciado nuevos proyectos de inversión para la creación de seis nuevos Centros, los cuales se encuentran en las etapas iniciales de estudio de impacto y de viabilidad.
3.- Modernización de la Justicia
Informó que, en este eje, se continuará desarrollando el plan piloto de unidades de justicia vecinal, el cual tiene por objetivo brindar una alternativa de mediación para la solución de conflictos vecinales y derivados de la copropiedad.
Indicó que este plan piloto ya abarca 15 comunas y que se ha proyectado llegar a 20 de aquí a fin de año, para lograr un total de 13.000 atenciones al fin del próximo año. Con todo, puntualizó que este plan mantiene el carácter de piloto y que aún se evalúa a efectos de determinar si este tipo de estructura tiene sustento para funcionar de manera independiente de los Juzgados de Policía Local o si requiere integrarse orgánicamente a ellos.
Expresó que el tema de la modernización también involucra la asistencia jurídica que se presta por medio de las Corporaciones de Asistencia Judicial.
Relató que, en la actualidad, estas instituciones prestan servicios en 300 centros fijos y 27 centros móviles y que para el próximo año se espera un aumento del 1% en las atenciones prestadas en comparación al año en curso, llegándose a un total de 770.000 usuarios atendidos. Connotó que el sistema de atención judicial gratuita chileno es objeto de observación y estudio por otros países de la región.
Explicó que en el ámbito de la asistencia jurídica también se considera la prestación de servicios de mediación familiar, que se efectúa por medio de 122 centros de mediación contratados, a través de los cuales se cumple con el trámite de mediación obligatoria en los procedimientos de la Ley de Tribunales de Familia que así lo contemplan.
4.- Desarrollo sectorial
En este ámbito, el Secretario de Estado destacó la conclusión exitosa del proceso de licitación del Servicio de Registro Civil e Identificación. Manifestó que se busca seguir con el proceso de informatización de las prestaciones que otorga esa entidad, lo que permitirá que algunos de los certificados que se otorgan por esta vía estén extendidos en otros idiomas, de manera de evitar el trámite de traducciones autorizadas, que son lentas y caras. Añadió que estos certificados traducidos tendrán validez internacional una vez que se apruebe el proyecto de ley que consagra en nuestro ordenamiento jurídico el Convenio de Apostillas de La Haya.
En otro orden de materias, indicó que en este eje también destacan proyectos que competen al Servicio Médico Legal, en el cual se ha dado continuidad a la implementación gradual, a nivel nacional, de turnos especiales de fin de semana para el levantamiento de cadáveres.
Añadió que también se ha potenciado el desarrollo de las clínicas y laboratorios pertenecientes a esa institución, ámbito en el que se espera desarrollar 233.000 peritajes durante el próximo año, lo que implica un aumento de 2,4% respecto de lo efectuado en el presente año.
Señaló que igualmente se contemplan $800 millones extras destinados a salud mental, enfocados primordialmente a los peritajes de delitos sexuales contra menores.
Indicó que hay, asimismo, aumentos presupuestarios para la implementación del Registro Nacional de ADN, de manera de continuar el esfuerzo de población de la respectiva base de datos.
Expresó que la Superintendencia de Quiebras presenta un aumento de presupuesto para financiar un incremento de fiscalización jurídica de un 14% de los procesos concursales vigentes y también para mantener los niveles actuales de fiscalización contable.
Informó, finalmente, que la Defensoría Penal Pública solicita recursos adicionales por $ 824 millones para continuar con la provisión de 154 contratos asignados y que, adicionalmente, se considera la contratación de 11 nuevas jornadas de abogados, para mantener los actuales estándares de calidad y dar estricto cumplimiento al Convenio Nº 169 de la OIT.
A continuación, se efectúa una relación de los gastos considerados para cada uno de los capítulos y programas que integran la Partida, consignándose el debate de la Subcomisión y los acuerdos alcanzados en cada caso.
CAPÍTULO 01
Programa 01
Secretaría y Administración General
Programa 02
Programa de Coordinación Reforma Judicial
Este Capítulo considera dos Programas: el 01, del mismo nombre, con un total de gastos por $160.688.927 miles, y el 02, Programa de Coordinación Reforma Judicial, con un total de gastos por $23.664.285 miles.
El presupuesto del año en curso para el Programa 01 de este Capítulo, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $ 181.934.459 miles, lo que implica una disminución de 11,7%. A su vez, el presupuesto del año en curso para el Programa 02, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $ 26.206.919 miles, lo que implica una disminución del 9,7%.
La Subsecretaria de Justicia, señora Patricia Pérez, hizo uso de la palabra para proporcionar a la Subcomisión una serie de explicaciones en relación a estos Programas.
Manifestó, en primer término, que la disminución en la propuesta de presupuesto para el Programa 01 se debe a que durante el presente ejercicio se ha ejecutado la mayor parte de las inversiones proyectadas y que durante el próximo año sólo se iniciarán algunos proyectos puntuales, como los dos nuevos centros del SENAME que anteriormente detalló el señor Ministro.
Respecto del Programa 02, informó que la disminución se debe a la conclusión de los proyectos de construcción de nuevos tribunales, añadiendo que la proposición que acá se presenta fue materia de un acuerdo previo con la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Señaló que la disminución se debe también a que este año se pagó la última cuota del programa especial de climatización del Centro de Justicia de Santiago.
Indicó que en este Capítulo destacan los siguientes cinco temas principales.
En primer lugar, están las iniciativas de inversión.
Éstas cuentan con aproximadamente $39.000 millones y, entre ellas, destacan la inversión de 14 proyectos para Gendarmería de Chile (construcción de dos centros modelo en Copiapó y en la Región del Maule, la ampliación del Centro Penitenciario Femenino de Arica, la ampliación de los Centros de Iquique y Quillota, etc.), lo que, en general, implica agregar 7.300 plazas nuevas al sistema para disminuir paulatinamente el hacinamiento. Señaló que la construcción de los nuevos centros que anteriormente anunció el señor Ministro implicará la incorporación de 470 nuevas plazas a ese sistema penitenciario. Expresó que se consideran también fondos para la construcción de una nueva sede central para el Servicio Médico Legal, lo que responde a una aspiración de larga data de esa repartición.
Se refirió, luego, al programa de concesiones penitenciarias.
Éste considera el costo de operación de los ocho penales concesionados por un total de aproximadamente $66.000 millones, que aportan al sistema 12.000 plazas. Indicó que a través el proceso de renegociación de los contratos a que anteriormente se refirió el señor Ministro, se pretende incorporar 2.400 plazas nuevas desde el sistema concesionado.
En tercer lugar, destacó la inversión de aproximadamente $7.700 millones en el sistema de mediación familiar.
Se trata, dijo, de financiar los 122 centros de mediación contratados y brindar, por medio de ellos, atención a 738.000 usuarios. Puntualizó que este esfuerzo permitirá aumentar el total de causas terminadas en este sistema en 3,4% en relación al presente año y en materia de causas terminadas con acuerdo, en una proporción mayor al 5%.
Finalmente, se refirió al esfuerzo presupuestario destinado a las Corporaciones de Asistencia Judicial y la Fundación Legal de la Familia.
En este ámbito, señaló que se consideran aproximadamente $32.000 millones, lo que permite aumentar la proyección de personas atendidas en un 1%.
Respecto de las Unidades de Justicia Vecinal, puntualizó que se busca aumentar la cobertura territorial con la que actualmente se cuenta para llegar a un total de 20 comunas.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, consultó por el criterio que explica la disminución del 39% en los recursos destinados a infraestructura penitenciaria, sobre todo teniendo en consideración el hacinamiento generalizado que se observa y la creciente demanda que este sector enfrenta.
La señora Subsecretaria de Justicia informó que el presupuesto mantiene el cronograma de inversiones en todo el país. Indicó que en este proceso se observan algunas interrupciones en el cronograma de pagos, lo cual es un fenómeno propio de este tipo de proyecto. Puntualizó que ello, en ningún caso, implica una disminución real de los proyectos en desarrollo.
La Jefa de Sector Defensa Nacional y Justicia de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, señora Sereli Pardo, coincidió con lo indicado por la señora Subsecretaria y explicó que los proyectos de construcción de infraestructura penitenciaria tienen una distribución temporal de pagos dispareja, porque en la fase inicial se observan más gastos, los que disminuyen durante su ejecución y vuelven a aumentar al momento de la entrega definitiva de las obras, sin que ello se refleje proporcionalmente en el avance de las mismas. Agregó que igualmente es necesario tener en vista la capacidad del Ministerio de Obras Públicas para ejecutar dichas obras.
El señor Ministro de Justicia añadió que la proposición de presupuesto que se presenta contempla los recursos necesarios para continuar con la ejecución de todos los proyectos en desarrollo y para iniciar dos nuevos Centros de Educación y Trabajo.
Indicó que, en general, es muy difícil obtener habilitaciones y autorizaciones para construir nuevos centros penitenciarios, debido a los requerimientos técnicos propios de este tipo de establecimientos, al marco normativo territorial de cada lugar y a las condiciones propias del mercado inmobiliario, lo que, entre otra cosas, explica por qué en la Región Metropolitana ya no hay disponibilidad para ningún nuevo centro penitenciario, lo que obliga al sistema a trasladar a los condenados de la capital a provincias. Indicó que para enfrentar esta situación, se está considerando crear nuevos centros en Arenales, en Copiapó y otro en las cercanías de Talca, los que están en etapa de estudio de factibilidad y diseño.
El Honorable Senador señor Orpis hizo notar que dentro de los ejes programáticos planteados por el señor Ministro, figura la nueva política penitenciaria, que se basa, entre otras cosas, en la importante modificación recientemente aprobada por el Congreso Nacional a la ley Nº 18.216.
Puntualizó que el esfuerzo presupuestario para implementar esa reforma legal no considera fondos para la rehabilitación de la dependencia a las drogas y el alcohol, pese a que, en la actualidad, se observa una relación directa entre adicción y delito y, más aún, pese a que en la propia discusión de aquella reforma se comprometieron recursos para ello en el presupuesto de SENDA.
Observó que no hay glosa alguna en el presupuesto de esa repartición pública para financiar la rehabilitación de los reclusos, por lo que perfectamente cabría la posibilidad de que dicha institución utilice la totalidad de los recursos asignados en sus programas y en su operación ordinaria, sin otorgar la cobertura prometida a los condenados a penas sustitutivas.
Señaló que la normativa antes señalada estableció el deber del Estado de otorgar las prestaciones de rehabilitación a las personas condenadas a la pena sustitutiva de libertad vigilada intensiva.
Indicó que el costo inicial de este esfuerzo es de $500 millones y solicitó que dichos fondos sean incorporados en el presupuesto de Gendarmería de Chile o en el del SENDA, para dar estricto cumplimiento a lo ofrecido por el Gobierno durante la tramitación de la ya mencionada ley que introdujo las penas sustitutivas.
En otro orden de ideas, hizo notar que la citada modificación legal supone que una parte importante de las personas condenadas a penas iguales o menores a 5 años de presidio cumplirán su pena en libertad, lo que necesariamente tendrá un efecto directo en el hacinamiento carcelario.
Haciéndose cargo de estos planteamientos, la señora Subsecretaria de Justicia señaló que se han hecho estudios para proyectar la demanda de este tipo de prestaciones para infractores juveniles, mujeres y población penal masculina adulta. Añadió que el presupuesto del SENDA ya presenta un aumento significativo, que le permitirá ampliar su cobertura en un 20% y dar atención prioritaria a los infractores que sean adictos a las drogas o al alcohol.
Respecto al último punto expresado por el Honorable Senador señor Orpis, indicó que la modificación a la ley Nº 18.216 que permite a las personas que cumplen una sanción privativa de libertad obtener el régimen de libertad vigilada intensiva, entrará en vigencia recién en el año 2015, por lo cual sólo desde esa fecha se podrá observar algún efecto en la población de internos penales.
El Honorable Senador señor Orpis expresó que la modificación planteada por la introducción del sistema de penas sustitutivas implica un cambio radical, pues se pasa desde una perspectiva estrictamente retributiva a otra de carácter rehabilitador. En ese marco, agregó, el acceso a tratamientos para superar la adicción a las drogas y al alcohol es esencial. Por ello, reiteró la necesidad de asegurar que el 20% de aumento de este tipo de prestaciones que se observa en el presupuesto de SENDA puedan satisfacer, en primer lugar, los requerimientos de los condenados, sobre todo teniendo en consideración que hay competencia por el acceso a estos recursos por parte de las distintas poblaciones de adictos del país.
Por ello, reiteró la necesidad de establecer dentro del presupuesto de esa institución una glosa que considere $500 millones exclusivamente para tratamientos de rehabilitación destinados a las personas condenadas a penas sustitutivas.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, compartió esta inquietud y propuso oficiar al Ejecutivo a fin de que durante la tramitación del proyecto de ley de presupuestos en estudio, considere la presentación de una indicación que contenga la glosa solicitada.
Así lo acordó la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles.
Enseguida, el Honorable Diputado señor Robles consultó si la renegociación de los contratos con las concesionarias de las cárceles implica desmejorar los estándares de atención a los reclusos. Sobre el particular, recordó que en un principio, estos estándares se expusieron como muy superiores a los de las cárceles públicas, razón por la cual se tomó la decisión de concesionar el servicio carcelario. Por ello, estimó importante dilucidar si con la renegociación señalada las concesiones mantienen su razón de ser.
En relación al aumento de plazas proyectado para el SENAME, solicitó un detalle sobre la distribución territorial que tendrán las mismas.
Respecto de la política penitenciaria en general, sostuvo que en la proposición de presupuesto se observa una proporción desmedida de los mismos para su empleo al interior de los centros penitenciarios y una parte muy menor para rehabilitación y reinserción. Señaló que ello es particularmente grave en el caso de los menores, respecto de los cuales, antes que castigarlos, interesa mucho más hacer todo lo posible para que salgan tempranamente de las actividades delictivas.
Hizo presente que durante la gestión del ex Ministro de Justicia, señor Bulnes, se indicó que se iniciaría un programa especial para los hijos de las personas condenadas a penas privativas de libertad, pues se detectó que ellos tienen una posibilidad particularmente alta de ingresar a la delincuencia. Pese a lo anterior, señaló que no se observa en la actual proposición de presupuesto un aumento sustantivo en estas líneas preventivas.
El Ministro de Justicia, señor Ribera, se hizo cargo de estos planteamientos y pasó a responderlos.
Respecto de las cárceles concesionadas, informó que la mayoría de los contratos con las empresas concesionarias permiten una sobrepoblación penal del 20%, sin que ello implique un aumento de precio por sobre la proporcionalidad que ello supone, pero por sobre este límite el Estado queda obligado a pagar una multa importante, que no dice relación con la cantidad extra de internos que albergaría el respectivo penal concesionado.
Señaló que Gendarmería de Chile ha hecho un esfuerzo importante para aumentar su capacidad de vigilancia y atención de la población penal que ha sido enviada a provincias, donde efectivamente hay disponibilidad de capacidad instalada y cupos penitenciarios para internos. Manifestó que lo anterior no ha tenido una contrapartida en la Región Metropolitana, la cual vive un problema de hacinamiento creciente, que genera un pago permanente de multas.
Frente a ello, indicó que ha sido necesario negociar con las concesionarias para que construyan, amplíen, habiliten o densifiquen los penales. Explicó que este proceso es complejo, porque cada grupo de concesiones tiene valores distintos y hay una tendencia natural de los involucrados en la industria a intentar capturar las mejores condiciones del grupo que presta servicio en los lugares que muestran mayor hacinamiento. Añadió que, a lo anterior, se agrega la natural contraposición de intereses entre los concesionarios que se dedican únicamente a la construcción de los penales y los que prestan el servicio ordinario.
Manifestó que, en este proceso, la autoridad busca uniformar los precios y estandarizar los parámetros de desempeño y calidad, sin que ello implique mella alguna en la labor de rehabilitación y reinserción.
Respecto a la modificación a la ley Nº 18.216, expresó que ella busca mejorar las condiciones de control, seguimiento y reinserción de la población penal que cumple la sanción en libertad.
Indicó que la población penal actual, considerando a los condenados y a los imputados sujetos a prisión preventiva, ronda las 52.000 personas y que no se ha observado un aumento inmediato de esta cifra. Agregó que la implementación de la reforma a la citada ley no generará, en el corto plazo, una disminución significativa de dicha cifra. Señaló que con los nuevos cupos que se pretende lograr con la renegociación de las cárceles concesionadas, podrán bajar los actuales niveles de hacinamiento, que rondan el 35% como promedio nacional, a un 20% al final de esta Administración.
Luego, la señora Subsecretaria de Justicia se refirió al aumento de plazas del SENAME y a las medidas necesarias para mejorar la calidad de la atención.
Manifestó que esa Secretaría de Estado se ha hecho cargo de proyectar la ampliación de la infraestructura y que, en paralelo, ha liderado el trabajo de las comisiones interinstitucionales que han tratado el funcionamiento de los centros de la institución, en las que han participado UNICEF, diversos académicos del área y funcionarios del Ministerio. Allí, dijo, se han sentado las bases del plan de once medidas, que se estructura en los tres ejes anteriormente bosquejados por el señor Ministro. Expresó que en el eje de dignificación de los internos menores de edad, se ha dispuesto el acceso a prestaciones médicas que implementen un instrumento de evaluación/diagnóstico que se aplique a todos los jóvenes que ingresen a un centro de tratamiento, para hacer la derivación a los tratamientos que correspondan de manera oportuna.
Indicó que en los planes destinados a la población de menores infractores de ley, se utilizaron $7.500 millones este año y se contempla un aumento de $4.700 millones con este propósito.
En relación a la situación planteada por el Honorable Diputado señor Robles, connotó que el Ministerio de Desarrollo Social cuenta con un programa especial llamado “Abriendo caminos”, destinado principalmente a los hijos de los internos en recintos penales, que brindará el próximo año una cobertura de más de 4.800 niños, lo que contrasta de forma importante con los 2.000 cupos que se pusieron a disposición este año. En el resto de la actividad preventiva, informó que la Subsecretaría de Prevención del Delito ha puesto en funcionamiento una red multisistémica enfocada primordialmente en los niños y niñas inimputables (menores de 14 años) que han tenido problemas con la ley. Relató que esta red trabaja terapéuticamente con el niño o niña afectado y con su grupo familiar de referencia.
En otro orden de ideas, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, recordó que últimamente el Ejecutivo ha expresado de manera pública su queja respecto de la actuación de algunos jueces de garantía y ha manifestado que parte de los problemas que afectan a la seguridad pública provienen de la falta de coordinación entre algunos actores claves del sistema procesal penal, tales como los fiscales y las policías.
Añadió que existe una Comisión de Coordinación Permanente de la Reforma Procesal Penal, creada por ley, que tiene por objetivo principal coordinar a los principales actores del sistema para hacer más efectiva la persecución penal. Sobre el particular, observó que ahora se propone una disminución del presupuesto para esta institución en un 9,7%, pese a las quejas por la falta de coordinación entre los actores del sistema. Por ello, consultó al Ejecutivo acerca de las razones de esta decisión y sobre el funcionamiento habitual que esta institución ha desarrollado en el último tiempo.
La Jefa de Sector Defensa Nacional y Justicia de la Dirección de Presupuestos, señora Pardo, señaló que la disminución observada se refiere al Programa de Coordinación de las Reformas Judiciales, que abarca no solamente la Reforma Procesal Penal, sino también las modernizaciones que han tenido lugar en el último tiempo en otras judicaturas, como la laboral y la de familia. Expresó que este programa considera recursos que se traspasan a la Corporación Administrativa del Poder Judicial para la construcción de diversos tribunales, añadiendo que para el próximo año se pretende ejecutar la última etapa del plan de edificación de estos inmuebles, por lo que las construcciones pendientes cesarán, justificándose una disminución de la asignación por esta causa.
El señor Ministro de Justicia manifestó que en esta materia hay dos cosas distintas. Por un lado, existe una Comisión Permanente que coordina en particular el desarrollo de la Reforma Procesal Penal y, por otra, un Programa de nombre parecido que reúne todo el esfuerzo fiscal para la implementación de todas las reformas judiciales. Expresó que ambas instancias son distintas y no deben ser confundidas.
Explicó que la Comisión Coordinadora ha sido convocada bimensualmente, tal como lo establece la ley, y que se ha constituido regularmente, pese a las dificultades derivadas de la diversa naturaleza de los órganos que la componen. Manifestó que se partió con temas que tenían cierto grado de consenso entre sus integrantes. El primer asunto abordado fue el problema de la correcta identificación de las personas privadas de libertad, pues se ha detectado algún grado de suplantación de individuos en este ámbito. Informó que, a continuación, se trató el tema de la constatación de lesiones, estableciéndose un protocolo que contempla de oficio esta diligencia respecto de personas detenidas, ante cualquier institución pública. En tercer lugar, la Comisión se ocupó de los protocolos de comparecencia de peritos a las audiencias judiciales, de forma tal de no distraer a estos profesionales de sus labores e impedir que sean objeto de largas esperas antes de prestar su testimonio en las ocasiones en que son requeridos.
Indicó que está en estudio un proyecto de ley de enmiendas a la Reforma Procesal Penal, que reconoce el avance significativo que ella implicó y mantiene sus principios fundantes. Sin perjuicio de ello, agregó que ahora se procurará hacer un estudio interno en que participe la citada Comisión de Coordinación, de forma tal de ingresar el Mensaje correspondiente en enero del próximo año a tramitación en el Congreso Nacional.
El Honorable Diputado señor Robles recordó que en la discusión del presupuesto del año pasado de esta misma Secretaría de Estado, planteó la necesidad de distribuir regionalmente el plan piloto de justicia vecinal. Dijo que, sin embargo, lo que se observa en la propuesta en discusión es que la ampliación de este programa sólo abarcaría comunas de la Región Metropolitana.
La señora Subsecretaria indicó que la ampliación del plan piloto antes mencionado a provincias supone, primero, completar su evaluación, sobre todo dilucidar el grado de relación que esta instancia debe tener con los Juzgados de Policía Local. Señaló que con dicha evaluación, será posible postular a fondos extras para ampliar el programa a regiones. Explicó que todavía no es factible adelantar esta solicitud, porque, en la actualidad, no se cuenta con los datos necesarios para precisar cuántos recursos serían necesarios para tales efectos.
El Honorable Diputado señor Robles recordó que este programa lleva más de un ejercicio presupuestario ejecutándose y que, con ocasión de la revisión hecha por la Subcomisión el año pasado, se planteó expresamente ampliar el plan piloto a provincias, lo que no se ha cumplido.
El señor Ministro de Justicia expresó que ha habido algunos problemas en el desarrollo de este programa, ya que los niveles de inversión efectuados no se tradujeron en el flujo de público que inicialmente se había proyectado, pues han asistido personas con domicilio fuera de las comunas donde tienen asiento las oficinas del programa. Explicó que tal circunstancia indica que con un presupuesto similar, se puede lograr una cobertura mayor a la originalmente planeada. En razón de ello, concluyó, se está haciendo una evaluación especial para justificar la inversión.
La señora Subsecretaria de Justicia añadió que se espera la entrega de la evaluación en el mes de julio del próximo año y que, una vez que se cuente con ella, se solicitarán los fondos pertinentes para hacer la ampliación solicitada.
Los Honorables Diputados señores Ortiz y Robles solicitaron que se dejara constancia de esta última aseveración.
Una vez completado el debate, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, puso en votación el Capítulo 01, Programa 01, y sus glosas.
Éste fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya y Ortiz y Robles.
A continuación, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, informó sobre la presentación de la siguiente indicación del Honorable Senador señor Sabag:
“Para agregar en la glosa 05 de la asignación 269, del Subtítulo 24, del Programa 01 del Capítulo 01, lo siguiente:
“El objetivo de la Fundación es prestar asistencia jurídica, en defensa de menores y de la familia, en todos los asuntos de competencia de los Juzgados de Familia, a personas de escasos recursos o que no dispongan de ellos.”.”.
El Honorable Senador señor Orpis manifestó que el presupuesto contempla una asignación especial para la Fundación de Asistencia Legal a la Familia y una glosa que especifica que tales recursos sólo pueden ser utilizados para la defensa de menores de edad. En vista de lo anterior, señaló que la indicación estaría variando el objeto de esa institución privada, lo que no es materia de la ley de presupuestos, sino de una reforma de sus estatutos.
La señora Subsecretaria de Justicia coincidió con el Honorable Senador señor Orpis. Indicó que la Contraloría General de la República ha objetado algunas rendiciones de cuentas de la mencionada Fundación porque no se ha aclarado cabalmente el destino de los fondos públicos traspasados. Aclaró que la transferencia acá indicada no es la única fuente de recursos de esa institución y que el Ministerio de Justicia está en proceso de revisión de este aporte, toda vez que dichos fondos se han destinado a defensas judiciales ante tribunales de familia de representados que no son menores de edad, lo que es materia de competencia de la Corporación de Asistencia Judicial.
El Honorable Diputado señor Macaya expresó que el propósito de la indicación es atendible, pero que el camino elegido, esto es, una glosa en la ley de presupuestos, no es pertinente pues la única forma de cambiar el objeto de una persona jurídica es por la vía de la reforma de sus estatutos. Por dicha razón, propuso oficiar a la Dirección de la Fundación explicándole esta situación.
La unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles, apoyó el despacho del oficio señalado.
El Honorable Diputado señor Robles consultó sobre la razón que justifica esta transferencia de fondos a privados en una materia que debería corresponder a una prestación exclusivamente estatal, por medio de la Corporación de Asistencia Judicial.
La señora Subsecretaria de Justicia recordó que el convenio con la Fundación ha estado vigente por décadas, explicando que lo que se pretende con la glosa 05 es restringir el alcance del mismo en la perspectiva que se ha delineado.
Seguidamente, fue puesta en votación la indicación del Honorable Senador señor Sabag.
Ésta fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles.
A continuación, la Subcomisión examinó el Programa 02 de este Capítulo, sobre Coordinación de la Reforma Judicial.
El Honorable Diputado señor Robles consultó sobre la razón por la cual se elimina la glosa 02 de este Programa, especialmente teniendo en consideración que el tema del Centro de Justicia de Santiago ya está resuelto. Preguntó por qué se observa una disminución global de estos fondos.
La señora Subsecretaria de Justicia explicó que la glosa señalada efectivamente desaparece del presupuesto, lo que se debe, justamente, al término del pago del Centro de Justicia de Santiago. En relación con la consulta sobre la disminución de fondos, añadió que ello obedece a que la Corporación Administrativa del Poder Judicial no ha solicitado un nivel similar de traspasos destinados a costear la construcción de nuevos inmuebles para tribunales, toda vez que ya se ha edificado la mayoría de los que se necesitaron para las nuevas judicaturas que se aprobaron por el Parlamento en años anteriores.
El Honorable Senador señor Orpis observó que el Poder Judicial tampoco ha objetado este tema, por lo que cabría entender que está conforme con el traspaso que aquí se plantea.
A continuación el señor Presidente de la Subcomisión puso en votación el Capítulo 01, Programa 02, y su glosa.
Éste fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles.
CAPÍTULO 02
Programa 01
Servicio de Registro Civil e Identificación
Este Capítulo considera un único Programa 01, del mismo nombre, con un total de gastos por $ 86.757.916 miles.
El presupuesto del año en curso para este Programa, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $ 85.935.476 miles, lo que implica un aumento del 1%.
La señora Subsecretaria de Justicia manifestó que los ejes esenciales de acción de este Servicio se agrupan en cinco áreas: documentos y servicios de identificación; certificados civiles, de vehículos motorizados, penales y especiales; atención a través del portal web; colaboración con otras instituciones, y otros proyectos.
Puntualizó que el monto estimado para la confección de los certificados antes mencionados alcanza los $55.300 millones, con lo cual se proyecta emitir 10.185.000 certificados civiles, 8.480.000 certificados de vehículos motorizados, 8.100.000 certificados penales y 31.600 certificados de registros especiales.
Indicó que se espera emitir 11.216.309 certificados por internet, de los cuales se proyecta que 6.572.525 serán de nacimiento (58,6%); 2.004.024 de matrimonio (17,9%); 338.665 de defunción (3%); 1.872.471 de vehículos (16,7%); 75.405 de antecedentes (0,7%), y 353.219 de registros especiales (multas y profesionales, 3,1%).
En relación con la colaboración con otras instituciones, explicó que a fines del mes de septiembre de este año la institución empezó a colaborar con la iniciativa denominada “Chile atiende”, habilitando para ello tres oficinas en la Región Metropolitana, en la que están disponibles solicitudes de certificados de matrimonio, nacimiento y defunción. Señaló que este esfuerzo se encuadra en el Proyecto de Clave Única, que permite un enrolamiento de la población para entregarle una herramienta que le permita ingresar a las páginas web de distintas instituciones del Estado para realizar distintos trámites. Añadió que, a través de esta iniciativa, se busca ahorrar tiempo y dinero, evitando que las personas deban concurrir a las oficinas públicas y manejar distintas contraseñas para acceder a servicios virtuales. Agregó que, a la fecha, ya está habilitado el acceso a los certificados de antecedentes penales y se han enrolado 1.095.483 personas.
Respecto de los demás proyectos emprendidos por el Servicio, detalló que se consideran $1.467.533 miles para la reposición de seis oficinas del Servicio dañadas por el terremoto de 2010; $201.044 miles para desarrollar la estructura que permitirá la operatividad y soporte del Registro Nacional de Prófugos de la Justicia, y $128.111 miles para financiar programas de nuevos servicios en línea, que permitirán hacer por vía electrónica las solicitudes de posesiones efectivas y las declaraciones consensuales.
El Honorable Senador señor Orpis recordó que la ley Nº 20.500, sobre organizaciones civiles, creó al interior del Servicio de Registro Civil e Identificación un registro especial para llevar el catastro de dichas entidades. Observó que se han formulado algunos reclamos sobre el particular, pues, al parecer, el nuevo registro especial no estaría funcionando tan bien como debiera. Sobre el particular, solicitó una respuesta de parte del Jefe del mencionado Servicio.
Por su parte, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, reconoció el éxito que ha tenido la implementación del nuevo sistema para tramitar posesiones efectivas, realizar declaraciones consensuales y recabar certificados emitidos a través de la plataforma virtual. Sin embargo, recordó que en ejercicios anteriores el Servicio de Registro Civil e Identificación se presentaba como una entidad que se autofinanciaba y que, en cambio, últimamente se advierte que crece en forma progresiva el aporte fiscal que se hace a esta institución. Consultó sobre este particular al Jefe del señalado Servicio.
El Honorable Diputado señor Robles inquirió dónde se encuentran emplazadas las seis oficinas del Servicio cuya reposición se anuncia. Notó que hace seis años se planteó la necesidad de habilitar una nueva oficina en Vallenar, porque la actual no cumple con las condiciones mínimas para su buen funcionamiento. Para ello, se comprometió en su momento un esfuerzo presupuestario, el que debió ser aplazado por la emergencia que implicó el terremoto. Hizo notar que esa contingencia ya pasó, por lo cual es imprescindible reponer a la brevedad el compromiso relativo a la nueva oficina de Vallenar.
Refiriéndose a la consulta sobre el sistema de registro de las organizaciones civiles, el Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, señor Rodrigo Durán, señaló que la ley ya citada cambió el procedimiento de constitución y legalización de las asociaciones de la sociedad civil, trasladando la competencia para ello desde el Ministerio de Justicia a las Municipalidades. Expresó que, en este nuevo contexto, la participación del Servicio está al final de la cadena, pues le corresponde registrar las certificaciones finales que emiten las municipalidades que tramitan las respectivas constituciones y legalizaciones. Manifestó que el Servicio ha orientado a algunas personas que se han acercado a sus oficinas consultando sobre el punto, pero siempre teniendo en consideración que la tramitación de estas gestiones es una atribución privativa de los Municipios.
El señor Ministro de Justicia recordó que la iniciativa legal a la que el Honorable Senador señor Orpis hizo referencia entró en vigencia en febrero de este año y que esa Cartera de Estado ha colaborado con su implementación, elaborando formularios que contienen estatutos tipo para este fin. Dejó en claro, sin embargo, que la responsabilidad por la tramitación de las constituciones y legalizaciones de estas organizaciones civiles compete a las Municipalidades y que la única injerencia que al respecto tiene el Servicio de Registro Civil e Identificación es el registro de la certificación final que emite la autoridad edilicia. Si ella no se extiende, concluyó, no hay participación para esta institución.
La unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles, acordó enviar un oficio al Ministerio de Justicia solicitando información detallada sobre la implementación de la ley Nº 20.500, en lo que concierne al Servicio de Registro Civil e Identificación.
Enseguida, en relación con la habilitación de las oficinas siniestradas, el señor Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación informó que los recursos asignados se destinarán a la reposición de los locales de Curicó, Peyuhue, Linares, Maule/Talca, Mulchén y los Ángeles. Añadió que con recursos propios se han refaccionado las oficinas de Diego de Almagro y Chañaral, añadiendo que hay un proyecto de conservación patrimonial que comprende la oficina ubicada en Huasco, para el cual se ha postulado a fondos del Gobierno Regional. Puntualizó que se estudiará la situación de las dependencias de Vallenar.
Añadió que, para el próximo año, se espera que con los ingresos de operación y demás ingresos corrientes se financie la totalidad de los gastos del Servicio, lo que implica que no habrá aporte fiscal especial para esa repartición.
Finalizado el estudio de este Capítulo 02, Programa 01, Servicio de Registro Civil e Identificación y sus glosas, fue puesto en votación, resultando aprobado en sus mismos términos por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles.
CAPÍTULO 03
Programa 01
Servicio Médico Legal
Este Capítulo considera un único Programa 01 del mismo nombre, con un total de gastos por $27.632.075 miles.
El presupuesto del año en curso para este Programa, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $ 25.756.596 miles, lo que implica un aumento del 7,3%.
La señora Subsecretaria de Justicia inició su presentación manifestando que si se observa un período más largo de la evolución del presupuesto asignado a este Servicio, se advierte que éste ha crecido, desde el año 2010, en un 14%.
Indicó que dentro de los ejes relevantes de la institución para el próximo año, se encuentran, en primer lugar, las prestaciones tanatológicas, para lo cual se ha considerado la incorporación de nuevos turnos de levantamiento de fallecidos en 10 ciudades, lo que implica que 35 servicios van a tener cobertura 24 horas del día para estos menesteres.
En segundo lugar, informó sobre el eje clínica y laboratorio. Recordó que una de las prestaciones más importantes del Servicio Médico Legal es la generación de informes de peritos, por lo que se destina para estos fines un presupuesto de más de $16.000 millones. Informó que se prestan peritajes clínicos en 36 sedes del Servicio a lo largo del país, y de laboratorio en 12 de ellas, y que para el próximo año se espera un incremento de 2,4%, para llegar a un total de 233.511 de estos peritajes.
En tercer lugar, en cuanto a la salud mental, indicó que se considera un presupuesto de $1.779.772 miles, con el cual se quiere aumentar estas prestaciones de 7.326 a 9.511 proyectadas para el próximo año. Señaló que dichas pericias abarcan el campo de la psiquiatría y la psicología y que están destinadas a verificar la competencia de los testigos, la validez de sus testimonios; a incorporar elementos para valorar el daño moral y declarar la interdicción de personas sometidas a esa clase de procesos, y allegar antecedentes para resolver sobre la imputabilidad de los acusados.
En cuarto lugar, explicó que se considera un presupuesto de $1.771.379 miles para el Sistema Nacional de Registros de ADN, que integra el conjunto de registros construidos sobre la base de las huellas genéticas determinadas con ocasión de la realización de investigaciones criminales.
En quinto lugar, indicó que se considera una asignación de $108.091 miles para mejorar el tiempo de respuesta para pericias de responsabilidad médica solicitadas por los tribunales de justicia para determinar si los profesionales de la salud actuaron conforme a la práctica médica habitual, pues en los últimos cinco años se ha detectado un 25% de incremento de estos requerimientos.
Informó que se proyecta emitir durante el año 2.013 440 informes pendientes de años anteriores y abarcar las 60 nuevas solicitudes que se esperan en el mismo período, para lo cual se ha considerado un programa de 3 años, que implica la contratación de un equipo de 9 profesionales.
El Honorable Diputado señor Robles manifestó que su propósito es mejorar las condiciones de trabajo del Servicio Médico Legal. Expresó que considera apropiado que se proponga una inversión importante para un nuevo edificio institucional y que haya un aumento relevante de fondos para dar apoyo a las causas de derechos humanos. Sin embargo, connotó que no se observa la misma preocupación por mejorar las condiciones en que se prestan los servicios del giro habitual de esta repartición, sobre todo en materia de medicina legal.
Recordó que hay temas que ha venido planteando en los sucesivos ejercicios presupuestarios, como la necesidad de formar y capacitar médicos tanatólogos, sobre todo en regiones. Expresó que lo anterior es palmariamente claro cuando se presentan casos que afectan a niños, quienes deben esperar atenciones muy tardías al no haber profesionales disponibles cuando se necesitan. Precisó que lo anterior se debe al déficit crónico de las prestaciones de medicina legal que provee el Servicio a la comunidad, sin que se observen recursos para solucionarlo ni en esta proposición de presupuesto ni en las de años anteriores.
Dejó expresa constancia de estas inquietudes, planteando, además, la necesidad de dar un realce efectivo a estas tareas del Servicio Médico Legal en armonía con su rol de organismo de apoyo a la justicia.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, indicó que el aumento global de 7,3% que este Servicio muestra en la discusión de la proposición de presupuesto es relevante y confirma la buena reputación de esta entidad, tanto en Chile como en el extranjero. No obstante, señaló que es necesario hacer un esfuerzo adicional para motivar a los médicos a capacitarse en medicina legal, pues los peritajes delicados –como aquellos que necesitan niñas que han sido violentadas sexualmente-, no pueden tardar. Por tal motivo, planteó a las autoridades presentes la necesidad de incorporar al proyecto de presupuesto una glosa para formación y capacitación de médicos legistas.
En otro orden de cosas, el Honorable Senador señor Kuschel manifestó su interés en que el Servicio Médico Legal asuma el liderazgo en la coordinación de los laboratorios forenses que hoy tienen tanto Carabineros de Chile como la Policía de Investigaciones, pues, observó, se advierte cierta duplicidad de esfuerzos en esta materia.
En respuesta a la inquietud planteada por el Honorable Diputado señor Robles, el Director del Servicio Médico Legal, señor Patricio Bustos, manifestó que el problema de la formación de médicos legistas se originó en el momento en que las Facultades de Medicina excluyeron de sus mallas curriculares de pregrado el ramo de Medicina Legal, decisión que fue motivada por razones de mercado.
Indicó que lo anterior, entre otros problemas, ha generado que no haya psiquiatras infantiles que trabajen para el sector público entre Arica y Copiapó, pese a que hace años existe un cargo disponible y vacante para ello, sin que se presente ningún interesado que tenga las competencias necesarias.
Explicó que para superar la situación anterior, se han mantenido conversaciones con los decanos de las distintas Escuelas de Medicina de nuestro país para que se repongan en el pregrado cursos de medicina legal, de forma tal que se alcance una masa crítica de egresados que puedan cubrir la demanda de facultativos legistas.
Señaló que en Santiago hay atención continuada las 24 horas del día para hacer peritajes por abusos sexuales, lo que, en un 80%, deben ser practicados a víctimas menores de edad. Añadió que las cuatro quintas partes de los casos no presentan signos físicos o ginecológicos, pero sí de naturaleza psiquiátrica, lo que importa la natural complejidad de los correspondientes exámenes, que en esos casos deben abarcar más de una especialidad médica. Indicó que, en razón de lo anterior, se ha hecho un esfuerzo importante por aumentar el presupuesto para salud mental.
Expresó que en el año 2006, la unidad de investigación contaba con un total de 6 profesionales, que en la actualidad han aumentado a 23 a contrata, la mitad de los cuales son antropólogos, lo que permite cierta estabilidad en el tiempo.
En relación con la observación del Honorable Senador señor Kuschel, explicó que, en la actualidad, su repartición comparte laboratorios con la Policía de Investigaciones y con Carabineros de Chile y es la encargada de certificar los exámenes para aceptar su ingreso al sistema único de registros de ADN. Éste, dijo, incorpora muestras de condenados, imputados y evidencias y también de familiares en casos de derechos humanos pendientes.
El Honorable Diputado señor Robles insistió en la necesidad de destinar recursos especiales para formar especialistas dobles en alguna rama de la medicina y, a la vez, en tanatología.
El señor Ministro de Justicia opinó que lo señalado por el Honorable Diputado señor Robles es legítimo y necesario. Recordó que las especializaciones médicas en Chile están reguladas por ley, no siendo claro que se admita un sistema de especialidades dobles como las que propone el mencionado señor Diputado. Hizo saber a la Subcomisión que el señor Director del Servicio Médico Legal preparará un informe sobre esta materia, proponiendo una fórmula para lograr que más médicos se interesen por la tanatología.
El Honorable Diputado señor Robles declaró que esta es la primera señal que escucha sobre este tema en muchos ejercicios presupuestarios. Instó a evacuar el informe ofrecido en el más breve plazo.
El Honorable Senador señor Orpis consultó la opinión del Ministerio de Justicia sobre los análisis químicos de las drogas decomisadas y las cadenas de custodia para su destrucción, pues la actual experiencia con los Servicios de Salud y el Instituto de Salud Pública no ha sido del todo positiva. Manifestó que esta labor la debería ejercer el Servicio Médico Legal.
El señor Ministro de Justicia expresó que se están haciendo estudios prospectivos sobre nuevos requerimientos para el Servicio Médico Legal, en parte debido a la solicitud del Honorable Diputado señor Robles sobre la formación de tanatólogos y, en parte, por la referencia a otro tipo de prestaciones periciales que podrían ser llevadas a cabo por esta institución. Señaló que en la actualidad esa repartición cuenta con la capacidad para hacer pericias químicas y efectuar la incineración de las drogas decomisadas, pero no cuenta con los recursos y la infraestructura necesaria para asegurar una cadena de custodia. Señaló que este estudio general se enmarca en la idea de transformar al Servicio Médico Legal en el Servicio Nacional de Pericias Judiciales, lo que permitiría centralizar en una instancia pública y totalmente independiente de los intervinientes en el proceso penal todo el tratamiento científico de la evidencia de los hechos que revisten caracteres de delito y que sean objeto de investigación criminal.
Finalizado el debate y sometido a votación el Capítulo 03, Programa 01, Servicio Médico Legal, y sus glosas, fue aprobado en sus mismos términos por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles.
CAPÍTULO 04
Programa 01
Gendarmería de Chile
Programa 02
Programas de Rehabilitación y Reinserción Social
Este Capítulo considera dos Programas: el 01, del mismo nombre, con un total de gastos por $ 276.456.718 miles; y el 02, Programas de Rehabilitación y Reinserción Social, con un total de gastos por $30.235.795 miles.
El presupuesto del año en curso para el Programa 01 de este Capítulo, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $ 267.544.673 miles, lo que implica un aumento del 3,3%. A su vez, el presupuesto del año en curso para el Programa 02, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $ 12.821.776 miles, lo que implica un aumento de 135,8%.
Conocidas estas cifras, el Honorable Diputado señor Robles solicitó segunda discusión sobre este Capítulo.
Expresó que su decisión se motivaba en las desiguales condiciones laborales y previsionales que enfrentan los funcionarios de la Planta III de Gendarmería, que agrupa a los profesionales, técnicos y administrativos no uniformados de la institución. Sostuvo que esos funcionarios están mal pagados, aunque efectúan el 80% de las metas de desempeño de la institución.
En la sesión siguiente, iniciada la segunda discusión de este Capítulo, la señora Subsecretaria de Justicia inició la presentación del mismo expresando que los dos programas que lo componen muestran un aumento agregado de 9,4%, pasando de un presupuesto vigente de $ 280.366.448 miles a otro proyectado de $ 306.692.513 miles. Indicó que si se considera este presupuesto en el período 2010 a 2013, el aumento observado alcanza al 41,2%.
Señaló que si la proposición de presupuesto se desagrega por materias se observa la siguiente distribución:
Indicó que funcionalmente las asignaciones para este Capítulo se destinarán a los siguientes tres ejes programáticos:
1.- Rehabilitación y reinserción social.
a) Penas sustitutivas incorporadas por la ley Nº 20.603. En este ítem, manifestó que se destinarán $ 19.281.302 miles para cubrir el 100% de este tipo de sanciones impuestas por los tribunales. Estas medidas corresponden a monitoreo telemático (que tiene por finalidad mejorar el control de los penados); prestación de servicios en beneficio de la comunidad (que busca el uso racional de la privación de libertad y contribuir a la reparación social del daño); un nuevo modelo de intervención psicosocial (para favorecer la reinserción social, incorporando instrumentos e intervención específica para delitos); implementación de un estándar de atención (para mejorar las condiciones de control e intervención a partir del incremento de recursos humanos y tecnológicos), todo lo anterior con cobertura nacional y abarcando al 100% de los sancionados con estas nuevas penas. Destacó que en esta línea programática se enfatizará la idea de que los delegados penitenciarios a cargo de las penas sustitutivas se transformen en agentes de cambio y no sólo de control.
b) Centros de educación y trabajo. Se consideran $ 2.865.561 miles para financiar 792 plazas, que ampliarán las oportunidades de reinserción de las personas privadas de libertad. Comprende, además, la incorporación de nuevo personal para mejorar los procesos de intervención, la ampliación de talleres para incrementar los puestos de trabajo y el ingreso económico de los internos y lograr un aumento de ingresos para el sistema, lo que permitirá financiar de mejor manera nuevas actividades de reinserción.
c) Programas de apoyo post penitenciario. En este aspecto, se consultan $ 1.074.764 miles para financiar 690 cupos. Estos fondos también se destinarán a incorporar personal para ampliar la cobertura de apoyo post penitenciario, mantener los actuales cupos de los programas “Hoy es mi tiempo” (con 310 cupos en 8 regiones) y de intervención psicosocial (con 380 cupos de acompañamiento), y a ampliar la cobertura territorial del programa de eliminación de antecedentes penales contemplado en el decreto ley Nº 409, creando una unidad post penitenciaria local.
d) Programas para privados de libertad. Abarcan $ 4.887.400 miles y se considera cobertura para todas las personas que estén en esa condición. Con estos fondos, se asegura la continuidad de las prestaciones de intervención en secciones juveniles y de privados de libertad en recintos tradicionales (efecto año completo), manteniéndose los estándares de atención profesional en el funcionamiento de estos programas.
e) Programas de reinserción social (intervención laboral). Comprenden $ 932.775 miles para financiar dos mil cupos, de manera de mantener la actual oferta de intervención laboral.
f) Convenios de reinserción social y laboral con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Se consideran $ 1.193.993 miles para financiar 1.440 cupos, que mantengan la oferta programática actual, favoreciendo la intermediación laboral post penitenciaria y la intervención intramuros. Además, se contempla el desarrollo de buenas prácticas de intervención, para incorporar en la gestión penitenciaria instrumentos y procedimientos que anteriormente han demostrado lograr resultados favorables.
2.- Mejoramiento de la seguridad en unidades penales
a) Redes secas y húmedas. Comprende un presupuesto de $ 4.372.268 miles. Estos recursos financiarán el diseño de redes en 68 proyectos, de los cuales 22 están siendo ejecutados este año (abarcando una cobertura de 29.173 internos) y se proyectan 12 para el próximo año (centros de Calama, Chillán, Villarrica, San Felipe, Nueva Imperial, Vallenar, Chañaral, Ovalle, Coronel, San Antonio, Limache y Pozo Almonte).
b) Tecnovigilancia y mantención de equipos de inspección. Considera $ 427.364 miles para la adquisición de circuitos cerrados de televisión en cinco establecimientos (Manuel Rodríguez, Limache, Peumo, Vallenar y Lautaro), abarcando una cobertura de 2.246 internos.
c) Reposición y adquisición de equipamiento de seguridad penitenciaria. Abarca $ 868.277 miles que se destinarán a la reposición de equipos contra incendios, adquisición de equipos de comunicaciones y radios, implementación y mejoramiento de circuitos cerrados de televisión, además de reposición y adquisición de equipamiento de protección para funcionarios a objeto de dar cumplimiento a las funciones de vigilancia, custodia y resguardo de la población penal.
d) Aplicación de la ley Nº 20.246. Comprende $ 8.984.196 miles para financiar el egreso de 813 nuevos gendarmes. La aplicación gradual de esta ley se observa en el siguiente gráfico:
3.- Mejoramiento de las condiciones carcelarias. Esta línea considera $ 29.769.655 miles para mejorar el valor de la ración de alimentación en las unidades penales del sistema tradicional, y $ 2.448.569 miles para mejorar las condiciones de habitabilidad de la población penal, que se destinarán a la reposición y ampliación de colchones, frazadas y literas.
El Honorable Diputado señor Robles expresó su preocupación por la situación de los gendarmes recién egresados. Hizo notar que, en general, estos funcionarios no ganan lo suficiente para arrendar un inmueble en los lugares de trabajo donde son destinados, por lo que se ven obligados a pernoctar y pasar todo su tiempo libre al interior de los mismos penales donde trabajan.
Señaló que, desde el punto de vista de la salud mental de esos funcionarios, la situación antes descrita es nociva. Además, contrasta mucho con la realidad de otros funcionarios como es el caso de los carabineros, que disponen de casas fiscales, al igual que los militares que prestan servicios en provincia. Lo anterior, agregó, contrasta también con los recursos que se destinan para mejorar la habitabilidad de los penales.
En otro orden de materias, hizo notar que el gasto que hace el Estado por cada recluso que está en la cárcel contrasta con los fondos que se destinan a la rehabilitación y reinserción social de quienes egresan de esos recintos. Al respecto, trajo a colación la exitosa experiencia de países como Holanda, que mediante una buena política de rehabilitación y reinserción social y aplicando una aproximación a la drogadicción como un tema de salud pública y no de índole penal, ha logrado tasas significativas de descenso de la población penal, al punto que tiene capacidad penitenciaria vacante.
Finalizó su intervención consultando sobre la destinación los 813 nuevos gendarmes que, según se señaló anteriormente, egresarán en el año 2013.
El señor Ministro de Justicia relató que, históricamente, los postulantes a la institución provienen de zonas campesinas de las Regiones VII, VIII y IX, porque en otros lugares del país las perspectivas son mejores. Expresó que el problema de habitación para gendarmes que se ha puesto de manifiesto es efectivo y que, por ello, este año se consideran recursos para mejorar las “cuadrillas”, que son los sectores al interior de los penales que se destinan a los funcionarios solteros. Informó que, sin embargo, todavía no se está en condiciones de ofrecer casas fiscales a dichos funcionarios.
Expresó que el Ministerio que encabeza está consciente de este problema, el cual, entre otras cosas, explicaría el alto nivel de licencias médicas que ostenta la institución, que, en promedio, sobrepasan los 20 días anuales por funcionario.
En relación con la consulta sobre la rehabilitación, hizo notar que se parte de una realidad alarmante, cual es que el 50,7% de los reclusos que egresan de los penales vuelven a ellos dentro de los tres años siguientes. Informó que para hacer frente a esta situación, el presupuesto del Programa 02, destinado a la rehabilitación, crece en un 135%, lo que contrasta mucho con el comportamiento del Programa 01, destinado al giro habitual de la institución, que sólo crece en un 3%. Añadió que para que este esfuerzo fructifique, es importante que los gendarmes dejen de ser meros guardianes y se conviertan en agentes penitenciarios enfocados también en la reinserción de los reclusos.
Enseguida, usó de la palabra el Director Nacional de Gendarmería, señor Luis Masferrer, quien informó que, tal como se anunciara, sostuvo una reunión con los dirigentes gremiales de la Asociación de Funcionarios Profesionales, Técnicos y Administrativos de su institución. Hizo entrega del acta levantada en esa oportunidad, la cual se transcribe en los Anexos al presente informe.
En otro orden de materias, indicó que se han incrementado los beneficios intrapenitenciarios para los internos y que se han logrado administrar de modo que la tasa de quebrantamiento de las condiciones que imponen los mismos ha bajado. Añadió que por primera vez se ha establecido una política general sobre traslados de funcionarios, dando preferencia a los que tienen las mejores calificaciones. Expresó que, en esta última línea, se ha establecido como premio al esfuerzo la posibilidad de que el mejor egresado de las escuelas de formación de la institución elija donde quiere iniciar su carrera.
Enseguida, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, declaró cerrado el debate y sometió a votación el capítulo.
Sometidos a votación los Programas 01 Gendarmería de Chile, y 02 de Rehabilitación y Reinserción Social, y sus respectivas glosas, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles.
CAPÍTULO 05
Programa 01
Superintendencia de Quiebras
Este Capítulo considera un único Programa 01 del mismo nombre, con un total de gastos por $2.024.013 miles.
El presupuesto del año en curso para este Programa, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $1.973.341 miles, lo que implica un aumento de 2,6%.
La señora Subsecretaria de Justicia manifestó que si se considera el período 2010-2013, esta repartición presenta un aumento de presupuesto de un 7,8%.
Indicó que en la proposición sometida a consideración de la Subcomisión destaca la fiscalización; el registro de información y la base de datos y estadísticas; la atención a clientes y ciudadanos, y el plan de cierre de quiebras en regiones.
En cuanto al primer aspecto, señaló que se considera un presupuesto de $1.778.223 miles, que se empleará para cubrir el aumento de 4% de las quiebras vigentes que se proyecta para el próximo año, y el 14% de aumento en las fiscalizaciones jurídicas de esos procedimientos en igual período. Añadió que también se espera mantener el nivel de 156 fiscalizaciones contables que se realizaron el presente año, y ajustar el presupuesto para considerar la disminución de un 25% y un 17% en las incautaciones y enajenaciones fiscalizadas, respectivamente.
Respecto del registro de información y la base de datos y estadísticas, manifestó que con ellos se pretende recopilar la información legal publicada en el Diario Oficial relativa a quiebras, síndicos y otras relacionadas. Con este fin, indicó que se destinarán $41.929 miles para pasar de las dos actualizaciones mensuales que hoy se hacen a seis en el mismo período.
En relación con atención a clientes y ciudadanos, explicó que se considera un presupuesto de $64.173 miles, que se destinarán a la emisión de certificados de quiebras, atención telefónica, buzón ciudadano virtual y atención presencial en la oficina OIRS, con lo que se financiará un aumento de 10%, lo que permitirá llegar a 11.550 atenciones proyectadas en el año 2013.
Respecto del plan de cierre de quiebras en regiones, informó que nuestro país no está cumpliendo con el estándar OCDE en esta materia, que contempla 1,7 años de duración promedio, estadística que en Chile arroja 5,7 años. Expresó que este año no se cerró ninguna quiebra en regiones y que con el presupuesto proyectado para este fin de $34.205 miles, se pretende terminar con 100 de estos procesos en el curso del año 2013.
El Honorable Senador señor Orpis indicó que conoce el proceso de discusión parlamentaria del proyecto de ley que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas y perfecciona el rol de la Superintendencia del ramo, contenido en el Boletín Nº 8.324-03. Dicha iniciativa, dijo, busca mejorar los tiempos promedio de duración de los procesos concursales en Chile. Sobre el particular, consultó en cuánto se pretende acortar ese término con la nueva iniciativa legal.
La Superintendenta de Quiebras, señora Josefina Montenegro, respondió que la idea es llegar a un plazo promedio de 14 meses cuando se trate de procesos que implican liquidación de bienes, y de 4 meses en los casos de reorganizaciones empresariales.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, consultó si han aumentado los procesos concursales en el último tiempo.
La señora Superintendenta informó que se observa una disminución de las declaraciones de quiebra, lo que ha generado como contrapartida una disminución de las incautaciones y las enajenaciones por esta causa. Añadió que ello no implica que haya menos insolvencias, sino sólo que muchas empresas que caen en esta situación pues simplemente cierran de manera informal.
El Honorable Diputado señor Robles hizo notar que se considera un plan de cierre de 100 quiebras en regiones. Sobre el particular, consultó qué parte del total de las quiebras nacionales representan estos procedimientos.
La señora Superintendenta explicó que se proyectan 723 quiebras pendientes a nivel nacional, de las cuales 602 son de la Región Metropolitana y 121 de otras regiones. Indicó que de este total, se proyecta concluir 273 procesos el próximo año, 100 de los cuales corresponden a otras regiones y 173 a la Metropolitana.
Sometido a votación el Capítulo 05, Programa 01, Superintendencia de Quiebras, y sus glosas, fue aprobado en sus mismos términos por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles.
CAPÍTULO 07
Programa 01
Servicio Nacional de Menores
Programa 02
Programa de Administración Directa y Proyectos Nacionales
Este Capítulo considera dos Programas: el 01, del mismo nombre, con un total de gastos por $114.561.582 miles, y el 02, Programa de Administración Directa y Proyectos Nacionales, con un total de gastos por $ 59.611.840 miles.
El presupuesto del año en curso para el Programa 01 de este Capítulo, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $ 106.032.273 miles, lo que implica un aumento del 8%. A su vez, el presupuesto del año en curso para el Programa 02, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $ 57.390.093 miles, lo que implica un aumento de 3,9%.
La señora Subsecretaria de Justicia inició la presentación de este Capítulo indicando que la proposición presupuestaria para los dos Programas que lo integran, considerados de forma agregada, muestran una variación de 6,6% en relación con el presupuesto vigente. Expresó que este incremento llega al 17,5% si se le considera en el período 2010 a 2013.
Señaló que los ejes de acción relevantes a financiar en esta proposición se dividen en los siguientes tres grupos:
1) Protección de derechos:
Considera un presupuesto total de $101.411,998 miles, lo que implica un aumento del 3,1% en relación con el presupuesto vigente para esta área ($98.338.795 miles). De ellos, $84.094.607 miles se destinarán al pago de los convenios suscritos con organismos colaboradores que reciben transferencias en virtud de la ley Nº 20.032. Los $17.317.391 miles restantes se destinarán al financiamiento de los centros de administración directa, que son manejados por 772 funcionarios distribuidos en diez instituciones.
Indicó que con el aumento antes mencionado se espera incrementar en un 2,6% las atenciones que hoy se brindan, pasando de 163.281 a 167.502.
Expresó que esta línea de acción también comprende la disminución de la brecha entre los costos reales y el monto de subvención de los centros residenciales, emprendida para el período 2011-2014. Con este propósito, se consideran $4.479.228 miles extras para mejorar la calidad de la atención en los centros residenciales de la red de colaboradores del SENAME, con equipos profesionales que realicen intervenciones y satisfagan las necesidades básicas de los menores. Estos fondos se destinarán a mejorar el valor base de la Unidad de Subvención Sename, de $120.211 a $132.100, lo que implica un aumento del 10%. En términos agregados, ello implica pasar de un presupuesto total de $23.644.129 miles a $28.123.357 miles, para financiar la misma cobertura de 12.136 plazas.
Añadió que este eje abarca también la necesidad de satisfacer los requerimientos de ingresos inmediatos a la oferta SENAME que determinen los tribunales de familia. Con este propósito, se agrega al presupuesto la suma de $1.424.481 miles, creciendo el total asignado para este destino desde $2.513.222 miles a $3.937.703 miles, lo que supone un aumento del 56,7% y se refleja también en un crecimiento similar de las atenciones prestadas por esta vía, que se elevarán de 1.963 a 3.076.
Indicó que, dentro de esta línea, están consideradas mejoras en infraestructura y equipamiento para la realización de obras en tres centros de protección y evaluaciones estructurales en cuatro de ellos, todos afectados por el terremoto de 2010, para lo que se asigna un total de $381.759 miles. También está contemplada la adquisición de equipamiento de seguridad para diez centros y la normalización de centrales de alimentación en seis de ellos, para lo que se destinan $160.443 miles, que se agrupan en el Programa Nacional de Equipamiento en Centros de Administración Directa SENAME; y $602.820 miles que se emplearan en el programa de inversión y mantención para normalizar y mejorar centros de administración directa del SENAME, el cual se ocupará del mejoramiento de la habitabilidad y seguridad de diez centros de protección, focalizando la inversión en la adquisición de grupos electrógenos, obras y mantención de infraestructura, así como la adquisición de otros equipos
2) Justicia juvenil:
Señaló que esta línea comprende $23.123.533 miles, los que esencialmente se destinan a transferencias a organismos colaboradores. También considera $40.407.249 miles, cifra que permitirá financiar las remuneraciones de 2.012 funcionarios que laboran en 18 centros cerrados y 16 semicerrados.
Explicó que el presupuesto total para estas dos áreas crece en un 2,7%, con lo que se espera aumentar en un 10% las atenciones realizadas, pasando de 34.789 a 38.330.
Añadió que también se considera una asignación extra de $2.400.542 miles para cubrir la diferencia por demanda real de sanciones y medidas en el medio libre, pues existe una brecha de 1.557 plazas entre estas atenciones y las originalmente convenidas, que deben ser pagadas por sobre los montos originalmente calculados. Manifestó que estos recursos permitirán regularizar la situación de atención de un total de 30.000 adolescentes que anualmente infringen la ley.
Informó que el aumento de plazas que se proyectó para este fin, se distribuye entre las distintas modalidades de medidas ordenadas por los tribunales según el siguiente cuadro:
Además, comprende fondos para la implementación de centros semicerrados en Valdivia y Calama, que otorgarán 110 plazas anuales para dar cumplimiento al mandato judicial que requiere contar de sanción en todas las regiones del país. También permitirá cumplir con las observaciones formuladas por Comisiones Interinstitucionales de Supervisión de Centros Privativos y de Sanción en Régimen Semicerrado, y controlar la ejecución de la residencia obligatoria de los adolescentes en centros definidos para el cumplimiento de sanciones en régimen semicerrado.
Finalmente, esta línea considera mejoras en infraestructura y equipamiento para centros de justicia juvenil. En este ámbito, se asignarán $214.006 miles para la realización de obras en centros ubicados en las regiones del Maule y La Araucanía; $388.126 miles para mejoras de equipamiento de seguridad en centros de administración directa del SENAME, y $1.740.698 para mejoras de habitabilidad de 26 centros de justicia juvenil, en aspectos tales como grupos electrógenos, equipos de tecnovigilancia y otras mejoras de infraestructura.
3) Explicó que el último aspecto, consiste en un plan de once medidas para la reinserción juvenil.
Señaló que para estos efectos, se consideran $1.917.920 miles para mejorar la calidad de atención en 17 centros cerrados de SENAME y 6 con modelo educativo, que agrupan a 5.386 jóvenes al año. Explicó que ello permitirá dar un aumento del 100% en la cobertura de educación, mejorar el equipo médico, aumentar en un 50% la cobertura en capacitación laboral y aumentar la asignación para actividades extraprogramáticas de $26.000 a $40.000 por niño.
El Honorable Senador señor Walker, don Patricio, expresó su preocupación sobre el déficit que presentan los hogares de niños y casas de acogida privados que son organismos colaboradores del Estado y reciben subvención por su labor.
Informó que, por esta causa, en los últimos cuatro años han debido cerrar 76 instituciones y programas, ya que la subvención es insuficiente. Expresó que un estudio de la Fundación San Carlos de Maipo indica que la subvención que actualmente entrega el Estado genera un déficit de 40% en el financiamiento de las prestaciones que supuestamente cubre.
Agregó que agrava la situación el informe de la Contraloría General de la República, en virtud del cual habría 7.500 niños que necesitan de estas prestaciones que quedan fuera de las coberturas que brinda el Estado directamente por el SENAME o por sus instituciones colaboradoras.
Connotó que pese a los problemas anteriormente citados, la asignación 286 del ítem 01 del Subtítulo 24, subvenciones a proyectos en el área de protección a menores, muestra una disminución del 14,9% (de $ 98.777.640 miles a $ 84.094.607 miles). Subrayó que este tema debe solucionarse a la brevedad, porque los niños no pueden esperar.
La señora Subsecretaria de Justicia respondió que, en primer término, debe tenerse en consideración que el propio concepto de niños en lista de espera fue una innovación introducida por la actual Administración y que tiene por objetivo transparentar una situación que afectaba a muchos niños que eran objeto de causas judiciales pendientes por protección, pero que se les había perdido la pista. Con tal propósito, relató que el actual Director Nacional del SENAME, en forma personal, revisó uno por uno los expedientes de estos casos y los comparó con los menores que actualmente reciben de manera efectiva alguna prestación del Estado, generando una lista con nombres y RUT precisos con casos a aclarar.
Añadió que a lo anterior debe agregarse que durante el año recién pasado se observó un 20% de aumento de denuncias de abusos sexuales contra menores, los que típicamente generan una medida de diagnóstico y protección, aumentando en forma considerable la carga de trabajo de este subsistema.
En otro orden de cosas, recordó que la ley N° 20.032, que creó el sistema de subvenciones del SENAME fue dictada en el año 2005 y estableció un tope máximo de cuantía por línea de subvención, que ha sido reajustado por vía reglamentaria también dentro de los límites máximos que establece la ley. Explicó que variar dichos topes requiere de una iniciativa legal.
En relación con la diferencia destacada por el señor Senador, observó que en la proposición de presupuesto para el próximo año el ítem 01 del Subtítulo 24 se divide en dos asignaciones, la 286, por $ 84.094.607 miles, y la 002, por $ 23.123.533 miles, lo que sumado da un total de $ 107.218.140, cifra sustancialmente superior a los $ 98.777.640 miles disponibles para este mismo fin en el presupuesto del año en curso. Expresó que tal aumento permitirá cubrir todas las prestaciones pendientes de tratamiento de adolescentes en el medio libre y, a la vez, mejorar la cobertura de prestaciones de protección para menores vulnerados.
El Honorable Senador señor Walker, don Patricio, puntualizó que pese a lo anteriormente explicado, no queda claro cuál es aumento real que se propone para prestaciones de protección, pues de los dichos de la señora Subsecretaria se desprende que en el presupuesto vigente la suma antes señalada comprendía tanto las prestaciones de protección como las relativas a los menores infractores de ley. Reiteró que esta duda se produce en un marco de cuestionamiento general al sistema, liderado por el estudio de la Contraloría General de la República que denuncia que 7.500 casos quedan anualmente sin cobertura. Expresó que esos niños desamparados son seguros candidatos a transformarse en futuros delincuentes, a menos que, como país se haga algo con respecto a ellos.
La señora Subsecretaria de Justicia explicó que todos los niños a los que se les destinó una medida de protección ingresan a un sistema de supervisión encabezado por el SENAME, que últimamente ha prestado especial atención a los casos de menores desinstitucionalizados, respecto de los cuales se emprende alguna acción terapéutica apoyada en algún adulto miembro de la familia que tenga una vinculación fuerte con él. Señaló que todas estas prestaciones están sujetas a controles externos por la Contraloría General de la República y por el Poder Judicial.
Explicó que estas experiencias han tenido como externalidad cierta vacancia en las plazas institucionales contratadas, cuyos recursos han sido derivados a otros programas deficitarios.
El Director Nacional del SENAME, señor Rolando Melo, explicó que el presupuesto del Subtítulo 24 hacia el ámbito de la protección de menores, tanto para residencias como para programas ambulatorios, ronda el 80% del total, y el 20% restante se destina a justicia penal juvenil.
Puntualizó que los jueces de familia tienen la facultad de forzar que un menor sea admitido en un programa determinado de protección. Explicó que ello supuso que el año pasado se solicitaran $ 2.300 millones de pesos en transferencias adicionales para este propósito y que en esta proposición significara incluir $ 1.400 millones en el ítem fijo previo a las transferencias.
En otro orden de cosas, explicó que en justicia juvenil los integrantes del tribunal del juicio oral en lo penal o los jueces de garantía tienen facultades para imponer sanciones que deben ser cumplidas exclusivamente por el SENAME, sobre todo cuando se trata de penas que se cumplen en el medio libre. Explicó que lo anterior supone también transferencias por sobre atención desde programas que no tienen completamente ocupada su asignación, por el proceso de desinstitucionalización que anteriormente explicó la señora Subsecretaria. Indicó que a nivel nacional, las residencias de la institución presentan una ocupación promedio del 70%.
Puntualizó que las asignaciones que el anteriormente mencionado señor Senador observó están destinadas, de manera prioritaria, a programas de reparación de maltrato infantil grave y de auxilio a víctimas de abusos sexuales menores de edad, con lo que se persigue eliminar las listas de espera que el propio Servicio ha elaborado haciendo un estudio pormenorizado y estricto de todos los casos judiciales pendientes. Señaló que para lograr este propósito, se requiere personal especializado para hacer intervenciones efectivamente reparativas. Añadió que con estos fondos, también se busca reforzar las prestaciones de diagnóstico que permiten determinar cuál es el programa de reparación más adecuado, lo que constituye una herramienta para los jueces que dictan medidas de protección a favor de los menores vulnerados en sus derechos.
La señora Subsecretaria agregó que las distintas líneas de acción que anteriormente relató el señor Director Nacional ha permitido contener el crecimiento de las listas de espera generadas a partir del examen exhaustivo del seguimiento de las medidas de protección dictadas por los tribunales. También han permitido ir disminuyendo paulatinamente su magnitud, pese al aumento progresivo de resoluciones judiciales que ordenan tratamientos para niños vulnerados.
En relación específica con la situación denunciada por la Contraloría General, explicó que ello es producto de la evaluación hecha en un momento específico y no tiene en cuenta el esfuerzo paulatino por desinstitucionalizar a los niños y redirigir los recursos de tratamiento institucional liberados de esta forma al cumplimiento efectivo de un número cada vez mayor de fallos de los tribunales de familia.
El Honorable Senador señor Walker, don Patricio, consideró positivo el esfuerzo antes referido, pero observó que aún es necesario aclarar qué parte específica del presupuesto se destinará a los tratamientos de desinstitucionalización, qué cantidad de recursos se liberan con ello, cuántos de estos fondos van efectivamente a superar el problema de las listas de espera y en qué grado dichas listas efectivamente disminuyen.
Expresó que este panorama aún mantiene el problema de déficit de las instituciones privadas que son colaboradoras del Estado a través de las líneas de acción subvencionadas. Precisó que el problema es importante, porque no todas estas obras privadas tienen la capacidad de recolectar recursos por sus propios medios en otras fuentes, lo que a la postre llevan a que cierren, disminuyendo la oferta final agregada.
El señor Director Nacional del SENAME puntualizó que la parte más importante de las líneas subvencionadas corresponde a los programas de residencia, que, en general, no presentan déficit. Expresó que este problema se da con los programas de atención ambulatoria, pero para ello se consideran los traspasos anteriormente explicados.
En otro orden de materias, el Honorable Diputado señor Robles hizo notar que en la exposición anterior se consideraron aumentos de plazas de cobertura que brinda el SENAME, pero sin especificarse el lugar donde serán destinados estos nuevos cupos, por lo que se hace necesario que el Ejecutivo informe sobre el punto.
Añadió que, en general, respecto de las transferencias a organismos colaboradores privados, interesa conocer la evaluación que se tiene de la externalización del sistema y estudiar la posibilidad de que estas prestaciones las otorgue directamente el Estado, con ocasión del proyecto que reestructura la institución y crea una nueva repartición abocada únicamente a la protección de menores vulnerados.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, consideró relevante conocer la respuesta a las inquietudes antes señaladas y propuso oficiar al Ejecutivo para que las absuelva. Añadió que también deben ser contestadas las inquietudes planteados por escrito por la Asociación de Funcionarios del SENAME, cuya presentación escrita se transcribe en el presente informe.
La unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles, apoyó el despacho del oficio señalado.
A continuación, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, sometió a votación el Capítulo 07, Programa 01, Servicio Nacional de Menores, y sus respectivas glosas, todo lo cual fue aprobado por la mayoría de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya y Ortiz. Se abstuvo el Honorable Diputado señor Robles.
A su vez, el Programa 02, Administración Directa y Proyectos Nacionales, y sus glosas, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles.
CAPÍTULO 09
Programa 01
Defensoría Penal Pública
Este Capítulo considera un único Programa 01, del mismo nombre, con un total de gastos por $ 44.273.690 miles.
El presupuesto del año en curso para este Programa, corregido por reajustes y leyes especiales y expresado en moneda del año 2013, asciende a la suma de $ 43.543.310 miles, lo que implica un aumento de 1,7%.
La señora Subsecretaria de Justicia explicó que el presupuesto en estudio comprende fondos para financiar dos ejes de acción:
1) Programa de Defensa Penal.
Contempla recursos para financiar la representación judicial en 420.527 causas, de las cuales 369.236 involucran a adultos, 38.866 a adolescentes y 12.425 a personas que ya están condenadas, lo que globalmente implica un aumento de 5,6%.
a) Programa de defensa penal de adultos. Comprende recursos por $19.548.234 para asegurar el financiamiento de continuidad de 154 contratos licitados vigentes y 145 defensores locales, aumentando la cobertura de atención en 11 jornadas de abogados para cubrir la demanda proyectada.
Manifestó que el panorama anterior se desagrega según el siguiente cuadro:
b) Defensa penal de adolescentes. Considera recursos por $1.437.330 miles para la contratación de 50 defensores que se harán cargo de 24.831 causas, lo que representa el 64% del total de los procesos regidos por la ley que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.
c) Programa de defensa penal penitenciaria. Comprende recursos por $881.104 miles para continuar con la implementación de un modelo estable de provisión de servicios de defensa penitenciaria, que permita garantizar la cobertura de defensores especializados durante el proceso de ejecución de la condena privativa de libertad. Con ello, se busca crecer de un total de 11.472 beneficiarios este año, a uno proyectado de 12.425 para el próximo.
2) Peritajes.
La señora Subsecretaria explicó que estas prestaciones consisten en informes técnicos o profesionales que tienen por objeto demostrar algún hecho o circunstancia que debe ser acreditada en tribunales y que ayuda a fundamentar una decisión de absolución o condena, o la resolución sobre una medida cautelar. Comprende un presupuesto de $709.743 miles para financiar 6.503 peritajes.
Analizados estos antecedentes, el Honorable Diputado señor Robles manifestó que desde hace varios años los defensores juveniles están siendo contratados a honorarios, porque las autoridades de la época en que se estableció esta división en la Defensoría consideraban que la actividad relativa a los jóvenes debía ser licitada. Por ello, año a año se han otorgado recursos a través del subtítulo 24, que permiten hacer contrataciones por esta vía.
Planteó que este sistema ha generado una migración importante de defensores penales juveniles hacia otras áreas de trabajo, lo que importa un desaprovechamiento importante de recursos fiscales porque la ley de responsabilidad penal juvenil exige que los profesionales que participen en estas materias tengan una capacitación especial.
Expresó que cambiar este sistema de honorarios al régimen de contrata tiene un costo marginal para el Estado, pero permitiría que los funcionarios que laboran en esa área tengan mayor seguridad en sus puestos de trabajo y exista más continuidad en este tipo de servicios. Ello permitirá reducir los costos al Estado, pues no habrá que estar permanentemente capacitando a los nuevos profesionales que ingresan al sistema.
Indicó que la propia ley orgánica de la Defensoría Penal Pública señala que los defensores estarán vinculados a la institución por medio del estatuto de contrata, pero, a continuación, establece un número máximo de contratas para estos efectos, lo que, en la práctica, deja fuera de este régimen a los defensores penales juveniles.
Explicó que si ese guarismo aumenta, será posible incorporar a la contrata a esos funcionarios, sin mayor efecto para el erario.
Señaló que dicha modificación ya está contenida en un anteproyecto de ley que está a punto de ingresar a discusión legislativa y planteó la necesidad de que el Ejecutivo haga presente la urgencia de discusión inmediata para su pronto despacho.
La señora Subsecretaría de Justicia manifestó que ese Ministerio concordaba con los criterios antes expuestos y que por ello se había preparado un anteproyecto de ley que ya cuenta con la visación de la Dirección de Presupuesto.
Ésta última, dijo, emitió un informe financiero autorizando $ 600 millones para este efecto y, en estos momentos, la iniciativa está en su último proceso de revisión en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, propuso oficiar a Su Excelencia el Presidente de la República con el propósito de solicitarle formalmente la presentación de dicha iniciativa al Congreso Nacional antes de que termine el presente año.
El despacho del oficio anterior fue acordado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz y Robles.
El Honorable Diputado señor Robles solicitó dejar constancia de la explicación proporcionada por la señora Subsecretaria de Justicia.
Finalmente, sometido a votación el Capítulo 09, Programa 01, Defensoría Penal Pública, y sus glosas, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz (Presidente) y Robles.
En mérito de las consideraciones precedentemente expuestas, vuestra Tercera Subcomisión Especial de Presupuestos aprobó esta Partida 10 Ministerio de Justicia, en lo concerniente a sus Ingresos, Gastos y glosas, sin modificaciones.
Los acuerdos adoptados por vuestra Subcomisión son los siguientes:
1) Fueron aprobados por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz (Presidente) y Robles, los Capítulos y Programas que se indican a continuación y sus respectivas glosas:
- Capítulo 01, Programas 01 y 02;
- Capítulo 02, Programa 01;
- Capítulo 03, Programa 01;
- Capítulo 05, Programa 01;
- Capítulo 07, Programa 02, y
- Capítulo 09, Programa 01.
2) El Capítulo 04, Programas 01 y 02, y sus glosas, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Diputados señores Macaya, Ortiz (Presidente) y Robles.
3) El Capítulo 07, Programa 01, y sus glosas, fue aprobado por 4 votos a favor y 1 abstención. Votaron a favor los Honorables Senadores señores Kuschel y Orpis y los Honorables Diputados señores Macaya y Ortiz (Presidente). Se abstuvo el Honorable Diputado señor Robles.
Acordado en sesiones celebradas los días 17 y 30 de octubre y 6 de noviembre de 2012, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Carlos Ignacio Kuschel Silva y Jaime Orpis Bouchon y los Honorables Diputados señores Javier Macaya Danús, José Miguel Ortiz Novoa (Presidente) y Alberto Robles Pantoja.
Sala de la Subcomisión, a 9 de noviembre de 2012.
NORA VILLAVICENCIO GONZÁLEZ
Abogada Secretaria
ANEXOS
La Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos recibió en audiencia pública a representantes de un conjunto de organizaciones gremiales de Servicios relacionados con el Ministerio de Justicia, que solicitaron ser oídos.
A continuación, se da cuenta de las exposiciones escuchadas.
En primer término, hizo uso de la palabra la Presidenta Nacional de la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio Nacional de Menores (AFUSE), señora Alicia del Basto.
La señora Del Basto agradeció la convocatoria de la Subcomisión e inició su presentación manifestando que la proposición del presupuesto del Servicio en que labora sólo presenta un aumento del 10%.
Indicó que, en la actualidad, esa institución está siendo objeto de un proceso de rediseño y que aún no se ha considerado una estimación del costo que ello significará a través del correspondiente informe presupuestario.
Expresó que la mejora en la calidad de las prestaciones que se brindan a los niños que atiende el SENAME no se logrará necesariamente con la división de la institución, sino con la adecuación de los recursos presupuestarios que deberían destinarse para desarrollar de buena forma el cometido institucional.
Indicó que el primer asunto que les preocupa es la dotación de personal de aquel Servicio, porque el presupuesto considera recursos para personal, pero no establece nuevos cupos para contrataciones, lo que genera un déficit de arrastre de 380 funcionarios dedicados a atención directa de los niños y se traduce en sólo un profesional a cargo de cada casa.
Explicó que lo anterior supone una carga de trabajo desproporcionada, una cantidad inusualmente alta de horas extras –asunto que ha sido observado por la Contraloría General de la República-, y muchas licencias médicas. Expresó que esto debe solucionarse porque sin personal adicional al interior de los centros de la institución, no mejorará la atención de los internos.
En otro orden de materias, manifestó que el Primer Mandatario se comprometió a entregar recursos para terminar con las listas de espera de atención a niños maltratados y abusados sexualmente, pero a la fecha aún no hay una asignación en tal sentido, pese a que el Ministro señor Lavín así lo ha anunciado.
Agregó que también hay descontento al interior del Servicio por la excesiva dispersión de las remuneraciones. Se espera, dijo, que el plan de rediseño institucional en marcha mejore esta situación y permita que la alta rotación de funcionarios que hoy se observa llegue a su fin.
El Honorable Senador señor Kuschel consultó cuántos jóvenes atiende el Servicio.
El Asesor Jurídico de AFUSE, señor David Herrera, manifestó que de manera directa se atiende a 1.000 infractores de ley y a 700 niños objeto de protección. Además, debe considerarse en esta cifra a los menores que son atendidos por instituciones particulares, que reciben transferencias a través del sistema de financiamiento de líneas programáticas, y a los que son atendidos por las oficinas de protección de derechos que funcionan generalmente al alero de las Municipalidades, con lo cual se llega a un universo de 100.000 usuarios.
El Honorable Diputado señor Robles preguntó cuántos funcionarios tiene el SENAME.
La señora Del Basto manifestó que actualmente son 3.800, agregando que aún no se completa la planta de 380 cargos y que hay una gran cantidad de funcionarios que realizan labores importantes al interior de la institución, desempeñándose bajo el régimen de honorarios.
Con posterioridad a esta sesión, la señora Del Basto realizó hizo llegar a la Subcomisión el documento escrito que se transcribe a continuación.
“MINUTA EXPOSICIÓN TERCERA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS DEL CONGRESO NACIONAL
PRESUPUESTO 2013 SERVICIO NACIONAL DE MENORES
En relación al presupuesto 2013 presentado por el Ejecutivo para el SERVICIO NACIONAL DE MENORES deseamos, en nuestro carácter de asociación nacional, hacer presente a esta Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto del Congreso Nacional un conjunto de aspectos que, desde nuestra perspectiva, no han sido considerados en este proyecto y que, por lo tanto, afectarán durante el próximo año de manera importante la operación de nuestro servicio. En este contexto, podemos destacar lo siguiente:
•En lo que se refiere a transferencias al sector privado, el presupuesto sube, en términos reales, alrededor de un 6%, lo que siendo importante, no logra superar las condiciones deficitarias en las cuales trabajan los organismos acreditados, en especial los del área de protección.
•No se considera en el presupuesto del Programa 01 la necesidad de atender las listas de espera para la atención psicosocial de niños, niñas y jóvenes víctimas de maltrato y abuso sexual, que en la actualidad concentran un número importante de casos en listas de espera. Sobre esta materia, es necesario señalar que el Presidente de la República se comprometió a adicionar los recursos necesarios para resolver esta situación. En la actualidad, el Servicio ha redestinado recursos de otros programas, que también son necesarios que el SENAME subvencione al sector privado, para cubrir estas necesidades. Esta línea de acción, el SENAME requiere de un aporte adicional, para cubrir 6000 plazas en todo el país, de M$ 10.080.000.- para transferir a los organismos privados encargados de atender a esta población.
•En el Programa 02 de Administraciones Directas y Proyectos Nacionales, se aumenta la dotación máxima en un cargo (de 3.400 a 3.401) lo que, en la práctica, representa cero aumento de personal. Esta decisión del Ejecutivo significa que no se resuelven los déficits históricos de personal del SENAME, especialmente en los Centros de Internación Provisoria, Centros Régimen Cerrado, Centro Semicerrado, Centros de Tránsito y Distribución (CTD y hoy llamados CREAD) y Direcciones Regionales, en los que, de acuerdo a estudios del mismo Departamento de Personas, faltan alrededor de 370 funcionarios. Las consecuencias de esta falta de personal, especialmente educadores y profesionales con atención directa de niños y jóvenes, tiene como consecuencia no favorecer los procesos de reinserción social de los niños y jóvenes. A modo de ejemplo, en el área de Infractores Juveniles, existe un daño y un desgaste psicosocial de los educadores que deben atender a un alto número de jóvenes por casa y la necesidad de ejecutar un alto número de turnos extras para cubrir los déficits de personal. Para cubrir estas necesidades de personal del SENAME, se requiere de un aporte adicional de M$ 4.618.000.-
•No se consideran aumentos de dotación a contrata para resolver la precaria situación laboral en la que se encuentran 219 trabajadores y trabajadoras a honorarios. Cabe señalar que, además del daño previsional y en seguridad laboral que se le ocasiona a este contingente de trabajadores, ellos se ven afectados por no recibir las asignaciones vinculados con los Programas de Mejoramiento de Gestión y los Convenios de Desempeño Colectivo. Para cubrir este traspaso de honorarios a contrata, se requiere de un aporte adicional de M$ 2.730.000.-
•De igual modo, estimamos necesario representar a esta Subcomisión la necesidades de mayores recursos para el SENAME en el Subtítulo 21, del Programa 02, para resolver las graves desigualdades de grados existentes en el Servicio entre quienes cumplen una misma función, como consecuencia de una falta de carrera funcionaria y donde más del 95% de los cargos son a contrata. A modo de ejemplo, en la actualidad, en un Centro de Administración Directa puede haber dos educadores, con la misma función y niveles de responsabilidad, que tienen diferencias de 4 o más grados, sólo vinculados con la antigüedad en el Servicio. Cabe consignar que esta abierta disparidad de grados se da en todos los estamentos y funciones del SENAME en la actualidad, para lo cual se requieren recursos para llevar adelante un proceso de nivelación de grados. Para estos efectos, se estima necesario adicionar al presupuesto M$ 4.500.000.-
Se adjunta cuadro resumen de atenciones efectuadas por el SENAME, tanto en lo que se refiere a sus Centros de Administración Directa, en las líneas de Protección y de Justicia Juvenil, como las realizadas por organismos privados debidamente acreditados.
ALICIA DEL BASTO HEVIAJULIO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
Presidenta Nacional Secretario Nacional
Valparaíso, 17 de octubre de 2012
ANEXO DE ATENCIONES 2011
Protección de Derechos
Durante el año 2011, en el área de Protección del SENAME, se atendieron 162.574 niños, niñas y adolescentes (NNA). De las 4 líneas existentes, los Programas atendieron a la mayor cantidad (39.1%), seguidos por las OPDs (29.1%). Por su parte, la línea de Diagnóstico atendió al 19% del total de casos, disminuyendo este porcentaje a 10.4% en el caso de Centros Residenciales y a 2.4% en las Administraciones Directas.
Justicia Juvenil
Los ingresos al ámbito de Justicia Juvenil durante el año 2011 fueron de un total de 13.937, casos que se reflejan por sexo en el siguiente cuadro:
A continuación, la Subcomisión escuchó al señor Juan Rozas, Presidente de la Asociación de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile, ADIPTGEN.
El señor Rozas agradeció la posibilidad de plantear las posiciones de sus asociados en esta instancia, explicando que ella agrupa a tres mil trabajadores.
Indicó que su gremio ha sido particularmente perjudicado con las últimas reformas que han reestructurado a Gendarmería de Chile, por lo que han tenido que desarrollar esfuerzos importantes para lograr ser visualizados.
Puntualizó que la última reforma legal a esa institución, realizada a través de la ley Nº 20.246, no reconoció el trabajo que su escalafón realiza y lo dejó fuera del proceso de mejoramiento. Señaló que como reacción a lo anterior, en sesión celebrada el día 13 de agosto de 2012, la Honorable Cámara de Diputados aprobó un proyecto de acuerdo que solicita un reconocimiento expreso a la labor que ellos efectúan y una reforma legal que mejore su condición funcionaria.
Relató que, en la actualidad, sólo un tercio de los profesionales que trabajan en el escalafón son de planta y que los dos tercios restantes están vinculados bajo el régimen de contrata y horarios. Sobre el particular, denunció que hay trabajadores de su gremio que laboran al interior de los recintos penales en contacto directo con los reclusos –lo que supone un riesgo continuo para su integridad física-, pero que están relacionados laboralmente a Gendarmería únicamente bajo el régimen de honorarios.
Señaló que la proposición de presupuesto que ahora se considera no contempla asignaciones para estos efectos. Solicitó formalmente la incorporación de una glosa en este sentido, pues si se agrega una asignación anual de $3.200 millones, será posible incorporar a la planta a todas las personas que trabajan a contrata y a honorarios. Expresó que esa es una cifra menor si se la compara con los $212.000 millones que se asignan para pagar la planilla de funcionarios de Gendarmería de Chile.
Por su parte, el Director Nacional de ADIPTGEN, señor Gastón Osorio, destacó que su escalafón cumple en la actualidad con el 95% de las metas que se imponen a Gendarmería de Chile, agregando que tienen trato directo y continuo con los reclusos al interior de los penales y que, pese a ello, no todos sus asociados cuentan con la cobertura médica de DIPRECA en caso de sufrir una agresión. Sobre este último punto, dio cuenta de que 86 funcionarios de su escalafón, que estaban vinculados bajo el régimen de contrata, fueron excluidos de la cobertura médica de DIPRECA sin notificación alguna.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, expresó que existe una iniciativa legal en trámite que, se espera, podrá regularizar a lo menos en parte la situación reseñada.
A continuación, la Subcomisión escuchó al Secretario Nacional de la Asociación de Defensores Penales Públicos (ADEF), señor Francisco Alvarado.
El señor Alvarado agradeció la oportunidad de expresar las inquietudes de su agrupación e inició su presentación relatando que la Unidad Penal Adolescente de la Defensoría Penal cuenta en la actualidad con 50 abogados, 11 asistentes y 22 administrativos. Señaló que sólo el último grupo integra una planta, en tanto que todos los demás están contratados a honorarios.
Indicó que su unidad atiende 34.000 causas al año y debe hacerse cargo de la totalidad de la situación penal que afecta al adolescente sometido al sistema, desde su imputación en el proceso hasta el término de su condena.
Relató que cuando la Unidad partió, se contrataron 40 defensores, los que debieron ser especialmente capacitados en materias relativas al tratamiento legal de los adolescentes. Sin embargo, debido a los bajos sueldos y a la precariedad en el empleo, 36 de esos defensores originales migraron a otros puestos de trabajo, lo que implicó un desperdicio evidente de recursos públicos porque todos los abogados posteriormente contratados para reponer el staff debieron ser igualmente capacitados en las materias especiales que conciernen a los menores y la justicia.
El señor Alvarado hizo entrega del siguiente documento:
“Informe situación Unidad de Defensa Penal Juvenil de la Defensoría Penal Pública
1. Actualmente, existen 50 abogados vinculados al programa de defensa en responsabilidad penal adolescente (R.P.A) de la Defensoría Penal Pública y 33 funcionarios entre administrativos y asistentes sociales que brindan apoyo a los defensores penales juveniles, todos quienes dan la cobertura nacional en este tema. Todos ellos se encuentran ligados al Estado bajo el sistema de honorarios, no obstante ejercer labores propias de la institución, lo que constituye una desigualdad respecto de los demás funcionarios de la Defensoría, impidiendo también, por esta situación contractual, que ejerzan cargos de responsabilidad administrativa y perjudicando el buen servicio de este organismo público en este aspecto, situación que se ha prolongado ya por 7 años.
2. Entre las desigualdades que produce el tipo de contratación a la que está sometida la Unidad de Responsabilidad Penal Adolescente, podemos mencionar el que carecen de derechos administrativos y de seguridad social, entre los cuales se encuentran: vacaciones, días administrativos, bonos de productividad, previsión, salud, reajuste legal, bienestar y, en general, de todos los beneficios que goza la generalidad de los funcionarios públicos, es decir, constituyen una especie de defensores y funcionarios de segunda categoría. Algunos de estos beneficios sólo los tienen por buena voluntad de la autoridad del servicio.
3. El 2006, el Estado decidió conformar la Unidad de RPA, para lo cual seleccionó a los funcionarios que formarían parte de ella a través de un concurso público nacional, pues la especialización era así exigida por la Convención de los Derechos del Niño y de la Niña y de la Ley 20.084. En atención a ello, el Estado invirtió grandes sumas de dinero en capacitar a los defensores seleccionados y al personal administrativo y profesional, dentro de los que se cuentan asistentes sociales y personal administrativo, desde el año 2006 a la fecha.
4. Debido a la precariedad de las condiciones laborales, la unidad ha tenido que irse renovando permanentemente debido a la renuncia continua de los defensores RPA y personal administrativo, quienes, buscando mayor estabilidad laboral y mejores derechos laborales, han sido reubicados como defensores de adultos o bien yéndose al sector privado a ejercer labores distintas a la de la defensa penal adolescente, perdiéndose la especialización y la inversión que realizó el Estado en su capacitación. Así, por ejemplo, de 40 defensores juveniles que comenzaron el año 2006, actualmente se encuentran en funciones como defensores RPA sólo 4.
5. Tener defensores de RPA pertenecientes a la institución y permanentes, garantiza no sólo calidad en el servicio de defensa penal que se presta, sino que también continuidad en el seguimiento de los casos que difiere mucho de la defensa penal de adultos pues, en el caso de la justicia penal adolescente ella es el primer paso de la rehabilitación y reinserción del adolescente infractor, pues el defensor penal juvenil no es defensor de causas aisladas, sino que del joven infractor en forma íntegra debiendo hacerse cargo un mismo defensor de todas las causas que el joven tenga en el sistema y así preocuparse de que permanezca inserto en los programas de rehabilitación del SENAME, tal como lo exige el artículo 29 de la ley 20.084 y 40.1 de la Convención de los Derechos del Niño y de la Niña.
6. Cabe considerar, además, que la Defensoría Penal Pública, a través de su programa de RPA, es la única institución de la reforma procesal penal que cumple con lo señalado en los pactos internacionales suscritos y ratificados por Chile en materia de defensa penal juvenil en cuanto a la especialización de los intervinientes, ya que ni el Poder Judicial ni el Ministerio Público tiene una unidad especializada en justicia penal adolescente y de mantenerse la situación actual se corre el riesgo de que el día de mañana se pierda la especialización de la unidad y esto sería una situación de gravedad para el país, considerando que los ingresos de causas de RPA en el año 2011 fueron de 32.000 causas y actualmente, hasta el 30 de Septiembre del presente han ingresado al sistema de la Defensoría Penal Pública, 24.168 causas y se estima que el ingreso final anual será de 34.000 causas, sin considerar que se suman a éstas, aquellas objeto de seguimiento que debe hacer cada defensor penal juvenil, respecto de los adolescentes que se encuentran cumpliendo sus condenas, las que pueden ser de hasta 10 años.
7. Debe considerarse también, respecto de lo anterior, que las unidades de formación académica del país no generan especialización alguna de abogados en esta área.
8. Queremos hacer presente a esta Honorable Subcomisión, que en la página 61 del informe de la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto para el año 2012, (Boletín N° 7.972-05), la Señora Subsecretaria de Justicia señaló “en orden a pasar a la contrata a los defensores que se dedican a la representación de adolescentes infractores de ley que actualmente laboran bajo la modalidad de honorarios, está expresamente considerado en un futuro proyecto de ley”. A su vez, el Honorable Diputado señor Robles expresó “dudas respecto a la necesidad de una ley especial que considere dentro de la contrata a los defensores de adolescentes, pues ello no importa un aumento de la planta de la institución –que sí requiere ley– sino sólo una autorización para vincular a este personal bajo la modalidad de contrata, lo que generalmente se hace a través de las glosas del presupuesto”.
9. Por lo anterior, lo que solicitamos es que mientras no se dicte la ley que resuelve el traspaso de la Unidad de RPA de la Defensoría Penal Pública a la dotación de este servicio (la que, entendemos, se encuentra en trámite en la SEGPRES), solicitamos que esta Honorable Subcomisión genere una indicación aumentando la glosa presupuestaria para contratar transitoriamente, bajo la modalidad de contrata, a los 50 Defensores Penales Juveniles, 22 asistentes administrativos y 11 Asistentes Sociales.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ortiz, hizo presente que la materia en análisis está en proceso de discusión y que, para ello, el Gobierno está preparando un proyecto de ley que reestructura la planta funcionaria de la Defensoría Penal Pública.
Enseguida, se escuchó a la Asociación Nacional de Funcionarios de la Defensoría Penal Pública, AFUDEP, representada por el Defensor Penal Juvenil, señor Ignacio Ramírez.
El señor Ramírez explicó que el problema que aqueja a los defensores parte de una definición particular contenida en la ley de la Defensoría Penal Pública, la cual establece, además de la planta funcionaria habitual de las reparticiones públicas, un número fijo de defensores locales que pueden ser contratados bajo el régimen de contrata, lo que implica que todos los demás que sean necesarios quedarán vinculados únicamente por medio del régimen de honorarios.
Esto, destacó, genera una precariedad laboral relevante. Expresó que aquel criterio legal no está presente en otras instituciones y que, por ello, debe ser flexibilizado por medio de la iniciativa legal que actualmente está en elaboración, tal como lo expresó el Honorable Diputado señor Ortiz.
Manifestó que mientras no sea despachado el anunciado proyecto, es necesario dar alguna solución temporaria a estos trabajadores, para lo cual solicitó que el Ejecutivo incorpore una glosa al presupuesto de la institución que permita superar a lo menos temporalmente la situación.
Añadió que conjuntamente con los abogados de la Defensoría, labora una planta de 93 funcionarios que legalmente están encasillados, en su totalidad, como auxiliares. Sin embargo, en la práctica, 76 de ellos cumplen funciones administrativas sin que esto sea reconocido en términos legales ni remuneracionales.
El Secretario Nacional de ADEF explicó que este año, al igual que en años anteriores, no hay una glosa en el presupuesto de la Defensoría destinada a financiar los honorarios de los Defensores Penales Juveniles. Agregó que, para superar esta situación, nuevamente se recurrirá a traspasos internos desde la asignación correspondiente a los defensores licitados.
El Honorable Diputado señor Robles expresó que el mecanismo descrito es irregular.
El asesor jurídico de AFUSE, señor David Herrera, connotó que todos los dirigentes presentes en esta audiencia representan a los trabajadores que están en la primera línea de atención de los usuarios directos del sistema de justicia, como es el caso de los defensores de los menores sujetos al sistema procesal penal para adolescentes y de los trabajadores que hacen el tratamiento psicosocial directo con los internos en los Centros de Atención del SENAME y en los recintos penitenciarios.
Explicó que estos empleados cumplen con las tareas esenciales de sus servicios, agregando que están más expuestos que los demás a sufrir agresiones y que cumplen una labor que, en términos personales, es más desgastadora. Expresó que, pese a ello, son los funcionarios que tienen menos derechos dentro de sus instituciones y los que viven una situación laboral precaria a permanencia.
“Acta de Reunión Dirección Nacional de Gendarmería de Chile con la Directiva Nacional de ADIPTGEN
Fecha: 31.10.2012.
Lugar: Sala de Reuniones, 4to. piso, Gendarmería.
Participantes:
Luis Masferrer, Director Nacional; Carlos Esteffan, Subdirector de Administración y Finanzas; Miguel Ángel Jiménez, Subdirector Técnico, y Silvia López, Jefa (S) del Departamento de Recursos Humanos.
Directiva Nacional ADIPTGEN: Juan Rozas, Presidente; Iris Miranda, Secretaria; Arturo Sandoval, Tesorero; Octavio Sáez, Director; Gastón Osorio, Director; Carlos Espinoza, Director, y Gonzalo Legal, Director.
Temas tratados:
1.- Proyecto de ley DIPRECA-CAPREDENA – Desafiliación de Funcionarios a Dipreca:
La Asociación hizo ver su preocupación por el proyecto ingresado al Congreso Nacional, que elimina el inciso segundo del artículo 1º de la ley Nº 19.195; se consultó al Director Nacional por las medidas que había tomado la institución con respecto al tema de la desafiliación de los funcionarios a DIPRECA.
El Director reiteró su preocupación por los funcionarios afectados y recordó las presentaciones realizadas por el servicio ante DIPRECA y la Contraloría (cuya carpeta cronológica había sido entregada previamente a la Asociación). Indicó, además, el Director Nacional que se había solicitado una reunión con DIPRECA para revisar las nuevas desafiliaciones y la forma de notificación (los resultados de ella se informarán oportunamente a la Asociación).
2.- Renovaciones de contrato personal a contrata:
La Asociación indicó que habría funcionarios que serían desvinculados del Servicio.
Al respecto, el Director Nacional informó que estaban en el proceso regular de revisión de las contratas y que no había decisión alguna al respecto.
3.- Concursos pendientes (ingreso y promoción) – Concursos de tercer nivel:
Se informó sobre el concurso de ingreso a planta, publicación de bases para diciembre de 2012 y concurso de promoción para marzo de 2013.
Sobre los concursos de tercer nivel desiertos, el Director Nacional indicó que esto era parte del proceso legal, en el que no había intervención de su parte sino que hasta la etapa decisoria, cuando se le entregaban los participantes que pasaban a la etapa final. Quedaron desiertos cuatro cargos, dos de los cuales accedieron a la entrevista final, ocasión en la cual no obtuvieron el puntaje mínimo para llegar a la etapa final.
La Asociación quedó de entregar antecedentes sobre presuntas irregularidades en la selección de los participantes en la etapa de la entrevista. Al respecto, se les indicó que había que distinguir entre participantes y postulaciones, ya que un participante podía postular a todos los cargos en concurso.
5.- Políticas de personal respecto a la asignación de grado - Horas extraordinarias:
Se discute acerca de la posibilidad de establecer una política de asignación de grados; se habla del complejo tema. La Asociación hace notar que siempre ha sido su postura que los grados altos deben asumir la responsabilidad que les corresponde.
Sobre las horas extraordinarias, se solicitó agilizar los pagos, a lo que la Dirección Nacional indicó que se regularizaron las últimas horas extraordinarias de los paramédicos, las que no habían sido solicitadas en su oportunidad.
Se solicitó al Director Nacional aumentar el número de beneficiarios con el pago de horas extraordinarias. Al respecto, la autoridad indicó que si ello implicaba aumentar el gasto presupuestario en dicho ítem la respuesta era negativa, ya que hay un compromiso institucional de disminuir dicho gasto; lo que sí se autorizará es el descanso compensatorio correspondiente.
6.- Ley Nº 19.296 (sobre Dirigentes Regionales)- Otorgamiento de facilidades para la Asamblea Nacional – Presentación de casos:
Se habla del tema de don Emilio Leal y don Carlos Espinoza, que habrían sido cambiados por instrucción regional de sus cargos.
Se solicita otorgamiento de facilidades para la Asamblea Regional.
De los 22 casos presentados, se indica por parte de Carlos Esteffan que 11 de ellos se encuentran favorablemente resueltos a favor.
Acuerdos
En relación al tema DIPRECA, el Director Nacional se compromete a gestionar una reunión con el Ministro de Justicia, la que tendría que ser después del 12-11-2012. Responsable: Director Nacional. Fecha del acuerdo: 31/10/2012. Plazo de ejecución: a partir del 12/11/2012.
En relación al caso de Carlos Espinoza y Emilio Leal, el Director Regional instruyó al Subdirector Técnico para que resuelva el caso de los citados. Responsable: Subdirector Técnico. Fecha del acuerdo: 31/10/2012. Plazo de ejecución: semana del 05 al 09 de noviembre de 2012.
Entregar información vía correo con las presuntas irregularidades en el concurso de jefes administrativos y técnicos. Responsable: Arturo Sandoval. Fecha del acuerdo: 31/10/2012. Plazo de ejecución: semana del 05 al 09 de noviembre de 2012.
Otorgamiento de facilidades para acudir a la Asamblea Extraordinaria. Iris Miranda se compromete a enviar la nómina de los participantes y Silvia López, a emitir el oficio y resolución correspondiente. Responsables: Silvia López e Iris Miranda. Fecha del acuerdo: 31/10/2012. Plazo de ejecución: lunes 05 de noviembre.”.
Senado. Fecha 09 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA PRIMERA SUBCOMISION ESPECIAL DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 21, MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
BOLETIN N° 8.575-05.
____________________________________
HONORABLE COMISION ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
Vuestra Primera Subcomisión Especial de Presupuestos tiene el honor de informaros la Partida relativa al Ministerio de Desarrollo Social, propuesta en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
A una de las sesiones en que se analizó esta Partida en informe asistieron, además de sus miembros, los Honorables Senadores señores Camilo Escalona, Carlos Ignacio Kuschel, Pedro Muñoz Aburto y Hosain Sabag, y la Honorable Diputada señora María Angélica Cristi y los Honorables Diputados señores Lautaro Carmona, José Manuel Edwards y Miodrag Marinovic.
Durante el estudio de esta Partida vuestra Subcomisión contó con la participación del Ministro de Desarrollo Social, señor Joaquín Lavín y de la Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer, señora Carolina Schmidt y de los Directores y Jefes de Servicios dependientes del Ministerio de Desarrollo Social, o que se relacionan con el Ejecutivo a través de esa Cartera de Estado y que se individualizarán oportunamente.
Cabe hacer presente que se adjunta como anexo de este informe -en ejemplar único- copia de la Partida estudiada por vuestra Subcomisión.
Asimismo, cabe hacer presente que, al inicio de la discusión presupuestaria, el Ministro de Desarrollo Social, señor Joaquín Lavín, entregó una presentación de los servicios correspondientes al Ministerio de Desarrollo Social (MIDESOL), respecto del Proyecto de Presupuestos para el año 2013. Asimismo, la señora Ministra de SERNAM, señora Carolina Schmidt, hizo entrega de su presentación.
La Dirección de Presupuestos entregó el documento “Proyecto de Ley de Presupuestos para el Año 2013, Partida 21, Ministerio de Planificación”.
Estos antecedentes se adjuntan como anexo de este informe. Los originales se encuentran a disposición de los señores Parlamentarios, para su consulta y análisis, en la Unidad de Estudios Presupuestarios del Senado.
Con el objetivo de evitar reiteraciones innecesarias, este informe ha omitido las consideraciones de que dan cuenta los documentos mencionados, consignándose sólo aquellas que originaron acuerdos, preguntas o consultas, petición de oficios, información o constancias de la Subcomisión.
Finalmente, hacemos presente que se acompañan, también, como anexo de este informe, los documentos solicitados por los señores Parlamentarios durante la discusión de esta Partida.
PARTIDA 21
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Vuestra Subcomisión se abocó al estudio de la Partida correspondiente al Ministerio de Desarrollo Social, en sesiones celebradas los días 30 y 31 de octubre y 5 de noviembre de 2012.
Se previene que en cada Capítulo de esta Partida, para que las cifras resulten comparables, se señalarán las cantidades propuestas como límite del gasto para el año 2013 y las que fueron aprobadas para 2012 (estas cifras expresan el presupuesto inicial, más reajuste y leyes especiales con efecto en dicho presupuesto), según antecedentes aportados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección de Presupuestos esta Partida consulta un presupuesto de ingresos y de gastos, para el año 2013, por un total bruto de $ 501.215.891 miles en moneda nacional.
Vuestra Subcomisión acordó, por la unanimidad de sus miembros, Honorable Diputado, señor Ernesto Silva, Presidente de la Subcomisión; Honorable Senadora señora Ximena Rincón y Honorables Senadores señores Eduardo Frei, José García Ruminot, Jovino Novoa y Eugenio Tuma, recibir en audiencia a la Presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social, señora Delia Arneric, en forma previa a escuchar al Ministro del Ramo, señor Joaquín Lavín.
La Presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social, señora Delia Arneric, se refirió a tres aspectos fundamentales dentro del Programa Ingreso Ético Familiar: personal, estructura orgánica del Ministerio para implementar el Programa y el Reglamento que da origen al subsistema de la ley N° 20.595, que crea el Ingreso Ético Familiar que establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea el subsidio al empleo de la mujer.
Respecto del personal, enfatizó que este programa tendrá tres subprogramas: el Programa Eje; el Programa de Acompañamiento Psicosocial y el Programa de Acompañamiento Sociolaboral, todos los cuales serán implementados por personas naturales o jurídicas.
Agregó, que sin perjuicio de lo anterior, la contratación de personas naturales por los Programas de la Administración del Estado se realizará de conformidad a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 5° de la ley N° 19.949, que establece un Sistema de Protección Social para familias en situación de extrema pobreza denominado “Chile Solidario”, que señala que el sistema de contrataciones para profesionales y técnicos deberá ser por selección mediante concurso público.
No obstante, la ley N° 20.595 no señala cuál es el sistema de contratación, sólo hace referencia a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 5° de la ley N° 19.949, es decir, mediante procedimiento de concursabilidad pública. En este sentido, faltó indicar en la ley que creó el Ingreso Ético Familiar, cuáles son los requisitos para la contratación de personas naturales y su sujeción a concurso público. En la actualidad, precisó que no existe ningún reglamento, en materia de Ingreso Ético Familiar, que indique cómo se contratará a las personas naturales. Señaló que antes de entrar en vigencia esta ley, las contrataciones que se efectuaron fueron mayoritariamente a honorarios, desembolsándose $ 88 millones respecto de 60 personas. Sin embargo, señaló que no es posible asegurar si existe personal a contrata desempeñando funciones en esta materia. Lo anterior, dice relación con la información obtenida del Sistema Gobierno Transparente y corresponde a las personas contratadas al 1º de septiembre de este año.
Añadió que en los últimos meses se han canalizado antecedentes curriculares de personas que están concursando para formar parte del subsistema Ingreso Ético Familiar, sin haberse realizado concurso público, lo cual está en abierta contradicción con lo establecido en la ley N° 20.595, debiendo sujetarse al inciso cuarto del artículo 5° de la ley N° 19.949, ya señalado, el cual dispone la exigencia de concurso público. En consecuencia, existe una clara precarización del empleo, generándose nefastos climas laborales, por cuanto muchas personas que ingresan al Ministerio a honorarios tienen remuneraciones superiores en comparación con otras, que desempeñan labores funcionarias. Por tanto, los funcionarios que ingresan a esta Secretaría de Estado debieran, al menos, hacerlo en calidad de contrata, en razón de que los cargos de planta están limitados por el decreto que fijó la planta de este Ministerio.
A su vez, manifestó no estar de acuerdo con que funcionarios a honorarios, que tienen limitación como agentes públicos, se desempeñen en terreno con las familias más vulnerables dentro de la extrema pobreza.
Complementó sus observaciones señalando que en Regiones, donde se desempeña una gran cantidad de funcionarios del Ministerio, existe una tasa de hacinamiento producida por la llegada de este nuevo personal, lo que provocaría que en varias Regiones se estén arrendando inmuebles con inversión asociada a habilitación y equipamiento.
Indicó que la Subsecretaria de Servicios Sociales señaló que este Programa, en cuanto a contrataciones, podría llegar a duplicar la dotación del Ministerio. Sin embargo, no existe claridad si esta mayor dotación será contratada por esta Cartera o por los Municipios vía FOSIS.
En seguida, hizo presente que, a un año de la publicación de la ley que creó el Ministerio de Desarrollo Social, la estructura orgánica aún no se publica. En los hechos, las Subsecretarías de Evaluación Social y de Servicios Sociales, han dividido los equipos de trabajo a nivel de divisiones y de departamentos. Por lo tanto, en razón de esta estructura sólo funcional, no es posible identificar ningún área, división o departamento que se haga cargo de manera explícita del Ingreso Ético Familiar.
En razón de lo anterior, inquirió si el Ingreso Ético Familiar es una especie de Ministerio paralelo con personal a honorarios, a qué estructura responde, qué responsabilidad tienen sus funcionarios a honorarios como agentes públicos, si es que lo fuesen.
Complementó su presentación señalando que en los Convenios de Desempeño Colectivo para el año 2013, de acuerdo a lo señalado por los funcionarios responsables del área de gestión, no existe mención alguna al Ingreso Ético Familiar, por lo que surge la duda acerca de quién administrará el presupuesto que se le asigna para el año 2013, debido a que no existe ningún equipo de trabajo formalizado a través de un Convenio de Desempeño Colectivo que tenga este concepto involucrado.
Agregó que el reglamento que ordena las transferencias monetarias y el bono de protección, hace imposible que los beneficiarios y los funcionarios públicos puedan entender las razones por las cuales tales transferencias y bonos van a resultar disímiles.
La señora Arneric indicó que a nivel de Ministerio, se consideran para personal contratado a honorarios por Ingreso Ético Familiar cerca de $ 5.900 millones, que permitirá contratar a 190 personas con una remuneración promedio de $ 1.300.000, lo que es bastante superior a la remuneración de la mayoría de los funcionarios de este organismo. Lo anterior, sin considerar que en la Subsecretaría de Evaluación Social hay otras 30 personas que se contratarán bajo la misma modalidad de honorarios.
En consecuencia, informó que en la Subsecretaría de Servicios Sociales, tanto en el Programa de Bonificación al Ingreso Ético Familiar, como en el Programa Eje y en la Administración General de Contrataciones de la misma Subsecretaría, se contratarían 220 personas a honorarios que ingresarían a cumplir funciones regulares, sin estar sujetas a concurso público y vulnerando las garantías de derechos previsionales y de salud.
Respecto del déficit estructural, añadió que el Ministerio aumentó su presupuesto para el año 2013 en un 6,2%. Sin embargo, señaló que en el Área Soporte a la Gestión, tendría un aumento para superar el déficit estructural de remuneraciones en la Subsecretaría de Servicios Sociales, cuya dotación en el año 2012 es de 614 personas, compuestas por 220 de planta y 394 a contrata. A este respecto, preguntó si estos fondos corresponden a recursos para concursos de promoción de planta, para contratación de nuevo personal a contrata, bajo qué modalidad de concurso o para mejoramiento de personal a contrata y con qué criterios. A su vez, precisó que también se consideran recursos adicionales para la Subsecretaría de Evaluación Social. Concluyó que entre las dos Subsecretarías por déficit estructural de remuneraciones, se superan los $ 1.000 millones, lo cual, impide que se efectúen concursos de promoción de planta o personal a contrata, para funcionarios que llevan años en un mismo grado.
Además, la señora Arneric hizo presente la preocupación que existe por la rebaja de viáticos, a nivel nacional e internacional, el cual se estima que alcanza un 10%. En este sentido, aseguró que cuando la rebaja de viáticos pone en peligro el cumplimiento de metas ministeriales no se justifica.
Prosiguió señalando que si se contabilizan todos los programas sociales en ambas Subsecretarías, considerando todas las comunas de nuestro país y las superviciones que se exigen por parte de la Contraloría General de la República y de las propias auditorías del Ministerio, es imposible sostener estos programas con una rebaja. En efecto, al mes de octubre de este año existen Regiones que no tienen recursos para salir a terreno.
Respecto de las horas extraordinarias, manifestó que el personal administrativo y auxiliar ha señalado que existen serias restricciones en este sentido.
Finalmente, se refirió al Sistema Nacional de Inversiones en la Subsecretaría de Evaluación Social, particularmente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Aclaró que el énfasis, en los últimos años, ha estado en la ejecución presupuestaria sin importar cómo se gasten los recursos. Por ello sostuvo que se ha hecho mal uso de las glosas comunes a todos los Gobiernos Regionales, especialmente en el caso del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, sin que ninguna iniciativa pase por el análisis técnico-económico del Ministerio de Desarrollo Social, como lo señala la ley Nº 20.530 que crea el Ministerio de Desarrollo Social y modifica cuerpos legales que indica, dejando entregada esta función de análisis a las propias entidades financieras.
El Honorables Senador señor Tuma preguntó quién responde respecto de los planteamientos de los funcionarios, expresados a través de su representante.
Exposición del Ministro de Desarrollo Social
El Ministro de Desarrollo Social señor Joaquín Lavín inició su presentación señalando que responderá al Honorable Senador señor Tuma en la medida que vayan surgiendo los temas. Informó que la Subsecretaria de Desarrollo Social, señora Loreto Seguel responderá todos los temas relacionados con el Ingreso Ético Familiar y con contrataciones, que fueron los temas principales de la exposición de la Asociación de Funcionarios.
En seguida, manifestó que centrará su presentación en los énfasis presupuestarios del año 2013 del Ministerio de Desarrollo Social y, además, en dos puntos relevantes que son la Encuesta Casen y la nueva Ficha Social.
Luego, refiriéndose al presupuesto, expresó que la Secretaría de Estado a su cargo tiene un presupuesto de $ 485.132.199 miles para el año 2013, equivalente a US$ 970 millones, con un tipo de cambio de $500. El aumento es de un 6,2% equivalente a US$ 56 millones, en relación con el del año pasado. En términos reales crece un poco más ya que hay una parte del Ingreso Ético Familiar que es el Bono al Trabajo de la Mujer que por razones operativas sus recursos están en el SENCE y, por tanto, si se agregan estos recursos, el presupuesto total alcanza a l.024 millones de dólares y el aumento es del 12,1%.
Los énfasis presupuestarios del año 2013 son 2: el Ingreso Ético Familiar y el incremento de un 64% en el Servicio Nacional del Adulto Mayor que obedece a la creación de 3 nuevas subvenciones para los adultos mayores en situación de postrados.
Agregó que el presupuesto total del Ingreso Ético Familiar es de US$453 millones equivalente a $179.759.446 miles. Hay un aumento de un 21% respecto al presupuesto del año 2012. Se trata del cumplimiento de una ley recién aprobada. Constituye la continuidad del Programa Asignación Social.
Actualmente, al mes de noviembre, hay 171.840 familias de extrema pobreza dentro de este Programa que se compone de dos elementos, el Bono por Logro Escolar y Bono al Trabajo de la Mujer, beneficiando al 30% más vulnerable.
Manifestó que el Ingreso Ético Familiar es una mezcla de transferencias monetarias no condicionadas, que se llaman por dignidad y están constituidas por un bono base por familia y otro por persona, per capita, y condicionadas que tienen que ver con el cumplimiento de ciertos deberes, fundamentalmente en educación y salud, y alcanzar ciertos logros y el acompañamiento psicosocial que era propio del Programa Chile Solidario y del Programa Puente al que se le agrega ahora el acompañamiento sociolaboral.
Aclaró que el Ingreso Ético Familiar tiene, entre otros componentes, las Transferencias Monetarias que alcanzan a $ 111.463.109 miles; el Bono al Trabajo de la Mujer que asciende a $ 26.861.714 miles; Oferta con $ 49.700.304 miles, que dice relación con traspasos que el Ingreso Ético Familiar hace a otras instituciones públicas, para darle a esas personas una oferta preferente. Por ejemplo, ahí está el Programa de Habitabilidad de FOSIS, el Programa de que cada niño tenga una cama, el Capital Semilla, Acceso a Jardines Infantiles.
Respecto de lo que necesita una familia para salir de la pobreza extrema, por tanto, los rangos que recibe cada familia son muy distintos. Hay familias que reciben $30.000 (4 personas, dos adultos y 2 niños); y otras que reciben 60 o 70 mil pesos.
Un 35% de las familias reciben sobre $ 60.000, y el promedio que recibe una familia compuesta de dos adultos y dos niños, alcanza $ 54.000.
Agregó que el Bono al Trabajo de la Mujer cuenta con un presupuesto de $ 26.861.714 miles, equivalente a US$ 53,7 millones, para el año 2013. El concepto de este bono tiene que ver con el porcentaje de mujeres jefas de hogar en situación de pobreza y que el porcentaje de dinero que llega a los hijos y a la casa, es mayor si se otorga a la mujer.
Este Programa es un complemento al sueldo, del orden del 20%, para mujeres del 30% más vulnerable de la población. También bonifica al empleador de la mujer en situación de vulnerabilidad en un 10%. Actualmente existen 150.000 mujeres que han obtenido el bono, no obstante 51.105 lo comenzaron a percibir durante el mes de octubre. Aclaró que no todas las mujeres reciben el bono en términos mensuales, debido a que las trabajadoras independientes que cotizan, reciben este beneficio en forma anual. Lo anterior, sin perjuicio de que las personas pueden optar por el pago de manera mensual o anual. Indicó que el bono promedio del mes de octubre fue de $ 20.075. Este es un beneficio que se puede pagar hasta en un plazo de 4 años, en el caso de las mujeres y de dos años en el caso del empleador.
En el año 2013 favorecerá al 30% de la población más vulnerable, el año 2014 al 35% y el año 2015 al 40%.
Añadió que el otro énfasis presupuestario corresponde al Servicio Nacional del Adulto Mayor, donde hay un incremento presupuestario del 64,7%, que corresponde a la nueva Política del Adulto Mayor, que crea 3 nuevas subvenciones por $ 7.100 millones.
La primera subvención dice relación con adultos mayores en situación de postración, en los establecimientos de larga estadía (ELEAM), que asciende a $ 83.000 mensuales para instituciones que atienden ancianos postrados. Caso en el cual, se considera como costo promedio de atención cerca de los $ 300.000, por lo que este beneficio es una parte del costo de la atención. La cobertura alcanza a los 6.000 adultos mayores con un costo total de $ 6.201 millones.
Entre las instituciones más grandes que atienden hoy día a los adultos mayores están: la Fundación Las Rosas que atiende 2.400 adultos mayores en sus establecimientos de larga estadía; San Vicente de Paul, tiene 1.400; el Hogar de Cristo tiene 1.200 y CONAPRAN tiene 900 y, en general, ha tenido una línea especial de financiamiento a través de SENAMA. La idea es llegar a diversas instituciones, no sólo a éstas, sino que también hay muchas otras de Regiones vinculadas a las distintas Iglesias.
Indicó que la subvención para Centros de Día, está destinada para adultos mayores que viven con sus familias, pero que no pueden ser objeto de cuidado en el día y no son totalmente auto-valentes. En este sentido se piensa en el apoyo de los municipios e instituciones u organizaciones no gubernamentales (ONGs). Indicó que se estableció una subvención de $ 50.000 mensuales por adulto mayor atendido a partir del año 2013, con una cobertura de 1.200 adultos mayores y un costo total de $ 741 millones.
Manifestó que la subvención para Cuidado Domiciliario de Adultos Mayores, beneficia a adultos mayores en situación de postración que están al cuidado en sus hogares. El Hogar de Cristo ya tiene esta modalidad, al igual que otras instituciones, con resultados favorables. Destacó que este beneficio establece un pago de $ 12.000 pesos mensuales por persona atendida, favoreciendo a cerca de 1.200 adultos mayores con un costo total de $ 178 millones. Los cuidadores serán preferentemente adultos mayores debidamente capacitados.
Agregó que se introduce una política nueva correspondiente al Subsidio al Pago Electrónico de los beneficios sociales. En la actualidad el Estado realiza mensualmente 2.400.000 pagos de beneficios sociales. Informó que en encuestas realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social se ha evidenciado que las familias más jóvenes prefieren el pago electrónico de sus beneficios. Este sistema es voluntario y apunta a las familias más vulnerables que hoy reciben sus beneficios sociales en pago al contado y quieren pasar a tarjeta de pago electrónico, teniendo como ventajas la menor pérdida de tiempo, seguridad, ahorro en traslado e inclusión financiera.
A su vez acotó, que una mayoría importante de las familias manifestó que al retirar el dinero de a poco, se incentivaría el ahorro. En consecuencia, se establece un subsidio mensual de $ 700 por persona, para acceder a dos giros gratis y consultas de saldo.
En la actualidad el 90% de los beneficiarios prefieren el pago presencial a través de la Caja Los Héroes, donde el Estado cancela $ 1.200 por pago. La cancelación a través del Banco BBVA le cuesta al Estado $ 500 por pago, opción que es elegida por el 10% restante de beneficiarios. Por lo tanto, los $ 700 de subsidio por pago electrónico saldrán del menor costo de este sistema, en comparación con el de la Caja de Compensación.
El objetivo de este beneficio son las familias jóvenes más vulnerables. En la actualidad el Subsidio al Empleo Joven y el Bono al Trabajo de la Mujer, se pagan en forma electrónica.
Destacó que este año comenzó un plan piloto con el Banco del Estado, por cuanto posee la ventaja de la Caja Vecina. Concluyó que se espera llegar en el año 2013 a 350.000 familias con un costo total de $ 771 millones.
En seguida, precisó que el Plan Calle presenta un aumento de 24% con $ 810 millones adicionales y un presupuesto total de $ 4.150 millones. Su objetivo para el año 2013 es ir más allá del plan invierno, tratando de sacar a la gente de la calle, para ello se innovó creando los Centros de Día, donde la persona de calle puede ir a lavar su ropa, tener acceso a Internet, ocupar una sala de estar, asearse, etc. Además, existen las Residencias ocupadas por personas de calle con un fuerte compromiso para superar dicha situación, compuestas por grupos de 20 ó 25 personas. Las Casas Compartidas, son aquellas ocupadas por personas a las cuales el Ministerio de Desarrollo Social les arrienda una casa y que reúnen a grupos más reducidos de personas, 6 u 8, donde sus ocupantes comparten los gastos, en tanto que el pago de arriendo por parte del Ministerio es decreciente, hasta que la persona logra subsistir por sus propios medios.
Manifestó que la Encuesta CASEN tiene un presupuesto de $1.892 millones para el año 2013 y es una herramienta clave en la política social y corresponde a la Encuesta más grande del país, después del Censo. Llega alrededor de 80 mil hogares. El objetivo de la medición anual de la pobreza consiste en que ésta no sea un tema ocasional cada dos o tres años, sino que se aborde en forma permanente, que permita establecer metas de reducción de la pobreza y comprobar el resultado de los diferentes subsidios sociales, el impacto de las políticas públicas en los distintos niveles socioeconómicos y si los subsidios sociales se encuentran bien focalizados.
Hizo presente que se establece una nueva institucionalidad para la medición de la pobreza, una nueva línea de pobreza y un nuevo concepto de qué es pobreza. En este sentido, la Encuesta CASEN de 2012 se suspende, entregándose la medición de la pobreza a un nuevo Instituto Nacional de Estadísticas Autónomo, proyecto de ley que se ingresará al Congreso Nacional en el mes de Noviembre. Dicha iniciativa establece un Consejo Nacional de Estadísticas Autónomo, conformado por consejeros propuestos por el Presidente de la República al Senado. Señaló que la nueva línea de pobreza se determinará por el Ministerio de Desarrollo Social con el aporte de una Comisión Transversal de Expertos.
Informó que en la actualidad la línea de la pobreza con la cual se mide la encuesta CASEN 2011 es de $72.000 al mes por persona, siendo la línea de indigencia la mitad de esa cifra, es decir, $36.000, en tanto que la línea de la pobreza en una familia de 4 personas está en los $288.000. Aseveró que se pretende construir una nueva línea de la pobreza basándose en el consumo de las familias más pobres, en tanto, que el índice actual se basa en la encuesta de presupuesto familiar del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del año 1987. Este instrumento tiene como ventaja la comparabilidad y como desventaja que el consumo de los más pobres ha cambiado, en el porcentaje de recursos que gastan en alimentos y qué tipo de alimentos compran.
Destacó que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realiza la encuesta de presupuesto familiar cada 10 años, por lo tanto está disponible la correspondiente al año 2007 y está realizando una encuesta de presupuesto familiar, por lo cual habría una canasta de consumo para el año 2012. La idea es ir a esta línea de la pobreza, manteniendo la medición CASEN tradicional, lo que significa reconocer un nivel de pobreza distinto, medida por ingresos, pero ir creando indicadores hacia una pobreza multidimensional. Este cálculo resulta importante para la focalización de los subsidios.
Complementó lo anteriormente señalado, haciendo presente que en el año 1990 la pobreza llegaba al 38,5%, tomándose la decisión de focalizar los subsidios sociales en ese porcentaje. La última medición de pobreza arrojó un 14,4%. Por lo tanto, se propone mantener el presupuesto 2013, por cuanto, al no hacerse la encuesta CASEN 2012, se propone gastar esos recursos disponibles en la Comisión que deberá encargar diversos estudios. En la glosa del proyecto se establece un informe de avance a rendir ante esta Subcomisión en marzo de 2013 y se establece una glosa especial para transferencias al Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Enfatizó que el gran aumento, en materia de la Nueva Ficha Social, se dio en el año 2012, manteniéndose el incremento del presupuesto. Actualmente, la Ficha de Protección Social está en un proceso de cambio hacia una Nueva Ficha Social.
Indicó que la Ficha de Protección Social presenta dos grandes problemas: no mide bien la verdadera vulnerabilidad social de las familias. Hasta el año 2007 se midió la vulnerabilidad por la vivienda y el equipamiento del hogar, modificándose a un esquema que mide la capacidad para generar ingresos. En segundo lugar, la información que entregan las familias es una información autoreportada, que hasta ahora no había sido cruzada por el Estado con sus diferentes bases de datos, prestándose para manipulaciones.
Hizo presente que se establecieron subsidios pensando en la extrema pobreza, es decir, cuando alguien tenía menos de 4.213 puntos, lo cual, antes coincidía con el 5% de la población en extrema pobreza. Sin embargo, actualmente un 20% de la misma tiene una ficha con menos de 4.213 puntos y no se encuentra en extrema pobreza necesariamente. Además, la fórmula de determinación del puntaje resulta compleja e incomprensible para las personas.
Señaló que en la transición los puntajes se congelaron en marzo de 2012, es decir, no siguieron subiendo. El ritmo con que se ha encuestado a las personas con la Nueva Ficha Social, ha sido menor al esperado, por cuanto hubo una serie de beneficios sociales que exigieron la ficha antigua, como por ejemplo, el Bono de Alimentos, el Bono al Trabajo de la Mujer, los Concursos de Vivienda, etc.
Precisó que la Nueva Ficha Social tiene una mayor formalidad que la antigua, seriedad en la recolección de datos, diferentes etapas, considera aspectos de patrimonio, etc. Además, existe acceso a bases de datos y cruce de información, incluido el Servicio de Impuestos Internos, Registro de Educación, Registro Civil, Fonasa, etc., y una división de focalización del Ministerio con 66 fiscalizadores en terreno.
La Nueva Ficha posee cambios importantes: diferencias regionales de costo de vida, vuelve a incluir aspectos de patrimonio (casas, autos y sitios), considera ingresos y gastos, salud y costos de enfermedades y puntaje especial para adultos mayores.
Indicó que, en la actualidad, existen 450.000 Nuevas Fichas Sociales, esperando llegar a 1.100.000, al 31 de diciembre y a 2.000.000, al 31 de marzo. Actualmente existen 3.800.000 Fichas de Protección Social.
Finalmente, el señor Ministro expresó que se comenzó a hacer esta nueva encuesta a los de más bajo puntaje y a partir de enero se aplicará a todos en general. Destacó que en el presupuesto se establece que el Ministerio de Desarrollo Social financie el 60% de la Nueva Ficha Social y el municipio el 40% restante, en promedio. La etapa que viene ahora es socializar el sistema de cálculo de nuevos puntajes, estimándose que la fecha de entrada en vigencia de la Nueva Ficha Social será el 1° de abril de 2013.
CAPÍTULO 01
El presente Capítulo comprende tres Programas, a saber: 01, “Subsecretaría de Servicios Sociales”; 05, “Ingreso Ético Familiar y Sistema Chile Solidario” y 06, “Sistema de Protección Integral a la Infancia”.
Programa 01
Subsecretaría de Servicios Sociales
Considera ingresos y gastos por $ 30.997.332 miles.
Los recursos asignados a esta Repartición por la Ley de Presupuestos actualmente en vigor alcanzan a $ 46.870.253 miles, lo que implica una variación de -33,9%.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel, expresó que en materia de ejecución presupuestaria la Subsecretaría de Planificación registra un 59,08%, en el Sistema Chile Solidario alcanza un 74,93% y en el Sistema de Protección Integral a la Infancia un 55,05%, todos superiores a la ejecución presupuestaria del año anterior.
Los recursos son transferidos en cuotas, muchos de ellos a través de convenios en dos o tres pagos.
Informó que en la Ficha de Protección Social existe ejecución presupuestaria de un 67%, debido a que se está solicitando reasignación de presupuesto para hacer transferencias directas a los municipios. La Nueva Ficha Social es prioridad como instrumento de focalización.
Respecto del Programa Noche Digna, precisó, que tiene una ejecución presupuestaria de un 55%, es decir, está en mejor situación que el año anterior. Este programa tiene dos presupuestos asignados: uno en la Subsecretaría de Servicios Sociales por $ 4.274.037 miles, con un aumento presupuestario de un 23,41%. El cual es un programa nuevo, que partió en el año 2011 como piloto, pero que en 2012 se extendió a las 15 Regiones y se aumentó de 1 a 35 ejecutores. Añadió que el mismo tiene dos componentes, el Plan Invierno y los Centros para la Superación.
Para el año 2013 se pretende aumentar la cobertura de este programa, que se complementa con el Programa de Calle, que es parte del Chile Solidario.
Manifestó que el Comisionado Indígena u Oficina de Asuntos Indígenas anteriormente estaba en la Secretaría General de la Presidencia, luego se traspasó al Ministerio de Desarrollo Social. Su principal rol es diseñar y proponer la política indígena, asegurando la participación y desarrollo en la vida nacional.
Los grandes temas de esta oficina dicen relación con la implementación del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (consultas y participación), la coordinación interministerial, coordinación parlamentaria, temas internacionales y estudios y contingencias.
Tiene asignado recursos por $742.483.
Añadió que la Ficha de Protección Social tiene un presupuesto de continuidad de $ 8.227.883 miles, con una disminución de un 1,86%. Esta reducción se refleja por la cantidad de Nuevas Fichas Sociales a encuestar. Además, se establecieron criterios, para distinguir la confección de la ficha en un centro urbano de uno rural, o en un centro urbano concentrado o en uno desconcentrado. Prosiguió señalando que las transferencias a los municipios se realizan en función de esa distinción.
Informó que la División de Focalización se creó con el Ministerio de Desarrollo Social y gran parte de sus recursos fortalecen a los encargados regionales y todo el sistema de supervisión y fiscalización. Explicó que la consolidación de una nueva plataforma permitirá registrar la historia de la familia y tener un registro de los cambios que afectan sus puntajes. Respecto del modelo de atención ciudadana, la Nueva Ficha Social requiere de los gobiernos locales y se está trabajando en módulos de autoatención de familias y automatización de la atención, como la ordenación de filas. Para el año 2013 se pretenden realizar entre 2 millones y 2,5 millones de Nuevas Fichas Sociales.
Indicó que el Apoyo Monitoreo y Supervisión a la Gestión Territorial, tiene un presupuesto para el año 2013 de $ 1.013.159 miles. Su objetivo es fortalecer la implementación del Sistema Intersectorial de Protección y Promoción Social a nivel Provincial, a través de la ejecución de las siguientes líneas de intervención: articulación de la red territorial, vinculación de la oferta con la demanda y capacitación para profesionales y/o técnicos de equipos comunales.
A su vez, expresó que la Gestión Interna tiene una dotación de 614 funcionarios y un presupuesto para el año 2013 de $ 13.677.419 miles, con un aumento de 4,91%. Su objetivo es fortalecer capacidades, modelo de gestión financiero y administrativo e infraestructura de las distintas Seremías de modo de mejorar la implementación de los programas sociales en todo Chile.
Terminada la exposición de este Programa, los señores Parlamentarios formularon las siguientes consultas:
La Honorable Senadora señora Rincón en relación con el decreto Nº 30 de 2012, del Ministerio de Desarrollo Social que aprueba el Reglamento de la ley N° 20.595, sobre Transferencias Monetarias y el Bono de Protección, solicitó que se hagan llegar los parámetros y la metodología para el cálculo de estos beneficios.
El Honorable Senador señor Tuma respecto del Programa Comisionados Indígenas, consultó cuántas personas trabajan en esta oficina, cuál es la tarea que han realizado este año, cuál es la evaluación que se ha hecho de este programa y con qué parlamentarios se han contactado en la coordinación parlamentaria.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel, precisó que remitirá una minuta sobre las transferencias monetarias y del modelo de cálculo específico de los beneficios consultados.
En relación con la Oficina de Asuntos Indígenas, indicó que informará de sus actividades en detalle. Añadiendo que esta dependencia tiene una dotación de 25 funcionarios, con un rol de trabajo coordinado con la CONADI. La labor de esta Oficina es de diseño y de propuesta de la política pública y la CONADI es quién las ejecuta e implementa. Además tiene un rol importante en la adopción del proceso de consulta.
Señaló que en agosto de 2012 se hizo una propuesta para llevar a cabo una consulta, de acuerdo con lo establecido por el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
El Honorable Senador señor Tuma solicitó, respecto de la Oficina de Asuntos Indígenas, un listado de las personas que ahí se desempeñan, con sus remuneraciones y consultó si las mismas participaron en un proceso de selección para acceder al cargo.
El Ministro señor Lavín señaló que la Oficina de Asuntos Indígenas se coordina con otros Ministerios para determinar cuándo y cómo se deben hacer las consultas, precisando que se definirá un mecanismo de consultas en el futuro, el cual a su vez, debe ser consultado.
El Honorable Senador señor Tuma preguntó si estas personas que están en la Oficina de Asuntos Indígenas se coordinan con otros Ministerios para analizar posibles mecanismos de consulta y si dicho instrumento aún no está definido, y en este último caso, cuál sería la función desempeñada por esta dependencia.
El Ministro señor Lavín señaló que existe una institucionalidad vigente, basada en el Convenio N° 169 de la OIT, el decreto supremo N° 124 de 2009 del Ministerio de Planificación que Reglamenta el artículo 34 de la ley N° 19.253 a fin de regular la consulta y la participación de los pueblos indígenas, conjuntamente con una institucionalidad ambiental, precisando que se pretende dar pleno cumplimiento a esta normativa.
Terminadas las consultas, el Presidente de la Comisión, Honorable Diputado señor Ernesto Silva, sometió a votación este Programa.
El Honorable Senador señor Tuma, solicitó votación separada del Subtítulo 24, ítem 03, asignación 409 Programa Comisionado Indígena (09) $ 742.483 proponiendo su rechazo.
Fundamentó su rechazo a esta asignación señalando que no se trata de negar la entrega de estos recursos a un nivel de coordinación que según el Ministro se estaría realizando en esta Unidad Coordinadora.
Esto nace a raíz de una decisión de la ex Presidenta Bachelet durante el año 2008 para crear una Unidad de Coordinación a nivel de la Presidencia de la República en la SEGPRES. Se crea el Comisionado Indígena, esto fue a raíz del accidente o conflicto por la muerte de Matías Catrileo un comunero que murió en circunstancias que se están investigando.
Sin perjuicio de esto le parece adecuado que hubiera una correlación entre La Moneda y el resto de los Ministerios. Ese es el rol que desempeñaba este Comisionado Indígena. Sin embargo ahora, ese Comisionado o esa estructura, cuando se crea el Ministerio de Desarrollo Social se traslada a él y en ese mismo Ministerio se encuentra este organismo paralelo a la CONADI, institución que también pertenece a ese mismo Ministerio. De manera que no existe una coordinación entre los distintos Ministerios. No es necesario. Son las mismas funciones que cumple la CONADI la que realiza este organismo. Además, se están aprobando 745 millones de pesos a la CONADI para la consulta. También se están solicitando 720 millones de pesos adicionales en paralelo para esta estructura que significa también ocuparse de la consulta indígena.
La explicación del Director es que este organismo ha estado trabajando durante este año fundamentalmente en evacuar explicaciones respecto a qué hacían o qué podían hacer los servicios públicos en relación a materias que debían ser consultadas de acuerdo al Convenio 169 pero nadie sabe cómo responder porque no existe el procedimiento de consulta.
No ve ninguna utilidad en seguir manteniendo un organismo que no tiene funciones claras, en que no hay selección de su personal y que no tiene responsabilidad administrativa. Si hay que fortalecer algún organismo que sea la propia CONADI la que tenga que ser fortalecida para los efectos de llevar estas tareas.
Sometido a votación este Subtítulo 24, ítem 03, asignación 409 Programa Comisionado Indígena (09) $742.483, se obtuvo el siguiente resultado: votaron por su aprobación el Honorable Diputado señor Silva y los Honorables Senadores señores García Ruminot y Novoa. Votaron por su rechazo la Honorable Senadora señora Rincón y los Honorables Senadores señores Frei y Tuma.
Repetida la votación nuevamente se volvió a producir un empate. Finalmente, repetida la votación por tercera vez, en los términos que señala el artículo 182 del Reglamento, se obtuvo el mismo resultado anterior, dándose por rechazada esta asignación.
Sometido a votación este Programa, fue aprobado con la modificación señalada, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Silva y Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, García Ruminot, Novoa y Tuma, quedando pendiente para la resolución de la Comisión Mixta el Subtítulo 24, ítem 03, asignación 341 Ficha de Protección Social (06, 07, 08) M$ 8.227.883.
Programa 05
Ingreso Ético Familiar y Sistema Chile Solidario
Este Programa considera ingresos y gastos por
$ 179.759.446 miles.
El monto de recursos asignados a este Programa por la Ley de Presupuestos vigente alcanza a $ 187.280.035 miles, lo que implica una variación de -4,0%.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel, sostuvo que no existe una disminución presupuestaria de este programa, sino que en este proceso de implementación es necesaria una reasignación de fondos, como la asignación del Programa Puente, que ahora es parte del Ingreso Ético Familiar, específicamente, del Apoyo Psicosocial que se asigna directamente a Fosis, que corresponde a $ 7.000.000 miles, razón por la cual no se refleja en el presente programa. La gran mayoría de los Servicios aumentó su presupuesto.
Añadió que en el Programa Psicosocial hay una asignación a Fosis por $ 9.905.049 miles, con un aumento de un 28,11%.
En el Ministerio de Desarrollo Social está el Programa Calle, Camino y Vínculo con presupuesto de $ 7.437.628 miles.
El Programa Sociolaboral asigna a Fosis
$ 10.037.471 miles, es parte de lo nuevo que viene con el Ingreso Ético Familiar.
El programa Eje tiene asignado $ 11.157.405 miles y hace un seguimiento o acompañamiento a la familia.
En las Transferencias Monetarias está el Bono Pro Retención Escolar por $ 14.194.920 miles; la Bonificación al Ingreso Ético Familiar por $ 69.686.873 miles y el Bono de Protección por $ 27.581.316 miles, con un aumento de 12,42%.
Por otra parte, manifestó que el Bono al Trabajo de la Mujer tiene asignado $ 26.861.714 miles que se considera en el presupuesto SENCE.
En las Prestaciones Sociales se asignan recursos por $ 47.418.787 miles.
Aquí se contemplan Programas de Educación (Programa de Educación Media y Centros para Niños con Cuidadores Principales Temporeros); Programas de Salud (Salud Oral y Salud Mental), Programas Indígenas (Programa de Generación de Microemprendimiento Indígena Urbano) , Programas de Trabajo (Fondo de Solidaridad e Inversión Social y Proempleo Subsecretaría de Trabajo) y otros Programas (Programa de Habitabilidad, Programa de Identificación y Programa de Apoyo a Familia para el Autoconsumo).
Terminada la discusión de este Programa, los miembros de vuestra Subcomisión, Honorable Diputado señor Ernesto Silva, Honorable Senadora señora Ximena Rincón y Honorables Senadores señores Eduardo Frei, José García Ruminot, Jovino Novoa y Eugenio Tuma, acordaron no votar este Programa 05 Ingreso Ético Familiar y Sistema Chile Solidario (01, 02, 03) M$179.759.446, y dejarlo pendiente para ante la resolución de la Comisión Mixta.
Programa 06
Sistema de Protección Integral a la Infancia
Este Programa considera ingresos y gastos por
$ 39.898.643 miles.
El monto de recursos asignados a este Programa por la Ley de Presupuestos vigente alcanza a $ 39.674.777 miles, lo que implica una variación de 0,6%.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel, indicó que el Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial aumentó la cobertura, con un presupuesto de $ 15.783.872 miles y está dirigido a todos los niños y niñas que se atienden en el sistema público. Se ejecuta a través de los 29 Servicios de Salud del Ministerio de Salud.
Indicó que el Programa de Apoyo al Recién Nacido tiene un presupuesto de $ 13.910.248 miles, contempla la entrega de 172.000 ajuares por año y considera la incorporación de cursos a las madres previa entrega del ajuar.
Respecto de la JUNJI existen programas para asegurar la intervención preescolar, con un presupuesto de $ 4.257.939 miles, que considera el Programa Conozca a su Hijo y el Programa Mejoramiento de Atención a la Infancia.
Precisó que el Programa de Fortalecimiento Municipal tiene asignado $ 1.826.064 miles, con un aumento de un 15%. Este programa está orientado a las Municipalidades con competencias y capacidades para gestionar correctamente recursos y servicios de promoción social para la primera infancia.
Finalizada la exposición, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ernesto Silva, lo sometió a votación.
En votación este Programa 06, fue aprobado sin enmiendas, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ernesto Silva, Honorable Senadora señora Ximena Rincón, y Honorables Senadores señores Eduardo Frei, José García Ruminot, Jovino Novoa y Eugenio Tuma.
CAPÍTULO 02
Programa 01
Fondo de Solidaridad e Inversión Social.
(FOSIS)
Considera ingresos y gastos por $ 68.380.498 miles.
El monto de recursos asignados a este Capítulo por la Ley de Presupuestos vigente alcanza a $ 54.095.626 miles, lo que implica una variación de 26,4%.
La señora Loreto Seguel, Subsecretaria de Servicios Sociales, inició la presentación de este Servicio señalando que es el primer servicio relacionado con el Ministerio de Desarrollo Social.
Respecto de la ejecución presupuestaria del año 2011 informó que comparada al 30 de septiembre del 2012 tiene un porcentaje de ejecución más baja que el año anterior en los ítem 22 (Bienes y Servicios de Consumo), 24 (Transferencias Corrientes) y 29 (Adquisiciones de Activos No Financieros), lo que se debe a la implementación del Ingreso Ético Familiar.
Explicó que a este Servicio se le han asignado mayores recursos en este último semestre los que han sido licitados y asignados y se encuentran en proceso de traspaso, por eso se percibe una ejecución distinta o más baja que el año anterior. Se trata de un incremento presupuestario que hoy día tienen en otro ítem cuyo principal factor es el Ingreso Ético Familiar.
Agregó que así como el Ministerio tiene que establecer y mejorar su infraestructura, su adquisición y su transferencia de recursos, también el Fosis que es el principal socio en la implementación de todo lo que es el apoyo psicosocial y sociolaboral de las familias.
Respecto de los aspectos generales del presupuesto del año 2013, se aumenta el presupuesto de Fosis en un 26,4% lo que se debe al rol de Fosis en la superación de la pobreza.
Destaca que hicieron una transferencia directa, evitándose los convenios y distintas tramitaciones administrativas, buscando con esto llegar rápido a las familias y no entrabarse en dichos procedimientos administrativos porque tenían los recursos y los asignaron a Fosis que desarrolla la misma labor.
La implementación del Programa de Acompañamiento del Ingreso Ético Familiar tiene recursos por M$ 19.942.520, los que se dividen en los dos grandes temas que son:
- Programa de Acompañamiento Psicosocial y continuidad del Programa Puente por M$9.905.049 que desarrolla las habilidades y capacidades necesarias que permitan a los usuarios su inclusión social y desenvolvimiento autónomo que aumenta en un 28,11%.
Explicó que el aumento se debe a que se incrementaron las remuneraciones de los profesionales que trabajan en el apoyo psicosocial, quienes velan por el clima laboral y por cumplir con un trabajo de excelencia.
Destacó que también se está trabajando en evaluar las cargas de trabajo de los distintos apoyos familiares que están hoy día en terreno, de mejorar también la intervención de ellos, dado que la intervención es distinta y también son diferentes los grados de acompañamiento.
Informó que están contratando equipos profesionales en las distintas Regiones para que Fosis pueda desempeñar su gestión en todos estos Programas.
En el Programa de Acompañamiento Sociolaboral hay recursos por M$10.037.471. Este es un componente nuevo que busca desarrollar la capacidad de generar ingresos en forma autónoma, el mejoramiento de sus condiciones de empleabilidad y la participación en el ámbito laboral para lograr la autonomía de la familia.
Son dos proyectos complementarios que necesitan desarrollarse en conjunto.
El segundo proyecto es el Programa de Emprendimiento y Microfinanzas por M$ 24.153.953 con una variación de M$169.023, que implica un 0,70%.
Se trata de un Programa de transferencia de capital semilla y asesoría técnica para el fomento del microemprendimiento.
Señaló los resultados para quienes participan en él durante el 2012: reducción de la brecha de la pobreza en un 16%; 81% se encuentran ocupados a los 10 meses de egreso; 29% aumenta la probabilidad que se generen emprendimientos en la familia y 27% aumentan los ingresos individuales percibidos.
El tercer Programa de Desarrollo Social con
M$ 6.250.026 y una variación de M$1.498.510 que implica un 31,54% tiene una cobertura de 27.915 beneficiarios.
Su objetivo es generar y fortalecer las destrezas y capacidades productivas, asociativas y de participación de las personas que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad, mediante:
1.- Acción en Familia
Ej. Programas de voluntariado de adultos mayores y de desarrollo de habilidades parentales.
2.- Acción en Comunidad
Ej. Plan en campamentos y proyectos sociales en La Legua
3.- Proyectos Autogestionados
Apoyar las acciones de organizaciones sociales de base que desarrollen proyectos en beneficio de su propia comunidad.
Finalmente, se crea un Programa de Educación Financiera con recursos por M$ 720.300.
Este Programa tiene por objetivo formar talleres para incrementar el conocimiento financiero y disminuir el endeudamiento en familias altamente vulnerables y en situación de pobreza.
Informó que de las familias con deuda que se encuentran en situación de extrema pobreza 8 de cada 10 paga sus deudas.
Un 22,7% se encuentran sin deuda y un 77,3 % tienen deudas. Un 62,3% se encuentran pagando la deuda y un 15% no paga.
Terminada la presentación de la señora Subsecretaria de Servicios Sociales, los señores Parlamentarios formularon las siguientes consultas.
El Honorable Senador señor Tuma solicitó información respecto del lugar donde se endeudan los sectores más vulnerables, si es una deuda con retail, con particulares.
La señora Subsecretaria de Servicios Sociales, doña Loreto Seguel señaló que gran parte del endeudamiento es con Casas Comerciales. Manifestó que hará llegar una minuta con la información solicitada que contendrá los resultados de la Encuesta Casen que orientó este nuevo Programa.
La Honorable Senadora señora Rincón indicó que el Fosis tiene un presupuesto de $ 68.380 millones para el año 2013, un 26,9% más que en la ley de presupuestos del año 2012. Su dotación de personal aumenta en 5 personas y se aumenta en 15 el número de vehículos autorizados, llegando a 46.
Agregó que la mayoría de sus recursos están destinados a Transferencias Corrientes ($20.650 millones) y Transferencias de Capital ($35.605 millones). El gasto en personal del Fosis alcanza a $9.653 millones, un 5,9% más que el año 2012.
Añadió que las Transferencias Corrientes aumentan un 144,7%, con respecto al año 2012. Los recursos destinados a Transferencias a “Otras Entidades Públicas” explican este importante crecimiento. Por medio de estas transferencias el año 2012 se entregaban recursos para el “Programa de Apoyo Integral a Familias Indigentes”. En el proyecto de ley para 2013 estas transferencias cambian en su composición (son dos nuevos Programas: “Acompañamiento Psicosocial” y “Acompañamiento Sociolaboral”) y en su presupuesto, que aumenta 157,9% llegando a $19.943 millones. Estos programas están dentro del mal llamado “Ingreso Etico Familiar”.
Las Transferencias de Capital aumentan 4,9% con respecto a la ley de presupuesto de 2012. Los cambios más destacados son:
- El Programa de Generación de Ingresos e Inclusión Social, del año 2012 cambia de nombre por el de Programa de Emprendimiento y Microfinanzas. Cuenta con un total de $24.154 millones, 0,7% más que el año 2012. Solicita que el Ejecutivo detalle los cambios en el diseño del Programa.
- El Programa de Desarrollo Social alcanza un total de $6.250 millones, 31,5% más que en 2012. Este aumento se debería a la inclusión de un Bono Leña que beneficia a 18 mil familias de la Región de Aysén pero no está especificado en la glosa 11 respectivo. Cree que es necesario saber qué pasó, si se debe a un error o si es necesario incluirlo.
- El Programa de Empleabilidad cuenta con $3.942 millones para 2013, un 15,5% menos de recursos que en el 2012. Le gustaría saber a qué se debe.
Se agregó un nuevo Programa de Educación Financiera por un total de $720 millones. Solicita que el Ejecutivo entregue detalles sobre el diseño e implementación de este programa.
Por último hay transferencias para el Programa Socio Productivo en Municipalidades por $ 539 millones, cifra casi sin variación real con respecto al año anterior.
Solicita un detalle de las transferencias que se han hecho y los criterios usados para aquello.
En seguida destacó dos aspectos. Si bien valora los Programas de Acompañamiento Psicosocial y Sociolaboral que acompañan la entrega de los bonos, éstos deben estar condicionados a un seguimiento por parte de la Subsecretaría de Evaluación respecto del rol de los profesionales, de los equipos de apoyo que los realizan evitando ineficiencia en la ejecución o mal uso de los mismos. Solicita información de cómo se eligen estos equipos, cuál es el procedimiento para la selección y, además, cómo se distribuyen las Regiones territorialmente.
Finalmente señaló que hay una evaluación negativa, no de su Partido, de los Programas de Empleabilidad, que disminuyen en el Presupuesto un 15,5% respecto al año 2012. No obstante la existencia de dicha evaluación debiese permitir revisar el carácter de la partida del Programa de Empleo Juvenil que no ha tenido el impacto esperado. Por ello considera bueno fomentar la continuidad no permitiendo que continúe siendo un Fondo que se usa para fines distintos a los que perseguía, sin soluciones reales y permanentes para los jóvenes. Solicita la opinión del gobierno en esta materia.
La señora Subsecretaria de Servicios Sociales, doña Loreto Seguel manifestó que enviará una minuta detallada de cada uno de los temas en que se solicita información.
Destacó que el Programa Emprendimiento y Microfinanzas ha tenido un pequeño incremento ya que es un Programa que va en la línea de lo que está planificado y de lo que quieren hacer, lo que ha significado que tanto en Emprendimiento como en Desarrollo Social hayan mantenido el presupuesto.
En Desarrollo Social está el Bono Leña que no necesita una glosa especial ya que permite de acuerdo con su objetivo generar y desarrollar destrezas, capacidades productivas y asociativas, permitiendo incorporar el Bono Leña pero por sobre todo orientarse a este tipo de ejemplos como acción en familia y en comunidad, proyectos auto gestionados que hoy día son parte de lo que ha querido seguir fortaleciendo.
De acuerdo con la evaluación preliminar que hicieron no requiere glosa pero lo pueden revisar.
Respecto de la pregunta de cómo se contratan los equipos de apoyo psicosocial y sociolaboral que son de gran relevancia en la implementación del Ingreso Ético Familiar señaló que a través de las Regiones, en los distintos Fosis Regionales, de acuerdo con el artículo 3º de la ley, todos los ejecutores y acompañamientos psicosocial y sociolaboral y ejecutores del Proyecto Eje se deberán sujetar a concurso público. Eso es lo que están haciendo: concursos públicos para contratar a los profesionales que van a ser parte del Ingreso Ético Familiar.
Finalmente la Honorable Senadora señora Rincón solicitó el monto del Bono Leña en las distintas familias.
Terminada las consultas el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ernesto Silva, sometió a votación este Capítulo.
En votación fue aprobado este Capítulo 02 y Programa 01, sin enmiendas, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ernesto Silva, Honorable Senadora señora Ximena Rincón y Honorables Senadores señores Eduardo Frei, José García Ruminot, Jovino Novoa y Eugenio Tuma, con excepción de los siguientes Subtítulos:
24-03-334 Programa de Acompañamiento PsicosocialM$ 9.905.049
24-03-337 Programa de Acompañamiento SociolaboralM$ 10.037.471
CAPÍTULO 04
SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER
El presente Capítulo comprende tres Programas, a saber: 01, “Servicio Nacional de la Mujer”; 03, “Mujer y Trabajo” y 06, “Chile Acoge: Violencia”.
La Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer, señora Carolina Schmidt, señaló que el proyecto de Ley de Presupuestos del Servicio Nacional de la Mujer para el año 2013, considera recursos por un monto total de M$ 33.734.137, equivalente a un incremento del 3,66% respecto al presupuesto del año 2012.
Lineamientos estratégicos
1.- Incorporar la Equidad de Género en las políticas y programas del sector público, a través de la coordinación intersectorial con los distintos sectores del Estado.
2.- Incentivar la inserción laboral de calidad de la mujer, e impulsar el emprendimiento, la conciliación familia-trabajo y la co-responsabilidad entre hombres y mujeres.
3.- Promover la participación y liderazgo de la Mujer en todos los ámbitos de toma de decisiones.
4.- Fortalecer la familia como base de la sociedad, incorporando un enfoque integral a las políticas públicas, aportando al acceso en igualdad de oportunidades para mejorar la calidad de vida de mujeres y hombres.
5.- Disminuir la Violencia intrafamiliar, atender, proteger y cuidar de las víctimas, reeducar a hombres agresores, prevenir la violencia en niños/as y jóvenes, sensibilizar a la comunidad y capacitar a los actores claves que trabajan en la materia.
Para 2013 el Sernam ampliará el ámbito de acción contra la violencia hacia la mujeres desde la VIF o violencia doméstica incluyendo por primera vez la atención a las mujeres víctimas de violencia sexual y de trata en centros especializados.
La señora Ministra destacó que este presupuesto destina mayores recursos para transferencias hacia las mujeres donde hay $964.658 recursos adicionales, con una variación de 4,24% respecto del año anterior, que se dividen en tres Programas: Programa “4 a 7” de Incorporación Laboral de la Mujer, mediante el cuidado infantil de los niños después de clases que se incrementa en $562.207; Programa Casa de Tratas, para las mujeres víctimas de trata, al que se le asignan recursos por $93.752, y el Programa de Violencia Sexual, que por primera vez desarrolla el Sernam, al que se le asignan recursos por $308.700.
Programa 01
Servicio Nacional de la Mujer
Considera ingresos y gastos por $ 21.084.658 miles.
El presupuesto actual es de $ 21.084.064 miles, registrándose una variación de 0,0%. Es decir, tiene un presupuesto de continuidad, manteniendo los mismos recursos que el año 2012.
Este Programa incluye:
- Mujer y Maternidad
- Participación y Liderazgo
- Prodemu y Funfa
- Coordinación Intersectorial
- Reformas Legales
- Mujer y Maternidad
Los objetivos de este Programa son básicamente apoyar a las mujeres en situación de maternidad vulnerable.
Los objetivos específicos, tienen dos enfoques:
a. Embarazo adolescente: El objetivo es disminuir la principal causa de deserción escolar y inequidad existente entre los jóvenes de nuestro país, mediante la atención de las madres adolescentes, para apoyarlas en su reinserción escolar, la prevención de otro embarazo durante la adolescencia y el desarrollo de un proyecto de vida.
Informó que en Chile hay 39 mil niñas fuera del sistema escolar y mil niños fuera del sistema escolar por situaciones ligadas a la maternidad. Esto produce una vulnerabilidad mayor no sólo en las oportunidades que esa niña va a tener a futuro en su vida al no haber terminado el colegio sino también en la de ese niño que presentará una situación de vulnerabilidad mayor.
b Apoyo a Madres en situaciones complejas ligadas a la maternidad: mediante la atención profesional especializada a madres con depresión pre y post parto, embarazo no deseado, duelo por muerte de un hijo, adopción, infertilidad, problemas de tuición, pensión de alimentos, problemas de derecho de familia o derechos laborales, etc.).
Las estrategias de intervención contemplan recursos por M$1.179.612, son:
- Implementación de Centros especializados de atención de madres adolescentes, que ejecuta un Programa basado en:
- Talleres formativos y educativos para el desarrollo de un proyecto de vida y la prevención de un segundo embarazo en la adolescencia.
- Apoyo psicológico especializado para enfrentar la maternidad.
- Visitas domiciliarias y acompañamiento de la adolescente para su reinserción al sistema escolar.
- Acompañamiento en el parto y primera fase de la crianza y cuidado del hijo.
Respecto del número de participantes en embarazo adolescente, para el año 2013 pasarán de 38 a 49 centros, El año 2012 atendieron 2.200 mujeres del total programado, con un avance de 2.000 mujeres hasta el mes de octubre. El año 2013 tienen proyectado atender a 2.830 mujeres.
La segunda estrategia de intervención es el Centro de Atención y Apoyo Especializado a la Maternidad (CAM) que entrega la tención profesional especializada para madres en situación de maternidad compleja, contención emocional, acompañamiento, información, seguimiento, y derivación vinculada en caso de requerirse, mediante la atención personal, telefónica y vía internet.
El total de atenciones de apoyo especializado en maternidad, programado para el año 2012 fue de 70.000 atenciones, con un 67.669 de atenciones a octubre y proyectan para 2012 un total de 70.000 .
El segundo eje de este Programa es participación y liderazgo de la mujer con recursos por M$126.937.
Los objetivos son:
a. Promover la participación ciudadana de las mujeres frente a las políticas públicas, fomentando la posibilidad de una contraloría social, a través de diálogos ciudadanos y las cuentas públicas participativas;
b. Desarrollar competencias y capacidades que promuevan el acceso de las mujeres en cargos de toma de decisiones en el mundo político, social y económico;
c. Sensibilizar públicamente sobre la importancia de la participación de la mujer en la esfera política, social y económica.
El segundo eje es Participación y Liderazgo.
Las estrategias de intervención son:
a. Los talleres de participación ciudadana;
b. Las Escuelas de Liderazgo, Político, Sindical y Empresarial;
c. Los Diálogos Ciudadanos.
d. Las Mesas Intersectoriales (Mujer Rural, Mujer Indígena, Mujeres privadas de libertad, Mujeres Trabajadoras y Mesas Prio), que hacen cumplir el plan de igualdad de oportunidades en las Regiones, y
e. La Ventanilla de opinión.
El número de mujeres participantes en los espacios de participación ciudadana y en la difusión de derechos y deberes, implementados por el Sernam de un total programado de 24.000 mujeres, teniendo un avance a octubre de 22.564 y tienen proyectado llegar a 25.000 mujeres para el año 2013.
El número de mujeres líderes inscritas en las Escuelas “Programa 600 Líderes Políticas para Chile, de un total programado para el año 2012 de 600 tienen proyectado para el año 2013 crecer hasta las 650.
Programa 03
Mujer y Trabajo
Considera ingresos y gastos por $ 5.327.975 miles.
El presupuesto actual es de $ 4.665.951 miles, registrándose una variación de 14,2%. El incremento está dirigido en $99.832 al Programa de Buenas Prácticas Laborales y $562.207 al Programa de 4 a 7.
Está compuesto por:
- Mujer Trabajadora y Jefas de Hogar
- “Programa 4 a 7”
- Programa Buenas Prácticas Laborales
Los objetivos de este eje son:
a. Aumentar la empleabilidad femenina de calidad y el acceso de las mujeres a mayores remuneraciones.
b- Apoyar a las mujeres jefas de hogar para su desarrollo integral y el mejoramiento de sus oportunidades económicas.
c. Promover la corresponsabilidad y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal para hombres y mujeres.
d. Apoyar a las mujeres trabajadoras, en busca de trabajo o capacitándose, mediante políticas de cuidado infantil que permitan su incorporación y mantención en el mundo laboral.
El Primer Programa es el Línea Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar (M$ 2.782.071)
El año 2012 tenía un total programado de 217 municipios manteniendo para el año 2013 la misma cantidad de municipios.
El número de mujeres Jefas de Hogar participantes fue durante el año 2012 de 31.037 mujeres proyectándose para el año 2013 un total de 31.000 mujeres.
En la Línea Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, con recursos por M$200.000.
Señaló la señora Ministra que acá esta la Implementación de la Norma Chilena de Equidad de Género y Conciliación de vida laboral, familiar y personal (Nch 3262).
Indicó que se ha desarrollado una norma ISO para que todas las instituciones públicas y privadas pudieran incorporar una norma de equidad de género que permitirá mejorar su gestión para la incorporación de hombres y mujeres en los distintas áreas de su organización.
En el Programa “4 a 7” se asignan recursos por (M$ 2.012.010).
El objetivo de este Programa es otorgar a las mujeres de los quintiles I, II y III, que se están incorporando o se encuentran en el mundo laboral, cuidado infantil de sus hijos/as de entre 6 a 13 años después de terminada la jornada escolar.
Este Programa se está extendiendo de 59 a 92 comunas a lo largo de Chile en 128 colegios, beneficiando a 6.600 mujeres y 9.250 niños y niñas.
La cobertura del Programa “4 a 7”.
El número de mujeres beneficiadas en el año 2012 fue de 4.821, proyectándose para el año 2013 un total de 6.600.
El número de niños y niñas atendidos y atendidas durante el año 2012 fue de 6.750 y se proyectan para el año 2013 un total de 9.250.
El número de colegios en el año 2012 fue de 87, con un avance a octubre de este año de igual número y proyectado para el año 2013 un total de 128.
El número de Regiones programadas para el año 2012 fue de 15 y se proyectan para este año el mismo número.
El número de comunas programadas para el año 2012 fue de 59 y para el año 2013 se proyectan 92.
Programa 06
Chile Acoge: Violencia
Considera ingresos y gastos por $ 8.555.219 miles.
El presupuesto actual es de $ 8.155.769, registrándose una variación de 4,9%.
La señora Ministra explicó que básicamente este incremento está destinado a la implementación del Programa Casa de Tratas por $93.752 millones y $ 308.700 millones para la implementación de los Centros de Atención de las Víctimas de Violencia Sexual.
En este Programa se encuentran:
- Centros de Atención VIF
- Casas de Acogidas
- Centros de Re-educación de Hombres Agresores
- Casa Refugio Víctimas de Trata
- Centros de Atención de Mujeres Víctimas de abuso Sexual.
Los objetivos de este Programa de Violencia son:
a. Disminuir la violencia intrafamiliar, incentivar mecanismos de prevención mediante acciones socioeducativas, sensibilización y capacitación.
b- Protección a las mujeres víctimas de violencia doméstica y de sus hijos/as, y su atención psicosocial y legal.
c. Protección a las mujeres víctimas del delito de trata y de sus hijos/as. Este Programa se incorpora el año 2013.
d. Atención reparatoria especializada para mujeres víctimas de abusos sexuales. Existen 37 mil denuncias por abusos sexuales correspondiendo el 85% de estos a mujeres.
La línea Centros de la Mujer VIF considera recursos por $M 4.628-588.
El número de Centros de la Mujer programados para el año 2012 fue de 96 y a setiembre tenían 95 y se proyectan 95 para el 2013.
El número de mujeres atendidas programadas en el año 2012 fue de 25.000, con 21.462 de avance a septiembre de este año 2012 y tienen programado atender a 25.000 el año 2013.
El número de mujeres egresadas el año 2012 fue de 13.750, con un avance de 9.705 a septiembre de 2012 y proyectadas para el año 2013 un total de 10.000.
La señora Ministra informó que el período de intervención se ha ampliado de 4 meses a 6 meses porque de acuerdo a estudios especializados el plazo era insuficiente.
En relación a la línea Casas de Acogida VIF tiene recursos asignados por $M1.807.446.
El Programa consideraba 23 casas de acogida para el año 2012, avanzándose a 24 y proyectándose 24 en el año 2013.
El número de mujeres (Protección) para 2012 fue de 1.135, con un avance a septiembre de 673 y proyectados para el año 2013 un total de 1.135.
El número de hijos/hijas (Protección), el total programado para 2012 fue de 1.703, con un avance a septiembre de 781 y proyectado para el 2013 de 1.703.
La línea Casas de Acogida Víctimas de Trata de Personas considera recursos por M$93.752.
Hay una sola Casa de Acogida (Piloto) proyectada para el año 2013.
La línea Centros de Hombres por una Vida sin Violencia (M$488.778).
Tiene 15 Centros Agresores programados en 2012 y la misma cifra para el año 2013. Tiene 1000 atenciones programadas para el 2012 y se mantiene el mismo número para el año 2013.
La línea Centros de Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual (M$308.700).
El objetivo es abrir 3 nuevos Centros para el año 2013 y atender 510 mujeres y los actores claves capacitados se proyectan para el año 2013 en un total de 750.
En el área legislativa informó la señor Ministra que en el Congreso Nacional se está terminando la tramitación de los siguientes proyectos de ley. Sobre las siguientes materias:
-Cuidado compartido de los hijos/as;
-Reforma del régimen patrimonial de sociedad conyugal;
-Reforma al artículo 203 del Código del Trabajo, relativo a la sala cuna que debe contratar el empleador que tenga 20 o más trabajadoras en su empresa (MINTRAB/SERNAM).
-AGENDA CORTA VIF: Estamos trabajando en una reforma a la ley 20.066, a efectos de corregir y mejorar la actual legislación.
-Proyecto de Ley que modifica la Ley 14.908 (Pensión de Alimenticia).
Terminada la exposición de la Ministra de Sernam, señora Carolina Schmidt, los señores Parlamentarios formularon las siguientes consultas:
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que el Sernam tiene un aumento real de 3,7% en su presupuesto para el año 2013, alcanzando un total de $34.181 millones de pesos.
El Programa 01 del Sernam cuenta con un presupuesto total de $21.085 millones, con un aumento real de 0,8% con respecto a la ley de presupuestos del año 2012. Los recursos destinados a Gastos en Personal aumentan en 3,0% real y alcanzan a $7.920 millones. Por otro lado, los $10.569 millones para Transferencias Corrientes no tienen variaciones reales. Estos recursos tienen como destino tres distintos programas: PRODEMU, Programa “Comprometidos con la Vida: Mujer y Maternidad” y “Programa Participación y Liderazgo”.
El Programa 03 “Mujer y Trabajo” cuenta con un total de $5.328 millones, 14,3% más que en la ley de presupuestos del año pasado. Este aumento favorece principalmente al Programa “4 a 7” que aumenta sus recursos en 38,8% y alcanza a $2.012 millones para el año 2013. Dado que el Ejecutivo propone potenciar este programa, es pertinente que muestre evaluaciones sobre sus resultados alcanzados el año que termina.
El Programa 06 “Chile Acoge: Violencia” tiene un presupuesto para el año 2013 de $8.555 millones, lo que implica un aumento de 4,9% con respecto a la ley de presupuestos del año 2012. Este programa del Sernam tiene un cambio en su nombre que anteriormente se llamaba “Chile Acoge: Violencia Intrafamiliar”. El cambio en la denominación del programa seguramente se debe a la incorporación de nuevas transferencias corrientes para los programas de “Casa de Tratas” y de “Violencia Sexual” por $94 y $309 millones, respectivamente. Solicita al Ejecutivo que explique el diseño y las metas de estas nuevas transferencias, específicamente en ambos Programas.
La Ministra del Sernam, señora Carolina Schmidt respondió que el Programa de 4 a 7, tiene la evaluación solicitada por el Ministerio de Desarrollo Social que se aplicó al Programa durante el año 2011 y el 91% de las mujeres que pasaron por el Programa declaró que éste resuelve el problema del cuidado de sus hijos e hijas y el 92% declaró que el Programa les ha permitido trabajar más tranquilas.
La mayor demanda de los municipios es por este Programa. Ahora se encuentra sujeto a evaluación del BID lo que constituye una evaluación externa que va más allá de la interna exigida por el Ministerio de Desarrollo Social.
En relación a las metas y diseños del Segundo Programa de Víctimas de Violencia Sexual señaló que están trabajando con la Policía de Investigaciones en la preparación de algunas mujeres víctimas de violencia sexual siendo el mayor problema el que una gran parte de ellas no denuncian lo que han experimentado en etapas anteriores ya sea en su infancia o adolescencia por parientes o conocidos en su vida y cuando llegan a tratar a sus hijos hay CAVAS para la reparación del abuso sexual de sus niños y ahí reconocen haber sido víctimas de violencia sexual, no habiendo para ellas ningún tratamiento ni apoyo. Tienen 3 Centros Especializados.
El Programa para 2013 pretende la implementación de 3 Centros especializados. Uno en Santiago, otro en Viña del Mar y un tercero en Concepción. La cobertura es de 510 mujeres en los 3 Centros.
En relación a las víctimas de trata señaló que recién se publicó la ley y de 220 víctimas, se dictó sentencia en 16 casos.
La primera Casa para la atención de estas víctimas la van a implementar el próximo año.
La Honorable Senadora señora Rincón consultó si se van a implementar otras Casas en el resto de las Regiones. Además, consultó si existe algún diseño para ampliar esto, en qué tiempo al resto del país, que también tienen estos problemas y, además, solicitó información detallada ya que las 3 Regiones se han privilegiado por el número de población, solicitó saber qué porcentaje de la población experimenta situación de violencia. Puede tratarse de lugares con menos habitantes pero el porcentaje que sufre violencia es mayor. Solicitó información para ampliarlo a futuro si existe algún tipo de estimación.
La Ministra del Sernam, señora Carolina Schmidt respondió que este es un programa que recién se está iniciando y han logrado conseguir los recursos para ampliarlo no sólo en la violencia lintrafamiliar sino también a la violencia de género. La única posibilidad que tiene una víctima de abuso sexual para tener algún tratamiento es venir a Santiago al CAVAS. Esta es la primera acción que se genera y está focalizada en estas 3 Regiones y hará entrega detallada de la información solicitada.
El Honorable Senador señor Tuma consultó respecto del Programa 03 Mujer Trabaja, que incrementa el Programa de 4 a 7. El resto de los recursos que no va de 4 a 7 en qué programa se usa, cuáles son las ayudas, cuáles son las orientaciones que el Sernam le da a la mujer en este Programa.
Uno de los principales objetivos del Sernam ha sido potenciar la incorporación de la mujer en el mundo laboral porque el generar ingresos está demostrado que es una de las principales formas de generar igualdad de oportunidades y salir de la violencia.
Para realizar esto el Sernam desarrolla las siguientes políticas.
Primero el trabajo de Prodemu para capacitación de las mujeres, a través de 3 programas específicos: los Programas Aprendiendo a Emprender, Ellas Buscan Trabajo y Mejorando mi Negocio. En esta área se destinan más de 7 mil millones de pesos.
El Programa de Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar que está focalizado en la incorporación de la mujer en el mundo del trabajo remunerado a través del emprendimiento o del trabajo dependiente para el cual se destinaron 2.782 millones de pesos.
El trabajo de Buenas Prácticas Laborales tiene dos áreas. Primero, a través del intersectorial están potenciando la incorporación de mujeres en áreas mejor remuneradas, en particular, en la minería en donde el nivel de ingresos es muy alto.
La incorporación de la primera norma ISO chilena para la incorporación balanceada de los hombres y de las mujeres en las distintas áreas productivas.
Finalmente señaló el Programa de 4 a 7, que ya fue explicado anteriormente.
En general el 37% de las mujeres abandona el trabajo remunerado para cuidar a sus hijos pequeños de ahí la gran demanda de este Programa.
La Honorable Senadora señora Rincón solicitó un desagregado de la información por comunas. Hizo presente que al revisar los distintos Ministerio y Programas tienden a concentrarse los recursos en algunos sectores y las comunas más pobres y postergadas siguen siéndolo y le gustaría que eso cambiara.
La Ministra del Sernam, señora Carolina Schmidt se comprometió a enviar esta información.
Terminadas las consultas y respuestas, el Presidente de la Subcomisión, señor Ernesto Silva, sometió a votación este Capítulo 04 y sus Programas 01, 03 y 06.
En votación, fueron aprobados el Capítulo y sus Programas, sin enmiendas, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ernesto Silva; Honorable Senadora señora Ximena Rincón y Honorables Senadores señores Eduardo Frei, José García Ruminot, Jovino Novoa y Eugenio Tuma.
CAPÍTULO 05
Programa 01
Instituto Nacional de la Juventud
Considera ingresos y gastos por $ 5.701.614 miles.
El presupuesto actual es de $ 5.866.102, registrándose una variación de -2,8%.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel se refirió a la ejecución presupuestaria al 30 de septiembre del año en curso y explicó que en materia de Transferencias Corrientes fue mejor que la del año anterior.
El Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, dice relación con pagos por la Encuesta Nacional de la Juventud la que se pagó en cuotas. Estas cuotas estaban condicionadas a la entrega de dicha Encuesta que se realizó recién. Están realizando un monitoreo al respecto terminando el año con una ejecución estimada de un 100%.
En el Subtítulo 29 Adquisición de Activos no Financieros hay un incremento presupuestario debido a que hace pocos meses tuvieron que comprar neumáticos especiales para los vehículos que operan en el Sur del país.
El presupuesto del año 2013 experimentó una rebaja de un 2,80% en relación con el del año 2012.
El Programa de Promoción de la Asociatividad y la Ciudadanía Juvenil está orientado a la capacitación y acceso a la información y a lo que es participación. Hay un énfasis importante en Casas Integrales de la Juventud como en lo que son Centros de Información.
El Programa de Empoderamiento e Inclusión de Jóvenes, dice relación con un Convenio con otras Instituciones en donde se entregará una tarjeta para obtener no sólo beneficios sino que también el acceso preferente a distintas prestaciones.
El Observatorio de Juventud es un Programa que vincula en forma importante a los jóvenes con la investigación. El principal producto de este Programa es una Revista que editará, para este año, 280 mil ejemplares
El Programa Servicio Joven aumentó en un 6,04% sus recursos. Este incremento está asociado principalmente al Programa “Vive tus parques” a desarrollarse en convenio con CONAF.
Jóvenes voluntarios de todo el país se desempeñaron rehabilitando y mejorando la infraestructura de parques nacionales y áreas silvestres.
En el campo de servicio público han desarrollado desayunos públicos y escuelas de ciudadanía. Seminarios y Talleres Temáticos. Educación Cívica. La cobertura será de 22 mil jóvenes. Se trata de fomentar la participación y rol activo de los jóvenes.
Terminada la exposición los señores Parlamentarios formularon las siguientes consultas:
El Honorable Senador señor Tuma recordó que en gobiernos anteriores se planteó, por la Oposición de la época, eliminar este Servicio, porque podría estar siendo utilizado políticamente. Hoy día lo administra el gobierno actual y sin embargo le disminuye sus recursos, en circunstancias que debería ser fortalecido el apoyo a los jóvenes en distinto orden. Particularmente en el tema de educación cívica. Destacó la importancia de interesar a los jóvenes en el conocimiento de la educación cívica.
No ve en el presupuesto de esta institución para el año 2013 un aumento del presupuesto sino por el contrario una disminución del mismo.
Solicitó información de cómo se distribuye cada Programa en cada Región y en cada Comuna.
La Honorable Senadora señora Rincón se refirió al Programa Servicio Joven y a los distintos ámbitos en donde la señora Loreto Seguel, Subsecretaria de Servicios Públicos, ha señalado ha actuado haciendo hincapié en la Educación Cívica y consultó porqué no se ha repuesto en los Colegio el ramo de Educación Cívica.
Además, solicitó un detalle de las metas y que se caracterice a los beneficiados del Programa Servicio Joven.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel respondió que el Programa Servicio Joven apunta a todas las inquietudes y desafíos que tenemos como país y que tienen los jóvenes. Respecto del incremento de recursos señaló que revisaran el cumplimiento del objetivo para el cual fue creado.
Terminadas las consultas anteriores, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ernesto Silva, sometió a votación este Capítulo y Programa.
En votación este Capítulo 05, Programa 01, fue aprobado, sin enmiendas, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ernesto Silva, Honorable Senadora señora Ximena Rincón, y Honorables Senadores señores Eduardo Frei, José García Ruminot, Jovino Novoa y Eugenio Tuma.
CAPÍTULO 06
Programa 01
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
Este Programa considera ingresos y gastos por
$ 91.172.090 miles.
El monto de recursos asignados a este Programa por la Ley de Presupuestos vigente alcanza a $ 88.301.915 miles, lo que implica una variación de 3,3%.
El Ministro de Desarrollo Social señor Joaquín Lavín señaló que la población indígena ha ido en aumento desde el año 1996. Actualmente alcanza el 8,1% de la población, de acuerdo con la encuesta CASEN de 2011, totalizando 1.369.563 personas. Esta encuesta tiene relación con la gente que dice tener ascendencia indígena, no con la población indígena real.
El 86,4% del total de la población indígena, corresponde a la etnia mapuche. Le sigue el pueblo Aymara con 7.2%; Diaguita con 2.5%; Atacameño 1.7%; los Quechua con 0.8%; Coya 0.7%; Rapa Nui 0.4%; Kawésqar 0.1% y Yagán 0.1%.
El mayor porcentaje de esta población se encuentra en la Región de la Araucanía, con un 32% del total de la población indígena. Le sigue la Región de Arica y Parinacota con el 26,3% y luego están bastante cerca y parejas las Regiones de Aysén y de Los Lagos.
En la Región Metropolitana, hay un número importante de mapuches urbanos, con un porcentaje de 5%.
A su vez, el conocimiento de la lengua originaria es decreciente, en cuanto a los que hablan y entienden esta lengua, se pierde cerca del 1% al año. Este conocimiento de la lengua llega en su mayoría a las personas mayores que viven en zonas rurales.
Por otra parte, en los últimos 2 años hay un aumento del acceso de esta población a la educación superior.
Añadió que la política respecto de los pueblos originarios corresponde a la plena integración en lo económico y lo social, con total respeto de la cultura, tradiciones y cosmovisión de los pueblos originarios y aceptándolos como país multicultural.
El presupuesto de la política de tierras se mantiene en $ 43.491.009 miles, comprándose 9.000 hectáreas por año, con un valor promedio de $ 2,8 millones por hectárea.
Actualmente hay 115 comunidades priorizadas, por el Pacto Reconocer, pero hay todavía 27 a las cuales no se les ha comprado tierras, comprometiéndose el Ministerio a comprar tierras para esas comunidades durante el primer semestre del año 2013.
Indicó que hoy día se está comprando tierras en un promedio de 32 comunidades por año. Existe otra lista de 308 comunidades, de las cuales 147 tienen aplicabilidad.
Tiene que haber un cuidado equilibrio entre el ritmo de compra de esas tierras y los precios de éstas. Hay un tema que tiene que ver con el alza en los precios de las tierras que está muy relacionado también con el presupuesto que CONADI tiene para comprar.
Indicó, respecto del acompañamiento productivo, que el Fondo de Desarrollo aumenta en un 24% en comparación con el presupuesto del año anterior, es decir, aumenta en $ 1.168.429 miles.
El acompañamiento predial, las alianzas productivas y emprendimiento, favorecen a cerca de 4.500 personas. Enfatizó que existen Centros de Etnoturismo administrados por pueblos originarios que suman cuatro en la Región de la Araucanía. En este sentido, se pretende dejar listos los diseños para que los Gobiernos Regionales respectivos tomen la decisión de invertir.
Agregó que en materia de cultura y becas, se destinan $ 800 millones al Programa de Revitalización de Lenguas, que favorece a cerca de 10.000 personas y 400 comunidades. Además, sostuvo que existe un aumento de las becas indígenas de un 17,6%, es decir, un incremento en $ 2.811.263 miles, lo que significa un aumento de 59.270 a 78.023 becas.
Informó que se termina el Programa Orígenes, tal como estaba presupuestado, en su segunda fase que fue desde el año 2008 al 2012. En este programa se pasó de $ 11.000 millones a $ 811 millones sin rendir.
Aseguró que existe un compromiso con las más de mil comunidades que quedaron fuera de este programa. Actualmente de esas mil comunidades 328 se atienden a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP.
Manifestó que se encuentra en pleno proceso de consulta, para tener un procedimiento consensuado de consulta hacia el futuro. Chile tiene firmado el Convenio 169 de la OIT que establece la consulta pero no está claro cuál es el mecanismo por el cual esa consulta, que hay que hacerla, no obstante no ser vinculante. Al respecto, señaló que en general los procedimientos de consulta siguen diferentes etapas. Primero, el gobierno o el Estado hace una propuesta, luego los pueblos originarios se autoconvocan y se reúnen para pensar sobre esa propuesta. Después de esa autoconvocatoria ellos entregan una contrapropuesta y luego se hace el mejor esfuerzo por buscar el consenso y después se adopta una decisión final. En el espíritu del Convenio 169 de buena fé y siempre de la mayor información posible. Están tratando de reemplazar el Decreto Supremo 124 por otro mecanismo y ese es el consenso que se está buscando.
En agosto de este año entregó una propuesta a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el día 8 de Agosto del año en curso. En estos momentos las comunidades se están autoconvocando, hay una Comisión especial de consulta del Consejo Nacional de la CONADI, hay una reunión ampliada de los pueblos originarios el 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre y después de eso esperan recibir esta contrapropuesta y entrar a la fase de búsqueda del consenso.
Indicó que en el presupuesto del año 2013 se dispone de $ 747.834 miles, con un incremento de un 6,4% en relación con el presupuesto vigente, para consultas.
Luego de tener claro el mecanismo de consulta, se debe consultar sobre reconocimiento constitucional, consejo de pueblos y la nueva institucionalidad de la CONADI. Todos estos temas requieren ser consultados y para eso se necesita tener claro este mecanismo de consulta. Esperan tener el consenso listo de aquí al 31 de diciembre y en los primeros meses del próximo año tener el mecanismo jurídico para reemplazar el Decreto Supremo 124.
Por último, informó que las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI’s) consisten en un territorio específico donde un directorio compuesto por las comunidades y el Gobierno, priorizan en conjunto las políticas públicas para la zona, como compras de tierras, becas indígenas, programas de INDAP.
Estas áreas se pretenden implementar en la zona de Ercilla y Arauco, y profundizar la existente en el Lago Budi. Se hace una propuesta por el Gobierno, las comunidades se autoconvocan y deciden si entran a estas áreas de desarrollo indígenas.
En Ercilla hay 39.000 hectáreas y decidieron su integración al Área de Desarrollo Indígena 37 de 42 comunidades.
Informó que las Áreas de Desarrollo Indígena tienen un presupuesto de operación, van a tener una sede en la comuna de Ercilla y se están dividiendo en 4 mesas de trabajo: Tierras, Educación y Cultura, Desarrollo Integral y Salud.
Es un tema importante porque están hablando de una zona en que han ocurrido muchos hechos complejos, en los últimos meses y cree que el camino correcto para salir adelante es el sentarse en esta mesa las comunidades y el Estado de Chile y buscar una forma de priorización de las políticas públicas que la propia ley indígena establece.
Finalizó señalando que estos son los temas esenciales.
En seguida la Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel, expresó que va a referirse a algunos temas importantes que son propios del presupuesto ya que el Ministro ha hecho una presentación de la totalidad de los temas que hoy día son relevantes y se ven reflejados en el presupuesto del año 2013 de la CONADI.
Respecto de la actual ejecución presupuestaria señaló que es superior a la del año anterior. Específicamente en los temas más relevantes, como el Subtítulo 24 que dice relación con el Fondo de Desarrollo Indígena, Fondo de Cultura y traspaso de becas, alcanza una ejecución de un 91,3% y el Subtítulo 33 que contiene el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, está en 54,5% de ejecución.
Prosiguió señalando que en materia presupuestaria, el Programa de Fondo de Desarrollo Indígena tiene un presupuesto de $ 5.884.074 miles, con un incremento de un 25% en relación con el presupuesto del año 2012. Este programa facilita el equipamiento predial, que es el eje de la política de tierras, y el fomento productivo, con una línea de inversión que contribuya a desarrollar la capacidad productiva y de gestión económica de personas y comunidades, a través de asistencia técnica especializada.
Indicó que el Fondo de Cultura y Educación Indígena cuenta con un presupuesto de $ 1.477.495 miles, con una variación de un 45,65% en relación con el presupuesto vigente. De este Fondo se derivan Programas como Manejo y Protección del Patrimonio Cultural Indígena; Subsidio a la Capacitación y Especialización de Indígenas; Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas; Aplicación Diseño Curricular y Pedagógico Intercultural Bilingüe y Recuperación y Revitalización de las Lenguas Indígenas.
Por otra parte, destacó que la Región Metropolitana, respecto de los Fondos de Desarrollo y de Cultura y Educación, tendrá un aumento presupuestario de un 50%, lo cual es altamente relevante considerando que esta Región concentra un alto porcentaje de los indígenas urbanos de nuestro país.
En relación con las Consultas a los Pueblos indígenas, agregó que existe un presupuesto para el año 2013 de $ 747.834 miles, que representa un incremento de 6,4% respecto del presupuesto del año 2012.
Esto se compone de un Apoyo Técnico y Seguimiento a Instituciones Públicas para Consultas a Pueblos Indígenas y de una Ejecución Directa de Consulta a los Pueblos Indígenas.
La Subsecretaria señora Seguel hizo presente que respecto de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) existe un presupuesto de $ 18.832.081 miles, que significa un aumento de un 17,55% respecto del año anterior.
El año 2013 se aumentarán las becas de 59.270 a 78.023. Además, se considera una cobertura de 16 hogares y 1.700 becas de residencia.
Reseñó que el presupuesto para el año 2013 del Programa de Desarrollo Territorial Indígena es de $ 6.592.896 miles, con lo cual se pretende mantener la cobertura de usuarios, en materia de inversiones y asistencia técnica.
Sin perjuicio de lo anterior, considera nueve Regiones en las que existen unidades operativas.
Finalizó expresando que el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas tiene un presupuesto de $ 43.491.009 miles, con incremento de un 0,8%.
De este Fondo se obtienen recursos para el Subsidio a la Aplicación del artículo 20, letras a) y b); la Pre Inversión para el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas; el Subsidio Construcción Obras de Riego y/o Drenaje para Indígenas; Subsidio para la Adquisición de Derechos de Agua por Indígenas; y el Subsidio de Saneamiento de la Propiedad Indígena para Certidumbre Jurídica.
Terminada la exposición anterior, los señores Parlamentarios formularon las siguientes consultas:
El Honorable Senador señor Tuma manifestó que las prioridades deben reflejarse en el presupuesto. En este presupuesto no hay prioridades en temas indígenas. Añadió que la CONADI tiene un presupuesto que varía en un 3,3% respecto del presupuesto vigente, siendo inferior al promedio del presupuesto nacional y al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social (6,2%). Lo anterior se contradice con el aumento de la población indígena experimentado en los últimos años.
En relación con el Fondo de Tierras, hizo presente que hay una variación de un 0,8%, no obstante, ser una de las grandes reivindicaciones de los pueblos indígenas.
Precisó que hay una disminución presupuestaria de un 31,2% respecto del presupuesto vigente, del Programa de Apoyo al Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, que se destinaba exclusivamente a la compra de tierras.
A su vez, se incrementa el Fondo de Desarrollo Indígena en un 25% respecto del presupuesto anterior, sin embargo tiene una pobre ejecución presupuestaria (16% al segundo trimestre y al tercer trimestre un 50%) y no se destina exclusivamente a la compra de tierras.
En materia de becas existe un error, por cuanto el señor Jorge Poblete Secretario General de la JUNAEB, informó a esta Subcomisión que el total de becas otorgadas el presente año ascienden a 23.556 y que los postulantes a dicho beneficio son 50.000, lo que no se condice con las 50.000 becas que se informan en esta presentación por parte del Ministerio. Lo anterior, sin considerar que los montos de este beneficio son bajísimos y no alcanzan a cubrir las necesidades mínimas.
Preguntó cómo nos hacemos cargo de las comunidades que quedan afuera en el Programa Orígenes.
Posteriormente, manifestó que la Comunidad José Gineo de la comuna de Padre Las Casas, está esperando hace 10 años por la compra de tierras. Esta Comunidad cuenta con una Resolución de fecha 14 de febrero de 2002, de aplicabilidad, de acuerdo con el artículo 20, letra b).
Sin embargo, se oferta un menor valor para no comprar éstas, a pesar de existir una tasación de la propia CONADI, que es superior al monto ofertado. De esta manera, se pretende favorecer a quienes viven en el sector, debido a que no desean tener como vecinos a población indígena.
Agregó que se ha demostrado que las Áreas de Desarrollo Indígena nunca han funcionado, tanto en sectores conflictivos como no conflictivos, como ocurrió con el Lago Budi.
Opinó que el aumento presupuestario en materia de consulta le parece adecuado, por cuanto se cumple con los postulados contenidos en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Por otra parte, precisó que el Comisionado Indígena tiene un presupuesto para el año 2013 de $ 742.483 miles, con una dotación de 20 personas, contratadas sin previo concurso público y con un promedio de renta de $ 3.000.000. Una de las funciones de este Comisionado es la coordinación con el Congreso Nacional. Preguntó con qué parlamentarios se están coordinando. Además, hizo presente que entre las personas contratadas por este organismo está el señor Hugo Alcamán Riffo, que aparece como asesor del Gobierno Regional y Asesor en Trabajos con Dirigentes Indígenas, no obstante ser denunciado por falso lonco y por una serie de delitos, como violencia intrafamiliar, defraudación, hurto, falsificación de firma e instrumento privado, usurpación, giro doloso de cheques y desacato. En este sentido pregunto cuán minucioso es el Gobierno para contratar asesores de alto nivel en materia indígena, para hacer esa selección de personal.
No ve la utilidad de estos recursos que se estén destinando a este Comisionado Indígena o Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas que tiene funcionarios y personal de dudosa reputación.
Finalizó expresando que las compras de tierras que se han hecho a comunidades indígenas, han presentado el problema de que los beneficiarios se tienen que ir a vivir a una comuna o lugar distinto de donde pertenecen originalmente, sin considerar que no pueden postular a subsidio para la vivienda en este nuevo lugar, si tenían este subsidio en el lugar o comuna de origen.
El Honorable Senador señor Escalona informó que ha venido a solicitar al Ministro de Desarrollo Social, señor Joaquín Lavín el cumplimiento de un compromiso político que adoptó la autoridad política de la provincia de Chiloé, que firmó el 25 de septiembre del año en curso con la Comunidad Huilliche de Compu de la Provincia de Chiloé, un compromiso político con el Gobernador de la Provincia de Chiloé, señor César Zambrano; el Alcalde de Quellón don Iván Aros; Director Regional de la CONADI señor José Pedro Vásquez y el Diputado señor Alejandro Santana.
En este documento se acordó conformar un plan de trabajo para realizar la compra de los predios Golden Spring, estableciendo como prioridad el establecimiento de una glosa especial en el presupuesto para la compra del predio, indicándose como plazo el 15 de noviembre y proyectándose la compra en los primeros meses de junio, julio del año 2013, con un valor aproximado de 4 mil millones de pesos para lo cual se establecerá una glosa en el presupuesto de 2013. Sin embargo, esta glosa no existe en el presupuesto del año 2013. En el documento aparece la firma del Director Regional de la CONADI y del Gobernador, quien representa al Presidente de la República. En función de lo anterior, solicitó formalmente que se incluya la glosa, por cuanto se trata de comunidades pacíficas que no recurren a la violencia ni alteran el orden público.
Destacó que el gasto y la administración financiera del Estado le corresponde al Presidente de la República. Reiteró que en el documento está la firma del gobernador que es el representante del Presidente de la República y del Director Regional que depende del Director Nacional y del Ministro del Ramo. Ellos suscribieron este compromiso y le prometieron a la comunidad la cual recurrió al Senador señor Escalona para que se haga responsable del cumplimiento de este compromiso como Presidente del Senado a quien le hicieron presente que esperan se consigne esta glosa en la Ley de Presupuestos del año 2013.
Finalizó solicitando al señor Ministro el cumplimiento de esta glosa porque de lo contrario estarían en presencia de un engaño. Reiteró que la glosa no existe y que el gobernador es representante del Presidente de la República en la provincia de Chiloé y, por lo tanto, solicita formalmente que la glosa sea incluida y que el Ministro le solicite la firma al Presidente de la República para incluirla. Las Comunidades Huilliches de la provincia de Chiloé en su conjunto incluida la de Cumpo, son comunidades pacíficas y siempre han tratado de conseguir sus propósitos y demandas sin generar alteración del orden público, no recurren a la violencia.
Espera que el Ejecutivo haga llegar la glosa para que estas personas puedan disponer de los recursos para acceder a la compra del predio que se les prometió.
La Honorable Senadora señora Rincón solicitó el listado de beneficiarios de becas indígenas en la Región del Maule, debido a que existen reclamos en la calificación y acceso a dichas becas.
Por otro lado, informó que la Comunidad de Payote, que vive en la quebrada de Paipote, necesita comprar terrenos que han ocupado ancestralmente, que corresponden a 126 hectáreas por un total de $ 150 millones, con un costo de $ 1.193.476 por hectárea. Esta solicitud viene desde el año 2002 y se encontraría en gestión de compra. Sin embargo, el propietario de los terrenos, representante de la sucesión Cousiño, les ha informado que deben desalojar dicho sector al día 30 de octubre del corriente. Esta comunidad señala haberse reunido con el Ministro de Desarrollo Social señor Joaquín Lavín y con el Diputado Lautaro Carmona, donde se les comunicó que serían priorizados. Concluyó precisando que la Empresa Minera Andina Minerals quiere comprar estos terrenos para desarrollar el proyecto El Volcán, el cual se encuentra en proceso de evaluación. Por este motivo, se ha denunciado que la autoridad competente estaría dilatando la compra de los terrenos para favorecer la venta de los mismos a la referida empresa.
Destacó que se estaría generando un conflicto no menor porque se trata de un proyecto minero en contraposición a el uso que han tenido esas tierras ancestralmente. Solicita al señor Ministro Lavín tome nota de esta situación y dar respuesta a este compromiso que se habría suscrito con ellos en una reunión el año pasado.
El Ministro de Desarrollo Social señor Joaquín Lavín señaló que la Comunidad José Gineo está entre las 27 comunidades que faltan por comprarles tierras. Sin embargo, esta compra no puede ser a cualquier precio. El problema es el precio del predio que ellos quieren comprar que tiene un precio superior a $5 millones la hectárea, según la información que tiene. En circunstancias que las tierras que está comprando la CONADI más caras, en muy buenas ubicaciones son del orden de $4 millones la hectárea, y el promedio es de $2.800.000.
Respecto de lo señalado por el Senador Escalona, en lo referente a lo sucedido en Chiloé, el año 2009 CONADI estableció que esa comunidad no tenía aplicabilidad, por lo que no tenía derecho a la compra de tierras. En virtud de la reunión que sostuvieron con el Senador y con esa Comunidad le solicitó a la CONADI el reestudio de esta situación y, al mismo tiempo, previendo este caso ha hecho todas las gestiones para que este predio denominado Golden Spring, perteneciente a un señor conocido como Mr. King, no salga a remate por deudas en materia de contribuciones.
Manifestó que hay un procedimiento y que originalmente los estudios de CONADI 2009 decidió que no tenía aplicabilidad debiendo hacerse un nuevo procedimiento para determinar si esa aplicabilidad existe o no. Agregó que esto va bien encaminado.
El Honorable Senador señor Escalona informó que la aplicabilidad se resolvió en septiembre de este año, motivo por el cual se firmó el compromiso de firmar la glosa.
El Ministro de Desarrollo Social señor Joaquín Lavín precisó que no se requiere glosa especial en el presupuesto de CONADI para comprar esa tierra.
Respondiendo al Honorable Senador señor Tuma afirmó que la Unidad de Asuntos Indígenas funciona desde el año 2008, lo que informa en relación con la alusión a los promedios de sueldo y otros comentarios formulados por el señor Senador. Incluso podría señalar que los promedios de sueldo han bajado y que no se trata de una Unidad inventada de la nada, con sueldos altos, existe, viene desde hace tiempo y ha cumplido un rol. Destacó el Encuentro Nacional Mapuche (ENAMA) en Temuco, el cual fue bastante exitoso y la persona a que se ha aludido fue presidente de ese Encuentro, que se desarrolló, entre otros, con profesionales mapuches.
En otro sentido, precisó que si las Áreas de Desarrollo Indígena no funcionaron durante los gobiernos de la Concertación no le corresponde a él señalarlo pero que las Áreas de Desarrollo Indígena están en la ley indígena, constituyendo instrumentos importantes, que requieren un tema de voluntad y se ha decidido hacerlas en una zona bastante compleja.
Aseguró que aún está la invitación abierta para las cinco comunidades que faltan para integrarse a las Áreas de Desarrollo Indígena, por cuanto la forma de resolver ese conflicto es sentando a las comunidades mapuches y al Estado en una misma mesa, tratando de que en esas áreas las políticas públicas se adopten de común acuerdo.
El Honorable Senador señor García Ruminot señaló que como Senador por la Región de la Araucanía puede dar fe de la preocupación del Gobierno, a través del Intendente de la Región y del Director de la CONADI, por resolver el problema de las comunidades indígenas, dedicando mucho tiempo al diálogo y a construir acuerdos, que a veces se ven empañados por situaciones de violencia que son ajenas a los respectivos gobiernos. En el espectro del mundo mapuche existen dirigentes cuya reivindicación dice relación con la compra de tierras, para otros es el mejoramiento del camino o el acceso a agua potable, el mejoramiento de sus condiciones de vida y existen otros que tienen una actitud más radical, pretendiendo el funcionamiento de un Estado dentro del Estado chileno, por lo tanto no hay un solo interlocutor válido, haciendo más complejo el problema.
Destacó el aumento en los Programas de Desarrollo de Tierras Indígenas y los Programas de Abastos de Agua, que apuntan a comunidades indígenas. Compartió la inquietud del Senador Tuma en cuanto a la diferencia en las cifras en materia de becas indígenas y espera que ésta se aclare en la discusión. Cuántas son las becas indígenas, está efectivamente aumentándose en un 28% la cobertura?
Manifestó su preocupación por el término de la segunda etapa del Programa Orígenes sin que haya continuidad, por cuanto cumplía finalidades que no cumplen otros ítems del presupuesto de la CONADI. Añadió que se hacía una vital labor cultural con este programa, como compras de instrumentos o juegos de palín, manteniéndose viva las tradiciones y viva la cultura. Destacó que hay cientos de comunidades que tienen sus proyectos a medio terminar. Finalizó asegurando que los programas no deben quedar a medio camino, sino que deben finalizarse en su totalidad.
El Honorable Senador señor Escalona solicitó los buenos oficios al Ministro de Desarrollo Social señor Joaquín Lavín, para que el Ministerio del Interior pueda cumplir el compromiso que adoptó de facilitar el financiamiento para la instalación de la Oficina del Instituto de Derechos Humanos en la Región de la Araucanía. La importancia de dicho Instituto en esa Región ha quedado demostrada con la gestión hecha por su Directora doña Lorena Fries, la cual resultó decisiva para que los comuneros mapuches levantaran la huelga de hambre que llevaban a cabo.
Destacó que esta es una Institución que desde su autonomía, desde su propia identidad hace una contribución muy importante a la paz en el país desde el ámbito de los derechos humanos. Considera que sería altamente conveniente, aunque no sea del resorte del señor Ministro de Desarrollo Social, pero sí desde el punto de su responsabilidad política como Ministro de este Sector, y acude a él por la sensibilidad que ha escuchado en su intervención en relación al tema de la demanda mapuche, con el propósito que esta Institución pueda tener una sede en la Araucanía, aparte de la glosa comprometida por el señor Gobernador y que no está lamentablemente reflejada en el proyecto de Ley de Presupuestos.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que respecto de la Comunidad Payote aún espera respuesta.
Por otra parte, indicó que la comunidad de indígenas urbanos no acceden a los beneficios de la ley N° 19.253, que establece normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Agregó que pese al reconocimiento legal los indígenas urbanos se encuentran al margen de las políticas públicas, más del 20% se encuentra bajo la línea de la pobreza, tienen escaso acceso a servicios públicos y sufren precariedad laboral, por lo cual solicitan un diálogo colaborativo con el Poder Ejecutivo y Legislativo, para que se incluyan ítems presupuestarios destinados a solucionar problemas de salud, educación y emprendimiento, que los afectan, de modo que la Política Nacional Indígena los incluya dentro de su realidad.
El Honorable Senador señor Tuma frente a la respuesta que da el Ministro, en relación con el predio que no se le ha comprado a la Comunidad José Gineo, que cuenta con diez años de aplicabilidad, señaló tener antecedentes de varios casos en que la CONADI ha pagado más de cinco millones de pesos por hectárea. Por lo tanto no ve la razón por qué en este caso no se quiere comprar.
Añadió que hubo otra comunidad interesada en el mismo predio y se le convenció que no lo comprara, pero en el fondo no se quiere comprar ese predio porque el vecino no quiere indígenas a su lado. En consecuencia, la razón del precio de $ 5.500.000 no es coherente con las compras que ha hecho la CONADI en otros casos. Estos son predios que tienen riego, agua, luz eléctrica, es decir, tienen toda una inversión, por eso tienen valor mayor. Consultó porqué la CONADI va a pagar un valor menor al de la propia tasación de este organismo, no es un problema de mayor valor sino de la tasación, si la tasación señala un precio porqué la CONADI no lo paga y en otros casos sí lo ha hecho.
En cuanto a la estructura a nivel ministerial, que antes era el Comisionado, señaló que el Comisionado Indígena se creó a raíz de la muerte de Matías Catrileo y en la necesidad que tenía el Gobierno para observar de cerca el tema indígena, por lo cual se nombró un Comisionado a nivel del Presidente de la República y se encontraba en la Secretaría General de la Presidencia. Por lo tanto, en ese momento se justificaba una coordinación desde La Moneda hacia la CONADI, pero ahora depende del Ministerio de Desarrollo Social. En este sentido, preguntó cuál es la razón de tener haciendo, a este organismo, la misma función de la CONADI, con trabajadores que no tienen ninguna responsabilidad como funcionarios públicos.
Afirmó que no existe razón para seguir manteniendo una estructura paralela, por lo que es preferible que esos recursos vayan directamente a becas indígenas y no seguir gastando recursos en tareas que está haciendo la CONADI, la cual tiene estructura y personal para ello, si este organismo no tiene la suficiente estructura sería mejor reconocerlo que mantener dos organismos paralelos.
Respecto a las Áreas de Desarrollo Indígenas solicitó, al Ministerio y a la CONADI, que se hagan los mismos esfuerzos que se hicieron en Ercilla, en el Lago Budi, o bien, que se señale si en realidad tienen ganas de resolver los problemas de carencias que tienen las comunidades indígenas. Aseguró que este no es un tema de pobreza solamente, entonces se pretende resolver los problemas de reivindicación que plantea el mundo indígena a través de un programa de desarrollo, pero falta algo más que debe hacer el Estado, esto no se resuelve con políticas de desarrollo, más policías o persecución a los actos de reivindicación.
Reseñó que el Estado debe hacer algo distinto y reconoció que tampoco se hizo durante los Gobiernos de la Concertación, pero el nivel de conflictividad hace necesario tener una política diferente. En este sentido, aseveró que lo primero que debe realizar el Estado es un reconocimiento del daño. En seguida, un plan de reparación pero no sólo para los indígenas, sino que para las Regiones donde viven los indígenas, que han pagado el costo de este grado de incertidumbre para el desarrollo. Invitó al Gobierno a hacer propuestas distintas. Preguntó por qué el Gobierno se sienta a conversar en Colombia con las FARC y no lo hace en la Araucanía con los mapuches que están en conflicto.
Por último, expresó que espera respuesta sobre la compra del predio por la Comunidad José Gineo.
El Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, señor Jorge Retamal señaló que está mal informado el Senador, debido a que la información sobre becas que posee es probablemente de la Araucanía. A nivel nacional son más de 60.000 becas y se espera llegar a un nivel de cobertura cercana al 70% con 70.000 becas. Por lo tanto, la información que tiene probablemente enviada por la JUNAEB es de la Araucanía pero no a nivel nacional.
En seguida, señaló que le extraña y que era una mala práctica del pasado el tema de las compras y que se involucren los parlamentarios. Así como existe una política de Estado a nivel de defensa donde todos los partidos políticos se alinean, en el tema mapuche debiera ser similar. No por obtener más o menos votos, van a involucrarse los parlamentarios en algo tan peligroso como la compra de tierras.
Explicó que el predio que pretende la Comunidad José Gineo, se compró en el año 2009 a un valor de $ 2.800.000 la hectárea, sin embargo al año se está vendiendo a la CONADI en $ 5.500.000, lo que es una sinvergüenzura. Agregó que hay Corredores de Propiedades que les han ofrecido a los funcionarios de la CONADI $ 100 millones por las “pasadas”.
Afirmó que el tema de la tierra es de una sensibilidad especial e invitó a todos los parlamentarios de la Araucanía a que este tema se maneje como política de Estado. Precisó no creer en las tasaciones y cuando se dice que se han comprado predios a cinco millones de pesos la hectárea, se compró el año 2009 al señor Jorge Luchsinger, usando la personalidad jurídica de otra comunidad. Es decir, había un conflicto y esa personalidad jurídica que estaba reclamando no tenía aplicabilidad. Se usó la personalidad jurídica de otro para comprarle y efectivamente se compró en ese año a más de 5 millones de pesos.
Además, también se compraron predios a nueve y diez millones de pesos la hectárea, para sitios ceremoniales. Por último, resaltó la necesidad de eliminar las malas prácticas.
El Honorable Senador señor García Ruminot señaló que el Director de la CONADI ha señalado algo que le parece muy serio, en el sentido de que el predio que está solicitando la Comunidad José Gineo que se adquiera fue comprado por su actual propietario en $ 2,8 millones la hectárea y ahora pretende venderla a $ 5,5 millones.
El Director de la CONADI señor Retamal confirmó lo señalado por el Senador García Ruminot y aseguró que es precisamente esa situación la que se pretende evitar. Agregó que las malas prácticas se dan en los Corredores de Propiedades que ofrecen animales para que la comunidad solicite comprar un predio determinado. Así mismo, solicitó al Senador Tuma que se les permita trabajar tranquilos y cuando exista una duda podrán reunirse.
El Honorable Senador señor Tuma manifestó al señor Director que le solicitó audiencia y no fue recibido.
El señor Director de la CONADI, continuó su exposición señalando que la Comunidad José Gineo es prioridad, está dentro de las 115, y tienen la máxima prioridad para su compra. Lo que ellos están solicitando es comprar a un precio justo y razonable, midiendo si tiene o no riego y las condiciones de conectividad.
Expresó que es una injusticia los recursos que se le otorgan a la CONADI, debido a que se le han agregado funciones como la ley N° 20.249, que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios y el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De esta forma, reconoció que hay deficiencias en materia estructural en la CONADI, existen pocos recursos para una labor cada vez mayor. Por esta razón se propone un cambio de institucionalidad, creándose una Agencia o Subsecretaría, no obstante, para realizar dicho cambio se requiere un proceso de consulta. A su vez, hay una demanda por crear más oficinas a lo largo del país, por ello lo que se busca no es hacer desaparecer a la CONADI sino más bien fortalecerla.
En relación con los planteamientos del Honorable Senador señor Escalona el tema de la Comunidad Huilliche de la Provincia de Chiloé, manifestó que existe un error de procedimiento, por cuanto para la compra del terreno no se requiere glosa especial, lo que procede en este caso es otorgar la aplicabilidad.
Hizo presente que el Ministro de Desarrollo Social instruyó realizar un nuevo estudio, por lo que durante este año se realizó el informe social y el informe ocupacional, encontrándose actualmente en la Fiscalía Nacional de CONADI resolviendo la aplicabilidad de la comunidad. Si se otorga la aplicabilidad se comprará el fundo respectivo, pero eso va en la glosa de Fondo de Tierras y Aguas Indígenas.
En lo referente a la división de comunidades, explicó lo que está ocurriendo en Ercilla. Puntualizó que la legislación indígena ha permitido la creación de comunidades, existiendo división dentro de las mismas. La práctica que existía era hablar sólo con las conflictivas, por lo que hubo muchas comunidades que, por no ser conflictivas, fueron olvidadas. Informó que en la actualidad se conversa con todas las comunidades no existiendo división de las mismas.
En el caso de la comunidad Temocuicui, no es que el Gobierno no quiera comprar o que el propietario no quiera vender las tierras, el problema es a quién se le entrega la tierra, debido a que las dos Comunidades Autónoma Temocuicui y la tradicional Temocuicui, están divididas entre ellas. En este sentido, reseñó que se han mantenido reuniones entre el Gobierno y todos los actores, por lo que hizo un llamado a formar una mesa con todas las autoridades y todos los parlamentarios, para buscar la solución al problema.
Terminó señalando que no pueden hacerse cargo, cuando a una comunidad se le han entregado 1.960 hectáreas y su título de merced era de 250, que sigan demandando 6.000 hectáreas más, mientras hay 175 comunidades con aplicabilidad a la espera de una oportunidad.
La Honorable Senadora señora Rincón aclaró que sabe que no se requiere una glosa, pero se pregunta por el compromiso firmado por el representante del Presidente de la República.
El Director de la CONADI, señor Retamal hizo presente que existe una deuda con los indígenas urbanos, que a la fecha representan más del 74% del total de la población indígena, por lo cual se aumentaron los recursos en más de un 50% a la Región Metropolitana, queriendo avanzar en sitios ceremoniales y en la relación con el Ministerio de Vivienda para construir villas con pertinencia cultural, avanzar en el nombre de las calles y orientación de las casas.
Aseveró que el Gobierno tiene una mirada intersectorial en política indígena, avanzándose en materia de conectividad, que era el gran problema de la Región de la Araucanía, de 150 kms que se construían al año se pasó a cerca de 600 kms. En materia de emprendimiento, sostuvo que es importante lo que ha hecho el Servicio Nacional de la Mujer SERNAM y lo que hace el Ministerio de Medioambiente. Indicó que el Ministerio de Educación anunció la regularización de estudios para 5.000 mapuches, solucionando uno de los grandes problemas que existe en la Araucanía, que consiste en que la gran mayoría de los mapuches adultos no tienen enseñanza media y algunos ni siquiera la básica. Lo cual no les permite acceder a trabajos dignos y con mayor remuneración.
En lo relacionado con la Comunidad Payote, respondió no tener todos los antecedentes, pero se compromete en hacerlos llegar.
El Honorable Senador señor Tuma lamentó extender el escaso tiempo de esta sesión para aprobar el presupuesto en temas que la propia CONADI debiera haber resuelto. Sin embargo, esta CONADI no resuelve nada, ni el Ministerio tampoco. Por esta razón debemos distraer tiempo de esta Subcomisión para discutir temas que se deberían haber resuelto en el Ministerio o en el correspondiente Servicio.
Señaló poseer un documento firmado por una autoridad de Gobierno, don José Poblete Aedo, Secretario General de la JUNAEB, donde informa que al mes de septiembre las becas totales del país son 23.556. Señala que en la IX Región son 5.916 y el total de postulantes son 50.268.
De acuerdo a lo anterior, solicitó al Ministro que pida al Gobierno que corrija la información que hace llegar a la Subcomisión, de otra manera este Congreso deberá asumir dicha información como la correcta.
Por otra parte, solicitó más respeto al Director de la CONADI con los parlamentarios. No puede señalar que quieren que lo dejen trabajar tranquilo. El Congreso tiene roles y facultades, mientras el Poder Ejecutivo tiene obligaciones con éste, tiene que dar respuesta respecto de los recursos que manejan, los cuales son de todos los chilenos, esa es su obligación legal.
Esta Subcomisión y este Parlamento deben velar por cómo se usan los recursos públicos. Aseguró que seguirá haciendo consultas al Director de la CONADI y seguirá haciendo uso de sus atribuciones y facultades como parlamentario.
Preguntó al Director señor Retamal si es que acaso quiere trabajar independiente, no dar cuenta de los recursos o hacer lo que estime con éstos.
Además, afirmó que los parlamentarios con absoluta transparencia han consultado sobre la compra de tierras, pero nunca han intervenido en la compra de las mismas. Destacó que cuando quiso conversar con el Director no lo recibió y nunca ha intervenido en compra alguna y que el señor Director tiene que tener más respeto con las facultades que los parlamentarios tienen de hacer todas las consultas de acuerdo a los antecedentes que les llegan.
Aclaró que él tiene la obligación de representar a los ciudadanos de su Región y eso es lo que está haciendo. El problema indígena va más allá de la compra de tierras, se necesita un tratamiento distinto como cultura, como pueblo, de consideración, participación y visibilidad. Concluyó que esto no se hace con una ley o decreto sino con una política de Estado de largo plazo y a eso invita al Presidente de la República y al gobierno.
Respecto de lo señalado por el Director de la CONADI, en cuanto a que dialogan con todos, consultó si dialogaron con las familias de las mujeres o los niños agredidos en la Araucanía por la Fuerzas Policiales. Tampoco hay esa voluntad de diálogo.
La Honorable Senadora señora Rincón solicitó un informe detallado y cuantificado de todo lo que hay en políticas indígenas-urbanas, incluyendo vivienda, salud, educación, becas, bonos, subsidios, etc. Por cuanto, el Director Retamal dice que se ha hecho mucho, pues bien, es necesario ver lo que se ha hecho.
A su vez, insiste en la pregunta del Senador Escalona, respecto del compromiso firmado por el Gobernador de la Provincia de Chiloé con la Comunidad de Chiloé, sabiendo que no es necesaria la glosa.
Indicó que en el caso de la Comunidad de Payote, existe un compromiso del Ministro y el Diputado Carmona con ésta Comunidad. Agregó que existe la posibilidad de compra por un tercero, de acuerdo con el proyecto y la empresa minera señalada anteriormente, por lo tanto, el Estado debe paralizar esta posibilidad.
Finalizó señalando que existe un error en el tratamiento del Estado hacia las comunidades indígenas. Sería ideal dar el tratamiento que se da a la etnia maorí en Nueva Zelanda, donde ellos tienen representación parlamentaria, son dueños de sus tierras y del 50% de la pesca, entre otras prerrogativas.
El Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena señor Jorge Retamal planteó que en forma permanente está el tema de la ejecución presupuestaria en materia de compra de tierras. Desde el 2009 hacia atrás se devengaba el monto cuando se adjudicaba el subsidio de tierras, posteriormente la Contraloría General de la República obligó a que se devengara la cantidad una vez lista la escritura. Por lo tanto, una vez que la comunidad compre el predio este Servicio podrá devengar.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que en el caso de la Comunidad Payote hay un tema de plazos, con un proyecto minero en curso, hay un precio inferior al que generalmente paga la CONADI. Es decir, están dadas las condiciones para realizar la compra, por lo cual solicitó al Ministro un compromiso para tomar una decisión en esta materia en forma urgente.
El Ministro de Desarrollo Social, señor Joaquín Lavín se comprometió a entregar las respuestas solicitadas en el transcurso de esta tarde o el próximo día hábil. Agregó que si un Director de la CONADI llega a la convicción de que el precio exigido es superior al que corresponde, estamos ante una dificultad. Sin embargo, rescató lo señalado en cuanto a que la política indígena va más allá de la compra de tierras, implica un reconocimiento cultural y asumirnos como un país multicultural.
El Honorable Senador señor Tuma solicitó un listado de compras de tierras por parte de la CONADI en los últimos tres años, indicando las hectáreas, el valor pagado y la comunidad favorecida.
El Honorable Senador señor Novoa solicitó la entrega de los antecedentes de la compra de hace dos o tres años en $2.800.000 del predio que ahora se está tasando en $5 millones porque obviamente una cosa es la tasación que se puede hacer y la otra un precio pagado a valor de mercado. Señaló que no es primera vez que hay dificultades en la valorización de los terrenos. Este es un Programa que aunque este hecho con la mejor de las intenciones tradicionalmente ha habido suspicacias en cuanto a los precios que se pagan.
El Honorable Senador señor Tuma manifestó que cuando asumió el actual gobierno y le consta al Director planteó que estas compras se hicieran por un Registro Público. Que no se hicieran a través de Corredores, que el que quiera vender lo publique y que todos sepan cuánto vale y qué tiene el predio y no continuar con sospechas de que se están pagando sobreprecios, pero no se ha querido transparentar eso tampoco.
Terminadas las consultas anteriores, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ernesto Silva sometió a votación este Capítulo y Programa.
En votación este Capítulo y Programa, vuestra Subcomisión acordó, por la unanimidad de sus miembros, Honorable Diputado señor Ernesto Silva, Honorable Senadora señora Ximena Rincón y Honorables Senadores señores Eduardo Frei, José García Ruminot, Jovino Novoa y Eugenio Tuma, dejar pendiente este Capítulo 06 y Programa 01 Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para la resolución de la Comisión Mixta.
CAPÍTULO 07
Programa 01
Servicio Nacional de la Discapacidad
Considera ingresos y gastos por $ 13.358.187 miles.
El monto de recursos asignados por la Ley de Presupuestos para este Servicio durante el presente año asciende a
$ 12.848.556 miles, lo que se traduce en un incremento de un 4,0%.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel se refirió a la ejecución presupuestaria de este Servicio al 30 de septiembre de 2012 destacando que en todos los Subtítulos hay una ejecución presupuestaria mejor que la del año pasado, lo que demuestra una buena gestión.
Señaló que ha habido un especial énfasis del Servicio por agilizar no sólo los Subtítulos 21 y 22 sino que también todo lo relacionado con Convenios, Transferencias Corrientes y prestaciones de seguridad social, que es el Subtítulo 23, de manera de llegar oportunamente a las personas que son beneficiarias de estos recursos.
Han llevado un monitoreo cercano en el Servicio con su División de Administración y Finanzas y con la Directora.
Respecto del presupuesto se refirió principalmente a dos Programas.
Uno de ellos es la Aplicación de la ley Nº 20.422 en donde hay un incremento de aproximadamente un 8%, que se traduce en un aumento de más de 550 millones de pesos. Este financiamiento aumenta las ayudas técnicas dada la alta demanda existente.
El año 2012 hubo una cantidad aproximada de más de 2.700 ayudas técnicas y lo que se tiene planificado para el año 2013 con este incremento de recursos es más de 3.550 ayudas técnicas. En esa misma línea explicó que este Programa financia los proyectos y ayudas técnicas tanto para las personas con discapacidad o bien para sus familias. Destacó que la demanda es mucho mayor que los recursos con que cuentan para satisfacerla.
Informó que el Servicio también está trabajando, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y con FONASA, en particular, con el Ministerio de Salud, para que en conjunto con éste se pueda acordar y aumentar la cobertura que se tenga desde FONASA hacia las ayudas técnicas y con eso complementar las necesidades que hay a lo largo de todo Chile. Por lo tanto, no están sólo estos recursos sino que también la coordinación con FONASA y el trabajo con ellos para aumentar la cobertura a través de ese financiamiento.
Respecto del nuevo Programa Articulación Intersectorial para la Inclusión de personas con discapacidad, señaló que éste es muy importante ya que tienen que ir avanzando en algo tan relevante como es el cambio cultural en la sociedad respecto del derecho de las personas con discapacidad. Este es un presupuesto nuevo y se está avanzando en iniciar todo lo relacionado con talleres, seminarios, capacitaciones, de manera que estas acciones permitirán un trabajo transversal no sólo liderado por el Servicio sino que también para trabajar en una transversalidad en las distintas instituciones públicas y privadas de manera de poder ir apoyando este cambio cultural.
Este es el inicio de cómo empezar a poder articular intersectorialmente la inclusión para las personas con discapacidad.
También se refirió a un nuevo Programa que no está en la presentación pero que dice relación con la transferencia corriente que es una nueva transferencia que es el CEDDIS. Hoy día el Senadis, a través de su Directora quien es Vicepresidenta de Discapacidad de este organismo de la OEA que al ser parte de éste no sólo permite una relevancia a nivel internacional con el tema de la discapacidad sino que también y por eso están esos recursos asignados hoy día se hace un aporte especial que hacen todos los Estados y que de esta forma nos permiten ser parte. Chile tiene un rol importante al tener la Vicepresidencia. Destacó en esta misma línea y enmarcado en este trabajo internacional y de relaciones internacionales durante el mes de noviembre se realizará un Encuentro con alrededor de 19 países participantes que son parte de la OEA y que apunta al tema de discapacidad y de cómo se avanza en Chile y como nos integramos hacia el exterior con todos estos temas que lidera el Servicio hoy día y que son parte de gran cantidad de personas en Chile.
Destacó que la señora Directora junto con su equipo han sido muy ágiles ya que se han planteado desde los inicios de este año el seguimiento trimestral de la ejecución presupuestaria con la finalidad de que a las familias y personas que necesitan estos recursos les lleguen oportunamente.
Respecto de la comparación de los presupuestos señaló que las principales variaciones presupuestarias son:
- La Aplicación de la Ley N°20.422, que contempla recursos por M$ 7.477.586, para el año 2013, con una variación de M$ 555.660, que representa un 8,03% de aumento.
Con estos recursos se proporciona un mayor financiamiento de ayudas técnicas dada la alta demanda.
También hay un financiamiento de proyectos y ayudas técnicas a personas con discapacidad y/o sus familias.
- Articulación Intersectorial para la Inclusión de PcD con recursos por M$ 61.740, para el año 2013.
Este Programa tiene por objetivo contribuir a un cambio cultural en la sociedad, respecto a los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Terminada la exposición, los señores Parlamentarios formularon las siguientes consultas.
El Honorable Senador señor García Ruminot consultó cómo operan con la entrega de las ayudas técnicas porque en la página web se cierran las postulaciones y las personas no pueden acceder a ellas produciéndose una demora y tramitación al respecto.
Destacó la demora y tramitación excesiva para obtener una silla de ruedas u otros implementos para personas que durante años están esperando ayudas técnicas.
Hizo presente que la glosa 06 que acompaña a la aplicación de los recursos de la ley 20.422 que señala que “en la aplicación de estos recursos se considerará un acceso preferente a los beneficiarios del Ingreso Ético Familiar y Chile Solidario. Se podrá comprometer un mayor gasto de hasta $1.077.380 miles, por sobre el monto autorizado en esta asignación. Con cargo a estos recursos también se podrán financiar programas ejecutados por entidades públicas. La discapacidad se acreditará mediante el cumplimiento de los requisitos que señale el convenio a suscribir para la ejecución de este programa. Estos convenios deberán contener a lo menos, las acciones, las metas, plazos, medios de control y forma de rendir cuenta de su uso.”.
Consultó qué otras entidades públicas van a poder entregar las ayudas técnicas necesarias. Indicó que hay un problema porque la gente no se siente atendida, no siente que pueda postular, siente que más bien esto se cierra por muchos meses en el año y que se quedan sin la ayuda del Estado.
La señora Subsecretaria señaló que están conscientes de la necesidad de que hay una demanda mayor, por eso se aumentan los recursos en este Programa y se trabaja en coordinación con FONASA para no sólo quedarse con las ayudas técnicas del Senadis sino que también en cómo ser capaces de avanzar en la real necesidad de lo que se tiene. Han tomado decisiones de cómo operar. Informó que cuando se tomó conocimiento de la cantidad de listas de espera o de cómo se estaba llevando a cabo la gestión se detectó lo difícil que era controlar e ir solucionando en forma prioritaria y en orden cómo habían ingresado las distintas necesidades de ayudas técnicas. Se ha comenzado a ordenar y existen procesos de postulación desarrollados con la finalidad de ordenar y revisión de la necesidad de la ayuda técnica aumentarlas y que lleguen a quienes deben llegar y que lleguen oportunamente. Focalizar bien la necesidad real.
Manifestó que esta glosa permite transferencias a otros organismos públicos.
Existe una demanda mayor a la que pueden otorgar por eso aumenta el presupuesto en este Programa, de ahí la coordinación con FONASA. Destacó las listas de espera y lo difícil que era dar una solución prioritaria y en orden. Señaló que los objetivos de los procesos de postulación fueron ordenar y revisar la necesidad del otorgamiento de las ayudas técnicas. Se entregaron 3.500 focalizándose las necesidades reales con el fin de cumplir el objetivo final.
Informó que se reasignaron recursos para las ayudas técnicas con el fin de aumentar la cobertura en el presupuesto de 2013, sin dejar de lado la coordinación intersectorial, sumándose esfuerzos con el Ministerio de Salud y con FONASA.
Respecto de la glosa 06 manifestó que se trata de un tema específico.
La Directora Nacional, señora Ximena Rivas informó que esta glosa 06 les permite hacer transferencias a distintos organismos públicos que puedan colaborarle en la entrega de ayudas técnicas. Ese tipo de trabajo hasta este momento no lo han implementado pero lo están haciendo ahora con Convenios con el INRPAC, Instituto Nacional de Neurorehabilitación Pedro Aguirre Cerda, ya que se trata de Convenios mediante los cuales ellos pueden entregarle a las personas que ellos están atendiendo. De este modo facilitan el trabajo.
El cierre de las postulaciones se debió a que permanentemente quedaban abiertas todo el año lo que se traducía en listas de espera de más de 5 años para quienes postulaban aunque los recursos ya se habían terminado en el mes de julio habitualmente y seguían ingresando personas a la lista de espera. Por eso, con el objetivo de poder ordenar, priorizar y focalizar los recursos abren períodos de postulación, se cierran las postulaciones, se analizan todos esos casos, se entregan según orden de prioridad y si quedan recursos se abre una nueva ventana. Esto les ha permitido trabajar y focalizar y, por ende, terminar con la lista de espera e intentar derivar aquellos casos que son como por ejemplo JUNAEB que entrega audífonos a niños menores de 18 años, de manera de trabajar en conjunto con Senadis ya que si llegan esos niños se derivan a JUNAEB. Este trabajo lo han podido hacer en la medida en que trabajan con estas ventanas que abren y cierran para poder analizar la situación. Antes, en la medida que ingresaban casos se iban atendiendo, en circunstancias que a veces no eran prioritarios en lugar de otros con mayor preferencia.
Destacó que ese sistema lo tienen sólo para el Programa Regular de Ayudas Técnicas. Tienen Convenio con Chile Solidario y con Chile Crece Contigo, que son ventanas que están abiertas permanentemente todo el tiempo y a la que pueden postular mientras tengan disponibilidad presupuestaria.
Informó que el Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda cerraba las postulaciones que quedaban abiertas todo el año en circunstancias que se agotaban los recursos.
También se refirió a la entrega de audífonos por la JUNAEB. Señaló que ese problema lo tenían con algunas ayudas técnicas no con otras.
El Honorable Senador señor García destacó que el cierre de las postulaciones impide conocer cuál es la demanda real, cuántas personas se encuentran solicitando ayudas técnicas, que reúnen los requisitos y que no se han podido atender.
La Directora Nacional, señora Ximena Rivas manifestó que es muy difícil estimarla y que las postulaciones son mayores a lo que pueden otorgar. Cree que la demanda bordea las 7 mil a 8 mil personas y que los recursos serían casi ilimitados. Por otra parte destacó el avance tecnológico en los implantes y su alto costo por eso están trabajando en conjunto con FONASA para ver si algunas ayudas técnicas las pudiera financiar ese organismo y están también teniendo algunas alianzas con las Universidades y otras instituciones tratando de desarrollar tecnologías de bajo costo, por ejemplo sillas de rueda.
La Honorable Diputada señora María Angélica Cristi recordó que todos los años se solicita un aumento de recursos para este Servicio por la importancia de éste al compararlo con otros y, al mismo tiempo, destacó la mayor demanda que existe cada año. Recordó que se solicitaron 2 mil millones y ayuda intersectorial que tampoco prosperó.
Destacó que Chile firmó el Convenio Internacional de la Discapacidad.
Finalmente solicitó al Ministerio de Hacienda revisar este presupuesto con la finalidad de que se le otorguen mayores recursos para los Centros de Alta Dependencia, la adquisición y entrega de ayudas técnicas y mayor apoyo para programas intersectoriales.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que se agregan dos nuevas transferencias en este presupuesto para el año 2013: “Articulación Intersectorial para la inclusión de PcD” y “CEDDIS” (Organismo Internacional) por $62 y $7 millones, respectivamente. Señaló que hay un Programa específico no considerado.
La Directora Nacional, señora Ximena Rivas informó que han estado trabajando en un Programa de Apoyo a las Personas en Situación de Dependencia que son aquellas que no están cubiertas por la política del adulto mayor ni por las políticas de los niños, que tienen entre 18 y 60 años, que se consideran adultos autovalentes pero que siempre van a ser dependientes tales como las que tienen síndrome de down, autismo y discapacidades mentales. Hay 5 Programas piloto y se han realizado Seminarios con Expertos Internacionales sobre esta materia porque su objetivo es llegar a tener una política de atención a estas personas en situación de dependencia. Se ha realizado un trabajo intersectorial. Hace un mes atrás la Dirección Regional de Magallanes consiguió 280 millones con un FNDR para apoyo a los cuidadores.
La segunda línea son los Centros de Día que permite a las familias dejar a estas personas en estos lugares donde serán debidamente atendidas, con la rehabilitación y apoyo que necesitan para que sus familias puedan trabajar y no se vean perjudicadas en sus ingresos.
La tercera línea es el trabajo en los Centros y en las residencias como Coanil, el Pequeño Cotolengo, donde ellos normalmente terminan su ciclo de vida. El proyecto será implementado en todas las regiones, y se encuentran conversando con la Teletón para poder ir articulando proyectos como éstos en todas las Regiones.
En el fondo si no es una línea presupuestaria de Senadis es un proyecto que están desarrollando y articulando recursos a través de Fondos Regionales de otras instancias ya que se trata de una temática muy relevante.
En votación este Capítulo 07, Programa 01, Servicio Nacional de la Discapacidad, fue aprobado sin enmiendas, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Ernesto Silva, Honorable Senadora señora Ximena Rincón y Honorables Senadores señores José García Ruminot, Eduardo Frei, Jovino Novoa y Eugenio Tuma.
CAPÍTULO 08
Programa 01
Servicio Nacional del Adulto Mayor
Considera ingresos y gastos por $ 20.830.662 miles.
El monto de recursos asignados a este Programa por la Ley de Presupuestos vigente alcanza a $ 12.650.472 miles, lo que implica una variación de 64,7%.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel se refirió a la ejecución presupuestaria de este Servicio que fue muy superior a la del año 2011 en los Subtítulos 21, 22, 24 y 29, destacando que no sólo demuestra un mejoramiento de la gestión sino que también el esfuerzo realizado para la implementación de los Centros de Larga Estadía que son parte de arrastre de años anteriores que hoy día no sólo han sido implementados sino que están en operación.
Ratificó que el presupuesto de este Servicio para el año 2013 crece en 64,7%.
Hay un aumento de dotación de personal por los nuevos desafíos, incluido el traspaso de personal del IPS a SENAMA.
También hay un aumento en Transferencias Corrientes en 86% por la creación de 4 nuevos programas:
- Programa Beneficios Complementarios de Protección Social (ex programa de IPS).
- Programa Centros Diurnos del Adulto Mayor.
- Programa de Cuidados Domiciliarios.
- Programa Fondo Subsidio ELEAM.
Destacó que estos Programas que son ejes de la política se orientan en prevenir la dependencia. De ahí el orden de los mismos que se ubican de menor dependencia a mayor dependencia entendiendo que Centros Diurnos, Cuidados Domiciliarios y el Fondo de Subsidio a ELEAM son Programas que van aumentando en la dependencia de los adultos mayores.
Política Integral de Envejecimiento
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel señaló al respecto que dentro de esta política tiene lugar la expansión de los siguientes programas:
- Fondo de Servicios de Atención al Adulto Mayor con recursos para el año 2013 por M$ 3.727.532, y una variación de M$ 494.103, que implican un 15,28% de aumento.
Se refirió a este Programa señalando que busca contribuir a asegurar que los adultos mayores en situación de vulnerabilidad accedan a servicios sociales y viviendas.
La expansión se justifica por el funcionamiento de la totalidad de los ELEAM (son los Establecimientos de Larga Estadía del Adulto Mayor) y nuevos Condominios de Viviendas Tuteladas.
El aumento de 15,28% va a la operación de estos Centros. Se habían planificado 14 ELEAM. Hay diez en operación y dos planificados para el año 2013 y los otros dos que quedan están trabajando con distintos servicios públicos en la Región Metropolitana uno y el otro en Antofagasta.
Destacó que quienes están hoy día operándolos son municipios, ONG`s y algunos servicios de salud. En la Región de la Araucanía hay 3 ELEAM funcionando: uno en Melipeuco, otro en Cunco y otro en Loncoche, con distintas capacidades.
- Programa contra el maltrato y abuso al Adulto Mayor con recursos para el año 2013 de M$ 197.490, con una variación de M$ 27.362, que implica un 16,08% de aumento.
Este programa está alineado con políticas internacionales relacionadas con el adulto mayor enfatizándose la prevención, detección y atención al mal trato.
En cada una de las Regiones hay un profesional trabajando en cada programa y también se están realizando Convenios, por ejemplo, con la Caja de Asistencia Judicial.
El programa busca contribuir a la promoción y ejercicio de los derechos de las personas mayores.
Entre los Programas nuevos, destacó los siguientes:
- Programa Beneficios Complementarios de Protección Social con M$ 351.237 recursos para el año 2013.
Este Programa se traspasa desde el IPS al Senama. Hoy día está en las 15 Regiones, es decir, tiene cobertura nacional y se atienden a más de 25.000 adultos mayores, focalizándose en gestionar talleres destinados a estimular el desarrollo cognitivo, físico y social de los adultos mayores.
- Programas Centros Diurnos del Adulto Mayor con M$ 740.880 recursos para el año 2013.
Para 1.200 adultos mayores vulnerables y dependientes leves orientados a mantener funcionalidad y postergar la dependencia y permitir que los adultos mayores permanezcan con sus familias. Este Programa va a ser implementado en 12 Centros Diurnos a lo largo del país. Se harán Convenios de Transferencias con especificaciones técnicas para los ejecutores. Irán replicando experiencias que han tenido en otros Programas como Noche Digna para poder hacer con organismos públicos e instituciones privadas sin fines de lucro la operación de estos Centros.
- Programa de Cuidados Domiciliarios con M$ 177.811 recursos para el año 2013.
Con una cobertura inicial de 1.200 adultos mayores dependientes moderados y severos que permite descanso al cuidador y mantener al adulto mayor con su familia. También operado por ONG’s. En una primera etapa se inicia en la Región Metropolitana para ampliarse esta cobertura después.
- Programa Fondo Subsidio Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) con recursos por M$ 6.201.166, para el año 2013.
Esta reasignación de recursos está pensada para llegar a más de 6 mil adultos mayores a través de estas organizaciones que hoy día trabajan con ellos. Este es un subsidio o un aporte del Estado a Instituciones que atienden a adultos mayores con necesidades de institucionalización.
Finalmente señaló que los Centros de Larga Estadía hoy día tienen una capacidad aproximada de 680 adultos mayores. Se entregan, como Estado, la totalidad de los recursos para que esos Centros operen, con un costo de 3 mil millones. Haciendo un trabajo coordinado con las organizaciones que ya se encuentran trabajando y son parte de esta política.
Terminada la exposición de la señora Subsecretaria, los señores Parlamentarios hicieron las siguientes consultas.
El Honorable Senador señor Tuma consultó por qué hay una disminución importante en los viajes de recreación. No obstante hay un incremento en la protección en contra de la violencia. Por otro lado, solicitó al Ejecutivo, para todos estos programas nuevos, explicitar sus metas y que se comprometan a informar periódicamente su ejecución. Asimismo, si bien se incluyen glosas para normar las nuevas asignaciones, en general se requiere mayor precisión en ellas para evitar discrecionalidad en la asignación de los recursos entre los beneficiarios, personas o instituciones, según sea el caso.
No está claro cómo se van a asignar estos recursos en las distintas unidades nacionales, cuál es el criterio de asignación, no hay un reglamento, no hay una ley marco, al parecer es una decisión administrativa de la autoridad.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel señaló que la asignación de estos programas de menor dependencia a mayor dependencia está pensada en establecer criterios objetivos de transferencia. En los Centros de Larga Estadía se está trabajando en la elaboración de un Reglamento que norme y permita hacer concursable esto. Respecto de los Centros de Día y de Atención Domiciliaria harán convenios de transferencia, con especificaciones técnicas y estándares de calidad y de operación. Destacó que como Ministerio tienen una experiencia exitosa de cómo implementar los distintos Centros no sólo de día sino también de Noche Digna que han sido llevados de manera abierta. Partieron el año 2011 con un ejecutor y ahora tienen 35. La idea es replicar esta experiencia exitosa, replicar los procedimientos de acuerdo a las normas de calidad y también realizar una postulación abierta y transversal, de manera de asegurar una buena política.
El Honorable Senador señor Tuma solicito hacer llegar a la Comisión los antecedentes de la forma de cómo se están distribuyendo estos fondos actualmente por Regiones y por comunas
La Honorable Senadora señora Rincón manifestó que hay una innovación del Ministerio con la creación de estos nuevos programas.
En el caso del ELEAM los recursos son por $6.201 millones, cifra importante como también es importante poder promover y apoyar el trabajo que han venido haciendo instituciones de caridad, fundaciones conocidas por todos, cree necesario conocer con precisión cuáles son los criterios, las formas y requisitos que el gobierno va a utilizar para firmar estos Convenios con estas instituciones, considerando lo elevado de los recursos que se asignan no se puede utilizar la discrecionalidad.
Por lo tanto solicita al Ejecutivo dé a conocer estos parámetros en virtud de los cuales se van a firmar estos Convenios y que quede consignado en una glosa en la Ley de Presupuestos.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel manifestó que es importante ratificar que dado el monto y la cobertura de estos recursos y de la necesidad de organizaciones que por muchos años se han dedicado a adultos mayores y sin una transferencia directa y con recursos propios y con donaciones han atendido a los adultos mayores, están estudiando un Reglamento que regule la glosa que se contempla en esta Ley de Presupuestos.
Reiteró que este Programa y este Fondo será abierto, transversal y se velará porque el concurso permita que todos puedan participar. Destacó que los actuales ELEAM que son parte de una operación directa del Estado, hay ELEAM donde no sólo participan Municipalidades, u ONG’S tan conocidas como el Hogar de Cristo sino que también pequeñas organizaciones que por mucho tiempo se han dedicado a los adultos mayores y que con esta nueva política van a tener la posibilidad de poder optar, postular y de poder concursar. Lo más importante para el Ministerio es poder ampliar la oferta y apoyar las organizaciones y lograr la cobertura de tanto adulto mayor que necesita un apoyo.
La Honorable Senadora señora Rincón destacó que apoyan la iniciativa pero la idea es que estos recursos no caigan en manos de personas que no puedan desarrollar una buena gestión y administración y que los vayan a utilizar para beneficio propio. Ese es el sentido de la petición. Que esté reglamentado, que exista claridad de quienes pueden postular a estos concursos y que no haya una situación de riesgo. Entendió que existirá una legislación especial que será parte de una política pública y no de un Programa especial que se discuta año a año en la Ley de Presupuestos. Reiteró que para que exista resguardo de la gestión es necesario que no haya discrecionalidad y que los recursos lleguen a quienes tienen que llegar.
El Honorable Diputado señor Silva aclaró que la glosa 10 está bien redactada porque exige previa asignación de recursos un criterio establecido dentro de la política que se ha señalado y, al mismo tiempo, destacó que la implementación de los ELEAM ha demorado muchos años y el colocar un número mayor de criterios para el próximo año impedirá avanzar sobre esta materia.
La Honorable Senadora señora Rincón destacó que están de acuerdo y que esto es parte de las reivindicaciones que han estado promoviendo, sin embargo, el punto es que la glosa sea muy rigurosa respecto de la regulación y solicita se le permita hacer sugerencias para que quede resguardada esta materia, por ejemplo, que las personas que puedan participar en estos concursos sean sin fines de lucro, lo que no está señalado en la glosa. Reiteró que se le permita hacer las observaciones con la finalidad de un mayor resguardo.
El Honorable Diputado señor Silva manifestó que hay coincidencias en esta materia y no diferencias y solicitó al Ejecutivo analizar qué punto no estaría cubierto.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel señaló que hay especial énfasis en que se trate de instituciones privadas sin fines de lucro.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló al respecto que la glosa no es taxativa y es muy amplia y deja al gobierno en libertad de acción. Por eso es necesario revisar la redacción.
En votación este Capítulo 08, Programa 01 Servicio Nacional del Adulto Mayor (01), fue aprobado, sin modificaciones, con los votos favorables del Honorable Diputado señor Ernesto Silva, Presidente de la Subcomisión y de la Honorable Senadora señora Ximena Rincón y Honorables Senadores señores Eduardo Frei, José García Ruminot, Jovino Novoa y Eugenio Tuma, con excepción del Subtítulo 24, ítem 03, asignación 721, Programa Fondo Subsidio ELEAM (10) M$6.201.166, que queda pendiente para su resolución ante la Comisión Mixta.
CAPÍTULO 09
Programa 01
Subsecretaria de Evaluación Social
Considera recursos por $ 16.936.065 miles.
La Subsecretaria de Evaluación Social, señora Soledad Arellano, señaló que existe una ejecución presupuestaria de un 46,68% con un compromiso del 82,84% de los recursos.
En Gastos en Personal registra una ejecución del 62,44%, esperando llegar al 100%. En Bienes y Servicios de Consumo hay una ejecución de un 32,58%, lo que se debe a dos motivos: por considerar recursos de CASEN 2012 y porque se contratan los estudios del Sistema Nacional de Inversiones, que corresponden a las metodologías y la mantención de los sistemas informáticos del Ministerio.
Agregó que en las Transferencias Corrientes hay un nivel de compromiso del 91,79% y una ejecución del 51,44%, destacando el Fondo de Iniciativas para la Superación de la Pobreza, donde se han devengado recursos para el pago de las dos cuotas de la Fundación de la Superación de la Pobreza, el Programa Pasos de Mujer y los Concursos de Apoyo a las Fundaciones e Iniciativas de Dirigentes Sociales.
Señaló que en la Adquisición de Activos No Financieros hay adquisición de servidores, renovación de equipos y el pago de licencias, donde existen varios gastos que se hacen por una vez, lo que explica la baja en el presupuesto para el año 2013. La ejecución presupuestaria alcanza el 19,03% con un compromiso de un 97,69%.
Añadió que la Subsecretaría de Evaluación Social tiene un presupuesto para el año 2013 de $ 16.936.065 miles, lo que representa un incremento de un 4,72%. La mayor parte de los recursos proviene de aportes fiscales.
Indicó que existe un aumento de Gastos en Personal en un 7,09%, que tiene por finalidad completar la instalación del Ministerio de Desarrollo Social y de la Subsecretaría de Evaluación Social, donde existe un incremento en la dotación de 16 personas.
En Bienes y Servicios de Consumo se registra un aumento de un 20,65%, que dice relación con el proyecto de reposición del cableado eléctrico, la mantención de los sistemas informáticos de Chile Crece Contigo y Chile Solidario y las iniciativas asociadas a la implementación de la Política de Seguridad en la Información.
Puntualizó que el Ministerio de Desarrollo Social administra el Registro de Información Social, donde están los beneficiarios de los programas sociales y la información de la Ficha de Protección Social, por ello debe contar con un alto grado de protección.
Señaló que las Transferencias Corrientes constituyen la mayor parte de este presupuesto, ascienden a $ 7.148.537 miles, con una disminución de un 0,11% respecto al año anterior, lo que se debe a que no hay encuesta PANEL-CASEN, ni encuesta CASEN. Por otro lado, la confección de instrumentos para la Evaluación del Programa Chile Crece Contigo fue un proceso que duró 4 años y llegó a su fin. Agregó que se mantiene el Fondo de Iniciativas para la Superación de la Pobreza con $ 4.484.176 miles, de los cuales $ 3.000.000 miles se entregan a la Fundación Nacional de Superación de la Pobreza y $1.166.821 miles que se otorgan a través de distintos concursos.
Indicó que el Subsidio al Pago Electrónico de Prestaciones Monetarias es la novedad más importante dentro de este presupuesto. Su objetivo es promover e incentivar la inclusión financiera de las familias más vulnerables como herramienta de superación de la pobreza, a través del pago electrónico de algunos beneficios sociales. Destacó que este pago es voluntario y se aplicará al Subsidio Único Familiar, a las transferencias monetarias del Ingreso Ético Familiar (excepto Bono Trabajo Mujer), Pensión Básica Solidaria de Vejez e Invalidez y Subsidio para Personas con Discapacidad Mental. Estimó que el año 2013 habrá 350.000 beneficiarios de esta modalidad de pago. La idea de este subsidio es que las personas o familias que opten por él, no deban incurrir en costos por retirar dinero de la cuenta. El costo del mismo cubrirá parte o la totalidad de los gastos derivados de su utilización, el cual alcanzará los $ 700 por cada mes en que se haga un pago por este sistema.
Finalizada la presentación de la Subsecretaria de Evaluación Social, señora Soledad Arellano, los señores Parlamentarios formularon las siguientes consultas.
El Honorable Senador señor Tuma señaló que en los énfasis presupuestarios del año 2013 no existe mención a los temas indígenas, a pesar de ser una de las principales preocupaciones de la Región de la Araucanía. Por otra parte, consultó cómo opera este subsidio electrónico, si es una subvención al banco o al beneficiario. También preguntó, cómo se concilia el Plan Calle con el Plan de Vivienda Digna y consultó si el monto del Programa Noche Digna en comparación con el del Adulto Mayor es desproporcionado. Respecto del apoyo al Adulto Mayor Postrado, inquirió detalles de los postrados que no son adultos mayores o que no tienen quién los atienda y consideró que el monto que recibirán los cuidadores es bastante bajo e irregular.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que existe priorización del Ministerio en el tema de la pobreza, Encuesta CASEN y en el Bono al Trabajo de la Mujer. Indicó que en la presentación del Ministro se obvió el tema indígena, de los jóvenes y de la mujer, salvo el Bono al Trabajo.
En materia de focalización solicitó que se explique cuál es el reglamento que ordena las transferencias y metodología de cálculo, por cuanto en terreno surge a diario la inquietud por la Ficha de Protección Social, respecto a las variaciones de sus puntajes, incluso para personas que fueron damnificadas por el terremoto del año 2010 cuya ficha aumentó de puntaje en forma considerable, provocando problemas para los subsidios de reconstrucción.
Agregó, que las 66 personas con que se aumenta la dotación de la Subsecretaría no son suficientes para 345 comunas.
Además consultó cómo se entregará el Ingreso Ético Familiar, fórmula de cálculo y su reglamento.
Por otra parte, consultó si se requiere de una ley para materializar los Convenios entre el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y las instituciones que van a manejar estos recursos, si éstos se celebrarán sólo por un año, los criterios de suscripción y la forma en que se van a gastar los recursos asignados, si serán vía concurso.
Respecto del Subsidio al Pago Electrónico, preguntó cuánto gasta el Estado en cancelar estos beneficios, cuáles son los subsidios que se pueden pagar electrónicamente y por qué se excluye el Bono al Trabajo de la Mujer.
También inquirió si el Plan Calle se implementa por una sola vez o en forma permanente.
En seguida, consultó, en materia de medición de la pobreza, y de la periodicidad o no de ella, que el Ministro habla de una nueva línea de pobreza y del concepto de qué es pobreza y de que hay países que la miden de otra manera y que será una Comisión Transversal de Expertos quien va a fijar la nueva línea de la pobreza, en circunstancias en que ésta debería consensuarse entre todos y establecerse en base a un informe técnico. Por último, consultó la razón por la cual expertos serán los llamados a definir la línea de la pobreza.
El Honorable Diputado señor Silva, a raíz de la nueva institucionalidad del Ministerio de Desarrollo Social, por la cual le corresponde presentar anualmente un Informe de Política Social, consultó en qué fecha se entrega y qué va a medir este reporte.
Además, preguntó si existe una evaluación piloto de la bonificación al Ingreso Ético Familiar.
En seguida, consultó qué relación existe entre el Instituto Nacional de Estadísticas Autónomo y la Subsecretaría de Evaluación Social, especificando los roles que cumplirá cada uno.
Indicó, respecto de la Ficha de Protección Social, que existen encuestados con un puntaje más bajo del que corresponde, lo que en algún momento se resolverá con alguna decisión política, por lo que requirió la opinión del Ejecutivo sobre el particular.
El Honorable Senador señor Frei manifestó su inquietud porque la mitad del Fondo Nacional de Desarrollo Regional se está destinando a Fondos de Cultura, Deportes, Seguridad Ciudadana, etc. Además, señaló que no existiría una evaluación de la gestión ministerial.
El Ministro señor Lavín señaló respecto de la Ficha de Protección Social, que el congelamiento de puntaje asignado obedece a una evaluación que constató errores en la manera en que estaban aumentando los puntajes, por lo tanto se mantuvieron fijos para que la gente no dejara de percibir beneficios sociales.
Añadió que uno de los problemas que presentó este sistema consistió en que los encuestados que obtenían más de 8.500 puntos quedaban fuera de la posibilidad de postular a los subsidios para la vivienda. Aclaró que no se puede cambiar este instrumento de medición hasta que no haya más de 2 millones de familias encuestadas con la Nueva Ficha Social, dentro de un universo de 3.800.000 familias. Agregó que la ficha sube el puntaje en razón a su modelo de cálculo, que se basa en que la vulnerabilidad de una familia se vincula con su capacidad para generar ingresos, sin considerar la vivienda y el equipamiento del hogar.
La Honorable Senadora señora Rincón consultó por qué no se aborda en particular el tema del terremoto, por cuanto quedan familias sin posibilidad de acceder a beneficios por un mal puntaje.
El Ministro señor Lavín aclaró que en lugares como Dichato se congelaron los puntajes existentes antes del terremoto. En el caso del Servicio Nacional del Adulto Mayor que registra nuevas subvenciones, éstas se establecerán por ley y la iniciativa respectiva se enviará al Congreso Nacional. Por otra parte, expresó que la idea del Plan Calle es que éste se implemente en forma permanente como política pública a través de una ley. Complementó que el Subsidio al Empleo Joven, siempre ha sido cancelado por medio electrónico, al igual que el Bono al Trabajo de la Mujer. En materia de medición de la pobreza, acotó que se pretende alcanzar una comisión técnica representativa para que logre un acuerdo aceptado transversalmente, lo que va a significar una refocalización de los subsidios.
El Honorable Senador señor Tuma indicó que el Programa de Beneficios para Personas en situación de Calle, se inició en el año 2007 y no en el año 2011. En materia de subsidios para la vivienda, manifestó que éstos se van a focalizar en los más pobres, consultando qué ocurrirá con las familias que no cumplen con esta condición y que no tienen recursos para adquirir una vivienda. Solicitó aclarar cuál es la política de Estado en esta situación, considerando que no hay subsidios para ese segmento mayoritario de la población.
La Honorable Senadora señora Rincón reiteró su consulta sobre el Reglamento del Ingreso Ético Familiar, cómo se aplica y su explicación.
La Subsecretaria señora Arellano manifestó que el hecho de que la mitad del Fondo Nacional de Desarrollo Regional se esté ocupando en Fondos de Cultura, Deportes, Seguridad Ciudadana, no es una decisión ministerial, al ser proyectos que cuestan menos de $ 80 millones, por lo que evaluarlos demoraría su tramitación.
En materia de Informe de Desarrollo Social, puntualizó que el Ministerio debe presentar a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto y a la Comisión de Superación de la Pobreza, un Informe de Desarrollo Social en el mes de septiembre de cada año, que debe incluir un análisis de la realidad de la pobreza, tomando en consideración las áreas de salud, ingresos, logros educacionales y vivienda. Ese informe se presentó el 28 de septiembre pasado. Sin perjuicio de lo anterior, explicó que se está trabajando en un informe más completo, que es el reporte de Política Social, donde se incluye información de la oferta de la misma, los resultados generales de la evaluación y el monitoreo de los programas sociales, el cual se presentará en las próximas semanas en el Congreso Nacional.
Añadió que la evaluación de la Bonificación al Ingreso Ético Familiar, está a cargo de la Dirección de Presupuesto (DIPRES) y el Ministerio de Desarrollo Social no ha recibido sus resultados finales.
Actualmente operan con lógica de pago electrónico el Bono al Trabajo de la Mujer y el Subsidio al Empleo Joven. Aclaró que cuando se entrega el beneficio social por primera vez al beneficiario, se le consulta si prefiere el pago electrónico o en forma presencial. La persona señala en qué cuenta quiere que se realice el pago. El apoyo incluye apertura de una cuenta y los $ 700 van directo a ella, ya que no es un subsidio al banco.
Agregó que la selección de instituciones bancarias se hará considerando una serie de factores, entre ellos la cobertura de sucursales y atención preferencial.
Aseguró que la Subsecretaría de Evaluación Social sigue con la función de análisis de la realidad social y que el Instituto Nacional de Estadísticas Autónomo no hará todas las evaluaciones de los Ministerios, pero establecerá los estándares de calidad.
En materia de la Encuesta CASEN, el levantamiento de la Encuesta y el procesamiento de los datos, es función de esta Cartera.
La Honorable Senadora señora Rincón reiteró su pregunta por la metodología del cálculo de los beneficios del Bono de Protección del decreto N° 30, del año 2012, del Ministerio de Desarrollo Social.
El Honorable Diputado señor Carmona consultó por la eficacia del Ministerio respecto del propósito que persigue la comunidad en general.
Solicitó que se explique el aumento de gastos administrativos y de personal en el Programa de Bonificación al Ingreso Ético Familiar. Preguntó si la Subsecretaría de Evaluación Social efectúa un rol de evaluación y no uno de precisión de procedimientos. Inquirió las causas por las cuales la Encuesta no es realizada por una universidad pública, como la Universidad de Chile. Por último, indicó que en las asignaciones hay un incremento nominal en los programas hacia la juventud, pero que en términos reales es menor al índice de precios al consumidor, por lo tanto, es una disminución. Consultó sobre las políticas de Estado que representan a los jóvenes, como alternativa a la falta de pertenencia de éstos con su participación cívica.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Loreto Seguel precisó que esta es una presentación que aborda el presupuesto 2013 del Ingreso Ético Familiar, el cual se encuentra en etapa de implementación.
También considera relevante responder algunos temas planteados por la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social y que asimismo dan cuenta del trabajo que está realizando.
Reiteró que el Ingreso Ético Familiar es una ley en proceso de implementación donde se incorporan transferencias monetarias condicionadas, asociadas al Bono al Trabajo de la Mujer. Añadió que se han ido implementando los reglamentos que permiten aplicar la ley. En lo referente a remuneraciones, aclaró que se están definiendo los perfiles de los cargos. Respecto de las transferencias monetarias, la ley de Ingreso Ético Familiar explicita el modo de cálculo y cómo se están considerando los montos asociados a cada uno de los beneficiarios. Al respecto, se consideran las líneas de indigencia, los ingresos autónomos de las familias, eventuales montos por arriendo de vivienda y los subsidios que esas familias pudiesen percibir.
Manifestó que se ha separado la ley en cinco reglamentos que permitirán implementar en etapas el Ingreso Ético Familiar. El cual es un subsistema del Programa Eje y del Acompañamiento Psicosocial y Sociolaboral. Las Transferencias Monetarias asociadas a las familias que forman parte del Ingreso Ético Familiar, están orientadas en dignidad, deberes y logros. Señaló que este Reglamento de Transferencias Monetarias sería el segundo reglamento en que se estaría trabajando, para asegurar a los beneficiarios el pago de asignaciones sociales como el Bono de Protección, el Bono de Transferencias Bases y el Bono de Deberes. El Reglamento del Bono al Trabajo de la Mujer fue el primero que se aprobó e implementó. Los últimos dos reglamentos serían, el destinado a todas aquellas familias que son parte de los Programas de Apoyo Psicosocial, como es Calle, Camino y Vínculo, y, por último, el Reglamento del Bono por Logros.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que una cosa son las variables y otra la fórmula de cálculo. Solicitó que se hagan llegar a la Subcomisión las fórmulas de cálculo y cómo se ponderan las variables para determinar el Ingreso Ético Familiar.
El Honorable Diputado señor Carmona consultó sobre la calidad, el clima y estabilidad laboral en el Ministerio de Desarrollo Social. Supuso que ya no existen las evaluaciones de fin de año que pueden llegar a transformarse en algún tipo de exoneración.
Reseñó que Chile tiene una brecha importante en materia de inequidad, con una altísima concentración de la riqueza y con niveles de pobreza en el ámbito laboral. En este sentido, opinó que sería conveniente darle autonomía y autoridad a la encuesta CASEN, por lo que sería recomendable encargársela a la Universidad de Chile. Consultó si se considera un programa para la juventud para aumentar niveles de participación ciudadana.
El Honorable Senador señor Tuma señaló que el Programa de Ingreso Ético Familiar está operando este año. Posteriormente se produjo el cambio del Ministerio y no ve razón por la cual el Ministerio no ha finiquitado el tema reglamentario.
El Honorable Diputado señor Silva manifestó que lo que se aprobó en las dos últimas leyes de presupuestos fue una Bonificación al Ingreso Ético Familiar, que era un programa especial, en tanto que el nuevo proyecto de ley de Ingreso Ético Familiar, tiene una estructura diferente y se materializa a través del Programa Chile Solidario.
El Ministro señor Lavín expresó que respecto de la Encuesta CASEN la Universidad de Chile podría haber sido una alternativa, aunque formalmente toma la muestra, sin embargo pareció más adecuado que la aplicara el Instituto Nacional de Estadísticas, de acuerdo con su especialidad. Esta medición requería una evolución en su institucionalidad, con un Instituto Nacional de Estadísticas Autónomo, independiente del Gobierno. Agregó que Chile debe centralizar sus características económicas y sociales en un ente autónomo al Gobierno.
En votación este Capítulo 09, Programa 01 Subsecretaría de Evaluación Social (01), fue aprobado, sin modificaciones, con los votos favorables del Honorable Diputado señor Ernesto Silva, Presidente de la Subcomisión y de la Honorable Senadora señora Ximena Rincón y Honorables Senadores señores Eduardo Frei, José García Ruminot, Jovino Novoa y Eugenio Tuma, con excepción de los siguientes Subtítulos que quedan pendientes para su resolución ante la Comisión Mixta:
MODIFICACIONES
En mérito de las consideraciones precedentemente expuestas, vuestra Primera Subcomisión os propone aprobéis la Partida 21 correspondiente al Ministerio de Desarrollo Social, con las siguientes modificaciones:
Capítulo 01
Programa 01
Subsecretaría de Servicios Sociales
En este Programa fue rechazado el Subtítulo 24, ítem 03, asignación 409 Programa Comisionado Indígena (glosa 09) M$ 742.483.
Acordado en sesiones celebradas los días 30 y 31 de octubre y 5 de noviembre de 2012, con asistencia de sus miembros Honorable Diputado señor Ernesto Silva Méndez (Presidente), Honorable Senadora señora Ximena Rincón González y Honorables Senadores señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, José García Ruminot, Jovino Novoa Vásquez y Eugenio Tuma Zedán.
Sala de la Subcomisión, a 9 de noviembre de 2012.
ANA MARÍA JARAMILLO FUENZALIDA
Abogado Secretario de la Subcomisión
ANEXO 21
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN
A. Libro de la Dirección de Presupuestos, Partida 21, Ministerio de Planificación, sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2013.
B. Presentación de los servicios correspondientes al Ministerio de Desarrollo Social (MIDESOL), respecto del Proyecto de Presupuestos para el año 2013.
- Énfasis Presupuesto 2013.
C. Presentación del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), respecto al Proyecto de Presupuesto para el año 2013.
D. Presentación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), respecto al Proyecto de Presupuesto para el año 2013.
E. Minuta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social.
F. Documentos que contienen las respuestas solicitadas, entregadas a la Subcomisión:
- Subsecretaría de Evaluación Social: Cálculo de las Transferencias Ingreso Ético Familiar.
- Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS):
I. Desglose del Subtítulo 33 - Transferencias de Capital.
II. Bono Leña.
III. Programa de Empleabilidad.
IV. Programa de Educación Financiera - Justificación.
Subsecretaría de Servicios Sociales. Programa Comisionado Indígena: Minuta de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas Presupuesto 2013.
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI):
1.- Informe Trimestral: Julio-Agosto 2012, de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas.
2.- Informe Fundo Santa María. Comunidad solicitante José Jineo Naneo de la Comuna de Padre Las Casas.
3.- Compra de tierras (20b) 2010-2012 (30 de septiembre)
INDICE
Nº Páginas
Exposición del señor Ministro de Desarrollo Social… 6
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS SOCIALES.
Capítulo 01, Programa 01 …13
Ingreso Ético Familiar y Sistema Chile Solidario.
Capítulo 01, Programa 05. …17
Sistema de Protección Integral a la Infancia.
Capítulo 01, Programa 06 …19
FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL: FOSIS.
Capítulo 02, Programa 01… 20
SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER: SERNAM
Capítulo 04, Programa 01 …25
Mujer y Trabajo.
Capítulo 04, Programa 03 …29
Chile Acoge: Violencia.
Capítulo 04, Programa 06 …31
INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD: INJU
Capítulo 05, Programa 01. …36
CORPORACÍON NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA: CONADI
Capítulo 06, Programa 01 …39
SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD: SENADI
Capítulo 07, Programa 01 …57
SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR: SENAMA
Capítulo 08, Programa 01 …63
SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL.
Capítulo 09, Programa 01. …68
MODIFICACIONES …76
ANEXO …78
ÍNDICE …80
Senado. Fecha 12 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA CUARTA SUBCOMISION ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 05 correspondiente al Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
BOLETIN Nº 8.575-05 (IV).
____________________________________
Honorable Comisión Especial Mixta de Presupuestos:
Vuestra Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de informaros la Partida individualizada en el rubro, del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2013.
Se adjunta como anexo de este informe - en ejemplar único - copia de la Partida cuyo estudio correspondió a esta Subcomisión, en la forma en que fue despachada.
Del mismo modo, configura un anexo de este informe la totalidad de los antecedentes acompañados durante el análisis de la Partida, antecedentes todos los cuales, en ejemplar único, se han remitido a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, donde están a disposición de los señores Parlamentarios para su consulta.
Con el objeto de evitar reiteraciones, el informe omite consideraciones sobre los documentos mencionados y consigna sólo aquellas que originaron acuerdos o constancias de la Subcomisión.
Vuestra Subcomisión se abocó al estudio de la Partida correspondiente al Ministerio del Interior y Seguridad Pública en sesiones celebradas los días 18, 22 y 30 de octubre, y 5, 7 y 9 de noviembre de 2012.
Asistieron a la discusión de esta Partida, además de los miembros de la Subcomisión, el entonces Ministro del Interior, señor Rodrigo Hinzpeter, el Honorable Senador señor Sabag y los Honorables Diputados señora Cristi y señores Hasbún, Harboe, Rincón, Schilling y Silber.
A una o más sesiones celebradas concurrieron, especialmente invitados, las siguientes personas:
Del Ministerio del Interior y Seguridad Pública: El Subsecretario, señor Rodrigo Ubilla Mackeney; el Asesor del Subsecretario, señor Juan Pablo Torres; De la Subsecretaría del Interior: el Jefe de DAF, señor John Barra Inostroza; el Jefe del Departamento de Presupuesto y Contabilidad, señor Víctor Borneck Matamala; la Encargada de la Unidad de Gestión Presupuestaria, señora Alicia Cebrián López; el Asesor Unidad de Gestión Presupuestaria, señor Patricio Gandasegui; Los Asesores del Ministro, señores Andrés Tirapegui y Eugenio Zegers Bunster; las Asesoras, señoras Daniela Easton, Javiera Bayes A. y Bárbara Achondo; de la División Carabineros: el Jefe de División de Carabineros, señor Tulio Guevara; el Jefe de Departamento de Gestión y Ejecución Presupuestaria, señor Marcos Guiridi Bravo; De la División Investigaciones: el Jefe de División de Investigaciones, señor David Huina Valenzuela; la Asesora, señora Andrea Klauke; De la Unidad Pasos Fronterizos: la Encargada de Inversión, señor Paola Valenzuela Parra; Del Fondo Social: la Jefa Fondo Social, señora Cecilia Power Helfmann;
De la Subsecretaría de Prevención del Delito: el Subsecretario de Prevención del Delito, señor Cristobal Lira Ibáñez; el Jefe de Gabinete del Subsecretario, señor Carlos Charme Fuentes; la Jefa del Programa de Coordinación Nacional, señora Katherine Schmidd Vásquez; el Jefe División Administración y Finanzas, señor Claudio Toledo Sepúlveda; el Jefe de División Prevención y Gestión Territorial, señor Vinko Fodich Andrade; la Jefa del Departamento de Proyectos Intersectoriales, señora Catalina Navarro Soffia; el Asesor División Prevención y Gestión Territorial, señor Cristóbal Caorsi Riveros; el Asesor del Programa de Apoyo a Víctimas, señor Antonio Lupayante; el Jefe del Programa Estadio Seguro; señor Cristián Barra Zambra; el Coordinador de Presupuesto; señor David Márquez González; la Jefa de Servicio, señora Rossy Lama, y la Abogada, señora Bárbara Azócar.
Del Programa Bomberos de Chile: el Coordinador Nacional de Bomberos, Sr. Fernando Araya; el Jefe Auditores Bomberos. Sr. Jorge Ubal; el Presidente Junta Nacional de Bomberos, señor Miguel Reyes; el Contralor, señor Carlos Bustamante; el Tesorero Nacional, señor José Matute; el Jefe de Administración y Finanzas, señor Luis Erpel; el Abogado. Sr. Fernando Recio;
De la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI): el Director, señor Gonzalo Yuseff Quirós; el Jefe de División Administración y Finanzas, señor Franco Antonucci Guaita;
Del Servicio Electoral (SERVEL): el Director, señor Juan Ignacio García Rodríguez; el Jefe Dpto. Contabilidad, señora Mónica Sepúlveda; el Jefe de la División de Gestión Interna, señor Jorge Henríquez; el Jefe de la Unida, señor Luis Aguilar G;
De Carabineros de Chile: el General Director de Carabineros, señor Gustavo González Jure; el General Subdirector, General Inspector, señor José Ortega Hernández; el Director Nacional de Personal, General Inspector, señor Carlos Carrasco Hellwing; el Director Nacional de Orden y Seguridad Pública, General Inspector, señor Alfonso Muñoz Medina; el Director de Planificación y Desarrollo, General señor Claudio Espinosa Rojas; el Director de Finanzas, General de Intendencia, señor Flavio Echeverría Cortes; el Jefe Departamento Desarrollo de Proyectos de la Dirección de Planificación y Desarrollo, Comandante, señor Sergio Alarcón Torreblanca; el Jefe de Departamento Presupuesto y Finanzas de la Dirección de Finanzas, Mayor de Intendencia, señor Robinson Carvajal Leiva; del Hospital de Carabineros: el Director de Salud, General señor; Jorge Vidal Varas; el Director del Hospital de Carabineros, Coronel señor Waldo Mardones Martínez.
De la Policía de Investigaciones de Chile: el Director General, señor Marcos Vásquez Meza; el Subdirector Administrativo, señor Juan Hernández Rivera; el Jefe de Personal, señor Gilberto Loch Reyes; el Jefe Nacional de Administración y Gestión de Recursos, señor José Gallegos Meneses; el Jefe Jefatura de Finanzas, señor Eberhard Erpel Acevedo; el Jefe del Departamento de Planificación y Estudios, señor Andrés Ithurralde Pantoja; el Jefe de Finanzas, el Prefecto (f), señor Fernando Vega; el Jefe Nacional de Antinarcóticos, Prefecto Inspector señor Segundo Uribe; el Jefe Nacional de Informática y Telecomunicaciones, el Subprefecto señor Álvaro Thiele Salvadores; el Jefe Nacional de Extranjería y Política Internacional, el Prefecto Inspector señor Alfredo Chiang Chau; El Jefe del Departamento de Planificación y Desarrollo Institucional, el Prefecto Cristián Lucero Villarroel;
De la DIPRES: los Jefes de Sector, señores Héctor Gallegos y Martín Ortega; la Abogada Asesora, señora Macarena Montecinos; las Analistas, señoras Patricia Salas, Ximena Zúñiga y Carla Zúñiga; las Abogadas, señoras Macarena Montecinos y señora Mónica Bravo Bahamones; los Asesores, señores Gustavo Ruz y José Parada; de la
De la Subsecretaría General de la Presidencia: el Asesor de la División de Coordinación Interministerial, señor Juan Facundo Díaz;
De la Secretaría General de la Presidencia: la Coordinadora señora Carolina Infante;
De Cieplan: del Programa Legislativo señora Macarena Lobos Palacios;
De la Dirección de Presupuestos del Senado: el Asesor, señor Cristián Mariangel;
Del Instituto Igualdad Partido Socialista: el Coordinador Legislativo, señor Gabriel de la Fuente;
Del Instituto Libertad y Desarrollo: la Economista señora María Paz Arzola y los Abogados señor Daniel Montalva y señora Eliana Claro;
Del Instituto Libertad: la Asesora, señora Javiera Bayes.
De la Fundación Jaime Guzmán: la Abogada señora Javiera Alzola;
El Secretario Ejecutivo Consejo Futuro, señor Juan Walker.
La Asesora, señora Constanza Hube (H. S. Von Baer);
La Asesora de Prensa, señora Claudia Farfán, (H. D. Montes);
La Coordinadora Legislativa, señor Valentín Volta (Bancada DC).
La Partida relativa al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, contempla los Capítulos correspondientes al Servicio de Gobierno Interior; Servicio Electoral; Oficina Nacional de Emergencia; Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo; Agencia Nacional de Inteligencia; Subsecretaría de Prevención del Delito; Servicio Nacional para Prevención y Rehabilitación Consumo de Drogas y Alcohol; Subsecretaría del Interior; Carabineros de Chile; Hospital de Carabineros; Policía de Investigaciones de Chile y los diversos Gobiernos Regionales.
El presupuesto del Ministerio del Interior considera ingresos y gastos por la suma neta de M$ 2.394.400.609 y MUS $38.017.
El Ministro del Interior, señor Rodrigo Hinzpeter, presentó el presupuesto de la cartera para el año 2013. Se trata de un presupuesto bruto que asciende a M$ 2.632.484.505 (USD 5.542.072), lo que representa una variación positiva de un 5,5% respecto del año 2012.
El señor Ministro dio a conocer cómo se reparte el presupuesto bruto, indicando los porcentajes que representan en el total del presupuesto de la cartera:
Se refirió luego en particular a ciertos Capítulos del presupuesto.
1) Carabineros de Chile:
Carabineros de Chile tiene asignados
M$ 811.551.047, lo que representa un alza en relación al año 2012 de un 0,4%. Este presupuesto contempla un aumento de 1.944 nuevos efectivos. En relación al Plan Cuadrante, el año 2013 se incorporarán 13 nuevas comunas, con lo que se cumplen 2 hitos: contar con 150 comunas en el país sujetas al Plan Cuadrante, y se cumple un compromiso, que fue incrementar en 50 comunas afectas al Plan Cuadrante durante el actual período de gobierno. Manifestó que se está transitando hacia una segunda etapa, el 90% de la población va a vivir una comuna que cuenta con Plan Cuadrante. Explicó la incidencia de esto en futuros presupuestos, más que dinero para nuevos Planes Cuadrantes, se tendrá que fortalecer el control y el equipamiento institucional de cada uno de los Planes Cuadrantes. Agregó que espera se pueda contar con un sistema de transparencia e información en línea respecto del funcionamiento de cada Plan Cuadrante.
2) Policía de Investigaciones:
Se refirió luego al presupuesto de la Policía de Investigaciones, que es de M$ 214.497.712, con una variación positiva de 6,4% respecto del 2012. Con este presupuesto se busca aumentar la cantidad de efectivos. Destacó dos puntos, el aumento de efectivos que ha experimentado la PDI durante el gobierno del Presidente Piñera, pues al inicio de su mandato la PDI contaba con algo más de diez mil efectivos; y el hecho que el Congreso aprobó por ley la incorporación de mil oficiales profesionales (OPP). El año 2013 se incorporarán, como es habitual, 300 oficiales de línea, más 200 oficiales profesionales, con lo que se suman 500 nuevos efectivos.
3) Subsecretaría de Prevención del Delito:
La Subsecretaría de Prevención del Delito tiene asignados M$ 33.838.727, con una variación de un 9% respecto al 2012. Se observa que esta Subsecretaría, que es nueva, va paulatinamente contando con mayores recursos, y ha ido asumiendo nuevos desafíos.
El señor Ministro se refirió en particular a ciertos programas de esta Subsecretaría. En primer término, la implementación del Banco Unificado de Datos por M$ 1.372.206, proyecto que menciona no por su monto sino por su importancia. Se trata de un terminal donde se comparta toda la información delictual con la que cuenta Carabineros, la PDI, Gendarmería, Ministerio Público y Poder Judicial, de manera que estos datos estén accequibles en forma automática y en línea. Es poco operativo que cada una de estas entidades funcione con su propio sistema y no haya información en línea. Se trata de un programa que está financiado, pero sin duda requerirá apoyo político para su implementación.
Por otra parte, indicó que con este presupuesto, el Programa Barrio en Paz Comercial crece en 10 nuevos barrios, llegando a 74, y Barrio en Paz Residencial suma 7 nuevos barrios, llegando a 57. Destacó que el año 2013 serán un total de 131 barrios intervenidos. Agregó que la forma de intervención es diferente según se trate de un barrio residencial o comercial, ya que presentan conflictos de naturaleza distinta.
El Fondo Nacional de Seguridad Pública cuenta con M$ 4.484.746. Este fondo fue implementado el año 2010, se trata de un fondo enteramente participativo que ha abierto la posibilidad que instancias de distinta índole accedan a fondos públicos que antes se centralizaban a través de órganos de administración estatal como las Intendencias, Gobernaciones y Municipalidades. Dio a conocer las entidades que han participado, por ejemplo el 2012, 65 Municipalidades fueron adjudicadas (siguen siendo actores importantes), pero también 20 organizaciones comunitarias, fundaciones, y 6 universidades que participaron y se adjudicaron fondos para el desarrollo de proyectos para el combate a la delincuencia. Dio a conocer algunos de los proyectos, por ejemplo la Fundación Mujer Levántate obtuvo 77 millones el año pasado para realizar proyectos con la rehabilitación de mujeres que han caído en el delito, y la Unión Comunal de Talcahuano participó en un proyecto para recuperar una plaza que estaba en mal estado y era foco de delincuencia. Transversalmente y de distintos modos se combate la delincuencia.
Mencionó a continuación el programa Estadio Seguro, para el que se contemplan M$ 1.308.987, específicamente para la implementación del sistema de acceso móvil. Manifestó que es un proyecto que consideró necesario destacar no por su monto, sino por su importancia. Expresó su deseo que la violencia en los estadios se convierta en un fenómeno manejado, lo que en su opinión es posible y muy necesario, especialmente en un país altamente futbolizado como el nuestro.
En este punto hizo referencia a la nueva Ley de Violencia en los Estadios, que establece un plazo de 18 meses para que cada recinto deportivo se ponga al día con ciertos estándares de seguridad que están definidos en la misma ley. El primero que debe cumplir es obviamente el Estado, y por eso se solicitan $1.300 millones para implementar en el Estadio Nacional primero, un control de acceso razonable, que evite filas atochadas, violentas, aglomeradas. Todos los estadios de futbol profesional en nuestro país lo deben implementar en un plazo de 18 meses.
La Subsecretaría de Prevención del Delito se preocupa también de otra cara de la delincuencia como es la atención de las víctimas, y se ha desarrollado una política en este sentido. La atención a víctimas tiene asignados M$ 5.448.512, con un incremento de un 21,8%. El año 2012 se incorporaron 8 nuevos centros de atención a víctimas (Chillán, Los Ángeles, Antofagasta, Lampa, Colina, Estación Central, Curicó, etc.) alcanzando a 47 en todo el país. Para el 2013, se contemplan 4 nuevos centros de atención a víctimas, sumando 51 centros a lo largo de todo Chile.
Puso de relieve la importancia de estos centros, que el año pasado atendieron a 54 mil víctimas de delitos violentos, y respecto de los que ha recibido excelentes comentarios.
Presentó el siguiente mapa que indica la ubicación de estos centros:
Región Metropolitana:
4) SENDA:
El Ministro del Interior, señor Rodrigo Hinzpeter, abordó luego el Capítulo relativo a SENDA, con un presupuesto asignado de M$ 47.100.213, lo que representa un incremento de un 23%.
SENDA aborda el drama de la droga, en sus dos caras, los narcotraficantes y los adictos. La rehabilitación es difícil pero no imposible, y la drogadicción es una enfermedad, no una vergüenza. Hay un énfasis en rehabilitación, se está haciendo un esfuerzo económico importante.
Con el presupuesto que se propone, podrían aumentar en 9.000 los cupos de tratamiento en programas de rehabilitación, con un crecimiento de 43,8% con respecto al 2012. Como dato estadístico, señaló que se trata de un incremento de un 112% en relación al 2009.
Destacó un nuevo ítem como es el Programa Calle sin Alcohol, por M$ 962.905. Se trata de un programa crítico y esencial en nuestro país, donde centenares de personas mueren cada año por accidentes asociados al alcohol. La experiencia comparada respecto a políticas que se han dirigido, a veces crudamente, a concientizar sobre la conducción bajo los efectos del alcohol, como ocurrió en Australia, demuestra que han tenido buenos resultados. Recordó la entrada en vigencia de la denominada “ley de tolerancia cero”, y señaló que en el primer semestre de 2012 se redujo en un 35% las muertes asociadas al alcohol, y se han efectuado 44.749 controles. El 2013 se pretende llegar a 110 mil fiscalizaciones de consumo del alcohol en las calles.
En su parecer, se ha experimentado un cambio en relación a este aspecto, se ha vuelto a tener conciencia en esta materia, y a existir la posibilidad real de ser objeto de un control por parte de Carabineros.
5) ONEMI:
La ONEMI tiene asignados M$ 12.150.189, un incremento de un 40,3%, bastante relevante en relación con el 2012, y una parte significativa de este presupuesto se destina a activos fijos. El concepto de esta entidad ha cambiado, se trata de cumplir una acción de protección preventiva, de preparación, y no sólo reaccionar ante la emergencia. Eso explica que en el proyecto de ley en tramitación en el Parlamento pase a denominarse Agencia Nacional de Protección Civil.
La Red Nacional de Monitoreo Sísmico demanda M$ 1.096.887 para inversión, gastos fijos y operacionales.
Además, se contempla la licitación y construcción del nuevo edificio institucional, por M$ 3.213.207, lo que representa el incremento más importante; edificio que debe tener una serie de condiciones especiales, ser antisísmico, antiincendios, tener un helipuerto, conexiones satelitales, sistemas de conexión infranqueables en caso de emergencia, en fin, la mejor tecnología que le podamos dar como país. Sin duda el gasto para equipar adecuadamente este edificio se discutirá en un presupuesto futuro, concluyó.
6) Bomberos:
El señor Ministro llamó la atención respecto de la incorporación de Bomberos en la Partida Presupuestaria del Ministerio del Interior, lo que representa una novedad. Recordó que en virtud de la ley, a contar del mes de febrero de este año la institución pasó de depender desde la Superintendencia de Valores y Seguros a la Subsecretaría del Interior.
El presupuesto de Bomberos es de
M$ 22.760.479, lo que representa un incremento de un 6%.
El señor Ministro aludió al acuerdo del Presidente Piñera en relación a Bomberos, se convino un incremento de sus recursos de un 6% anual, y este presupuesto cumple con ese compromiso.
Estos fondos se invierten en distintos tipos de ayudas sociales y prestaciones, para situaciones muy críticas, constituyen una herramienta poderosa de ayuda en caso de necesidad.
Manifestó la disponibilidad de contestar todas las dudas que surjan en relación a estos fondos. Está consciente que estos fondos discrecionales preocupan al Congreso Nacional, especialmente en un año de elecciones, pero destacó la importancia de que existan, pues el Estado en algunas oportunidades requiere de agilidad y prontitud para ayudar, especialmente en situaciones dramáticas. La utilización de estos fondos está permanentemente disponible para ser revisada y auditada, y en su uso no hay más miramientos que las necesidades sociales de una persona.
8) Inversión Regional:
Se proyecta una Inversión Regional por
M$ 921.405.754, con una variación de 3,3%. El Ministro llamó la atención respecto que la inversión regional ha tenido un incremento pronunciado entre el año 2009 al 2013. En efecto, el promedio anual del FNDR ha aumentado un 24% entre años 2009 y 2013.
Agregó que una parte de estos recursos va directo a las regiones, y otra parte va a la SUBDERE para luego ser asignados a las regiones. El presupuesto directo a regiones también ha aumentado:
Se trata de potenciar la regionalización, invirtiendo la proporción, y dar más autonomía a los Gobiernos Regionales. El incremento de los presupuestos regionales ha sido proporcional para todas las regiones, todas con un 3,3%.
9) Inversión Municipal:
La Inversión Municipal cuenta con M$ 85.040.776. Destacó que el aporte fiscal a municipios se ha aumentado en 4 veces entre el año 2010 y el 2013, el 2010 fue de $ 21.340 millones.
El Ministro agregó que se sigue en la inversión municipal la misma línea de la inversión regional, la convicción que hay que potenciar económicamente a los Gobiernos Locales. Una de las cosas que se han hecho para aumentar estos recursos es que el Fisco ha comenzado a pagar contribuciones por los bienes fiscales, o más precisamente, una compensación por los bienes exentos, y los montos son bastante altos, el 2013 se va a pagar por este concepto $40 mil millones.
11) Gobierno Interior:
Este Capítulo cuenta con un presupuesto de
M$ 78.481.476, variando un 2,7% respecto al año 2012. Destacó que a este presupuesto se agregan planes especiales que el Presidente de la República anunció para ciertas regiones:
Finalmente, dentro del presupuesto de Gobierno Interior, Pasos Fronterizos contempla:
M$ 8.531.380 para inversión;
M$ 4.736.507 en administración.
Concluida la presentación del Ministro del Interior, el Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Montes, propuso efectuar una ronda de preguntas y comentarios de carácter general, antes de analizar uno a uno los Capítulos de la Partida.
El Honorable Senador señor Zaldívar manifestó que se han constatado una serie de transferencias en la ejecución del presupuesto 2012, más allá del presupuesto aprobado por el Parlamento. Es el caso del Fondo Social, que fue suplementado en más de un 62%, pasando de un poco más de 4 mil millones a 6 mil seiscientos millones. Pidió un detalle completo de Fondo Social de la Presidencia, cómo se ha asignado, desglosado por Municipalidad.
Mencionó otros programas que han sido suplementados: Plan Frontera Norte, que se suplementó con 3.600 millones, casi un 60%; Orasmi, se registró un aumento en transferencias corrientes de 2.139 millones a 5 mil millones; SUBDERE, suplemento de un 7% para Gastos en Personal el mes de septiembre de 2012, de 8 mil millones a nueve mil trescientos millones, por lo que solicitó un listado del personal contratado, monto de esas contrataciones y funciones que cumplen.
Finalmente, mostró su preocupación respecto a la forma como la SUBDERE se ha manejado el PMU (Programa de Mejoramiento Urbano), y solicitó se le remita información sobre las comunas y los montos de cada uno de los programas o proyectos que se han aprobado.
Con fecha 19 de octubre de 2012, se remitió oficio N° 95, al Ministro del Interior, solicitando en nombre del Honorable Senador señor Zaldívar, se sirva informar sobre estas materias.
En otro tema, el Honorable Senador señor Zaldívar expresó que es necesario preocuparse de la prevención del consumo de drogas, y no sólo de la rehabilitación. En cuanto a la rehabilitación, si bien hay un aumento en el presupuesto, sólo alcanza para 272 casos, lo que no es mucho.
Luego, el Honorable Diputado señor Rincón solicitó al señor Ministro del Interior información en relación a la necesidad de la Fuerza Aérea de terminar de implementar su incorporación al Chapter Internacional de Desastres, materia que está en concordancia con la preocupación del Ministro, y también del señor Subsecretario, sobre el nuevo sistema nacional de emergencia. Puntualizó que, para tal efecto, resta una suma de US $ 70.000. Sin dicho aporte, nuestro país no puede formar parte de esta organización, lo cual es desaprovechar una oportunidad muy importante, sobre todo porque Chile cuenta con un satélite, que es condición fundamental para participar, y beneficiarse de todo lo que significa el desarrollo satelital, en función de la competencia del Ministerio del Interior en materia de desastres. Por lo anteriormente expuesto, requiere tener certeza que esos fondos están considerados.
En otra materia, el Honorable Diputado señor Rincón manifestó la necesidad de contar con explicaciones para la baja ejecución presupuestaria en el Programa de Seguridad Ciudadana, sobre todo en las regiones del norte, de 0% en las Primera y Segunda Regiones, de acuerdo a información que le ha entregado su analista. Reconoce que también hay regiones con muy buen nivel de ejecución, como es el caso de la Décima Región, con un 93,6%, por dar un ejemplo.
Agregó que lo anteriormente señalado va de la mano con reducciones presupuestarias del 2012 en el mencionado programa por $ 286 millones, así como en el Programa Estadio Seguro, por una cantidad aproximada a $ 800 millones. Consultó por los fundamentos de tales decisiones, porque la materia requiere una explicación, si fue por una mala evaluación o sí está cambiando el eje o la orientación de los programas.
En relación a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), el Honorable Diputado señor Rincón hizo notar que hay una clara deficiencia de ejecución de los Programas PMU y PMB
(Programa Mejoramiento de Barrios) . Pregunta por qué hay sólo un 45% de ejecución presupuestaria al mes de agosto. Connotó que son programas importantes y que fueron incrementados en un 767% y en un 128%, respectivamente. Se refirió también a la reducción de la asignación de compensación para viviendas sociales, que no es menor, porque son más $ 3.000 millones. Entiende que esta materia está relacionada con los municipios más pobres, porque es a éstos a los que más impacta.
Respecto a los puntos abordados, agregó que sería bueno contar con información de la Asociación Chilena de Municipalidades sobre este tipo de programas, toda vez que ellos cuentan con información detallada de PMU, PMB y asignación de compensación para viviendas sociales.
Más adelante, el Honorable Diputado señor Rincón solicitó enviar oficio, en su nombre, al señor Ministro del Interior para que, si lo tiene a bien, informe la nómina de proyectos que el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), ha adjudicado e implementado, ordenados por región, así como, también, la política empleada en los procesos de selección de los dichos proyectos y programas orientados a la prevención del consumo de drogas y alcohol, y del tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas por tales sustancias.
Con fecha 19 de octubre de 2012, se remitió oficio N° 96, al Ministro del Interior, solicitando en nombre del Honorable Diputado señor Rincón, se sirva informar sobre estas materias.
El Honorable Diputado señor Auth llamó la atención respecto de la ejecución presupuestaria en curso, en la que presentan un incremento significativo todos aquellos ítems que tienen una mayor discrecionalidad, como el Programa 03 de la SUBDERE (175,9%), el PMU (767,1%), ORASMI (107%), respecto del presupuesto aprobado originalmente, y preguntó si eso corresponde a una situación estable que debiera plasmarse en la propuesta de presupuesto para el año 2013.
Manifestó una disposición positiva hacia los fondos que responden a necesidades sociales, pero es indispensable analizar la forma cómo son distribuidos dichos fondos, cual es el concurso que se efectúa, distribución comunal de los proyectos, etc, de modo que no quepa duda que se trata de instrumentos confiables que se usan con objetividad. En el mismo sentido, solicitó un listado, desagregado por comuna, de los PMU.
El Honorable Diputado señor Godoy consultó respecto del incremento presupuestario en la Subsecretaría de Prevención del Delito, específicamente en el Subtítulo 22 "Bienes y Servicios de Consumo”.
Respecto del programa Barrio en Paz, pidió se señale cual es el criterio que se está utilizando para evaluar estos programas.
Consultó asimismo por el plan “Reincidentes de Gendarmería” que baja a 0, y si eso se complementa con el aumento de transferencias corrientes a Gendarmería.
En SENDA, consultó a qué tipo de bienes y servicios corresponden los incrementos en este ítem. Respecto de los programas de rehabilitación, le interesa saber si se trata de programas ambulatorios o con internación, y cómo han sido evaluados los resultados.
Destacó asimismo la descentralización que se puede observar en este presupuesto respecto de las regiones y los municipios.
Finalmente, en relación con los fondos del área social, hizo presente que todos los gobiernos han contado con estos recursos, y solicitó que la respuesta que dé el Ejecutivo comprenda información sobre el uso de estos recursos durante los gobiernos de la Concertación y cómo se evaluaron esos programas.
El Honorable Diputado señor Montes llamó la atención sobre el enfoque preventivo, tanto en materia de seguridad como de drogas, y el rol de las Municipalidades en ello. En su parecer, el rol de PREVIENE ha significado un retroceso, llevar a un lado al Municipio en su parecer fue un error.
Similar opinión manifestó respecto del tema de seguridad, los Municipios no tienen un rol claro.
El Programa Barrio en Paz se implementó sin contar con un diseño lógico, una cierta evaluación ex ante, y estaría repitiendo los errores de programas pasados. Pidió la opinión del Ministro del Interior al respecto.
El programa Estadio Seguro merece una serie de observaciones que ya realizaron el año pasado, fue muy cuestionada la manera que se asume el problema de los estadios, y que no esté Chiledeportes.
En referencia al Plan Cuadrante afirmó que, al menos en la Región Metropolitana, no funciona, hay un nivel bajísimo de rendimiento, especialmente por un gran déficit en materia de dotación. En su opinión, ampliar el Plan a nuevas comunas en lugar de consolidarlo en las que ya está es un problema. Espera que los dos mil nuevos policías se destinen a aquellos lugares donde existan mayores déficits.
En materia de Programas Sociales, preguntó específicamente qué ocurrió con ORASMI en Aysén a propósito de la leña.
Sobre el Fondo Social, informó que un grupo de parlamentarios hizo una presentación a la Contraloría General de la República, pues tienen varios antecedentes que presentan problemas.
Respecto del Fondo Nacional, hay una falta de criterios técnicos de selección, e inconsistencia respecto de quién administra el proyecto y quien es beneficiario, y desorden en la información, afirmó. También aludió al Fondo Desconcentrado, hay traslado de fondos desde el FONDES al Fondo Nacional, y solicitó una explicación y cómo se seleccionan.
Por otra parte, en los Gobiernos Regionales, llamó la atención, al igual que el Honorable Diputado señor Auth, sobre la enorme diferencia entre el presupuesto que se asigna y el que se ejecuta, más de un 700%.
Mencionó también un caso de variación de precios en el precio de los chalecos, que no tiene justificación, y pidió una explicación al respecto.
Respecto al PMB, fue cuestionado en la evaluación de programas. Le parece un buen instrumento, pero algo está pasando que no funciona de manera adecuada.
Recalcó que su obligación como Parlamentario es fiscalizar los gastos y que las cosas se hagan bien.
La Honorable Senadora señora Von Baer consideró que, sin duda, se pueden pedir todos los antecedentes relativos al uso de fondos sociales o de otro tipo, pero el ánimo no debe ser negativo al respecto. Recordó que el año pasado se realizaron observaciones del mismo tenor, que fueron aclaradas con los antecedentes y datos correspondientes. Si hubiere alguna irregularidad, sin duda se presentarán los antecedentes a la Contraloría a fin que haga la investigación respectiva.
Destacó, por otra parte, el aumento importante que se puede observar en los cupos destinados a la rehabilitación por consumo de drogas. Recordó que fue una gran preocupación de la Subcomisión durante la discusión presupuestaria el año 2012.
El señor Ministro no se refirió en detalle a cada uno de los temas planteados, por falta de tiempo en la sesión, pero aseguró que todos ellos tendrán una respuesta prontamente. No obstante, manifestó su preocupación por el tenor de la discusión, y por las imputaciones que se efectúan. Hizo un llamado a que no predomine la animadversión, y no se transforme la discusión presupuestaria en una comisión interrogadora.
Capítulo 02
Servicio de Gobierno Interior.
Programa 01
Servicio de Gobierno Interior.
El presupuesto de este capítulo considera ingresos y gastos por la suma de M$ 78.481.476 y comprende siete glosas.
El señor Subsecretario dio a conocer el presupuesto para el 2013:
El proyecto de presupuesto de este programa para el año 2013 contempla un incremento de un 2,7%. Detalle incremento: gasto en personal, 1,4%; bienes y servicio, 3,4%. En el Subtítulo “Transferencias Corrientes”, donde se comprenden administración de complejos fronterizos y el Programa de Orden Público y Gestión Territorial, el aumento significativo de un 25% se explica en el primer aspecto el próximo año entran 3 pasos en funcionamiento: Pino Hachado (año completo), con un presupuesto de M$ 325.911; Hua Hum (a partir de Septiembre 2013), con un presupuesto de M$ 111.060 y Bellavista (año completo), con un presupuesto de M$ 25.619. Asimismo se destinan recursos importantes a mejorar la infraestructura de distintos complejos fronterizos: aumento de gastos por mayor flujo, mantenciones en Chacalluta, Chungará, Los Libertadores e Integración Austral; y 36 proyectos de conservación y mejoramiento, por M$ 472.902 aproximadamente.
En cuanto al programa de orden público y gestión territorial, presentó la siguiente información:
En este programa, se llevan servicios de distintas instituciones a localidades apartadas de las regiones, por ejemplo, Registro Civil. Para el año 2013 se proyectan 624 actividades, en 273 comunas. Este programa tuvo una inversión inicial que no es necesario volver a hacerla este año, por eso registra una pequeña disminución en relación al presupuesto 2012.
En Activos No Financieros, se solicita un 11% menos de recursos. Explicó que el año pasado y este año se hicieron inversiones de recuperación de equipamiento, y se ha estimado que se completa un ciclo en ese aspecto.
Las Iniciativas de Inversión también están asociadas a los complejos fronterizos. Presentó un detalle de las obras, su situación y estado de ejecución:
Estimó necesario hacer un detalle de algunas de estas obras, su situación y su estado de ejecución.
En cuanto al Complejo Chungará, se licitó el año pasado con presupuesto 2011, se declaró desierta la licitación ya que no se presentaron empresas, el presupuesto del Ministerio quedó muy desfasado en relación a los costos de ese complejo. Actualmente la licitación está en proceso, las empresas que compraron bases solicitaron prórroga del plazo de análisis, lo que se hizo de acuerdo a lo establecido en Chilecompras, y la apertura de ofertas será el 7 de enero. Esta obra es esencial para la integración del extremo norte con los países limítrofes y Brasil.
El Complejo Fronterizo Huahum, en la Región de Los Ríos, está en obras. Se espera inaugurar el próximo año. El presupuesto que se pide es de continuidad.
El Complejo Pino Hachado, se terminaron sus obras, está en la fase de equipamiento, para su entrada en actividad plena el 2013. No se piden recursos adicionales pues se espera cerrar con los dineros asignados en el presupuesto 2012.
En el caso del Complejo Fronterizo Pehuenche, la Contraloría General de la República tomó razón del contrato, se iniciaron las obras en octubre, y se espera hacer el primer pago en enero del 2013.
Hito cajón, es un complejo cuya localización ya está definida, en la zona donde se junta la frontera, Argentina-Bolivia-Chile, sacar el complejo fronterizo que hoy está en San Pedro de Atacama y llevarlo a altura donde los organismos técnicos coinciden que es el lugar estratégico para implementarlo. El diseño inicial estaba consignado para este año, con una estructura modular, el MOP recomendó cambiar el tipo de construcción definido previamente por las condiciones climáticas y de altura, por una construcción más sólida, el proyecto se reevaluó y se va a licitar el próximo año, es un proyecto que estaría listo el 2014.
En cuanto al Mejoramiento Complejo Fronterizo Los Libertadores, recordó que el año pasado se planteó la licitación y entrega en concesión de este complejo, hoy están firmados todos los convenios con el MOP, estaría listo el 2017. Esta obra responde a los estándares asociados a los incrementos de flujo de este complejo, conversados con Argentina. Es un proyecto de largo plazo y lo que se considera acá son recursos de mejoramiento mientras se hace la obra definitiva. Todas las situaciones complicadas, de espera, en este complejo durante este año, nunca han sido en el territorio nacional, estamos respondiendo en tiempos razonables incluso en feriados y vacaciones de chilenos y argentinos.
El Subtítulo “Transferencias de Capital”, no presenta incrementos como bloque.
Se refirió detenidamente a los planes regionales: Plan Región Metropolitana (obras asociadas al Transantiago), Plan Arica-Parinacota (inversiones asociadas al desarrollo de esta región), Plan Araucanía ( tiene que ver con el desarrollo de la calidad de vida, con énfasis en las zonas rurales, muchas veces comunidades mapuches) y Plan Los Lagos (obras asociadas preferentemente a la provincia de Palena, con dos ejes, el eje del aislamiento de esa provincia, y de mitigación de los efectos de Chaitén). Se integra a esta línea el plan Arauco, que responde a la iniciativa del Gobierno a mejorar la calidad de vida en esa provincia , que por décadas ha estado postergada y tiene bolsones de pobreza muy significativos, y con estos recursos se está pensando principalmente en fortalecer los caminos rurales, y mejoramiento de infraestructura de salud y de educación. El detalle de los proyectos contenidos en estos planes y sus montos, se encuentra en la presentación power point respectiva, anexa a este informe.
El Honorable Diputado señor Montes consultó sobre el programa “Gobierno en Terreno”, cual es el criterio que se utiliza. Le preocupa el uso electoral de este programa.
El señor Tiaria, Director de Gobierno Interior, explicó que se consideran dos criterios: lugares más alejados de los centros urbanos, y lugares vulnerables. Eventualmente también se efectúan en lugares urbanos si así resulta necesario del diagnóstico en cada una de las Gobernaciones. No se trata de llegar a grandes volúmenes de población, sino a poblaciones que no tienen otra forma de acceder a los servicios adecuadamente.
El señor Subsecretario manifestó, por ejemplo, que los diez días antes de la votación se usó este programa para la difusión de la votación, con la base de datos del Servel. Recordó que el Honorable Senador señor Zaldívar manifestó la necesidad de difundir esta información. Señaló que mandaría el desglose de las 250 comunes donde se hizo estas plazas ciudadanas, hasta el 30 de octubre.
- Sometido a votación el Capítulo 02, Programa 01, Servicio de Gobierno Interior, y su Glosas, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin enmiendas.
Capítulo 03
Servicio Electoral.
Programa 01
Servicio Electoral.
El presupuesto de este programa considera ingresos y gastos por la suma de M$ 7.072.730 y cuatro glosas.
Capítulo 03
Servicio Electoral.
Programa 03
Elecciones Municipales.
El presupuesto de este programa considera ingresos y gastos por la suma de M$664.668 y una glosa.
Capítulo 03
Servicio Electoral.
Programa 05
Elecciones Parlamentarias y Presidencial.
El presupuesto de este programa considera ingresos y gastos por la suma de M$14.466.008 y dos glosas.
El Director del Servicio Electoral, señor Juan Ignacio García Rodríguez, informó que el presupuesto del Servicio tiene tres programas: un programa dedicado al presupuesto ordinario del servicio; un programa para un remanente de gastos de la elección municipal de este año, y un programa de la elección presidencial y parlamentaria próxima.
El Director se refirió primero al programa ordinario del servicio, el presupuesto del año 2013 que es de $7.000.072.730. Hubo una baja del 9,007% con respecto al presupuesto del año pasado, que se explica por la eliminación de las juntas inscriptoras. Al bajar ese gasto por supuesto que el presupuesto del servicio baja, pero se compensa con otros gastos que trae el presupuesto del próximo año que son básicamente relacionados con el Consejo Electoral que se instalará de acuerdo con la ley de inscripción automática, que presenta dietas para los consejeros y oficinas y otros ítems. Además está el gasto de la auditoría del padrón que pasa a ser permanente y que también forma parte del presupuesto del próximo año, como también el envío de correspondencia respecto de los cambios de domicilio. A pesar de estos gastos el presupuesto no sube con respecto al presupuesto del año pasado.
El siguiente programa de remanente, es un remanente de gastos de elecciones municipales de este año, que está considerando aproximadamente $ 600.044.168 que representa el gasto relacionado con el control de cuentas de candidatos a Alcaldes y Concejales, que es un gasto del próximo año a pesar de ser un gasto relacionado con la elección municipal de este año, este gasto también está incorporado al presupuesto del próximo año por razones de tiempo.
El tercer programa es la propia elección parlamentaria y presidencial, que tiene un presupuesto de M$14.466.008, este es un presupuesto mayor que el del año pasado por razones obvias, hay una mayor cantidad de votos que confeccionar, la inscripción automática hizo aumentar el padrón aproximadamente en un 65%, lo que representa más gasto en impresión, de papeletas, en toda la cadena de gastos propios de una elección parlamentaria y presidencial. La eventual segunda vuelta también es parte del gasto del próximo año, no como era antes que la segunda vuelta era un gasto del presupuesto siguiente. Eso hace que el presupuesto de las elecciones parlamentarias y presidenciales sea más alto que el presupuesto del año respectivo de la última elección, más aun agregándole que corresponde al próximo año al Servicio Electoral, dar resultados electorales. Eso tiene un costo bastante alto que serán aproximadamente $2.500.000, que están explicados en el presupuesto detalladamente, que representa básicamente la red que habrá que instalar de recuento de votos, una nueva plataforma tecnológica, un centro de prensa, es un sistema parecido al que está llevando el Ministerio del Interior a través de los años, pero que el Servicio lo ha adaptado a las nuevas circunstancias de que sea el Servicio Electoral el que lo haga sin perjuicio de seguir manteniendo el “know how” del Ministerio del Interior, que ha sido eficiente en este aspecto en los últimos veinte años.
En resumen, no hay un aumento en presupuesto ordinario; hay un remanente de gastos de la elección municipal y el presupuesto de elecciones presidenciales y parlamentarias que no es muy elevado si se tiene en cuenta el aumento del padrón y este costo extra del resultado electoral.
El Subsecretario del Interior, señor Rodrigo Ubilla subrayó que en este presupuesto de las elecciones parlamentarias y presidenciales, está considerada la posible segunda vuelta, desde el punto de vista presupuestario debe considerarse. Además se contempla una glosa en esta partida, que establece que se podrá, además, gastar un excedente de M$ 2.762.000, si es necesario, es decir, a los M$ 14.600.000, se le pueden sumar estos dos mil y fracción. A modo referencial en este proceso electoral municipal se están invirtiendo algo más de diez mil millones de pesos.
Finalizada la exposición del señor García, los señores Parlamentarios formularon sus comentarios.
El Honorable Senador señor Zaldívar manifestó que espera que este presupuesto pueda responder a las necesidades que derivarán del nuevo sistema electoral. Es posible que se tenga que rectificar, al menos si considera la experiencia que hasta el momento se ha tenido con el nuevo sistema electoral, el desconocimiento de la gente por una insuficiente campaña de difusión, cambio de locales, configuraciones de mesa mixta, etc. Se trata de una serie de cambios que no han sido debidamente comunicados a la población, y pueden ser factores que lleven a la gente a no votar, si se ven enfrentados a aglomeraciones o mucha burocracia.
Llamó la atención en relación al presupuesto de movilización, que en provincias como Talca, es muy bajo. Talca tiene 9 comunas rurales, los sectores campesinos deben generalmente concurrir a la ciudad a votar, y se le asignan 7 millones de pesos, lo que permitirá, a lo sumo, contratar un bus por comuna, el que dado lo largo de los recorridos, no podrá hacer más de uno o dos recorridos. No están los recursos necesarios para favorecer el transporte del electorado, y recordó que en el proceso legislativo pidieron al Ministro de Transportes gratuidad del transporte público ese día.
A lo anterior se suma que la nueva ley es muy estricta y tipifica como cohecho la facilitación de transporte al electorado por parte de un candidato. Le parece que es una buena medida, pero tendría que ir compensada con facilidades en el transporte, o más aún, como propusieron durante la tramitación de la ley, con gratuidad en el transporte público el día de las elecciones.
Concluyó que, de acuerdo a lo que suceda el domingo 28 de octubre con la elección municipal, habrá que adoptar medidas de rectificación para evitar las situaciones de conflicto.
El Honorable Senador señor Zaldívar solicitó expresamente que quede en el informe constancia de esa situación.
El Honorable Diputado señor Auth manifestó su acuerdo con el presupuesto presentado para su aprobación, y suscribió asimismo el planteamiento efectuado por el Honorable Senador señor Zaldívar.
El Honorable Diputado señor Montes se sumó al comentario en cuanto a que la difusión, y el incentivo a votar, ha sido bajísimo. Corremos el riesgo que el voto voluntario termine siendo un problema, señaló.
En cuanto al Servicio Electoral, le llama la atención que no se pida más recursos para controlar el gasto electoral. Sabe que las facultades del Servicio son limitadas, pero existen, y además podrían efectuar convenios con otras instituciones.
El Director del Servicio Electoral, señor Juan Ignacio García, dio respuesta a los planteamientos efectuados. Afirmó que una campaña de difusión no ha estado nunca entre las atribuciones del Servicio, que tiene obligación de publicidad legal acotada estrictamente a lo que dice la ley que se debe publicar( cédula electoral, facsímil de la cédula, vocales), por tanto habría que modificar la ley para hacer campaña de educación cívica y difusión del nuevo sistema.
Lo que sí hacen con los reducidos recursos con los que cuentan, es subir información a la página web de la institución, que es una página muy visitada, actualmente están por sobre 200 mil visitas diarias y seguramente acercándose el día de la elección este número crecerá. El sitio web es útil, práctico, pero tiene el problema de estar limitado a aquellas personas con acceso a internet. Señaló que además tienen un call center para responder las consultas de la población, el cual está operando a máxima capacidad, en todo Chile y es gratuito. Reconoció que es insuficiente frente a la cantidad de gente que afecta el nuevo padrón electoral.
Nos encontramos frente a un problema insoluble, que es la voluntariedad del voto; si alguien no va a votar, no va a tener tampoco interés en informarse.
El Subsecretario señor Ubilla dejó constancia que, al igual que el Honorable Senador señor Zaldívar, le preocupa cómo va a operar el nuevo sistema. Estamos frente a un gran cambio y desafío electoral, comparable quizás con el que se vivió cuando se incorporó la mujer al padrón, nuestro padrón crece en más de 5 millones de personas.
Informó que la ley consideró para esta vez dos mecanismos especiales para la difusión. Primero, el envío de una carta certificada al domicilio de cada uno de los nuevos electores, con un porcentaje altísimo de recepción de las cartas, y en segundo lugar, una campaña de difusión financiada por el SERVEL por una vez, que tenía por objetivo incentivar el cambio de domicilio, si los nuevos electores consideraban que habían quedado registrados en una comuna en la que no vivieran o no trabajaban, y tuvo como resultado un alto número de personas que efectivamente lo cambió.
En cuanto a los locales de votación y modificaciones que se hayan producido en ese ámbito, hizo presente que no es competencia de la Subsecretaría del Interior ni del SERVEL, sino que eso lo decide la Junta Electoral. Hay 148 nuevos locales de votación, y la Junta es autónoma en cuanto a la distribución de electores del nuevo padrón de acuerdo a las cargas por comuna y por circunscripción electoral.
Se refirió al transporte el día de la elección, se contempla una glosa presupuestaria con $ 204 millones destinados a este efecto, que es lo que se estimó como el costo que tradicionalmente se financió por parte de las Gobernaciones en lo que es el transporte en las zonas más aisladas, y se exige que el Seremi de Transporte certifique que el día de la elección esa localidad no tiene transporte regular, a fin que el elector pueda llegar a su local de votación, lo que tiende a la transparencia e ir a los lugares donde el elector lo requiere realmente. Afirmó que nunca ha existido un sistema de gratuidad total del transporte público el día de las elecciones.
El Honorable Senador señor Zaldívar observó, en este punto, que se mantuvo el presupuesto, pero no se previó que era para cubrir la necesidad de un sistema de elección distinto. Agregó que se hizo presente durante la tramitación de la ley, especialmente el problema que se presenta con el voto voluntario y la gente con dificultades para trasladarse, que en muchos casos optarán por la posición más cómoda que sería no votar, es por eso que se debe incentivar y facilitar el voto.
Se deben tomar medidas para que, bajo la nueva ley, el sistema electoral funcione de la forma ejemplar que siempre ha funcionado.
El Honorable Diputado señor Montes puso de relieve que destinar recursos a un ítem establecido es facultad del Ejecutivo, por lo que no hay razón para no asignar más recursos para dar a conocer las características de la nueva elección o para el transporte en esta elección bajo el nuevo sistema.
El Honorable Diputado señor Auth comentó que ha recibido algunos reclamos de parte de antiguos electores a quienes se les ha cambiado la comuna en que votan, llevándolos a la de su domicilio, en circunstancias que la ley establecía que los electores antiguos permanecían donde estaban inscritos, salvo que manifestaran su voluntad en otro sentido. Consultó qué puede haber ocurrido en estos casos.
La Honorable Senadora señora Von Baer complementó la pregunta, pues le parece que una persona inscrita en una mesa no se le podía cambiar la mesa, al menos en la primera elección. Ello precisamente para que no se produjera una confusión en esta primera elección, y no menoscabar a las personas inscritas y que han sido participativas en elecciones anteriores.
El Director del Servicio Electoral manifestó que el problema principal del nuevo sistema es el domicilio electoral. Por años, una persona fijaba su domicilio electoral al inscribirse en el Registro Electoral. En el caso de los nuevos electores, la ley presumió que el domicilio era el constatado en el último trámite en el Servicio de Registro Civil e Identificación. A los nuevos electores se les informó mediante una carta certificada, y tuvieron la opción de cambiar el domicilio, para lo que se establecieron dos mecanismos, los que explicó brevemente.
El Subsecretario del Interior, señor Rodrigo Ubilla, agregó que, respecto de los posibles cambios de mesa, la Junta Electoral es autónoma, define los locales de votación de acuerdo a los informes técnicos y puede reasignar mesas de un local u otro si lo estima oportuno, aun tratándose de electores antiguos.
- Sometidos a votación el Capítulo 03, Programa 01 y sus cuatro glosas, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin enmiendas.
- Sometidos a votación el Capítulo 03, Programa 03 y su glosa, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin enmiendas.
- Sometidos a votación el Capítulo 03, Programa 05 y sus dos glosas, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin enmiendas.
Capítulo 04
Programa 01
Oficina Nacional de Emergencia.
El presupuesto de este capítulo considera ingresos y gastos por la suma de M$ 12.150.189 y seis glosas.
El Director, señor Benjamín Chacana, presentó el presupuesto de esa entidad para el año 2013:
El presupuesto experimenta un incremento de un 40,3%. El incremento se explica fundamentalmente por:
Destacó que para el año 2013 se proyecta el fortalecimiento de las Direcciones Regionales, que actualmente cuentan con 8 funcionarios, incluido el Director Regional, y con este aumento podrían llegar a 11 funcionarios; esto permitiría por ejemplo, tener un turno 24/7 con dos operadores. Se propone un aumento en el ítem de viáticos en el extranjero, pues necesitan contar con Directores Regionales preparados y certificados en el extranjero, y aprender de los países que han enfrentado grandes catástrofes como Japón, EEUU y España.
Respecto al incremento en el Subtítulo “Transferencias Corrientes” experimenta un alza, destinada a fortalecer la red sismológica nacional
Finalmente, los recursos destinados a “Iniciativas de Inversión” se destinarán a uno de los objetivos más importantes, como es la construcción del edificio institucional. Recordó que el edificio en el que funcionan actualmente es de 1904 y no cumple los estándares que se requieren para una agencia a nivel internacional, que le permitan tener una continuidad operacional, por ejemplo capacidad para operar 72 horas al menos considerando que todos los servicios están caídos.
El siguiente es el detalle del proyecto:
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO:
MODALIDAD DE EJECUCIÓN: PAGO CONTRA RECEPCIÓN.
FINANCIAMIENTO: ONEMI.
EJECUCIÓN: DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA RM.
AISLACIÓN SÍSMICA: ZONA DE RECINTOS CRÍTICOS CON AISLACIÓN SÍSMICA DE BASE.
NÚMERO DE PISOS: 2 PISOS + 1 SUBTERRÁNEO PARA ESTACIONAMIENTOS.
USOS: ALERTA Y MANEJO DE EMERGENCIAS, OFICINAS, ATENCIÓN DE PÚBLICO, BODEGAJE.
MONTOS APROBADOS:
2012: MM$ 2.274,2.-
2013: MM$ 3.122,6.- (Asignado 2013 3.213.207)
2014: MM$ 657,7.-
TOTAL: MM$ 6.054,5.-
PLAZOS PROGRAMADOS:
ADJUDICACIÓN: 14 – NOV - 2012
FINALIZACIÓN OBRA: 2014
SUPERFICIES PROYECTO:
TOTAL CONSTRUÍDO: 5.695 m2
TOTAL PROYECTO: 8.428 m2
El Honorable Diputado señor Auth pidió una explicación detallada sobre la red sismológica, qué ocurrió con los equipos que se adquirieron y no están en operación y porque se ha demorado su traspaso y su puesta en operación por las entidades correspondientes.
El Honorable Senador señor Zaldívar llamó la atención respecto de la falta de descentralización de la ONEMI. En emergencias, se presentan problemas de cómo hacer llegar suministros de urgencia, consultó si se ha avanzado en hacer acopios para enfrentar emergencias en regiones, en su parecer los centros de acopio podrían instalarse incluso en los regimientos, es indispensable potenciar este aspecto.
El Director de la ONEMI explicó la situación de la red sismológica, proyecto que han desarrollado en conjunto con el servicio sismológico de la Universidad de Chile. Presentó la siguiente síntesis:
Están en conversaciones con el servicio sismológico para que se hagan cargo de la totalidad de las estaciones sismológicas. El presupuesto del próximo año es para realizar este fortalecimiento y la red sismológica cuente con estas la idea es que el servicio sismológico el que instale las estaciones y más aún, las mantengan y mantengan actualizados los distintos equipamientos.
Respecto de la descentralización, coincidió con el Honorable Senador señor Zaldívar, el problema no sólo de la ONEMI, sino de muchos servicios de emergencia, es que no cuentan con una descentralización adecuada. Recordó que el año 2010, sólo contaban con 2 funcionarios por región. Hoy día su principal esfuerzos es centrarse en el nivel local.
Informó que el proyecto de ley que crea la Oficina Nacional de Protección Civil actualmente en la Cámara de Diputados, contempla la creación de un fondo para fortalecer las iniciativas comunales de protección civil y de respuesta ante emergencias, y crea comités de operaciones de emergencia, formales, comunales, con planes de emergencia comunales. La respuesta tiene que ser en el primer nivel.
Informó que han reforzado el stock crítico y lo han dividido en macro zonas, norte, centro y sur, y también lo han aumentado en regiones más pobladas o que lo requieren especialmente por su aislamiento. Puso como ejemplo que tienen con acopio viviendas de emergencia.
El Subsecretario señor Ubilla estimó que, efectivamente, muchos problemas se han suscitado por la problemática expuesta por el Honorable Senador señor Zaldívar. Se proyectan tres líneas de medidas en la ONEMI, que están reflejadas en la iniciativa que se tramita en el Congreso Nacional: fortalecimiento de las unidades de regiones; en segundo lugar, con un incremento significativo de personal, con un 10,6% más de recursos destinados a este Subtitulo; y acopio bajo la definición de macro zona y convenios con proveedores de regiones, se han firmado una serie de convenios con proveedores con regiones, para que en el caso de una emergencia, los recursos se puedan trasladar.
Comentó que este año se recibió una importante donación de la embajada de EEUU, centros de operaciones de emergencia móviles (10), que tienen un costo altísimo y se dejaron en regiones. Esto será de gran utilidad porque el segundo gran problema que se presentaba en caso de emergencias, es la comunicación al interior de las propias regiones, y estas unidades que cuentan con autonomía y son móviles, permitirán la comunicación intrarregional. El principio de descentralización para casos de emergencia es fundamental, se consagra en el proyecto de ley, y más allá de eso, ya se ha ido implementando.
El Honorable Diputado señor Auth mostró su preocupación por el camino que se ha adoptado, fortalecer la ONEMI, pues en su parecer más que la debilidad de este organismo, el gran problema es la falta de articulación y de coordinación del conjunto del aparato estatal, desde las comunas, el Ejército, las Gobernaciones, Municipalidades, etc. Solicitó se informe qué porcentaje del presupuesto se destina a ese rol de comunicación, que cada uno de los integrantes del aparato estatal sepa qué hacer en caso de una emergencia.
El 27 de febrero de 2010 fue decisiva la información respecto de qué hacer frente a la situación, conocer las vías de evacuación en cada comuna, ello marcó la diferencia. Hay que educar para la emergencia, y no tiene claro quien asume esa función dentro del Estado.
Por otra parte, consideró que la glosa referida a la red sismológica debe ser más específica.
El Director de la ONEMI coincidió en la importancia de la coordinación de las entidades, tanto públicas como privadas, en casi de una emergencia. Expresó que la acción destinada a comunicar, a informar qué hacer frente a una emergencia, está incluida en este presupuesto. Se concretiza esta acción, por ejemplo, por medio de los simulacros que se han hecho en todo Chile, y asimismo se han instalado mesas de coordinación a lo largo del país. Es necesario fortalecerlo permanentemente, pues debemos recordar que somos un país de catástrofes.
La ONEMI tiene un mandato de crear políticas públicas tendientes a educar para la emergencia, y ser capaces de dar las directrices correctas para que, en términos técnicos, las diferentes entidades de la sociedad vayan adquiriendo esta educación. Hizo presente que tienen un presupuesto limitado y muchas veces se les responsabiliza más allá de lo que les corresponde.
Es necesaria una institucionalidad más fuerte, la ley en tramitación crea el consejo Nacional de Protección Civil, y este Consejo obliga a todos los actores (Ministros, Intendentes, Seremis, etc) a contar con planes de prevención y de respuesta. Se ha ido avanzando, pero son procesos de mediano plazo.
El Honorable Diputado señor Montes consideró que, más que reforzar los niveles altos, lo realmente trascendente es lo que ocurre en el nivel más bajo, cual es la reacción que se tiene, por ejemplo, a nivel de comuna, ahí está el eje de la acción. Le preocupa que la ley en tramitación reproduzca la lógica centralista, se sigan acumulando facultades en el nivel superior, cuando el camino en su parece debe ser distinto de acuerdo a la experiencia internacional.
Respecto de la glosa referida a la red sismológica, glosa 06, propuso dejarla pendiente para la Comisión Mixta, a fin que el Ejecutivo haga una propuesta de texto en que la ONEMI se autoimponga ciertas obligaciones de avance, plazos, y con un concepto que al menos desde su mirada es el más adecuado, y es que la Universidad de Chile es la que debe manejar esta red, definir los lugares donde se van a ubicar los sensores, etc.
El Subsecretario hizo presente que, además de los simulacros, capacitaciones, trabajo conjunto con otras instituciones, se han coordinado una serie de otras acciones. El esfuerzo no es de una sola institución, eso es claro, ese paradigma es erróneo. Es un acierto potenciar a distintas instituciones que puedan ayudar a mitigar el impacto en caso de una emergencia.
En ese sentido, hoy se apoyan en una serie de entidades con las que antes no tenían ningún contacto, como es el caso de los radioaficionados, se celebró un convenio con la ARCHI, pues la radio sin duda llega mucho más rápido que cualquier otro medio, más contacto y coordinación con las Fuerzas Armadas y Carabineros, etc.
Respecto a la red sismológica, hizo presente que desde el año 2008 existen recursos disponibles en el presupuesto para realizar transferencias a la Universidad de Chile. Por distintas razones ya explicitadas en años anteriores, hasta el año 2010, estando reservados los recursos, no se transfirieron; ese año se sinceró la situación e inició un nuevo camino. El 2011 se realizó la adquisición de equipos que han ido llegando, hoy cuentan con una inversión de aproximadamente $ 6 mil millones, y se definió un plan de inversión, cuya ejecución ha sido más lenta de lo esperado. La dificultad es porque en cada lugar donde se instala una estación, se deben cumplir una serie de requisitos técnicos. Actualmente está en vías de concretarse la firma de un convenio con la Universidad de Chile, cuyos aspectos fundamentales, financieros y conceptuales, están ya en un borrador, y que espera firmar a más tardar en diciembre. Ese convenio el que debe contemplar metas de instalación de los equipos y una estrategia conjunta para poder terminar de instalar la red sismológica el año 2013.
El texto de la glosa 06 contiene la esencia de lo que requieren, se habla de “recursos destinados a la operación de la red sismológica” y se va a incrementar el próximo año pues como señaló, se está definiendo el convenio con la Universidad de Chile.
El Honorable Diputado señor Montes reiteró la necesidad que la glosa sea más explícita referida a las metas de instalación, y a qué incluye la operación de la red, incluyendo la mantención de los acelerógrafos y que haya capacidad de procesar la información, y todo lo que se refiera a la red que está conectada a la Universidad de Chile.
- Sometido a votación el Capítulo 04, Programa 01, Oficina Nacional de Emergencia y las Glosas 1 a 5, resultaron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
La Glosa 06, por la misma votación, quedó pendiente para ser conocida por la Comisión Mixta.
Capítulo 05
El Capítulo correspondiente a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo contiene, a su vez, tres Programas: el Programa 01, "Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo"; el Programa 02, "Fortalecimiento de la Gestión Subnacional", y el Programa 03, “Programas de Desarrollo Local”.
El Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, señor Miguel Flores, dio a conocer el presupuesto de esa Subsecretaría para el año 2013.
Explicó que el proyecto de presupuesto global de la SUBDERE asciende a un monto total de M$ 595.288.899, presentando una disminución global de 5,09% respecto del presupuesto para el año 2012, fundamentalmente por el traspaso de 3 provisiones del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) a los Gobiernos Regionales.
El Programa 01 –SUBDERE- presenta recursos para el año 2013 por M$ 454.341.542 presentando una disminución del 8%, que se debe al traspaso a los Gobiernos Regionales de las provisiones FIE (Fondo Infraestructura Educacional), FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad) y FIRR (Fondo de Inversión y Reconversión Regional).
El Programa 02- de Fortalecimiento de la Gestión Subnacional- por su parte, dispone para el año 2013 de M$ 6.772.942. equivalente a una disminución del 6,45%, presentando una disminución en las Transferencias Corrientes específicamente en el item de Municipalidades.
El Programa 03 – de Desarrollo Local- presenta un presupuesto por un monto total de M$134.174.415., presentando un aumento del 13,27% por el Programa de Inversión Desarrollo de Ciudades y por el Fondo de Recuperación de Ciudades.
Hizo presente que el Programa 04-Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso-, contemplado en el Presupuesto anterior, el año 2012 ha concluido, con el término del crédito del BID que le dio origen. Aun cuando se trata de un programa que no está comprendido en este presupuesto, consideró relevante destacar sus obras más importantes: Restauración del Palacio Baburizza; Restauración del Edificio Luis Cousiño; Restauración de la Población Obrera de la Unión; Recuperación del Edificio Liberty; Recuperación del Edificio Subercaseaux; Recuperación de los ascensores San Agustín, Polanco, Barón y Reina Victoria; Habilitación de espacios públicos en los cerros Alegre, Concepción, Cordillera, Toro y Santo Domingo, con más de ochenta mil metros cuadrados de intervención en estos cerros; Programa de Recuperación de Fachadas; Programa de Control Población Canina y Educación Ambiental, y Plan Director Gestión Patrimonial, que permitirá dar una guía para la continuidad del trabajo y una proyección de la ciudad hacia el futuro. Más del 75% de los recursos se destinaron a iniciativas de inversión. Tienen una evaluación muy favorable del programa, respecto del que podrían más adelante exponer en detalle.
El Subsecretario, señor Flores, señaló que no obstante el fin de este programa les parece importante seguir colaborando con Valparaíso. En el presupuesto se contemplan recursos para continuar con la reparación urbana del Valparaíso, en el programa “Puesta en Valor del Patrimonio”, y además el Presidente de la República enviará al Congreso un proyecto de ley para proteger los lugares que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNSECO.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Montes afirmó que eso sería importante, se trató de un crédito BDI y fue un proyecto en su momento bastante polémico respecto de su ejecución.
El Subsecretario presentó el siguiente mapa:
El Subsecretario señor Flores detalló luego el presupuesto de cada uno de los programas de este Capítulo.
Programa 01-SUBDERE
Para el Programa 01 –SUBDERE- se presenta un monto total de M$454.341.542, una disminución de 8.0% correspondiente a M$39.521.209, que se explica principalmente por el traspaso directo a los Gobiernos Regionales, a través de aporte fiscal de recursos, que hasta el año 2012 se mantenían provisionados en el Subtítulo de Transferencias de Capital.
Como apoyo a la gestión institucional, recursos que corresponden a la Subsecretaría propiamente tal, se contemplan:
- Gastos en Personal presenta recursos de continuidad por M$9.408.622.-
- Bienes y Servicios presenta un aumento del 5,12% respecto del año 2012 producto de la necesidad de dar respuesta a la Contraloría General de la República para que la Unidad de Gobierno Electrónico Local cuente con un sitio secundario como respaldo para asegurar la continuidad operativa del servicio y con ello dar cumplimiento al decreto supremo N°83 Ministerio Secretaría General de la Presidencia del 3 de junio de 2004, normativa vigente que señala que la institución debe contar con respaldos en sitio externos al sitio primario, lo que implica una inversión de aproximadamente $150 millones.
- Transferencias Corrientes contempla recursos por M$1.862.675 y presenta una disminución de M$ 88.945 en gastos de consumo corriente.
- Adquisición de Activos no Financieros presenta un presupuesto de continuidad de M$ 422.316. Con estos recursos se espera renovar las licencias de correo electrónico, de respaldo, adquisición de servidores, renovación de equipos de video conferencia, de pc y de impresoras.
Agregó que lo más significativo en este programa es el ítem Transferencias de Capital, que contempla recursos por M$414.903.013 compuestos por:
- M$184.859.749 de las distribuciones a cada una de las regiones de los fondos provenientes del artículo 4°de la Ley N° 20.378 (Transantiago) por M$131.371.833 y de la Provisión de Infraestructura Educacional por M$53.481.916.
- M$ 230.043.264 de la suma de las provisiones de la SUBDERE.
El siguiente es el desglose presupuestario de los programas de inversión de los GORES
Señaló que la parte superior del cuadro corresponde a los recursos asignados por ley a los GORES, y la parte inferior, a los recursos que quedan provisionados en la SUBDERE. Explicó que se constata la decisión de aumentar los recursos que se distribuyen inicialmente a los GORES, los que este año representan el 75% del presupuesto. Agregó que los GORES conocen con suficiente anticipación una parte importante de lo que va a ser su presupuesto durante el año.
Los Presupuestos de Inversión Regional presentan un incremento de M$ 29.352.926, llegando el 2013 a los M$921.405.754, y mantienen el alza que han tenido las regiones en los últimos 3 años. Como indicó, se destaca un fuerte incremento de los presupuestos iniciales de los Gobiernos Regionales, al reducir las provisiones en un 30% e incorporar dichos recursos directamente en los Gobiernos Regionales, lo que permite iniciar el año con un 75% de los Presupuestos de Inversión Regional distribuidos, versus el 63% del año anterior y un 44% del año 2010. Esta variación se produce principalmente por la distribución directa a los Gobiernos Regionales de:
- Fondo Reconversión (FIRR), se distribuye la totalidad, ya que el 2012 se mantenía un tercio provisionado por la definición de regiones mineras.
- Fondo de Infraestructura Educacional (FIE), se distribuyen dos tercios correspondientes a arrastre y compromisos, dejando el resto como provisión.
- Fondo Innovación (FIC), se distribuye el 95% en la ley, manteniendo provisionado sólo el componente de fortalecimiento institucional. Sólo un 5% queda provisionado en la Subsecretaría.
Además de la distribución vía ley de las provisiones ya mencionadas, se presenta un incremento de 53% de los ingresos propios provenientes de distintas patentes y derechos (casinos, derechos de agua, bienes nacionales, etc.).
Programa 02- Fortalecimiento de la Gestión Subnacional
Respecto del Programa 02- Fortalecimiento de la Gestión Subnacional, presentó el siguiente cuadro:
Se trata fundamentalmente de transferencias que se hacen a Municipios.
El programa 02 - “Fortalecimiento de los Gestión Subnacional” presenta un presupuesto que asciende a un monto de M$6.772.942.- con una disminución de 6,45%, M$ 467.234, respecto del presupuesto 2012. Con los recursos de este Programa se seguirá desarrollando un conjunto de iniciativas:
- Academia de Capacitación Municipal y Regional: se configura como una instancia de capacitación formal en alianza con el mundo académico, orientada a satisfacer las necesidades de capacitación de funcionarios de todos los municipios y gobiernos regionales e intendencias del país. Manifestó que pueden tratarse, por ejemplo, de diplomados que imparta alguna Universidad, o de seminarios por un día respecto a asuntos de contingencia, entre otros.
- Asociativismo Municipal: su objetivo es promover el fortalecimiento de las asociaciones municipales con personalidad jurídica, de modo que éstas integren un enfoque territorial del desarrollo y constituyan una instancia efectiva de articulación entre la oferta pública regional y la demanda local. Manifestó que a la fecha son 8 las asociaciones que cuentan con personalidad jurídica.
- Mejoramiento de la Calidad en la Gestión Municipal: ofrece un conjunto de prácticas, herramientas y modelos que les permitan, a las Municipalidades, iniciar y mantener ciclos de mejoramiento continuo con miras hacia la excelencia.
- Sistema Financiero Municipal: Su objetivo es fortalecer la capacidad de gestión del Gobierno Regional y Municipal, mediante capacitación de sus recursos humanos, el fomento de sistemas de mejoramiento continuo y la provisión de información relativa a sus procesos y resultados para la mejor toma de decisiones.
Programa 03, Desarrollo Local
Respecto del Programa 03, Desarrollo Local, el siguiente es el presupuesto que se propone:
Este programa presenta recursos por un total de M$ 134.174.415, con un incremento de M$15.716.761 equivalentes a un 13,27% respecto del presupuesto del año 2012, que se explica principalmente por el aumento de recursos solicitados para el Fondo de Recuperación de Ciudades y para el Programa Inversión Desarrollo de Ciudades.
Durante el año 2013 se desarrollarán las siguientes líneas de trabajo:
- Compensación por Viviendas Sociales.
Este componente financia la transferencia a las Municipalidades del país de un total de 4 UF por cada vivienda social recepcionada, la que se efectúa en dos cuotas anuales de 2 UF cada una.
Durante el año 2012, se transfirieron M$ 5.190.422 equivalentes a 115.186 viviendas sociales, correspondientes a la segunda cuota de las recepcionadas entre el 01/07/2009 y el 30/06/2010 y la primera cuota de aquellas recepcionadas entre el 01/07/2010 y el 30/06/2011.
El señor Subsecretario explicó que durante la discusión presupuestaria correspondiente al año 2012, se planteó la posibilidad de eliminar esta transferencia y concentrar estos recursos en la compensación de predios exentos, que es más amplia y no sólo tratándose de viviendas nuevas. Esa es la razón que el programa presente una disminución.
En el Proyecto de Presupuesto 2013 se solicitan recursos de continuidad por M$ 2.665.110 que permitirá financiar la segunda cuota correspondiente a 52.806 viviendas recepcionadas entre el 01/07/2010 y el 30/06/2011.
- Compensación por Predios Exentos
Estos recursos serán distribuidos entre las Municipalidades del país en proporción al número de predios exentos del pago del impuesto territorial existentes en cada comuna, en relación al número total de predios exentos de dicho impuesto del país. Mediante Resolución de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, visada por la Dirección de Presupuestos, se determinará el monto correspondiente a cada municipio sobre la base de la información disponible al segundo semestre del año 2012, que al efecto el Servicio de Impuestos Internos remita a esta Subsecretaría dentro de los diez primeros días del mes de diciembre de 2012.
Se incorporan a este componente los recursos correspondientes a la segunda cuota por compensación de las viviendas sociales no comprometidas por los municipios en el periodo 01/07/2010 – 30/06/2011.
Para el financiamiento de esta iniciativa se considera un presupuesto de M$ 40.213.772.
- Programa Inversión Desarrollo de Ciudades
Tiene por objetivo la contratación de aportes reembolsables, por parte de las Municipalidades, con previa aprobación del Ministerio de Hacienda y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
La aplicación de esta iniciativa se regula a través del Decreto Supremo Nº 196 de fecha 24 de marzo de 2011, el cual considera, entre otros aspectos, los montos máximos que se pueden aprobar por Municipio, los requisitos que deben cumplirse respecto de su situación financiera, la aprobación del concejo municipal respectivo, los plazos y condiciones financieras de los aportes reembolsables y las tipologías de proyectos elegibles, entre otros.
Con este presupuesto se ha planificado financiar proyectos comprometidos, según Resoluciones firmadas en conjunto entre SUBDERE y DIPRES por un monto de M$ 21.520.154
- Fondo de Recuperación de Ciudades (FRC)
Este fondo, creado el 2011, contempla en el Proyecto de Presupuesto para el año 2013 recursos por un monto total de M$ 22.391.481 que se destinarán a implementar proyectos de recuperación de infraestructura pública comunal afectadas por el terremoto y maremoto del mes de febrero de 2010. Este Fondo financia diseños de arquitectura y/o ingeniería, inspecciones técnicas, asistencias técnicas y adquisición de terrenos.
Los proyectos financiados se encuentran emplazados en las siguientes regiones: Valparaíso, Bio Bio, El Maule, Metropolitana y O’Higgins.
- Fondo de Gestión Municipal, premia la buena gestión municipal, a través de 5 factores que determina un reglamento.
El Fondo de Gestión Municipal tiene como propósito incentivar el mejoramiento de la gestión municipal, considerando la diversidad y complejidad de cada situación comunal. Para la distribución de este Fondo se dispone de una serie de indicadores y tipología comunal establecidos en el Reglamento 115 del 16 de mayo de 2012.
Los recursos que los municipios puedan obtener, serán destinados a financiar iniciativas en las áreas de gestión siguientes: Inversión comunal, Preinversión, Inspección y ejecución de proyectos, Mantención de inversiones comunales, Programas de Desarrollo, Sistemas de mejoramiento de la calidad de servicios, Terrenos.
Para el año 2013 se solicita un presupuesto que alcanza la suma de M$20.641.740, lo que equivale a un aumento de un 13%.
Finalizada la exposición del señor Subsecretario, los integrantes de la Comisión planearon una serie de observaciones.
El Honorable Diputado señor Montes en primer lugar entregó al Subsecretario un cuestionario con una serie de preguntas cuya respuesta es necesario tener antes de votar el Capítulo.
Manifestó su interés por conocer la ejecución presupuestaria de la SUBDERE, lo más desagregada posible, ello permite tener una mayor visibilidad respecto del alcance de los fondos para el próximo año.
Respecto del Programa de Desarrollo de Ciudades, pidió antecedentes respecto de qué Municipios recibieron los fondos, y para que los recibieron.
Llamó la atención respecto de la ejecución presupuestaria de los PMU y PMB, que se incrementó en un 77%. Es necesario explicar esa situación.
El Subsecretario de Desarrollo Regional, señor Miguel Flores, se refirió al programa de desarrollo de ciudades. Explicó que en el proceso se distinguen dos etapas. Primero, la resolución de la SUBDERE que indica qué Municipalidades están en condiciones de postular al programa, y en segundo término, un plazo para postular. Ahí viene una segunda selección, clasificación financiera, entre otros aspectos bastante detallados. Finalmente se seleccionan las Municipalidades que se adjudican los fondos, que obviamente deben cumplir con los requisitos del reglamento. El proceso dura aproximadamente un año.
El Honorable Diputado señor Montes llamó la atención respecto del requisito atingente a la generación de recursos propios por parte de las Municipalidades. Ha recibido numerosos reclamos al respecto, pues se estima un criterio muy restrictivo, que deja fuera a muchas Municipalidades que dependen más del fondo común. Pidió conocer el reglamento.
El señor Subsecretario explicó que este programa en definitiva implica otorgar un préstamo a la Municipalidad de que se trate, por tanto sólo se pueden prestar recursos a aquellas Municipalidades que tienen una situación financiera saneada y capacidad de devolver los recursos. Esto es importante porque los recursos que se devuelven a la SUBDERE, luego vuelven a ser invertidos en otro Municipio. Para Municipios con más dificultades económicas existen otros programas, tanto a nivel de la SUBDERE como del resto de la Administración Pública, como el PMU y el PMB. Agregó que este requisito estaba contemplado en el convenio con el BID que nunca llegó a firmarse.
El Honorable Diputado señor Montes manifestó que resulta comprensible que la SUBDERE vele por la recuperación de su préstamo. No obstante, le parece que tratándose de Municipios que tienen sus cuentas saneadas, pero por su realidad no generan ingresos propios, podría procurarse que los programas tiendan a crearles las condiciones para que puedan hacerlo, a generar capacidad.
El señor Mauricio Cisternas explicó que, inicialmente, quedan comprendidas 69 Municipalidades, tienen que demostrar un excedente operacional que les permita financiar su deuda (dos veces y media la cuota que pagarían). Esa condición la cumplen 35 Municipalidades, que tienen que presentar una clasificación de riesgo financiero (triple B o superior) efectuada por una entidad clasificadora de riesgo autorizada. Llamó la atención que la ventaja es que este programa permite que estos Municipios que tienen mayores recursos vía impuesto territorial no vayan a competir a los FNR con Municipalidades más pobres.
El señor Subsecretario dio a conocer los proyectos que se adjudicaron el año 2012. Se trata de Puente Alto, que postuló y adjudicó la ejecución de aceras en el centro de la ciudad, y el gimnasio Gabriela; Osorno; Osorno, un segundo Edificio Consistorial; Vitacura se adjudicó la rehabilitación de una calle importante de la comuna; en Peñalolén, se trata de otro anexo al Edificio Consistorial, Lo Barnechea, el Edificio Consistorial, y en Copiapó, una avenida que permitirá descongestionar el centro.
El Subsecretario de Desarrollo Regional se refirió luego al aumento de los recursos destinados a PMU y PMB durante el 2012, como es habitual, se suplementan recursos durante el año (PMU). El año 2012 terminaran con un presupuesto ejecutado de $115 mil millones, el año pasado, en cifras actualizadas, fue de $102 mil millones, el 2010 de $97 mil millones, y así los años anteriores, es una constante, lo que se explica por varios factores. Primero, por el enorme arrastre que tienen los proyectos PMU, se trata de proyectos de inversión que tienen un largo ciclo de ejecución; en este sentido, hicieron un compromiso con la DIPRES a fin de disminuir el arrastre, evitarlo, gestionar ejecución presupuestaria hacia las Municipalidades, pero no es tarea fácil. A esto se agregan otras situaciones, como por ejemplo Municipios que ejecutaron la obra con recursos propios y no cobran a la SUBDERE. Llevan dos años en proceso de cierre, intentando eliminar el arrastre.
En segundo lugar, estos incrementos dicen relación con recursos que provienen de otros Ministerios, como es el caso de los recursos que destina el Ministerio de Educación, para la provisión del FIE, que son bastante significativos, o de recursos del Ministerio de Transporte, aunque en este segundo caso no son montos muy relevantes. Puso de relieve que hay otro Ministerio que interviene, con sus propios equipos, criterios de selección, por lo que no es fácil de predecir.
También está el compromiso con la Cuenca del Carbón, programa que lleva aproximadamente 10 años, destinado a generar empleo en esa zona. Son cantidades importantes de dinero que hay que adicionar cada tres meses a la SUBDERE para poder cumplir con ese compromiso.
Finalmente, hay que considerar los traspasos regionales, los GORE traspasan recursos a la SUBDERE para facilitar su ejecución a través de los PMU. No es posible anticipar el monto de estos recursos. Estos traspasos han disminuido bastante los últimos tres años, subrayó.
El Honorable Diputado señor Montes hizo presente que en general, los Ministerio “de inversión”, como es el caso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, o el de Obras Públicas, presentan su presupuesto distinguiendo lo que es arrastre de lo que es nuevo. La SUBDERE debiera contemplar un tratamiento similar.
El Honorable Diputado señor Montes agregó que en los PMU se presenta también un problema respecto a la forma en que se postula, como se selecciona, etc, está muy sujeto a la autoridad. Habría que hacer un análisis respecto al sector político al que pertenece un Municipio y los PMU.
El Subsecretario señor Flores explicó que intervienen muchas instituciones: las Municipalidades, que tienen que postular para dar inicio al proceso; una revisión de la postulación a cargo de la institucionalidad regional de la SUBDERE, etapa en la que se formulan por lo general muchas observaciones y objeciones, a veces respecto de requisitos formales básicos, y se ayuda al Municipio a superarlas; y una revisión del proyecto, más a fondo, en Santiago, revisión a cargo de un departamento que revisa aspectos técnicos y jurídicos principalmente. Todas estas etapas se verifican en una plataforma electrónica, por lo que es fácil acceder en cualquier momento a la información y hacer un seguimiento. La asignación de recursos por parte de la SUBDERE tiene que ver con prioridades que son de tipo público, por ejemplo, generación de empleo, o algunos programas que ha diseñado la SUBDERE que les interesa financiar, reparación de establecimientos educacionales, obras en las zonas del terremoto, todo lo que es reconstrucción tuvo siempre prioridad, entre otros. Y finalmente es indispensable la disponibilidad de recursos. Manifestó que, personalmente, ha hecho un esfuerzo porque la asignación corresponda realmente a las necesidades, por ejemplo, efectuando visitas a terreno al menos una vez a la semana, pues en esa instancia muchas veces surgen o quedan en evidencia las necesidades de determinados Municipios, y hay una especial preocupación por las situaciones de emergencia.
El Honorable Diputado señor Auth pidió una explicación razonable respecto de las grandes diferencias que se observan entre el presupuesto planificado, aprobado y lo que efectivamente se gasta. Es una situación que se repite año tras año, por lo que parece evidente que debiera corregirse la estimación presupuestaria, y sin embargo se constata en este proyecto de presupuesto que se sigue la misma línea, $ 13 mil millones asignados, en circunstancias que este año se gastan $115 mil millones.
En la misma línea se pronunció el Honorable Senador señor Zaldívar, lo lógico sería transparentar el presupuesto de la Subsecretaría, y evitar de este modo todo tipo de suspicacias y la discusión y críticas que se generan en torno a los PMU. Podría incorporarse un ítem de transferencias que fuera excedible con las transferencias que se recibieran, poner una glosa que indique que el ítem será excedible con las transferencias que se reciban de determinadas partes.
El señor Martin Ortega, de la Dirección de Presupuestos manifestó que son dos las principales razones de lo que ocurre. En primer término, recursos que están alojados en otras partidas del presupuesto, y por otra parte, la forma de comprometer los recursos, comprometen sólo lo que está en el presupuesto y una buena parte queda en el saldo final de caja que es lo que se incorpora finalmente para los arrastres; agregó que si bien se sabe que van a ver arrastres, no se sabe el monto.
El Honorable Diputado señor Montes coincidió con lo señalado, es indispensable que se sincere el monto global, aunque sea una estimación, y considerar el arrastre en el diseño presupuestario. Planteó otro tema relativo a los PMU, y es que hay una distorsión pues hay un altísimo porcentaje de PMU que son considerados de emergencia, con el consiguiente fast track en su tramitación dado que hay menos controles (no lo ve el Consejo Regional). Le preocupa también que hay comunas muy dejadas de lado, como es el caso de Lo Espejo, que tiene este año no tiene ningún permiso de construcción, lo que da cuenta de su estancamiento, es necesario poner el acento en ellas.
El Subsecretario de Desarrollo Regional señaló que sin duda hay Municipalidades sin capacidad para levantar proyectos. La SUBDERE tiene hace muchos años un programa a través del PMB, que financia asistencias técnicas a los Municipios, programa que fue rediseñado el 2011, restringiéndolo sólo a comunas que justificaran la necesidad de tener asistencia técnica, y sólo para el objeto solicitado, pues de otra forma se traducía en asistencia técnica indefinida, desdibujándose su objetivo. Destacó que esta asistencia técnica es procedente tratándose de PMB, PMU, Programa de Inversión en Desarrollo de Ciudades, etc. Agregó que tienen una muy buena experiencia, por ejemplo tratándose de la reconstrucción, se ayudó a un importante número de Municipalidades a levantar proyectos que de otro modo les hubiera sido casi imposible de efectuar. El PMB permite una asistencia técnica de un giro amplio.
El Honorable Senador señor Zaldívar solicitó información respecto a ciertos ítems presupuestarios que, en su parecer, han experimentado una variación importante. Se trata de infraestructura educacional, que cae un 66%; la provisión para infraestructura rural; el Fondo de Innovación y Competitividad; saneamiento sanitario; compensación por viviendas sociales, la caída podría estar afectando a las Municipalidades.
Planteó también la situación de proyectos de alcantarillado y agua potable en sectores rurales, obras que en muchos lugares quedaron abandonadas, pues las empresas quiebran y se van. En su zona, por ejemplo en Mariposa, Queri, entre otras, ello ocurrió. Las Municipalidades no tienen capacidad de gestión, se dejan vencer las boletas de garantía, y la gente es la perjudicada.
El señor Subsecretario dio respuesta a las consultas planteadas. El FIE no disminuye su presupuesto, sino que hay una redistribución de los recursos, se asignan en una mayor proporción directamente a regiones, y sólo queda una provisión menor en los recursos de la SUBDERE, pero es el mismo monto total: Lo mismo ocurre con el FIC.
En relación a la Compensación de Viviendas Sociales, explicó que se traspasaron estos recursos en una importante medida al Fondo de Compensación de Predios Exentos, porque es más amplio.
Abordó el tema de alcantarillado de sectores rurales. Conoce bien la situación que plantea el Honorable Senador Zaldívar, señaló. Existen en esta materia dos problemas: siempre existe un riesgo que la empresa que se contrata no cumpla y deje la obra abandonada, y adicionalmente, producto del terremoto quedó al descubierto la mala mantención de las plantas de tratamiento de aguas servidas. Explicó que en la glosa de saneamiento se incorporó una frase en la glosa 18 del Capítulo 05, Programa 01, que permite destinar dinero a la “realización de programas de capacitación a operadores de sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas”, frase que espera sea de ayuda para esta situación.
Expresó que el otro punto de fondo de este problema está en el proyecto de ley sobre APR, al que el Ejecutivo presentará una indicación sustitutiva.
El Honorable Diputado señor Montes se refirió al FIE, consultó si han cambiado las normas que lo regulan. En su parecer, una parte de este fondo debiera estar orientada a que la educación pública aumente los cupos en educación pre escolar, propuesta respecto de la que se han esgrimido numerosos argumentos en contra, que el FIE no se puede usar. Asimismo, tratándose de nuevos barrios, procurar que exista oferta educacional antes que lleguen las personas a vivir que es precisamente lo contrario de lo que ocurre hoy en día, pues en Chile, a diferencia de países desarrollados como Malasia, llegan las personas y después los servicios, lo que es un despropósito. Otra idea es que tratándose de establecimientos educacionales establecidos, como es el caso del Liceo Carmela Carvajal, se puedan destinar recursos a la compra del terreno vecino para poder ampliar el colegio.
Son tres líneas respecto a las que el FIE debiera tener capacidad de responder.
Felicitó la presentación del presupuesto, que consideró mucho más completa que en años anteriores. Reiteró la necesidad de contar con más datos respecto a la ejecución presupuestaria, y también la necesidad de sincerar el presupuesto, sería básico saber qué porcentaje del incremento que se verificó durante el año corresponde a transferencias, y cuanto a Tesoro Público.
El Subsecretario señor Flores manifestó que tratándose del FIE, no se han cambiado las normas, la Subsecretaría de Educación tiene descentralizada la toma de decisiones en sus Direcciones Provinciales, lo que se procesa en Santiago es la información que estas Direcciones generan.
En relación a los incrementos presupuestarios, hizo presente que los decretos de modificación presupuestaria indican expresamente de donde provienen los recursos.
El Honorable Diputado señor Montes mostró su preocupación por la ejecución presupuestaria de los GORES, que es muy desigual entre las regiones. Se observan en algunos casos fondos sin ejecución, como es el Fondo de Seguridad Ciudadana, en varias regiones. Sería conveniente que se hicieran llegar los informes de cada Gobierno Regional a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Al respecto, el Subsecretario puso de relieve que la pregunta hay que responderla atendiendo a cada uno de los GORE. La Ley de Presupuestos genera un espacio bastante amplio para cada Gobierno Regional, cada región decide donde van a poner más énfasis.
Programa 01
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
El presupuesto de este programa considera ingresos y gastos por la suma de M$ 454.341.542 y veintidós glosas.
El Honorable Diputado señor Montes, indicó que en cuanto al FIE, tienen dificultad con su orientación. Se refirió a la Glosa 13 del Programa 01, quiere que el FIE se reoriente y se destine a resolver asuntos que mencionó en una sesión pasada, como la educación pre básica en ciertos establecimientos o el mejoramiento, adquisición de terrenos para ampliar aquellos con una alta demanda. Es necesario revisar su redacción.
- En votación, la Subcomisión aprobó el programa 01, y sus Glosas, con excepción de la Glosa 13 que queda pendiente para la Comisión Mixta, por la unanimidad de sus integrantes Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
Programa 02-
Fortalecimiento de la Gestión Subnacional
El presupuesto de este programa considera ingresos y gastos por la suma de M$ 6.772.942 y cinco glosas.
El Honorable Diputado señor Auth consultó respecto a la disminución en las transferencias a los Municipios.
El señor Cisternas explicó que la asignación 029 comprendía una serie de programas, y de acuerdo a su glosa los recursos se podían utilizar en todo lo que los convenios que la SUBDERE firmara con los Municipios consideraran, por tanto esa asignación consideraba programas como el de gobierno electrónico local, programas de fortalecimiento de la cartera, mejoramiento continuo de la gestión municipal, apoyo a la formulación de planes de desarrollo comunal, entre otros. Al asignarse en conjunto, era muy difícil determinar donde se iban los recursos. Por eso se optó por separar lo que es Municipio propiamente tal, donde quedan básicamente incorporadas las líneas de fortalecimiento de las asociaciones, alguna parte de gobierno electrónico local menor, del programa de mejoramiento continuo de la gestión de la calidad, y de acreditación que tiene recursos para las validaciones de los planes de mejoras y de las autoevaluaciones. No es un programa presupuestario nuevo sino ordenar las asignaciones presupuestarias para facilitar la asignación de recursos.
El Honorable Diputado señor Auth solicitó, si existe, una evaluación de la Academia de Capacitación Municipal.
El señor Cisternas expresó que están por sobre los 8 mil alumnos, hay una plataforma que les permite implementar programas e-learning, hay intercambio masivo de comunidades de aprendizaje. Su evaluación es positiva respecto del desarrollo de los programas, y han ido mejorando la calidad.
- En votación, la Subcomisión aprobó el programa 02, y sus cinco Glosas, por la unanimidad de sus integrantes Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
Programa 03.
Programas de Desarrollo Local
El presupuesto de este programa considera ingresos y gastos por la suma de M$ 134.174.415 y ocho glosas.
El Honorable Diputado señor Santana preguntó en qué se pueden invertir los recursos asignados en razón del Fondo de Incentivo Municipal por eficiencia.
Además destacó la colaboración del Gobierno con la provincia de Chiloé.
El Subsecretario, señor Flores, explicó que se trata de recursos para inversión y adquisición de activos no financieros. No se pueden utilizar para gastos operacionales.
El Honorable Diputado señor Montes reiteró su preocupación respecto de la reasignación de recursos. Consultó si la Subsecretaría trae alguna propuesta al respecto.
El Subsecretario recordó que en la sesión anterior hubo dos líneas de debate: cómo ordenar o restringir los criterios de asignación de los recursos, y qué hacer con el arrastre. Todo esto a propósito del PMB y el PMU.
Respecto de los criterios de asignación entre las Municipalidades, es difícil establecerlos sin quedar en una situación compleja ante una emergencia eventual. No hay reticencia a colocar una regulación, pero se pueden generar dificultades, por ejemplo si se establecen metas respecto de determinadas comunas que tienen poca capacidad de levantar proyectos, que puede determinar por ejemplo que a fin de año se aprueben proyectos que no tienen la calidad requerida, y además está lo relativo a las situaciones de emergencia. Un criterio podría ser porcentajes de pobreza o dependencia del Fondo Común.
En cuanto a la necesidad de transparentar los aumentos que experimenta el programa durante el año, hizo presente que la mayor parte es presupuesto de arrastre, que se genera por la lentitud en ejecutar los proyectos por los Municipios. No se puede eliminar este componente, lo explicó con detalle la sesión anterior. Recordó que este año han hecho un esfuerzo en aprobar lo más temprano en el año y apurar los procesos de aprobación, en los antecedentes que se remitieron a la Comisión está el detalle.
La sectorialista de la DIPRES, señora Patricia Salas, coincidió en que es difícil que no se generen arrastres para el año siguiente, y una de las causas fundamentales es que los recursos se comprometen vía resolución. Cada proyecto tiene una larga tramitación, y es difícil anticipar el avance de cada uno de ellos, que están además muy atomizados, proyectos pequeños que no superan en general los $ 50 millones. El presupuesto de este año contiene la proyección de gasto y de arrastre de esos proyectos. Los aumentos presupuestarios son en su mayoría reasignaciones de la misma SUBDERE o de los Gobiernos Regionales.
El Honorable Diputado señor Montes se refirió a los PMU. El de no emergencia no le produce problema, y representa el mínimo de los que se otorgan. El conflicto está en los PMU de emergencia, hay Municipios que se han visto muy favorecidos por este PMU “fast track” y lo del arrastre no le parece claro. Se ha generado un mecanismo para eludir cierta lentitud y complicación del procedimiento de asignación de proyectos. Su idea es avanzar en la institucionalidad del PMU.
Es indispensable buscar una mejor solución para esta materia.
Hizo presente que otros Ministerios, como es el caso de Vivienda, tienen gran arrastre, pero está explicitado.
El Subsecretario manifestó que en los PMU hay discrecionalidad, pero no arbitrariedad. En el sistema on line pueden figurar muchos proyectos, pero los que realmente pueden ser asignados son un pequeño porcentaje. Puso de relieve que la gestión de los PMU es muy compleja.
Asimismo recordó que los aumentos presupuestarios siempre han sido muy significativos, no es algo nuevo.
El Honorable Diputado señor Schilling consideró que la glosa referida a los PMU es necesario perfeccionarla para hacer más ágil y flexible la asignación de los PMU, que lo requieren por su propia definición. Recordó que el PMU nació para dar ocupación. Hay que imprimirle más velocidad a la entrega, no le parece bien que la mitad del año demore sólo en trámites, esto es producto de la exagerada necesidad de establecer controles por parte de la DIPRES.
El Honorable Diputado señor Montes coincidió, en lo referido a los PMU de emergencia propiamente tal. El punto es que actualmente todos se tramitan como PMU de emergencia. Por otra parte, estimó que es indispensable proteger a las comunas más desvalidas, que no tienen capacidad para generar proyectos, el caso de la comuna de Lo Espejo es revelador de esta situación.
La Honorable Senadora señora Von Baer estimó que un problema tan profundo como el de los Municipios que están estancados y no tienen capacidad de gestionar los proyectos, no se va a resolver a través de la glosa referida al PMU.
El Honorable Senador señor Zaldívar, respecto del arrastre, estimó que debe quedar claramente diferenciado en el presupuesto, y señalarlo en forma clara.
En relación a los PMU, existe una diferencia relevante entre el ordinario y el de emergencia. En su parecer, en el caso de la emergencia, debiera señalarse expresamente, decretarse la emergencia, como ocurría antiguamente.
Estimó necesario que la glosa en este punto evite la discrecionalidad que pone en duda la gestión.
El Subsecretario reiteró que una excesiva regulación de los PMU y de las asistencias técnicas puede traducirse en un amarre en perjuicio de los Municipios. En su opinión, la discrecionalidad no es algo negativo que haya que combatir. Lo importante es que se fiscalice que los proyectos aprobados se lleven efectivamente a cabo.
El Honorable Diputado señor Montes propuso que el Programa 03 quede pendiente para la Comisión Mixta, a fin que se analicen estos temas.
- En votación, la Subcomisión acordó, por la unanimidad de sus integrantes, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, dejar pendiente para consideración de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el Programa 03, Programas de Desarrollo Local, y sus glosas.
Capítulo 07
Agencia Nacional de Inteligencia.
Programa 01
Agencia Nacional de Inteligencia.
El presupuesto de este capítulo considera ingresos y gastos por la suma de M$ 5.094.544, y considera cuatro glosas.
El Director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), señor Gonzalo Yuseff Quiroz, explicó que el presupuesto de ese organismo para el año 2013 asciende a $ 5.094 millones, presenta un aumento de $232 millones con respecto al del año anterior, y una variación de un 4,8%. El incremento se justifica fundamentalmente por los aumentos de remuneraciones acordadas con el sector público.
Destacó que, de los 5 Subtítulos del Capítulo referido a la ANI, el más importante es “Gastos en Personal”, Subtítulo 21, al que se destinan $3.450 millones aproximadamente, lo que corresponde a un 67,72% del presupuesto. El Subtítulo 22, “Bienes y Servicios de Consumo” tiene asignados $1.342 millones, un 26% del total. En cuanto al Subtítulo 29, “Adquisición de Activos No Financieros”, este asciende a $302 millones, un 5,93% de los fondos.
Como se observó, un 67,72% de los ingresos corresponden a gastos en personal, pago de sueldos de funcionarios de la planta de la institución. La institución tiene un perfil de analistas y por ello gran parte de los ingresos se destinan al pago de sueldos, el capital humano es lo más importante. Agregó que en “Bienes y Servicios” se comprenden las remodelaciones, asesorías, servicios básicos, materiales, suscripciones, arriendos, etc. Los dineros asignados en el Subtítulo 29, se destinan exclusivamente al pago del leasing con el que se está adquiriendo al edificio en el que se ubican hace ya bastantes años y que se viene pagando desde el año 2004.
El Honorable Diputado señor Montes propuso a la Subcomisión aprobar el presupuesto, respecto del cual no está facultada a hacer consultas dada la naturaleza de la institución, y agregó que se enviarán los antecedentes a la Comisión de la Cámara de Diputados que lo analiza permanentemente, para que lo estudie con más detalle y en forma desagregada.
- Sometidos a votación el Capítulo 07, Programa 01 y sus cuatro glosas, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin modificaciones.
Capítulo 08
Subsecretaría de Prevención del Delito.
Programa 01
Subsecretaría de Prevención del Delito.
El presupuesto de este capítulo considera ingresos y gastos por la suma de M$ 33.838.727, y considera once glosas.
El Subsecretario de Prevención del Delito, señor Cristóbal Lira, presentó el siguiente presupuesto para el año 2013:
Notó que para el año 2013 no se produce expansión si consideramos:
- Que el presupuesto vigente (M$ 4.331.120) más un inflactor (2,9%) corresponde a M$ 4.456.722.
- El presupuesto Marco para el 2013 (M$ 4.325.688), más el inflactor de 2,9% alcanza el monto de M$ 4.451.134.
Expresó que, en lo sustancial, se mantiene el presupuesto de Gastos en Personal, Bienes y Servicios de Consumo se incrementa en un 31%, Transferencias Corrientes experimenta un 6,6% de aumento y Adquisición de Activos No Financieros también aumenta considerablemente.
Se refirió brevemente a la ejecución presupuestaria de la Subsecretaría, que es un tema que siempre preocupa a esta Comisión. Señaló que a septiembre de 2012, la ejecución es de un 63,92%, frente a un 59,5% de igual fecha el año 2011; dado el antecedente del año 2011, en que se terminó como un 99, 45% de ejecución presupuestaria, la expectativa es alcanzar plena ejecución este año.
Presentó el siguiente cuadro:
Abordó luego el presupuesto de los Subtítulos en particular.
Respecto del Subtítulo 21, Gastos en Personal, hizo presente que si se comparan ambas cifras (2012 v/s 2013), no se ha solicitado incrementar el Subtítulo 21. Llamó la atención que en cuanto al personal, se ha ido adaptando a la gente, pasando de un tipo de contrato a otro.
Dio a conocer el detalle:
En cuanto al Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, indicó que se observa un 31% de aumento, que se debe principalmente al Banco Unificado de Datos (BUD), M$ 1.207.155 en Implementación, Testing y Certificación, Documentación y Capacitación. Para el resto de este subtitulo se mantiene la operación normal, incluyendo una disminución de M$ 251.508 respecto al presente año.
Respecto a este Banco de Datos Unificado, explicó que hace dos años se trabaja con distintas instituciones, como es el caso de ambas policías, el Ministerio Público, SENAME, Poder Judicial, SENDA, entre otras, para unificar la información de datos. Este año 2012 se han abocado al diseño del programa. El presupuesto para el 2013 se incrementa básicamente para contratar a los profesionales necesarios para implementarlo y comprar el equipamiento necesario. El año 2013 debiera quedar instalada esta Base Unificada de Datos en todo el país.
Agregó que este Subtitulo considera M$ 550.000 para la ENUSC (Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana).
Presentó el siguiente detalle:
Transferencias Corrientes, Subtítulo 24: El señor Subsecretario recordó que en este Subtítulo se concentra gran parte de lo que es la Subsecretaria. Mencionó algunos temas:
- Plan Reincidentes se suma a Gendarmería de Chile.
- Se genera un aumento en el Programa de Víctimas, principalmente por la apertura de centros durante el presente año y proyectados para el 2013.
- Barrio en Paz considera un aumento para financiar la intervención de 10 nuevos barrios comerciales de la Región Metropolitana.
- El Programa Estadio Seguro considera principalmente la operación de los torniquetes móviles adquiridos el presente año.
El siguiente es el desglose:
El señor Subsecretario explicó más en detalle estos programas:
Gendarmería de Chile y Plan Reincidentes.
Se trata de dos planes, un plan de reinserción laboral y otro de reinserción social, ambos incipientes. Hasta el año 2012, los recursos se asignaban a la Subsecretaría que los traspasaba a Gendarmería, para el año 2013, el dinero se suma a Gendarmería de Chile directamente, y con una glosa muy detallada. Por eso presupuestariamente en este Capítulo aparece con una variación negativa.
Esbozó sus aspectos principales:
Fecha Inicio: Enero 2013 - Proyecto de Continuidad.
Objetivo: Reinsertar laboralmente a personas que han egresado de unidades penales cerradas (cárceles) dentro de los últimos 12 meses mediante su habilitación y colocación laboral. Esto pues las personas en la cárcel tienden a perder sus habilidades laborales.
Actividades: Apresto laboral básico; Capacitación laboral; Colocación laboral; Incentivo a la mantención del empleo
Cobertura: Luego de la aplicación del rediseño este año 2012, aumenta de 530 a 840 beneficiarios aproximados.
Método: La Subsecretaría de Prevención del Delito externalizará este programa, ejecutándolo a través de Gendarmería de Chile.
El año 2013 se mantiene el aumento en la cobertura de 840 beneficiarios.
Presentó el siguiente cuadro, en que se puede observar la evolución de lo que ha sido este programa, del año 2008 a la fecha:
El señor Subsecretario se refirió luego al segundo programa, que es el de Reinserción Social. Las siguientes son las cifras:
Los principales aspectos de este programa son:
-Fecha Inicio: Enero 2013 - Proyecto de Continuidad.
Explicó que para el año 2013, y atendido que el presupuesto es restringido, lo que se hizo fue privilegiar lugares en los que hubiera más internos, a fin de aprovechar al máximo a los profesionales, y lograr aumentar los cupos con el mismo presupuesto.
Objetivo: Facilitar y apoyar el proceso de reinserción social de personas condenadas por delitos, en reclusión y sujetas a beneficios intrapenitenciarios, a fin de reducir su reincidencia delictual. En específico:
• Disminuir el riesgo de reincidencia delictual mediante el mejoramiento de competencias cognitivas, psicosociales, relacionales y laborales.
• Presentar usuarios a Consejos Técnicos de unidades penales para postulación a beneficios intrapenitenciarios.
• Facilitar la integración social en medio libre.
Actividades:
• Elaboración de planes de intervención individualizados (P11) en función del perfil de riesgo de reincidencia de cada usuario.
• Ejecución de acciones de tratamiento (apresto laboral en talleres ocupacionales, intervención socio-ocupacional, intervención psicosocial especializada, nivelación de estudios, entre otras).
• Monitoreo de caso en medio libre (sólo con beneficios intrapenitenciarios).
Cobertura: Durante el 2012 aumentó la cobertura de 700 a 900 plazas. Para el 2013 se pretende mantener éstas.
Método: Trasferencias Corrientes.
Centros de Cumplimiento Penitenciario en los que está implementado:
-Colina 1 y II, Región Metropolitana.
-Complejo Penitenciario, Valparaíso.
- El Manzano, Región del Bio Bio.
Comentó que por primera vez se midió el impacto de este programa, y se constató el impacto atribuible al programa sobre la reincidencia, 3 años después del egreso (15,2% de reincidencia vs 22,4% del grupo de control).
La población objetiva a la que se dirige corresponde a hombres con compromiso delictual alto o mediano, con buena conducta y prontos a salir (menos de 4 años).
El Subsecretario señor Lira llamó la atención que acá el foco está en el Programa Vida Nueva, se continúa con el fortalecimiento del programa Vida Nueva a través de la Terapia Multisistémica. El Programa Denuncia Seguro tiene el objetivo de seguir funcionando con los mismos recursos del año 2012. Finalmente, se continuará con el convenio con ICPC, que permite el intercambio de experiencias y conocimiento y la participación en Seminarios Internacionales (International Center For The Prevention Of Crime) y Modelo de Integración Carabineros Comunidad (MICC).
Se refirió más en detalle al Programa Vida Nueva, que tiene asignados para el año 2013 M$ 1.675.212, con una variación de un 9,7% respecto al año anterior.
Detalles:
Fecha Inicio: Enero 2013 - Proyecto de Continuidad.
Objetivo: Prevenir la reincidencia en delito en población infanto-juvenil que ha sido ingresada a unidades policiales por participación en hechos que revisten carácter de delito o falta, y que presentan un moderado a alto nivel de riesgo de reincidencia. Es un programa concentrado en los infractores de ley menores de 14 años, o sea infractores inimputables.
Cobertura: A partir de 2012, y en forma progresiva, se comenzó con la Terapia Multisistémica y con Equipos de Evaluación de Riesgo en cada comuna, llegando a un total de 14. Dicha cantidad deberá ser mantenida durante el año 2013.
Método: Implementación del modelo Terapia Multisistémica en Chile por medio de las Municipalidades. Explicó que se trata de un programa incipiente, respecto del que se podría sentar una base importante para el próximo presupuesto en la medida que los resultados lo avalen. El modelo de este programa se tomó de Carolina del Sur, EEUU, donde ha tenido un porcentaje de éxito muy importante, aproximadamente un 24%.
Respecto de las actividades del programa, hizo presente que se trata de tomar al niño y a todo su entorno familiar y sus pares en el colegio, y se implementan actividades como:
1. Diagnóstico psicosocial y de factores de riesgo delictual de usuarios/as.
2. Diagnóstico de funcionalidad familiar y competencias parentales.
3. Asignación de casos a terapeutas expertos.
4. Supervisión especializada de casos.
5. Intervención individual y familiar.
6. Coordinación con organizaciones comunitarias, vecinos y escuelas de los niños, niñas y adolescentes ingresados al programa.
7. Evaluación de egreso.
Continuando con los Programas de Prevención en Seguridad Ciudadana, el señor Subsecretario abordó con más detalle el
Fecha Inicio: Enero 2013 - Proyecto de Continuidad.
Objetivo: Instalar un modelo de trabajo orientado a la atención oportuna y colaborativa, de los problemas de seguridad que afectan a la población a nivel local, por medio de estrategias socio policiales participativas, focalizadas y preventivas.
Cobertura: La cobertura del año 2013, contemplaría las cuatro unidades policiales que iniciaron pilotaje el año 2012, más cuatro nuevas unidades policiales. Actualmente existen pilotos en Antofagasta, Cerro Navia, Ñuñoa y Concepción.
Método: Pilotaje del modelo en 8 sectores jurisdiccionales en el país que permita medir la factibilidad de ampliarlo a nivel nacional. Los fondos solicitados incluyen equipamiento, medios diferenciados material de oficina y difusión, y la contratación de funcionarios administrativos como parte del equipo que ejecuta el modelo en el territorio.
Manifestó que Carabineros de Chile quiere extender este programa a 12 comunas, pero en el presupuesto 2013 la Subsecretaría que encabeza propone incorporar 4 nuevas comunas.
Fecha Inicio: Enero 2013 - Proyecto de Continuidad. El Subsecretario manifestó que este proyecto ha dado bastante resultado, se han logrado buenas cifras comparadas con la práctica internacional y con el 133.
Objetivo: Establecer un canal de comunicación efectivo y anónimo, que permita a la población de Chile transmitir el conocimiento que posee sobre hechos delictuales hacia las instituciones de prevención, fiscalización y persecución penal del país.
Cobertura: Todo Chile.
Método: La información es recibida de forma completamente anónima en un CALL CENTER propio del programa. Esta información es revisada por un equipo especializado del programa Denuncia Seguro, quienes evalúan su contenido y determinan si es apta para su derivación a Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería o Ministerio Público, según sea el caso. Recalcó que el carácter de anónima de la denuncia es muy relevante, de otro modo las personas tienen miedo. El 85% de las denuncias han sido relacionadas con temas de drogas, puntualizó.
El señor Subsecretario hizo presente que se trata de un programa con una expansión importante, en miras de lograr cumplir el compromiso que es la cobertura nacional. Para apertura el próximo año, están pendientes centros en Copiapó, Aysén, Arica y Coyhaique. El aumento en el presupuesto solicitado corresponde a mayores gastos en operación y habilitación relacionado con las aperturas de centros durante el presente año y para el 2013. Durante el 2013 se estima un costo de M$ 139.894 en habilitación de los nuevos centros que se abrirán. Para costear la operación anual de un centro se estima un monto de M$ 119.506.
Expresó que el año 2013 habrá 47 de estos centros operando.
Informó respecto de la creación de una unidad de casos de conmoción pública, en los que en conjunto con el Ministerio Público, apoyan directamente para casos muy complejos y para la atención de víctimas las 24 horas.
Hay un cambio en la forma del programa, se han acercado a los Municipios, que a su turno han colaborado, especialmente cediendo una parte de un inmueble para que estos centros puedan operar. Puso de relieve que los resultados de todas las encuestas de satisfacción respecto de estos centros son extraordinarios.
Algunas precisiones respecto a este programa:
Fecha Inicio: Enero 2013 - Proyecto de Continuidad.
Objetivo: Diseñar e implementar acciones directas e indirectas, que permitan que las personas que han sido víctimas de delito, por medio del ejercicio de sus derechos, superen las consecuencias negativas de la victimización, no sufran victimización secundaria ni re-victimización.
Cobertura: 52.346 beneficiarios proyectados para el año 2013 asumiendo nuevas aperturas.
Método: Atendiendo especializada e interdisciplinaria (psicológica, social y jurídica) a todas aquellas personas víctimas de delitos violentos: homicidio, parricidio, robo con violencia, robo con intimidación, robo con homicidio, robo con violación, lesiones graves y gravísimas incluidas las cometidas en contexto de violencia intrafamiliar. delitos sexuales, secuestro y sustracción de menores.
El Subsecretario llamó la atención que este programa presenta un importante crecimiento, se pretende incorporar 10 barrios comerciales y 7 barrios residenciales, nuevos.
Precisiones:
Fecha Inicio: Enero 2013 - Proyecto de Continuidad.
Objetivo: En Chile existen barrios denominados críticos, en los que el tráfico de drogas y los altos niveles de violencia y/o temor afectan severamente las actividades cotidianas de sus residentes o de las personas que los frecuentan. Con el propósito de abordar la problemática de los barrios críticos, en el Plan Chile Seguro se contempla la intervención integral tanto de barrios residenciales como comerciales.
Cobertura: 57 Barrios Residenciales y 74 Barrios Comerciales.
Método:
Barrio en Paz Residencial: La intervención en barrio se llevará a cabo mediante la implementación de proyectos de carácter situacional y psicosocial, así también como con un trabajo coordinado de las policías.
Para seleccionarlos, se aplicó básicamente las estadísticas de los delitos, y los criterios de selección se conversaron con los alcaldes.
Barrio en Paz Comercial: La intervención en barrio se llevará a cabo mediante la implementación de proyectos de carácter situacional, así también como con un trabajo coordinado de las policías y servicios.
Se trata de dar una cobertura a nivel nacional a través de cada Gobernación, entregándole a cada provincia al menos un barrio, y de esa forma se logra descentralizar.
Costo: El programa considera un aumento, que se explica principalmente por el ingreso de 10 Barrios Comerciales, 7 Barrios Residenciales nuevos que se incorporan en 2012 y encuestas barriales.
Administración:M$ 1.080.450 (MM$ 980 Honorarios, MM$ 100 Otros: Celular, Viáticos, Pasajes)
Barrio en Paz Comercial: M$ 2.654.561(Ferias, Capacitaciones y Proyectos Situacionales).
Barrio en Paz Residencial: M$ 6.328.350(Proyectos Psicosociales, Situacionales y Otros).
El Subsecretario señor Lira manifestó estar al tanto de las aprehensiones que existen respecto de este programa. Destacó como fortalezas del mismo: permite la descentralización de recursos; cuentan con cerca de 400 profesionales de las ciencias sociales trabajando directamente en este programa; hay una focalización importante para detectar los problemas socio-delictuales y poder enfrentarlos, pues los conflictos en cada una de las comunas son muy diversos y por tanto, cada uno de los barrios intervenidos tienen un tratamiento distinto. Respecto de las críticas que se le han hecho, como que provocaría un desplazamiento del delito, puntualizó que no existe ningún estudio que indique que ello ha efectivamente ocurrido.
Se ha hecho una encuesta de línea base en cada uno de los barrios comerciales y residenciales intervenidos. Tienen una encuesta de percepción y victimización a modo de línea base, a fin de poder evaluar como resulta cada uno de estos programas.
Expresó que en “Chile Seguro” existió un compromiso de 100 barrios intervenidos, y ya se cuenta con 114 barrios intervenidos.
Destacó que, tanto en Barrio en Paz Comercial como Residencial, es muy importante la participación intersectorial y la intervención de la ciudadanía. Estos programas no se justifican si no se cuenta con una participación local que describa la situación y las necesidades de cada barrio.
También las Municipalidades tienen un rol muy importante, particularmente en Barrio en Paz Residencial en el que no sólo contratan las personas a cargo del programa, sino también participan en la mesa técnica. En Barrio en Paz Comercial, la mayor participación es de las Gobernaciones.
El señor Subsecretario manifestó que la disminución presupuestaria se explica por un rediseño del programa, se optó por una plataforma de control de ingreso a los estadios de forma móvil, la que fue licitada y se va a implementar en los distintos estadios en partidos de alta connotación. El hecho de ser móvil va a permitir su traslado a distintos lugares.
Detalles:
Fecha Inicio: Enero 2013 - Proyecto de Continuidad.
Objetivo: Diseñar e implementar un plan nacional para el control de la violencia en los espectáculos de fútbol profesional desde una perspectiva integral de la seguridad pública, de conformidad a la ley N° 19.327, que fija normas para prevención y sanción de hechos de violencia en recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional.
Cobertura: Nacional.
Método: El presupuesto solicitado para el año 2013 permitirá la operación de los 90 torniquetes de control de acceso móvil a los estadios, cuya licitación está adjudicada y se está a la espera de la total tramitación de su contrato en Contraloría General de la República. Estos torniquetes al ser móviles permiten su utilización en la mayor parte del territorio nacional e incluso en dos o más eventos deportivos de forma simultánea.
Destacó la importancia del control de ingreso, pues si una persona, de acuerdo a la nueva ley de seguridad en los estadios, es sancionada con la prohibición de ingreso a un estadio, la única forma de lograr que ello sea efectivo es que se controle la identidad de quienes acceden al estadio.
El desglose del presupuesto de este programa es el siguiente.
Programa de Gestión en Seguridad Ciudadana.
El Subsecretario señor Lira destacó que, durante el año 2012, se recibieron 445 proyectos, equivalentes a M$ 12.373.930. De los 367 proyectos admisibles, 100 resultaron ganadores de la convocatoria, de los cuales 65 proyectos son de Municipalidades y 35 proyectos de otras entidades. El programa mantiene su presupuesto a pesar de su importancia creciente y la participación no sólo de los Municipios, sino también de ONG´s, juntas de vecinos, entre otras entidades.
Detalles:
Fecha Inicio: Llamado a Concurso en Marzo 2013.
Objetivo: El Fondo Nacional de Seguridad Pública financia iniciativas locales en función de las áreas temáticas establecidas en el Plan Chile Seguro:
• Prevención Social, 31 Proyectos.
• Prevención Situacional, 45 Proyectos.
• Innovación, 4 Proyectos.
• Asistencia a Víctimas, 11 proyectos.
• Reinserción Social, 5 proyectos.
• Estudios, 4 Proyectos.
Método: Estas iniciativas son seleccionadas a través de una convocatoria pública de carácter nacional y revisados tanto por profesionales de la Subsecretaría de Prevención del Delito como por expertos del mundo académico, público y fundaciones. El señor Subsecretario manifestó que se ha intentado externalizar el jurado del concurso. El Comité de Expertos del año 2012 fue el siguiente:
Se espera poder ampliar el comité con el objetivo de tener más expertos de otras instituciones que puedan aportar en la evaluación de los proyectos recibidos, especialmente de universidades, las que a veces optan por no participar en este comité pues pretenden concursar al fondo. Las potenciales instituciones son: Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de Chile; Fundación Amparo y Justicia; Instituto ResPublica; Ministerio de Educación; Ministerio de Desarrollo Social, y Fundación Esperanza.
El señor Subsecretario puso de relieve que este fondo ha abierto las puertas al que quiera participar, presentando un proyecto de seguridad ciudadana. Por eso las Municipalidades pequeñas lo defienden.
El aumento se debe a la compra de hardware y software para:
1. Equipos informáticos:
- Banco Unificado de Datos M$ 32.016
- Acondicionamiento Red y Sala Servidores M$ 39.596.
- PMG SSI Etapa III: Unidad de Respaldo UPS M$ 20.000
- Operación Normal (Renovación PC + Notebook) M$ 36.000
2.- Programas Informáticos:
- Banco Unificado de Datos M$ 133.035
- Licencias CEAD M$ 62.327
- PMG SSI Etapa III: Software de Inventario y CMDB M$ 30.000
- Operación Normal (Lic. Office y Zimbra) M$ 47.695
El Honorable Senador señor Zaldívar pidió, en primer término, conocer las encuestas relativas a Barrio en Paz, pues la información que le ha llegado en oportunidades dista de la buena percepción del Subsecretario.
Asimismo pidió se precisaran algunos aspectos. En Barrio en Paz Residencia, por qué crece 21% en términos reales, llegando a $10.063.361 miles. Sería importante conocer las evaluaciones y resultados asociados a este programa que justifiquen su aumento presupuestario, toda vez que según las cifras y la opinión de varios expertos, este programa no ha tenido un impacto significativo. En efecto, en algunas de las comunas incorporadas al Programa ha aumentado la victimización (comunas del área sur poniente como Cerrillos, El Bosque, Maipú).
Llamó la atención que siendo la seguridad ciudadana una de las prioridades gubernamentales, a agosto de 2012 algunos de sus programas emblemáticos tengan una muy baja ejecución, como es el caso de Estadio Seguro solo tiene 7,3% de su presupuesto ejecutado y el Programa Prevención Seguridad Ciudadana un 34,8%. Solicitó se explique la razón de estas bajas ejecuciones.
Se refirió luego al Programa Estadio Seguro, cuyo cae un 38,1%, pasando de $2.115.624 miles a $1.308.987 miles, le preocupa cómo se concilia esta baja con la puesta en marcha de la ley sobre violencia en los estadios. Se ha explicado que la razón de la caída es la implementación de un sistema móvil de control de acceso. Pidió una mayor explicación en relación a ese sistema.
Adquisición de activos no financieros como mobiliario, equipos, maquinarias, un aumento de 284% real, liderado por el crecimiento de los equipos y programas informáticos que crecen un 606% y 1.539% real, respectivamente. Le preocupa la forma en que se van a hacer estas adquisiciones.
En el programa de Seguridad Ciudadana, área clave, experimenta una caída real del 11,8%, sin perjuicio de lo cual la glosa asociada (06) aumenta el límite en gasto en personal en un 179,9% real. Hay que aclarar la coherencia de esta definición.
Finalmente consultó qué ocurre con el Plan de Reincidencia en gendarmería, si se va a reemplazar por otro, o qué se va a hacer con esos recursos.
La Honorable Senadora señora Von Baer consultó por la cobertura del Programa de Reinserción, que según entiende no se suprime sino que se empalma con lo que hace gendarmería.
Mostró especial interés por el programa de Atención a Víctimas, cuyo impacto es muy importante. Consultó si existe una focalización hacia víctimas de determinados tipos de delitos, y qué ocurre con las víctimas de delitos sexuales y violencia intrafamiliar. Esto pues otras instituciones, como es el caso de la PDI, llevan adelante programas para atención de, en el caso de la PDI, víctimas de delitos sexuales. Le interesa saber cómo se organiza la oferta, el trabajo conjunto, a fin que el Estado no duplique esfuerzos en una zona, en desmedro de otras.
El Honorable Diputado señor Auth expresó que, una de las principales trabas en materia delictual es la difícil reinserción social y laboral de quienes han delinquido. Existen esfuerzos privados de iglesias protestantes en distintas cárceles, que según se ha informado, funcionan bastante bien. Consultó si ese tipo de iniciativas cuentan con algún apoyo presupuestario de la Subsecretaría, o se podrían insertar en los planes y programas del Ministerio.
El Honorable Diputado señor Santana recordó que hace algún tiempo se anunció un levantamiento de sitios eriazos que son foco de delincuencia. Le interesa conocer cuál es la evaluación de ese levantamiento.
El Honorable Diputado señor Montes planteó varios temas.
En primer lugar, le preocupa lo relativo a la regulación de la seguridad privada, al día de hoy más de 140 mil personas trabajan en esta industria. Preguntó por el rol de la Subsecretaría en la coordinación de la seguridad privada con el resto del sistema, y qué papel se le da en la gestión.
Respecto del BUD, sin duda es necesario y se trata de una base de gran importancia. El problema que se ha suscitado en cada intento anterior por consolidar esta base, es la relación con el Ministerio Público, que estima no tiene la obligación de transferir sus datos, y es precisamente la institución que cuenta con más información, pero que no está procesada de acuerdo a criterios, por ejemplo, territoriales.
Respecto de los Centros de Atención a Víctimas, compartió lo señalado por la Honorable Senadora Von Baer. Recordó que existió una iniciativa, denominada “proyecto Espina” que intentó coordinar los distintos esfuerzos en esta materia, en la que intervienen muchas instituciones y existe un desorden.
El Programa Estadio Seguro, continuó señalando, es de aquellos programas que generan grandes expectativas y finalmente causan frustración. Llamó la atención que desde el año pasado ha insistido en la necesaria intervención en esta área de ChileDeportes.
En los Programas de Seguridad Ciudadana, es clave fortalecer el rol de los Municipios. La Municipalidad tiene una percepción situacional más de conjunto porque tiene una intervención mayor. Lo mismo debe ocurrir en el caso de prevención del consumo de drogas, el programa PREVIENE fue muy potente en muchas comunas y luego se redujo casi hasta su extinción.
En el programa Barrio en Paz Comercial, señaló que si no hay una comprensión de la problemática específica, y no se genera una respuesta que la resuelva satisfactoriamente, puede producirse un efecto contrario no deseado.
Solicitó evaluaciones de la terapia multisistémica en los países donde se ha implementado.
Terminó señalando que la seguridad ciudadana tiene que ser una problemática de Estado, y es fundamental tener en esta materia una visión de Estado. En su parecer, toda sensación de manipulación política en este tema es nefasta.
El Subsecretario dio respuesta a las observaciones de los señores Parlamentarios.
En primer término, destacó que desde que asumió este cargo, ha intentado por todos los medios demostrar que, en estos temas, existe una prioridad técnica y no política. Recalcó este punto, personalmente ha hecho todos los esfuerzos en esta línea. Señaló que en ciertas oportunidades, le ha costado dialogar con Municipalidades encabezadas por personas que piensan en forma diferente al Gobierno, principalmente por un problema de desconfianza, que se ha ido poco a poco superando. Reiteró que ha dado múltiples manifestaciones de participar con una visión de Estado.
Abordando derechamente algunas de las preguntas, explicó que el programa Reincidentes no sufre cambios en cuanto al monto asignado, sino que simplemente hay una forma de contabilizar el dinero distinta, los recursos se asignan directamente a Gendarmería.
En respuesta al Honorable Diputado señor Auth, señaló que están cerca de esas iniciativas privadas en las cárceles. Tienen un programa de visitas, para que estas entidades les puedan mostrar la labor que llevan a cabo, y analizar si se pueden incorporar de alguna forma a los programas del Ministerio.
Respecto de la terapia multisistémica, destacó sus resultados en la experiencia comparada. Hará llegar las evaluaciones.
En respuesta a la Honorable Senadora señora Von Baer, expresó que, efectivamente, en nuestro país hay muchas iniciativas destinadas a atender víctimas de delitos. El Programa con el que cuenta la Subsecretaría se dirige específicamente a las víctimas de delitos violentos, como por ejemplo robo con intimidación. Es el único Programa de Atención de Víctimas que cuenta con una cobertura nacional, llegando a 47 centros el próximo año.
En la labor de estos centros, se distinguen dos partes: un primer momento de atención inmediata a una persona víctima de un delito, acá el centro actúa en forma proactiva y se pone en contacto de inmediato con la víctima, y una segunda etapa de asistencia reparatoria, un programa permanente donde los sicólogos asisten a las personas que han sido víctimas de delitos violentos. Señaló que no necesariamente existe una interferencia, un tope con los otros sistemas de atención a víctimas.
Abordó luego lo relativo al programa Estadio Seguro, que se discutió ya el año pasado.
El señor Cristián Barra explicó que el plan estadio seguro no es un plan de infraestructura que implique mejorar el nivel de acceso con torniquete y con sistema de control de identidad, es fundamental para hacer cumplir la ley. Cuando se planteó este programa tenía cuatro ejes fundamentales, el primero y el más importante, era poder formular modificaciones a la ley de violencia de los Estadios, se hizo en el primer semestre y fue aprobado de forma absolutamente transversal, uno de los elementos que se incorporan en esa ley es la obligatoriedad de todos los estadios de fútbol profesional de poder contar con un sistema de control de identidad y de control de acceso. Está absolutamente demostrado que aquellas graderías que tienen mayor cantidad de personas que están sobrevendidas se producen mayor cantidad de desmanes hechos violentos, poder controlar la cantidad de personas que entran a las graderías resulta muy importante. Y el control de identidad es precisamente para poder aplicar la ley.
La Subsecretaría licitó la adquisición de estos equipos, que tienen la particularidad de ser móviles. Esta es una inversión de 1.050 millones que tampoco se va a perder porque al cabo de los 18 meses que es el plazo que la ley obliga a los Estadios a contar con esta infraestructura, este sistema se podrá aplicar en algunos estadios como el IND. Explicó la funcionalidad del sistema, que todos los Estadios importantes o principalmente de aquellos países que cuentan con estos elementos han ido logrando superar el problema de la violencia en los Estadios.
Explicó la baja ejecución presupuestaria porque el proceso de licitación se formalizó recién una vez que se aprobó la ley de tal forma que estuviera relacionado un hecho con el otro. La ejecución presupuestaria está en orden, esta licitación explicó que la misma empresa que ganó la licitación de la venta de estos elementos tiene la obligación de operarlos, por lo tanto, está asociado al contrato de servicio y se contemplan multas si no se cumplen los tiempos de ingreso y los equipos no están en funcionamiento. La capacidad de este sistema permitirá estar a lo menos en dos Estadios cada fin de semana de un nivel medio, es decir, con capacidad hasta 20.000 personas o si se jugara un clásico o súper clásico se podría abordar la totalidad del Estadio Nacional y del Estadio Monumental.
El Subsecretario señor Lira hizo referencia luego al crecimiento del programa Barrio en Paz. Se quieren incorporar los nuevos barrios que indica:
Barrios Comerciales: Independencia, Centro Cívico La Florida, Plaza Ñuñoa y Eje Irarrázaval, San Pablo con La Estrella, entre otros.
Barrios Residenciales: En lo fundamental, se hace un ranking de las comunas y se toman las 7 primeras.
Se consultó también por los equipos y programas que se adquirirán para el BUD. La adquisición se hará por medio de una licitación. La Subsecretaría de Prevención del Delito cuenta con experiencia de sólo 4 licitaciones anteriores. El grueso de la adquisición se destina al Subtítulo 22. Destacó una vez más la importancia del BUD, y cómo más de 8 instituciones, entre las que se cuenta el Ministerio Público, el Poder judicial, SENAME, Gendarmería, etc, han comprometido ya su participación.
En relación al BUD, presentó el siguiente cuadro, donde se presenta la estimación de tiempo y dotación de equipo para un ciclo de construcción de software normal, es decir Implementación, Testingy Certificación, Documentación y Capacitación del producto desarrollado. La estimación del costo del proyecto se efectúa en base al diseño desarrollado, los datos siguientes son recursos estándar dentro de un proyecto informático y los valores se estima de acuerdo al mercado.
Tema Municipios. El Subsecretario manifestó que las Municipalidades cuentan con una herramienta muy potente para participar en todos los temas de seguridad ciudadana.
Agregó que en el FNRD hay un 2% reservado para seguridad ciudadana. Hay regiones que lo han utilizado y otras que no.
En su parecer, no es eficiente crear una nueva instancia de reuniones con la autoridad política sino que la mejor herramienta es que la autoridad política participe en las reuniones de STAD (sistema táctico de análisis delictual) junto con Carabineros y el Ministerio Público. Manifestó que, precisamente con el STAD, levantaron el tema de la prevención situacional, y que cada comisaría informara los lugares que hay que rehabilitar. Hay 750 lugares levantados a nivel nacional, destacó, lugares que hay que recuperar. La meta es recuperar 200 lugares este año, y 300 el próximo año. Extendió a los señores Parlamentarios la invitación a participar en estas reuniones.
El Honorable Senador señor Zaldívar consultó al Subsecretario su opinión respecto de los equipos de seguridad ciudadana que contratan las Municipalidades, que se lleva a cabo especialmente por medio de vehículos.
El señor Subsecretario explicó que en materia de seguridad privada, se tramita un proyecto de ley respecto del que hay bastante acuerdo. Además se trabaja en una mesa con instituciones que tienen la mayor parte de los guardias. Los vehículos de seguridad municipales representan más que nada una presencia y un mecanismo de comunicación, y en general no interfieren con la función de carabineros. Los problemas se han generado cuando han intentado reemplazar a la Policía.
El Honorable Diputado señor Montes propuso aprobar el presupuesto, con excepción de 4 programas pendientes que serían: Programa Prevención de Seguridad Ciudadana, Barrio en Paz, Programa de Estadio Seguro y Programa de Gestión de Seguridad Ciudadana, que dejaría pendientes en espera de mayor información.
- En votación, la Subcomisión acordó, por la unanimidad de los miembros presentes, Honorable Senador señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, aprobar el Capítulo 08, Subsecretaría de Prevención del Delito, Programa 01, Subsecretaría de Prevención del Delito, y sus glosas, con excepción de los Programas de Prevención de Seguridad Ciudadana, Barrio en Paz, Programa de Estadio Seguro y Programa de Gestión de Seguridad Ciudadana, que quedan pendientes para la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Capítulo 09
Servicio Nacional para Prevención y Rehabilitación Consumo de Drogas y Alcohol.
Programa 01
Servicio Nacional para Prevención y Rehabilitación Consumo de Drogas y Alcohol.
El presupuesto de este capítulo considera ingresos y gastos por la suma de M$ 47.100.213, y contempla diez glosas.
La Directora de Senda, señora Francisca Lorenzano, inició su exposición dando a conocer el nivel de ejecución de ese servicio al día 6 de noviembre, que es de un 66.2%, y agregó que a igual fecha el año pasado el nivel de ejecución era un 62.8%.Hay que considerar una serie de aspectos para la ejecución del presupuesto final, por ejemplo, gran parte del presupuesto del servicio se ejecuta mes a mes en los programas de tratamiento para diferentes tipos de poblaciones y también mes a mes en convenio con las municipalidades a través de los programas Previene, por lo tanto, de acuerdo a su proyección, el nivel de ejecución que se lleva a la fecha va en norma, es mayor al del año pasado, y está planificado y esperan llegar a una ejecución del 100% a fin de año.
Con respecto al proyecto de presupuesto del año 2013, presentó los siguientes datos:
Se presenta un incremento del presupuesto del servicio de un 23,1%, y para explicar este aumento recordó la discusión de presupuesto del año pasado y el compromiso que asumieron como Gobierno, uno de los grandes déficit históricos en el país es el acceso a tratamientos de rehabilitación del consumo de drogas, y han asumido un compromiso de ir disminuyendo progresivamente esta brecha, con acceso a tratamientos de calidad y a lo largo de todo el país. Actualmente estamos con un nivel de consumo de drogas y alcohol que está requiriendo progresivamente más tratamiento y el desafío es darle la oportunidad a las personas que tienen este problema de rehabilitarse en espacios cercanos, ojalá lo más cercano a sus casas, teniendo en consideración que la familia es un componente muy importante para este proceso. Por lo tanto, de los casi $ 9.000 millones de incremento de presupuesto, aproximadamente $ 7.000 millones están enfocados y solicitados para aumentar los cupos de tratamiento a lo largo de todo el país. Hay una completa definición de la distribución de estos cupos de tratamiento, el desafío ha sido no solamente focalizar el tratamiento en población infractora de ley, sino que también en población general, hay un completo desglose de cómo se distribuye este aumento en los cupos. Explicó que hay un ítem especial de aumento de cobertura de planes generales de tratamiento para hombres y mujeres y con respecto al ítem de infractores de ley, este otro año debería comenzar a regir la implementación de libertad vigilada y uno de los componentes que se discutió en su minuto en esta ley es qué ocurre cuando hay un consumo problemático y eso está asociado con la comisión del delito, se están proveyendo los recursos a través de SENDA, para tratamiento en esos casos.
Agregó que el servicio va a empezar a desarrollar una línea junto el Ministerio de Salud, de mayor acceso a tratamiento frente al consumo problemático de alcohol. Hay un completo desglose.
Comentó que otra línea de tratamiento que van ampliar es el convenio con Gendarmerías de Chile, un componente importante del proceso de recuperación y de reinserción de personas que han sido privadas de libertad porque han cometidos diferentes delitos, tiene que ver con este tratamiento, se aspira como país a que una persona que ha sido privada de la libertad porque ha cometido un delito, tenga las mayores oportunidades posibles dentro de la cárcel para, una vez cumplida su pena, volver a la sociedad para tener una vida ojalá lo más normal posible, por lo tanto, destacó que el aumento también de especialistas y de tratamiento dentro de las cárceles es importante.
Otra línea, dentro de los cupos de tratamiento, que se ha asumido de manera novedosa, pero muy necesaria para el país, es el tratamiento para adolescentes no infractores. Actualmente hay una garantía explícita de salud, cuyo cumplimiento está a cargo del Ministerio del ramo, por la que se les garantizaba a los menores de 18 años acceso a tratamientos de drogas y alcohol y ha sido una línea bastante deficitaria, en circunstancias que mientras más temprano se logra rehabilitar mayores son las probabilidades de tener éxito. Hoy en día hay una necesidad muy grande de tratamiento, en jóvenes y niños, que no está siendo satisfecha por los consultorios, muchos niños que están en etapas iniciales, con un nivel consumo severo, sobretodo de pasta base, muchas familias muy angustiadas por esta situación. Y como servicio asumieron el compromiso de ir abriendo centros para atender esta demanda, el primero junto a fundación Paréntesis para menores no infractores mujeres, muchas de ellas embarazadas, para que se rehabiliten y se espera que el próximo año sigan abriendo estos centros a lo largo de todo el país.
Como un último componente dentro de los cupos de tratamiento, tiene que ver con abordar qué sucede una vez que las personas son dadas de alta en los centros de tratamiento, dado que si no hay un proceso de apoyo ex post a esta alta netamente terapéutica o clínica recaen muy rápido. Una persona que se ha rehabilitado, y que después de 6 ó 12 meses logra ser dado de alta y no tiene donde vivir y no tiene trabajo, por supuesto que sus posibilidades de volver a consumir en el corto plazo son muy altas y por eso por primera vez en al país tenemos una línea completa de reinserción social, y casas de estadía intermedia que son unos modelos que se han desarrollado en otros países y son muy exitosos en esta línea de reinserción. Informó que este año se abrieron cuatro casas en todo el país, por primera vez, en Iquique, Santiago, Valparaíso y Concepción, y esperan seguir avanzando en esa línea para redondear el proceso de rehabilitación.
Con respecto a los otros programas, que son el gran espacio de trabajo de Senda, están los programas de prevención y ahí está puesto todo el énfasis en espacios escolares, barrios y espacios laborales, este último porque saben que los padres tienen mucha dificultad y poco tiempo para ir a la escuela, entonces se trata de llegar a donde pasan mayor parte de su tiempo que es en el trabajo.
En los programas de prevención se solicita un aumento de $ 126 millones, para programas de prevención especializados para niños de mayor riesgo dentro de las escuelas, se trata de programas en que se trabaja de manera conjunta con los alcaldes, los equipos regionales y con los establecimientos que corresponden a cada Municipio.
También se ha solicitado un incremento de un 7,4% para el programa Previene. Manifestó que si se suma este aumento con otros programas de prevención, se llega a alrededor de $ 400 millones de aumento. Hizo hincapié en que todos estos programas se hacen en colaboración con los Municipios y muchas veces, los Municipios complementan con recursos propios y eso es muy positivo, son presupuestos que se ejecutan en un 100% a nivel local.
La Directora de SENDA expresó que una línea presupuestaria nueva dentro del Subtítulo Transferencias Corrientes, es el programa control cero alcohol, que durante este año se implementó en su modalidad piloto. Es un programa que se desarrolló para complementar la nueva ley tolerancia cero, ya que en el marco de esa discusión se conversó muy fuerte sobre la necesidad de tener un sistema de fiscalización más efectivo. Dentro de las funciones que tiene SENDA como servicio está el apoyar de manera efectiva a los organismos que estén encargados de desarrollar diferentes programas preventivos y por eso están apoyando a Carabineros de Chile para que puedan consolidad, ampliar, dotar y entregarle al país un sistema efectivo de fiscalización. Para este programa se solicitan $962 millones para el próximo año, lo que representa un incremento del 100%.
La Directora se refirió luego al Subtítulo Bienes y Servicios de Consumo, con un aumento de un 9.3%, incremento que está enfocado a impresión, distribución, capacitar a los profesores de los programas preventivos que se hacen en la escuela, evaluación y seguimiento de los programas de prevención. Este año se renovó completamente la línea programática preventiva de las escuelas, con programas que van desde pre-kínder a 4to. Medio, pues los contenidos de los que existían ya estaban obsoletos. Se aspira llegar a una cobertura de un 90%, el programa ha sido bien recibido. El desafío que se tiene es efectivamente que las escuelas lo implementen, lo valoren y se pueda avanzar con esa línea.
Expresó que se solicitó un aumento en Gastos de Personal, y recordó que este es el primer año que se trata de un servicio este año, porque antes era CONACE, han vivido un proceso bastante intenso de concursabilidad de Alta Dirección Pública, actualmente hay 10 regiones donde ya se han elegido a los Directores Regionales; por otro lado, está la necesidad de fortalecer las Direcciones Regionales, porque antiguamente toda la parte operacional de SENDA se realizaba a través de las Intendencias y en el proceso de independización, toda la parte administrativa, jurídica y el soporte técnico se ha ido conformado durante este año.
Finalizada su exposición, los Honorables Parlamentarios presentes formularon consultas y comentarios.
La Honorable Diputada señora Cristi felicitó a la Directora por el trabajo eficiente. En particular, agradeció los programas que se implementan respecto del consumo excesivo del alcohol, especialmente prevención escolar.
La Honorable Senadora señora Von Baer, luego de felicitar a la Directora, en particular por el aumento de presupuesto en tratamiento de rehabilitación y programa de prevención, pidió más detalles respecto de las casas intermedias para el tratamiento y la reinserción social.
Por otra parte se interesó en el tratamiento para niños, quien asume la labor donde faltan cupos de parte del Ministerio de Salud, y cómo se produce esa organización con los colegios. Hizo presente que el Senado aprobó el día anterior un proyecto de ley, impulsado por el Honorable Senador señor Orpis, para que los colegios tengan políticas de prevención de droga y uno de los temas que se discutió fue si es que los colegios se dan cuenta que hay consumo, no existe una política de coordinación con los consultorios que son los que debieran entregar el tratamiento. Es indispensable coordinar los esfuerzos y evitar duplicarlos.
La Directora de SENDA explicó que las casas de estadía intermedia es un modelo completamente nuevo en el país, por lo tanto, no hay organizaciones que conozcan el trabajo y a quien se pudiera confiar esta tarea. Pidieron un estudio a la Universidad Diego Portales, en el que se recopilaron las experiencias internacionales, se hicieron reuniones de expertos, profesionales, médicos tratantes, hasta que se logró elaborar un protocolo de atención de estas casas, bajo esa mirada este año se hizo una licitación que sigue la modalidad de licitación de los cupos de tratamientos, pero como no hay equipos profesionales que hayan trabajado en esto antes se está haciendo un trabajo de la mano con los profesionales de SENDA. En síntesis, se sigue externalizando el servicio, sin embargo, al ser una experiencia una completamente nueva y no basarse en experiencias anteriores, SENDA ha definido toda la manera de trabajar y hay profesionales de SENDA que viven en estas casas.
Respecto al proyecto de ley despachado por el Senado, manifestó que su gran preocupación es si se tiene previsto el financiamiento. Si se aprueba ese proyecto, el servicio quedaría como el responsable de tener programas de prevención en todo el país, y es muy importante tener presente que eso no está considerado en el presupuesto de este año, pidió expresamente que quedara constancia de ello. Es un tema que se ha planteado en diversas oportunidades, reiteró que no están considerados los recursos para implementar ese proyecto si llega a ser ley.
En referencia a la necesaria coordinación entre los distintos Ministerios, explicó que el Ministerio de Salud sigue estando a cargo del tratamiento para menores, y por lo tanto, sigue siendo un tema que tienen que coordinar las Escuelas con el Ministerio de Salud y los consultorios. En lo que han avanzado es en abrir centros de tratamientos para niños no infractores, que en su gran mayoría están en situación de calle, con un consumo severo de pasta base y que no tenían dónde ir, son niños que necesitan un nivel mucho más complejo de tratamiento.
El Honorable Diputado señor Santana preguntó si SENDA terceriza la operación del servicio, si tienen profesionales contratados, cómo operan.
La señora Directora explicó que, desde el año pasado se licitan los cupos de tratamiento para hacerlo más transparente y competitivo, el año pasado fue la primera vez que se licitó públicamente el presupuesto completo de tratamiento. SENDA tiene todo un sistema que capacita a los profesionales de todos los centros con los que trabajan, les hace una supervisión administrativa, técnica y evaluación de satisfacción de usuario a cada una de las personas que tienen tratamiento. Entonces, efectivamente está externalizado, pero esta externalización tiene que ver con tener los equipos, (criterios de alta calidad) a la vez SENDA los acompaña y visitan todos los centros del país al menos dos veces al mes, para hacer una supervisión administrativa, técnica o clínica.
El Honorable Diputado señor Auth destacó que gran parte del presupuesto se destina a programas de prevención o rehabilitación.
Consultó si existen evaluaciones respecto de los programas de tratamiento y rehabilitación de años, si tienen estadísticas a estas alturas de la efectividad de los procesos de tratamiento y rehabilitación.
La Directora señaló que existen estadísticas, en la rehabilitación llega un proceso de sanación, pero es bastante complejo y es un proceso, porque no tiene que ver sólo el tema de la adicción sino una sanación entre espiritual y social. Hay un porcentaje de personas que se rehabilitan en su primer tratamiento, aproximadamente un 30% y los estándares internacionales son de alrededor de un 20% de logro terapéutico exitoso en la primera intervención, podemos sentirnos orgullosos como país, porque se puede seguir mejorando creciendo, invirtiendo e ir perfeccionando la calidad.
El Honorable Diputado señor Santana consultó respecto de la tasa de reinserción laboral, si es que hay estadísticas, a un plazo de dos o tres años.
La Directora explicó que no tienen la cifra, se está midiendo, básicamente con estas casas de estadía intermedia que les va a permitir tener cifras más aproximadas; y con una alianza público-privada muy bonita, un programa que se llama trabajar con calidad de vida, se ha puesto énfasis en solicitar cupos de trabajo a las empresas, la alianza es que ellos ayudan a que tengan una política preventiva dentro de su empresa y SENDA como servicio y país sirve porque llegan a los padres y adicionalmente, se les pide a las empresas 3 o 4 cupos para que tengan un trabajo especial para las personas que se han rehabilitado y que tienen necesidades laborales, a veces especiales y así se apoya la reinserción laboral.
El Honorable Diputado señor Montes señaló que si bien una mirada es desde lo que se hace en este ámbito y los logros obtenidos, es innegable que hay que mirar también como el fenómeno de drogadicción se expande, una realidad que le preocupa, con una entrada en la droga bastante más extendida de lo que se cree, en todos los niveles socioeconómicos con más desintegración social. Consideró que las medidas que toma la sociedad no guardan relación con el crecimiento del fenómeno.
Desde el punto de vista de los programas de SENDA, es indispensable considerar el tipo de relación con el Municipio, lograr que se integre la dimensión niño, la dimensión jóvenes y la dimensión drogadicción como parte del conjunto del quehacer de la Municipalidad.
Educación y los programas, hemos vistos distintos programas del Ministerio de Educación muchos que tienen que ver con lo que estamos viendo acá, tomar al niño al joven más integralmente. Cómo evitar que sea un programa del SENDA en el Colegio y cómo hacer que sea un aporte al programa más general del colegio. Es difícil porque el Ministerio de Educación tiene a los Colegios totalmente disociados, cada uno está con su programa. La diferencia con los Colegios particulares es que siempre están pensando qué pasa con los niños, quién es el niño, qué está ocurriendo en él. En la educación pública no se piensa en el niño porque importa otras cosas, matemática, lenguaje, etc. Entonces dice que a lo mejor SENDA puede aportar en ser un factor de articulación de integración y no una dimensión más de trabajo, sino que haga que hace que otras cosas se muevan en la dirección de las cosas más de fondo.
La Directora coincidió que se trata de un fenómeno tan fuerte que da la impresión que todo lo que haga es insuficiente. Hay casos que el consumo es recreativo, esporádico o no es problemático, o finalmente de personas que tienen los medios que lo necesitan para poder rehabilitarse. Existe un grupo más privilegiado que siente que el tema del consumo pasa más por un tema de libertades individuales y capacidad de elegir. SENDA como servicio cree que toca trabajar la parte de prevención, pero también fuertemente la parte de tratamiento en ciertos sectores, como un fenómeno fuertemente determinado por tema muchos más estructurales, por el modelo de desarrollo social que se ha tenido, por la no inclusión de muchos sectores de la población, por la falta de oportunidad.
Agregó que en lo personal, mientras no se tenga un sistema de país que pueda responder, y no se tengan algunas certezas básicas, estima que es un gran riesgo para el país buscar una solución en legalizar, la mejor manera es prevenir.
Con respecto al trabajo con los Municipios, puso de relieve que todo el trabajo de prevención sucede a nivel de Municipio, el 2010 se pidieron diagnósticos comunales y analizó la capacidad de los municipios para responder. 210 municipios trabajan con SENDA, concluyó.
- Sometido a votación el Capítulo 09, Servicio Nacional para Prevención y Rehabilitación Consumo de Drogas y Alcohol, Programa 01, y sus diez glosas, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin modificaciones.
Capítulo 10
Subsecretaría del Interior.
Este Capítulo comprende cuatro programas: Programa 01, Subsecretaría del Interior, Programa 02, Red de Conectividad del Estado; Programa 03, Fondo Social, y Programa 04, Bomberos de Chile.
Programa 01
Subsecretaría del Interior.
El presupuesto de este programa considera ingresos y gastos por la suma de M$ 24.044.754, y contempla diez glosas.
El Honorable Diputado señor Montes recordó que los dos temas que más preocupan a la Comisión en este Capítulo son el Plan Frontera Norte y ORASMI.
El Subsecretario del Interior presentó el siguiente presupuesto para el año 2013:
Se observa una disminución de 10,8% de los recursos.
Gastos en personal experimenta un leve aumento, destinado a financiar a 5 nuevas personas en Extranjería, pues ha existido un crecimiento importante de la demanda, y una persona en el Programa de Propulsores Químicos, pues recordó que desde que se creó el nuevo Ministerio del Interior y de Seguridad Pública, la Subsecretaría tiene la obligación de llevar el registro de propulsores químicos.
En bienes y servicios, hay un incremento destinado a aumentar la capacidad del Call Center de Extranjería, facilitar así el trámite telefónico como un primer filtro.
En el Subtítulo de Transferencias Corrientes, hay una disminución de un 21%.
En primer término, se abordó las transferencias a ORASMI.
Intervino la Directora del Departamento Social, señora Cecilia Power. Explicó que se registra un 3% de aumento el año 2013.
En relación a la consulta de la Comisión respecto de la estructura del presupuesto ORASMI para el 2012, el presupuesto original correspondió a $2.139 millones, que fue incrementado en $ 2.160 millones durante el año, para efectos de llevar adelante el programa “bono leña”, y en $ 600 millones para el programa de arriendo aldeas. El programa bono leña fue diseñado para permitir el acceso al beneficio de 4 metros cúbicos de leña, en la región de Aysén, de hasta 18 mil familias vulnerables de la región, de acuerdo a los criterios de vulnerabilidad que establece la normativa que regula el programa ORASMI. Se inscribieron 15.700 familias para acceder al beneficio, que tenían que cumplir con los requisitos del programa, y de esas familias se consideraron validados, en términos de cumplir con todos los requisitos, 15.400 familias, las que paulatinamente han sido objeto del beneficio. El programa se contempla sólo para el año 2012, y no se solicita incremento presupuestario en relación a este programa para el año 2013.
En relación a la demanda de ORASMI para el año 2012, a la fecha hay 29.500 solicitudes de ayuda, destinadas básicamente a las áreas de educación, salud y asistencia social. Presentó estos datos:
Se refirió a la asistencia social a refugios y refugiados, y un programa piloto para migrantes en situaciones de vulnerabilidad. Se han celebrado una serie de convenios para diversificar y descentralizar la acción de este programa.
Recordó que ORASMI desarrolló un programa especial referido al apoyo en el pago de arriendos a familias que habitaban en aldeas y campamentos, damnificadas con el terremoto de 2010, se trata de una vivienda transitoria para familias cuya solución definitiva no esté lista hasta el 30 de junio de 2013. Es un programa con una duración limitada. El monto promedio de arriendo es de 7 UF por familia.
El Subsecretario recalcó que en ORASMI se trata de transferencias de dinero a una persona, para que pueda resolver un problema muy específico. Muchos de estos proyectos dicen relación con asistencia social o de salud. Es una transferencia bastante baja de dinero, y permite resolver coyunturalmente situaciones extremas.
Destacó como elemento relevante este año la incorporación de migrantes vulnerables, no sólo refugiados, se ayuda a cubrir casos dramáticos de extranjeros que viven en Chile.
El Honorable Senador señor Zaldívar pidió se explique el fuerte incremento de las trasferencias corrientes, de casi un 400% respecto del presupuesto aprobado.
El Subsecretario señaló que en la información enviada a la Comisión se explica en detalle este punto, que fue solicitado formalmente por la Comisión, los dos incrementos, del programa aldea, que termina en junio del 2013, y el programa de leña. Para este año no se solicitan recursos para ninguna de estas iniciativas, el aumento del 3% es para el programa regular.
El Honorable Senador señor Zaldívar expresó que el subsidio para arriendo generó un efecto negativo en la zona que representa, subió el valor de los arriendos en forma importante.
El Honorable Diputado señor Auth señaló que ORASIMI se trata de un fondo bastante antiguo. En una sesión anterior solicitó información detallada respecto a la asignación de este fondo, la que llegó recién, y según pudo constatar, muy desordenada. La calidad de la información entregada no permite un análisis adecuado, recalcó.
En ORASMI no hay ninguna definición ni información respecto de criterios de asignación. Le parece bueno que se otorgue ayuda a iniciativas que responden a problemas de grupos determinados, un problema colectivo como es el caso de los inmigrantes. Sin embargo su preocupación se centra en lo que denominó la “ayuda social indiscriminada” y a quien se otorga. Es una fuente de arbitrariedad y discriminación inaceptable para un Estado Moderno.
Es indispensable conocer y entender los criterios que determinan que un postulante sea aceptado o rechazado.
El Subsecretario expresó que el Estado tiene programas, en distintos Ministerios, que son respuesta a necesidades sociales de distintos grupos. Estos programas han tenido gran continuidad en el tiempo. En el caso de ORASMI, es un programa que viene de la década del 60, y en la década del 90 pasó a estar a cargo del Ministerio del Interior. Se trata de un programa que responde a la necesidad del Estado de dar respuesta a demandas puntuales, con flexibilidad. La flexibilidad permite llegar a grupos extremadamente vulnerables con celeridad.
Puntualizó que, en moneda del mismo año, los recursos destinados desde el año 2008 en adelante son semejantes.
La señora Power reforzó lo señalado. El fondo ORASMI se regula por la Circular N° 35, del año 2008, establece como criterio básico en la asignación de estos recursos la vulnerabilidad de la persona que necesita la ayuda. Se hace una entrega conforme al contexto de lo que se llama la “red social”. Generalmente se trata de un apoyo a otras redes, por ejemplo, apoyo a la red de salud para efectos de poder cubrir en parte la necesidad de una persona determinada.
Este año se han recibido 28.500 solicitudes. Se trata de una demanda muy alta, y los recursos son limitados. En razón de ello, la ayuda promedio es por montos más bien bajos, aproximadamente $180.000, y se entrega una cobertura por un plazo no superior a tres meses, cuando se trata de tratamientos médicos.
Recalcó que los ámbitos de educación y salud son sus principales demandas. Participan como una ayuda más en la red social. La lógica es la misma en todas las situaciones, se pretende cubrir situaciones que el sistema no cubre, por ejemplo, dar a una persona el dinero que requiere para poder titularse. Se trata de ayudas puntuales y por montos bajos.
La vulnerabilidad de la persona se acredita con los respectivos documentos, ficha médica o informe social.
El Honorable Diputado señor Montes estimó que hay situaciones de excepción, como las que se ha señalado, que sería conveniente incorporarlas a las políticas públicas, donde no hay institucionalidad. Le preocupa que, dado este mecanismo de ayuda excepcional, se congele la real solución del problema, y que no haya dentro de la propia institucionalidad un mecanismo de excepcionalidad, como era el caso, por ejemplo, del 5% en vivienda.
Consideró que situaciones como Arriendos Aldeas/Campamentos y Subsidios o Refugio y Migrantes vulnerables son de una naturaleza distinta que el ORASMI para casos excepcionales, y debieran tener una estructura, al menos desde el punto de vista de su diseño, más bien similar a un programa.
Y tratándose de ORASMI de excepcionalidad, insistió que debieran buscarse las maneras de formalización de las respectivas instancias responsables. Y mientras ello ocurre, es importante conocer el protocolo, el procedimiento de asignación de este fondo.
El señor Subsecretario hizo presente, en primer término, que programas como el de ayuda a refugiados y el subsidio complementario del gas en Magallanes no son nuevos, sólo se expusieron separadamente como una manera de transparentar.
Recogió lo señalado por el Honorable Diputado señor Montes, que no se traduzca esta asignación en una forma de sustituir respuestas que el Estado debiera dar en forma más institucionalizada.
En cuanto a la información entregada, si bien reconoció que está desordenada, sin duda refleja que existe una dispersión en la asignación de estos recursos en todo el país.
La señora Power informó que los antecedentes en que se fundan para el otorgamiento de estos recursos, por lo general vienen completos desde el origen de la situación de emergencia, por ejemplo, desde el Hospital o la Municipalidad. ORASMI los revisa y ve la posibilidad de coordinar la red social para cubrir esta necesidad, y si está dentro de los rangos de la ayuda que pueden entregar, se evalúa la posibilidad de asistir a la persona.
El Subsecretario puntualizó que el proceso se recogió del Gobierno anterior. Resaltó que las “ventanillas de entrada” para acceder a esta ayuda son siempre institucionales. Solicitó la aprobación de estos fondos, con el compromiso de avanzar en la formalización o institucionalización a que el Presidente de la Comisión hizo referencia. Agregó que el 1 de enero de 2013, toda la información de sustento estará a disposición de la Comisión y en la página web.
Continuando con las Transferencias Corrientes de la Subsecretaría, el señor Subsecretario se refirió al programa de Becas. Recordó que las Becas CECIPU es un programa que pasó el año pasado a la Subsecretaría del Interior, antes estaba radicado en Carabineros. Sigue la línea de tradición de apoyo a las policías de la región (Bolivia, Perú, Argentina, Centroamérica, etc), los becados asisten a cursos intensos, en la mayoría de los casos cumpliendo una jornada anual de capacitación.
Con este programa se cumple una doble función: apoyo a la policías de la región, y permite establecer redes de relaciones de la policía chilena con otras policías de la región, y el intercambio de información en base a las confianzas, los lazos que se generan, por ejemplo, pues los altos mandos de varias policías de estos países fueron formados en Chile.
COMPARACIÓN 2011-2012
N° Becas Aprobadas
2011: 122
2012: 122
En relación al Fondo de Emergencia, el señor Subsecretario señaló que se piden $10.000, que es lo nominal para la apertura.
Mostró la ejecución de este fondo al 30 de septiembre de 2012:
Explicó que estos dineros de emergencia se generan en la respectiva región, producto de una solicitud o demanda que efectúa la ONEMI, la Intendencia, entre otros actores. Llega la solicitud al Ministerio del Interior, que solicita los recursos a la Dirección de Presupuestos, y se financia el gasto en que ya ha incurrido el servicio respectivo.
Del total del presupuesto, la mayor parte corresponde a la reasignaciones del 5% del Fondo de Emergencia de los Gobiernos Regionales, no se trata de recursos frescos:
El resto de los recursos se contemplan en Tesoro Público. No se requiere tener dinero en caja para operar este fondo.
El sectorialista de la DIPRES, señor Héctor Gallegos, explicó que la apertura de este fondo en $10.000, se trata de un monto excedible que permite que se sobregire ese Subtítulo, con la obligación que al 31 de diciembre o trimestralmente se tiene que ir corrigiendo en consideración a los traspasos de los GORES o del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
La Subsecretaría del Interior hace el filtro de las solicitudes de emergencia, que vienen ya sea de la Intendencias y Gobernaciones, y de la ONEMI.
El Honorable Diputado señor Montes consultó respecto del sistema de control de estos fondos. En ocasiones estas situaciones excepcionales son también las más riesgosas.
El Subsecretario explicó que es controlado y auditado por la Contraloría General de la República. Una preocupación de la Subsecretaría es el control de los gastos por la emergencia con que se generan.
En relación a los Gastos para Elecciones, dio cuenta de los recursos autorizados para el 2012, pues hizo presente que a partir del año 2013 la Subsecretaría no tiene ninguna facultad, todo pasó al SERVEL. No se solicitan por tanto, recursos adicionales para el 2013, pues no tienen facultades jurídicas para ello. Los recursos que se solicitan son para financiar el sistema de transmisión de datos ($1500 millones para el 2013), se trata de un pago que está comprometido desde el 2012, la segunda parte del convenio con Movistar.
En relación a los recursos asignados para el 2012, presentó los siguientes datos:
El Honorable Diputado señor Auth consultó donde se contienen recursos para comunicación e información del nuevo sistema electoral. Después de la elección municipal quedó en evidencia la necesidad de hacer una preparación de la participación con más antelación y más compromiso gubernamental.
El señor Subsecretario manifestó que es el SERVEL quien asume toda la responsabilidad. A partir del mes de noviembre de este año, el Presidente de la República tiene que proponer al Senado la conformación del Consejo del SERVEL, ese Consejo asume todas las responsabilidades que actualmente tiene el SERVEL más las que tiene el Ministerio del Interior. Recordó que la ley respectiva establece el uso de recursos de comunicación e información exclusivamente en la etapa de difusión en la fase de conformación del padrón.
Los recursos y atribuciones del SERVEL no contemplan una acción proactiva del Estado para promover la participación.
El sistema sin duda es perfectible, pero también hay que destacar lo bueno como es el caso de la rápida entrega de resultados.
El Honorable Senador señor Sabag consideró que la dificultad de acceso a los lugares de votación constituye una gran limitación, que hicieron presente cuando se tramitó la ley.
El Honorable Senador señor Zaldívar manifestó que uno de los grandes problemas es el acceso de las personas a los lugares de votación. Para solucionarlo no sólo hay que recurrir al transporte, sino que a una desconcentración de los lugares de votación, acercarlos más a la gente.
El Honorable Diputado señor Auth manifestó que se hizo un esfuerzo por el Ministerio en materia de movilización de la gente a los locales de votación en zonas aisladas, en esos lugares incluso aumentó la tasa de participación. Pero el Estado no dio las facilidades para que el derecho a votar se ejerciera, en sitios urbanos, como Santiago. Coincidió con el Honorable Senador señor Zaldívar en la necesidad de identificar las zonas más adecuadas para instalar locales de votación.
El Subsecretario señaló que sin duda se abre una discusión interesante para buscar correcciones y perfeccionar el procedimiento para facilitar y favorecer la votación y agilizar los procesos. Le preocupan los criterios que se utilizaron para ubicar geográficamente los nuevos locales, es un tema de fondo para la democracia chilena. Para crecer en regiones no se utilizaron criterios técnicos.
El Subsecretario del Interior, señor Ubilla, continuando con las Transferencias Corrientes de esa Subsecretaría, se refirió al Programa de Derechos Humanos. Al respecto, recordó que en el período 2011-2012 se solicitó un incremento de un 20%, por el aumento de profesionales necesario dado el mayor número de causas que existen atendidas las modificaciones legales de los últimos años. Para el 2013 se pide mantener los recursos asignados al programa el 2012.
Presentó las siguientes estadísticas, a septiembre de 2012:
El Programa de Derechos Humanos considera un monto importante de dinero para entregarle a las agrupaciones de familiares para la construcción y mejoramiento de memoriales:
Otra arista importante de este programa es el área social, la atención a los familiares o agrupaciones:
El Honorable Diputado señor Montes preguntó en qué consiste el área social.
La Directora del Programa, señora Rosy Lamas informó que se trata de 5 personas, 4 asistentes sociales y un sicólogo, que brindan apoyo a las víctimas en distintos temas, por ejemplo para que accedan a beneficios, también se acompaña a los familiares de las personas detenidas o ejecutadas, en procesos como la inhumaciones, exhumación, identificación, entrega de cuerpos, entre otras, y asimismo se atiende a personas que concurren a la oficina, no están directamente relacionados con el programa, pero se les trata de orientar.
El señor Subsecretario dio a conocer la dotación del programa:
El Honorable Diputado señor Montes pidió un mayor desglose respecto de lo que ha ocurrido durante el año con este programa. Además llamó la atención que hay una serie de entidades especializadas en el apoyo y tratamiento sicológico a personas dañadas por violaciones a los DDHH, instituciones que el Estado no está apoyando.
La señora Lama manifestó que lo relativo a la salud mental, en este Gobierno, se atiende a través del Price, pero los recursos para el financiamiento nunca han salido del programa de DDHH, sólo actúan como facilitadores para los familiares de las víctimas.
El Subsecretario manifestó que su participación con los grupos de DDHH es permanente, y su compromiso es personal, tanto en lo valórico como en lo funcionario.
Programa Modernización.
El Subsecretario manifestó que el 2012 se ha orientado básicamente a demandas en el servicio de extranjería (Software reemplazo B-3000. Core + workflow + front usuario). El año 2013 se pondrá énfasis en la ONEMI, específicamente en software procesos críticos del Centro de Alerta Temprana; automatización de la gestión en línea con 15 OREMIS, y entrega reporte para toma de decisiones. Se trata en lo medular de inversiones en tecnología.
Expresó que resumirá en primer lugar la situación del año 2012, para proyectarse a lo que será el 2013.
Se refirió expresamente a la denuncia periodística por la empresa CIPER, respecto del sobreprecio en la compra de densímetros y fibroscopios. A partir de esa información, tomó la decisión de presentar los antecedentes al Ministerio Público y en forma simultánea entregar los antecedentes a la Contraloría General de la República y al Consejo de Defensa del Estado. El contrato estaba en la Contraloría General de la República al momento de la denuncia, no existen recursos transferidos a la empresa que se había adjudicado la licitación, y dado los antecedentes, el contrato se retiró de la Contraloría, y actualmente se están haciendo las evaluaciones jurídicas a fin de poner término al mismo.
Por otra parte, la segunda licitación que se llamó para la adquisición de tres tipos de cámaras termales, fue declarada desierta por las mismas circunstancias, lo que estaba dentro de las facultades del Ministerio.
Estos dos hechos provocaron una diferencia presupuestaria (se gastaron menos recursos) que se quiere dejar como saldo final de caja.
De los $6.400 millones del presupuesto del año 2012, están asignados y en distintas fases de las licitaciones, un total de $3.200 millones. Se refirió al detalle de estos $3.200 millones, que se indica en el cuadro precedente.
Puso de relieve que la tecnología es necesario adquirirla. Atendido los acontecimientos, se le solicitó al Contralor General de la República apoyo extraordinario en el proceso de adquisición.
Se acordó: la necesidad de constituir un comité de alto nivel en el Ministerio, formar un equipo que lidere todas las etapas de las licitaciones; y luego el Contralor sugiere, y el señor Subsecretario ya manifestó su aceptación, una especie de auditoría coetánea por parte de la Contraloría General de la República en estas licitaciones, desde la formación del comité técnico, pasando por los distintos pasos de la licitación, etc, sean coetáneamente auditados por la Contraloría, a fin que dado el mercado altamente sofisticado, donde el Estado en general maneja menos información que quienes concursan, no se produzcan irregularidades como las que supuestamente habrían ocurrido y que se están investigando.
El Subsecretario abordó luego el presupuesto para el año 2013. Se contemplan $4.915 millones, destinados a dos tipos de tecnología distinta:
- 2 Pórticos Scanner fijos para Hito Cajón y Colchane;
- Adquisición de una serie de dispositivos que complementan la tecnología comprada en vehículos.
El Honorable Senador señor Sabag pidió una explicación respecto a los recursos traspasados a Carabineros este año, para la adquisición de vehículos, le parece de un monto excesivo.
El Subsecretario explicó que no se trata de simples vehículos 4X4, sino de unidades habitables, se trata de verdaderas tenencias móviles con habitabilidad, con capacidad de conexión con los centros de Carabineros desde el aire y desde las comisarías, para mejorar la capacidad de reacción cuando se detecta la presencia de tráfico de drogas. Se utiliza el mecanismo de transferir los recursos a Carabineros pues como Ministerio del Interior no pueden adquirir equipos para instituciones que tienen ítems específicos.
El Honorable Senador señor Zaldívar consideró que este programa debe quedar pendiente, para ser conocido por la Comisión Mixta. Agregó que es importante que a la Comisión Mixta se lleve una visión de cómo se puede hacer estas adquisiciones en el futuro, a fin de subsanar los problemas que se han observado.
- Puesto en votación, el Programa 01, Subsecretaría del Interior, fue aprobado, con excepción del programa Frontera Norte, por la unanimidad de los integrantes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana. El Programa Frontera Norte, Capítulo 10, Subtítulo 33, ítem 03 002, fue rechazado por tres votos en contra, del Honorable Senador señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth y Montes, y dos votos a favor, de la Honorable Senadora señora Von Baer y el Honorable Diputado señor Santana.
Programa 02
Red de Conectividad del Estado.
El presupuesto de este programa considera ingresos y gastos por la suma de M$ 3.463.367 y contempla dos glosas.
El Subsecretario destacó que el total de personas que hoy en día está utilizando esta red de terminales asciende hoy a 186.000. Es un crecimiento importante de usuarios, que se debe fundamentalmente a los intentos de hackeos a varias páginas del Estado, lo que llevó a que la gran mayoría de los Ministerios hoy estén conectados a la red, con niveles muy bajos de vulnerabilidad.
- En votación, el Capítulo 10, Programa 02, Red de Conectividad del Estado, y sus dos glosas, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Cuarta Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
Programa 03
Fondo Social.
El presupuesto de este programa considera ingresos y gastos por la suma de M$ 4.401.936 y contempla dos glosas.
La Directora, señora Cecilia Power, expresó que se solicita un aumento de un 4% de este fondo. Mostró los siguientes datos:
El año 2012 se recibió un 24% más de proyectos que el año anterior.
Llamó la atención que el año 2011, junto con la aprobación del presupuesto, la Subsecretaría del Interior asumió el compromiso de generar un sistema y bases de postulación a este Fondo, que garantizaran la transparencia del sistema y la difusión del Fondo Social. Esto se implementó el mes de enero del año pasado. Se trata de un procedimiento de aprobación, con etapas claramente definidas, en el que todas las organizaciones sociales pueden presentar una postulación a través de una ficha on line, lo que se complementa con un sistema de difusión por medio de las Intendencias y Gobernaciones. Este nuevo sistema trajo consigo un aumento explosivo de la demanda.
De acuerdo a este nuevo sistema, todas las postulaciones presentadas al Fondo Social deben ser revisadas, y los distintos estados de estas solicitudes deben ser comunicados a las organizaciones sociales interesadas a través de los respectivos certificados. En ese contexto, presentó los siguientes datos:
El año 2012 se presentaron más de 11 mil iniciativas, y se cuenta, al 30 de septiembre, con 2.110 iniciativas aprobadas por $ 5.527 millones. Presentó las siguientes cifras:
Llamó la atención respecto de las iniciativas precalificadas pero que no están financiadas, pues no existen recursos para ello.
Se hizo cargo de la inquietud que ha manifestado la Comisión, por el incremento presupuestario del Fondo durante este año, que fue de un 62%. De acuerdo a los antecedentes que se acompañaron a la Comisión por oficio, el promedio de incremento desde el 2007 a la fecha ha sido de un 61%. En ese contexto reiteró que existe una cartera de proyectos precalificados que se mantienen vigentes en el sistema durante un año, lo que supone para la organización social que no es necesario que vuelvan a postular esa iniciativa.
En relación a la inversión del Fondo Social durante el 2012, se ha querido resguardar la relación de la participación distintas regiones con su participación porcentual en la población del país. Manifestó que durante el año 2012, todas las comunas del país, salvo 38 que no participaron del proceso, ya sea porque sus proyectos fueron declarados inadmisibles, o porque no postularon, tuvieron financiamiento a través de uno o más proyectos. Se ha intentado mantener los equilibrios, lo que se puede constatar en el siguiente cuadro:
Explicó los incrementos presupuestarios del Fondo durante el 2012. Ha tenido tres incrementos durante el 2012: uno por $ 320 millones, proveniente del Gobierno Regional del Bio Bio, para el financiamiento de proyectos de agua potable rural en la Región; el segundo por $ 635 millones, correspondiente al Gobierno Regional de La Araucanía, para el financiamiento de proyectos en La Araucanía, iniciativa vinculada básicamente a la situación de pobreza de esa zona, y el tercero es de $ 428 millones, que corresponde al reconocimiento del saldo inicial de caja y el reconocimiento por parte de la Dirección de Presupuestos de otros ingresos propios, que son básicamente recuperaciones que el Fondo Social hace, ya sea a través de devolución de recursos debido a proyectos que las instituciones en definitiva no llevan a cabo, o saldos no gastados producto de las rendiciones de cuenta. Además hay $ 1.124 millones que corresponden a aporte fiscal, que tiene que ver con el crecimiento explosivo de la demanda del Fondo Social durante los últimos dos años, y con el procedimiento de revisión de los antecedentes de todas las organizaciones sociales que presentan proyectos.
En cuanto a los criterios de asignación del fondo, se evaluó los que se utilizaron del 2007 al 2010, documentos que fueron acompañados a la Comisión y se resolvió el 2010 mantener esos criterios, que básicamente tienen por objeto fomentar la asociatividad de organizaciones vulnerables y de escasos recursos a nivel país, en las cuatros áreas temáticas que actualmente tiene el Fondo Social de acuerdo a las instrucciones, que son acción social, incrementos del capital social y la asociatividad, incremento productivo, y prevención y protección en situaciones de emergencia.
El procedimiento de aprobación tiene dos etapas: admisibilidad y precalificación del proyecto. Los criterios de asignación deben acreditarse por cada organización a través de los documentos respectivos. La metodología de selección está vinculada con el proceso de asignación de proyectos que tiene como requisito de ingreso previo a la admisibilidad el hecho de no tener deudas pendientes con el Fondo respecto de proyectos financiados en años anteriores, y la necesidad de acreditar esto se aplica tanto respecto del administrador de fondos como del organismo beneficiario, que la inmensa mayoría de las veces son la misma entidad. En el listado acompañado a los antecedentes a la Comisión se incluyó tanto al organismo administrador de fondos como al organismo beneficiario, el monto del proyecto, la comuna o región, y algunos detalles del proyecto. El concepto de administrador de fondos está contemplado en el decreto supremo N° 3.860 del 1995, que es el marco jurídico que regula el fondo social, la única diferencia es que a partir del año 2011 se modificó el concepto de unidad ejecutora por organismo beneficiario, a fin de clarificar.
El Honorable Diputado señor Auth, en primer término, llamó la atención respecto de los antecedentes solicitados por la Comisión y que la Subsecretaría del Interior hizo llegar, los datos se encuentran desordenados y no son coherentes, pide se hagan llegar en forma correcta.
Manifestó que le gusta este fondo. El año 2010 se anunció que se renovaría el procedimiento de asignación utilizando criterios objetivos. Sin embargo, le parece que ello no ha ocurrido, pues se observa una enorme desproporción en la asignación de este fondo, por ejemplo, entre las comunas, la concentración de proyectos en determinadas comunas no se justifica. Esta asignación tampoco resulta razonable si se aplica el criterio de vulnerabilidad. Pidió una explicación detallada de porque ocurre esto.
El Honorable Diputado señor Santana destacó que tiene una mirada diferente respecto a este Fondo. A medida que ha crecido el fondo, y si se analiza las instituciones que postulan, se observa una importante apertura a las organizaciones sociales. Se trata de un fondo que ayuda a entidades absolutamente transversales como es el caso de un cuerpo de bomberos, o una organización que atiende a niños con síndrome de Down.
Le preocupa la existencia de un importante número de proyectos precalificados, una cartera pendiente en stock y un crecimiento sólo de un 4%, por lo que los nuevos beneficiarios no van a ser muchos.
Reiteró que se trata de un instrumento relevante para muchas instituciones en nuestro país. Es de la opinión de aprobar estos recursos, sin perjuicio de analizar la situación de los precalificados y ver qué se puede hacer para que no queden sin financiamiento el próximo año.
El Honorable Senador señor Zaldívar expresó que ha sido crítico de este fondo, pues genera un ámbito de discrecionalidad grande, que puede ser aún más peligroso en un año electoral.
Por otra parte, la gran cantidad de postulaciones, con una serie de proyectos que no logran calificar, genera malestar. Pidió la lista de los proyectos precalificados.
Señaló que no está en condiciones de aprobar este programa, el que consideró debe ser analizado en la Comisión Mixta, y en esa instancia ver alguna forma de resolver esto.
El Honorable Diputado señor Montes manifestó que la discusión respecto de este Fondo va más allá de este Gobierno. La línea de reformulación que se ha planteado es que existan criterios objetivos y un procedimiento claro. Es una fuente de gran discusión y posible corrupción.
Recordó que al entonces Ministro del Interior, señor Rodrigo Hinzpeter, le planteó una serie de aspectos en relación a este Fondo, y que existe una presentación pendiente en la Contraloría General de la República.
Coincidió respecto de la conveniencia de dejar este programa para que sea conocido por la Comisión Mixta. En su parecer, si este Fondo no es rediseñado, lo conveniente sería suspenderlo durante este año. Hay una serie de distorsiones. Este fondo se tiene que sanear.
El Honorable Senador señor Sabag señaló que siempre ha sido partidario de este Fondo, pues es de mucho beneficio para la comunidad. Sin duda que se pueden haber producido distorsiones, o exceso de expectativas, pero la función que cumple es clave. Hizo presente al señor Subsecretario que, muy a su pesar, se han burocratizado y rigidizado en algunos aspectos.
Puso de relieve que su objetivo es ayudar a la gente, sin distinción de signo político.
El señor Subsecretario se refirió al supuesto “uso político” de este Fondo, y señaló expresamente que ello no es así. Recordó que al asumir el Gobierno, existía un desorden total en esta materia, con niveles de informalidad altos, no existía un registro de las organizaciones que presentaban un proyecto, y no se pedían las rendiciones de cuenta.
El año 2010 asumieron el compromiso con la Comisión de diseñar un procedimiento, el que se cumplió, es un procedimiento conocido, que la Contraloría General de la República auditó, sistema que está a disposición de las autoridades y de todas las personas para poder evaluarlo. En este sistema, los expedientes ingresan en forma electrónica, y todo expediente que entra inmediatamente queda registrado en el sistema, información disponible para cualquier persona; de esos proyectos que ingresan, muchos no son admisibles por distintas razones, las que son debidamente informadas a las respectivas instituciones. Los criterios de asignación, en relación a estos proyectos admisibles, están en los reglamentos del Fondo. Recalcó que, si existieran los recursos, todos los proyectos precalificados estarían financiados.
Llamó la atención respecto de las instituciones que reciben este beneficio, son todas instituciones con un fuerte contenido social, y que no pueden acudir a otras formas de financiamiento. Presentó los siguientes datos:
El problema que se presenta actualmente es que se generó una cartera de proyectos y no se cuenta con los recursos para financiarlos todos. Se comparte con la Comisión la preocupación de generar expectativas más allá de lo que el Gobierno puede cumplir.
En relación al comentario del Honorable Senador señor Sabag, lo recogió, y señaló que revisará la exigencia extrema de requisitos que rigidizan la entrega de los recursos.
Puso de relieve que en la información entregada a la Comisión, se detalla el procedimiento y los criterios de asignación de este Fondo. Insistió que los proyectos ingresan, aproximadamente dos tercios quedan fuera por razones técnicas, y luego se analiza y valora cada uno. Todos los datos están disponibles en la web.
- En votación, el Capítulo 10, Programa 03, Fondo Social y sus glosas, fue rechazado por la mayoría de los integrantes de la Cuarta Subcomisión, con los votos en contra del Honorable Senador señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth y Montes, y los votos a favor de la Honorable Senadora señora Von Baer y el Honorable Diputado señor Santana.
Programa 04
Bomberos de Chile
El presupuesto de este programa considera ingresos y gastos por la suma de M$ 22.760.479 y contempla ocho glosas.
El Subsecretario del Interior, señor Rodrigo Ubilla, recordó que en el mes de febrero se promulgó la ley que traspasa Bomberos de Chile, de la dependencia de la Superintendencia de Valores y Seguros a la de la Subsecretaría del Interior. Sin embargo, por diversas razones, administrativamente comenzó a depender el mes de marzo de la Subsecretaría, pero el traspaso se concretó recién en el mes de junio, con las últimas consultas que hizo la Superintendencia a la Contraloría General de la República.
Manifestó que la ejecución del presupuesto del año 2012 se compone del traspaso de recursos que hizo la Superintendencia de Valores y Seguros a los cuerpos a principios de año, y, desde mediados de año, la Subsecretaría se hizo cargo de su nueva responsabilidad. Es una ejecución de transición por los ajustes propios del traspaso interinstitucional.
En este presupuesto 2013 se materializan los $20.867 millones aprobados el año pasado, más un compromiso de incremento del 6%.
Intervino luego el Presidente de la Junta Nacional de Bomberos, señor Miguel Reyes. Comenzó señalando que su institución tiene hace 161 años la responsabilidad por la seguridad frente a la emergencia de los incendios, y luego frente a todo tipo de desastres, sean causados por la naturaleza o la mano del hombre. El personal de Bomberos está formado casi exclusivamente por voluntarios, con algunas excepciones (conductores, secretaría y administrativo de los cuerpos de bomberos y de la Junta Nacional).
Esta institución asume una responsabilidad y presta un servicio que el Estado de Chile no asumió en su momento. Desde la década del 60 del siglo pasado, empiezan a recibir aportes del Estado para su funcionamiento, recursos que se dice que son insuficientes y no alcanzan a cubrir todos sus requerimientos. Al respecto, señaló que actualmente se encuentran en una etapa de evaluación. Manifestó que el próximo año podrán dar a conocer sus reales necesidades.
Respecto al presupuesto para el año 2013, expresó que se cumple lo convenido con el Gobierno. Se trata de un presupuesto consensuado producto del protocolo suscrito con el Presidente de la República, el mes de septiembre del año 2010. Se pactó un incremento del 6% anual, sin duda un aumento importante pero no suficiente.
Agregó que el presente año se produjo un problema en la asignación de recursos a Bomberos, especialmente por los 4 meses, de febrero a junio, que demoró el traspaso de la Superintendencia de Valores y Seguros a la Subsecretaría del Interior. Destacó que pese a todas las dificultades propias del traspaso, han tenido una muy buena relación como institución con la Subsecretaria del Interior. Recalcó el carácter de institución alejada tanto de la política como de la religión que tiene Bomberos.
La entrega de recursos por parte de la Subsecretaría del Interior ha sido cooperativa, rápida y oportuna. Los cuerpos de bomberos que han cumplido con los requisitos que estableció la Contraloría General de la República, han obtenido los recursos asignados. El problema se produce con los cuerpos que aún no cumplen con esos requisitos, y esto se explica pues los cuerpos de bomberos, que son voluntarios, son un reflejo de lo que es la comunidad, y por tanto en una comunidad rural, por ejemplo, el cuerpo está formado por hombres de trabajo, esfuerzo, que quizás tienen más dificultades para cumplir las exigencias.
Solicitó la aprobación del presupuesto.
Estimó necesario formular dos observaciones. En primer lugar, señaló que desde el año 2011 se estableció que los recursos asignados a Bomberos de Chile no son recursos devengados, como ocurría en los años precedentes. Eso produjo que ese año se perdieran $ 920 millones. Este año se presenta el mismo problema, se estima que podrían perderse aproximadamente $ 600 millones. Pide buscar una alternativa, que permita conservar los recursos y que se entiendan devengados, ello sin perjuicio del esfuerzo que se está haciendo porque los cuerpos cumplan con los requisitos.
En segundo lugar, se refirió a las rendiciones de cuenta que se deben efectuar conforme lo establece la Glosa 01. Explicó que la Junta Nacional elaboró un sistema contable, en conjunto con la Superintendencia de Valores y Seguros, para que fuera aplicado por todos los cuerpos de bomberos; pero de los 312 cuerpos, aproximadamente 260 cuerpos se adscribieron a esta propuesta. Planteó la necesidad de establecerlo en forma obligatoria, y no facultativa, sustituyendo la voz “podrán” por “deberán”, pues los cuerpos de bomberos son corporaciones de derecho privado autónomas, y la Junta Nacional no los puede obligar a cumplir esta obligación básica, como es llevar una contabilidad bastante simplificada para hacer efectivo el uso de recursos públicos.
El Subsecretario del Interior hizo dos precisiones respecto de la ejecución presupuestaria 2012. En primer término, manifestó que la ejecución presupuestaria de Bomberos es al 30 de septiembre, y en gastos de operación alcanza un 22%, lo que sin duda es bajo, pero se encuentran en trámite en la Contraloría General de la República distintos decretos que aumentan esta ejecución a un 78%. Estiman que van a alcanzar el 96% de ejecución al mes de diciembre.
Respecto del dinero del presupuesto asignado a Bomberos, que en palabras del Presidente de la Junta, se perdería, informó que para que se les asignen los recursos, los cuerpos que son receptores de estos recursos deben tener sus rendiciones de cuentas entregadas. Hasta el momento 28 cuerpos no han podido regularizar la situación de dineros que les dieron en el pasado. Se trata de aproximadamente $370 millones que no han podido ser traspasados.
La situación es similar tratándose de los gastos de inversión. Hay 84 cuerpos que no han efectuado la rendición de cuentas, lo que asciende a una cantidad de 363 millones de pesos.
El Subsecretario manifestó que se está haciendo un esfuerzo para ayudar a estos cuerpos a regularizar su situación. Lo que no se puede hacer, recalcó, es vulnerar el espíritu de la ley.
El Honorable Diputado señor Montes se mostró preocupado por la eventual pérdida de dinero de su presupuesto que experimentaría Bomberos de Chile, a la que ha hecho alusión el Presidente de la Junta. Consultó al señor Subsecretario sobre la posibilidad de tratar el saldo de caja de manera distinta.
El señor Subsecretario reiteró en este punto que lo que se está haciendo es ayudar a los cuerpos a rendir sus cuentas, y creen que van a tener un avance importante de acá a fin de año. Pero un cuerpo que no regulariza el pago, no puede recibir los dineros por una vía distinta.
El Honorable Senador señor Zaldívar destacó que Bomberos presta un gran servicio a la comunidad. Agregó que debe buscarse un mecanismo para resolver el problema de los recursos asignados pero no devengados, que la institución perdería. Está bien que el cuerpo que no cumpla sea sancionado y no se le traspasen recursos, pero el dinero debería quedar empozado, darle cierta continuidad.
Consultó respecto de los problemas de interpretación en relación a los recursos, que fueron sometidos a la Contraloría General de la República, le interesa saber si se trata de una situación superada.
El Subsecretario del Interior informó que en junio la Contraloría resolvió la última consulta pendiente, y confirmó lo que señala la ley, esto es, que todos los recursos, tanto los asignados en el presupuesto 2012, como los aprobados para la reconstrucción de cuarteles, pasaban a ser administrados por la Subsecretaría del Interior. Todos los recursos están a cargo de la Subsecretaría a partir del mes de junio, y se están haciendo planes con la Junta a fin de poder ejecutar esos recursos, especialmente lo relativo de las inversiones asociadas al terremoto que tenían un grado de ejecución cercano a cero. Se estableció un plan, donde la Junta está elaborando los proyectos de reconstrucción, a fin de resolver el problema que tenían con Obras Públicas, que significó un verdadero tapón el año 2011.
Señaló que el programa de inversión está bastante claro, de los $14.500 millones de este ítem: construcción $ 2 mil millones, desarrollo de proyectos, $6.400 millones (entregarle al MOP el proyecto completo); licitaciones en proceso, $ 1.256 millones; en proceso de adjudicación, $1.579 millones; proyectos para presentar a la Subsecretaría del interior, $3 mil millones. Como se puede observar, esta cartera se ha ido destrabando, concluyó.
El Honorable Senador señor Zaldívar hizo presente dos aspectos: al efectuarse el reevalúo de bienes raíces, se señaló que una parte de esos ingresos se destinarían al presupuesto a Bomberos; y también se comprometió, en la época del Ministro señor Aninat, que, tratándose de importaciones que efectuara la institución, se les restituiría el IVA a través de aporte presupuestario.
El Honorable Diputado señor Montes coincidió en la necesidad de buscar una alternativa contable y administrativa que permita que se mantengan esos recursos en el presupuesto de Bomberos de Chile, cumpliéndose la restricción en cuanto al gastarlos, pero evitar que se pierdan. Propuso a la Subcomisión aprobar el presupuesto de esta institución.
-En votación, el Capítulo 10, Programa 04, Bomberos de Chile, y sus ocho glosas, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin modificaciones.
Capítulo 31.
Programa 01
Carabineros de Chile.
El presupuesto de este Capítulo considera ingresos y gastos por la suma de M$ 792.694.615 y MUS$38.017 y contempla diez glosas.
Capítulo 32.
Programa 01
Hospital de Carabineros.
El presupuesto de este Capítulo considera ingresos y gastos por la suma de M$ 21.373.749 y contempla dos glosas.
El General Director de Carabineros, señor Gustavo González, dio a conocer el presupuesto de la Institución que encabeza, para el año 2013. Anunció que su presentación abordará tres rubros generales:
1.- Análisis comparativo ley de presupuesto año 2012 v/s el proyecto ley de presupuestos año 2013;
2.- Estructura presupuestaria de ingresos y gastos del presupuesto año 2013,
3.-Principales planes y programas presupuestarios año 2013.
1.- Análisis comparativo ley de presupuesto año 2012 v/s proyecto ley de presupuestos año 2013.
En primer lugar, presentó un análisis comparativo de ley de presupuesto año 2012 v/s proyecto de ley de presupuesto año 2013.
Se presenta un incremento real de un 0,4% respecto del presupuesto del año 2012.
Informó que se solicitó en la elaboración de este presupuesto el financiamiento extraordinario de algunas iniciativas de inversión, las que se encuentran incorporadas a los recursos señalados.
Se refirió a los principales planes y programas que se financiarán con este presupuesto:
1.- Recursos para el cumplimiento leyes específicas:
- Ley N° 20.490 sobre aumento planta y medios logísticos: M$ 39.369.318 (personal, vehículos y otros medios de inversión, operación, etc).
- Plan cuadrante seguridad preventiva para 13 nueva comunas: M$ 8.703.748.
2.- Recursos planes y programas adicionales:
- Mejoramiento gestión operativa policial en 5 unidades y 2 destacamentos: M$ 1.683.985;
- Sistema integrado de identificación balística para el laboratorio de criminalística de Carabineros: M$ 1.375.688,
- Centro de Entrenamiento en operaciones policiales: M$ 330.708. Expresó que se proyecta un centro por región y 4 en la Región Metropolitana. El monto señalado es el costo del primero de estos centros, que se ejecutará el año 2013.
2.- Estructura presupuestaria de ingresos y gastos del presupuesto año 2013:
Intervino luego el Director de Finanzas, para explicar en detalle esta materia. El presupuesto en moneda nacional asignado a Carabineros es el siguiente:
Realizó algunas observaciones. En Ingresos hay una disminución de un 0,2%, producto de un menor aporte fiscal. El menor aporte es a su turno producto de un menor gasto.
En Gastos en Personal hay disminuciones, pues el presupuesto del año 2012 contenía recursos otorgados por una sola vez el año 2012, por la ley de plantas, y también hay una reasignación al Subtítulo 24, para mantención de viviendas por parte del Bienestar.
En cuanto al Subtítulo 22, considera disminuciones por recursos otorgados por una sola vez el año 2012, por la ley de plantas, y también presenta incrementos por concepto de recursos asociados a los proyectos que presenta la institución, como el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, Aumento de Planta, Adquisición de un Sistema Integrado de Identificación Balística, etc.
El Subtítulo 24, como ya se señaló, recibe una reasignación desde el Subtítulo 21, para la administración de las viviendas.
El Subtítulo 29 sufre una disminución importante, pues se rebajan valores asignados por una sola vez, por concepto de inversión y corresponden a la ley de aumento de plantas año 2012 y la reposición del parque vehicular.
En cuanto al presupuesto moneda extranjera, presentó el siguiente cuadro:
Este presupuesto experimenta un incremento de un 32,39%. Explicó que entre los gastos que se incrementan, está el aumento en el Subtítulo 21 producto de un mayor gasto por la modificación de costo de vida en razón de la que deben ser reajustadas las remuneraciones del personal que trabaja en el extranjero (Decreto 1000-125, 26 de enero de 2012).
En el Subtítulo 22 hay un aumento que corresponde a la incorporación de recursos por concepto de impuestos derivados de la adquisición de combustible para el parque vehicular de la Institución (Dictamen de la Dirección Nacional de Aduanas).
El siguiente es el presupuesto consolidado ($ x USD):
3.- Principales planes y programas presupuestarios año 2013:
Como ya indicó, estos recursos se destinan al cumplimiento leyes específicas, programas y planes presupuestarios, año 2013:
1.- Recursos cumplimiento leyes específicas:
-Ley N° 20.490 aumento planta y medios logísticos M$ 39.369.318,
-Plan Cuadrante seguridad preventiva para 13 comunas M$ 8.703.748.
2.- Recursos planes y programas adicionales:
- Mejoramiento gestión operativa policial en unidades y destacamentos M$ 1.683.985;
- Sistema integrado de identificación balística M$ 1.375.688,
- Centro de entretenimiento en operaciones policiales M$ 330.708.
1.- RECURSOS CUMPLIMIENTO LEYES ESPECÍFICAS:
Se refirió con más detalle a los recursos destinados al cumplimiento de leyes específicas el año 2013.
LEY DE AUMENTO DE PLANTA:
La ley N° 20.490 sobre aumento de planta contempló un incremento de la planta para cubrir el “déficit de recursos humanos y logísticos para alcanzar niveles de vigilancia óptimos que se requiere para satisfacer las demandas de Servicios Policiales de la Comunidad Nacional”. Consideraciones relevantes:
Personal:
Se considera la incorporación de 1.605 Carabineros (PNI), para 141 cuarteles a nivel nacional, y la asignación de 90 Oficiales (PNS).
Vehículos: Distribución de 267 vehículos, de acuerdo a la distribución de PNI: 38 Radiopatrullas, 156 Furgones Z y 73 Camionetas Z 4X4.
Otros medios logísticos, incluye inversión, operación y mantención de los siguientes conceptos: remuneraciones; pasajes y fletes; vestuario operativo; alimentación fiscal; equipamiento operativo; servicios básicos, y comunicaciones.
PLAN CUADRANTE SEGURIDAD PREVENTIVA:
Se incorporan 13 nuevas comunas, por una insuficiente cobertura de servicios policiales e infraestructura no funcional en las comunas seleccionadas, respecto de otras similares que operan en base a la estrategia operativa denominada Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva.
Las siguientes son las comunas seleccionadas:
Esto considera:
Personal: Ingreso, formación y distribución de 229 Carabineros (PNI) en 34 cuarteles de 13 comunas, y la asignación de 20 Oficiales (PNS).
Medios de vigilancia: Asignación de 121 vehículos, diferenciados en 7 Radiopatrullas, 6 Furgones Z Policial, 10 Camionetas Z 4X2 Carrozado, 21 Camionetas Z 4X4 Carrozado, 5 Camionetas Z 4X4, 62 Motos Todo Terreno, 10 Retenes Móviles. Se incluyen además 8 canes y 13 caballares.
Infraestructura: Considera la intervención programada para los años 2013 y 2014 de un total de 33 cuarteles.
Otros medios logísticos, incluye inversión, operación y mantención de los siguientes conceptos: remuneraciones; pasajes y fletes; vestuario operativo; alimentación fiscal; equipamiento operativo; servicios básicos, y comunicaciones.
2.- PLANES Y PROGRAMAS ADICIONALES:
En relación a los recursos destinados a planes y programas adicionales, para el año 2013, se contemplan:
1.- Mejoramiento de la gestión operativa policial en unidades y destacamentos. Se trata de mejorar la cobertura de servicios policiales en determinadas comunas del país que presentan proporcionalmente un alto nivel del delito durante el año y que se acrecienta en las temporadas estivales y festivas, incorporando el personal y medios logísticos que requieren:
En cuanto al personal, implica la distribución de 47 Carabineros (PNI), en 7 cuarteles, de 5 comunas, en 3 regiones, y la asignación de 7 Oficiales (PNS). Además de la adquisición de 25 vehículos diferenciados en 3 Radiopatrullas, 1 Furgones Z Policial, 3 Camionetas Z 4X2 Carrozado, 7 Camionetas Z 4X4 Carrozado, 10 Motos Todo Terreno, 1 Retén Móvil. Se incluyen además 4 canes y 2 caballares.
Se considera la intervención programada para los años 2013 y 2014 de un total de 7 cuarteles.
En cuanto a otros medios logísticos, incluye inversión y operación en:
Equipamiento Operativo.
Alimentación animales.
Comunicaciones.
Servicios Básicos.
2.- Adquisición de un Sistema integrado de identificación balística:
Existe una incompleta base de datos balística actual y futura a nivel nacional, que dificulta correlacionar información para el esclarecimiento de casos, dejando en la impunidad a parte de los autores de delitos que utilizan armas de fuego.
Explicó que el sistema integrado de identificación balística es un instrumento de comparación balística que permite la automatización y recreación tridimensional de la superficie perimetral de las balas y del fulminante de los casquillos.
Modelo a utilizar:
Existen 754.808 armas inscritas en Chile. Estas son adquiridas por particulares para la defensa personal y el deporte. Dichas armas son importadas al país, existiendo la posibilidad mediante el uso de este equipo, de dejar un registro de cada una de las balas que son disparadas por este tipo de armamento; ingresándolas al sistema de captura a implementar. Aquellas armas que aún no han sido ingresadas a este sistema, por la inexistencia de este equipo, eventualmente podrían ser incorporadas a la base de datos, de acuerdo a los cambios de protocolo de actuación y aquellas que vayan cumpliendo su vida útil dejaran de ser utilizadas y archivadas en el sistema.
Equipamiento:
Tecnología que a partir de una estación que utiliza un sensor con precisión manométrica, especialmente diseñado para capturar imágenes digitales de la superficie de una bala y crear a partir de ellas, un modelo topográfico tridimensional que envía a un concentrador de datos los antecedentes, generando la información que estará dispuesta para los administradores de justicia.
3.- Centros de entrenamiento en operaciones policiales:
Actualmente son insuficientes los lugares de entrenamiento integral permanente en operaciones policiales rutinarias que incluya tácticas policiales, prácticas de tiro virtual y tiro real, y uso adecuado del armamento, acorde a la complejidad actual del rol de prevención y control del delito que ejerce el personal de Carabineros de Chile.
Modelo a utilizar:
Considera la construcción de un Centro de Entrenamiento en Operaciones Policiales por Región y cuatro en la Región Metropolitana. Corresponde primero a la construcción de un Centro de Entrenamiento en la Región del Biobío en el Grupo de Formación.
HOSPITAL DE CARABINEROS.
El Director de Salud explicó el presupuesto de este Capítulo para el año 2013. Hizo presente que no hay ingresos fiscales en la operación del Hospital de Carabineros, sino que se financia con las prestaciones y el costo que ellas involucran.
El siguiente cuadro compara el presupuesto que se propone con el asignado el 2012:
Se observa un incremento de 9,1% respecto del 2012. El Hospital de Carabineros apuesta, conforme al histórico y a los antecedentes con los que cuentan, a que van a tener una mayor cobertura. Por eso estiman que el presupuesto se va a incrementar, fundamentalmente en los ingresos por prestación.
Estructura presupuestaria de ingresos y gastos, proyecto presupuesto año 2013:
El Honorable Diputado señor Auth pidió una explicación global que justifique el estancamiento del presupuesto asignado a Carabineros de Chile, y solicitó se dé a conocer el contexto que lo explicaría. Ello por cuanto existe la percepción en la ciudadanía que es necesario de dotar de más recursos a Carabineros, se aprobó recientemente una ley de aumento de planta, y sin embargo el presupuesto permanece casi inalterado si tomamos como referencia el del año 2012.
En la misma línea, manifestó su preocupación pues la mayor caída presupuestaria se constata en los ítems de Adquisición de Activos e Inversiones, lo que contrasta con la sensación generalizada de la urgencia de una mejor y mayor infraestructura para Carabineros que esté en condiciones de acoger el aumento de planta, la necesidad de mayor presencia policial, de más retenes móviles.
Finalmente, se refirió al Plan Cuadrante, que siendo un buen plan, está, en su opinión, sobrepasado por una demanda explosiva y una dotación de personal insuficiente para cubrir esa demanda. Se propone incorporar 13 comunas nuevas. Pide conocer la evaluación de las oportunidades y la capacidad de respuesta de los tiempos debidos de los Planes Cuadrantes, especialmente en Maipú, Puente Alto, y La Florida, comunas grandes y con gran explosión urbana.
El Honorable Diputado señor Santana consultó respecto al Hospital de Carabineros, cuál es la variación de los ingresos entre el 2012 y el 2013, y la variable que influye en mayor medida en el presupuesto, si es el número de prestaciones o su precio. Preguntó también por el Centro de Salud Familia Occidente en Maipú, si se trata de un centro nuevo.
El Honorable Senador señor Zaldívar comenzó señalando que comparte la observación del Honorable Diputado señor Auth en relación al presupuesto de Carabineros, que decrece en términos reales, por lo que solicitó una explicación, especialmente cuando nos encontramos con un problema de seguridad ciudadana.
En relación a los Activos No Financieros, le llama la atención que bajan bastante los relativos a equipos y programas informáticos, y se constata un aumento sustancial en el ítem “Otros Activos No Financieros”. Pide se explique lo anterior.
Respecto a la Inversión, señaló que el año 2012 se asignaron diecinueve mil millones, de los que se han ejecutado sólo tres mil setecientos. Recordó que durante la tramitación del presupuesto del año 2012 llamaron la atención respecto de esto, particularmente con Investigaciones, se señaló que existían problemas con la ejecución de proyectos que tenían que ser aprobados por la Dirección de Arquitectura de OOPP; ya el año pasado se observaban problemas especialmente con la construcción y reparación de inmuebles. Preguntó qué ocurrió con ese tema.
Agregó que le preocupa la situación de San Clemente, y pidió se informe en qué estado de avance se encuentra, pues tienen Plan Cuadrante pero no infraestructura para sostenerlo.
En relación al personal de la Institución, se está haciendo un esfuerzo por aumentarlo, y en ese sentido, ya está aprobada la posibilidad de mantener en servicio a personal de alto grado. Pidió se estudie la posibilidad de aplicar una medida similar para los de grados inferiores, por un plazo breve, 3 o 4 años, a fin de tener el personal suficiente hasta que egresen los nuevos.
El Honorable Diputado señor Montes aludió al Plan Cuadrante, y solicitó se informe cual es la situación actual y qué se espera para el año 2013. El año pasado se analizó la situación del Plan Cuadrante, especialmente en la Región Metropolitana, la falta de carabineros, de equipamiento, y un especial énfasis en la necesidad de fortalecerlo.
En relación con el Ítem Inversiones, consultó por las comisarías que fueron destruidas por el terremoto, en qué etapa de ejecución están las obras. Consultó también por la situación de la Comisaría Bajos de Mena.
Agregó que es sabido que la ejecución de las inversiones de la institución consta de dos partes, una que se efectúa de acuerdo a las normas generales del sector público, y una segunda parte que se lleva a efecto según criterios y procedimientos internos que no conoce. Consultó cuáles son estos criterios y la metodología que se emplea, y qué evaluación tienen de ella.
El Honorable Senador señor Sabag expresó que le alegra mucho que el presupuesto 2013 contemple una expansión del Plan Cuadrante, pues se trata de un plan que es muy bien recibido por la comunidad. Para su región se contemplan 5 nuevas comunas con Plan Cuadrante.
Por otra parte, llamó la atención sobre la necesidad de mejorar la infraestructura de cuarteles y retenes de Carabineros. Hay muchos retenes y cuarteles está en malísimas condiciones. Consultó si se contemplan recursos para eso, además de los que destina cada Región.
Finalmente, manifestó que el Hospital de Carabineros ha gozado, históricamente, de un gran prestigio, y capacidad para prestar servicios a la comunidad. Sin embargo, en el último tiempo ha decaído en su calidad, está desmejorado. La gente que se desempeña no está muy motivada.
El Honorable Diputado señor Rincón expresó que en la Región de O´Higgins, cuentan con Plan Cuadrante desde este año: Mostazal, Graneros, Machalí, Chimbarongo y San Vicente de Tagua Tagua. El problema se presenta pues la única comuna que cuenta con la debida infraestructura es Graneros, con una inversión que se ha hecho con el Gobierno Regional. Consultó cómo es posible sostener el Plan Cuadrante sin la infraestructura debida, más aún ahora que se propone incorporar 13 nuevas comunas, cuál es la solución que se plantea para este tema.
También pidió mayor información sobre los Centros de Formación a que se aludió en la presentación.
El Honorable Diputado señor Silber hizo dos comentarios. En primer término, recordó que el Ministerio del Interior hizo un compromiso respecto al cuartel de Quilicura. Por otra parte, pidió información sobre el cuartel de Colina.
Finalizada la ronda de preguntas, el Subsecretario del Interior, señor Rodrigo Ubilla dio respuesta a algunas de las interrogantes planteadas.
Manifestó que abordará lo relativo al supuesto estancamiento del presupuesto de pesos de Carabineros, al que aludieron algunos señores Parlamentarios, y puso de relieve que el presupuesto en dólares experimentó un aumento de un 32,9%. El aumento del presupuesto en dólares se explica fundamentalmente por el gasto en la partida de combustible, que es mayor dado que el campo automotriz de Carabineros experimentó un aumento importante.
Efectivamente se observa una disminución importante, de casi un 70%, en el Ítem 29, Adquisición de Activos No Financieros, y se explica pues se hizo un adelanto del presupuesto del año 2013, al del año 2012, que se hizo para financiar un total de 843 vehículos que tenían una antigüedad al año 2005. Esta adquisición se estaría cumpliendo durante el año presupuestario 2012, con lo que se culminaría con todos los vehículos denominados blanco-verde, con una antigüedad no mayor a siete años.
También explica este aparente estancamiento, el Ítem 31, iniciativas de inversión, pues existe un presupuesto de arrastre, casi veintinueve mil millones de pesos, pendientes para ser cancelados el 2013. Este dinero corresponde a obras que se están ejecutando durante el último trimestre. Agregó que existe una lista importante de cuarteles y retenes que se están ejecutando, otros que ya se terminaron e inauguraron, y precisó que la construcción de los mismos ya no se efectúa bajo la modalidad MOP, siguiendo una recomendación efectuada por esta Subcomisión durante la discusión presupuestaria pasada, sino bajo la modalidad de licitación que hizo la propia institución.
Concluyó que si se agregan estas cifras, ya sea por adelanto de inversión o por presupuesto de arrastre, se encuentra que el presupuesto sí tiene un aumento en términos reales.
El General Director de Carabineros abordó en primer término lo referente al Plan Cuadrante de seguridad preventiva. Actualmente existen 137 comunas que cuentan con este plan, y se incorporan 13 comunas más el año 2013.
Explicó que se usa un método matemático para priorizar las comunas. Primero sobre la base de una serie de variables: la población proyectada, establecida en más de 20 mil habitantes; la superficie de las viviendas; los casos delictuales, especialmente aquellos con mayor connotación social, de dos años hacia atrás, y también la demanda de niveles de vigilancia, tomando en consideración las variables de prevención, fiscalización, procedimiento, órdenes judiciales y del Ministerio Público, y también los servicios extraordinarios. Se pondera y se obtiene un puntaje.
Manifestó que existen una gran cantidad de comunas que fueron implementadas, en su origen, con déficit, especialmente en la Región Metropolitana, con una media de un 75% de implementación. Algunas comisarías, como La Florida, tienen más de la media, con un 81%.
El próximo año se verificará el egreso de aproximadamente 2.600 carabineros, de los cuales corresponden por aumento de la planta a un total aproximado de 1.700 carabineros (principalmente por los retiros normales de cada año). Estos carabineros en su gran mayoría, un 90%, van a ir a cubrir los déficit de Planes Cuadrantes, partiendo por la Región Metropolitana. Estos 13 nuevos cuarteles demandarán aproximadamente a 227 carabineros.
Se refirió también a la evaluación del Plan Cuadrante, que por definición es una estrategia dinámica y evolutiva que requiere de evaluaciones periódicas para adecuarse a los cambios del entorno. Se trata de una evaluación económica-financiera, que consta de tres etapas: la primera es la formulación presupuestaria, donde se presentan los proyectos a implementar durante el ejercicio presupuestario del año siguiente; la ejecución presupuestaria, conforme a las instrucciones específicas de la ley de presupuestos, y el control financiero por parte de las Contraloría General de la República (control de los recursos asignados).
En segundo término, la propia comunidad evalúa a través de las encuestas sobre percepción y evaluación del plan cuadrante, que considera, entre otras: percepción general del sector, victimización, evaluación del desempeño, conocimiento del plan, etc. También se hace una encuesta por un organismo externo, la cual está en proceso de ejecución por parte de la Fundación Paz Ciudadana, no tienen aún los resultados.
Finalmente, también se efectúa una evaluación de la gestión operativa, que se hace por la Institución, como parte del Plan Estratégico, y posteriormente se reflejan estos antecedentes en la encuesta Enus.
En conclusión, sí existen elementos de medición que pretenden tener una evaluación global del mismo, para poder perfeccionarlo si corresponde.
El Director de Salud de Carabineros dio respuesta al Honorable Diputado señor Santana. A diciembre de 2012, se estiman como ingresos proyectados aproximadamente 15.020 millones de pesos, y explicó que considerando los ingresos menos los gastos, se genera un superávit de aproximadamente mil seiscientos millones de pesos en el Hospital de Carabineros. Hizo presente que en el sistema de salud de Carabineros existen dos prestadores: Hospital Dipreca y Hospital Simón Bolívar, que es propiamente de Carabineros, que son complementarios en cuanto a sus prestaciones y especialidades.
En relación al comentario del Honorable Senador señor Sabag, manifestó que al menos en las encuestas de satisfacción de usuarios que se han aplicado a la gente hospitalizada en el Hospital Simón Bolívar, el nivel de satisfacción es bastante bueno. No obstante, manifestó que están abiertos a solucionar cualquier reclamo.
El General Director explicó la situación de Bajos de Mena, a la que hizo referencia el Honorable Diputado señor Montes. El problema ha sido el terreno donde efectuar la construcción, pues el cuartel se encuentra financiado. Se están llevando a efecto reuniones con el Ministerio de Vivienda, y se han localizado tres terrenos. La idea institucional es la construcción de una Subcomisaria que albergue alrededor de 60 carabineros. En este momento, se cuenta con una tenencia móvil en el sector de Santa Rosa. Reiteró que existen recursos para la construcción y recursos humanos.
A continuación el General Rojas hizo referencia al proceso de ejecución de cuarteles, que comprende los que se destruyeron con el terremoto, como aquellos que estaban en proyecto en ese momento. Dio a conocer la inversión en infraestructura (construcción de cuarteles) durante el año 2012, se han inaugurado 21 cuarteles y se encuentran listos, en marcha blanca, 23 más, un total de 44 cuarteles nuevos el 2012. Están en ejecución 25 cuarteles para inaugurarlos el 2013. Todos bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Logística de Carabineros. De los inaugurados: 5 en la Región del Bio Bio, 3 en la Región de O´Higgins, 9 en la del Maule, 2 en La Araucanía. De los listos: 4 en Bio Bio, 2 en la Región Metropolitana, 8 en Maule, 6 en Los Lagos, 2 en Los Ríos y 1 en Valparaíso. En ejecución para el año 2013: 1 en Valparaíso, 3 en la Región Metropolitana, 14 en el Maule, 2 en O’Higgins, 1 en Aysén, 2 en Bio Bio, 1 en Coquimbo y 1 en Los Lagos. La inversión de estos cuarteles el 2012 alcanzó a 13.257.541 millones, y está proyectado para el próximo año, 5.140 millones, a lo que se suma más lo comprometido, esto es, 29.249.00 millones, un total de 34.389.000 millones, conceptuados en el presupuesto 2013.
El Honorable Diputado señor Montes solicitó se haga llegar un listado con cada uno de estos proyectos, indicando su monto y qué nivel de ejecución presentan, y adicionalmente, información respecto a cada uno de los cuarteles que se cayeron con el terremoto.
Continuando con su respuesta, el General Rojas explicó cómo opera el sistema de construcción de cuarteles, distinguiendo si se trata de cuarteles menores o unos con una inversión superior a determinadas UTM. Precisó que hay dos áreas, una de responsabilidad institucional, y otra en la que participan varios actores, dentro de la misma institución y también externos como el Serviu, las Municipalidades, MOP, los GORES, etc. En esta segunda área están proyectados para el 2013, 15 cuarteles convenio ISO, que ya se encuentran con decreto identificatorio y mandato firmado, 12 comisarías, 2 subcomisarias y una tenencia. Es mucho más rápido ejecutar cuarteles menores que aquellos en que la inversión tiene que pasar por distintos controles.
En cuanto a la situación de San Clemente, consultada por el Honorable Senador señor Zaldívar, expresó que se encuentra en fase de espera de la compra de terreno. Actualmente tiene 5 cuarteles: Comisaría de San Clemente, en trámite compra de terreno, el anteproyecto está en el MOP, y los retenes: La Mina, Queri, Paso Nevado, Mariposas, Las Lomas y Bajos de Lircay, con un avance de un 40%, a excepción de Queri con un 43%.
El Honorable Senador señor Zaldívar expresó que hay varios terrenos disponibles, y más aún, donde se encuentran actualmente se podría hacer una construcción en altura.
El General Director abordó el tema de la unidad policial de Quilicura, mencionado por el Honorable Diputado señor Silber. Efectivamente existió un compromiso de construir un cuartel policial, pero que estaba condicionado a un terreno que en definitiva no prosperó. Se está estudiando la posibilidad de comprar un terreno, se han analizado varios, pero han encontrado sólo uno que cumpliera las condiciones. Puntualizó que el cuartel está financiado. Asimismo se evalúa la alternativa de arrendar un inmueble donde opere el cuartel en el tiempo intermedio, posibilidad que fue propuesta por el alcalde del sector.
Respecto a los Centros de Entrenamiento por los que preguntó el Honorable Diputado señor Rincón, explicó que la institución cuenta con grupos de información en 9 lugares, pero que no están dotados de los requisitos de un centro de entrenamiento o reentrenamiento. Los Centros de Entrenamiento están actualmente en la Región Metropolitana, y son insuficientes, deben incluir una formación integral con tácticas policiales, prácticas de tiro virtual y real, y uso adecuado del armamento de acuerdo a la complejidad actual. Se considera la construcción de Centros de Entrenamiento por regiones, y 4 en la Región Metropolitana, siendo el primero que se proyectó para el año 2013, en la Región de Bio Bio, en el mismo lugar donde actualmente está el grupo de formación. Este centro implica una inversión por una sola ver de algo más de $ 322 millones, y un poco más de $ 8 millones por concepto de mantenimiento.
El General Espinoza, de la División de Planificación, respondió la segunda consulta del Honorable Diputado señor Silber, sobre la situación en Colina, e indicó que se quería construir un cuartel dentro del sector urbano, pero en el sector que se había elegido al parecer se va a construir una nueva vía. Están muy preocupados, junto con el alcalde y el Gobierno Regional.
Finalmente, el General Director de Carabineros de Chile se abocó a explicar lo relativo al aumento de personal. Se estableció en 10 mil carabineros más operativos, a la calle. Se trata de 7.774 carabineros de aumento durante los 4 años, y el resto del personal es gente con funciones administrativas o de apoyo intracuartel. Se ha relevado este personal con carabineros llamados al servicio, o personal contratado vía resolución, para llegar a diez mil carabineros en la calle.
En referencia a la posibilidad de que no se acojan a retiro personas de rangos inferiores. Habría que hacer algún estudio y contemplar incentivos reales. Son diferentes las razones del retiro, puede ser por tiempo de servicio, producto de un proceso calificatorio, por invalidez, renuncia al empleo, etc. El personal en los grados menores se acoge a retiro una vez cumplidos veinte años de servicio, cuando ya pueden optar a una pensión, por razones fundamentalmente económicas.
El Honorable Diputado señor Montes propuso aprobar el Capítulo 31, Carabineros de Chile, con excepción del Ítem 29 05, relativo a la Adquisición de Activos No Financieros, a fin que llegue la información relativa a la metodología empleada, y de las glosas 04 (llegó la estadística pero no las metas), 07, 08 y 09, en relación a las que no ha llegado la información que corresponde. Propuso asimismo aprobar el Capítulo 32, Hospital de Carabineros.
La información solicitada fue remitida a la Comisión por Oficio N° 113, de 31 de octubre de 2012, por lo que el Presidente de la Comisión propuso, en una nueva sesión, aprobar lo que había quedado pendiente.
- Sometidos a votación el Capítulo 31, Programa 01 y sus diez glosas, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin modificaciones.
- Sometidos a votación el Capítulo 32, Programa 01 y sus dos glosas, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin modificaciones.
Capítulo 33.
Programa 01.
Policía de Investigaciones de Chile.
El presupuesto de este Capítulo considera ingresos y gastos por la suma de M$ 214.497.712.- y contempla cinco glosas.
El Director de la PDI, señor Marcos Vásquez, presentó el presupuesto de su institución. Efectuó una exposición del siguiente tenor:
1) En la PDI trabajamos con el convencimiento que los sistemas de Justicia y Seguridad son intermediarios del desarrollo humano, en que el respeto a los derechos de toda la comunidad es un objetivo fundamental dentro de la labor policial, y que las personas son el más legítimo destinatario de nuestros servicios.
2) El aporte de la PDI a la seguridad pública se concreta en las cuatro áreas estratégicas que define el plan de desarrollo institucional, Plan Minerva ll, cuales son:
- Investigación Criminal.
- Prevención Estratégica.
- Control Migratorio y Seguridad Internacional.
- Seguridad Pública y Ciudadana.
3) Entendemos que las sociedades modernas requieren contar con organizaciones policiales capaces de ofrecer prestaciones integrales o también llamadas de "ciclo completo", en cumplimiento a las funciones y tareas establecidas para garantizar los preceptos constitucionales vinculados, dado el rol relevante que ellos juegan para crear condiciones que sustenten el desarrollo económico, social y político del país.
De este modo, nos hacemos cargo de la relación policía-comunidad-autoridades, con un enfoque de corresponsabilidad y participación conjunta en la prevención estratégica y focalizada, el control de la criminalidad y la investigación de los delitos, el control migratorio, y la generación de seguridad y disminución de temor.
4) Hemos mejorado nuestra eficacia y logrado buenos resultados operativos gracias al compromiso de nuestros funcionarios y al apoyo de las autoridades para reconstruir nuestra infraestructura, recuperar y mejorar las capacidades operativas y administrativas, mejorar la tecnología disponible y posibilitar el crecimiento de nuestra dotación.
La eficacia de las principales actividades desarrolladas por la PDI ha aumentado sostenidamente. En el caso de las órdenes de investigar desde el año 2006 ha crecido a una tasa promedio anual del 3,8%, alcanzando al mes de agosto más de un 65%.
5) Respecto a las órdenes de detención, el crecimiento promedio anual es de un 5,5% los últimos 6 años, obteniendo un 60,6% en el mes de agosto, alcanzando un total cercano a 69.000 detenidos al mismo mes del presente año.
6) En el combate al narcotráfico, mantenemos y mejoramos los resultados, a agosto de este año hemos incautado un millón 46 mil gramos de clorhidrato de cocaína, casi 3 millones de gramos de cocaína base, cerca de 6 millones de gramos de cannabis sativa procesada y 115 mil plantas de marihuana.
7) Lo anterior equivale haber retirado de circulación casi 110 millones de dosis, lo que en el mercado ilícito representa un valor aproximado de 152 mil millones de pesos.
8 y 9) En el control migratorio y prevención de delitos transnacionales que atenten contra nuestro territorio, nuestra institución se hace cargo de 99 por ciento de los pasos fronterizos, labor que permitió durante el 2011 controlar un poco más de 17 millones de personas, y al 30 de agosto del presente año más de 12 millones y medio de movimientos migratorios. Además, en el presente mes se destaca la creación de la Brigada Investigadora de Trata de Personas, cuyo objetivo principal es la investigación de los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, mencionando como algunos de sus primeros resultados, la detención de 3 extranjeros por el ingreso ilegal de 18 ciudadanos haitianos al territorio nacional.
10) Estamos haciendo importantes esfuerzos en el área de la cooperación internacional, apoyando a la comunidad policial en materias de justicia y lucha contra la criminalidad transnacional. La PDI pertenece a INTERPOL representando a nuestro Pals desde el año 1946, participando en la búsqueda de soluciones mancomunadas para la seguridad de los Estados, como el combate al narcotráfico y operaciones especiales Fénix y Exposure. En la Octogésima Asamblea General, este Director General fue nombrado Delegado para las Américas y por tanto, miembro del Comité Ejecutivo de la Organización internacional de Policía Criminal; cargo que honra a nuestro país y a nuestra institución.
11) En otro ámbito, cabe destacar la emblemática labor de la Jefatura Nacional de Homicidios, que registra al 30 de agosto del presente, al igual que en los años anteriores, sobre un 95% de eficacia tanto en órdenes de investigar como en órdenes de detención.
12) En lo científico, 16 Laboratorios de Criminalística a nivel nacional, han elaborado al 30 de agosto, más de 20.000 informes periciales. Actualmente, se encuentran certificadas 15 secciones del Laboratorio de Criminalística Central, bajo la norma ISO 9001, y estamos en proceso para la certificación de otras secciones de laboratorios regionales.
13) La actual complejidad de los delitos y emergencia de nuevas figuras delictivas, exige una mayor dedicación a cada uno de los casos investigados para poder obtener un óptimo nivel de resultados en los tiempos que la ciudadanía espera. Desde hace varios años, nos hemos enfocado en ellos, debiendo destacar los delitos contra el medio ambiente y el patrimonio cultural; al 30 de agosto hemos investigado más de 550 casos relacionados con el control de caza y consumo de especies protegidas, la tala ilegal, la contaminación ambiental, la preservación patrimonial, el maltrato animal y delitos de incendio.
14) A fin de enfrentar los emergentes delitos tecnológicos y sus novedosos modos de operar, hemos creado desde el año 2000, la Brigada Investigadora del Cíber Crimen, cuyo objetivo principal es detectar e investigar conductas ilícitas en Internet, entre los más conocidos: el phishing, pornografía infantil en Internet, amenazas electrónicas, bullying, grooming, fraudes de diverso orden, falsificaciones, injurias y calumnias, y un sinfín de acciones que buscan socavar las bases de nuestra organización social, mediante el ataque a sus cimientos tecnológicos.
15) La búsqueda de estrategias policiales innovadoras, basadas en la evidencia internacional comparada, la gestión de la información y en específico, el análisis criminal, han cobrado un rol protagónico en las maneras de enfrentar los delitos. En este contexto, fruto de nuestro concurso de buenas prácticas policiales hemos creado los Grupos Especiales de Bienes Robados (GEBRO) en las principales ciudades del país, cuyo fin último es desincentivar la comisión de los delitos contra la propiedad, poniendo fin a la comercialización en los mercados donde se transan dichas especies. Al mes de agosto se realizaron más de 2,600 procedimientos, se han detenido a más de 1.390 personas y recuperado especies por un valor superior a los 4000 millones de pesos.
16) Respecto al proyecto de ley de presupuestos, los recursos contemplados para la Policía de Investigaciones de Chile en el proyecto de ley, son un 6,4% superior al presupuesto del presente período, comparados en moneda del año 2013.
17) Se contemplan ingresos por un total aproximado de 214 mil 497 millones de pesos, compuestos por un 99% de aporte fiscal y un 1% de otros ingresos, éstos últimos constituidos principalmente por la recaudación de remates de vehículos y trámites de extranjería y policía internacional.
En cuanto a los gastos, destinaremos una cifra cercana a los 175 mil millones de pesos en personal, y más de 39 millones en gastos operacionales e inversión.
18) Comparando el presente proyecto de ley con el presupuesto vigente para el año 2012, podemos observar que en remuneraciones se aumenta un 5,5%. Las principales glosas de este Subtítulo son: 4.358 millones de pesos para viáticos en territorio nacional considerando el incremento de Oficiales Policiales Profesionales (OPP) y funcionarios para el Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS); 1.444 millones para honorarios atendida la autorización para contratar personal para los CAVAS en la Segunda y la Octava Regiones; y permite contar con un máximo de 2.043 personas en calidad de contrata y/o jornal.
19) En resto se contempla:
- En bienes y servicios de consumo, recursos cercanos a 30 mil 769 millones de pesos, lo que representa un aumento del 13,9% respecto al 2012, debido a que se incluyen recursos para el proyecto de equipamiento de bioseguridad y zonas extremas, el reforzamiento de combustibles, gastos operacionales, arriendo de edificios y equipos de radiocomunicaciones, entre otros.
-Para la adquisición de activos no financieros, utilizaremos un total de 4.493 millones de pesos aproximadamente. Ello significa un crecimiento de un 237,1% comparado con el presupuesto 2012 vigente, y financia entre otros, el proyecto Estrella de Los Andes II, con equipamiento para investigación, computadores y licencias de programas computacionales de operación policial habitual.
- Los recursos para iniciativas de inversión bajan un 46,3% y están destinados a financiar la presente etapa para construcción definitiva de 12 cuarteles, de los cuales 6 fueron dañados por el terremoto 2010. Esta variación presupuestaria, obedece al término de la etapa de ejecución de algunos proyectos y a los flujos programados para distintos años de inversión.
20 y 21) En las siguientes láminas, se presenta en forma detallada la composición de ingresos y gastos, siendo la más relevante de ellas en el área de ingresos, la venta de activos no financieros, los que corresponden a venta de documentos del área de extranjería y el remate de vehículos.
En tanto, en la de gastos, los correspondientes a remuneraciones, adquisición de combustible y a diversos proyectos de inversión.
22) Programas Financiados para el año 2013
El presupuesto financia tres programas: el reforzamiento de combustible por casi 2.700 millones de pesos, la recuperación de gastos operacionales por 661 millones, y viáticos por un monto de 344 millones, totalizando la suma aproximada de 3 mil 706 millones de pesos.
23) Proyectos Financiados para el año 2013
Estas iniciativas se vinculan con las áreas estratégicas de la institución, los ejes del Plan Chile Seguro y se relacionan directamente con las metas institucionales. En total representan un monto cercano a los 21 mil 462 millones de pesos.
Brevemente a continuación me referiré a cada uno de los proyectos:
24) ANTINARCÓTICOS ESTRELLA DE LOS ANDES II.
En la lucha contra el narcotráfico es necesario en forma permanente fortalecer el trabajo investigativo, operativo, disuasivo y de control que las unidades dependientes de la Jefatura Nacional Antinarcóticos desarrollan en nuestro país, potenciar la labor de control y disuasión del ingreso de drogas, focalizar los esfuerzos en la desarticulación de organizaciones criminales y en la detención de personas dedicadas al micro tráfico. La iniciativa corresponde a un proyecto integral de adquisición de tecnología, equipamiento, vehículos, vestimenta especializada y software, además de la capacitación de funcionarios en labores propias de su función policial. El costo total del proyecto para el 2013 será de 2.395 millones de pesos.
25) MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIONES
El objetivo es implementar un sistema de radiocomunicaciones, moderno, seguro y confiable que permita a la PDI, cumplir a cabalidad con la misión, objetivos y funciones que la Constitución y las leyes le establecen. Para ello es necesario remplazar, suministrar e instalar equipos y sistemas de radiocomunicaciones, basados en tecnología trunking digital, bajo la modalidad de arriendo de infraestructura y equipos para 60 meses. El monto para esta etapa es de 2.384 millones de pesos.
26) IMPLEMENTACION DE CAVAS REGIONALES DE ANTOFAGASTA Y CONCEPCION
Este proyecto contempla la implementación de dos Centros de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS) en las ciudades de Antofagasta y Concepción por un valor de 990 millones de pesos.
Responde a la necesidad de fortalecer la respuesta gubernamental en materias de asistencia a víctimas de delitos sexuales, implementando programas de intervención especializados que permitan brindar una atención oportuna y de calidad a la población victimizada; y colaborar con organismos encargados de la investigación y persecución criminal, en casos de delitos sexuales, desde una respuesta especializada de carácter psicológico forense.
27) EQUIPAMIENTO PARA OPERACIONES DE SEGURIDAD CIUDADANA
El proyecto considera la adquisición de material policial para reposición y para cubrir las actuales condiciones de seguridad para los funcionarios y la población. Se estima reponer 960 armas, 2.000 chalecos antibalas y municiones. Su costo asciende a 1.243 millones de pesos para el 2013.
28) REPOSICIÓN DE CUARTELES
El proyecto está compuesto por 12 iniciativas de inversión, por la suma de 3 mil 658 millones de pesos, de las cuales seis obras son parte del proceso de Reconstrucción Sismo año 2010, correspondiente a los cuarteles de las ciudades de Temuco, Tomé, San Carlos, San Javier, Viña del Mar y el laboratorio de Criminalística Región Metropolitana. Asimismo, en el proceso de modernización y crecimiento institucional, se cuenta además con el financiamiento para otros seis cuarteles de las ciudades de La Serena, Copiapó, Vallenar; y de las comunas de Conchalí, Renca y San Ramón.
29) AMPLIACIÓN DEL ESCALAFÓN DE OFICIALES POLICIALES PROFESIONALES
Su objetivo es seguir combinando la formación policial tradicional con la educación superior, mediante el mecanismo de reclutar, seleccionar y perfeccionar técnicamente, a profesionales cuya formación académica potencie las distintas especialidades de la investigación policial. El nuevo personal asumirá funciones diversificadas que le permitirán enfrentar con éxito los desafíos contemporáneos de la Policía Civil. Se espera, así, reducir el déficit de Oficiales Policiales, con el ingreso de 1.000 nuevos policías en 5 años. Para el 2013 se consideran los recursos para remuneraciones de 200 Subcomisarios y la formación de 200 nuevos alumnos. El costo que representa es de 5.254 millones de pesos.
30) ELEMENTOS BIOSEGURIDAD Y VESTIMENTAS PARA ZONAS CLIMÁTICAS EXTREMAS
Con el objetivo de resguardar la inalterabilidad de la evidencia, así como también la integridad física de los funcionarios de la PDI, este proyecto consiste en adquirir el vestuario necesario para equipar a todo el personal que desarrollan labores en los distintos sitios del suceso conforme a los estándares de bioseguridad y dotar de vestuario adecuado a los que se desempeñan en zonas extremas, todo ello por un monto de 896 millones de pesos.
31) AUMENTO VACANTES PARA OFICIALES PROFESIONALES DE LÍNEA
Este proyecto permite aumentar transitoriamente el escalafón de Oficiales Policiales Profesionales de Línea (OPPL) en 300 detectives, mediante la incorporación de la glosa presupuestaria en la Ley de Presupuestas del año 2013 por un monto de 2345 millones de pesos. Su fin es responder con calidad y eficacia a los retos de la coproducción de seguridad y justicia.
32) SEGURIDAD INTELIGENTE
Pretende fortalecer el trabajo operativo de 22 Brigadas de Inteligencia Policial y 9 unidades operativas, proyecto compuesto por la adquisición de 1.353 equipos tecnológicos, digitalizar información y capacitar al personal, todo lo que representará un gasto de 1.919 millones de pesos.
33) ADQUISICION Y ACTUALIZACIÓN DE SOFTWARE JENACRIM
Implica la adquisición de licencias por un valor de 76 millones de pesos, a fin de estandarizar los software de los 16 Laboratorios de Criminalística a nivel país, para entregar, pruebas periciales con licencias actualizadas, logrando con ello informes irrefutables sobre las evidencias investigadas.
34) EQUIPAMIENTO DE MONITOREO DE LAS COMUNCACONES
La iniciativa corresponde a financiar la operación y mantención de equipos de líneas digitales de transmisión de telefonía, soporte local y servicio de monitoreo por un monto de 298 millones de pesos.
35) Para concluir, deseo resaltar que, con el objetivo de ser una institución moderna y con la excelencia profesional a la que el país aspira, continuaremos presentando proyectos en los próximos años, los que esperamos sean aprobados en bien de la seguridad y justicia.
Hemos puesto especial interés en asegurar la sustentabilidad del proceso. Buscamos generar valor para nuestros usuarios a través de una mayor excelencia profesional.
36) Nuestra motivación es continuar enfrentando los desafíos que la ciudadanía nos impone con la oportunidad y calidad que se requiere.
El Honorable Senador señor Zaldívar destacó que el presupuesto tiene un aumento real de 6,4%.
Consultó respecto del aumento de personal, que se cifra en 23 personas. Y un aumento de 130% real en personal a honorarios. Pidió se explique lo anterior.
Por otra parte, todos los años, la Ley de Presupuestos ha autorizado la contratación de personal; su duda es cómo se encasilla este personal en su planta si no está autorizada para el encasillamiento, y si eventualmente puede estar perjudicando al personal en sus ascensos.
Consideró importante la labor que se están haciendo con atentados de víctimas sexuales, especialmente si se trata de menores.
Pidió también se dé a conocer la cadena de control interno de la institución. Es un tema que preocupa a la opinión pública y también al Parlamento, afirmó.
El Honorable Diputado señor Auth, en primer término felicitó a la PDI, pues en su parecer se trata de una institución que ha efectuado un persistente esfuerzo de actualización, perfeccionamiento y modernización. Se ha convertido en un ejemplo de institución adecuada a los tiempos.
En esta misma línea, destacó el programa de apertura a los oficiales policiales profesionales, que experimenta un incremento importante en el presupuesto 2013. Se trata de gente con distinta formación, sicólogos, sociólogos, ingenieros, abogados, entre otros, que una vez que han terminado sus carreras postulan a la PDI. Sin duda la incorporación de estos oficiales profesionales ayuda a la modernización y a tecnificar y profesionalizar la institución.
Se refirió también al caso de corrupción que ha ocupado los titulares en los últimos días, pidió al Director de la PDI explique qué ocurrió en su opinión, cuál fue la falla en el control interno.
Asimismo solicitó al Director que dé a conocer su parecer respecto a lo acontecido en el norte del país, con la droga incautada que se “perdió”, aun cuando no es responsabilidad directa de la PDI. Esto contrasta con el éxito de los comisos, que ha sido creciente.
La Honorable Senadora señora Von Baer llamó la atención respecto de los Centros de Atención de Víctimas de Abusos Sexuales, y cómo se relacionan estos centros con aquellos que están a cargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Su preocupación es que la oferta esté bien articulada, y no se produzca una sobreoferta de estos Centros en determinados lugares, en desmedro de otros. Agregó la solicitud de que se informe cómo funcionan y cuál es su cobertura a nivel nacional.
El Honorable Diputado señor Santana, por su parte, se refirió al Proyecto Estrella de Los Andes. Le interesa conocer la estadística de rendimiento de ese proyecto.
El Honorable Diputado señor Silber pidió información sobre el estado de tramitación del anteproyecto de la planta de la PDI.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Montes, hizo presente que la Subcomisión está preocupada por los hechos delictuales que han ocurrido, en los que se ha visto involucrado personal de la Institución. Agregó que no es ésta la instancia para abordar este tema en profundidad.
Por otra parte, solicitó la lista de los proyectos de inversión, todos los del año 2012 y el arrastre para el 2013.
El Director de la PDI dio respuesta a las inquietudes planteadas por los señores Parlamentarios.
En primer lugar, y en respuesta al Honorable Senador señor Zaldívar, manifestó que la glosa especial para los oficiales de línea, se contempla ya desde el año 2008. La carrera de detectives dura, por ley, hasta los 30 años; actualmente de los más de 6 mil de detectives, no más de 100 superan los 30 años. El sentido de la glosa es no tener que llamar a retiro a gente por falta de cupo en la planta, mantener a funcionarios con más años y experiencia, y que son un aporte a la labor que realizan.
Señaló que es por esa situación que han presentado un anteproyecto de ley de planta, que permita contar con detectives de acuerdo a los estándares internacionales, según los que el nivel óptimo es un detective cada 1.800 a 2.000 habitantes.
Respecto a los CAVAS, explicó que es un proyecto que nace por la necesidad de atender a víctimas de abusos sexuales, especialmente a menores, proyecto que paulatinamente ha ido creciendo. Comenzó en Santiago, luego en Valparaíso, y ahora cuentan con los recursos para extenderlo a Concepción y Antofagasta. Informó que cuentan con gran ayuda del SERNAM y del SENAME, que aportan con personal. En estos centros se atiende a las víctimas, y también a los victimarios cuando se trata de menores de edad.
Manifestó que la atención a víctimas no está dentro de sus áreas de trabajo, no obstante se trata de un compromiso que adquirió la institución y que, como manifestó, ha ido en aumento. La idea es que existan los centros en las grandes ciudades, pero con capacidad de despliegue a las comunas más pequeñas.
Se refirió también a la incorporación de Oficiales Profesionales, en virtud de una ley especial. Se trata de profesionales que deben cumplir el perfil que ha fijado la institución, que es principalmente haber cursado una carrera de a lo menos 8 semestres en una institución que sea reconocida por Estado. Estos profesionales, una vez que ingresan, están un año contratados en forma externa y luego obtienen el grado de Subcomisarios y se ubican en unidades policiales, en lo posible con pertinencia respecto a la profesión que estudiaron. Se trata de personas con distintas formaciones, sicólogos, sociólogos, asistentes sociales, ingenieros, entre otros. Destacó que año a año, postulan un número importante de profesionales, con una proporción de 17 postulantes por cada uno de los cupos. Agregó que este número importante de postulantes no es privativo del caso de los profesionales, tratándose de oficiales de línea también se constata la misma proporción.
Abordó lo relativo al caso de la “droga perdida” que ha sido constantemente publicado en los medios de prensa. Afirmó que, en lo que respecta a la PDI, se cumplieron estrictamente todos los protocolos del decomiso, y no hubo falla en esa etapa, que se extiende hasta que se entrega la droga al Servicio de Salud. En ese momento, lo que ocurra deja de ser responsabilidad de la PDI, expresó. Destacó que pueden justificar cada gramo de droga entregado al Servicio de Salud.
En respuesta al Honorable Diputado señor Santana, manifestó que el Proyecto Estrella de Los Andes ha dado muy buenos resultados. Ha ido creciendo el personal dedicado al pesquisar el tráfico de drogas, con una mejor tecnología, lo que ha traído éxito en su labor. Lo conseguido con Estrella de Los Andes I y II llega a niveles históricos, atendido el personal dedicado a ello, las organizaciones desarticuladas y la droga incautada. Puso de relieve que este año se verificaron cerca de 9 mil procedimientos, con una incautación año 2012 altísima.
Respecto a lo ocurrido en la Bicrim Pudahuel, manifestó que los tribunales son los que deben determinar las responsabilidades individuales de cada funcionario que participó en estos hechos. Expresó que la PDI tiene controles que permiten actuar antes que reaccionar ante este tipo de situaciones, pero en este caso han tenido que reaccionar. Concluyó que no puede entrar en detalles respecto a esta materia por existir una investigación en curso, pero que efectuaron un análisis interno, desde el punto de vista policial, el cumplimiento del protocolo interno, y ahora lo están analizando desde el punto de vista jurídico, antecedentes que serán entregados al tribunal respectivo.
El Subsecretario del Interior, señor Rodrigo Ubilla, respondió la consulta del Honorable Diputado señor Silber, en relación al anteproyecto de ley de planta de la PDI. Informó que el anteproyecto fue recibido en el Ministerio el año 2011, desde la PDI, y se encuentra en una fase de análisis. Atendido que un proyecto de este tipo toma un buen tiempo en tramitarse, están evaluando con la Dirección de Presupuestos buscar una alternativa para implementar en el período intermedio, y evitar la situación que se arrastra desde el 2008, personal estancado por más de tres años en su grado.
El Honorable Diputado señor Montes propuso a la Subcomisión aprobar el Capítulo, con excepción de lo relativo al título 29 ítem 05, que quedaría pendiente hasta que se informe la metodología que se emplea. Con fecha 31 de octubre de 2012, por Oficio N° 113, llegó a la Comisión la información solicitada, por lo que el Presidente propuso aprobar lo que se encontraba pendiente.
- Sometidos a votación el Capítulo 33, Programa 01 y sus cinco glosas, fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin modificaciones.
GLOSAS COMUNES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES,
PROYECTO PRESUPUESTO AÑO 2012.
El Presidente de la Comisión, Honorable Diputado señor Montes, propuso dejar pendiente la discusión de las Glosas Comunes para la Comisión Mixta, y solicitó al Subsecretario de Desarrollo Regional que hiciera llegar información respecto a los cambios que se contienen.
Se hace presente que esta información llegó vía e mail a la Comisión, con fecha 10 de noviembre de 2012.
-En votación, la Subcomisión acordó, por la unanimidad de sus integrantes, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, dejar pendiente el debate de las Glosas Comunes de los Gobiernos Regionales para la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
La distribución entre las distintas Regiones es la siguiente:
Capítulo 61
Gobierno Regional Región I Tarapacá
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región I, por M$ 2.482.531 y cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región I, por M$ 30.704.674 y tres glosas.
Capítulo 62
Gobierno Regional Región II Antofagasta
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región II, por M$ 2.847.392, y cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región II, por M$ 51.003.406 y tres glosas.
Capítulo 63
Gobierno Regional Región III Atacama
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región III Atacama, por M$ 2.619.936, contempla cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región III, por M$ 36.847.759, y cuatro glosas.
Capítulo 64
Gobierno Regional Región IV Coquimbo
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región IV, por M$ 2.839.391, incluye cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región IV, por M$ 40.780.852, con cuatro glosas.
Capítulo 65
Gobierno Regional Región V Valparaíso
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región V, por M$ 3.272.970, considera cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región V, por M$ 46.310.293 y cuatro glosas.
Capítulo 66
Gobierno Regional Región VI
Libertador General Bernardo O'Higgins
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región VI, por M$ 2.571.889 con cuatro glosas y Programa 02, Inversión Regional Región VI, por M$ 38.579.424 y cuatro glosas.
Capítulo 67
Gobierno Regional Región VII Maule
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región VII, por M$ 2.732.583 y contempla cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región VII, por M$ 50.746.445 con tres glosas.
Capítulo 68
Gobierno Regional Región VIII Bío Bío
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región VIII, por M$ 3.593.265, con cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región VIII, por M$ 71.117.494, con cuatro glosas.
Capítulo 69
Gobierno Regional Región IX Araucanía
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región IX, por M$ 3.019.518, que considera cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región IX Araucanía, por M$ 67.057.635, que contempla cuatro glosas.
Capítulo 70
Gobierno Regional Región X Los Lagos
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región X, por M$ 3.001.810, considera cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región X, por M$ 55.463.202, con cuatro glosas.
Capítulo 71
Gobierno Regional Región XI Aysén del
General Carlos Ibáñez del Campo
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región XI, por M$ 3.165.026, con cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región XI, por M$ 28.316.616, con cuatro glosas.
Capítulo 72
Gobierno Regional Región XII
Magallanes y Antártica Chilena
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región XII, por M$ 2.814.689, con cuatro glosas; Programa 02, Inversión Regional Región XII, por M$ 29.673.354, con tres glosas, y Programa 03, Fondo de Desarrollo de Magallanes y de la Antártica Chilena, por M$ 8.055.959.
Capítulo 73
Gobierno Regional Región Metropolitana de Santiago
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región Metropolitana, por M$ 4.590.506, con cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región Metropolitana, por M$ 85.813.334, con cinco glosas.
Capítulo 74
Gobierno Regional Región XIV Los Ríos
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región XIV, por M$ 2.606.438, con cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región XIV, por M$ 31.112.656, con tres glosas.
Capítulo 75
Gobierno Regional Región XV Arica y Parinacota
Programa 01, Gastos de Funcionamiento Región XV, por M$ 2.638.573, con cuatro glosas; y Programa 02, Inversión Regional Región XV, por M$ 19.854.387, con dos glosas.
Su Excelencia el Presidente de la República formuló la siguiente indicación al Capítulo 75: Gobierno Regional Región XV Arica y Parinacota, Programa 02: Inversión Regional Región XV:
“a) En el subtítulo 24 iteM 01 asignación 006 Corporación Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Arica y Parinacota sustitúyese el guarismo “1.075.305” por "845.838".
b) Créase el subtítulo 24, ítem 01 y la asignación 007 Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota con $229.467 miles.”.
El señor Presidente puso en votación pronunciarse sobre los Capítulos 61 a 75 o dejar pendiente su debate para consideración de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
-En votación, la Subcomisión acordó, por la unanimidad de sus integrantes, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, dejar pendiente para el debate de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los Capítulos 61 a 75, correspondientes a los Gobiernos Regionales, con sus respectivas glosas, y la indicación presentada al programa 2 del Capítulo 75.
MODIFICACIONES
En mérito de las consideraciones precedentemente expuestas, vuestra Subcomisión acordó aprobar la Partida 05 correspondiente al Ministerio del Interior, con las siguientes modificaciones:
Capítulo 10
Programa 01, Subsecretaría del Interior
Subtítulo 33, el Item 03 002, Plan Frontera Norte
- Rechazarlo, reduciéndose los gastos no establecidos en leyes permanentes a $ 1 miles (Mayoría, 3X2).
Programa 03
Fondo Social
- Rechazarlo, reduciéndose los gastos no establecidos en leyes permanentes a $ 1 miles (Mayoría, 3X2).
Como consecuencia de lo anterior, deben entenderse modificados los montos globales, en lo que corresponda.
PENDIENTES PARA COMISIÓN MIXTA
En mérito de los acuerdos anteriormente reseñados, vuestra Subcomisión acordó dejar pendiente para la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, los siguientes asuntos:
CAPITULO 04, OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA
Programa 01, Oficina Nacional de Emergencia
Glosa 06.
CAPÍTULO 05, SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO
Programa 01
Glosa 13.
Programa 03
Programas de Desarrollo Local
CAPÍTULO 08, SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO.
Programa 01
Subsecretaría de Prevención del Delito
Programa Prevención de Seguridad Ciudadana, Barrio en Paz, Programa de Estadio Seguro, Programa de Gestión de Seguridad Ciudadana.
LAS GLOSAS COMUNES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
CAPÍTULO 61, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN I TARAPACÁ
CAPÍTULO 62, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN II ANTOFAGASTA
CAPÍTULO 63, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN III ATACAMA
CAPÍTULO 64, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN IV COQUIMBO
CAPÍTULO 65, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN V VALPARAÍSO
CAPÍTULO 66, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN VI, LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
CAPÍTULO 67, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN VII MAULE
CAPÍTULO 68, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN VIII BÍO BÍO
CAPÍTULO 69, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN IX ARAUCANÍA
CAPÍTULO 70, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN X LOS LAGOS
CAPÍTULO 71, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN XI AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
CAPÍTULO 72, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN XII, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
CAPÍTULO 73, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
CAPÍTULO 74, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN XIV LOS RÍOS
CAPÍTULO 75, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN XV ARICA Y PARINACOTA Y SU INDICACIÓN
Acordado en sesiones celebradas los días 18, 22 y 30 de octubre, y 3 y 7 de noviembre de 2012, con asistencia de sus miembros, Honorable Diputado señor Carlos Montes Cisternas (Presidente), Honorables Senadores señora Ena Von Baer Jahn y señor Andrés Zaldívar Larraín, y Honorables Diputados señores Pepe Auth Stewart y Alejandro Santana Tirachini (Joaquín Godoy Ibañez).
Sala de la Subcomisión, 12 de noviembre de 2012.
PEDRO FADIC RUIZ
Abogado Secretario de la Subcomisión
PARTIDA 05, MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
ANEXOS
1. PRESENTACIÓN POWER POINT DEL PRESUPUESTO 2013, DEL MINSITRO DEL INTERIOR.
2. SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR:
2.1. Oficio ORD. N° 18.381, de 31 de octubre de 2012, por el que el Subsecretario del Interior, señor Rodrigo Ubilla, da respuesta a la solicitud de información de esta Subcomisión (Oficios N°s 67 y 95),
2.2. Oficio ORD. N° 18.998, de 9 de noviembre de 2012, envía información solicitada por la Subcomisión en sesión de fecha 7 de noviembre de 2012.
2.3. Oficio ORD. N° 18.874, por el que el Ministro del Interior, señor Andrés Chadwick, remite la información solicitada por l Comisión relativa a SENDA
(Oficio N° 96).
2.4. Oficio RES N° 113, por el que el Subsecretario del interior envía información pendiente de Carabineros de Chile y la PDI.
2.5. Presentación power point del proyecto de presupuestos 2013, del señor Subsecretario del Interior.
2.6. Presentación power point del proyecto de presupuestos 2013 de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones.
2.7. Formulación Presupuesto Bomberos 2013.
2.8. Otros antecedentes.
2. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO:
2.1 Presentación power point del proyecto de presupuestos 2012 de la SUBDERE.
2.2 Oficio ORD. N° 4.800, de 25 de octubre de 2012, por el que el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, señor Miguel Flores, envía información solicitada en la discusión del presupuesto de la Subsecretaría (Oficios N°s 67 y 95).
2.3 Original Indicación presentada al Capítulo.
2.4. Minutas explicativas de glosas Subdere 01 y Gores 02.
2.5 Otros antecedentes.
3. SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO:
3.1. Presentación power point de la Subsecretaría de Prevención del delito.
3.2 Presentación Estadio Seguro, CD
3.3 Otros antecedentes relativos a esta Subsecretaría.
INDICE
PARTIDA 05, MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA.
PRESENTACIÓN MINISTRO DEL INTERIOR …5
CAPÍTULO 02
Servicio de Gobierno Interior…18
CAPÍTULO 03
Servicio Electora…l24
CAPÍTULO 04
Oficina Nacional de Emergencia…30
CAPÍTULO 05
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo…37
CAPÍTULO 07
Agencia Nacional de Inteligencia…57
CAPÍTULO 08
Subsecretaría de Prevención del Delito…58
CAPÍTULO 09
Servicio Nacional para Prevención y Rehabilitación Consumo de Drogas y Alcohol…86
CAPÍTULO 10
Subsecretaría del Interior…94
CAPÍTULO 31,
Carabineros de Chile …123
CAPÍTULO 32,
Hospital de Carabineros …123
CAPÍTULO 33.
Policía de Investigaciones de Chile…142
LAS GLOSAS COMUNES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES…157
CAPÍTULOS 61 A 75, SOBRE GOBIERNOS REGIONALES…157 - 160
CAPÍTULO 61, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN I TARAPACÁ
CAPÍTULO 62, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN II ANTOFAGASTA
CAPÍTULO 63, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN III ATACAMA
CAPÍTULO 64, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN IV COQUIMBO
CAPÍTULO 65, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN V VALPARAÍSO
CAPÍTULO 66, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN VI, LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
CAPÍTULO 67, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN VII MAULE
CAPÍTULO 68, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN VIII BÍO BÍO
CAPÍTULO 69, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN IX ARAUCANÍA
CAPÍTULO 70, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN X LOS LAGOS
CAPÍTULO 71, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN XI AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
CAPÍTULO 72, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN XII, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
CAPÍTULO 73, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
CAPÍTULO 74, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN XIV LOS RÍOS
CAPÍTULO 75, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN XV ARICA Y PARINACOTA
Senado. Fecha 12 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA CUARTA SUBCOMISIÓN ESPECIAL DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 02, correspondiente al Congreso Nacional.
BOLETÍN N° 8.575-05
________________________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
Vuestra Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de informaros la Partida individualizada en el rubro, del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2013.
A la sesión en que se consideró esta materia concurrieron, además de sus miembros, las siguientes personas:
Del Senado: el Secretario General, señor Mario Labbé y el Prosecretario y Tesorero, señor José Luis Alliende.
De la Cámara de Diputados, el Presidente, Honorable Diputado señor Nocilás Monckeberg; el Director de Finanzas, señor Orlando Catalán, y el Jefe de Finanzas, señor Patricio Leiva.
De la Biblioteca del Congreso Nacional: el Director (s) señor Alfonso Pérez; el Jefe de Administración y Finanzas, señor Jorge Ortiz; el Jefe de Finanzas, señor Miguel Ángel Aqueveque, y el Analista de Presupuesto, señor Francisco Ossandón.
Del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias: el Presidente señor Sergio Páez; el Administrador Financiero, señor Cristian Riquelme, y el Coordinador del Comité de Auditorías Parlamentarias, señor Eduardo Pérez.
De la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda: el Subdirector de Racionalización y Gestión, señor Hermann von Gersdorff; la Jefa de Sector, señora Sereli Pardo; la Abogada Asesora, señora Macarena Montecinos, y la Analista, señora Alejandra Severino.
Del Instituto Libertad y Desarrollo: el Director del Programa Legislativo, señor Rodrigo Delaveau.
Para el año 2013, el presupuesto de esta Partida se presenta consolidado en moneda nacional, por lo que no hay autorizaciones de gasto en moneda extranjera.
A continuación, consignamos el análisis de la Partida 02, correspondiente al Congreso Nacional, y los acuerdos adoptados respecto de los capítulos y programas que la conforman.
PARTIDA 02
CONGRESO NACIONAL
Esta Partida para el año 2013 considera recursos por M$ 99.890.112, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente, que asciende a M$ 96.558.792, representa un aumento presupuestario de un 0,1%.
Los recursos que consigna esta Partida se subdividen de la siguiente forma: Capítulos 01, Senado; Capítulo 02, Cámara de Diputados, Capítulo 03, Biblioteca del Congreso y Capítulo 04, Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.
Capítulo 01
Programa 01
SENADO
El presupuesto de este Capítulo considera recursos por la suma de M$ 33.516.387, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente, que asciende a M$ 31.930.197, representa una aumento presupuestario de 1,5 %.
Su Excelencia el señor Presidente de la República presentó una indicación del siguiente tenor.
“Partida 02: CONGRESO NACIONAL.
-Capítulo 01: Senado
-Programa 01. Senado
Agrégase el siguiente párrafo final a la glosa 04. “No obstante y conforme a los principios que rigen la actividad parlamentaria, el monto, el destino, la reajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos destinados por el Senado a financiar el ejercicio de la función parlamentaria, serán los determinados por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentaria, de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.”.”.
El Secretario General del Senado, señor Mario Labbé, explicó que la indicación presentada por el Ejecutivo respecto de la glosa 04 tiene por finalidad establecer claramente que lo detallado en el ítem 03 del sub título 24, transferencias corrientes a otras entidades públicas, debe estar en concordancia con los acuerdos adoptados por el Consejo Resolutivo, en materias de su competencia. Ello, en razón de la necesidad de contar con flexibilidad en relación a los acuerdos ya tomados por el referido Consejo como los que adopte en el futuro.
Hizo presente que, sin perjuicio de lo que la Comisión resuelva respecto de la Cámara de Diputados, la indicación que presentó el Ejecutivo en el Capítulo 02 sobre esta materia es equivalente a la del Senado, porque la situación es común a ambas Cámaras del Congreso Nacional.
El Honorable Diputado señor Montes señaló que todos los presupuestos tienen asignaciones y que la ley en debate permite hacer reasignaciones dentro del mismo, por lo que no comparte que exista rigidez respecto de esta materia para el caso de los presupuestos del Senado y de la Cámara de Diputados. Recordó que ello fue una reivindicación de la Cámara de Diputados, que ha estimado por años que el tratamiento de los presupuestos de ambas Cámaras debe ser similar al de los presupuestos generales. Agregó que en todo presupuesto siempre existe la posibilidad de mover recursos de un ítem a otro y existe también un mecanismo legal para hacerlo, por lo que no ve la restricción que habría generado la presentación de la indicación.
Luego, el Honorable Senador señor Zaldívar destacó que la materia fue hecha presente por el propio Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, y que una disposición como la propuesta por la indicación es necesaria para la debida coherencia entre la Ley Orgánica del Congreso Nacional, reciente modificada, y la Ley de Presupuestos. Advirtió que, sin la precisión propuesta, se podría entender que el Consejo estaría limitado en sus facultades, lo que sería un grave error de interpretación.
Por su parte, la Honorable Senadora señora Von Baer solicitó dejar constancia en el informe que coincide con lo planteado por el Honorable Diputado señor Montes, en el sentido que no existe problema de rigidez en el tratamiento del presupuesto de ambas ramas del Congreso Nacional. En tal sentido, consideró muy positivo la apertura del presupuesto de la Partida 02, Congreso Nacional, porque demuestra mayor transparencia, tal como lo explicó, en su oportunidad, el Presidente de la Cámara de Diputados. Sin embargo, agregó que si han surgido estas dudas de parte del Consejo, que no comparte, porque reitera que estima que no es necesario realizar precisión alguna, estaría de acuerdo en aprobar la indicación propuesta por el Ejecutivo.
En respuesta a una inquietud de la Honorable Senadora señora Von Baer sobre el alcance de la reajustabilidad, el Secretario General del Senado, señor Mario Labbé, indicó que ello es dentro del marco establecido en la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional como facultades propias del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, en el sentido que una vez al año procede la reajustabilidad de cada una de las asignaciones parlamentarias, a saber, gastos operacionales, personal de apoyo, asesorías externas, etcétera. Agregó que el objetivo fundamental de la indicación a la glosa es evitar dudas de toda índole.
Agregó que la indicación del Ejecutivo respeta el principio de la transparencia porque los rubros están perfectamente identificados tanto en su naturaleza como en relación a los montos máximos.
Hizo presente a la Subcomisión que en el propio Consejo Resolutivo surgió la duda respecto a que, eventualmente, podrían generarse situaciones de rigidez, toda vez que el Consejo ha tomado acuerdos sobre la operación dentro de las sumas globales de las asignaciones, respecto de las distintas situaciones que se producen en el ejercicio de los cargos de los señores Parlamentarios, pero sin cambiar el global de las asignaciones.
Por su parte, el Honorable Senador señor Zaldívar indicó que esta materia fue considerada por los Comités, que tuvieron en vista un informe que envió al respecto el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias. Descartó que la finalidad de la Glosa sea conseguir aumento presupuestario alguno. Tampoco que modifica el presupuesto ni sus glosas. Indicó que el fundamento de la indicación es dar estricto cumplimiento a Ley Orgánica del Congreso Nacional y evitar que exista duda en cuanto a que las asignaciones parlamentarias, o cualquier otro gasto relacionado con la actividad parlamentaria, tienen que ser determinados por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.
Luego, el Honorable Diputado señor Auth manifestó su posición favorable a la indicación el Ejecutivo en la medida que no devuelve al Senado o a la Cámara de Diputados, en su caso, iniciativas que actualmente no tiene, porque fueron transferidas a un organismo al cual la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional la confiere atribuciones de destinar las asignaciones parlamentarias.
Luego, el Honorable Diputado señor Montes propuso agregar al párrafo final que propone agregar la indicación a la glosa lo siguiente: “, siempre y cuando esto no supere el monto global presupuestado.”. Lo anterior, reafirma la facultad del señalado Consejo de reasignar dentro del presupuesto global presupuestado.
Al respecto, el Honorable Senador Zaldívar indicó que lo propuesto por el Honorable Diputado Montes es precisamente el espíritu de la indicación. Agregó que espera que se respete la independencia de las Cámaras.
Puesta en votación, la indicación fue aprobada, con modificaciones, por cuatro votos a favor y una abstención. Votaron favorablemente la Honorable Senadora señora Von Baer, el Honorable Senador señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth y Santana. Se abstuvo el Honorable Diputado señor Montes.
En votación el resto del Capítulo 01, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Von Baer y Honorable Senador señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
Capítulo 02
Programa 01
CÁMARA DE DIPUTADOS
Este Capítulo tiene un monto de M$ 55.270.712, en comparación al presupuesto aprobado para el año 2012, que asciende a M$ 53.977.583. Supone una rebaja de 0,6% respecto del presupuesto inicial 2012 más reajuste y leyes especiales que totalizó M$ 55.595.960.
El Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Montes, destacó la nueva forma en que es presentado el presupuesto de la Cámara, a diferencia de años anteriores que era muy genérica. Añadió que los ítems se han formulado de otra manera, distinguiendo personal de apoyo de Diputados; asesoría externa de Diputados; gastos operacionales de los mismos, y los Comités. Al respecto, consultó qué comprende cada uno y dónde están las dietas.
El Jefe del Departamento de Finanzas de la Cámara de Diputados, señor Orlando Catalán, respondió que las dietas están en el subtítulo 21, pues en el subtítulo 24 solamente se ponen las asignaciones de apoyo del personal de parlamentarios, tanto interna como externa, y los gastos operacionales.
El Honorable Senador señor Zaldívar expresó que las asignaciones vienen más desglosadas, a diferencia de antes que estaban en forma más global.
Agregó que es el propio Parlamento, como Poder del Estado, y de acuerdo a su autonomía, el que hacía después las asignaciones. Preguntó cómo operará el Consejo de Asignaciones, si el presupuesto establece las sumas para las asesorías externas a los Comités y a los parlamentarios.
El señor Catalán contestó que para la Cámara resulta más fácil trabajar con la nueva formulación. Añadió que ellos propusieron esta manera de presentar las asignaciones, porque permite llevar el control de los diferentes ítems de mejor forma.
A su vez, la Honorable Senadora señora Von Baer señaló que entiende que antes estaba agrupado en subtítulo 22. Al respecto, preguntó cómo fue presentado el año pasado y si la Cámara de Diputados solicitó estos nuevos ítems
El señor Catalán respondió que venía en forma global y que, efectivamente, la Cámara de Diputados pidió esta nueva presentación.
La Honorable Senadora señora Von Baer consultó para que se solicitó que se abriera de esta forma el subtítulo 24.
El Honorable Diputado señor Montes acotó que era por una mayor transparencia.
El Honorable Diputado señor Auth sugirió, para una mejor presentación del presupuesto en el subtítulo 24, usar la expresión “labor parlamentaria” en todos los casos donde se emplea la palabra “Diputados”, esto es en: personal de apoyo, asesoría externa y gastos operacionales, pues alude de manera más precisa al carácter de las transferencias, que no son para uso personal de los Diputados, sino que estrictamente para poder desempeñar su labor.
Por su parte, la Honorable Senadora señora Von Baer preguntó a qué se debe el aumento en personal de apoyo de Comités.
El señor Leiva respondió que no existe aumento, ya que se mantiene lo de años anteriores.
La Honorable Senadora señora Von Baer replicó que eso depende de con qué se compare.
El Jefe de Finanzas, señor Patricio Leiva, indicó que se traspasó del subtítulo 22 al 24 los fondos que correspondían. Reiteró que no existe aumento.
El Honorable Diputado señor Montes señaló que tendría razón la Senadora, pues en el 2012 la suma fue de $1.080 y ahora corresponde a $1.134, lo que sería un incremento de 5%.
El señor Leiva explicó que en el presupuesto anterior estaba sin el reajuste correspondiente al año 2012, el cual está incorporado en el actual.
Por su parte, el Honorable Senador señor Zaldívar expresó que sería conveniente ver con el Senado la forma de tener el mismo formato de planteamiento presupuestario, a fin de no tener discrepancias.
Agregó que sería relevante conocer la opinión del Consejo de Asignaciones Parlamentarias, pues es el órgano que rige las asignaciones presupuestarias.
El Honorable Diputado señor Auth insistió en la conveniencia de presentar en forma desagregada el presupuesto, porque, en lo que a nosotros respecta, los gastos no debieran ser intercambiables. Añadió que ellos están definidos en una ley y en un reglamento lo que, en su opinión, significa un avance en transparencia, al especificar el ítem en el que se va a gastar y, en consecuencia, manifestó no estar dispuesto a retroceder para reagrupar gastos.
A continuación, el Presidente de la Cámara de Diputados, Honorable Diputado señor Monckeberg, expresó que esta propuesta se la hizo directamente a la Directora de Presupuestos, por las razones que aquí se han expresado, en especial, porque que se gana en una mayor transparencia. Además, se precisa que no son asignaciones del parlamentario.
El Honorable Senador señor Zaldívar reiteró que las prioridades deben ser determinadas por el Parlamento, no por la Dirección de Presupuestos. Añadió que las observaciones a la Comisión del Futuro deberían haber sido discutidas por el Ministro de Hacienda con el Presidente del Senado, para ver por qué podía hacerse o no podía hacerse.
La Honorable Senadora señora Von Baer manifestó su conformidad con la desagregación del presupuesto, por cuanto contribuye a una mayor transparencia del Congreso.
El Honorable Diputado señor Santana indicó que existe una diferencia entre el gasto del Senado y la Cámara en el ítem informático. Al respecto, preguntó cuál es el motivo de dicha diferencia.
El Presidente de la Cámara de Diputados, Honorable Diputado señor Monckeberg, expresó que, en lo que respecta a la Cámara, se ha cumplido con el plan de renovación de equipos. Agregó que no se ha alterado el plan normal de reposición, por tanto, no se ha reducido ni aumentado esa cifra.
En votación, el Capítulo 02, con la modificación propuesta por el Honorable Diputado Auth, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Von Baer y Honorable Senador señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
Posteriormente al despacho de este Capítulo Su Excelencia el señor Presidente de la República presentó una indicación del siguiente tenor:
“Partida 02: CONGRESO NACIONAL.
-Capítulo 01: Cámara de Diputados
-Programa 01. Cámara de Diputados
Agrégase el siguiente párrafo final al glosa 04. “No obstante y conforme a los principios que rigen la actividad parlamentara, el monto, el destino, la reajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos destinados por la Cámara de Diputados a financiar el ejercicio de la función parlamentaria, serán los determinados por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentaria, de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.”.
Al respecto, no hubo acuerdo unánime de los miembros de la Subcomisión para reabrir el debate de Capítulo 02, Cámara de Diputados, por lo que la indicación quedó para ser considerada por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Capítulo 03
Programa 01
BIBLIOTECA DEL CONGRESO
Este Programa contempla M$ 10.245.492 en comparación con el presupuesto aprobado para el año 2012 que ascendió a M$ 9.835.814. Lo que supone una disminución de 0,4 % respecto del presupuesto inicial 2012, más reajustes y leyes especiales que fue de M$ 10.284.709.
El Director (S) de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Alfonso Pérez, señaló que tienen un presupuesto de continuidad.
Recordó que en la ley para el año 2012 obtuvieron $ 9.605 millones de presupuesto, lo que sumado al reajuste del 2.9% del año alcanzó a la cifra final de $ 9.902 millones.
Agregó que tuvieron una expansión de $ 201 millones adicionales, por lo que este año llegaron a un total de $ 10.104 millones, lo que equivale aproximadamente a un 1,9% de expansión de la Biblioteca, lo cual les permite hacer ejecución del presupuesto durante el 2013.
Explicó que los $ 201 millones adicionales van, fundamentalmente, en el Subtítulo 21, gastos en personal, lo que permitirá hacer un traspaso de cinco funcionarios de honorarios a contrata.
Indicó que, además, reciben $ 25 millones para prestaciones sociales, jubilaciones, con lo cual llegan a un total de $ 77 millones para este ítem, lo cual permitirá financiar a cuatro funcionarios que se van de la Biblioteca el próximo año.
La Honorable Senadora señora Von Baer señaló que quiere saber qué están haciendo con el presupuesto. Añadió que todas las instituciones que presentan sus presupuestos explican qué funciones realizan, sus programas, dónde está trabajando la gente, etc. Añadió que sería interesante saber cuál es el trabajo que está haciendo la Biblioteca, y en qué se están gastando los fondos.
El señor Pérez contestó que, en general, los programas de apoyo a la comunidad parlamentaria, específicamente, a los parlamentarios, ascienden aproximadamente a $ 5.120 millones de pesos, que corresponde al 52.8% del presupuesto. Añadió, en relación a los productos y servicios de la Biblioteca, que un 52% de ellos van a los programas de apoyo a la comunidad parlamentaria; un 15.8% van a los programas de apoyo a los ciudadanos, que equivale a $ 1.536 millones, y apoyo y soporte a la gestión interna es un 31.4%, que va a la infraestructura que les permite realizar estos trabajos.
Respecto a los programas de apoyo a la comunidad parlamentaria, explicó que los resultados de la asesoría parlamentaria se traducen en 2.515 servicios y productos el año 2012, que corresponden a minutas, informes, referencias y estudios. Añadió que tienen un 100% de presencia de asesoría en las Comisiones de la Cámara de Diputados y un 94,4% en las del Senado. En todo caso, refirió que han prestado servicios personalizados al 97,4% de los Senadores y al 99% de los Diputados. Calculó que, en promedio, corresponden a 16 servicios por Senador y 11 por Diputado.
Manifestó que otras prestaciones corresponden al servicio de noticias, que funciona en el portal parlamentario, donde se logró disminuir en tres días el colocar esta información a disposición de los congresistas. Añadió que dicho servicio hoy en día está en línea; es decir, lo que se publica en los diarios electrónicos, en los diarios de circulación nacional y local, están disponibles en este sistema. Agregó que tienen 118 medios, donde se encuentran las revistas, diarios y videos.
Destacó que han realizado un programa de capacitación a los funcionarios, asesores y secretarios, porque la idea es que sea un autoservicio, es decir, que los usuarios puedan, sin necesidad de intermediarios, poder acceder a la prensa.
También resaltó la base de datos legal, que ya cuenta con 250.750 textos de normas disponibles en el Sistema Ley Chile, que se actualizan constantemente. Añadió que al Sistema de Ley Chile se le aplica la norma ISO9001-2008, por lo que están siendo auditados por una empresa externa, para evitar errores en la construcción del sistema y poder dar la mayor certeza jurídica de los textos legales que se colocan en esta base de datos.
Señaló que esperan aplicar la norma ISO en el programa de mejoramiento de la gestión.
Asimismo, destacó el trabajo radiografía comunal 2012, que se encuentra disponible en la web, el cual ha servido a todos los parlamentarios y a los candidatos para las elecciones municipales. Añadió que constituye un mecanismo sofisticado y avanzado de información del país.
Respecto a la ciudadanía, explicó que trabajan con el torneo “Delibera”, el cual es un torneo interescolar, cuya final es en noviembre, y que ha tenido un éxito inesperado en las regiones, siendo de mucho interés para los padres, los apoderados y la comunidad en general. Añadió que trabajan con 273 colegios a lo largo del país y con cerca de 2000 mil estudiantes en este programa.
Indicó que otro programa es el de la Ley Fácil, el cual facilita a los parlamentarios el poder explicar a sus representados, de una manera sencilla, las leyes que se aprueban. Añadió que dicho programa puede ser bajado de la página web de la Biblioteca y que permite ser personalizado por cada uno de los miembros del Congreso.
Agregó que, en ese mismo ámbito, han publicado en la página web las principales leyes, por ejemplo, las leyes que tienen que ver con el tema de la discriminación, en idioma aimara, rapanui, mapudungun y quechua. Precisó que lo anterior es poco conocido, pero que ha sido un gran aporte para la interacción con las comunidades originarias.
Señaló que en el portal, o sea, en la página web, llevaban hasta julio de este año ocho millones de visitas, lo que representa un incremento de 13% respecto a igual fecha del año 2011. Añadió que el año 2011 totalizó doce millones de usuarios, cifra que esperan sobrepasar.
Con relación a lo anterior, indicó que se ha producido un fenómeno interesante, por cuanto las peticiones de los parlamentarios disminuyeron como consecuencia de las capacitaciones efectuadas a sus equipos de asesores, lo que refleja que la información la sacan directamente de la web.
Resaltó que alrededor de un 70% del presupuesto está enfocado al quehacer de los parlamentarios y de lo que es intrínseco a la Biblioteca, esto es: la extensión, la difusión y la educación.
Destacó que los principales usuarios de la Biblioteca son los integrantes de la comunidad jurídica y legislativa del país, o sea, los abogados, el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Recordó que la Biblioteca tiene 128 años de existencia, periodo donde ha forjado una gran tradición y credibilidad. Añadió que en los años cincuenta los bibliotecarios de la época fueron a Estados Unidos y trajeron las normas para clasificar los libros, luego se empezó con el archivo de prensa. Después vino el proyecto de la Enciclopedia chilena; luego, en los años 80 se tomó la decisión estratégica de colocar la base de datos legal en la Biblioteca del Congreso, porque era la única que le daba garantías a todos los sectores políticos. Resaltó que la Biblioteca es una institución republicana y que ha sabido guardar dicha tradición de servicio público intachablemente.
Luego, el Honorable Diputado señor Santana preguntó si el incremento de diez personas pretende aumentar los servicios a parlamentarios o a extensión.
El señor Pérez respondió que las diez personas piensan cubrirlas con la gente que está a honorarios y que se destinará fundamentalmente a la atención de los parlamentarios.
Mencionó que hace 15 años atrás había un profesional por cada dos administrativos, situación que actualmente ha cambiado completamente. Añadió que, en la actualidad, la Asesoría Técnica Parlamentaria tiene una dotación de sesenta y dos profesionales, la mayoría de los cuales posee un magíster y algunos doctorados, y que hablan dos y tres idiomas.
Indicó que estudios y extensión tiene sesenta y dos funcionarios; en estudios, hay 14 personas, las cuales también se han especializado en diplomacia parlamentaria. Añadió que hacen estudios para las Comisiones y también para los parlamentarios.
Agregó que en la producción de recursos de información, que es la parte netamente bibliotecológica, hay treinta y cinco personas.
A continuación, el Honorable Diputado señor Montes solicitó que la Biblioteca entregue un informe por escrito sobre lo que está haciendo, de forma de tener una visión de conjunto. Añadió que sería bueno saber qué se está proponiendo para el período que viene.
Luegó, consultó al Presidente de la Cámara de Diputados, Honorable Diputado señor Monckeberg, porqué se cambió a la Directora.
El Honorable Diputado señor Monckeberg explicó que la Comisión de Biblioteca, que se encuentra integrada por el Presidente del Senado, el Presidente de la Cámara, el Secretario del Senado y el Prosecretario de la Cámara de Diputados, estos dos últimos con derecho a voz, es el órgano encargado de la administración de ella.
Agregó que la decisión de solicitar la renuncia a la Directora de la Biblioteca se debió, básicamente, a la pérdida de confianza administrativa.
Indicó que la Biblioteca ha estado trabajando durante todo el año para resolver ciertas observaciones que realizó el Comité de Auditoría Internas de la Cámara de Diputados, que en el mes de enero de este año emitió un informe respecto de la Biblioteca que hizo varias recomendaciones y algunos reparos, los cuales, en síntesis, apuntaban a ciertos desórdenes internos en la forma en cómo se administraban recursos. Añadió que se tomaban decisiones sin estricto apego al Reglamento, por ejemplo, se hacían reasignaciones sin solicitar la autorización de la Comisión de Biblioteca.
Manifestó que desde el punto de vista de la Cámara, compartido por el Presidente del Senado, la forma en que se dio respuesta a las sugerencias de la Comisión de Biblioteca fue bastante más lenta de lo que se requería.
Hizo presente que el incremento de personal que se produce obedece, entre otras razones, a una petición que se le hizo a la Biblioteca, cual es la de contratar un fiscal y un auditor interno de jornada completa. Añadió que anteriormente operaba un sistema de auditoría externa y de fiscalía externa, en base a informes
Aclaró que en las última reunión de Biblioteca, ocurrida hace pocas semanas, se pudo constatar que han existido avances respecto de las metas que puso el Comité de Auditorías Internas, lo cual, en su opinión, va por buen camino. Sin embargo, advirtió que hay temas pendientes, los cuales deben resolverse en el corto plazo.
Respecto al presupuesto, señaló que tuvo varios recortes respecto a la propuesta inicial que la Biblioteca hizo llegar. Precisó que ellos dicen relación, entre otros, con un ritmo de cambio de equipos que parece inadecuado, y un ritmo de renovación de mobiliario exagerado. Afirmó que esas fueron las razones por las cuales se recortó drásticamente la propuesta original de presupuesto.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Auth expresó que se está exigiendo a todas las instituciones que concurren a la Subcomisión acompañar un detalle de las actividades realizadas con el presupuesto del año en curso, y una evaluación de lo que se ha hecho y de cómo ha funcionado, de modo que los incrementos o recortes del presupuesto tengan que ver con los objetivos planteados, con la evaluación de los programas en curso, a fin de que se puedan aprobar las cuentas con la convicción de que ellas mejorarán el rendimiento de las instituciones.
Por lo anterior, solicitó un detalle escrito de cuántas asesorías parlamentarias se realizan; del conjunto de iniciativas que despliega. Hizo presente que mira positivamente la mayor relación de la Biblioteca con el trabajo parlamentario, en especial, en los últimos tres años, pero que esa no es necesariamente una visión compartida. Por ello, afirmó que es bueno conocer cómo se ha ido transformando el rol de la Biblioteca, a fin de cumplir su función de asesoría al trabajo parlamentario.
A su vez, la Honorable Senadora señora Von Baer pidió una información sobre las evaluaciones que se hayan hecho de los servicios que entrega la Biblioteca a parlamentarios y ciudadanos, en caso de que existan, con el fin de saber en qué se están gastando los recursos y si se hace eficientemente. Al respecto, opinó que sería conveniente hacerlas, en caso de que no existan.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Santana hizo presente que del incremento de dotación de diez personas, el Presidente de la Cámara justificó sólo dos: el fiscal y el auditor interno.
En relación a la recuperación por siniestralidad, preguntó si corresponden a licencias médicas, y si ello también fundamenta el incremento de la dotación, porque el presupuesto del año era de $ 50 millones, y el gasto real a agosto fue de $ 77 millones, esto es casi un 40% sobre el presupuesto.
El señor Pérez contestó que hace quince años atrás, en la Biblioteca existió un alto número de enfermedades laborales, motivo por el cual incluso se contrató a un médico para hacer frente a esa contingencia. Aclaró que después de un tiempo se logró estabilizar dicha situación.
No obstante, aclaró que si se observa la edad de los funcionarios, se puede ver que el más anciano tiene 85 años, y el más joven 21 años. A ello se suma que tienen treinta y seis personas que están en edad de jubilar y que no se van de la Biblioteca, por las razones que todos conocen. Añadió que, por ello, van a tener que implementar un programa, no solamente de incentivo al retiro, sino que también de desvinculación asistida, pues evidentemente es un tema que tienen que resolver.
Sobre la asignación de las diez personas, indicó que tratarán de que vayan al trabajo parlamentario. Añadió que se debe, continuar con el plan de asistencia a las personas que se quieren retirar, pues cuentan con muchas que están en edad de jubilar.
Destacó que las asignaciones para ello las tienen que hacer en conjunto con la Comisión de Biblioteca. Añadió que la Comisión o el Comité de Auditoría Parlamentaria en una de sus observaciones les hizo ver la necesidad de establecer una relación entre la Comisión de Biblioteca y la Dirección de la Biblioteca, para contribuir al desarrollo de la Institución.
Afirmó que gran parte de lo que se hará en el futuro con la Biblioteca pasa efectivamente por las conversaciones que tendrán con la Comisión de Biblioteca.
Recordó que la sugerencia de la Comisión de Biblioteca para contratar un fiscal y un auditor fue un gran aporte para la Institución, pues tendrán controles que antes no existían, permitiendo disipar las dudas que tenían respecto a los actos administrativos y jurídicos, a fin de dedicar más tiempo precisamente a cómo darle un giro a la Biblioteca, respecto a lo que efectivamente necesita el parlamento en los próximos cinco, diez o quince años.
El Honorable Diputado señor Montes hizo presente que es necesario pensar cómo sigue la Biblioteca, con el objetivo de generar una línea que se anticipe a la demanda parlamentaria, independiente de que se tenga un proyecto de ley en estudio o no, por ejemplo, en el tema de la regulación de los mercados.
Se acordó solicitar un informe detallado de lo que está haciendo la Biblioteca y de cómo lo están realizando.
En votación, el Capítulo 03 fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Von Baer y Honorable Senador señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
Capítulo 04
Programa 01
CONSEJO RESOLUTIVO DE ASIGNACIONES PARLAMENTARIAS
Este Programa contempla un presupuesto de M$ 857.521 en comparación con el presupuesto aprobado para el año 2012 que ascendió a M$ 815.198. Lo que supone una disminución de 0,3 % respecto del presupuesto inicial 2012, más reajustes y leyes especiales que fue de M$ 854.542.
El Presidente del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, señor Sergio Páez, expresó que el presupuesto del Consejo es bastante conservador, ya que sólo tiene un 0.3% de aumento. Añadió que el Comité de Auditorías no tiene aumento, porque ya se contrató a todo el personal, por lo cual eso entra en régimen para el próximo año.
El Administrador Financiero, señor Cristián Riquelme, señaló que el presupuesto del Consejo Resolutivo y del Comité de Auditorías es un presupuesto netamente de continuidad, que va a permitir el funcionamiento del Consejo como tal, con sus cinco integrantes y cuatro funcionarios que tiene contratados, más el equipo del Comité de Auditoría que, como bien sabe esta Comisión, lo conforman ocho personas, siete auditores y una secretaria. Añadió que, por tanto, los recursos que contiene el presupuesto son para el funcionamiento de estos dos equipos durante el próximo año.
Precisó que el 0,3% de incremento está relacionado con recursos para la contratación, a honorarios, de un estudio que tiene por finalidad evaluar ex post el nuevo sistema de asignaciones parlamentarias, en concreto, de las resoluciones que ha tomado el Consejo, para saber cuál ha sido el funcionamiento y cuáles han sido los inconvenientes que ha tenido la implementación de este nuevo sistema de asignaciones parlamentarias. Reiteró que ese 0.3%, que son aproximadamente $ 20 millones, tienen esa finalidad y también para cubrir un pequeño margen de déficit de un asesor jurídico y de asesoría informática, que es netamente de funcionamiento administrativo.
El Honorable Diputado señor Montes solicitó al Comité de Auditoría exponer sus antecedentes.
El Coordinador del Comité de Auditorías, señor Eduardo Pérez, reafirmó que tienen un presupuesto de continuidad. Añadió que, en su caso, dicen relación con sus atribuciones de fiscalización respecto de las asignaciones parlamentarias, como también de los gastos institucionales de la Cámara de Diputados, del Senado y de la Biblioteca.
Explicó que la diferencia con el año pasado es que hoy en día se encuentran operando los cuatro nuevos auditores, los cuales son distintos a los tres auditores que seleccionaron y eligieron las Salas de ambas Cámaras.
Agregó que los auditores de campo tienen que ver con todo lo que es el levantamiento de información de documentos, que es la novedad que tienen para este año. Añadió que es de continuidad, porque estos recursos estaban considerados en el presente año, pero la Comisión Bicameral solamente en junio aprobó estos cuatro nuevos auditores, en el entendido que son de campo y del mismo nivel que el del Comité de Auditoría Parlamentaria. Indicó que recién entraron en funciones en octubre, o sea, llevan casi una semana y eso les permite destinar, a estos cuatro auditores, a lo que es levantamiento de información de campo. Así el Comité de Auditorías originario, integrado por tres funcionarios elegidos por el Senado y la Cámara, pueden dedicarse con mayor prontitud y profundidad a lo que son las asesorías de los propios parlamentarios, básicamente, a lo que es el asentamiento de las nuevas normativas.
Informó que responden muchas consultas de los parlamentarios, tanto en forma individual como de bancada, y también de los Comités. Añadió que igualmente reciben consultas de los Secretarios Generales para aplicar las normativas que dictó el Consejo Resolutivo. Explicó que esas consultas llegan al Comité de Auditorías, quien las contesta prontamente, porque tienen un efecto en la administración de los recursos.
Agregó que la mencionada labor es importante, y refleja no sólo el aporte en conocimiento de auditoría y control, sino que también la experiencia para una mejor administración de los recursos, teniendo presente la nueva normativa que se está estrenando este año.
El Honorable Senador señor Zaldívar expresó que la nueva institucionalidad que se creó está cumpliendo su función. Añadió que ha sido importante para el Parlamento, por lo que espera que también se refuerce el tema auditoría, sobre todo en materia de transparencia, de manera de responder a lo que la opinión pública les exige.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Montes manifestó que sería más transparente que estuviera separado el Consejo de Asignaciones del Comité de Auditorías, de manera de presentar de una mejor forma los antecedentes.
Asimismo, elogió la cuenta que presentó el Consejo de Asignaciones Parlamentarias, y que hizo llegar a todos los parlamentarios. Al respecto, preguntó cuánto fue el costo de ella.
El señor Páez consideró como extraordinario lo realizado por el Parlamento chileno, en orden a externalizar la forma en que se hacen las asignaciones parlamentarias, hecho que calificó de inédito. Explicó que, en razón de lo anterior, el Consejo creyó que era muy importante hacer un análisis de lo efectuado, motivo por el cual confeccionó la citada cuenta, cuyo costo fue de $ 6 millones.
Agregó que se repartió en universidades, colegios profesionales, y hasta en el extranjero.
Luego, el Honorable Diputado señor Santana consultó porqué se incrementó el ítem de bienes y servicios de consumo y a qué corresponde, teniendo presente que la dotación es de doce personas.
El señor Riquelme respondió que el subtítulo 22, bienes y consumos, tiene una disminución de un 0.4% respecto del año pasado, por lo que no existe incremento.
El Honorable Diputado señor Santana precisó que se refiere al dato del 2011 en relación con el 2012. Al respecto, preguntó si fue por la puesta en marcha.
El señor Riquelme contestó que la diferencia está en que durante el año 2011 funcionaban solamente tres auditores y durante el 2012 se incorporaron a la dotación cuatro más, por tanto, el equipo creció y los gastos operacionales crecieron. Además, durante el año 2012 se implementó toda la nueva estructura de asignaciones parlamentarias, lo que implica un despliegue mayor del equipo de auditoría.
Agregó que el presupuesto de bienes y servicios de consumo mayoritariamente financia actividades del equipo de auditoría, esto es: traslados, viajes y auditorías en terreno, lo que representa un 60% de los recursos. Añadió que el otro 40% se destina al funcionamiento del propio Comité y Consejo.
En votación, el Capítulo 04 fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
En mérito de las consideraciones precedentemente expuestas, vuestra Cuarta Subcomisión os propone que aprobéis la Partida 02 correspondiente al Congreso Nacional, con las siguientes enmiendas.
Capítulo 01
Programa 01
SENADO
Agregar el siguiente párrafo final a la glosa 04. “No obstante y conforme a los principios que rigen la actividad parlamentaria, el monto, el destino, la reajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos destinados por el Senado a financiar el ejercicio de la función parlamentaria, serán los determinados por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentaria, de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, siempre y cuando esto no supere el monto global presupuestado.”.
Capítulo 02
Programa 01
CÁMARA DE DIPUTADOS
Reemplazar en el Subtítulo 24, ítem 03, asignaciones 001, 002 y 003 la palabra “Diputados” por la expresión “labor parlamentaria”.
Acordado en sesiones celebradas los días 10 de octubre y 8 de noviembre de 2012, con asistencia del Honorable Diputado señor Carlos Montes Cisternas (Presidente), de la Honorable Senadora señora Ena Von Baer Jahn, del Honorable Senador señor Andrés Zaldívar Larraín y de los Honorables Diputados señores Pepe Auth Steward y Alejandro Santana Tirachini.
Sala de la Subcomisión, a 12 de noviembre de 2012.
JULIO CÁMARA OYARZO
Secretario
Senado. Fecha 12 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA CUARTA SUBCOMISIÓN ESPECIAL DE PRESUPUESTOS recaído en la Partida 18 del proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, correspondiente al MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO.
BOLETÍN Nº 8.575-05 (IV).
_________________________________
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
Vuestra Cuarta Subcomisión Especial de Presupuestos tiene el honor de informaros la Partida individualizada en el rubro, del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2013.
Esta Subcomisión se abocó al estudio de la Partida correspondiente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo en sesiones celebradas los días 11 y 17 de octubre y 5, 6 y 8 de noviembre de 2012.
Asistieron a la discusión de esta Partida, además de los señores miembros de la Subcomisión, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Rodrigo Pérez Mackenna; los Honorables Senadores señores Alejandro García Huidobro Sanfuentes; Carlos Ignacio Kuschel Silva y Juan Pablo Letelier, y los Honorables Diputados señoras María José Hoffmann Opazo; Claudia Nogueira Fernández; Alejandra Sepúlveda y Denise Pascal Allende y señores, Juan Carlos Latorre; Ricardo Rincón González y Pedro Urrejola Browne.
Se adjunta como anexo de este informe- en ejemplar único- copia de la Partida estudiada por vuestra Subcomisión.
Del mismo modo, configura un anexo de este informe la totalidad de los antecedentes acompañados durante el análisis de la Partida y la presentación del Ejecutivo con la información solicitada, antecedentes todos los cuales, en ejemplar único, se han remitido a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado, donde están a disposición de los señores Parlamentarios para su consulta.
Con el objeto de evitar reiteraciones, el informe omite consideraciones sobre los documentos mencionados y consigna sólo aquellas que originaron acuerdos o constancias de la Subcomisión.
Asistieron a la discusión de esta Partida, las siguientes personas:
Del Ministerio de Vivienda y Urbanismo:
El Subsecretario, señor Juan Carlos Jobet Eluchans;
El Jefe de División Finanzas, señor Benjamín Barros Llona;
La Jefa del Departamento de Presupuestos, señorita Patricia Huerta Núñez;
El Jefe de División Política Habitacional, señor Francisco Irarrázaval Mena;
El Coordinador Nacional de Reconstrucción, señor Pablo Ivelic Zulueta;
El Asesor Legislativo del Ministro, señor Juan Ignacio Correa;
La Jefa de División de Desarrollo Urbano, señora Pilar Giménez Celis;
El Jefe de la Dirección de Proyectos de Ciudad, señor Fernando Colchero Ducci;
El Secretario Ejecutivo de Barrios, señor Mirko Salfate Yutronic;
El Secretario Ejecutivo de Campamentos, señor Matías Claro, y la Jefa de la División Administrativa, señora Claudia Ernst Valencia;
La Coordinadora de Aldeas y Campamentos, señora Ana Claudia Amar;
El Jefe de Gabinete del Ministro, señor Tomás Tagle; el Jefe de Gabinete del Subsecretario, señor Manuel José Pau Villarino; y el Asesor del Ministro, señor Rodrigo Peón-Veiga.
Del Ministerio de Hacienda: el Coordinador de Políticas Sociales, señor Slaven Razmilic.
De la Dirección de Presupuestos, (DIPRES): El Sectorialista de Vivienda, señor Antonio Garrido Jara; los Analistas señores Fernando Guerrero y Diego Quintana; y la Abogada Asesora, señora Macarena Montecinos.
Del Ministerio de Desarrollo Social: la Analista de Monitoreo y Programa Social, MAS, señora María José Vergara. y el Jefe de Monitoreo, señor Juan F. de Castro.
De la Secretaría General de la Presidencia: los Asesores señores Juan Pablo Rodríguez y Juan Riesco; y la Coordinadora, señora Carolina Infante;
De la Unidad de Asesoría Presupuestaria: el Asesor, señor Cristián Mariangel;
De la Fundación Jaime Guzmán: la señora Erika Farías y el Asesor, señor Gustavo Rosende;
Del Instituto Igualdad: el Coordinador Legislativo, señor Gabriel De La Fuente;
Los Asesores: señora Constanza Hube (Honorable Senadora señora Von Baer), y señores Renato Rodríguez (Honorable Senadora señora Lily Pérez), Juan Carlos Reyes (Bancada D.C.) y Felipe Cortés (Honorable Diputado señor Marcos Espinosa).
De la Municipalidad de Coltauco: el Jefe de Vivienda, señor Mario Gálvez.
De Libertad y Desarrollo: el Abogado del Programa Legislativo, señor Daniel Montalva y la Asesora Legislativa, señora Paulina Henocli.
PARTIDA 18, MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
La Partida relativa al Ministerio de Vivienda y Urbanismo considera ingresos y gastos por la suma de M$ 1.526.785.353, lo que representa una variación de -7,23% respecto del año anterior, y tiene tres glosas generales para toda la Partida.
La estructura del presupuesto de esta Cartera para el año 2013, contempla los Capítulos correspondientes a:
1.- La Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, que consta de tres programas; Parque Metropolitano, y
2.- Cada uno de los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), con sus respectivos programas y glosas.
En sesión de 11 de octubre de 2012 de la Cuarta Subcomisión, citada para conocer la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministro, señor Rodrigo Pérez Mackenna, hizo una presentación sobre la materia.
Al respecto, indicó que el Presupuesto vigente 2012 del MINVU es 1,9 veces mayor que el presupuesto del año 2007. Hizo presente que tal a comparación no incluye préstamos (Subtítulo 32).
El gasto a septiembre de 2012 es el más alto que ha ejecutado el MINVU a esta fecha en su historia. La ejecución a septiembre de 2012 es 2,1 veces más alta que la ejecución a septiembre del año 2007, y es un 5,9% más alta que la ejecución del año 2011 a septiembre. Es un 26% más alta que la ejecución promedio a esta misma fecha durante los últimos 5 años (831 mil millones).
La ejecución presupuestaria a septiembre respecto del presupuesto vigente, está en el rango observado en los últimos 5 años. Destacó que, a pesar del aumento significativo en el monto total del presupuesto, la ejecución a febrero del año 2012 presentó un avance de 10,1%; a febrero del año 2009 fue de 14,2%; a febrero del año 2010 fue de 16,9%, y a febrero del año 2011 fue de 8,7%.
Los años 2009 y 2010 presentan un porcentaje de ejecución más alto debido al mayor arrastre por el desfase de pagos.
La ejecución presupuestaria proyectada a diciembre de 2012 alcanza un 99,3% respecto del presupuesto vigente.
Luego, destacó que el proyecto de ley de presupuestos 2013 es un 7,2% menor que la ley de presupuestos 2012.
La disminución del proyecto ley de presupuestos 2013 respecto de la ley de presupuestos 2012 se debe principalmente a menor gasto en el ámbito vivienda específicamente en las líneas de reconstrucción. Precisó que la comparación no incluye préstamos (Subtítulo 32).
El señor Ministro indicó que en el año 2013 todos los ámbitos crecen, salvo reconstrucción, tal como puede apreciarse a continuación:
-El ámbito vivienda, sin considerar reconstrucción, crece un 10,8%;
-Reconstrucción disminuye un 37,8%;
-Ciudad crece un 14,4%;
-Barrio crece un 20,2%, y
-Gestión Interna crece un 6,4%.
Avance en el Gasto del Programa de Reconstrucción de Viviendas
Se asignaron 222.418 subsidios de reconstrucción entre los años 2010 y 2011 por un total de UF 61.766.833.
El señor Ministro hizo presente que el gasto promedio mensual en reconstrucción 2012 de marzo - septiembre es de MM$ 47.201, y que la ejecución presupuestaria acumulada a septiembre MM$ 398.260 (72,7%) del presupuesto vigente de reconstrucción.
Como indicó anteriormente, el proyecto ley de presupuesto 2013 disminuye en un 7,2%, comparado con la Ley de 2012 (incluyendo reajuste de remuneraciones).
La distribución del presupuesto de la Cartera a su cargo es la siguiente:
-El ÁMBITO VIVIENDA corresponde al 71,1% del proyecto ley 2013. Disminuye en un 13,5%, debido a reconstrucción;
-El ÁMBITO BARRIO corresponde al 3,2% del proyecto ley 2013. Crece en un 20,2%, respecto a la ley 2012;
-El ÁMBITO CIUDAD corresponde al 19,4% del proyecto ley 2013. Crece en un 14,4%, respecto a la ley 2012, y
-EL ÁMBITO GESTIÓN INTERNA corresponde al 6,3% del proyecto ley 2013. Crece en un 6,4%, respecto a la ley 2012
ÁMBITO VIVIENDA
El señor Ministro Pérez hizo notar que los principales componentes de este ámbito son los siguientes:
-Programa de subsidios de 50 millones de UF que permitirá entregar 197 mil soluciones.
-Gasto en subsidios del programa regular aumenta 16 % desde $ 555 mil millones a $ 643 mil millones.
-Gasto en subsidio de reconstrucción cae 37,8% desde $628 mil millones a $ 390 mil millones.
Destacó que, de los recursos destinados a subsidios y AT para el año 2013, el 91,8% está destinado a arrastre de programas 2012 y anteriores (plan regular y reconstrucción), y el 8,2% a programa nuevo 2013.
En relación a las demoliciones, se destinan MM$ 1.505 para el Volcán, MM$ 145 para Los Cóndores y MM$ 135 para programa reconstrucción (Comprende la demolición de 89 viviendas en las comunas Lo Prado, Melipilla y La Pintana).
El señor Ministro señaló que el gráfico muestra la comparación de los programas habitacionales desde el año 2000 hasta el programa aprobado en el año 2013 en UF. El programa más alto del período fue el del año 2009. Para paliar la crisis económica, el programa del año 2009 consideró la incorporación del DS 4, entregando a aquellas empresas que lo requirieran préstamos para construir las viviendas, los cuales eran devueltos por la empresa una vez que se pagaba el subsidio asignado.
El programa habitacional 2013 contempla 50 millones de UF., y es el programa inicial más grande autorizado para el MINVU.
El impacto presupuestario de los programas se da una pequeña parte en el mismo año y más fuertemente el 2° y 3° año del programa. El impacto del programa 2009 se presentó una parte pequeña en el año 2009, y más fuertemente en el año 2010 y 2011. Situación que se presenta con los programas de reconstrucción de los años 2010 y 2011, que reflejan su gasto en los años 2012 hasta el año 2013.
OTROS VIVIENDA
-Viviendas de adulto mayor.
Considera proyectos de arrastre por $1.769 millones y un presupuesto de $1.049 millones para obras nuevas.
De las obras nuevas, se contempla ejecutar 170 viviendas en terrenos SERVIU por un monto de $ 766 millones equivalentes al 25% del programa (70% para el 2014 y 5% para el 2015). Adicionalmente se considera el pago del 70% del diseño de 450 viviendas por un monto de $284 millones.
Subsidio “Acoge a un adulto mayor” permite asignar a lo menos un 10% del capítulo ampliación del Programa Protección al Patrimonio Familiar (aproximadamente un 30% del total) a proyectos habitacionales para acoger a un adulto mayor. Aumenta el subsidio promedio de 90 UF a un máximo de 200 UF para construir un dormitorio y baño destinado a recibir a un adulto mayor, lo que implicaría recursos adicionales de hasta MM$ 5.000.
Los proyectos que presenten esta modalidad recibirán un puntaje adicional a fin de dar preferencia a este tipo de ampliaciones.
El subsidio “Acoge a un adulto mayor” se enmarca dentro del subsidio de ampliación de viviendas y contempla un subsidio especial de ampliación de vivienda para recibir a un adulto mayor con dependencia económica o física, o bien en caso que el adulta mayor sea el propietario de la vivienda a intervenir, albergar a uno o más familiares para que se ocupen de su cuidado. Dentro del título de ampliación del Programa de Protección al Patrimonio familiar, por glosa presupuestaria se debe destinar al menos un 10% de los recursos para os postulantes que deseen acoger a un adulto mayor.
El subsidio de ampliación tradicional es de 90 UF y está destinado a construir un dormitorio adicional. Sin embargo, esta nueva modalidad contempla entregar desde 160 hasta 200 UF para construir un dormitorio y baño destinado a recibir a un adulto mayor.
Además de lo anteriormente señalado, los proyectos que presenten esta modalidad recibirán un puntaje adicional a fin de dar preferencia a este tipo de ampliación.
En la actualidad se está analizando el perfeccionamiento del convenio con SENAMA con el objeto de acordar las características específicas de las viviendas de acuerdo a las necesidades de los adultos mayores.
-Cartera Hipotecaria.
El presupuesto para el 2013 es de $46.385 millones, que es inferior al del 2012 en un 29,5%. Dicha disminución equivalente a 19.445 millones se explica fundamentalmente por dos aspectos:
1.- Término de beneficios de programas no vigentes (Reduce en 9.100 millones el presupuesto 2013 respecto del presupuesto 2012).
Comprende:
-Deudores ExAnap. Durante el año 2012 se terminará de cancelar los beneficios al 100% de los deudores hábiles históricos del DS 67 por un monto total de 6.049 millones.
-Deudores Catastróficos. Durante el año 2012 se terminará de cancelar los beneficios al 100% de los deudores hábiles catastróficos del DS 12 por un monto aproximado de $2.900 millones.
-Gastos para Reprogramaciones. Durante el año 2012 se terminará de cancelar los beneficios al l00% de los deudores hábiles que requerían de reprogramaciones de sus créditos. El año 2012 implicará un gasto anual de 190 millones.
2.- Cambio en estimación de beneficiarios aprobados para los beneficios a beneficiarios reales (activos) de los programas vigentes D.S. N° 12 y D.S. n° 51 (Reduce en 10.330 millones el presupuesto 2013 respecto del presupuesto 2012)
-Subsidio de leasing habitacional.
Considera un presupuesto de $6.176 millones con un aumento de 10,4% respecto del 2012. Del presupuesto 2013, un 92,9% corresponde a pago de subsidios asignados con anterioridad al 2013 y 7,1% corresponde a gasto de subsidios entregados el 2013.
El programa habitacional para leasing aumenta un 47,8%, pasando de U.F. 182.000 (1.000 subsidios a U.F. 182 como valor unitario) a U.F. 269.000 (1.387 subsidios con un valor unitario de U.F. 194)
Subsidios Leasing: Aumento de precio promedio de subsidio por homologación a nuevos valores del D.S. N° 01
Adicionalmente se constata un aumento en unidades según programa 2013; dado que está en trámites en CGR la asimilación del monto asignado a los subsidios de leasing al título II del D.S N° 01, donde se asume que por volverse más atractivo el monto del subsidio, el presupuesto total registrará un aumento.
ÁMBITO BARRIO, ALDEAS Y CAMPAMENTOS
ÁMBITO BARRIO
PRINCIPALES COMPONENTES
El señor Ministro hizo notar que el presupuesto en el ámbito barrios aumenta en 20,2% respecto de 2012.
Se inicia programa de atención de blocks con un presupuesto - sin incluir subsidios de vivienda- de $5.395 millones.
Por su parte, el programa de recuperación de barrios aumenta su presupuesto un 28,1%, desde $ 23.738 millones a $30.401 millones, y considera:
-Atención de 50 nuevos barrios, y
-Arrastre de 112 barrios ya operando (54 plan piloto, 17 incorporados el 2011 y 41 el 2012).
El programa aldeas y campamentos reduce su presupuesto un 22,1% debido a que el año 2012 se cerraron la mayor cantidad de aldeas.
1. Programa Blocks.
a) Compra de inmuebles y b) Transferencias Condominios Sociales, Demoliciones.
2. Programa Barrios.
El presupuesto 2013 contemple un aumento de 28,1% debido principalmente a la incorporación de 50 nuevos barrios al Programa con un valor aproximado de $ 500 millones en un período de 3 años (Tasas de ejecución de 10% para primer año, 45% para el segundo y 45% para el tercero).
Gasto nuevos barrios por $2.653 millones.
Gasto por obras de arrastre de 54 barrios del plan piloto (200 barrios iniciales), que seguirán en intervención durante el 2013 por $ 14.618 millones.
Gasto por obras de arrastre de 17 barrios incorporados el año 2011, que seguirán en intervención durante el 2013 por $4.429 millones Gasto por obras de arrastre de 41 barrios incorporados el año 2012, que seguirán en intervención durante el 2013 por $ 8.700 millones.
Barrios terminados. Desde el año 2009, el programa de recuperación de barrios ha comenzado a cerrar su intervención en diversos barrios del país. A continuación se presenta un gráfico que describe el número de barrios terminados por año, desde el 2009.
Nuevos barrios 2013. Durante el 2013, con una inversión de MM$ 2.653 se dará inicio a la intervención en 50 nuevos barrios.
Valor promedio por barrio: 24.000 UF.
3. Programa Aldeas y Campamentos.
Transferencias MM$ 13.110. Recursos para cierre de 105 campamentos y 37 aldeas.
En cuanto al cierre de aldeas, el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo connotó lo siguiente:
El año 2011 se cerraron 15 aldeas, el año 2012 se cerraron 55 aldeas, y el año 2013 se estima cerrar las últimas 37 aldeas.
Cierre de Campamentos: MM$ 11.892.
Son recursos para desarme del campamento, sanitización, inhabilitación de terrenos y obras de cierre (plazas, equipamiento deportivo, áreas verdes, etc.). El cierre de los campamentos supone atender a 5.157 familias que dejarán de vivir en campamentos. El costo promedio por familia erradicada es de M$ 2.306.-
Cierre de aldeas: MM $ 1.218.
Los recursos para desarme del asentamiento, sanitización y rehabilitación de terrenos de las últimas 37 aldeas del total inicial de 107 levantadas a raíz del terremoto 27F
Inversión MM$ 308.
Financiamiento de obras de arrastre para mantención de aldeas, orientadas a conservación de infraestructura pública y seguridad general de las aldeas.
ÁMBITO CIUDAD
El presupuesto aumenta en 14,4% respecto de 2012.
-El Parque Metropolitano (Región Metropolitana) considera un aumento de $ 8.708 millones para financiar programa de inversión para su centenario.
-Proyectos urbanos integrados (PUI) aumentan $ 13.535 millones, e incluyen: Iquique: ribera norte circuitos turísticos; Plan Río Copiapó, y la Hondonada, entre otros.
-Espacios públicos crece $11.520 millones.
-Se trabajó también acuerdo con SUBDERE para el programa de conservación vial con presupuesto GORE.
El señor Ministro destacó que el ámbito ciudad presenta un crecimiento del 14,4% respecto a la ley de presupuestos 2012.
-Vialidad Plan Regular
Presenta un crecimiento de 7,3% respecto a Ley 2012, el cual se destina en ron 89% a proyectos de arrastre correspondiente a los programas aprobados en años
-Obras Transantiago
Presenta un crecimiento de 35,4%, que totaliza para el 2013 ron presupuesto de $ 20.995 millones cubriendo tareas correspondientes a SERVIU RM de acuerdo a lo establecido en el Plan Transantiago por parte del SERVIU RM, y destinado en un 89% a proyectos de arrastre.
-Programa Pavimentos Participativos
Considera un tamaño de programa de MM$ 51.474 para el Llamado N° 22 y un gasto 2013 de MM$ 51.906, que considera ron 70% de arrastre y 30% de proyectos nuevos.
-Espacios Públicos
Presenta un crecimiento importante de 184,2%, totalizando $ 17.772 millones con fondos destinados a cubrir proyectos de arrastre en un 65% y considera el inicio de un total de 94 proyectos (incluyendo diseño y ejecuciones).
-Estudios Básicos (ESBAS)
Se ejecutan estudios MINVU: Instrumentos de Planificación Territorial (IPI), así como estudios básicos.
-Proyectos Urbanos Integrales (PUI)
Incluyen ron Importante aumento de 126,8%, para el diseño y ejecución de proyectos urbanos tales como Polimetales y Punta Norte (Arica), Parque Kauai (Copiapó), Parque La Hondonada (RM), Ribera Norte (Concepción), Guacamayo (Valdivia), Costanera Puerto Natales (Magallanes).
-Infraestructura Sanitaria
Respecto a la Ley 2012, el presupuesto se incrementa en 27,5% con un monto total de $7.946 millones, con una composición de 43% proyectos de arrastre y 57% destinado a proyectos nuevos. El incremento se debe fundamentalmente a la incorporación de proyectos de mantención de redes secundarias de aguas lluvias.
-Proyectos de conservación del CERRO SAN CRISTÓBAL y parques urbanos (PMSl Conservación)
Crece ron 51,1% para proyectos de conservación del Cerro San Cristóbal y parques urbanos considerados en glosa presupuestaria contempla una componente de arrastre de 81,5%.
-“PARQUE METROPOLITANO 100 AÑOS” (PMS INVERSIÓN)
Plan “Parque Metropolitano 100 años" considera una inversión de aproximadamente MM$ 22.000 en 5 años, con varios proyectos iniciados el 2012, y correspondiendo ejecutar MM$ 7.800 durante el año 2013.
-Proyectos contemplados en los Planes de Reconstrucción Estratégicos (PRES)
Proyectos contemplados en los Planes de Reconstrucción Estratégicos sustentables definidos para zonas afectadas por el terremoto del 27F. Se encuentra finalizado el PRES Juan Fernández, se da inicio a la ejecución del PRES Curicó y se ajusta cronograma de ejecución para PRES Constitución y PRES Talca.
En total, la línea presenta una reducción de 29% respecto a Ley 2012.
-Proyectos contemplados en los Planes de Regeneración Urbana (PRU)
Proyectos contemplados en los Planes de Regeneración Urbana definidos para 110 localidades afectadas por el terremoto del 27F en las regiones V, VI, VII, VIII, IX y RM. En la IX región se encuentra finalizado el proyecto Parque Corvalán y en la VIII se finalizó la ejecución de la Plaza Arturo Prat de Ninhue.
-Otros
*IVA Transantiago: Pago de IVA asociado a las facturas de construcción y explotación Transantiago que paga MINVU por ser garante en bases de licitación.
Luego, el señor Ministro explicó que en 2012 se encuentran en ejecución más de 300 proyectos, con una asignación presupuestaria de MM$ 258.617 para los programas de Vialidad Urbana, Pavimentos Participativos, Infraestructura Sanitaria, Transantiago, Espacios Públicos y Proyectos Urbanos (PUI, PRU, PRES).
En 2013, el presupuesto de MM$ 295.755, con una cartera de más de alrededor de 400 proyectos, permitirá hacer un esfuerzo mayor para responder a la creciente demanda ciudadana por mayor inversión en infraestructura urbana.
También precisó los siguientes aspectos:
*El programa regular de VIALIDAD URBANA contempla una inversión de MM$71.500, destinados a cumplir compromisos de arrastre en un 89% y a dar inicio a 9 nuevos proyectos.
*Adicionalmente, la inversión de SERVIU-RM en vías Transantiago aumenta en un 14,1%, llegando prácticamente a MM$44.000.
*Durante el 2013 se construirán 192,3km de calzadas a través del Programa de, PAVIMENTACIÓN PARTICIPATIVA, con una inversión de MM$51.907 y permitiendo la selección de un programa de MM$51.474 para el llamado N' 22.
*La inversión en el programa de INFRAESTRUCTURA SANITARIA contempla una inversión de casi MM$8.000, destinados principalmente a mantención de redes de evacuación de aguas lluvias.
*El programa concursable de ESPACIOS PÚBLICOS presenta un presupuesto de MM$17.700, con una componente de 65% en proyectos de arrastre, que permiten dar inicio a 94 proyectos nuevos.
*Los PROYECTOS URBANOS actualmente en ejecución se agrupan en tres programas: Proyectos Urbanos Integrales (PUI), Planes de Reconstrucción Estratégica Sustentable (PRES), Planes de Regeneración Urbana (PRU)
*El presupuesto del programa Proyectos Urbanos Integrales (PUI) asciende a MM$24.200 e incluye proyectos emblemáticos como el Parque Kaukari en Copiapó, Polimetales en Arica y el Parque La Hondonada en Santiago.
*Los programas de mejoramiento urbano en las zonas del terremoto del 27F – PRU y PRES – contemplan inversiones de MM$25.500 y MM$34.200 respectivamente, que permitirán cumplir con los compromisos de arrastre, iniciar diseño de 9 proyectos y ejecución de obras de 51 proyectos.
*En 2013, se presupuesta una inversión de MM$13.000 en este servicio, incluyendo tareas de conservación de la red de 18 parques en la RM y de inversión en el Cerro San Cristóbal.
*Paralelamente, está en conformación un programa de PARQUES URBANOS que permita financiar labores de conservación de parques en todas las regiones del país.
*En el PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO están en marcha proyectos incluidos en el plan "Parque Metropolitano 100 años", el cual contempla una inversión aproximada de MM$22.000 en 5 años.
Explicó que plan Parque Metropolitano 100 años contempla:
1. Forestación ladera norponiente.
2. Senderos y miradores.
3. Zoológico Nacional.
4. Servicios al visitante.
Incluye: transporte interno (teleférico, funicular, servicio interno buses); museo del parque, diseño y construcción; remodelación 7 accesos: peajes, iluminación, paisajismo y señalética. 1.698 m2; sistema de monitoreo seguridad; 10 zonas recreativas, juegos infantiles, mobiliario, iluminación, paisajismo; centros senderos 1: 30 módulos 12 m2 baños, sombreaderos, bebederos, señaléticas; remodelación 40 quioscos: plaza Caupolicán (10), cumbre (10), zoo (06), otros (14).; estructura modular para ferias y eventos; señalética para destacar hitos históricos PMS ; nombre en los caminos y senderos PMS; carteles con nombres de plantas en los sectores más importantes del PMS ; 5.000 barandas; remodelación 16 baños existentes, 521 m2 a intervenir.
5. Parque de la infancia.
GESTIÓN INTERNA
Luego, el señor Ministro abordó los principales componentes gestión interna.
1.- Proyecto de presupuesto 2013 crece 6,4% respecto del ley 2012.
Subtitulo 21 gastos en personal.
Gasto en personal crece 2,8% principalmente por: Instalación de equipos urbanos en regiones; Instalación equipo Blocks (Financiamiento Programa Barrios); Control interno y jurídico; Nuevas delegaciones.
Reforzar la estructura de personal con 71 cargos en los Servicios Regionales, potenciando:
Capacidades de gestión de obras y proyectos urbanos; Control interno y jurídico; Cobertura en delegaciones provinciales SERVIU; Procesos de soporte administrativo-financieros; Conceptos legales: promociones, ascensos y asignación de antigüedad. 2,8 % aumento Gasto en Personal, equivalente a un incremento de MM$ 1.977.
Subtitulo 22 Bienes y Servicios de Consumo.
Gasto en bienes y servicios de consumo crece 6,7% principalmente por: Arriendo, mantención y reparación de oficinas; Funcionamiento PMS; Implementación y fortalecimiento de Nuevas Delegaciones, Gastos de funcionamiento Servicios.
Soportar la estructura de gasto de funcionamiento de los Servicios: El Subt. 22, a través del cual se financia el soporte y funcionamiento de los Servicios del Sector, se incrementa en un 6,7% correspondiente a MM$ 938, asociado a los ámbitos de:
-Mantención y Reparación de Edificios MINVU.
-Arriendo de edificios.
-Funcionamiento PMS.
-Implementación y fortalecimiento de Nuevas Delegaciones: Aysén; O’Higgins; Maule y Araucanía.
-Gastos asociados a Polimetales Región de Arica Parinacota.
-Gastos de funcionamiento Servicios
Adquisición de activos no financieros
Adquisición de activos no financieros crece un 18,7%, para compra de mobiliario, maquinaria y equipos, hardware y software, licencias.
El crecimiento del gasto del 18,7% respecto del año 2012 se explica por: el remplazo de material obsoleto; continuar con la incorporación de mobiliario ergonómico y equipos con eficiencia energéticas, y se adquirirán las especies que complementan las obras de mejoramiento de espacios laborales realizadas el último trimestre 2012; así como implementación de las nuevas delegaciones. Todo lo anterior con el propósito de mejorar de las condiciones básicas de trabajo del personal del MINVU. Se contempla también la compra de licencias de softwares, herramientas necesarias para el funcionamiento ministerial.
Iniciativas de inversión subtítulo 31:
Avanzar en solucionar déficit de espacios laborales;
Plan maestro de infraestructura MINVU:
-Se priorizan edificios institucionales en Antofagasta, O'Higgins y Biobío, Maule, Magallanes, Arica y Atacama.
-Proyectos para mejorar situaciones de hacinamiento, salud, condiciones sub-estándares y almacenamiento. La ejecución de los proyectos complementa recursos de Inversión con los destinados a mantención y reparaciones (Subt. 22), conforme diagnóstico relevado por mutual de seguridad y priorización del plan maestro de infraestructura MINVU.
Recursos humanos
En el proyecto de ley de presupuesto 2013 el subtítulo 21 gastos en personal, crece un 2,8% respecto del ley 2012.
Los recursos están destinados a reforzar la estructura de personal en los Servicios Regionales, potenciando:
a. Capacidades de gestión de obras y proyectos urbanos. MM$ 308
b. Control interno y jurídico. MM$ 263
c. Cobertura en delegaciones provinciales SERVIU. MM$ 261
d. Procesos de soporte administrativo-financieros. MM$ 529
e. Obligaciones legales: asignación de antigüedad, promociones y ascensos. MM$644
2,8% aumento Gasto Personal
Bienes y servicios de consumo
El proyecto de ley de presupuesto 2013, en el subtítulo 22 bienes y servicios de consumo, crece un 6,7% respecto del ley 2012.
Los recursos están destinados a soportar la estructura de gasto de funcionamiento de los Servicios:
Utilización eficaz y eficiente reasignando recursos 2012 y los adicionales solicitados en presupuesto 2013.
-Mantención y Reparación de Edificios MINVU: MM$ 446.
-Arriendo de edificios: MM$ 180.
-Funcionamiento PMS: MM$ 193.
-Implementación y fortalecimiento de Nuevas Delegaciones Aysén; O’Higgins; Maule y Araucanía. MM$ 52
-Gastos asociados a Polimetales en Arica y Parinacota: MM$ 57.
-Implementación de Normas ISO: MM$ 206.
-Gastos de funcionamiento Servicios: MM$ 455.
OTROS GESTIÓN INTERNA
Transferencias corrientes
En el presupuesto 2013 se mantiene el mismo monto real respecto del año 2012.
Convenios y Transferencias Otras Instituciones
En el presupuesto 2013 se mantiene el mismo monto real respecto del año 2012.
Adquisición de activos no financieros.
El crecimiento del gasto del 18,7% respecto del año 2012 se explica por lo siguiente: el remplazo de material obsoleto; continuar con la incorporación de mobiliario ergonómico y equipos con eficiencia energéticas, y la adquisición de las especies que complementan las obras de mejoramiento de espacios laborales realizadas el último trimestre 2012; así como en la implementación de las nuevas delegaciones.
Terminada la exposición del señor Ministro de Vivienda y Urbanismo, el Presidente de la Cuarta Subcomisión, Honorable Diputados señor Carlos Montes, ofreció el uso de la palabra a los Honorables señores Parlamentarios presentes.
En primer término, hizo uso de la palabra el Honorable Diputado señor Rincón, quién manifestó estar sorprendido con lo informado por el señor Ministro, en relación a que se está cerrando o disminuyendo el programa de reconstrucción. Lo anterior, porque la realidad de la región de O’Higgins no es precisamente de cierre. Tiene una nómina con gente que aún no tiene subsidio, por lo que no están en condiciones planificar una reconstrucción si no cuentan con el subsidio. Pregunta sobre el origen de las cifras dadas en la materia y un consolidado nacional, con la finalidad de analizar las cifras región por región.
Indicó que en Rancagua hubo una protesta ante la oficina regional del Serviu por parte de comité de reconstrucción, que congrega 150 familias, que aún no tiene subsidio, ni tampoco se les ha dicho cuándo es posible que ello ocurra. Sobre la realidad global de la Región, suma unas 3.000 familias que se encuentran en una situación similar. Reconoce que el caso de Rengo es una excepción, a donde fue con el Ministro y lo felicitaron por esa labor, pero que, lamentablemente, es una situación excepcionalísimas en el distrito 33, el más grande de la región de O’Higgins, y por lo tanto, bastante representativo.
En tal contexto, manifestó su interés por saber si es efectivo que la ejecución presupuestaria podría llegar a un 99.3%. La VI Región está llena de comités a los que, a la fecha, no se les ha entregado ni siquiera el subsidio, y no saben cuándo se les va a entregar. A modo de ejemplo, señaló que al Comité Prat de Machalí, se le dijo que, a lo mejor, en enero del 2013 se les puede entregar un recurso, si es que hubiese.
Otra situación a la que se refirió es a la de gente que está siendo sacada del registro o no son consideradas como parte del mismo, no obstante que está acreditado que perdieron sus casas. Mencionó un caso dramático que no pudo hacer ninguna gestión, porque es un minusválido.
Respecto a los problemas mencionados, el Honorable Diputado Rincón, solicitó darles una pronta solución. No pide que las casas estén terminadas, sino que, a lo menos algo, exista una garantía que el problema se solucionará. En tal sentido, el anuncio que el programa de reconstrucción bajaría un 2 37.8%, significa menos recursos para el 2013.
Finalmente hizo un llamado a poner más atención en la situación dramática de su región, como la situación que afecta a Coltauco, en donde el 98% de las familias con terreno no tuvieron subsidios este año, a pesar de estar en los registros y cumplir con los requisitos.
En respuesta, el señor Ministro de Vivienda y Urbanismos, señor Pérez, informó que el programa de reconstrucción tiene como fecha de término el 30 de diciembre del año en curso. Indicó que hubo un plazo más que suficiente, de dos años, para que los damnificados pudieran postular al llamado de reconstrucción. Tal llamado se cerró a fines del 2011. Por lo tanto, si hubo damnificados que no postularon dentro del plazo, no quedaron considerados en el llamado de reconstrucción.
Agregó que, entendiendo que pudieran haber habido circunstancias especiales, se suplementó el programa del 2012 en diez millones de U.F. Por su parte, el programa para el segmento más vulnerable se aumentó de 18 millones a 28 millones de U.F., con lo que se ha podido atender a los eventuales damnificados, que son cifras no muy relevantes respecto del total de la reconstrucción.
Añadió que el Ministerio reconoce y respetará la condición de damnificado, por lo que no se les va a exigir las 10 UF de ahorro, pero se les va atender a través de los llamados regulares, en conjunto con las postulaciones de los llamados regulares. Esto es lo que corresponde, porque hay familias que llevan mucho tiempo esperando su solución habitacional, a veces años.
Hizo hincapié que gracias a los diez millones de UF adicionales, dentro del año 2012 se ha dado solución a una enorme cantidad de damnificado. Las cifras están en la página web del Ministerio, incluso están comuna por comuna.
En la región de O’Higgins, de 27.000 damnificados aproximadamente, el Ministerio ha entregado 9.500 obras al mes de agosto, de cuales 5.649 son viviendas nuevas, 3.944 son reparaciones; en el mes de septiembre las cifras aumentaron, 11.195 obras en ejecución, de las cuales 10.200 son viviendas y 978 son reparaciones. En el mes de agosto había pendientes por iniciar 6.324 obras, es decir, 24%. Luego, la región de O´Higgins tuvo la mayor proporción de vivienda versus reparaciones y, por lo tanto, a pesar de que el monto de damnificados es menor que el de las regiones del Maule y del Bío Bío, que son cerca de 50.000 y más de 90.000, respectivamente, la proporción de viviendas, en el total, es mayor en casi dos tercios en vivienda y un tercio reparaciones, Cuando el contexto global de la reconstrucción es, más o menos, mitad y mitad, es decir, de las 222.000 soluciones habitacionales, son 114.000 vivienda y 108.000 reparaciones.
Recordó que, originalmente, los comités de reconstrucción tenían que contar una proporción de, al menos, 80% de damnificados. Como en casos excepcionales hubo comunas o localidades en las cuales no había damnificados suficientes, se pensó que, en situaciones excepcionales, se extendieran los subsidios a comités que no fueran 80/20, con el objeto que, es estas situaciones en las que no había masa crítica, se podía integrar beneficiarios de los programas regulares con los de reconstrucción. Al respecto, aprovechó que agradecerle a los Senadores presentes que el Senado respaldara tal iniciativa.
Destacó que han sido entregados 27.000 subsidios en la región, lo que es un número importante, y que todavía queda un 24% por iniciar, que es también es una cantidad importante. Indicó que el Ministerio espera tener iniciados todos los conjuntos habitacionales dentro del Gobierno actual. En el sitio propio, el Ministerio requiere de más tiempo, porque lo difícil de estos proyectos es iniciarlo, porque una vez que se inician son más rápidos de ejecutar, entre 4 y 6 meses, dado que son viviendas aisladas. Indicó que su Cartera está a un ritmo según el cual, si es capaz de mantener, es factible terminar 222.000 soluciones habitacionales.
El señor Ministro reiteró que el llamado a reconstrucción se cerró, y que lo que correspondía hacer actualmente es atender a los damnificados en conjunto con los llamados regulares. Esto último es lo que el Ministerio ha estado haciendo, y por eso suplementó con una cantidad de dinero muy importante el programa del año 2012.
Luego, el Honorable Diputado señor Rincón señaló que el programa podría ser reabierto, dado que estos los plazos los puso el hombre y no la naturaleza, como fue el terremoto. Además, hay comités que postularon dentro del plazo y aún no tienes subsidio. Son situaciones dramáticas, no problemas de simples reparaciones.
Luego, hizo uso de la palabra el Honorable Senador señor Zaldívar, quien manifestó su preocupación por la decisión de reducir el presupuesto en materia de reconstrucción. Indicó que no sabe qué pasa en otras regiones que fueron afectadas por el terremoto de febrero de 2010, pero el Maule Norte, si bien hay comunas en la que se ha avanzado, como en San Clemente, Molina y Teno, en las comunas más importantes como son Talca y Curicó, la cantidad de viviendas destruidas es mayor al 70%. Indicó que no está en condiciones de hacer una apreciación de cuánto falta, pero sí le parece que cualquier persona que llega a estas ciudades, y las recorre, tendrá una visión diferente a la estadística que se nos presenta.
Agregó que el subsidio de fachada continúa, para recomponer los barrios de ciudades como Talca y Curicó, no ha tenido el resultado esperado.
En el mundo rural, la solución que se ha estado dando es con viviendas que se construyen en sitio propio, pero, como lo denunció, más del 80% de las viviendas iniciadas han sido abandonadas por las empresas contratitas, dejando su tarea a medias. Por tal motivo, hace un llamado a tener presente que en el sector rural la reconstrucción ha sido mucho más lenta.
Luego, el Honorable Senador señor Zaldívar le solicitó al señor Ministro conocer el detalle por comuna de los subsidios y las soluciones concretas.
Agregó que si realmente se quiere reconstruir los cascos históricos, o remodelarlos, hay que buscar otra forma de solución. En el comercio de Talca y de Curicó ha tomado más fuerza la reconstrucción, pero no ha ocurrido lo mismo en materia de reconstrucción urbana de vivienda. Luego, si no hay modificaciones al mecanismo utilizado, existe riesgo de mantener sitios eriazos en forma casi permanente. Talca es una ciudad bombardeada. Aún están los escombros y los sitios eriazos. Sólo hay algunas murallas levantadas. Lo mismo ocurre en Curicó y Constitución. El Gobierno que sea tendrá que pensar seriamente en crear una Corporación de Desarrollo Urbano, la que, conjuntamente con el sector privado, ejecute la tarea de reconstruir esas ciudades.
En otro orden de ideas, señaló que en Constitución la aldea sigue ahí. Espera que el Ministerio contemple la misma solución que aplicó en otros lugares, donde tales aldeas dejaron de existir. Indicó que fue un gran error el subsidio de arriendo para la gente de las aldeas, porque provocó que los beneficiados se fueran a vivir con sus parientes y que aumentara el valor de los arriendos. Señaló, a modo de ejemplo, que en Constitución, que tiene poca oferta de vivienda para arrendar, el precio subió enormemente y actualmente promedia los $ 150.000, que equivale al monto del subsidio.
En respuesta a las inquietudes, el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo informó que en la región del Maule el avance de la reconstrucción es muy importante y que el equipo ha hecho una gestión muy significativa. Son 53.000 subsidios asignados; 26.000 obras entregadas viviendas en la región del Maule, de las cuales 10.983 son viviendas nuevas y 15.000 son reparaciones.
Agregó que, en estos momento, hay en ejecución 17.000 obras, 15.000 construyéndose y 1.900 reparaciones, y que queda por iniciar una cifra importante, de 6.700 obras. Esto demuestra que el Maule tiene un 80% de obras iniciadas. Constitución, por ejemplo, una de las ciudades donde el problema es más grave, tiene 4.110 subsidios asignados a 3.300 obras iniciadas.
En cuanto a los Proyectos Bicentenario, el señor Ministro señaló que antes del terremoto no había nada, y que, por lo tanto, esos proyectos hubo que hacerlos de cero. Anunció que enviará información detallada.
Luego indicó que, en la ciudad de Talca en particular, se aplicó un programa de regeneración urbana que ha tenido un éxito enorme. Es la ciudad donde más efecto ha provocado, y es así, como, a vía de ejemplo, en torno a la plaza Las Heras se están construyendo cuatro edificios muy importantes, que van a dar solución a familias damnificadas del terremoto.
En cuanto a la construcción en sitio propio, señaló que efectivamente hubo algunos problemas, como es el caso de obras que han sido abandonadas, pero que no corresponde a un número relevante. Además, hay muchas fiscalizaciones y son complejas. Agregó que, mirando a futuro, 54.000 familias chilenas habrán reconstruido en sitio propio.
Al respecto, el Honorable Senador señor Zaldívar indicó que si bien es cierto se ha sido más eficiente en materia de reparación, no concuerda con la visión del Ministro en materia de reconstrucción, por lo que plantea ir a ver en terreno lo que la gente está reclamando. Solicitó al señor Ministro información detallada y por comuna de lo realizado en reparación y reconstrucción.
A continuación, el Honorable Diputado señor Santana valoró y agradeció los resultados del programa subsidio clase media emergente de su región, particularmente en Chiloé, toda vez que dio soluciones ciertas.
En relación a la Partida en discusión hizo mención a los siguientes puntos:
-El presupuesto 2013 considera 170 soluciones en el programa adulto mayor, lo que considera que es muy poco.
-Sobre aldeas y campamentos, solicitó un detalle al Ministro de los proyectos orientados a 5.157 familias y a 105 campamentos. Requirió información acerca de cuál es el stock de las familias que viven en esta condición.
-Conocer la intervención que se hizo en Tocopilla y cuánto falta para terminar las obras proyectadas, así como ser informado sobre si hay proyectos pendientes en Chaitén por parte del MINVU, o algún compromiso que se haya tomado en el pasado.
En respuesta a las inquietudes planteadas por el Honorable Diputado señor Santana, el señor Ministro comprometió el envío de información relativa a la situación de las aldeas y los campamentos.
De todos modos, adelantó que un catastro realizado el año pasado permitió precisar que había aproximadamente 27.000 familias en campamento, y que la meta que propuso el Presidente fue asignar 18.000 subsidios a las familias de campamentos, entendiendo que un porcentaje importante, de aproximadamente un tercio del total, ya tenía una solución en proceso; otro tercio correspondía proyectos de urbanización, y el tercio restante correspondía familias que sencillamente no calificaban para obtener un subsidio, porque tenían otra propiedad. Frente a tal escenario, el Ministerio estimó que con 18.000 asignaciones de subsidios se iba a cubrir un porcentaje muy importante de los problemas detectados. Precisó que eso no significa que se construirán todas esas viviendas, porque el tema de campamento es muy difícil y complejo, pero al menos dejará encaminada la solución para que un futuro cercano se pueda tener la posibilidad de erradicar los campamentos.
Con relación a Tocopilla, informó que se ha avanzado bastante y se comprometió a exponer sobre el tema en forma detallada en una próxima sesión. Lo mismo en relación a Chaitén.
Respecto del Adulto Mayor, indicó que, efectivamente, considera 170 viviendas nuevas, y que hay un porcentaje importante de arrastre. Precisó se trata de viviendas en terrenos del SERVIU y que el Ministerio está trabajando para estos efectos en convenio con el SENAMA. Connotó que hay un programa nuevo que se llama Acoge a un Adulto Mayor. Es un programa que considera la ampliación de viviendas para acoger a un adulto mayor o de viviendas de un adulto mayor para acoger a un pariente que lo pueda acompañar.
Luego, el Honorable Diputado señor Auth señaló entender que el presupuesto global contemple una reducción en los gastos de reconstrucción, toda vez que los gastos de un año corresponden tanto a los subsidios entregados el año anterior como a parte de los subsidios entregados el año en curso. Por tal motivo se manifestó de acuerdo con el rezago observado en los programas regulares reforzados.
No obstante lo anteriormente señalado, y en razón de que los promedios ocultan realidades puntuales, solicitó información detallada, comuna por comuna, sobre la materia, a saber: un cuadro detallado del número damnificados; el número de viviendas completamente destruidas y de viviendas que requieren reparación; el número de subsidios entregados, con indicación de las obras terminadas, en curso, por iniciarse, o con subsidio rezagados.
Agregó que con la información solicitada será posible entender si el presupuesto para reconstrucción se corresponde o no con la demanda.
En segundo término, indicó compartir plenamente la preocupación manifestada por el Honorable Senador señor Zaldívar por las ciudades, entendiendo que el Estado así como tiene la obligación de focalizar sus recursos en los vulnerables también tiene obligación de preservar las ciudades, que son parte de nuestro patrimonio cultural y arquitectónico.
En tercer lugar, y en la línea de reforzar el planteamiento formulado por el Honorable Diputado señor Santana en relación a los adultos mayores, aplaude la iniciativa de acoger a un adulto mayor, porque está planteada no sólo respecto de la familia que acoge a un adulto mayor sino que también en la perspectiva de un adulto mayor que acoge a alguien para que lo acompañe. Indicó que la cifra global le parece pequeña en relación a la demanda que identifica como parlamentarios, porque la exigencia de vivienda propia del adulto mayor crece y la posibilidad de competir con éxito en el marco de los subsidios regulares es escasa, por razones obvia.
En cuarto lugar, junto con precisar que el leasing es una solución a personas que tienen determinado nivel de ingresos, pero no tienen capacidad de ahorro, solicitó mayor información sobre el programa. Consultó si el Ministerio tiene o no una evaluación, porque el programa ya tiene unos años. También requiere saber cuántos de los beneficiados terminan siendo dueños de las casas, dado que el sentido del programa es remplazar el arriendo por la capitalización.
En quinto lugar, manifestó compartir la evaluación del Ministerio sobre el programa recuperación de barrio, y le parece bien su continuidad y ampliación. Al respecto, pidió información respecto a cuáles son los barrios que se incorporaron el 2012 y cuáles son los que están por incorporarse el 2013, según la planificación realizada.
En sexto lugar, solicitó una nómina de obras en el Ámbito Ciudad.
Finalmente, requirió ser informado sobre los recursos que considera el presupuesto para publicidad y campañas del Ministerio.
El señor Ministro de Vivienda y Urbanismo anunció que enviará a la Subcomisión la información solicitada por el Honorable Diputado señor Auth.
Adelantó que los recursos para publicidad son pocos pero rinden bien. Comparte la preocupación por el adulto mayor, motivo por el cual el Ministerio está trabajando con el SENAMA. Hay una proporción importante de viviendas que se entregan a adultos mayores que son parte de un grupo familiar, por programas regulares o de reconstrucción. Respecto de leasing, indicó que si bien tiene tasas altas, soluciona el caso de personas que no tienen acceso al crédito porque muchas veces son informales
A continuación, la Honorable Senadora señor Von Baer hizo un llamado a no perder la perspectiva de lo que se está analizando en materia de vivienda y particularmente en el ámbito de la reconstrucción. La información acotada a un año, o de un año para el siguiente, no permite apreciar todo lo que se ha hecho, y recordó que el terremoto que afectó a gran parte de la zona centro sur de Chile fue hace menos de tres años.
Llamó a recordar cuántos damnificados hubo; cuántas personas accedieron al subsidio y cuántas personas finalmente se inscribieron en el catastro de diciembre del 2011. Asimismo, cuántas tienen su subsidio en la mano, para que, de este modo, tener un panorama más general, no sólo promedios. En tal sentido, solicitó colocar el tema en discusión en esa perspectiva. También solicitó información en relación a los subsidios de reparación y de vivienda, para determinar con precisión cuántas personas ya cuentan efectivamente con una solución a su problema.
Comparte con el Honorable Diputado señor Auth que hay rezagos en determinados proyectos, y que seguramente hay rezagos más grandes en las zonas rurales, tal como lo señaló el Honorable Senador señor Zaldívar. Recordó que hay dos caminos, reconstruir en sitio propio o en escala más grande. Indicó que al ver las obras terminadas podremos decir que fue bueno que se reconstruyera en sitio propio, y que no se llevó a la gente en otro lugar.
Por lo anteriormente expuesto, pidió al Ministerio recordar las cifras totales, para mirar más en perspectiva la realidad y los avances o los asuntos pendientes. Por ejemplo, de las personas que pidieron subsidio, a cuántas se les entregó, cuánta es reconstrucción de vivienda y cuánta fue reparación; cuál es el porcentaje de avance y cómo se solucionarán los casos de los rezagados, como el que afecta a gente que no alcanzó a postular al subsidio por la razón que sea. En tal sentido, solicitó información detallada sobre el particular, comuna por comuna.
También pidió información sobre la situación de los campamentos de la Región Metropolitana Oriente.
En respuesta a las inquietudes de la Honorable Senadora señora Von Bar, el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo detalló las siguientes cifras:
-222.000 subsidios en el programa de reconstrucción. (Que equivale a más de 800.000 personas; suma cercana a la de la población de las ciudades de Talca, Rancagua, Concepción y Talcahuano, juntas).
-114.000 soluciones nuevas.
-108.000 reparaciones.
-Entrega de 117.000 obras: 35.000 corresponden a casas nuevas y 82.000 a reparaciones. (56.000 son casas nuevas, 10.000 reparaciones, 39.000 pendientes, y, de esas, 22.000 corresponden a vivienda y 17.000 reparaciones). Es decir, un 20% de damnificados que está esperando que su obra se inicie ya recibieron subsidio.
En conclusión, el presupuesto cae de $ 580.000 millones este año a cerca de $ 390.000 millones el próximo año, porque las obras mencionadas serán terminadas y será necesario iniciar el 20% que falta. Recordó que la magnitud del problema es muy grande.
Agregó que es difícil saber la cifra exacta de rezagados, pero estima que con el suplemento de 10.000.000 UF. debería alcanzar para atender a los damnificados que quedaron pendientes.
A continuación, la Honorable Senadora señor Von Baer consultó si las personas que no alcanzaron a postular al 31 de diciembre del 2011 están recibiendo un tratamiento especial, y, de ser así, a través de qué mecanismo.
El señor Ministro de vivienda y Urbanismo recordó que hubo un plazo de dos años para hacer postulaciones a los subsidios de reparación y de reconstrucción. Señaló que el Ministerio respetará la condición de toda persona que tenga su certificado de inhabitabilidad y que esté en el registro de damnificados, y se la atenderá a través de los programas regulares, pero no se le exigirá antigüedad ni ahorro previo.
Luego, el Honorable Diputado señor Montes hizo presente que disminuyó notoriamente la calidad de la información del folleto correspondiente a la Partida, así como su alcance. El contenido de la ley de presupuestos se eliminó y se redujo a una hoja, que no se entiende. Por eso, prefiere el formato que hubo el año pasado, o más aún, el del año antepasado, que contenía incluso el arrastre, lo que tampoco está disponible en la información entregada por esta vía este año. En este contexto, solicitó al Ejecutivo recuperar la riqueza que tuvieron las presentaciones anteriores.
Luego, formuló las siguientes consultas y observaciones:
Primero: ¿Qué pasó con la ejecución presupuestaria del año pasado?
Segundo: En relación a diversos anuncios que hizo el Ministro durante todo el 2012, solicitó una explicación del alcance de los mismos, por ejemplo, los siguientes: que las empresas privadas van a mantener los parques urbanos (03/08/2012); que se creará el subsidio de arriendo; que hay un decreto para remodelar por ser emitido (17/04/2012); 20 planes maestros y carteras de obras.
Tercero: La encuesta CASEN 2009 de la Región Metropolitana arrojó un déficit habitacional 197.919 viviendas. Se trata de un problema serio. Quiere saber cuál es la situación de la Región Metropolitana en relación a la del resto del país.
Cuarto: En cuanto al financiamiento de la Villa Olímpica. Entiende que es con cargo al Tesoro Público, pero solicita saber cómo es el mecanismo con que se opera, es decir, cómo se presenta el financiamiento; en virtud de qué normas; cómo se saca los fondos del Tesoro Público, y cómo se llega a los valores a los cuales se llegó.
Quinto: Reconstrucción. Está de acuerdo que hubo dos años para inscribirse en los registros, pero hay gente que, por distintas razones, no quedó registrada. En tal sentido, le gustaría que, por lo menos, hubiese instancias para poder evaluar a esas personas. Indicó que Villa Alemania y Villa Olímpica quedaron fuera porque el Municipio, al parecer, se equivocó. Sería conveniente tener algún procedimiento para casos excepcionales.
Sexto: Consulta a DIPRES si existe un análisis de marco lógico en los programas Adulto Mayor y Segunda Oportunidad.
Representantes de DIPRES indicaron que tal análisis no existe.
Retomando el uso de la palabra, el Honorable Diputado señor Montes hizo presente que, en el ámbito de los adultos mayores, distintos Gobiernos han probado diversas soluciones, y todas, lamentablemente, han fracasado. Hubo proyectos de viviendas sólo para adultos mayores y también falló, porque, de alguna manera, les quitaron las casas. Recordó que España fue pionero en barrios para adultos mayores y el proyecto fue un desastre. En su experiencia, en muchos sectores los hijos instalan a sus padres en una media agua en el patio de atrás. Hay un tema de política que no es simple, porque se pueden cometer grandes errores, como los que, por lo demás, ya se han cometido.
Respecto al programa Segunda Oportunidad, el Honorable Diputado señor Montes considera que está surgiendo sin una suficiente reflexión, particularmente si no hay un análisis de marco lógico. Hay mucha experiencia internacional y se han cometido muchos errores en esta delicada materia. El error más frecuente es lo que se hizo acá: anunciar que se va a demoler. Eso paraliza. No se postula a ningún subsidio y ni siquiera mejoran su propia casa. El Estado debe contar con políticas consistentes respecto a este tema.
Dentro de este contexto, agregó que el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo anunció hace unos días que Cerro Morado será demolido. Pero hay 40 familias de Cerro Morado que no quieren que sus viviendas sean demolidas. Están organizados contra el proyecto, porque han invertido en sus casas, y, además, este año el Estado invirtió en esa población.
Séptimo: Leasing. El problema del Subsidio al Leasing es que conviene, o puede convenir, sólo a viviendas de más de 2.000 UF. Pero no conviene para viviendas de menor valor.
Octavo: ¿Cuántas viviendas menos de 1.000 UF se han construido en el año 2012?
Noveno: Política de suelo. Según la información que maneja, en varias regiones del país las personas tienen el subsidio en sus manos, pero no encuentran vivienda, porque el suelo es tan caro que el valor de la vivienda es muy superior al subsidio.
Al respecto, consulta si este Gobierno adoptará alguna medida para enfrentar tal problema, porque es fundamental encontrar una solución. Una herramienta es la integración forzada, tal como ocurre en muchos países.
En respuesta a las inquietudes del Honorable Diputado señor Montes, el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo, señaló, en primer término, que revisará los anuncios de prensa a que hizo mención. Adelantó que no existe la intención que la empresa privada administre los parques. El Ministerio está estudiando el subsidio de arriendo, pero no se ha dicho que se va a implementar. Recordó que en otros países, entre ellos Estados Unidos, toda la política habitacional está basada en subsidio al arriendo y no en adquisición de la propiedad.
En relación a la encuesta Casen. La encuesta que se tomó en noviembre del 2009, es decir, previo al terremoto de fines de febrero 2010. Por lo tanto, lo relevante es qué ha ocurrido después del terremoto.
Villa Olímpica. Anunció que preparará una minuta explicativa, pero reconoce que muchos problema para hacer andar el programa.
Adulto Mayor. Está de acuerdo que tienen que ser evaluado.
En relación al programa Segunda Oportunidad. El señor Ministro señaló que existe mucha desinformación. Precisó que se trata de un programa concursable y voluntario. Por lo tanto, hay que trabajarlo con los vecinos.
Leasing. Efectivamente existen otras soluciones que está evaluando el Ministerio para créditos bajo ciertos montos, como subsidiar la administración cuyo costo es de 0.2 UF, unos$ 4.500, cantidad que pasa a ser relevante en la cuota de un crédito de monto menor.
Política de suelo. El Ministerio está analizando esta materia. Por ahora, los comités tienen el subsidio asignado, lo que facilita mucho las cosas, porque es posible ubicar un terreno para atender una demanda en una comuna. Es necesario ver caso a caso, comuna a comuna.
Luego, el Honorable Senador señor Kuschel felicitó al señor Ministro y a su equipo por el desempeño de su Cartera, así como, también por el rediseño que ha hecho de varias políticas, criterios y programas, con la finalidad de flexibilizar las herramientas.
También destacó la entrega de títulos de dominio. Indicó que en la región que él representa, que comprende varias provincias, finalmente se entregaron títulos de dominio que llevaban décadas pendientes y que dependían de Vivienda, y no de Bienes Nacionales.
Celebró también los nuevos programas que se han creado de reparación del patrimonio familiar; de las plazas y parques que se están haciendo en poblados y villas, que estaban totalmente abandonados.
A continuación, el Honorable Diputado Santana preguntó por la situación actual de Chaitén. También manifestó su preocupación por el tema de los adultos mayores, porque, muchas veces, son atropellados en sus derechos.
En relación a la situación de Chaitén, el señor Subsecretario indicó que no queda nada pendiente, y que existe una coordinación con los Ministerios de Bienes Nacionales y de Obras Públicas.
Agregó que desde el punto de vista del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se actualizó la planificación urbana de la ciudad para hacerse cargo de todas las realidades que aparecieron después de la erupción del Volcán.
Para ello se encargó un estudio de riesgo que se hizo hace varios meses. Ahora el Municipio tiene que volcar ese informe de riesgo y formalizar el plano regulador de la comuna. En lo grueso, ese informe indica que la ciudad quedó dividida por el río en dos zonas. Al sur del río, la recomendación del informe de riesgo es no construir. En la zona norte, que corresponde a Chaitén Histórico, el informe recomienda consolidar la construcción de viviendas en ese lugar.
Como se perdió un porcentaje importante del territorio después de la erupción del Volcán, el Ministerio trabaja junto con Bienes Nacionales para transferir un terreno de cuatro hectáreas ubicado al norte del centro histórico de Chaitén, de forma que poder urbanizarlo y generar en ese lugar los terrenos necesarios para hacer viviendas sociales en el futuro. Adelantó que hay familias que se están organizando para postular a esos subsidios y, en paralelo, se está trabajando para tener los terrenos disponibles a la brevedad posible.
En sesión celebrada el día 17 de octubre del año en curso, se dio cuenta a vuestra Cuarta Subcomisión de un mail del señor Benjamín Barros Llona, Jefe División Finanzas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por medio del cual envió información solicitada por los Honorables señor Parlamentarios en la sesión anterior.
Las materias informadas son las siguientes:
1)Avance de reconstrucción a Septiembre 2012 por región – comuna según subsidios asignados, inicio de obras y término de obras (RM, V, VI, VII, VIII, IX Regiones).
2)Geo referencias de obras de reconstrucción en Constitución y Talca.
3)Lista de Barrios 2012, por región – comuna, con explicación del programa.
4)Minuta con lineamientos generales del Programa Recuperación de Blocks.
5)Definición de Zonas Prioritarias.
6)Informe de Caracterización de Barrios 2012.
7)Cartera de nuevos proyectos urbanos 2013.
8)Cartera de Proyectos urbanos arrastre 2013.
9)Avance reconstrucción Tocopilla.
10)Minuta de Campamentos con link a web para análisis a detalle por comuna y región del catastro 2011.
11)Presentación Parque Metropolitano.
12)Minuta de funcionamiento de subsidio Leasing.
Cabe hacer presente que el material fue entregado materialmente a los miembros de la Cuarta Subcomisión y remitido por correo electrónico a sus respectivas direcciones. Asimismo, dichos informes se encuentran a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Cuarta Subcomisión.
Al inicio de la sesión, el Presidente de la Cuarta Subcomisión, Honorable Diputado señor Carlos Montes, le ofreció el uso de la palabra al Ministro de Vivienda y Urbanismo para que se refiriera a las materias consultadas en la sesión anterior.
AVANCE EN LA ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS DE RECONSTRUCCIÓN
Y EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.
En primer lugar, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Pérez, se refirió al avance en la asignación de subsidios de reconstrucción y en la ejecución de las obras. Al respecto indicó lo siguiente:
Subsidios asignados: 100.000 cumplido, 222.418 cumplido.
Obras iniciadas: 186.957
Obras terminadas: 121.052
Estado de Avance de Reconstrucción. El señor Ministro informó que suman 222.000 las soluciones habitacionales entregadas, en construcción, y por iniciar de las cuales, según el siguiente detalle:
-121.000 entregadas, 38.000 casas nuevas (55%);
-66.000 en construcción, 56.000 casas nuevas y 10.000 en reparaciones. (30%)
-35.000 por iniciar antes de jun-2013, de las cuales 19.000 serán casas nuevas y 16.000 reparaciones (15%).
OBRAS ENTREGADAS POR REGIÓN
Obras entregadas 121.052. (Casas nuevas 38.396 y Reparaciones 82.656).
El detalle es el siguiente:
Avance en el Gasto del Programa de Reconstrucción de Viviendas.
El señor Ministro indicó que se asignaron 222.418 subsidios de reconstrucción entre los años 2010 y 2011 por un total de 61.766.833 UF. El compromiso de la actual Administración es transformar los subsidios en viviendas nuevas o reparadas a Marzo del 2014.
Uno de los indicadores que da cuenta del avance físico de las obras es el gasto, el cual representa los pagos a contratistas por avance físico real. El peak del gasto en los subsidios de reconstrucción se proyecta en el año 2012 con un 38% del gasto concentrado en ese período, acumulando un total a Diciembre 2012 del 65. El saldo del gasto del programa de reconstrucción de viviendas necesario para cumplir con el objetico planteado se prorratea entre los años 2013 y 2014 con un 27% y 8% respectivamente, disminuyendo paulatinamente el nivel de gasto del año 2012.
Avance en la entrega de soluciones habitacionales.
A agosto 2012 se han entregado 116.785 soluciones habitacionales a las familias damnificadas, de las cuales 81.703 corresponden a reparaciones y 35.082 a viviendas nuevas. En adición existen 66.290 obras en construcción, de las cuales 10.217 son reparaciones y 56.073 corresponden a proyectos de viviendas nuevas. De las 39.343 obras pendientes por iniciar, 16.928 corresponden a reparaciones y 22.415 casas nuevas.
El señor Ministro señaló que los gastos y porcentajes de reconstrucción son los siguientes: 4% año 2014 UF 2.617.004; 28%, año 2013 UF 17.247.032; 40%, año 2012, UF 24.608.082; 27% año 2011, UF 16.643.881, y 1% año 2010, UF 650.834. 100% UF 61.766.833.
AVANCE COMUNAL
Finalmente, y en relación a esta materia, el señor Ministro explicó detalladamente el estado de avance en materia de reconstrucción que presentan las comunas de Constitución y Talca.
DINÁMICA DEL DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO
POST TERREMOTO Y MAREMOTO 2010.
A continuación, el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo se refirió a la medición del déficit habitacional cuantitativo a través de la Encuesta CASEN.
Indicó que desde el año 2006, el Ministerio de Desarrollo Social elabora estimaciones oficiales del déficit habitacional cuantitativo de acuerdo a una metodología validada por el MINVU. Esta metodología ha sido aplicada para generar una serie histórica de datos que permite observar la evolución de este indicador entre los años 1990 y 2011.
La metodología utilizada para estimar el déficit cuantitativo de vivienda considera la sumatoria de tres componentes:
-Viviendas irrecuperables: Viviendas que no alcanzan un estándar mínimo de habitabilidad en función de su tipo o materialidad (viviendas precarias que deben ser reemplazadas).
-Hogares allegados: grupos de personas que comen juntos o comparten los gastos de alimentación y que comparten vivienda con otros hogares (unidades adicionales de vivienda para satisfacer necesidades de estos grupos).
-Núcleos familiares allegados y hacinados: grupos de personas independientes (conforman unidades familiares distintas del núcleo principal) y que enfrentan condiciones de hacinamiento en la vivienda (unidades adicionales de vivienda para satisfacer necesidades de estos grupos).
El aumento del déficit 2009-2011 fue de 74,717
Las 6 regiones afectadas por el terremoto (V a IX) representan el 81,7% de esto (61,044)
Si se agrega Antofagasta (16,5%) llegamos al 98,2%
AVANCES RECONSTRUCCIÓN TOCOPILLA
1.- AVANCES PROYECTOS DE VIVIENDA.
El señor Ministro indicó que a marzo de 2010 existían 1.725 familias con su solución entregada, de un universo de 3626 familias damnificadas. (1.901 familias a atender).
Del universo de familias a atender, el desglose es el siguiente:
-Casco Histórico: 1.041 familias. 912 viviendas entregadas.
-Construcciones en nuevos terrenos: 860 familias. 88 de esas familias se encuentran con su vivienda entregada. El resto, inscritas en alguno de los proyectos de CNT que se detallan en las siguientes láminas.
-9 Campamentos post terremoto, de los cuales 4 se pretenden cerrar en el 2012: Patria baja, Pirquineros, Por un Futuro Mejor y Costanera teniente Merino
Detalle del proyecto.
Casco Histórico (Construcciones en Sitio propio):
El señor Ministro informó que 1.041 familias corresponden a soluciones en sitio propio (Casco Antiguo). Se han entregado 912 viviendas. Las 130 familias pendientes corresponden a casos que requirieron trabajar problemas de propiedad (Posesiones efectivas, propiedad en comunidad, etc.). De ellos, la meta es tener el 100% de las obras iniciadas y el 50% de las obras terminadas, para el año 2012.
Huella Tres Puntas (Fecha estimada de entrega: Dic -2012. Constructora: Tocopilla).
Indicó que comprende un total de 139 viviendas. El porcentaje de avance es de un 85%.
También se refirió a los proyectos:
Alto Covadonga (Fecha de entrega parcializada: Etapa I: dic-201, Etapa II: feb-2013. Existe una tercera etapa, para familias hábiles de campamentos (no damnificadas), la cual tiene inicio de faenas, pero aún un avance mínimo inferior al 10%.Total Viviendas: 620. Porcentaje de avance: Etapa I: 70% Etapa II: 40%).
El Teniente y Prefectura. El Teniente ya se encuentra entregado, y La Prefectura se estima su término para diciembre de 2012. Porcentaje avance El Teniente: 100% (30 viviendas). Porcentaje avance Prefectura: 65% (133 viviendas).
“Mejoramiento Avenida 18 de Septiembre y Plaza Sargento Aldea” (Financiamiento FNDR. Avance de 100% (Pendiente recepción)
“4 Miradores Urbanos Frei, Bolívar, Matta - Serrano y Las Algas” (Financiamiento FNDR. Avance 100% (Pendiente recepción)
“Pavimento Accesos Tres Marías” (Financiamiento FNDR. Avance de 100%
“Reposición Aceras Calle 21 de Mayo” (Financiamiento FNDR. Avance de 100%
“Construcción Nueva Aducción Sector Covadonga” (Financiamiento FNDR. Avance de 100%
RESUMEN DE INVERSIÓN
TOCOPILLA
DIVISIÓN POLÍTICA HABITACIONAL BILATERAL
A continuación, el Jefe de División Política Habitacional, señor Francisco Irarrázaval, se refirió a diversos aspectos de la política habitacional, tales como:
-Leasing habitacional;
-Programa adulto mayor, y
-Campamentos
LEASING HABITACIONAL
Aspectos normativos.
Es una herramienta de acceso a la vivienda a través de un contrato de arrendamiento con promesa de compraventa. El contrato definitivo de compraventa se materializa una vez que se entera el precio prometido de venta. La materia está regulada en la ley N° 19.281, sobre arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa y el decreto supremo N° 120, (MINVU), de 1995, que reglamenta subsidio habitacional, que se paga en cuotas trimestrales en el plazo establecido en el contrato.
Contratos de arrendamiento y subsidio habitacional.
-Contratos hasta el 1° de febrero de 2004 (Complemento). Las cuotas complementan aporte mensual y se pagan si el beneficiario está al día en el pago de sus aportes mensuales. El pago de cuotas del subsidio está asociado al riesgo de pago de los aportes mensuales.
-Contratos desde el 2 de febrero de 2004 (Bono). El subsidio se aplica 100% al precio de la vivienda. Se emite como bono transable en el mercado. Cuotas se pagan a todo evento. El Pago del subsidio independiente del pago de los aportes mensuales por parte del beneficiario.
Hizo presente que la crisis de los años 2008 - 2009 y los menores montos de subsidio respecto a otros decretos (D.S. N° 40), incidieron en una baja aplicación.
CONCLUSIONES.
El subsidio leasing habitacional tiene actualmente un comportamiento similar al del DS1:
-Operan rebajando el valor de la vivienda, al momento de la compra.
-La rebaja del valor de compra de la Vivienda es idéntica en ambos casos.
-Los beneficiarios compran viviendas de montos equivalentes con una distribución casi idéntica.
Parece razonable generar una única puerta de postulación, mediante DS-01 independiente del cofinanciamiento que vaya a elegir el beneficiario a la hora de comprar una vivienda.
Sin embargo, el leasing habitacional no está sujeto a la tasa máxima convencional como si lo están los créditos hipotecarios. Por lo tanto puede atender créditos hipotecarios de menor valor donde los bancos no pueden llegar.
ACOGE A UN ADULTO MAYOR.
Este llamado especial fue efectuado por Resolución Ex. N° 5111 de 2012 y se enmarca en el Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF), Título III, Ampliación de la Vivienda.
Estos proyectos cuentan con un puntaje especial para las ampliaciones de viviendas, cuyo objetivo es acoger a un Adulto Mayor, o bien, que reciban a una familiar que pueda estar al cuidado de éste.
Las postulaciones pueden ser individuales o colectivas
Llamado especial para Adultos Mayores.
Subsidio + ahorro + aportes adicionales (opcional). Este subsidio varía según el tramo en el cual se encuentra la comuna:
Condiciones a cumplir para optar a este beneficio.
Además de los requisitos regulares del Título III, Ampliación de la Vivienda, se suman los siguientes:
-Postulantes con proyecto para acoger a adulto mayor: 5 UF de ahorro.
-Carta compromiso que indique que un adulto mayor morará en la vivienda (verificado por el Serviu)
-El proyecto debe contemplar 1 nuevo dormitorio más baño, con acceso directo entre ambos (metraje mínimo para 2 camas, 2 closets y espacio de desplazamiento).
-Si adulto mayor tuviera algún grado de discapacidad, proyecto requerirá metraje mínimo de 15.5 mts2, e incorporar Accesibilidad Universal.
En el caso que la propuesta busque ampliar su lugar de residencia para que un familiar lo pueda cuidar, deberá cumplir con las siguientes condiciones: Si se trata de un postulante adulto mayor propietario de la vivienda (ampliación acoge a familiar para cuidarlo), deberá contar con 5 UF de ahorro; y una carta compromiso que indique que la ampliación se destina a acoger a uno o más familiares. El proyecto de ampliación podrá contemplar un nuevo dormitorio y baño (en caso de que la vivienda tenga un solo baño), o dos dormitorios, siempre que la vivienda, una vez intervenida, no sobrepase los 4 dormitorios.
CAMPAMENTOS
¿Qué se ha entendido por campamento?
En las distintas definiciones existe un denominador común:
La concentración espacial de condiciones de vida asociadas a pobreza, precariedad habitacional, inseguridad en la tendencia del suelo y autogestión en la creación del propio entorno residencial.
¿Qué se entiende por campamento hoy?
Asentamientos preferentemente urbanos, de más de 8 familias que habitan en posesión irregular un terreno, con carencia de al menos 1 de los 3 servicios básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado) y cuyas viviendas se encuentran agrupadas y contiguas.
Cifras generales.
En Chile existen 657 campamentos, que agrupan 27.378 familias. Albergan 83.862 personas.
Se encuentran distribuidos en todo el país: Cabe destacar que la Región de Valparaíso es la que tiene el mayor número de campamentos en Chile, concentrando el 22% a nivel nacional, y el mayor número de familias en situación de campamento, correspondiente al 27% del total del país.
Luego, señaló que la información sobre el catastro de campamentos está publicado en la página web del MINVU (Mi Barrio ? Campamentos de Chile).
Finalmente informó sobre los CIERRES 2012.
CONCURSO Y SELECCIÓN DE BARRIOS 2012.
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS.
Los objetivos del programa concurso y selección de Barrios 2012 son los siguientes:
-Mejoramiento de la calidad de vida de habitantes de barrios con problemas de deterioro en espacios públicos, segregación y vulnerabilidad social.
-Proceso participativo e integral de regeneración urbana.
-Garantizar la pertinencia y coherencia técnica en relación a los diagnósticos.
-Garantizar el compromiso institucional y local en dicho proceso.
-Garantizar la transparencia en la selección de los barrios
A su vez, los objetivos específicos del programa son: recuperar espacios públicos deteriorados; mejorar las condiciones del entorno; fortalecer las relaciones sociales, y propiciar barrios integrados socialmente.
Condiciones de postulación: Definición de Zonas Prioritarias. Los Indicadores considerados son: Hacinamiento; Viviendas precarias; Escolaridad jefe de hogar; Inacción juvenil; Violencia intrafamiliar; Detenciones por droga.
Terminada la exposición del señor Ministro de Vivienda y Urbanismo, el señor Presidente de la Cuarta Subcomisión, Honorable Diputado señor Montes ofreció la palabra a los Honorables Parlamentarios presentes.
En primer término intervino del Honorable Diputado señor Auth quién pidió del señor Ministro una mayor precisión respecto de las cifras correspondientes a los subsidios asignados, a las obras iniciadas y a las obras terminadas.
En respuesta, el señor Ministro de Vivienda precisó que el número de obras terminadas incluye el número de obras iniciadas. También indicó que incluye tanto las obras de reparación como las de reconstrucción. Recordó que de las 66.000 obras, 56.000 corresponden a viviendas y 10.000 a reparaciones. Es decir, lo que actualmente está en proceso tiene una relación de 5 a 1 entre viviendas versus reparaciones. En relación a lo que está terminado, la proporción es mayor en reparaciones que viviendas. De hecho, en el caso del número de viviendas entregadas, la proporción es aproximadamente de 2 a 1, reparaciones versus viviendas entregadas.
Luego, el Honorable Diputado señor Rincón señaló que, tal como lo ha indicado el señor Ministro, la Región de O´Higgins escapa a la realidad nacional en lo referido a la situación generada por el terremoto del 27 de febrero de 2010, toda vez que el impacto en relación a las casas destruidas es de dos tercios versus las casas dañadas, que es el tercio restante.
Al respecto, el señor Ministro precisó que la proporción es 60/40.
Continuando con el uso de la palabra, el Honorable Diputado señor Rincón, agregó que, aun siendo así, la realidad de la región que representa es distinta a la realidad de las demás zonas afectadas por el terremoto, que tienen una proporción 50/50. Agregó que los datos que proporciona el Ministerio, al mezclar reconstrucción con viviendas caídas y con viviendas en reparación, no le sirven a la Región de O´Higgins.
Ante su inquietud, el señor Ministro señaló que cuenta con la información que solicita el Honorable señor Diputado y precisó que, en cuanto a obras entregadas, de un total de 10.300, 3.900 corresponden a reparaciones y 6.300 viviendas. Reconoció que no está separado vivienda de reparaciones comuna por comuna, pero se compromete a entregarlo. Continuó señalando que en relación a las obras en ejecución, de las 10.600, la proporción es 10 a 1, es decir, 9.700 viviendas en ejecución y 966 de reparaciones en ejecución. Al sumar las obras entregadas y las terminadas, la proporción sería aproximadamente 15.000 viviendas contra 4.000 reparaciones. Comprende tanto lo entregado como aquello que está ejecutándose.
Luego, el Honorable Diputado señor Montes consultó sobre si ha habido soluciones regulares en estas mismas regiones, además de las comprendidas en reconstrucción para los damnificados por el terremoto. En respuesta, el señor Ministro señaló que, efectivamente, los programas regulares han seguido su curso. Sobre la base de las consideraciones anteriores, el Honorable Diputado señor Montes solicitó ser informado al respecto, toda vez estos antecedentes permitirían precisar el origen y grado de presión que existe en torno a este problema, así como comparar la realidad con las cifras, toda vez que tener claridad en estas materias es parte de la responsabilidad del trabajo parlamentario.
En la misma línea de ideas, el señor Ministro reconoció que existe la presión a que alude el Honorable Diputado señor Montes, la que, en su parecer, obedece a la existencia de un número importante de viviendas por iniciar, lo que es un desafío enorme. Son 35.000 familias que están esperando que se inicie la construcción de su respectiva solución habitacional. De este universo, 20.000 son viviendas, cifra que equivale a un año completo de subsidios, de hace algunos años atrás.
Sin perjuicio de lo anterior, el señor Ministro considera muy destacado contar con los actuales resultados de viviendas terminadas y en ejecución, a menos de dos años de haber entregado el primer subsidio. Reconoce que el trabajo aún no ha terminado y que queda mucho por delante.
Agregó que acepta que exista presión respecto al tema pero no está de acuerdo en que se ponga un manto de dudas en torno a las cifras, más aún cuando éstas están respaldadas en detalle, con los nombre y RUT de los beneficiarios. A modo de ejemplo, mostró una gráfica geo referenciada de dos localidades muy afectadas, como son las ciudades de Constitución y Talca, que explicó en su oportunidad.
Luego, el Honorable Senador señor García-Huidobro manifestó su intención de valorar el trabajo que ha realizado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la Región que representa. Subrayó que a consecuencia de los daños provocados por el terremoto de febrero de 2012, el trabajo incluyó la reconstrucción de las viviendas antiguas, muchas de ella de adobe, y también la reconstrucción de la Villa Cordillera, construida hace solo 15 años, con deficiente calidad de construcción, circunstancias que, sumadas, hizo necesario su demolición. Agregó que en aquel lugar no sólo se le entregó una solución al propietario que perdió su departamento sino que, también, al arrendatario e, incluso, al allegado. Por lo tanto, en algunos casos, la solución a departamento siniestrado ha generado hasta tres viviendas. En todo caso, lo anterior no habría perjudicado a personas que estaban esperando en los programas regulares, porque, adicionalmente, se ha trabajado fuertemente en el Programa 50 y 50, es decir, que igual cantidad de damnificados y de programa regular.
En tal contexto, hizo un reconocimiento al trabajo realizado por el Ministerio y particularmente por el SERVIU. Recordó que el señor Ministro fue Intendente de la VI Región y trabajó como tal en el primer año de la reconstrucción, es decir, el año 2010, coordinado con todos los sectores políticos.
Hizo presente que, en su parecer, el principal problema que tiene la Región está relacionado con los sitios de residencia. Cuesta conseguir empresas para que hagan trabajos de construcción o de reparación, según sea el caso, en obras que están físicamente distantes unas de otras. El motivo de ello es que hay poco interés del sector privado porque los costos son muy altos. Quizás hubiera sido mucha más rápido haber reubicado a todos los damnificados de zonas rurales en un solo lugar, pero la idea por la cual se optó fue mantener a las personas en sus lugares, para que conservaran su entorno, sus redes y sus trabajos.
Más adelante, el Honorable Diputado señor Rincón coincidió con el Honorable Senador señor García-Huidobro que mientras el señor Ministro fue Intendente de la VI Región realizaron un gran trabajo conjunto, pero que lamentablemente eso terminó.
Luego, manifestó la necesidad de acercar la realidad a las cifras, porque existen distintos modos de construir las cifras. Agregó que no le calzan las cifras expuestas. Citó, a modo de ejemplo, que Doñihue figura con 222 subsidios asignados. Advirtió que es posible que tal cifra sea el resultado de un error por parte de la municipalidad local, toda vez que Doñihue fue una de las comunas más afectadas por el terremoto. Así, si el catastro está mal construido, la comuna tendrá un déficit permanente. Con la cifra mencionada, el porcentaje de obra iniciada y terminada llega a 88%, con lo cual Doñihue pasa a ser considerada como una muy buena comuna, pero todos saben en la Región de O´Higgins que no es así, sino que, por el contrario, está dentro de las perores. Agregó que 50 damnificados fueron sacados del registro, según información que entregó, a vía ejemplar, en la sesión anterior. El Ministerio reconoció que 10 debían estar en el registro, pero quedan 40, por lo que espera tener una respuesta sobre la situación de estas personas.
Luego se refirió, a modo ejemplar, a la comuna de San Francisco de Mostazal, respecto de la cual tampoco le calzan las cifras. Es verdad que el MINVU reconoce sólo un 49%, lo que es bajo, pero no hay 453 casas en reconstrucción, sino que esa cifra debe ser una suma con reparaciones u otros.
En suma, las conclusiones serán según el modo como se construyan las cifras, por lo es fundamental el inicio de las cifras; su desglose; indicación respecto de los subsidios asignados; distinguir entre reconstrucción y reparación. Señaló que no le interesan los tiempos, es decir, no se trata de presionar en torno a que las soluciones deban ser más rápidas, sino que su preocupación es respecto a las cifras y el modo como se construyen, todo en miras a llegar a una buena conclusión de la realidad a la que estamos enfrentados. Reiteró el caso de Doñihue, que es la peor comuna en términos de impacto de terremoto y la peor en términos de gestión, sin que esto último sea responsabilidad únicamente del Ministerio, y figura con un avance del 88%, lo que no corresponde a la realidad, porque bajo ninguna mirada Doñihue está por encima de la media, sino que hay un abismo entre la realidad y las cifras.
A continuación, el Honorable Diputado señor Santana destacó el nivel de detalle de la información proporcionada por el Ministerio, respaldada con nombre, RUT, dirección y localidad, permite concluir con se trata de cifras muy fundamentadas.
Sin perjuicio de lo anterior, y al escuchar lo planteado por el Honorable Diputado señor Rincón, indicó que sería muy positivo que toda la información tenga el mismo grado de detalle y contenido, lo que permitiría comparar entre parámetros de igual naturaleza. No es posible poner en un mismo nivel un cuadro muy preciso y detallado, geo referenciado, con supuestos. Por eso hizo un llamado al Ministerio de profundizar la información que entrega, para que sea posible percibir las diferencias; las personas con problemas de registro; las obras y soluciones pendientes.
Luego el Honorable Diputado señor Montes indicó que según lo que ha visto en los casos de Ñuñoa, Villa Olímpica y Villa Canadá, si bien hay avances, lamentablemente también hay problemas de tipo administrativo, para cuya resolución el señor Ministro tiene plena facultades, al menos en varios de ellos. Según una posición, hay blocks que no pueden ser demolidos porque no cuentan con la autorización del 100% de los propietarios. Indicó que ello no es efectivo, porque la ley establece que debe concurrir el 80% de los propietarios e incluso, en algunos casos, el 50%. Reconoce que hay problemas cuando se procede a la adjudicación. Lo señalado anteriormente se agrava cuando alguno de los propietarios fallece. Reitera que, en su parecer, el Ministerio tiene facultades para resolver este y otro tipo de problemas, y hace presente que la gente está muy molesta.
Al respecto, el señor Ministro indicó que efectivamente existen problemas en la Villa Canadá, donde hay 57 casos pendientes: 32 están citados para firma, 6 casos de hipotecas con BancoEstado por resolverse, 6 casos en trámite de posesión efectiva, 1 caso de prohibición de Bienes Nacionales, 2 casos con falta de información, etc. Concluyó que es muy compleja la ejecución de este proyecto.
Retomando el tema relativo a la reconstrucción, el Honorable Diputado señor Auth señaló en primer lugar que no pone en duda las cifras que consigna el Ministerio sobre los subsidios, obras iniciadas y obras terminadas. Lo que ocurre es hay contraste entre mirar con los ojos y mirar con los números.
En relación a lo mencionado por el Honorable Diputado señor Rincón, hizo presente que el Ministerio no tiene más opción que entregar subsidios a quienes han sido catastrados y que cuentan con certificado de inhabitabilidad. Al respecto, consulta si todos los subsidios corresponden a la totalidad de los señalados certificados, es decir, si existe alguna diferencia entre el número de certificados emitidos y que, en su momento, correspondió al número de damnificados, y el número de personas que efectivamente postuló en tiempo y forma a los subsidios. Asimismo, le pregunta al señor Ministro si tiene la percepción de que en algunas comunas habría sub declaración por razones de ineficacia municipal, y de ser así efectivo, si existe algún tipo de solución para el problema identificado. En tercer lugar, pide una explicación para la diferencia significativa de rendimiento entre las distintas comunas. A modo de ejemplo, señaló que 528 casos pendientes en Constitución es poco en consideración a que fueron 4.110 los subsidios asignados; pero que 208 casos pendientes en Vichuquén es mucho, toda vez que fueron 510 los subsidios asignados. No identifica privilegios de ningún tipo sino que quiere determinar cuál es la incidencia de la capacidad de gestión municipal en esta materia.
Finalizó su intervención manifestando su preocupación por la existencia de 35.000 casos pendientes a 30 meses del terremoto: 20.000 viviendas; más 15.000 reparaciones. Le parece una cifra significativa que representa que, con seguridad, deben ser unas 100.000 personas que están esperando una solución. Esto explica la presión a la cual se ha aludido en el presente debate.
En seguida, el Honorable Senador señor Letelier pidió que el Ministerio desglose las cifras entregadas, lo que, en términos genéricos, es algo que el Gobierno no ha querido hacer. En tal sentido pide que se contraste reconstrucción versus programa ordinario; ambos, entre subsidios de reparación con PPPF; y todo aquello contrastado con viviendas nuevas, separadas entre distintos subsidios y sitios residentes. Agregó que si contara con los datos reales y objetivos, sería más fácil el debate.
Agregó que también es necesario precisar los conceptos para tener un diálogo con una base. Para ilustrar lo anterior, indicó que al hablar de “obra iniciada” él entiende “instalación de faenas”, pero cree que no es precisamente lo que entiende el Ministerio por tal concepto, toda vez que “obra iniciada” es “pago del permiso municipal”.
Conocedor de la realidad de su Región, indicó que las cifras que entrega el Ministerio no guardan relación con “obras iniciadas”, entendiendo por tal “casas nuevas”. Si “obra iniciada” incluye PPPF, subsidio de reparación post terremoto, si no diferencia lo ordinario o regular con los damnificados.
Por lo anteriormente expuesto, pidió contar con la información desglosada, y que, al interior de cada programa, se indique cuántos fueron subsidios de asignación directa versus concurso. Adicionalmente que respecto del año 2011, precisar cuánto fue reconstrucción, programa ordinario, fondo solidario, versus sectores emergentes.
Una segunda reflexión es que la percepción que tiene es que hay una decisión del Ministerio, o del Gobierno, de evitar informar sobre el estado o nivel de la distribución de los recursos, así como ocurrió por parte de Ministerio de Desarrollo Social al aumentar la ficha de protección social, en donde cada vez más personas del segundo quintil es llevaba a la bancarización.
Manifestó estar consciente que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha trabajado mucho e intensamente todo este tiempo, y para bien, por lo que, en términos generales, valora el esfuerzo que ha hecho.
Un tercer aspecto que abordó fue uno de los puntos planteados por el Honorable Diputado Auth, sobre cuántas son las viviendas inhabilitadas versus cuántas personas han sido reconocidas como damnificadas, porque existe una gran brecha entre ambas.
Resaltó que el Ministerio optó por cerrar el 31 de diciembre del año pasado la postulación a subsidios para los damnificados por el terremoto. Lo anterior, contrasta con el criterio que se tuvo presente en la aprobación del presupuesto del 2011, en el sentido que los damnificados tenían el subsidio garantizado e inmediato. Esa fue una de las razones por la que siempre se pidió un presupuesto separado. Sin embargo, actualmente los damnificados concursan junto con los postulantes regulares, con la única diferencia que no se les exige ahorro. En los comités que tienen una composición de 80/20 o incluso 50/50, los damnificados compiten con los programas regulares, lo que ha llevado a la necesidad de sincerar cuánto del presupuesto será para los damnificados, a quienes el Estado debe continuar garantizándoles el subsidio, y no por asignación directa, sino que por medio de la ley de presupuestos. Tal fue el compromiso que asumió el país cuando se aprobó la reforma tributaria.
Por eso le interesa conocer la dimensión de la brecha que existe entre el número de certificados de inhabitabilidad versus los que el Ministerio ha reconocido como damnificados. Indicó que, al menos en la región que representa, hay damnificados que no han sido calificados como tal por parte del Ministerio. Se les ha dicho que no postularon al 31 de diciembre del año pasado, en circunstancias que es sabido que el sistema colapsó al momento que intentaban ingresar, lo que generó una distorsión enorme. Por tal motivo los SEREMIS de la V a la VIII Regiones han sido requeridos múltiples veces para recalificar tales personas.
En relación al Programa de Blocks, Segunda Oportunidad, el Honorable Senador señor Letelier señaló que ha escuchado con mucha atención la exposición en cuanto a los edificios que se demolerían o que remodelarían. Recordó que esta materia se planteó hace mucho tiempo con la idea de abordar una nueva fase para aquello que era necesario en la década de los 90, época en la cual había un enorme déficit habitacional. Pero, como el país ha crecido económicamente, las soluciones de ese momento ahora ya no son las más adecuadas. Destacó que tres Regiones del país concentran muchos edificios SERVIU, a saber, la V Región de Valparaíso, la Región Metropolitana de Santiago, y la VI Región de O´Higgins. Indicó que lo que actualmente se requiere es encontrar una política más integral.
Agregó que en el caso de la VI Región de O´Higgins, un gran problema es que no hay donde instalar a la gente, por lo que se requiere una política de intervención más integral, más aun cuando estamos en frente de una política pública que durara al menos los próximos 20 años.
En otra materia, el Honorable Senador señor Letelier celebró la existencia de un programa de integración social. Entiende que el presupuesto en discusión formalizará tal programa. Su inquietud es de qué manera esto se reflejará en el presupuesto. Sobre esta materia, se refirió a la situación que afecta al Comité Las Lomas, de Machalí, que alcanzó importantes avances en el periodo de la ex Ministra señora Matte, como la compra del terreno, y al cual también se le ofreció un programa de integración social. También recordó los primeros esfuerzos que se hizo sobre el tema con un proyecto ejecutado en Concón, para los pescadores de la Caleta Higuerillas, el que en su momento generó gran revuelo pero que, finalmente, los resultados fueron muy positivos.
Luego, el Honorable Senador señor Letelier también manifestó su preocupación por el programa sobre pavimentos participativos, dentro de lo que es reconstrucción.
En respuesta, el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo indicó el llamado a reconstrucción tenía un plazo, que vebció el día 31 de diciembre del año 2011. Destacó que hubo un período de tiempo más que suficiente para que todos los damnificados postularan a este llamado, pero que, como recordó anteriormente, este se cerró. Agregó que sin perjuicio de lello, nada obsta para que si eventualmente hubo damnificados que quedaron fuera, por el motivo que sea, el Ministerio ha señalado que todos serán atendidos a través del programa regular respetando su condición de damnificado, por lo que no se les exigirá tener 10 UF. de ahorro previo. En la práctica, tales personas se integrarán a un determinado proyecto, o postularán en forma individual o colectiva. Para ello, el Ministerio suplementó el programa para el año 2012 en 10 millones de unidades de fomento. Precisó que tales personas han sido atendidas en el programa regular.
En respuesta a otra inquietud relativa a la diferencia entre subsidio asignado y el catastro, el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo señaló que el catastro es mayor, tanto porque incluye a las personas que no presentó su postulación dentro del plazo como a personas que se inscribieron sin que resultaran ser damnificados hábiles por diversos motivos, como, por ejemplo, tener otra propiedad o haber resuelto su problema por otra vía.
Lamentó tener la sensación que se cuestionen las cifras en materia de reconstrucción, pero indicó que, no obstante aquello, existe una variable muy objetiva e irrefutable, como es el gasto, porque representan facturas efectivamente pagadas por el Ministerio. Los 222 mil subsidios del programa de reconstrucción suman 62 millones de unidades de fomento. Esta es una variable de control. Las cifras son publicadas mensualmente en la página web del Ministerio, con detalle y separando reparaciones de viviendas definitivas. Todo indica que el programa de reconstrucción marcha muy bien. Destacó que al mes de septiembre de 2012 los pagos suman $390.000 millones y adelantó que probablemente a fin de año los pagos llegarán a una suma en torno a los $550.000 millones. De ser así, el Ministerio habría cumplido con el 68% del gasto de las señaladas 62 millones de unidades de fomento.
Sí podría concordar que las definiciones empleadas por el Ministerio no sean las que a otras personas le gustaría, pero esas fueron las definiciones que se decidieron utilizar y en base a las cuales el Ministerio ha estado informado consistentemente y sin cambiar criterio alguno.
Reconoció que, tal como lo señaló que Honorable Diputado señor Auth, todavía queda una gran tarea por delante, porque son 35.000 familias que están esperando. Indicó que siente la presión que tal trabajo importa y es el motivo por el cual el Ministerio tiene todas sus energías puestas en esta alcanzar la meta.
Sin embargo, reiteró que es muy notable que el Ministerio pueda exhibir el nivel de avance alcanzado en materia de reconstrucción, a menos de dos años desde que se iniciaron las primeras obras. Por tal motivo señaló que todos deberían sentirse muy orgullosos, porque conseguir este nivel de avance ha sido gracias a un trabajo realizado en equipo, dado que ha intervenido no sólo el Ministerio, sino que también los parlamentarios, lo alcaldes, los directores de obras, entre muchos otros.
En cuanto al programa de intervención social, indicó que el programa existe y la idea es hacer un llamado especial que incluya el D.S. 01 y el D.S. 49. Destacó que las cifras están contenidas en el presupuesto en los programas regulares de vivienda, y que no hay una separación específica, pero que el Ministerio hará llamados especiales que incentiven a generar proyectos en este ámbito.
A continuación, el Honorable Diputado señor Montes señaló que el punto en cuestión no es un tema de confiar o no en las cifras que exhibe el Ministerio, sino que hay cosas que no coinciden. Agregó que de acuerdo a lo que ha leído, el ABC de un programa de reconstrucción para zonas afectas por grandes catástrofes, como son los terremotos, es que exista un procedimiento que integre a los diversos sectores. Como esto no ha ocurrido, hay actores que se sienten fuera del proceso de reconstrucción. Hizo un llamado a aprender esto como lección, porque por lo que el Ministerio destaca como avance deberíamos todos estar muy orgullosos y conformes, pero la percepción, al menos a nivel parlamentario, es otra.
En cuanto a qué otros factores podrían estar afectando en esto, el Honorable Diputado señor Montes indicó no es lo más adecuado establecer el gasto como factor de constatación de lo avanzado, toda vez que un momento es hacer el gasto y otro momento distinto es cuando la empresa inicia la obra, lo que es propio del ciclo de la inversión.
Resumiendo algunos de los puntos planteados por los Parlamentarios, el Honorable Diputado señor Montes destacó los siguientes:
-Existe una demanda de incluir en la columna el programa regular, en los términos indicados por el Honorable Senador señor Letelier, es decir, diferenciando a nivel regional y comunal.
-En cuanto a reparación y viviendas nuevas, señaló que no es suficiente tener una visión regional, por lo que solicitó información desagregada a nivel comunal sobre la materia.
-Respecto de los damnificados que no quedaron en los registros, pidió adoptar soluciones extraordinarias o excepcionales, porque se trata de soluciones especiales. Agregó que el Ministerio tiene facultades para hacer todo, porque los decretos que rigen su quehacer consideran una norma con facultades excepcionales, particularmente para enfrentar problemas tan graves y excepcionales como los que provocó el terremoto del 2010.
-Otro aspecto que podría ser causa de distorsión son los RUT. Recordó que el Ministerio de Desarrollo Social ha comprobado la repetición de los RUT y que existe información que no corresponde.
A continuación, la Honorable Senadora señor Von Baer planteó que entiende que existan diferencias en la percepción de la realidad. También entiende lo dramático de la espera que vive una familia entre la asignación de un subsidio asignado y la construcción de la vivienda. Pero hizo un llamado a ver el problema en perspectiva, toda vez que Chile fue afectado por un terremoto tremendo y que la reconstrucción tomará 4 años. Enfrentada a esta realidad, indicó que si todas las cifras son puestas en dudas llega un momento es que se genera una preocupación por la institucionalidad. En democracia las fuerza políticas comparten el poder, por lo que en un momento están sentadas a un lado de la mesa y después al lado contrario. Es malo que la oposición de turno ponga en duda todas las cifras y basado únicamente en percepciones.
Por ello, manifestó su preocupación por esta situación, dado que el Ministerio ha entregado información muy detallada, incluso geo referenciada, la que, además, está disponible en la página web del Ministerio. Es obvio que exista un GAP o diferencias, tal como lo señaló el Honorable Diputado señor Auth, porque como aún hay obras que no han sido terminadas y otras que incluso no han sido iniciadas, es normal que la familia genere presión, la que perdurará hasta el día en que pueda entrar a vivir en su nueva casa.
Respecto de lo planteado por la Honorable Senador señora Von Baer, el Honorable Diputado señor Montes hizo un llamado a reflexionar sobre el error de un modelo de reconstrucción que excluya a la oposición. La experiencia internacional así lo indica, porque frente a situaciones de catástrofe es necesario encontrar procedimientos globales e inclusivos. Recordó que eso ocurrió en 1960, para enfrentar las devastadoras consecuencias de los terremotos de Concepción y de Valdivia, oportunidad en la que se constituyó una comisión de sabios, integrada por personas notables de todos los sectores.
Luego, el Honorable Diputado señor Latorre se sumó a la petición de información solicitada por los diversos señores parlamentarios.
Agregó que la situación de la VI Región en materia de reconstrucción es sumamente crítica. Señaló que si la información no es entregada de forma no desglosada por comuna, con detalle de lo que significa cada uno de los subsidios que se ha otorgado, es imposible evaluar lo que está pasando. Ello permitiría corroborar los avances; precisar en qué lugar puede existir una situación coyunturalmente distinta. Hizo presente que su Región ha tenido tres SEREMIS del Ministerio de la Vivienda, así como también cambios permanentes en el SERVIU, por lo que es clave contar con información.
Hizo presente que Su Excelencia el señor Presidente de la República estuvo en la VI Región hace pocos días, dando a conocer el programa Segunda Oportunidad, del cual la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados no ha tenido antecedente oficial alguno, por lo que le solicitó al señor Ministro entregar información al respecto.
En sesión de 5 de noviembre de 2012, el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Rodrigo Pérez Mackenna, en respuesta a inquietudes planteadas por los Honorables señores Parlamentarios en sesiones anteriores, solicitó la autorización del Presidente para realizar dos presentaciones, a saber: 1.- PLANES Y PROGRAMAS INVERSIÓN CIUDAD, y 2.- PLAN DE RECUPERACIÓN DE CONDOMINIOS SOCIALES: SEGUNDA OPORTUNIDAD.
PLANES Y PROGRAMAS INVERSIÓN CIUDAD
El señor Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, señor Juan Carlos Jobet Eluchans, indicó que los principales componentes son los siguientes:
1.-Presupuesto aumenta en 14,4% respecto de 2012.
2.- El Parque Metropolitano considera aumento de MM$8.708 para financiar programa de inversión para su centenario.
3.- Los Proyectos Urbanos Integrales (PUI) aumentan MM$13.535, incluyen Ribera Norte en Concepción, Circuitos Turísticos Iquique, Parque Kaukari en Copiapó, Parque La Hondonada en Cerro Navia, entre otros.
4.- Espacios Públicos crece MM$11.520, por componente arrastre y selección concurso.
-Vialidad Plan Regular.
Presenta un crecimiento de 7,3% respecto a Ley 2012 con un presupuesto total de $71.499 millones, el cual se destina en un 89% a proyectos de arrastre correspondiente a los programas aprobados en años anteriores. MM$63.782 para los compromisos de arrastre de años anteriores y MM$ 7.717 están destinados a iniciar 9 nuevos proyectos.
-Obras Transantiago.
Presenta un crecimiento de 30,4%, que totaliza para el 2013 un presupuesto de $20.995 millones cubriendo tareas correspondientes a SERVIU-RM de acuerdo a lo establecido en el Plan Transatiago por parte del SERVIU RM, y destinado en un 89% a proyectos de arrastre.
Se considera inversiones en los siguientes ejes: Anillo Intermedio Las Rejas Norte, Santa Rosa Sur Extensión, Departamental Oriente, Departamental Poniente, San Pablo, Lo Marcoleta, Lo Espejo, Desnivel Pac, Conexiones Viales.
-Programa Pavimentos Participativos.
Considera un tamaño de programa de MM$ 51.474 para el llamado N° 22 y un gasto 2013 de MM$51.906, que considera un 70% de arrastre y 30% de proyectos nuevos. Para el 2013 se construirán 192,3 km de pavimentos participativos.
La variación respecto al tamaño de programa aprobado en la Ley 2012 para el llamado N° 21 no es significativa.
-Espacios Públicos.
Presenta un crecimiento importante de 184,2%, totalizando $17.772 millones con fondos destinados a cubrir proyectos de arrastre en un 65% y considera el inicio de un total de 94 proyectos (incluyendo diseños y ejecuciones).
-Estudios Básicos (ESBAS).
Se ejecutan estudios MINVU: Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), así como estudios básicos.
-Proyectos Urbanos Integrales (PUI).
Incluyen un importante aumento de 126,8% para el diseño y ejecución de proyectos urbanos tales como Polimetales y Punta Norte (Arica), Parque Kaukari (Copiapó), Parque La Hondonada (RM), Ribera Norte (Concepción), Guacamayo (Valdivia), Costanera Puerto Natales (Magallanes).
-Infraestructura Sanitaria.
Respecto a la Ley 2012, el presupuesto se incrementa en 27,5% con un monto total de $7.946 millones, con una composición de 43% proyectos de arrastre y 57% destinado a proyectos nuevos.
El incremento se debe fundamentalmente a la incorporación de proyectos de mantención de redes secundarias de aguas lluvias.
-PMS: Conservación.
Crece un 51,1% para proyectos de conservación del Cerro San Cristóbal y parques urbanos considerados en glosa presupuestaria. Contempla una componente de arrastre de 81,5%.
-PMS: Inversión.
Plan “Parque Metropolitano 100 años” considera una inversión de aproximadamente MM$22.000 en 5 años, con varios proyectos iniciados en 2012, y correspondiendo ejecutar MM$7.800 durante el año 2013. La proporción arrastre-nuevo es de 62-38%.
-Planes de Reconstrucción Estratégicos Sustentables (PRES).
Proyectos contemplados en los Planes de Reconstrucción Estratégicos Sustentables definidos para zonas afectadas por el terremoto del 27F.
Se encuentra finalizado el PRES Juan Fernández, se da inicio a la ejecución del PRES Curicó y se ajusta cronograma de ejecución para PRES Constitución y PRES Talca. En total, la línea presenta una reducción de 29% respecto a Ley 2012 .
-Planes de Regeneración Urbana (PRU).
Proyectos contemplados en los Planes de Regeneración Urbana definidos para 110 localidades afectadas por el terremoto del 27F en las regiones V, VI, VII, VIII, IX y RM.
En la IX región se encuentra finalizado el proyecto Parque Corvalán y en la VIII se finalizó la ejecución de la Plaza Arturo Prat de Ninhue. Durante 2013 se contempla un aumento en los presupuestos de inversión para las regiones V, VII y RM, mientras que la línea en total disminuye un 12,3%, con una proporción arrastre-nuevo de 77-23%.
-Otros: Villa Olímpica, Estudios de Riesgo
Obras de ejecución asociadas a la Villa Olímpica de la Región Metropolitana $2.394 millones (año 2012 un hubo presupuesto).
Estudios asociados a los riesgos de las ciudades afectadas por el terremoto $412 millones (presupuesto 2012 $ 1.020 millones)
-IVA Transantiago
Pago de IVA asociado a las facturas de construcción y explotación Transantiago que paga MINVU por ser garante en bases de licitación.
El programa regular de VIALIDAD URBANA contempla una inversión de MM$71.500, destinados a cumplir compromisos de arrastre en un 89% y a dar inicio a 9 nuevos proyectos.
Adicionalmente, la inversión de SERVIU-RM en vías Transantiago aumenta en un 30,4%, llegando prácticamente a MM$ 21.000.
Durante el 2013 se construirán 192,3km de calzadas a través del Programa de PAVIMENTACIÓN PARTICIPATIVA, con una inversión de MM$51.907 y permitiendo la selección de un programa de MM$51.474 para el llamado N°22
El programa concursable de ESPACIOS PÚBLICOS presenta un presupuesto de MM$17.700, con una componente de 65% en proyectos de arrastre, que permiten dar inicio a 94 proyectos nuevos.
La inversión en el programa de INFRAESTRUCTURA SANITARIA contempla una inversión de casi MM$8.000, destinados principalmente a mantención de redes de evacuación de aguas lluvias.
El presupuesto del programa PUI asciende a MM$24.200 e incluye proyectos emblemáticos como el Parque Kaukari en Copiapó, Polimetales en Arica y el Parque La Hondonada en Santiago.
Los programas de mejoramiento urbano en las zonas del terremoto del 27F – PRU y PRES – contemplan inversiones de MM$25.500 y MM$34.200 respectivamente, que permitirán cumplir con los compromisos de arrastre, iniciar diseño de 9 proyectos y ejecución de obras de 51 proyectos.
PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
En el PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO están en marcha proyectos incluidos en el plan “Parque Metropolitano 100 años,” el cual contempla una inversión aproximada de MM$22.000 en 5 años.
En 2013, se presupuesta una inversión de MM$13.000 en este servicio, incluyendo tareas de conservación de la red de 18 parques en la RM y de inversión en el Cerro San Cristóbal.
PROGRAMA DE PARQUES URBANOS
Se encuentra en desarrollo la implementación de un Programa de Parques Urbanos que permita realizar conservación de parques en todas las regiones del país.
La misión del PMS es conservar, recuperar y agregar valor al espacio público y a los recursos naturales del Parque Metropolitano de Santiago y de la Red de Parques que administra, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región Metropolitana y sus visitantes; dando cabida a la educación, arte, la cultura y el deporte.
Para lograr sus objetivos administra, mantiene, conserva y entrega seguridad a casi 157ha que conforman la red de 17 Parques Urbanos, con un presupuesto de MM$3.533 para el año 2012.
Una vez finalizada la exposición del señor Ministro, el señor Presidente de la Comisión ofreció el uso de la palabra a los Honorables señores Parlamentarios presentes.
La Honorable Senadora señora Von Baer se refirió a la política sobre parques y plazas, desde una perspectiva de largo plazo. Indicó que coincide que este tipo de inversiones son extremadamente importantes, pero hizo un llamado a tomar conciencia que un gran problema que se genera luego de la construcción de un determinado parque su mantención por parte de los municipios, toda vez que muchas veces no tienen recursos para ello.
Celebró la intervención directa por parte del MINVU en la mantención de los parques, dado que esta tarea no está funcionando por parte de los municipios como debiera. Su preocupación es qué pasará con todos los demás parques y plazas que no están considerados en el programa expuesto. En tal sentido, consultó por la política que sustenta esta iniciativa. Por ejemplo: ¿En el largo plazo, el MINVU se hará cargo de las plazas a lo largo y ancho de Chile?; ¿Es para todos los parques y plazas, o sólo para los más grandes?; ¿Cómo están siendo elegidos? Etcétera.
El Honorable Diputado señor Auth indicó la conveniencia que el Parque Cerrillos sea traspasado a la misma administración de los demás parques de Santiago. Sobre el particular, consultó por la situación actual del mismo. Indicó, a modo de ejemplo, que no ha sido posible resolver algunos asuntos básicos, como abrir las vías de acceso o contar con señalética, por lo que es necesario avanzar en su implementación y evitar que se convierta en un elefante blanco. Para ello es necesario continuar invirtiendo en él y evitar, de este modo, el deterioro de la inversión inicial. Hizo notar que el Parque no está cumpliendo con la finalidad para lo cual fue creado, a pesar de ser la mayor nueva área verde de Santiago de los últimos 50 años.
El Honorable Senador señor Letelier manifestó que aprecia que la Región Metropolitana de Santiago cuente con una política definida en materia de Parques, pero, a pesar de ello, siente una inclinación inicial por votar en contra del Programa frente al centralismo exacerbado, porque no existe la misma preocupación en Regiones, en las cuales no se hace nada similar, a pesar de concentrar más del 60 % de la población total de Chile. Hizo un llamado a tener una visión país, más allá de la Región Metropolitana, porque Chile también existe.
Por lo anteriormente expuesto, hizo un llamado a generar una política nacional sobre Parques Urbanos. Años atrás fue anunciado algo al respecto y se indicó que se construirán determinados parques por Región, financiando su construcción. Al respecto solicitó que el Ministerio entregue un balance sobre los referidos proyectos, con indicación de lo que efectivamente ha sido ejecutado y de quién está a cargo su mantención. Este es un instrumento de políticas públicas que debe llegar a todo Chile. Pidió un catastro de los parques urbanos a nivel nacional.
Luego, la Honorable Diputada señora Pascal celebró la preocupación del Ministerio por el Parque Metropolitano de Santiago. No obstante lo anterior, hizo un llamado a tomar conciencia que el centralismo también se da al interior de la propia Región Metropolitana. Es así como las provincias de Melipilla y Talagante no tienen parque alguno, a pesar de los esfuerzos realizados por ya más de 15 años en torno al proyecto La Carbonera, entre Padre Hurtado y Malloco. Sólo existen promesas, pero la realidad es que el entorno del terreno está cada vez más deteriorado y se ha ido transformado en lugares para viviendas.
Al respecto, solicita al Ministro conocer las políticas futuras respecto de nuevos espacios verdes y cuál es la mirada del Ministerio sobre la política general de los parques urbanos, así como la coordinación que debería existir sobre la materia entre el MINVU y el Ministerio de Bienes Nacionales.
Luego, el Honorable Diputado señor Montes planteó la situación del Fundo Panul, ubicado en La Florida, Región Metropolitana, que era del Estado. Indicó que el fundo tiene un bosque nativo espectacular y gran cantidad de fauna, también nativa. Lamentable el fundo fue vendido, a un muy bajo precio, además. Hizo un llamado a estudiar una posible expropiación.
También se refirió a La Cañamera, que es un parque en construcción, en la zona Bajos de Mena. Al respecto solicitó ser informado en detalle sobre el modo cómo se gestiona su mantención e inversión, y, particularmente, a qué gente se contrata como guardias del lugar y bajo qué condiciones. Sería importante transparentar esta situación, porque, probablemente, existan también gastos que sean municipales.
Asimismo, hizo hincapié respecto de lo siguiente:
-Consultó al señor Ministro sobre avances en la institucionalidad en materia de mantención de parques;
-Según su experiencia, en materia de parques las reglas no son claras, particularmente en cuanto a la participación de la comunidad así como los horarios de uso, los que son impuestos.
-La educación y los escolares. Sugiere que desde la administración del Parque Metropolitano ofrezca una propuesta al sistema escolar de cómo usarlo para efectos educativos.
-Congestión de automóviles en el Parque Metropolitano, particularmente los fines de semana.
-Se suma a la preocupación por el Parque Bicentenario de Cerrillos.
-Santiago no aprovecha la cordillera, a diferencia de lo que ocurre en otras ciudades.
En respuesta a las inquietudes planteadas, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Rodrigo Pérez Mackenna, señaló que, en relación a la política de parques y plazas, a la cual hizo mención la Honorable Senadora señora Von Baer, hay que distinguir dos temas:
-La intención del Ministerio, tal cual fue anunciado por el Presidente de la República en su discurso del 21 de mayo, es contar con una cartera de parques urbanos que tengan una superficie mayor a 4 hectáreas. Adelantó que actualmente la cartera es de 17 parques, a los cuales podrían sumarse otros 4. Mencionó que dentro de ellos se considera, entre otros, los siguientes:
-En Regiones:
III Región: Parque Copiapó;
VII Región: Parque Fluvial, en Constitución;
VIII Región: En Mulchén; Chillán Viejo y Concepción;
IX Región: Parque Vergara, en Angol; Parque Corbalán, en Padre Las Casas; Parque Fuerte Purén, en Purén; y Costanera de Carahue, Carahue.
-En la Región Metropolitana de Santiago:
La Cañamera, en Puente Alto;
La Hondanada, en Cerro Navia;
Parque Bicentenario de Cerrillos;
La Aguada; Parque de la Ciudadanía, en Ñuñoa, y
Parque Renato Poblete, en Quinta Normal.
La idea es seguir evaluando e incorporando otras alternativas de parques urbanos en las regiones.
-En lo referido a la mantención de los parques, el señor Ministro señaló que la idea del Ministerio es hacerse cargo de todos ellos, incluido en Parque Cerrillos, de la Región Metropolitana. Serán administrados del mismo modo como actualmente el Ministerio se ocupa del Parque Metropolitano de Santiago. Destacó que por primera vez el Ministerio se hará cargo de estos parques en regiones.
Respecto de las demás áreas verdes, recordó que el año 2009 hubo una reforma muy positiva, pero que desgraciadamente no ha podido ser implementada, según la cual los Gobiernos Regionales pueden hacerse cargo de la mantención de áreas verdes, por un período de 5 años. El uso de esta herramienta sería una gran ayuda al respecto.
Luego, la Honorable Senadora señora Von Baer reiteró estar muy de acuerdo con que el Ministerio se haga cargo de la mantención de los parques, tanto en Santiago como en Regiones, pero agregó que en la selección de los mismos además de su extensión el Ministerio debería considerar también otros factores, como, por ejemplo, el de la vulnerabilidad.
El Jefe de la Dirección de Proyectos de Ciudad, señor Fernando Colchero, señaló que lo que define la política de mantención de las áreas verdes es que ella corresponde a la administración municipal. Ello ha traído como consecuencia que las comunas ricas son capaces de mantener bien los parques, mientras que las comunas pobres no tienen esa capacidad. Agregó que el Estado decidió intervenir en esta materia a través de un Servicio, que es el Parque Metropolitano, en comunas de bajos recursos de la Región Metropolitana de Santiago, y ha canalizado todos su esfuerzos es eso. Señaló que para que esta materia no quede sólo en Santiago, es necesario dar un paso hacia adelante, que lleve esta herramienta a regiones, con las competencias que actualmente poseen los Servicios de Vivienda y Urbanización (SERVIU), sin la necesidad de generar servicios paralelos.
Agregó que el criterio para la selección de los parques así como la metodología empleada para tal fin, partió de cero. Para comenzar el Ministerio levantó un catastro, que denominaron Catastro Nacional de Parques Urbanos, con la nómina que enviaron los SERVIU de todas las regiones. En la selección se ha priorizado en consideración a factores como la vulnerabilidad pero también en otros, como la propiedad del terrenos, la voluntad municipal de traspasar un parque existente a la administración del SERVIU, entre otros. Señaló que la meta es implementar al menos un parque por cada región del país, lo que, quizás, no se logre este año, pero, al menos, así será en el mediano plazo.
PLAN DE RECUPERACION DE CONDOMINIOS SOCIALES:
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Luego, el subsecretario de vivienda y Urbanismo, señor Juan Carlos Jobet se refirió al Plan de Recuperación de Condominios Sociales, Segunda oportunidad.
Destacó que cuatro regiones concentran el 89% de los blocks.
SOBRE LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PLAN DE RECUPERACION DE CONDOMINIOS SOCIALES.
-DESACOPLE ENTRE LO SOCIAL Y TECNICO: la experiencia ha demostrado que cuando se busca recuperar departamentos para sus residentes manteniendo a ellos en el lugar, se incorpora en el proceso una alta complejidad social y técnica, que retrasa las soluciones y genera escenarios desfavorables para la toma de decisiones. Por ello se propone actuar en dos líneas, coordinadas pero independientes: por una parte permutar los departamentos por una nueva vivienda, y por otra realizar el análisis técnico-económico para redefinir los edificios adquiridos por SERVIU.
-TEMATICA HABITACIONAL Y URBANA: las características que definen el grado de criticidad e este parque habitacional, corresponden a variables tanto Urbanas como habitacionales. Por ello, se entiende que el Programa busca solucionar ambas condiciones
-PROPUESTA VOLUNTARIA, NO OBLIGATORIA: se busca generar un escenario en que las familias involucradas en este programa, se subscriban a él de manera voluntaria e informada de las condiciones, con el fin de no generar procesos de negociación que bloqueen el desarrollo del plan de trabajo y posterguen las soluciones ofrecidas.
-SOLUCION COLECTIVA, NO INDIVIDUAL: las adquisiciones desde SERVIU serán a lo menos por unidades edificadas completas (edificios, no departamentos), y buscando completar de manera progresiva todo el conjunto.
-VIVIENDA POR VIVIENDA: con el fin de viabilizar el programa, se ha definido que el objetivo de las compensaciones ofrecidas por el MINVU, buscan permutar un departamento de mala calidad por una vivienda de estándares actuales, y no una compensación económica. A su vez, se ha determinado que no es el momento de atender a los allegados existentes en los departamentos, ya que esta situación a demostrado ser un incentivo para la atomización de los grupos familiares y con ello la variación y ampliación del universo a atender. Para estos casos, se asesorará y acompañará el proceso de postulación a los llamados regulares de los subsidios correspondientes.
-PLAN PILOTO: y como tal, lo que busca es ejecutar en el corto plazo el Programa en casos que permitan una rápida implementación con el fin de probar el modelo planteado, proceso que servirá de ajuste a las definiciones establecidas, con el fin de consolidar en el mediano plazo un Decreto Supremo que instale de manera permanente el Programa. Por ello, y En su calidad de Piloto, el Plan podrá ir ajustando definiciones derivado del proceso de aprendizaje que significa su ejecución.
TIPOS DE PROYECTOS:Demoliciones de edificios. Ampliaciones de dptos. Fusión de dptos. Mejoramientos de dptos. Equipamientos urbanos. Espacios públicos y A.V. Vialidad. Vivienda nueva y vivienda Construida.
PLANIFICACIÓN. Esta Fase será coordinada por la SEREMI respectiva, tiene por objeto generar el Plan Maestro de Obras y el Plan de Movilidad, insertos en el Plan de Recuperación del Conjunto Habitacional, elaborado en base al diagnóstico físico, jurídico y social, junto a los insumos generados en el Diagnostico Urbano. Se definen las alternativas de recuperación del conjunto beneficiario y la posibilidad de movilidad de las familias residentes. Este plan deberá ser aprobado por una Comisión Técnica Regional, integrado por un representante del Ministro, de la SEREMI, de SERVIU, de DPH, de SEDB y Municipalidades.
IMPLEMENTACIÓN. Corresponde a la etapa en la que se materializan las acciones necesarias para la ejecución del o los proyectos, tales como la regularización y/o adquisición de las propiedades, se realiza la movilidad de las familias, se regularizan las deudas de servicios, aprobación de los proyectos por las entidades correspondientes, entre otras. En esta fase, el SERVIU adquiere las viviendaS y junto al equipo Municipal, se coordina la salida de las familias. El SERVIU o Municipio prepararan la contratación de obras para el inicio de las demoliciones y ejecución del Plan Maestro de Obras.
EVALUCIÓN. Finalmente, en esta fase se evalúan los resultados globales de la intervención, y se desarrollan actividades y capacitación que posibiliten la sustentabilidad de la intervención después de la finalización del Programa.
Estas fases podrán superponerse a lo largo de la intervención en un Conjunto Habitacional, no siendo un requisito el término de una para el inicio de la siguiente.
Los mecanismos específicos incorporados en el esquema de compensaciones, han sido definidas en base a las siguientes consideraciones:
-El uso eficiente de los recursos públicos;
-No distorsionar el funcionamiento de los instrumentos de la política habitacional;
-Generar incentivos que permitan una salida organizada y facilitada de los residentes, para no retrasar la ejecución de obras; y
-Proporcionar condiciones a fin de evitar que el universo de residentes cambie significativamente como resultado de la compra o de las expectativas de compra.
1. Expropiación complementada (700UF): se pagará el valor de la expropiación según definición del comité de expertos definidos en la Ley de Expropiación. Este monto será complementado por un subsidio habitacional para completar juntos (expropiación + subsidio) un valor máximo de 700 UF, siempre y cuando el beneficiario demuestre la adquisición de una nueva propiedad.
2. Expropiación (450UF): se pagará el valor de la expropiación según tasación del inmueble (fijado por perito).
3. Bono de traslado (10UF): con un valor máximo de 10 UF, que contemple labores propias de la mudanza.
4. Bono de residencia transitoria (máx 36UF): con un valor máximo de 36 UF, correspondiente a un apoyo de 2 UF mensuales durante el primer año, y 1 UF mensual durante el segundo año.
Terminada la exposición del señor Subsecretario, el señor Presidente de la Subcomisión ofreció el uso de la palabra a los señores Parlamentarios.
El Honorable Senador señor Letelier indicó que intervenir estos territorios de alta densidad, con el objetivo de reducir la densidad empleando el sistema 3 por 2, es decir que la remodelación de 3 departamentos permita contar con 2 nuevos departamentos de mayor tamaño, será necesario sacar a personas que están ocupando tales departamentos. Pero es algo equivocado no contar con incentivos que aseguren que eso ocurra rápidamente, porque dificulta el proceso de un modo muy importante. En tal sentido, agregó que no es bueno utilizar los mismos instrumentos de política habitacional para esto, toda vez que, al final, de todos modos el Ministerio destinará más recursos que los que tiene considerado. Por las razones anteriormente señaladas, indicó que considera más conveniente tener un plan de intervención donde se sinceren ciertos parámetros. Destacó que es necesario que el programa funcione.
Luego consultó si desde la perspectiva del Ministerio lo principal es lo habitacional o lo urbano, porque, desde su parecer, este proyecto debe cumplir ambos aspectos. Agregó que se inclina, respecto de algunas situaciones, por una solución que pasa por expropiar, reubicar a la gente, demoler los blocks y construir de nuevo.
Teme que el proyecto presentado por el señor Subsecretario lleve a realizar una inversión poco adecuada que no alcance los objetivos que persigue. Dado que el Ministerio ya está trabajando en ello, sugiere que sumen otros instrumentos que facilite trasladar a las personas. Recordó que muchas veces los departamentos de este tipo de conjuntos son ocupados más por arrendatarios que por sus propios dueños.
En suma, tiene la impresión que el plan piloto no cuenta con las herramientas para lograr con éxito lo que persigue. Cree que en un plazo mediano será obligatorio evaluar si el camino indicado es la remodelación, o sencillamente la demolición; una nueva proyección y la consecuente construcción.
En respuesta a esta inquietud, el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo indicó que existe un equipo especializado que trabajará en este proyecto, sin perjuicio que la experiencia indica que el brazo que ejecuta es el SERVIU correspondiente, el que, obviamente, contará con un soporte muy fuerte de un equipo especializado, que recoge la experiencia del terremoto, así como de los distintos lugares que están siendo intervenidos en forma simultánea.
Recuerda que se trata de un proyecto piloto y concuerda que el mismo hará necesario, en su oportunidad, la dictación de un nuevo decreto supremo que considere herramientas y procedimientos más específicos para la labor que se quiere ejecutar.
Más que entrar a expropiar o a intervenir de propia iniciativa, el Ministerio espera que este tipo de proyecto siempre conserve el carácter de programa concursable, es decir, que se ejecute en la medida que exista interés de los propios vecinos en un proyecto de esta naturaleza, definiendo el lugar de intervención.
En la sesión del día 6 de noviembre de 2012, el señor Presidente puso en discusión las glosas generales de la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Al respecto, solicitó del Ministerio una explicación y mayor información.
El señor Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, señor Juan Carlos Jobet, hizo presente que no hay diferencias relevantes respecto de las glosas generales entre la ley vigente de presupuestos y el proyecto para el próximo año.
Luego, el Honorable Diputado señor Montes hizo presente que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene glosas generales que otros Ministerios no las tienen.
Luego planteó que en la información que la Subcomisión solicitó y que el Ministerio contestó, que no hubo postulación al D.S. 255 a los tres títulos simultáneamente, lo cual le extrañó. Asimismo, se refirió a una larga nómina de proyectos que se acogieron a las normas especiales de quórum, básicamente vinculados a la reconstrucción. En cambio, en proyecto no de reconstrucción, al parecer, no habría ninguno. De ser eso efectivo, estima que habría un problema legal detrás de esta realidad. Recuerda que por ese motivo han presentado un proyecto de ley, hace exactamente un año, y que cuenta con el apoyo y la firma de todos los sectores, pero que, desgraciadamente, el Ejecutivo no ha manifestado su parecer. Básicamente resolvería los problemas legales existentes en esta materia, porque una ley no puede modificar los quórum para tomar decisiones que afecten negativamente el patrimonio de cualquier persona. Estima que eso podría ser permitido si lo acordado modificara el patrimonio positivamente. Funcionarios del SERVIU han objetado el proyecto y han hecho perder un tiempo muy valioso para el avance de la tramitación del proyecto.
En cuanto al proyecto al que hizo mención el Honorable Diputado señor Montes, el señor Subsecretario informó que el Ejecutivo elaboró una indicación que está lista para ser presentada, y le ofreció entregarle una copia para su conocimiento.
Al respecto a las postulaciones, el Jefe de División Política Habitacional, señor Francisco Irarrázaval, señaló la ley de presupuestos, y en el contexto de la reconstrucción, permite postular en el Resultados Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) simultáneamente a los 3 títulos. También indicó que en el PPPF nuevo tendría una norma que permitiría que una familia que tuviese una casa en muy mal estado podría, por ejemplo, hacer una inversión en la estructura, en las instalaciones sanitarias, y en la red eléctrica y de gas, todo al mismo tiempo. A menudo ocurre que 50 UF. no alcanzan para hacer las reparaciones que una casa puede requerir, y el escalón que sique, es decir, una casa nueva, supone una suma de 240 UF. Por lo anterior, es muy interesante contar con posibilidades más amplias, como postular en forma simultánea a los 3 programas.
Luego, la Honorable Diputada señora Sepúlveda reconoció que el programa ha sido exitoso, no obstante lo cual, ante los problemas actuales, es necesario hacer modificaciones. Recordó que la implementación del D.S. 49 tomó un largo tiempo. Sobre esta materia consultó si el Ministerio contempla para tal modificación hacer una diferenciación entre lo urbano y lo rural. Hizo presente que existe una gran complicación gravísima en el mundo rural que implica, a la postre, una situación muy injusta. Es así como en los sectores urbanos es muy fácil acceder a los beneficios que otorga el Estado en materia habitacional. Recordó que todo nuevo proyecto de población o villa cuenta con uno o dos diseños. Sin embargo, en los sectores rurales hay más complejidad, como la distancia entre un proyecto y otro, que hace menos atractivo el proyecto a las empresas constructoras, y la necesidad de elaborar un proyecto por casa, tanto en ampliación como en reparación. Recordó que tal materia ha sido hecha notar al Ejecutivo por la Cámara de Diputado por medio de diversos proyectos de acuerdo, solicitando hacer una diferenciación entre lo urbano y lo rural.
Hace notar que conoce muy bien la realidad de su región, y particularmente el distrito 34, que representa, el que comprende las comunas de San Fernando, Chimbarongo, Las Cabras, Peumo, Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua. Hizo notar a representantes del Ejecutivo que tremendamente difícil avanzar en el mejoramiento de las viviendas.
Recordó que los programas del Ministerio de Vivienda consideran asesorías especializadas para guiar y respaldar a los postulantes, sea en el proceso de compra o de construcción de su casa. Las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) son las encargadas de entregar esta asistencia. Pero en su zona no llega ninguna EGIS.
Más adelante agregó que otra particularidad del mundo rural es que las personas tienen dos propiedades, el sitio donde viven y la parcela contigua que trabajan, y, por lo tanto, son descartadas inmediatamente, porque no hay un subsidio orientado específicamente al mundo rural, sólo el D.S. 49, que no acepta dos propiedades. Bastaría con que la autoridad considere que no se trata de dos propiedades habitables, porque solo uno de ellos tiene fin habitacional, el sitio, y el otro tiene fines productivos, la parcela. Por tal motivo la SEREMÍA descarta cualquier postulación. Ni siquiera alcanza a pasar a la instancia del SERVIU.
Hizo notar que se acabaron los fondos rotarios del BancoEstado y de INDAP. En la misma línea, destacó que el programa Chile Barrios tampoco piensa en lo rural. Tampoco existe subsidio alguno para el mundo rural. Por todo lo anterior, concluye que al mundo rural lo dejaron solo.
Luego, el señor Subsecretario indicó que está listo el borrador del proyecto de modificación del D.S. 255, que reglamenta el programa de protección del patrimonio familiar (PPPF). Está en la División Jurídica del Ministerio. Sin perjuicio de lo anterior, está muy abierto por si la señora Diputada quiere hacer llegar al Ministerio una minuta que señale observaciones o mejoras respecto de la materia. En cuanto a si tal modificación contempla una modificación entre el mundo urbano y el rural, indicó que el proyecto contempla distintos tramos de valor, pero no en términos de distinguir entre urbano y rural, sino que en la distancia, lo que incide de un modo importante en los costos de construcción. Agregó que también contempla normas para regularizar la situación de propiedades que lo necesiten, lo cual ocurre mucho en el mundo rural. Le hará llegar una minuta y reitera su mejor disposición para estudiar el asunto.
Luego, el Honorable Diputado señor Montes coincidió con lo planteado por la honorable Diputada señora Sepúlveda e hizo notar que el señalado D.S. 255 original emplea un concepto muy confuso en relación a la vivienda objeto del programa. También compartió que las realidades de los condominios de viviendas sociales; las viviendas sociales urbanas, y determinadas viviendas rurales, son realidades completamente distintas entre si.
Respecto de la misma materia, el Honorable Senador señor Zaldívar hizo presente que el tema planteado es recurrente en las regiones rurales, que tiene una realidad completamente distinta a la urbana. Hizo presente que se está generando un problema delicado, que es propiamente también de ciudad, porque lo rural está trasladándose a lo urbano. Así ocurre cada vez que se proyectan soluciones habitacionales en zonas urbanas que se entregan sin deudas, y que se ubican a sólo 10 o 15 kilómetros de donde vive el campesino, por lo que este último termina trasladándose al lugar donde están las viviendas nuevas. Tal realidad refleja cómo se está optando por la ciudad y abandonando el territorio. Yendo más allá, indicó que lo anteriormente señalado genera un problema en la educación, porque las escuelas rurales pierden matrículas y, por lo tanto, son más difíciles y caras de mantener. Algo similar provoca en salud.
Por eso, hizo un llamado a generar una política que potencie el mundo rural, o al menos lo respete. En este contexto debería promoverse la auto construcción en el sector rural, porque el hombre de campo tiene gran capacidad al respecto. Hizo presente que le ha señalado a la SEREMI de la VII Región que la reconstrucción rural ha sido un desastre, debido, principalmente, porque es imposible de controlarla.
Al finalizar la sesión la Subcomisión procedió a votar la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Los resultados de tales votaciones se consignan en las páginas 103 y siguientes.
Sin perjuicio de lo anterior, la Subcomisión invitó al señor Ministro a la sesión siguiente, para que diera a conocer, si lo estimaba conveniente, su posición sobre algunas materias tratadas en los debates de las distintas sesiones celebradas y respecto de las cuales los Parlamentarios solicitaron introducir determinadas glosas.
El señor Presidente de la Subcomisión, Honorable Diputado señor Montes, indicó que el detalle de tales materias es el siguiente:
1.- Que el Ministerio se auto impusiera un mandato en el tema rural, tanto en lo referido a viviendas nuevas como en lo concerniente a las materias del D.S. 255 (PPPF), dado que las políticas están completamente orientadas a lo urbano, perjudicando tanto a lo rural como a los poblados pequeños.
2.- Densificación predial en las ciudades. Una glosa que facilite la manera de provocar la subdivisión.
3.- El tratamiento que se les dará a los afectados por el terremoto que por distintas razones no están en las listas a pesar de que están en los informes originales de las respectivas direcciones de obras. También los procedimientos que se contemplarán para que ellos hagan saber sobre su situación.
4.- Normas sobre transparencias de los llamados a postulación de los subsidios.
5.- En relación al programa Segunda Oportunidad, una glosa que exprese el conjunto de criterios y mandatos sobre el marco general del mismo, para cumpla con los estándares y requisitos de todo programa público.
Respondiendo a la invitación y recogiendo lo solicitado por la Subcomisión, el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo, asistió a la sesión celebrada el día 8 de noviembre, y dio conocer una redacción preliminar de distintas glosas elaboradas por el Ministerio sobre los temas en cuestión. Anunció que tales documentos serán enviados a los señores Parlamentarios, con una redacción más afinada y con el visto bueno de la DIPRES, para su consideración y análisis en las sesiones de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Sin perjuicio de lo anterior, adelantó parte de aquello en lo que el Ministerio ha estado trabajando. Recalcó que es sólo una manifestación de una primera intención y que, como tal, está sujeta a cambios.
-En relación al Programa Blocks, Segunda Oportunidad, considerar una glosa del siguiente tenor:
“La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a las Comisiones de Vivienda de ambas Cámaras sobre el avance del programa en lo relativo a las villas que serán intervenidas, los convenios firmados por los municipios, especificando los recursos y subsidios asignados a cada uno de ellos.”.
El Honorable Diputado señor Montes pidió que considerara la necesidad de evaluar los objetivos que se van cumpliendo; y que se garantice una mejor información hacia la comunidad.
-Con relación a los damnificados del terremoto no considerados, incluir una glosa como la siguiente:
“La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el número de damnificados hábiles que no hubieran postulado a los llamados de reconstrucción al 31 de diciembre del 2011 y que hayan recibido subsidio de vivienda en cada trimestre a través de los programas regulares del año 2013.”.
El Honorable Diputado señor Montes hizo presente que, en su entender, la idea de una glosa es en función de contar algún procedimiento para que el damnificado no considerado pueda hacer presente que hizo todos los trámites y que, a pesar de eso, no figura en el listado. Como, por ejemplo, la Villa Alemania.
El señor Ministro hizo presente que se trata de muy pocos casos y que el Ministerio atiende todos los casos excepcionales. También destacó que el espíritu del Ministerio es no dejar fuera de los programas a quien cumple con los requisitos para formar parte del mismo.
El Honorable Senador señor Zaldívar propuso dejar una constancia que el Ministerio velará por las personas que habiendo estado inscritos no están considerados, podrán acceder a través del programa regular. Lo importante es que la glosa deje constancia de la preocupación del Ministerio sobre estas personas.
-En relación al mundo rural, la proposición de glosa sería del siguiente tenor aproximado:
“En la asignación del subsidio al programa 2013, el Ministerio considerará medidas especiales destinadas a atender las necesidades específicas de las familias residentes en el mundo rural. El Ministerio deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Vivienda de ambas Cámaras, sobre dichas medidas y sobre los resultados obtenidos con su aplicación.”.
Añadió que es necesario recordar que el D.S. 49 tuvo una modificación que es muy importante para el mundo rural. De hecho más de 130 comunas vieron aumentados significativamente los montos de los subsidios para el mundo rural, que hoy corresponde a 490 U.F. Por lo tanto, en materia de recursos las condiciones para construir una vivienda en el mundo rural hoy son significativamente mejores.
-En cuanto al calendario de llamados, considerar una glosa con un tenor como el siguiente:
“Antes del 28 de febrero del 2013, el Ministerio deberá emitir una circular detallando la fecha de los llamados a postulación de sus distintos programas de subsidios. Dicha circular deberá ser enviada a todos los Servicios de Vivienda y Urbanismo y a las Comisiones de Vivienda de ambas Cámaras.”.
El Honorable Senador señor Zaldívar sugirió que tal circular sea publicada también en la página web del Ministerio.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Montes manifestó estar de acuerdo con la redacción y contenido de la eventual glosa, sin perjuicio de lo cual agregaría las condiciones según las cuales tal calendario de llamados a postulación podría cambiar, para evitar lo que ha ocurrido estos últimos dos años.
El señor Ministro estuvo de acuerdo, pero precisó que tales modificaciones respondieron a que el Ministerio contó con más recursos disponibles y que, de todos modos, las modificaciones en el calendario de llamados a postulación no fueron de gran relevancia.
Finalmente, el señor Presidente señaló que la Subcomisión queda a la espera de estos borradores para estudiarlos y comentarlos, antes que el Ejecutivo proceda a presentar las indicaciones correspondientes.
VOTACIONES
Glosas Generales
Considera 5 glosas.
- En votación, las Glosas Generales a la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorable Senadora señora Von Baer y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes.
Capítulo 01
Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo.
El Capítulo correspondiente a la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo contiene, a su vez, tres Programas: el Programa 01, relativo a la “Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo”, el Programa 02, denominado “Aldeas y Campamentos” y el Programa 04, llamado “Recuperación de Barrios”.
Programa 01
Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo.
Este Programa considera ingresos y gastos por la suma de M$ 116.138.280 y catorce glosas.
-En votación, la Subcomisión aprobó el Programa 01 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth y Montes.
Programa 02
Aldeas y Campamentos
Este Programa considera ingresos y gastos por la cantidad de M$ 16.545.761 y cuatro glosas.
- En votación, la Subcomisión aprobó el Programa 02 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes.
Programa 04
Recuperación de Barrios
Este Programa considera ingresos y gastos por la suma de M$ 39.846.032 y cuenta con cuatro glosas.
- En votación, la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorable Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana acordaron dejar pendiente el debate del Capítulo 01, Programa 04, de la Partida 18 para la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Capítulo 02
Parque Metropolitano
Programa 01
Parque Metropolitano
El presupuesto del Parque Metropolitano contempla ingresos y gastos por la suma de M$ 19.518.736 y cinco glosas.
- En votación, la Subcomisión aprobó el Capítulo 02, Programa 01 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
Capítulo 21
SERVIU I REGIÓN
Programa 01
SERVIU I REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 27.469.107 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión aprobó el Capítulo 21, Programa 01 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes.
Capítulo 22
SERVIU II REGIÓN
Programa 01
SERVIU II REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 36.449.849 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión aprobó el Capítulo 22 , Programa 01 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes.
Capítulo 23
SERVIU III REGIÓN
Programa 01
SERVIU III REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 23.327.247 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión aprobó el Capítulo 23, Programa 01 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes.
Capítulo 24
SERVIU IV REGIÓN
Programa 01
SERVIU IV REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 44.533.560 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión aprobó el Capítulo 24, Programa 01 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes.
Capítulo 25
SERVIU V REGIÓN
Programa 01
SERVIU V REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 127.847.295 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión, por la mayoría de sus integrantes, acordó rechazar el Capítulo 25, SERVIU V REGIÓN. Votaron por el rechazo del Capítulo el Honorable Senador señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth y Montes. Votaron por la aprobación del Capítulo la Honorable Senadora señora Von Baer y el Honorable Diputado señor Bertolino.
Capítulo 26
SERVIU VI REGIÓN
Programa 01
SERVIU VI REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 116.574.562 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión, por la mayoría de sus integrantes, acordó rechazar el Capítulo 26, SERVIU VI REGIÓN. Votaron por el rechazo del Capítulo el Honorable Senador señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth y Montes. Votaron por la aprobación del Capítulo la Honorable Senadora señora Von Baer y el Honorable Diputado señor Bertolino.
Capítulo 27
SERVIU VII REGIÓN
Programa 01
SERVIU VII REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 187.466.440 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión, por la mayoría de sus integrantes, acordó rechazar el Capítulo 27, SERVIU VII REGIÓN. Votaron por el rechazo del Capítulo el Honorable Senador señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth y Montes. Votaron por la aprobación del Capítulo la Honorable Senadora señora Von Baer y el Honorable Diputado señor Bertolino.
Capítulo 28
SERVIU VIII REGIÓN
Programa 01
SERVIU VIII REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 218.560.070 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión, por la mayoría de sus integrantes, acordó rechazar el Capítulo 28, SERVIU VIII REGIÓN. Votaron por el rechazo del Capítulo el Honorable Senador señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth y Montes. Votaron por la aprobación del Capítulo la Honorable Senadora señora Von Baer y el Honorable Diputado señor Bertolino.
Capítulo 29
SERVIU IX REGIÓN
Programa 01
SERVIU IX REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 97.440.413 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión aprobó el Capítulo 29, Programa 01 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes.
Capítulo 30
SERVIU X REGIÓN
Programa 01
SERVIU X REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 58.282.814 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión aprobó el Capítulo 30, Programa 01 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes.
Capítulo 31
SERVIU XI REGIÓN
Programa 01
SERVIU XI REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 16.985.879 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión aprobó el Capítulo 31, Programa 01 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes.
Capítulo 32
SERVIU XII REGIÓN
Programa 01
SERVIU XII REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 27.361.262 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión aprobó el Capítulo 32, Programa 01 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes.
Capítulo 33
SERVIU REGIÓN METROPOLITANA
Programa 01
SERVIU REGIÓN METROPOLITANA
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 304.809.490 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión, por la mayoría de sus integrantes, acordó rechazar el Capítulo 33, SERVIU REGIÓN METROPOLITANA. Votaron por el rechazo del Capítulo el Honorable Senador señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth y Montes. Votaron por la aprobación del Capítulo la Honorable Senadora señora Von Baer y el Honorable Diputado señor Bertolino.
Capítulo 34
SERVIU XIV REGIÓN
Programa 01
SERVIU XIV REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 27.118.909 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión aprobó el Capítulo 34, Programa 01 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes.
Capítulo 35
SERVIU XV REGIÓN
Programa 01
SERVIU XV REGIÓN
El presupuesto consultado considera ingresos y gastos por la suma de M$ 20.469.647 y tres glosas.
- En votación, la Subcomisión aprobó el Capítulo 35, Programa 01 y sus glosas, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes.
En consecuencia, vuestra Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acordó lo siguiente:
I APROBAR.
-Por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorable Senadora señora Von Baer y Honorables Diputados señores Auth Bertolino y Montes, proponer a la Honorable Comisión Especial Mixta de Presupuestos aprobar las Glosas Generales de la Partida 18. (Unanimidad, 4x0).
-Por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth y Montes, proponer a la Honorable Comisión Especial Mixta de Presupuestos aprobar el Programa 01, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, del Capítulo 01, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. (Unanimidad, 4x0).
-Por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes, proponer a la Honorable Comisión Especial Mixta de Presupuestos aprobar el Programa 02, Aldeas y Campamentos, del Capítulo 01, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, con sus respectivas glosas; así como los Capítulos 21 a 24; 29 a 22, y 34 y 35, con su respectivas programas y glosas, correspondientes a los SERVIU de las Regiones I a IV, IX a XII, y XIV y XV, respectivamente. (Unanimidad, 5x0).
-Por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Santana y Montes, proponer a la Honorable Comisión Especial Mixta de Presupuestos aprobar el Capítulo 02, Parque Metropolitano, el Programa 01, Parque Metropolitano, y sus glosas. (Unanimidad, 5x0).
II DEJAR PENDIENTE PARA LA COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS.
-Por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Auth, Bertolino y Montes, dejar pendiente para la Honorable Comisión Especial Mixta de Presupuestos el Programa 04, Recuperación de Barrios, del Capítulo 01, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, y sus glosas respectivas. (Unanimidad, 5x0).
III RECHAZAR.
-La mayoría de sus integrantes, acordó rechazar los Capítulos 25, 26, 27, 28 y 33, correspondientes a los SERVIU de la V, VI, VII y VII Regiones, y de la REGIÓN METROPOLITANA, respectivamente. Votaron por el rechazo de los Capítulos el Honorable Senador señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth y Montes. Votaron por la aprobación de los Capítulos la Honorable Senadora señora Von Baer y el Honorable Diputado señor Bertolino. (Mayoría, 3x2).
Acordado en sesiones celebradas los días 11 y 17 de octubre y 5, 6 Y 8 de noviembre del año en curso, con asistencia de sus miembros, Honorable Diputado señor Carlos Montes Cisternas (Presidente), Honorables Senadores señora Ena Von Baer Jahn y señor Andrés Zaldívar Larraín, y los Honorables Diputados señores Pepe Auth Stewart y Alejandro Santana Tirachini (Mario Bertolino Rendic).
Sala de la Subcomisión, 12 de noviembre de 2012.
PEDRO FADIC RUIZ
ABOGADO SECRETARIO DE COMISIONES
SENADO
ANEXOS
PRESENTACIONES MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
PRESENTACIONES 11 DE OCTUBRE 2012.
1)PRESENTACIÓN COMISIÓN MIXTA PRESUPUESTO 2013 (11-10-2012).
2)DIPRES MINVU 2013.
PRESENTACIONES DEL 17 DE OCTUBRE 2012.
3)DISCUSIÓN PRESUPUESTO 2013 - RECONSTRUCCIÓN.
4)PRESENTACIÓN TOCOPILLA OCTUBRE DE 2012.
5)CONCURSO Y SELECCIÓN DE BARRIOS 2012.
6)CONGRESO.
7) DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO 2009-2011.
8)PROGRAMA REGENERACIÓN CCSS.
PRESENTACIONES DEL 5 DE NOVIEMBRE 2012.
9)PROGRAMA RECUPERACIÓN DE CCSS 5 NOVIEMBRE.
10)VIVIENDA INVERSIÓN CIUDAD SUBCOMISIÓN 5 NOV.
11)CD CON INFORMACIÓN ENVIADA POR EL MINISTERIO (33 PRESENTACIONES).
12)INFORMACIÓN ENVIADA POR EL MINISTERIO EL 11 DE OCTUBRE 2012 CON 12 PUNTOS.
Senado. Fecha 13 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa
?INFORME DE LA CUARTA SUBCOMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en la Partida 09, correspondiente al Ministerio de Educación.
BOLETÍN Nº 8.575-05 (IV)
HONORABLE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS:
La Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene a honra emitir su informe acerca del proyecto de ley iniciado en Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que fija el presupuesto del sector público para el año 2013, en lo relativo a la Partida correspondiente al Ministerio de Educación.
A las sesiones en que se consideró esta materia concurrieron, además de sus miembros, los Honorables Senadores Carlos Cantero Ojeda, Hernán Larraín Fernández y Juan Pablo Letelier Morel y Honorables Diputados señoras María Angélica Cristi, Cristina Girardi, María José Hoffmann, María Antonieta Saa y Alejandra Sepúlveda y señores Pedro Pablo Álvarez Salamanca, Joaquín Godoy, Romilio Gutiérrez, Issa Kort, Manuel Rojas, David Sandoval, Marcelo Schilling y Mario Venegas.
Asimismo concurrieron:
Del Ministerio de Educación: el Ministro, señor Harald Beyer; el Subsecretario, señor Fernando Rojas; el Jefe de la División de Planificación y Presupuesto, señor Matías Lira; el Jefe de la División de Educación Superior, señor Juan José Ugarte; la Jefa del Departamento de Presupuesto de Educación Superior, señora Lorena Silva; la Asesora de la División de Planificación y Presupuesto, señora Karen Dueñas; la Profesional del Departamento de Planificación y Control de Gestión, señora María Isabel Yáñez; la Jefe de Gabinete de Planificación y Presupuesto, señora Josefina Ortega; la Jefa de Recursos Financieros, señora Teresa Ferrada; el Jefe de Gabinete Ministro, señor German Subercaseaux; el Jefe Gabinete del Subsecretario, señor Sebastián Figueroa; el Jefe de Gabinete del Ministro, señor Pablo Eguiguren y los Asistentes de Prensa, señores Patricio Yévenes y Arnaldo Guevara.
De la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Dibam: la Directora, señora Magdalena Krebs; la Asesora del Departamento Jurídico, señora Paula García-Huidobro; el Subdirector de Planificación y Presupuesto, señor Andrés Vásquez; el Jefe del Departamento Jurídico, señor Manuel Ignacio Hertz; el Asesor de la Dirección, señor Cristián Pinto y la Jefa del Departamento Comunicaciones, señora María Isabel Seguel.
De la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT: el Presidente, señor José Miguel Aguilera y el Director Ejecutivo, señor Mateo Budinich.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: la Coordinadora de la División de Relaciones Políticas e Institucionales, señora Carolina Infante; la Coordinadora de Eje Estratégico, señora María Paz Reyes; el Analista, señor Juan Pablo Rodríguez y la Asesora, señora Francisca Toledo.
Del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: el Ministro, señor Luciano Cruz-Coke; el Subdirector, señor Gonzalo Martin; el Jefe del Departamento de Presupuesto, señor José Gabriel Johnson; el Jefe de la Unidad de Convenios, señor Jorge Larraín; la Jefa de Contenidos y Proyectos del Gabinete, señora Magdalena Aninat y el Jefe de Gabinete, señor Carlos Lobos.
De la Dirección de Presupuestos DIPRES: el Jefe del Sector de Educación, José Espinoza; el Jefe de Gabinete, señor Francisco López; el Subdirector de Racionalización y Función Pública, señor Hermann Von Gersdorff; el Abogado, señor Fuad Rumié; los Analistas, señora Benilde Vega y señores Arturo Méndez y Francisco Carrasco.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: el Cientista Político, señor Juan Pablo Fuenzalida y el Asesor, señor Javier Acuña.
Del Ministerio Secretaría General de Gobierno: el Asesor, señor José Domingo Sagüés.
De la Fundación Educación 2020: la Asesora Legislativa, señora Patricia Schaulsohn; el Asesor de Políticas Públicas, señor Manuel Sepúlveda y la Directora de Política Educativa, señora Valentina Quiroga.
Del Instituto Libertad y Desarrollo: el Coordinador, señor Álvaro Bellolio y el Asesor, señor Daniel Montalva.
De la Fundación Jaime Guzmán: el Abogado del Área Legislativa, señor Gustavo Rosende.
De la Biblioteca del Congreso Nacional: el Analista, señor Andrés Muñoz.
De la Secretaría Ejecutiva Programa Legislativo, CIEPLAN: la Asesora, señora Macarena Lobos.
Del Consorcio de Universidades del Estado: el Abogado, señor Rodrigo González y el Asesor, señor Omar Jara.
De la oficina de la Honorable Senadora señora Von Baer: la Asesora, señorita Constanza Hube.
Con el objeto de conocer su parecer en relación con esta Partida, la Subcomisión acordó invitar a los principales actores sociales relacionados con esta materia, destinando una sesión especial para ello, la cual se celebró en la Sala de Sesiones del Senado de la República, en el ex Edifico del Congreso Nacional. De esta forma fueron invitados y expusieron ante la Subcomisión, los representantes de las siguientes instituciones:
- Del Consejo Nacional de Instituciones Privadas de Educación Superior, CONIFOS: la Primera Directora, señora Rosa Godoy; la Periodista, señora Ximena Muñoz; el Presidente, señor Rodrigo Cerda; el Tesorero, señor Juan Matulic y el Vicepresidente, señor Ricardo Correa.
- De la Universidad Alberto Hurtado, el Rector, Padre Fernando Montes S.J.
- Del Colegio de Profesores de Chile, A.G.: el Presidente, señor Jaime Gajardo y los Asesores, señores Nicolás Cataldo y Fernando Ochoa.
- De la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Andes: el Presidente, señor Nicolás Peñafiel.
- De la Confederación de Estudiantes de Chile, CONFECH: el señor Gabriel Boric y Noam Titelman.
- De la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile: la Vicepresidenta señorita Camila Vallejo.
- De la Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios, CONES: los señores Gabriel González y Carlos Salazar.
- Del Consejo de IP y CFT: el Secretario General y Rector de Inacap, señor Gonzalo Vargas.
- De Educación 2020: el Coordinador Nacional, señor Mario Waissbluth; la Asesora, señora Patricia Schaulsonh; el Investigador, Manuel Sepúlveda y la Directora de Política Educativa, señora Mirentxu Anaya
- De la Agrupación de Universidades Regionales, AUR: el Presidente y Rector de la Universidad Católica del Norte, señor Misael Camus y la Asesora, señora Andrea Palma.
- Del Instituto Libertad y Desarrollo: el Investigador, señor Rodrigo Troncoso y el Abogado, señor Daniel Montalva.
De la Fundación Jaime Guzmán: las Investigadoras, señoritas Cristina Tupper y Javiera Alzola.
- Del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH: el Vicepresidente, señor Juan Manuel Zolezzi.
- Del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH: el Presidente, señor Aldo Valle.
- De la Federación Nacional de Académicos de Universidades Estatales de Chile, FAUECH: la Presidente, señor Pedro Vergara; el Secretario, señor Antonio Orellana y Vicepresidente, señor Carlos Gómez.
Los planteamientos formulados por ellos se consigan más adelante en este informe.
Asimismo, la mayor parte de los expositores acompañaron su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, cuyas copias forman parte del anexo de este informe que, en ejemplar único, se remiten a la Unidad de Asesoría Presupuestaria.
Para el año 2013, el presupuesto de la partida de este Ministerio se presenta consolidado en moneda nacional, por lo que no hay autorizaciones de gasto en moneda extranjera.
Hacemos presente que para el estudio de esta Partida, y con el fin de que las cifras contenidas en este informe resulten comparables, se señalarán las cantidades propuestas como límite del gasto para el año 2013 y las que fueron aprobadas para el año 2012 (estas cifras expresan el presupuesto inicial, más reajuste y leyes especiales con efecto en dicho presupuesto), según antecedentes aportados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
Se deja constancia que todos los antecedentes y documentos acompañados, forman parte del anexo de este informe que, en ejemplar único, se remiten a la Unidad de Asesoría Presupuestaria.
A.- PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013. EXPOSICIÓN DEL SEÑOR MINISTRO DEL RAMO; DEBATE SOBRE EL PARTICULAR.
1.- Exposición del señor Ministro de Educación
Al iniciarse el estudio de esta Partida, el Ministro de Educación, señor Harald Beyer hizo presente que la educación ha estado entre las preocupaciones más importantes de la ciudadanía en los últimos años. Aseveró que esa preocupación se ha traducido, por parte del Gobierno, en diversos esfuerzos legales, programáticos y de recursos fiscales. Acotó que manifestación de lo anterior, en el ámbito legislativo, son la Agencia de la Calidad y Superintendencia de Educación Escolar, la creación de la Subvención Escolar Preferencial, las modificaciones al Estatuto Docente, el incremento y mejora de las ayudas estudiantiles a la educación superior, la Ley de Acreditación de Instituciones de Educación Superior y el proyecto de ley de Superintendencia de Educación Superior, entre otros.
Establecido lo anterior, informó que dentro ejes que orientan la acción del Gobierno en la materia está, en primer lugar, un sistema educacional que apunte a dar oportunidades de educación de calidad independiente del origen de los estudiantes. En segundo lugar, la construcción de una arquitectura educacional, tanto escolar como superior, con incentivos y controles que asegure a las familias diversas opciones de educación de calidad. En tercer lugar, el fortalecimiento de todos los proyectos educativos. En cuarto lugar, un sistema que atraiga y retenga capacidades al mundo educacional. En quinto lugar, un mejor sistema de financiamiento de la educación superior, y, finalmente, un modelo educacional que promueva la formación integral y la cultura.
Formulada la precisión anterior, dio cuenta de los principales hitos del año 2012 en materia educacional. Respecto de ellos, resaltó los siguientes:
-Rebaja de la tasa de interés del CAE de 6% a 2% para los nuevos estudiantes.
-Inicio de postulación a becas para el tercer quintil.
-Ley de Reprogramación Deudores Morosos del Fondo Solidario de Crédito Universitario. (ley N° 20.572).
-Más postulantes para las Becas Vocación de Profesor.
-Fondos de Reparaciones.
-Inicio de clases en 30 nuevos Liceos Bicentenarios.
-Ingreso a tramitación del proyecto de ley sobre Carrera Docente.
-Entrega de 17 millones de textos escolares, entre los que se incluyen nuevos libros de inglés, diccionarios y cuadernillo de matemática.
-Presentación de un nuevo Consejo Nacional de Educación.
-Campaña de becas para carreras técnicas.
-Plan de fiscalización para el 100% de los Jardines Infantiles.
-Solicitud a Rectores de explicar la larga duración de las carreras.
-Proposición de aumentar a cuatro las horas de educación física de 1º a 4º básico.
-Mejores incentivos y reconocimiento para los Profesores de Excelencia.
-Bibliotecas en Aula para 100% de prekínder y kínder.
-Alza histórica en Matemática y Ciencias Sociales y disminución brecha socioeconómica en el SIMCE 2011.
-Ingreso a tramitación del proyecto de ley sobre Financiamiento Estudiantil para Educación Superior.
-Se crean nuevos convenios de desempeño de Educación Superior Regional.
-Nueva Superintendencia, lo que supondrá, entre otros, más fiscalización, cierre de colegios con deficiencias y ranking de multas.
-Pago de bono a más de mil Profesores Jubilados.
-Certificados de estudios online y sin costo.
-Plan de Formación de Directores 2012: se entregaron 829 becas para postgrados en Chile y el extranjero a directores y docentes.
-Estándares orientadores para egresados de Educación de Párvulos y de Pedagogía en Educación Media.
-Nuevo Plan de Formación continua.
-Lanzamiento del Plan Escuela Segura.
-83% de avance en reconstrucción.
-Entrega de información financiera de Instituciones de Educación Superior.
-Más recursos en portal Yo estudio.
-Inicio censo nacional de infraestructura.
-Proyecto de ley sobre prevención de consumo de drogas y alcohol en los colegios.
-Acuerdo Plan de Retiro para Asistentes de la Educación.
-Se Aprueba Ley que aumenta Subvención Escolar.
-Conformación del nuevo Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación.
-Más recursos para la Educación.
-Nuevas Bases Curriculares de 1° a 6° básico y aprobación de programas y planes, y
-Rebaja de la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado a un 2% y contingencia al ingreso del 10% para alumnos que ingresaron a la educación superior con anterioridad al 31 de diciembre de 2011.
En otro orden de consideraciones, puso de relieve que de manera paralela a las reformas mencionadas y de acuerdo a los ejes orientadores, nuestro sistema educacional ha mostrado algunos avances notables en los últimos años. Así, comentó, se observa una disminución de la brecha en los años promedio de escolaridad según decil de ingresos. A lo anterior, agregó, se suman los resultados de la prueba SIMCE 2011 en 4° básico, en donde en matemáticas es posible advertir una tendencia al alza, mientras que en lenguaje, el cierre de brechas según nivel socioeconómico. En el mismo orden de ideas, destacó los resultados de pruebas internacionales en donde es posible colegir que Chile tiene los mejores resultados de Latinoamérica en lectura y ciencias, mientras que en matemáticas obtiene el 2° lugar de la OCDE. En relación con lo anterior, aseguró que nuestro país es el segundo que más ha mejorado sus resultados en los últimos años, cerrando las brechas existentes con los países líderes.
En la misma línea anterior, remarcó los avances alcanzados por nuestro país en materia de Educación Superior. En este contexto, destacó el aumento de la matrícula en los últimos años. En efecto, agregó que mientras el año 1999 habían 400 mil estudiantes en la educación superior, hoy ese número sólo representa la cifra total de becas que en este ámbito de la educación se otorgan. Además, puso de relieve el significativo aumento en matrícula de los sectores de menores ingresos. Con todo, hizo ver que, a pesar de estos importantes avances, el desafío es asegurar más calidad y equidad. En relación con este último punto, destacó que, en nuestro país, los resultados obtenidos guardan estrecha relación con el nivel socioeconómico de los estudiantes.
En sintonía con lo anterior, fue enfático en sostener que debemos construir, desde la base, énfasis en educación temprana, esto es, en educación parvularia y en la nueva básica que va desde 1° a 6° básico.
Comentó que, en materia de educación superior, el desafío es lograr que ella no resulte tan cara para las familias. Acotó que el costo de las universidades, por ejemplo, representa para el 80% de las familias chilenas un porcentaje muy alto de su ingreso per cápita mensual. En consecuencia, remarcó que se requiere lograr que esta educación logre ser más accesible. Añadió que detrás del alto costo de las carreras se esconden diversos motivos, entre ellos, la larga duración de las mismas y el desembolso del Estado en relación con el costo que supone esa educación. En este punto, afirmó que el Gobierno ha asumido el desafío de equilibrar adecuadamente los gastos que realizan las familias con aquellos que realiza el Estado, lo que se ha traducido en el incremento del gasto público.
Resumiendo la situación de la educación superior, sentenció que el sistema, indudablemente, ha crecido en los últimos años, haciéndose más equitativo su ingreso y que el menor nivel socioeconómico de los nuevos estudiantes de la educación superior ha obligado a un re-equilibrio del sistema. Manifestación de ello, apuntó, lo constituyen el incremento y mejora de las becas, el nuevo sistema de financiamiento y la necesidad de dar mayor financiamiento a las universidades en base a una mayor rendición de cuentas (fondos basales por desempeño y recursos entregados de manera competitiva).
Continuando con su exposición, aseguró que la realidad anteriormente mostrada constituye la base a partir de la cual se construyó el Presupuesto para el 2013. Además, aseveró que éste abordará cada una de las iniciativas que el Gobierno del Presidente Piñera ha comprometido.
Abocándose a los principales énfasis que tendrá el presupuesto de su cartera, indicó que ellos serán los siguientes:
-Crecimiento de recursos para la Educación Parvularia, de manera de corregir las desigualdades desde el origen.
-Crecimiento de la Subvención escolar desde la etapa preescolar hasta la educación media.
-Preocupación por la Educación Pública.
-Puesta en marcha de la nueva institucionalidad del sistema escolar.
-Más recursos para ayudas estudiantiles (Becas y Créditos) e incremento de los fondos institucionales.
-Más y mejores recursos Pedagógicos.
-Fortalecimiento del perfeccionamiento docente y directivo.
-Cerrar el proceso de reconstrucción.
-Preocupación por la Educación Técnico Profesional, e
-Incremento de recursos para la Investigación.
Indicó que para dar cumplimiento a los objetivos mencionados, el Presupuesto del año 2013 contempla recursos por M$ 6.363.179.591, lo que supone un aumento en M$ 545.416.497 en relación con el presupuesto para el año en curso, representando un incremento de 9,4%. Agregó que lo anterior da cuenta de que el presupuesto para educación constituye para el Gobierno una prioridad. En efecto, resaltó que 4 de cada 10 pesos del crecimiento del presupuesto se invierten en Educación y que éste crece casi el doble que el de la Nación. Asimismo, destacó que el año 2013 será aquel en donde el gasto en educación represente el mayor porcentaje del gasto neto presupuestado del sector público y sentenció que el gasto en educación como porcentaje del PIB alcanzará, el año 2013, el 4,6%, representando el gasto más alto de los últimos 25 años.
Abocándose de manera detallada a los anhelos que posibilitará el presupuesto propuesto, se detuvo, en primer lugar, en materia de Educación Parvularia. Al respecto, informó que lo buscado es alcanzar mayor cobertura y calidad en este nivel de educación. Acotó que los objetivos serán los siguientes:
-10.000 nuevos cupos para salas cunas y jardines infantiles para el 60% más vulnerable.
-25 mil nuevos niños, del 60% más vulnerable, estudiarán en pre kínder y kínder.
-Significativo aumento (promedio de un 28%) de los aportes para salas cunas y jardines infantiles que funcionan vía transferencia de fondos (Municipalidades y Fundaciones).
-Aumento de educadoras de párvulo en el aula, y
-Aumento de la subvención para Pre-Kínder y Kínder de un 18,5%, llegando a una subvención de más de $85 mil mensuales para los alumnos pertenecientes al 40% más vulnerable.
En relación con el último objetivo a alcanzar, añadió que la subvención mensual por niño vulnerable en kínder llegará el año 2013 a $ 85.400, en circunstancias que el año 2007 ella alcanzaba sólo los $ 30.500.
En segundo lugar, en lo que a Educación Escolar respecta, sentenció que los nuevos recursos permitirán:
-Incrementar la subvención regular y preferencial, permitiendo llegar a un aporte por alumno vulnerable de $95 mil en educación básica, es decir, más del doble que hace 6 años.
-Ingreso de la subvención escolar preferencial a la educación media.
-Creación de la subvención especial para la clase media.
-Instalación del Sistema de Aseguramiento: Agencia de Calidad de la Educación y Superintendencia.
-Continuación de programas exitosos como Beca Vocación de Profesor y Plan de Formación de Directores, entre otros.
-Aumento de recursos para asignaciones a docentes destacados (Asignación de Excelencia Pedagógica y Asignación Variable de Desempeño Individual) que se desempeñan en establecimientos vulnerables.
-Apoyo especial a la educación pública: US$ 734 millones entregados en forma adicional a la subvención escolar. Esa cifra duplica los aportes entregados el año 2009
-El gasto por alumno de los recursos invertidos en el sistema escolar llegará a 106.000 mensual por alumno
En relación con este punto, hizo ver que la subvención mensual por niño vulnerable de 1° a 6° básico pasará de $ 42.000, el año 2007, a $ 95.000, el año 2013.
En tercer lugar, abocándose a la Educación Superior, remarcó que el presupuesto para el año 2013 permitirá:
-Becas para 314 mil jóvenes que pertenezcan a familias del 60% más vulnerable, permitiendo asegurar más oportunidades. Este aumento significará un incremento del 165% respecto a 2009.
-Rebaja de puntaje de acceso a las becas para los alumnos de los quintiles 1 y 2.
-Creación de las becas de cursos superiores, lo que permitirá acceder, por primera vez, a becas a partir del 2° año.
-Comenzará a regir la rebaja de las tasas de interés del CAE y la contingencia al ingreso.
-Mayores aportes basales a las universidades del CRUCH: se aumentan en 47% los fondos basales por desempeño y el Aporte Fiscal Directo llegará a US$ 366 millones. Añadió que estos recursos permiten un aumento de 24% de los dineros destinados a universidades estatales en el periodo 2011-2013 respecto del periodo 2007-2010.
En otro orden de consideraciones, refiriéndose a la Reconstrucción, indicó que de los 8.597 establecimientos de las zonas afectadas por el terremoto, 4.654 declararon daños. Agregó que de ellos, a la fecha, se han atendido, ya sea por aportes públicos y/o privados, un total de 3.923, representando el 85% de los colegios. Asimismo, añadió que desde el año 2010 se han convocado 14 planes, adjudicando 2.547 proyectos de reparación -medianos y grandes- por una inversión de más de $170.000 millones. En sintonía con lo anterior, informó que el avance físico de estos proyectos, al mes de septiembre, era de 83% y que se han devengados $ 77.000 millones, equivalente a un 45% del total de recursos adjudicados.
Por otro lado, refiriéndose a la preocupación del Gobierno hacia la Educación Pública, destacó que en un 100% crece el Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Municipal –FAGEM- para sostenedores municipales, alcanzando US$ 183 millones. Además, hizo ver que, en 4 años, los recursos que reciben exclusivamente los sostenedores municipales (sin subvenciones), aumentaron en 103%, llegando a US$ 734 millones.
Desglosando a grandes rasgos el presupuesto para la Partida 09, para el año 2013, que supone recursos por MM US$ 1.208, señaló que para la educación parvularia se contemplan MM US$ 246 adicionales, para la educación escolar MM US$ 655 extras, para educación superior MM US$ 181 adicionales, para otros programas MM US$ 18 extras, sumando un subtotal de MM US$ 1.100. Agregó que a esta última cifra deben sumarse los MM US$ 63 que supondrá el Crédito con Aval del Estado y los MM US$ 45 que requerirá la implementación del crédito tributario en educación.
Resumiendo los incrementos, en tanto, apuntó que se incrementará en un 18,2% el presupuesto para salas cunas y jardines infantiles, pasando de US $ 862 millones, el año 2012, a US $ 1.018 millones, el año 2013. Agregó que el aumento para la Educación Escolar será de 8,7%, pasando de US $ 8.339 millones, el año 2012, a US $ 9.069 millones el año 2013. En lo que a Educación Superior y Ciencia y Tecnología respecta, destacó el incremento de 10, 2% al pasar de US $ 2.066 millones, el año 2012, a US $ 2.278 millones, el año 2013.
Formulada la precisión anterior, se abocó al análisis particular de la Partida en estudio. Al respecto, recordó que el presupuesto para el año 2013 crece en un 9,4%, observándose el mayor crecimiento en el Capítulo 02, relativo a la Superintendencia de Educación (387,8%), toda vez que dicho organismo comenzará en plenitud sus funciones el año que viene. No obstante, consignó que el Capítulo que concentra mayor número de recursos es el 01, destinado a la Subsecretaría de Educación, con $ 5.404.625.145, seguido por el Capítulo 11, relativo a la Junta Nacional de Jardines Infantiles el que crece 19, 3%, alcanzando un total de $ 299.332.087.
En relación con lo anterior, destacó que el Capítulo 01, relativo a la Subsecretaría de Educación, concentra el 79, 1% de los recursos, repartiéndose el 21,9% restante entre la Comisión Nacional Científica y Tecnológica (4,2%), la Superintendencia de Educación (0,2%), la Agencia de Calidad de la Educación (1,1%), la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (0,6%) y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (9,6%).
Establecido lo anterior, efectuó el análisis particular de cada uno de los capítulos que contempla la Partida 09.
Con respecto al Capítulo 01, relativo a la Subsecretaría de Educación, aseveró que éste verá incrementados sus recursos en un 8,6%. Indicó que el Programa 01-Subsecretaría de Educación- aumentará en 16,5%, el Programa 02-Programa de Infraestructura Educacional- decrecerá en 13,4%, el Programa 03- Mejoramiento de la Calidad de la Educación- crecerá 5,2%, el Programa 04- Desarrollo Curricular y Evaluación- disminuirá en 26,8%, el Programa 08 -Supervisión de Establecimientos Educacionales Subvencionados- crecerá 01%, el Programa 11- Recursos Educativos- aumentará en 2,1%, el Programa 20- Subvenciones a los Establecimientos Educacionales- crecerá 10,9%, el Programa 21 -Gestión de Subvenciones a los Establecimientos Educacionales- disminuirá en 65,8%, el Programa 30 -Educación Superior- aumentará 10,7%, el Programa 31 -Gastos de Operación de Educación Superior- crecerá 2,1% y el Programa 32 - Becas Chile- disminuirá 8,9%.
Aseguró que el programa que concentra mayor cantidad de recursos es el relativo a las Subvenciones de los Establecimientos Educacionales con $ 3.656.215.995.
Explicando las disminuciones presentes en este capítulo, dijo que la caída en el programa relativo a la Infraestructura Educacional obedece a que el proceso de reconstrucción se encuentra en su etapa final, que la disminución del programa sobre Desarrollo Curricular y Evaluación encuentra su razón en que el SIMCE pasará, a partir del año 2013, a formar parte de la Agencia de la Calidad de la Educación y que la del programa de Gestión de Subvenciones a los Establecimientos Educacionales encuentra su razón que la Superintendencia de Educación absorberá parte de esos recursos. Finalmente, en relación con la disminución del programa de Becas Chile, explicó que ello encuentra su fundamento en que los presupuestos anteriores eran superiores a lo que realmente se requería para financiar a los estudiantes que accedían a becas de doctorado. Aclaró, en todo caso, respecto de este último punto, que la disminución no significará que el número de estudiantes de Doctorado empiece a decrecer.
En el mismo orden de ideas, resaltó que la Subsecretaría experimenta crecimiento en todos sus programas, salvo por en aquellos que financiaban funciones que hoy son asumidas por la nueva institucionalidad (Fiscalización y Evaluaciones) y en aquel del área de infraestructura, debido al avance del proceso de reconstrucción.
Con respecto al Convenio Integra, destacó que éste aumentará en un 22,2%, al pasar de $ 118.351.720 a $ 144.678.963. Aseveró que este importante crecimiento permitirá el financiamiento de la operación de los 2.160 nuevos cupos habilitados el 2012, la ampliación y construcción de 46 nuevas salas cunas y jardines, habilitando 2.000 nuevos cupos para este año, y el aumento de 300 Educadoras de Párvulos, de manera de dar cumplimiento a la nueva normativa.
Refiriéndose, en tanto, a la variación del Programa 02 -Infraestructura Educacional- destacó el aumento en un 23,9% para el equipamiento de establecimientos de educación técnico profesional. Con todo, mencionó también la disminución que experimentarán los Liceos de Excelencia, la infraestructura de Liceos Tradicionales Municipales y la de infraestructura de Establecimientos Subvencionados. Acotó que para los dos últimos casos mencionados la razón se encuentra en que muchos de los proyectos solicitados ya se han realizado.
Continuando con el análisis del programa citado, resaltó la realización de un nuevo concurso para equipar a 267 nuevos establecimientos técnicos profesionales del país, los recursos destinados a 45 proyectos de mejora y nuevas instalaciones de Establecimientos de Administración Delegada y el financiamiento de US$ 188 millones para los establecimientos adjudicados dentro de los distintos planes de reconstrucción lanzados a la fecha. Precisó que para el cierre del año 2013 se estima un avance del 95%.
Deteniéndose en el Programa 03- Mejoramiento de la Educación- remarcó que gran parte de los recursos para los programas desarrollados se mantendrán en el año 2013. Sin embargo, destacó el significativo aumento del Subtítulo 24, ítem 03, 620, relativo a las Alianzas para el mejoramiento de la Calidad de la Educación y Fomento de la Participación (103,6%). Asimismo, resaltó crecimiento de los recursos para la Asesoría y Apoyo a la Educación Escolar (22,5%) y el Apoyo a la Educación Rural (13,3%).
Añadió que el año 2013 se apoyará directamente a 1.600 establecimientos de bajo desempeño del país en el marco del Programa Plan de Apoyo Compartido. Además, destacó los dineros para los programas de inmersión en lengua indígena- conforme al convenio 169 con la OIT-, el financiamiento para 30 nuevos proyectos de articulación entre la industria y los liceos Técnicos, el plan de certificación Microsoft para 450 Establecimientos Técnicos del país, lo que permitirá que 107.000 jóvenes puedan optar de manera gratuita a dicha certificación y el incremento de recursos para Transporte Escolar Rural, aumentando de 373 proyectos beneficiados, en el año en curso, a 430 durante el año 2013.
Abocándose al Programa 04- Desarrollo Curricular y Evaluación- observó que el mayor cambio se encuentra en el traspaso del SIMCE a la Agencia de la Calidad de la Educación, reflejándose en una importante caída para la asignación de Reconocimiento a la Calidad (-91,7%). No obstante, señaló que la transferencia relativa al Perfeccionamiento de los Profesionales de la Educación crecerá en un 21% y que la relativa al Plan de Formación de Directores y Liderazgo Educativo crecerá 3,3%.
Agregó que el incremento de los recursos asociados al plan de perfeccionamiento de docentes permitirá que más de 30.000 de ellos puedan capacitarse durante el año 2013. Además, destacó los recursos para el desarrollo de nuevos estándares indicativos del desempeño para las facultades de pedagogía y los cupos para que 1.000 nuevos directores puedan cursar alguno de los programas de Formación de Directores de Excelencia. Precisó que una vez que termine este programa, se contará con 2500 profesores y directores formados, lo que, sin duda, junto a la elección de los directores por medio del Sistema de Alta Dirección Pública, producirá un gran impacto en la educación municipal de nuestro país.
Refiriéndose, en tanto, a la variación del Programa 11- Recursos Educativos- informó que los dineros para Centro de Recursos de Aprendizaje se reducirán en un 2,1%. Sobre el particular, recordó que en años anteriores el presupuesto para las citadas bibliotecas CRA aumentó con el objeto de incrementar el número de libros disponibles en las aulas, meta que, afirmó, ha comenzado a alcanzarse y que explica la disminución anterior. Asimismo, mencionó la rebaja del presupuesto para Informática Educativa en Escuelas y Liceos. Acotó que lo anterior encuentra su razón en que, poco a poco, se ha ido alcanzando la meta que el 98% los establecimientos educacionales del país puedan tener banda ancha.
Por otro lado, resaltó el significativo aumento en los recursos contemplados para textos escolares de educación básica y media. Adujo que lo anterior radica en que el Gobierno estima que esos textos constituyen una herramienta muy importante para elevar la calidad de la educación y, es por ello, que se espera contar con mayor número de ellos y ampliar su diversidad, institucionalizando políticas como: textos de inglés de 1° a 4° básico y cuadernos de ejercicio de matemáticas en enseñanza básica.
Finalmente, comentó que el año 2013 se implementará el programa piloto de textos digitales que beneficiará a más de 500 establecimientos del país.
Deteniéndose en el Programa 20 -Subvenciones a los Establecimientos Educacionales- hizo hincapié en que éste constituye el programa central del Ministerio de Educación, razón por la cual el 57,8% de los recursos de esta Partida se destinan a él.
Dicho ello, sostuvo que la Subvención de Escolaridad aumentará en 9,4%, la Subvención Educacional Proretención, que busca retener a los alumnos más vulnerables, 7%, la Subvención Preferencial, producto de los cambios realizados en los últimos dos años, en un 30,5%, la Subvención por Concentración en 34,7%, la Asignación de Excelencia Pedagógica en 93,2%, la Asignación Variable por Desempeño en 37,7% y el Apoyo a la Gestión de Educación Municipal en 100, 1%.
Consideró que dentro de este programa destaca, en primer lugar, el incremento de la Subvención de Escolaridad y Preferencial (SEP) y el ingreso de primer año de enseñanza media a ella. En segundo lugar, la creación de la Subvención para la clase media- respecto de la cual anunció que se enviaría a tramitación el respectivo progreso de ley la última semana de Octubre-. En tercer lugar, el crecimiento en asignaciones para docentes de excelencia (AEP y AVDI) y, por último, la duplicación del Fondo de Mejoramiento de Gestión (FAGEM) para sostenedores municipales.
Abocándose al Programa 30- Educación Superior-hizo presente que los recursos destinados al Aporte Fiscal Directo se incrementarán en 5% en relación con los del año en curso, mientras que aquellos destinados al Aporte Fiscal Indirecto se mantendrán. Además, informó que las becas para la educación superior experimentarán un crecimiento de 16,1% y que los Aportes Basales por Desempeño lo harán en 47,1%.
Respecto de las disminuciones que experimenta este programa, sostuvo que el presupuesto para Pasantías para Técnicos de Nivel Superior se disminuye en 44,8%, cuestión que, aseveró, responde a la necesidad que los recursos a ellas destinados estén en sintonía con el número de postulaciones que hasta el momento se han conocido.
Respecto de los aspectos más destacables de este programa, resaltó el aumento de los recursos asociados a Becas, lo que, sentenció, permitirá la entrega de 314.000 beneficios durante el año 2013. Además, remarcó las mejoras en el diseño de las mismas. En este contexto, destacó la rebaja de puntaje en la Prueba de Selección Universitaria para que los alumnos vulnerables puedan acceder a ellas. (Primer Quintil: 500 puntos, Segundo Quintil: 525 puntos y Tercer Quintil: 550 puntos). Asimismo, resaltó el que, por primera vez, los alumnos de cursos superiores podrán postular a ellas.
En el mismo orden de consideraciones, informó acerca del aumento de las becas de arancel para los estudiantes provenientes de establecimientos subvencionados. En efecto, precisó que se considera una ampliación desde un 7,5% a un 10% de los mejores egresados de dichos colegios para la postulación de la Beca de Excelencia Académica. Además, dio a conocer el aumento en150% para los cupos en becas de nivelación académica, pasando de 1000 a 2500 beneficiarios y los 2000 cupos para Nueva Beca de Articulación, que permitirá que egresados de carreras técnicas puedan recibir una beca que incentive la continuidad de estudios profesionales
En la misma línea anterior, resaltó las mejoras al Crédito con Garantía Estatal, al rebajarse su tasa de interés al 2% y posibilitarse el pago del crédito de manera contingente al ingreso, con un pago máximo de un 10%.
En relación con los aportes institucionales que contempla este programa, mencionó los siguientes:
-Incremento de un 5% real del Aporte Fiscal Directo.
-Aumento de un 47,1% para los Fondos Basales por Desempeño de las universidades del CRUCH. Este aporte, sumado al fondo de fortalecimiento para dichas casas de estudio, alcanza US$ 47 millones.
-Continuidad para el financiamiento de 26 nuevos Convenios de Desempeño, en líneas como la Formación Inicial Docente, armonización curricular, programas de Doctorados y Fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional, y
-Continuidad para el financiamiento de 8 nuevos proyectos de desarrollo regional e innovación en áreas de competitividad internacional, que permitirán potenciar a las casas de estudio regionales.
Luego de analizar de manera detallada el Capítulo 01 y cada uno de sus programas, continuó con el análisis de cada uno de los servicios descentralizados contemplados en la Partida 09.
Con respecto al Capítulo 2, relativo a la Superintendencia de Educación, informó que su presupuesto total alcanza la suma de US$ 30 millones, cifra que, aseguró, permitirá financiar las oficinas en cada una de las quince regiones del país y una dotación de más de 600 funcionarios que velarán por el cumplimiento de la normativa educacional. Precisó que el referido organismo fiscalizará a todos los establecimientos del país al menos una vez al año y hasta en cuatro oportunidades a aquellos con más faltas. Apuntó que, de ser así, se espera realizar más de 30.000 fiscalizaciones.
Por su parte, en relación con el Capítulo 3, relativo a la Agencia de Calidad de la Educación, puso de relieve que se contemplan para ella US$ 58 millones. Indicó que este organismo, pese a ser más pequeño que el anterior, cuenta con más recursos, toda vez que incluye los dineros necesarios para el SIMCE.
Continuando con el análisis de este presupuesto, aseguró que éste financiará esta institución que tiene como objetivo evaluar y mejorar los establecimientos educacionales del país con foco en los de peor desempeño. Hizo ver, además, que estos dineros permitirán la implementación de un ambicioso plan de evaluaciones, nacionales e internacionales, recientemente aprobado por el Consejo Nacional de Educación y la conformación de un equipo de primer nivel, con amplia experiencia en educación, que posibilitarán una evaluación en terreno focalizada hacia aquellos establecimientos de peor desempeño.
Respecto del Capítulo 5 sobre Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, en tanto, comentó que se contempla un aumento de un 1,9% respecto del presupuesto contemplado para el año en curso. Precisó que el principal crecimiento se observa en el Consejo de Monumentos Nacionales, recursos que con anterioridad se canalizaban a través de la SUBDERE. Consignó que el aumento de recursos propuesto permitirá incrementar el gasto de operación, posibilitando la contratación de personal idóneo en los distintos museos y bibliotecas del país para una mejor atención, entre los que se encuentra el Nuevo Museo en Aysén y la Biblioteca regional de Antofagasta. Además, hizo notar que se contemplan, en este presupuesto, los recursos para el concurso internacional de arquitectura para el diseño de la restauración del Palacio Pereira.
Con relación al Capítulo 8, relativo a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, subrayó el crecimiento de 7,5% respecto del presupuesto actual. Acotó que al interior de él, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico aumenta un 18,1%, beneficiando con ello, principalmente, a las Universidades que forman parte del CRUCH. Asimismo, subrayó el importante aumento para la Cooperación Internacional (51,7%), ítem en donde se observará el traspaso de convenios que actualmente se encuentran al alero del Ministerio de Economía, como también nuevos convenios con centros de investigación y universidades de excelencia en distintos lugares del mundo. Además, destacó el significativo aumento para el Programa Explora (75%), alcanzando un total de 15 encuentros en el marco del Programa Chile VA! y el incremento propuesto para FONDEQUIP (12,3%), permitiendo incentivar la investigación científica en nuestro país al financiarse 75 proyectos de equipamiento mediano y mayor
Desarrollando aún más el análisis del Capítulo referido, aseveró que la disminución de recursos tanto para Becas Chile y como para las Becas Nacionales de Postgrado sólo buscan estar en sintonía con la demanda hasta ahora conocida, sin que ello signifique disminuir el número de beneficiados.
Por otro lado, remarcó que el importante aumento de recursos asociados a los Fondos de Investigación, permitirá la adjudicación de 1.170 nuevos proyectos el próximo año, además de suscribir convenios internacionales con 24 instituciones.
En relación con el Capítulo 9- Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas- remarcó su crecimiento en un 4,1% respecto del presupuesto actual. Acotó que el mayor crecimiento porcentual lo tiene la transferencia al Control Programas de la JUNAEB con un 35%, dando, de este modo, respuesta a la petición transversal de fortalecimiento al control de los programas de este organismo. Por otro lado, subrayó el aumento en el Programa de Alimentación Escolar con un 2,5%, el incremento en un 10,3% de las Becas de Mantención para la Educación Superior, el 18,2 % de crecimiento de las Becas Presidente de la República y el 6,9% de aumento para la Beca Indígena.
Profundizando más aún en los recursos que para este organismo se contemplan, indicó que los dineros asociados contribuirán en la alimentación de más de 1,8 millones de niños vulnerables del país y en mejorar el control y calidad de la alimentación a través del desarrollo de sistemas eficaces de evaluación y supervisión. Además, aseguró que posibilitarán más de 3.000 nuevos cupos en la Beca Indígena, dar continuidad en la entrega de 60.000 computadores en el marco del Programa “Yo elijo mi PC” y aumentar los puntos de atención en el proceso de entrega de la Tarjeta Nacional Estudiantil.
Respecto del Capítulo 11, dedicado a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, sentenció que este capítulo experimentará un incremento de 19,3%, aumento que se refleja en el crecimiento de los Gastos en Personal en 1,4%, en los Convenios con Municipalidades y otras Instituciones en 24,4% y en la transferencia de Capital a las Municipalidades en 62,6%. Precisó que estas dos últimas transferencias permitirán asegurar la presencia de los nuevos jardines infantiles que se requerirán para incrementar la cobertura y la calidad de este trascendental nivel educativo.
En sintonía con lo anterior, señaló que los recursos propuestos para la JUNJI incluyen el financiamiento de la operación de los 17.000 nuevos cupos habilitados el 2012, la ampliación y construcción de 244 nuevas salas cunas y jardines, el incremento de un 28% del aporte promedio por niño a las instituciones públicas y privadas y el aumento a 8.000 nuevos cupos para niños y niñas en la educación parvularia.
Terminado el análisis de los recursos contemplados para la Subsecretaría de Educación así como los de cada uno de los servicios descentralizados que esta Partida contiene, el señor Ministro de Educación resumió la información entregada. Al respecto, recordó que los dineros para la Educación Parvularia se incrementarán en 18,2%, los de la Educación Escolar en un 8,7%, los de la Educación Superior y Ciencia y Tecnología en un 10,2%, recursos que sumados a Otros gastos, que aumentan en un 1,9%, hacen que el presupuesto para la Partida de Educación crezca, para el año 2013, en 9,4%.
Por último, a modo de conclusión, hizo presente a los señores Parlamentarios que la educación comienza desde muy temprano y el Estado está llamado a acompañar a las familias y a los jóvenes en este proceso, especialmente, cuando se trata de personas vulnerables. En este contexto, agregó que, gracias al presupuesto del año 2013, 10 mil nuevos niños del 60% más vulnerable de la población podrán acceder gratuitamente a salas cunas y jardines infantiles y que 25 mil nuevos niños del 60% más vulnerable estudiarán en pre kínder y kínder. Además, resaltó que la subvención mensual por niño vulnerable en kínder pasará de $ 30.500, en el año 2007, a $85.400 en el año 2013.
En materia de Educación Escolar, en tanto, puso de relieve que hace seis años un estudiante vulnerable de 1° a 6° básico recibía del Estado para su educación $42.000 mensualmente, monto que en 2013 llegará a $95.000, representando un crecimiento de 127% en 6 años. Añadió que, de la misma forma, un adolescente vulnerable de 1° medio recibirá, por primera vez, una subvención adicional que le permitirá llegar a una subvención mensual total de $87.000.
Por su parte, respecto de la Educación Superior, hizo ver que ella constituye una llave que abre oportunidades. Consciente de ello, comentó que el Gobierno propone aumentar a 314 mil las becas para este sector educativo.
Finalmente, en cuanto al financiamiento a la educación pública, señaló, en primer término, que los fondos recibidos por universidades estatales, entre 2011 y 2013, superarán en 24% los recursos destinados en el periodo entre 2007 y 2010. En segundo término, sostuvo que en 4 años aumentaron en 103% los recursos que reciben exclusivamente los sostenedores municipales (sin subvenciones), alcanzando el año 2013 un monto de US$734 millones.
Finalmente, sentenció que este presupuesto, que representa el crecimiento absoluto más alto de los últimos 5 años, posibilitará dar vida a los desafíos que hoy presenta la educación en nuestro país.
Se deja constancia que el señor Ministro de Educación acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
El Presidente de la instancia, Honorable Diputado señor Montes, celebró la presentación del señor Ministro de Educación, pues estimó que una detallada exposición de la Cartera en estudio es la información que se requiere a la hora de comenzar el estudio de las diferentes Partidas.
Dicho ello, recordó que el año 1990 se discutió para esta Partida un presupuesto de MM US$ 1.000, mientras que el año 2010, uno de MM US$ 1.400.
En otro orden de consideraciones, deteniéndose en la historia de la tramitación del presupuesto para el Ministerio de Educación, desde el año 2010 a la fecha, sostuvo que el año 2010 existió la posibilidad de negociar con el Ejecutivo y de hacer las modificaciones necesarias a la Partida, mientras que el año pasado dichos entendimientos no existieron en la Subcomisión. En consecuencia, preguntó cuál sería la disposición del Ministerio en este tercer año al respecto.
El Honorable Senador señor Cantero, por su parte, preguntó al señor Ministro de Educación qué pasaría durante el año 2013 con la deuda histórica que tiene el país con sus profesores. Remarcó que dicho problema no se considera en el presupuesto en estudio y agregó que La Ley de Presupuesto del año en curso, en su Capítulo 01, Programa 01, Glosa N° 15 establece que a más tardar el 31 de marzo del año 2012 el Ministerio de Educación deberá informar de qué manera se abordará la situación.
Por otro lado, consultó, en relación con las Becas CONICYT, qué criterios se seguirán para su asignación y qué criterios se utilizarán para la adjudicación de los proyectos.
El señor Ministro de Educación, abocándose a la interrogante del Honorable Diputado señor Montes, hizo ver la mejor disposición del Ejecutivo para alcanzar las negociaciones que sean necesarias.
Respondiendo, en tanto, la primera pregunta formulada por el Honorable Senador señor Cantero, aseveró que durante el año en curso, se envió al Congreso Nacional un Oficio en el que se señalaba que, en opinión del Gobierno, y al igual que en los Gobiernos anteriores, dicha deuda no existía. Añadió que el Ministerio ha buscado eso sí, a través de distintos proyectos de ley, incorporar incentivos al retiro que apuntan a mejorar las condiciones de dichos profesionales.
2.- Debate de la Subcomisión en relación con la presentación del Presupuesto de la Partida 09.
Concluidas las explicaciones del señor Ministro de Educación, y en una sesión posterior, los integrantes de la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos y demás parlamentarios asistentes, expresaron diversas ideas, opiniones y consultas sobre el particular, las que se reseñan a continuación.
El Honorable Senador señor Zaldívar centró su análisis en las cifras que contiene el presupuesto de esta Partida para el año 2013, las que deben ser analizadas en relación con el compromiso gubernamental que se ha conocido públicamente de destinar íntegramente a Educación la recaudación neta adicional del ajuste tributario recientemente aprobado por el Congreso.
Sobre el particular explicó que, de acuerdo al Informe Financiero que la DIPRES presentó al Congreso, en 2013 las alzas tributarias aprobadas recaudarían US$1.961 millones, y que las rebajas tributarias aprobadas implicarían una menor recaudación de US$704 millones. De esta manera, el efecto neto del ajuste tributario en 2013 sería de US$1.257 millones (en dólares de 2012). Sin embargo, Su Excelencia el Presidente de la República, en el discurso del 30 de septiembre pasado, al presentar el presupuesto 2013, cifró el aporte en US$1.200 millones. A su turno, en el proyecto de ley para 2013, al presupuesto de educación se le asignan US$1.068 millones adicionales respecto de la ley de presupuestos 2012 (en dólares de 2012).
Sin embargo, prosiguió, la exposición del señor Ministro de Educación ha dado cuenta de que las sumas que se destinaran al presupuesto de dicha cartera ascienden a la suma de US$1.057 millones, por lo que resulta necesario clarificar cuál es la cifra que en definitiva se adicionará en esta materia, y puntualizó que no es posible avanzar en los programas esenciales que se consideran en la Partida 09 en tanto no exista total claridad sobre el particular.
Ahondando en sus planteamientos, el Honorable señor Senador señaló que el rendimiento de la reforma tributaria recientemente aprobada, para el año 2013, será, según lo señaló precedentemente, de US$1.250 millones y que de aquí a cuatro años se ha estimado que su ejecución llegará a los US$900 millones. Además, hay que tener presente que el señor Ministro de Hacienda declaró que antes del término del año 2012 se iba a enviar a tramitación legislativa un proyecto de ley sobre factura electrónica, el que iba a significar una mayor recaudación de US$450 millones.
En relación con este punto, insistió en la necesidad de que durante la tramitación de esta Ley de Presupuestos se adoptara el acuerdo de que los fondos que se importará en la referida iniciativa legal sean destinados directamente para aumentar los recursos destinados a educación, ya que ello resulta absolutamente necesario.
En relación con las inquietudes e interrogantes planteadas, el señor Ministro de Educación ratificó, tal cual lo hiciera con ocasión de la presentación del presupuesto de esta Partida, que el incremento que se considera para el año 2013 asciende a la suma US$1.057 millones, que en moneda nacional corresponde M$ 545.416.497. Dicha cifra, añadió, permiten cumplir a cabalidad los compromisos que el Gobierno adquirió y que se ejecutarán durante el próximo año.
Respecto de este punto, el Honorable Senador señor Zaldívar advirtió que las cifras que se contienen en la presentación que efectuara el señor Ministro contienen ciertas situaciones erróneas. En primer lugar, expresó que el señor Ministro, en un acápite del documento con el cual respaldó su presentación, señala que la cifra en comento no incluye el crédito tributario ni los beneficios para los deudores del CAE.[1] Sobre el particular, precisó que los US$45 millones que involucrada el referido crédito ya fueron descontados a la clase media, y que los montos correspondientes al CAE ya estaban considerados en el presupuesto del Tesoro público para este año, y al no constituir gasto no deberían sumarse.
Sin perjuicio de lo anterior, insistió en que el incremento que se considera para esta Partida es insuficiente y no da cuenta de lo que se había señalado cuando se discutió y aprobó la reforma tributaria. En efecto, precisó que esta Partida debería de haber tenido el reajuste base que han experimentado el respecto de las demás partidas que contempla el Presupuesto de la Nación de un 2.9%. Sobre el particular, indicó que si no se hubiera aproad la reforma tributaria no habría habido reajuste para este sector.
Concluyendo con sus comentarios, el señor Senador insistió en que respetando el principio de la responsabilidad fiscal, debiera informarse con claridad lo que ha afirmado con anterioridad, es decir, que los recursos que se destinarán al presupuesto del Ministerio de Educación no considera la totalidad de los recursos de la reforma tributaria, sino que US$ 1.057 millones.
En relación con este punto, el señor Ministro precisó que la elaboración del presupuesto para esta Partida se hizo sobre la base de los ingresos concretos que existirían con la aplicación de la reforma tributaria, y por ello, el monto que se consulta es el que sea señalado precedentemente, toda vez que la recaudación permanente es inferior a los US$1.200 millones.
Seguidamente, el Honorable Diputado señor Montes, compartió a cabalidad los comentarios e inquietudes expuestas por el Honorable Senador señor Zaldívar en lo referido a la forma de calcular las cifras de incremento en el presupuesto del Ministerio de Educación, e hizo entrega de un documento, en representación de la oposición, en el cual se consideran distintas solicitudes de información presupuestaria desagregada respecto de la Subsecretaría de Educación, el que fue recibido por el señor Ministro de la cartera, para los efectos de obtener la información requerida.[2]
A continuación, el señor Diputado expresó que la presentación efectuada por el señor Ministro no da cuenta del desarrollo histórico que ha tenido la evolución de dicha Cartera en los últimos 20 años, de manera que la interpretación que surge de la misma es que los avances que se describen se han producido en este último Gobierno, y no como consecuencia del desarrollo histórico que ha experimentado el país en este último período, y en el cual tiene responsabilidad, en muchas aspectos, la actual Oposición cuando le correspondió ser Gobierno entre los años 1990 y 2010, especialmente en lenguaje y matemáticas. Pareciera ser, acotó, que hasta marzo del año 2010 todo lo que había en educación era malo, y que a partir de esa fecha y hasta hoy, todo ha sido positivo.
Continuando con sus comentarios y expresión de inquietudes, el señor Diputado se refirió a diferentes aspectos que desarrolló el señor Ministro en su presentación.
En primer lugar, abordó el tema de la disminución de la brecha socioeconómica en la cobertura educacional. Sobre el particular, precisó que de acuerdo a los datos entregados, ese resultado es consecuencia no de un acercamiento de los polos respectivos, sino como consecuencia de que quienes se encuentran en el marco superior han disminuido en mayor medida.
En segundo término, requirió mayores antecedentes respecto de lo que ha ocurrido con los programas de fiscalización infantil, de formación de directores, de formación continua, en donde se cerró el programa Chile califica, y de escuela segura.
En tercer término se refirió a la profunda crisis que experimenta la educación pública en el país, lo que se extiende a todos sus niveles, que en, en su concepto, es la mayor debilidad de la Partida presupuestaria. Expresó que la principal señal de dicha crisis, añadió, se ha visto reflejada en la fuerte caída de la matrícula que se ha venido observando en los últimos años, de lo que da cuenta todos los indicadores existentes, lo que ha significado que en la actualidad se esté en presencia de un inminente cierre de colegios y liceos municipales. En razón de lo anterior, hizo presente la necesidad de no seguir postergando el proyecto de institucionalidad. Asimismo, es necesario elaborar un plan de recuperación de la educación municipal como establecer un fondo especial para dicho sector, lo que , sin embargo, ha sido respondido, desde el Gobierno, que ello no es necesario.
Sin perjuicio de lo anterior, puntualizó que es necesario efectuar un adecuado diagnóstico de la crisis y como ella puede ser abordada, y, fundamentalmente, definir cuál es el rol que le corresponde al Estado en educación. Acotó que en esta materia existen un conjunto de propuestas elaboradas por la oposición, y que es necesario determinar cómo ellas serán recogidas. Desarrollando este aspecto, y a vía ejemplar, señaló que en la educación preescolar existirá una mayor privatización si no se asegura que los establecimientos públicos tenga la posibilidad de captarla lo que tiene lo que tiene mucho que ver con la posibilidad de desarrollar una mayor infraestructura.
En este mismo ámbito de ideas, el señor Diputado se refirió al Fondo de Infraestructura Educacional (FIE), que se creó para que los colegios pudieran tener mejor equipamiento para complementar mejor su funcionamiento. Sin embargo, puntualizó, se ha usado de manera incorrecta, impidiendo que los establecimientos educacionales públicos, por ejemplo, puedan tener mayor capacidad para tener una mayor cantidad de alumnos y, por lo tanto, hizo presente la necesidad de superar las restricciones normativas existentes.
De la misma manera, añadió, es inquietante la situación que afecta a la educación preescolar, en la cual el presupuesto considera una importante aumento de la subvención. Sin embargo, añadió, en la forma en que se ha planteado, ello puede significar que no exista ese nivel educacional en el sector público. En este tema, la inversión que se considera para la JUNJI es muy baja, acotó.
Asimismo, enfatizó que el aumento de la subvención escolar preferencial importa, en definitiva, un incentivo para el traslado a otros sectores.
En lo que se refiere a la educación superior, prosiguió, debe aumentarse la inversión basal para las universidades públicas, de manera que el Estado se haga cargo de sus casas de estudio. Enfatizó la necesidad de crear un mecanismo potente que permita recuperar el crecimiento de estas últimas y ofrecer carreras de calidad, de manera de frenar el deterioro de los últimos años.
Concluyó sus comentarios, haciendo referencia y solicitando que se explicitara la manera en la cual el Gobierno ejecutará uno de los principales énfasis que tendrá el presupuesto para el año 2013, que según lo indicara el señor Ministro en su presentación, es la preocupación por la educación pública y por la técnico profesional. En su concepto, las inquietudes y advertencias formuladas con anterioridad, no son demostrativas de que sean esos los principales objetivos que se pretenden lograr con la propuesta que se ha hecho para esta Partida.
El señor Ministro de Educación, respondiendo las inquietudes del Honorable Diputado señor Montes, aseguró, en primer término, que al destacar los avances alcanzados en Lenguaje y Matemáticas en la Prueba SIMCE del año 2011, en ningún caso pretenden desconocerse los esfuerzos y progresos realizados durante los Gobiernos anteriores. A mayor abundamiento, advirtió que los datos acompañados en su presentación dan cuenta de los resultados desde el año 1999 en adelante.
En segundo término, deteniéndose en la disminución de las brechas socioeconómicas que refleja el SIMCE del año 2011, aseguró que la prueba estandarizada en comento da cuenta de esa realidad, así como también lo hacen instrumentos internacionales de evaluación como la Prueba Pisa. Con todo, puso de relieve que los avances alcanzados al respecto aún no son suficientes y que, en consecuencia, debe seguir trabajándose en esa línea.
En tercer término, refiriéndose al plan de fiscalización de los jardines infantiles a cargo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, apuntó que éste comenzó a implementarse posibilitando la inspección de muchos de los jardines infantiles del país. Agregó que el año 2013 se pretende que dicha fiscalización llegue al 100% de dichos establecimientos y que aquellos más riesgosos sean fiscalizados en más de una oportunidad en dicho periodo. Asimismo, recordó que, a partir del año 2018, será el Ministerio que representa el encargado de otorgar el reconocimiento oficial a los jardines infantiles.
En cuarto término, aludiendo al plan de formación de directores, sostuvo que éste se encuentra en su segundo año de implementación, posibilitando la entrega de becas para postgrados en Chile y en el extranjero tanto para directores como docentes, cuestión que, aseguró, redundará en la calidad de la educación impartida. Sin embargo, hizo presente que los resultados de dicho plan, dado su poco tiempo de vida, aún no han llegado a los destinatarios y, en consecuencia, no es posible aún contar con una evaluación respecto de él.
En quinto término, abocándose al plan escuela segura, informó que éste tiene por objeto fortalecer, en todos los colegios del país, las medidas para prevenir y proteger a los estudiantes de todo tipo de riesgos, entre los que se encuentran la violencia escolar, el consumo de alcohol y drogas y los abusos sexuales. Añadió que este plan está orientado a potenciar en los establecimientos educacionales un ambiente de constante prevención y cuidado.
En sexto término, aludiendo los US$ 734 millones que supone el apoyo especial a la educación pública, explicó que ellos están destinados exclusivamente a la educación municipal. Añadió que algunas de las líneas de financiamiento de este fondo tienen un carácter transitorio, mientras otras poseen un carácter permanente. Acotó que dentro de ellas queda incluida la selección, a través del Sistema de Alta Dirección Pública, de los Directores de los establecimientos educacionales, lo que permitirá que en un plazo de cuatro años se renueve la totalidad de los directores de los establecimientos públicos. Agregó que los recursos permitan, asimismo, que los jefes de departamento de educación municipal puedan ser seleccionados a través del referido sistema, y aseguró que estas últimas medidas permitirán allegar personas con mayores competencias al área de la educación, recibiéndose los frutos de ello prontamente.
Continuando con el desarrollo de este punto, advirtió que, además del Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal anteriormente explicado, se contemplan recursos para reestructurar las plantas docentes en los distintos establecimientos municipales y para mejorar la infraestructura de dichos colegios.
En séptimo término, deteniéndose en el incremento de los cupos propuestos para el año 2013 en salas cunas y jardines infantiles, sostuvo que el 80% de ellos se alcanzará por medio de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y el 20% restante a través de la Fundación Integra, reflejándose dicho porcentaje también en las construcciones que para cada uno de ellos se contemplan.
En relación con el punto anterior, hizo ver la disposición del Ejecutivo para flexibilizar la normativa existente y, en consecuencia, para escuchar los planteamientos que al respecto pudieran surgir.
Luego de responder las preguntas que incidían en materia de educación pre-escolar y escolar, se adentró en aquellas relacionadas con la educación superior. En este orden de consideraciones, puso de relieve, en primer lugar, que el Consejo de Rectores ha señalado que las universidades públicas están restringidas en su capacidad de extensión, toda vez que sólo se les permite crecer al 6% anual. Al respecto, hizo ver que si bien dicha restricción existe, la realidad advierte que el crecimiento de las casas de estudio que agrupa, en los últimos años, ha sido menor al límite legal. En efecto, informó que en el periodo 2000-2011, el promedio de crecimiento de dichos planteles ha sido de 3%.
Dicho lo anterior, subrayó que los dineros entregados a las instituciones de educación superior agrupadas en el CRUCH se incrementarán en el año 2013 en US$ 60 millones. Acotó que si bien no todos estos fondos son de libre disposición, ello obedece a la necesidad de contemplar convenios de desempeño como también rendición de cuenta respecto de los mismos, al igual como lo advierte la tendencia en el derecho comparado.
En sintonía con lo anterior, remarcó que el 96% de los recursos institucionales se destinan a las instituciones de educación superior del Consejo de Rectores, pese a que ellas sólo concentran el 27% del total de los alumnos que cursa la educación superior en nuestro país. Reflejo de lo anterior, comentó, son las becas, las que en un 63% se destinan a sus alumnos.
Luego de describir la realidad anteriormente consignada, hizo notar la necesidad de equilibrar el financiamiento de las universidades del CRUCH con el de las demás casas de estudio, que, remarcó, agrupan la mayoría de los estudiantes del país y son, generalmente, de igual condición socioeconómica.
El señor Subsecretario de Educación, complementando la intervención del señor Ministro de Educación, se abocó al Fondo de Infraestructura Educacional. Sobre el particular, aseguró que el 85% de estos fondos son definidos por los Gobiernos Regionales y buscan mejorar la infraestructura y la calidad de cada uno de los niveles educacionales, y agregó que sólo el 15% restante lo define el MINEDUC.
Refiriéndose al plan de formación continua, en tanto, comunicó que dicho plan, que comenzó a implementarse el segundo semestre del año en curso, está orientado a cursos cortos de 1° a 6° año básico. Añadió que dicho plan busca mejorar los conocimientos de las cuatro materias principales, aprender nuevas didácticas para enseñar esas materias y conocer nuevas formas de evaluación para cada una de ellas. Indicó, asimismo, que fue pensado para que en tres cursos cada docente pueda recorrer todas las materias de la educación básica y, en consecuencia, recalcó, no está referida al plan formación continua de adultos.
Por último, deteniéndose en la subvención escolar preferencial, llamó a no olvidar que dos tercios de los recursos a ella destinados son recibidos por la educación municipal, reflejando su concentración en forma preferente en la educación pública.
El Honorable Diputado señor Montes, tras escuchar las respuestas a sus interrogantes por parte de los representantes del Ministerio de Educación, resaltó tanto las diferencias de antecedentes como de enfoque entre la oposición y el Ministerio de Educación.
Establecido lo anterior, hizo ver la necesidad de encargar a una comisión ad hoc el estudio de la situación por la que atraviesa la educación pública, de modo de asegurar que ella sea tratada de manera adecuada en la Ley de Presupuestos para el año 2013.
Por otra parte, refiriéndose al plan de fiscalización de los jardines infantiles, advirtió, por un lado, que la Junta Nacional de Jardines Infantiles no tiene la capacidad para fiscalizar el 100% de ellos y, por otro, que al desarrollar dicha labor cumpliría una doble función, lo que estimó poco adecuado. Asimismo, pidió que se informara si dentro del 100% recientemente aludido quedarían incluidos tanto los establecimientos legales como aquellos establecidos al margen de la ley, pues enfatizó que actualmente la mayoría de los jardines infantiles de nuestro país no están reconocidos legalmente.
En otro orden de ideas, deteniéndose en el plan de formación de directores, solicitó entregar alguna información respecto a su evaluación, de manera de decidir si es adecuado o no incrementar los recursos que para él se contemplan para el año 2013.
En relación con el plan escuela segura, en tanto, aseguró que han sido muchos los planes aprobados sobre el particular y, por lo tanto, remarcó que esta iniciativa nada tenía de nueva.
Por otro lado, aludiendo al Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal que contempla US$ 734 millones entregados en forma adicional a la subvención escolar, solicitó entregar el detalle de dicha cifra. Además, hizo ver que este fondo no sería la mejor manera de afrontar el fortalecimiento de la educación pública.
Finalmente, respecto del Fondo de Infraestructura Educacional, resaltó que la decisión que adoptan los Gobiernos Regionales respecto de dichos fondos no es sino un reflejo de las determinaciones que el MINEDUC acuerda al respecto y, en consecuencia, llamó a redefinir sus orientaciones, permitiendo, por ejemplo, que en lugar en donde exista infraestructura desocupada puedan instalarse salas cunas y jardines infantiles además de pre-kínder y kínder o que los colegios municipales con alta demanda, como es el caso del Colegio Carmela Carvajal, puedan comprar más propiedades para expandirse.
El Honorable Diputado señor Auth, en tanto, se detuvo, en primer lugar, en la tendencia observada en la matrícula de la educación pública en los últimos años y subrayó que ella ha disminuido de manera considerable. Sobre el particular, consultó si la Secretaría de Estado tenía dentro de sus planes adoptar acciones para revitalizarla o simplemente la dejaría continuar su curso natural hasta llegar a su desaparición. Agregó que, según se desprende de la Ley de Presupuestos para el año 2013, que no proporciona una cantidad suficiente de recursos, el propósito pareciera ser el segundo.
En segundo lugar, refiriéndose a la educación superior, notó que el aumento de la cobertura ha ido de la mano con el nacimiento de una educación superior que se torna cada vez más precaria. Por lo tanto, hizo ver la necesidad de poner también énfasis en la regulación de aranceles, en mayores exigencias de calidad y en la pertinencia de las carreras impartidas.
En el mismo sentido, preguntó si el Gobierno consideraba como un valor importante que parte importante de la educación superior fuera impartida por las universidades de su propiedad.
Por último, respecto de la educación pre-escolar, puso de relieve que han surgido nuevos jardines infantiles que cuentan con una infraestructura acorde a las necesidades exigidas para impartir este tipo de educación. Sin embargo, advirtió que en este escenario, los antiguos jardines muchas veces quedan postergados, al no contar con los recursos necesarios para renovar su infraestructura y, en consecuencia, solicitó la creación de un fondo específico que permitiera la mantención de los mismos.
El señor Ministro de Educación, deteniéndose en las inquietudes planteadas por el Honorable Diputado señor Auth, estimó conveniente distinguir entre la evolución experimentada por la matrícula de la educación escolar y aquella de la educación superior.
Respecto de la segunda, remarcó que muchas casas de estudio, pese a tener capacidad para crecer, han tomado la decisión de no hacerlo de la manera en que pueden, dando cuenta que la política elegida ha sido la selectividad. Reflejo de lo anterior, agregó, son las instituciones agrupadas en el CRUCH las que, en promedio, han crecido al 3% en los últimos años.
En relación con la matrícula de la educación escolar, en tanto, dijo ver con preocupación su reducción. Añadió que esta tendencia se ha acelerado a partir del año 2000 y que es responsabilidad del Estado incrementarla como también que su proyecto educativo sea de calidad.
Continuando con el desarrollo de este punto, hizo presente que, pese a la realidad descrita, existen algunos Municipios en donde la matrícula de la educación pública ha corrido una suerte distinta, incrementándose. En consecuencia, hizo ver que a la hora de querer revertir la tendencia se requiere la utilización de políticas específicas como son la selección de directores y profesores que se desempeñarán en los establecimientos, además de asegurarse que los recursos entregados se inviertan en su plenitud en la educación de los niños.
Por último, en relación con este punto, afirmó que si bien el Estado debe hacer los esfuerzos necesarios para revitalizar esta educación, no puede definir qué cantidad de ella será de cargo del Estado, toda vez que ella es una decisión entregada a las familias.
Finalmente, abocándose al requerimiento de crear un fondo especial que permita mantener los jardines infantiles antiguos, recordó que dicho fondo ya existe y agregó que si bien éste no puede satisfacer la totalidad de la demanda, dado su escaso tiempo de vida, existe voluntad por parte del Ejecutivo para mejorar la infraestructura de esos jardines infantiles.
El señor Subsecretario de Educación, en relación con este último punto, adicionó que en el caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles se contemplan recursos para la conservación de sus establecimientos de educación parvularia, mientras que en el caso de los Municipios, vía transferencia de fondos, también se contempla cierta cantidad de recursos que pueden ser utilizados para tal fin.
Enseguida, el Honorable Diputado señor Auth preguntó si existía compromiso de parte del Ejecutivo para revertir las cifras que la matrícula en educación escolar conoce actualmente.
El señor Ministro de Educación, respondiendo la interrogante anterior, aseguró que la educación pública tiene un proyecto que es necesario rescatar y preservar. Sin embargo, reiteró que algo completamente distinto y ajeno a la voluntad del Gobierno es fijar el número exacto de matrícula que debe tener la educación escolar municipal, toda vez que ello, insistió, es decisión de las familias.
La Honorable Diputada señora Saa sentenció que el Gobierno en lugar de estar por el Derecho a la Educación ha preferido inclinarse por la Libertad de Enseñanza. Agregó que dicha opción debiera transparentarse por parte del Ejecutivo y asumirse sus consecuencias.
Dejada al descubierto la realidad anterior, hizo ver que la pregunta que de manera espontánea surge es si el Estado puede renunciar a ejercer la labor que la Constitución Política de la República, al reconocer el Derecho a la Educación, le encomienda.
En la misma línea argumental, puso de relieve que si bien el Gobierno ha afirmado que a través del presupuesto para el año 2013 fortalecerá la educación pública, no quedan claras las medidas en que esa afirmación se traducirá. Acotó que podría pensarse que el instrumento utilizado para ello es el Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal, pero recalcó que lo que realmente se requiere es de un aporte basal para revitalizarla.
En otro orden de consideraciones y refiriéndose a la educación pre-escolar, consultó a qué fundamentos respondía la decisión de aumentar los cupos en jardines infantiles y salas cunas en 10.000, mientras que aquellos destinados a pre-kínder y kínder se incrementarían en 25.000. Estimó que lo proporción debiera ser la inversa, toda vez que los énfasis debieran ponerse en la primera educación que es la más importante para los niños.
Continuando con el foco puesto en la educación pre-escolar, consultó qué medidas concretas contenía el presupuesto del año 2013 para igualar las condiciones de remuneraciones entre los funcionarios de JUNJI y los de la Fundación Integra.
Por otro lado, abocándose a la educación escolar, hizo ver la necesidad de impartir clases sobre educación sexual, especialmente en el ámbito de la educación municipal, puesto que consideró que no hacerlo haría que miles de niñas queden condenadas a permanecer en la pobreza. Asimismo, preguntó si se contemplan recursos para que los establecimientos educacionales puedan impartir este tipo de programas.
Respecto a la educación superior, en tanto, preguntó, en primer lugar, por qué se cambiaba, respecto del año en curso, la distribución que del fondo de desarrollo institucional contempla entre las universidades del CRUCH y las privadas no tradicionales.
En segundo lugar, refiriéndose a la Beca de Alimentación de Educación Superior, puso de manifiesto que ella contempla un monto diario por $ 1.300, suma que impide a los estudiantes a alimentarse de manera adecuada y, por tanto, propuso incrementarlo.
En tercer lugar, consultó si el Ministerio ofrecería alguna solución para los deudores del Crédito CORFO.
Finalmente, destacó la gran cantidad de recursos contemplados para el Aporte Fiscal Indirecto, instrumento que, aseguró, al estar vinculado a los mejores puntajes de la PSU, no hace sino discriminar entre los alumnos, además de motivar a las instituciones a establecer incentivos perversos para captar a los mejores estudiantes.
El señor Ministro de Educación abocándose a responder las inquietudes de la Honorable Diputada señora Saa, sentenció, en primer término, que, en opinión del Gobierno, el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza no son derechos incompatibles y que, por lo tanto, ambos pueden coexistir.
Establecido lo anterior, aseguró que el Ministerio que representa trabajará arduamente en fortalecer la educación pública y en hacerla atractiva para las familias. Sin embargo, insistió en que el Gobierno no puede definir el número de la matrícula pública, ya que ello es una decisión que queda entregada a las familias. Asimismo, sostuvo que el rescate y fortalecimiento de la referida educación supondrá cambios profundos, que van más allá de la entrega de recursos, como poner el foco en la figura de los directores y profesores de los establecimientos educacionales.
Continuando con el desarrollo del punto anterior, destacó que para el año 2013 se contempla un fondo de US$ 734 millones destinado exclusivamente al apoyo especial a la educación pública. Asimismo, resaltó los recursos que se entregarán para financiar la infraestructura de la educación pública del país.
En otro orden de ideas, refiriéndose a los programas para prevenir el embarazo adolescente en los establecimientos educacionales, hizo ver que la ley de transversalidad educativa contempla medidas como ésta.
En lo que a los deudores del Crédito CORFO respecta, apuntó que la solución para ellos debe provenir del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, toda vez que dicho organismo depende de esta última Secretaría de Estado.
Por último, abocándose al Aporte Fiscal Indirecto que para el año 2013 se propone, puso de relieve que esta transferencia no es sino el reflejo de una norma legal que obliga a realizarla. Agregó que, en todo caso, los recursos propuestos para el próximo año son los mismos que aquellos existentes en la actualidad. Asimismo, informó que el Ministerio de Educación, durante el año en curso, propuso al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas poner término a este fondo, sugerencia respecto de la cual aún no se han recibido respuestas.
El señor Subsecretario de Educación, complementado la intervención del señor Ministro de Educación, recordó que para el año 2013 se contempla aumentar el número de cupos de los jardines infantiles de JUNJI en 8.000 y en los de INTEGRA en 2000, representando un crecimiento de 23%.
Respecto de los jardines Vía de Transferencia de Fondos, en tanto, destacó el aumento en un 28% de la subvención por niño y acotó que son estos jardines los que tienen las mayores diferencias con los jardines tradicionales de JUNJI.
Finalmente, respondiendo la pregunta de la Honorable Diputada señora Saa, recordó que Integra es una fundación y que, en consecuencia, sus funcionarios no pueden tener iguales condiciones jurídicas a quienes se desempeñan en JUNJI que es un organismo público. Agregó que en lo que se ha trabajado firmemente es en acortar las brechas entre los jardines de la JUNJI y los Vía Transferencia de Fondos, ya que es respecto de estos últimos donde se producen las principales diferencias.
Por su lado, la Honorable Diputada señora Girardi hizo notar que detrás del debate respecto de la Ley de Presupuestos para el Ministerio de Educación, existe una discusión de fondo acerca de cuál es el derecho que quiere privilegiar el Gobierno, pues enfatizó que la ley en estudio no hace sino llevar a la práctica esa política iluminadora.
A modo dejar al descubierto la política del Estado, informó que, según un estudio elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional, que comprende desde el año 1990 hasta el 2012, se advierte que los recursos entregados por el Estado a la educación municipal han disminuido desde un 64% a un 46%, mientras que aquellos destinados a las instituciones particulares subvencionadas se han incrementado, pasando de 36% a 54%. Apuntó que lo anterior demuestra que el Estado ha optado por privilegiar la Educación Particular Subvencionada, resultándole indiferente el deterioro experimentado por la Educación Pública, llegando al extremo de cerrar algunos establecimientos municipales.
En relación con el punto anterior, aseveró que si el Estado quisiera realmente fortalecer la educación pública debiera proporcionarle más recursos, no cerrar establecimientos y llevar a cabo programas destinados al rescate de los colegios en situación de crisis.
Refiriéndose a la Educación Superior, en tanto, comentó que el citado estudio advierte que los aumentos de recursos para las universidades privadas en los últimos años han aumentado de manera considerable, mientras que los aportes a las universidades tradicionales han corrido la suerte opuesta. Lo anterior, aseguró, da cuenta de una decisión política adoptada por el Gobierno.
Puso de relieve que, en el contexto descrito, difícilmente las universidades del CRUCH podrán crecer más allá de un 3% si los recursos que se les entrega no son suficientes para alcanzar la anhelada expansión. En sintonía con lo anterior, sostuvo que la única forma para allegar más capital ha sido aumentando los aranceles a los estudiantes.
Por último, dijo no compartir que gran parte de los recursos se destinaran al sector privado, toda vez que se ha demostrado que al interior de éste hay quienes lucran con ellos.
El señor Ministro de Educación, deteniéndose en la intervención de la Honorable Diputada señora Girardi, hizo ver, en primer término, que gran parte de los recursos que entrega el Estado a la educación se reparten en razón de los estudiantes que ella recibe. En este contexto, observó que si es la educación particular la que más ha crecido en el último tiempo, es lógico que sea ella quien reciba la mayor cantidad de dineros, a menos que se cambien las reglas que establecen la forma en que se financia la educación en nuestro país. Por lo tanto, sentenció que es la composición de la matrícula la que determina el financiamiento y no este último el que determina la composición de la matrícula.
En relación con la situación por la que atraviesa la educación superior, indicó que el fenómeno que en ella se produce es similar al anteriormente descrito, toda vez que es la ley la que ha señalado con antelación que los alumnos que asisten a instituciones de educación superior no tradicionales pueden acceder a becas y créditos. Aseguró compartir dicho criterio toda vez que los dineros van a los alumnos más vulnerables, que, remarcó, también existen fuera de las universidades que agrupa el Consejo de Rectores y merecen el apoyo del Estado para formarse.
Luego de aclarar el tema, señaló que la pregunta que sirve de telón de fondo es a qué obedece el retroceso experimentado por la matrícula pública. Al respecto, aseveró que ello requiere de una reflexión profunda y de transformaciones como las ya mencionadas.
Por su parte, la Honorable Senadora señora Von Baer dijo compartir que el Derecho a la Educación debe ser cautelado por parte del Estado y la sociedad. Agregó que este derecho comprende, por un lado, el acceso a ella y, por otro, la posibilidad de alcanzar educación de calidad.
Sin embargo, resaltó que algo muy distinto a lo anterior es imponer que un determinado número de personas tiene la obligación de acceder a la educación pública, ya que este derecho, que incluye la posibilidad de elegir el establecimiento educacional, tiene que garantizarse para todos y no quedar limitados a las familias de mayores recursos.
En la misma línea argumental, agregó que uno de los pilares en materia de educación debe ser la educación pública de calidad, ya que sólo ella permitirá efectivamente a los padres elegir el establecimiento educacional para sus hijos. Con todo, precisó que lo anterior dice relación, en gran medida, con la gestión que logren realizar los Municipios y no sólo con los dineros con los que ella cuente.
En sintonía con lo anterior, resaltó que los Fondos para el Apoyo a la Gestión Municipal para el año 2013 se incrementarán en un 100%. No obstante, señaló que dicho aumento no asegura, por si solo, que los establecimientos logren alcanzar educación de calidad. Asimismo, sostuvo que la educación de un niño que asiste a establecimientos municipales es más cara que la de un niño que asiste a la educación particular subvencionada y, por lo tanto, destacó que si el gasto es mayor, debe asegurarse que los recursos invertidos redundarán en educación pública de calidad.
Refiriéndose a la educación superior, en tanto, destacó que el sistema elegido es uno en que se ha decidido apoyar a todos los estudiantes, independientemente de la institución de educación superior elegida. Si bien valoró dicha política, agregó que falta aún alcanzar reformas que permitan asegurar que la carga financiera para los estudiantes que se forman en planteles no pertenecientes al CRUCH será llevadera, como también que a cambio de los recursos invertidos recibirán educación de calidad.
Por último, consultó por qué existen fondos que sólo reciben las universidades del Consejo de Rectores en circunstancias que dentro de esta agrupación no sólo existen universidades del Estado sino también privadas, al igual que las demás instituciones de educación superior. Además, preguntó de qué manera se aseguraría que estos recursos serían invertidos de manera adecuada.
El señor Ministro de Educación, deteniéndose en la intervención de la Honorable Senadora señora Von Baer, indicó que, según los datos que posee en Ministerio que representa, la educación municipal recibe entre un 23 y un 30% adicional a la subvención regular.
Informado lo anterior, estimó que la solución para la educación pública municipal debe ser abordada desde distintas dimensiones y no reducirse sólo a aquella relacionada con el incremento de recursos. Manifestación de esa decisión, acotó, es la glosa que respecto del Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal se contempla y que busca asegurar el mejor uso de los recursos que contempla.
Continuando con el desarrollo del punto anterior, aseguró que la presencia de la Agencia de Calidad de la Educación se transformará en una poderosa herramienta para fortalecer la educación pública, toda vez que permitirá a los directores de dichos establecimientos contar con un aliado real en sus procesos de cambios.
Por otro lado, abocándose a la educación superior, hizo ver que la forma de entregar los recursos muchas veces responde a criterios histórico. Profundizando en su aseveración, remarcó que, por ejemplo, el Aporte Fiscal Directo responde a una antigua herencia que no se condice con la realidad de la experiencia internacional, razón por la cual se propone un aumento prudente de dichos dineros complementándolo con otras línea de financiamiento como los convenios de desempeño o aquellos que se entregan para el cumplimiento de determinadas metas.
Añadió que dentro de los nuevos recursos, algunos se mantienen como exclusivos para los planteles de educación agrupados en el Consejo de Rectores, como los Aportes Basales por desempeño, y otros que quedan abiertos a todas las instituciones, habida consideración de que en ellas existen proyectos académicos valiosos que deben ser financiados. Aseguró que estos nuevos recursos permiten asegurar cambios sustanciales en la producción académica, científica y tecnológica del país.
Enseguida, el Honorable Senador señor Zaldívar, en relación con la obligación que tiene el Estado de financiar la educación, recordó que ello no es más que el cumplimiento del precepto constitucional establecido en el artículo 19 N° 10 de la Constitución Política del Estado en donde se señala claramente que la educación básica y la educación media son obligatoria, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ella de toda la población. Agregó que luego de una modificación introducida el año 2007, esta obligación se extendió a la educación parvularia.
A la luz del contexto anterior, recordó las palabras del Director Nacional de Educación 2020, señor Mario Waissbluth, quien propuso incrementar en 25.000 los cupos para salas cunas y jardines infantiles en lugar de limitarlos a 10.000, de manera de dar cumplimiento lo antes posible al imperativo constitucional. Sobre el particular, preguntó al señor Ministro de Educación si existían impedimentos para lograr el crecimiento sugerido.
Refiriéndose a la educación pública básica y media, aseguró ser partidario de la Libertad de Enseñanza y de que se resguarde en nuestro sistema un modelo mixto. En consecuencia, subrayó que así como la educación particular subvencionada es respaldada por parte del Estado, debe tenerse igual consideración respecto de la educación municipal para permitirle competir con la primera. Ello, agregó, supone necesariamente entregarle mayor cantidad de recursos, dado el alto porcentaje de endeudamiento que respecto de esta materia presentan los Municipios, cuestión que los lleva a recurrir a sus propios recursos para mantenerla en pie, y acotó que especialmente preocupante es la situación de los Municipios pertenecientes a sectores rurales.
En línea con lo anterior, manifestó que la primera solución para revitalizar la educación municipal consiste en entregarle recursos y, sólo una vez que ello se garantice, exigirle calidad. Respecto de la primera medida, propuso la creación de un Fondo Común Municipal (N°2) que contenga los aumentos propuestos para el Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal, pero entregados a título de aporte basal.
Por otro lado, deteniéndose en materia de educación superior, sugirió la incorporación de una glosa que deje claramente establecido que las universidades agrupadas en el CRUCH no tendrán limitaciones en cuanto a su crecimiento.
Además, se refirió a los fondos de desempeño para la educación regional. Al respecto, recordó que el Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, señor Misael Camus, hizo ver que los fondos destinados a los convenios de desempeño pensados para el año en curso, que ascienden a la suma de $ 5.000 millones, aún no se han podido utilizar. Agregó que los planteles regionales no tienen certeza de si esos fondos podrán ser utilizados realmente ni qué pasará con ellos si no alcanzan a ser utilizados durante el año en curso.
Posteriormente, se detuvo en el Fondo de Desarrollo Institucional. Sobre el particular, recordó los esfuerzos parlamentarios durante la tramitación de la Ley de Presupuestos del año 2012 respecto de la proporción entre las universidades tradicionales y las no tradicionales y enfatizó que dichos esfuerzos parecen haberse olvidado al sugerirse una distribución distinta que se traduce en que el 60% de los recursos se destinarán a los planteles tradicionales y el 40% a los privados no tradicionales.
Por otra parte, coincidiendo con la solicitud de la Honorable Diputada señora Saa, solicitó incrementar las Becas de Alimentación para la Educación Superior, asunto que estimó esencial para el buen rendimiento de los alumnos.
Finalmente, refiriéndose a la situación que aqueja a los deudores del Crédito CORFO, puso de relieve que la solución para esos estudiantes ha sido una demanda de la cual ningún sector político se ha restado y sentenció que así como se otorgó un beneficio para los deudores del Crédito con Garantía Estatal, debe asegurarse igualmente uno para estos últimos deudores.
A continuación, el Honorable Senador señor Larraín, don Hernán, se detuvo en los recursos que la Partida de Educación contempla para el año 2013, toda vez que estimó que ella no contiene todos los recursos comprometidos por el Gobierno.
En este orden de consideraciones, sostuvo que según lo ha informado el Gobierno, el Presupuesto para el año 2013 para la Partida de Educación crece, respecto de 2012, en un 9,4%, lo que se traduce en US$ 1.200 millones, aproximadamente, gracias al aporte de la Reforma Tributaria, cuyos ingresos se destinan íntegramente a este sector. Agregó que los ingresos de dicha reforma se estiman en US$ 900 millones anuales, en promedio, ya que varían de año en año. Acotó que la diferencia sería la contribución de recursos que hace el Presupuesto 2013 de ingresos generales.
Comentó que con estos recursos se cumpliría el programa del Ministerio de Educación comprometido hace un año durante la discusión de la Ley de Presupuesto de 2012, propuesta en su momento por el entonces Ministro de Educación, señor Felipe Bulnes, y que incluía una importante cantidad de recursos para diversos ámbitos, desde las salas cunas hasta la educación superior.
Apuntó que en esa oportunidad no sólo se aprobaron programas para 2012, sino que se estableció un compromiso de crecimiento de esas y otras iniciativas hasta 2014, lo que suponía un financiamiento garantizado para todos ellos con los ingresos previsibles para ese período, producto del crecimiento económico y otras materias (precio del cobre, etc.) que configuran los principales ingresos del Fisco.
Recordó que entonces el Gobierno afirmó que para financiar ese proyecto no se requería una Reforma Tributaria, como había sido solicitado por los dirigentes estudiantiles y la oposición, por cuanto se estimaba que con los ingresos previstos se podía hacer frente a los desafíos educacionales que el Gobierno asumía. Ello, aseveró, permitió la aprobación de la Ley de Presupuesto de 2012 luego de un proceso largo y tenso, que se coronó en una sesión del Senado de 29 horas de duración, la más larga en la historia conocida de esta Corporación.
Establecido lo anterior, señaló que en conocimiento de la propuesta referida a educación para el año 2013, junto con valorar el esfuerzo general que ha hecho el Gobierno, resaltó una diferencia en los criterios utilizados por la autoridad.
Sobre el particular, estimó que los compromisos asumidos tanto en la discusión presupuestaria de 2011 como en la propuesta de la Reforma Tributaria del Gobierno se deben traducir en una asignación mayor de recursos para educación que los contemplados en este proyecto de Presupuesto 2013.
Con todo, precisó que lo anterior no revela una petición personal para asignarle mayores recursos a educación, sino que simplemente la necesidad de cumplir compromisos que había asumido el Gobierno en las ocasiones mencionadas y detalló que los compromisos referidos eran los siguientes:
-Financiar con los recursos ordinarios de los presupuestos de los años 2013 en adelante, los programas de educación que se anunciaron y aprobaron en noviembre 2011, durante la discusión del presupuesto del año pasado, y
-Destinar la totalidad de los recursos de la Reforma Tributaria a educación, en forma adicional a lo comprometido en otras instancias, para fortalecer la reforma educacional que promueve el Gobierno o acelerar su cumplimiento en plazos inferiores a los diseñados inicialmente.
Enfatizó que la aplicación de los aludidos compromisos significa destinar separadamente recursos ordinarios del presupuesto 2013 a educación de los que provengan de la Reforma Tributaria, en un monto que por la dimensión de los compromisos educativos asumidos varía según los criterios que se utilicen.
A la luz de lo anterior, hizo ver que en una estimación conservadora, este monto no debería ser inferior al promedio del crecimiento del presupuesto 2013. Añadió que eso corresponde -de acuerdo a la información entregada por las autoridades mencionadas- al 4,8% (no el 5% del que se habló inicialmente), porcentaje que se debe aplicar sobre el monto total del presupuesto de educación 2012, que finalmente fue de US $ 11.700 millones (y no US $ 12.000 millones), suma que representaría en definitiva US $ 561 millones.
Sin embargo, puso de relieve que, si por el contrario, se considera un criterio de continuidad histórica respecto de las asignaciones de recursos hechos para educación en presupuestos recientes, el incremento debería ser del 8,2% para el 2013, lo que equivaldría a US $ 959 millones.
Adicionalmente, sentenció que a estos recursos se debe sumar la totalidad de los ingresos que se recaudarán por la Reforma Tributaria. En este punto, observó que si bien se habló inicialmente de una cifra de US $ 1.200 millones, dado que los ingresos son variables durante los primeros 5 años de su aplicación, debiera asignarse en cada año el promedio de los recursos que se van a percibir según la estimación oficial, es decir, US $ 900 millones.
Continuando con el desarrollo de su exposición, subrayó que, en consecuencia, la aplicación de los criterios antes mencionados al Presupuesto de Educación 2013 debiera significar un aumento de dicho presupuesto, en la hipótesis conservadora, de al menos un 12,5%( lo que representa US $ 1.461 millones adicionales) mientras que en la hipótesis de continuidad histórica, el aporte para la partida presupuestaria de educación debería alcanzar a US $ 1.859 millones, lo reflejaría un crecimiento de un 15,9%.
Dejadas al descubierto las diferencias, estimó que ellas no son antojadizas ni demagógicas ni el producto de aproximaciones arbitrarias, sino que dan cuenta de criterios diferentes que ha tenido el Gobierno para formular su propuesta, los que, aseguró, contrastan con su parecer y el de otros Parlamentarios y que se fundan en consideraciones distintas y afirmó que esa divergencia descrita debe resolverse en la discusión presupuestaria de este año.
Se deja constancia que el Honorable Senador señor Larraín, don Hernán, hizo entrega a la Subcomisión y a todas las personas asistentes a la sesión respectiva de un documento en el cual se contienen los planteamientos anteriormente transcritos, el que se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
Posteriormente, la Honorable Diputada señora Girardi recordó que el Presupuesto para el año 2013, además de no incluir la totalidad de los recursos comprometidos, no considera los dineros necesarios para permitir el reajuste de las remuneraciones de los funcionarios de las Universidades del Estado. A mayor abundamiento, apuntó que el déficit en esta materia para las Universidades del CRUCH asciende a la suma de 23.247.103 millones.
En otro orden de ideas, deteniéndose en la intervención de la Honorable Senadora señora Von Baer, hizo ver que no puede pretenderse exigir la misma calidad en educación municipal a los grandes Municipios que a los que poseen menos recursos, toda vez que los primeros pueden suplementar los dineros que ella requiere, mientras los segundos carecen de dicha posibilidad. Ejemplificando su afirmación, comentó que la Comuna de Providencia, según los dichos del Alcalde Labbé, destina de su presupuesto $ 4.000 millones a los establecimientos educacionales municipales, a diferencia de lo que ocurre en comunas como Cerro Navia que sólo puede traspasar $ 1.500 millones a los 22 colegios públicos de la comuna.
En sintonía con lo anterior, remarcó que el gran problema de la educación pública es que ella no alcanza a ser financiada ni por el Estado ni por los Municipios de escasos recursos. En efecto, recordó, con las subvenciones sólo se alcanza a cubrir el 85% de las remuneraciones de los profesores.
Por último, a la luz de la realidad anteriormente descrita, dijo compartir la idea propuesta por el Honorable Senador señor Zaldívar en orden a crear un Fondo Común Municipal que permita entregar recursos a título de aportes basales.
El Honorable Diputado señor Auth, por su lado, se sumó a las demandas de dar una solución a los deudores del Crédito CORFO, al igual como se hizo recientemente para los deudores del Crédito con Garantía Estatal y los del Fondo Solidario de Crédito Universitario. Agregó que de no ser así, votaría en contra del Presupuesto que contempla esta Partida.
La Honorable Senadora señora Von Baer, por su parte, si bien dijo compartir la demanda anteriormente consignada, recordó que ello es un asunto que se encuentra radicado en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
El señor Ministro de Educación, aludiendo a la propuesta de crear un Fondo Común Municipal para la educación, impulsada por el Honorable Senador señor Zaldívar, aseguró que una medida tal, terminaría, al final del día, incentivando a los Municipios a no destinar la totalidad de los recursos a educación. Al respecto, sentenció que debe existir certeza de que la totalidad de los dineros entregados a los Municipios para la educación se destinan a fortalecerla y a mejorar la calidad. Por lo tanto, aseguró que lo que se requiere es de un conjunto de instrumentos más amplios que limitarse a entregar recursos cuyo destino no será necesariamente la educación.
El Honorable Diputado señor Montes, en primer lugar, sugirió oficiar a las universidades agrupadas en el Consejo de Rectores a fin de que informaran los motivos que han tenido para no crecer hasta el porcentaje que la ley les permite.
En segundo lugar, solicitó al señor Ministro hacer llegar la información de aquellos Municipios que, pese a la situación actual, han logrado incrementar la matrícula en educación pública.
En tercer lugar, comentó que comúnmente se afirma que el modelo de mercado chileno ha posibilitado el crecimiento de la matrícula pre-escolar, escolar y superior. Al respecto, aseguró que ello no es así y que países latinoamericanos que lejos están de tener este sistema han experimentado igual incremento.
En cuarto lugar, dijo coincidir en la necesidad de crear un fondo para los Municipios que permita entregarle recursos para la educación pública a título de aportes basales.
En quinto lugar, consultó que ocurrirá con los alumnos, profesores e infraestructura de los colegios municipales que se cerrarán por parte del Ministerio de Educación.
Por último, hizo presente que si bien se argumenta que no puede el Estado determinar qué cantidad de matrícula corresponderá al Estado, toda vez que ella es una decisión que compete a las familias, es éste quien actualmente decide por ellas al poner sus incentivos en la educación particular subvencionada.
B.- EXPOSICIONES DE LOS INVITADOS A LA SUBCOMISIÓN
Como se indicó al inicio de este informe, la Subcomisión acordó recibir en audiencia a diversas entidades relacionadas con el área de la educación en relación con el presupuesto que, para el año 2013, se contempla para la Partida en estudio. Sus planteamientos e inquietudes se consignan a continuación.:
1.- El Presidente del Consejo Nacional de Instituciones Privadas de Educación Superior, CONIFOS, señor Rodrigo Cerda hizo presente, en primer término, que la organización que representa agrupa 42 Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales medianos y pequeños a lo largo de todo el país. Agregó que la calidad de todas estas instituciones educativas está bajo el control del Estado y que no hay ningún Centro de Formación Técnica ni Instituto Profesional que no esté bajo alguno de los regímenes de control de calidad que la ley exige, de los cuales, recordó, tres son obligatorios y uno es voluntario.
Establecido lo anterior, remarcó que, a diferencia de lo que se piensa comúnmente, la calidad no sólo la certifica la Comisión Nacional de Acreditación, ya que para asegurarla, la legislación vigente dispone de diversas certificaciones. En este contexto, mencionó que el MINEDUC supervisa, certifica y vigila la calidad anualmente desde 1981 y que lo propio hace el Consejo Nacional de Educación año a año.
En otro orden de consideraciones, aseveró que la Educación Técnica Profesional, en los últimos años, ha sido reconocida en sus funciones, manifestación de ello, precisó, es la creación de la Beca Nuevo Milenio. Con todo, sentenció que, en el escenario financiero de la Educación Superior, los mayores aportes los reciben las universidades. Así, añadió, lo demuestra la concentración del 100 % del AFD en las entidades públicas y privadas del CRUCH y el que las casas de estudios pertenecientes a este grupo concentren alrededor del 72% del AFI y las Universidades Privadas no tradicionales, el 27%.
En relación con lo anterior, puso de relieve que los estudiantes de las instituciones de educación superior asociadas a CONIFOS provienen en más de un 94% de Colegios Municipales y Particulares Subvencionados y pertenecen a los primeros deciles de ingreso, cuestión que, indicó, refleja la necesidad que estos alumnos reciban ayudas para financiar sus estudios. A mayor abundamiento, notó que se trata de estudiantes que han recibido subsidio estatal durante toda su vida escolar, y que, en su mayoría, una vez que ingresan a la educación técnico profesional dejan de obtenerlos.
Agregó que la matrícula de las entidades asociadas a CONIFOS no supera el 5,1% de cobertura en Becas Nuevo Milenio. En efecto, puntualizó que sólo 3.613 alumnos del total de 71.000accedió a dicho sistema de financiamiento en 2012.
Continuando con su exposición, subrayó que la educación técnico profesional es objeto de discriminación en lo que a apoyos estudiantiles se refiere. Acotó que, en promedio, el aporte estatal para los estudiantes universitarios es de US$ 2.000 per cápita, mientras que el aporte para un estudiante de un CFT o IP sólo alcanza de US$ 0,75.
En sintonía con lo anterior, agregó que 79% del financiamiento de la educación superior es aportado por las familias y el 6,4% por entidades privadas, mientras que el Estado sólo aporta el 14,6%, lo que equivale al 0,52% del PIB. Dijo no compartir ese modelo, toda vez que los CFT e IP se caracterizan aportar al Estado y a la sociedad aranceles bajos, inversiones en infraestructura, en tecnología, en becas a estudiantes y en pago de impuestos.
En la misma línea argumental, señaló que, actualmente, sólo la Beca Nuevo Milenio, está sujeta al proceso de elegibilidad definido por el MINEDUC, ya que todos los otros beneficios están condicionados a las instituciones con acreditación voluntaria, que en el caso de los CFT representan el 16%, y en el caso de los IP, el 43%. A mayor abundamiento, añadió que en algunas regiones no existe ninguna institución con este tipo de certificación.
Adicionalmente, informó que, el 6 de Septiembre pasado, el Ministerio de Educación anunció formalmente la exclusión de la Beca Nuevo Milenio para aquellas instituciones que no estén certificadas por la CNA. Apuntó que esta medida desconoce el hecho que en todas las instituciones la calidad está bajo vigilancia, ya sea por parte del MINEDUC o por el CNED.
Comentó que la situación de los CFT e IP agrupados en CONIFOS, en lo que a su acreditación respecta, es la siguiente:
En consecuencia, resaltó que estudiantes de 59 CFT y 27 IP no podrán optar al beneficio que la Beca Nuevo Milenio contempla, pese a que todas estas instituciones poseen algún nivel de control de calidad por parte del Estado.
Agregó que la medida del Ministerio de Educación afectará a 80.000 estudiantes de todo el país y pondrá en riesgo laboral a más de 2000 profesores y 3000 funcionarios. Asimismo, puso de manifiesto que la decisión afectará el libre acceso de los estudiantes a ejercer su derecho a seguir una carrera técnica en su Región o lugar de residencia, además de restringir el derecho a elegir aranceles acordes con su estatus socioeconómico, generar amenazas infranqueables para la sustentabilidad de las instituciones existentes y para las nuevas que se requiera crear, y favorecer la concentración de la matrícula en unas pocas entidades.
En línea con lo anterior, presentó la propuesta de CONIFOS para evitar tan lamentables consecuencias. Al respecto, sugirió dejar sin efecto la medida anunciada para el año académico 2013 y mantener el criterio de elegibilidad con que ha sido asignado este beneficio hasta este año, en función de los sistemas legales y vigentes de aseguramiento y vigilancia de la calidad, los que, insistió, no se reducen sólo a la Acreditación voluntaria. Indicó que una medida tal proporcionará cobertura en todo el país, libertad de elección de los estudiantes, desconcentración de la oferta educativa, garantía de formación en carreras muy especializadas y satisfacción de la demanda de técnicos para el mercado laboral.
Dejada al descubierto la inquietud anteriormente reseñada, presentó sus propuestas de políticas públicas para la generación de un modelo exitoso de educación superior profesional y técnica. En este sentido, consideró urgente corregir las inequidades del sistema de financiamiento de los estudiantes en la Educación Superior. Aseguró que para ello es necesario identificar y separar los recursos para financiar a Universidades respecto de aquellos destinados a los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Añadió que las medidas concretas a implementar serían las siguientes:
a) Aporte Fiscal Indirecto para CFT e IP, no vinculante con los resultados de la PSU.
b) Generar un sistema de reajuste anual del valor de la Beca Nuevo Milenio y aumento proporcional en la cobertura.
c) Creación de un MECESUP exclusivo para IP y CFT orientado a otorgar incentivos hacia una cultura de calidad con sistemas de aseguramiento de la misma distintos a la acreditación.
d) Creación de un Fondo de Mejoramiento Calidad y apoyo Tecnológico e Innovación para CFT e IP.
e) Promover políticas desde el Estado que fomenten la Educación Técnica a través de: asignación de Título Técnico, olimpiadas de habilidades técnicas, Ley de Donaciones a los CFT, incentivos la integración de gremios y cámaras de empleadores con IES.
f) Becas Nuevo Milenio y otras ayudas estudiantiles para todas las entidades con reconocimiento oficial del Estado.
Se deja constancia que el señor Cerda acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
2.- El Rector de la Universidad Alberto Hurtado, Padre Fernando Montes S.J., por su lado, celebró, en primer término, la preocupación del Ejecutivo por la educación y el aumento de aportes que para ella el presupuesto para el año 2013 considera, permitiendo considerables avances. Sin embargo, hizo ver que existen ciertos criterios de fondo que no se abordan con la seriedad y honestidad con las que la autoridad debiera tratar estos temas. Precisando la aseveración anterior, sostuvo que la se distribución de los aportes en educación superior responde, muchas veces, a poderos lobbies y a ideologías que debieran superarse a la luz del bien común, y resaltó que esos criterios pueden contribuir a destruir la inclusión y a hacer muy difícil la necesaria regulación y control de todo el sistema por parte del Estado.
Adentrándose aún más en sus planteamientos, afirmó que el criterio básico que actualmente se utiliza para la distribución de los recursos es la presencia del CRUCH. Acotó que este organismo cerrado que goza de privilegios históricos incomprensibles en una sociedad democrática, provoca confusión en los conceptos y no permite una clasificación seria y profesional de las universidades, ya que impide la consideración del sistema global y dificulta su articulación, y descuida los bastos sectores de la población más carenciada que debieran ser objeto de atención preferente por parte del Estado.
A mayor abundamiento, sostuvo que el CRUCH, es un organismo creado por ley y como tal debe responder a los criterios que rigen a una república democrática. Agregó que en su origen, en los años 50, se justificaba toda vez que agrupaba a todas las casas de estudios hasta la fecha existentes. Con todo, señaló que en su reformulación durante el gobierno militar, se convirtió en una entidad cerrada, dejando fuera a instituciones legalmente constituidas. Recordó que ello limitó la participación con criterios históricos en esa materia al incluir sólo a las 8 universidades históricas o tradicionales y a las que de diferentes formas se derivaron de ellas.
Sentenció que cuesta entender que una institución de carácter público, presidida por el Ministro de Educación, deje fuera casi el 60% de las universidades legalmente existentes, sobre todo cuando esas instituciones educan a más de la mitad de los estudiantes y a la mayoría de los más pobres.
Asimismo, dejó de manifiesto que la figura del CRUCH provoca una confusión de términos. Precisó que actualmente, en el lenguaje corriente, aun de las autoridades, se distingue entre Universidades del CRUCH y Universidades Privadas, en circunstancias que dicho organismo tiene en su seno a muchas instituciones particulares. Además, notó que muchas veces a las casas de estudio en él agrupadas se les llama tradicionales. Comentó que sólo pueden recibir esta última denominación las ocho universidades iniciales, puesto que las otras sólo son derivadas de ellas.
Por otro lado, puso de relieve que muchas veces se cree que dentro del CRUCH todas las instituciones de educación superior son de calidad. Al respecto, apuntó que quienes conocen la realidad y atienden a las acreditaciones saben que la calidad no es patrimonio de dicha institución, toda vez que en su seno también hay instituciones cuestionadas y que entre las “privadas” las hay con buena acreditación.
En el mismo orden de consideraciones, consignó que lo más delicado es la afirmación que muchas veces se hace que las universidades privadas son sinónimo de lucro. En este punto, fue enfático en señalar que muchas de ellas no los persiguen. Adicionalmente, hizo hincapié en que la figura del CRUCH provoca muchas desigualdades en la asignación de recursos públicos. Consideró que particularmente delicada es la asignación de las becas, recursos que se entregan a los alumnos de mayores necesidades y con méritos, y que en oportunidades anteriores la proporción era de 1 a 10 a favor del CRUCH. Observó que en el presupuesto actual, los recursos destinados a la Beca Bicentenario quintuplicarán a aquellos destinados a la Beca Juan Gómez Millas.
Por otra parte, resaltó que las universidades agrupadas en el Consejo de Rectores concentran menos de la mitad del total de la matrícula de Educación Superior, y, sin embargo, sus ingresos operacionales son superiores a aquellos de las universidades privadas. (49% versus 35%, respectivamente). Agregó que los ingresos por alumno en las universidades del CRUCH ascienden a la suma de $ 4.524.000, mientras que aquellos destinados a los alumnos que se forman en las universidades “privadas” sólo llegan a los $ 2.800.000. Subrayó que lo más destacable en todo caso, son las cifras del costo comparado. Sobre el particular, comentó que la OCDE tiene un gasto promedio por alumno de US$ 13 mil, mientras que Chile llega a US$ 10, 300, superando a países como Italia y a las universidades privadas que sólo alcanzan US$ 6, 400.
Por último, se detuvo en la situación de las universidades del Estado. En este punto, hizo ver la necesidad de que ellas tengan un trato preferente. Indicó que, actualmente, dichas casas de estudio, al no estar financiadas de manera adecuada y por su autonomía, se han convertido en universidades privadas manejadas por los profesores. En consecuencia, remarcó que las casas de estudio estatales deben seguir una política estatal y no continuar en la línea de acción actual.
Se deja constancia que el Rector Montes acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
3.- Por su parte, el Presidente del Colegio de Profesores de Chile, A.G, señor Jaime Gajardo comenzó su exposición a partir de la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las ideas fuerza que va a financiar este presupuesto? Sobre el particular, puso de relieve que el documento “Prioridades Presupuestarias” señala lo siguiente:
"Los esfuerzos estarán concentrados en reforzar la calidad y equidad en todos los niveles educativos, lo que implica entregar más oportunidades a los estudiantes, con un énfasis especial en aquellos que pertenecen a los hogares más vulnerables y de clase media.”
Advirtió que según se aprecia, dicho documento pone el acento en la calidad. Al respecto, dijo discrepar de dicho énfasis, ya que la demanda del año 2011 apuntaba a alcanzar educación pública, gratuita y de calidad.
Indicó que la demanda anteriormente consignada se sostiene en varias consideraciones. En primer lugar, en que nuestro sistema educacional provisiona la educación en un denominado sistema mixto. Agregó que lo hace, sin embargo, colocando los incentivos de su funcionamiento en mecanismos que debilitan la educación pública y fortalecen la concepción del mercado educacional. Esos incentivos, continuó, se apoyan en las ilusiones y legítimas aspiraciones de los padres a darles a sus hijos la mejor educación que puedan. Basándose en esta idea, sentenció, se han creado colegios y universidades privadas que se benefician de estas ilusiones. Para que el sistema pueda funcionar, empero, su contraparte, es decir, los establecimientos públicos, deben suministrar una educación de menor presentación y contenido. Esto crea segregación de todo tipo, individualismo, merma técnico profesional, segmentación y en definitiva un mercado educacional distante de las necesidades del país. Agregó que esa distancia ha existido durante los últimos 30 años. Así, enfatizó, se configura la primera razón de esta demanda: el actual modelo no es bueno para el país, ni para las personas, ni para las familias. A mayor abundamiento, indicó que el empeoramiento de la educación ha ido de la mano con el crecimiento de la desregulación privada y su expansión, que se produce, precisamente, a costa del debilitamiento de la educación pública con perjuicio para el país, como lo denuncian todas las movilizaciones realizadas.
En la misma línea argumental, sentenció que la defensa de la gratuidad de la educación es una consecuencia de lo anterior. Indicó que si concebimos la educación como un bien de consumo, todo esto está de más, pero no es así, toda vez que la educación es un bien social y un derecho colectivo y, en consecuencia, que debe ser gratuita. Comentó que se ha sostenido que dicha gratuidad beneficiaría a los más ricos. Enfatizó que si bien puede ocurrir que ella ayude a quienes no lo necesitan, también es cierto que ayudará mucho más a quienes más lo necesitan.
Por otro lado, hizo presente que la gratuidad educacional no equivale a una educación de bajo nivel. Agregó que lo que se demanda es que la educación pública no sea de segunda categoría y que, por el contrario, de forma distintiva y preferencial en el sistema público se cultive y resguarde una educación con una gestión curricular para el conocimiento creativo y crítico, con habilidades, capacidades, destrezas y actitudes para el desarrollo personal y social.
Aseveró que este tema no tiene nada de secundario, pues acotó que si sólo se habla de calidad, como lo hace este proyecto, el estudiante pasa a ser un producto, cuya sustancia se mide por el aprendizaje mecánico y si no aprende, no hay calidad y si no hay calidad, no hay recursos. Añadió que quienes reciben subvención y financiamiento compartido tienen una ventaja sobre quienes reciben sólo subvención. Esta ventaja económica genera una diferencia en la calidad leve, pero suficiente para perjudicar la educación pública, lo cual no equivale a una educación de calidad, sino a captar mercado asfixiando las escuelas municipales. En resumidas cuentas, aseveró, mediante al argumento de la calidad el resultado final propende al cierre tanto de establecimientos municipales como de particulares subvencionados más pequeños, formándose, a la larga, monopolios educacionales, que seguramente no tardarán en colocar sus colegios como sociedades anónimas en la Bolsa y cuyos dueños actuarán con las salas de clases de estudiantes corno si fueran cajas de manzanas.
En sintonía con lo anterior, hizo ver que de esta forma, el Estado subsidiario del que tanto se habla es un mito, porque la educación en Chile no se puede sostener sin los aportes del Estado.
Por las razones anteriores, aseguró, se busca defender la educación pública. Agregó que los problemas que tiene la educación, de padres sobre endeudados, de baja calidad en el aprendizaje, de jibarización del sector público, de desregulación y de desorientación, no nacen ahora. Recalcó que este modelo tiene 30 años y que hace falta es una verdadera reforma educacional, una que apunte a la raíz de los problemas.
Puntualizó que dicha reforma se ordena a partir del fortalecimiento de la educación, poniendo fin al sobre endeudamiento, asegurando una debida acreditación, convirtiendo al Ministerio de Educación en un motor de la educación y asegurando calidad mediante un conjunto de medidas sistémicas y no sucesivos parches que crea nuevos nichos de mercado.
En relación a lo que en opinión del Colegio de Profesores debiera hacer el presupuesto del año 2013, apuntó que él debiera fortalecer la educación pública para lo cual debieran seguirse las siguientes medidas:
1.- Las subvenciones del sector público, expresado hoy en los colegios municipales deben ser por matrícula, debiendo el presupuesto diferenciar los ítems de subvenciones municipales de los particulares subvencionados. Más aun cuando existe el financiamiento compartido. Es la única forma de impedir el cierre de colegios, poner a salvo lo que va quedando de este sistema y luego, comenzar a mejorar su infraestructura, equipamiento, organización pedagógica, etc.
2.-Debiera crearse un Fondo de Salvataje de la educación municipal, específicamente con este objetivo. Hoy, el Tesoro Público contiene un ítem de 4.000 millones de dólares, sólo para comprar deudas de estudiantes de educación superior que se han endeudado con el sistema financiero que beneficiará precisamente a los bancos. Una parte de este fondo pudiera tener ese destino. Algunos hablan de 150 millones de dólares, otros hasta de 400 millones de dólares. Imagínese, entre el 5% y el 10% de ese Fondo podría dar oportunidades de educación de calidad asegurada por el Estado a centenares de miles de familias, debiendo destinarlo completamente al proceso pedagógico, coordinado desde el propio Ministerio de Educación.
3.-Pese a que tajantemente no compartimos la municipalización, creemos en tanto queda pendiente la desmunicipalización, que debe incrementarse el aporte al FAGEM, que si bien sube pudiera hacerlo sustantivamente más, siendo una contribución importante para los municipios. El oportuno y correcto uso de estos recursos debe ser asegurado con controles estrictos y procedimientos acordes, mediante indicaciones en las glosas correspondientes para asegurar una adecuada gestión educacional pública. No quiero ser incoherente. Hemos planteado y seguimos convencidos sobre la necesidad de desmunicipalizar, sin embargo, no estamos aquí para discutir dicho proyecto, que por lo demás, en su versión actual debiera retirarse.
4.- Incremento importante de los Programas de Mejoramiento, aprovisionando fondos para la implementación de una serie de iniciativas que permitan mejorar el aprendizaje con participación directa del Ministerio de Educación y sus equipos profesionales de diseño y asesoría pedagógica.
En otro orden de consideraciones, deteniéndose en la reforma tributaria, recientemente aprobada por el Congreso Nacional, puso de relieve que el Gobierno debe aclarar a cuánto ascenderá la cifra exacta y a qué se destinarán dichos recursos. Además, agregó que es indispensable asegurar que estos dineros no sean para seguir creando lucro.
Finalmente, y en relación con el mismo punto anterior, hizo ver la necesidad de fortalecer el Ministerio y sus políticas. Concretamente, indicó que esta cartera debe hacerse cargo por sí mismo de los sistemas de evaluación y de todos los procesos pedagógicos, porque parte importante de esta externalización va al negocio privado y al lucro.
Se deja constancia que el señor Gajardo acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
4.- El Investigador de Libertad y Desarrollo, señor Rodrigo Troncoso, quien centró su exposición en materia de educación superior. Al respecto, puso de relieve que a pesar de las críticas que ella comúnmente recibe, la educación superior en Chile pasa por su mejor momento histórico, así, lo refleja el acceso alcanzado, la calidad, la información, el financiamiento y las diversas alternativas que actualmente existen. Asimismo, remarcó que los más vulnerables no han estado excluidos de este buen momento.
Destacó, también, la reciente introducción de la acreditación de instituciones y carreras, cuestión que, aseguró, ha tenido un enorme impacto en calidad. Además, valoró la enorme contribución de las universidades privadas, de los institutos profesionales y de los centros de formación técnica y el importante crecimiento del gasto público durante los últimos años. En efecto, puntualizó que éste es similar al de otros países de la OCDE y que sólo restaría cuidar que los distintos programas cumplan con un buen desempeño.
Establecido lo anterior, puso de relieve que la educación superior no puede ser tratada como un bien público puro, ya que características de ella le impiden entrar en esta categoría, a lo que suma la presencia de algunas características del mercado en su interior. Además, notó que cada vez se observa mayor participación de instituciones privadas y mayor autonomía de las instituciones públicas.
En otro orden de consideraciones, refiriéndose a las tendencias mundiales en materia de financiamiento de la educación superior, observó que se ha recurrido a complementar el financiamiento público con otras fuentes privadas, tales como el pago de matrícula, el mayor uso de créditos, el incentivo de actividades empresariales por parte de los profesores y la universidad, el incentivo de las donaciones y la incitación a un mejor desempeño. Recalcó que este esquema es el que tiene nuestro país.
Finalmente, apuntó que el financiamiento en Chile está en línea con las tendencias mundiales. Además, sentenció que a la hora de fijar el modelo no puede dejarse de lado las experiencias fallidas de otros países, que conociendo un modelo de educación gratuita, han debido abandonarlo.
Se deja constancia que el señor Troncoso acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
5.- La Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios, representada en la oportunidad por el señor Gabriel González, Presidente del Instituto Nacional.
El señor González, discrepando de los planteamientos del señor Troncoso, aseguró que la educación es un bien público y no de consumo y sentenció que esa premisa básica debiera iluminar las políticas educativas del país.
Establecido lo anterior, se detuvo, en primer lugar, en materia de educación escolar. Al respecto, aseguró que los establecimientos educacionales, en términos generales, entregan educación de mala calidad, motivo que ha conducido a la molestia de muchos de sus estudiantes, puesto que quienes tienen la responsabilidad realizar cambios profundos en el sistema no lo han hecho.
Refiriéndose al Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal, destacó que el Ejecutivo ha anunciado que dicho fondo crecerá el año 2013 100,3%. Con todo, subrayó que no se ha establecido de manera clara a qué se han destinado estos recursos hasta ahora y a qué se reservarán el año que viene. Aseveró que, aproximadamente, 1/3 de los municipios no han dado el uso debido a estos dineros destinados a la educación pública.
Por otra parte, advirtió que el presupuesto para la educación escolar crecerá un 8,7%, pero, al mismo tiempo, remarcó que los fondos de infraestructura educacional descenderán 13,4%.
En relación con el punto anterior, dijo no entender por qué el Gobierno celebra las alzas que habrá si ellas, hasta el momento, no se han materializado. Destacó que tal es el caso de los recursos para la educación técnico profesional, que el año 2013 aumentarán en 23,9%, en circunstancias que aún existen ciudades en donde la tecnología para dichos establecimientos no está en sintonía.
En la misma línea argumental, apuntó que gran parte de los Municipios desvían los dineros destinados a la Subvención Escolar Preferencial y que, pese a esa realidad, el Gobierno actual propone aumentarlos en 30,5%, acrecentando de manera accesoria el desvío de los fondos, toda vez que no propone medidas para fiscalizar y, en definitiva, poner término a esa realidad.
En sintonía con el punto anterior, puso de relieve que dentro de las demandas del movimiento estudiantil se contempla la desmunicipalización de la educación pública, de manera que no sean los Alcaldes quienes decidan el futuro de los establecimientos, sino que sean las comunidades escolares las que se hagan cargo de la administración y control de gestión de sus liceos.
Finalmente, con relación a la educación escolar, añadió que se requiere de un proyecto de revitalización de la educación pública. En él, acotó, los dineros entregados no debieran serlo en función de la asistencia. Indicó que una medida tal urge, ya que permitiría poner término al cierre de establecimientos educacionales.
En segundo lugar, se detuvo en materia de educación pre-escolar. Al respecto, señaló que si bien es posible celebrar los avances alcanzados en esta dimensión de la educación, no debe olvidarse que para ella no sólo se requiere de mayor cobertura, sino también de asegurar que la educación impartida sea de calidad. Consignó que, por ejemplo, nada de ha dicho respecto del perfeccionamiento de los parvularios ni del número de niños asistentes por aula ni de la alimentación que reciben los menores. En consecuencia, llamó a centrar el foco en la calidad de la educación que, a partir de este incremento de 18,5% en educación parvularia, recibirán los niños de nuestro país.
En tercer lugar, se refirió a la reconstrucción de los liceos. Sobre el particular, hizo ver que, pese a lo que comúnmente se sostiene, este proceso no ha concluido aún, ejemplo de ello, consignó, es el Liceo Abate Molina, el Insuco y el Marta Donoso, todos emplazados en la ciudad de Talca. Puso de relieve la necesidad de informar la fecha en que dichas labores concluirán, como también la de fiscalizar la realización de las mismas.
Finalmente, agradeció la oportunidad de dejar de manifiestas las inquietudes de la CONES y solicitó que ellas fueran consideradas a la hora de comenzar el análisis del presupuesto para la Partida de Educación.
6.- El Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, AUR, señor Misael Camus, quien se refirió, en primer lugar, al rol que tienen las veinte casas de estudios de representa. En ese orden de consideraciones, advirtió que las instituciones de educación superior se han convertido en motor de crecimiento al transferir conocimientos a la industria, formar recursos humanos, y ayudar en la creación de nuevos negocios. Comentó que esta tendencia ha implicado crear nuevas habilidades, espíritu emprendedor, e innovación. Agregó que en varios países de la OCDE, las IES han tendido a satisfacer las necesidades locales tanto sociales como económicas, culturales y políticas. Así, sostuvo, Alemania, Francia, Finlandia, Japón, México y España, por ejemplo, han dado un paso adelante para identificar los centros regionales.
Establecido lo anterior, hizo presente que la organización que preside agrupa 20 universidades regionales, de las cuales 12 son estatales y 8 particulares. Añadió que AUR concentra el 70% de la matrícula de pregrado y el 51% de la de postgrado (53% Magíster, 39% Doctorado). Además, resaltó que las universidades que representa reciben, en su mayoría, estudiantes provenientes de los quintiles más bajos del país. Asimismo, resaltó que gran parte de ellas se encuentra acreditada en investigación y que concentraron el 62% de las publicaciones ISI en el período 2002-2008.
Aportados los datos anteriores, hizo notar que son ellas las principales generadoras de recursos naturales y de encadenamientos, lo que conduce a que sea allí donde se requieren innovaciones para mejorar la competitividad del país. En consecuencia, sentenció que debería ser una prioridad estratégica fortalecer la capacidad científica y tecnológica de las regiones, como herramienta para su desarrollo cultural y socioeconómico.
Deteniéndose en el Presupuesto asignado a estas instituciones para el año 2013, recordó que las líneas programáticas en él contempladas son las siguientes:
I.- Fondo para Educación Superior Regional.
II.- Fondo de Desarrollo Institucional, FDI.
III.- Nuevo Aporte Basal por Desempeño.
IV.-Fondo para la Innovación y Competitividad, FIC.
Abocándose, en primer lugar, a los convenios de desempeño para educación superior, puso de relieve que el fondo no crece respecto del presupuesto para el año en curso. Además, agregó que la glosa que regula esta asignación en el proyecto de presupuesto 2013 señala que su destino es “Para financiar convenios de desempeño para potenciar a las Instituciones de Educación Superior señaladas en el artículo 52 del DFL N° 2, de 2010, que se encuentren acreditadas en conformidad a la ley N° 20.129 y cuya casa central esté localizada fuera de la región metropolitana y para el pago de cuotas de los convenios de desempeño aprobados en años anteriores”.
En la misma línea, informó que el concurso para postular a estos fondos se abrió a fines del mes de agosto y que al mes de octubre de 2012 no existe información respecto de qué proyectos de los presentados por las Universidades Regionales serán considerados admisibles.
Asimismo, puso de relieve que, respecto de ella, se producen algunas interrogantes. La primera de ellas, acotó, es en qué análisis llevó a tomar la decisión de no hacer crecer este fondo de recursos para las IES cuya casa central esté localizada fuera de la región Metropolitana. La segunda consiste en que si se comprometieron $11.000.000 millones en las bases que llamaron al primer concurso el año 2012, dónde queda reflejado ese aumento, dado que en el proyecto de presupuesto de 2013 esta línea programática no crece respecto del 2012. La tercera, es si a esta fecha no se ha ejecutado este fondo, qué ocurre si no se alcanzan a firmar Convenios de Desempeño con la Universidades, y finalmente no existen decretos que permitan devengar. Sobre este último punto, consultó si los recursos se perderían y si los compromisos de 2012 se enfrentarían con los recursos del presupuesto 2013.
Al respecto, propuso considerar los recursos que permitan cumplir el compromiso adquirido en el llamado a concurso 2012 y contemplar recursos que den cuenta de una política real de apoyo a la Universidades Regionales, a la luz de la cartera de proyectos presentados este año y su proyección al 2013. Además, agregó que, dado que las instituciones de educación superior que tienen su casa central en regiones son en su mayoría las Universidades del Consejo de Rectores, esta línea programática debiera señalar que se refiere en prioridad a las Universidades del artículo 1° del DFL N°4, de 1981, cuya casa central se emplaza en las regiones del país.
Deteniéndose en el Fondo de Desarrollo Institucional, en tanto, recordó que éste hasta el presupuesto del año 2010, se asignaba sólo a las Universidades del Consejo de Rectores y que en el presupuesto del año 2011, el FDI, por primera vez, se abrió en dos líneas para asignar recursos a las Universidades Privada Autónomas y Universidades del Consejo de Rectores. Acotó que la distribución de este fondo para el año 2013 es de 60% para universidades del CRUCH y 40% para las universidades Privadas. Apuntó que si bien la distribución propuesta para el año en curso era la misma, ella se revirtió en la discusión parlamentaria, acordándose una distribución de 70% para las universidades del CRUCH y 30% para las universidades privadas.
Además, sentenció que es necesario atender la asignación FDI destinado a infraestructura, pues mientras para las Universidades del CRUCH disminuye en esta asignación, para las universidades privadas aumenta significativamente.
Por otra parte, agregó que la distribución del FDI en diversas líneas concentra la mayor cantidad de recursos en los Convenios de desempeño en formación inicial de profesores, innovación académica y fortalecimiento técnico-profesional, y las Universidades Privadas acceden al 43% de estos recursos, aumentando el porcentaje inicial de asignación. Además, recalcó, la glosa 04 letra c y la glosa 13 letra b indican montos correspondientes a cuotas de convenios de desempeño de años anteriores. Acotó que ello reduciría la disponibilidad para nuevos convenios.
Sobre el particular, estimó que es fundamental que FDI sea un aporte destinado al desarrollo institucional de las universidades. del Consejo de Rectores, principalmente, a las que tienen su casa central en las regiones del país. Asimismo, solicitó revisar el aporte que se realiza a las universidades en trasferencias de capital (infraestructura) y también en la línea que corresponde a convenios de desempeño.
Abocándose al Aporte Basal por Desempeño para las universidades del CRUCH, subrayó su aumento en un 47,1%. Con todo, remarcó que este fondo fue creado el año 2012 y que a la fecha no se ha comunicado el método y procedimiento para la distribución de este nuevo basal entre las universidades del Consejo de Rectores. En relación con este fondo, comentó que las universidades del CRUCH debatieron propuestas y manifestaron a las autoridades del MINEDUC que los criterios de Calidad, Equidad y Desempeño, debían estar presentes en la asignación de este nuevo basal.
Con relación al Fondo de Innovación para la Competitividad, indicó que éste corresponde al programa 07 del Capítulo 01 de la Partida correspondiente al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el que disminuye en un 23,4% entre el año 2012 y el proyecto de presupuesto para el 2013.
Recordó que El Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC Regional), se inició a contar de 2008 y constituía una provisión presupuestaria a los Gobiernos Regionales desde el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Agregó que la transferencia de recursos se realizaba desde el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, quien administra el FIC, a la SUBDERE quien a su vez los distribuía entre los Gobiernos Regionales de acuerdo a lo establecido en la respectiva glosa presupuestaria. Apuntó que en el presupuesto 2012 la Provisión Programa FIC Regional, ascendía a M $31.884.981 y el procedimiento de asignación estaba regulado en extenso en la glosa 15, donde se incluyó –tras el debate parlamentario- de manera expresa a las Universidades como entidades receptoras de estos recursos.
Indicó que para el año 2013, en tanto, la provisión Programa FIC asciende a M$1.629.294 y está regulada por la glosa 16 de la SUBDERE, y que no refiere a lo tradicionalmente regulado. Además, en el proyecto de presupuesto de cada Gobierno Regional del año 2013 se incluye una cantidad de recursos por región, identificado como Provisión FIC (Sin Distribuir). El monto total de los recursos asignados a los gobiernos regionales alcanza M$ 30.956.586. Sentenció que el cambio introducido en la provisión FIC Regional; la disminución en la provisión de la Subdere,-cambiando además el objeto de acuerdo a la glosa actual que la regula-, y la inclusión directa en el presupuesto de los gobierno regionales de recursos en Provisión FIC, requiere de una explicitación de los procedimiento de asignación a las entidades receptoras de estos recursos, de manera que no queden sujetos a las discrecionalidad.
Respecto de la situación de este fondo, propuso asegurar que entre las entidades receptoras de estos recursos, se incluya expresamente a las Universidades del Consejo de Rectores, cuestión que, mencionó, fue repuesta en la discusión presupuestaria 2012. Consignó que en el caso del proyecto de presupuesto 2013 debe asegurarse que en la glosa de cada gobierno regional se considere a las Universidades Regionales como elegibles.
Por último, solicitó reponer la distribución del Fondo en un 30% para las Universidades Regionales del CRUCH.
Se deja constancia que el señor Camus acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
7.- El Coordinador Nacional de Educación 2020, señor Mario Waissbluth quien realizó cuatro propuestas para el presupuesto para el año 2013, para la Partida de Educación.
Señaló que la primera de ellas, dice relación con el fortalecimiento de la educación inicial. Indicó que según diversos estudios, el peak de la capacidad neuronal de conceptualización ocurre a los 18 meses de edad, el de control emocional y formación de competencias sociales, entre los 12 y 36 meses, y el de formación de lenguaje entre 12 y 36 meses. Por otro lado, aseveró que se define “stress tóxico” la situación que se produce cuando un niño experimenta adversidad prolongada o profunda, de abuso emocional o físico, o de las penurias acumuladas por adversidad económica, sin un apoyo adulto adecuado. Ello, precisó, puede tener importantes efectos disruptivos en el desarrollo de la arquitectura neuronal y aumentar el riesgo de impedimento cognitivo en la edad adulta.
Establecido lo anterior, puso de relieve que en nuestro país faltan 180.000 niños por incorporar al nivel de enseñanza de 0 a 3 años. Acotó que con el aumento actual de cupos (10.000 por año), dicha cobertura se podría alcanzar sólo al cabo de 18 años. Al respecto, aseguró que no existe ninguna inversión de mayor rentabilidad social en todo el sistema educativo que ésta, puesto que sus impactos no son sólo educativos, sino sociales, y, en general, de toda índole.
En consecuencia, propuso equiparar el aumento de cupos en jardines infantiles y salas cunas a los 25.000 cupos de pre-kínder y kínder. Hizo ver que de esta manera la meta se lograría en 8 años. Añadió que el costo de aumentar 15.000 cupos por sobre la meta propuesta es de tan sólo US$ 25,9 millones de gasto corriente, más un gasto inicial de US$ 34,5 millones por concepto de construcción de jardines, lo que equivale a un aumento total de US$ 60,4 millones en el presupuesto 2013. Asimismo, hizo notar la necesidad de asegurar, de manera conjunta con el aumento de la cobertura, la calidad.
Indicó que para aumentar los 25.000 cupos en sala cuna y jardines, se requieren cerca de 625 educadoras de párvulos. Consignó que un programa de perfeccionamiento para ellos tiene un valor aproximado de US$ 2 millones anuales. A su vez, complementó, debiera extenderse este programa de formación a la dotación total de educadoras de párvulos que dependen de JUNJI e INTEGRA, lo que costaría del orden de US$ 47 millones.
Finalmente, en relación con esta primera propuesta, sugirió un aumento anual durante 6 años del orden de US$ 100 millones para el segmento de 0 a 3 años. Esto, aseguró, permitirá redefinir el futuro del país.
Deteniéndose en su segunda propuesta, se adentró en la necesidad de fortalecer la educación pública. Al respecto, informó que, según un estudio realizado por Educación 2020, en el cual 200 comunas fueron analizadas, 65 de ellas presentan resultados eficientes en educación, superando incluso a la educación particular subvencionada. En consecuencia, remarcó que no todos los Municipios resultan ineficientes en la labor encomendada.
Añadió que 69 comunas, de muy diversos tamaños, geografía y grados de vulnerabilidad – donde estudian 333 mil estudiantes - se encuentran en un escenario de crisis educativa severa.
Enfatizó que el Estado, a pesar de ser el dueño, ha observado impasible como la educación pública está en algunos municipios en proceso de deterioro, debiendo intervenir a la brevedad posible para resolver esta situación. Sobre el particular, subrayó que la solución no pasa por cerrar escuelas y terminar con la educación pública en esos municipios. Por el contrario, sentenció, el Gobierno debe liderar un proceso de monitoreo, apoyo y evaluación de desempeño de los sostenedores municipales del tercio de peor desempeño en donde los principales componentes del apoyo sean los siguientes:
-Un trabajo focalizado de la Agencia de la Calidad en la evaluación de municipios a fin de precisar el grupo de sostenedores con resultados más deficientes.
-El establecimiento de un equipo de especialistas a tiempo completo que apoyen a los equipos municipales de educación y den cuenta de su apoyo a la Agencia.
-La realización de un diagnóstico financiero y de recursos humanos, y la elaboración de un plan de mejoramiento comunal asociado a un convenio de desempeño del equipo DAEM o de la Corporación, el cual debe ser suscrito por el alcalde.
-La entrega de recursos para el saneamiento de las principales deudas de arrastre en materia educativa de estas comunas, deudas que podrían impedir la ejecución del plan propuesto. Estos recursos sólo serán entregados una vez aprobado el plan y establecido un convenio de desempeño del DAEM o Corporación.
-Estos programas deben contar con una amplia difusión y participación ciudadana.
Aseguró que el costo de plan de revitalización para el tercio de municipios de peores resultados sería de US$ 11,4 millones anuales para equipos de especialistas y para fortalecimiento de equipos DAEM. Puso de relieve que el FAGEM entregará, aproximadamente, USD$ 36 millones a estas comunas. Por lo tanto, propuso ampliar el FAGEM y reorientar parte de estos recursos para la ejecución del plan de apoyo recién descrito, y destinar lo restante al pago de deudas de arrastre.
Asimismo, comentó que según información proporcionada por la SUBDERE, la deuda total de los municipios en materia educativa asciende a los US$ 125 millones, monto que podría ser cubierto en un plazo acotado a razón de US$ 40 millones al año.
Finalmente, en relación con esta sugerencia, hizo ver que estas medidas se pueden adoptar de inmediato, en forma independiente de los resultados de la tramitación de una – necesaria - Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública.
Deteniéndose en la tercera propuesta, se refirió al perfeccionamiento de la estructura de las subvenciones. Al respecto, aseveró que el sistema de financiamiento per cápita estaba completamente obsoleto y que se requería de un nuevo mecanismo para la entrega de las subvenciones, tanto al sector privado como al público, que tenga mayor relación con la verdadera estructura de costos de proveer educación, manteniendo el incentivo a la matrícula y la asistencia de la estructura actual.
Adicionalmente, señaló que el monto de la subvención debe tener en cuenta cuatro factores:
1.-Asistencia
2.-Número de aulas, con una cota superior e inferior de alumnos,
3.-Tamaño y complejidad del establecimiento, y
4.-Complejidad de la red de escuelas del sostenedor
Sugirió establecer un Protocolo de Acuerdo, con un compromiso para rediseñar el mecanismo de cálculo de pago de la subvención.
Por último, abocándose a la cuarta propuesta, se refirió a la ejecución presupuestaria experimentada durante el año 2012 por la Partida en estudio. En este punto, mostró su preocupación por la baja ejecución presupuestaria reflejada en el programa de Perfeccionamiento de los Profesionales de la Educación (11,7%), en el de Fomento a la Calidad de la Formación Inicial de Docentes (11,6%) y en el Plan de Formación de Directores y Liderazgo Educativo (15,8%). Apuntó que sería deseable que el MINEDUC diera una detallada explicación sobre las razones de este atraso, y que garantizara la ejecución plena del presupuesto del año 2013.
Se deja constancia que el señor Waissbluth acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
8.- La Investigadora de la Fundación Jaime Guzmán, señora María Cristina Tupper, quien hizo presente, en primer término, que muchas veces, a la hora de comenzar el análisis del presupuesto para el año siguiente, sólo se tienen en consideración los recursos involucrados, dejando a un lado que un aspecto fundamental consiste en la forma en que dichos dineros serán utilizados para alcanzar las metas propuestas. En sintonía con ello, llamó a poner el foco, también, en la manera de utilizar los dineros y en las medidas propuestas para alcanzar los anhelos en materia de educación.
En la misma línea argumental, hizo ver que para saber si las medidas adoptadas para alcanzar los objetivos resultan conducentes a ellos, es necesario evaluarlas periódicamente y aseguró que ese es un punto que debe fortalecerse.
Establecido lo anterior, aseveró que el gran desafío en materia educacional consiste en alcanzar calidad y equidad y que esta aspiración se puede conseguir a través de dos objetivos estratégicos: 1.- mejorar los resultados y 2.- eliminar la correlación entre el nivel socioeconómico y los resultados obtenidos. En relación con la combinación de estos dos factores, indicó que los escenarios posibles van desde uno en donde los resultados son malos y no existe igualdad de oportunidades a otro en donde los resultados son buenos y no están asociados al nivel socioeconómico de los niños. Apuntó que a este último escenario debiese aspirar nuestro país, al igual como ocurre en los sistemas educativos más exitosos.
Refiriéndose a la manera de llevar adelante los objetivos anteriormente consignados, reseñó que son tres los aspectos que han demostrado ser claves para avanzar en ellos:
-Asegurarse de tener a los mejores profesores.
-Mejorar la instrucción, lo cual supone capacitación, motivación y gestión de profesores, y
-Asegurarse de que todos los niños avancen.
Aclarados los objetivos perseguidos, se abocó a analizar el presupuesto propuesto para el año 2013 a la luz de los aspectos anteriormente señalados.
En este orden de ideas, hizo presente que el asegurarse de contar con los mejores profesores cuenta con herramientas en el próximo presupuesto. Manifestaciones de ello, sostuvo, es la Beca Vocación de Profesor, la Prueba Inicia, el incremento de US$ 34 millones en las asignaciones para docentes de excelencia (AEP y AVDI), el proyecto de puntaje mínimo para la carrera de pedagogía y el proyecto de carrera docente.
En cuanto a la capacitación, motivación y gestión de profesores, destacó el aumento de 21% para el perfeccionamiento docente (US$12 millones), el incremento en US$8 millones para la formación de 1.000 nuevos directores y docentes y el aumento de la subvención.
Respecto a asegurarse de que todos los niños avancen, subrayó que si bien el presupuesto en estudio incorpora algunas iniciativas en este sentido, se requiere reforzarlas. Aseguró que para lograr esta meta es necesario establecer los estándares que deben alcanzar los niños a medida que crecen, focalizar los recursos en aquellos niños que más lo necesitan, de modo de compensar las carencias propias del ambiente que los rodea, monitorear el cumplimiento de los estándares y desarrollar mecanismos de intervención efectivos para los casos donde éstos no se alcancen.
Continuando con el desarrollo de este punto, dejó de manifiesto que el presupuesto del año 2013 incorpora mecanismos positivos en lo que a la consecución de este fin respecta, como son el reforzamiento de la Ley SEP y el plan de apoyo compartido. En relación con el primer instrumento, valoró el incremento de cobertura y el aumento del aporte. Con todo, estimó que dicha contribución podría ser aún más gradual y, en consecuencia, sugirió modificar la ley, reconociendo a algunos niños como más vulnerables que otros. Con relación al segundo instrumento mencionado, aseguró que el crecimiento en un 22% del plan de apoyo compartido permitirá brindar apoyo a 1.600 establecimientos de bajo desempeño del país.
A reglón seguido, sostuvo que dado que el desarrollo de una parte importante de las habilidades se produce durante los primeros años de vida, y que los conocimientos posteriores se construyen sobre los ya adquiridos, es indispensable para asegurar, la igualdad de oportunidades, atacar las brechas lo antes posible.
En sintonía con lo anterior y analizando las iniciativas dirigidas a la educación preescolar, aseguró que los 10.000 nuevos cupos para salas cunas y jardines infantiles y 25.000 para pre-kínder y kínder para el 60% más vulnerable de la población van en la línea correcta. Sin embargo, enfatizó que no sólo debe ponerse el foco en la oferta, ya que también es necesario estimular la demanda. Asimismo, celebró el aumento de los aportes para salas cunas y jardines infantiles. No obstante, consideró que éste sigue siendo insuficiente para financiar un proyecto educativo de calidad para niños en riesgo social, toda vez que $85.400 corresponde aproximadamente al 54% del costo de educar a niños con un alto grado de vulnerabilidad sin considerar el costo de capital. Agregó que si realmente se quieren igualar las oportunidades debemos “gradualizar” la inversión.
Además, alabó el aumento de la subvención para Pre-Kínder y Kínder en un 18,5%.
A modo de concluir su intervención, indicó que más recursos no necesariamente implican mejores resultados, por lo que la atención debe concentrarse en las iniciativas, más que en el nivel de gasto involucrado. Además, resaltó que el presupuesto en estudio considera una serie de iniciativas que van en la dirección correcta, pero, enfatizó que, en la práctica es difícil determinar si todas tendrán efectos positivos. Al respecto, señaló que se requiere más y mejor información en relación a la efectividad de los programas impulsados.
Por último, sentenció que la proporción del gasto destinado a educación superior (18%) es desproporcionada en relación a la fracción que se destina a educación preescolar (8%). Acotó que esto puede deberse a la menor demanda que existe hoy en este último sector, sin embargo, estimó que le corresponde al Estado estimularla considerando la importancia social que tiene la educación en esta etapa de la vida.
Se deja constancia que la señora Tupper acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
9.- El Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Andes, señor Nicolás Peñafiel.
El señor Peñafiel, se refirió, en primer lugar, a la educación preescolar y escolar. Al respecto, coincidiendo con los planteamientos del señor Waissbluth y de la señora Tupper, señaló que ellas constituyen la base de la educación. En consecuencia, estimó indispensable asegurar el acceso, de manera gradual, a la educación preescolar en salas cunas y jardines infantiles para los dos primeros quintiles.
Asimismo, consideró indispensable crear una comisión de expertos que evalúe el actual estatuto docente, a los profesores y a los sostenedores, y que, a su vez, incentive a los mejores evaluados. Indicó que aquellos que no alcanzaran el estándar adecuado debían ser capacitados. Además, hizo ver la necesidad que el Estado aumente los recursos por alumno en los colegios municipales y la de incrementar y potenciar liceos de excelencia a lo largo de todo el país para que se incentive el desarrollo, la cultura y las riquezas de nuestras regiones.
Deteniéndose en las propuestas que el presupuesto para el año 2013 contiene respecto de la educación preescolar y escolar, valoró el que 10 mil nuevos niños pertenecientes al 60% más vulnerable de la población puedan acceder gratuitamente a las salas cunas y jardines infantiles. Celebró también que 25 mil nuevos niños pertenecientes al mismo segmento pudieran estudiar en prekínder y kínder y el que el año 2013 cada establecimiento recibirá $ 85.400 por alumno.
Asimismo, alabó el incremento de recursos para niños vulnerables, permitiendo que un estudiante de 1° a 6° básico llegue a percibir para su educación $ 95.000. De la misma forma, agregó, un adolescente vulnerable de 1° medio recibirá, por primera vez, una subvención adicional que le permitirá llegar a una subvención mensual total de $ 87.000.
En segundo lugar, en materia de educación superior, estimó necesario aprobar lo antes posible el proyecto de ley que crea un sistema único de financiamiento para la educación superior (Boletín N° 8.369-04), además de potenciar la educación universitaria, profesional y técnica de excelencia en todo nuestro país con el fin de lograr la descentralización.
En relación con el Consejo de Rectores de las Universidades de Chile, destacó el significativo aumento de recursos para las universidades que lo integran. Hizo hincapié en que los aportes basales y los fondos concursables debían ser otorgados por criterios de calidad educativa, de investigación y de ubicación geográfica, entre otros, y no por factores meramente históricos. A mayor abundamiento, solicitó terminar con toda clase de discriminación entre los estudiantes.
Ahondando en sus planteamientos y dejando al descubierto la realidad de la educación superior, remarcó que el CRUCH no sólo lo integran instituciones estatales, sino que también 9 universidades privadas. Además, acotó que él sólo concentra el 29% de los estudiantes que hoy cursan la educación superior en nuestro país. En consecuencia, llamó a advertir que el 71% restante de los estudiantes no goza de los privilegios de que es acreedora esta institución.
En la misma línea argumental, apuntó que el 79% más vulnerable de la población no estudia en las universidades del CRUCH y que, sin embargo, el 55% de los recursos destinados a becas son para estudiantes que se forman en dichas casas de estudio, a lo que se suman las diferencias existentes entre las condiciones que contempla el CAE respecto de las del Fondo Solidario de Crédito Universitario.
Continuando con el punto anterior, consideró necesario crear un sistema en donde no sea solamente la historia la que determine la cantidad de recursos que se destinen a las universidades del país, sino que se considere, además, la calidad de las instituciones para tal determinación.
Resaltó que el proyecto de ley de presupuestos contempla un aumento de MM US$ 29 para las universidades del CRUCH. Recalcó, también, el incremento de 47% en fondos basales por desempeño sólo para estas casas de estudio y US$ 366 millones en Aporte Fiscal Directo para ellas. Además, subrayó que el Programa 13 del Capítulo 01 considera un incremento de 129,8% para el referido Consejo.
Concluyendo su exposición, puso de relieve que en la etapa preescolar y en la escolar se observa un aumento significativo de recursos frente a lo conocido en años anteriores, permitiendo que miles de alumnos puedan recibir una mejor educación. En lo que a materia de educación superior atañe, consignó que si bien se percibe una mejora, se deja de lado a la mayoría de los estudiantes, al aumentarse de manera significativa los recursos para el CRUCH, olvidando que la mayoría de los estudiantes del país no se concentran en dicha institución.
Se deja constancia que el señor Peñafiel acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
10.- Los representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile, CONFECH, señores Gabriel Boric y Noam Titelman.
El señor Gabriel Boric hizo ver la necesidad que la opinión de los distintos actores escuchados en esta oportunidad fuera tenida en consideración a la hora de analizar y decidir el presupuesto para la Partida de Educación para el año 2013.
Dicho lo anterior, puso de relieve que la discusión respecto de la ley de presupuesto en materia de educación no se reducía a aspectos meramente técnicos, toda vez que ella, remarcó, no es más que la herramienta a través de la cual se ejecuta su política inspiradora.
El señor Noam Titelman, por su parte, se abocó a describir el desequilibrio histórico de nuestro presupuesto entre el subsidio a la oferta y el subsidio a la demanda. En este contexto, remarcó que mientras la primera se ha incrementado de manera destacada en los últimos años, la segunda no ha corrido tal suerte. En efecto, puntualizó los incentivos han estado puestos en la matrícula y la asistencia, dando cuenta que lo buscado es conseguir simplemente que cada día ingresen más estudiantes a las aulas.
Por otro lado, estimó que el criterio, hasta el momento utilizado, para distribuir los recursos del Estado entre las distintas casas de estudio no puede continuar. Sin embargo, observó que se ha reemplazo la tradición existente por la decisión de entregar los dineros sin fiscalizar la utilización de los mismos. Apuntó que esta decisión de entregar recursos sólo basada en la asistencia ha conducido al florecimiento de instituciones de educación que no tienen detrás un proyecto educativo que los inspire ni menos aún un anhelo de impartir educación de calidad, ni de realizar investigación. Aseguró que ello explica que el 42% de los estudiantes que egresa de la educación superior experimenta rentabilidad negativa
Aseveró que limitarse a alcanzar cobertura de poco contribuye y que, en la práctica se traduce en posibilitar que los estudiantes resulten estafados y en que se socave el sistema de educación pública.
En relación con esta última afirmación, hizo ver la necesidad de que el Estado entregue recursos a las universidades de su propiedad- dado el rol especial que cumplen y dado que garantizan pluralismo- y a todas aquellas que, pese a ser privadas, cumplen un rol público, ya sea porque entregan educación de calidad y posibilitan la promoción social y económica gracias a la integración social de su aulas, o porque son focos de desarrollo regional.
En sintonía con lo anterior, consideró importante avanzar hacia un sistema más equilibrado que subsidie a la demanda, pero que privilegie también el aporte a la oferta. Acotó que el objetivo debiera ser financiar un 30% de los presupuestos de las universidades públicas mediante un aporte directo de libre disposición a ellas. Precisó que el costo de esta medida representaría sólo un 1% del presupuesto de la Nación y el 10% del de educación.
En la misma línea argumental, señaló que el Aporte Fiscal Directo (AFD), principal instrumento de financiamiento a la educación pública, alcanza hasta ahora M$ 181.681.627, cubriendo, en promedio, sólo un 10,22% de los presupuestos de las universidades. Además, remarcó que su distribución presenta problemas dados los cuestionables criterios históricos que para ella se emplea.
Deteniéndose en el Aporte Basal por Desempeño, en tanto, recalcó que su monto es muy reducido (M$ 17.863.440) con lo cual no alcanza ni siquiera para financiar el 1% de los presupuestos. Además, enfatizó que éste no se ha entregado aún, pese a lo avanzado del año, por falta de criterios entorno a su distribución. Estimó que a la hora de distribuirse este fondo debieran tenerse en consideración factores como el rol público de las casas de estudio, de manera de romper el sistema actual de financiamiento.
Abocándose al Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), resaltó que éste es también de un monto menor y poco significativo (M$ 26.817.265). Observó que para este año se quiere aumentar el monto para universidades no tradicionales y reducir aquel para las universidades públicas, dejándolo en una proporción 60/40. Indicó que para esto se quiere disminuir la porción que iría a estas últimas en un 31,4%. Al respecto, aseveró que, por el contrario, el monto a las universidades públicas debe aumentarse y mantenerse en una proporción 80/20.
Finalmente, en relación con el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), que se entrega en relación con los puntajes obtenidos en la PSU, destacó que, dada su regresividad, debieran cambiarse completamente el criterio para su asignación o bien derechamente eliminarlo.
Por su parte, el señor Gabriel Boric se detuvo en una dimensión que estimó trascendental de la educación superior, el bienestar de los alumnos. Al respecto, comentó que el Gobierno, en el documento titulado “Por una educación de mayor calidad y más equitativa”, hecho llegar a la CONFECH en respuesta al emplazamiento que diversos actores de la educación realizaron a comienzos de septiembre, señaló en el punto 4.2, relativo al bienestar estudiantil, que: “El presupuesto 2013 contempla, tanto para la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES) como para la Beca de Mantención para la Educación Superior (BMES), un aumento significativo en el monto de sus beneficios, que desde el año 2007 no había sido reajustado”.
Sin embargo, puntualizó que pese a que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas anunció el incremento en el presupuesto de la institución, su Secretario General, señor Jorge Poblete, confirmó que el dinero en las becas de educación superior no aumentaría.
En sintonía con lo anterior, señaló que tras analizar la Beca de Mantención de Educación Superior, BMES, es posible advertir que, esta beca que se entrega a los estudiantes para apoyar su manutención diaria, contiene un aumento de 10,3%, mas no se precisa si se aumentara su monto o sólo su cobertura. Al respecto, informó que el valor de la BMES en el año 2006 alcanzaba los $ 14.500 y, actualmente, los $ 15.500. Añadió que si su valor se reajustara según el IPC acumulado desde el año 2006 en adelante se llegaría a un valor de $ 18.550. No obstante, apuntó que esta última cifra debiera considerar un aumento real de un 2%, de manera de alcanzar los $ 22.680.
Abocándose a la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES), beca entregada por la JUNAEB con dinero destinado a la alimentación de los estudiantes, comentó que ella es entregada en forma de tarjeta cobrable en establecimientos adheridos por $1.300 diarios. Añadió que, al igual que la Beca anterior, ésta no se reajusta desde el año 2007. Hizo presente que la suma que ella supone no es suficiente para que un alumno se pueda alimentar de manera adecuada. Sobre el particular, propuso un reajuste que en sintonía con la inflación experimentada por la canasta alimentaria, lo que la llevaría a alcanzar un monto de $ 1.960 a lo que debiera agregarse un incremento de 2% con lo cual alcanzaría los $ 2.320.
Por otra parte, se refirió a las becas de arancel entre las que se encuentran las becas de Excelencia Académica, la beca PSU y beca Juan Gómez Millas, entregadas para quienes se han destacado académicamente y pertenecen a Colegios Municipales y Particulares Subvencionados. Aseveró que ninguna de ellas se ha reajustado desde el año 2007. Precisó que el monto de ella el año 2006 ascendía a $ 1.150.000 y que si se reajustara hasta la fecha y se incrementara en un 2% su valor alcanzaría $ 1.682.565.
Finalmente, en nombre de todas las instituciones que representa la CONFECH, dijo esperar que sus comentarios fueran recogidos en el debate y que todos los actores involucrados tuvieran la oportunidad de incidir en la definición del presupuesto de educación que, enfatizó, para el año 2013 sólo se presenta como un presupuesto de continuidad con las políticas educacionales impulsadas desde el año 1980 hasta la fecha y que sólo logran entender la educación como un bien de consumo y precarizar la educación pública.
Se deja constancia que los señores Boric y Titelman acompañaron su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
11.- La Vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, señorita Camila Vallejo quien hizo ver la necesidad de discutir el modelo ideológico escondido detrás de la Ley de Presupuestos para el año 2013 para la Partida de Educación.
Establecido lo anterior, hizo un llamado a que en nuestro país se garantice la existencia de la educación mixta, de manera que no se continúe en la senda actual en donde, aseguró, se potencia el sistema privado en desmedro del público. A mayor abundamiento, hizo ver que de lo contrario la educación pública irá decayendo.
En línea con lo anterior, remarcó que el derecho comparado advierte que incluso los países de corte neoliberal se preocupan por fortalecer la educación pública, a diferencia de lo que ocurre en nuestro país, en donde sólo parece incentivarse el negocio que los privados han hecho de la educación.
Por último, solicitó alcanzar un equilibrio entre lo público y lo privado en el presupuesto de educación.
12.- El Vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, señor Juan Manuel Zolezzi quien recordó, en primer lugar, que la Educación es un derecho esencial en las sociedades democráticas que el Estado debe garantizar y proveer. En efecto, puntualizó que el Estado no sólo debe jugar un rol regulador y fiscalizador, sino que debe promover un verdadero sistema mixto, en todos sus niveles, asegurando con ello la integración y la movilidad social. Observó que en materia de Educación Superior, bajo el pretexto de un mayor financiamiento a la demanda, se han propiciado soluciones que se han orientado exclusivamente a “emparejar la cancha” con las Instituciones Privadas. Asimismo, agregó que la política pública no ha permitido que las Universidades Tradicionales crezcan y se consoliden y que, por el contrario, las instituciones privadas han aprovechado esta oportunidad y no han tenido ningún tipo de restricciones, lo que las ha fortalecido y masificado sin ningún tipo de regulación.
Establecido lo anterior y abocándose al presupuesto que para la Partida de Educación se contempla para el año 2013, recalcó que éste llega a la suma de US$ 12.829 millones, cifra que en realidad alcanza sólo los US$ 12.014 millones, toda vez que deben excluirse los montos de préstamo asociado al CAE y al FSCU, dado que no corresponden a un Gasto Real. Comentó, además, que el MINEDUC ha señalado que el presupuesto en estudio representa el 2,5% del PIB y el 1,04% del Aporte del Estado.
Añadió que en materia de gasto en educación superior, este representa el 0,59% del PIB, cifra inferior al promedio de los países de la OCDE que alcanzan un 1,1%.
En la misma línea, remarcó que mientras el Estado invierte el 14,6% de ella, los privados y las familias contribuyen con el 85,4%. A diferencia de esta realidad, destacó que los países de la OCDE invierten en promedio un 69,3% del total de inversiones en educación superior, mientras que las familias y los privados alcanzan un 30,7%. Aseguró que esa realidad fue uno de los principales motivos que condujo a las movilizaciones estudiantiles del año 2011.
Analizando los aportes que para la educación superior se contemplan, resaltó el crecimiento en un 5% para el AFD y el de 47,12% del Aporte Basal por Desempeño. Recordó que el AFD y el AFI fueron establecidos en el año 1981 y aseguró que ellos han tenido una disminución significativa entre su fecha de creación y el año 2012 (45,59%), pese a que los alumnos de las Universidades del CRUCH han pasado desde 117.000, el año 1981, a 309.333, el año 2011. Asimismo, subrayó que estas casas de estudio han debido hacerse cargo de la implementación de leyes como la Ley N° 19.200 de Plena Imponibilidad, la ley N° 19.345 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, la ley N° 20.305 sobre Bono Postlaboral y la ley N° 20.255 sobre Costo de Seguro de Sobrevivencia e Invalidez., gastos que ellas han debido solventar a partir de sus propios recursos. A lo anterior, apuntó, se suman los gastos en remuneraciones que tienen estas instituciones de educación superior que para el año 2013 llegarían, aproximadamente, a M$ 37.620.528 en circunstancias que los aportes basales sólo alcanzarían los M$ 14.373.425, con lo cual la estimación del déficit, sólo por este último concepto, llegaría a los M$ 23.247.103.
Refiriéndose al Fondo de Desarrollo Institucional, observó que aquel destinado a infraestructura en Universidades del CRUCH disminuye en 33,75%, mientras que aquel destinado a las instituciones privadas crece un 78,20%.
Deteniéndose en la Beca de Alimentación para la Educación Superior, en tanto, resaltó que su monto diario alcanza los $ 1.300, suma que lejos está de permitir una alimentación adecuada de los alumnos y que, en consecuencia, debiera ser incrementada.
En otro orden de consideraciones, puso de relieve que las universidades pertenecientes al CRUCH reciben una mayor cantidad de alumnos carenciados socioeconómicamente. En efecto, puntualizó que el 10,6% pertenece al Quintil 1, el 15,6% al Quintil 2, el 17,1% al Quintil 3, el 25,1% al Quintil 4 y el 31,6% al Quintil 5. Consideró que por la realidad anterior, resulta necesario que el Ejecutivo destine e incremente permanentemente recursos tanto en Becas de Asistencia como de Mantención.
Abocándose a los dineros que a CONICYT se destinan, dijo preocuparle la disminución de los recursos destinados al equipamiento científico, toda vez que las universidades que representa aportan el 90% de la contribución científica y tecnológica del país.
Con relación al presupuesto para la educación general, aseveró compartir la necesidad de crear un plan de revitalización y fortalecimiento de la Educación Municipal y de los establecimientos técnicos-profesionales del DL 3166, además de exigir una aceleración de la reconstrucción de Liceos y Escuelas en las zonas afectadas por el terremoto.
Respecto de la educación superior, en tanto, consignó la necesidad de promover un mayor equilibrio entre los aportes públicos a la demanda y a la oferta. Asimismo, hizo notar la necesidad de expandir la matrícula pública. En este punto, sostuvo que las universidades públicas han estado restringidas en su capacidad de expansión, debido a que sólo se les permite crecer un 6%. Consideró que se debe ampliar la oferta de matrícula, de modo que la ES recupere su cobertura histórica de matrícula, mediante un fondo para infraestructura y equipamiento.
Además, estimó fundamental fortalecer las universidades regionales. Apuntó que el aporte que ellas realizan es altamente valorado. Sin embargo, agregó que la competencia desigual a la que se enfrentan con instituciones privadas de escasa calidad y la atracción que ejerce en los estudiantes la zona central del país, configura un escenario complejo para estas instituciones.
Agregó también que se requiere de un aumento de becas de alimentación y mantención, debiendo el Estado entender las necesidades estudiantiles desde un punto de vista global.
Por último, en relación con CONICYT, resaltó que su eventual traspaso al Ministerio de Economía, tal como lo ha señalado la comunidad científica y el CRUCH, sólo aumentaría la lógica de privatización que impera en la educación del país.
Se deja constancia que el señor Zolezzi acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
13.- El Secretario General del Consejo de IP y CFT, señor Gonzalo Vargas.
El señor Vargas hizo presente que los CFT e IP que representa agrupan cerca del 75% de los alumnos que actualmente estudian fuera de una universidad y agregó que el año 2012, 52% de las personas que ingresaron a la educación superior lo hicieron a la educación técnico profesional de nivel superior.
Asimismo, puso de relieve que la mayoría de quienes acceden a la educación técnico profesional en nuestro país provienen de niveles socioeconómicos vulnerables. En efecto, acotó que gran parte de ellos proviene de la educación municipal y de la educación particular subvencionada. Además, resaltó, un porcentaje importe de ellos trabaja y estudia a la vez. Sentenció que lo anterior da cuenta del rol fundamental que en materia de equidad y de movilidad social juega este tipo de educación. Con todo, remarcó que esa realidad no se condice con el trato que, tradicionalmente, la educación técnico profesional ha recibido en nuestro país.
En sintonía con lo anterior, aseveró que los CFT e IP que representa no buscan alcanzar recursos especiales para sus instituciones ni privilegios para sus alumnos, sino, simplemente, que estos últimos reciban del Estado igual trato que los demás estudiantes del país, sin que se les discrimine en razón de la institución que eligieron para estudiar y agregó que este gran principio debiera verse reflejado en sistemas de financiamiento a que pueden acceder.
Adentrándose en el análisis de los sistemas de financiamiento, se detuvo, en primer lugar, en los créditos. Sobre el particular, valoró los avances alcanzados durante el año 2012 para el Crédito con Garantía Estatal al llegar su tasa de interés al 2% y al posibilitar su pago de manera contingente al ingreso. Añadió que si bien estas condiciones no son todavía exactamente iguales a las que pueden acceder los alumnos del CRUCH, constituyen un avance importante.
En materia de becas, sostuvo que los estudiantes de la educación técnico profesional pueden acceder a la Beca Nuevo Milenio o bien a la Beca Juan Gómez Millas. Apuntó que la primera es la más usada por los estudiantes de la educación técnico profesional. Informó que el monto que ella cubre alcanza los $ 600.000, sin importar el valor del arancel de referencia de las carreras. Acotó que este monto llega sólo a un tercio del que cubre la Beca Bicentenario, en circunstancias que nadie asegura que estudiar una carrera técnico profesional suponga un tercio del valor del de una carrera universitaria.
Agregó que en el caso de las carreras profesionales en institutos profesionales, la beca en comento exige que la carrera esté acreditada. Resaltó que son muy pocas las carreras de IP que cumplen con ese requisito actualmente y agregó que la medida resulta discriminatoria, toda vez que es la única beca que contempla tal exigencia.
Pese a las limitaciones descritas anteriormente, valoró el incremento de los montos destinados a ella para el año 2013, como también su apertura a los alumnos de cursos superiores.
En relación con la Beca de Excelencia Técnica, comentó que ella contempla condiciones similares a la BNM, pero con un monto de $ 700 mil a $ 800 mil al año para los 4.000 estudiantes con mejores notas de enseñanza media que postulen a ella. Sobre el particular, indicó que si bien la cobertura de 4.000 becas en un universo de más de 400.000 alumnos es aún insuficiente, es un paso en la dirección correcta.
Respecto a la Beca Juan Gómez Millas, hizo presente que si bien los alumnos de CFT e IP tienen acceso a ella, alcanzando a cubrir un monto mayor que el que permite la BNM, se requiere obtener un puntaje mínimo PSU, al que no siempre los estudiantes logran llegar. Con todo, celebró el que a partir del año 2013 puedan acceder a ella los estudiantes antiguos.
Recapitulando sus planteamientos, sostuvo que si bien la Ley de Presupuesto avanza en la dirección correcta al poner término, en parte, a las discriminaciones hasta ahora existentes, ellas todavía se mantienen.
Adicionalmente, aprovechó la instancia para referirse al puntaje PSU que los alumnos deben alcanzar para acceder a estas ayudas. En este orden de consideraciones, recordó que la PSU mide contenidos curriculares que no son cubiertos por los programas de la Educación Media Técnico Profesional y que esta modalidad educacional sirve al 45% de los jóvenes chilenos, y a un porcentaje mucho mayor de lo más vulnerables. Advirtió que al enfrentarse a la PSU, estos alumnos se encuentran con una desventaja estructural. Hizo presente que de acuerdo a la información del DEMRE, en el último proceso de admisión, el puntaje promedio de alumnos de la promoción del año fue de 513 puntos para la modalidad Humanista-Científica, mientras que alcanzó sólo los 430 puntos, en el caso de la educación Técnico-Profesional.
Continuando con el desarrollo del punto anterior, observó que lo natural es esperar que la educación superior técnico profesional sea la continuación natural de los egresados de la EMTP. En consecuencia, apuntó, cuando el requisito para acceder a una beca es un determinado puntaje PSU, se les está castigando, toda vez que los contenidos que mide dicha prueba son los contemplados en la modalidad Humanista-Científica y no los de la educación Técnico-Profesional. Así, ejemplificó, un alumno de un CFT o IP se podría beneficiar de la Beca Juan Gómez Millas si tuviera un puntaje mayor en la PSU, alcanzando a cubrir una parte más alta del arancel, mas sólo puede acceder a la Beca Nuevo Milenio porque, lo más probable, es que no alcance el puntaje mínimo PSU exigido.
Se deja constancia que el señor Vargas acompañó su presentación con un documento en formato PDF el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
14.- El Presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, señor Aldo Valle.
El señor Valle, realizando una apreciación general del proyecto de ley de presupuesto en materia de educación superior, señaló, en primer lugar, que éste contiene incrementos en algunos ítems, especialmente, en aquellos comprendidos en el concepto de financiamiento a la demanda. Además, estimó que el proyecto en estudio niega posibilidades de desarrollo a la educación superior pública. En efecto, apuntó que no consideran aportes sustantivos para fortalecerla institucionalmente. A mayor abundamiento, enfatizó que ella fortalece la educación superior de carácter privado, incorporando incluso aportes institucionales en desmedro de las universidades del CRUCH.
Asimismo, resaltó que se mantienen restricciones administrativas y financieras sobre las universidades del Estado y, finalmente, destacó que se continúa aumentando el desequilibrio entre el financiamiento a la oferta versus el de la demanda, llegando a una relación 30 y 70 %, respectivamente.
Detallando cada una de sus aseveraciones, se detuvo, en primer lugar, en la apreciación que el presupuesto contiene incrementos en algunos ítems comprendidos en el concepto de financiamiento a la demanda. Sobre el particular, destacó los mayores aportes para financiar becas, ampliando su cobertura y el financiamiento de la rebaja de la tasa de interés del crédito con aval del Estado, contribución que permitirá aliviar el alto costo que la educación superior representa para miles de familias. Sin embargo, estimó que este hecho a la vez implica la transferencia de recursos públicos a instituciones privadas que actúan en un contexto de desregulación y mercadización de la educación superior. En consecuencia, estimó que tales transferencias debieran ir asociadas a una política pública de carácter sistémico que garantice que tales recursos no serán objeto de apropiación lucrativa, en desmedro de estándares objetivos de calidad. Agregó que dado que ello no es posible en este texto legislativo, debería incluirse, al menos, la exigencia de que tales recursos queden sometidos a la supervisión de la Contraloría General de la República en cuanto a su rendición y destino dentro de las instituciones.
Por otra parte, en relación con que el presupuesto niega posibilidades de desarrollo a la educación superior pública, toda vez que no se considera ningún aporte sustantivo para fortalecerla, afirmó que los énfasis continúan y se profundizan en el sentido de tratar a la educación pública en los mismos términos que la oferta privada en un contexto de limitación tanto en la gestión, como en la inversión y desarrollo de las universidades públicas, lo que, aseguró, afecta especialmente a las universidades estatales. Remarcó que lo que se presenta como el discurso de "querer emparejar la cancha", resulta no ser más que una coartada para incentivar la expansión de la oferta privada, fuertemente subsidiada a partir de los últimos presupuestos con recursos públicos. Indicó que esta supuesta igualdad de trato pasa por desconocer los propósitos y misión de unas y otras, además de olvidar las evidentes diferencias que muestran diversos indicadores acerca de la complejidad institucional que las separa.
En sintonía con lo anterior, señaló que el llamado aporte basal por desempeño, que para el año 2012 no se ha ejecutado aún, no obstante lo avanzado del año, representa no más que un señuelo. Añadió que este aporte no supera los MS12.000.000 para ser distribuido entre las 25 instituciones del Consejo de Rectores.
En la misma línea argumental, remarcó que el aporte fiscal directo (AFD) ha disminuido en el caso de las universidades estatales en 120 millones de dólares, entre 1981 y 2010. Sentenció que esta pérdida sólo podría recuperarse si el incremento del AFD fuese de un 10% anual y no de un 5%, como se ha comprometido por el Gobierno.
Continuando con el desarrollo de este punto, precisó que esta permanente disminución de los aportes dirigidos al financiamiento de las instituciones del Consejo de Rectores ha hecho que estas instituciones no hayan participado de la expansión de la matrícula universitaria en el país, quedando esta ella reservada a las universidades privadas creadas a partir de 1981. Pero lo más sorprendente, acotó, es que nuestras instituciones, año tras año, en promedio sólo matriculen el 30% de los estudiantes que postulan a ellas. En consecuencia, advirtió que la política pública sigue siendo la de impedir que miles de jóvenes que prefieren a las universidades públicas no puedan hacerlo en ellas, no por razones de selectividad, sino por sus limitaciones de infraestructura y de financiamiento público.
Añadió que frente a este diagnóstico, el legislador debiera introducir mejoras en este proyecto destinadas a permitir la ampliación de la oferta pública de educación superior, en un programa gradual debidamente financiado y sobre la base de convenios de desempeño específicos.
A mayor abundamiento, destacó que el proyecto de ley de presupuesto continúa desatendiendo la relevancia que tienen para la sociedad chilena, tanto del punto de vista de la equidad en el desarrollo de sus territorios como de la inclusión y movilidad social, las universidades del Estado. Observó que este hecho queda de manifiesto al no incorporar, una vez más, un aporte basal específico para las universidades del Estado.
En el mismo sentido, estimó indispensable fortalecer las universidades públicas de carácter regional, pues por la vía del mero subsidio a la demanda, la educación superior se verá fuertemente amenazada por la tendencia concentradora propia del modelo de mercado.
Finalmente, en relación con este punto, puso de relieve que el ítem denominado educación superior regional considera un aporte que apenas supera los M$ 3.000.000, los que según la glosa N 9 se deben distribuir entre todas las instituciones acreditadas, y cuya casa central no esté localizada en la región metropolitana.
En otra línea argumental, respecto a la aseveración que el presupuesto fortalece la educación superior de carácter privado, incorporando incluso aportes institucionales, específicamente con fondos para inversión en infraestructura, señaló que en la línea de financiamiento a dichas instituciones se observa un mayor incremento e incentivo en este presupuesto a las instituciones privadas que a las públicas. En efecto, destacó que del análisis agregado de los montos a uno y otro sector, se desprende que los recursos de la partida de educación superior crecen en un 7,3% para las universidades del CRUCH y en un 22,1% en el caso de las universidades privadas.
En sintonía con lo anterior, agregó que en el fondo de desarrollo institucional (FDI) para las instituciones privadas se considera un incremento real de 33,1%, mientras que para el CRUCH sólo un 14,4%. Además, puntualizó que se aumenta en el caso de las privadas el destino de recursos públicos para infraestructura y en el caso del CRUCH este ítem disminuye en 33,7%. Sobre el particular, dijo llamarle la atención que el Estado destine más recursos públicos a la infraestructura privada que a la pública, pero que, además, lo haga sin siquiera garantizar el destino educacional de tales bienes por un tiempo equivalente al de su vida útil.
Abocándose a la afirmación que el presupuesto mantiene restricciones administrativas y financieras sobre las universidades del Estado, hizo presente que las universidades estatales son las únicas instituciones que están sometidas a una serie de restricciones administrativas y de gestión financiera, algunas de las cuales podrían ser modificadas por la ley de presupuesto. Informó que en el caso del endeudamiento a la largo, este se halla limitado hasta el 70% del patrimonio, impidiendo que varias de las universidades con buenos resultados financieros puedan elevar su inversión a largo plazo. Aseguró que la medida en este caso debería permitir un endeudamiento hasta el 100% del patrimonio, posibilitando mejorar la infraestructura, alcanzar otros estándares de calidad e incrementar el patrimonio público.
Por último, respecto a la aseveración de predominio del financiamiento a la demanda respecto de la oferta, enfatizó que aunque ello no se diga ni declare como objetivo de política pública, lo cierto es que por esta vía se facilita la transferencia de recursos estatales al denominado “mercado de la educación superior”. Agregó que ello convierte al Estado en un mero proveedor de recursos, sin ninguna capacidad para asociar a esos recursos el cumplimiento de fines públicos, los que quedan a disposición del mercado y de quienes operan con más poder en dicho escenario.
Concluida la explicación de sus observaciones, dio a conocer algunas propuestas específicas respecto del presupuesto para el año 2013. En este orden de ideas, sugirió, en primer lugar, respecto de la autorización para endeudamiento a largo plazo de las universidades estatales, que los contratos se pudieran celebrar sin sujeción a estas normas, mediante contratación directa y el control ex post de la Contraloría General de la República, tal como se autorizó en la ley 20.374, sobre incentivo al retiro.
En segundo lugar, propuso autorizar a las universidades estatales a un endeudamiento hasta el 100% del patrimonio de las mismas con el único de objeto de realizar inversión en infraestructura y adquirir equipamiento científico, sea con fines de investigación o docencia.
En tercer lugar, estimó necesario crear convenios de desempeño para aumentar oferta en las universidades públicas. Agregó que esta medida debería formar parte de un plan que, gradualmente, permita las instituciones públicas de carácter regional ampliar su oferta en aquellas carreras que tienen una alta postulación en relación al número de vacantes que ofrecen. Aseguró que ello permitiría que los jóvenes efectivamente puedan elegir entre una universidad pública y una privada.
Finalmente, estimó indispensable postergar la medida que afecta a Centros de Formación Técnica aún no acreditados para acceder a la Beca Nuevo Milenio, toda vez que la situación actual no representa un estímulo a la formación de técnicos de nivel superior y el único efecto que tendría sería la concentración de la formación de estos profesionales en unas pocas instituciones privadas.
Se deja constancia que el señor Valle acompañó su presentación con un documento en formato PDF el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
15.- El Presidente de la Federación Nacional de Académicos de Universidades Estatales de Chile, FAUECH, señor Pedro Vergara quien remarcó, en primer término, que el presupuesto del año 2013 crece en 280 millones de dólares, en circunstancias que el monto a recaudar por la reforma tributaria ascendía a la suma de 1.100 millones.
Planteada la inquietud anterior, observó que las partidas que más crecen son la de becas de educación superior, con 135,5 millones de dólares, y la de adquisición de activos financieros, con 83,7 millones de dólares. Agregó que en total las partidas de becas y adquisición de activos financieros, representan un 78,84% del total de aumento de la reforma tributaria.
En relación con el sistema de becas, subrayó que ellas tienen una duración igual a la del período de carrera, y dado que ellas se otorgan a los alumnos más vulnerables, generalmente, se pierden. En consecuencia, propuso ampliar su duración en los menos uno o dos años.
En otro orden de consideraciones, puso de relieve que para el Aporte Fiscal Directo se propone un crecimiento real de un 5%. Con todo, remarcó que si las remuneraciones se incrementaran en un 5,0% en el mes de diciembre de 2012, el aumento estimado de su costo ascendería a la suma de M$ 40.000.000, mientras que el aumento del AFD y AFI sólo llegaría a M$ 14.181.127, provocando un déficit estimado por aumento de gasto en remuneraciones de M$ 25.881.127.
En sintonía con lo anterior, enfatizó que las remuneraciones representan el 65% del gasto total de las universidades del CRUCH. Además, comentó, se estima un mayor gasto por otros conceptos de M$ 13.000.000, dando un déficit estimado m$ 38.818.873. Al respecto, subrayó que para cubrir esa enorme diferencia las alternativas son tres:
-subir los aranceles de pregrado.
-seguir endeudando a las universidades del estado a través de la obtención de préstamos.
-seguir despidiendo funcionarios y académicos.
En relación con la ley N° 20.374 sobre Incentivo al Retiro, hizo presente que, actualmente, el gobierno no ha llegado acuerdo para mantener este programa para el personal de las universidades estatales. En efecto, añadió que por el momento sólo ofrece un monto parejo de 395 U. F. independientemente de que se trate de académicos, profesionales, administrativos o de servicios., en circunstancias que el monto establecido para los académicos y profesionales en la ley 20.374 fue de 935 U.F. Aseguró que la nueva ley de incentivo al retiro no mejora la ley anterior sino que quita beneficios a los funcionarios de las universidades del Estado y, por lo tanto, solicitó mantener los beneficios de la ley 20.374 para académicos y profesionales.
Asimismo, resaltó que las universidades del Estado han debido asumir el costo de los 11 sueldos por cada trabajador que se acoge al programa de incentivo al retiro, suma que en el caso de los servicios públicos es financiada por el Estado.
En sintonía con lo anterior, hizo ver que las pensiones que están percibiendo los académicos con más de cuarenta años de servicio y que se acogen a retiro no alcanzan al tercio de su sueldo en ejercicio.
Por otro lado, puso de manifiesto que las universidades del Estado han debido asumir importantes gastos como aquellos derivados de la ley N° 19.200 sobre Plena Imponibilidad, de la ley N° 19.345 que hace aplicable la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, de la ley N° 20.305 sobre Bono Postlaboral para funcionarios públicos, la de la ley N° 20.255 sobre Costo del Seguro de Sobrevivencia e Invalidez para los trabajadores, la de la ley N° 20.374 sobre Incentivo al Retiro y la de la ley N° 20.207 sobre Costo de la Deserción académica. Subrayó que ninguna partida presupuestaria otorga para las universidades del Estado estos dineros, debiendo tener que endeudarse para pagarlos.
Por último, dejó claramente establecido que la ley de reajuste del sector público debe decir expresamente que se otorga un 5% de reajuste de remuneraciones para el sector público y universidades, porque de lo contrario su ausencia conlleva, muchas veces, que las casas de estudio no cuenten con los fondos necesarios para pagarlas.
Se deja constancia que el señor Vergara acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
C.- ANÁLISIS PARTICULAR DE LA PARTIDA 09, CORRESPONDIENTE AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y LOS ACUERDOS ADOPTADOS RESPECTO DE LOS CAPÍTULOS Y PROGRAMAS QUE LA CONFORMAN.
Vuestra Cuarta Subcomisión realizó la discusión de los diferentes capítulos y programas que conforman esta Partida, en los términos que se pasan a reseñar a continuación.
PARTIDA 09
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Como ya se ha indicado en este informe, esta partida considera para el año 2013 recursos por $ 6.679.866.487 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos del año 2012, que contemplaba $ 6.112.284.896 miles, representa un incremento presupuestario de un 9.3%.[3]
Los recursos que se consignan en esta Partida se subdividen de la siguiente forma: Capítulo 01 de la Subsecretaría de Educación; Capítulo 05 de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; capítulo 08 de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Capítulo 09 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas; Capítulo 11 de la Junta Nacional de Jardines Infantiles; Capítulo 13 del Consejo de Rectores; Capítulo 15 del Consejo Nacional de Educación, y Capítulo 16 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
CAPÍTULO 01
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
El Capítulo correspondiente a la Subsecretaría de Educación contiene, a su vez, doce programas: el Programa 01, Subsecretaría de Educación; el Programa 02, Programa de Infraestructura Educacional; Programa 03, Mejoramiento de la Calidad de la Educación; Programa 04, Desarrollo Curricular y Evaluación; Programa 08, Supervisión de Establecimientos Educacionales Subvencionados; Programa 09, Programa de Educación y Capacitación Permanente- Chile Califica; Programa 11, Recursos Educativos; Programa 20, Subvenciones a los Establecimientos Educacionales; Programa 21, Gestión de Subvenciones a Establecimientos Educacionales; Programa 30, Educación Superior; Programa 31, Gastos de Operación de Educación Superior, y Programa 32, Becas Chile.
Sin perjuicio del debate que se consigna a continuación, y de las distintas votaciones que se efectuaron respecto de cada uno de los programas que contempla este Capítulo, la mayoría de esta Subcomisión, compuesta por el Honorable Senador señor Zaldívar y los Honorables Diputados señores Auth y Montes juzgaron que la orientación de que da cuenta el presupuesto para el año 2013 respecto de la educación pública es insatisfactoria, ya que él no asume la crisis que enfrenta ese sector educacional, por lo que, con las excepciones que se consignan en cada caso, fue de la opinión de rechazar los gastos variables que consideran cada uno de los respectivos programas, ya que los gastos permanentes quedan aprobados, según lo dispone el inciso segundo del artículo 67 de la Constitución Política de la República.
La referida mayoría dejó constancia que la decisión anterior no obsta a que en la Comisión Mixta de Presupuestos se puedan lograr los acuerdos respectivos sobre la base de lograr las reorientaciones que son necesarias para la educación pública, tal como se solicitó hace un año.
PROGRAMA 01
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Este programa considera recursos por $ 193.930.010 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 166.452.007 miles, representa un incremento presupuestario de un 16,51 %.
En relación con el programa en estudio, el Honorable Diputado señor Montes consultó al señor Ministro de Educación si se contemplaba una reorientación para el año 2013 del programa analizado o si, por el contrario, los recursos a él asignados sólo apuntaban a darle continuidad.
El señor Ministro de Educación, respondiendo la inquietud del Honorable Diputado señor Montes, sostuvo que si bien en el programa en estudio se contemplan algunos cambios, los dineros a él asignados buscan dar continuidad a los programas hasta ahora conocidos y agregó que los principales incrementos los recibe el Convenio Integra.
El Honorable Senador señor Zaldívar, por su lado, observó que la dotación en personal se incrementa en 41 funcionarios. Asimismo, advirtió un 6,8% de incrementos en los honorarios de los trabajadores. Al respecto, consultó a qué obedecían los aumentos mencionados.
El señor Ministro de Educación, abocándose a las interrogantes del Honorable Senador señor Zaldívar, hizo presente que la dotación de personal debiera ser evaluada en su conjunto, es decir, teniendo en consideración todos los programas que supone el Capítulo 01. Añadió que siguiendo este último criterio, es posible advertir que la dotación de personal de la Subsecretaría de Educación disminuye, reduciéndose como consecuencia el gasto en personal y en honorarios.
El Honorable Senador señor Zaldívar, ahondando en su inquietud, enfatizó que según los datos del programa en estudio, se aumenta la dotación de personal de 1669 a 1710 funcionarios.
El Jefe de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, señor Matías Lira, confirmando las palabras del señor Ministro de Educación, apuntó que si se observa el Capítulo 01 en su totalidad es posible advertir una reducción general de los gastos en personal de $ 4.900 millones. No obstante, agregó que en el caso del programa 01, los gastos relativos a ello aumentan al pasar a desempeñarse a contrata funcionarios que lo hacían a honorarios. Explicó que la medida anterior es una respuesta a la demanda de la Contraloría General de la República, organismo que indicó que para que ciertos funcionarios a honorarios pudieran tener responsabilidad administrativa debían, además de tener el carácter de agentes públicos, poseer la calidad de directivos.
El Honorable Senador señor Zaldívar, en relación con el punto en debate, solicitó dejar constancia en la glosa respectiva del objeto del aumento de personal así como también de la manera en que ello se llevaría a cabo.
El Honorable Diputado señor Montes, deteniéndose en los Gastos en Personal, solicitó que se explicaran los convenios con personas naturales para el 2013.
El Jefe de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación al respecto remarcó que si se comparan los años 2012 y 2013, se observa un incremento de $ 76 millones para el último año, cuestión que, aseguró, responde a la contratación de determinadas personas como también a los aumentos de remuneraciones en algunos casos.
El Honorable Diputado señor Montes, ahondando en el punto en estudio, hizo notar la necesidad de conocer los convenios del año 2012 y del 2013, especificando su objeto, las labores realizadas y las características profesionales de las personas contratadas.
El Jefe de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación explicó que los convenios con personas naturales no son más que personas que se desempeñan a honorarios. Con todo, aseveró que haría llegar información detalla respecto de ellos.
En otro orden de consideraciones, el Honorable Senador señor Zaldívar recalcó que los recursos destinados al sistema de información y gestión escolar aumentarán en un 300% respecto del año en curso, alcanzando $ 2.046.012 miles. Sobre el particular, solicitó que se explicara a qué obedecía dicho incremento.
El señor Ministro de Educación, deteniéndose en la pregunta del Honorable Senador señor Zaldívar, aseguró que el aumento referido obedece a un proceso de modernización de la forma en que el Ministerio capta la matrícula, de manera de facilitar la llegada de la información al Ministerio de Educación. A mayor abundamiento, recordó que el día anterior se había hecho llegar la información detallada sobre el particular.
El Honorable Diputado señor Montes, en relación con el ítem desarrollo de capacidades para el estudio e investigaciones pedagógicas, solicitó que se entregara un detalle con el valor que tendrá cada uno de los estudios que él supone. Además, consultó cómo era posible tener acceso a ellos.
El señor Ministro de Educación, abocándose a la pregunta del Honorable Diputado señor Montes, recordó, en primer lugar, que muchos de los estudios involucrados se envían periódicamente tanto a la Cámara de Diputados como al Senado. Establecido lo anterior, destacó que muchos de los estudios son públicos y se difunden por la página web del Ministerio.
El Honorable Diputado señor Montes solicitó, en nombre de los Parlamentarios, tener acceso a los estudios realizados, como también tener información respecto de los costos de los mismos y aseguró que una medida tal permitirá mejorar el debate realizado.
Enseguida, el Honorable Senador señor Zaldívar, refiriéndose a las iniciativas de inversión, subrayó que ellas decrecen un 17% respecto del año en curso, llegando a $ 1.029.000 miles. Además, resaltó que según se advierte del cuadro acompañado su ejecución presupuestaria a agosto de 2012 sólo llega a un 27%. En relación con este último punto, solicitó que se explicara a qué se debía la baja ejecución presupuestaria, y pidió acompañar un detalle de los programas atrasados.
El señor Ministro de Educación, con relación al punto abordado por el Honorable Senador señor Zaldívar, destacó que el Subtítulo 31 envuelve programas de inversión de los edificios de la cartera que representa a lo largo del país, tales como reparaciones y ampliaciones.
Respecto de la baja ejecución de la inversión señalada, explicó que ello se debe a que gran parte de las obras se llevan a cabo durante el último trimestre, tal como ha ocurrido tradicionalmente.
Por su lado, el Honorable Senador señor Zaldívar criticó la baja ejecución presupuestaria respecto de las iniciativas de inversión y sentenció que esa realidad es posible advertirla en la mayoría de los programas que supone el capítulo en estudio. A mayor abundamiento, precisó que la ejecución se concentra en el último trimestre, conduciendo muchas veces a la falta de eficiencia en la misma y, en consecuencia, llamó a cambiar el criterio hasta ahora conocido.
El Honorable Diputado señor Montes coincidió con las críticas del Honorable Senador señor Zaldívar y agregó que esa baja ejecución presupuestaria hace muchas veces que incluso los útiles escolares sólo se entreguen a final de año.
El señor Ministro de Educación reconoció la baja ejecución presupuestaria, sin embargo aseguró que la cartera en estudio se ha esforzado en mejorarla. Así, precisó, se ha reflejado en el caso de la entrega de implementación deportiva y la de los útiles escolares.
El Honorable Diputado señor Montes, volviendo a los estudios que encarga el Ministerio de Educación, solicitó a la Biblioteca del Congreso Nacional informar a la Subcomisión si los estudios se realizan y de qué manera es posible tener acceso a ellos. Asimismo, pidió que se analizara si los estudios contemplados para el año 2013 son los pertinentes.
Finalmente, respecto del programa en estudio, sugirió una reorientación hacia el fortalecimiento de la educación pública, ya que apuntó que una gran cantidad de recursos podría ser utilizada para ello.
El señor Ministro de Educación afirmó que en el ítem 03.136, relativo a desarrollo de capacidades para el estudio e investigaciones pedagógicas, se contempla un equipo de estudio de apoyo a la gestión municipal el que concentra cerca de un tercio de su presupuesto. Asimismo, hizo presente que en el fondo de investigación y desarrollo en educación se destinan recursos para estudios que buscan abordar la temática aludida.
Por último, la Honorable Diputada señora Girardi, deteniéndose en las iniciativas de inversión, preguntó si dicho fondo contemplaba una política que permitiera hacer frente a los deterioros de los jardines infantiles. Aseveró que la realidad advierte que los recursos que se reciben del Ministerio no son suficientes, debiendo recurrir a los Municipios respectivos para suplementarlos.
PROGRAMA 02
INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL
Este programa considera recursos por $ 270.270.700 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 312.099.470 miles, representa una disminución presupuestaria de 13,40 %.
El Honorable Diputado señor Montes, deteniéndose en el Fondo de Infraestructura Educativa, hizo ver la necesidad de reorientar los $ 81.000 millones que para él se contemplan. Apuntó que la petición anterior descansa en que la cobertura preescolar en los establecimientos educacionales pueda tener condiciones físicas y recursos, en que los colegios públicos con mayor demanda tengan la posibilidad de expandirse y en que exista la posibilidad de anticipar la construcción de colegios públicos en las zonas de expansión urbana.
El Honorable Senador señor Zaldívar, en relación con el fondo en comento, advirtió la caída del mismo en una cifra cercana al 13%. Precisó que ello se debe a la disminución de recursos para infraestructura en liceos tradicionales municipales y en establecimientos subvencionados. Además, lamentó la baja ejecución presupuestaria del fondo aludido durante los últimos años y pidió una explicación al respecto.
El señor Ministro de Educación, respecto de la intervención anteriormente consignada, recordó que las obras se pagan una vez que están concluidas y no antes, lo que se refleja, a su vez, en el modo en que se lleva a cabo la ejecución. En consecuencia, notó que el desfase existente entre el desembolso de los recursos y la concreción de los proyectos se traduce en la baja ejecución presupuestaria. Agregó, además, que el 1,2% de los proyectos- correspondientes a los liceos más grandes- concentra el 34,8% de los recursos.
En relación con la disminución del Fondo de Infraestructura Educacional, en tanto, remarcó que la definición de la distribución del 85% de sus recursos corresponde a los gobiernos regionales.
En relación con este último comentario, el Honorable Diputado señor Montes enfatizó que quien fija las prioridades a cubrir por medio del FIE es la Subsecretaría de Educación y que los Gobiernos regionales adoptan sus decisiones dentro del marco anterior.
Dicho ello, insistió en la necesidad de reorientar el aludido fondo hacia la educación pública por las razones ya señaladas.
El Jefe de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación sostuvo que si bien los lineamientos del fondo referido son materias que competen a la Subsecretaría de Educación, la propuesta de los proyectos es un asunto que corresponde a los Gobiernos regionales.
Establecido lo anterior, aseveró que el Ministerio que integra ha incorporado variables que permiten orientar la inversión pública. Con todo, resaltó que la Secretaría de Estado no puede acelerar los procesos una vez que la cartera es aprobada por parte del Ministerio de Educación con el Gobierno regional. Destacó que lo que se ha hecho es generar convenios de programación con los consejos regionales de manera que a mediano plazo se puedan financiar proyectos que, por ejemplo, tengan el ámbito preescolar dentro de sus prioridades.
Por su lado, la Honorable Diputada señora Girardi consultó cuáles eran, comúnmente, las áreas de inversión del fondo aludido y si éste respondía con rapidez a las demandas.
El Honorable Diputado señor Montes, en la misma argumental anterior, acotó que la ley señala que a la Subsecretaría le corresponde establecer el marco de prioridades en las cuales se debe invertir. Al respecto, hizo ver la necesidad de reordenar las prioridades de modo de responder a las demandas de matrícula del sector público y de calidad de su infraestructura.
Asimismo, puso de relieve la necesidad de que todos los establecimientos educacionales, incluso aquellos con jornada escolar completa, puedan tener jardines infantiles y salas cunas, en la medida de tener capacidad para ello.
El señor Ministro de Educación resaltó que el marco de prioridades vigente es compatible con las inquietudes dejadas al descubierto, pese a ello mostró la disposición de la cartera que representa para afinarlo de ser necesario, de manera que la educación pública pueda proveer educación parvularia.
Por otro lado, abocándose a la pregunta de la Honorable Diputada señora Girardi, resaltó la implementación de un censo de infraestructura que permitirá conocer las prioridades del fondo en terreno.
El Jefe de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación indicó que, en opinión del MINEDUC, no existen restricciones para que los establecimientos con jornada escolar completa puedan abocarse a impartir educación preescolar. A mayor abundamiento, aseguró que el Decreto N° 5, de 2012, del Ministerio de Educación lo deja claramente establecido.
En otra línea argumental, el Honorable Diputado señor Montes destacó la demora en el proceso de reconstrucción de los establecimientos educacionales afectados por el terremoto de 2010 y aseguró que ello ha repercutido en la matrícula de la educación municipal. Asimismo, sentenció que para el año 2013 sólo se contemplan reparaciones menores al respecto.
El Honorable Senador señor Zaldívar mostró su preocupación por la eliminación del fondo de reconversión de infraestructura escolar que contemplaba $ 15.000 millones. Sobre el particular, pidió que se explicaran las razones que motivaron dicha decisión.
El señor Ministro de Educación, centrándose en la interrogante del Honorable Senador señor Zaldívar, recordó que el fondo referido sólo se estableció para acelerar el proceso de reconversión de infraestructura, anhelo que una vez cumplido, llevó a la eliminación del mismo.
Por último, el Honorable Diputado señor Montes solicitó una reorientación de los equipos de asistencia técnica, de modo de ayudar a los municipios a resolver sus problemas legales en materia de educación.
PROGRAMA 03
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Este programa considera recursos por $ 31.045.892 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 29.510.026 miles, representa un incremento presupuestario de un 5,20 %.
El Honorable Senador señor Zaldívar puso de relieve la baja ejecución presupuestaria que advierte el programa en estudio. Sobre el particular, hizo ver la necesidad de mejorarla, de manera que todos los recursos asignados se destinen a los propósitos para los cuales fueron pensados.
El señor Ministro de Educación, deteniéndose en la inquietud del Honorable Senador señor Zaldívar, explicó que la baja ejecución presupuestaria obedece a que los programas que en él se contemplan son de aquellos que se concretan en el segundo semestre.
El Honorable Diputado señor Montes enfatizó que de este programa, $ 13.000 millones podrían reorientarse, de manera de fortalecer la educación pública. Consultó si de parte del Ministerio existía disposición para revisar la orientación del programa de apoyo compartido de manera de fortalecer la educación municipal y superar la crisis por la que atraviesa.
Por otro lado, se detuvo en la normalización de estudios y reinserción escolar. Al respecto, hizo ver el desconcierto respecto de las instituciones que se dedican a la educación de adultos y consultó la opinión del señor Ministro al respecto.
El señor Ministro de Educación, respecto del primer punto mencionado por el Honorable Diputado señor Montes, aseguró que gran parte de los recursos se destinan a la educación pública, dado que están orientados a las comunidades más vulnerables. En consecuencia, apuntó que los énfasis debieran mantenerse tal como están y que no se requeriría una reorientación.
En relación con el segundo punto, en tanto, estimó que los recursos que se destinan a la educación de adultos son adecuados para cumplir los propósitos que busca el referido programa y, por lo tanto, no consideró necesario aumentarles los recursos.
El Honorable Diputado señor Montes insistió en la necesidad de dar una reorientación a los $ 13.000 millones aludidos, de manera de fortalecer la educación pública.
El Honorable Senador señor Zaldívar, deteniéndose en el apoyo a la educación rural, consultó si dicho programa lograba satisfacer la demanda de las Municipalidades rurales. Asimismo, solicitó el detalle de la ejecución del referido programa durante el año 2012, de manera de conocer qué Municipalidades han intentado operar estos proyectos.
El señor Ministro de Educación señaló que el programa aludido por el Honorable Senador señor Zaldívar supone transporte que permite acercar a los niños a los establecimientos educacionales. Aseguró que éste ha sido exitoso y que así lo demuestra su ejecución durante el año en curso. Con todo, añadió que la demanda no ha sido satisfecha en su totalidad, razón por la cual se propone aumentar el número de proyectos a fin de satisfacerla en un 100%.
La Honorable Diputada señora Girardi, deteniéndose en el desarrollo y fortalecimiento de la comunidad educativa, dijo no entender por qué razón los recursos destinados a ella se mantienen respecto del año 2013, en circunstancias que el número de escuelas beneficiadas pasará de 1500 a 2000.
Además, coincidiendo con los planteamientos del Honorable Senador señor Zaldívar, aseguró inquietarle la baja ejecución presupuestaria del programa en estudio, la que sólo alcanza el 38%. Ello, resaltó, no se condice con los dichos del Gobierno.
Finalmente, estimó insuficientes los recursos para cada uno de los programas que comprende el Mejoramiento de la Calidad de la Educación, puesto que enfatizó que un tema tan relevante como es la calidad de la educación no recibe recursos que estén a su altura.
En tanto, el Honorable Diputado señor Santana estimó trascendental el apoyo a la educación rural al posibilitar que niños y jóvenes puedan llegar a sus establecimientos educacionales. Aseveró que ello ha permitido mejorar la educación en las comunidades rurales. En consecuencia, celebró el aumento de recursos para él posibilitando una cobertura total.
En relación con el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, preguntó a cuánto asciende el número de establecimientos que a él se han acogido y quienes imparten las clases. Además, calificó de vital importancia al referido programa toda vez que permite el fortalecimiento de la cultura indígena de nuestro país.
El señor Ministro de Educación aseguró que los distintos programas son abordados de manera integral, lo que posibilita que ellos afecten de manera más profunda a los establecimientos escolares. Aseveró que los programas son orientaciones y que no buscan intervenir profundamente a los establecimientos educacionales, sino simplemente orientarlos para que desarrollen sus programas.
Deteniéndose en la interrogante formulada por la Honorable Diputada señora Girardi, explicó que los recursos no se aumentan para el referido programa, toda vez que durante el año en curso se adelantó la compra de los materiales educativos de manera de implementarlo de manera adecuada.
En relación con la intervención del Honorable Diputado señor Santana, afirmó que el transporte escolar en zonas rurales es fundamental para que muchos niños puedan ir a clases. Además, resaltó que permite mayor concentración posibilitando, a su vez, llevar a cabo muchos proyectos educativos que de lo contrario no tendrían la capacidad de llevarse adelante.
Finalmente, respecto de la educación intercultural bilingüe, recordó que existe un plan al respecto de manera de incorporar hasta 8° básico esta educación en los establecimientos que tengan más del 50% de sus estudiantes pertenecientes a pueblos originarios. Añadió que el año 2013 los alumnos de 4° básico se incorporaran a este tipo de educación. Finalmente, apuntó que los encargados de impartir esta educación, en cerca de 300 establecimientos educacionales del país, son las educadoras tradicionales, las son capacitadas y son acompañadas de un profesor mentor para poder desarrollar tan importante labor.
La Honorable Diputada señora Girardi, respecto de la educación intercultural bilingüe, solicitó que se ahondara en el concepto de educadora tradicional.
Por otro lado, consideró importante dar a conocer la lengua indígena no sólo en los establecimientos educacionales con alto porcentaje de niños indígenas, sino también en la totalidad de los colegios del país, dando cuenta de que ella es nuestra segunda lengua.
Al respecto, el señor Ministro de Educación, abocándose al concepto requerido, explicó que se trata de personas que conocen la lengua mapudungun y que tienen dentro de la comunidad el rol de educadoras. Añadió que muchas de ellas no han completado su educación media, razón por la cual se les capacita y acompañadas por un profesor mentor.
Enseguida, la Honorable Senadora señora Von Baer, en relación con el apoyo a la educación rural, celebró el aumento de recursos para dicho programa que permite acercar a los niños a sus establecimientos educacionales y, a la vez, apoyar la vida rural de los padres.
Abocándose a la educación intercultural bilingüe, en tanto, estimó esencial efectuar una evaluación del referido programa. Agregó, además, que él debiera alcanzar también a aquellos alumnos que, pese a estudiar en un colegio en donde existe un alto porcentaje de estudiantes mapuches, no se sienten parte de dicha comunidad, de modo que no existan divisiones al interior de los establecimientos educacionales.
Por su lado, el Honorable Senador señor Zaldívar estimó necesario que existan políticas en el mundo rural en el ámbito educacional.
El señor Ministro de Educación, indicó que existen tres escuelas, distintas a aquellas en que se concentra un alto porcentaje de alumnos de pueblos originarios, en donde se aplica el programa intercultural bilingüe. Añadió que una vez analizados los resultados de tal medida, se estudiará la posibilidad de replicar dicha experiencia en otros colegios.
Por último, respecto de la educación rural, indicó que si bien se están estudiando políticas a su respecto, uno de sus problemas más grande es que el número de niños que asisten a ella ha disminuido de manera considerable, como consecuencia de la baja natalidad.
- A continuación, y una vez cerrado el debate, el señor Presidente puso en votación los Programas 01, 02 y 03 de este Capítulo, los cuales resultaron rechazados, en lo que corresponde a los gastos variables que ellos consideran, por tres votos, del Honorable Senador señor Zaldívar y de los Honorables Diputados señores Auth y Montes, contra dos votos, de la Honorable Senadora señora Von Baer y del Honorable Diputado señor Santana.
Sin perjuicio del acuerdo anterior, cabe hacer presente que las asignaciones 024, contenidas en los ítems 01, Subtítulo 24, Transferencias corrientes, y Subtítulo 33, Transferencias de capital, que corresponden al Convenio INTEGRA, resultaron aprobados, como se señaló con ocasión de la discusión y votación del Capítulo 11, correspondiente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, por la unanimidad de los miembros de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
PROGRAMA 04
DESARROLLO CURRICULAR Y EVALUACIÓN
Este programa para el año 2013 considera recursos por $ 32.075.923 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos del año 2012, vigente a la fecha, que asciende a $ 43.799.890 miles, representa un decrecimiento presupuestario de un 26.77%.
En relación con este programa, la Subcomisión escuchó la exposición de la Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), del Ministerio de Educación, señora Violeta Arancibia, quien destacó que el Presupuesto para el año 2013, de este Centro tiene como que eje orientador el desarrollo de un sistema que atraiga y retenga capacidades, mediante mejores incentivos y capacitaciones.
De esta manera, continuó se quiere lograr un reconocimiento para los profesores de excelencia y obtener un fuerte crecimiento en el valor de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP), la que se ha se triplicado a partir del proceso 2012. Puntualizó que ella puede alcanzar a $220 mil mensuales y como consecuencia de la nueva forma en que se ha presentado, [4] ha significado un record de postulantes inscritos, de 4.620 que hubo en el año 2011, se ha pasado 11.320 en el 2012. Puntualizó que dicha postulación no significa que todos los que lo hacen vayan a tenerla, pero si se espera que se pueda entregar a 1.639 profesores este año, en vez los 258 beneficiados en el año 2010 y los 272 profesores en el 2011. En este ámbito, la señora director también subrayó el incremento de la asignación variable de desempeño individual, que la reciben sólo los profesores de los establecimientos municipales.
Prosiguiendo con su presentación, la señora Directora señaló que en materia de educación continua y de formación inicial docente, está el programa “Innovar para ser Mejor” (CPEIP virtual), que permitirá que más de 8.000 profesores del país se puedan capacitar este año, con un sistema de capacitación de cobertura nacional en base a los estándares y al ajuste curricular, elaborado a partir de un diagnóstico de necesidades de los docentes. Este programa es modular, on line, en base a las comunidades virtuales y acompañados por tutores de la Red de Maestro de Maestros. Puntualizó que el incremento de recursos asociados al plan de perfeccionamiento de docentes permitirá la capacitación de un 26,9% más de docentes.
Asimismo, añadió que en el año 2013 se aplicará por primera vez la prueba INICIA a los egresados de Educación Media, además de los egresados de Educación Parvularia y Básica y se elaborarán nuevos estándares para formación de pedagogía en Inglés, Educación Musical, Artística, Física y Especial.
Por otra parte, prosiguió, debe destacarse el Plan de formación de directores de excelencia, que ha permitido, a dos años de su inicio, cumplir con la meta presidencial de tener más de 1.500 directores y docentes capacitados en Chile y en el extranjero. Subrayó que este año se presentaron 69 programas y fueron seleccionados 29. Se presentaron 36 institucionales de educación superior y se seleccionaron 15 (dos de ella internacionales - Instituto de Londres y Universidad de Ontario), adjudicándose 829 becas para directores en ejercicio como para profesores que quieren ser directores
Finalmente, respecto de la cobertura de perfeccionamiento directivo, la señora Directora destacó que en el año 2013 se espera completar un 42% más de cupos para programas del Plan de Formación de Directores de Excelencia, iniciándose evaluación de impacto, y se elaborarán los estándares de competencias para directores.
Sobre el particular, el Honorable Diputado señor Auth consultó acerca de los motivos que explican un incremento tan relevante de recursos para este programa, no obstante la mantención de ellos en los años 2010 y 2011.
La señora Directora explicó se hizo una revisión en profundidad de la forma de hacer el perfeccionamiento y se concluyó que la capacitación que se efectuaba mayoritariamente por las universidades era muy extensa y con un gran heterogeneidad en su calidad , por lo que sus coberturas no eran muy altas. Cuando se logró tener una visión completa de ello, agregó, se desarrolló el nuevo programa antes citado, en que los docentes logran un perfeccionamiento idéntico independientemente de la Región del país en la cual habitan, lográndose un importante impacto en las escuelas.
Seguidamente, la Honorable Diputada señora Girardi consultó respecto de lo que ocurrirá con aquellas universidades acreditadas que no cumplan los estándares de calidad que se exigirán. Asimismo, interrogó respecto de la forma en que se enfrentará los serios problemas de déficit atencional – 69 a 90%- que, preferentemente, se observan en los establecimientos municipales y si la ampliación de la prueba INICIA a la educación media tendrá el carácter de voluntaria u obligatoria.
En relación con estas consultas, la señora Directora expresó que Ministerio de Educación no cuenta con las herramientas para obligar a las universidades a cumplir los estándares. Si puede entregarles este instrumento, que permitan efectuar un análisis de lo que se está haciendo. La contraparte de esto, precisó, es la prueba INICIA que si evalúa y tiene como referente los estándares. En definitiva, concluyó, la forma de medir si se cumple con esos estándares será la referida prueba.
En cuanto a la capacitación on line, indicó que su diseño permite que los módulos con los cuales trabajan los profesores son de inmediata acción en el aula, por lo que no se requiere de la presencia de otra persona. Los tutores cumplen un rol esencial en el apoyo de los docentes.
En lo referente al déficit atencional, la señora Directora no compartió la evaluación hecha por la señora Diputada, ya que señaló que los niveles existentes no son tan relevantes -un 10%- aunque reconoció que pueden existir diferencias en cuanto a lo que se estima como tal.
Respecto de la prueba INICIA, que se aplicará en abril de 2013, concluyó señalando que hasta el momento está planteada en términos voluntarios, aun cuando se están haciendo los esfuerzos pertinentes para que ella tenga el carácter de obligatoria.
La Honorable Diputada señora Girardi insistió que, de acuerdo al marco legal, si es posible exigir a las universidades el cumplimiento de los estándares.
En otro orden de materias, y en relación con la acreditación, planteó que la OCDE elaboró un conjunto de recomendaciones sobre el particular, y que desearía contar con esa información, en especial, en lo que dice relación con la carrera de pedagogía.
A su turno, el Honorable Diputado señor Gutiérrez, consultó respecto de la demora en el pago de la asignación por perfeccionamiento docente en las distintas comunas del país y la razones que han motivado aquello. Del mismo modo, interrogó respecto del universo de profesores que son beneficiados por dicha asignación, en cuanto a si ellos son nuevos docentes cada año o si pueden repetirse en cada período y el número de profesores que se capacitan anualmente en el país, e información respecto de las entidades que efectúan dicha capacitación. Por último, consultó respecto de las complejidades que presenta la evaluación de desempeño docente y si es posible ampliar la capacitación de los directores de establecimientos a otro personal directivo y técnico.
Dando respuesta a estas consultas, la señora Directora informó que hubo problemas con el software que se utilizó para pagar la asignación de perfeccionamiento docente en las municipalidades del país ya que este era muy antiguo y al agregar nuevos municipios significó problemas de funcionamiento en un determinado período y en la actualidad el sistema de pago funciona satisfactoriamente.
Respecto del número de capacitaciones, señaló que el programa está dirigido fundamentalmente a las escuelas municipales, de los colegios más vulnerables y que tengas menos posibilidades de desarrollo. Añadió que puede haber aumento, pero ello requiere de evaluación.
En cuanto a la evaluación docente, que ya lleva 10 años, señaló que se solicitó a un equipo de la OCDE que hiciera una evaluación en profundidad de este programa, lo que ya se está realizando. Sin embargo, existen bastantes mecanismos para evitar la copia de estos portofolios y programas. Explicó que la base de la evaluación se sustenta en los referidos portofolios y precisó que existe una relación directa entre los profesores mejor evaluados y el rendimiento de los alumnos.
En lo que dice relación con la formación de directores, expresó que el programa está diseñado de manera de entregar el 50% de los recursos para aquéllos y el 50% para otros profesionales, como los jefes de UTP, orientadores y profesores.
A continuación, el Honorable Diputado señor Montes hizo ver la necesidad de contar con mayores antecedentes y una evaluación de lo que se ha hecho y cómo va a seguir operando hacia el futuro. Sobre el particular, interrogó acerca si se ha elaborado un perfil del profesor, lo que al parecer no ha ocurrido. Asimismo, añadió, que los estándares a veces tiende a generar disociaciones, ya que en la actualidad se requiere de docentes que sean capaces de vincularse e interactuar con los alumnos de manera de generar los suficientes estímulos para al aprendizaje.
Por otro lado, consultó acerca del programa “Innovar para ser mejor”, en cuanto a si este tiene un marco lógico en su elaboración y si ha sido probado en otra instancia, información que sería necesario que fuera proporcionada a la Subcomisión.
Asimismo, consultó por el impacto de estos programas en la educación pública.
La señora Directora expresó compartir plenamente los juicios formulados precedentemente en cuanto a la evaluación de los programas, aunque en algunos casos no se cuenta con toda la información ya que son recientes. En el caso de los directores, señaló que existe una evaluación y será determinante comprobar de qué manera lo que han aprendido lo pueden aplicar en el establecimiento, en las relaciones con los profesores y demás integrantes de la comunidad educativa.
En cuanto al programa aludido por el señor Diputado, informó que tiene todo un marco de elaboración y están definidos los aspectos más importantes y en qué período se va a aplicar. Asimismo, coincidió en la necesidad de la formación integral de los docentes, quienes deben tener distintos tipos de capacitación. Explicó que los estándares se incorporaron ya que ellos son orientadores para definir qué es lo que debe hacerse y qué es lo que se espera de un profesor.
Finalmente, en cuanto a la incidencia en la educación pública, la señora Directora precisó que está dentro del eje prioritario y que las acciones que se realizan están relacionadas mayoritariamente con la el sector municipal, como lo señaló con anterioridad.
- Cerrado el debate del Programa 04, Desarrollo Curricular y Evaluación, y puesto en votación fue rechazado, en lo que corresponde a los gastos variables que él considera[5], por tres votos, del Honorable Senador señor Zaldívar y de los Honorables Diputados señores Auth y Montes, contra dos votos, de la Honorable Senadora señora Von Baer y del Honorable Diputado señor Santana.
PROGRAMA 08
SUPERVISIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SUBVENCIONADOS
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por la suma de $ 25.805.048 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente, que asciende a $ 25.789.629 miles, representa un aumento presupuestario de 0,06%.
- Cerrado el debate del Programa 08 y puesto en votación, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Pérez ,don Leopoldo, sin enmiendas.
PROGRAMA 11
RECURSOS EDUCATIVOS
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por la suma de $ 63.110.897 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente, que asciende a $ 61.815.716 miles, representa una disminución presupuestaria de 2.10 %.
Sobre el particular, el Honorable Diputado señor Auth solicitó que se detallara el ítem relativo al apoyo al deporte y la recreación.
El Honorable Diputado señor Montes, deteniéndose en el centro de recursos de aprendizaje, solicitó una mayor valoración a su respecto en el presupuesto para el año 2013.
Respecto del ítem informática educativa en escuelas y liceos, consultó si se contemplaban innovaciones para el próximo año o bien el presupuesto sólo buscaba dar continuidad a sus contenidos.
Finalmente, preguntó si respecto del programa en estudio el Ministerio de Educación tenía la intención de reorientarlo hacia la educación pública, de modo de superar la crisis por la que atraviesa.
La Honorable Diputada señora Girardi, por su lado, consultó respecto del programa de educación en ciencias basada en la indagación (ECBI). Recordó que el referido programa, que contaba con el apoyo de la Universidad de Chile y el Gobierno de Francia, tenía un alto impacto en las escuelas básicas municipales.
El Honorable Senador señor Zaldívar, luego de alabar el aumento de recursos para el ítem textos escolares de educación básica y media, consultó que líneas se buscan potenciar a través del mismo.
En relación con el ítem de apoyo al deporte y la recreación, en tanto, lamentó su nula variación presupuestaria para el año 2013. Sobre el particular, consideró vital fomentar el deporte para alcanzar mejores resultados educativos y una formación más integral de los niños y jóvenes.
El Honorable Diputado señor Gutiérrez, don Romilio, deteniéndose en el programa de informática educativa, resaltó que si bien en los establecimientos educacionales existe gran equipamiento tecnológico, no todo éste es utilizado. En consecuencia, preguntó si el Ministerio de Educación contemplaba alguna fórmula que permitiera optimizar el uso de la tecnología en apoyo al proceso de aprendizaje.
La Honorable Senadora señora Von Baer, coincidiendo con el Honorable Senador señor Zaldívar, celebró el aumento de recursos para la compra de textos escolares de educación básica y media.
Por otra parte, deteniéndose en el ítem de apoyo al deporte y la recreación, consultó a qué se destinaban los recursos que en él se contemplan.
El Honorable Diputado señor Montes, centrándose en el apoyo al deporte y la recreación, consignó que muchas veces los establecimientos no cuentan con los espacios necesarios para guardar la implementación deportiva por lo que acaba perdiéndose.
El señor Ministro de Educación, abocándose a la pregunta formulada por la Honorable Senadora señora Von Baer, explicó que gran parte de los recursos que contempla el ítem referido apuntan a apoyar programas recreativos y de deportes que organizan los establecimientos y que son entregados a través de fondos concursables. Agregó que ellos buscan generar actividad deportiva en los colegios, más allá de las horas de educación física. Además, comentó, se mantienen, los set de deportes, en una proporción menor a lo conocido anteriormente, pero que busca reemplazar y mantener al día los equipamientos deportivos de los establecimientos educacionales.
En otro orden de consideraciones, deteniéndose en el Centro de Recursos de Aprendizaje, resaltó que, poco a poco, se alcanzó la meta que en cada establecimiento escolar existan 4,5 libros por niño disponible en las Bibliotecas CRA, razón por la cual se disminuyen sus recursos en 2,11%.
Por otro lado, refiriéndose en el ítem relativo a textos escolares de educación básica y media, aseguró que esta es una de las políticas más costo-efectiva que existen. En ese sentido, señaló que lo que se ha buscado es mejorar los textos, cuestión que, a su vez, supone mayores gastos.
Con relación al ítem informática educativa en escuelas y liceos, estimó que el país ha invertido lo necesario en infraestructura informática y que se requiere focalizar los recursos en los materiales software que pueda ser utilizado de manera adecuada en los colegios. Además, agregó, se ha buscado que los profesores ocupen más los recursos informáticos y, por ejemplo, puedan capacitarse.
Finalmente, respecto del programa de educación en ciencias basada en la indagación (ECBI), hizo presente que, según estudios del Ministerio que encabeza, éste no alcanzó los propósitos esperados, razón por la cual fue reemplazado por el programa Chile VA de CONICYT, cuyos recursos crecen de manera considerable para el año 2013 y que sí ha logrado impactos significativos en la ciencia escolar.
Por último, el Honorable Diputado señor Montes, insistió en la necesidad de reorientar el programa de manera de focalizar los recursos contemplados en el fortalecimiento de la educación pública.
- Cerrado el debate, el señor Presidente puso en votación el Programa 11, el cual fue rechazado, en lo que corresponde a los gastos variables que él considera[6], por tres votos, del Honorable Senador señor Zaldívar y de los Honorables Diputados señores Auth y Montes, contra dos votos, de la Honorable Senadora señora Von Baer y del Honorable Diputado señor Santana.
PROGRAMA 20
SUBVENCIONES A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por la suma de $ 3.656.215.995, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente, que asciende a $ 3.297.809.176 miles, representa un incremento presupuestario de 10.9%.
- Puesto en votación el Programa 20 fue rechazado, en lo que corresponde a los gastos variables que él considera[7], por tres votos, del Honorable Senador señor Zaldívar y de los Honorables Diputados señores Auth y Montes, contra dos votos, de la Honorable Senadora señora Von Baer y del Honorable Diputado señor Santana.
PROGRAMA 21
GESTIÓN DE SUBVENCIONES A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
El presupuesto de este Programa para el año 2013 considera recursos por la suma de $ 2.828.357 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente que asciende a $ 8.258.392 miles, representa un decrecimiento presupuestario de 65.8%.
- El señor Presidente puso en votación el Programa 21, el cual fue rechazado, en lo que corresponde a los gastos variables que él considera[8], por tres votos, del Honorable Senador señor Zaldívar y de los Honorables Diputados señores Auth y Montes, contra dos votos, de la Honorable Senadora señora Von Baer y del Honorable Diputado señor Santana.
PROGRAMA 30
EDUCACIÓN SUPERIOR
Este programa considera recursos por $ 1.071.617.542 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 968.227.284 miles, representa un incremento presupuestario de un 10,7 %.
Con el objeto de conocer el presupuesto que considera el programa en estudio para el año 2013, así como sus principales lineamientos y énfasis, la Subcomisión recibió en audiencia al Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, señor Juan José Ugarte.
El señor Ugarte hizo presente, en primer término, que el presupuesto para educación superior crece un 10,7% respecto del año en curso, al pasar de $ 968.227.284 miles a $ 1.071.617.542 miles e indicó que este incremento se refleja tanto en los gastos de operación como en los dineros asignados a las ayudas estudiantiles y a los temas de calidad y equidad de la educación.
Subrayó que el Estado, entre los años 2005 y 2013, pasará de haber invertido el 0,45% de su Producto Interno Bruto a 1,04% en educación superior. Respecto de este punto, aseveró que el informe de la OCDE, en el que se basan distintos estudios y críticas, sostiene que el Estado chileno aporta sólo el 0,45% de su PIB a educación superior en circunstancias que el promedio de la OCDE llega al 1,1%. Acotó que los datos del referido documento sólo se encuentran actualizados a 2005 y que, por lo tanto, a la hora de comparar a Chile con los demás Estado, deben actualizarse los datos al respecto.
Continuando con el desarrollo del punto anterior, remarcó que Chile destina el 2,5% de su Producto Interno Bruto a educación superior, superando el promedio de la OCDE que sólo alcanza el 1,6% y posicionándolo como el segundo país del mundo que mayor inversión destina a ella.
Luego de presentar los datos anteriormente consignados, apuntó que el 40% de los costos que supone la educación terciaria los aporta el Estado y el 60% restante los privados, siendo la inversión de los países de la OCDE la inversa.
A la luz de la gran cantidad de recursos que el país destina a educación superior, hizo ver la necesidad de poner mayor atención en la productividad alcanzada en la materia. Ahondando en su aseveración, explicó que lo que el país debe analizar es el impacto social que se recibe luego de invertir el Estado tal cantidad de recursos. Al respecto, manifestó que el diagnóstico que tiene el Ministerio del que forma parte es que las carreras en Chile tiene una duración excesiva y que son más caras que las de los demás países. Enfatizó, en consecuencia, que los resultados de empleabilidad y los perfiles de egreso tiene aún mucho por mejorar para lograr responder a las necesidades del país, a las expectativas de los jóvenes y a la inversión que realiza el Estado.
Adentrándose en la inversión del Estado en la materia, aseguró que el aumento de 0,45% a 1,04% se refleja prácticamente en su totalidad en las ayudas estudiantiles, específicamente en las becas. En efecto, puntualizó que mientras el año 2010 el presupuesto para ellas alcanzaba los M$ 140.809, el del año 2013 alcanzará los M$ 391.215, dando cuenta de un crecimiento de 178%.
En relación con el punto anterior, resaltó que el 65,9% de los estudiantes que ingresa a la educación superior debe postular a beneficios estudiantiles para financiar sus estudios y agregó que los alumnos de los quintiles más bajos se concentran principalmente en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, seguidos de las universidades privadas. Agregó que las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores sólo concentran un 26,6% de alumnos pertenecientes al primer Quintil y un 26,9% de aquellos pertenecientes al segundo Quintil.
En la misma línea argumental, advirtió que cerca del 66,2% de los estudiantes de las universidades que integran el CRUCH reciben ayudas estudiantiles, mientras que sólo el 44% de aquellos que se forman en CFT e IP acceden a dicha posibilidad. Al respecto, informó que el año 2012 el 52% de los jóvenes que ingresaron a la educación superior optaron por CFT e IP para formarse.
Comparando las ayudas estudiantiles que reciben los alumnos de Centros de Formación Técnica respecto de los de Institutos Profesionales, resaltó las enormes asimetrías entre unos y otros. A mayor abundamiento, señaló que mientras para acceder a dichas ayudas en los primeros sólo se exige que la institución esté reconocida por el Estado, sin demandárseles estar acredita ni contar con algún tipo de certificación que avale la calidad de la educación recibida, a los segundos se les impone que tanto la institución como la carrera estén acreditadas. Precisó que esas diferencias de criterios se han traducido en que mientras el 33% de los alumnos de CFT accede a ayudas estudiantiles, sólo el 17,1% de los de IP lograban hacerlo. A fin de poner término a las diferencias, comentó que el Ministerio de Educación ha propuesto que tanto los CFT como IP deben estar acreditados para que sus alumnos puedan recibir beneficios estudiantiles.
En otro orden de consideraciones, centrándose en la cobertura de las ayudas estudiantiles, aseguró que el 50,9% de los jóvenes que ingresan a la educación superior reciben ayuda del Estado para financiar sus estudios, alcanzando dichos beneficios a cubrir el 95% de los costos reales de sus aranceles. Respecto de este último punto, resaltó que el que un porcentaje tan alto de los costos de los aranceles quede cubierto es gracias a la combinación de becas y créditos. Ejemplificando lo anterior, informó que un alumno que accede a la beca Nuevo Milenio, que alcanza a un monto de $ 600.000 anuales, cubre la diferencia con el Crédito con Aval del Estado, instrumento que le permitirá pagar a futuro de manera contingente a sus ingresos y que tiene una tasa de interés de 2%.
Agregó que el 80,5% de los jóvenes pertenecientes al Quintil 1 que postulan a beneficios estudiantiles, ya sea becas o créditos, logra acceder a ellos, mientras que el 80,9% del Quintil 2 lo hace. Recordó que, desde el año en curso, los alumnos pertenecientes al Quintil 3 logran acceder a ellas.
Con respecto al punto anterior, sostuvo que la cartera que integra ha propuesto rebajar el puntaje PSU para acceder a becas en el caso de los estudiantes más vulnerables. De esta manera, puntualizó que para los alumnos provenientes del Quintil 1 sería de 500 puntos, para los del Quintil 2, 525 puntos y para los del Quintil 3, 550 puntos. Consignó que la decisión anterior obedece a que la evidencia advierte que los niveles de preparación que reciben los estudiantes para la referida prueba suele estar en concordancia con el grado de vulnerabilidad.
A reglón seguido, destacó las Becas de Excelencia Académica- ayuda que tiene en consideración el ranking y que permitirá que el 10% de los mejores egresados de cualquier establecimiento accedan a ella-, el alza en las Becas de Nivelación- que pasarán de 1.000 a 2.500- , las 2.000 Becas de Articulación- que permitirán que los egresados de carreras técnicas continúen estudios profesionales- , las 300 becas para estudiantes en situación de discapacidad - a quienes no se les exige puntaje mínimo en la PSU sino sólo promedio 5,0 en la enseñanza medio-, la posibilidad que los alumnos de segundo año en adelante puedan postular a becas y los US$ 20 millones para rebajar la tasa de interés del Crédito con Garantía Estatal al 2% anual y permitir el pago de manera contingente a los ingresos.
En línea con lo anterior, aseguró que mientras el año 2009 el Estado ofrecía 118 mil becas, el año 2013 ellas alcanzarán las 322 mil para jóvenes del 60% más vulnerable y de clase media que estudien en universidades, CFT e IP. Comentó que ello supondrá una inversión de US$ 789, cifra que representa un 16% más que la presupuesta para el año en curso.
Por otro lado, abocándose en el financiamiento institucional, subrayó que los aportes del Estado a las instituciones de educación superior se incrementarán en un 180% desde el año 2010 al 2013. Acotó que los aumentos se reflejan en el crecimiento del Fondo de Desarrollo Institucional, en el Fondo de Fortalecimiento de las Universidades del CRUCH- en donde el 80% de los recursos van a las universidades del Estado- en el Apoyo a la Innovación y en el Fondo de Desarrollo Regional- instrumento este último que busca generar un fondo competitivo para las casas de estudio de regiones que presente un proyecto con los actores sociales regionales para el desarrollo de la región-. Adicionalmente, agregó, se reflejan en el incremento del Aporte Fiscal Directo- el que al año 2020 se verá duplicado de seguir el compromiso asumido de hacerlo crecer 5% real anualmente- en el Aporte Basal por Desempeño- instrumento que clasifica a las instituciones en tres grupos: docentes, de investigación y mixtas y que asigna recursos según el desempeño de cada una de ellas a la luz de sus respectivas misiones y objetivos- y, finalmente, en el desarrollo de las Humanidades y en las Ciencias Sociales en las universidades del Estado.
Remarcó que para el año 2013, los fondos concursables contemplan US$ 54 millones que permitirán dar continuidad al financiamiento de 26 nuevos convenios de desempeño, en líneas como la Formación Inicial Docente, la Armonización Curricular, el Programas de Doctorado y el Fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional. Además, señaló que permitirán dar continuidad al financiamiento de 8 nuevos proyectos de Desarrollo Regional e Innovación en áreas de competitividad internacional.
Respecto de los aportes basales, en tanto, destacó los M$ 181.681.627 para el Aporte Fiscal Directo (aumento de 5% respecto del año en curso), los M$ 23.152.670 para el Aporte Fiscal Indirecto (monto que es el mismo que el del año en curso), los M$ 5.289.060 para el Fortalecimiento de las Universidades del CRUCH (recursos destinados al fortalecimiento de las universidades del Consejo de Rectores en el ámbito de la infraestructura y el apoyo docente) y los M$ 17.863.440 para el Fondo Basal por Desempeño CRUCH (recursos que se distribuirán entre las instituciones de acuerdo a las metas de desempeño, basadas en indicadores objetivos de resultados, de medición anual y plurianual).
Finalmente, centrándose en los aportes destinados exclusivamente a las universidades del Estado, destacó que ellas recibirán el año 2013 la suma de MM$ 123.459 y sentenció que el incremento de aportes a dichas casas de estudio entre el año 2010 y 2013 supera la suma de recursos invertidos entre los años 1990 y 2009.
Se deja constancia que el señor Ugarte acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la Subcomisión.
El Honorable Diputado señor Auth dudó que el 95% del costo de los aranceles sea cubierto por el Estado a través de las ayudas estudiantiles.
El Honorable Diputado señor Montes, por su lado, coincidió con las dudas del Honorable Diputado señor Auth y, en consecuencia, solicitó que se hicieran llegar a la Subcomisión los datos que permiten llegar a esa cifra.
El Honorable Diputado señor Pérez, don Leopoldo, deteniéndose en la acreditación que a partir del año 2013 se exigirá a los Centros de Formación Técnica para que los alumnos que reciban puedan obtener ayudas estudiantiles por parte del Estado, dijo ver con preocupación dicha exigencia, toda vez que su cumplimiento exigirá tiempo y recursos, y consultó que ocurriría con los alumnos que estudian en algunas de las instituciones que no tendrán la capacidad de acreditarse dentro del plazo dado.
En sintonía con lo anterior, apuntó que dicha medida afectaría principalmente a los alumnos de regiones.
El Jefe de la División de Educación Superior informó que esta exigencia fue dada a conocer a los Rectores de los Centros de Formación Técnica con la antelación debida. A mayor abundamiento, comentó que se les comunicó que dentro del plan de Gobierno del Presidente Piñera se contemplaba la exigencia para el año 2012 que para que sus alumnos pudieran acceder a las ayudas estudiantiles los Centros de Formación Técnica debían estar acreditados, medida que, enfatizó, se postergó hasta el año 2013. Agregó que seguir postergando esa decisión se traduce en seguir dilatando la agenda de calidad anhelada por el Ejecutivo.
A mayor abundamiento, indicó que en dos oportunidades se abrió un fondo concursable, de manera que dichos centros de formación pudieran contar con los recursos necesarios para llevar a cabo sus procesos de acreditación.
El Honorable Diputado señor Pérez, don Leopoldo, en relación con el mismo punto anteriormente aludido, consultó cuánto tiempo supone el proceso de acreditación de un Centro de Formación Técnica.
El Jefe de la División de Educación Superior respondiendo la inquietud anteriormente consignada, aseveró que el plazo, desde que se inician los procesos en el caso de una universidad es de 18 meses. Agregó que en el caso de instituciones que cuentan con una matrícula inferior a 1000 alumnos, como es el caso de los CFT afectados, el proceso debiera durar entre 6 y 9 meses.
El Honorable Diputado señor Pérez, don Leopoldo, consultó si la demanda respecto de los Centros de Formación Técnica logrará estar cubierta en su totalidad para el año 2013 o si, por el contrario, producto de esta medida, ella no quedará cubierta.
El Jefe de la División de Educación Superior, al respecto, aseveró que a la luz de los datos del año en curso, los alumnos afectados por la medida alcanzan los 1.300.
El Honorable Diputado señor Auth, en relación con el punto en discusión, dijo compartir el anhelo del Gobierno que el aumento de la cobertura en educación superior esté en sintonía con la calidad de la educación impartida. No obstante, resaltó que el riesgo patente detrás de ese anhelo, a la luz del sistema actual, es que la acreditación obtenida por las instituciones de educación superior en poco tiempo más no tenga mayor validez. Ejemplo de la inquietud revelada, acotó, es la situación por la que atraviesa la Universidad del Mar.
Por otro lado, deteniéndose en los aranceles de las instituciones de educación superior, hizo notar las diferencias existentes entre los de referencia y los reales, que en el caso de las universidades del Consejo de Rectores es de 15% y en el de las casas de estudio privadas llega al 35%. Agregó que las desigualdades existentes llevan a los estudiantes y sus familias a endeudarse, cuestión que conduce, a su vez, a la deserción. Por lo tanto, preguntó si el Gobierno propondría alguna medida que permitiera regular los aranceles de manera efectiva.
El Jefe de la División de Educación Superior, deteniéndose en la primera inquietud del Honorable Diputado señor Auth, sostuvo que el sistema de acreditación existente, pese a todas las críticas de que pueda ser acreedor, ha significado un progreso para el modelo educativo. Con todo, aseveró que ese sistema que recoge la ley N° 20.129 ya no está a la altura de los requerimientos actuales, razón por la cual el Gobierno ha comprometido el envío a tramitación de un proyecto de ley que reforme el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior que propondrá entre otras medidas, que la acreditación sea obligatoria y que las realice una Agencia nacional y no de carácter privado.
En relación con la regulación de los aranceles, en tanto, estimó que la solución más adecuada era que el Estado otorgara becas por el 65% del arancel de referencia y que la diferencia pudiera ser cubierta por medio de un crédito otorgado por el Estado con una tasa de interés del 2% y con la posibilidad de pagar de manera contingente a los ingresos. Esa, por lo demás, resaltó, fue la recomendación del Banco Mundial al respecto.
En la misma línea anterior y refiriéndose a la alternativa de fijar los precios de cada una de las carreras, aseguró que ello conduciría a crear un ambiente de mediocridad y que la alternativa propuesta por el Estado en la iniciativa de ley que crea un sistema de financiamiento para la educación superior es que las brechas entre los aranceles de referencia y los reales sean costeadas por parte de las casas de estudio a través de un crédito otorgado por ellas sujeto a las mismas condiciones que el Crédito con Aval del Estado, es decir, que su tasa de interés sea de 2% anual y que se pueda pagar de manera contingente a los ingresos.
El Honorable Senador señor Zaldívar, abocándose a las diferencias existentes entre los aranceles de referencia y los aranceles reales, resaltó que esa realidad lleva muchas veces a los estudiantes y sus familias a endeudarse para poder financiar la educación superior. Apuntó que para dar solución a esa realidad debieran contemplarse becas por el monto del arancel de referencia y un crédito con las mismas condiciones que las que hoy existen para el Crédito con Garantía Estatal por la diferencia. Asimismo, agregó que las becas debieran cubrir el total del arancel de referencia hasta el tercer año para los tres primeros quintiles y luego de ello, contemplar un sistema en que la beca sólo sea parcial y la diferencia pueda ser cubierta a través de un crédito. Explicó que esa proposición encuentra su razón en que la deserción estudiantil se produce, generalmente, hasta el tercer año de universidad y, en consecuencia, luego de ello, el estudiante tendrá un título que le permitirá pagar el crédito obtenido.
Finalmente, solicitó al Gobierno a dar una solución a los deudores del Crédito CORFO.
El Jefe de la División de Educación Superior, deteniéndose en la intervención del Honorable Senador señor Zaldívar, hizo ver el 52% de los jóvenes que ingresa a la educación superior deserta, sin embargo, apuntó que el principal factor que conduce a la deserción son los motivos vocacionales y no la falta de financiamiento. En consecuencia, resaltó que lo que se requiere para evitarla es innovar respecto de los programas de estudio, tanto respecto de la oferta de carreras como respecto de su duración.
A su turno, el Honorable Diputado señor Montes hizo ver, en primer término, que el modelo de educación superior chileno adolece de problemas estructurales. En efecto, aseveró que desde el año 1980 se implementó en él un modelo de mercado caracterizado por el subsidio a la demanda, por la libre creación de instituciones y por un inadecuado sistema de aseguramiento de la calidad. Agregó que, comúnmente, se señala que fue ese modelo implementado el que posibilitó el aumento de la cobertura, mas no se advierte que el resto de los países de América Latina, que lejos están de acogerlo, han tenido un crecimiento similar.
Dicho ello, resaltó que la mayor preocupación en este modelo es el retroceso que ha experimentado la educación pública tanto respecto de la matrícula como respecto de los sectores más vulnerables. Al respecto, subrayó que para revitalizarla se requiere romper la lógica del financiamiento a la demanda y que el Estado asuma la necesidad de tener un determinado número de casas de estudio públicas con ciertas características a lo largo del país.
Asimismo, puso de relieve la necesidad de dedicar a ella aportes basales significativos que le permitan aumentar su matrícula, su investigación y tener una relación más cercana con la sociedad para dar respuesta a sus requerimientos.
En el mismo orden de consideraciones, hizo presente que el Ejecutivo sostiene que los recursos para la educación pública han aumentado de manera significativa, sin embargo, remarcó que ellos no son tantos si se tiene en consideración el incremento de los recursos para el sector privado.
Finalmente, remarcó la necesidad de cambiar el rumbo hasta ahora conocido e incentivar el desarrollo de las universidades públicas, de modo que todos quienes tengan el talento requerido tengan la posibilidad de formarse en universidades de buena calidad.
El Jefe de la División de Educación Superior, en relación con la intervención del Honorable Diputado señor Montes, puso de relieve que las universidades públicas no han sido capaces de crecer ni siquiera al 6% anual, límite que les impone la ley. Agregó que ello se debe, principalmente, a las restricciones que pone al respecto la comunidad universitaria.
El Honorable Senador señor Zaldívar, en relación con la materia anteriormente consignada, puso de relieve que las universidades del Estado tienen dos limitantes que les han impedido crecer: su infraestructura y la capacidad de otorgar créditos a sus estudiantes. A la luz de ello, planteó la necesidad de incrementar los aportes basales para revertir esa realidad.
El Honorable Diputado señor Montes indicó que si bien al interior de las universidades del Estado existen grupos que han impedido el crecimiento de las mismas, ello no es razón suficiente para que el Estado no asuma su compromiso con las universidades de su propiedad e incentive su crecimiento.
Agregó que otra de las limitaciones que impiden que las universidades estatales crezcan es que no tienen la capacidad de endeudarse a largo plazo.
Por último, dijo compartir el criterio del Gobierno en orden a exigir a los Centros de Formación Técnica acreditación para que sus alumnos puedan acceder a ayudas estudiantiles. Acotó que de lo contrario sólo se lograría incentivar el crecimiento de la oferta privada de mala calidad.
El Jefe de la División de Educación Superior, deteniéndose en el limitado crecimiento de las universidades del Estado, hizo presente que a la Universidad de Chile se le entregaron $ 25.000 millones para llevar a cabo el proyecto Gómez Millas, de manera de desarrollar las ciencias sociales, las humanidades y las artes en dicha casa de estudio. Precisó que el 70% de esos recursos se destinaron a infraestructura y no para el crecimiento de matrícula. En consecuencia, recalcó que ello demuestra que para algunas casas de estudio del Estado el objetivo no es crecer en número de alumnos.
En la misma línea argumental, apuntó que es necesario modificar los gobiernos de los referidos planteles a fin de poder dar cumplimiento a los anhelos de producción científica, cobertura, equidad y calidad en la educación.
Posteriormente, el señor Presidente ofreció el uso de la palabra al Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, señor Gabriel Boric, respecto del punto en debate, quien apuntó que difícilmente las universidades del Estado podrán crecer si el promedio de recursos que reciben a título de aporte fiscal directo alcanza sólo el 10,22%. Sentenció que a la luz de ese escenario la única vía que tienen para crecer es aumentando los aranceles y vendiendo sus activos. Recordó que la propuesta del CUECH al respecto es que el incremento de aportes basales vaya aparejado con el aumento del número de matrícula.
Por último, enfatizó que el sistema educacional chileno históricamente ha sido uno de provisión mixta, sin embargo, afirmó que la realidad actual advierte que la educación pública ha sido descuidada por parte de los últimos Gobiernos y, por lo tanto, manifestó la necesidad de revitalizarla.
En otro orden de consideraciones, el Ministro (S) de Educación, señor Fernando Rojas, se detuvo a explicar las transferencias corrientes que contempla el programa 30 del capítulo en estudio. Al respecto, comentó que la transferencia 196 que contempla $ 181.681.627 miles dice relación con el Aporte Fiscal Directo, contribución que nace del DFL N° 4, de 1981, y en donde la distribución de los recursos que contempla obedece a criterios históricos. Agregó que este fondo crece un 5% respecto del año en curso y buscar dar respuesta al compromiso que para el año 2020 sus aportes se dupliquen.
Deteniéndose en el 197, en tanto, sostuvo que dicha transferencia dice relación con el Aporte Fiscal Indirecto que encuentra su origen en el mismo instrumento mencionado con anterioridad. Aseguró que sus montos se mantienen congelados para el año 2013 y aseveró que el Gobierno ha hecho ver la necesidad de reorientar este aporte.
Refiriéndose a las Becas de Educación Superior, destacó que se considera para ellas la suma de $ 391.214.987 miles. Afirmó que con el importe incremento propuesto para ellas se busca reconocer los derechos que tienen los estudiantes con méritos académicos y con dificultades económicas para acceder a la educación superior. Añadió que respecto de su obtención, se contemplan condiciones diferenciadas según se trate de un estudiante perteneciente al Quintil 1, 2 ó 3. Así, consignó, para los primeros se exigirá 500 puntos en la PSU, para los segundos, 525 y para los terceros, 550.
Asimismo, enfatizó en este punto la propuesta de becas para estudiantes del tercer quintil y aquella para estudiantes de segundo año en adelante.
Además, puso de relieve que las becas se otorgarán para todos quienes cumplan con los requisitos estipulados, sin quedar limitadas a un número determinado de alumnos.
Finalmente, puso de relieve que la mayoría de los recursos que se contemplan para las becas de educación superior se destinan a la Beca Bicentenario que va en ayuda de los estudiantes que ingresan a algunas de las 25 casas de estudios agrupadas en el Consejo de Rectores y que representan menos del 30% de la matrícula total en educación superior.
El Honorable Diputado señor Auth, en relación con las becas para los alumnos de cursos superiores, consultó si se contemplaba un número determinado de ellas o bien simplemente se entregaría a todos quienes cumplieran los requisitos.
El señor Ministro (S) de Educación, deteniéndose en la interrogante anterior, aseguró que no se consideran cuotas determinadas, sino que todos los alumnos que lo requieran y hayan alcanzado el puntaje de ingreso requerido para postular a becas y que logren el avance curricular exigido pueden acceder a ella.
El Honorable Diputado señor Auth alabó las diferencias de puntajes exigidos para alumnos provenientes del primer, segundo o tercer quintil en la PSU para acceder a becas, sin embargo, no considero oportuno considerar el rendimiento en la referida prueba respecto de las becas para alumnos de cursos superiores, estimando suficiente tener en consideración sus resultados universitarios.
Por su lado, la Honorable Senadora señora Von Baer consideró oportuno recoger la propuesta del Honorable Senador señor Zaldívar en orden a que las becas fueran la ayuda estudiantil para los primeros años y los créditos aquellas para los cursos superiores.
En tanto, el Honorable Diputado señor Montes preguntó si existía un reglamento para la Beca Bicentenario en el cual se dejaran claramente establecidos los derechos de los estudiantes sobre el particular, de manera que aquellos que no tengan acceso a ella tengan algún instrumento normativo al cual recurrir en caso de dudas.
El señor Ministro (S) de Educación, abocándose en la pregunta del Honorable Diputado señor Montes, afirmó que existe un reglamento sobre el particular en el cual se recogen todas las modificaciones respecto de dicha beca. A mayor abundamiento, señaló que periódicamente se reúnen con los directores de asuntos estudiantiles para ilustrarlos al respecto.
Por último, destacó que a partir del año en curso se abrió un proceso de apelación gracias al cual 10.000 estudiantes que originalmente no pudieron acceder a la beca lograron hacerlo.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Auth consultó en qué momento comenzarían a regir las ayudas que concede la ley que otorga beneficios a los deudores del crédito con garantía estatal y si se devolverían los dineros pagados en exceso por parte de los alumnos desde la entrada en vigencia del referido cuerpo legal.
El señor Ministro (S) de Educación comunicó que el Ministerio que representa trabaja aún en el citado cuerpo normativo, en todo caso, aseveró que los dineros pagados desde el 1 de enero de 2012 en exceso serían devueltos a los alumnos.
Por otro lado, se detuvo en la Beca Juan Gómez Millas. Sobre el particular, recordó que ella financia un arancel anual de $ 1.150.000. Apuntó que a partir del año 2013 se abrirá a los alumnos provenientes del tercer quintil y supondrá los mismos requisitos para acceder que los que contempla la Beca Bicentenario.
Más tarde, el Honorable Diputado señor Gutiérrez, don Romilio, aseguró que las brechas entre los aranceles de referencia y los aranceles reales muchas veces son un incentivo para que los alumnos deserten de la educación superior. En consecuencia, sentenció que el monto de las becas debiera acercarse a los aranceles reales.
El señor Ministro (S) de Educación, al igual que el Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, señaló que en que gran parte de la deserción se debe a motivos vocacionales más que financieros. Con todo, dijo que el Gobierno comparte la inquietud de las brechas entre ambos aranceles, motivo por el cual el proyecto de ley que establece un sistema único de financiamiento para la educación superior contempla una solución al respecto que consiste en que las casas de estudio otorguen un crédito por la diferencia en iguales condiciones que las que contempla el nuevo CAE.
El Jefe de la División de Educación Superior, en relación con la deserción que se experimenta en el ámbito de la educación superior, hizo presente que los alumnos provenientes de los quintiles 4 y 5 que desertan, generalmente, retoman sus estudios, en circunstancias que en el caso de los estudiantes provenientes de los quintiles más bajos ello no es así. En atención a lo anterior, hizo ver la necesidad de tener especial consideración con los alumnos que estudian en CFT e IP, lo que, aseguró, se refleja en el incremento en un 20% propuesto para la Beca Nuevo Milenio.
El señor Ministro (S) de Educación, abocándose a la Beca Nuevo Milenio, recordó que ella está destinada a las carreras técnicas o profesionales y dada la naturaleza de sus estudios tiene en consideración las notas de enseñanza media (5.0) y no el puntaje PSU, permitiendo que jóvenes vulnerables que no tuvieron buena formación en la enseñanza media puedan postular a una carrera técnica que recibe una beca de hasta $600.000.
Asimismo, recalcó la presencia de la beca de excelencia técnica que beneficia a los 4.000 mejores egresados que postulan a una carrera de este tipo.
El Honorable Diputado señor Auth preguntó si los alumnos tienen la posibilidad de acceder a una nueva beca en caso de cambiar de carrera.
El Jefe de la División de Educación Superior, en relación con la inquietud manifestada por el Honorable Diputado señor Auth, informó que desde el año 2010 la política existente es que los estudiantes cuentan con dos posibilidades, habida consideración de los altos niveles de deserción que se conocen en la educación superior.
Por otra parte, recordó la existencia de la beca de articulación para los egresados de la educación media técnico profesional que decidan seguir estudiando una carrera técnico profesional.
El Honorable Diputado señor Sandoval, en tanto, remarcó que las becas sólo permiten financiar las carreras por el tiempo de su duración, impidiendo que los alumnos que se atrasan puedan acceder a ellas.
El señor Ministro (S) de Educación, abocándose a la aseveración anterior, confirmó que las referidas ayudas estudiantiles sólo subsisten el tiempo de duración formal de las carreras. Sin embargo, informó que en el caso de encontrarse el alumno en una situación tal puede recurrir al sistema de créditos que se contempla.
En otro orden de consideraciones, resaltó las becas para hijos de profesionales de la educación, la de vocación de profesor, la de excelencia académica, la de reparación y la de nivelación académica. En el caso de la beca vocación de profesor, hizo ver la importancia que tiene para el país el atraer a los mejores egresados de la educación media al mundo de la pedagogía. Respecto de la beca de excelencia académica, en tanto, destacó su incremento para el año 2013, lo que permitirá favorecer al 10% de los mejores egresados de la educación media, según su ranking.
Por último, deteniéndose en el Fondo de Desarrollo Institucional, sostuvo que él obedece a políticas antiguas del Ministerio de Educación y que se han ido perfeccionando de manera de vincularlas con convenios de desempeño y lograr que los recursos entregados estén vinculados a la generación de bienes públicos.
El Honorable Diputado señor Montes, con relación al último punto, preguntó por qué se cambió el porcentaje de recursos asignados a las casas de estudio agrupadas en el Consejo de Rectores y a las demás instituciones de educación superior. En efecto, recordó que el porcentaje para el año en curso asciende a 70% para las primeras y 30% para las segundas, mientras que para el año 2013 se propone sustituirlo por 60% y 40%, respectivamente.
El señor Ministro (S) de Educación, deteniéndose en la inquietud del Honorable Diputado señor Montes, reveló la importancia que la cartera que representa otorga a que los recursos se asignen en consideración al mérito de los proyectos y a la capacidad de generar bienes públicos por parte de las instituciones. En ese sentido, resaltó que para el Ejecutivo el escenario ideal es que no existieran cuotas para unas instituciones y otras.
La Honorable Diputada señora Sepúlveda, respecto del punto en discusión, dijo no compartir el criterio del Gobierno en la composición del Fondo de Desarrollo Institucional, ya que estimó que los dineros pertenecientes a todos los chilenos no pueden entregarse al mundo privado en donde parte de las instituciones que lo integran infringen la ley y persiguen fines de lucro. A mayor abundamiento, remarcó que no existe garantía suficiente de que el 40% de los recursos que contempla el fondo en estudio redunden efectivamente en educación.
La Honorable Diputada señora Hoffmann, refiriéndose a la intervención de la Honorable Diputada señora Sepúlveda, solicitó no estigmatizar a las instituciones de educación privadas. Además, agregó que el lucro no sólo es patrimonio de ellas, sino que también de las públicas. Dicho ello, resaltó la necesidad de que el referido fondo se destine para financiar los mejores proyectos y que no se contemplen cuotas a su respecto.
La Honorable Diputada señora Sepúlveda dijo no compartir la sugerencia anterior, toda vez que las universidades públicas tienen fiscalización que permite desterrar el lucro, mientras que la situación no es esa para las instituciones privadas.
El Jefe de la División de Educación Superior aseguró que la política pública ideal sería una que no contemplara cuotas respecto de este fondo. Apuntó que el 40% del fondo no sólo se destinan a las universidades privadas, sino también a los proyectos de los CFT e IP, instituciones estas últimas en donde, sentenció, se concentra el 52% de la matrícula de educación superior.
Aseguró que mejores resultados se alcanzarían si el fondo fuera 100% competitivo. Además, puso de relieve que ellos son fiscalizados y que debe rendirse cuenta de ellos anualmente. Adicionalmente, sentenció que sólo se entregan recursos si se ha completado la rendición de cuentas para el segundo año.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Montes, continuando con el desarrollo del punto anterior, añadió que si el Estado se hiciera cargo realmente de sus casas de estudio entregándoles aportes basales acordes a sus necesidades, podrían existir muchos fondos competitivos distintos a ellos, mas, remarcó, ello no es así.
En el mismo sentido, apuntó que las universidades del Estado cada día pierden más presencia en este fondo según lo advierte su historia.
El Honorable Diputado señor Auth, en la misma línea argumental anterior, hizo ver la necesidad de fortalecer a las instituciones de educación superior de carácter permanente y no a aquellas cuya existencia depende de la mera voluntad de sus dueños. En atención a lo anterior, apuntó que la totalidad de los dineros que contempla el fondo en estudio debieran destinarse a las casas de estudio públicas.
Por último, solicitó, a lo menos, conservar la distribución vigente para el año 2012.
Enseguida, la Honorable Senadora señora Von Baer dijo compartir el que los recursos del fondo de desarrollo institucional se destinaran a las instituciones de educación superior con fines públicos. Al respecto, notó, sin embargo, que la referida noción no ha sido definida por el mundo educacional ni político y que, en ese escenario, es posible advertir que existen tanto instituciones del Estado como privadas que cumplen dichos fines y que, en consecuencia, ambas debieran ser acreedoras de él.
En la misma línea argumental, sentenció que resulta inaceptable que el 98% de los fondos institucionales sean recibidos por las universidades agrupadas en el Consejo de Rectores, en donde existen universidades públicas y privadas y casas de estudio de calidad y carentes de ella.
Resaltó que quienes merecen financiamiento son las casas de estudio del Estado y aquellas de cumplen fines públicos.
Por otra parte, solicitó al Ejecutivo presentar prontamente a tramitación el proyecto de ley sobre aseguramiento de la calidad de educación superior, de modo de asegurar que los recursos del Estado se entregan a instituciones que imparten educación de calidad.
Por último, en relación con las brechas existentes entre los aranceles de referencia y los aranceles reales, recordó que la iniciativa de ley contenida en el Boletín N° 8.369-04 contiene una propuesta al respecto. Agregó que si bien la sugerencia no es compartida por todos es un camino al menos.
El señor Ministro (S) de Educación insistió en que lo que se busca alcanzar a través del Fondo de Desarrollo Institucional son bienes públicos, sin importar cuál sea la institución que las genere.
En relación con la falta de fiscalización, puso de relieve la necesidad de avanzar en la propuesta de ley que crea una Superintendencia de Educación Superior, contenida en el Boletín N° 8.041-04.
En tanto, el Honorable Diputado señor Montes estimó inadecuado transferir a las instituciones privadas $ 6.000 millones para inversiones en capital sin exigirles demandas a cambio de ello. Asimismo, acotó que el fondo de infraestructura para el sector privado aumenta en un 78%, mientras que para los demás decrece en un 0,2%.
Por último, refiriéndose al proyecto de ley sobre Superintendencia de Educación Superior, dijo que éste tiene importantes falencias que deben ser mejoradas.
El Honorable Diputado señor Auth agregó no entender la lógica existente detrás de la decisión del Gobierno de entregar recursos para infraestructura para universidades privadas que sólo ingresan al mundo de la educación superior para obtener un rédito financiero.
El Honorable Senador señor Zaldívar, en sintonía con lo anterior, estimó que los recursos públicos deben ir al sector público.
Dicho ello, enfatizó no compartir la propuesta de reducir los dineros para las universidades del Consejo de Rectores y aumentar los dineros destinados a infraestructura de las universidades privadas en un 78%.
El Jefe de la División de Educación Superior precisó que las líneas a las cuales se destina el Fondo de Desarrollo Institucional son: la formación inicial de profesores, la formación técnica profesional, internacionalización de los Doctorados y acortamiento de carreras y normalización curricular. En consecuencias, destacó que todas las instituciones de educación superior pueden realizar estas labores que redundan en la producción de bienes públicos para el país.
Finalmente, el Honorable Diputado señor Montes solicitó que se informa la cantidad total de recursos que entre el año 2010 y el 2013 se han asignados a las instituciones privadas.
- A continuación, y una vez cerrado el debate, el señor Presidente puso en votación el Programa 30, el cual fue rechazado, en lo que corresponde a los gastos variables que él considera[9], por tres votos, del Honorable Senador señor Zaldívar y de los Honorables Diputados señores Auth y Montes, contra dos votos, de la Honorable Senadora señora Von Baer y del Honorable Diputado señor Pérez, don Leopoldo, con excepción de la Glosa 13, del Subtítulo 24 Ítem 802, referida al Fondo de Desarrollo Municipal, que fue rechazada por cuatro votos, del Honorable Senador señor Zaldívar y de los Honorables Diputados señores Auth, Montes y Pérez, don Leopoldo, y el voto a favor de la Honorable Senadora señora Von Baer
PROGRAMA 31
GASTOS DE OPERACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
El presupuesto del Programa 31 considera recursos por la suma de $ 4.747.744 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente, que asciende a $ 4.650.015, miles, representa un incremento presupuestario de 2.1%.
- Puesto en votación el Programa 31, fue aprobado por la unanimidad de sus integrantes, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Monte y Pérez, don Leopoldo.
PROGRAMA 32
BECAS CHILE
Este Programa considera para el año 2013 recursos por $ 60.949.268 miles, suma que en comparación con el presupuesto vigente para el año 2012, que asciende a la cantidad de $ 66.913.374, representa un decrecimiento presupuestario de un 8,9 %.
El Jefe de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, señor Matías Lira, explicó que este programa considera ingresos y gastos respecto de los cuales la Subcomisión ya se pronunció, como se indica más adelante en este informe, por lo que correspondía aplicar el mismo criterio utilizado respecto de los otros programas, como es el caso, fundamentalmente, de CONICYT, que considera becas de magister y doctorado en el extranjero que fueron aprobados, cuando se aprobó dicho Capítulo.[10]
Añadió que en lo referente al Subtítulo 24, Ítem 02 asignación 001, están consideradas las becas de pasantía de técnicos de nivel superior y dos becas adicionales de nivelación de idiomas que son necesarias para cursar las becas en el extranjero, las cuales, como se indicó con antelación, fueron aprobadas, por lo que también correspondería aprobar estos montos.
- Puesto en votación el Programa 32, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin enmiendas.
CAPÍTULO 02
SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN
El Capítulo correspondiente a la Superintendencia de Educación contiene un solo Programa que recibe el mismo nombre.
PROGRAMA 01
SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN
Este nuevo programa de la Partida 09 considera recursos por $ 15.058.114 miles.
El Superintendente de Educación, señor Manuel José Casanueva se refirió a la misión de la Superintendencia y la forma en que ejercerá la fiscalización. Sobre el particular, señaló que es necesario lograr que todos los establecimientos cumplan las normas que rige su funcionamiento y para lo cual se requiere establecer un sistema de fiscalización objetivo y oportuno.
En ese contexto, delineó los ejes funcionales de este servicio:
- Fiscalizar el cumplimiento normativo través de la auditoría de gestión.
- Asesorar a los establecimientos y capacitarlos en el cumplimiento de los estándares.
- Generar información oportuna.
Continuando con su presentación, destacó que se ha efectuado una categorización de los establecimientos, definiendo aquellos que son de alto riesgo y que serán objeto de una mayor fiscalización. El resto de los establecimientos, que son cerca de 12.000, se fiscalizarán, al menos, una vez al año.
Asimismo, resaltó el aumento de las visitas y la gestión destinada a que los establecimientos cumplan las normas, se ha logrado establecer un procedimiento eficaz para aplicar las sanciones, reduciendo el tiempo para su aplicación.
Sin perjuicio de lo anterior, resaltó que lo relevante es que los sostenedores puedan destinar más tiempo para lograr una mayor calidad y equidad en la educación que se brinda a los alumnos, motivando a todos los integrantes de la comunidad educativa a que se involucren en esta labor. En ese sentido, puntualizó que toda la fiscalización tiene que estar dirigida para lograr ese objetivo.
En este mismo orden de ideas, el señor Superintendente exhibió algunas cifras respecto de la fiscalización, que se detallan en los cuadros siguientes:
Asimismo, informó que cada proceso de fiscalización se levanta un acta, la cual da cuenta de la situación existente, distinguiéndose tres tipos de situaciones, A; B YC, según el mayor o menor cumplimiento de normas, en que A es cumplimiento adecuado y C faltas importantes. Los resultados obtenidos se detallan en el cuadro siguiente:
Se deja constancia que el señor Casanueva acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la Subcomisión.
A continuación, el Honorable Diputado señor Montes solicitó explicar la naturaleza del conflicto que se produjo con los trabajadores del Ministerio que fueron traspasados a la Superintendencia y en qué nivel de resolución se encuentra.
Sobre el particular, el señor Superintendente precisó que el traspaso se hizo de acuerdo a la ley, aunque igual se generó un conflicto entre los trabajadores. Ello motivó una revisión con la asociación de funcionarios de los efectos perniciosos que se generaban con el referido traspaso. Precisó que de los 357 funcionarios que fueron traspasados, 186 de ellos disminuyeron al mínimo su planilla suplementarias y también hubo cerca de 80 funcionarios que aumentaron sus remuneraciones. Además, se crearon dos mesas de trabajo, y se ha sabido que se creará una asociación de funcionarios al interior de la Superintendencia, lo cual da cuenta de que las diferencias que existían se han ido superando.
El Honorable Diputado señor Pérez, don Leopoldo, consultó respecto de lo que en la actualidad se conoce como las provinciales de educación que tienen un rol similar al que le corresponderá desarrollar a la Superintendencia.
Respecto a esta consulta, el señor Superintendente explicó que la ley aseguramiento de la calidad de la educación reordenó las funciones que el Ministerio realizaba y transferirlas a las nuevas instituciones que se crearon como fue el caso de la fiscalización que anteriormente las realizaba la unidad de subvenciones de esa cartera, por lo que ya no existe la fiscalización provincia al nivel ministerial sino que por las oficinas regionales de la Superintendencia.
Luego, el Honorable Diputado señor Montes, a partir de la experiencia comparada, resaltó el hecho que para el cumplimiento de la función fiscalizadora el tema computacional es esencial y se requiere tener un sistema en línea con adecuadas bases de datos y solicitó explicitar este aspecto. A vía ejemplar, destacó la necesidad de que existiera un sistema único en línea de la asistencia con JUNAEB.
En otro orden de materias, señaló que CONACEP ha manifestado su inquietud en el sentido de que deben existir procedimientos de alta tecnología para los colegios, de manera de que la fiscalización que debe realizarse no entrabe el normal funcionamiento de ellos.
También subrayó el inconveniente que existía por la gran cercanía entre las provinciales y los colegios que debían ser fiscalizados, por lo que hizo ver la necesidad de establecer sistema que permitan resguardar la suficiente autonomía para el cumplimiento de sus función.
Asimismo, consultó si existían mecanismos de información del sistema financiero para notificar problemas de ese orden en los establecimientos, que en muchas oportunidades constituye el origen de los problemas que luego se verifican y si se ha programado un sistema más automático para el cumplimiento de las obligaciones laborales por parte de los establecimientos.
Respondiendo las interrogantes formuladas, el señor Superintendente expresó su acuerdo con la necesidad de establecer un sistema de fiscalización que sea lo más simple y automático posible, para lo cual se ha elaborado un software que permitirá destinar un 30% menos de tiempo en cada fiscalización, lo que es beneficioso tanto para el establecimiento como para el Servicio, el que debería estar implementado en todo el país a fines de este año.
Respecto del cruce de información, destacó que con el Ministerio se han hecho bastantes avances en esta materia. A vía ejemplar, señaló que existe un software vía web en que los establecimientos declaran su asistencia y que ha sido de gran utilidad, ya que permite saber exactamente cuáles son los profesores que reciben las asignaciones y bonos que contempla el sistema.
En lo que dice relación a la preocupación de la CONACEP expresó su concordancia con esa inquietud, en el sentido que es adecuado que los establecimientos tengan conocimiento que serán objeto de fiscalización pero que dicha labor no será engorrosa y no afectará su norma funcionamiento, para lo cual es esencial una adecuada capacitación de los sostenedores.
En cuanto a la situación de las oficinas provinciales de fiscalización, manifestó que una de las ventajas de este nuevo sistema, es que los fiscalizadores no son dependientes de un sólo sector provincial, sino que regionales, que se van rotando en todos los establecimientos de la Región.
El que se refiere a los aspectos laborales, destacó que se están haciendo algunos avances respecto de los sistemas en línea para el pago de las cotizaciones provisionales como Previred y otros de manera de conocer cuando un sostenedor está cumpliendo con sus obligaciones en esta materia, para así poder detectar inicialmente problemas de funcionamiento de los establecimientos. Precisó que un profesor puede denunciar a la Superintendencia los incumplimientos en esta materia.
- Puesto en votación el Capítulo y su Programa fueron aprobados por la unanimidad de los integrantes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Pérez, don Leopoldo, sin enmiendas.
CAPÍTULO 03
AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
El Capítulo correspondiente a la Agencia de Calidad de la Educación contiene un solo Programa que recibe el mismo nombre.
PROGRAMA 01
AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Este nuevo programa de la Partida 09 considera recursos por $ 28.641.949 miles.
Con el objeto de conocer el presupuesto para este organismo público nacido de la ley N° 20.529, de 2011, sobre Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización, la Subcomisión recibió en audiencia al Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, señor Sebastián Izquierdo.
En primer término, el señor Izquierdo hizo presente que la Agencia que encabeza se enmarca dentro de un sistema de aseguramiento de la calidad en donde es posible encontrar al Ministerio de Educación- órgano rector del sistema que propone y elabora la política educacional- el Consejo Nacional de Educación- que aprueba e informa las bases curriculares, los planes y programas, los estándares de aprendizaje e indicativos de desempeño y los planes de evaluación- la Superintendencia de Educación- que fiscaliza y aplica sanciones, fiscaliza el uso de recursos y audita rendición de cuentas e investiga y resuelve denuncias- y esta Agencia, que es la encargada de evaluar los logros de aprendizaje, el desempeño de las escuelas sobre la base de estándares, informa a la comunidad y ordena los establecimientos según estándares de aprendizaje y calidad. Agregó que estas nuevas instituciones tienen por objeto modernizar la institucionalidad del sistema educacional en Chile y apuntó que, en este nuevo escenario, el centro es la escuela.
Formulada esa primera aproximación, indicó que el objetivo de la Agencia consiste en evaluar y orientar el sistema educativo para que éste propenda al mejoramiento de la calidad y a la equidad de las oportunidades educativas, considerando las particularidades de los distintos niveles y modalidades educativas.
Agregó que las funciones que la ley le encomienda se traducen en:
-Evaluar el grado de cumplimiento de los estándares de aprendizaje y de los otros indicadores de calidad educativa. Ello, acotó, se traduce en la prueba SIMCE y en la evaluación de otros indicadores de calidad que la ley contempla.
-Evaluar a los establecimientos educativos y sus sostenedores, basándose en estándares indicativos de desempeño.
-Ordenar a los establecimientos según el logro de los estándares de aprendizaje y de los otros indicadores de calidad, considerando también las características de los alumnos, con la finalidad de identificar las necesidades de apoyo. Ello, agregó, se traduce en cuatro categorías de establecimientos y en base a esa categorización, la Agencia acompañará a los establecimientos con el objeto de determinar qué mejoras se pueden sugerir a estos.
-Validar los mecanismos de evaluación de docentes de aula, directivos y técnico-pedagógicos.
-Proporcionar información en materias de su competencia a la comunidad en general y promover su correcto uso.
En otro orden de consideraciones, remarcó que el 70% de las funciones encomendadas a la Agencia son nuevas, cuestión que obliga a una implementación progresiva de la misma.
Deteniéndose en la organización de la Agencia, informó que ella se compone de un Consejo integrado por cinco miembros elegidos por medio del Sistema de Alta Dirección Pública y de una Secretaría Ejecutiva, además de cinco divisiones: la de Evaluación Logros de Aprendizaje, la de estudios, la de evaluación del desempeño- que tendrá la labor de fiscalizar los establecimientos educacionales existentes a lo largo del país, razón por la cual se contemplan cinco macro zonas-, la de información a la comunidad y la división de administración general.
Refiriéndose a los desafíos de la institución hizo presente que los de orden transversal se traducen en consolidar un equipo profesional del más alto nivel, y en generar e implementar un plan de comunicaciones sobre funciones de la agencia.
Respecto de los desafíos de evaluación de aprendizaje, en tanto, estimó fundamentales los siguientes:
-Desarrollar y ejecutar el plan de evaluaciones aprobado por Consejo Nacional de Educación.
-Generar un banco de datos de ítems que permita abordar varios ciclos de aplicación de pruebas.
-Modernizar los procesos internos entre los que se encuentran los procesos técnicos y de seguridad.
Respecto de los desafíos en evaluación de desempeño, estimó que ellos eran los siguientes:
-Implementar el plan de visita piloto.
-Elaborar y abordar el plan de visitas de los establecimientos de los niveles insuficiente y medio bajo, generando holguras que permitan visitar y orientar al resto del sistema.
-Desarrollar el manual de buenas prácticas en gestión de establecimientos.
Respecto de los desafíos en información a la comunidad, sostuvo que ellos se traducen en transformar a la Agencia en el centro de la información para las distintas audiencias educativas.
Finalmente, respecto de los desafíos que supone la división de estudio, subrayó que él consiste en transformarse en referente en la publicación de estudios y sistemas de evaluación de aprendizaje.
Presentados los lineamientos generales y desafíos que supone esta Agencia, se abocó a los lineamientos presupuestarios para ella contemplados.
En este orden de consideraciones, indicó que el presupuesto propuesto para este organismo asciende a la suma de $ 28.641.949 miles. Añadió que la evaluación de logros de aprendizaje incluye la elaboración, aplicación, captura y análisis de las pruebas censales y experimentales para la medición de logros de aprendizaje. Agregó que la evaluación de desempeño, por su lado, comprende la elaboración e implementación de un plan piloto de evaluaciones indicativas de desempeño de instituciones educacionales, lo que unido a la ordenación de establecimientos, dará origen a las evaluaciones establecidas en la ley. Apuntó que la de estudios incluye, en tanto, la aplicación, captura y análisis de pruebas internacionales, la conformación del equipo responsable de la metodología de ordenación de establecimientos educacionales y la conformación del equipo de investigación y generador de conocimiento. La información a la comunidad, añadió, incluye los gastos asociados a la entrega de información, en distintos formatos, a la comunidad escolar y otros actores relevantes, según lo establecido en los artículos 3° letra i), 10° letra e) y 11° letra h, de la ley N° 20.529. La administración general, acotó, comprende gastos asociados al apoyo administrativo y logístico para las actividades propias de la Agencia y la Secretaría Ejecutiva y el Consejo de la Agencia y las remuneraciones y dietas de la Secretaría Ejecutiva y del Consejo de la Agencia.
Se deja constancia que el señor Izquierdo acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la Subcomisión.
El Honorable Diputado señor Auth estimó que para todos los sectores políticos la Agencia de la Calidad constituye una institución crucial dentro del sistema educativo que se espera alcanzar.
Establecido ello, manifestó que tras escuchar la presentación del señor Izquierdo queda la sensación que ella es una agencia piloto. Por lo tanto, preguntó cuánto tiempo se requerirá para que la Agencia se encuentre completamente en marcha y pueda dar cumplimiento a las funciones que le fueron asignadas, especialmente, aquella relativa a la evaluación de desempeño.
Finalmente, preguntó si con los recursos asignados la Agencia podrá cumplir sus funciones de manera adecuada.
El señor Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación recordó que la mayoría de las funciones de este organismos son nuevas, hecho que obliga a que ella se implemente de manera progresiva. Con todo, remarcó que lo anterior no significa afirmar que los recursos que se le asignan se destinarán a un piloto. A mayor abundamiento, aseveró que durante el año 2013 todos los estándares indicativos de desempeño, de aprendizaje y la metodología de ordenación serán presentados al Consejo Nacional de Educación.
En sintonía con lo anterior, informó que el propósito es que el segundo semestre de 2013 se comiencen las visitas, las que, remarcó, deben realizarse de la mejor manera posible.
En relación con los montos propuestos para la Agencia, estimó que los recursos asignados permitirán dar cumplimiento a todas las funciones que deberán desarrollarse, contratar personal y capacitarlo.
El Honorable Diputado señor Auth, complementando su intervención, consideró insuficiente que la Agencia contara sólo con tres vehículos para llevar a cabo la gran cantidad las visitas a los distintos establecimientos educacionales presentes a lo largo del país.
El señor Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación aclaró que son seis los vehículos que se consideran, uno para la oficina central y uno para cada una de las macro zonas que se contemplan. Añadió que el próximo año, luego de comenzar las visitas, se podrá evaluar si se requieren más vehículos o no, toda vez que existen también otros medios de transporte que pueden contribuir a ello.
Por su parte, la Honorable Senadora señora Von Baer alabó la nueva arquitectura institucional propuesta para el sistema educacional y añadió que del éxito de ella depende la legitimidad del modelo educativo y la consecución de educación de calidad para todos.
Establecido lo anterior, remarcó la importante labor que tendrá la Agencia de Calidad, especialmente respecto de los colegios con malos resultados académicos, permitiéndoles mejorar la educación que imparten. Al respecto, consultó cuántos profesionales dedicaran sus fuerzas a esta labor y de qué manera se llevará a cabo esta misión.
El señor Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, abocándose a la interrogante formulada por la Honorable Senadora señora Von Baer, puso de relieve que las instituciones insertas en el nuevo modelo educacional tienen por finalidad velar por la calidad y la equidad de la educación impartida y que, en consecuencia, esa labor debía realizarse de manera conjunta y coordinada entre todas las instituciones. En este escenario, puntualizó que la Agencia de Calidad tendrá la misión de visitar los establecimientos, analizar la situación de cada uno de ellos y advertir qué colegios requerirán más atención. Agregó que para llevar a cabo esta labor de rescate, se requerirán cerca de 140 profesionales a lo largo de todo el país.
En la misma línea argumental, señaló que la labor de la Agencia de Calidad consistirá en visitar los establecimientos educacionales y evaluar la labor que desempeñan los directores, los sostenedores y los docentes, y, elaborar, luego de ello, un informe que contenga orientaciones para los mismos. A partir de él, continuó, los colegios mal evaluados podrán recurrir al Ministerio de Educación para requerir el apoyo necesario para superar su realidad o bien a una asistencia técnica educativa.
Por su lado, el Honorable Diputado señor Gutiérrez, don Romilio, consultó qué montos se contemplan dentro del presupuesto asignado para la Agencia de Calidad para su infraestructura. Sobre el particular, estimó fundamental que este organismo cuente con dependencias separadas de aquellas propias del Ministerio de Educación tanto en la Región Metropolitana como en el resto del país.
Asimismo, preguntó si el número de personal contemplado será suficiente para llevar a cabo las importantes funciones que se asignan a este organismo.
Por otro lado, solicitó que se informara donde estarían emplazadas las macro zonas anunciadas.
En otro orden de consideraciones, si bien alabó la nueva arquitectura institucional, subrayó que una de las posibles consecuencias que ella podría acarrear era que los establecimientos educacionales quedaran sujetos a una excesivas fiscalización y terminaran dedicando gran parte de su tiempo a entregar información tanto a la Superintendencia como a la Agencia, en lugar de abocarse a la educación. A la luz de esa posible consecuencia, hizo ver la necesidad que las nuevas instituciones y las Secretarías Regionales de Educación trabajaran de manera coordinada para que al menos no existiera duplicidad en los antecedentes solicitados.
Finalmente, pidió que se entregaran mayores antecedentes respecto del modo en que la Agencia de Calidad cumplirá su labor de proporcionar información en materias de su competencia a la comunidad en general y promover su correcto uso.
El señor Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, respondiendo las preguntas formuladas por el Honorable Diputado señor Gutiérrez, sostuvo que la Agencia que representa, en su calidad de organismo descentralizado e independiente del Ministerio de Educación, requiere oficinas propias y separadas de éste. Añadió que para ello, el presupuesto en estudio contiene dineros necesarios para arrendar inmuebles tanto para la oficina central como para cada una de las macro zonas. No obstante, hizo presente que en el caso de estas últimas los recursos que se contemplan no son tantos toda vez que la mayoría de las funciones que llevará a cabo deben realizarse en terreno.
Respecto a las ciudades en donde estarán cada una de las macro zonas, informó que ellas son Iquique, Santiago, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas.
Finalmente, en relación con la necesidad de que exista coordinación entre la Agencia de Calidad, la Superintendencia de Educación y las Secretarías Regionales Ministeriales, dijo compartir dicho anhelo y aseguró que el propósito es ése, razón por la cual han trabajado de manera conjunta el último tiempo.
El Secretario Ejecutivo de la Superintendencia de Educación, señor Manuel José Casanueva, deteniéndose en la última inquietud planteada por el Honorable Diputado señor Gutiérrez, aseveró que existe coordinación entre cada uno de los servicios involucrados, especialmente en lo que a lo información respecta. En efecto, remarcó la existencia de la página web www.mime.mineduc.cl en donde es posible acceder a las fiscalizaciones realizadas.
En sintonía con lo anterior, informó que las denuncias pueden ser ingresadas por el Ministerio de Educación, la Agencia de Calidad o bien por la Superintendencia, mas, indicó que la gestión de ellas es una materia que corresponde a este último organismo.
A su turno, el Honorable Senador señor Zaldívar calificó a la nueva arquitectura institucional en materia de educación como un proyecto esencial a la hora de responder a las demandas de calidad de la ciudadanía tanto para el sector público como para el privado.
Formulado ese primer comentario, hizo ver que inevitablemente la Agencia de Calidad y la Superintendencia comienzan su marcha blanca, cuestión que, aseguró, se refleja en el presupuesto que para ellas se contempla para el año 2013. Sin embargo, estimó que para llevar a cabo las importantes labores que deberá desempeñar no se pueden escatimar los recursos para infraestructura ni para fiscalización.
En el mismo sentido, puso de manifiesto la necesidad de contar con mayores recursos para fiscalizar, de manera de llegar, por ejemplo, a las zonas rurales.
A mayor abundamiento, subrayó que la puesta en marcha de este organismo deberá realizarse de manera adecuada, con los recursos suficientes y con el capital humano apropiado de manera de asegurar que ella será a futuro un organismo fuerte y no uno lleno de debilidades.
En otro orden de ideas y discrepando del Honorable Diputado señor Gutiérrez, estimó necesario que tanto la Agencia de la Calidad como la Superintendencia realicen de manera adecuada sus labores, aunque ello suponga, muchas veces, un exceso de fiscalización, de modo de todos los recursos entregados tanto a la educación pública como a la educación particular subvenciona redunden en educación de calidad.
Finalmente, recomendó que entre el Ministerio de Educación y las Comisiones del ramo tanto de la Cámara de Diputados como del Senado existiera cierta coordinación a fin de evaluar la puesta en marcha de la nueva arquitectura educacional y de superar las falencias que pudieran advertirse de ella.
Por su lado, el Honorable Diputado señor Pérez, don Leopoldo, consultó si la prioridad a la hora de evaluar la calidad de la educación sería la educación municipal o bien la educación particular subvencionada. Al respecto, mostró especial preocupación por la educación pública en esta primera etapa.
El señor Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, respondiendo la inquietud manifestada por el Honorable Diputado Pérez, don Leopoldo, puso de relieve que las funciones de la Agencia de la Calidad deberán llevarse a cabo en todos los establecimientos educacionales y respecto de todos los alumnos del país. Con todo, informó que una vez efectuada la evaluación de ellos, el organismo que representa se enfocará en aquellos que obtengan peores resultados.
Continuando con el desarrollo de su intervención, acotó que, según lo establece el reglamento, los establecimientos particulares pagados que quieran ser visitados por la Agencia de Calidad deberán pagar por dicho servicio.
El Honorable Senador señor Zaldívar consultó si para la implementación del organismo analizado se ha tenido en consideración la experiencia del derecho comparado.
El señor Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, abocándose a esta última pregunta, resaltó, en lo personal, su experiencia en Reino Unido y en Estados Unidos, instancias que, aseveró, le han permitido tener más conocimientos respecto de los distintos sistemas y de las evaluaciones de aprendizaje existentes. Respecto de los demás funcionarios de la Agencia, en tanto, subrayó que algunos funcionarios han podido tomar conocimiento de la experiencia extranjera gracias a los viajes realizados. Agregó que a lo anterior se suma la realización de un curso en el mes de enero en donde expertos en la materia aportarán sus conocimientos para mejorar los procesos internos y la evaluación de estos últimos por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Indicó que para llevar a cabo estas labores, el presupuesto propuesto contempla recursos para ellas.
En la misma línea, puso de relieve, sin embargo, que nuestro modelo educacional presenta características únicas que harán que la experiencias extranjeras exitosas no puedan reproducirse a cabalidad.
El Honorable Diputado señor Auth, complementando su intervención, hizo ver la imposibilidad que con sólo un vehículo por macro zona puedan fiscalizarse de manera adecuada todos los establecimientos educacionales de la misma.
En otro orden de consideraciones, deteniéndose en la labor de información encomendada a la Agencia de Calidad, recalcó que a la hora de darla a conocer y de interpretársela ello debe hacerse de manera adecuada, teniendo en consideración, por ejemplo, las características sociales de cada uno de los establecimientos, los grados de vulnerabilidad del alumnado y la ubicación de los colegios.
El señor Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación afirmó que el rol de información es uno de los pilares del organismo que encabeza y agregó que, según la ley lo ordena, ella debe entregarse teniendo en consideración las características tanto de los establecimientos como de los alumnos, razón por la cual deben tenerse en vista, por ejemplo, las variables sociales que los acompañan.
Por su lado, el Honorable Diputado señor Montes pidió que se informara quiénes integraban el Consejo de la Agencia en estudio. Además, solicitó al Secretario Ejecutivo mayor información respecto a su formación académica.
El señor Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, respondiendo las interrogantes del Honorable Diputado señor Montes, informó ser Economista, contar con un Magister en Políticas Públicas y con cinco años de experiencia en el sector público.
Respecto de los integrantes del Consejo, en tanto, comunicó que cada uno de sus miembros fue elegido de acuerdo al Sistema de Alta Dirección Pública. Añadió que lo componen cinco miembros titulares: Luz María Budge –Profesora de Inglés- Miguel Nussbaum- Ingeniero Civil, especialista en Tecnología y Educación- Paulina Araneda- Sicóloga- Trinidad Montes- Sicóloga- y Gonzalo Muñoz- Sociólogo.
El Honorable Diputado señor Montes recordó que durante la tramitación del proyecto de ley de aseguramiento de la calidad se acordó que existiría un equipo de seguimiento del proceso de instalación tanto de la Agencia de Calidad como de la Superintendencia de Educación. Agregó que en aquella oportunidad se discutió si esa obligación quedaría o no plasmada en la ley, cuestión que no prosperó toda vez que se aseguró que la instancia de todos modos se constituiría. Al respecto, dijo no tener conocimiento de la existencia de ella.
Recordó, asimismo, que el Ministerio de Educación, la Agencia de Calidad y la Superintendencia son organismos que deben realizar sus labores de manera coordinada y que la Secretaría del ramo es la encargada de lograr esa coordinación y de velar por ella.
Por otro lado, dejó de manifiesto que el principal temor de los establecimientos educacionales es que con la puesta en marcha de la nueva institucionalidad, ellos deban destinar gran parte de su tiempo a entregar información. En consecuencia, estimó fundamental que los procedimientos se realicen de manera adecuada y acompañados de la tecnología necesaria.
En otro orden de consideraciones, estimó primordial el enfoque que se dé a la Agencia de Calidad, ya que ello puede transformarla en un instrumento efectivo que permita dar un salto en educación o bien continuar en la línea de estigmatización de la educación pública. En sintonía con ello, dijo inquietarle cómo se recogen los conceptos “educación” y “calidad de la educación”.
Continuando con el desarrollo del punto anterior, consideró necesario recoger la opinión que tienen los colegios particulares de nuestro país respecto de la calidad de la educación. Enfatizó que para estos establecimientos, por ejemplo, poco importa el SIMCE. En la misma línea anterior, aseguró inquietarle que el presupuesto sólo recoja la dimensión meramente estandarizada, reflejo de ello es el gran presupuesto dedicado a la referida prueba.
Además, estimó necesario que la Agencia de Calidad ponga énfasis, a la hora de desarrollar sus funciones, en la educación pública. Consideró también importante tener en consideración las características de cada uno de los establecimientos educacionales a la hora de evaluar sus resultados.
A reglón seguido, resaltó que el foco de la Agencia no debe estar en cerrar los malos colegios, sino en aumentar los estándares de calidad de todos ellos y, especialmente, de los públicos.
Finalmente, deteniéndose en la evaluación de logros de aprendizaje, preguntó si los $ 20.688.120 miles que se contemplan se destinarán exclusivamente al SIMCE o se utilizarán para evaluar también los otros componentes de la calidad.
El señor Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, en relación con la última interrogante del Honorable Diputado señor Montes, resaltó que el Subtítulo 24 sobre Transferencias Corrientes, considera no sólo la Evaluación de Logros de Aprendizaje, sino también la Evaluación de Desempeño. Sostuvo que gran parte de los recursos que se destinan a la primera van a la realización de pruebas estandarizadas como el SIMCE, sin embargo, resaltó que ello obedece a que la Agencia de Calidad recién comienza su vida y que, en consecuencia, los dineros destinados a la evaluación de otros estándares indicativos de la calidad deberán incrementarse de manera progresiva en los años próximos.
En sintonía con lo anterior, compartió la necesidad de considerar la calidad de la educación desde una perspectiva más amplia y aseguró que a ello también dedica sus fuerzas el organismo que encabeza. Con todo, remarcó que sólo una vez que éste entre en régimen los dineros para ello se incrementarán.
El Honorable Diputado señor Montes, solicitó reformular la Glosa 04 del Programa 01 del Capítulo 03 de manera de incorporar la idea que existen otras dimensiones de la calidad de la educación y que ella no queda restringida sólo a las pruebas estandarizadas.
El Ministro (S) de Educación, señor Rojas compartió la necesidad que la calidad de la educación no quedara reducida a la realización de pruebas estandarizadas como el SIMCE, sino que su concepto lograra ser uno más integral. Sin embargo, subrayó que no puede pretenderse alcanzar un concepto más amplio de la calidad de la educación mientras el país cuenta con establecimientos en donde aún existen niños analfabetos. En consecuencia, hizo ver la necesidad de alcanzar un equilibrio al respecto.
En la misma línea argumental, apuntó que la Agencia de Calidad debe tener en consideración otros estándares de calidad como son la convivencia, la educación cívica y la participación ciudadana, entre otros y acotó que en ellos trabajan conjuntamente la Agencia de Calidad, la Superintendencia y el Consejo Nacional de Educación.
- A continuación, y una vez cerrado el debate, el señor Presidente puso en votación el Capítulo 03, el que resultó aprobado por la unanimidad de los integrantes de la instancia, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Pérez, don Leopoldo.
La señalada unanimidad acordó dejar constancia que la referida aprobación era en el entendido de que el Ejecutivo presentaría una indicación con el objeto de modificar la Glosa 04 en el sentido consignado por el Honorable Diputado señor Montes.
CAPÍTULO 05
DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
Este Capítulo contiene dos Programas:
Programa 01
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Este Programa considera para el año 2013 recursos por $ 32.348.590 miles, suma que en comparación con el presupuesto vigente para el año 2012, que asciende a la cantidad de $ 31.232.734 miles, representa un incremento presupuestario de un 3,6 %.
Programa 02
Red de Bibliotecas Públicas.
Este Programa considera para el año 2013 recursos por $ 3.960.522 miles, suma que en comparación con el presupuesto vigente para el año 2012, que asciende a la cantidad de $ 4.386.026 miles, representa una disminución presupuestaria de un 9,7 %.
La Directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), señora Magdalena Krebs, comenzó su exposición destacando que la DIBAM tiene cuatro ejes orientadores, a saber, infraestructura, patrimonio, acceso y atención de usuarios y tecnologías de la información.
En cuanto a la infraestructura destacó que existe un planteamiento para el mejoramiento de los edificios que albergan el patrimonio, muchos de ellos construidos en el Siglo XIX, con una infraestructura que data de principios del Siglo XX, como la redefinición de la ubicación de las diferentes oficinas que forman parte de la Dirección.
En ese mismo orden de ideas, informó que en el edificio de la Biblioteca Nacional se alberga al Archivo Nacional y parte de las oficinas de esta Dirección. El Consejo de Monumentos Nacionales, a su vez, se encuentra disgregado en cinco edificios ubicados en la ciudad de Santiago. En el sector ponente de la capital, por su parte, hay otras oficinas institucionales y en el sector sur oficinas que albergan la Red de Bibliotecas públicas. Lo anterior hace necesario, y en consonancia con la necesidad de lograr una mayor eficiencia, concentrar el quehacer de la DIBAM, para lo cual en el año 2011 se compró el Palacio Pereira que va albergar las oficinas de la Institución y del Consejo precedentemente citado.
En este mismo contexto, prosiguió, la adquisición del Palacio Pereira tuvo además como objetivo crear un símbolo de la recuperación del patrimonio cultural en el país, que es un tema que está teniendo una importante demanda ciudadana. Añadió que se llamó a concurso para el proyecto de arquitectura, para lo cual se contemplan $ 251 millones a ejecutarse en el año 2013, lo que permitiría iniciar el proyecto en el año 2014.
Asimismo, añadió, se destinarán $129 millones para cambiar los ascensores de la Biblioteca Nacional; $205 millones para la conservación de archivos en el Archivo Nacional, $ 805 millones para realizar diferentes obras en Museos Nacionales y en la Recoleta Dominica y $702 millones para el desarrollo y renovación de la museografía del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Destacó que el Palacio Lyon que alberga a este edificio es uno de los pocos de esta categoría que quedan en esa ciudad, de mediados del Siglo XIX:
En lo que dice relación con el patrimonio, cabe destacar, continuó, los $142 millones que se destinarán a la conservación, inventario y diagnóstico de colecciones en la Biblioteca Nacional; $ 178 millones para la gestión de colecciones en el Museo Nacional de Historia Natural(MNHN), conservación y restauración de obras en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y catalogación de colecciones en el Museo Histórico Nacional(MHN); los $ 274 millones para realizar el estudio, restauración e investigación de obras en los centros especializados para la conservación y restauración de estas colecciones y $170 millones para las Memorias del Siglo XX y para la actualización de metodologías y tecnologías para bibliotecas, archivos y museos.
En lo que dice relación con el acceso y atención de usuarios, la señora Directora destacó el proyecto de la Memoria chilena, que se desarrollará en la Biblioteca Nacional, que considera $350 millones para el mejoramiento de acceso a colecciones y desarrollo de contenidos a través de internet y $ 263 millones en el Archivo Nacional para la digitalización de documentos y descripción de expedientes judiciales, entre otros aspectos. En el ámbito de los museos nacionales se efectuarán proyectos destinados a exposiciones temporales y renovación del guión museológico, desarrollo de contenidos a través de internet, programas de exposiciones y actualización de contenidos. Por su parte, en los museos regionales, también se realizará labores de desarrollo de contenidos y planes de mejoramiento de exhibiciones entre otras aspectos. Finalmente destacó ciertas campañas de difusión, como el “Mes del Libro” y el “Mes del niño”, un seminario de difusión del patrimonio y la mantención del portal de la Dirección.
Finalmente, en lo que dice relación con las tecnologías de la información, la señora Directora destacó el programa destinado a la optimización tecnológica de servicios de la red de bibliotecas públicas, la actualización de los sistemas de seguridad y la mejoría del sistema de información archivístico en el Archivo Nacional y el mejoramiento del enlace internet de la Dirección, una nueva plataforma de correo electrónico y el sistema de monitoreo de datacenter.
Por último, resaltó que en el año 2013 se celebrará el Bicentenario de la creación de la Biblioteca Nacional, lo que importará la realización de una serie de actividades de relevancia. Dicha celebración, precisó, implica el reconocimiento de ella como espacio público en su proyección por los próximos 100 años; la preocupación por las colecciones, su conservación y digitalización, como un programa de publicaciones, actividades académicas y culturales y exposiciones.
Se deja constancia que la señora Krebs acompañó su presentación en formato power point, los que fueron debidamente considerados por los miembros de ésta comisión, y que forman parte del anexo de este informe que, en ejemplar único, se remiten a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado y quedan a disposición de los señores Parlamentarios para su consulta y análisis.
A continuación, el señor Presidente de la Cuarta Subcomisión, Honorable Diputado señor Montes, ofreció el uso de la palabra a los distintos parlamentarios presentes en la sesión a fin de que efectuaran las consultas que estimaran pertinentes.
El Honorable Diputado señor Auth consultó a la señora Directora, dada la pronta terminación del Museo Violeta Parra, cuál sería el status que tendría dicho edificio en cuanto a su dependencia jurídica y cuál sería el organismo encargado de su administración.
Por su parte, la Honorable Senadora señora Von Baer preguntó respecto de cuáles son las razones que explican el aumento de un 19,9% del presupuesto del Consejo de Monumentos Nacionales.
Seguidamente, la Honorable Diputada señora Cristi hizo presente, en primer término, que el presupuesto que se considera para el año 2013 para este organismo es bastante recatado. Luego, consultó respecto de los fondos considerados y de las visitas que reciben los museos que se encuentran bajo la administración de la Dirección, específicamente, lo referente a los Museos Histórico Nacional, de Bellas Artes y de la Memoria. Asimismo, en relación con este mismo punto consultó si dichos museos cobran entrada por su ingreso.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Montes destacó el bajo crecimiento que experimenta esta repartición, y cuyos fondos están dirigidos fundamentalmente hacia bienes de consumo y gastos en personal, y consultó acerca de las razones que explican esta situación, ya que creyó necesario que el índice de crecimiento de esta Dirección fuera del mismo nivel que tiene el país. Asimismo, preguntó acerca de los principales ejes de la actividad que ella desarrolla, habida consideración que, en su concepto, este organismo está directamente vinculado con la educación pública, de manera de fortalecer aquellos lugares en que no existe otra posibilidad de desarrollo intelectual. Por lo mismo, consultó si existe en el presupuesto algún ítem para ello en las actividades culturales complementarias.
La Directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, respondiendo la interrogante formulada por el Honorable Diputado señor Auth señaló que el Museo Violeta Parra estará bajo la dependencia y la administración del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, vinculado al Centro Cultural Palacio de La Moneda.
Respecto de la interrogante formulada por la Honorable Senadora señora Von Baer en cuanto al aumento del presupuesto del Consejo de Monumentos Nacionales, la señora Directora señaló que él está teniendo grandes demandas y requerimientos de la ciudadanía como ente encargado de conservar el patrimonio cultural y es una institución especial dentro de la administración del Estado, que requiere una reformulación en su estructura ya que, en la forma organizacional actual, está colapsando. En cuanto a su financiamiento, además tiene una transferencia presupuestaria. En lo que respecta al incremento en comento, explicó que se tratan de transferencias que hace la Subsecretaría de Desarrollo Regional, que este año está al inicio y no al final del presupuesto, lo que permitirá al Consejo ser más eficiente que lo que ha sido en años anteriores.
En lo referido a las consultas formuladas por la Honorable Diputada señora Cristi, la señora Directora aclaró que el presupuesto de mayor envergadura es el del Museo de Historia Natural, que asciende a los $ 1.100 millones; luego el de Historia Nacional que asciende a $ 630 millones. En cuanto a los museos que existen en las distintas regiones del país, expresó que las sumas totales que se consideran en cada caso llegan a los $100 millones. El monto que se considera por su parte para el Museo de la Memoria, que se trata de un organismo al cual se le transfieren recursos, su presupuesto asciende a $1.448 millones. En el caso de Londres 38 y otros, acotó, tienen presupuestos bastante superiores a los $100 millones que se consideran para los entes regionales.
En cuanto al valor de la entrada a los Museos, las sumas son de $600 para los adultos y tiene en cierto días acceso gratuito. Los museos a los cuales se les transfieren recursos son de carácter privado, no existiendo control alguno en como ellos funcionan.
En cuanto a las visitas, prosiguió, el número es variable, según la ubicación del museo y otras aspectos como su interés ciudadano y otras circunstancias. Por ejemplo, en el caso del Museo de Historia Natural, desde abril a la fecha, lo han visitado sobre 500.000 personas. Respecto de los museos a los cuales se les transfieren recursos, señaló no tener las cifras.
En relación con el bajo crecimiento que experimenta el presupuesto de la Dirección, la señora Directora expresó que siempre se esperaría que el aumento fuera mayor, pero en términos de proyectos de inversión, señaló que los fondos entregados permitirán desarrollarlos a cabalidad. Si es de esperar, agregó, tener un aumento significativo para el año 2014 de manera de poder desarrollar la labor de restauración del Palacio Pereira, que es el edificio que alberga a la Biblioteca Nacional.
Sin perjuicio de lo anterior, explicó que el presupuesto de la dirección es difícil de explicar ya que el no opera de manera tradicional ya que existen muchos organismos que trabajan en la conversación del patrimonio cultural del país.
En cuanto a la vinculación de la labor de la Dirección con la educación, prosiguió, se ve expresada claramente en la misión de los museos que atienden a una cantidad significativa de estudiantes en la semana. Asimismo, se ha hecho un esfuerzo para que estas instituciones colaboren en la labor educativa complementaria al aula y del mismo en convocar a la familia los fines de semana. Añadió que en esta perspectiva, el gran desafió de la educación en el país es no restringirla al aula y situarla en un ámbito más amplio, más ciudadano. En ese ámbito, añadió, está el desarrollo de programas de internet, como “Memoria chilena”, que constituye una importante fuente de consulta.
En ese mismo sentido, continuó, también se han desarrollado actividades de gran interés como son los programas de pasantías entre los bibliotecarios del sistema escolar y sus pares de las bibliotecas públicas del país, que ha dado muy buenos resultados. También se hicieron jornadas con los integrantes de los “bibliobuses” y una reunión de bibliotecarios del extranjero con los que pertenecen a las instituciones del país.
Finalmente, la Honorable Diputada señora Cristi expresó sus discrepancias con los montos que se consideran para el Museo de la Memoria en comparación con los recursos que se otorgan a otros entes del país y también hizo saber su crítica por el hecho de que en dicho Museo no se consideran a todas las víctimas incluidas en los Informes de las Comisiones Rettig y Valech, como si debería ocurrir.
Por último, y en otro orden de materias, sugirió incluir en el presupuesto de la DIBAM una glosa que permita efectuar a los adultos un cobro mínimo por la entrada, especialmente, al Museo de la Memoria, ya que requiere de un alto presupuesto, y que los fondos recaudados por este concepto sean entregados a ella para potenciar su funcionamiento.
- Cerrado el debate, fueron puestos en votación los Programas 01 y 02 y el Capítulo 05 de esta Partida, los que resultaron aprobados por unanimidad de los miembros presentes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar, y Honorables Diputados señores Montes y Santana, sin modificaciones.
CAPÍTULO 08
COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
El Capítulo correspondiente a la Comisión Nacional de Investigación Científica Tecnológica contiene un solo Programa denominado Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
PROGRAMA 01
COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Este programa considera recursos por $ 265.610.042 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 250.343.423 miles, representa un incremento presupuestario de un 6,1 %.
Presentando el presupuesto para la Comisión en estudio para el año 2013, el señor Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica hizo presente, en primer término, la necesidad de aumentar el número de investigadores en nuestro país. En efecto, precisó que sólo 400 personas de un total de 1000 habitantes se dedican a la investigación en Chile y que el porcentaje del Producto Interno Bruto que nuestro país destina a dicha actividad sólo llega al 0,4%. Agregó que el desafío de alcanzar mayor realización de ciencia y tecnología pasa necesariamente por aumentar el número de investigadores.
A la luz del desafío anterior, indicó que CONICYT ha propuesto para el periodo 2011-2014 el fortalecimiento de cuatro ejes: el de la sustentabilidad -de manera que la ciencia y la tecnología se desarrolle a largo plazo-, el de la competitividad - a fin de que nuestra ciencia y tecnología alcance niveles que le permitan competir internacionalmente-, el de la globalización, y el del encantamiento - a fin de traspasar este acervo a las personas.
Acotó que estos ejes se reflejan, a su vez, en distintos ítems que se recogen al interior del presupuesto de ese organismo para el año 2013. Así, señaló, para lograr la sustentabilidad se contempla la formación de capital humano avanzado, propósito que se espera alcanzar a través de las becas nacionales de postgrado y de becas Chile, el fondo nacional de desarrollo científico y tecnológico, el fondo de fomento de ciencia y tecnología, el programa de investigación asociativa y los programas regionales de investigación científica y tecnológica. Respecto de la competitividad, en tanto, destacó la existencia de FONDEQUIP, como también el programa de información científica. En relación con la globalización, resaltó la cooperación internacional y los recursos destinados a la astronomía. Finalmente, respecto del eje de encadenamiento, remarcó la presencia del programa explora y el de atracción e inserción de investigadores en el país.
Comentado lo anterior, hizo ver que el presupuesto para CONICYT los últimos cuatro años se ha mantenido constante, alcanzando el año 2013 una suma cercana a los US $ 520 millones. Añadió que al interior de él destaca la presencia de los concursos Fondecyt, los que tendrán un crecimiento de 180%, alcanzando tasas de aprobación cercanas al 50% y permitiendo contar con cerca de 2700 proyectos activos.
Asimismo, subrayó el programa FONDEQUIP el que, instalado en sus tres versiones, dará competitividad a la ciencia chilena.
Abocándose a los convenios internacionales, remarcó los acuerdos con grandes centros internacionales como Helmholtz, NSF, Max Planck y con India, Japón, Korea y China. Además, aseguró que el año 2013 existirá 100% de acceso a la información científica internacional.
Con relación al programa Fondef, en tanto, aseveró que éste estará en sintonía con el programa innova de CORFO y que fomentará el emprendimiento científico en las universidades a través del programa VIU y de pasantías.
Por último, destacó el apoyo propuesto para el desarrollo de la astronomía al crearse un nuevo fondo nacional, la construcción del nuevo edificio institucional, la expansión del programa explora 2.0 y la implementación del programa Chile VA.
Se deja constancia que el señor Aguilera acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Parlamentarios en la Secretaría de la Subcomisión.
Concluida la presentación del señor Presidente de CONICYT, el Honorable Senador señor Zaldívar alabó el aumento presupuestario propuesto para la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, ya que, remarcó, permitirá incentivar la preocupación de nuestro país por la ciencia y tecnología.
Establecido ello, dejó de manifiesta su preocupación respecto de la disminución de recursos sugerida tanto para las becas nacionales de postgrado como también respecto de becas Chile. Al respecto, preguntó qué cantidad de becas fueron otorgadas durante el año 2012 y qué cantidad de becas se pretende entregar durante el año 2013.
Finalmente, solicitó se explicara a qué obedece el incremento propuesto para la cooperación internacional, la que, remarcó, crece en un 51,7%.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Gutiérrez preguntó qué se pretendía alcanzar con el propósito de aumentar el número de investigadores en nuestro país y de qué manera ello repercutiría en la calidad de la educación superior.
En otro orden de consideraciones, consultó cuál sería el costo que significará la construcción del nuevo edificio institucional y cómo influirá ello en los costos de operación de CONICYT.
El Honorable Diputado señor Montes, por su lado, preguntó a qué obedecía la baja ejecución presupuestaria experimentada durante el año en curso por FONDEQUIP. Sobre el particular, observó que a pesar de esa baja ejecución presupuestaria, para el año 2013, se propone incrementar sus recursos en 12,3%.
Además, consultó qué ocurriría durante el año 2013 con los programas regionales de investigación científica y tecnológica y, específicamente, si el aumento presupuestario propuesto se destinaría a extenderlo a nuevas regiones.
Por último, en relación con el programa Explora, solicitó realizar una reorientación de él, de manera de lograr por su intermedio el fortalecimiento de la educación pública tanto pre-escolar como escolar. Asimismo, preguntó que otras iniciativas dentro de CONICYT podrían redundar en el fortalecimiento de la educación municipal y como podría lograrse la coordinación necesaria entre todas ellas.
El señor Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica respondiendo, en primer lugar, las interrogantes del Honorable Senador señor Zaldívar, señaló que la disminución de los recursos para las becas nacionales de postgrado así como para becas Chile sólo busca que los recursos entregados estén en sintonía con las becas que en promedio se han entregado en los últimos años. En efecto, informó que, desde el año 2009 en adelante, el número de becas nacionales de postgrado adjudicadas ha ascendido anualmente a 600. Respecto de Becas Chile, en tanto, comentó que luego de incorporada la exigencia de aceptación del becario por parte de la casa de estudio elegida, su promedio anual es cercano a las 300. Sobre el particular, aseguró que pese a las bajas presupuestarias contempladas en las aludidas becas, durante el año 2013, CONICYT se comprometerá a financiar 600 becas nacionales de postgrado y 300 becas Chile.
En relación con el incremento propuesto para el ítem cooperación internacional, informó que ello obedece a los convenios alcanzados con Helmholtz, NSF y Max Planck, agencias mundiales exitosas y que ven a nuestro país como un buen socio.
En segundo lugar, abocándose a las preguntas del Honorable Diputado señor Gutiérrez, aseguró, en primer término, que la meta de contar con más investigadores en nuestro país obedece al anhelo de tener entre más científicos que puedan dirigir ciencia e investigación, al igual como lo hacen los países más desarrollados. Acotó que ello permitirá que ellos se desempeñen en las empresas, permitiendo movilizar más recursos y, en consecuencia, lograr el proceso más rápido.
Con relación a la construcción del nuevo edificio institucional, sostuvo que ello tendrá un costo de $ 7.000 millones y enfatizó que su presencia permitirá reducir de manera significativa los costos operacionales de este organismo que actualmente se distribuye en siete inmuebles en la Región Metropolitana, como también lograr mayor eficiencia.
En tercer lugar, deteniéndose en las preguntas formuladas por el Honorable Diputado señor Montes, aseguró que la baja ejecución presupuestaria experimentada por FONDEQUIP encuentra su razón en que éste es un concurso implementado recién el año 2012, lo que ha conllevado el establecimiento de sus bases y la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República, aspectos que, entre otros, han atrasado su puesta en marcha. Con todo, informó que el llamado a concurso ya se realizó, que se han recibido las propuestas y que los convenios estarán firmados antes del 30 diciembre de 2012.
Respondiendo la pregunta acerca de si los programas regionales de investigación científica y tecnológica se ampliarán para contar con nuevos centros regionales, respondió de manera negativa. Agregó que por el momento sólo se contempla un centro de investigación por región y que el incremento advertido sólo responde a la necesidad de incrementar los recursos que entrega CONICYT a los centros existentes.
Finalmente, en relación con el programa Explora y su vinculación con el fortalecimiento de la educación pública, aseguró que este programa se traduce en un fuerte impacto en la educación municipal.
El Honorable Diputado señor Montes solicitó el detalle de las instituciones de educación superior que participaron del concurso FONDEQUIP.
El señor Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica dijo que no contaba con la información precisa y que, en consecuencia, haría llegar la información requerida a la brevedad. Con todo informó que el 30% de los recursos para él contemplado se destinaría a las universidades regionales.
El Honorable Diputado señor Auth, en tanto, preguntó al señor presidente de CONICYT cuál era su opinión frente al anunciado traspaso de la institución que representa al Ministerio de Economía, Reconstrucción y Fomento.
El señor Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica respondiendo la pregunta anterior, hizo presente que ella era una materia a la que debía referirse el señor Ministro de Educación.
El Honorable Senador señor Cantero, en relación con el Fondo de Fomento de Ciencia y Tecnología, preguntó qué áreas de estudio se potenciarían durante el año 2013. Sobre el particular, hizo ver la necesidad de enfatizar los temas relativos a los activos que dicen relación con el desarrollo humano, tales como el capital sicosocial, capital cognitivo y los elementos de la subjetividad presentes en la sociedad chilena, tales como bienestar o satisfacción ciudadana, y que no se encuentran debidamente atendidos en la actualidad.
El señor Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, deteniéndose en la pregunta recientemente consignada, apuntó que durante el año 2012 se financiaron proyectos vinculados a importantes temas país, como los grandes centros urbanos, pueblos originarios, cambios climáticos, energía solar, mitigación de desastres naturales, temas respecto de los cuales, aseguró, la comunidad científica tiene mucho que decir. Agregó que con los recursos propuestos para el año 2013 se financiarán 4 proyectos para importantes áreas como las descritas.
El Honorable Senador señor Cantero aseveró estar cada día más desencantado de la excelencia en la gestión de investigación científica en el ámbito universitario, ya que el anhelo de mantenerse en los cargos directivos ha influido de manera negativa en la pertinencia de la investigación A mayor abundamiento, dijo tener cada día mayores expectativas respecto de la investigación llevada a cabo fuera del ámbito universitario en la medida que ella cuente con tres características: que sea interdisciplinaria, interinstitucional e internacional.
Por otro lado, solicitó oficiar al señor Ministro de Educación a fin de preguntarle qué explicaba que aún no se nombrara un Consejo para CONICYT.
Finalmente, aseguró ser partidario que la referida Comisión se mantuviera bajo la dependencia del Ministerio de Educación, toda vez que ello se ha traducido en el incremento de recursos para ella. Con todo, puso de relieve que si la decisión era la contraria, se informara el proyecto que respecto de ella se tiene en el futuro.
El señor Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, compartiendo los dichos del Honorable Senador señor Cantero, estimó necesario que CONICYT contara con un Consejo. Recordó que la estructura originalmente propuesta para esta Comisión lo contemplaba, pero que esta idea fue eliminada el año 1973, fecha a partir de la cual nunca más volvió a convocarse a un Consejo. Sin embargo, informó que con el Ministerio de Educación se trabaja en una propuesta que permita restituir esta figura.
El Ministro (S) de Educación, señor Fernando Rojas, refiriéndose a la figura del Consejo, aseguró que para la Comisión en estudio la presencia de éste significaría sin dudas un enorme aporte.
Respecto a la dependencia del citado organismo de la cartera que representa, aseveró que si bien ello es una decisión que es de competencia de Su Excelencia el Presidente de la República, la Secretaría de Estado de la que forma parte se ha inclinado por preferirse que el mundo de la educación superior y CONICYT se mantengan vinculados dada la sinergias que entre ellos se producen.
El Honorable Diputado señor Montes estimó que la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica debiera permanecer bajo el alero del Ministerio de Educación y que el mero hecho de tener que preocuparse el país por la innovación no justifica su cambio de ubicación.
El Honorable Senador señor Zaldívar hizo presente la necesidad de mantener los recursos destinados a las becas de manera que año a año ellas se incrementen.
Finalmente, el Honorable Diputado señor Montes propuso aprobar el Capítulo 08, dejando pendiente los aspectos relativos a FONDEQUIP y al programa Explora.
Enseguida, la Subcomisión analizó la indicación presentada por Su Excelencia el Presidente de la República para modificar la letra e) de la Glosa 02 del Programa 01 del Capítulo 08 en los términos siguientes:
Agréganse los siguientes incisos segundo y tercero:
“La contratación de personal para la evaluación y seguimiento de proyectos y programas de investigación científica y tecnológica, por honorarios que no superen las 12 U.T.M., se efectuará mediante resolución del Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, sin sujeción a las exigencias del decreto de Hacienda N° 98, de 1991, ni a las del artículo 11 de la Ley N° 18.834.
La contratación de expertos extranjeros podrá realizarse en casos calificados por resolución fundada del presidente de CONICYT, sin sujeción a las exigencias del decreto de Hacienda N° 98, de 1991, ni a los del artículo 11 de la Ley N° 18.834, del artículo 48 del D.L. N° 1.094, de 1975 y del artículo 100 del Decreto N° 597 de 1984, del Ministerio del Interior.”
-Puesta en votación la indicación recientemente consignada, ésta resultó aprobada por la unanimidad de los integrantes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
-A continuación, y una vez cerrado el debate, el Honorable Diputado, señor Montes, Presidente de la Subcomisión, puso en votación el Capítulo 08 el que resultó aprobado por la unanimidad de los integrantes de la instancia, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
-Sin perjuicio de lo anterior, cabe hacer presente que tanto el Programa Explora como FONDEQUIP no quedaron comprendidos en la aprobación anteriormente consignada, toda vez que la Subcomisión estimó necesario recibir la información requerida antes de pronunciarse respecto de ellos, por lo que acordó dejar la aprobación o rechazo de dichos programas para la Comisión Mixta.
CAPÍTULO 09
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
El señor Subsecretario del Ministerio de Educación señor Fernando Rojas señaló que éste capítulo contiene tres programas que comprenden importantes iniciativas, ya que es la red social de apoyo al estudiante que permite que los alumnos más vulnerables puedan estudiar pese a sus distintas carencias.
PROGRAMA 01
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Este programa considera recursos por $ 403.223.387 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 392.739.050 miles, representa un incremento presupuestario de un 2,7 %.
PROGRAMA 02
SALUD ESCOLAR
Este programa considera recursos por $ 17.118.682 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 17.042.624 miles, representa un incremento presupuestario de un 0,4 %.
PROGRAMA 03
BECAS Y ASISTENCIALIDAD ESTUDIANTIL
Este programa considera recursos por $ 188.729.911 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 175.291.931 miles, representa un incremento presupuestario de un 7,7 %.
A fin de conocer el presupuestos del referido organismo, así como también los énfasis que durante el año 2013 se pondrán en él, la Subcomisión recibió en audiencia a su Secretario General, señor Jorge Poblete quien resaltó que las áreas claves para el próximo año serán las siguientes:
-Calidad en la entrega de los beneficios que se entregan a la ciudadanía y que incluye la educación en hábitos saludables de alimentación, raciones más nutritivas y completas, obtención de la tarjeta nacional estudiantil de manera más rápida y fácil, mejora en la gestión de programas de salud y retención y mejoras en procesos de licitación y compras.
-Aumento de cobertura en becas, que comprende aumento en becas de mantención y alimentación y aumento de la beca Presidente de la República.
-Incremento del presupuesto para la primera infancia de manera de acompañar con alimentación el compromiso del Presidente de la República de cobertura universal en los primeros tres quintiles en educación parvularia.
-Potenciar el proceso de modernización de la institución lo que supondrá un enfoque en control de programas para asegurar la calidad, el aumento de la dotación en áreas claves y la continuación del esfuerzo de modernización tecnológica.
Agregó que para lograr los desafíos anteriormente consignados, se propone aumentar el presupuesto para JUNAEB en $ 24 mil millones con respecto al del año en curso. Puntualizó que las líneas presupuestarias que más verán incrementados sus recursos son:
-Control de programa +35%
-Programa Alimentación JUNJI +5,3%
-Beca Indígena +6,9%
-Beca Presidente de la República +18,2%
-Becas de Mantención de Educación Superior +10,3%
-Gastos en Personal +6,4%
-Bienes y Servicios de Consumo +4,7%
En relación con los aumentos en gastos en personal, apuntó las metas propuestas para el año 2013 sólo se conseguirán en la medida en que el citado organismo aumente el número de funcionarios. Respecto del incremento de recursos para bienes y servicios, en tanto, remarcó que ello responde la necesidad de contar con mejor infraestructura para JUNAEB, hecho que, aseguró, le permitirá dar cumplimiento de manera adecuada a sus funciones propuestas para el próximo año.
Se deja constancia que el señor Poblete acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Subcomisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la Subcomisión.
Concluida la presentación del presupuesto contemplado para el organismo en estudio, el Honorable Diputado señor Santana deteniéndose en el programa de Becas Indígenas preguntó de qué manera se distribuirá el incremento propuesto durante el año 2013. Asimismo, consultó si se contemplaban cambios respecto de los requisitos y condiciones para su adjudicación.
El señor Secretario General de JUNAEB aseguró que para el año 2013 no se contemplan cambios respecto de los requisitos y condiciones de adjudicación de las referidas becas. Además, agregó que la distribución exacta del aumento se hará una vez que se defina el marco presupuestario global, repartiéndose entre la educación escolar, media y superior.
Finalmente, remarcó que el aumento de 7,7% que experimentarán las becas indígenas durante el año 2013 permitirá financiar el incremento de 10 a 20 mil cupos para estudiar estas lenguas.
El Honorable Senador señor Letelier, por su parte, en relación con el mismo programa, hizo ver la necesidad de separar los dineros que se destinan para las casas de acogida de aquellos que van directamente a las becas. Al respecto, recalcó que ello ha sido una constante demanda del pueblo Mapuche.
Por otro lado, preguntó de qué manera se determina quienes quedarían comprendidos dentro de su cobertura y quiénes no. Al respecto, puso de relieve la necesidad de que la totalidad de los pueblos originarios se vean beneficiados con ella.
Además, en relación con el Programa de Alimentación Escolar, pidió saber el número de raciones entregadas durante el año 2012 y la cifra que se pretende alcanzar durante el año 2013. Al respecto, notó que el número de beneficiarios ha disminuido de manera considerable el último tiempo y, en consecuencia, pidió que se explicara a qué obedecía ello.
El señor Secretario General de JUNAEB, respondiendo la última pregunta del Honorable Senador señor Letelier, descartó tajantemente la disminución en el número total de raciones. Agregó, además, que para el año 2013 se propone un aumento del número de ellas. Con todo, aseguró que haría llegar la información relativa a su cobertura durante los últimos años para cada uno de los ámbitos de la educación.
Refiriéndose al programa de becas indígenas, señaló que haría llegar la información de su cobertura por región y por cada uno de los pueblos originarios. No obstante, indicó que la mayoría de ellas se concentran en la región Metropolitana y en la Región de la Araucanía.
Por último, dijo que haría llegar la información relativa a qué cantidad de los dineros que contemplan las becas indígenas se destinan para los hogares de acogida.
Por su parte, la Honorable Diputada señora Girardi, respecto de las distintas becas que para este organismo se contemplan, solicitó que se informara cuál era la demanda de ellas y cuánto alcanzaría a cubrir los dineros contemplados en el presupuesto.
En otro orden de consideraciones, deteniéndose en el Programa de Obesidad Infantil, solicitó tener más información al respecto, y, especialmente, saber cómo ha sido la implementación de la ley que prohíbe la venta de comida chatarra en los establecimientos educacionales.
En sintonía con lo anterior, consultó si se mantenía el programa realizado en conjunto con los Municipios para medir el peso, talla, niveles de colesterol y de glicemia de los estudiantes.
Por otro lado, solicitó al representante del organismo poner mayor atención en los niños con déficit atencional y en todos aquellos con enfermedades relacionadas con el autismo, toda vez que, aseguró, ello influía de manera significativa en los procesos de aprendizaje y en la relación entre los menores. Además, agregó que la manera en que actualmente se trata a los niños que presentan trastornos de atención no es la más adecuada y, en consecuencia, JUNAEB debiera aportar al respecto.
El Honorable Diputado señor Auth, en tanto, dijo no compartir el criterio del Ejecutivo en orden a congelar el monto de los apoyos estudiantiles. Acotó que el esfuerzo de aumento de la cobertura debe ir de la mano con el incremento de los recursos para las becas de alimentación y mantención, porque de lo contrario el apoyo se tornaría precario.
Por otra parte, compartió la inquietud del Honorable Senador señor Letelier en orden a separar los recursos destinados a becas de aquellos destinados a hogares de acogida. En este punto, resaltó la existencia de la glosa N° 14 del Programa 03 del Capítulo en estudio para los hogares de la V Región la que se encuentra separada de las becas que para esta región se contemplan. Al respecto, subrayó que igual criterio debiera seguirse para todas las becas en cada una de las regiones del país.
Finalmente, preguntó si luego de la entrada en vigencia de la ley que regula el consumo de comida chatarra en establecimientos educacionales se han implementado cambios en la dieta ofrecida por este organismo a los colegios.
El Honorable Diputado señor Gutiérrez, por su parte, hizo ver la necesidad de actualizar el monto de las becas de alimentación que dentro del capítulo en estudio existen, especialmente aquella referida a la alimentación de los estudiantes de la educación superior. Precisó que ello permitirá a los alumnos alimentarse de manera adecuada a las exigencias de este nivel educativo.
En otro orden de ideas, se detuvo en el programa de alimentación escolar. Al respecto, consultó si durante el año en curso comenzaron a incrementarse las fiscalizaciones respecto de él de manera de superar las falencias que en relación con él advirtió la Contraloría General de la República.
Por último, se refirió a las becas de educación superior para los estudiantes provenientes de Chaitén. Sobre el particular, solicitó tener más antecedentes respecto del impacto de esta beca que comenzó a implementarse en el año 2008. Asimismo, preguntó hasta cuando se extendería ella.
Enseguida, el Honorable Senador señor Zaldívar recordó que según los datos entregados por la Confederación de Estudiantes, el Ministerio de Educación se comprometió a incrementar, para el año 2013, las Becas de alimentación para la educación superior, sin embargo, remarcó, ello no se refleja en el presupuesto en debate. Al respecto, destacó la necesidad de actualizar los recursos que ella contempla, de manera que ella alcance a los menos los $ 2.000.
El Honorable Diputado señor Montes sostuvo en primer término que el JUNAEB requiere fortalecerse institucionalmente y modernizarse, ya que ello redundará en la atención de los niños.
Establecido lo anterior, miró con preocupación el hecho que muchos de los alimentos que se entregan a los colegios no los reciben los niños. En consecuencia, estimó fundamental aumentar la fiscalización.
Por otra parte, consideró de suma importancia mejorar las condiciones laborales de las manipuladoras de alimentos.
Asimismo, puso de relieve que en algunos periodos del año las raciones de alimentos que entrega JUNAEB disminuyen de manera considerable, situación que, enfatizó, no debiera presentarse.
En otro orden de consideraciones, preguntó qué recargos supondría para este organismo que se implementara la jornada escolar completa desde pre-kínder hasta tercero básico.
Además, solicitó un pronunciamiento respecto de la evaluación del programa de alimentación de vacaciones con también respecto del programa de alimentación para refuerzo educativo. Consultó, también, a qué se refería la beca de apoyo a la retención escolar y cómo se distribuye. Apuntó que estas últimas becas pudieran reorientarse de manera de fortalecer la educación pública.
Anheló igual destinó para el programa habilidades para la vida.
Finalmente, hizo ver la necesidad de aumentar los recursos y la cobertura que supone la beca de alimentación de la educación superior e hizo presente que de no ser así, difícilmente el presupuesto para este organismo lograría ser aprobado por la Subcomisión.
El señor Ministro (S) de Educación, en relación con la propuesta de aumentar la beca de alimentación para la educación superior, afirmó que para la Secretaría de Estado que representa la prioridad está en alcanzar el aumento de cobertura de esta beca y, una vez alcanzado ello, incrementar los recursos que comprende.
Adentrándose en su aseveración, sentenció que para el Gobierno es importante que el aumento en las becas de matrícula vaya de la mano con el aumento de la beca de alimentación para la educación superior, de modo que todos los alumnos que cuenten con la primera cuenten, a su vez, con la segunda de manera de facilitar su permanencia dentro de la educación superior.
El señor Secretario General de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas se abocó, en primer lugar, a responder las inquietudes de la Honorable Diputada señora Girardi. En este contexto, sostuvo, en primer término, que el organismo que encabeza carecer de facultades para fiscalizar el cumplimiento de la ley que impide la venta de comida chatarra al interior de los establecimientos educacionales. A mayor abundamiento, indicó que es la Superintendencia de Educación es organismo competente para ello y que lo único que puede hacer al respecto es asegurar que la comida entregada es saludable y que a los niños se les educa en hábitos alimenticios saludables.
En segundo término, respecto de la demanda de cada una de las becas que contempla el Capítulo en estudio, aseveró que haría llegar la información requerida. En todo caso, comentó que respecto de la Beca Presidente de la República la meta es cubrir la totalidad de la demanda.
En segundo lugar, respondiendo las interrogantes formuladas por el Honorable Diputado señor Auth, aseguró que luego de la entrada en vigencia de la “Ley Súper 8” se han realizado modificaciones a las dietas de los estudiantes. Apunto que adicionalmente a ello, se ha solicitado respecto de las becas de alimentación de la educación superior que las redes encargadas de proporcionarla ofrezcan menús saludables.
En tercer lugar, abocándose a la fiscalización de los Programas de Alimentación Estudiantil- pregunta formulada por el Honorable Diputado señor Gutiérrez-, aseveró que ellas se han incrementado de manera de poner fin a las irregularidades advertidas por parte de la Contraloría General de la República. En efecto, remarcó que el 99% de los establecimientos logra ser fiscalizado mensualmente gracias al sistema “PAE on line.” En el mismo contexto, aseguró que el desafío actualmente es que cada colegio entregue a diario información de los niños que se alimentan.
En cuarto lugar, respecto de la inquietud planteada por el Honorable Senador señor Zaldívar, dijo compartir el anhelo de incrementar los recursos de la Beca de alimentación para la educación superior, sin embargo, recalcó que la prioridad del Gobierno es incrementar su cobertura antes que su monto.
En quinto lugar, se abocó a las inquietudes planteadas por el Honorable Diputado señor Montes. Respecto de la necesidad de mejorar la situación laboral de las manipuladoras de alimentos, apuntó que el no pago, hasta ahora conocido, de sus remuneraciones durante los meses de enero y febrero, y se solucionado mediante una disposición contenida en las bases de licitación.
Respecto de las implicancias de implementar la jornada escolar completa hasta el nivel indicado, indicó que haría llegar la respuesta a esa inquietud. Con todo, añadió que, en principio, habría que adicionar una merienda para los nuevos niveles incorporados al sistema aludido.
Deteniéndose en el programa de alimentación, aseguró que este cursa actualmente un proceso de evaluación de impacto. Lo mismo, indicó, se espera para el próximo año respecto del programa habilidades para la vida y para el de refuerzo educativo.
Por su lado, el Honorable Senador señor Letelier solicitó que se explicara el alcance de la Glosa 02 del Programa 01 del Capítulo en estudio.
El Honorable Diputado señor Montes solicitó al señor Secretario General de JUNAEB hacer llegar los antecedentes solicitados durante la discusión.
A reglón seguido, dijo preocuparle, especialmente, las becas de alimentación para la educación superior, el impacto que tiene para la educación pública el programa habilidades para la vida, el de alimentación en vacaciones y el de refuerzo educativo. Asimismo, solicitó separar los dineros que supone el programa de becas indígenas en los términos propuestos por el Honorable Senador señor Letelier.
- Cerrado el debate de los tres programas que considera este Capítulo, y puestos en votación, la Subcomisión acordó, por tres votos a favor, del Honorable Senador señor Zaldívar y de los Honorables Diputados señores Auth y Montes, y dos votos en contra, de la Honorable Senadora señora Von Baer y del Honorable Diputado señor Santana, dejar la aprobación o rechazo del presupuesto que se propone para la resolución de la Comisión Especial Mixta.
CAPÍTULO 11
JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES
PROGRAMA 01
JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES
PROGRAMA 02
PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE ENSEÑANZA PRE-ESCOLAR
La Subcomisión analizó ambos programas de este Capítulo en forma conjunta.
El Programa 01 considera recursos para el año 2013 por $289.747.036 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, que alcanza a $ 241.581.358 miles, representa un incremento presupuestario de un 19.9%.
El Programa 02 considera recursos para el año 2013 por $ 9.585.051 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, que alcanza a $ 9.388.399 miles, representa un incremento presupuestario de un 2.1%.
Asimismo, cabe consignar que la Subcomisión discutió con ocasión de este Capítulo, las asignaciones que se consideran en el Capítulo 01, Subsecretaria de Educación, correspondiente al Programa 01 Subsecretaria de Educación, referidas Convenio INTEGRA.[11].
Los montos que se consultan para esta asignación- Convenio INTEGRA - para el año 2013, como Transferencia corriente, alcanzan a la suma $138.089.046, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 111.814.801, representa un incremento presupuestario de un 23.50 %. A su vez, también se consideran en ese Programa 01 de la Subsecretaría de Educación, fondos como Transferencia de capital, los que ascienden a la suma de 6.589.917, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente del año 2012, que llegan a la suma de $ 6.536.917 miles, representa un incremento presupuestario de un 0.81 %.
En relación con el presupuesto que se considera para el año 2013 para este Capítulo y sus programas, la Vicepresidenta Ejecutiva de este Servicio, señora María Francisca Correa, resaltó que el impacto de la educación en una persona comienza desde muy temprano. La educación parvularia es el punto de inicio que no debe descuidarse si se quiere avanzar en equidad. Debido a la relevancia que representa la educación parvularia, el Ejecutivo ha dispuesto un crecimiento presupuestario de $48.362.329 (Millones), lo que corresponde a un 19,3%.
A continuación, delineó los principales hitos de la JUNJI. Sobre el particular, informó que el Servicio se encuentra establecido en las quince regiones del país, con 42 años de trabajo en educación parvularia. Posee 11.181 funcionarios/as profesionales, administrativos, técnicos y personal de servicio, siendo 10.398 (93%) mujeres y 783 (7%) hombres y tiene 173.690 niños matriculados (Agosto 2012), 55.649 en Sala Cuna y 118.041 en los niveles medio y transición, con 3.025 establecimientos educacionales (Agosto 2012), correspondiente a los quintiles I, II y III, según la Ficha de Protección Social.
En cuanto a la gestión de JUNJI, destacó que sus ejes quedan graficados en el siguiente esquema.
En efecto, continuó, el aumento de la cobertura implica un beneficio para todos ya que la educación parvularia facilita que las mujeres puedan continuar sus estudios o insertarse al mercado laboral, aumentando su desarrollo personal, permitiendo, además, agregar un ingreso extra a las familias. Según os datos entregados por la OECD en el año 2011, quienes asistieron a un jardín infantil se acercan menos a las drogas, infringen menos las leyes y desertan menos de la educación básica y media. Un dólar invertido en la primera infancia tiene un retorno posterior de ocho dólares. Invertir en educación inicial disminuye la necesidad de realizar políticas remediales.
La meta para el año 2013, continuó, es alcanzar 10.000 nuevos cupos de los cuales JUNJI asume la generación de 8.000. Añadió que producto del Terremoto del 27 de febrero de 2010, se vieron afectados 246 establecimientos en el país y que el 96% de las mejoras se encuentran ejecutadas. Siete proyectos se encuentran en construcción y 3 en de licitación. Para el 2013 se pretende finalizar todo el proceso de reconstrucción. Mejoras en más de 90 establecimientos, lo que beneficiará a más de 8.000 niños y niñas.
La proyección del aumento de la cobertura se contiene en el siguiente gráfico:
En cuanto al desarrollo del capital humano y el impacto que ello provoca en la calidad, la señora Vicepresidenta Ejecutiva expresó que existe una política de perfeccionamiento permanente, orientado al mejoramiento de la calidad de la educación parvularia entregada en las salas cuna y jardines infantiles. De esta manera, se cuenta con profesionales, administrativos, técnicos de gestión, educadoras y técnicos de jardines infantiles comprometidos con su labor, impactando positivamente en el desarrollo inicial de los niños.
El plan de capacitación, continuó, está diseñado en base al levantamiento de perfiles por competencias y medición de brechas, y concentrado principalmente en el estamento de técnicas en educación parvularia. Se realizará la segunda medición censal de clima laboral para jardines y oficinas a nivel nacional, enmarcada dentro de la política de Buen Trato. Asimismo, se desarrollará un proceso de selección de personal, incorporando la consulta previa del “Registro de inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores”.
En cuanto a la calidad, bajo la premisa de que ello está vinculado con la equidad, la señora Vicepresidenta Ejecutiva expresó que el centro son los niños y niñas, por lo que cada una de las acciones tienen como objetivo final el desarrollo integral del párvulo en un ambiente educativo, acogedor, protegido y estimulante, que permita el pleno desarrollo de sus potencialidades. Asimismo, destacó que asegurar una integración real de las familias en el proceso educativo de sus hijos es determinante para avanzar en entregar una educación parvularia de calidad a todos los niños que asisten a los jardines. Para ello, precisó, se desarrollan entrevistas y encuestas de satisfacción a las familias.
Del mismo modo, destacó, se ha desarrollado el plan de fiscalización de jardines públicos y privados que permite corroborar que los establecimientos cuentan con personal idóneo, titulado y contratado y que tengan una política de buen trato que incorpore el trabajo con familia, se mantenga una adecuada higiene en sus aulas, baños, cocina y otros espacios, además de que cumpla con todas las medidas de seguridad para el trabajo con párvulos.
Por otro lado, prosiguió, se quiere mejorar el monto que se entrega a las instituciones administradoras, de manera de mejorar las condiciones del material educativo, el personal, el mantenimiento de la infraestructura y en general la operación de los establecimientos, lo que se traduce en un aumento del valor Párvulo en un 28% promedio.
Asimismo, puntualizó que el aumento de la transferencia corriente permitirá además el financiamiento de adecuaciones de funcionamiento del sistema, según se detalla en el siguiente cuadro:.
En lo que dice relación con la fiscalización, la señora Vicepresidenta Ejecutiva hizo presente que al 31 de Diciembre de 2012, JUNJI habrá fiscalizado el 100% de los Jardines Infantiles del País (Red JUNJI y Particulares). De lo anterior, dan cuenta los siguientes gráficos:
Concluyó su exposición resaltando los principales desafíos para el año 2013. Ellos serán los siguientes:
-Mejorar los espacios educativos en cuanto al cumplimiento normativo a través de la conservación y mantención de jardines infantiles clásicos, de administración directa;
-Dotar a los establecimientos educativos con mobiliario adecuado y necesario para el buen funcionamiento;
-Desarrollar sistemas de apoyo eficaces para establecimientos educacionales y para la gestión institucional de tal forma para generar y distribuir información relevante que facilite la toma de decisiones;
- Perfeccionar el modelo de gestión de calidad sistema que equilibra la autonomía y controles, (asegurando a las familias diversas opciones de educación de calidad en todos los niveles);
-Aumentar las supervisiones y fiscalizaciones (mayor dotación vehicular para mejorar la gestión regional);
- Posicionar la educación inicial como el primer paso y el más importante para garantizar la igualdad de oportunidades desde la cuna;
-Aumentar y perfeccionar las fiscalizaciones y supervisión de jardines infantiles, en busca de una mejora continua de la educación que reciben los niños y niñas.
-Mejorar la calidad de la educación entregada a través de los jardines infantiles administrados por terceros con financiamiento JUNJI, gracias al aumento en la transferencia de fondos;
-Aumentar en 8 mil nuevos cupos durante 2013;
-Plan de Capacitaciones para enfrentar las brechas de formación de educadoras y técnicos en educación de párvulos.
-Fomentar una participación activa de las familias en la educación inicial de sus hijos.
Se deja constancia que la señora Correa acompañó su presentación en formato power point, la que fue debidamente considerados por los miembros de ésta Subcomisión, y que forma parte del anexo de este informe que, en ejemplar único, se remiten a la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Senado y quedan a disposición de los señores Parlamentarios para su consulta y análisis.
Seguidamente, la Subcomisión escuchó la exposición del Director Ejecutivo de la Fundación Integra, Sergio Domínguez, quien resaltó que el año 2010 se elaboró una carta de navegación de la Institución, en la que se señalaban los valores y la visión que ella debía tener, que es construir un país más inclusivo, en que los niños y niñas puedan alcanzar sus sueños a través de una educación inicial de excelencia. Desarrollando su exposición, expresó que la Fundación cuenta en la actualidad con 978 jardines infantiles y salas cunas distribuidas en el 91% de las comunas del país, según se detalla en el siguiente gráfico:
Continuando con la exposición, señaló que la Fundación tiene cuatro proyectos estratégicos: los jardines infantiles de administración directa y delegada, las modalidades complementarias y el fonoinfancia, éste último, un servicio gratuito y confidencial.
En este mismo orden de ideas, expresó que la Fundación ha puesto el énfasis en la calidad, con cinco focos fundamentales:
Currículum propio que se enmarca en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Enfoque de Promoción y Protección de Derechos de los niños y niñas.
Trabajo con las familias y la comunidad.
Promoción de la Vida Saludable (EVS)
Planificación Institucional al 2020.
Asimismo, resaltó la existencia de trabajadores altamente comprometidos, fundamentalmente mujeres.
En cuanto al perfil de los niños que atiende la Fundación, prosiguió, se da cuenta de él en los siguientes gráficos:
Seguidamente, el señor Director exhibió algunos índices de medición de calidad, que se exhiben a continuación:
Otro índice, continuó, se refiere al estudio del impacto real que tiene la educación inicial en los niños. Por ello, en el año 2009, se efectuó una muestra de 3.000 niños que se encontraban en edad de sala cuna, compuesto por tres grupos: niños que no iban a sala cuna, aquellos que concurrían a salas de la Fundación y los que asistían a otros establecimientos. Eran grupos y familias comparables. Este estudio demostró que en las siete áreas de desarrollo, los niños que iban a salas cuna de la Fundación obtuvieron los mejores resultados, según da cuenta el siguiente gráfico:
La tercera medición que se realizó dice relación con la satisfacción de las familias respecto del servicio prestado, donde los resultados fueron los siguientes:
En cuanto al aumento de la cobertura, continuó el señor Director, se ha trabajado para llegar a todos los rincones del país brindando alternativas educativas de calidad para aquellos niños que no poseen acceso a educación inicial y la eficiencia buscando el uso óptimo de la capacidad, desarrollando un sistema de transporte gratuito. Asimismo, en este aspecto, se han elaborado cinco estrategias:
1.Proyecto de ampliación y/o reposición
2.Implementación Jardín Sobre Ruedas
3.Implementación transporte escolar
4.Hospitales
5.Nuevas familias, nuevas oportunidades
Por otro lado, resaltó el hecho que hay 20 jardines infantiles en el país que han adecuado su horario para los efectos de poder atender de mejor manera
En lo referente al capital humano de la Fundación, dio cuenta que en conjunto con sus trabajadores, se ha trabajado para mejorar las condiciones laborales de ellos. Algunas de las mejoras son las siguientes:
•Fondo de Desempeño Difícil.
• Asignación de zona.
• Bono de escolaridad.
• Asignación de movilización
•Pago 100% a reemplazos
•Plan Voluntario de Retiro Especial.
• Creación de correo institucional para todos los trabajadores
• Carrito de Compras
• Inducción on-line
• Coeficiente técnico.
En materia de infraestructura, cabe destacar las obras de reparación de los jardinees dañados por el terremoto, la entrega de juegos de patio, reposiciones, jardines infantiles ampliados y nuevos.
Concluyó su exposición el señor Director refiriéndose a los desafíos para el año 2013, que son los siguientes:
•Aumento de cobertura
• Mejoras en la calidad del aprendizaje
• Nuevas contrataciones para Jardines Infantiles y Salas Cuna
• Mejoras en infraestructura
• Juegos de patio y equipamiento
A continuación, el Honorable Senador señor Sabag expresó su satisfacción por el aumento de recursos que se considera para estos programas, ya que ello da cuenta de la importancia que representa para el país este nivel educacional, lo que se demuestra con los cambios que experimentan los niños en los jardines infantiles y salas cuna. La educación, cuidado y atención que reciben en dichos lugares es fundamental para el desarrollo del potencial de cada niño, como lo demuestran tanto estudios nacionales como internacionales.
Por su parte, la Honorable Diputada señora Girardi, consultó respecto de la cobertura actual y la que se propone para el año 2013, que implica que habrá varios jardines y salas cunas que no estarán en norma, y los efectos que ello significará. Asimismo consultó qué porcentaje del número total de niños existentes en el país son atendidos por JUNJI y por la Fundación INTEGRA, y cuál es la relación entre ambos, en cuanto al desarrollo de la función educativa.
Asimismo, en lo referente a los jardines de transferencia, interrogó respecto de los mecanismos que existirán para que los municipios puedan administrar el aumento que se propone en este presupuesto.
A su turno, el Honorable Senador señor Zaldívar, se refirió a los planteamientos formulados por los trabajadores de la Fundación INTEGRA, de lo que da cuenta un documento que se adjunta a este informe, en relación con la diferencia de remuneraciones que existen entre los trabajadores de esta institución y los de la JUNJI, no obstante cumplir funciones similares, y consultó respecto de si se está efectuando alguna planificación a fin de evitar este tipo de comparaciones. También se refirió a la dictación del Decreto supremo N° 115, de mayo de este año,[12] que disminuyó el personal técnico por niño. Asimismo, si se tiene contemplado mantener la actual dualidad entre JUNJI e INTEGRA o si, por el contrario, se pretende en el futuro cambiar esta situación. Finalmente, interrogó respecto de la posibilidad de, como lo señaló la Fundación 20/20, si se podía llegar en cobertura a los 25.000 niños, e insistió en la baja ejecución presupuestaria en inversión que presentaba la JUNJI a agosto de 2012, lo que, dado el aumento de recursos que se considera para el año 2013 en esa materia, hace necesario tener la información pertinente y analizar la manera en que puede superarse esta situación.
El Honorable Diputado señor Auth destacó la trascendencia de la expansión de la cobertura, como ha sido destacado por tos los actores de este nivel educativo.
En otro orden de materias, el señor Diputado destacó la falta de lógica del actual sistema de educación pre escolar, en que coexisten dos instituciones que no tienen la misma visión respecto de las diversas materias involucradas en este nivel y que condiciona la calidad de la formación que reciben los niños que, en definitiva, replica los mismos errores cometidos con la expansión de la educación básica con recursos públicos de diferente calidad, por lo que requirió la evaluación que hace el Ministerio de Educación sobre este tema.
Por otra parte, expresó su satisfacción con el aumento de recursos específicos para la infraestructura existente, aunque ello es una nueva demostración de la escasez de recursos en JUNJI para el mismo objetivo, en particular aquella de los años 60, 70 y mediados de los 80, que es necesario actualizar de acuerdo a los criterios que hoy existen.
A continuación, la Honorable Senadora señora Von Baer manifestó su beneplácito con el aumento de la fiscalización, ya que ello, en muchos casos, es muy necesario. Sobre el particular, consultó acerca de cómo ella será realizada a contar del próximo año. En segundo término, se refirió a la situación que existe en la actualidad en que hay jardines en que sobran cupos y preguntó si se está desarrollando una política de Estado de fomento, para que las madres comprendan la importancia de que sus hijos concurran a estos establecimientos.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Montes, junto con compartir el planteamiento del Honorable Senador señor Zaldívar, respecto de la baja ejecución, expresó su preocupación por el tema de la calidad y de los criterios de evaluación de lo que se está haciendo, ya que el niño requiere de otros estímulos y de la enseñanza y aprendizaje de capacidades distintas.
En lo que dice relación con la fiscalización, recordó que JUNJI era la entidad que desarrollaba esta función cuando fue creada, cuando existían cerca de 300 establecimientos, situación que en actualidad ha variado radicalmente, ya que los jardines son cerca de 3.000, más otra cantidad importante de carácter privado y expresó que, en su concepto, que ella siga efectuando esta función afecta, en definitiva, a los niños que asisten a dichos establecimientos por lo que es necesario empezar a establecer un mecanismo que supere este sistema.
En otro orden de ideas, hizo presente su acuerdo con la necesidad de crecer, en los términos que lo planteó la Fundación 20/20, de manera llegar a 25.000 niños en sala cuna y jardines infantiles, y 10.000 para prekinder y kinder, ya que este nivel está experimentando un ritmo de crecimiento importante, que mejoraría aún más si se estableciera la jornada escolar completa y, por lo tanto, interrogó cómo se concibe el crecimiento en relación con la extensión de la ciudad. Añadió que es un gran error que la JUNJI no tenga crecimiento propio y sea sólo vía transferencia, ya que cuenta con capacidad propia para hacerlo.
Luego se refirió a los jardines de transferencia, cuyos trabajadores dan cuenta de las grandes diferencias que padecen en comparación con los otros jardines, ya que en muchos casos, su calidad laboral depende de quién sea el alcalde respectivo y el encargado de educación. Consultó, por ello, respecto de cuánto crecimiento, de los 8.000 cupos que se propone, irá a estos jardines y cuanto a los jardines propios. En su concepto, apunto, este es un tema íntimamente ligado con la calidad, ya que si no existe un equipo directivo y docente adecuado el afectado será el niño.
Finalmente, se refirió al problema referido a la gran cantidad de robos que existen en los jardines, lo que ocurre, en la mayoría de los casos, por la ausencia de cuidadores, labor que en la actualidad no asumen los municipios.
Respondiendo las consultas formuladas, la señora Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI explicó, en lo que se refiere a la conservación de los jardines de los años 60 a mediados de los 80, en mal estado, que a través de los Gobiernos regionales se han hecho grandes reposiciones y un ejemplo relevante de ello es un jardín en la ciudad de Iquique. Añadió que la gran diferencia está en los jardines familiares, que son alrededor de 500, y que están bajo una modalidad de convenios municipales y que albergan, en promedio, a 30 niños. Aquí, precisó, se hace necesario regularizar estos convenios.
En cuanto a los diferentes criterios que existen entre JUNJI e INTEGRA, explicó que ha existido una coordinación a través de la secretaría de la primera infancia, dependiente de la Subsecretaría de Educación, en donde se ha trabajado criterios y sistema de ubicación de los establecimientos – geodiferenciación -. Sin embargo, recalcó que aunque abordan al mismo público, la JUNJI es un servicio público y sus funcionarios tienen esa calidad.
En lo que se refiere a la baja ejecución presupuestaria, explicó que el año pasado se tuvo que elaborar un plan de contingencia para poder invertir y reconoció que el aumento es complejo, ya que existen una serie de etapas administrativas que hay que cumplir, lo que dificulta la ejecución.
En relación con este aspecto, la unanimidad de la Subcomisión sugirió que se elaborara una glosa, de manera de poder facilitar la ejecución presupuestaria en esta materia. Sin perjuicio de ello, el Honorable Senador señor Zaldívar adelantó que presentaría, igualmente, una indicación e en relación con la recomendación técnica que debe prestar MIDEPLAN para estos proyectos (RS).
Continuando con sus respuestas, la señora Vicepresidenta Ejecutiva señaló que, sin perjuicio de la nueva institucionalidad que se ha creado, en materia de calidad se está coordinando un proceso de transición, de manera de no perjudicar a los niños, sin perjuicio de lo cual debe tenerse presente que en ciertos jardines se exige, socialmente, mayor presencia de la JUNJI. Asimismo, señaló que en este aspecto, el foco de atención son los niños, en el sentido de desarrollar las distintas interacciones que son necesarias, es decir, niño-niño, niño-educadores, educadores-familia, niño-espacio. Se trabaja, añadió, dentro de las bases curriculares, distintos aspectos del desarrollo del niño, y más que aprendizajes esperados, se aborda el desarrollo social, lenguaje, pensamiento lógico-matemático, es decir, se abordan todos los desarrollos del niño y puntualizó que en este aspecto es esencial la labor que realiza la familia para lo cual se están estudiando los mecanismos idóneos para lograr la mayor participación del grupo familiar.
En cuanto a los jardines de transferencias de fondos, explicó que el aumento presupuestario para el 2013 es significativo y debiera incluir a la mejor condición laboral de las trabajadoras y de los establecimientos propiamente tal. Precisó que en esta materia se ha conversado con las personas afectadas de manera de poder dar solución a las principales inequidades que pudieran existir, lo cual va a requerir, posteriormente, la modificación del marco legal que permite la transferencia de fondos.
Finalmente, en lo que dice relación con el aumento de 8.000 cupos, puntualizó que 6.000 se tratan de jardines de transferencia y 2.000 de la modalidad de administración directa.
En cuanto al aumento presupuestario, cuya parte más importante es en transferencia corriente, mediante el traspaso a otras entidades públicas, y aumento de cobertura, expresó que el incremento del valor párvulo – en sala cuna de $127 mil a $146 mil - va a permitir equiparar el sistema y constituye una ayuda muy importante para quienes deben administrar estos establecimientos, como son las Municipalidades y demás instituciones establecidas. Lo mismo, puede decirse, respecto del aumento en jardines infantiles. Destacó, del mismo modo, que existen municipios en que el monto asignado alcanza.
Por su parte, el señor Director Ejecutivo de la Fundación Integra señaló que se está abordando el tema de la coordinación entre ambos sectores de manera integral. En esta materia, se encargó la elaboración de un estudio de calidad y de cómo medirla para que se aplique en todos los establecimientos del país. Lo mismo se ha hecho en cobertura, en que se ha creado un sistema de georeferenciación con el objeto de detectar dónde van los niños y que la cobertura responda a las necesidades del país.
Con respecto del aprendizaje y desarrollo, señaló que es relevante que exista la capacidad de detectar los problemas que puedan presentarse y otorgar las herramientas para solucionarlo. Añadió que desde el año 2002 existen las bases curriculares de la educación parvularia y todo el trabajo que se realiza gira en torno a ellas.
En cuanto a la participación de la familia, apuntó que ello es esencial, lo que incluye la capacidad para escuchar cuáles son las necesidades que ellas tienen, flexibilizando el sistema de manera de poder entregarle más y mejores herramientas para la educación y desarrollo de sus hijos.
En lo que dice relación del Decreto supremo N° 115,[13] al que se refirió el Senador señor Zaldívar, argumentó que dicha norma ha permitido hacer las adecuaciones atendiendo las necesidades reales que se generan en el nivel medio menor, lo cual, en muchos casos es esencial. A través de dicha regulación, se permite, por ejemplo, que los niños puedan pasar de un nivel a otro sin pañales. Además responde a la profesionalización, que implica la necesidad de que exista una educadora en la sala respectiva. En cuanto al coeficiente técnico, dicha disposición disminuye la cantidad de ellos por sala, pero no rebaja el número de adultos por aula, que se mantiene o, en otros casos, se incrementa. Asimismo, establece el número máximo de niños que puede haber.
En relación con estos aspectos, el señor Ministro de Educación precisó que en la educación pre escolar ha existido una historia que ha tenido distintos desarrollos y énfasis, en que han convivido diferencias en las remuneraciones de la educadoras. Este presupuesto, continuó, reconoce que esta diferencia debe ir resolviéndose gradualmente, que no sólo se expresa en las remuneraciones sino que, además, en otros aspectos.
En otro orden de ideas, resaltó que los problemas de coordinación, más aparentes que reales, entre las instituciones existentes se han ido abordando a través de la Secretaría de la primera infancia adscrita a la Subsecretaría de Educación, lo cual se demuestra en la actualidad, en que existe una mayor y más eficaz coordinación, sin perjuicio de las diferencias, necesarias, que existen, de manera de lograr la mejor calidad de la educación.
Finalmente, expresó su reconocimiento a la necesidad de efectuar enmiendas a la actual institucionalidad, de manera de separar algunos aspectos de la fiscalización, de manera de traspasar la función desde las instituciones al Ministerio o a la Superintendencia de Educación.
Por último, el Honorable Diputado señor Montes señaló que la temática referida a la construcción y compra de equipos debiera tener un procedimiento simplificado. En cuanto a la jornada escolar completa para prekinder y kinder, insistió en que la oposición estima que es un aspecto esencial para fortalecer la educación pública.
- Cerrado el debate de los Programas 01 y 02 correspondiente al Capítulo 11, el señor Presidente los puso en votación, junto con las asignaciones contenidas en los Subtítulos 24 y 33, del Programa 01, Subsecretaría de Educación, referidas al Convenio Integra, todos los cuales fueron aprobados por la unanimidad de los integrantes de la Subcomisión, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana, sin enmiendas.
CAPÍTULO 13
CONSEJO DE RECTORES
El Capítulo correspondiente al Consejo De Rectores contiene un solo Programa que recibe el mismo nombre.
PROGRAMA 01
CONSEJO DE RECTORES
Este programa considera recursos por $ 369.375 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 160.759 miles, representa un incremento presupuestario de un 129, 8 %.
El Honorable Diputado señor Montes puso de relieve que el presupuesto para este Capítulo se incrementa para el año 2013 en un 129,8% respecto del año en curso.
Por su parte, el Jefe del sector de Educación de la Dirección de Presupuestos, señor José Espinoza, acotó que los recursos contemplados para el Consejo de Rectores provienen de las instituciones de educación superior y no del Estado.
Sin perjuicio de lo anterior, solicitó enmendar el error formal contenido en la letra c) de la Glosa 01, relativa a autorización de gastos en viáticos en el extranjero, toda vez que, por un error de digitación, se consignó en el folleto respectivo que el monto que se autorizaba era en dólares, lo cual hace que la suma expresada sea absolutamente exagerada, no correspondiendo a lo que se podrá otorgar, lo que hace necesario precisar que la suma que se contempla es en moneda nacional y no en dólares como se consigna.
-A continuación, y una vez cerrado el debate, el Honorable Diputado, señor Montes, Presidente de la Subcomisión, puso en votación el Capítulo 13 con la indicación recientemente referida el que resultó aprobado por la unanimidad de los integrantes de la instancia, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
CAPÍTULO 15
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN
El Capítulo correspondiente al Consejo Nacional de Educación contiene un solo Programa que recibe el mismo nombre.
PROGRAMA 01
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN
Este programa considera recursos por $ 1.695.951 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 1.704.469 miles, representa una disminución presupuestaria de 0,5 %.
El Ministro (S) de Educación, señor Fernando Rojas hizo presente que la mayor parte de los recursos que se contemplan para el Capítulo 15 se destina a gastos en personal. Asimismo, remarcó que este es un presupuesto de continuidad respecto del vigente para el año en curso.
En otro orden de consideraciones, advirtió que a partir de este año el Consejo está constituido de acuerdo a las normas que la ley señala, dando cuenta de una integración pluralista y que le permitirá estar a la altura de la nueva arquitectura educacional que supone la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación.
La Honorable Diputada señora Girardi consultó en qué redundaría el aumento de recursos que se proponen para los gastos en personal.
Establecido lo anterior, hizo ver la necesidad de que el referido Consejo intervenga en los procesos de licenciamiento de las instituciones de educación superior y cumpla de manera adecuada sus funciones de manera de prevenir situaciones como las que hoy atraviesa la Universidad del Mar. Al respecto, preguntó qué cambios en este sentido se proyectaban para el año 2013 en el presupuesto en estudio.
El señor Ministro (S) de Educación, deteniéndose en la inquietud planteada por la Honorable Diputada señora Girardi, aclaró que la ley de presupuestos para el sector público no contempla cambios respecto de las materias aludidas. Agregó que ello es una materia que deberá ser abordada en un proyecto de ley distinto, como el relativo a la modificación al sistema de acreditación de la educación superior, iniciativa que, aseguró, se presentará a tramitación dentro del segundo semestre del año en curso.
La Honorable Diputada señora Girardi apuntó que la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación forman parte de un sistema educativo de aseguramiento de la calidad que atraviesa por una enorme crisis y que, en consecuencia, debieran analizarse sus situaciones de manera conjunta y establecer cierta coordinación entre ellas de manera de superarla. A mayor abundamiento, hizo ver la necesidad de que el proyecto en estudio contempla cambios radicales al respecto. Asimismo, puntualizó que en su concepto la discusión del proyecto de ley de presupuestos, también, es un espacio adecuado para analizar los temas de fondo respecto de la estructura, objetivos y funciones de los organismos encargados de efectuar la acreditación y garantizar la calidad de la educación en el país.
El señor Ministro (S) de Educación insistió que el instrumento adecuado para modificar el sistema de acreditación no era la ley de presupuesto en estudio, sino otra iniciativa legal, toda vez que ello supondría cambios profundos que no podían ser abordados en un plazo tan breve como el contemplado para esta ley.
En el mismo sentido, recordó que las competencias del Consejo Nacional de Educación trascienden el ámbito de la educación superior y que al modificarse en la ley de presupuesto sus competencias se alterarían ellas inevitablemente.
El Honorable Diputado señor Montes hizo presente la demora en la constitución del Consejo Nacional de Educación.
Por otro lado, remarcó que el presupuesto para él contempla era uno de continuidad y, por lo tanto, propuso aprobarlo.
La Honorable Diputada señora Girardi remarcó no estar de acuerdo con el rol que cumple actualmente el Consejo en estudio y que habida consideración de ello era partidaria de rechazar el presupuesto para el propuesto.
El Jefe del sector de Educación de la Dirección de Presupuesto, señor José Espinoza, de la misma manera como lo advirtió tratándose del Capítulo anterior, solicitó enmendar el error formal contenido en la letra c) de la Glosa 01, relativa a autorización de gastos en viáticos en el extranjero, toda vez que, por un error de digitación, se consignó en el folleto respectivo que el monto que se autorizaba era en dólares, lo cual hace que la suma expresada sea absolutamente exagerada, no correspondiendo a lo que se podrá otorgar, lo que hace necesario precisar que la suma que se contempla es en moneda nacional y no en dólares como se consigna.
-A continuación, y una vez cerrado el debate, el Honorable Diputado, señor Montes, Presidente de la Subcomisión, puso en votación el Capítulo 15 con la indicación recientemente referida el que resultó aprobado por la unanimidad de los integrantes de la instancia, Honorables Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
CAPÍTULO 16
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
El Capítulo correspondiente al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes contiene, a su vez, dos programas: el Programa 01, del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes y el Programa 02, de los Fondos Culturales y Artísticos.
Al iniciarse el estudio de este Capítulo, el Ministro de Cultura, señor Luciano Cruz-Coke Carvallo, recordó que el presupuesto del año 2012 para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ascendía a la suma de MM $ 66.540, mientras que el propuesto para el año 2013 llega a la suma de MM $ 71.741, experimentando, en consecuencia, un aumento en MM $ 5.201, lo que, destacó, equivale a un crecimiento real de 7,8%. Con todo, quiso hacer presente que las cifras enunciadas no incluyen los dineros asignados al Consejo Nacional de Televisión, toda vez que el presupuesto considerado para él se contemplará, a partir del año 2013, en la Partida N° 20, correspondiente al Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Adentrándose en los programas que contempla el capítulo 16 de la Partida 09, señaló que mientras el presupuesto para el programa 01,relativo al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, aumenta en un 6,6%, el programa 02, sobre Fondos Culturales y Artísticos, lo hace en un 10,2%. Así, continuó, es posible observarlo en el gráfico siguiente:
Luego de efectuar esta primera aproximación, se detuvo en la ejecución presupuestaria del Consejo en estudio. Al respecto, sostuvo que ella alcanza el 66% de los recursos que se entregaron este año al organismo. Explicó que si bien esta cifra no refleja los anhelos del CNCA, ello se debe a las transferencias realizadas a las municipalidades y al Programa Acciona, plan, este último, que se lleva a cabo por medio de licitaciones públicas, lo que implica que los dineros se devengan al final del periodo.
En otro orden de consideraciones, se refirió a los principales incrementos que se observarán en el presupuesto del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para el año 2013. En este contexto, destacó que ellos se radicarán, de manera especial, en los Fondos de Cultura, en Infraestructura y Gestión Cultural y en la Consolidación Institucional.
Respecto de los Fondos de Cultura, recalcó que ellos aumentan de $ 20.834.527 millones a $ 22.892.557 millones, reflejando un crecimiento de 9,9%, el que, acotó, permitirá financiar mayor cantidad de proyectos que concursan a él.
Adentrándose aún más en el punto anteriormente reseñado, precisó que el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura crece un 10,3%; el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes un 11,5%; el Fondo para el Fomento de la Música Nacional un 13% y el Fondo de Fomento Audiovisual un 5%. Puntualizó, respecto del último fondo aludido, que el menor aumento en comparación a los demás obedece, por un lado, a que los recursos para él son mayores, y, por otro, a que ellos están en sintonía con la demanda observada durante el año en curso.
En relación con la materia anterior, acompañó el gráfico siguiente, el que muestra los aumentos experimentados por cada uno de los fondos aludidos en los últimos años:
En la misma línea, comunicó a los Honorables Parlamentarios presentes la creación de la transferencia de capital llamada Fondo del Patrimonio. Consignó que dicho fondo se transformará en ley una vez que, si lo tiene a bien el Congreso Nacional, se apruebe el proyecto de ley sobre nueva institucionalidad cultural, iniciativa de ley que, aseguró, será prontamente presentada a tramitación.
Añadió que este fondo corresponde a la instauración, a través de la Ley de Presupuestos, del programa de Apoyo a la Reconstrucción del Patrimonio Material, regularizándolo y permitiendo darle continuidad en el tiempo a esta iniciativa que ha permitido, hasta la fecha, reparar 62 inmuebles afectados por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Agregó que el año 2013 se pretende aumentar dicha cifra, llegando a 90 inmuebles patrimoniales. Sobre el particular, hizo presente que la formula será la utilizada en los años anteriores, en donde el Estado financia hasta el 50% del proyecto con un tope de $ 120.000.000 y el porcentaje restante lo financia el gestor responsable, pudiendo recurrir para ello a los beneficios que contempla la Ley de Donaciones Culturales. Enfatizó que, para el año 2013, el CNCA aportará $ 1.029.000.000 a este fondo, mientras que una cifra cercana a los $ 2.000.000.000 será aportada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional. De la primera etapa de este programa realizada el año 2010, destacó la reconstrucción de la Biblioteca Severín, en Valparaíso, la Iglesia de Santa Rosa de Pelequén y el Frontis del Museo de Arte Contemporáneo. Durante el año 2011, en tanto, en su segunda etapa, resaltó la reconstrucción de la casa de Vicente Huidobro y el ex Club Fernández Concha.
Con relación a los aumentos presupuestarios propuestos para la infraestructura cultural, indicó que se continuará con el programa de teatros regionales y el de centros culturales. Puntualizó que este último permitirá dotar al país de 51 centros culturales al año 2014, y aseguró que a fines de 2012 ya debiese haber 27 centros culturales inaugurados. Respecto del programa de teatros regionales, en tanto, dijo que éste pretende dotar a las regiones de espacio que permitan la realización de grandes espectáculos. Acotó que en esta situación se encuentra Iquique, La Serena, O´Higgins, Biobío y Magallanes. Enfatizó que los programas aludidos permitirán al país contar con una red de infraestructura de gran escala en materia cultural.
Respecto de la consolidación institucional, señaló que en el programa 01 se contempla un plan de reconversión a contrata que favorecerá a 50 funcionarios que actualmente se desempeñan bajo la calidad jurídica de honorarios. En el programa 02, en tanto, comentó, el referido plan favorecerá a 9 funcionarios que se desempeñan hoy bajo la calidad jurídica de honorarios.
En relación con el punto en desarrollo, sostuvo que uno de los principales problemas que tiene el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es que la mayoría de quienes se desempeñan en él lo hacen a honorarios y, en consecuencia, se ha buscado darles mayor estabilidad laboral y dotarlos de mayores beneficios, entre los que se encuentran los de índole previsional.
Adicionalmente, hizo ver la necesidad de contratar evaluadores, debido al aumento en la demanda de fondos para proyectos durante el año pasado.
Concluida la exposición relativa a los distintos lineamientos de la cuenta pública, el Ministro de Cultura, señor Luciano Cruz-Coke, comenzó el análisis particular de los dos programas que comprende el Capítulo 16 de la Partida 09.
Se deja constancia que el señor Ministro de Cultura acompañó su presentación con un documento en formato PowerPoint el que fue debidamente considerado por los integrantes de la Comisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Senadores y Diputados en la Secretaría de la Comisión.
PROGRAMA 01
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
Este programa considera recursos por $ 46.831.705 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 43.940.472 miles, representa un incremento presupuestario de un 6,6 %.
El señor Ministro de Cultura se refirió, en primer término, al Subtítulo 21 sobre Gastos en Personal. Al respecto, hizo notar que mientras el presupuesto del año 2012 ascendía a MM $ 8.422, el del año 2013 contempla una suma de MM $ 9.213, lo que, remarcó, supone un incremento de un 9,4% para ellos. Explicó que dicho aumento obedece, principalmente, al plan de reconversión impulsado por el Gobierno, ya mencionado.
En segundo lugar, se detuvo en el Subtítulo 22, relativo a Bienes y Servicios de Consumo. Respecto de él, manifestó que mientras el presupuesto para el año en curso suponía MM $ 3.108, el del año 2013 supone MM $ 3.118, representando un aumento de un 0,3%.
En tercer lugar, se abocó al Subtítulo 24, ítem 01, sobre Transferencias Corrientes al Sector Privado. En este punto, puntualizó que se observa, entre el año 2012 y el 2013, un incremento de un 3,5%.
En tercer lugar, se adentró en el Subtítulo 24, ítem 03, referido a las Transferencias Corrientes a Otras Entidades Públicas. Al respecto, destacó que entre el presupuesto del año en curso y el del año que viene se propone un incremento de un 4,6%. Indicó que lo anterior obedece, principalmente, al fortalecimiento del programa de apoyo a la gestión de entidades culturales en el marco del proyecto “Red Cultura”. Explicó que dicho programa busca apoyar la gestión y profesionalización de los centros culturales que se están inaugurando, de manera que una vez en vigencia puedan contar con programación estable. Además, agregó, obedece a la necesidad de profesionalizar los elencos estables del CNCA, que son la Orquesta de Cámara de Chile y el Ballet Folklórico Nacional.
En cuarto lugar, refiriéndose al Subtítulo 29, acerca de la Adquisición de Activos No Financieros, dijo que el presupuesto del año 2013, respecto del contemplado el 2012, disminuye en un 9,3%.
En quinto lugar, con relación al Subtítulo 33, denominado Transferencia de Capital, sentenció que el presupuesto para el año 2013 aumenta en un 19,7% respecto de aquel vigente. Puntualizó que el programa de centros culturales continúa de acuerdo a la programación establecida y se contempla el establecimiento del programa de teatros regionales respecto del cual se proyecta firmar convenios para la obra del Teatro Regional de la región del Biobío y para la obra del Teatro Cervantes, en la región de Los Ríos, en la medida en que los Gobiernos regionales aprueben los recursos.
Respecto de la creación del Fondo del Patrimonio, recalcó que para él se contemplan MM $ 1.029.
Resumiendo el presupuesto que se contempla para cada uno de los Subtítulos del programa 01 y comparándolos con los del año en curso presentó el siguiente cuadro:
PROGRAMA 02
FONDOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS
Este programa considera recursos por $ 24.909.702 miles, lo que en comparación con la Ley de Presupuestos vigente al año 2012, ascendente a la suma de $ 22.599.358 miles, representa un incremento presupuestario de un 10,2 %.
El señor Ministro de Cultura, en relación con el Subtítulo 21, titulado Gastos en Personal, señaló que mientras el año 2012 se aprobaron recursos por MM $ 1.199, para el año 2012 se sugiere aumentarlos a MM $ 1.451, con lo cual el referido subtítulo vería incrementado sus recursos en un 21%. Explicó que dentro de él se contempla el plan de reconversión a contrata que favorecerá a 9 funcionarios que actualmente se desempeñan bajo la calidad jurídica de honorarios. Además, añadió, sustentará el proceso de Evaluación de los Fondos, considerando el impacto que significó el aumento en postulaciones de proyectos de calidad a través de la plataforma web.
Respecto del Subtítulo 22, relativo a los Bienes y Servicios de Consumo, indicó que los recursos propuestos son los mismos vigentes en la actualidad y, en consecuencia, no se observa variación presupuestaria respecto de él.
Finalmente, en relación con el Subtítulo 24, sobre Transferencias Corrientes, hizo ver que el presupuesto para él experimenta una variación de 9,9%. Precisó que el Fondo del Libro 2013 se incrementa en 10,3%, con lo cual llega MM $ 4.325; el Fondart aumenta un 11, 5%, alcanzando MM $ 9.748; el Fondo de la Música 2013 crece 13%, llegando a MM $ 3.457; y el Fondo Audiovisual 2013, 5%, alcanzando MM $ 5.363.
Concluida la exposición del señor Ministro de Cultura respecto de los Programas 01 y 02, el Presidente de la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, Honorable Diputado señor Montes, ofreció la palabra a los Parlamentarios presentes en la sesión a fin de que pudieran formular las interrogantes respecto del presupuesto en estudio. El debate habido con ocasión de ello se consigna a continuación.
El Honorable Senador señor Lagos notó que según los cálculos por él realizados el Presupuesto para el CNCA experimentaría un aumento de 4,4% real y no de 7,8% como se dejó de manifiesto por parte del señor Ministro de Cultura. En consecuencia, solicitó al señor Secretario de Estado profundizar en la cifra aludida.
El señor Ministro de Cultura, aclaró que la diferencia de cálculos obedece a que dentro de aquel realizado por el Consejo que representa no se considera en la base de cálculo la transferencia, existente hasta el año en curso, al Consejo Nacional de Televisión, toda vez que ella se contemplará, a partir del año 2013, en la Partida N° 20, relativa al Ministerio Secretaría General de Gobierno.
El Honorable Diputado señor Godoy consultó al señor Ministro de Cultura dónde se contemplan los recursos recientemente anunciados por el Gobierno que conforman el Fondo Nacional para proteger los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.
El señor Ministro de Cultura hizo presente que los $ 5.000 millones anunciados por el Gobierno para conformar el Fondo Nacional referido quedarían incluidos en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, la que forma parte de la Partida N° 20 relativa al Ministerio Secretaría General de Gobierno.
El Honorable Diputado señor Montes pidió al señor Ministro indicar las razones que explicarían la baja ejecución presupuestaria experimentada por el Consejo que encabeza.
El señor Ministro de Cultura explicó que el programa de Transferencia de Capital a centros culturales se realiza en conjunto con las Municipalidades y tiene requisitos que son bastante exigentes. Acotó que este año, producto de las elecciones Municipales, debido a la subrogancia que existe y la lentitud de los procesos de dichas corporaciones, ha sido imposible ejecutar más allá del porcentaje mencionado. Con todo, remarcó que si bien esta cifra, que es un poco más baja que la observada en igual periodo del año pasado, debiera subsanarse a fines de año.
Agregó que a lo anterior se suma el hecho de que muchos de los procesos que con anterioridad se realizaban por medio de convenios, hoy se hacen por medio de licitaciones, lo que atrasa la ejecución y la acentúa hacia fines de año.
El Honorable Diputado señor Auth, por su parte, celebró el plan de reconversión del Consejo que permitirá pasar a 59 funcionarios que actualmente se desempeñan bajo la calidad jurídica de honorarios a contrata.
Establecido ello, se detuvo en las Transferencias Corrientes al sector privado. Sobre el particular, destacó que los recursos que más aumentan son aquellos destinados a otras instituciones colaboradoras y, en consecuencia, preguntó hacia dónde se destinarían esos recursos.
Por otro lado, deteniéndose en el programa relativo a los Centros Culturales, pidió al señor Ministro de Cultura hacer llegar la lista de aquellos que se espera estén listos a diciembre de 2012, los que se proyectan para el año 2013 y los que lograrán estar terminados en el año 2014. Mostró especial preocupación por aquellos que forman parte de la Región Metropolitana.
Asimismo, estimó de vital importancia los planes de apoyo a la gestión para esos centros culturales, ya que resaltó que muchos de ellos corren el riesgo de transformarse en edificios sin vida cultural, especialmente, aquellos emplazados en comunas que carecen de recursos suficientes para desarrollar la cultura.
Continuando con el punto anterior, preguntó en qué consistirían los planes de apoyo a la gestión. Además, consultó si se había pensado en la posibilidad de vincular los concursos a través de la difusión de las redes.
En otro orden de consideraciones, preguntó acerca del programa cultural virtual y, en particular, a qué obedece la notable disminución para él propuesta.
Por último, consultó qué motivos justifican el incremento de recursos para la Orquesta de Cámara de Chile y para el Ballet Folklórico Nacional.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Kort consultó al señor Ministro de Cultura si tenía conocimientos respecto de las limitaciones que tendrá el Fondo anunciado por Su Excelencia el Presidente de la República para proteger los sitios declarados patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco, ya que, apuntó, podría establecerse restricciones respecto de los sitios privados.
En segundo lugar, preguntó al titular del CNCA en qué etapa de concurso van respecto del programa de recuperación del patrimonio material. Además, preguntó qué montos se contemplan para ese programa en la Ley de Presupuestos.
El Honorable Senador señor Zaldívar, en tanto, celebró el aumento de recursos propuesto para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Luego de ello, consultó al señor Ministro qué cantidad de recursos hubiera sido necesaria para atender el 100% de los proyectos concursables.
Por otro lado, solicitó hacer llegar a esta instancia la lista de las reparaciones patrimoniales realizadas con ocasión del terremoto del pasado 27 de febrero de 2010.
Por último, y en relación con la observación de que la SUBDERE aportará al Fondo del Patrimonio $ 2.000 millones, pidió se explicaran las razones que justifican que dicho organismo aporte el doble de la contribución que realizará el CNCA.
El señor Ministro de Cultura, abocándose a las interrogantes planteadas por el Honorable Diputado señor Auth y deteniéndose en primer lugar en el programa de cultura virtual, explicó que a través de él se ha buscado digitalizar los procesos administrativos y los Fondos Concursables, de manera de lograr bajar sus costos y hacerlos accesibles a la ciudadanía, además de crear una red integrada de gestión de espacios culturales.
Respecto del apoyo a la gestión de centros culturales, sentenció que los dineros para este programa apuntan a que la infraestructura cultural que se construya en el país logre albergar vida cultural. Acotó que inspirados en ese espíritu nació “Red Cultural”, que es un programa que permitirá que aquellos centros culturales municipales que cumplan con ciertos requisitos puedan entrar en esta línea de trabajo que establece un cofinanciamiento a la programación. Añadió que de esta manera se favorecerá la circulación de contenidos artísticos, al poner en contacto los espacios culturales del país con las instituciones culturales, los artistas, profesionales y técnicos.
En la misma línea anterior, informó de la existencia del programa denominado cultura local que permite llevar programación a los centros culturales, permitiendo que ellos se transformen en polos de desarrollo.
Asimismo, destacó, para los sectores más alejados, la existencia de un programa que se desarrolla en conjunto con la fundación para la superación de la pobreza, denominado servicio país cultura. Él, aseguró, ha permitido llevar cultura a los territorios más alejados.
Deteniéndose en el subtítulo 24, ítem 01.290 relativo a las transferencias corrientes al sector privado, específicamente a otras instituciones colaboradoras, destacó su aumento en 27,2%. Informó que todas las instituciones tienen un presupuesto de continuidad respecto del año pasado y apuntó que lo que se ha buscado hacer es posibilitar que las instituciones que tienen convenio con el CNCA puedan presentar proyectos anuales. Así, comentó, ha sucedido en los últimos años, permitiendo a las instituciones ser eficientes en el uso de sus recursos y postular proyectos para que se puedan ejecutar. En definitiva, sentenció, son recursos para entidades con cierta trayectoria, como la Fundación Internacional Teatro a Mil, Corporación Cultural Balmaceda Doce Quince, Corporación Cultural Matucana 100, Sociedad de Escritores de Chile, Asociación de Pintores y Escultores, y buscan financiar los proyectos que presenten.
En sintonía con lo anterior, comentó que en el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes – Fondart - se creó una línea de instituciones culturales, de manera de juntar el trabajo de los artistas y el público. Añadió que a ella pueden postular las instituciones culturales de cierta trayectoria para permitir financiamiento por tres años.
Respecto de la posibilidad de vincular los concursos a través de la difusión de las redes, apuntó que dentro de los convenios que se firman con aquellos ganadores de los fondos concursables, quienes firman ese acuerdo pueden, voluntariamente, pasar a formar parte de Red Cultura, alcanzándose los beneficios mencionados con anterioridad.
Refiriéndose a la nómina de centros culturales que el CNCA pretende inaugurar a diciembre de 2012, en tanto, aseguró que haría llegar a la Subcomisión la lista de los centros culturales en todo el país.
En tanto, respondiendo las interrogantes formuladas por el Honorable Diputado señor Kort, el señor Ministro de Cultura lamentó no tener mayores conocimientos que los expresados respecto del fondo anunciado por Su Excelencia el Presidente de la República para los sitios declarados patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco, toda vez que el detalle de ellos quedaría incluido en la Partida N° 20 relativa al Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Refiriéndose al programa de reconstrucción patrimonial, informó que éste, que comenzó a implementarse el año 2010, ha permitido la restauración de 62 inmuebles patrimoniales y ha significado, durante sus tres años de vida $ 18.000 millones. De esta cifra, acotó, el 39% es aportado por el Estado y el 61% los privados. Destacó que el referido programa ha posibilitado la reconstrucción de importantes inmuebles como la casa de Violeta Parra, la de Vicente Huidobro, el Santuario de Santa Rosa de Pelequén, la Iglesia la Matriz en Valparaíso y el frontis del Museo de Arte Contemporáneo.
Enfatizó que al quedar incluido este programa en la partida presupuestaria del Consejo, se evita que otros planes deban destinar a éste parte de sus recursos.
Abocándose a las interrogantes planteadas por el Honorable Senador señor Zaldívar, presentó el listado de los inmuebles beneficiados con el programa de reparación patrimonial y los dineros asignados a cada uno de ellos.
Por otro lado, contestando la pregunta relativa a la cantidad de recursos que sería necesaria para financiar la totalidad de los proyectos que postulan al fondo concursable, indicó que el monto exacto de ellos no lo tenía con precisión, mas, aseveró que los haría llegar a la Secretaría de esta Subcomisión.
Por su lado, el Honorable Diputado señor Santana alabó el aumento de los recursos asignados a los fondos concursables y aseguró que ello permitirá incrementar el número de proyectos a financiar, posibilitando, a la vez, mayor participación. Formulado el comentario anterior, consultó al señor Ministro de Cultura si se contemplaban medidas para incentivar que los centros culturales se autofinancien.
Por otra parte, preguntó si se consideraban recursos dentro del capítulo en estudio para revivir el centro cultural La Ballena, emplazado en la ciudad de Castro. Recordó que dicho proyecto está abandonado hace algunos años y que debieran adoptarse medidas para él.
El señor Ministro de Cultura, afirmó que la situación del centro cultural La Ballena fue analizada en su oportunidad en conjunto con la Municipalidad de esa comuna. Manifestó que en dicha ocasión se prefirió optar por el centro cultural que existente en la ciudad y explicó que dicha decisión se debió a que la construcción del citado proyecto supondría mayores gastos a lo que se sumaba su dificultosa accesibilidad para el público.
El Honorable Diputado señor Montes, por su parte, afirmó, en primer término, que años atrás, cuando se comenzaba el análisis del presupuesto de este Programa, cada una de las instituciones involucradas informaba gran parte de su quehacer y de los usos que darían a los dineros asignados el año siguiente. En razón de lo anterior, acompañó un documento en el que se consignan preguntas que permitirán a los Parlamentarios acceder a mayor información respecto de la situación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, las que se transcriben a continuación:
Interrogantes respecto del Programa 01, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes:
1.- Respecto de la Fundación Artesanías de Chile, de las Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Chile, del Centro Cultural Palacio de La Moneda y del Parque Cultural Valparaíso, instituciones privadas a las que el Subtítulo 24 realiza transferencias corrientes, solicitó lo siguiente:
-Informe sobre lo realizado en 2012 y proyectado para el año 2013.
-Antecedentes presupuestarios.
2.-Respecto de la Corporación Cultural Municipalidad Santiago, institución privada que también recibe transferencias del CNCA, requirió lo siguiente:
-Iniciativas realizadas en Regiones y comunas de Santiago en 2012 y proyectadas para el 2013.
3.- Sobre la Corporación Centro Cultural Gabriela Mistral, institución comprendida también en el referido Subtítulo 24, ítem 01, pidió hacer llegar lo siguiente:
-Acciones desarrolladas 2012 y proyectadas 2013.
-Explicar por qué la exigencia de 30% donaciones.
4.- Respecto del Subtítulo 24, ítem 01.290, denominado Otras Instituciones Colaboradoras, requirió detallar lo siguiente:
- ¿Por qué el bajo incremento de las instituciones con financiamiento directo?
-¿A qué se destinaron los 500 millones el 2012 y a qué se destinarán los 850 millones el 2013?
5.- Respecto del Ministerio Relaciones Exteriores, Subtítulo 24, ítem 02.002 consultó lo siguiente:
-Acciones desarrolladas.
-Entidades privadas favorecidas.
6.- Actividades de Fomento y Desarrollo Cultural, Subtítulo 24, ítem 03.087 solicitó informar lo siguiente:
-Actividades culturales y artísticas del Consejo o apoyadas por éste que se realizaron el 2012 y proyectados para el año 2013, y el costo de ellas.
-Apoyo financiero a entidades sin fines de lucro realizadas el 2012 y proyectadas 2013. Premiación y gastos 2012 y para 2013.
-Contratación de personas: nómina, función, remuneración, calificación, producto.
-Convenios con países y organismos culturales internacionales: cuáles son, costos 2012 y proyección para el 2013.
-Reuniones financiadas en el país o exterior: cuáles son y costo 2012, y proyectadas 2013.
-Programas de apoyo al desarrollo y difusión de las artes y la cultura: acciones y costos 2012, y proyectadas 2013.
-Distribución recursos por región en 2012 y proyectadas 2013. Criterios de distribución.
7.- Fomento del Arte en Educación, Subtítulo 24, ítem 03.096:
-Acciones y beneficiados en 2012, y costo de ellas.
-Enfoque 2013.
8.- Conjuntos Artísticos Estables, Subtítulo 24, ítem 03.098:
-Distribución de recursos 2012, beneficiarios.
-2013: ¿fuerte incremento? ¿Acciones proyectadas?
-Contratos o convenios.
9.- Fomento al Desarrollo Cultural Local, Subtítulo 24, ítem 03.121:
-Iniciativas 2012 y proyectadas 2013 en gestión, acceso, capacitación. Distribución recursos.
-Plan de Fomento Desarrollo Cultural Local: acciones y costo 2012, proyectadas 2013.
-Convenios con otras entidades: cuáles y monto 2012, y para 2013.
-Traspaso recursos Fundación Nacional Superación Pobreza.
10.- Fomento del Arte en la Educación, Subtítulo 24, ítem 03.122:
-Talleres y programas fortalecimiento educación artística y cultural, realizadas el 2012 y proyectadas para el 2013.
-Contratos o convenios para cumplir este propósito.
11.- Fomento y Desarrollo del Patrimonio Nacional, Subtítulo 24, ítem 03.123:
-Acciones y costo de ellas en 2012, y proyectadas 2013.
12.- Apoyo a la Gestión de Entidades Culturales, Subtítulo 24, ítem 03.124:
-Centros culturales, teatros regionales y entidades culturales que recibieron apoyo en 2012; acciones y recursos. Proyección 2013.
13.- Programa Cultural Virtual, Subtítulo 24, ítem 03.128:
-Acciones y costo 2012.
-Razones de la disminución de recursos para 2013; y acciones proyectadas.
14.- Fondo del Patrimonio, Subtítulo 33, ítem 01.002:
-Fundamento de este programa.
-Entidades que pueden postular en concursos.
15.- Centros Culturales, Subtítulo 33, ítem 03.001:
-Recursos traspasados en 2012 a municipalidades: cuáles, monto, situación proyecto.
-Proyección 2013.
-Asignación de recursos a: infraestructura, equipamiento, compra terrenos e inmuebles, diseños, estudios.
16.- Teatros Regionales, Subtítulo 33, ítem 03.003:
-Por qué se diferencia de Centros Culturales.
-Teatros regionales favorecidos el 2012 y proyectados para 2013.
Interrogantes respecto del Programa 02, Fondos Culturales y Artísticos:
1.- Gastos en Personal, Subtítulo 21 y Glosa 02:
a) Personal: Nómina, funciones, calificación, remuneración y productos del personal del Programa en 2012 y lo proyectado para el 2013.¿Por qué aumenta la dotación de personal y los recursos asignados?
b) Convenio con Personas Naturales
Expertos extranjeros cantidades en 2012 (nómina, costo, aporte) y los proyectados para 2013.
c) Funciones Críticas
¿Quién la tuvo en 2012 y quién la tendrá el 2013? Razones de la disminución del monto?
2.- Bienes y Servicios de Consumo, Subtítulo 22:
-¿Qué se hizo en capacitación en 2012? Y lo que se proyecta para 2013.
-Gastos en administración Fondos.
-Gastos en los Consejos.
3.- Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Ley 19.227, Subtítulo 24, ítem 03.094 y Glosa 05:
a) Premios: A mejores obras 2012 y proyectado 2013.
b) Distribución interregional de Fondo concursable de fomento del libro. Fecha y monto concurso.
c) Monto premios Pablo Neruda y Manuel Rolas ¿Se hizo uso de facultad de compositor recursos sobre el gasto autorizado?
d) Monto gasto almacenamiento y distribución.
e) Gastos en Programa Internacionalización del libro chileno.
f) Gastos en CERLALC.
4.- Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Ley 19.891, Subtítulo 24, ítem 03.097 y Glosa 06:
-Fechas y características concursos.
-Distribución entre regiones.
-Asignación a becas, infraestructura, Fomento Artes, Artesanía, apoyo a organizaciones culturales.
-Asignación a programa de difusión.
5.- Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Ley 19.928, Subtítulo 24, ítem 03.520 y Glosa 07:
-Distribución entre regiones recursos concursables.
-Líneas de becas
-Encuentros, seminarios, talleres, y otras actividades: ¿cuáles? ¿fecha?
6.- Fondo de Fomento Audiovisual, Ley 19.981, Subtítulo 24, ítem 03.521 y Glosa 08:
-Fondos concursables. Distribución entre regiones.
-Línea de difusión y promoción audiovisuales: ¿cuáles, y costo?
-Línea de becas.
-¿Se comprometió sobre el gasto autorizado en asignación?
El señor Ministro de Cultura, antes de contestar las preguntas consignadas con anterioridad, enfatizó que la distribución de los dineros que recibe el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes no queda entregada a quien lo dirige, ya que dicha institución constituye un órgano colegiado, el que posee, a su vez, consejos regionales. A mayor abundamiento, señaló que la asignación de los recursos es, generalmente, resultado de concursos públicos.
Por otra parte, a fin de poder responder de manera detalla cada una de las interrogantes planteadas por el Honorable Diputado señor Montes, aseguró que haría llegar a la Secretaría de esta instancia un documento en el que se daría respuesta a las inquietudes planteadas. Sin perjuicio delo anterior, respondió algunas en las formuladas.
En este orden de consideraciones, en primer lugar, deteniéndose en el Subtítulo 24, ítem 01, relativo a las transferencias corrientes al sector privado, sostuvo que la Fundación Artesanías de Chile el año 2012 contó con un presupuesto de $ 495 millones, mientras que para el año 2013 se le asignan $ 509 millones. Añadió que sus actividades consisten en la preservación de las artesanías tradicionales, mediante el impulso de estrategias de fomento productivo y comercial, en visitas de rescate y de adquisición de producción artesanales tradicionales, en la producción de actividades de difusión, en exposiciones temáticas, talleres, visitas guiadas y concursos, en la coordinación e implementación del día nacional del artesano, en la evaluación de las artesanías chilenas, en la mantención de sus tiendas y en la realización de cinco exposiciones al año. Respecto del año 2013, aseguró que la idea es continuar con las misiones que hasta el momento desarrolla y añadió que los detalles presupuestarios de ella, tal como se reseñó, se harían llegar a la Secretaría de la Subcomisión, de manera que exista claridad al respecto.
En relación con las Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Chile, recordó que mientras el presupuesto para el año en curso ascendía a $ 1.795 millones, para el año 2013 llega a $ 1.847 millones. Hizo notar que, durante el año en curso, dicha orquesta ha realizado talleres, seminarios y programas de perfeccionamiento dirigidos a las 491 orquestas existentes a nivel nacional. Adicionalmente, indicó que se realizaron actividades en el área de producción de conciertos, como festivales, concursos regionales y nacionales. En el área de orquesta, en tanto, aseguró, se contemplan fondos para la creación de nuevas orquestas y fortalecimiento de las existentes. Además, dijo, se consideran becas y subvenciones para niños y jóvenes en situación vulnerable. A lo anterior, puntualizó, se suma la mantención de las tres orquestas juveniles de la Región Metropolitana y las trece orquestas juveniles regionales.
Hizo presente que los ejes programáticos de este programa para el año 2013 van por la senda de la continuidad.
Abocándose a la situación del Centro Cultural Palacio de la Moneda, recordó que mientras para el año en curso cuenta con $ 1.483 millones, el 2013 dispondrá de $ 1.526 millones. Afirmó que los dineros entregados le permitieron la realización de exposiciones patrimoniales y la mantención del espacio Violeta Parra, además de la extensión y desarrollo de actividades de promoción propias de las actividades que realiza, y la mantención de la Cineteca Nacional que preserva, rescata, restaura y cataloga el patrimonio nacional audiovisual. A lo anterior, continuó, se suma el Centro de Documentación y la realización de grandes exposiciones como la de Roberto Matta y la del Museo Guggenheim, a realizarse a fines de octubre.
Refiriéndose al Parque Cultural Valparaíso, aseguró que el presupuesto asignado para el año 2013 le permitirá dar continuidad a las labores que realiza, como son la producción de exposiciones y obras, actividades de formación de audiencias, convivencia comunitaria, residencias artísticas, registros, ediciones y soportes de difusión.
Formuladas estas precisiones, dejó de manifiesto que todas las instituciones que reciben dineros por parte del Consejo que encabeza son fiscalizadas, de manera de asegurar que las actividades se llevan a cabo y que el presupuesto entregado se ejecuta de manera adecuada y transparente.
El Honorable Senador señor Zaldívar, refiriéndose a la aclaración formulada por el señor Ministro de Cultura, hizo presente que la información se solicita toda vez que es deber de los Parlamentarios hacer un análisis profundo de la ejecución presupuestaria del año en curso, como también de las actividades que serán financiadas el año 2013 a partir de los recursos aprobados.
Establecido lo anterior, solicitó hacer llegar los antecedentes solicitados. Asimismo, sugirió que una vez recibidos los referidos antecedentes se aprobarían los recursos propuestos para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el proyecto de ley dePresupuestos.
Enseguida, el Honorable Diputado señor Montes preguntó al señor Ministro de Cultura los criterios tenidos a la vista para determinar qué funcionarios pasarían de desempeñarse bajo la calidad jurídica de honorarios a contrata.
El Subdirector Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, señor Carlos Lobos, respondiendo la pregunta anterior, recordó que los servicios públicos con pocos años de vida, como es el caso del CNCA, suelen tener una alta dotación de funcionarios desempeñándose bajo la calidad jurídica de honorarios, lo que no les permite acceder a las ventajas previsionales y otras contempladas en el Estatuto Administrativo. A la luz de lo anterior, apuntó que una de las políticas del CNCA ha sido el plan de reconversión citado y que éste se realice año a año. Añadió que el criterio acordado por el Consejo en conjunto con Asociación Nacional de Funcionarios del CNCA ha sido el de privilegiar a aquellos funcionarios que lleven mayor cantidad de años en dicha calidad al interior del servicio.
El Honorable Diputado señor Auth, por su lado, consultó al señor Ministro de Cultura a cuánto ascendería el número de funcionarios que se desempeñan al interior del CNCA bajo la calidad jurídica de planta, a contrata y a honorarios, una vez implementado el plan de reconversión anunciado.
El señor Ministro de Cultura comentó que actualmente sólo 49 funcionarios se desempeñan de planta, 447 lo hace a contrata y 359 a honorarios. Adicionalmente, señaló, existen algunos funcionarios que se rigen por el Código del Trabajo y corresponden a quienes integran la Orquesta de Cámara de Chile y el Ballet Folklórico Nacional.
Respondiendo la interrogante planteada por el Honorable Senador señor Auth, indicó que, una vez aplicado el plan de reconversión mencionado, el número de funcionarios que trabaja a honorarios se reducirá a 300.
El señor Subdirector Nacional del Consejo de la Cultura y las Artes, complementando la intervención del señor Ministro de Cultura, agregó que si bien son muchos los funcionarios que se desempeñan a honorarios se han plasmado en sus contratos de trabajo gran parte de los derechos que consagra para los trabajadores el código de la materia, a diferencia de lo que ocurre en otros organismos públicos.
El Honorable Diputado señor Montes, en relación con el Programa 02, advirtió que no queda claramente establecido en el proyecto de ley de presupuesto cuál es la cantidad de recursos que se destinarán a concursos. Agregó que se plantea la cifra global, pero que en cada uno de los casos existe la posibilidad de asignar los dineros a otros ítems. Ejemplificando su aseveración, sostuvo que en el caso del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, los dineros pueden destinarse a premios, a gastos de almacenamiento y distribución, a gastos en programas de internacionalización y gastos en Cerlac. Puntualizó que igual situación se advierte en el caso del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, en el Fondo para el Fomento de la Música Nacional y en el Fondo de Fomento Audiovisual.
Luego de plantear su inquietud, sugirió diferenciar los dineros destinados a concursos de aquellos que dicen relación con los gastos, de manera de dar mayor claridad. Además, propuso dejar claramente establecido el monto que se asigna a cada uno de estos posibles usos.
El señor Ministro de Cultura hizo ver, en relación con los comentarios señalados por el Honorable Diputado señor Montes, que la ley establece que ello es una atribución propia del Consejo. En el mismo sentido, indicó que estos fondos y su utilización son determinados por un consejo sectorial, según el área de que se trate.
Continuando con su explicación, acotó que de los $20.000 millones que se contemplan para este programa, aproximadamente $13.500 millones se destinan directamente a los concursos y el resto queda entregado a la decisión de cada uno de los mencionados consejos sectoriales.
El Honorable Diputado señor Montes hizo notar la gran cantidad de recursos dentro de este programa que no son destinados directamente a los concursos.
En otro orden de consideraciones, solicitó hacer llegar de manera detallada la distribución que durante el año 2012 se hizo de los dineros en él contemplados.
Por último, preguntó cuál sería el destino de los consejos sectoriales durante el año 2013.
Respecto de esta última consulta, el señor Ministro de Cultura aseguró que la idea es fortalecerlos. Igual destino, agregó, se espera para los consejos regionales y para el Directorio Nacional.
Por último, el Honorable Diputado señor Montes indicó que una vez que los datos requeridos sean recibidos por la Secretaría de la Subcomisión se votaría el Capítulo 16 de la Partida 09 relativo al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
En sesión posterior, la Subcomisión tomó conocimiento de la información requerida, la cual, como se consignó al inicio de este informe, forma parte del anexo de él que, en ejemplar único, se remiten a la Unidad de Asesoría Presupuestaria.
- En consecuencia, el señor Presidente cerró el debate de ambos programas de este Capítulo y lo puso en votación, resultando aprobados por la unanimidad de sus integrantes Honorable Senadores señora Von Baer y señor Zaldívar y Honorables Diputados señores Auth, Montes y Santana.
MODIFICACIONES
Como consecuencia de lo precedentemente expuesto y de los acuerdos adoptados, vuestra Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos tiene a honra proponer a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos la aprobación de esta Partida, con las siguientes enmiendas:
PARTIDA 09
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CAPÍTULO 01
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Programa 01
Subsecretaría de Educación
Rechazar los gastos variables, con excepción de las asignaciones contenidas en el Ítem 01 024 del Subtítulo 24 y del Subtítulo 33, correspondiente al Convenio Integra, por 138.089.046 y 6.589.917 Miles de $, respectivamente, que las aprobó.
(Rechazado 3x2)
(Aprobado 5x0)
Programa 02
Programa de Infraestructura educacional
Rechazar los gastos variables.
(Rechazado 3x2)
Programa 03
Mejoramiento de la calidad de la educación.
Rechazar los gastos variables.
(Rechazado 3x2)
Programa 04
Desarrollo Curricular y Evaluación
Rechazar los gastos variables.
(Rechazado 3x2)
Programa 11
Recursos Educativos
Rechazar los gastos variables.
(Rechazado 3x2)
Programa 20
Subvenciones a los Establecimientos Educacionales
Rechazar los gastos variables.
(Rechazado 3x2)
Programa 21
Gestión de Subvenciones a Establecimientos Educacionales
Rechazar los gastos variables.
(Rechazado 3x2)
Programa 30
Educación Superior
Rechazar los gastos variables.
(Rechazado 3x2)
CAPÍTULO 08
COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Subtítulo 21
Gastos en personal
Glosa 02
Letra e)
Agregar los siguientes incisos segundo y tercero:
“La contratación de personal para la evaluación y seguimiento de proyectos y programas de investigación científica y tecnológica, por honorarios que no superen las 12 U.T.M., se efectuará mediante resolución del Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, sin sujeción a las exigencias del decreto de Hacienda N° 98, de 1991, ni a las del artículo 11 de la Ley N° 18.834.
La contratación de expertos extranjeros podrá realizarse en casos calificados por resolución fundada del presidente de CONICYT, sin sujeción a las exigencias del decreto de Hacienda N° 98, de 1991, ni a los del artículo 11 de la Ley N° 18.834, del artículo 48 del D.L. N° 1.094, de 1975 y del artículo 100 del Decreto N° 597 de 1984, del Ministerio del Interior.”
(Aprobado 5x0)
CAPÍTULO 13
CONSEJO DE RECTORES
Subtítulo 21
Gastos en personal
Glosa 01
Letra c)
Eliminar la expresión “US”.
CAPÍTULO 15
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN
Subtítulo 21
Gastos en personal
Glosa 01
Letra c)
Eliminar la expresión “US”.
(Aprobado 5x0)
CUADRO RESUMEN
De conformidad a lo señalado presentemente, los acuerdos adoptados por la Subcomisión se consignan en el siguiente cuadro:
Acordado en las sesiones celebradas los días 9, 18, 22 y 30 de octubre, 5, 6, 7 y 8 de noviembre 2012, con la asistencia de sus miembros, Honorable Diputado señor Carlos Montes Cisternas (Presidente), Honorables Senadores señora Ena Von Baer Jahn y señor Andrés Zaldívar Larraín (Hosain Sabag Castillo) y Honorable Diputados señores Pepe Auth Stewart y Alejandro Santana Tirachini (Joaquín Godoy Ibáñez y Leopoldo Pérez Lahsen).
Sala de la Subcomisión, a 13 de noviembre de 2012.
FRANCISCO JAVIER VIVES D.
Secretario de la Comisión
INDICE
PAG.
- Presentación y asistentes1
- Invitados…3
A.- Presentación del presupuesto del Ministerio de Educación correspondiente al año 2012.
1.- Exposición del señor Ministro del ramo y debate sobre el particular…5
2.- Debate de la Subcomisión en relación con la presentación del Presupuesto de la Partida 09 …20
B.- Exposiciones de los invitados a la Subcomisión
1.- Consejo Nacional de Instituciones Privadas de Educación Superior, CONIFOS: el Presidente, señor Rodrigo Cerda…39
2.- Universidad Alberto Hurtado, el Rector, Padre Fernando Montes S.J….43
3.- Colegio de Profesores de Chile, A.G.: el Presidente, señor Jaime Gajardo y los Asesores, señores Nicolás Cataldo y Fernando Ochoa…44
4.- Instituto Libertad y Desarrollo: el Investigador, señor Rodrigo Troncoso y el Abogado, señor Daniel Montalva…47
5.- Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios, CONES: señor Gabriel González…48
6.- Agrupación de Universidades Regionales, AUR: el Presidente y Rector de la Universidad Católica del Norte, señor Misael Camus.50
7.- Educación 2020: el Coordinador Nacional, señor Mario Waissbluth…53
8.- Fundación Jaime Guzmán: las Investigadoras, señoritas Cristina Tupper y Javiera Alzola. …56
9.- Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Andes: el Presidente, señor Nicolás Peñafiel…58
10.- Confederación de Estudiantes de Chile, CONFECH: el señor Gabriel Boric y Noam Titelman…60
11.- Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile: la Vicepresidenta señorita Camila Vallejo…63
12.- Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH: el Vicepresidente, señor Juan Manuel Zolezzi…64
13.- Consejo de IP y CFT: el Secretario General y Rector de Inacap, señor Gonzalo Vargas…66
14.- Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH: el Presidente, señor Aldo Valle…68
15.- Federación Nacional de Académicos de Universidades Estatales de Chile, FAUECH: la Presidente, señor Pedro Vergara…71
C.- Análisis particular de la Partida 09, correspondiente al Ministerio de Educación y los acuerdos adoptados respecto de los capítulos y programas que la conforman.
- Capítulo 01, Subsecretaría de Educación…74
Programa 01, Subsecretaría de Educación…75
Programa 02, Programa de Infraestructura Educaciona…l78
Programa 03, Mejoramiento de la Calidad de la Educación…80
Programa 04, Desarrollo Curricular y Evaluación…84
Programa 08: Supervisión de Establecimientos educacionales Subvencionados…88
Programa 11: Recursos Educativos88
Programa 20: Subvenciones a los Establecimientos Educacionales…90
Programa 21: Gestión de Subvenciones a Establecimientos Educacionales…91
Programa 30: Educación Superior…91
Programa 31: Gastos de Operación de Educación Superior…106
Programa 32: Becas Chile…106
- Capítulo 02, Superintendencia de Educación…107
- Capítulo 03, Agencia de Calidad de la Educación111
- Capítulo 05 Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Programa 01: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos…121
Programa 02: Red de Bibliotecas Públicas…121
Capítulo 08: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica…126
- Capítulo 09: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
Programa 01: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas…132
Programa 02: Salud Escolar…132
Programa 03: Becas y Asistencialidad Estudiantil…132
- Capítulo 11: Junta Nacional de Jardines Infantiles
Programa 01: Junta Nacional de Jardines Infantiles. Programa 02: Programas Alternativos de Enseñanza Pre-Escolar. Convenio INTEGRA…139
Capítulo 13: Consejo de Rectores…154
Capítulo 15: Consejo Nacional de Educación…155
Capítulo 16: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Presentación del señor Ministro…157
Programa 01: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes…161
Programa 02: Fondos Culturales y Artísticos…162
C. Modificaciones…175
D.- Cuadro resumen1…78
Cámara de Diputados. Fecha 19 de noviembre, 2012. Informe Comisión Legislativa en Sesión 100. Legislatura 360.
?INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
BOLETÍN Nº 8.575-05
___________________________________
HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS:
La Comisión Especial Mixta encargada de estudiar el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, tiene el honor de informar acerca de esta iniciativa legal, que, de conformidad con la preceptiva constitucional, tuvo su origen en Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República.
A las sesiones de la Comisión concurrieron, además de sus integrantes, los Honorables Senadores señora Isabel Allende Bussi y señores Alejandro García Huidobro Sanfuentes, Guido Girardi Lavín, Hernán Larraín Fernández, Fulvio Rossi Ciocca y los Honorables Diputados señoras María Angélica Cristi Marfil, Andrea Molina Oliva y María Antonieta Saa Díaz y Ximena Vidal Lázaro y señores Osvaldo Andrade Lara, Nino Baltolu Rasera, Jorge Burgos Varela, Felipe Harboe Bascuñán, Leopoldo Pérez Lahsen, Víctor Torres Jeldes y Patricio Vallespín López.
Asistieron, asimismo, los siguientes representantes del Ejecutivo:
Del Ministerio de Hacienda: el Ministro, señor Felipe Larraín; el Subsecretario, señor Julio Dittborn; el Coordinador Legislativo, señor Francisco Moreno, y la asesora, señorita Carmina Hernández.
De la Dirección de Presupuestos: la Directora, señora Rosanna Costa; el Subdirector, señor Guillermo Pattillo; el Jefe de Gabinete de la Directora, señor Francisco López; el Jefe del Departamento Administración Presupuestaria, señor Hugo Zúñiga; la abogada de la Unidad de Análisis Presupuestario, señora Paola Cabello; la abogada de la División de Finanzas Públicas, señora Mónica Bravo; el Coordinador de Políticas Microeconómicas, señor Rafael Sánchez, y los asesores, señora Macarena Montecinos y señor Claudio Osorio.
Los Jefes de Sector Obras Públicas y Transportes (Infraestructura), señor José Pisero; Gobiernos Regionales (Interior), señor Martin Ortega; Seguridad Pública, señor Héctor Gallegos; Educación y Ciencias (Educación), señor José Espinoza; Políticas Sociales (Vivienda), señor Antonio Garrido; Ministerio de Salud (Salud), señora Mariela Orellana; Ministerio del Trabajo (Trabajo), señora Jacqueline Canales; Ministerios Políticos y Medio Ambiente, señora Mabel Barrales; Defensa Nacional y Justicia (Poderes y Justicia), señora Sereli Pardo; Energía y Competitividad (Económico), señor Claudio Martínez; Coordinación (Tesoro Público), señora Verónica Lara.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: el Ministro, señor Cristián Larroulet; el Subsecretario, señor Claudio Alvarado; el asesor legislativo del Ministro, señor Andrés Sotomayor; y los asesores, señoritas Carolina Infante, Egle Zavala, Constanza Castillo, y el señor Pedro Pablo Rossi.
Del Ministerio Público: el Fiscal Nacional, señor Sabas Chahuán; el Director Ejecutivo Nacional, señor Pedro Bueno, y la Jefa de la División de Administración y Finanzas, señora Sandra Díaz.
Del Instituto Libertad y Desarrollo: el Director del Programa Legislativo, señor Rodrigo Delaveau; el Abogado del Programa Legislativo, señor Daniel Montalva; la abogada, señora María Teresa Muñoz, y el Investigador, señor Francisco Klapp.
De la Corporación de Estudios para Latinoamérica: los asesores, señorita Macarena Lobos y señor Sebastián Pavlovic.
Los asesores parlamentarios, señorita Constanza Hube; y señores Julio Valladares, Jaime Romero, Josué Vega, y José Riquelme.
Como es de conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados, el estudio del proyecto de ley de presupuestos para el sector público se realiza por una Comisión Especial Mixta integrada por Honorables Senadores y Diputados.
Dicha Comisión Especial Mixta, de carácter permanente, se divide, a su vez, en cinco Subcomisiones, también permanentes, para el estudio de las diferentes Partidas.
Vuestra Comisión sólo consigna en este informe los acuerdos por ella adoptados, con sus pertinentes votaciones. De las constancias habidas durante la discusión de las distintas Partidas, en tanto, se deja testimonio en el anexo al presente informe que da cuenta del debate producido en el seno de la Comisión Especial.
Asimismo, este informe contiene una relación de los acuerdos adoptados respecto del articulado del proyecto, el que no es objeto de estudio por parte de las Subcomisiones.
En lo que dice relación con las Partidas, consigna las modificaciones que se les han introducido.
En lo relativo al debate habido en las Subcomisiones, a las indicaciones allí presentadas y a las constancias que en ellas se haya acordado dejar, es necesario remitirse a sus respectivos informes, que constituyen parte integrante del presente informe.
Se deja expreso testimonio que se adjuntan como principales anexos de este informe y, en consecuencia, formando parte integrante de él, textos, debidamente certificados, de los folletos de todas las Partidas, en ejemplar único, en los que se han introducido las modificaciones aprobadas por vuestra Comisión Especial Mixta de Presupuestos; extracto de la sesión en que el señor Ministro de Hacienda dio cuenta del estado de la Hacienda Pública; y versión emanada de la Redacción de Sesiones del Senado, en que consta la discusión de las sesiones en que se debatieron y despacharon las Partidas y el articulado del proyecto.
NORMA DE QUÓRUM ESPECIAL
Vuestra Comisión Especial Mixta deja constancia que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 63, número 7, en relación con el artículo 66, inciso tercero, ambos de la Constitución Política de la República, el artículo 14 del proyecto de ley debe ser aprobado con quórum calificado en las Salas de ambas Cámaras del Congreso Nacional, esto es, por la mayoría absoluta de los Diputados y Senadores en ejercicio.
Del mismo modo, la glosa 04 que se asocia al Programa 01 del Capítulo 01 de la Partida 23, correspondiente al Ministerio Público, debe ser igualmente aprobada con quórum calificado, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 8° y 66, inciso tercero, de la Carta Fundamental, y 21, número 2, de la ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública.
Asimismo, cabe consignar que como consecuencia de las enmiendas introducidas por la Comisión que inciden en la disminución de gastos no establecidos en leyes permanentes, propuestos en el proyecto de ley de presupuestos, en determinadas partidas y artículos ha sido necesario realizar ajustes de carácter meramente contable que han implicado la reducción de ingresos para exclusivos fines de adecuación. De consiguiente, en caso alguno importan una real disminución, por parte de esta instancia, de los ingresos propuestos por el Presidente de la República.
Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 67 de la Constitución Política de la República.
Cabe señalar que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos está integrada por los siguientes parlamentarios: Honorables Senadores señoras Ximena Rincón González y Ena von Baer Jahn, y señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, José García Ruminot, Antonio Horvath Kiss, Carlos Ignacio Kuschel Silva, Ricardo Lagos Weber, Juan Pablo Letelier Morel, Jovino Novoa Vásquez, Jaime Orpis Bouchon, Hosaín Sabag Castillo, Eugenio Tuma Zedán y Andrés Zaldívar Larraín; y Honorables Diputados señores Pepe Auth Stewart, Joaquín Godoy Ibáñez, Enrique Jaramillo Becker, Pablo Lorenzini Basso, Javier Macaya Danús, Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar, Carlos Montes Cisternas, José Miguel Ortiz Novoa, Carlos Recondo Lavanderos, Alberto Robles Pantoja, Alejandro Santana Tirachini, Ernesto Silva Méndez y Gastón Von Mühlenbrock Zamora. Su Presidente es el Honorable Senador señor José García Ruminot.
El Presidente de la Comisión, en sesión celebrada el día 2 de octubre de 2012, reiteró a los integrantes de la instancia el acuerdo adoptado en sesión de 9 de julio del corriente, en orden a que el quórum para sesionar y adoptar acuerdos fuera de cinco Honorables Senadores y cinco Honorables Diputados, y que el funcionamiento de la Comisión Especial Mixta y de las Subcomisiones se rigiera por el Reglamento del Senado, excepto en lo concerniente al reemplazo de los Honorables Diputados, que se realiza conforme a las normas del Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados.
La integración de las cinco Subcomisiones es la que se pasa a detallar:
PRIMERA SUBCOMISIÓN: Honorables Senadores señora Ximena Rincón y señores Eduardo Frei, José García, Jovino Novoa, y Eugenio Tuma, y Honorable Diputado señor Ernesto Silva. Su Presidente es el Honorable Diputado señor Silva.
Esta Subcomisión procedió a estudiar las partidas de Tesoro Público, y de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, de Hacienda y de Desarrollo Social.
SEGUNDA SUBCOMISIÓN: Honorable Senador señor Ricardo Lagos, y Honorables Diputados señores Joaquín Godoy, Pablo Lorenzini, Miodrag Marinovic y Gastón Von Mühlenbrock. Su Presidente es el Honorable Diputado señor Von Mühlenbrock.
Esta Subcomisión analizó los presupuestos asignados a la Presidencia de la República, Contraloría General de la República y Ministerios Secretaría General de Gobierno, Secretaría General de la Presidencia de la República, de Defensa y de Medio Ambiente.
TERCERA SUBCOMISIÓN: Honorables Senadores señores Carlos Ignacio Kuschel y Jaime Orpis, y Honorables Diputados señores Javier Macaya, José Miguel Ortiz y Alberto Robles. Su Presidente es el Honorable Diputado señor Ortíz.
Esta Subcomisión estuvo encargada del estudio de las Partidas del Poder Judicial, Ministerio Público y Ministerios de Relaciones Exteriores, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social y de Salud.
CUARTA SUBCOMISIÓN: Honorables Senadores señora Ena Von Baer y señor Andrés Zaldívar, y Honorables Diputados señores Pepe Auth, Carlos Montes y Alejandro Santana. Su Presidente es el Honorable Diputado señor Montes.
La Subcomisión tuvo a su cargo el estudio de las Partidas del Congreso Nacional y de los Ministerios del Interior, de Educación, de Vivienda y Urbanismo y de Bienes Nacionales.
QUINTA SUBCOMISIÓN: Honorables Senadores señores Antonio Horvath, Juan Pablo Letelier y Hosaín Sabag, y Honorables Diputados señores Enrique Jaramillo y Carlos Recondo. Su Presidente es el Honorable Diputado señor Jaramillo.
La Subcomisión se abocó al estudio de las Partidas destinadas a los Ministerios de Minería, de Agricultura, de Energía, de Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones.
En sesión celebrada el día 2 de octubre de 2012, la Comisión escuchó la exposición del Ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín Bascuñán, sobre el Estado de la Hacienda Pública.
Posteriormente, al iniciarse la discusión en el seno de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, se fijó como plazo para formular indicaciones hasta el momento del comienzo del estudio de las respectivas Partidas y del articulado, en su caso.
En sesiones celebradas los días 2, 12, 13, 14, 15 y 16 de noviembre de 2012, vuestra Comisión Especial Mixta despachó todas las Partidas presupuestarias y el articulado del proyecto, en la forma que a continuación se consigna:
PARTIDA 01
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
La Segunda Subcomisión informó la Partida aprobándola, sin modificaciones.
Puesta en votación la Partida fue aprobada por la unanimidad de los 17 miembros presentes de la Comisión.
PARTIDA 02
CONGRESO NACIONAL
La Cuarta Subcomisión aprobó la Partida con las siguientes modificaciones:
Capítulo 01
Programa 01
SENADO
Agregar el siguiente párrafo final a la glosa 04. “No obstante y conforme a los principios que rigen la actividad parlamentaria, el monto, el destino, la reajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos destinados por el Senado a financiar el ejercicio de la función parlamentaria, serán los determinados por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, siempre y cuando esto no supere el monto global presupuestado.”.
Capítulo 02
Programa 01
CÁMARA DE DIPUTADOS
Reemplazar en el Subtítulo 24, ítem 03, asignaciones 001, 002 y 003 la palabra “Diputados” por la expresión “labor parlamentaria”.
En el curso del debate, recayeron sobre esta Partida las siguientes indicaciones:
Del Honorable Senador señor Horvath:
Capítulo 01; Programa 01 (Senado). (80)
Capítulo 02; Programa 01 (Cámara de Diputados). (80)
Para agregar a la Glosa 04 la siguiente oración:
“Este incluye lo correspondiente al funcionamiento de la Comisión Bicameral de los Pueblos Originarios.”.
La indicación fue retirada por su autor.
De S.E. el Presidente de la República:
Capítulo 02; Programa 01 (Cámara de Diputados). (69)
Para agregar el siguiente párrafo final a la Glosa 04:
“No obstante y conforme a los principios que rigen la actividad parlamentaria, el monto, el destino, la reajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos destinados por la Cámara de Diputados a financiar el ejercicio de la función parlamentaria, serán los determinados por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, de acuerdo con el artículo 66 de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.”.
La indicación fue aprobada, con modificaciones, por 14 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones.
Enseguida, fueron puestas en votación las enmiendas introducidas por la Cuarta Subcomisión, resultando aprobadas por 19 votos a favor y 1 abstención.
Puesto en votación el resto de la Partida, fue aprobado por 19 votos a favor y 1 abstención.
PARTIDA 03
PODER JUDICIAL
La Tercera Subcomisión informó la Partida aprobándola, sin enmiendas.
El Honorable Diputado señor Ortiz solicitó segunda discusión de la presente Partida.
En la siguiente sesión, el Honorable Diputado señor Rincón solicitó votación separada del Capítulo 04, Programa 01 (Academia Judicial).
Puesto en votación el referido Capítulo, fue aprobado por 13 votos a favor y 8 abstenciones.
Puesto en votación el resto de la Partida, fue aprobado por la unanimidad de los 22 miembros presentes de la Comisión.
PARTIDA 04
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
La Segunda Subcomisión informó esta Partida aprobándola, sin enmiendas.
Fue objeto de la siguiente indicación:
De S.E. el Presidente de la República:
Capítulo 01; Programa 01 (Contraloría General de la República). (44)
Créase la siguiente Glosa 04 asociada al Programa:
“El Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional podrá ser incrementado durante 2013, hasta en $2.535.228 miles, con el objeto de financiar Hardware Usuario, por $1.030.869 miles; SICOGEN, por $711.554 miles, Gastos de Operación, por $479.016 miles, y Viáticos Habituales, por $313.789 miles, en la medida que se necesiten para no afectar el buen funcionamiento del órgano fiscalizador.”.
La indicación número 44 fue aprobada por la unanimidad de los 15 miembros presentes de la Comisión.
Puesta en votación la Partida fue aprobada por la unanimidad de los 15 miembros presentes de la Comisión.
PARTIDA 05
MINISTERIO DEL INTERIOR
La Cuarta Subcomisión aprobó la Partida con las siguientes modificaciones:
Capítulo 10
Programa 01, Subsecretaría del Interior
Subtítulo 33, el Item 03 002, Plan Frontera Norte
- Rechazarlo, reduciéndose los gastos no establecidos en leyes permanentes a $ 1 miles.
Programa 03
Fondo Social
- Rechazarlo, reduciéndose los gastos no establecidos en leyes permanentes a $ 1 miles.
Como consecuencia de lo anterior, deben entenderse modificados los montos globales, en lo que corresponda.
Del mismo modo, la Cuarta Subcomisión acordó dejar pendiente, para resolución de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, las siguientes materias de la presente Partida:
CAPITULO 04, OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA
Programa 01, Oficina Nacional de Emergencia
Glosa 06.
CAPÍTULO 05, SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO
Programa 01
Glosa 13.
Programa 03
Programas de Desarrollo Local
CAPÍTULO 08, SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO.
Programa 01
Subsecretaría de Prevención del Delito
Programa Prevención de Seguridad Ciudadana, Barrio en Paz, Programa de Estadio Seguro, Programa de Gestión de Seguridad Ciudadana.
LAS GLOSAS COMUNES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
CAPÍTULO 61, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN I TARAPACÁ
CAPÍTULO 62, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN II ANTOFAGASTA
CAPÍTULO 63, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN III ATACAMA
CAPÍTULO 64, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN IV COQUIMBO
CAPÍTULO 65, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN V VALPARAÍSO
CAPÍTULO 66, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN VI, LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
CAPÍTULO 67, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN VII MAULE
CAPÍTULO 68, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN VIII BÍO BÍO
CAPÍTULO 69, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN IX ARAUCANÍA
CAPÍTULO 70, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN X LOS LAGOS
CAPÍTULO 71, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN XI AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
CAPÍTULO 72, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN XII, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
CAPÍTULO 73, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
CAPÍTULO 74, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN XIV LOS RÍOS
CAPÍTULO 75, GOBIERNO REGIONAL REGIÓN XV ARICA Y PARINACOTA Y SU INDICACIÓN
La Partida en análisis fue objeto de las siguientes indicaciones:
De S.E. el Presidente de la República:
Capítulo 09; Programa 01 (Servicio Nacional para Prevención y Rehabilitación Consumo de Drogas y Alcohol). (1)
Para agregar en la glosa 05, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 001 (Programa de Tratamiento y Rehabilitación), el siguiente inciso final:
“Incluye $529.198 miles para el tratamiento de 221 cupos de adultos infractores de ley, en el marco de la Ley N° 18.216.”.
Glosas comunes para todos los Programas 02 de los Gobiernos Regionales y para el Programa 03 del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena. (8)
Para agregar el siguiente numeral 5.10, antes de “Procedimientos Generales respecto del Subtítulo 33:” pasando los actuales 5.10 y 5.11 a ser 5.11 y 5.12, respectivamente, entendiéndose modificadas también las referencias a estas glosas:
“Transferencias a los Servicios de Vivienda y Urbanismo respectivos para la conservación de pavimentos urbanos, conforme al Plan Regional de Conservación Vial aprobado por el Gobierno Regional. Dicho plan deberá contener, a lo menos, una lista de calles por comuna, indicando los tramos respectivos a conservar y el presupuesto correspondiente.”.
Las indicaciones números 1 y 8 fueron aprobadas por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 10; Programa 03 (Fondo Social). (18)
Puesta en votación la indicación número 18, se registraron 8 votos a favor y 8 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado. Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, por encontrarse la Comisión citada hasta el total despacho del proyecto de ley y no existir una siguiente sesión, resultó desechada la indicación referida.
Como consecuencia de esta votación, se aprobó la modificación introducida por la Cuarta Subcomisión, en cuanto al rechazo del Programa 03 (Fondo Social), del Capítulo 10.
Capítulo75; Programa 02 (Inversión Regional Región XV). (43)
Para sustituir en el Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); Asignación 006 (Corporación Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Arica y Parinacota) el guarismo “1.075.305” por “845.838”.
Para crear en el Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); la asignación 007 Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota con $229.467 miles.
La indicación número 43 fue aprobada por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 10; Programa 01 (Subsecretaría del Interior). (64)
Para reponer en el Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Item 03 (A Otras Entidades Públicas), la Asignación 002 “Plan Frontera Norte” con su glosa 10 asociada y el monto incluido en el proyecto presentado originalmente por el Ejecutivo.
Puesta en votación la indicación número 64, se registraron 8 votos a favor y 8 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado. Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, por encontrarse la Comisión citada hasta el total despacho del proyecto de ley y no existir una siguiente sesión, resultó desechada la indicación referida.
Como consecuencia de esta votación, se aprobó la modificación introducida por la Cuarta Subcomisión, en cuanto al rechazo de la Asignación 002 (Plan Frontera Norte), Item 03 (A Otras Entidades Públicas), Programa 01 (Subsecretaría del Interior), del Capítulo 10 y sus glosas asociadas.
Capítulo 04; Programa 01 (Oficina Nacional de Emergencia). (75)
Para reemplazar el texto de la glosa 06, por el siguiente:
“Los recursos se transferirán a la Universidad de Chile mediante convenios para la operación, administración, instalación, funcionamiento y mantención de la Red Sismológica Nacional. Dichos convenios deberán establecer hitos relevantes y medibles para el año 2013 y siguientes, sujetos a la disponibilidad presupuestaria del período.
Asimismo, en los convenios se establecerá el mecanismo de transferencia y rendición de los recursos. Copia de dichos convenios se deberán remitir a la Comisión Especial de Presupuestos y a la Dirección de Presupuestos, 30 días después de su total tramitación.
Trimestralmente, dentro de los 30 días siguientes al término del periodo respectivo, la ONEMI deberá informar a la Comisión Especial de Presupuestos y a la Dirección de Presupuestos el estado de avance y nivel operativo de la Red Sismológica Nacional.”.
La indicación número 43 fue aprobada, con enmiendas formales, por 15 votos a favor y 1 abstención.
Glosas comunes para todos los Programas 02 de los Gobiernos Regionales y para el Programa 03 del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena. (76)
Para agregar el siguiente párrafo final al numeral 2.1:
“En el caso de las actividades culturales, los instructivos deberán considerar las orientaciones que emanen de la Política Cultural Regional aprobada por cada Consejo Regional del consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de conformidad con lo dispuesto en la letra b) del artículo 19 de la ley 19.175.”.
La indicación número 76 fue aprobada por 10 votos a favor y 4 en contra.
Glosa 02, común para todos los Programas 02 de los Gobiernos Regionales y para el Programa 03 del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena. (86)
Para agregar el siguiente numeral 5.11, antes de “Procedimientos Generales respecto del Subtítulo 33:”, pasando las actuales 5.11 y 5.12 a ser 5.12 y 5.13 respectivamente, entendiéndose modificadas también las referencias a estas glosas:
“Subsidios correspondientes a concesiones aprobadas por el Ministerio de Obras Públicas. El referido financiamiento será establecido mediante convenios de programación regulados en el artículo 81 de la Ley N° 19.175. La transferencia de recursos desde el Gobierno Regional al Ministerio de Obras Públicas se autorizará mediante Decreto del Ministerio de Hacienda y sólo se efectuará una vez que se haya perfeccionado el contrato de concesión correspondiente. El Gobierno Regional, en ningún caso, podrá ser parte de dicho contrato de concesión.”.
La indicación número 86 fue aprobada por 12 votos a favor y 2 en contra.
Del Honorable Diputado señor Robles:
Capítulo 63; Programa 02 (Inversión Regional III). (70)
Para agregar la siguiente glosa 05, nueva, asociada al Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Ítem 03 (A Otras Entidades Públicas, del siguiente tenor:
“Los Gobiernos Regionales podrán otorgar aportes a través de transferencias, al Ministerio de Obras Públicas, para financiar obras ya concesionadas -ejecutadas o en proceso de ejecución- con el objeto de mejorar sus estándares, y ajustarlos a los existentes en todo el país.”.
La indicación número 70 fue retirada por su autor.
De la Honorable Senadora señora Alvear:
Capítulo 08; Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito). (81)
Para rebajar en el Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 017 (Barrio en Paz-Residencial y Comercial), los recursos de este programa en $ 2.020 millones.
Barrio en Paz Residencial y Comercial 2013 $ 8.043
La indicación número 81 fue rechazada por 8 votos en contra y 7 a favor.
Capítulo 08; Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito). (82)
Para agregar un inciso final a la glosa 8, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 017 (Barrio en Paz-Residencial y Comercial) del siguiente tenor:
“Este programa será evaluado por un grupo de expertos independiente en el tema Seguridad Ciudadana y su continuidad dependerá de la evaluación y de los rediseños que se incorporen al programa para el año 2013.”.
Capítulo 08; Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito). (83)
Para agregar en el párrafo primero de la glosa 10, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 041 (Programa de Gestión en Seguridad Ciudadana), después de la frase “sin fines de lucro”, lo siguiente:
“y Comités de Seguridad Ciudadana de las comunas con altos niveles de victimización.”.
Capítulo 08; Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito). (84)
Para eliminar en el inciso tercero de la glosa 10, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 041 (Programa de Gestión en Seguridad Ciudadana), lo siguiente:
“Hasta un 15% del total de estos recursos podrá asignarse mediante trato directo, a través de una Resolución fundada que así lo autorice, de acuerdo a los criterios y mecanismos definidos en el Reglamento.”.
Capítulo 08; Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito). (85)
Para agregar en el párrafo segundo de la glosa 10 asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 041 (Programa de Gestión en Seguridad Ciudadana), a continuación de la frase “fondo concursable” que, lo siguiente:
“, a lo menos el 33% de esos recursos se destinarán a financiar los proyectos que postulen los Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana.”.
Las indicaciones números 82, 83, 84 y 85 fueron declaradas inadmisibles por el Presidente de la Comisión.
De la Honorable Senadora señora Rincón, y del Honorable Diputado señor Rincón:
Capítulo 08; Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito). (131)
Para agregar en el párrafo primero de la glosa 10, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 041 (Programa de Gestión en Seguridad Ciudadana), a continuación de la frase “sin fines de lucro”, lo siguiente:
“y Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana de las comunas con altos niveles de victimización.”.
Capítulo 08; Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito). (132)
Para eliminar en inciso tercero de la glosa 10, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 041 (Programa de Gestión en Seguridad Ciudadana), lo siguiente:
“Hasta un 15% del total de estos recursos podrá asignarse mediante trato directo, a través de una Resolución fundada que así lo autorice, de acuerdo a los criterios y mecanismos definidos en el Reglamento.”.
Capítulo 08; Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito). (133)
Para rebajar en el Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 017 (Barrio en Paz-Residencial y Comercial), los recursos de este programa en $2.020 millones.
Barrio en Paz Residencial y Comercial 2013 $8.043
Entendiendo modificado los rubros generales de agregación.
Capítulo 08; Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito). (134)
Para agregar en el párrafo segundo de la glosa 10, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 041 (Programa de Gestión en Seguridad Ciudadana), a continuación de la frase “fondo concursable”, lo siguiente:
“, a lo menos el 33% de esos recursos se destinarán a financiar los proyectos que postulen los Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana.”.
Capítulo 08; Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito). (135)
Para agregar un inciso final a la glosa 08, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 017 (Bono en Paz - Residencial y Comercial), del siguiente tenor:
“Este programa será evaluado por un grupo de expertos independientes en el tema Seguridad ciudadana y su continuidad dependerá de los resultados de la evaluación y de los re-diseños que se incorporen al programa para el año siguiente.”.
Las indicaciones números 131, 132, 133, 134 y 135 fueron retiradas por sus autores.
El Honorable Diputado señor Montes, solicitó votación separada del Capítulo 08, Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito), asignaciones 015 (Programas de Prevención en Seguridad Ciudadana), 017 (Barrio en Paz – Residencial y Comercial) y 041 (Programa de Gestión en Seguridad Ciudadana).
Puestas en votación, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado. Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, por encontrarse la Comisión citada hasta el total despacho del proyecto de ley y no existir una siguiente sesión, resultaron rechazadas las asignaciones referidas.
Enseguida el mismo Honorable Diputado señor Montes, solicitó votación separada del Capítulo 05, Programa 01 (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo), Subtítulo 33 (Transferencias de Capital), Item 03 (A Otras Entidades Públicas), todas las asignaciones allí contenidas y las glosas asociadas.
Puesto en votación, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado. Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, por encontrarse la Comisión citada hasta el total despacho del proyecto de ley y no existir una siguiente sesión, resultó rechazado el referido Item 03, todas las asignaciones en él contenidas y las glosas asociadas.
El mismo Honorable Diputado señor Montes, solicitó votación separada del Capítulo 05, Programa 03 (Programas de Desarrollo Local), Subtítulo 33 (Transferencias de Capital), Item 03 (A Otras Entidades Públicas) y todas las asignaciones allí contenidas.
Puesto en votación, se registraron 8 votos a favor y 8 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado. Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, por encontrarse la Comisión citada hasta el total despacho del proyecto de ley y no existir una siguiente sesión, resultó rechazado el referido Item 03 y todas las asignaciones en él contenidas.
Enseguida, fueron puestas en votación las materias que la Cuarta Subcomisión dejó pendientes de resolución, resultando lo siguiente:
Glosa 06 del Capítulo 04, Programa 01 (Oficina Nacional de Emergencia).
Se dio por aprobada en virtud de la aprobación de la indicación número 75 (15 votos a favor y 1 abstención).
Glosa 13 del Capítulo 05, Programa 01 (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo).
Se dio por rechazada en virtud de la votación separada referida a la Asignación 003 que contiene la referida Glosa.
Capítulo 05, Programa 03 (Programas de Desarrollo Local).
Se dio por rechazado en lo que se refiere al Item 03 y las asignaciones allí contenidas en virtud de la votación separada referida a dichas materias y aprobado en el resto.
Capítulo 08, Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito), Programas de Prevención en Seguridad Ciudadana, Barrio en Paz – Residencial y Comercial, Programa Estadio Seguro y Programa de Gestión en Seguridad Ciudadana.
Las asignaciones referidas a Programas de Prevención en Seguridad Ciudadana, Barrio en Paz – Residencial y Comercial y Programa de Gestión en Seguridad Ciudadana fueron rechazados en virtud de votación separada señalada precedentemente.
El Programa Estadio Seguro (Asignación 018) fue aprobado por 11 votos a favor y 3 abstenciones.
Glosas Comunes de los Gobiernos Regionales y capítulos 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74 y 75.
Fueron aprobados por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.
El Honorable Diputado señor Rincón, solicitó votación separada de todos los Subtítulos 22 (Bienes y Servicios de Consumo) de los Programas asociados a los Capítulos que integran la Partida.
Puestos en votación, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado. Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, por encontrarse la Comisión citada hasta el total despacho del proyecto de ley y no existir una siguiente sesión, resultó rechazado el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) correspondiente a todos los programas de los Capítulos 02, 03, 04, 05, 07, 08, 09, 10, 31, 32, 33, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74 y 75 de la Partida, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
- Puesto en votación el resto de la Partida, fue aprobado por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.
PARTIDA 06
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Esta Partida fue informada por la Tercera Subcomisión, que la aprobó sin enmiendas.
En el curso del debate de vuestra Comisión Especial Mixta, se formularon las siguientes indicaciones:
De S.E. el Presidente de la República:
Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General y Servicio Exterior). (21)
Para reemplazar el texto de la glosa 02 por el siguiente:
“Incluye gastos por $165.142 miles y US$188 miles para programa de Comunidad de Chilenos en el exterior, y $61.740 miles como aporte a las actividades que financia el Consejo Chileno para las relaciones internacionales.”.
Capítulo 02; Programa 01 (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales). (5)
Para agregar el siguiente párrafo final en la glosa 05:
“La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales deberá evaluar los programas y actividades desarrollados por la Fundación durante el primer semestre de 2013 y hacer entrega a la Comisión Especial de Presupuesto del Congreso de la República a más tardar al 31 de agosto de 2013, un informe indicando el impacto de sus acciones y la pertinencia de los recursos invertidos.”.
La indicación número 21 fue aprobada por 13 votos a favor y 5 abstenciones.
La indicación número 5 fue aprobada, con enmiendas formales, por la unanimidad de los 20 miembros presentes de la Comisión.
Enseguida, el Honorable Diputado señor Robles solicitó votación separada del Capítulo 02, Programa 02 (Promoción de Exportaciones).
Puesto en votación el referido Programa, fue aprobado por 16 votos a favor y 2 abstenciones.
Puesto en votación el resto de la Partida, fue aprobado por la unanimidad de los 20 miembros presentes de la Comisión.
PARTIDA 07
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
Esta Partida fue informada por la Primera Subcomisión, que la aprobó con la siguiente modificación:
Capítulo 06, Programa 01, Corporación de Fomento de la Producción, fue rechazado en sus gastos variables.
Durante el debate en el seno de vuestra Comisión se formularon las siguientes indicaciones:
De S.E. el Presidente de la Reública:
Capítulo 06; Programa 01 (Corporación de Fomento de la Producción). (17)
Para reponer los gastos variables y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Corporación de Fomento de la Producción, adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
La indicación número 17 fue rechazada por 12 votos en contra y 6 a favor. Consecuencialmente, se aprobó la modificación propuesta por la Subcomisión por 12 votos a favor y 6 votos en contra.
Capítulo 03; Programa 01 (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura). (87)
Para agregar a nivel del Programa una glosa 14, nueva, como se indica:
“14 En la subasta, del año 2012 para aplicarse el año 2013, del 10% de la cuota global de captura a licitar de conformidad con el artículo 40 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, de la pesquería de bacalao o de profundidad declarado en pesquería de desarrollo incipiente conforme al Decreto N° 328 de 1992, del Ministerio de Economía el 50% de dicho porcentaje se licitará entre los armadores artesanales inscritos en el registro artesanal de bacalao de profundidad. En este caso los armadores artesanales pagarán dos cuotas anuales en los meses de junio y diciembre, venciendo la primera en junio de 2013.”.
La indicación número 87 fue retirada por el Ejecutivo.
Para agregar una glosa 08, nueva, asociada a la Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); Asignación 009 (Instituto de Fomento Pesquero) como indica:
“La Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño podrá suscribir convenios hasta por $6.456.661 miles asociados a estudios del programa de investigación pesquera y de acuicultura, según defina la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en los términos señalados en la glosa 13 de su presupuesto, pudi9endo comprometer para el ejercicio siguiente un máximo de $2.562.048 miles.
Para la aplicación de estos recursos se deberá firmar uno o más convenios entre el organismo receptor y la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, que incluyan, entre otros, un programa de trabajo que defina específicamente cada uno de los conceptos a los que serán aplicados los recursos traspasados, y un programa de caja con cargo al cual se podrán transferir dichos recursos. Los convenios podrán considerar gastos directos de administración, que sean imprescindibles para la ejecución de la citada cartera de estudios.
Los convenios podrán ser suscritos antes de la fecha publicación de esta Ley.
Se podrá anticipar y transferir a IFOP, hasta un 35% de los recursos comprometidos en cada convenio, durante su tramitación.
Los estudios y proyectos que sean subcontratados por el IFOP deberán asignarse por licitación pública, dejando constancia en las bases que no podrán participar los proponentes que tengan directa o indirectamente interés en tales estudios o sus conclusiones.
Atendido lo establecido por la Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño establecerá los mecanismos de acceso a la información generada por las investigaciones realizadas en el marco de los convenios suscritos con el IFOP, sólo con posterioridad a que la información relativa a las cuotas pesqueras hubiese sido utilizada, y una vez que sean totalmente tramitados los actos administrativos correspondientes. La nómina de cada estudio o investigación deberá ser actualizada constantemente en el sitio web de la Subsecretaría.”
Para reemplazar la glosa 08 asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al sector Privado); Asignación 082 (Instituto de Fomento Pesquero), por la siguiente:
“Considera exclusivamente el pago de estudios convenidos con el IFOP hasta el año 2012.”.
Para incorporar la siguiente glosa 13, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 02 (Al Gobierno Central); Asignación 012 (Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño) del siguiente tenor:
“Financia exclusivamente el programa de investigación pesquero y acuícola que incluye el monitoreo y seguimiento sistemático de las pesquerías, el monitoreo o seguimiento de las actividades de acuicultura, de las especies hidrobiológicas que constituyan plagas y la obtención de la información oceanográfica requerida para asegurar el ejercicio sustentable de esta última, la investigación referida al estado sanitario y ambiental de las áreas en que se realiza acuicultura y la evaluación de stock mediante modelamientos.”.
La indicación número 88 fue rechazada por 9 votos en contra y 8 a favor.
De la Honorable Diputada señora Molina:
Capítulo 03; Programa 01 (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura). (68)
Para agregar la siguiente glosa 13, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); Asignación 079 (Apoyo a Actividades de Pesca Artesanal), del siguiente tenor:
“13 Se deberán tomar medidas necesarias para apoyar el desarrollo de caletas sustentables del sector pesquero y acuicultor de las zonas de Ventanas, Puchuncaví y Quintero, que producto de la importante contaminación ambiental y marina, los pescadores se han quedado sin su fuente de trabajo, convirtiéndose en unas de las comunas más pobres del país según la última encuesta casen.
Trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura deberá informar sobre los gastos financiados con cargo a esta asignación, especificando a la persona o entidad beneficiada, la actividad a financiar y el monto asignado.”.
La indicación número 68 fue retirada por su autora.
De los Honorables Senadores señores Lagos y Zaldívar, y del Honorable Diputado Montes:
Capítulo 16; Programa 01 (Servicio de Cooperación Técnica). (123)
Para asociar la glosa 08, actual, al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (Transferencias al Sector Privado); Asignación 142 (Capital Semilla Emprendimiento).
La indicación número 123 fue aprobada por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 01; Programa 07 (Programa Fondo Innovación para la Competitividad). (124)
Para agregar la siguiente frase final a la glosa 04, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 02 (Al Gobierno Central); Asignación 024 (Innovación Empresarial–CORFO):
“Incluye hasta $583.912 miles destinados a gastos en personal.”.
Capítulo 02; Programa 01 (Servicio Nacional del Consumidor). (125)
Para aumentar la Asignación 002 (Fondo Concursable Aplicación Ley N° 19.955); del Ítem 01 (Transferencias al Sector Privado); del Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), a la suma de “$721.572 miles”.
Las indicaciones números 124 y 125 fueron declaradas inadmisibles por el señor Presidente de la Comisión.
Capítulo 03; Programa 01 (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura). (126)
Para modificar la glosa 06, asociada al Subtítulo 22 (Bienes y Servicios del Consumo), de la siguiente manera:
Para reemplazar la expresión “$2.104.758 miles” por “$166.317 miles”.
Puesta en votación la indicación número 126, se registraron 9 votos a favor y 9 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Finalmente, en la siguiente sesión, fue rechazada como consecuencia del rechazo del Subtítulo 22 de la forma que se indica más adelante.
Capítulo 06; Programa 01 (Corporación de Fomento de la Producción). (127)
Para modificar la glosa 06, asociada a las Asignaciones 017 (Programa Promoción de Inversiones), 019 (Programas de Inversión), 020 (Preinversión y Planes de Acción), 021 (Programa Territorial Integrado) y 090 (Programas de Fomento); del Ítem 01 (Transferencias al Sector Privado); Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), de la siguiente manera:
Para agregar el siguiente inciso final, nuevo:
“Los subsidios que, cumpliendo las condiciones establecidas, originen préstamos, deberán ser reclasificados presupuestariamente en el subtítulo 32 (Préstamos). CORFO deberá informar semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar 30 días de terminado el semestre respectivo, sobre los subsidios que han originado préstamos.”.
Capítulo 06; Programa 01 (Corporación de Fomento de la Producción). (128)
Para modificar la glosa 13, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (transferencias al Sector Privado); Asignación 115 (Aporte CORFO a Corporaciones Regionales de Desarrollo Productivo), de la siguiente manera:
Para agregar el siguiente inciso final, nuevo:
“CORFO deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar 30 días de terminado el trimestre respectivo, sobre el avance en la transformación de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo en corporaciones.”.
Las indicaciones números 127 y 128 fueron retiradas por uno de sus autores.
Capítulo 06; Programa 01 (Corporación de Fomento de la Producción). (129)
Para reemplazar la glosa 14, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (Transferencias al Sector Privado); Asignación117 (Compensación Intereses Créditos), por la siguiente:
“14 Con cargo a esta asignación, se podrán transferir a los intermediarios Financieros que hubieren otorgado créditos para cursar Estudios de Pregrado, en el marco de los Programas de Líneas Financiamiento y/o Cobertura o Subsidio Contingente de CORFO, respecto de aquellos deudores que cumplan con los demás requisitos señalados en la normativa que CORFO establezca al efecto, los recursos necesarios para financiar la rebaja en la tasa de interés a un 2% real anual a favor de dichos créditos, así como los recursos necesarios para financiar el saldo pendiente que se condone luego del pago de 180 cuotas mensuales por parte del deudor, considerando que el pago anual no podrá exceder del 10% del total de la renta anual del deudor.
Los recursos asignados, financiarán, respecto de cada operación, el diferencial entre el valor de las cuotas de los créditos que resulte de aplicar la tasa de interés rebajada y el valor de la cuota de los créditos con la tasa de interés original, así como el saldo pendiente que se condone luego del pago de 180 cuotas mensuales, cuando corresponda.
CORFO dictará a más tardar el 02 de enero de 2013, el reglamento correspondiente, el que establecerá los demás requisitos de los deudores para acceder a estos beneficios, y podrá regular además las condiciones de renegociación de las deudas incluyendo modificación en los plazos, períodos de gracia y montos, entre otros. Asimismo, CORFO se encontrará facultada para introducir las modificaciones que estime pertinentes a la normativa de sus Programas de Líneas de Financiamiento y/o Cobertura o Subsidio Contingente, para Estudios de Pregrado de CORFO.
Durante el año 2013, CORFO podrá comprometer recursos con cargo a esta asignación para el período 2014-2022 hasta por un máximo equivalente a 100 millones dólares. A más tardar el 30 de junio de 2013, CORFO deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre los recursos comprometidos por este concepto para el período en cuestión.”.
Capítulo 07; Programa 01 (Instituto Nacional de Estadísticas). (130)
Para agregar la siguiente glosa 05, nueva, asociada a todo el Programa:
“05 A más tardar el 31 de enero de 2013, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo deberá informar a la comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre las brechas existentes entre el Instituto Nacional de Estadísticas y las mejores prácticas recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en materia de su diseño institucional, capacidades de recursos humanos y técnicos, procesos y productos.”.
Las indicaciones números 129 y 130 fueron declaradas inadmisibles por el señor Presidente de la Comisión.
El Honorable Diputado señor Rincón, solicitó votación separada de todos los Subtítulos 22 (Bienes y Servicios de Consumo) de los Programas asociados a los Capítulos que integran la Partida.
- Puestos en votación, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose, nuevamente, 7 votos a favor y 7 en contra.
En consecuencia, resultó rechazado el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) correspondiente a todos los programas de los Capítulos 01, 02, 03, 04, 07, 08, 09, 16, 19, 21, 23 y 24 de la Partida, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
- Puesto en votación el resto de la Partida, fue aprobado por la unanimidad de los 20 miembros presentes de la Comisión.
PARTIDA 08
MINISTERIO DE HACIENDA
Esta Partida fue informada por la Primera Subcomisión, que la aprobó sin modificaciones.
Asimismo, dejó pendientes para resolución de la Comisión Especial Mixta los siguientes Programas:
CAPÍTULO 03, Programa 01, Servicio de Impuestos Internos.
CAPÍTULO 04, Programa 01, Servicio Nacional de Aduanas.
CAPÍTULO 05, Programa 01, Servicio de Tesorerías.
Durante el debate en el seno de vuestra Comisión, se formularon las siguientes indicaciones:
Del Honorable Senador señor Frei:
Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General). (117)
Para agregar la siguiente frase final a la glosa 04, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 250 (Pasantías para Servidores Públicos por Innovaciones), del siguiente tenor:
“Durante el segundo semestre de 2013 el Ministerio de Hacienda deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre los resultados de los concursos realizados en el marco del Plan de Reforma de la Gestión del Estado, especificando las iniciativas y los funcionarios premiados.”.
La indicación número 117 fue aprobada por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 15; Programa 01 (Dirección Nacional del Servicio Civil). (118)
Para agregar a la letra b) de la glosa 03 el siguiente inciso final nuevo:
“Respecto de los cargos adscritos al Sistema de Alta Dirección que al año 2013 lleven más de un año vacantes, no procederá la facultad contemplada en el artículo quincuagésimo noveno de la Ley N° 19.882, debiendo proveerse de acuerdo a las reglas generales de la precitada ley, convocándose, en consecuencia, a los concursos respectivos.”.
Capítulo 07; Programa 01 (Dirección de Compras y Contratación Pública). (119)
Para agregar la siguiente glosa 09, nueva, asociada al programa:
“Antes del 31 de enero de 2013, el Ministerio de Hacienda constituirá un grupo de expertos que evalúe la Dirección de Compras y Contratación Pública y la normativa vinculada a las contrataciones públicas a fin de que proponga acciones para su fortalecimiento y la actualización de la Ley N° 19.886, tomando como base las mejores prácticas internacionales. Copia del informe final del estudio deberá ser remitida a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.”.
Sobre la base del informe a que se refiere el inciso anterior, el Ejecutivo remitirá al Congreso Nacional, durante el segundo semestre de 2013, un proyecto de ley sobre compras públicas.”.
Capítulo 07; Programa 01 (Dirección de Compras y Contratación Pública). (120)
Para agregar la siguiente glosa 10, nueva, asociada al programa:
“La Dirección de Compras y Contrataciones Públicas eliminará del Registro de Proveedores a que se refieren los artículos16 y siguientes de la Ley N° 19.886 a todos aquellos que hubieren sido sancionados por sentencia ejecutoriada por incurrir en conductas anticompetitivas.”.
Capítulo 07, Programa 01 (Dirección de Compras y Contratación Pública). (121)
Para agregar la siguiente glosa 11, nueva, asociada al programa:
“La Dirección de Compras y Contrataciones Públicas exigirá que en todas las licitaciones públicas vinculadas a la adquisición de equipamiento tecnológico que superen las 2.500 UTM y que sean efectuadas por cualquiera de los servicios que integran el Ministerio del Interior, de Educación o de Salud, deba participar un representante de la Fiscalía Nacional Económica tanto en el proceso de formulación de bases de licitación como en las comisiones evaluadoras respectivas. Tratándose del Ministerio de Salud la precitada exigencia se extenderá también a la adquisición de equipamiento hospitalario y ambulancias.
Con todo, quedarán excluidas de la aplicación del inciso precedente aquellas adquisiciones que se hagan sobre la base de un convenio marco.”.
Capítulo 07; Programa 01 (Dirección de Compras y Contratación Pública). (122)
Para agregar la siguiente glosa 12, nueva, asociada al programa:
“La Dirección de Compras y Contrataciones Públicas en conjunto con la Fiscalía Nacional Económica diseñarán e implementarán programas de capacitación para los funcionarios públicos encargados de compras a fin de que se perfeccionen en materia de libre competencia en los procesos licitatorios.”.
Las indicaciones números 118, 119, 120, 121 y 122 fueron declaradas inadmisibles por el Presidente de la Comisión.
- Puestos en votación los Programas pendientes de resolución en la Subcomisión, se registraron 9 votos a favor y 9 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose 7 votos a favor y 7 en contra, resultando, en consecuencia, rechazados los Programas 01 de los Capítulos 03 (Servicio de Impuestos Internos), 04 (Servicio Nacional de Aduanas) y 05 (Servicio de Tesorerías).
El Honorable Diputado señor Rincón, solicitó votación separada de todos los Subtítulos 22 (Bienes y Servicios de Consumo) de los Programas asociados a los Capítulos que integran la Partida.
- Puestos en votación, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose, nuevamente, 7 votos a favor y 7 en contra.
En consecuencia, resultó rechazado el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) correspondiente a todos los programas de los Capítulos 01, 02, 03, 04, 05, 07, 08, 11, 15, 16, 17 y 30 de la Partida, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
- Puesto en votación el resto de la Partida, resultó aprobada por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión.
PARTIDA 09
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Esta Partida fue informada por la Cuarta Subcomisión, con las siguientes enmiendas:
CAPÍTULO 01
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Programa 01
Subsecretaría de Educación
Rechazar los gastos variables, con excepción de las asignaciones contenidas en el Ítem 01 024 del Subtítulo 24 y del Subtítulo 33, correspondiente al Convenio Integra, por 138.089.046 y 6.589.917 Miles de $, respectivamente, que las aprobó.
Programa 02
Programa de Infraestructura educacional
Rechazar los gastos variables.
Programa 03
Mejoramiento de la calidad de la educación.
Rechazar los gastos variables.
Programa 04
Desarrollo Curricular y Evaluación
Rechazar los gastos variables.
Programa 11
Recursos Educativos
Rechazar los gastos variables.
Programa 20
Subvenciones a los Establecimientos Educacionales
Rechazar los gastos variables.
Programa 21
Gestión de Subvenciones a Establecimientos Educacionales
Rechazar los gastos variables.
Programa 30
Educación Superior
Rechazar los gastos variables.
CAPÍTULO 08
COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Subtítulo 21
Gastos en personal
Glosa 02
Letra e)
Agregar los siguientes incisos segundo y tercero:
“La contratación de personal para la evaluación y seguimiento de proyectos y programas de investigación científica y tecnológica, por honorarios que no superen las 12 U.T.M., se efectuará mediante resolución del Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, sin sujeción a las exigencias del decreto de Hacienda N° 98, de 1991, ni a las del artículo 11 de la Ley N° 18.834.
La contratación de expertos extranjeros podrá realizarse en casos calificados por resolución fundada del presidente de CONICYT, sin sujeción a las exigencias del decreto de Hacienda N° 98, de 1991, ni a las del artículo 11 de la Ley N° 18.834, del artículo 48 del D.L. N° 1.094, de 1975 y del artículo 100 del Decreto N° 597 de 1984, del Ministerio del Interior.”
CAPÍTULO 13
CONSEJO DE RECTORES
Subtítulo 21
Gastos en personal
Glosa 01
Letra c)
Eliminar la expresión “US”.
CAPÍTULO 15
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN
Subtítulo 21
Gastos en personal
Glosa 01
Letra c)
Eliminar la expresión “US”.
Asimismo, dejó pendientes para resolución de la Comisión Especial Mixta los siguientes Programas:
Capítulo 09; Programa 01 (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas).
Capítulo 09; Programa 02 (Salud Escolar).
Capítulo 09; Programa 03 (Becas y Asistencialidad Estudiantil).
La Partida fue objeto de las siguientes indicaciones:
De S.E. el Presidente de la República:
Capítulo 01; Programa 21 (Gestión de Subvenciones a Establecimientos Educacionales). (27)
Para reponer los gastos y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Gestión de Subvenciones a Establecimientos Educacionales, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 01; Programa 11 (Recursos Educativos). (28)
Para reponer los gastos y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Recursos Educativos, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 01; Programa 03 (Mejoramiento de la Calidad de la Educación). (29)
Para reponer los gastos y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Mejoramiento de la Calidad de la Educación, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Educación). (30)
Para reponer los gastos y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Subsecretaría de Educación, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 01; Programa 04 (Desarrollo Curricular y Evaluación). (31)
Para reponer los gastos y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Desarrollo Curricular y Evaluación, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 01; Programa 02 (Programa de Infraestructura Educacional). (32)
Para reponer los gastos y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa de Infraestructura Educacional, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 01; Programa 30 (Educación Superior). (33)
Para reponer los gastos y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Educación Superior, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 09; Programa 03 (Becas y Asistencialidad Estudiantil). (35)
Para reponer los gastos y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Becas y Asistencialidad Estudiantil, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 01; Programa 20 (Subvenciones a los Establecimientos Educacionales). (36)
Para reponer los gastos y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Subvenciones a los Establecimientos Educacionales, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Las indicaciones números 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 35 y 36, fueron rechazadas por 10 votos en contra y 6 a favor.
Consecuencialmente, se dieron por aprobadas las enmiendas propuestas por la Subcomisión que se refieren a las mismas materias, según se indicará en su oportunidad.
Del mismo modo se dio por rechazado el Capítulo 09; Programa 03 (Becas y Asistencialidad Estudiantil), que fue dejado pendiente de resolución por la Subcomisión respectiva.
Capítulo 09; Programa 01 (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas). (34)
Para reponer los gastos y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 09; Programa 02 (Salud Escolar). (37)
Para reponer los gastos y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Salud Escolar, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Las indicaciones números 34 y 37, fueron aprobadas por la unanimidad de los 16 miembros presentes de la Comisión, por lo que se dieron por aprobados los respectivos Programas 01 y 02 que fueron dejados pendientes de resolución por la Subcomisión.
De los Honorables Senadores señores Chahuán, Frei y Tuma, y de los Honorables Diputados señores Montes y Robles:
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Educación). (54)
Para agregar la siguiente glosa, nueva, del siguiente tenor:
“El Ministerio deberá informar a las Comisiones de Educación del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Mixta de Presupuestos del Congreso, al 30 de abril del año 2013, la forma en que el Gobierno ha tratado y resuelto la denominada “deuda histórica” de los profesores municipales, por el pago de la asignación contemplada en el Decreto Ley N° 3.551.”.
La indicación número 54 fue aprobada, con modificaciones formales, por 13 votos a favor y 1 en contra.
La señora Directora de Presupuestos formuló reserva de constitucionalidad respecto de la indicación número 54 precedentemente aprobada, en razón de no tener relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto de ley.
Capítulo 01; Programa 20 (Subvenciones a los Establecimientos Educacionales). (55)
Para agregar la siguiente glosa 17, nueva, del siguiente tenor:
“17 Durante el primer semestre del año 2013, el Ministerio de Educación deberá proporcionar a la Comisión Mixta de Presupuestos, la información necesaria por concepto de remuneraciones y asignaciones impagas o que no han sido reconocidas a los docentes, cuando s e produjo el traspaso de los establecimientos educacionales, desde el Ministerio de Educación a las municipalidades y corporaciones municipales, según fuere el caso. (deuda histórica).”.
La indicación número 55 fue retirada por uno de sus autores.
De los Honorables Diputados señores Gutiérrez y Vilches:
Capítulo 01; Programa 30 (Educación Superior). (58)
Para disminuir en la glosa 13, asociada al Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), el presupuesto asignado al Fondo de Desarrollo Institucional–Infraestructura, de $6.099.380 (miles de pesos) a $0 (miles de pesos).
La indicación número 58 fue aprobada, con modificaciones, por 8 votos a favor y 6 en contra.
Sin perjuicio de lo anterior, cabe hacer presente que en virtud del rechazo de la indicación número 58 y la consecuencial aprobación de la correspondiente enmienda propuesta por la Subcomisión, todos los gastos no establecidos por leyes permanentes del Programa 30 fueron reducidos a $1 miles.
Del Honorable Diputado señor Gutiérrez:
Capítulo 01; Programa 03 (Mejoramiento de la Calidad de la Educación). (74)
Para incorporar la siguiente glosa, nueva:
“Facúltese al Ministerio de Educación con el objetivo a que a más tardar en el mes de julio del año 2013 entregue una solución a los 80.002 profesores que se vieron perjudicados en su jubilación debido al traspaso de los docentes del sector público estatal al de la administración municipal (según lo establecido por el DFL N° 13.063 de 1980). Solución que deberá entregarse en el plazo señalado a la comisión de educación de la Cámara de Diputados.”.
Fue declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión.
Del Honorable Senador señor Novoa, y de los Honorables Diputados señora Cristi y señores Bauer, Macaya, Marinovic y Recondo:
Capítulo 05; Programa 01 (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos). (89)
Para rebajar en el Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), Ítem (Al Sector Privado), el presupuesto asignado para el año 2013 a la Fundación Museo de la Memoria de 1.490.342 millones de pesos a 1.000.000 millones de pesos.
La indicación número 89 fue rechazada por 11 votos en contra y 2 a favor.
De la Honorable Diputada señora Molina:
Capítulo 11; Programa 01 (JUNJI). (90)
Para agregar en la glosa 05, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), Ítem 170 (Convenios con Municipalidades y otras Instituciones), lo siguiente:
“Se debe considerar la necesidad de igualar las condiciones entre los funcionarios de Jardines VTF (vía transferencia de fondos) y los funcionarios públicos que integran la red JUNJI, considerando que ambos desempeñan la misma labor.
Esta equidad debe materializarse, específicamente en las siguientes áreas:
1.- Remuneraciones.
2.- Capacitaciones.
3.- Asignaciones, tales como las otorgadas por año de servicio.
4.- Días administrativos, seis al año.
5.- Días de descanso al año, el mes de febrero y una semana en invierno en forma de turno.
6.- Pago de horas extras en la jornada extendida.
7.- Bonos tales como los de término de conflicto; aguinaldos, y reajuste de sueldos equivalentes al sector público.”.
La indicación número 90 fue retirada por su autora.
Capítulo 11; Programa 01 (JUNJI). (114)
Para agregar en la glosa 05, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), Ítem 170 (Convenios con Municipalidades y otras Instituciones), lo siguiente:
“Con cargo a estos recursos podrán financiarse todo tipo de gastos asociados al personal tales como remuneraciones, capacitaciones a los funcionarios, pagos de horas extras, bonos, aguinaldo reajustes u otros beneficios que pacten con sus respectivos empleadores.”.
La indicación número 114 fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.
Del Honorable Diputado señor Rincón:
Capítulo 01; Programa 30 (Educación Superior). (136)
Para sustituir la letra c) de la glosa 03, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), Ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), por la siguiente:
“c) Beca Nueva Milenio.
$79.237.103 miles que se asignarán a estudiantes que se matriculen en carreras técnicas de nivel superior y profesionales, en instituciones de educación superior oficialmente reconocidas por el Estado. Para las carreras profesionales, éstas deberán estar acreditadas en conformidad a la ley N° 20.129 al 31 de diciembre de 2012 y ser impartidas por institutos profesionales. La beca cubrirá hasta un monto de $600 miles anuales para los estudiantes nuevos y renovantes. Asimismo, se podrá otorgar hasta un máximo de 100 becas, a estudiantes en situación de discapacidad con certificado acreditativo vigente al 31 de diciembre de 2012, a quienes se les exigirá tener un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5.0 Incluye, hasta un máximo de 4.000 estudiantes que habiendo egresado de enseñanza media a partir del año 2009 se encuentren dentro de los mejores promedios de notas de su promoción considerados por establecimiento, y que obtengan los mejores resultados ordenados éstos por estricto orden de precedencia, al aplicarse los factores de selección ranking y notas de enseñanza media, por establecimiento y notas de enseñanza media, según el procedimiento que contemple el reglamento respectivo. El primer tercio de estos 4.000 alumnos de mejor resultado, recibirá $800 miles anuales, el siguiente tercio recibirá $750 miles y el último tercio recibirá $700 miles de acuerdo a los requisitos y condiciones que establezca el reglamento.”.
Fue declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión.
El Honorable Diputado señor Robles, solicitó votación separada de la letra c) de la Glosa 03, asociada a la Asignación 200 (Becas Educación Superior) del Capítulo 01, Programa 30 (Educación Superior).
Puesta en votación la referida letra c), resultó rechazada por 8 votos en contra y 6 votos a favor.
Enseguida, fueron puestas en votación las restantes enmiendas propuestas por la Subcomisión, resultando aprobadas por 11 votos a favor y 5 en contra.
El Honorable Diputado señor Rincón, solicitó votación separada de todos los Subtítulos 22 (Bienes y Servicios de Consumo) de los Programas asociados a los Capítulos que integran la Partida.
Puestos en votación, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado. Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, por encontrarse la Comisión citada hasta el total despacho del proyecto de ley y no existir una siguiente sesión, resultó rechazado el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) correspondiente a todos los programas de los Capítulos 01, 02, 03, 05, 08, 09, 11, 13, 15 y 16 de la Partida, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
- Puesto en votación el resto de la Partida, fue aprobado por 11 votos a favor y 5 en contra.
PARTIDA 10
MINISTERIO DE JUSTICIA
La Tercera Subcomisión aprobó, sin modificaciones, la Partida 10.
Durante el debate en el seno de la Comisión se formularon las siguientes indicaciones:
Del Honorable Senador señor Lagos, y de los Honorables Diputados señores Auth, Jaramillo y Robles:
Capítulo 01; Programa 02 (Programa Coordinación Reforma Judicial). (48)
Para agregar la siguiente glosa 02, nueva, asociada al Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Item 01 (Al Sector Privado); Asignación 002 (Subsidio Centro de Justicia):
“02 El Ministerio de Justicia deberá informar semestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del semestre respectivo, a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de los avances en la implementación definitiva del Centro de Justicia de Santiago que se materialicen con cargo a este ítem. Dicho informe considerará los gastos adicionales en inversión pública y el cumplimiento de la normativa vigente o su infraccionalidad por parte de las concesionarias.”.
Capítulo 04; Programa 01 (Gendarmería de Chile). (49)
Para agregar en la glosa 05, asociada a todo el programa, a continuación del punto (.) aparte que pasa a ser punto (.) seguido, la siguiente frase:
“Dicho informe se remitirá semestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del semestre respectivo.”.
Capítulo 04; Programa 02 (Programas de Rehabilitación y Reinserción Social). (50)
Para agregar en el inciso primero de la glosa 02, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A otras Entidades Públicas); Asignación 005 (Programa Reinserción Social en Convenio con el Ministerio del Interior) y 006 (Programa Reinserción Laboral en Convenio con el Ministerio del Interior), a continuación del punto (.) aparte que pasa a ser punto (.) seguido, la siguiente frase:
“Con todo, el gasto en personal no podrá exceder del 10% del gasto total autorizado para cada uno de los programas.”.
Capítulo 04; Programa 02 (Programas de Rehabilitación y Reinserción Social). (51)
Para agregar la siguiente glosa 04, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A otras Entidades Públicas), del siguiente tenor:
“04 Antes de 31 de marzo de 2013 Gendarmería de Chile enviará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe con los objetivos, metas, características y número potencial de población beneficiaria para cada uno de los programas, así como un cronograma de su implementación para el año 2013. Adicionalmente, trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo, informará a la precitada Comisión sobre el grado de cumplimiento y estado de avance de cada uno de los programas, precisando los resultados obtenidos de acuerdo con indicadores de reincidencia, reinserción efectiva.”.
Capítulo 05; Programa 01 (Superintendencia de Quiebras). (52)
Para agregar a la glosa 04, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); Asignación 284 (Plan de Cierre de Quiebras en Regiones) a continuación del punto (.) aparte que pasa a ser punto (.) seguido, la siguiente frase:
“Semestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del semestre respectivo, la Superintendencia de Quiebras informará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el número de sobreseimientos definitivos logrados, en función del número total de causas pendientes, desglosados por regiones.”.
La indicación número 48 fue retirada por uno de sus autores.
La indicación número 50 fue declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión.
Las indicaciones números 49 y 51 fueron aprobadas por la unanimidad de los 21 miembros presentes de la Comisión.
La indicación número 52 fue aprobada por la unanimidad de los 20 miembros presentes de la Comisión.
Del Honorable Senador señor Letelier:
Capítulo 03; Programa 01 (Servicio Médico Legal). (53)
Para adicionar a la glosa 03, asociada al Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), lo siguiente:
“Incluye recursos para satisfacer de manera oportuna y eficiente la demanda de pericias médicas para niños abusados. El Servicio Médico Legal no podrá negarse a la realización de estas pericias.”.
La indicación número 53 fue declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión. Puesta en votación la admisibilidad de la indicación, se registraron 10 votos a favor y 11 votos en contra, confirmándose la declaración de inadmisibilidad señalada precedentemente.
Enseguida, el Honorable Diputado señor Robles solicitó votación separada del Capítulo 07, Programa 01 (Servicio Nacional de Menores).
Puesto en votación el referido Programa, fue aprobado por 14 votos a favor y 9 en contra.
Puesto en votación el resto de la Partida, fue aprobado por 18 votos a favor y 2 abstenciones.
PARTIDA 11
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Esta Partida fue analizada por la Segunda Subcomisión, que la aprobó con la siguiente modificación:
Capítulo 01, Ejército de Chile; Programa 01, Ejército de Chile.
En el Subtítulo 09, Aporte Fiscal, y en el Ítem 01, Libre, sustituir “437.773.655” por “433.803.773”.
En el Subtítulo 21, Gastos en Personal, reemplazar “373.347.049” por “369.377.167”.
Como consecuencia de lo anterior, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
El Honorable Diputado señor Marinovic solicitó votación separada del Capítulo 21, Programa 01 (Dirección General de Aeronáutica Civil).
Puesto en votación, resultó aprobado por 9 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones.
Enseguida, puesta en votación la modificación introducida por la Segunda Subcomisión, resultó aprobada por 15 votos a favor y 1 abstención.
Cabe hacer presente que la anterior enmienda tiene directa relación con otra modificación, que se consignará en su oportunidad, en la Partida 50, Tesoro Público.
- Puesto en votación el resto de la Partida, fue aprobado por 15 votos a favor y 1 abstención.
PARTIDA 12
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Esta Partida fue analizada por la Quinta Subcomisión, que la aprobó con las siguientes enmiendas:
- Intercalar, en la glosa 07, a continuación de la frase “Para la ejecución”, las palabras “y operación”.
Programa 12.02.03, Dirección de Obras Hidráulicas
- Agregar, en la glosa 06 del Subtítulo 31, el siguiente párrafo segundo, nuevo:
“Se informará trimestralmente a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las superficies forestadas y las hectáreas y obras protegidas.”.
Programa 12.02.04, Dirección de Vialidad
- Sustituir, en el párrafo sexto de la glosa 07 del Subtítulo 31, la frase “siempre que éstas se enmarquen dentro de las normas del Reglamento de Contratos de Obras Públicas y, en especial, en los”, por la expresión “con arreglo a”.
- Agregar, al Subtítulo 31 de este Programa, una glosa 08, nueva, del siguiente tenor:
“08 La Dirección de Vialidad informará trimestralmente de los avances en estudios, franja fiscal, habilitación de senda de penetración y caminos en la Ruta 7 entre Puerto Montt-Ralún hasta Puerto Williams.”.
- Agregar, en el Subtítulo 31, la siguiente glosa 09, nueva:
“09 La Dirección de Vialidad informará semestralmente acerca de las alternativas de solución a la conectividad de la Isla de Chiloé.”.
Programa 12.02.06, Dirección de Obras Portuarias
- Agregar, al subtítulo 31 de este Programa, una glosa 07, nueva, del siguiente tenor:
“07 Se informará semestralmente a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de alternativas de solución que incluyan muelles flotantes y sobre la coordinación para estos efectos con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, según el tipo de naves y embarcaciones que los utilicen.”.
Programa 12.02.08, Administración Sistema Concesiones
- Agregar, en el Subtítulo 31, la siguiente glosa 09, nueva:
“09 Se informará semestralmente a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las iniciativas privadas de concesión”.
En relación con esta partida se formuló la siguiente indicación:
De S.E. el Presidente de la República:
Capítulo 02; Programa 06 (Dirección de Obras Portuarias). (7)
Para modificar la glosa 02, en los siguientes términos:
Para reemplazar la frase final previa al primer punto seguido que dice “mediante licitación pública” por la frase “de conformidad con las reglas generales de los contratos de obras públicas.”.
Para agregar al final del primer párrafo, a continuación de la palabra “directa” la frase “o mediante un trato directo suscrito con la empresa portuaria estatal de la región respectiva.”.
La indicación fue aprobada por 17 votos a favor y 3 abstenciones.
El Honorable Diputado señor Robles solicitó votación separada del Capítulo 04, Programa 01 (Dirección General de Aguas).
Enseguida el Honorable Diputado señor Robles solicitó segunda discusión de la presente Partida.
Puesto en votación en la siguiente sesión, resultó aprobado el Programa 01 (Dirección General de Aguas) del Capítulo 04, por 16 votos a favor y 5 en contra.
Enseguida, puestas en votación las modificaciones introducidas por la Quinta Subcomisión, resultaron aprobadas por 14 votos a favor y 5 en contra.
- Puesto en votación el resto de la Partida, resultó aprobado 14 votos a favor y 5 en contra.
PARTIDA 13
MINISTARIO DE AGRICULTURA
La Quinta Subcomisión aprobó la Partida, sin enmiendas.
Durante el debate llevado a cabo por la Comisión, fueron presentadas las siguientes indicaciones:
De los Honorables Senadores señora Rincón y señores Letelier, Sabag y Zaldívar:
Capítulo 04; Programa 08 (Gestión y Conservación de Recursos Naturales Renovables). (72)
Para agregar la siguiente glosa 04, nueva, asociada al Subtítulo 21 (Gastos en Personal); Ítem 01 (Al Sector Privado); Asignación 404 (Sistema de Incentivos Ley N° 20.412), del siguiente tenor:
“04 Para la asignación de los recursos considerados en este programa, deberá considerarse como factor de distribución el carácter de suelo degradado del secano costero.”.
La indicación número 72 fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 17 miembros presentes de la Comisión.
De los Honorables Senadores señora Rincón y señor Letelier:
Capítulo 06; Programa 01 (Comisión Nacional de Riego). (73)
Para agregar la siguiente glosa nueva:
“Con cargo a estos recursos se podrán realizar estudios para determinar las mejores alternativas de obras de riego, para las zonas del secano costero de la zona centro sur del país.”.
La indicación número 73 fue aprobada por la unanimidad de los 17 miembros presentes de la Comisión.
Del Honorable Diputado señor Robles:
Capítulo 03; Programa 01 (Instituto de Desarrollo Agropecuario). (91)
Para agregar la siguiente glosa 16, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), Ítem 01 (Al Sector Privado) y al Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Ítem 01 (Al Sector Privado), del siguiente tenor:
“16 Antes del 31 de marzo de 2013 el Instituto de Desarrollo Agropecuario deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta sobre cada uno de los Planes y Programas financiados con cargo a estos recursos, la evaluación que hubiere sobre su desempeño en el año 2012 y los objetivos y metas para el año 2013 en cada uno de ellos.”.
La indicación número 91 fue aprobada por la unanimidad de los 19 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 03; Programa 01 (Instituto de Desarrollo Agropecuario). (92)
Para agregar la siguiente glosa 17, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (Al Sector Privado); Asignación 416 (Programa de Desarrollo de Acción Local-PRODESAL) y al Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Ítem 01 (al Sector Privado); Asignación 006 (Programa de Desarrollo de Acción Local- PRODESAL), del siguiente tenor:
“17 Antes del 31 de agosto de 2013 el Instituto de Desarrollo Agropecuario deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta del estado de implementación de las recomendaciones efectuadas por la Dirección de Presupuestos a este Programa al evaluarlo.”.
La indicación número 92 fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 03; Programa 01 (Instituto de Desarrollo Agropecuario). (93)
Para agregar la siguiente glosa 18, nueva, asociada al Subtítulo 26 (Otros Gastos Corrientes), Ítem 02 (Compensación por Daños a Terceros y/o a la Propiedad), del siguiente tenor:
“18 Antes del 31 de marzo de 2013 el Instituto de Desarrollo Agropecuario deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta sobre los objetivos, metas y formas de ejecución de los recursos asignados a este Programa. Asimismo, trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del plazo respectivo, deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, sobre las reasignaciones efectuadas y el destino de los recursos de este Programa.”.
La indicación número 93 fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 16 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 03; Programa 01 (Instituto de Desarrollo Agropecuario). (94)
Para agregar la siguiente glosa 09, nueva, asociada al Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Ítem 01 (A Entidades Privadas); Asignación 011 (Desarrollo Integral Pequeños Productores Campesinos Secano-PADIS), del siguiente tenor:
“19 La implementación de este programa se llevará a efecto mediante la celebración de un convenio con Gobierno Regional de Coquimbo, el que estará orientado al desarrollo de la agricultura regional en especial a los pequeños agricultores del sector secano de la precitada región. La transferencia respectiva mantendrá el monto fijado en la ley 20.557, ajustado por la variación del índice de precios al consumidor.”.
Fue retirada por su autor.
Capítulo 05; Programa 01 (Corporación Nacional Forestal). (95)
Para agregar la siguiente glosa 04, nueva, asociada a todo el programa, del siguiente tenor:
“04 Antes del 31 de marzo de 2013 la Corporación Nacional Forestal deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que dé cuenta precisa de las brechas en materia de personal, remuneraciones, casetas de vigilancia y equipamiento para combatir y prevenir los incendios forestales a nivel nacional, tomando en cuenta todos los Parques Nacionales y áreas protegidas bajo la tutela de la Corporación, junto a un costeo de esta brecha en términos financieros y una propuesta de resolución en un plazo de cinco a diez años.”.
La indicación número 95 fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 17 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Agricultura). (96)
Para agregar la siguiente glosa 13, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Subtítulo 02 (Al Gobierno Central); Ítem 006 (Corporación de Fomento de la Producción-Seguro Agrícola), del siguiente tenor:
“13 Antes del 31 de marzo de 2013 la Subsecretaría de Agricultura deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta de la evaluación vigente de este Programa y las modificaciones efectuadas o a efectuar en el marco de las recomendaciones realizadas por la Dirección de Presupuestos. Asimismo, se deberá informar de las medidas tomadas para evitar que la masificación del seguro agrícola sea incoherente con la política de emergencia agrícola.”.
La indicación número 96 fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 16 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Agricultura). (97)
Para agregar la siguiente glosa 14, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Subtítulo 01 (Al Sector Privado); Ítem 377 (Red Agroclimática Nacional), del siguiente tenor:
“14 antes del 31 de marzo de 2013 la subsecretaría de Agricultura deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta de los contenidos de este Programa, sus objetivos, metas y mecanismos de evaluación.”.
La indicación número 97 fue aprobada por la unanimidad de los 17 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Agricultura). (98)
Para agregar la siguiente glosa 15, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Subtítulo 01 (Al Sector Privado); Ítem 377 (Red Agroclimática Nacional), y Subtítulo 03 (A Otras Entidades Públicas); Ítem 357 (Programa de Apoyo a Cluster Alimentario y Forestal), del siguiente tenor:
“15 Antes del 31 de marzo de 2013 la Subsecretaría de Agricultura deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe con la evaluación efectuada a la ejecución de estos Programas en los años 2011 y 2012, así como sus perspectivas para el año 2013.”.
La indicación número 98 fue aprobada por la unanimidad de los 17 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 03; Programa 01 (Instituto de Desarrollo Agropecuario). (99)
Para modificar la glosa 08, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (Al Sector Privado); Asignación 389 (Sistema de Incentivos Ley N° 20.412), agregando luego del punto final, que pasa a ser seguido, la siguiente frase:
“Con todo, los gastos en personal no podrán superar el 10% del monto total asignado a este Programa por esta ley”.”.
La indicación número 99 fue declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión.
De S.E. el Presidente de la República:
Capítulo 03; Programa 01 (Instituto de Desarrollo Agropecuario). (115)
Para complementar la glosa 08 asociada al Subtítulo 24, (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (Al Sector Privado); Asignación 389 (Sistema de incentivos Ley N° 20.412), agregando luego del punto final, que pasa a ser una coma, la siguiente frase:
“por hasta el 10% del gasto.”.
La indicación número 115 fue aprobada por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.
El Honorable Senador señor Frei solicitó votación separada del Capítulo 03, Programa 01 (Instituto de Desarrollo Agropecuario).
Puesto en votación, resultó aprobado por 13 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención.
El Honorable Diputado señor Robles solicitó votación separada de todos los Subtítulos 22 (Bienes y Servicios de Consumo) de los Programas asociados a los Capítulos que integran la Partida.
Puestos en votación, se registraron 8 votos a favor y 8 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose, 7 votos a favor y 7 en contra.
En consecuencia, resultó rechazado el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) correspondiente a todos los programas de los Capítulos 01, 02, 03, 04, 05 y 06 de la Partida, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
- Puesto en votación, el resto de la Partida, fue aprobado por la unanimidad de los 16 miembros presentes de la Comisión.
PARTIDA 14
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES
La Cuarta Subcomisión aprobó la Partida sin enmiendas.
La Partida fue objeto de las siguientes indicaciones:
De los Honorables Senadores señores Tuma y Zaldívar, y de los Honorables Diputados señores Lorenzini, Montes y Ortíz:
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Bienes Nacionales). (22)
Para agregar la siguiente glosa 13 nueva, asociada a todo el programa, del siguiente tenor:
“13 Antes del 31 de marzo de 2013, el Ministerio de Bienes Nacionales deberá enviar a la Comisión Especial Mixta un informe detallado sobre la ejecución de la Ley N° 20.385 (Ley Chaitén), su evaluación y las propuestas para resolver las situaciones pendientes.”.
La indicación fue aprobada, con enmiendas meramente formales, por la unanimidad de los 16 miembros presentes de la Comisión. (16x0).
Capítulo 01; Programa 01(Subsecretaría de Bienes Nacionales). (23)
Para agregar la siguiente glosa 14 nueva, asociada a todo el programa, del siguiente tenor:
“14 Antes del 31 de marzo de 2013 el Ministerio de Bienes Nacionales deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre el proyecto de caracterización territorial, el resultado de las evaluaciones del año 2012 y el diagnóstico en las 4 regiones del norte del país donde se ha implementado; los resultados de la socialización del proyecto y las conclusiones de estudios, además de las proyecciones de este programa para 2013 y los recursos específicos asociados al mismo.”.
La indicación fue aprobada, con una nueva redacción que se incorpora a la glosa 10 asociada a todo el programa, de la que se dará cuenta en su oportunidad, por la unanimidad de los 16 miembros presentes de la Comisión. (16x0).
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Bienes Nacionales). (24)
Para agregar la siguiente glosa 15 nueva, asociada a todo el programa, del siguiente tenor:
“15 Antes del 31 de marzo de 2013 el Ministerio de Bienes Nacionales deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe sobre proyecto de normalización de la Cartera de Postulantes a Propiedad Fiscal consolidado sobre la ejecución del año 2012 y además, de cuenta de las metas para año 2013 y los recursos asociados a ello.”.
La indicación fue aprobada, con enmiendas meramente formales, por la unanimidad de los 16 miembros presentes de la Comisión. (16x0).
De los Honorables Senadores señora Rincón y señor Letelier:
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Bienes Nacionales). (25)
Para agregar en la glosa 03, el siguiente nuevo inciso:
“La enajenación a título gratuito de propiedades fiscales a organizaciones sin fines de lucro, se podrán realizar previo informe favorable del Concejo Municipal de la Comuna respectiva.”.
La indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.
- Puesta en votación la Partida, fue aprobada por la unanimidad de los 16 miembros presentes de la Comisión. (16x0).
PARTIDA 15
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Esta Partida fue analizada por la Tercera Subcomisión, que la aprobó sin enmiendas.
Durante el debate fueron formuladas las siguientes indicaciones:
De la Honorable Senadora señora Rincón:
Capítulo 05; Programa 01 (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo). (100)
Para agregar la siguiente glosa 20, nueva, asociada a todo el programa, del siguiente tenor:
“Durante el año 2013 la franquicia de capacitación a que se refiere el artículo 36 de la ley N° 19.518 se focalizará preferentemente en los trabajadores cuya remuneración bruta mensual no exceda de 22 UF mensual.”.
Capítulo 05; Programa 01 (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo). (101)
Para agregar un inciso nuevo a la glosa 06, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (Al Sector Privado); Asignación 010 (Bono de Capacitación Trabajadores Activos), del siguiente tenor:
“Sólo podrán acceder al programa a que se refiere esta glosa los trabajadores que tengan una remuneración mensual bruta que no exceda de 22 UF y que se desempeñen en una empresa de menor tamaño, en los términos definidos por la ley N° 20.416.”.
Las indicaciones números 100 y 101 fueron declaradas inadmisibles por el señor Presidente de la Comisión.
El Honorable Diputado señor Rincón solicitó votación separada de todos los Subtítulos 22 (Bienes y Servicios de Consumo) asociados a los Programas de los diferentes Capítulos de la Partida.
Puestos en votación, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose, nuevamente, 7 votos a favor y 7 en contra.
En consecuencia, resultó rechazado el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) correspondiente a todos los programas de los Capítulos 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 09, 10, 13 y 14 de la Partida, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
Consecuencialmente, además, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación.
- En votación el resto de la Partida, fue aprobado por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión. (14x0).
PARTIDA 16
MINISTERIO DE SALUD
La Partida 16 fue analizada por la Tercera Subcomisión, que la aprobó con la siguiente modificación:
Respecto de la Partida se formularon las siguientes indicaciones:
Del Honorable Diputado señor Robles:
Capítulo 10; Programa 02 (Inversión Sectorial en Salud). (102)
Para agregar la siguiente glosa 02, nueva, asociada al Subtítulo 31 (Iniciativas de Inversión), del siguiente tenor:
“Se podrá reasignar los recursos de esta línea presupuestaria sólo hasta por un monto equivalente al 15% de los recursos indicados.”.
La indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.
Capítulo 10; Programa 02 (Inversión Sectorial de Salud). (103)
Para modificar la glosa 01, asociada al Subtítulo 31 (Iniciativas de Inversión), de la siguiente forma:
i) Para intercalar entre el punto seguido que sigue a la frase “recursos financieros devengados” lo siguiente:
“Especificando nombre del proyecto; código BIP; región; comuna; estados de licitación, adjudicado o en ejecución; tipo de proyecto: estudios preinversionales, obras civiles y de especialidad, equipamiento, compra de terreno; presupuesto aprobado; fondos transferidos y gasto ejecutado desagregado por cada proyecto, distinguiendo claramente los recursos ejecutados en cada uno de los Subtítulos 29 (Adquisición de Activos no financieros); Subtítulo 31 (Iniciativas de Inversión), y Subtítulo 33 (Transferencias de Capital).”.
ii) Para remplazar en la parte final del inciso primero la frase “como asimismo el estado de avance del proyecto” por la siguiente:
“como asimismo el estado de avance de los Proyectos de nuevos hospitales en la zona norte, oriente, suroriente y occidente de la Región Metropolitana.”.
iii) Para agregar el siguiente inciso final:
“Antes del 31 de Diciembre de 2012 el Ministerio de Salud en conjunto con la Dirección de Presupuestos deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto un programa financiero a nivel consolidado sectorial de ejecución del presupuesto de inversión sectorial que especifique los montos y porcentajes de gasto devengado exigibles al final de cada trimestre del año 2013.”.
La indicación fue retirada por su autor.
Capítulo 10; Programa 01 (Subsecretaría de Redes Asistenciales). (104)
Para modificar el Subtítulo 21 (Gastos en Personal), en el siguiente sentido:
i) Para reducir su monto en la suma de $2.132.996 Miles.-
ii) Para reducir en el literal d) de la glosa 02 (Convenios con Personas Naturales) en Miles de $, a la suma de “$1.455.000.”.
Puesta en votación la indicación número 104, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose 9 votos a favor y 9 en contra.
En consecuencia, la indicación se dio por desechada.
Capítulo 10; Programa 01 (Subsecretaria de Redes Asistenciales). (105)
Para agregar la siguiente glosa 10, nueva, asociada al Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Item 01 (Al Sector Privado); Asignación 004 (Subsidio Fijo a la Construcción), del siguiente tenor:
“Antes del 31 de marzo de 2013, la Subsecretaría de Redes Asistenciales deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado sobre la ejecución de los recursos asignados, su distribución, y la proyección de gasto que por este ítem se estimen para los 12 meses siguientes.”.
La indicación fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 13 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 02; Programa 04 (Programa de Prestaciones Institucionales). (106)
Para agregar la siguiente glosa 02, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 02 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 024 (Servicio de Salud Metropolitano Central) y 028 (Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente), del siguiente tenor:
“Antes del 31 de marzo de 2013, el Ministerio de Salud deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el detalle del Plan de Puesta en Marcha de los Hospitales Concesionados de Maipú y La Florida, así como la ejecución de los recursos asignados a ello, las metas de reclutamiento de personal, las asignaciones de éste a ambos establecimientos y la conformación del presupuesto tentativo para el año en curso de ambos establecimientos asistenciales.”.
La indicación fue aprobada, con modificaciones formales, por la unanimidad de los 10 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 02; Programa 03 (Programa de Prestaciones Valoradas). (107)
Para agregar una glosa 05, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); Asignación 010 (Convenio de Provisión de Prestaciones Médicas), del siguiente tenor:
“Antes del 31 de agosto de 2013 el Ministerio de Salud deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado sobre el uso y destino de los recursos asignados a Convenios de Provisión de Prestaciones Médicas con prestadores privados, indicando los precios pagados a cada prestador, y el porcentaje de participación de cada uno de ellos en el total de compras asociadas a este ítem durante el año 2012 y primer semestre 2013. En la misma oportunidad se enviará copia de los contratos y actos administrativos correspondientes que permitieron las contrataciones.”.
La indicación fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 02; Programa 03 (Programa de Prestaciones Valoradas). (108)
Para modificar el Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); en el siguiente sentido:
i) Para reducir su monto en la suma de $8.340.000 miles.
ii) Para reducir el monto de la Asignación 010 (Convenio de Provisión de Prestaciones Médicas), a M$ 125.094.251.”.
La indicación fue rechazada por 8 votos en contra, 5 a favor y 1 abstención.
Presupuesto por Instituciones. (109)
Para agregar una glosa 12, nueva, del siguiente tenor:
“Antes del 31 de marzo de 2013 el Ministerio de Salud deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe consolidado y detallado sobre la ejecución del gasto en servicios de publicidad, asignación 22-07-001, durante el año 2012, el que contendrá, además, una tabla comparada con los cinco años anteriores. En el mencionado informe se deberá distinguir aquellos recursos destinados a Campañas Sanitarias de otras campañas comunicacionales, indicando de manera precisa cada una de ellas. Además, se deberá informar sobre la planificación para la ejecución de los recursos con cargo a esta asignación para año 2013.”.
La frase “, el que contendrá, además, una tabla comparada con los cinco años anteriores” fue retirada de la indicación por su autor.
La indicación número 109 fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.
Presupuesto por Instituciones. (110)
Para modificar la glosa 08, agregando entre “Asignación de Alta Dirección Pública” y “o Asignación de Funciones Críticas”, la frase “Asignación de Dirección Superior”, antecedida de una coma.”.
La indicación fue aprobada por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.
Presupuesto por Instituciones. (111)
Para modificar la glosa 07, reemplazando el encabezado por el siguiente:
“El Ministerio de Salud deberá enviar trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del período respectivo, a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, la información consolidada y por Servicio de Salud, referente a la ejecución de los recursos asociados al Subtítulo 24, Item 03.298.”.
La indicación fue aprobada por 9 votos a favor y 4 abstenciones.
Del Honorable Senador señor Lagos, y del Honorable Diputado señor Auth:
Capítulo 49; Programa 01 (Programa Contingencias Operacionales). (113)
Para modificar el Subtítulo 21 (Gastos en Personal), en el siguiente sentido:
i) Para reducir su monto en la suma de $217.950 Miles.-
ii) Para reducir en el literal e) de la glosa 02 (Convenios con Personas Naturales) en Miles de $, a la suma de “$11.113.”.
Puesta en votación la indicación número 113, se registraron 6 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención.
Repetida la votación, con arreglo a lo prescrito en el inciso primero del artículo 178 del Reglamento del Senado, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del citado Reglamento, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose 9 votos a favor y 9 en contra.
En consecuencia, la indicación número 113 se dio por desechada
El Honorable Diputado señor Rincón solicitó votación separada de todos los Subtítulos 22 (Bienes y Servicios de Consumo) asociados a los Programas de los diferentes Capítulos de la Partida.
Puestos en votación, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, por encontrarse la Comisión citada hasta el total despacho del proyecto de ley y no existir una siguiente sesión, resultó rechazado el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) correspondiente a todos los programas de los Capítulos 02, 04, 05, 09, 10, 11, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 49, 50, 51, 52 y 53 de la Partida, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
Consecuencialmente, además, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación.
- En votación el resto de la Partida, fue aprobada por la unanimidad de los 12 miembros presentes de la Comisión. (12x0)
PARTIDA 17
MINISTERIO DE MINERÍA
La Partida 17 fue analizada por la Quinta Subcomisión, que la aprobó sin modificaciones.
Durante el debate fueron formuladas las siguientes indicaciones:
De la Honorable Diputada señora Molina:
Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General). (19)
Para agregar en la glosa 02, asociada al Subtítulo 21 (Gastos en Personal), lo siguiente:
“Para una adecuada ejecución de los objetivos regionales y un adecuado desarrollo de la actividad de la Secretaría Regional Ministerial de Minería de la V Región se necesitan al menos los siguientes funcionarios a contrata:
- 2 funcionarios a contrata Grado 6 de la EUS. (escala única de sueldo).
- 1 funcionario contrata Grado 9 de la EUS.
Además se requiere asegurar la disponibilidad presupuestaria para financiar los sueldos de dichos funcionarios (84 millones de pesos aproximadamente).
Con este aumento la dotación máxima del Ministerio de Minería aumentaría de 110 a 113 y llevaría a asegurar la permanencia de personal con experiencia en la realidad Regional al fomentar el desarrollo de la carrera funcionaria en la cartera.
También resulta fundamental contar con al menos dos funcionarios que cuenten con la calidad de Agente Público, aumentando en consecuencia de 5 a 7 los cupos, dada la necesidad de contar con personal con responsabilidad administrativa.”.
Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General). (20)
Para agregar en la glosa 03, asociada al Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), lo siguiente:
“Actualmente las operaciones de la Secretaria Regional Ministerial de Minería se encuentran financiadas principalmente por el FNDR, el cual tiene una duración de 3 años. Sin embargo, dada la necesidad de establecer una institucionalidad minera permanente es necesario contar con una oficina permanente, la cual tenga su financiamiento asegurado. Para eso se deben destinar de esta partida 25 millones de pesos anuales para la seremía de la región de Valparaíso.”.
Las indicaciones números 19 y 20 fueron declaradas inadmisibles por el señor Presidente de la Comisión.
De la Honorable Senadora señora Rincón:
Capítulo 03; Programa 04 (Programa de Seguridad Minera). (56)
Para agregar una glosa 06, nueva, asociada a todo el programa, del siguiente tenor:
“06 Antes del 31 de marzo de 2013 el Ministerio de Minería deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un Informe en el que se dé cuenta de las conclusiones del estudio efectuado por el Ministerio acerca de la compatibilidad de la legislación chilena con el Convenio N° 176 de la OIT sobre seguridad y salud en las Minas.”.
Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General). (57)
Para agregar una glosa 05 nueva, asociada al Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), del siguiente tenor:
“05 El gasto en servicios de publicidad, asignación 07.001, no podrá ser en ningún caso superior al monto aprobado en la ley de presupuestos del sector público para 2011, ley N° 20.481, reajustado en la variación del índice de precios al consumidor en el período 2011-2013.”.
Las indicaciones números 56 y 57 fueron declaradas inadmisibles por el señor Presidente de la Comisión.
De la Honorable Senadora señora Rincón, y del Honorable Diputado, señor Rincón:
Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General). (62)
Para agregar una glosa 05, nueva, asociada al Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), del siguiente tenor:
“05 El gasto en servicios de publicidad, Clasificador Presupuesto 22.07.001 (Publicidad y Difusión), podrá ser hasta por $9.172.”.
La indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.
Puesta en votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación, se registraron 12 votos a favor y 11 votos en contra, resultando, en consecuencia, declarada inadmisible la indicación número 62.
El Honorable Senador señor Tuma y el Honorable Diputado señor Rincón efectuaron reserva de constitucionalidad acerca de la declaración de inadmisibilidad efectuada por el señor Presidente de la Comisión sobre la indicación número 62.
Enseguida, el Honorable Senador señor Tuma solicitó votación separada del Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) del Programa 01 (Secretaría y Administración General) del Capítulo 01 de la Partida.
Puesto en votación, se registraron 11 votos en contra y 8 a favor, resultando rechazado el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) correspondiente al Programa 01 del Capítulo 01, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación.
- En votación el resto de la Partida, fue aprobada por 15 votos a favor y 4 en contra.
PARTIDA 18
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
La Partida 18 fue analizada por la Cuarta Subcomisión, que la aprobó con la siguiente enmienda:
Rechazar los Capítulos 25, 26, 27, 28 y 33, correspondientes a los SERVIU de la V, VI, VII y VIII Regiones, y de la REGIÓN METROPOLITANA, respectivamente.
Sobre esta Partida recayeron las siguientes indicaciones:
De S.E. el Presidente de la República:
Capítulo 33; Programa 01 (SERVIU Región Metropolitana). (9)
Para reponer los gastos variables y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa SERVIU Región Metropolitana, adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 28; Programa 01 (SERVIU VIII Región). (10)
Para reponer los gastos variables y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa SERVIU VIII Región, adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el Proyecto de Ley de Presupuestos del sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 27; Programa 01 (SERVIU VII Región). (11)
Repónganse los gastos variables y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa SERVIU VII Región, adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 26; Programa 01 (SERVIU VI Región). (12)
Para reponer los gastos variables y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa SERVIU VI Región adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 25; Programa 01 (SERVIU V Región). (13)
Repónganse los gastos variables y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa SERVIU V Región, adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
De los Honorables Senadores señores Horvath y Sabag:
Glosas generales. (38)
Para agregar una glosa, nueva, del siguiente tenor:
“El Ministerio de Vivienda informará trimestralmente a la Comisión Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Vivienda de la Cámara de Diputados y del Senado respecto de las soluciones que se adopten para dar solución a los distintos casos de los deudores habitacionales.”.
La indicación fue aprobada, con enmiendas, por la unanimidad de los 22 miembros presentes de la Comisión.
De la Honorable Diputada señora Molina:
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo). (67)
Para agregar en la glosa 07, asociada al Subtítulo 21 (Gastos en Personal); lo siguiente:
“Con cargo a estos recursos se contratarán funcionarios que se dediquen exclusivamente a fiscalizar que el uso de las viviendas entregadas con subsidio sea el establecido en la ley y no otro. El plazo para hacer un adecuado uso de la vivienda no puede superar los 30 días hábiles desde el momento de su entrega, de no ser así el Agente fiscalizador, deberá dejar constancia de la irregularidad en el SERVIU para que aplique la sanción que estime pertinente, que va desde multa hasta la destitución del inmueble.”.
La indicación fue retirada por su autora.
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo). (78)
Para agregar la siguiente glosa, nueva, asociada al Subtítulo 33; Ítem 01 (Al Sector Privado):
“Con cargo a estos recursos se contratarán funcionarios que se dediquen exclusivamente a fiscalizar que el uso de las viviendas entregadas con subsidio sea el establecido en la ley y no otro.”.
La indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.
El Honorable Diputado señor Montes solicitó votación separada de los Capítulos 25 (Serviu V Región), 26 (Serviu VI Región), 27 (Serviu VII Región), 28 (Serviu VIII Región y 33 (Serviu Región Metropolitana) de la Partida en estudio.
Puestos en votación los Capítulos individualizados, fueron aprobados por 11 votos a favor y 10 en contra.
Como consecuencia de la precedente votación, se dio por rechazada la enmienda introducida por la Cuarta Subcomisión Especial de Presupuestos, y el Ejecutivo retiró las indicaciones números 9, 10, 11, 12 y 13.
El Honorable Diputado señor Montes, asimismo, solicitó votación separada de todos los Subtítulos 22 (Bienes y Servicios de Consumo) asociados a los Programas de los diferentes Capítulos de la Partida.
Puestos en votación, se registraron 11 votos a favor y 11 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose 7 votos a favor y 7 en contra.
En consecuencia, resultó rechazado el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) correspondiente a todos los programas de los Capítulos 01, 02, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35 de la Partida, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
Consecuencialmente, además, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación.
El Honorable Diputado señor Montes, finalmente, solicitó votación separada del Programa 04 (Recuperación de Barrios) correspondiente al Capítulo 01 de la Partida.
Puesto en votación, se registraron 11 votos a favor y 11 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose 6 votos en contra y 5 a favor.
En consecuencia, el Programa 04 del Capítulo 01, fue rechazado, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
Consecuencialmente, además, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación.
- En votación el resto de la Partida, fue aprobada por 19 votos a favor y 2 abstenciones.
PARTIDA 19
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
La Quinta Subcomisión aprobó la Partida, con la siguiente modificación:
PROGRAMA 19.01.06
SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO
Rechazarlo.
Sobre esta Partida recayeron las siguientes indicaciones:
De S.E. el Presidente de la República:
Capítulo 01; Programa 06 (Subsidio Nacional al Transporte Público). (6)
Para intercalar en la glosa 04, la siguiente frase entre las palabras “combustibles” y “que”:
“y de transporte marítimo de camiones de carga”.
La indicación fue rechazada por 9 votos en contra y 8 a favor.
Capítulo 01; Programa 06 (Subsidio Nacional al Transporte Público). (16)
Para reponer los gastos variables y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Subsidio Nacional al Transporte Público, adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
La indicación fue rechazada por 10 votos en contra, 5 a favor y 3 abstenciones.
Cabe hacer presente que la presentación de la indicación número 16, por parte del Ejecutivo, tuvo por fundamento el rechazo de que había sido objeto el Programa 06 del Capítulo 01 en la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos.
Producto de la votación precedentemente reseñada, se dio por aprobada la aludida enmienda introducida por la Quinta Subcomisión, por 10 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones. En consecuencia, resultó rechazado el Programa 06 (Subsidio Nacional al Transporte Público) del Capítulo 01, reduciéndose a $1 miles sus gastos variables.
Consecuencialmente, además, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación.
A causa del precedente rechazo, finalmente, se hizo innecesario llevar a cabo la votación separada que, para el mismo Programa del Capítulo 01, había sido solicitada por el Honorable Diputado señor Robles.
Del Honorable Diputado señor Marinovic y del Honorable Senador señor Horvath:
Capítulo 01; Programa 06 (Subsidio Nacional al Transporte Público). (65)
Para agregar al final del inciso primero de la glosa 04, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); Asignación 511 (Subsidios al Transporte Regional), lo siguiente:
“y la región de Magallanes y Antártica Chilena”.
La indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.
Capítulo 01; Programa 06 (Subsidio Nacional al Transporte Público). (66)
Para agregar la siguiente glosa 06, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); Asignación 512 (Subsidio Nacional al Transporte Público), del siguiente tenor:
“Para el Subsidio Nacional Permanente a Regiones, de la zonas aisladas y contemplado en el artículo 5° letra a) de la ley N° 20.378, los gobiernos regionales de las regiones de Aysén y Magallanes podrán destinar estos recursos al subsidio del transporte de carga desde y hacia dichas regiones al resto del país.”.
La indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.
Puesta en votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación, se registraron 8 votos a favor y 10 en contra. En consecuencia, la indicación número 66 fue declarada admisible.
Enseguida, puesta en votación la indicación número 66, fue aprobada, con enmiendas formales, por 13 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención.
En representación del Ejecutivo, la Directora de Presupuestos, señora Rosanna Costa, hizo expresa reserva de constitucionalidad de la declaración de admisibilidad y posterior aprobación de la indicación número 66.
Del Honorable Diputado señor Ortíz:
Capítulo 01; Programa 02 (Empresa de Ferrocarriles del Estado). (116)
Para agregar la siguiente glosa 08, nueva, asociada a todo el programa, del siguiente tenor:
“08 Antes del 31 de marzo de 2013 el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta de los estudios, análisis y proyectos existentes destinados a poner en marcha trenes de cercanías en otras zonas del país distintas del Rancagua Express, incluyendo información sobre la implementación de la integración tarifaria y de medio de pago de éste con el Transantiago para las comunas de Buin y Paine, de acuerdo a los compromisos asumidos en el Protocolo de Transporte Público suscrito en el año 2010 entre el Gobiernos y el Congreso Nacional.”.
La indicación fue aprobada, con enmiendas formales, por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión.
El Honorable Diputado señor Rincón solicitó votación separada de todos los Subtítulos 22 (Bienes y Servicios de Consumo) asociados a los Programas de los diferentes Capítulos de la Partida.
Puestos en votación, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, por encontrarse la Comisión citada hasta el total despacho del proyecto de ley y no existir una siguiente sesión, resultó rechazado el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) correspondiente a todos los programas de los Capítulos 01, 02 y 03 de la Partida, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación.
- En votación el resto de la Partida, fue aprobada por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión. (18x0).
PARTIDA 20
MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO
La Partida fue analizada por la Segunda Subcomisión, que la aprobó con la siguiente enmienda:
Capítulo 02: Consejo Nacional de Televisión
Programa 01: Consejo Nacional de Televisión
Agrégase el siguiente párrafo en la Glosa 04:
“El Fondo destinará hasta un 25% de los recursos autorizados para concursos en 2013 en forma preferente a programas regionales.”.
Fue objeto de la siguiente indicación:
De S.E. el Presidente de la República:
Capítulo 03; Programa 01 (Instituto Nacional de Deportes). (63)
Para incorporar la siguiente glosa 15, nueva, asociada a los Subtítulos 31 (Iniciativas de Inversión) y 33 (Transferencias de Capital), del siguiente tenor:
“Sin perjuicio de los recursos invertidos o aportados por el Instituto Nacional de Deportes u otros organismos públicos para los proyectos del componente estadios profesionales del programa Chilestadios, durante el año 2013 el referido Instituto podrá ejecutar los recursos aportados a estos proyectos por los Gobiernos Regionales, como unidad técnica mandataria, en los términos establecidos en el art. 16 de la Ley N° 18.091.”.
La indicación fue aprobada por 15 votos a favor y 2 en contra.
El Honorable Diputado señor Rincón solicitó votación separada de todos los Subtítulos 22 (Bienes y Servicios de Consumo) asociados a los Programas de los diferentes Capítulos de la Partida.
Puestos en votación, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose, nuevamente, 7 votos a favor y 7 en contra.
En consecuencia, resultó rechazado el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) correspondiente a todos los programas de los Capítulos 01, 02 y 03 de la Partida, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
Consecuencialmente, además, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación.
El Honorable Diputado señor Montes solicitó votación separada de los Programas 01 (Instituto Nacional de Deportes) y 02 (Fondo nacional para el Fomento del Deporte) del Capítulo 03 (Instituto Nacional de Deportes) de la Partida.
Puestos en votación, ambos Programas fueron aprobados por 11 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones.
Enseguida, el Honorable Diputado señor Robles solicitó votación separada, también en el Capítulo 03, Programa 01 (Instituto Nacional de Deportes), del Subtítulo 33 (Transferencias de Capital), Ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), Asignación 002 (Aportes para Inversiones en Infraestructura Deportiva), que incluye una glosa 14.
Puesto en votación, fue aprobado por 14 votos a favor y 3 en contra.
Puesta en votación la enmienda propuesta por la Segunda Subcomisión, fue aprobada por la unanimidad de los 21 miembros presentes de la Comisión. (21x0).
- En votación el resto de la Partida, fue aprobada por 15 votos a favor y 2 abstenciones.
PARTIDA 21
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
La Primera Subcomisión aprobó esta Partida con la siguiente enmienda:
Capítulo 01
Programa 01
Subsecretaría de Servicios Sociales
Fue rechazado el Subtítulo 24, ítem 03, asignación 409 Programa Comisionado Indígena (glosa 09) M$ 742.483.
Del mismo modo, la Subcomisión dejó pendiente los siguientes asuntos:
CAPÍTULO 01
Programa 01, Subsecretaría de Servicios Sociales.
24-03-341 Ficha de Protección Social (06, 07, 08)
Programa 05, Ingreso Ético Familiar y Sistema Chile Solidario. (01, 02, 03)
CAPÍTULO 02
Programa 01, Fondo de Solidaridad e Inversión Social.
24-03-334 Programa de acompañamiento Psicosocial
24-03-337 Programa de acompañamiento socialaboral
CAPÍTULO 06, Programa 01, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
CAPÍTULO 08
Programa 01, Servicio Nacional del Adulto Mayor.
24-03-721 Programa Fondo Subsidio ELEAM (10)
CAPÍTULO 09, Programa 01, Subsecretaría de Evaluación Social
21 Gastos en Personal (02)
22 Bienes y Servicios de Consumo (03)
24-03-330 Encuesta Casen (08, 09)
Sobre la Partida en análisis recayeron las siguientes indicaciones:
De S.E. el Presidente de la República:
Capítulo 08; Programa 01 (Servicio Nacional del Adulto Mayor). (4)
Para reemplazar la glosa 10, por la siguiente:
“Con cargo a estos recursos se ejecutará el Fondo Concursable de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Los criterios, procedimientos de asignación de recursos, de selección de beneficiarios, mecanismos, condiciones y demás normas necesarias para la ejecución y supervisión de esta asignación se establecerán en un Decreto Supremo, dictado por el Ministerio de Desarrollo Social, que deberá contar con la visación de la Dirección de Presupuestos.
Para acceder a este fondo concursable, las instituciones que postulen y cumplan los requisitos deberán acreditar que los adultos mayores residentes o postulantes a él se encuentren en situación vulnerabilidad.
La transferencia de estos recursos se efectuará mediante convenios que se celebren con organismos del Gobierno Central, los que no se incorporarán en sus respectivos presupuestos, instituciones públicas, incluidas las Municipalidades, Corporaciones Municipales o instituciones privadas sin fines de lucro.
En dichos convenios se estipularán las acciones a desarrollar y los demás procedimientos y modalidades que se consideren necesarias, los que podrán suscribirse una ve4z publicado el decreto respectivo.
Del total de los recursos del programa, podrá destinarse hasta $45.276 miles, para gastos relacionados con su administración incluido personal, de los cuales 4 contarán con la calidad de agentes públicos.”.
La indicación fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión.
Con la misma votación, se dio por aprobada la Asignación 721 (Programa Fondo Subsidio ELEAM), asociada al Ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), Subtítulo 24 del Programa 01 del Capítulo 08, a la que se encuentra asociada la glosa 10 precedentemente aprobada, que había sido dejada pendiente por la Primera Subcomisión Especial de Presupuestos.
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Servicios Sociales). (15)
Para reponer en el Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 409 (Programa Comisionado Indígena), los gastos variables y su respectiva glosa, que hayan sido disminuidos, adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.
La indicación fue rechazada por 11 votos en contra y 10 a favor.
Capítulo 09; Programa 01 (Subsecretaría de Evaluación Social). (26)
Para reemplazar en el Item 09.01 “Aporte Fiscal Libre” el monto de “16.851.051” por “16.131.435”.
Para reemplazar en la asignación 24.03.330 “Encuesta Casen” el monto de “1.496.877” por “777.261”.
Esta indicación, asimismo, incide sobre la Partida Tesoro Público, en el siguiente sentido:
Capítulo 01; Programa 03 (Operaciones Complementarias).
Para incrementar el Subtítulo 35 (Saldo Final de Caja), en el monto de “719.616”.
Capítulo 01; Programa 0 (Aporte Fiscal Libre).
Para reemplazar en el Subtítulo 27 (Aporte Fiscal Libre); Item 21 (Ministerio de Desarrollo Social); Asignación 009 (Subsecretaría de Evaluación Social), el monto de “16.851.051” por “16.131.435”.
Como se detallará más adelante, producto del rechazo del Programa 01 (Subsecretaría de Evaluación Social) del Capítulo 09, la indicación número 26 se dio por rechazada.
Del Honorable Senador señor Escalona:
Capítulo 06, Programa 01 (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). (71)
Para agregar el siguiente párrafo final, a la glosa 16:
“De los recursos asignados a este ítem se deberán destinar $4.000.000 miles para la compra de 9 mil hectáreas de superficie del Fundo Coihuin de Compu, actualmente propiedad de la trasnacional Golden Spring. La compra de los predios deberá realizarse antes que termine el primer semestre del año del año 2013.”.
La indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.
Del Honorable Senador señor Tuma:
Capítulo 6; Programa 01 (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). (77)
Para incorporar una glosa nueva, asociada al Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Ítem 01 (Al Sector Privado); Asignación 043 (Fondo de Tierras y Aguas Indígenas), del siguiente tenor:
“Los recursos contemplados para el Fondo de Tierras sólo podrán ejecutarse previa publicación de los siguientes antecedentes, individualización de las propiedades que serán objeto de compra, debiéndose indicar: el valor por hectárea, el número de beneficiarios, las características prediales, el evalúo fiscal y comercial, los propietarios y todos los gastos concernientes al proceso de trasferencia, información que deberá ser publica en la página Web de Conadi.
Trimestralmente la Subsecretaría de Planificación deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto sobre el nivel de avance en la ejecución de los recursos de esta partida presupuestaria.”.
La indicación fue aprobada, con una nueva redacción que se incorpora a la glosa 17 asociada a la Asignación 043, de la que dará cuenta en su oportunidad, por la unanimidad de los 20 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 6; Programa 01 (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). (79)
Para incorporar una glosa nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 02 (Al Gobierno Central); Asignación 001 (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas), del siguiente tenor:
“La Corporación de Desarrollo indígena deberá dentro de los primeros 60 días del año 2013, transferir a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Beca los recursos destinados para financiar las becas indígenas dispuestos en la asignación 001.
Trimestralmente la Subsecretaría de Planificación deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto y Comisión de Derechos Humanos del Senado sobre el nivel de avance en la ejecución de los recursos de esta partida presupuestaria, indicando el número de postulante, el número de beneficiarios y número de postulantes que no obtienen el beneficio de becas indígenas.”.
El primer párrafo de la glosa propuesta fue declarado inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.
El segundo párrafo fue incorporado, con una nueva redacción, de la que se dará cuenta en su oportunidad, a la glosa 11 asociada al Subtítulo 24, Ítem 02, Asignación 001 (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas).
En consecuencia, la indicación número 79 fue aprobada, con enmiendas, por la unanimidad de los 20 miembros presentes de la Comisión.
Enseguida, el Honorable Senador señor Tuma y el Honorable Diputado señor Rincón solicitaron votación separada de todos los Subtítulos 22 (Bienes y Servicios de Consumo) asociados a los Programas de los diferentes Capítulos de la Partida.
Puestos en votación, se registraron 10 votos a favor y 10 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose 7 votos a favor y 7 en contra.
En consecuencia, resultó rechazado el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo) correspondiente a todos los programas de los Capítulos 01, 02, 04, 05, 06, 07, 08 y 09 de la Partida, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
Consecuencialmente, además, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación.
Del mismo modo, el Honorable Senador señor Tuma solicitó votación separada del Capítulo 01 (Subsecretaría de Servicios Sociales), incluyendo todos sus Programas.
Puesto en votación, se registraron 10 votos a favor y 10 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose, nuevamente, 7 votos a favor y 7 en contra.
En consecuencia, resultó rechazado el Capítulo 01 (Subsecretaría de Servicios Sociales), reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
Consecuencialmente, además, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación.
El Honorable Senador señor Tuma, finalmente, solicitó votación separada del Programa 01 (Subsecretaría de Evaluación Social) del Capítulo 09 (Subsecretaría de Evaluación Social).
Puesto en votación, se registraron 10 votos a favor y 10 en contra. Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, se reiteró nuevamente la votación en la siguiente sesión celebrada por la Comisión, registrándose, nuevamente, 7 votos a favor y 7 en contra.
En consecuencia, resultó rechazado el Capítulo 01 (Subsecretaría de Evaluación Social) del Capítulo 09, reduciéndose a $1 miles todos sus gastos variables.
Consecuencialmente, además, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación.
Producto de este resultado, que significó el rechazo de la Subsecretaría de Evaluación Social, se dio también por rechazada, con las mismas votaciones y por aplicación de la citada disposición reglamentaria, la indicación número 26, del Ejecutivo, de la que se diera cuenta precedentemente.
- Puesto en votación el resto de la Partida, incluidas las votaciones dejadas pendientes por la Primera Subcomisión encargada de su estudio, fue aprobado por la unanimidad de los 20 miembros presentes de la Comisión. (20x0).
PARTIDA 22
MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Esta partida fue estudiada por la Segunda Subcomisión, que la despachó sin enmiendas.
Durante la discusión de la Partida se presentaron las siguientes indicaciones:
De los Honorables Senadores señora Rincón y señor Zaldívar, y de los Honorables Diputados señores Montes, Ortíz y Rincón:
Capítulo 1; Programa 01 (Secretaría General de la Presidencia de la República). (45)
Para agregar la siguiente glosa 06, nueva, asociada a todo el programa, del siguiente tenor:
“06 Antes del 31 de marzo del año 2013 la Secretaría General de la Presidencia deberá remitir a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe que contenga el detalle del conjunto de acciones e iniciativas efectuadas por la Unidad Presidencial de Gestión del Cumplimiento de la División de Coordinación Interministerial, también denominada “Delivery Unit”, así como los resultados de ellas en el mejoramiento de la gestión pública, precisando además, las estrategias emprendidas para garantizar adecuados niveles de coordinación con otras instancias gubernamentales abocadas a la misma temática, en especial, con el Programa de Gestión Pública del Ministerio de Hacienda. Trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo, entregará informe del presupuesto asignado y desglose detallado del uso de dichos recursos.”.
La indicación fue aprobada, con una nueva redacción que se incorpora a la glosa 02 asociada al Programa 01, de la que dará cuenta en su oportunidad, por la unanimidad de los 22 miembros presentes de la Comisión.
Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría General de la Presidencia de la República). (46)
Para agregar en la glosa 04, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), el siguiente inciso segundo nuevo.
“Los resultados de estudios, encuestas y sondeos de opinión pública que se financien con estos recursos, de ser solicitados, deberán ser proporcionados a los medios de difusión y a quien lo solicite en un plazo no superior a los veinte días hábiles, salvo que la autoridad ministerial los defina como parte de su análisis político estratégico.
Asimismo, trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo período, la Secretaría General de la Presidencia, informará de los estudios, encuestas y sondeos de opinión pública que efectúe con cargo a este subtítulo, precisando el área en que se desarrollaron las precitadas actividades, sus características técnicas, la entidad que se adjudicó su realización y el costo asociado a las mismas.”.
Capítulo 01; Programa 04 (Modernización y Gobierno Electrónico). (47)
Para modificar el Subtítulo 21 (Gastos en Personal) en el siguiente sentido:
a) Para reducir su monto a la suma de $ 394.308 miles.
b) Para reducir el literal d) de la glosa 02 (Convenios con personas naturales) a la suma de $ 394.308 miles.
Las indicaciones números 46 y 47 fueron retiradas por uno de sus autores.
- Puesto en votación el resto de la Partida, fue aprobada por la unanimidad de los 22 miembros presentes de la Comisión. (22x0).
PARTIDA 23
MINISTERIO PÚBLICO
Esta partida fue estudiada por la Tercera Subcomisión, que la despachó con la siguiente enmienda:
Capítulo 01, Programa 01, Ministerio Público, agregar una glosa 04, nueva, del siguiente tenor:
“04 Trimestralmente, el Ministerio Público deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras, un informe sobre la cantidad e identidad de fiscales adjuntos ascendidos reglamentariamente con cargo al Subtítulo 21 y en conformidad al artículo 77, inciso segundo, de la ley Nº 19.640, indicando respecto de cada proceso de ascenso la antigüedad del funcionario respectivo en la institución, la antigüedad en el grado y el promedio de notas anuales de todos los postulantes. Asimismo, se enviará una nómina idéntica respecto de los fiscales adjuntos que sean ascendidos por concurso público en conformidad al artículo 70 de la ley Nº 19.640, agregándose la nota del examen escrito y oral de todos los postulantes al grado respectivo. Además, deberá informarse la identidad de los fiscales que lleven más de tres años en un mismo grado y el monto total de las asignaciones destinadas por el Fiscal Nacional para ascensos de fiscales adjuntos. Toda la información señalada será desglosada por unidades y divisiones de la Fiscalía Nacional, Fiscalías Regionales y Fiscalías Locales.”.
La Partida fue objeto de las siguientes indicaciones:
De los Honorables Senadores señores Horvath y Sabag, y del Honorable Diputado, señor Godoy:
Capítulo 01; Programa 01 (Ministerio Público). (39)
Para agregar a la glosa 01, el siguiente párrafo final:
“Trimestralmente el Ministerio Público, enviará a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el detalle sobre el número de víctimas y testigos atendidas, con señalamiento del tipo de apoyo concreto otorgada a cada uno de ellos, y los valores utilizados en dichas actuaciones. Asimismo, deberá informar sobre la externalización en la adopción de las medidas para proteger a víctimas y testigos, procesos de licitación, valores pagados a las entidades licitadas, y su individualización. Asimismo toda la información referida se deberá desglosar por Fiscalía Nacional y Fiscalías Regionales.”.
La indicación fue rechazada por 16 votos en contra y 7 a favor.
Capítulo 01; Programa 01 (Ministerio Público). (40)
Para agregar a la glosa 03, el siguiente párrafo final:
“Además se deberá remitir en los mismos términos una síntesis sobre las especies y valores incautados en causas criminales donde intervenga el Ministerio Público y que se encuentren a su cargo, con señalamiento de su monto y destino; y sobre los valores de las asesorías y servicios externos que contrate. Asimismo toda la información referida se deberá desglosar por unidades y divisiones de la Fiscalía Nacional, Fiscalías Regionales, y a su vez por Fiscalías Locales.”.
La indicación fue aprobada, con modificaciones, por 19 votos a favor y 3 en contra.
Capítulo 01; Programa 01 (Ministerio Público). (41)
Para agregar la siguiente glosa 04, nueva, del siguiente tenor:
“04 Trimestralmente el Ministerio Público, enviará a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos la individualización de las metas institucionales fijadas para el año 2013 con la descripción de su contenido, y los resultados e índice de cumplimiento, desglosado por unidades y divisiones de la Fiscalía Nacional, Fiscalías Regionales y Fiscalías Locales.”.
La frase final de la indicación, alusiva al desglose de la información a nivel nacional, regional y local, fue retirada por uno de sus autores.
La indicación número 41 fue aprobada, con enmiendas, por 18 votos a favor y 4 en contra.
Capítulo 01; Programa 01; Glosa 05 (Ministerio Público). (42)
Para agregar la siguiente glosa 05, nueva, del siguiente tenor:
“05 Trimestralmente el Ministerio Público, enviará a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el detalle sobre las auditorías que se realicen al interior de dicha institución sobre la gestión de causas tramitadas, en especial sobre el cumplimiento de instructivos internos relativos a la persecución penal; y aquellas auditorías que se realicen sobre los sistemas internos de recolección y procesamiento de datos relativos a las causas en que dicha institución interviene, con indicación de índices de consistencia de dicha información, proporción entre el número total de causas vigentes y aquellas ingresadas al sistema de recolección de datos, y los márgenes de error efectivos en la información entregada por el Ministerio Público al Congreso Nacional en conformidad a lo dispuesto por la presente ley.”.
La indicación fue rechazada por 18 votos en contra, 4 a favor y 1 abstención.
El Honorable Senador señor Orpis solicitó votación separada de la glosa 02 (relativa a información sobre las evaluaciones de fiscales adjuntos y regionales), asociada al Programa 01 (ministerio Público) del Capítulo 01.
Puesta en votación, fue aprobada por 12 votos a favor, 9 en contra y 1 abstención.
Puesta en votación, enseguida, la enmienda propuesta por la Tercera Subcomisión, fue aprobada por 13 votos a favor, 6 en contra y 4 abstenciones.
- En votación el resto de la Partida, fue aprobado por 21 votos a favor y 2 en contra.
PARTIDA 24
MINISTERIO DE ENERGÍA
Esta Partida fue estudiada por la Quinta Subcomisión, que la despachó con la siguiente modificación:
Partida 24
Ministerio de Energía
- Incorporar la siguiente glosa 02, asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes:
“02. El Ministerio entregará un informe trimestral a la Comisión Mixta de Presupuestos y a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las siguientes materias, programas y coberturas, en su caso: implementación de todas las energías renovables no convencionales (ERNC); medición neta; ahorro y eficiencia energética; formalización gradual de la leña; implementación de mejoramiento de la red de transmisión eléctrica, y programas de colectores termo-solares.”.
Durante la discusión de la Partida se presentaron las siguientes indicaciones:
De S.E. el Presidente de la República:
Glosas generales. (2)
Para reemplazar la glosa 02, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), a nivel de la Partida como se indica:
“El Ministerio entregará un informe trimestral a la Comisión Especial de Presupuestos y a la Quinta Subcomisión de Presupuestos acerca de las siguientes materias, programas y coberturas, en su caso: implementación de proyectos de todas las energías renovables no convencionales (ERNC), que hayan ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental o estén conectados a sistemas mayores; implementación de la ley de net metering; programas de ahorro y eficiencia energética; proyectos de leña y formalización gradual de ésta; estado de desarrollo de proyecto de infraestructura de transmisión eléctrica; , y programas de colectores termo-solares.”.
La indicación fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión.
En virtud de la precedente votación, se dio por aprobada la enmienda introducida por la Quinta Subcomisión, cuyo contenido se entiende subsumido en el de la indicación número 2.
Capítulo 01; Programa 03 (Apoyo al Desarrollo de Energías Renovables no Convencionales). (3)
Para modificar la glosa 03, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 008 (Proyectos Energías Renovables no Convencionales), en los siguientes términos:
a) Para agregar, en el inciso tercero, a continuación de la palabra “proyectos” las palabras “y programas”.
b) Para agregar los siguientes nuevos incisos, al final de la glosa, como indica:
“Con cargo a estos recursos se podrán efectuar transferencias a organismos e instituciones del sector público y privado, previa suscripción de convenios.
Las transferencias de recursos a organismos e instituciones del sector público no se incorporarán a sus presupuestos, sin perjuicio de lo cual deberán rendir cuenta de su utilización a la Contraloría General de la República.
Se podrán financiar programas y proyectos incluidos en concursos efectuados a partir del año 2012.”.
La indicación fue aprobada, con enmiendas meramente formales, por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión.
De la Honorable Senadora señora Rincón:
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Energía). (59)
Para agregar la siguiente glosa 08, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 009 (Empresa Nacional del Petróleo), del siguiente tenor:
“Antes del 31 de agosto de 2013 el Ministerio de Energía deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe con un estudio sobre la situación financiera de ENAP y su sustentabilidad de mediano plazo, considerando sus compromisos de recursos y garantías, su patrimonio propio, los aportes fiscales que recibe y los compromisos arrastrados de ejercicios anteriores.”.
La indicación fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión
Cabe consignar que durante la discusión de la indicación precedentemente dada a conocer, la Honorable Senadora señora Rincón y el Honorable Diputado señor Marinovic efectuaron una propuesta de redacción para ser incorporada a la nueva glosa aprobada, del siguiente tenor: “El Ministerio de Energía informará trimestralmente los valores a los cuales la Enap compra gas a terceros y a cuánto vende la Enap el gas producido en Magallanes a Metanex.”.
Puesta en votación, fue rechazada por 10 votos en contra, 6 a favor y 1 abstención.
De la Honorable Senadora señora Rincón y del Honorable Diputado señor Rincón:
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Energía). (60)
Para agregar una glosa 09, nueva, asociada al Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), del siguiente tenor:
“El gasto en servicios de publicidad, Clasificador Presupuestario 22.07.0001 (Publicidad y Difusión), podrá ser hasta por $ 109.102 Miles.-.”.
La indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.
De la Honorable Senadora señora Rincón:
Capítulo 01; Programa 05 (Plan de Acción de Eficiencia Energética). (61)
Para agregar una glosa 04, nueva, asociada a todo el programa, del siguiente tenor:
“Antes del 31 de marzo de 2013 la Subsecretaría de Energía deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe donde se dé cuenta de la ejecución de los recursos asignados a este Programa, las metas anuales y de mediano plazo y la forma de evaluarlas, así como una proyección a cinco años para su desarrollo y fortalecimiento.”.
La indicación fue aprobada, con enmiendas, por la unanimidad de los 19 miembros presentes de la Comisión.
- Puesto en votación el resto de la Partida, fue aprobada por 11 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones.
PARTIDA 25
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Esta partida fue estudiada por la Segunda Subcomisión, que la despachó sin enmiendas:
- Puesta en votación la Partida, fue aprobada por la unanimidad de los 22 miembros presentes de la Comisión.
PARTIDA 50
TESORO PÚBLICO
Esta Partida fue estudiada por la Primera Subcomisión, que la aprobó con las siguientes enmiendas:
CAPÍTULO 01 FISCO
Programa 03 operaciones Complementarias
Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo
Rechazado.
Subtítulo 24 Transferencias Corrientes
Ítem 02 Al Gobierno Central
Asignación 002 Préstamos Externos
Rechazado.
Ítem 03 A Otras Entidades Públicas
Asignación 104 Provisión para Financiamientos Comprometidos
Rechazado.
Subtítulo 30 Adquisición de Activos Financieros
Ítem 01 Compra de Títulos y Valores
Rechazado.
Ítem 02 Compra de Acciones y Participaciones de Capital
Rechazado.
Ítem 99 Otros Activos Financieros
Rechazado.
Subtítulo 33 Transferencias de Capital
Ítem 02 Al Gobierno Central
Asignaciones 004 Recursos Fondo de Infraestructura
Rechazado.
Asignación 005 IVA Concesiones
Rechazado.
La Partida fue objeto de las siguientes indicaciones:
De S.E. el Presidente de la República:
Capítulo 01; Programa 03 (Operaciones Complementarias). (14)
Para reponer los gastos variables y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Operaciones Complementarias, adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores.
La indicación fue rechazada por 7 votos en contra y 6 a favor.
En consonancia con el precedente resultado, se dio por aprobada, por 7 votos a favor y 6 en contra, la enmienda realizada por la Primera Subcomisión, que había rechazado el Programa 03 (Operaciones Complementarias) del Capítulo 01, reduciendo a $1 miles sus gastos variables.
En consecuencia, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación.
Del Honorable Senador señor Lagos:
Capítulo 01; Programa 08 (Fondo para la Educación). (137).
Para agregar la siguiente glosa 02, nueva, asociada a todo el programa, del siguiente tenor:
“02 A más tardar el 31 de agosto de 2013, el Ministerio de Hacienda informará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre la proyección actuarial de las obligaciones fiscales en materia de educación y, en función de ello, sobre la sustentabilidad financiera del Fondo para la Educación.”.
Capítulo 01; Programa 02 (Subsidios). (138).
Para modificar la glosa 07, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (Al Sector Privado); Asignación 023 (Beneficio Ley N° 20.330 para Deudores Crédito Universitario, Leyes N° 19.287 y 20.027), de la siguiente manera:
Para reemplazar el guarismo “292” por el guarismo “350”.
Las indicaciones números 137 y 138 fueron declaradas inadmisibles por el señor Presidente de la Comisión.
Capítulo 01; Programa 02 (Subsidios). (139).
Para modificar la glosa 14, asociada al Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Ítem (01 (Al Sector Privado); Asignación 030 (Otros Subsidios); de la siguiente manera:
Para agregar la siguiente frase luego del punto final:
“Con cargo a esta asignación no podrán transferirse recursos a instituciones del sector privado destinadas a la señalada en la presente glosa.”.
La indicación fue retirada por su autor.
Cabe hacer presente, finalmente, que cual se señalara con ocasión del análisis de la Partida 11, correspondiente al Ministerio de Defensa Nacional, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos aprobó, por 15 votos a favor y 1 abstención, la enmienda que había aprobado previamente la Segunda Subcomisión en el siguiente sentido:
“Capítulo 01, Ejército de Chile; Programa 01, Ejército de Chile.
En el Subtítulo 09, Aporte Fiscal, y en el Ítem 01, Libre, sustituir “437.773.655” por “433.803.773”.
En el Subtítulo 21, Gastos en Personal, reemplazar “373.347.049” por “369.377.167”.
Como consecuencia de lo anterior, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.”.
La precitada enmienda incide sobre la Partida Tesoro Público, tanto sobre el Programa 03 (Operaciones Complementarias), como sobre el Programa 05 (Aporte Fiscal Libre).
En lo que concierne al Programa 03, deben entenderse reducidos a $1 miles sus gastos variables, conforme al rechazo de la indicación número 14 y a la aprobación de la enmienda introducida por la Primera Subcomisión, a que se aludiera precedentemente.
En lo que importa al Programa 05, en tanto, debe reducirse en $3.969.882 miles el Subtítulo 27, Ítem 11, Asignación 001 (Ejército de Chile). Esta enmienda se dio por aprobada, asimismo, por 15 votos a favor y 1 abstención.
- En votación el resto de la Partida, fue aprobada por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.
ARTICULADO
El articulado del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 fue estudiado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, y sobre él recayeron las siguientes indicaciones:
Del Honorable Senador señor Horvath:
Artículo 15. (112)
Para agregar el siguiente numeral 19 al inciso primero:
“Trimestralmente se enviará el estado de ejecución de los compromisos adquiridos con la Mesa Social de la Región de Aysén.”.
La indicación fue aprobada, con enmiendas formales, por la unanimidad de los 15 miembros presentes de la Comisión.
De los Honorables Senadores señores Frei, Lagos y Zaldívar, y del Honorable Diputado señor Montes:
Para crear un artículo 25, nuevo, del siguiente tenor: (140)
Artículo 25.- Los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos que integran la Administración del Estado, sólo podrán incurrir en gastos por concepto de publicidad y difusión cuando aquellos sean indispensables para el cumplimiento de sus funciones o tengan por objeto informar a los usuarios sobre la forma de acceder a las prestaciones que otorgan. Para estos efectos se entenderán que son indispensables para el cumplimiento de sus funciones los siguientes:
a) Llamados a licitaciones públicas o privadas.
b) Convocatorias a concursos.
c) Llamados a participar en Fondos Concursables.
d) Obtención de beneficios o prestaciones sociales (acceso o ejercicio de derechos, becas, subsidios, créditos, bonos, transferencias monetarias, condonaciones).
e) Campañas Sanitarias.
f) Campañas frente a Emergencias o urgencias derivadas de desastres naturales.
g) Campañas Educacionales y Preventivas.
Con cargo a los gastos por concepto de publicidad y difusión en caso alguno podrán efectuarse campañas publicitarias que tengan por objeto enumerar, resaltar o destacar los logros de una autoridad específica o del gobierno en general.
Durante los treinta días previos a la realización de una elección municipal, presidencial o parlamentaria quedará absolutamente prohibido realizar cualquier acción de publicidad y difusión en medios de comunicación audiovisual. Quedan exceptuadas de esta prohibición las acciones señaladas en los literales e) y f) del inciso primero.
Cuando no existan todavía prestaciones concretas que corresponda otorgar, el Poder Ejecutivo, a través de sus organismos dependientes o relacionados con él por intermedio de alguna de las Secretarías de Estado, sólo podrá informar sobre el contenido de los programas y acciones que resuelva propiciar, utilizando medios idóneos a tal efecto. En el caso de las iniciativas de ley, deberá señalar su sujeción a la aprobación legislativa correspondiente.
Quienes infrinjan las disposiciones contenidas en este artículo serán sancionados con la medida disciplinaria de destitución, siendo personalmente responsables de la restitución de los fondos gastados en fines distintos a los permitidos por este artículo.”.
La indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.
Puesta en votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra.
Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, por encontrarse la Comisión citada hasta el total despacho del proyecto de ley y no existir una siguiente sesión, se dio por rechazada la declaración de inadmisibilidad.
En consecuencia, la indicación número 140 fue declarada admisible.
Enseguida, puesta en votación la indicación número 140, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra.
Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, por encontrarse la Comisión citada hasta el total despacho del proyecto de ley y no existir una siguiente sesión, se dio por rechazada la indicación número 140.
Del Honorable Senador señor Lagos, y del Honorable Diputado señor Montes:
Artículo 17. (141)
Para modificarlo en el siguiente sentido:
a) En el inciso 5°:
Para sustituir la expresión “setena por ciento (70%) de sus patrimonios” por “cien por ciento (100%) de sus patrimonios”.
b) Para agregar un nuevo inciso sexto, del siguiente tenor, pasando el actual a ser séptimo:
“La contratación de los empréstitos que se autorizan a las universidades estatales no estarán sujetas a las normas de la Ley N° 19.886 y su reglamento. En todo caso, las universidades deberán llamar a propuesta pública para seleccionar la o las entidades financieras que les concederán el o los empréstitos.”.
La indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.
Enseguida, la señora Directora de Presupuestos hizo ver un error de referencia en el inciso primero del artículo 17, en el que la expresión en palabras del guarismo “US$300.000.000” alude, equivocadamente, a “quinientos” millones de dólares de los Estados Unidos de América.
Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 121, inciso final, del Reglamento del Senado, la Comisión acordó realizar la señalada enmienda de referencia. Lo hizo por la unanimidad de sus 14 miembros presentes.
Posteriormente, el Honorable Diputado señor Ortiz solicitó votación separada de los artículos 3° y 4° del proyecto.
El Honorable Diputado señor Montes, en tanto, hizo lo propio respecto del artículo 11 de la iniciativa.
Puestos en votación los artículos 3°, 4° y 11, se registraron 7 votos a favor y 7 en contra.
Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado.
Con arreglo a la misma disposición reglamentaria, por encontrarse la Comisión citada hasta el total despacho del proyecto de ley y no existir una siguiente sesión, se dieron por rechazados los artículos 3°, 4° y 11 del proyecto de ley.
- Puesto en votación el resto del articulado, fue aprobado por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.
CAPÍTULO DE MODIFICACIONES
En mérito de las consideraciones anteriores, vuestra Comisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de proponeros lo siguiente:
PARTIDA 01
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Aprobarla, sin enmiendas.
PARTIDA 02
CONGRESO NACIONAL
Aprobarla, con las siguientes modificaciones:
Capítulo 01; Programa 01 (Senado).
-Agregar el siguiente párrafo final a la glosa 04:
“No obstante y conforme a los principios que rigen la actividad parlamentaria, el monto, el destino, la reajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos destinados por el Senado a financiar el ejercicio de la función parlamentaria, serán los determinados por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, siempre y cuando esto no supere el monto global presupuestado.”. (Mayoría de votos, 19 a favor y 1 abstención. Modificación introducida por la Cuarta Subcomisión).
Capítulo 02; Programa 01 (Cámara de Diputados).
- Reemplazar en el Subtítulo 24, ítem 03, asignaciones 001, 002 y 003 la palabra “Diputados” por la expresión “labor parlamentaria”. (Mayoría de votos, 19 a favor y 1 abstención. Modificación introducida por la Cuarta Subcomisión).
-Agregar el siguiente párrafo final a la Glosa 04:
“No obstante y conforme a los principios que rigen la actividad parlamentaria, el monto, el destino, la reajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos destinados por la Cámara de Diputados a financiar el ejercicio de la función parlamentaria, serán los determinados por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, de acuerdo con el artículo 66 de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, siempre y cuando esto no supere el monto global presupuestado.”. (Mayoría de votos, 14 a favor, 2 en contra y 2 abstenciones. Indicación número 69).
PARTIDA 03
PODER JUDICIAL
Aprobarla, sin enmiendas.
PARTIDA 04
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
Aprobarla, con la siguiente enmienda:
Capítulo 01; Programa 01 (Contraloría General de la República).
- Incorporar la siguiente Glosa 04 asociada al Programa:
“El Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional podrá ser incrementado durante 2013, hasta en $2.535.228 miles, con el objeto de financiar Hardware Usuario, por $1.030.869 miles; SICOGEN, por $711.554 miles, Gastos de Operación, por $479.016 miles, y Viáticos Habituales, por $313.789 miles, en la medida que se necesiten para no afectar el buen funcionamiento del órgano fiscalizador.”. (Unanimidad 15x0. Indicación número 44).
PARTIDA 05
MINISTERIO DEL INTERIOR
Aprobarla, con las siguientes modificaciones:
Capítulo 04; Programa 01 (Oficina Nacional de Emergencia).
- Reemplazar el texto de la Glosa 06, por el siguiente:
“Los recursos se transferirán a la Universidad de Chile mediante convenios para la operación, administración, instalación, funcionamiento y mantención de la Red Sismológica Nacional. Dichos convenios deberán establecer hitos relevantes y medibles para el año 2013 y siguientes, sujetos a la disponibilidad presupuestaria del período.
Asimismo, en los convenios se establecerá el mecanismo de transferencia y rendición de los recursos. Copia de dichos convenios se deberán remitir a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a la Dirección de Presupuestos, 30 días después de su total tramitación.
Trimestralmente, dentro de los 30 días siguientes al término del periodo respectivo, la ONEMI deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a la Dirección de Presupuestos el estado de avance y nivel operativo de la Red Sismológica Nacional.”. (Mayoría de votos, 15 a favor y 1 abstención. Indicación número 75).
Capítulo 05, Programa 01 (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo).
Reducir, en las asignaciones 001, 003, 017, 021, 024, 025, 130, 190, 418, 421, 423 y 426, del Item 03 (A Otras Entidades Públicas), Subtítulo 33 (Transferencias de Capital), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes y eliminar las glosas 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22, asociadas a las referidas asignaciones.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
Capítulo 05, Programa 03 (Programas de Desarrollo Local).
Reducir, en las asignaciones 005, 006, 100 y 110, del Item 03 (A Otras Entidades Públicas), Subtítulo 33 (Transferencias de Capital), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 8 votos a favor x 8 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
Capítulo 08, Programa 01 (Subsecretaría de Prevención del Delito).
Reducir, en las asignaciones 015, 017 y 041, del Item 03 (A Otras Entidades Públicas), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
Capítulo 09; Programa 01 (Servicio Nacional para Prevención y Rehabilitación Consumo de Drogas y Alcohol).
- Agregar en la Glosa 05, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 001 (Programa de Tratamiento y Rehabilitación), el siguiente párrafo final:
“Incluye $529.198 miles para el tratamiento de 221 cupos de adultos infractores de ley, en el marco de la ley N° 18.216.”. (Unanimidad 18x0. Indicación número 1).
Capítulo 10; Programa 01 (Subsecretaría del Interior).
Reducir en la Asignación 002, Plan Frontera Norte, del Item 03, Subtítulo 33, a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 8 votos a favor x 8 en contra. Rechazo indicación número 64 y aprobación consecuencial de enmienda de la Subcomisión).
Capítulo 10; Programa 03 (Fondo Social).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 8 votos a favor x 8 en contra. Rechazo indicación número 18 y aprobación consecuencial de enmienda de la Subcomisión).
Glosas comunes para todos los Programas 02 de los Gobiernos Regionales y para el Programa 03 del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena.
- Agregar el siguiente párrafo final al numeral 2.1:
“En el caso de las actividades culturales, los instructivos deberán considerar las orientaciones que emanen de la Política Cultural Regional aprobada por cada Consejo Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de conformidad con lo dispuesto en la letra b) del artículo 19 de la ley 19.175.”. (Mayoría de votos, 10 a favor y 4 en contra. Indicación número 76).
- Incorporar el siguiente numeral 5.10, antes de “Procedimientos Generales respecto del Subtítulo 33:” pasando los actuales 5.10 y 5.11 a ser 5.11 y 5.12, respectivamente, entendiéndose modificadas también las referencias a estas glosas:
“Transferencias a los Servicios de Vivienda y Urbanismo respectivos para la conservación de pavimentos urbanos, conforme al Plan Regional de Conservación Vial aprobado por el Gobierno Regional. Dicho plan deberá contener, a lo menos, una lista de calles por comuna, indicando los tramos respectivos a conservar y el presupuesto correspondiente.”. (Unanimidad 18x0. Indicación número 8).
- Intercalar el siguiente numeral 5.11, antes de “Procedimientos Generales respecto del Subtítulo 33:”, pasando las actuales 5.11 y 5.12 a ser 5.12 y 5.13 respectivamente, entendiéndose modificadas también las referencias a estas glosas:
“Subsidios correspondientes a concesiones aprobadas por el Ministerio de Obras Públicas. El referido financiamiento será establecido mediante convenios de programación regulados en el artículo 81 de la ley N° 19.175. La transferencia de recursos desde el Gobierno Regional al Ministerio de Obras Públicas se autorizará mediante Decreto del Ministerio de Hacienda y sólo se efectuará una vez que se haya perfeccionado el contrato de concesión correspondiente. El Gobierno Regional, en ningún caso, podrá ser parte de dicho contrato de concesión.”. (Mayoría de votos, 12 a favor y 2 en contra. Indicación número 86).
Capítulo 75; Programa 02 (Inversión Regional Región XV).
- Sustituir en el Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); Asignación 006 (Corporación Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Arica y Parinacota) el guarismo “1.075.305” por “845.838”.
- Incorporar en el Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); la asignación 007 Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota con $229.467 miles. (Unanimidad 18x0. Indicación número 43).
Todos los Programas de los Capítulos 02, 03, 04, 05, 07, 08, 09, 10, 31, 32, 33, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74 y 75.
Reducir, en el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
PARTIDA 06
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Aprobarla, con las siguientes modificaciones:
Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General y Servicio Exterior).
- Reemplazar el texto de la glosa 02 por el siguiente:
“Incluye gastos por $165.142 miles y US$188 miles para programa de Comunidad de Chilenos en el exterior, y $61.740 miles como aporte a las actividades que financia el Consejo Chileno para las relaciones internacionales.”. (Mayoría de votos, 13 a favor y 5 abstenciones. Indicación número 21).
Capítulo 02; Programa 01 (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales).
- Agregar el siguiente párrafo final en la glosa 05:
“La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales deberá evaluar los programas y actividades desarrollados por la Fundación durante el primer semestre de 2013 y hacer entrega a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar al 31 de agosto de 2013, de un informe indicando el impacto de sus acciones y la pertinencia de los recursos invertidos.”. (Unanimidad 20x0. Indicación número 5).
PARTIDA 07
MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y TURISMO
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Capítulo 06, Programa 01 (Corporación de Fomento de la Producción).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (12 a favor x 6 en contra. Rechazo indicación número 17 y aprobación consecuencial de enmienda de la Subcomisión).
Capítulo 16; Programa 01 (Servicio de Cooperación Técnica).
Asociar la glosa 08, adicionalmente, al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (Transferencias al Sector Privado); Asignación 142 (Capital Semilla Emprendimiento). (Unanimidad 18x0. Indicación número 123).
Todos los Programas de los Capítulos 01, 02, 03, 04, 07, 08, 09, 16, 19, 21, 23 y 24.
Reducir, en el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
PARTIDA 08
MINISTERIO DE HACIENDA
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General).
Incorporar la siguiente frase final a la Glosa 04, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser seguido (.), asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 250 (Pasantías para Servidores Públicos por Innovaciones), del siguiente tenor:
“Durante el segundo semestre de 2013 el Ministerio de Hacienda deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre los resultados de los concursos realizados en el marco del Plan de Reforma de la Gestión del Estado, especificando las iniciativas y los funcionarios premiados.”. (Unanimidad 18x0. Indicación número 117).
Capítulo 03; Programa 01 (Servicio de Impuestos Internos).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Programa dejado pendiente de resolución por la Subcomisión).
Capítulo 04; Programa 01 (Servicio Nacional de Aduanas).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Programa dejado pendiente de resolución por la Subcomisión).
Capítulo 05; Programa 01 (Servicio de Tesorerías).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Programa dejado pendiente de resolución por la Subcomisión).
Todos los Programas de los Capítulos 01, 02, 07, 08, 11, 15, 16, 17 y 30.
Reducir, en el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
PARTIDA 09
MINISTERIO DE EDUCACION
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Educación).
- Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes, con excepción de las asignaciones 024 (Convenio Integra) contenidas en el Ítem 01, de los Subtítulos 24 y 33, por 138.089.046 y 6.589.917 Miles de $, respectivamente.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (10 votos a favor x 6 en contra. Rechazo indicación número 30 y aprobación consecuencial de enmienda de la Subcomisión).
- Agregar la siguiente Glosa 14, nueva, del siguiente tenor:
“14 El Ministerio deberá informar a las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado, de Educación, Deportes y Recreación de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, al 30 de abril del año 2013, la forma en que el Gobierno ha tratado y resuelto la denominada “deuda histórica” de los profesores municipales, por el pago de la asignación contemplada en el decreto ley N° 3.551.”. (Mayoría de votos, 13 a favor y 1 en contra. Indicación número 54).
Capítulo 01; Programa 02 (Programa de Infraestructura Educacional).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (10 votos a favor x 6 en contra. Rechazo indicación número 32 y aprobación consecuencial de enmienda de la Subcomisión).
Capítulo 01; Programa 03 (Mejoramiento de la Calidad de la Educación).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (10 votos a favor x 6 en contra. Rechazo indicación número 29 y aprobación consecuencial de enmienda de la Subcomisión).
Capítulo 01; Programa 04 (Desarrollo Curricular y Evaluación).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (10 votos a favor x 6 en contra. Rechazo indicación número 31 y aprobación consecuencial de enmienda de la Subcomisión).
Capítulo 01; Programa 11 (Recursos Educativos).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (10 votos a favor x 6 en contra. Rechazo indicación número 28 y aprobación consecuencial de enmienda de la Subcomisión).
Capítulo 01; Programa 20 (Subvenciones a los Establecimientos Educacionales).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (10 votos a favor x 6 en contra. Rechazo indicación número 36 y aprobación consecuencial de enmienda de la Subcomisión).
Capítulo 01; Programa 21 (Gestión de Subvenciones a Establecimientos Educacionales).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (10 votos a favor x 6 en contra. Rechazo indicación número 27 y aprobación consecuencial de enmienda de la Subcomisión).
Capítulo 01; Programa 30 (Educación Superior).
- Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (10 votos a favor x 6 en contra. Rechazo indicación número 33 y aprobación consecuencial de enmienda de la Subcomisión).
- Suprimir la letra c) de la Glosa 03, asociada a la Asignación 200 (Becas Educación Superior) del Capítulo 01, Programa 30 (Educación Superior). (Mayoría de votos, 8 en contra y 6 a favor. Solicitud de votación separada).
Capítulo 08; Programa 01 (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica).
- Agregar en la letra e) de la Glosa 02, asociada al Subtítulo 21 (Gastos en personal), los siguientes párrafos segundo y tercero, nuevos:
“La contratación de personal para la evaluación y seguimiento de proyectos y programas de investigación científica y tecnológica, por honorarios que no superen las 12 U.T.M., se efectuará mediante resolución del Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, sin sujeción a las exigencias del decreto de Hacienda N° 98, de 1991, ni a las del artículo 11 de la ley N° 18.834.
La contratación de expertos extranjeros podrá realizarse en casos calificados por resolución fundada del Presidente de CONICYT, sin sujeción a las exigencias del decreto de Hacienda N° 98, de 1991, ni a las del artículo 11 de la ley N° 18.834, del artículo 48 del decreto ley N° 1.094, de 1975, y del artículo 100 del decreto N° 597 de 1984, del Ministerio del Interior.”. (Mayoría de votos, 11 a favor y 5 en contra. Modificaciones propuestas por la Subcomisión).
Capítulo 09; Programa 03 (Becas y Asistencialidad Estudiantil).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (10 votos a favor x 6 en contra. Rechazo indicación número 35 y rechazo consecuencial de Programa 03 dejado pendiente por la Subcomisión).
Capítulo 11; Programa 01 (JUNJI).
- Incorporar en la Glosa 05, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), Asignación 170 (Convenios con Municipalidades y otras Instituciones), el siguiente párrafo tercero, nuevo:
“Con cargo a estos recursos podrán financiarse todo tipo de gastos, incluidos los de personal, tales como remuneraciones, capacitaciones a los funcionarios, pagos de horas extras, bonos, aguinaldo reajustes u otros beneficios que pacten con sus respectivos empleadores.”. (Unanimidad 14x0. Indicación número 114).
Capítulo 13; Programa 01 (Consejo de Rectores).
- Eliminar la expresión “US” en la letra c) de la Glosa 01, asociada al Subtítulo 21 (Gastos en personal). (Mayoría de votos, 11 a favor y 5 en contra. Modificaciones propuestas por la Subcomisión).
Capítulo 15; Programa 01 (Consejo Nacional de Educación).
- Eliminar la expresión “US” en la letra c) de la Glosa 01, asociada al Subtítulo 21 (Gastos en personal). (Mayoría de votos, 11 a favor y 5 en contra. Modificaciones propuestas por la Subcomisión).
Todos los Programas de los Capítulos 01, 02, 03, 05, 08, 09, 11, 13, 15 y 16.
Reducir, en el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
PARTIDA 10
MINISTERIO DE JUSTICIA
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Capítulo 04; Programa 01 (Gendarmería de Chile).
- Agregar en la glosa 05, asociada a todo el Programa, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido (.), la siguiente frase:
“Dicho informe se remitirá semestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del semestre respectivo.”. (Unanimidad 21x0. Indicación número 49).
Capítulo 04; Programa 02 (Programas de Rehabilitación y Reinserción Social).
- Incorporar la siguiente glosa 04, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 03 (A otras Entidades Públicas), del siguiente tenor:
“04 Antes de 31 de marzo de 2013 Gendarmería de Chile enviará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe con los objetivos, metas, características y número potencial de población beneficiaria para cada uno de los programas, así como un cronograma de su implementación para el año 2013. Adicionalmente, trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo, informará a la precitada Comisión sobre el grado de cumplimiento y estado de avance de cada uno de los programas, precisando los resultados obtenidos de acuerdo con indicadores de reincidencia y reinserción efectiva.”. (Unanimidad 21x0. Indicación número 51).
Capítulo 05; Programa 01 (Superintendencia de Quiebras).
- Agregar a la glosa 04, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); Asignación 284 (Plan de Cierre de Quiebras en Regiones) a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido (.), la siguiente frase:
“Semestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del semestre respectivo, la Superintendencia de Quiebras informará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el número de sobreseimientos definitivos logrados, en función del número total de causas pendientes, desglosados por regiones.”. (Unanimidad 20x0. Indicación número 52).
PARTIDA 11
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Aprobarla, con la siguiente enmienda:
Capítulo 01; Programa 01 (Ejército de Chile).
En el Subtítulo 09, Aporte Fiscal, Ítem 01, Libre, sustituir “437.773.655” por “433.803.773”.
En el Subtítulo 21, Gastos en Personal, reemplazar “373.347.049” por “369.377.167”.
Como consecuencia de lo anterior, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación. (Mayoría de votos 15 a favor x 1 abstención. Modificación propuesta por la Subcomisión).
PARTIDA 12
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Aprobarla, con las siguientes modificaciones:
Glosas comunes de la Partida
- Intercalar, en la glosa 07 (Común a los Capítulos 01, 02, 04 y 05 del Ministerio), a continuación de la frase “Para la ejecución”, las palabras “y operación”. (Mayoría de votos, 14 a favor y 5 en contra. Modificaciones Subcomisión).
Capítulo 02; Programa 03 (Dirección de Obras Hidráulicas).
- Agregar, en la glosa 06 del Subtítulo 31, el siguiente párrafo segundo, nuevo:
“Se informará trimestralmente a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las superficies forestadas y las hectáreas y obras protegidas.”. (Mayoría de votos, 14 a favor y 5 en contra. Modificaciones Subcomisión).
Capítulo 02; Programa 04 (Dirección de Vialidad).
- Sustituir, en el párrafo sexto de la glosa 07 del Subtítulo 31, la frase “siempre que éstas se enmarquen dentro de las normas del Reglamento de Contratos de Obras Públicas y, en especial, en los”, por la expresión “con arreglo a”. (Mayoría de votos, 14 a favor y 5 en contra. Modificaciones Subcomisión).
- Agregar, al Subtítulo 31 de este Programa, una glosa 08, nueva, del siguiente tenor:
“08 La Dirección de Vialidad informará trimestralmente de los avances en estudios, franja fiscal, habilitación de senda de penetración y caminos en la Ruta 7 entre Puerto Montt-Ralún hasta Puerto Williams.”. (Mayoría de votos, 14 a favor y 5 en contra. Modificaciones Subcomisión).
- Agregar, en el Subtítulo 31, la siguiente glosa 09, nueva:
“09 La Dirección de Vialidad informará semestralmente acerca de las alternativas de solución a la conectividad de la Isla de Chiloé.”. (Mayoría de votos, 14 a favor y 5 en contra. Modificaciones Subcomisión).
Capítulo 02; Programa 06 (Dirección de Obras Portuarias).
- Reemplazar, en la Glosa 02, la frase final previa al primer punto seguido que dice “mediante licitación pública” por la frase “de conformidad con las reglas generales de los contratos de obras públicas”, y agregar al final del primer párrafo, a continuación de la palabra “directa” la frase “o mediante un trato directo suscrito con la empresa portuaria estatal de la región respectiva.”. (Mayoría de votos, 17 a favor y 3 abstenciones. Indicación número 7).
- Agregar, al Subtítulo 31 de este Programa, una glosa 07, nueva, del siguiente tenor:
“07 Se informará semestralmente a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de alternativas de solución que incluyan muelles flotantes y sobre la coordinación para estos efectos con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, según el tipo de naves y embarcaciones que los utilicen.”. (Mayoría de votos, 14 a favor y 5 en contra. Modificaciones Subcomisión).
Capítulo 02; Programa 08 (Administración Sistema Concesiones).
- Agregar, en el Subtítulo 31, la siguiente Glosa 09, nueva:
“09 Se informará semestralmente a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las iniciativas privadas de concesión.”. (Mayoría de votos, 14 a favor y 5 en contra. Modificaciones Subcomisión).
PARTIDA 13
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Agricultura).
- Incorporar la siguiente Glosa 13, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Subtítulo 02 (Al Gobierno Central); Ítem 006 (Corporación de Fomento de la Producción-Seguro Agrícola), del siguiente tenor:
“13 Antes del 31 de marzo de 2013 la Subsecretaría de Agricultura deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta de la evaluación vigente de este Programa y las modificaciones efectuadas o a efectuar en el marco de las recomendaciones realizadas por la Dirección de Presupuestos.”. (Unanimidad 16x0. Indicación número 96).
- Agregar la siguiente Glosa 14, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Subtítulo 01 (Al Sector Privado); Asignación 377 (Red Agroclimática Nacional), del siguiente tenor:
“14 Antes del 31 de marzo de 2013 la Subsecretaría de Agricultura deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta de los contenidos de este Programa, sus objetivos, metas y mecanismos de evaluación.”. (Unanimidad 17x0. Indicación número 97).
- Incorporar la siguiente Glosa 15, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Item 01 (Al Sector Privado); Asignación 377 (Red Agroclimática Nacional), e Item 03 (A Otras Entidades Públicas); Asignación 357 (Programa de Apoyo a Cluster Alimentario y Forestal), del siguiente tenor:
“15 Antes del 31 de marzo de 2013 la Subsecretaría de Agricultura deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe con la evaluación efectuada a la ejecución de estos Programas en los años 2011 y 2012, así como sus perspectivas para el año 2013.”. (Unanimidad 17x0. Indicación número 98).
Capítulo 03; Programa 01 (Instituto de Desarrollo Agropecuario).
- Agregar a la Glosa 08, asociada al Subtítulo 24, (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (Al Sector Privado); Asignación 389 (Sistema de incentivos Ley N° 20.412), a continuación del punto final (.), que pasa a ser coma (,), la siguiente frase:
“por hasta el 10% del gasto.”. (Unanimidad 14x0. Indicación número 115).
- Incorporar la siguiente Glosa 16, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), Ítem 01 (Al Sector Privado) y al Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Ítem 01 (Al Sector Privado), del siguiente tenor:
“16 Antes del 31 de marzo de 2013 el Instituto de Desarrollo Agropecuario deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta sobre cada uno de los Planes y Programas financiados con cargo a estos recursos, la evaluación que hubiere sobre su desempeño en el año 2012 y los objetivos y metas para el año 2013 en cada uno de ellos.”. (Unanimidad 19x0. Indicación número 91).
- Agregar la siguiente Glosa 17, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (Al Sector Privado); Asignación 416 (Programa de Desarrollo de Acción Local-PRODESAL) y al Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Ítem 01 (al Sector Privado); Asignación 006 (Programa de Desarrollo de Acción Local- PRODESAL), del siguiente tenor:
“17 Antes del 31 de agosto de 2013 el Instituto de Desarrollo Agropecuario deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta del estado de implementación de las recomendaciones efectuadas por la Dirección de Presupuestos a este Programa.”. (Unanimidad 18x0. Indicación número 92).
- Incorporar la siguiente Glosa 18, nueva, asociada al Subtítulo 26 (Otros Gastos Corrientes), Ítem 02 (Compensación por Daños a Terceros y/o a la Propiedad), del siguiente tenor:
“18 Antes del 31 de marzo de 2013 el Instituto de Desarrollo Agropecuario deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta sobre los objetivos, metas y formas de ejecución de los recursos asignados a este Programa.”. (Unanimidad 16x0. Indicación número 93).
Capítulo 04; Programa 08 (Gestión y Conservación de Recursos Naturales Renovables).
- Agregar la siguiente glosa 04, nueva, asociada al Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (Al Sector Privado); Asignación 404 (Sistema de Incentivos Ley N° 20.412), del siguiente tenor:
“04 Para la asignación de los recursos considerados en este programa, podrá, de conformidad con el reglamento, considerarse como factor de distribución el carácter de suelo degradado del secano costero.”. (Unanimidad 17x0. Indicación número 72).
Capítulo 05; Programa 01 (Corporación Nacional Forestal).
- Agregar la siguiente Glosa 04, nueva, asociada a todo el programa, del siguiente tenor:
“04 Antes del 31 de marzo de 2013 la Corporación Nacional Forestal deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe que dé cuenta del personal, remuneraciones, casetas de vigilancia y equipamiento para combatir y prevenir los incendios forestales a nivel nacional, tomando en cuenta todos los Parques Nacionales y áreas protegidas bajo la tutela de la Corporación.”. (Unanimidad 17x0. Indicación número 95).
Capítulo 06; Programa 01 (Comisión Nacional de Riego).
- Incorporar la siguiente Glosa 07, nueva:
“07 Con cargo a estos recursos se podrán realizar estudios para determinar las mejores alternativas de obras de riego, para las zonas del secano costero de la zona centro sur del país.”. (Unanimidad 17x0. Indicación número 73).
Todos los Programas de los Capítulos 01, 02, 03, 04, 05 y 06.
Reducir, en el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
PARTIDA 14
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Bienes Nacionales).
- Intercalar, en la segunda oración de la glosa 10 asociada a nivel de programa, entre la palabra “proyecto” y el punto (“.”) final, la siguiente frase: “, en particular en las regiones del norte del país en que haya sido implementado durante el año 2012”. (Unanimidad 16x0. Indicación número 23).
- Asociar la siguiente glosa 14, nueva, a nivel de programa:
“14 Antes del 31 de marzo de 2013, el Ministerio de Bienes Nacionales deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado sobre la ejecución de la Ley N° 20.385 (Ley Chaitén), su evaluación y las propuestas para resolver las situaciones pendientes.”. (Unanimidad 16x0. Indicación número 22).
- Asociar la siguiente glosa 15, nueva, a nivel de programa:
“15 Antes del 31 de marzo de 2013, el Ministerio de Bienes Nacionales deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe sobre el proyecto de normalización de la Cartera de Postulantes a Propiedad Fiscal, consolidado sobre la ejecución del año 2012 y que de cuenta, además, de las metas para año 2013 y los recursos asociados a ello.”. (Unanimidad 16x0. Indicación número 24).
PARTIDA 15
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Todos los Programas de los Capítulos 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 09, 10, 13 y 14.
Reducir, en el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
PARTIDA 16
MINISTERIO DE SALUD
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Presupuesto por Instituciones.
Sustituir el encabezado de la glosa 07 por el siguiente:
“El Ministerio de Salud deberá enviar trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del período respectivo, a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, la información consolidada y por Servicio de Salud, referente a la ejecución de los recursos asociados al Subtítulo 24, Ítem 03 298.”. (Mayoría de votos 9 a favor x 4 abstenciones. Indicación número 111).
- Intercalar, en el párrafo segundo de la glosa 08, entre “Asignación de Alta Dirección Pública” y “o Asignación de Funciones Críticas”, lo siguiente: “, Asignación de Dirección Superior”. (Unanimidad 14x0. Indicación número 110).
- Agregar la siguiente glosa 12, nueva:
“12 Antes del 31 de marzo de 2013, el Ministerio de Salud deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe consolidado y detallado sobre la ejecución del gasto en servicios de publicidad durante el año 2012. En dicho informe se deberán distinguir aquellos recursos destinados a Campañas Sanitarias de otras campañas comunicacionales, indicando de manera precisa cada una de ellas. Además, se deberá informar sobre la planificación para la ejecución de los recursos con cargo a esta asignación para año 2013.”. (Unanimidad 14x0. Indicación número 109).
Capítulo 02; Programa 03 (Programa de Prestaciones Valoradas).
Agregar la siguiente glosa 05, nueva, asociada al Subtítulo 24, Ítem 01, Asignación 010 (Convenios de Provisión de Prestaciones Médicas):
“05 Antes del 31 de agosto de 2013, el Ministerio de Salud deberá enviar, por vía electrónica, a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado sobre el uso y destino de los recursos asignados a Convenios de Provisión de Prestaciones Médicas con prestadores privados, indicando los precios pagados a cada prestador y el porcentaje de participación de cada uno de ellos en el total de compras asociadas a esta asignación durante el año 2012 y el primer semestre de 2013. En la misma oportunidad se enviará, en formato electrónico, copia de los contratos y actos administrativos correspondientes que permitieron las contrataciones.”. (Unanimidad 14x0. Indicación número 107).
Capítulo 02; Programa 04 (Programa de Prestaciones Institucionales).
Agregar la siguiente glosa 02, nueva, asociada al Subtítulo 24, Ítem 02, Asignaciones 024 (Servicio de Salud Metropolitano Central) y 028 (Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente):
“Antes del 31 de marzo de 2013, el Ministerio de Salud deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el detalle del Plan de Puesta en Marcha de los Hospitales Concesionados de Maipú y La Florida, así como la ejecución de los recursos asignados a ellos, las metas de reclutamiento de personal, las asignaciones de éste a ambos recintos y la conformación del presupuesto tentativo para el año en curso de ambos establecimientos asistenciales.”. (Unanimidad 10x0. Indicación número 106).
Capítulo 10; Programa 01 (Subsecretaria de Redes Asistenciales).
Agregar la siguiente glosa 10, nueva, asociada al Subtítulo 33, Ítem 01, Asignación 004 (Subsidio Fijo a la Construcción):
“10 Antes del 31 de marzo de 2013, la Subsecretaría de Redes Asistenciales deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado sobre la ejecución y distribución de los recursos asignados.”. (Unanimidad 13x0. Indicación número 105).
Todos los Programas de los Capítulos 02, 04, 05, 09, 10, 11, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 49, 50, 51, 52 y 53.
Reducir, en el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
PARTIDA 17
MINISTERIO DE MINERÍA
Aprobarla, con la siguiente enmienda:
Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General).
Reducir, en el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Mayoría de votos 11 en contra x 8 a favor. Solicitud de votación separada).
PARTIDA 18
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Glosas generales.
Agregar la siguiente glosa 04, nueva:
“03 El Ministerio de Vivienda informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos respecto de las soluciones que se adopten para los distintos casos de los deudores habitacionales.”. (Unanimidad 22x0. Indicación número 38).
Capítulo 01; Programa 04 (Recuperación de Barrios).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Mayoría de votos 6 en contra x 5 a favor. Solicitud de votación separada).
Todos los Programas de los Capítulos 01, 02, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35.
Reducir, en el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
PARTIDA 19
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Capítulo 01; Programa 02 (Empresa de Ferrocarriles del Estado).
Agregar la siguiente glosa 08, nueva, asociada a nivel de Programa:
“08 Antes del 31 de marzo de 2013, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe que de cuenta de los estudios, análisis y proyectos existentes destinados a poner en marcha trenes de cercanías en otras zonas del país distintas del Rancagua Express, incluyendo información sobre la implementación de la integración tarifaria y de medio de pago de éste con el Transantiago para las comunas de Buin y Paine, de acuerdo a los compromisos asumidos en el Protocolo de Transporte Público suscrito en el año 2010 entre el Gobierno y el Congreso Nacional.”. (Unanimidad 18x0. Indicación número 116).
Capítulo 01; Programa 06 (Subsidio Nacional al Transporte Público).
- Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Mayoría de votos 10 a favor x 5 en contra x 3 abstenciones. Aprobación enmienda Subcomisión).
- Agregar la siguiente glosa 06, nueva, asociada al Subtítulo 24, Ítem 01, Asignación 512 (Subsidio Nacional al Transporte Público):
“06 Para el Subsidio Nacional Permanente a Regiones de zonas aisladas contemplado en el artículo 5°, letra a), de la ley N° 20.378, los gobiernos regionales de las regiones de Aysén y Magallanes podrán destinar estos recursos al subsidio del transporte de carga desde y hacia dichas regiones al resto del país.”. (Mayoría de votos 13 a favor x 4 en contra x 1 abstención. Indicación número 66).
Todos los Programas de los Capítulos 01, 02 y 03.
Reducir, en el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
PARTIDA 20
MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Capítulo 02; Programa 01 (Consejo Nacional de Televisión).
Agregar el siguiente párrafo segundo en la glosa 04, asociada al Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 560 (Fondo de Apoyo a Programas Culturales):
“El Fondo destinará hasta un 25% de los recursos autorizados para concursos en 2013 en forma preferente a programas regionales.”. (Unanimidad 21x0. Aprobación enmienda Subcomisión).
Capítulo 03; Programa 01 (Instituto Nacional de Deportes).
Incorporar la siguiente glosa 15, nueva, asociada a los Subtítulos 31 (Iniciativas de Inversión) y 33 (Transferencias de Capital):
“Sin perjuicio de los recursos invertidos o aportados por el Instituto Nacional de Deportes u otros organismos públicos para los proyectos del componente estadios profesionales del programa Chilestadios, durante el año 2013 el referido Instituto podrá ejecutar los recursos aportados a estos proyectos por los Gobiernos Regionales, como unidad técnica mandataria, en los términos establecidos en el art. 16 de la Ley N° 18.091.”. (Mayoría de votos 15 a favor x 2 en contra. Indicación número 63).
Todos los Programas de los Capítulos 01, 02 y 03.
Reducir, en el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
PARTIDA 21
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Todos los Programas del Capítulo 01.
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
Capítulo 06; Programa 01 (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena).
- Agregar, en la glosa 11 asociada al Subtítulo 24, Ítem 02, Asignación 001 (Junta Nacional de Auxilio escolar y becas), a continuación del punto final (“.”), que pasa a ser punto seguido (“.”), la siguiente oración: “La información deberá indicar, además, el número total de postulantes, el número de beneficiarios y el número de postulantes que no obtienen el beneficio de becas indígenas.”. (Unanimidad 20x0. Indicación número 79).
- Agregar el siguiente párrafo final en la glosa 17, asociada al Subtítulo 33, Ítem 01, Asignación 043 (Fondo de Tierras y Aguas Indígenas):
“El uso de los recursos contemplados para el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas deberá ser informado a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos dentro de los treinta días siguientes a la realización de cada compra, conforme al siguiente detalle: individualización de las propiedades que serán objeto de compra, valor por hectárea, número de beneficiarios, características prediales, avalúo fiscal y comercial, los propietarios y todos los gastos concernientes al proceso de trasferencia.”. (Unanimidad 20x0. Indicación número 77).
Capítulo 08; Programa 01 (Servicio Nacional del Adulto Mayor).
Sustituir la glosa 10, asociada al Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 721 (Programa Fondo Subsidio ELEAM), por la siguiente:
“10 Con cargo a estos recursos se ejecutará el Fondo Concursable de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Los criterios, procedimientos de asignación de recursos, de selección de beneficiarios, mecanismos, condiciones y demás normas necesarias para la ejecución y supervisión de esta asignación se establecerán en un Decreto Supremo, dictado por el Ministerio de Desarrollo Social, que deberá contar con la visación de la Dirección de Presupuestos, y será remitido a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar, el 31 de marzo de 2013.
Para acceder a este fondo concursable, las instituciones que postulen y cumplan los requisitos deberán acreditar que los adultos mayores residentes o postulantes a él se encuentren en situación de vulnerabilidad.
La transferencia de estos recursos se efectuará mediante convenios que se celebren con organismos del Gobierno Central, los que no se incorporarán en sus respectivos presupuestos, instituciones públicas, incluidas las Municipalidades, Corporaciones Municipales o instituciones privadas sin fines de lucro.
En dichos convenios se estipularán las acciones a desarrollar y los demás procedimientos y modalidades que se consideren necesarias, los que podrán suscribirse una vez publicado el decreto respectivo.
Del total de los recursos del programa, podrá destinarse hasta $45.276 miles, para gastos relacionados con su administración incluido personal, de los cuales 4 contarán con la calidad de agentes públicos.”. (Unanimidad 18x0. Indicación número 4).
Capítulo 09; Programa 01 (Subsecretaría de Evaluación Social).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
Todos los Programas de los Capítulos 02, 04, 05, 06, 07 y 08.
Reducir, en el Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
PARTIDA 22
MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Aprobarla, con la siguiente enmienda:
Capítulo 1; Programa 01 (Secretaría General de la Presidencia de la República).
Agregar, en la glosa 02 asociada a nivel de Programa, a continuación del punto final (“.”), que pasa a ser punto seguido (“.”), lo siguiente: “El informe incluirá, además, los resultados de dichas actividades o acciones, así como las estrategias emprendidas para garantizar adecuados niveles de coordinación con otras instancias gubernamentales abocadas a las mismas temáticas, en especial con el Programa de Mejoramiento de Gestión del Ministerio de Hacienda.”. (Unanimidad 22x0. Indicación número 45).
PARTIDA 23
MINISTERIO PÚBLICO
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Capítulo 01; Programa 01 (Ministerio Público).
- Agregar, en la glosa 03 asociada a nivel de Programa, el siguiente párrafo final, nuevo:
“Además, y en los mismos términos, deberá remitir una síntesis sobre las especies y valores incautados en causas criminales donde intervenga el Ministerio Público y que se encuentren a su cargo, con señalamiento de su monto y destino. Toda la información se deberá desglosar por unidades y divisiones de la Fiscalía Nacional, Fiscalías Regionales y Fiscalías Locales.”. (Mayoría de votos 19 a favor x 3 en contra. Indicación número 40).
- Incorporar las siguientes glosas 04 y 05, nuevas, asociadas a nivel de Programa:
“04 Trimestralmente, el Ministerio Público deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras, un informe sobre la cantidad e identidad de fiscales adjuntos ascendidos reglamentariamente con cargo al Subtítulo 21 y en conformidad al artículo 77, inciso segundo, de la ley Nº 19.640, indicando respecto de cada proceso de ascenso la antigüedad del funcionario respectivo en la institución, la antigüedad en el grado y el promedio de notas anuales de todos los postulantes. Asimismo, se enviará una nómina idéntica respecto de los fiscales adjuntos que sean ascendidos por concurso público en conformidad al artículo 70 de la ley Nº 19.640, agregándose la nota del examen escrito y oral de todos los postulantes al grado respectivo. Además, deberá informarse la identidad de los fiscales que lleven más de tres años en un mismo grado y el monto total de las asignaciones destinadas por el Fiscal Nacional para ascensos de fiscales adjuntos. Toda la información señalada será desglosada por unidades y divisiones de la Fiscalía Nacional, Fiscalías Regionales y Fiscalías Locales.”. (Mayoría de votos 13 a favor x 6 en contra x 4 abstenciones. Aprobación enmienda Subcomisión).
“05 Trimestralmente, el Ministerio Público enviará a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, la individualización de las metas institucionales fijadas para el año 2013, con la descripción de su contenido, resultados e índice de cumplimiento.”. (Mayoría de votos 18 a favor x 4 en contra. Indicación número 41).
PARTIDA 24
MINISTERIO DE ENERGÍA
Aprobarla, con las siguientes enmiendas:
Glosas generales.
Incorporar la siguiente glosa 02, nueva:
“02 Asociada al Subtítulo 24 “Transferencias Corrientes”.
El Ministerio entregará un informe trimestral a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las siguientes materias, programas y coberturas, en su caso: implementación de proyectos de todas las energías renovables no convencionales (ERNC), que hayan ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental o estén conectados a sistemas mayores; implementación de la ley de net metering; programas de ahorro y eficiencia energética; proyectos de leña y formalización gradual de ésta; estado de desarrollo de proyecto de infraestructura de transmisión eléctrica, y programas de colectores termo-solares.”. (Unanimidad 18x0. Indicación número 2).
Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Energía).
Agregar la siguiente glosa 08, nueva, asociada al Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 009 (Empresa Nacional del Petróleo):
“08 Antes del 31 de agosto de 2013, el Ministerio de Energía deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos información sobre la situación financiera de ENAP, indicando sus compromisos de recursos y garantías, su patrimonio propio y los aportes fiscales que recibe.”. (Unanimidad 18x0. Indicación número 59).
La indicación fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los 18 miembros presentes de la Comisión
Capítulo 01; Programa 03 (Apoyo al Desarrollo de Energías Renovables no Convencionales).
En la glosa 03, asociada al Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 008 (Proyectos Energías Renovables no Convencionales):
- Intercalar, en el párrafo tercero, entre “proyectos” y “a financiar”, las palabras “y programas”.
- Agregar los siguientes párrafos finales, nuevos:
“Con cargo a estos recursos se podrán efectuar transferencias a organismos e instituciones del sector público y privado, previa suscripción de convenios.
Las transferencias de recursos a organismos e instituciones del sector público no se incorporarán a sus presupuestos, sin perjuicio de lo cual deberán rendir cuenta de su utilización a la Contraloría General de la República.
Se podrán financiar programas y proyectos incluidos en concursos efectuados a partir del año 2012.”. (Unanimidad 18x0. Indicación número 3).
Capítulo 01; Programa 05 (Plan de Acción de Eficiencia Energética).
Agregar la siguiente glosa 04, nueva, asociada a nivel de Programa:
“Antes del 31 de julio de 2013, la Subsecretaría de Energía deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe donde se dé cuenta de la ejecución de los recursos asignados a este Programa, las metas anuales y de mediano plazo y la forma de evaluarlas.”. (Unanimidad 19x0. Indicación número 61).
PARTIDA 25
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Aprobarla, sin enmiendas.
PARTIDA 50
TESORO PÚBLICO
Capítulo 01; Programa 03 (Operaciones Complementarias).
Reducir a $1 miles los gastos no establecidos en leyes permanentes.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Mayoría de votos 7 a favor x 6 en contra. Aprobación enmienda Subcomisión).
Capítulo 01; Programa 05 (Aporte Fiscal Libre).
Reducir el Subtítulo 27, Ítem 11, Asignación 001 (Ejército de Chile), en $3.969.882 miles.
Consecuencialmente, deben entenderse ajustados los rubros superiores de agregación. (Mayoría de votos 15 a favor x 1 abstención. Aprobación enmienda Subcomisión).
ARTICULADO
Aprobarlo, con las siguientes enmiendas:
Artículos 3° y 4°
Suprimirlos. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
Artículos 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10
Pasaron a ser artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8°, respectivamente, sin enmiendas.
Artículo 11
Suprimirlo. (Empate 7 votos a favor x 7 en contra. Solicitud de votación separada. Aplicación artículo 182 del Reglamento del Senado).
Artículos 12, 13 y 14
Pasaron a ser artículos 9, 10 y 11, respectivamente, sin enmiendas.
Artículo 15
Pasó a ser artículo 12, con una enmienda consistente en agregar, en su inciso primero, el siguiente numeral 19, nuevo:
“19. Trimestralmente, informe sobre el estado de ejecución de los compromisos adquiridos con la Mesa Social de la Región de Aysén.”. (Unanimidad 15x0. Indicación número 112).
Artículo 16
Pasó a ser artículo 13, sin enmiendas.
Artículo 17
Pasó a ser artículo 14, con una enmienda consistente en sustituir, en su inciso primero, la expresión “quinientos” por “trescientos”. (Unanimidad 14x0. Artículo 121, inciso final, del Reglamento del Senado).
Artículo 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24
Pasaron a ser artículos 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21, respectivamente, sin enmiendas.
PROYECTO DE LEY:
“ESTIMACION DE INGRESOS Y CÁLCULO DE GASTOS
Artículo 1°.- Apruébase el Presupuesto de ingresos y gastos del sector público para el año 2013, según el detalle que se indica:
Artículo 2°.-Apruébanse los ingresos generales de la Nación y los Aportes Fiscales en moneda nacional y en moneda extranjera, convertida a dólares, para el año 2013, a las Partidas que se indican:
Artículo 3°.- Los órganos y servicios públicos deberán informar mensualmente al Gobierno Regional correspondiente, los estudios básicos, proyectos y programas de inversión que realizarán en la región y que hayan identificado conforme a lo dispuesto en el artículo 19 bis del decreto ley N° 1.263, de 1975. Tal información comprenderá el nombre del estudio, proyecto o programa, su monto y demás características, y se remitirá dentro de los quince días siguientes al término del mes de total tramitación de los respectivos decretos.
Artículo 4°.- La propuesta o licitación pública será obligatoria respecto de los proyectos y programas de inversión y de los estudios básicos a realizar en el año 2013, cuando el monto total de éstos, contenido en el decreto o resolución de identificación, sea superior al equivalente en pesos de mil unidades tributarias mensuales respecto de los proyectos y programas de inversión, y de quinientas de dichas unidades en el caso de los estudios básicos, salvo las excepciones por situaciones de emergencia contempladas en la legislación correspondiente. Tratándose de los incluidos en las partidas Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las referidas cantidades serán de diez mil unidades tributarias mensuales para los proyectos y programas de inversión y de tres mil de tales unidades en los estudios básicos.
Cuando el monto respectivo fuere inferior a los señalados en el inciso precedente, la adjudicación será efectuada conforme al procedimiento establecido en el decreto supremo N° 151, de 2003, del Ministerio de Hacienda.
Las empresas contratistas y subcontratistas que ejecuten obras o presten servicios financiados con recursos fiscales, que incurran en incumplimientos de las leyes laborales y previsionales durante el desarrollo de tales contratos, y sin perjuicio de las sanciones administrativas existentes, serán calificadas con nota deficiente en el área de administración del contrato; calificación que pasará a formar parte de los registros respectivos y se considerará en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos.
Las instituciones privadas, cualquiera sea su naturaleza, al momento de contratar con el Estado deberán acompañar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración. En el evento que la institución privada se encuentre incorporada en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, o bien no acompañe los referidos certificados en el momento correspondiente, no podrá contratar con el Estado mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.
Artículo 5°.- En los decretos que dispongan transferencias con imputación a los ítem 01, 02 y 03, de los subtítulos 24 Transferencias Corrientes y 33 Transferencias de Capital de este presupuesto para los órganos y servicios públicos, se podrá indicar el uso o destino que deberá dar a los recursos la institución receptora; las condiciones o modalidades de reintegro de éstos a que quedará afecta dicha entidad y la información sobre su aplicación que deberá remitir al organismo que se señale en el respectivo decreto.
Aquellas transferencias incluidas en el subtítulo 24, que constituyan asignaciones globales a unidades de un Servicio o a programas ejecutados total o parcialmente por éste, deberán desglosarse en forma previa a la ejecución presupuestaria, en los distintos conceptos de gasto, visado por la Dirección de Presupuestos, y remitirse mensualmente a esta última un informe sobre avance de egresos y actividades, conjuntamente con la información de ejecución presupuestaria mensual. Dicho desglose constituirá la autorización máxima de gasto en los respectivos conceptos, sin perjuicio de las modificaciones que se le introduzcan mediante igual procedimiento. La visación podrá efectuarse a contar de la fecha de publicación de esta ley. Con todo, en los conceptos de gastos antes señalados no podrán incluirse recursos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo, salvo que estén autorizados por norma expresa en el respectivo presupuesto.
Artículo 6°.- Prohíbese a los órganos y servicios públicos, la adquisición, construcción o arrendamiento de edificios para destinarlos a casas habitación de su personal. No regirá esta prohibición respecto de los programas sobre esta materia incorporados en los presupuestos del Poder Judicial, del Ministerio de Defensa Nacional, de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y en los de inversión regional de los gobiernos regionales en lo que respecta a viviendas para personal de educación y de la salud en zonas apartadas y localidades rurales.
Artículo 7°.- No obstante la dotación máxima de personal o de horas semanales fijadas en este presupuesto a los servicios públicos, por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio del ramo, el que deberá llevar también la firma del Ministro de Hacienda, podrá aumentarse la dotación u horas semanales de alguno o algunos de ellos con cargo a la disminución de otro u otros, sin que pueda, en ningún caso, aumentarse la dotación máxima o número de horas semanales del conjunto de los servicios del Ministerio respectivo. En el mismo decreto supremo podrá disponerse la transferencia, desde el o los presupuestos de los servicios en que disminuya la dotación, al o a los servicios en que se aumente, de los recursos necesarios para afrontar en éste o éstos el gasto correspondiente al aumento de dotación, o efectuar las reasignaciones presupuestarias que procedan con igual objeto.
Artículo 8°.- Los órganos y servicios públicos podrán contratar personal que reemplace a funcionarios contratados que, por cualquier razón, se encuentren imposibilitados para desempeñar sus cargos por un período superior a 30 días corridos. Dichas contrataciones no se imputarán a la respectiva dotación máxima de personal y sólo podrán efectuarse si la entidad cuenta con disponibilidad de recursos para tal efecto, lo que deberá ser certificado por la autoridad superior de la institución, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.
Artículo 9°.- Para los efectos de proveer durante el año 2013 las vacantes de los cargos a que se refiere el artículo cuadragésimo octavo de la ley N° 19.882, se convocará a los procesos de selección a través de las páginas web institucionales u otras que se creen, donde se dará información suficiente, entre otras materias, respecto de las funciones del cargo, el perfil profesional, las competencias y aptitudes requeridas para desempeñarlo, el nivel referencial de remuneraciones, el plazo para la postulación y la forma en que deberán acreditarse los requisitos. Adicionalmente, se publicará en diarios de circulación nacional, avisos de la convocatoria del proceso de selección, los que deberán hacer referencia a las correspondientes páginas web para conocer las condiciones de postulación y requisitos solicitados.
Artículo 10.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio de Hacienda para la adquisición, a cualquier título, de toda clase de vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, cuyo precio supere los que fije dicho Ministerio.
Igual autorización previa requerirán los órganos y servicios que tengan fijada dotación máxima de vehículos motorizados, para tomar en arrendamiento tales vehículos o para convenir, en cualquier tipo de contratos, que éstos les sean proporcionados por la otra parte, para su utilización en funciones inherentes al servicio.
Las adquisiciones a título gratuito que sean autorizadas, incrementarán la dotación máxima de vehículos motorizados a que se refiere el siguiente inciso, hasta en la cantidad que se consigne en la autorización y se fije mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda.
La dotación máxima de vehículos motorizados fijada en las Partidas de esta ley para los servicios públicos comprende a todos los destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, incluidos los adquiridos directamente con cargo a proyectos de inversión. La dotación podrá ser aumentada respecto de alguno o algunos de éstos, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio correspondiente, dictado con la fórmula "Por orden del Presidente de la República", el cual deberá ser visado por el Ministerio de Hacienda, con cargo a la disminución de la dotación máxima de otros de dichos servicios, sin que pueda ser aumentada, en ningún caso, la dotación máxima del Ministerio de que se trate.
En el decreto supremo respectivo, podrá disponerse el traspaso del o de los vehículos correspondientes desde el servicio en que se disminuye a aquel en que se aumenta. Al efecto, los vehículos deberán ser debidamente identificados y el decreto servirá de suficiente título para transferir el dominio de ellos, debiendo inscribirse en el Registro de Vehículos Motorizados.
Artículo 11.- El producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que no estén destinados por aplicación de lo dispuesto en el artículo 56 del decreto ley N° 1.939, de 1977, que efectúe durante el año 2013 el Ministerio de Bienes Nacionales, y las cuotas que se reciban en dicho año por ventas efectuadas desde 1986 a 2012, se incorporarán transitoriamente como ingreso presupuestario de dicho Ministerio. Esos recursos se destinarán a los siguientes objetivos:
65% al Gobierno Regional de la Región en la cual está ubicado el inmueble enajenado, para su programa de inversión;
10% al Ministerio de Bienes Nacionales, y
25% a beneficio fiscal, que ingresará a rentas generales de la Nación.
La norma establecida en este artículo no regirá respecto de las ventas que efectúe dicho Ministerio a órganos y servicios públicos, o a empresas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50%, destinadas a satisfacer necesidades propias del adquirente.
No obstante lo anterior, si las empresas a que se refiere el inciso precedente enajenaren todo o parte de los bienes inmuebles adquiridos al Ministerio de Bienes Nacionales dentro del plazo de un año contado desde la fecha de inscripción del dominio a su nombre, el Fisco aportará al gobierno regional respectivo el 65% del precio pagado al referido Ministerio, o la proporción correspondiente si la venta fuere parcial.
Los ingresos producto de las enajenaciones de los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Publica no estarán afectos a lo dispuesto en los incisos anteriores y las aplicaciones que se efectúen con cargo a estos recursos se incorporarán anualmente en la Ley de Presupuestos, en los respectivos capítulos de la Partida Ministerio de Defensa Nacional y de la Partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública según corresponda, identificando los ingresos y gastos estimados en cada caso. Estas enajenaciones se efectuarán por licitación pública y los recursos sólo podrán emplearse en proyectos de infraestructura, incluidos proyectos de inversión social, tales como habitabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida de todo el personal integrante de estas instituciones, y en proyectos de infraestructura militar. La proporción de proyectos militares será inferior a la de proyectos de inversión social, salvo autorización expresa del Ministerio de Defensa. Trimestralmente el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública en su caso, deberán informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las enajenaciones y los proyectos de infraestructura financiados con los recursos a que se refiere este inciso.
Artículo 12.- La Dirección de Presupuestos proporcionará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los informes y documentos que se señalan, en la forma y oportunidades que a continuación se indican:
1. Informe de ejecución presupuestaria mensual de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo mes.
2. Nómina mensual de los decretos que dispongan transferencias con cargo a la asignación Provisión para Financiamientos Comprometidos, de la Partida Tesoro Público, totalmente tramitados en el período, dentro de los quince días siguientes al término del mes respectivo.
3. Informe de ejecución presupuestaria trimestral de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, incluyendo en anexos un desglose de los ingresos tributarios del período, otras fuentes de financiamiento y comportamiento de la deuda bruta del Gobierno Central.
4. Informe de la ejecución trimestral del presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de partidas, capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas, estructurado en presupuesto inicial, presupuesto vigente y monto ejecutado a la fecha respectiva, incluido el gasto de todas las glosas de esta ley, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
5. Informe financiero trimestral de las empresas del Estado y de aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, que comprenderá un balance consolidado por empresa y estado de resultados a nivel consolidado y por empresa. Dicho informe será elaborado por el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción o quien lo suceda o reemplace, y será remitido dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
6. Informe semestral de la deuda pública bruta y neta del Gobierno Central y de la deuda bruta y neta del Banco Central, con sus notas explicativas y antecedentes complementarios, dentro de los sesenta días y noventa días siguientes al término del correspondiente semestre, respectivamente.
7. Copia de los balances anuales y estados financieros semestrales de las empresas del Estado, Televisión Nacional de Chile, el Banco del Estado de Chile, la Corporación del Cobre de Chile, de todas aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, realizados y auditados de acuerdo a las normas establecidas para las sociedades anónimas abiertas, y de las entidades a que se refiere la ley N° 19.701. Dichas copias serán remitidas dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
8. Copia de los contratos de préstamo que se suscriban con organismos multilaterales en uso de la autorización otorgada en el artículo 3° de esta ley, dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.
9. Informe trimestral de las operaciones de cobertura de riesgo de activos y pasivos autorizados en el artículo 5° de la ley N° 19.908, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
10.Informe Trimestral sobre los Activos Financieros del Tesoro Público, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre.
11.Informe trimestral sobre el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Económica y Social, dentro de los 90 días siguientes al término del respectivo trimestre.
En el caso del Fondo de Estabilización Económica y Social, el informe deberá ser presentado ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y contener, al menos, el detalle de aportes y retiros del período, debiendo identificarse y fundamentarse el destino de estos últimos.
12.Informe trimestral, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre, de las asignaciones comprendidas en los subtítulos 24 y 33, para cada uno de los programas de esta ley. Adicionalmente y en las mismas fechas, los organismos responsables de dichos programas, deberán publicar en su página web institucional la individualización de los proyectos beneficiados, nómina de beneficiarios, metodología de elección de éstos, las personas o entidades ejecutoras de los recursos, los montos asignados y la modalidad de asignación.
Si las asignaciones a las que hace mención el párrafo precedente corresponden a transferencias a municipios, el informe respectivo también deberá contener una copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.
13. Informe, antes del 31 de diciembre de 2012, de los gastos considerados para el año 2013 en iniciativas de inversión en las zonas comprendidas en el decreto supremo N° 150, de 2010, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, especificando el tipo de obra, región y comuna de ubicación, costo y plazo de ejecución. Asimismo, estado de avance trimestral, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre, de cada una de las obras especificadas.
14. La Dirección de Presupuestos, en el marco del Plan Araucanía, informará a más tardar el 31 de marzo de 2013 a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las iniciativas de inversión sectoriales consideradas en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 que se contempla desarrollar en la IX Región.
15. Trimestralmente, copia de los decretos de modificaciones presupuestarias totalmente tramitados en el período, dentro de los 30 días siguientes al término del trimestre, y un informe consolidado de las modificaciones presupuestarias efectuadas en el trimestre anterior, especificando los montos incrementados o disminuidos por subtítulo y partida.
16. Informe trimestral de los ingresos fiscales asociados a las medidas adoptadas para el financiamiento de la reconstrucción, incluyendo la ley N° 20.469, que introduce modificaciones a la tributación de la actividad minera, la ley N° 20.455, que modifica diversos cuerpos legales para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país, y la ley N° 20.444, que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece mecanismos de incentivo tributario a las donaciones efectuadas en caso de catástrofe.
17.Trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del período correspondiente, deberá enviarse un informe sobre el estado de cumplimiento del Plan Arica Parinacota y del Plan Arauco, en el que se indicará el estado de ejecución, montos transferidos, avance real de las obras que contemplen, todo ello desglosado según cada una de las áreas de intervención comprendidas.
18.La Dirección de Presupuestos deberá remitir a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe trimestral sobre el gasto devengado en el Gobierno Central en la asignación 22-07-001, dentro de los 30 días siguientes al término del trimestre respectivo, detallando el gasto por partida y su variación real respecto de igual trimestre del año anterior.
19. Trimestralmente, informe sobre el estado de ejecución de los compromisos adquiridos con la Mesa Social de la Región de Aysén.
Para dar cumplimiento a lo señalado en los párrafos anteriores, la información indicada deberá ser entregada por los organismos correspondientes, debiendo además ser publicada en los mismos plazos en la página web de los organismos obligados a proporcionarla.
El reglamento a que se refiere el inciso tercero del artículo 7° de la N° 19.862, deberá establecer que la inscripción de cada operación de transferencia deberá señalar el procedimiento utilizado en su asignación, si es por concurso, asignación directa u otro. Trimestralmente, la Subsecretaría de Hacienda enviará un informe sobre la base de la información proporcionada por el Registro Central de Colaboradores del Estado, identificando el total de asignaciones directas ejecutadas en el período a nivel de programa.
Toda información que en virtud de otras disposiciones de esta ley deba ser remitida a Comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados, será proporcionada por los respectivos organismos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, quién la pondrá a disposición de la o las Comisiones a que se refieren dichas disposiciones, sin perjuicio de su publicación en la página web del organismo respectivo.
La información deberá ser atingente e incluir las advertencias de porcentajes de cumplimientos de objetivos o indicadores.
Artículo 13.- Durante el año 2013, la suma de los montos involucrados en operaciones de cobertura de riesgos financieros que celebren las entidades autorizadas en el artículo 5° de la ley N° 19.908, no podrá exceder de US$1.500.000 miles o su equivalente en moneda nacional. Tales operaciones se deberán efectuar con sujeción a lo dispuesto en la citada norma legal.
Artículo 14.- Durante el año 2013 el Presidente de la República podrá otorgar la garantía del Estado a los créditos que contraigan o a los bonos que emitan las empresas del sector público y universidades estatales, hasta por la cantidad de US$300.000.000 (trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.
La autorización que se otorga al Presidente de la República, será ejercida mediante uno o más decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones por contraer, indicando las fuentes de los recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda.
Las garantías que otorgue el Estado en conformidad con este artículo se extenderán al capital, reajustes e intereses que devenguen los créditos y los bonos mencionados precedentemente, comisiones, contratos de canje de monedas y demás gastos que irroguen, cualquiera sea su denominación presente o futura, hasta el pago efectivo de dichas obligaciones.
Las empresas señaladas en el inciso primero, para obtener la garantía estatal señalada, deberán suscribir previamente un convenio de programación con el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción, en que se especificarán los objetivos y los resultados esperados de su operación y programa de inversiones, en la forma que se establezca mediante instrucciones del Ministerio de Hacienda. A estos convenios les será aplicable la disposición del inciso segundo del artículo 2° de la ley N° 19.847.
Autorízase a las universidades estatales para contratar, durante el año 2013, empréstitos por períodos de hasta 20 años, de forma que, con los montos que se contraten, el nivel de endeudamiento total en cada una de ellas no exceda del setenta por ciento (70%) de sus patrimonios. El servicio de la deuda se realizará con cargo al patrimonio de las mismas universidades estatales que las contraigan. Estos empréstitos deberán contar con la visación previa del Ministerio de Hacienda. Con todo, los empréstitos no comprometerán de manera directa ni indirecta el crédito y la responsabilidad financiera del Estado.
Copia de los antedichos empréstitos, indicando el monto y las condiciones bajo las cuales fueron suscritos, además de un informe que especifique los objetivos y los resultados esperados de cada operación y su programa de inversiones asociado, serán enviados al Ministerio de Educación y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, dentro de los treinta días siguientes al de su contratación.
Artículo 15.- Los órganos y servicios públicos incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio del ramo, visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para afiliarse o asociarse a organismos internacionales, renovar las existentes o convenir aumento de sus cuotas. En el evento que la incorporación les demande efectuar contribuciones o aportes, se deberá certificar la disponibilidad de recursos para afrontar tales gastos.
Artículo 16.- Los decretos supremos del Ministerio de Hacienda que deban dictarse en cumplimiento de lo dispuesto en los diferentes artículos de esta ley y los que correspondan para la ejecución presupuestaria, se ajustarán a lo establecido en el artículo 70 del decreto ley N° 1.263, de 1975.
Las aprobaciones y autorizaciones del Ministerio de Hacienda establecidas en esta ley, para cuyo otorgamiento no se exija expresamente que se efectúen por decreto supremo, las autorizaciones que prescriben los artículos 22 y 24 del decreto ley N° 3.001, de 1979, el párrafo final del inciso segundo del artículo 8° del decreto ley N° 1.056, de 1975, y el artículo 4° de la ley N° 19.896, la excepción a que se refiere el inciso final del artículo 9° de la ley N° 19.104 y el artículo 14 de la ley N° 20.128, se cumplirán mediante oficio o visación del Subsecretario de Hacienda, quien podrá delegar tales facultades, total o parcialmente, en el Director de Presupuestos.
Las visaciones dispuestas en el artículo 5° de la ley N° 19.896 serán efectuadas por el Subsecretario respectivo, quien podrá delegar tal facultad en el Secretario Regional Ministerial correspondiente y, en el caso de los gobiernos regionales, en el propio Intendente.
Artículo 17.- Las disposiciones de esta ley regirán a contar del 1 de enero del año 2013, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos a que se refiere el artículo 3°, y los decretos y resoluciones que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar la ejecución presupuestaria a partir del año 2013.
Artículo 18.- Los órganos y servicios públicos, cuando realicen avisaje y publicaciones en medios de comunicación social, deberán efectuarlos, al menos en un 20% en medios de comunicación con clara identificación local. Los mismos se distribuirán territorialmente de manera equitativa.
Los órganos y servicios a que se refiere este artículo, deberán dar cumplimiento de lo establecido en el inciso anterior, por medio de sus respectivas páginas web. Asimismo, trimestralmente, deberán informar en las mismas páginas web acerca del gasto devengado en la asignación 22-07-001, dentro de los 30 días siguientes al término del trimestre respectivo.
Artículo 19.- Los encargados de los programas presupuestarios previstos en esta ley que se encuentren contratados a honorarios, tendrán la calidad de agentes públicos, con la consecuente responsabilidad penal y administrativa, y sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente de su superior jerárquico.
Artículo 20.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley deberán remitir a la Biblioteca del Congreso Nacional, en soporte electrónico, una copia de los informes derivados de estudios e investigaciones contratados en virtud de la asignación 22.11.001, dentro de los 180 días siguientes a la recepción de su informe final.
Artículo 21.- En caso de contar con asignaciones correspondientes al subtítulo 31, la entidad responsable de la ejecución de los recursos deberá informar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar el 31 de marzo de 2013, la nómina de los proyectos y programas financiados con cargo a los recursos señalados, su calendario de ejecución y también, en caso de ser pertinente, su calendario de licitación.
La información señalada en el inciso previo, desglosada por Ministerio, deberá estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, y deberá ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos indicados.”.
Acordado en sesiones celebradas los días 2 de octubre y 12, 13, 14, 15 y 16 de noviembre de 2012, con asistencia de los Honorables Senadores señor José García Ruminot (Presidente), señoras Ximena Rincón González (Soledad Alvear Valenzuela) y Ena von Baer Jahn, y señores Eduardo Frei Ruiz Tagle, Antonio Horvath Kiss, Carlos Ignacio Kuschel Silva (Francisco Chahuán Chahuán) (Lily Pérez San Martín), Ricardo Lagos Weber, Juan Pablo Letelier Morel, Jovino Novoa Vásquez, Jaime Orpis Bouchon, Hosaín Sabag Castillo, Eugenio Tuma Zedan y Andrés Zaldívar Larraín los Honorables Diputados señores Pepe Auth Stewart, Joaquín Godoy Ibáñez, Enrique Jaramillo Becker, Pablo Lorenzini Basso (Ricardo Rincón González) (Gabriel Silber Romo), Javier Macaya Danús, Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar, Carlos Montes Cisternas, José Miguel Ortiz Novoa, Carlos Recondo Lavanderos, Alberto Robles Pantoja, Alejandro Santana Tirachini (Alberto Cardemil Herrera), Ernesto Silva Méndez y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.
Sala de la Comisión Especial Mixta, a 19 de noviembre de 2012.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
SECRETARIO DE LA COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS
INDICE
Página
Consideraciones Generales …1
Normas De Quórum Especial …3
Constitución de las Subcomisiones …4
Discusión y votación de las Partidas
Partida 01 Presidencia de la República …6
Partida 02 Congreso Nacional …6
Partida 03 Poder Judicial …7
Partida 04 Contraloría General de la República …8
Partida 05 Ministerio del Interior …8
Partida 06 Ministerio de Relaciones Exteriores …18
Partida 07 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo …20
Partida 08 Ministerio de Hacienda …26
Partida 09 Ministerio de Educación …29
Partida 10 Ministerio de Justicia …39
Partida 11 Ministerio de Defensa Nacional …41
Partida 12 Ministerio de Obras Públicas …42
Partida 13 Ministerio de Agricultura …44
Partida 14 Ministerio de Bienes Nacionales …49
Partida 15 Ministerio del Trabajo y Previsión Social …51
Partida 16 Ministerio de Salud …52
Partida 17 Ministerio de Minería …57
Partida 18 Ministerio de Vivienda y Urbanismo …60
Partida 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones …63
Partida 20 Ministerio Secretaría General de Gobierno …66
Partida 21 Ministerio de Planificación …68
Partida 22 Ministerio de Secretaría General de la Presidencia …74
Partida 24 Ministerio de Energía …75
Partida 25 Ministerio de Medio Ambiente …81
Partida 50 Tesoro Público …81
Articulado del Proyecto …84
Aprobación articulado del proyecto. …87
PROPOSICIONES DE LA COMISION ESPECIAL MIXTA
Partida 01 Presidencia de la República …88
Partida 02 Congreso Nacional …88
Partida 03 Poder Judicial …88
Partida 04 Contraloría General de la República …89
Partida 05 Ministerio del Interior …89
Partida 06 Ministerio de Relaciones Exteriores …92
Partida 07 Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción …93
Partida 08 Ministerio de Hacienda …93
Partida 09 Ministerio de Educación …94
Partida 10 Ministerio de Justicia …98
Partida 11 Ministerio de Defensa Nacional …99
Partida 12 Ministerio de Obras Públicas …99
Partida 13 Ministerio de Agricultura …101
Partida 14 Ministerio de Bienes Nacionales …103
Partida 15 Ministerio del Trabajo y Previsión Social …104
Partida 16 Ministerio de Salud …104
Partida 17 Ministerio de Minería …106
Partida 18 Ministerio de Vivienda y Urbanismo …106
Partida 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones …107
Partida 20 Ministerio Secretaría General de Gobierno …108
Partida 21 Ministerio de Planificación y Cooperación …109
Partida 22 Ministerio Secretaría General de la Presidencia …111
Partida 23 Ministerio Público …111
Partida 24 Ministerio de Energía …112
Partida 25 Ministerio de Medio Ambiente …114
Partida 50 Tesoro Público …114
Enmiendas al articulado del proyecto …114
Texto del proyecto de ley despachado …116
Acordado …129
ANEXO Nº 1 Síntesis de la Exposición del Ministro de Hacienda sobre el Estado de la Hacienda Pública y del posterior debate parlamentario.
ANEXO Nº 2 Debate sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos para el Sector Público año 2013.
Fecha 20 de noviembre, 2012. Diario de Sesión en Sesión 101. Legislatura 360. Discusión Informe Comisión Especial Mixta de Presupuesto. Pendiente.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2013. Primer trámite constitucional.
Transcurrido el tiempo de suspensión.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Continúa la sesión.
Vamos a iniciar el debate y la votación en particular del proyecto de Ley de Presupuestos 2013.
Antecedentes:
El informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos se rindió en la sesión 100ª de la presente legislatura, en 20 de noviembre de 2012.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Las Partidas fueron agrupadas en función de las indicaciones presentadas a cada una de ellas; por tanto, también se votarán agrupadas. Evidentemente, aquellas con mayor número de indicaciones de diputados y del Ejecutivo tendrán más tiempo para su discusión.
Para el desarrollo del debate, se agruparon las Partidas en siete grupos. El primero, que lo votaremos de inmediato y sin debate, corresponde a las Partidas que no fueron objeto de indicaciones. Se trata de las Partidas Presidencia de la República, Contraloría General de la República, Defensa Nacional, Bienes Nacionales y Secretaría General de la Presidencia.
Inmediatamente después, se debatirá en conjunto, con un máximo de 15 minutos por bancada, las Partidas de Economía, Agricultura, Salud, Vivienda y Transportes.
Después, se debatirán y votarán las Partidas del Ministerio del Interior y del Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto, con un máximo de 15 minutos por bancada.
Votadas esas Partidas, se debatirá la de Educación, con un máximo de 15 minutos por bancada.
Dependiendo de la hora, se continuará con las Partidas Congreso Nacional, Relaciones Exteriores, Hacienda, Justicia, Obras Públicas, Trabajo, Minería, Secretaría General de Gobierno, Ministerio Público, Medio Ambiente, y otras dos Partidas que, aunque no fueron objeto de indicaciones, dos diputados pidieron que fueran incorporadas en este grupo. Me refiero a las del Poder Judicial y del Ministerio de Energía.
Las indicaciones a este grupo de Partidas son pocas, por lo que se debatirán en conjunto, con un máximo de 10 minutos por bancada.
Finalmente, se debatirá el articulado, con un máximo de 10 minutos por bancada, y el Tesoro Público, con un máximo de 5 minutos por bancada.
Dado que los tiempos están asignados por bancada, acordamos que sean los jefes de Comités quienes inscriban a los diputados que harán uso de la palabra.
Corresponde votar en particular el primer grupo de Partidas: Presidencia de la República, Contraloría General de la República, Defensa Nacional, Bienes Nacionales y Secretaría General de la Presidencia.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 5 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobadas.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Andrade Lara Osvaldo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cerda García Eduardo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D'albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
Votó por la negativa la diputada Girardi Lavín Cristina .
Se abstuvieron los diputados señores:
Carmona Soto Lautaro ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Pacheco Rivas Clemira ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Teillier Del Valle Guillermo .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde abrir debate sobre las Partidas de Economía, Agricultura, Salud, Vivienda y Transportes.
En el tiempo de la bancada del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahín .
El señor CHAHÍN.-
Señor Presidente, me referiré a algunos aspectos que no fueron bien resueltos durante la discusión de la Partida del Ministerio de Agricultura. Se trata del Programa Indap y del seguro agrícola. El director del Instituto se comprometió a proponer un mecanismo distinto para hacer efectivo el seguro agrícola, debido a que durante el presente año, a pesar de las declaraciones de zona de emergencia agrícola producto de la grave situación de sequía y de las heladas, un informe de la Superintendencia de Valores y Seguros señaló que de los más de 580 siniestros denunciados, a octubre de este año se habían pagado solo 30 indemnizaciones. Ello se debe a que cuando el seguro agrícola para los pequeños campesinos están obligados a contratarlo cuando obtienen un crédito del Indapdebe operar para cubrir una siniestralidad, siempre hay una excusa: tardanza en la denuncia del siniestro, problemas en la inspección, observaciones en la liquidación, etcétera, en circunstancias de que este seguro, al menos en la Región de La Araucanía, se paga con importantes aportes del Indap, que se entregan en virtud de la Ley de Presupuestos. Sin embargo, a la hora de hacerlo efectivo, al campesino no le llegan los recursos o le llegan demasiado tarde. Este año, las indemnizaciones se pagaron en octubre; pero este pago fue extemporáneo, porque se recibió con posterioridad a la fecha de las siembras.
Por eso, es indispensable que se implemente el mecanismo que comprometió el director nacional del Indap para hacer efectivo el seguro agrícola. Se requiere un mecanismo más ágil, que contemple, por ejemplo, el uso de la fotografía satelital como apoyo a los denuncios de siniestros ante las compañías de seguros. La foto satelital permitiría determinar la magnitud del daño. La idea es no dejar a los campesinos la carga de tener que ir a la compañía de seguros a hacer la denuncia, pues muchas veces tienen impedimentos para ello por razones laborales o por problemas de locomoción. Finalmente, son los campesinos quienes terminan pagando un seguro que después no pueden utilizar.
Los recursos involucrados son importantes. Por eso, es necesario optimizar su uso, de manera que respondan a las necesidades de los campesinos.
Un segundo punto dice relación con los recursos del Fondo Solidario, Título 1, del Ministerio de Vivienda.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
El señor CHAHÍN.
Señor Presidente, termino mi intervención. Seguramente otro diputado de mi bancada se referirá a este punto.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En el tiempo de la bancada del Partido Radical, tiene la palabra el diputado señor Marcos Espinosa .
El señor ESPINOSA (don Marcos).-
Señor Presidente, quiero referirme específicamente al presupuesto de Salud para el Servicio de Salud de la Segunda Región.
Indudablemente, los aportes que hace el Estado de Chile para el funcionamiento y el gasto operacional del hospital regional de Antofagasta y de la red de hospitales públicos de la Segunda Región son claramente insuficientes. Me parece que 82 mil millones de pesos no es un presupuesto digno para la región, ya que se debe enfrentar la crisis estructural que vive el Hospital Regional de Antofagasta, que funciona como hospital sede de atención de patologías complejas en la Segunda Región.
Tal vez quedaré como majadero al insistir que faltan recursos, posibilidades y calidad de vida para la Región de Antofagasta. Pero lo hago porque me parece inconcebible que la gente siga esperando recibir una atención de salud de calidad y a la altura de lo que esperan los ciudadanos de la Segunda Región: de Antofagasta, de Calama, de Tocopilla y de todas las comunas que la componen.
Estoy consciente de que este problema es global y abarca a la mayoría por no decir a todosde los centros de asistencia pública y hospitales del país. No obstante, siento una inmensa frustración al pensar que nuestra región se ve postergada además en otros ámbitos.
En razón de este presupuesto, es obvio que el movimiento que se ha generado en la región para exigir una atención de salud de calidad para sus habitantes tendrá motivos suficientes para seguir trabajando y para plantear con más fuerza sus demandas.
Me he reunido con representantes de dicho movimiento social y del Colegio Médico, quienes me han planteado que la crisis del sistema hospitalario y de la red de centros públicos de la Segunda Región realmente no da para más.
Por lo tanto, anuncio mi voto en contra de la Partida de Salud, específicamente respecto de los recursos que se destinan a la Segunda Región.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Pedro Araya .
El señor ARAYA.-
Señor Presidente, en relación con la Partida 16, Capítulo 22, Programa 01, referido al Servicio de Salud Antofagasta, nos preocupan los pocos recursos que se destinan para los hospitales públicos de la Región de Antofagasta. Un presupuesto de prácticamente 57 mil millones es absolutamente insuficiente para que operen los hospitales de Antofagasta, de Calama y de Tocopilla, y nos llevará a una crisis hospitalaria profunda en la Segunda Región, que irá más allá de la que tenemos hoy.
Los médicos que se han organizado para defender el Hospital Regional de Antofagasta han señalado que la institución necesita 43 mil millones de pesos para sus operaciones. El presupuesto que se le entrega no le permitirá funcionar normalmente y hacerse cargo de la atención de salud pública que tiene que otorgar a los habitantes de Antofagasta.
Asimismo, cuando uno observa el desglose de la glosa del presupuesto del Servicio de Salud de Antofagasta, se da cuenta de que tampoco se hace cargo del otro gran problema que tenemos en el hospital: la falta de personal. Los médicos de Antofagasta han señalado que faltan anestesistas, cirujanos infantiles y una serie de médicos especialistas que no se contemplan en el mayor presupuesto que debería recibir el hospital de Antofagasta para poder funcionar. La diputada Marta Isasi me ha señalado que la misma situación se replica en Iquique.
Como lo hemos dicho y como lo han manifestado los ciudadanos de Antofagasta a través del movimiento “La Salud es un Derecho”, el presupuesto asignado es absolutamente insuficiente. Lo único que se está haciendo con este presupuesto es terminar de liquidar al Hospital Regional de Antofagasta.
Mientras el Gobierno no realice una inyección seria de recursos al Servicio de Salud de Antofagasta, especialmente para el funcionamiento de los hospitales de Antofagasta, de Calama y de Tocopilla, no puedo votar a favor la Partida de Salud en relación con el Servicio de Salud Antofagasta.
En consecuencia, cumpliendo con el compromiso que asumimos con los gremios de la salud de Antofagasta y con la agrupación “La Salud es un Derecho”, anuncio que vamos a rechazar la Partida en lo referente al Servicio de Salud Antofagasta mientras no se aumente su presupuesto.
Hacemos un llamado al Gobierno a que entienda la gravedad de la crisis hospitalaria que tenemos en la región. El Hospital Regional de Antofagasta es el hospital base desde la Primera hasta la Cuarta regiones; es decir, recibe a gente que viene de Arica, de Iquique, de Copiapó y de La Serena. No obstante, tiene un déficit muy importante, el que aumentará con este presupuesto.
Por lo tanto, hacemos un llamado a los ministros de Salud y de Hacienda a que estudien fórmulas que permitan aumentar el presupuesto de Salud destinado a la Segunda Región. La ciudad de Antofagasta ha crecido en forma importante. Han llegado muchos extranjeros que están utilizando nuestro sistema de salud, respecto de quienes no hay capacidad alguna de conseguir rembolsos. Ello también es parte importante de la crisis que se ha generado.
Pido al Gobierno que en el trámite de este proyecto en el Senado aumente el presupuesto que se otorgará en Salud para la Región de Antofagasta, porque, como lo hemos dicho, el Hospital Regional de Antofagasta es el principal centro hospitalario del norte de Chile.
Estamos muy conscientes de que se está licitando la construcción de un nuevo hospital; pero su realización demorará entre cuatro y cinco años. Por tanto, es necesario que el actual hospital siga funcionando, y para ello se necesitan recursos frescos.
Reitero, de acuerdo con la estimación que se ha hecho, el hospital de Antofagasta necesita 43 mil millones para funcionar. En el presente presupuesto se están entregando 57 mil millones para los tres hospitales de la región, sin contar lo que dice relación con la red de atención primaria.
Por lo expuesto, anuncio que vamos a rechazar la Partida referida al Servicio de Salud Antofagasta.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra la disputada señora Andrea Molina .
La señora MOLINA (doña Andrea).-
Señor Presidente, me referiré a una situación puntual que dice relación con los subsidios de vivienda.
Hemos presentado una indicación para aumentar el número de fiscalizadores a nivel nacional, debido a las denuncias que se han realizado por la entrega de subsidios a personas que no necesitan un hogar y que han abusado de esa herramienta.
Hoy vemos que el Serviu no cuenta con un número suficiente de fiscalizadores, ya que la mayoría de quienes fiscalizan tienen que trabajar en las oficinas de ese servicio y no cuentan con vehículos para trasladarse.
Por lo tanto, la indicación tiene por objeto que parte de las asignaciones que se contemplan en esta área se destinen al aumento de fiscalizadores.
Por intermedio del señor Presidente, pido al ministro de Hacienda y al Ejecutivo que tomen en cuenta este tema en particular que es muy importante. Es fundamental tener funcionarios a nivel nacional que fiscalicen que los subsidios lleguen realmente a las personas que necesitan una vivienda.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Juan Carlos Latorre .
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, resulta lamentable que la propuesta presupuestaria del Gobierno disminuya los recursos de inversión para viviendas.
Desde luego, la explicación resulta obvia: ha habido una falla en la ejecución presupuestaria de los recursos destinados a la reconstrucción, lo que ha impactado severamente a los programas normales de construcción de viviendas.
En nombre de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana, manifiesto nuestra preocupación por la debilidad del Ministerio de Vivienda en la ejecución de los programas de construcción de viviendas sociales.
Cabe recordar que en su momento el Gobierno justificó la disminución de los recursos para viviendas solidarias, argumentando que esos dineros se destinarían a la reconstrucción.
Sin embargo, cuando hacemos un balance del proceso de reconstrucción en las distintas regiones del país, tenemos una opinión claramente desfavorable.
Junto con el diputado Ricardo Rincón tenemos el deber de manifestar nuestra preocupación por lo que ocurre en particular en la Sexta Región, que es la más afectada por la ineficiencia en la reconstrucción. Ello ha generado una situación cada vez más crítica para miles de familias 15.000 o 16.000 grupos familiares, que todavía no tienen ninguna certeza de que lograrán alguna solución al problema de sus viviendas como consecuencia del terremoto.
Pero, como señalé, lo anterior no solo ocurre en la Sexta Región. También en nombre de la Democracia Cristiana quiero expresar nuestra preocupación por la situación del Ministerio de Vivienda en las regiones Sexta, Séptima , Octava y Novena, debido a los cambios sistemáticos de autoridades seremis y directores del Serviuy a las modificaciones permanentes en la normativa a la que deben acogerse no solo los eventuales beneficiarios, sino también las empresas contratistas encargadas de abordar un desafío tan complejo como es el de la reconstrucción. En especial, me refiero al Programa de Construcción en Sitio Residente.
Asimismo, aprovecho de abordar otro de los ámbitos que están presentes en el acápite que discutimos.
En nuestra opinión, es urgente profundizar en los programas de modernización del transporte público, no solo en la Región Metropolitana, sino en todo el país.
El subsidio al transporte público debe ir ligado a mejoras en la gestión y a la implementación de trenes suburbanos. En regiones, ello debe traducirse en planes reales de modernización del transporte público, que en muchos casos reiteroincluye la utilización de la red ferroviaria.
Sabemos que hacia fines del presente año se implementará un programa de EFE, que nos parece extraordinariamente positivo, que vincula a la Región Metropolitana con la ciudad de Rancagua. Pero creemos que ello debe extenderse también a otras regiones.
En la Partida del Ministerio de Transportes hemos exigido la revisión de los recursos destinados al efecto.
Por último, queremos reiterar nuestra preocupación por el subsidio al transporte público para la Región Metropolitana y para regiones, que ha mostrado bastante ineficacia en su aplicación durante este año.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra, por ocho minutos, el diputado señor Enrique Jaramillo .
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, quiero referirme a la Partida de Agricultura y expresar lo que en su momento di a conocer sobre el particular en la Comisión Mixta de Presupuestos, ya que los dirigentes de instituciones del rubro agrícola, por ejemplo, de la Sociedad Agrícola Ganadera de Osorno, me lo han solicitado.
Ellos dicen que Chile no podrá ser potencia agroalimentaria si no creamos organismos que hagan crecer el sector. En este caso, me refiero al banco ganadero, que ha sido solicitado al Gobierno en varias oportunidades.
Chile, hace dos décadas, tenía 4.700.000 cabezas de ganado bovino. Hoy solo cuenta con menos de 3.000.000, según versión del señor ministro de Agricultura. Esto afecta a los sectores cárnico y lácteo. Entonces, es imposible convertirnos en potencia exportadora.
Solicité en la Comisión Mixta que el Ministerio de Hacienda y la Dipres tuvieran en cuenta esa situación.
Por eso lo manifiesto una vez más, para tener una respuesta. No podría votar en contra esta Partida. Pero sí debió haberse dado una respuesta a la consulta realizada en la mencionada Comisión.
En relación con Transportes.
Lamentablemente, la Partida de Transportes fue rechazada por la Subcomisión y por quien habla porque no tuvimos nunca una respuesta del señor ministro referente a los ferrocarriles en el sur de Chile.
Parece que para el señor ministro de Transportes solo existen el centro y parte del sur del país, para que la ciudadanía de esos lugares pueda transportarse cómodamente.
Hemos sostenido reiteradas reuniones tanto con el ministro del ramo como con los ejecutivos de EFE, pero no se ha llegado a ninguna decisión práctica en términos de que vuelva a funcionar el medio de transporte más seguro y práctico en el sur de Chile. Contamos con líneas férreas adecuadas; incluso, hay ramales, como el de AntilhueValdivia, que a veces funciona en forma turística. Pero respecto del ferrocarril de cercanía, conversado con el señor ministro, no tenemos ninguna respuesta hasta el día de hoy.
Por lo tanto, si hoy no tenemos una respuesta del Ejecutivo sobre el particular, por supuesto que este diputado pedirá a su bancada que vote en contra la Partida de Transportes. Reitero que se trata del ferrocarril que nos ha costado sangre, sudor y lágrimas volver a tener como medio de transporte.
En cuanto la Partida 13 del Ministerio de Agricultura, tenemos un problema que se suscitó recientemente, mientras se discutía el proyecto en la Subcomisión referente al Indap.
Hoy, los agricultores están solicitando que se les dé la oportunidad de seguir pagando sus deudas contraídas con el Indap en las oficinas de este organismo. Sin embargo, una nueva norma ha provocado que los campesinos tengan que esperar por horas para hacer dichos pagos en los bancos. La demora se debe a que los bancos no tienen el personal capacitado para atender esta gestión; incluso, los ejecutivos desconocen la materia y, por tanto, no son ágiles en los trámites.
Por eso, los gremios de la agricultura, especialmente los pequeños y medianos agricultores, solicitan que se les permita seguir pagando sus deudas contraídas con el Indap donde siempre lo han hecho: en las oficinas del mismo Instituto, que tienen cajas especiales para ello y donde siempre han sido bien atendidos. Se trata de una solicitud reciente, que se planteó en la tramitación de este proyecto.
Los cuatro minutos que me restan los reservaré para más adelante, señor Presidente.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra, por tres minutos y medio, la diputada señora Denise Pascal .
La señora PASCAL (doña Denise).-
Señor Presidente, tocaré dos materias esenciales para nuestra zona: una de ellas es la salud y la inversión sectorial.
En cuanto a inversiones públicas, me llama la atención que, a pesar de que se ha planteado año a año incluso nos mostraron la maqueta del edificio, nuevamente no aparezca en este presupuesto el financiamiento del Hospital de Melipilla, que fue reconstruido como un centro hospitalario de emergencia luego del terremoto de 1985
Hasta la fecha, ese hospital sigue teniendo esas características, y debe dar apoyo no solo a la provincia de Melipilla, sino también a toda la red de la zona, lo que impide otorgar una buena prestación de salud a la población.
Además, en los períodos de vacaciones y festivos, dicho establecimiento hospitalario tiene que atender todos los accidentes que se producen en la Autopista El Sol y en la Carretera de la Fruta, situación que lo ha llevado a su total congestión. Por ello, nuestra gente de la provincia de Melipilla está recibiendo una atención de salud realmente reprobable.
Por tanto, solicito que se especifique y se aclare en la Partida correspondiente si, como se ha dicho por el ministro, habrá financiamiento para el Hospital Provincial de Melipilla.
En cuanto a Agricultura, quiero plantear especialmente la necesidad de considerar los programas del Indap. Respecto del Instituto se ha bajado el presupuesto al Programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y a otros programas directamente dirigidos a los medianos agricultores y se ha aumentado el monto al Prodesal. En razón de ello, los pequeños agricultores, en vez de poder despegar hacia una autonomía, no serán financiados por el Indap. Ello llevará a producir un problema de mayor envergadura.
Por otra parte, cabe mencionar lo vinculado con el seguro agrícola. Se ha llevado a cabo un fuerte apoyo hacia los pequeños y medianos agricultores con el objeto de que contraten los seguros agrícolas correspondientes. Sin embargo, a causa de los desastres que tuvimos este año, por una parte debido a la sequía y, por otra, como consecuencia del exceso de lluvia, no hemos contado con el apoyo requerido desde los organismos del Estado para que esos seguros respondan en la forma y en el tiempo que corresponde, lo que llevó a los agricultores a endeudarse en créditos bancarios muy altos para solventar la situación que los afecta.
En el caso de la comuna de San Pedro, la situación de los frutilleros es desastrosa. En ese sentido, cuando uno analiza cuáles son los fondos de emergencia agrícola destinados para situaciones como las señaladas, otra vez nos encontramos con que esos fondos no crecen. En el caso de los agricultores de frutillas que están sufriendo una situación desastrosa, solo se nos ha planteado que con el tiempo se estudiará si se otorgarán bonos o si se buscará la manera para que parte de los créditos que tomaron con la banca puedan ser pagados por esa institución.
En 1962, el Indap fue creado con el fin de ayudar al crecimiento de los pequeños agricultores, no para usufructuar de ellos o considerarlos como encadenamiento con los grandes agricultores, porque de esa manera tenderían a desaparecer.
En consecuencia, la Partida correspondiente al Ministerio de Agricultura no merece ser aprobada, porque el Indap no está cumpliendo con los fines para los cuales fue creado.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente, estamos en el tratamiento de las Partidas correspondientes a los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Agricultura, Salud y Transportes y Telecomunicaciones, carteras que quizás dicen relación con las materias más importantes para la Región de La Araucanía y el país.
La discusión se ha centrado en los problemas que afectan a determinadas zonas. Es indudable que cada región tiene requerimientos diferentes. Sin embargo, la pregunta que cabe hacerse en este caso es la siguiente: si no se aprueba el presupuesto contemplado en la Partida Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ¿tendremos cara para llegar a nuestros distritos y decirles a sus habitantes que pidan más viviendas, que formen comités o que compren sitios, si no tenemos presupuesto?
Por lo tanto, en verdad creo que debemos tratar de dialogar y de llegar a un entendimiento para que el proyecto de ley de Presupuestos sea aprobado. De esa forma podremos contar con los recursos que se requieren, que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo distribuya de la mejor forma a través de todas las regiones para que nuestra gente pueda tener su vivienda.
Si alguien duda de eso, estamos mal, porque la mayor ambición y aspiración que tienen las personas de clase media, de bajos recursos o las personas vulnerables es contar con una vivienda propia. De manera que no debería ser el Congreso Nacional el que rechace esas Partidas. Al contrario, deberíamos estar dispuestos a ayudar a las personas. Por eso, debemos dar las facilidades para que los ministerios respectivos cuenten con los presupuestos que requieren.
Es muy fácil centrar cada Partida en el distrito que representa cada diputado. Es indudable que todas las regiones tienen falencias, que en ellas faltan viviendas, que se deben erradicar campamentos y que aún falta por llevar a cabo la construcción de viviendas a raíz del desastre habitacional que se produjo como consecuencia del 27F. Está claro que se requiere todo eso, pero la pregunta que debemos hacernos es si es mejor tener o no presupuesto. Esa es la pregunta, porque sin presupuesto no podemos hacer nada.
No creo que algunos puedan vanagloriarse y decir: “¡Saben que más, pusimos una traba al Presidente Piñera y no aprobamos esta Partida del presupuesto!” La pregunta es: si hacemos eso, ¿liquidamos al Presidente o liquidamos a la gente que quedará sin la posibilidad de contar con una vivienda? Esa es la pregunta del millón.
Por lo tanto, es muy importante que hoy la Cámara de Diputados se ponga la camiseta de la gente que necesita y que apruebe la Partida Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Por otra parte, respecto de la Partida Ministerio de Agricultura, escuché al colega Fuad Chahín referirse al seguro agrícola, materia sobre la que varios diputados estamos preocupados.
Lo que ocurre con ese seguro no es que se haya pagado solo a 33 personas. También llevé a gente de mi distrito al Indap de la Región de La Araucanía a hacer la respectiva gestión. Lo que pasa es que los agricultores aseguran la siembra, por ejemplo, en 30 quintales de producción, pero creen que van a cobrar los 30 quintales, en circunstancias de que cosecharon 32 quintales. Entonces, cuando llegan al Indap, les dicen: “Perdón, pero usted cosechó más de lo que tiene asegurado. Por lo tanto, el seguro no corre”. Ese es el problema que tenemos. Muchas veces los seguros para los pequeños agricultores son mucho más altos que lo que ellos pueden producir.
Así y todo, el Indap y el Ministerio de Agricultura están haciendo empastadas directas, entregando animales y muchas otras cosas, pero con una gran diferencia respecto de lo que se hacía en el pasado: hoy son las personas las que deciden en qué quieren ocupar los recursos o qué es lo que necesitan. Antes se les mandaba a comprar zinc, alambre u otros materiales.
Asimismo tal como se ha dicho, en la actualidad tenemos tres millones de cabezas de ganado. Sin duda, eso no es bueno. Algunos han señalado que hace diez o veinte años teníamos cuatro millones de cabezas de ganado. La pregunta es: ¿cuánta tierra agrícola hoy se ha reforestado o está ocupada con plantaciones frutales? Eso ha llevado a que haya disminuido en varios miles de hectáreas la capacidad de los ganaderos de tener ganado en sus campos.
A lo señalado se debe agregar otro factor sumamente preocupante, respecto del cual tendrá que hacer algo el Ministerio de Obras Públicas. Hoy no tenemos embalses. No es lógico que el 90 por ciento del agua de la cordillera vaya al mar y no contemos con embalses para mantenerla reservada, de modo de utilizarla en la agricultura en tiempos de sequía o de dificultad hídrica.
Por eso es importante que se apruebe el presupuesto de la Partida Ministerio de Agricultura, sobre todo por los agricultores de la Región del Maule al sur, cuyos ingresos, en un 90 por ciento, se basan en las actividades agrícola, forestal y ganadera, en los cultivos tradicionales y en la fruticultura, es decir, en todo lo relacionado con el ámbito agrícola.
Es indudable que hay falencias en la agricultura, pero también debemos recordar que el Indap ha sido ágil en brindar la ayuda que se requiere. Este año, otra vez fuimos afectados por un invierno blanco en Curarrehue, en la zona de la precordillera de la Región de La Araucanía, pero llegó la ayuda cuando se necesitaba.
Por lo tanto, es el momento de que el ministro de Agricultura cuente con los recursos para sacar a nuestra agricultura adelante y darle lo que realmente requiere.
Por otro lado, es claro que tenemos problemas en el campo de la salud, los que se deben a una razón muy simple que siempre hemos señalado. Se han invertido miles de millones de pesos en la salud, pero quizás se ha descuidado la inversión más importante: el recurso humano. Es allí donde debemos poner el énfasis.
Hay hospitales y recintos de salud, como la Clínica Alemana de Puerto Varas, que han quedado sin recursos para seguir funcionando. Eso fue lo que pasó en el Hospital de Pucón. Se señaló que le serían destinados 100 millones de pesos, pero esos recursos todavía no llegan. Esa es una oferta que el Hospital de Pucón reclama, porque en él se han practicado más operaciones que las efectuadas en el hospital a cargo de las madres franciscanas de esa ciudad. Por lo tanto, es importante tener postas y hospitales que funcionen; para ello deben contar con los recursos necesarios.
En la actualidad el ministro de Salud está enfrascado en una polémica respecto de las utilidades de las isapres. Pero lo que más me preocupa es la salud pública, la cual debe disponer del presupuesto que se le ha destinado. Una de las grandes falencias que tienen todos los presupuestos del mundo y las quejas más grandes incluidas las de los países desarrolladosdicen relación con el ámbito de la salud. Por lo tanto, debemos poner el énfasis en mejorar este sistema y ver qué puede hacer el Congreso Nacional para que los recursos se focalicen en favor de la gente, como los 60 millones de dólares extra que hubo que destinar para vacunar a la población contra la meningitis.
Esa es la materia que nos debe preocupar: que se cuente con los recursos suficientes para la salud, de modo que la ciudadanía vea que se le responde cuando necesita efectuar sus tratamientos o recibir sus inyecciones y vacunas correspondientes.
Sin embargo, aquí seguimos viendo lo mismo: todos centran la discusión en lo regional, en circunstancias de que el presupuesto dice relación con el ámbito nacional. Por eso cabe preguntar si es mejor tener cero peso o contar con los recursos de que se dispone, los que a veces, claramente, son insuficientes. Prefiero que haya recursos y que falte un poco, que no tener los servicios que se requieren en materia de vivienda, de agricultura o de salud por no contar con ningún peso. Eso sería catastrófico para lo que está esperando la gente de este presupuesto y para lo que nosotros queremos llevar adelante.
En cuanto a la Partida Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se ha condicionado su aprobación para dos cosas: los fondos espejos del Transantiago y ferrocarriles.
Quiero recordar que cuando se inauguró el tren al sur se gastaron miles de millones de pesos en la construcción de estaciones fantásticas en esa ocasión Los Prisioneros cantaban “Tren al Sur”; pero hoy no queda una sola de ellas. Además, la empresa EFE tiene una deuda de 1.800 millones de dólares.
En consecuencia, también es importante tener ferrocarriles, sobre todo considerando que las carreteras están colapsando. Si el Gobierno se comprometió a aplicar una ley espejo con respecto al Transantiago, nosotros confiamos en eso y lo aprobamos. Es bueno que se cumpla y exigimos que se cumpla.
Con el tiempo se pueden perder algunas cosas, pero no la palabra. Por tanto, el Gobierno debe honrar su palabra en relación con lo que comprometió aquí en la Cámara de Diputados: disponer los recursos necesarios para implementar el efecto espejo que las regiones tanto han esperado.
Por lo expuesto, anuncio que votaré favorablemente las Partidas de Vivienda, Agricultura, Salud y Transportes, porque Chile y su gente lo necesitan.
He dicho.
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, antes de continuar el debate, me gustaría saber si los ministros o subsecretarios de las carteras cuyos presupuestos estamos discutiendo van a estar presentes en la Sala, porque los diputados queremos hacerles preguntas.
Quiero saber en qué minuto se van a contestar las preguntas en relación con las Partidas que estamos revisando. No podemos votar si los ministros no contestan las preguntas específicas que hacemos las diputadas y los diputados.
Quiero saber si el ministro de Hacienda, que no está presente en la Sala, que se supone que está encabezando esta discusión, está invitando a los otros ministros a asistir a la sesión.
Hay preguntas sobre Salud, Agricultura, Vivienda. Por eso, es necesario saber si los ministros respectivos van a concurrir a la Sala, porque en este minuto estamos en un monólogo, y los monólogos no sirven en la discusión del presupuesto.
He dicho.
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Señora diputada, se harán las preguntas al Ejecutivo cuando ingrese el ministro a la Sala.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, cuestión de Reglamento.
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra su señoría.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, además de sumarme a las palabras de la diputada Alejandra Sepúlveda , quiero referirme a un punto preciso del Reglamento.
Nosotros aprobamos una serie de Partidas en las que no había indicaciones. Eso fue parte de un acuerdo de los Comités. Cinco Partidas, según me señala el diputado José Miguel Ortiz .
Pero algunos diputados, entre los que me incluyo, presentamos una indicación para que se votaran separadamente los capítulos y los programas. Sé que muchos colegas en este momento están con un signo de interrogación, porque saben lo que implica esa indicación. Aclaro que no se trata de que haya diez mil votaciones, independientemente de que continuemos el debate. Se trata de aclarar el punto reglamentario, porque, a nuestro juicio, la única facultad que tiene el Congreso Nacional es la de rebajar gastos. No tenemos facultades para aumentar gastos ni para crear gastos adicionales; pero sí para rebajar. Se nos está dando como argumento el Reglamento de la Corporación, en circunstancias de que este solo tiene rango reglamentario, como es obvio, y la facultad de rebajar gastos tiene rango constitucional. Es la única facultad que tenemos los diputados, de cualquier signo que seamos; pero ni la Constitución establece la forma de ejercerla.
La Secretaría de la Corporación, erróneamente, creía que había una forma, pero no la hay. La forma de rebajar gastos es por todas las fórmulas posibles: votando en contra, presentando indicaciones para rebajar gastos, estableciendo límites al gasto, en fin.
Entonces, señor Presidente, le pido que aclaremos ese punto, porque es fundamental para continuar la discusión que sigue en cada una de las Partidas donde hay indicaciones.
He dicho.
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Señor diputado, la Secretaría ha tomado nota de su planteamiento y lo va a evaluar para darle una respuesta en los próximos minutos.
Tiene la palabra el ministro de Hacienda para absolver las consultas de la diputada señora Alejandra Sepúlveda .
El señor LARRAÍN (ministro de Hacienda).-
Señor Presidente, por su intermedio, quiero señalar a la diputada Alejandra Sepúlveda que las preguntas que ella hace son bastante específicas. Por lo tanto, hemos tomado nota de lo que le preocupa para responderle en su oportunidad. No estamos preparados para responder temas estrictamente sectoriales aquí mismo en el Hemiciclo, aunque tenemos la mejor disposición de hacerlo.
Entiendo que hubo reuniones en las sesiones de las subcomisiones y existió la posibilidad de interactuar con los ministros. Si conocemos las preguntas y las inquietudes, con mucho gusto las podremos contestar.
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes .
El señor MONTES.-
Señor Presidente, quiero aclarar al ministro que la novedad de esta forma de debatir el presupuesto es que en las subcomisiones no hubo diálogo. Los distintos sectores planteaban sus ideas y el Gobierno no respondió nada, no acogió nada. No hubo ninguna indicación en las subcomisiones, lo que originó que todo el mundo esté insatisfecho, pues no hubo posibilidad de profundizar en los temas.
He reclamado permanentemente, porque esta forma de debatir impide que el Congreso Nacional sea respetado y que los parlamentarios, de Gobierno y de Oposición, cumplan su papel.
Reitero que no hubo posibilidad de dialogar con los ministros en las subcomisiones. El peor de todos, sin lugar a dudas, fue el ministro de Educación.
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, en relación con el tema planteado por el diputado Carlos Montes, quiero señalar que en las subcomisiones en las que participé existieron algunos compromisos por parte de los subsecretarios. Algunos quedaron de estudiar esos compromisos para debatirlos en la Sala.
Todavía no hago uso del tiempo de que dispongo para intervenir y tengo cinco o seis preguntas para las cuales necesito respuestas.
¡Hoy día tenemos que votar, señor Presidente! Para eso debemos tener las cosas claras. Y para tener las cosas claras supongo que los ministros o los subsecretarios sectoriales han discutido estos temasquiero tener respuestas a las preguntas que queremos hacerles los diputados y las diputadas.
Además, quiero que queden en acta las respuestas y los compromisos que se asumieron en las subcomisiones.
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor René Alinco .
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, el sistema que se está aplicando en esta oportunidad está más enredado que plato de tallarines.
No me importa reconocer que estoy confundido. Estamos tratando Economía, Agricultura, Salud, Vivienda y Transportes en un solo paquete, respetando a la Comisión Mixta que discutió durante días el presupuesto. Pero lamentablemente no todas las regiones estuvimos presentes en la Comisión Mixta. Esa es la verdad.
Los Comités ya adoptaron un acuerdo. No obstante, quiero que se revise esta situación, porque creo que muchos de los diputados de regiones tenemos preguntas concretas que hacer sobre diferentes materias.
En este momento estamos discutiendo sobre cinco ministerios. Hay un refrán que dice que el que mucho abarca, poco aprieta. Me atrevería a decir que la mayoría de los diputados en la Sala estamos confundidos y eso no se condice con la importancia del tema que nos convoca.
He dicho.
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Señor diputado, este procedimiento fue debatido en la reunión de Comités y se adoptó un acuerdo sobre el particular.
Pido a los diputados que se inscriban con la jefatura de sus bancadas para intervenir en las Partidas que correspondan. Sin perjuicio de ello, aclaro que el acuerdo sigue plenamente vigente, de no mediar algo en contrario.
Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .
El señor ROBLES.-
Señor Presidente, esta es la primera vez, desde que soy parlamentario, que el debate del presupuesto se hace con tanta improvisación y que se elaboran Partidas en paquete. Me llama mucho la atención esta forma de discusión.
Quiero referirme a dos puntos. Primero, al presupuesto para Salud.
Me llama la atención que un ministerio obtenga un presupuesto financiado en gran parte con los bolsillos de los trabajadores.
En el presupuesto de Salud de 2012, particularmente el de Fonasa, que financia la gran parte de las acciones públicas de salud, el aporte de los trabajadores, el aporte de los 5.555.800 cotizantes del sistema público, que ganan un sueldo promedio de no más de 380 mil pesos, era del 36 por ciento del presupuesto de Salud, y el aporte fiscal era del 58 por ciento.
En el presupuesto de Salud del 2013, el aporte del trabajador aumenta al 39 por ciento, en tanto que el aporte fiscal disminuye al 56 por ciento.
Si usted me sigue, señor Presidente, eso significa que el Gobierno ha preparado un presupuesto que financia la acción pública de salud en más de un tercio con los recursos de los trabajadores, incluyendo, en el aporte de los mismos, el 7 por ciento de los pensionados, que hoy debería entregar el Gobierno.
Esto muestra la forma de construir el presupuesto de Salud: gran parte de los recursos que financia la salud pública proviene del bolsillo de los trabajadores.
Dicho eso, quiero agregar dos cosas más en materia de Salud.
Primero, es absolutamente inaceptable entregar un presupuesto para infraestructura en Salud, pero que este no se ejecute en forma adecuada en los hospitales y consultorios públicos.
La información que tenemos a octubre del 2012 es que los recursos del presupuesto para infraestructura no sobrepasan el 60 por ciento. En consecuencia, la infraestructura hospitalaria comprometida por este Gobierno para el 2012 no se va a ejecutar. Lo mismo ocurrirá en 2013. Al final de cuentas, lo que sucede es que los presupuestos se subejecutan o se gastan en cosas absolutamente innecesarias desde el punto de vista de la salud pública y de la planificación.
Segundo, el aumento del presupuesto para comprar prestaciones a privados.
Lo que corresponde es reforzar el sector público para que las cosas se hagan dentro de él. Si se aumentan los presupuestos para comprar prestaciones a privados, se producirá un incentivo perverso, por cuanto los médicos se llevarán las listas de espera para el financiamiento privado. Es un incentivo perverso en términos de que no se hace crecer al sector público.
En cuanto al Transantiago, existe una ley espejo que dispone que si se destina un peso para este sistema de transportes de Santiago, se debe destinar un peso para regiones. Sin embargo, quiero ver traducidos esos mismos pesos en el presupuesto de la nación y no repartidos en distintos programas.
He dicho.
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio .
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, quiero plantear una cuestión de Reglamento.
En verdad, me sorprende y quiero dejarlo señalado asíla falta de rigurosidad con que se está produciendo este debate. En tal sentido, me sumo a la preocupación planteada por la diputada Alejandra Sepúlveda : aquí no hay respuestas de los ministros. Pero me sorprende aún más que el ministro de Hacienda nos diga que frente a determinadas preguntas no tiene respuestas, porque no conoce los antecedentes, y que contestará después. Entonces, quiero preguntarle: ¿Después cuándo? ¿Después de que votemos? Aquí estamos hablando de Vivienda, de Transportes, etcétera. Los diputados opinamos respecto de distintas materias y después votaremos en bloque. Me parece insostenible este debate, señor Presidente. Por lo tanto, invito a la Mesa y a los comités a reevaluar la forma en que se está llevando a cabo, porque no puede ser.
Esta sesión concluirá a cualquier hora de la madrugada, oportunidad en la que estaremos votando de cualquier forma, porque no estamos avanzando. Finalmente, daremos un triste espectáculo al país, con un mecanismo, con una metodología de trabajo que pretende resolver la ley más importante que nos corresponde zanjar cada año, con un mínimo de antecedentes y un mínimo de retroalimentación por parte de los ministros que están presentes, quienes solo han escuchado parte de algunas de las intervenciones de los diputados.
Pido al ministro de Hacienda y al ministro secretario general de la Presidencia que eviten sostener reuniones en esta Sala durante el debate, por cuanto ya tuvieron tiempo suficiente para reunirse y conversar entre ellos. Si además vienen a conversar a la Sala mientras los diputados intervenimos respecto de las Partidas, significa que estamos en un juego imposible de sostener.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En el tiempo de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Issa Kort .
El señor KORT.-
Señor Presidente, hemos seguido con especial atención el debate de este proyecto de ley tan importante, que destinará recursos del fisco especialmente a la gente más necesitada. En tal sentido, me llama la atención el discurso de muchos parlamentarios de Oposición. Me parece muy bien y sano que recurran a su rol opositor, pero carecen de una visión constructiva, que contribuya positivamente al debate. Gran parte de nuestra función es buscar acuerdos para aportar a la ciudadanía. Sin embargo, hemos escuchado discursos que, al parecer, persiguen que no le vaya bien al Gobierno. Pero sucede que si al Gobierno no le va bien, es a la gente más vulnerable a la que no le irá bien. Conocida es la frase de que los ricos se defienden solos; pero a los pobres, ¿quién los defiende? Es función nuestra preocuparnos especialmente por lo que está pasando la gente más vulnerable de nuestro país.
Por eso, voy a aportar al debate en relación con el Ministerio de Vivienda.
Escuché la intervención del diputado Juan Carlos Latorre , que es de mi región. Me gustaría que el señor diputado fuera a conocer los detalles de la región, que conociera la capital regional, Rancagua , donde hemos visto los avances que han tenido los procesos de reconstrucción de villas que fueron dañadas por el terremoto por negligencia de gobiernos anteriores. La villa Los Parques y la villa Cordillera son casos ejemplares. Hoy día están terminando su proceso de construcción gracias al equipo que se ha conformado entre la municipalidad, el gobierno regional, los propios parlamentarios, el Gobierno y el ministro de Vivienda.
Por eso, llama la atención que a rajatabla se plantee que no se ha avanzado en materia de reconstrucción o que no se ha avanzado en procesos de viviendas regulares.
Estuve buscando en la página web las cifras. A la fecha, de 27 mil subsidios del programa de reconstrucción en la Región de O’Higgins en particular, existen 11 mil viviendas ya entregadas, lo que equivale al 40 por ciento. A ello se suma otro 40 por ciento, vale decir, otras 11 mil viviendas, respecto de las cuales ya se iniciaron sus obras. El mismo diputado Latorre lo puede ver en el sector de Paniagua, en Santa Cruz, por ejemplo, donde hay obras muy interesantes de apreciar. En efecto, se pueden revisar en la página web; es información disponible.
Por lo tanto, tenemos que encontrar la fórmula para mirar el vaso medio lleno, no medio vacío. Me llama poderosamente la atención que se plantee que todo está mal, que nada funciona. A diferencia de eso, tenemos que ver cómo aportamos mediante nuestro rol parlamentario y buscar soluciones para las personas. La gente nos dio una lección importantísima en las últimas elecciones municipales con la alta abstención. Lo que la gente quiere del Parlamento y busca en los políticos es que encontremos soluciones concretas a problemas concretos.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Adriana Muñoz .
La señora MUÑOZ (doña Adriana).-
Señor Presidente, como señalé en el debate en general del proyecto, hemos presentado un conjunto de indicaciones para hacer transparentes las transferencias de recursos públicos a los privados, particularmente en materia de emergencias y catástrofes. Nuestra Región de Coquimbo ha sido declarada zona de catástrofe, porque ha tenido emergencias; sin embargo, aún no podemos juntar los datos que nos entregan los pequeños agricultores y los pequeños ganaderos con las cifras que señala el Gobierno en materia de catástrofes.
Por eso, mediante indicaciones queremos transparentar el monto de las transferencias, los destinatarios y el objetivo.
Dada la gravedad de la sequía, no es posible que exista retraso en la entrega de los recursos. Son 6 mil millones de pesos los que se han aprobado para paliar la grave situación que viven los agricultores de nuestra zona. Por ello, las indicaciones van destinadas a hacer transparentes estos recursos.
Por otro lado, es importante que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) haya definido recursos en este proyecto de Ley de Presupuestos para enfrentar la invasión de pumas especie animal protegida en los centros ganaderos de nuestra región. En efecto, presentamos un proyecto de ley sobre la materia, que hemos debatido en la Comisión de Agricultura.
El puma es una especie protegida, lo que está muy bien, pues es un animal escaso. Sin embargo, el Estado no se ha hecho cargo de entregarle la alimentación y el hábitat necesario para su protección. De eso dan cuenta los pequeños ganaderos de la zona, ya que los ganados caprino, bovino, mular y caballar son el alimento de este animal. Por ello, hemos presentado una indicación para que el Servicio Agrícola y Ganadero incorpore un programa de protección de esta especie y, fundamentalmente, de protección de la fuente de trabajo y de vida de miles de campesinos y pequeños ganaderos de nuestra región.
En los debates del presupuesto de años anteriores han estado presentes los ministros sectoriales. En esta oportunidad no es así. La idea era haber tenido una conversación con el ministro de Agricultura sobre esta materia. Lamentablemente, tendremos que debatir en el aire, pues no tendremos respuesta a estos importantes planteamientos.
Por otra parte, es necesario incorporar en toda la Partida referida a relaciones internacionales, binacionales, en materia de tratados agrícolas, el seguimiento a un estudio que debe hacer la Organización Internacional de Salud Animal para definir una zona libre de aftosa, sin vacunación, en los altos valles de Calingasta. Dada la sequía, la hambruna ha llevado a una gran mortandad de ganado. En la actualidad, los animales no tienen dónde pastar en nuestra región. La cordillera está cerrada y se ha prohibido el paso debido a la supuesta presencia de fiebre aftosa en la provincia de San Juan.
Al respecto, se inició un estudio, pero lo paralizó el SAG. Hoy existe una crisis enorme, ya que, como dije, el ganado no tiene dónde pastar. Además, está prohibido el paso por la cordillera; se ha requisado el ganado y se han tomado presos a los crianceros de ganado menor y mayor. Por tanto, existe una deuda del Gobierno, pues hace más de un año debería haber concluido dicho estudio y debería haberse definido la franja libre de aftosa en la cordillera de Calingasta. Sin embargo, hubo una permanente obstrucción del gobierno regional y nacional para impedir este estudio, cuestión que, por el contrario, ha sido facilitada por el gobierno trasandino de San Juan, a través de su gobernador, señor José Luis Gioja , quien ha sido un gran colaborador en esta materia.
Señor Presidente, todas las indicaciones quedan a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados y les solicito que las respalden.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra, hasta por 3 minutos y medio, el diputado señor Alfonso de Urresti .
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente, estamos discutiendo principalmente la Partida de Salud y hemos escuchado intervenciones en las que se ha expresado que existe un desequilibrio en materia de reconstrucción y de nueva infraestructura hospitalaria para las regiones.
Habría sido importante contar con la presencia del ministro de Salud en la Sala para hacerle consultas en relación con lo siguiente. De acuerdo con el informe que se nos ha hecho llegar, en el caso del Servicio de Salud de Los Ríos solo figura como iniciativa el diseño de cuatro hospitales. El hecho de que en una región nueva, que tuvo una importante destrucción de su infraestructura hospitalaria desde la década del 60, solo se esté estructurando el diseño de hospitales en Lanco, Los Lagos, La Unión y Río Bueno, deja en una situación muy desmejorada en materia de Salud a esas localidades.
También me quiero referir a la Partida de Economía. El aumento destinado a la Subsecretaría de Turismo es absolutamente irrelevante para posicionar a nuestro país dentro del circuito internacional. La Subsecretaría de Turismo y la imagen turística de nuestro país es un eje fundamental para el equilibrio territorial, para la imagen y para atraer el turismo internacional. Transversalmente creemos que se deben destinar más recursos a dicha subsecretaría, con el fin de que a través del Sernatur y de la alianza públicoprivada nos equiparemos, al menos, con países como Perú , Colombia y Nueva Zelanda, que respaldan enormemente este tipo de promociones. Claramente Chile está quedando fuera de iniciativas como esa. El turismo es la palanca de desarrollo para varias regiones, especialmente para las extremas, ya que por cada turista que ingresa al país la tasa de retorno, la posibilidad de multiplicar ingresos y su redistribución dentro de la economía, son importantes. Sin embargo, no vemos una apuesta prioritaria sobre este tipo de iniciativas.
Por último, en la Partida de Transportes
se lo hicimos ver al señor ministro en la Comisión Mixtano vemos voluntad para llevar a cabo un desarrollo integral de Ferrocarriles del Estado, sino, simplemente, una preocupación por los trenes de cercanía, de corto alcance, hasta Rancagua . Valoramos las inversiones en nuevo material rodante, pero se debe recuperar el servicio ferroviario a lo largo de todo Chile. Debemos entender que para mejorar la competitividad de nuestro país es fundamental destinar más fondos; pero, como dije, no vemos en la Partida de Transportes una señal en ese sentido.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Víctor Torres .
El señor TORRES.-
Señor Presidente, varios colegas que me antecedieron en el uso de la palabra se refirieron, como punto de Reglamento, a la situación que está ocurriendo. Quiero aprovechar de hacerlo en este instante.
Si se pretende tomar en serio la discusión de un tema en particular, obviamente se espera que estén las condiciones dadas para que ello ocurra.
Como dijo la diputada Alejandra Sepúlveda , queda de manifiesto un grado de improvisación que me parece increíble y con el cual estoy completamente en desacuerdo. Es imposible avanzar en torno a una discusión, primero, si se aglutinan temas que no tienen ninguna vinculación entre sí. Por ejemplo, no sé de qué forma podemos hablar del presupuesto de Salud, si también tenemos que referirnos al de Transporte, al de Vivienda o al de Agricultura. En verdad, me parece una irresponsabilidad y estamos dando un pésimo ejemplo al país. Creo que se ha privilegiado la comodidad del debate antes que su profundidad, lo que considero lamentable y una falta de respeto, incluso, a este Hemiciclo. Porque cabe preguntar quién va a responder nuestras dudas en materia, por ejemplo, de Salud.
El diputado Alberto Robles se refirió a la incapacidad de llevar adelante la ejecución presupuestaria en materia de inversión; por ejemplo, un 28 por ciento de avance al 30 de junio, que entiendo que aumentó a 60 por ciento a octubre de este año.
Señor Presidente, por su intermedio, quiero preguntar al ministro de Hacienda, ya que no está presente el ministro de Salud, qué pasa con las iniciativas de avance, ya que 3 de 5 tienen cero por ciento de avance al 30 de junio en el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio. Me refiero al Cesfam de Rodelillo, a la reposición del Cesfam de Algarrobo y a la construcción del Centro de Salud Familiar de Juan Fernández.
Además, me gustaría preguntar al ministro de Hacienda qué pasa con el modular de urgencias de Casablanca, del que no se tiene información, en circunstancias de que se había comprometido la reconstrucción de un hospital, luego del accidente de hace un par de años. Asimismo, quiero saber qué sucede con el diseño de normalización del Hospital Claudio Vicuña. El ministro de Salud fue hace un par de semanas a San Antonio y ofreció iniciar la construcción del hospital en 2013, pero en el presupuesto solo se considera el diseño para el próximo año; no hay ni un peso relacionado con ese compromiso del ministro de Salud.
Entones, al escuchar que hay consultas de este estilo o al hacer un análisis un poco más amplio respecto de materias tan importantes como la salud de la población, nos surgen dudas sobre la subejecución del presupuesto, porque ha habido rebajas en el presupuesto de inversión y porque hubo un aumento en el traspaso de fondos a privados. Hay una política pública detrás de este presupuesto que no necesariamente compartimos. Y ese debate hoy no se está dando y no se dará debido a este acuerdo que, por muy unánime que haya sido, impide el debate y profundizar en las distintas materias y no nos facilita la posibilidad de votar en conciencia.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Miodrag Marinovic .
El señor MARINOVIC.-
Señor Presidente, cuando debatimos el tema del transporte en la Comisión Mixta logramos algo que, en mi opinión, es muy relevante para las regiones de Aysén y de Magallanes: por primera vez terminamos con la farsa que este país lleva años acostumbrado a utilizar, cual es la mentira de decir que por cada peso que se invierte en subsidio al transporte público en Santiago el Transantiago, se invierte un peso en regiones.
Dicha mentira ha engañado a los chilenos por mucho tiempo, ya que ese peso que va a Santiago a subsidiar tarifas no tiene su equivalente en regiones, ya que esos recursos se destinan a suplementar presupuestos sectoriales del MOP o de Vivienda, para la construcción de caminos y de muchas otras cosas que corresponde que hagan otros ministerios. Por lo tanto, no se está cumpliendo la ley y hoy nos estamos acostumbrando a una situación que no corresponde.
En ese momento, junto a los parlamentarios de la Concertación más uno Independiente agregamos la Glosa Nº 6, en la Partida 19, para que de una vez por todas se utilicen los recursos espejo que hoy se encuentran paralizados en nuestras regiones. Vemos cómo los dineros están en la contabilidad, pero no se pueden utilizar. En consecuencia, no podemos ayudar a nuestra gente, que requiere mejoras en materia de transporte y subsidios en la tarifa.
Lamentablemente, vemos que el Gobierno nuevamente pide eliminar la indicación que aprobamos para Aysén y para Magallanes: la Glosa Nº 6, de la Partida 19. Se trata de una glosa que lo único que busca es dar más uso a los recursos espejo del Transantiago, no solo para subsidiar el transporte público de personas, sino también para abordar el problema de transporte de quienes no estamos conectados por tierra, de aquellos que estamos en un territorio insular. No es lo mismo estar aquí, al lado, que allá lejos, donde, en definitiva, solo se puede llegar por vía marítima. Por eso estamos pidiendo ese subsidio.
Por su intermedio, señor Presidente, quiero decir al señor ministro que nos encontramos muy molestos, porque lo primero que se hace es tratar de eliminar esa glosa que logramos aprobar en la Comisión Mixta.
Señor Presidente, entiendo los temas económicos, pero con ideologismos o con dogmatismos cerrados no habrá proyección política. ¡No habrá proyección si las cosas se hacen para mantener el orden!
Este Gobierno no tendrá posibilidades de proyección política mientras mantenga ese dogmatismo cerrado, esa estrechez de mirar las cosas de una sola forma y no entender la realidad distinta que tiene nuestro país.
Los diputados independientes lamentamos profundamente esta situación. Por ello, pido al colega Sandoval que nos apoye en la indicación presentada, pues constituirá un gran logro para nuestras regiones australes. Por primera vez se considera la posibilidad de que se usen esos recursos para subsidiar el transporte de carga y, de esa manera, abaratar el flete de productos vitales que llegan a nuestras regiones.
De igual forma, pido tanto al diputado Moreira como a los diputados independientes de todas las bancadas rechazar la indicación Nº 6 del Ejecutivo a la Partida 19, que lo único que hace es atentar contra un acuerdo que logramos tomar en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos para favorecer a nuestras regiones extremas.
En consecuencia, en caso de que dicha indicación se apruebe, anuncio que votaremos en contra la Partida de Transportes.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Cristina Girardi .
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señor Presidente, quiero referirme a algo que planteó el diputado Robles: un tercio del Presupuesto total de Salud hoy en día lo financian los trabajadores. Además, hay un aporte fiscal que, a todas luces, es insuficiente.
Un diputado señaló que uno ve el vaso medio vacío. Depende de quién lo vea. A lo mejor, quien tiene satisfechos sus problemas de salud, lo va a ver medio lleno; mientras que el que no los tiene resueltos, lo verá medio vacío.
Hay casos patéticos. En Chile, para mucha gente es un calvario transitar por la salud pública.
En octubre de este año, presenté una solicitud para que el señor Juan Antonio Varas Troncoso , quien trabaja en la locomoción colectiva, pudiera operarse de su rodilla. Reitero, presenté esta solicitud en octubre, ya que esta persona llevaba más de un año esperando ser operada de su rodilla para luego salir a trabajar.
La respuesta me pareció cómica. Me dijeron que su operación estaba programada para el 5 de septiembre de 2014. Cuando esta persona recibió esa noticia no le quedó otra que ver el vaso medio vacío. Claramente, hoy tenemos señales en nuestro Presupuesto bien preocupantes.
Es cierto que el AUGE ha resuelto la atención de patologías y que la gente cuando es bien atendida se va feliz. Pero hay miles de patologías que el sistema no resuelve, por lo que las personas llevan años en listas de espera. Además, el costo del AUGE ha implicado que las transferencias al sector privado hayan crecido en 17,8 por ciento. Lo que más se ha incrementado en el presupuesto de Salud son los recursos destinados a la compra de servicios en clínicas privadas, porque el Estado no quiere invertir en la salud del sector público. Me parece que eso es una señal maldita.
Reitero, el presupuesto en Salud se construye no solo con los recursos de todos los chilenos, sino que también con la cotización de los trabajadores. Y cuando ellos, que están adscritos al sistema público de salud, ven que la ejecución de este presupuesto finalmente termina en manos de privados, no lo logran entender.
Actualmente, es parte de ser chileno la locura de no entender nada y que las platas de todos nosotros cada vez más se destinen al sector privado.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En el tiempo de la bancada de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber .
El señor SILBER.-
Señor Presidente, a nuestro juicio, y como muchos han señalado, esta no es la forma mediante la cual el Congreso Nacional debería plantear de manera seria la discusión del presupuesto. En realidad, es como una suerte de popurrí de distintas Partidas; una especie de curanto en el que cabe cualquier tipo de opinión. Poco criterio, juicio o escrutinio estamos en condiciones de aplicar en lo que se refiere a una Partida, pues debemos pronunciarnos, de manera simultánea, respecto de distintas materias.
Quiero manifestar la preocupación que tenemos como Oposición principalmente en cuanto al gasto en Salud.
Como aquí se ha señalado, desde el punto de vista del PIB, se ha destinado un 3,5 por ciento a salud pública, versus un 4,4 por ciento a la salud privada. ¿Qué quiere decir esto? Que lo que invierte el Estado, por chileno, en los beneficiarios del sistema público, asciende a 326 mil pesos. Con ello se cubren las necesidades de casi 13 millones de habitantes, versus la salud privada un 4,4 por ciento del PIB, cuya inversión alcanza, en rigor, a 730 mil pesos, para 2,8 millones de habitantes. Claramente, hay una asimetría.
Si uno analiza el mérito de este presupuesto, que sufre una expansión de cerca del 5,6 por ciento, se encuentra con impactos que elevan sustancialmente determinadas Partidas, pero que no benefician a todos los chilenos. Me refiero a que en poco tiempo más y a fines de 2013 entrarán en operación tanto el hospital de La Florida como el de Maipú, lo cual es una buena noticia para los habitantes de dichas comunas. Sin embargo, ello impactará, desde el punto de vista del presupuesto, con un promedio de a lo menos 54 millones de dólares, que serán solo destinados al pago de la respectiva concesión. Haciendo una proyección de todo lo que pagará el Estado, la cifra alcanzará cerca de los 800 y fracción de millones de dólares. Esto, obviamente, hace ver que el presupuesto de la Partida de Salud no es lo auspicioso que se ve.
También se produce un impacto en cuanto a las transferencias desde el sector público al sector privado, que alcanzará el 12,5 por ciento. Es decir, si ya estamos frente a un presupuesto bastante exiguo respecto de las necesidades y de la política en términos sanitarios, vemos que más del 10 por ciento del mismo, cerca de 1.100 millones de dólares, será destinado íntegramente a transferencias al sector privado, a clínicas, a compras, a copagos, a bonos u otros, que, obviamente, a nuestro juicio, irrogará un costo adicional en el que el Estado debió haber tenido mayor austeridad.
Junto con señalar el impacto en salud, desde el punto de vista macro, vemos con inquietud la escasa preocupación del Ministerio de Salud en lo relacionado con la inversión pública.
Ya lo han dicho los diputados Alberto Robles y Víctor Torres: no obstante que existen recursos para llevar a cabo una política en materia de infraestructura hospitalaria, en la que sin dudas tenemos un déficit sustantivo, existe un nivel de ejecución miserable de los recursos provistos en la Ley de Presupuestos de 2012, en extinción. Da vergüenza ver que existiendo los recursos, simplemente no se utilizan.
Si se recorre la lista de proyectos que tienen financiamiento por la Ley de Presupuestos de 2012, se comprobará que el nivel de ejecución y de avance es bastante escaso.
Quiero poner especial énfasis en el compromiso presidencial, que se puede ver en la Ley de Presupuestos y que fue informado a la Comisión Mixta de Presupuestos, respecto de la situación del Hospital de Quilicura. Reitero, existe un compromiso ministerial, informado por el propio Ministerio, que dice que este año debería estar concesionado dicho hospital. Sin embargo, a la fecha, no hemos visto ningún tipo de avance.
Por su intermedio, señor Presidente, me gustaría solicitar al ministro de Hacienda que en su intervención precise los términos, condiciones y alcances del estado de concesión del hospital de la zona norte de la Región Metropolitana, proyecto que fue informado a la Comisión Mixta de Presupuestos, y que se señala que estaría en régimen de concesión o de inicio de ella a finales de 2012. Sentimos, con mucha pena, que estamos bastante lejos de que se cumpla con ese compromiso.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza .
El señor MEZA.-
Señor Presidente, honorable Sala, primero quiero saludar al ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín , y a la directora de Presupuestos, señora Rosanna Costa .
Estamos debatiendo la ley de leyes, el presupuesto general del sector público. Particularmente, me quiero referir a la Salud.
Si hay algo sensible en la vida de las personas es, precisamente, lo relacionado con la salud.
Cada año, al discutir el presupuesto que debe satisfacer las necesidades en Salud, nos encontramos con problemas similares.
Defiendo la salud pública como también la educación pública, y quisiera un Estado musculoso en ese sentido, que sea capaz, como lo he dicho en más de una ocasión, de acompañar al ciudadano o a la ciudadana desde la cuna hasta el final de sus días.
No quiere decir que estemos en contra de la educación privada o de la salud privada. Pero hace falta regular para evitar las desigualdades que tenemos actualmente.
Me alegra, en cierta medida, que el presupuesto para Salud de este año haya aumentado el 5,6 por ciento en relación con el del año pasado.
Indudablemente, es imposible no aprobar un presupuesto de Salud, pues se trata de una materia muy sensible. No obstante, quiero hacer algunas consideraciones en el ánimo de conseguir, tal vez, que las autoridades de los ministerios de Hacienda y, en particular, de Salud, tomen nota de ellas.
Ya lo decía el diputado Gabriel Silber : 13 millones de chilenos y chilenas son atendidos por el sistema público de salud, con apenas el 3,41 por ciento de aporte del Producto Interno Bruto. En cambio, el sector privado utiliza el 4,4 por ciento del Producto Interno Bruto para satisfacer las necesidades de salud de solo cuatro millones de chilenas y chilenos.
Esa desigualdad no puede continuar, no podemos seguir viendo a un sector privado, representado por las isapres, que hace poco nos entregaron la información de que han obtenido más de 66 mil millones de pesos en utilidades, en pocos meses. Eso es una bofetada al ciudadano o ciudadana que, humildemente, hace filas interminables para ser atendidos en los servicios de urgencia de la salud pública.
Por lo tanto, es necesario hacer un aporte como el que recomienda esa familia de países ricos, la OCDE; esto es, elevar el gasto en salud al 6,8 por ciento del PIB. Nosotros estamos muy lejos de ello.
Asimismo, estamos lejos de mejorar el déficit de personal que existe en la salud pública, de mejorar su salario y el tratamiento que tiene ese sacrificado grupo de chilenas y chilenos de la atención primaria de salud, en los hospitales 4, en los hospitales sencillos de los pueblos que desarrollan una tarea tremenda.
¿Por qué no bajar los aportes a la salud privada?
Más de 1.000 millones de dólares anuales se entregan a la salud privada por concepto de subsidios, compras de medicamentos o tecnología necesaria. Esos 1.000 millones de dólares podrían ser utilizados en mejorar y ponerle remedio a la salud pública.
Hace algún tiempo presentamos un proyecto para crear las farmacias públicas. El presupuesto de Cenabast ha disminuido considerablemente, no ha aumentado lo que hubiéramos querido. Por lo tanto, sería necesario hacerse cargo de la colusión que realizan las farmacias Cruz Verde, Ahumada , Salcobrand , mediante la cual usan y abusan de la necesidad de medicamentos en Chile. El Estado no se hace responsable de entregar medicamentos a un precio justo en farmacias estatales como lo hemos solicitado.
Finalmente, se requiere mejorar los hospitales. Existe un compromiso con el Hospital de Villarrica, que espero que se cumpla y se haga realidad. Es necesario mejorar los hospitales de pueblos como Gorbea y de ciudades que necesitan un Cesfam, como Pucón, Curarrehue , Toltén , Cunco , Loncoche . Necesitan equipamiento y más médicos.
Si no subimos la inversión de Salud a 4.500 pesos per cápita, seguiremos teniendo muchos problemas en la atención primaria, que necesita una gran reforma.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Frank Sauerbaum .
El señor SAUERBAUM.-
Señor Presidente, primero, quiero agradecer al ministro siempre es bueno dar las graciaspor el reajuste que se ha entregado a nuestros agricultores.
Tenemos un problema evidente y claro de sequía en la Región del Biobío, que se traslada a otras zonas del país.
Hemos visto que la sequía y el cambio climático nos han afectado rápidamente. También hemos visto la forma en que el Gobierno ha reaccionado con obras de regadío, mediante concursos a través de la ley de riegos. Sin duda, tenemos inquietudes en el largo plazo respecto de las grandes obras que habrá que hacer para combatir la pérdida del agua. Actualmente, el 80 por ciento del agua del río Ñuble cae al mar, sin ningún tranque o embalse que la detenga para dar remedio a ese problema.
Tenemos la promesa del gobierno del Presidente Piñera promesa que viene haciéndose desde hace 80 años, y que ha pasado por distintos gobiernos de empezar con la construcción del embalse Punilla . Lo esperamos con muchas ansias.
En segundo lugar y en relación con lo que se ha dicho sobre el seguro agrícola, quiero pedir al ministro de Agricultura, como lo hicimos en la Comisión Mixta de Presupuestos, que ese seguro agrícola se extienda a otros rubros, fundamentalmente a berries, viñas y otros que hoy no tienen la suficiente protección ante los cambios climáticos.
Hace algunos días vimos en Quillón la quema del 40 por ciento de la producción de viñas de esa comuna y de otras aledañas por el frío y las heladas.
Por lo tanto, necesitamos que el seguro agrícola se extienda a otras actividades del rubro.
Respecto de la lucha contra los incendios por la Conaf, tenemos un aumento del 26,6 por ciento. Ello nos dará mayor certeza respecto del combate de incendios, sobre todo en el área forestal.
El verano pasado tuvimos un incendio de proporciones en Quillón, que afectó más de 27.000 hectáreas. Hemos tenido que hacer un tremendo esfuerzo por recomponer e invertir no solo en el área forestal, sino también en cientos de pequeños agricultores, sobre todo en los cereceros, porque no hubo prevención adecuada ni se contaba con los recursos suficientes para combatir el fuego. De hecho, tuvimos que recurrir al sector privado para acceder a ellos.
Por otra parte, lamento que la Concertación haya rechazado el endeudamiento en la Comisión Mixta, fundamentalmente porque eso podría producir, si no lo reponemos, una baja mayor del dólar. Ello nos obligaría a obtener recursos a través de la venta de dólares, lo que traerá un perjuicio mayor a nuestros agricultores, a nuestras pymes y a nuestra pequeña industria. Por lo tanto, solicitamos que los colegas de la Concertación lo reconsideren para proteger el precio del dólar y a nuestros agricultores.
Por otra parte, quiero destacar el notorio y abundante aumento de los Prodesal. Actualmente, en comunas pequeñas tenemos tres o cuatro veces más Prodesal que los que teníamos, lo que nos permitirá mejorar la productividad y la calidad de vida de los pequeños agricultores.
Quiero referirme al tema de vivienda. Cobquecura, en la provincia de Ñuble, fue el epicentro del terremoto y, por tanto, hemos sufrido la reconstrucción en carne propia. Lo bueno y lo malo lo hemos vivido ahí. Sin duda, la reconstrucción de obras de regadío, de viviendas y otros aspectos ha ido avanzando raudamente. Pero echamos de menos que la reconstrucción patrimonial de nuestras comunas de las que tienen un gran valor culturalllegue con más celeridad. Queremos que se enfatice la reconstrucción en el centro de Cobquecura y en comunas, como Ninhue, que tienen una gran historia. Ello, sin duda, no solo mejoraría la calidad de vida de nuestra gente, sino que también nos devolvería el patrimonio cultural que estas comunas perdieron después del terremoto.
Por último, respecto del transporte y de la ley espejo, echamos de menos ver con claridad en el proyecto de Ley de Presupuestos una indicación sobre cómo se gastarán esos recursos, pues no se ven muy claramente. Se echa de menos que cada uno de los pesos que se gasta en Transantiago, por un gran error que se cometió en algún momento, no vaya a nuestras comunas. Nuestra gente, en la provincia de Ñuble, en verano come polvo en sus caminos porque apenas el 15 por ciento están pavimentado, y en invierno está con el barro hasta las rodillas. Eso no puede seguir pasando porque todos los chilenos somos iguales, tanto los de Santiago como los de regiones.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona .
El señor CARMONA.-
Señor Presidente, entre las Partidas en debate se encuentra la referida a la política de Salud. ¿Qué duda cabe de que el presupuesto de Salud en la actualidad está absolutamente colapsado si lo vinculamos a las necesidades que tiene la población de Chile? ¿Qué duda cabe de que en este plano de la política de Estado es donde se manifiesta en forma más angustiosa la llamada “brecha de la desigualdad”? ¿Qué duda cabe de que cuando se trata de exclusión, esta se multiplica en materia de acceso a la salud pública, sobre todo de personas en condición de ser tratadas o de pacientes y sus respectivas familias? ¿Qué ocurre cuando una familia acompaña a un niño o a un adulto mayor a una atención médica? Sin contar la cantidad de horas de espera, ni la urgencia que estos tengan de atención, además se encuentran con que no tienen la posibilidad de practicarles exámenes que objetivicen su estado de salud.
Cuando no hay respuestas, cuando las posibilidades se cierran, se provoca una nueva enfermedad o se presenta un nuevo tema de salud, que es el de la salud mental, dada la angustia frente a la no atención. Este es un tema nacional. Podrán constatarlo los colegas parlamentarios de la región, en el caso de Atacama y, particularmente, del Centro de Salud de Copiapó, que se ha transformado en un problema gravísimo de todos los días, no solo porque no está concluida la ampliación del hospital y, por tanto, la infraestructura necesaria, sino sobre todo porque faltan profesionales, tanto de nivel académico como de trabajadores vinculados al tema de Salud.
Hago presente que faltan profesionales porque hay un déficit en los ítems vinculados a remodelaciones. Es una situación de todos los días. Por ello, se requiere que el Estado de Chile, a través del debate del presupuesto de salud pública, asuma la responsabilidad para con todos sus habitantes y garantice que no habrá ninguno, por humilde que sea, que quede fuera de las posibilidades de atención, por el solo hecho de no tener recursos económicos para acceder al sistema de salud privada.
El presupuesto no da cuenta de este tipo de dramas, que hoy conmocionan a propósito del rebrote de una epidemia de meningitis que no es cualquier epidemia para los efectos de la capacidad neurológica de las personas que se vean afectadas. A través de los medios de comunicación hemos visto imágenes que son de conmoción pública general.
Señor Presidente, el presupuesto de Salud se cierra en cuanto a las expectativas que tenían las chilenas y chilenos, y los atacameños dentro de ellos, de que se pudiera tomar nota de este drama para buscar soluciones. Se requiere una política que fortalezca el sistema de salud pública, y no el sistema privado por la vía de transferencias, de modo que se garantice a todos el acceso a la salud.
Por eso, no compartimos esta propuesta y en la votación la vamos a rechazar.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).
Tiene la palabra el diputado señor Manuel Rojas .
El señor ROJAS.-
Señor Presidente, el tema de salud es relevante para todos nosotros. Fundamentalmente, quiero señalar algo que han enunciado dos parlamentarios de la región y que apunta a la preocupación que nos asiste respecto de la falta de profesionales en nuestro sistema de salud público, específicamente en el caso de Antofagasta, en donde hay condiciones complejas respecto de anestesistas y cirujanos infantiles. Debo decir que vamos a enfrentar situaciones complejas a partir de enero respecto de la disposición del cirujano adulto, dado que cuatro de estos profesionales, de acuerdo con el artículo 44, dejan de hacer turnos. En consecuencia, tendremos que ver cómo hacer frente a esta situación. Por lo mismo, hay que hacer un llamado de atención al Gobierno en relación con esta materia a fin de que se busquen mecanismos que incentiven a solucionar un problema que se generalizará en el país.
Respecto de la falta de recurso humano en materia de Salud, tengo antecedentes que indican que hay aproximadamente 500 profesionales extranjeros que están pidiendo rendir las pruebas para obtener la homologación de títulos. Lamentablemente, un alto número de ellos no ha accedido, como quisiéramos, para lidiar con la escasez de profesionales en Salud que vivimos en el país. Pero esta situación también complica el mercado deformado de la Región de Antofagasta. La situación boyante de la economía en el área minera genera una deformación del mercado, situación que mencioné al ministro de Vivienda. Por ejemplo, hay subsidios habitacionales pero no existen viviendas sociales para comprar en Antofagasta, pues no se van a construir.
Por tanto, tenemos que ver cómo lidiar con la realidad de cada región y entregar los recursos necesarios para soslayar el problema que existe. Fundamentalmente, quiero señalar que este Gobierno por fin va a cumplir, como corresponde, con algo que los gobiernos de la Concertación no hicieron. Ellos colocaron 4 piedras en 4 años, en 4 períodos consecutivos, para tener el Hospital Regional de Antofagasta. Actualmente, por lo menos ya está la licitación, vamos a tener un hospital nuevo y necesario, suprarregional, lo cual es relevante.
Pero también debemos considerar qué pasará de aquí a la construcción. Hablo de 3 o 4 años más. Debe pensarse en cuál será la planta de médicos profesionales que vamos a tener que buscar para lidiar con esta materia de la que hablo.
Es por ello, señor Presidente, que considero muy relevante que el Ejecutivo observe las dificultades, más allá del plano genérico, en materia de Salud y considere las particularidades de cada región, principalmente en lo que respecta a la falta de profesionales, aun cuando debo reconocer que hemos tenido respuesta de las autoridades del Ministerio.
Debo decir a los dos parlamentarios que me antecedieron, en la preocupación que me asiste respecto de Antofagasta, que están los recursos para contratar el anestesista y el segundo cirujano infantil, pero no hay profesionales que se quieran hacer cargo y que lleguen a la Región de Antofagasta por todo lo que estoy planteando. Es un problema que se produce en un mercado deformado, debido a la afluencia económica que tiene hoy la minería.
Por lo tanto, quiero hacer un llamado de atención para buscar los incentivos necesarios, porque no solo vamos a tener el problema en Antofagasta, sino que también en otras localidades, como Tocopilla, Calama y Taltal.
En consecuencia, hago un llamado a la responsabilidad a aquellos parlamentarios que han señalado que van a votar en contra, ya que lo han hecho más por un afán político partidista comunicacional. Aquí tenemos que ser responsables y ver cómo lidiamos con una situación que la Segunda Región va a vivir en el mediano y corto plazo.
Por lo tanto, llamo a mis colegas a votar a favor este proyecto de Ley de Presupuestos.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado don Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ.-
Señor Presidente, algunos ministros son muy buenos y tienen la mayor amabilidad y disposición para escuchar y responder a nuestras peticiones, pero finalmente son palabras, y las palabras como bien dice el refránse las lleva el viento.
Por ejemplo, en el área de la Salud, todavía no tenemos respuesta en relación con la segunda torre para restablecer la normalidad en el hospital San Pablo, de Coquimbo. Nos hubiese gustado que hubiese estado aquí el ministro de Salud para que pudiera responder esa inquietud.
La provincia del Limarí tiene doscientos mil habitantes y ni siquiera tiene un escáner, aun cuando hace dos años y medio se llamó a licitación para obtener uno. Además, la gente más pobre de las comunas de Monte Patria, de Río Hurtado y de Ovalle tiene que viajar kilómetros y kilómetros para aprovechar, diariamente, veinte cupos en el hospital de Coquimbo y La Serena. Hace dos años y medio que, al parecer, esas cosas en salud no funcionan y no se ve la problemática real de lo que está ocurriendo en esa área.
En cuanto al sector agrícola, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) todavía no puede solucionar el grave problema que significa que nuestros pequeños crianceros deban cruzar a territorio argentino, en forma clandestina, porque acá no existe voluntad para solucionar sus problemas. Muchas veces esos pequeños crianceros tienen que pagar las consecuencias de que todo su ganado sea sacrificado para evitar que ingrese a nuestro país la fiebre aftosa. Todo ello ocurre porque no existe voluntad de parte de las autoridades del Ministerio de Agricultura para afrontar esta problemática.
En lo que respecta al transporte, se ha generado una gran política de seguridad. De hecho la mayor cantidad de sindicatos de taxis colectivos de nuestra región desea contar con un GPS y han señalado que van a financiar a la empresa que los monitoreará. Han adoptado esta medida porque las platas del Transantiago no llegan, y si están, no existe fórmula para que nuestros transportistas tengan mayor seguridad. Hoy la plata está empozada, sin posibilidad de invertirse.
Hay ministerios cuyas autoridades efectivamente han hecho esfuerzos, como ocurre en el caso de Vivienda. Han escuchado y se ha generado una mayor cantidad de compra de terrenos, pero aún es insuficiente. En Ovalle, en los últimos dos años, se han entregado noventa subsidios para vivienda para una población de ciento veinte mil habitantes y de sobre cuatro mil personas que desean tener su casa propia. Por ello, espero que algunos ministerios cambien el rumbo y se concentren en los problemas reales.
Ahora bien, en cuanto al Ministerio de Economía, quienes trabajamos durante mucho tiempo el problema asociado al crédito Corfo nos encontramos con que la solución se entregó a menos de 24 horas de aprobarse el Presupuesto. En pocas palabras, aquí hay ministerios que tienen voluntad de solucionar problemas, escuchan muy bien, pero a la hora de los “quiubos” no pasa absolutamente nada. Por lo tanto, como esas autoridades hacen muy poco esfuerzo para solucionar los problemas de la ciudadanía, anuncio que rechazaremos varias Partidas de este paquete. Por otra parte, habría sido positivo que los ministros de las distintas carteras hubiesen comparecido a esta sesión para responder las inquietudes señaladas.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Cristián Campos .
El señor CAMPOS.-
Señor Presidente, comparto las palabras del diputado Rincón, porque aquí nadie da respuesta a las inquietudes que uno tiene. La discusión presupuestaria permite tener un diagnóstico de lo ocurrido con el Presupuesto anterior. En tal sentido, no existen sorpresas para Talcahuano: el porcentaje de avance es cero en lo que respecta a consultorios y al Hospital Higueras, principal centro asistencial de la provincia de Concepción después del hospital Regional de Concepción.
Uno se alegra del avance para elevar a 3.500 pesos el beneficio para atención primaria por usuario, pero también comparto lo que señaló el diputado Rojas, en cuanto a que ese monto no va a permitir mejorar en nada la atención primaria de los más pobres. Esperemos que eso cambie. Se aplaude el esfuerzo, pero esos recursos no son suficientes para solucionar y subsanar la atención que merecen los más vulnerables, quienes en el caso del distrito que represento superan el 75 por ciento.
Si bien el diputado Marinovic señalaba los acuerdos logrados en materia de transporte, en la Región del Biobío estamos aburridos del mecanismo de transferencias, ya que en él se diluyen los beneficios en materia de inversión. En innumerables ocasiones y hasta el cansancio le hemos pedido al ministro del ramo para que nos indique cuáles son las obras que se están financiando en la Región del Biobío y cuáles beneficiarán a mi distrito. Al respecto, no hemos tenido respuesta.
En esa misma materia, el estudio de prefactibilidad para mejorar el transporte público del Gran Concepción tuvo un costo de 4.879 millones de pesos, en el que se incluyen las comunas de Talcahuano y Hualpén. Al parecer, eso está en un buen escritorio, porque hasta hoy no hemos tenido información respecto de los beneficios, los estudios pertinentes, los resultados proyectados y la carta Gantt que se tendrá a la vista, a fin de que, finalmente, sean los vecinos quienes determinen cuándo se va a mejorar y ordenar el transporte público en el Gran Concepción.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Gustavo (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Cristián Letelier .
El señor LETELIER.-
Señor Presidente, una de las cosas que va a pasar a la historia del actual Gobierno, encabezado por el Presidente Sebastián Piñera , va a ser la salud. La Partida 16, precisamente, manifiesta su preocupación, su inquietud social porque la salud en Chile sea cada día mejor.
El presupuesto de dicha Cartera crece un 5,6 por ciento respecto del año anterior y representa un 15,6 por ciento en relación con el total del Presupuesto del sector público 2013.
Se podrán decir muchas cosas, por ejemplo, que estas siempre se pueden hacer mejor; sin embargo, aquí hay una clara señal, expresada en números, de que la salud es una de las bases fundamentales de este Presupuesto.
En primer lugar, se fortalece la atención primaria de salud. Nosotros creemos que, en este sentido, todo lo que se relacione con medicina preventiva es fundamental para que los chilenos se preocupen de patologías que son graves y que muchas veces causan la muerte.
Además, este Presupuesto aumenta las prestaciones odontológicas. Hoy, la salud bucal de los chilenos no es buena, particularmente la de mujeres que se encuentran menoscabadas económicamente. Basta con recorrer algunas casas, en particular, de Melipilla y Talagante, para comprobar que la salud bucal es un problema que hay que atender.
Quiero llamar la atención sobre lo siguiente.
En la Partida correspondiente al Ministerio de Salud se consideran recursos para la construcción de nuevos hospitales. Nos habría gustado constatar con mayor precisión los montos destinados al hospital de Melipilla. Es cierto que el informe de la Subcomisión Mixta que trató la Partida del Ministerio de Salud establece que se consideran recursos para el diseño y normalización de dicho hospital, para el Cesfam rural de La Islita, que está en construcción, y para el Cesfam Adriana Madrid , en la comuna de María Pinto. Sin embargo, nos habría gustado que en el Subtítulo 31, Iniciativas de Inversión, así como se incluyen los proyectos de Maipú y La Florida, se hubiera considerado, también, el Hospital de Melipilla.
En la Subcomisión Mixta que trató la Partida del Ministerio de Salud se señaló que se construiría la primera etapa del Hospital de Melipilla, dándose cumplimiento a la palabra empeñada por el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. Esperamos que, aunque no se incluya, específicamente, dicho hospital en esa glosa, se lleve a efecto la normalización de ese centro hospitalario y que la construcción de la primera etapa se inicie lo antes posible, como tantas veces se nos ha prometido.
Vamos a concurrir con nuestros votos a aprobar la Partida del Ministerio de Salud, porque creemos que, en general, atiende las necesidades de la población en esta materia. Además, hay algo inédito: hace mucho tiempo que en el país no se construían tantos hospitales.
Por eso, como dije al iniciar mi intervención, en esta materia el gobierno del Presidente Sebastián Piñera pasará a la historia como el que llevó a cabo grandes realizaciones en un sector tan importante para la población.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En el resto del tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA (don Fidel).-
Señor Presidente, solo para profundizar en algunos aspectos que señalé en mi intervención de la mañana.
Tengo especial preocupación por el problema relacionado con la vivienda, cuestión que también planteó con mucho énfasis el diputado Pedro Velásquez . Es inconcebible que en la Región de Los Lagos haya comunas, como es el caso de su capital regional, Puerto Montt, que en los últimos tres años, prácticamente, no hayan recibido subsidios del Fondo Solidario para la Vivienda.
El invento del gobierno, en particular, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de crear la modalidad de adjudicación de subsidios sin proyecto ha sido, literalmente, un fracaso. Hoy, las personas andan con sus subsidios en la mano, sin tener la posibilidad de ejecutarlos; los datos estadísticos así lo ratifican.
Por lo tanto, creemos que es fundamental, independientemente de la aprobación de los recursos respectivos, reformular la forma en que el gobierno del Presidente Piñera ha abordado el tema de la vivienda, que ha sido, simplemente, un fracaso, particularmente en la forma en que éstos han sido entregados. Reitero, hay muchas personas lo pueden comprobar los colegas que representan a otras regiones del país, en las que ocurre lo mismo, adjudicatarias de subsidios habitacionales los han recibido en distintas ceremonias, que, posteriormente, se han quedado sin poder ejecutarlos, cuestión que ha generado una problemática que aún no se resuelve. Una cosa son las cifras estadísticas relacionadas con los subsidios que entrega el gobierno, y otra muy distinta la capacidad real de este para solucionar los problemas ciudadanos en esta materia.
Por eso, como parlamentario, tengo mis reservas respecto de la forma en que se ha abordado el presupuesto destinado a la vivienda, que si bien considera recursos para otorgar más subsidios, no soluciona el problema de fondo que planteo una vez más.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval .
El señor SANDOVAL.-
Señor Presidente, quiero referirme a la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Mi postura es absolutamente distinta de la del diputado que me antecedió en el uso de la palabra.
Considero que ha habido grandes cambios en materia de política habitacional que han significado mejoras y oportunidades para resolver problemas sociales tan graves y vergonzosos como el hecho de que personas sigan viviendo en campamentos. Para ello, se ha implementado una política específica, eficiente, oportuna, humana y social. ¿Quién querría tener en su región familias en una situación tan vergonzosa como es la de vivir en campamentos, es decir, en absoluta marginalidad habitacional? Aquí hay un plan específico para solucionar el problema. Solo en la Región de Aysén se han detectado nueve campamentos, con 214 familias.
Por lo tanto, a diferencia de lo que se ha señalado aquí, estamos frente a una línea de trabajo muy eficiente, relacionada con políticas del Ministerio de Vivienda destinadas a terminar con la vergüenza social que significa tener familias viviendo en tales condiciones de marginalidad.
Quiero hacer algunos alcances sobre ciertos programas.
En el caso de la Región de Aysén, el programa de Subsidios Térmicos tiene especial significación, aunque en el Presupuesto de 2013 no están asignados los montos que se requieren para llevarlo adelante. En el caso de nuestra región, atendida su extrema particularidad climática me refiero a las bajas temperaturas que se producen allí, todas las viviendas construidas hasta 2007 requieren mejoras sustantivas. Pues bien, el programa de Subsidios Térmicos ha sido una herramienta muy eficiente para lograr cambios sustantivos en la calidad de las viviendas. En general, las familias están muy satisfechas con el desarrollo del programa. En 2013 deberíamos aspirar a contar con unos mil subsidios para resolver problemas que en nuestra región son más dramáticos que en otras.
En segundo lugar, respecto de las Viviendas Tuteladas para los adultos mayores, debemos evitar los problemas de arrastre, porque los presupuestos se van superponiendo y van generando algunas distorsiones. De manera que sería bueno instruir a las instancias técnicas ejecutivas, en este caso, a los serviu, para que aceleren los procesos de construcción, evitando con ello problemas de arrastre. En el Presupuesto de 2013 se considera un nuevo programa de 170 viviendas, en el cual tenemos especial interés.
Por último, respecto de la Partida de Salud, el diputado Cristián Letelier se refirió a los avances logrados. Quiero destacar el diseño y ejecución del proyecto del Hospital de Cochrane, antiguo anhelo de la población. Se trata de un hospital que tiene alrededor de 60 años y que, por lo tanto, requiere una transformación urgente. El alcalde de la comuna, Patricio Ulloa , reelecto con la primera mayoría regional, lo ha planteado durante toda su gestión. Es algo que se merece la comunidad de Cochrane. Además, está la normalización del Hospital de Puerto Aysén, que también es un gran avance, y el diseño y construcción del Cesfam y del Sapu de Coyhaique. Solo faltó acelerar la construcción del Cesfam de La Junta, que habría significado un gran avance en esta materia. Confiamos en que estos proyectos van en la dirección correcta y, en esta línea, no nos queda más que destacarlos y requerir a la Cámara su aprobación.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Ofrezco la palabra a la diputada señora Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, espero que el ministro de Hacienda pueda contestar las preguntas que le voy a formular y que están relacionadas con la Partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Espero que sus respuestas sirvan para convencerme de que debo votarla favorablemente.
En primer lugar, está el compromiso asumido por el subsecretario de Vivienda, en cuanto a entregar subsidios a las personas afectadas por el terremoto que aún no los reciben. Hoy, en la Sexta Región hay muchas familias inscritas, a partir del 31 de diciembre de 2011, que aún no reciben ese subsidio y, por lo mismo, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el subsecretario de Vivienda contrajo el compromiso de que se entregarían el primer trimestre de 2013.
Quiero que el ministro me confirme si existe tal compromiso y si este Presupuesto considera los recursos para entregar, durante el primer trimestre de 2013, dicho subsidio a los habitantes de las regiones afectadas por el terremoto.
En segundo lugar, hay un compromiso presidencial de abordar la deuda hipotecaria relacionada con el decreto supremo N° 40. No puedo negar que se han realizado importantes avances, entre ellos disminuir sustancialmente los dividendos. Sin embargo, aún existe un grupo de familias respecto de las cuales hemos presentado innumerables proyectos de acuerdo en esta Sala a fin de buscarles una solución, pero no hemos recibido ninguna respuesta del Ejecutivo.
Mi consulta es si en el transcurso del presupuesto del próximo año vamos a tener respuesta en relación a una disminución en los créditos hipotecarios del decreto supremo N° 40, entendiendo que aquí debe existir una focalización. Ese crédito está destinado a la clase media, pero todo el mundo sabe que no fueron entregados a la clase media, sino que a un importante porcentaje de personas de escasos recursos.
En tercer lugar, por su intermedio, señor Presidente, quiero decirle al ministro de Hacienda que no se ha entregado ningún subsidio rural. Usted me podrá decir que no existe el subsidio rural. Si es así, entonces se lo planteo de otra forma: no se ha entregado ningún subsidio correspondiente al decreto supremo N° 49, de construcción en sitio propio. No es posible que en una región como la que represento, que cuenta con 138 comités de vivienda, sólo salgan favorecidos ocho comités.
¡No es posible que en la Sexta Región, donde tenemos una ruralidad importante, no se haya colocado ni un solo subsidio! ¡Ni uno solo!
Sé que el ministro no me puede contestar todas las preguntas, pero lo único que le quiero decir es que hace seis meses que estamos pidiendo una entrevista con su par de Vivienda y con el subsecretario del ramo para que nos den respuesta respecto de esta situación, normal y habitual en la región.
Lo importante es que usted, señor ministro, nos convenza. Lo digo porque no tengo el convencimiento de votar favorablemente esta Partida. Lo digo porque no sé si estos recursos que usted está pidiendo van a ser destinados efectivamente a lo que le interesa a las familias que hoy lo están pasando mal.
En cuanto al área de la Salud, no sé qué está pasando con el Hospital de San Fernando, que necesita una ampliación, y con los de Pichidegua y Chimbarongo.
Señor ministro, a las 11.20 de esta mañana falleció en el Hospital de Rancagua una menor de dos años y cinco meses a causa de la meningitis. La gente de la Sexta región, tal como la de de la Quinta, transita permanentemente hacia Santiago . La pregunta es cuándo nos va a llegar la vacuna ¿O existen regiones de primera y segunda categoría? ¿Cuándo, con este presupuesto o con cualquier otro, le llegará la vacuna a los niños de entre 9 meses y 5 años?
Esas son las preguntas que me hacen permanentemente las familias en relación con el presupuesto que estamos discutiendo. Le voy a enviar los correos electrónicos que he recibido.
He dicho.
Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Cerrado el debate.
Tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín .
El señor LARRAÍN (ministro de Hacienda).-
Señor Presidente, respecto de las preguntas de la diputada Sepúlveda , en relación con el compromiso de los subsidios de vivienda, efectivamente, todavía quedan por entregar 5 mil subsidios destinados a las personas afectadas por el terremoto. El ministro de Vivienda se ha comprometido a solucionar ese tema durante 2013.
Ahora bien, es un poco difícil pensar que la entrega se puede hacer durante el primer trimestre de 2013, porque hay que cambiar ciertos aspectos modales. Por ejemplo, se va a quitar el requisito de ahorro previo para hacerlo más expedito. Se puede tomar un compromiso, pero es difícil decir reiteroque la entrega se efectuará durante el primer trimestre de 2013, pero sí, de todas maneras, durante ese año.
En cuanto al tema de los compromisos con los deudores habitacionales, este año se han entregado soluciones a aproximadamente mil deudores catastróficos y muchos más a través del decreto supremo N° 40. Vamos a conseguir más información sobre el tema, pero se ha entregado una cantidad importante de soluciones a estos deudores.
He dicho.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, está pendiente la respuesta a una consulta sobre ferrocarriles. Mi pregunta se refería a los trenes de cercanía.
El señor LARRAÍN (ministro de Hacienda).-
Señor Presidente, respecto del punto, no tengo ningún problema en comprometer un estudio de prefactibilidad respecto de los trenes de cercanía para ser entregado a más tardar el 31 de marzo de 2013.
-
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde pronunciarse sobre la Partida 07 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
El señor Secretario dará lectura a la indicación N° 1.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 1, a la Partida 07 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de su excelencia el Presidente de la República:
“Repónganse los gastos variables del subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo y sus respectivas glosas que hayan sido disminuidos en los programas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, adecuándose a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 49 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 2 se declara inadmisible por haber sido mal formulada.
El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 3, de su excelencia el Presidente de la República, que introduce las siguientes modificaciones a la Partida 07, Capítulo 01, Programa 01:
Incorpórase lo siguiente:
Subtítulo 05, Transferencias corrientes, increméntase en 3.894.613 (en miles de pesos); Ítem 02, del Gobierno Central, increméntase en 3.894.613 (en miles de pesos); Asignación 001, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Programa 01), increméntase en 3.894.613 (en miles de pesos); Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, increméntase en 3.894.613 (en miles de pesos); Ítem 01, al sector privado, increméntase en 3.894.613 (en miles de pesos); Asignación 009, Instituto de Fomento Pesquero, increméntase en 3.894.613 (en miles de pesos).
Agrégase una nueva glosa 08, asociada a la asignación 009 del ítem 01 del subtítulo 24 como indica: “La Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño podrá suscribir convenios hasta por $6.456.661 miles asociados a estudios del programa de investigación pesquera y de acuicultura, según defina la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en los términos señalados en la glosa 13 de su presupuesto, pudiendo comprometer para el ejercicio siguiente un máximo de $ 2.562.048 miles.
Para la aplicación de estos recursos se deberá firmar uno o más convenios entre el organismo receptor y la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, que incluyan, entre otros, un programa de trabajo que defina específicamente cada uno de los conceptos a los que serán aplicados los recursos traspasados, y un programa de caja con cargo al cual se podrán transferir dichos recursos. Los convenios podrán considerar gastos directos de administración, que sean imprescindibles para la ejecución de la citada cartera de estudios.
Los convenios podrán ser suscritos antes de la fecha de publicación de esta ley.
Se podrá anticipar y transferir a IFOP, hasta un 35 por ciento de los recursos comprometidos en cada convenio, durante su tramitación.
Los estudios y proyectos que sean subcontratados por el IFOP deberán asignarse por licitación pública, dejando constancia en las bases que no podrán participar los proponentes que tengan directa o indirectamente interés en tales estudios o sus conclusiones.
Atendido lo establecido por la leyN° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño establecerá los mecanismos de acceso a la información generada por las investigaciones realizadas en el marco de los convenios suscritos con el IFOP, sólo con posterioridad a que la información relativa a las cuotas pesqueras hubiese sido utilizada, y una vez que sean totalmente tramitados los actos administrativos correspondientes. La nómina de cada estudio o investigación deberá ser actualizada constantemente en el sitio web de la Subsecretaría”.
Capítulo 03: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Programa 01: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Subtítulo 24, Ítem 01, Transferencias Corrientes al Sector Privado, redúcese en 3.894.613 (en miles de pesos); Asignación 82, Instituto de Fomento pesquero, redúcese en 3.894.613 (en miles de pesos), Ítem 02, al Gobierno Central, increméntase en 3.894 (en miles de pesos); Asignación 012, Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño (Programa 01), increméntase en 3.894.613 (en miles de pesos).
Reemplácese la glosa 08 asociada a la asignación 082 del ítem 01 del subtítulo 24 por la siguiente: “Considera exclusivamente el pago de estudios convenidos con el IFOP hasta el año 2012”.
Incorpórase la siguiente glosa 13, nueva, asociada a la asignación 012 del ítem 02 del subtítulo 24: “Financia exclusivamente el programa de investigación pesquero y acuícola que incluye el monitoreo y seguimiento sistemático de las pesquerías, el monitoreo o seguimiento de las actividades de acuicultura, de las especies hidrobiológicas que constituyan plagas y la obtención de la información oceanográfica requerida para asegurar el ejercicio sustentable de esta última, la investigación referida al estado sanitario y ambiental de las áreas en que se realiza acuicultura y la evaluación de stock mediante modelamientos.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos; por la negativa, 11 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Lemus Aracena Luis ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Carmona Soto Lautaro ; Girardi Lavín Cristina ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Pacheco Rivas Clemira ; Teillier Del Valle Guillermo ; Venegas Cárdenas Mario.
Se abstuvo la diputada señora Muñoz D’Albora Adriana .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 4 se declara inadmisible por tratar materias exclusivas del Presidente de la República.
La indicación N° 5 se declara inadmisible en virtud del artículo 67, inciso segundo, de la Constitución Política de la República, por aumentar gastos.
El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 6, a la Partida 07, Capítulo 03, Programa 01, Subtítulo 22, Glosa 06: “Reemplácese la expresión “$ 2.104.758 miles” por “$ 166.317 miles.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 65 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; Farías Ponce Ramón ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Espinoza René ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pacheco Rivas Clemira ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Teillier Del Valle Guillermo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvieron los diputados señores:
Carmona Soto Lautaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Torres Jeldes Víctor.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 7, a la Partida 07, Capítulo 03, Programa 02, Glosa 01: “Agréguese el vocablo “semestralmente” a continuación de la palabra “entregar”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 101 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvo el diputado señor Gutiérrez Gálvez Hugo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación 7 A, a la Partida 07, Capítulo 06, Programa 01 Corporación de Fomento de la Producción: “Repónganse los gastos variables y sus respectivas glosas que hayan sido disminuidas del programa Corporación de Fomento de la Producción, adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el proyecto de Ley de Presupuestos para el Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 61 votos; por la negativa, 43 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Venegas Cárdenas Mario.
Se abstuvieron los diputados señores:
Muñoz D’Albora Adriana ; Pascal Allende Denise ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 8 a la Partida 07 se declara inadmisible por tratar materias propias del Presidente de la República, ya que reclasifica el presupuesto.
Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, la Mesa tiene facultades para declarar admisible o inadmisible una indicación. Sin embargo, quiero conocer el criterio utilizado por esta para señalar que la indicación reclasifica el gasto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación señala: “Agrégase el siguiente inciso final, nuevo:
“Los subsidios que, cumpliendo las condiciones establecidas, originen préstamos, deberán ser reclasificados presupuestariamente en el subtítulo 32 (Préstamos). Corfo deberá informar semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar 30 días de terminado el semestre respectivo, sobre los subsidios que han originado préstamos.”.”.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, la indicación contiene dos partes. La segunda se refiere exclusivamente a petición de información. De hecho, en la Subcomisión Mixta aprobamos por unanimidad todas las indicaciones que solicitan información.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, no puedo dividir la indicación en dos para declararla admisible o inadmisible.
Si tiene una parte inadmisible, es completamente inadmisible.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, solicito que recabe la unanimidad de la Sala para votar la segunda parte de la indicación, por cuanto la solicitud de información requerida fue aprobada por todos los diputados de la Subcomisión Mixta.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Recabo la unanimidad de la Sala para votar la segunda parte de la indicación N° 8.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Así las cosas, la indicación N° 8 queda redactada de la siguiente manera: “Corfo deberá informar semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar 30 días de terminado el semestre respectivo, sobre los subsidios que han originado préstamos.”.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 109 votos. No hubo votos la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 9, de su excelencia el Presidente de la República, a la Partida 07, Capítulo 06, Programa 01:
“Capítulo 06: Corporación de Fomento de la Producción.
Programa 01: Corporación de Fomento de la Producción.
Subsistema 24, Transferencias Corrientes, increméntase en 1.800.000 (en miles de pesos); Ítem 01, al Sector Privado, increméntase en 1.800.000 (en miles de pesos); Asignación 117, Compensación Intereses Créditos, increméntase en 1.800.000 (en miles de pesos); Subítem 35, Saldo Final de Caja, redúcese en 1.800.000 (en miles de pesos).”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Durante la votación:
El señor AUTH.-
Pido la palabra.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra su señoría.
El señor AUTH.-
Señor Presidente, quiero consultar al ministro de Hacienda por qué sólo figura la cifra sin que se haga mención a la glosa correspondiente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor LARRAÍN (ministro de Hacienda).-
Señor Presidente, la glosa figura en el texto aprobado e incrementa los recursos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos; por la negativa, 5 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Carmona Soto Lautaro ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Pacheco Rivas Clemira ; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Las indicaciones Nºs 10, 11 y 12 se declaran inadmisibles por tratar materias exclusivas del Presidente de la República.
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 13, a la Partida 07, Capítulo 24, Programa 01, Glosa 02.
“Agréganse las expresiones “semestralmente” a continuación de las palabras “entregar” y “cuatro” entre los vocablos “las” y “metas”. Además, elimínese la expresión “cuarto objetivo del eje”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Durante la votación:
El señor GODOY.-
Señor Presidente, ¿puede solicitar al diputado Chahín que explique la indicación? ¿Cuál es el efecto de plantear la eliminación de la expresión “cuarto objetivo del eje”?
El señor CHAHÍN.-
Señor Presidente, la expresión se relaciona con los distintos objetivos del eje del Plan Araucanía. Se impone, además, un plazo para entregar información. Es cierto que la glosa señala el deber de entregar información, pero no establece un horizonte temporal, razón por la cual algunos ministerios no entregan información sobre los avances sobre dicho plan.
La indicación busca que dicha información se entregue en forma semestral, de acuerdo con las metas de cada uno de los objetivos del eje del Plan Araucanía.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
Votó por la negativa el diputado señor Delmastro Naso Roberto .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación el resto de la Partida 07 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 106 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
Se abstuvo la diputada señora Girardi Lavín Cristina .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la Partida.
Corresponde pronunciarse sobre la Partida 13 Ministerio de Agricultura.
El señor Secretario dará lectura a la indicación N° 1.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 1, de su excelencia el Presidente de la República, a la Partida 13 Ministerio de Agricultura:
“Repónganse los gastos variables del Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo y sus respectivas Glosas que hayan sido disminuidos en los Programas del Ministerio de Agricultura, adecuándose a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 53 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 2, a la Partida 13, Capítulo 01, Programa 01, Glosa 03.
“Agréguese el vocablo “semestralmente” a continuación de la expresión “entregar”.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 108 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvo el diputado señor Gutiérrez Gálvez Hugo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación Nº 3 se declara inadmisible por tratar materias de administración financiera de exclusiva competencia del Presidente de la República.
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 4, del siguiente tenor:
“Para modificar la Glosa 09 de la Partida 13, Capítulo 03, Programa 01, Subtítulo 24, Ítem 01, asignación 404, en el sentido de agregar un nuevo inciso segundo del siguiente tenor:
“Las transferencias a privados que se realicen con cargo a esta asignación deberán individualizarse indicando el monto, destinario y objetivo de tales transferencias. Tal información deberá ser publicada y actualizada, a lo menos en forma trimestral, en la página web de INDAP. Una copia digitalizada de ella deberá ser remitida, con la misma periodicidad, a las comisiones de Agricultura de cada Cámara del Congreso Nacional.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 110 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación Nº 5 ha sido declarada inadmisible por tratar materias de exclusiva competencia del Presidente de la República.
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 6, del siguiente tenor:
“Para modificar la Glosa 07 de la Partida 13, Capítulo 04, Programa 01, Subtítulo 24, Asignación 601, en el sentido de agregar un nuevo inciso tercero final:
“Las transferencias a privados que se realicen con cargo a esta asignación deberán individualizarse indicando el monto, destinatario y objetivo de tales transferencias. Tal información deberá ser publicada y actualizada, a lo menos en forma trimestral, en el sitio web del Indap. Una copia digitalizada de dicha información, deberá ser remitida con la misma periodicidad de la actualización, a las Comisiones de Agricultura de cada Cámara del Congreso Nacional.”.
El señor BARROS.-
Perdón, señor Presidente, parece innecesario leer las indicaciones que requieren información. Se podrían leer en caso de que sea necesario.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
¿Habría acuerdo para que las indicaciones que requieren información no se lean y solo puedan verse en las pantallas de los pupitres, a no ser que alguien lo solicite?
No hay acuerdo
En votación la indicación N° 6.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 106 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 7 ha sido declarada inadmisible, porque aumenta gastos y, en consecuencia, incumple el inciso segundo del artículo 67 de la Constitución Política de la República.
La indicación N° 8 se declara inadmisible por tratar materias de competencia exclusiva del Presidente de la República.
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 9, a la Partida 13, Capítulo 04, Programa 05, del siguiente tenor:
“Incorpórese en el subtítulo 24 Transferencias Corrientes, Ítem 07 A, organismos internacionales, la Glosa 04 siguiente:
“Deberá enviarse un informe trimestral a las comisiones de Agricultura de ambas Cámaras, respecto de los avances que se registren, tanto en la Organización Mundial de Salud Animal como en las gestiones bilaterales con los organismos respectivos de la Provincia de San Juan, República Argentina, para reconocer una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación en Altos Valles de Calingasta y así facilitar a los crianceros de la Región de Coquimbo, realizar veranadas en territorio argentino.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 10, a la Partida 13, Capítulo 05, Programa 01, que propone agregar una glosa nueva del siguiente tenor:
“Glosa XX: Trimestralmente la Conaf, en su calidad de organismo administrador de las áreas silvestres protegidas del Estado, informará a las Comisiones de Medio Ambiente de ambas Cámaras respecto de los concursos, licitaciones, concesiones o proyectos con recursos privados que se contemple ejecutar en algunas de tales áreas en el transcurso del semestre venidero, explicitando su justificación y su objetivo.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
Se abstuvieron los diputados señores:
Delmastro Naso Roberto ; Norambuena Farías Iván .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación el resto de la Partida 13 del Ministerio de Agricultura.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
Votó por la negativa el diputado señor Silber Romo Gabriel.
Se abstuvo la diputada señora Sepúlveda Orbenes Alejandra.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la Partida.
Corresponde pronunciarse sobre la Partida 16 Ministerio de Salud.
El señor Secretario dará lectura a la indicación N° 1.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 1, de su excelencia el Presidente de la República a la Partida 16, del siguiente tenor:
“Repónganse los gastos variables del subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo y sus respectivas glosas que hayan sido disminuidos en los Programas del Ministerio de Salud, adecuándose a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos; por la negativa, 56 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 2 a la Partida 16, Capítulo 02, Programa 01.
“Votación separada”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 45 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hoffmann Opazo María José ; Jaramillo Becker Enrique ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Isasi Barbieri Marta ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro.
Se abstuvieron los diputados señores:
Farías Ponce Ramón ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Pascal Allende Denise ; Saffirio Espinoza René ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 3 ha sido declarada inadmisible por haber sido mal formulada.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, ¿cuál es la fundamentación de tal determinación?
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, la cifra que se intenta rebajar está mal consignada.
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 4, del siguiente tenor:
“Capítulo 02, Programa 03 (Programa de Prestaciones Valoradas).
Para modificar el Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 01 (Al Sector Privado); en el siguiente sentido:
i) Para reducir su monto en la suma de $ 8.340.000 miles.
ii) Para reducir el monto de la Asignación 010 (Convenio de Provisión de Prestaciones Médicas) a M$ 125.094.251.”
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 51 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 5 a la Partida 16, Capítulo 04, Programa 01:
“Votación separada.”.
Durante la votación:
La señora PASCAL (doña Denise).-
Señor Presidente, no sabemos de qué trata esa indicación.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Robles.
El señor ROBLES.-
Señor Presidente, lo que sucede es que se está disminuyendo el presupuesto al ISP, no obstante que debe desarrollar su política de servicios. En la Comisión Mixta no se entregó ninguna información acerca de por qué se adoptó esa medida.
Por lo tanto, a través de la indicación solicitamos votar el programa en forma separada, a fin de que sea examinado en Comisión Mixta y se reformule el presupuesto del ISP.
El señor GODOY.-
Señor Presidente, debería ofrecer la palabra a la directora de Presupuestos para que explique si ello es así.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación, en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 58 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, la indicación solicitaba votar separadamente el programa referido al ISP. Como fue rechazada entiendo que tampoco se aprobó el presupuesto correspondiente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Así es, señor diputado.
El señor MONTES.-
Muchas gracias.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Mesa ha declarado inadmisible la indicación Nº 6, por tratar una materia de competencia exclusiva del Presidente de la República, por cuanto esta recae sobre la administración financiera y presupuestaria del Estado.
La indicación excluye la administración de vacunas que contienen Timerosal. Al hacerlo, no se puede imputar el gasto al fondo respectivo, sino al Tesoro Público, cuestión que desde un punto de vista presupuestario resulta inadmisible.
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señor Presidente, solicito que vote la declaración de inadmisibilidad. La indicación no apunta en la dirección de aumentar recursos, sino de comprar vacunas sin Timerosal con cargo al presupuesto existente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La razón de declarar inadmisible la indicación no es porque aumente gasto, sino porque se inmiscuye en materias propias de la administración financiera del Estado. La decisión de no incluir vacunas con Timerosal implica que dichos recursos se deberán imputar al Tesoro Público.
En votación la declaración de inadmisibilidad.
Quien vota a favor respalda la declaración de inadmisibilidad; quien vota en contra sostiene que la indicación es admisible.
Efectuada la votación, en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos; por la negativa, 56 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Sala ha declarado admisible la indicación.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Se abstuvo la diputada señora Molina Oliva Andrea.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación Nº 6.
Efectuada la votación, en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59 votos; por la negativa, 48 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvieron los diputados señores:
Molina Oliva Andrea ; Sandoval Plaza David .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Se deja constancia en Acta de la reserva de constitucionalidad respectiva.
La Mesa ha declarado inadmisible la indicación Nº 7, por tratar materias de exclusiva competencia del Presidente de la República, en conformidad con el artículo 65 de la Constitución Política.
El señor Secretario va dar lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 8, a la Partida 16, Capítulo 10, Programa 01, Glosa 08, del siguiente tenor:
“Elimínese la frase “A junio de 2013,”. Además, agréguense las expresiones “semestralmente” a continuación de la palabra “entregar” y “cinco” entre los vocablos “las” y “metas”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación, en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 101 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votó por la negativa la diputada señora Saa Díaz María Antonieta.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 9, a la Partida 16, Capítulo 10, Programa 01, Subtítulo 21, Glosa 02, del siguiente tenor:
“Para modificar el Subtítulo 21 (Gastos en Personal), en el siguiente sentido:
i) Para reducir su monto en la suma de $ 2.132.996 Miles.
ii) Para reducir en el literal d) de la Glosa 02 (Convenios con Personas Naturales) en Miles de $, a la suma de “$ 1.455.000”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación, en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 51 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MOREIRA.-
Pido la palabra para plantear un punto de Reglamento.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra, señor diputado.
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente, por un error involuntario asumo la responsabilidad para la historia fidedigna de la ley, me equivoqué en la votación que acaba de efectuarse. Quiero señalar que no estoy a favor de la votación de la Concertación, sino, todo lo contrario.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Muy bien, diputado Moreira . Su declaración quedará en Acta.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 10, de su excelencia el Presidente de la República, a la Partida 16, Capítulo 10, Programa 02, del siguiente tenor:
“16 Ministerio de Salud.
Capítulo 10: Subsecretaría de Redes Asistenciales.
Programa 02: Inversión Sectorial de Salud.
Reemplazar la Glosa 01 por la siguiente:
“Antes del 31 de marzo de 2013, el Ministerio de Salud deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el listado de obras de inversión presupuestado, por región, a nivel consolidado y por Servicios de Salud, para ejecutar en el 2013, especificando si son obras nuevas o de arrastre, identificando si corresponden a obras de Atención Primaria, inversiones de reconstrucción post terremoto/maremoto de febrero de 2010, y otras, indicando el costo de cada obra. Además, durante el año 2013 el Ministerio de Salud deberá enviar trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del período respectivo, a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe sobre el avance trimestral en la inversión pública en salud, que igualmente incluya los recursos destinados a la adquisición de activos no financieros (Subtítulo 29).
Para el Subtítulo 31, la información debe ser presentada a nivel regional, identificando cada obra, y su respectivo estado de avance, tanto físico como en términos de recursos financieros devengados, separando entre proyectos de Atención Primaria y otros.
En especial se deberá informar sobre la situación y estado de avance de los Proyectos de Maipú y La Florida, como asimismo el estado de avance de los Proyectos de nuevos Hospitales en la zona norte, oriente, suroriente y occidente de la Región Metropolitana.
Junto al Plan de Inversiones indicado, el Ministerio deberá informar sobre el Plan de Concesiones, el estado de ejecución de cada proyecto, estudios de pre inversión en curso, así como las metas y compromisos para el año 2013.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 102 votos. No hubo votos en contra ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Mesa ha declarado inadmisible la indicación N° 11, por cuanto aumenta gastos.
La indicación N° 12 ha sido declarada inadmisible por tratar materias propias de la administración financiera, cuya responsabilidad es exclusiva del Presidente de la República.
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 13, a la Partida 16, Capítulo 49, Programa 01, Subtítulo 21, Glosa 02, del siguiente tenor:
“Para modificar el Subtítulo 21 (Gastos en Personal), en el siguiente sentido:
i) Para reducir su monto en la suma de $ 217.950 miles.
ii) Para reducir en el literal e) de la Glosa 02 (Convenios con Personas Naturales), en Miles de $, a la suma de “$ 11.113.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59 votos; por la negativa, 50 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Mesa ha declarado inadmisible la indicación N° 14, en virtud del inciso segundo del artículo 67 de la Constitución Política.
En votación el resto de la Partida 16 Ministerio de Salud.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro ; Espinosa Monardes Marcos ; Velásquez Seguel Pedro.
Se abstuvo el diputado señor Monsalve Benavides Manuel.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la Partida.
Corresponde pronunciarse sobre la Partida 18 Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
El señor Secretario va a dar lectura a la indicación N° 1.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 1, a la Partida 18, de su excelencia el Presidente de la República:
“Repónganse los gastos variables del Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, y sus respectivas Glosas que hayan sido disminuidos en los Programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, adecuándose a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 52 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 2, de su excelencia el Presidente de la República, a la Partida 18, Capítulo 01, Programa 04:
“Partida 18 Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Capítulo 01, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo.
Programa 04, Recuperación de Barrios.
“Repónganse los gastos variables y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Recuperación de Barrios, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 53 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Mesa ha declarado inadmisibles las indicaciones N°s 3 y 4, por cuanto aumentan gasto.
El señor Secretario dará lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 5, a la Partida 18, Capítulo 26:
“Solicita votación separada del Capítulo 26 de la Partida 18 Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (Serviu VI, VII y VIII Región).”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 54 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar la indicación N° 7 a la Partida 18, que solicita votación separada del Capítulo 28, Serviu de la Octava Región.
El señor AUTH.-
Señor Presidente, ¿se rechazaron los Capítulos 26, 27 y 28 de la Partida 18 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo?
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, sólo se rechazó el Capítulo 26.
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Rincón.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, solicitamos que se votaran conjuntamente los Capítulos 26, 27 y 28. Para mayor abundamiento señalamos entre paréntesis que se trataba de los Serviu de la Sexta, Séptima y Octava Regiones.
Repito, la solicitud perseguía votar todos los capítulos, pero se ha votado sólo el 26. ¿Cómo se va a votar cada capítulo en forma separada si se trata de una sola indicación?
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, la indicación original solicitaba votar en conjunto los Capítulos 26, 27 y 28. Acabamos de votar la indicación N° 5, relacionada con el Capítulo 26. Ahora votaremos la indicación N° 7.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, se trata de una sola indicación,
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La situación es muy simple: se pidió votación separada de cada Capítulo, lo que quedó consignado al tachar la petición de votación conjunta en la indicación original. Así las cosas, cada indicación es un Capítulo.
Tiene la palabra el diputado Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, en la pantalla de nuestros computadores tenemos la presentación completa y se hace presente la votación separada de los tres Capítulos. El Secretario dio lectura a la indicación N° 5 e hizo referencia a los tres capítulos. En consecuencia, se entienden rechazados.
El señor ANDRADE.-
Eso fue lo que se votó.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Ernesto Silva .
El señor SILVA.-
Señor Presidente, estoy leyendo la indicación. Señala: “Solicita votación separada de los Capítulos 26, 27 y 28 de la Partida 18 Ministerio de Vivienda (Serviu VI, VII Y VII Regiones).”.
Entiendo que hay un error en la formulación y, por lo tanto, entiendo que no ha sido presentada la petición de votación separada respecto de la Octava Región.
En segundo lugar, quiero que me aclare la norma de los empates. ¿Qué norma del Reglamento se aplicará en dichos casos? ¿Corresponde una segunda votación o, definitivamente, lo votado se entiende como desechado?
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón .
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, el colega tiene razón respecto del evidente error que existe respecto de una de las regiones señalada entre paréntesis, pero eso es un complemento. Lo que pedimos votar en forma separada no es lo que está entre paréntesis, sino los capítulos. Uno no puede pedir que se desagreguen los serviu, sino los capítulos, porque el presupuesto se ordena por Partida, Capítulo, etcétera. Por eso, hemos solicitado votación separada de los capítulos 26, 27 y 28 de la Partida 18. Ni siquiera tendríamos que haber especificado que se trataba del Ministerio de Vivienda.
Insisto, lo que está entre paréntesis es un complemento para ilustrar la votación, donde hay un evidente error, puesto que faltó un signo romano para señalar que se trataba de la Octava Región, pero eso es todo. Y eso está votado.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Respecto de esta materia, se presentaron 3 indicaciones, que están corregidas en el texto original: La N° 5, corresponde al capítulo 26; la N° 6, corresponde al capítulo 27 y la N° 7, corresponde al capítulo 28.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Están votadas las indicaciones N°s 5 y 6, cuyos capítulos están rechazados.
En votación la indicación N° 7
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 57 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación el resto de la Partida 16 Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 108 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votó por la negativa el diputado señor Chahín Valenzuela Fuad
Se abstuvo el diputado señor Latorre Carmona Juan Carlos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la Partida.
Corresponde pronunciarse respecto de la Partida 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
El señor Secretario va dar lectura a la indicación N° 1.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 1, a la Partida 19, del siguiente tenor:
“Repónganse los gastos variables del Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo y sus respectivas glosas que hayan sido disminuidos en los Programas del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, adecuándose a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 51 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor José Manuel Edwards .
El señor EDWARDS.-
Señor Presidente, a fin de agilizar la votación propongo que en lo sucesivo no se lean las indicaciones que piden reposición de gastos variables en el subtítulo 22.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
¿Habría acuerdo para no leer las indicaciones, a menos que lo solicite algún parlamentario?
No hay acuerdo.
El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 2, a la Partida 19, Capítulo 01, Programa 01, Glosa 04, inciso final:
“Agréguese el siguiente inciso: “la Subsecretaría de Telecomunicaciones deberá entregar a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto un informe en detalle sobre el estado de avance de las metas relativas a su cartera para la habitabilidad de la Región de La Araucanía, asociadas al Eje infraestructura y conectividad del Plan Araucanía”.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 107 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 3, a la Partida 19, Capítulo 01, Programa 01, Glosa 04:
“Agréguese el siguiente inciso: “La subsecretaría de Transportes deberá entregar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, un informe en detalle sobre el estado de avance de las metas relativas a su cartera para la habitabilidad de la Región de La Araucanía, asociadas al Eje infraestructura y conectividad del Plan Araucanía.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 4, de su excelencia el Presidente de la República, a la Partida 19:
“Partida 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Capítulo 01: Secretaría y Administración General de Transportes.
Programa 06: Subsidio Nacional al Transporte Público.
“Repónganse los gastos variables y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Subsidio Nacional al Transporte Público, adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 52 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Se abstuvo la diputada señora Muñoz D’Albora Adriana.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 5, de su excelencia el Presidente de la República a la Partida 19:
“Partida 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Capítulo 01: Secretaría y Administración General de Transportes.
Programa 06: Subsidio Nacional al Transporte Público.
“En la Glosa 04 intercálese la siguiente frase entre las palabras “combustibles” y “que”:
“y de transporte marítimo de camiones de carga”.
Agrega al final de primer párrafo el siguiente punto seguido:
“Dichos términos y condiciones deberán considerar la entrega del Subsidio preferentemente a las Entidades demandantes”.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 66 votos; por la negativa 41. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Monsalve Benavides Manuel ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Rincón González Ricardo ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Se abstuvieron los diputados señores:
Hales Dib Patricio ; Montes Cisternas Carlos .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 6, de su excelencia el Presidente de la República a la Partida 19:
“Partida 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Capítulo 01: Secretaría y Administración General de Transportes.
Programa 06: Subsidio Nacional al Transporte Público.
Subtítulo 24: Transferencias Corrientes.
Ítem 01: Al Sector Privado.
Asignación 512: Subsidio Nacional al Transporte Público.
Elimínese la Glosa 06.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 55 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.
Se abstuvo el diputado señor Sandoval Plaza David .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 7 a la Partida 19:
“Partida 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Capítulo 01: Secretaría y Administración General de Transportes.
Programa 06: Subsidio Nacional al Transporte Público.
Incorpórase la siguiente glosa 06 asociada a la Asignación 521 Subsidio Transporte PúblicoTransantiago:
“Comprende un anticipo de recursos para financiar el Subsidio al Sistema de Transporte Transantiago, y su contraPartida para las Regiones será dispuesta en concordancia con el Proyecto de Ley en trámite que modifica la Ley N° 20.378, de 2009, y sus modificaciones.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos; por la negativa, 16 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cristi Marfil María Angélica ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Lemus Aracena Luis ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Cerda García Eduardo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; Isasi Barbieri Marta ; Latorre Carmona Juan Carlos ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Rincón González Ricardo ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Teillier Del Valle Guillermo ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario.
Se abstuvo la diputada señora Girardi Lavín Cristina .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación el resto de la Partida 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 107 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Campos Jara Cristián ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvieron los diputados señores:
Girardi Lavín Cristina ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la Partida.
Corresponde debatir y votar las Partidas 05 y 21, Ministerios del Interior y de Desarrollo social.
En el tiempo del Partido Socialista tiene la palabra el diputado señor Manuel Monsalve .
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente, mucho se debate sobre la desigualdad en Chile. Habitualmente se hace mención a la desigualdad socioeconómica, a la de género, a la étnica, pero poco se habla de la desigualdad territorial. Existen zonas que presentan un profundo rezago social y económico. El Gobierno sabe que en esas zonas así lo demuestran las cifraslas tasas de desempleo y los indicadores de pobreza son muy altos; sabe que existen indicadores biomédicos que dan cuenta de ese rezago social y económico y que desde hace mucho tiempo se viene pidiendo al Estado que desarrolle políticas y las focalice en esos territorios.
Acabamos de votar algunas indicaciones que se relacionan con el Plan Araucanía. Este año, el Presidente de la República, Sebastián Piñera , visitó la provincia de Arauco. No recuerdo si lo hizo acompañado del ministro de Hacienda, pero sí de otros ministros y del intendente. Durante su visita, asumió un compromiso, que denominó Plan Arauco Avanza. Anunció la inversión más millonaria según palabras del Presidentede la historia de Chile en el sector: 600 millones de dólares para invertir en tres años. La mitad de esos recursos corresponde a una obra concesionada: la ruta 160. Por lo tanto, estamos hablando de una inversión cercana a los 57 mil millones de pesos anuales.
El compromiso del Presidente se traduciría en un conjunto de iniciativas de Inversión y en la incorporación de una glosa presupuestaria en la Ley de Presupuestos. ¡Y hoy estamos discutiendo el proyecto de Ley de Presupuestos! Por lo tanto, la provincia de Arauco, una de las zonas más pobre de Chile, quiere conocer de boca del ministro de Hacienda, en representación del Gobierno, cómo se expresará ese compromiso del Presidente de la República en la Ley de Presupuestos en debate. La única mención que se hace de ese compromiso figura en la Partida Ministerio del Interior, particularmente en el presupuesto del gobierno regional del Biobío. Allí se destinan 4 mil millones de pesos a esa glosa, que, por lo demás, figuran en los ítems de ingreso, no de egresos. En dos líneas se señala que esos recursos se destinarán a estudios vinculados con el Plan Arauco Avanza.
Esos 4 mil millones de pesos nada tienen que ver con los 600 millones de dólares que comprometió el Presidente en materia de inversión. Por eso, pregunto al ministro de Hacienda dónde se expresa la inversión original que el Presidente de la República comprometió con la provincia de Arauco.
Hemos presentado algunas indicaciones. Unas se relacionan con la necesidad de que el Gobierno informe sobre la ejecución de esas iniciativas de inversión y, otras, con cómo se van a expresar las iniciativas comprometidas en esta glosa del Ministerio del Interior y del gobierno regional del Biobío.
Me gustaría que, posteriormente a la intervención de los señores diputados, el ministro de Hacienda o la directora de Presupuestos se refirieran a ese compromiso que el Presidente adquirió personalmente en la provincia de Arauco, en presencia del alcalde, de parlamentarios y de dirigentes sociales de la provincia, que hoy no se expresa en el proyecto de Ley de Presupuestos.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora María Antonieta Saa .
La señora SAA (doña María Antonieta) .- Señor Presidente, me voy a referir a la Partida 21, Capítulo 04, Programa 06, Subtítulo 24, Ítem 632, de la asignación para el Programa Casa de Tratas, que se debería denominar Casa de Protección de las Víctimas de Trata.
Nuestro país cuenta con legislación para sancionar la trata de personas, delito que es cada vez más frecuente. Se han descubierto redes de trata de personas, principalmente de mujeres. La ley ordena que el Estado proteja a las víctimas. Sin embargo, los recursos que se destinan a ese objetivo son insuficientes, ya que ascienden a apenas 93 millones de pesos anuales, un poco más de 7 millones de pesos mensuales para la protección de esas víctimas. Y además de ser insuficiente, está en manos de una entidad privada.
No corresponde que una labor de esta naturaleza, que fue asignada al Estado por ley, esté en manos de entidades privadas y, por otro lado, que tenga tan poco financiamiento. Conozco el trabajo que se hace, que actualmente realiza el Hogar de Cristo, y puedo confirmar que el presupuesto es absolutamente insuficiente.
Sin embargo, en la misma Partida del Sernam, se considera un programa que se llama “Comprometidos con la vida: Mujer y Maternidad”, al cual se otorgan 1.179.612.000 pesos. No obstante, no sabemos exactamente de qué se trata ese programa.
No pude asistir a las sesiones de la subcomisión que trató ese tema, pero quiero dejar constancia de que se están entregando más de mil millones de pesos a entidades privadas para un programa respecto del cual no se sabe de qué se trata y quién lo ejecutará.
Frente a la obligación que tiene el Estado de proteger a las víctimas del delito de trata, me parece muy insuficiente el presupuesto que se le otorga, en circunstancias de que se entregan más de mil millones a un programa respecto del cual no tenemos claridad sobre sus contenidos.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor José Manuel Edwards .
El señor EDWARDS.-
Señor Presidente, estaba revisando el diario La Segunda de hoy, y en su página 7 se informa que adultos mayores que iban de turismo fueron atacados por encapuchados en La Araucanía y aparece la foto de un camión completamente quemado, lo que, a estas alturas, ya parece normal. De hecho, podría apostar a que esta noticia ni siquiera va a salir en los medios regionales, porque este nivel de violencia se ha hecho habitual en la zona, por lo que a ratos parece que estuviéramos en el Lejano Oeste.
Por eso, cuando se discute el presupuesto de la Conadi, debemos tener mucho cuidado con las señales que se están enviando. En particular, cuando se corta un programa, como el Orígenes, que benefició a alrededor de mil comunidades durante los primeros cinco años; en el segundo lustro, a alrededor de otras mil comunidades y quedan cerca de mil comunidades por atender. ¿Por qué? Porque se trata de las comunidades más pacíficas, con menos contactos, las más postergadas y, probablemente, las más pobres, las que no se beneficiaron con el programa Orígenes, porque sabemos que hay otras motivaciones en la priorización de los proyectos.
Por lo tanto, me parece que cortar un programa a comunidades pacíficas en una región en que hay muchos violentistas encapuchados que usan la causa mapuche para justificar su violencia, envía una señal equivocada.
Sin duda, el Estado chileno tiene una deuda con el pueblo mapuche y, en general, con los pueblos originarios, los que en cualquier indicador figuran con menos índice de escolaridad y mayores índices de pobreza. Los pueblos originarios han sufrido ciertos grados de discriminación y, por ello, está bien que el país les retribuya y cierre esa brecha de discriminación; pero tenemos que hacerlo con las señales correctas, por lo que a las comunidades pacíficas tenemos que asegurarles siempre los beneficios que correspondan, de acuerdo con los programas que se implementen.
Recuerdo que, hace un tiempo, asesinaron a un parcelero y a un carabinero, quemaron muchas casas y hay sectores completos, como el de Chihuaihue, en que prácticamente no habita ninguna familia, por el terror que han vivido durante quince años.
Me parece que le falta algo a un presupuesto nacional que no contempla, en ninguna de sus Partidas, una retribución a personas que han vivido en el terror durante décadas. Chile no puede dar la espalda a quienes han sufrido la falta de Estado de derecho que se vive en grandes extensiones de La Araucanía.
Por eso, me parece que, aunque el presupuesto de la Conadi tiene muchísimos aspectos positivos, como el incremento de los fondos de cultura y educación indígena en 40 por ciento, el aumento de las becas educacionales, etcétera, además debe contemplar una priorización que asegure que las comunidades pacíficas no perderán los beneficios por hacer la cola pacíficamente. A quienes actúan así se les debe garantizar el beneficio.
Entiendo que el Gobierno está preocupado de esta materia y que presentó una indicación, que no me satisface, que permite usar cierta cantidad de recursos del Fondo de Desarrollo Indígena para destinarlo a las comunidades que se estarían quedando sin el beneficio del programa Orígenes, lo que implicará entregar 900 mil pesos por familia.
El Fondo de Desarrollo Indígena, entre otros objetivos, destina recursos para la adquisición de equipamiento de las tierras que se han entregado a través del Fondo de Tierras.
Por lo tanto, existe un fondo que, en total, dispone de alrededor de 6.500 millones de pesos, pero necesitamos una cifra similar para destinarla al programa Orígenes, lo que significa que no es suficiente y que estamos desvistiendo a un santo para vestir a otro.
Por eso, entusiastamente, votaré a favor las Partidas del Ministerio de Educación y de Desarrollo Social, con la excepción del presupuesto de la Conadi, porque debemos replantear la forma en que se está aplicando la política indígena en general y la forma en que se están distribuyendo los recursos y a quién estamos enviado la señal de que deben recibir los recursos que el Estado entrega en forma de reparación o de programas sociales.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Burgos .
El señor BURGOS.-
Señor Presidente, lamento que, según se me ha informado, no hayamos podido llegar a un acuerdo en materia de transparentar y asegurar mejor los recursos asignados al Ministerio del Interior, particularmente a la Subsecretaría del Interior, en materia de adquisiciones.
Todos los chilenos hemos presenciado un hecho gravísimo, cual es que bandas privadas de corrupción lo voy a decir con sus nombres, que se dedican a la importación de elementos muy caros para la lucha contra el narcotráfico, han penetrado una división del Ministerio del Interior de tal manera que, según entiendo, los tres miembros de la Comisión de Adquisiciones de esa subsecretaría han tenido que salir de sus cargos.
Debo reconocer que el Gobierno ha actuado rápidamente frente a un hecho consumado. El ministro y el subsecretario del Interior han exigido la salida de esa gente, le han pedido al Consejo de Defensa del Estado que se querelle y hay una investigación en marcha. ¡Pero qué duda cabe que para llegar a eso hubo una penetración de personas que se dedican al comercio de esos elementos, en que se busca vender caro y hacer negocios con el erario nacional!
Creo fundamental que no solo nos comprometamos a mejorar la ley de compras entiendo que hay un compromiso en tal sentido, lo que me parece muy importante, sino que también, mientras eso se consigue, a crear condiciones de mayor transparencia y mayor seguridad en el ejercicio de esos recursos que se pretenden reponer en el plan Frontera Norte.
Nadie duda de que es bueno que el Estado siga invirtiendo de hecho, en los últimos quince años, el Estado chileno ha aumentado en forma considerable su inversión para luchar contra el narcotráfico, pero tenemos un problema: que quienes se dedican a importar esos bienes han creado condiciones mañosas para su venta al Estado.
Considero que la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos es una muy buena oportunidad para avanzar, ahora, respecto del 2013, en crear condiciones que nos permitan anticiparnos a las situaciones que ha vivido el país, que todos conocemos y que son materia de una investigación judicial.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval .
El señor SANDOVAL.-
Señor Presidente, solo quiero referirme a las Partidas del Ministerio del Interior y del Ministerio de Desarrollo Social.
En cuanto a la primera destaco lo que significa el incremento de dos fondos que para las comunas y las regiones son fuentes de financiamiento importantes para la atención de necesidades y la realización de proyectos: el Programa de Mejoramiento Urbano y el Programa Mejoramiento de Barrios. Creo que ambos irán directamente a resolver aspectos tan sensibles como el saneamiento sanitario de la población.
Nos alegramos de los aumentos que ha tenido el presupuesto para 2013, y no dudamos que dichos fondos tendrán siempre esa ha sido la tónicamuy buenos resultados.
Sin embargo, me preocupa la rebaja de los fondos relativos a saneamiento sanitario, porque se produjo una caída presupuestaria de alrededor de 25 por ciento respecto del 2012, lo que me inquieta particularmente porque se trata de recursos para resolver problemas de carácter sanitario. Seguramente, el ministro nos informará sobre las causas de la disminución de ese fondo en específico, a menos que se trate de la consecuencia de que en el ámbito sanitario se han producido avances importantes. En todo caso, habría que revisar el punto, porque llama la atención la fuerte rebaja en esa materia.
Por otra parte, me referiré a algo que sucedió el año pasado. Mediante decreto, se estableció la Política Nacional de Localidades Aisladas. Otras regiones como la nuestra también tienen sectores aislados así fue definido en esa política, y la propia Subdere determinó cuáles eran las comunas que calificaban para ser declaradas como localidades aisladas.
Siempre planteamos que en tal dirección deberían asociarse esfuerzos, y era un avance la voluntad del Gobierno de llevar el desarrollo a todos los rincones de nuestro país, con la mejora de las competencias, pues muchas veces, incluso en las regiones, de produce una suerte de centralismo, en desmedro de las localidades aisladas.
En el caso de la Región de Aysén, localidades del litoral, como Puerto Gala, Gaviota, Toto e, incluso, Puerto Aguirre, que están relativamente más conformadas y, no obstante pertenecer a una comuna importante, como la de Aysén, no tienen alcantarillado ni agua potable. Por lo tanto, la referida política nacional tenía un gran sentido estratégico para llevar el desarrollo a todas las zonas, lo que nos parecía muy conveniente.
Siempre planteamos que ella debería asociarse a algún margen de asignación de recursos o, al menos en las regiones, que tenga ese carácter a través de los recursos regionales. Sin embargo, en el caso de la Región de Aysén, en el proyecto de Ley de Presupuestos solo se contempla el subsidio para la operación de sistemas de autogeneración de energía en zonas aisladas. Aunque eso nos parece bien, no solo existe un problema de energía en esas localidades; hay numerosas complicaciones más, mucho más acentuadas y respecto de las cuales nos habría gustado que se dispusiera un fondo especial orientado al desarrollo de los aspectos que se contemplan dentro del marco de esa política.
Otro aspecto que llama profundamente la atención, que sería bueno que se especificara, dice relación con que el año pasado logramos, en una glosa, que las transferencias que se podían realizar desde los FNDR a entidades privadas no fueran de solo 2 por ciento para cultura, 2 por ciento para deportes, sino que además se generó un marco general de un total del 6 por ciento de los fondos del FNDR que podían ser objeto de esas transferencias para deporte, cultura, seguridad ciudadana, incluidas también las materias relativas al área social.
En 2012, algunos miembros de la Comisión Especial del Adulto Mayor yo, como su Presidentele planteamos esa situación al ministro Joaquín Lavín y se acogió la glosa respectiva, que se incorporó en el Presupuesto para 2012. Pero la situación se encuentra pendiente, por ahora.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Marcela Sabat .
La señora SABAT (doña Marcela).-
Señor Presidente, he pedido votación separada del Capítulo 05, Programa 01, Instituto Nacional de la Juventud, de la Partida 21 Ministerio de Desarrollo Social.
Como todos sabemos, el Injuv constituye uno de los pocos esfuerzos que el Estado ha desplegado para construir políticas públicas que beneficien a este grupo etario: los jóvenes. Sin embargo, se trata de un esfuerzo muy insuficiente, que no ha dado respuestas a las inquietudes de miles de chilenos que buscan canalizarlas a través de este organismo.
Muchos son los diagnósticos, pero todos coinciden en algo: la falta de presupuesto, que va aparejada con las insuficientes atribuciones que tiene ese organismo.
El Injuv gasta casi la mitad de su presupuesto solo en personal, el cual, por cierto, es necesario, pero quedan pocos recursos para poder llevar adelante su misión institucional. Por eso, el instituto ni siquiera puede implementar un programa por sí solo, por lo que, para echar a andar cualquier iniciativa, tiene que recurrir al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Otra consecuencia grave de que el Injuv no tenga las necesarias atribuciones y que, por lo tanto, tampoco se le asigne el correspondiente presupuesto, es la dificultad para desconcentrarse territorialmente. Si bien tiene direcciones regionales y algunas oficinas, estas cuentan con presupuesto y personal también insuficientes.
De más está decir que dichas insuficiencias han hecho del Injuv un organismo sin mucha trascendencia creo que tampoco es muy conocidoy al que ni siquiera le consultan los ministerios cuando se implementan planes sectoriales enfocados a los jóvenes. O sea, ni siquiera sirve como eje para poder implementar políticas públicas intersectoriales.
Hoy, más que nunca, necesitamos una política pública profunda y analítica que se haga cargo de las verdaderas problemáticas de los jóvenes, de las cuales menciono algunas: los conflictos propios de la juventud, el estudio y el trabajo simultáneos, los embarazos adolescentes, la sexualidad, las drogas, el alcohol, los accidentes de tránsito, entre otras. En el fondo, se requiere que los jóvenes cuenten con una institución de peso desde la cual puedan emanar soluciones de Estado.
¿Qué quiero decir con esto? Que los problemas de los jóvenes no se limitan solo a la educación y que este grupo etario no se reduce únicamente al movimiento estudiantil.
Como Presidenta de la Comisión Especial de la Juventud de la Cámara de Diputados, pedí a los ministros Cristián Larroulet y Joaquín Lavín y al propio Presidente de la República he ocupado todos los canales posiblesun aumento de atribuciones para esa entidad, que actualmente pesa menos que un paquete de cabritas. Luego de atravesar varios obstáculos, mis peticiones han logrado que se iniciaran los estudios de un supuesto proyecto de ley en la materia.
Sin embargo, lamentablemente, no existe ningún aumento de presupuesto para este programa. Entonces, ¿para qué sirve ese proyecto de “saludo a la bandera”, que aumenta las atribuciones a un organismo como este, si no habrá ningún incremento en su presupuesto? Me parece que, al final, solo será eso: un “saludo a la bandera”.
Todo ese esfuerzo, que me llenaba de esperanzas como diputada, luego de un trabajo de muchos años para lograr tener una Comisión Especial de la Juventud, que tuviera un carácter permanente y que no solo durara seis meses, como se planteó en un principio, se contrapone con el presupuesto asignado al Injuv, que experimenta solo un alza de 55 millones de pesos, lo que me parece irrisorio. ¡Es irrisorio! Si dispusiéramos que el presupuesto del Injuv se reajuste de acuerdo al IPC, el aumento sería mayor. Es lamentable.
Por lo expuesto, reitero mi solicitud de votación separada para ese programa.
Asimismo, anuncio mi voto en contra al programa relativo al Injuv, que no tiene concordancia con la lucha que he dado como diputada y Presidenta de la Comisión Especial de la Juventud de esta Corporación, pues el presupuesto asignado no permite que el Injuv alcance sus fines institucionales.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Hugo Gutiérrez .
El señor GUTIÉRREZ (don Hugo).-
Señor Presidente, hace algunos días, tomamos conocimiento del Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile, de la Universidad Diego Portales, el que en uno de sus acápites señala, en forma textual: “Las movilizaciones ciudadanas de 2010 y 2011 se vieron acompañadas de la utilización irracional y desproporcionada de la fuerza estatal…”. Más adelante, habla de la aplicación de la violencia por la policía contra legítimos manifestantes.
En otra parte de ese informe también se plantea que la policía no era capaz de distinguir entre un manifestante que ejercía su derecho legítimo a protestar y alguien que estaba cometiendo un ilícito. Imagínense la gravedad de lo que se señala en ese informe, en el sentido que Carabineros no sabe distinguir entre un manifestante pacífico y un delincuente.
La veracidad de ese informe se puede constatar por una serie de hechos que han ocurrido en mi región, como la detención de una serie de jóvenes, que fueron golpeados por las fuerzas policiales. Incluso, quien habla también fue detenido por las fuerzas policiales.
Independientemente de la defensa que se hace de las policías, que me parece desmedida, si nos ponemos la mano en el corazón, podremos darnos cuenta de que en lo que afirma el informe hay algo de verdad. Entonces, la pregunta que debemos hacernos es la siguiente: ¿queremos que cambie lo que allí se señala respecto del uso irracional de la fuerza estatal?
Con claridad, creo que la respuesta es negativa, porque si se analiza el presupuesto del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, se constatará que el énfasis del Gobierno respecto de la temática de seguridad está definida, de manera prioritaria, por el eje represivo y el orden público, puesto que el 42 por ciento del total de la Partida de ese ministerio está dirigida hacia gastos en Carabineros y en la Policía de Investigaciones.
Muy por debajo se encuentra el presupuesto dirigido hacia la prevención del delito y a programas de reinserción, que representan el 1,4 por ciento del total de la Partida, que corresponde a recursos dirigidos a la Subsecretaría de Prevención del Delito.
Las propuestas en torno a la inversión en materia de seguridad son incorporar 2.000 carabineros más en las calles, junto con nuevos 209 oficiales de la PDI, así como aumentar el plan cuadrante a 150 comunas del país, el fortalecimiento del programa Barrio en Paz, residencial y comercial, la implementación del brazalete electrónico y el Plan Frontera Norte, que impide el ingreso de drogas y de inmigrantes ilegales.
A mi entender, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública seguirá con la lógica de creer que los problemas sociales se solucionan a través de la represión. Sigue convencido de que la única respuesta posible ante quienes se manifiestan en favor de una educación pública gratuita y de calidad es incrementar el presupuesto público del Ministerio del Interior y Seguridad Pública en 42 por ciento, con el propósito de destinarlo a las policías. Es decir, sin duda, la respuesta que se quiere dar es represiva.
Creemos que eso irá en desmedro del fortalecimiento de otros programas, para los cuales hacen falta más recursos, como en el programa de Derechos Humanos de esa secretaría de Estado. En la actualidad, miles de causas siguen siendo ventiladas en los tribunales de justicia sin que tengan abogado y sin que haya una preocupación real de parte del Gobierno por esa situación.
Además, en materia de capacitación de los funcionarios del Poder Judicial y de programas de rehabilitación, la política que está implementando el Ministerio del Interior está fracasada. Cabe recordar lo que sucedió con los sobreprecios, hecho que, sin duda, constituyó un caso de corrupción al interior del Ministerio del Interior, así como el Caso Bombas, la escuchas ilegales de Carabineros, las denuncias por la represión de las fuerzas especiales, el denominado proyecto de ley Hinzpeter, los gendarmes involucrados en delitos, el tráfico de drogas por parte de funcionarios del OS7 y el plan Frontera Norte la guinda sobre el helado, para el que desde mi Región de Tarapacá se han traspasado mil millones de pesos, del FNDR, al Ministerio del Interior para el supuesto combate de la droga.
Es decir, estamos ante una política fracasada, y lo que hacemos a través de este proyecto de presupuesto es ahondar en ese fracaso.
Alguien tiene que explicar por qué continúa el incremento de ese presupuesto, ya que como he señaladoel 42 por ciento del total de la Partida Ministerio del Interior está dirigida a gastos en Carabineros y en la Policía de Investigaciones.
¿Cuál es la respuesta que se pretende dar a los problemas sociales? ¿La represión? Por supuesto, ese no es el camino, y todos lo han dicho de manera clara y categórica. La solución a esos problemas sociales es dar a respuesta a ellos. Sin embargo, el presupuesto de la Partida Ministerio del Interior va en el sentido contrario.
En consecuencia, a uno se le hace difícil apoyar un presupuesto que lo único que hace es pensar es cómo se fortalece a Carabineros y a la Policía de Investigaciones, pero sin reforzar los programas que van realmente en beneficio de la comunidad.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker .
El señor WALKER.-
Señor Presidente, sin duda, uno de los aspectos más importantes de la Partida Ministerio del Interior, que estamos analizando, es el problema de la seguridad ciudadana. Nosotros creemos que ha habido un fracaso en la política antidelincuencia si se considera cuál fue el principal compromiso del Presidente Piñera: terminar con la delincuencia, con todo lo complejo que significa no cumplir una promesa de esa especie.
Transcurridos tres años de la actual administración, se puede constatar que, no obstante el énfasis que se quiso imponer al tema de la seguridad ciudadana, las cifras son malas.
De acuerdo con el Índice Paz CiudadanaAdimark de julio del presente año, la victimización ha experimentado un incremento entre julio de 2009 y julio de 2012. ¡Para qué decir lo que ha sucedido con el índice de revictimización! En los últimos seis meses, el 27,7 por ciento de los hogares concentra el 90,6 por ciento de los robos o intentos de robo. En forma reciente, se han dado a conocer las cifras de los casos policiales de mayor connotación social, las que si bien presentan una disminución, en regiones como la de Coquimbo, que represento, estos han experimentado un aumento.
Al respecto, en los breves minutos de que dispongo, quiero señalar tal como lo expresó el diputado Felipe Harboe y otros diputados que formamos parte de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogasque es importante y necesario mostrar una evaluación y resultados asociados al programa Barrio en Paz Residencial y Barrio en Paz Comercial que justifiquen su aumento presupuestario, toda vez que, según las cifras y la opinión de varios expertos, este programa no ha tenido un impacto significativo.
Aprobamos el proyecto de ley sobre violencia en los estadios. Sin embargo, creemos que es negativo que el programa Estadio Seguro, que tiene que implementar esa norma legal, al cual muchos contribuimos con nuestras indicaciones, haya sido objeto de una disminución de 38,1 por ciento para el próximo año. Es importante mantener el esfuerzo en ese programa.
Por su parte, el programa Prevención y Seguridad Ciudadana un área claveexperimenta una caída real de 11,8 por ciento; además, se elimina el Plan Reincidentes de Gendarmería. Es necesario insistir en la necesidad de que el Ejecutivo justifique la discontinuidad de ese programa.
Hay una disminución real del presupuesto de Carabineros, después de que en 2010 se produjo el aumento de 10 mil plazas de funcionarios de la institución en todo el país. Creemos que es muy importante sostener este esfuerzo, por lo que el Presidente de la República se ha comprometido a aumentar la dotación de Carabineros, pero no hemos visto un esfuerzo adicional después de la ley que aprobamos en 2010.
Por último, respecto del presupuesto de la Oficina Nacional de Emergencia, los diputados de la Democracia Cristiana recientemente denunciamos que aproximadamente 300 equipos sismográficos no han sido incorporados a la red sismológica nacional. Hemos pedido que se transparenten estos recursos y se precise si dentro de estos, de las transferencias corrientes, lideradas por el incremento de un 868 por ciento real a la red sismológica de la Universidad de Chile, se incluye la devolución del proyecto de instalación de sismógrafos a dicha universidad.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi .
La señora CRISTI (doña María Angélica).-
Señor Presidente, la intervención del diputado Hugo Gutiérrez me distrae de lo que iba a plantear originalmente, pues me sorprende su énfasis en que el 42 por ciento del gasto del Ministerio del Interior estuviera centrado en Carabineros de Chile y en la Policía de Investigaciones.
En verdad, no sé qué espera él, pues Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones dependen del Ministerio del Interior. Acaso pretende que a los carabineros no se les pague el sueldo o que no haya gastos de operación y administración. Es decir, el Ministerio del Interior incluye una institución que agrupa a más de 40 mil funcionarios, más los de Investigaciones, lo que, obviamente, implica un gasto enorme, que antes recaía en el Ministerio de Defensa Nacional, pero que hoy depende del primero. De hecho, el Ministerio del Interior aumenta su presupuesto solo en alrededor de un 3 por ciento.
Debemos recordar que por años discutimos si Carabineros de Chile debía salir del Ministerio de Defensa Nacional para depender de Interior. Al final, así fue aprobado, aunque no siempre estuve de acuerdo con ese cambio. Aún creo que el Ministerio del Interior no debería ser el depositario de la responsabilidad de la seguridad ciudadana, por cuanto, además, le cabe un gran protagonismo en la coordinación de las políticas públicas, de los ministerios y de una serie de otras funciones que, especialmente de las subsecretarías, exceden su rol, no obstante que además exista la Subsecretaría de Prevención del Delito. Ojalá que algún día volvamos a considerar la posibilidad de crear un Ministerio de la Seguridad, de manera que la cartera de Interior sea el ministerio político de la coordinación de las políticas públicas.
También me llama la atención que el diputado Hugo Gutiérrez y otros parlamentarios aludan al informe del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales he tenido un intercambio epistolar con su directoray señale, por ejemplo, que Carabineros no sería capaz de distinguir entre vándalos y manifestantes.
Es muy fácil actuar de observador desde un escritorio, ante una pantalla, especialmente ante la magnitud de la violencia que se ha apreciado en estos últimos años. En tales circunstancias, muchas veces es difícil controlar a los encapuchados y distinguir entre vándalos y manifestantes, quienes, además, son arrastrados por la agresividad y juventud de quienes participan en esas concentraciones, muchas veces violentas no hablo de las manifestaciones pacíficas, y quizás sea detenido o retenido alguien que no sea un vándalo. Pero actuar en tales situaciones, bajo el peligro de las piedras, en medio de las bombas lacrimógenas y ante acciones de violencia, debiera concitar la comprensión de la acción de Carabineros, y no el cuestionamiento permanente.
Por otra parte, Carabineros es la institución que con más severidad margina de sus filas a cualquier funcionario que incurra en situaciones que pudiesen ser consideradas contrarias a los protocolos establecidos en los últimos tiempos. Además, se debe considerar el tremendo esfuerzo que ha hecho Carabineros para enfrentar las expresiones de violencia, puesto que se han realizado más de 6.000 manifestaciones, en las que más de 1.600 carabineros han resultado heridos, pero ningún delincuente, vándalo o encapuchado ha sido condenado por ello.
Creo que el grado de incomprensión de ciertos sectores es inusitado. Me parece insólito que se cuestionen más de 150 nuevos planes de Barrio Seguro o Planes Cuadrante. Todos los diputados piden Plan Cuadrante para sus comunas. Entonces, no entiendo que alguien, en la propia Cámara de Diputados, discuta ese tema y, además, cuestione el Plan Frontera Norte y la situación con los inmigrantes. ¿Qué quiere que se haga? ¿Que dejen entrar a todos los inmigrantes ilegales? ¿Que no haya frontera? ¿Qué mañana ingresen todos los extranjeros por nuestras fronteras?
Yo considero que se debe fortalecer el Plan Frontera Norte, más allá de que alguna persona haya transgredido la ley por una licitación determinada, la que, en todo caso, ni siquiera se llegó a consumar. Gracias a Dios, se detuvo a tiempo. Lo importante es realizar las licitaciones para reforzar los planes de frontera.
El diputado Hugo Gutiérrez cuestiona todo. Me gustaría que algún día dijera algo bueno sobre lo que hace Carabineros de Chile en nuestro país. Ya es hora de que deje de politizar la acción de Carabineros y de tratar de ideologizar su plan de acción.
Todos sabemos que hay que hacer muchas reformas y que hay mucho trabajo por delante para lograr la igualdad de oportunidades, mejorar la educación, mejorar la asistencia social, etcétera, para lo cual nuestro gobierno ha presentado este gran presupuesto, para permitir que más chilenos tengan acceso a más y mejor educación y a planes sociales…
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Concluyó su tiempo, señora diputada.
La señora CRISTI (doña María Angélica).-
Señor Presidente, ¿tengo derecho a un segundo discurso?
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señora diputada, puede continuar con el uso de la palabra, pero a costa del tiempo del diputado Letelier o del diputado Norambuena , de su bancada, que también están inscritos para intervenir.
La señora CRISTI (doña María Angélica).-
Entonces, concluyo mi intervención, señor Presidente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi .
La señora ISASI (doña Marta).-
Señor Presidente, solo me voy a referir a algunos puntos.
Primero, creo importante respaldar a Carabineros de Chile, porque su actuación es muy relevante, sobre todo en nuestra Región de Tarapacá, una zona extrema, en que se debe resguardar todo lo que es frontera, dado el problema que tenemos con la droga. Es muy importante aumentar su presupuesto porque, incluso, lo considero insuficiente, ya que me gustaría que hubiera una mayor dotación de carabineros.
Lamentablemente, no está presente el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Andrés Chadwick debió asumir como Vicepresidente de la República, por cuanto me interesaba decir al gobierno que hay un tema pendiente con los exconscriptos. Cuando el Presidente de la República era candidato, asumió un compromiso que no se ha cumplido. Nosotros, como Cámara de Diputados, transversalmente, hemos aprobado varios proyectos de acuerdo en apoyo a los exconscriptos.
Por lo tanto, me dirigiré al ministro de Hacienda a quien le ha tocado recibir todos los recados dirigidos al resto de los ministros, porque me interesa qué va a suceder con los exconscriptos, que en mi región ascienden a alrededor de 4.000 personas. Ese es un tema pendiente, al cual el gobierno no ha dado respuesta positiva o negativa. Aunque ha trabajado en la materia, esta aún no se ha resuelto.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Felipe Harboe .
El señor HARBOE.-
Señor Presidente, pedí la palabra para manifestar, en primer lugar, mi preocupación, que se suma a la del 83 por ciento de los ciudadanos que califican de mala o muy mala la gestión del Gobierno en el ámbito de la seguridad, y lo digo con conocimiento de causa, porque a este Gobierno le hemos aprobado el mayor presupuesto de la historia en dicha materia: 4.678 millones de dólares en 2012, y ahora nos piden que aprobemos 4.837 millones de dólares para el 2013, lo que significa un aumento de 3,4 por ciento.
A pesar de lo anterior y del aumento de recursos y dotación policial, los indicadores son más que preocupantes. En efecto, la información oficial del Gobierno, entregada a través del INE, revela que entre el 2011 y el 2012 el delito creció en 10,3 por ciento. Por ejemplo, el delito de robo con fuerza a la vivienda aumentó en 34 por ciento en un año.
Otro indicador de victimización, de la Fundación Paz Ciudadana, nos señala que durante el primer semestre de 2012 subió más de 10 por ciento el delito respecto de igual período del año anterior. En definitiva, tenemos un aumento del presupuesto, pero también, lamentablemente, un incremento de los delitos. No lo digo yo, sino el Instituto Nacional de Estadísticas.
En la discusión presupuestaria de 2011 planteamos observaciones y pedimos una evaluación de los programas preventivos, denominados pilotos, de 2010: Barrio en Paz Residencial y Barrio en Paz Comercial. Se nos dijo que estábamos obstruyendo y lo que queríamos era que las iniciativas innovadoras del Gobierno fueran evaluadas. Lamentablemente, el tiempo nos dio la razón.
A pesar de haber pedido a la Dirección de Presupuestos que diera a conocer oficialmente a la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas la evaluación del programa Barrio en Paz, nos dijeron que no había evaluación. Sin embargo, tengo una copia de esa evaluación, que se escondió, que fue licitada por la Dirección de Presupuestos y adjudicada a la empresa Guernica Consultores, que dentro de sus conclusiones señala que el programa Barrio en Paz tiene 2 componentes: residencial y comercial, pero que falta vinculación entre los componentes, que la definición de barrio y barrio crítico presenta dificultades, que no existe una matriz de marco lógico del programa, que el diagnóstico no aborda los aspectos de fondo, que se confunden los términos de la población potencial con la población objetivo, que las definiciones son imprecisas, que la definición de resultados de sus dos componentes es calificada por los consultores de la Dirección de Presupuestos como imprecisa e insuficiente.
Al ser consultado el coordinador de planificación de la Subsecretaría de Prevención del Delito, señor Cristián Inzunza , responde que no tienen formalmente un sistema de control de gestión y no sabemos si los resultados efectivamente son positivos o negativos “porque lo que nos interesa a nosotros, en términos organizacionales, es que cada programa haga lo que comprometió, más allá de que su calidad sea buena o mala”, lo que es una vergüenza.
Ahora, el proyecto de Ley de Presupuestos solicita un aumento de un 21,6 por ciento en el programa Barrio en Paz. ¡Cómo vamos a aumentar el presupuesto si la evaluación encargada por los técnicos, por los “expertos”, nos dice que tenemos un problema serio! Incluso, con un conjunto de especialistas, nos dedicamos a cruzar los indicadores delictuales de la encuesta de victimización del INE y llegamos a la conclusión de que subió la victimización en el 56 por ciento de las 101 comunas encuestadas, donde está implementado el programa. Es decir, si el objetivo era reducir la victimización y el temor, debo aclarar que ambos indicadores subieron y, además, más del 60 por ciento de las personas cree que será víctima de un delito dentro de los próximos 6 meses. O sea, no sirvió.
Y ahora se pide que aumentemos en 21,6 por ciento el presupuesto. Obviamente, no puedo concurrir con mi voto favorable ante una evaluación tan negativa. Es más, dentro del proyecto se pide que 1.000 millones de pesos sean destinados al pago de honorarios. Con esa cantidad podríamos solucionar el problema de los programas de empleo, por ejemplo, en la provincia de Arauco.
Un segundo programa es el denominado Programa de Gestión de Seguridad Ciudadana. Lamentablemente, se aprobaron 396 proyectos y creció enormemente la cantidad de fondos, pero que ya no van a la comunidad, sino a universidades, a centros de estudio es decir, a intermediarios, lo que el ciudadano llama la clase intermedia, y al final el recurso que aprobamos en el Congreso Nacional no llega a la gente, porque se queda en los mandos medios, lo que no me parece adecuado.
Un elemento que no puedo dejar pasar es el hecho de que la encuesta de victimización de 2011 fue intervenida, al igual que la encuesta Casen. Lo dije con seriedad y fundamentos; incluso, se lo planteé al director del INE. Se alteró el mes de toma de la muestra y se sacó septiembre, que es un mes criminógeno, de alta concentración criminal. Además, se eliminaron 77 preguntas sin consultar a nadie, lo que alteró la comparabilidad.
Esto no es aceptable y por eso me acerqué al ministro del Interior y Seguridad Pública, para pedirle que en la discusión presupuestaria nunca más incluyera el presupuesto de la encuesta de victimización en el Ministerio del Interior, porque al reunirme con el director del INE a plantearle la observación que afectaba la comparabilidad de la encuesta, su respuesta fue: “Entiéndame, señor diputado, estas fueron instrucciones de nuestro mandante, del que pone la plata: el Ministerio del Interior”. El país no se merece eso.
Ahora bien, desde el punto de vista del Plan Cuadrante, lamento profundamente que tengamos un aumento sin reducir los déficits que tenemos.
Finalmente, con el diputado Manuel Monsalve presentamos indicaciones al Plan Arauco Avanza, con el fin de permitir la inversión en terreno y financiar acciones concurrentes, y también para la implementación de un centro de formación técnica de tratamiento de discapacidad y de drogodependientes en la provincia de Arauco.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Araya .
El señor ARAYA.-
Señor Presidente, colegas que me han precedido en el uso de la palabra han señalado que parte importante del presupuesto del Ministerio del Interior y Seguridad Pública se destina a Carabineros de Chile, dada la transferencia de competencias que aprobó el Congreso Nacional en el sentido de trasladar a esa institución desde el Ministerio de Defensa Nacional al Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
En esa línea, respaldaremos el presupuesto del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, pero quiero hacer algunas observaciones que dicen relación con temas puntales que se han presentado en la Segunda Región.
He conversado largamente con el jefe de la Segunda Zona Antofagasta, general Alberto Etcheberry , sobre la situación que vive la policía uniformada en Antofagasta, por lo que manifiesto mi preocupación por la mayor necesidad de recursos para Carabineros, ya que dicha ciudad tiene actualmente una tasa de crecimiento bastante alta. De hecho, hay una proyección de construir, en los próximos cinco años, un conjunto habitacional privado de aproximadamente 35.000 nuevas viviendas, las que, en los hechos, constituirá la creación de una nueva comuna en Antofagasta y me preocupa que el presupuesto asignado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública a Carabineros de Chile no contemple la construcción de nuevas unidades policiales.
El Presidente de la República, señor Sebastián Piñera , en una visita que realizó a la ciudad hace un par de meses, se comprometió a construir una nueva comisaría en el sector norte de Antofagasta, compromiso que aún no se ha concretado. En reiteradas ocasiones, he pedido información al Gobierno Regional para saber en qué situación se encuentra la construcción de las nuevas unidades policiales. Al revisar el presupuesto de Carabineros de Chile, he constatado que, si bien no viene un desglose detallado por ciudad o región, no se contempla quizás el ministro de Hacienda me puede corregir o precisarel desarrollo y planes de estudio sobre el crecimiento de las unidades policiales en las distintas regiones del país. Específicamente, me interesa saber qué se está pensando respecto de la planificación de mediano y largo plazos en Antofagasta, Calama y Tocopilla .
Es importante que el Gobierno asuma un mayor compromiso con Carabineros de Chile. No basta con destinar personal, pues en la actualidad se han presentado situaciones muy complejas, dado el costo de vida que existe en la Región de Antofagasta, en que no hay viviendas fiscales que puedan ser ocupadas por funcionarios públicos, situación que, además, se ve bastante agravada respecto de los carabineros recién egresados que llegan a la región, ya que estamos conscientes de que tienen rentas bastante bajas que, muchas veces, no les permite mantener un estándar de vida mínimo en la zona, lo que es motivo de preocupación. Muchos carabineros de la Región de Antofagasta se ven tentados a abandonar la institución, debido a que reciben mejores ofertas económicas para trabajar en empresas de seguridad en la gran minería del cobre o en otras áreas.
Al respecto, hemos propuesto, tanto a Carabineros de la Segunda Región como al Gobierno Regional, construir viviendas fiscales, obviamente con el apoyo del gobierno central, con el objeto de que los carabineros que lleguen a la ciudad se queden y no se mantenga este éxodo de funcionarios policiales.
En otro tema, aunque también relacionado con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, me preocupa lo que dice relación con la ejecución del gasto en la Región de Antofagasta. He visto que, aun cuando los números indican que pareciera que se están cumpliendo los plazos, la ejecución del gasto no ha sido de las mejores. Me preocupa especialmente lo que dice relación con las grandes obras de infraestructura y de inversión que se deben llevar a cabo en la región. He conversado con algunos consejeros regionales y he comprobado que también están bastante preocupados, porque el presupuesto, que tuvo un aumento importante, no va a cumplir con los requerimientos mínimos de lo que tenían pensado para la inversión pública en la región, especialmente en comunas como Calama, Tocopilla , Taltal , Mejillones y Antofagasta . Por lo tanto, me gustaría saber cuáles fueron los criterios de distribución de los FNDR, particularmente en el caso de la Segunda Región.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahín .
El señor CHAHÍN.-
Señor Presidente, en primer lugar, comparto plenamente lo expresado por la diputada señora Marcela Sabat respecto del Injuv, porque el aumento presupuestario de 55 millones de pesos destinados a programas para los jóvenes de nuestro país es ridículo e irrisorio, lo cual demuestra el nulo compromiso que tiene el Gobierno con ellos. Es bueno para reprimirlos, para estigmatizarlos, pero, al momento de elaborarles programas, no hay recursos.
En segundo lugar, me parece ridículo que hoy tengamos un presupuesto de casi 1.500 millones de pesos para la encuesta Casen 2013, en circunstancias de que no se va a poder realizar, simplemente porque el Gobierno hizo trampa con la Casen 2012, ya que los resultados que se entregaron buscaban disfrazar la pobreza, adulterar las cifras. Pero ahora se pretende destinar más recursos a ese fin para el 2013.
Es evidente que es necesario rebajar esa cantidad de 1.500 millones, porque no se va a realizar la encuesta debido a la ansiedad del Gobierno por tratar de mostrar logros que no son tales.
En tercer lugar, quiero referirme al presupuesto de la Conadi. Las transferencias a la Junaeb aumentan en apenas 17 por ciento en relación con las becas indígenas, en circunstancias de que el déficit en esta materia es mucho mayor. Existe una enorme demanda de becas de jóvenes indígenas que quieren estudiar, que tienen buenas notas, cumplen con la ficha de protección social y con todos los requisitos académicos; sin embargo, esa demanda se encuentra insatisfecha en su inmensa mayoría, porque no hay recursos suficientes y porque, además, los criterios de selección son absolutamente espurios. Nadie sabe realmente cuáles son los criterios para asignar esas becas indígenas. Existe un enorme manejo político en este ámbito, que desde ya denunciamos, por lo que vamos a realizar una profunda fiscalización, pues creemos que esos recursos se distribuyen con un gran nivel de discrecionalidad.
En cuarto lugar, nos parece que el Gobierno termina de poner la lápida al Programa Orígenes, el cual no hacía distinción entre quienes eran o no usuarios del Indap, que apalancaba otros recursos y que nos parecía que era una herramienta bastante más eficaz que los Programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), instrumento que tiene el Gobierno para trabajar con los pequeños campesinos indígenas.
Igualmente, me parece muy preocupante lo que ocurre con el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, sobre todo por la ejecución presupuestaria, de apenas 38 por ciento. Esto es una vergüenza, pues demuestra que el Plan Araucanía no se está cumpliendo, que no existe.
Finalmente, quiero hacerme cargo de alguna de las expresiones del diputado Edwards . Más que referirse a un contenido del proyecto de Ley de Presupuestos, plantea una crítica política, que comparto, al intendente y al director de la Conadi, porque ellos ceden fácilmente a las presiones cuando se produce algún hecho de violencia, mientras que las comunidades que optan por el diálogo siempre son postergadas. ¡Esa ha sido la política indígena de este Gobierno!
Lo que no puedo compartir con el diputado Edwards es que hable de comunidades violentas y comunidades pacíficas. ¡No se trata de comunidades, sino de personas individuales que, en algunas ocasiones, pudieran estar involucradas en hechos de violencia! ¡Pero no se puede castigar a toda una comunidad! Ese es un castigo colectivo, y me parece absolutamente inaceptable que un diputado de la república lo plantee en este Hemiciclo.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Santana .
El señor SANTANA.-
Señor Presidente, me voy a referir básicamente a la Partida 21, Capítulo 06, Programa 01, que dice relación con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), en su Ítem 043, Fondo de Tierras y Aguas Indígenas.
El 25 de septiembre de este año, hubo una movilización pacífica de la comunidad de Coihuín de Compu que, al igual que muchas otras comunidades de nuestro país, tienen demandas reivindicatorias respecto de sus tierras, que tiene efectos en el trabajo y en las oportunidades que les permitan tener derechos para optar a subsidios y para sanear sus actividades laborales.
Lamento mucho que hoy, después de prácticamente dos meses, aún no tengamos una posición clara respecto al presupuesto para ese ítem, que suma más de 43.000 millones de pesos, en el sentido de precisar si esa cantidad incluirá la compra que esta comunidad está pidiendo desde hace muchos años. A esa petición me sumo de manera pacífica, pero da la impresión de que cuando las comunidades solicitan sus derechos de manera pacífica no tienen el mismo resultado que cuando lo hacen a través de la violencia.
Lamento mucho que no tengamos la claridad, sobre todo por los compromisos adquiridos por algunos funcionarios, como el director regional de la Conadi y otros.
Además, hubo una reunión de representantes de esa comunidad con el ministro de Desarrollo Social, pero, hasta la fecha, este ambiente ambiguo me ha obligado a pedir votación separada de ese ítem con el objeto de votarlo en contra, a la espera de que el Gobierno asuma una posición clara al respecto en la discusión en el Senado.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicólas (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Cristián Letelier .
El señor LETELIER.-
Señor Presidente, todos los días escuchamos el anhelo de la ciudadanía por tener seguridad pública.
El proyecto de Ley de Presupuestos que se ha presentado a esta Cámara en relación con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública es, a nuestro juicio, adecuado, conveniente y estoy seguro de que la ciudadanía estaría muy contenta de conocerlo y entenderlo en forma pormenorizada.
Por otra parte, comprendo que a los diputados del Partido Comunista no les guste que Carabineros de Chile tenga un presupuesto adecuado para sus funciones, pues pareciera que ellos sienten antipatía contra esa institución. Afortunadamente, nuestra ciudadanía le tiene un gran afecto y cariño y por esa razón cada vez que se realiza una encuesta, Carabineros de Chile aparece como la institución mejor evaluada.
No nos podemos alegrar por el hecho de que no se hayan logrado rebajar todos los índices de delincuencia que quisiéramos; sin embargo, el esfuerzo que ha realizado el Gobierno ha sido enorme.
Se ha creado el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y una Subsecretaría de Prevención del Delito, la cual ha desarrollado una constante lucha en favor de la seguridad pública, lo que se refleja en este proyecto de presupuesto.
Es fundamental el aumento de recursos para los centros de apoyo a las víctimas de la delincuencia. En las comunas en que se encuentran esos centros podemos apreciar cómo sirven para que las víctimas se sientan protegidas y apoyadas. Hace poco tiempo, se inauguró uno de ellos en la comuna de Padre Hurtado.
Por otra parte, se asigna presupuesto al Senda, para atacar y prevenir el flagelo en materia de drogadicción, así como para ayudar a la rehabilitación.
Por primera vez un proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación incluye recursos para Bomberos de Chile. ¡Qué importante es que una institución como esa se sienta respaldada!
También se consideran recursos para el programa Estadio Seguro y para los Planes Cuadrante, que son tan necesarios.
El diputado Harboe nos decía que el Programa Barrio en Paz no había dado resultados. A diferencia de él, en mi distrito se ha dado otra experiencia, porque ha tenido mucho éxito, particularmente en las comunas de Talagante y de Melipilla.
Quiero llamar la atención sobre el ítem de recursos para las universidades, tan criticado, que la Universidad de Chile recibe recursos para su Departamento de Sismología, que facilitará la aplicación de un conjunto de políticas que permitan al país enfrentar de mejor manera fenómenos de la naturaleza, como los que últimamente han afectado a nuestro país.
Por las razones anteriores, vamos a votar favorablemente este proyecto de presupuesto, porque Carabineros de Chile recibirá un gran apoyo en recursos, que le permitirán realizar de mejor manera sus importantes funciones.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas .
El señor VENEGAS.-
Señor Presidente, quiero referirme a un punto que suena un poco disonante en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, pero es lo que me ha permitido la investigación que he realizado.
Represento a la Región de La Araucanía, por lo que quiero referirme a un plan difundido extensamente en los medios de comunicación de la región, fundado en un compromiso que seguramente conoce el señor ministroque suscribió el entonces candidato presidencial, hoy Presidente de la República, Sebastián Piñera , en el marco del Enela, en agosto de 2010. Esta situación es reiterativa, porque el año pasado tuvimos las mismas interrogantes, pero, con la ayuda de expertos y de profesionales, aún siguen mis dudas.
El Plan Araucanía se estableció para destinar aportes extraordinarios a la región, a fin de sacarla de su situación de postergación. El compromiso de su excelencia el Presidente de la República fue por 500 millones de dólares.
Creo que al ministro, al Gobierno y a nuestra Cámara, a la que le corresponde el rol fiscalizador, les interesa la transparencia y fiscalizar el cumplimiento de ese compromiso. Ahora, el problema es que existe el plan, pero no está claro si han llegado los recursos a la región.
Es más, en la Partida del Ministerio del Interior y Seguridad Pública hay un ítem de 6.500 millones de pesos que se aumentó a 6.700 para el 2012, pero que al tercer trimestre tenía cero por ciento de ejecución.
Entonces, buscamos algún instrumento que nos permitiera analizar esto y dimos con los anteproyectos regionales de inversión, los ARI, que tienen la dificultad de que no se sabe si lo planteado por la región fue finalmente entregado por el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, eso me permite establecer una comparación entre los años 2010, 2011 y 2012.
La conclusión a la que se llega es que ha habido aumentos en los recursos sectoriales y en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), pero no permiten establecer si corresponde al cumplimiento del compromiso o no.
Posteriormente, el plan se confundió está en la página web del Gobierno, por lo que los invito a revisarlo, porque ahora se habla de Plan Araucanía 7, que dice, expresamente, que es a doce años plazo y consiste en llevar a la región a ubicarse en el séptimo lugar. Pero insisto en el compromiso de 500 millones de dólares, en un plazo de cuatro años, el único que podía adquirir el actual Gobierno, porque no va más allá de su período.
Ese plan declaró cinco ejes estratégicos: el tema indígena, la educación, la salud, la economía y el desarrollo productivo, e infraestructura y habitabilidad. Pero resulta que, al analizar la forma en que se ha comportado el presupuesto, existe una incoherencia. Por ejemplo, en obras públicas, que está dentro de infraestructura, la Inversión regional de esos años era del 14 al 29 por ciento. En 2012 es de 9,90 por ciento. Es decir, cayó.
Si analizamos Vivienda y Urbanismo, donde debiera estar habitabilidad, constataremos que bajó de 16,16 a 11 por ciento.
Existe una glosa que se incluyo el año pasado, pero no se ha cumplido con los informes, los que he solicitado formalmente, pero tampoco he recibido respuestas. Por lo tanto, hago presente la falta de transparencia en el manejo de los recursos de la región.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona .
El señor CARMONA.-
Señor Presidente, tenía la intención de pronunciarme sobre el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, pero se ha abierto un debate que me parece interesante, porque evidencia que tras el presupuesto no sólo se ven temas técnicos o de reajustes según la inflación.
Para ser consecuente con la verdad, debo expresar que tengo copia de una carta de la Universidad Diego Portales dirigida a una señora diputada. Para evitar suspicacias, aclaro que la obtuve desde internet, porque no tengo ningún equipo de inteligencia como para llegar a tener en mi poder una carta dirigida a la diputada María Angélica Cristi .
El documento tiene fecha de hace cinco días y en él se afirma textualmente: “Ud. confunde el Centro con otras unidades académicas (…) como el Observatorio de Derechos Humanos.”.
En el párrafo siguiente, la carta expresa: “Usted dice que “defendemos el vandalismo y a los violentistas”, cuestión absolutamente falsa.”.
Y el párrafo 3 señala: “Por otra parte, se insinúa que queremos terminar con la institución de Carabineros de Chile, cuestión absolutamente falsa (…). Las críticas y recomendaciones que hacemos, creemos, van a beneficiar a los mismos Carabineros, en el momento que cuentan con normas más claras sobre qué significa establecer el orden público en apego a un criterio de proporcionalidad y necesidad.”.
Esa universidad no tiene ninguna vinculación con algún departamento de derechos humanos del Partido Comunista.
Y en su párrafo 5 agrega: “El objetivo de nuestra agenda es asegurar que todos los órganos del Estado no solo adhieran a los enunciados de los tratados de derechos humanos ratificados por Chile sino también que en la práctica se implementen.”.
A propósito de lo anterior y de las afirmaciones formuladas por el diputado Hugo Gutiérrez , que secundo, la pregunta que cabe hacerse, para que los carabineros no sufran ningún estrés se supone que están preparados para eso, es si habría que suspender todas las movilizaciones sociales, porque no hay capacidad de distinguir lo que es vandalismo o delincuencia del legítimo derecho de una expresión absolutamente democrática como es la lucha y la movilización social, que, por lo demás, no fue inventada en Chile, ni este año, porque es un recurso universal de que disponen los pueblos.
A propósito de la cercanía, empatía, simpatía o antipatía hacia Carabineros, debo decir que hemos reivindicado la conducta ejemplar que tuvo Carabineros de Chile cuando fueron los últimos en salir desde La Moneda, el 11 de septiembre de 1973, fecha en que Chile vivió el golpe de Estado comandado por el dictador Augusto Pinochet . ¡Nosotros reivindicamos ese gesto!
Por cierto, existen situaciones que no reivindicamos a lo mejor algunos recuerdan estos apellidoslo ocurrido con Guerrero, Parada y Nattino , chilenos que fueron degollados de acuerdo a un plan originado en autoridades de Carabineros.
No tenemos una mirada en blanco o negro frente a esa materia, así como no la tengo frente a una carabinera que ha acudido a mí, por mi condición de parlamentario, para que ayude a fiscalizar el abuso que la institución comete con ella, tema que se expondrá al momento de la fiscalización.
Cuando se pierde la proporción, simplemente se evidencia la desesperación frente al debate, porque no fuimos nosotros quienes reivindicamos un absoluto frente al ejercicio de la represión como mecanismo para tratar de controlar o hacer que por ese camino curse la convivencia democrática en nuestro país.
Nos parece que un presupuesto que no pone acento en la prevención da luz verde para que, por una parte, siga creciendo la delincuencia y, por otra, se imponga la ley de la fuerza por la vía del ejercicio de medidas desproporcionadas respecto de las tareas que tiene una institución como Carabineros.
El Partido Comunista tiene una política al respecto, la expone y la va a reivindicar tantas veces sea necesario. Si hay simpatía, así lo explicitamos, y siempre vamos a tener simpatía, aunque le guste o no a algunos, por los movimientos sociales, porque sentimos que ellos son el recurso que tienen los propios movimientos y los pueblos para expresar, como mecanismo democrático, una opinión frente a un debate que desarrolla la sociedad. Si por esa vía se quiere descalificar ese recurso, francamente, se está equivocando el camino.
Si se quiere instalar cierta nostalgia de lo que fue el control de Chile, que llegó a la exageración de que al dictador se le ocurrió decir que no se movía una hoja en este país sin que él lo supiera, pues que sea reivindicado por quienes así lo piensen. Pero nosotros siempre estaremos pensando en el sentido contrario.
Existe un contraste entre esa postura y lo planteado por la diputada que preside la Comisión Especial de la Juventud de esta Cámara, porque no hay ningún incremento real de recursos para los temas de la juventud. Y si lo analizamos desde el punto de vista real y no nominal, existe una rebaja al presupuesto del Injuv.
En lo que se refiere al Ministerio de Desarrollo Social, vamos a seguir reivindicando la idea de validar, nuevamente, un instrumento del Estado que permita medir los niveles de pobreza, toda vez que ese sí es un tema de angustia y preocupación para la mayoría de los chilenos, por la vía de que esa herramienta, la encuesta Casen, esté en manos autorizadas, en este caso de una universidad del Estado. Específicamente, nuestra propuesta es que esa institución sea la Universidad de Chile.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Joaquín Tuma .
El señor TUMA.-
Señor Presidente, es muy difícil hablar en 180 segundos, porque tengo temas para intervenir durante varias horas. Como ese es el tiempo de que dispongo, lamentablemente, tendré que sintetizar mi intervención.
En la Conadi se nos presenta el presupuesto como uno capaz de hacerse cargo de una política de este Gobierno que pretende ser innovadora y eficaz para conseguir dos logros fundamentales: mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas y asegurar la paz social de La Araucanía. Debo decir que, lamentablemente, tal política no existe. Lo que hay, a lo mucho, son mínimas adecuaciones a lo que logró construir en términos de políticas públicas la Concertación por la Democracia, con la particularidad de que ahora las cosas se hacen más lentamente y con poca calidad.
Lamento que el señor ministro no se encuentre presente, porque quiero mencionar que él participó, hace once años, en una comisión muy importante, denominada Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, a la que le cambié el nombre por el de “Comisión de Verdad Histórica por un rato”, porque el nuevo trato no ha llegado todavía, después de transcurridos tres gobiernos.
No voy a discutir los montos de los fondos asignados en el actual presupuesto, pero lo preocupante es que tengamos en este mes, noviembre, un 53 por ciento de ejecución del Fondo de Tierras. ¿Qué significa esto? Que a poco más de un mes del término del año no se ha hecho la pega y se ha hecho menos de la mitad de lo que correspondía hacer. Entonces, ¿qué pasa con las familias que están esperando desde hace una semana, un mes, un año o dos años? ¿Es justo aquello? Considero que la causante de esta situación es la estructura de compra del Fondo de Tierras.
Ahora, las propias comunidades se dedican a buscar los predios. Ellos no son agentes inmobiliarios y llevan el dato a la Conadi para, finalmente, terminar compitiendo con otras comunidades por adjudicarse los fondos, lo que termina por lesionar aun más la convivencia entre miembros de un mismo pueblo.
He propuesto reiteradamente que se construya un modelo de licitación en el que se haga competir a los oferentes de predios, transparentando el mercado; que se hagan uno o varios llamados a licitaciones públicas al año por parte de la Conadi, para que los interesados en vender sus predios lo hagan saber y eso se publique. De esa forma, lograremos que sean los vendedores los que compitan con precios, ubicación y aptitud de los mismos. Sé que la Dirección de la Conadi y el Ministerio de Desarrollo Social están preocupados por la especulación en el valor de los predios, pero el mejor antídoto para ello es la transparencia de los mercados, y no como ocurre actualmente, en que las operaciones se realizan casi en régimen de semiclandestinidad, es decir, prácticamente en la oscuridad, lo que no le sirve al Estado ni a las comunidades que legítimamente reclaman su acceso a la tierra de la que han sido privadas por acciones lesivas del Estado.
Otro punto que no me parece menor es la implementación de la beca indígena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado
El señor TUMA.-
Entonces me veo obligado a dejar hasta aquí mi intervención, Señor Presidente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, me voy a referir al Ministerio de Desarrollo Social, específicamente al Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).
Vemos con preocupación todo lo relacionado con las ayudas técnicas y el apoyo a los microempresarios. Lamentablemente, los recursos con que cuenta este servicio ahora es un servicio; antes era un fondoson muy bajos en relación con la demanda que existe en el mundo de la discapacidad. También observamos, con inquietud, que respecto de las ayudas técnicas sigue existiendo falta de coordinación entre la obtención de la ayuda y la posterior operación para la persona que sufre alguna dolencia y algún tipo o grado de discapacidad.
Por lo tanto, hago un llamado para que el Ejecutivo coordine las acciones entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud, para que las ayudas técnicas tengan su efecto en las personas que las requieren.
Sostuve una reunión con personas que trabajan en el mundo de la discapacidad, que permanentemente están preocupadas del tema. Es necesario decir que con esta ayuda cubrimos menos de un tercio de la demanda que llega al Senadis, que está en las listas de espera y que no se pueden cubrir con estos fondos, a la luz del proyecto de Ley de Presupuestos.
Por otra parte, deseo expresar a la directora de Presupuestos que en la Dirección Regional de la Sexta Región me manifestaron quiero confirmar si eso ocurre permanentemente o noque el presupuesto llega en enero o febrero, por lo menos la asignación, y entre marzo y abril se realizan las postulaciones y el proceso de selección. Sin embargo, solo en septiembre están disponibles los recursos.
No sé si la directora de Presupuestos puede orientarnos respecto de lo que ocurre con ese desfase entre la aprobación de los recursos y el momento en que se hace efectiva la ayuda técnica. Reitero que recién en septiembre están disponibles los recursos en la región. ¡Imaginen que recién hoy se están viendo las ayudas técnicas que ya estaban listas en marzo! Tengo varios ejemplos que podría mencionar al respecto, sobre sillas ortopédicas, sillas de ruedas, que están listas desde hace más de cuatro meses, pero cuyos recursos no llegan a las regiones. No sé si existen complicaciones en el Ministerio de Hacienda o se ha presentado alguna traba. De ser así, quisiera que la explicaran.
Por otra parte, me preocupa la nueva Ficha de Protección Social. Si bien no se trata de una materia propia del proyecto de Ley de Presupuestos, es un instrumento que se va a utilizar permanentemente para definir quién recibe o no determinados recursos. Lamentablemente, hemos constatado que no es verdad que se haya congelado esa ficha.
Cuando vamos a terreno y visitamos permanentemente el Serviu, observamos la situación de los comités de vivienda. Como la mayoría de los chilenos, aplaudí la noticia que daba cuenta del congelamiento de dicho instrumento, pero ello no ha ocurrido. Cuando desde la Ficha de Protección Social se ingresa al sistema Rukan y se efectúa la conversión, uno se percata de que los puntajes de la ficha subieron, por lo que muchos comités de vivienda no pudieron postular. Es el caso de un comité de Angostura que no pudo postular porque no se produjo el mencionado congelamiento, ya que hubo aumentos posteriores de puntaje.
Además, me preocupa que la gente que ha sufrido un proceso de disminución en su calidad de vida no pueda actualizar su ficha. Por lo tanto es necesaria dicha actualización. Pero deberemos esperar cuatro o cinco meses más para que ella se active.
Finalmente, solicito que se revise y analice esa situación en el Serviu de la Sexta Región. Pido que se comuniquen con el exdirector del Serviu, señor Fernando Fondón , quien sabe perfectamente que la información que se entregó a la opinión pública respecto del congelamiento de esa ficha no es real.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Iván Norambuena .
El señor NORAMBUENA.-
Señor Presidente, el Plan Arauco Avanza ha sido una solicitud de los habitantes de la provincia de Arauco.
En el gobierno de la Presidenta Bachelet siempre quisimos y solicitamos, con mi colega de distrito, que existiera una glosa especial. Cuando el Presidente de la República inició el Plan Arauco Avanza, se nos dijo que iba a haber un trato especial en una glosa, lo que constituyó un compromiso público, y así fue informado. Pero vemos con cierta preocupación que no hay un ítem especial ni un presupuesto especial y, por lo tanto, vamos a seguir en la angustia, la desesperación y la preocupación de que la provincia de Arauco siga siendo una de las zonas de Chile que no tiene una especial dedicación en materia de recursos.
Hay muchos problemas, que son históricos y no solo de los últimos dos años. Sin duda, hemos tenido avances, a través de todos los gobiernos, incluyendo muchos en el actual. Pero también existen necesidades, como las becas de estudiantes. Por lo tanto, necesitamos más becas estudiantiles y más subsidios especiales para el emprendimiento.
¿Cómo podemos ayudar a tantos habitantes de la provincia de Arauco que necesitan ser atendidos por médicos especialistas? Sabemos que el país sufre una carencia de médicos especialistas, pero es urgente obtener y entregar recursos a familias que habitan en una provincia apartada, que tiene como centro de operación la capital de la Región, que es Concepción.
El Ministerio de Desarrollo Social es uno de los organismos que se debieran preocupar de ayudar a tantas familias que lo necesitan. ¿Cómo damos un vuelco a la Ficha de Protección Social? No hay ninguna explicación para que, después del terremoto del 27 de febrero de 2010, haya familias a las cuales les ha subido el puntaje y, en consecuencia, no pueden optar a los beneficios del Estado.
¿Por qué no discriminamos positivamente en Lota y en las comunas de la provincia de Arauco con planes con respaldo y presupuesto para proyectos en adultos mayores y en emprendimientos del Fosis, que hoy es aplaudido? Se necesitan más recursos. ¿Cómo respondemos a las aspiraciones de los jóvenes y cómo mejoramos en recursos para el desarrollo del deporte?
Hay que sincerar que Chile no es Santiago, no es la Región Metropolitana, y que hay una provincia que necesita mucha ayuda, y por eso estamos contra el centralismo. La provincia de Arauco y la comuna de Lota necesitan una mirada distinta.
A propósito de su intervención, quiero aclarar al diputado Felipe Harboe que con 1.000 millones de pesos no se soluciona el problema del empleo en la provincia de Arauco. De hecho, se han destinado muchos más recursos durante los gobiernos de la Concertación y en este Gobierno, pero el problema no se soluciona con esa cifra, sino con proyectos precisos y con definiciones y políticas públicas claras.
Por último, respecto de las indicaciones que se han presentado sobre el Centro de Formación Técnica y otras que apuntan en dirección del desarrollo de la provincia, anuncio que también cuentan con mi voto.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .
El señor AUTH.-
Señor Presidente, ¿usted conoce Cunco? Es una localidad de 10.000 habitantes, de la provincia de Cautín.
Cuando uno revisa la rendición de cuentas del Fondo Social Presidente de la República, observa que en Cunco se otorgaron 31 proyectos, casi todos consistentes en implementación de sedes, equipamiento y otras cosas, por la friolera cifra de 53 millones de pesos.
Ahora, si no conoce Cunco , seguro que conoce la Región de Arica y Parinacota, que tiene 250 mil ciudadanos mayores de 18 años. Allí se entregaron 32 proyectos, uno más que en Cunco. La suma total de esos proyectos de Arica y Parinacota ascendió a 49 millones de pesos, es decir, 4 millones de pesos menos que los otorgados en Cunco. ¿Qué tiene Cunco que no tiene la Región de Arica y Parinacota? ¡Un alcalde de la Alianza con posibilidades de perder!
En la revisión de los proyectos otorgados, me encuentro con un proyecto denominado Comité de Vivienda de Esperanza con Huenchumilla. Seguramente, se formó cuando el exministro Huenchumilla era alcalde. ¿Saben que en los proyectos del Fondo Social hay un límite de 30 millones de pesos a invertir como máximo? Pues bien, a este Comité de Vivienda La Esperanza con Huenchumilla, seguramente en el marco de la campaña municipal, le fueron concedidos 116 millones de pesos, es decir tres veces el límite establecido como máximo en el fondo, seguramente porque era un electorado absolutamente indispensable para dar vuelta la votación en Temuco.
Tengo en mi poder un mail no voy a especificar a las personasen que una persona le escribe a un funcionario de La Moneda, en que expresa: “Adjunto la nómina de proyectos que postulamos al Fondo. Anoche no pude enviártelo por el teléfono. El año pasado ganamos 40 millones y el diputado comprometió públicamente, al menos, el doble. No sé si decirle al diputado que se mueva por su lado.
Saludos y gracias.”.
Este mismo funcionario le escribe al Fondo y le dice: “Bárbara, este es un tema de interés, Curacaví ”. Quien envía el mail original es el candidato a alcalde de Curacaví, hijo del alcalde recientemente fallecido, que además fue candidato a diputado por Punta Arenas. Y luego continúa: “Te agradecería me pudieras informar. Muchas gracias.”.
Ese chico es concejal y va de candidato a alcalde de Curacaví.
Esa promesa que hizo el diputado públicamente, en cuanto a doblar los recursos, efectivamente ocurrió. 63 millones de pesos fueron concedidos para Curacaví, en relación con los 30 millones que habían sido concedidos el año anterior. Obviamente, ganó ese concejal. En el caso de Cunco, el candidato perdió, porque el dinero no lo hace todo.
¿Qué sentido tiene esto? Este Fondo se llama “Fondo Social Presidente de la República”. Aquí está en juego el prestigio de la figura presidencial, pero la distribución de este fondo es usado con una arbitrariedad, con una inequidad y con un capricho digno de otra época, digno de otro tipo de Estado. Un estado moderno y democrático no puede seguir cometiendo estas tropelías.
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
El señor AUTH.-
Conozco muy bien al ministro de Hacienda y sé de su honestidad y de su altura de miras, y por eso le pido que no sigan cohonestando este fraude social.
Obviamente, voy a votar en contra de esto, a menos que, en este año electoral, se limiten al Cuerpo de Bomberos, que tanto adora el diputado Ulloa , y a las organizaciones de discapacidad…
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente, quiero felicitar al diputado Pepe Auth , que conoce muy bien la Región de La Araucanía, aunque la única vez que fue candidato por la zona se perdió, porque le ganó Jaime Quintana , de manera que conoce lo que es perder en La Araucanía.
Me alegro mucho de que nos haya dado una clase magistral sobre Cunco . Es una comuna de 1.500 kilómetros cuadrados, con 30.000 habitantes y 19.000 votantes. Entre otras cosas, Cunco tiene un diputado que es amigo de todas las personas y consigue para todos por igual. Entonces, creo que no es importante lo que se ha dicho.
No obstante, quiero agradecer a la gente que permaneció en el Gobierno, aun cuando era de los gobiernos pasados, y a la gente nueva, por haber aprendido tan rápido como se hacían las cosas en los gobiernos de la Concertación. Eso pasa cuando queda la misma gente, que le enseñan a los que son nuevos; después, empiezan a reclamar. La verdad es que no veo cuál es el problema de esto.
Quiero pedir al diputado Auth que analice la entrega de los fondos en la Novena Región de La Araucanía. A las comunidades y a las municipalidades gobernadas por la Concertación se les entregaron más fondos que a las municipalidades dirigidas por la Alianza por Chile. Eso se define en los Cores. Si alguien duda de lo que afirmo, solo tiene que pedir las cifras de lo que se entregó a las municipalidades de uno y otro lado.
Puesto que muchos han afirmado que los fondos no han llegado a las regiones, me gustaría que la directora de Presupuestos nos entregara las cifras de los FNDR asignados a todas las regiones del país y todo lo que realmente se ha entregado durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para comparar los números y comprobar si se han distribuido o no los fondos.
Respecto al Plan Araucanía, que tanto molesta a algunos en todo caso, nosotros también queremos que se transparente la información, para verificar dónde se están entregando los dineros, hemos aprobado sin ningún problema que exista transparencia en la entrega de los recursos y todo el mundo sepa en qué se gastan.
Durante el gobierno de la entonces Presidenta Bachelet se entregaban 27.000 millones de pesos a la Novena Región de La Araucanía; en el Gobierno del Presidente Piñera, se han entregado 97.000 millones de pesos. ¡Ahí está la diferencia! Ese es el Plan Araucanía , que han catalogado como un fantasma, pero uno como Gasparín, porque se puede ver, y al parecer eso es lo que molesta a algunos.
En realidad, a nosotros nos gusta que exista un Plan Araucanía , un Plan de Desarrollo de Arauco, para que los recursos lleguen a la gente. Pero pareciera que les molestara cuando hay harta plata y llega a la gente; y cuando no hay, se quejan de que no llega. Aquí se ha dado un ejemplo sobre la forma en que se martiriza al pueblo chileno al quitarles los recursos.
A quienes han votado en contra de este presupuesto, les pregunto: ¿con qué cara van a llegar a sus regiones, a decirle a la gente de las regiones Séptima u Octava que no van a tener viviendas porque los diputados de la Concertación le negaron el presupuesto al Serviu; que no pueden tener seguridad ciudadana, porque les rechazaron los recursos necesarios, y que no pueden recibir escúchenme biensubsidios rurales, porque les están quitando los recursos? Entonces, ¿de qué estamos hablando? De una crueldad infinita con el pueblo chileno.
Con el rechazo no perjudican absolutamente en nada al Presidente Piñera ; solo perjudican a miles y miles de chilenos, a quienes les niegan los recursos. Eso no tiene perdón de Dios, y es bueno que la gente lo sepa; es positivo que la gente tenga claridad sobre la forma en que se ha recortado el presupuesto, particularmente en lo relacionado con el aspecto social.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado.
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Termino de inmediato, señor Presidente.
¡Qué curioso! Por una parte, reclaman que no saben dónde están los recursos, pero, por otra, niegan bienes y servicios a las personas, para que se les pueda informar sobre los beneficios a que tienen derecho y a qué oficina se debe concurrir para hacer efectivos tales beneficios, que ha aprobado el Congreso Nacional.
Por lo tanto, transparentemos todo. Además, pido que nos informen, región por región, sobre los recursos que se entregaban durante el gobierno de la Presidenta Bachelet y los que ha entregado el gobierno del Presidente Piñera.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate de las Partidas correspondientes a los ministerios del Interior y Seguridad Pública y de Desarrollo Social.
Informo a los señores diputados que todas las indicaciones están en sus pupitres electrónicos. Si algún parlamentario no sabe cómo acceder a ellas, puede recurrir al personal capacitado para que lo asista.
Propongo que cada parlamentario lea las indicaciones en su computador. Si alguien quiere que se le dé lectura a alguna en particular, solo debe solicitarlo. Si nadie lo solicita, se dará por leída y conocida, de manera que podamos ahorrar tiempo.
¿Habría acuerdo para proceder en la forma indicada?
Acordado.
En votación la indicación N° 1 a la Partida 05, Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
El diputado señor Latorre ha pedido que se lea.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 1, de su excelencia el Presidente de la República, a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del siguiente tenor:
“Repónganse los gastos variables del subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos en los Programas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, adecuándose a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 48 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Se abstuvo el diputado señor Farías Ponce Ramón.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 2.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 3 se declara inadmisible, por tratarse de una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
En votación la indicación N° 4.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvo el diputado señor Estay Peñaloza Enrique.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 5 se declara inadmisible, por tratarse de una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
La indicación incorpora nuevas entidades receptoras de recursos, que corresponde a la administración financiera del Estado.
Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, cuando la indicación dice que entre las entidades receptoras deberá considerarse también a las universidades estatales o reconocidas por el Estado, lo que se hace es, simplemente, precisar el concepto de entidad receptora: No hace un agregado; solo precisa un concepto.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Según la Mesa, esa es una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, por tratarse de la administración financiera del Estado.
Lo que hace la indicación es considerar a las universidades estatales o reconocidas por el Estado como entidades receptoras de recursos.
Se ha pedido reconsiderar la declaración de inadmisibilidad del Presidente.
Los diputados que voten a favor, apoyan la tesis de que la indicación es inadmisible; los que votan en contra, sostienen que es admisible.
En votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 50 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Por lo tanto, la indicación se declara inadmisible.
La indicación N° 6 también se declara inadmisible, porque está mal formulada.
El guarismo al cual se refiere no es el mismo que aparece en el proyecto.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, pido que me explique nuevamente la razón de la declaración de inadmisibilidad.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, la indicación establece una rebaja de recursos, pero se alude a un monto que no corresponde al que consigna la glosa.
La indicación N° 7 se declara inadmisible por tratarse de una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
La indicación N° 8 se declara inadmisible, por la misma razón.
Se ha pedido dar lectura a la siguiente indicación.
El señor Secretario dará lectura a la indicación N° 9.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación N° 9, a la Partida 05, Capítulo 04, Programa 01, Subtítulo 21, Glosa 02.
“Para reemplazar en la Glosa 02, letra d), asociada al Subtítulo 21, Gastos en Personal, el guarismo “M$ 819.192” por el guarismo “M$ 483.964”.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 56 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 10 se declara inadmisible.
Esta indicación establece como obligatorio el carácter de agente público y eso es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, porque corresponde a la administración financiera del Estado.
En votación la indicación N° 11.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 56 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 12, del Ejecutivo.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 49 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica .
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Mesa declara inadmisibles, de acuerdo con el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República, las indicaciones números 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, solicito fundamentar la inadmisibilidad de la indicación N° 13, puesto que considero que es admisible, ya que solo se trata de información.
En caso de que mantenga su posición, pido que se reconsidere y se vote la declaración de inadmisibilidad.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, la indicación modifica la forma en que se deben dictar los decretos y eso corresponde a la administración financiera del Estado.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, solo se pide especificar a quiénes están destinados los recursos.
Entiendo que los decretos deben tener esa especificación; por eso, no creo que se intervenga con las facultades del Ejecutivo.
Pido votar la declaración de inadmisibilidad.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Ernesto Silva .
El señor SILVA.-
Señor Presidente, a mi entender, la indicación es inadmisible, porque en la redacción original la glosa señala que hay que indicar la o las regiones beneficiarias, pero la indicación propone una nueva redacción que señala que se deben consignar la o las instituciones beneficiarias.
Por lo tanto, está cambiando a quienes se asignan los recursos y, al hacerlo, se involucra en la administración financiera del Estado.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 13.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 56 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación es admisible.
En votación la indicación N° 13.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 52 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Se deja constancia de que se ha hecho reserva de constitucionalidad.
Tiene la palabra el diputado señor Schilling.
El señor SCHILLING.-
Señor Presidente, la indicación N° 14 fue declarada inadmisible por la Mesa, en circunstancias de que es admisible.
Lo único que hace la glosa es especificar en qué se pueden invertir los recursos, de manera que no se trate solo de saneamientos rurales, sino también de canales de riego y embalses rurales.
En consecuencia, pido votar la declaración de inadmisibilidad de la indicación.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, a juicio de la Mesa esa indicación es inadmisible, pues amplía el uso de los recursos al agregar canales de riego y embalses rurales, lo que obviamente es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
En votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 14.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 49 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada. La indicación esa inadmisible.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Velásquez Seguel Pedro ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Mesa declara inadmisible la indicación N° 21, por cuanto otorga competencia al Ministerio de Desarrollo Social para calificar los proyectos.
La indicación N° 22 está mal formulada, ya que no corresponde la cifra que ahí se señala.
La Mesa declara inadmisible la indicación N° 23, en virtud de lo establecido en el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República.
En votación la indicación N° 24 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 55 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 25 se declara inadmisible por incidir en la administración financiera del Estado al establecer requisitos para la contratación de personal.
En votación la indicación N° 26 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 108 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 27, del Ejecutivo, a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 49 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 28 se declara inadmisible por incidir en la administración financiera del Estado al distribuir recursos.
En votación la indicación N° 29 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 108 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 30, del Ejecutivo, a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos; por la negativa, 45 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 31 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 58 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 32 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 56 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 33 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 56 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 34, del Ejecutivo, a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos; por la negativa, 49 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 35 se declara inadmisible por incidir en la administración financiera del Estado, por cuanto transforma una facultad en una obligación.
En votación la indicación N° 36 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 55 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 37, del Ejecutivo, a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos; por la negativa, 48 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 38 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 106 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvo el diputado señor Espinosa Monardes Marcos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 39 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 57 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 40 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 102 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
León Ramírez Roberto ; Ortiz Novoa José Miguel.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 41 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votó por la negativa el diputado señor Latorre Carmona Juan Carlos.
Se abstuvo el diputado señor Barros Montero Ramón.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar la indicación N° 42 a la Partida 05.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, ¿podría leerla?
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario va a leer la indicación.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Partida 05, Capítulo 10, Programa 01, Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 007, Glosa 08. “Se disminuye el presupuesto del Programa de Derechos Humanos en un 50 por ciento, quedando en 517.736 millones de pesos. Esto considerando que existe personal a honorarios que no gana de manera proporcional con su calificación profesional.”.
Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 41 votos; por la negativa, 63 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Kort Garriga Issa ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Monckeberg Bruner Cristián ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Becker Alvear Germán ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Se abstuvieron los diputados señores:
Pérez Lahsen Leopoldo ; Rincón González Ricardo ; Sauerbaum Muñoz Frank.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a la indicación N° 43, del Ejecutivo.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
“Capítulo 10: Subsecretaría del Interior; Programa 01: Subsecretaría del Interior.
Subítem 33, Transferencias de Capital, Incremento (en miles de pesos): 4.915.668.
Asignación 03, A otras entidades públicas, Incremento (en miles de pesos): 4.915.668.
Asignación 02, Plan Frontera Norte, Incremento (en miles de pesos): 4.915.668.
Subítem 35, Saldo Final de Caja, Reducción (en miles de pesos): 4.915.668.
Glosa 10:
Con cargo a estos recursos se podrá efectuar el gasto asociado al Plan. Incluye $85.683 miles para gastos en personal”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 51 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Se abstuvieron los diputados señores:
Araya Guerrero Pedro ; Isasi Barbieri Marta ; Sepúlveda Orbenes Alejandra.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación 44 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahín Valenzuela Fuad ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Kast Rist José Antonio ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votó por la negativa el diputado señor Delmastro Naso Roberto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar la indicación Nº 45, del Ejecutivo, a la Partida 05.
Un señor DIPUTADO.-
Pido que se lea, señor Presidente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El señor Secretario la va a dar lectura.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
“Capítulo 10: Subsecretaría del Interior; Programa 03: Fondo Social.
Subítem 24, Transferencias Corrientes, Incremento (en miles de pesos): 846.037.01, al Sector Privado, Incremento (en miles de pesos): 846.037.
Asignación 997, Fondo Social, Incremento (en miles de pesos): 846.037.
Subítem 33, Transferencias de Capital, Incremento (en miles de pesos): 3.554.897.
01, al Sector Privado, Incremento (en miles de pesos): 3.554.897.
Asignación 995, Fondo Social, Incremento (en miles de pesos): 3.554.897.
Subítem 35, Saldo Final de Caja, Reducción (en miles de pesos): 4.400.934”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 52 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación Nº 46 o la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Delmastro Naso Roberto ; Schilling Rodríguez Marcelo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
Nº 47 a la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votó por la negativa el diputado señor Delmastro Naso Roberto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Mesa declara inadmisible la indicación Nº 48, por corresponder su materia a la administración financiera del Estado.
Tiene la palabra el diputado señor Monsalve .
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente, las indicaciones Nº 48 y Nº 52 son idénticas. Por algún motivo, diputados que tenían la misma intención firmaron dos indicaciones idénticas.
En consecuencia, pido que ambas se fusionen y que se vote su declaración de inadmisibilidad. Se trata de entregar al gobierno regional la posibilidad de desarrollar ciertos estudios, pero se establece con claridad que los recursos se ejecutarán de acuerdo con lo que establecen la glosa y la normativa aplicables a la respectiva institución.
A mi juicio es discutible la declaración de inadmisibilidad, por lo cual reitero mi petición de su votación.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, las dos indicaciones son similares. La Mesa las declaró inadmisibles por tratar sobre materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
En consecuencia, dada la petición formulada por su señoría, corresponde votar la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 48.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 47 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monsalve Benavides Manuel ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Vamos a votar de inmediato la declaración de inadmisibilidad de la indicación Nº 52.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 49 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monsalve Benavides Manuel ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar la indicación Nº 49 a la Partida 05.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente, a mi juicio esta indicación es admisible, pero se repite lo que ocurrió recién: dos indicaciones idénticas, no similares. En efecto, las indicaciones N°s 49 y 50 son iguales.
Por lo tanto, pido votarlas como una sola e incorporar a los autores de ambas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Su señoría tiene razón.
En consecuencia, vamos a votar en un solo acto las indicaciones Nºs 49 y 50, que son idénticas, pero de distintos autores.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 106 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobadas.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Mesa declara inadmisibles las indicaciones Nºs 51, 53 y 54, por referirse a materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente, pido que someta a votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 53.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, dicha indicación establece lo que debe contemplar el Programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza. A juicio de la Mesa, esa materia es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, por lo cual la declaró inadmisible.
En votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 53.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 50 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 53.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 48 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Hago reserva de constitucionalidad de la indicación N° 53.
La Mesa declara inadmisible la indicación N° 54, que establece lo que se debe hacer con los recursos de dicho Programa, como comprar terrenos, contratar en forma conjunta estudios de prefactibilidad, factibilidad, etcétera, lo que, a juicio de la Mesa, es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Tiene la palabra la diputada señora Clemira Pacheco .
La señora PACHECO (doña Clemira).-
Señor Presidente, solicito someter a votación la declaración de inadmisibilidad de dicha indicación.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 54.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 53 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 54.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 50 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor SILVA.-
Señor Presidente, solicito hacer reserva de constitucionalidad respecto de la admisibilidad de las tres últimas indicaciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, se dejará constancia de la reserva de constitucionalidad.
La Mesa declara inadmisible la indicación N° 55, toda vez que establece funciones propias de la administración financiera del Estado, al referirse a “…metas establecidas en los cinco ejes del Plan Araucanía, y en lo específico”.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, con esa indicación se está requiriendo información.
Por lo tanto, pido que someta a votación su declaración de inadmisibilidad.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, la indicación asigna al consejo regional la obligación a que hice mención, que no tiene actualmente. Por eso, la Mesa la declaró inadmisible; ya que con ella no solo se trata de obtener información.
Tiene la palabra el diputado señor Chahín .
El señor CHAHÍN.-
Señor Presidente, lo único que se pretende con esa glosa es requerir información respecto del avance, las metas y los ejes del Plan Araucanía , por lo cual es de absoluta iniciativa parlamentaria. No hay ninguna razón para declarar inadmisible la indicación.
En consecuencia, pido que se vote su declaración de inadmisibilidad.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, lo que se está modificando es la Glosa 01, que establece que el gobierno regional dará cuenta trimestralmente de la ejecución de estos recursos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. En la misma oportunidad deberá informar respecto aquí comienza el texto de la indicación“del nivel de avance general de cada una de las cuarenta y seis metas establecidas en los cinco ejes del Plan Araucanía, y en lo específico”.
A juicio de la Mesa, no se trata solo de entregar información, sino también de establecer una función que el gobierno regional no tiene actualmente.
Tiene la palabra el diputado Saffirio.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, como diputado por un distrito de la Región de La Araucanía, debo señalar que desde 2010, estamos solicitando información respecto del destino de los recursos de dicho Plan. La última vez lo solicité en esta misma Sala al ministro secretario general de la Presidencia, quien, ante mi pregunta, se encogió de hombros.
Insisto, lo único que se busca con esa indicación es obtener información oficial respecto del destino de los recursos de ese Plan, que no existe en términos reales.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 55.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 57 votos. Hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Calderón Bassi Giovanni ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Kort Garriga Issa ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Becker Alvear Germán ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 55.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 35 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Becker Alvear Germán ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Calderón Bassi Giovanni ; Cristi Marfil María Angélica ; Eluchans Urenda Edmundo ; Kort Garriga Issa ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Verdugo Soto Germán ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvieron los diputados señores:
Turres Figueroa Marisol ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación el resto de la Partida 05.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 67 votos; por la negativa, 40 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Rincón González Ricardo ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Vallespín López Patricio ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la Partida 05, Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
A continuación, corresponde votar las indicaciones presentadas a la Partida 21, Ministerio de Desarrollo Social.
El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 1, del Ejecutivo.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
“Repónganse los gastos variables del Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo y sus respectivas glosas que hayan sido disminuidos en los Programas del Ministerio de Desarrollo Social, adecuándose a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 50 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
Nº 2, del Ejecutivo.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 46 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
Nº 3.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 107 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvo el diputado señor Barros Montero Ramón.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
Nº 4.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votó por la negativa el diputado señor Carmona Soto Lautaro.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación Nº 5.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 51 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvo el diputado señor Delmastro Naso Roberto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación Nº 6 se declara inadmisible por haber sido mal formulada.
Las indicaciones Nºs 7 y 8 se declaran inadmisibles por tratar sobre materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Corresponde votar la indicación Nº 9, del Ejecutivo, a la cual va a dar lectura el señor Secretario.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
“Capítulo 02: Fondo de Solidaridad e Inversión Social.
Programa 01: Fondo de Solidaridad e Inversión Social.
Agrégase la siguiente Glosa 15 asociada a la asignación 33.01.002 “Programa de Desarrollo Social”: “Con cargo a estos recursos, se consideran $ 2.000.000 miles para atender a familias en la Región de Aysén a través de la entrega de un subsidio de calefacción denominado “Bono Leña”. Este bono será focalizado a familias hasta el segundo quintil de vulnerabilidad según puntaje de la ficha de protección social o el instrumento que la reemplace, personas en situación de discapacidad, adultos mayores y mujeres jefas de hogar y podrá ser entregado directamente a los usuarios por medio de transferencias no rendibles. La regulación del presente subsidio se efectuará a través de un decreto del Ministerio de Desarrollo Social, visado por la Dirección de Presupuestos.”
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 106 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votó por la negativa el diputado señor Espinoza Sandoval Fidel.
Se abstuvieron los diputados señores:
Gutiérrez Gálvez Hugo ; Lorenzini Basso Pablo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Mesa declara inadmisible la indicación Nº 10 por implicar aumento de gastos.
En votación la indicación Nº 11.
Efectuada la votación, en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votó por la negativa el diputado señor Andrade Lara Osvaldo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación Nº 12 se declara inadmisible porque implica aumento de gastos.
Tiene la palabra la diputada señora Saa.
La señora SAA (doña María Antonieta) .- Señor Presidente, como sé que la indicación es inadmisible, pido a la directora de Presupuestos y al ministro de Hacienda que aumenten el presupuesto del Programa Casas de Tratas, que ayuda a víctimas de la trata de personas, uno de los crímenes más horribles.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación Nº 13, por medio de la cual se solicita votación separada del Capítulo 05 denominado “Instituto Nacional de la Juventud”.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 52 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Martínez Labbé Rosauro ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Se abstuvieron los diputados señores:
Aguiló Melo Sergio ; Auth Stewart Pepe ; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación Nº 14, que solicita votación separada de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 51 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Santana Tirachini Alejandro ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación Nº 15.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 107 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación Nº 16.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar la indicación N° 17.
Un señor DIPUTADO.-
Señor Presidente, pido que se voten de manera conjunta las indicaciones N°s. 17 y 18.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
¿Habría acuerdo para votar las indicaciones N°s 17 y 18 conjuntamente?
Acordado.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobadas.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 19, del Ejecutivo.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 62 votos; por la negativa, 36 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Ojeda Uribe Sergio ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Vallespín López Patricio ; Vidal Lázaro Ximena.
Se abstuvo la diputada señora Muñoz D’Albora Adriana .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 20.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor HALES.-
Señor Presidente, cuando pregunte si han votado todos los diputados y diputadas, tiene que esperar la respuesta. Le dijimos que no.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
¿Habría acuerdo para repetir la votación de la indicación N° 20?
Acordado.
En votación la indicación N° 20.
Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 21.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 22.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 101 votos; por la negativa, 4 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Morales Muñoz Celso; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 23 se declara inadmisible por estar mal formulada.
En votación la indicación N° 24, que incorpora una Glosa N° 13 nueva.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 108 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 25, del Ejecutivo.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 51 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 26.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Auth Stewart Pepe ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Andrade Lara Osvaldo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Muñoz D’Albora Adriana ; Saa Díaz María Antonieta ; Sauerbaum Muñoz Frank.
Se abstuvo el diputado señor Barros Montero Ramón.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 27 del Ejecutivo.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 50 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Se abstuvieron los diputados señores:
Araya Guerrero Pedro ; Sepúlveda Orbenes Alejandra.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Se declara inadmisible la indicación N° 28, puesto que trata sobre una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Por la misma razón, la Mesa declara inadmisible la indicación N° 29.
En votación la indicación N° 30, por la cual se solicita votación separada de la Partida 21, Capítulo 09, Programa 01, Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 330 encuesta Casen y Glosas asociadas.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 54 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Se declara inadmisible la indicación N° 31, por tratar sobre una materia de administración financiera del Estado.
En votación el resto de la Partida 21.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos; por la negativa, 11 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Carmona Soto Lautaro ; Chahín Valenzuela Fuad ; Díaz Díaz Marcelo ; Girardi Lavín Cristina ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Monsalve Benavides Manuel ; Pacheco Rivas Clemira ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Teillier Del Valle Guillermo.
Se abstuvo el diputado señor Farías Ponce Ramón.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la Partida 21.
Corresponde iniciar la discusión de la Partida de Educación.
Recuerdo a los señores diputados que cada bancada dispone de 15 minutos.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, pido la palabra para formular una consulta.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra su señoría.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, ¿qué pasó en relación con las Partidas de los ministerios de Obras Públicas, del Trabajo, de Minería? ¿Las dio todas por aprobadas?
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, después de despachar la Partida de Educación, cuyo debate vamos a iniciar ahora, quedarán pendientes las siguientes Partidas: Congreso Nacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Hacienda, Justicia, Obras Públicas, Trabajo, Minería, Secretaría General de Gobierno, Ministerio Público, Medio Ambiente, Ministerio de Energía y Poder Judicial.
El señor MONTES.-
Perdón, señor Presidente, pero usted anunció un orden en que al final estaba Educación. En lo que su señoría nos señaló acá, esto venía antes. Entonces, le pido comenzar por las Partidas de esos ministerios y no tratar la del Ministerio de Educación en este momento.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, los Comités acordaron ver la Partida de Educación ahora.
El señor MONTES.-
Perdón, señor Presidente, pero no es lo que usted nos informó.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, estoy completamente seguro al respecto. De hecho, dos jefes de Comités exigieron dejar despachada hoy, al menos, la Partida de Educación.
Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling .
El señor SCHILLING.-
Señor Presidente, según el orden del debate que establecimos, ahora se va a ver la Partida de Educación.
Al respecto, pido que cierre el debate y que se vote.
Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
No se puede cerrar el debate, porque aún no se ha realizado ninguna intervención.
Para iniciar el debate, tiene la palabra, hasta por tres minutos, la diputada señora María Antonieta Saa .
Hablan varios señores diputados a la vez.
La señora SAA (doña María Antonieta) .- Señor Presidente, no voy a hablar hasta que haya orden en la Sala y los colegas estén sentados. Me rehúso a hablar y no ser escuchada. Pido que el señor ministro se siente y me escuche.
Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señores diputados, les pido silencio. Mientras más nos demoremos en iniciar la discusión, más tarde despacharemos esta Partida.
Tiene la palabra la diputada señora María Antonieta Saa .
Manifestaciones en las tribunas.
La señora SAA (doña María Antonieta) .-
Señor Presidente, no voy a repetir la expresión de la señora de las tribunas, pero tiene toda la razón.
Ruego a los colegas que se comporten de acuerdo con la edad que tienen.
(Aplausos)
No me voy a referir a la totalidad del presupuesto de Educación, porque hay otros colegas que lo harán. Solo me voy a referir a dos cosas.
En primer lugar, con otros diputados presentamos una indicación para modificar una Glosa de los Programas transversales. En su momento preguntamos al ministro Beyer dónde está el presupuesto para la educación sexual en los colegios, porque no aparece. Resulta que tenemos un problema enorme en materia de embarazo adolescente y no hay presupuesto para la educación sexual. El ministro consultó al subsecretario Rojas, el cual respondió que estaba en la Glosa de los contenidos de los Programas transversales. Miramos esa Glosa y no estaban ahí.
Por lo tanto, presentamos una indicación que establece expresamente que a esos fondos se debe recurrir para otorgar educación sexual en los colegios.
En segundo lugar, me voy a referir al Capítulo 09, Programa 01, Glosa 02. En este presupuesto debe quedar muy claro que no se está cumpliendo la ley respecto de las manipuladoras de alimentos de la Junaeb. ¿Por qué no se está cumpliendo? Porque no les están pagando su sueldo en los meses de enero y febrero.
Por eso, presentamos una indicación a dicha Glosa, del siguiente tenor: “La infracción a lo dispuesto en el artículo 6° inciso segundo de la ley 19.886 por parte de los proveedores será considerada una infracción a los derechos fundamentales del trabajador de conformidad a lo dispuesto en el artículo 4° de la misma ley”.
Por lo tanto, rogamos que se apruebe, de manera que se obligue a las respectivas empresas a pagar el sueldo de las manipuladores de alimentos en los meses de enero y febrero.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Romilio Gutiérrez .
El señor GUTIÉRREZ (don Romilio).-
Señor Presidente, el presupuesto del Ministerio de Educación recoge gran parte de los planteamientos que se han formulado en los últimos años, especialmente lo que dice relación con las demandas estudiantiles, pero también con las necesidades que presenta nuestro sistema educacional.
Si en verdad queremos producir un cambio en nuestro sistema y tener una educación de calidad, es necesario mejorar fuertemente la inversión de recursos financieros y también preocuparnos de la calidad y cobertura de la educación preescolar.
El presupuesto para 2013 recoge esta necesidad. Evidentemente, nos gustaría aumentar la cobertura a un ritmo mayor, pero creemos que es un tema que se puede ir abordando en los próximos años. Este presupuesto presenta un crecimiento importante en salas cuna y jardines infantiles, beneficiando directamente a las familias de más escasos recursos y de clase media. Se contempla, por ejemplo, la construcción de 296 nuevos jardines infantiles y salas cuna, con lo cual las comunas respectivas mejorarán la atención de las familias que lo requieran. Pero hay que agregar un beneficio adicional: esto permitirá a la mujer, sobre todo en las comunas con un alto nivel de ruralidad, acceder a un trabajo, porque su hijo estará bien cuidado. En ese sentido, valoramos el esfuerzo que está haciendo nuestro Gobierno en materia de aumento de la cobertura.
También es importante preocuparnos de la calidad: el crecimiento tiene que ir acompañado de un ordenamiento de las tres instituciones que hoy ofrecen estos servicios educacionales: las municipalidades a través de los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), Junji e Integra. Creemos que ahí hay un desafío para el Ministerio de Educación, en el sentido de avanzar en una nueva institucionalidad que permita garantizar que esas tres instituciones, que hacen un gran esfuerzo a nivel comunal, provincial y regional, con una excelente calidad de equipos técnicos, puedan tener proyectos educativos con iguales niveles de exigencias. De esa manera se garantizará un nivel mínimo de calidad en la formación de los niños, lo que es fundamental, porque en esa edad es cuando se puede producir el mayor efecto positivo para el aprendizaje futuro.
Por otro lado, creemos que es necesario emparejar la cancha. En los últimos años, especialmente en los gobiernos de la Concertación, los VTF jardines infantiles y salas cuna administrados por las municipalidades- han visto disminuir fuertemente la cantidad de recursos disponibles en comparación con los de la Junji.
Esta situación, que ha sido planteada en varias ocasiones para buscar su corrección, ha significado, en la práctica, que a igual función y desempeño, las trabajadoras VTF obtienen menores remuneraciones y beneficios.
Este Presupuesto recoge ese problema que han planteado diversos parlamentarios y contempla un aumento de 28 por ciento. Esperamos que esta mayor cantidad de recursos se destine especialmente a resolver los problemas que afectan la calidad de los procesos educativos y de formación integral que se desarrollan en estas instituciones.
Respecto del aumento de subvenciones, también tenemos un importante incremento de recursos para jardines infantiles, salas cuna, prekínder y kínder.
Para la educación básica y media, destacamos la preocupación por mejorar infraestructura y equipamiento de los liceos técnico profesionales. El aumento del presupuesto es considerable, llegando casi a 29.000 millones de pesos, lo que permitirá a dichos establecimientos renovar sus equipamientos y, por ende, la actualización de sus capacidades en las carreras técnicas.
También en materia de subvenciones, hay un importante incremento de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). La tarea de formación y capacitación de los profesionales de la educación y de los asistentes es fundamental. En tal sentido, se contempla un fuerte incremento en recursos para capacitación y formación de equipos directivos, directores y profesores, beneficio que llegará a casi 20.000 docentes.
Esperamos que se repongan los recursos del Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Municipal (FAGEM), que permiten a los municipios enfrentar el mejoramiento de la gestión educacional.
En educación superior, el avance es significativo. Mientras en 2009 se entregaron 118.000 becas, para el 2013 se contempla la entrega de 314.000 becas, ayuda concreta que permitirá a los alumnos de los sectores más vulnerables y de clase media acceder a la educación superior, la gran herramienta para cambiar la vida de muchas familias.
La asignación de recursos para becas alcanza los 789 millones de dólares, lo que representa un incremento notable. De esta manera recogen las demandas ciudadanas por igualdad de oportunidades.
Pero también es importante avanzar en otras variables, como los gobiernos corporativos de la educación superior, para mejorar la gestión y administración de los recursos, y discutir la manera de mejorar la asignación a las universidades regionales, que tienen desafíos distintos a los de las casas de estudios superior de la Región Metropolitana.
Por último, me voy a referir a la deuda histórica que afecta a más de 80.000 profesores. Tenemos que abordar este tema mediante la constitución de una mesa de trabajo con el Colegio de Profesores, de manera de resolver esta antigua deuda, que la Presidenta Bachelet no quiso pagar cuando rechazó la propuesta que, en forma unánime le hizo la Cámara. La Presidenta Bachelet contestó que esa deuda no existía.
Nosotros queremos que nuestro Gobierno recoja este planteamiento, porque estamos conscientes de la existencia de una deuda que afecta a los más de 80.000 profesores.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas .
El señor VENEGAS.-
Señor Presidente, en el contexto de las movilizaciones sociales y el sentir mayoritario de la ciudadanía, la educación es un tema fundamental y estratégico. Así se planteó durante la campaña, y en forma reiterada las autoridades han dicho en especial el ministro del ramo que la educación es preocupación esencial de este Gobierno. En ese sentido, la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos era una buena oportunidad para entregar una señal contundente al respecto. Desgraciadamente, el proyecto en estudio no considera los recursos que, según técnicos y profesionales serios, debiera invertir el Estado para abordar los temas esenciales de la educación.
De más está decir que durante los gobiernos anteriores se hicieron esfuerzos más importantes que los que se han hecho en este tiempo.
Con todo, hay un tema que queremos resaltar. Hace algunos meses aprobamos lo que el Gobierno llamó una reforma tributaria y nosotros denominamos ajuste; pero, en fin, fue un tema conceptual. En esa ocasión se nos dijo que los recursos que se recaudaran como consecuencia de ese ajuste tributario, que de acuerdo con los cálculos del Gobierno, representaría ingresos del orden de 1.200 millones de dólares, irían exclusivamente a educación. Todos entendimos que se trataba de recursos adicionales a los considerados en el Presupuesto, y que por eso se hacía el esfuerzo. Incluso, dijimos que la reforma se quedaba corta, por cuanto especialistas planteaban que los montos requeridos fluctuaban entre 4.000 millones y 5.000 millones de dólares, en circunstancias de que este ajuste solo alcanzaba un poco más de 1.000 millones de dólares. Pero ¿qué ocurre? Que nos están vendiendo el cerro dos veces: nos vendieron los 1.200 millones en el ajuste y, ahora, 1.070 millones; es decir, en el Presupuesto ni siquiera colocan los 1.200 millones. En nada incrementaron el presupuesto ordinario, por lo cual nos estarían adeudando se ahorraron todo el presupuesto ordinario más el incremento de alrededor de 4,8 por ciento unos 560 millones de dólares, si se cumple con la premisa de que los recursos extras provenientes del ajuste tributario eran para abordar los serios problemas que tenemos en educación.
En consecuencia, reclamamos que se incluyan en el Presupuesto esos recursos, provenientes del ajuste tributario. El Gobierno está incrementando el presupuesto de educación en un monto inferior al que recaudó por el ajuste tributario y no incorpora el crecimiento del presupuesto global.
Si, como debiera ser lo razonable, el Gobierno siguiera su tendencia de incrementar el presupuesto de educación, debería allegar nuevos recursos del orden de 8,2 por ciento, y si a eso sumamos los de la reforma tributaria, de alrededor de 1.200 millones de dólares, como el propio Gobierno señaló, el incremento de la propuesta presupuestaria debería situarse en casi 2.000 millones de dólares, no en 1.070 millones de dólares, que es en lo que propone.
Creemos que se nos está engañando, porque todo lo que se dijo en esta Sala cuando se aprobó el ajuste tributario, no se está reflejando en este proyecto de Ley de Presupuestos. Son muchas las necesidades que tiene el sistema. Solo por mencionar algunas de la educación superior, tenemos las relacionadas con los créditos, las becas, los aranceles, el endeudamiento, etcétera.
Debo reconocer que es una buena noticia que para los deudores de créditos Corfo se contemplen los mismos términos del CAE. Con todo, hago presente la situación de los morosos, que en algún momento representará un problema, porque no está resuelta.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, solo quiero insistir en que la educación es el tema central para la Oposición.
Exigimos al Gobierno respeto, porque no ha habido respeto ni en el diálogo ni en la subcomisión para acoger, discutir o plantear distintas alternativas frente a los temas.
La Oposición está clara en que el movimiento estudiantil y la sociedad chilena han demandado cambios estructurales en el modelo educativo. El modelo de mercado que se impuso en 1980 no generó calidad ni tampoco equidad. Su principal víctima ha sido la educación pública: ha disminuido la calidad y es un modelo muy desigual, muy segregador. Ha disminuido su matrícula, de 78 por ciento que tenía en 1981 a 36 o 37 por ciento que tiene ahora, tanto respecto de la educación escolar pública como de la educación pública superior. La institucionalidad que se dio, afectó; el sistema de financiamiento a la demanda también afectó. Todos los incentivos están puestos en la educación particular subvencionada. Con este modelo se han creado 3.244 colegios; lo mismo sucede con las universidades privadas. En suma, existe una fuerte segregación.
Hemos sostenido la necesidad de revertir el deterioro de la educación como objetivo país. Este presupuesto no contribuye ni ayuda a enfrentar esta situación; por el contrario, sigue la línea de mercado, de cuasimercado, de que la competencia entre colegios y entre universidades genera calidad y equidad. No asume la crisis de la educación pública.
Sé que a muchos esto no les importa, entre los cuales figuran ministros, parlamentarios y dirigentes políticos. Para nosotros, para los socialistas creo que para toda la Oposición, esto es muy grave. Sabemos que la educación pública es fundamental para la integración social, la integración nacional y la cohesión del país. Para los sectores republicanos esto es importante. La situación se profundizará cada día más si no la enfrentamos. Ya lo dijimos hace un año en el debate del Presupuesto para este año; lo dijimos entonces y lo repetimos ahora.
Quiero leer lo que está ocurriendo en Estados Unidos de América con la educación pública por tener este modelito. Dice el señor Loic Wacquant , quien estudia lo que sucede en distintos lugares de ese país: “Pero es la degradación acelerada de las escuelas lo que revela con mayor claridad este proceso de abandono institucional. La escuela pública se han transformado, según el testimonio de un ex supervisor del Consejo de Educación de Chicago, en una “reserva de pobres”: el 84 por ciento de su clientela es negra y latina, y el 70 por ciento proviene de familias que viven por debajo de la línea de pobreza oficial. De cien niños que entraron en sexto grado en 1982, solo 16 llegaron al duodécimo grado seis años después, a pesar de no existir exámenes para pasar a cualquier nivel del currículo.”.
Más adelante, señala: “La pauperización del sector público ha rebajado a las escuelas al nivel de meras instituciones de custodia incapaces de cumplir con su función educativa. En la escuela primaria Fiske de la calle 62, a no más de doscientos metros de la superpoblada Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Chicago, las dos prioridades cotidianas son, primero, garantizar la seguridad física de los niños y del personal mediante las milicias de padres que patrullan los terrenos de la escuela todo el día armados con bates de béisbol; y, segundo, alimentar a los chicos, un gran número de los cuales llegan a la escuela con el estómago vacío y se duermen en clase por el agotamiento.”. Para allá estamos caminando. Si no asumimos en serio la crisis de la educación pública, esto seguirá profundizándose.
¿Qué hacemos como Oposición frente a esto? Como Oposición, no tenemos una única visión, una única posición. Entre nosotros hay quienes creen que debemos rechazar todo para producir cambios del modelo y dejar las cosas en claro frente al país. Otros pensamos que debemos actuar simultáneamente en dos niveles: por un lado, enfrentar el modelo educativo de mercado en el debate cultural, en la vida política, en la movilización social, en salir de una vez por todas a discutir la ley de desmunicipalización, aunque perdamos, pero discutirla; en reformar el sistema de financiamiento, aunque perdamos, pero abrir la discusión, porque está en juego la educación pública de la República.
Por otro lado, sabemos que los niños no pueden esperar. Por eso, junto con ese debate total y esa búsqueda de cambios globales estructurales, estamos por impulsar la activación de las potencialidades y capacidades acumuladas en las escuelas y en los liceos, y buscar desarrollarlas.
Por lo tanto, hemos estado diciendo al Ejecutivo el año pasado y ahora que tenga un plan, un programa, un fondo para la reactivación y revitalización de la educación pública. Este es un problema país, una visión de la democracia, una visión de la sociedad.
Por eso, también hemos ido al Colegio de Profesores a decir lo mismo, porque se requiere que los docentes sean una fuerza en función de esta revitalización de la educación pública. También lo deben ser los partidos, que no pueden mirar para el techo y decir que este es un problema de otros; los partidos tienen responsabilidad en esto. También los estudiantes y todas las organizaciones sociales. La educación es un desafío nacional para el desarrollo democrático y para enfrentar las desigualdades. Tiene que ver con la calidad de la sociedad.
Hemos hablado de programas, de planes y de fondos. ¿Qué entendemos por esto, en dos palabras? Creemos que un programa debe intentar normalizar la situación de las escuelas; enfrentar la deserción escolar, en lugar de hacernos los lesos, ya que muchos niños están desertando. Debemos enfrentar los temas de disciplina, de ausentismo de los profesores, los problemas cognitivos de niños que se van quedando atrás, pero no estamos asumiendo eso, sino compitiendo en las pruebas psicométricas del Simce de castellano y de matemáticas, sin preocuparnos de muchos niños que requieren un apoyo especial. También debemos enfrentar el tema extraescolar, el desarrollo integral, los deportes, la cultura, que los tenemos paralizados. Debemos recuperar las matrículas que está perdiendo la educación pública. Le diría al diputado Romilio Gutiérrez que es necesario poner la atención en lo preescolar. Se terminará por sepultar la educación pública si no tenemos un plan real para que esos cupos vayan especialmente a la educación pública para no perder a los alumnos.
Todas las cifras existentes señalan que en los últimos tres años del gobierno de la Presidenta Bachelet , la cobertura en salas cuna y jardines infantiles creció mucho más que lo que está creciendo en el Presupuesto de este año y en el anterior.
Además, tenemos que ver el problema de la gestión de los colegios. Los directores que está seleccionando el Sistema de Alta Dirección Pública, debieran ir primero a las escuelas públicas; en fin.
¿Para qué se necesita un fondo? Para mover este programa, para que no cierren los colegios, para que los profesores que sobrarán, porque habrá menos alumnos, se dediquen a otras cosas para fortalecer esta dinámica de los propios colegios.
Este fondo, ¿es un invento nuestro? Aquí le recuerdo al ministro Harald Beyer que él planteó la creación de un fondo de compensación de manera transparente, con un porcentaje de la subvención adicional y un aporte basal; también planteó que debe existir un mejor calce entre la subvención y el financiamiento compartido. Ahora se le olvidó, pero él lo planteó antes de ser ministro, y a mí me tocó comentarlo en la Universidad de Chile.
El año pasado dijimos que este fondo requiere 250 millones de dólares, pero el Gobierno respondió que solo 120 millones de dólares. Este año hemos pedido 400 millones de dólares, porque la crisis se ha profundizado, pero el Gobierno nos dice que solo 125 millones de dólares. Nosotros decimos que se deben reorientar programas. El Fondo de Infraestructura Educacional (FIE) debe tener como prioridad construir salas cuna, construir condiciones para que los niños puedan hacer su período preescolar en las escuelas donde haya capacidad ociosa y para aumentar la capacidad de oferta de los colegios que tienen gran demanda. El Carmela Carvajal debe tener más capacidad; se debe comprar la casa ubicada al lado, porque hay plata para eso, por decir un ejemplo.
Tenemos 29.000 millones de pesos para los colegios técnicos profesionales. ¿Qué hace el Ministerio de Educación? Dice que tiene 29.000 millones y que le presenten proyectos, pero los colegios no lo hacen y el ministerio solo se limita a decir: “Oh, qué mal”, en vez de ayudarles a hacer o a mejorar el proyecto; de ser un ministerio proactivo. Este es un problema de ahora, no de antes. Igualmente, criticamos a los gobiernos anteriores, pero ahora estamos viviendo una crisis profunda.
También hay un conjunto de recursos para el desarrollo integral, deportes, cultura y para todo lo que es transversalidad, comunidad educativa, alianzas. Son 29.000 millones de pesos; debiera existir coordinación para tener realmente impacto en una formación más integral.
Junto con eso, hemos dicho que debe existir un equipo de seguimiento y de evaluación permanente de esto, porque no basta con la burocracia del ministerio. Sea quien sea, se requiere un cierto seguimiento y control, porque esto tiene que tener efecto en el corto plazo.
Sé que no todos pensamos de igual forma en mi bancada. Algunos creen que el Gobierno no aceptará esto ni implementará nada con seriedad, y que, por lo tanto, hay que quedarse en la crítica más global al modelo y salir afuera a formular una crítica. Otros creemos que aquí hay en juego generaciones de niños y que tenemos que preocuparnos en serio de ellos.
Lo que leí respeto de los Estados Unidos de América no es para escandalizar, porque eso es lo que está ocurriendo, y también se repite en París, Francia. Nosotros tenemos posibilidades de enfrentar el problema hoy. No es problema de falta de recursos, sino de voluntad política, de enfoque, de mística y de fuerza.
Debemos hacer grandes esfuerzos en los dos niveles: para el cambio político estructural desde todos lados y para la movilización de las escuelas, poniendo todo nuestro esfuerzo en la preocupándonos por los niños. No se trata de una tarea solo del Ministerio, sino que los parlamentarios y las demás fuerzas debemos preocuparnos por ella, porque esto tiene que ver con la calidad de la sociedad.
Esta es una opción de política transformadora, en la cual la Oposición tiene una responsabilidad ineludible. Haremos la campaña en torno a eso. Tendremos que salir, estar en las escuelas con todo lo que podamos en distintos lugares. Y nuestros alcaldes deberán ser los que con más fuerza busquen que esto ocurra, mientras no logremos desmunicipalizar.
Nosotros estamos por repetir la votación de la Subcomisión, lo que significa rechazar el Capítulo Subsecretaría de Educación en todos los gastos variables, incluyendo educación superior.
Pensamos que el Gobierno no ha estado abierto a hacer un Programa que tenga impacto. No se trata solo de decir: “¡Oh, qué bueno, un programa por tanto!”. Queremos ponernos de acuerdo en un programa que tenga impacto, porque eso es lo serio y responsable de nuestra parte.
En materia de educación superior, no estamos por entregar 6.000.000.000 de pesos como aporte de capital a las universidades privadas, y si ello se llegara a aprobar, anuncio que recurriremos al Tribunal Constitucional. ¿Por qué? Porque en la Jornada Escolar Completa (JEC) eso se dio, pero con contraprestaciones y condiciones. Aquí se pretende otorgar 6.000.000.000 de pesos a las universidades, lo que, a nuestro juicio, no corresponde y, además, es inconstitucional. Por eso, no estamos por aprobar esa parte en lo que dice relación con educación superior.
Nos parece bien lo que se hizo con los deudores Corfo , aunque hay harta letra chica por aclarar.
Creemos, además, que no costaría nada incrementar las becas de alimentación y de manutención para estudiantes de la educación superior, que desde hace cinco o seis años están en 1.300 pesos. El Gobierno dice: “Ahora la subimos a 1.450”. Nosotros planteamos por qué no aplicarles el IPC. Nos responden: “¿Por qué no lo hizo el gobierno anterior?” Bueno, porque lo hizo en relación con otras becas y también porque cometió errores de distinta naturaleza. Esa no es una justificación, sino una manera de eludir la responsabilidad que cada momento de la historia les da a los gobiernos.
Hay muchos diputados que dicen que son perfectos, que todo lo hacen de manera maravillosa, que no hay problema alguno. Lo mismo que criticaban antes, ahora dicen que está bien. Nosotros creemos que la realidad requiere una valoración crítica: valorar los avances, pero ser capaces de criticar lo que no está bien.
Llamamos a todos los colegas a repetir la votación de la Subcomisión y a asumir en serio el tema de la educación pública, porque es responsabilidad de esta generación de políticos. Si la educación pública en Chile termina en menos de 20 por ciento, ninguno de nosotros tendrá cara para decir: “Así quedamos, porque no fuimos responsables en su momento y porque dejamos que visiones tecnocráticas e ideologizadas terminaran destruyéndola”.
Por todo lo expuesto, insistimos al Ejecutivo que es muy importante llegar a un acuerdo en el Senado, porque aquí eso no se ha producido, de manera de construir un programa de corto plazo para este año, un fondo, una modalidad de gestión y de control que sume a todos los actores y que realmente permita que exista mucha atención y ojalá mucho acuerdo para empujar la educación pública.
He dicho.
Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Germán Verdugo .
El señor VERDUGO.-
Señor Presidente, quiero iniciar mi intervención haciendo presente que los compromisos contraídos por el Gobierno en la agenda educacional han sido recogidos en este proyecto de Ley de Presupuestos, acentuando el enfoque en el nivel preescolar y también en el escolar y superior.
Ello nos da cierta tranquilidad para abordar materias que, sin duda, quedan pendientes.
No sé cómo se podrían resolver todos los problemas que aquí se han señalado en un proyecto como este. No creo que sea este el momento para discutir, por ejemplo, el cambio del modelo. Existen otras instancias en las cuales eso se podría debatir, aunque ya lo hemos hecho y, de alguna manera, se ha resuelto.
Aquí se ha planteado la necesidad de fortalecer y revitalizar la educación pública, en lo cual, por cierto, estamos absolutamente de acuerdo. ¿Dónde está la diferencia? En cómo lo hacemos.
Si pensamos en las reformas que se han hecho en el pasado reciente, en ellas se han invertido miles de millones de pesos. Así, por ejemplo, para la implementación de la Jornada Escolar Completa se destinaron miles de millones de pesos en infraestructura. Se construyó infraestructura con la cual ni siquiera cuentan los colegios particulares pagados. Logramos hacerlo porque ese era el objetivo y para eso se dispusieron los recursos. Luego, esos establecimientos y también otros más antiguos fueron dotados de implementos de primer nivel y de una cantidad impresionante de computadores.
¿Qué ha pasado con eso? ¿Cuál ha sido el resultado de esa inversión hecha en educación? ¿Ha redundado en un mejoramiento de la calidad de la educación? Por cierto, el resultado no ha sido el que esperábamos ni el que necesitamos como país. ¿Por qué razón? Desde mi punto de vista, porque no hemos efectuado la inversión en los agentes fundamentales del proceso educativo: los profesores. En efecto, hemos invertido en infraestructura, en implementación y en un montón de programas especiales, pero no lo suficiente en los profesores. Nunca hemos elaborado un programa de perfeccionamiento docente adecuado y pertinente a las necesidades de nuestros alumnos y a las exigencias que, como país, queremos hacerles a nuestros profesores. Ahí está, entonces, el gran déficit que tenemos en la calidad de la educación.
El Presupuesto considera 6.000.000.000 de pesos para el perfeccionamiento docente. Por supuesto, es un monto insuficiente, no es lo que se requiere; pero de todas maneras es un avance en el camino que debemos recorrer.
Aquí se ha planteado que hay que cambiar el modelo. Creo que con cualquier modelo, si no tenemos profesores acordes a los requerimientos actuales y a los conocimientos que hoy existen, será imposible mejorar la calidad de la educación. ¿Cómo se puede transmitir lo que no se tiene, lo que no se sabe? Ahí está la gran falencia y la enorme dificultad que tenemos, pero eso no lo vamos a resolver en este proyecto de ley.
Se encuentra en tramitación un proyecto de ley sobre desarrollo profesional docente. Ese es el mecanismo, el instrumento en el cual debiéramos tratar materias tales como la manera de mejorar la situación de los docentes, desde el punto de vista de su preparación y del ejercicio de su profesión.
Por otro lado, no es posible lograr calidad de la educación con los actuales niveles de ingresos de los profesores; no es posible que un profesor, después de percibir por treinta años 1.200.000 pesos mensuales, jubile con 250.000 pesos.
Estamos tratando de incentivar que estudien pedagogía los mejores estudiantes.
Sin embargo, tales materias no las vamos a resolver ahora; para eso existen otros instrumentos, en discusión en este momento.
¿Qué se pretende mejorar por medio del rechazo de recursos para la educación? ¡Qué contradicción más grande! Queremos mejorar la calidad de la educación, pero no vamos a entregar ni un peso para ello.
Por último, reitero que los compromisos que contrajo el Gobierno están considerados en este proyecto de Ley de Presupuestos, pero una vez que él sea ley de la República no se resolverán todos los problemas que tiene la educación, razón por la que deberemos intentar muchos otros caminos.
Creo que la voluntad y el compromiso existen, pero tenemos que ponernos de acuerdo sobre aspectos mínimos, básicos, de manera de determinar por qué los miles de millones de pesos que se han invertido no han dado los frutos que el país espera. Esa es la respuesta que debemos obtener. Algunos piensan que la solución es cambiar el modelo, pero, a mi juicio, eso no es correcto. El modelo ha sido útil, pero ha requerido un tiempo muy largo para obtener los resultados que queremos.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Marinovic .
El señor MARINOVIC.-
Señor Presidente, cuánto falta en nuestro país y en nuestra vida la gratitud, es decir, la actitud de reconocimiento de los beneficios que hemos recibido de otros. Todos los diputados que estamos en la Sala hemos podido llegar hasta acá porque hubo un profesor o una maestra que nos formó, cuya ayuda nos permitió estar en este lugar tan importante para el país, para los jóvenes, para los trabajadores y también, por cierto, para nuestros profesores y nuestras profesoras.
Por eso, un mínimo de gratitud me lleva hoy a reconocer a nuestros profesores y a invitar a los colegas diputados, a los ministros, al gobierno y al Estado de Chile a ponerse la mano en el corazón y en el bolsillo para devolver la mano a quienes nos han permitido que hoy estemos dedicados al servicio público.
Se ha hecho mucho en materia de educación para los jóvenes. En el último tiempo, a partir de las movilizaciones, de los acuerdos alcanzados y de muchas otras cosas, se logró que se rebajara la tasa de los Créditos con Aval del Estado (CAE). Asimismo, se han entregado más becas para los estudiantes y se acaba de disponer la rebaja de las tasa de interés de los créditos Corfo . Sin embargo, ¿cuándo llegará la hora de nuestros profesores y de nuestras profesoras? ¿Cuándo llegará el momento en que nos hagamos cargo de la deuda que tenemos todos los chilenos con aquellos que nos formaron? ¿Cuándo nos haremos cargo de la situación de los profesores, quienes cuando jubilan, reciben como pensión un porcentaje correspondiente al 25 o 30 por ciento de lo que percibían cuando estaban en actividad? Así, por ejemplo, si un maestro en servicio activo ganaba 800.000 pesos, termina percibiendo una jubilación de 180.000 pesos. Asimismo, ¿cuándo nos haremos cargo de responder al país de lo que no se cumplió por el gobierno anterior? Al respecto, cabe recordar que durante la pasada administración, la Cámara de Diputados formó una comisión investigadora para hacerse cargo de la referida deuda histórica, instancia que tenía por objeto reconocer el compromiso que tenemos con los profesores. Lamentablemente, a última hora, cuando ya quedaba poco tiempo para la elección presidencial, les dimos vuelta la espalda.
Hoy trabajaremos para que eso no se repita. Tengo un compromiso moral de gratitud hacia los profesores de Magallanes, razón por la cual volveremos a poner esa demanda en el tapete nacional.
Reitero, tengo un compromiso de gratitud hacia nuestros maestros y nuestras maestras. Por eso, lucharé para que la Cámara de Diputados vuelva a tratar esa materia desde ya, hago un llamado a votarla en conciencia, de forma tal que digamos al Gobierno lo que debe hacer mediante la inclusión de una glosa como la que, con mucho esfuerzo, desde hace dos años, venimos impulsando con el diputado señor Sabag . Lamentablemente, hasta ahora la respuesta no ha sido la que corresponde. Se nos entregó la información de la deuda histórica que afecta a los profesores y se nos habló de la posible entrega de un bono especial de un millón a dos millones de pesos para los profesores jubilados. ¡Esa no es la solución para esa deuda histórica ni lo que se necesita!
Como diputado, tengo que honrar el compromiso que tengo con mis profesores con Olguita, Hugo , Julio y el presidente del Colegio de Profesores de Magallanes, y usar hoy, en este Hemiciclo, mi voto, único instrumento que tengo para presionar al Estado con el propósito de que se preocupe de saldar la deuda histórica que afecta a nuestros profesores.
En consecuencia, rechazaré la Partida Ministerio de Educación si el Estado no hace un reconocimiento de la deuda que mantiene con los profesores y con las profesoras del país.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor José Pérez .
El señor PÉREZ (don José).-
Señor Presidente, me llama profundamente la atención en la discusión de este proyecto de Ley de Presupuestos la ausencia de tantos ministros en la Sala. En efecto, con excepción del ministro secretario general de la Presidencia, señor Cristián Larroulet , y del ministro de Hacienda, los demás secretarios de Estado han brillado por su ausencia, en circunstancias de que cada vez que en ocasiones anteriores discutimos el presupuesto de cada una de las carteras estaban presentes en la Sala los ministros para entregar la información solicitada por los señores diputados.
Sin duda, para los radicales la educación es un tema predilecto, y siempre ha sido una preocupación central. Al respecto, creemos que con el actual proyecto de Ley de Presupuestos no se resolverán los problemas que Chile tiene en estos momentos en el ámbito educacional, puesto que faltan alrededor de 8.500 millones de dólares para lograr entregar educación de calidad y gratuita a todos los estudiantes del sector público. Por eso, estamos preocupados y molestos, porque no se ha alcanzado el objetivo esperado.
En los últimos días, el Gobierno anunció que los créditos Corfo tendrán un interés de 2 por ciento. Sin embargo, con esa rebaja no se resuelve el problema, puesto que aún queda una mochila muy pesada para aquellos padres y apoderados que tienen una deuda enorme, la cual deberá ser condonada, en buena parte, para que algún día puedan terminar de pagar y dormir tranquilos.
Un colega se refirió hace poco a la calidad de los docentes, la cual ha decaído en los últimos años como consecuencia, entre otras, del cierre de las escuelas normales en los años ochenta; de que los alumnos que no quedaban en las carreras que pretendían, optaban, en última instancia, a la carrera de pedagogía, y de que muchos estudiaron a distancia para obtener el título de profesor. El resultado de todo eso lo estamos viendo hoy.
Me pareció bien lo planteado por el anterior ministro de Educación, señor Lavín , quien señaló que se entregarían becas para los jóvenes con altos puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que optaran por estudiar pedagogía. No obstante, me parece muy mal que tengamos establecimientos de excelencia y que a pocas cuadras de estos haya otros de segunda o tercera categoría, pues con ese sistema estamos generando una discriminación entre los establecimientos de excelencia y los que no poseen esa calidad.
Nos preocupa lo que pasa con la educación municipalizada. Los recursos que se destinan a la educación parvularia que se aumentan en 30 por ciento en las Partidas más importantes, no alcanzan para financiar la meta del ciento por ciento de cobertura del 60 por ciento de los alumnos más vulnerables del país. Urge mejorar la condición institucional de la Junji. No en vano, hace algunos meses, en un reportaje emitido por el canal Mega, se hablaba de los “hijos de la nieve”, niños que viven en la zona cordillerana al interior de la provincia de Biobío, quienes recibían una pésima atención de la Junji.
Señor Presidente, por su intermedio quiero señalar al ministro de Hacienda que es preocupante que la matrícula de la educación pública se haya reducido a 37 por ciento. Por lo tanto, es urgente implementar un plan de fortalecimiento de la educación pública nacional.
Una de las materias que debería haberse abordado en el presupuesto de educación es la asignación de los recursos que se requieren para pagar la deuda histórica que afecta al magisterio, promesa no cumplida por el actual Gobierno, al igual que la que se hiciera a los integrantes de la Agrupación de Reservistas Patrióticos de Chile (Repach). En todo caso, no son deudas del gobierno anterior, como quiso dar a entender un colega, sino de la época del régimen militar. Por consiguiente, sería bueno que este Gobierno planteara una solución al problema, puesto que tiene un compromiso no solamente con los profesores, sino también con los Reservistas Patrióticos de Chile.
Reitero que, a mi juicio, en el presupuesto de educación deberían haberse considerado los recursos necesarios para hacer frente a esta deuda histórica que afecta al magisterio.
En consecuencia, dado que no se incluyen esos recursos ni existe conversación o mesa de trabajo alguna en torno a esa materia, anuncio mi voto en contra de la Partida del Ministerio de Educación.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling .
El señor SCHILLING.-
Señor Presidente, pido que encienda el timbre para llamar a votar y que una vez que tengamos quorum, recabe el asentimiento de la Sala para cerrar el debate.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Señor diputado, no procede pedir el cierre del debate, porque existe un acuerdo para que cada bancada intervenga por 15 minutos en esta Partida.
El señor SCHILLING.-
Señor Presidente, pero el acuerdo de los Comités no anula las disposiciones reglamentarias. Por eso, le solicito que llame a votar y que recabe el asentimiento para el cierre del debate.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Señor diputado, como le dije, no corresponde el cierre del debate.
Tiene la palabra la diputada señora Andrea Molina .
La señora MOLINA (doña Andrea).-
Señor Presidente, primero que todo, quiero dar las gracias a Hacienda, por haber apoyado una indicación que presenté con otros diputados. Ella es respuesta a un trabajo que hicimos durante más de cinco meses con los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), en una mesa transversal en la que participamos con los diputados Patricio Vallespín , Fuad Chahín y Alfonso de Urresti.
En la oportunidad, se plantearon tres temas tremendamente importantes, uno de los cuales fue que las educadoras VTF tuvieran un mejor sueldo, pues perciben entre 40 y 50 por ciento menos que las educadoras de la Junji.
En segundo lugar, está la cuestión laboral, esto es, que tengan programas de capacitación, que perciban asignación por años de servicio, bonos, aguinaldos y otros beneficios que pacten con su empleador, que puedan hacer uso de días administrativos, etcétera. Lo planteo porque hasta ahora el sistema ha sido completamente discriminador con las educadoras de párvulos VTF. Existen alrededor de 1.700 jardines VTF versus 500 de la Junji; o sea, se trata de una cantidad tremendamente relevante. Aquí estamos hablando de establecimientos que atienden a niños de los sectores más vulnerables, cuyas madres están saliendo a la calle a buscar empleo. Por lo tanto, es fundamental tener a esas parvularias como corresponde.
Por otra parte, estamos haciendo una labor con las municipalidades, la mesa de trabajo que conformamos continuará su tareaa fin de buscar la generación de un criterio común. No puede ser que hoy parvularias no tengan contrato de trabajo o, que estén ganando el sueldo mínimo; no puede ser que no estén equiparadas las funciones que realizan las educadoras de la Junji con las de Integra y las de los jardines VTF.
Por eso, insistimos en esta indicación, que era inadmisible. En tal sentido, reitero mis agradecimientos a Hacienda por haberla acogido. Asimismo, agradezco a cada uno de los parlamentarios que, de manera transversal apoyaron la indicación. Lo destaco, porque no es un trabajo solo mío, sino de todos nosotros.
Soy hija de un profesor de artes plásticas. Por eso, sé perfectamente lo que es vivir con un sueldo de profesor; es verdad, no se pasa bien, porque son muy malos, y la situación empeora al momento de pensionarse. De ahí que esté muy contenta y orgullosa por el trabajo que desarrollamos. En todo caso, esto recién comienza. Debemos seguir trabajando, apoyando a la gente y mirando esta cuestión de manera positiva.
Hemos avanzado y hoy las parvularias VTF tienen la posibilidad de mejorar sus sueldos. Por eso, estas asignaciones que considera el presupuesto era lo que queríamos lograr con la indicaciónse orientan a financiar capacitaciones, años de servicio, días administrativos, bonos, aguinaldos y otros.
Reitero, los invito a seguir trabajando en esta materia, pues no es un problema de la Concertación, de la Derecha, o de los independientes, sino que de todos; en definitiva, se trata de qué país queremos.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Cristina Girardi .
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señor Presidente, creo que en este tipo de discusiones vale la pena volver a los orígenes.
Al respecto, cuando el Parlamento se aboca a tratar el presupuesto, debe considerar las leyes que ha aprobado en relación con las diferentes Partidas. Me refiero a la Ley General de Educación, que en su artículo 4° establece que: “La educación es un derecho de todas las personas”. Agrega: “La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito…”. Además, en el inciso quinto del mismo artículo preceptúa que: “es deber del Estado que el sistema integrado por los establecimientos educacionales de su propiedad provea una educación gratuita y de calidad (...) y que promueva la inclusión social y la equidad”.
Me parece que este mandato no se cumple, menos con un presupuesto que no asegura el financiamiento de un sistema público de educación, como lo dispone el artículo 4°. Hoy, los recursos destinados al sector público no se usan para proveer una educación pública, gratuita y de calidad.
Creo que ese es el primer mandato que no cumplimos como Estado.
Pero también es importante señalar que gran parte de los recursos no es que el Estado no cuente con ellosque debieran llegar a la educación básica y media pública se destinan, fundamentalmente, a la educación privada.
Asimismo, es importante decir que hoy, de 200 comunas analizadas por Educación 2020, hay 69 en crisis educativa que requieren un programa especial de atención. Hablo de 69 comunas y de 333 mil estudiantes. La cifra corresponde a escuelas municipales, respecto de las cuales el Estado, a pesar de ser su dueño, durante años solo ha observado cómo se van a pique, sin que haya hecho nada por recuperarlas.
¿Cuál es la solución que propone la Agencia y la Superintendencia? Cerrar estas escuelas.
Creo que cuando se cierra una escuela pública es el Estado el que fracasa. Por lo tanto, aquí el Estado ha fracasado, por no querer contar con una política pública de educación. Cerrar escuelas no es la solución; resolver el problema pasa por establecer un sistema de financiamiento de la educación que no contemple la subvención, pues este no financia, sino que subsidia. Por lo tanto, si no creamos un fondo especial de apoyo a la educación pública municipal, probablemente estas 69 comunas verán a gran parte de sus escuelas cerradas, lo que favorecerá la instalación de establecimientos educacionales particulares subvencionados. Si este es el propósito, a lo mejor sería interesante que se declarara y transparentara, pero si hay un discurso a favor de la educación pública, estas 69 comunas debieran contar con el apoyo que requieren.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Sergio Aguiló .
El señor AGUILÓ.-
Señor Presidente, aunque parezca una exageración, es dramática la situación que enfrenta esta área del presupuesto nacional, porque el Gobierno quiere terminar su período de cuatro años, ojalá, eliminando la educación escolar pública de nuestro país.
En la actualidad apenas tenemos un tercio de los niños de Chile matriculados en escuelas públicas y si las cosas siguen este rumbo, probablemente en marzo de 2014 el porcentaje llegará solo a un 15 o a un 10 por ciento.
El Gobierno ha confesado explícitamente su propósito, pues dice que participa del gran objetivo de la libertad de enseñanza, entiéndase en buen chileno libertad de empresa en educación, pero no cree en el derecho a la educación.
Los países civilizados, organizados en foros internacionales como la OCDE u otros, han llegado al consenso de que no hay posibilidad de integración social, de búsqueda de la equidad desde la cuna, de socialización de los valores republicanos y democráticos sin educación pública.
Según la OCDE, en los países más desarrollados, donde las personas tienen más ingresos y parte de ellas que podrían destinarlos al pago de la escolaridad de sus hijos, como Inglaterra, Alemania, Suecia , Noruega, etcétera, el 85 por ciento de sus niños asiste a escuelas públicas gratuitas sostenidas por el Estado. En cambio, en Chile lo hace solo el 35 por ciento.
El presupuesto que discutimos profundiza esta desigualdad por tres vías: primero, porque se entrega una subvención igual a las escuelas públicas y a las particulares subvencionadas con fines de lucro; segundo, porque las escuelas públicas deben cumplir un conjunto de condiciones, entre otras, carrera funcionaria, estatuto docente, nuevo trato laboral, etcétera, y a las escuelas particulares subvencionadas no se les formula ninguna exigencia, ni siquiera en relación con las prácticas antisindicales, que impiden que los profesores se organicen a fin de reivindicar mejores salarios, y, tercero, en la actualidad, por primera vez en este presupuesto, los recursos públicos para la educación superior son mayores en las universidades privadas que en las públicas.
Formalmente quiero decir que en marzo de 2014 vamos a quedar casi sin educación pública. Pero no basta un Gobierno, por reaccionario y neoliberal que sea, como el actual, para echar por tierra tantas escuelas y liceos que se formaron durante casi todo el siglo XX en un país republicano y democrático, con las excepciones que conocemos como Chile.
Con franqueza quiero decir a mis amigos de la Concertación que una coalición de Centroizquierda siempre debió valorar la educación pública. Les recuerdo que el Presidente Patricio Aylwin recibió el país con un 64 por ciento de niños matriculados en escuelas públicas; 20 años después había solo un 40 por ciento.
No está el colega Carlos Montes, pero sí el presidente del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade , también mi amigo Julio Valladares , asesor directo del ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco , y quiero preguntarles, en materia de educación pública, ¿cuál es la diferencia en resultados no en discursos entre el anterior ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco , y el actual, señor Felipe Larraín ? ¿Cuánto disminuyó la educación pública durante los 20 años de gobiernos de la Concertación? ¿Cuánto ha descendido en el actual Gobierno?
Voté en contra de la LEGE, del CAE y del financiamiento compartido ahí está la historia fidedigna del establecimiento de la ley, porque la educación pública es el pilar para construir un país republicano y democrático con posibilidades de equidad y de integración social.
Cuando se instalan universidades y colegios en guetos de la cota mil, como dijo un sacerdote jesuita, y se socializa en valores republicanos y democráticos, de allí puede salir cualquier cosa, como golpistas. Se construye espíritu republicano y democrático en el momento en que todos van a las escuelas, a los liceos y se forman en los valores fundamentales de una república libertaria y democrática como Chile. Por eso es tan importante, no solo por la equidad.
Señor Presidente, al menos debemos crear lo que se ha pedido: un fondo para la reconstrucción y revalorización de la educación pública. De lo contrario, nuestro ministro Larraín no va a cortar la cinta de inauguración, sino que el último mes que trabaje en el Gobierno del Presidente Piñera, va a colocar la lápida a la última escuela, al último liceo. Este país, sin escuelas públicas, sin liceos, sería dramático. No hay otro país en el planeta que tenga colegios particulares subvencionados con fines de lucro.
Por eso, para quienes somos de Izquierda, como dijo el compañero Guillermo Teillier durante la discusión general del proyecto de Ley de Presupuestos, la educación pública es un pilar sustancial, no solo por ser de Izquierda, sino porque somos republicanos, demócratas y porque creemos en la equidad de todos los seres humanos.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz .
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, como lo hice en la Comisión Mixta de Presupuestos, creo necesario manifestar mi opinión en relación con la Partida 09, del Ministerio de Educación.
Me voy a referir, especialmente, a la educación superior. Me siento orgulloso de ser el hijo mayor de una familia modesta, de esfuerzo, el primero en asistir a un liceo y luego haber sido parte de la Universidad de Concepción, cuyo lema es “Por el desarrollo libre del espíritu”. Varios diputados cursaron sus estudios superiores en dicha universidad y en otras que son parte de las 25 que conforman el Consejo de Rectores de las Universidades chilenas (Cruch).
El año pasado parlamentarios del actual Gobierno y de la Concertación tuvimos una posición cruzada respecto del fondo del aporte basal para las 25 universidades, que fue de 25 millones de dólares. Ahora se pretende aumentarlo en 10 millones de dólares, punto que fue parte de la negociación de la Comisión Mixta del ajuste tributario. Creo que eso ayuda, pues es un mentís creer que a algunas universidades les sobra la plata. Es posible que la Universidad Católica de la Santísima Concepción, cuya sede central se encuentra en Santiago, tenga un financiamiento bastante alto, especialmente por efecto de donaciones, pero me consta que en varias universidades de regiones es bastante limitado. Eso fue algo positivo.
Por otro lado, también es importante recalcar algo respecto de lo cual no se ha dado ninguna señal positiva. Se lo digo al ministro de Educación y al subsecretario de esa cartera, que brillan por su ausencia, se ha tratado de eludir el tema de los aranceles diferenciados. Según la información que tengo de la Cuarta Subcomisión, es cierto que estuvo presente una vez. Por lo demás, escuchamos la intervención de su Presidente, diputado señor Carlos Montes .
Es cierto que hay un financiamiento de aranceles para las universidades del Consejo de Rectores, pero también es una realidad que había un compromiso para que, a la brevedad, se compensara el ciento por ciento. En otras palabras, no iba a existir ese delta de diferencia entre lo que ingresa a las universidades y el costo real. Me explico. Respecto de los alumnos más vulnerables y de aquellos de bajos ingresos, ese costo lo asumen las universidades. En el caso de los otros alumnos, lo enteran los apoderados. Me dijeron que estaba equivocado en las cifras. Las volví a chequear y tengo la razón. El costo entre el diferencial y el hecho real alcanza 20.500 millones de pesos, pero respecto de ello no hay ninguna señal y se mira al techo.
¿Existe la disposición y la voluntad de buscar salida a las cosas que tenemos pendientes? Dejo planteado el punto.
En segundo lugar, me referiré a un tema administrativo que se lo he manifestado varias veces a la señora directora de Presupuestos, quien ha dado las instrucciones respecto de las platas que se otorgan a 25 universidades, en cuanto al aporte fiscal directo, en lo que se refiere al aporte fiscal indirecto, al aporte al Fondo Solidario y Becas. Aquí tengo los datos oficiales. Para que esta plata se pueda distribuir, algo que está aprobado en la Ley de Presupuestos de todos los años, se necesita un decreto del Ministerio de Educación con el visto bueno del ministro de Hacienda, pero resulta que ello es en abril, mayo o junio. Se trata de una inmensa cantidad de dinero. Sin embargo, cada una de las 25 universidades en los primeros cuatro, cinco o seis meses tienen que pedir créditos en el sistema financiero, por los cuales pagan una tasa de interés. ¿Cómo va a ser justo eso?
Por su intermedio, señor Presidente, pido que demostremos la disposición que en ocasiones veo en el señor Ministro de Hacienda, en el sentido de que se incorpore una nueva glosa en la que se autorice que la distribución de los recursos entre las instituciones de educación superior se efectuará por uno o más decretos del Ministerio de Educación, los que, además, deberán ser suscritos por el ministro de Hacienda. Pero el Ministerio de Educación podrá decretar anticipos de estos valores mientras se tramitan los decretos anuales definitivos. Aprovechemos el trámite legislativo para crear una nueva glosa que no significa elevar el costo fiscal. No obstante, algunos entendemos lo que es la caja fiscal: se fijan las platas del duodécimo, de repente queda un remanente y se coloca a intereses. Por un lado, el Estado gana intereses, mientras que, por el otro, 25 universidades pagan intereses. ¡Eso no debe ser! Es un tema que puede resolverse siempre y cuando exista la voluntad política.
Ahora bien, “los recursos de las asignaciones de este programa presupuestario serán entregados a dichas instituciones directamente por la Tesorería General de la República, de acuerdo al respectivo programa de caja, con excepción de las asignaciones 204 y 211.”. Estoy planteando cosas concretas en las que tenemos la disposición y voluntad de avanzar. ¡Tengamos cuidado! Según información que tengo, hay universidades muchas veces, que, están a punto de colapsar y de no pagar las remuneraciones, porque algunas instituciones financieras o bancos ya no les quieren prestar más plata. ¡Esas cosas hay que solucionar! Ni siquiera significa más plata. Lo que estoy exigiendo es que las cajas que se aprueben se gasten dentro del mes y que no quede un remanente para otros objetivos. Así demostraríamos la voluntad y la decisión de que las cosas de verdad se quieren hacer. Al respecto, en ocasiones culpan a los grandes profesionales que tenemos en la Dirección de Presupuestos y no me refiero a nadie en especial.
Quiero que se resuelvan las cosas, y sigo reiterando que los 13 parlamentarios de la Concertación seis diputados y siete senadores estuvimos dispuestos y a punto de llegar a un acuerdo hace cuatro horas, sin embargo, no se pudo por una diferencia, cual es que los 50 millones de dólares que se ofrecían para el fortalecimiento de la educación superior en vez de que se giraran en 2014, se hiciera con cargo al Presupuesto de 2013. Hay una justificación. Como no se quiere mover los 63 mil millones de dólares, las reasignaciones ya no dan para más, y aquí se cruzan muchas cosas. Por ejemplo, el protocolo de acuerdo del ajuste tributario nos dio el doble Fagem y eso se va a reasignar para este otro fondo de fortalecimiento de la educación. ¿Por qué no hay una seña? Lo más seguro es que el Ejecutivo va a estar obligado a llegar a una negociación en el Senado allí está en minoría, bienvenida sea. Tengo clarísimo que si se rechaza el Presupuesto de la Nación, imperará lo que ingresó el Ejecutivo, y sería mal visto por el país que no hubiéramos sido capaces de llegar a acuerdos o consensos reales y efectivos en beneficio de la educación chilena, porque la plata mejor invertida es la que se gasta en educación.
He dicho.
El señor RECONDO (vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ.-
Señor Presidente, en primer lugar, al momento de iniciar la votación del Presupuesto, anuncié mi rechazo, tal como lo dije, en protesta por la actitud de algunos ministros de no escuchar, de no entender, no dar más allá de la buena acogida que se brinda, así como del buen café y de la atención que siempre se les agradece. Así las cosas, uno asume que, a veces, lamentablemente tiene que ejercer algún tipo de presión para que se entienda que las regiones también existen y que este país no es solamente Santiago o los grandes centros urbanos como Valparaíso, Viña del Mar, Concepción y Talcahuano.
Por esa razón, señalo públicamente que no voté favorablemente el informe de Educación, pudiendo haberlo hecho y haber solucionado una cantidad enorme de problemas de los estudiantes de nuestro país.
Cuando se trató el informe de la comisión investigadora sobre el lucro en la educación, no estuve de acuerdo con la diputada Alejandra Sepúlveda , pero hoy me doy cuenta del trabajo que hizo y puedo enmendar en parte de lo que ayer no hice.
Le pedimos al ministro de Educación, al Gobierno, que buscara una solución para aquellas universidades con problemas de mala administración, lo que incide directamente en la calidad de la educación.
El nombre y apellido de la universidad símbolo del mal manejo y en la que los recursos de los chilenos se van a los bolsillos de algunos privados que juegan con los sueños y aspiraciones de los jóvenes es la Universidad del Mar.
Si bien la Universidad del Mar representa lo malo de la educación privada en este país, rescato aquellos planteles o casas de estudio que entregan una formación de buena calidad y una oportunidad distinta a lo que el país estaba acostumbrado, que solo podían hacerlo las universidades estatales.
La Universidad del Mar constituye, entonces, un ejemplo de que el Estado no puede alejarse ni ver la educación como un mercado, como un negocio, como una ferretería, que cuando quiebran, el contador informa a Impuestos Internos y se acabó, nunca existieron.
Por esa razón, hace una semana nos reunimos en el frontis de este edificio para apoyar a los jóvenes estudiantes de la Universidad del Mar, y señalamos que íbamos a votar en contra del presupuesto de Educación si el Gobierno no buscaba una solución a lo ocurrido en este establecimiento, situación que afecta a 21.000 personas.
Hoy, tengo información de que el Gobierno va a presentar una indicación al presupuesto de Educación con el objeto de firmar convenios con universidades que puedan acoger a los alumnos de las que quiebren y que afectan las aspiraciones de miles de estudiantes.
Si eso se concreta, mi voto va a ser favorable, porque creo que de alguna manera se ha escuchado lo que algunos hemos dicho, que creemos en la educación privada, pero también en la responsabilidad.
Por lo tanto, va a depender de las noticias que nos entregue el ministro de Hacienda o el ministro de Educación que no se encuentra en la Sala y que podría haber estado para entregarnos una explicación correcta, vamos a evaluarlas, porque si son positivas, alegrarán a miles de chilenos que van a encontrar en el Estado a un guardián de la educación privada.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Rosauro Martínez .
El señor MARTÍNEZ.-
Señor Presidente, valorando en su conjunto la propuesta del Gobierno y los perfeccionamientos introducidos por la Comisión Mixta, no puedo dejar de manifestar mi opinión respecto de dos temas relevantes que un país serio, como el nuestro, debe abordar definitivamente.
Primero, la denominada deuda histórica que tiene el país con sus profesores. Conozco muy bien, porque he estado desde siempre involucrado en el tema, los criterios utilizados por los diferentes gobiernos para argumentar que la deuda no existe, no obstante que, en subsidio, se incorporan políticas de incentivo destinadas a mejorar las condiciones de los maestros, lo que en cierta medida es una suerte de reconocimiento a esa problemática.
Me parece fundamental, tal como lo aprobó la Comisión Mixta, la indicación que obliga al Ministerio de Educación a informar antes del 30 de abril de 2013, a ambas comisiones de Educación del Congreso Nacional y a la Comisión Mixta de Presupuestos, la forma en que el gobierno ha resuelto ese tema.
Espero que no volvamos, nuevamente, al recurrido argumento de que la deuda no existe.
Segundo, la situación de los 106.000 deudores Corfo, que nuestro gobierno ha decidido abordar seria y definitivamente al financiar la rebaja de las tasas de interés del 8,5 por ciento anual, que en la práctica significaba pagar hasta cuatro veces el valor real de una carrera, e igualarlo al resto de los créditos existentes.
Lo más relevante es la decisión política de sacar a la banca del sistema de financiamiento estudiantil, lo que viene a corregir una política pública que se comprende en el contexto en que se dio, pero que a poco andar demostró ser absolutamente discriminatoria.
Importante es agregar que el pago de los créditos será de acuerdo con el ingreso, lo que en la realidad significa que un estudiante no pagará más del 10 por ciento de su sueldo.
Destaco y felicito, por su intermedio, señor Presidente, al ministro de Hacienda por haber acogido e impulsado la igualdad en el tratamiento de un tema tan sensible como ese. Es una muy buena noticia, pues somos testigos directos de las angustias de los jóvenes estudiantes y sus familias.
Por otra parte, resulta relevante el aumento de recursos para ampliar la cobertura del transporte rural, pues permitirá incrementar el número de niños que asisten a clases, iniciativa esencial para nuestras comunidades rurales y la necesidad de avanzar hacia mayores oportunidades.
Sin embargo, su implementación exige de una mirada más descentralizadora, toda vez que hasta ahora esos recursos no han llegado a los sectores rurales de comunas con un mayor porcentaje de población urbana, pero igualmente carenciadas.
Estimo que este presupuesto es acertado, quedan muchas cosas por solucionar, pero más allá de los puntos de vista respetables que acá se han planteado, mantiene los equilibrios y la responsabilidad fiscal al tiempo que avanzamos en los temas sociales en los que estamos todos comprometidos.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Manuel Rojas .
El señor ROJAS.-
Señor Presidente, quien más que yo quisiera que muchos más recursos llegaran a educación. Soy profesor, y al escuchar a los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, entro en una etapa de preocupación.
El proceso educativo tiene tiempos, espacios y un desarrollo, finalmente se ve la productividad y el éxito de ese accionar. Fundamentalmente lo señalo por lo que planteaba el diputado Carlos Montes .
¿Por qué tenemos una educación en las condiciones y con la calidad actuales? Porque se sembró de mala manera y se ha cosechado de mala manera. Lo digo responsablemente.
Pareciera que el gobierno del Presidente Piñera hubiera estado muchos años en la administración del país, cuando solo llevamos alrededor de dos años y medio, sin embargo, se nos pide un sinnúmero de cosas que en 20 años otros no fueron capaces de solucionar. Por lo tanto, tenemos que ser responsables y enfrentar el tema en conjunto.
Los que integramos la Comisión de Educación vemos el entrampamiento que producen ciertos diputados en algunas votaciones. De la mejor manera, una y otra vez, se ha pedido, buscar solución a los problemas que causan las dificultades que hoy tenemos.
¿Qué mejor que sentir la alegría de ver que hay un incremento, considerado auspicioso? Esto dice relación con lo que la educación nos pide: diferenciar la necesidad que tenemos, como país, respecto de un producto que la educación no entrega y que apunta directamente a la educación técnico-profesional.
El país debe fortalecer abiertamente la educación técnico-profesional y no como sucedió en el gobierno del Presidente Lagos, cuando hubo un impulso en las áreas tecnológicas. Todos pensamos que se avanzaría por ese camino, pero no pasó absolutamente nada.
Actualmente, requerimos de manera extraordinaria el fortalecimiento de la formación técnica de nuestros jóvenes, con el fin de darles una oportunidad para que inmediatamente egresados accedan al mundo laboral. La Sofofa nos ha dicho que faltan más de 600.000 técnicos en Chile. Vivo a diario esta situación en la Región de Antofagasta, donde no existe mano de obra calificada. Necesitamos que se invierta en educación técnica para la minería, porque se requiere de mano de obra calificada. Ello fue entendido por el Gobierno, y me alegra, porque soy uno de los impulsores de lo que se relaciona con inversión en educación técnico-profesional.
Por lo tanto, no todo es malo. ¡Qué más quisiera, repito, que existiese una gran cantidad de recursos para dar todas las soluciones educacionales!
Me sumo a las felicitaciones del diputado Rosauro Martínez al ministro de Hacienda, a su personal, a su gente, al Presidente Piñera y también al ministro Beyer , porque entendió que había que buscar el equilibrio específicamente en los créditos que se otorgaron en un momento necesario y determinado de la historia. Nadie puede negar aquello, pero tampoco nadie puede negar que la Concertación bancarizó la educación.
Finalmente, señor Presidente, quiero decir que hay un problema que no podemos dejar pasar y, si bien es cierto, en el corto tiempo de que disponemos no podemos explicar todo lo que quisiéramos, hay que decir que existe una deuda histórica con los profesores, ese es un compromiso del Parlamento, que espero que este Gobierno y los parlamentarios cumplamos.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González .
El señor GONZÁLEZ.-
Señor Presidente, desde los años 80, el Estado, por una decisión política y por la instauración de un nuevo modelo, empezó a abandonar su obligación y compromiso con la educación. Se entregó la educación al mercado y se inició una privatización y desregulación creciente en todos sus niveles , lo que se acentúa en los dos últimos años, incrementándose el gasto público en la educación privada, particular subvencionada y en las universidades privadas, lo que se refleja, entre otras señales, en el decrecimiento del tamaño de lo público, llegándose a un tercio del total del sistema, tanto en la educación básica y media e incluso en la superior y expresándose ello, especialmente, en que el gasto de las familias en educación superior supera el 80 por ciento del total de los recursos en este nivel educacional.
Esta situación, comparada con el 50 por ciento promedio de inversión pública en educación superior en la OCDE, grafica la realidad chilena.
Cuando se han hecho reformas, estas han sido parches, parcelas, sin visión global y sin abordar las transformaciones estructurales que el sistema necesita, y que se encuentran en sintonía con lo que la ciudadanía, a través del movimiento estudiantil, ha exigido, demandando cambios sustantivos y estructurales al sistema educacional.
Todo ello ha ido llevando, especialmente a través del fracaso de la educación municipalizada, a una crisis de desintegración profunda de la educación pública, a la que hay que poner atajo, abordando este desafío con medidas de emergencia y de envergadura, tanto en el monto de los recursos como en el contenido de calidad de la educación.
Señor Presidente, en este presupuesto, la tendencia observada se sigue reproduciendo, al punto de que ni siquiera los recursos totales del ajuste tributario que el Gobierno había comprometido se encuentran reflejados en su totalidad en el presupuesto presentado. Faltan, al menos, 200 millones de dólares, a los que debiera agregarse el reajuste vegetativo de los fondos de educación del Presupuesto 2012, llegando, por lo menos, a que la inversión total del presupuesto sea de 1.300 a 1.400 millones de dólares adicionales.
Es por ello que hemos exigido del Gobierno 200 mil millones de pesos con el fin de crear un fondo de revitalización de la educación pública; de incrementar los aportes basales y el aporte fiscal directo a las universidades del Cruch, para dar una posibilidad de mayor crecimiento a las universidades públicas y que aborden las necesidades de nuevas matrículas que les plantean los propios estudiantes; para mejorar las becas de alimentación de los mismos que alcanzan un monto de 1.300 pesos miserables y, que al menos, debieran ser de 2 mil pesos y para mejorar la educación preescolar y de educación técnico-profesional.
Asimismo es indispensable contemplar en este fondo de revitalización de la educación pública, acciones de apoyo pedagógico en gestión educativa, en liderazgo directivo, en desarrollo profesional docente, en capacidades técnico-pedagógicas de los establecimientos, en infraestructura de los establecimientos, en fortalecimiento de la cultura y el deporte para las comunidades educativas y por ello mientras el presupuesto no considere estos requisitos, estamos obligados a votarlo en contra.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Pedro Araya .
El señor ARAYA.-
Señor Presidente, en el corto tiempo que me ha dado la bancada para exponer, quiero ratificar nuestro compromiso con la defensa de la educación pública. El año pasado insistimos fuertemente en la necesidad de que el Estado contara con un eje central para fortalecer la educación pública y en esa línea vamos a respaldar todo aquello que vaya en esa dirección.
Reiteramos que nos preocupa la situación de los profesores jubilados en relación con la deuda histórica. Ellos no pueden seguir esperando. Había un compromiso del Gobierno de buscar y de avanzar en una solución en este tema, y muchos profesores aún siguen esperando.
Otro tema que me preocupa es una modificación que hemos estado conversando con el Ejecutivo, que se relaciona con los requisitos que se le exigirán a los centros de formación técnica para que sus alumnos puedan postular a las Becas Nuevo Milenio.
Con la legislación actual pueden postular los alumnos a aquellos centros de formación técnica autónomos. Para postular, hoy se exige a esos establecimientos estar acreditados. Se trata, principalmente, de centros de formación técnica de carácter regional y que todavía no han iniciado el proceso de acreditación. Quiero dejar constancia, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, que la solución que se propone, mediante una indicación que entiendo que el Ejecutivo ya formalizó, es permitir a los alumnos de los centros de formación técnica que no se encuentren acreditados, que sigan recibiendo la Beca Nuevo Milenio, a condición de que dichos establecimientos comiencen el proceso de acreditación a más tardar el primer semestre del próximo año. Al respecto, el Ministerio de Educación va a dictar un reglamento para regular el tiempo intermedio.
Quiero mencionar que por reunirnos con directivos y profesores de Esane del norte y con centros de formación técnica, y nos manifestaron que se quieren acreditar, pero que necesitan que entre la acreditación y el momento en que empiece a regir esta normativa que se está tratando de implementar a través del proyecto de Ley de Presupuestos, debe existir un tiempo intermedio, durante el cual sus alumnos, que además son de escasos recursos, no pierdan las Becas Nuevo Milenio.
Finalmente, dentro de este presupuesto para Educación, nos preocupan las transferencias que se están haciendo al sector privado. Hemos dicho que si se desean realizar, que se hagan, pero que también rijan para ellos las mismas reglas que para el sector público, porque no es posible que entreguemos recursos a los establecimientos privados, que no tienen ningún marco rígido como la Universidad de Chile, la de Antofagasta u otra universidad del Consejo de Rectores. Nos parece que es una mala señal y que va en contra de lo que debiéramos hacer, vale decir, fortalecer la educación pública.
Dicho eso, adhiero plenamente a lo que dirá la diputada Alejandra Sepúlveda , porque vamos a insistir, tal como lo hicimos fuertemente el año pasado, en la necesidad de que el Estado y el Gobierno entiendan que esta no es una discusión económica, sino respecto del país que queremos tener, y eso pasa por un fortalecimiento real de la educación pública.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Guillermo Ceroni .
El señor CERONI.-
Señor Presidente, en estos momentos, cuando se discute el proyecto de Ley de Presupuestos, se observa con claridad cuál es la importancia que el Gobierno le asigna a los temas que le competen y la visión de sociedad que tiene.
Con preocupación, apreciamos que la educación pública no es la prioridad de este Gobierno. Sin una educación pública de calidad no lograremos construir ese país diverso, integrado y justo, como el que muchos anhelamos. Es urgente fortalecer la educación pública y ello requiere de mayores recursos, más de los que este presupuesto le ha asignado.
Hoy vemos una educación privada que cada vez ocupa más espacio; una educación que, sin estigmatizarla, se caracteriza por organizarse en torno a proyectos particulares, respondiendo a las motivaciones, los valores y las visiones de los propietarios de los establecimientos; proyectos educacionales que replican las divisiones sociales y culturales del país. Por eso es tan importante la educación pública, una educación con una vocación más universal, que refleje la diversidad sociocultural de Chile.
Por ello, es necesario tomar medidas mucho más concretas y para eso está el presupuesto. Creemos que lo que se ha hablado y el compromiso del Gobierno con el Fondo de Revitalización de la Educación Pública es importante, pero hay que asignarle recursos suficientes para revertir la crisis en que hoy se encuentra. En nuestra opinión, el compromiso del Gobierno todavía no da el ancho para ello. Si no ocurre, cada vez tendremos menos establecimientos de educación pública.
Por otra parte, es necesario como se ha dicho otorgar más recursos a las universidades públicas y eliminar aquellos que se entregan para infraestructura, por ejemplo, a las universidades privadas que se dedican básicamente al lucro.
No cabe duda de que se necesitan mayores aportes para reajustar en forma digna las becas de alimentación y mantenimiento de los estudiantes; necesitamos hacer mucho más en favor de la educación pública. Para ello, precisamente, aprobamos ese mezquino ajuste tributario que se nos presentó tiempo atrás. Al respecto, uno se pregunta ¿dónde están esos recursos, que no se reflejan debidamente en el presupuesto de Educación?
La rebaja de los créditos Corfo , que tanto anhelaban los jóvenes y sus familias, se logró gracias a su presión. Finalmente, el Gobierno accedió, lo que valorizamos. Pero eso no nos obliga a aprobar la Partida de Educación, que consideramos debe ser mejorada, no por una tozudez nuestra, sino porque la educación pública merece y requiere de muchos más recursos.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Alberto Robles .
El señor ROBLES.-
Señor Presidente, se dice por todos los especialistas y entendidos que para lograr el desarrollo un país requiere principalmente políticas claras en educación. Desde el año 1990, llevamos varias generaciones perdidas de alumnos y personas que no recibieron la educación necesaria a fin de alcanzar su desarrollo como familias y también ayudar al desarrollo del país.
Una de las bases de la inequidad actual es el grave problema que hoy tenemos en la educación. Sabemos que desde la sala cuna, la niña y el niño deben recibir una educación que les permita desarrollar sus potencialidades. Así lo entendió la Ex Presidenta Bachelet y dispuso la inversión de una cantidad muy importante de recursos en la primera infancia; pero este Gobierno, en lugar de acentuar esa política, retrotrajo esos recursos.
Necesitamos políticas globales en la Junta Nacional de Jardines Infantiles y en Integra. Los famosos VTF, son sistemas que se implementan desde el Estado para atender al infante menor. Ahí tenemos una deuda grande con nuestros niños.
Tenemos que avanzar en fondos para fortalecer la educación pública y los liceos técnico profesionales, pero, también, en forma urgente y paralela, en desmunicipalizar. Fue un compromiso de la Ex Presidenta Bachelet y del Presidente Piñera que no se ha cumplido. Vamos a llegar al cuarto año del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, quien prometió a los chilenos desmunicipalizar la educación y aún no lo ha hecho. Ahí están las promesas incumplidas en Educación y que hoy se reflejan en el Presupuesto.
Lo cierto es que si queremos tener una educación pública de calidad, tenemos que incorporarnos en los programas educacionales, en los recursos y en la institucionalidad de la educación, donde los profesores han hecho una propuesta interesante, como son los servicios descentralizados que permitan, con recursos considerados en la Ley de Presupuestos, fortalecer la educación pública con un régimen claro. Incluso, si es necesario, podemos discutir cómo los profesores se incorporan en este tema. Con ellos debemos hacer la reforma.
En educación superior, hemos dicho educación gratuita y de calidad. Estamos absolutamente convencidos de que se puede. En la medida en que el país se desarrolle, los nuevos profesionales van a compartir sus ingresos a través de sus impuestos con el país que los formó. Hoy cada cual se forma para sí mismo y va al mundo del trabajo solo para buscar allí enriquecimiento personal y no un espíritu de desarrollo del país.
En todas las naciones que se han desarrollado, la educación pública es la que lo ha logrado. No vamos a conseguir nunca el desarrollo si no tenemos políticas coherentes en educación pública.
Por eso, llamo al Gobierno a entender que necesitamos políticas de Estado en educación pública, con lo cual vamos a resolver grandes diferencias que hoy tenemos.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, estamos a 21 de noviembre, en esta misma fecha del año 2013, posiblemente estaremos discutiendo el próximo Presupuesto de la Nación. Va a ser el último que le toque defender a este Gobierno, quizás con una decisión del pueblo absolutamente distinta.
Este proyecto de Ley de Presupuestos tiene que ver con un presupuesto de administración y de continuidad; que no tiene mucho de cambio y de política pública; que significa solo votar a favor de lo que se ha hecho en forma permanente, sin innovación, sin cambio, sin fuerza. Por lo tanto, lo que se va a producir en la próxima discusión va a ser lo que el pueblo decida sobre la base de las ideas que se planteen en la próxima elección presidencial. Discutiremos los verdaderos problemas que no afectan, las isapres, las AFP, la educación, pero no vamos a llegar a acuerdo, porque en la Cámara nunca hemos llegado a acuerdo. Lo que ha habido es violencia ideológica, como la que sufrió el diputado Aguiló , cuando tuvo que votar la LEGE; como lo que se veía venir cuando el diputado Montes se retorcía en su asiento al tener que respaldar al Gobierno después que se dieron la mano en La Moneda. Era violencia ideológica, pero tomar este tema y tratar de resolverlo aquí es imposible…
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Ha terminado su tiempo, señora diputada.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Tengo cinco minutos, señor Presidente.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
No, señora diputada. Su bancada ya ocupó el resto del tiempo. Puede intervenir solo por un minuto.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Voy a votar en contra del proyecto de la a A la Z y espero que lo podamos debatir en la calle para que lo entienda el país, porque aquí no hacemos nada, aquí está el binominal presente y empatamos. Mientras una más pierde aquí, más gana en la calle. Eso lo tengo clarísimo.
Entonces, en once meses más, vamos a pedir a la gente que está en la calle que decida lo que realmente se quiere en política pública y en educación. No me cabe la menor duda de que en la elección presidencial al Gobierno le va a ocurrir lo mismo que en la elección municipal, porque la educación pública tiene un sentido profundo en el pueblo chileno. Espero que tengamos eso en la mente cuando discutamos el próximo proyecto de Ley de Presupuestos. Lo único que les puedo decir es que ese será el último que muchos de nosotros vamos a discutir aquí algunos se van a pasar al otro lado, porque el que decidirá su contenido y la educación del país será el pueblo en la calle.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Por último, tiene la palabra el diputado señor José Manuel Edwards .
El señor EDWARDS.-
Señor Presidente, el diputado Pepe Auth decía que los presupuestos son el reflejo de lo que los gobiernos quieren hacer.
El hecho de que, por primera vez, la Partida de Educación sea la más alta del Presupuesto, superando a la Partida 15, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, demuestra que a este Gobierno le preocupa por sobre muchas otras materias. Destinarle el 21 por ciento de todo el Presupuesto demuestra la importancia relativa que el Gobierno de la Coalición por el Cambio del Presidente Piñera le asigna a la educación.
Sin el ánimo de generar mayor debate, creo que existe falta de humildad de la Concertación, la misma humildad que esta dice que el Gobierno no tiene, o una manera diferente de medir los gobiernos anteriores, respecto del actual.
Como gran medida se pide que se aumente el Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal, que antes era pequeñito y que ahora tiene que triplicarse, cuadruplicarse o quintuplicarse, sin que llegue, finalmente, a la suma que ellos soliciten, 400 millones de dólares, como lo plantearon en algún minuto.
Pero, lo que hay detrás del Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal (Fagen), es que la educación pública se está transformando en una de mala calidad. Lo que ocurrió en los 20 años de gobiernos de la Concertación es que los padres chilenos optaron por cambiar a sus hijos de los colegios públicos a los particulares subvencionados.
Cuando en 1990 la Concertación, que dice preocuparse tanto de la educación pública, llegó al poder, el 80 por ciento de los estudiantes chilenos asistía a escuelas públicas; hoy solo lo hace el 40 por ciento. Por lo tanto, en vez de amenazar con su permanente rechazo las iniciativas sobre educación, la Concertación debería ser más autocrítica y aceptar que cuando administraron, la educación pública bajó tanto su calidad que los padres, libremente, prefirieron cambiar a sus hijos a la educación particular subvencionada.
Asimismo, se critica que las ayudas también vayan a los estudiantes de las universidades privadas. Si hacemos un poco de historia, podremos recordar el crédito con aval del Estado. En 2001, la ministra de Educación, Mariana Aylwin , propuso que se ampliara el Fondo Solidario, que es un fondo de ayuda estudiantil que cobra una tasa de interés del 2 por ciento, más el pago contingente al ingresar. Lamentablemente, la Confech, organismo del cual formé parte y en el que participé activamente, debido a su sobre ideologización, se opuso a eso, y la Concertación, en lugar de establecer un fondo solidario como corresponde, con una tasa del 2 por ciento y con pago contingente al ingresar, creó una mala política pública: el crédito con aval del Estado. Obviamente, este y el crédito Corfo , que son carísimos, hicieron imposible que los estudiantes pudieran soportar tal carga financiera y el sistema hizo crisis, porque la política pública fue mal diseñada.
Creo que a la Concertación le ha faltado un poquito de humildad y facilitar las cosas para cambiar lo que, para mi gusto o, por lo menos, para mis principios, resulta demasiado lógico: que todos los estudiantes puedan acceder a ayuda, siempre que sea homogénea, es decir, igual para todos. No puede ser que durante tantos años hayamos tenido un sistema de créditos de ayuda para los estudiantes que es diferente, y depende del establecimiento al que concurran.
Llamo a la Concertación a no obstruir tanto la discusión en la Partida Educación, a que tenga un poco más de humildad, y a que analice lo que pasó con la educación pública a la cual sus integrantes dicen defender con tanto ahínco, qué pasó durante los 20 años que gobernaron es decir, por más de una generación, y permitir las aprobaciones para que, finalmente, tengamos una educación pública de calidad, una educación particular subvencionada de calidad, universidades públicas, tradicionales y privadas de calidad, así como también algo que es muy importante y que este Presupuesto lo considera aumentar la cobertura de la educación preescolar, porque las diferencias empiezan cuando somos muy pequeños.
Espero que con este presupuesto, que se aumenta en un 9,4 por ciento real, empecemos a mejorar de verdad la calidad de la educación.
Termino haciendo un llamado a la humildad, para avanzar en un asunto tan importante como es la educación, que es un problema de país y no de un gobierno determinado.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Cerrado el debate de la Partida 09 Educación.
Recabo el acuerdo unánime de la Sala para votar, en primer lugar, una indicación que ha ingresado el Ejecutivo, a solicitud de parlamentarios y de todos los jefes de Comités, relacionada con la Universidad del Mar.
Acordado.
El señor Secretario le va a dar lectura. Según entiendo, ha sido concordada con todas las bancadas.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
La indicación a la Partida 09, Ministerio de Educación, Capítulo 01, Subsecretaría de Educación, Programa 30, Educación Superior, es la siguiente:
“a) Agrégase el siguiente párrafo final a la glosa 03:
El Ministerio de Educación podrá firmar convenios con aquellas instituciones que incorporen alumnos provenientes de instituciones respecto de las cuales el Ministerio de Educación haya solicitado al Consejo Nacional de Educación la revocación del reconocimiento oficial, conforme al artículo 64 de la Ley General de Educación, en los cuales se podrá exceptuar a estos alumnos en la ponderación de los indicadores utilizados para evaluar a las instituciones, facultades y carreras para efectos de la acreditación de las mismas y de aquellas evaluaciones que incidan en la obtención del financiamiento y cumplimiento de metas.
b) Agrégase como último párrafo a la letra h) de la glosa 03, lo siguiente:
Estos recursos podrán financiar planes de nivelación de instituciones que incorporen alumnos provenientes de instituciones respecto de las cuales el Ministerio de Educación haya solicitado al Consejo Nacional de Educación la revocación del reconocimiento oficial, conforme al artículo 64 de la Ley General de Educación.
c) Agrégase, a continuación del punto aparte de la letra a), de la glosa 04, y del punto aparte de la letra a), de la glosa 13, lo siguiente:
Incluye recursos para financiar planes de nivelación de instituciones que incorporen alumnos provenientes de instituciones respecto de las cuales el Ministerio de Educación haya solicitado al Consejo Nacional de Educación la revocación del reconocimiento oficial, conforme al artículo 64 de la Ley General de Educación.
d) Agrégase, a continuación del punto aparte de la letra c), de la glosa 04, y del punto aparte de la letra b), de la glosa 13, lo siguiente:
Para aquellas instituciones que incorporen alumnos provenientes de instituciones respecto de las cuales el Ministerio de Educación haya solicitado al Consejo Nacional de Educación la revocación del reconocimiento oficial, conforme al artículo 64 de la Ley General de Educación, se podrá exceptuar a estos alumnos de aquellas evaluaciones que incidan en el cumplimiento de metas asociadas a estos convenios.”
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Joaquín Godoy .
El señor GODOY.-
Señor Presidente, se ha presentado un número importante de indicaciones, alrededor de cien, algunas han sido declaradas inadmisibles; un grupo corresponde a solicitudes de información y otras deben tratarse separadamente.
Solicito consultar si hay voluntad en la Sala para despachar en conjunto las indicaciones inadmisibles, al igual que las que solicitan información. El resto deberíamos verlas por separado. Por lo menos, en Renovación Nacional existe la voluntad de votar a favor todas aquellas indicaciones que solicitan información, como lo hemos estado haciendo durante todo el día.
La inadmisibilidad de las indicaciones, salvo que haya un caso particular que genere dudas, podríamos despacharlas en conjunto, y las otras podemos analizarlas en su mérito. Eso nos permitirá avanzar de manera más rápida en la discusión del Presupuesto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Mesa quiere hacer una propuesta.
En primer lugar, votar en conjunto todas las indicaciones que son de petición de información; después, las indicaciones relacionadas con la Subsecretaría de Educación tanto del Ejecutivo, que establecen reposiciones de programas, como de algunos diputados, que rebajan el monto de ciertas asignaciones. En este caso, podríamos agruparlas en aquellas que formuló el Ejecutivo y aquellas que presentaron los parlamentarios.
Identificamos todas las indicaciones que, a juicio de la Mesa, son inadmisibles y solo abriríamos debate respecto de aquellas que se reclame la inadmisibilidad.
Por último, quedarían aproximadamente diez indicaciones, que no es posible agruparlas, por lo que habría que votarlas separadamente.
Si le parece a la Sala podríamos votar en conjunto todas las indicaciones que solicitan información y que son las números 3, 4, 6, 8, 12, 19, 20, 33, 37, 38, 47, 48, 63, 72, 82, 96, 99 y 100.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobadas.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Propongo a la Sala votar en conjunto las siguientes indicaciones del Ejecutivo que corresponden a reposiciones de Programas de la Subsecretaría de Educación: N° 5, que repone el Programa 01 de la Subsecretaría de Educación; N° 9, que repone el Programa 02, Infraestructura Educacional; N° 18, que repone el Programa 03, Mejoramiento de la Calidad de la Educación; N° 25, que repone el Programa 04, Desarrollo Curricular y Evaluación; N° 30, que repone el Programa 11, Recursos Educativos; N° 42, que repone el Programa 21, Gestión de Subvenciones a Establecimientos Educacionales; N° 44, que repone el Programa 30, Educación Superior.
El señor ARAYA.-
Señor Presidente, no doy mi acuerdo para votar en paquete. Pido votación individual.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
¿Cuál indicación quiere votar en forma separada?
El señor ARAYA.-
Todas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Diputado Araya , si usted pide votar separadamente alguna indicación en particular, no tengo ningún inconveniente en ello. Pero habíamos adoptado el acuerdo de votarlas en bloque.
El señor URRUTIA.-
Señor Presidente, no tomamos ningún acuerdo.
Usted hizo una propuesta, que no ha sido aceptada. Después, usted partió una por una.
Se aceptó el primer paquete; el resto no ha sido aceptado.
También pido que las indicaciones se voten en forma separada.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Habíamos entendido que el acuerdo estaba adoptado. De hecho, el primer paquete ya lo votamos.
El señor URRUTIA.-
Señor Presidente, usted no pidió ningún acuerdo. Formuló una propuesta, que es muy distinto. En esa propuesta, el primer paquete fue aceptado. Pero del resto, no se ha aceptado nada.
Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .
El señor ANDRADE.-
Señor Presidente, su señoría hizo una propuesta y la mejor manera de demostrar que la aceptamos es que ya hicimos una votación. De modo que operó.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
¿Habría acuerdo para votar de una sola vez las reposiciones del Ejecutivo a la Subsecretaría de Educación?
Tiene la palabra el diputado Urrutia .
El señor URRUTIA.-
No, señor Presidente, porque ese no fue el acuerdo. Usted tomó el primer paquete…
Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
No perdamos más tiempo y tratemos de avanzar. Como no hay acuerdo, votaremos una a una las indicaciones.
Tiene la palabra el diputado Latorre para plantear un punto de reglamento.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, como usted acaba de cambiar de opinión después de conversar con el ministro de Hacienda, me gustaría que compartiera con todos lo que le dijo, porque a lo mejor es información relevante.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Es muy simple. Le dije que soy Partidario de votar las reposiciones en bloque. Pero si no hay unanimidad en la Sala y algún parlamentario quiere votarlas en forma separada, no tenemos alternativa.
Tiene la palabra el diputado Marcelo Schilling .
El señor SCHILLING.-
Si las indicaciones se van a votar una a una, pido que también se vote en forma separada lo que ya se votó.
Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Vamos a votar al menos lo correspondiente a la Subsecretaría de Educación.
Veo que existe ánimo de votar las indicaciones por separado.
Después recabaré la unanimidad de la Sala para votar los paquetes que quedan.
En votación la indicación N° 5 a la Partida 09, del ejecutivo, que repone gastos y sus respectivas glosas al Programa 01, de la Subsecretaría de Educación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 55 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 9, del Ejecutivo, que repone gastos y sus respectivas glosas al Programa 02, Programa de Infraestructura Educacional.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 56 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 18, del Ejecutivo, que repone gastos y sus respectivas glosas al Programa 03, de la Subsecretaría de Educación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 55 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 25, del Ejecutivo, que repone gastos y sus respectivas glosas al Programa 04, Desarrollo Curricular y Evaluación, de la Subsecretaría de Educación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 55 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 30, del Ejecutivo, que repone gastos y sus respectivas glosas al Programa 11, Recursos Educativos, de la Subsecretaría de Educación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 54 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Teillier Del Valle Guillermo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 42, del Ejecutivo, para reponer gastos y sus respectivas glosas al Programa 21, Gestión de Subvenciones a Establecimientos Educacionales, de la Subsecretaría de Educación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 55 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 44, del Ejecutivo, para reponer gastos y sus respectivas glosas al Programa 30, Educación Superior, de la Subsecretaría de Educación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 56 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar la indicación Nº 26, del Ejecutivo, que agrega un párrafo a la Glosa 14 del Programa de Desarrollo Curricular y Evaluación.
El señor BURGOS.-
Señor Presidente, esa indicación hace referencia a una cuestión que fue rechazada.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Se trata de una indicación del Ejecutivo que permite financiar la Prueba Inicia. Agrega un Párrafo a la Glosa 14. Dice: “Incluye recursos para la elaboración de pruebas de evaluación de la calidad de la formación inicial docente.”
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 49 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Se abstuvo el diputado señor Jiménez Fuentes Tucapel.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar la indicación Nº 46.
El señor ROBLES.-
Señor Presidente, el Programa aludido se cayó. ¿Cómo vamos a votar esas glosas? Me parece equivocado votarlas. No tiene sentido.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, de la Partida, se cayeron los gastos variables, no los permanentes.
El señor ROBLES.-
La Glosa se refiere a los gastos variables.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, la Prueba Inicia está en gastos variables. Es decir, en un Programa rechazado. No tiene sentido volver a votarla. Eso plantea el diputado señor Alberto Robles , a quien le encuentro toda la razón.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, está bien, pero mientras la Partida tenga los 10 mil pesos, debemos votar la Glosa respectiva.
El señor Secretario va a dar lectura a la Glosa.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
Indicación del Ejecutivo al Capítulo 01, Subsecretaría de Educación, Programa 30, Educación Superior.
a.- Sustitúyese el Párrafo Segundo, de la Glosa 01, por los siguientes párrafos:
Las instituciones de educación superior, a que se refiere el presente capítulo deberán antes del 30 de junio, remitir al Ministerio de Educación:
Estados financieros del 2012, que contemple de manera desagregada todos los ingresos y gastos de cada una de sus cuentas; asimismo deberán entregar un listado actualizado con la individualización completa de sus socios o miembros y directivos.
Tratándose de universidades, estas adicionalmente deberán remitir al Ministerio de Educación el listado actualizado y los estados financieros de las entidades en cuya propiedad la universidad tenga una participación igual o superior al 10 por ciento, y las corporaciones o fundaciones en que, conforme a los estatutos de estas, la universidad pueda elegir a lo menos un miembro del directorio u órgano de administración.
El Ministerio de Educación podrá solicitar a las instituciones de educación superior a que se refiere el presente capítulo la individualización tanto de los estudiantes matriculados en la institución de los que hayan egresado u obtenido un título profesional o grado académico en Programas o carreras impartidos por la institución, en alguna de las carreras o Programas de pregrado, postgrado y postítulo, con su nombres y apellidos, fecha de nacimiento y número de cédula de identidad o cédula de identidad de extranjeros, según corresponda; individualización de la carrera o Programa respectivo, año y semestre en que el estudiante ingresó al primer año de la carrera o Programa, así como el de egreso y titulación cuando corresponda. Asimismo, podrá solicitar la entrega de idéntica información respecto de los estudiantes que hayan abandonado o suspendido el respectivo Programa o plan de estudios.
La información precedentemente reseñada se entenderá que constituyen datos personales de conformidad con la ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada.
En caso de incumplimiento por parte de las instituciones de la obligación de entrega de la información establecida en esta Glosa, se les aplicará el procedimiento y las sanciones establecidas en los artículos 52 al 54 de la ley Nº 20.129.
b.- Sustitúyese el Párrafo Primer de la letra c), de la Glosa 03, por el siguiente: 79.237.103 miles, que se asignarán a estudiantes que se matriculen en primer año, y los de cursos superiores que accedan por primera vez a este beneficio, de carreras técnicas de nivel superior y profesionales en instituciones que se encuentren acreditadas de conformidad a la ley Nº 20.129 al 31 de diciembre del 2012; en el caso de las carreras profesionales estas deberán ser imPartidas por institutos profesionales. En el caso de los estudiantes renovantes del beneficio, estos deberán cumplir con los requisitos de renovación establecidos en el Título IX del decreto (Ed) Nº 116, de 2012, sin que le sea exigible el requisito de acreditación institucional, de conformidad a la ley Nº 20.129, señalado precedentemente.
Sin perjuicio de lo anterior, antes del 31 de junio de 2013, mediante resolución fundada, el ministro de Educación podrá eximir, por una sola vez, y solo durante el año 2013, de la exigencia de acreditación institucional señalada, a las entidades que justificadamente así la soliciten.
La beca cubrirá hasta un monto de $600 miles para los estudiantes que se encuentren en alguna de las circunstancias ya descritas. Asimismo, podrá otorgar hasta un máximo de 100 becas a estudiantes en situación de discapacidad con certificado acreditativo vigente al 31 de diciembre de 2012, a quienes se les exigirá tener un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5.0.
c) Sustitúyese el texto de la Glosa 11, por el siguiente:
La entrega de estos recursos se realizará conforme a los criterios de asignación establecidos en los artículos 5º y 6º del decreto Nº 324, de Educación, de 2012, y sus modificaciones.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Honorable Sala, esta indicación permite que el Ministerio de Educación pueda otorgar becas, por un año, a los alumnos de centros de formación técnica no acreditados, cuestión que no estaba establecida en la Glosa original.
Tiene la palabra el diputado señor Schilling .
El señor SCHILLING.-
Señor Presidente, el diputado señor Alberto Robles tiene razón. Se pretende aprobar una glosa para un Programa que ya no existe, porque se rechazó. En consecuencia, no corresponde aprobar una glosa para algo inexistente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
El Programa existe. Tiene 10.000 pesos aprobados. Los Programas no se pueden rechazar, sino rebajar.
Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles .
El señor ROBLES.-
Señor Presidente, la indicación Nº 44 fue rechazada. El Programa ya no cuenta con recursos. Por lo tanto, esa Glosa no tienen sentido. La Glosa 01 está asociada a todo el Programa. Las cantidades que ahí se expresan no corresponden a lo que hay. No se puede votar una indicación relacionada que se cayó. Esto es como cualquiera otra ley.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, es evidente que no tenemos facultades para eliminar el ítem, podemos rebajarlo, como ha ocurrido en este caso, a 10.000 pesos. Por lo tanto, igualmente debemos votar la Glosa.
El señor ROBLES.-
Señor Presidente, eso no corresponde, pues no tiene sentido.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes .
El señor MONTES.-
Señor Presidente, es una glosa compleja. La hemos leído a toda carrera, no es cosa de llegar e improvisar una respuesta. Tiendo a pensar que está bien en el sentido de darle una facultad al Ministerio en una situación especial, pero, además, establece un fondo para algunas becas en ciertas condiciones.
En definitiva, se están reponiendo materias que ya fueron rechazadas en otra glosa. Lo razonable sería echar abajo esa indicación, al igual que el resto del Programa, de manera que después lo discutamos en su conjunto de manera calmada y seria.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Para plantear un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Latorre .
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, si la directora de Presupuestos o el ministro de Hacienda estiman que deben hacerle un alcance, me parece que eso está dentro de lo reglamentario. Sin embargo, exijo a los asesores que se sienten en sus pupitres. No puede ser que se estén paseando en torno a la Mesa para dar instrucciones al Presidente.
Hablan varios diputados a la vez.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación
N° 46.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 50 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.
Se abstuvo el diputado señor Cerda García Eduardo.
El señor ROBLES.-
Señor Presidente, está poniendo en votación cuestiones inconsistentes.
Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación 43, que señala:
“En la glosa N° 01, disminúyase los recursos asignados al Crédito con Aval del Estado, pasando de MM$ 310.426.662 a quedar en MM$ 100.000.”
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 85 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Andrade Lara Osvaldo ; Carmona Soto Lautaro ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinoza Sandoval Fidel ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Jaramillo Becker Enrique ; Lemus Aracena Luis ; Montes Cisternas Carlos ; Pacheco Rivas Clemira ; Schilling Rodríguez Marcelo.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cerda García Eduardo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvieron los diputados señores:
Farías Ponce Ramón ; Muñoz D’Albora Adriana ; Pascal Allende Denise ; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 16, que señala:
“Elimínese el inciso quinto de la Glosa 13, de modo que el monto asignado pase a ser de MM $93.457.535 a 70.093.152.” Programa de Infraestructura de Establecimientos Educacionales.
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señor Presidente, retiro esa indicación.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Muy bien, señora diputada.
Las indicaciones números 71, 77 y 78 plantean la rebaja a 1 peso de los montos asignados al Fondo de Desarrollo Institucional, el cual ya está en 10 pesos. Por lo tanto, no serán sometidas a votación.
Hay una serie de indicaciones que la Mesa considera inadmisibles. Otras debemos votarlas en forma separada entre ellas, las números 2, 68 y 65.
Propongo dar a conocer las indicaciones que la Mesa considera inadmisibles y que los señores diputados reclamen de su inadmisibilidad cuando estimen que no procede.
¿Habría acuerdo?
Acordado
La Mesa declara inadmisibles las indicaciones números 7, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 21, 22, 23, 24 y 27.
La señora SAA (doña María Antonieta) .- Señor Presidente, le solicito que someta a votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación Nº 24, porque en la Subcomisión de Educación el subsecretario declaró que ahí está la educación sexual. Solo estamos poniéndolo en evidencia.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Se ha solicitado votar la declaración de inadmisibilidad de la indicación Nº 24.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, la asignación ya se vino abajo. Por lo tanto, esta es una indicación a una asignación que ya no existe. No sé si tenga sentido votarla.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene razón, señor diputado. No tiene sentido votarla.
También se declaran inadmisibles las indicaciones números 28, 29, 31, 32, 34, 35, 36, 39, 40, 41, 45, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62.
El señor SCHILLING.-
Señor Presidente, considero que la indicación Nº 62 es admisible porque solo fija un requisito para acceder al beneficio de la formación inicial de profesores. No se aumentarán recursos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Precisamente, la indicación fija los requisitos para los convenios, y esa materia es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Además, se declaran inadmisibles las indicaciones números 64, 65, 66, 67.
La indicación Nº 68 no tiene sentido porque el fondo se eliminó. Por lo tanto, no la vamos a votar.
Asimismo, la Mesa declara inadmisibles las indicaciones números 69, 70, 73, 74, 76, 79, 80, 83, 86, 87.
La señora MUÑOZ (doña Adriana).-
Presidente, pido la palabra.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra, señora diputada.
La señora MUÑOZ (doña Adriana).-
Señor Presidente, la indicación N° 87 busca resguardar, en los procesos de licitación que lleva a cabo la Junaeb con empresas prestadoras de servicios alimentarios, los derechos de las manipuladoras, en el sentido de que si no se respeta lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 6° de la ley N° 19.886, es decir, si no se les pagan los meses de enero y febrero, ello se considerará una vulneración de los derechos fundamentales de esas trabajadoras. Hoy esto está ocurriendo de manera muy dramática. Se despide permanentemente a manipuladoras que, incluso, forman parte de licitaciones por cuatro años.
Entonces, no veo que la indicación se encuentre fuera de las ideas matrices, porque se apela a la misma normativa, la leyN° 19.886. La Glosa 2 dispone garantizar, a través de montos que se exigirían a las empresas adjudicatarias, el cumplimiento de la referida ley.
Nosotros insistimos en que se apliquen las sanciones del Código del Trabajo por la vulneración de los derechos de las trabajadoras cuando no se les pagan los meses de enero y febrero.
Por lo señalado, pido que se vote la inadmisibilidad de esta indicación declarada por el Presidente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Mesa declaró inadmisible la indicación, porque, a nuestro juicio, la propuesta de la diputada debería haberse hecho al Código del Trabajo, porque en este proyecto de ley excede sus ideas matrices.
En votación la inadmisibilidad.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 58 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Se declara admisible la indicación.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza René ; Santana Tirachini Alejandro ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación propuesta por la diputada Muñoz .
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 45 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada la indicación.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvo la diputada señora Cristi Marfil María Angélica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La Mesa declara inadmisibles las indicaciones N°s. 91 92, 94, 95, 97 y 98.
Tiene la palabra el diputado Carlos Montes .
El señor MONTES.-
Señor Presidente, quiero dejar establecido que consideramos que muchas de las indicaciones señaladas no son inadmisibles; pero, como se rechazó el Programa, no tiene sentido hacer el debate; por lo tanto, no asumimos las inadmisibilidades como tales. Hay materias, por ejemplo, la relacionada con la educación sexual, que planteaba la diputada Saa , que perfectamente puede ser admisible su discusión.
Otro ejemplo es el referido a la Agencia de Calidad, en ese caso se buscaba poner el nombre que dice la ley, y fue declarada inadmisible.
Por lo expresado, no tendría sentido abrir debate ahora.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Bien, dejamos constancia en acta de la intervención del diputado Carlos Montes para no sentar precedente respecto de su posición.
Corresponde votar, en forma separada, las indicaciones N°s. 2, 68, 75, 81, 84, 85, 88, 89, 90 y 93.
En primer lugar, en votación la indicación N° 2, del Ejecutivo, que repone los gastos variables del Subtítulo 22, Bienes y Servicios.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 53 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Sandoval Plaza David ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 68.
El señor ROBLES.-
Señor Presidente, ya fue rechazada.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Efectivamente, está rechazada. También la 75.
Corresponde votar la indicación N° 81, que tiene por objeto rebajar el presupuesto asignado para el año 2013 a la Fundación Museo de la Memoria, de 1.490.342 millones de pesos a 1.000.000 millones de pesos.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos; por la negativa, 57 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Estay Peñaloza Enrique ; Kort Garriga Issa ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 84, del Ejecutivo, busca una adecuación formal de la glosa 04 de Conicyt. Donde dice: “artículo 10”, debe decir: “artículo 11”.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Lemus Aracena Luis ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votó por la negativa el diputado señor Pacheco Rivas Clemira .
Se abstuvieron los diputados señores:
Carmona Soto Lautaro ; Lorenzini Basso Pablo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 85, del Ejecutivo, también dice relación con Conicyt, propone la siguiente indicación: “Modifícase la letra a) de la glosa 08, en los siguientes términos: Donde dice: “20%”. Debe decir: “hasta 20%”.”
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 102 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvieron los diputados señores:
Lorenzini Basso Pablo ; Rincón González Ricardo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 88, del Ejecutivo, referida a la Junaeb, tiene por objeto modificar la glosa 07, en su letra a), en los siguientes términos:
“La primera vez donde dice “Desayuno”, debe decir “Desayuno/Once”.”
Además, en el Programa 03 sustituye el párrafo segundo de la glosa 15, por el siguiente:
“Estos computadores se asignarán a los alumnos de mejor rendimiento escolar que se encuentren dentro del 40% de los alumnos más vulnerables determinados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.”
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 102 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Muñoz Celso ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Se abstuvo la diputada señora Pascal Allende Denise.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 89, del Ejecutivo, también dice relación con la Junaeb y busca reponer los gastos y sus respectivas glosas, que hayan sido disminuidos del Programa Becas y Asistencialidad Estudiantil, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 53 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Rechazada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Edwards Silva José Manuel ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Verdugo Soto Germán ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Andrade Lara Osvaldo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Burgos Varela Jorge ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Chahín Valenzuela Fuad ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Vallespín López Patricio ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación la indicación N° 90.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 101 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Carmona Soto Lautaro ; Cerda García Eduardo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Girardi Lavín Cristina ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hales Dib Patricio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Rosales Guzmán Joel ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Chahín Valenzuela Fuad ; Sabag Villalobos Jorge .
Se abstuvieron los diputados señores:
Espinosa Monardes Marcos ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
La indicación N° 93 no se vota.
Finalmente, en votación el resto de la Partida de Educación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 26 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Aprobada.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Browne Urrejola Pedro ; Burgos Varela Jorge ; Calderón Bassi Giovanni ; Cardemil Herrera Alberto ; Cerda García Eduardo ; Cornejo González Aldo ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahín Valenzuela Fuad ; Edwards Silva José Manuel ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; Kort Garriga Issa ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Gutiérrez Pino Romilio ; Harboe Bascuñán Felipe ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hoffmann Opazo María José ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Rosales Guzmán Joel ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Montes Cisternas Carlos ; Morales Muñoz Celso ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pascal Allende Denise ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rivas Sánchez Gaspar ; Rojas Molina Manuel ; Sabag Villalobos Jorge ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Sauerbaum Muñoz Frank ; Silva Méndez Ernesto ; Squella Ovalle Arturo ; Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Letelier Aguilar Cristian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Velásquez Seguel Pedro ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Vilches Guzmán Carlos ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe ; Zalaquett Said Mónica.
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Carmona Soto Lautaro ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hales Dib Patricio ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag ; Monsalve Benavides Manuel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Teillier Del Valle Guillermo.
Se abstuvieron los diputados señores:
Farías Ponce Ramón ; Muñoz D’Albora Adriana .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la Partida.
Les recuerdo que la sesión de mañana está citada a partir de las 9.30 horas.
El homenaje convocado al final del Orden del Día para la Universidad de Chile ha sido pospuesto para la semana siguiente.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
Fecha 20 de noviembre, 2012. Diario de Sesión en Sesión 100. Legislatura 360. Discusión Informe Comisión Especial Mixta de Presupuesto. Se aprueba en general.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2013. Primer trámite constitucional.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde tratar en general el proyecto de Ley, originado en mensaje, de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 8575-05, sesión 82ª, en 2 de octubre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 5, de este Boletín de Sesiones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Recabo el acuerdo unánime de la Sala para prorrogar la hora límite de presentación de indicaciones, acordada a las 12 horas, hasta las 13.30 horas.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Hago presente a la Sala que este proyecto contiene normas de quorum calificado.
Asimismo, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, se destinarán tres horas para la discusión general, distribuidas proporcionalmente según los siguientes tiempos: Comité Unión Demócrata Independiente, 58.30 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 28.30 minutos; Comité Partido por la Democracia, 27.00 minutos; Comité Renovación Nacional, 25.30 minutos; Comité Socialista, 16.30 minutos; Comité Mixto PRSD-PC-IND,
13.30 minutos, y Comité Regionalista, 10.30 minutos.
Al término de las tres horas de debate se votará el proyecto en general.
Todos los artículos y partidas que no hayan sido objeto de indicaciones y aquellos respecto de los cuales no se haya pedido votación separada, también se tendrán por aprobados en particular.
Después de una votación no se aceptará la modificación de ningún voto, aun cuando no influyan en el resultado.
Tiene la palabra el diputado Sergio Aguiló.
El señor AGUILÓ.-
Señor Presidente , quiero plantear un tema formal.
Cuando su señoría dio cuenta de los tiempos asignados a los Comités, se refirió al Comité Mixto PRSD-PC-IND.
En el caso del Independiente, se refiere a este humilde servidor, que nunca ha sido independiente, ni en mi casa, desgraciadamente, ni en política.
El nombre correcto es Comité Mixto PRSD-PC e Izquierda Ciudadana, partido en que milito, que está legalmente inscrito de acuerdo con el Estado de derecho que nos rige.
Por favor le pido que tenga la amabilidad de disponer la corrección de esa circunstancia.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Diputado Aguiló, tiene toda la razón. Hay un error en la denominación. Efectivamente, es Comité Mixto PRSD-PC e Izquierda Ciudadana.
Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente , quiero saber si vamos a contar con la presencia de los ministros sectoriales durante la discusión particular del proyecto.
El año pasado tuvimos una complicación bastante grande, porque ni el ministro de Hacienda ni la directora de Presupuestos pudieron responder varias preguntas de las diputadas y de los diputados por la especificidad de los temas.
Por eso, estimo conveniente que en la discusión particular del Presupuesto estén los ministros sectoriales. Lamentablemente, los representantes del Ejecutivo que están aquí no conocen en forma específica los temas o programas a los que nos referimos y respecto de los cuales formulamos consultas. El año pasado respondían que no los conocían en detalle.
La discusión del Presupuesto se dificulta si no está el ministro de la cartera correspondiente.
Sería muy bueno que estuvieran presentes para enriquecer la materia y responder las preguntas de los diputados. De esa forma votaríamos como corresponde.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Señora diputada , voy a hacer gestiones para intentar que concurra la mayor cantidad de ministros a la discusión en particular.
En caso de que no esté presente el ministro del ramo, le puedo asegurar que el ministro de Hacienda estará preparado para contestar cualquier duda.
Haré llegar su petición a los ministros para la discusión particular, pero, como su señoría sabe, es difícil obligarlos cuando alguno no puede venir.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente , en años anteriores los ministros estaban presentes en la Sala.
Entiendo que el ministro de Hacienda no puede saber todo. El año pasado no tenía respuesta para temas específicos.
Por eso es muy importante que estén presentes los ministros sectoriales.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Como no quedó expreso el acuerdo, para que el subsecretario general de la Presidencia ingrese a la Sala, y a fin de evitar malos entendidos, solicito el asentimiento de la Sala para tal efecto.
El señor RINCÓN.-
No hay acuerdo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Señor diputado , por unanimidad, acordamos autorizar el ingreso de asesores, tanto de Gobierno como de la Oposición. Por lo tanto, en la misma línea, no debería haber inconveniente para el ingreso del subsecretario.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente , a mí no se me informó el acuerdo respecto del subsecretario.
Por eso entiendo que su señoría recaba la unanimidad de la Sala. Incluso, hubo una discusión al respecto, y este Comité no quiere tener más problemas con sus diputados por el tema.
Este no fue un acuerdo unánime de los Comités. Por eso, se está pidiendo la unanimidad. Además, acá no se ha garantizado la presencia de los ministros de Estado para el estudio de las partidas. Eso se trata en reunión de Comités. Si los ministros de Estado no estarán en el tratamiento de cada una de las partidas, esta discusión me parece absurda. Por tanto, me opongo a su petición.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Diputado Rincón , en la mañana adoptamos un acuerdo que incluía a los funcionarios que mencioné hace un rato.
Obviamente, el espíritu de tal acuerdo era que los subsecretarios pudieran ingresar a la Sala.
Para evitar malentendidos he explicitado que en la mañana no nombré al subsecretario de la Presidencia.
Por tanto, insisto en que hay acuerdo para que ingrese, tal como se autorizó al subsecretario de Hacienda.
Tiene la palabra el diputado Bobadilla.
El señor BOBADILLA.-
Señor Presidente, si no hay unanimidad para que ingrese el subsecretario, debiéramos proceder igual respecto de los asesores. Que no ingrese ninguno, sea del partido que sea. Apliquemos el mismo criterio.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Señor diputado , le encuentro razón en su punto. Probablemente, si usted hubiese sabido que se negaría la unanimidad para el ingreso de un subsecretario, tampoco la habría dado para los asesores. Sin embargo, ese acuerdo ya se adoptó. Por lo mismo, esperaba que se permitiera el ingreso del subsecretario de la Presidencia . Pero no podemos cambiar el acuerdo que autorizó el ingreso de los asesores.
Insisto en que haré las gestiones pertinentes para que en la discusión particular esté la mayor cantidad de ministros sectoriales.
El señor BOBADILLA.-
Pido la palabra.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Sergio Bobadilla.
El señor BOBADILLA.-
Señor Presidente , sugiero revisar los acuerdos tomados por los Comités en relación con los asesores y pedir la unanimidad de la Sala para que puedan ingresar.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, para revisar el acuerdo se requiere la unanimidad. Es evidente que no la hay.
Comparto su criterio. Desde el punto de vista formal, por las razones señaladas, no
hay manera de dejar sin efecto el acuerdo adoptado.
Por lo tanto, debemos avanzar.
En discusión general el proyecto de Ley de Presupuestos.
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente , este es un gran día para todos nosotros, porque comenzamos a debatir, en general, el proyecto de ley más importante para el país. Todos sabemos que cada año su discusión marca un instante clave para revisar cómo se están gastando y cómo se van a gastar los recursos de todos los chilenos y chilenas por parte de quien gobierna el país.
Por ello, la discusión de este proyecto de ley es más que un simple ejercicio presupuestario contable. Representa un momento muy especial para el rol de la Oposición y del Congreso en un Estado democrático; esto es la representatividad y el control por excelencia del Congreso respecto del Gobierno y de la Oposición en relación con el Gobierno.
He realizado esta introducción para significar que la Oposición en el Congreso presentó, con anterioridad a la tramitación del actual proyecto, una serie de propuestas en las que se identificaban, al menos, 12 prioridades, que esperábamos que el Ejecutivo tuviese en cuenta, a fin de despachar sin más demora el proyecto de ley que analizamos. Entre ellas, estaban, por ejemplo, crear un programa de revitalización de la educación pública -esto, en razón de la disminución alarmante de la matrícula en los colegios del sistema municipal, donde hoy existe un problema de calidad-, y buscar una solución a los 100.000 deudores del crédito Corfo . Se solicitaba para ellos un tratamiento igualitario al que se otorgó a los deudores del CAE. Y el Gobierno se negó en forma permanente a ello. Pero ayer, contradictoriamente, el
señor ministro de Hacienda presente en la Sala, anunció que se va a rebajar la tasa de interés, y que se había escuchado los planteamientos de los parlamentarios de su sector. Al respecto, hay que tener presente que fue la Oposición la que puso el énfasis en aquello.
En este proyecto, al Estado le corresponde fortalecer la educación pública, y no subvencionar el lucro de los privados; acoger nuestras indicaciones destinadas a regular la publicidad gubernamental y las medidas pro transparencia en las compras públicas. Con ese fin, presentamos una indicación para la autorregulación.
Sin embargo, este Gobierno, que se autodefine como transparente, se negó a aceptar la propuesta de regular la discrecionalidad de las acciones directas en el fondo social, PMU y otros programas que han servido de claro intervencionismo electoral en este año. Eso lo vivimos todos en las últimas elecciones.
Todas y cada una de esas propuestas han sido rechazadas por el Ejecutivo .
Por ello, no nos ha quedado más remedio que rechazar los ítems correspondientes del proyecto, a fin de llamar a la necesaria reflexión de quien tiene el deber de gastar bien y transparentemente los recursos de los chilenos. Aquí no existe nada de otro mundo. Son todas propuestas ajustadas a lo que el país quiere y requiere. En ellas, se busca la transparencia y la inversión con equidad de los recursos. Sin embargo, no hay respuesta, ni se da lo que piden los chilenos a través nuestro. Por ello, seguiremos insistiendo en nuestra postura, a fin de lograr, por el bien del país, un presupuesto que apunte a otorgar mayores espacios de igualdad y transparencia, para que todos los habitantes de este país reciban los beneficios del proyecto de ley más importante que despachamos cada año.
Quiero poner énfasis especial en que las regiones no están siendo consideradas. En la discusión particular haré notar el porqué los regionalistas luchamos por una mayor preocupación del Ejecutivo hacia las regiones. Por ejemplo, en transporte, el sistema ferroviario al sur no está considerado. Sin embargo, hay millones de dólares para gastar en el centro del país. Ello, para que el transporte pueda volver a sus zonas, que siempre son las privilegiadas.
Para este Gobierno, el sur no existe en materia de transportes.
El gasto de los recursos llamados “Espejo”, -relacionados con el Transantiago- no cumple con lo que la ley señala. La discusión habida en las subcomisiones produjo su rechazo. Por tanto, esperamos una respuesta, aun en el momento de su discusión.
Recabo, una vez más, la opinión contraria a lo planteado por el Ejecutivo en lo que se refiere a transporte en regiones y en educación, que si bien está mejorando, viene sin contingencia.
Por lo tanto, todavía hay mucho que discutir sobre este gran proyecto que, año a año, despachamos.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín.
El señor VALLESPÍN.-
Señor Presidente , efectivamente estamos discutiendo uno de los proyectos de ley más importantes de la República.
Como representante de la bancada de la Democracia Cristiana, quiero señalar que, cuando ingresó el proyecto de Ley de Presupuestos para 2013, dijimos que el presupuesto fiscal -y se lo planteamos en innumerables ocasiones al ministro de Hacienda - debía hacerse cargo del malestar ciudadano por la baja calidad de las políticas públicas en materias de educación, salud, seguridad ciudadana, protección de las personas y de los consumidores frente a abusos de empresas.
Que no había otra mirada en energía ni una nueva política energética, ni un conjunto de otros elementos, que hoy tienen a la ciudadanía descontenta con este Gobierno. Los integrantes de la mayoría de las familias recibe una educación cara y de mala calidad. En salud, el 81 por ciento de los chilenos que va a los centros hospitalarios públicos tiene una mala atención, y ve una precarización de la infraestructura. En Seguridad, vivimos cada día con más temor no como lo prometió este Gobierno: que se acabaría “la fiesta” de los delincuentes. Y no es un problema de recursos. Es bueno que la gente lo sepa. Estamos frente al presupuesto más grande de la historia del país: 62 mil millones de dólares aproximadamente, y la calidad de las políticas públicas propuestas por el Gobierno, de acuerdo con el debate en las subcomisiones y en la Comisión Mixta, revelan una despreocupación por lo público y una prioridad por lo privado.
En salud, se observa un bajísimo ritmo en la ejecución de la inversión pública. De 68 proyectos en la red pública para el 2012, hay 40 que no se han iniciado. La ejecución de la inversión alcanza solo al 33 por ciento, a septiembre de este año -según datos de la propia Dirección de Presupuestos-, y en 2011 solo alcanzó al 61 por ciento.
El resultado de la mala gestión es que el servicio público de salud se ha deteriorado: hay mala atención a los pacientes. Además, por esta vía, se ha incentivado la derivación de los pacientes hacia clínicas privadas, lo cual resulta cada vez más caro. Por ello, hemos exigido al Gobierno que haga un estudio de los costos de compra a privados que realiza el Fonasa en su programa de prestaciones valoradas, que dicho estudio sea independiente y que se informe de él al Congreso Nacional. La respuesta del Gobierno son puras evasivas.
No queremos que la única política en salud consista en derivar pacientes al sistema privado. Queremos que se fortalezca la red pública de salud, que se ejecute la inversión física y que el gasto no termine traspasándose a fin de año al ítem equipamiento. Queremos que se modernicen las tecnologías. Reitero: queremos nuevas políticas públicas en salud que fortalezcan y no que debiliten la red pública de salud. Sin embargo, no hemos encontrado nada de eso en el debate presupuestario.
En Educación, lo reiteramos: no queremos un país en el que la calidad educativa dependa del bolsillo o de la capacidad de pago de cada familia. Ello ha generado una segregación educacional que anticipa de-sigualdades sociales y que rechazamos la mayoría de los chilenos. Es fundamental revitalizar la educación pública, que hoy está desvalorada socialmente, situación que debemos revertir si queremos más inclusión social.
En consonancia con lo anterior -se lo dijimos al Gobierno-, hemos postulado que se cree un fondo de revitalización de la educación pública, pero con recursos nuevos. Esa es la razón por la cual rechazamos diversos programas de la Subsecretaría de Educación. Queremos que se legisle sobre el particular y que en este presupuesto se cree un potente fondo de revitalización de la educación pública. No vamos a aceptar las migajas propuestas por el ministro de Hacienda .
Asimismo, queremos mejorar las becas de alimentación y de manutención de la Junaeb para los estudiantes de educación superior, y que no se traspasen recursos a universidades privadas para financiar su infraestructura.
Insistimos: no es un problema de recursos, sino un tema de orientación de los mismos y de voluntad política para generar reformas que aseguren una calidad educativa para la mayoría y no solo para quienes puedan pagarla. No fuimos escuchados por el ministro de Hacienda en su oportunidad ni tampoco ahora. Ni siquiera está presente en esta Sala durante la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos. Son señales que nos preocupan y molestan. La mayoría no quiere ese Chile en que la educación se compra en el mercado; esperamos que el Gobierno lo entienda. Tampoco lo desea la bancada de diputados de la Democracia Cristiana.
Seguiremos rechazando los programas de la Subsecretaría de Educación, porque no vemos gestos reales, sino solo diálogos en los que no se acogen nuestras propuestas. Por lo demás, es un diálogo de sordos, pues solo se quiere llegar a los acuerdos planteados por el ministro de Hacienda. Ya aprendimos que cuando hay unidad transversal para defender alguna propuesta, el Gobierno cede, como ocurrió con la solución a los 100 mil deudores Corfo . Durante meses insistimos en dicha solución, pero el Gobierno se negaba. Recién ayer cambió su parecer, porque sabía que en el Congreso Nacional insistiríamos en rechazar los recursos de la Corfo. Es la única manera en que este gobierno entiende. Además, anunció dicha solución como si fuera una iniciativa propia, sin siquiera hacer un reconocimiento a la Oposición, que luchó por conseguirla. Ese cambio de actitud no lo hemos visto.
Otra materia que nos importa son las conocidas malas prácticas de la Subsecretaría del Interior, en la que un grupo de directivos nominados y seleccionados por este Gobierno aparece vinculado a hechos de corrupción en la compra de material del Programa Frontera Norte. Miembros de la comisión evaluadora vinculados a proveedores, sobreprecios y colusión son cuestiones que se pueden replicar en otras áreas dentro de esta nueva forma de gobernar.
Por eso hicimos la propuesta, pues anualmente se realizan compras por más de 10 mil millones de dólares. Era una propuesta pro transparencia que no fue aprobada ni acogida por el Gobierno y que, además, fue rechazada por los parlamentarios oficialistas. Sugerimos un conjunto de modificaciones, pero ninguna ha sido asumida. Por lo tanto, insistiremos en ese debate. No queremos más nuevos planes Frontera Norte sin sistemas de compras transparentes o marcados por el secretismo.
Hago un llamado al Gobierno y a sus parlamentarios a que respalden nuestras propuestas pro transparencia y a que dejen de ser cómplices con algunos operadores, que nunca deberían estar en este Ministerio del Interior ni en el de cualquier otro gobierno. Sin duda, esa es una muy mala señal.
La política anti delincuencia ha fracasado. Por eso, seguiremos rechazando proyectos y programas que no tengan una evaluación rigurosa y pertinente.
También queremos un fondo de revitalización de la educación pública, mejores becas de alimentación para los estudiantes de educación superior, medidas pro transparencia para que se terminen las licitaciones truchas y hacer un giro en la política anti delincuencia. Por eso, mantendremos nuestro rechazo a esos programas. Queremos que el Gobierno entienda que hay que dialogar para adoptar acuerdos y para que los recursos públicos se usen en buenas políticas públicas y no como lo está haciendo hasta la fecha.
Como Democracia Cristiana y como diputados de Oposición, seguiremos siendo responsables en nuestro rol de luchar por un presupuesto de la nación que aporte a la disminución de la desigualdad y a una mayor sustentabilidad del desarrollo, y que termine con los abusos, todo lo cual está lejos de cumplirse con el proyecto presentado por el Gobierno.
Asimismo, mantendremos el rechazo a varias partidas y programas, a fin de que el Gobierno cambie su inflexible posición, que ni siquiera hoy está refrendada con la presencia del ministro de Hacienda en esta Sala. Esa es la prioridad que el Gobierno da a la discusión y al debate de ideas.
He dicho.
-Aplausos.
El señor VALLESPÍN.-
Señor Presidente, pido la palabra para plantear un asunto de Reglamento.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra su señoría.
El señor VALLESPÍN.-
Señor Presidente , me gustaría que el Secretario confirmara si está presente en la Sala algún representante del Ministerio de Hacienda. Solo se permitió el ingreso de la directora de Presupuestos . Sin embargo, si en este momento ella no está presente para escuchar el debate, me parece que la Cámara no debería seguir discutiendo este proyecto. Insisto, el debate no tiene sentido sin la presencia del ministro de Hacienda ni de la directora de Presupuestos .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Señor diputado , acojo el punto planteado. Sin embargo, aclaro que la directora de Presupuestos se ausentó de la Sala para contactar a los ministros que se sugirió que estuvieran presentes en el debate. De hecho, en este preciso momento están ingresando a la Sala.
Tiene la palabra el diputado señor José Manuel Edwards.
El señor EDWARDS.-
Señor Presidente, quiero destacar este proyecto de Ley de Presupuestos en dos grandes áreas.
La primera es la responsabilidad que se ha demostrado, toda vez que se envió un presupuesto que crece al 5 por ciento en un año de elecciones. Cabe destacarlo, si lo comparamos con los presupuestos enviados por gobiernos anteriores en años de elecciones.
Quiero resaltar que en este proyecto de Ley de Presupuestos se ha escuchado plenamente a la gente en función de sus necesidades y también a los movimientos sociales.
Reitero, un presupuesto que crece al 5 por ciento versus un país que lo hace en torno al 5 o 6 por ciento demuestra que se ha actuado con responsabilidad y no hipotecando el desarrollo de las generaciones futuras. Con este presupuesto no podemos hacer que haya tanto gasto o que nos endeudemos, pues ello podría provocar que en el futuro no haya crecimiento o que hipotequemos la creación de empleos, materia en la que tan bien le ha ido al Gobierno. Además, se ha llevado a cabo una política fiscal responsable, que está reduciendo el déficit estructural desde el 3 por ciento que nos dejara el gobierno anterior, hasta llegar al 1 por ciento en 2014.
En 1999, cuando la Concertación enfrentó la primera elección reñida contra el ministro Lavín , se produjo el conocido “festín del ministro de Hacienda ” de la época, a quien no nombraré para no generar problemas. La irresponsabilidad de ese año solo fue superada por el aumento del gasto en que se incurrió en 2009, que fue de 17 por ciento. Jamás había habido un despilfarro tan grande como en ese año, porque el gobierno de entonces veía que las elecciones se le escapaban de las manos y que perderían el poder político.
Por lo tanto, lo primero que quiero dejar absolutamente establecido es que el gobierno de la Coalición por el Cambio está presentando un proyecto de Ley de Presupuestos responsable, incluso en un año de elecciones, lo cual es absolutamente destacable, especialmente cuando se realizan primarias y elecciones presidenciales y parlamentarias. Eso es lo que le conviene a la clase media y a los chilenos en situación más vulnerable.
Además, ¿quién podría dudar de que el año pasado los chilenos dijeron que querían mejor calidad en la educación, mejor salud y más seguridad ciudadana? Son tres ejes principales, y la preocupación en torno a ellos se demuestra en los aumentos presupuestarios entregados en esta iniciativa.
En el caso de la educación, tenemos un presupuesto de 12.800 millones de dólares, que se está incrementando en 9,4 por ciento real, es decir, prácticamente al doble del crecimiento del resto del presupuesto. Se están aumentando a 35 mil los cupos en educación preescolar. Se están aumentando las subvenciones escolares, incluida la preferencial. Las becas de educación superior aumentan de 118 mil a 314 mil. Las tasas de interés de todos los créditos universitarios se están reduciendo al 2 por ciento, incluidos los créditos Corfo .
Acabo de escuchar a un diputado de la Democracia Cristiana que señala: esto también es gracias a nuestras gestiones.
¡Perdónenme! ¡Estuvieron veinte años entregando créditos Corfo con tasas de 9 por ciento y no contingentes al ingreso, y alrededor de diez años entregando créditos con aval del Estado en condiciones paupérrimas para la mayoría de los chilenos que estaban estudiando!
Este Gobierno es el que ha entregado algo de justicia en el financiamiento de las ayudas estudiantiles. Por tanto, es este Gobierno el que tiene que llevarse los créditos por hacer el esfuerzo y bajar las tasas de interés que se cobran a los estudiantes.
En materia de seguridad ciudadana se aumentarán los recursos de las partidas que contemplan medidas para la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. El presupuesto en estudio aumenta en 2 mil el número de policías que estarán en las calles y en 200 el de los oficiales de la PDI.
El Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva se ampliará en trece comunas en el 2013, con lo que se cubrirán 150 comunas a nivel nacional.
En Salud, se llegará a un per cápita de 3.500 pesos mensuales, lo que corresponde al 46 por ciento de aumento con respecto a lo que recibió el Gobierno hace un par de años.
Se contemplan recursos para terminar 56 Cesfam y 8 hospitales, entre ellos los de Maipú, La Florida, Talca y Puerto Montt.
Se entregarán 831 becas para médicos especialistas.
¡Quién puede dudar de que este Gobierno ha escuchado a la gente y está aumentando los recursos en Educación, en Seguridad Ciudadana y en Salud!
Asimismo, para mantener el crecimiento, debemos avanzar en términos de innovación y emprendimiento. En ese sentido, el Gobierno aumenta los recursos para iniciativas Corfo , Sercotec y Conicyt. Hay 6 mil millones para políticas de innovación y desarrollo y 4 mil millones para la implementación de nuevos centros de excelencia. Se aumentan los incentivos tributarios para I+D, etcétera.
El desarrollo de nuestro país debe ser desconcentrado. El centralismo que hoy existe es asfixiante. El hecho de que se hayan aumentado en 50 por ciento los recursos que se determinan a nivel regional a través del FNDR es una muestra clara de que este Gobierno entiende que el desarrollo debe hacerse no solo en Santiago, sino que también en el resto de las regiones.
Pero seguir avanzando también tiene que hacerse con justicia social. Por eso, nuestro presupuesto no se puede dar el lujo de dejar fuera a los más vulnerables.
Alrededor de 600 mil beneficiados de extrema pobreza serán incorporados al Ingreso Ético Familiar.
Se contempla financiamiento para la eliminación de las cotizaciones de salud del 7 por ciento para los adultos mayores.
Se hizo la extensión del posnatal de 3 a 6 meses; el bono Bodas de Oro; el bono al Trabajo de la Mujer.
Se aumentan en 58 por ciento los recursos para los subsidios de vivienda de clase media.
Este presupuesto tiene a la clase media y a los más vulnerables en el centro de su quehacer. Es un presupuesto absolutamente responsable, que debemos aprobar.
La actitud que ha tenido la Concertación es inexplicable. Fíjense que ha rechazado el combustible para las policías y los recursos para reposición de chalecos antibalas; no hay posibilidad de vestir y de equipar a Carabineros y al personal de Investigaciones.
Los servicios de las intendencias y de las gobernaciones hoy no tienen recursos para funcionar.
¡Pero de qué se trata lo que están haciendo! Pedimos un poco de responsabilidad.
También han rechazado los dineros para comprar medicamentos e insumos médicos, incluido el oxígeno, para atender a la población; para realizar exámenes y procedimientos; para la alimentación de los pacientes; para realizar campañas de difusión.
En estos días ha sido muy importante la campaña de difusión para enfrentar el problema de la Meningitis. Sin embargo, la Concertación está rechazando esos recursos.
También se han rechazado partidas que son inexplicables. Por ejemplo, se están rechazando todos los recursos que se necesitan para entregar 2.500.000 subsidios, entre los cuales están el subsidio único familiar, las pensiones del antiguo sistema, el pilar solidario, etcétera.
Hago un llamado a la Concertación a que trate esta materia con altura de miras. Les pido a sus diputados que comparen cómo lo hicieron ellos, especialmente en los presupuestos en los años de elecciones, y que recuerden el despilfarro del 17 por ciento en 2009, sin ninguna contemplación con la calidad de vida de nuestra clase media y de los más vulnerables.
Anuncio que Renovación Nacional entusiastamente va a respaldar este presupuesto. Espero que se apruebe por amplia mayoría para que Chile disponga de los recursos necesarios para seguir desarrollándose.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Guillermo Teillier.
El señor TEILLIER.-
Señor Presidente , el Presupuesto de 2013 refleja y responde al diseño central del modelo neoliberal imperante. Esto significa que valoriza concepciones preestablecidas que restringen el gasto fiscal, acrecientan el traspaso de recursos públicos al sector privado y disminuye la presencia y actividad del Estado, lo que lleva finalmente a que no se busque resolver los grandes problemas nacionales, como la desigualdad social, la pobreza y la concentración de la riqueza.
Resulta relevante destacar que el balance estructural, uno de los pilares del planteamiento presupuestario, al ser una noción que contribuye a una política fiscal que propende a una limitación más racional del gasto, ha adquirido, sin embargo, un carácter de dogma, cuya consecuente rigidez interpretativa tiene por principal afectado a la mayor parte de los chilenos que dependen de becas y de créditos para estudiar, que concurren a consultorios de salud municipal, que reciben algún tipo de bono del Estado, que utilizan el transporte público como el Transantiago, que optan por el beneficio de un subsidio para la vivienda, que cuentan con empleos derivados de los proyectos de infraestructura, de obras públicas, etcétera.
La lógica expuesta no opera del mismo modo tratándose de los traspasos de recursos al sector privado, como ocurre con las empresas constructoras que se benefician en mayor medida de quienes obtienen un subsidio para adquirir viviendas.
Así también ocurre con los establecimientos educacionales, cuyos sostenedores reciben recursos del Estado para operar y, al mismo tiempo, lucran con esos recursos.
Las transferencias a privados, en el caso del subsidio al Transantiago, han ido creciendo en forma sostenida, sin que con ello se resuelva la calidad del servicio.
En el sistema de salud también se han ido aumentando los ingresos de la gran empresa privada, cuyas ganancias año a año crecen muy por encima del promedio, gracias, en buena parte, a la gestión que la Ley de Presupuestos realiza con la destinación de recursos. Es lo que ocurre con el aumento del 36,1 por ciento de las ganancias de las Isapres, lo que es un abuso contra los usuarios del sistema.
En definitiva, el balance estructural opera de manera distinta, según sea el caso. Para unos, aumenta sus ingresos y patrimonio propio, y, para otros, disminuye los beneficios que el Estado entrega.
Paradojalmente, todos los chilenos, con su trabajo y con el pago de impuestos, contribuyen al crecimiento de la economía.
La interpretación dogmática del balance estructural es, finalmente, una política que se ha tornado antipopular, que ha contribuido al desencanto, a la apatía, a un estado de protesta latente que se expresa en las abstenciones y en la tendencia electoral que significó una derrota para el actual gobierno.
Como concepto, el presupuesto podría contribuir a generar mayores oportunidades, mayores beneficios y crecimientos personales y colectivos, y a mejorar la distribución de la riqueza. Sin embargo, no lo logrará por el diseño macroeconómico al cual responde.
Una de las partidas principales, y más controvertida, es la de Educación.
Reafirmamos como un derecho fundamental el derecho a la educación, el que debe ser garantizado por el Estado. La demanda básica es una educación pública, gratuita y de calidad.
Claramente, y más allá del discurso, el Gobierno no ha cumplido con entregar los recursos que comprometió en el llamado ajuste tributario. Sin embargo, sigue entregando, vía subvención o en forma directa, cuantiosos recursos al sector privado para que siga lucrando con los dineros de todos los chilenos. En ese sentido, ha convertido al Ministerio de Educación en un mero administrador de subsidios.
Si empleamos el tipo de cambio señalado por el Gobierno, veremos que el incremento en la partida de Educación claramente no refleja los recursos que el Ejecutivo comprometió en términos de incorporar el total del ajuste tributario más el incremento general del gasto fiscal del presupuesto. Según los cálculos, faltan alrededor de 600 millones de dólares.
Por tanto, exigimos el cumplimiento del compromiso asumido y un aumento de los recursos, ya que son absolutamente insuficientes para abordar las necesidades actuales. Estos, a su vez, no deben estar dirigidos a los sectores que generan lucro.
El presupuesto en educación debe detener el proceso de privatización de la educación y sus servicios relacionados, que ha creado múltiples vías de salida de recursos. En definitiva, sigue estimulando el debilitamiento de la educación pública y fortaleciendo la segregación con las platas provenientes del Presupuesto y los mecanismos consagrados en sus glosas.
Frente a la crítica situación de la educación pública municipalizada, hemos propuesto que se cree un fondo especial de apoyo o revitalización, para ayudar a superar esta situación. No podemos permitir que se sigan cerrando colegios. Este fondo podría ser aportado de los 4.000 millones del Tesoro Público asignados a educación. Hasta ahora, la respuesta del gobierno ha sido muy débil.
La educación escolar no se puede seguir financiando por la vía de la subvención por asistencia, que está en la base de la crisis. Es necesario asignarle un presupuesto fijo o basal que sea equivalente o superior a lo que se asigne a través de la subvención.
Por otro lado, en cuanto a la educación superior, denunciamos el hecho de que no se hayan asignado los recursos basales que se comprometieron en el Presupuesto de 2012.
Señor Presidente , nuestra bancada va estar a la espera de lo que diga el Gobierno, sobre todo respecto de la educación y de otros temas que se han señalado, para decidir cuál será finalmente su voto frente el proyecto de Ley de Presupuestos.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi.
La señora ISASI (doña Marta).-
Señor Presidente , desde la bancada Independiente, quiero hacer un llamado de atención a este Gobierno, por el cual llamé a votar. Desde acá, quiero preguntarle por qué los proyectos de salud de la Región de Tarapacá, entregados a través de oficios por el ministro Jaime Mañalich no figuran en la página del Mideplan.
Uno de ellos, según el oficio del ministro Jaime Mañalich , aparece en ejecución: la normalización del consultorio “Pedro Pulgar”, de Alto Hospicio, por 2.746 millones de pesos. Sin embargo -reitero-, al revisar la página de Mideplan , no existe.
Asimismo, hay otros proyectos que tampoco figuran en esa página. Por ejemplo, en Pisagua, en La Tirana, en Huara y en Colchane. Estamos hablando de miles de millones de pesos.
Lo que más me preocupa -pido la atención de todos mis colegas- es que esta materia fue respondida vía oficio, a través de la Cámara de Diputados, por el ministro de Salud Jaime Mañalich , quien entregó todos los proyectos, con los códigos del Banco Integrado de Proyectos (BIP) y con la RATE de cada uno de ellos. Sin embargo, no existen. Es más, hay otros proyectos que figuran con RS, según el ministro de Salud . Pero esos proyectos están objetados técnicamente, señor ministro de Hacienda , por su intermedio, señor Presidente . Eso significa que deben ser rehechos.
Entonces, señor Presidente , la pregunta para el ministro de Hacienda es: ¿cómo voy a aprobar la partida de Salud, si hoy no existen proyectos para mi región? Y, hoy, la directora del Servicio de Salud, por la radio de Iquique, tuvo el tupé de decir que yo soy alarmista. ¡Cómo ustedes, como Gobierno, pueden entregar proyectos que no existen! ¡Cómo responden así a la Cámara de Diputados! ¡Este Gobierno se está riendo en la cara de toda la gente, de todos los que le dimos apoyo, de todos a quienes yo llamé a votar por el señor Piñera , hoy Presidente de la República , cuando hay más de 2.000 millones de pesos! ¡Esto es una vergüenza, señor Presidente!
(Aplausos en las tribunas)
Quiero preguntar a cada uno de ustedes qué está pasando cuando hablan de escuchar a toda la gente. ¡Por favor, hagamos las cosas con seriedad! ¡Por favor, mientras las cosas se sigan haciendo mal, la gente seguirá muriendo en el hospital de Iquique!
Ahora, pregunto a este Gobierno y al ministro de Hacienda : ¿cómo acatan la ley de Transparencia y responden a las solicitudes que, de acuerdo con la ley N° 20.285, hicieron los padres de la menor, que en paz descanse, Francisca Rojas Oyanedel , quien falleció en julio del 2010? Ni siquiera han tenido la decencia de responderles, de acuerdo con la ley de Transparencia, las solicitudes del 5 de marzo del 2012, del 9 de marzo del 2012, del 9 de julio del 2012 y del 7 de agosto del 2012. Señor Presidente , ¡por favor, no estamos hablando de la muerte de un perro, sino de una menor, de una pequeña! ¡Créanme, no solamente tengo pena, sino rabia, decepción, de todos ustedes como Gobierno!
(Aplausos en las tribunas)
¿Y saben por qué? Porque yo le hice la campaña al señor Piñera ; porque yo llamé a votar por él; porque sacamos primera mayoría en mi región. Pero, así también el próximo año le vamos a dar las gracias en las urnas, porque es una vergüenza lo que está pasando en mi región. Ustedes no han solucionado este problema de salud ni han dado respuesta a la mamá de esa menor, Carolina Oyanedel Cristi , y a su padre, Jorge Rojas Zavala , quienes solo quieren saber por qué cuando la niña necesitaba pabellón les dijeron que no había. ¿Por qué no les han respondido en relación con lo que están pidiendo? Ellos piden la ficha, que no se les ha entregado. La menor murió el 2010. He hablado hasta con el jefe de gabinete del subsecretario de Salud , pero él no es capaz de responder absolutamente nada. Porque cuando uno llama por teléfono para consultar, ustedes, como Gobierno, ni siquiera responden, excepto algunos ministros que quiero destacar como los señores Larroulet y Lavín . Pero, el resto del Gabinete no es ni siquiera capaz de responder los llamados que hace una diputada. En consecuencia, ¿qué queda para el resto del país, si a una diputada no le responden? ¿Con quién más se puede hablar?
Señor Presidente , por su intermedio, pido al ministro de Hacienda que, de acuerdo con lo que he expuesto, si quieren contar con mi voto, solucionen los problemas de salud en la Región de Tarapacá. Hago esta petición en nombre de las siete comunas que represento.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Recondo.
El señor RECONDO.-
Señor Presidente , como han señalado muchos diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, en este momento estamos abocados al proyecto de Ley de Presupuestos, que es el más importante que se debate, año a año, en el Congreso Nacional, pues considera los presupuestos que cada ministerio y programa que beneficia a los chilenos van a estimar como gasto.
Quiero poner en contexto lo importante que es el instrumento del presupuesto fiscal que estamos debatiendo en esta Sala y que hoy vamos a aprobar, así espero. Es un instrumento fundamental para garantizar condiciones favorables para el desempeño de la economía. Puede parecer una cosa muy elemental, pero vale la pena señalarla en este debate, en que uno escucha, con toda razón, muchas peticiones para resolver los problemas que manifiestan los ciudadanos en cada una de las regiones.
Debemos tener en consideración que la Ley de Presupuestos es un instrumento que debe tener ciertos equilibrios, los cuales el Gobierno ha mantenido en forma rigurosa y responsable, porque sus efectos son muy positivos para los ciudadanos.
Gracias a que el Gobierno ha manejado con rigurosidad y responsabilidad este instrumento, la economía está creciendo a tasas muy por sobre las de América Latina y del resto de las economías del mundo, lo cual tiene beneficios directos para la gente, en el sentido de que permite aumentar el empleo, con condiciones cada vez más favorables para los ciudadanos y ciudadanas del país.
Recientemente, fue publicada una encuesta sobre las condiciones laborales en Chile. Creo que vale la pena detenerse un segundo para mirar en detalle esos resultados, que son, precisamente, producto de que la economía chilena puede crecer de la manera en que lo está haciendo y garantizar trabajo de calidad.
Hoy, los ciudadanos que trabajan en el país, que tienen un empleo y contratos indefinidos, son cada vez más. Los trabajadores chilenos que reciben como remuneración el salario mínimo son cada vez menos. Las condiciones laborales son cada vez mejores. El índice de remuneraciones ha ido creciendo sistemáticamente.
Por lo tanto, este instrumento debe dar garantía de que van a continuar las condiciones que la economía chilena está entregando, para que, precisamente, se pueda ir generando más trabajo, porque es lo que conviene a los ciudadanos de nuestro país.
Por eso, de alguna manera, debemos reconocer que hay muchas materias en las que nos gustaría disponer de muchos más recursos y aumentar el gasto. Sin embargo, este presupuesto pone el acento en aquellas necesidades que la propia ciudadanía ha establecido como prioritarias.
Para nadie es un misterio que la educación sigue siendo en Chile una prioridad importante. En ese sentido, este Gobierno ha asumido que la educación es la reforma más importante a la que debe estar abocado. Por eso, en este presupuesto se dan los recursos para mantener los compromisos que el Gobierno ha asumido con la educación, como es aumentar significativamente la cobertura de la educación preescolar.
La cobertura de un ciento por ciento para el 60 por ciento de los hogares más vulnerables está garantizada en este proyecto de Ley de Presupuestos. La posibilidad de que el acceso a la educación superior sea en condiciones razonables y no en las condiciones que tuvieron muchos estudiantes en años anteriores o pasados está considerada en este presupuesto. La posibilidad de que el crédito con aval del estado, por primera vez, tenga una tasa de interés razonable de 2 por ciento también está considerada en este proyecto.
El anuncio que hizo el Gobierno el día de ayer de incorporar en las mismas condiciones a todos aquellos deudores educacionales del crédito Corfo , quienes también podrán beneficiarse con una tasa de 2 por ciento, es dar señales concretas, claras, precisas, de que la educación para este Gobierno es una prioridad importante, como lo es para todos los ciudadanos.
Debemos recordar que, cuando aprobamos la reforma tributaria, se asumieron compromisos importantes con la educación municipalizada. El Gobierno ha mostrado total disposición a conversar con la Oposición algunas mejoras respecto de la cantidad de recursos que se pueden destinar a la educación municipal.
Pero no solo ese es el foco que este presupuesto nos está señalando a través de las cifras que muestra; para el Gobierno también sigue siendo una prioridad mantener los programas sociales. Por eso, el ingreso ético familiar, que fue un proyecto aprobado ampliamente por el Congreso Nacional y que se está implementando a partir de este año, requiere una cantidad muy importante de recursos. Se trata de un instrumento que será clave para superar definitivamente la situación de extrema pobreza en la que permanece una cantidad muy importante de familias. Este presupuesto permitirá, a través del programa del ingreso ético familiar, que esas familias dejen de estar en condición de extrema pobreza al final del Gobierno del Presidente Piñera.
Pero no solo eso. Quienes representamos a las regiones agrícolas del sur constatamos que este presupuesto también se hará cargo de su situación. Voy a mencionar algo que, tal vez, para algunos, puede no resultar del todo importante: el presupuesto del Indap sigue creciendo.
Desde 2010 a la fecha, el Indap casi ha doblado la cantidad de recursos que destina a los programas de los pequeños agricultores.
Muchos plantearon que si la Centro-Derecha llegaba al Gobierno, el Indap, prácticamente, estaba destinado a desaparecer.
Contrario a lo que se dijo, se ha demostrado, a través del ejercicio del Gobierno y de los propios proyectos de presupuestos que ha enviado, que el Indap ha aumentado no solo su presupuesto, sino que también la cobertura de sus programas sociales. Particularmente, ha incrementado significativamente el presupuesto del Prodesal -muy valorado por todos los parlamentarios-, que hoy atiende prácticamente al ciento por ciento de las comunas del país.
El Gobierno ha asumido la responsabilidad de considerar el presupuesto como un instrumento que debe seguir garantizando que el país seguirá creciendo y dando empleo de la forma que lo ha hecho en los últimos años, y cuyo foco debe seguir puesto en aquellas prioridades que hemos compartido: la educación y la atención social a los sectores más desposeídos.
Por lo expuesto, estoy convencido de que la Sala va a aprobar mayoritariamente el proyecto de Ley de Presupuestos.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth.
El señor AUTH.-
Señor Presidente , el presupuesto es como la personalidad, el carácter, de un gobierno, pues señala sus prioridades y también su lógica. En este caso, es la fotografía de un Gobierno que desconfía de lo público y privilegia el mercado y la iniciativa privada como mecanismo principal de solución de los problemas.
He escuchado discursos que podrían recordarme los minutos felices, pero que, en realidad, podrían caracterizarse como “las minutas felices.” Lo digo sobre todo después de escuchar al diputado Edwards , en su interminable descripción alegórica de lo espectacular que es este presupuesto para responder a los problemas de la sociedad contemporánea e incluso de los movimientos sociales, con una elocuencia digna de mejor causa. Pero cuando recuerda el presupuesto de 2009, que fue muy expansivo -de 17 por ciento-, se olvida de que Renovación Nacional concurrió, con un entusiasmo acorde con el momento, a aprobarlo, porque respondía a la necesidad, frente a una crisis mundial que impactaba a Chile, de una política contracíclica. Así actúan quienes creen que para enfrentar las crisis y reactivar la economía, el Estado tiene que invertir, en lugar de dejar que el mercado funcione naturalmente y ejerza con toda su crueldad la profundización de las desigualdades sociales. Pero bueno, no vale la pena dedicarle más minutos a los minutos felices.
El presupuesto se incrementa en 4,8 por ciento, en línea con la expectativa de crecimiento. En la tarde de hoy tendremos tiempo para analizar las partidas. En mi caso, me limitaré a una que es crucial y a algunos elementos comunes, que atraviesan el presupuesto de punta a cabo.
Nosotros concurrimos mayoritariamente a aprobar un ajuste tributario, publicitariamente denominado reforma tributaria para la educación pública, que generaría poco más de mil millones de dólares promedio, según dijo el Gobierno -son 900 millones de dólares-, pensados originalmente para ser adicionados al presupuesto educacional del Estado , a fin de resolver los grandes problemas de nuestra educación.
Sin embargo, y así se infiere de la lectura de este presupuesto, los dineros provenientes de ese ajuste tributario están destinados a reemplazar otros recursos. Es decir, en la práctica, solo la mitad de ese ajuste tributario está orientado a la reforma educacional. De no haber existido ajuste tributario, este presupuesto sectorial habría crecido, por lo menos, en 5 por ciento, que es lo que crece el total del Presupuesto; pero ese 5 por ciento de crecimiento vegetativo no está contenido. En definitiva, este presupuesto en Educación creció el equivalente al promedio de lo que crecieron los presupuestos de esta Cartera en los últimos 5 años.
Así las cosas, surgen de inmediato un par de preguntas. ¿Acaso no hicimos un ajuste tributario para orientar en exclusividad esos recursos a la reforma educacional? ¿Dónde están entonces esos recursos adicionales para educación? Seguramente no estaríamos complicados con la necesidad de crear un fondo de revitalización de la educación pública, en la dimensión adecuada, para encarar la crisis progresiva y la pérdida progresiva de matrícula y el riesgo de tener que cerrar escuelas, despedir profesores, en fin, reordenar la enseñanza pública, si tuviéramos esos recursos. No estaríamos discutiendo la necesidad de incrementar los aportes basales para la enseñanza básica, media y universitaria, de manera de no depender exclusivamente de la matrícula y de la asistencia de los alumnos, porque obviamente hay gastos fijos asociados al funcionamiento de una escuela, que tienen que ser proveídos por el Estado. No estaríamos discutiendo -una discusión miserable- la necesidad de reajustar las becas de alimentación de los estudiantes, que alcanzan los mil 300 pesos diarios, y que están congeladas desde 2007. Ni siquiera han sido reajustadas conforme al IPC. Han pasado más de cinco años, por lo que merecen ser actualizadas. Ustedes convendrán conmigo que mil 300 pesos no alcanzan para cumplir siquiera con la ley que obliga a una alimentación sana, cuyo contenido calórico y proteico satisfaga un nivel mínimo de requerimientos nutricionales. No quiero ser dramático, pero mil 300 pesos, con 22 días promedio al mes, son insuficientes para darle mínima dignidad a los estudiantes.
Pero además de problemas de cantidad, los hay de calidad, es decir, de lógica. Asumo que este no es mi gobierno y que por algo la gente lo eligió, aunque aquí escuchamos a varios arrepentidos de haberlo elegido.
El señor GARCÍA (don René Manuel) .-
Uno.
El señor AUTH.-
Uno, dice mi colega; capaz que haya otros, pero más silenciosos de su arrepentimiento y que llevan la procesión por dentro.
Volviendo al punto, quiero señalar que existe resistencia a modificar la lógica -y lo entiendo- de debilitar al Estado y de trasladar cada vez más recursos a la iniciativa privada. Estoy de acuerdo con la lógica que guía a este Gobierno, pero hay excesos. En este Presupuesto hay un exceso inaceptable, que es la transferencia de recursos -varios miles de millones de pesos- a infraestructura de establecimientos de enseñanza superior privada. Se trata de transferencias sin ningún condicionamiento, porque, finalmente, redundan en capitalización privada. Es cierto que se invirtieron recursos públicos para la jornada escolar completa, pero en esa ocasión se hizo con condicionamientos extremadamente precisos. En este caso estamos hablando de transferir recursos públicos a establecimientos privados que, al menos buena parte de ellos, persiguen fines de lucro. Es decir, estamos traspasando, ingenuamente, recursos públicos para el desarrollo de infraestructuras que luego van a constituirse en capital de privados. Francamente, no veo razón para que esos recursos públicos no se traduzcan en mayores aportes basales para las universidades públicas y regionales.
Un diputado señalaba que se le negaba combustible a los radiopatrullas. Es cierto, pero ese combustible lo está negando el gobierno al insistir en no controlar los recursos destinados a publicidad. Alguien se refirió aquí a la campaña publicitaria contra la meningitis. Me pregunto si acaso no habría sido necesario destinar más recursos, y bien usados, para informar de manera adecuada sobre la meningitis, o informar y motivar a la gente a participar en el proceso electoral municipal recién pasado, en lugar de gastar millones y millones de pesos en letreros que contienen propaganda y no información sobre los beneficios que entrega el Estado. Esos letreros tampoco son necesarios para dar cuenta de las funciones de los distintos ministerios, como señala categóricamente la ley. En efecto, la normativa sobre esta materia advierte que el ítem publicidad debe ser usado solo cuando sea necesario, por ejemplo, para destacar la función de una Cartera o para informar a la ciudadanía sobre subsidios que entrega el Estado. Repito, los letreros que vemos en la Ruta 68, Santiago-Valparaíso , o en la Ruta 5, y a lo largo de todo Chile, solo muestran lo bien que lo han hecho el Presidente Piñera y su Gobierno. ¡Eso es propaganda y no publicidad! No podemos aceptar que en un año electoral se consagren recursos para propaganda de Gobierno. Por eso, hemos pedido al ministro de Hacienda una glosa que distinga, de manera clara y nítida, la propaganda de la información sobre los beneficios que entrega el Estado.
Anuncio que rechazaremos, también, una institución antigua que ha sido mal usada por muchos años. Ahora que la Oposición de antaño ha tenido la oportunidad, breve, pero intensa, de ser Gobierno, y nosotros la oportunidad, también breve, pero intensa, de ser Oposición, gobiernistas y opositores debemos coincidir, con altura de miras, en lo absolutamente inexplicable que resulta que en el corazón político de un gobierno, es decir, en el Ministerio del Interior, en la Subsecretaría el Interior, existan 4 mil millones de pesos para ser entregados a distintas organizaciones a lo largo de Chile de manera completamente discrecional.
No me solazaré aquí leyendo cifras, pero invito a los diputados de Oposición, pero, en particular, a los de Gobierno, para que vean cómo el capricho de la Subsecretaría del Interior se reparte de manera diferenciada. Esa discrecionalidad caprichosa no tiene razón de ser en un Estado moderno. Esos recursos, por lo menos en lo que a mí respecta, particularmente en un año de elecciones, o se destinan a instituciones de beneficencia, como Bomberos o a aquellas que se preocupan de atender a personas con discapacidad, o se convierten en un fondo profesionalizado y no manejado discrecionalmente por el ministerio más político de todos.
Por último, anuncio que rechazaremos varias partidas, por supuesto con la disposición permanente de aprobarlas si el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, se abre a entregar más aportes basales para revitalizar la educación pública y lograr la flexibilidad necesaria para autolimitarse en el manejo de recursos discrecionales en un año importante para todos. Al respecto, pido a los diputados de Gobierno que piensen que mañana pueden estar en la Oposición.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Joaquín Godoy.
El señor GODOY.-
Señor Presidente , el debate llevado a cabo ha permitido contrastar las distintas posiciones ideológicas y hacer entender a la ciudadanía nuestras diferencias y por qué no da lo mismo votar por uno o por otro.
Antes de entrar en el tema específico del Presupuesto, quiero hacer algunas comparaciones en relación con nuestras diferencias.
El diputado Teillier señaló que el mercado es muy malo y que era dramático que el Gobierno quisiera transferir recursos del Estado al sector privado. Después, el diputado Auth hizo un comentario similar respecto de las universidades, al inferir que se deben entregar recursos a las universidades del Consejo de Rectores, es decir a las que son públicas y no a las privadas.
Aquí encontramos una primera gran diferencia: la Oposición cree en la discriminación; nosotros, en la libertad. Lo que no dice el diputado Teillier es que los fondos que se han transferido a instituciones privadas responden a que las familias chilenas han decidido trasladar a sus hijos desde la educación pública municipal a la particular o a la particular subvencionada. ¿Eso ha sido culpa del Gobierno del Presidente Piñera o de la centroderecha? No, señor Presidente . Ha sido culpa de la Concertación. Cuando la Concertación accedió al gobierno el 70 por ciento de los alumnos chilenos estudiaba en la educación municipalizada pública, porcentaje que hoy bajó al 38 por ciento debido a las medidas y decisiones que adoptó ese conglomerado.
El diputado Teillier siempre ha planteado que el actual modelo es malo, pero no propone una solución o una alternativa diferente. Cien años de historia nos demuestran que los planteamientos comunistas fracasaron en el mundo. En consecuencia, considero que no hay peor error que tropezar dos veces con la misma piedra.
Por otra parte, es muy fácil decirle a la ciudadanía que todo lo que se propone es malo cuando no se tiene una alternativa para ofrecer.
También me llama mucho la atención que hace dos años a la Oposición se le iluminara la ampolleta, lo que se refleja en todas las discusiones sobre el Presupuesto de la Nación. En veinte años, ellos hicieron solo una reforma tributaria, lo que ocurrió durante el primer gobierno de la Concertación. Esa reforma se llevó a cabo para aumentar el IVA, que es el impuesto que más paga la gente de escasos recursos. Ahora dicen que harán una gran reforma tributaria, en circunstancias de que eso ni siquiera figuraba en el programa de gobierno del ex candidato presidencial Eduardo Frei.
Por su parte, la diputada Saa anunció que rechazarán los recursos destinados a bienes y consumos de todos los ministerios, porque se utilizan para propaganda. Quiero recordar a la gente que atiende este debate que la ex Presidenta Bachelet inauguró un hospital con pacientes de utilería, con gente que no estaba enferma y traída de otros sectores.
Señor Presidente , no quiero perder el tiempo en echarle la culpa a la Concertación de todo lo malo que existe, sino que deseo formular un llamado a los diputados de Oposición para que aprueben el Presupuesto. No todo puede ser tan malo. Cuando la gente los escucha hablar de esa manera, podría pensar que estamos en una situación desastrosa. Considero que hay cosas positivas y negativas. Eso es lo que tenemos que poner hoy arriba de la mesa.
En primero lugar, ¿este Presupuesto es concordante con el crecimiento económico del país? Sí, señor Presidente . La Oposición lo ha reconocido. El senador Lagos Weber vino a conversar con el diputado Montes en esta Sala, ocasión en la que señaló que era razonable incrementar en 4,8 por ciento el Presupuesto. ¿Por qué? Porque esa cifra está de acuerdo con el crecimiento del país. De lo contrario, hagamos las mismas tonteras que hicieron los españoles y que los dejaron en la situación en que están, con un desempleo del 30 por ciento. ¿Quién podría explicar a las familias chilenas esa cifra de de-sempleo, que constituye el peor mal que podríamos tener? Por lo tanto, debemos dejar de hablar para la galería y empezar a ponernos serios en esta materia, porque eso le hace bien a nuestro país.
Lo primero que hemos despejado es que nos encontramos frente a un Presupuesto responsable y acorde con nuestras posibilidades.
En segundo lugar, como muy bien señaló el diputado Edwards , los esfuerzos están enfocados en lo que la ciudadanía nos ha pedido. Por ejemplo, en el tema educación sostuvimos una gran discusión respecto del crédito Corfo , el que pudo haber sido solucionado hace más de siete años, cuando el Presidente Lagos creó el crédito con aval del Estado (CAE); sin embargo, no lo quiso hacer. De haber tomado la decisión contraria, habría ahorrado penurias a jóvenes que tomaron esos créditos Corfo con tasas en torno al 8 o 9 por ciento.
Señor Presidente, estamos diciendo las cosas por su nombre.
¿El Gobierno del Presidente Piñera tiene defectos? Muchos. ¿Hemos solucionado muchos problemas? Sí, señor Presidente . Y seguimos en esa línea, solucionando los problemas que nos dejó la Concertación. La tasa de interés del CAE estaba por las nubes y la fijamos en 2 por ciento; el crédito Corfo estaba por las nubes, y también la dejaremos en 2 por ciento.
¿Cuáles son las razones que esgrime hoy la Concertación para votar en contra del Presupuesto? El diputado Vallespín mencionó el Transantiago. Con el respeto que tengo por el colega Vallespín , a quien considero un muy buen diputado , debo expresar que me parece muy poca seria esa afirmación, porque el Transantiago fue un programa desastroso que se creó en los gobiernos de la Concertación.
Soy un diputado que representa a la maravillosa ciudad de Valparaíso, a Isla de Pascua y al archipiélago de Juan Fernández . La gran discusión que se produjo en esta materia es qué pasa con los recursos “espejo”. Como entregamos un subsidio al Tran-santiago, resultaba equitativo entregar uno equivalente a las regiones. ¿Cuál es la única diferencia que existe? Que la directora de Presupuestos ha pedido un anticipo, que también considera recursos “espejo”. La forma en que se gasten esos recursos debe discutirse en un proyecto de ley sobre el Transantiago y no en el debate sobre la Ley de Presupuestos. Esa es la única diferencia. Por lo demás, las “lucas espejo” están completas.
Entonces, hemos despejado el tema del Transantiago y los créditos Corfo. Por otra parte, nosotros debemos fijarnos en donde se van los alumnos y no en donde se entrega la educación. Creemos en la libertad de enseñanza y la vamos a defender, porque estamos de acuerdo en que las personas tengan libertad para elegir. Eso es lo que nos motiva y por eso hacemos los esfuerzos en los puntos que enfocamos.
Por último, me parece que, en alguna medida, es muy injusto lo que señalan algunos parlamentarios. Por ejemplo, escuché a la diputada Marta Isasi contar, de manera desgarradora, lo que ocurre en el distrito que representa. Al respecto, quiero decir que tenemos todavía muchas cosas por resolver. Mucha gente está esperando una solución a sus problemas. Quien más que nosotros, que tomamos la decisión de servir a la ciudada-nía, desea encontrar soluciones. Pero hay que poner las cosas en perspectiva.
Hablé de infraestructura. Llevamos tres años solucionando el terremoto más grande de nuestra historia. Ese ha sido un esfuerzo gigantesco realizado por el Gobierno, y a pesar de ello, ha seguido adelante con su programa, cuestión que no creímos posible. Pero se ha hecho, señor Presidente .
El esfuerzo en vivienda ha debido focalizarse en las personas que perdieron sus viviendas. Entiendo las urgencias. En lo personal, me gustaría que la Corporación Parque Cultural, ex Cárcel de Valparaíso , un centro cultural maravilloso enclavado en esta ciudad, recibiera 1.000.000.000 de pesos en lugar de 400.000.000 de pesos para su administración, o que pudiéramos erradicar los últimos 13 campamentos que existen en Valparaíso. Sin embargo, a esa gente debemos explicarle que, lamentablemente, tienen que esperar.
Eso es actuar con seriedad. Llamo a la gente de la Concertación que trabaja con seriedad a cambiar su actitud y a entender que vamos avanzando.
Aquí se dice que no hemos avanzado nada. Eso es mentira. Hemos avanzado en la lucha contra la desigualdad y disminuir las brechas. En la actualidad, los salarios no tienen nada que ver con los que teníamos hace 10 o 15 años. Las posibilidades de trabajo hoy son distintas. Hoy hablamos de que el país está en pleno empleo.
Se dice que el modelo es un desastre, en circunstancias de que el mundo mira a Chile por su trabajo serio. Por ello quiero hacer aquí una reivindicación. Una cosa es el pirquineo político, esto es tratar de desprestigiarlo todo, y una distinta llamar las cosas por su nombre. Y aquí se ha ido avanzando.
Oponerse hoy a este presupuesto no es oponerse al futuro del Gobierno del Presidente Piñera, sino a mejorarles la calidad de vida a los chilenos. Y eso, al final de día, es un error.
He dicho.
-Aplausos en la Sala.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini.
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente , el diputado Godoy dijo que hemos avanzado. “Avanzar sin transar”. Me parece conocido eso. Quizás nos estamos confundiendo.
Hemos avanzado muchísimo, según se demostró en las últimas elecciones. ¡Potente el avance!
Aquí tengo la lista de todos los fondos sociales repartidos por el país que salen directamente de La Moneda. De estos, 250 se entregaron en la Región del Maule, que tiene cinco distritos. O sea, deberían ser, más o menos, 50 por distrito. El mío -claro, protestar tiene sus problemas- se adjudicó solo 25. De las nueve comunas que represento, a ocho les entregaron 25, y a la única encabezada por la Concertación, ninguno. ¡Eso es avanzar! ¡Eso es democracia! ¡Eso es buscar la fórmula de gobernar “para todos”, como dijo alguien!
Señor Presidente , este es un presupuesto ciudadano, la principal ley de nuestro país. Lo dice la Constitución. No es ni para el Gobierno ni para la Oposición, sino para todos. ¿Y quién representa a los ciudadanos? Nosotros, los parlamentarios. Para eso fuimos electos. ¿Y alguien nos toma en cuenta? ¿Alguien ha aceptado nuestro trabajo? Quiero ver todas las indicaciones presentadas por los diputados y los senadores en las subcomisiones mixtas de Presupuestos y en la Comisión Mixta de Presupuestos que hayan sido aceptadas.
En uno de los diez temas que planteamos hubo consenso, porque, principalmente, la Oposición y los parlamentarios de Gobierno -“y ni tanto, diputado Lorenzini”, me dijo el diputado Saffirio - estuvieron de acuerdo: me refiero a los créditos Corfo , donde quedaron más de 15.000 o 20.000 personas excluidas. Pero igual se trata de un pequeño avance, porque -reitero- estábamos de acuerdo.
En cuanto a los otros nueve temas que planteamos, nada: “recursos espejo” del Transantiago para regiones, nada; transparencia en los gastos relativos a publicidad y difusión, nada; licitaciones públicas y privadas, nada. ¡Para qué le cuento sobre los fondos concursables! Medidas pro transparencia. ¿Qué es eso? ¡Si este es un gobierno empresarial! ¡Aquí se ordena!
Defensa de los consumidores: ¡cuánta plata más para el Sernac! Incluso, sacan al señor Peribonio , que lo había hecho bien, para poner allí ahora, seguramente, a algún representante de la banca, porque el Sernac financiero -por su intermedio, señor Presidente , se lo señalo al diputado Chahín - está complicado y nadie quiere postular.
¿Más plata para las superintendencias que fiscalizan? ¡Nada! Es decir, nula voluntad, señor Presidente ; nada de flexibilidad.
Aquí tengo un periódico de ayer, en el que el ministro Larroulet manifestó que no harán nuevas ofertas. Cito textualmente sus palabras: “Estamos preparados para volver al escenario del año pasado, por lo que nuevamente” -más allá de este trasnoche y los que sigan- “tendremos que analizar la idea de un veto presidencial.”. Eso es lo que se está buscando: el veto presidencial. Lo mismo que en el proyecto sobre reajuste de remuneraciones del sector público.
Ojo, señor Presidente . Creo que deberíamos “apurar la causa”, porque el ministro Larroulet expresó que el debate de esta semana será “perdido”. ¡El propio ministro nos está diciendo que este debate será perdido! ¡Qué prestigio para los parlamentarios! ¡Si no están los ministros! ¡No hay nadie! Se pasean. Nadie mira. ¡Entretenido!
Pero la culpa es nuestra: de la Mesa y de nosotros. No nos hacemos valer como diputados, ni los senadores como tales. En este Gobierno y los anteriores nunca nos han respetado. Nula voluntad, cero flexibilidad, no hay posibilidad de discutir el Presupuesto.
Y si no hay posibilidades para discutir el Presupuesto, ¿habrá posibilidad de discutir el tema de las isapres? 60 mil, 70 mil, 80 mil, 90.000.000.000 de pesos van a ganar este año. ¿Vamos a pelear con las AFP, el retail, la banca? ¿Vio la noticia ayer, señor Presidente ? ¡58 por ciento es la tasa máxima promedio que se está cobrando! ¿Hay Congreso en este país? Es que nadie se atreve -como no está el Ejecutivo y no nos escucha-, ni el Gobierno ni en la Oposición.
Isapres, AFP, retail, banca. No hablemos de las farmacias y de otros.
¿Dónde está la participación ciudadana, la participación civil? El presupuesto es de los chilenos. Si es así, ¿dónde están los ciudadanos escuchando? ¿Dónde participaron? Solo dos o tres empresarios o dos tecnócratas fueron a las comisiones. Esto se resuelve entre cuatro paredes. Y lo vamos a resolver seguramente a la noche, mañana o pasado entre las mismas cuatro paredes.
El Presupuesto, hasta donde entiendo, no es de los tecnócratas. No debiera ser un presupuesto paternalista; no debiera ser un presupuesto clasista y menos un presupuesto centralista, donde la mayoría de los parlamentarios son de regiones.
La verdad, ¡me encantan las negociaciones entre tecnócratas! Alguna vez lo fui. Por eso la gente responde en las elecciones.
¡Más política! ¡Más conversación! ¡Más diálogo! ¡Más apertura! ¡Más democracia! ¡Más Parlamento! ¡Más ciudadanía! ¡Menos tecnócratas!
El ministro dijo por ahí que se molestaba. Se molesta cuando decimos algunas cosas. Erradas o no, son sentimientos. Pero se molesta, porque lo estamos sacando del esquema empresarial, en que el jefe manda, y los demás, ¡a la fila, tranquilitos!
¿Usted cree, señor Presidente , que de aquí a la próxima semana alguien va a ceder, en circunstancias de que el ministro Larroulet nos dijo “nos vamos al veto”, “apuren el debate”? El debate, aquí tengo sus palabras textuales, será “perdido”. ¡Claro, si él no está aquí! ¿Para qué va a venir? ¿A perder el tiempo?
¿Qué podemos hacer como Oposición ante esta negativa a escuchar? ¿Debemos ceder y no defender la estabilidad del empleo público o del desarrollo de la carrera de los funcionarios públicos? En la Administración del Estado aún hay 105 mil funcionarios que trabajan bajo el sistema a contrata y 15 mil funcionarios a honorarios. Me gustaría saber en qué otro país del mundo ocurre lo mismo. ¿Cuántos de ellos han sido despedidos? Más de 10 mil funcionarios en dos años. Sin embargo, el gobierno señala: “¡Somos abiertos; respetamos la carrera funcionaria y a los más capaces!”. No obstante, quiero reiterar que en dos años han sido despedidos más de 10 mil funcionarios que se encontraban en esa situación.
¿Qué se quiere hacer en este proyecto de Ley de Presupuestos? ¿Dejar miles de millones destinados a gastos reservados y secretos? Soy el único que vota en contra de la entrega de esos miles de millones en ese tipo de gastos, porque, ¡claro!, los próximos gobiernos también los quieren.
Asimismo, se quiere continuar con las licitaciones “brujas”. Al respecto, debo recordar que hace poco aprobamos la creación de una Comisión investigadora para analizar las compras efectuadas por un ministerio. Además, se desea dejar miles de millones para las actividades electorales y de propaganda que se efectuarán el próximo año. Al respecto, nuestra postura fue que eso se debía acotar para siempre. Sin embargo, nos encontramos con la negativa de unos y otros, quienes al respecto decían: “¡No!” “¡Cuidado!”
Por otra parte, ¿hasta cuándo se mantiene a las regiones en un espacio de segundo nivel? Se debe llevar a cabo la reavaluación de las propiedades. En ese sentido, invito a los parlamentarios de Gobierno -los que sobre la materia han manifestado una postura positiva, así como a veces respecto de otras sobre las que nos hemos juntado a conversar- a que no se efectúe la reavaluación de las propiedades -se lo planteo al diputado señor Issa Kort , por su intermedio, señor Presidente -, en especial en las zonas más afectadas por el último terremoto y las que son habitadas por personas de la tercera edad. ¿Eso se debe hacer ahora, cuando Chile tiene más plata que nunca: 50 mil millones de dólares depositados quizás dónde? Lo planteo de ese modo porque pedimos a las autoridades del Banco Central que asistieran a la subcomisión respectiva a explicarnos dónde estaban esos fondos. Sin embargo, se nos señaló que los representantes del Instituto Emisor no concurrirían, porque es una entidad autónoma, que no da explicaciones a nadie. ¿Dónde están depositados esos 50 mil millones de dólares y a qué tasas de interés? Nada se sabe al respecto. Sin embargo, ¿justo ahora se quiere pedir que se reavalúen las propiedades de muchos adultos mayores que habitan las zonas más afectadas por el terremoto? ¡Por favor!
Por otro lado, a pesar de que tenemos muchas zonas rurales y pequeñas zonas agrícolas, se está dejando que el dólar caiga. ¡Da lo mismo!
Se permite la subejecución presupuestaria al tercer trimestre en educación y en salud, es decir de las principales partidas del presupuesto más millonario de nuestra historia, según lo denominó el Presidente Piñera . Pero si no gastamos ese dinero, ¿para qué lo queremos? Hasta septiembre no habíamos gastado ni la mitad en muchas de esas partidas. Muchas grandes inversiones no se han llevado a cabo por pérdidas de tiempo en papeles, licitaciones, trámites y burocracia.
La entrega de recursos para viviendas ha sido lo más sugerido, requerido y demandado por el país, especialmente en las zonas damnificadas, pero ha sido la partida que más disminuyó este año. ¿Después nos sorprendemos por la forma en que la gente vota o cuando no concurre a hacerlo?
Por su intermedio, señor Presidente , quiero señalar al ministro de Hacienda -que en algún lado fuera de la Sala estará escuchando- que seguimos conversando.
Más allá de los acuerdos a los que puedan llegar el Gobierno y la Oposición, quiero decir que, al menos yo, no estoy disponible para votar a favor un proyecto de Ley de Presupuestos sobre el que no se ha dialogado. Lo que debemos hacer como parlamentarios es revisar el presupuesto para señalar en que aspectos está mal. ¿Para qué formar subcomisiones, para qué establecer una Comisión Mixta, en circunstancias de que aquí llegamos a fojas cero, a lo mismo? Se nos ha dicho que no perdamos más tiempo, porque al parecer se considera que esto es para que se entretengan algunos diputados y senadores.
Dado que la Cámara de Diputados, por decisión de su ex Presidente señor Patricio Melero y del actual Presidente , señor Nicolás Monckeberg , entendió nuestra postura y la respaldó, creamos el Departamento de Evaluación de la Ley, en el que estamos trabajando con la OCDE. Sin embargo, el aspecto principal sobre el que esta Mesa nos ha respaldado -hemos trabajado en ello y lo seguiremos haciendo- se relaciona con la creación de una oficina de gestión presupuestaria, no sólo para analizar los números, sino para que todos los diputados tengan, cada año, el detalle de lo que ha pasado y de cómo se ha gestionado el presupuesto.
Por último, quiero señalar que con la OCDE hemos firmado un acuerdo, de manera que estamos trabajando con ese organismo. Por eso, he presentado una indicación para que toda la información que llegue a la Comisión Mixta -que es muy entretenida, pero que no produce ningún efecto- también sea enviada a esa instancia, con el objeto de que los diputados podamos tener, antes del tratamiento de los proyectos de Ley de Presupuestos de cada año, una evaluación de verdad, hecha por gente que conoce la materia.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Solicito el asentimiento de la Sala para facultar a la Mesa de la Corporación para extender el plazo de presentación de indicaciones en la medida en que eso sea necesario, sin perjuicio de que por el momento está fijado hasta las 14.30 horas.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza.
El señor ESPINOZA (don Fidel).-
Señor Presidente , respecto de lo planteado por el diputado señor Lorenzini , en cuanto a la ausencia de los ministros en la Sala, considero una falta de respeto que los secretarios de Estado de este Gobierno no estén presentes en este debate o que salgan y entren de la Sala y no pongan atención a la discusión que se lleva a cabo, puesto que, en definitiva, se trata de las materias que, en forma legítima, como diputados queremos relevar.
(Aplausos)
Para comenzar mi intervención deseo señalar que considero irreal el mundo de “Bilz y Pap” que pretendió mostrarnos el diputado señor Godoy . Nadie puede creer que lo que él planteó sea realidad, porque, en la práctica, vemos que ello no es así.
En su intervención señaló que hemos avanzado en la desigualdad. Quizás eso puede ser lo único en lo que coincido con él. Hemos avanzado en ese aspecto, porque, a mi juicio, en este Gobierno se han profundizado las desigualdades en el país. Para comprobarlo es cosa de analizar algunas materias que nos preocupan y que en esta discusión presupuestaria ni siquiera aparece descrita la forma en las que serán resueltas. Una de ellas se da en el ámbito de la vivienda. Al respecto, por intermedio de su señoría, quiero llamar la atención de los ministros sobre la materia.
A los secretarios de Estado les pasan cifras, números, y les dicen que los chilenos están recibiendo más y más viviendas en el país, pero eso es irreal. En ese sentido, quiero señalar a los ministros presentes en la Sala, en especial al ministro de Hacienda , señor Hernán Larraín , que en nuestras regiones no se han entregado subsidios, sino vouchers. Debido a eso, hay gente que tiene a su disposición subsidios hace más de un año, pero debido a los montos de los mismos no hay empresas constructoras que quieran asumir la responsabilidad de ejecutar las obras, por los costos que ellas involucran.
Entonces, nos estamos llenando de gente que recibe subsidios de manos del Gobierno, pero que no puede ejecutarlos. De hecho, las cifras me las ha ratificado el Ejecutivo cuando las he pedido a través de oficios de fiscalización: de 2.900 subsidios emergentes que este gobierno entregó en la Región de Los Lagos, solo se han ejecutado 200, es decir, menos del 10 por ciento, situación que se repite en todas las regiones.
Por lo tanto, en materia de vivienda hay una tremenda deuda que asumir. El Gobierno debe hacerse cargo de la responsabilidad de entender que construir en regiones no es igual que hacerlo en Santiago. Por ejemplo, ejecutar obras de construcción en la Región de Los Lagos o en zonas australes es mucho más costoso, tal como apareció publicado en el diario La Segunda el viernes pasado. Ese vespertino señaló que construir en regiones cuesta un 75 por ciento más que en la Región Metropolitana.
Por otra parte, votaré en contra de la partida Ministerio de Salud. Quiero señalar al ministro de Hacienda -por su intermedio, señor Presidente - que el secretario de Estado que dirige esa cartera ha hecho caso omiso a la grave crisis que afecta a Puerto Varas debido a la quiebra de la Clínica Alemana de esa ciudad, lo cual constituye un problema que nos debe preocupar a todos. Aunque vivan 40 mil personas en Puerto Varas, ellas tienen la misma importancia de los 4,5 o 5 millones de personas que habitan en Santiago. No es posible que hoy, ante la quiebra de la Clínica Alemana de Puerto Varas, haya una crisis tan profunda. Por ejemplo, anoche no se disponía de médicos para la atención de los pacientes. En ese recinto médico, a través del sindico de quiebras respectivo, se ha despedido a más de 400 trabajadores, pero el Gobierno no tiene un plan que sea concordante con las reales necesidades en materia de salud de Puerto Varas, ciudad a la que se ha denominado “capital del turismo”, en circunstancias de que, en la práctica, no lo es, porque no podemos darle ese carácter si no se cuenta con un elemento esencial, como es la salud para su población.
Respecto de esa situación, el ministro de Salud , señor Mañalich , ha demostrado no solo su insolencia -de la cual siempre ha hecho gala y el país ha sido testigo-, sino que su indolencia ante ese problema.
Por eso, a pesar de que el lunes acudiremos a una importante reunión en el Ministerio de Salud -no nos recibirá el ministro -, para tratar con el encargado de redes asistenciales ese problema, creemos que es vergonzoso que el Gobierno no cuente con un plan “B” para solucionar la grave crisis que esa quiebra ha provocado en una de las principales comunas de la Región de Los Lagos.
En consecuencia, se requiere de un plan de salud pública para Puerto Varas, el cual debe involucrar la asignación de importantes recursos para solucionar el problema que se ha suscitado, respecto del cual este Gobierno -tal como sucede con la grave situación generada en la zona en la que se encuentra el distrito que representa la diputada señora Isasi - no ha hecho absolutamente nada.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Ernesto Silva.
El señor SILVA .-
Señor Presidente , junto con saludar -por su intermedio- al ministro de Hacienda , quiero señalar que los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra mencionaron que los secretarios de Estado entran y salen de la Sala. Esa es precisamente la idea: que los ministros puedan conversar, dialogar, sostener reuniones y ser escuchados, tal como pide la Concertación. Así las cosas, ese conglomerado debe elegir si quiere diálogo o no. Lo que hoy han hecho los ministros, tanto en el proyecto de Ley de Presupuestos como en el Senado, en la Ley de Pesca, es conversar. Pero si la disposición es asumir una mirada negativa, de mala fe, de que no están porque no quieren escuchar, es muy difícil construir acuerdos.
En ese sentido, hago un llamado a tener mejor disposición. Los ministros están tratando de construir, junto con los parlamentarios de Gobierno y de Oposición, soluciones a los puntos en los cuales tenemos diferencias.
Por su intermedio, señor Presidente , quiero señalar que no son tantos los puntos en los que tenemos diferencias. Quiero hacer propia la primera parte de la intervención del diputado Godoy , en cuanto a que, claramente, el presupuesto es una instancia donde se refleja la mirada que se tiene de la sociedad. Resulta lógico que miremos distinto al país y la forma de asignar los recursos y legítimo que manifestemos nuestras diferencias.
Luego del trabajo efectuado en las subcomisiones, en la Comisión Mixta y del diálogo que se ha producido en tales instancias, no quedan argumentos para votar en contra del proyecto de Ley de Presupuestos. Por el contrario, lo apoyamos por varios motivos: está bien priorizado; se enfoca en la educación, pero, al mismo tiempo, fomenta la creatividad en un año que va a ser importante para la innovación; enfatiza materias relevantes, como la salud, y proyecta el ingreso ético familiar.
Pero más aún: estamos conformes con este presupuesto porque hay un aumento del gasto responsable, que alcanza a 4,8 por ciento. Esa es una diferencia enorme entre lo que han sido los presupuestos de nuestro Gobierno y los presupuestos de la Concertación. La economía crece más que el aumento del gasto. Eso es ser serio y cuidar a los chilenos. Por eso este Gobierno lo está haciendo bien y nosotros lo apoyamos.
Pero también este presupuesto ayuda y contribuye a que el Estado sea mejor. Un ejemplo: ¿sabe, señor Presidente , por qué la Concertación votó en contra los capítulos referidos al Servicio de Impuestos Internos, Servicio de Tesorerías y Servicio Nacional de Aduanas? Porque con menos recursos esas reparticiones lo estaban haciendo mejor, y eso no gustó. Quienes votaron en contra se preguntaban cómo tales servicios podían recaudar más si se contabilizaban menos horas extraordinarias.
Estamos por el buen empleo de los funcionarios públicos, por que puedan desarrollarse, pero también cuidamos cada peso de los chilenos. Desde ese punto de vista, nos pone contentos y nos parece bien que el Estado, a través de su presupuesto, gaste mejor y cuide cada peso y cada centavo de los chilenos.
En educación, ha habido mucho debate. Este presupuesto aumenta los recursos de esa partida en cerca de 1.200 millones de dólares. La educación preescolar recibirá cerca de 246 millones de dólares adicionales, con lo que se aumentará en diez mil los cupos de salas cunas. En educación preescolar se incrementa la cobertura en 25 mil niños y en un 20 por ciento la subvención.
En educación escolar, el presupuesto se incrementa en 655 millones de dólares. ¿Qué se hará con esos recursos? Aumentar las subvenciones en cerca de 478 millones de dólares; destinar recursos a la Agencia de la Calidad de la Educación, que tanto ha sido discutido, equivalentes a casi 60 millones de dólares, y a la Superintendencia de Educación por un monto de 27 millones de dólares. Asimismo, se apoyará la gestión municipal con cerca de 90 millones de dólares.
Por otra parte, se destinarán 181 millones de dólares adicionales a la educación superior, para llegar a 314 mil becas, lo que resulta muy relevante. Asimismo, se inyectarán 22 millones de dólares al mecanismo de crédito con aval del Estado, lo que beneficiará a 365 mil estudiantes.
¿Esto es poco? ¿Está mal? ¿Esto empeorará la calidad de la educación? Por el contrario, la mejorará, y mucho. Esto es un avance.
El problema es que quieren instalar la demagogia de la insuficiencia: “nada es suficiente, no basta, es muy poco, quiero más, le quiero doblar la mano al Gobierno”. Actúan en esta lógica: “como lo hicieron tan bien, o les pegamos o vamos a salir derrotados”.
Si pensamos en el país, este presupuesto, particularmente en educación, significa un avance importante, y tenemos que ayudar para que se pueda implementar bien, lo cual es tarea de todos.
Adicionalmente, a estos 1.200 millones de dólares, la UDI y Renovación Nacional y también parlamentarios de otras coaliciones habían pedido un esfuerzo adicional al Gobierno para los deudores de los créditos Corfo , que habían instalado los gobiernos de la Concertación. ¿Y qué pasó? Se solucionó, porque el Gobierno ha mostrado disposición al diálogo, apertura, flexibilidad y esfuerzo.
¿Qué dice la Concertación?: “Vamos a buscar otro argumento más para estar en contra”. Pero no les quedan más argumentos para oponerse.
Un aumento de 10.000 cupos en salas cuna, 25.000 cupos en educación preescolar, aumentar en cientos de miles las becas, solucionar el problema de los créditos Corfo , solucionar el problema de los créditos con aval del Estado, financiar la Agencia de la Calidad, la Superintendencia de Educación, avanzar en políticas de largo plazo, etcétera, significa avanzar realmente en educación.
¿Eso va a producir efectos de un día para otro? Probablemente, no; pero los invitamos a trabajar, y no a oponerse; a avanzar y a construir, y no a rechazar.
Reitero: no les quedan argumentos.
Vamos a los puntos concretos. ¿Tenemos diferencias en todo el presupuesto? No, y es conveniente que la gente lo sepa. ¿Hay diferencias? Sí, las hay. ¿Son legítimas las diferencias? Efectivamente, son legítimas. ¿Justifican que rechacen todo? No.
¿Cuáles son las diferencias que existen? En educación, la Concertación quiere más -siempre quiere más-, pero en algún momento debieran reconocer que está bien lo que se está planteando -en todo caso, algunos lo han dicho-, porque es razonable, y que el aumento del gasto, de 4,8 por ciento, va en la línea correcta. Este presupuesto es un esfuerzo, por lo que debemos trabajar juntos. Entonces, la primera diferencia es que quieren más en educación pública, más que en calidad y en buena asignación.
Segunda diferencia: los gastos en difusión y los fondos concursables del Fondo Social Presidente de la República, que benefician a juntas de vecinos, a las comunidades.
¿Qué planteamos en este punto? Tres principios centrales: primero, transparencia total, entregar toda la información, lo mismo que hicimos cuando fuimos Oposición; segundo, reglas claras, porque, como recordarán los señores parlamentarios de la Concertación, los que propusieron una ley permanente para regular la publicidad fuimos nosotros y afortunadamente eso se transformó en ley; si hay que perfeccionarla, estamos disponibles para una ley permanente, porque nosotros queremos que los chilenos sepan, por ejemplo, que pueden acceder al beneficio del 7 por ciento, que pueden postular a las becas, que pueden acceder al ingreso ético familiar, que pueden llegar a Chile Atiende, y si alguien hace mal uso -que corresponde el tercer principio-, entonces que se denuncie en la instancia que corresponde, que es la Contraloría General de la República.
Por último, nosotros nunca votamos en contra de los programas de mejoramiento urbano o los programas de mejoramiento de barrios por miedo a la discrecionalidad. Nos interesa tener reglas claras para asignarlas con transparencia. Por lo tanto, no hay motivos para estar en contra.
¿Cuál ha sido la actitud de la Concertación en estos días? Primero, ha planteado sus inquietudes, y el Gobierno las ha escuchado y se ha puesto a trabajar.
Segundo, ha transformado el rechazo a las partidas en una especie de deporte. Voy a ilustrar mi afirmación con un ejemplo: están rechazando -quizás la gente no lo va a entender- todo el subtítulo 22. Respecto de muchos ministerios, rechazan todo lo concerniente a Bienes y Servicios de Consumo, para que lo sepan, incluso, los parlamentarios que lo van a rechazar hoy.
Por ejemplo, al rechazar este subtítulo del Ministerio de Salud, lo dejan sin poder comprar vacunas y medicamentos, sin que pueda haber ambulancias y sin que estas se puedan desplazar. ¡En contra de eso vota la Concertación! ¿Para qué? Para tratar de doblarle la mano al Gobierno en esta especie de gallito por la publicidad. No creo que sea una buena idea, por lo que espero que cambie esa actitud.
Para terminar, deseo señalar que el Gobierno sí ha estado dispuesto a dialogar y a construir acuerdos, y se pueden dar ejemplos concretos.
Espero que hoy el Gobierno presente una indicación sobre el Transantiago. Hemos conversado con la Oposición y con el Gobierno el tema de la encuesta Casen 2013 y del INE autónomo; también hemos conversado -y se incorporó en la Comisión Mixta- sobre una glosa para la situación laboral de funcionarios de la Junji; hemos incorporado, en el Ministerio de Salud, la apertura de los subtítulos 29 y 31, para conocer bien las inversiones en salud primaria y también en infraestructura, porque a todos nos preocupan; igualmente, hemos trabajado -y existe disposición a abordar el tema- en los programas asociados a pueblos originarios. ¡Eso es disposición y construcción de acuerdos!
En la UDI apoyamos este presupuesto y nos sentimos escuchados. Creemos que está bien priorizado, por lo que hacemos un llamado a la Concertación a que lo apoye, por cuanto ya no quedan argumentos para seguir oponiéndose a todo.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente , normalmente, el debate del proyecto de Ley de Presupuestos es el motivo fundamental para que los distintos sectores discutamos sobre el tipo de país que queremos construir. Aquí, no corresponden las descalificaciones de uno o de otro lado, porque primero está nuestra responsabilidad, como hombres de Estado y diputados de la República , de analizar en qué forma el Presupuesto para el 2013, de 63 mil millones de dólares, se invierte bien, pues se trata de los recursos fiscales, de ingresos que aportan los casi 18 millones de habitantes de nuestro país.
Como dijeron los obispos de la Iglesia Católica, somos una nación con demasiadas inequidades y desigualdades, que debemos superar, y para esa causa nadie está de más. Por eso hemos planteado en forma respetuosa y seria, con argumentos y con antecedentes, que en este Presupuesto para el 2013 debe haber eficiencia y excelencia en el uso de los recursos públicos.
Por ejemplo, nos molesta que en la Subsecretaría del Interior, en relación con el Plan Frontera Norte, haya habido sobreprecios, malas prácticas y una tendencia a beneficiarse del secretismo en las licitaciones públicas. También nos molesta que en la ejecución presupuestaria, que debiera realizarse con mucha rigurosidad, los recursos públicos para inversión en diferentes ministerios tengan un margen que debiera bordear el 70 u 80 por ciento a octubre de este año, pero que no llegan al 50 por ciento. Tenemos todas las cifras, de todos los ministerios, en que la ejecución promedio, a septiembre de este año, no supera el 38 por ciento. Estas son realidades, son datos efectivos. Entonces, ¿para qué aprobamos 60 mil millones de dólares para este año? Para que se invirtieran bien.
Hemos dicho con mucha fuerza que hay que seguir mejorando la infraestructura. Cuando estuvieron en campaña, nuestros adversarios dijeron que iban a administrar un gran gobierno, pero parece que rápidamente olvidaron sus eslóganes. Es necesario plantear esto aquí, respecto de este proyecto de ley, porque, sin duda, es el más importante del país.
Al respecto, analizamos las 26 partidas, y es una realidad que quienes integramos la Comisión Especial Mixta de Presupuestos -trece miembros de Oposición y trece oficialistas- rechazamos algunas muy importantes. Es cierto que rechazamos la partida del Tesoro Público, que es vital para el reajuste del sector público a partir del 1 de diciembre y para financiar la reforma educacional, gracias al ajuste tributario, que técnica y financieramente, ya cuenta con los 4 mil millones de dólares que se necesitan para ese fondo.
En todo caso, no vamos a llegar hasta el final con esa postura, pero eso tampoco significa que estemos bajando nuestras banderas. Lo hemos hecho exclusivamente para que el Ejecutivo entienda que negociar no solo involucra sentarse a conversar y no resolver nada.
El 7 de noviembre, entregamos trece temas al ministro de Hacienda , de los cuales contestó solo uno, ayer, relacionado con los créditos Corfo . Los parlamentarios de gobierno citaron a una ronda de prensa para pronunciarse sobre ello, lo que es legítimo -nosotros también estamos contentos-, por cuanto se va a presentar una indicación, que apoyaremos -lo hemos planteado siempre-, para que efectivamente haya un alivio para los afectados.
Asimismo, quiero hacerme cargo de algo: fui diputado de gobierno por veinte años, durante las administraciones de la Concertación. Ubiquémonos en el tiempo: año 2000 y créditos con aval del Estado, situación muy diferente a lo que está pasando ahora. Eso fue un avance. Naturalmente, esto se presta para que algunos sectores del país hagan grandes negociados.
Sin embargo, creo que este es el instante adecuado para perfeccionar el sistema. Nuestro país necesita revertir el deterioro de la educación pública, por eso planteamos un fondo para la revitalización de la educación pública, que permita financiar innovaciones pedagógicas y el mejoramiento de la infraestructura, que apunten a mejorar la calidad educativa de los colegios públicos. Estamos ante una cuestión de fondo: cómo hacerlo posible.
Fui uno de los cinco miembros de la Comisión Mixta que llegó a un acuerdo con los otros cinco integrantes de gobierno para destrabar el ajuste tributario y financiar la reforma educacional.
En el informe financiero, el Gobierno reconoció que se iban a recaudar 1.257 millones de dólares, pero resulta que -es bueno que lo sepa la opinión pública- en el presupuesto del Ministerio de Educación solo se contempla un poco más de mil millones de dólares y no se advierte un crecimiento normal del presupuesto.
Estas son realidades que nos producen una situación extraña, por cuanto con nuestra firma hicimos posible que eso sucediera, pero hasta el día de hoy no se ha tocado el tema de la factura electrónica. Establecimos un compromiso para que en los próximos días el Ejecutivo ingrese el proyecto de ley de factura electrónica, que el 2013 debiera significar, al menos, 400 millones de dólares adicionales.
¿En qué parte se plantean posibles recursos para aumentar, por ejemplo, el fondo para educación municipal? Esos son los temas que nos preocupan.
De la misma forma, dentro de las prioridades que planteamos está el reajuste de las becas de alimentación y de mantención de los estudiantes, administradas por la Junaeb, pero aún no nos contestan. Es cierto que ofrecieron aumentarlas de 1.300 a 1.450 pesos diarios, pero resulta que la realidad es diferente, porque ese no es el precio oficial. Entonces, contesten en la forma que corresponde.
Muchos estamos disponibles para buscar acuerdos, pero eso significa sentarnos a conversar. Y a nosotros nos interesan dos temas importantes: las becas para nuestros estudiantes y el fondo para la educación pública.
Por ejemplo, no se potencia el rol de los organismos y asociaciones vecinales en la protección de los derechos de los consumidores, puesto que, por tercera vez, se congela el fondo para las asociaciones que administra el Sernac.
Ahora, ¿quién puede discutir la preocupación que significó el hecho de que alrededor del 60 por ciento de la población con derecho a voto no concurriera a votar? Entonces, pregunto al ministro de Hacienda por qué no se asume el compromiso para que se aumente el presupuesto del Servel. Llamo a todos mis colegas a pedir al Ejecutivo que respalde la indicación que presentamos, que tiene por objeto garantizar el transporte gratuito a la ciudadanía el día de las elecciones presidencial y parlamentarias. Esperamos señales positivas.
Creo que es el momento de la grandeza, en que parlamentarios tanto del Gobierno como de la Oposición entiendan que somos parte de un poder del Estado, que implica una gran responsabilidad.
Como democratacristiano, como hombre de la Concertación, insisto en que debe haber menos abusos, menos desigualdades y que tenemos que transitar por esta senda en cuanto al presupuesto para el 2013.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.
El señor ROBLES.-
Señor Presidente , durante las últimas dos décadas, hemos tenido buenos ministros de Hacienda , incluyendo al actual, pues han hecho bien su pega en lo que se refiere a la macroeconomía, por lo que nuestro país es respetado en foros internacionales y ha gozado de prestigio en esta materia.
Pero no debemos centrarnos solo en el buen desempeño macroeconómico, pues también es necesario llevar a cabo un buen trabajo microeconómico, en que el desarrollo del país se refleje en la ciudadanía y en que el buen desempeño de la macroeconomía se traduzca en un sentimiento de felicidad en las personas y que Chile crezca en forma mucho más igualitaria que como ocurre en la actualidad.
Todo lo anterior se manifiesta en los presupuestos, ya que, desde el punto de vista público, es en esta instancia donde se determinan las prioridades y donde los gobiernos destacan sus políticas sobre la sociedad en la cual vivimos.
Ahora, ¿qué esperábamos de este presupuesto? Esperábamos un presupuesto orientado principalmente hacia la educación, pero no a cualquiera, sino a la pública, para defender y avanzar en una de las áreas más críticas del país, porque si no hacemos algo claro y definitivo en la educación pública, no sólo se mantendrá la desigualdad actual, sino que se acrecentará. Ese es un tema de planteamientos políticos en aspectos microeconómicos.
Hace poco se aprobó una reforma tributaria y el Gobierno prometió que todos los recursos que se recaudasen por esa vía se destinarían a educación. Así, en el 2013, se obtendrían 1.257 millones de dólares, que deberían destinarse a ese sector. Pero, según los cálculos realizados, poco más de 1.000 millones se agregaron a ese presupuesto. ¿Dónde están los otros 257 millones? ¿Dónde están los recursos que deben fortalecer la educación pública? Al parecer, se están destinando a cuestiones que me parecen superfluas, lo que muestra hacia dónde apunta el Gobierno con sus políticas microeconómicas.
Por ejemplo, se destinan alrededor de 30 millones de dólares para mejorar los estadios -muchos de ellos de régimen municipal-, donde los clubes de fútbol profesional llevan a cabo sus partidos los días domingo, cobran entradas y, lo que es peor, cuyos dueños son importantes empresarios de nuestro país que no desembolsan recursos propios para mejorar los estadios, sino que esperan que lo haga el fisco con recursos públicos.
Entonces, ¿por qué no invertir esos mismos 30 millones de dólares en educación, para crear infraestructura deportiva en los colegios de nuestro país, con el fin de desarrollar el deporte escolar, pues hace mucha falta? En la actualidad, la gran mayoría de nuestros jóvenes en etapa escolar practica deportes en las aceras de las ciudades, porque no tienen campos deportivos donde practicar. Sin embargo, se entregarán 30 millones de dólares del presupuesto público para arreglar los estadios que utilizan los clubes de fútbol profesional, como O’Higgins, de Rancagua, cuyo nombre tiene nombre y apellido, para que se utilice solo durante los fines de semana, pero al que los jóvenes no tienen ninguna posibilidad de acceder.
Por otra parte, en cuanto a la educación universitaria, ¿por qué no poner recursos en las becas de alimentación y mantención, tal como lo piden los jóvenes? Hace años que dicha beca no se reajusta y los jóvenes de regiones, como la que represento, que salen a estudiar a Santiago u otros lugares para formarse profesionalmente, que son buenos alumnos y tienen capacidad, reciben becas que no les permiten subsistir, porque esas becas de alimentación se han mantenido estacionarias en el tiempo y que ni siquiera se han reajustado según el IPC, que es el mínimo índice de reajustabilidad que debieran tener las becas de alimentación y de mantención, por una razón muy simple: porque esas becas se destinan principalmente a jóvenes de provincias que deben buscar su formación en centros educacionales de mayor cobertura, con el fin de facilitar su movimiento social. Por eso, debemos apuntar a la microeconomía.
Ahora bien, a nuestro juicio, los recursos en publicidad se han convertido en propaganda política e intervencionismo electoral de parte del Gobierno, por lo que presentamos una indicación con el fin de que esa materia se transparente y se precise en qué se puede invertir, para que no se destine a propaganda de un candidato o del Gobierno, lo que es muy distinto a la publicidad. Creo que la indicación que hemos presentado es muy buena y estamos disponibles para transformarla en ley permanente de la república, con el objeto de que exista claridad y que ningún gobierno utilice los recursos del Estado en propaganda, cuando se trata de campañas publicitarias para la difusión de sus programas.
Creemos que, necesariamente, debe haber una mirada de Estado en la microeconomía, para que los ciudadanos se sientan identificados e incorporados en cuanto a su desarrollo, a partir de las asignaciones presupuestarias.
¡Para qué decir en salud! Cada peso que se invierte en salud debiera llegar a la ciudadanía y no quedarse en compras inútiles o en carencias desde el punto de vista del desarrollo local en salud, sobre todo si sabemos que los recursos disponibles no llegan a esa área, puesto que se van diferenciados en distintas áreas que no terminan en infraestructura sanitaria pública, que es lo que todos esperamos.
Los radicales esperaremos lo que hará el Gobierno y las indicaciones que presentará, sobre todo las que favorezcan a la educación pública, para poder definir nuestro voto a conciencia.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Cristina Girardi.
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señor Presidente , se ha planteado que no hay voluntad para generar acuerdos en el presupuesto y que la Oposición siempre quiere más. Pero si ponemos un poco de atención a algunos temas, constataremos que no solo se trata de querer más o menos porque sí.
Tengo a la vista las cifras del presupuesto de Educación, en que el Crédito con Aval del Estado tiene asignado un monto de 310.000 millones de pesos. Es la cifra más abultada del presupuesto de Educación. ¿Qué quiero decir esto? Que la mayor cantidad de los recursos públicos del Estado será destinada a las universidades privadas, porque el CAE no va a las universidades o instituciones públicas. Este fondo asciende a más de 310.000 millones de pesos, a diferencia del fondo de Aporte Fiscal Directo, que contempla 181.000 millones de pesos, casi la mitad de los aportes al CAE, lo cual quiere decir que hay un porcentaje mínimo para las universidades públicas y uno máximo para las privadas. Esa es la evolución de la educación y del presupuesto en Chile, pues el Estado ha ido fortaleciendo el aporte a las universidades privadas, pero lo ha disminuido a las públicas. Lo mismo ocurre con la subvención escolar.
En la actualidad, casi el 70 por ciento de la matrícula se encuentra en el sector privado, o sea, en los colegios particulares subvencionados. ¡Hacia ellos va dirigido el aporte del Estado! En el fondo, va a llenar los bolsillos de los colegios particulares subvencionados, a los que hoy, por ley, se les permite tener fines de lucro en la educación.
Por lo tanto, los recursos del Estado no van a apoyar efectivamente a los más pobres ni a defender la educación pública, sino que a incrementar el negocio de los privados en Chile.
Sería muy fácil destrabar esta discusión si de esos 310.000 millones de pesos del CAE dejáramos solo 100.000 millones a ese fin y entregáramos 200.000 millones de pesos al aporte basal, es decir, al aporte fiscal directo a las universidades del Estado. Así se generaría otra realidad, porque se posibilitaría que esas universidades aumentaran su oferta y que muchos más estudiantes pudieran acceder a las universidades estatales y no que el Estado siga financiando la educación privada y -reitero- los bolsillos de quienes están lucrando con la educación de todos los chilenos.
Sugiero que tengamos la misma mirada en cuanto a salud.
Actualmente, una parte muy importante del presupuesto de Salud se destina a comprar servicios al sector privado, pero no se invierte en el sector público.
Hace algunos días, solicité que una persona de Cerro Navia que tiene que operarse sus caderas se atendiera en el sector público, como corresponde, pero la respuesta que me llegó del Servicio de Salud fue que para operarse en el sector público tendría que esperar hasta el 2014. ¡Dos años! ¡No hay que esperar “mucho”!
Esa es la respuesta de este presupuesto a las personas que requieren de los servicios del sector público: esperar dos o tres años y seguir engrosando el presupuesto y los recursos de los servicios privados de salud. ¡Así funciona este país: no se invierte en el sector público y cada vez se destinan más recursos al sector privado! Creo que así no vamos a llegar muy lejos.
Hay mucho que decir con respecto a este presupuesto, pero no se trata de querer más o menos, sino, más bien, de que los recursos públicos tienen que destinarse a todos los chilenos, a ejecutar el mandato de cumplir con el bien público y no con hacer crecer el bolsillo de quienes hoy lucran con la salud y con la educación de todos los chilenos.
He dicho.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Gastón von Mühlenbrock.
El señor VON MÜHLENBROCK.-
Señor Presidente , hemos trabajado durante varios meses en este proyecto de Ley de Presupuestos, trabajo que terminamos el pasado viernes por la noche en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, en que analizamos partida por partida e ítem por ítem, a fin de discutirlo hoy en este Hemiciclo.
Este proyecto prioriza áreas como educación, salud, seguridad ciudadana, innovación y emprendimiento, pobreza, protección social y mayor autonomía, lo cual es fundamental para las regiones y para las comunas, y tiene un incremento cercano al 5 por ciento. Esto es muy importante, ya que estamos pasando por un momento en que se está produciendo una verdadera debacle en el mundo en economías que hoy se encuentran con una enorme recesión y con altos niveles de cesantía y de pobreza.
En educación, tenemos un incremento del 9,4 por ciento con respecto al año anterior, lo que significa 1.200 millones de dólares adicionales.
El presupuesto de 2013 destina un monto cercano a los 11 mil 800 millones de dólares a educación, lo que significa que, de cada 10 pesos, 4 se destinan a gasto público para financiar la reforma educacional, lo cual se visualiza en los cerca de 1.100 millones de dólares para los cambios que se realizarán en el CAE y en el crédito tributario de educación.
El número de becas en educación superior pasará de 118.000, en 2009, a 314.000, en 2013. Adicionalmente, se implementará el nuevo Crédito con Aval del Estado, que reduce la tasa de interés a 2 por ciento.
En educación escolar, se incrementan los recursos para subvenciones escolares en 10,9 por ciento respecto de 2012. Además, la subvención preferencial llega por primera vez a la enseñanza media. En el nivel preescolar, la subvención se incrementa en 20 por ciento.
A nivel nacional, se aumenta en 10 mil los cupos para las salas cunas y jardines infantiles y crecen en 25 mil los cupos para prekínder y kínder, y se abren alrededor de 585 cupos adicionales en la Región de Los Ríos.
Además, considera la aplicación de los recursos para el Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Educacional Municipal (Fagem). En materia de infraestructura educacional, se proyectan más de 710 millones para el plan de mejoramiento de infraestructura escolar dentro del Programa de Mejoramiento Urbano a nivel regional y considera recursos por más de 510 millones de pesos para proyectos de equipamientos de liceos técnicos profesionales.
Chile no comienza ni termina en Santiago.
La gente de mi distrito, de la Región de Los Ríos, siempre me pregunta acerca de la importancia que tuvo la creación de las regiones de Arica y Parinacota y de Los Ríos -nuestra región-, que tendrían presupuestos separados, que se discutirían en las comisiones especializadas, como las subcomisiones Primera a Quinta y, posteriormente, la Comisión Mixta de Presupuestos, para luego ser discutida en la Sala, pero en forma separada, ya que antes dependíamos de otra región, la de Los Lagos.
Ahora tenemos presupuesto separado, lo cual es muy importante, porque obliga a los ministros de cada cartera a desglosar el presupuesto destinado a una determinada región.
A las vecinas y vecinos de la Región de Los Ríos que nos ven en estos momentos por el canal de televisión de la Cámara de Diputados, les digo que estamos discutiendo el Presupuesto de la Nación para 2013, en el que la Región de Los Ríos aparece en forma separada y autónoma, ya que ahora no depende de otras regiones, como ocurría anteriormente.
En salud, una de las prioridades del presupuesto que estamos discutiendo hoy, existe un fortalecimiento de la red de atención primaria hospitalaria. Por primera vez los recursos de atención primaria superarán el billón de pesos, lo que nos permitirá acercarnos a los 3.500 pesos per cápita basal, 46,2 por ciento más que en 2009 y casi el doble que en 2006.
Es bueno que el país sepa que, en el caso de nuestra Región de Los Ríos, los hospitales que existen son una vergüenza, salvo el Hospital Base de Valdivia. En los hechos, no tenemos salud, porque tenemos hospitales de casi 60 años, que realmente son hospitales de campaña. Esa es la realidad. Es necesario conocer las regiones de nuestro país y no quedarse solo con lo que ocurre en Santiago; veamos lo que sucede también en las regiones más apartadas de Chile.
Después de varios años de discusiones con los ministros de Salud , quiero destacar que el actual ministro nos escuchó, por lo que en el presupuesto para 2013 están considerados los diseños para los hospitales de La Unión, de Río Bueno, el complejo hospitalario de Ranco, el hospital de Lanco, que se está cayendo a pedazos, y el hospital de Los Lagos, que en realidad es un hospital de campaña. Es necesario dar dignidad a las personas que concurren a esos hospitales, que solo tienen el nombre de hospital, pero que, en los hechos, son muy insalubres.
Pasaron muchos años, muchas décadas y nunca se intentó solucionar los problemas de raíz, porque eso significaba invertir en regiones y en comunas no tan grandes. Pero debe existir igualdad entre todos los chilenos y debemos respetarla.
Entonces, ya están considerados los diseños para hospitales para La Unión, Río Bueno, Lanco y Los Lagos, lo que nos permitirá contar con establecimientos nuevos, algo que nunca se evaluó durante cincuenta años. Vamos a tener una salud digna, con médicos interesados en ejercer sus profesiones en esos hospitales que tendrán mejores pabellones, porque así lo establece este proyecto de presupuestos.
En cuanto a seguridad ciudadana, se fortalecerá el programa Barrio en Paz, que ya comenzó en sectores comerciales de Río Bueno y de Valdivia, y en sectores residenciales de Valdivia.
Nuestra región tiene pasos fronterizos importantes. Pusimos la primera piedra en la construcción del complejo fronterizo Hua Hum, en Panguipulli. Vamos a tener un paso fronterizo de excelencia en el sur del país, en que la entrada y salida de nuestro país será digna.
En cuanto a pobreza y protección social, el Ministerio de Desarrollo Social considera, en el presupuesto 2013, recursos destinados al ingreso ético familiar, que crece en 48 por ciento y alcanza los 124 mil millones, lo que favorecerá a más de 600 mil personas a nivel nacional.
La gente ya se olvidó de la exención del 7 por ciento en salud a los pensionados. Durante muchos años escuchamos que el Ejecutivo iba a presentar un proyecto de exención al Congreso Nacional, pero nunca se hizo. Ahora, la exención del 7 por ciento de salud a los pensionados es considerado algo normal; además, se disponen 100.000 millones pesos que beneficiarán a un millón de pensionados a nivel nacional. Escúchenlo bien: ¡Un millón de pensionados a nivel nacional!
También se destinan recursos para la extensión del posnatal de tres a seis meses y para el bono Bodas de Oro, entre otras cosas. Somos uno de los pocos países en que existe el postnatal en forma responsable y absolutamente financiado.
En innovación y emprendimiento, uno de los ejes importantes del presupuesto, el presupuesto del Sercotec crece en 46 por ciento y aumenta su cobertura en los capitales semilla en 1.500 beneficiarios a nivel nacional, y fortalecerá los programas de emprendimiento Capital Abeja y otros. Aquí está la base de la innovación y del desarrollo de nuestro país.
Además, como lo plateé, habrá mayor autonomía para nuestras regiones.
Para la Región de Los Ríos, el presupuesto para 2013 significa un aumento del FNDR desde 25.000 millones a 31.100 millones de pesos para proyectos de inversión. Esto significa mayor descentralización a nivel municipal, porque se asignarán más de 40.000 millones para la compensación de predios exentos.
En infraestructura, el Ministerio de Obras Públicas destinará más de 1.300.000 millones de pesos a iniciativas de inversión a nivel nacional -5 por ciento más que en 2012- y en nuestra región los recursos para iniciativas de inversión ascienden a más de 59.200 millones de pesos -casi 60.000 millones de pesos-, lo que nos va a permitir continuar con la construcción del puente Cau Cau y su acceso a Valdivia. Este proyecto, de más de 6.600 millones de pesos, es el primer puente móvil basculante del país, que es esperado desde hace más de veinte años, pero que, pese a los compromisos adquiridos en los gobiernos anteriores, nunca se había concretado.
Se va a terminar el mejoramiento de la pasada por Valdivia del eje Pedro Aguirre Cerda , con recursos superiores a 2.400 millones. También se terminará la Ruta T-35, el tramo Antilhue-Valdivia. Continuará el mejoramiento de la Ruta T-85, tramos Lago Ranco-Calcurrupe y Lago Ranco-Futrono. Además, se mejorarán la Ruta Cayurruca-Trapi-Crucero, Lago Ranco , Río Bueno y reposición del pavimento de la Ruta 202, sector Pichoy-Valdivia.
Se iniciará el mejoramiento y la construcción de la conexión vial T-775, sector cruce Puerto Nuevo, Lago Ranco , Quillaico y Paillaco , con una inversión de 2.400 millones de pesos. Se proseguirá con la construcción del puente sobre el río Mehuín y acceso a Mariquina, que contempla recursos por más de 4.100 millones de pesos. Se continuará con los diseños de la reposición de las rutas T-47 y T-45, sector Choshuenco-Riñihue, en Panguipulli, Los Lagos, para los que se destinan 480 millones de pesos. Se mejorará la Ruta 201, sector Coñaripe-Pellaifa, muy importante para las personas que están en la cordillera de Panguipulli.
También habrá mejoramiento y construcción de la ruta Corral-Valdivia, por 300 millones de pesos, y el mejoramiento de la ruta Coñaripe con el límite regional norte, en Panguipulli. Para los que no conocen la comuna de Panguipulli, tiene 3.200 kilómetros cuadrados.
Se finalizará la reposición del puente La Piedra , muy importante para La Unión, que mejorará la conectividad vial y permitirá tener un eje bioceánico entre La Unión y Corral, que involucra más de 700 millones de pesos.
Se dispondrá de más de 17.200 millones de pesos para la conservación de la red vial y de caminos en la Región de Los Ríos y, además, de 2.300 millones para la conservación de caminos y red vial por el plan indígena.
Se realizarán obras de conservación del aeródromo Pichoy , en Valdivia, además de la conservación de drenajes, aguas lluvias, camino perimetral y la plataforma de acceso del cuartel del aeródromo, por un monto total de 2.400 millones de pesos.
Para la construcción del nuevo sistema de agua potable rural, se dispondrá de 1.400 millones de pesos.
Se trabajará en la conservación de la vía de navegación del río Valdivia, por 300 millones de pesos.
Se realizarán obras de conservación de las defensas fluviales del río San Pedro, en Antilhue, comuna de Los Lagos, y del río Llollelhue y estero Radimadi, en La Unión, por un monto superior a 2.500 millones de pesos.
En Vivienda y Urbanismo, se continuará con la construcción de la avenida circunvalación del sector Guacamayo, en Valdivia, con recursos superiores a los 2.900 millones de pesos.
Se continuará el mejoramiento y prolongación de la costanera y mejoramiento de las avenidas Argentina y Ecuador en Valdivia, por una inversión de 1.500 millones de pesos, y la habilitación de una red de ciclovías de la ciudad de Valdivia por un monto de 500 millones de pesos.
Dentro de los espacios públicos, se considera iniciar la construcción de la plaza cívica de Alto Guacamayo, Valdivia , por un monto de 400 millones de pesos, y la ampliación y mejoramiento de la costanera de Lago Ranco, por un monto de 180 millones de pesos; la construcción del paseo peatonal Collilelfu, Los Lagos, con un costo de 130 millones de pesos; el mejoramiento de la plaza pública de Lanco, por 140 millones de pesos; el mejoramiento de la plaza 21 de Mayo, de Futrono, y de la plaza República, de Máfil, y la remodelación de la plaza Arturo Prat , Panguipulli , por un monto total superior a los 320 millones de pesos. Además, se construirá el segundo puente de acceso a Valdivia centro-Isla Teja, por un monto de 500 millones de pesos.
Solamente en programas participativos, se consideran recursos por más de 1.400 millones de pesos, para continuar con la ejecución de las obras del 21° llamado y cerca de 430 millones de pesos para iniciar las obras del 22° llamado, y se va a iniciar la obra de mantención del sistema secundario de aguas lluvia en nuestra Región de Los Ríos, con un presupuesto de 150 millones de pesos.
En transportes y telecomunicaciones, se van a destinar más de 140 millones de pesos para realizar la actualización del Plan de Transporte de Valdivia y para el desarrollo del anteproyecto. Se dispondrá de más de 1.000 millones de pesos para la conservación de obras menores y para gestión de tránsito de apoyo al transporte público.
El Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones se incrementa en 180 por ciento, y alcanzará los 13.300 millones de pesos a nivel nacional, para financiar iniciativas como la conectividad de banda ancha para colegios municipalizados; igualmente, se estudiará la posibilidad de instalar zonas de Wi-Fi en las capitales comunales de Corral, Futrono , La Unión, Lago Ranco , Lanco , Los Lagos, Máfil , Mariquina , Paillaco , Panguipulli y Río Bueno, y de proveer de telefonía móvil e internet a las localidades de Caicallén, en Lago Ranco, y Rupumeica, en Futrono.
Podría seguir enumerando obras, porque es importante que nuestra gente sepa que discutimos el Presupuesto de la Nación, que considera a todas las regiones. Se habla de la clase política y la gente se pregunta qué hacen. Pues bien, en este Hemiciclo, a través de la práctica democrática, se discuten los presupuestos para financiar las escuelas, los hospitales, la educación, los caminos, etcétera, y que este presupuesto debe aprobarse antes del 30 de noviembre, para que tengamos mayor desarrollo económico y social para todo el país.
Es importante que nuestra gente de la Región de Los Ríos sepa que en el Congreso Nacional discutimos lo que se materializará durante el próximo año, con el objeto de que logremos mayor igualdad, un país más justo, para romper, de una vez por todas, la excesiva centralización que ejerce Santiago . Santiago no es Chile; de hecho, ya tenemos una nueva región que acaba de cumplir cinco años y un presupuesto regional que nos permite preocuparnos en detalle de lo que hace cada ministro y de lo que se realiza en cada una de nuestras doce comunas.
Este presupuesto se ha desarrollado en forma responsable, porque, con la crisis económica actual que padece el mundo, particularmente los países vecinos, es muy difícil tener un presupuesto que signifique mayor desarrollo, pero sin que comprometa la estabilidad económica. No queremos pan para hoy y hambre para mañana.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti.
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente , luego de escuchar varias intervenciones, no cabe duda de que este presupuesto avanza en expansión de gastos, pero se focaliza en determinados aspectos respecto de los que, como diputados de Oposición y del Partido Socialista, tenemos algunas observaciones.
De acuerdo con las opiniones de quienes me han antecedido en el uso de la palabra, es fundamental tener una visión más descentralizada, que permita fortalecer la infraestructura de las regiones, en aras de un desarrollo armónico del país.
En tal sentido, en este proyecto de presupuestos, especialmente en la partida del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, echamos de menos algo tan importante como la visión del desarrollo de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, pues solo se considera hasta Rancagua , donde se quiere implementar el confinamiento de la vía, se ha adquirido nuevo material rodante y se pretende mejorar el sistema de señalización para hacer ese corredor lo más efectivo posible.
En la Comisión Mixta concordamos en que el ministro de Transportes y Telecomunicaciones tiene que entender que el sur de Chile y la vinculación territorial a través de ese medio de transporte también debe considerar importantes zonas, como la provincia de Concepción, especialmente con el metrotrén hasta Coronel, y contar con los trenes de cercanía en la zona sur. No solo debe fortalecer el tren de Victoria a Temuco, sino también en la zona lacustre Osorno-Puerto Montt y, particularmente, la consolidación del ramal Antilhue-Valdivia, que hemos reclamado con mucho énfasis y para lo cual hemos pedido en forma prioritaria la destinación de mejores recursos.
Estamos hablando de un medio de transporte no solo de pasajeros, sino también de carga, que permite bajar costos en materia de fletes y de transporte de nuestras mercaderías.
Por otro lado, es de enorme relevancia avanzar en materia de salud. Tras el terremoto se ha hecho un esfuerzo para la reconstrucción de establecimientos hospitalarios. Al respecto, -lo dijo quien me antecedió en el uso de la palabra- es fundamental fortalecer los hospitales de regiones, como los de muchas ciudades de la Región de Los Ríos, respecto de los cuales es esencial considerar no solo su diseño y las obras de ingeniería, sino su reposición total. Me refiero, por ejemplo, a los hospitales de Los Lagos, La Unión, Río Bueno, Lanco , cuya reposición esperamos desde hace largo tiempo. Ello sí ocurrió con el Hospital de Corral -que en las próximas semanas esperamos su inauguración-, obra que se aprobó durante el gobierno de la Presidenta Bachelet y que beneficia a una de las comunas más pequeñas y aisladas de la Región de Los Ríos.
Por otra parte, es fundamental avanzar en materia de agricultura -hemos presentado una serie de indicaciones en este sentido-, por ejemplo, en mayor trasferencia de recursos para los pequeños campesinos y en buscar solución a la sequía, problema de enorme importancia que comienza a golpear fuerte a todo el país. Necesitamos contar con un programa permanente para afrontar la sequía a lo largo del país, de manera que se anticipe su ocurrencia, y que para la implementación de soluciones no sea necesaria la declaración de zona de emergencia, sino que exista una glosa presupuestaria permanente en favor de todas y cada una de las regiones golpeadas por este flagelo.
En materia de obras públicas, se debe reforzar el camino Máfil-Malihue, vía importante cuya mantención se encuentra pendiente hace largo tiempo.
Finalmente, en relación con la Subsecretaría de Turismo, se deben focalizar los recursos para mejorar la promoción nacional e internacional de nuestro país.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Adriana Muñoz.
La señora MUÑOZ (doña Adriana).-
Señor Presidente , por su intermedio quiero traer al debate del proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación el tema de las regiones con preponderante presencia y desarrollo de sectores agrícolas y rurales.
Así, por ejemplo, en la Región de Coquimbo existe una situación de sequía extrema, de falta de agua por ausencia de lluvias, y un progresivo empobrecimiento de los campesinos que se dedican a la pequeña agricultura y al desarrollo de la ganadería caprina, y, en general, para los que poseen ganado mayor o menor.
Pese a que se han tomado medidas de emergencia a raíz de la catástrofe producida por la sequía, los recursos que se han recaudado no llegan a los beneficiarios. Hoy existe una situación de total paralización de estas pequeñas actividades productivas, debido a que no llega la ayuda que se ha anunciado.
Por eso, hemos considerado importante introducir en este Presupuesto una serie de mecanismos y procedimientos para hacer transparente, en forma trimestral, la ejecución del gasto de estos recursos. Ello, porque hoy las autoridades de la Región de Coquimbo han demostrado una verdadera impericia en hacer llegar con prontitud esos importantes recursos a los pequeños agricultores y ganaderos.
La mayoría de las indicaciones que vamos a presentar están orientadas a incorporar este tipo de mecanismos y procedimientos para transparentar la manera como se lleva a cabo la entrega de recursos, que hoy la comunidad no ve llegar.
Otro aspecto importante y respecto del cual también hemos presentado indicaciones dice relación con lo siguiente: además de la catástrofe producida por la sequía -a la falta de lluvia, se suma la lucha por conseguir el agua, que hoy está concentrada cada vez más en grandes mineras e instalaciones agrícolas-, las comunidades de pequeños ganaderos dueños de ganado caprino, de ovejas, de caballares, de mulares y también de ganado mayor, ven amenazada su fuente de ingreso por los ataques de pumas, que son animales protegidos. Bienvenida esta protección establecida en la Ley de Caza. Sin embargo, ella se hace a costa de pequeños agricultores, son ellos quienes, con su ganado, nutren a estos animales protegidos.
Hemos presentado iniciativas de ley en tal sentido, pero la respuesta del Gobierno, en forma permanente, ha sido que no hay recursos. Por eso, presentamos una indicación para destinar recursos a un programa especial que apunte a mantener la protección de esos animales, pero que también se haga cargo de que no sean los pequeños campesinos y ganaderos quienes deban soportar su protección, lo que va en desmedro de su fuente de trabajo.
Por último, en materia de educación, la rigidez del Gobierno se ha hecho patente en las doce o quince importantísimas propuestas presentadas por la Oposición para fortalecer la educación pública.
Al respecto, hay un sector muy olvidado y que trabaja directamente con la educación: las manipuladoras de alimentos, que hoy, pese a la existencia de legislación, son despedidas masivamente en muchas regiones.
Por ello, presentamos una indicación en relación con la Junaeb para establecer que, en el caso que se indica, el despido de esas trabajadoras es una infracción a las leyes laborales.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches.
El señor VILCHES.-
Señor Presidente , estamos discutiendo en general el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, que -como aquí se ha dicho en forma reiterada-, es la principal iniciativa de ley que se debate en el Congreso Nacional, porque de ella depende el avance del país. En efecto, esta iniciativa es fundamental para que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera pueda cumplir con todos los compromisos sociales que tiene para el año 2013. Estamos ante un Presupuesto serio, consecuente y acorde con el crecimiento del país. Chile está creciendo sobre el 5 por ciento, y el promedio del gasto para el 2013 es de 4,8 por ciento. Esto es seriedad y a nosotros nos permite mirar con optimismo el presente y el futuro.
He escuchado con mucha atención el debate. El diputado Pablo Lorenzini hizo una dura crítica al Presupuesto. Él nos compara con los demás países de la OCDE; pero ninguno de esos países, que tienen una tremenda deuda externa, es capaz de tener un aumento de su presupuesto superior al 1 o el 2 por ciento. El incremento del Presupuesto de nuestro país para el 2013 es de 4,8 por ciento, lo que demuestra que hay una diferencia notable.
Nos sentimos orgullosos del Presupuesto que se presenta este año, porque creemos que es para todos los chilenos. Aquí no se deja a nadie afuera.
No obstante, aún tenemos que corregir errores de los gobiernos de la Concertación. Los créditos Corfo para la educación fueron creados el 2000, durante los gobiernos de la Concertación. Hoy, el Gobierno ha rebajado la tasa de interés de dichos créditos de 8,5 por ciento promedio a 2 por ciento, lo que favorece a miles de jóvenes que cursan estudios en la enseñanza superior, a miles de familias que están sufriendo el pago mensual para que sus hijos se puedan educar. Eso hay que reconocerlo.
Por eso, señor Presidente, por su intermedio, quiero hacer un reconocimiento al ministro Larraín, porque se trata de una respuesta efectiva y real a los requerimientos que hemos hecho parlamentarios de todas las bancadas.
Hoy tenemos que sintonizarnos con los temas más sensibles en el país. Aquí ha habido una fuerte crítica al Gobierno, que a mi juicio es injusta. Al respecto, tenemos que reconocer que para educación, que es el tema más sensible que se ha tocado en los últimos dos años, se han destinado más de 1.200 millones de dólares adicionales. Esta es una respuesta de verdad. El Presidente Sebastián Piñera está respondiendo a los requerimientos. Él dijo que se la iba a jugar por el cambio, que ya se estableció en Chile gracias a las medidas que se están tomando. En suma, estamos ante un Presupuesto para el año 2013 que responde a todos los requerimientos que el Estado tiene que enfrentar para cumplir con todas sus obligaciones, de lo cual nos sentimos muy satisfechos.
Por todas las razones expuestas, anuncio que vamos a dar nuestra aprobación a este proyecto de ley.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado don Manuel Monsalve.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente , creo que es muy importante hacer algunas aclaraciones en relación con el debate que se ha generado y las opiniones que han surgido con motivo de la discusión presupuestaria, particularmente de parlamentarios de Derecha.
A mí me da la impresión de que hoy se ha venido repitiendo algo que ya es evidente: tenemos un Gobierno de minoría, y en la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 se vuelve a reiterar un relato que explica de por qué es minoría.
Aquí, los parlamentarios de Derecha dicen que lo que los identifica con el proyecto de Ley de Presupuestos es la defensa de la libertad…
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).-
¿Me permite, señor diputado?
Perdone la interrupción, pero debo anunciar que vamos a prorrogar por treinta minutos el plazo para presentar indicaciones.
Puede continuar con el uso de la palabra, señor diputado.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente, eso es injusto para los que hemos tenido que correr para presentarlas.
Quiero reiterar que aquí ha habido un relato respecto del debate del proyecto de Ley de Presupuestos. La Derecha se ha identificado con la defensa de la libertad, la competencia y el mercado, relato que hoy en Chile es de una minoría. En efecto, los chilenos no se sienten representados por ese discurso y ese relato. Así lo dicen las encuestas, que hoy dejan al Gobierno, que partió con un respaldo ciudadano de 51 por ciento, con un apoyo de prácticamente un tercio de Chile; así lo dicen también los resultados de las elecciones municipales, que han vuelto a situar en un tercio el electorado que vota por la Derecha.
Me gustaría saber de qué libertad hablamos, de qué libertad pueden hablar, por ejemplo, los jóvenes que estudian en la Universidad del Mar. Yo no sé si la libertad que se defiende es, finalmente, la de crear empresas inmobiliarias y trasladar los recursos generados por el pago de aranceles a los bolsillos de los dueños de esas empresas. Por cierto, no es la libertad que quiere Chile; lo que el país quiere es que los ciudadanos tengan derechos y que el Estado juegue un rol preponderante en su protección; Chile quiere avanzar en condiciones de mayor igualdad social.
Una de las cosas que queda en evidencia al iniciar la discusión de este proyecto de Ley de Presupuestos, es que queda pendiente una reforma tributaria en serio. Aquí se ha dicho que los gobiernos de la Concertación no hicieron una reforma tributaria, en circunstancias de que sí la hizo el gobierno de Patricio Aylwin. Fue una reforma tributaria que implicó 5 por ciento del Producto Interno Bruto y que subió el Impuesto del Primera Categoría del 10 al 17 por ciento. La reforma tributaria efectuada recientemente no superó el 0,3 por ciento del PIB. Por eso, queda como una tarea pendiente.
Si uno revisa los datos de la Dipres publicados en octubre de 2011, advierte que el gasto público disponible, luego de considerar el gasto comprometido en el proyecto de Ley de Presupuestos, es solo del 0,8 por ciento del Producto Interno Bruto para el período 2013-2015. ¿Qué gobierno podrá enfrentar las demandas y los grandes desafíos sociales con un margen presupuestario del 0,8 por ciento del PIB, en circunstancias que en los años precedentes fue de 4 por ciento? Como digo, la reforma tributaria es una tarea pendiente, no solo desde el punto de vista de entregar al Estado recursos suficientes para enfrentar sus desafíos, sino también para recomponer la forma en que se recaudan los recursos públicos. En suma, se requiere una reforma tributaria que dé el ancho y que considere criterios de equidad respecto de la forma en que se deben recaudar los recursos fiscales.
Algunos diputados se refirieron al problema de la salud. La diputada Marta Isasi fue muy dramática en su intervención. Pero, ¿cómo no ser dramático si el Ministerio de Salud llega a la discusión de este Presupuesto, después de haber ejecutado, en 2011, solo el 61 por ciento de los recursos que aprobó el Congreso Nacional para que fueran invertidos en salud? De 293.000 millones de pesos, el Ministerio invirtió solo 185.000 millones.
Ahora, si nos remitimos a la información entregada por la directora de Presupuestos , señora Rosanna Sara Costa, tenemos que la ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud, a agosto del presente año, alcanzaba apenas al 28 por ciento de los recursos.
Permítanme que les dé algunos datos. En el Servicio de Salud de Iquique se muestran seis iniciativas. Es destacable que al 30 de junio pasado, la recuperación del Hospital de Iquique mostraba solo seis por ciento de avance, y la normalización del consultorio de Pica, cero por ciento de avance. Es una realidad que se repite en todos los servicios de salud del país.
En el Servicio de Salud del Biobío se muestran cuatro proyectos. La reposición del Hospital de Laja presenta, al 30 de junio de 2012, cero por ciento de avance. En el caso del Servicio de Salud de Arauco -zona que represento-, se mencionan tres iniciativas. La reparación mayor del Hospital de Curanilahue presenta, al 30 de junio de 2012, cero por ciento de avance. Respecto del diseño del Hospital de Lebu y de la habilitación del laboratorio del Hospital de Curanilahue, ni siquiera se informa sobre el porcentaje de avance. Nada se dice respecto del compromiso de construir el edificio consistorial de la dirección del servicio de salud, y tampoco respecto de la construcción de centros de salud familiar. En el caso de La Araucanía norte, solo se considera el diseño y dos reposiciones de servicios de urgencia.
En verdad, la forma en que el Ministerio de Salud llega a la discusión de este Presupuesto es vergonzosa: a junio del presente año, solo con el 28 por ciento de ejecución. Creo que es uno de los temas sobre los cuales el Gobierno deberá entregar explicaciones durante la discusión en particular de la partida correspondiente al Ministerio de Salud.
También quiero referirme al problema relativo a educación y reiterar que nuestra crítica está centrada en el carácter privatizador del sistema de educación superior. Es lo que, en definitiva, se vuelve a ratificar en la discusión de este proyecto de Ley de Presupuestos: el reforzamiento de su carácter privatizador del Presupuesto y de la política sobre educación superior.
Este Presupuesto vuelve a crecer en lo que dice relación con beneficios para las universidades privadas, y retrocede o se estanca en lo relativo a beneficios para la educación pública. Un ejemplo claro de ello son las transferencias al sector privado: se incrementan notablemente los fondos para infraestructura, incorporados por primera vez en 2012. ¿Cuántos recursos se destinan al sector privado? Seis mil millones de pesos. ¿Cuántos a las universidades estatales? Apenas 5.291 millones de pesos; es decir, se entregan más recursos a las universidades privadas que a las estatales.
Tampoco se accedió a incrementar el fondo de revitalización de la educación pública. El Gobierno ha planteado subirlo de 125 millones de dólares a 175 millones de dólares; nosotros seguimos sosteniendo que se requiere una suma mayor: 400 millones de dólares.
En lo que se refiere a mi zona, el Presidente Sebastián Piñera concurrió a la provincia de Arauco a comprometer un plan denominado Arauco Avanza. Allí dijo que sería la inversión a favor de esa provincia más grande en la historia de Chile. ¿Qué hay en el proyecto de Ley de Presupuestos en relación con el compromiso del Presidente de la República , que, además, en la misma oportunidad comprometió la inclusión de una glosa presupuestaria específica para el programa Arauco Avanza? Lo único que hay son 4.000 millones de pesos, considerados en los ingresos del presupuesto del gobierno regional de la Región del Biobío. Ni siquiera se dice con exactitud en qué se invertirán los recursos. Evidentemente, los 4.000 millones de pesos nada tienen que ver con el anuncio millonario que hizo el Presidente de la República : una inversión de 600 millones de dólares, en un plazo de tres años.
Espero que durante el debate sobre los planes especiales, el ministro de Hacienda nos aclare cómo se materializará en este proyecto de Ley de Presupuestos el compromiso asumido por el Presidente de la República relacionado con el programa Arauco Avanza.
Para terminar, quiero manifestar que vamos a defender cuestiones particulares. En ese sentido, señor Presidente , por su intermedio quiero decirle al ministro de Hacienda que insistiremos en la defensa de los recursos contemplados en la partida del Tesoro Público para los mineros y para programas de empleo de la Región del Biobío, en particular de Lota y de la provincia de Arauco.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ.-
¿Me permite una consulta, señor Presidente?
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra su señoría.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, casi todos los diputados tenemos la mejor disposición para buscar acuerdos, porque estamos realmente complicados.
Al Comité de la UDI le restan 14,53 minutos; al Comité Radical Social Demócrata, Comunista e Independientes, 4,40 minutos, y al Comité de Renovación Nacional, 6,26. Si ocupan todo su tiempo, tendríamos alrededor de 25 minutos más de sesión. En este instante, casi todas las bancadas están llevando a efecto reuniones -por lo menos, la mía y otras de la Concertación sí lo están haciendo- para discutir una proposición que se está conversando.
Por eso, quiero hacer la siguiente solicitud. Como tenemos otra sesión a las 15.30 horas, primero, podríamos empalmar esta con aquella, y, segundo, fijar una hora para votar en general el proyecto de Ley de Presupuestos. Propongo que sea a las 16 horas, para que dispongamos del tiempo suficiente. Creo que sería positivo que la Sala tomara un acuerdo sobre esta materia, para que no ocurra solo en el Senado; lo digo sinceramente.
De manera que esa es mi solicitud: empalmar esta sesión con la siguiente, y votar el proyecto en general a las 16 horas.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Señor diputado, lamentablemente en este momento no tenemos quorum para adoptar acuerdos.
Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi.
La señora CRISTI (doña María Angélica).-
Señor Presidente , después de tantos años de escuchar estas brillantes intervenciones a propósito de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos, una tiende a hacer algunos cuestionamientos.
Por ejemplo, hace algunos días, el diputado Ernesto Silva planteaba con mucha razón que sería necesario revisar el procedimiento utilizado para tratar este proyecto, opinión que comparto. Para muchos colegas y ministros resulta realmente extenuante, porque requiere de muchas horas de preparación, estudio y análisis. Muchos colegas han dicho que, tal vez, habría que concordarlo en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a fin de evitar este tedioso y extenso procedimiento.
Aprovecho de felicitar a todos los colegas de Oposición y de nuestro sector que han dedicado largas horas, con mucho esfuerzo, empeño y pasión, a su discusión.
Algunas críticas formuladas al proyecto de Ley de Presupuestos por diversos diputados nos hacen pensar que vivimos en dos países distintos, con diferentes presupuestos y objetivos políticos y sociales muy disímiles, porque, por un lado, se critica lo que se hace y, por otro, se defiende.
Me voy a referir a las palabras del embajador de Chile en España, Sergio Romero , quien dijo que desde fuera se aprecia mucho mejor la forma en que está avanzando nuestro país y cómo, en un mundo convulsionado, ha logrado afianzar su economía con orden, desarrollo y crecimiento.
Por eso debiéramos dar gracias a Dios y a quienes han gobernado Chile en los últimos años, de no estar en una situación dramática como la que viven otros países, incluidos algunos de nuestros vecinos.
Uno de los temas que más ha llamado la atención y generado discusión es el relacionado con el presupuesto de Educación. Al respecto, cabe señalar que cuatro de cada diez pesos del crecimiento del presupuesto se invertirán en educación, que, porcentualmente, crece el doble del presupuesto de la nación. Asimismo, se destaca que el 2013 será el año en que el gasto en educación representará el mayor porcentaje del gasto neto del presupuesto, lo que es fundamental. Al respecto, existe consenso en cuanto a que mientras no se mejore la calidad de la educación en nuestro país, no lograremos el desarrollo ni podremos entregar a tantos chilenos la igualdad de oportunidades que queremos. Por eso, es fundamental que este proyecto de ley se aboque a mejorar ese presupuesto.
Quiero destacar los 10.000 nuevos cupos para salas cuna, el acceso a jardín infantil para el 60 por ciento más vulnerable de la población y el hecho de que 25.000 niños adicionales, pertenecientes a dicho porcentaje estudiarán en prekínder y kínder, lo cual ayudará a la incorporación de la mujer al mundo del trabajo y a mejorar su autoestima y su ingreso familiar. Además, la iniciativa representa un gran aporte para preparar a nuestros niños de mejor forma para la vida.
Al observar con detenimiento el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, podemos ver con orgullo los recursos que figuran para Ingreso Ético Familiar. Esto es realmente importante, porque se suma a programas como Chile Solidario, Sistema de Protección Integral a la Infancia, Fondo de Solidaridad e Inversión y los que llevan a cabo el Instituto Nacional de la Juventud, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, el Servicio Nacional de la Discapacidad y el Servicio Nacional del Adulto Mayor. Se trata de programas cuyo presupuesto ha ido aumentando, lo que les ha posibilitado convertirse en un gran apoyo para los sectores más desposeídos de nuestro país.
Me quiero detener en este punto. Hay un área que, a mi juicio, debiera haber recibido mayor consideración: el Servicio Nacional de la Discapacidad, el cual, desde su creación, no ha recibido todo el apoyo que se merece. Al respecto, cabe recordar que en nuestro país hay más de dos millones de personas discapacitadas, muchas de las cuales requieren atención del Estado, por ejemplo, para la adquisición de apoyos técnicos para su rehabilitación e incorporación al mundo en condiciones de igualdad. Creo que un presupuesto de 13.358 millones de pesos para este Servicio no es suficiente, por ejemplo, para desarrollar un proyecto que proponía la creación de centros integrales de la discapacidad para las personas no autovalentes, en comunas de todas las regiones.
Es una lástima -lo reconozco-, que en este Presupuesto no se entregara mayor apoyo al Senadis, pero espero que se haga a futuro.
Deseo referirme a un tema sensible, pero creo que es justo e importante hacerlo. Me llama la atención que a otras áreas, que no son de tanta demanda social, se les entreguen más recursos. Me refiero, por ejemplo, a lo que ocurre con el Museo de la Memoria, que recuerda una parte de la historia de lo ocurrido en el país desde la década del 70 hasta 1990: la violación de los derechos humanos.
Dicha entidad, tiene el mayor presupuesto de todos los museos que dependen del Ministerio de Educación y de la Dibam. Curiosamente, es una fundación de derecho privado que se financia con fondos públicos y, por lo tanto, es bastante autónomo. El Museo de Historia Natural recibe un aporte estatal de 1.100 millones de pesos y el Museo de la Memoria, más de 1.400 millones de pesos.
Sería de justicia que los museos compartieran los fondos de la Dibam en forma equitativa, de acuerdo a las personas que reciben y a los objetivos que tienen. El Museo Histórico Nacional no es parcial; en él se recuerda toda la historia del país. También tenemos el Museo de Historia Natural y el Museo de Bellas Artes; este último recibe la mitad del presupuesto del Museo de la Memoria, en circunstancias de que representa el arte de todo nuestro país.
Por lo tanto, creo que ese aspecto debiera ser corregido.
A mi juicio, el presupuesto del Museo de la Memoria debiera ser equivalente al del Museo de Historia Natural.
Señor Presidente , en todo caso, debemos estar orgullosos de nuestro presupuesto, pese a la existencia de carencias, como las que se advierten respecto de los programas de rehabilitación y prevención del consumo de alcohol y drogas. Se trata de un aspecto que debemos corregir, al igual que otros, como el rechazo de los recursos para bienes y servicios de consumo, lo que me parece grave. En todo caso, se trata de una herramienta de chantaje que nosotros nunca usamos en la discusión presupuestaria durante los veinte años de gobiernos de la Concertación.
Espero que se recapacite y que los colegas apoyen este proyecto, que es, como decía, un logro como país, considerando la realidad que se vive en muchos lugares del mundo. Gracias a este Presupuesto, lo chilenos podrán tener una mejor calidad de vida, dentro de nuestras posibilidades.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval.
El señor SANDOVAL.-
Señor Presidente, estamos en el ejercicio anual que nos valida ante la comunidad. En ese sentido, estamos realizando grandes esfuerzos para tratar de llegar a puntos de encuentro y de acuerdo en un tema tan relevante como es el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación.
Solo quiero hacer mención a algunos detalles operativos que preocupan a la región que represento y a otros temas de carácter general.
La inversión del Ministerio de Obras Públicas para la pavimentación y continuación de la carretera longitudinal austral es una deuda pendiente en el presupuesto de 2013 para la Región de Aysén. Se trata de un gran anhelo de una región que se mantiene en condición de aislamiento debido a la irresponsabilidad de un Estado que, en los últimos treinta años, no ha sido capaz de conectarla con el resto del país, postrándola innecesariamente y enfrentándola a ciertas condiciones de precariedad en muchos ámbitos, a pesar de los significativos esfuerzos que se hacen por el desarrollo en las regiones.
Recientemente, se indicaba que la Región de Aysén marcaba el récord en materia de crecimiento económico, con 26,9 por ciento; pero eso no es real, porque ese crecimiento se sustenta en la industria salmonera, que desarrolla su actividad fundamentalmente con la Décima Región y solo usa los recursos naturales de la Región de Aysén.
Por otro lado, la conectividad es un tema absolutamente inclaudicable para la región. Por eso, lamentamos profundamente que en la iniciativa en estudio no se entreguen recursos suficientes. Para la Undécima Región, esta materia es, reitero, absolutamente inclaudicable, y así lo haremos presente cada vez que tengamos la oportunidad.
En segundo lugar, deseo referirme a la aplicación de ciertos beneficios legales, como los bonos que se otorgan a funcionarios de zonas extremas. Varios diputados hemos planteado las odiosas diferencias que se producen entre quienes reciben el bono de zonas extremas y quienes no lo reciben.
Al respecto, hemos tenido largas discusiones con representantes del Ministerio de Hacienda, en especial de su subsecretaría, a fin de que estos beneficios, que hoy llegan a funcionarios públicos y municipales, lleguen a todos, por ejemplo, a los que se desempeñan en los departamentos de educación municipal o en las corporaciones municipales, y también a quienes hoy se desempeñan en servicios incorporados a la gestión municipal, como los jardines infantiles vía transferencia de fondos, tras la celebración de convenios entre los respectivos municipios y la Junji. En el proyecto de Ley de Presupuestos no se avanza mucho en resolver este problema, pese a que se trata de una antigua y anhelada aspiración de muchos funcionarios que ven que colegas del mismo servicio sí reciben estos bonos. Lamentamos que no se haya podido avanzar en la materia.
Deseo hacer un llamado al control del gasto público. Creo que el Gobierno debe enfatizar la fiscalización y el monitoreo de los proyectos, fundamentalmente a través de las nuevas subsecretarías creadas en el Ministerio de Desarrollo Social. Deben ser evaluados no solo después de su ejecución, sino también ex ante.
Reitero que es necesario avanzar en la revisión de los gastos, sobre todo de los superfluos. Es menester que el Gobierno emita claras instrucciones a todos los gobiernos regionales respecto del uso de los recursos públicos. Lo planteo, porque a veces parece que importa más gastar el ciento por ciento de los recursos que preocuparse de la calidad de los proyectos que se ejecutan.
Si bien es cierto que hoy las regiones cuentan con mayores recursos, es necesario poner el acento del desarrollo en la dimensión humana, en las personas que tanto lo requieren.
En esa dirección, a lo mejor se podría estudiar la eliminación de los gastos de representación, tal como se hizo con los municipios hace alrededor de diez años. A mi juicio, deberían eliminarse todos los gastos que destinan los gobiernos regionales para el agasajo de instituciones, la celebración de aniversarios y otros. Considerando las necesidades existentes, no es lógico que la Administración Pública financie comidas y otras cosas, y que se postergue la satisfacción de requerimientos que, obviamente, deberían tener prioridad.
En mi opinión, en el proyecto de Ley de Presupuestos no se establece de manera clara lo relativo al 6 por ciento por concepto de fondos de transferencia que pueden otorgar los gobiernos regionales. Al respecto, se enfatiza que 2 por ciento va para deportes, 2 por ciento para cultura y 2 por ciento para seguridad ciudadana. Recuerdo que el año pasado, en la Ley de Presupuestos se aprobó una norma que permitía a los gobiernos regionales destinar parte de esos recursos a la atención de necesidades de carácter social, como la atención de adultos mayores o, como señaló la diputada María Angélica Cristi , de discapacitados u otras.
En el caso de la Región de Aysén, se contemplan los fondos para deportes, cultura, seguridad ciudadana, pero no para necesidades de carácter social.
Por eso, aprovechando la presencia de los ministros de Hacienda y secretario general de la Presidencia , y de la directora de Presupuestos , quiero reiterar que el año pasado, en las transferencias a los gobiernos regionales, se aprobaron fondos no solo para deportes, cultura y seguridad ciudadana, sino también para iniciativas de naturaleza social que apuntaban a la atención de las necesidades de los adultos mayores. El año pasado, con otros parlamentarios, hicimos presente la situación, a fin de que se destinaran recursos para ese tipo de proyectos, lo que se acogió. Lamentablemente, en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2013 no figuran fondos con esa finalidad.
Quiero poner énfasis en la necesidad de revisar el gasto. No es posible que a veces se efectúen obras con tanta parafernalia al lado de donde vive gente en condiciones de precariedad o con privaciones en materia de infraestructura social básica.
Por último, valoro todos los aspectos positivos, pero no puedo dejar de mencionar los que afectan a mi región.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Rojas.
El señor ROJAS.-
Señor Presidente, valoro la presencia de los ministros. Sin embargo, la gente de las bancadas de enfrente que los criticaba, no está presente.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Cerrado el debate.
Se suspende la sesión por dos minutos.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Continúa la sesión.
Recuerdo a las señoras diputadas y a los señores diputados que no vamos a cambiar las votaciones ni agregar votos, aun cuando afecten el resultado de la votación.
Corresponde votar en general el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2013, con excepción del artículo 14 y de la glosa 04 del programa 01 del capítulo 01 de la partida 23, Ministerio Público, que son de quorum calificado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos; por la negativa, 15 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Ascencio Mansilla Gabriel; Girardi Lavín Cristina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Rincón González Ricardo; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Chahín Valenzuela Fuad; Pacheco Rivas Clemira.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar en general el artículo 14, para cuya aprobación se requiere el voto afirmativo de sesenta 60 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos; por la negativa, 15 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Ascencio Mansilla Gabriel; Carmona Soto Lautaro; Girardi Lavín Cristina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Rincón González Ricardo; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Velásquez Seguel Pedro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Andrade Lara Osvaldo; Lemus Aracena Luis; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Venegas Cárdenas Mario.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar en general la glosa 04 del programa 01 del capítulo 01 de la partida 23, Ministerio Público, para cuya aprobación requiere el voto afirmativo de sesenta señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 90 votos; por la negativa, 13 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Ascencio Mansilla Gabriel; Carmona Soto Lautaro; Gutiérrez Gálvez Hugo; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Rincón González Ricardo; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Velásquez Seguel Pedro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Andrade Lara Osvaldo; Espinosa Monardes Marcos; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto.
El señor HALES.-
Señor Presidente , ¿puede agregar mi voto, por favor?
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Señor diputado, lamentablemente no puedo hacerlo, debido a los acuerdos adoptados previamente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado en general el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
En consecuencia, quedan aprobadas las estimaciones de ingresos y los gastos fijados por leyes permanentes.
Hago presente a la Sala que la sesión para discutir en particular el proyecto de Ley de Presupuestos comenzará a las 15.30 horas.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
Fecha 21 de noviembre, 2012. Diario de Sesión en Sesión 102. Legislatura 360. Discusión Informe Comisión Especial Mixta de Presupuesto. Se aprueba en particular.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2013. Primer trámite constitucional. (Continuación).
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).-
La presente sesión tiene por objeto continuar la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Antecedentes:
-La discusión del proyecto de ley contenido en el boletín N° 8575-05, se inició en la sesión 100ª, en 20 de noviembre de 2011, de esta legislatura.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).-
En virtud del acuerdo adoptado ayer por los Jefes de los Comités parlamentarios, corresponde debatir y votar en bloque, con sus respectivas indicaciones, las partidas 02 Congreso Nacional; 06 Ministerio de Relaciones Exteriores, 08 Ministerio de Hacienda, 10 Ministerio de Justicia, 12 Ministerio de Obras Públicas, 15 Ministerio del Trabajo, 17 Ministerio de Minería, 20 Ministerio Secretaría General de Gobierno, 23 Ministerio Público, 24 Ministerio de Energía y 25 Ministerio del Medio Ambiente.
Para el debate, los Comités acordaron 10 minutos por bancada, que serán distribuidos por los respectivos jefes de bancada.
En seguida, corresponde debatir la Partida 50 Tesoro Público, para lo cual cada bancada dispondrá de 5 minutos.
Finalmente, se debatirá el articulado, para lo cual cada bancada dispondrá de 10 minutos.
En discusión el primer bloque.
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente , solamente me voy a referir a lo relacionado con el Ministerio de Obras Públicas, ya que soy miembro de la Comisión respectiva, por lo que conozco bastante bien la materia.
El tema es importante e interesa al país, porque todos los proyectos de inversión, de turismo, de agricultura y de lo que ya hemos votado están relacionados con la conectividad.
Por lo tanto, es fundamental que este ministerio cuente con los recursos necesarios a fin de realizar las obras que tanto necesita el país para seguir progresando y beneficiar a nuestros agricultores, a la gente que trabaja en el turismo, a las personas que recorren el país, a los habitantes de la zona austral que reclaman una mejor conectividad.
Por lo tanto, vemos con preocupación la intención de disminuir el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, porque creemos que si así ocurriera, sería tan catastrófico como fue lo que vimos anoche respecto del Ministerio de Educación.
Estamos enfrentados a algo que me parece inquietante. Por un lado, se piden recursos para los proyectos que interesan a la gente y, por otro, se recortan o rechazan en la Cámara los recursos de las partidas que ha costado tanto conseguir.
La conectividad es primordial para el país, por lo que resulta importantísimo apoyar este presupuesto.
Hemos visto clamar por la ejecución de obras portuarias y por las platas del Transantiago, respecto de las cuales hemos dicho mil veces que no tienen que estar relacionadas con la ejecución de obras. El Ministerio de Obras Públicas tiene que realizarlas y el Transantiago debe obtener otro tipo de subsidio. O sea, estamos enfrentados a un gran dilema: o damos la plata o no podemos seguir haciendo obras.
Pregunto a muchos de nuestros colegas que hablan con los seremis o con el ministro del ramo para lograr la construcción de embalses para paliar la sequía, pero que votan en contra de los recursos destinados al Ministerio de Obras Públicas, ¿con qué moral exigen a un ministro o a un seremi la construcción de un camino determinado, de un proyecto, de un embalse o de cualquier otra obra, si aquí en el Parlamento rechazan los recursos para su concreción?
Por lo tanto, es fundamental para el desarrollo de nuestro país aprobar estos recursos que tanta falta hacen.
También debo recordar que en esta partida se consideran las platas de los PDI, los programas de desarrollo indígena, que permiten la construcción de caminos, como la calle Concepción, de Cunco, donde el lunes presenciamos con mucho orgullo que se puso la primera piedra; la pavimentación de algunas ciudades, la ejecución de pasos por Vialidad. Nos faltan cosas por hacer. Por ejemplo, los diputados de la Novena Región, que todos tiramos para el mismo lado, hemos conversado que falta terminar los pasos Icalma , por Melipeuco, y Puesco , por Currarehue, que son fundamentales para el desarrollo de nuestro turismo, obras para las cuales debemos tener los recursos necesarios.
Además, es importantísimo para la conectividad de la Región de La Araucanía dar el impulso que merece la Ruta Interlagos, ya que sin ella quedarán muchas zonas aisladas, sobre todo en la zona de Malleco, al norte de Temuco. Este camino comienza en la estación Fernández , pasa por el parque Conguillío, por Melipeuco y por todos los lagos de la Novena Región, lo que lo convierte en un atractivo turístico.
Por esas razones, considero fundamental aprobar este presupuesto.
También hemos conversado con la gente y con los diputados de la zona respecto de los caminos productivos, que son necesarios para lograr una buena conectividad. Los agricultores de la zona se dedican a la producción de berries, especialmente frambuesas, y necesitan buenos caminos para sacar sus productos. La diferencia entre un mal camino y uno bueno es notable para estos agricultores, ya que si para comercializarlas llevan sus frambuesas por un mal camino, terminarán vendiendo chicha o mazamorra de esa fruta, lo que significa un gran castigo en el precio. En cambio, si utiliza un buen camino para ello, recibirá un mejor pago por la fruta.
Eso produce la conectividad, ese es el trabajo del Ministerio de Obras Públicas y eso es lo que tanto han esperado nuestros agricultores, la gente del turismo y, por último, las personas que quieren recorrer el país sin destruir sus vehículos. Por eso, claman por la aprobación de este presupuesto sin la disminución de los recursos asignados, ya que permitirá obtener la conectividad que Chile necesita. Lo mismo solicita la gente de Chiloé, que requiere buenas embarcaciones a fin de lograr una adecuada conectividad por mar. O sea, todo eso depende del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, uno de los más importantes del país.
Por eso quiero hacer un llamado a todos los colegas para que dejemos de lado nuestras pequeñas diferencias respecto del presupuesto de este ministerio tan importante, y aprobemos los recursos para que Chile tenga la conectividad que necesita y sigamos avanzando, independiente del gobierno de turno.
Por eso, pido a nuestros colegas que se pongan la mano en el corazón y ayuden a mejorar la conectividad que tanto ha esperado el país.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente , nos echan la culpa de estar entrabando la institucionalidad, por lo que me causó una gran impresión que el colega Frank Sauerbaum haya presentado la siguiente indicación: “Reemplázase en la Partida N° 02 del Congreso Nacional, en el Capítulo N° 01 del Senado, programa N° 01 en el ítem 01-009 denominado “Aplicación Ley N° 19.672” el guarismo “589.804” por “288.000”, un 51% aproximadamente menor que el actual presupuesto destinado a la dieta de los Ex Presidentes de la República y que otorga una dieta igual e incluso superior a la que obtiene hoy un Ministro de Estado .”
Con todo respeto digo que se nota que el colega está en su primer período como diputado , por lo que está actuando en función de futuras reelecciones, las que ojalá obtenga, pero hay que respetar a quienes han llegado a la Primera Magistratura ; yo respeto a Sebastián Piñera . ¿Quién puede decir que Patricio Aylwin se ha enriquecido porque tiene una dieta de Ex Presidente de la República ? Además, debemos tener presente que su texto sobre derecho administrativo se utiliza en todas las universidades del país.
Tengámonos respeto a nosotros mismos, a no ser que con esto se quiera obtener un pantallazo o un punto de prensa. Por eso los políticos estamos tan desprestigiados.
En segundo lugar, rechazamos las partidas de Tesorería General de la República, de Aduanas y de Impuestos Internos.
La Tesorería General de la República tenía 1.886 funcionarios en 2012; pero tendrá solo 1.855 en 2013, lo que significa una rebaja de 31 funcionarios.
Algunos podrán decir que eso se hace para economizar. No obstante, las asignaciones críticas aumentan en casi 3 por ciento, y las recibirán 29 funcionarios muy cercanos al tesorero general de la República en 2013. Por otro lado, disminuyeron los viáticos de faena para las fiscalizaciones y las horas extraordinarias para el personal. Vale decir, le damos más fondos para asignaciones críticas que benefician a los “Yes man” del tesorero general de la República ; pero disminuimos parte de los ingresos a quienes pelan el ajo y hacen posible el incremento de los ingresos tributarios del fisco.
Por eso rechazamos la partida. Y lo volveremos a hacer si no existe real disposición y voluntad para solucionar la materia.
En tercer lugar, como Presidente de la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos me referiré a la Partida Ministerio de Justicia.
A la Academia Judicial, que es una institución vital, se le disminuyeron todos los recursos en capacitación -precisamente cuando un grupo de expertos se encuentra estudiando la modificación de la reforma procesal penal-, lo que significará jueces y ministros de las cortes de apelaciones menos preparados.
¿Qué justificación dio el director de la Academia Judicial para ello? Que se trata de una corporación autónoma que no depende directamente del Poder Judicial ni del Ministerio Justicia. Pero resulta importante que se regularice este punto, porque quien representó al Ministerio de Hacienda en esa Subcomisión, la directora de Presupuestos , planteó estar disponible a considerar un suplemento si se presentaba una proposición al respecto.
Sobre la materia, ya tuvimos un ejemplo: la Contraloría General de la República, pues quisimos aprobar una glosa para regularizar y autorizar por ley un posible suplemento.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra, por dos minutos, el diputado señor Ignacio Urrutia.
El señor URRUTIA.-
Señor Presidente , me sonaba raro lo que planteaba el diputado René Manuel García , porque me daba la impresión de que habíamos votado el punto en la sesión de ayer. Revisé todas las partidas y me di cuenta de que efectivamente la de Obras Públicas no está en el grupo que ahora debatimos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Diputado señor Urrutia, efectivamente, la Partida Ministerio de Obras Públicas se halla incluida en el bloque que estamos discutiendo ahora.
El señor URRUTIA.-
¿Está incluida?
¡Me dieron el listado y aquí no aparece!
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Es la Partida 12.
El señor URRUTIA.-
Es que el señor Vicepresidente no anunció la Partida 12, sino la 2.
Entonces, le pido disculpas al diputado René Manuel García por pensar que estaba hablando de más.
Señor Presidente, quiero reafirmar y apoyar lo que ya se expresó respecto del Ministerio de Obras Públicas, porque los caminos rurales son de una importancia gigantesca.
Y no solo los caminos rurales están dentro de la competencia de esa Cartera, también otras obras, por ejemplo, los sistemas de agua potable rural, APR, y muchos organismos indispensables en el ámbito agrícola y para los sectores rurales dependen de ella, como la Dirección de Obras Hidráulicas, relacionada con las cuencas de los ríos -al respecto tenemos muchos problemas y hemos sufrido numerosos desastres-; la Dirección General de Aguas.
Por lo tanto, el Ministerio de Obras Públicas es de una importancia gigantesca. Por eso, solo quería reafirmar lo que ya se ha dicho para aprobar esta partida, de manera que tengamos los recursos necesarios para seguir trabajando en el futuro.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado señor Felipe Harboe.
El señor HARBOE.-
Señor Presidente , en la Partida Ministerio de Justicia quiero plantear dos preocupaciones. En primer lugar, este es ya el tercer año presupuestario del Gobierno del Presidente Piñera y, a la fecha, no se ha puesto ni un solo ladrillo para dar cumplimiento al compromiso de la construcción de cárceles.
Entonces, en ese ámbito tenemos un problema serio. Se habla de hacinamiento carcelario, de reinserción, pero hasta el minuto no se ha hecho nada. La situación es bastante delicada por los enormes niveles de hacinamiento -reitero- que tenemos, producto del aumento de internos, lo que se debe a la rigurosidad del sistema de enjuiciamiento criminal.
La segunda preocupación dice relación con el presupuesto del Servicio Médico Legal.
Una indicación presentada en el Senado y que se repuso en este debate tiene que ver con la asignación especial de recursos al Servicio Médico Legal para acelerar la realización de las pericias que se les practican a los niños menores de edad abusados sexualmente. Hoy, según la información oficial que hemos recibido, existe un retraso de más de seis meses.
Hablamos de niños, de menores de edad que han sido abusados sexualmente, y de que para el establecimiento de responsabilidades penales de los victimarios -de quienes cometen esos deleznables crímenes-, se requieren las pericias del Servicio Médico Legal. ¿Por qué, para terminar con ese retraso, no somos capaces de incorporar recursos en esta partida y restárselos, por ejemplo, a los más de 1.000.000.000 de pesos en contratos a honorarios que ha pedido el Ministerio del Interior para un programa de prevención?
Existen prioridades, y los niños tienen que estar dentro de ellas.
En tercer lugar, me parece verdaderamente vergonzoso lo que ha hecho este Gobierno respecto del Ministerio Público. Lo digo porque el año pasado, en el marco del acuerdo del presupuesto, discutimos y se planteó que este Gobierno iba a mandar el proyecto de fortalecimiento del Ministerio Público.
Tuve la oportunidad de conversar con la directora de Presupuestos en agosto del año de 2010, quien comprometió para diciembre de 2010 el envío de un proyecto, cuando llegara el informe del BID.
Eso no ocurrió y recién el año pasado se envió el referido proyecto.
A un año del acuerdo adoptado en el Senado, todavía no se materializa lo comprometido. Y esto, tal vez, porque lo que se está pidiendo no es lo adecuado, y, obviamente no satisface las demandas de los fiscales ni de los auxiliares de la Fiscalía.
No es aceptable seguir hablando de seguridad si no se fortalece el Ministerio Público. Un promedio de 2.300 causas por fiscal no parece apropiado para dar adecuada cobertura a la persecución penal.
En consecuencia, echo de menos la agilización del plan de fortalecimiento, porque probablemente el ministro de Hacienda o la directora de Presupuestos nos van a decir que se encuentra en tramitación.
Esperamos que avance rápidamente, porque hasta el momento no ha sido así, y se ha priorizado, por ejemplo, la Fiscalía de Delitos de Alta de Complejidad, que va a perseguir el 0,1 por ciento de los delitos, en vez de aumentar la cantidad de fiscales para perseguir el 99 por ciento de los delitos que sufren los ciudadanos comunes y corrientes.
Por último, respecto de la Partida Ministerio del Trabajo, manifiesto que con el señor Monsalve y otros diputados y diputadas hemos presentado algunas indicaciones coherentes con lo que he planteado.
El ministro de Hacienda nos ha señalado aquí que estamos al borde del pleno empleo, y para tal consideración se incorpora también a los trabajadores de los denominados programas de empleo de emergencia, que de emergencia tienen bien poco, pues llevan 10 o 12 años.
En consecuencia, planteamos la posibilidad de que se establezca que los contratos de programas de empleo de emergencia tengan una duración mínima de seis meses, porque con tres meses de contrato se les impide cualquier posibilidad de acceso a crédito, estabilidad, etcétera.
Ahora bien, si esos trabajadores van a ser considerados por el del Gobierno para la contabilidad del pleno empleo, entonces, démosles derechos como el feriado anual proporcional, que me parece legítimo.
Finalmente, para la Región del Biobío, que es la que concentra la mayor cantidad de programas de empleo de emergencia, dada la condición precaria de la provincia de Arauco, solicito que se mantengan los cupos asignados al año 2012.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado señor Carlos Montes.
El señor MONTES.-
Señor Presidente , muy esquemáticamente, quiero decir, en primer lugar, que la Partida Ministerio de Obras Públicas generó bastante debate en la Comisión Especial Mixta, porque en esa cartera hay poca visión sobre materias como las aguas. Nada nuevo. Cuando el país está afectado por la sequía y hay cambio climático mundial, vemos un Ministerio congelado.
Tampoco observamos una cartera de proyectos, no solo de concesiones, sino que en otros campos.
Hemos pedido, e insisto en ello, que ojalá la nueva ministra logre mover ese Ministerio, que está hace mucho tiempo empantanado. Esto afectará mucho a futuro, y nos interesa que se recupere el tiempo perdido en la cartera de proyectos, especialmente en el tema del agua.
En relación con el presupuesto del Congreso Nacional y a la indicación del diputado Sauerbaum , que demuestra bastante pequeñez, nosotros también podríamos pedir la revisión de todos los proyectos que ha recibido por el Fondo Social y respecto de los cuales, en forma personal ha ido a entregar los cheques respectivos a distintos lados, pero en el campo de la pequeñez nadie avanza. Por eso, pedimos que no se asuma una visión tan estrecha.
Respecto de la Partida Ministerio Secretaría General de Gobierno, la orientación de los recursos para el deporte nos parece que está con un gran sesgo, tanto respecto de los destinos de los recursos que tienen que ver tanto con actividades como con inversión.
No hay criterios claros, razón por la que hemos pedido que se expliciten en forma más objetiva, tanto respecto de las actividades como de la inversión.
Cuando asumió su cargo el actual subsecretario de esa cartera, pidió flexibilidad y se le dio, pero terminó por ser una de las personas con mayor sesgo que hemos visto en mucho tiempo.
Finalmente, quiero hacer un comentario sobre la Partida Ministerio Público.
El Gobierno ha hablado mucho de seguridad ciudadana y de seguridad en general, pero todavía tiene congelado el proyecto de ley que establece modificaciones al Ministerio Público. En ese sentido, si se asume que hay fiscales que tienen a su cargo 1.500 o 2.000 causas, cabe preguntarse qué posibilidades hay de tener un despliegue judicial adecuado. Debido a la taima que en algún momento manifestó el ministro Hinzpeter , postergó y postergó el proyecto del Ministerio Público, espero que con el actual ministro del Interior y Seguridad Pública , señor Andrés Chadwick , eso termine y el Ministerio Público cuente con la iniciativa legal que requiere, para que pueda contar con los recursos que necesita a fin de superar todos sus atrasos y problemas.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Miodrag Marinovic.
El señor MARINOVIC.-
Señor Presidente , pronto se cumplirán dos años de las movilizaciones que se llevaron a cabo en la Región de Magallanes con motivo de la crisis del gas, la cual fue una gesta regional. Toda la comunidad, independiente de su color político, se alzó frente a una medida absolutamente injusta, como era el incremento que iba a significar en el precio de nuestra calefacción el valor del gas.
Han pasado casi dos años desde entonces, razón por la que queremos valorar que hoy, por primera vez en un proyecto de Ley de Presupuestos se incluya una glosa que se hace cargo del problema, puesto que señala que se establecerá un subsidio para la entrega de recursos para la mantención de un precio justo del gas en la Región de Magallanes.
Quiero hacer algunos comentarios y salvedades en relación con este tema, porque creemos que algo en la política energética en el país está fallando, lo que impide una política coherente.
Primero, quiero decir a todos los chilenos y las chilenas que hoy, a través del terminal de Quintero se está comprando gas al exterior a 12 dólares el millón de BTU. O sea, somos importadores de gas. Por eso, en la zona central del país, en especial en Santiago, se paga seis veces más por el gas que en Magallanes. Sin embargo, en esa región la Empresa Nacional del Petróleo tiene contratos con empresas industriales privadas, a las que les vende gas a 2,8 dólares el millón de BTU. Ese es el pésimo negocio que está haciendo nuestro país a costa de la ENAP y de un recurso importante para nuestras regiones: compramos a 12 dólares y vendemos a aproximadamente tres dólares. ¿Qué significa eso? Que estamos perdiendo como país, puesto que estamos haciendo una mala inversión, ya que tenemos una política energética que no es adecuada.
Hace pocos días la compañía British Gas señaló que no seguiría vendiendo a un precio tan barato. Entonces, ¿por qué nosotros debemos seguir cumpliendo un compromiso que implica una sangría para todos los chilenos?
Creo que el Estado debe armar una política diferente, que siempre tenga presente los intereses de los chilenos -en especial de los habitantes que están en las regiones australes y que requieren del gas para calefaccionarse- y después el cumplimiento de contratos que son absolutamente abusivos e injustos para nuestra región.
Por otra parte, quiero dejar establecida mi preocupación -tal como lo hice en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos- que en la glosa a la que hice alusión se señala que en la eventualidad que la producción de ENAP en la cuenca de Magallanes no sea suficiente para suministrar las necesidades de gas a la empresa distribuidora de gas en Magallanes, el monto a transferir a ENAP podrá considerar el reembolso de los recursos adicionales que ella destina a la compra de gas. O sea, el subsidio puede ser traspasado a través de la ENAP a empresas privadas que hoy están operando en la explotación de gas.
Sin embargo, por esa vía, cuando hay un monopolio en la extracción del gas -como ocurre en la Región de Magallanes-, ya sea a través de la ENAP o de otras empresas privadas mediante los contratos especiales de operación petrolera -CEOP-, los recursos van al bolsillo de los inversionistas, lo que no se traduce en un precio menor del gas.
En Magallanes queremos que se nos asegure el abastecimiento, pero que se priorice con nuestro gas, con el que se extrae en Posesión, en Dorado Riquelme.
Queremos que la ENAP sea la que le asegure el abastecimiento de gas a la población, no empresas privadas que, por cierto, tienen otros legítimos intereses.
Le hemos pedido al ministro de Energía -quiero que esto quede en acta- que el denominado subsidio que se establece en la glosa 05 de la partida respectiva sea reinvertido por la ENAP en exploración, para buscar nuevos yacimientos de gas y petróleo en nuestra región. Allí está el centro del tema. Si a la ENAP no le damos los recursos con el fin de que también tenga dinero para explorar nuevos yacimientos, es evidente que nos encontraremos con el panorama que hoy mucha gente plantea: que no hay gas en Magallanes. ¿Cómo va a haber si no se explora? ¿Cómo va a haber gas si a la ENAP, que es una empresa pública de todos los chilenos, no se le están entregando los recursos que requiere? Entonces, démosle la plata del subsidio a la ENAP Magallanes, para que reinvierta y busque más pozos de gas y de petróleo.
No queremos más CEOP, sino que la ENAP asuma el rol protagónico en producción y en exploración. ¡No más CEOP! No queremos que se entregue el poco territorio que queda para la búsqueda de petróleo. Queremos que se asegure a nuestros hogares en Magallanes una calefacción al precio justo.
Por último, quiero señalar que seguiremos luchando para que mientras haya un metro cúbico de gas, se amplíe el uso del gas natural a todos los vehículos particulares.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza.
El señor MEZA.-
Señor Presidente , estamos discutiendo la ley de leyes, el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público, respecto del cual me quiero referir a las partidas Ministerio de Obras Públicas y Ministerio Público.
Hace tiempo que estamos luchando, en forma denodada, por descentralizar el país. Las gigantescas inversiones que la cartera de Obras Públicas realiza en la Región Metropolitana no se condicen con las pequeñas inversiones que se llevan a cabo en el resto de las regiones.
Quiero defender a La Araucanía, porque es la región en la que se encuentra el distrito que represento en la Cámara de Diputados. Allí hay casi 30.000 kilómetros de caminos, lo que hace necesario que la inversión en obras públicas, en vialidad, aumente y se privilegie en una región considerada la más pobre de Chile, la cual se incorporó a nuestra república con más de setenta años de retraso, porque cuando Chile ya existía La Araucanía todavía estaba en proceso de incorporarse al país.
Esos casi setenta años de retraso también se manifiestan en la falta de infraestructura pública. Hay caminos que son indispensables para promover el desarrollo de la Región de La Araucanía. Necesitamos vías de conexión, porque la gente utiliza los caminos, sobre todo en el campo, para estar conectado con los familiares y amigos, para comercializar sus pequeñas producciones agrícolas y para acceder a salud y educación. Sin embargo, debido a los duros inviernos que afectan a La Araucanía, seguimos sufriendo con caminos que no permiten el tránsito, ni siquiera de bueyes.
Por eso, quiero hacer un llamado a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, al corazón, para que piensen -como lo señaló hace un rato el colega señor René Manuel García - en la Ruta Interlagos, la cual permiti-ría avanzar en el turismo, que es uno de los polos de desarrollo de La Araucanía. El propio Presidente de la República , Sebastián Piñera , ha señalado que uno de los factores que llevará a La Araucanía a salir del subdesarrollo es, precisamente, el turismo, pero sin conectividad, no podemos desarrollar esa actividad. Hay caminos, como el de la Sexta Faja, en Gorbea, que podría comunicar a toda la zona a través de la Ruta 5 Sur con la región y la zona lacustre -en el gobierno pasado conseguimos que se asfaltaran los primeros 5 kilómetros y todavía están pendientes los otros 20 para conseguir la conexión de un sector importante de La Araucanía por la zona lacustre- el camino Loncoche-Calafquén, requiere reparaciones; también el camino de la Quinta Faja, en la zona que mencioné, de Gorbea, y el de la Cuarta Faja, necesita asfalto nuevo para incluir a importantes sectores de La Araucanía al desarrollo.
En cuanto al Ministerio Público, quiero decir que la delincuencia sigue azotando a las pequeñas localidades, así como al Gran Santiago. Por eso, se necesita dinero para tener un mayor número de fiscales, más capacitados, porque hay que proteger a las víctimas, más que a los delincuentes, tal como lo pide la gente a cada rato, la cual, muchas veces, se siente en la absoluta indefensión, dado que los fiscales no son capaces de probar la participación de los delincuentes en los delitos, y los jueces, por su parte -aunque es un tema propio de la Partida Ministerio de Justicia-, se ven imposibilitados de retener a los delincuentes para evitar que salgan inmediatamente en libertad.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra la diputada señora Mónica Zalaquett .
La señora ZALAQUETT (doña Mónica) .-
Señor Presidente , quienes suscribimos hoy día la solicitud de votar en forma separada la partida 6 del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo hicimos por estar plenamente convencidos de que los recursos destinados a esa cartera no responden a las necesidades del país.
Tenemos un directorio en el que no participan dos de los principales actores promotores del país, a saber: la subsecretaría de Turismo y ProChile.
Por otro lado, la mayor parte del presupuesto, esto es, 3 mil millones de pesos para la fundación Imagen de Chile, se va en sueldos o en diseño de proyectos que luego no tienen financiamiento.
Por eso, consideramos necesario votar en forma separada esta partida, pues, repito, tengo la convicción de que estos recursos debieran ser redistribuidos para fortalecer a los actores que realmente trabajan en la promoción de Chile, esto es, la subsecretaría de Turismo y ProChile.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra la diputada señora Marisol Turres.
La señora TURRES (doña Marisol).-
Señor Presidente , solo para decir que voy a apoyar las partidas que votaremos a continuación, por cuanto soy una convencida de que siempre se puede hacer más, de que siempre podemos mejorar la gestión, y lo peor que podemos hacer es negar los recursos para el buen funcionamiento del país, y en el caso de las regiones como la que represento, para mejorar en conectividad, en el acceso a la justicia, en fin.
Me adhiero plenamente a las palabras del diputado René Manuel García , en el sentido de resaltar la importancia que tienen el desarrollo de los caminos para las zonas rurales. No siempre las resoluciones del Ministerio del Desarrollo Social dicen relación con la realidad de cada localidad, y en esto quiero hacer una observación. No podemos tener la misma evaluación para todos los caminos de Chile, porque obviamente, los sectores donde no hay caminos ni buenas condiciones para transitar, son menos visitados, por lo cual nunca van a dar el RS para que el Estado invierta en pavimento, y sin ese asfaltado, en verdad, se condenará al aislamiento y a la pobreza a las familias que habitan dichas zonas, ya que no podrán sacar sus producciones para comercializarlas.
Por lo tanto, anuncio mi voto favorable para estas partidas, pero hago presente, una vez más, que no es lo mismo vivir en Santiago que en regiones, no es lo mismo vivir en Puerto Montt que en Ilque, en una isla o en el sector Paso el León. En este sentido, es necesario que el Ministerio de Desarrollo Social tenga clara las diferencias entre las regiones, a fin de evaluar los proyectos de pavimentación.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor José Manuel Edwards.
El señor EDWARDS .-
Señor Presidente , quiero destacar algunos puntos del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas en la Región de La Araucanía.
Se están considerando los recursos para las mejoras de las pasadas urbanas, por ejemplo, de Temuco hasta Carahue , que es una inversión que se necesita con mucha urgencia; para la reposición de los puentes Niágara y Medina, para los APR -recursos millonarios- que, en la Región de La Araucanía, especialmente en el distrito que represento, favorecerían a más de un tercio de la población que no tiene acceso a agua potable. Por consiguiente, un presupuesto con tal cantidad de recursos para los sistemas de APR en Nehuentue, Malalcahuello o en otras partes de la región, demuestra una consideración especial.
Junto con lo anterior, debo decir al ministro de Hacienda que La Araucanía agrupa casi el 12 por ciento de los caminos de Chile; sin embargo, solo recibe el 5 por ciento de los recursos para mantención, lo que significa que una gran cantidad de caminos enrolados y vecinales no tengan la mantención requerida. Por lo tanto, debemos avanzar en aumentar los recursos para la conservación de caminos de la Región de La Araucanía.
Respecto de la indicación que presenté junto con la diputada señora Mónica Zalaquett , en cuanto a la actividad de la fundación Imagen de Chile en torno a la industria del turismo y del vino, no existe claridad sobre lo que está aportando para que Chile tenga mayores posibilidades de negocios o de mejoramiento de la imagen del país en general. No está claro en qué usa los recursos. Se dice que la fundación debiera coordinar a los distintos actores del sistema, pero esta es prácticamente inexistente. Además, se gastan ingentes sumas de dinero en sueldos para los funcionarios de la corporación, superiores a los razonables en una institución que trabaja con el sector público.
Por eso, creemos que se deberían revisar los recursos utilizados en esta corporación de derecho privado.
Por último, en la subcomisión se llegó a un acuerdo con el Ejecutivo para presentar una indicación cuyo objetivo era evaluar estos recursos. Sin embargo, lo que este diputado entendió es que se iban a evaluar los fondos destinados a la fundación Imagen de Chile de modo de ver la conveniencia de seguir con esta institución, no solo para entregar un informe a la Comisión Mixta. Por eso, con la diputada Zalaquett , creemos que se debe revisar el uso de los 7 u 8 millones de dólares que van a parar a la fundación, que, como dije, no aporta beneficios a Chile como debería.
Por eso, invito a los señores diputados a respaldar esta indicación.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente , por su intermedio pregunto al ministro de Hacienda por qué se han restringido los fondos para los exonerados políticos. El otorgamiento de beneficios ha sufrido una de-saceleración lamentable, lo cual ha afectado a las personas que tienen derecho a ellos.
Asimismo, quiero saber por qué se ha restringido el funcionamiento de la oficina y se ha postergado o congelado los pagos.
En el distrito que represento, muchas personas esperan satisfacer sus inquietudes. Por eso, durante la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos, ojalá tengamos una respuesta.
Por otra parte, la situación carcelaria en Chile es bastante compleja y deficitaria. Votamos una ley que permitió recuperar la libertad a 6.000 personas, pero, repito, se mantiene una situación bastante deficitaria.
El recinto penitenciario de la comuna de San Carlos ha sido un modelo en rehabilitación y me gustaría pedirle al ministro de Justicia que considere fondos para su reparación, pues su infraestructura está bastante deteriorada.
En materia de obras públicas, quiero relevar la importancia de los pavimentos básicos iniciativa del Presidente Ricardo Lagos, que ha sido muy bien valorada por los sectores rurales que tradicionalmente han sido postergados.
Por tanto, me gustaría ver en este presupuesto más recursos para los pavimentos básicos y para la reparación y mantención de estos caminos en los sectores rurales.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra, hasta por 2 minutos y medio, el diputado Alfonso de Urresti.
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente , reitero en esta discusión la necesidad de incorporar los recursos necesarios en la Partida Ministerio de Obras Públicas para la conservación de caminos de la red vial, especialmente en lo que se relaciona con el plan indígena. Se trata de pequeños caminos fundamentales para una serie de comunidades apartadas, que tienen por objeto el desplazamiento y conectividad de los habitantes de esas localidades. A través de esta glosa, es necesario seguir avanzando e implementado este programa, que se desarrolla desde hace muchos años y que en el último tiempo no ha contado con todos los recursos, por lo que creo muy importante resaltar ese hecho.
Por otro lado, respecto del Ministerio del Medio Ambiente, es importante avanzar en la implementación plena de su institucionalidad. Hemos visto con preocupación que se ha retrasado la instalación del primer tribunal ambiental en Santiago, lo que aplaza el funcionamiento de la superintendencia. Por tanto, la institucionalidad que va a proteger el medio ambiente no se está desplegando como corresponde. Los tribunales ambientales de Santiago, de Antofagasta y de Valdivia son fundamentales, pues son un instrumento al cual pueden recurrir los ciudadanos.
Por eso, es importante saber cómo se redestinarán los fondos, sobre todo si el primer tribunal ambiental no entra en operación en la fecha convenida, esto es, a fines de diciembre de este año.
Por último, quiero insistir en la necesidad de que se incrementen los fondos para el recambio de calefactores, de tecnología y de asistencia para el tratamiento de la leña, especialmente en aquellas zonas altamente contaminadas. Desde Rancagua hacia el sur, prácticamente todas las ciudades con más de 10.000 habitantes están sufriendo los estragos de la contaminación debido a la utilización de leña húmeda y, especialmente, a la obsolescencia de los calefactores.
Por eso, me gustaría que se analicen los fondos para el recambio de calefactores y para la incorporación de tecnologías que permitan mitigar la contaminación producida por esos artefactos.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval.
El señor SANDOVAL .-
Señor Presidente , como diputado que pertenece a la Patagonia de la Región de Aysén, quiero referirme al problema de la conectividad en la zona austral.
El 17 por ciento de la superficie continental del país equivale a la Región de Aysén. Es decir, Palena , Aysén y Magallanes abarcan más de un tercio del territorio chileno. Sin embargo, en esta región vive menos del 2 por ciento de la población del país y se aporta menos del 2 por ciento del Producto Interno Bruto.
¿Por qué somos tan pocos y por qué aportamos tan poco al crecimiento nacional? Una de las causas esenciales es la irresponsabilidad del Estado de Chile durante los últimos 30 años en términos de no haber hecho los esfuerzos necesarios para que todo el territorio nacional esté unido desde Arica a Puerto Williams a través de un camino que cruce Chile, de modo de no tener que transitar por territorio argentino, con todas las dificultades que ello significa.
Como aiseninos, ponemos permanentemente en el debate público la situación de la Patagonia, que se utiliza mucho como un instrumento para generar melancolía, debates y demandas de carácter nacional por gente que ni siquiera nos conoce. Los aiseninos no quieren que se les diga que son doblemente chilenos, sino que quieren tener las mismas oportunidades que cualquier otro habitante del país. Para ello es fundamental que la conectividad se materialice.
Por eso, llamo al Ministerio de Obras Públicas a que realice un estudio concreto sobre la cantidad de recursos que se necesitan para terminar con el aislamiento.
Nos alegramos por la inversión que se hará para construir el puente en el Canal de Chacao. Pero esa misma inversión permitiría pavimentar toda la carretera austral. La misma energía que se ha puesto para la construcción de ese puente debería utilizarse para un tema mucho más importante como es la pavimentación de la carretera longitudinal austral, que más que carretera es apenas una huella ineficiente para el desarrollo de la Región de Aysén.
Por tanto, hago un llamado al Gobierno a que corrija y recalendarice los programas de inversión en torno a la carretera austral.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Frank Sauerbaum.
El señor SAUERBAUM.-
Señor Presidente , respecto de la Partida del Congreso Nacional hemos presentado una indicación que ha sido denostada por la Concertación. Por eso, quiero dar los argumentos que me parecen correctos en relación con la materia.
De acuerdo con la legislación actual, los expresidentes de la República tienen una dignidad especial y, por lo mismo, entre otras cosas, reciben una dieta equivalente a la de un ministro de Estado . Los recursos para esa dieta están contemplados en la Partida 02, del Congreso Nacional, en su Capítulo 01, Senado, Programa 01.
El fundamento de esta asignación está en la ley N° 19.672, que reformó la Constitución y obligó a otorgar a los expresidentes la asignación de un ministro de Estado , al igual que los diputados y senadores, con todas las asignaciones que estos reciben.
En la actualidad, el monto destinado a este ítem en el presupuesto implica un costo de casi 600 millones de pesos para el Estado. Con esa suma se paga a tres expresidentes de la República: los señores Patricio Aylwin y Ricardo Lagos y la señora Michelle Bachelet . El expresidente señor Eduardo Frei Ruiz-Tagle no percibe esta asignación porque ocupa un cargo público: el de senador. Es decir, en solo tres personas el Estado gasta más de un millón de dólares al año, cifra que podría ser destinada a otros ítems, como Salud, Educación, Vivienda y Obras Públicas.
Esta glosa presupuestaria tuvo una significativa alza en 2009, cuando se discutió el presupuesto para 2010 -momento en que yo no era diputado-. En dicha oportunidad, el presupuesto para esa glosa, que se aprobó sin ninguna explicación, aumentó un 61,5 por ciento, pasando de aproximadamente 296 millones a 484 millones para 2010. Fue un aumento de casi 200 millones al año. Lo más cuestionable es que fue el último proyecto de ley de presupuestos del Gobierno de la Presidenta Bachelet , el que pasó a ejecutarse cuando la entonces Primera Mandataria dejó el poder. Es decir, voluntaria o involuntariamente, se aumentó el sueldo.
De hecho, en la actualidad y según información oficial de Gobierno Transparente, la exPresidenta Bachelet recibió en agosto de este año la importante suma de 15.142.000 pesos. El doble de lo que recibe un ministro .
Lo anterior es doblemente preocupante, no solo por los altos montos asignados, sino porque es de conocimiento público que con dichos recursos la exPresidenta Bachelet ha formado la Fundación Dialoga. El problema es que dicha fundación se encuentra preparando una eventual candidatura de la exPresidenta. Por tanto, con recursos públicos se podría estar financiando una candidatura presidencial, lo que no corresponde, de acuerdo con nuestra institucionalidad política.
No estamos pensando en dejar sin financiamiento a los expresidentes. Por lo demás, existe una ley que obliga a respetar aquello. Lo único que queremos es disminuir el presupuesto -es lo que establece la indicación- a 288 millones, lo que equivale a una dieta de 8 millones de pesos mensuales para estos tres expresidentes durante un año. Consideramos que es una dieta más que suficiente para cubrir sus necesidades como ex presidentes de la República . Además, estamos seguros de que los señores diputados estarán de acuerdo con que se destine el diferencial de recursos de más de 300 millones de pesos a materias distintas, tales como vivienda, salud y otras de tipo social.
Por lo expuesto, anuncio que voy a abstenerme o a votar en contra de este ítem del Congreso Nacional, y espero que mis colegas, si es que no hay una explicación evidente para este 61 por ciento de aumento, así lo haga.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Eduardo Cerda.
El señor CERDA.-
Señor Presidente , quiero referirme a dos grandes problemas que tenemos en Chile y que nos impiden lograr un verdadero desarrollo y mejores condiciones de vida para la población. Me refiero al agua y a la energía.
Estuve estudiando el presupuesto de Obras Públicas, particularmente en lo referido a proyectos hidráulicos. Es una vergüenza lo que Chile ha invertido durante 50 años en esta materia.
En el presupuesto para nuevas obras de infraestructura de riego se destinan apenas 150 millones de dólares, en circunstancias de que Perú, nuestro vecino, invierte alrededor de mil millones de dólares en ese ítem.
En el ámbito de la energía estamos pagando el doble de lo que pagan las personas en Perú. Sucede lo mismo con el gas; pagamos tres veces más la energía de gas para producir electricidad que lo que se paga en países vecinos.
No digo que rechacemos alguno de los artículos de la partida correspondiente; de todas maneras los aprobaremos. Pero debo hacer presente que existen concesiones en obras públicas, de empresas españolas y extranjeras, que están estudiando traer agua desde los ríos del sur -del Biobío, de El Maule y otros- en tuberías de 4 o 5 metros de diámetro, que pueden llevar hasta 50 metros cúbicos por segundo hacia el norte, lo cual les permitirá tener agua potable. Sin embargo, sin asumir el costo de energía que corresponda, no podrán elevar el agua a tres mil o más metros dentro de la minería. Para este rubro es más barato desalinizar que conducir esas aguas y elevarlas a tres mil metros.
Represento a un distrito y a una zona en la Quinta Región donde ha habido cuatro años de sequía. En la provincia de Petorca hay cuatro proyectos de construcción de embalses. Se han terminado los estudios, pero todavía no se inicia la construcción de alguno de ellos. En el río Aconcagua, el famoso embalse Puntilla del Viento ya no se va a construir. Por su parte, debe construirse un embalse en Catemu.
Llamo la atención acerca de lo expuesto, ya que estamos ante un problema nacional que debemos abordar como política de Estado, tanto en relación con el agua como con la energía eléctrica. Para eso debemos ponernos de acuerdo; de lo contrario, no habrá inversiones y Chile no contará con la capacidad para enfrentar esta situación a futuro.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor René Alinco.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente , en la mañana hablé con algunos dirigentes poblacionales de mi región, quienes me encargaron agradecer a las diputadas y a los diputados que ayer apoyaron la indicación que presentamos al Ejecutivo , en conjunto con el diputado señor Sandoval , referente al bono leña. Se trata de una demanda que permitirá cubrir la necesidad de las 18 mil familias más necesitadas de nuestra región.
Si bien es cierto, la gente humilde de Aysén logró un pequeño e importante avance, es necesario abordar la problemática referida a obras públicas en la región. Todo territorio o región que no tenga una conectividad digna, no logrará un desarrollo integral. Eso es lo que reclaman los aiseninos desde hace muchos años.
¿Cuándo el Estado y los gobiernos van a decidir y a tener la voluntad política para conectar a Aysén con Chile? Reitero: a Aysén con Chile. Somos una isla dentro del continente. Por esa razón quisiera que el presupuesto para Obras Públicas considere el diseño y la construcción, en forma definitiva y rápida, de lo que falta de la Carretera Austral, a fin de conectar a Aysén con Chile. Impedir este sueño que tenemos los aiseninos nos limita en nuestro desarrollo. Creo que, de una vez por todas, debemos torcer la mano al señor Tompkins, quien no nos deja construir la carretera que nos falta.
En consecuencia, señor Presidente , por su intermedio, quiero reiterar al Ejecutivo que los aiseninos esperamos que en el presupuesto de Obras Públicas para el próximo año se inicien los diseños y la construcción definitiva de lo que falta de la carretera austral. Los aiseninos tenemos necesidades y exigimos tener el mismo derecho que el resto de los chilenos, esto es, conectividad para desarrollarnos en forma digna e integral.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente , hace unos minutos estaba hablando con un representante del Ministerio de Hacienda para saber qué estaba pasando con la pavimentación de caminos básicos rurales y con la implementación del agua potable rural.
Mi preocupación tiene que ver ya no con la ejecución presupuestaria, porque me acaban de aclarar que no hay problemas en la ejecución, sino más bien con la forma como esta se operativiza en terreno.
Existen muchos caminos básicos rurales, como varios colegas lo han mencionado. Por tanto, el programa de pavimentación del Ministerio de Obras Públicas es muy potente y debemos reforzarlo. Pero también debemos ver cómo se hace realidad y se operativiza a través de las distintas seremías.
En la Región de O’Higgins se firmaron varios convenios con las distintas municipalidades a través de la glosa 06, los que lamentablemente no se han cumplido. Por ello, en el distrito que represento, solo se han pavimentado 600 metros de camino básico rural en un año.
El seremi de Obras Públicas me dijo que ni la Dirección de Presupuestos ni el Ministerio de Hacienda enviaron los recursos a tiempo para hacer las licitaciones que correspondían. Ello me preocupa, ya que estamos atrasados prácticamente en un año o en un año y medio en las ejecuciones y en el cumplimiento de los compromisos que se asumieron con la ciudadanía y con los distintos comités de pavimentación a lo largo del distrito que represento.
El segundo tema que quiero abordar es la lentitud en la ejecución de los proyectos de agua potable rural. Existe un proceso muy complejo en términos de obtener la recomendación sectorial, el RS, para ejecutar los recursos. La complicación más grande que existe es que somos una región sísmica y si no tenemos agua, tampoco podemos tener factibilidad para la construcción de viviendas.
Por ello en la discusión de ayer estábamos muy complicados respecto de los subsidios rurales. Hoy lo estamos aún más, porque no tenemos ni los subsidios ni el agua potable para contar con el visto bueno de la Dirección de Obras Municipales para la recepción final y para el pago del subsidio. Todo lo anterior es una suma de dificultades. Lamentablemente, a pesar de la urgencia que significa la construcción de la vivienda y del APR, uno no ve un sentido de urgencia, como lo planteó en un comienzo el Presidente de la República , para acelerar todos los procesos necesarios al interior del aparato del Estado.
En consecuencia, hay complicaciones en materia de agua potable rural y de pavimentación de caminos básicos rurales.
Sé que ha mejorado el estándar de los caminos básicos; también sé que ha mejorado todo lo relacionado con las políticas de conservación en el APR, sin que se deba llegar al Mideplan para obtener el visto bueno para financiamiento.
Sin embargo, la sensación de la ciudadanía es que lamentablemente la concreción de esos proyectos avanza en forma lenta. Espero que las autoridades hayan tomado nota de esta situación, a fin de que aceleren los procesos de inversión.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Marcos Espinosa.
El señor ESPINOSA (don Marcos).-
Señor Presidente , quiero recordar a los diputados y a las diputadas que este gobierno tiene una deuda pendiente con los mineros de nuestro país, en términos de sacar adelante el proyecto de ley que se hace cargo de las grandes debilidades que existen en materia de seguridad minera. Me refiero al proyecto que estuvo más de un año en la Comisión de Minería y que avanzaba, supuestamente, en materia de seguridad minera mediante la creación de una Superintendencia de Mine-ría y el desmantelamiento del actual Servicio Nacional de Geología y Minería.
Ese proyecto contenía una disposición transitoria en virtud de la cual el rol de Cochilco se traspasaba al propio Ministerio de Minería, con lo cual este ministerio se iba a transformar en juez y parte respecto del rol fiscalizador de Codelco, cuestión a la que nos opusimos de manera terminante. Cochilco debe seguir siendo una entidad autónoma, de modo que pueda, de manera independiente y objetiva, fiscalizar los procedimientos que se llevan a cabo en la principal empresa estatal del país.
Como segundo punto, lamento que en el presupuesto para 2013 asignado al Servicio Nacional de Geología y Minería, que es la entidad que precisamente debe asumir las labores de fiscalización y prevención en materia de accidentabilidad minera, el crecimiento sea francamente impresentable. No más allá de 13 por ciento.
No olvidemos que la actividad minera sigue siendo el principal motor aportante al Producto Interno Bruto. Por eso, nos parece que el Estado debe reforzar y redoblar los esfuerzos para que la seguridad minera no sea una debilidad sino una fortaleza.
Asimismo, vemos con preocupación que el presupuesto de Enami, la entidad pública encargada de reforzar el fomento productivo de los pequeños productores mineros, también tiene una gran debilidad.
Ojalá se corrija esa situación y tengamos un Ministerio de Minería con entidades públicas a la altura de lo que necesitan los trabajadores mineros de nuestro país.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Gastón von Mühlenbrock.
El señor VON MÜHLENBROCK.-
Señor Presidente , quiero repetir lo que algunos parlamentarios manifestamos en la Comisión Mixta de Presupuestos en relación con el Poder Judicial , de modo que quede consignado en el acta.
Existe una situación irregular en lo que se refiere a la escala de remuneraciones de nuestros magistrados, específicamente en relación con los jueces de cabecera de provincia.
De acuerdo con la escala de remuneraciones del Poder Judicial , el único grado que tiene bonificación cero es el de los jueces de capital de provincia, situación que se ha mantenido por más de 15 años.
El Ejecutivo aún no emite una respuesta sobre el particular. Sería de toda lógica, justicia y dignidad para nuestros jueces y, también, desde el punto de vista de la descentralización, que este problema se solucione.
Pido que quede consignado en acta y, ojalá, en el protocolo, este problema que hicimos presente en la Comisión Mixta de Presupuestos y que afecta a 334 jueces de capital de provincia de nuestro país.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches.
El señor VILCHES.-
Señor Presidente , de acuerdo con el presupuesto del Ministerio de Minería, la Empresa Nacional de Minería (Enami) recibe de Hacienda ocho millones de dólares anuales para fomento, cifra que se ha mantenido durante los últimos años.
Sin embargo, en la glosa respectiva del presupuesto para 2013 se han rebajado los recursos para los mineros proveedores de minerales a la Enami a 2.000 toneladas por mes, en circunstancias de que tradicionalmente la cifra ha sido de 10.000 toneladas por mes.
Señor Presidente , por su intermedio, solicito al ministro de Hacienda que modifique esa partida en orden a que se vuelva a la cifra de 10.000 toneladas por mes, de modo que los mineros puedan utilizar los recursos de fomento. Esa sería una manera de impulsar, a través del presupuesto para 2013, la pequeña minería del país.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Hugo Gutiérrez.
El señor GUTIÉRREZ (don Hugo).-
Señor Presidente , solo quiero agregar dos cosas que me parecen de relevancia.
En nuestro país existe un discurso político, a mi entender, irresponsable, instalado nada menos que por el Presidente de la República, que dice relación con terminar con la puerta giratoria.
Es irresponsable porque no considera que existen normas jurídicas que garantizan el derecho al debido proceso y el principio de inocencia, que hay jueces de garantía, que existe una Corte Suprema, una Defensoría Penal Pública y un Ministerio Público que es autónomo y que debe regirse por el principio de objetividad. Esa objetividad, sin duda, se aplica en la persecución penal.
Pero creo que ese discurso se vuelve mucho más irresponsable si no se dota al Ministerio Público de los recursos financieros necesarios para hacer la persecución criminal que, incluso, el mismo Presidente de la República espera.
Si efectivamente se quiere terminar con la llamada puerta giratoria, dotemos al Ministerio Público de todos los recursos necesarios para que realice sus actividades como corresponde.
Es más, esa exigencia que recae sobre el Ministerio Público, también la hago yo. En mi región, de Tarapacá, he presentado diversas querellas por casos de corrupción; una corrupción que galopea, que hace estragos; una corrupción permanente, que no se detiene. Creo que he presentado más de 30 querellas por esta situación. Solo una ha dado resultados, pues hoy se desarrolla un juicio en contra de la exdiputada Antonella Sciaraffia , exjueza de la República, exintendenta, exnotaria, etcétera, quien se encuentra privada de libertad, al igual que un funcionario del gobierno regional.
Por eso es necesario que el Ministerio Público tenga más recursos para enfrentar la corrupción, que es un drama de las políticas asistenciales, de las políticas sociales.
Reitero: yo también hago la exigencia al Ministerio Público, pero entiendo que para que cumpla con su labor debe contar con los recursos necesarios.
Por su parte, el Gobierno debe entender que es un ente autónomo. En consecuencia, extraño que no sea satisfecha la demanda planteada por ese organismo autónomo.
También quiero referirme a la partida del Ministerio del Trabajo, que es una de las que contempla más recursos: 10.000 millones de dólares. Cabe hacer notar que el 13,5 por ciento de esta cifra se destina fundamentalmente a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y el 70 por ciento, al IPS. En consecuencia, podríamos caracterizar esta partida como de Previsión Social más que de Trabajo.
Pero lo más grave es la política de consenso tripartito que se ha instalado en ese ministerio. No existe preocupación por fiscalizar a los empleadores como corresponde. Este no es solo un tema normativo o de regulación; es importante fiscalizar las políticas que deben regir correctamente en materia laboral.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente , quiero hacer uso de estos minutos, que en la sesión de ayer no pude ocupar, lamentablemente, por la premura y por la forma en que se llevó a cabo la discusión del Presupuesto de la Nación, para hacer una defensa sobre algo que miles de chilenos esperan. Me refiero a la partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública, o a la partida 11 Ministerio de Defensa Nacional, en relación con los soldados conscriptos que hicieron su servicio militar en 1973 y en los años siguientes, hasta 1990. El Presidente de la República tiene un compromiso con ellos en términos de estudiar su situación previsional; pero no lo veo contemplado en el Presupuesto de la Nación. Quiero dejar constancia en acta de este tema, de modo que, en algún minuto, se pueda tratar cuando se analicen las partidas respectivas.
Por otra parte, deseo hacer un recordatorio sobre la partida 12, de Obras Públicas, en relación con el acuerdo al que se llegó en la subcomisión, cuando tratamos lo referente a Vialidad, respecto de caminos como el que une Trumao con Hueicoya, en la provincia de Ranco, Región de Los Ríos; el camino entre Chan Chan e Itropulli, en la comuna de La Unión, y el edificio prometido por Vialidad a la capital de la provincia de Ranco, que no aparece en la discusión, aunque hubo un compromiso al respecto por parte de la ministra de Obras Públicas señora Loreto Silva .
Finalmente, quiero hacer mención de la ruta entre Corral y La Unión, otro camino básico que debemos tener presente, para que quede en acta.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Luis Lemus.
El señor LEMUS.-
Señor Presidente , el Presupuesto de la Nación debe reflejar los desafíos del país. Entre las materias que el Ejecutivo enfatiza dentro del mismo está el tema de la educación.
No obstante, hay ministerios que son extremadamente importantes y que estructuran el país. Indudablemente, el de Obras Públicas es uno de ellos. Sin perjuicio de que Chile es un país que tiene gran parte de su economía centrada en la iniciativa privada, el Estado sigue siendo un elemento muy importante para el desarrollo, fundamentalmente a través del Ministerio de Obras Públicas. Lamentablemente, en estos últimos cuatro años de gobierno, no ha existido esta visión. Por el contrario, la visión ha sido muy cortoplacista y no se ha hecho cargo de los temas más importantes que tiene Chile, entre otros, los relacionados con infraestructura.
Como país tenemos desafíos muy importantes que dicen relación con la energía y con el agua.
El Ministerio de Obras Públicas no ha sido lo suficientemente proactivo frente a estos temas. Se trata de asuntos que deberían estar reflejados en este presupuesto. ¡Pero no se dice nada!
El presupuesto tampoco se hace cargo de un tema latente, cual es la sequía que está afectando a las regiones Cuarta, Quinta y otras. Consideramos que destinar 150 millones de dólares a obras de riesgo, como la construcción embalses, es absolutamente insuficientes para enfrentar esta situación catastrófica.
¿Cómo vamos a abordar las necesidades de energía y de agua? Obras como la infiltración de aguas subterráneas prácticamente no aparecen mencionadas en las partidas y en las glosas respectivas. Entiendo que existe una política dirigida a enfrentar la sequía, que está íntimamente ligada con la energía y con los desafíos productivos de la región. Pero, lamentablemente, aquello no se refleja en el Presupuesto de la Nación, especialmente en relación con la Cuarta Región.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.
El señor ROBLES.-
Señor Presidente, quiero abordar brevemente dos temas que me parecen importantes.
Uno de ellos dice relación con el Ministerio de Obras Públicas y con la Dirección General de Aguas. El principal problema del norte de Chile y de la Región de Atacama es el agua. En consecuencia, me parece poco prudente que se disminuya el presupuesto para la Dirección General de Aguas, toda vez que esa entidad debe preocuparse no solo de la fiscalización, sino también de ser proactiva respecto de la situación del agua, sobre todo, en el norte de Chile.
Los nortinos nos sentimos agraviados cuando vemos que la DGA no cuenta con los recursos para desarrollar su acción. Ello significa que el norte queda como el far west con el tema del agua. Además, si consideramos que la cuenca de Copiapó se está secando, la situación del agua se vuelve prioritaria.
En segundo lugar, deseo mencionar una situación referida a vialidad. Necesitamos los recursos para que se materialice un acuerdo entre Chile y Argentina, respecto del desarrollo del norte y, particularmente, de los pasos San Francisco y Las Pircas. La senadora señora Isabel Allende y varios de nosotros hemos planteado la necesidad de que se mejore la conectividad entre Chile y Argentina por Atacama y que se pavimente el paso San Francisco, obra que se encuentra retrasada desde hace más de tres años porque los recursos no están disponibles.
Reitero, en el presupuesto debemos avanzar en términos de interconexión con Argentina. Ello implica cumplir con lo que nos comprometidos a hacer, pues existe un acuerdo de cooperación entre Chile y Argentina en esta materia. El país vecino ha cumplido, ya que ha pavimentado el paso de Las Pircas y el de San Francisco y está llegando a la frontera con los trabajos. En cambio, nosotros nos mantenemos en el statu quo, sin avanzar. Por ello, es necesario que el Presupuesto de la Nación incorpore estos elementos prioritarios desde nuestro punto de vista.
Por último, tenemos una deuda con el Ministerio Público. Desde 2008 este organismo ha planteado la necesidad de tener más fiscales y más personal para resolver los problemas que debe enfrentar. Hoy, son las secretarias de los fiscales quienes resuelven las causas y hacen que se investigue, y no los fiscales, porque la capacidad de ellos está siendo sobrepasada. Por eso se requiere que rápidamente la ley en cuestión se modernice y se entregue a la Fiscalía los recursos que necesita.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Cerrado el debate del primer bloque de partidas.
En discusión el segundo bloque, que dice relación con la Partida 50, del Tesoro Público. Para estos efectos, cada bancada dispondrá de 5 minutos, los que deberán ser otorgados por los respectivos jefes de bancada.
Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi.
La señora CRISTI (doña María Angélica).-
Señor Presidente , quiero aprovechar este momento para hacer una aclaración, dado que ayer el diputado Lautaro Carmona señaló que yo confundía los organismos que están abocados a la atención de los derechos humanos en Chile.
Aclaro que no estoy equivocada y que entiendo perfectamente las diferencias que existen entre el Instituto de Derechos Humanos y los distintos centros de la universidad Diego Portales que se abocan a esta materia. No obstante, en una intervención mía en la Cámara de Diputados, hice un análisis respecto de lo que los une y de la forma casi consensuada en que tratan o hacen referencia a los mismos temas, siempre conflictivos.
En cuanto al Instituto de Derechos Humanos, cuyo presupuesto depende de la Tesorería General de la República, quiero acotar que estoy absolutamente de acuerdo -lo he dicho hasta el cansancio- con la existencia de instancias y organismos que se aboquen a los derechos humanos y a defender a quienes requieren ayuda porque se sienten atropellados o porque no son atendidos por los distintos organismos del Estado a nivel nacional. Pero también aclaro que estoy de acuerdo con los derechos humanos de todos los chilenos, como lo dice la propia Declaración de Derechos Humanos. Lo que sucede es que los distintos organismos que hemos analizado se abocan a ciertos grupos minoritarios, normalmente con una visión o información parcial e ideológica.
Creo que en nuestro país ha llegado el momento de que exista una política respecto de derechos humanos y de que se amplíe el marco de acción, de modo que tanto el Instituto como otras organizaciones que son financiadas por el Estado se rijan por las normas del resto de la Administración Pública. Si son financiados por el Estado, tiene que haber alguna autoridad ante la cual deban responder. Además, las personas expertas que dirijan esas organizaciones tienen que ser convocadas por concurso a través del Sistema de Alta Dirección Pública.
El actual Gobierno es el que más recursos ha entregado a la atención de los derechos humanos en nuestro país. El propio Instituto de Derechos Humanos, desde 2010 a la fecha, ha tenido un aumento de 900 millones de pesos para sus programas de atención a la comunidad. No obstante, estos programas van de la mano con otros organismos, como el Departamento de Derechos Humanos, el Museo de la Memoria y tantos otros, que recogen un presupuesto muy alto, pero que, curiosamente, no responden al Estado. Es decir, reciben platas del Estado, pero son organizaciones o fundaciones de derecho privado u organismos públicos autónomos, lo cual no me parece.
Creo que ha llegado el momento de abocarse al tratamiento de esta materia de manera formal, de modo que no haya cuestionamientos sobre la imparcialidad y objetividad de estos organismos ni sobre la atención que brindan o deben brindar a todos los chilenos, como dice la propia Declaración de Derechos Humanos y la declaración del propio Instituto de Derechos Humanos.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona.
El señor CARMONA.-
Señor Presidente , quiero plantear dos puntos que han estado ausentes de la discusión sobre el Presupuesto. Uno tiene que ver con la necesidad de que exista una política de Estado proactiva, contribuyente, que permita avanzar y garantizar la seguridad de los pequeños mineros, los mineros artesanales y los pirquineros. Tenemos que ver cómo lo logramos.
En el norte de Chile, la actividad minera constituye casi el ADN de la cultura del pueblo de Atacama. Sin embargo, ninguno de los titulares de este sector de la economía está en condiciones de asegurar, como ellos y sus familias quisieran, que existen normas de seguridad que les garantizan que, además de participar de las faenas mineras y producir los ingresos que requieren sus hogares, están realmente protegidas sus vidas.
Muchas veces he planteado en la Región -he conversado al respecto con los dirigentes de los sindicatos de pequeños mineros, de mineros artesanales y de pirquineros- la necesidad de que la Enami amplíe su competencia de fomento de la actividad minera. Para eso, en este presupuesto se debería considerar la posibilidad de que se amplíen las actividades de la Enami en términos de fomento a la pequeña minería; me refiero a los pequeños y menos que pequeños mineros. Ello implica abrir créditos blandos que permitan la adquisición de atuendos de seguridad, que permitan a los trabajadores desempeñarse con mucho menos riesgo. Si no se les da la posibilidad de adquirir cascos, buzos térmicos, bototos, lámparas, etcétera, nunca tendrán la seguridad que requieren para sus labores. Y como de todos modos deben llevar ingresos a sus casas, seguirán trabajando en condiciones de alto riesgo.
Por ello, es importante potenciar a la Enami como una empresa del Estado que fomente la actividad esencialmente de la pequeña minería y de los mineros artesanales.
En segundo lugar, creo que lejos de reducir, es necesario incrementar el presupuesto para la actividad del Instituto de Derechos Humanos. Sin duda las diferencias de opinión son parte de una sociedad democrática, que convive en esas diferencias, y deberían representar un paso adelante de la civilización. Pero ello tiene un eje que es el respeto irrestricto a los derechos humanos. Por eso existe una ley que creó el Instituto de Derechos Humanos. Quiero llamar la atención sobre esto: se trata de una ley de la República aprobada por el Congreso Nacional, y no de una propuesta formulada por un sector político determinado. Por ello, lejos de debilitar, hay que fortalecer el presupuesto del Instituto de Derechos Humanos, a fin de que pueda cumplir el papel para el que fue creado.
Asistimos con regularidad a informes de comisiones vinculadas a esta materia, incluso, de Naciones Unidas, que hacen recomendaciones acerca del respeto que tiene el Estado chileno, por ejemplo, respecto de los pueblos originarios, en particular del pueblo mapuche.
Por eso, creo que el proyecto de ley de presupuestos debería contemplar recursos para la instalación de una oficina de derechos humanos, vinculada al Instituto, en la Región de La Araucanía, a fin de que conozca de cerca su realidad y para que los pueblos originarios puedan acceder a ella sin dificultad. Si no cabe otra cosa que no sea objetivizar la situación de los derechos humanos, ¿quién tendría miedo de que esto se haga? Debemos convenir sobre la posibilidad de que esta idea se fomente y sea realidad. La instalación de dicha oficina en la Región de La Araucanía sería un mensaje del Estado de Chile en términos de que está dispuesto a resguardar y defender los derechos humanos de los pueblos originarios y, en particular, de nuestro pueblo mapuche.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor José Manuel Edwards.
El señor EDWARDS .-
Señor Presidente , quiero complementar lo señalado por el diputado que me antecedió en el uso de la palabra. El señor diputado no comentó sobre el caso de miles de familias a las cuales un grupo de personas violentistas les han quemado sus hogares; sobre los pequeños empresarios a quienes les han quemado los camiones; sobre las mujeres que han sido violadas; sobre los que han sido asesinados, entre ellos un candidato a concejal del Partido Socialista.
Por lo tanto, las instituciones de derechos humanos deben defender los derechos humanos de todas las personas, de todos los chilenos. Chile debe avanzar en políticas de derechos humanos que sean para todos, incluyendo a los habitantes de La Araucanía que han vivido sumidos en el terror, durante diez o doce años.
Hay sectores completos en los cuales nadie puede vivir, como es el caso de Chihuaihue, que se ha transformado en un verdadero cementerio. La gente no se atreve a vivir allí; quienes viven allí lo hacen sin sus hijos y esposas; solo van a trabajar, porque saben que cualquier día les pueden poner una pistola en el pecho o encapuchados les pueden quemar sus casas. Esa no es vida. Por eso, tenemos que defender los derechos de esas personas. Ahora, si el Estado chileno tiene un Instituto de Derechos Humanos, lo que debemos hacer es pedir y exigir a esa institución que también defienda los derechos humanos de las personas que están sufriendo esa situación, debido a que no existe estado de derecho.
Si los colegas leen uno de los titulares de un matutino muy importante, podrán ver que dice: “La Araucanía: encapuchados atacan a un bus y dos camiones, vulnerando medidas especiales de seguridad”. En esos vehículos viajaban adultos mayores. Los encapuchados los detuvieron a punta de balazos de pistolas y escopetas. ¿Dónde están los derechos humanos de esas personas? Les pido francamente a todos los señores diputados presentes y, en general, a la clase política, que demos un paso adelante y que, de una vez por todas, defendamos los derechos humanos de todos los chilenos, sin excluir a nadie.
El Instituto de Derechos Humanos ha tenido una visión restrictiva, porque solo defiende a quienes han sido objeto de violación de sus derechos humanos por agentes del Estado. Esa es ya una visión cuestionable por muchos de nosotros. Y más aún lo es para personas como la señora Carmen Roa , cuyo marido fue asesinado en su propia casa. Tenemos que avanzar en una visión que incluya a todas las personas.
Pero, quiero decir más. Para los efectos de probar que el Instituto de Derechos Humanos tiene una visión restrictiva de los derechos humanos, puedo decirles que hay una región específica que ha sufrido más de cuatro mil atentados en los últimos cuatro años, no obstante lo cual no hay ni una sola persona que esté cumpliendo condena. Si eso no es denegación de justicia por parte del Estado, si no es violación de los derechos humanos, ¿cómo podríamos llamarlo? Me estoy refiriendo a violaciones, a quema de casas por encapuchados, etcétera. Como digo, el Instituto de Derechos Humanos debe ampliar su visión sobre la materia y defender a todos los chilenos.
Por otra parte, para despolitizar la discusión sobre derechos humanos, debemos exigir que las instituciones financiadas por el Estado no solo defiendan valores como el derecho a la vida y a los estudiantes que son expulsados de establecimientos educacionales, como lo ha hecho el Instituto de Derechos Humanos; también debe defender la libertad religiosa, el derecho al trabajo, el derecho a la vida, que están garantizados por la Constitución Política.
Hago un llamado para que el Instituto de Derechos Humanos y la política de derechos humanos que tengamos en Chile incluya a todos los ciudadanos. Si dicho instituto o cualquiera institución del Estado que defienda los derechos humanos tiene una visión restrictiva, muy bien, que la tenga, pero bajemos su presupuesto a la mitad y creemos otras organizaciones que defiendan a las demás personas. La situación no puede seguir como hasta hoy: debemos defender los derechos humanos de toda nuestra gente.
Por eso, hemos presentado una indicación para obligar al Instituto de Derechos Humanos a defender a todos los chilenos, incluyendo a quienes les queman sus casas, los violan y los hacen vivir en el terror por décadas.
He dicho.
-Aplausos.
Un señor DIPUTADO.-
¡Al borde del fascismo, señor Presidente!
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente , voy a hablar en nombre de mi bancada sobre lo que significa la Partida 50, Tesoro Público.
Es una realidad que en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos rechazamos por dos veces consecutivas las operaciones complementarias -no toda la Partida-, porque se produjo un empate en las votaciones. Quiero explicar a la Sala el motivo de ese rechazo; si no me equivoco, la votación fue de siete votos a favor y siete en contra.
La provisión de recursos para los financiamientos comprometidos crece en 11,2 por ciento respecto de la Ley de Presupuestos de 2012, llegando a una cifra de 985.863 millones de pesos.
¿Cuál es nuestra inquietud? Dado que este aumento equivale a más del doble del crecimiento del gasto presupuestario total para 2013, es pertinente que los representantes del Ejecutivo nos den una explicación que justifique tal aumento. Nosotros estábamos convencidos -así me lo hicieron presente los diputados que participaron en la Subcomisión Mixta de Presupuestos que trató la Partida 50, correspondiente al Tesoro Público- de que el Ejecutivo iba a destinar al Ministerio de Educación la totalidad de los recursos que se espera recaudar en 2013, en virtud del ajuste tributario que aprobamos en septiembre del año en curso y que, según el informe financiero de la Dirección de Presupuestos, totalizaría 1.257 millones de dólares en 2013. Es pertinente saber si en la provisión están incluidos los recursos para proyectos del área de educación.
Tenemos la mejor disposición y voluntad, siempre que la explicación que nos den nos satisfaga, para aprobar todas las operaciones complementarias, porque tenemos claro que el Tesoro Público es lo que llamamos, en forma simple, una bolsa sin fondo. ¿Por qué? Por con él se financian todos los proyectos de ley que signifiquen gasto para el erario. Es una norma que está vigente hace muchos años que el informe financiero señale, en forma clara y explícita, que los proyectos se financien con recursos del Tesoro Público.
Quiero recordar algo. En primer lugar, hay que reconocer que en el aspecto macro, durante estos casi 23 años de gobiernos democráticos, la economía ha sido manejada con mucha seriedad y responsabilidad. Según los expertos, la proyección del Presupuesto se hace sobre la base del precio del cobre que aumenta algunos centavos en forma periódica. La última información que tenemos es que por cada centavo que aumenta el precio del cobre se recaudan, en forma anual, 50 millones de dólares adicionales. Obviamente, se trata de una suma importante.
En segundo lugar, están los ingresos tributarios. Por eso, insisto en lo siguiente. ¿Por qué al Servicio de Tesorerías, al Servicio de Impuestos Internos y al Servicio de Aduanas no se les entregan facultades necesarias para que haya menos elusión? Por lo demás, ya aprobamos una ley relacionada con la materia.
Debido a esto, en nombre de mi bancada, quiero solicitarle al señor Presidente que se nos dé una explicación sobre las cifras oficiales que he mencionado, debido a lo cual rechazamos las operaciones complementarias.
Por último, tengo claro que el financiamiento del proyecto de ley de Reajuste del Sector Público, que debiera ingresar en las próximas horas a la Cámara, se va a financiar con los recursos del Tesoro Público.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).-
Tiempo, señor diputado.
El señor ORTIZ.-
Naturalmente, con ello aumentará nuestra disposición y voluntad para llegar a un acuerdo.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Manuel Monsalve.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero decir que he quedado impactado con la intervención del diputado Edwards.
A partir de su intervención queda claro por qué el Presidente de la República sacó de su cargo al ministro del Interior . Al parecer, todos los días se cometen delitos en la Región de La Araucanía y que el Gobierno es incapaz de ofrecerle seguridad a quienes viven en esa región.
Quiero recordarle al diputado Edwards que el ministro del Interior es de su mismo partido político. Ppor lo tanto, lo primero que tendría que hacer es ir a reclamarle a su Gobierno por su propia incapacidad. Además, quiero aclararle un concepto: las violaciones a los derechos humanos la cometen los Estados, no las personas; las personas cometen delitos.
A partir de eso, quiero recordar que en estos momentos, en el Senado, se está discutiendo la ley de Pesca, enviada por este Gobierno, por el ministro Longueira . Al respecto, cabe preguntarse dónde está el respeto al Convenio 169 de la OIT. ¿Dónde está la consulta hecha a los pueblos originarios de Chile para considerar ese proyecto?
No hay nada más violento que tratar de desconocer que en nuestra nación, en nuestro territorio, hay pluriculturalidad, que existen otros pueblos. El Gobierno -reitero- se ha negado a reconocerlos. ¿Qué violación y qué acción más violenta puede haber que ésa? En ninguna línea del proyecto de Ley de Pesca se habla de los pueblos originarios, pero el Gobierno sí está dispuesto a reconocer derechos históricos a los pescadores industriales. Eso es concurrir con violencia.
Si el diputado Edwards no quiere violencia, debe pedirle a su Gobierno que consulte a los pueblos originarios e incorpore sus derechos en los proyectos que envía al Parlamento.
(Aplausos)
Por otra parte, en la Partida 15, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, presentamos una serie de indicaciones que buscan regularizar una situación que al Gobierno no le gusta, pero que es un hecho de la realidad: en la Región del Biobío hay programas de empleo y quiero aclarar que estamos dispuestos a defenderlos.
La defensa parte por la transparencia. En ese sentido, hace una semana concurrí con dirigentes a la Contraloría. No son los trabajadores los que administran los programas de empleo, sino que entidades públicas, como los municipios, o entidades privadas. La entidad administradora la elige el Gobierno, y es este el que les pasa el dinero para que lo administren. Por lo tanto, el encargado de dar ciertas garantías de que esos dineros se están usando bien es el Gobierno.
Cuando hay irregularidades, éstas son de responsabilidad de la entidad administradora. Por eso hemos pedido a la Contraloría que fiscalice determinadas situaciones y, también, que fiscalice la acción del Gobierno.
No estamos de acuerdo en poner en cuestión la necesidad de los programas de empleo en la Región del Biobío, particularmente, en las comunas que represento en la provincia de Arauco. Hemos presentado indicaciones a las partidas 15 y 50. Sobre esta última, por su intermedio, por su intermedio, señor Presidente , quiero decirle a la directora de Presupuestos que desde hace seis años se han destinado recursos a los exmineros del carbón. El Gobierno ha tenido buena disposición y ha mantenido esa glosa en las discusiones de la Ley de Presupuestos de los últimos años, cuestión que agradecemos. Este año la glosa se mantiene, pero nos parece que tiene ciertas ambigüedades. Por lo tanto, hemos presentado indicaciones que buscan precisar el uso de ese beneficio. El Gobierno acordó en su momento, con los propios dirigentes, que esas pensiones sean destinadas a exmineros del carbón. Median-
te estas indicaciones se busca precisar a quién van dirigidas, porque, valga la redundancia, no se precisa que sea efectivamente para extrabajadores de los yacimientos del carbón, en circunstancias de que ése fue el espíritu del acuerdo.
Por lo tanto, tanto en la partida 15 como en la partida 50 vamos a defender las indicaciones relacionadas con programas de empleo y con extrabajadores de yacimientos estatales, que prestaban servicios a través de empresas contratistas. Sé que respecto de algunas de ellas la Mesa las va a declarar inadmisibles, pero nosotros vamos a pedir votar la admisibilidad. También, vamos a pedir modificar la indicación N° 9 de la partida 50.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Andrea Molina.
La señora MOLINA (doña Andrea).-
Señor Presidente , en primer término, quiero decir algo que es importantísimo para todos quienes estamos preocupados de los temas medioambientales.
Como Presidenta de la Comisión de Recursos Naturales , Bienes Nacionales y Medio Ambiente el año pasado, a través de dicha Comisión, presentamos una glosa, a fin de que el Ejecutivo destinara recursos específicamente a las zonas saturadas. Este año quisimos volver a presentarla. Quiero agradecer a los titulares del Ministerio del Medio Ambiente y del Ministerio de Hacienda por haberla incorporado a la Ley de Presupuestos 2013. La glosa suma más de 300 millones de pesos, dinero con el cual podremos seguir abordando los temas de contaminación y realizando estudios para determinar acciones concretas para ayudar a personas que han tenido que esperar más de 40 años una solución en esta materia.
No ha habido respuestas definitivas respecto de la contaminación. Hoy, por primera vez, se está trabajando en el tema. Es un logro tremendamente importante y quiero recalcarlo, porque en ello colaboró esforzadamente la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente.
También, es bueno decir las cosas importantes que se están haciendo. Hoy, los temas medioambientales llegaron para quedarse; hoy, la conciencia que tiene nuestra gente sobre esta materia es absoluta y diametralmente distinta de la que tenían nuestros padres. Por eso, este tipo de glosas, considerando la cantidad de recursos que van a recibir las zonas saturadas por contaminación, son tremendamente relevantes para seguir avanzando en la materia.
Por último, me preocupa la no implementación de los tribunales medioambientales. La ministra de Medio Ambiente prontamente asistirá a nuestra Comisión para discutir esta herramienta con la que esperamos abordar los temas de contaminación y la forma como tratar a las empresas de aquí en adelante.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Tucapel Jiménez.
El señor JIMÉNEZ.-
Señor Presidente , en primer lugar, quiero referirme al presupuesto del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Refuerzo lo señalado por el diputado Felipe Harboe , en cuanto a los empleos de emergencia. Estos no son tales, por cuanto se han transformado en permanentes. Nuestra tarea es lograr que de empleos precarios se transformen en empleos más estables. Ése es el desafío que tiene el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
(Aplausos)
También, es importante fortalecer el rol de la Dirección del Trabajo, cuyo presupuesto se incrementa en 3,4 por ciento. Creo que debiera haber aumentado mucho más. Hemos dicho, por mucho tiempo, que el rol de la Dirección del Trabajo no puede circunscribirse sólo a pasar multas, porque hoy, sobre todo en el caso de las empresas del retail, éstas no tienen problemas para pagar el cheque, pero siguen cometiendo abusos con sus trabajadores y realizando prácticas antisindicales.
Por lo tanto, hay que mejorar las facultades de la Dirección del Trabajo, aumentar el personal y mejorar sus sueldos. En realidad, hay mucho por hacer en la Dirección del Trabajo y creo que el presupuesto debiera ser aún mayor.
Por otra parte, quiero responder las palabras que pronunció hace unos momentos el diputado Edwards, que lamento que no esté presente en la Sala.
La verdad es que estoy indignado, sorprendido e impresionado, sobre todo por la edad de quien pronunció esos conceptos. Además, lo que ha dicho no es primera vez que lo escucho. Mi recomendación es que lea la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Lo que él ha dicho es una de las ignorancias más grandes que he escuchado en esta Sala, porque los derechos humanos se violan cuando participa el Estado, cuando son agentes del Estado los que participan en hechos punibles en ese ámbito. Así lo define la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Él se ha referido a delitos comunes, cuyas instituciones persecutoras son el Ministerio Público y los tribunales de Justicia. No solo el diputado Edwards no logra entender esa diferencia, sino varios diputados, incluso, algunos integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Este Gobierno -lo comentaba con el diputado Manuel Monsalve - tiene una responsabilidad directa en el control de esos delitos, porque el Ministerio del Interior es el encargado de mantener la seguridad pública, función en la que más ha fallado, a pesar de que fue la gran promesa que se le hizo a los chilenos.
Repito, se habla de derechos humanos cuando estos son violados por agentes del Estado. Eso está claro en el derecho internacional y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Detrás de todo esto, con estos discursos, hay una estrategia. Partió el año pasado y el antepasado. En este proyecto de ley de Presupuestos lo hemos vuelto a ver. Ayer, se presentó una indicación para rebajar a la mitad el presupuesto del Museo de la Memoria. El año pasado también se hizo. El diputado Edwards , de acuerdo con esta indicación, pretende quitarle el presupuesto al Instituto Nacional de Derechos Humanos. Por ahí, anda otra indicación que busca quitarle todo el presupuesto al resto de las organizaciones de derechos humanos. Esa es una estrategia. Están convencidos, porque la historia los condena, de que a través de esa estrategia el pueblo de Chile va a olvidar. Y no es así, porque aunque lo quieran, siempre vamos a estar presentes para recordar lo que ocurrió en este país, las atrocidades y los horrores que sucedieron, independientemente de que logren el día de mañana quitarles el presupuesto a todas estas organizaciones.
Ese es el gran compromiso que tenemos los diputados. No sólo estamos comprometidos con la libertad y la democracia, sino también con los derechos humanos. Debemos hacer todo lo posible para que el pueblo de Chile no olvide lo que ocurrió. Y sin ánimo de odio, como muchos de las bancadas de enfrente señalan, sino con la única finalidad de que nunca más se repitan en nuestro país las barbaridades que se vivieron en dictadura.
Reitero al diputado Edwards y a muchos otros, que no lograrán el objetivo de que se olvide lo que ocurrió aquí. El pasado los condena, y ellos quieren hacer borrón y cuenta nueva.
Por último, señalaré algo que se ha traído muchas veces a colación, pero que es bueno repetir: ¡un país sin memoria no tiene futuro!
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Cerrado el debate sobre la partida 50 Tesoro Público.
Corresponde abrir debate sobre el tercer bloque del Presupuesto de la Nación, relacionado con el articulado del proyecto. Para ello se destinarán diez minutos por bancada, los que serán otorgados a sus integrantes por los respectivos jefes de bancada.
Para comenzar, tiene la palabra el diputado señor Jorge Burgos.
El señor BURGOS.-
Señor Presidente , hemos pedido votación separada del inciso cuarto del artículo 11.
Con el diputado José Miguel Ortiz y otros parlamentarios, presentamos indicaciones más bien programáticas. Sé que tienen algunos problemas desde el punto de vista de la iniciativa, pero la idea es poner el tema en el tapete.
Me voy a dirigir a todos los colegas, en particular a los que con razón defienden permanentemente a las regiones, quienes se califican como diputados regionalistas.
No hace mucho me tocó ver a un diputado , entiendo que de la bancada de la UDI, que alegaba, con razón, acerca de que en un proyecto cualquiera se hablaba del seremi “de la Región Metropolitana y de las otras regiones”. Es decir, a la Región Metropolitana se la nombra con todas sus letras, y a las demás, como “las otras regiones”. Es una cuestión formal, pero indicativa de una lógica compleja.
El artículo 11, como viene ocurriendo desde hace muchos años, no sólo en este Gobierno, sino también en los que fui parte, consagra que “el producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que no estén destinados por aplicación de lo dispuesto en el artículo 56 del decreto ley N° 1.939, de 1977, que efectúe durante el año 2013 el Ministerio de Bienes Nacionales, y las cuotas que se reciban en dicho año por ventas efectuadas desde 1986 a 2012, se incorporarán transitoriamente como ingreso presupuestario de dicho Ministerio. Esos recursos se destinarán a los siguientes objetivos:
65% al Gobierno Regional de la región en la cual está ubicado el inmueble enajenado, para su programa de inversión;
10% al Ministerio de Bienes Nacionales, y
25% a beneficio fiscal, que ingresará a rentas generales de la Nación.”.
Esta norma, que parece lógica, natural, tiene una excepción que viene en todos los proyectos de Ley de Presupuestos. Tal excepción es que esta fórmula de la distribución equitativa del producido de un bien que es de todos los chilenos no se aplica cuando se trata de la venta de un inmueble de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad.
Probablemente, las Fuerzas Armadas y las de Orden y Seguridad son las principales propietarias fiscales de inmuebles. Sólo debe competirles y estar más arriba en el ranking el Ministerio de Bienes Nacionales. A la hora de distribuir los dineros obtenidos por la venta de esos bienes, todo ingresa al patrimonio de las Fuerzas Armadas. Es cierto que se han puesto algunos requisitos acerca del destino del producto de esos bienes, pero no existe ninguna razón para que bienes inmuebles de esa naturaleza no tengan el tratamiento del resto de los bienes inmuebles del país. ¡Es mucho dinero!
Siempre traigo a colación el recuerdo de hace un par de años. Un paño, que pertene-cía a la Armada de Chile, aquí cerquita, en Reñaca Alto, fue vendido en 220 millones de dólares. El ministro de Hacienda , no sólo éste, sino también los anteriores, como don Andrés Velasco o don Nicolás Eyzaguirre , no supieron de esos 220 millones de dólares. No pudieron incluirlos en ninguna parte.
Ejemplos como esos hay cientos. No hace mucho, a comienzos de los 90, se vendió en millones de dólares uno de los paños más caros de Santiago, en la vieja población San Luis, de Las Condes. Se dice que se pudo haber vendido en mucho más, pero ese es otro asunto. Al precio que se haya vendido, nada de eso entró a rentas públicas.
Esa situación se podría corregir de muchas maneras. Por eso, presentamos una indicación muy sencilla: “Los ingresos producto de las enajenaciones de los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública se destinarán a los siguientes objetivos: 50% al Ministerio de Defensa Nacional y a la Partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública, según corresponda; 25% por ciento al gobierno regional, y 25% por ciento a beneficio fiscal.”.
¿Qué cuesta hacer una indicación de esta naturaleza? Sin embargo, no la podemos presentar, porque sé que la van a declarar inadmisible. Como es muy probable que así sea, apelo a la transversalidad de las diputadas y diputados de las regiones para votar en contra el inciso cuarto del artículo 11. Si no existe norma, por un principio mínimo de aplicación del derecho, se empleará la que se aplica a todo, es decir, las ventas tendrán los destinos que indica el inciso primero del artículo 11 del articulado permanente.
Invito a dar un paso en favor de la transparencia, la claridad y el uso equitativo de los recursos públicos, al menos en este Presupuesto 2013.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza.
El señor ESPINOZA (don Fidel) .-
Señor Presidente , voy a intervenir en la discusión de este Presupuesto de la Nación en función de complementar los planteamientos esgrimidos por el diputado Tucapel Jiménez , con quien compartimos, junto a otros colegas, la misión de trabajar en la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Congreso Nacional, institución que me honro en presidir.
Quiero iniciar mis palabras señalando que, después de largos años de transición a la democracia, como parlamentario y víctima de las violaciones a los derechos humanos, esperaba que lográramos avances sustanciales en esta materia. Si hay un tema en Chile, a pesar de nuestras profundas diferencias, en el que debiéramos lograr un consenso, es en el de los derechos humanos.
No hay elementos que permitan una posición discordante. Los regímenes modernos han sufrido violaciones a los derechos humanos, y también nuestro país, pero han sabido salir adelante con el apoyo de todas las fuerzas vivas y políticas, a fin de avanzar y de dejar atrás una huella que todos queremos que nunca más en la historia de nuestro país se vuelva a repetir. Todos los que estamos acá, independientemente de nuestros pensamientos y corrientes políticas, deseamos que nunca más en Chile se vuelva a vivir un quiebre democrático como el que se produjo y que significó la pérdida de tantas vidas humanas de uno y otro lado.
Sin embargo, esas pérdidas impactaron más a uno de los sectores, quien debió sufrir la desaparición de personas y la violación de sus derechos fundamentales. Además, significó, entre otros sufrimientos, que muchas familias, a tantos años de esos hechos tan lamentables, hasta hoy no hayan podido dar cristiana sepultura a sus seres queridos.
Por eso, resulta doloroso escuchar algunas intervenciones en la Sala. Es lamentable, por ejemplo, escuchar al diputado José Manuel Edwards , un joven que llegó a esta Cámara hace pocos años, pero que tiene el pensamiento de un dinosaurio. Ésa es la verdad. Solamente un dinosaurio podría pensar como él en materia de derechos humanos, sobre todo cuando pretende quitar o reducir los recursos al Instituto de Derechos Humanos. Que la Derecha pretenda eso -quedó de manifiesto en las discusiones sobre el Presupuesto de ayer y hoy- simplemente significa no entender que nuestro país desea avanzar en esa materia.
Es importante, también, no dejar atrás la memoria histórica, como pretendió hacer en algún momento este Gobierno, en especial cuando el ministro Lavín , en ese entonces ministro de Educación , quiso reducir las horas de historia y de educación cívica de las mallas curriculares de los establecimientos educacionales.
Repito, cuando escuchamos a parlamentarios, como el señor Edwards , nos damos cuenta de que pueden tener el rostro joven, pero el pensamiento de aquellas mentes fascistas que solamente piensan en regímenes totalitarios. No son capaces de entender, bajo ningún punto de vista, que cuando se están quitando recursos a los organismos de derechos humanos, se está negando la posibilidad al país de que siga avanzando y de que todos seamos capaces de contribuir para que no vuelvan a ocurrir los hechos que lamentablemente sucedieron. Eso tiene sólo un concepto: odio; odio de una mente joven.
Ello es más lamentable aún, porque demuestra que, cada cuatro años, puede haber cambios en los rostros de la política en este Parlamento, pero, sin duda, esos cambios de rostros no significan que cambien esas mentes obtusas, como la de ese señor, que no son capaces de mirar hacia el futuro y pensar que el tema de los derechos humanos debe unirnos a todos.
Perdí a mi padre en dictadura. En el Parlamento se ha discutido y se ha tenido diferencias muy profundas respecto del tema. Pensaba hasta aquí que estos veintitantos años de recuperación democrática habían permitido avanzar en un tema tan sensible como éste, pero veo que con esta Derecha no se puede. ¡Con esta Derecha no se puede! Pretender reducir los recursos de los ítems presupuestarios en esta materia es no entender que estas instituciones no están para favorecer a un sector más que a otro, sino para hacer valer un precepto universal: la defensa irrestricta de los derechos elementales de las personas, como son los derechos humanos.
¡Qué lamentable espectáculo, señor ministro -por intermedio del señor Presidente - han dado algunos de sus parlamentarios, así como las indicaciones que han presentado para reducir estos recursos! Ello demuestra que sus mentes no les permiten avanzar en un tema en que todos deberíamos estar unidos y de la mano para construir un Chile distinto.
He dicho.
-Aplausos.
El señor EDWARDS.-
Señor Presidente, el diputado que acaba de hablar me acaba de llamar fascista…
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Diputado Edwards, no tiene el uso de la palabra. No corresponde abrir debate.
-Aplausos.
Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini.
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente , estas últimas horas, hemos estado discutiendo la principal iniciativa que debe aprobarse en nuestro país: me refiero a la Ley de Presupuestos, es decir, el relativo a las platas de los ciudadanos.
Hace un tiempo, cuando era Presidenta de la Cámara , la diputada señora Alejandra Sepúlveda me encargó crear la Comisión de Evaluación de la Ley, que se ocupa de estudiar las leyes promulgadas y su grado de cumplimiento. Además se ocupa de recabar el parecer de la ciudadanía, de los actores y de cómo mejorar los cuerpos normativos. Esa comisión ha recibido el respaldo del actual Presidente , don Nicolás Monckeberg y de don Carlos Recondo.
Esta Comisión se contactó con la Ocde, organismo con el cual hemos firmado un convenio para incorporar un área nueva. No me cabe duda de que así sucederá y que contaremos con el respaldo del Ministerio de Hacienda y de la Secretaría General de Gobierno.
La Comisión, cuyo secretario es don René Arrayet y que se encuentra integrada por cinco o seis diputados, buscará perfeccionar el proceso presupuestario, no tanto desde el punto de vista de los números, sino de su gestión posterior. Por ejemplo, hoy un periódico señala: “Termina el plazo y quedan 75 mil becas para la educación superior no ocupadas.”.
En el fondo, se trata de saber cómo se ejecuta y se hace eficiente y eficaz la Ley de Presupuestos. Para ello, firmamos un convenio con la Ocde -también participará la Contraloría-, con el propósito de profundizar y aplicar la experiencia europea. En algún momento, en conjunto con la Dirección de Presupuestos, vamos a buscar la fórmula -puede ser el próximo año- para que, a posteriori, los diputados tengamos información del presupuesto no numérico, esto es respecto de la gestión, resultados, objetivos y cumplimiento. En definitiva se trata de saber qué falló y qué no fallo, de modo de, efectivamente y en forma técnica, corregir las falencias.
Entonces, presentaremos una indicación al artículo 15, en lo que respecta a la petición de informaciones, con el objeto de que los antecedentes que envía el Ministerio de Hacienda a la Comisión Mixta también sean remitidos a la Comisión Especial de Evaluación de la Ley, para que durante el año, con nuestros especialistas de la Ocde, el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, trabajemos ya no sobre los cumplimientos cuantitativos, sino cualitativos, de modo que no se vuelva a repetir la información que hoy aparece en un diario que señala que se ha terminado el plazo y que aún quedan 75 mil becas por entregar a la educación superior. Si hay un seguimiento de la Cámara a esas materias, ello no debería ocurrir. La Cámara es el ente fiscalizador, no el Senado. Por lo tanto, de alguna manera, lo que se nos ordena es aprobar un proyecto de ley, y, después, fiscalizar su cumplimiento en forma adecuada.
Como conversábamos con los diputados señores Silva y Godoy -este último ha participado en seminarios efectuados en conjunto con la Ocde en Santiago-, es necesario mejorar el proceso presupuestario. La indicación al artículo 15 va a permitir a la Comisión de Evaluación de la Ley recibir la información que se remite a la Comisión Mixta de Presupuestos. Creo que la primera puede hacer un gran aporte al trabajar en conjunto con las entidades a que he hecho referencia, a fin de lograr un presupuesto más efectivo en su cumplimiento y ejecución.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Hugo Gutiérrez.
El señor GUTIÉRREZ (don Hugo).-
Señor Presidente , en efecto, en Tarapacá las Fuerzas Armadas son propietarias de grandes de extensiones de tierras y de bienes raíces y, sin duda, es uno de los principales propietarios de bienes fiscales a lo largo de todo el país.
Quiero hacer hincapié en un bien que se descubrió hace algunos años, gracias a la perseverancia del fallecido ministro de la Corte de Apelaciones , señor Víctor Montiglio : me refiero al cuartel Simón Bolívar , ubicado en Avenida Simón Bolívar N° 8.630, comuna de La Reina. En dicha dependencia se asesinó a decenas de militantes del Partido Comunista de la forma más cruel que se pueda imaginar. Entre ellos se encontraba el destacado historiador Fernando Ortiz , quien fue asesinado a palos. Víctor Díaz fue asfixiado con una bolsa plástica que le pusieron en su cabeza y otros con gas sarín. Esa fue la forma en que los integrantes de la DINA asesinaron a destacados militantes del Partido Comunista al inte-rior de un bien fiscal, que posteriormente el Ejército de Chile vendió a particulares. Si analizamos la historia, dicho cuartel debería haber sido un lugar para resguardar la memoria histórica, por la crueldad de los hechos que allí ocurrieron. Allí se cometió la crueldad más grande que se puede ejercer contra un ser humano: matar a un ser humano a palos.
El hecho de que aquí haya personas que tengan el inmenso descaro de señalar que es necesario reducir los recursos al Museo de la Memoria y al Programa de Derechos Humanos o quitar los recursos al Instituto Nacional de Derechos Humanos , me da para pensar que estamos frente a indecentes, más aún si aquellos que cometieron todos esos crímenes en esos inmuebles posteriormente se enriquecieron. Sobre ese cuartel de la comuna de La Reina, vendido por el Ejército de Chile, hoy se levantan condominios para personas de nivel socioeconómico ABC1. Eso ocurre cuando no tenemos presente que esos recursos son de todos los chilenos. Esos inmuebles donde se cometieron asesinatos, posteriormente fueron devueltos a las Fuerzas Armadas. Creo que eso no corresponde.
No hay que avergonzarse del fascismo, porque es una categoría política. El diputado Edwards no tiene por qué avergonzarse si fue tildado de fascista, porque -insisto- es una categoría aceptada por cualquier manual de política a nivel mundial.
Es triste y lamentable que hoy algunas personas quieran dejar sin recursos a las instituciones vinculadas con los derechos humanos. No corresponde y da cuenta del tipo de Congreso Nacional que tenemos. Más lamentable aún es que haya integrantes de la Comisión de Derechos Humanos que se presten para reducir o invisibilizar esos recursos.
Por lo tanto, quiero manifestar de manera categórica y enfática que debemos dar una señal clara al país. Hay temas prioritarios para todos nosotros, entre los cuales está la democracia que todos debemos respetar, aun cuando no nos guste la que estemos viviendo. Todos debemos respetar los derechos humanos; nadie puede estar ajeno al respeto de esos derechos esenciales y fundamentales para todo el mundo.
En consecuencia, lo que hoy hemos discutido en esta Sala es vergonzante, lamentable y demuestra una calaña de indecencia que no es representativa del país en que vivimos.
Por último, hago un llamado a todos aquellos que han interpelado estos presupuestos destinados por el propio Gobierno del Presidente Piñera. Aquí hay que recapacitar y hacer lo correcto en cuanto al respeto irrestricto de los derechos humanos para todas las personas.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente , respecto del articulado del proyecto, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos solicitamos la incorporación de un artículo 25, nuevo. Proponemos que el Ejecutivo , dentro de la capacidad que lo caracteriza y la rigurosidad a que estamos acostumbrados por parte del ministro de Hacienda y de la directora de Presupuestos , recabe la unanimidad para que el artículo sea considerado admisible.
¿Por qué hago esta proposición? Porque -lamentablemente hay que decirlo- los recursos fiscales de todos los chilenos no pueden ser usados para las situaciones que hemos vivido recientemente en las elecciones municipales pasadas.
Por eso, el rechazo del Gobierno y de sus diputados a esta partida no debiera revelar el propósito de seguir utilizando durante el próximo año los recursos fiscales para hacer shows comunicacionales y la habitual publicidad engañosa. Esa es la razón de haber repuesto la indicación que busca incorporar un artículo 25, nuevo. Asimismo, reclamamos la acostumbrada rigurosidad y seriedad del Ejecutivo , especialmente del Ministerio de Hacienda.
Por lo tanto, creemos que la admisibilidad debe ser vista desde otra perspectiva, como corresponde, porque hemos sido testigos de la publicidad engañosa con motivo de las elecciones municipales pasadas.
Finalmente, solicito que se someta a votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación que persigue incorporar un artículo 25, nuevo.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa.
El señor ULLOA.-
Señor Presidente , quiero remitirme básicamente a la defensa de la reducción de recursos que los diputados tenemos derecho a hacer en el proyecto de ley de Presupuestos.
Considero muy legítimo que un señor diputado busque reducir los presupuestos de cualquier servicio. De hecho, ayer, los mismos diputados que hoy señalan su tremenda impresión por tal disminución en las partidas de Educación, hoy están dejando sin remedios a la gente. Al quitar recursos de los presupuestos de Salud, están dejando a los chilenos sin la posibilidad de comprar todos los insumos y de obtener prestaciones médicas. Eso fue lo que ayer se consiguió al reducir las partidas presupuestarias de Salud. La verdad es que nadie llamó de baja calaña a los diputados que hicieron eso. Francamente, me parece el colmo de la patudez hacer de una legítima postura una cuestión tan ideologizada, como suele hacerlo el Partido Comunista, el mismo que ha matado a más de 40 millones de personas, que justifica los bombazos y la muerte de personal de las Fuerzas Armadas. Por cierto, nadie quiere revivir una época como la que ellos mismos fabricaron. Ellos fabricaron una época de odios y que yo aspiro a que haya terminado. Pero, sin duda, que escuchando estos comentarios resulta difícil pensar que ha terminado del todo.
Lo importante en esto es que se tiene que entender que los derechos humanos tienen que ser para todos y no sólo para un sector determinado, me guste o no.
En ese sentido, hay que pedir un poco de coherencia en el planteamiento, porque cuando se está pidiendo, por ejemplo, que se llegue a un valor en materia de museos respecto del museo más importante de Chile, para que tenga el mismo valor que tienen otros, no me parece descabellado. Tampoco me parece descabellado que hoy se pida reducir recursos de una entidad que, objetivamente, tiene una inclinación político-partidista muy clara, y por eso es legítimo el planteamiento que ha hecho un señor diputado o una señora diputada . No me atrevería a llamarle violador de derechos humanos porque ha planteado esa reducción.
Reitero, los mismos señores diputados que hoy argumentan de esta manera ayer dejaron a Chile sin presupuesto en materia de Salud. ¡Así que consecuencia, señores! No es fácil pedirles consecuencia, lo reconozco, pero es tiempo de comenzar a hacerlo, porque la construcción de una sociedad más justa, más legítima, más democrática no pasa por las lecciones que nos den precisamente quienes destruyeron la democracia.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona.
El señor CARMONA.-
Señor Presidente , tenía planteado intervenir sobre dos o tres temas que son de interés de la región que represento, como cuál es el presupuesto que permitiría terminar la carretera que va de Caldera al norte, toda vez que son las regiones mineras las que más aportan al erario nacional, y a propósito de la crisis hídrica, cuál es la inversión de Estado que permitiría incorporar tecnologías sin que esto se traslade a los usuarios en las boletas que llegan a sus domicilios. Asimismo, tenía pensado plantear temas vinculados con la educación cívica, como lo que acaba de pasar con la última elección municipal, la primera con sistema de inscripción automática y, por lo tanto, con la soberanía radicada en el ciento por ciento de los ciudadanos.
Sin embargo, no se pueden soslayar las alusiones directas al Partido Comunista y, por lo tanto, me referiré a ello con mucha honra y con mucho orgullo.
Hablo del Partido Comunista de Víctor Jara, el Partido Comunista de Carlos Contreras Maluje, el Partido Comunista de Rodrigo Rojas de Negri, el Partido Comunista de Manuel Guerrero, de Santiago Nattino y de José Manuel Parada, el Partido Comunista de Luis Emilio Recabarren, el Partido Comunista que el próximo 8 de diciembre va a celebrar su centenario en el Estadio Nacional; el Partido Comunista de talentos como Pablo Neruda, Violeta Parra, Patricio Bunster, y muchos otros. Puedo seguir nombrando el aporte que ha hecho el Partido Comunista a la convivencia de la sociedad chilena. Con esa autoridad y con ese orgullo hablo.
¿Quién define quién rompió la democracia en Chile? El Partido Comunista no estuvo tras el “tacnazo” de Roberto Viaux ; el Partido Comunista jamás ha estado detrás de alguna asonada que desestabilice el avance democrático del país; el Partido Comunista no estuvo detrás del golpe de Estado, condenado durante 17 años por las Naciones Unidas, que no es un departamento del Partido Comunista.
Es decir, tenemos no sólo la coherencia, sino la consecuencia de actuar como pensamos en nuestra contribución a la vida política del país.
Desde esa perspectiva, con argumentos y con ideas, no vamos a aceptar que se establezca como referencia valórica indiscutida todo aquello que busque socavar el respeto a los derechos humanos, a la verdad y a la justicia.
Aquí se ha producido un debate a propósito de la ausencia de un presupuesto adecuado y de indicaciones que quieren bajarlo aún más, y de eso tiene que responder el actual gobierno de este país. ¿Por qué existe tanto temor a que se potencie el tema de los derechos humanos en Chile?
Podría reivindicar no solo el aporte de los obreros organizados en sindicatos a la democracia chilena, sino también el crecimiento del universo de la soberanía ciudadana, desde el derecho a voto de la mujer, del analfabeto, del no vidente, hasta el derecho a voto de los jóvenes, que bajó desde los 21 hasta los 18 años durante el gobierno de Salvador Allende. Por eso tiene coherencia la preocupación que nos asiste sobre este nuevo cuerpo ciudadano y las medidas de Estado al respecto.
Este debate presupuestario no refleja logros que, se supone, habíamos conquistado como sociedad. Incluso, alguna vez escuché que un ministro , que hoy tiene otro cargo dentro del gabinete, pidió perdón, y milita en el mismo partido de los diputados que aquí reivindican la disminución de recursos a los organismos de derechos humanos. Es decir, o fue una simple manipulación o un dato de la realidad que alguien que participa en el gabinete pida perdón por los atropellos y las atrocidades cometidas contra chilenas y chilenos por el solo delito de pensar distinto.
Si a alguien le parece que es desestabilización imaginar una sociedad mejor, más justa, sin brechas de desigualdad, con real acceso a la educación y a la salud pública, me reivindico como un desestabilizador; pero si eso forma parte de los avances que debe conquistar una sociedad civilizada, estoy orgulloso de mi coherencia y de mi consecuencia para hacer política.
Hace falta que la opinión pública conozca los argumentos que hay detrás de estos debates y a quienes siguen reivindicando ciertas prácticas, los cuales -estoy seguro- volverían a hacer lo mismo ante un tris en que nuevamente los derechos del pueblo tuvieran posibilidad de avanzar, de ensanchar la democracia real en lo institucional, en lo político, en lo económico, en lo social, en lo cultural.
Algunos imaginan que los pueblos originarios constituyen un enemigo interno y, por lo tanto, hay que justificar cualquier política de exterminio hacia ellos.
Hay que hacerse cargo de ello, y esto no puede ser sólo un debate entre parlamentarios, porque esta discusión se ha instalado por iniciativa del Ejecutivo.
No se puede dejar de decir que la única forma de debatir el presupuesto, para obligar a que haya algún nivel de acuerdo, es generar disminuciones; de lo contrario, sólo el Ejecutivo tendrá la iniciativa para incrementar los presupuestos en salud y en educación, que se están reclamando.
He dicho.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi.
La señora CRISTI (doña María Angélica).-
Señor Presidente , sólo quiero decir que aquí ha habido un aprovechamiento de un tema que nosotros no propusimos.
Simplemente, hemos planteado la importancia, como lo dice la propia Declaración de Derechos Humanos, de que las instituciones y organizaciones relacionadas con el tema en nuestro país sean inclusivas. El propio diputado Hugo Gutiérrez planteó que eran de todas las chilenas y de todos los chilenos.
Lo que estamos pidiendo es que no haya un Instituto de Derechos Humanos que se aboque sólo a un sector de la sociedad. Hay miles de chilenos que sufren, existe pobreza, discapacidad, abandono, etcétera. Es decir, se niega la justicia a muchos.
No estamos pidiendo que se acaben esos organismos. Por el contrario, pedimos que se aplique una política de derechos humanos por parte del Estado chileno, porque considero que, hasta ahora, no ha sido clara y ha sido absolutamente parcial e ideologizada.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente , quiero reafirmar lo que expresó el diputado Tucapel Jiménez .
Con mucho respeto, creo que el diputado Edwards ha dejado en evidencia un profundo desconocimiento jurídico-conceptual de los derechos humanos, porque en varias de las hipótesis planteó que el Instituto de Derechos Humanos no cumpliría con su función, en circunstancias de que tales casos no le competen, no corresponden a su misión, aprobada por ley sancionada por el Congreso Nacional, porque no están dentro de su competencia. Esos son casos que debe tratar la justicia, del ministerio público, de las policías.
Por lo tanto, desde esa perspectiva, es muy importante que nos hagamos cargo con exactitud de lo que estamos demandando del Instituto de Derechos Humanos.
Igualmente, algunas de las hipótesis planteadas por la diputada María Angélica Cristi tampoco corresponden, porque no es rol del instituto preocuparse por la discapacidad. Para eso el Congreso Nacional y el país ha dotado al Estado de cierta institucionalidad. Son otros los servicios públicos y otras las políticas que deben preocuparse de aquello.
Por otra parte, quiero rebatir lo que dijo el diputado Ulloa, porque cuando se busca reducir el presupuesto del Instituto de Derechos Humanos, rebajar los recursos del Museo de la Memoria, reducir o suprimir los programas relativos a derechos humanos no se está ante un hecho casual. No se trata de discutir como ayer, por ejemplo, en que varios diputados de distintas bancadas, como la diputada Marcela Sabat, de Renovación Nacional, votamos en contra del presupuesto del Instituto Nacional de la Juventud, porque lo consideramos insuficiente y queremos que el gobierno se abra a entregarle más recursos.
Aquí no estamos hablando sobre un tema neutral como ése, porque Chile tiene una historia, porque en el país se violaron sistemáticamente los derechos humanos durante diecisiete años, bajo la dictadura de Pinochet, y eso no puede olvidarse. Entonces, cuando el diputado Ulloa patrocina una indicación para suprimir o rebajar recursos del Instituto de Derechos Humanos, no lo hace para negociar su alza; no está buscando llegar a un acuerdo con su gobierno para aumentar los recursos, porque, si fuere así, bastaría con que lo dijera y le haríamos un planteamiento común al gobierno para duplicar los recursos para el Museo de la Memoria o triplicar el presupuesto para el Instituto de Derechos Humanos, si es eso lo que se quiere plantear.
Entonces, no hay que mezclar peras con manzanas. Aquí todavía hay, lamentablemente, una atávica vinculación de una parte muy importante de la Derecha, que está representada en el Congreso Nacional, a una historia de muerte, de tortura y de fascismo de Pinochet y su gobierno. Ese es el tema de fondo.
Lamento esta situación, porque creo que es el dilema de la Derecha que no ha logrado resolver: si va a seguir siendo heredera de esa historia de sangre o si va a reconciliarse con los valores democráticos. Lo puedo entender de quienes fueron funcionarios de Pinochet y que estuvieron con el dictador.
Desde hace pocos días, en la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, discutimos la ratificación de un tratado sobre derechos humanos que va en la línea de lo que suscribimos cuando aprobamos el Tribunal Penal Internacional, pero nos ha costado mucho hacerlo, porque se busca evitar que esto pueda significar que violadores de derechos humanos que hoy están en la impunidad puedan, eventualmente, ser condenados por tribunales extranjeros, por cortes internacionales. O sea, se está protegiendo el legado de quienes fueron cómplices en la violación de los derechos humanos por parte de Pinochet.
Ese es el dilema que debe resolver la derecha. Pero no pueden excusarse en el argumento de que buscan mejorar la institucionalidad, porque si fuera así, díganlo y lo hacemos. Pero, no es eso. Como bien dijo el diputado Tucapel Jiménez , solo se busca echar tierra sobre estos asuntos para que se olviden. Y no se van a olvidar; no solamente porque nosotros lo recordemos, sino porque este pueblo tiene memoria, porque sabe lo que vivió, porque padeció el horror de una dictadura sanguinaria y brutal, como la de Pinochet, que además resultó ser un sinvergüenza.
Reitero que lo puedo entender en quienes fueron funcionarios del dictador; pero lamento que, incluso, las nuevas generaciones de la Derecha todavía no resuelvan este dilema y que aún sigan unidos por el cordón umbilical a una historia que no les pertenece, de la que, en mi opinión, solo cabe avergonzarse, porque es una historia de horror, de muerte, de tortura, de desfalco al Estado, de engaño, de represión, de opresión.
Por el contrario, pienso que sobre estas materias debemos alcanzar, algún día -ojalá lo hagan otras generaciones-, un entendimiento transversal. El Museo de la Memoria no solamente debiese estar instalado en la comuna de Quinta Normal, sino también en cada región de Chile, de manera que existan hitos que recuerden lo que ocurrió, para que nunca más se repita, y que aquellos que todavía no tienen el coraje o valentía moral de pedir perdón lo hagan, porque eso hace falta para que una parte de la Derecha se reconcilie con los valores democráticos, lo cual es muy necesario para el país.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor José Manuel Edwards.
El señor EDWARDS.-
Señor Presidente, independientemente de lo que digan los diputados comunistas y otros parlamentarios, siempre voy a defender la idea de que los derechos humanos deben ser de todas las personas.
Entiendo que la definición de violación a los derechos humanos, que es arbitraria, quizá haya tenido más fuerza en el mundo en el sentido de que solamente violan los derechos humanos el Estado o sus agentes. Entiendo que es así, pero para mí no lo es, por lo que siempre voy a defender este principio si existen organizaciones como las FARC, el MIR o como las que hoy existen en algunas partes de nuestro territorio nacional, que violan los derechos humanos.
Incluso, aunque acceda a ese argumento -en todo caso, no lo comparto-, quiero responder a los diputados Jiménez y Díaz, que me interpelaron respetuosamente -no a los otros, porque solo corresponde responder a la gente que se expresa en términos respetuosos-, a quienes quiero citarles el artículo 3° de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”.
El artículo 7° expresa: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley….”.
El artículo 8° señala: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales…”.
Por su parte, el artículo 10 dispone: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial…”.
Ha habido 4.000 atentados en los últimos cuatro años en La Araucanía y no hay ninguna persona procesada ni cumpliendo condena. ¿Podemos suponer que hay una denegación de justicia? ¿Qué sucede con los artículos 3°, 7°, 8° y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos? ¿Acaso no tiene sentido pensar que, de acuerdo con esa declaración, hay una denegación de justicia y violación de derechos humanos?
Cualquiera sea el argumento que se esgrima, en Chile no podemos seguir aceptando que ocurran los eventos que hemos visto en zonas de la región a la cual represento. Como diputado , mis esfuerzos se desplegarán por la justicia, porque no puedo seguir viendo el sufrimiento de personas a quienes les han quemado las casas y que han vivido en el terror por años, independientemente de que algún diputado comunista utilice algún epíteto que ni siquiera voy a responder. Aunque al principio pensé en responderle, en verdad no tiene sentido hacerlo, porque cuando se hace es como ponerse el poncho, y no me lo voy a poner porque, simplemente, ese poncho no me queda.
Para terminar, aclaro al diputado Díaz , muy respetuosamente, ya que él ha querido liderar el Partido Socialista. Hace un mes, encapuchados asesinaron cobardemente, de noche, a un candidato a concejal de su partido. Ya que él pretendió dirigir ese partido, ¿se preocupó de llamar a la señora Carmen Roa por el sufrimiento que ha padecido en los últimos años?
Si él me dice que defiende los derechos humanos, yo le respondo que si quiere liderar a un partido político, empiece por preocuparse de su gente, porque no lo ha hecho.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
Suspenderé la sesión por quince minutos, porque la mayoría de los diputados está participando en el acto de aniversario del Senado y, por lo tanto, ahora no tendríamos quorum para votar.
Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Continúa la sesión.
Vamos a iniciar las votaciones.
En primer lugar, corresponde votar la partida 02 Congreso Nacional, respecto de la cual se han presentado dos indicaciones.
Propongo anunciar la indicación y que cada diputado la revise en sus pupitres electrónicos. En todo caso, si algún diputado desea que se le dé lectura a alguna en particular, solo debe pedirlo.
¿Habría acuerdo para proceder en tal sentido?
Acordado.
La indicación N° 1 se declara inadmisible, por ser contraria a la Constitución Política, toda vez que, de aprobarse, dejaría al Senado sin los recursos para asumir el costo de quienes tengan la dignidad de ex Presidentes de la República .
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, lo felicito. Usted es un hombre de Estado.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 2.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 6 votos; por la negativa, 92 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Cardemil Herrera Alberto; Monckeberg Bruner Cristián; Sabat Fernández Marcela; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Godoy Ibáñez Joaquín; Verdugo Soto Germán.
El señor EDWARDS .-
Señor Presidente , entiendo que no se puede cambiar la votación, pero me gustaría dejar constancia de que, en la votación anterior, habría votado a favor.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Señor diputado , quedará consignado.
En votación el resto de la partida 02 Congreso Nacional.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 101 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvo el diputado señor Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la partida 02 Congreso Nacional.
Ahora corresponde votar la partida 03 Poder Judicial , que no fue objeto de indicaciones.
En votación toda la partida.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Lorenzini Basso Pablo; Rincón González Ricardo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Despachada la partida 03 Poder Judicial .
Corresponde votar la partida 06 Ministerio de Relaciones Exteriores, que fue objeto de indicaciones.
En votación la indicación N° 1, referida a información a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 2, que pide votación separada respecto del ítem Fundación Imagen de Chile.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 42 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Becker Alvear Germán; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bobadilla Muñoz Sergio; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; Kort Garriga Issa; González Torres Rodrigo; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monsalve Benavides Manuel; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Bauer Jouanne Eugenio; Farías Ponce Ramón; Pérez Lahsen Leopoldo; Tarud Daccarett Jorge; Vallespín López Patricio.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 3.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Gálvez Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Se declaran inadmisibles las indicaciones números 4 y 5, por estar mal formuladas.
En votación la indicación número 6.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 106 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación el resto de la partida 06 Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 107 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez ^Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la partida 06 Ministerio de Relaciones Exteriores.
Corresponde votar la partida 08 Ministerio de Hacienda, que fue objeto de indicaciones.
En votación la indicación N° 1, que repone los gastos variables del Ministerio de Hacienda.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 46 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Fa-rías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvo el diputado señor Alinco Bustos René.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 2, del Ejecutivo, que repone los gastos variables del Servicio de Impuestos Internos.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 35 votos. Hubo 13 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Rincón González Ricardo; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Velásquez Seguel Pedro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Burgos Varela Jorge; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Meza Moncada Fernando; Montes Cisternas Carlos; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 3, del Ejecutivo, que repone los gastos variables del Servicio Nacional de Aduanas.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 45 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario.
-Se abstuvo el diputado señor Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 4, del Ejecutivo, que repone los gastos variables del programa Servicio de Tesore-rías.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 18 votos. Hubo 24 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; Girardi Lavín Cristina; Gutiérrez Gálvez Hugo; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Rincón González Ricardo; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Venegas Cárdenas Mario.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Burgos Varela Jorge; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; Meza Moncada Fernando; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Tarud Daccarett Jorge; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
La Mesa declara inadmisibles las indicaciones números 5, 6, 7, 8 y 9.
En votación el resto de la partida 08 Ministerio de Hacienda.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Girardi Lavín Cristina; Gutiérrez Gálvez Hugo.
-Se abstuvo la diputada señora Pacheco Rivas Clemira.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Despachada la partida 08 Ministerio de Hacienda.
Corresponde votar la partida 10 Ministerio de Justicia, que fue objeto de dos indicaciones, que la Mesa declara inadmisibles.
El señor HARBOE.-
Señor Presidente , pido que se vote la declaración de inadmisibilidad de la indicación número 1.
Además, pido que se le dé lectura a la indicación.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
El señor Secretario le va a dar lectura.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).-
Indicación N° 1, a la partida 10 Ministerio de Justicia, capítulo 03, programa 01, Servicio Médico Legal, subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, glosa 03, para adicionar lo siguiente:
“Incluye recursos para satisfacer de manera oportuna y eficiente la demanda de pericias médicas para niños abusados. El Servicio Médico legal no podrán negarse a la realización de estas pericias.”.
El señor SILVA .-
Señor Presidente, pido que quienes consideran que la indicación es admisible y solicitan votación fundamenten su petición.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, primero, la Mesa debe fundamentar su declaración de inadmisibilidad.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aunque la Mesa comparte el objetivo de la indicación, declaró inadmisible la indicación N° 1 porque destina recursos, y esa es una atribución exclusiva del Presidente de la República .
Idéntica razón se aplica a la indicación N° 2, que hace lo mismo, pero en dos programas distintos.
Tiene la palabra el diputado señor Felipe Harboe.
El señor HARBOE.-
Señor Presidente , la indicación no establece el uso o el aumento de recursos públicos, pues es una facultad privativa de su excelencia el Presidente de la República .
La indicación solo dispone que los recursos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos que no son alterados tienen que ser utilizados para los efectos estipulados en la indicación: que el Servicio Médico Legal no podrá negarse a la realización de pericias de los niños abusados sexualmente.
En consecuencia, se trata de una función y no de la asignación o destinación de recursos.
He dicho.
El señor SILVA.-
Señor Presidente, pido la palabra.
El señor MONTES.-
Señor Presidente , no corresponde abrir debate sobre la materia.
El señor SILVA.-
Señor Presidente, solo pido la palabra para argumentar.
La señora PASCAL (doña Denise).-
Estamos en votación, señor Presidente .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Ernesto Silva.
El señor SILVA .-
Señor Presidente , quiero aportar información a la Sala y aclarar que comparto el espíritu de lo que plantea la indicación.
Esto también fue debatido en la Comisión Mixta. La parte final de la indicación establece que el Servicio Médico Legal no podrá negarse a la realización de esas pericias. Al establecer eso, podrían destinarse todos los recursos de ese organismo sólo a esa tarea, lo que implica un mandato y una administración financiera.
En consecuencia, aun cuando comparta el fondo de la indicación, es inadmisible.
La señora SAA.-
Señor Presidente, como abrió debate sobre la materia, pido la palabra, para responder al diputado Silva.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Señores diputados, la Mesa ha dado su argumentación.
Además, he ofrecido la palabra al diputado Harboe, quien impugnó la posición de la Mesa, y al diputado Silva, que la apoyó.
Por lo tanto, ahora corresponde votar.
-Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Se ha solicitado reconsiderar la declaración de inadmisibilidad de la Mesa y se ha pedido votación.
La Mesa sostiene que la indicación es inadmisible, ya que, aun cuando no aumenta gastos, sí implica el uso de recursos, materia que es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Por lo tanto, quien vota a favor, sostiene el criterio de la Mesa de que la indicación N° 1 es inadmisible; quien vota en contra, apoya su admisibilidad.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos; por la negativa, 56 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada la declaración de inadmisibilidad.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En consecuencia, la indicación es admisible.
El señor ULLOA.-
Señor Presidente , hago reserva de constitucionalidad
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Se deja constancia de la reserva de constitucionalidad.
En votación la indicación N° 1.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 11 votos. Hubo 7 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Becker Alvear Germán; Browne Urrejola Pedro; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Bauer Jouanne Eugenio; Bobadilla Muñoz Sergio; Calderón Bassi Giovanni; Hasbún Selume Gustavo; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Monckeberg Díaz Nicolás; Recondo Lavanderos Carlos; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Ulloa Aguillón Jorge .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Molina Oliva Andrea; Pérez Lahsen Leopoldo; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Para plantear un asunto reglamentario, tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz.
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente , según el Reglamento, cuando la Mesa declara inadmisible una indicación y alguien pide reconsiderar esa declaración de inadmisibilidad, no se abre debate, sino que solo se vota.
Si alguien solicita que la persona que defiende la admisibilidad justifique su posición, y ésta accede, se le puede permitir que intervenga. Pero sólo a la Mesa le corresponde fundamentar su decisión.
Si usted abre debate sobre la materia, entonces tiene que permitir que intervengan todos los que lo desean. De lo contrario, no está aplicando el Reglamento.
En consecuencia, le pedimos que aplique el Reglamento.
He dicho.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, pido la palabra para plantear un asunto de Reglamento.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Señores diputados, les propongo seguir adelante con la votación y no enredarnos en un punto que no tiene ninguna importancia.
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Juan Carlos Latorre.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente , ¿quién pidió la reserva de constitucionalidad?
Me parece que, de acuerdo con el Reglamento, la reserva de constitucionalidad la debe presentar un señor parlamentario; pero, en este caso, tengo la impresión de que la hizo la directora de Presupuestos, lo que no es procedente reglamentariamente.
He dicho.
-Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor ULLOA.-
De acuerdo con el Reglamento, la reserva de constitucionalidad se puede hacer en cualquier momento del trámite.
Además, aclaro que yo hice la reserva de constitucionalidad.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Diputado Latorre, si usted me hizo una pregunta, le pido que escuche mi respuesta.
Técnicamente, no es necesaria que se haga hoy la reserva de constitucionalidad para impugnar después la norma en el Tribunal Constitucional. Además, en todas las oportunidades la ha solicitado el ministro ; pero cuando la ha pedido algún parlamentario, se ha dejado constancia de ello.
Corresponde votar ahora la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 2.
Quien vota a favor, apoya la declaración de inadmisibilidad; quien vota en contra, la rechaza.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 46 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada la declaración de inadmisibilidad.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvo el diputado señor Jiménez Fuentes Tucapel.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación el resto de la partida 10 Ministerio de Justicia.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
Votó por la negativa el diputado señor Velásquez Seguel Pedro.
Se abstuvo el diputado señor Gutiérrez Gálvez Hugo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Despachada la partida 10 Ministerio de Justicia.
Corresponde votar la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.
En votación la indicación N° 1 de esta partida, que solicita votación separada para el capítulo 02, programa 03, Dirección General de Obras Hidráulicas.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro ^Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Auth Stewart Pepe; Espinosa Monardes Marcos; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Tuma Zedan Joaquín.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Harboe Bascuñán Felipe; Jiménez Fuentes Tucapel; Muñoz D’Albora Adriana.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 2, mediante la cual se pide información a la Dirección de Vialidad.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 3, del Ejecutivo, que modifica la glosa 06 del programa 12, capítulo 02, de la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 4, que solicita votación separada para el capítulo 04, programa 01, Dirección General de Aguas.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 67 votos; por la negativa, 22 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Andrade Lara Osvaldo; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Girardi Lavín Cristina; Hales Dib Patricio; Jarpa Wevar Carlos Abel; Lemus Aracena Luis; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Ojeda Uribe Sergio; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Saffirio Espinoza René; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Velásquez Seguel Pedro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Farías Ponce Ramón; Harboe Bascuñán Felipe; Jiménez Fuentes Tucapel; Lorenzini Basso Pablo; Pascal Allende Denise.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación el resto de la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos; por la negativa, 3 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Girardi Lavín Cristina; Torres Jeldes Víctor; Velásquez Seguel Pedro.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Despachada la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.
Corresponde votar la partida 15 Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
En votación la indicación N° 1, del Ejecutivo, que repone los gastos variables de toda la partida.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 54 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Las indicaciones números 2, 3 y 4 se declaran inadmisibles, porque otorgan beneficios, materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República .
El señor MONSALVE.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra, señor diputado.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente las indicaciones N°s 2, 3 y 4 dicen relación con los trabajadores de los programas de empleo y fueron firmadas por diputados de Gobierno y de Oposición.
En consecuencia, pido que se vote su declaración de inadmisibilidad.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
No hay inconveniente en ello, señor diputado.
¿Habría acuerdo para votar la declaración de inadmisibilidad de las tres indicaciones?
Acordado.
Desde el punto de vista de la Mesa, estas indicaciones son inadmisibles porque, en algunos casos, entregan beneficios; en otros, establecen las modalidades en que estos se otorgan; en ciertos casos, implican gastos, y en otros, dicen relación con materia de administración financiera del Estado.
Tiene la palabra el diputado señor Monsalve.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente , pedí que se votara la declaración de inadmisibilidad. Como se acordó no argumentar, no lo voy a hacer.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la declaración de inadmisibilidad de las tres indicaciones.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 58 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil Ma-ría Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Al respecto, se deja constancia de la reserva de constitucionalidad efectuada.
En votación la indicación N° 2 a la partida 15.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos; por la negativa, 13 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Calderón Bassi Giovanni; Cristi Marfil María Angélica; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; Kort Garriga Issa; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Recondo Lavanderos Carlos; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Arenas Hödar Gonzalo; García García René Manuel; Zalaquett Said Mónica.
-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 3 a la partida 15.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 76 votos; por la negativa, 12 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Calderón Bassi Giovanni; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Kort Garriga Issa; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Ward Edwards Felipe.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Arenas Hödar Gonzalo; Molina Oliva Andrea; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 4 a la partida 15.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 72 votos; por la negativa, 13 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Calderón Bassi Giovanni; Kort Garriga Issa; Hasbún Selume Gustavo; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Melero Abaroa Patricio; Recondo Lavanderos Carlos; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Arenas Hödar Gonzalo; Pérez Lahsen Leopoldo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar el resto de la partida 15.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos. No hubo votos por negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz ^Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la partida 15.
Corresponde votar la partida 17, Ministerio de Minería.
En votación la indicación N° 1, del Ejecutivo, que repone los gastos variables de toda la partida.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 53 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 2, que solicita información.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votó por la negativa el diputado señor Jarpa Wevar Carlos Abel.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación el resto de la partida.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Espinosa Monardes Marcos; Girardi Lavín Cristina; Robles Pantoja Alberto.
-Se abstuvo la diputada señora Pascal Allende Denise.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachado la partida 17.
Corresponde votar la partida 20, Ministerio Secretaría General de Gobierno.
En votación la indicación N° 1, del Ejecutivo, que repone los gastos variables de toda la partida.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 50 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación N° 2, por medio de la cual se solicita votación separada del capítulo 03, programa 01, Instituto Nacional de Deportes.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 45 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
La indicación N° 4 se entiende rechazada, toda vez que se aprobó la N° 2, que la incluye.
En votación la indicación N° 3, referida al Programa Chile Estadios.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la negativa, 39 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Meza Moncada Fernando; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena
-Se abstuvo el diputado señor Carmona Soto Lautaro.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar el resto de la partida 20, Ministerio Secretaría General de Gobierno.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Girardi Lavín Cristina; Jarpa Wevar Carlos Abel; Meza Moncada Fernando; Robles Pantoja Alberto; Schilling Rodríguez Marcelo.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Farías Ponce Ramón; Harboe Bascuñán Felipe; Lemus Aracena Luis; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar la partida 23, Ministerio Público, la cual no ha sido objeto de indicaciones.
Al respecto, el diputado señor Robles pidió su votación separada.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 102 votos; por la negativa, 3 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Espinosa Monardes Marcos; Jarpa Wevar Carlos Abel; Robles Pantoja Alberto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la partida 23.
Corresponde votar la partida 24, Ministerio de Energía, la que no fue objeto de indicaciones.
Al respecto, el diputado señor Rincón pidió su votación separada.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos; por la negativa, 19 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Carmona Soto Lautaro; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jaramillo Becker Enrique; Lemus Aracena Luis; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Ojeda Uribe Sergio; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Schilling Rodríguez Marcelo; Teillier Del Valle Guillermo; Velásquez Seguel Pedro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Cerda García Eduardo; Robles Pantoja Alberto; Silber Romo Gabriel; Torres Jeldes Víctor; Vallespín López Patricio.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar la partida 25, Ministerio del Medio Ambiente.
En primer lugar, votaremos la indicación N° 1, que es una solicitud de información.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
González Torres Rodrigo; Silva Méndez Ernesto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar el resto de la partida.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 102 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz Ma-ría Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votó por la negativa la diputada señora Girardi Lavín Cristina.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la partida 25.
Corresponde votar la partida 50, Tesoro Público.
La indicación N° 1 considera un aumento de beneficiarios en la asignación 023, por lo cual, a juicio de la Mesa, es inadmisible.
La indicación N° 2, del Ejecutivo, repone los gastos variables.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 51 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejan- Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
A juicio de la Mesa, las indicaciones N°s 3 y 4, referidas a los empleos de emergencia, son inadmisibles, por tratar de una materia referida a la administración financiera del Estado.
Tiene la palabra el diputado señor Monsalve.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente , pido que se vote la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 3. Si esta fuera rechazada y aprobada la indicación, retiraríamos la indicación N° 4.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 3, la cual establece: “También se podrán contratar empleos de emergencia de un mínimo de seis meses”.
Reitero que, a juicio de la Mesa, es inadmisible.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 53 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En consecuencia la Sala declara admisible la indicación.
Se deja constancia de la reserva de constitucionalidad formulada por el ministro .
Corresponde votar la indicación N° 3 a la Partida 50.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos; por la negativa, 23 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Fa-rías Ponce Ramón; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Calderón Bassi Giovanni; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Estay Peñaloza Enrique; Kort Garriga Issa; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Recondo Lavanderos Carlos; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Urrutia Bonilla Ignacio; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Browne Urrejola Pedro; Pérez Lahsen Leopoldo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
La indicación N° 4 se entiende retirada por su autor.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente , también retiro la indicación N° 5.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En consecuencia, la indicación N° 5 se entiende retirada.
La Mesa ha declarado inadmisibles las indicaciones números 6, 9, 10 y 11, por tratar sobre materias referidas a la administración financiera del Estado.
Tiene la palabra la diputada señora Clemira Pacheco.
La señora PACHECO (doña Clemira).-
Señor Presidente , pedimos que se vote la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 6. No entendemos por qué la Mesa la declaró inadmisible, puesto que lo que busca es igualar las condiciones que tienen los mineros de Enacar, en Curanilahue, con las de los mineros de Coronel, que trabajan en el yacimiento Carbonífera Schwager .
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
A juicio de la Mesa, esa indicación -más allá de compartir su propósito- es inadmisible, porque trata sobre una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República , al otorgar beneficios de pensiones a favor de exmineros.
La señora PACHECO (doña Clemira).-
Señor Presidente , reitero mi petición de votar la declaración de inadmisibilidad de dicha indicación, porque, a mi juicio, se debe evaluar el criterio.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Muy bien, señora diputada .
En votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación N° 6.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, 52 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Gue- Pedro; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Velásquez Seguel Pedro; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvo la diputada señora Isasi Barbieri Marta.
El señor MONCKEBERG ( Presidente ).-
Corresponde votar la indicación número 6.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 30 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Velásquez Seguel Pedro; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Calderón Bassi Giovanni; Estay Peñaloza Enrique; Kort Garriga Issa; Hasbún Selume Gustavo; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Isasi Barbieri Marta; Molina Oliva Andrea; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG ( Presidente ).-
A juicio de la Mesa, la indicación número es inadmisible, porque implica gastos.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente , cuando su señoría dio a conocer el criterio de la Mesa en relación con las indicaciones 6, 9 y 10, intervino la diputada Clemira Pacheco para pedir que se votara la declaración de inadmisibilidad de la número 6. En ese momento, no pude intervenir para pedir votación de la declaración de inadmisibilidad de la indicación número 9, porque estaba ocupado el teléfono.
Hablé con la Secretaría para pedir la modificación de esa indicación -cuestión que debiera autorizar la Sala-, solo para eliminar la frase final, de manera de solicitar la votación de la declaración de inadmisibilidad sin esa frase.
Al respecto, quiero decir a los diputados que también suscribieron esa indicación, que durante las últimas seis leyes de Presupuestos estos recursos han estado disponibles para exmineros. Por lo tanto, esto no tiene nada de novedoso; solo estamos buscando precisar y perfeccionar lo que establece la Glosa 03.
El señor MONCKEBERG ( Presidente ).-
Señor diputado , para modificar la indicación N° 9 se requiere la unanimidad de la Sala, y, dado que yo la considero inadmisible, no puedo dar la unanimidad.
Reitero, la Mesa considera claramente inadmisible la indicación número 9. En consecuencia, repito, mal podría yo dar la unanimidad para modificarla.
El señor MONSALVE.-
Entonces, votemos la declaración de inadmisibilidad.
El señor MONCKEBERG (Presidente).-
Es lo que corresponde, señor diputado, a menos que quiera cambiarla para que sea admisible.
Corresponde votar la declaración de inadmisibilidad de la indicación número 9.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 44 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Monsalve.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente , solicito que se vote la declaración de inadmisibilidad de la indicación número 10 y el retiro de la número 11.
El señor MONCKEBERG ( Presidente ).-
Se está pidiendo la votación de la declaración de inadmisibilidad de las indicaciones números 10 y 11.
Propongo a la Sala votarlas en conjunto, porque se refieren a lo mismo.
Perdón, ¿el diputado señor Monsalve solicita el retiro de la indicación número 11?
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente , como su señoría bien señala, son prácticamente idénticas. Por lo tanto, pido que se vote la declaración de inadmisibilidad de las dos indicaciones y, eventualmente, la aprobación o el rechazo de las dos.
El señor MONCKEBERG (Presidente).-
En votación la declaración de inadmisibilidad de las indicaciones 10 y 11.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos; por la negativa, 43 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz Ma-ría Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG (Presidente).-
La Mesa declara inadmisibles las indicaciones 13, 14 y 15.
Tiene la palabra el diputado señor Montes.
El señor MONTES.-
Señor Presidente , ¿cuáles son los argumentos para declarar inadmisible la indicación número 13?
Creo que hay un error. Ya se aprobó la indicación número 2, respecto del Tesoro Público. Por lo tanto, a mi juicio, la indicación número 13 es admisible.
El señor MONCKEBERG ( Presidente ).-
Señor diputado , se declaró inadmisible en razón de su mala formulación. Nosotros aprobamos el aumento de los fondos mediante una indicación, y la rebaja estaba hecha para la situación anterior a ese aumento de fondos. En consecuencia, no se puede aplicar. No son indicaciones condicionadas unas con otras.
El señor MONTES.-
Señor Presidente , está bien, pero votemos la declaración de inadmisibilidad. Nosotros presentamos la indicación sabiendo que se iban a reponer las operaciones complementarias, y esta es una parte de ese programa.
El señor MONCKEBERG ( Presidente ).-
Hay un problema de tiempo. Efectivamente, si el diputado Montes hubiera ingresado ahora la indicación -cuestión que no podía hacer-, estaría bien formulada.
Recabo la unanimidad de la Sala para entender ingresada la indicación.
Tiene la palabra el diputado señor Auth.
El señor AUTH.-
Señor Presidente , nadie está obligado a lo imposible. La única posibilidad que teníamos de indicar la eventualidad de que se repusieran los fondos, era hacerlo en el minuto adecuado. Por lo tanto, dado que existen los fondos, estamos planteando su reducción. No veo por dónde se pueda objetar la admisibilidad de la indicación.
El señor MONCKEBERG (Presidente).-
Todos entendemos el desfase de tiempo que se produce.
Se está presentando indicación sobre indicación, porque no había otra forma de hacerlo.
Recabo la unanimidad de la Sala para votar la indicación de esta forma.
No hay acuerdo.
En consecuencia, corresponde votar la declaración de inadmisibilidad de la indicación número 13, según lo que ha solicitado el diputado Carlos Montes.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 10 votos; por la negativa, 89 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Becker Alvear Germán; Browne Urrejola Pedro; Estay Peñaloza Enrique; Isasi Barbieri Marta; Moreira Barros Iván; Recondo Lavanderos Carlos; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Gar-cía García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvo el diputado señor Bauer Jouanne Eugenio.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la indicación número 13.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 51 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvo el diputado señor Latorre Carmona Juan Carlos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Latorre.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente , acabo de parearme con el diputado Gustavo Hasbún , por lo cual solicito que borre mi votación.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Muy bien, señor diputado .
El señor SANDOVAL.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra, señor diputado.
El señor SANDOVAL .-
Señor Presidente , quiero hacer una salvedad respecto de la indicación número 15.
Entiendo que haya sido declarada inadmisible, por tratarse de materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República , de conformidad con lo establecido en el artículo 65, inciso tercero, de la Constitución. Sin embargo, no quiero dejar pasar la oportunidad para plantear que se trata de una situación que afecta a todos los funcionarios de los departamentos de educación de las corporaciones y de los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Muy bien, señor diputado . Se dejará constancia de su salvedad.
Corresponde votar la indicación número 16, que solicita votación separada en el Capítulo 01, programa 03, subtítulo 24, ítem
03-133, de la asignación para el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 39 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bobadilla Muñoz Sergio; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvo el diputado señor Browne Urrejola Pedro.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar el resto de la partida 50.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votó por la negativa la diputada señora Saa Díaz María Antonieta.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Girardi Lavín Cristina; Schilling Rodríguez Marcelo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachada la partida.
A continuación, vamos a votar el articulado del proyecto.
En primer lugar, someto a votación la indicación número 2, del Ejecutivo , que repone el artículo 3°, rechazado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Hago presente que para su aprobación se requiere el voto afirmativo de sesenta señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 50 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar la indicación número 3, del Ejecutivo , que repone el artículo 4° original, rechazado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 50 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar la indicación número 4, del Ejecutivo , que repone el artículo 11, rechazado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 50 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
La Mesa declara inadmisibles las indicaciones números 5 y 6 por tratarse de materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República , de conformidad con lo establecido en el artículo 65, inciso tercero, de la Constitución, al destinar recursos correspondientes a la enajenación de bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas.
Corresponde votar la indicación número 7, de los diputaos Burgos y rincón, que solicita la votación separada del inciso cuarto del artículo 11.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 52 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar la indicación número 8, que solicita información respecto del artículo 15.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Bauer Jouanne Eugenio; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Cristi Marfil María Angélica; Rivas Sánchez Gaspar.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar la indicación número 9, que es del mismo tenor que la anterior.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
La Mesa declara inadmisible la indicación número 10, por solicitar información a una institución que no corresponde. En efecto, pide información a la Dipres y no al Servicio de Impuestos Internos, que es lo que correspondería.
Por la misma razón, declara inadmisible la indicación N° 11, pues solicita la información a la Dipres y no al Ministerio de Agricultura.
Corresponde votar la indicación número 12, sobre solicitud de información.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
La indicación número 13 se votó en conjunto con la número 7.
La Mesa declara inadmisible la indicación N° 14, que establece aumentos en la garantía del Estado a empresas del sector público, por corresponder a administración financiera del Estado.
La Mesa declara inadmisible la indicación N° 15, ya que exime ciertas normas de los contratos públicos en las universidades estatales.
Corresponde votar la indicación N° 16, del Ejecutivo , que modifica el artículo 17, en la numeración original del proyecto enviado por el Ejecutivo.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
La Mesa declara inadmisibles las indicaciones números 17 y 19, por incidir sobre la inversión financiera en las cuentas de reserva de las Fuerzas Armadas, materia que es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República .
El señor AUTH.-
Señor Presidente , pido votación de la declaración de inadmisibilidad de la indicación 18.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Señor diputado , se nos adelantó, pero declaramos inadmisible dicha indicación por tratar sobre materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República .
En votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación número 18.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 51 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Dejo constancia de la reserva de constitucionalidad formulada por el ministro de Hacienda y por el diputado Ernesto Silva.
En votación la indicación N° 18.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 50 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar los artículos que no fueron objeto de indicaciones.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachado el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2013.
Se autoriza a la Secretaría de la Corporación para hacer los ajustes en los rubros de agregación superior que correspondan en las partidas y en los artículos 1 y 2.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 21 de noviembre, 2012. Oficio en Sesión 70. Legislatura 360.
VALPARAÍSO, 21 de noviembre de 2012
Oficio Nº 10.471
AS.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Con motivo del Mensaje, Informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente proyecto de ley, correspondiente al boletín N°8575-05.
PROYECTO DE LEY:
“ESTIMACION DE INGRESOS Y CÁLCULO DE GASTOS
Artículo 1°.- Apruébase el Presupuesto de ingresos y gastos del sector público para el año 2013, según el detalle que se indica:
Artículo 2°.- Apruébanse los ingresos generales de la Nación y los Aportes Fiscales en moneda nacional y en moneda extranjera, convertida a dólares, para el año 2013, a las Partidas que se indican:
Artículo 3°.- En conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 26 del decreto ley N°1.263, de 1975, sólo en virtud de autorización otorgada por ley podrá incrementarse la suma del valor neto de los montos para los gastos en personal, bienes y servicios de consumo, prestaciones de seguridad social, transferencias corrientes, integros al Fisco y otros gastos corrientes incluidos en el artículo 1° de esta ley, en moneda nacional y moneda extranjera convertida a dólares.
No regirá lo dispuesto en el inciso precedente respecto de los mayores egresos que se produzcan en los ítem de los referidos subtítulos que sean legalmente excedibles de acuerdo al artículo 28 del decreto ley N°1.263, de 1975, y a la glosa 01, Programa Operaciones Complementarias de esta ley ni a los incrementos originados en la asignación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, en venta de activos financieros, en ingresos propios asignables a prestaciones o gastos, en recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o en virtud de lo dispuesto en el artículo 21 del decreto ley N°1.263, de 1975. Los mayores gastos efectivos o incrementos que se dispongan por tales conceptos, en la cantidad que excedan lo presupuestado, incrementarán los montos máximos señalados en el inciso precedente, según corresponda.
Igual autorización legal se requerirá para aumentar la suma de las cantidades, aprobadas en el citado artículo 1°, de los subtítulos de adquisición de activos no financieros, iniciativas de inversión y transferencias de capital a organismos o empresas no incluidas en esta ley, en un monto superior al 10% de dicha suma, salvo que los incrementos se financien con reasignaciones presupuestarias provenientes del monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo o por incorporación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, del producto de venta de activos, de recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o de recuperación de anticipos. Los incrementos que provengan de las referidas reasignaciones disminuirán en igual cantidad el monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo. Los aportes a cada una de las empresas incluidas en esta ley podrán elevarse hasta en 10%.
Artículo 4°.- Los órganos y servicios públicos deberán informar mensualmente al Gobierno Regional correspondiente, los estudios básicos, proyectos y programas de inversión que realizarán en la región y que hayan identificado conforme a lo dispuesto en el artículo 19 bis del decreto ley N°1.263, de 1975. Tal información comprenderá el nombre del estudio, proyecto o programa, su monto y demás características, y se remitirá dentro de los quince días siguientes al término del mes de total tramitación de los respectivos decretos.
Artículo 5°.- La propuesta o licitación pública será obligatoria respecto de los proyectos y programas de inversión y de los estudios básicos a realizar en el año 2013, cuando el monto total de éstos, contenido en el decreto o resolución de identificación, sea superior al equivalente en pesos de mil unidades tributarias mensuales respecto de los proyectos y programas de inversión, y de quinientas de dichas unidades en el caso de los estudios básicos, salvo las excepciones por situaciones de emergencia contempladas en la legislación correspondiente. Tratándose de los incluidos en las partidas Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las referidas cantidades serán de diez mil unidades tributarias mensuales para los proyectos y programas de inversión y de tres mil de tales unidades en los estudios básicos.
Cuando el monto respectivo fuere inferior a los señalados en el inciso precedente, la adjudicación será efectuada conforme al procedimiento establecido en el decreto supremo N°151, de 2003, del Ministerio de Hacienda.
Las empresas contratistas y subcontratistas que ejecuten obras o presten servicios financiados con recursos fiscales, que incurran en incumplimientos de las leyes laborales y previsionales durante el desarrollo de tales contratos, y sin perjuicio de las sanciones administrativas existentes, serán calificadas con nota deficiente en el área de administración del contrato; calificación que pasará a formar parte de los registros respectivos y se considerará en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos.
Las instituciones privadas, cualquiera sea su naturaleza, en el momento de contratar con el Estado deberán acompañar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración. En el evento que la institución privada se encuentre incorporada en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, o bien no acompañe los referidos certificados en el momento correspondiente, no podrá contratar con el Estado mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.
Artículo 6°.- En los decretos que dispongan transferencias con imputación a los ítem 01, 02 y 03, de los subtítulos 24, Transferencias Corrientes, y 33, Transferencias de Capital, de este presupuesto, para los órganos y servicios públicos, se podrá indicar el uso o destino que deberá dar a los recursos la institución receptora, las condiciones o modalidades de reintegro de éstos a que quedará afecta dicha entidad y la información sobre su aplicación que deberá remitir al organismo que se señale en el respectivo decreto.
Aquellas transferencias incluidas en el subtítulo 24, que constituyan asignaciones globales a unidades de un Servicio o a programas ejecutados total o parcialmente por éste, deberán desglosarse en forma previa a la ejecución presupuestaria, en los distintos conceptos de gasto, visado por la Dirección de Presupuestos, y remitirse mensualmente a esta última un informe sobre avance de egresos y actividades, conjuntamente con la información de ejecución presupuestaria mensual. Dicho desglose constituirá la autorización máxima de gasto en los respectivos conceptos, sin perjuicio de las modificaciones que se le introduzcan mediante igual procedimiento. La visación podrá efectuarse a contar de la fecha de publicación de esta ley. Con todo, en los conceptos de gastos antes señalados no podrán incluirse recursos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo, salvo que estén autorizados por norma expresa en el respectivo presupuesto.
Artículo 7°.- Prohíbese a los órganos y servicios públicos, la adquisición, construcción o arrendamiento de edificios para destinarlos a casas habitación de su personal. No regirá esta prohibición respecto de los programas sobre esta materia incorporados en los presupuestos del Poder Judicial, del Ministerio de Defensa Nacional, de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y en los de inversión regional de los gobiernos regionales en lo que respecta a viviendas para personal de educación y de la salud en zonas apartadas y localidades rurales.
Artículo 8°.- No obstante la dotación máxima de personal o de horas semanales fijadas en este presupuesto a los servicios públicos, por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio del ramo, el que deberá llevar también la firma del Ministro de Hacienda, podrá aumentarse la dotación u horas semanales de alguno o algunos de ellos con cargo a la disminución de otro u otros, sin que pueda, en ningún caso, aumentarse la dotación máxima o número de horas semanales del conjunto de los servicios del Ministerio respectivo. En el mismo decreto supremo podrá disponerse la transferencia, desde el o los presupuestos de los servicios en que disminuya la dotación, al o a los servicios en que se aumente, de los recursos necesarios para afrontar en éste o éstos el gasto correspondiente al aumento de dotación, o efectuar las reasignaciones presupuestarias que procedan con igual objeto.
Artículo 9°.- Los órganos y servicios públicos podrán contratar personal que reemplace a funcionarios contratados que, por cualquier razón, se encuentren imposibilitados para desempeñar sus cargos por un período superior a 30 días corridos. Dichas contrataciones no se imputarán a la respectiva dotación máxima de personal y sólo podrán efectuarse si la entidad cuenta con disponibilidad de recursos para tal efecto, lo que deberá ser certificado por la autoridad superior de la institución, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.
Artículo 10.- Durante el año 2013, sólo podrá reponerse el 50% de las vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tengan fijada dotación máxima de personal en esta ley, por la dejación voluntaria de sus cargos que realicen sus funcionarios, salvo en aquellos casos que la Dirección de Presupuestos autorice previamente la reposición de un porcentaje mayor de dichas vacantes.
Con todo, para efectuar las reposiciones que procedan conforme al inciso precedente, la institución respectiva deberá contar con disponibilidad presupuestaria suficiente para financiar las reposiciones, lo que será certificado por la autoridad del servicio, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.
Lo dispuesto en los incisos precedentes no se aplicará respecto de las vacantes que se produzcan por tales causas en los cargos de las plantas de directivos de carrera, como asimismo a las dotaciones máximas fijadas para el personal regido por las leyes N°19.664 y N°15.076.
El acto administrativo que disponga la reposición deberá contener la identificación de los decretos o resoluciones de cesación de funciones en que se fundamenta.
Artículo 11.- Para los efectos de proveer durante el año 2013 las vacantes de los cargos a que se refiere el artículo cuadragésimo octavo de la ley N°19.882, se convocará a los procesos de selección a través de las páginas web institucionales u otras que se creen, donde se dará información suficiente, entre otras materias, respecto de las funciones del cargo, el perfil profesional, las competencias y aptitudes requeridas para desempeñarlo, el nivel referencial de remuneraciones, el plazo para la postulación y la forma en que deberán acreditarse los requisitos. Adicionalmente, se publicará en diarios de circulación nacional, avisos de la convocatoria del proceso de selección, los que deberán hacer referencia a las correspondientes páginas web para conocer las condiciones de postulación y requisitos solicitados.
Artículo 12.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio de Hacienda para la adquisición, a cualquier título, de toda clase de vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, cuyo precio supere los que fije dicho Ministerio.
Igual autorización previa requerirán los órganos y servicios que tengan fijada dotación máxima de vehículos motorizados, para tomar en arrendamiento tales vehículos o para convenir, en cualquier tipo de contratos, que éstos les sean proporcionados por la otra parte, para su utilización en funciones inherentes al servicio.
Las adquisiciones a título gratuito que sean autorizadas, incrementarán la dotación máxima de vehículos motorizados a que se refiere el siguiente inciso, hasta en la cantidad que se consigne en la autorización y se fije mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda.
La dotación máxima de vehículos motorizados fijada en las Partidas de esta ley para los servicios públicos comprende a todos los destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, incluidos los adquiridos directamente con cargo a proyectos de inversión. La dotación podrá ser aumentada respecto de alguno o algunos de éstos, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio correspondiente, dictado con la fórmula "Por orden del Presidente de la República", el cual deberá ser visado por el Ministerio de Hacienda, con cargo a la disminución de la dotación máxima de otros de dichos servicios, sin que pueda ser aumentada, en ningún caso, la dotación máxima del Ministerio de que se trate.
En el decreto supremo respectivo podrá disponerse el traspaso del o de los vehículos correspondientes desde el servicio en que se disminuye a aquel en que se aumenta. Al efecto, los vehículos deberán ser debidamente identificados y el decreto servirá de suficiente título para transferir el dominio de ellos, debiendo inscribirse en el Registro de Vehículos Motorizados.
Artículo 13.- El producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que no estén destinados por aplicación de lo dispuesto en el artículo 56 del decreto ley N°1.939, de 1977, que efectúe durante el año 2013 el Ministerio de Bienes Nacionales, y las cuotas que se reciban en dicho año por ventas efectuadas desde 1986 a 2012, se incorporarán transitoriamente como ingreso presupuestario de dicho Ministerio. Esos recursos se destinarán a los siguientes objetivos:
-65% al Gobierno Regional de la Región en la cual está ubicado el inmueble enajenado, para su programa de inversión;
-10% al Ministerio de Bienes Nacionales, y
-25% a beneficio fiscal, que ingresará a rentas generales de la Nación.
La norma establecida en este artículo no regirá respecto de las ventas que efectúe dicho Ministerio a órganos y servicios públicos, o a empresas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50%, destinadas a satisfacer necesidades propias del adquirente.
No obstante lo anterior, si las empresas a que se refiere el inciso precedente enajenaren todo o parte de los bienes inmuebles adquiridos al Ministerio de Bienes Nacionales dentro del plazo de un año contado desde la fecha de inscripción del dominio a su nombre, el Fisco aportará al gobierno regional respectivo el 65% del precio pagado al referido Ministerio, o la proporción correspondiente si la venta fuere parcial.
Artículo 14.- La Dirección de Presupuestos proporcionará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los informes y documentos que se señalan, en la forma y oportunidades que a continuación se indican:
1.Informe de ejecución presupuestaria mensual de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo mes.
2.Nómina mensual de los decretos que dispongan transferencias con cargo a la asignación Provisión para Financiamientos Comprometidos, de la Partida Tesoro Público, totalmente tramitados en el período, dentro de los quince días siguientes al término del mes respectivo.
3.Informe de ejecución presupuestaria trimestral de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, incluyendo en anexos un desglose de los ingresos tributarios del período, otras fuentes de financiamiento y comportamiento de la deuda bruta del Gobierno Central.
4.Informe de la ejecución trimestral del presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de partidas, capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas, estructurado en presupuesto inicial, presupuesto vigente y monto ejecutado a la fecha respectiva, incluido el gasto de todas las glosas de esta ley, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
5.Informe financiero trimestral de las empresas del Estado y de aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, que comprenderá un balance consolidado por empresa y estado de resultados a nivel consolidado y por empresa. Dicho informe será elaborado por el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción o quien lo suceda o reemplace, y será remitido dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
6.Informe semestral de la deuda pública bruta y neta del Gobierno Central y de la deuda bruta y neta del Banco Central, con sus notas explicativas y antecedentes complementarios, dentro de los sesenta días y noventa días siguientes al término del correspondiente semestre, respectivamente.
7.Copia de los balances anuales y estados financieros semestrales de las empresas del Estado, Televisión Nacional de Chile, el Banco del Estado de Chile, la Corporación del Cobre de Chile, de todas aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, realizados y auditados de acuerdo a las normas establecidas para las sociedades anónimas abiertas, y de las entidades a que se refiere la ley N°19.701. Dichas copias serán remitidas dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
8.Copia de los contratos de préstamo que se suscriban con organismos multilaterales en uso de la autorización otorgada en el artículo 3° de esta ley, dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.
9.Informe trimestral de las operaciones de cobertura de riesgo de activos y pasivos autorizados en el artículo 5° de la ley N°19.908, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
10.Informe Trimestral sobre los Activos Financieros del Tesoro Público, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
11.Informe trimestral sobre el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Económica y Social, dentro de los noventa días siguientes al término del respectivo trimestre.
En el caso del Fondo de Estabilización Económica y Social, el informe deberá ser presentado ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y contener, al menos, el detalle de aportes y retiros del período, debiendo identificarse y fundamentarse el destino de estos últimos.
12.Informe trimestral, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, de las asignaciones comprendidas en los subtítulos 24 y 33, para cada uno de los programas de esta ley. Adicionalmente y en las mismas fechas, los organismos responsables de dichos programas, deberán publicar en su página web institucional la individualización de los proyectos beneficiados, nómina de beneficiarios, metodología de elección de éstos, las personas o entidades ejecutoras de los recursos, los montos asignados y la modalidad de asignación.
Si las asignaciones a las que hace mención el párrafo precedente corresponden a transferencias a municipios, el informe respectivo también deberá contener una copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.
13.Informe, antes del 31 de diciembre de 2012, de los gastos considerados para el año 2013 en iniciativas de inversión en las zonas comprendidas en el decreto supremo N°150, de 2010, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, especificando el tipo de obra, región y comuna de ubicación, costo y plazo de ejecución. Asimismo, estado de avance trimestral, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, de cada una de las obras especificadas.
14.La Dirección de Presupuestos, en el marco del Plan Araucanía, informará semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el nivel de avance de las cuarenta y seis iniciativas de inversión sectoriales consideradas en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 que se contempla desarrollar en la IX Región.
15.Trimestralmente, copia de los decretos de modificaciones presupuestarias totalmente tramitados en el período, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre, y un informe consolidado de las modificaciones presupuestarias efectuadas en el trimestre anterior, especificando los montos incrementados o disminuidos por subtítulo y partida.
16.Informe trimestral de los ingresos fiscales asociados a las medidas adoptadas para el financiamiento de la reconstrucción, incluyendo la ley N°20.469, que introduce modificaciones a la tributación de la actividad minera, la ley N°20.455, que modifica diversos cuerpos legales para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país, y la ley N°20.444, que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece mecanismos de incentivo tributario a las donaciones efectuadas en caso de catástrofe.
17.Trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del período correspondiente, deberá enviarse un informe sobre el estado de cumplimiento del Plan Arica Parinacota y del Plan Arauco, en el que se indicará el estado de ejecución, montos transferidos, avance real de las obras que contemplen, todo ello desglosado según cada una de las áreas de intervención comprendidas.
18.La Dirección de Presupuestos deberá remitir a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe trimestral sobre el gasto devengado en el Gobierno Central en el ítem 07 (Publicidad y Difusión) del Subtítulo 22, desagregado por asignación, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo, detallando el gasto por partida y su variación real respecto de igual trimestre del año anterior.
19.Trimestralmente, informe sobre el estado de ejecución de los compromisos adquiridos con la Mesa Social de la Región de Aysén.
Para dar cumplimiento a lo señalado en los párrafos anteriores, la información indicada deberá ser entregada por los organismos correspondientes, debiendo además ser publicada en los mismos plazos en la página web de los organismos obligados a proporcionarla.
El reglamento a que se refiere el inciso tercero del artículo 7° de la ley N°19.862 establecerá que la inscripción de cada operación de transferencia deberá señalar el procedimiento utilizado en su asignación, si es por concurso, asignación directa u otro. Trimestralmente, la Subsecretaría de Hacienda enviará un informe sobre la base de la información proporcionada por el Registro Central de Colaboradores del Estado, identificando el total de asignaciones directas ejecutadas en el período a nivel de programa.
Toda información que en virtud de otras disposiciones de esta ley deba ser remitida a las Comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados, será proporcionada por los respectivos organismos; en el caso de la Cámara de Diputados, al departamento de Evaluación de la Ley, y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, para su trabajo y remisión a quien lo solicite, sin perjuicio de su publicación en la página web del organismo respectivo.
La información deberá ser atingente e incluir las advertencias de porcentajes de cumplimientos de objetivos o indicadores.
Artículo 15.- Durante el año 2013, la suma de los montos involucrados en operaciones de cobertura de riesgos financieros que celebren las entidades autorizadas en el artículo 5° de la ley N°19.908, no podrá exceder de US$1.500.000 miles o su equivalente en moneda nacional. Tales operaciones se deberán efectuar con sujeción a lo dispuesto en la citada norma legal.
Artículo 16.- Durante el año 2013, el Presidente de la República podrá otorgar la garantía del Estado a los créditos que contraigan o a los bonos que emitan las empresas del sector público y universidades estatales, hasta por la cantidad de US$300.000.000 (trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.
La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante uno o más decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones por contraer, indicando las fuentes de los recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda.
Las garantías que otorgue el Estado en conformidad con este artículo se extenderán al capital, reajustes e intereses que devenguen los créditos y los bonos mencionados precedentemente, comisiones, contratos de canje de monedas y demás gastos que irroguen, cualquiera sea su denominación presente o futura, hasta el pago efectivo de dichas obligaciones.
Las empresas señaladas en el inciso primero, para obtener la garantía estatal señalada, deberán suscribir previamente un convenio de programación con el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción, en que se especificarán los objetivos y los resultados esperados de su operación y programa de inversiones, en la forma que se establezca mediante instrucciones del Ministerio de Hacienda. A estos convenios les será aplicable la disposición del inciso segundo del artículo 2° de la ley N°19.847.
Autorízase a las universidades estatales para contratar, durante el año 2013, empréstitos por períodos de hasta veinte años, de forma que, con los montos que se contraten, el nivel de endeudamiento total en cada una de ellas no exceda del setenta por ciento (70%) de sus patrimonios. El servicio de la deuda se realizará con cargo al patrimonio de las mismas universidades estatales que las contraigan. Estos empréstitos deberán contar con la visación previa del Ministerio de Hacienda. Con todo, los empréstitos no comprometerán de manera directa ni indirecta el crédito y la responsabilidad financiera del Estado.
La contratación de los empréstitos que se autorizan a las universidades estatales no estará sujeta a las normas de la ley N°19.886 y su reglamento. En todo caso, las universidades deberán llamar a propuesta pública para seleccionar la o las entidades financieras que les concederán el o los empréstitos.
Copia de los antedichos empréstitos, indicando el monto y las condiciones bajo las cuales fueron suscritos, además de un informe que especifique los objetivos y los resultados esperados de cada operación y su programa de inversiones asociado, serán enviados al Ministerio de Educación y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, dentro de los treinta días siguientes al de su contratación.
Artículo 17.- Los órganos y servicios públicos incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio del ramo, visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para afiliarse o asociarse a organismos internacionales, renovar las existentes o convenir aumento de sus cuotas. En el evento que la incorporación les demande efectuar contribuciones o aportes, se deberá certificar la disponibilidad de recursos para afrontar tales gastos.
Artículo 18.- Los decretos supremos del Ministerio de Hacienda que deban dictarse en cumplimiento de lo dispuesto en los diferentes artículos de esta ley y los que correspondan para la ejecución presupuestaria, se ajustarán a lo establecido en el artículo 70 del decreto ley N°1.263, de 1975.
Las aprobaciones y autorizaciones del Ministerio de Hacienda establecidas en esta ley, para cuyo otorgamiento no se exija expresamente que se efectúen por decreto supremo, las autorizaciones que prescriben los artículos 22 y 24 del decreto ley N°3.001, de 1979, el párrafo final del inciso segundo del artículo 8° del decreto ley N°1.056, de 1975, y el artículo 4° de la ley N°19.896, la excepción a que se refiere el inciso final del artículo 9° de la ley N°19.104 y el artículo 14 de la ley N°20.128, se cumplirán mediante oficio o visación del Subsecretario de Hacienda, quien podrá delegar tales facultades, total o parcialmente, en el Director de Presupuestos.
Las visaciones dispuestas en el artículo 5° de la ley N°19.896 serán efectuadas por el Subsecretario respectivo, quien podrá delegar tal facultad en el Secretario Regional Ministerial correspondiente y, en el caso de los gobiernos regionales, en el propio Intendente.
Artículo 19.- Las disposiciones de esta ley regirán a contar del 1 de enero del año 2013, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos a que se refiere el artículo ……, y los decretos y resoluciones que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar la ejecución presupuestaria a partir del año 2013.
Artículo 20.- Los órganos y servicios públicos, cuando realicen avisaje y publicaciones en medios de comunicación social, deberán efectuarlos, al menos en un 20% en medios de comunicación con clara identificación local. Los mismos se distribuirán territorialmente de manera equitativa.
Los órganos y servicios a que se refiere este artículo deberán dar cumplimiento a lo establecido en el inciso anterior, por medio de sus respectivas páginas web. Asimismo, trimestralmente, deberán informar en las mismas páginas web acerca del gasto devengado en la asignación 22.07.001, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo.
Artículo 21.- Los encargados de los programas presupuestarios previstos en esta ley que se encuentren contratados a honorarios, tendrán la calidad de agentes públicos, con la consecuente responsabilidad penal y administrativa, y sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente de su superior jerárquico.
Artículo 22.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley deberán remitir a la Biblioteca del Congreso Nacional, en soporte electrónico, una copia de los informes derivados de estudios e investigaciones contratados en virtud de la asignación 22.11.001, dentro de los ciento ochenta días siguientes a la recepción de su informe final.
Artículo 23.- En caso de contar con asignaciones correspondientes al subtítulo 31, la entidad responsable de la ejecución de los recursos deberá informar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar el 31 de marzo de 2013, la nómina de los proyectos y programas financiados con cargo a los recursos señalados, su calendario de ejecución y también, en caso de ser pertinente, su calendario de licitación.
La información señalada en el inciso previo, desglosada por Ministerio, deberá estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, y deberá ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos indicados.
Artículo 24.- Los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos que integran la Administración del Estado, sólo podrán incurrir en gastos por concepto de publicidad y difusión cuando sean indispensables para el cumplimiento de sus funciones o tengan por objeto informar a los usuarios sobre la forma de acceder a las prestaciones que otorgan. Para estos efectos, se entenderán que son indispensables para el cumplimiento de sus funciones los siguientes:
a)Llamados a licitaciones públicas o privadas.
b)Convocatorias a concursos.
c)Llamados a participar en Fondos Concursables.
d)Obtención de beneficios o prestaciones sociales (acceso o ejercicio de derechos, becas, subsidios, créditos, bonos, transferencias monetarias, condonaciones).
e)Campañas Sanitarias.
f)Campañas frente a Emergencias o urgencias derivadas de desastres naturales.
g)Campañas Educacionales y Preventivas.
Con cargo a los gastos por concepto de publicidad y difusión en caso alguno podrán efectuarse campañas publicitarias que tengan por objeto enumerar, resaltar o destacar los logros de una autoridad específica o del Gobierno en general.
Durante los treinta días previos a la realización de una elección municipal, presidencial o parlamentaria quedará absolutamente prohibido realizar cualquier acción de publicidad y difusión en medios de comunicación audiovisual. Quedan exceptuadas de esta prohibición las acciones señaladas en los literales e) y f) del inciso primero.
Cuando no existan todavía prestaciones concretas que corresponda otorgar, el Poder Ejecutivo, a través de sus organismos dependientes o relacionados con él por intermedio de alguna de las Secretarías de Estado, sólo podrá informar sobre el contenido de los programas y acciones que resuelva propiciar, utilizando medios idóneos a tal efecto. En el caso de las iniciativas de ley, deberá señalar su sujeción a la aprobación legislativa correspondiente.
Quienes infrinjan las disposiciones contenidas en este artículo serán sancionados con la medida disciplinaria de destitución, siendo personalmente responsables de la restitución de los fondos gastados en fines distintos de los permitidos por este artículo.”.
Dios guarde a V.E.
NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ
Presidente de la Cámara de Diputados
ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Fecha 22 de noviembre, 2012. Diario de Sesión en Sesión 72. Legislatura 360. Discusión Informe Comisión Especial Mixta de Presupuesto. Pendiente.
PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2013
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Se citó a esta sesión especial con el fin de tratar, en segundo trámite constitucional y con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, iniciativa que contiene disposiciones de quórum calificado.
--Los antecedentes sobre el proyecto (8575-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 2 de octubre de 2012.
En segundo trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2012
Informe de Comisión:
Especial Mixta de Presupuestos: sesión 72ª, en 22 de noviembre de 2012.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Sugerimos en el curso de la sesión de la mañana algunas Partidas con las cuales iniciar este trabajo.
La primera de ellas es la Partida 01 Presidencia de la República.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Dicha Partida ha recibido una sola indicación, la Nº 7, del Senador señor Navarro, para agregar en el Subtítulo 29, Ítem 07, una nueva Glosa:
"La Presidencia de la República , y sus servicios u órganos dependientes o relacionados, evaluarán progresivamente, estándares de la industria de tecnologías de información y comunicación, que permitan relacionar e interconectar distintos sistemas y diversas plataformas, de modo que sean interoperables.
"Además deberán considerar dentro de sus evaluaciones técnicas y económicas servicios de cómputo en la nube (o cloud computing) en modalidades de arrendamiento o suscripción respecto de equipamiento computacional, software y servicios, de forma tal de reducir los costos de adquisiciones, aumentar la eficiencia y acceso a tecnología.
"Para la adquisición de este tipo de servicios de cómputo en la nube las entidades deberán establecer las condiciones que aseguren el debido resguardo de los datos y la información de los ciudadanos, exigiendo los más altos estándares y certificaciones de seguridad reconocidos internacionalmente. Además los proveedores de dichos servicios no podrán usar tal información con fines comerciales o publicitarios, con fines fraudulentos, ilegales, engañosos o discriminatorios, tampoco si el uso causaría daño injustificable, o si el uso se objeta expresamente.".
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Se me ha solicitado pedir el acuerdo de la Sala con el objeto de extender el plazo para formular indicaciones a las Partidas del segundo grupo hasta las 22, dado que aquel venció a las 21 y no se alcanzó a cumplir con dicho trámite.
--Así se acuerda.
El señor ESCALONA (Presidente).-
La Mesa estima que la indicación del Honorable señor Navarro es inadmisible.
--Se declara inadmisible la indicación Nº 7.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
La Partida de la Presidencia de la República fue aprobada sin enmiendas tanto por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos como por la Cámara de Diputados, y, aparte de la indicación declarada inadmisible, no se presentaron otras.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
--Por unanimidad, se aprueba la Partida 01 Presidencia de la República.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Este es un gesto que le hacemos al señor Presidente de la República , para que le diga a la señora vocera que no nos rete tanto.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
En seguida, de conformidad con el orden señalado en la sesión de la tarde, corresponde tratar la Partida 03 Poder Judicial, que la Cámara de Diputados aprobó sin enmiendas, al igual que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Aquí se presentó la indicación Nº 8, del Senador señor Navarro , al Capítulo 03, Corporación Administrativa del Poder Judicial; Subtítulo 29, Ítem 07, para agregar la siguiente nueva Glosa:
"El Poder Judicial , y sus servicios u órganos dependientes o relacionados, evaluarán progresivamente, estándares de la industria de tecnologías de información y comunicación, que permitan relacionar e interconectar distintos sistemas y diversas plataformas, de modo que sean interoperables.
"Además deberán considerar dentro de sus evaluaciones técnicas y económicas servicios de cómputo en la nube (o cloud computing) en modalidades de arrendamiento o suscripción", etcétera.
Si me disculpan, señores Senadores, el texto es el mismo que la Secretaría leyó respecto de la anterior Partida.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En discusión.
Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , entiendo que la jornada ha sido larga, pero el Presidente de la República anunció una serie de reformas a la reforma procesal penal, que tienen efectos en el ámbito del Poder Judicial .
Entonces, yo no sé si algún Ministro o quien corresponda, puede explicarnos cuáles son los nuevos recursos para el Poder Judicial ; la situación en que se encontraba antes y la que enfrenta hoy día, porque han sido públicas y notorias las dificultades que ha tenido con el Gobierno. Porque, finalmente, los resultados políticos de controversias de esa naturaleza nunca son buenos.
Sería importante conocer, al menos, cuáles son los recursos nuevos y hacia dónde están enfocados.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se ha inscrito el Senador señor García.
El señor GARCÍA .-
Señor Presidente , voy a referirme a las indicaciones que sobre la adquisición de equipos informáticos presenta el Senador señor Navarro .
En verdad, tales indicaciones son, probablemente con alguna diferencia, similares a las que formula año tras año en todas las Partidas y respecto a cada uno de los servicios públicos.
Entonces, señor Presidente , dado que usted ya declaró inadmisible la relativa a la Presidencia de la República e hizo lo mismo con la recaída en el Poder Judicial , sugiero que todas las indicaciones en igual sentido -con ello no estoy quitando ninguna prerrogativa de algún señor Senador- sean declaradas inadmisibles.
Me parece inoficioso leerlas en cada oportunidad a sabiendas de que serán declaradas inadmisibles.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , las indicaciones de que se trata no son iguales a las que hemos venido formulando desde hace muchos años de manera consecutiva. El Ministro de Hacienda del Gobierno anterior, señor Andrés Velasco , tardó tres años en reunir los recursos para hacer una evaluación sobre cuánto le costaba al Estado pagar las patentes de los softwares que se usan en los diversos Ministerios.
Es necesario que los Senadores conozcan que la progresión geométrica del pago de patentes establece que hoy estamos pagando anualmente sobre 35 mil millones de pesos por tal concepto.
Deberían realizarse esfuerzos para implementar el uso de software libres en la Administración Pública, como lo han hecho la Universidad del Bío-Bío y el Instituto de Previsión Social (IPS), que tienen costos de mantención muy reducidos y una mayor seguridad. Así han procedido también los Gobiernos de Francia, Brasil y otros de América Latina.
Eso permite, primero, ahorrar recursos, y segundo, brindar mayor seguridad informática.
Y ello resulta muy necesario en el Ministerio de Justicia, que debe contar con condiciones que aseguren el resguardo de los datos atinentes a los ciudadanos.
Los sistemas del Congreso Nacional son extremadamente vulnerables. No brindan protección a los correos, las páginas web ni la información base del Senado de la República. Están mal protegidos, al igual que los de la Cámara de Diputados.
En definitiva, queremos un Estado más moderno en los servicios digitales, computacionales y particularmente en el control y manejo de bases de datos que son accesibles a través de Internet.
Por lo tanto, no nos vamos a cansar de insistir en que el proceso de modernización del Estado respecto a las nuevas tecnologías, si bien involucra costos, también permite el desarrollo tecnológico. Y está claro que los distintos Ministerios y sobre todo el de Justicia, tienen que efectuar las inversiones del caso para interconectar su plataforma de manejo de datos y, además, para resguardar los contenidos de esa plataforma.
Señor Presidente , si las indicaciones tendientes a lograr aquello son declaradas inadmisibles, le solicito al Ministro de Hacienda -por intermedio de la Mesa- que, tal como lo hicimos con el ex Ministro Andrés Velasco -repito: me costó tres años conseguirlo-, se encargue un informe, pagado por el Gobierno, que contemple una evaluación sobre la materia, Ministerio por Ministerio, dado que los altos costos que están significando el pago de patentes y las evaluaciones cada vez que hay un incidente crítico de vulneración de la seguridad, conllevan un enorme gasto administrativo.
Lo ideal sería que existiera una directriz -la hubo en el Gobierno del Presidente Lagos- acerca de cómo el Estado ha de asumir la alfabetización digital de sus propios funcionarios, pero también el resguardo de los datos.
Han sido de público conocimiento las demandas del Consejo para la Transparencia en orden a que se den a conocer los correos electrónicos de un Ministerio. Todos sabemos que esos correos sí se conocen y que de algún modo pudieron vulnerarse los sistemas de seguridad.
Espero que el señor Ministro de Hacienda se allane a que el Estado realice una investigación que permita fortalecer los sistemas informáticos Ministerio por Ministerio, así como a considerar la utilización del software libre o de código abierto. No hablo de software gratuito. No lo hay. Solo digo que es más seguro y que la experiencia práctica, al menos en el IPS, donde los ahorros en ese aspecto suman cientos de millones de pesos, al igual que los de algunas universidades públicas, así lo demuestran.
Si el Gobierno comienza a hacer una evaluación, como la del estudio que encargó el ex Ministro Andrés Velasco , podremos tener un principio de implementación de ahorro fiscal y de modernización de la gestión pública a través de los medios digitales.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Vamos a tomar nota de la crítica a Andrés Velasco.
La indicación es inadmisible.
--Se declara inadmisible la indicación N° 8.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador... No (a lo mejor me estoy anticipando), el señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , agradezco las muestras de afecto que se me prodigan, pero debo manifestar que ellas no se verán satisfechas por esa candidatura que ustedes anhelan.
El señor PÉREZ VARELA .-
¡Por ahora!
El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).-
En todo caso, quiero decir dos cosas. Primero, respecto de la pregunta del Senador Gómez sobre la reforma de la reforma.
Este Presupuesto no contempla recursos para la reforma de la reforma. Se confeccionará un proyecto, con su respectivo informe financiero. Y dicho informe contemplará los recursos para tal efecto.
Esa reforma aún no se ha definido. Está en fase de estudio, de modo que su financiamiento no podría estar incluido en el Presupuesto en debate.
Y segundo, con referencia a lo planteado por el Senador Navarro, ciertamente que el contar con un software eficiente, compartido, que permita comunicarse bien entre Ministerios es una preocupación del Gobierno. Y también el asunto de la seguridad informática.
Yo procuraré indagar lo que existe en materia de estudios sobre el tema, para ver qué antecedentes podemos entregar antes de comprometer la elaboración de un informe sobre el particular.
Me parece que eso es lo razonable por hacer.
Con relación a la referencia que hizo el Senador Navarro al ex Ministro Velasco, con quien al tercer año logró que se realizara un estudio,...
El señor PROKURICA .-
¡Le falta un año!
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
... todavía queda un año para que usted -lo digo por su intermedio, señor Presidente - pueda conseguir el que ahora solicita.
Gracias, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
El señor Presidente declaró inadmisible la indicación formulada por el Senador señor Navarro a la Partida del Poder Judicial .
Por lo tanto, corresponde votar la Partida misma.
El señor ESCALONA (Presidente).-
El Senador señor Gómez ha pedido la palabra.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , en el informe de la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos aparece "Programa Reforma Procesal Penal" con 71.845.988 pesos, equivalente al 27,33 por ciento.
¿Existe algún antecedente que indique a qué corresponden esas cifras?
Mi preocupación es que dicha reforma ha sido duramente criticada, y no por cualquiera, sino por el propio Gobierno.
Me gustaría saber para qué son tales recursos y el fortalecimiento que eventualmente se pudiera estar dando con relación a este Programa en especial.
El señor ESCALONA (Presidente).-
¿El Senador Zaldívar ha pedido la palabra?
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-
No exactamente sobre lo que está planteando el Senador Gómez, señor Presidente , sino para dar cuenta de que en la Comisión Mixta, a proposición de la Senadora Alvear, le planteamos al Poder Judicial la necesidad de reforzar los recursos en materia de capacitación, sobre todo por el hecho de la nueva incorporación de jueces y la especialidad de muchos de ellos, sobre todo con la nueva reforma y con lo concerniente a los tribunales de familia.
En tal sentido, se mandó mediante la Comisión Especial Mixta un oficio al Presidente de la Corte Suprema para expresarle nuestra preocupación porque los recursos destinados a capacitación disminuían en relación con los contemplados el año anterior.
Quería dejar constancia de ello aquí, en la Sala.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente , más bien quiero referirme a la indicación del Senador Navarro.
Muchas veces nosotros nos reímos aquí porque los planteamientos de Su Señoría son reiterados todos los años. Pero, en el fondo, no deja de tener bastante razón, sobre todo si la aplicación de una medida racional puede significar, como él mismo señala, un gran ahorro fiscal.
Yo también quiero solicitarle al Ejecutivo que haga un análisis sobre esta materia, que se aborda todos los años, y envíe una respuesta sólida y clara en el sentido de si hay posibilidad de acoger lo que se requiere. Porque se habla -en palabras del colega Navarro - de que se están pagando 35 mil millones de pesos por los software, sean libres o abiertos.
En todo caso, adhiero a lo señalado por el Senador García . Porque si estas indicaciones van a venir en todos los programas, sería conveniente que hubiera un compromiso del Ministro de Hacienda o de la Directora de Presupuestos en cuanto a entregarle a la Comisión de Presupuestos o a la Subcomisión correspondiente información sobre todas las partidas. Así evitaríamos perder tiempo en rever en cada una de ellas las cuestiones expuestas.
En mi opinión, debe haber una respuesta del Gobierno en cuanto a lo que se está gastando en los distintos Ministerios y servicios por el concepto señalado y a las razones por las cuales no se puede buscar una solución colectiva que, en caso de existir compatibilidad, los abarque a todos.
Simultáneamente, como las indicaciones respectivas son inadmisibles, ello permitiría hacer la declaración pertinente, con lo que se evitaría ver el asunto nuevamente partida por partida.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , en el mismo espíritu del planteamiento formulado por el Senador Sabag, el Ejecutivo está disponible para comprometer la información sobre gasto y la que gira en torno a la pregunta, que va más allá que eso, vinculada con los sistemas informáticos. O sea, lo que se pueda reunir, pero sin necesidad, a esta altura, de comprometer para ahora el estudio más fuerte. Tendríamos que ver si está disponible y en qué nivel y en qué grado.
En todo caso, comprometemos la información que podamos reunir.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , como dato para el Ministro de Hacienda , debo decir que solo en el año 2012 su Ministerio anota 7 mil 189 millones de pesos por el concepto indicado, y el Ministerio de Educación, 2 mil 499 millones.
Entonces, creo que el esfuerzo es necesario y urgente. Si no, deberemos insistir en cada partida. Es la única posibilidad que tenemos frente a la monarquía presidencial. Es el único derecho que nos asiste para discutir estos temas. No hay en el año otra oportunidad para hacerlo.
Por lo tanto, me veo en la obligación de actuar así.
Además, el rol de las minorías no es sino insistir con la fuerza que se tenga.
El señor WALKER (don Ignacio) .-
Sí, pero con prudencia.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , en cuanto a la Partida Poder Judicial, el Senado aprobó un proyecto de acuerdo que presentamos con el Senador Sabag sobre la nivelación de incentivos que debiera haber en distintas ciudades que no son asiento de Corte -es el caso de Talcahuano- y que no existe desde hace ya casi 10 años.
Con motivo de los 200 años del Senado, conversamos con el Presidente de la Corte Suprema , Ministro señor Ballesteros , y con el Ministro de Justicia , don Teodoro Ribera , quienes nos señalaron que para efectuar la corrección que en justicia corresponde para aproximadamente 350 funcionarios del Poder Judicial que laboran en ciudades que no son asiento de Corte (paradójicamente, el problema existe en Talcahuano, Concepción y Chiguayante) se necesitan 1.100 millones de pesos.
El Ministro señor Ballesteros me señaló que no vienen incluidos en el Presupuesto de la Corte Suprema para 2013. Por lo tanto, los funcionarios van a seguir esperando que se concrete la referida nivelación.
El hecho de que en ciudades que no son asiento de Corte de una misma provincia no exista el incentivo en cuestión está provocando una tremenda desesperanza entre los funcionarios, muchos de los cuales tienen más trabajo, mayor número de causas.
El proyecto de acuerdo -no lo tengo en mi poder- es bastante explícito y detallado. Creo que también lo firmó el Senador Víctor Pérez , quien conoce el problema. Y esa situación se registra en nuestra Región, pero también en otras zonas del país, según me señaló el Presidente de la Corte Suprema .
Puedo entregarle los antecedentes al señor Ministro de Hacienda, a quien le pido considerarlos. Porque el proyecto de acuerdo llegó a sus manos. No lo devolvieron, y dijeron que iban a adoptar la medida del caso cuando las condiciones del país lo hicieran posible.
Nosotros creemos que es posible.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Hay 3 Senadores inscritos, y otros quieren intervenir por tercera vez.
Les daré la palabra a quienes no han hablado.
En primer lugar, a la Senadora señora Rincón.
La señora RINCÓN.-
Seré muy breve, señor Presidente .
Desde hace ya bastante tiempo venimos escuchando lo de software libre y software pagado, y siempre se hace la misma promesa.
Si uno entra a Google pierde la cuenta de la cantidad de páginas que hay con información a favor o en contra.
Creo que sería tremendamente relevante que diéramos un tiempo acotado para que esto se evacuara como tema desde el Gobierno.
Hay información -y uno puede leerla rápidamente- que habla de los problemas generados desde los puntos de vista de seguridad, de compatibilidad de sistemas, en fin. Pero también existe información a favor desde la perspectiva del costo.
Si la situación expuesta no se resuelve en un tiempo corto, volverá a plantearse. Es un punto que connota el Senador Navarro, quien a lo mejor tiene toda la razón.
En tal sentido, me parece que lo más sano es que se adquiera un compromiso con fecha para que la situación se estudie en forma seria desde los puntos de vista de las ventajas, desventajas, seguridades, y se resuelva. Si no, además de figurar en todas las partidas ahora, se reiterará el próximo año.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la Senadora señora Alvear.
La señora ALVEAR.-
Señor Presidente, hemos visto que son preocupaciones permanentes de la gente la delincuencia y la seguridad ciudadana.
Yo quiero reforzar lo que señaló el colega Zaldívar .
Se encuentra en la Sala el Senador Espina, integrante de la comisión que está analizando eventuales enmiendas. Y sé, por las conclusiones que he leído en la prensa, que entre los temas a los que se apunta están la gestión, la coordinación y la capacitación de los diferentes actores de la reforma procesal penal.
La capacitación es fundamental. Incluso, cuando estamos tramitando actualmente iniciativas de ley en la Comisión de Constitución, jueces nos dicen -por ejemplo, en el caso del proyecto sobre tuición compartida- que necesitan más capacitación. Y ello, no solo respecto a leyes nuevas, sino también a tratados internacionales, a materias vinculadas con otras especialidades, como la de los sicólogos, la de los asistentes sociales. Porque los temas son muy complejos. Pensemos únicamente en lo que significa resolver diferentes temáticas en materia de tribunales de familia.
Pues bien, cuando es menester reforzar la capacitación, no resulta comprensible -y quiero que se entienda bien- que la Academia Judicial, que es la institución que forma a los jueces, tenga en el Presupuesto una disminución de 3,8 por ciento, y en el caso del curso de formación de jueces, una de sobre 15 por ciento (no recuerdo exactamente la cifra).
¿Cómo se entiende que, cuando se requiere que los jueces tengan capacitación permanente en diversas disciplinas -el Ministro Lamberto Cisternas , a quien hace algunos días ratificamos como Ministro de la Corte Suprema , nos dijo que se precisa capacitación mayor, no de tres días o una semana-, se asignen menos recursos a la referida Academia?
Lo digo, señor Presidente, por una cuestión de coherencia, de lógica.
Por eso asistí a las sesiones correspondientes; presentamos las indicaciones del caso y las defendimos. Lamentablemente, no tuvimos buen resultado.
Me sentía obligada, por razones de coherencia, a hacer este planteamiento. Y conversamos en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia sobre la necesidad de formularlo durante el estudio la Partida Poder Judicial.
Me parece incomprensible lo que ha sucedido, señor Presidente .
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Pérez Varela.
El señor PÉREZ VARELA.-
Señor Presidente , quiero ratificar lo que planteó el Senador Navarro con respecto a la situación de desigualdad que afecta a jueces de ciudades importantes que no son asiento de Corte.
De hecho, los Senadores Uriarte, Pizarro y, me parece, Ruiz-Esquide efectuaron también una presentación al respecto hace tres o cuatro meses.
En la Región del Biobío, por ejemplo, los jueces de los tribunales de justicia de la comuna de Chillán tienen un nivel de remuneraciones debido a que ahí hay Corte de Apelaciones, mientras el de los magistrados de la comuna de Los Ángeles es claramente inferior en razón de que allí no existe tribunal de alzada. Y lo mismo sucede con los jueces de Concepción, ciudad asiento de Corte. Pero en Talcahuano, donde existe la misma carga de trabajo, los niveles remuneracionales de los magistrados son claramente desiguales.
Eso produce una distorsión que, sin duda, carece de justificación, porque se trata de cargas laborales muy similares.
Por ende, creo que ese problema, que existe en diversas ciudades del país, hay que estudiarlo a propósito del presupuesto del Poder Judicial.
Tengo la impresión de que lo propio debe de suceder en la Quinta Región, donde el nivel de remuneraciones de los magistrados de Viña del Mar seguramente es inferior al de los de Valparaíso. Y la única diferencia estriba en que en esta última comuna hay una Corte de Apelaciones, y en Viña del Mar, no, pese a que la carga de trabajo de unos y otros es exactamente la misma.
Se ha trabajado en torno a la materia, y hay presentaciones formales al Ministerio de Justicia y al Gobierno.
Por consiguiente, debiéramos dar cuenta sobre el particular en la discusión presupuestaria.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Uriarte.
El señor URIARTE.-
Señor Presidente , quiero reconocer pública e hidalgamente que me felicito de compartir esta vez con el Senador Navarro una inquietud tan importante y, además, tan sentida por los funcionarios del Poder Judicial .
Efectivamente, presentamos hace ya varios meses un proyecto de acuerdo donde, como bien se explicó, nos hacíamos cargo de la inequidad que hay entre la carga de trabajo y las condiciones mínimas para prestar un buen servicio.
Acá está en juego la calidad del servicio que debe otorgarse.
Ya se han dado varios ejemplos.
El proyecto que patrocinamos nació justamente de la realidad existente entre los jueces del territorio jurisdiccional de Coquimbo y la que hay en el asiento de Corte de La Serena: a igualdad de cantidad de casos, las condiciones son abiertamente distintas. Y eso se nota, por ejemplo, en la velocidad de la banda ancha con que trabajan los magistrados; en la velocidad de Internet; en el llamado "tiraje de la chimenea"; en la necesidad de tener un mínimo de condiciones o de incentivos para perfeccionarse, capacitarse o progresar laboralmente.
Todo eso importa, señor Presidente. Lo hablamos con el Ministro de Justicia. Y, por su intermedio, queremos pedirle al Ministro de Hacienda que lo haga suyo para que de verdad avancemos en la materia.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Lagos.
El señor LAGOS.-
Seré muy breve, señor Presidente.
Me motivé a hablar porque escuché al Senador Navarro . Recordé la indicación que presenta año tras año en esta materia -la he firmado en otras oportunidades-, y lo primero que hice fue esbozar una sonrisa y decir: "Otra vez el Senador Navarro. ¡Pucha que es persistente!".
Pero si uno piensa un segundo concluye que las leyes de presupuestos también pueden servir -aparte de negociar, en fin- para hacer modernizaciones en nuestro país.
Yo creo que un estudio de esta naturaleza no debe de ser muy caro.
En mi concepto, cabe preguntarse por qué algunos países que, como Chile, son miembros de la OCDE han introducido estas políticas y otros no.
Entonces, en vez de festinar tanto la indicación del Senador Navarro, yo quiero estimular, con la mejor disposición, al Ministro o al Ministerio de Hacienda -o a alguna agencia del Estado vinculada con la modernización- a fin de que trate de liderar el asunto y se comprometa para el próximo año a, tras el estudio pertinente, incluir en la Ley de Presupuestos una propuesta sobre la materia.
Porque existe el software libre. El Senador Navarro me decía que el INP lo está ocupando desde hace diez años. Y es un organismo público.
Entonces, uno se pregunta -porque sé cómo es nuestro sector fiscal- por qué un organismo como el INP, que debe de tener una infraestructura informática grande, por todo el trabajo que hace, dispone de sistema de software libre y abierto, y el resto de la Administración Pública, no.
Yo intentaría que fuéramos más homogéneos.
Entonces, con absoluta responsabilidad, quiero entusiasmarlo con eso, señor Ministro . De repente es hasta barato y puede quedar una impronta en la materia.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente, solo quiero hacer un par de precisiones.
Primero, creo que en esta oportunidad, más que festinar la indicación del Senador Navarro, se la ha festejado, lo que es distinto. Porque he visto mucho apoyo a su proposición.
Y segundo, quiero decir que, para que el Ejecutivo tuviera un incentivo mayor a elaborar el trabajo pertinente, tal vez el Senador Navarro podría comprometerse a no presentar las indicaciones pertinentes el próximo año.
El señor PROKURICA.-
¡Y a retirar las que vienen...!
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Por cierto, ¡porque ahí el incentivo es doble...!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , quiero hacerme cargo de algunas de las observaciones formuladas en este Hemiciclo por diversos Senadores, particularmente porque tuve la oportunidad de estar en la Subcomisión Mixta donde planteamos esta temática al Presidente de la Corte Suprema y al Ministro de Justicia .
La primera dice relación con los recursos para capacitación.
En sesión de la Comisión de Constitución, el Ministro Lamberto Cisternas planteó la necesidad de profundizar las capacitaciones. Pero estas no pasan básicamente por la reducción registrada en el proyecto de Ley de Presupuestos. Lo que ha habido dice relación fundamentalmente -y así lo manifestó el Presidente de la Corte Suprema - con un ajuste de ejecución presupuestaria. Y esto, porque a los jueces con posibilidades de acceder a cursos de capacitación les resulta factible optar por mantener su remuneración o percibir los recursos emanados del hecho de efectuar aquellos.
Entonces, todos los años se generaba un problema de ejecución presupuestaria. Y lo que hizo el Ministerio de Justicia fue ajustar la cifra, pero estableciendo criterios de flexibilidad.
Uno de los puntos importante que le planteamos al Ministro de Justicia fue la existencia de un convenio de flexibilidad para los efectos de, si se requerían mayores recursos, contar con ellos.
Eso, con relación a la capacitación contemplada en la Ley de Presupuestos.
Gracias, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la señora Directora de Presupuestos.
La señora COSTA ( Directora de Presupuestos ).-
Señor Presidente , respecto a lo que expresaban los Senadores señora Alvear y señor Chahuán , se registra, en realidad, un ajuste de recursos hacia la ejecución efectiva de los programas, pero ello no obedece a que se esté capacitando menos gente. El resultado de la subejecución obedece simplemente a que los jueces participantes pueden optar por la beca o por mantener su remuneración. Lo que está sucediendo es esto último.
Por lo tanto, la capacitación no es menor que la contemplada en años anteriores.
Gracias.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Dado su enorme interés en el punto, tiene la palabra, Senador señor Sabag. Pero le recuerdo que estamos en la discusión particular, de modo que el tiempo de cada uno es de cinco minutos.
El señor SABAG.-
Ocuparé mucho menos, señor Presidente .
Solo deseo reafirmar lo planteado por mis Honorables colegas Navarro , Pérez Varela y Uriarte .
Por supuesto, se trata de jueces de asiento de Corte. Mas tenemos claro que la única idea es la de poder sensibilizar al señor Ministro y a la señora Directora de Presupuestos , dado que se requiere una ley, y una vez que se apruebe el proyecto que se envíe se establecerán también los costos.
Se consideran, fundamentalmente, los juzgados de Talcahuano, San Pedro de la Paz y Chiguayante -al menos, en lo que respecta a la Octava Región- aparte de los que indicaron los Senadores señores Uriarte y Pérez Varela.
Muchas gracias.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Puede intervenir el Honorable señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente, deseo consultar por la forma en que vamos a discutir el Presupuesto.
¿Significa que, reglamentariamente, cada parlamentario contará con el tiempo suficiente para intervenir en cada una de estas discusiones o con solo cinco minutos? Porque, de todas maneras, es posible ocupar un minuto, reservar otro, etcétera. Entonces, pregunto si ese será el camino.
Lo hago por lo siguiente. Pregunté -y volveré a hacerlo- por la reforma procesal penal. Aquí aparecen el "Programa Reforma Procesal Penal" -se consignan los recursos correspondientes-, el "Programa Familia", el "Programa Laboral", el "Programa de Derechos Humanos", el "Programa Tribunales Tributarios". Dada la situación del país en cuanto a su mirada acerca de la justicia, quiero consultarle nuevamente al señor Ministro o a quien corresponda cuál es la política en función de la reforma, adónde van los recursos, cómo se destinan. No encuentro ninguna información aparte de los montos y los porcentajes.
Mi preocupación no apunta a molestar al titular de Hacienda ni al Gobierno. Como existe una persistente campaña desde el punto de vista de la manera en que se está enfrentando lo relativo a la justicia y, sobre todo, en cuanto al punto de que se trata, me interesa saber si existe alguna explicación.
Si no la hay, me gustaría que me lo dijeran. No quiero entorpecer nada, pero me parece relevante que por lo menos quede claro cuál es el proyecto de reforzamiento o de trabajo para evitar que la justicia se vaya desprestigiando día a día. Y ello ocurre porque se hace referencia a una reforma sobre la reforma y no hay aclaraciones.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Espina.
El señor ESPINA.-
Señor Presidente , quiero hacerme cargo de lo expuesto por mi distinguido colega Gómez , que espero que tenga una activa participación cuando llegue a esta Corporación el proyecto de ley tendiente a realizar modificaciones a la reforma procesal penal.
Lo que ha hecho el Primer Mandatario es reunir a un conjunto de profesionales expertos en el área penal, muchos de ellos asesores de la Comisión de Constitución -puedo mencionar a los abogados y profesores Jorge Bofill , Raúl Tavolari , Juan Domingo Acosta , etcétera-, quienes han elaborado un informe completo que, en este momento, es objeto de consultas con la Fiscalía Nacional, con el Poder Judicial , para disponer de las bases de un cambio que apunte no solo a la enmienda de disposiciones legales del juicio penal, sino también a aspectos que aquí se han señalado y que son muy importantes. Es necesario tener en cuenta todo lo que es una adecuada capacitación de los jueces; la coordinación que debe existir entre los distintos actores del proceso penal -fiscales, magistrados, policías-; los mecanismos de evaluación de la labor que se lleva a cabo; una mayor transparencia e información de la razón por la que se toman determinadas decisiones y que, muchas veces, no se conoce por la opinión pública. Por ejemplo, cuáles son los motivos para que un juez decida no perseverar en una causa; cuáles son las consideraciones para incluir un asunto en el archivo provisional; de qué forma se está regulando la facultad de la policía para investigar, en relación con las atribuciones del Poder Judicial y, simultáneamente, de los fiscales.
Diría que la reforma, más que dirigirse a la enmienda de normas procesales, se orienta esencialmente, en esta etapa, a aspectos de gestión, de coordinación, lo que la Comisión de Constitución ha señalado de manera insistente.
Es evidente que el Presidente de la República va a consultar a parlamentarios que se han especializado en el tema, tanto de Gobierno como de Oposición. Tuve la suerte y el honor de ser nombrado en el grupo que está trabajando, pero la decisión del Primer Mandatario, por cierto, es someter el asunto al conocimiento de Senadores o Diputados que han dedicado muchos años a una labor en la materia. El Senado, en particular, cuenta entre sus integrantes a dos ex Ministros de Justicia: la Honorable señora Alvear comenzó con la reforma procesal penal y el Honorable señor Gómez terminó su implementación. El aporte de ambos, sin duda, será valiosísimo.
No se pretende que el asunto sea controversial. No se contempla una reforma que salga adelante contra los jueces, contra los fiscales, contra todo el mundo y, menos, contra los parlamentarios.
Es evidente que determinadas medidas pueden no gustarles a algunos actores del sistema, porque es posible que signifiquen preocuparse por una mayor información, por más coordinación, aparte implicar la unificación de las bases de datos, en fin.
Creo que se trata de un trabajo muy serio, bien hecho. Y el Presidente ha procedido bien al consultar primero con los expertos, luego con los actores del sistema y, obviamente, con los parlamentarios. Nadie puede imponer una reforma contra la voluntad de estos últimos, menos con la experiencia que se ha acumulado en la Cámara de Diputados y, en especial, a mi juicio, en los integrantes actuales o anteriores de la Comisión de Constitución del Senado.
Ahora, ¿cuáles serán los costos? Fui de los que le manifestaron al Primer Mandatario que era absurdo ocuparse en ese punto mientras no se supiera qué íbamos a hacer. Porque de lo primero que debemos imponernos es qué se pretende cambiar para estimar cuánto dinero se va a requerir. Entonces, no es posible contemplar en la Ley de Presupuestos una asignación de recursos para lo que haremos el próximo año si ignoramos la magnitud de lo que queremos llevar a cabo.
Lo que puedo hacer presente es que resulta probable que la puesta en marcha de la reforma ocurra al término del actual Gobierno. Por lo tanto, no hay un rédito político electoral que se quiera buscar para ese momento, porque somos conscientes de que estas medidas materializan sus efectos a los dos, tres, cuatro o cinco años, en la medida en que el sistema empieza a operar.
Pienso que se registrará un cambio cultural respecto de la forma como se tiene que proceder. En su momento, Sus Señorías conocerán formalmente los antecedentes en detalle -de hecho, se ha publicado bastante información-, para que cada uno haga su aporte y podamos verificar un cambio en los aspectos que he mencionado. Pueden quedarse con la tranquilidad -nos conocemos hace años- de que nadie será sorprendido ni habrá un paquete cerrado para que se vote a favor rápidamente. La idea es lograr el mismo consenso que la reforma procesal penal y que fue la clave que permitió, finalmente, su aprobación.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Con relación a la consulta del Honorable señor Gómez, debo recordar que esta es una discusión particular, de modo que, respecto de una indicación o tema equivalente, cada Senador dispone de hasta cinco minutos.
El tiempo no es por Partida, sino por las materias comprendidas dentro de cada una de ellas.
Tiene la palabra.
El señor GÓMEZ.-
Está bien, señor Presidente . Formulé la observación por sentirme parte y responsable de todo lo que ha significado un cambio importante en el ámbito de la justicia. Y si se van a impulsar modificaciones y existen recursos para ello, por lo menos tenemos la obligación de darle tranquilidad al país en cuanto a que se hará bien aquello que se dice.
Deseo recordarle a mi Honorable colega Espina que cuando estuvimos a cargo del Ministerio de Justicia generamos comisiones transversales en las que participaron Su Señoría y otras personas. Sin embargo, en la Comisión a la cual se ha hecho referencia no han participado ni la Senadora señora Alvear ni el que habla ni ningún otro parlamentario de Oposición. Y me parece que eso debiera cambiar de alguna manera.
Aludo a materias generales. No quiero insistir en el punto. Hice mi planteamiento porque me parece importante que, cuando existe una crítica tan fuerte al Poder Judicial , por lo menos tengamos claridad de qué se va a hacer en el Presupuesto del próximo año.
Eso es todo.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará la Partida.
--Por unanimidad, se aprueba la Partida 03 Poder Judicial.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
La Partida 04 Contraloría General de la República se aprobó en la Cámara de Diputados en los mismos términos que en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Ha sido objeto de la indicación Nº 9, del Senador señor Navarro, la cual propone agregar la misma Glosa que las anteriores.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Ya sabemos que es inadmisible.
Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , he intentado escuchar de manera muy positiva lo planteado por el Ministro señor Larraín respecto de que se va a hacer un esfuerzo.
No hay una fecha en la materia. Está el estudio anterior, que recomendó el uso de software libre como también la revisión permanente de los sistemas de seguridad informática. Entiendo que el titular de Hacienda , para el próximo Presupuesto o antes, va a contar con un preestudio que determine una línea por seguir. Si es así, en el ánimo de no alargar el debate, sino de lograr el objetivo perseguido, podríamos ahorrarnos las indicaciones restantes. Sin embargo, todavía no tenemos una fecha -repito- a la cual ceñirnos. Como 2013 tiene 12 meses, igual que todos los años, no se sabe si será en el mes uno o en el doce.
Si no, voy a tener que recordarlo cada vez que sea necesario, porque parece que la insistencia fuera una vía adecuada.
--Se declara inadmisible la indicación Nº 9.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Si le parece a la Sala, se aprobará la Partida.
--Por unanimidad, se aprueba la Partida 04 Contraloría General de la República.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
A continuación corresponde tratar la Partida 11 Ministerio de Defensa Nacional. La Cámara de Diputados la aprobó en los mismos términos que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Se ha presentado la indicación Nº 10, del Senador señor Navarro, para agregar a todos los capítulos una nueva Glosa en los mismos términos que las anteriores.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Es inadmisible.
Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , ojalá pudiéramos tener una fecha concreta: abril, mayo. Reitero que con el señor Velasco la demora fue de tres años. Si con el señor Ministro fuera de seis meses, lo encontraría realmente un avance.
El señor PÉREZ VARELA.-
¡Que insista el próximo año, señor Presidente , no ahora!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , deseo hacerle una consulta al señor Ministro .
ENAER ha sido disminuida día a día en sus capacidades. Se requiere una inversión importante para evitar su cierre y el despido de trabajadores. En la Comisión de Defensa, presidida por el Honorable señor Pérez Varela , se recibió a los dirigentes y también a los directores.
Como les enviamos un oficio a los Ministros de Hacienda y de Defensa pidiéndoles que se invirtieran los recursos necesarios para evitar dicha consecuencia, me gustaría saber si ello está considerado o no en el Presupuesto.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
La tiene el señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , para que el Honorable señor Navarro no se retire con la inquietud respecto de la fecha, le ofrezco el mes seis, junio, para entregar la información aludida.
Y, si podemos sorprenderlo antes, lo haremos.
Respecto de ENAER, punto expuesto por el Senador señor Gómez , estamos conscientes de que su situación financiera es compleja, delicada y, básicamente, hemos realizado bastante trabajo con la Empresa, incluida la autorización de endeudamiento para poder apoyarla en el actual escenario.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Pérez Varela.
El señor PÉREZ VARELA.-
Señor Presidente , coincidiendo con lo expresado por el señor Ministro , quisiera consignar que en la Comisión de Defensa -y fue testigo de ello el Senador señor Gómez - celebramos dos o tres sesiones especiales sobre ENAER .
El Subsecretario y el Ministro de Defensa dieron un completo detalle de cómo se van a abordar las distintas dificultades que enfrenta la Empresa, producto de un alto nivel de endeudamiento originado en una serie de negocios efectuados en décadas pasadas y que redundaron en pérdidas significativas: adquisición de aviones, compra de repuestos que después no se hicieron, etcétera.
Una de las preocupaciones de la Comisión de Defensa fue la situación de los trabajadores. De hecho, la labor del órgano técnico se inició recibiendo a los sindicatos, que manifestaron su inquietud y entregaron un análisis detallado de lo que sucedía. Posteriormente, invitamos al Ministerio de Defensa Nacional, a la Fuerza Aérea, cuyo Comandante en Jefe es Presidente del Directorio de la Empresa , para concluir con el trabajo realizado por el Gobierno, que entregó un pormenorizado informe sobre distintas materias que se van a abordar.
No se verificarán despidos de funcionarios de ENAER durante los años 2012 y 2013, porque hubo una autorización de endeudamiento por parte del Ministerio de Defensa para poder adecuar la Empresa a su real capacidad, como en todo lo que es la mantención de los aviones de la Fuerza Aérea, lo que será objeto de un convenio marco. Por lo tanto, en el corto plazo, el riesgo de despidos planteado por los trabajadores ha sido disipado con estas medidas.
El Ministerio de Defensa también informó que en esos años se van a seguir realizando tareas para adecuar la Empresa a las verdaderas necesidades de la Fuerza Aérea y darle un sentido de continuidad, lo que no estaba ocurriendo.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Puede intervenir el Senador señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente , en el informe de la Subcomisión respectiva aparece un antecedente que me produce inquietud. El Ministro subrogante, señor Alfonso Vargas , "explicó que la Cartera a su cargo enviará próximamente al Congreso Nacional la iniciativa que aumenta en un 60% la asignación a los Soldados Conscriptos, como una forma de incentivar su enrolamiento voluntario".
Mi pregunta es si existen problemas en este último y si eso lleva a que necesariamente tenga que presentarse una asignación con un aumento de un 60 por ciento. Tal inquietud no está respondida en el informe.
Entonces, quiero solicitar a los integrantes de la Subcomisión respectiva, a la Directora de Presupuestos o al señor Ministro que me respondan si efectivamente hay problemas de enrolamiento o si tal proposición busca, simplemente, mejorar la asignación a los soldados conscriptos.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente , en esa misma línea, quiero preguntar en cuánto se van a aumentar los recursos para la asignación a los soldados conscriptos, considerando que efectivamente, por primera vez, ha habido problemas con el reclutamiento voluntario para el Servicio Militar.
Ello es producto del repunte de la actividad económica, de la generación de empleo que ha logrado el Gobierno, del auge de las empresas mineras, todo lo cual resulta más atractivo, por supuesto, que hacer el Servicio Militar.
Eso trae consigo varios efectos negativos, por cuanto, en la práctica, las ramas de las Fuerzas Armadas no pueden escoger a quienes realizan dicho Servicio.
Hoy día el armamento con que cuentan el Ejército y las demás instituciones castrenses es muy sofisticado; por tanto, necesita gente con mayor preparación. Y ese tipo de personas, considerando los recursos tan bajos disponibles, no es el que llega a integrar sus filas.
En segundo lugar, quiero preguntarle al Ministro de Hacienda o a la señora Directora de Presupuestos cuándo se va a enviar el proyecto de ley que establece compensaciones a las víctimas de accidentes con minas o municiones no explosadas en los campos de ejercicios militares.
Como ustedes saben, el Presidente de la República -en esto quiero agradecer al ex Ministro Allamand - inició todo un proceso para determinar cuántas personas en nuestro país han tenido accidentes con minas o con municiones no explosionadas en los lugares de ejercicios.
Entiendo que el texto de la iniciativa ya está terminado, pero no sé por qué no ha ingresado a trámite en el Parlamento ni en qué consistiría la compensación.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.
El señor PIZARRO.-
Señor Presidente , quiero plantear una petición de orden reglamentario y después, una consulta al señor Ministro .
Nuestros asesores nos solicitan que consigamos una ampliación del plazo para presentar indicaciones y para pedir votaciones separadas de algunas Partidas.
Se nos produjo un problema de infraestructura en el Comité. La fotocopiadora falló y eso ha demorado el proceso de sacar copias de las indicaciones para ingresarlas dentro del plazo correspondiente.
Solicito que este se amplíe en una hora más para ambas cosas.
No sabía que los Comités habían acordado que el plazo para requerir votación separada vencía al mismo tiempo que el establecido para presentar indicaciones.
Entonces, le pido, señor Presidente, que recabe la anuencia de la Sala para acceder a lo planteado.
En segundo lugar, deseo consultar al señor Ministro -estaba revisando el proyecto de Ley de Presupuestos en esta materia- si hay una información exacta de cuánto han costado, a las Fuerzas Armadas y al Ministerio de Defensa, en términos prácticos, las misiones militares de Chile en Haití.
Sabemos que existe un financiamiento de Naciones Unidas. Y todos los años se nos da cuenta de ello en las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa. Pero lo que nunca está presente es cuántos recursos coloca cada una de las ramas de nuestras Fuerzas Armadas o el Estado Mayor o el Ministerio de Defensa.
No aparece en ninguna de las glosas la cantidad en pesos o en dólares para solventar las misiones en Haití. Figuran otros montos: el costo del viaje de preparación de determinados cadetes, lo relativo al traslado de soldados, etcétera. Pero no se dice nada de modo específico respecto de cuánto le cuesta a Chile la misión de paz en Haití.
Señor Presidente, pido que me entreguen esa información o que me digan dónde la puedo encontrar.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).-
Señor Presidente, por su intermedio, voy a contestar tres preguntas que se han formulado sobre tres temas diferentes.
Sobre los soldados conscriptos, conversamos con el ex Ministro Allamand . Este es -y sigue siendo- un tema de preocupación de la Cartera de Defensa. Y hemos visto, precisamente, lo que señaló el Senador señor Prokurica : el progreso económico, los mejores salarios hacen que sea más difícil reclutar voluntarios para el Servicio Militar.
Por ello, se ha presentado una indicación para aportar más de 3 mil millones de pesos, con el fin de mejorar las remuneraciones de los conscriptos.
El señor PROKURICA .-
¿Cuánto?
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Exactamente, 3.969 millones de pesos, casi 4 mil millones.
Por tanto, compartimos la preocupación y esperamos que, con el incremento de esta asignación, podamos atraer a más interesados.
Además, dentro de la evaluación que hicimos, se planteó que uno de los elementos importantes es que el Servicio Militar otorga un beneficio social: mucha gente se capacita, se educa y consigue una serie de ventajas adicionales.
Por otra parte, en el Gobierno nos preocupa lo concerniente a los accidentes con minas. Y hemos preparado un proyecto de ley que se encuentra en etapa de revisión. Estamos bastante cerca de enviarlo. El Ministerio de Hacienda ha trabajado en conjunto con el de Defensa sobre la materia.
Y respecto de la consulta del Senador Pizarro, le quiero señalar que el costo de la misión en Haití, al primer semestre de 2013, alcanzará los 10.892 millones de pesos.
El presupuesto del Estado Mayor Conjunto, para las misiones en Haití, ONU, Bosnia, Chipre, Medio Oriente, India y Pakistán, es de 16.520 millones de pesos, aproximadamente.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
¿Anuales, señor Ministro?
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Sí.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Si le parece...
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Perdón, señor Presidente .
A la cifra que entregué hay que agregarle 8 mil millones de pesos, pues no contemplé que el costo de la misión en Haití es solo por el primer semestre de 2013. Entonces, el presupuesto anual para pagar las misiones que tenemos en distintos países alcanza a un monto del orden de los 24 mil millones de pesos.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Muy bien.
¿Habría acuerdo, entonces, para extender el plazo para presentar indicaciones y para hacer llegar las solicitudes de votaciones separadas hasta las 23?
--Así se acuerda.
El señor NAVARRO.-
¿Esto es con relación a Defensa solamente?
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
No, Su Señoría. Dice relación con el segundo paquete de Partidas.
Precisamente, tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, en la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional, estaba buscando, dentro del Programa de la Armada de Chile, el financiamiento para la reconstrucción de ASMAR en Talcahuano.
Estuvimos allí con el entonces Ministro de Defensa , señor Allamand . Y ahí nos dieron a conocer las proyecciones de recuperación de los diques de ASMAR, para intentar constituir dicho astillero en el más moderno de América Latina, como desafío posterremoto. Se habló de fluctuaciones presupuestarias de varias decenas de millones de dólares. Sin embargo, queda claro que tales recursos no están contemplados en el presupuesto institucional de la Armada.
No sé en qué lugar de la Partida podemos ubicar esa información, para saber con qué presupuesto cuentan ASMAR para el año 2013 y ver si ello está dentro del margen de lo que se había solicitado. Porque había una diferenciación, un ajuste que se venía haciendo.
En todo caso, hablo de cifras superiores a los 200 millones de dólares, una inversión necesaria y urgente para recuperar el dique y volver a prestar los servicios internacionales que ASMAR ofrece. Con ello busca constituirse -reitero- en el mejor astillero desde California hasta el Cabo de Hornos.
Estos recursos son necesarios, y quiero saber si fueron integrados en el presupuesto del 2013 y en qué glosa presupuestaria o Partida se encuentran.
Mi segunda consulta respecto de la Partida 11 guarda relación con el Capítulo 03, Organismos de Salud. En la parte de abajo, al final, aparece una deuda flotante, y no hay datos en cuanto a qué significa esa deuda flotante en los organismos de salud del Ministerio de Defensa Nacional.
El señor WALKER (don Ignacio).-
¡Debe ser de la Armada la deuda "flotante"...!
El señor NAVARRO.-
¡Si fuera del Ejército, sería deuda "terrestre"...!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la señora Directora de Presupuestos.
La señora COSTA ( Directora de Presupuestos ).-
Señor Presidente, en lo relativo a la consulta de ASMAR, los recursos que solicitó la empresa en razón de sus necesidades de reconstrucción ya fueron entregados por la Ley Reservada del Cobre el año pasado.
Respecto a la deuda flotante, lo que ahí se registra son los compromisos que quedaron devengados y están pendientes de pago. Eso está contenido en una cuenta contable que permanece abierta para el caso de que sea necesario incorporar nuevos registros.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , quiero hacer tres consultas y una petición de información, sin perjuicio de tener toda la voluntad de votar antes de que aquella llegue.
En cuanto a los soldados conscriptos, se habla de un programa de incentivos. Pareciera oportuno precisar con mayor detalle qué significa tal idea.
Para quienes encabezamos en su momento el esfuerzo por poner fin al Servicio Militar obligatorio -por ser una carga pública discriminatoria y tremendamente clasista-, es muy importante ir generando en el tiempo diferentes tipos de incentivo.
El Senador Prokurica apuntó a uno de los problemas que están en el centro del debate. No basta con ofrecer incentivos de un país subdesarrollado: permitir que los soldados conscriptos terminen sus estudios, impartirles cursos de gasfitería, entre otros estímulos de la misma índole. Dada la mayor complejidad de los armamentos que se manejan, dada la creciente necesidad de ir profesionalizando a los soldados, se hace indispensable definir en el tiempo un programa de incentivos un poco más pormenorizado.
Ello va no solo por el lado del estipendio, que ha ido creciendo, aunque moderadamente, sino también por el de otro tipo de alicientes. No quiero entorpecer esta parte del debate. Solo pido un detalle mayor para nuestro conocimiento. En el presupuesto de la Dirección General de Movilización Nacional, se plantean 532 millones de pesos para campañas con esta finalidad. Sería interesante el detalle.
Mi segunda consulta, señor Presidente, va en la línea de lo expresado por el Senador Navarro.
El Ejército de Chile es dueño de una casa presidencial: la Casa El Huique, en la comuna de Palmilla. El señor Presidente de la República visitó ese lugar con posterioridad a la ocurrencia del terremoto e hizo una promesa -no era de campaña, por cierto- que, dada la situación de asignación de recursos, no va a poder cumplir. Su compromiso fue reconstruir la casa presidencial (Museo El Huique) y realizar ahí un consejo de Gabinete antes de terminar su mandato. El problema es que dicho inmueble, uno de los patrimonios más importantes de todos los chilenos -probablemente, la única casa presidencial de esa magnitud, con más de catorce patios interiores-, todavía se encuentra prácticamente en el suelo.
El compromiso del 2010 fue que el Ejército asignaría un millón de dólares para la reconstrucción de dicha casa, progresivamente, cada año. Por tanto, me gustaría saber dónde están los recursos que el Ejército va a destinar para ese fin. Porque uno se pregunta cómo se está abordando, en general, el tema de la reconstrucción patrimonial.
Sí hubo un compromiso presidencial de campaña, del actual Ministro de Defensa -y esta es mi última consulta, señor Presidente -, que busco y busco en el Presupuesto. Yo estoy muy contento de que el señor Hinzpeter esté ahora en el Ministerio de Defensa, por esto. ¡Solo por esto!
Entre la primera y la segunda vuelta, él ofreció a cinco organizaciones de ex conscriptos una compensación por todos los soldados que realizaron el Servicio Militar durante la dictadura. En el documento que él firmó no se especificó si estos eran los de los años 73-74, o del año 78. No se hizo ninguna diferencia. Y entiendo que los fondos para cumplir aquello deberían estar ya en este Presupuesto. Es ahora o nunca.
No sé, señor Presidente -por su intermedio, se lo pregunto al señor Ministro y a la Directora de Presupuestos-, si están en esta o en otra Partida. Lo importante es que se informe debidamente al Congreso Nacional en qué fecha se van a comenzar a pagar tales compensaciones.
He dicho.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Está inscrito a continuación el Honorable señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , me referiré al mismo tema. El Senador Letelier se me adelantó en una de las materias que deseo consultar al Ministro de Hacienda.
Quiero hacer presente que yo concurrí como garante en el acuerdo que se suscribió durante la primera y la segunda vuelta.
El señor LAGOS.-
¡Suba la garantía, Senador Chahuán...!
El señor CHAHUÁN.-
¡Claro...!
Y por lo mismo, quiero decirle al Ministro de Hacienda que hay que cumplir la palabra empeñada.
Se trata de un compromiso que suscribió el actual Ministro de Defensa , Rodrigo Hinzpeter , en aquel entonces jefe de campaña del candidato presidencial Sebastián Piñera . Y el documento tuvo por objeto, básicamente, estudiar compensaciones eventuales.
Quiero contarle, además, al Ministro de Hacienda que hoy esa propuesta está en manos del actual titular del Interior; que ya hubo reuniones con los Subsecretarios -al menos con tres-; que se redactó un texto sobre el particular, y que este se halla para el visto bueno del Presidente de la República . Por tanto, los recursos debieran estar contemplados en este proyecto de Ley de Presupuestos.
Eso es lo primero que quiero reforzar acá. Además, yo y el Senador Hernán Larraín presentamos una carta al Primer Mandatario recordándole justamente el cumplimiento de la palabra empeñada.
El segundo tema es agradecer al Gobierno el ingreso de una iniciativa por la cual luchamos mucho: la que elimina el 6 por ciento de descuento para salud a los pensionados de las Fuerzas Armadas y establece el 0,5 por ciento de revalorización de pensiones. Aquí le quiero preguntar al Ministro de Hacienda cuándo estima que será aprobado tal proyecto, por los recursos extra que hay que suplementar a CAPREDENA y DIPRECA.
En cuanto a las minas antipersonales, debo decirle claramente al Ministro de Hacienda que esa fue una promesa de campaña presidencial y que, además, hay convenios internacionales firmados al respecto. Varios Senadores -entre otros, el señor Girardi y el señor Prokurica - han estado liderando este tema. Y si bien se está estudiando una propuesta, esperamos que llegue pronto y que los fondos necesarios también se contemplen en esta Ley de Presupuestos.
He dicho.
El señor PIZARRO.-
¡No entendimos lo de la garantía, señor Senador ...!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.
El señor SABAG.-
Solamente quiero recordar que después del terremoto en nuestra zona visitamos ASMAR con el titular de la Corporación, Senador señor Escalona , y los Honorables señores Pérez Varela y Navarro .
Ahí pudimos constatar el tremendo daño.
La Directora de Presupuestos señaló que se entregaron recursos provenientes de la Ley Reservada del Cobre. Pero nosotros hablamos de otras cantidades. Porque aquellos fondos están asignados; pero hay una carencia de más o menos 200 millones de dólares. No sé si la Armada lo planteó ya oficialmente. Faltan tales recursos para modernizar al primer puerto militar de Chile, que es Talcahuano.
Quiero manifestar también mi satisfacción por los recursos destinados al traslado de los familiares de los soldados conscriptos que realizan el servicio militar en las zonas extremas del país. Esa ha sido una preocupación de siempre de sus familiares cuando tienen que trasladarse a Punta Arenas y a otros lugares. Y recurren constantemente a los parlamentarios para recibir ayuda.
Aquí se destinan casi 400 millones de pesos para el traslado de quienes deben viajar con motivo del juramento de la bandera o de la licenciatura de los soldados conscriptos. Es una cuestión muy apreciada. Porque la inmensa mayoría de esos conscriptos provienen de la Octava Región. De manera que el traslado de los parientes cuesta mucha plata, y no lo pueden hacer.
Afortunadamente, los dineros ya están destinados en el Presupuesto de la Nación, lo cual valoramos muy positivamente. Lo que agradecemos tanto al señor Ministro como a la señora Directora de Presupuestos .
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.
El señor WALKER (don Patricio).-
Señor Presidente , quiero hacer una pregunta en relación con el Cuerpo Militar del Trabajo, que depende del Ministerio de Defensa, pero que funciona muchas veces gracias a convenios realizados con el Ministerio de Obras Públicas.
Para la Región de Aysén y otras zonas extremas, es muy importante la labor del Cuerpo Militar del Trabajo.
Me tocó recorrer con el general de zona Luis Farías el sector de Cochrane a San Lorenzo y al lago Braun, donde se está construyendo un camino.
Con el Senador Horvath y el Presidente de la República recorrimos la zona aledaña a los ríos Pascua y Quetro , donde está laborando el Cuerpo Militar del Trabajo. Pero resulta que el trabajo es muy lento, porque la maquinaria es súper antigua. Por supuesto, la gente de Pascua quiere que el camino llegue a un sector frente al ventisquero Montt , que tiene un potencial turístico maravilloso.
Hemos hecho muchas peticiones a través de la Comisión de Defensa, a fin de entregar más recursos para compra de maquinaria y renovación del material que permite trabajar al Cuerpo Militar del Trabajo y a los ingenieros. Pero no hemos obtenido respuesta.
Incluso, en una reunión con el anterior Ministro de Obras Públicas , solicitamos la construcción de un camino, entre Lago Verde y La Tapera, que forman parte de la nueva comuna de Lago Verde. Pero la gente debe recorrer más de 300 kilómetros, pasando por La Junta, Puyuhuapi o Villa Amengual , para llegar al lugar.
Se estableció un compromiso en el sentido de que se iba a abrir una vía camino de 7 kilómetros -distancia muy corta- para unir La Tapera con Lago Verde. Desafortunadamente, no ha pasado nada.
Pregunto al señor Ministro de Hacienda , o a la seora Directora de Presupuestos , si se han asignado recursos para comprar maquinaria, asumir las nuevas rutas que se requieren particularmente en la Región de Aysén y en otras zonas extremas, que permitan al Cuerpo Militar del Trabajo continuar su labor en los sectores a que me referí.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , voy a insistir en la pregunta que formulé al Ministro .
El 7 de agosto del año en curso oficiamos al Ministro de Hacienda , señor Felipe Larrain , en relación con la Empresa Nacional de Aeronáutica. Contestó el 10 de octubre en forma bastante escueta: "Estamos conscientes y alertas de...".
Se necesita capitalizar a ENAER, a fin de evitar lo ocurrido allí durante algún tiempo: en los últimos 3 años se han desvinculado a 772 trabajadores. La actual dotación es de 830.
Hay una principal y especial preocupación de parte del sindicato en cuanto a qué va a pasar con la Empresa Nacional de Aeronáutica.
Suponíamos que, con motivo del proyecto de Ley de Presupuestos vendría alguna respuesta a la petición que hicimos al Ministro.
Como estamos conscientes y alertas de las dificultades por las cuales atraviesa la institución, consulto si efectivamente existe disposición del Gobierno para, a través de la Ley de Presupuestos, capitalizar a ENAER y evitar la situación que mencioné.
Lo otro que quiero consultar dice relación a la isla Juan Fernández .
Integro la Comisión de Defensa, y en varias oportunidades oficiamos a los Ministros de Defensa y de Obras Públicas, ambos actuales candidatos a la Presidencia de la República . Lo hicimos, porque, según expresó un general de la Fuerza Aérea en una sesión de dicha Comisión, hasta la fecha de esa sesión no se habían hecho arreglos en la pista de aterrizaje en Juan Fernández y, por lo tanto, cualquier aterrizaje allí está expuesto a sufrir las mismas condiciones de riesgo que enfrentó el avión Casa 212 que se accidentó.
Tanto el Ministro de Defensa como el de Obras Públicas y la Dirección de Aeronáutica quedaron de responder. Pero hasta el día de hoy eso no ha sucedido.
En consecuencia, pregunto si en el Presupuesto del 2013 se otorgan recursos para ampliar la pista de aterrizaje en Juan Fernández, colocar las luces que se requieren (lo solicitan sus habitantes) y llevar a cabo los cambios que deberían haberse hecho.
Hubo gran impacto por el accidente del año pasado. Se pidió la información correspondiente. Pero hasta el momento no hemos recibido respuesta en el sentido de si se llevaron a cabo los cambios necesarios en la isla. Porque no solo viajan hasta allí turistas, sino que los habitantes de ella deben trasladarse a otros lugares.
Entonces, solicito al señor Ministro contestar claramente si están dispuestos los recursos para las situaciones que señalé.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Como el Senador señor Prokurica no está presente, tiene la palabra el Honorable señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente , más allá de las dificultades que ha tenido el Plan Frontera Norte, creo que él es un programa absolutamente estratégico para el país, dado lo que está ocurriendo en particular con Perú y Bolivia, que se han transformado en los primeros productores de cocaína en el mundo, lo que hace que nuestra frontera con ellos sea completamente vulnerable.
Entiendo que a través de Carabineros, de la Policía de Investigaciones, de Aduanas y de los gobiernos regionales, fueron destinados recursos para este año.
Personalmente, soy de la tesis de que ese plan no puede paralizarse, pues su programa es completamente estratégico para Chile.
Entonces, desde ese punto de vista, me gustaría conocer el detalle de lo que pasa. Porque duraba 3 años y tenía un presupuesto total, que no proviene solamente del Ministerio del Interior, sino que se financia con fondos de los gobiernos regionales de Antofagasta, de Tarapacá y de Arica y Parinacota; más platas aportadas por la Cartera del Interior y por la Policía de Investigaciones.
Así se completa su financiamiento de dicho plan.
Entonces, me gustaría saber con exactitud qué cantidad de dineros, sumados los de las distintas instituciones que mencioné, van al Plan Frontera Norte para el 2013. Ojalá se entregara el detalle de lo que se va a invertir con cargo a esos recursos.
No viene el desglose en este proyecto de Ley de Presupuestos. Pero es un plan completo, con distintas divisiones.
Hago la consulta, porque -repito- se trata de un plan completamente estratégico.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Como no se encuentra presente el Senador señor Prokurica, entonces tiene la palabra el Honorable señor Kuschel.
El señor KUSCHEL.-
Señor Presidente , quiero consultar al señor Ministro de Hacienda por el estado de avance de lo que la gente en el sur llama "El camino a Chile", el cual, en parte, está siendo ejecutado por el Comando Militar del Trabajo. En particular, me interesa el tramo que falta de 64 kilómetros, más o menos, entre caleta Pichanco y caleta Gonzalo . Ahí las faenas fueron realizadas por ese Comando. Después se retiró y ahora ha vuelto para hacerse cargo de obras pequeñas.
Hay otro trabajo que está progresando mucho es el que va desde Puelo o Llanada Grande hasta Segundo Corral, en la frontera con argentina.
El señor LAGOS.-
¡No debe saber...!
El señor KUSCHEL.-
Puede que sepa, pero poco.
Lo que me interesa es conocer los antecedentes del caso, porque he venido planteando este asunto por 23 años, al igual que lo hace el Senador señor Navarro con sus solicitudes de información sobre informática.
Asimismo, debo destacar el camino costero de Estaquilla a San Pedro, cuyas obras están a cargo del Comando Militar. Los tramos correspondientes se construyen, se interrumpen, se reanudan y se vuelven a interrumpir, razón por la cual me gustaría saber cuál es la situación actual de las faenas mencionadas.
Sé que resulta muy difícil que el señor Ministro tenga los antecedentes acá. Por eso ruego que los envíe más adelante.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Como el Senador señor Prokurica no ha regresado, tiene la palabra el Honorable señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , respecto de los soldados conscriptos, quiero aclarar que la demanda de ellos nace fundamentalmente porque, a partir del 11 de septiembre de 1973, algunas promociones estuvieron hasta tres años, o más en algunos casos particulares, haciendo su servicio militar no de manera voluntaria.
Por cierto, no les ingresaron sus cotizaciones previsionales.
Creo que su demanda de reconocimiento es legítima y justa. Fueron momentos muy duros los que pasaron. Algunos van a requerir apoyo psicológico de por vida. No quiero recordarlo, pero todos sabemos cuáles fueron las condiciones que experimentaron los conscriptos. Muchos jamás imaginaron pasar por ese trauma y, a veces, la pesadilla los ha perseguido hasta hoy día, cuando ya son hombres mayores, de cincuenta y tantos años.
Al menos, debería responderse la solicitud que hacen respecto de sus cotizaciones previsionales. A mi juicio, constituye una deuda pendiente, en relación con la cual media un compromiso presidencial y del actual Ministro de Defensa.
Por lo tanto, si no se cumple este año dicha promesa presidencial, quedará como tal.
Por lo tanto, el Senador señor Chahuán, que es garante para estos efectos, tiene tarea para la casa, porque con el Tesoro Público del 2013, este compromiso puede resolverse si existe la voluntad positiva del Ministro de Hacienda.
Voy a informar a la gente de Talcahuano, de Concepción y de la Región del Biobío que ha sido ratificada por el mismo Senador mencionado su condición de garante. Y como sabemos que tiene una especialísima relación con el Presidente de la Republica , esa promesa debiera cumplirse.
Respecto de la Partida 11, en el Capítulo 21 Dirección de Aeronáutica Civil, los ingresos alcanzan los 120 mil millones. Hay asignados en Gastos de Personal 66 mil millones. Y la Glosa 02 -vale la pena imponerse- dice que "el personal a contrata del Servicio podrá desempeñar funciones de carácter directivo que se le asigne o deleguen mediante resolución fundada del Jefe del Servicio, en la que deberá precisarse las referidas funciones. Con todo, dicho personal no podrá exceder de 45 funcionarios".
Se trata de una facultad extraordinaria -ya se la quisieran muchos otros jefes-, mediante la cual las funciones del personal a contrata las fija el Jefe del Servicio.
Hemos tomado conocimiento de que parte importante de los funcionarios a contrata corresponde a ex oficiales jubilados de la FACH. Sería muy importante saber exactamente -porque el tema en más de una oportunidad ha cobrado vigencia en los Presupuestos- la justificación para contratar a dichos funcionarios y, en particular, cuál es su nivel de sueldo. Se trata de gente que ya recibe jubilación. Podrá tener una alta experticia e incluso la condición de imprescindible; sin embargo, una facultad de resolución fundada del Jefe del Servicio debiera ser siempre explicitada.
Deseo saber, qué cantidad de dinero se desprende por ese concepto de los 66 mil millones de la Glosa 02.
Por otra parte, revisando las Glosas del resto de la Partida del Ministerio de Defensa Nacional, nos percatamos que la Dirección de Aeronáutica Civil es, sin duda, la que más horas extraordinarias anota al año en miles de pesos: 2 mil 382 millones.
Otros servicios no las tienen o no figuran.
La Subsecretaría de las Fuerzas Armadas tiene 24 mil millones de pesos asignados. Parece una cifra elevada, y uno tiende a pensar que se puede deber a la naturaleza de las funciones permanentes del cargo.
También sería bueno aclararlo, porque el monto, de por sí, nos parece cuantioso.
Además, casi al final del Subtítulo 33 aparece "Devoluciones de IVA a concesionarios aeroportuarios" con 362 millones de pesos. Y después aparece: "Pagos a concesionarios aeroportuarios" -que son muchos-, 23 mil 662 millones.
Los mencionados concesionarios dejan bastante que desear desde el punto de vista del manejo de las concesiones.
Quiero saber exactamente por qué concepto les paga la Dirección de Aeronáutica Civil. Entiendo que se da una concesión a través del Ministerio de Obras Públicas, salvo que se halle incluido en el Ítem correspondiente.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Imagino que el señor está tomando nota de todas las consultas sobre materias que son de alto interés.
Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente , agradezco que me haya dado la palabra para hacer una consulta respecto de DIPRECA, institución que ha pasado por momentos muy difíciles. Creo que su actual Director lo está haciendo bien. Sin embargo, esa entidad también necesita recursos especiales, porque, a lo largo del país, el sector pasivo de Carabineros y de Investigaciones casi no dispone de atención de salud, como consecuencia de las deudas que tiene con instituciones privadas, con las cuales ha firmado convenios.
Lo anterior no se debe a una mala administración de DIPRECA -aunque la hubo en algún minuto-, sino más bien a la falta de cumplimiento (ya que hemos hablado de compromisos y de garantes) de varios Ministros de Hacienda , quienes prometieron en esta Sala, cuando se traspasó a los funcionarios de Investigaciones y de Gendarmería, suplementar los recursos de DIPRECA, pero los dineros nunca llegaron.
Y hoy día tenemos a un considerable número de funcionarios de Carabineros en retiro literalmente sin atención de salud, producto de que, aunque cuentan con previsión y cotizan por un monto importante, en los hospitales públicos no los reciben. Y creo que se podría, incluso, ver la posibilidad de establecer algún tipo de convenio.
Se les descuentan los recursos, pero, al final, carecen de servicios de salud, excepto en aquellas capitales de Regiones donde hay hospitales institucionales.
En el caso de la Tercera y la Cuarta Regiones no hay centros de salud militares ni de Carabineros, y los jubilados deben viajar a Antofagasta o a Santiago para ser atendidos.
Considero relevante que el actual Ministro de Hacienda y los futuros, por una cuestión de continuidad del Estado, de una vez por todas, suplementen los recursos a que se comprometieron al incorporar a nuevos funcionarios.
Gracias, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
¡Vamos a establecer el premio al sábado libre al que no pregunte...!
¡Señor Ministro , además, creo que en Carabineros se debiese establecer un premio a los nuevos matrimonios, porque se han promovido muchas ideas en este rato: las bodas de oro, nuevos estímulos, qué se yo...!
Tiene la palabra el Senador señor Tuma.
El señor TUMA.-
Señor Presidente , ¡si hubiese sabido del premio, no me habría inscrito...!
Me quiero referir brevemente a la materia de los reservistas. Se trata de 6 mil personas que desde hace bastantes años plantean, a mi juicio, una justa demanda. Y qué mejor oportunidad para resolverla que ahora que el ex Ministro del Interior y jefe de campaña del Presidente Piñera es el Titular de Defensa .
Si hay viabilidad para esto, si de verdad va caminando en serio, quiero consultarle al señor Ministro de Hacienda o a la señora Directora de Presupuestos cuál es la evaluación; el presupuesto; el monto que solicitan, que está acordado o que se discute entre la SEGPRES y el Ministerio de Hacienda. Si no hay monto, entenderé que no existe ninguna factibilidad de que en el corto plazo esto sea satisfecho.
Gracias, señor Presidente.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Senador señor Hernán Larraín.
El señor LARRAÍN .-
Señor Presidente , deseo reafirmar la inquietud sobre el tema de los ex soldados conscriptos. Efectivamente, este es un trabajo que hemos venido realizando con los Senadores señor Chahuán , señora Lily Pérez , señor Bianchi . Y sé de la inquietud del Senador Letelier. Existe bastante preocupación por esta materia.
Y también me consta, por las conversaciones que he sostenido con el anterior Ministro del Interior , con el Subsecretario Rodrigo Ubilla y con otros altos funcionarios, que existe un estudio ya hecho. El trabajo se encontraba en poder del Ministro Hinzpeter , quien había recogido todas las inquietudes de distintas Subsecretarías vinculadas con la materia. Lo que falta es una decisión política sobre el particular. Es lo que le he planteado al Ministro del Interior recién asumido, Andrés Chadwick , quien tiene este asunto en sus manos.
Lo que pienso, y este debate ratifica dicha inquietud, es que existe la necesidad de tomar una decisión. Creo que los miles de ex soldados conscriptos lo requieren.
Quiero recordar que sus solicitudes fueron presentadas durante el Gobierno anterior, el que les rechazó todas sus propuestas.
El compromiso que asumió Sebastián Piñera cuando era candidato fue estudiar el tema. Ese trabajo ya fue elaborado. Lo que no se conoce es el resultado.
Por lo tanto, ya que se ha tocado este asunto aquí, me sumo a las inquietudes para hacerle presente la necesidad de que se solucione el asunto. El Ejecutivo ya hizo el estudio. Realizó mesas de trabajo con los propios dirigentes de los ex soldados conscriptos. Por lo tanto, lo que corresponde es resolver.
Solicito al Ejecutivo que, recogiendo la inquietud formulada durante este debate, solucione el asunto a la brevedad posible, porque creo que los compromisos se deben cumplir.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la Senadora señora Rincón.
¡Perdió el premio del sábado libre con los niños...!
La señora RINCÓN.-
Señor Presidente , me sumo a lo que se ha señalado.
Hemos participado en más de una reunión, en la Sexta Región, en la del Maule, en la Octava, con los ex conscriptos.
Este es un tema que se arrastra desde hace muchos años. Fue promesa de campaña no solo estudiarlo, sino también enfrentar su solución. Creo que promesa obliga, y hay que honrarla. Y los dirigentes me entregaron el documento firmado por el Presidente de la República .
Pienso que más allá de cuál sea el nivel de compromiso sobre esta materia, es algo que debemos resolver.
Es uno más de los tantos asuntos pendientes. No es el único, por cierto. Y su origen no es culpa de Sebastián Piñera. Pero el punto es cómo lo enfrentamos y lo resolvemos.
Y me sumo a la petición de mi colega Hernán Larraín en orden a que el Gobierno nos diga qué está considerando para dar respuesta a esta demanda, instalada a lo largo del territorio nacional, que merece ser enfrentada y resuelta como país.
Gracias, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Aburto.
El señor MUÑOZ ABURTO.-
Señor Presidente , en Magallanes hay una gran cantidad de ex conscriptos. Y diría que se trata de un número mayor al de otras Regiones, porque vivimos dos situaciones bastante conflictivas, a raíz de las cuales se produjo una gran cantidad de conscripción militar.
Para el año 1973, producto del golpe militar, a una gran cantidad de soldados conscriptos se les prolongó su servicio militar.
Y en 1978, en la cuasiconflagración con la hermana República Argentina hubo otra cantidad grande de conscripción.
Se trata de grupos numerosos que se han visto perjudicados en sus cotizaciones previsionales, ya que estuvieron dos y tres años prestando servicio militar a la patria y esta no los ha compensado debidamente. Por eso, van a tener problemas incluso para pensionarse.
Ojalá, como he escuchado en algunos colegas que me han precedido, el Gobierno se haga eco de esta legítima y justa demanda de los ex conscriptos de todo el país, y particularmente de los de la Región de Magallanes.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Hemos tomado nota también de la extensión de esta demanda a lo largo del territorio nacional.
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente, en la misma línea.
Hay un trabajo que se ha venido realizando por mucho tiempo. Se agrega la propuesta de los Senadores Chahuán y Hernán Larraín . Y se suma un compromiso no solo del hoy Presidente de la República , sino también del propio Ministro Hinzpeter .
He tenido la oportunidad de estar con muchas de estas personas, ya todas mayores, por supuesto, que han sufrido un deterioro en su salud física, producto de la alimentación particular que recibieron.
En 1978, a raíz del casi, afortunadamente no, enfrentamiento con nuestros hermanos de Argentina, en la Región de Magallanes se produjo una situación especial: llegó una cantidad enorme de conscriptos, quienes debieron permanecer allí incluso en períodos de fiestas de fin de año, experimentando todo lo que el país ya conoce.
A mí me mostraron las grabaciones, los compromisos, las cartas. Y ellos plantean una legítima reclamación, porque se sienten estafados, engañados.
Entonces, yo apelo a que hoy el Ministro Hinzpeter , en su actual calidad, pueda honrar su palabra con estos hombres, y también mujeres, que se vieron obligados a estar por un período mucho mayor, con el consiguiente perjuicio laboral, económico y, fundamentalmente, de estudios. Ellos sienten que les afectó muchísimo en sus vidas el hecho de no poder proseguir estudios posteriores, de tener que estar allí de manera obligada, de experimentar dificultades en su salud, etcétera.
Así es que me sumo a la petición formulada por varios Senadores y Senadoras, y le pido al Ejecutivo que en esta materia a lo menos honre la palabra comprometida.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la señora Directora de Presupuestos.
La señora COSTA ( Directora de Presupuestos ).-
Señor Presidente , en cuanto al proyecto de ley sobre eliminación del 6 por ciento de descuento a los pensionados de las Fuerzas Armadas, este ingresó y los recursos pertinentes se encuentran en el respectivo informe financiero. En su minuto los fondos estarán disponibles, como corresponde en estos casos, en el Tesoro Público.
En cuanto al incentivo a la conscripción, la Segunda Subcomisión Especial Mixta hizo reasignaciones de los recursos disponibles. Allí se dio cuenta de que existen cerca de 4 mil millones de pesos para otorgar dicha bonificación especial. Sin embargo, ello requiere un proyecto de ley. Pero los fondos correspondientes se encuentran en el Tesoro Público. El señor Ministro manifestó en la Subcomisión que la iniciativa pertinente se enviará en el corto plazo, y transparentó el monto exacto de los recursos disponibles para tal fin.
En lo relativo al CMT, puedo señalar que sus recursos están en el Ministerio de Obras Públicas. En la discusión habida en la Segunda Subcomisión se señaló que a través de los contratos con dicha Cartera se dispone de los recursos para el financiamiento de caminos y la compra de máquinas correspondiente. En esa oportunidad, se entregó información acerca de la existencia de tres contratos firmados, uno en trámite en la Contraloría, y un quinto en preparación en ese momento, que contempla la construcción de algunos tramos de la ruta 7.
En relación con la ENAER, como señaló el Ministro , la empresa se halla en un proceso de regularización financiera, y recibe recursos por la vía del endeudamiento, mientras no terminen los estudios correspondientes para hacerla viable. Ello debiese derivar, probablemente, en la presentación de un proyecto de ley de capitalización, con algún cambio institucional. Pero en este momento está en una instancia de normalización financiera para que la empresa sea viable y no termine acumulando déficits financieros, como ha ocurrido en los últimos años.
En el caso del Plan Frontera Norte, se trata de un proyecto radicado en el Ministerio del Interior y, por lo tanto, prefiero que lo veamos en esa instancia.
En lo referido a la Dirección General de Aeronáutica Civil, se destacó el tema de los montos para el pago de horas extraordinarias. La verdad es que esto obedece al financiamiento del personal de seguridad del aeropuerto, que de acuerdo a las normas respectivas debe estar presente las 24 horas del día.
También se encuentra incorporado en dicho organismo, como corresponde, el pago de los contratos de concesiones, de acuerdo a lo señalado por el Senador Navarro, que se realiza en compensación por el pago de IVA a la construcción y, más adelante, a la operación.
DIPRECA y Carabineros no se encuentran en esta Partida, por lo que podríamos dejar pendiente este punto para cuando lleguemos a la Partida pertinente.
En materia de reservistas, cuando el proyecto esté listo, el Ejecutivo dará cuenta de lo que decidió al respecto y bajo qué condiciones. Por el momento no hay una decisión tomada. En consecuencia, los recursos involucrados, el procedimiento o la forma en que el Gobierno piensa abordar el problema están pendientes.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , me voy a perder el premio del sábado, pero desgraciadamente debo insistir con la señora Directora de Presupuestos, porque no me contestó sobre el aeropuerto en el Archipiélago Juan Fernández , materia que hemos tratado en varias oportunidades.
Por eso, quiero que me responda si existen los recursos para un asunto tan serio como el planteado.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , deseo referirme a la casa presidencial de El Huique, que es del Ejército de Chile. Y quiero insistir en este punto, porque quizás no escuché bien a la Directora, pero existe un compromiso presidencial de financiar su reconstrucción durante el actual Gobierno.
Pedí saber dónde están los recursos para esta casa patrimonial del Presidente Errázuriz , casado con doña Gertrudis Echeñique . Por eso el Primer Mandatario asumió el compromiso particular de garantizar la reconstrucción en este tiempo.
Yo estaba con el Comandante en Jefe del Ejército cuando el Presidente de la República asumió tal compromiso. Me podrán decir que los recursos están en el Tesoro Público o en otro lado. Pero se trata de una materia de reconstrucción, en la cual vengo insistiendo que se relaciona con el patrimonio. Y aquí nos referimos a una casa patrimonial administrada por el Ejército de Chile, respecto de la que existe el compromiso de su reconstrucción.
Este palacio presidencial, uno de los patrimonios más importantes del país -quizás desconocido por algunos- es el típico ejemplo de aquellos que -insisto- están esperando una respuesta.
Si los fondos se encuentran en el Tesoro Público, mejor. Pero si no se piensa hacer nada, que nos digan derechamente: "No está la plata y no se va a reconstruir". Porque ahí entonces uno puede tomar sus decisiones sobre como votar en la Ley de Presupuestos.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Creo que la reconstrucción de esa casa presidencial es muy importante, señor Ministro.
El señor LAGOS.-
¡Además hay muchos interesados en ocuparla...!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , las opciones que nos entrega el Senador Letelier son extremas, porque en una habría que decir que los recursos están todos contemplados en el Presupuesto, y en la otra, que no hay ningún ánimo de reconstrucción. Y la verdad es que puede haber una opción intermedia.
El Gobierno tiene la intención de reconstruir El Huique. Tenemos que ver cómo allegar los fondos pertinentes. Hay un tema de recursos involucrados. No es un problema de falta de interés, sino de financiamiento.
En cuanto a la consulta -importante- sobre las obras en el aeropuerto en Juan Fernández, se han asignado 186 millones de pesos.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Respecto al tema de reconstrucción, no están los recursos.
El señor Ministro dijo que se pueden "allegar".
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Así es, señor Presidente .
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , respecto del aeropuerto en Juan Fernández , esperamos que esos recursos estén disponibles, porque es un proyecto largamente esperado por los habitantes del Archipiélago.
Se trata de una materia en la que hemos insistido, y que ha liderado el Senador Gómez.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , voy a perder el premio, pero en esto sí que voy a ser insistente, porque quiero preguntarle al señor Ministro si lo que contestó fue serio.
Estamos hablando de 180 millones de pesos para un aeropuerto o un aeródromo en el que se produjo un accidente tremendo, que provocó un impacto nacional de días y meses, y que no tiene las condiciones para recibir hoy día a los aviones de la Fuerza Aérea. ¡Eso es lo que ocurre!
Entonces, si la respuesta es 180 millones de pesos, en verdad es un chiste y me gustaría saber si efectivamente se tomó el peso de lo que ese accidente significó para el país y de la necesidad de evitar que ocurra otro. Aquí están los Senadores Chahuán y Lagos, de la circunscripción a que pertenece esa parte del territorio.
Requerimos que se nos responda seriamente. No puede ser que después de esa circunstancia; después de que los miembros y el Presidente de la Comisión de Defensa sostuvimos varias conversaciones sobre el tema e invitamos a los responsables, quienes nos informaron que la situación era grave pues seguía igual que en la fecha del accidente, se nos diga que en este Presupuesto se destinan para ese efecto 180 millones de pesos.
Reitero: demandamos una respuesta seria.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).-
Presidente, no es un chiste, no es broma. Son 186 millones de pesos para reparación.
Hasta donde nosotros entendemos, el accidente no ocurrió por mala calidad de la pista de aterrizaje, sino a causa de las condiciones climáticas.
Y, por supuesto, eso es algo que seguiremos estudiando. Pero, por el momento, señalo, en forma clara, que se destinan 186 millones de pesos para la reparación de la pista.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Pérez Varela.
El señor PÉREZ VARELA.-
Señor Presidente, dos cosas.
La primera se refiere a ENAER. Insisto en lo señalado y el Senador Gómez estuvo presente en la Comisión cuando personeros de Gobierno y del Ministerio de Defensa dieron cuenta detallada de la situación de esa empresa y del camino para resolverla.
Así que no me parece que en esta discusión se venga a desconocer esa información y a tratar de hacer un punto de debate absolutamente artificial.
El señor GÓMEZ .-
No es artificial. ¡Aquí está la información...!
El señor PÉREZ VARELA.-
Colega, usted estuvo presente en la Comisión cuando el Subsecretario de Defensa , General Izurieta , entregó una detallada cuenta de las decisiones adoptadas y de la manera como el Gobierno está enfrentando el tema de la Empresa Nacional de Aeronáutica.
Tan así es -y podemos corroborarlo en las actas de la Comisión de Defensa- que una vez concluida la exposición tanto del Subsecretario de Defensa como del Ministro de Defensa , los integrantes de dicho órgano técnico, incluido Su Señoría, expresamos nuestra satisfacción por el informe que se nos había entregado. Ello porque, de hecho, en el corto plazo eso significaba no generar la política de despidos que preocupaba a los sindicatos a cuyos dirigentes invitamos.
Por lo tanto, el hecho de que Ministerio de Defensa hubiera dado su aval para el endeudamiento a nosotros nos parecía bien.
Y no discuto la información que se tenga por escrito, pero -repito- en la Comisión de Defensa, en sesión especialmente citada al efecto, el Ministro y el Subsecretario de la Cartera dieron a conocer en detalle las decisiones que se han estado tomando para revertir la dolorosa y compleja situación de ENAER. Además, se escuchó a representantes de los sindicatos, de la Fuerza Aérea y del Ministerio de Defensa.
En segundo lugar, en la Comisión de Defensa tuvimos una reunión, en la que participó el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, en la que se analizó el estado de la pista de la Isla Juan Fernández .
Se concluyó que la pista no requería modificaciones tan sustanciales para hacerla más segura, sino lo siguiente: reparar la pista de aterrizaje. Y los otros dos puntos, como informó el propio Director General de Aeronáutica Civil, que concurrió a la Comisión, eran mejorar la iluminación (la Dirección de Aeronáutica Civil estaba desarrollando el proyecto respectivo), y perfeccionar la comunicación radial, ya que pasado determinado punto no existía.
Esos eran los trabajos que estaba realizando la Dirección de Aeronáutica Civil para modernizar el aeropuerto de la Isla Juan Fernández.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
El Senador señor Letelier ha hecho llegar a la Mesa una indicación a la Partida Ministerio de Defensa Nacional.
Como el plazo fijado para su recepción expiró hace ya bastante rato, solicito el acuerdo unánime de la Sala para ingresarla a trámite, aunque es inadmisible.
El señor LETELIER.-
Es admisible.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se necesita unanimidad para ingresarla.
El señor TUMA.-
Sí, la damos.
El señor PÉREZ VARELA.-
El Presidente ha señalado que es inadmisible.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Es inadmisible, pero es bueno que quede en el trámite de la ley.
¿Habría acuerdo en incluirla?
Acordado.
--Se declara inadmisible la indicación presentada por el señor Senador.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Hay otra indicación, N° 257, a la Partida 11, Capítulo 01, Programa 01, Glosa 02, para incorporar un inciso segundo, nuevo, del tenor siguiente:
"Asimismo, podrá incluir hasta 2 mil millones de pesos para reconstrucción del Museo El Huique, comuna Palmilla".
El señor ESCALONA (Presidente).-
Es inadmisible.
--Se declara inadmisible la indicación N° 257.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación la Partida.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
--Se aprueba la Partida 11 Ministerio de Defensa Nacional.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
A continuación, según el orden acordado, corresponde tratar la Partida 22 Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República .
La Cámara de Diputados la aprobó en los mismos términos en que la despachó Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
No se han presentado indicaciones.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En discusión.
El señor BIANCHI.-
"Si le parece", señor Presidente .
El señor ESCALONA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará.
--Se aprueba la Partida 22 Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Partida 23 Ministerio Público.
La Cámara de Diputados la aprobó en los mismos términos que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Hay una indicación, del Senador señor Navarro, del mismo tenor que las anteriormente declaradas inadmisibles.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Es inadmisible.
--Se declara inadmisible la indicación N° 11.
El señor LABBÉ (Secretario General).-
Cabe señalar que la Glosa 04 de esta Partida es de quorum calificado.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En discusión.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se ofrece la palabra.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
El señor WALKER (don Patricio).-
Conforme, pero se debe dejar constancia del quórum.
La señora RINCÓN.-
Hay quórum.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Así se hará.
El señor Secretario está haciendo el conteo.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Hay 26 señores Senadores.
--Se aprueba la Partida 23 Ministerio Público (26 votos afirmativos), dejándose constancia de que se reúne el quórum constitucional exigido.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Ruego a los señores Senadores tomar nota de las Partidas que se tratarán a continuación: Congreso Nacional y Ministerios de Energía, del Medio Ambiente, de Justicia, de Relaciones Exteriores y de Minería.
En consecuencia, corresponde analizar la Partida 02 Congreso Nacional. Pero no está lista todavía.
El plazo para presentar indicaciones vence a las 11.
El señor LARRAÍN.-
¿Hay indicaciones?
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Se han formulado dos indicaciones.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , como no está el Senador Girardi y yo soy autor de una de las indicaciones, puedo explicarla. Se refiere a un compromiso contraído en tratados internacionales y sugeriría que la pudiéramos ver.
No sé si hay alguna complejidad para discutir esa Partida.
Sería conveniente dejar la Partida del Ministerio de Justicia para más adelante, porque considerando los Servicios con que cuenta, quizás su debate sea un poco más largo.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
¿Su Señoría propone tratar ahora la Partida del Ministerio de Relaciones Exteriores?
El señor LETELIER.-
Sí, señor Presidente .
El señor ESCALONA (Presidente).-
La del Ministerio de Justicia la trataríamos más adelante.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , ¿es posible entregar una opinión respecto a la Partida Congreso Nacional?
El señor ESCALONA (Presidente).-
No todavía, señor Senador.
El señor TUMA.-
Veamos otra Partida, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Aún no están preparadas.
El señor LAGOS.-
¡Dejémoslo hasta aquí, entonces!
El señor LETELIER.-
Señor Presidente, aunque no se hallan listas las indicaciones presentadas a la Partida Congreso Nacional, quisiera referirme a una de ellas.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , me gustaría que la Sala aprobara por unanimidad una indicación en la que hemos trabajado con los Senadores señor Hernán Larraín , señora Lily Pérez y los demás integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado.
El país tiene la obligación de cumplir con el Convenio 169 de la OIT, relativo al proceso de consulta a los pueblos originarios cuando hay acciones que pueden afectar sus intereses.
El Estado no es solamente el Gobierno, también nos incluye a nosotros como Parlamento. En ese sentido, se propone una Glosa en general para la Partida Congreso Nacional, con el objeto de asegurar que durante el año 2013 constituyamos una Comisión Bicameral que evacue un informe para dar cumplimiento a dicho Convenio.
Esa propuesta reviste utilidad porque, entre otras cosas, da la señal de que tenemos la voluntad de cumplir con esa obligación internacional. En la Comisión de Derechos Humanos hemos ido avanzando en la materia, y esta indicación no hace más que ratificar nuestro compromiso.
El Ejecutivo ya comenzó su proceso de consulta. Ahora nos corresponde a nosotros definir un procedimiento en el transcurso del próximo año.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , los miembros de la Comisión Desafíos del Futuro también estamos pidiendo que se mantengan en el Presupuesto del Congreso Nacional los fondos de que disponía para efectuar anualmente el Congreso del Futuro.
El año pasado se invitó a varios premios nobel. Y la idea es contar con los recursos para constituir por primera vez un chasis científico y de prospectiva que permita dotar a los proyectos de ley de la visión de premios nacionales, particularmente de ciencias, quienes han estado apoyando el trabajo de la Comisión.
Por ello, tanto el Presidente como todos los integrantes de la Comisión Desafíos del Futuro, hemos pedido que esos recursos se repongan, puesto que la Dirección de Presupuestos los ha eliminado.
A mi juicio, acá tiene que haber un chasis distinto, científico, que aborde las distintas iniciativas legales.
En consecuencia, pido a la Dirección de Presupuestos su opinión y, en definitiva, su apoyo para mantener esos recursos.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Señor Senador , ya hay una indicación del Ejecutivo que acoge esa solicitud.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , ¿por qué no aprobamos las dos indicaciones presentadas a la Partida Congreso Nacional?
El señor CHAHUÁN.-
Sí, señor Presidente .
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Aún no están las indicaciones en la Mesa. Así que, necesariamente, hay que suspender por 10 minutos.
Se suspende la sesión.
--Se suspendió a las 22:59.
--Se reanudó a las 23:8.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continúa la sesión.
De acuerdo al orden previsto, corresponde tratar la Partida 02 Congreso Nacional.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
La Cámara de Diputados aprobó esta Partida en los mismos términos que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Se han presentado diversas indicaciones.
En primer término, la N° 82, consistente en agregar una Glosa general nueva del siguiente tenor: "En el año 2013 el Congreso Nacional constituirá una Comisión Bicameral para dar cumplimiento al Convenio N° 169 de la OIT.".
El señor ESCALONA (Presidente).-
¿Le parece a la Sala?
El señor BIANCHI.-
Sí.
--Se aprueba la indicación N° 82.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
La siguiente indicación tiene el N° 239; es de su Excelencia el Presidente de la República , y recae en el Capítulo 01, Programa 01 (Senado), Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes a Otras Entidades Públicas): 195 millones.
Es complementaria con una indicación formulada a la Partida Tesoro Público.
Entiendo que se refiere a los recursos para el Consejo del Futuro.
¿Es así?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Sí.
¿Le parece a la Sala?
Tiene la palabra la señora Directora de Presupuestos.
La señora COSTA (Directora de Presupuestos).-
Señor Presidente, quiero hacerle una solicitud a la Mesa.
Hay una serie de indicaciones que vienen con ingreso y gasto. La solicitud es que se voten en una sola instancia, que no se separe la indicación aun cuando involucre dos Partidas diferentes.
En este caso el gasto se halla en el Congreso y el ingreso en el Tesoro. Pedimos que se vote todo donde está el gasto, para que en la votación no se produzcan situaciones en que se apruebe el gasto y no el ingreso, o viceversa.
Y lo segundo, el Ejecutivo hace reserva sobre la indicación anterior, en la cual se especifica el uso de recursos.
Respecto a la indicación sobre el Congreso, ella viene abierta, no está asociada solamente a un uso. Lo define el Parlamento.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Así lo entendemos, señora Directora.
Sobre su consulta, la Mesa comparte su planteamiento en el sentido de aprobar el ingreso y el gasto, pero no cuando se afecta a tres o más Partidas; por ejemplo, si hubiera una propuesta que afectara al Congreso, al Ministerio de Educación, a Salud y a Tesoro Público. Es decir, que sea como en este caso: solo Congreso Nacional y Tesoro Público.
Estamos de acuerdo.
Si le parece a la Sala
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Entiendo que estamos en la Partida Congreso Nacional.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Sí, señor Senador.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , aprovechando la presencia del Ministro de Hacienda , deseo expresar que las asociaciones de funcionarios de esta Corporación, a través de doña Claudia Peralta , Presidenta de la Asociación de Técnicos y Profesionales del Senado; del señor Erwin Valencia , Presidente de la Asociación de Funcionarios del Senado , y señora Susana Cabello , Presidenta de la Asociación de Abogados de la Secretaría del Senado , hicieron llegar al Presidente de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos , don José García Ruminot , una carta por medio de la cual se le consulta a dicho Secretario de Estado sobre el avance del proyecto de ley sobre otorgamiento del beneficio del incentivo al retiro a los funcionarios de la Cámara Alta, compromiso adquirido por dicho personero en la Comisión Especial Mixta de Presupuesto con fecha 8 de noviembre de 2011.
En la sesión 4ª de dicha Comisión, los Senadores Letelier y Escalona insistieron sobre el tema. El Senador Letelier reiteró los planteamientos acerca del incentivo al retiro de funcionarios de diversos servicios. Y al respecto se inquirió a la Directora de Presupuestos .
Simplemente, se hizo presente que existía la voluntad de abordar aquella situación.
La realidad especial del Senado es que algunos funcionarios llevan varias décadas en la Institución y no se encuentran considerados en el otorgamiento de estímulos en tal sentido.
La Cámara de Diputados tiene un sistema distinto al del Senado.
Se requiere, por tanto, un pronunciamiento del Gobierno.
El Ministro de Hacienda respondió en esa ocasión lo siguiente:
"...efectivamente, tenemos la disposición de incorporar este asunto a las mesas de negociación y conversación. Porque, en este momento, está abierto un proceso de acuerdo con gremios del sector público en lo relativo a los incentivos al retiro, a lo cual me comprometí personalmente en el marco de la discusión del proyecto de ley de reajuste para el sector público del año pasado." -estamos hablando del 2011- "Y, hasta la fecha, hemos concluido acuerdos con 6 gremios de dicho sector.".
"Repito:" -reiteró- "tenemos la disposición de incorporar esta materia a esas mesas.".
Señor Presidente, ha pasado un año; estamos en el proyecto de Presupuesto del 2012, y yo quiero consultar lo mismo que los dirigentes de las asociaciones de funcionarios del Senado le han planteado a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Estaba la voluntad del señor Ministro de Hacienda . No sé si se concretó en el Presupuesto del 2012. Pero hay funcionarios de esta Corporación que tienen avanzada edad, llevan tres, cuatro décadas cumpliendo labores en ella y no se han retirado, no por no haber cumplido la edad requerida para jubilar, sino porque, de manera discriminatoria, no se ha incorporado para ellos el incentivo al retiro.
No veo por qué los funcionarios de los restantes Poderes del Estado son susceptibles de un estímulo de tal naturaleza, y los del Senado, no.
Si la voluntad expresada por el Ministro en 2011 se volviera a manifestar, solo quiero decir, al igual que los soldados conscriptos, que "esta es la última oportunidad para hacer efectivo el cumplimiento de ese compromiso".
Entonces, solicito dejar pendiente la votación hasta que tengamos una respuesta, ojalá positiva, del señor Ministro de Hacienda . Y, como esta es una Partida simple, bien podríamos votarla al final de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos, en forma tal de otorgarle a dicho Secretario de Estado el tiempo adecuado para ratificar más precisamente el compromiso contraído y, ojalá, incluir el mecanismo respectivo en la Ley de Presupuestos 2013.
No veo ningún apuro en votar la Partida Congreso Nacional sin que esté claro el compromiso del Gobierno, y en especial, el del señor Ministro de Hacienda.
Creo en la palabra ministerial de 2011. Pero estamos en el 2012, y los tiempos se acaban. No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. Y ha llegado el momento de pagar la deuda.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , no va a ser necesario que el Senador Navarro espere tanto tiempo, porque yo puedo hacer la ratificación en este momento.
En primer lugar, quiero informarles a los Honorables Senadores que, desde que se manifestó esa voluntad -hace ya algún tiempo- en torno a los incentivos al retiro, hemos concluido ya acuerdos con ocho gremios del sector público, que totalizan más de 200 mil trabajadores afiliados.
Numerosos proyectos ya han entrado al Congreso Nacional. Otros están en proceso de ingreso.
Hoy día hay trabajadores del sector público para quienes los proyectos ingresados son ley; por tanto, ya están haciendo uso del beneficio del estímulo al retiro. Ello, particularmente en el sector salud, donde se concluyeron los primeros acuerdos.
Para que la intención manifestada pueda hacerse realidad tiene que existir un proyecto de ley. Este va precedido de un acuerdo con el gremio.
Yo quiero decir -tal como me lo han reconocido servidores del Parlamento que me han abordado en los pasillos- que estamos en conversaciones con dirigentes de las asociaciones de funcionarios del Senado. Quienes están a cargo del problema en el Ministerio de Hacienda y en la Dirección de Presupuestos se mantienen en contacto con esos dirigentes. Y, si llegamos a un acuerdo, vamos a enviar una iniciativa de ley.
Porque lo primero es tener un acuerdo. O sea, el proceso es conversación- acuerdo-proyecto de ley. Después llega el proyecto de ley, con los recursos indispensables.
Si eso ocurre -aunque necesariamente será después de la aprobación del Presupuesto-, la iniciativa vendrá con los fondos pertinentes.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , en la discusión de la Comisión Especial Mixta me correspondió plantear con cierta vehemencia la inquietud en comento, porque este es un problema del Senado, no del Congreso Nacional.
Nosotros, a diferencia de la Cámara de Diputados, hemos procedido de determinada forma, como es de conocimiento, sobre todo, de la Directora de Presupuestos.
No quiero insinuar que alguien de otra institución ha sido irresponsable, sino tan solo decir que hemos estado esperando con paciencia (más los funcionarios que nosotros) que ocurra lo que se dice que se está negociando con los otros sectores.
Con todo respeto, debo expresarle al señor Ministro que en la Partida Congreso Nacional no se hallan los otros sectores de la Administración Pública: estamos hablando de un grupo reducido de funcionarios del Senado.
Se hizo llegar una propuesta a alguien vinculado a la Dirección de Presupuestos que tomó contacto con las asociaciones de funcionarios en estos días. Hay, pues, una proposición. Y nos bastaría el compromiso verbal -no tiene por qué ser escrito-, con un plazo, donde se entienda que estamos pidiendo reconocer el mes por año; más la bonificación especial, tal como se ha dado a otros sectores de la Administración Pública -las 365 o 395 unidades de fomento; no recuerdo el monto; no quiero cometer un error-, y, por último, la facultad del Senado de dar una bonificación complementaria a aquello.
Esa es en esencia la propuesta. Se conoce. Y lo importante es que se ratifique.
Algunos funcionarios ya han estado mucho tiempo en sus labores, y tienen derecho, en algún momento, a jubilar.
Tal ha sido el propósito del incentivo al retiro.
Señor Presidente , sé que en estas últimas semanas existió un contacto, que hay una persona designada. Y nos gustaría aquel compromiso, con un plazo, para que nosotros no hagamos lo que otros, cual es actuar unilateralmente.
Creo que eso es lo principal: queremos actuar dentro del marco del diálogo que se está realizando.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-
Señor Presidente , esta materia sí la vimos el año pasado. También la hemos analizado este año. Y la solución está pendiente.
Conforme a la autonomía del Parlamento como Poder del Estado , la Cámara de Diputados tiene un sistema de indemnización por años de servicio. La aprobó internamente, de acuerdo a sus propias definiciones. Y, por supuesto, ha contado con los recursos necesarios para otorgar la indemnización en los términos determinados.
Yo no estoy pidiendo un tratamiento privilegiado, pero sí creo que esto tendría que ser materia de la Comisión de Régimen Interior del Senado, la que debería hacerle al Ministerio de Hacienda un planteamiento claro y concreto. Porque no se trata de una negociación de mesas del sector público. El Senado ha de hacerle a dicha Secretaría de Estado una propuesta que contenga para los funcionarios de esta Corporación un trato igual que el otorgado a los de la Cámara de Diputados.
En mi concepto, debiéramos asumir la situación que afecta a nuestro personal dentro de la autonomía que tenemos como Poder del Estado.
Por lo tanto, propongo no postergar la votación de la Partida Congreso Nacional, pues se trata de una materia en la que nosotros debemos tomar la iniciativa de hacerle el planteamiento correspondiente al Ministro de Hacienda y recibir su respuesta, con la asignación de los recursos necesarios para solventar el gasto, guardando la equivalencia con la situación existente en la Cámara de Diputados.
Gracias, señor Presidente.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Para que no haya dificultad en la información, debo reiterarles a Sus Señorías que ese planteamiento existe. Está en manos del Ejecutivo , tanto del Ministerio de Hacienda cuanto del propio Presidente de la República . Porque, cuando fuimos recibidos por el Primer Mandatario , el Vicepresidente del Senado y quien habla le hicimos entrega del documento donde se contiene la propuesta.
Por consiguiente, ahora hay que desarrollar el diálogo necesario para llegar a acuerdo.
Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , quiero simplemente señalar que ha habido buena voluntad por parte del Ministro de Hacienda ; y me consta.
Hemos estado trabajando en la Comisión de Salud. Varios gremios han ingresado al proyecto de incentivo al retiro. Y se está negociando con cada uno de los gremios.
Sé, además, que el Ministro ha querido imponer una regla en términos de "ley pareja no es dura", lo que ha significado que todos y cada uno de los gremios que en las antiguas negociaciones habían sido perjudicados, particularmente por no pertenecer a la ANEF, hoy día tengan estímulos dignos para el retiro.
Le planteamos como tarea la situación de los funcionarios del Senado, y también, la de los funcionarios de las universidades del Estado.
En todo caso, ha habido buena disposición del Gobierno para fijar una ley pareja a los efectos de establecer condiciones iguales para todos los funcionarios del Estado.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente, estoy seguro de que en esta materia todos coincidimos en respaldar a quienes nos acompañan en nuestro trabajo parlamentario.
Tuve el honor de, en determinado momento, ejercer la Vicepresidencia del Senado. Por ende, sé que lo que estamos pidiendo implica ni más ni menos que hacer justicia a quienes desarrollan sus labores aquí, en esta Corporación.
Efectivamente, como se ha dicho, en la Cámara de Diputados existe un mecanismo que evita que los funcionarios sufran la situación que afecta a los del Senado.
Sé que se envió una propuesta al Ejecutivo. Por eso, a través de la Mesa, quiero reiterarle al Ministro de Hacienda la necesidad de fijar un plazo.
Nuestros trabajadores tienen una vida laboral intachable, señor Presidente . Es gente a la que conocemos por años. Nos acompañan desde hace mucho tiempo. Han apoyado con fidelidad extraordinaria nuestra labor. No se involucran políticamente. Respetan la diversidad más absoluta que existe en el Congreso Nacional; trabajan a honorarios o, muchas veces, con sistemas que tampoco les dan una seguridad en su futura jubilación. Por lo tanto, lo mínimo que podemos hacer es garantizarles que esta última sea decente, tal cual hace hoy la Cámara de Diputados.
Así que solo deseo pedirle al señor Ministro -repito- que asumamos una responsabilidad, un compromiso al respecto, y que nos pongamos un plazo.
Pero es efectivo lo observado por el Honorable señor Zaldívar : esta es una decisión también del Senado, que debe exhibir la agilidad suficiente para dar garantías a quienes nos acompañan en sus funciones profesionales.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor García.
El señor GARCÍA .-
En mi calidad de Presidente de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos , recibí la comunicación firmada por las asociaciones gremiales de esta Corporación. Junto con la Secretaría del órgano técnico, oficiamos sobre el particular al señor Ministro , de tal manera que esperamos su respuesta, con el propósito de poder informar a esas entidades.
No tenía conocimiento de que la Mesa ya había entregado al Ejecutivo una propuesta. Porque me hace mucha fuerza lo que ha planteado el Senador señor Zaldívar , en el sentido de que, a mi juicio, también debe haber un acuerdo -y entiendo que lo hay, por lo que usted ha dicho, señor Presidente - entre las asociaciones de funcionarios, la Mesa y, por supuesto, la Comisión de Régimen Interior.
Por lo tanto, quisiera consignar que nosotros, como Comisión Especial Mixta de Presupuestos, también esperamos la respuesta oficial del titular de Hacienda.
Muchas gracias.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Puede intervenir el Honorable señor Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente , el asunto ya lo conocen el señor Ministro y la señora Directora de Presupuestos , por cuanto se lo expusimos en la Comisión Especial Mixta hace pocos días. Y ello se hizo igualmente el año pasado. Ahí intervinieron varios colegas haciendo presente esta aspiración legítima de nuestros colaboradores. También la han manifestado el Presidente del Senado , en forma oficial, y el Presidente de la Comisión Especial Mixta .
Nosotros conocemos lo que representamos. Este es un Poder del Estado y la Ley Orgánica Constitucional del Congreso dice que el Presidente de la Corporación le comunicará al Ministro de Hacienda los recursos que necesita para el ejercicio de sus funciones. Pero no queremos hacer eso, porque los propios funcionarios han dicho que aspiran a contar con una ley, porque, de esa manera, la cantidad de que se trate se encontrará exenta de impuestos. Si la pagamos nosotros directamente, el trato tributario será otro. Por eso, necesitamos el patrocinio del Ejecutivo y, por supuesto, los recursos.
El señor Ministro ha expresado que el beneficio ya se les ha dado a ocho gremios de trabajadores públicos. Por mi parte, hice presente en la oportunidad que los funcionarios del Poder Judicial asimismo lo están reclamando, y voy a hacerle llegar todas sus aspiraciones.
Con respecto al personal del Senado, cabe destacar que hay funcionarios que tienen más de 85 años de edad. Algunos llegan a 50, 54, 55 años de servicio. Y todos están esperando el beneficio para poder retirarse con una justa y merecida jubilación.
Por el mismo motivo, no soy partidario de postergar la aprobación de la Partida, que no tiene nada que ver con un proyecto de ley que tendremos que analizar en algunos pocos días más.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , mi Honorable colega Zaldívar dijo algo que es correcto: este es un Poder del Estado. Y la verdad es que debiéramos proceder igual que la Cámara de Diputados. No veo por qué no dictamos la norma que corresponda y destinamos los recursos, y el Ejecutivo tendrá que cumplir, como lo hizo con esa Corporación. ¿De dónde creen ustedes que esta última sacó la plata? De donde se encontraban los fondos.
Entonces, no me parece adecuado lo de estar aquí, año a año, mendigándole al señor Ministro fondos para poder resolver un problema. A todos los Vicepresidentes nos ha tocado conocerlo.
En realidad, no es razonable que no resolvamos la cuestión y que no tomemos la decisión de hacerlo como le corresponde a un Poder del Estado que enfrenta la dificultad. Porque, si vamos a esperar la buena voluntad del señor Ministro , parece que vamos a llegar el próximo año. El asunto no estaba considerado en el Presupuesto del año en curso.
Creo que debiéramos abocarnos a cumplir el objetivo expuesto y en forma escalonada, como se ha señalado durante bastante tiempo.
Así que el Senador que habla, por lo menos, estima que sería relevante que en la materia determináramos lo que corresponde.
Gracias.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Puede intervenir el Honorable señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente , a estas alturas, luego de todas las exposiciones que hemos escuchado, solo deseo consignar que, como miembro de la Comisión de Régimen Interior, hice ver en su minuto las condiciones de jubilación a las que tenían que ceñirse funcionarios con muchos años en la Corporación, quienes se iban en forma demasiado precaria.
Con todos los antecedentes que aquí se han señalado y lo que se ha presentado como una solución justa, equiparada a la que aplica la Cámara de Diputados, tenemos que fijar un plazo para que el Ejecutivo nos entregue una propuesta concreta.
Gracias.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Honorable señor Hernán Larraín.
El señor LARRAÍN .-
Señor Presidente , estimo importante que el asunto sea resuelto y entiendo que las razones por las cuales se solicitan recursos es porque no están disponibles dentro del Presupuesto. No sé cómo lo logró la Cámara. Probablemente reasignó fondos de que disponía. Pero, si el Senado no cuenta con ellos, es evidente que debe pedirlos al Ejecutivo , porque la autonomía no consiste en obtener ingresos ilimitados cada vez que, en el ejercicio de ella, se quiere efectuar algún gasto, sino que es preciso adecuarse, como los demás Poderes del Estado, a las disponibilidades del Fisco.
Abogo porque exista un acuerdo con el Ejecutivo en la materia. No suspendería la aprobación de la norma. Me parece que una cosa va por la otra.
Quisiera, sí, subrayar algo para los efectos de la Versión Oficial y de la opinión pública: estamos hablando de recursos para los funcionarios de esta Corporación, no para los Senadores. Como las interpretaciones son amplias en estas cuestiones, quiero dejar en claro que se está trabajando, no en beneficio de los integrantes de la Corporación aquí presentes, sino de los funcionarios y colaboradores de la labor que realizamos.
He dicho.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Lo peor que puede hacer una autoridad es tomar una decisión que no puede cumplir. Los recursos no existen a disposición del Senado. Entiendo que todas las bancadas han sido lo suficientemente claras ante el señor Ministro y la señora Directora de Presupuestos con el propósito de que se pueda resolver, en el proyecto de ley respectivo, un problema que se alarga ya por varios años. Por lo tanto, asumimos de conjunto el compromiso de darle una correcta solución.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
El Senador señor Navarro presentó las indicaciones números 30 y 31, del mismo tenor que las anteriores, por lo que caen en la misma inadmisibilidad. Se refieren a la Biblioteca del Congreso y a la Cámara de Diputados.
--Se declaran inadmisibles.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará la Partida.
--Por unanimidad, se aprueba la Partida 02 Congreso Nacional.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Como el total de las indicaciones todavía no ha sido procesado por la Secretaría, voy a levantar la sesión.
Si le parece a la Sala, la sesión de mañana comenzará a las 10, no a las 11, hora que la Mesa había fijado originariamente.
El señor LAGOS.-
A las 10:30.
El señor ESCALONA (Presidente).-
¿A las 10:30?
¿Les parece?
--Así se acuerda.
Fecha 23 de noviembre, 2012. Diario de Sesión en Sesión 75. Legislatura 360. Discusión Informe Comisión Especial Mixta de Presupuesto. Se aprueba en particular con modificaciones.
PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2013
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Corresponde proseguir la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
--Los antecedentes sobre el proyecto (8575-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 2 de octubre de 2012.
En segundo trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2012.
Informe de Comisión:
Especial Mixta de Presupuestos: sesión 72ª, en 22 de noviembre de 2012.
Discusión:
Sesiones 72ª, en 22 de noviembre; 73ª y 74ª, en 23 de noviembre de 2012 (queda pendiente la discusión).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se suspende la sesión por 15 minutos.
--Se suspendió a las 20:12.
--Se reanudó a las 20:33.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Continúa la sesión, pero vuelvo a suspenderla por 20 minutos.
--Se suspendió a las 20:33.
--Se reanudó a las 21:15.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continúa la sesión.
Voy a suspenderla nuevamente, por 15 minutos.
--Se suspendió a las 21:15.
--Se reanudó a las 21:49.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continúa la sesión.
Se suspende de nuevo, por 20 minutos.
--Se suspendió a las 21:49.
--Se reanudó a las 22:19.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Continúa la sesión. Pero se vuelve a suspender, ahora por 15 minutos.
--Se suspendió a las 22:19.
--Se reanudó a las 22:34.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continúa la sesión. Y se suspende, nuevamente, por 15 minutos.
--Se suspendió a las 22:34.
--Se reanudó a las 22:54.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continua la sesión.
Se suspende la sesión por 15 minutos.
--Se suspendió a las 22:54.
--Se reanudó a las 23:15.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continúa la sesión.
Señores Senadores, les ruego un momento de atención.
Solicito el acuerdo de la Sala para tramitar el proyecto de ley de Presupuestos hasta su total despacho.
¿Habría acuerdo?
El señor WALKER (don Patricio).-
Perfecto.
El señor LAGOS.-
Sí.
El señor COLOMA.-
Conforme.
--Así se resuelve.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Para presentar la propuesta de votación, suspenderé nuevamente la sesión por 10 minutos.
Se suspende la sesión.
--Se suspendió a las 23:15.
--Se reanudó a las 23:30.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Continúa la sesión, pero vuelvo a suspenderla, esta vez por 20 minutos.
--Se suspendió a las 23:30.
--Se reanudó a las 23:57.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Continúa la sesión, pero vuelvo a suspenderla por 20 minutos.
--Se suspendió a las 23:57.
--Se reanudó a las 0:24.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continúa la sesión.
Se suspende por otros 20 minutos.
--Se suspendió a las 0:24.
--Se reanudó a la 1:05.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continúa la sesión.
Está próximo a llegar a la Sala el texto del acuerdo para el despacho del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2013.
En este momento se están imprimiendo los ejemplares para ponerlos a disposición de los señores Senadores.
En atención a ello, suspenderemos por última vez la sesión.
Se suspende la sesión por 10 minutos.
--Se suspendió a la 1:05.
--Se reanudó a la 1:45.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continúa la sesión.
Como todos saben, se ha producido una propuesta de acuerdo para abordar la discusión y aprobar o rechazar las Partidas pendientes.
Para la presentación del referido acuerdo, ofrezco la palabra al señor Ministro de Hacienda.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , hace un par de horas llegamos a un acuerdo que permite la aprobación del Presupuesto en forma expedita y que compromete el respaldo en la Cámara de Diputados para acoger el texto que salga de acá, de manera de evitar la Comisión Mixta y despachar el proyecto en el tercer trámite constitucional.
Como el documento es extenso, sugiero resumirlo para no dilatar en forma excesiva la sesión. Pero, si hubiera alguna pregunta, no hay ningún problema en detener su lectura para responder.
Transparencia en la Gestión del Sector Público:
Este es el primer punto del acuerdo, cuyo primer tema es el Perfeccionamiento del Sistema de Compras Público, y...
El señor GÓMEZ .-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Perdón, señor Ministro .
Tiene la palabra, señor Senador.
El señor GÓMEZ .-
Señor Presidente , ¿sería posible contar con el texto del acuerdo? No lo conocemos, a menos que el Ministro quiera leerlo en su totalidad. Sería interesante disponer de una copia.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Con mucho gusto podemos entregarle un ejemplar. Están circulando dos copias para la firma. Luego se le proporcionará a cada cual un documento. Por ello, más que leerlo, lo voy a exponer. Y si resulta necesario, nos referiremos a alguna parte específica.
Perfeccionamiento del Sistema de Compras Público
En esta parte existe un diagnóstico compartido respecto de la necesidad de progresar en materia de transparencia, eficiencia, en fin, según las mejores prácticas internacionales. Estamos trabajando en esto en el marco de ChileCompra, pero vamos a hacer algo adicional.
En particular, se propone un artículo que diga lo siguiente:
"Los ministerios y servicios deberán publicar en sus respectivos portales de transparencia activa las actas de evaluación emitidas por las comisiones evaluadoras de licitaciones y compras públicas de bienes y servicios que realicen de acuerdo a la Ley N° 19.886.
"Antes del 31 de Marzo de 2013, deberá quedar conformada una comisión técnica transversal para que, en el plazo de 6 meses, elabore un diagnóstico y proponga medidas que sirvan de base para el perfeccionamiento del sistema de compras públicas, particularmente en materia de licitaciones, adaptándolo a las mejores prácticas internacionales. Dicho informe deberá enviarse a la Comisión Mixta de Presupuestos.
"Sobre la base del informe emitido por la comisión transversal, y dentro del plazo de 6 meses, el Ejecutivo enviará un proyecto de ley que perfeccione la actual normativa. Entre los aspectos a evaluar por la comisión se incluirán:
"a.- La capacitación de los funcionarios públicos a cargo de las compras de los servicios y un levantamiento de los perfiles e incompatibilidades de ellos.
"b.- Establecer la publicación del acta de evaluación de las licitaciones.
"c.- La incorporación como paso específico del proceso de compras, un análisis previo de precios y costos para compras superiores a un monto que se defina.
"d.- La separación de quienes hacen las bases y quienes participan del proceso de adjudicación.
"e.- Implementación de un programa de asesoría especializada a los organismos públicos riesgosos, cuyo objetivo será entregar asesoría en procesos complejos, de alto impacto financiero y/o exposición pública...".
Transparencia Activa en Materia de Publicidad y Difusión
Este es el segundo punto en el capítulo de Transparencia en la Gestión del Sector Público.
En esta materia se plantea un artículo 24 que remplazaría, a la luz de lo conversado y acordado, el precepto aprobado en la Cámara de Diputados. Dice:
"Artículo 24: Las actividades de publicidad y difusión que corresponda realizar por parte de los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los órganos y servicios públicos que integran la Administración del Estado, se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley N° 19.896. En caso alguno podrán efectuarse campañas publicitarias que tengan por objeto único enumerar los logros de una autoridad específica o del gobierno en general, con excepción de las cuentas públicas que los organismos señalados en el citado artículo realicen.
"Para estos efectos, se entenderá que son gastos de publicidad y difusión para el cumplimiento de las funciones de los referidos organismos, aquéllos necesarios para el adecuado desarrollo de procesos de contratación; de acceso, comunicación o concursabilidad de beneficios o prestaciones sociales, tales como ejercicio de derechos o acceso a becas, subsidios, créditos, bonos, transferencias monetarias u otros programas o servicios; de orientación, prevención y educación de la población; para situaciones de emergencia o alarma pública; y, en general, aquellos gastos que, debido a su naturaleza, resulten impostergables para la gestión eficaz de los mismos organismos.
"El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo, por parte de las autoridades de los organismos señalados en el inciso primero, contraviene lo establecido en el artículo 52 del D.F.L. N° 1/19.653, del año 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración de Estado, que hace referencia al Principio de Probidad Administrativa .".
Un punto adicional en materia de transparencia: el Gobierno ha entregado todos los antecedentes solicitados para el análisis de los gastos en honorarios, habiéndose convenido la pertinencia de todos ellos. Como resultado de lo anterior, quedan expresamente fuera del acuerdo los honorarios de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.
Temas Sectoriales:
Educación
En esta materia se consignan cinco aspectos.
a) Hay un compromiso con la educación de calidad -voy a resumir este punto-, mediante el impulso de "un Plan que apunte integralmente a mejorar la gestión y la calidad de la Educación Municipal". Ello va a exigir "la implementación de ciertas acciones de mejoramiento de la gestión escolar, procurando que los recursos lleguen, efectivamente, al mejoramiento de la calidad y no se desvíen a otros fines. Para estos efectos se creará un Fondo de Apoyo a los sostenedores municipales que alcanzará en 2013 del orden de US$ 175 millones, los que se descomponen en US$ 150 millones (reasignaciones Fagem e inversiones, y aumento de gasto) y US$ 25 millones en autorización de gasto".
También se consigna un Programa de Apoyo para la Educación Pública Municipal de Calidad.
La indicación incluirá una glosa -es bastante amplia, así que sugiero no leerla-, que básicamente establece los criterios sobre los cuales se entregarán estos fondos, y dispone, también, la conformación de un comité de expertos para supervisar la ejecución de dicho Fondo y para cerciorarse de que los recursos están siendo distribuidos de acuerdo a lo planteado.
Asimismo, se establece: "Mediante resolución del Ministerio de Educación, visada por la Dirección de Presupuestos, que se dictará una vez promulgada esta ley, se establecerá la forma de distribución y uso de estos recursos".
En resumen, se definen los criterios y, luego, se dispone que una resolución determinará cómo se distribuyen los dineros.
b) Se habla de enfatizar la importancia de la educación parvularia. "Adicionalmente a las prioridades presupuestarias en este nivel de escolaridad los firmantes han convenido:
"-Incorporar en el Fondo de Infraestructura Escolar (FIE) una glosa que privilegie la inversión en aumento de cobertura del sector parvulario (salas cunas, jardines, prekínder y kínder): `Se prestará especial atención a la infraestructura para incrementar la cobertura de la educación parvularia'.
"-Se incrementará desde 50.000 a 60.000 los cupos disponibles para recibir subvención de Jornada Escolar Completa en prekínder y kínder".
c) En materia de Educación Superior , "se reasignarán recursos desde el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) para inversión en capital en instituciones de Educación Superior NO CRUCH al Fondo de Educación Superior Regional y al Fondo de Apoyo a Innovación Educación Superior".
Para ser precisos, la rebaja de recursos del FDI para instituciones no CRUCH es de -voy a hablar en cifras gruesas- 6.100 a 3.500 millones de pesos. Eso libera 2.600 millones, que se distribuyen de la siguiente manera: 1.500 al Fondo de Educación Superior Regional y 1.100 al Fondo de Apoyo a Innovación Educación Superior.
Además, se incluye en glosa una regulación de los bienes adquiridos similar a la dispuesta por el artículo 8º de la Ley N° 19.532 (JEC), que dice así: "Los bienes inmuebles que se adquieran con estos recursos serán destinados exclusivamente para fines educacionales, a lo menos, por 30 años. Estos bienes deberán quedar hipotecados a favor del Fisco y sujetos a la prohibición de enajenar, gravar y ejecutar actos y celebrar contratos durante 30 años. En lo que sea pertinente, se aplicará la regulación establecida en el artículo 8 de Ley Nº 19.532.".
d) El Ejecutivo destinará un total del orden de 42 millones de dólares adicionales al aumento de becas de alimentación. Esto equivale a un incremento de 23 por ciento en esta beca, lo que significa pasar de 1.300 a 1.600 pesos diarios en la beca de alimentación para educación superior.
e) El Ejecutivo presentará una indicación para reemplazar el inciso primero -estamos presentándola- de la Glosa 14 del Programa CORFO de la Partida de Economía, que establece: "Con cargo a esta asignación, se podrán transferir a los Intermediarios Financieros que hubieren otorgado créditos para cursar Estudios de Pregrado, en el marco de los Programas de Líneas Financiamiento y/o Cobertura o Subsidio Contingente de CORFO, los recursos necesarios para financiar la rebaja en la tasa de interés a un 2% real anual, respecto de aquellos deudores que cumplan con los demás requisitos señalados en la normativa que CORFO establezca al efecto.".
Estos beneficios aplicarán a estudiantes que tengan sus compromisos al día y pertenezcan al noventa por ciento de menores ingresos.
Vivienda
En esta materia se consignan tres puntos.
a) El Ejecutivo incorporará en glosa lo siguiente:
"El Ministerio de Vivienda elaborará un Informe sobre la situación de los damnificados del terremoto, el cual incluirá por comuna el número de damnificados, la solución a la que postulen y el estado de avance en la entrega de la misma. Dicho Informe revisará la situación de aquellos damnificados con soluciones pendientes. Copia del mismo será enviado a la Comisión Mixta de Presupuesto a más tardar el 30 de julio de 2013.".
b) Previo a la ejecución presupuestaria del programa de blocks en 2013, el Ministerio de Hacienda hará llegar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos una evaluación de él ex ante. De igual forma, tras la ejecución de los primeros programas pilotos se realizarán evaluaciones ex post a través del Programa de Evaluaciones de DIPRES, con el objeto de retroalimentar la política pública e introducir los perfeccionamientos que se estimen necesarios. Copia de este informe y las sugerencias que de él deriven se remitirán igualmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
c) El Ejecutivo incorporará en glosa lo siguiente:
"En el mes de Enero de 2013 se dará a conocer un cronograma de los llamados a postulación de los subsidios de vivienda.".
Interior
a) El Plan Frontera Norte se reducirá en M$ 4.239.480, correspondientes a dos escáneres que se traspasarán a Aduanas.
b) El Ejecutivo presentará una indicación a los programas de mejoramiento urbano (PMU) y mejoramiento de barrios (PMB), para que el envío de información trimestral que se realiza a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados sea mensual y señale el origen de los recursos incrementales de dichos programas. Además, dicha indicación señalará que, antes del 31 de enero de 2013, la SUBDERE deberá informar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados sobre el arrastre presupuestario efectivo existente al 31 de diciembre de 2012.
c) El Ejecutivo compromete glosa en el siguiente sentido:
"En el primer semestre de 2013 se enviará a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto los resultados del estudio y lineamientos de acción a los que se compromete la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior.".
d) En relación al Fondo Social del Ministerio del Interior, el Ejecutivo pondrá en glosa lo siguiente:
"Durante 2013 la asignación queda entregada a un comité integrado por los Subsecretarios de Interior, Segpres y Hacienda. Se informará mensualmente sobre el listado de postulantes y beneficiarios, ordenados por comuna. Adicionalmente, antes del 31 de Marzo de 2013 el Ejecutivo hará una propuesta a la Comisión Mixta de Presupuestos para mejorar la institucionalidad permanente del Fondo Social.".
Desarrollo Social
a) El Ejecutivo presentó ya una indicación para rebajar los recursos dispuestos para los costos de la encuesta CASEN 2012. Eso ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y llegará acá.
b) El Ejecutivo está preparando un proyecto de ley que busca, entre otras materias, dotar de autonomía al INE. Este proyecto será presentado al Congreso Nacional antes del 31 de marzo de 2013.
En la medida que dicha iniciativa sea despachada por el Parlamento en tiempo para realizar la encuesta CASEN, la propia ley podrá indicar que sea el INE quien la efectúe y disponga la asignación de los recursos pertinentes.
Se presentará una glosa en el siguiente sentido:
"Con cargo a estos recursos se podrán celebrar convenios con instituciones de educación superior y organismos internacionales.".
c) Se formará una comisión de expertos, transversal, que efectúe propuestas sobre la actualización de la línea de pobreza al 31 de marzo de 2013.
Transantiago
El presupuesto 2013 refleja totalmente la ley de largo plazo vigente.
Adicionalmente, se incorporan recursos complementarios para el financiamiento del subsidio del transporte en Santiago, en forma transitoria. Sin ello, se arriesga un alza de tarifa desde principios de 2013. Estos recursos son solo un anticipo de aquellos que el proyecto de ley en trámite en el Parlamento destina a estos fines, y el Ejecutivo agregó una glosa en este sentido, que ya fue aprobada.
Salud
a) El Ejecutivo presentará una indicación que incorpore en glosa la exigencia de informar trimestralmente sobre ejecución presupuestaria del Subtítulo 29 (Adquisición de activos no financieros) y del Subtítulo 31 (Inversiones), separando entre atención primaria y el resto.
b) Se incorporará, en el listado de evaluaciones a realizar en 2013, las compras a privados del Programa de Prestaciones Valoradas.
Agricultura
El Ejecutivo presentará una indicación para reasignar 400 millones de pesos desde COTRISA a Seguro Agrícola.
Evaluaciones comprometidas para el programa de 2013:
No creo que valga la pena leerlas todas, pero hay una serie de evaluaciones de programas comprometidas para el próximo año.
Se trata de 24 evaluaciones para programas, como Puesta en Valor del Patrimonio , Convenios Educación Técnico Profesional, Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Ley de Bosque Nativo, Programa de Justicia Vecinal, Programa Acceso al Microcrédito, Agencia Chilena de Eficiencia Energética , ORASMI , Chilecompras.
Es lo que puedo informar, señor Presidente, en forma resumida.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Entonces, pido al señor Secretario que nos informe acerca de las indicaciones que ha hecho llegar el Ejecutivo con el propósito de materializar esta propuesta.
El señor LABBÉ (Secretario General).-
Entiendo que las indicaciones que ha entregado el Gobierno a la Mesa corresponden a las que señala el Acuerdo.
La Secretaría ha procedido a numerarlas desde la 264 hasta la 282, de manera de identificarlas. En su momento se proyectarán mediante el sistema de escáner para que Sus Señorías las puedan conocer, salvo que quieran que se lean, lo que haría más largo el procedimiento.
En todo caso, de acogerse el Acuerdo, para que produzca sus efectos, habría que entender abierto el plazo para presentar indicaciones. Solo así quedarán presentadas y, naturalmente, se podrán votar.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Solicito el acuerdo para abrir un nuevo plazo, de pocos minutos, para presentar indicaciones, a fin de que las que han llegado a la Mesa se incorporen formalmente al trámite legislativo.
--Así se acuerda.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se trata de 19 indicaciones, de la 264 a la 282. En mi opinión, más vale darlas a conocer de una en una, para que toda la Sala pueda tomar conocimiento de ellas.
Antes de que el señor Secretario las lea, ofrezco la palabra al Senador señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , solicito que nos pudieran dar copia de las indicaciones y del acuerdo. Aparte de lo que escuché al señor Ministro , no las conozco. Y me parece que, reglamentariamente, al menos, tendríamos que tenerlas en el papel para saber de lo que tratan.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Pedimos que se reprodujera el acuerdo para repartirlo a Sus Señorías.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Se mandó a sacar las copias del acuerdo, Tan pronto lleguen se distribuirán.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Mientras tanto, iniciaremos su lectura.
Antes de iniciarla, tiene la palabra el Honorable señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , tal como ingresaron las indicaciones del acuerdo, los Senadores señores Horvath , Sabag , la señora Rincón y quien habla presentamos una a la Partida Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para pedir información. Solicitamos la unanimidad para que se analice.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Efectivamente, esa indicación fue presentada.
La daremos a conocer también. No se ha traspapelado. Es nuestra obligación darla a conocer a la Sala.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario ).-
La indicación N° 264 del Presidente de la República es para agregar un artículo final.
Debo hacer notar que el Ejecutivo había propuesto eliminar el artículo 24, por lo que entiendo que la que ahora leeré reemplaza dicha disposición.
Ella es del tenor siguiente:
"Los ministerios y servicios deberán publicar en sus respectivos portales de transparencia activa las actas de evaluación emitidas por las comisiones evaluadoras de licitaciones y compras públicas de bienes y servicios que realicen en el marco de la Ley Nº 19.886.
"Antes del 31 de Marzo de 2013, deberá quedar conformada una comisión técnica transversal para que, en el plazo de 6 meses, elabore un diagnóstico y proponga medidas que sirvan de base para el perfeccionamiento del sistema de compras públicas, particularmente en materia de licitaciones, adaptándolo a las mejores prácticas internacionales. Dicho informe deberá enviarse a la Comisión Mixta de Presupuestos.
"Sobre la base del informe emitido por la comisión transversal, y dentro del plazo de 6 meses, el Ejecutivo enviará un proyecto de ley que perfeccione la actual normativa. Entre los aspectos a evaluar por la comisión se incluirán:
"a.- La capacitación de los funcionarios públicos a cargo de las compras de los servicios y un levantamiento de los perfiles e incompatibilidades de ellos.
"b.- Establecer la publicación del acta de evaluación de las licitaciones.
"c.- La incorporación como paso específico del proceso de compras, un análisis previo de precios y costos para compras superiores a un monto que se defina.
"d.- La separación de quienes hacen las bases y quienes participan del proceso de adjudicación.
"e.- Implementación de un programa de asesoría especializada a los organismos públicos riesgosos, cuyo objetivo será entregar asesoría en procesos complejos, de alto impacto financiero y/o exposición pública. Se priorizará aquellos servicios identificados mediante un Modelo de Clasificación de Riesgo en Materia de Gestión de Compras, estableciendo estándares que permitan clasificar a los organismo públicos en distintos niveles de acuerdo a la exposición al riesgo que tiene en sus procesos de abastecimiento.".
La indicación Nº 265 reemplaza el artículo 24 por el siguiente:
"Artículo 24: Las actividades de publicidad y difusión que corresponda realizar por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos que integran la Administración del Estado, se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley Nº 19.896. En caso alguno podrán efectuarse campañas publicitarias que tengan por objeto único enumerar los logros de una autoridad específica o del gobierno en general, con excepción de las cuentas públicas que los organismos señalados en el citado artículo realicen.
"Para estos efectos, se entenderá que son gastos de publicidad y difusión para el cumplimiento de las funciones de los referidos organismos, aquéllos necesarios para el adecuado desarrollo de procesos de contratación; de acceso, comunicación o concursabilidad de beneficios o prestaciones sociales, tales como ejercicio de derechos o acceso a becas, subsidios, créditos, bonos, transferencias monetarias u otros programas o servicios; de orientación y educación de la población para situaciones de emergencia o alarma pública; y en general, aquellos gastos que, debido a su naturaleza, resulten impostergables para la gestión eficaz de los mismos organismos.
"El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo, por parte de las autoridades de los organismos señalados contraviene lo establecido en el artículo 52 del D.F.L. Nº 1/19.653, del año 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, que hace referencia al Principio de Probidad Administrativa .".
-
La indicación Nº 266, a la Partida 18 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, es para agregar la siguiente Glosa h, asociada al Subtítulo 33, Ítem 01:
"El Ministerio de Vivienda elaborará un Informe sobre la situación de los damnificados del terremoto, el cual incluirá por comuna el número de damnificados, la solución a la que postulan y el estado de avance en la entrega de la misma. Dicho Informe revisará la situación de aquellos damnificados con soluciones pendientes. Copia del mismo será enviado a la Comisión Mixta de Presupuesto a más tardar el 30 de julio de 2013".
La indicación Nº 267, a la Partida Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Capítulo 01 ( Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo), Programa 04 (Recuperación de Barrios), tiene por objeto agregar la siguiente Glosa 04, nueva, asociada al Subtítulo 33, Ítem 03, Asignación 103:
"La Subsecretaría deberá realizar una evaluación ex ante del ´Programa de Recuperación de Condominios Sociales: Segunda Oportunidad´ la cual deberá ser remitida, antes de la ejecución del programa, a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las comisiones de Vivienda de la Cámara de Diputados y del Senado".
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , ocurre que nos entregaron un texto que no es igual al que figura en la pantalla, por lo que no puedo seguir lo que se está leyendo.
Pedí copia de las indicaciones, porque después nos pronunciaremos sobre ellas y no respecto del acuerdo.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Entiendo que las indicaciones se están fotocopiando.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Sí, señor Presidente .
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Mientras culmina ese proceso, me parece útil que el señor Secretario continúe dando a conocer a la Sala.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Indicación N° 268:
"Partida 18 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
"Agrégase la siguiente glosa i, asociada al Subtítulo 33, Ítem 01:
`Antes del 31 de enero de 2013 se enviará a la Comisión Mixta de Presupuestos un cronograma de los llamados a postulación de los subsidios de vivienda'."
Indicación N° 269:
"05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública
"- Capítulo 10: Subsecretaría del Interior
"- Programa 01: Subsecretaría del Interior
"a) Redúzcase el subtítulo 09 Aporte Fiscal, ítem 01 Libre, en $ 4.239.490 miles.
"b) Redúzcase en el subtítulo 33, ítem 03, la Asignación 002 Plan Frontera Norte en $ 4.239.490 miles".
"08 Ministerio de Hacienda
"- Capítulo 08: Servicio Nacional de Aduanas
"- Programa 01: Servicio Nacional de Aduanas
"a) Increméntase el subtítulo Aporte Fiscal, ítem Libre en $ 4.239.490 miles.
"b) Increméntase en el subtítulo 29 el ítem 05 Máquinas y Equipos, en $ 4.239.490 miles".
"50 Tesoro Público
"Capítulo 01: Fisco
"Programa 05: Aporte Fiscal Libre
"a) En el subtítulo 27, ítem 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública, redúzcase la asignación 010 Subsecretaría del Interior en $4.239.490 miles.
"b) En el subtítulo 27, ítem 08 Ministerio de Hacienda, increméntase la asignación 004 Servicio Nacional de Aduanas en $4.239.490 miles".
Indicación N° 270:
"05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública
"- Capítulo 05: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
"- Programa 03: Programas de Desarrollo Local
"Agrégase en la glosa 05, en el penúltimo párrafo, antes de la primera coma la frase `ordenados por comuna' y después del punto seguido, la frase: `Además, deberá informar en la misma oportunidad el origen de los recursos incrementales que tenga el programa'.".
"Agrégase en la glosa 05, un nuevo último párrafo: `Con todo, la Subsecretaria deberá informar antes del 31 de enero de 2013 a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, el monto de arrastre presupuestario efectivo y el detalle de los saldos de los contratos vigentes al 31 de diciembre de 2012'.".
"Agrégase en la glosa 06, en el penúltimo párrafo, a continuación del punto aparte, que pasa a ser punto seguido, la frase: `La Subsecretaría deberá informar a más tardar el 31 de enero del año 2013 a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, el monto de arrastre presupuestario efectivo y el detalle de los saldos de los contratos vigentes al 31 de diciembre de 2012'.".
"Agrégase en la glosa 06, en el último párrafo, después de la palabra `comunal' la frase `ordenados por comuna,' y después del punto seguido, la frase: `Además, deberá informar en la misma oportunidad el origen de los recursos incrementales que tenga el programa'.".
Indicación N° 271:
"05 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
"- Capítulo 08: Subsecretaría de Prevención del Delito
"- Programa 01: Subsecretaría de Prevención del Delito
"Glosas:
"1. Agrégase la siguiente glosa 12 asociada a la asignación 24-03-017 `Barrio en Paz-Residencial y Comercial':
`En el primer semestre de 2013 se enviará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los resultados del estudio y lineamientos de acción a los que se compromete la Subsecretaría de Prevención del Delito'.".
Indicación N° 272:
"05 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
"- Capítulo 10: Subsecretaría del Interior
"- Programa 03: Fondo Social
"Glosas:
"1. Agrégase la siguiente glosa 03 asociada al Programa:
`La asignación de recursos a los proyectos calificados de acuerdo a la normativa vigente, será efectuada por un comité conformado por los Subsecretarios del Interior, Secretaría General de la Presidencia y de Hacienda '.
"2. Agrégase la siguiente glosa 04 asociada al Programa:
`Antes del 31 de Marzo de 2013, se remitirá una propuesta a la Comisión Mixta de Presupuestos, para mejorar la institucionalidad permanente del Fondo Social'.
"3. Modifícase en la glosa 02 lo siguiente.
"a) Reemplázase en el inciso primero la expresión `trimestralmente' por `mensualmente'.
"b) Agrégase en el mismo inciso primero y después de `proyectos aprobados,' la expresión `debidamente ordenados'.
"c) Agrégase al final del inciso primero y a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, el siguiente párrafo: `Se remitirá a la misma Comisión, a más tardar el 31 de enero de 2013 y ordenados en la misma forma, la nómina de los proyectos que calificaron y no fueron autorizados por falta de recursos'.".
Indicación N° 273:
"21 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
"- Capítulo 09: Subsecretaría de Evaluación Social
"- Programa 01: Subsecretaría de Evaluación Social
"Reemplázase la glosa 08 por la siguiente:
`Con cargo a estos recursos se podrán celebrar convenios con instituciones de educación superior y organismos internacionales'.".
Señores Senadores, va a continuar leyendo la Oficial Mayor doña María Soledad Aravena .
La señora ARAVENA ( Oficial Mayor de Secretaría ).-
Indicación N° 274:
"13 MINISTERIO DE AGRICULTURA
"- Capítulo 01: Subsecretaría de Agricultura
"- Programa 01: Subsecretaría de Agricultura
"a) En el subtítulo 24 ítem 03 redúzcase la asignación 361 Comercializadora de Trigo S.A. (COTRISA), en $ 400.000 miles.
"b) En el subtítulo 24 ítem 02 increméntase la asignación 006 Corporación de Fomento de la Producción-Seguro Agrícola, en $400.000 miles".
"07 MINISTERIO DE ECONOMÍA
"- Capítulo 06: Corporación de Fomento de la Producción
"- Programa 01: Corporación de Fomento de la Producción
"a) En el subtítulo 05 ítem 02, increméntase la asignación 005 en $ 400.000 miles.
"b) En el subtítulo 24, ítem 03, increméntase la asignación 069 Subvención Primas Seguro Agrícola en $ 400.000 miles".
Indicación N° 275:
"09 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
"- Capítulo 11: Junta Nacional de Jardines Infantiles
"- Programa 01: Junta Nacional de Jardines Infantiles
"Sustitúyese el párrafo primero de la Glosa 07 por el siguiente:
`Los recursos serán transferidos mediante convenios a las municipalidades, para la construcción, adecuación, habilitación y reparación de espacios educativos de educación preescolar, para la atención de niños en el nivel sala cuna, en el nivel medio y grupos heterogéneos. Asimismo, se podrá transferir recursos con la misma finalidad, a las entidades privadas sin fines de lucro'.".
Indicación N° 276, a la Partida 09 Ministerio de Educación.
Capítulo 01 Subsecretaría de Educación, Programa 30 Educación Superior:
"A.- Modifícase el párrafo segundo de la Glosa 01, en su letra a), en la siguiente forma:
"i) Donde dice `Estados financieros del 2012', debe decir: `Estados financieros auditados del 2012'.
"ii) Donde dice `Tratándose de Universidades, éstas adicionalmente deberán remitir al Ministerio de Educación el listado actualizado y los estados financieros de las entidades...', elimínase la frase `y los estados financieros'.
"B.- Modifícase el párrafo primero de la Glosa 03, en su letra c), por lo siguiente:
"i) Agréguese a continuación de la expresión `impartidas por institutos profesionales', la siguiente frase `; además, tratándose alumnos de cursos superiores que accedan por primera vez a este beneficio, las carreras profesionales deberán estar acreditadas de conformidad a la ley N° 20.129, al 31 de diciembre de 2012'.
"ii) Donde dice `Título IX del Decreto (Ed.) N°116 del 2012' agréguese la frase `y sus modificaciones,'.
Indicación N° 277, a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Capítulo 05 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Programa 01 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo:
"En el párrafo primero de la glosa 13 intercálase, a continuación de la palabra `terrenos', los términos `e inmuebles,"
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Indicación N° 278, a la Partida 50 Tesoro Público.
Capítulo 01 Fisco, Programa 01 Ingresos Generales de la Nación.
"Increméntase el Subtítulo 11, ítem 01, Venta o Rescate de Títulos y Valores, en $ 11.824.000 miles".
Programa 05 Aporte Fiscal Libre.
"Increméntase el Subtítulo 27, ítem 09, asignación 001 Subsecretaría de Educación en $ 11.824.000 miles".
A la Partida 09 Ministerio de Educación.
Capítulo 01 Subsecretaría de Educación.
A.- Programa 20: Subvenciones a los Establecimientos Educacionales.
"a) Increméntase el Ítem 09 01 Aporte Fiscal Libre en $ 11.824.000 miles.
"b) Modifícase el monto de la asignación 24 03 704 Apoyo a la Gestión de Educación Municipal en los siguientes términos:
"a. Donde dice: $ 90.552.000 miles
"b. Debe decir: $ 45.276.000 miles
"c) Créase la asignación 24 03 712, Apoyo a la Educación Municipal de Calidad, con el siguiente monto: $ 72.000.000 miles.
"d) Sustitúyase la Glosa 15 por la siguiente:
"Este fondo tendrá por finalidad el financiamiento de programas de mejora que permitan el fortalecimiento de la educación municipal. Mediante resolución del Ministerio de Educación, con la visación de la Dirección de Presupuestos, que podrá dictarse una vez promulgada esta ley, se establecerá el monto de estos recursos que corresponderá a cada municipalidad.
"Para la determinación de dicho monto se considerará la siguiente distribución:
"1) Un 15% por partes iguales entre las municipalidades;
"2) un 35% en función directa del total de alumnos matriculados en los establecimientos educacionales administrados por cada municipalidad en el año escolar 2012;
"3) un 25% según el índice de vulnerabilidad escolar de los establecimientos educacionales municipales de cada comuna, determinado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas;
"4) un 15% en proporción directa al coeficiente del Fondo Común Municipal vigente en el período 2012;
"5) y un 10% en proporción directa al promedio de dos componentes: peso relativo de los profesores evaluados como destacados de cada comuna con respecto al total de profesores evaluados como destacados en el país y peso relativo de los profesores evaluados como competentes de cada comuna respecto del total de profesores evaluados como competentes en el país. Para ambos casos se considerarán los resultados de las evaluaciones de docentes de los años 2003 al 2012.
"Para acceder a dichos recursos, la municipalidad deberá tener presentado y aprobado ante la Secretaría Regional Ministerial de Educación:
"i. un programa de mejoramiento de la gestión educativa que contenga las acciones que se financiarán y los costos asociados a cada una de éstas.
"ii. las rendiciones aprobadas de los recursos recibidos durante el año 2012.
"Los recursos correspondientes a cada municipalidad, de acuerdo a la distribución anterior, serán entregados por el Ministerio de Educación en una sola cuota, una vez cumplidos los numerales i) y ii).
"Durante el mes de diciembre de 2012, el Ministerio de Educación instruirá a las municipalidades respecto al contenido y la forma en que deberá ser presentado el programa de mejoramiento de la gestión educativa, el procedimiento que se aplicará para la aprobación de dicho programa y la forma de dar cuenta del avance de su ejecución.
"e) Créase la siguiente glosa 17 nueva, asociada a la asignación 24 03 712, Apoyo a la Educación Pública Municipal de Calidad, en los siguientes términos:
"Estos recursos tendrán por finalidad el apoyo a la educación pública municipal, su gestión, su calidad y su mejora continua. Podrán financiar, entre otras, acciones destinadas a brindar apoyo técnico pedagógico; aumentar sus capacidades docentes e institucionales; aumentar la matricula; normalizar el funcionamiento de los establecimientos.
"Este programa dará prioridad a establecimientos educacionales que se encuentren clasificados en las 2 categorías más bajas de desempeño por la Agencia de Calidad de la Educación, o estén bajo el promedio nacional del SIMCE y otros indicadores de calidad considerando su nivel socioeconómico, y hayan experimentado una pérdida importante de matrícula en los últimos 5 años; o estén bajo el promedio nacional en el SIMCE y otros indicadores de calidad considerando su nivel socioeconómico.
"Adicionalmente, el Ministerio podrá incluir justificadamente, establecimientos educacionales regidos por el Decreto Ley N° 3.166, de 1980.
"Para esto se podrán financiar acciones asociadas a, entre otros:
"1.- Mejoramiento de la gestión.
"2.- Desarrollo y liderazgo directivo.
"3.- Desarrollo de las capacidades profesionales docentes.
"4.- Mejoramiento de las capacidades técnico pedagógicas del establecimiento o del sostenedor.
"5.- Mejoramiento de la infraestructura del establecimiento y el equipamiento educativo.
"6.- Planes de apoyo integral al alumnado y sus familias (pedagógico, psicosocial, extraescolar).
"7.- Fortalecimiento de la cultura y el deporte.
"8.- Aumento de matrícula.
"9.- Normalización de establecimientos.
"Mediante resolución del Ministerio de Educación, visada por la Dirección de Presupuestos, que podrá dictarse una vez promulgada esta ley, se establecerá la forma de distribución y el uso de estos recursos. Las acciones financiadas serán sugeridas por el director del establecimiento y ratificadas por el sostenedor. Ellas se incorporarán al Convenio que establece la ley N° 20.501, para los directores elegidos por Alta Dirección Pública o a un acuerdo firmado por director y sostenedor cuando se trate de nombramientos que no han pasado por ese proceso. Todas las acciones se incorporarán en un convenio entre el Ministerio de Educación y el sostenedor que determinarán metas e indicadores objetivos de mejora, contra cuyo cumplimiento se entregarán los recursos en el tiempo. Estos convenios podrán determinar metas multianuales. Al menos un tercio de estos recursos se entregará contra la firma de este convenio de desempeño.
"El Ministerio de Educación tendrá un rol proactivo para acompañar y apoyar en la formulación de los planes de fortalecimiento o mediante la oferta de proyectos concretos, así como en el acompañamiento correspondiente.
"El Ministerio de Educación asignará estos recursos al sostenedor. Los recursos deberán ser entregados por el sostenedor al establecimiento educacional directamente o a través bienes o servicios contratados por el sostenedor para el cumplimiento del convenio de desempeño, o a través del municipio o la Corporación. Estos recursos sólo podrán destinarse a establecimientos incluidos en el convenio suscrito entre el Ministerio y el sostenedor.
"Además, el Ministerio de Educación propiciará la coordinación de los programas de mejoramiento de la calidad de la educación con el programa referido en esta glosa.
"Durante el mes de enero del año 2013, el Ministerio de Educación conformará un comité de expertos, de carácter transversal y plural, integrado por a lo menos 8 personas, el que monitoreará e informará trimestralmente la ejecución de este fondo a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
"Durante el año 2013 el Ministerio de Educación podrá comprometer en convenio con los sostenedores municipales, recursos del año 2014, por hasta $12.000.000 miles."
B.- Programa 02: Programa de Infraestructura Educacional.
"Disminúyase la asignación 33 03 123, Infraestructura Establecimientos Subvencionados, en $14.900.000 miles.".
Naturalmente, de aprobarse la indicación se entenderán modificados los rubros superiores de agregación.
Indicación N° 279, a la Partida 50 Tesoro Público, Capítulo 01 Fisco.
Programa 01: Ingresos Generales de la Nación.
"Increméntase el Subtítulo 11, ítem 01, Venta o Rescate de Títulos y Valores, en $20.600.000 miles".
Programa 05: Aporte Fiscal Libre.
"Increméntase el Subtítulo 27, ítem 09, asignación 009 Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas en $20.600.000 miles".
A la Partida 09 Ministerio de Educación.
Capítulo 09: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.
Programa 03: Becas y Asistencialidad Estudiantil.
"a) Increméntase el Ítem 09 01 Aporte Fiscal Libre en $20.600.000 miles.
"b) Modifícase la asignación 24 01 252 Becas de Mantención para Educación Superior, en los siguientes términos:
"Donde dice: $102.255.354 miles
"Debe decir: $122.855.354 miles".
Como consecuencia de la aprobación de esta indicación, cabría entender modificados los rubros superiores de agregación.
Indicación N° 280, a la partida 09 Ministerio de Educación.
Capítulo 01: Subsecretaría de Educación.
Programa 02: Programa de Infraestructura Educacional.
"a) Modifícase la Glosa 07 en los siguientes términos. Agrégase a continuación del punto seguido de su primer párrafo, lo siguiente: `Se prestará atención especial a la infraestructura necesaria para incrementar la cobertura de la educación parvularia'.".
Indicación N° 281, a la Partida Ministerio de Educación.
Capítulo 01: Subsecretaría de Educación.
Programa 20: Subvenciones a los Establecimientos Educacionales.
"Modifícase la Glosa 06 en los siguientes términos. En su párrafo primero, donde dice `50.000' debe decir `60.000'.".
Indicación N° 282, a la Partida 09 Ministerio de Educación.
Capítulo 01: Subsecretaría de Educación.
Programa 30: Educación Superior.
"A.- Modifícanse las asignaciones que se indican, en los montos que se señalan:
"a) Disminúyese la asignación 33 03 401 Fondo de Desarrollo Institucional-Infraestructura en $2.598.564 miles.
"b) Increméntase la asignación 33 03 404 Educación Superior Regional en $1.499.376 miles.
"c) Increméntase la asignación 33 03 407 Apoyo Innovación Educación Superior en $1.099.188 miles.
"B.- Agrégase el siguiente párrafo final en la glosa 08, asociada a la asignación 407:
"Los bienes inmuebles que se adquieran con estos recursos serán destinados exclusivamente para fines educacionales, a lo menos por 30 años. Estos bienes deberán quedar hipotecados a favor del Fisco y sujetos a la prohibición de enajenar, gravar y ejecutar actos y celebrar contratos durante 30 años. En lo que sea pertinente, se aplicará la regulación establecida en el artículo 8 de Ley N° 19.532".
El señor ESCALONA (Presidente).-
Muy bien.
Solicito el pronunciamiento de la Sala en relación con las indicaciones mencionadas por el señor Secretario.
Pero antes de eso, se dará lectura a la indicación N° 283.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
La indicación fue suscrita por los Senadores señores Sabag , Horvath , Chahuán y señora Rincón, y recae en la Partida 18 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para agregar una nueva glosa del siguiente tenor:
"El Ministerio de Vivienda y Urbanismo deberá informar al Congreso Nacional, trimestralmente en detalle, respecto de las soluciones de condonación y renegociación de los deudores habitacionales según la aplicación del DS 12 y otras resoluciones administrativas".
Se trata de una solicitud de información.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Sugiero a Sus Señorías la aprobación en bloque de todas las indicaciones anteriores y que dos señores Senadores opinen a favor y dos en sentido contrario, para que luego la Sala se pronuncie.
Tiene la palabra el Senador señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , quiero pedirle que las indicaciones relacionadas con Educación se voten separadamente, para efectos de poder pronunciarnos respecto de cada una de ellas en su mérito.
Como entiendo que eso puede ser muy largo, propongo abordar las referidas indicaciones en un solo paquete y que los Senadores que queramos hacer uso de la palabra lo hagamos por diez minutos.
Creo que sería una fórmula apropiada.
El señor COLOMA.-
Y que las otras se aprueben.
El señor GÓMEZ.-
En esas yo no tengo dificultades.
El señor BIANCHI.-
¡Las otras, "Si le parece"!
El señor GÓMEZ.-
Ese es mi planteamiento, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , entiendo que se votarán las indicaciones que conforman el acuerdo, el cual ha sido firmado por los Senadores presentes en el Hemiciclo; que todavía quedan otras Partidas sobre las que hay también indicaciones, y que, luego de votadas las otras, vamos a proceder a despachar estas últimas.
¿Eso es así?
El señor COLOMA.-
Claro.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
La Secretaría informará después cuáles son las que se contraponen, porque a lo mejor no sería necesario abordarlas. Pero, para ir avanzando, entiendo que la propuesta del Senador señor Gómez tiene acogida en el sentido de someter a consideración de la Sala el conjunto de las indicaciones que conforman el acuerdo y que fueron leídas por el señor Secretario -incluida la N° 283 presentada por otros señores Senadores-, excepto las de Educación.
Si le parece a la Sala, se aprobarán.
--Se aprueban las indicaciones mencionadas, en los términos señalados.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
A continuación, se abrirá debate respecto de las indicaciones relativas a Educación, para cuyo efecto el Honorable señor Gómez ha sugerido diez minutos por intervención.
El señor LARRAÍN.-
Y una sola votación.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Sobre el particular, propongo que sean dos intervenciones a favor y dos en contra, o de abstención, cada una por cinco minutos, para que pueda haber mayor amplitud en el espectro de participación. O sea, un total de cuatro intervenciones.
Al parecer, no hay acuerdo.
Senador señor Bianchi , ¿tiene alguna propuesta de Reglamento?
El señor BIANCHI.-
Sí.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra.
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente , el colega que no quiera hablar que no lo haga, lo cual me parece razonable. No obstante, quienes deseamos intervenir hemos pedido diez minutos para hacerlo. Tal vez no vamos a utilizar todo ese tiempo -podría ser menos-, pero necesitamos que se establezca ese lapso.
Es lo que hemos solicitado y entiendo que así fue el acuerdo.
Gracias.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Señor Senador, todavía no hemos tomado un acuerdo con relación a esta materia.
El señor BIANCHI.-
El acuerdo fue, después de haber pedido votación separada en la Partida de Educación, otorgar diez minutos para cada intervención.
En el resto estábamos todos de acuerdo.
Ese es el punto, señor Presidente.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
No, señor Senador. El único acuerdo que se adoptó fue votar por separado las indicaciones anteriores y separar las de Educación.
Ahora estamos resolviendo cómo vamos a tratar las de Educación.
Propongo que los tres Senadores que no formaron parte del acuerdo puedan fundar su voto por cinco minutos cada uno -así podrán intervenir los tres- y que igual número de Senadores que quieran respaldarlo hagan uso de la palabra también por ese lapso.
El señor LARRAÍN.-
Hasta diez minutos, señor Presidente .
El señor CHAHUÁN.-
Diez minutos, señor Presidente .
El señor COLOMA.-
Sí.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Entonces, si le parece a la Sala, se fijarán tres intervenciones de diez minutos cada una, tanto para los Senadores que estén en contra del acuerdo como para quienes deseen apoyarlo.
Acordado.
Tiene la palabra el Senador señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , quiero dejar de manifiesto -ojalá en menos de diez minutos- que en materia de educación a mí me parece que los acuerdos que se toman en el Congreso por los parlamentarios que representamos una visión de la enseñanza pública en su conjunto deben ser suficientemente sólidos como para avanzar en un cambio educacional en serio, en un cambio de estructura que permita que la educación sea responsabilidad del Estado.
Los sistemas de financiamiento que se han elaborado e instalado durante los últimos tiempos originaron, finalmente, un modelo de subsidio, un procedimiento de entrega de recursos en función de la asistencia de los alumnos y no de alcanzar una educación de calidad que el Estado debe garantizar para tener profesores bien remunerados y colegios con una infraestructura y tecnología adecuadas que desarrollen un plan educativo con la fuerza que el país necesita.
Nosotros tenemos un sistema educativo diferenciado que ha producido y seguirá produciendo desigualdades tremendas en Chile, porque la enseñanza pública o municipal es de mala calidad y los indicadores de la OCDE demuestran que esta obtiene alrededor de 410 puntos -la línea media son 510 puntos- y la educación privada logra 520 puntos.
Esas son las diferencias existentes.
Con lo acordado aquí y con los sistemas que hemos ido conformando con el tiempo, no se ha podido romper nunca esa desigualdad. Y cuando acá se llega a un acuerdo por 200 o 160 millones de dólares para el fortalecimiento de la educación nosotros consideramos que significa una mínima cantidad de dinero, más aún cuando la glosa de la indicación establece que "Estos recursos tendrán por finalidad el apoyo a la educación pública municipal, su gestión, su calidad y su mejora continua. Podrá financiar, entre otras, acciones destinadas a brindar apoyo técnico pedagógico; aumentar sus capacidades docentes e institucionales; aumentar la matrícula; normalizar el funcionamiento de los establecimientos", etcétera.
Estamos hablando de más de 5.500 establecimientos educacionales municipales. Si ustedes calculan lo que significa distribuir menos de 200 millones de dólares en ese número de instituciones, por supuesto, se trata de una suma que no producirá, en absoluto, un cambio ni tampoco un reforzamiento real de la educación.
Los estudios que se han hecho para analizar la baja de la matrícula en educación pública -que hoy día llega a 35 por ciento- indican que se requieren mínimo 300 millones de dólares de inversión para evitar la fuga de alumnos desde la enseñanza municipal.
Sin duda, con todas estas ideas y con la gama enorme de capacidades o posibilidades de los ciento y tantos millones de dólares, no se logrará progresar en el fortalecimiento de una educación pública gratuita, de calidad y que sea de responsabilidad del Estado.
En esa materia, nosotros no tenemos una opinión favorable a este tipo de acuerdos y creo que debiéramos haber ejercido una presión mayor para los efectos de avanzar en el camino que creemos correcto.
El segundo aspecto del acuerdo que a nuestro entender no marcha en el sentido correcto -o, por lo menos, completo, que es lo que a nosotros nos interesa- dice relación con los deudores CORFO.
Aquí se establece una rebaja de la tasa de interés a 2 por ciento para aquellos deudores que están al día, pero se deja fuera a un porcentaje importante -como los morosos- y no se considera la contingencia en el pago. Por lo tanto, hay una diferencia entre lo que aquí se plantea y el sistema que modificó el CAE, y esto no debiera ser así, por cuanto aquí hay personas de clase media y de bajos recursos a las cuales se entrega un mejoramiento por medio de la baja de las tasas. No obstante, se establecen diferenciaciones que no corresponden, sobre todo, con aquellos deudores que han sido objeto de un sistema extremadamente duro en cuanto a los intereses que se han ido pagando.
En consecuencia, si hay gente que no ha podido pagar y ha quedado fuera por morosidad, deberíamos -al contrario de lo que se está haciendo- darles la oportunidad de resolver su problema crediticio, cosa que aquí no se hace.
Otro elemento que estimamos necesario de abordar dice relación con el acuerdo al que se ha llegado para entregarles recursos a las instituciones privadas de educación cercanos a los tres mil quinientos a seis mil millones de pesos a fin de que puedan construir y mejorar su infraestructura, estableciendo un criterio similar al que se contempló para las JEC, con treinta años de hipoteca. De esa manera, cuando se demuestra que los recursos públicos son escasos debieran destinarse a la educación pública, a quienes necesitan mejorar el sistema educativo.
Por eso, en esa materia pediré votación separada y me pronunciaré en contra de la entrega de recursos para el mejoramiento de infraestructura del sector privado, aunque se fije una hipoteca de treinta años, ya que después esos inmuebles no pasan a manos del sistema público, sino que de los privados.
Señor Presidente, en esa lógica, el acuerdo al que se ha llegado en materia educacional no cumple, desde nuestra perspectiva, con lo que debiera ser un un cambio profundo en el sistema educativo.
Nosotros no estamos por que la educación privada desaparezca, ni siquiera la subvencionada. Sin embargo, nos parece que, en una discusión política profunda sobre la materia, el Estado debe asumir su responsabilidad de invertir los recursos necesarios para que en cada comuna del país exista educación de calidad, no a través de liceos bicentenarios que son elitistas en determinados lugares, a fin de que los ciudadanos -las mamás, los papás y la familia- puedan tomar la decisión de llevar a sus hijos a un colegio público o privado no por su costo ni por lo que les implica pagar esos recursos, sino por lo que significa elegir un establecimiento educativo por su calidad.
Otro punto del acuerdo que considero relevante es, sin duda, el aumento de las becas de alimentación desde los 1.300 pesos a los 1.600 pesos.
Sin embargo, la verdad es que un estudiante con una beca de ese monto es muy poco lo que puede desarrollarse, alimentarse. La petición que hicimos en su momento era entregar una beca de 20.000 pesos de mantención y una de 2.000 pesos de alimentación. La cifra que se está dando, sin duda, es mejor que los actuales 1.300 pesos, pero pensamos que hay ciertos aspectos -y lo conversábamos en la mañana o ayer; no lo recuerdo muy bien pues ya estoy perdido- en los cuales es imprescindible invertir en los niños y en los jóvenes.
Y en esta materia no debieran escatimarse esfuerzos por lograr contar con recursos suficientes para que los niños que van a estudiar y que vienen de Regiones tengan una alimentación decente y suficiente para poder vivir -o sobrevivir- en ciudades que a veces son muy distintas a sus lugares de origen.
En esa lógica, señor Presidente , yo no he querido concurrir al acuerdo respecto de estos puntos en particular. Me parece que es un acuerdo muy pequeño, que no va en el camino correcto del desarrollo de una educación pública, gratuita y de calidad; que no atiende a las peticiones que la ciudadanía, a través de los estudiantes y sus dirigentes, han hecho presentes, que es educación pública, gratuita y de calidad.
Estas constituyen pequeñas mejoras, que no han puesto en la línea de la discusión política del país, en el proyecto de ley más importante, que es el de Presupuestos, el tema de la educación pública, en su calidad y en su gratuidad. Se trata, simplemente, de recursitos pequeños que van a ir a fondos negros, que no se resuelven de buena manera porque los controles que existen son mínimos, y así nos ha pasado con otra cantidad de recursos.
Por eso, señor Presidente, respecto de este punto, yo no voy a concurrir al acuerdo.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente, son casi las 3 de la mañana, de modo que agradezco la paciencia que puedan tener para escucharnos a esta hora.
A mí se me invitó a ser parte de este acuerdo y lo agradezco. De hecho, en un gran porcentaje, siento que es necesario y bueno para el país, y felicito a quienes han podido llegar a él. Por eso, hemos pedido votación separada solo en materia de educación, porque en el resto sinceramente queremos sumarnos con toda la voluntad a este importante acuerdo. Y reitero mis felicitaciones a quienes lo hicieron posible, porque el país necesita de este tipo de gestos políticos, que van en la senda de lo que los ciudadanos nos exigen y nos piden. Así que me parece importante destacar ese tema.
Yo siento que uno tiene que actuar en conciencia y con credibilidad. Y parte de lo que estoy diciendo es lo mismo que señalaba hace un tiempo, cuando discutíamos lo que el país nos estaba pidiendo: educación de calidad, educación gratis.
Entonces, cuando se me invitó a concurrir a este acuerdo, del que no soy parte, reflexioné por qué hacerlo y por qué no hacerlo. Y tomé la decisión de no hacerlo porque empecé a calcular lo que significa, especialmente en materia de educación. Y quiero explicárselo al país.
¿Qué encierra este acuerdo?
Dice: "Los firmantes reiteran su real y efectivo compromiso con la Educación de Calidad, impulsando un Plan que apunte integralmente a mejorar la gestión y la calidad de la Educación Municipal, cuya asignación exigirá la implementación de ciertas acciones de mejoramiento de la gestión escolar, procurando que los recursos lleguen, efectivamente, al mejoramiento de la calidad y no se desvíen a otros fines. Para estos efectos se creará un Fondo de Apoyo a los sostenedores municipales que alcanzará en 2013 del orden de los US$ 175 millones, los que se descomponen en US$ 150 millones (reasignaciones Fagem e inversiones, y aumento de gasto) y US$ 25 millones en autorización de gasto.
"Se presentarán dos indicaciones por parte del Ejecutivo que creará una asignación presupuestaria Programa de Apoyo para la Educación Pública Municipal de Calidad y permitirá comprometer recursos.
"La indicación incluirá la siguiente glosa:
""Estos recursos tendrán por finalidad el apoyo a la educación pública municipal, su gestión, su calidad y su mejora continua. Podrá financiar, entre otras, acciones destinadas a brindar apoyo técnico pedagógico; aumentar sus capacidades docentes e institucionales; aumentar la matrícula; normalizar el funcionamiento de los establecimientos, etc.".".
Pues bien, hice el cálculo de todo esto. Porque fíjense que cuando se dice: "Mire, hay 175 millones de dólares", uno tiende a abrir los ojos, como acaba de hacer el Senador señor Lagos. ¡Es tanto lo que ustedes aportaron y aprobaron!
Pero, ¿qué significa esto, para que la gente lo entienda? Poniéndolo en sencillo, voy a descomponer estos 175 millones de dólares de la siguiente manera: los voy a dividir por los 5.820 colegios municipales (los subvencionados son 5.536 y los particulares, 681), que es donde queremos llegar. Y eso me da, para todo lo que he dicho, 1.252.000 pesos mensuales por establecimiento educacional. Así se pretende llevar a cabo acciones de apoyo para la educación pública municipal y permitir todo lo que he dicho: la calidad, el mejoramiento continuo, financiar acciones destinadas a brindar respaldo técnico, pedagógico, etcétera, etcétera.
Ahora, si dividimos esa cifra -1.252.000 pesos- por, más menos, un promedio de 700 alumnos por establecimiento, da 1.789 pesos por alumno al mes.
Y lo quise dividir por día: 60 pesos diarios por alumno. De eso estamos hablando.
Esta es la realidad. Puede que a algún Senador no le interese. A mí sí me interesa, y creo que a todos debiera interesarles. Y estoy seguro de que la firma de este acuerdo por parte de ustedes tiene el propósito, precisamente, de promover una mejor educación, una educación de calidad. De eso no tengo la menor duda, señor Presidente .
Además, nos fuimos a otra situación que es real: el año pasado, en la reforma, se llegó, para educación, a 1.250 millones de dólares. El Gobierno puso solamente 1.000. Quedaron pendientes 250 millones, ¡que es justamente el acuerdo que ustedes firmaron hoy día!
Entonces, por eso no concurrí al acuerdo. Porque quiero señalar que aquí hay que actuar con convicción, con claridad, para decirle al país qué es lo que estamos haciendo.
Y tuve otra reflexión: "Al interior del Congreso hoy día somos un voto de minoría. Claro: tres votos, minoría absoluta. Pero, traspasando un poco estas paredes, afuera, ¿seremos minoría o mayoría, si explicamos que, por alumno, se van a entregar 60 pesos diarios, 1.789 pesos al mes, y, por colegio municipal, 1.252.000 pesos al mes, para todo el listado de pretensiones que se intenta llevar a cabo para mejorar la educación?".
Yo quiero educación de calidad y siento que ese debate está total y absolutamente pendiente, señor Presidente . Aun así, valoro profundamente el acuerdo a que ustedes han llegado, gracias al cual han vuelto a poner la plata que el Gobierno no había colocado hasta hoy. De esa manera, este cumplió exactamente lo que prometió el año pasado: 1.250 millones de dólares. Con este acuerdo hoy día, ustedes han puesto los 250 millones que estaban faltando. Y eso se debe también agradecer, porque el Gobierno entonces logró cumplir, en este Presupuesto, con el acuerdo que tomó el año pasado.
Pero quedaron pendientes cosas, señor Presidente : la demanda histórica de los profesores. ¿Quiénes de los aquí presentes no hemos presentado proyectos de acuerdo; quiénes de los aquí presentes no hemos hecho todo lo humanamente posible para que nuestros maestros, los que van quedando vivos, puedan ver satisfecha de una buena vez su demanda histórica -a estas alturas, prehistórica- y recibir lo que en justicia les corresponde?
Con respecto a la beca de alimentación para los estudiantes de la educación superior, tenía un gráfico -perdí la hojita- explicativo de su significado. Lo dijo el Senador Gómez: implica un sándwich, un hot dog. Y hoy le estamos agregando 300 pesos.
No se reajustaba desde el año 2006.
¿Se agradece que se reajuste? Sí: se agradece. ¿En 300 pesos...?
¡Obviamente, hay que agregarle a ese aumento algo más!
Por las razones expuestas, señor Presidente , y tras una profunda reflexión, no quise concurrir con mi voto a este acuerdo, porque, sin duda alguna, no representa aquello por lo que en justicia hemos venido peleando: ¡educación de calidad y gratuita en nuestro país!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene el uso de la palabra el Senador señor García.
El señor GARCÍA .-
Señor Presidente , yo quiero celebrar el acuerdo a que llegaron un grupo mayoritario de Senadoras y Senadores de la Oposición; el Ejecutivo , y las Senadoras y los Senadores que respaldamos al Gobierno de la Coalición.
Y deseo celebrarlo porque, sin duda, en primer lugar tenemos un presupuesto de Educación que se incrementa para el año 2013 en más de 1.000 millones de dólares.
Creo que todos vamos a estar de acuerdo en que ello no es suficiente para que en el plazo de un año podamos transformar completamente la educación pública y darle los niveles de calidad que deseamos. Pero también es cierto que año a año vamos avanzando; que año a año, en la medida que la economía del país crece, vamos incrementando los recursos, mejorando el financiamiento de nuestra educación, particularmente el de la educación pública, el de la educación municipal, el de la educación que reciben los niños más vulnerables de Chile.
El Senador Bianchi, quien me antecedió en el uso de la palabra, hizo una división de los 175 millones de dólares que se aportan al fondo para la educación municipal de calidad.
Yo debo señalar en esta Sala que la división que efectuó Su Señoría probablemente no es correcta.
En primer término, porque no se trata de repartir los recursos entre todos los establecimientos municipales, sino precisamente de elegir a aquellos donde los resultados de medición de calidad de la enseñanza son peores, exhiben mayor retraso. O sea, la idea es brindar mayor apoyo a los establecimientos a los cuales asisten los niños más vulnerables de nuestro país.
Se procura, en definitiva, focalizar allí donde más hace falta.
No es una división cualquiera. No sabemos cuántos establecimientos serán beneficiados finalmente con los recursos respectivos.
Por lo tanto, hacer una división como aquella, sacar esas cuentas tan a priori, a mi juicio, a lo menos constituye una apreciación bastante temeraria.
Pero, señor Presidente , durante la Administración del Presidente Piñera no son esos los únicos dineros que se han puesto a disposición para mejorar la educación.
Hace solo un mes y medio este mismo Senado aprobó un reajuste a la subvención general.
Hemos otorgado significativos recursos a la subvención especial preferencial; aumentamos la cobertura de esta, hasta llegar a toda la enseñanza media.
Tenemos, pues, no solo el fondo de apoyo a la educación municipal de calidad, que se establece a partir del próximo año, por 175 millones de dólares.
Debo recordar que además, con motivo del acuerdo para la aprobación de la reforma tributaria, se estableció el Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Municipal en Educación.
Por lo tanto, lo que se va haciendo es sumar distintos programas, diferentes apoyos, diversas cifras. Y confiamos en que el total de esos esfuerzos nos va a permitir mejorar la calidad de la enseñanza, particularmente la de aquella que reciben nuestros niños y nuestros jóvenes más vulnerables.
Con esa fe, con tal convicción y también con ese entusiasmo, asumimos el desafío que significa este acuerdo, destinado a tener para 2013 una Ley de Presupuestos que permita el funcionamiento de todos los servicios públicos y de todos los órganos del Estado.
Por eso, señor Presidente, considero que este es un muy buen acuerdo para Chile. Entre otras cosas, porque reafirma la profunda convicción republicana tanto del Supremo Gobierno como del Congreso Nacional.
Vamos a tener un Presupuesto como lo mandata nuestro ordenamiento constitucional: presentado por el Ejecutivo , pero aprobado por el Parlamento.
Mientras muchos otros países disminuyen gasto público, reducen gasto social, Chile, con el apoyo de la gran mayoría, sigue avanzando, continúa progresando.
Estimo que, en definitiva, eso es lo más importante.
Gracias, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , en el año 2011 el país, el Gobierno, el Congreso quedaron con una enorme deuda con el movimiento estudiantil, con la sociedad chilena.
El 80 por ciento de la ciudadanía quería educación gratuita: marchó; los educandos sacrificaron el año; se levantaron nuevos liderazgos políticos destinados a sucedernos (y espero que esto ocurra).
La demanda era una: ¡gratuidad! Porque Chile tiene espaldas económicas para ello.
Como lo hemos dicho, Aylwin , Frei , Bachelet , Piñera , Lagos, todos Presidentes de Chile , estudiaron gratis en la universidad, jamás pagaron un peso.
Y, frente a la demanda de gratuidad hecha por 80 por ciento de los chilenos, la respuesta del Congreso Nacional fue 50 y 50: estamos empatados.
De allí el desprestigio de esta Institución. De allí la baja popularidad del Presidente Piñera . De allí el desprestigio de la actividad política.
La gente -jóvenes incluidos- no logra comprender por qué una demanda de tal naturaleza no tiene acogida.
Ninguna ley de gratuidad ha sido discutida en este Gobierno. En los anteriores sucedió lo mismo.
Se dice que el presupuesto de Educación aumentó en 1.000 millones de dólares. Pero eso fue producto del ajuste tributario (porque no se trató de una reforma tributaria). Esa cifra corresponde a un consenso derivado de un debate enorme habido en el Congreso Nacional.
¡No hubo reajuste!
Sería bueno que el Ministro Felipe Larraín nos explicara el porqué.
Todos los Ministerios subieron su presupuesto en 4 o 5 por ciento promedio. Y en Educación hubo un aporte comprometido del año pasado ascendente a 1.000 millones de dólares.
¿Cuánto es el 5 por ciento del presupuesto anterior, de 11 mil 600 millones de dólares? Más o menos 600 millones. ¡Y nos dieron 200 millones...!
Entonces, siento que aquello es insuficiente. Creo que podría haberse hecho un esfuerzo más. Tal vez no nos dimos tiempo para realizar un debate destinado a conocer el estado de la Hacienda Pública, a analizar la crisis internacional, en fin, para poder decir por qué no a los 600 millones de dólares.
Porque las universidades públicas de nuestro país, particularmente la Universidad de Chile, vienen demandando aportes basales. ¡No más limosna! Lo que quieren son aportes basales, a fin de comprometerse con la educación superior pública de una vez y para siempre y dejarse de andar haciendo pequeños negocios, subiendo los aranceles para, después de paros interminables, terminar bajándolos.
Los aportes basales no han sido discutidos.
Aun más: la pregunta que nos hacemos es por qué el Estado de Chile va a financiar a universidades privadas que persiguen fines de lucro y se han convertido en un tremendo negocio.
La ley habla de "instituciones sin fines de lucro". Sin embargo, se han estado cometiendo delitos durante décadas. Hicieron de la educación un muy buen negocio. Y ahora les vamos a dar -lo decía el Ministro - 6 mil 500 millones, a 30 años, hipotecables.
¡Yo exijo una explicación!
¿Por qué las universidades privadas, que forman parte del lucrativo negocio de la educación superior, que fundan su actividad en el lucro, van a recibir aportes fiscales que capitalizarán en propiedad privada?
Y para las universidades públicas ¡se repite la historia!
El Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez , quien nos acompañó en el acto de conmemoración de los 200 años del Senado -lo recordaba el Presidente de nuestra Corporación-, nos pidió: "¡Hagan el esfuerzo! ¡Permítannos endeudarnos en el ciento por ciento, en el equivalente a nuestro patrimonio!". Hoy día es el 70.
El Rector Pérez no solicitaba dinero, sino solo que le permitieran endeudarse contra los propios ingresos universitarios, autorización que debe darse por ley. Porque las universidades públicas de nuestro país tienen las manos atadas. Son objeto de excesivos controles, en mi opinión.
Me dicen que se les permite endeudarse al cien por ciento, como ellas lo piden.
¡No es al cien por ciento!
Entonces, dinero para las universidades privadas, restricciones para las universidades públicas. Y, para aquellas, privilegios que a mi entender deben terminar.
Señor Presidente, en materia de deudores CORFO se ha hecho un símil con el CAE.
El CAE es una institución imperfecta. Y hay al respecto una responsabilidad de la Concertación y de quienes aprobamos la forma de financiamiento para posibilitar que cientos de miles de jóvenes ingresaran a la educación superior. Quedó demostrado que era un muy buen negocio para los bancos. Entre el 2006 y el 2011 se pagaron 95 mil millones de pesos a la banca privada. Y si bien la reducción al 2 por ciento en el interés del CAE fue bienvenida, son más de 165 mil millones los que el Estado deberá pagar a los bancos entre 2012 y 2017.
Está claro: el bolsillo de las familias se verá beneficiado, pero el bolsillo del Estado seguirá pagando 165 mil millones de pesos adicionales a la banca privada.
Por lo tanto, la copia exacta del CAE en el caso de los deudores CORFO fue una mala idea.
Los jóvenes piden que los morosos -por cierto, los que están cesantes, aquellos a cuyas familias se les han embargado sus casas- puedan acceder al nuevo beneficio aun encontrándose en esa condición, pues eso les permitiría pagar. ¡Y se les niega esa posibilidad!
Entonces, a los más débiles, a los más necesitados, se les niega el acceso.
Tampoco hay diferenciación por ingreso, elemento básico para que no se sigan endeudando; es decir, que paguen de acuerdo a lo que ganan. Y se exime al décimo decil.
Se lo preguntaba al Subsecretario , y su explicación es tautológica. Me dice: "Tampoco estaban en el CAE".
Lo que sucede es que queríamos una solución integral.
Yo no sé por qué a veces no se adoptan soluciones que son de tan bajo costo. Y la explicación es inaudita: "No podemos, pues están morosos. Y son muy pocos: el 3 por ciento".
¿Cuánto dinero significa aquello? ¿O se trata de facilitarles a los bancos un pago sin problemas frente a la enorme dificultad de reunir a un número reducido de jóvenes profesionales que están endeudados y morosos, quienes, lamentablemente, van a quedar fuera del beneficio?
Señor Presidente , aspiramos a que haya una Superintendencia de Educación Superior a la brevedad. Ahí está el proyecto. Tenemos que discutirlo y apresurar su despacho. Aspiramos a que la ley de sociedades espejo, iniciada en mociones de la Senadora Lily Pérez y de Senadores de Oposición (los señores Letelier y Escalona) se pueda aprobar, para que existan mayores grados de justicia en la educación superior y para que estos debates, cuando los hagamos, se basen en cifras respecto de las cuales tengamos la confianza en que el Gobierno ha agotado los esfuerzos.
El Ministro Felipe Larraín no ha dicho por qué no puede poner más dinero -porque colocó el de la reforma tributaria, con la que estuvimos de acuerdo- para las universidades públicas ahora.
En el futuro se colocará más. Este es el penúltimo Presupuesto de este Gobierno de Derecha. En él hay plata para las universidades privadas. Pero todavía no logro descubrir dónde están los dineros para las universidades públicas.
Tal como expresó el Senador Bianchi, cuando uno desglosa el aporte que se va a hacer a los colegios más vulnerables, ve que se disuelve como sal en el agua.
La pregunta que yo hago -y se lo dije al Senador Zaldívar cuando conocimos el acuerdo; no soy partidario de su contenido, pero me interesé en conocerlo para convencerme de que no debía ser parte de él- es cuántos millones de dólares requiere el salvataje, el fortalecimiento de la educación pública.
¡Eso es lo que debiéramos haber discutido, no esta "negociación pingüe con el Gobierno", prolongada hasta las 3 de la mañana para sacarle 200 millones de dólares, que además nos los debían desde el año pasado y que representan un tercio del reajuste que debería haber tenido el presupuesto del Ministerio de Educación!
Siento que se podría haber hecho un esfuerzo mayor por parte del Ministerio de Hacienda, del Estado, a la hora de financiar la educación, teniendo presente que Chile cambió a partir del 2011, cuando el millón de jóvenes que salió a marchar por las calles entregó un mensaje y formuló una demanda ciudadana a toda la clase política, fundamentalmente al Gobierno.
Creo que de nuevo se ha hecho oídos sordos y se ha caído en la mezquindad de realizar un debate parcial, inconcluso, sobre un tema mucho más de fondo: la capacidad del Estado para brindar educación gratuita.
Sé que el neoliberalismo niega esa posibilidad.
Como dijo el Presidente Piñera, nada es gratis en la vida.
Yo pienso que la educación es un elemento de la igualdad y de la meritocracia, para que todos partan de abajo y no, en un número importante, del medio hacia arriba.
Por esos motivos, señor Presidente , voy a votar en contra de este acuerdo que se suscribió en materia de educación, habiéndome pronunciado a favor del resto de los acuerdos. Me parece que habríamos podido mejorarlo si hubiese existido real voluntad política del Ejecutivo.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Tuma.
El señor TUMA.-
Señor Presidente , trataré de no usar todo el tiempo que se nos asignó.
No pensaba hablar, pero me motivaron a hacerlo las intervenciones de parlamentarios que no son parte del acuerdo.
Coincido plenamente con ellos en que el modelo de sociedad que tenemos no satisface a las grandes mayorías y en que, como comunidad, debemos hacer un esfuerzo muy grande para construir una oportunidad de educación de mejor calidad para los más vulnerables.
Pero no me parece factible pensar que eso vamos a lograrlo con un Gobierno que le ha negado la sal y el agua a la educación pública, que no ha querido darles a los jóvenes que se movilizan posibilidades para cumplir los objetivos que persiguen y demandan.
Entonces, ¿en qué estamos hoy día?
Se quiere hacer creer que el Congreso Nacional, por ser mayoría los parlamentarios de Oposición, tiene facultades para cambiar el modelo.
Las intervenciones hechas en tal sentido están equivocadas, señor Presidente.
Convengo en que debe cambiarse el modelo; estoy de acuerdo en que hay que hacer los esfuerzos necesarios para que la educación sea gratuita, para fortalecer la educación pública y para satisfacer las demandas ciudadanas. Pero no podemos hacer creer a la comunidad nacional que el Parlamento cuenta con facultades para lograr todo eso, menos en un debate presupuestario.
Yo llevo 20 años participando como parlamentario en la discusión presupuestaria, y ¡nunca había visto que el Congreso Nacional consiguiera 200 millones de dólares para algo!
Ahora eso ha ocurrido.
En todo caso, creo que esta negociación no resuelve mucho, desde el punto de vista de la demanda de los estudiantes, pero no llevarla a cabo habría significado no obtener el 2 por ciento. Porque el porcentaje no obedeció a una iniciativa del Ejecutivo ni de parlamentarios de la Alianza, sino a la presión de parlamentarios de Oposición, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, para lograr lo que demandaban los deudores. De otro modo, no habrían conseguido nada.
Por lo tanto, el acuerdo no resuelve todos los problemas, pero materializa un avance.
Las becas alimentarias tampoco registrarían un incremento si no se hubieran encontrado comprendidas en esos términos.
¿Que es poco? Todo lo que se quiera. Pero es parte de un mejoramiento logrado por parlamentarios de Oposición.
En cuanto a recursos en infraestructura para las universidades públicas, cabe hacer presente que a los sectores privados les habría correspondido, si no hubiera mediado el acuerdo, un 40 por ciento y no un 30 por ciento del total.
No obstante, es un avance.
¿No gusta el aporte a los planteles de enseñanza superior privados? Sin el acuerdo, le estaríamos cediendo al Gobierno, cuya visión es distinta de la nuestra, la posibilidad de seguirles entregando más recursos.
El Congreso no cuenta con ninguna facultad en una negociación. ¡Si el Presidente de la República las tiene todas! Aunque la mayoría negara la aprobación de un proyecto de Ley de Presupuestos por no satisfacerle, las atribuciones del Primer Mandatario le permitirían enviar un veto, de modo que superaría de todas maneras el obstáculo con los parlamentarios que le son incondicionales. Entonces, no se puede hacer creer a la comunidad nacional que una mayoría de parlamentarios o el Congreso disponen de facultades, porque no las tienen para nada.
Todas las iniciativas relacionadas con el acuerdo -si bien podría estimarse poco, implica un avance- serían inadmisibles si las plantearan los Senadores. Si lo conseguimos, ¡en buena hora! Pero no puede criminalizarse o demonizarse el esfuerzo de la Oposición.
Y este no se desplegó para cambiar el modelo. Tal objetivo no lo logramos con la reformita tributaria o el ajuste. Tal debate también pudimos llevarlo a cabo en ese momento. Si teníamos tanta fuerza, ¿por qué no le negamos los votos? ¿Por qué no dijimos que no deseábamos el proyecto, por representar mil millones de dólares, y que queríamos 7 mil millones, por ser lo que necesita realmente la reforma educacional? Porque no tenemos capacidad, facultades, fuerza para lograrlo.
No es posible hacer creer a la comunidad nacional que los parlamentarios, al negarnos a un acuerdo que avanza poco, pero avanza, conseguiremos que el Gobierno, que no está de acuerdo con la educación pública, nos exprese, espontáneamente: "Como ustedes votaron en contra, voy a ceder y a entregarles los 7 mil millones de dólares".
¡Ese es un engaño! Por eso se desprestigian la política, el Congreso. Porque hacemos pensar a la opinión pública que tenemos facultades, de acuerdo con nuestra propia voluntad y mayoría, para cambiar las cosas. ¡Y carecemos de ellas!
Digamos la verdad, entonces, en el sentido de que lo conseguido por la Oposición constituye un avance. Puede ser poco, modesto, pero lo es. Y es todo lo que el Congreso Nacional podía lograr.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , quedó traspapelada una indicación que fue parte de lo conversado con respecto a CORFO. Entiendo que en este momento se halla en poder de la Secretaría, y me gustaría que pudiera someterse a consideración de la Sala.
Es una glosa bastante corta en el sentido de que, con cargo a la asignación que señala, se podrán transferir recursos para que se rebaje al 2% la tasa del crédito CORFO .
Eso había quedado fuera.
La señora RINCÓN.-
¡Una cosa poca...!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Creo que todos nos sentimos aliviados de que se haya reparado el error.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
No hay ningún ánimo de ocultar algo, señor Presidente .
El señor ESCALONA (Presidente).-
No me cabe duda de que ello se incluye por unanimidad en el balance que estamos realizando.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Quisiera saber si la indicación que se acompaña se halla incluida en el documento del protocolo.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Sí.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
En ese caso, no hay ningún problema.
Recibirá el número 284.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Sí, señor Ministro .
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , deseo exponer un mensaje muy breve.
Aquí se ha aludido al Presupuesto de Educación.
Solo quisiera consignar que, producto del esfuerzo que hemos estado realizando en los últimos años, está llegando a 13 mil millones de dólares. Y ello absorbe más del 20 por ciento del Presupuesto nacional.
Una parte significativa se destina a la educación municipal. Es el caso, por ejemplo, de la subvención escolar preferencial, por tratarse del sector más vulnerable, y de asignaciones directas, no por vía de subvención, del orden de 700 millones de dólares.
Por tanto, una cuenta sacada solo sobre la base del adicional entregado es engañosa y parcial. Debemos mirar el conjunto de los recursos.
Se puede considerar que mil 600 pesos es poco, pero hemos logrado un incremento de 23 por ciento en un monto que había quedado fijo, en términos nominales, durante cinco años.
Quiero agradecer la labor de los parlamentarios de la Coalición de Gobierno y de Oposición. Hemos trabajado en conjunto. Esta fue una petición que también hicieron nuestros parlamentarios.
A lo que hemos llegado es un avance. Nunca va a ser suficiente. Siempre quisiéramos más. Pero la inexorable lógica de la economía es que los recursos son escasos, y las necesidades, múltiples. Si existiera abundancia, no tendrían sentido un Presupuesto de la Nación ni la conveniencia de privilegiar y priorizar ciertos recursos.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el último de los inscritos: el Honorable señor Lagos.
El señor LAGOS.-
Señor Presidente, suscribo el acuerdo.
¿Ando exultante? No.
¿Es lo mejor que le podría ocurrir al Presupuesto? No.
Pero tenía dos opciones. Una de ellas era quedarme de brazos cruzados y que el proyecto siguiera como estaba, y no habría ni fondo para la educación pública, ni mejora en la beca de alimentación, ni nada de lo que se contempla. Lo otro habría sido votar en contra. Y desafío a hacerlo a todos a los que no les gusta.
Ninguno de los tres señores Senadores que hoy no quieren suscribirlo habría rechazado el Presupuesto de la Nación.
Eso no ocurre.
Entonces, preferí ser más optimista. Ahora es la oportunidad de llevar a cabo, pensando en el futuro, cosas que no se hicieron en muchos años por distintas consideraciones.
Y prefiero -aunque no sea lo que quiero- una reforma tributaria que les aumenta la carga a los ricos aprobada por un Gobierno de Derecha, porque tengo un piso sobre el cual trabajar la próxima vez.
Tengo hoy un fondo basal para la educación pública que nunca habíamos conseguido, que no existía antes. Es poca plata. Ello no ha importado, sino el principio político. El año que viene lo suplemento en el Presupuesto y después será, ojalá, una ley permanente.
Esta es una manera de ver la vida.
Por último, a los que no participan de los acuerdos solo les pido considerar en el futuro la posibilidad de hacerlo en la negociación y, en el último minuto, anunciar: "No me gusta, de modo que no lo suscribo".
Pero ni siquiera fueron a interiorizarse de lo que se trataba. Porque podrían haber ayudado. Escucho los discursos de los tres señores Senadores, amigos míos, y digo: "Con esa fuerza, tal vez habríamos conseguido algo más a la hora de negociar con el Gobierno". La idea no es restarse a priori, sin saber cuál será el resultado de una negociación.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Entonces, se entiende que, con estos acuerdos, la Sala despacha el proyecto de Ley de Presupuestos.
Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , quedan algunas Partidas, entre ellas la del Ministerio del Trabajo, donde se incorporan indicaciones respecto de programas de empleo que vienen aprobadas desde la Cámara de Diputados. Si se dan por acogidas todas las que vienen desde esa Corporación, más las que hemos presentado en el resto de las Partidas, no tendría ningún inconveniente en votar. El señor Secretario las tiene en su poder.
Podemos hacer un proceso corto o uno largo.
Por mi parte, estoy disponible para discutir todas las indicaciones.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Las que son inadmisibles se encuentran rechazadas, obviamente. No existe la alquimia que las transforme en admisibles. Eso se halla fuera de cualquier consideración razonable.
Si el señor Secretario observara la necesidad de hacer alguna última precisión o votación, le ofrezco la palabra.
El señor COLOMA.-
Hay que votar las indicaciones sobre Educación.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se va a explicar ahora.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Las precisiones son las siguientes.
En las Partidas que no se han visto en detalle hay indicaciones del propio Ejecutivo y de señores Senadores.
Algunas de las primeras, claramente, no resultan incompatibles, para la Secretaría, con aquellas que son producto del acuerdo y, de consiguiente, es preciso votarlas.
Hay indicaciones de Sus Señorías que solo se refieren a información. Si se estima que en ese caso no hay problema -la Secretaría puede señalar cuándo no presentan dicho carácter-, se pueden dar por aprobadas, porque ya median hasta fallos del Tribunal Constitucional al respecto.
El articulado del proyecto, prácticamente en su totalidad, requiere quórum simple. Dos disposiciones son de quórum calificado: el artículo 3° que no fue aprobado en la Cámara de Diputados, repuesto por una indicación del Ejecutivo, y el artículo que viene como 16, el cual es producto del rechazo del anterior, pues originalmente era el 17.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se dejará debida constancia de todo ello.
El señor BIANCHI.-
"Si le parece".
El señor ESCALONA (Presidente).-
No falta tanto, señor Senador.
Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , no entendí si vamos a votar todas las indicaciones o si se van a resolver de la manera como usted lo planteó.
Quiero saber qué va a pasar con las indicaciones números 50 y 66, relativas a los programas de mejoramiento de la gestión. El Gobierno presentó una indicación para terminarlos. Deseo saber si se van a votar o si van a ser retiradas.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se someterán al pronunciamiento de la Sala las indicaciones del Ejecutivo referentes a la Partida Ministerio de Educación que acaban de ser debatidas.
El señor LABBÉ (Secretario General).-
Son las que se presentaron en la numeración que se dio a conocer.
Como hay problemas con el sistema computacional, la Secretaría puede tomar la votación a mano alzada.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Así se procederá.
En votación.
--En votación a mano alzada, se aprueban (23 votos a favor y 3 en contra).
El señor ESCALONA (Presidente).-
El Ejecutivo planteó un conjunto de indicaciones para reponer los contenidos rechazados en la Cámara de Diputados y que, producto del acuerdo, recobran su vigencia.
Ello es preciso formalizarlo. Se encontraban en el informe previo a las que se presentaron y fueron leídas por el Secretario.
Si le parece a la Sala, se darán por aprobadas.
--Se aprueban.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Existe un conjunto de indicaciones relativas a información.
El señor BIANCHI.-
"Si le parece".
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , respecto de las indicaciones de solicitud de información, nosotros no hemos tenido la oportunidad de leerlas. En tal sentido, ellas no fueron parte del Acuerdo.
Ahora bien, si son de información, podemos revisarlas siempre que contemos con tiempo para ello. Debemos tener la tranquilidad de, al menos, haber leído tales indicaciones.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Señores Senadores, el señor Secretario estima que se encuentra en condiciones de informar a la Sala cuáles son las indicaciones de solicitud de información, de manera que el Ejecutivo vaya tomando nota y veamos si estamos en condiciones de darles curso.
El señor PROKURICA.-
¿Quién firma las indicaciones?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Eso es lo que se va a informar.
El señor NAVARRO.-
¡Tiene desconfianza de algunos Senadores en particular...!
El señor PROKURICA.-
¡Por la firma sabré como votar...!
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Debo hacer una consulta.
El Ejecutivo presentó una indicación Nº 59 en la Partida de Educación. Se entiende que no es parte del Acuerdo. ¿O es una indicación adicional que hay que aprobar? Porque la Secretaría después no puede redactar un oficio dejando fuera una indicación. A mí me basta con dar el número y que haya una respuesta.
El señor GÓMEZ.-
¿Cuál es?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la señora Directora de Presupuestos.
La señora COSTA ( Directora de Presupuestos ).-
Señor Presidente , la indicación Nº 59 repone recursos del programa de Desarrollo Curricular y Evaluación.
Yo entendí que las indicaciones que reponían recursos y aquellas que formaban parte del listado de indicaciones que habían sido ingresadas previamente por el Ejecutivo estaban aprobadas, salvo la Nº 66.
Si usted quiere, puedo leer los números correspondientes para que quede constancia de ello y señalo brevemente su contenido.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
En efecto, se pusieron en votación todas las indicaciones que reponían recursos y el Secretario no tomó nota. Efectivamente quedó resuelto así.
Solo quedó pendiente la que solicitaron los parlamentarios, relativa a Proempleo, que -entiendo- es la Nº 66.
El señor NAVARRO .-
Y otras también. Son cuatro, señor Presidente .
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Yo no tengo ninguna dificultad en leer el listado de indicaciones, para mayor transparencia y para mayor precisión. De esta forma, quedarán debidamente registradas.
El señor LARRAÍN .-
Hay que individualizarlas.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Las indicaciones previamente aprobadas, según la nómina entregada por el Ejecutivo , son las números 239, 47, 53, 52, 51, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 63, 65, 67, 68, 69, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 206 y 238.
Este conjunto de indicaciones fueron rechazadas en el trámite de la Cámara de Diputados. Y recién se han repuesto.
Con esta constancia la Sala formaliza tal aprobación.
Ha quedado pendiente, entonces, la indicación Nº 66.
El señor PÉREZ VARELA .-
Y otras dos.
El señor ESCALONA (Presidente).-
¿Son dos?
El señor PÉREZ VARELA .-
Tres.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Vamos por parte.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Los Senadores señores Pérez Varela y Ruiz-Esquide han pedido votación separada de la indicación Nº 66.
Se trata de una indicación del Ejecutivo, formulada a la Partida 15 (Ministerio del Trabajo y Previsión Social), Capítulo 01 (Subsecretaría del Trabajo), Programa 03 (Proempleo).
En el Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), Ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), Asignación 264 (Programa Inversión en la Comunidad), se propone eliminar los siguientes párrafos en la Glosa 07:
"El personal así contratado tendrá derecho a un feriado anual proporcional a los días contratados".
"El personal así contratado estará afecto a los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias, del mismo modo y en las mismas condiciones que disponen los artículos 2 y 8 de la Ley N° 20.559 de 16 de diciembre de 2011.".
"En el caso de la región del Bío Bío el programa a que se refiere esta glosa mantendrá a lo menos los mismos cupos del año 2012.".
El señor ESCALONA (Presidente).-
En discusión.
Tiene la palabra el Senador señor Pérez Varela.
El señor PÉREZ VARELA.-
Señor Presidente , recomiendo votar en conjunto tres indicaciones del Ejecutivo que buscan eliminar elementos aprobados por la Cámara de Diputados, referidas a la misma materia: Proempleo, programa que tiene su máxima expresión en la zona del golfo de Arauco.
Por lo tanto, tal como lo solicitamos con el Senador señor Ruiz-Esquide, pido votación separada, en un solo acto, de esas tres indicaciones del Gobierno.
La señora RINCÓN.-
Se trata de las números 70, 66 y 50.
El señor GÓMEZ.-
Y la 49.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la señora Directora de Presupuestos.
La señora COSTA ( Directora de Presupuestos ).-
Señor Presidente , cuando se aprobaron estas indicaciones en la Cámara de Diputados, el Ejecutivo hizo reserva de constitucionalidad debido a que en ellas se está definiendo el uso de recursos, cambiando la condición de los programas respectivos.
Se trata de programas de emergencia diseñados para solucionar los problemas de desempleo crónico en algunas Regiones. Son de carácter estacional y buscan salvar, en todas las zonas del país, la dramática situación que sufren las personas que están temporalmente cesantes.
Para satisfacer de mejor manera tales necesidades y cubrir el desempleo en forma transitoria, el Ejecutivo solicita ahora que se rectifique la decisión de la Cámara de Diputados, para la cual hizo reserva de constitucionalidad.
Por esa razón, se presentó la indicación en comento.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se ha solicitado dar a conocer las indicaciones concordantes con la ya leída, de manera de poder resolver sobre ellas en conjunto.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Ellas son las siguientes:
Indicación Nº 49, en la Partida Tesoro Público, Capítulo 01 (Fisco), Programa 03 (Operaciones Complementarias), la Glosa 03, párrafo segundo, numeral 1):
"- sustitúyase en el literal a) el guarismo "45" por "50".
"- sustitúyase en el literal b) el guarismo "5" por "10" y la expresión "en el yacimiento Carbonífera Schwager " por la expresión "al interior de la mina".".
Indicación Nº 50, en la Partida Tesoro Público, Capítulo 01 (Fisco), Programa 03 (Operaciones Complementarias):
"En la Glosa 19, elimínase la última frase del primer párrafo.".
Indicación Nº 70, en el Capítulo 68 (Gobierno Regional Región VIII Bío Bío), Programa 02 (Inversión Regional Región VIII):
"Sustitúyase la Glosa 01, por la siguiente:
"Estos recursos se asignarán a proyectos, programas o estudios contenidos en el Programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza.
"El gobierno regional deberá informar trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, del estado de avance y ejecución de los estudios, proyectos y programas financiados con dichos recursos.".".
Esas son las tres indicaciones.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Si le parece a la Sala...
El señor GÓMEZ.-
¡Falta la indicación Nº 66!
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Fue la primera que se leyó, Su Señoría.
Hay seis Senadores inscritos. Creo que sería imposible...
El señor GÓMEZ.-
Votemos.
El señor COLOMA.-
Sí, votemos.
La señora RINCÓN.-
Votemos de inmediato.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
¿Habría acuerdo para proceder a la votación?
--Así se acuerda.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación las cuatro indicaciones.
El señor Secretario precisará cómo se vota.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
El señor Presidente ha puesto en votación las indicaciones Nos 49, 50, 66 y 70, del Ejecutivo , a las cuales ya se les dio lectura.
Quienes estén a favor de las indicaciones del Gobierno votan que sí; y los que estén en contra, que no.
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se rechazan las indicaciones Nos 49, 50, 66 y 70, del Ejecutivo (17 votos en contra, 6 a favor y 2 pareos).
Votaron por la negativa las señoras Alvear, Rincón y Von Baer y los señores Bianchi, Chahuán, Frei (don Eduardo), García-Huidobro, Gómez, Lagos, Muñoz Aburto, Navarro, Orpis, Pérez Varela, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma y Walker (don Patricio).
Votaron por la afirmativa los señores Coloma, Espina, García, Kuschel, Larraín (don Carlos) y Prokurica.
No votaron, por estar pareados, los señores Uriarte y Zaldívar (don Andrés).
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Respecto de las indicaciones que solicitan información, tengo una propuesta que he consultado con el señor Ministro de Hacienda.
Ella se refiere a autorizar a la Secretaría para revisar las indicaciones de este tipo -instancia a la que también tendrá acceso el Ministerio de Hacienda, a través de la DIPRES- y dar curso a todas las que no presenten problemas de admisibilidad.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés ).-
Pero que esté presente uno de nuestros asesores.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Claro.
Todas las indicaciones que irroguen gastos o que incursionen en atribuciones propias del Ejecutivo son inadmisibles y, por lo tanto, quedan descartadas. En cambio, las que no revistan esa condición se considerarán aprobadas.
Me parece una propuesta razonable.
¿Habría acuerdo en la Sala para proceder en esos términos?
--Así se acuerda.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Finalmente, queda pendiente el articulado, si no me equivoco.
El señor LARRAÍN.-
Y el resto de las Partidas.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Las Partidas se dan por aprobadas, según la resolución tomada hace algunos minutos.
El señor LARRAÍN.-
Hay que dejar constancia de cuáles son.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
El señor Secretario procederá a individualizarlas.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Las Partidas que no habían sido aún consideradas son las siguientes: 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública; 07 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; 09 Ministerio de Educación; 15 Ministerio del Trabajo y Previsión Social; 16 Ministerio de Salud; 18 Ministerio de Vivienda y Urbanismo; 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; 21 Ministerio de Desarrollo Social, y 50 Tesoro Público.
--Se aprueban.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la señora Directora de Presupuestos.
La señora COSTA ( Directora de Presupuestos ).-
Señor Presidente , ¿ya se votó el articulado? ¿La indicación Nº 224 se resolvió o fue declarada inadmisible?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Ahora entraremos al articulado.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
El señor COLOMA.-
Votemos.
El señor LARRAÍN.-
Hay normas de quórum especial.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Hay que dejar constancia del quórum. Eso es efectivo.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
En el articulado, como dije anteriormente, la indicación Nº 46, del Ejecutivo , repone el artículo 3º del proyecto, que en la Cámara de Diputados resultó rechazado por falta de quórum. Esta indicación requiere 19 votos para su aprobación, por tratarse de una norma de quórum calificado.
En la misma situación se encuentra el artículo 16, incluido en el texto y que también es de quórum calificado.
El señor BIANCHI.-
Podría aprobarse.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobarán los preceptos que se acaban de señalar.
El señor GARCÍA.-
Se debe dejar constancia del quórum, señor Presidente .
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
El señor Secretario verificará el número de Senadores presentes, para los efectos del quórum.
--Por unanimidad, se aprueba el articulado del proyecto, incluyendo los artículos 3°, nuevo (indicación N° 46 del Ejecutivo ), y 16, dejándose constancia de que se pronunciaron positivamente 27 señores Senadores, con lo cual se cumple el quórum constitucional exigido.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Ha concluido la discusión de la iniciativa.
Señores Senadores, permítanme una última precisión.
Entiendo que la Secretaría queda facultada para hacer las adecuaciones que surjan de la revisión del proyecto en su fase final, como siempre se ha procedido, etapa que ahora, por el exceso de trabajo a lo largo de la semana, hace evidente la concesión de esa facultad.
Al mismo tiempo, deseo agradecer a todos los señores Senadores el esfuerzo que han hecho para colaborar constructivamente al despacho de esta normativa; al Ejecutivo ; a los funcionarios de la Dirección de Presupuestos, por el trabajo que realizaron, y al personal del Senado, por el enorme tesón y voluntad que han demostrado en el desempeño de su labor.
Finalmente, permítanme señalar que, a mi juicio, es un sentimiento común de todos nosotros, independiente de donde nos hallemos transitoriamente -en la Oposición o en el Gobierno, y algunos ayer estábamos en el Gobierno y ahora integramos la Oposición, y viceversa, de manera que las ubicaciones en que nos encontremos son propias de la esencia de la democracia y, en consecuencia, transitorias-, el haber respondido con la seriedad y responsabilidad que corresponden a una institución tan importante para el país como el Senado de la República.
Como no hay materias pendientes, queda despachado el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para el año 2013 en este trámite.
Fecha 23 de noviembre, 2012. Diario de Sesión en Sesión 74. Legislatura 360. Discusión Informe Comisión Especial Mixta de Presupuesto. Pendiente.
PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2013
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Corresponde proseguir la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
--Los antecedentes sobre el proyecto (8575-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 2 de octubre de 2012.
En segundo trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2012
Informe de Comisión:
Especial Mixta de Presupuestos: sesión 72ª, en 22 de noviembre de 2012.
Discusión:
Sesiones 72ª y 73ª, en 22 y 23 de noviembre de 2012 (queda pendiente la discusión).
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Señores Senadores, para que organicemos bien nuestro trabajo, les informo que nos hallamos en la discusión de la Partida Ministerio de Obras Públicas.
Luego seguiremos con la Partida Ministerio de Agricultura.
Y después, con las Partidas Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Continúa la discusión de la Partida Ministerio de Obras Públicas.
Está inscrito en primer lugar el Honorable señor Pérez Varela, a quien dejo con la palabra.
El señor PÉREZ VARELA.-
Señor Presidente , lamentablemente, no se encuentran en la Sala ni el Senador Navarro ni el Senador Gómez, quienes hicieron comentarios y manifestaron aprensiones sobre el presupuesto de Obras Públicas. Por lo tanto, no voy a referirme a algunas de las afirmaciones de Sus Señorías que deseaba rebatir.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
¡Les podemos hacer llegar su intervención, señor Senador ...!
El señor PÉREZ VARELA.-
¡Sería una solución...!
Señor Presidente, el presupuesto de Obras Públicas tiene aspectos extraordinariamente positivos, y me parece bueno resaltarlos.
Ya durante 2011, en materia de inversión, la presencia regional se hallaba nítidamente establecida.
Durante el año en curso, de cada 4 pesos, 3 han estado en Regiones. Y cada uno de nosotros vio en las de su representación un esfuerzo de inversión importantísimo en caminos, puentes, obras hidráulicas, agua potable rural.
En el informe de la Quinta Subcomisión Especial Mixta, que analizó la Partida Ministerio de Obras Públicas, noto un énfasis en la misma dirección.
Ahora, de la lectura detallada del presupuesto de Obras Públicas se aprecia que para la Región del Biobío, donde los caminos rurales y los comunales son una fuente de conectividad extraordinariamente significativa, hay una fuerte inversión. Figura un aporte de más de 100 millones de dólares exclusivamente para caminos comunales.
Debo recordar que durante el año 2011 se pavimentaron caminos comunales y se llevaron adelante proyectos por alrededor de 740 kilómetros de vías de tal índole en nuestro país.
En 2012 vamos a llegar a los 1.000 kilómetros de caminos comunales, cifra con la que, con los recursos adicionales que se están incorporando al presupuesto, avanzaremos considerablemente.
Eso, a mi juicio, es sobremanera importante.
Quiero destacar también que durante 2013 se iniciará en la Región del Biobío el proceso de licitación de una de las obras más significativas para nuestra zona -y creo que coincidirá conmigo el Senador Sabag, quien también ha trabajado para su concreción-: el embalse Punilla .
Al respecto, el Gobierno fijó este año un cronograma, una carta Gantt , la que se ha ido cumpliendo adecuadamente en cada una de sus etapas. Ello deja para el año 2013 el llamado a licitación para la construcción del embalse. Y se desarrolla en paralelo toda una negociación entre el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Obras Hidráulicas, las asociaciones de regantes y las juntas de vigilancia, para establecer el modo de negocio que se llevará adelante.
Pero no hay duda de que la construcción de embalses, como la que se está aprobando, es parte esencial de lo que debe hacer un Gobierno para un mejor manejo del agua, particularmente en épocas de sequía.
La Región del Biobío, especialmente en lo que era el Gran Concepción, hace dos años quedó por completo destruida en su conectividad. No se podía pasar entre Concepción y San Pedro. Un ciudadano de Concepción no podía ir a Coronel o Lota, pues los puentes estaban totalmente destruidos.
Hoy día la conectividad se halla absolutamente restablecida, con puentes más adecuados y, además, con trabajos en dos obras nuevas: el puente Chacabuco y la licitación del puente industrial.
Es decir, después de casi tres años del terremoto tendremos al interior del Gran Concepción y de Concepción al sur una conectividad de mejor calidad y de mayor amplitud, lo cual nos permitirá unir de manera mucho más apropiada las provincias de Arauco y de Concepción.
Por lo tanto, señor Presidente , opino que las críticas formuladas por los Senadores Gómez y Navarro carecen de asidero, porque la inversión en la Octava Región y en el resto del país en aspectos extremadamente sensibles, como el del agua potable rural, el de los caminos comunales, el de la conectividad,...
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Perdón, señor Senador, pero concluyó su tiempo.
Su Señoría dispone de un minuto adicional.
El señor PÉREZ VARELA.-
... el de la revitalización de todo el programa de concesiones (al respecto, empezaremos con las licitaciones de hospitales, y en el caso de nuestra Región, con la del de Ñuble, ubicado en Chillán), da cuenta de un Ministerio que está cumpliendo adecuadamente.
Veo que el presupuesto del año 2013 viene fortalecido, en materia de inversión, en el programa de concesiones.
Por lo tanto, seguiremos con un ritmo muy significativo en inversiones en obras públicas, las que son extraordinariamente necesarias para nuestras Regiones.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente, lamentablemente, algunos colegas que hicieron varias observaciones sobre esta Partida ahora no están en la Sala.
Ante todo, debo señalar que con los Senadores Horvath y Letelier pertenecemos a la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, que ve la Partida Ministerio de Obras Públicas. Y todas las consultas que hicieron algunos colegas fueron latamente respondidas en ese órgano técnico, que en su informe consigna los antecedentes del caso.
En cuanto a las obras por Regiones a que se refirió el Senador Gómez, puedo decir que hay un mapa donde consta cada una de ellas.
Yo comprendo la situación. Pero lo mismo nos pasa a nosotros ordinariamente: pertenecemos a algunas Comisiones del Senado, no a todas; entonces, no podemos estar informados de lo que se estudia en cada una de ellas o conocer al detalle las leyes que se modifican (eso lo ve la Comisión madre).
En el proyecto de Ley de Presupuestos ocurre igual. Pero si uno tiene interés especial en alguna materia, para eso están los informes y todos los antecedentes en la Subcomisión respectiva, que los puede entregar.
Ahora, si acordamos que cada Subcomisión difunda su labor a todos los parlamentarios, tendremos que proceder así de aquí para adelante. Pero acá se ha hecho un trabajo serio y responsable con respecto a la materia en cuestión.
Desde luego, cuando trató lo relativo al camino de San Pedro a Coronel, que es un cuello de botella para toda la zona, la Quinta Subcomisión invitó a todos los alcaldes y dirigentes, quienes participaron y fueron escuchados. No hay acuerdo con ellos. Existen tres alternativas: una, pie de monte; otra, mejoramiento de la ruta actual, y una tercera, borde río. Entonces, se está decidiendo cuál se va a tomar.
Pero no me cabe duda de que eso tiene que hacerse, porque es absolutamente necesario. Se está construyendo el puente Chacabuco; lo propio se hará con el cuarto puente, y quedamos sin esa ruta elemental, que une con la autopista que se está construyendo hacia Arauco.
El Senador Pérez se refirió al embalse Punilla , que con el embalse Lonquén son antiguas aspiraciones de la provincia de Ñuble. Pues bien: están ya en los últimos trámites para la licitación. Y esto tiene un impacto muy grande no tan solo para el riego, sino también para la generación de energía eléctrica. Son proyectos de doble propósito: para producir 100 megawatts y regar 40 mil o 50 mil hectáreas adicionales.
Se habló mucho del pavimento básico, que es una forma rápida de pavimentar, sobre todo en los caminos rurales. Esperamos que se retome con mucha fuerza. Se lo hicimos presente no tan solo al Ministerio de Obras Públicas, sino también a la Directora de Presupuestos y al Presidente de la República .
Los gobiernos duran cuatro años. En un proyecto de pavimentación, entre que parta la idea y se hagan los estudios transcurren cinco años.
Con el referido sistema es factible pavimentar miles de kilómetros durante el año. Entonces, un Gobierno podría exhibir, durante su corto período, la pavimentación de muchos kilómetros.
Igualmente, se han destinado significativas cantidades de recursos para el agua potable rural y, por supuesto, para la conservación de los caminos a lo largo de todo el país.
Por lo tanto, señor Presidente, cualquier antecedente que necesiten los colegas está en detalle en el informe de la Subcomisión. Y podemos hacerla llegar a quien lo requiera.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-
Señor Presidente , en primer lugar, valoro que la Glosa 07 establezca que "la Dirección de Vialidad, atendida la categoría de camino abierto al uso público, podrá desarrollar iniciativas de inversión en caminos de la Ex-CORA, o vecinales.".
Hoy día la situación es bastante compleja, porque se obliga al enrolamiento de esos caminos. Y ese es un trámite larguísimo, que ha tenido paralizada durante mucho tiempo la pavimentación de vías rurales.
Entonces, creo que se trata de un avance muy significativo. En 2011 se trató de trabajar fuertemente en la Glosa 06. No obstante, creo que, como quedó este año, se da la posibilidad de empezar a pavimentar, y sobre todo en sectores que están hoy día con bastantes problemas, especialmente de contaminación.
Tenemos 16 comunas declaradas zona saturada. Y la pavimentación de los caminos respectivos genera no solo un efecto económico, sino también uno ambiental. De manera que vamos a tener menos polvo en suspensión y avanzaremos en la satisfacción de las ambiciones y los anhelos de mucha gente de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.
En consecuencia, valoro lo que resolvió el Ministerio de Obras Públicas.
Por último, señor Presidente , quiero insistir en algo que planteó el Senador Patricio Walker: la conectividad de Chile.
Aquí se habla del RS. Y uno podría decir: ¡menos mal que no existía RS cuando la goleta Ancud debió tomar posesión del Estrecho de Magallanes, porque, de haber existido, quizá nunca habría podido hacerlo!
Por lo tanto, cuando hay situaciones geopolíticas, de conectividad, es muy importante tener una visión distinta sobre el concepto de "rentabilidad social".
Para Chile la conectividad es fundamental. De Puerto Montt a Magallanes necesitamos conectarnos, y por tierra, no por mar, ni tampoco aceptando muchas de las presiones de un extranjero que está impidiendo permanentemente que avancemos en la unión de nuestro país.
Por eso, señor Presidente , quiero reforzar lo que planteó el Senador Patricio Walker en cuanto a que el Gobierno debe trabajar junto con el Parlamento para conectar a nuestro país por tierra. Se está avanzando fuertemente hacia Hornopirén, pero de ahí hacia el sur existe un problema bastante serio hacia Caleta Gonzalo .
Yo he visto que incluso el Presidente Frei en su momento llamó la atención sobre este punto. Y se lo hicimos ver en su oportunidad al Ministro Golborne , quien aceptó seguir trabajando en la materia.
Empero, creo que vamos lentamente. Debemos apurar la conectividad de la zona austral de nuestro país.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Tuma.
El señor TUMA.-
Señor Presidente , hay Regiones que tienen mayor demanda con respecto a determinadas obras o Ministerios. Y la Novena, que representamos con el Senador García, presenta un déficit estructural permanente en materia de infraestructura, el que no se ha resuelto desde el punto de vista del Estado.
Habiendo llegado el Estado a esa Región 70 años más tarde que al resto de las Regiones, tiene una deuda de infraestructura que nos deja con alrededor de 21 mil kilómetros de caminos de tierra. No hay ninguna otra Región con una cantidad igual de vías de tal índole, lo que provoca grandes dificultades a los campesinos, a las comunidades mapuches, que ven afectados su conectividad, su transporte, su calidad de vida.
En reiteradas oportunidades le hemos planteado ese problema al actual Gobierno, que asumió la realización de un Plan Araucanía. Y al efecto celebramos una sesión especial, durante la que se prometieron ingentes recursos para pavimentar toda la Región.
Recuerdo que se anunció la pavimentación de 800 kilómetros de caminos básicos. No sé dónde están, en qué parte lo hicieron. El presupuesto de 2013 viene con 1.300 millones menos para conservación de caminos.
Entonces, quiero preguntarle primero al " Ministro de Obras Públicas ", señor Hosain Sabag , si va a considerar la petición de incrementar los recursos para la Región de La Araucanía.
Porque le escuché a Su Señoría una intervención muy completa, muy informada, y una ardua defensa del Ministerio de Obras Públicas.
A mí me gustaría tener la capacidad que exhibe el colega Sabag para lograr recursos para la Octava Región, donde aparentemente todos los caminos se encuentran bien atendidos.
Yo quiero decir, señor Presidente , que en nuestra Región ha sido un fracaso la administración del Ministerio de Obras Públicas en materia de caminos. Los globales no han funcionado para nada. Existe una gran queja, y los campesinos sienten que las vías se hallan en estado de abandono.
Y la pregunta, más que para el Ministro subrogante, es para la Directora de Presupuestos: ¿Cuántos son los recursos que se incrementan, si es que ello ocurre? Porque el antecedente de que dispongo es que, en materia de conservación, disminuyen, en 2013, en mil 300 millones de pesos para la Región de La Araucanía. Como no contamos con la información en detalle, pormenorizada, regionalizada, entonces le hago la consulta.
Pero, al mismo tiempo, quisiera que precisara cuánto es lo que el Plan Araucanía contempla en infraestructura, agua potable, riego, caminos, y dónde puedo hallarlo en el análisis presupuestario. Porque le dan ese nombre a todo lo que se mueve en la Región, mas los ciudadanos, en verdad, estamos lejos de sentir que haya algo que tenga que ver con un diseño especial para sacarla de los últimos lugares de desarrollo en que se encuentra.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Como el Senador señor Chahuán no se encuentra en la Sala, tiene la palabra el Honorable señor Frei.
El señor FREI (don Eduardo).-
Señor Presidente , me sumo a la alegría de los Senadores de la Octava Región por los recursos cuantiosos para obras locales. Mi caso se acerca más a la situación de La Araucanía...
La señora RINCÓN.-
No es el único.
El señor FREI (don Eduardo).-
Hace dos años nos reunimos con el Ministro de Obras Públicas de entonces y el año pasado con quien lo sucedió, para discutir acerca de diversas obras, tanto de Valdivia como de Osorno.
Por ejemplo, existe una propuesta de una empresa para concesionar el acceso a Valdivia y llevamos dos años esperando que el Ministerio resuelva.
Se construyeron incluso puentes para contribuir al desarrollo del acceso norte a Osorno, pero eso también se encuentra abandonado.
Igual situación se presenta con los puentes urbanos. En Osorno se pidió hasta la contribución de la municipalidad para desarrollar un proyecto y complementar el puente San Pedro . Es algo que se entregó ejecutado. El Ministerio iba a proporcionar los fondos, pero, transcurridos dos años, ello no ha sucedido.
El aeródromo Cañal Bajo, cuya pista tiene que expandirse, ha permanecido cerrado estos días, porque el trabajo no se ha hecho. Tampoco se han instalado los equipos de navegación y el sistema de combustible. Pronto quedará, entonces, sin la posibilidad de recibir los nuevos aviones de LAN que llegan a la zona sur.
Por tales razones y, además, porque leí atentamente en el informe de la Subcomisión el debate con relación al Canal de Chacao y las expresiones del señor Ministro acerca de la ingeniería de estos proyectos y la descalificación que efectuó, voy a votar en contra de la Partida.
El señor ESCALONA (Presidente).-
El Senador señor Girardi había solicitado intervenir, pero no se encuentra en la Sala.
Puede usar de la palabra el Honorable señor Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente , el Ministerio de Obras Públicas es importantísimo -¡qué duda cabe!- para todas las Regiones y para el país. Y para las extremas resulta determinante en el desarrollo, la economía y la proyección que pueden alcanzar.
Uno generalmente reflexiona que el pasto del vecino es siempre más verde que el de uno. Se puede observar al frente cómo Argentina exhibe progreso, poblamiento y conectividad, a diferencia de lo que pasa en el lado nuestro, donde no nos queda más que observar el avance envidiable de nuestros vecinos.
Quiero agradecer la labor de los gobernadores. He estado en contacto con el señor Nelson Cárcamo , de Antártica Chilena; con el señor Max Salas , de Última Esperanza; con la señora Catalina Besnier , de Tierra del Fuego , quienes me han pedido representar sus inquietudes.
Al momento de las evaluaciones, muchas de las obras a las cuales voy a hacer referencia son detenidas u observadas por falta de "rentabilidad" y se les aplican factores como si estuvieran ubicadas en el centro del país, en circunstancias de que es preciso manejarse con un criterio geopolítico y estratégico.
La señora RINCÓN.-
Así es.
El señor BIANCHI.-
Esto último es lo que no sucede, señor Presidente.
Entonces, no es posible felicitar al Ministerio de Obras Públicas por aspectos como el de la necesaria conectividad. Es obligación del Estado conectar a Chile por Chile.
El Senador señor García-Huidobro mencionó la relevancia de ese factor para la Región de Magallanes, que es la única que no se encuentra conectada vía terrestre con el resto del territorio.
La construcción de la Costanera, en Puerto Williams, es urgente. Estuve allí y, al mirar hacia el otro lado, a Ushuaia, se genera, no una sana envidia, sino una real envidia al ver cómo se ha poblado. Tiene cerca de 100 mil habitantes frente a nuestros mil 600.
El diseño en ejecución de la obra corresponde a 2010-2011, al igual que la factibilidad de la construcción de la red básica de aguas lluvias.
La instalación del sistema de tratamiento de aguas servidas y el mejoramiento del sistema tiene un diseño 2011-2012, y otro tanto sucede con el mejoramiento de la ruta Navarino y otros.
El diseño de infraestructura portuaria es 2009-2010.
Por su parte, el diseño de la senda de penetración Caleta Eugenia-Puerto Toro está por licitar en 2011. No ha pasado nada hasta el momento. Las obras civiles debieran empezar en 2014.
Y el aeródromo de Puerto Williams es absolutamente estratégico y necesario.
¿Se han hecho cosas? Sí, señor Presidente . Y han sido muy importantes.
A propósito de la misma envidia que mencioné, si uno va a Calafate se entera de que se reciben 12 vuelos diarios. En el lado nuestro, para las Torres del Paine -y sin perjuicio de los que llegan a Punta Arenas-, se ha pedido de manera urgente, a fin de incentivar a Última Esperanza, que se active el aeródromo de Puerto Natales.
Ello aún está pendiente. El Gobierno ha manifestado, sí, su total interés por concretarlo lo antes posible.
Quiero pedirle, entonces, al señor Ministro que se emita un pronunciamiento sobre las obras que he expuesto.
Se plantea la pavimentación de las rutas de acceso al Parque Nacional Torres del Paine. Las del interior todavía son objeto de un debate pendiente.
También se requiere el acceso a Natales por la avenida Última Esperanza, desde la ruta 9.
Es necesario saber si existen o no los recursos necesarios.
En Tierra del Fuego, la pavimentación desde el kilómetro 16 al 57 de la ruta CH.257 cuenta con diseño terminado y sin proyecto de ejecución adjudicado. Desde Onaissin a San Sebastián, que son 45 kilómetros, se encuentra en etapa de diseño, lo que debiera finalizar en el año en curso. Esta ruta es la más apta para ser utilizada por el alto flujo de vehículos argentinos que transitan obligatoriamente por territorio chileno.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Se terminó su tiempo, Su Señoría.
Tiene un minuto adicional.
El señor BIANCHI.-
Gracias, señor Presidente.
A lo anterior se suma la elaboración del diseño de la ruta Y-65, Porvenir-Manantiales, la cual conecta la ciudad de Porvenir con la capital regional, Punta Arenas. Es una vía tremendamente importante.
¿Cuándo se va a desarrollar todo esto?
Esto es solo una parte de lo que falta en una Región extrema, donde el Ministerio de Obras Públicas -reitero- es fundamental. Pero más relevante es la estrategia geopolítica que debe tener el Estado en materia de conectividad y su mejoramiento en todo el país, pero principalmente en las zonas más australes.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Corresponde el uso de la palabra al Senador señor Carlos Larraín.
El señor LARRAÍN (don Carlos).-
Señor Presidente , me exhortan a ser breve. Voy a ser telegráfico.
Deseo referirme -así sea para perpetua memoria, porque no sé la eficacia que puede tener este tipo de comentarios- a lo que ocurre en la Región de Los Ríos.
El aeropuerto de Pichoy es verdaderamente un lugar inaccesible. Mi Honorable colega Frei enfrenta el mismo problema. Preferimos aterrizar en Puerto Montt y hacer dedo a la salida. Son tres horas más para llegar a Valdivia.
Falta un sistema de aproximación. Porque la cancha tiene el largo suficiente y lo demás está.
Según dicen, "pichoy", en mapudungun, quiere decir "zona de niebla". Alguien de la Dirección General de Aeronáutica eligió ese lugar para instalar el aeropuerto... En fin. Es uno más de nuestros misterios institucionales.
El señor LARRAÍN.-
¡No sabía mapudungun...!
El señor LARRAÍN (don Carlos).-
Así es, como bien lo apunta el señor Senador representante de los pueblos originarios.
También hay que mencionar las cosas buenas que se han hecho, porque por aquí se han emitido muchas quejas. El acceso a la ciudad de Valdivia desde el norte es una obra estupenda: doble vía, pista de bicicletas, cableado subterráneo. Pero qué bueno sería definir lo que ocurre entre el acceso norte y la carretera norte-sur. Hay toda una discusión acerca de si habrá o no concesión. Si esto no sucederá, quizás debiera llamarse a una licitación.
Igualmente puedo referirme -así sea a la pasadita, para llamar la atención de alguien- al acceso a Corral desde el sur, donde hay una zona con bastantes plantaciones de bosque en la que se necesita sacar la producción. Existe el trazado, están los caminos, en fin, pero podría mejorarse este aspecto.
Me cambio en seguida a una Región que no represento: la de Magallanes. También allí se han visto cosas muy positivas, como un buen tramo de cableado subterráneo en Punta Arenas. Sé que eso no depende de Obras Públicas, pero hay que hacerlo constar.
Cabe mencionar la pavimentación en ejecución de 45 kilómetros desde Onaissin a San Sebastián, a lo que aludía mi antecesor en el uso de la palabra. Ello va a igualar el total de kilómetros pavimentados desde la noche de los tiempos en la Isla Grande de Tierra del Fuego. O sea, en este Gobierno se va a haber hecho tanto en ese aspecto como lo realizado desde que Darwin anduvo por allí.
Se trata de una buena iniciativa, pero hay que apurarla. Se está llamando a licitación para un segundo tramo. Faltan alrededor de treinta kilómetros. Sería muy bueno que la Dirección de Presupuestos permitiera que avanzara; que fuese sacada de alguna estrechez o "brete", para usar una palabra ovejuna, en que pudiera estar.
Y ahora me atrevo a decir algo que no es meramente retórico, pero que solo sirve para sacar la cuestión a flote en esto de la conciencia de los asuntos pendientes. ¿Cuándo vamos a llegar por tierra al canal Beagle? He asistido a reuniones de la Comisión de Zonas Extremas y me refiero reiteradamente al asunto. ¡Casi fuimos a la guerra con Argentina por el canal Beagle! ¡Por unas piedras negras en la boca oriental del estrecho! Hay una isla más grande, pero los otros son islotes. ¡Y resbalosos, además! ¡Ni las focas se afirman ahí...! Pues bien, hasta el día de hoy no se puede llegar por tierra. ¡Si es algo prodigioso...!
Repito aquí, entonces, lo que he dicho en otros ámbitos. Sería óptimo que abriéramos un segundo frente en la construcción del camino a Yendegaia. En esa obra interviene el Cuerpo Militar del Trabajo, y por ahí por el mes de julio se acabó el petróleo. Como los militares son muy educados, no les ha llegado más.
Quizás aquí hay alguna medida por considerar. Es muy parecido al caso de Aysén. Como lo expresaba el Senador señor Bianchi , la Isla Grande de Tierra del Fuego está separada por el Estrecho de Magallanes y tendríamos que hacer algo para compensar las dificultades que allá se registran. ¡Las "brisas" son de 70 kilómetros por hora! ¡El viento corre a 130 kilómetros por hora!
Se me terminó el tiempo.
¿Me da 15 segundos más, señor Presidente?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Sí, señor Senador.
El señor LARRAÍN (don Carlos).-
Solo quisiera consignar que he manifestado todo lo anterior con el fin de que se piense un poco en las dos zonas que tengo más cerca del corazón.
Muchas gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Aburto.
El señor MUÑOZ ABURTO.-
Señor Presidente , cuando uno escucha a los colegas que representan a otras Regiones, qué duda cabe de que las legítimas demandas que plantean son las que realmente corresponden a cada una de ellas. Pero el desarrollo que exhiben no se da de manera uniforme y, como hemos podido verlo hoy día, algunas son más privilegiadas que otras, seguramente por estar ubicadas más cerca del centro del país.
A lo que voy -y no quiero repetir lo que ya expresaron algunos señores Senadores que me precedieron en el uso de la palabra- es que la única forma, a mi juicio, de resolver los problemas de las Regiones es con más autonomía y con la elección de las autoridades por el voto soberano, por el voto popular. Así, dejarían de ser meras administradoras de las políticas centralistas y quienes ocuparan los cargos serían los verdaderos estadistas que recogieran las principales demandas de la ciudadanía, como la relativa a la solución a la falta de conectividad en Magallanes.
Si eso no se da, vamos a seguir afirmando hasta el cansancio que envidiamos a la provincia de Argentina. ¿Por qué? Porque el sistema político-administrativo de ese país es distinto del nuestro. Nosotros tenemos un gobierno unitario; un gobierno que, por sobre todas las cosas, es centralista.
De ahí que el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas puede albergar muy buenas intenciones, pero, sin los recursos necesarios del Ministerio, será bastante difícil que pueda avanzar en el tramo de la carretera del sur de Tierra del Fuego que va a unir con el Beagle.
Deseo recordar que los islotes que se disputaban con Argentina eran Lennox , Picton y Nueva.
Me parece que un tema de país para reflexionar es el cómo podríamos comenzar, con algunas Regiones en plan piloto, una especie de autonomía, con mayores competencias y facultades, a fin de considerar la forma en que se podría cambiar, a lo mejor, el sistema político-administrativo.
Y eso corre para lo que pasa en las nuestras. Estimo que tiene que existir una nueva planificación territorial. Una serie de comunas no se justifican. Y, por eso, se originan escándalos en los procesos electorales. Hay acarreo y en ciertos lugares aparecen más votantes que el número real de la población.
Es una experiencia que conoce muy bien el Honorable señor Carlos Larraín , quien viaja mucho a la comuna de Timaukel, en la Duodécima Región.
En síntesis, creo que la única forma de resolver los problemas que enfrentan las Regiones es a través de mayores atribuciones, de mayor autonomía, y con la elección de las autoridades locales.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará la Partida del Ministerio de Obras Públicas.
El señor NAVARRO.-
¡No, señor Presidente!
El señor BIANCHI.-
¿No habrá ninguna reacción del señor Ministro? ¡Algo que sea! ¡Para que no sea solo un saludo a la bandera...!
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueba la Partida 12 Ministerio de Obras Públicas (15 votos a favor, 3 en contra, una abstención y un pareo).
Votaron por la afirmativa la señora Von Baer y los señores Bianchi, Coloma, García, García-Huidobro, Kuschel, Larraín (don Hernán), Letelier, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Sabag, Tuma, Walker ( don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).
Votaron por la negativa los señores Frei (don Eduardo), Gómez y Navarro.
Se abstuvo la señora Rincón.
No votó, por estar pareado, el señor Muñoz Aburto.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se deja constancia de la intención de voto favorable de la Senadora señora Alvear.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Partida 13 Ministerio de Agricultura.
La Cámara de Diputados aprobó la mayoría de las enmiendas despachadas por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Con respecto a esta Partida se presentó solo la indicación Nº 45, del Senador señor Navarro , que es del mismo tenor de las que Su Señoría formuló anteriormente. Por tanto, es inadmisible.
Ahora bien, el Honorable señor Lagos pidió votación separada de dos programas: del Capítulo 03, Programa 01, Subtítulo 24, Ítem 01, Asignación 419, Desarrollo Integral de Pequeños Productores Campesinos del Secano-PADIS; y del Capítulo 04, Programa 07, Controles Fronterizos del SAG.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , yo solicité -lo habrá firmado el Senador Lagos- votación separada del Programa del SAG.
Entonces, son tres: INDAP, Controles Fronterizos y SAG. El señor Secretario no mencionó este último. Se relaciona con las platas para el mejoramiento de praderas, donde se incorporó una glosa.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Está pedida la votación separada del Programa 07, Controles Fronterizos del SAG.
El señor LETELIER.-
No, señor Presidente .
El señor ESCALONA (Presidente).-
Parece que es otro tema.
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor LETELIER.-
Se trata de tres materias: 1) la referida al Programa PADIS de INDAP; 2) la tocante al SAG, donde hay un programa en el que se discutió una glosa nueva sobre suelos degradados, y 3) la concerniente al Programa Controles Fronterizos del SAG.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿El señor Senador se refiere a la Glosa nueva, aprobada por la Cámara de Diputados, Emergencias Sanitarias del Servicio Agrícola Ganadero?
El señor LETELIER .-
No.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
En todo caso, no aparece acá la solicitud. No se me ha hecho llegar la petición de votación separada pertinente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Mientras se aclara la situación, le doy la palabra al Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , pido votación separada de la Partida 13, Capítulo 05, Progama 03, Programa del Manejo del Fuego.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
¿Qué solicita Su Señoría?
El señor NAVARRO.-
Una votación separada.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Pero usted sabe que el plazo para la presentación de indicaciones y peticiones de votación separada expiró anoche, a las 23.
Si la Sala estuviera de acuerdo,...
El señor NOVOA.-
No.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
No hay unanimidad.
El señor NAVARRO.-
Entonces, habrá que votar en contra de todo.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente , quiero argumentar en la misma línea de lo que muchos Senadores señalamos hace un rato, a propósito de otra Partida, sobre la falta de visión del Estado con relación a las Regiones extremas.
Recién conversé con el Honorable señor Carlos Larraín , quien manifestó tener un cariño y un particular interés por Tierra del Fuego. ¡Espero que solo sea por Tierra del Fuego...!
El señor ESCALONA (Presidente).-
¡O que no juegue con fuego...!
El señor BIANCHI.-
Y le conté algo gravísimo -y a él le debiera preocupar mucho más todavía-: se decidió cerrar el INDAP en Porvenir, cuya presencia allí era algo histórico.
Entonces, en esta nueva Administración, el Director Regional -hablé con él hace un par de semanas y me juró que esta situación no se iba a llevar adelante- se reunió ayer en Santiago con el Director Nacional, y entiendo que se tomó la decisión.
Ya se desvinculó a los funcionarios que allí trabajaban (quedaban tres). ¡Y se tomó la determinación de cerrar el INDAP en Tierra de Fuego, en Porvenir!
En efecto, hay pocos usuarios en esa zona: deben ser del orden de los 70. Se dijo que había que reconvertirse; irse a un lugar más chico; dejar el actual edificio operativo para otra cosa, para que no siga habiendo un gasto excesivo. Pero se adoptó una medida brutal, solo con la mirada económica. ¡Les importó -y excúseme la expresión- un carajo el hecho de que era algo histórico que el INDAP haya funcionado ahí desde siempre!
Simplemente, por un criterio económico, tomaron la brutal decisión de cerrar el INDAP en Tierra del Fuego, en Porvenir. Ahora los usuarios de esa región no tienen dónde ser atendidos, a menos que vayan hasta Punta Arenas.
En consecuencia, quiero pedirle al Ministro que, por favor, transmita -ya ni siquiera el reclamo- nuestra urgente petición para que se revierta la medida del cierre del INDAP, que es brutal y nefasta para la isla de Tierra del Fuego.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Letelier, para aclarar el punto pendiente.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , además del Capítulo 03, Programa 01, y del Capítulo 04, Programa 07, pedí votar separadamente el Capítulo 04, Programa 08, Gestión y Conservación de Recursos Naturales Renovables.
Paso de inmediato a precisar las materias. Y partiré por la última.
En el Capítulo 04, Programa 08, se incluyó la Glosa 04.
En este punto, por su intermedio, señor Presidente , le solicito al Ejecutivo , si es posible, que me acompañe en una reflexión.
Cuando se hizo el acuerdo del MERCOSUR, se destinó una cantidad de recursos para facilitar el mejoramiento de praderas. Eso ocurrió hace más de 10 años.
Con posterioridad, todos los fondos destinados a ese fin en el Programa Gestión y Conservación de Recursos Naturales Renovables han experimentado una evolución.
Actualmente, nuestro país -esto es válido tanto para INDAP como para el SAG- ha dejado abandonada, en los programas de mejoramiento de suelos, la zona del secano costero, sea de la Quinta, de la Sexta o de la Séptima Región.
La cantidad de recursos comparativos versus la cantidad de recursos totales es tal que estamos perdiendo progresivamente suelo, porque no estamos manteniendo praderas ni recuperándolas.
Por ello, se presentó una indicación para incorporar la Glosa 04, que dice: "Para la asignación de los recursos considerados en este programa, podrá, de conformidad con el reglamento, considerarse como factor de distribución el carácter de suelo degradado del secano costero.".
¿Cuál es el problema? Que se establece como un "podrá".
Hoy en día la cantidad de recursos que se destinan, en particular, a lo que era la Décima Región norte (hoy forma parte de una nueva Región) ha hecho que se genere un subsidio para el sector ganadero.
Yo no tengo problemas en que se subsidie al sector ganadero si hay competencia desleal; más aún, cuando esas praderas están sumamente mejoradas. La razón por la que se creó ese programa era que había mucho trigo en esa zona. Y este fue reemplazado por el desarrollo de una actividad ganadera importante. ¡Y qué bueno!
Pero necesitamos que los escasos recursos para el mejoramiento de suelo se distribuyan de forma más adecuada. Para ello, se requiere modificar el reglamento o la ley.
Señor Presidente , no basta con decir que esto se va a considerar. Y le representé este asunto a la Directora de Presupuestos durante la discusión en la Comisión Especial Mixta.
Se precisan muchos recursos.
En la Región de O´Higgins, hay ocho comunas del secano costero, donde los recursos que aporta el SAG para el mejoramiento de suelos no alcanzan para más de 15 a 20 agricultores. Voy a ser generoso: 30 agricultores.
Estamos perdiendo suelo. Se está desertificando por la falta de instrumentos públicos. Porque el Estado está capturado por la demanda de una parte del país.
Por eso presentamos dicha indicación: para poner fin a esa captura del Estado, que tuvo su origen en el MERCOSUR, en apoyo de las zonas trigueras del sur. Estos suelos hoy están sumamente mejorados. ¡Y qué bueno! Reitero: no estoy en contra de que se les siga subsidiando.
Por esa misma razón, hemos pedido que en el INDAP (Capítulo 03, Programa 01, Ítem 419, Desarrollo Integral de Pequeños Productores Campesinos del Secano-PADIS) se incluyan recursos para el mejoramiento de suelos.
El problema es que, en el sector secano costero desde la Quinta hasta la Séptima Región, no existe el apoyo necesario para dicho mejoramiento.
Y estamos cometiendo un error, pues perdemos terrenos agrícolas de tremenda importancia, y nos sale más caro construir grandes tranques, grandes obras de riego, que recuperar los suelos.
Por último, señor Presidente , quiero referirme al Programa de Controles Fronterizos del SAG, respecto de lo cual deseo pedir, por su intermedio, una coordinación del Estado y colaboración de la Dirección de Presupuestos.
Existe un convenio firmado entre...
El señor ESCALONA (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señor Senador.
Le concedo un minuto adicional.
El señor LETELIER.-
Muchas gracias.
Decía que existe un convenio firmado entre la Cancillería de nuestro país y la de Argentina para habilitar pasos fronterizos estivales. Gracias al trabajo del ex Senador y actual Embajador de Chile en Argentina , don Adolfo Zaldívar , se logró la aprobación del acuerdo para abrir el paso fronterizo Las Damas.
Argentina ya tiene preparados los caminos hasta el punto limítrofe. Pero, para que el paso funcione, resulta fundamental que el Servicio Agrícola y Ganadero incluya en el Programa de Controles Fronterizos (Capítulo 04, Programa 07) personal para dicha instalación, a fin de evitar la pérdida de nuestro patrimonio fitozoosanitario. Necesitamos asegurar que haya funcionarios del SAG allí para que no debamos lamentar que el fenómeno de la mosca de la fruta u otras amenazas ingresen al país.
Señor Presidente , solicito que se pueda asegurar que lo que estoy pidiendo ocurrirá o que nos entreguen información sobre la materia. Quizás esto ya ha sido considerado.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Aburto.
El señor MUÑOZ ABURTO.-
Señor Presidente , solo deseo formularle una consulta al Ministro de Hacienda .
El año pasado, en la aprobación de esta Partida, se acogió una indicación que obligaba al Ministerio de Agricultura, a través del SAG, a enviar a la Comisión de Agricultura del Senado la nómina de los beneficiarios de los proyectos de recuperación de suelos degradados.
Quiero saber si esa información fue remitida al órgano técnico mencionado.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Espina.
El señor ESPINA.-
Señor Presidente , no tuve oportunidad de rebatir los argumentos que esgrimió el Senador Tuma hace un rato, y quiero contestarlos porque, a mi juicio, sus afirmaciones no corresponden a la realidad.
En primer lugar, deseo recordar que la Región de La Araucanía que recibió el Gobierno del Presidente Piñera era un desastre: estaba en el último lugar del índice de pobreza del país; mostraba los peores niveles en educación y en salud; sufría el mayor conflicto mapuche que ha existido en la historia. Respecto de ello, pareciera que la amnesia afectara a los parlamentarios de la Concertación de la zona, porque nunca los he escuchado hacer una pequeña y modesta autocrítica sobre el desastre de Región que entregaron.
En segundo lugar, quiero señalar algunos datos para refutar concretamente lo sostenido por el Senador Tuma.
El Presupuesto de nuestra Región, entre 2009 y 2011, ha aumentado en 30,3 por ciento: de 668 mil millones de pesos a 871 mil millones.
Hoy, en vez de ser la Región más pobre, nos hallamos en el noveno lugar en crecimiento económico, con un crecimiento del 5,3 por ciento, algo que nunca se imaginó.
Se han instalado 16.315 empresas, de las cuales 14.877 corresponden a microempresas. Y se han creado 38.508 puestos de trabajo.
La Región disminuyó la cantidad de personas en extrema pobreza, exactamente, en 35.600.
En cuanto a nuestros pueblos originarios, se han entregado más de 20 mil proyectos de desarrollo territorial indígena a comunidades mapuches, iniciativas que en los Gobiernos de la Concertación prácticamente no se concedían.
Además, hay más de mil kilómetros de caminos construidos o reparados, en vías que antes eran un desastre, vinculados a ese pueblo autóctono.
Y se ha creado la innovación más grande hasta ahora para el mundo mapuche: el área de desarrollo indígena. De 42 comunidades existentes en Ercilla, 38 se encuentran participando, por primera vez en la historia, en la toma de decisiones respecto de las materias que las afectan.
Y así podría nombrar muchos otros tópicos.
Por ejemplo, los 425 kilómetros de camino asfaltado y mejoramiento granular, los 283 kilómetros de recuperación de pavimento, los 862 kilómetros de caminos indígenas (todos en desarrollo de obra), 70 puentes, 7 pasarelas. La totalidad de los trabajos mencionados fueron realizados durante el Gobierno del Presidente Piñera.
Además, cuando recibimos el Gobierno, prácticamente no existían proyectos para ingresar al FNDR.
O sea, de ser la peor Región de Chile, en nada menos que 2 años y medio, pasó a experimentar un progreso gigantesco...
El señor LETELIER .-
¡Para qué quieren Plan Araucanía, entonces, con esas cifras...!
El señor ESPINA.-
Al señor Letelier le gusta que lo escuchen, pide siempre mesura y prudencia; pero, cuando lo critican, le nace su fuero interno de salir a impedir que los demás expresen su opinión. Yo lo oí atentamente.
Señor Presidente , solo quiero señalar que este Gobierno ha puesto de pie y está sacando adelante dicha Región, que es muy distinta de la que recibimos: en estado de desastre y con un conflicto que la ha mantenido desangrándose por años, situación que la Concertación fue incapaz de resolver.
Por cierto, tenemos dificultades. Pero, con todo, quiero decirlo con toda franqueza: ¡No se puede venir y decir con tanta liviandad en el Senado de la República que aquí no existe Plan Araucanía!
Nunca he visto a algún parlamentario opositor de la Región contribuir y colaborar, abiertamente, a que las iniciativas de Gobierno puedan prosperar. Siempre los veo -permanentemente en el país- poniendo palitos en el camino. Una cosa es el discurso para la televisión: "Sí, queremos construir", y otra, cuando se toman las decisiones en terreno para lograr sacar adelante a Chile.
Por esa razón, me hago cargo de lo que ha dicho el Senador Tuma y se lo contesto, derechamente, en los términos en que lo he manifestado.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Tuma
El señor TUMA.-
Señor Presidente , siempre he pensado que los problemas de La Araucanía guardan relación con su historia y con el modo en que el Estado llegó allí hace 200 años, de una manera diferente de la que ocupó en el resto del país.
Cuando escucho intervenciones como la del colega que me antecedió en el uso de la palabra, pienso que La Araucanía muestra esos niveles de atraso porque tiene parlamentarios que no se la juegan por la Región, porque tiene parlamentarios que se la juegan por el Gobierno.
Yo fui por 20 años legislador oficialista y defendí siempre a La Araucanía, no al Gobierno. Me la jugaba diariamente por estar en las oficinas públicas de todos los niveles trabajando para conseguir más inversiones, más proyectos y más obras. Y nunca he visto al parlamentario que recién intervino en las mencionadas dependencias jugándosela por proyectos concretos.
Ahora me dice: "El Plan Araucanía ha funcionado, y hay más recursos en la Región". ¡Pero si todas las Regiones disponen de más plata, y no tienen Plan Araucanía , pues!
No se trata de eso.
El país ha crecido. Y lo ha hecho por distintas razones. En la historia de ese progreso económico tienen su mérito tanto los Gobiernos de la Concertación como el del Presidente Piñera .
¡Pero no me venga a decir que aquí ha habido una preocupación esencial de la actual Administración respecto de un plan para la Región!
¡No hay tal plan! ¡Ese es un cuento!
Por eso manifesté que a cada cosa que se mueve la llaman "Plan Araucanía". ¡Pero no está! Acabo de preguntarlo: la Directora de Presupuestos no me da respuesta. Y a los Subsecretarios y a los Ministros, cuando los visito y les consulto dónde están los recursos para ese fin, ¡ponen los ojos en blanco, no saben qué decir respecto de ese Plan Araucanía, que es un fantasma que recorre la Región!
No hay fondos especiales para un plan de desarrollo, con el que, de verdad, podamos darle oportunidad a una Región que siempre está mucho más atrasada que el resto.
El Plan Araucanía se relaciona con un programa especial y no con el crecimiento del país. Todos los años aumenta el presupuesto de la totalidad de las Regiones.
Señor Presidente , por su intermedio, le pido al parlamentario que se la juegue por la Región; que hagamos un esfuerzo en conjunto por lograr que el Gobierno -el actual o cualquiera que sea- diseñe un plan especial para que La Araucanía reciba un tratamiento como se merece, y podamos atender las demandas tan largamente esperadas por esa zona.
Por lo tanto, mientras los parlamentarios de la zona insistan en defender al Gobierno y no a la Región, La Araucanía, ¡pobrecita!, nunca va a salir adelante.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Frei.
El señor FREI (don Eduardo).-
Señor Presidente , me voy a referir al seguro agrícola, tema que planteé al Ministro Larraín en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
El seguro agrícola se ha ido construyendo a través de los años. Ha permitido llegar a una cantidad similar a los 28 mil pequeños y medianos productores, y ha sido tremendamente beneficioso. Es cubierto hoy con muchas dificultades por dos empresas aseguradoras. En algunos años, ni siquiera con las primas han logrado financiar el costo de las operaciones realizadas.
Y este año se rebajó el presupuesto en casi 30 o 35 por ciento. Manifesté esto al señor Ministro , porque considero que no es una buena política. Si hay un sistema de seguros que permite que aumente en esa cantidad ante una catástrofe o un momento de emergencia para el financiamiento del seguro, no considero adecuado rebajar Partidas y entregarlo todo a los fondos de emergencia, que se reparten en forma esporádica y discrecional y se prestan para cualquier tipo de subjetividad. En cambio, el seguro es lo más limpio, tranquilo y beneficioso para los pequeños y medianos agricultores. Lo vimos especialmente el año pasado con ocasión de la erupción en el cordón Caulle , que afectó fuertemente a todos los productores de berries en la Región que represento.
Le formulé este planteamiento al señor Ministro y él señaló que estaba disponible para hacer un suplemento al presupuesto del seguro agrícola, sacando recursos, entiendo, desde COTRISA .
Quería dejar estampada esta situación, porque me parece que el sistema del seguro es el más conveniente. La idea es que no estemos en las emergencias repartiendo fardos y bonos, sino que haya un mecanismo que asegure que todos los pequeños y medianos productores estarán protegidos.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , el Programa Corporación Nacional Forestal de la Partida del Ministerio de Agricultura, incluye Manejo del Fuego, con 16 mil 417 millones de pesos (casi 32 millones de dólares) destinados al control y manejo del fuego. Este es el aporte fiscal. Las empresas tienen sus brigadas y un gasto que a veces ha llegado a 23 millones de dólares adicionales.
Las exportaciones forestales en agosto de 2011 alcanzaron el récord mensual de 649 millones de dólares, con lo que el acumulado en los ocho primeros meses de ese año llegó a 4 mil 22 millones de dólares, y se proyectaban 6 mil millones de dólares, constituyendo récord histórico de las exportaciones forestales.
La Corporación de la Madera señala que el sector aporta a la economía nacional más del 3 por ciento del PIB.
La empresa CMPC registró ganancias que duplicaron en 2010 a las del 2009. Ello hace que los 637 millones de dólares signifiquen un alza de 144 por ciento frente a una utilidad de 260 millones de dólares en el 2009. La firma, ligada al grupo Angelini , experimentó ingresos por 3 mil 788 millones el año anterior, 21 por ciento superiores a los 3 mil 113 de 2009. La ganancia del grupo forestal y energético de Copec habría subido un 66 por ciento en el 2010.
En definitiva, según la CORMA, las proyecciones para el 2011 eran de exportaciones forestales chilenas que superaban los 5 mil 600 millones de pesos.
Los incendios forestales siguen siendo un grave problema en Chile. En los años 2010-2011 atacaron un total de 45 mil 363 hectáreas.
Sin embargo, para combatirlos se requiere capital humano. Y llevamos en el período 1970-1998 más de 33 muertos.
Durante la última década, se ha producido el fallecimiento de los siete brigadistas en el fundo Casa de Piedra, de Carahue. La capacitación que recibió la mayoría de ellos era de solo 15 días.
Señor Presidente , CONAF debe exigir más en la capacitación de los brigadistas forestales del sector privado y dentro de sus propias filas. Los muertos en esa oportunidad eran jóvenes con 15 días de formación y era el primer trabajo que realizaban. Y periódicos de circulación nacional, como "El Mercurio", informaban de declaraciones del gerente de la CMPC, donde los llamaba "los profesionales del fuego". ¡No hay un profesional con 15 días de preparación! Y allí murieron.
Por eso, esta asignación de 16 mil millones de pesos para combatir el fuego (32 millones de dólares) requiere una coordinación con el sector privado, que es el que hace las utilidades. Los bosques, los 2 millones y medio de hectáreas plantadas en Chile, son privados. Y qué bien que sea así.
Estimo que el programa Manejo del Fuego ha de ser explicitado. No quiero que las empresas forestales se vayan a la "cochiguagua" en esto. Tienen que colaborar. Y yo he presenciado incendios forestales donde los camiones de las empresas no se mueven ni un milímetro, porque el bosque que se está incendiando no es de su propiedad.
Por ello pedí votación separada respecto del Programa Manejo del Fuego. Porque existe muy poca información en la Partida que estamos tratando. Y me parece que se tiene que explicitar en qué se gastan esos 16 mil millones de pesos y cuál es el aporte privado, para que el esfuerzo sea compartido.
Sería oportuno que el Ministro pudiera aclarar más en que se gastan estos millones de pesos o, en su defecto, el Presidente de la Comisión Especial Mixta o el de la Subcomisión pertinente.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Senador señor Sabag, para referirse al punto, que no solo se vincula a obras públicas, sino también a agricultura.
El señor SABAG.-
Señor Presidente , el problema es que esta Partida también la aborda la Quinta Subcomisión de Presupuestos , en la que participamos junto con los Senadores Letelier y Horvath.
Naturalmente, nos referimos a la Glosa 04, que nació de una indicación presentada por el Senador Letelier, que dispone: "Para la asignación de los recursos considerados en este programa, podrá, de conformidad con el reglamento, considerarse como factor de distribución el carácter de suelo degradado del secano costero".
Obviamente, el "podrá" fue producto del debate en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, porque la indicación decía "deberá". El que fuera imperativo, evidentemente no estaba dentro de nuestras facultades.
Pero de lo que se trata es de que el Ejecutivo, y el Ministerio de Agricultura fundamentalmente, puedan considerar los terrenos de secano costero de las Regiones Sexta, Séptima, Octava y Novena, que se está degradando en forma acelerada.
Y una de las maneras de evitar esa situación es justamente apoyando fuertemente a los agricultores, a quienes, además, hay que ayudarlos en el área forestal.
En las Regiones Sexta y Séptima no se dan bien las plantaciones forestales. Pero pueden desarrollarse otros cultivos para mejorar la calidad de los suelos y no seguir perdiéndolos.
A lo largo de nuestro país, la desertificación es un tema sumamente grave. Y hemos llamado la atención para que el Ejecutivo , y fundamentalmente el Ministerio, tengan una especial preocupación por esta materia.
Vamos a estar atentos a esto. Porque nos encontramos ante un problema grave en el centro de nuestro país, donde se está produciendo una seria desertificación.
Respecto a la preocupación por el combate a los incendios, por supuesto que la temporada pasada hubo a lo largo del país enormes incendios, que causaron grandes y graves daños al patrimonio nacional.
Los sectores forestales, que están muy bien constituidos, poseen sus brigadas para combatir eficazmente los incendios. Evidentemente, cuando ya se desbocan, todo esfuerzo resulta poco.
Pero quiero señalar que el Gobierno no destina ni 10 por ciento de los recursos que consideran las empresas privadas para este aspecto. Y naturalmente que las compañías defienden su patrimonio, pero también colaboran con los demás. Son dos millones y medio de hectáreas. ¡Pero cuántos son los millones de hectáreas de bosques del Estado chileno! ¡Más de once millones!
Por lo tanto, todos los esfuerzos que hagamos en esto van a ser de gran beneficio para conservar este patrimonio nacional.
Señalaba también en esa oportunidad que hoy día hay sistemas más modernos para detectar los incendios. Se cuenta con instrumentos especiales para cuando el humo apenas empieza a salir, cosa que antes no existía. Y es evidente que, si llegamos en forma oportuna y rápida al lugar de donde emana, el incendio será sofocado. Si ese humo o el fuego ya toma media o una hectárea y agarra fuerza con la ayuda de su "socio" el viento, se convierte en imbatible, y serán miles las hectáreas que se consumirán por el fuego.
Por eso es tan importante estar coordinados y destinar recursos para estos sistemas modernos de detección del humo y de los incendios. De esa forma, por supuesto que vamos a conservar este verdadero patrimonio nacional.
La riqueza forestal es el segundo patrimonio renovable del país, y puede ser permanente. Hoy día estamos disfrutando del cobre, pero más temprano que tarde nos va a quedar solo el hoyo, porque dicho mineral no se renueva, como lo hacen los árboles.
El señor ESCALONA (Presidente).-
La Mesa quiere solicitar una aclaración en relación con la presencia de los asesores en la Sala.
Se ha recibido un reclamo por autorizar el ingreso de los asesores del Senador García. Tal vez haya sido un error no pedir la renovación del acuerdo, pero entendí que si ingresaban el señor Ministro , la Directora de Presupuestos y los asesores de Gobierno, se autorizaba a sus asesores.
Se ha hecho notar la preocupación por cuanto el ingreso de los asesores de cada Senador pueda ser demasiado. Entonces se ha generado una controversia.
Tiene la palabra el Senador señor García.
El señor GARCÍA .-
Señor Presidente , entendí ayer que, al autorizarse el ingreso de los asesores, quedaban incluidos los del Gobierno y los de los parlamentarios de Oposición.
Es más, recuerdo que el señor Presidente señaló: "Espero que se use esta franquicia con buen criterio, de manera que podamos trabajar sin que se produzca aglomeración en la Sala", lo que es absolutamente comprensible.
Nosotros hemos sido supercuidadosos y no han entrado a la Sala más allá de cuatro de nuestros asesores. Ayer no hubo problema. Y yo no veo por qué hoy día, a esta hora, se pide que salgan.
Señor Presidente , aquí todos tenemos los mismos derechos. ¡Todos! Si los parlamentarios de la Oposición ingresan con sus asesores, a nosotros nos asiste el mismo derecho. Por supuesto, procederemos con criterio y prudencia, procurando que la sesión se desarrolle con absoluta normalidad.
No es justo que a los parlamentarios de la coalición de Gobierno se nos impida que ingresen nuestros asesores. Yo reclamo por eso. Por lo demás, ha sido práctica habitual el ingreso de asesores durante la discusión de la Ley de Presupuestos.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En consecuencia, se entiende que el acuerdo incluye a los asesores de los parlamentarios tanto de Gobierno como de Oposición, reiterando la confianza de que se procederá con buen criterio.
¿Si le parece a la Sala?
--Así se acuerda.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Antes de someter a votación la Partida de Agricultura, quiero señalar lo siguiente: el Senador señor Frei me ha informado que aún no se ha resuelto si habrá o no acuerdo entre Gobierno y Oposición respecto de las controversias surgidas a propósito de la discusión de la Ley de Presupuestos.
El acuerdo que se adopte debe ser sobre lo que resta; es decir, hay acuerdo en todas las materias o no lo hay.
Estamos a punto de ingresar en el área de litigio. Entonces, antes de someter a votación las Partidas que quedan pendientes y para dar tiempo al diálogo, quiero pedir el acuerdo de la Sala para tratar SEGEGOB y la Partida Ministerio de Hacienda, que no son controversiales, de manera de otorgar más tiempo a las conversaciones que se están llevando a cabo.
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , quiero preguntar al señor Secretario General y al señor Ministro cuál es el camino por seguir de rechazarse las Partidas donde hay disputa. Entiendo que si la Cámara ha rechazado algo, no corresponde la formación de una Comisión Mixta, sino que entraría a jugar el veto presidencial.
Lo consulto para tener claro lo que puede suceder. Tal vez eso ayude a facilitar los acuerdos, ya que esto se complica cada día más, aun cuando las demandas de la Oposición son atendibles.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Señor Senador, le ruego no entrar en esa materia.
El señor NAVARRO.-
Después nos podemos culpabilizar mutuamente.
Entonces, quiero saber cómo se procederá.
El señor ESCALONA (Presidente).-
El proceso lo sabe muy bien el señor Senador, tal como yo.
El señor NAVARRO.-
Es el que he dicho: veto presidencial.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Cuando las dos Cámaras no aprueban una Partida, queda rechazada, y puede ser repuesta por el Presidente de la República a través del veto.
En el caso de que una Cámara rechace y la otra apruebe, hay Comisión Mixta. Es decir, va a tercer trámite.
Todos sabemos lo que ocurre en el proceso legislativo.
Entonces, trabajemos y esperemos que las conversaciones se desarrollen.
Está pendiente la Partida de Agricultura.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
En dicha Partida, lo primero sobre lo cual habrá que pronunciarse es la votación separada pedida por el Senador señor Lagos, respecto al Programa 01, Subtítulo 24, Ítem 01, Asignación 419, que dice: "Desarrollo Integral de Pequeños Productores Campesinos del Secano-PADIS", por $510.558 miles.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se ha pedido votación separada.
No sé si algún parlamentario quiere argumentar a favor.
El señor LARRAÍN.-
No lo necesitamos hacer.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación.
--Se aprueba la Reasignación 419 del Programa 01 (Instituto de Desarrollo Agropecuario), Subtítulo 24, Ítem 01 (15 votos a favor, 2 en contra, 2 abstenciones y 3 pareos).
Votaron por la afirmativa las señoras Alvear y Von Baer y los señores Bianchi, Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Kuschel, Larraín (don Hernán), Novoa, Orpis, Pérez Varela, Sabag, Walker ( don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).
Votaron por la negativa los señores Navarro y Tuma.
Se abstuvieron los señores Gómez y Letelier.
No votaron, por estar pareados, los señores Larraín (don Carlos), Muñoz Aburto y Uriarte.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Corresponde hacer la segunda votación separada pedida por el Senador señor Lagos respecto del Capítulo 04, Programa 07 (Programa de Controles Fronterizos).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Pero no estamos todavía en votación.
El Senador señor Letelier ha solicitado la palabra.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , pedí información al señor Ministro y sus asesores.
El acuerdo firmado entre las Cancillerías chilena y argentina ha sido cumplido plenamente por esta última, llevando hasta la frontera motoniveladoras. Las obras, incluido el camino, ya se efectuaron y es fundamental que el SAG destine funcionarios al punto fronterizo estival.
Eso es lo que estamos consultando. Quizás el señor Ministro no tenga el detalle, pero los sectorialistas nos podrán informar al respecto.
Se trata de lo único que pido para votar responsablemente. Porque es fundamental cautelar el patrimonio fitozoosanitario del valle central
Esa es mi inquietud y la razón de esta consulta antes de votar.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Ha pedido la palabra el señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , solo puedo informar que se han entregado los recursos que el SAG solicitó para pasos fronterizos. Y si hubiera algún requerimiento adicional, podríamos evaluarlo.
Reitero: se contemplaron los recursos que se pidieron para los pasos fronterizos.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , quiero solicitar al Ministro -por intermedio de la Mesa- que se consignen los fondos necesarios para establecer una barrera fitozoosanitaria también en Isla de Pascua.
Allí existe un problema grave. Todos los productos que ingresan al continente desde la Isla de Pascua tienen barrera fitozoosanitaria. Pero al revés, no. Y esto ha provocado una situación bastante crítica no solo en la isla, sino también en el Archipiélago Juan Fernández , donde hay muchas especies endémicas.
Así que, por favor, solicito que si hay alguna posibilidad de establecer cierto grado de flexibilidad, se concrete.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación el Programa 07, de Controles Fronterizos.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueba el Programa 07, de Controles Fronterizos (17 votos a favor, una abstención y 2 pareos).
Votaron por la afirmativa las señoras Alvear y Von Baer y los señores Bianchi, Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Gómez, Kuschel, Larraín (don Hernán), Navarro, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Sabag, Walker ( don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).
Se abstuvo el señor Letelier.
No votaron, por estar pareados, los señores Larraín (don Carlos) y Muñoz Aburto.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación la Partida.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
--Por unanimidad, se aprueba la Partida 13 Ministerio de Agricultura.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En consecuencia, pasamos a la Partida 20 Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
La Cámara de Diputados aprobó esta Partida reponiendo en toda ella el Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, que había sido rechazado en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, como asimismo, el párrafo nuevo que esta agregó en la Glosa 04.
La Partida propiamente tal fue objeto de una indicación: la N° 12, presentada por el Senador señor Navarro, del mismo tenor que las anteriormente declaradas inadmisibles.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Es inadmisible.
--Se declara inadmisible la indicación N° 12.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En discusión la Partida.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
--Por unanimidad, se aprueba la Partida 20 Ministerio Secretaría General de Gobierno.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En seguida, corresponde abocarse a la Partida 08 Ministerio de Hacienda.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
La Cámara de Diputados la aprobó con enmiendas respecto del texto despachado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, pues repuso el Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo en todos los Programas, y, además, los Gastos no establecidos en leyes permanentes, del Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de Aduanas y Servicio de Tesorerías.
A esta Partida se presentaron las siguientes indicaciones: N° 32, del Honorable señor Navarro , que es inadmisible; N°s. 36 y 37, del mismo señor Senador, que en el fondo repiten el texto de la N° 32; N° 225, del Honorable señor Lagos, que también es inadmisible; N° 218, de los Senadores señores Zaldívar y Pizarro , igualmente inadmisible, por establecer una nueva función para el representante de la Fiscalía Nacional Económica, y la N° 219, de estos mismos señores Senadores, que también es inadmisible, por cuanto consigna una nueva función para la Fiscalía Nacional Económica.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se declaran inadmisibles.
--Se declaran inadmisibles las indicaciones números 32, 36, 37, 225, 218 y 219.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
El Senador señor Tuma pidió votación separada para el Capítulo 04, Programa 01, del Servicio Nacional de Aduanas, y para el Capítulo 03, Programa 01, del Servicio de Impuestos Internos.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
En consecuencia, corresponde efectuar la votación separada del Capítulo 04, Programa 01, del Servicio Nacional de Aduanas, ya que el Senador señor Tuma no se encuentra en la Sala y, por consiguiente, no ha retirado su solicitud.
En votación.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueba el Capítulo 04, Programa 01, Servicio Nacional de Aduanas (16 votos contra uno y un pareo).
Votaron las señoras Alvear, Rincón y Von Baer y los señores Bianchi, Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Kuschel, Larraín (don Hernán), Muñoz Aburto, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Sabag y Walker (don Patricio).
No votó, por estar pareado, el señor Uriarte.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Se deja constancia de la intención de voto positivo del Senador señor Andrés Zaldívar.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
La segunda votación separada recae en el Servicio de Impuestos Internos, Capítulo 03, Programa 01.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación.
--(Durante la votación).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra, para fundamentar el voto, el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, en verdad, las glosas relativas al Servicio de Impuestos Internos son bastante escuetas.
Durante los últimos 7 u 8 años hemos venido pidiendo -se lo hemos planteado también a la CORMA y a dicho Servicio- el cumplimiento del pago del impuesto territorial, que nace del DFL N° 1, del año 1975, que establece que las plantaciones forestales de pino o eucalipto deben pagar en la segunda corta el impuesto territorial.
Ese tributo, que no se ha pagado -así lo reconoció la Corporación de la Madera-, se divide en 60 por ciento para la Tesorería General de la República y 40 por ciento para la comuna donde se ubican las plantaciones. Y, lamentablemente, las comunas más pobres de la Octava Región -que represento- están asociadas al mayor desarrollo forestal. Y en ellas este impuesto territorial no se ha cancelado.
Hemos solicitado un programa especial de fiscalización por parte del Servicio de Impuestos Internos y la CONAF, con el propósito de establecer una revisión de los planes de manejo a fin de que las empresas forestales paguen ese tributo.
No tengo información de que aquello se esté realizando; de que haya un programa especial de fiscalización. La última vez que hicimos una estimación ascendía a cerca de 4 mil 500 millones de pesos, lo que representaba un ingreso importante para el municipio, donde las entradas totales no superan los 400 millones de pesos.
Señor Presidente, siento que el cumplimiento de la norma mencionada era muy importante para el Estado y también para las comunas con vocación forestal. Pero no se ha materializado. Y no he encontrado un programa especial sobre el punto.
En general, Impuestos Internos tiene muy poca información sobre la materia. Y no se permite un acceso fácil a ella.
Señor Presidente , en materia de la Ley de Pesca o del pago de las patentes mineras a uno le dicen que, sobre tributación de las empresas, hay que buscar información en el Servicio de Impuestos Internos. Y cuando consultamos a este organismo, se nos señala que no es posible acceder a aquella.
Dejo planteada mi inquietud, y espero hacerla presente de manera directa al Servicio de Impuestos Internos, en cuanto a que el cobro del impuesto territorial debe realizarse. Todos los chilenos pagan impuestos, hasta los pequeños comerciantes que venden maní en carros en las plazas públicas pagan tributo municipal. Por lo tanto, no parece adecuado que las empresas forestales hayan eludido el pago del impuesto territorial, más aún si va en beneficio de las comunas más chicas de las Regiones del Biobío, de La Araucanía, del Maule, donde hay enormes plantaciones.
Señor Presidente, no dispongo de la información a la que me referí, y creo que ella debiera estar disponible.
La premura del debate del proyecto de Ley de Presupuestos no nos ha permitido presentar indicaciones para que haya glosas explicativas. Espero que para el próximo año podamos contar con la información necesaria, porque nos interesa que Chile recaude mucho impuesto y que las empresas lo paguen, especialmente aquellas a las que, afortunadamente, les va bien, como en el caso del sector forestal.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueba el Capítulo 03, Programa 01, Servicio de Impuestos Internos (16 votos a favor, 3 abstenciones y 2 pareos).
Votaron por la afirmativa las señoras Alvear y Von Baer y los señores Bianchi, Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Gómez, Kuschel, Larraín (don Hernán), Novoa, Orpis, Pérez Varela, Sabag, Walker ( don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).
Se abstuvieron la señora Rincón y los señores Frei (don Eduardo) y Navarro.
No votaron, por estar pareados, los señores Larraín (don Carlos) y Uriarte.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Antes de someter a votación la Partida, tiene la palabra el Honorable señor Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-
Señor Presidente , hay un problema respecto del que es bueno dejar constancia.
En la Subcomisión correspondiente se votó en contra, en un principio, de lo relacionado con los Presupuestos de los Servicios de Tesorería, de Impuestos Internos y Nacional de Aduanas.
De acuerdo a la información que nos entregaron en la Comisión Especial Mixta los integrantes de la Primera Subcomisión , esa votación se debía, realmente, a que los funcionarios de esos Servicios reclamaban por las relaciones laborales, sobre todo, en cuanto a su estabilidad. Por supuesto que en este proyecto de Ley de Presupuestos no vamos a solucionar esos problemas, pero sí se quería dejar constancia de esa situación.
Esperamos volver a tocar ese tema cuando discutamos el proyecto sobre el reajuste del sector público, porque esa situación no afecta solo a los servicios dependientes del Ministerio de Hacienda, sino también a otros de la Administración Pública.
Asimismo, vamos a hacer presente que ha existido el compromiso reiterado de discutir en el Parlamento precisamente iniciativas legales sobre las relaciones laborales del personal a contrata y a honorarios dentro del sector público. Esta materia ha sido muy recurrente durante muchos años, y se ha reclamado por parte de diversos organismos.
Entonces, esperamos respuestas, porque el señor Ministro se ha comprometido, en reiteradas oportunidades, a presentarnos proyectos en ese sentido.
En todo caso, esa fue la razón del rechazo al presupuesto de los citados Servicios.
Por otra parte, a esta Partida se le presentaron indicaciones que fueron declaradas inadmisibles -había fundamento para ello-, respecto a las cuales espero que podamos seguir conversando para avanzar. Las propuestas tenían por objeto que en los Programas sobre la Dirección de Compras y Adquisiciones se consideraran cursos de capacitación a los funcionarios públicos, sobre todo en materia de compras y licitaciones. Porque hemos visto en el último tiempo graves problemas respecto a cómo se realizan las adquisiciones del Estado. Estamos discutiendo sobre esto con el señor Ministro y con la Dirección de Presupuestos.
Yo incluso esperaba que las indicaciones que se presentaron fueran patrocinadas por el Ejecutivo inmediatamente. Ojalá podamos avanzar en ese sentido, porque hay que capacitar a los funcionarios públicos para evitar situaciones que provocan los reclamos de la opinión pública, porque, muchas veces, se cometen acciones bastante criticables.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Simplemente, deseo corroborar y apoyar lo expuesto por el Senador Zaldívar en términos del incumplimiento de la norma 80/20, que ha sido una práctica permanente del Estado.
Tanto es así que nosotros presentamos un requerimiento a la Contraloría General de la República, la que se encuentra haciendo un análisis respecto al cumplimiento del 80/20 en distintos servicios públicos. Y esperamos que el resultado sea dado a conocer en su oportunidad.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Frei.
El señor FREI (don Eduardo).-
Señor Presidente, quiero consultar sobre los pareos, porque estamos votando y en la Sala hay 21 Senadores. Me parece que hay 5 o 6 pareos firmados y en la votación solo figuran 2.
Me gustaría que la Mesa, después de que se vote la Partida, nos informara cuántos pareos tiene registrados.
El señor GÓMEZ.-
Y quiénes están pareados, señor Presidente .
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Lagos.
El señor LAGOS.-
Señor Presidente , solamente deseo sumarme a las palabras del Senador Zaldívar sobre el tema de los funcionarios públicos y del respeto a la normativa del 80/20.
Además -por su intermedio-, quiero hacerle un alcance lingüístico al Senador Chahuán . Ahora, él dice que esa práctica es de larga data en el Estado chileno. Sin embargo, hasta hace 2 años y medio hablaba de que era de los Gobiernos de la Concertación.
Entonces, le hago este alcance al Senador Chahuán, porque ha tenido tres años para mejorar.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , quiero hacerme cargo de un punto que se ha planteado acá, relativo al tema de las compras públicas.
Efectivamente, el Gobierno ha estado trabajando a través de ChileCompra y se ha alcanzado una serie de avances. Estaré encantado de detallárselos después a quienes estén interesados, pero esto es también parte de los temas que hemos debatido.
Nosotros tenemos la disposición de conversar, porque se trata de una materia de Estado, más que de Gobierno y Oposición. A todos nos importa tener un sistema de compras públicas más transparente y eficiente. Y en el Gobierno estamos trabajando en ello. Por eso, estamos dispuestos a seguir discutiendo sobre formas de mejorarlo y a recibir opiniones y propuestas.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación la Partida Ministerio de Hacienda.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
--Por unanimidad, se aprueba la Partida 08 Ministerio de Hacienda.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Siendo coherente con lo que señalé hace algunos minutos atrás, voy a suspender la sesión por 15 minutos.
Pero antes, el señor Secretario dará respuesta a la inquietud del Senador señor Frei sobre los pareos.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
En la Secretaría se encuentran inscritos los pareos entre los Senadores señores Cantero y Girardi ; Horvath y Letelier ; Espina y Tuma , quienes no hicieron eso del derecho a voto, según consta en la Secretaría.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
¿Quiere precisar su pareo Honorable señor Espina?
El señor ESPINA.-
Sí, señor Presidente.
Mi pareo con el Senador Tuma era para la sesión de la mañana; no para la de tarde.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
En todo caso, la Secretaria deja constancia de que ninguno de los dos señores Senadores ejerció su derecho a voto.
Los demás pareos son entre los Senadores señora Allende y señor Prokurica ; señores Carlos Larraín y Quintana , y a contar de las 17 horas, los señores Pizarro y Uriarte .
El señor LAGOS.-
La Senadora señora Lily Pérez no está pareada.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Muy bien.
Si hubiera alguna duda, se puede precisar lo anterior.
Como se señaló, en el ánimo de que pueda concluir la ronda de conversaciones que se lleva a cabo, se suspende la sesión por 15 minutos.
--Se suspendió a las 17:20.
--Se reanudó a las 17:41.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continúa la sesión.
Se suspende la sesión por 15 minutos.
--Se suspendió a las 17:41.
--Se reanudó a las 18:4.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continúa la sesión.
En el ánimo de crear el espacio que permita un acuerdo político, volveré a suspender la sesión.
Se suspende la sesión por 15 minutos.
--Se suspendió a las 18:4.
--Se reanudó a las 18:24.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continúa la sesión.
Se suspende la sesión por 15 minutos.
--Se suspendió a las 18:24.
--Se reanudó a las 18:42.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Continúa la sesión.
Pido el acuerdo unánime de la Sala a fin de proseguir la discusión del proyecto en la sesión citada para las 20:30, pero fijando a las 20 la hora de inicio.
Si no hay objeción, así se procederá.
Acordado.
Fecha 23 de noviembre, 2012. Diario de Sesión en Sesión 73. Legislatura 360. Discusión Informe Comisión Especial Mixta de Presupuesto. Pendiente.
PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2013
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Corresponde seguir la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, en segundo trámite constitucional, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
--Los antecedentes sobre el proyecto (8575-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 2 de octubre de 2012.
En segundo trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2012
Informe de Comisión:
Especial Mixta de Presupuestos: sesión 72ª, en 22 de noviembre de 2012 (queda pendiente la discusión).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Corresponde ocuparnos de la Partida N° 24, Ministerio de Energía.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
La Cámara de Diputados aprobó la Partida N° 24, Ministerio de Energía, en los mismos términos en que lo hizo la Comisión Especial Mixta.
No hay indicaciones.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En discusión.
Si le parece a la Sala, la daremos por aprobada.
El señor PROKURICA.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente , quiero consultarle al señor Ministro si en esta Partida se consideraron recursos para incentivar el uso de la energía térmica.
Hemos planteado en forma reiterada a las autoridades de Gobierno que se amplíen los subsidios existentes para instalar paneles solares térmicos, con el objeto de que más chilenos dispongan de agua caliente en sus casas.
De acuerdo a datos de la ficha CASEN anterior, casi el 40 por ciento de las familias de nuestro país no tiene agua caliente en sus viviendas. Chile cuenta con una tremenda capacidad para desarrollar la energía solar. Ya se aprobó una legislación en tal sentido, que, como bien acota el Senador señor Orpis , vence este año.
La enmienda propuesta por la Comisión de Minería y Energía es que este subsidio se entregue no solamente para casas nuevas, como se planificó. A mi juicio, este aspecto también se debe modificar. El beneficio se canalizó a través de las constructoras y no directamente a través de los usuarios. Si se hiciera de esta última forma, se favorecería también a las casas usadas.
El subsidio debiera incorporarse como un mecanismo de aquellos que se entregan por medio del Ministerio de Vivienda o del FOSIS, con la finalidad de que gente modesta, que quiera optar por una mejor calidad de vida, pueda contar con agua caliente en sus hogares.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, deseo complementar lo expresado por el Senador Prokurica.
Ya existe una ley que otorga un crédito tributario en este ámbito, la cual ha permitido desarrollar toda una industria en Chile en materia de energía renovable, particularmente concentrada en los paneles solares.
Entiendo que dicho crédito tributario está por vencer, por lo que habría que prorrogar la vigencia de la ley, instancia en la cual, tal como se ha planteado, se debería perfeccionar. Hoy solo se consideran las viviendas nuevas en el beneficio y la idea es extenderlo también a las usadas.
De acuerdo con antecedentes recogidos por la Comisión de Minería y Energía, la falta de señales en cuanto a la renovación de la referida normativa haría que un rubro que se ha venido desarrollando tendiera a desaparecer, pese a todos los esfuerzos realizados a partir de este instrumento para generar una actividad específica en el área de la construcción.
Dicho sector funciona con un período de desfase, pues los proyectos inmobiliarios operan con casi un año de antelación, razón por la cual resulta tremendamente importante -así lo hizo presente la unanimidad de los miembros de la Comisión- que se apruebe a la brevedad una prórroga de la ley, perfeccionada para cubrir tanto a las viviendas nuevas como a las usadas.
Por lo tanto, le quiero preguntar al Ministro de Hacienda si el Ejecutivo tiene pensado renovar la ley que otorga un crédito tributario vinculado con el área de la construcción y, en caso de que la respuesta sea positiva, en qué plazo se presentaría el texto respectivo.
He dicho.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Me van a excusar los señores Senadores, pero aquí no estamos discutiendo acerca de las políticas energéticas, sino del presupuesto del Ministerio de Energía. Yo no estoy en condiciones de coartarle la libertad de opinión a ningún Senador, pero me gustaría que nos ubicáramos en el tema que nos convoca.
Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente , esta materia está tratada en la Glosa 02, obviamente por la vía de pedir información.
Desde luego, me sumo a lo planteado por los colegas en orden a que dicha información se halle asociada a una política en lo referente a los paneles termosolares, a la implementación del reglamento del net metering y a la aprobación de la "ley 20/20" en la Cámara de Diputados.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente , solamente quiero apoyar su proposición de no hablar sobre las políticas de cada Ministerio en las respectivas Partidas y limitarse a la parte económica de los presupuestos.
En todo caso, adhiero a lo expresado por mis colegas. Los subsidios para la instalación de paneles solares deberían ser traspasados ahora al Ministerio de Vivienda, que posee los recursos para ir en apoyo de la inmensa mayoría de las personas que lo necesitan.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Seré breve, señor Presidente . Hay un tema que no puedo dejar pasar.
En nuestro país falta una política en materia de energía, fundamentalmente ante la enorme escasez que exhibe una Región como la que represento, donde el gas es un elemento vital.
Lamento que no esté presente el Ministro de Energía para haber avanzado en lo relativo a termoaislación. En Regiones como la de Magallanes tenemos un problema grave, agudo -igual como indicó el Senador Orpis pero respecto de otro asunto-, que se resuelve mediante un proceso de termoaislación para el ahorro energético, lo que es fundamental para zonas extremas, principalmente por la rigurosidad del clima.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , entiendo el interés que manifiestan los señores parlamentarios. Y, por supuesto, a nosotros nos preocupa el desarrollo de las energías alternativas.
Ahora, para mí es claro que lo planteado es materia de otra ley, no del Presupuesto.
La legislación pertinente efectivamente vence pronto. Y estamos analizando el asunto.
En todo caso, los estudios indican que la instalación de paneles solares resulta altamente rentable. Dado el ahorro que significa en las cuentas de energía, el costo invertido se recupera en un corto período de tiempo. Lo planteo para que Sus Señorías lo tengan presente.
En ese sentido, es una inversión rentable para cualquier persona. Ello, sin perjuicio de evaluar si corresponde que el Estado haga algo más.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , trataré de referirme a lo que nos convoca, como usted señala, aunque resulta difícil no abordar en la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos temas relevantes.
Chile enfrenta grandes problemas energéticos.
Hoy se informó en los medios de comunicación que CODELCO ha tenido que pagar una cantidad enorme de recursos adicionales a consecuencia de decisiones de desarrollo energético, eléctrico, muy complejas para el país.
El año pasado nos referimos claramente al sistema del net metering. Está pendiente el reglamento y no se ha cumplido con la ley. Se requiere avanzar rápidamente en esa área, aun cuando, en general, es un problema no poder hacer mucho, solo consignar que los recursos destinados a la eficiencia energética, si bien han aumentado considerablemente, todavía son insuficientes. Un país que enfrenta dificultades en el desarrollo de las energías necesita una política de eficiencia en la materia. Y los fondos que aquí se plantean son exiguos para la envergadura de la situación que vive Chile, según lo ha indicado el propio Gobierno.
Respecto a las energías renovables, el año pasado se dijo que habría recursos para planes piloto, etcétera. No tengo información de si eso se cumplió o no; tampoco de si efectivamente existe una política de desarrollo energético en este ámbito. Sí sabemos que el proyecto de la "ley 20/20", que nosotros aprobamos, está detenido en la Cámara de Diputados y que el Gobierno cambió su orientación en materia de energías renovables.
Por lo anterior, no me parece adecuado no poder preguntarle al Ministro cuáles son los objetivos económicos y políticos en un tema tan relevante como este. Por eso, sería importante que la autoridad nos dijera qué inversión se efectuará en esos dos temas centrales para un país que presenta problemas de energía y que, según dicen, requiere el doble de ella para desarrollarse.
En consecuencia, considero que no corresponde dejar pasar este debate sin efectuar las consultas pertinentes. Me gustaría que el señor Ministro nos explicara cuál es la política que se desarrollará en las materias mencionadas.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Aburto.
El señor MUÑOZ ABURTO.-
Señor Presidente , a quienes vivimos en Magallanes nos gustaría saber -y se lo pregunto al señor Ministro - si hay algún plan de desarrollo de una matriz energética para la Región. Me da la impresión de que no lo hay para el resto del país; entonces, resulta más difícil aún que lo haya para mi Región.
El caso de Magallanes es bastante especial y crítico.
Las autoridades de Energía nos han informado que no queda gas domiciliario para más allá de dos años. Y eso implica que la matriz energética de Magallanes podría sufrir un colapso.
Por eso, necesitamos que las autoridades de Gobierno sinceren sus afirmaciones. ¿Efectivamente nos está quedando gas para dos o cinco años? Si eso fuera así, ¿con qué otra energía se va a reemplazar el uso del gas? ¿Y por qué entonces se mantiene el contrato con Methanex, que usa gas en cantidades que afectan -ahora y a futuro- el consumo domiciliario?
También quiero saber si se van a destinar recursos para explorar otro tipo de energías, como la eólica, la mareomotriz, la solar, la geotérmica; en decir, todas aquellas que nos hagan pensar en energías limpias, renovables.
Por eso, me gustaría que el Ministro respondiera a estas interrogantes que los magallánicos estamos planteando al centro del país y, en especial, a sus autoridades.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
No hay más inscritos.
Tiene la palabra la señora Directora de Presupuestos.
La señora COSTA ( Directora de Presupuestos ).-
Señor Presidente , sin el ánimo de extender demasiado la discusión, quiero señalar que, en materia de energías renovables, desde el año pasado, hay autorización para comprometer proyectos por 85 millones de dólares, de los cuales vienen en el Presupuesto de este año 5 millones. La norma es de quórum calificado; y sigue una política y espacio para generar proyectos nuevos por otros 80 millones; es decir, lo que queda de lo que estaba establecido como compromiso y programa de trabajo desde el año pasado.
En materia de política de gas en Magallanes, el Gobierno está trabajando en ello; ha sincerado la situación del gas entregando un subsidio de 60 millones de dólares a través de la Empresa Nacional del Petróleo. Se están proporcionando los recursos a la Empresa y se están desarrollando programas y proyectos para promover y buscar mecanismos de poder de compra.
Pero esa es una discusión mucho más amplia que la que se halla implícita en el proyecto de Ley de Presupuestos.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará la Partida.
--Por unanimidad, se aprueba la Partida 24 Ministerio de Energía.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Quiero saludar a los alumnos y profesores del colegio Arturo Prat, de la comuna de Machalí, Sexta Región, invitados por el Senador señor García-Huidobro.
¡Bienvenidos!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
A continuación, corresponde discutir la Partida 25 Ministerio del Medio Ambiente, la cual no tiene indicaciones.
La Cámara de Diputados introdujo una sola enmienda a lo despachado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, que consiste en agregar una Glosa 11, nueva, asociada al Programa Subsecretaría del Medio Ambiente.
La Glosa señala lo siguiente:
"11 Antes del 31 de marzo de 2013 el Ministerio del Medio Ambiente deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe en el que se dé cuenta de la situación de la zona Puchuncaví-Ventanas, los resultados de los cuatro estudios ambientales en curso y especialmente la situación de la nueva escuela La Greda, su emplazamiento, la evaluación del riesgo para la salud de los menores y la adopción de medidas para restaurar los posibles daños a la salud de los menores y habitantes de la zona. Asimismo, se deberá informar sobre el plan de descontaminación de la zona Puchuncaví-Ventanas y los efectos que la normativa en estudio sobre fundiciones afectará fuentes como la Fundición Ventanas de la Empresa Nacional de Minería.".
El señor ESCALONA (Presidente).-
En discusión.
Tiene la palabra la Senadora señora Alvear.
La señora ALVEAR.-
Señor Presidente , deseo referirme, en esta ocasión, a una situación bien particular.
Soy Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado.
En diciembre de este año -vale decir, en algunas semanas más- debieran entrar a regir en nuestro país la Superintendencia del Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales.
Lamentablemente, al parecer, ninguna de las dos instituciones, cuya creación aprobamos en el Congreso, comenzará a funcionar.
Debo llamar la atención sobre el particular, porque lo encuentro gravísimo.
El no tener una Superintendencia del Medio Ambiente impide el adecuado control; y carecer de Tribunales Ambientales imposibilita contar con una institución que permita a quienes deben o quieran hacer los reclamos pertinentes tener dónde concurrir.
Creamos esa institucionalidad, que se halla imperfecta e incompleta.
Durante el transcurso de este año, tuvimos varias sesiones con la Ministra del Medio Ambiente.
A principios de esta semana, el lunes temprano, concurrí a verla para plantearle esa inquietud. Ella me señaló que estaban haciendo lo posible a objeto de que la nueva institucionalidad comience su funcionamiento. Pero esta semana me he enterado, por los medios de prensa, que se declaró desierto el concurso para proveer el cargo de Superintendente del Medio Ambiente , por lo cual deberá continuar el subrogante.
Recién ayer conocimos la quina de la Corte Suprema sobre quiénes podrían conformar los Tribunales Ambientales.
Debo hacer presente aquí, señor Presidente , que tenemos una política ambiental que, por distintas razones, está cuestionada. Y necesitamos una institucionalidad ambiental.
La ley fijó plazo hasta diciembre de este año, para que empiecen a funcionar la Superintendencia del Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales. Y como Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado , debo alzar la voz para decir que estamos a semanas de que se cumpla dicho plazo y que, al parecer, ninguna de las dos instituciones entrará en funcionamiento.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Deseo saludar ahora a los alumnos y profesores de la Escuela Cardenal Karol de Cracovia, de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, invitados por la Senadora señora Von Baer.
¡Bienvenidos! ¡Gracias por acompañarnos!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Tuma.
El señor TUMA.-
Señor Presidente , no puedo dejar de intervenir cuando tratamos la Partida Ministerio del Medio Ambiente, porque, durante bastante tiempo, la comunidad de Temuco y Padre Las Casas ha venido observando un incremento en sus niveles de contaminación, quizás los más altos que cualquier parte del territorio nacional, debido al consumo de leña.
Las políticas implementadas hasta ahora por el Ministerio del Medio Ambiente han sido ineficaces y no han tenido los resultados esperados.
Desde ese punto de vista, quiero hacer presente la necesidad de que el Gobierno no solo se preocupe, sino que se ocupe de ver cuáles son los instrumentos y mecanismos que permitirán que los temuquenses, que sus adultos mayores, no sigan muriendo por los altos grados de contaminación.
Ha habido un incremento en las consultas médicas de menores, especialmente por problemas respiratorios, pues el grado de contaminación en Temuco y Padre Las Casas sobrepasa los niveles tolerables.
Entonces, vemos una ausencia de políticas eficaces.
En el lugar, se han estado cambiando algunos calefactores. Al ritmo de inversión para reemplazar los más de 81 mil que hay en la zona, se precisarán al menos 40 años.
La política ambiental aplicada es absolutamente ineficaz, señor Presidente . Pero ocurre que, por los convenios de abastecimiento de gas que se suscribieron en su oportunidad con Argentina, una empresa privada realizó una inversión de varios millones de dólares para sepultar cañerías de gas licuado en la ciudad de Temuco.
Hay 300 kilómetros de cañerías.
Un reemplazo de la leña por el gas significaría un cambio absoluto en los niveles de contaminación.
Sin embargo, no se ha trabajado en esa dirección.
El Gobierno dice: "Yo me declaro incompetente, porque es un problema entre privados; el precio del gas está alto como para competir con la leña".
Pero ese no es el punto, señor Presidente , sino el cómo el Ejecutivo establece una política que logre disminuir los niveles de contaminación en Temuco.
Que tengamos cañerías apropiadas para abastecer de gas, es un dato de la causa, un antecedente.
Ahora, puede que sea una cuestión entre privados. Pero lo que pase con las muertes, con las intoxicaciones y con los niveles de contaminación, es un problema público, estatal.
Entonces, reclamo una política eficaz, que permita de verdad darle tranquilidad a los ciudadanos de Temuco y Padre Las Casas.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Quiero saludar al Colegio Nazareno, de Reñaca Alto, cuya delegación nos acompaña en las tribunas.
¡Bienvenidos!
--Aplausos en la Sala y en tribunas.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Voy a intentar no sentirme cohibido por el exordio que pronunció, señor Presidente .
La señora VON BAER.-
¡No se sienta cohibido...!
El señor GÓMEZ.-
No lo haré, porque quiero referirme a lo siguiente.
¿Cuál es la razón para que nos hayamos juntado durante varios días a discutir el Presupuesto si en la Sala no obtenemos respuesta a nuestras preguntas? O sea, hacemos consultas y nos contestan lo que saben el Ministro de Hacienda y la Directora de Presupuestos, pero no lo que domina el Ministro del área.
En el ámbito de los Tribunales Ambientales, hubo una larga discusión. Finalmente, se envió un proyecto que proponía la radicación de uno en Santiago. Y logramos que se establecieran tres a lo largo de Chile y que se conformaran macrozonas: la del norte, en Antofagasta; la del sur, en Valdivia, y la de la Región Metropolitana. Pero resulta que no hay respuesta sobre eso.
Tenemos zonas que se han declarado saturadas, como Tocopilla y Calama . No hay proyectos ni tampoco conocemos cómo se está resolviendo la cuestión.
Entonces, ¿cuál es el sentido del debate si en los medios de comunicación -hubo gran alboroto mediático- se informaba que la gente no recibiría sus pensiones a consecuencia de que se había rechazado la Partida del Ministerio del Trabajo?
Si queremos hacer una discusión de fondo, donde podamos obtener explicaciones, a fin de que nosotros, a su vez, las podamos entregar, pero no recibimos los antecedentes.
Si se trata de un rito, hagamos las cosas como corresponde: analicemos el proyecto; formulemos indicaciones, aunque se declaren inadmisibles, o esperemos que se nos responda qué pasa con los Tribunales Ambientales. ¿Por qué no se han instalado, pese a que fueron creados por ley? Se establecieron criterios para eso, y -si no me equivoco- han pasado tres o cuatro años desde que la ley respectiva se discutió.
Entonces, no podemos hacer preguntas si no recibimos respuesta o nos informan vaguedades. Tomemos una decisión. ¡Para qué estar hasta las 12 de la noche discutiendo si no recibimos contestaciones concretas, claras y precisas sobre temas de fondo!
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
En ningún caso, yo me propondría la tarea de cubrir los requerimientos de algún señor Senador, porque no es el caso.
Si le parece, señor Ministro , podrá intervenir después de los dos señores Senadores inscritos.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Muy bien.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Eduardo Frei.
El señor FREI (don Eduardo).-
Señor Presidente , el tema de la contaminación en las ciudades del sur es bien complejo. Hace pocos días, Osorno también fue declarada zona saturada. Hará unos dos a tres meses, con gran bombo se hicieron ciertos anuncios, y después no pasó nada. O sea, no hay medida concreta alguna. Todos sabemos que ahí no solo las familias, sino también los hospitales, los consultorios y las escuelas usan calefacción a leña.
Para no plantear cosas únicamente negativas, debo recordar que el año 2006 se formó una corporación privada para el uso de leña certificada desde Temuco a Chiloé. Funcionó durante cinco años y resultó muy positivo su quehacer. La apoyamos en todos sus proyectos tanto en la Región de Los Ríos como en la de Los Lagos. Consiguió un crédito de la Unión Europea por varios millones de euros, con los cuales se financió durante un lustro. Formuló una propuesta global desde La Araucanía hasta Chiloé y trabajó con emprendedores privados y, lógicamente, colaboraron con ella funcionarios de la CONAF y de otras instituciones públicas.
A fines del año 2010 concluyó su labor. Se entregaron los antecedentes del caso al Ministro de Energía de la época -candidato presidencial en la actualidad- y hasta el día de hoy nunca más supimos de ella. Asistimos con los empresarios y las personas que participaron en el proyecto -como digo, duró cinco años- y pusimos a disposición los resultados, para que sobre la base de ellos se pudiera definir una política pública en materia de uso de la leña certificada.
Reitero que se extendía desde La Araucanía hasta Chiloé.
Los antecedentes se los entregamos al Ministro y, hasta el día de hoy, no hemos recibido respuesta.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor García.
El señor GARCÍA .-
Señor Presidente , los conceptos vertidos por el Senador señor Gómez me llevan a hacer la siguiente intervención.
Ninguno de los temas planteados -porque finalmente son asuntos ciudadanos que afectan a la gente que representamos- se agota con la discusión y aprobación de la Ley de Presupuestos para el año 2013.
La Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional es una instancia permanente. Las cinco Subcomisiones que la componen se reúnen de forma bastante periódica e invitan a sus sesiones a Ministros y jefes de servicio. No solo hacen seguimiento respecto de la ejecución del respectivo presupuesto, sino que, evidentemente, van planteando las distintas inquietudes y problemas ciudadanos. Asimismo, van configurando alternativas y proyectos para darles solución.
Por lo tanto, quiero transmitir mayor optimismo, porque el Senador señor Gómez ha dicho que "de qué nos sirve estar aquí si no obtenemos respuestas".
Pero ocurre que las etapas de discusión del Presupuesto se inician en las respectivas Subcomisiones, a las que asisten los Ministros y jefes de servicio. Ahí las deliberaciones son mucho más de detalle. Y es materialmente imposible que en la Sala entremos al análisis pormenorizado de cada una de las inquietudes que, legítimamente, tenemos. Pero a ese nivel de precisión se trabaja en las Subcomisiones y, de alguna manera, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
En la Sala recibimos mucho más elaborados el Presupuesto general y las Partidas. Y no es que no haya respuesta, sino que el seguimiento de las políticas públicas, de los proyectos y de la ejecución presupuestaria se efectúa en las respectivas Subcomisiones. Por supuesto, también en las Comisiones permanentes, como la de Medio Ambiente. Qué duda cabe de que la Senadora señora Alvear está permanentemente convocando a sesiones y procurando que también se aceleren las distintas fórmulas de solución para los problemas públicos.
Entonces, nada se agota con la votación de hoy. Por el contrario, se inicia un proceso que debemos enriquecer cada día más con nuestra participación, procurando que las platas que aquí autorizamos no solo se ejecuten bien, sino que se traduzcan en soluciones concretas para los requerimientos que plantean -con toda razón- las personas que representamos.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
A la Partida en discusión no se le formularon indicaciones. Por eso pensé que no sería motivo de mayor debate.
Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-
Señor Presidente , es importante señalar lo que se hace en materia ambiental en el país.
En la Región que represento tenemos dieciséis comunas declaradas zona saturada. Y se está trabajando en el plan de descontaminación.
Este es un tema heredado por generaciones. Y a medida que alcanzamos mayor desarrollo, hay mayor contaminación. Lo importante es que hoy día existe una mayor conciencia de la ciudadanía y también de parte del Ejecutivo y del Parlamento.
En tal sentido, valoro, por ejemplo, que por primera vez en mi Región CODELCO está colaborando. Porque antes siempre se trataba de campañas comunicacionales. Hoy está ayudando para el recambio de estufas. Porque la gente más humilde no cuenta con los recursos para cambiarlas por calefactores de doble combustión.
Lo anterior es muy importante. Y es un tema de política nacional que debe abordarse donde se use leña.
Pero no solo se trata de recambio de calefactores: hay que tener leña seca, porque la leña húmeda no ayuda a la descontaminación. Por eso resultan muy relevantes la información a la comunidad y también la participación ciudadana. Y en dicho aspecto, valoro y rescato el trabajo que se realiza en mi Región.
Además, quiero aprovechar esta oportunidad para hacer un llamado en el sentido de que uno de los problemas que existen en las Regiones es que algunas no tienen la posibilidad de que haya diésel ciudad, que contiene menos azufre. La menor cantidad de este permite que exista menos contaminación para las personas que se encuentran en contacto directo con ese aire. Ojalá se pueda trabajar para disponer de diésel ciudad, pues eso significará contar con un combustible cada día más limpio.
Sería importante que nos informaran acerca de las ciudades en que se entrega dicho combustible. Obviamente, ocurre en Santiago. Pero sería fundamental que en todas las Regiones y comunas declaradas zona saturada existiera la obligatoriedad de venta de un diésel menos contaminante.
Eso quería aportar a esta discusión.
Pero lo relevante es que en este ámbito se está trabajando en forma seria. Ojalá podamos aprobar este Presupuesto. Sin duda, faltan muchas cosas. Pero debemos contar fundamentalmente con la información que requiere nuestra comunidad, para acceder a un medio libre de contaminación.
Gracias, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , deseo hacer una reflexión general y un comentario particular.
El comentario particular apunta simplemente a responder respecto del tema de los tribunales ambientales. Las quinas ya han sido generadas por la Dirección del Servicio Civil y se enviaron a la Corte Suprema. O sea, el proceso se encuentra en marcha. Y, en segundo lugar, los recursos se hallan en el Presupuesto para el funcionamiento de estos tribunales en el año 2013. Así que quiero dar tranquilidad de que este es un proceso en marcha, las quinas están, al igual que los recursos para el funcionamiento el próximo año.
Y el comentario general guarda mucha relación con lo que manifestó el Senador García .
Se plantea que se echa de menos una discusión más detallada. Pero ese es justamente el trabajo que realizan las Subcomisiones. En estos órganos técnicos participan los Ministros, y si hay preguntas específicas, es el momento de hacerlas. Y es esa la instancia para llevar adelante un debate detallado. Aquí vamos contestando las preguntas que se van formulando. Pero por supuesto que el espacio para la discusión en detalle es ese, el de las Subcomisiones, que ya funcionaron por un período, hasta donde recuerdo, de tres semanas.
Gracias, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, un comentario a las palabras del Ministro.
Resulta claro que es imposible asistir a todas las Subcomisiones.
En consecuencia, esta es la instancia que tienen los Senadores para debatir el Presupuesto en general. Encontrarse en todas las Subcomisiones simultáneamente no es posible, salvo que uno posea un clon (a mí me gustaría mucho tenerlo, aunque algunos se asustarían bastante...).
Por lo tanto, con la mejor de las voluntades, este es el espacio en donde uno puede aclarar dudas y presentar algunas propuestas al Ejecutivo, porque tampoco hay mucho espacio entre la Oposición y el Gobierno. Yo les pregunto a mis colegas del oficialismo dónde hay una instancia para hacer propuestas a los Ministros, entregar algunas ideas, intercambiar opiniones sobre la colegislación, como debe darse en el proyecto de Ley de Presupuestos y otras iniciativas.
Entonces, este es un espacio muy rico. Sé que el Ministro está con la mejor de las voluntades. Y ojalá que si hay más dudas, independientemente de que no hayamos participado en las Subcomisiones, el equipo del Ministro y el Subsecretario las aclaren.
Gracias, señor Presidente.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Señor Senador , ya ocupó su tiempo.
El señor GÓMEZ.-
Empleé tres minutos.
El señor ESCALONA (Presidente).-
El Secretario me dice que usó seis.
Si le parece a la Sala, se aprobará la Partida 25.
--Por unanimidad, se aprueba la Partida 25 Ministerio del Medio Ambiente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Corresponde analizar ahora la Partida del Ministerio de Justicia.
Quisiera que los señores Senadores tomaran nota de las Partidas que se van a agregar. Tenemos las Partidas de los Ministerios de Justicia, de Relaciones Exteriores y de Minería. Y agregaríamos las de los Ministerios de Bienes Nacionales, de Obras Públicas y de Agricultura.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Señores Senadores, en cuanto a la Partida 10, Ministerio de Justicia, la Cámara de Diputados aprobó las enmiendas efectuadas por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y añadió otra modificación, referida a un párrafo nuevo para la Glosa 03, asociada a Bienes y Servicios de Consumo, relativo a recursos para pericias médicas respecto de niños abusados.
A esta Partida se le han formulado varias indicaciones.
En primer término, la indicación Nº 34, del Senador señor Navarro , idéntica a las ya señaladas ayer.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Es inadmisible.
--Se declara inadmisible la indicación Nº 34.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
A continuación está la indicación Nº 62, del Ejecutivo , formulada al Capítulo 03 (Servicio Médico Legal), Programa 01 (Servicio Médico Legal), del siguiente tenor:
"a) Elimínase el siguiente párrafo en la Glosa 03: "Incluye recursos para satisfacer de manera oportuna y eficiente la demanda de pericias médicas para niños abusados. El Servicio Médico Legal no podrá negarse a la realización de estas pericias".
"b) Créase la siguiente Glosa 06 asociada al Programa: "Incluye $ 1.383.938 miles para la realización de pericias médicas para niños abusados.".".
Debo señalar que el Senador señor Lagos ha pedido votación separada de la Glosa 03.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
En discusión la indicación Nº 62.
Tiene la palabra la señora Directora de Presupuestos.
La señora COSTA (Directora de Presupuestos).-
Señor Presidente, respecto de la indicación original, el Ejecutivo en su minuto hizo reserva de constitucionalidad por afectar el uso de los recursos.
Sin embargo, nos parece pertinente la materia que aborda. Por lo tanto, nos acogemos a la demanda que se hizo en la Cámara de Diputados y proponemos una glosa en la cual se individualizan los recursos que estaban destinados en esa Partida para atender las pericias médicas de los niños abusados, que es lo que interesaba a los señores parlamentarios.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , con todo respeto a la Cámara de Diputados, esta es una discusión que hemos sostenido aquí, en el Senado, desde hace tres años. Lo he planteado en forma insistente.
Aquí el Ejecutivo nos propone un criterio sobre la cantidad de recursos. El sentido de la última frase del párrafo que se quiere eliminar, de que "no podrá negarse a la realización de estas pericias", es evitar la revictimización de los niños abusados. Hoy en día los niños violados o abusados son llevados para un examen físico. Ese es el primer peritaje. Y el problema posterior son los exámenes psicológicos necesarios para la constitución de la prueba en los procesos judiciales. Ello demora a veces seis meses, un año o más. Esa es la razón por la cual uno habla de la revictimización de los menores.
El Ejecutivo plantea un monto. Y antes de votar me encantaría que me explicaran de dónde surge ese guarismo. Porque la información que tenemos es que con él quedaremos exactamente igual que hoy día, es decir, con niños que deben ser objeto de pericias, respecto de quienes no hay recursos suficientes para atenderlos.
En tal sentido, me gustaría pedirle al Ejecutivo que nos explicara el parámetro para haber fijado ese monto, pues no está claro cómo será distribuido; no está claro si se atenderán solo los casos que solicite el SENAME o cualquier otro que pidan los tribunales de familia.
Por ende, deseo que me convenzan de que la cifra propuesta va a lograr resolver esta demanda histórica que algunos hemos venido planteando desde hace más de tres años.
En consecuencia, señor Presidente , antes de que se ponga en votación la indicación, deseo recibir alguna información del Ejecutivo al respecto.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palaba el Honorable señor Patricio Walker.
El señor WALKER (don Patricio).-
Señor Presidente, tal como lo dice el Senador Letelier, esta materia la hemos venido exponiendo en todas las discusiones de los proyectos de Ley de Presupuestos.
El año pasado aumentaron 20 por ciento los delitos sexuales: hubo 22 mil denuncias, y se estima que por cada denuncia hay ocho casos que no se declaran. Y el primer semestre de este año se incrementaron en 22 por ciento las denuncias por delitos sexuales contra menores.
Señor Presidente , cuando hay abuso sexual (no violación ni estupro), la única forma de probar el delito es a través de una pericia, de un test de credibilidad, de la realización de una serie de exámenes, al igual que cuando se produce una violación.
Desgraciadamente, hay niños en nuestro país que deben esperar hasta un año para que le realicen una pericia. ¿Qué significa eso? Que cuando se la hacen el menor ya no se acuerda de nada, fue presionado, se retracta y, por lo tanto, no hay justicia, sino impunidad. ¡Y eso es una vergüenza!
El asunto lo hablamos con el Presidente de la República . Él asumió algunos compromisos. Entiendo que la Directora de Presupuestos está anunciando 1.383 millones de pesos. Pero por qué no establecer como prioridad, como un derecho, el que los niños automáticamente sean atendidos de inmediato cuando sufren un delito sexual.
Y si bien es cierto se encuentra en otra Partida lo relativo al Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), que depende de la Policía de Investigaciones, debo señalar que pedimos 600 millones de pesos para ese servicio, porque también presenta una lista de espera. El Presidente de la República anunció 200 millones. Pero necesitamos más recursos. Además, para el 2013 se comprometió a que el CAVAS funcionará en todas las Regiones, porque hoy solo atiende casos en Santiago y en Valparaíso, como si en el resto de nuestro país no se produjeran delitos sexuales, en circunstancias de que la situación es dramática en todo Chile. Y sabemos que las pericias del Servicio Médico Legal y del CAVAS son serias y rigurosas.
Quiero unir esto al Capítulo del SENAME, ya que nos encontramos viendo la Partida del Ministerio de Justicia. La Contraloría señaló que hay 7.500 menores en nuestro país no adscritos a ningún programa de atención especializada, específicamente niños abusados sexualmente, que requieren reparación; niños explotados sexualmente, que requieren reparación.
Esta semana vimos la caída de una red de explotación sexual comercial infantil. ¿Quién se preocupa de esos niños? Las ONG, como Paicabí y Raíces, no disponen de recursos para atender a los menores afectados. ¡Tenemos una situación dramática!
Reitero: 7.500 niños están esperando -lo dice la Contraloría- por atención. Ellos hoy día son presa fácil para las redes de narcotráfico, de explotación sexual comercial infantil; ¡muchos son futuros delincuentes! Incluso la lógica económica, que no debiera ser la que primara en esto, señala que es más barato invertir ahora que cuando sean delincuentes que vayan a la cárcel, que por supuesto no es lo más importante.
Señor Presidente , entre los años 2007 y 2011 -no se trata solo de un problema de este Gobierno; hay que ser honestos- han cerrado 89 residencias, y 25 hogares en los últimos 11 meses. Porque los recursos que entrega el Estado para subvención del SENAME alcanzan a cubrir, según la Fundación San Carlos de Maipo, solo el 60 por ciento de los gastos operacionales mínimos, no los óptimos.
Por eso, le quiero pedir a la Directora de Presupuestos , o al Ministro , que nos digan si efectivamente el compromiso que asumió el Presidente de la República respecto del CAVAS, del Servicio Médico Legal, se va a cumplir y cómo nos haremos cargo de esos 7.500 niños que hoy día no reciben atención.
La Fundación San Carlos de Maipo dijo que eso tiene un costo de 50 mil millones de pesos. Yo sé que es mucha plata. Entiendo que el Presupuesto -concurrí a la Tercera Subcomisión Mixta a reclamar el punto, a plantearlo- sube de 80 a 85 mil millones de pesos, pero considerando todos los recursos para protección: subvención de hogares, casas de acogida, residencias, programas de atención especializada, necesitamos 50 mil millones más. O sea, solo estaríamos entregando un 10 por ciento en términos nominales.
Esa es mi preocupación, señor Presidente.
Yo estoy convencido de que los países pueden ser evaluados en función de cómo tratan a los más débiles, en este caso a los niños. Y, desgraciadamente, los niños de Chile, en todos los Gobiernos, no han sido prioridad y nos cuesta mucho abordar este problema.
Por eso quise formular esta pregunta a la Directora de Presupuestos, y ojalá que tengamos un compromiso claro del Ejecutivo en estas materias, que son tan relevantes para nuestros niños, los cuales continúan, desafortunadamente, esperando.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Tuma.
El señor TUMA.-
Señor Presidente , quiero avalar lo planteado por los Senadores que me han antecedido en el uso de la palabra y también señalar que considero muy importante la prioridad que se les dará a los peritajes en el caso de los niños abusados o violados.
Sin embargo, siento que el Servicio Médico Legal se halla presupuestariamente disminuido para atender no solo tales peritajes sino también la demanda regular del país en cuanto a los trabajos que realiza en forma tradicional.
Por esa razón, lo que el Ministerio de Hacienda debería hacer es revisar si los recursos que se le asignan son proporcionales a la demanda de dicho Servicio. Me asiste la convicción de que él se halla absolutamente disminuido, y mi petición concreta es que se analice su presupuesto.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Quiero saludar a las alumnas del Colegio Josefina Gana de Johnson, de la comuna de Puente Alto, en la Región Metropolitana.
Bienvenidas a las tribunas.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
El Honorable señor Prokurica no intervendrá.
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , el Ministerio de Justicia ha llevado adelante un proceso con Gendarmería para establecer acuerdos que le permitan lograr un adecuado escalafón de personal, en los diversos grados.
Allí hay un retraso enorme, porque algunos funcionarios, como sargentos, tenientes, capitanes, demoran 15 años en ascender. Y, por cierto, se requieren más recursos.
Yo soy uno de los convencidos de que no tenemos políticas penitenciarias en Chile; de que la actual situación es tan compleja que lleva al suicidio a gendarmes, así como a reos, y de que la violencia en las cárceles -la mayoría de las veces ocultada- genera un clima absolutamente inaceptable en cuanto al respeto de los derechos humanos de los presos. Ellos están cumpliendo, por cierto, un castigo por haber violentado las normas de la sociedad, pero la condena de la sociedad no es a morir, a sufrir tortura, a vivir en condiciones inhumanas.
Y hay que partir primero por los gendarmes. Por eso quería preguntarle al Ministro si en este proyecto de ley de Presupuestos se asignan los recursos para hacer efectivos los acuerdos que se han ido alcanzando en la mesa de trabajo con Gendarmería. En esta se han presentado reclamos no solo sobre los grados, sino también acerca de las condiciones al interior de los recintos penitenciarios, todo lo cual implica recursos.
Hay 8 mil gendarmes en dicha institución. Pero también hay personal civil, como sociólogos, asistentes sociales, respecto de los cuales se ha dado un debate sobre su incorporación a DIPRECA, es decir, a la obtención de beneficios de salud que hoy día tienen los gendarmes.
Esa situación persiste y me gustaría que el Ministro pudiera informar si para ese fin hay recursos en este Presupuesto, que es el último del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera . ¿O no?
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Queda uno todavía.
El señor NAVARRO.-
¿Cuál?
El señor PÉREZ VARELA.-
El del año 2014.
El señor NAVARRO.-
¡Pero el del 2014 esperamos administrarlo nosotros...!
El señor LARRAÍN .-
¡No lo van a administrar ustedes!
El señor NAVARRO.-
Yo esperaría que este Gobierno pudiera administrar estos recursos. Y espero que en 2013 Gendarmería tenga respuesta.
Segunda pregunta, señor Presidente.
Ayer veíamos la asignación para la Dirección de Aeronáutica Civil y constatábamos que se destinan 23 mil millones de pesos para el pago de la concesión de aeropuertos.
¿Y dónde aparecen los pagos para las cárceles concesionadas? Esto es algo que yo quisiera saber. He leído las glosas y no encuentro la información sobre cuánto estamos pagando por las cárceles concesionadas.
En seguida voy a hacer una afirmación -la he hecho durante ya 2, 3 o 4 años-: un reo durante un mes en una cárcel concesionada nos cuesta 523 mil pesos.
¡Un reo durante un mes! ¡Ese es el costo para el país!
Este es un llamado de atención. Porque cuando hacemos política continuamos aumentando las penas para llevar más personas a la cárcel, para quienes no hay rehabilitación ni reinserción.
Entonces, con relación a lo que se paga a los operadores privados de las cárceles, debería haber indicadores que mostraran si la mejor cárcel permite que el 23 por ciento de los reos primerizos -no por delitos de sangre ni de carácter sexual- tienen el derecho y la oportunidad a reinsertarse.
Repito: se trata de reos que delinquen por primera vez, que son el 23 por ciento de los más de 50 mil presos que en la actualidad hay en Chile.
Por lo tanto, la política sobre las cárceles concesionadas es muy importante.
Ahora, señor Presidente , deseo consultarle al Ministro -esta más bien sería una pregunta al Ministro de Justicia - acerca de lo siguiente.
Los habitantes de Santa Clara, en la comuna de Bulnes, Región del Biobío , han estado muy preocupados por la eventual instalación de una cárcel allí en su comunidad. ¡Nadie quiere cárcel en su comuna! Hay, por cierto, un problema real.
Pues bien, quiero saber si la cárcel planificada para la comuna de Bulnes, en la comunidad de Santa Clara, se va a concretar y si los fondos correspondientes se incluyen en este Presupuesto.
Y, por último, respecto al SENAME y los centros de detención de menores, debo hacer presente que al menos el CRS de Coronel está en condiciones absolutamente inhóspitas; es un desastre.
Se necesitan más recursos para el personal del SENAME antes de que allí ocurra una desgracia.
Ya suficientes muertos ha habido entre jóvenes que van a esos centros a cumplir un proceso de rehabilitación y que salen de ellos en un ataúd.
Quisiera saber si hay más recursos para adecuar esos centros y mejorar las condiciones de vida y de higiene, tanto respecto a los jóvenes como a los gendarmes.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la Senadora señora Alvear.
La señora ALVEAR.-
Señor Presidente , en primer término, me sumo a la preocupación manifestada -que también tuve oportunidad de plantear en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos-, en relación con la necesidad de efectuar en forma rápida los peritajes indispensables a los niños abusados sexualmente, porque es evidente que mientras más se demoren, más difícil será probar la existencia de tales delitos.
Y, por cierto, como lo he expresado en muchas ocasiones, los menores no pueden ir con carteles a La Moneda, ni venir a protestar o a gritarnos a las tribunas.
Por ende, nosotros debemos ser la voz de esos niños, que no tienen la posibilidad de manifestarse públicamente. Y tratándose de delitos tan horrorosos como los atinentes a la pedofilia, a las violaciones o a los abusos deshonestos respecto de ellos, es fundamental que existan los fondos necesarios en el Instituto Médico Legal.
Veo que el Ejecutivo presentó una indicación en ese sentido. No sé si los recursos serán suficientes -me declaro incompetente en cuanto a este aspecto- desde el punto de vista económico. Ojalá así sea y, por otra parte, exista también la libertad para que, si fuere necesaria una mayor cantidad, se pueda contar con ella, porque no es conveniente que haya de esperarse hasta un año para que los niños puedan realizarse los peritajes correspondientes.
Y lo que más duele, señor Presidente, es que, de nuevo, hay discriminación.
Hace algunos días, en un reportaje de televisión vi que a los niños de una escuela más modesta que habían sido víctimas de abusos sexuales, todavía no se les efectuaban los peritajes, en circunstancias de que en otros colegios sí los habían hecho -felizmente- de manera oportuna.
Desearía que en ambos tipos de establecimientos se hicieran oportunamente.
En segundo lugar, voy a reiterar un tema que planteé ayer y que tiene que ver con la delincuencia. Me refiero a Gendarmería.
Gendarmería enfrenta un problema serio. Todos sabemos el hacinamiento que existe en las cárceles. La gente privada de libertad, entre otras cosas, fruto de la reforma procesal penal, ha aumentado en cifras considerables, por lo cual las cárceles se hallan hacinadas.
Lamentablemente, durante este período no se han construido más cárceles, por lo cual el hacinamiento es mayor. Y lo grave es que los fondos destinados a rehabilitación son insuficientes.
Señor Presidente , cada año 22 mil personas egresan de los recintos penitenciarios por haber cumplido sus condenas. Y si no han asistido a cursos de rehabilitación, de capacitación, de estudio, la posibilidad de que se reinserten en la sociedad es extraordinariamente difícil y solo se da en casos excepcionales. En consecuencia, son rechazadas por la comunidad y la factibilidad de que vuelvan a delinquir es muy alta.
Entonces, este es un problema de seguridad ciudadana.
Por lo tanto, tenemos que preocuparnos no solo de que los delincuentes cumplan sus condenas -¡por supuesto!-, sino también de que una vez que salgan en libertad puedan reinsertarse en la sociedad. De lo contrario, por desgracia, la mayoría de ellos va a reincidir.
Adicionalmente, hay 50 mil personas que cumplen sus condenas en el medio libre y no se cuenta con un servicio especializado, con los profesionales idóneos y en el número que sea necesario, que se haga cargo de que quienes cumplen sus condenas en el medio libre también puedan rehabilitarse una vez que ellas terminen.
Señor Presidente, en el Congreso Nacional hemos aprobado -felizmente- la ley sobre penas alternativas a las privativas de libertad.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Concluyó su tiempo, señora Senadora.
Tiene un minuto para finalizar.
La señora ALVEAR.-
Gracias.
Las penas alternativas a las privativas de libertad constituyen un gran avance, señor Presidente , pero el asunto me sigue preocupando.
¿Cómo se van a efectuar los trabajos en beneficio de la comunidad? ¡Cómo se van a cumplir: ¿quién va a estar a cargo de ellos; quién va a supervigilar que se lleven a efecto en forma correcta?!
Y si este sistema no funciona, ¿cuál va a ser la mirada de la sociedad respecto del Gobierno y de nosotros, del Poder Legislativo ? Va a decir: "Ustedes aprobaron estas medidas y resulta que la gente vuelve a delinquir. ¡Qué irresponsables!".
Y eso tiene que ver con el Presupuesto, señor Presidente. Y lo digo en esta Sala, como lo he señalado en muchas ocasiones, cada vez que discutimos...
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Tiene un minuto final, Su Señoría.
La señora ALVEAR.-
... sobre las medidas alternativas a las penas privativas de libertad -les consta a los colegas-, tanto en la Comisión de Constitución, cuanto aquí en la Sala.
Sin embargo, para que aquello se cumpla, y se cumpla bien, como todos queremos que así sea, se necesitan recursos y un Servicio especializado distinto del de Gendarmería (es lo que yo pienso). Porque, hasta el momento, se va a operar igual con el Servicio de Gendarmería, que está capacitado, bien capacitado, pero debiera estarlo mejor aún, para vigilar el cumplimiento de las penas intramuros, mas no para controlar a las sobre 50 mil personas que van a cumplir penas alternativas.
Repito: el punto tiene que ver con seguridad ciudadana y se soluciona con mayor presupuesto. Y ello depende del Ejecutivo. Lo subrayo, para que no se le eche la culpa a otros Poderes del Estado cuando esto -ojalá no sea así- no se cumpla.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
El Senador señor Sabag me solicita que saludemos a la Escuela E-1104, de la localidad de Charrúa, centro de distribución energético del país, de la comuna de Cabrero, Octava Región.
¡Bienvenidos!
Gracias por acompañarnos.
--Aplausos en la Sala y en tribunas.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-
Señor Presidente , el debate abierto sobre este tema nos permite ver su importancia.
Esta materia fue estudiada por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y, realmente, llamó la atención que no hubieran recursos destinados a ese tipo de pericias cuando hay niños abusados.
Lo que dijo el Senador Patricio Walker es cierto. La cantidad de niños abusados es de tal magnitud, que el dinero asignado no alcanza para efectuar todas las pericias.
Por supuesto que el Gobierno puede formular reserva de constitucionalidad. Pero no me parece bien que lo haga. Lo que se debe hacer es ver cómo afrontamos esa situación, que no se puede rehuir por tratarse de una obligación del Estado, de la sociedad, ante un caso tan grave como lo es el que un menor abusado no tenga justicia o pueda llegar a no tenerla.
Por eso, después de analizar la indicación presentada a la Partida, pienso: ¡por Dios!, ¿cómo vamos a aprobar una indicación que elimina la expresión: "incluye recursos para satisfacer de manera oportuna"?
Pero, luego, determina que se incluye tanta plata para ver si podemos responder o no a esa obligación.
¿Por qué no se establece que se destina tal cantidad de dinero y que podrá ser excedible si así lo requiere la atención que debe darse a los niños abusados? Porque hay otras Partidas que pueden ser excedibles. Por ejemplo, así opera el ítem en materia de pagos de pensiones en el evento de que se requieran más recursos para cumplir las obligaciones con los jubilados.
Este es uno de los casos en que debemos tratar de no ampararnos tanto en la norma constitucional. Porque yo le podría decir al Gobierno que esa indicación, si bien pretende subsanar una inconstitucionalidad cometida en la Cámara, infringe el artículo 19, N° 3°, de la Carta Fundamental, que establece "La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos." y, a continuación, determina todo lo relativo a la justicia.
¡Qué asunto requiere más justicia que la negación de esta al niño abusado!
Entonces, estimo que este no es un problema de constitucionalidad, ni de quien gana más o menos con la inconstitucionalidad que pueda reclamarse.
Debo señalar que jamás me hubiera gustado ver una indicación como esa, porque es muy fría. Se pudo haber dicho, por ejemplo: "Se incluye tal cantidad, la cual podrá ser excedible para la ejecución de pericias médicas para los niños abusados, si así se requiere.". Es decir, diría: "para que haya una oportuna y eficiente respuesta a las demandas de pericias médicas para los niños abusados".
Así se podría resolver. Pero no en un debate sin sentido.
Por eso, le pido al Ejecutivo que solucionemos esta situación. Porque con la cantidad propuesta, a lo mejor no se cumple con la norma constitucional de garantizarles el derecho a justicia a los niños afectados.
Por lo tanto, le pido que el Gobierno reintegre el precepto, porque nosotros no tenemos iniciativa al respecto.
Insisto, si me fuerzan a votar en conciencia, ¡por Dios! que es difícil hacerlo.
Efectivamente, la norma es inconstitucional desde el punto de vista de la iniciativa, y también lo es considerando cómo está planteada. Porque no responde a la obligación del Estado de Chile de garantizarles justicia a los niños abusados.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Uriarte.
El señor URIARTE.-
Señor Presidente, cuando uno analiza una Partida como la del Ministerio de Justicia, reconozco que cuesta asumir el impacto que puede tener esta en lo que ocurre en cada Región.
Solo quiero decir que en marzo de 2010, el Servicio Médico Legal, no solo en la Región de Coquimbo, sino en muchas otras Regiones, no contaba con vehículos para recoger cadáveres o el cuerpo de personas fallecidas en un accidente. Tampoco tenía a su disposición material, instrumental o laboratorios elementales para realizar exámenes de ADN.
Esa fotografía ha cambiado, pero poco. Hoy día, al menos en la Cuarta Región, para hacerse un examen de ADN es preciso enviar las muestras a un laboratorio de Iquique o de Santiago.
Ese centralismo se produce, entre otras cosas, porque en la cultura en que nos hemos educado, se entiende que primero hay que partir por la Capital, después por Valparaíso y, finalmente, por el resto del país. En circunstancias de que las necesidades se hallan también en todas las Regiones.
Por esa razón, en parte, pero también por el aumento brutal de los delitos y atentados sexuales a menores de edad, hace 3, 4 o 5 meses nos juntamos en La Moneda, los Senadores Patricio Walker , Espina, el que habla, alguien más que en este momento no recuerdo, el propio Presidente de la República y el Ministro del Interior . Y entre todos consensuamos en la necesidad de elaborar una política de Estado que se haga cargo de combatir resueltamente ese tipo delitos, pero también de manera integral, previniendo, educando e incorporando, además, a muchos otros actores en este gran desafío.
Recuerdo que transcurridas 24 horas, el Presidente de la República nos sorprendió con un plan de 10 medidas destinadas a combatir con resolución aquel fenómeno: los delitos sexuales en contra de menores de edad.
Una de las medidas era entregar recursos al Servicio Médico Legal para que en 17 sedes regionales se pudiera contar con lo mínimo en materia de horas de profesionales, de infraestructura, de laboratorio, para atender las necesidades.
Esos recursos -cerca de 800 millones de pesos- vienen en esta Partida. Además, hay un aumento para 2013 de 2 mil millones en total: se destinan 819 millones a salud mental y 437 millones a atender a los menores de edad.
Entiendo que con el saldo que aparece acá podemos contratar a profesionales en maltrato infantil, en sexología forense, que son los que necesitamos también en las sedes regionales.
Hoy día -es duro y triste decirlo-, si una persona es violada a las 7 de la tarde del viernes, tiene que esperar hasta el lunes siguiente, porque no hay médicos de turno para efectuar la pericia. Esa realidad no puede seguir existiendo en Regiones. No sé qué ocurre en Santiago. Pero es inaceptable que suceda en cualquier punto de nuestro país.
Por eso, espero que estos recursos, que permitirán contratar más profesionales, sean rápidamente distribuidos y se noten, para dar tranquilidad y certeza jurídica a los habitantes de las Regiones que también van a recibir asistencia y protección del Servicio Médico Legal.
Por esa razón, me alegro de ver esta Partida. Pero, de verdad, insto al Ejecutivo a que sigamos avanzando, a que podamos tener CAVAS no solo en Santiago y Valparaíso, sino también en las Regiones.
Por lo que hemos conversado con el Subsecretario del Interior , se crearía un primer CAVAS para una macrozona, instalado de nuevo en la Región de Valparaíso y que atendería también las causas de la de Coquimbo. Asimismo, el día de mañana habría otro que se haría cargo de una macrozona en el centro-sur.
En todo caso, señor Presidente, lo único que pido es sentido de urgencia. Porque en esto debemos actuar con el mayor apuro, con la mayor celeridad. Y quiero que haya CAVAS en todo Chile.
Ojalá que el próximo año -Dios mediante- podamos discutir sobre cómo estamos implementando los CAVAS en el resto de las Regiones del país. Y, de esa forma, atender una necesidad manifiestamente impostergable.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Con todo el respeto que merecen las intervenciones de los señores Senadores, quiero llamar la atención respecto a la urgencia por aprobar las Partidas. Y advierto que la cantidad de pareos que está recibiendo la Mesa empieza a amenazar el quórum de la sesión de la tarde.
No se trata de que yo quiera ser porfiado y majadero, pero sucede que a la Mesa empieza a llegar tal cantidad de pareos que nos extenderemos hasta mitad de la tarde.
Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , esta es una Partida compleja, habida consideración de las varias materias comprendidas en ella.
Primero, la relacionada con Gendarmería de Chile.
Hay compromisos presidenciales en lo relativo al ajuste de la planta. Hemos conversado con los directivos nacionales de la Asociación de Funcionarios de esa Institución. Y existe inquietud.
Entiendo que en marzo próximo habrá una reunión con el Ministro del Interior para analizar los distintos problemas.
Pero me interesa decir que sobre el particular media un compromiso de campaña presidencial y que debe cumplirse la palabra empeñada.
Lo mismo ocurre con una indicación que presenté a la Partida 10 Ministerio de Justicia, Capítulo 04, Programa 01, para agregar una nueva Glosa que señale lo siguiente: "El Ministerio de Justicia deberá informar a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados y del Senado y a la Comisión Mixta de Presupuestos del Congreso, al 30 de abril del año 2013, la forma en que el Gobierno ha tratado la denominada `deuda histórica' que afecta a los funcionarios jubilados de Gendarmería de Chile y a las montepiadas de dicha institución que se pensionaron entre los años 72 y 74, por el pago de los quinquenios penitenciarios, que se establecieron mediante el Decreto con Fuerza de Ley N° 2 del Ministerio de Justicia, del año 71, y que posteriormente, se dejaron de otorgar, en virtud de lo dispuesto en el artículo 30 del Decreto Ley 249 del 74.".
Eso es simplemente solicitud de información para los efectos de poner el tema en el debate, pues también hay compromisos sobre el particular.
En cuanto a los peritajes a niños abusados ha habido profusas intervenciones de los Senadores que me antecedieron. Pero, claramente, no es admisible que los menores deban esperar un año para que se les efectúen los exámenes correspondientes.
Tocante al SENAME, quiero hacer notar la situación en que se encuentran muchos de sus hogares, donde se requiere desplegar un esfuerzo importante para aumentar la subvención. Si bien hay un incremento en este proyecto de Ley de Presupuestos, consideramos necesario efectuar un esfuerzo mayor.
En el caso del referido Servicio el presupuesto crece en solo 10 por ciento, lo que no es suficiente para realizar nuevas contrataciones que se requieren. Existe un déficit de arrastre de 380 funcionarios destinados a la atención directa de los niños.
Es indispensable poner énfasis en tal sentido, considerando que el SENAME cubre a 1.000 menores infractores de ley y a 700 niños objeto de protección.
Por otra parte, hay que hacer notar la responsabilidad en materia de la situación carcelaria.
Durante este mandato presidencial no se han construido nuevos recintos penitenciarios. Por tanto, existe una situación de hacinamiento que el Gobierno ha pretendido resolver con medidas alternativas de cumplimiento de condenas, lo que va en la dirección correcta, pero no elimina la obligación de hacerse cargo de esa dificultad.
Existe de otro lado un problema tan grave como el anterior: el de las redes secas y húmedas de las cárceles.
Ya se vivió una experiencia compleja con el incendio del penal de San Miguel, donde hubo pérdida de muchas vidas humanas.
En tal sentido, se ha señalado que existirán catorce proyectos para establecer redes secas y húmedas en algunos centros penitenciarios. Pero lo cierto es que otros doce se dejan para el año subsiguiente, sin considerarse que en algunos de ellos podrían registrarse situaciones de emergencia.
Ahora, no basta con instalar redes secas y húmedas, sino que, adicionalmente, hay que preocuparse de su estado de funcionamiento.
Hemos de recordar que en la cárcel de San Miguel se instalaron redes secas y húmedas, pero no fueron probadas, y cuando hubo que usarlas no funcionaron.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Pérez Varela.
El señor PÉREZ VARELA.-
Señor Presidente , la Partida Ministerio de Justicia es importante. Y también lo es la indicación que estamos discutiendo, pues, como sociedad, debemos buscar la manera de tener siempre una respuesta rápida y eficaz ante situaciones tan dolorosas y brutales como la que se ha recordado. Espero, por tanto, que podamos no solo aprobarla, sino también diseñar una política general mejor para ese tipo de casos.
Yo quisiera hacer una afirmación y formular una consulta a las autoridades de Gobierno con respecto al Programa de Gendarmería.
Me parece bien que el Ministerio de Justicia informe semestralmente tanto a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara y del Senado cuanto a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre cuál es el gasto real por interno en las cárceles administradas por el Ministerio de Justicia y en las concesionadas.
Lo que aparece en el informe es un antecedente extraordinariamente oportuno para que en todos los órganos mencionados exista semestralmente información exacta, para ir tomando las medidas del caso.
De hecho, la autoridad ha estado adoptando medidas para que en los contratos de concesiones vigentes tengamos ahorros significativos por aquel concepto.
Ahora bien, se anunció en el discurso del 21 de mayo de 2011 un plan de nuevas cárceles concesionadas, que significaba inversión en a lo menos cuatro de ellas.
Veo en el informe sobre esta Partida que se halla en nuestros computadores que durante 2013 se va a avanzar en dos centros modelo: uno en Copiapó y otro en la Región del Maule.
Eso provoca, sin duda, una suerte de frustración y decepción, pues uno de los establecimientos más prioritarios, a mi juicio, es el de la Región del Biobío, y particularmente el de Ñuble. Hoy día la cárcel de esta provincia se halla en pleno centro de la comuna de Chillán.
Y existe una dificultad adicional: el 27 de febrero de 2010 parte de sus muros se cayeron; por lo tanto, la gente que debió lamentar el terremoto sufrió inmediatamente la acción de más de 250 reos, quienes quemaron cinco casas y asaltaron todo el entorno residencial.
Por consiguiente, el hecho de que para 2013 no se contemple dentro del Programa de Concesiones el cumplimiento del compromiso contraído en el sentido de que la cárcel de la provincia de Ñuble se iba a incorporar durante estos años -reitero que se dio prioridad a los centros modelo de Copiapó y de la Región del Maule- requiere una explicación, una respuesta por parte de la autoridad, porque la satisfacción de la necesidad explicitada es ineludible.
Hemos conocido los inconvenientes que han tenido el Ministerio de Justicia y Gendarmería para adquirir terrenos, especialmente en la provincia de Ñuble. Pero, sin duda, se requiere un pronunciamiento del Gobierno sobre el plan de construcción de centros modelo.
Por eso, señor Presidente , a través de usted, le consulto al Ejecutivo cuál es la situación de la cárcel de la provincia de Ñuble, o de la Región del Biobío, o de la comuna Chillán, como se quiera llamarla.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Primero una reflexión, señor Presidente , solo por sanidad mental.
Debo explicar que no es fácil lo que nos ha solicitado la Mesa: acoger esto en su totalidad.
Entiendo el ánimo y la voluntad de avanzar. Tengo toda la disposición para hacerlo, y de manera, además, absolutamente propositiva para votar las Partidas.
Se nos señala que casi no podemos hacer uso de la palabra porque en la tarde existirían muchos pareos y no habría Senadores para proseguir el debate del proyecto de Ley de Presupuestos.
Se nos dice que la discusión se hace al interior de las Subcomisiones.
Perdón, señor Presidente : esas Subcomisiones están distribuidas de acuerdo a los partidos políticos, pero sucede que varios Senadores que integramos Comités -es el caso de los Comités Independientes, MAS y Radical Social Demócrata- ¡no tenemos el honor de pertenecer a ellas...!; a ratos nos incorporamos y tratamos de participar en la discusión de las Partidas.
Formulamos indicaciones: son declaradas inadmisibles o no podemos debatirlas porque estamos sobre la hora.
Entonces, señor Presidente , ¡cuándo, en qué momento, en qué minuto podemos hacer presentes los planteamientos de la gente a la que representamos!
Hoy día estamos apurados por sacar el Presupuesto de 2013. Y voluntad existe. La mía, al menos, es plena. Y no soy obstáculo para este Gobierno; no lo fui para el anterior, ni lo seré para el que viene. Porque este es un problema de país, un problema de Estado.
Sé que en paralelo hay negociaciones entre sectores de la Concertación y el Gobierno para llegar a acuerdo lo antes posible. ¡Fantástico! ¡Qué bueno!
Pero quería hacer esta reflexión, señor Presidente . No la puedo callar, no puedo quedarme con ella, por una cuestión de sanidad mental (como expresé al iniciar mi intervención), pues quienes nos están viendo deben entender que hoy día tenemos casi nula posibilidad de avanzar en las materias que nos parecen convenientes.
Señor Presidente , en cuanto a la Partida, debo decir que hay en ella un aspecto que considero de muchísima transcendencia: la situación caótica en que se halla Gendarmería de Chile; el estado de desesperación de quienes trabajan en esa importante Institución a lo largo de nuestro país.
¡La única diferencia entre un gendarme y un preso es que aquel tiene la llave! ¡El gendarme es tan preso como quienes se hallan en la cárcel por haber cometido ilícitos y, además, no tiene atención psicológica ni ninguno de los tratamientos que sí reciben los delincuentes!
Nos reclaman la ley sobre nuevo escalafón. Algunos funcionarios, tanto civiles como uniformados, llevan pegados diez, quince años en el mismo grado, sin ninguna posibilidad de avanzar económicamente en nada.
Todos los años volvemos a discutir esa situación, pero no hay un pronunciamiento sobre la materia.
Yo quisiera que a lo menos hoy día el Ministro de Hacienda , "el dueño de la chequera de nuestro país" -está acá, y tiene disposición a recoger algunos de estos planteamientos-, nos comentara cuál es la política de país para reconocer la labor de Gendarmería, institución a la cual, cuando se habla de seguridad en Chile, se mira como el patio trasero, en circunstancias de que tiene tanta validez como las demás instituciones existentes en ese ámbito.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente , en días pasados leía un editorial de un medio de comunicación que, con toda razón, señalaba que con ocasión del Presupuesto no solo deberían abordarse aspectos muy puntuales de una Región o puntos accesorios en materia presupuestaria, o simplemente, examinarse números, sino que él es la gran oportunidad para analizar políticas, el lugar donde se ponen los énfasis que hay tras las cifras.
En el Ministerio de Justicia, como señalaba la Senadora Alvear, el presupuesto en la materia que estamos abordando es tremendamente significativo, porque la solución en el ámbito de la seguridad ciudadana, según se ha demostrado, es muy compleja, ya que el problema tiene numerosas aristas.
En esa línea, señor Presidente , ha ido cambiando el paradigma, en el sentido de que definitivamente hay que colocar gran énfasis en la reinserción social de quienes delinquen.
En función de esa nueva mirada, el Parlamento dictó este año dos leyes sobremanera relevantes, atinentes a penas sustitutivas y penas alternativas.
Eso debe tener un reflejo presupuestario. Así está consignado en el informe de la Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos que analizó la Partida Ministerio de Justicia. Y quiero dejarlo consignado en actas.
Aproximadamente, en esta materia se van a destinar 30 mil millones de pesos. ¿Y dónde se pone el énfasis de esos recursos? 20 mil millones estarán destinados al monitoreo electrónico, que sin duda será de los grandes avances que vamos a ver el próximo año en cuanto a seguridad ciudadana.
Pero debo dejar establecido que ese monitoreo no rehabilita, sino que apunta a prevenir el delito, a que determinadas personas no se acerquen a otras, no salgan de un territorio delimitado.
Señor Presidente, en lo concerniente al resto de las materias que apuntan a la población privada de libertad, debo puntualizar que hoy día la mitad de los casi 100 mil condenados existentes en Chile cumple la pena en medio libre.
Y ahí está la gran tarea pendiente para los Presupuestos venideros.
Si los señores parlamentarios van a la página 27 del informe de la Subcomisión que analizó la Partida 10 Ministerio de Justicia y suman los distintos programas, verán que se destinan 10 mil millones de pesos y que casi la mitad de esta cifra (4 mil 888 millones) corresponde a un programa de continuidad para personas privadas de libertad.
Por lo tanto, para reinserción, a los nuevos programas -y aquí quiero colocar el énfasis- se les destina el saldo: poco más de 5 mil millones de pesos.
¿Y cuál es la cobertura de esos programas adicionales: centros de educación y trabajo, programas para privados de libertad y programas de reinserción social?
En materia de reinserción social para quienes terminan condena, solo se contemplan 1.193 millones de pesos, al objeto de cubrir una población de 1.440, cupos de los 50 mil que salen.
¡Esa es la realidad de este Presupuesto!
Es decir, vamos a tener un tremendo avance en prevención del delito a través del monitoreo electrónico, que ya estará implementado. Pero el desafío de los futuros Presupuestos consistirá en hacer la reinserción social, que será la gran tarea pendiente del Parlamento en materia de políticas públicas.
Señor Presidente, quiero ahora expresarles mi gratitud al Ministerio de Justicia, a la Dirección de Presupuestos y al Ministerio de Hacienda. Porque hoy día existe una vinculación absoluta entre droga y delito.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Perdón, señor Senador, pero concluyó su tiempo.
Su Señoría dispone de un minuto adicional.
El señor ORPIS.-
Muchas gracias.
Señor Presidente , en la ley Nº 18.216 se estableció la rehabilitación obligatoria. Y sí se incorporan en el SENDA los recursos, que no estaban individualizados.
Cuando lleguemos a la Glosa del SENDA veremos que ahí se consigna que, para los efectos de implementar la referida legislación, están garantizados 500 millones de pesos, recursos estimados para el comienzo de su aplicación.
Así que en parte existe cobertura. El énfasis se pone en el monitoreo y en la ley N° 18.216: relación droga-delito. Afortunadamente, se contemplan los cupos, garantizándolos en una glosa del SENDA para Justicia y para que podamos avanzar.
Repito: en materia de seguridad ciudadana, la gran tarea pendiente va a ser la reinserción social; el énfasis está puesto en el monitoreo electrónico.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , me ha tocado participar en diversos cargos públicos: concejal, alcalde subrogante, subsecretario, ministro , jefe de gabinete, funcionario público. He desarrollado todo tipo de actividades. Y una de las más difíciles es la actual: ser parlamentario. Porque se supone que aquí se conjugan las expectativas de la ciudadanía con la realidad, con los que pueden hacer las cosas, con el Ejecutivo . Y la verdad es que se ve que ello no es posible en situaciones como la que nos ocupa.
He escuchado a mi Honorable colega García señalar que toda esta materia se discutía en las Comisiones. Me ha tocado participar en ellas como Subsecretario, como Ministro , como parlamentario, pero las respuestas que se obtienen son siempre vagas, no claras ni precisas ni concretas. Porque, al final, los presupuestos vienen decididos por los Gobiernos y los Ministros. A mí me tocó hacerlo. Y es difícil para los parlamentarios lograr sus objetivos, en orden a conseguir que las cosas que se lleven a la práctica resuelvan, simplemente, los problemas de su comunidad, de sus representados.
Más encima, estamos en una Sala que no tiene posibilidad alguna de resolver lo que uno quisiera, desde el punto de vista práctico. Por ejemplo, existía el compromiso de construir la cárcel de Calama fuera de la ciudad. Entiendo que ello no viene en el Presupuesto. Se registró una situación grave en la cárcel de Antofagasta y los gendarmes estuvieron en paro. No observo una solución al problema. No digo que el Presupuesto actual vaya a superarlo, pero se trata de un proceso.
Entonces, nos vemos conminados a apurarnos, porque resulta que parlamentarios decidieron parearse. Es problema de ellos, no nuestro. Nosotros estamos acá y queremos discutir y disponer del tiempo suficiente para que nos escuchen, aunque no sirva para nada. Pero, al menos, habremos dejado en claro cuál es nuestra posición.
Si lo peor es mentir. Mejor es hablarle a la gente con la verdad, cara a cara. Y lo digo porque es algo que conozco desde los dos lados del escritorio.
En realidad, la situación es frustrante. Y me parece que tengo la obligación de pedirle al señor Ministro que nos explique qué pasa con la cárcel de Calama; por qué un compromiso así no se ha cumplido; por qué no se plantea en el Presupuesto la solución futura de un problema en ciernes, desde el punto de vista de Gendarmería.
Es preciso resolver varios problemas en ese ámbito.
En cuanto al Servicio Nacional de Menores, vengo escuchando durante años al Senador señor Patricio Walker - Diputado anteriormente- plantear la situación. Como Subsecretario de Justicia , como Ministro de la Cartera , hicimos esfuerzos, aunque es verdad que nunca son suficientes. Pero estamos en 2012 y una situación que ha ido reventando con mayor fuerza dice relación con los abusos sexuales, la prostitución infantil, la función del CAVAS, etcétera.
Entonces, no es una crítica al Gobierno, porque gobernar es difícil y las cosas son distintas con guitarra. Creo que quienes gobiernan ahora se darán cuenta -porque no lo hicieron durante veinte años- de lo difícil que es cumplir con las expectativas. Si lo único que reclamo es que por lo menos recibamos respuestas coherentes. Y si ello no es posible, que nos lo digan, para tener la certeza al exponerlo.
Lo que quiero es pedir -y por eso utilizo un tono nada de confrontacional-...
El señor LAGOS.-
¡Un ronroneo...!
El señor GÓMEZ.-
... que tengamos la voluntad y capacidad de escuchar, de contestar y de decirnos la verdad entre nosotros. Lo que nos está pasando -y esa es la razón por la cual el Congreso, en general, sufre un desprestigio- es que no tenemos capacidad de resolución ni de influencia. Por eso, en estos espacios...
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene un minuto para terminar, señor Senador.
El señor GÓMEZ.-
... debemos hacer un esfuerzo y, si hay que estar aquí el sábado y el domingo, así será. Al menos tiene que quedarle claro a la pequeña audiencia de hoy día cuáles son nuestras limitaciones y por qué es tan difícil desarrollar la actividad parlamentaria y la relación con la práctica, con la verdad, con la ejecución de medidas.
Espero que el señor Ministro -o quien corresponda- me conteste claramente y no con vaguedades. Que me digan: "Esto es lo que pasa. Esto se puede. Esto no es posible. Para el próximo año no hay recursos". Y punto. Así conoceremos la verdad.
Gracias.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Puede intervenir el Honorable señor Prokurica.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente , reconozco la franqueza del señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra, quien tuvo la posibilidad de ser uno de los que, en un período de veinte años, ocuparon cargos como aquellos a los cuales se ha hecho referencia y entiende que las cosas no son fáciles con guitarra. Pero estimo que va a tener una gran oportunidad en el próximo período, como candidato presidencial, de poder cumplir esos proyectos.
Es cierto lo que se señala en el sentido de no alargar la sesión, pero esta es la oportunidad para que los parlamentarios de Regiones, en especial, podamos plantear algunas situaciones a fin de que Hacienda por lo menos las anote.
No estoy pidiendo respuestas, pero quiero hacer presentes dos cosas.
Primero, brindo mi reconocimiento por lo que se está haciendo, en el aspecto penitenciario, en la cárcel de Copiapó, que es la más atochada de Chile y cuya realidad es inhumana. Hay reos que duermen en ocho pisos de literas. Agradezco al Ministro señor Ribera que haya tomado en serio la solicitud y que se haya avanzado.
Y quiero representar también un aspecto menor, pero de mucha importancia para las Regiones, que es el funcionamiento del Servicio Médico Legal. Cuando alguien fallece el fin de semana, el cadáver no se le entrega a la familia hasta el lunes. No estamos haciendo referencia a un gran gasto para el erario, sino a que se cuente con médicos de llamada, a fin de que, si fallece una persona, se practique la autopsia y no se espere, lo que hace más duro el momento todavía especialmente para la gente modesta, que no puede pagar por los servicios.
Me parece que este hecho, que se ha registrado por largo tiempo en la provincia de Huasco -se supera por un tiempo y luego vuelve-, se repite en el resto del país.
Creo que hay que hacer un esfuerzo en estas materias, porque son extraordinariamente sensibles.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Senador señor Navarro, le quedan dos minutos de su tiempo.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , en 2001 había 66 mil personas en el sistema penitenciario abierto y cerrado; hoy día hay 105 mil 511.
En la Glosa 04 de la Partida 10, Capítulo 04, Programa 01, se establece que va a haber un informe semestral del gasto mensual por cada reo en una cárcel administrada por Gendarmería y del que se registra en una cárcel concesionada. Y la Glosa 06 se refiere a las condiciones de seguridad.
He solicitado al Secretario de la Comisión copia de los informes y no existen. Está solo el correspondiente a la Glosa 05.
Entonces, como uno no puede ir a todas las Comisiones, no sé si estas siguen el cumplimiento de las Glosas que se aprueban en un año y se piden los antecedentes. Al parecer, ello no ocurrió. En este caso, me refiero a las Glosas 04 y 06.
El que nos ocupa se transforma en un debate más bien ritual, porque la capacidad de incidencia es mínima. Pensaba que la Derecha iba a ser más rebelde en la materia. Como estuvieron veinte años fuera del poder, podían estar más sensibilizados respecto a la monarquía presidencial. Pero parece que La Moneda es demasiado calentita y que todos se adaptan rápidamente, y después se olvida que hace frío afuera y que el Poder Legislativo , en particular el Senado, tiene muy pocas atribuciones frente al monstruo enorme que he mencionado, que hace que todo lo que hablemos, e incluso, lo que pedimos y acordamos -las Glosas se aprobaron en el Presupuesto del año pasado- no se cumpla. Por lo tanto, no llegaron los informes sobre cuánto cuesta tener un reo en una cárcel concesionada.
Hasta que los tenga, señor Presidente , o me voy a abstener o voy a votar en contra, porque ya lo último es que se apruebe emitirlos y no lleguen. Y la Subcomisión tampoco los pidió.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución ahora, señor Presidente , para terminar con la monarquía presidencial!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-
Señor Presidente , respecto de lo que planteó mi Honorable colega Prokurica , valoro la construcción del nuevo Servicio Médico Legal en Rancagua. Sin duda, significa un apoyo para quienes laboran allí y también para quienes tienen que concurrir en momentos bastante dramáticos.
Pero los fines de semana cuesta disponer de los médicos necesarios -imagino que ello ocurre en muchas Regiones- para la atención de quienes sufren el dolor que les causa la partida de uno de sus deudos y tienen que esperar dos o tres días, muchas veces, cuando ocurre tan lamentable suceso.
A los mismos Senadores los llaman y les piden acelerar los trámites.
Creo que debemos tener una mayor conciencia acerca del aporte que necesitan quienes trabajan en el Servicio Médico Legal.
En seguida, quiero hacer mío lo expuesto por el Honorable señor Chahuán respecto de ajustes de planta en Gendarmería de Chile.
Ya se registró un problema serio en Antofagasta, donde tuvo lugar una huelga de gendarmes. A mi juicio, es una cuestión relevante que se debe asumir y median compromisos que tienen que cumplirse.
Deseo aprovechar estos breves minutos para compartir con ustedes y el Ejecutivo la situación del Servicio Nacional de Menores.
En el Programa 01 se observa un aumento de presupuesto del 8 por ciento, y en el Programa 02, del 3,9 por ciento.
A mi juicio, el problema es dramático. Los Hogares del Buen Pastor cerraron en la Región que represento, porque los recursos no alcanzaban. Me refiero a instituciones sin fines de lucro que no podían pagar psicólogos o alimentación. El IPC de los alimentos ha sido superior al IPC general, y Sus Señorías bien lo saben.
Hemos trabajado por una institución perteneciente a la Orden Madre de Dios, dirigida durante mucho tiempo por el padre Baldo Santi . Tienen un hogar de niños en Quinta de Tilcoco, donde se han ocupado fuertemente en la adopción. Dos veces ha estado a punto de cerrar en el año en curso, porque el dinero es insuficiente.
Lo peor es que los niños se mezclan: los infractores de la ley y los abandonados. Es fundamental separarlos a la brevedad. Sé que hay un proyecto sobre el particular. Es preciso hacerlo ya. Ambos grupos presentan distintas características.
Por eso, estos hogares inclusive se han rebelado. El razonamiento es: "No podemos seguir ayudando a estos muchachos y mezclando realidades distintas".
Es fundamental entregarle más recursos al SENAME.
Ni siquiera es posible -repito- pagar a psicólogos. A un profesional de Rancagua le cuesta dinero ir a Quinta de Tilcoco. Son lugares rurales.
Hago un llamado al Ejecutivo sobre todo en cuanto a la atención de los niños abandonados y de los infractores de la ley. Es preciso poner los fondos necesarios para la rehabilitación.
Por otra parte, quiero hacer presente un problema que afecta a Gendarmería.
Al crearse las cárceles concesionadas, se entregaron máquinas para la detección de drogas en el ingreso. En el caso de Rancagua, el aparato funcionó dos meses. La explicación que me dieron cuando era Diputado es que faltaban insumos. Logramos que llegaran. Pero ¿saben Sus Señorías cuál es la respuesta que se da ahora para el no funcionamiento? La de que no se cuenta con personal capacitado.
Cuando se encuentran recluidos adictos -la mayoría ingresa justamente por tráfico-, tenemos que ayudarlos a superar su dependencia e impedir que se siga entregando droga en el interior de los recintos penitenciarios. Si se cuenta con los instrumentos necesarios para detectar el hecho, es preciso utilizarlos. Y lo digo aquí porque lo he planteado públicamente, pero parece que la cuestión no es importante.
Si queremos rehabilitar, trabajemos, tal como lo ha destacado el Senador señor Orpis, en los lugares donde se encuentran quienes necesitan el apoyo necesario y recurramos a los medios disponibles para que no se siga ingresando droga a los establecimientos de reclusión.
Les expresé al señor Ministro de Justicia y al señor Director de Gendarmería que la realidad en la cárcel de Rancagua es impresentable, vergonzosa.
¡Hasta el día de hoy no funciona la máquina!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se acabó su tiempo, señor Senador.
Tiene un minuto adicional para concluir.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-
Gracias, señor Presidente.
Lo más probable es que en otras cárceles concesionadas ocurra lo mismo.
Se puede disponer de todos los recursos tecnológicos, tal como se ha puesto de relieve, pero es preciso trabajar en la rehabilitación y ser conscientes de que todos tenemos que asumir esa responsabilidad.
En consecuencia, señor Presidente , le pido al Ejecutivo aumentar los recursos para el SENAME y que se empleen todos los medios tecnológicos con que cuentan nuestras cárceles para ayudar a quienes están en proceso de rehabilitación.
He dicho.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Como el Senador señor Hernán Larraín no se encuentra en la Sala, tiene la palabra el Honorable señor García.
El señor GARCÍA .-
Señor Presidente , me quiero referir a las indicaciones números 2, 3, 255 y 256, que se han presentado a la Partida N° 10 Ministerio de Justicia. Todas ellas dicen relación con solicitar al Ministerio de Justicia que informe sobre la situación de jubilados y montepiadas de Gendarmería que se pensionaron entre los años 1972 y 1974 respecto del pago de los quinquenios penitenciarios.
De partida, es preciso señalar que se debe elegir una sola indicación, pues las cuatro se refieren a la misma materia y son, prácticamente, del mismo tenor.
Obviamente, estoy de acuerdo con que informen el Gobierno y el Ministerio de Justicia, pero, en estricto rigor, creo que corresponde que la Contraloría General de la República entregue un pronunciamiento definitivo.
Hay grupos de personas a las que sí les pagan sus pensiones con los respectivos quinquenios penitenciarios. Es el caso de 127 pensionados de DIPRECA ex funcionarios de Gendarmería que obtuvieron el beneficio por la vía de una resolución favorable de la Corte Suprema.
A otro grupo le reconoció dicho derecho la Contraloría General de la República, mediante un dictamen, tratándose de exonerados por razones políticas.
Entonces, tenemos un grupo de pensionados ex funcionarios de Gendarmería cuyas pensiones no incluyen el cálculo de los quinquenios penitenciarios, en tanto que con otro ocurre lo contrario. En un caso, como dije, media una sentencia de la Excelentísima Corte Suprema, y en el otro, un dictamen de la Contraloría General de la República.
Si la situación es la misma y hay tratamientos jurídicos distintos en algo tan sensible como las pensiones, debería aplicarse un criterio único, en mi opinión, y emitirse por la Contraloría un dictamen de carácter general.
Por eso, señor Presidente , creo que aquí estamos frente a una materia extraordinariamente importante, sobre la cual, en mi opinión, la Contraloría debe pronunciarse, como ya lo hizo en años anteriores respecto de otros grupos.
Hoy tenemos a personas que, habiendo cumplido el mismo trabajo, habiendo prestado el mismo servicio en la misma institución, reciben pensiones muy distintas, porque en algunos casos se incluyeron los quinquenios y en otros no.
Por esa razón, señor Presidente , con fecha 4 de octubre, despachamos desde este Senado un oficio al señor Contralor General de la República por medio del cual se le solicita un pronunciamiento en relación con este asunto, por supuesto, haciéndole llegar todos los antecedentes, tanto la sentencia de la Ilustrísima Corte Suprema como el dictamen del Organismo Contralor en el caso de los exonerados por razones políticas.
Gracias.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Honorable señor Hernán Larraín.
El señor LARRAÍN .-
Voy a ser muy breve, señor Presidente , por cuanto no podemos estar discutiendo, en las respectivas Partidas, todas las políticas involucradas en cada uno de los Ministerios.
Solo voy a formular algunas consultas.
En cuanto al tema de la indicación Nº 62, comparto las inquietudes manifestadas por el Senador señor Patricio Walker y los colegas que lo secundaron respecto de la necesidad de contar con presupuesto suficiente para la realización de pericias médicas en el caso de niños abusados.
Mi pregunta es qué significa, en términos prácticos, la Glosa 06 que se propone introducir para la realización de pericias médicas en ese ámbito. La verdad es que la cifra no dice mucho -al menos a mí- respecto de la demanda por cubrir. No sé exactamente con cuántos recursos se atienden todos los requerimientos que hoy existen. Por ello, consulto al Ejecutivo sobre la materia.
En lo concerniente a la ley que establece penas sustitutivas de cumplimiento en libertad, advierto que su texto contiene recursos suficientes para implementar el cien por ciento de las sanciones previstas en sus normas. Sin embargo, en lo relativo a reinserción social, reinserción laboral y apoyo pospenitenciario, aspectos también necesarios para implementar debidamente la nueva legislación, los recursos son limitados. Hay cupos muy precisos, lo cual ciertamente no permite atender a todos los interesados. Ello puede hacer difícil cumplir la ley como corresponde.
Y en lo que dice relación con la responsabilidad penal adolescente y el SENAME en general, también noto que los recursos son insuficientes, por lo cual la subvención termina siendo escasa. De hecho, hoy el Servicio Nacional de Menores no atiende a todos los que lo necesitan. Existen listas de espera y una demanda que no alcanza a ser cubierta.
Además, en la Comisión de Constitución pudimos observar otras debilidades. Después de un exhaustivo análisis, en que se oyó a todas las partes, se elaboró un informe que será entregado próximamente a la autoridad, en el cual se da cuenta de que uno de los principales problemas es, precisamente, el rescate de los menores que se hallan en condición de irregulares, esto es, de infractores de ley. Porque todo el sentido de la legislación fue el de evitar que estos entraran al régimen penal de adultos, que es incompatible con la niñez. Se trata de primerizos que, como pocos, son rescatables.
Sentimos que el sistema no está operando, en buena medida por los inconvenientes que exhibe el SENAME: falta de recursos, falta de preparación para la rehabilitación.
En muchos casos son jóvenes que delinquen por su adicción a las drogas, lo que genera un círculo vicioso que los lleva a una mayor necesidad para cometer delitos y a una mayor dificultad para rehabilitarse, razón por la cual difícilmente, cuando salen en libertad, no incurren en las mismas prácticas. Con los actuales recursos no parece posible que ellos se reinserten en la sociedad, sea por la vía del estudio, sea por la vía laboral, y salgan con éxito de un proceso normalizado, institucionalizado.
En realidad, no sé si esto se pueda mirar con otra perspectiva, pero en todos los casos: para que se cumplan las medidas sustitutivas a las penas privativas de libertad; para que haya un verdadero proceso de reinserción social y laboral y un real apoyo pospenitenciario, y para que el SENAME pueda aplicar debidamente la ley de responsabilidad penal adolescente, se requieren mayores recursos, pues, de lo contrario, el esfuerzo que hace el país se perderá en la parte final del sistema.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Aburto.
El señor MUÑOZ ABURTO.-
Señor Presidente , no quiero dejar pasar la oportunidad de plantear al Ministro de Hacienda y a quien forma parte de la "dupla de oro" la precaria situación por la que atraviesa el personal de técnicos y profesionales de Gendarmería, conformado por médicos, profesores, trabajadores sociales y sicólogos.
¿Cuál es la diferencia de ellos con el personal uniformado? Desde luego, no usan uniforme y, además, no desfilan ni juran a la bandera. Sin embargo, los riesgos que enfrentan, la sobrecarga de trabajo y lo estresante de su labor son muy similares a los de los gendarmes. Pese a ello, no tienen una serie de beneficios y garantías que sí recibe el personal uniformado.
Por ejemplo, sicólogas y sicólogos, que deben entrevistarse con reas y reos al interior de los módulos y de las celdas, no perciben asignación de riesgo, lo que los pone en una situación francamente discriminatoria frente al resto.
De igual modo, no poseen los mismos beneficios sociales, porque no imponen en la misma caja de previsión social, y no gozan de los beneficios de salud que les corresponden a los gendarmes.
Por último, hay otra preocupación que deseo expresarle aquí al señor Ministro de Hacienda .
Un alto personero de la institución, cuyo cargo voy a obviar por motivos de seguridad, les manifestó a estos técnicos y profesionales civiles que en los meses siguientes se van a producir despidos. Ojalá -lo quiero dejar consignado en esta intervención- el Ministro de Hacienda -ya que el titular de Justicia no se encuentra, aunque sí está el Subsecretario General de la Presidencia - me pudiera confirmar que tales despidos no se van a producir respecto de ese personal en el próximo tiempo.
Gracias.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
A continuación, figura inscrita la Senadora señora Rincón, quien no se encuentra en la Sala.
Tiene la palabra la señora Directora de Presupuestos.
La señora COSTA ( Directora de Presupuestos ).-
Señor Presidente , voy a centrarme en algunas de las inquietudes que se hicieron presentes en conversaciones previas o en los planteamientos que efectuaron los señores parlamentarios, en particular con relación a la situación de los niños abusados.
Uno de los temas que generaron amplio debate en el Senado el año pasado fue el de las pericias para estos menores. Y nosotros nos preocupamos especialmente de conocer cuál era la posición del Servicio Médico Legal.
Este organismo nos señaló que, en el caso específico de las pericias de sexología forense, contaba con los recursos necesarios para cubrir sus necesidades. Según su Director, se presta atención inmediata las 24 horas del día y los 365 días del año.
En cambio, en cuanto a las pericias por maltrato infantil, existe una lista de espera, particularmente centrada en la Región Metropolitana. Para solucionar ese problema, en el Presupuesto para 2013 se inyectan recursos frescos a la institución. Esperamos que ello quede resuelto en el curso del próximo año.
Sin embargo, en algunos casos los tribunales envían las pericias al CAVAS de la PDI, que no está en esta Partida.
El CAVAS, órgano con el que trabajamos en el transcurso del año, nos indicó que también tenía listas de espera. Para que pudiera atenderlas, se le inyectaron del orden de 700 millones de pesos en este año. Y el proyecto de Ley de Presupuestos que ahora debate el Senado considera recursos adicionales a ese efecto.
Por lo tanto, el Ejecutivo ha puesto un énfasis importante en las pericias para menores. Estimamos que en 2013 habrá avances significativos en esta materia, los cuales deberían empezar a notarse nítidamente.
Cabe recordar que este es el segundo año en que se le inyectan recursos al Servicio Médico Legal por sobre el promedio, después de mucho tiempo de tener un presupuesto prácticamente estancado.
Una de las materias a las que se adicionan recursos dice relación con el tercer turno en el levantamiento de fallecidos.
La tercera etapa de este proceso de levantamiento en turnos completos las 24 horas del día culmina con los recursos inyectados precisamente en el Presupuesto 2013.
Esos son los énfasis presupuestarios en el Capítulo del Servicio Médico Legal, cuyos fondos adicionales alcanzan al 7,3 por ciento.
En cuanto al SENAME, el incremento de recursos también es considerable, no obstante las necesidades que muy bien plantearon los señores Senadores con respecto a este organismo.
El aumento para dicho Servicio alcanza al 8 por ciento. Y el Presupuesto tiene identificado por primera vez en forma especial y separada, a fin de asegurar un mejor monitoreo, las subvenciones para proyectos de menores en el área de protección y de justicia juvenil.
Los fondos del SENAME se incrementaron de 106 mil millones de pesos a 114 mil millones en el proyecto que nos ocupa, con especial énfasis en el plan de protección de los menores.
Además, se está cumpliendo una nueva etapa en el alza de la subvención en la línea residencial, con un aumento de 2,6 miles de millones de pesos, para mejorar la situación de arrastre que experimenta la atención de menores.
En cuanto a las listas de espera del Servicio, al mes de noviembre esta llegaba a 7.625 niños, según antecedentes proporcionados por la institución. Con los recursos inyectados, debiera disminuir a un total de 1.060 menores.
Como los fondos se mantienen en el Presupuesto de 2013 y después se incrementarán, esperamos que se avance sólidamente en la solución de las listas de espera para atender a los niños del SENAME.
En materia carcelaria, hago presente que el Presupuesto de este año cuenta con recursos para construir dos de los cuatro recintos penitenciarios proyectados. Ello, porque solo en dos casos ya están disponibles los terrenos. Bien saben los señores Senadores que levantar terrenos para cárceles es un tema lento, y es complicado congelar recursos para esos efectos, que bien podrían ser utilizados en otras áreas, sin la seguridad de contar con los predios para las obras.
Sin embargo, existe un plan sobre el particular. Y en la Comisión se señaló que se contemplan 6 mil millones de pesos adicionales, destinados a suplementar recursos para incorporar nuevas plazas, ya sea por el mecanismo de agregarlas en las cárceles concesionadas, lo cual requiere renegociaciones con ellas (los costos de las plazas marginales en los contratos son extremadamente altos, por lo cual se abre un proceso de renegociación), o por la vía de ampliar otros penales.
A ello se suplementan inversiones sustantivas en materias de mejora de seguridad y de condiciones de la población penal, incluidas obras en redes secas y otros.
Gracias, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Coloma.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, quiero realizar dos comentarios.
Primero, la realidad que discutimos con motivo de esta Partida objetivamente es mucho mejor que la que había cuando asumió este Gobierno. Me parece que ahí ha habido un real esfuerzo. Muchas de las cuestiones que hoy se plantean guardan relación con mejoramientos que van en buen camino.
No quiero que alguien se quede con la impresión, menos de estas bancas, de que uno no reconoce el gran esfuerzo que se ha hecho en esta materia.
He intervenido en varias discusiones presupuestarias en años anteriores con relación a este punto, que es sensible. Hoy debemos tratar de introducir los mejoramientos del caso. Pero uno puede ver un Gobierno que avanza en estos temas.
Lo segundo es una consulta a la Directora de Presupuestos que se vincula con algo que plantearon varios parlamentarios y con una referencia que ella hizo respecto de los turnos del Servicio Médico Legal para el levantamiento de los fallecidos.
Chile es un país mucho más exigente que antes, y con toda razón. Está regionalizado, pero también se integra por provincias. Entonces, a veces se tiende a pensar que la misión está cumplida cuando existen los turnos adecuados en la capital regional.
Yo represento una Región compuesta por muchas provincias. Y hemos tenido serias dificultades. Voy a dar un ejemplo, aunque es una lata hablar de cosas particulares: en Curicó ha sido un problema recurrente, a través de décadas, la falta de un profesional permanente los fines de semana para atender a la población cuando, lamentable, ocurre un fallecimiento. Que el especialista esté en Talca no soluciona el problema.
Y tal situación se repite periódicamente.
Entonces, consulto si los recursos a que hizo referencia la señora Directora de Presupuestos respecto del tercer turno en el Servicio Médico Legal se plantean con una visión regional o, también, con un criterio provincial, por lo menos en situaciones de emergencia. Yo comprendo los requerimientos del Estado.
Claramente no basta con dar una solución regional en materias como esta. Muchas veces se trata de una tragedia familiar, y la demora en la atención simplemente agudiza el drama.
Creo que hoy día el tipo de asuntos que se abordan en esta Partida apunta más bien a cómo hacer mejor las cosas y no a advertir problemas que puedan estar ocurriendo. Ese es un tema central.
Y me gustaría -reitero-, si fuera factible, que operara un criterio por provincias en la aplicación de lo referido al Servicio Médico Legal .
He dicho.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Ha pedido la palabra el Senador señor Letelier, quien ya intervino en esta materia, aunque en realidad se ha hablado de todo y no hemos logrado votar ninguna indicación específica.
Tiene la palabra, señor Senador.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente , la vez anterior fui, quizás, el único que se refirió solo a la indicación en análisis. Y no me quiero mover de la materia que aborda, entendiendo que no corresponde ahora discutir sobre toda la Partida.
De los datos que me entregó la Directora de Presupuestos y la sectorialista, advierto que se está proponiendo un aumento de poco más de 400 millones de pesos para pericias.
Actualmente, hay una lista de espera para exámenes sicológicos y siquiátricos hasta septiembre del 2013.
Entiendo que ha habido un esfuerzo, y lo valoro; entiendo que este asunto genera tremendas pasiones (uno ha visto el dolor en las familias de niños abusados, y es una situación tremendamente fuerte, amarga, conmovedora); entiendo que siempre se pueden suplir los recursos. Pero sería bueno que el compromiso de aumentarlos quedara por escrito. De lo contrario, no hay nada que hacer.
Pediré que se vote esta Partida, consciente del esfuerzo que se está efectuando.
Hay que buscar mecanismos para que los recursos se desembolsen de inmediato y los niños no tengan que aguardar hasta septiembre para la realización de pericias sicológicas. Espero que, a más tardar en enero, puedan llevarse a cabo todos los exámenes, para que esos menores no sigan revictimizados.
Ese es el drama.
Entonces, hay un problema de stock y, después, del flujo. Este, va a seguir creciendo, por desgracia. Porque estos son delitos que recién se comienzan a denunciar.
Solicito votar la indicación y ver si el Ejecutivo tiene la voluntad de acoger la propuesta del Senador señor Zaldívar . Lo lamentaría de no ser posible, sobre todo cuando estamos avanzando en uno de los asuntos que importan.
No voy a referirme a los otros temas, como el que mencionó el Senador señor Patricio Walker . Es el complemento del debate que más me interesa en esta materia: la protección de los menores y que se haga valer lo estipulado en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
El Estado tiene la obligación de asegurar ciertos derechos y dar protección. Y, en verdad, las estadísticas respecto de otros asuntos, como el CAVAS y las instituciones que cuidan a niños abandonados, no son halagüeñas, porque se están cerrando violentamente.
Incluso, hoy en día se incurre en un error garrafal: se están mezclando niños que tienen problemas con la justicia y menores que sufren situación de abandono. Y eso resulta tremendamente nocivo para estos últimos.
Actualmente en la Sexta Región queda un solo centro al cual los tribunales de familia pueden derivar a los niños. Es una instancia creada por el Padre Alceste Piergiovanni , a quien le concedimos la nacionalidad por gracia años atrás por su esfuerzo en favor de los menores de edad
Quiero pedir que en esta materia logremos, efectivamente, recuperar algo que perdimos en los últimos dos años: financiamiento para los lugares que atienden a niños en situación de abandono, a los que hayan sido objeto de delitos sexuales o a aquellos que vivan en familias disfuncionales.
Tratemos de recuperar terreno en la materia.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la señora Directora de Presupuestos.
La señora COSTA ( Directora de Presupuestos ).-
Señor Presidente , lo único que pretende el Ejecutivo con la indicación propuesta es asegurar al Senado que los recursos que vienen en la Ley de Presupuestos se usarán única y exclusivamente para ese fin durante el transcurso del próximo año. Si no alcanzan en esta instancia, se otorgan suplementos.
Como mencioné, en el transcurso del año 2012 se adicionaron recursos para lo convenido y para el CAVAS.
De manera que aquí garantizamos a la Cámara Alta que dichos dineros no serán redistribuidos y que se reservarán exclusivamente para este fin.
Respecto de la consulta del Senador señor Coloma , cabe señalar que en el plan de levantamiento de fallecidos faltaba proveer a diez ciudades con turno de 24 horas y ahora se entregan los recursos para ello. Y se complementará el mencionado plan en todas las ciudades donde haya oficinas del Servicio Médico Legal.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
El señor Presidente pone en votación la indicación N° 62, referida al Capítulo 03, Programa 01 Servicio Médico Legal. Dice:
"a) Elimínase el siguiente párrafo en la Glosa 03: "Incluye recursos para satisfacer de manera oportuna y eficiente la demanda de pericias médicas para niños abusados. El Servicio Médico Legal no podrá negarse a la realización de estas pericias.
"b) Créase la siguiente Glosa 06 asociada al Programa: "Incluye $ 1.383.938 miles para la realización de pericias médicas para niños abusados".
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Como la Mesa considera que la indicación es subsecuente, someterá a consideración ambas letras en forma conjunta.
Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-
Pido que las letras se voten por separado.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Muy bien.
Nos pronunciaremos por cada una de ellas.
En votación la letra a) de la indicación del Ejecutivo.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Quienes voten afirmativamente, aprueban la indicación del Ejecutivo, y no, los que la reprueban.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Estamos pronunciándonos en la Partida Ministerio de Justicia sobre la letra a) de la indicación N° 62 del Ejecutivo.
El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Como estamos en votación, señor Ministro , no puedo dársela.
La Mesa quiso someter a una votación en conjunto por entender que ambas partes se hallan enteramente vinculadas. De rechazarse la letra a), queda desechada la b).
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-
No tienen relación una con la otra.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Son subsecuentes. Pero la Sala está en su derecho de solicitar votación por separado.
¿Habría acuerdo para que intervenga el señor Ministro?
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-
Sí.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , la a) ya está aprobada. Por lo tanto, lo que estamos discutiendo es únicamente la letra b).
Ahora, si la idea es separarlas, el Ejecutivo la retiraría.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
La indicación fue presentaba por usted mismo, señor Ministro . Su redacción es inequívoca. Dice "Elimínase el siguiente párrafo...", etcétera.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se rechaza la letra a) de la indicación N° 62 (13 votos en contra, 10 a favor, 1 abstención y 2 pareos).
Votaron por la negativa las señoras Alvear y Rincón y los señores Bianchi, Frei (don Eduardo), Gómez, Letelier, Muñoz Aburto, Navarro, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Walker ( don Ignacio) y Zaldívar (don Andrés).
Votaron por la afirmativa la señora Von Baer y los señores Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Kuschel, Larraín (don Hernán), Novoa, Orpis y Pérez Varela.
Se abstuvo el señor Chahuán.
No votaron, por estar pareados, los señores Prokurica y Uriarte.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Debo recordar que, a partir de una observación hecha ayer por el Senador señor Zaldívar , cuando el Presidente dice "Terminada la votación" no se pueden agregan nuevos votos, de acuerdo con el Reglamento.
El señor COLOMA.-
Así es.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Ayer, por ser demasiado permisivo al respecto, hubo una controversia que no tendría por qué haberse generado.
Pasamos ahora a la letra b) de la indicación N° 62.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
--Se aprueba por unanimidad la letra b) de la indicación N° 62.
El señor LARRAÍN (Ministro de Hacienda).-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
La tiene, señor Ministro.
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Solo quiero decir que el Ejecutivo hace reserva de constitucionalidad.
El señor ESCALONA (Presidente).-
¡Pero es una indicación del Gobierno...!
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
A continuación están las indicaciones N°s 2 y 255, que son idénticas.
La N° 2 fue presentada por los Senadores señores Chahuán y Horvath y la N° 255 solo por el primero.
Según se señala, se refieren a la deuda histórica con los funcionarios jubilados de Gendarmería y con las montepiadas de dicha institución que se pensionaron entre los años 1972 y 1974, por el pago de los quinquenios penitenciarios.
Lo que se pide es informar sobre la materia.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
El Senador señor Chahuán retira su indicación presentada en forma individual y deja la respaldada por él y por el Senador señor Horvath.
--Queda retirada la indicación N° 255.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Si le parece a la Sala, se aprobará la indicación N° 2.
--Se aprueba por unanimidad la indicación N° 2.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
La indicación N° 3 es igual a la N° 256.
La primera es de los Senadores señores Chahuán y Horvath y la segunda solo del primero de los nombrados, quien, en este momento, la retira.
--Queda retirada la indicación N° 256.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Se trata de información.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará.
--Se aprueba por unanimidad la indicación Nº 3.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
No hay más indicaciones.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Entonces, quedaría aprobada la Partida.
La señora RINCÓN.-
Señor Presidente,...
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
La señora RINCÓN.-
Señor Presidente , quiero formular una pregunta al Ejecutivo .
He revisado esta Partida, la cual no está en la Subcomisión que yo integraba. Entendí que se le entregan recursos para dos cárceles. Deseo saber qué pasa con la reconstrucción del penal de Parral, que se encuentra en malas condiciones desde el terremoto de 2010.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Ya se entregó tal información, señora Senadora.
Si le parece a la Sala, se aprobará la Partida.
--Se aprueba por unanimidad la Partida 10 Ministerio de Justicia.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Pasaríamos a la Partida 06 Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Cámara de Diputados aprobó las enmiendas de la Comisión Especial Mixta y agregó solo dos modificaciones: una en la Glosa 12, y la otra en el párrafo segundo de la Glosa 07.
La Partida propiamente tal no recibió indicaciones.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobaría la Partida.
El señor NAVARRO.-
Pido la palabra.
El señor ESCALONA (Presidente).-
La tiene, señor Senador.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , dentro de los programas especiales de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado, aparece Fortalecimiento La Haya con una disminución de 10 por ciento. Uno entendía que, tratándose de esta materia, los recursos se iban a aumentar.
Quiero que me expliquen cuál es el programa Fortalecimiento La Haya y por qué se rebaja su presupuesto para el 2013 en 10 por ciento, desde 731 millones de pesos asignados en 2012 a 658 millones. No me parece que hubiera mucha concordancia.
El señor ORPIS.-
Está en el informe.
El señor NAVARRO.-
En la totalidad de los Programas Especiales de Fronteras y Límites en la Ley de Presupuestos de 2012, hay una disminución de 26,2 por ciento, equivalente a 2 mil 482 millones de pesos. Se trata de programas como Plataforma Continental Extendida (mediciones batimétricas en la península de Taitao e Islas de Pascua y Sala y Gómez), Campos de Hielo Sur y fortalecimiento de la defensa en la Corte Internacional de La Haya ante eventuales nuevas demandas. Nuevamente aparece una disminución sustantiva. Entiendo que el Ministerio de Relaciones Exteriores está reforzando la acción para defender los intereses de Chile en La Haya.
El señor ORPIS.-
Está explicado en el informe.
El señor NAVARRO.-
El programa específico disminuye en 10 por ciento y los programas completos de la DIFROL, en 26,2 por ciento, lo que equivale a casi 2 mil 500 millones de pesos.
En los programas del Instituto Antártico Chileno, hay un incremento de fondos concursables para investigadores antárticos (seniors y jóvenes) de 237 millones a 278 millones de pesos. En general, hablamos de 500 mil dólares. Se trata de un millón 250 mil kilómetros cuadrados de territorio antártico. Están los chinos, los rusos, los ingleses, los estadounidenses y otros europeos queriendo un pedazo de la Antártica para instalar sus bases. Y la política de incentivo a nuestros jóvenes investigadores en total no suma más de 500 mil dólares. La pregunta apunta a la valorización de ese territorio para el futuro de nuestro país.
Respecto de las inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, aparecen importantes recursos para el proyecto de conservación del edificio institucional José Miguel Carrera, que lleva el nombre de quien estableció el Senado. También se disponen fondos para el acondicionamiento de la embajada en Italia. Uno se pregunta por qué para la instalada en dicho país y no para el resto de nuestras embajadas. He estado en sedes diplomáticas bastante deterioradas, como la de Nueva Zelandia, que requería la compra de nueva casa para el embajador, entre otras cosas. ¿Por qué Italia?
Y podría compararse en ciertos aspectos el presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores con el del Congreso Nacional. Todavía en este no se habilita la biblioteca que compramos en Catedral, frente al edificio antiguo, el verdadero Congreso Nacional. Y también hay que mencionar la frustrada compra de la casa de Rebeca Matte -que se encuentra completamente abandonada-, con el fin de crear en ella el museo del Congreso Nacional. Se trata de una propuesta de la Vicepresidencia del Senado y que lamentablemente no fue acogida en ninguno de sus puntos.
Se dice que se está pagando el leasing del edificio de la Cancillería. Sería interesante saber qué pasa con eso. Yo siempre pensé que ese inmueble -el ex Hotel Carrera- podría haber quedado para el Poder Legislativo . Al final la entonces Ministra , actual Senadora Soledad Alvear , lo conquistó para el Ministerio de Relaciones Exteriores, y nos perdimos una tremenda oportunidad de haber quedado instalados en la Plaza de la Constitución, al lado de La Moneda. Nos relegaron aquí, a Valparaíso.
A la vez, dentro del Programa Secretaría y Administración General y Servicio Exterior se incluyen 165 millones de pesos y 188 mil dólares para el programa de Comunidad de Chilenos en el Exterior. ¿Están considerados recursos para que esos connacionales en el exterior voten en la elección presidencial próxima, como lo hicieron los venezolanos?
El señor COLOMA.-
No hay voto en el exterior.
El señor NAVARRO.-
Para el Programa de la Comunidad de Chilenos en el Exterior se asignan casi 200 mil dólares.
Como hay un compromiso presidencial de mucho tiempo -el Senador señor Chahuán lo sabe muy bien-, de otorgar derecho a voto a los chilenos en el exterior, no sé si en este Presupuesto están destinados recursos para que en los consulados nuestros en el mundo, los chilenos puedan votar en la próxima elección presidencial.
El señor LARRAÍN.-
Eso no está aprobado. Tiene que hacerse mediante una ley.
El señor NAVARRO.-
Si no están incorporados, entonces no podrán votar.
Recuerdo que en la última elección de Venezuela los venezolanos pudieron votar en Chile, al igual que ocurrió en otras naciones de América Latina. El nuestro es el único país que no tiene autorizados a sus connacionales a votar en el exterior. En consecuencia, como no hay presupuesto, habrá que decir a ese millón de chilenos que una vez más la promesa fue incumplida. No podrán sufragar, porque no hay plata para los consulados.
Ojalá el señor Ministro dé respuesta a estas preguntas.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente , yo no me siento para nada relegado en Valparaíso. Todo lo contrario, me honra que se descentralicen también los Poderes del Estado.
Quiero abordar fundamentalmente lo relativo al tema antártico, al que hizo mención el Senador Navarro.
Efectivamente el incremento no es mucho. Y esto es porque la Región de Magallanes posee vocación antártica. Pero, desgraciadamente, Chile no la tiene.
La gente, en general, piensa que la Antártica es chilena. Y nuestro país es un reclamante más de ese territorio tan particular, con tantas riquezas y que seguramente para el futuro tendrá una enorme relevancia, en materia de hidrocarburos, de agua, en fin.
Por lo tanto, aquí falta que no solo nuestra Región posea una visión antártica, sino que sea el propio Estado de Chile y no el Gobierno de turno el que tenga una política antártica.
Yo, así como he criticado algunas de las Partidas, ahora debo felicitar el trabajo extraordinario del Instituto Antártico Chileno (INACH). Cabe destacar que nuestro país, a diferencia de naciones vecinas como Argentina, es mucho más especializado en investigación que en turismo. Eso se agradece, y se debe a que el INACH fue descentralizado y se encuentra precisamente en la puerta de entrada a la Antártica: la Región de Magallanes.
Reitero la solicitud de que el Estado de Chile posea una visión distinta en materia antártica.
Eso sí, expreso mis felicitaciones por importantes avances: el Consejo de Política Antártica; la Feria Antártica Escolar -trabajo maravilloso llevado adelante por el Director del INACH , el doctor Retamales , que involucra a niños de todo el país-; todo lo relativo a investigación, ciencia, conocimiento de las ferias antárticas, desarrollo de la ciencia antártica concursable; la plataforma logística para el apoyo de actividades antárticas, que Magallanes, por ser la puerta de acceso a la Antártica, requiere para implementar tales actividades; las tesis antárticas y la asociatividad en materia de recursos antárticos.
Así que reitero mis felicitaciones porque por lo menos se ha ido avanzando en mejores Presupuestos. Pero, sin lugar a dudas, falta que el Estado de Chile tenga una visión en política antártica, sobre todo en cuanto a adelantarse y visualizar la trascendencia que ella reviste para el mundo.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , no puedo dejar pasar las declaraciones del Senador Navarro, quien intervino con anterioridad, y debo expresar que nos sentimos muy orgullosos de estar en el Congreso Nacional, en Valparaíso. En ningún caso nos consideramos relegados y la gran mayoría de parlamentarios tanto del Senado como de la Cámara de Diputados ha manifestado esa posición.
Respecto a la Partida Relaciones Exteriores, quiero señalar mi preocupación sobre un tema que planteamos en su oportunidad en forma reiterada al Subsecretario Fernando Schmidt . Esto dice relación con el nombramiento de agregados culturales, que no se ha llevado a cabo durante este Gobierno, y la propia Subsecretaría de Relaciones Exteriores ha alegado por la falta de recursos para ese efecto.
El asunto me inquieta básicamente por la inserción de Chile en el mundo, en particular en Oriente Medio, donde se requiere de tales nombramientos y también de la apertura de oficinas comerciales de nuestro país. Y ello no se ha practicado en los números que uno quisiera.
Esa es una tarea pendiente y esperamos que en el Presupuesto del próximo año, el último del Gobierno del Presidente Piñera, se pueda concretar.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Kuschel.
El señor KUSCHEL.-
Señor Presidente , ante la consulta de por qué se reducen en cierta proporción los recursos para la defensa jurídica de Chile en La Haya, debo manifestar que ello se debe a que la mayor parte de los esfuerzos concluyen este año, y el próximo se continúa a menor escala.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará la Partida.
--Por unanimidad, se aprueba la Partida 06 Ministerio de Relaciones Exteriores.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Corresponde ahora analizar la Partida 17 Ministerio de Minería.
En primer término, se ha presentado la indicación N° 64, del señor Presidente de la República , que es del siguiente tenor:
"Repónganse los gastos variables del subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo y sus respectivas glosas que hayan sido disminuidos en los Programas del Ministerio de Minería, adecuándose a las cifras que originalmente se presentaron en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
"Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación".
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
¿Habría acuerdo para aprobarla?
--Por unanimidad, se aprueba la indicación Nº 64.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
A continuación, en esta misma Partida se encuentra la indicación Nº 48, de Su Excelencia el Presidente de la República , para eliminar en el Capítulo 03, Programa 04, Glosa 06, el inciso final que señala:
"Antes del 31 de marzo de 2013 el Ministerio de Minería deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un Informe en el que se deberá informar acerca de la compatibilidad de la legislación chilena con el Convenio Nº 176 de la OIT sobre seguridad y salud en las minas".
Es la última indicación a esta Partida.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En discusión,
Tiene la palabra la señora Directora de Presupuestos.
La señora COSTA ( Directora de Presupuestos ).-
Señor Presidente , se trata de un estudio que se solicitó en la Subcomisión respectiva. El Ministerio de Minería no lo tiene contemplado en su cartera de estudios para el próximo año. Por lo tanto, no correspondía incorporarlo como indicación en la Cámara si no estaban los recursos contemplados.
Esa es la razón por la cual el Ejecutivo propone su eliminación. De lo contrario, debería entenderse en el sentido de que, en la medida que pueda realizarse el estudio con los recursos de que dispone, se informará o notificará al Congreso cuánto se ha avanzado en la materia.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Se encuentra inscrito el Honorable señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
No me referiré a la indicación, señor Presidente , sino a un tema más general.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría, y luego nos pronunciaremos sobre ella.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , como ha sido de público conocimiento, tras la fracasada licitación del litio se han develado otros problemas que dicen relación con el Ministerio de Minería y que en días recientes, en el marco de la discusión del Presupuesto, la Senadora señora Rincón planteó.
La principal reserva del litio en Chile se encuentra en el Salar de Atacama, ubicado en la Segunda Región.
A través de numerosos contratos, SOQUIMICH ha arrendado pertenencias mineras de propiedad de CORFO, denominadas "OMA", en el Salar de Atacama. Entre ellos, figura uno que señala una duración desde diciembre de 1993 hasta el 2030.
En virtud de ese contrato de arrendamiento suscrito entre CORFO y la Sociedad Minera Salar de Atacama, a la cual pertenece SOQUIMICH, una vez vencido el plazo la Sociedad debe restituir a la Corporación las pertenencias OMA arrendadas.
No obstante ello, SOQUIMICH sobremensuró en 1.150 hectáreas las pertenencias señaladas el año 1999, quedando su superficie finalmente en 21,5 kilómetros de largo por entre 1.000 y 500 metros de ancho sobre el Salar de Atacama. Luego, constituyó tales terrenos como propiedad minera a su nombre -¡a su nombre!-, en abierta y flagrante violación a las cláusulas esenciales del contrato ya expuesto. Así lo señalan certificados de SERNAGEOMIN, que dan cuenta de la existencia de superposiciones de propiedades mineras sobre las pertenencias de CORFO, posteriores a estas y que perjudican el patrimonio fiscal.
Evidentemente, SOQUIMICH realizó esas superposiciones en absoluto silencio, pues no le informó a CORFO que se constituía en dueña de la sobremensura. Hoy, la propiedad de 1.150 hectáreas estratégicas del Salar de Atacama, que están en medio del lago, se encuentra en manos de SOQUIMICH.
Ante el paso del tiempo, si la CORFO intentara pedir que dicha propiedad minera volviera a su patrimonio, esa empresa podría alegar la prescripción de la acción de nulidad de la Corporación, lo que necesariamente obliga a la defensa inexcusable de los recursos naturales a los que Chile no puede renunciar, pues es dueño soberano.
En estos momentos, en virtud de su riqueza minera, el Salar completo se encuentra avaluado en alrededor de 8.000 millones de dólares. La sobremensura que SOQUIMICH inscribió ilegalmente se encuentra valorada entre 350 y 1.000 millones de dólares, por lo que la pérdida fiscal es brutal. Asimismo, tal empresa registra utilidades anuales por 360 millones de dólares, que es lo que recibiría el Estado de Chile de recuperar las pertenencias.
Señor Presidente , respecto de las aludidas propiedades de CORFO y de la importante licitación del litio efectuada por el Ministerio de Minería, que como ha quedado claro se hizo del todo mal -le advertimos al entonces Subsecretario Pablo Wagner que este proceso iba a terminar en un fracaso-, solicito que el señor Ministro de Hacienda le plantee al titular de Minería que dicho proceso estuvo lleno de irregularidades, primero en la licitación, y luego, según los antecedentes que hoy hemos entregado tanto a la CORFO como al Gobierno, por esta apropiación indebida de parte de SOQUIMICH.
El Ministerio de Minería debería tener a bien revisar el contenido de todos esos antecedentes antes de cualquier otro llamado a licitación.
Previamente a licitar el litio, hay que cuidar las pertenencias mineras, que son del Estado de Chile, a través de la CORFO, y el Ministerio del ramo debiera ser el baluarte, la institución emblemática en defensa de los recursos mineros de Chile.
Tal como están las cosas, esta pertenencia debiera volver a manos del Estado. Chile es un país rico en recursos naturales, particularmente mineros, pero se tienen que ejercer las acciones legales que correspondan para terminar el contrato de arrendamiento con SOQUIMICH, exigir la responsabilidad patrimonial a través de la CORFO y ejercer todas las acciones legales para la restitución de esa propiedad minera.
Como ha sido el Ministerio de Minería y no la CORFO el organismo que ha estado al frente del proceso de licitación, es decir, de ofrecer al mundo la explotación del litio, pero todos sabíamos que el duopolio entre la sociedad minera del litio y SOQUIMICH iba a adjudicársela -y así fue-, yo exijo, ¡demando! que dicha Secretaría de Estado se haga parte del proceso para recuperar esos terrenos, que son de propiedad estatal y, por cierto, de todos los chilenos (lo mismo discutíamos ayer con motivo de la modificación de la Ley de Pesca).
Es necesario proteger los recursos mineros de Chile y el Ministerio de Minería, a propósito de este debate presupuestario, debería hacerlo. Y si no tiene abogado, entonces habrá que contratar uno para poder defender el litio y rehacer la licitación tan pésimamente realizada. Yo espero que, además, se cobre la boleta de garantía.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Entiendo que lo señalado por Su Señoría es un "téngase presente".
En votación la indicación N° 48, formulada por el Ejecutivo.
El señor BIANCHI.-
"Si le parece", señor Presidente .
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Terminada la votación.
El señor LABBÉ (Secretario General).-
Resultado de la votación: 10 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones.
Votaron por la afirmativa la señora Von Baer y los señores Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Kuschel, Larraín (don Hernán), Novoa, Orpis y Pérez Varela.
Votaron por la negativa la señora Alvear y los señores Escalona, Frei (don Eduardo), Gómez, Lagos, Navarro y Tuma.
Se abstuvieron los señores Chahuán, Ruiz-Esquide y Sabag.
No votaron, por estar pareados, los señores Muñoz Aburto y Prokurica.
El señor LABBÉ (Secretario General).-
Las abstenciones influyen en el resultado.
De conformidad con el Reglamento, corresponde repetir la votación.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación.
--(Durante la votación).
El señor RUIZ-ESQUIDE.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RUIZ-ESQUIDE.-
Señor Presidente, este es un tema complejo. Yo, al menos, debo reconocer mi incapacidad para entenderlo a cabalidad.
Por lo tanto, no sé si es procedente que el señor Ministro nos explique claramente de qué se trata. Porque los Senadores de Oposición tenemos la información concreta de que nuestros colegas de la Cámara de Diputados votaron esta indicación de cierta manera, y si aquí la aprobáramos de otra, estaríamos destruidos.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, le ofreceremos la palabra al señor Ministro.
Acordado.
Puede intervenir, señor Ministro .
El señor LARRAÍN ( Ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , el punto es que en la Glosa de que se trata se establece no solamente un requisito de información, la cual no hay problema alguno en entregar. Lo que se plantea en dicha Glosa -si ustedes la leen-, que fue aprobada por la Cámara de Diputados y que el Ejecutivo propone eliminar, es que se envíe un informe.
Lo que ocurre es que el Ministerio no tiene contemplados los recursos para elaborar ese informe, el cual tiene un costo. Y por eso en la otra rama legislativa señalamos que la Glosa era inadmisible y propusimos eliminarla.
Ahora, si en el curso del año se contara con recursos para ese efecto, tal vez se pudiera hacer. Pero si nos comprometiéramos a confeccionar un informe que en este momento no se encuentra incluido en la Partida, significaría imponerle un costo adicional al Ministerio de Minería. Esa es la racionalidad de la indicación.
El señor NAVARRO.-
¡Implica más seguridad para los mineros!
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueba la indicación N° 48 (12 votos contra 9, una abstención y dos pareos).
Votaron por la afirmativa la señora Von Baer y los señores Chahuán, Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Kuschel, Larraín (don Hernán), Letelier, Novoa, Orpis y Pérez Varela.
Votaron por la negativa la señora Alvear y los señores Bianchi, Escalona, Frei (don Eduardo), Gómez, Lagos, Navarro, Ruiz-Esquide y Tuma.
Se abstuvo el señor Walker (don Patricio).
No votaron, por estar pareados los señores Muñoz Aburto y Prokurica.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación la Partida.
--Por unanimidad, se aprueba la Partida 17 Ministerio de Minería.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Según el orden establecido, corresponde tratar las enmiendas de la Cámara de Diputados a la Partida 14 Ministerio de Bienes Nacionales.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Esta Partida se aprobó en la Cámara de Diputados en los mismos términos en que la despachó la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
El Senador señor Navarro formuló la indicación N° 44, cuyo texto es idéntico al de otras anteriores declaradas inadmisibles.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Es inadmisible.
--Se declara inadmisible la indicación N° 44.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación la Partida.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
--Por unanimidad, se aprueba la Partida 14 Ministerio de Bienes Nacionales.
El señor LABBÉ (Secretario General).-
La siguiente es la Partida 12 Ministerio de Obras Públicas.
La Cámara de Diputados la aprobó en los mismos términos en que la acogió la Comisión Especial Mixta de Presupuesto.
Se han presentado dos indicaciones.
La primera, formulada por el Senador señor Navarro, es la N° 33 y es similar a las que presentó anteriormente y que fueron declaradas inadmisibles.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Es inadmisible.
--Se declara inadmisible la indicación N° 33.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
La segunda indicación, presentada por la Senadora señora Pérez San Martín , consiste en agregar, en el Capítulo 02, la siguiente Glosa, nueva:
"El Ministerio de Obras Públicas deberá contemplar una glosa especial dentro de la Partida Presupuestaria de su cartera para el año 2013, para incorporar recursos que permitan financiar estudios técnicos sobre los nuevos embalses en la Quinta Región de Valparaíso ".
La Secretaría estima que la indicación es inadmisible.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Es inadmisible. Absolutamente.
--Se declara inadmisible la indicación N° 4.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación la Partida.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
--(Durante la votación).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, ¿se va a votar toda la Partida del Ministerio de Obras Públicas?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Exacto. Las Partidas no se votan por partes, sino en su conjunto.
No se han presentado indicaciones.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , quiero hacer un comentario general.
Es conocido por el señor Ministro de Obras Públicas , y entiendo que también por el Ministro de Hacienda , señor Larraín , el grave colapso de la conectividad vial entre las dos riberas del río Biobío, San Pedro de La Paz-Coronel-Lota y la provincia de Arauco y Concepción centro-Concepción interurbano.
Esa situación afecta a cientos de miles de ciudadanos, que sufren los tacos que se producen cada día, con la consiguiente pérdida de tiempo laboral -de 2 a 3 horas, tanto en la mañana como en la tarde-, lo que obliga a desarrollar un debate acerca del cuarto puente industrial, en su versión bimodal, sobre el río Biobío.
El Ministerio de Obras Públicas, específicamente el Ministro Golborne , llamó a un concurso público, en la página web, para determinar qué obra se debía priorizar: el puente Chacabuco o el puente industrial. ¡Ganó este último, pero igual se va a construir el puente Chacabuco!
El señor Golborne ya no es Ministro, pero la verdad es que se está haciendo un puente inútil, que la ciudad no requiere por ahora; un puente mecano, que el Ministerio conoce muy bien. Y seguimos esperando los dineros para hacer el puente industrial, a fin de terminar con los tacos y tener conectividad entre la ruta 160 y la Interportuaria, y desatochar Coronel, Lota, Arauco y San Pedro de la Paz.
Este es un clamor ciudadano. De hecho, Pedro Venegas, concejal por San Pedro de la Paz, fue elegido solo -¡solo, solo!-, siendo independiente, levantando la consigna "Estoy chato con los tacos". La verdad es que la comunidad entera está chata con los tacos. Y el Ministerio de Obras Públicas insiste en el puente Chacabuco.
Yo no sé por qué prefieren sacar el proyecto Aurora de Chile e insistir en uno que hoy día no tiene prioridad. Porque la prioridad ciudadana y la prioridad razonable, práctica, ingenieril está en el puente industrial.
Es necesario saber si hay recursos para eso.
Segundo, señor Presidente , sobre el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Obras Hidráulicas me surge una inquietud respecto al tema de las aguas lluvias.
Debo informar a mis colegas que por primera vez en la historia de Chile, en la comuna de Chiguayante, población Los Boldos , canal Papen , se ha logrado una indemnización de más de 400 millones de pesos, conseguida en la Corte Suprema después de haber mantenido un juicio por siete años, en el que se responsabilizó al Estado por la falta de servicios al no efectuar las obras de evacuación de aguas lluvias del canal Papen .
Después de siete años, el Fisco tuvo que pagar 400 millones solo a 39 familias, ya sea porque las restantes que fueron afectadas no creyeron, o porque el Alcalde las desincentivó a seguir el juicio. No obstante, al final, se dio la pelea y se logró ganarla.
En cuanto al tema de Obras Hidráulicas, he revisado el Presupuesto y la inversión en aguas lluvias no aparece por ningún lado. Los planes maestros en las ciudades de Talcahuano, Hualpén, Concepción, Tomé y Penco figuran realizados, cuantificados, pero no hay políticas específicas sobre la materia; o sea, no se quiere invertir.
Durante el Gobierno del Presidente Frei se calculaba que el costo de los planes maestros de aguas lluvias en todo Chile superaba los 5 mil millones de dólares. Cuando se ha intentado discutir sobre esta materia, la Derecha, particularmente los sectores económicos, han sostenido que los ciudadanos tienen que pagar, al igual como lo hacen por el tratamiento de las aguas servidas, por evacuar las aguas lluvias y no inundarse. El dato es que, si el Estado no hace las obras, va a recibir demandas.
Deseo preguntar al Ministro Felipe Larraín -de un Gobierno de Derecha que, como quedó demostrado, tiene sensibilidad social- si habrá plata para los planes maestros de aguas lluvias, a fin de que la gente no se siga inundando cada año en zonas como la mía, en Biobío, donde llueve demasiado y no hay obras de evacuación de aguas lluvias. Particularmente, en Santa Clara de Talcahuano , los cerros de Tomé y Penco, la intercomunal Hualpén-Concepción y San Pedro de la Paz.
Si no hay políticas para la evacuación de las aguas lluvias, Santiago se va a seguir inundando en los pasos bajo nivel.
Sé que se requieren colectores mayores para desembocar las aguas en el mar. Se trata de una política pública necesaria.
Lamentablemente, no tuvimos tiempo para presentar indicaciones, señor Presidente , porque la Ley de Pesca nos ha dejado empapados y agotados. Tal vez habríamos exigido incorporar algunas glosas que permitieran aclarar cuál es el programa de inversión.
Solicitaré una entrevista con la nueva Ministra de Obras Públicas , a fin de que podamos colaborar con dicha Cartera y no pelear, porque ya se ganó un juicio en la Corte Suprema, donde -reitero- el Estado tuvo que pagar 400 millones de pesos a 39 familias de Los Boldos, de Chiguayante, porque no realizó las obras necesarias para evacuar las aguas lluvias.
Antes de votar, ojalá el señor Ministro pueda responder a esta inquietud, en la que al menos los parlamentarios del sur también debieran participar, porque en el norte no llueve.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
En todo caso, Su Señoría hizo una generosa presentación de indicaciones en las Subcomisiones y en la Comisión Especial Mixta.
El señor COLOMA.-
¡Y eso que no tuvo tiempo!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Letelier
El señor LETELIER.-
Señor Presidente, hay dos materias sobre Obras Públicas que me inquietan en el proyecto de Ley de Presupuestos.
Una es la formalización del Programa de Pavimentos Básicos Rurales, porque se había planteado que se iban a retomar, y el Ejecutivo anunció trabajos en una cantidad determinada de kilómetros. Sin embargo, en el Presupuesto no está especificado, a pesar de que solicitamos que así se hiciera.
Solo quiero indicar lo anterior, por cuanto es muy importante que el proceso de asignación de recursos por Regiones y los mecanismos de priorización sean lo más transparente posible. Y cuando los dineros asignados para este tipo de programas se usan para otros fines, le hacemos un daño colectivo al país.
El Programa de Pavimento Básico Rural ha tenido una tremenda importancia para la Región de O'Higgins, que es la que cuenta con más zonas habitadas sobre caminos rurales del país. De modo que nosotros hemos logrado valorar inmensamente ese Programa.
Señor Presidente , nobleza obliga. Agradezco -por su intermedio- a la Dirección de Presupuestos y al Ministerio de Obras Públicas -aquí el sectorialista se va a sonreír-, por algo que he alegado muchas veces en esta Sala, y en particular en la Subcomisión correspondiente, que se conoce en Obras Públicas como el "pinche muelle" para Bucalemu. Este se encuentra finalmente priorizado para iniciar los estudios de ingeniería y de ejecución. Se lo quiero agradecer.
Ese proyecto es bueno para Bucalemu y para la Región de O'Higgins, que es la única Región del país que no tiene obras portuarias. Y espero que esa misma suerte de avance lo logre la localidad de Puertecillo, que, a su vez, es la única localidad habitada que todavía carece de un camino de acceso público. El que existe, el camino La Cuchilla, es tremendamente peligroso y hemos tenido que lamentar muchas muertes. Por ende, confío en que aquel se construya.
Pero, sobre todo -repito- agradezco a la Dirección de Presupuestos el incluir el proyecto de Bucalemu en la Partida Ministerio de Obras Públicas.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , en alguna época, la Partida Ministerio de Obras Públicas -he estado revisándola- venía regionalizada y uno sabía claramente cuáles eran los proyectos que estaban destinados a cada una de las Regiones.
Sin embargo, por lo menos en el documento que acabo de recibir no viene así establecido. Y sería interesante, para que cada Senador presente pueda informar en sus Regiones, saber cuáles son las obras que están contempladas o diseñadas en este proyecto.
Deseo referirme a una materia que fue muy discutida en la Comisión de Obras Públicas -cuando usted la presidía, señor Presidente -, donde tuvimos varias reuniones. En aquella oportunidad, yo presenté un proyecto de ley, porque existen obras concesionadas que no tienen otra alternativa de uso. Por ejemplo, en el tramo Antofagasta-Mejillones se trasladan más de diez mil personas de un lugar a otro. Ahí se está construyendo una carretera que será entregada muy pronto. Se trata de una obra concesionada y no tiene caleteras. Y la gente se ve obligada a usarla.
El Ministro de Obras Públicas de la época, don Laurence Golborne , se comprometió en la Comisión. En ella se encontraban presentes usted, señor Presidente , y los Senadores señores García-Huidobro y Sabag .
El señor NAVARRO .-
Son ministros de fe.
El señor GÓMEZ.-
No estaba el Senador señor Chahuán , que es el "garante" de todos los acuerdos.
La verdad es que no se ha cumplido ninguna de las promesas planteadas allí ni tampoco las que se hicieron en la Región.
Entonces, vuelvo a insistir en que, por lo menos, las materias acordadas y comprometidas debieran venir en el Presupuesto. Porque se trata de una petición clara -incluso hecha por usted, señor Presidente- en cuanto a que se utilizaran los recursos "espejo" del Transantiago para mitigar los costos que a las concesionarias les significará la falta de caleteras.
Por lo tanto, este problema va a afectar a toda la zona norte, porque el día en que se habiliten esas carreteras no habrá alternativas. Y, como la Ley de Concesiones no obliga, una vía que era de todos terminará siendo privada y las personas que deseen circular de un lado a otro estarán obligadas a pagar, porque no tienen otra forma de trasladarse.
Ahí se buscó una solución, la cual, por supuesto, hasta el día de hoy no conocemos. Además, el Ministro que había y que se comprometió, ahora se halla dedicado a otros menesteres.
Lo que me interesa es, simplemente, que se cumpla el compromiso adoptado.
Por otra parte, le solicito al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Presupuestos que nos envíen toda esta información en forma regionalizada. Porque hay que empezar a bucear cuáles son los proyectos de cada Región. Por ejemplo, se encuentran pendientes el aeropuerto de Calama y varios más.
Hago esta petición por mi único e irrestricto derecho a pataleo, porque, finalmente, nos van a contestar lo que a ellos les interesa. No obstante, deseo que queden, por lo menos, establecidos claramente los compromisos adoptados, que no se ven cumplidos en este Presupuesto y en esta Partida.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Corresponde el uso de la palabra al Senador señor Patricio Walker.
El señor WALKER (don Patricio).-
Señor Presidente, yo quiero formular algunas preguntas a la Directora de Presupuestos.
Ella dijo que hay tres contratos firmados entre el Ministerio de Obras Públicas y el CMT (Cuerpo Militar del Trabajo) para realizar trabajos en la Ruta 7. Me gustaría que nos especificara qué tramos comprenden aquellos.
Me imagino que uno es de Cochrane al lago Brown; el otro debiera ser el camino que se está haciendo al lago Quetru y al río Pascua.
En ese sentido, quisiera insistir también en la petición de ampliar ese contrato para llegar al mirador que hay frente al ventisquero Montt , que es una maravilla y tiene un potencial turístico tremendo. Estuvimos ahí con el Senador Horvath recorriendo el lugar, y la verdad es que la gente está pidiendo la continuación de ese camino.
Además, deseo consultarle si el tercer contrato comprende o no lago Verde -lo dije ayer- para unir La Tapera con lago Verde propiamente tal y no tener que recorrer los 300 kilómetros que hay entre este último, pasando por La Junta, Puyuhuapi y Villa Amengual, hasta llegar a La Tapera.
Igualmente, quisiera saber qué pasa con la pavimentación de Cerro Castillo hacia el sur.
El Presidente de la República , en abril del 2011, estuvo anunciando el Plan Aysén. Dijo que se iba a pavimentar ese tramo. ¡Y hasta el minuto no se ha pavimentado un solo metro, un solo kilómetro! Esto no lo digo solo yo, sino también el Alcalde oficialista de Cochrane , Patricio Ulloa .
La gente de Murta, de Puerto Tranquilo, de Puerto Bertrand, de Guadal, de Cochrane, de Tortel, de Villa O'Higgins pide que se pavimente.
Ello me preocupa mucho porque ese compromiso no se ha cumplido.
Estaba revisando la Glosa 07, párrafo sexto, que señala que la Dirección de Vialidad, para contemplar mayores obras o ampliaciones de proyecto, va a actuar con arreglo a los parámetros de rentabilidad social. Pero el problema es que los parámetros de rentabilidad social normales del Ministerio de Desarrollo Social no sirven para la Región de Aysén porque no tenemos flujo vehicular.
Una vez le pregunté este asunto al Presidente de la República y me dijo: "Bueno, cuánta gente vive ahí". Probablemente, no más de 5 mil personas.
Pero hay que tener un criterio geopolítico, geoestratégico. De lo contrario, no se habría construido la Carretera Austral.
Entonces, es muy importante que haya un compromiso por parte del Gobierno para cumplir lo que ya se anunció por el Primer Mandatario. Sin embargo, no hay ningún proyecto concreto para pavimentar de Cerro Castillo hacia el sur.
Uno observa al otro lado, en Argentina, que en Santa Cruz está todo pavimentado, lleno de turistas. Al Chaltén van 80 mil visitantes al año; pero en Chile, a Villa O'Higgins llegan 2 mil turistas al año ¡en circunstancias de que tenemos unas bellezas escénicas increíbles! ¿Por qué? Porque hay pésimos caminos: no están pavimentados.
Yo siento que no existe una visión geopolítica, geoestratégica.
Y, finalmente, deseo preguntar por lo que también anunció el Presidente de la República en relación con la Carretera Austral: los estudios para avanzar desde Pichanco hasta Leptepú y a caleta Gonzalo .
Eso, señor Presidente , lo hemos planteado varias veces; el Ministro Golborne concurrió a la Comisión de Zonas Extremas, en fin, y la verdad es que hasta el día de hoy solo se ha expropiado donde hay camino, entre Fiordo Largo y Leptepú, ¡donde existe camino!, 10 kilómetros. No tenemos información de que se haya expropiado donde no los hay.
No obstante, vemos que se hayan listos 700 millones de dólares para el puente de Chacao a pesar de que los estudios no están hechos.
¡Y por qué no se anuncian recursos para unir Chile con Chile por Chile, Aysén con el resto de Chile por el continente, por el territorio, de una vez por todas, señor Presidente !
Como dije, se trata de un tema geopolítico, geoestratégico.
Esto lo hablamos con el Comandante en Jefe del Ejército, y ellos dicen: "Para el Ejército es prioridad fundamental, desde el punto de vista geoestratégico, unir la Región de Aysén con el resto del territorio por el continente y no continuar aguardando".
Ello es algo primordial, señor Presidente. Por eso quiero preguntar al señor Ministro de Hacienda y a la Directora de Presupuestos si hay recursos contemplados para avanzar de verdad en ello y no seguir esperando.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Señor Senador, usted ha concluido exactamente a las 14.
Ha sido notable.
El señor WALKER (don Patricio).-
¡Para que vea, señor Presidente...!
El señor ESPINA.-
Votemos, señor Presidente.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Ojalá, pudiéramos hacerlo.
Hay seis señores Senadores inscritos.
El señor URIARTE.-
¡Que renuncien todos al uso de la palabra, señor Presidente...!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Bien.
Seguiremos el estudio de la Partida en la siguiente sesión.
--Queda pendiente la Partida 12 Ministerio de Obras Públicas.
Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 26 de noviembre, 2012. Oficio en Sesión 104. Legislatura 360.
Valparaíso, 26 de noviembre de 2012.
Nº 1.039/SEC/12
AS.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, correspondiente al Boletín Nº 8.575-05, con las siguientes modificaciones:
Artículos 1° y 2°
Los ha sustituido, por los siguientes:
“Artículo 1°.- Apruébase el Presupuesto de ingresos y gastos del sector público para el año 2013, según el detalle que se indica:
Artículo 2°.-
Apruébanse los ingresos generales de la Nación y los Aportes Fiscales en moneda nacional y en moneda extranjera, convertida a dólares, para el año 2013, a las Partidas que se indican:
Ha consultado como artículo 3°, el siguiente:
"Artículo 3°.- Autorízase al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US$ 6.000.000 miles que, por concepto de endeudamiento, se incluye en los Ingresos Generales de la Nación.
Autorízasele, además, para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, hasta por la cantidad de US$ 300.000 miles o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.
Para los fines de este artículo, podrán emitirse y colocarse bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los cuales podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República.
La parte de las obligaciones contraídas en virtud de esta autorización que sea amortizada dentro del ejercicio presupuestario 2013 y aquellas que se contraigan para efectuar pago anticipado de deudas constituidas en ejercicios anteriores, deducidas las amortizaciones incluidas en esta ley para el año 2013, no serán consideradas en el cómputo del margen de endeudamiento fijado en los incisos anteriores.
No se imputarán a la suma de las cantidades señaladas en los incisos primero y segundo de este artículo, las obligaciones que se contraigan para solventar el pago de bonos de reconocimiento a que alude el artículo tercero transitorio del decreto ley N° 3.500, de 1980, hasta por un monto del equivalente a US$ 1.500.000 miles.
La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones que se contraigan, indicando las fuentes de recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda. Copia de estos decretos serán enviados a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.".
Artículos 3° a 23
Han pasado a ser artículos 4° a 24, respectivamente, sin enmiendas.
Artículo 24
Ha pasado a ser artículo 25, sustituido por el siguiente:
“Artículo 25.- Las actividades de publicidad y difusión que corresponda realizar por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos que integran la Administración del Estado, se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 3° de la ley N° 19.896. En caso alguno podrán efectuarse campañas publicitarias que tengan por objeto único enumerar los logros de una autoridad específica o del Gobierno en general, con excepción de las cuentas públicas que los organismos señalados en el citado artículo realicen.
Para estos efectos, se entenderá que son gastos de publicidad y difusión para el cumplimiento de las funciones de los referidos organismos, aquellos necesarios para el adecuado desarrollo de procesos de contratación; de acceso, comunicación o concursabilidad de beneficios o prestaciones sociales, tales como ejercicio de derechos o acceso a becas, subsidios, créditos, bonos, transferencias monetarias u otros programas o servicios; de orientación y educación de la población para situaciones de emergencia o alarma pública y, en general, aquellos gastos que, debido a su naturaleza, resulten impostergables para la gestión eficaz de los mismos organismos.
El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo por parte de las autoridades de los organismos señalados contraviene lo establecido en el artículo 52 del D.F.L. N° 1/19.653, del año 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, que hace referencia al principio de probidad administrativa.”.
Ha agregado el siguiente artículo final:
“Artículo 26.- Los Ministerios y Servicios deberán publicar en sus respectivos portales de transparencia activa las actas de evaluación emitidas por las comisiones evaluadoras de licitaciones y compras públicas de bienes y servicios que realicen en el marco de la ley N° 19.886.
Antes del 31 de marzo de 2013, deberá quedar conformada una comisión técnica transversal para que, en el plazo de seis meses, elabore un diagnóstico y proponga medidas que sirvan de base para el perfeccionamiento del sistema de compras públicas, particularmente en materia de licitaciones, adaptándolo a las mejores prácticas internacionales. Dicho informe deberá enviarse a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Sobre la base del informe emitido por la comisión transversal, y dentro del plazo de seis meses, el Ejecutivo enviará un proyecto de ley que perfeccione la actual normativa. Entre los aspectos a evaluar por la comisión se incluirán:
a.- La capacitación de los funcionarios públicos a cargo de las compras de los servicios y un levantamiento de los perfiles e incompatibilidades de ellos.
b.- Establecer la publicación del acta de evaluación de las licitaciones.
c.- La incorporación, como paso específico del proceso de compras, de un análisis previo de precios y costos para compras superiores a un monto que se defina.
d.- La separación de quienes hacen las bases y quienes participan del proceso de adjudicación.
e.- Implementación de un programa de asesoría especializada a los organismos públicos riesgosos, cuyo objetivo será entregar asesoría en procesos complejos, de alto impacto financiero y/o exposición pública. Se priorizará aquellos servicios identificados mediante un Modelo de Clasificación de Riesgo en Materia de Gestión de Compras, estableciendo estándares que permitan clasificar a los organismos públicos en distintos niveles de acuerdo a la exposición al riesgo que tiene en sus procesos de abastecimiento.”.
PARTIDA 02
CONGRESO NACIONAL
Ha incorporado, como Glosa 01, nueva, general de la Partida, la siguiente:
“01 En el año 2013 el Congreso Nacional constituirá una Comisión Bicameral para dar cumplimiento al Convenio N° 169 de la OIT.”.
Capítulo 01 Programa 01
Lo ha modificado como sigue:
- Ha incrementado el Subtítulo 09 y el Ítem 01, en
$ 195.000 miles.
- Ha aumentado el Subtítulo 24, el Ítem 03 y la Asignación 007, en $ 195.000 miles.
PARTIDA 05
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
Capítulo 05 Programa 01
Subtítulo 33
Ítem 03
Glosa 11
Ha introducido las siguientes enmiendas:
- Ha sustituido, en su inciso primero, la palabra “beneficiarias” por “receptoras”.
- Ha remplazado su inciso segundo por el siguiente:
“La Subsecretaría deberá informar a las Comisiones de Hacienda de ambas Cámaras bimestralmente, a más tardar dentro de los quince días siguientes a su término, la distribución de las provisiones contempladas en este Ítem, con especificación de los montos asignados por institución receptora, de la región beneficiada y del número del decreto que la autorizó. No se requerirá informar respecto de la distribución de las provisiones realizada a los Gobiernos Regionales. Asimismo, en igual plazo, dicha información deberá ser publicada en formato electrónico en la página web de la Subsecretaría.”.
Asignación 003
Glosa 13
Ha intercalado en su inciso primero, a continuación de la palabra “terrenos”, la expresión “e inmuebles”.
Asignación 017
Glosa 14
Ha agregado, en su inciso sexto, la siguiente oración final: “La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a ambas cámaras la aplicación de estos recursos individualizando el tipo de contrato, su modalidad, monto y duración.”.
Asignación 024
Glosa 16
Ha incorporado un inciso final del tenor siguiente:
“La Subsecretaría informará a ambas Cámaras cada bimestre, a más tardar dentro de los quince días siguientes a su término, la nómina del personal contratado, con especificación del monto, plazo, lugar de desempeño, institución contratante, labor contratada y título profesional de los contratados.”.
Asignación 025
Glosa 17
Ha enmendado su inciso final del modo que sigue:
- Ha sustituido la frase “a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados” por “a las Comisiones de Hacienda de ambas Cámaras y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos”.
- Ha intercalado, a continuación del vocablo “recursos”, la oración siguiente: “, la nómina del personal contratado, con especificación del monto, plazo, lugar de desempeño, institución contratante, labor contratada y título profesional de los contratados”.
Capítulo 05 Programa 02
Subtítulo 24
Ítem 03 Asignación 032
Glosa 04
Ha incorporado el siguiente inciso final, nuevo:
“La Subsecretaría informará a ambas Cámaras bimestralmente, a más tardar dentro de los treinta días siguientes a su término, la nómina del personal contratado, con especificación del monto, plazo, lugar de desempeño, institución contratante, labor contratada y título profesional de los contratados. Asimismo, en igual plazo, dicha información deberá ser publicada en formato electrónico en su página web.”.
Capítulo 05 Programa 03
Subtítulo 32
Glosa 04
Ha agregado en su último inciso, antes del punto final (.), la frase “y en la de la Dirección de Presupuestos”.
Subtítulo 33
Ítem 03 Asignación 005
Glosa 05
Ha introducido las siguientes enmiendas:
- Ha sustituido su inciso sexto por el siguiente:
“La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a las Comisiones de Hacienda de ambas Cámaras y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos la distribución de los recursos a nivel regional y comunal, ordenados por comuna, con especificación de los criterios utilizados para aquélla, los proyectos a financiar y de los beneficiarios por comuna de los empleos de emergencia. Además, deberá informar en la misma oportunidad el origen de los recursos incrementales que tenga el programa. Esta información la proporcionará dentro de los treinta días siguientes a la fecha de término del trimestre respectivo.”.
- Ha intercalado en el inciso final, a continuación del primer punto y seguido (.), la siguiente oración: “Respecto de la información sobre beneficiarios por comuna de los empleos de emergencia, deberá incorporar las planillas de cálculo.”.
- Ha consultado el siguiente inciso final, nuevo:
“Con todo, la Subsecretaría deberá informar antes del 31 de enero de 2013 a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, el monto de arrastre presupuestario efectivo y el detalle de los saldos de los contratos vigentes al 31 de diciembre de 2012.”.
Ítem 03 Asignación 006
Glosa 06
La ha enmendado del modo que sigue:
- Ha agregado, en su penúltimo inciso, la siguiente oración final: “La Subsecretaría deberá informar a más tardar el 31 de enero del año 2013 a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, el monto de arrastre presupuestario efectivo y el detalle de los saldos de los contratos vigentes al 31 de diciembre de 2012.”.
- Ha intercalado en el último inciso, a continuación de la palabra “comunal,” la frase “ordenados por comuna,”.
- En el mismo inciso, a continuación del punto y seguido (.), ha intercalado la siguiente oración: “Además, deberá informar en la misma oportunidad el origen de los recursos incrementales que tenga el programa.”.
Ítem 03 Asignación 100
Glosa 07
Ha intercalado, en su inciso primero, a continuación de la palabra “beneficiarios” la siguiente oración: “o, en su defecto, el de los beneficiarios diez días después de asignados los recursos.”.
Capítulo 08 Programa 01
Subtítulo 24
Ítem 03 Asignación 017
Ha consultado como Glosa 12, nueva, la que sigue:
“12 En el primer semestre de 2013 se enviará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los resultados del estudio y lineamientos de acción a los que se compromete la Subsecretaría de Prevención del Delito.”.
Capítulo 10 Programa 01
Subtítulo 09
Ítem 01
Ha reducido su monto en $ 4.239.490 miles.
Subtítulo 24
Ítem 03 Asignación 002
Subtítulo 33
Ítem 03 Asignación 001
Glosa 06
Ha suprimido en la Glosa 06, asociada a ambas Asignaciones, la frase “identificando beneficiarios directos si los hubiere” y la coma (,) que la antecede.
Ítem 03 Asignación 002
La ha reducido en $ 4.239.490 miles, quedando con un monto de $ 676.179 miles.
Capítulo 10 Programa 03
Ha incorporado las siguientes Glosas 03 y 04, nuevas, asociadas a todo el Programa:
“03 La asignación de recursos a los proyectos calificados de acuerdo a la normativa vigente será efectuada por un comité conformado por los Subsecretarios del Interior, General de la Presidencia y Hacienda.
04 Antes del 31 de marzo de 2013, se remitirá una propuesta a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, para mejorar la institucionalidad permanente del Fondo Social.”.
Subtítulo 24
Ítem 01 Asignación 997
Subtítulo 33
Ítem 01 Asignación 995
Glosa 02
Ha introducido en el inciso primero de la Glosa 02, asociada a ambas Asignaciones, las siguientes enmiendas:
- Ha remplazado la palabra “trimestralmente”, las dos veces que aparece, por “mensualmente”.
- Ha intercalado, a continuación de la frase “proyectos aprobados,” la expresión “debidamente ordenados,”.
- Ha intercalado, a continuación de la palabra “trimestralmente”, que pasa a ser mensualmente, la segunda vez que ésta aparece, la siguiente oración, precedida del punto seguido: “Asimismo, se remitirá en forma trimestral a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos copia de los decretos de modificación presupuestaria.”.
- Ha agregado la siguiente oración final: “Se remitirá a la misma Comisión, a más tardar el 31 de enero de 2013 y ordenados en la misma forma, la nómina de los proyectos que calificaron y no fueron autorizados por falta de recursos.”.
GOBIERNOS REGIONALES
Glosa 2 común para todos los Programas 02 de los Gobiernos Regionales y para el Programa 03 del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena
Ha sustituido en el párrafo final del numeral 2.1, el guarismo “15” por “30”.
Capítulo 69 Programa 02
Subtítulo 13
Ítem 02, Asignación 011
Glosa 01
La ha sustituido por la siguiente:
“01 El Gobierno Regional informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, dentro de los treinta días siguientes al término del referido trimestre, de la ejecución de estos recursos. En la misma oportunidad deberá informar respecto de los proyectos y programas que desarrolle el Gobierno Regional en ejecución del Plan Araucanía.
La Secretaría Ejecutiva del Plan Araucanía, constituida por Resolución Exenta N°1.468 de 2010 del Gobierno Regional de la Araucanía, informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, dentro de los treinta días siguientes al término del referido trimestre, respecto del nivel de avance general de cada una de las cuarenta y seis metas establecidas en los cinco Ejes del Plan Araucanía.”.
PARTIDA 07
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO
Capítulo 06 Programa 01
Subtítulo 05
Ítem 02
Asignación 005
Ha incrementado su monto en $ 400.000 miles.
Subtítulo 24
Ítem 01
Asignación 117
Glosa 14
Ha reemplazado su inciso primero por el siguiente:
“14 Con cargo a esta asignación, se podrán transferir a los Intermediarios Financieros que hubieren otorgado créditos para cursar Estudios de Pregrado, en el marco de los programas de Líneas Financiamiento y/o Cobertura o Subsidio Contingente de CORFO, los recursos necesarios para financiar la rebaja en la tasa de interés a un 2% real anual, que éstos aprueben a favor de dichos créditos, respecto de aquellos deudores que cumplan con los demás requisitos señalados en la normativa que CORFO establezca al efecto.”.
Ítem 03
Asignación 069
Ha incrementado su monto en $ 400.000 miles.
PARTIDA 08
MINISTERIO DE HACIENDA
Capítulo 04 Programa 01
Subtítulo 09 Ítem 01
Lo ha incrementado en $ 4.239.490 miles.
Subtítulo 29 Ítem 05
Lo ha incrementado en $ 4.239.490 miles.
PARTIDA 09
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Ha repuesto los gastos variables del Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos en los Programas del Ministerio de Educación, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.
Capítulo 01
Programa 01
Ha repuesto los gastos, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos del Programa Subsecretaría de Educación, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 y a los textos de glosas aprobados por la Cámara de Diputados.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Programa 02
Ha repuesto los gastos, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos del Programa de Infraestructura Educacional, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 y a los textos de glosas aprobados por la Cámara de Diputados.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Subtítulo 33
Ítem 02
Asignación 001
Ha agregado, en el inciso primero de la Glosa 07 asociada a esta Asignación, la siguiente oración final: “Se prestará atención especial a la infraestructura necesaria para incrementar la cobertura de la educación parvularia.”.
Ítem 03
Asignación 123
Ha disminuido su monto en $ 14.900.000 miles.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Programa 03
Ha repuesto los gastos, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos del Programa Mejoramiento de la Calidad de la Educación, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 y a los textos de glosas aprobados por la Cámara de Diputados.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Programa 04
Ha repuesto los gastos, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos del Programa Desarrollo Curricular y Evaluación, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 y a los textos de glosas aprobados por la Cámara de Diputados.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Programa 11
Ha repuesto los gastos, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos del Programa Recursos Educativos, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 y a los textos de glosas aprobados por la Cámara de Diputados.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Programa 20
Ha repuesto los gastos, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos del Programa Subvenciones a los Establecimientos Educacionales, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 y a los textos de glosas aprobados por la Cámara de Diputados.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Subtítulo 09
Ítem 01
Lo ha modificado como sigue:
- Ha incrementado el monto de este Ítem en
$ 11.824.000 miles.
- Ha incrementado el monto de este Ítem en
$ 14.900.000 miles.
Subtítulo 24
Ítem 01
Asignación 255
Ha reemplazado, en el inciso primero de la Glosa 06 asociada a esta asignación, el guarismo “50.000” por “60.000”.
Asignación 256
Ha sustituido la Glosa 07, asociada a esta Asignación, por la siguiente:
“07 Incluye el financiamiento para el incremento de la subvención de internado que establece el artículo 11 del decreto con fuerza de ley N° 2, del Ministerio de Educación, de 1998.
La creación y ampliación de internados se hará de acuerdo al decreto N° 1.316, del Ministerio de Educación, de 1996, y sus modificaciones.
Los establecimientos educacionales regidos por el decreto ley N° 3.166, de 1980, que presten servicio de internado podrán percibir la subvención de internado en los mismos montos y condiciones previstas para los establecimientos regidos por el decreto con fuerza de ley N° 2, del Ministerio de Educación, de 1998.
Los establecimientos educacionales regidos por el citado decreto con fuerza de ley N° 2, del Ministerio de Educación, de 1998, que presten servicio de internado podrán percibir la subvención de internado por la atención de alumnos de otros establecimientos educacionales subvencionados de la misma localidad de acuerdo a las normas de dicho cuerpo legal.”.
Ítem 03
Asignación 704
La ha enmendado como sigue:
- Ha reemplazado su monto por $ 45.276.000 miles.
- Ha sustituido la Glosa 15, asociada a esta Asignación, por la siguiente:
“15 Este fondo tendrá por finalidad el financiamiento de programas de mejora que permitan el fortalecimiento de la educación municipal. Mediante resolución del Ministerio de Educación, con la visación de la Dirección de Presupuestos, que podrá dictarse una vez promulgada esta ley, se establecerá el monto de estos recursos que corresponderá a cada municipalidad.
Para la determinación de dicho monto se considerará la siguiente distribución:
1) Un 15% por partes iguales entre las municipalidades;
2) Un 35% en función directa del total de alumnos matriculados en los establecimientos educacionales administrados por cada municipalidad en el año escolar 2012;
3) Un 25% según el índice de vulnerabilidad escolar de los establecimientos educacionales municipales de cada comuna, determinado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas;
4) Un 15% en proporción directa al coeficiente del Fondo Común Municipal vigente en el período 2012, y
5) Un 10% en proporción directa al promedio de dos componentes: peso relativo de los profesores evaluados como destacados de cada comuna respecto al total de profesores evaluados como destacados en el país y peso relativo de los profesores evaluados como competentes de cada comuna respecto del total de profesores evaluados como competentes en el país. Para ambos casos se considerarán los resultados de las evaluaciones de docentes de los años 2003 al 2012.
Para acceder a dichos recursos, la municipalidad deberá tener presentado y aprobado ante la Secretaría Regional Ministerial de Educación:
i. Un programa de mejoramiento de la gestión educativa que contenga las acciones que se financiarán y los costos asociados a cada una de éstas.
ii. Las rendiciones aprobadas de los recursos recibidos durante el año 2012.
Los recursos correspondientes a cada municipalidad, de acuerdo a la distribución anterior, serán entregados por el Ministerio de Educación en una sola cuota, una vez cumplidos los numerales i) y ii).
Durante el mes de diciembre de 2012, el Ministerio de Educación instruirá a las municipalidades respecto al contenido y la forma en que deberá ser presentado el programa de mejoramiento de la gestión educativa, el procedimiento que se aplicará para la aprobación de dicho programa y la forma de dar cuenta del avance de su ejecución.”.
Ha incorporado, en el Ítem 03 del Subtítulo 24, una Asignación 712, nueva, denominada “Apoyo a la Educación Pública Municipal de Calidad”, con un monto de $ 72.000.000 miles, y una Glosa 19, nueva, asociada a dicha Asignación, del siguiente tenor:
“19 Estos recursos tendrán por finalidad el apoyo a la educación pública municipal, su gestión, su calidad y su mejora continua. Podrán financiar, entre otras, acciones destinadas a brindar apoyo técnico pedagógico; aumentar sus capacidades docentes e institucionales; aumentar la matrícula; normalizar el funcionamiento de los establecimientos.
Este programa dará prioridad a establecimientos educacionales que se encuentren clasificados en las 2 categorías más bajas de desempeño por la Agencia de Calidad de la Educación, o estén bajo el promedio nacional del SIMCE y otros indicadores de calidad considerando su nivel socioeconómico, y hayan experimentado una pérdida importante de matrícula en los últimos 5 años; o estén bajo el promedio nacional en el SIMCE y otros indicadores de calidad considerando su nivel socioe-conómico.
Adicionalmente, el Ministerio podrá incluir, justificadamente, establecimientos educacionales regidos por el decreto ley N° 3.166, de 1980.
Para esto se podrán financiar acciones asociadas a, entre otros:
1.- Mejoramiento de la gestión.
2.- Desarrollo y liderazgo directivo.
3.- Desarrollo de las capacidades profesionales docentes.
4.- Mejoramiento de las capacidades técnico pedagógicas del establecimiento o del sostenedor.
5.- Mejoramiento de la infraestructura del establecimiento y el equipamiento educativo.
6.- Planes de apoyo integral al alumnado y sus familias (pedagógico, psicosocial, extraescolar).
7. - Fortalecimiento de la cultura y el deporte.
8.- Aumento de matrícula.
9.- Normalización de establecimientos.
Mediante resolución del Ministerio de Educación, visada por la Dirección de Presupuestos, que podrá dictarse una vez promulgada esta ley, se establecerá la forma de distribución y el uso de estos recursos. Las acciones financiadas serán sugeridas por el director del establecimiento y ratificadas por el sostenedor. Ellas se incorporarán al Convenio que establece la ley N° 20.501, para los directores elegidos por Alta Dirección Pública o a un acuerdo firmado por director y sostenedor cuando se trate de nombramientos que no han pasado por ese proceso. Todas las acciones se incorporarán en un convenio entre el Ministerio de Educación y el sostenedor que determinarán metas e indicadores objetivos de mejora, contra cuyo cumplimiento se entregarán los recursos en el tiempo. Estos convenios podrán determinar metas multianuales. Al menos un tercio de estos recursos se entregará contra la firma de este convenio de desempeño.
El Ministerio de Educación tendrá un rol proactivo para acompañar y apoyar en la formulación de los planes de fortalecimiento o mediante la oferta de proyectos concretos, así como en el acompañamiento correspondiente.
El Ministerio de Educación asignará estos recursos al sostenedor. Los recursos deberán ser entregados por el sostenedor al establecimiento educacional directamente o a través de bienes o servicios contratados por el sostenedor para el cumplimiento del convenio de desempeño, o a través del municipio o la Corporación. Estos recursos sólo podrán destinarse a establecimientos incluidos en el convenio suscrito entre el Ministerio y el sostenedor.
Además, el Ministerio de Educación propiciará la coordinación de los programas de mejoramiento de la calidad de la educación con el programa referido en esta glosa.
Durante el mes de enero del año 2013, el Ministerio de Educación conformará un comité de expertos, de carácter transversal y plural, integrado por a lo menos 8 personas, el que monitoreará e informará trimestralmente la ejecución de este fondo a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Durante el año 2013 el Ministerio de Educación podrá comprometer en convenio con los sostenedores municipales, recursos del año 2014, por hasta $12.000.000 miles.”.
Programa 21
Ha repuesto los gastos, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos del Programa Gestión de Subvenciones a Establecimientos Educacionales, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 y a los textos de glosas aprobados por la Cámara de Diputados.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Programa 30
Ha repuesto los gastos, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos del Programa Educación Superior, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 y a los textos de glosas aprobados por la Cámara de Diputados.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Glosa 01
Inciso segundo
Lo ha modificado de la siguiente manera:
- En su primer apartado, ha reemplazado la expresión “Estados financieros del 2012” por “Estados financieros auditados del 2012”.
- En su segundo apartado, ha eliminado las palabras “y los estados financieros”.
Subtítulo 24
Ítem 03 Asignación 200
Glosa 03
Letra c)
Inciso primero
- Ha agregado, a continuación de la expresión “impartidas por institutos profesionales”, la siguiente frase: “; además, tratándose de alumnos de cursos superiores que accedan por primera vez a este beneficio, las carreras profesionales deberán estar acreditadas de conformidad a la ley N° 20.129, al 31 de diciembre de 2012”.
- Ha intercalado, a continuación de “Título IX del Decreto (Ed.) Nº 116 del 2012”, la expresión “y sus modificaciones,”.
Ha consultado los siguientes incisos finales, nuevos:
“Incluye, hasta un máximo de 4.000 estudiantes que habiendo egresado de enseñanza media a partir del año 2009 se encuentren dentro de los mejores promedios de notas de su promoción, considerados por establecimiento, y que obtengan los mejores resultados, ordenados éstos por estricto orden de precedencia, al aplicarse los factores de selección ranking y notas de enseñanza media, por establecimiento y notas de enseñanza media, según el procedimiento que contemple el reglamento respectivo.
El primer tercio de estos 4.000 alumnos de mejor resultado, recibirá $ 800 miles anuales, el siguiente tercio recibirá $ 750 miles y el último tercio recibirá $ 700 miles, de acuerdo a los requisitos y condiciones que establezca el reglamento.”.
Subtítulo 33
Ítem 03
Asignación 401
Ha disminuido su monto en $ 2.598.564 miles.
Asignación 404
Ha aumentado su monto en $ 1.499.376 miles.
Asignación 407
La ha modificado de la siguiente manera:
- Ha incrementado su monto en $ 1.099.188 miles.
- Ha agregado, en la Glosa 08 asociada a esta Asignación, el siguiente inciso final, nuevo:
“Los bienes inmuebles que se adquieran con estos recursos serán destinados exclusivamente para fines educacionales, a lo menos por 30 años. Estos bienes deberán quedar hipotecados a favor del Fisco y sujetos a la prohibición de enajenar, gravar y ejecutar actos y celebrar contratos durante 30 años. En lo que sea pertinente, se aplicará la regulación establecida en el artículo 8° de la ley N° 19.532.”.
Capítulo 09 Programa 03
Ha repuesto los gastos, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos del Programa Becas y Asistencialidad Estudiantil, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 y a los textos de glosas aprobados por la Cámara de Diputados.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Subtítulo 09
Ítem 01
Ha incrementado su monto en $ 20.600.000 miles.
Subtítulo 24
Ítem 01
Asignación 252
Ha sustituido su monto por $ 122.855.354 miles.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Subtítulo 33
Ítem 01
Asignación 001
Ha agregado, en la Glosa 15 asociada a esta Asignación, el siguiente inciso final, nuevo:
“La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar el 31 de marzo de 2013, sobre el número total de beneficiarios de esta beca durante los años 2010 y 2012, desglosados por tipo de establecimiento y comuna.”.
Capítulo 11 Programa 01
Subtítulo 33
Ítem 03
Asignación 005
Ha sustituido el inciso primero de la Glosa 07, asociada a esta Asignación, por el siguiente:
“07 Los recursos serán transferidos, mediante convenios, a las municipalidades para la construcción, adecuación, habilitación y reparación de espacios educativos de educación preescolar, para la atención de niños en el nivel sala cuna, en el nivel medio y grupos heterogéneos. Asimismo, se podrá transferir recursos con la misma finalidad a las entidades privadas sin fines de lucro.”.
PARTIDA 10
MINISTERIO DE JUSTICIA
Capítulo 03 Programa 01
Ha consultado como Glosa 06, nueva, asociada a este Programa, la siguiente:
“06 Incluye $ 1.383.938 miles para la realización de pericias médicas para niños abusados.”.
Capítulo 04 Programa 01
Ha agregado las Glosas 08 y 09, nuevas, asociadas a este Programa, con el siguiente texto:
“08 El Ministerio de Justicia deberá informar a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados y del Senado y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso, al 30 de abril del año 2013, la forma en que el Gobierno ha tratado y resuelto la denominada "deuda histórica" que afecta a los funcionarios jubilados de Gendarmería de Chile y las montepiadas de dicha institución, que se pensionaron entre los años 1972 y 1974, por el pago de los quinquenios penitenciarios que se establecieron mediante el decreto con fuerza de ley N° 2, del Ministerio de Justicia, del año 1971, y que posteriormente se dejaron de otorgar en virtud de lo dispuesto en el artículo 30 del decreto ley N° 249, de 1974. (Deuda histórica).
09 Durante el primer semestre del año 2013, el Ministerio de Justicia deberá proporcionar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos la información necesaria por concepto de quinquenios penitenciarios impagos o que no han sido reconocidos a los jubilados y montepiados de Gendarmería de Chile, que se pensionaron entre los años 1972 y 1974, por el pago de los quinquenios penitenciarios, que se establecieron mediante el decreto con fuerza de ley N° 2, del Ministerio de Justicia, del año 1971, y que posteriormente se dejaron de otorgar en virtud de lo dispuesto en el artículo 30 del decreto ley N° 249 de 1974. (Deuda histórica).".
PARTIDA 13
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Capítulo 01 Programa 01
Subtítulo 24 Ítem 02
Asignación 006
La ha incrementado en $ 400.000 miles.
Subtítulo 24 Ítem 03
Asignación 361
La ha reducido en $ 400.000 miles.
PARTIDA 15
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Ha repuesto los gastos variables del Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos en los Programas del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.
Capítulo 06 Programa 01
Ha consultado, como Glosa 05, nueva, asociada al Programa 01, la siguiente:
“05 Cada año la Superintendencia entregará un informe detallado y desagregado regionalmente a las Comisiones de Trabajo de ambas Cámaras sobre el funcionamiento de la Comisión Médica de Reclamos, señalando, de manera especial, el número de peticiones recibidas, en trámite, aprobadas o rechazadas; así como los criterios técnicos utilizados para cada caso.”.
Ha consultado, como Glosa 06, nueva, asociada al Programa 01, la siguiente:
“06 La Superintendencia de Seguridad Social entregará semestralmente a las Comisiones de Trabajo de la Cámara de Diputados y del Senado, información sobre las apelaciones que se interponen ante esa Superintendencia cada semestre con relación a las calificaciones de accidentes del trabajo resueltas por las mutuales de seguridad; asimismo remitirá un informe trimestral acerca de las denuncias de los trabajadores afiliados a dichas mutuales señalando la materia y las acciones que esa entidad toma frente a ellas.”.
PARTIDA 16
MINISTERIO DE SALUD
Ha consultado las siguientes Glosas 13 y 14, nuevas, comunes a la Partida:
“13 El Ministerio de Salud enviará antes del 31 de marzo de 2013, a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, la información detallada acerca de la política de participación social en salud del Ministerio.
14 Antes del 31 de marzo de 2013, el Ministerio de Salud deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe sobre las iniciativas, planes o propuestas que hayan surgido a partir del Estudio de Brechas en Recursos Humanos del año 2012, e informará si considera el desarrollo de un plan para la superación y cierre de brechas de los profesionales de salud detectado.”.
Ha repuesto los gastos variables del Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos en los Programas del Ministerio de Salud, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público y a los textos de glosas aprobados por la Cámara de Diputados.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.
Capítulo 02
Programa 01
Ha consultado la siguiente Glosa 10, nueva, asociada a este Programa:
“10 Antes del 31 de marzo de 2013 el Fondo Nacional de Salud deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos una copia del “Estudio de costos de prestaciones de Salud 2011”, realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.”.
Programa 03
Subtítulo 24
Ha repuesto los gastos variables del Subtítulo 24 Transferencias Corrientes, Ítem 01 Al Sector Privado, Asignación 010 Convenios de Provisión de Prestaciones Médicas que fueron disminuidos en el mencionado programa, adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.
Capítulo 04
Programa 01
Ha repuesto los gastos variables y sus respectivas glosas del mencionado programa que fueron disminuidos, adecuándolos a las cifras que originalmente presentó el Ejecutivo en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.
Capítulo 09 Programa 01
Subtítulo 24
Ítem 01
Asignación 004
Ha eliminado el segundo inciso de la Glosa 05.
Capítulo 10 Programa 01
Subtítulo 21
Ha repuesto en el Subtítulo 21 Gastos en Personal el monto de $2.132.996 miles disminuido en la Cámara de Diputados, y en la letra d) de la Glosa 02) ha sustituido el guarismo “1.455.000” por “3.587.996”.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Subtítulo 33
Ítem 01
Asignación 004
Ha incorporado en la Glosa 10, asociada a esta Asignación, antes del punto final, lo siguiente: “, así como de la proyección de gasto que por este ítem se estime para el período total de concesión”.
Capítulo 49 Programa 01
Subtítulo 21
Ha repuesto en el Subtítulo 21 Gastos en Personal el monto de $217.950 miles disminuido en la Cámara de Diputados, y en la Glosa 02 letra e) ha reemplazado el guarismo "11.113" por "229.063".
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
PARTIDA 17
MINISTERIO DE MINERÍA
Ha repuesto los gastos variables del Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, y sus respectivas Glosas, que fueron disminuidos en los Programas del Ministerio de Minería, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros afectados por la reducción y los rubros superiores de agregación.
Capítulo 03 Programa 04
Glosa 06
La ha eliminado.
PARTIDA 18
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Ha agregado, un inciso segundo a la Glosa 04, común para toda la Partida, del siguiente tenor:
“Asimismo, deberá informar detalladamente respecto de las condonaciones y renegociaciones para los deudores habitacionales en virtud de lo dispuesto en el decreto supremo N° 12, de 2011, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y demás normas administrativas sobre la materia.”.
Ha agregado las siguientes letras h) e i), nuevas, en la Glosa 02, asociada al Subtítulo 33, Ítem 01:
“h) El Ministerio de Vivienda y Urbanismo elaborará un informe relativo a la situación de los damnificados por el terremoto, el que incluirá el número de damnificados por comuna, la solución a la que postulan, y su estado de avance. Dicho informe señalará la situación de los damnificados con soluciones pendientes y será remitido a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos a más tardar el 30 de julio de 2013.
i) El Ministerio de Vivienda y Urbanismo enviará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un cronograma de los llamados a postulación de los subsidios de vivienda antes del 31 de enero de 2013.”.
Capítulo 01 Programa 04
Subtitulo 33 Ítem 03
Asignación 103
Ha agregado la siguiente Glosa 04, nueva:
“04 La Subsecretaría deberá realizar una evaluación ex ante del "Programa de Recuperación de Condominios Sociales: Segunda Oportunidad", la que se remitirá, antes de la ejecución del programa, a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Vivienda de la Cámara de Diputados y del Senado.”.
Capítulo 26 Programa 01
Ha repuesto los gastos variables y sus respectivas Glosas que fueron disminuidos en el Programa, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 27 Programa 01
Ha repuesto los gastos variables y sus respectivas Glosas que fueron disminuidos en el Programa, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 28 Programa 01
Ha repuesto los gastos variables y sus respectivas Glosas que fueron disminuidos en el Programa, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
PARTIDA 19
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
Capítulo 01 Programa 06
Subtítulo 24 Ítem 01
Asignación 512
Ha eliminado la Glosa 06.
PARTIDA 21
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Capítulo 05 Programa 01
Ha repuesto los gastos variables, y sus respectivas glosas, que fueron disminuidos de este programa presupuestario, adecuándolos a las cifras que originalmente se presentaron en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
Como consecuencia, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.
Capítulo 09 Programa 01
Subtítulo 24
Ítem 03 Asignación 330
Ha introducido las siguientes modificaciones:
- Ha sustituido el guarismo “1” por “777.261”.
- Ha consultado las siguientes Glosas 08 y 09, asociadas a esta Asignación:
“08 Con cargo a estos recursos se podrán celebrar convenios con instituciones de educación superior y organismos internacionales.
09 Antes del 31 de marzo de 2013, la Subsecretaría de Evaluación Social deberá entregar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a partir de los resultados de la CASEN 2011, un informe que contenga los avances sobre la medición de la línea de pobreza actualizada.”.
Subtítulo 35
Lo ha eliminado.
PARTIDA 50
TESORO PÚBLICO
Capítulo 01
Programa 01
Subtítulo 11 Ítem 01
Ha efectuado las siguientes enmiendas:
- Ha incrementado su monto en $11.824.000 miles.
- Ha incrementado su monto en $20.600.000 miles.
Programa 03
Ha reducido el Subtítulo 24, el Ítem 03 y la Asignación 104, en $ 195.000 miles.
Programa 05
Ha incrementado el Subtítulo 27, el Ítem 02 y la Asignación 001, en $195.000 miles.
Ítem 05
Asignación 010
La ha reducido en $4.239.490 miles.
Ítem 08
Asignación 004
La ha incrementado en $4.239.490 miles.
Ítem 09
Asignación 001
La ha incrementado en $11.824.000 miles.
Asignación 009
La ha incrementado en $20.600.000 miles.
Hago presente a V. E. que los artículos 3° y 17 fueron aprobados con el voto afirmativo de 27 señores Senadores, de un total de 37 en ejercicio. Asimismo, la Glosa 04 asociada al Programa 01 del Capítulo 01 de la Partida 23, Ministerio Público, fue aprobada con los votos de 26 señores Senadores, también de un total de 37 en ejercicio, dándose cumplimiento de esta manera a lo preceptuado en el inciso tercero del artículo 66 de la Constitución Política de la República.
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 10.471, de 21 de noviembre de 2012.
Acompaño la totalidad de los antecedentes.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
CAMILO ESCALONA MEDINA
Presidente del Senado
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario General del Senado
Fecha 26 de noviembre, 2012. Diario de Sesión en Sesión 104. Legislatura 360. Discusión única. Se rechazan modificaciones.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2013. Tercer trámite constitucional.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde tratar la modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2013.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, boletín N° 8575-05. Documentos de la Cuenta N° 1, de este Boletín de Sesiones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Para no suspender la sesión, voy a entregar el uso de la palabra a los disputados inscritos y, en forma simultánea, voy a citar a reunión de Comités.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, pido la palabra.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor René Alinco.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente , me interesa conocer la metodología de trabajo que se va a aplicar. A mi juicio, la decisión sobre el particular debe ser adoptada por la Sala. No creo que sea correcto que, una vez más, los Comités -con el debido respeto que se merecen- tomen decisiones por los 120 diputados. Esto no corresponde a la democracia ni a la transparencia.
Hoy tenemos una sesión importante. Por lo tanto, la Sala debe decidir sobre la metodología de trabajo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, se nos ha entregado en papel el texto comparado del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados y las modificaciones del Senado.
En nuestro monitor está el mismo texto. Sin embargo, advierto que una indicación aprobada por la Cámara -después de ser rechazada su declaración de inadmisibilidad- no aparece en el texto que tenemos en nuestras manos.
Por lo tanto, deseo saber si el texto que tenemos en nuestras manos contiene la totalidad de las normas respecto de las cuales nos vamos a referir. Lo consulto, porque al parecer ello no es así.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Señor diputado , la Secretaría me informa que el texto completo es el que está en el pupitre electrónico. Por una omisión o un error, no se incorporó en el texto impreso la indicación a la cual su señoría hace mención, referida a las vacunas con timerosal. Por tanto, pido que nos guiemos por la versión electrónica.
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.
El señor MONTES.-
Señor Presidente , me gustaría saber si contamos con el informe del Senado, para conocer la votación de las glosas correspondientes.
Me interesa conocer, por ejemplo, lo ocurrido con la glosa Nº 07, referida a la Junji. Lo planteo porque existía una restricción en materia de entrega de recursos solo a los jardines infantiles que en 2010 tenían convenio. Por lo que observo, eso fue borrado, se quitó esa restricción. ¿Eso fue votado por el Senado o fue incorporado por Secretaría? Vi toda la sesión y, en verdad, en ningún momento advertí una decisión de esa naturaleza.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Señor diputado , la Secretaría me informa que todo lo que no está en el informe fue aprobado por el Senado.
Por lo tanto, el informe que figura en su pupitre electrónico dice relación con las cosas que fueron adicionadas, sustituidas o eliminadas por el Senado. Repito, todo lo que no aparece en dicho informe fue aprobado por la Cámara Alta.
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.
El señor MONTES.-
Señor Presidente , específicamente me interesa saber quién presentó las glosas y cómo las votó el Senado.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente , lamentablemente el texto que obra en nuestro poder y el que aparece en el pupitre electrónico es el mismo. Esto quiere decir que no está contenida dicha disposición.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Cito a reunión de Comités sin suspender la sesión.
En discusión las modificaciones del Senado.
Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini.
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente , hay una pregunta que se está haciendo la ciudadanía: si los diputados que estamos aquí somos asquerosos o yes men.
Los yes men han existido siempre, incluso durante los gobiernos de la Concertación. Lo que dice el Senado es ley, es una orden para los diputados, sin entender que son dos cámaras diferentes.
Se ha dicho que los senadores llegaron a un acuerdo -me parece bien- y, seguramente, votaron en consecuencia. Pero no veo por qué se pretende hacer lo mismo con los diputados. Al menos en mi caso particular, no sé si alguien habrá explicado en qué consistieron las reuniones y los acuerdos logrados en el Senado. Aquí está el ministro de Hacienda , que hizo diversos intentos.
De manera que, por lo menos en mi caso, de yes men no tengo nada; tal vez, algún día llegue a serlo porque las circunstancias de la vida son extrañas. Entonces, nosotros somos los asquerosos, los que nos atrevemos a votar que no; pero asquerosos como nosotros hay en todos lados.
Para este Presupuesto existe la siguiente una posibilidad: que se apruebe -en estos momentos, se está realizando una reunión de Comités- en términos genéricos lo que aprobó el Senado, y se acaba el asunto. ¡Si es así, yo propongo que también votemos el proyecto de reajuste de remuneraciones de inmediato, para que los senadores acuerden lo que van a hacer, y las modificaciones a la Ley de Pesca, sobre la cual también hubo acuerdo en el Senado, incluidos senadores de la Democracia Cristiana, lo que me parece espectacular!
El Presupuesto de la Nación no puede ser acordado por una cámara, por un gobierno o por un ejecutivo, porque es el presupuesto de todos los chilenos. Así como hay temas, por ejemplo, el de educación, en que se llegó a un acuerdo razonable, lo me parece bien, hay otras áreas que no fueron consensuadas y que interesan a los diputados que representamos a las regiones. En nuestro caso, están los recursos destinados a los Serviu. Estoy revisando las cifras que aprobó el Senado y veo que no cambió nada. El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas es el que más disminuye, precisamente en las regiones Sexta, Séptima y Octava -aquí hay parlamentarios que las representan-, en 10, 11 y 12 por ciento.
Nos habría gustado sentarnos a conversar con el ministro , tal como lo hicieron los senadores. Todos sabemos que su período es de ocho años y que utilizan otro esquema. El ministro , que es muy hábil, sabe que las cosas se deciden en el Senado, no en la Cámara. Por eso, digo que el reajuste se decidirá allá y que la Ley de Pesca ya se decidió allá. Pero por lo menos nos queda el derecho a pataleo. Hay casos como el del Serviu de la Región del Maule, respecto del cual me habría gustado conversar la posibilidad de hacer algunos cambios. Me imagino que en las regiones Novena o Cuarta hay otros temas que interesan a sus diputados. No todo es educación -por cierto, es un asunto muy importante-; hay otros planteamientos que hicimos aquí.
Comparto la opinión del diputado Ernesto Silva y de otros colegas con los cuales he conversado, en cuanto a que es necesario cambiar el procedimiento de discusión presupuestaria, porque el que existe no tiene lógica alguna. Todos los años, cualquiera que sea el gobierno de turno, es lo mismo, y los diputados aceptamos, en general, lo que deciden los senadores. A mí no me parece bien; aunque pertenezcamos a los mismos conglomerados políticos, podemos tener diferencias respecto de temas específicos. También hay problemas generales que pueden afectar a las zonas extremas, a la Región del Maule, a zonas que tienen sectores rurales, etcétera, a pesar de lo cual no tenemos la posibilidad de discutirlos.
Queda claro que lo que digamos hoy está de más, porque el Presupuesto igual será aprobado. Creo que, como Cámara de Diputados -se lo digo a mis colegas con mucho respeto-, estamos perdiendo nuestras fortalezas. Existen dos cámaras; por lo mismo, puede haber discrepancias y distintos puntos de vista.
Yo llamaría al ministro a abrir, aunque sea en forma breve, durante esta sesión, alguna posibilidad de diálogo, al menos para dejar planteados los asuntos que no fueron resueltos en el Senado. En estas condiciones, evidentemente estamos abiertos al diálogo. Pero no puedo aceptar que el Senado nos venga a imponer su criterio.
Por eso, por lo menos en las partidas que estime convenientes, no voy a respetar los acuerdos adoptados por los senadores. Los diputados de las bancadas de la Concertación no hemos conversado sobre el particular; por lo tanto, voy a votar de acuerdo con mi conciencia y según mi leal saber y entender.
Me parece que no procede realizar de esta forma la discusión presupuestaria porque, sencillamente, es una encerrona. Como no soy yes men, seré uno de los asquerosos.
He dicho.
El señor BURGOS ( Presidente accidental ).-
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente , la verdad es que, de cierta manera, el diputado Lorenzini tiene razón: el Senado no es cámara política, sino revisora, y, como tal, revisó lo aprobado por la Cámara, sin duda, lo encontró malo y negoció como cámara revisora, no como si tuviera la razón en lo que respecta al Presupuesto de la Nación .
Esto lo hemos visto siempre. La única vez que el Senado quedó con el gusto de la coneja -así decimos en el campo- fue cuando pretendió subir el cuatro por ciento de reajuste ofrecido por el ministro de Hacienda ; negociaron, patalearon, hicieron lo que se les ocurrió, pero el ministro mantuvo el porcentaje.
No obstante ser cámara revisora, el Senado también se ha arrogado atribuciones de la Cámara de Diputados, porque ahora los senadores son revisores, fiscalizadores, los que proponen soluciones, etcétera. ¿Por qué ha ocurrido esto? Por una razón muy simple: porque el Senado dejó de ser lo que era antes. Tengo entendido que los senadores no tienen la misma prestancia porque, últimamente, se han ido muchos diputados al Senado, lo que ha implicado que haya disminuido la calidad de su trabajo. Cuando estaban en la Cámara, algunos “pelaban” a los senadores, les sacaban los ojos; pero ahora que están en el Senado, se creen los dueños de la verdad y hacen lo mismo que antes criticaban. Aquí hemos visto que, cuando eran diputados, “pelaban” a los senadores y decían que iban a denunciar cuánto ganaban. Algunos exdiputados hace doce años que están allá, y no sabemos lo que piensan, no son transparentes. En realidad, no me extraña. Lo importante, como dijo un colega, es que no seamos ni yes men ni no men ni stupid men; solo votemos en conciencia, de acuerdo con lo que pensemos que es mejor para el país.
Hay algo que me llama la atención después de ver tantos presupuestos -tal vez, lo mismo le ocurrirá al señor Presidente , que sabe bastante de esta materia-: cuando rechazamos algunas partidas del Presupuesto, no hace falta ser mago para darse cuenta de que se trata de un simple volador de luces. Lo digo porque por primera vez partidas se rechazaron sin fijarles un monto determinado: diez mil, cien mil, quinientos mil pesos, etcétera. No, simplemente se rechazaron. Al respecto, todos sabemos que si una partida es rechazada en la Cámara y en el Senado sin que se le asigne una cantidad, permanece la que establece el Ejecutivo .
De manera que fue un rechazo con elástico. Pero lo importante es que se llegó a un acuerdo; da lo mismo dónde se haya logrado. Sin embargo, no da lo mismo la forma en que votamos nosotros. Lo planteo porque muchos diputados aceptaron el acuerdo a que se llegó en el Senado porque se dieron cuenta de que no podrían llegar a sus distritos diciéndoles a sus electores que no tendrían viviendas, ni caminos, ni centros polideportivos ni subsidios para el transporte porque habían votado en contra. ¿Por qué votaron en contra? Me compro las palabras de un honorable diputado que dijo simplemente “porque sí”. ¡Una explicación salvaje, muy profunda! La verdad es que nos habíamos quedado sin presupuesto, sin nada.
Señor ministro , quiero pedirle un favor muy especial.
El señor BURGOS (Presidente accidental).-
Señor diputado, le ruego que se dirija al señor ministro por intermedio de la Mesa
.
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Lógicamente, por su intermedio, señor Presidente , porque usted le dará mi recado al ministro .
Creo que el proyecto de Ley de Presupuestos que se presentará el próximo año no será muy debatido, porque el Ejecutivo tendrá que tomar en cuenta lo que pidió la Concertación y hacer el Presupuesto exactamente sobre esa base. No quieren ítem para esto, no lo tendrán; no quieren ítem para esto otro, tampoco lo tendrán. Así, nos ahorraremos mucho tiempo. Simplemente, hagamos exactamente lo que ellos pidieron; están los discursos que avalan lo que estoy diciendo. Ellos le pidieron suprimir este ítem, suprimir el subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, etcétera. Entonces, le digo al ministro que lo haga así, para que todos queden conformes y no le echen la culpa al Senado de haber llegado a acuerdos.
Hay un viejo adagio que dice: “Con la vara con que mides, serás medido”. Aquí los midieron exactamente con la vara que quisieron imponer en la Cámara de Diputados.
Estoy contento por el acuerdo alcanzado en el Senado, por una razón muy simple: voté a favor el proyecto de Ley de Presupuestos. Los que creen que votándolo en contra van a liquidar al Presidente Piñera , están equivocados, porque le queda un año y medio de mandato; pero sí están liquidando a la gente que no recibirá los beneficios contemplados en esta ley en tramitación.
Ahora, si se suprime el subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, ¿cómo se informará a la gente acerca de los beneficios que tiene? ¿Cómo le informaremos para que vacunen a sus hijos contra la meningitis en tal o cual consultorio si no tenemos aprobado ese subtítulo?
El señor BURGOS (Presidente accidental).-
Señor diputado, desgraciadamente se ha agotado su tiempo.
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Termino la idea, señor Presidente .
Por lo tanto, da lo mismo quién haya negociado, pero lo que no da lo mismo es que en los más de veinte años desde que retornó la democracia no hayamos aprendido que los presupuestos hay que negociarlos aquí y no en el Senado.
He dicho.
El señor BURGOS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth.
El señor AUTH.-
Señor Presidente , trataré de no inmiscuirme en esta filosófica y profunda conversación que se ha instalado en el Congreso Nacional, que no nos prestigia demasiado.
Voy a referirme a lo que hemos venido a discutir en la Sala, es decir, a las modificaciones del Senado al proyecto de Ley de Presupuestos, que fue aprobado en parte y rechazado en otra parte por la Cámara.
En el Senado, como se sabe, la iniciativa fue votada después de un acuerdo; como siempre, fue un parto difícil, puesto que el Gobierno y la Oposición tenían sus respectivas posiciones.
El acuerdo alcanzado en el Senado se logró después de que en la Cámara de Diputados una clara mayoría se expresara contra la falta de control en materia de gastos en publicidad y la falla en el sistema de compras públicas. Pues bien, la respuesta del Gobierno y del Senado permitió resolver estos dos problemas. En primer lugar, porque se reconoció el hecho y se introdujeron compromisos claros en relación con el perfeccionamiento del sistema de compras públicas. Así, una comisión técnica transversal, en un plazo de seis meses, hará propuestas al respecto; se capacitará a los servicios que tengan que hacer compras públicas; se efectuará un análisis previo de precios y costos cuando las compras públicas sean de dimensiones importantes, y se realizará la separación entre quienes elaboren las bases de una licitación y quienes participen en su adjudicación.
También se establece la creación de un programa de asesoría especializado, a fin de reforzar las capacidades de los ministerios y de los departamentos que tengan que hacer licitaciones importantes.
En materia de publicidad, que es lo que nos llevó a rechazar el subtítulo 22, Bienes y Servicios, finalmente el Gobierno aceptó casi a la letra la exigencia que le hacíamos. Esto es, en primer lugar, incorporar a Transparencia Activa todo lo que tenga que ver con publicidad. Eso significa que mensualmente las licitaciones en publicidad y los gastos aparecerán en el sitio web.
En segundo lugar, se introdujo una glosa que quiero leer al diputado René Manuel García , dice: “En caso alguno podrán efectuarse campañas publicitarias que tengan por objeto único enumerar los logros de una autoridad específica o del Gobierno en general, con excepción de las cuentas públicas…” Esto ya ocurrió en 2012. En 2013 no podrán hacerse campañas con autobombo, en las que los recursos públicos sean usados para describir lo bien que lo ha hecho un gobierno o un ministerio específico, ya que ellas deberán gastarse en informar a la comunidad de los beneficios que el Estado entregue.
Tal vez, si la Cámara de Diputados hubiera votado favorablemente el proyecto de Ley de Presupuestos tal como llegó a nuestra Corporación, no se habrían obtenido esos logros.
La Cámara de Diputados votó en contra la Partida Educación. Resultado: en el acuerdo a que se llegó en el Senado se contempla un Fondo de Revitalización exclusivamente orientado a la educación pública escolar, destinado prioritariamente a las escuelas de bajo desempeño, que registren un bajo promedio nacional del Simce o que hayan tenido pérdidas significativas en su matrícula. ¿Para qué? Justamente para revertir la disminución de la matrícula, para perfeccionar la capacidad profesional docente, para entregar planes apoyo integral a los alumnos y a sus familias, etcétera.
Asimismo, se introdujo una glosa para privilegiar la inversión en infraestructura escolar en prekínder y kínder, con el aumento de 50.000 a 60.000 los cupos subsidiables en la jornada escolar completa para mostrar el compromiso con la educación prebásica.
Hay 42 millones adicionales...
El señor BURGOS ( Presidente accidental ).-
Señor diputado , se ha cumplido su tiempo.
El señor AUTH.-
Señor Presidente , usaré los otros cinco minutos que me corresponden.
El señor BURGOS ( Presidente accidental ).-
Son solo cinco minutos por diputado .
El señor AUTH.-
Eso no fue informado al inicio de la sesión.
El señor BURGOS (Presidente accidental).-
No es necesario informarlos, lo dispone el Reglamento, que señala que, atendida la urgencia del proyecto, solo corresponden cinco minutos por diputado.
El señor AUTH.-
Señor Presidente , habría sido mejor informar al comienzo de cuántos minutos se dispone.
En todo caso, si me permite terminar la idea, quiero aprovechar de decir que voy a votar favorablemente lo obrado por el Senado por tres razones. En primer lugar, porque efectivamente el Gobierno acogió varios de nuestros planteamientos; en segundo lugar, porque nuestros senadores firmaron un acuerdo y las fuerzas políticas que quieren gobernar tienen que honrar sus compromisos, y, en tercer lugar, porque quiero desmentir con hechos los infundios de la exsenadora Matthei . Nuestro rechazo ha contribuido a que este presupuesto sea mejorado, si no hubiéramos procedido de esa manera, todos estos incrementos y mejoras al presupuesto no habrían existido.
Muchas gracias.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Informo a la Sala que en reunión de comités se acordó que, a partir de ahora -en consecuencia, no se aplica a quienes ya han intervenido-, cada bancada cuenta con diez minutos para intervenir en el debate respecto de todas aquellas partidas que el Senado modificó.
Al final de la discusión, se votará cada partida.
¿Habría acuerdo para autorizar el ingreso de los asesores, que ya estuvieron en la sesión anterior, y a los subsecretarios de Hacienda y de la Secretaría General de la Presidencia?
Acordado.
En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade.
El señor ANDRADE .-
Señor Presidente , quiero referirme al contexto de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público de 2013.
En cualquier sistema democrático, este es un ejercicio normal. Cada Corporación ha hecho lo suyo. Pero se han provocado preocupaciones exageradas y anticipadas. Eso no es bueno para los ejercicios que restan a este Gobierno.
No corresponden las expresiones que se han expresado respecto de la Cámara de Diputados. Tampoco el lloriqueo permanente de algunos parlamentarios acerca de la actuación del Senado. Cada uno debe hacerse responsable de lo que realiza.
La responsabilidad de este proyecto de ley es del Gobierno. A él le corresponde el protagonismo del proceso.
Si se producen altibajos, es tarea del Poder Ejecutivo resolver los problemas.
Eso se hace, como en cualquier sistema democrático y en la política, con diálogo y conversación; no con vociferaciones, menos aún con groserías.
Quiero limitar mi intervención, -con seguridad otros diputados se referirán al contenido del proyecto propiamente tal- solo a reivindicar la naturaleza de esta Corporación, su carácter de cámara política, la inevitable confrontación de opiniones e ideas. Pero no perdamos el sentido de las cosas, ni caigamos en esta descalificación y autodescalificación con la que a veces algunos exageran, porque el sistema tendrá que seguir funcionando. Esta semana tendremos que discutir el reajuste del sector público y otros proyectos.
Espero que esta lógica que se ha instalado no sea la que persevere en lo que le resta a este Gobierno.
En consecuencia, ni las advertencias, ni las amenazas, ni las apreciaciones de lo que haremos el próximo año ayudan a este proceso. Ojalá estén presentes las ministras y los ministros; ojalá que se respondan las consultas. Es lo que corresponde en cualquier sistema.
Dramatizar o perder la calma es lo peor que puede pasar. No vaya a ser cosa que en el próximo presupuesto tengamos que instalar una partida para mucho Armonyl y mucha sal de fruta.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En el tiempo de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado René Saffirio.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente , me referiré solo a una indicación presentada por la diputada Cristina Girardi que tenía por objeto imponer al Ministerio de Salud la obligación de adquirir vacunas, dentro del Programa Nacional de Inmunizaciones, que no contuvieran el componente llamado timerosal, compuesto por 49,6 por ciento de mercurio, el segundo metal más pesado que existe.
Desde hace unos cincuenta años se vienen discutiendo sus implicancias por el daño neurológico que causa a los menores de edad inoculados con ese componente.
La Cámara de Diputados ha aprobado por amplísima mayoría dos iniciativas sobre la materia. En primer lugar, el año pasado, prácticamente por unanimidad aprobó el proyecto de ley que elimina el timerosal del Programa Nacional de Inmunizaciones. Y en segundo lugar, en la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos aprobó esta indicación, después de haberse pronunciado, además, acerca de la admisibilidad declarada por el Presidente .
Se votó en contra la inadmisibilidad y la indicación se declaró admisible, porque, según los dichos del propio ministro de Salud , en el marco del proyecto de ley este cambio no implicaba mayores gastos para el Programa Nacional de Inmunizaciones.
El timerosal ha sido eliminado en muchos países de Europa y en la mayoría de los estados de los Estados Unidos de América. Incluso en Chile, pero para su uso veterinario.
Voy a repetir algo que expresé cuando debatimos ese proyecto. En Chile no se puede usar timerosal en los cerdos, pero sí en los niños.
Lo que más duele es que este cambio no implica mayor gasto. La iniciativa contó con el patrocinio del ministro de Salud , señor Jaime Mañalich . Sin embargo, por extrañas circunstancias en el debate del Senado, el Gobierno le retiró el apoyo a este proyecto.
¡Pudo más el lobby de los carteles de los medicamentos que la salud de los niños de nuestro país!
Quiero hacer un llamado a los colegas que votaron favorablemente tanto el proyecto de ley que se encuentra en tramitación en la Comisión de Salud del Senado como la indicación formulada al proyecto de Ley de Presupuestos . Reiteremos nuestro rechazo a que los niños y las niñas de Chile sean inyectados con el segundo metal pesado más peligroso para el organismo humano, y podamos dar un salto cuantitativo en la salud de nuestra población sin un solo peso de costo para el erario.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En el tiempo de la UDI, tiene la palabra el diputado Issa Kort.
El señor KORT.-
Señor Presidente , he seguido con especial interés los argumentos esgrimidos por la Oposición.
Me llama la atención que planteen que la Cámara de Diputados se ve menoscabada. Creo que no es así. Es cierto que siempre nos gustaría tener un liderazgo; pero debemos darnos cuenta de que el Congreso Nacional es bicameral. Está compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados, y la ciudadanía muchas veces demanda de los legisladores un mismo actuar y una misma forma de votar.
En ese sentido, quiero felicitar y hacer un reconocimiento al Gobierno, a través del ministro de Hacienda, y a los senadores por llegar a acuerdo.
En verdad, no tenemos que seguir debatiendo temas políticos que nos interesan solo a nosotros. Debemos discutir lo que interesa a la ciudadanía, lo que la gente nos demanda en los distritos y en el día a día.
Por eso, anuncio que la bancada de la UDI votará a favor todas las enmiendas del Senado, porque el acuerdo político logrado busca resolver los problemas sociales, las necesidades de la gente, sobre todo de la más vulnerable.
Le hace bien al país, a la política; por ende, a la gente en su conjunto, votar a favor el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2013.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra, hasta por ocho minutos, el diputado Carlos Montes.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero hacer presente que una glosa respecto de la Junji no estuvo en debate en el Senado y fue modificada.
Pido que se rectifique esta situación. Aquí dice que solo se le pueden transferir recursos a los jardines privados sin fines de lucro, pero que tuvieran convenio en 2010. La segunda parte se borró. Entonces, no sé si fue un error, porque esto no estaba en el debate.
Por otro lado, quiero hacer una reflexión un poco más general. Este debate presupuestario ha sido bastante incómodo; no grato para aportar como Cámara de Diputados.
Estuvimos varias semanas trabajando muy en serio. Nuestro problema principal fue que en las subcomisiones los ministros no tenían facultades para conversar sobre las distintas opiniones u observaciones. Por lo tanto, a todo decían: “esto ya lo pensamos o no nos interesa.” Por eso, en las subcomisiones en ningún momento tuvimos la posibilidad de mejorar el Presupuesto.
Por ejemplo, aprobamos la Agencia de Calidad de la Educación; pero le pedimos al Ejecutivo que entre los 20.000 millones que hay para el Simce, Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, se destinaran al menos 5.000 para hacer estudios de aspectos No Simce. Pedimos eso y muchas otras cosas. Hubo cero respuesta, cero análisis.
El Ejecutivo tuvo una mala actitud en las Subcomisiones. Le diría al ministro que no se equivoque, antes no fue así. La Oposición siempre estaba presente en la discusión de este proyecto. El lugar de creación, de aportes, de mejoramiento del presupuesto eran las subcomisiones.
Y también quiero reclamar de mis colegas oficialistas que, para mejorar el Presupuesto, se necesita disposición para discutirlo. Hay una serie de programas que no funcionan, están mal, y ustedes lo saben. Por ejemplo, Barrio en Paz no funciona, incluso, según la propia evaluación del Gobierno, que no quiso entregar.
Lo lógico es que tratemos de mejorar. Es nuestra pega. Mi experiencia, al menos en la Subcomisión, indica que los parlamentarios oficialistas dijeron que todo estaba perfecto e inmutable.
Sin embargo, el rol del Congreso Nacional no ha quedado bien, producto de que no se logra establecer un contexto más constructivo y de creación, más de debate político y técnico.
Espero que el diputado René Manuel García no olvide que la Oposición aprobó todas las partidas y artículos, salvo tres y algunos programas. Podríamos haber rechazado todas las partidas y los artículos. Al respecto, desde el primer momento buscamos una solución.
El Gobierno lanzó la campaña del terror. Señor ministro , por su intermedio, señor Presidente , sobre las campañas del terror tenemos muy malas historias, pero inventar que no se quería que funcionara el Estado porque estaba en discusión el el Subtítulo 22, era mentira, campaña del terror.
Desde el primer momento señalamos la necesidad de establecer límites a los gastos de publicidad. Dijimos: “No gastemos más de tanto.” Pero no era admisible. Le pedimos al Ejecutivo que se autolimitara. Presentamos una glosa, que se aprobó por el acuerdo. Pero antes no quisieron acogerla.
Para nosotros, lo principal era la educación pública, pero fueron desviando la atención del debate nacional a algo que no era verdad.
Las campañas del terror son una mala forma de debate político, una manera de no enfrentar los temas sustantivos y de engañar a la ciudadanía, la que sin duda se ve afectada.
También en la Cámara se propuso una alternativa para las compras públicas, porque teníamos gran preocupación por lo ocurrido en la Subsecretaría del Interior, donde cinco miembros de su equipo fueron dados de baja producto de una situación muy oscura. Desde la Cámara, desde la Subcomisión y desde la Comisión Mixta pedimos regular de otra manera las compras públicas, pero el Gobierno estuvo cerrado. Al final, se aprobó lo que planteamos. Eso no afectaba a nadie y era solo para la transparencia y mayor control.
Respecto del Ministerio del Interior -creo que está haciendo un papel muy politiquero- pedimos que los programas PMU y PMB se regularan y trasparentaran. Lamentablemente, eso quedó muy ambiguo. El Plan Frontera Norte, los escáneres, queríamos que pasara a Aduanas.
Pero el mayor problema se refiere al Fondo Social. Al respecto, no se logró nada, solo resolver el problema de la UDI y de RN, porque el Fondo Social estaba yendo fundamentalmente a Renovación Nacional. Se establece un Comité de subsecretarios, dos de la UDI y uno de RN, para que analicen la materia. Este fondo, anómalo, raro, inconstitucional, sin lugar a dudas es para pagar favores políticos. Antes ya habíamos planteado normalizarlo. Formulamos distintas alternativas para lograr una transición mientras ello ocurría. Lamentablemente, lo propuesto es muy débil. Esperamos que en los próximos días la Contraloría se pronuncie sobre varios casos pendientes relacionados con esto.
Finalmente, quiero hablar de educación. Tuvimos la ingenuidad de decir que hay una crisis en la educación pública. Este proyecto de Ley de Presupuestos no la toma en cuenta. Van a cerrarse colegios, en circunstancias de que hay que mejorar la calidad en la formación de seres humanos en el corto plazo. Creíamos posible un acuerdo. Y dijimos: formulemos un plan, un programa y un fondo para revitalizar. Presentamos una propuesta basada en la Ley de Presupuestos pasada, en la iniciativa en discusión y en la reforma tributaria. Ello, para tratar de salir de la crisis de la educación pública escolar. Por ejemplo, propusimos ejes para la normalización. O sea, preocuparnos directamente de la deserción escolar, lo que hoy nadie hace, salvo en comunas específicas como Peñalolén. También está el ausentismo de los profesores. En fin, hay un conjunto de cuestiones.
Al respecto, diseñamos un plan y lo propusimos. ¿Qué quedó? Un fondo de reasignaciones que se sacaron del Fagem, y que se vio en la reforma tributaria. Se trata de 95 mil millones de dólares, de 30 mil, de otras partes del presupuesto de Educación, y se agregaron 50 millones de dólares. Es un paso en términos de que está establecido el dispositivo, pero el Gobierno no cree en que hay que fortalecer la educación pública y no se va a jugar por ello. Si lo hiciera -ojalá-, contará con nuestro apoyo. Pero no lo ha hecho, tampoco lo hicieron nuestros gobiernos, que tienen una gran responsabilidad, como lo dijimos muchas veces.
La educación pública escolar no debe terminar. No podemos bajar a un 20 o a un 25 por ciento de su matrícula. Ya estamos en 30 y tantos. Hay que estudiar cómo se revierte ese descenso. Al respecto, no hay que castigar a los colegios atrasados, sino que hacerlos mejores.
En tal sentido, la propuesta del Ejecutivo es un paso. Esperamos que en el próximo gobierno haya un plan desde el primer día. Aunque se crea este dispositivo, tenemos poca fe en que esto va a tener un impacto en la realidad, porque no está pensado en las glosas y en todo lo demás.
En la futura Ley de Presupuestos hay 1.400 millones de dólares que se podrían reasignar para un plan de este tipo. No pedimos tanto, solo 400 millones de dólares. Es cuestión de que discutamos el presupuesto. Tenemos 29 mil millones para los colegios de formación técnico-profesional que no se gastan.
Entonces, el Gobierno no puede decir: “Hay un fondo, preséntenme proyectos.” Tiene que hacer proyectos con los colegios y lograr que mejoren. Porque hay plata; el problema es de actitud.
También hay un conjunto de actividades transversales, como las deportivas, que deben ser integradas al proceso de formación en los colegios públicos. Lamentablemente, el Gobierno consideró que estas materias no eran parte del debate. Se hicieron propuestas concretas, con cifras concretas.
Creo que hay que aprobar el proyecto de Ley de Presupuestos. Acepto que personas como el diputado Marinovic quieran votar en contra, porque se rieron de él.
La indicación que se planteó a la partida 19, capítulo I, programa 06, de la noche a la mañana se eliminó, y sin debate en el Senado. Se eliminó por Secretaría, por la noche, por la hora, etcétera. Creo que eso no es bueno.
Ojalá se clarifique la glosa referida a la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Cada parlamentario debe votar en conciencia sobre cada uno de los artículos. La Cámara de Diputados no está obligada a votar de determinada manera. No es vinculante lo acordado en el Senado.
Anuncio que voy a votar a favor todo, menos lo referido al Fondo Social. Y respecto del presupuesto de Educación, voy a expresar mi visión crítica sobre la manera en que este se resolvió.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona.
El señor CARMONA.-
Señor Presidente , si hay algún avance en beneficio de las expectativas de las personas en este proyecto de Ley de Presupuestos, se debe a la voluntad por parte de quienes representamos a la Oposición.
Quiero contrastar esa actitud con las afirmaciones de una ministra de este Gobierno, quien en un abierto intervencionismo, pero más bien con argumentos manipuladores, toda vez que no dice en qué consisten las competencias de la Cámara de Diputados en términos de la posibilidad de variar los guarismos que se entregan en la propuesta del Ejecutivo , ha buscado descalificar el debate que se ha llevado adelante en la Cámara, sin ningún otro argumento que asociarlo a la próxima batalla presidencial y parlamentaria. Usando el recurso de la descalificación, con argumentos bastante básicos, pretende crear un impacto que conmocione por adelantado el cuestionamiento y la crítica que hará la sociedad a la aprobación de este proyecto de Ley de Presupuestos.
Espero que el Ejecutivo haga un pronunciamiento explícito sobre si esa posición es individual de una ministra o es la posición formal y oficial del Gobierno.
De más está decir que el debate que se ha llevado adelante responde absolutamente a la legalidad y al funcionamiento del estado de derecho. Aquí nadie se ha tomado una atribución que no sea la que la ley otorga a la Cámara de Diputados, independientemente de que algunos sientan nostalgia por un Poder Legislativo con cuatro miembros. Eso es otra cosa.
Dicho lo anterior, es evidente que el proyecto de Presupuestos sigue sin resolver expectativas en cuestiones bastante sustantivas. Se esperaba avanzar en ello en este debate.
Por ejemplo, el presupuesto vinculado a Minería no da cuenta de la seguridad minera, tema que ha cruzado el debate desde hace mucho más de un año. Tampoco da cuenta de la nueva forma en que se organiza el Ministerio de Minería ni de las tareas de los profesionales de Sernageomin. No da cuenta de las posibilidades de una fiscalización eficaz. No es un presupuesto que permita fortalecer la Enami y ampliar sus capacidades de fomento de la pequeña minería y de la minería artesanal, en la perspectiva de que este sector acceda a la seguridad laboral o minera.
Tampoco se resuelve otra discusión planteada, que reviste connotación político-social: el derecho de los movimientos sociales de expresarse con capacidad democrática en el curso de los debates del país. Lejos de fortalecerse esa posibilidad y de que esté respaldada por el Estado para que dichos movimientos jueguen su papel, se debilitan todas las políticas sobre derechos humanos, incluyendo las referidas al Instituto de Derechos Humanos. Ello no está presente en este nuevo debate del Presupuesto.
Tampoco está considerado lo que planteamos respecto de un instrumento tan sensible como es la encuesta Casen. Uno de los grandes temas de país es cómo abordar y resolver la brecha de la desigualdad. Un instrumento para ello es la encuesta Casen, que está cuestionada por la forma en que se lleva adelante y por el intervencionismo de los organismos que están a su cargo.
Hemos solicitado que esta función sea desarrollada por una universidad del Estado. La idea es que no se sigan externalizando las funciones que los órganos del Estado -entre ellos, las universidades estatales- podrían cumplir, incluyendo las actividades descentralizadas.
En materia de salud y de educación este presupuesto no va al fondo de las grandes exigencias y temas reales que comprometen la situación que viven amplísimos sectores del país.
Esas son las observaciones a este debate. Vamos a definir punto a punto la posición de nuestra bancada.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra la diputada señora Cristina Girardi.
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señor Presidente , quiero referirme a la partida N° 16 del presupuesto del Ministerio de Salud.
En su momento, en la Sala votamos y aprobamos una indicación relacionada con los recursos para la compra de vacunas para nuestra población, particularmente para el Programa de Vacunación Infantil. La indicación dispone que las vacunas que se compren en Chile no contengan mercurio o timerosal. En efecto, en ese sentido, existe hay un proyecto de ley que plantea eliminar y prohibir el uso del timerosal en las vacunas, sobre todo en el Programa de Vacunación Infantil por el posible vínculo de este producto con las enfermedades del espectro autista.
Hace tiempo que se viene denunciando -cada vez hay más estudios que lo señalan- el vínculo entre el timerosal y las enfermedades que aquejan a gran parte de nuestra población infantil. Muchos niños, a los dieciocho meses, como consecuencia de la cuarta vacuna del Programa de Vacunación Infantil, presentan reacciones exactamente iguales a las sufridas por contaminación por mercurio, y desarrollan enfermedades tan severas como el autismo, el Asperger, y todas las relacionadas con el espectro autista.
Hemos hecho presente la necesidad de que se suprima este compuesto de las vacunas. Chile es uno de los países exitosos en materia de programas de vacunación, y si queremos realmente proteger dichos programas hay que eliminar el mercurio de las vacunas. No podemos tratar de proteger a nuestra población vacunándola de enfermedades, y, al mismo tiempo, generándole enfermedades tan graves o peores que las que tratamos de prevenir.
Por lo expuesto, pedimos votación separada para la partida N° 16, capítulo 9, programa 01, subtítulo 24, ítem 01, asignación 004, del Programa Ampliado de Inmunizaciones , puesto que queremos votar en contra la enmienda propuesta por el Senado que dejó sin efecto la indicación referida que aprobamos en esta Sala.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.
El señor ROBLES.-
Señor Presidente , el Presupuesto de la Nación es lo que el Gobierno de Chile desea desarrollar durante el año que viene. Es la puesta en práctica de sus políticas públicas. En ese sentido, uno ve con claridad las diferencias que tenemos, desde el punto de vista de la concepción de la sociedad que queremos construir, desde el mundo y desde la visión radical, en relación con lo que plantea el Gobierno. Por cierto, hay diferencias notorias entre la sociedad que queremos construir, amparada en una visión más bien social, y aquella que se quiere construir desde el mercado.
Este Presupuesto destina muchas platas públicas hacia el sector privado, porque el Gobierno entiende que es el mercado el que mejor asigna los recursos, sobre todo en áreas tan relevantes como salud y educación. Por eso, tenemos diferencias notorias y votamos en contra numerosas materias presupuestarias.
Hemos planteado con claridad que queremos regulaciones más estrictas, por ejemplo, en cuanto a la publicidad. Cuando uno revisa lo acordado por el Senado y la indicación que introdujimos en la Cámara, se da cuenta de la diferencia que existe entre los planteamientos del Ejecutivo y los de la Oposición en términos de regulación. Es más, les dijimos a los senadores de Oposición que estamos absolutamente de acuerdo en contar con una ley permanente que permita regular muy bien lo que ocurre en publicidad en el aparato del Gobierno y sus servicios, de modo que esta no se convierta en propaganda electoral de los servicios en cuestión.
Por eso, señor Presidente , por su intermedio, pido votación separada para la indicación del Ejecutivo al articulado en relación con la materia que aprobamos en la Cámara. Me gusta más lo aprobado en la Cámara que lo que aprobó el Senado.
Como señalé, el presupuesto refleja lo que el Gobierno quiere hacer; es lo que le permite poner en práctica las políticas públicas. En ese sentido, hay políticas públicas en Salud en las que se incrementan muchísimo los recursos para pagos a honorarios. La explicación que se da es que ello permitirá tener programas de salud financiados y los recursos humanos pertinentes. Yo pregunto: ¿por qué no colocamos esos recursos en las partidas correspondientes a recursos humanos, que cuentan con financiamiento del Estado, pero, además, incorporamos la previsión? ¿Por qué lo hacemos a honorarios? ¿Por qué no lo hacemos con contratos, como corresponde a un Estado preocupado de que la gente que contrata también tenga imposiciones? El punto de vista del Gobierno al respecto me parece muy poco criterioso.
Pero donde tenemos las mayores diferencias es en educación pública. El presupuesto de Educación muestra lo que se quiere hacer en educación pública. En este presupuesto vemos que se destinan muchos recursos a sostener y mantener el sistema de apoyo al sector privado, particularmente al subvencionado, que en vez de mejorar la educación nacional o ser un aporte real a su mejoramiento, no lo es, y que se deja sin los recursos necesarios el sistema que permite mejorar la educación pública entregada por los municipios, lo que demuestra que existe un compromiso que el Ejecutivo no ha cumplido desde que el Presidente Piñera fue electo. En su campaña planteó, no una, sino que muchas veces, que iba a desmunicipalizar la educación, algo en lo que los radicales estamos absolutamente de acuerdo.
En verdad, nada se ha avanzado en materia de desmunicipalización de la educación. Por el contrario, este presupuesto ahonda aún más en entregar recursos para subvención, lo que fortalece la educación privada. En este tema tenemos diferencias notorias. Entendemos que en el Senado se haya logrado, por lo menos, el fondo para la educación pública y el mejoramiento de los establecimientos educacionales municipalizados; pero es insuficiente, sobre todo considerando que la cantidad de recursos comprometida por el Gobierno para 2013 no está considerada en el proyecto de ley Presupuestos que hoy vamos a votar. Hemos dicho una y otra vez que el compromiso era que todo aquel recurso que entregara la reforma tributaria se destinaría a la educación. Claramente, eso no lo cumplió el Gobierno.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Juan Carlos Latorre.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente , resulta lamentable que, una vez más, comprobemos en la discusión del proyecto de ley de Presupuestos que, entre los defectos que inevitablemente tienen aquellos que asumen la responsabilidad de ser ministro de Hacienda , esté el actuar con una cuota de soberbia.
No solo lo digo respecto del actual ministro , sino también de varios ministros de gobierno anteriores, porque la forma en que públicamente se expresa, de buenas a primeras, la no disposición a aceptar cualquier sugerencia o, simplemente, el cerrarse a la posibilidad de diálogo constituyen uno de los factores que genera una tremenda dificultad en el tratamiento del presente proyecto de ley, que es tan importante año a año.
Sin duda, la actitud de la ministra Matthei , con su tendencia a desquiciar permanentemente, es un hecho lamentable en esta historia. No creo que valga la pena destinar unos minutos para reaccionar. Solo quiero decir que mientras ella fue parlamentaria, estuvo muy presente con su posición y su postura en esta etapa de la discusión del presupuesto año a año. Por eso, resulta lamentable que ofenda no solo a los parlamentarios de la Oposición, porque hay que tener presente que para obtener un acuerdo en la Cámara se requiere más que los votos de la Oposición; también se requieren los de aquellos que se denominan Independientes y que permiten conformar una mayoría.
En consecuencia, cuando ella habla de una actitud asquerosa, está calificando a la Cámara de Diputados en su conjunto.
Señor Presidente , le quiero agradecer el hecho de que, públicamente, le haya llamado la atención a la ministra Matthei , haciendo notar que las opiniones que ha entregado son inaceptables para la Cámara de Diputados. Se lo agradezco como parlamentario, sin perjuicio de que usted señaló que estaba de acuerdo con el fondo de muchas de sus apreciaciones.
En los segundos que me quedan, brevemente, quiero señalar que efectivamente ha habido un cambio en el presupuesto. El ministro de Hacienda tiene el deber de reconocer ante nosotros que el proyecto de ley que despachó el Senado no es el mismo que llegó a la Cámara en primera instancia. Tuvo un cambio sustancial gracias a un proceso de discusión, de análisis y, por qué no decirlo, de legítima presión, en el que se exigió que se repusieran los recursos, por ejemplo, para la educación, lo que muchas veces ha estado presente en nuestros discursos y que el Gobierno no ha estado dispuesto a aceptar. Lo mismo ha ocurrido en otras partidas.
Por último, en el caso del Ministerio de Vivienda, me parece muy bien que en el Senado se hayan aprobado normas que controlen, supervisen y fiscalicen su tarea, la cual en materia de reconstrucción, en mi opinión, sigue siendo lamentable.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, se dice que la mayoría de los acuerdos se lograron en el Senado.
Quiero recalcar que nada de ello hubiese sido posible sin la dura pugna que se dio en la Cámara. Nada de ello se reconoce en el documento en que quedaron plasmados los acuerdos del Gobierno con los colegas del Senado. Lamento que en dicho documento el Gobierno no haya presentado las escusas, especialmente a la Cámara de Diputados, ya que, luego del primer trámite, fuimos duramente atacados por los ministros. Adhiero totalmente a las palabras vertidas por el diputado Osvaldo Andrade , quien abordó precisamente este punto.
Hoy, en la materia por la que fuimos atacados, se logró un acuerdo en el Senado. ¡Qué curioso! ¡Qué extraño! Ojalá, los directivos de nuestra Corporación hagan llegar la legítima queja a quienes corresponda, cuando los integrantes de la Corporación, cualquiera sea su opción política, seamos denostados por ejercer el rol que constitucionalmente nos corresponde.
En la partida 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, capítulo 01, programa 06, subtítulo 24, ítem 01, asignación 512, la glosa 06 ha sido eliminada. No aparece la glosa que acordamos en la Cámara de Diputados cuando la tratamos en su minuto.
Otra glosa que no aparece es la que contenía el acuerdo alcanzado con el ministro sobre los ferrocarriles al sur. No hay glosa, no aparece el acuerdo suscrito en la Cámara de Diputados.
Más allá de esos puntos, quiero destacar la partida del Ministerio de Desarrollo Social. Si bien no tengo el detalle, quiero referirme a la encuesta Casen. No sé si se asignaron recursos para realizarla en las regiones del país. Curiosamente, hay una enorme cantidad de comunas, capitales de provincia, donde no se lleva a cabo la encuesta Casen. Eso tampoco está dentro de las glosas que logramos incluir en el proyecto de ley de Presupuestos, en la respectiva Subcomisión.
Finalmente, en el resto de las modificaciones al proyecto no tengo mayores objeciones. En el caso de Educación, quienes trabajaron en la subcomisión correspondiente han dicho que era nuestro gran problema; pero pareciera que ya hay acuerdo. Pero, en las partidas de los ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Desarrollo Social, tengo mis objeciones. Por lo tanto, votaré en contra las modificaciones a esas dos partidas.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente , quiero clarificar tres cosas fundamentales.
En primer lugar, la ofensiva comunicacional inusitada, descalificando a toda la Oposición y no reconociendo, especialmente los colegas que vienen llegando, que el juego de rechazo y aprobación es la única herramienta que tiene la Oposición frente a un gobierno que no quiere escuchar.
En segundo lugar, es bueno que la opinión pública sepa que la norma constitucional vigente establece que si al 30 de noviembre no se ha despachado el proyecto de Ley de Presupuestos, rige el proyecto original enviado por el Ejecutivo el 30 de septiembre. Este Gobierno, asilado en esa norma, no quiso negociar y acoger nuestras sugerencias ni en las subcomisiones ni en la Comisión Mixta de Presupuestos. Por eso, nos jugamos y no nos arrepentimos de rechazar determinados programas en la Cámara para derrotar la tozudez gubernamental.
Finalmente, el Gobierno debió ceder a nuestra presión, y lo hizo por un dato de realismo político: en el Senado el Gobierno es minoría y si quiere aprobar el Presupuesto debe acoger las peticiones opositoras. Fui consultado por el posible acuerdo. Pregunté a los colegas que participaron en la discusión presupuestaria si habían hecho lo propio con ellos. Todos dijeron que sí al posible acuerdo, pero no por presiones publicitarias, entre ellas algunas provenientes de la ministra que se encuentra en la Sala, con La Moneda como telón de fondo. ¡Perdónenme! Me tengo respeto, porque fui elegido a través del voto popular; no fui nominado. Espero, señor Presidente , que le comunique a su Gobierno que “la corte con la historia”, porque es el único que le está perdiendo el respeto a la política chilena.
Respecto de los logros, debo señalar que presentamos doce indicaciones al Presupuesto, y el Gobierno estuvo obligado a ceder en puntos importantes, como crear un fondo de apoyo para la educación pública de 175 millones de dólares con cargo a 2013; incrementar en 23 por ciento las 300 mil becas de alimentación para alumnos de la educación superior, con una inversión de 42 millones de dólares; nueva regulación para Becas Nuevo Milenio; regular la publicidad gubernamental para acciones de información de beneficios sociales y no de propaganda gubernamental; incorporar normas protransparencia y procompetencia en el colapsado sistema de normas de compras públicas por el affaire sobreprecios de la Subsecretaría del Interior; formalizar en la Ley de Presupuestos la rebaja de tasa a 2 por ciento para los deudores del crédito Corfo ; normas estrictas para aplicar en la Casen de 2013; más información y transparencia sobre la inversión pública en Salud y Vivienda, entre otros.
Vale decir, logramos un objetivo, aunque aparezcamos ante la opinión pública como diputados tozudos, como diputados que no quisieron entender. ¡Pero estamos en el tercer trámite constitucional de cinco! Además, tenemos plazo para despachar el presupuesto hasta el 30 de noviembre. No es lo que ustedes le dijeron a la opinión pública. Lamento profundamente este tipo de actitudes, porque no ayudan a buscar acuerdos.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Pedro Velásquez.
El señor VELÁSQUEZ .-
Señor Presidente, a dos años y medio desde que asumió el gobierno, posiblemente mi intervención resultará contradictoria.
Durante los dos primeros años de Gobierno voté a favor del Presupuesto, pensando en obtener algunos recursos para ejecutar obras en mi distrito. Han pasado dos años y medio y no puedo mostrar ni siquiera una multicancha. En el Presupuesto pasado, este se aprobó en tercer trámite constitucional con tres votos de parlamentarios independientes. Hoy, nada sacamos con apoyar a la Oposición, porque tampoco hay solución a lo que uno solicita.
Nunca he negociado a última hora. Les quiero comentar que desde hace dos años y medio que me vengo entrevistando con ministros, dirigentes sociales, dirigentes del Poder Judicial , y no hay absolutamente nada para nuestro distrito y nuestra región.
Desde hace años vengo peleando el estudio de ingeniería para el Canal Camarico, en Ovalle, a fin de revestirlo en un tramo de 70 kilómetros. Nuestra Región de Coquimbo enfrenta una fuerte sequía; sin embargo, el 40 por ciento del agua que fluye por ese canal se pierde. Cómo no sentirme molesto por la postergación de numerosos proyectos, como la remodelación del edificio de los servicios públicos, en Coquimbo, cuyos estudios de ingeniería y arquitectura se encuentran terminados; sin embargo, no se hace absolutamente nada por iniciarla. Además, es de todos sabido que las dependencias del Servicio de Impuestos Internos, de la Tesorería y del Tribunal de Familia están en pésimas condiciones. Señor Presidente , ¿sabe cuánto le significaba al ministro de Justicia nivelar a los funcionarios del Poder Judicial de Coquimbo con los de La Serena? No alcanzaba a los 100 millones de pesos. Sin embargo, también eso se nos niega.
Señor Presidente , votaré en contra las partidas de los Ministerios que no colaboran. Si no lo hacen cuando uno los apoya, ¿qué nos queda entonces? Tengo claro que debido a lo que está pasando en la Universidad del Mar, con ejecutivos de universidades que lucran, mi voto seguirá siendo negativo para la Partida de Educación. ¡Basta! El Gobierno no interviene. Ni siquiera pensó, cuando el proyecto quedó radicado en el Senado, en crear la figura del interventor, a fin de aumentar la fiscalización y permitir la intervención del Ministerio, que en esta materia tiene tanta responsabilidad.
Señor Presidente , durante dos años y medio he favorecido al Gobierno con mi voto, pero tal como acabo de señalar, no tengo nada que mostrar en cuanto a realización de obras en mi comuna ni en mi distrito. Hoy votaré en contra, pero con mi conciencia tranquila. Informaré a los votantes de mi distrito que cuando apoyamos al Gobierno, no obtuvimos ningún beneficio, pero que hoy, quizás por el hecho de haber votado en contra, sí obtuvimos algo en el Senado.
Con mi conciencia tranquila les diré que en este Gobierno hay buena voluntad, buen café, buenas visitas, pero “a la hora de los quiubos”, lamentablemente, este se cierra sin darnos respuesta alguna.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Miodrag Marinovic.
El señor MARINOVIC.-
Señor Presidente , haré reserva de constitucionalidad sobre el procedimiento del Senado para tramitar y aprobar, entre comillas, o no votar y “hacerse el leso” con varias partidas y glosas. Por lo tanto, invito a 30 colegas a suscribir la presentación ante el Tribunal Constitucional.
Señor Presidente , también pido votar separadamente la glosa sobre recursos al Subsidio Nacional Permanente a Regiones y Zonas Aisladas. Nuestra gente del sur, de Aysén y Magallanes , han vivido protestas muy fuertes durante estos dos últimos años, producto de la negligencia y de los oídos sordos del poder central para escuchar a los que viven lejos del centro del país. No han aprendido nada. Cuando uno pide utilizar los recursos del Transantiago que se encuentran empozados para utilizarlos en transporte de carga o cubrir otras necesidades de regiones, se escucha fuerte el rechazo. Se dan miles de excusas, y, en definitiva, no se solucionan los problemas. Conversábamos con otras autoridades sobre las soluciones que se han planteado para las movilizaciones de Aysén y Magallanes . Les digo que no sirven, que no van a funcionar.
No me prestaré para avalar la “cuchufleta” que nuevamente nos ha hecho el Senado. No es la primera vez. Repito, suscribiremos la reserva de constitucionalidad respectiva. Ojalá que juntemos la firma de 30 diputados, a fin de evitar que rijan los acuerdos adoptados por esa Corporación. ¡Ni siquiera votaron todas las glosas y partidas, como debió haber ocurrido! Entre la Secretaría del Senado y algunos asesores lograron acuerdos para declarar inadmisible o, en definitiva, no concurrir a votar, como indica el procedimiento constitucional.
Señor Presidente , seguiremos votando en contra. Con todo, le digo al Gobierno que no se farree la oportunidad. Tuvo gente comprensible, gente que lo que apoyó en muchas ocasiones en situaciones importantes, pero la paciencia también tiene límites.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González.
El señor GONZÁLEZ.-
Señor Presidente , el Senado introdujo modificaciones significativas al proyecto de Ley de Presupuestos y representan un avance en relación con lo aprobado por esta Cámara. Sin embargo, es necesario decir que esos avances se deben, justamente, a que en esta Corporación se rechazaron partidas fundamentales que pudieron ser corregidas en el Senado gracias al empuje y al aporte que hizo allí la Oposición para mejorar el proyecto.
Los acuerdos establecidos con la Oposición respecto del perfeccionamiento de las compras públicas representan un esfuerzo importante y un avance en trasparencia que resultaban absolutamente indispensables. Además, en el Senado se logró un avance sustantivo en relación con la transparencia en publicidad y difusión. También se logró regular mejor los recursos que corresponden al Fondo Social Presidente de la República , de tal manera que no se preste para arbitrariedades y abusos, aunque la solución todavía es insuficiente.
Sin embargo, hay aspectos sustantivos del Presupuesto en los que no se lograron acuerdos. En primer lugar, en relación con el monto total del Presupuesto, el Gobierno no ha invertido la totalidad de los fondos que corresponden al ajuste tributario y vegetativo, presentándose una suma menor. La asignación de la totalidad de los recursos habría podido financiar los ítems propuestos por la Oposición.
Pero lo más preocupante es que, en Educación, hemos avanzado poco. El Fondo de Revitalización de la Educación Pública es absolutamente insuficiente para el nivel de crisis que vive el sistema de educación pública. Si se dividen los 175 millones de dólares que se adicionaron por establecimiento, se va a llegar a una suma que resulta irrisoria para mejorar el financiamiento y cubrir las necesidades de los establecimientos públicos de los alumnos más vulnerables.
Tampoco se logró un aumento de financiamiento adecuado para la educación superior, ni un aumento del financiamiento basal de las universidades que permitiera superar el estancamiento de la matrícula y el mejoramiento de las actuales condiciones de las instituciones de educación superior. No se permite que las universidades se endeuden un ciento por ciento, de tal manera que puedan competir en igualdad de condiciones con las universidades privadas.
Tampoco se logró avanzar sustantivamente en el fortalecimiento de las universidades regionales en la proporción solicitada de 80 por ciento/20 por ciento, llegándose solo a la proporción 70 por ciento/30 por ciento. Asimismo, se había solicitado aumentar de 4 mil millones de pesos a 8 mil millones de pesos los recursos destinados a las universidades regionales, medida que no se consideró. En suma, debió aumentarse el Fondo de Crédito Solidario y disminuirse el crédito con aval del Estado. Este último aumenta sustantivamente y sólo sirve para financiar al sistema privado, con un incremento importante de recursos destinados a la banca.
En relación con esos ítems, vamos a solicitar votación separada, aceptando el acuerdo del Senado solamente en los aspectos que indicamos, pero no en los deficitarios, los que votaremos en contra.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Iván Moreira hasta por tres minutos.
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente , siempre es necesario que cualquier persona sea escuchada, más aún cuando se ha invocado mucho la democracia.
Se ha dicho que “hemos sido elegidos”. Señor Presidente , por su intermedio, me gustaría señalar al diputado señor José Miguel Ortiz , con todo respeto, que no quiero entrar en el detalle de lo que vamos a votar ni en el acuerdo del Senado, sino plantear una cuestión de formas. En la discusión de los presupuestos de la nación siempre tuvimos una actitud distinta de la adoptada por la Concertación. Más allá de lo que vamos a votar y de que valoro que en el Senado se arribara a un acuerdo -me parece que aquel es válido; se ha transado por el bien del país, pero nosotros nos hemos entrampado en una discusión-, debo señalar que en estos veinte años, por primera vez, le guste o no a la Concertación, hemos tenido un ministro de Hacienda dialogante, que escucha. Quizás no hace las cosas que desearía la Concertación, pero escucha. Los ministros de Hacienda de los gobiernos de la Concertación venían a golpearnos las puertas.
En su exposición, el diputado Ortiz señaló que había sido elegido democráticamente, es decir, que, por tal razón, tiene más autoridad que el que no es elegido. Siento que, enfrente de su señoría hay un ministro de Hacienda y una directora de Presupuestos que no han sido elegidos, pero que representan a un Gobierno que le ganó a la Concertación con un 52 por ciento. Además, asistió una ministra que fue concejal durante muchos años en La Florida.
Las personas que tienen enfrente no merecen un trato tan descalificatorio, el mismo que ustedes invocan respecto de la ministra Matthei . Así como ésta podrá tener razón en aspectos argumentales, no la tiene cuando se expresa de determinada forma respecto de algunos parlamentarios.
Como siempre dice el diputado señor José Miguel Ortiz, hablamos para que nuestras intervenciones queden en la historia fidedigna de la ley. En tal sentido, para que quede establecido en la historia fidedigna de la ley, quiero que quede registrado que defiendo a las personas que están enfrente, representando al Gobierno.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Para cerrar el debate, tiene la palabra el diputado señor René Alinco hasta por tres minutos.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente , atendidos los últimos acontecimientos relacionados con este proyecto de Ley de Presupuestos, tal vez, se hace más necesario que nunca tener una sola Cámara. Creo que Chile está pidiendo a gritos un sistema unicameral.
Junto con el diputado Marinovic formulamos una indicación a la Partida 19, la que fue rechazada sin la más mínima discusión. Quiero reclamar en este Hemiciclo en contra de los senadores de la Región de Aysén. ¿Qué pasó con los senadores Walker , Horvath y Bianchi , este último representante de la Región de Magallanes, en relación con esa indicación vinculada con el transporte, tan necesario para los habitantes de nuestras regiones? No quiero pensar que los senadores de la Oposición se coludieron con el Ejecutivo . Me duele pensarlo, porque ellos tienen un discurso, pero “a la hora de los quiubos” ningún senador de las regiones de Aysén y de Magallanes levantó siquiera un dedo para referirse a esta materia tan importante para nosotros.
Creo que una vez más se van a excusar diciendo que fueron acuerdos de Estado. Hay que recordar que el año pasado se nos acusó de traidores y vendidos cuando un grupo de tres diputados independientes regionalistas votamos algunas Partidas en acuerdo con el Gobierno. Seguramente hoy, más de algún diputado quisiera reclamar en contra de la actitud de algunos senadores, pero, seguramente, el deber y la disciplina militante se los impiden.
Hago mías las expresiones de los diputados Velásquez y Marinovic en lo que respecta a la Partida 19, por lo que votaré en contra de ella.
He dicho.
El señor ASCENCIO.-
¡El burro hablando de orejas!
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
Se suspende la sesión por dos minutos.
-Transcurrido el tiempo de suspensión.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Continúa la sesión.
En primer término, corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado a la Partida 02 Congreso Nacional.
Hago presente que por tratarse de la votación de la Ley de Presupuesto, no se agregarán votos luego de anunciado el resultado correspondiente.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
González Torres Rodrigo; Torres Jeldes Víctor.
-Se abstuvo el diputado señor Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado a la Partida 05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
A solicitud de algunos señores diputados, el ministro de Hacienda dará una breve explicación sobre un punto relativo a esa Partida.
Tiene la palabra el ministro señor Felipe Larraín.
El señor LARRAÍN ( ministro de Hacienda ).-
Señor Presidente , respecto de la Partida 05, Capítulo 10, Programa 03, en ella se consigna una frase que ha ocasionado algún grado de inquietud y sobre la cual se han planteado consultas. Es la siguiente: “de acuerdo a la normativa vigente”. Al respecto -según mi comprensión-, esa frase se explica con exactitud a la luz de lo que consigna el protocolo de acuerdo suscrito entre el Gobierno y la Oposición. Para mí es importante efectuar esa aclaración, porque se plantearon algunas dudas sobre el particular.
En definitiva -solo para efectuar un recordatorio-, en relación con el Fondo Social del Ministerio del Interior, en el mencionado protocolo se señala lo siguiente: “Durante 2013 la asignación queda entregada a un comité integrado por los Subsecretarios de Interior, Segpres y Hacienda. Se informará mensualmente sobre el listado de postulantes y beneficiarios, ordenados por comuna. Adicionalmente, antes del 31 de Marzo de 2013 el Ejecutivo hará una propuesta a la Comisión Mixta de Presupuestos para mejorar la institucionalidad permanente del Fondo Social.”.
Reitero, eso es lo que está consignado en el protocolo, lo cual, a nuestro entender, interpreta la glosa.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 6 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Andrade Lara Osvaldo; Espinosa Monardes Marcos; Gutiérrez Gálvez Hugo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Robles Pantoja Alberto; Saffirio Espinoza René.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar las modificaciones del Senado introducidas a la Partida 07 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
En primer lugar, se solicitó votar en forma separada el Capítulo 06, Programa 01, Subtítulo 24, Ítem 01, Asignación 117, Glosa 14.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 11 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Carmona Soto Lautaro; De Urresti Longton Alfonso; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Andrade Lara Osvaldo; Espinoza Sandoval Fidel; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; Montes Cisternas Carlos; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Schilling Rodríguez Marcelo; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación el resto de las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 07, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa ^Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Carmona Soto Lautaro; Gutiérrez Gálvez Hugo; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 08, Ministerio de Hacienda.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag.
-Se abstuvo el diputado señor Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Respecto de la Partida 09, Ministerio de Educación, se ha solicitado votación separada del capítulo 01, programas 01, 02, 03, 04 y 11.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos; por la negativa, 15 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Ma-tías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Ascencio Mansilla Gabriel; Carmona Soto Lautaro; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jarpa Wevar Carlos Abel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Teillier Del Valle Guillermo; Velásquez Seguel Pedro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Farías Ponce Ramón; Torres Jeldes Víctor
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar el capítulo 01, programa 20, de la partida 09, Ministerio de Educación.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 68 votos; por la negativa, 18 votos. Hubo 8 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Ascencio Mansilla Gabriel; Carmona Soto Lautaro; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jarpa Wevar Carlos Abel; León Ramírez Roberto; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Teillier Del Valle Guillermo; Velásquez Seguel Pedro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Andrade Lara Osvaldo; Farías Ponce Ramón; Lemus Aracena Luis; Lorenzini Basso Pablo; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Schilling Rodríguez Marcelo; Torres Jeldes Víctor.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación el programa 21, capítulo 01, de la partida 09, Ministerio de Educación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos; por la negativa, 15 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Ascencio Mansilla Gabriel; Carmona Soto Lautaro; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jarpa Wevar Carlos Abel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Teillier Del Valle Guillermo; Velásquez Seguel Pedro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alinco Bustos René; Farías Ponce Ramón; Lorenzini Basso Pablo; Muñoz D’Albora Adriana; Torres Jeldes Víctor.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Se ha pedido votar en forma separada la asignación 401, ítem 03, subtítulo 33, programa 30, capítulo 01, partida 09, Ministerio de Educación, a la cual dará lectura el señor Secretario .
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).-
En la asignación 401, ítem 03, subtítulo 33, programa 30, capítulo 01, partida 09, Ministerio de Educación: “Ha disminuido su monto en $ 2.598.564 miles.”.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la negativa, 23 votos. Hubo 7 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Kast Rist José Antonio; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vargas Pizarro Orlando; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Ma-tías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Carmona Soto Lautaro; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jarpa Wevar Carlos Abel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Velásquez Seguel Pedro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Campos Jara Cristián; Jiménez Fuentes Tucapel; Lorenzini Basso Pablo; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación el capítulo 09, programa 03, subtítulo 24, ítem 01, asignación 252, de la partida 09, Ministerio de Educación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Ascencio Mansilla Gabriel; Espinosa Monardes Marcos; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jarpa Wevar Carlos Abel; Robles Pantoja Alberto.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aguiló Melo Sergio; Carmona Soto Lautaro; Girardi Lavín Cristina; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar el capítulo 11, programa 01, subtítulo 33, ítem 03, asignación 005, glosa 07, de la partida 09, Ministerio de Educación, la cual ha sido corregida formalmente, de acuerdo con lo acordado con los señores parlamentarios, cuyo texto es el siguiente:
“07 Los recursos serán transferidos mediante convenios a las municipalidades, para la construcción, adecuación, habilitación y reparación de espacios educativos de educación preescolar, para la atención de niños en el nivel de sala cuna, en el nivel medio y grupos heterogéneos. Asimismo, se podrá transferir recursos, con la misma finalidad, a las entidades privadas sin fines de lucro que a diciembre del 2010 mantengan convenios de transferencia de fondos con la Junta Nacional de Jardines Infantiles.”.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Espinosa Monardes Marcos; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Robles Pantoja Alberto.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aguiló Melo Sergio; Carmona Soto Lautaro; Gutiérrez Gálvez Hugo; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación el resto de las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 09, Ministerio de Educación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos; por la negativa, 8 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Espinosa Monardes Marcos; Girardi Lavín Cristina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Robles Pantoja Alberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Velásquez Seguel Pedro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Carmona Soto Lautaro; González Torres Rodrigo; Pascal Allende Denise; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 10, Ministerio de Justicia.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jara- Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Velásquez Seguel Pedro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Carmona Soto Lautaro; Gutiérrez Gálvez Hugo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 13, Ministerio de Agricultura.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández ^Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Girardi Lavín Cristina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Sepúlveda Orbenes Alejandra.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Carmona Soto Lautaro; Pascal Allende Denise; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 15, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 74 votos; por la negativa, 9 votos. Hubo 10 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Ma- Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Carmona Soto Lautaro; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Teillier Del Valle Guillermo.
-Se abstuvieron los diputados señores:
De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Muñoz D’Albora Adriana; Pascal Allende Denise; Schilling Rodríguez Marcelo; Torres Jeldes Víctor.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar las modificaciones del Senado introducidas a la partida 16, Ministerio de Salud.
Se ha pedido votación separada del capítulo 09, programa 01, subtítulo 21, ítem 004, glosa 5, inciso segundo, de la partida 16.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente , se trata de una indicación aprobada mayoritariamente por esta Cámara.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Está claro, señor diputado .
El señor SAFFIRIO.-
No está muy claro, señor Presidente . Por eso lo reitero.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación el capítulo 09, programa 01, subtítulo 21, ítem 004, glosa 5, inciso segundo, de la partida 16.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 47 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Latorre Carmona Juan Carlos; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Salaberry Soto Felipe; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Letelier Aguilar Cristian; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Browne Urrejola Pedro; García García René Manuel; Jaramillo Becker Enrique; Sandoval Plaza David.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar el resto de las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 16, Ministerio de Salud.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 82 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda Gar-cía Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García Gar-cía René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Araya Guerrero Pedro; Espinosa Monardes Marcos; Girardi Lavín Cristina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Carmona Soto Lautaro; Jarpa Wevar Carlos Abel; Robles Pantoja Alberto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 17, Ministerio de Minería.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Carmona Soto Lautaro; Espinosa Monardes Marcos; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jarpa Wevar Carlos Abel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Robles Pantoja Alberto.
-
Se abstuvo el diputado señor Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 8 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Campos Jara Cristián; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jarpa Wevar Carlos Abel; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Carmona Soto Lautaro; Farías Ponce Ramón; Lemus Aracena Luis; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Venegas Cárdenas Mario.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Se pidió votación separada para la glosa 6, capítulo 01, programa 6, subtítulo 24, ítem 01, asignación 512.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 32 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vargas Pizarro Orlando; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Teillier Del Valle Guillermo; Velásquez Seguel Pedro.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Harboe Bascuñán Felipe; Jiménez Fuentes Tucapel; Torres Jeldes Víctor; Venegas Cárdenas Mario.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
En votación el resto de las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 82 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Girardi Lavín Cristina; Gutiérrez Gálvez Hugo; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Carmona Soto Lautaro; Robles Pantoja Alberto; Venegas Cárdenas Mario.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 21, Ministerio de Desarrollo Social.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Ma-tías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Carmona Soto Lautaro; Girardi Lavín Cristina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Lorenzini Basso Pablo; Schilling Rodríguez Marcelo; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado a la partida 50, Tesoro Público.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Gutiérrez Gálvez Hugo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Carmona Soto Lautaro; Lorenzini Basso Pablo; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado al articulado del proyecto, con excepción del artículo 3°, que se repone, y por tratarse de una norma de quorum calificado, y del artículo 25, para el cual se pidió votación separada.
En votación el artículo 3°.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 4 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votó por la negativa el diputado señor Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aguiló Melo Sergio; Carmona Soto Lautaro; Gutiérrez Gálvez Hugo; Lorenzini Basso Pablo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación el artículo 25, que reemplaza al artículo 24 propuesto por esta Cámara.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Robles Pantoja Alberto.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aguiló Melo Sergio; Carmona Soto Lautaro; Gutiérrez Gálvez Hugo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación el resto de los artículos del proyecto, los cuales no requieren quorum especial.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 5 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votó por la negativa el diputado señor Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aguiló Melo Sergio; Carmona Soto Lautaro; Gutiérrez Gálvez Hugo; Lorenzini Basso Pablo; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Hago presente a la Sala que se dan por aprobados, además, los artículos 1° y 2°, que contienen el resumen de las cifras de la Partida.
Asimismo, se faculta a la Secretaría para realizar las adecuaciones y enmiendas formales del texto aprobado.
El proyecto va a Comisión Mixta, por la modificación rechazada.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
Oficio Rechazo de Modificaciones. Fecha 27 de noviembre, 2012. Oficio en Sesión 76. Legislatura 360.
?VALPARAÍSO, 27 de noviembre de 2012.
Oficio Nº 10.478
AS.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
La Cámara de Diputados, en sesión celebrada el día 26 del corriente, dio su aprobación a las modificaciones propuestas por ese H. Senado al proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 (boletín N°8575-05), con excepción de la siguiente, que ha rechazado:
Partida 16
Ministerio de Salud
Capítulo 09 Programa 01
Subtítulo 24
Ítem 01
Asignación 004
Ha eliminado el inciso segundo de la glosa 05.
En razón de lo anterior, esta Corporación acordó que los Diputados que se indican a continuación concurran a la formación de la Comisión Mixta que establece el artículo 71 de la Constitución Política:
- don Gastón Von Mühlenbrock Zamora
- don Carlos Recondo Lavanderos
- don René Saffirio Espinoza
- doña Cristina Girardi Lavín
- don Alejandro Santana Tirachini
Lo que tengo a honra poner en conocimiento de V.E, en respuesta a vuestro oficio Nº1.039/SEC/12, de 26 de noviembre de 2012.
Dios guarde a V.E.
NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ
Presidente de la Cámara de Diputados
ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Fecha 27 de noviembre, 2012. Informe Comisión Mixta en Sesión 105. Legislatura 360.
?INFORME DE LA COMISION MIXTA encargada de proponer la forma y modo de superar las discrepancias producidas entre la Cámara de Diputados y el Senado, respecto del proyecto de Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2013.
BOLETÍN Nº 8.575-05
HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS,
HONORABLE SENADO:
La Comisión Mixta constituida en conformidad con lo dispuesto por el artículo 71 de la Constitución Política de la República, tiene a honra emitir su informe respecto de las divergencias surgidas entre la Cámara de Diputados y el Senado, durante la tramitación del proyecto de ley individualizado en la suma, iniciado en mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República.
La Cámara de Diputados, cámara de origen, mediante oficio N° 10.478, de 27 de noviembre de 2012, designó como integrantes de la Comisión Mixta a los Honorables Diputados señora Cristina Girardi Lavín y señores Carlos Recondo Lavanderos, René Saffirio Espinoza, Alejandro Santana Tirachini y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.
El Senado, a su turno, designó como miembros de la Comisión Mixta a los Honorables Senadores que integran la Comisión de Hacienda, Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei, García, Lagos y Novoa.
Previa citación del señor Presidente del Senado, la Comisión Mixta se constituyó el día 27 de noviembre del año en curso, con asistencia de sus miembros, Honorables Senadores señora Ximena Rincón González y señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Jovino Novoa Vásquez, y Honorables Diputados señora Cristina Girardi Lavín y señores Carlos Recondo Lavanderos, René Saffirio Espinoza, Alejandro Santana Tirachini y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.
En la oportunidad, se eligió como Presidente de la instancia, por unanimidad, al Honorable Senador señor García.
A la sesión en que se consideró este asunto asistieron, además de sus miembros, el Honorable Diputado señor Accorsi y el Honorable Senador señor Zaldívar.
Del mismo modo, concurrieron los siguientes representantes del Ejecutivo:
Del Ministerio de Hacienda, los asesores, señorita Carmina Hernández y señor Francisco Moreno.
De la Dirección de Presupuestos, la Directora, señora Rosanna Costa; la abogada de la División de Finanzas Públicas, señorita Mónica Bravo, y el asesor, señor Claudio Osorio.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Subsecretario, señor Claudio Alvarado, y la asesora, señorita Constanza Castillo.
Del Instituto de Salud Pública, la Directora, señora María Teresa Valenzuela.
Asimismo, estuvo presente la asesora de la Honorable Diputada señora Girardi, señora Pablina Lara, y el asesor de la Bancada de Diputados del Partido Renovación Nacional, señor Diego Paulsen.
A continuación se da cuenta de la discrepancia suscitada entre ambas Corporaciones.
La Honorable Cámara de Diputados aprobó, en primer trámite constitucional, el proyecto de Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2013, que había sido previamente informado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
En segundo trámite constitucional, el Honorable Senado introdujo diversas modificaciones al proyecto aprobado, la mayoría de las cuales la Honorable Cámara de Diputados posteriormente aprobó.
Seguidamente, se indica aquella enmienda introducida por el Honorable Senado que la Honorable Cámara rechazó en el tercer trámite constitucional, la que es materia del pronunciamiento de vuestra Comisión Mixta:
Partida 16
Ministerio de Salud
Capítulo 09 (Subsecretaría de Salud Pública)
Programa 01 (Subsecretaría de Salud Pública)
Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes)
Ítem 01 (Al Sector Privado)
Asignación 004 (Programa Ampliado de Inmunizaciones)
Ha eliminado el inciso segundo de la glosa 05.
El tenor de dicho inciso segundo era el siguiente:
“Con cargo a estos fondos, en todos los procesos de inmunización, se deberán adquirir vacunas que no contengan TIMEROSAL (o Mercurio). Si los planes de inmunización no pudieran ser cubiertos en su totalidad por los recursos asignados por esta glosa, el saldo será financiado con cargo al Tesoro Público.”.
DISCUSIÓN
En primer lugar, el Presidente de la Comisión puso en votación el inciso segundo de la glosa 05 en los términos transcritos precedentemente.
Puesta en votación la propuesta, se registraron 5 votos a favor y 5 en contra. Votaron a favor los Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei y Lagos, y los Honorables Diputados señora Girardi y señor Saffirio. En contra lo hicieron los Honorables Senadores señores García y Novoa, y los Honorables Diputados señores Recondo, Santana y Von Muhlenbrock.
Repetida la votación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del Senado, se verificó idéntico resultado. No existiendo una próxima sesión citada de la Comisión Mixta, se dio por rechazada la proposición.
A continuación, se propuso por los Honorables Senadores señora Rincón y señores Frei y Lagos, y los Honorables Diputados señora Girardi y señor Saffirio, como forma y modo de resolver el conflicto entre ambas Corporaciones, incorporar el siguiente inciso segundo, nuevo, en la glosa 05 antes citada:
“Con cargo a estos recursos, en los procesos de inmunización no se podrá usar vacunas que contengan mercurio en personas menores de 7 años de edad y en mujeres embarazadas.”.
Esta propuesta fue declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión Mixta.
La Comisión Mixta por la unanimidad de sus miembros acordó sugerir al Ejecutivo que considere hacer presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que elimina las vacunas multidosis con timerosal o compuestos organomercúricos, boletín N° 7.036-11.
Asimismo, acordó dejar constancia de que tomó conocimiento de las siguientes adecuaciones formales que se realizaron en la Honorable Cámara de Diputados:
A) Partida 09, Ministerio de Educación, Capítulo 01, Programa 20:
En el Ítem 03 del Subtítulo 24, Asignación 712, nueva, denominada “Apoyo a la Educación Pública Municipal de Calidad”, específicamente en la Glosa 19, asociada a dicha Asignación, se propone la eliminación de la frase "de desempeño", al final del inciso quinto, quedando la redacción definitiva del siguiente modo:
“19 Estos recursos tendrán por finalidad el apoyo a la educación pública municipal, su gestión, su calidad y su mejora continua. Podrán financiar, entre otras, acciones destinadas a brindar apoyo técnico pedagógico; aumentar sus capacidades docentes e institucionales; aumentar la matrícula; normalizar el funcionamiento de los establecimientos.
Este programa dará prioridad a establecimientos educacionales que se encuentren clasificados en las 2 categorías más bajas de desempeño por la Agencia de Calidad de la Educación, o estén bajo el promedio nacional del SIMCE y otros indicadores de calidad considerando su nivel socioeconómico, y hayan experimentado una pérdida importante de matrícula en los últimos 5 años; o estén bajo el promedio nacional en el SIMCE y otros indicadores de calidad considerando su nivel socioeconómico.
Adicionalmente, el Ministerio podrá incluir, justificadamente, establecimientos educacionales regidos por el decreto ley N° 3.166, de 1980.
Para esto se podrán financiar acciones asociadas a, entre otros:
1.- Mejoramiento de la gestión.
2.- Desarrollo y liderazgo directivo.
3.- Desarrollo de las capacidades profesionales docentes.
4.- Mejoramiento de las capacidades técnico pedagógicas del establecimiento o del sostenedor.
5.- Mejoramiento de la infraestructura del establecimiento y el equipamiento educativo.
6.- Planes de apoyo integral al alumnado y sus familias (pedagógico, psicosocial, extraescolar).
7. - Fortalecimiento de la cultura y el deporte.
8.- Aumento de matrícula.
9.- Normalización de establecimientos.
Mediante resolución del Ministerio de Educación, visada por la Dirección de Presupuestos, que podrá dictarse una vez promulgada esta ley, se establecerá la forma de distribución y el uso de estos recursos. Las acciones financiadas serán sugeridas por el director del establecimiento y ratificadas por el sostenedor. Ellas se incorporarán al Convenio que establece la ley N° 20.501, para los directores elegidos por Alta Dirección Pública o a un acuerdo firmado por director y sostenedor cuando se trate de nombramientos que no han pasado por ese proceso. Todas las acciones se incorporarán en un convenio entre el Ministerio de Educación y el sostenedor que determinarán metas e indicadores objetivos de mejora, contra cuyo cumplimiento se entregarán los recursos en el tiempo. Estos convenios podrán determinar metas multianuales. Al menos un tercio de estos recursos se entregará contra la firma de este convenio.
El Ministerio de Educación tendrá un rol proactivo para acompañar y apoyar en la formulación de los planes de fortalecimiento o mediante la oferta de proyectos concretos, así como en el acompañamiento correspondiente.
El Ministerio de Educación asignará estos recursos al sostenedor. Los recursos deberán ser entregados por el sostenedor al establecimiento educacional directamente o a través de bienes o servicios contratados por el sostenedor para el cumplimiento del convenio de desempeño, o a través del municipio o la Corporación. Estos recursos sólo podrán destinarse a establecimientos incluidos en el convenio suscrito entre el Ministerio y el sostenedor.
Además, el Ministerio de Educación propiciará la coordinación de los programas de mejoramiento de la calidad de la educación con el programa referido en esta glosa.
Durante el mes de enero del año 2013, el Ministerio de Educación conformará un comité de expertos, de carácter transversal y plural, integrado por a lo menos 8 personas, el que monitoreará e informará trimestralmente la ejecución de este fondo a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Durante el año 2013 el Ministerio de Educación podrá comprometer en convenio con los sostenedores municipales, recursos del año 2014, por hasta $12.000.000 miles.”.
B) Partida 09, Ministerio de Educación:
En el Capítulo 11 Programa 01 - Subtítulo 33 - Ítem 03 - Asignación 005
El Oficio del Senado consignó la sustitución del inciso primero de la Glosa 07, asociada a esta Asignación, por el siguiente:
“07 Los recursos serán transferidos, mediante convenios, a las municipalidades para la construcción, adecuación, habilitación y reparación de espacios educativos de educación preescolar, para la atención de niños en el nivel sala cuna, en el nivel medio y grupos heterogéneos. Asimismo, se podrá transferir recursos con la misma finalidad a las entidades privadas sin fines de lucro.”.
La Sala de la Cámara de Diputados acordó reemplazar dicho inciso primero de la glosa 07, por el siguiente:
"07. Los recursos serán transferidos mediante convenios a las municipalidades, para la construcción, adecuación, habilitación y reparación de espacios educativos de educación preescolar, para la atención de niños en el nivel de sala cuna, en el nivel medio y grupos heterogéneos. Asimismo, se podrá transferir recursos con la misma finalidad, a las entidades privadas sin fines de lucro que a diciembre de 2010, mantengan convenios de transferencia de fondos con la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Hasta $ 1.767.141 miles de estos recursos podrán ser utilizados para reparaciones de jardines infantiles.".
C) Partida 05, Ministerio del Interior:
En el Capítulo 10 Programa 03:
El Oficio del Senado consignó la incorporación de las glosas 03 y 04 nuevas, asociadas a todo el programa, del siguiente tenor:
“03 La asignación de recursos a los proyectos calificados de acuerdo a las normativa vigente, será efectuada por un comité conformado por los Subsecretarios del Interior, de Secretaria General de la Presidencia y de Hacienda.
04 Antes del 31 de marzo de 2013, se remitirá una propuesta a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, para mejorar la institucionalidad permanente del Fondo Social.”.
La Sala de la Cámara de Diputados acordó reemplazar las glosas 03 y 04 citadas, por la siguiente glosa 03, asociada a todo el programa:
"03. Durante el año 2013, la asignación queda entregada a un comité integrado por los subsecretarios de Interior, Secretaria General de la Presidencia y de Hacienda. Se informará mensualmente sobre el listado de postulantes y beneficiarios, ordenados por comuna. Adicionalmente, antes del 31 de Marzo de 2013, el Ejecutivo hará llegar una propuesta a la Comisión Mixta de Presupuestos para mejorar la institucionalidad permanente del Fondo Social.".
De conformidad con lo expuesto, la Comisión Mixta deja constancia que no existió acuerdo para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras.
Acordado en sesión celebrada el día 27 de noviembre de 2011, con asistencia de los Honorables Senadores señores José García Ruminot (Presidente), señora Ximena Rincón González y señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos Weber y Jovino Novoa Vásquez, y de los Honorables Diputados señora Cristina Girardi Lavín y señores Carlos Recondo Lavanderos, René Saffirio Espinoza, Alejandro Santana Tirachini y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.
Valparaíso, 27 de noviembre de 2012.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario de la Comisión
Oficio a S.E. El Presidente de la República. Fecha 27 de noviembre, 2012. Oficio
VALPARAÍSO, 27 de noviembre de 2012
Oficio Nº 10.484
AS. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E. que, en el primer trámite constitucional, la H. Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 (boletín N°8575-05).
En el segundo trámite, el H. Senado le introdujo diversas enmiendas al referido proyecto.
En el tercer trámite, esta H. Cámara aprobó las enmiendas introducidas por el H. Senado, con excepción de la que se indica en seguida, que la rechazó, dando lugar a la formación de la correspondiente Comisión Mixta, de acuerdo al artículo 71 de la Carta Fundamental:
“Partida 16
Ministerio de Salud
Capítulo 09 Programa 01
Subtítulo 24
Ítem 01
Asignación 004
Ha eliminado el inciso segundo de la glosa 05, que expresa que “Con cargo a estos fondos, en todos los procesos de inmunización, se deberán adquirir vacunas que no contengan TIMEROSAL (o Mercurio). Si los planes de inmunización no pudieran ser cubiertos en su totalidad por los recursos asignados por esta glosa, el saldo será financiado con cargo al Tesoro Público.”.”.
En sesión de hoy, se ha dado cuenta del informe de la Comisión Mixta, en que consta que ésta no llegó a acuerdo para resolver las discrepancias entre ambas Corporaciones, por lo cual corresponde que V.E. comunique a la H. Cámara de Diputados si ejercerá la atribución que le confiere el citado precepto constitucional.
Dios guarde a V.E.
NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ
Presidente de la Cámara de Diputados
ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Oficio de Ley Consulta Facultad de Veto. Fecha 28 de noviembre, 2012. Oficio
VALPARAÍSO, 28 de noviembre de 2012
Oficio Nº 10.493
AS.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley, correspondiente al boletín N°8575-05.
PROYECTO DE LEY:
“ESTIMACION DE INGRESOS Y CÁLCULO DE GASTOS
Artículo 1°.- Apruébase el Presupuesto de ingresos y gastos del sector público para el año 2013, según el detalle que se indica:
Artículo 2°.- Apruébanse los ingresos generales de la Nación y los Aportes Fiscales en moneda nacional y en moneda extranjera, convertida a dólares, para el año 2013, a las Partidas que se indican:
Artículo 3°.- Autorízase al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US$ 6.000.000 miles que, por concepto de endeudamiento, se incluye en los Ingresos Generales de la Nación.
Autorízasele, además, para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, hasta por la cantidad de US$ 300.000 miles o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.
Para los fines de este artículo, podrán emitirse y colocarse bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los cuales podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República.
La parte de las obligaciones contraídas en virtud de esta autorización que sea amortizada dentro del ejercicio presupuestario 2013 y aquellas que se contraigan para efectuar pago anticipado de deudas constituidas en ejercicios anteriores, deducidas las amortizaciones incluidas en esta ley para el año 2013, no serán consideradas en el cómputo del margen de endeudamiento fijado en los incisos anteriores.
No se imputarán a la suma de las cantidades señaladas en los incisos primero y segundo de este artículo, las obligaciones que se contraigan para solventar el pago de bonos de reconocimiento a que alude el artículo tercero transitorio del decreto ley N° 3.500, de 1980, hasta por un monto del equivalente a US$ 1.500.000 miles.
La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones que se contraigan, indicando las fuentes de recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda. Copia de estos decretos serán enviados a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.
Artículo 4°.- En conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 26 del decreto ley N°1.263, de 1975, sólo en virtud de autorización otorgada por ley podrá incrementarse la suma del valor neto de los montos para los gastos en personal, bienes y servicios de consumo, prestaciones de seguridad social, transferencias corrientes, integros al Fisco y otros gastos corrientes incluidos en el artículo 1° de esta ley, en moneda nacional y moneda extranjera convertida a dólares.
No regirá lo dispuesto en el inciso precedente respecto de los mayores egresos que se produzcan en los ítem de los referidos subtítulos que sean legalmente excedibles de acuerdo al artículo 28 del decreto ley N°1.263, de 1975, y a la glosa 01, Programa Operaciones Complementarias de esta ley ni a los incrementos originados en la asignación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, en venta de activos financieros, en ingresos propios asignables a prestaciones o gastos, en recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o en virtud de lo dispuesto en el artículo 21 del decreto ley N°1.263, de 1975. Los mayores gastos efectivos o incrementos que se dispongan por tales conceptos, en la cantidad que excedan lo presupuestado, incrementarán los montos máximos señalados en el inciso precedente, según corresponda.
Igual autorización legal se requerirá para aumentar la suma de las cantidades, aprobadas en el citado artículo 1°, de los subtítulos de adquisición de activos no financieros, iniciativas de inversión y transferencias de capital a organismos o empresas no incluidas en esta ley, en un monto superior al 10% de dicha suma, salvo que los incrementos se financien con reasignaciones presupuestarias provenientes del monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo o por incorporación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, del producto de venta de activos, de recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o de recuperación de anticipos. Los incrementos que provengan de las referidas reasignaciones disminuirán en igual cantidad el monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo. Los aportes a cada una de las empresas incluidas en esta ley podrán elevarse hasta en 10%.
Artículo 5°.- Los órganos y servicios públicos deberán informar mensualmente al Gobierno Regional correspondiente, los estudios básicos, proyectos y programas de inversión que realizarán en la región y que hayan identificado conforme a lo dispuesto en el artículo 19 bis del decreto ley N°1.263, de 1975. Tal información comprenderá el nombre del estudio, proyecto o programa, su monto y demás características, y se remitirá dentro de los quince días siguientes al término del mes de total tramitación de los respectivos decretos.
Artículo 6°.- La propuesta o licitación pública será obligatoria respecto de los proyectos y programas de inversión y de los estudios básicos a realizar en el año 2013, cuando el monto total de éstos, contenido en el decreto o resolución de identificación, sea superior al equivalente en pesos de mil unidades tributarias mensuales respecto de los proyectos y programas de inversión, y de quinientas de dichas unidades en el caso de los estudios básicos, salvo las excepciones por situaciones de emergencia contempladas en la legislación correspondiente. Tratándose de los incluidos en las partidas Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las referidas cantidades serán de diez mil unidades tributarias mensuales para los proyectos y programas de inversión y de tres mil de tales unidades en los estudios básicos.
Cuando el monto respectivo fuere inferior a los señalados en el inciso precedente, la adjudicación será efectuada conforme al procedimiento establecido en el decreto supremo N°151, de 2003, del Ministerio de Hacienda.
Las empresas contratistas y subcontratistas que ejecuten obras o presten servicios financiados con recursos fiscales, que incurran en incumplimientos de las leyes laborales y previsionales durante el desarrollo de tales contratos, y sin perjuicio de las sanciones administrativas existentes, serán calificadas con nota deficiente en el área de administración del contrato; calificación que pasará a formar parte de los registros respectivos y se considerará en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos.
Las instituciones privadas, cualquiera sea su naturaleza, al momento de contratar con el Estado deberán acompañar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración. En el evento que la institución privada se encuentre incorporada en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, o bien no acompañe los referidos certificados en el momento correspondiente, no podrá contratar con el Estado mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.
Artículo 7°.- En los decretos que dispongan transferencias con imputación a los ítem 01, 02 y 03, de los subtítulos 24 Transferencias Corrientes y 33 Transferencias de Capital de este presupuesto para los órganos y servicios públicos, se podrá indicar el uso o destino que deberá dar a los recursos la institución receptora, las condiciones o modalidades de reintegro de éstos a que quedará afecta dicha entidad y la información sobre su aplicación que deberá remitir al organismo que se señale en el respectivo decreto.
Aquellas transferencias incluidas en el subtítulo 24, que constituyan asignaciones globales a unidades de un Servicio o a programas ejecutados total o parcialmente por éste, deberán desglosarse en forma previa a la ejecución presupuestaria, en los distintos conceptos de gasto, visado por la Dirección de Presupuestos, y remitirse mensualmente a esta última un informe sobre avance de egresos y actividades, conjuntamente con la información de ejecución presupuestaria mensual. Dicho desglose constituirá la autorización máxima de gasto en los respectivos conceptos, sin perjuicio de las modificaciones que se le introduzcan mediante igual procedimiento. La visación podrá efectuarse a contar de la fecha de publicación de esta ley. Con todo, en los conceptos de gastos antes señalados no podrán incluirse recursos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo, salvo que estén autorizados por norma expresa en el respectivo presupuesto.
Artículo 8°.- Prohíbese a los órganos y servicios públicos, la adquisición, construcción o arrendamiento de edificios para destinarlos a casas habitación de su personal. No regirá esta prohibición respecto de los programas sobre esta materia incorporados en los presupuestos del Poder Judicial, del Ministerio de Defensa Nacional, de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y en los de inversión regional de los gobiernos regionales en lo que respecta a viviendas para personal de educación y de la salud en zonas apartadas y localidades rurales.
Artículo 9°.- No obstante la dotación máxima de personal o de horas semanales fijadas en este presupuesto a los servicios públicos, por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio del ramo, el que deberá llevar también la firma del Ministro de Hacienda, podrá aumentarse la dotación u horas semanales de alguno o algunos de ellos con cargo a la disminución de otro u otros, sin que pueda, en ningún caso, aumentarse la dotación máxima o número de horas semanales del conjunto de los servicios del Ministerio respectivo. En el mismo decreto supremo podrá disponerse la transferencia, desde el o los presupuestos de los servicios en que disminuya la dotación, al o a los servicios en que se aumente, de los recursos necesarios para afrontar en éste o éstos el gasto correspondiente al aumento de dotación, o efectuar las reasignaciones presupuestarias que procedan con igual objeto.
Artículo 10.- Los órganos y servicios públicos podrán contratar personal que reemplace a funcionarios contratados que, por cualquier razón, se encuentren imposibilitados para desempeñar sus cargos por un período superior a 30 días corridos. Dichas contrataciones no se imputarán a la respectiva dotación máxima de personal y sólo podrán efectuarse si la entidad cuenta con disponibilidad de recursos para tal efecto, lo que deberá ser certificado por la autoridad superior de la institución, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.
Artículo 11.- Durante el año 2013, sólo podrá reponerse el 50% de las vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tengan fijada dotación máxima de personal en esta ley, por la dejación voluntaria de sus cargos que realicen sus funcionarios, salvo en aquellos casos que la Dirección de Presupuestos autorice previamente la reposición de un porcentaje mayor de dichas vacantes.
Con todo, para efectuar las reposiciones que procedan conforme al inciso precedente, la institución respectiva deberá contar con disponibilidad presupuestaria suficiente para financiar las reposiciones, lo que será certificado por la autoridad del servicio, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.
Lo dispuesto en los incisos precedentes no se aplicará respecto de las vacantes que se produzcan por tales causas en los cargos de las plantas de directivos de carrera, como asimismo a las dotaciones máximas fijadas para el personal regido por las leyes N°19.664 y N°15.076.
El acto administrativo que disponga la reposición deberá contener la identificación de los decretos o resoluciones de cesación de funciones en que se fundamenta.
Artículo 12.- Para los efectos de proveer durante el año 2013 las vacantes de los cargos a que se refiere el artículo cuadragésimo octavo de la ley N°19.882, se convocará a los procesos de selección a través de las páginas web institucionales u otras que se creen, donde se dará información suficiente, entre otras materias, respecto de las funciones del cargo, el perfil profesional, las competencias y aptitudes requeridas para desempeñarlo, el nivel referencial de remuneraciones, el plazo para la postulación y la forma en que deberán acreditarse los requisitos. Adicionalmente, se publicará en diarios de circulación nacional, avisos de la convocatoria del proceso de selección, los que deberán hacer referencia a las correspondientes páginas web para conocer las condiciones de postulación y requisitos solicitados.
Artículo 13.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio de Hacienda para la adquisición, a cualquier título, de toda clase de vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, cuyo precio supere los que fije dicho Ministerio.
Igual autorización previa requerirán los órganos y servicios que tengan fijada dotación máxima de vehículos motorizados, para tomar en arrendamiento tales vehículos o para convenir, en cualquier tipo de contratos, que éstos les sean proporcionados por la otra parte, para su utilización en funciones inherentes al servicio.
Las adquisiciones a título gratuito que sean autorizadas, incrementarán la dotación máxima de vehículos motorizados a que se refiere el siguiente inciso, hasta en la cantidad que se consigne en la autorización y se fije mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda.
La dotación máxima de vehículos motorizados fijada en las Partidas de esta ley para los servicios públicos comprende a todos los destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, incluidos los adquiridos directamente con cargo a proyectos de inversión. La dotación podrá ser aumentada respecto de alguno o algunos de éstos, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio correspondiente, dictado con la fórmula "Por orden del Presidente de la República", el cual deberá ser visado por el Ministerio de Hacienda, con cargo a la disminución de la dotación máxima de otros de dichos servicios, sin que pueda ser aumentada, en ningún caso, la dotación máxima del Ministerio de que se trate.
En el decreto supremo respectivo podrá disponerse el traspaso del o de los vehículos correspondientes desde el servicio en que se disminuye a aquel en que se aumenta. Al efecto, los vehículos deberán ser debidamente identificados y el decreto servirá de suficiente título para transferir el dominio de ellos, debiendo inscribirse en el Registro de Vehículos Motorizados.
Artículo 14.- El producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que no estén destinados por aplicación de lo dispuesto en el artículo 56 del decreto ley N°1.939, de 1977, que efectúe durante el año 2013 el Ministerio de Bienes Nacionales, y las cuotas que se reciban en dicho año por ventas efectuadas desde 1986 a 2012, se incorporarán transitoriamente como ingreso presupuestario de dicho Ministerio. Esos recursos se destinarán a los siguientes objetivos:
-65% al Gobierno Regional de la Región en la cual está ubicado el inmueble enajenado, para su programa de inversión;
-10% al Ministerio de Bienes Nacionales, y
-25% a beneficio fiscal, que ingresará a rentas generales de la Nación.
La norma establecida en este artículo no regirá respecto de las ventas que efectúe dicho Ministerio a órganos y servicios públicos, o a empresas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50%, destinadas a satisfacer necesidades propias del adquirente.
No obstante lo anterior, si las empresas a que se refiere el inciso precedente enajenaren todo o parte de los bienes inmuebles adquiridos al Ministerio de Bienes Nacionales dentro del plazo de un año contado desde la fecha de inscripción del dominio a su nombre, el Fisco aportará al gobierno regional respectivo el 65% del precio pagado al referido Ministerio, o la proporción correspondiente si la venta fuere parcial.
Artículo 15.- La Dirección de Presupuestos proporcionará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los informes y documentos que se señalan, en la forma y oportunidades que a continuación se indican:
1.Informe de ejecución presupuestaria mensual de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo mes.
2.Nómina mensual de los decretos que dispongan transferencias con cargo a la asignación Provisión para Financiamientos Comprometidos, de la Partida Tesoro Público, totalmente tramitados en el período, dentro de los quince días siguientes al término del mes respectivo.
3.Informe de ejecución presupuestaria trimestral de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, incluyendo en anexos un desglose de los ingresos tributarios del período, otras fuentes de financiamiento y comportamiento de la deuda bruta del Gobierno Central.
4.Informe de la ejecución trimestral del presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de partidas, capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas, estructurado en presupuesto inicial, presupuesto vigente y monto ejecutado a la fecha respectiva, incluido el gasto de todas las glosas de esta ley, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
5.Informe financiero trimestral de las empresas del Estado y de aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, que comprenderá un balance consolidado por empresa y estado de resultados a nivel consolidado y por empresa. Dicho informe será elaborado por el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción o quien lo suceda o reemplace, y será remitido dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
6.Informe semestral de la deuda pública bruta y neta del Gobierno Central y de la deuda bruta y neta del Banco Central, con sus notas explicativas y antecedentes complementarios, dentro de los sesenta días y noventa días siguientes al término del correspondiente semestre, respectivamente.
7.Copia de los balances anuales y estados financieros semestrales de las empresas del Estado, Televisión Nacional de Chile, el Banco del Estado de Chile, la Corporación del Cobre de Chile, de todas aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, realizados y auditados de acuerdo a las normas establecidas para las sociedades anónimas abiertas, y de las entidades a que se refiere la ley N°19.701. Dichas copias serán remitidas dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
8.Copia de los contratos de préstamo que se suscriban con organismos multilaterales en uso de la autorización otorgada en el artículo 3° de esta ley, dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.
9.Informe trimestral de las operaciones de cobertura de riesgo de activos y pasivos autorizados en el artículo 5° de la ley N°19.908, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
10.Informe Trimestral sobre los Activos Financieros del Tesoro Público, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
11.Informe trimestral sobre el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Económica y Social, dentro de los noventa días siguientes al término del respectivo trimestre.
En el caso del Fondo de Estabilización Económica y Social, el informe deberá ser presentado ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y contener, al menos, el detalle de aportes y retiros del período, debiendo identificarse y fundamentarse el destino de estos últimos.
12.Informe trimestral, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, de las asignaciones comprendidas en los subtítulos 24 y 33, para cada uno de los programas de esta ley. Adicionalmente y en las mismas fechas, los organismos responsables de dichos programas, deberán publicar en su página web institucional la individualización de los proyectos beneficiados, nómina de beneficiarios, metodología de elección de éstos, las personas o entidades ejecutoras de los recursos, los montos asignados y la modalidad de asignación.
Si las asignaciones a las que hace mención el párrafo precedente corresponden a transferencias a municipios, el informe respectivo también deberá contener una copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.
13.Informe, antes del 31 de diciembre de 2012, de los gastos considerados para el año 2013 en iniciativas de inversión en las zonas comprendidas en el decreto supremo N°150, de 2010, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, especificando el tipo de obra, región y comuna de ubicación, costo y plazo de ejecución. Asimismo, estado de avance trimestral, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, de cada una de las obras especificadas.
14.La Dirección de Presupuestos, en el marco del Plan Araucanía, informará semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el nivel de avance de las cuarenta y seis iniciativas de inversión sectoriales consideradas en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 que se contempla desarrollar en la IX Región.
15.Trimestralmente, copia de los decretos de modificaciones presupuestarias totalmente tramitados en el período, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre, y un informe consolidado de las modificaciones presupuestarias efectuadas en el trimestre anterior, especificando los montos incrementados o disminuidos por subtítulo y partida.
16.Informe trimestral de los ingresos fiscales asociados a las medidas adoptadas para el financiamiento de la reconstrucción, incluyendo la ley N°20.469, que introduce modificaciones a la tributación de la actividad minera, la ley N°20.455, que modifica diversos cuerpos legales para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país, y la ley N°20.444, que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece mecanismos de incentivo tributario a las donaciones efectuadas en caso de catástrofe.
17.Trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del período correspondiente, deberá enviarse un informe sobre el estado de cumplimiento del Plan Arica Parinacota y del Plan Arauco, en el que se indicará el estado de ejecución, montos transferidos, avance real de las obras que contemplen, todo ello desglosado según cada una de las áreas de intervención comprendidas.
18.La Dirección de Presupuestos deberá remitir a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe trimestral sobre el gasto devengado en el Gobierno Central en el ítem 07 (Publicidad y Difusión) del Subtítulo 22, desagregado por asignación, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo, detallando el gasto por partida y su variación real respecto de igual trimestre del año anterior.
19.Trimestralmente, informe sobre el estado de ejecución de los compromisos adquiridos con la Mesa Social de la Región de Aysén.
Para dar cumplimiento a lo señalado en los párrafos anteriores, la información indicada deberá ser entregada por los organismos correspondientes, debiendo además ser publicada en los mismos plazos en la página web de los organismos obligados a proporcionarla.
El reglamento a que se refiere el inciso tercero del artículo 7° de la ley N°19.862 deberá establecer que la inscripción de cada operación de transferencia deberá señalar el procedimiento utilizado en su asignación, si es por concurso, asignación directa u otro. Trimestralmente, la Subsecretaría de Hacienda enviará un informe sobre la base de la información proporcionada por el Registro Central de Colaboradores del Estado, identificando el total de asignaciones directas ejecutadas en el período a nivel de programa.
Toda información que en virtud de otras disposiciones de esta ley deba ser remitida a las Comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados, será proporcionada por los respectivos organismos; en el caso de la Cámara de Diputados, al departamento de Evaluación de la Ley, y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, para su trabajo y remisión a quien lo solicite, sin perjuicio de su publicación en la página web del organismo respectivo.
La información deberá ser atingente e incluir las advertencias de porcentajes de cumplimientos de objetivos o indicadores.
Artículo 16.- Durante el año 2013, la suma de los montos involucrados en operaciones de cobertura de riesgos financieros que celebren las entidades autorizadas en el artículo 5° de la ley N°19.908, no podrá exceder de US$1.500.000 miles o su equivalente en moneda nacional. Tales operaciones se deberán efectuar con sujeción a lo dispuesto en la citada norma legal.
Artículo 17.- Durante el año 2013, el Presidente de la República podrá otorgar la garantía del Estado a los créditos que contraigan o a los bonos que emitan las empresas del sector público y universidades estatales, hasta por la cantidad de US$300.000.000 (trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.
La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante uno o más decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones por contraer, indicando las fuentes de los recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda.
Las garantías que otorgue el Estado en conformidad con este artículo se extenderán al capital, reajustes e intereses que devenguen los créditos y los bonos mencionados precedentemente, comisiones, contratos de canje de monedas y demás gastos que irroguen, cualquiera sea su denominación presente o futura, hasta el pago efectivo de dichas obligaciones.
Las empresas señaladas en el inciso primero, para obtener la garantía estatal señalada, deberán suscribir previamente un convenio de programación con el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción, en que se especificarán los objetivos y los resultados esperados de su operación y programa de inversiones, en la forma que se establezca mediante instrucciones del Ministerio de Hacienda. A estos convenios les será aplicable la disposición del inciso segundo del artículo 2° de la ley N°19.847.
Autorízase a las universidades estatales para contratar, durante el año 2013, empréstitos por períodos de hasta veinte años, de forma que, con los montos que se contraten, el nivel de endeudamiento total en cada una de ellas no exceda del setenta por ciento (70%) de sus patrimonios. El servicio de la deuda se realizará con cargo al patrimonio de las mismas universidades estatales que las contraigan. Estos empréstitos deberán contar con la visación previa del Ministerio de Hacienda. Con todo, los empréstitos no comprometerán de manera directa ni indirecta el crédito y la responsabilidad financiera del Estado.
La contratación de los empréstitos que se autorizan a las universidades estatales no estará sujeta a las normas de la ley N°19.886 y su reglamento. En todo caso, las universidades deberán llamar a propuesta pública para seleccionar la o las entidades financieras que les concederán el o los empréstitos.
Copia de los antedichos empréstitos, indicando el monto y las condiciones bajo las cuales fueron suscritos, además de un informe que especifique los objetivos y los resultados esperados de cada operación y su programa de inversiones asociado, serán enviados al Ministerio de Educación y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, dentro de los treinta días siguientes al de su contratación.
Artículo 18.- Los órganos y servicios públicos incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio del ramo, visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para afiliarse o asociarse a organismos internacionales, renovar las existentes o convenir aumento de sus cuotas. En el evento que la incorporación les demande efectuar contribuciones o aportes, se deberá certificar la disponibilidad de recursos para afrontar tales gastos.
Artículo 19.- Los decretos supremos del Ministerio de Hacienda que deban dictarse en cumplimiento de lo dispuesto en los diferentes artículos de esta ley y los que correspondan para la ejecución presupuestaria, se ajustarán a lo establecido en el artículo 70 del decreto ley N°1.263, de 1975.
Las aprobaciones y autorizaciones del Ministerio de Hacienda establecidas en esta ley, para cuyo otorgamiento no se exija expresamente que se efectúen por decreto supremo, las autorizaciones que prescriben los artículos 22 y 24 del decreto ley N°3.001, de 1979, el párrafo final del inciso segundo del artículo 8° del decreto ley N°1.056, de 1975, y el artículo 4° de la ley N°19.896, la excepción a que se refiere el inciso final del artículo 9° de la ley N°19.104 y el artículo 14 de la ley N°20.128, se cumplirán mediante oficio o visación del Subsecretario de Hacienda, quien podrá delegar tales facultades, total o parcialmente, en el Director de Presupuestos.
Las visaciones dispuestas en el artículo 5° de la ley N°19.896 serán efectuadas por el Subsecretario respectivo, quien podrá delegar tal facultad en el Secretario Regional Ministerial correspondiente y, en el caso de los gobiernos regionales, en el propio Intendente.
Artículo 20.- Las disposiciones de esta ley regirán a contar del 1 de enero del año 2013, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos a que se refiere el artículo 3°, y los decretos y resoluciones que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar la ejecución presupuestaria a partir del año 2013.
Artículo 21.- Los órganos y servicios públicos, cuando realicen avisaje y publicaciones en medios de comunicación social, deberán efectuarlos, al menos en un 20% en medios de comunicación con clara identificación local. Los mismos se distribuirán territorialmente de manera equitativa.
Los órganos y servicios a que se refiere este artículo deberán dar cumplimiento a lo establecido en el inciso anterior, por medio de sus respectivas páginas web. Asimismo, trimestralmente, deberán informar en las mismas páginas web acerca del gasto devengado en la asignación 22.07.001, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo.
Artículo 22.- Los encargados de los programas presupuestarios previstos en esta ley que se encuentren contratados a honorarios, tendrán la calidad de agentes públicos, con la consecuente responsabilidad penal y administrativa, y sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente de su superior jerárquico.
Artículo 23.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley deberán remitir a la Biblioteca del Congreso Nacional, en soporte electrónico, una copia de los informes derivados de estudios e investigaciones contratados en virtud de la asignación 22.11.001, dentro de los ciento ochenta días siguientes a la recepción de su informe final.
Artículo 24.- En caso de contar con asignaciones correspondientes al subtítulo 31, la entidad responsable de la ejecución de los recursos deberá informar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar el 31 de marzo de 2013, la nómina de los proyectos y programas financiados con cargo a los recursos señalados, su calendario de ejecución y también, en caso de ser pertinente, su calendario de licitación.
La información señalada en el inciso previo, desglosada por Ministerio, deberá estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, y deberá ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos indicados.
Artículo 25.- Las actividades de publicidad y difusión que corresponda realizar por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos que integran la Administración del Estado, se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 3° de la ley N° 19.896. En caso alguno podrán efectuarse campañas publicitarias que tengan por objeto único enumerar los logros de una autoridad específica o del Gobierno en general, con excepción de las cuentas públicas que los organismos señalados en el citado artículo realicen.
Para estos efectos, se entenderá que son gastos de publicidad y difusión para el cumplimiento de las funciones de los referidos organismos, aquellos necesarios para el adecuado desarrollo de procesos de contratación; de acceso, comunicación o concursabilidad de beneficios o prestaciones sociales, tales como ejercicio de derechos o acceso a becas, subsidios, créditos, bonos, transferencias monetarias u otros programas o servicios; de orientación y educación de la población para situaciones de emergencia o alarma pública y, en general, aquellos gastos que, debido a su naturaleza, resulten impostergables para la gestión eficaz de los mismos organismos.
El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo por parte de las autoridades de los organismos señalados contraviene lo establecido en el artículo 52 del decreto con fuerza de ley N°1/19.653, del año 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, que hace referencia al principio de probidad administrativa.
Artículo 26.- Los Ministerios y Servicios deberán publicar en sus respectivos portales de transparencia activa las actas de evaluación emitidas por las comisiones evaluadoras de licitaciones y compras públicas de bienes y servicios que realicen en el marco de la ley N° 19.886.
Antes del 31 de marzo de 2013, deberá quedar conformada una comisión técnica transversal para que, en el plazo de seis meses, elabore un diagnóstico y proponga medidas que sirvan de base para el perfeccionamiento del sistema de compras públicas, particularmente en materia de licitaciones, adaptándolo a las mejores prácticas internacionales. Dicho informe deberá enviarse a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Sobre la base del informe emitido por la comisión transversal, y dentro del plazo de seis meses, el Ejecutivo enviará un proyecto de ley que perfeccione la actual normativa. Entre los aspectos a evaluar por la comisión se incluirán:
a.-La capacitación de los funcionarios públicos a cargo de las compras de los servicios y un levantamiento de los perfiles e incompatibilidades de ellos.
b.-Establecer la publicación del acta de evaluación de las licitaciones.
c.-La incorporación, como paso específico del proceso de compras, de un análisis previo de precios y costos para compras superiores a un monto que se defina.
d.-La separación de quienes hacen las bases y quienes participan del proceso de adjudicación.
e.-Implementación de un programa de asesoría especializada a los organismos públicos riesgosos, cuyo objetivo será entregar asesoría en procesos complejos, de alto impacto financiero y/o exposición pública. Se priorizará aquellos servicios identificados mediante un Modelo de Clasificación de Riesgo en Materia de Gestión de Compras, estableciendo estándares que permitan clasificar a los organismos públicos en distintos niveles de acuerdo a la exposición al riesgo que tiene en sus procesos de abastecimiento.”.
Dios guarde a V.E.
NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ
Presidente de la Cámara de Diputados
ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Oficio Observaciones Del Ejecutivo. Fecha 10 de diciembre, 2012. Oficio en Sesión 110. Legislatura 360.
?FORMULA OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2013 (Boletín Nº 857505).
SANTIAGO, diciembre 10 de 2012.
Nº 465360/
AS.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.
Honorable Cámara de Diputados:
Mediante oficio Nº 10493, de 28 de noviembre de 2012, V.E. comunicó que el H. Congreso Nacional tuvo a bien aprobar el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
I.EL PROYECTO APROBADO POR EL CONGRESO
1.Indicaciones inadmisibles
La Cámara de Diputados aprobó una serie de indicaciones a este Proyecto de Ley, dentro de las cuales se encuentran algunas que presentaron diversos diputados a las siguientes glosas: N° 01 de la Partida 05, Capítulo 68, Programa 02, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; N° 07 de la Partida 15, Capítulo 01, Programa 03, Ministerio del Trabajo y Previsión Social; y N° 03 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03, Tesoro Público. Estas indicaciones abordan materias que la Constitución Política reserva a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, de acuerdo a lo establecido en diversas disposiciones.
Por su parte, pese al vicio de constitucionalidad incurrido en su aprobación, el Senado rechazó la proposición del Ejecutivo tendiente a restablecer el texto original de esta parte del proyecto.
a.Indicaciones a la glosa relativa al Programa de desarrollo integral Arauco Avanza (Glosa N° 01, de la Partida 05, Capítulo 68, Programa 02, Ministerio del Interior y Seguridad Pública)
Estas indicaciones incorporan los siguientes tres párrafos nuevos a la Glosa 01, referida al Programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza:
“El programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza deberá contemplar, entre otros, la construcción de un centro de formación técnica, un centro para el tratamiento de la discapacidad, un centro para el tratamiento integral de drogodependientes, estudios para la habilitación de una oficina provincial de CORFO y recursos para regularizar derechos de aguas de los pequeños agricultores de la Provincia.
Con estos recursos se podrán comprar terrenos, contratar en forma conjunta, estudios de prefactibilidad, factibilidad y sus diseños, financiar total o parcialmente iniciativas de inversión en las áreas de salud y educación de carácter público, tanto de carácter técnico como profesional.
Estos recursos permitirán financiar complementariamente acciones concurrentes que beneficien a la población usuaria. El traspaso de estos recursos cuando corresponda, podrá realizarse con las condiciones establecidas en la presente glosa o las normativas que a la institución le son aplicables.”.
b.Indicaciones a la Glosa que establece Programa Proempleo (Glosa N° 07 de la Partida 15, Capítulo 01, Programa 03, Ministerio del Trabajo)
Se aprobaron dos indicaciones que incorporaron dos párrafos nuevos a la Glosa 07 señalada.
La primera indicación N° 315, agrega el siguiente párrafo:
“El personal así contratado estará afecto a los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias, del mismo modo y en las mismas condiciones que disponen los artículos 2 y 8 de la Ley N° 20.559 de 16 de diciembre de 2011”.
La segunda indicación N° 415, agrega el siguiente:
“En el caso de la región del Bío Bío a que se refiere esta glosa mantendrá a lo menos los mismos cupos del año 2012”.
c.Indicación a Glosa que rebaja condiciones para acceder a pensiones de gracia de ex trabajadores del carbón (Glosa N° 03, de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03, Tesoro Público)
La indicación aprobada modificó el texto de la Glosa 03, relativa a las pensiones de gracia concedidas a los ex trabajadores del carbón, rebajando los requisitos de edad y de permanencia en la empresa, quedando la siguiente redacción en la parte que se modificó de la glosa:
“1) Ex trabajadores de la ex empresa Carbonífera Schwager que, adicionalmente a los requisitos generales para impetrar el beneficio, cumplan las siguientes exigencias: a) tener a lo menos 45 años de edad al momento de la postulación; b) acreditar una antigüedad mínima de 5 años de trabajo en el yacimiento Carbonífera Schwager y c) haber egresado del yacimiento entre los años 1990 y 1994;”.
2.Votación de las indicaciones
En sesión de 21 de Noviembre de 2012, la Mesa de la Cámara de Diputados declaró la inadmisibilidad de las referidas indicaciones por vulnerar la iniciativa exclusiva Presidencial y las ideas matrices del Proyecto de Ley, conforme a los artículos 65 y 69, respectivamente, ambos de la Constitución. Solicitada su votación, se declaró admisible por la Sala.
Posteriormente, en votación, las indicaciones fueron aprobadas por la Sala de la Cámara. Al respecto, el Ejecutivo hizo la reserva de constitucionalidad pertinente.
El Senado, por su parte, en sesión del 24 de noviembre de 2012, ratificó la modificación aprobada por la Cámara de Diputados, pese al intento del Ejecutivo de eliminar las enmiendas en comento, mediante indicaciones rubricadas con los números 70, 66, y 49, las que resultaron rechazadas.
3.Rectificación
Por otra parte, la Indicación N° 442360, del Ejecutivo, numerada con el N° 282 por la Secretaría del Senado, formulada a la glosa 08, del Capítulo 01, Programa 30, de la Partida 09, Ministerio de Educación, agregó el siguiente párrafo final, asociado a la asignación 407:
”Los bienes inmuebles que se adquieran con estos recursos serán destinados exclusivamente para fines educacionales, a lo menos por 30 años. Estos bienes deberán quedar hipotecados a favor del Fisco y sujetos a la prohibición de enajenar, gravar y ejecutar actos y celebrar contratos durante 30 años.
En lo que sea pertinente, se aplicará la regulación establecida en el artículo 8 de Ley N° 19.532.”.
Si bien esta indicación fue aprobada en el Senado, el destino de la indicación erró en su ubicación, ya que debió hacer referencia a la glosa 13, del mismo Capítulo, Programa y Partida.
II.FUNDAMENTO DE LAS OBSERVACIONES
Conforme a lo expuesto, el proyecto de Ley de Presupuestos para el Año 2013, aprobado por el Congreso Nacional, presenta en el contenido de las glosas individualizadas, correspondientes a las Partidas 05, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 15, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y 50, del Tesoro Público, párrafos que no fueron originados por el Presidente de la República, quien es el órgano constitucionalmente habilitado para ello, sino que fueron introducidos a través de indicaciones de diputados. Además de contravenir la Constitución Política, dichas normas resultan contrarias al sano y racional manejo del Presupuesto Nacional.
En consideración a que las modificaciones introducidas al Proyecto de Ley antes referidas vulneran abiertamente la institucionalidad, el Presidente de la República, impulsado por el deber de guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, recurre en este acto a la potestad excepcionalísima que la propia institucionalidad le confiere, en virtud de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República.
Esta potestad no ha sido ejercida respecto de todas las modificaciones introducidas al proyecto de ley por parlamentarios, sino que –única y exclusivamente respecto de aquellas modificaciones de especial gravedad, en los términos ya explicados.
Por otra parte, a fin de procurar el efecto deseado con la incorporación del párrafo final en la glosa 08, del Capítulo 01, Programa 30, de la Partida 09, Ministerio de Educación, resulta necesario cambiar la referencia, incorporándola a la glosa 13 del mismo Programa, asociada a la Asignación 401.
III.EL VETO
En razón de lo expuesto, las modificaciones que se introducen al proyecto de ley que se proponen, suprimen, sustituyen o agregan las disposiciones que se señalan.
Por tanto, y en uso de la facultad que me confiere el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República, y de conformidad con lo establecido en el Título III de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en especial en su artículo 36, vengo en formular las siguientes observaciones al referido proyecto de ley:
PARTIDA N° 05, MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
1)Para suprimir en el Capítulo 68 (Gobierno Regional Región VIII Bío Bío), Programa 02 (Inversión Regional región VIII), Subtítulo 13, Asignación 011 (Servicio de Gobierno Interior), en la Glosa 01, el texto que sigue a continuación de la frase “ejecución de los estudios, proyectos y programas.”, y hasta el punto final (.), que dice:
“El programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza deberá contemplar, entre otros, la construcción de un centro de formación técnica, un centro para el tratamiento de la discapacidad, un centro para el tratamiento integral de drogodependientes, estudios para la habilitación de una oficina provincial de CORFO y recursos para regularizar derechos de aguas de los pequeños agricultores de la Provincia.
Con estos recursos se podrán comprar terrenos, contratar en forma conjunta estudios de prefactibilidad, factibilidad y sus diseños, financiar total o parcialmente iniciativas de inversión en las áreas de salud y educación de carácter público, tanto de carácter técnico como profesional.
Estos recursos permitirán financiar complementariamente acciones concurrentes que beneficien a la población usuaria. El traspaso de estos recursos cuando corresponda, podrá realizarse con las condiciones establecidas en la presente glosa o las normativas que a la institución le son aplicables.”.
PARTIDA 09, MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2)Para agregar en el Capítulo 01 (Subsecretaría de Educación), Programa 30 (Educación Superior), el siguiente párrafo final en la glosa 13, asociada a la asignación 401 (Fondo de Desarrollo Institucional @Infraestructura):
”Los bienes inmuebles que se adquieran con estos recursos serán destinados exclusivamente para fines educacionales, a lo menos por 30 años. Estos bienes deberán quedar hipotecados a favor del Fisco y sujetos a la prohibición de enajenar, gravar y ejecutar actos y celebrar contratos durante 30 años.
En lo que sea pertinente, se aplicará la regulación establecida en el artículo 8 de ley N° 19.532.”.
PARTIDA 15, MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
3)Para suprimir en el Capítulo 01 (Subsecretaría del Trabajo), Programa 03 (Pro empleo), subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 264 (Programa Inversión en la comunidad), el siguiente párrafo en la Glosa 07, que expresa:
“El personal así contratado estará afecto a los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias, del mismo modo y en las mismas condiciones que disponen los artículos 2 y 8 de la Ley N° 20.559 de 16 de diciembre de 2011.”.
4)Para suprimir en el Capítulo 01 (Subsecretaría del Trabajo), Programa 03 (Pro empleo), subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 264 (Programa Inversión en la comunidad), el párrafo final en la Glosa 07, que dice:
“En el caso de la región del Bío Bío a que se refiere esta glosa mantendrá a lo menos los mismos cupos del año 2012.”.
PARTIDA 50 TESORO PUBLICO
5) Para sustituir en el Capítulo 01 (Fisco), Programa 03 (Operaciones Complementarias), en la Glosa 03, en su párrafo segundo, el numeral 1), que se inicia a partir de los dos puntos (:) que sigue a la frase “indica a continuación” y termina en el número “2)”, por el siguiente:
“1) Ex trabajadores de la ex empresa Carbonífera Schwager, que, adicionalmente a los requisitos generales para impetrar el beneficio, cumplan las siguientes exigencias: a) tener a lo menos 50 años de edad al momento de la postulación; b) acreditar una antigüedad mínima de 10 años de trabajo al interior de la mina y c) haber egresado del yacimiento entre los años 1990 y 1994;”.
Dios guarde a V.E.,
SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE
Presidente de la República
FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN
Ministro de Hacienda
Cámara de Diputados. Fecha 11 de diciembre, 2012. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 111. Legislatura 360.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RELATIVO A LAS OBSERVACIONES DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2013.
BOLETÍN Nº 8.575-05
HONORABLE CÁMARA:
En la sesión 110a., de la H. Cámara de Diputados, de fecha 11 de diciembre de 2012, se acordó enviar a Comisiones las Observaciones formuladas por S.E. el Presidente de la República al proyecto de ley indicado en el epígrafe, que fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta del oficio Nº 10.493, del Presidente de la H. Cámara de Diputados, de 28 de noviembre de 2012.
Esta Comisión se abocó al estudio correspondiente, en conformidad a lo dispuesto en los artículos 21 de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y 119, 167 y siguientes del Reglamento de la Corporación.
Las Observaciones objeto del presente informe fueron calificadas con urgencia de “discusión inmediata” para todos sus trámites constitucionales.
Asistió a la Comisión la señora Rossana Costa, Directora de Presupuestos.
Se designó Diputado informante al señor MARINOVIC, don MIODRAG.
En los fundamentos del Veto se señala que la Cámara de Diputados aprobó una serie de indicaciones al proyecto de Ley de Presupuestos, dentro de las cuales se encuentran algunas que presentaron diversos diputados a las siguientes glosas: N° 01 de la Partida 05, Capítulo 68, Programa 02, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; N° 07 de la Partida 15, Capítulo 01, Programa 03, Ministerio del Trabajo y Previsión Social; y N° 03 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03, Tesoro Público. Estas indicaciones abordan materias que la Constitución Política reserva a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, de acuerdo a lo establecido en diversas disposiciones.
Por su parte, pese al vicio de constitucionalidad incurrido en su aprobación, el Senado rechazó la proposición del Ejecutivo tendiente a restablecer el texto original de esta parte del proyecto.
Las referidas indicaciones son: a la glosa relativa al Programa de desarrollo integral Arauco Avanza (Glosa N° 01, de la Partida 05, Capítulo 68, Programa 02, Ministerio del Interior y Seguridad Pública). Ellas incorporan los siguientes tres párrafos nuevos a la Glosa 01, referida al Programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza:
“El programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza deberá contemplar, entre otros, la construcción de un centro de formación técnica, un centro para el tratamiento de la discapacidad, un centro para el tratamiento integral de drogodependientes, estudios para la habilitación de una oficina provincial de CORFO y recursos para regularizar derechos de aguas de los pequeños agricultores de la Provincia.
Con estos recursos se podrán comprar terrenos, contratar en forma conjunta, estudios de prefactibilidad, factibilidad y sus diseños, financiar total o parcialmente iniciativas de inversión en las áreas de salud y educación de carácter público, tanto de carácter técnico como profesional.
Estos recursos permitirán financiar complementariamente acciones concurrentes que beneficien a la población usuaria. El traspaso de estos recursos cuando corresponda, podrá realizarse con las condiciones establecidas en la presente glosa o las normativas que a la institución le son aplicables.”.
Indicaciones a la Glosa que establece Programa Proempleo (Glosa N° 07 de la Partida 15, Capítulo 01, Programa 03, Ministerio del Trabajo). Se aprobaron dos indicaciones que incorporaron dos párrafos nuevos a la Glosa 07 señalada.
La primera indicación N° 3-15, agrega el siguiente párrafo:
“El personal así contratado estará afecto a los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias, del mismo modo y en las mismas condiciones que disponen los artículos 2 y 8 de la Ley N° 20.559 de 16 de diciembre de 2011”.
La segunda indicación N° 4-15, agrega el siguiente:
“En el caso de la región del Bío Bío a que se refiere esta glosa mantendrá a lo menos los mismos cupos del año 2012”.
Indicación a Glosa que rebaja condiciones para acceder a pensiones de gracia de ex trabajadores del carbón (Glosa N° 03, de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03, Tesoro Público). La indicación aprobada modificó el texto de la Glosa 03, relativa a las pensiones de gracia concedidas a los ex trabajadores del carbón, rebajando los requisitos de edad y de permanencia en la empresa, quedando la siguiente redacción en la parte que se modificó de la glosa: “1) Ex trabajadores de la ex empresa Carbonífera Schwager que, adicionalmente a los requisitos generales para impetrar el beneficio, cumplan las siguientes exigencias: a) tener a lo menos 45 años de edad al momento de la postulación; b) acreditar una antigüedad mínima de 5 años de trabajo en el yacimiento Carbonífera Schwager y c) haber egresado del yacimiento entre los años 1990 y 1994;”.
Se consigna, además, que en sesión de 21 de noviembre de 2012, la Mesa de la Cámara de Diputados declaró la inadmisibilidad de las referidas indicaciones por vulnerar la iniciativa exclusiva presidencial y las ideas matrices del proyecto de ley, conforme a los artículos 65 y 69, respectivamente, ambos de la Constitución. Solicitada su votación, se declaró admisible por la Sala.
Posteriormente, en votación, las indicaciones fueron aprobadas por la Sala de la Cámara. Al respecto, el Ejecutivo hizo la reserva de constitucionalidad pertinente. El Senado, por su parte, en sesión del 24 de noviembre de 2012, ratificó la modificación aprobada por la Cámara de Diputados, pese al intento del Ejecutivo de eliminar las enmiendas en comento, mediante indicaciones rubricadas con los números 70, 66, y 49, las que resultaron rechazadas.
Por otra parte, la Indicación N° 442-360 del Ejecutivo, numerada con el N° 282 por la Secretaría del Senado, formulada a la glosa 08, del Capítulo 01, Programa 30, de la Partida 09, Ministerio de Educación, agregó el siguiente párrafo final, asociado a la asignación 407:
”Los bienes inmuebles que se adquieran con estos recursos serán destinados exclusivamente para fines educacionales, a lo menos por 30 años. Estos bienes deberán quedar hipotecados a favor del Fisco y sujetos a la prohibición de enajenar, gravar y ejecutar actos y celebrar contratos durante 30 años. En lo que sea pertinente, se aplicará la regulación establecida en el artículo 8° de ley N° 19.532.”.
Si bien esta indicación fue aprobada en el Senado, el destino de la indicación erró en su ubicación, ya que debió hacer referencia a la glosa 13, del mismo Capítulo, Programa y Partida.
En el debate de la Comisión la señora Costa explicó los fundamentos de esta iniciativa reiterando los conceptos del mensaje N° 465-360.
Quienes se manifestaron contrarios a la aprobación del veto presidencial, lamentaron, en primer lugar, la falta de disposición al diálogo demostrada por el Ejecutivo durante la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos, lo que motivó a parlamentarios, tanto de Gobierno como de Oposición, a pronunciarse por la admisibilidad de indicaciones que adolecerían de inconstitucionalidad. En segundo lugar, estimaron que el veto no es la vía para resolver el problema de constitucionalidad producido a raíz de la aprobación de tales indicaciones parlamentarias, sino el recurso al Tribunal Constitucional en tiempo y forma. Pusieron en duda, además, la procedencia del envío a la Comisión de Hacienda en lugar de la Especial Mixta de Presupuestos, de las observaciones formuladas por el Presidente de la República. Finalmente, solicitaron aclarar las cifras involucradas en la glosa 13 de la Partida 09, Capítulo 01, programa 30, del Ministerio de Educación, ya que ella parece ligada a las asignaciones 24.802 y 33.401, debiendo precisarse que la modificación introducida por la indicación del Ejecutivo está referida exclusivamente a esta última.
En conformidad a lo antes expuesto, el Ejecutivo formuló las siguientes observaciones al referido proyecto de ley:
PARTIDA N° 05, MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
1) Para suprimir en el Capítulo 68 (Gobierno Regional Región VIII Bío Bío), Programa 02 (Inversión Regional región VIII), Subtítulo 13, Asignación 011 (Servicio de Gobierno Interior), en la Glosa 01, el texto que sigue a continuación de la frase “ejecución de los estudios, proyectos y programas.”, y hasta el punto final (.), que dice: “El programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza deberá contemplar, entre otros, la construcción de un centro de formación técnica, un centro para el tratamiento de la discapacidad, un centro para el tratamiento integral de drogodependientes, estudios para la habilitación de una oficina provincial de CORFO y recursos para regularizar derechos de aguas de los pequeños agricultores de la Provincia.
Con estos recursos se podrán comprar terrenos, contratar en forma conjunta estudios de prefactibilidad, factibilidad y sus diseños, financiar total o parcialmente iniciativas de inversión en las áreas de salud y educación de carácter público, tanto de carácter técnico como profesional.
Estos recursos permitirán financiar complementariamente acciones concurrentes que beneficien a la población usuaria. El traspaso de estos recursos cuando corresponda, podrá realizarse con las condiciones establecidas en la presente glosa o las normativas que a la institución le son aplicables.”.
Puesta en votación la Observación precedente fue rechazada por 6 votos a favor, 6 votos en contra y una abstención, por no reunir el quórum de votación necesario. Votaron por la afirmativa los Diputados señores Macaya, don Javier; Pérez, don Leopoldo; Recondo, don Carlos; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Votaron por la negativa los Diputados señores Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Marinovic, don Miodrag; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto. Se abstuvo el Diputado Lorenzini, don Pablo.
PARTIDA 09, MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2) Para agregar en el Capítulo 01 (Subsecretaría de Educación), Programa 30 (Educación Superior), el siguiente párrafo final en la glosa 13, asociada a la asignación 401 (Fondo de Desarrollo Institucional - Infraestructura):
”Los bienes inmuebles que se adquieran con estos recursos serán destinados exclusivamente para fines educacionales, a lo menos por 30 años. Estos bienes deberán quedar hipotecados a favor del Fisco y sujetos a la prohibición de enajenar, gravar y ejecutar actos y celebrar contratos durante 30 años.
En lo que sea pertinente, se aplicará la regulación establecida en el artículo 8° de ley N° 19.532.”.
Puesta en votación la Observación precedente fue aprobada por 11 votos a favor y 2 abstenciones. Votaron por la afirmativa los Diputados señores Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Macaya, don Javier; Pérez, don Leopoldo; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Recondo, don Carlos; Robles, don Alberto; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Se abstuvieron los Diputados Lorenzini, don Pablo, y Marinovic, don Miodrag.
PARTIDA 15, MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
3) Para suprimir en el Capítulo 01 (Subsecretaría del Trabajo), Programa 03 (Pro empleo), subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 264 (Programa Inversión en la comunidad), el siguiente párrafo en la Glosa 07, que expresa:
“El personal así contratado estará afecto a los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias, del mismo modo y en las mismas condiciones que disponen los artículos 2° y 8° de la ley N° 20.559, de 16 de diciembre de 2011.”.
Puesta en votación la Observación precedente fue rechazada por 6 votos a favor, 6 votos en contra y una abstención, por no reunir el quórum de votación necesario. Votaron por la afirmativa los Diputados señores Macaya, don Javier; Pérez, don Leopoldo; Recondo, don Carlos; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Votaron por la negativa los Diputados señores Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Marinovic, don Miodrag; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto. Se abstuvo el Diputado Lorenzini, don Pablo.
4) Para suprimir en el Capítulo 01 (Subsecretaría del Trabajo), Programa 03 (Pro empleo), subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 264 (Programa Inversión en la comunidad), el párrafo final en la Glosa 07, que dice:
“En el caso de la región del Bío Bío a que se refiere esta glosa mantendrá a lo menos los mismos cupos del año 2012.”.
Puesta en votación la Observación precedente fue rechazada por 6 votos a favor, 5 votos en contra y dos abstenciones, por no reunir el quórum de votación necesario. Votaron por la afirmativa los Diputados señores Macaya, don Javier; Pérez, don Leopoldo; Recondo, don Carlos; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Votaron por la negativa los Diputados señores Auth, don Pepe; Marinovic, don Miodrag; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto. Se abstuvieron los Diputados señores Jaramillo, don Enrique y Lorenzini, don Pablo.
PARTIDA 50 TESORO PUBLICO
5) Para sustituir en el Capítulo 01 (Fisco), Programa 03 (Operaciones Complementarias), en la Glosa 03, en su párrafo segundo, el numeral 1), que se inicia a partir de los dos puntos (:) que sigue a la frase “indica a continuación” y termina en el número “2)”, por el siguiente:
“1) Ex trabajadores de la ex empresa Carbonífera Schwager, que, adicionalmente a los requisitos generales para impetrar el beneficio, cumplan las siguientes exigencias: a) tener a lo menos 50 años de edad al momento de la postulación; b) acreditar una antigüedad mínima de 10 años de trabajo al interior de la mina y c) haber egresado del yacimiento entre los años 1990 y 1994;”.
Puesta en votación la Observación precedente fue rechazada por 6 votos a favor, 6 votos en contra y una abstención, por no reunir el quórum de votación necesario. Votaron por la afirmativa los Diputados señores Macaya, don Javier; Pérez, don Leopoldo; Recondo, don Carlos; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Votaron por la negativa los Diputados señores Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Marinovic, don Miodrag; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto. Se abstuvo el Diputado Lorenzini, don Pablo.
Tratado y acordado en sesión de fecha 11 de diciembre de 2012, con la asistencia de los Diputados señores Silva, don Ernesto (Presidente); Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Recondo, don Carlos; Robles, don Alberto; Santana, don Alejandro, y Von Mühlenbrock, don Gastón.
SALA DE LA COMISIÓN, a 11 de diciembre de 2012.
JAVIER ROSSELOT JARAMILLO
Abogado Secretario de la Comisión
Fecha 12 de diciembre, 2012. Diario de Sesión en Sesión 111. Legislatura 360. Discusión Observaciones Presidente de la República. Se rechazan observaciones.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2013. Observaciones del Presidente de la República.
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente, pido la palabra para plantear un asunto de Reglamento.
El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra su señoría.
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente, con el veto presentado al proyecto de Ley de Presupuestos para 2013 se ha infringido la tramitación legal que debe desarrollarse en el Congreso Nacional.
El artículo 21 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional establece que las observaciones del Presidente de la República a un proyecto aprobado por el Congreso Nacional deberán ser informadas por la respectiva comisión permanente. A mayor abundamiento, el artículo 19 de esa misma norma establece que los proyectos de ley de presupuestos serán informados exclusivamente por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Por lo tanto, en estas condiciones se está cometiendo una vulneración al haber enviado las observaciones a la Comisión de Hacienda. La tramitación normal que debería haber tenido el veto, en estas condiciones y según nuestra legislación, es haberlo enviado a la comisión exclusiva que debe ver ese tema, cual es la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
En consecuencia, pido que se evalúe esa situación, porque lo que se ha hecho, al enviar las observaciones a la Comisión de Hacienda, es un trámite ilegal e improcedente, pues se está vulnerando nuestra ley orgánica constitucional.
Por lo tanto, el veto debe ser enviado a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, como corresponde según los artículos mencionados.
El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).-
Se dejará constancia de lo señalado por su señoría.
Tiene la palabra el diputado señor Manuel Monsalve.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente, quiero destacar lo planteado por el diputado Lorenzini y pido que la Mesa se pronuncie al respecto.
Desde mi punto de vista, no procede que la Sala someta a discusión un veto supresivo que no ha cumplido con la tramitación que establece la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.
El diputado Lorenzini ha manifestado que el veto del Presidente de la República debió haber ingresado a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, para posteriormente ser discutido en las Salas de ambas cámaras, lo cual no ha ocurrido. Por lo tanto, esta Sala no puede proceder al debate de una iniciativa que no ha cumplido con la tramitación legal.
Por lo tanto, solicito que, antes de iniciar el debate, la Mesa de la Cámara de Diputados se pronuncie respecto del punto indicado por el diputado Lorenzini.
El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).-
Señor diputado , el señor Secretario procederá a dar lectura al inciso tercero del artículo 19 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, que, entiendo, de acuerdo a lo que señala la Secretaría, aclara que se está actuando de acuerdo con la normativa legal.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).-
El inciso tercero del artículo 19 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional señala: “Con todo, una vez concluida la labor que corresponde a la comisión especial constituida conforme a los incisos anteriores, ésta podrá seguir funcionando para el solo efecto de realizar un seguimiento de la ejecución de la Ley de Presupuestos durante el respectivo ejercicio presupuestario, hasta que se constituya la siguiente comisión especial que deba informar un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos.”.
Esa norma permite aplicar el artículo 21, en virtud del cual los vetos del Presidente de la República deben ser informados por las comisiones permanentes.
El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Pablo Lorenzini.
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente , con mucho respeto, quiero expresar que el señor Secretario está equivocado.
Él está buscando un acomodo a una situación que no corresponde, porque el proyecto de Ley de Presupuestos no ha sido despachado; está en tramitación. Una vez que el proyecto sea despachado, podrán participar las comisiones de Hacienda o la que corresponda. Insisto en que el proyecto no ha sido despachado, pues se ha presentado un veto.
Si observa el informe, que usted mismo debería leer, porque fue designado diputado informante, se habla de modificaciones al proyecto de Ley de Presupuestos y no a la ley.
Por lo tanto, si el tema no se resuelve como lo he planteado, pido que se deje constancia de la inconstitucionalidad de este trámite. Además, anuncio que recurriré al Tribunal Constitucional, porque el proyecto está siendo despachado de forma inconstitucional.
Por eso, sugiero que el punto sea analizado con calma. Creo que el señor Secretario está buscando una salida, lo cual me parece bien, pero considero que, en este caso, lo que plantea no corresponde.
Los integrantes de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos conocieron y estudiaron el proyecto de ley de presupuestos. Desde luego, el Presidente de la República está en todo su derecho de hacer las observaciones que estime pertinentes al proyecto de Ley de Presupuestos en trámite -así lo dice el informe- y no a la Ley de Presupuestos.
Entonces, mientras sea un proyecto, no se aplica lo que indica el señor Secretario. Por lo tanto, insisto en que debe ser enviado a Comisión a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).-
Señor diputado , la Comisión Especial Mixta de Presupuestos continúa funcionando solo para los efectos del seguimiento de la Ley de Presupuestos. El proyecto ya fue despachado.
Tiene la palabra el diputado René Saffirio.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente , sería razonable que suspendiera la sesión por algunos minutos para que se reúnan los jefes de Comités y resuelvan el punto, previo al comienzo del debate y la votación del veto.
El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, como jefa de Comité, pido que cite a reunión de Comités, con suspensión de la sesión.
El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).-
Así se hará, honorable diputada.
Cito a reunión de Comités.
Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).-
Continúa la sesión.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde tratar las observaciones de su excelencia el Presidente de la República al proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el 2013.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Miodrag Marinovic.
Antecedentes:
-Oficio de su excelencia el Presidente de la Republica por el cual formula observaciones al proyecto de ley, boletín N° 8575-05, sesión 110ª de la presente legislatura, en 11 de diciembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Hacienda relativo a las observaciones de su excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley, sesión 110ª de la presente legislatura, en 11 de diciembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 10 de este Boletín de Sesiones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rinde el informe el diputado señor Ernesto Silva.
El señor SILVA .-
Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el veto presidencial al proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el 2013.
En la sesión N° 110ª de la honorable Cámara de Diputados, de fecha 11 de diciembre de 2012, se acordó enviar a Comisiones las observaciones formuladas por su excelencia el Presidente de la República a este proyecto de ley, que fue aprobado por el Congreso Nacional, según consta en el oficio N° 10.493, del Presidente de la Cámara de Diputados, de 28 de noviembre de 2012.
La Comisión de Hacienda se abocó al estudio correspondiente, en conformidad a lo dispuesto en los artículos 21 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, y Nos 119, 167 y siguientes del Reglamento de la Corporación, en que se establece la forma en que se tramita un veto como el que estamos analizando.
Las observaciones objeto del presente informe fueron calificadas con urgencia de discusión inmediata -fue presentada en la Sala en la Cuenta de ayer- para todos sus trámites constitucionales.
Asistió a la Comisión la señora Rosanna Costa, directora de Presupuestos, a quien aprovecho de saludar y dar la bienvenida a la Sala.
En los fundamentos del veto del Presidente de la República se expresa que la Cámara de Diputados aprobó una serie de indicaciones al proyecto de Ley de Presupuestos, dentro de las cuales se encuentran algunas que presentaron diversos diputados a las siguientes glosas: a la N° 01 de la Partida 05, Capítulo 68, Programa 02; a la N° 07 de la Partida 15, Capítulo 01, Programa 03, y a la N° 03 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03. Esas indicaciones -señala el veto- abordan materias que la Constitución Política reserva a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República , de acuerdo a lo establecido en diversas disposiciones.
Por su parte, pese al vicio de constitucionalidad en que se incurrió con su aprobación, el Senado rechazó la proposición del Ejecutivo tendiente a restablecer el texto original de esta parte de proyecto.
Las referidas indicaciones son: a la glosa relativa al Programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza (Glosa N° 1, de la Partida 05, Capítulo 68, Programa 02, Ministerio del Interior y Seguridad Pública). Ellas incorporan tres párrafos nuevos a la glosa 01, referida al Programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza.
También hubo indicaciones a la glosa que estable el Programa Proempleo (Glosa 07 de la Partida 15, Capítulo 01, Programa 03, Ministerio del Trabajo y Previsión Social). Se aprobaron dos indicaciones, que incorporaron dos párrafos nuevos a la glosa 07 señalada.
Y otra indicación a la glosa que rebaja condiciones para acceder a pensiones de gracia de extrabajadores del carbón (Glosa 03 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03, Tesoro Público). La indicación aprobada modificó el texto de la glosa 03, relativa a las pensiones de gracia concedidas a los extrabajadores del carbón.
Se consigna, además, que en la sesión de 21 de noviembre de 2012 la Mesa de la Cámara de Diputados declaró la inadmisibilidad de las referidas indicaciones, por vulnerar la iniciativa exclusiva presidencial y las ideas matrices del proyecto, de acuerdo con los artículos 65 y 69 de la Constitución Política de la República. Pedida su votación, la Sala declaró admisibles las indicaciones.
Posteriormente, las indicaciones fueron aprobadas por la Sala de esta Cámara, en votación dividida. Al respecto, el Ejecutivo hizo la reserva de constitucionalidad pertinente.
El Senado, por su parte, en sesión del 24 de noviembre de 2012, ratificó la modificación aprobada por la Cámara de Diputados, pese al intento del Ejecutivo por eliminar las enmiendas en comento, mediante indicaciones rubricadas con los números 70, 66 y 49, las que resultaron rechazadas.
Por otra parte, la indicación N° 442-360 del Ejecutivo, numerada con el N° 282 por la Secretaría del Senado, formulada a la Glosa 08, Capítulo 01, Programa 30, de la Partida 09, Ministerio de Educación, agregó un párrafo final, asociado a la asignación 407.
Si bien esa indicación fue aprobada por el Senado, el destino de la indicación erró en su ubicación, ya que debió hacer referencia a la glosa 13, del mismo capítulo, programa y partida.
En el debate de ayer en la Comisión de Hacienda, la directora de Presupuestos explicó los fundamentos de esta iniciativa y reiteró los conceptos del mensaje N° 465-360.
Quienes se manifestaron contrarios a la aprobación del veto presidencial, lamentaron la falta de disposición al diálogo demostrada por el Ejecutivo durante la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos, lo que habría llevado a que parlamentarios de Gobierno y de Oposición se pronunciaran por la admisibilidad de indicaciones que adolecerían de inconstitucionalidad. En segundo lugar, estimaron que el veto no era la vía para resolver el problema de constitucionalidad producido a raíz de la aprobación de tales indicaciones parlamentarias, sino el recurso al Tribunal Constitucional, en tiempo y forma, cuestión que fue rebatida por otros parlamentarios. Además, algunos diputados pusieron en duda la procedencia del envío de las observaciones del Presidente de la República a la Comisión de Hacienda en lugar de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Finalmente, solicitaron aclarar las cifras involucradas en la Glosa 13 de la Partida 09, Capítulo 01, Programa 30, del Ministerio de Educación.
En conformidad con lo expuesto, el Ejecutivo formuló las siguientes observaciones:
La primera observación es a la Partida 05, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para suprimir en el Capítulo 68, Programa 02, Subtítulo 13, Asignación 011, en la Glosa 01, el texto que sigue a continuación de la frase “ejecución de los estudios, proyectos y programas.”, y hasta el punto final (.), que dice: “El programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza deberá contemplar, entre otros, la construcción de un centro de formación técnica,…”.
Puesta en votación la observación, fue rechazada por 6 votos a favor, 6 votos en contra y una abstención, por no reunir el quorum de votación necesario.
La segunda observación es a la Partida 09, Ministerio de Educación, para agregar en el Capítulo 01, Programa 30, Glosa 13, asociada a la Asignación 401, los siguientes párrafos finales:
“Los bienes inmuebles que se adquieran con estos recursos serán destinados exclusivamente para fines educacionales, a lo menos por 30 años. Estos bienes deberán quedar hipotecados a favor del Fisco y sujetos a la prohibición de enajenar, gravar y ejecutar actos y celebrar contratos durante 30 años.
En lo que sea pertinente, se aplicará la regulación establecida en el artículo 8° de ley N° 19.532.”.
Puesta en votación la observación, fue aprobada por 11 votos a favor y 2 abstenciones.
La tercera observación, a la Partida 15, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, para suprimir en el Capítulo 01, Programa 03, Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 264, Glosa 07, el siguiente párrafo:
“El personal así contratado estará afecto a los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias del mismo modo y en las mismas condiciones que disponen los artículos 2° y 8° de la ley N° 20.559, de 16 de diciembre de 2011.”.
Puesta en votación la observación, fue rechazada por 6 votos a favor, 6 votos en contra y una abstención, por no reunir el quorum de votación necesario.
La cuarta observación, también a la Partida 15, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, es para suprimir en el Capítulo 01, Programa 03, Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 264, Glosa 07, el siguiente párrafo final:
“En el caso de la Región del Biobío a que se refiere esta glosa mantendrá a lo menos los mismos cupos del año 2012.”.
Puesta en votación la observación, fue rechazada por 6 votos a favor, 5 votos en contra y dos abstenciones, por no reunir el quorum de votación necesario.
Y la quinta observación es a la Partida 50, Tesoro Público, para sustituir en el Capítulo 01, Programa 03, Glosa 03, en su párrafo segundo, el numeral 1), que se inicia a partir de los dos puntos (:) que sigue a la frase “indica a continuación” y termina en el número “2)”, por el siguiente:
“1) Ex trabajadores de la ex empresa Carbonífera Schwager , que, adicionalmente a los requisitos generales para impetrar el beneficio, cumplan las siguientes exigencias: a) Tener a lo menos 50 años de edad al momento de la postulación; b) Acreditar una antigüedad mínima de 10 años de trabajo al interior de la mina, y c) Haber egresado del yacimiento entre los años 1990 y 1994;”.
Puesta en votación la observación, fue rechazada por 6 votos a favor, 6 votos en contra y una abstención, por no reunir el quorum de votación necesario.
Lo anterior fue tratado y acordado en sesión de fecha 11 de diciembre de 2012, con la asistencia de los diputados señores Auth , Jaramillo , Lorenzini , Macaya , Marinovic , Montes, Ortiz , Recondo , Robles, Santana , Von Mühlenbrock y de quien habla.
Es todo cuanto puedo informar a la Sala.
He dicho.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).-
Para una cuestión de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor René Saffirio.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, se encuentra presente en la Sala la señora directora de Presupuestos, sin haberse requerido nuestro asentimiento, que es lo que corresponde.
En tal virtud, y por un mínimo respeto por la Sala, le pido que solicite ese asentimiento.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Recabo el asentimiento de diputados y diputadas para que la directora de Presupuestos ingrese a la Sala.
No hay acuerdo.
En discusión las observaciones del Presidente de la República.
Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona.
El señor CARMONA.-
Señor Presidente , si bien es cierto que no está en discusión la potestad del Presidente de la República para vetar parte de lo aprobado por el Congreso Nacional respecto del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2013, lo que abre discusión, desde el punto de vista político, son las prioridades y las sensibilidades relacionadas con las políticas de justicia social que se llevan adelante en nuestro país.
El veto cuestiona y restringe las posibilidades de los extrabajadores de la carbonífera Schwager para acceder a beneficios, toda vez que la actividad del carbón terminó. Lo mismo sucede con los planes de empleo, particularmente de la zona del carbón, lo que afecta en forma directa las expectativas legítimas de los trabajadores de la provincia de Arauco, quienes están en una condición muy precaria, dada la falta de diversificación de la actividad productiva de la región, que les impide insertarse en otra actividad económica que les permita obtener empleos dignos, productivos y salarios justos, lo que es abiertamente un golpe del Ejecutivo , del Gobierno, a esos trabajadores más humildes.
Recientemente, a propósito de la situación que se vive en la comuna de Freirina, donde Agrosuper ha declarado el cierre indefinido de la empresa, apareció la ministra del Trabajo y Previsión Social con una gran preocupación por los cupos de empleos que se perderán, de lo que responsabiliza al alcalde recién electo de esa comuna.
Respecto de esas dos situaciones, hay claramente un doble estándar o un doble discurso que sólo se explica como una argumentación manipuladora de los intereses de los trabajadores.
Por una parte, no se puede señalar a una persona que lleva menos de una semana en el cargo de alcalde como responsable de un conflicto que tiene raíces tan concretas, como lo demuestra el hecho de que los ministerios del Medio Ambiente y de Salud de este Gobierno cerraran las actividades de la empresa después del 21 de mayo recién pasado. Como consta al diputado Aguiló y a quien habla, todo el pueblo de Freirina se movilizó y cuestionó los procedimientos de esa empresa, que vulneraban una serie de derechos, como el de vivir en un ambiente sano, a resguardar los recursos hídricos ya colapsados de la región, a la salud, toda vez que había antecedentes sobre enfermedades que afectaban esencialmente a niños y a adultos mayores, todo lo cual sucedía durante la administración del alcalde anterior, de militancia oficialista, que protegía los intereses de la empresa. Además, se han usado argumentos autoritarios para reivindicar el derecho al trabajo, en una forma poco rigurosa con la verdad, para descalificar la movilización legítima de los trabajadores y de la comunidad de Freirina.
Por otra parte, el Gobierno tiene la posibilidad de legislar para beneficiar directamente a una gran cantidad de trabajadores de Arauco y de la fallida empresa carbonífera de Schwager mediante la creación de los programas de empleo, pero hace lo contrario.
Lo anterior evidencia una política del Gobierno de ignorar el clamor de justicia social con esos trabajadores, lo que incrementará mucho más la depresión económica de la región, puesto que, como dije, no tiene una real diversificación productiva que permita a los extrabajadores del carbón acceder otro tipo de empleos.
Por lo tanto, vamos a rechazar el veto, porque creemos que esa es una forma consecuente de actuar en defensa de los intereses de los trabajadores de los sectores más golpeados por esta economía neoliberal, y no con los dobles discursos de la ministra del Trabajo y Previsión Social , con los que intenta justificar, incluso, la represión ejercida en contra de los trabajadores de Freirina. En consecuencia, el Gobierno no tiene coherencia, ya que no adopta medidas que, tal como dijo el Congreso Nacional, permitirían entregar mejores beneficios a esos trabajadores tan golpeados por el actual modelo económico.
Nuestra posición es de rechazo al veto presidencial y de reivindicación de los trabajadores de Freirina, que se oponen a las declaraciones de quien representa la política del Gobierno hacia los trabajadores: la ministra del Trabajo.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Pido el asentimiento de los señores diputados para permitir el ingreso a la Sala de la señora directora de Presupuestos.
No hay acuerdo.
Tiene la palabra el diputado señor Manuel Monsalve.
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente , la bancada del Partido Socialista votará en contra del veto supresivo que ha presentado el Presidente de la República y también hace un llamado a los parlamentarios de las distintas bancadas a unirse a ese rechazo.
Sinceramente, lamento que se exponga al Presidente de la República a presentar un veto que va en contra de los trabajadores, ya que busca eliminar derechos ganados durante el debate legislativo del proyecto de Ley de Presupuestos para 2013, que benefician a 15.000 trabajadores de la Región del Biobío.
En segundo lugar, también lamento que se exponga al Presidente de la República a presentar un veto para eliminar iniciativas que van en beneficio de la población de la provincia de Arauco, una de las más pobres de Chile.
A quienes nos escuchan les quiero explicar lo que busca eliminar el Presidente de la República del proyecto de Ley de Presupuestos aprobado por amplia mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado.
En primer lugar, el veto busca eliminar el aguinaldo de Navidad y de Fiestas Patrias a 15.000 trabajadores de la Región del Biobío. Además, elimina la posibilidad de mantener los mismos cupos que en 2012 en las comunas que tienen las tasas de pobreza y de desempleo más altas de la Región del Biobío y del país.
En segundo lugar, el veto suprime los recursos incorporados en la glosa del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en la que se garantizaba que se usarían en el plan de desarrollo integral Arauco Avanza, lo que permitiría la construcción de un centro de formación técnica, de un centro para el tratamiento de las discapacidad y de un centro para el tratamiento integral de drogodependientes. ¡Eso es lo que busca eliminar el Presidente de la República!
El Presidente se ha preocupado más de la forma que del fondo del problema, porque plantea que esas normas tienen problemas de constitucionalidad, en circunstancias de que las herramientas son para usarlas para lograr un país más justo. Eso espera la ciudadanía del uso de las herramientas constitucionales. En ese sentido, el Presidente de la República y el Gobierno, durante el trámite legislativo, han tenido la posibilidad de patrocinar esas iniciativas, pero se han negado a hacerlo. Por el contrario, hoy busca eliminarlas.
Para que entendamos de lo que hablamos, voy a dar lectura a la carta que envió el arzobispo de Concepción , monseñor Fernando Chomalí , por correo electrónico, a los 120 diputados de la Corporación, misiva que él dirigió al Presidente de la República , señor Sebastián Piñera Echenique , en la que señala lo siguiente:
“Estimado señor Presidente:
Me dirijo a usted respetuosamente después de haber escuchado atentamente a un importante grupo de dirigentes, que representan a los más de 15 mil trabajadores de los programas de empleo de emergencia de la Región del Biobío. No le escribiría estas líneas si no estuviera convencido del alto significado personal, familiar y social que posee esta fuente laboral para ellos y su entorno familiar. Su subsistencia diaria depende de ellos. Tampoco le escribiría estas líneas si no me moviese el convencimiento de que el trabajo es la clave de la cuestión social, porque es la manera como las personas hacen su aporte a la sociedad, cuidan de sus familias y se realizan como personas.
Estos trabajos, aunque por cierto no son el ideal, en una zona tan deprimida económicamente, que cuenta con índice de desempleo y de pobreza superior a la media del país y tan inestable socialmente, constituyen un respiro importante para ellos y sus familias, respiro que hemos de cuidar e incentivar, porque va en directo beneficio de los ciudadanos más desfavorecidos de nuestro país y del bien común.
Tan claro es esto que la Cámara de Diputados y el Senado han votado a favor de una mejora sustantiva de estos empleos, en términos de conservar su número, generar contratos por seis meses, entregar aguinaldos en los meses de septiembre y diciembre y otorgar vacaciones. Son logros” -añade el arzobispo de Concepción- “que se valoran positivamente, dado que si bien es cierto son trabajos aún precarios, están consolidados en la región por los años que llevan realizándose y dan estabilidad económica a estas miles de familias.”.
Para no alargar mi intervención, daré lectura a los últimos tres párrafos de la carta del arzobispo de Concepción:
“Conozco muy de cerca la situación por la que pasan muchas familias de la Región del Biobío, especialmente de la zona del carbón. He visitado sus casas y escuchado sus necesidades. Muchos de ellos tienen hijos estudiando, pertenecen a los sectores más pobres de la sociedad. Estoy cierto que estas cuatro indicaciones aprobadas por la Cámara de Diputados y ratificadas por el Senado constituyen un aporte importante por parte del Estado, porque permiten alcanzar mayor equidad entre los chilenos, ayudar verdaderamente a las familias más pobres de nuestro país y generar un ambiente de paz social, que tanto valoramos y necesitamos construir entre todos.
Es por ello que le pido, respetuosamente, que tenga a bien promover estas indicaciones y los beneficios que significan, ya aprobadas por el Poder Legislativo , de acuerdo a la facultad que posee en cuanto a su calidad de Presidente de la República y no promover su eliminación de la Ley de Presupuestos del año 2013.”.
Por último, el arzobispo señala: “Somos muchos los que le estaremos agradecidos de lo que nos parece un acto de justicia hacia estos chilenos que desean, al igual que la gran mayoría de los compatriotas, tener un trabajo digno, que les permita vivir en paz, educar a sus hijos y contribuir al desarrollo del país.”.
He dado lectura a la carta del arzobispo de Concepción , monseñor Fernando Chomalí , porque creo que apunta a la cuestión de fondo, y no de forma. Lo que estamos discutiendo no es la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las normas, sino respecto de la voluntad del Gobierno y del Poder Legislativo de ocupar la Ley de Presupuestos para dar un trato más justo a los ciudadanos más vulnerables de la Región del Biobío.
En consecuencia, rechazaremos el veto supresivo, porque hace uso de una herramienta constitucional para promover la injusticia, y no la justicia, en Chile.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Felipe Harboe.
El señor HARBOE.-
Señor Presidente , en primer lugar, quiero manifestar mi preocupación por la fórmula utilizada por el actual Gobierno para intentar evitar una mejora considerable en las condiciones de dignidad del trabajo de quienes se desempeñan en los programas de emergencia.
Lo digo porque durante algunos meses se ha intentando, por medio de parlamentarios de distintas bancadas, conversar con la autoridad para establecer condiciones básicas de mejoramiento en los contratos de trabajo de los programas de generación de empleo. Estamos hablando de trabajadores del Programa Pro Empleo en la provincia de Arauco. Según la información estadística, la tasa de desempleo a nivel nacional es de 6,6 por ciento, pero en la Región del Biobío ese porcentaje supera en más de dos puntos el promedio nacional. En la provincia de Arauco, el 26,1 por ciento de los hogares se encuentran en condición de pobreza, debido a la falta de oportunidades y de alternativas laborales, situación que ha obligado al Estado, desde hace algunos años, a la creación de programas de emergencia, con el objeto de suplir funciones muy importantes a nivel municipal, relacionadas con el mejoramiento de los espacios públicos en las zonas urbanas. Se trata de personas honestas que están viviendo una situación compleja desde el punto de vista laboral, a las que el Estado les tiende una mano.
Cuando en el marco de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para 2013 se planteó la presentación de un conjunto de indicaciones -del diputado señor Manuel Monsalve y de diputados y diputadas de distintas bancadas, como el diputado señor Bobadilla , entre otros-, se hizo con el objeto de lograr algún grado de mejoramiento -no ostensible, como hubiésemos deseado- en determinadas condiciones básicas de las personas que se encuentran en la condición señalada. Eso no fue un acto de locura ni se hizo por un afán populista, sino -reitero- con el propósito de establecer determinadas condiciones básicas.
En sus constantes alocuciones, la ministra del Trabajo y Previsión Social ha señalado que a nivel nacional estamos llegando al pleno empleo. Sin embargo, dentro de esa contabilidad incorpora a los trabajadores de los programas de empleo de emergencia. Entonces, cabe preguntarse: ¿Por qué esos trabajadores, que cumplen con una jornada laboral, no pueden tener derecho al feriado proporcional para estar con sus familias? ¿Por qué esos trabajadores deben tener contratos que duran uno o dos meses? Nadie está pidiendo que se les haga un contrato indefinido -como el que tiene el 71 por ciento de los trabajadores a nivel nacional-, sino que sean contratados por al menos cuatro, cinco o seis meses, porque eso les permitiría ser objeto de algún tipo de beneficios, como la postulación a un crédito en una caja de compensación u otra institución, en las que se les exige más de tres meses de contrato. ¿Por qué esos trabajadores, que cumplen con una labor remunerada que les permite llevar el sustento a sus familias, no tienen derecho a un bono de aguinaldo en determinadas condiciones mínimas? En tal sentido, lo que se logró mediante la incorporación de las indicaciones respectivas es que tanto la Cámara de Diputados como el Senado de la República le dijeran al Gobierno que se deben mejorar las condiciones laborales de esos trabajadores.
Sin embargo, luego que la ciudadanía, representada en el Congreso Nacional por medio de los diputados y de las diputadas, y de los senadores y las senadoras, se manifestó en favor del mejoramiento de las condiciones laborales de esos trabajadores, el Primer Mandatario ha hecho uso de su facultad para vetar. Es decir, el Presidente de la República , Sebastián Piñera , veta el mejoramiento de las condiciones laborales de esos trabajadores, lo que no parece adecuado.
Por eso, seguiré haciendo todos los esfuerzos para que el Gobierno entienda que estamos hablando de más de 15.000 jefes y jefas de hogar que sustentan a sus familias. No se trata de personas que no quieran trabajar, sino de gente que quiere hacerlo en forma honesta para ayudar a sus familias. A ellos estamos ayudando.
No me quiero quedar con las palabras agresivas de la ministra del Trabajo y Previsión Social, que ve una cierta oscuridad en los fundamentos de todas las actuaciones que no le gustan, sino más bien decir que no sé si durante su experiencia como senadora utilizaba en forma política a esos trabajadores, como ella señaló que algunos lo hacían para sus campañas.
Nosotros estamos velando -creo que ha sido el sentido mayoritario expresado de manera transversal en la Cámara de Diputados- para que esos trabajadores puedan llevar el sustento a sus hogares en condiciones dignas. Se trata de personas que, lamentablemente, no tienen oportunidades laborales en el mundo privado.
Creemos en la dignidad del trabajo. Por eso, me permito agradecer y felicitar la carta que el obispo de Concepción , monseñor Fernando Chomalí , lo hizo llegar hoy al Presidente de la República , en la cual le pide que no ejerza la facultad constitucional del veto y que apruebe las indicaciones, que se relacionan con lo siguiente: primero, condiciones básicas de dignidad laboral; segundo feriado o descanso; tercero, contrato de duración mínima de cuatro, cinco o seis meses, y mantención de los cupos, y, por último, que obtengan un bono o aguinaldo. Son los derechos básicos de cualquier trabajador de nuestro país.
Por eso, la bancada del Partido por la Democracia va a rechazar las observaciones del Presidente de la República al proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente , con estos vetos al proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, podemos sentar jurisprudencia; pero de repente la realidad jurídica y de los textos que nos rigen está cruzada con la realidad de las personas.
El fondo de estas indicaciones -sus autores fueron los diputados Monsalve , Campos, Pacheco , quien habla y otros colegas- estaba centrado en un aspecto de la dignidad humana que es esencial, cual es que no hay nada más terrible que la cesantía. Al respecto, ¿quién pone en discusión que en la provincia de Arauco hay mucha pobreza y necesidades?
Se presentó una indicación que tenía que ver con el Programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza, el cual existe en la Ley de Presupuestos que nos rige en 2012. Lo que se agregó a continuación fueron tres párrafos a la respectiva glosa, que significan exclusivamente beneficios. El primero de ellos establece claramente que el “Programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza deberá contemplar, entre otros, la construcción de un centro de formación técnica, un centro para el tratamiento de la discapacidad, un centro para el tratamiento integral de drogodependientes, estudios para la habilitación de una oficina provincial de Corfo y recursos para regularizar derechos de aguas de los pequeños agricultores de la provincia”.
El segundo agrega que “con estos recursos se podrán comprar terrenos, contratar en forma conjunta, estudios de prefactibilidad y factibilidad y sus diseños; financiar total o parcialmente iniciativas de inversión en las áreas de salud y educación de carácter público, tanto de carácter técnico como profesional.”.
El tercero dispone lo siguiente: “Estos recursos permitirán financiar complementariamente acciones concurrentes que beneficien a la población usuaria. El traspaso de estos recursos, cuando corresponda, podrá realizarse con las condiciones establecidas en la presente glosa a las normativas que a la institución les son aplicables.”.
El 21 de noviembre de 2012, cuando la Cámara analizó en su primer trámite Constitucional el proyecto de Ley de Presupuestos, el Presidente de la Corporación , en uso de sus atribuciones, declaró inadmisibles estas indicaciones. No obstante, diputados que integramos la Comisión Especial Mixta de Presupuestos -Carlos Montes, Enrique Jaramillo , Pepe Auth , Alberto Robles , Pablo Lorenzini y quien habla, entre otros- consideramos que ellas eran de justicia, por lo siguiente: nos constaba que se hicieron todos los esfuerzos necesarios para buscar una negociación política con el Gobierno. Al respecto, tengo que reconocer algo: los diputados señores Iván Norambuena y Manuel Monsalve encabezaron esto. Debo reconocer que cuando se puso en votación la declaración de inadmisibilidad, el pasado 21 de noviembre, seguramente se habría aprobado de no mediar la intervención del diputado Norambuena . De esa forma, al final la Sala declaró admisible estas indicaciones.
En política hay que ser objetivo. Esto figura en la historia fidedigna del establecimiento de la ley. Dichas indicaciones afectan directamente el corazón de las necesidades y problemas de la provincia de Arauco y de la comuna de Lota. En este instante, en Lota hay 3.800 beneficiarios del Programa Pro Empleo; es decir, 3.800 familias dependen de lo que nosotros decidamos hoy.
Lo dijo el colega Manuel Monsalve y lo repitió el colega Felipe Harboe : ¡Qué importante es la carta que nuestro arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí , le mandó al Presidente de la República -dicho sea de paso, monseñor Chomalí autorizó a que se diera a conocer públicamente su texto-, en la cual él reconoce los logros y lo que se ha avanzado en el tema. Pero también, en forma muy respetuosa, le hace ver al Jefe de Estado que tanto la Cámara de Diputados como una mayoría importante del Senado, votó a favor de todo lo que significa un aumento sustantivo para ir solucionando los temas de vulnerabilidad que tanta dificultad le causan a un importante número de personas!
Nosotros hicimos uso de eso -lo digo con mucha claridad, porque no tengo complejo en decir las cosas como las pienso-, después de hacernos asesorar por gente que sabe mucho más en diferentes temas, especialmente constitucionales, porque no hubo discusión política y menos negociación. Por eso mismo, ayer, en la Comisión de Hacienda, los seis diputados de la Concertación más el Vicepresidente Marinovic , nos vimos obligados a rechazar estos vetos, y estamos convencidos de que estamos en el camino correcto.
Por lo tanto, hago un llamado a la gente para que avancemos en este tema. Quiero ser más claro aún: a mí me gustan los empleos permanentes, no los del Programa Pro Empleo. Sin embargo, estos son necesarios; incluso más, en la Región del Biobío existen más de quince mil empleos gracias a dicho Programa.
Algunos consideran ilógico que extrabajadores de la empresa carbonífera Schwager no tengan la posibilidad de recibir pensiones de gracia, como se concedieron a extrabajadores del carbón. Al respecto, deseo expresar lo siguiente: El 1 de mayo de este año, se me acercó un grupo de extrabajadores de Schwager, a quienes les dije que hablaran con sus diputados, tanto del distrito 45 como del distrito 46 -en cada comuna hay un diputado de Oposición y uno de la Alianza-, para que convencieran al Gobierno. En ese sentido, recuerdo muy bien que, hace un año, algunos diputados de gobierno dijeron que habían convencido al Presidente de la República para que concediera pensiones de gracia a los extrabajadores del carbón. Pero, después de hacer una evaluación de su ejecución, he concluido que no se han entregado todas. Por eso, pregunto: si dichas pensiones son autorizadas exclusivamente por el Presidente de la República , ¿por qué no entregárselas también a los extrabajadores del carbón? Algunos podrían decir que nosotros rechazamos todo. ¡Falso, de falsedad absoluta! Los seis diputados de la Concertación, más el diputado Marinovic , aprobamos a sugerencia de nuestros asesores, una observación relacionada con la Partida 09, Ministerio de Educación. En consecuencia, cuando vemos que algo corresponde, lo apoyamos.
Por último, llamo a los colegas a votar tal como lo hicimos ayer, por mayoría de votos en la Comisión de Hacienda, es decir, a rechazar cuatro vetos y a aprobar uno, porque ayuda mucho.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor René Alinco.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente , a quienes en alguna oportunidad trabajamos en el PEM y en el POJH y vivimos en carne propia lo que significa vivir con sueldos miserables, nos parece realmente inconcebible que el Presidente de la República , es decir, el Presidente de todos los chilenos, haya enviado un veto para suprimir una indicación que significaba asegurar el alimento diario a más de 15.000 familias de nuestro país.
Hoy, el Gobierno habla de pleno empleo; pero en las estadísticas sobre esta materia, también considera estos planes de emergencia o, como los llamamos en mi tierra, los PEM y los POJH en democracia. Al respecto, cabe señalar que las condiciones laborales y los salarios de las trabajadoras y los trabajadores que participan en estos programas son realmente miserables.
El diputado Monsalve presentó indicaciones, y después de que tuvimos la oportunidad y el honor de conversar con dirigentes de Lota y de otras localidades que nos pidieron nuestro apoyo, la Cámara de Diputados las aprobó. Por eso, creo que los diputados, independientemente de cuál sea nuestra bancada, tenemos que rechazar este veto, porque no es posible que le estemos negando el pan a 15.000 familias chilenas.
Como decía, hoy se habla de pleno empleo y del tremendo bienestar y desarrollo que está viviendo el país; pero estas cosas reflejan que nuestro crecimiento no llega a todos los chilenos. Los trabajadores y las trabajadoras que se desempeñan en los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU), de Arica a Punta a Arenas, no tienen la más mínima capacidad de ahorro. Incluso más, con los míseros ingresos que reciben, no alcanzan ni siquiera a llegar a fin de mes.
Si queremos demostrar con fuerza nuestra sensibilidad social, debemos rechazar este veto, porque demuestra, no sé si la insensibilidad social del Presidente de la República , pero sí la de quienes tomaron la decisión de enviarlo. Estamos hablando de comer o de no comer. Me parece que los diputados de Oposición, obviamente, vamos a rechazar el veto, y creo que también lo harán los diputados de Gobierno.
Por lo tanto, anuncio mi voto en contra del veto, porque es una injusticia y un atropello a la sensibilidad social y a las necesidades que tienen esas más de 15.000 familias que serían beneficiadas con las indicaciones aprobadas por el Congreso Nacional.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth.
El señor AUTH.-
Señor Presidente , ante todo, quiero saludar cariñosamente a los estudiantes de Maipú, invitados por mi querida colega de distrito, señora Mónica Zalaquett .
El proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación ingresó a la Cámara, donde fue discutido y aprobado, con las respectivas objeciones; luego, fue al Senado, donde también se discutió y aprobó, con objeciones distintas de las nuestras; después, fue a Comisión Mixta, instancia en la cual se generó un consenso, por cierto transversal; es decir, senadores y diputados de las diferentes bancadas, respondiendo a los intereses de la gente, acordaron determinadas cosas.
Lo que está ocurriendo ahora sucede por primera vez desde 1990. Es decir, en más de veintidós años de discusión del proyecto de Ley de Presupuestos no había sido utilizado el recurso extremo de vetar lo aprobado por el Congreso Nacional en forma transversal.
Fíjense, colegas, que debieron transcurrir más de veinte años para que un gobierno decidiera vetar lo hecho por el Congreso Nacional en forma transversal; de lo contrario, no habría sido posible aprobar beneficios como los aguinaldos de Fiestas Patrias y de Navidad para los trabajadores de una región muy adolorida, así como los beneficios que incluyeron a los extrabajadores del carbón, de Lota.
Esto me lleva a sacar tres conclusiones. La primera es muy evidente: la escasa valoración del diálogo y del acuerdo que hace el Gobierno que, en lugar de capitalizar y de liderar un acuerdo adoptado en forma transversal por distintas fuerzas políticas, decide hacerle frente y ponerle el pecho para obstaculizarlo y derrumbarlo.
La segunda es la escasa sensibilidad social del Gobierno, porque se trata de un acuerdo relacionado con un problema social gravísimo.
La tercera es la porfía inveterada de un gobierno que va contra el Congreso Nacional, contra parlamentarios de su coalición que llegaron a un acuerdo, diciendo que hay que vetar el proyecto, sin haber hecho uso del tiempo de que disponía, de acuerdo con la Constitución Política, para recurrir al Tribunal Constitucional. Por el contrario, viene al Congreso Nacional a decir que no tienen razón los parlamentarios que concurrieron a dicho acuerdo, que hay que voltear ese acuerdo parlamentario, sin importar que fue transversal, fruto de un diálogo fructífero, y que surgió como respuesta a un problema social acuciante. Nada de eso importa; lo único que interesa es que el Gobierno le doble la mano al Congreso Nacional.
Francamente, no hay razón alguna para que nosotros -incluyo en ese “nosotros” a todos los parlamentarios, senadores y diputados-, que concurrimos a aprobar estos beneficios sociales, dejemos que el Gobierno le diga al país que vetará el proyecto de Ley de Presupuestos para quitar beneficios que el Congreso Nacional, de manera transversal, entregó a los trabajadores del Programa Pro Empleo y a los exmineros de la carbonífera Schwager .
Por lo tanto, anuncio mi voto en contra y, por supuesto, el de toda mi bancada, a las observaciones del Presidente de la República , e invito a refrendar lo que hicieron no sólo diputados de las regiones que se benefician con estas medidas. En suma, llamo a los colegas a que, como una expresión de la dignidad del Congreso Nacional, rechacemos categóricamente el uso inédito del instrumento del veto realizado por este Gobierno, con lo cual demuestra su inveterada incapacidad de escuchar a la ciudadanía, y tampoco a sus propios parlamentarios.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Clemira Pacheco.
La señora PACHECO (doña Clemira).-
Señor Presidente , quiero sumarme a las palabras y a la pasión de mi colega Auth.
La Región del Biobío sufre desde hace muchos años una situación económica bastante deficitaria. Se habla de un problema estructural de desempleo, con cifras bastante dramáticas y elevadas de marginalidad y de pobreza.
Esta situación se da en el borde costero de la provincia de Concepción y de manera muy especial en la provincia de Arauco, donde se duplica o triplica la cifra nacional de cesantía y pobreza.
Nuestros gobiernos de la Concertación procuraron varias medidas destinadas a revertir esta situación y atenuar sus efectos. Hubo inversiones públicas, se desarrollaron el Programa Pro Empleo y el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), y se otorgaron pensiones de gracia a exmineros, tanto de Schwager como de Enacar.
Para muchos hombres y mujeres de la zona, estos programas especiales de nuestros gobiernos se convirtieron en la única posibilidad de obtener un ingreso que les permitiera subsistir y atender las necesidades de sus familias. Eso ocurre con el Programa Pro Empleo, en el cual, dicho sea de paso, miles de personas, especialmente mujeres, se desempeñan en condiciones muy difíciles. A modo de ejemplo, hemos denunciado incumplimiento de las condiciones pactadas, despidos de mujeres embarazadas e infracciones a la normativa sobre jornada laboral y descansos.
Esos trabajadores y trabajadoras necesitan que estos programas no se recorten para así contar con los beneficios y las condiciones mínimas para poder desarrollarlos.
Con respecto a los exmineros del carbón, son miles los que, tras años del cierre de las minas, aún no logran un empleo estable. Si bien existió un programa de reconversión, más allá de las buenas intenciones de nuestros gobiernos, este fracasó en una cifra muy alta. En una zona deprimida como la nuestra, es poco el espacio que tenemos para nuevos emprendimientos si no se realiza un esfuerzo más integral.
Esos extrabajadores ven como una única opción el acceso a una pensión que sirva, entre los 45 y los 65 años de edad, como un puente hasta obtener la jubilación. Mediante las indicaciones que presentamos, buscamos flexibilizar los requisitos y los criterios para su otorgamiento. En la glosa que presentó el Gobierno venían planteadas las pensiones de gracia. Por lo tanto, con nuestras indicaciones no aumentamos el gasto, sino que simplemente cambiamos el criterio del Gobierno. Al cambiar ese criterio, que ganamos con la aprobación de dichas indicaciones, como bien lo han destacado otros colegas, estamos hablando aproximadamente de cuatrocientos o quinientos pensiones para exmineros de la carbonífera Schwager .
Por otro lado, con las indicaciones al Programa Pro Empleo se buscaba asegurar los mismos cupos ya existentes en la Región del Biobío y que sus beneficiarios contaran con aguinaldos de Fiestas Patrias y de Navidad, vacaciones y cierta estabilidad por medio de un contrato de seis meses.
Frente a las necesidades de una región que ha tenido que soportar el drama del desempleo y las difíciles condiciones de vida de su gente, existe bastante indolencia e insensibilidad del Gobierno.
Se niegan derechos básicos a los trabajadores del Programa Pro Empleo y se pone en duda su continuidad. Asimismo, se niega la posibilidad a acceder a pensiones a los exmineros de la carbonífera Schwager.
El Presidente de la República plantea este veto alegando inconstitucionalidad; pero, al intentar imponer al Congreso Nacional una decisión que va en contra del apoyo que, de manera transversal, este otorgó a esos trabajadores durante la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos, está cometiendo una grave injusticia.
Quiero recordar que hace algunos días, la ministra del Trabajo expresó sentir asco por las discrepancias suscitadas en el Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos. Ahora, ha apuntado sus dardos contra el alcalde de Freirina , de militancia socialista, ¡Qué casualidad, estas indicaciones fueron hechas por dos diputados socialistas! La ministra del Trabajo ahora arremete contra un alcalde socialista que lo único que quiere es defender a sus vecinos, que son sus representados, de los malos olores originados por una planta industrial.
No quiero repetir las inapropiadas expresiones de la ministra del Trabajo , pero sí espero que ella visite la Región del Biobío para que vea las condiciones de vida de nuestra gente, el desastre en materia de reconstrucción que ha hecho su Gobierno y el drama de las caletas de pescadores, que se acentuará más con la nueva ley de Pesca. Espero que tenga para con nuestros trabajadores y con nuestros exmineros la misma sensibilidad que ha tenido para defender al empresario de Agrosuper. Eso es lo que ha hecho la ministra del Trabajo . Por eso, la bancada socialista votará en contra este veto, porque lo consideramos injusto.
Antes de terminar mi intervención, quiero leer parte de una carta que, en septiembre de 2009, en plena campaña presidencial, el comando de Sebastián Piñera envió al presidente de la agrupación de exmineros Renacer del Carbón, de la carbonífera Schwager , en la cual se plantea lo siguiente: “Tenga la seguridad de que su justa demanda tendrá acogida dentro del gobierno de don Sebastián Piñera y, por lo tanto, será estudiado y apoyaremos todo lo que ustedes aquí nos están planteando. Comando de Sebastián Piñera , septiembre de 2009.”.
Con este veto, el Presidente de la República va en contra de los trabajadores. Por eso, tras la lectura de parte de esta carta, le pido que cumpla con los compromisos adquiridos y con su palabra.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Abel Jarpa.
El señor JARPA.-
Señor Presidente , lamento que no esté en la Sala el ministro de Hacienda , quien hace doce días, cuando inauguró en Casa Piedra el Encuentro Nacional de la Empresa ( Enade ), señaló que podía estar muy tranquilo y muy contento, porque a esa fecha, 30 de noviembre, ya estaban aprobados el reajuste del sector público y el proyecto de Ley de Presupuestos. Sin embargo, el hecho de que estemos conociendo hoy las observaciones del Presidente de la República al proyecto de Ley de Presupuestos es un mentís a lo que señaló el ministro de Hacienda , en el sentido de que el Presupuesto ya estaba aprobado.
En ese encuentro, el señor ministro se refirió al crecimiento económico que ha tenido nuestro país en los últimos años, al trabajo -se refirió a que estamos en una etapa de pleno empleo- y al hecho de que en pocos años más, de seguir este crecimiento, Chile será un país desarrollado.
La discusión sobre las observaciones del Presidente de la República al proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 demuestra, una vez más, la mala distribución del ingreso en relación con las personas y las regiones. Además, existe falta de sensibilidad social para con 15.000 familias de la Región del Biobío.
Quiero decir que en mi condición de entonces gobernador de la provincia de Ñuble, formé parte del gabinete regional cuando se empezaron a vivir los problemas por los cierres de faena y la consecuente falta de empleo en la Región del Biobío.
En concordancia con lo expresado por colegas, deseo enfatizar que en los últimos treinta años la Región del Biobío ha crecido muy por debajo del promedio nacional. Si nos detenemos en el empleo, de lo que se jacta el gobierno del Presidente Piñera, la Región del Biobío tiene una tasa de desocupación que supera en 2 por ciento la del nivel nacional; es decir, del 8.6 por ciento, contra el 6.6 por ciento del país. Este problema se concentra en las comunas de Lota y Coronel, que tienen una tasa de desocupación de más del 10 por ciento, y también, lamentablemente -pese a no ser minera- en la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo, que exhibe una tasa de 13 por ciento.
Eso es lo que está ocurriendo en nuestra región, pese a formar parte de un país que se siente tan pujante y equitativo. Con mucha fuerza, deseo expresar que el crecimiento económico solo está en la Región Metropolitana y en las zonas mineras. La Región del Biobío y las regiones agrarias, en cambio, están viviendo serios problemas, sobre todo por la importación del maíz partido.
Las observaciones del Presidente de la República atentan contra 15.000 familias que viven en condiciones desmedradas en la Región del Biobío, y también contra el trabajo del Congreso Nacional, en el sentido de que hubo acuerdo para aprobar esas glosas, que apuntan a hacer justicia a trabajadores que durante muchos años han tenido dificultades para solucionar sus problemas laborales, con todo lo que eso implica desde el punto de vista personal y familiar.
Una vez más, queda demostrado que la Constitución es excesivamente presidencialista, pues permite al Presidente de la República enviar un veto, pasando por encima de la voluntad popular, representada por los parlamentarios. Al final, para la aprobación de las normas que desea imponer el Primer Mandatario , sólo se requiere el voto favorable de un poco más de una tercera parte de los diputados presentes. Por eso, la ciudadanía quiere cambiar esta Carta Fundamental, excesivamente presidencialista.
Para terminar, anuncio que la bancada del Partido Radical Social Demócrata rechazará las observaciones del Presidente de la República , porque atentan contra 15.000 familias y contra la voluntad popular, y demuestran una vez más la insensibilidad del Ejecutivo para con los trabajadores y el incumplimiento de las promesas hechas durante la campaña presidencial, como lo expresó la diputada Clemira Pacheco .
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Para plantear un asunto reglamentario, tiene la palabra el diputado señor Patricio Hales.
El señor HALES.-
Señor Presidente , la sesión estaba citada hasta las 13.30 horas, y pese a que ya van a ser las 14.00 horas, aún no se pone término al tiempo destinado al Orden del Día.
Por eso, quiero saber si hay algún límite, porque algunas comisiones estaban citadas para las 13.55 horas.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).-
Señor diputado , el Orden del Día durará hasta las 14.19 horas, porque antes hubo homenaje y proyectos de Fácil Despacho. Por lo tanto, a esa hora se votará.
Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Latorre.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, resulta sorprendente el veto del Presidente de la República.
Al respecto, quiero reiterar lo señalado acá por varios colegas, en particular por el diputado Auth , en el sentido de que es primera vez que un gobierno utiliza este procedimiento para alterar el largo proceso de discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.
Para conocimiento de muchos chilenos que no conocen la secuencia que sigue la tramitación de esta iniciativa de ley, deseo aclarar que ella tiene su origen en el Presidente de la República , y que los parlamentarios tenemos serias limitaciones para intentar alterar su contenido, por cuanto, según las disposiciones constitucionales, no podemos aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos; solo podemos reducir los gastos contenidos en dicho proyecto, salvo los que están establecidos por ley permanente.
En consecuencia, la única posibilidad que tenemos los parlamentarios durante este largo proceso de discusiones, primero en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y en las subcomisiones, y después en la Sala, es intentar la formación de una mayoría eventual respecto de determinadas partidas para, por decirlo de alguna manera, obligar al Ejecutivo a acoger las propuestas que interpreten a esa mayoría. De otra forma, sería imposible alterar alguna partida presupuestaria.
Como se ha reiterado, las normas que el Presidente de la República pretende echar abajo por medio de estas observaciones apuntan a un mejoramiento social para personas que viven claramente en situación de desmedro. Por eso, resulta no solo sorprendente, sino también criticable el procedimiento que sigue el Primer Mandatario en la forma, pero, sobre todo, en el fondo de la propuesta.
En razón de lo expuesto, espero que en la Cámara de Diputados exista mayoría para rechazar las observaciones del Presidente de la República , ojalá no solo con los votos de la Oposición. En ese sentido, llamo a los diputados de Gobierno a que se den cuenta de la mezquindad y de la insensibilidad que representan estos vetos, porque se trata de normas cuyos montos no alcanzan a constituir ni siquiera una parte mínima de los recursos del Presupuesto Nacional, pero que son trascendentales para familias que viven en una situación de extraordinaria necesidad.
Al respecto, deseo recordar que las indicaciones del caso fueron calificadas por algunos como inconstitucionales; sin embargo, por su contenido, lograron un apoyo transversal, lo que resulta tremendamente significativo.
Reitero que en esta oportunidad el Gobierno da una muestra no solo de insensibilidad, como dijeron algunos señores diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, sino de mezquindad, que raya en lo que algunos podríamos calificar como una muestra de incapacidad para entender los problemas sociales que se viven en el país.
Por eso, no debemos extrañarnos de que en Chile tanta gente exprese su adhesión a quienes, durante el ejercicio del cargo de Presidente de la República , se identificaron nítidamente con la idea de favorecer políticas de protección social, lo que sigue siendo una bandera de lucha para quienes nos encontramos en oposición al actual Gobierno.
Señor Presidente , por último, anuncio que la bancada de la Democracia Cristiana va a votar en contra las observaciones del Presidente de la República , por lo que encierran en el fondo y en la forma, y esperamos que no tengan posibilidad alguna de fructificar en el Senado. A mi juicio, es necesaria una reacción del Congreso Nacional frente a un procedimiento que, en la forma, atenta contra su dignidad, y que, además, evidencia falta de sensibilidad social de quienes tienen la responsabilidad de resolver respecto de estas materias.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alberto Cardemil.
El señor CARDEMIL.-
Señor Presidente , en este debate es importante evitar las mistificaciones y las descalificaciones -se han formulado críticas al Gobierno de manera infundada, por cumplir con su obligación constitucional- y también evitar que se saque un provecho político, demagógico y electoral en relación con materias de fácil explicación.
En primer lugar, debo señalar que las observaciones del Presidente de la República no quitan ningún beneficio social a los chilenos y chilenas. Su objetivo no es ese, sino afirmar la institucionalidad, que es la obligación primordial de una autoridad como el Presidente de la República .
En ese sentido, el respectivo oficio de su excelencia el Presidente de la República señala lo siguiente. “En consideración a que las modificaciones introducidas al Proyecto de Ley antes referidas vulneran abiertamente la institucionalidad, el Presidente de la República , impulsado por el deber de guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes -es la primera obligación de un Presidente de la República -, recurre en este acto a la potestad excepcionalísima que la propia institucionalidad le confiere, en virtud de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República”, lo que se encuentra refrendado, además, por el artículo 36 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.
En el párrafo siguiente, agrega: “Esta potestad -señala el Presidente - no ha sido ejercida respecto de todas las modificaciones introducidas al proyecto de ley por parlamentarios, sino que, única y exclusivamente, respecto de aquellas modificaciones de especial gravedad, en los términos ya explicados.”.
Entonces, aquí no hay avasallamiento, ni se trata de pasar por encima de diputados que en una barrera heroica, presentan el pecho al Presidente de la República . Aquí no hay ninguna sorpresa. Hay normas constitucionales que los señores diputados deberían conocer, porque juraron respetar la Constitución y las leyes.
A partir del artículo 65 de la Carta Fundamental, se determinan las potestades, derechos y obligaciones del Congreso Nacional y del Presidente de la República.
El artículo 73, por su parte, permite al Presidente de la República vetar.
Asimismo, el artículo 36 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional establece la forma como se tramita el veto -es lo que estamos haciendo-, el cual, por lo demás, es un instrumento absolutamente democrático y usado por todos los gobiernos en las constituciones políticas de 1833, 1925 y 1980, y usado -repito- en beneficio de lo que constituye la principal obligación de una autoridad: cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
Entonces, los argumentos fáciles se caen por su propio peso. En la Comisión, los diputados que se manifestaron contrarios a la aprobación del veto presidencial “lamentaron, en primer lugar, la falta de disposición al diálogo demostrada por el Ejecutivo durante la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos, …”. Ese argumento se cae por su propio peso. El proyecto de Ley de Presupuestos fue aprobado por amplísima votación en la Cámara de Diputados y en el Senado, como consecuencia de un acuerdo extraordinariamente amplio y de un protocolo que firmaron todos los partidos políticos, todo lo cual fue vastamente discutido.
Esto no se puede aceptar, porque es inconstitucional. Se trata de indicaciones que van más allá de nuestras potestades.
Mi distinguida amiga, la diputada señora Clemira Pacheco , citó, con razón, una carta que la agrupación Renacer del Carbón, de exmineros de Schwager le mandó al Presidente de la República -tengo copia de ella-, en la cual le piden el cumplimiento de los beneficios. Al respecto, quiero contarle a la Cámara y a la diputada aludida, que acaba de realizarse una reunión extraordinariamente fructífera entre los representantes de Renacer del Carbón, de Schwager, y la directora de Presupuestos -a quien hoy varios diputados le impidieron el ingreso a la Sala-, en la que se avanzó en soluciones concretas a los problemas y en la mantención de beneficios sociales a favor de los mineros, que nadie les quitará. Pero esto se debe hacer por la vía que establece la Constitución, no por vías espurias y anticonstitucionales, como algunas de las indicaciones que se aprobaron.
Entonces, reafirmo: el Presidente de la República está cumpliendo la ley.
Otra crítica de los diputados que expresaron su oposición en la Comisión dice relación con que “el veto no es la vía para resolver el problema de constitucionalidad”. Al respecto, quiero recordar a los diputados de la Oposición, en especial a mi amigo Felipe Harboe , que fue el propio Tribunal Constitucional, al que todos recurrimos -ustedes también-, el que estableció que, antes de llegar a él, deben buscarse las soluciones constitucionales que correspondan durante la tramitación de los proyectos de ley.
Por lo tanto, lo que hace el Presidente de la República -espero que también lo haga la Cámara de Diputados, mediante la aprobación del veto- es precisamente prever la comisión de una inconstitucionalidad. Esa es la vía correspondiente para no tener que llegar al Tribunal Constitucional. En suma, el problema se resuelve en los poderes colegisladores.
Quiero llamar a los colegas a que no nos demos “gustitos”. La mantención del Estado de derecho, de la Constitución y las leyes es la herramienta que tiene la mayoría y la minoría para hacerse respetar. Por supuesto, en el pasado no hubo alternativas de veto durante la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos, porque la composición de la Cámara era otra: había una mayoría de la Concertación, y la Oposición de ese tiempo, que ahora forma parte del oficialismo, era extraordinariamente responsable en estas materias, y no avanzaba, no se compraba la vía fácil de atribuirse potestades que los diputados no tenemos en el manejo fiscal.
Por lo tanto, lo que está haciendo el Presidente de la República , lejos de ser motivo de críticas, es motivo de encomio. Repito, aquí no se está quitando ningún beneficio a nadie, sino que se está defendiendo la institucionalidad. No lleguemos de nuevo a los malos momentos de la campaña presidencial, cuando se decía que el gobierno del Presidente Piñera iba a abolir los beneficios sociales. Aquí no se está aboliendo beneficio alguno. Si hay que agregar beneficios a favor de la gente del programa Pro Empleo, usemos instrumentos legales, no instrumentos ilegales e inconstitucionales.
Señor Presidente , las bancadas de la Alianza van a apoyar la evidente razón que le asiste al Gobierno en cuanto a defender la Constitución y las leyes. Así, vamos a cumplir con la tarea que la ciudadanía nos ha encomendado.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Ernesto Silva.
El señor SILVA .-
Señor Presidente , en una línea similar a la planteada por el diputado Cardemil , quiero manifestar que respeto los diferentes planteamientos y el espíritu contenido en las indicaciones que presentaron algunos diputados en la Sala como inquietud para generar beneficios a ciudadanos de su región que puedan estar afectados. Desde ese punto de vista, quiero reconocer la validez de plantear ese debate.
Al mismo tiempo, junto con reiterar que es legítima la posibilidad de hacer planteamientos, deseo aclarar que eso se debe hacer dentro del marco que establecen la Constitución y las leyes. De no ser así, nuestro sistema se transformaría en algo que haría muy difícil tomar decisiones, tener validez y funcionar.
A cada uno de los 120 diputados nos gustaría presentar una indicación para que se aprobara la creación de un centro de atención de jóvenes afectados por problemas de consumo de drogas, de falta de capacitación o de embarazo adolescente, o bien para atender necesidades de los niños; a todos nos agradaría colaborar con una indicación para que, en su momento, trabajadores tuvieran un aumento en sus pensiones, o bien presentar una iniciativa que otorgara un beneficio puntual a quienes forman parte de la comunidad a la cual servimos y representamos. Sin embargo, si procedemos por la vía de aumentar los gastos y vamos más allá de lo que establece la Constitución, haremos de este un lugar ingobernable, en el cual no se podrán tomar decisiones.
Quiero reiterar que el planteamiento de señores diputados respecto de los planes de empleo en Biobío o de otros temas vinculados con los exmineros del carbón dice relación con inquietudes válidas y legítimas. Al respecto, todos debemos sacar lecciones sobre cómo el proceso político es capaz de hacerse cargo de esas inquietudes; pero lo que no puede ocurrir es que si algún parlamentario no logra convencer o convocar respecto de su idea, simplemente pase por encima de la Constitución y las leyes, a sabiendas y con total libertad y falta de cuidado institucional.
En consecuencia, no están en discusión los planes de empleo, el criterio respecto de las pensiones o la corrección o incorrección de algún beneficio, sino el hecho de si, como diputados, vamos a validar que se pase por encima de la Constitución y las leyes como sistema para resolver las diferencias. Repito que considero valida la preocupación por la ciudadanía, pero no se puede aceptar que se hagan trampas en el solitario; es decir, que se pretenda cerrar los ojos, tapar la Constitución y guardarla en un cajón, para decir que, por diez minutos, lo que en ella se establece, no vale para nosotros.
Desde ese punto de vista, sin perjuicio de respetar los planteamientos que se han hecho y la inquietud recogida en el debate, hago un llamado a que cuidemos nuestra institucionalidad y lo que establecen los regímenes de admisibilidad e inadmisibilidad de las indicaciones e iniciativas, porque, en caso contrario, nosotros mismos seremos perjudicados en la capacidad de producir avances.
Las observaciones del Presidente de la República son cinco, tres de las cuales son supresivas, una aditiva y una sustitutiva. En relación con ellas, señor Presidente, por su intermedio pido a la Sala que tenga a bien aprobarlas, porque este es un problema que debemos resolver, no postergar.
Se ha planteado que en la Comisión de Hacienda hubo debate sobre si el Gobierno debía hacer uso de esa herramienta o bien recurrir al Tribunal Constitucional. Me parece que es discusión legítima; pero a nuestro entender, dicho Tribunal valora y considera positivo que el Ejecutivo haga uso de todas las herramientas legales de que dispone para rechazar la inconstitucionalidad de una norma durante la formación de la ley. En ese contexto, lo que se ha hecho con el veto -para nosotros, es una sorpresa que se presente en relación con el proyecto de Ley de Presupuestos-, constituye una medida en la línea correcta.
Finalmente, por los antecedentes y los argumentos que he entregado, espero que la Cámara apruebe las cinco observaciones para que continúen su tramitación en el Senado.
He dicho.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor José Pérez.
El señor PÉREZ (don José).-
Señor Presidente , quiero enviar un saludo muy especial a la Octava Región, especialmente a los trabajadores de Lota, de la provincia de Arauco, de Alto Biobío -la comuna más pobre de Chile- y de todos aquellos sectores en los cuales lamentablemente existen compatriotas sin trabajo.
Sin duda, pensé que indicaciones presentadas y aprobadas durante el estudio del proyecto de Ley de Presupuestos -las que suscribí con entusiasmo, junto con el diputado señor Monsalve - permitirían llevar tranquilidad a no menos de 15.000 hogares chilenos. Lamentablemente, hoy nos encontramos con un veto presidencial que rebaja las respectivas partidas presupuestarias, pese a que se trataba de recursos que iban dirigidos a los habitantes de los sectores más necesitados del país.
Pensamos que esta medida es absolutamente impopular, no se ajusta en absoluto a las necesidades del país -estamos hablando de gente de los sectores más necesitados- y se contrapone categóricamente con otras que se han adoptado, como, por ejemplo, la condonación de miles de millones de pesos a la empresa Johnson´s.
Por consiguiente, vamos a rechazar con entusiasmo el veto presidencial, porque, lamentablemente, no demuestra absolutamente nada de preocupación por los sectores más modestos y necesitados del país.
Repito que esa medida es impopular, y la respuesta, por cierto, se verá reflejada -como ocurrió en los comicios municipales- en próximas elecciones en que deban medirse los distintos representantes de los sectores políticos a nivel nacional.
Creemos que era indispensable que llegara tranquilidad a esa tremenda cantidad de hogares chilenos, los cuales tendrán que pasar una Navidad y un Año Nuevo llenos de zozobra tras enterarse de que el Presidente de la República vetó un acuerdo del Congreso Nacional, que no tenía otra finalidad más que de amortiguar la desesperación y la falta de trabajo existente en los sectores mencionados y en tantos otros del país.
Sabemos que Lota y la provincia de Arauco forman parte de los sectores más modestos de Chile, y que fueron azotadas como consecuencia del cierre de las minas de carbón. Al respecto, se adquirió una serie de compromisos, muchos de los cuales aún están pendientes. Allí viven exonerados del carbón y también de reparticiones públicas que, muchas de la cuales, lamentablemente, aún no reciben los respectivos beneficios. Tampoco los ha obtenido el magisterio, en lo que dice relación con la deuda histórica, y los reservistas patrióticos, quienes también están esperando que el Presidente de la República y sus colaboradores cumplan con los compromisos contraídos durante la campaña presidencial.
Por eso, reitero, los diputados radicales rechazaremos con entusiasmo las observaciones del Presidente de la República , porque estamos convencidos de que afectan a la clase trabajadora del país y a los habitantes de los sectores más necesitados. No ha existido sensibilidad alguna para llevar una solución a miles de hogares chilenos. El país está en condiciones de enfrentar situaciones como esta, de tender la mano a los chilenos más necesitados, pero vemos que el Ejecutivo no muestra ninguna sensibilidad. Sin duda, el señor ministro de Hacienda debió tomar cartas en el asunto y destinar los recursos que solicitaban el Congreso Nacional y la Comisión de Hacienda de la Cámara, para llevar la tranquilidad que necesitan aquellos lugares que fueron golpeados por un terremoto y un maremoto, y que hoy están en una situación desesperada.
Llamo a nuestros gobernantes a la cordura, a recapacitar y a tener un poco más de sensibilidad, para que no tengamos esa pobreza que aflige y agobia a tantos miles de hogares chilenos, de manera que el país viva en mejores condiciones.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Para cerrar el debate, tiene la palabra, por dos minutos, el diputado señor Marinovic.
El señor MARINOVIC.-
Señor Presidente , no habrá crisis institucional, ni graves problemas en materia constitucional ni nada de aquello porque rechazamos el veto.
¿Por qué estamos discutiendo este problema? Porque el Gobierno ha sido inoperante, ha demostrado que aquí no tiene capacidad de entendimiento. Peor aún, pone en aprietos a los mismos parlamentarios que lo apoyan. En efecto, hoy a mis amigos de acá los están obligando a dar la cara -los ministros no están; andan escondidos-; hoy, ustedes tienen que estar arreglando la chambonada del Gobierno, que no presentó esto donde corresponde: en el Tribunal Constitucional. Aquí, más allá de principios o de temas técnicos, tenemos que empezar a dar señales políticas a las autoridades del Ejecutivo. Aquí hay materias políticas sobre las cuales hay que llegar a acuerdos. Los beneficios a favor de la Octava Región -por cierto, estoy seguro de que el Gobierno no los quitará, sino que los dará-, ¿por qué no los entregamos en el marco de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos? ¿Por qué hoy tenemos que estar expuestos a que se tenga que aprobar un veto a contramano, en contra del espíritu de nosotros? Ese es el tema de fondo. ¿Hasta cuándo vamos a dejar que el Ejecutivo sacrifique al Congreso Nacional una y otra vez, para que este dé la cara frente a la gente respecto de las ineficiencias de aquel?
Sobre ese tema, hoy tenemos que dar señales políticas al Ejecutivo . ¡No están los ministros! Nosotros tenemos que resolver un problema institucional creado por el Gobierno. Entonces, señor Presidente , aquí tenemos que entregar las señales correctas.
Señor Presidente , hace un ratito, con el diputado Santana llegamos de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley que establece incentivos especiales para las zonas extremas del país.
En dicha instancia, repusimos una disposición que votó a favor la Cámara de Diputado, pero que fue rechazada en el Senado. En la Comisión Mixta se aprobó; pero, ¿sabe, señor Presidente , qué me dijo el Subsecretario a la salida? Que van a recurrir al Tribunal Constitucional nuevamente, pese a que se trata de una materia respecto de la cual llegamos a acuerdo, en la que están de acuerdo, incluso, los colegas Sandoval y Santana .
Entonces, señor Presidente , ¿sabe por qué estamos acá? Por la falta de criterio. Aquí tienen que empezar a entender un poquito, a escuchar a la gente y a poner en práctica que lo que dicen los parlamentarios debe ser acogido por el Gobierno.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las observaciones del Presidente de la República en los siguientes términos:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde someter a votación las observaciones formuladas por el Presidente de la República al proyecto de Ley de Presupuestos para 2013.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, antes de votar, pido la palabra.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra su señoría.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente , constitucionalmente, cada uno de los vetos presentados por su excelencia el Presidente de la República tendría que votarse dos veces si es que en el primer intento es rechazado por simple mayoría. En mi anterior intervención señalé que, respecto de la indicación N° 2, relacionada con la Partida del Ministerio de Educación, hubo consenso entre los veintiséis integrantes de la Comisión Mixta de Presupuestos en aprobarla. En relación con las otras cuatro indicaciones, estas fueron rechazadas en la Comisión de Hacienda por 7 votos contra 6. Si le parece a su señoría, podría agrupar las cuatro indicaciones rechazadas en dos votaciones y la indicación aprobada en una sola.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Señor diputado , cada observación o veto será votada por separado.
En primer lugar, se votará la observación. Si la mayoría simple de la Sala la rechaza, inmediatamente se votará la insistencia. Para que el Congreso, en esta caso la Cámara de origen, haga prevalecer la insistencia, se requiere de los dos tercios de los diputados presentes.
Repito, rechazado el veto, se votará de inmediato la insistencia.
En votación la observación de S.E el Presidente de la República para suprimir en el Capítulo 68 (Gobierno Regional Región VIII Biobío), Programa 02 (Inversión Regional región VIII), Subtítulo 13, Asignación 011 (Servicio de Gobierno Interior), en la Glosa 01, el texto que sigue a continuación de la frase “ejecución de los estudios, proyectos y programas.”, y hasta el punto final (.), que dice:
“El programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza deberá contemplar, entre otros, la construcción de un centro de formación técnica, un centro para el tratamiento de la discapacidad, un centro para el tratamiento integral de drogodependientes, estudios para la habilitación de una oficina provincial de Corfo y recursos para regularizar derechos de aguas de los pequeños agricultores de la Provincia.
Con estos recursos se podrán comprar terrenos, contratar en forma conjunta estudios de prefactibilidad, factibilidad y sus diseños, financiar total o parcialmente iniciativas de inversión en las áreas de salud y educación de carácter público, tanto de carácter técnico como profesional.
Estos recursos permitirán financiar complementariamente acciones concurrentes que beneficien a la población usuaria. El traspaso de estos recursos cuando corresponda, podrá realizarse con las condiciones establecidas en la presente glosa o las normativas que a la institución le son aplicables.”.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 58 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Letelier Aguilar Cristian; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvo el diputado señor Monckeberg Bruner Cristián.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la insistencia.
Quienes insisten en acoger el texto aprobado por el Congreso, votan a favor; quienes están por no insistir sobre el mismo, votan en contra.
Para que la insistencia tenga efecto se requiere del voto favorable de los dos tercios de los diputados presentes.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 48 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada la insistencia por no haberse alcanzado el quorum requerido.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Letelier Aguilar Cristian; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvo el diputado señor Monckeberg Bruner Cristián.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la observación de S.E el Presidente de la República para agregar en la Partida 09 Ministerio de Educación, Capítulo 01 (Subsecretaría de Educación), Programa 30 (Educación Superior), el siguiente párrafo final en la glosa 13, asociada a la asignación 401 (Fondo de Desarrollo Institucional-Infraestructura):
“Los bienes inmuebles que se adquieran con estos recursos serán destinados exclusivamente para fines educacionales, a lo menos por 30 años. Estos bienes deberán quedar hipotecados a favor del Fisco y sujetos a la prohibición de enajenar, gravar y ejecutar actos y celebrar contratos durante 30 años.
En lo que sea pertinente, se aplicará la regulación establecida en el artículo 8° de ley N° 19.532.”.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 108 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la observación de S.E el Presidente de la República para suprimir en la Partida 15 Ministerio Del Trabajo y Previsión Social, Capítulo 01 (Subsecretaría del Trabajo), Programa 03 (Pro empleo), subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 264 (Programa Inversión en la comunidad), el siguiente párrafo en la Glosa 07, que expresa:
“El personal así contratado estará afecto a los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias, del mismo modo y en las mismas condiciones que disponen los artículos 2° y 8° de la Ley N° 20.559, de 16 de diciembre de 2011.”.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 59 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Letelier Aguilar Cristian; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvo el diputado señor Monckeberg Bruner Cristián.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la insistencia.
Quienes insisten en acoger el texto aprobado por el Congreso, votan a favor; quienes están por no insistir sobre el mismo, votan en contra.
Para que la insistencia tenga efecto se requiere del voto favorable de los dos tercios de los diputados presentes.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59 votos; por la negativa, 44 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada la insistencia por no haber alcanzado el quorum requerido.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Letelier Aguilar Cristian; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Browne Urrejola Pedro; Monckeberg Bruner Cristián.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la observación de S.E el Presidente de la República para suprimir en la Partida 15 Ministerio Del Trabajo y Previsión Social, Capítulo 01 (Subsecretaría del Trabajo), Programa 03 (Pro empleo), Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 264 (Programa Inversión en la comunidad), el párrafo final en la Glosa 07, que dice:
“En el caso de la región del Biobío a que se refiere esta glosa mantendrá a lo menos los mismos cupos del año 2012.”.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, 57 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Letelier Aguilar Cristian; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvo el diputado señor Monckeberg Bruner Cristián.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la insistencia.
Quienes insisten en acoger el texto aprobado por el Congreso, votan a favor; quienes están por no insistir sobre el mismo, votan en contra.
Para que la insistencia tenga efecto se requiere del voto favorable de los dos tercios de los diputados presentes.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59 votos; por la negativa, 45 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada la insistencia por no haber alcanzado el quorum requerido.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Letelier Aguilar Cristian; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Browne Urrejola Pedro; Monckeberg Bruner Cristián.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la observación de S.E el Presidente de la República para sustituir en la Partida 50 Tesoro Público, (Fisco), Programa 03 (Operaciones Complementarias), en la Glosa 03, en su párrafo segundo, el numeral 1), que se inicia a partir de los dos puntos (:) que siguen a la frase “indica a continuación” y termina en el número “2)”, por el siguiente:
“1) Ex trabajadores de la ex empresa Carbonífera Schwager, que, adicionalmente a los requisitos generales para impetrar el beneficio, cumplan las siguientes exigencias: a) tener a lo menos 50 años de edad al momento de la postulación; b) acreditar una antigüedad mínima de 10 años de trabajo al interior de la mina, y c) haber egresado del yacimiento entre los años 1990 y 1994;”.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, 59 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Letelier Aguilar Cristian; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvo el diputado señor Monckeberg Bruner Cristián.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación la insistencia.
Quienes insisten en acoger el texto aprobado por el Congreso, votan a favor; quienes están por no insistir sobre el mismo, votan en contra.
Para que la insistencia tenga efecto se requiere del voto favorable de los dos tercios de los diputados presentes.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos; por la negativa, 46 votos. No hubo abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Rechazada la insistencia por no haber alcanzado el quorum requerido.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Letelier Aguilar Cristian; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
Oficio Rechazo Observaciones. Fecha 12 de diciembre, 2012. Oficio en Sesión 86. Legislatura 360.
?VALPARAÍSO, 12 de diciembre de 2012
Oficio Nº 10.503
AS. E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha tenido a bien prestar su aprobación a la observación N° 2 formulada por S.E. el Presidente de la República al proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, correspondiente al boletín N°8575-05.
A su turno, esta Cámara rechazó las observaciones individualizadas con los números 1, 3, 4 y 5.
Asimismo, comunico a V.E. que esta Cámara, requerida para pronunciarse si insiste en el proyecto aprobado por el Congreso Nacional, respecto de los textos referidos en las mencionadas observaciones, no reunió el quórum constitucional para tal finalidad.
Acompaño los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V.E.
NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ
Presidente de la Cámara de Diputados
ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Senado. Fecha 18 de diciembre, 2012. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 87. Legislatura 360.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en las observaciones, en segundo trámite constitucional, formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013.
BOLETÍN Nº 8.575-05
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de informar acerca de las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley de la referencia, en uso de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República y de conformidad con lo establecido en el Título III de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.
A la sesión en que vuestra Comisión conoció de la iniciativa, concurrieron, además de sus integrantes, de la Dirección de Presupuestos, la Directora, señora Rosanna Costa, y el asesor, señor Claudio Osorio.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la asesora, señorita Constanza Castillo.
De la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN), la Secretaria Ejecutiva del Programa Legislativo, señorita Macarena Lobos.
Cabe hacer presente que respecto del proyecto de ley de presupuestos despachado por el Congreso Nacional, Su Excelencia el Presidente de la República hizo uso de la facultad conferida por el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República, formulándole 5 observaciones.
La Cámara de Diputados, mediante oficio N° 10.503, de 12 de diciembre de 2012, informó al Senado la aprobación de la observación N° 2 y el rechazo de las observaciones N°s 1, 3, 4 y 5, todas recaídas en el presente proyecto de ley. Asimismo, comunicó que no reunió el quórum constitucional requerido para insistir en el proyecto aprobado por el Congreso Nacional en relación con las observaciones N°s 1, 3, 4 y 5.
La Comisión de Hacienda del Senado conoció de las observaciones en virtud de lo prescrito en el artículo 21 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Del mismo modo, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 127 y 188, N° 1, la discusión se efectuó en general y en particular a la vez
ANTECEDENTES
Las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República, dan cuenta que la Cámara de Diputados aprobó una serie de indicaciones al proyecto de ley, dentro de las cuales se encuentran algunas que presentaron diversos diputados a las siguientes glosas: N° 01 de la Partida 05, Capítulo 68, Programa 02, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; N° 07 de la Partida 15, Capítulo 01, Programa 03, Ministerio del Trabajo y Previsión Social; y N° 03 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03, Tesoro Público. Señala que dichas indicaciones abordan materias que la Constitución Política reserva a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, de acuerdo a lo establecido en diversas disposiciones. Además, expone que, por su parte, pese al vicio de constitucionalidad incurrido en su aprobación, el Senado rechazó la proposición del Ejecutivo tendiente a restablecer el texto original de la parte correspondiente del proyecto.
Continúa la presentación del Ejecutivo detallando que en sesión de 21 de noviembre de 2012, la Mesa de la Cámara de Diputados declaró la inadmisibilidad de las referidas indicaciones, por vulnerar la iniciativa exclusiva presidencial y las ideas matrices del proyecto de ley, conforme a los artículos 65 y 69, respectivamente, ambos de la Carta Fundamental. Solicitada su votación, se declararon admisibles por la Sala de la Cámara, que enseguida las aprobó. Al respecto, el Ejecutivo hizo la reserva de constitucionalidad pertinente. Indica que, a su vez, el Senado, en sesión de 24 de noviembre de 2012, ratificó la modificación aprobada por la Cámara de Diputados, pese al intento del Ejecutivo de eliminar las enmiendas en comento, mediante indicaciones rubricadas con los números 70, 66 y 49, las que resultaron rechazadas.
En otro orden de cosas, expresa que la indicación del Ejecutivo, numerada con el N° 282 por la Secretaría del Senado, formulada a la Glosa 08, del Capítulo 01, Programa 30, de la Partida 09, Ministerio de Educación, agregó un párrafo final asociado a la asignación 407.Si bien esta indicación fue aprobada, ella erró en su ubicación, ya que debió hacer referencia a la Glosa 13, del mismo Capítulo, Programa y Partida.
El proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2013 aprobado por el Congreso Nacional, prosigue el Poder Ejecutivo al fundamentar sus observaciones, presenta en el contenido de las glosas individualizadas, correspondientes a las Partidas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y del Tesoro Público, párrafos que no fueron originados por el Presidente de la República, órgano constitucionalmente habilitado para ello, sino que fueron introducidos a través de indicaciones de Honorables Diputados. Además de contravenir la Constitución Política, dichas normas resultan contrarias al sano y racional manejo del presupuesto nacional. Señala que, en consideración a que las modificaciones introducidas vulneran abiertamente la institucionalidad, el Presidente de la República, impulsado por el deber de guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, recurre en este acto a la potestad excepcionalísima que la propia institucionalidad le confiere, en virtud de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República. Observa que esta potestad no ha sido ejercida respecto de todas las modificaciones introducidas al proyecto de ley por parlamentarios, sino que, única y exclusivamente, respecto de aquellas modificaciones de especial gravedad, en los términos ya explicados.
Finalmente, indica que con el objeto de procurar el efecto deseado con la incorporación del párrafo final en la Glosa 08, del Capítulo 01, Programa 30, de la Partida 09, Ministerio de Educación, resulta necesario cambiar la referencia, incorporándola a la Glosa 13 del mismo Programa, asociada a la Asignación 401.
DISCUSIÓN
El Honorable Senador señor García hizo ver a los miembros de la Comisión que de las cinco observaciones formuladas por el Ejecutivo al proyecto de ley de presupuestos, cuatro fueron rechazadas en la Cámara de Diputados. Respecto de éstas, además, no se alcanzó en dicha Corporación el quórum de insistencia previsto en el artículo 73 de la Constitución Política, por lo que debe estarse al efecto previsto en el artículo 36 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.
La Directora de Presupuestos, señora Rosanna Costa, acotó que en virtud de los hechos reseñados por el Honorable Senador señor García, el efecto es concreto es que las materias sobre las que incidían las observaciones rechazadas, no formarán parte de la ley de presupuestos del sector público.
Enseguida, destacó que al recurrir a las observaciones al proyecto de ley de presupuestos, solamente se está haciendo uso de la herramienta que la Constitución ha dispuesto para casos como el que en esta oportunidad se presenta.
En esta ocasión, se explayó, el denominado veto no se ha extendido a todos los asuntos en los que se ha invadido dicha exclusiva esfera, sino, selectivamente, a aquellos que se han considerado más relevantes, con la finalidad de resguardar y proteger la institucionalidad que rige a nuestro país. Se logra, al mismo tiempo, cumplir con todas las etapas previas a la realización de alguna presentación ante al Tribunal Constitucional, para el caso que se decida hacerlo.
Las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley de la referencia, son del siguiente tenor:
Observación N° 1
Para suprimir en la Partida 05, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Capítulo 68 (Gobierno Regional Región VIII Bío Bío), Programa 02 (Inversión Regional Región VIII), Subtítulo 13, Asignación 011 (Servicio de Gobierno Interior), en la Glosa 01, el texto que sigue a continuación de la frase “ejecución de los estudios, proyectos y programas.”, y hasta el punto final (.), que dice:
“El programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza deberá contemplar, entre otros, la construcción de un centro de formación técnica, un centro para el tratamiento de la discapacidad, un centro para el tratamiento integral de drogodependientes, estudios para la habilitación de una oficina provincial de CORFO y recursos para regularizar derechos de aguas de los pequeños agricultores de la Provincia.
Con estos recursos se podrán comprar terrenos, contratar en forma conjunta estudios de prefactibilidad, factibilidad y sus diseños, financiar total o parcialmente iniciativas de inversión en las áreas de salud y educación de carácter público, tanto de carácter técnico como profesional.
Estos recursos permitirán financiar complementariamente acciones concurrentes que beneficien a la población usuaria. El traspaso de estos recursos cuando corresponda, podrá realizarse con las condiciones establecidas en la presente glosa o las normativas que a la institución le son aplicables.”.
Observación N° 2
Para agregar en la Partida 09 del Ministerio de Educación, Capítulo 01 (Subsecretaría de Educación), Programa 30 (Educación Superior), el siguiente párrafo final en la Glosa 13, asociada a la asignación 401 (Fondo de Desarrollo Institucional - Infraestructura):
“Los bienes inmuebles que se adquieran con estos recursos serán destinados exclusivamente para fines educacionales, a lo menos por 30 años. Estos bienes deberán quedar hipotecados a favor del Fisco y sujetos a la prohibición de enajenar, gravar y ejecutar actos y celebrar contratos durante 30 años.
En lo que sea pertinente, se aplicará la regulación establecida en el artículo 8 de ley N° 19.532.”.
Observación N° 3
Para suprimir en la Partida 15 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Capítulo 01 (Subsecretaría del Trabajo), Programa 03 (Pro empleo), Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 264 (Programa Inversión en la comunidad), el siguiente párrafo en la Glosa 07, que expresa:
“El personal así contratado estará afecto a los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias, del mismo modo y en las mismas condiciones que disponen los artículos 2 y 8 de la Ley N° 20.559 de 16 de diciembre de 2011.”.
Observación N° 4
Para suprimir en la Partida 15 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Capítulo 01 (Subsecretaría del Trabajo), Programa 03 (Pro empleo), Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 264 (Programa Inversión en la comunidad), el párrafo final en la Glosa 07, que señala:
“En el caso de la región del Bío Bío a que se refiere esta glosa mantendrá a lo menos los mismos cupos del año 2012.”.
Observación N° 5
Para sustituir en la Partida 50 del Tesoro Público, Capítulo 01 (Fisco), Programa 03 (Operaciones Complementarias), en la Glosa 03, en su párrafo segundo, el numeral 1), que se inicia a partir de los dos puntos (:) que sigue a la frase “indica a continuación” y termina en el número “2)”, por el siguiente:
“1) Ex trabajadores de la ex empresa Carbonífera Schwager, que, adicionalmente a los requisitos generales para impetrar el beneficio, cumplan las siguientes exigencias: a) tener a lo menos 50 años de edad al momento de la postulación; b) acreditar una antigüedad mínima de 10 años de trabajo al interior de la mina y c) haber egresado del yacimiento entre los años 1990 y 1994;”.
En relación con las cuatro observaciones rechazadas por la Cámara de Diputados La señora Directora de Presupuestos indicó lo siguiente:
-Observación número 1: en su momento, en primer trámite constitucional la Cámara de Diputados incrementó los programas que lo componen, dejando abierto el uso de los recursos. Ante ello, el veto del Ejecutivo suprimía parte del contenido de la pertinente glosa.
- Observaciones números 3 y 4: puso de manifiesto que no está en el ánimo del Ejecutivo reducir de manera drástica estos programas. Sin embargo, en los casos en que exista mal uso de beneficios y así se encuentre sancionado, por ejemplo, por la Contraloría General de la República, requiere contar con la facultad para poder hacerlo.
Hizo presente, por otra parte, que el Ejecutivo decidió no formular observaciones respecto de la disposición que entrega vacaciones proporcionales a los programas de empleo. Esto, en el entendido que el Código del Trabajo ya contempla una normativa de este tipo para contratos a plazo fijo en el sector privado, y por aplicación del criterio de selectividad a que aludiera con anterioridad.
- Observación número 5: el proyecto despachado por el Congreso Nacional reducía los requisitos de acceso, enmendando un acuerdo cuyo data se remonta a inicios de la década de 1990.
Finalmente, reseñó la observación que sí fue aprobada por la Cámara de Diputados, signada con el número 2, que viene a corregir una referencia a una glosa que formó parte del acuerdo político que permitió culminar exitosamente la tramitación del proyecto de ley de presupuestos. Lo acordado, explicó, es que los bienes inmuebles que se adquieran por instituciones de educación superior privadas deben quedar hipotecados a favor del Fisco. Erróneamente, la glosa pertinente sólo quedó asociada al Fondo de Innovación de Educación Superior, por lo que en esta oportunidad se asocia, como corresponde al Fondo de Desarrollo Institucional – Infraestructura).
El Honorable Senador señor Lagos expresó, en primer lugar, no comprender del todo las razones por las que el Ejecutivo decide recurrir al instrumento del veto en esta oportunidad, en circunstancias que en anteriores tramitaciones de la ley de presupuestos ha optado por recurrir directamente al Tribunal Constitucional. Si bien se trata de un instrumento consagrado en el ordenamiento constitucional, consignó, no deja de ser llamativo que se acuda a él.
Recordó, en segundo lugar, que en algunos casos fueron senadores oficialistas quienes presentaron las indicaciones que introdujeron las materias hoy objeto de las observaciones presidenciales, a las que los parlamentarios de oposición posteriormente se plegaron.
La señora Directora de Presupuestos aclaró que lo que el Senado conoció fueron indicaciones del Ejecutivo para modificar lo aprobado por la Cámara de Diputados, respecto de asuntos de iniciativa exclusiva del Presidente de la República que habían sido aprobados a propuesta parlamentaria.
Hizo ver, asimismo, que la presentación y tramitación de las observaciones presidenciales no retrasan la promulgación de la ley de presupuestos.
El Honorable Senador señor Gómez consultó por la existencia de un eventual acuerdo en relación con los Programas de Generación de Empleos (PGE) sólo de la Región del Bío Bío, en circunstancias que en la Región Valparaíso se vive una realidad similar.
El Honorable Senador señor Navarro llamó la atención sobre que más allá de las consideraciones de carácter técnico-legislativo que han llevado al Ejecutivo a presentar un veto, es esperable que en la Región del Bío Bío se produzca una compleja reacción social a raíz de los efectos que se seguirán producto de dicha presentación. Desde una perspectiva política, asimismo, se ha abierto un frente, el de formular observaciones al proyecto de ley de presupuestos, hasta ahora inédito, cuyas consecuencias en las subsiguientes tramitaciones presupuestarias no se pueden adivinar.
Finalmente, puso de relieve que, al igual que el Honorable Senador señor Gómez, no ha concurrido a ningún acuerdo político en relación con los PGE del Bío Bío, el que calificó como un agravio hacia los trabajadores de esa región.
El Honorable Senador señor Orpis resaltó que más allá del mérito de las materias sobre que recaen las observaciones realizadas por el Presidente de la República, no debe perderse de vista que a lo que este se encuentra obligado es a velar por el respeto de la institucionalidad, debiendo restablecer el imperio del derecho cada vez que se vea vulnerada. Este deber, indicó, adquiere especial trascendencia cuando se trata de la ley de presupuestos.
La señora Directora de Presupuestos insistió en la relevancia de la existencia y el respeto que se debe a la institucionalidad del país. Si el día de mañana, ejemplificó, por moción parlamentaria se duplicaran las pensiones que el Estado entrega, claramente el Ejecutivo se vería en la obligación de defender la institucionalidad. Y no por hacerlo va a estar rebajando beneficios, pues simplemente estaría defendiendo el ámbito de su iniciativa exclusiva. Este modo entender las cosas, razonó, es una de las fortalezas de la política fiscal chilena.
El instrumento de las observaciones, añadió, no fue inventado por el actual Gobierno, sino que se encuentra consagrado desde antes en la Constitución Política de la República. Luego de evaluar las opciones, esta vez se optó por recurrir a él.
Por otro lado, señaló que existen diversas formas en que las demandas de carácter sectorial pueden ser atendidas, pero no es la ley de presupuestos la apropiada para toda ellas.
Del mismo modo, hizo hincapié en que las observaciones formuladas por el Ejecutivo no significan la diminución de ninguna clase de beneficio, porque en todo caso se están manteniendo los vigentes en la actualidad.
En cuanto a la consulta planteada por el Honorable Senador señor Gómez, afirmó que efectivamente se han estado llevando a cabo conversaciones con la Intendencia de la Región de Bío Bío sobre los PGE, pero la forma de abordarlas no guarda relación con lo que se pueda establecer en la ley de presupuestos. Dichas conversaciones, culminó, no se han sostenido en el caso de la Región de Valparaíso, que mantiene todos los beneficios que hasta ahora han venido operando.
Enseguida, la Comisión se pronunció sobre la Observación N° 2, que había sido aprobada por la Cámara de Diputados.
Puesta en votación, fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores García, Lagos, Orpis y Pizarro.
En relación con las observaciones números 1, 3, 4 y 5, por la misma unanimidad precedentemente señalada la Comisión acordó no pronunciarse. Lo hizo en atención al rechazo de que fueron objeto en la Cámara de Diputados y a no haberse reunido en dicha Corporación el quórum de insistencia, en lo pertinente, sobre el proyecto despachado por el Congreso Nacional, y habida cuenta de lo dispuesto en el artículo 73 de la Constitución Política de la República y en el artículo 36 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.
Cabe hacer presente que el precitado artículo 36 prescribe que en caso de que las Cámaras rechazaren todas o algunas de las observaciones formuladas a un proyecto de ley, y no reunieren quórum necesario para insistir en el proyecto aprobado por ellas, no habrá ley respecto de los puntos de discrepancia.
Acordado en sesión celebrada el día 17 de diciembre de 2012, con asistencia de los Honorables Senadores señores José García Ruminot (Presidente), Ricardo Lagos Weber, Jaime Orpis Bouchon y Jorge Pizarro Soto.
Sala de la Comisión, a 18 de diciembre de 2012.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, RECAÍDO EN LAS OBSERVACIONES FORMULADAS POR SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, AL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2013.
BOLETÍN Nº 8.575-05
I. MATERIA: observaciones de Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley despachado por el Congreso Nacional.
II. ORIGEN DEL PROYECTO: Cámara de Diputados.
III. TRAMITE CONSTITUCIONAL: segundo trámite constitucional. Se dio cuenta en sesión de 12 de diciembre de 2012.
IV. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda.
V. URGENCIA: discusión inmediata.
VI. VOTACIÓN:
Observación N° 2 aprobada unanimidad 4x0.
Valparaíso, 18 de diciembre de 2012
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario de la Comisión
Fecha 18 de diciembre, 2012. Diario de Sesión en Sesión 87. Legislatura 360. Discusión Observaciones Presidente de la República. Se aprueban algunas y se rechazan otras.
PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2013. VETO
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Corresponde ocuparse en las observaciones, en segundo trámite constitucional, formuladas al proyecto de Ley sobre Presupuestos del Sector Público para 2013, con urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (8575-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
Se da cuenta del mensaje en sesión 51ª, en 2 de octubre de 2012.
En segundo trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2012.
En trámite de Comisión Mixta, sesión 76ª, en 27 de noviembre de 2012.
Observaciones del Ejecutivo , sesión 86ª, en 12 de diciembre de 2012.
Informes de Comisión:
Especial Mixta de Presupuestos: sesión 72ª, en 22 de noviembre de 2012.
Hacienda (observaciones): sesión 87ª, en 18 de diciembre de 2012.
Discusión:
Sesiones 72ª, en 22 de noviembre; 73ª y 74ª, en 23 de noviembre de 2012 (queda pendiente la discusión); 75ª, en 23 de noviembre de 2012 (se aprueba).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
El Ejecutivo presentó cinco indicaciones al texto despachado por el Congreso Nacional, las que Sus Señorías pueden consultar en la segunda columna del boletín comparado que tienen en sus escritorios.
La Cámara de Diputados aprobó la observación N° 2 y rechazó las observaciones individualizadas con los números 1, 3, 4 y 5. Requerida para pronunciarse sobre si insistía en el proyecto aprobado por el Congreso Nacional respecto de los textos referidos en las mencionadas observaciones, no reunió el quórum constitucional para tal finalidad.
La Comisión de Hacienda del Senado, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores García, Lagos, Orpis y Pizarro, acordó no pronunciarse sobre las observaciones signadas con los números 1, 3, 4 y 5. Ello, en atención al rechazo de que fueron objeto en la Cámara de Diputados, a que no se reunió en dicha Corporación el quórum de insistencia en el proyecto despachado, en lo pertinente, por el Congreso Nacional, y habida cuenta de lo dispuesto en los artículos 73 de la Constitución Política de la República y 36 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional.
Por la misma unanimidad consignada precedentemente, la Comisión de Hacienda propone aprobar la observación N° 2, que agrega, en la Partida 09 del Ministerio de Educación, Capítulo 01 (Subsecretaría de Educación), Programa 30 (Educación Superior), un párrafo final en la Glosa 13, asociada a la Asignación 401 (Fondo de Desarrollo Institucional-Infraestructura).
Cabe hacer presente que las observaciones se discuten en general y en particular a la vez, se votan separadamente y no procede dividir la votación, y que para insistir en el texto despachado por el Congreso Nacional se requieren los votos de los dos tercios de los Senadores presentes.
Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado en que se consignan, en la segunda, tercera y cuarta columnas, las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República , el resultado que respecto de ellas se produjo en la Cámara de Diputados, y el trámite cumplido en la Comisión de Hacienda, respectivamente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En discusión general y particular a la vez las observaciones.
Tiene la palabra el Senador señor García.
El señor GARCÍA .-
Señor Presidente , la relación que ha hecho el señor Secretario me ahorra mucho de la explicación que tenía pensado entregar a la Sala.
Solo quiero reiterar que la Comisión de Hacienda, en el día de ayer, por unanimidad acordó no pronunciarse sobre las materias contempladas en los numerales 1, 3, 4 y 5, ya que, al no haberse reunido en la Cámara de Diputados el quórum suficiente para insistir en el texto aprobado por el Congreso Nacional, entendemos que la votación que de aquí surja no produciría ningún efecto práctico.
El artículo 73 de la Constitución establece que el Congreso Nacional debe insistir por los dos tercios de sus miembros presentes. Y el hecho de que no se hayan reunido en la Cámara de Diputados significa que no tiene sentido, en nuestra opinión, votar esos números aquí.
Sí lo tiene votar y aprobar el numeral 2, que agrega el siguiente párrafo final a la Glosa asociada a la Asignación del Fondo de Desarrollo Institucional-Infraestructura de las universidades:
"Los bienes inmuebles que se adquieran con estos recursos serán destinados exclusivamente para fines educacionales, a lo menos por 30 años. Estos bienes deberán quedar hipotecados a favor del Fisco y sujetos a la prohibición de enajenar, gravar y ejecutar actos y celebrar contratos durante 30 años.
"En lo que sea pertinente, se aplicará la regulación establecida en el artículo 8° de la ley 19.532.".
Es lo despachado por unanimidad en la Comisión de Hacienda el día de ayer y es lo que sugerimos que la Sala apruebe en la tarde de hoy.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-
Señor Presidente , respecto a este tema, el Senado tiene que votar para dejar constancia, aunque su pronunciamiento no incida en el resultado, ya que la Cámara de Diputados no tuvo la capacidad de insistir por los dos tercios de sus miembros presentes en el texto aprobado en lo pertinente por el Congreso. La votación hay que realizarla igual.
Una situación distinta es la que se presenta con la observación número 2, recaída en la Partida Ministerio de Educación, donde por un error no se estableció bien la Glosa que se había acordado. Ahora esto viene siendo corregido por el Ejecutivo mediante un texto que señala que, cuando haya entrega de recursos para infraestructura de establecimientos educacionales del sector privado, los bienes adquiridos deberán quedar hipotecados al menos por 30 años.
Por lo tanto, podríamos aprobar esta observación, tal como ya lo hizo la Cámara de Diputados, y dejar la constancia correspondiente -ya sea de aprobación o de rechazo, pero sin insistencia- en los demás casos.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , Honorable Sala, se ha producido un hecho inédito. Por primera vez, desde 1990, el Presidente de la República ha mandado un veto respecto de la Ley de Presupuestos, la más importante que se tramita en el Congreso Nacional.
Uno de los temas en los cuales teníamos particular preocupación con el Senador Lagos Weber decía relación con la situación que afecta a los programas de generación de empleo. Solamente en dos zonas del país -la Región de Valparaíso y algunas comunas de Concepción- tales programas seguían administrados por los municipios. En ese contexto, hasta el año recién pasado a los beneficiarios de los programas de generación de empleo -las personas que trabajan en ellos, para expresarlo en forma correcta- les eran compatibles los bonos de Navidad y de Fiestas Patrias.
¿Qué ocurrió? Por un problema de tipo legislativo, se estimó que dichas personas eran asignatarias de programas sociales y que, por tanto, su condición de trabajadores de programas de generación de empleo no resultaba compatible con los bonos de Navidad y Fiestas Patrias. Esto provocó una movilización de quienes se desempeñan en los PGE en Valparaíso y algo similar ocurrió en Concepción.
Esta es una situación que nosotros planteamos en su oportunidad al Ministerio y al Subsecretario del Trabajo y que incluso ocasionó una huelga de hambre de algunos beneficiarios de los programas de generación de empleo. Sosteníamos que aquí había una cuestión de dignidad, para los efectos de que ellos no perdieran, en definitiva, los referidos bonos por estar desempeñándose en los mencionados programas.
Y quiero decirles que esas personas no trabajan en los PGE porque quieran, sino porque el estado de empleabilidad de emergencia y de cesantía que existe, particularmente en Valparaíso y Concepción, amerita la ejecución de aquellas iniciativas.
En ese contexto, con el Senador Lagos Weber insistimos en que se restableciera la dignidad de dichos trabajadores, lo cual ocurrió para los beneficiarios o asignatarios de los programas de generación de empleo de Concepción, pero no se aplicó la misma vara para los de Valparaíso.
Por eso, nosotros queremos efectuar formalmente una reserva de constitucionalidad, porque, estando en igualdad de condiciones, a unos sí se les otorga la compatibilidad con los beneficios y a otros -los de la Quinta Región- no.
El señor Ministro dirá que la glosa objeto del veto hablaba justamente de programas de generación de empleo para la zona de Concepción. Y eso está perfecto, pero lo cierto es que donde existe la misma razón debe existir la misma disposición. Por lo tanto, si va a haber un trato distinto para los beneficiarios de los PGE de Concepción, idéntico trato debe darse a los beneficiarios de programas de generación de empleo de la Región de Valparaíso.
Lo que estamos pidiendo, sencillamente, es coherencia.
--(Aplausos en tribunas).
Lo anterior no significa -para no provocar alarma- que esos programas se acaben en la Quinta Región. ¡No! Eso no está en discusión. Hay que llevar los temas a su debido plano. Simplemente, con el Senador Lagos Weber insistimos en que acá hay que avanzar en la referida compatibilidad para trabajadores con quienes nos tocó estar en fechas cercanas precisamente a las Fiestas Patrias y que seguramente ahora, en Navidad, sufrirán el mismo drama.
En definitiva, queremos que el Gobierno manifieste su disposición a considerar una modificación legal en la cual se establezca que las personas que se desempeñan en programas de generación de empleo son trabajadores y no asignatarios de un programa social, y que, siendo así, les son plenamente compatibles los bonos que hasta hace un año recibían y que perdieron en virtud de una omisión legislativa.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Ruego a las tribunas no aplaudir.
Tiene la palabra el Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, por primera vez -no hay recuerdo en la historia legislativa pasada- se presenta un veto presidencial a una Ley de Presupuestos.
El Gobierno juega con fuego al intervenir en esta materia, pues el monto de los recursos que supuestamente el Ejecutivo declara que no estaba en el Presupuesto y que los parlamentarios plantearon de manera odiosa es más bien reducido. Y es más: insiste en el veto presidencial, para ratificar que hay plata para las universidades privadas. ¡Sí! ¡Las mismas que han sido acreditadas de manera maliciosa, corrupta, con cohecho! Hay recursos para esos planteles. Porque no existe distingo: los bienes inmuebles que se adquieran durante los próximos 30 años podrán ser administrados. ¿Por parte de quiénes? De las universidades privadas. ¿Están acreditadas? ¿Los planteles que están siendo investigados por la fiscalía podrán postular a estos fondos? ¡Miles y miles de millones para que puedan seguir generando lucro y estafando a los estudiantes, como la Universidad del Mar!
El problema -es estructural- radica en las carreras no acreditadas: 660 mil jóvenes cursan estudios en Chile en programas no acreditados. La Universidad del Mar imparte 195 carreras y 9 se hallan acreditadas; la Universidad de las Américas ofrece 193 carreras y 15 se encuentran acreditadas, la Universidad San Sebastián cuenta con 103 carreras, 15 de las cuales están acreditadas. Y así sucede con todas, salvo con la Universidad Católica de Chile, con la Universidad de Chile, con las tradicionales, que registran un promedio de entre 80 y 70 por ciento de programas acreditados.
Pero aquí estamos hablando de las universidades privadas. Es cierto que nosotros, la Oposición, hicimos un punto para que los 6 mil millones de pesos se distribuyeran en algunos montos para las universidades públicas.
En definitiva, lo que reclamo es la falta de coherencia.
Se objeta que presentáramos una indicación para los trabajadores pirquineros, ex ENACAR, de la cuenca de Arauco. Se cuestiona que los cupos de empleo permanezcan en la Región del Biobío. La cesantía llega a 8,6 por ciento. ¡8,6 por ciento! La media nacional es de 6,3 por ciento. Y en Lota alcanza a 11,6 por ciento. Hay comunas en que el desempleo se sitúa en dos dígitos.
Por lo tanto, no es un invento de la Oposición, como ha sostenido el Senador Pérez Varela . No se trata de que los Gobiernos anteriores hayan entregado cupos de empleo para ganar elecciones. En la zona se fue abajo el carbón. Allí estaba el 60 por ciento del desembarco de la pesca, y vino la ley del 2002. En la Región existe una cesantía estructural debido a que los bosques solo producen celulosa. Y cada día se utilizan procesos más tecnificados, por lo que hay menos trabajadores forestales. Allí falta empleo.
En consecuencia, poner límites, es decir, que el cupo que se libera desaparezca, es un error.
Claramente, lo que se tiene que hacer es facilitar alianzas estratégicas público-privadas, para generar empleo privado, decente, de buena calidad.
Pero comenzar a rebajar los trabajos de emergencia pienso que constituye un error. Y este es doble cuando paralelamente se les entregan recursos millonarios a las universidades privadas, sin ninguna discriminación, aun cuando muchas de ellas estén cometiendo fechorías, como las que estamos conociendo.
Señor Presidente , creo que el Senado debe votar. Hay que dejar constancia, si bien ya la pelea está perdida: el veto debió obtener un rechazo de dos tercios en la Cámara de Diputados, y no se logró. Que cada cual asuma su responsabilidad. Si los trabajadores de la Región van a marchar, yo por lo menos lo haré. Porque, tal como ha señalado el Tribunal Constitucional, los parlamentarios deben legislar, fiscalizar y representar.
--(Aplausos en tribunas).
Me parece que es un error este veto. Y espero que el Gobierno lo evalúe.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
Señor Presidente , le solicito que me indique la forma de la votación, aun cuando también voy a hacer reserva de constitucionalidad, por los mismos motivos que el Senador Chahuán. Y entiendo que debiéramos votar las observaciones, como planteó el Senador Zaldívar . Y, en este caso, yo me pronunciaré en contra del veto, cualquiera que sea la modalidad por la que se opte al momento de votar.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Señor Senador, el artículo 35 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso establece claramente que "Si el Presidente separase sus observaciones con letras o números, cada texto así diferenciado será considerado una sola observación". En consecuencia, esta Sala debe pronunciarse sobre cinco observaciones.
Tiene la palabra el Senador señor Lagos.
El señor LAGOS.-
Señor Presidente , en primer lugar, quiero abordar el tema de los programas de generación de empleo y de lo que ocurrió durante la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos.
Como bien señaló el Senador Chahuán, se trata de una materia que nos ha preocupado desde un tiempo a esta parte.
Yo entiendo cuál es el objetivo de esos programas: se trata de empleos de emergencia. La idea es que las personas que postulan a aquellos y que cuentan con ese beneficio tengan la posibilidad de desarrollarse en otra actividad económica y no depender de ese tipo de empleo. Y no nos confundamos: son ocupaciones que dan un sustento, pero muy pequeño; no llegan ni siquiera al salario mínimo. Entonces, estamos hablando de condiciones muy complejas para un núcleo familiar. Sin embargo, constituyen una ayuda económica importante.
Nuestra Región de Valparaíso , así como otras, no ha exhibido los mejores indicadores económicos durante mucho tiempo.
Además, hay personas, en particular mujeres jefas de hogar, que dependen de estos programas de empleo como consecuencia del paso del tiempo. Y les es más fácil reinsertarse laboralmente una vez que se está trabajando en ellos.
Entonces, en esta materia hemos tenido junto con el Senador Chahuán una actitud de trabajo conjunto, y quiero reiterarla. Nos hemos reunido con el Intendente de Valparaíso en tres oportunidades. Y también he asistido a hablar personalmente con la ex Senadora y hoy Ministra del Trabajo , Evelyn Matthei .
--(Manifestaciones en tribunas).
Comprendo todas las vicisitudes que existen.
No obstante, lo que estamos planteando acá hoy no es solo que no se disminuyan esos programas de generación de empleo, sino que el trato sea el mismo. Se votó una indicación a las 2 de la mañana, el día en que se cumplía el plazo para despachar el proyecto de Ley de Presupuestos. ¿Qué planteaba dicha indicación? Favorecer los programas de generación de empleo de la Región del Biobío. Voté a favor. Pero entendiendo que ello se aplicaba también a otras Regiones. Porque habría sido completamente incompatible aprobarlo para algunas comunas de la Región del Biobío y no hacerlo para la Región de Valparaíso, a la cual represento.
Desde ese punto de vista, hacemos reserva de constitucionalidad con el Senador Chahuán en lo relativo a esta materia.
Con relación al resto de las observaciones, lo concerniente a los recursos para la educación superior, para infraestructura, constituye un tema mucho más de fondo y que no se va a resolver ahora mediante este veto.
Sin embargo, si tomo lo que se les está entregando a las universidades privadas, con la falta de regulación real que existe (no hablemos de autorregulación), y lo sumo al titular del diario "El Mercurio" de Valparaíso del miércoles pasado, ello lo dice todo sobre el tema de la educación: se cierran cuatro establecimientos educacionales en la comuna de Valparaíso (no en la Región de Valparaíso). Se trata de 600 alumnos que quedarán sin un establecimiento educacional. Se sostiene que serán reasignados, reubicados y que les pondrán transporte escolar. Eso es la falacia más grande y es hacerle más daño a la educación pública y a los apoderados.
Lo que hay que celebrar es un debate, como les he escuchado a varios -incluido en el lado de al frente-, acerca de un sistema educacional distinto, porque este no da para más. El mercado no resolvió este punto, desde 1981 a esta parte. Y creo que lo que está ocurriendo con la educación pública es dramático. Se van a seguir cerrando escuelas. Y el Estado terminará siendo simplemente una caja pagadora: va a sacar plata de los impuestos y se los va a entregar a los particulares subvencionados para que den enseñanza. No va a haber educación pública en Chile, salvo para un número reducido de estudiantes, aquellos con más dificultades, de los hogares más vulnerables. ¿Por qué? Porque qué harán los particulares subvencionados con el descreme: no los dejarán ingresar.
Comprendo lo que ha planteado el Senador Navarro en esta materia. Pero quiero decirle, con cariño -Su Señoría lo entiende así-, que no vamos a resolver el problema en esta discusión. No obstante, debe ser optimista, porque creo que vendrán tiempos mejores, en los cuales el tema de la educación se abordará de raíz, y no solo tratando de parchar cuando vemos que hay dificultades. No se trata de un CAE con menor tasa, de solucionar lo relativo al crédito CORFO . Deberemos sostener una discusión más amplia, que al final del día será eminentemente política y, por qué no decirlo, ideológica, sobre qué tipo de sociedad queremos.
Mientras tanto, rechazaremos el veto.
--(Aplausos en tribunas).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , en la Cámara de Diputados la mayoría de los parlamentarios votó en contra del veto. Pero como la Constitución tiene unos amarres espectaculares, se necesitan dos tercios para que la Cámara pertinente pueda insistir en su texto. Por lo tanto, se perdió. Es decir, la mayoría de los representantes está en contra de las observaciones. Sin embargo, el sistema lleva a que no se puedan rechazar.
Por otro lado, he escuchado mucha crítica en cuanto a que el Gobierno usó el veto. Pero si este existe. Yo no entiendo por qué se alega contra eso, si está contemplado en la Carta Fundamental. Por ello resulta importante revisar, elaborar una nueva Constitución, hacerla más democrática, buscar fórmulas para que esta situación cambie. Así que en esa materia el Gobierno ha hecho uso de una facultad, que nos puede gustar o no, pero que existe en la actual Carta.
Pedí intervenir porque, sin ser de la Región de Valparaíso, me he reunido varias veces con las dirigentes de quienes integran los planes de empleo. Se trata de más de 900 personas, jefas de hogar.
Y el problema es más profundo -no se reduce a bonos o a pagos más o menos-, pues existe un sistema que las hace ser beneficiarias y no trabajadoras. Por lo tanto, se vulneran todos los derechos laborales. No hay contrato de trabajo. Este no es un problema de este Gobierno. No quiero trasladarlo a esa discusión. Viene desde hace mucho tiempo. Hay personas que están en el sistema -me enviaron la información correspondiente- desde los años 80, y les han ido renovando el contrato, pero como beneficiarias, lo cual implica una vulneración tremenda a las normas laborales.
Además, existe el decreto Nº 1.606, dictado por el Ministerio de Hacienda, en el año 2007, que establece una incompatibilidad, en el sentido de que no podrán ser beneficiarios de un programa de empleo "quienes perciban ingresos por concepto de una o más pensiones, cualquiera sea su naturaleza, cuyos montos sean superiores al 50 por ciento del ingreso mínimo mensual".
Entonces, esto no tiene que ver con una discusión política, sino con una cuestión humana, que debe ser resuelta de manera distinta.
Los acuerdos logrados respecto de la Región del Biobío son importantes, pero el inconveniente descrito hay que solucionarlo de una vez por todas. No es admisible que mujeres trabajadoras, jefas de hogar, lleven años laborando en algo que para la ciudad de Valparaíso es relevante, sin el debido cumplimiento de las normas del trabajo. Y ellas lo dicen con mucha fuerza y dignidad: "Nosotras barremos con todo el cariño del mundo esta ciudad. Por lo tanto, queremos que nos resuelvan el problema".
--(Aplausos en tribunas).
Por eso, quiero llamar la atención -tengo claro que en este momento es imposible solucionarlo- para que de una vez por todas se establezcan los contratos de trabajo; se les reconozca a esas personas los años trabajados; se les pague lo que corresponde.
Eso es lo que debe ser remediado. Y ya que en este momento contamos con la presencia de dos Ministros , el de Economía y el Secretario General de la Presidencia , aprovecho de hacerles presente -insisto- que no estoy formulando un punto político respecto al actual Gobierno, sino refiriéndome a un asunto de carácter humano que ha de ser resuelto. Es preciso que el Ejecutivo , a través de la Intendencia y de la Municipalidad, respectivas, reconozca los contratos de trabajo de quienes han desempeñado la labor en comento.
En consecuencia, de no ser factible lo anterior, solicito que por lo menos como Senado hagamos un esfuerzo para solucionar el problema planteado.
He dicho.
--(Aplausos y manifestaciones en tribunas).
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Advierto a quienes se hallan en las tribunas que si continúan manifestándose con gritos y de la manera en que están actuando, deberán hacer abandono de ellas.
Tiene la palabra el Senador señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, desde mi punto de vista hay que separar las materias.
Yo no tengo la menor duda del mérito de las propuestas hechas por las personas adscritas a los programas de empleo tanto en la Región del Biobío como en la de Valparaíso. Por lo tanto, me hago cargo de esa cuestión.
Sin embargo, el problema planteado aquí es distinto, porque él se origina con la presentación de una indicación parlamentaria, que, de acuerdo a la Constitución, es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República .
Si algo ha caracterizado y diferenciado a Chile de muchas naciones latinoamericanas es el haber sido capaz de fortalecer y mantener su institucionalidad. Solo los países con instituciones fuertes, sólidas, son capaces de mirar al futuro y cumplir una serie de objetivos.
Por lo tanto, lo que ha hecho el Ejecutivo a través del veto es simplemente restablecer la institucionalidad, el imperio del Derecho. Y eso tiene un valor. Este es un tema que no se ha abordado en la Sala. El día en que los parlamentarios traspasemos ese límite, nuestras propias instituciones comenzarán a debilitarse.
En consecuencia, aquí había dos vías: recurrir al Tribunal Constitucional o al veto. Y, en este caso, el Presidente de la República , con todo derecho -y sin desmerecer las peticiones formuladas, tal como lo acabo de señalar-, presentó sus observaciones al proyecto de Ley de Presupuestos. Ello me parece acertado, correcto y sano.
Además, se trata de una invitación a nosotros, los parlamentarios, para que fijemos nuestros propios límites, más allá -reitero- de lo legítimas que puedan ser las distintas peticiones.
Eso puedo señalar respecto de cuatro de los cinco aspectos que incluye el veto.
En cuanto a la observación número 2 (figura en la página 6 del informe de la Comisión de Hacienda), que fue aprobada por la Cámara de Diputados, el tema es distinto, porque lo que hace es, simplemente, corregir la referencia a una glosa, que formó parte del acuerdo político que permitió culminar exitosamente la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos.
Lo acordado, tal como señaló la Directora de Presupuestos, fue que los bienes inmuebles que se adquieran por instituciones de educación superior privadas deben quedar hipotecados a favor del Fisco. ¿Pero qué ocurrió? Que erróneamente la glosa pertinente solo quedó asociada al Fondo de Innovación de Educación Superior, por lo que en esta oportunidad se vincula, como corresponde, con el Fondo de Desarrollo Institucional.
Eso es lo que ocurre con la disposición aprobada por la Cámara de Diputados.
Así que me parece acertado lo que ha hecho el Ejecutivo: velar por que se cumpla nuestra institucionalidad, restablecer el imperio del Derecho, utilizando este camino que me parece absolutamente lícito.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Ruiz-Esquide.
El señor RUIZ-ESQUIDE .-
Señor Presidente , ¿de cuántos minutos disponemos?
El señor ESCALONA (Presidente).-
En este caso, de cinco minutos, señor Senador. No se reduce el tiempo.
El señor RUIZ-ESQUIDE .-
Muchas gracias.
Solo me referiré a dos materias.
En primer lugar, a raíz de la intervención del Senador que me precedió en el uso de la palabra, aunque sea muy legítimo y razonable lo que él señala, debo manifestar con toda franqueza que no he visto en el Senado ninguna actitud que pudiera exceder sus límites constitucionales. Si hubiese existido, me gustaría conocerla. Porque aquí hemos sido todos muy claros para decir que lo que estamos haciendo es aceptar o rechazar un veto -yo lo voy a rechazar, por las razones que ya daré- formulado por el Presidente de la República. Todos lo hemos expresado así.
Entonces, el problema no radica en que estemos pasando por encima de nuestras atribuciones, o en que asumamos conductas que pongan en riesgo la estabilidad democrática del país. Yo, personalmente, creo más bien que son otras materias las que colocan cierta duda, a lo menos, en nuestra circunstancia democrática, las que a mí no me gustan por la forma como se presentan.
Sin embargo, sucede también que la Constitución chilena que nos rige hoy, donde el poder del Ejecutivo es muy fuerte y el del Parlamento, extremadamente limitado, es lo que enardece los ánimos en un momento determinado. No se trata de que tengamos un ánimo "pipiolo" -por así decirlo-, o sea, de levantamiento contra el Ejecutivo .
El señor HORVATH .-
¡Liberal!
El señor RUIZ-ESQUIDE .-
¡Pipiolo!
El señor PROKURICA .-
¡Algo hay de eso...!
El señor RUIZ-ESQUIDE .-
Entonces, quiero dejar establecido que no comparto ese punto de vista y me preocupa que nosotros mismos nos echemos encima culpas que no tenemos, porque se aumenta la sensación de que aquí hay un Poder Ejecutivo estable, sereno, tranquilo, que manda, y que nosotros andamos permanentemente picoteándolo con el objeto de hacer las cosas de otra manera.
Yo respeto la Constitución tal como está ahora, porque es la que existe, aunque creo que debe cambiarse, pues ya no da más. Cuando se empieza de manera permanente a abusar incluso del sentido de la ley y de la Carta Fundamental, somos nosotros los que comenzamos a resentirnos y a generar la sensación de que -igual que mucha gente en Chile- estamos cansados de una Constitución que impide una mayor expresión de ideas.
Por último -en los 30 segundos que me restan-, anuncio que votaré en contra, por la siguiente razón. Durante mucho tiempo hubo un esfuerzo muy grande para resolver algunos problemas en la zona carbonífera -que no es la de Schwager ni Coronel, sino que fundamentalmente la de Lota, Curanilahue, es decir, hacia el oeste-, los que, a la postre, obligaron al cierre de las minas, debido a que ya era imposible el trabajo del minero, pues no había cómo financiarlo. Esto llevó a una cantidad importante de personas a perder la posibilidad de jubilar o de tener una certeza de concretarlo, ya que, con los años, se van poniendo muy viejos como para emprender alguna otra acción.
Se estaba trabajando en eso. Llegó un momento en que parecía posible solucionar el problema de las últimas 930 y tantas personas que quedaban pendientes.
He conversado con los dirigentes de esos mineros por teléfono hace 10 minutos. Les dije que no se pudo resolver el asunto. Los parlamentarios no tenemos otra manera de actuar, porque carecemos de iniciativa en la materia.
Contra eso, reclamo.
Y dado que el veto del Ejecutivo es legítimo y que no se reunió el quórum exigido en la Cámara de Diputados, no saco nada con votar a favor o en contra porque, como se ha señalado, no causará ningún efecto. Sin embargo, como un acto de conciencia, voy a pronunciarme en contra de la observación en esta materia, pues creo que el Gobierno ha sido insensible con gente que sí necesita una solución, aunque fuese parcial en 2 o 3 años.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra la Senadora señora Rincón.
La señora RINCÓN.-
Señor Presidente , no me voy a referir a lo relativo a las universidades, a la educación ni a lo que acaba de exponer mi colega Mariano Ruiz-Esquide acerca de la zona del carbón. Quiero hablar sobre los programas de emergencia.
En la Región del Biobío se alcanzó un acuerdo entre el Intendente y los dirigentes del Programa Proempleo, el cual consignaba que los cupos existentes en las provincias de Arauco y Concepción se mantendrían por 4 meses; que las vacaciones se regirían por el Código del Trabajo, y que las compensaciones vigentes se entregarían en meses especiales y se incrementarían en 18 por ciento. Los dirigentes firmaron dicho acuerdo con el respaldo de sus bases.
La pregunta, más allá del veto del Presidente de la República -herramienta de la que él dispone de forma exclusiva-, es de qué manera nos hacemos cargo, como Estado, de una situación que se arrastra desde hace muchos años. Y lo digo, porque me he reunido con dirigentes de las Regiones Quinta, Séptima y Octava para tratar el punto.
Aquí hay un aspecto esencial que hasta la fecha, lamentablemente, no hemos sido capaces de abordar: los gobiernos locales no cuentan con los recursos suficientes para dar respuesta a las demandas de la ciudadanía.
¡No puede ser que a través de los programas de generación de empleo los municipios estén efectuando tareas de su ordinario acontecer!
¡No puede ser que a través de los programas de emergencia se contrate a personas para cumplir funciones permanentes de las municipalidades! ¡Y, además, que se las contrate en forma precaria: que no se les reconozca derecho a vacaciones; que no se les apliquen las leyes sociales; que no se les otorguen los permisos a que tiene derecho todo trabajador y trabajadora!
Entonces, nos vamos autoengañando, porque creamos programas que son para enfrentar situaciones de emergencia, y los transformamos en algo permanente del Estado, sin reconocerles a los trabajadores las protecciones sociales correspondientes.
En mi opinión, tal práctica ha llegado a un límite.
La incorporación de la norma pertinente en el proyecto de Ley de Presupuestos obedece a una aspiración, una demanda legítima de hombres y mujeres que laboran en nuestro país y que no han tenido el debido resguardo por parte del Estado.
Y digo "Estado" y no "Gobierno", porque este problema se arrastra desde hace varios años: sucedió en el pasado y se repite actualmente.
En verdad, es necesario reconocer tal situación y, al menos -lo conversé con los Senadores Chahuán, Lagos y Ruiz-Esquide-, conformar un grupo de trabajo que estudie una solución definitiva, haciéndonos cargo de la realidad que viven nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores.
Era lo mínimo que se podía pedir.
Pero no ha sido así. El Presidente de la República optó por mandar un veto donde, lisa y llanamente, borra esa posibilidad, creyendo que con este resuelve la situación. ¡Y no es así!
El problema ya está instalado. Tenemos que plantearlo como un asunto que debe ser abordado por el Parlamento y discutido con el Ejecutivo.
Por las razones expuestas y las que han expresado mis colegas en cuanto a los otros temas, voy a rechazar el veto.
Creo que la sensibilidad se ha ausentado de la discusión política y no nos hacemos cargo de un país que cambió, que quiere correr las fronteras e incorporar a todas y a todos en los beneficios del crecimiento que exhibimos ante el mundo.
Gracias.
--(Aplausos en tribunas).
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
¡Ruego silencio, por favor!
Tiene la palabra el Senador señor Hernán Larraín.
El señor LARRAÍN .-
Señor Presidente , escuchando este debate advierto que hay casos concretos de personas que, probablemente por la forma como se está dando esta situación, pueden perder beneficios o no acceder a los que la Ley de Presupuestos, en principio, les estaría entregando.
Pienso que los planteamientos expuestos en ese sentido, que reflejan la realidad social de grupos que se hallan con problemas de trabajo, de previsión o de distinta naturaleza, como aquí se ha señalado, son justos y deben ser atendidos.
Sin embargo, tales dificultades, por graves que sean, no pueden solucionarse a costa de nuestra institucionalidad.
Aquí estamos frente a un tema que es esencial en un Estado de Derecho democrático: las autoridades deben someterse a las normas que rigen sus actuaciones y no han de asumir más atribuciones que las que la Carta Fundamental y las leyes les otorgan.
A los parlamentarios nos está vedado tomar decisiones que impliquen, por ejemplo, un mayor gasto público. Y esto no tiene que ver con la Constitución del 80, sino -lo saben quienes conocen la historia constitucional- con la forma en que el Texto Fundamental fue evolucionando. Porque en Constituciones anteriores se permitía la iniciativa parlamentaria en proyecto que significaran gasto fiscal. Pero esto cambió en la década de los cuarenta a través de sucesivas y diversas reformas.
El uso legislativo que se le dio a esa atribución generó un exagerado gasto público, un gasto irracional y por completo demagógico, ya que las razones por las cuales se utilizaba no tenían que ver con necesidades reales. Ni siquiera se llevaban a cabo las evaluaciones del caso. Por tanto, dicha facultad se ejerció en forma abusiva.
Por eso se suprimió.
Y no creo que, por el hecho de que una mayoría en un minuto determinado declare admisible aquello que técnicamente no lo es, resulte conveniente aceptarlo.
Yo sé que este veto produce inquietud y molestia a mucha gente que pierde un beneficio, aunque lo haya obtenido de manera equivocada.
Separemos las cosas. Podemos expresar la voluntad -y es nuestro derecho como Senado, como Congreso- de que esta inquietud se recoja y se resuelva directamente. Pero no es posible, por la circunstancia política de la conformación de una mayoría ocasional, convertir lo inconstitucional en constitucional. Con esto estaríamos engañándonos y sentando un muy mal precedente.
Con ese predicamento, toda vez que una Oposición sienta que tiene el poder en el Congreso, aunque no a nivel presidencial, le será factible cambiar las reglas del juego. Ello, a la larga, genera males mayores que los bienes específicos que en cada caso se pretenda conseguir.
En consecuencia, me sumo a un proyecto de acuerdo, a una manifestación de voluntad, con el fin de buscar, para quienes pierdan un beneficio o no lo están recibiendo por la situación aquí descrita, una vía de solución para que se reconsidere el asunto y, en definitiva, lo obtengan.
Pero -reitero- no me parece apropiado sumar nuestra voluntad para legitimar o cohonestar un acto indebido, un acto inconstitucional.
Hoy, por la vía del veto, se busca corregir una actuación indebida que se cometió en la Cámara de Diputados. ¡Eso es lo que debemos hacer! Cada vez que se incurra en tales acciones hay que enmendarlas. Se podrá efectuar mediante el veto, mediante el Tribunal Constitucional. La Carta consigna varias alternativas. Pero no cabe permanecer indiferentes frente a ello.
Resulta muy atractivo responder a la sensibilidad social por caminos populistas. Es mucho más duro seguir el camino del Estado de Derecho, pero es lo que debemos hacer. Porque el populismo, en algunos casos, es pan para hoy y hambre para mañana.
En consecuencia -insisto-, me sumo a la solicitud de revisar tales situaciones, pero nunca voy a adherir a cohonestar actuaciones inconstitucionales.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
En votación la observación Nº 2, que fue aprobada por la Cámara de Diputados.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Quienes estén de acuerdo con dicha observación votarán que sí y quienes no la compartan, que no.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Reitero que, en primer lugar, estamos votando la observación aprobada por la Cámara de Diputados.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueba la observación N° 2 del Presidente de la República (24 votos a favor, 1 en contra y 1 pareo).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Alvear, Rincón y Von Baer y los señores Cantero, Chahuán, Coloma, Escalona, Espina, García, García-Huidobro, Gómez, Horvath, Kuschel, Larraín (don Hernán), Muñoz Aburto, Orpis, Pizarro, Prokurica, Sabag, Tuma, Uriarte, Walker ( don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).
Voto por la negativa el señor Ruiz-Esquide.
No votó, por estar pareado, el señor Walker (don Ignacio).
El señor PIZARRO.-
Señor Presidente, hay que rectificar el voto del Honorable señor Ruiz-Esquide.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
¿Perdón?
El señor PIZARRO.-
El colega se equivocó. Hay que corregir.
¡Cómo va a aparecer favoreciendo a los grupos económicos de la educación superior! ¡No, pues, Presidente ! ¡Él quiere proteger al Estado!
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Lamentablemente, ya está concluida esa votación, señor Senador.
El señor RUIZ-ESQUIDE.-
Pensé que votábamos las otras observaciones.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, haremos una sola votación para las cuatro observaciones rechazadas por la Cámara Baja.
--Así se acuerda.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En votación.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Las observaciones que rechazó la Cámara de Diputados son las Nos 1, 3, 4 y 5.
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor PIZARRO.-
¡Dónde están Navarro y Lagos! ¡Tanto que reclamaron!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Terminada la votación.
El señor PIZARRO.-
¡Tremendos discursos que hicieron, y no están!
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Terminó la votación, señor Senador.
--Se rechazan las observaciones Nos 1, 3, 4 y 5 (13 votos en contra, 12 a favor y 1 pareo).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Alvear y Rincón y los señores Chahuán, Escalona, Gómez, Muñoz Aburto, Pizarro, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Walker ( don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).
Votaron por la afirmativa la señora Von Baer y los señores Cantero, Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Horvath, Kuschel, Larraín (don Hernán), Orpis, Prokurica y Uriarte.
No votó, por estar pareado, el señor Walker (don Ignacio).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Señores Senadores, aun cuando en la Cámara Baja no se alcanzó a reunir el quórum necesario, constitucionalmente se debe votar la insistencia en el proyecto despachado por el Congreso Nacional respecto de los textos referidos en las mencionadas observaciones.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Si le parece a la Sala, se consignaría la misma votación anterior, pero al revés.
--Se rechaza la insistencia en el texto despachado por el Parlamento (13 votos a favor y 12 en contra), por no reunirse el quórum constitucional exigido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Alvear y Rincón y los señores Chahuán, Escalona, Gómez, Muñoz Aburto, Pizarro, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Walker ( don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).
Votaron por la negativa la señora Von Baer y los señores Cantero, Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Horvath, Kuschel, Larraín (don Hernán), Orpis, Prokurica y Uriarte.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Ha concluido la tramitación del veto del Presidente de la República.
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
De conformidad con la sugerencia formulada por el Senador señor Gómez y recogiendo las palabras del Honorable señor Hernán Larraín, propongo a la Sala encargar a la Comisión de Trabajo la elaboración de un proyecto de acuerdo que represente la opinión del Senado en cuanto a los programas de empleo.
--Así se acuerda.
Oficio Rechazo Observaciones. Fecha 18 de diciembre, 2012. Oficio en Sesión 116. Legislatura 360.
Valparaíso, 18 de diciembre de 2012
Nº 1.118/SEC/12
AS.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado la observación número 2) formulada por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, correspondiente al Boletín N° 8.575-05, y ha rechazado las contenidas en los números 1), 3), 4) y 5), sin reunir el quórum necesario para insistir en las respectivas normas aprobadas por el Congreso Nacional.
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 10.503, de 12 de diciembre de 2012.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
ALEJANDRO NAVARRO BRAIN
Presidente (E) del Senado
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario General del Senado
Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 19 de diciembre, 2012. Oficio
VALPARAÍSO, 19 de diciembre de 2012
Oficio Nº 10.520
AS.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Mediante oficio N°465-360, de 10 de diciembre de los corrientes, V.E. formuló diversas observaciones al proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013, correspondiente al boletín N°8575-05.
Al respecto, comunico a V.E. que el Congreso Nacional rechazó las observaciones individualizadas con los números 1), 3), 4) y 5), y no reunió el quórum constitucional necesario para insistir en el proyecto aprobado por el Congreso Nacional, motivo por el cual deben eliminarse de las Partidas adjuntas al texto contenido en el oficio N°10.493, de 28 de noviembre de 2012, remitido por esta Cámara a V.E., los párrafos que a continuación se indican:
1) En la PARTIDA N° 05, MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, Capítulo 68 (Gobierno Regional Región VIII Bío Bío), Programa 02 (Inversión Regional región VIII), Subtítulo 13, Asignación 011 (Servicio de Gobierno Interior), Glosa 01, el texto que sigue a continuación de la frase “ejecución de los estudios, proyectos y programas.”, y hasta el punto final (.), que dice:
“El programa de Desarrollo Integral Arauco Avanza deberá contemplar, entre otros, la construcción de un centro de formación técnica, un centro para el tratamiento de la discapacidad, un centro para el tratamiento integral de drogodependientes, estudios para la habilitación de una oficina provincial de CORFO y recursos para regularizar derechos de aguas de los pequeños agricultores de la Provincia.
Con estos recursos se podrán comprar terrenos, contratar en forma conjunta estudios de prefactibilidad, factibilidad y sus diseños, financiar total o parcialmente iniciativas de inversión en las áreas de salud y educación de carácter público, tanto de carácter técnico como profesional.
Estos recursos permitirán financiar complementariamente acciones concurrentes que beneficien a la población usuaria. El traspaso de estos recursos cuando corresponda, podrá realizarse con las condiciones establecidas en la presente glosa o las normativas que a la institución le son aplicables.”.
2) En la PARTIDA 15, MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, Capítulo 01 (Subsecretaría del Trabajo), Programa 03 (Pro empleo), subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 264 (Programa Inversión en la comunidad), Glosa 07, el párrafo que expresa:
“El personal así contratado estará afecto a los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias, del mismo modo y en las mismas condiciones que disponen los artículos 2 y 8 de la Ley N° 20.559 de 16 de diciembre de 2011.”.
3) En la PARTIDA 15, MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, Capítulo 01 (Subsecretaría del Trabajo), Programa 03 (Pro empleo), subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 264 (Programa Inversión en la comunidad), Glosa 07, el párrafo final que dice:
“En el caso de la región del Bío Bío a que se refiere esta glosa mantendrá a lo menos los mismos cupos del año 2012.”.
4) En la PARTIDA 50 TESORO PUBLICO, Capítulo 01 (Fisco), Programa 03 (Operaciones Complementarias), Glosa 03, párrafo segundo, el numeral 1), que se inicia a partir de los dos puntos (:) que sigue a la frase “indica a continuación”, que dice:
“1) Ex trabajadores de la ex empresa Carbonífera Schwager, que, adicionalmente a los requisitos generales para impetrar el beneficio, cumplan las siguientes exigencias: a) Tener a lo menos 45 años de edad al momento de la postulación; b) Acreditar una antigüedad mínima de 5 años de trabajos en el yacimiento Carbonífera Schwager; y c) Haber egresado del yacimiento entre los años 1990 y 1994;”.
Por otra parte, el Congreso Nacional aprobó la observación N°2, formulada por V.E. a la PARTIDA 09, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Capítulo 01 (Subsecretaría de Educación), Programa 30 (Educación Superior), para agregar en la glosa 13, asociada a la asignación 401 (Fondo de Desarrollo Institucional - Infraestructura), el siguiente párrafo final:
”Los bienes inmuebles que se adquieran con estos recursos serán destinados exclusivamente para fines educacionales, a lo menos por 30 años. Estos bienes deberán quedar hipotecados a favor del Fisco y sujetos a la prohibición de enajenar, gravar y ejecutar actos y celebrar contratos durante 30 años.
En lo que sea pertinente, se aplicará la regulación establecida en el artículo 8 de ley N° 19.532.”.
Lo que tengo a honra comunicar V.E., para efectos de lo preceptuado en los artículos 73 de la Constitución Política y 36 de la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional.
Dios guarde a V.E.
NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ
Presidente de la Cámara de Diputados
ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ
Secretario General de la Cámara de Diputados
LEY NÚM. 20.641
LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2013
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley
Proyecto de ley:
"ESTIMACIÓN DE INGRESOS Y CÁLCULO DE GASTOS
Artículo 1°.- Apruébase el Presupuesto de ingresos y gastos del sector público para el año 2013, según el detalle que se indica:
Artículo 2°.- Apruébanse los ingresos generales de la Nación y los Aportes Fiscales en moneda nacional y en moneda extranjera, convertida a dólares, para el año 2013, a las Partidas que se indican:
Artículo 3°.- Autorízase al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US$ 6.000.000 miles que, por concepto de endeudamiento, se incluye en los Ingresos Generales de la Nación.
Autorízasele, además, para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, hasta por la cantidad de US$ 300.000 miles o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.
Para los fines de este artículo, podrán emitirse y colocarse bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los cuales podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República.
La parte de las obligaciones contraídas en virtud de esta autorización que sea amortizada dentro del ejercicio presupuestario 2013 y aquellas que se contraigan para efectuar pago anticipado de deudas constituidas en ejercicios anteriores, deducidas las amortizaciones incluidas en esta ley para el año 2013, no serán consideradas en el cómputo del margen de endeudamiento fijado en los incisos anteriores.
No se imputarán a la suma de las cantidades señaladas en los incisos primero y segundo de este artículo, las obligaciones que se contraigan para solventar el pago de bonos de reconocimiento a que alude el artículo tercero transitorio del decreto ley N° 3.500, de 1980, hasta por un monto del equivalente a US$ 1.500.000 miles.
La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones que se contraigan, indicando las fuentes de recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda. Copia de estos decretos serán enviados a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.
Artículo 4°.- En conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 26 del decreto ley N°1.263, de 1975, sólo en virtud de autorización otorgada por ley podrá incrementarse la suma del valor neto de los montos para los gastos en personal, bienes y servicios de consumo, prestaciones de seguridad social, transferencias corrientes, íntegros al Fisco y otros gastos corrientes incluidos en el artículo 1° de esta ley, en moneda nacional y moneda extranjera convertida a dólares.
No regirá lo dispuesto en el inciso precedente respecto de los mayores egresos que se produzcan en los ítem de los referidos subtítulos que sean legalmente excedibles de acuerdo al artículo 28 del decreto ley N°1.263, de 1975, y a la glosa 01, Programa Operaciones Complementarias de esta ley ni a los incrementos originados en la asignación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, en venta de activos financieros, en ingresos propios asignables a prestaciones o gastos, en recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o en virtud de lo dispuesto en el artículo 21 del decreto ley N°1.263, de 1975. Los mayores gastos efectivos o incrementos que se dispongan por tales conceptos, en la cantidad que excedan lo presupuestado, incrementarán los montos máximos señalados en el inciso precedente, según corresponda.
Igual autorización legal se requerirá para aumentar la suma de las cantidades, aprobadas en el citado artículo 1°, de los subtítulos de adquisición de activos no financieros, iniciativas de inversión y transferencias de capital a organismos o empresas no incluidas en esta ley, en un monto superior al 10% de dicha suma, salvo que los incrementos se financien con reasignaciones presupuestarias provenientes del monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo o por incorporación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, del producto de venta de activos, de recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o de recuperación de anticipos. Los incrementos que provengan de las referidas reasignaciones disminuirán en igual cantidad el monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo. Los aportes a cada una de las empresas incluidas en esta ley podrán elevarse hasta en 10%.
Artículo 5°.- Los órganos y servicios públicos deberán informar mensualmente al Gobierno Regional correspondiente, los estudios básicos, proyectos y programas de inversión que realizarán en la región y que hayan identificado conforme a lo dispuesto en el artículo 19 bis del decreto ley N°1.263, de 1975. Tal información comprenderá el nombre del estudio, proyecto o programa, su monto y demás características, y se remitirá dentro de los quince días siguientes al término del mes de total tramitación de los respectivos decretos.
Artículo 6°.- La propuesta o licitación pública será obligatoria respecto de los proyectos y programas de inversión y de los estudios básicos a realizar en el año 2013, cuando el monto total de éstos, contenido en el decreto o resolución de identificación, sea superior al equivalente en pesos de mil unidades tributarias mensuales respecto de los proyectos y programas de inversión, y de quinientas de dichas unidades en el caso de los estudios básicos, salvo las excepciones por situaciones de emergencia contempladas en la legislación correspondiente. Tratándose de los incluidos en las partidas Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las referidas cantidades serán de diez mil unidades tributarias mensuales para los proyectos y programas de inversión y de tres mil de tales unidades en los estudios básicos.
Cuando el monto respectivo fuere inferior a los señalados en el inciso precedente, la adjudicación será efectuada conforme al procedimiento establecido en el decreto supremo N°151, de 2003, del Ministerio de Hacienda.
Las empresas contratistas y subcontratistas que ejecuten obras o presten servicios financiados con recursos fiscales, que incurran en incumplimientos de las leyes laborales y previsionales durante el desarrollo de tales contratos, y sin perjuicio de las sanciones administrativas existentes, serán calificadas con nota deficiente en el área de administración del contrato; calificación que pasará a formar parte de los registros respectivos y se considerará en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos.
Las instituciones privadas, cualquiera sea su naturaleza, al momento de contratar con el Estado deberán acompañar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración. En el evento que la institución privada se encuentre incorporada en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, o bien no acompañe los referidos certificados en el momento correspondiente, no podrá contratar con el Estado mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.
Artículo 7°.- En los decretos que dispongan transferencias con imputación a los ítem 01, 02 y 03, de los subtítulos 24 Transferencias Corrientes y 33 Transferencias de Capital de este presupuesto para los órganos y servicios públicos, se podrá indicar el uso o destino que deberá dar a los recursos la institución receptora, las condiciones o modalidades de reintegro de éstos a que quedará afecta dicha entidad y la información sobre su aplicación que deberá remitir al organismo que se señale en el respectivo decreto.
Aquellas transferencias incluidas en el subtítulo 24, que constituyan asignaciones globales a unidades de un Servicio o a programas ejecutados total o parcialmente por éste, deberán desglosarse en forma previa a la ejecución presupuestaria, en los distintos conceptos de gasto, visado por la Dirección de Presupuestos, y remitirse mensualmente a esta última un informe sobre avance de egresos y actividades, conjuntamente con la información de ejecución presupuestaria mensual. Dicho desglose constituirá la autorización máxima de gasto en los respectivos conceptos, sin perjuicio de las modificaciones que se le introduzcan mediante igual procedimiento. La visación podrá efectuarse a contar de la fecha de publicación de esta ley. Con todo, en los conceptos de gastos antes señalados no podrán incluirse recursos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo, salvo que estén autorizados por norma expresa en el respectivo presupuesto.
Artículo 8°.- Prohíbese a los órganos y servicios públicos, la adquisición, construcción o arrendamiento de edificios para destinarlos a casas habitación de su personal. No regirá esta prohibición respecto de los programas sobre esta materia incorporados en los presupuestos del Poder Judicial, del Ministerio de Defensa Nacional, de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y en los de inversión regional de los gobiernos regionales en lo que respecta a viviendas para personal de educación y de la salud en zonas apartadas y localidades rurales.
Artículo 9°.- No obstante la dotación máxima de personal o de horas semanales fijadas en este presupuesto a los servicios públicos, por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio del ramo, el que deberá llevar también la firma del Ministro de Hacienda, podrá aumentarse la dotación u horas semanales de alguno o algunos de ellos con cargo a la disminución de otro u otros, sin que pueda, en ningún caso, aumentarse la dotación máxima o número de horas semanales del conjunto de los servicios del Ministerio respectivo. En el mismo decreto supremo podrá disponerse la transferencia, desde el o los presupuestos de los servicios en que disminuya la dotación, al o a los servicios en que se aumente, de los recursos necesarios para afrontar en éste o éstos el gasto correspondiente al aumento de dotación, o efectuar las reasignaciones presupuestarias que procedan con igual objeto.
Artículo 10.- Los órganos y servicios públicos podrán contratar personal que reemplace a funcionarios contratados que, por cualquier razón, se encuentren imposibilitados para desempeñar sus cargos por un período superior a 30 días corridos. Dichas contrataciones no se imputarán a la respectiva dotación máxima de personal y sólo podrán efectuarse si la entidad cuenta con disponibilidad de recursos para tal efecto, lo que deberá ser certificado por la autoridad superior de la institución, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.
Artículo 11.- Durante el año 2013, sólo podrá reponerse el 50% de las vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tengan fijada dotación máxima de personal en esta ley, por la dejación voluntaria de sus cargos que realicen sus funcionarios, salvo en aquellos casos que la Dirección de Presupuestos autorice previamente la reposición de un porcentaje mayor de dichas vacantes.
Con todo, para efectuar las reposiciones que procedan conforme al inciso precedente, la institución respectiva deberá contar con disponibilidad presupuestaria suficiente para financiar las reposiciones, lo que será certificado por la autoridad del servicio, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.
Lo dispuesto en los incisos precedentes no se aplicará respecto de las vacantes que se produzcan por tales causas en los cargos de las plantas de directivos de carrera, como asimismo a las dotaciones máximas fijadas para el personal regido por las leyes N°19.664 y N°15.076.
El acto administrativo que disponga la reposición deberá contener la identificación de los decretos o resoluciones de cesación de funciones en que se fundamenta.
Artículo 12.- Para los efectos de proveer durante el año 2013 las vacantes de los cargos a que se refiere el artículo cuadragésimo octavo de la ley N°19.882, se convocará a los procesos de selección a través de las páginas web institucionales u otras que se creen, donde se dará información suficiente, entre otras materias, respecto de las funciones del cargo, el perfil profesional, las competencias y aptitudes requeridas para desempeñarlo, el nivel referencial de remuneraciones, el plazo para la postulación y la forma en que deberán acreditarse los requisitos. Adicionalmente, se publicará en diarios de circulación nacional, avisos de la convocatoria del proceso de selección, los que deberán hacer referencia a las correspondientes páginas web para conocer las condiciones de postulación y requisitos solicitados.
Artículo 13.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio de Hacienda para la adquisición, a cualquier título, de toda clase de vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, cuyo precio supere los que fije dicho Ministerio.
Igual autorización previa requerirán los órganos y servicios que tengan fijada dotación máxima de vehículos motorizados, para tomar en arrendamiento tales vehículos o para convenir, en cualquier tipo de contratos, que éstos les sean proporcionados por la otra parte, para su utilización en funciones inherentes al servicio.
Las adquisiciones a título gratuito que sean autorizadas, incrementarán la dotación máxima de vehículos motorizados a que se refiere el siguiente inciso, hasta en la cantidad que se consigne en la autorización y se fije mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda.
La dotación máxima de vehículos motorizados fijada en las Partidas de esta ley para los servicios públicos comprende a todos los destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, incluidos los adquiridos directamente con cargo a proyectos de inversión. La dotación podrá ser aumentada respecto de alguno o algunos de éstos, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio correspondiente, dictado con la fórmula "Por orden del Presidente de la República", el cual deberá ser visado por el Ministerio de Hacienda, con cargo a la disminución de la dotación máxima de otros de dichos servicios, sin que pueda ser aumentada, en ningún caso, la dotación máxima del Ministerio de que se trate.
En el decreto supremo respectivo podrá disponerse el traspaso del o de los vehículos correspondientes desde el servicio en que se disminuye a aquel en que se aumenta. Al efecto, los vehículos deberán ser debidamente identificados y el decreto servirá de suficiente título para transferir el dominio de ellos, debiendo inscribirse en el Registro de Vehículos Motorizados.
Artículo 14.- El producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que no estén destinados por aplicación de lo dispuesto en el artículo 56 del decreto ley N°1.939, de 1977, que efectúe durante el año 2013 el Ministerio de Bienes Nacionales, y las cuotas que se reciban en dicho año por ventas efectuadas desde 1986 a 2012, se incorporarán transitoriamente como ingreso presupuestario de dicho Ministerio. Esos recursos se destinarán a los siguientes objetivos:
- 65% al Gobierno Regional de la Región en la cual está ubicado el inmueble enajenado, para su programa de inversión;
- 10% al Ministerio de Bienes Nacionales, y
- 25% a beneficio fiscal, que ingresará a rentas generales de la Nación.
La norma establecida en este artículo no regirá respecto de las ventas que efectúe dicho Ministerio a órganos y servicios públicos, o a empresas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50%, destinadas a satisfacer necesidades propias del adquirente.
No obstante lo anterior, si las empresas a que se refiere el inciso precedente enajenaren todo o parte de los bienes inmuebles adquiridos al Ministerio de Bienes Nacionales dentro del plazo de un año contado desde la fecha de inscripción del dominio a su nombre, el Fisco aportará al gobierno regional respectivo el 65% del precio pagado al referido Ministerio, o la proporción correspondiente si la venta fuere parcial.
Artículo 15.- La Dirección de Presupuestos proporcionará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los informes y documentos que se señalan, en la forma y oportunidades que a continuación se indican:
1. Informe de ejecución presupuestaria mensual de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo mes.
2. Nómina mensual de los decretos que dispongan transferencias con cargo a la asignación Provisión para Financiamientos Comprometidos, de la Partida Tesoro Público, totalmente tramitados en el período, dentro de los quince días siguientes al término del mes respectivo.
3. Informe de ejecución presupuestaria trimestral de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, incluyendo en anexos un desglose de los ingresos tributarios del período, otras fuentes de financiamiento y comportamiento de la deuda bruta del Gobierno Central.
4. Informe de la ejecución trimestral del presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de partidas, capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas, estructurado en presupuesto inicial, presupuesto vigente y monto ejecutado a la fecha respectiva, incluido el gasto de todas las glosas de esta ley, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
5. Informe financiero trimestral de las empresas del Estado y de aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, que comprenderá un balance consolidado por empresa y estado de resultados a nivel consolidado y por empresa. Dicho informe será elaborado por el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción o quien lo suceda o reemplace, y será remitido dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
6. Informe semestral de la deuda pública bruta y neta del Gobierno Central y de la deuda bruta y neta del Banco Central, con sus notas explicativas y antecedentes complementarios, dentro de los sesenta días y noventa días siguientes al término del correspondiente semestre, respectivamente.
7. Copia de los balances anuales y estados financieros semestrales de las empresas del Estado, Televisión Nacional de Chile, el Banco del Estado de Chile, la Corporación del Cobre de Chile, de todas aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, realizados y auditados de acuerdo a las normas establecidas para las sociedades anónimas abiertas, y de las entidades a que se refiere la ley N°19.701. Dichas copias serán remitidas dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.
8. Copia de los contratos de préstamo que se suscriban con organismos multilaterales en uso de la autorización otorgada en el artículo 3° de esta ley, dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.
9. Informe trimestral de las operaciones de cobertura de riesgo de activos y pasivos autorizados en el artículo 5° de la ley N°19.908, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
10. Informe Trimestral sobre los Activos Financieros del Tesoro Público, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.
11. Informe trimestral sobre el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Económica y Social, dentro de los noventa días siguientes al término del respectivo trimestre.
En el caso del Fondo de Estabilización Económica y Social, el informe deberá ser presentado ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y contener, al menos, el detalle de aportes y retiros del período, debiendo identificarse y fundamentarse el destino de estos últimos.
12. Informe trimestral, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, de las asignaciones comprendidas en los subtítulos 24 y 33, para cada uno de los programas de esta ley. Adicionalmente y en las mismas fechas, los organismos responsables de dichos programas, deberán publicar en su página web institucional la individualización de los proyectos beneficiados, nómina de beneficiarios, metodología de elección de éstos, las personas o entidades ejecutoras de los recursos, los montos asignados y la modalidad de asignación.
Si las asignaciones a las que hace mención el párrafo precedente corresponden a transferencias a municipios, el informe respectivo también deberá contener una copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.
13. Informe, antes del 31 de diciembre de 2012, de los gastos considerados para el año 2013 en iniciativas de inversión en las zonas comprendidas en el decreto supremo N°150, de 2010, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, especificando el tipo de obra, región y comuna de ubicación, costo y plazo de ejecución. Asimismo, estado de avance trimestral, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, de cada una de las obras especificadas.
14. La Dirección de Presupuestos, en el marco del Plan Araucanía, informará semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el nivel de avance de las cuarenta y seis iniciativas de inversión sectoriales consideradas en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2013 que se contempla desarrollar en la IX Región.
15. Trimestralmente, copia de los decretos de modificaciones presupuestarias totalmente tramitados en el período, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre, y un informe consolidado de las modificaciones presupuestarias efectuadas en el trimestre anterior, especificando los montos incrementados o disminuidos por subtítulo y partida.
16. Informe trimestral de los ingresos fiscales asociados a las medidas adoptadas para el financiamiento de la reconstrucción, incluyendo la ley N°20.469, que introduce modificaciones a la tributación de la actividad minera, la ley N°20.455, que modifica diversos cuerpos legales para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país, y la ley N°20.444, que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece mecanismos de incentivo tributario a las donaciones efectuadas en caso de catástrofe.
17. Trimestralmente, dentro de los treinta días siguientes al término del período correspondiente, deberá enviarse un informe sobre el estado de cumplimiento del Plan Arica Parinacota y del Plan Arauco, en el que se indicará el estado de ejecución, montos transferidos, avance real de las obras que contemplen, todo ello desglosado según cada una de las áreas de intervención comprendidas.
18. La Dirección de Presupuestos deberá remitir a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe trimestral sobre el gasto devengado en el Gobierno Central en el ítem 07 (Publicidad y Difusión) del Subtítulo 22, desagregado por asignación, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo, detallando el gasto por partida y su variación real respecto de igual trimestre del año anterior.
19. Trimestralmente, informe sobre el estado de ejecución de los compromisos adquiridos con la Mesa Social de la Región de Aysén.
Para dar cumplimiento a lo señalado en los párrafos anteriores, la información indicada deberá ser entregada por los organismos correspondientes, debiendo además ser publicada en los mismos plazos en la página web de los organismos obligados a proporcionarla.
El reglamento a que se refiere el inciso tercero del artículo 7° de la ley N°19.862 deberá establecer que la inscripción de cada operación de transferencia deberá señalar el procedimiento utilizado en su asignación, si es por concurso, asignación directa u otro. Trimestralmente, la Subsecretaría de Hacienda enviará un informe sobre la base de la información proporcionada por el Registro Central de Colaboradores del Estado, identificando el total de asignaciones directas ejecutadas en el período a nivel de programa.
Toda información que en virtud de otras disposiciones de esta ley deba ser remitida a las Comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados, será proporcionada por los respectivos organismos; en el caso de la Cámara de Diputados, al departamento de Evaluación de la Ley, y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, para su trabajo y remisión a quien lo solicite, sin perjuicio de su publicación en la página web del organismo respectivo.
La información deberá ser atingente e incluir las advertencias de porcentajes de cumplimientos de objetivos o indicadores.
Artículo 16.- Durante el año 2013, la suma de los montos involucrados en operaciones de cobertura de riesgos financieros que celebren las entidades autorizadas en el artículo 5° de la ley N°19.908, no podrá exceder de US$1.500.000 miles o su equivalente en moneda nacional. Tales operaciones se deberán efectuar con sujeción a lo dispuesto en la citada norma legal.
Artículo 17.- Durante el año 2013, el Presidente de la República podrá otorgar la garantía del Estado a los créditos que contraigan o a los bonos que emitan las empresas del sector público y universidades estatales, hasta por la cantidad de US$300.000.000 (trescientos millones de dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.
La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante uno o más decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones por contraer, indicando las fuentes de los recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda.
Las garantías que otorgue el Estado en conformidad con este artículo se extenderán al capital, reajustes e intereses que devenguen los créditos y los bonos mencionados precedentemente, comisiones, contratos de canje de monedas y demás gastos que irroguen, cualquiera sea su denominación presente o futura, hasta el pago efectivo de dichas obligaciones.
Las empresas señaladas en el inciso primero, para obtener la garantía estatal señalada, deberán suscribir previamente un convenio de programación con el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción, en que se especificarán los objetivos y los resultados esperados de su operación y programa de inversiones, en la forma que se establezca mediante instrucciones del Ministerio de Hacienda. A estos convenios les será aplicable la disposición del inciso segundo del artículo 2° de la ley N°19.847.
Autorízase a las universidades estatales para contratar, durante el año 2013, empréstitos por períodos de hasta veinte años, de forma que, con los montos que se contraten, el nivel de endeudamiento total en cada una de ellas no exceda del setenta por ciento (70%) de sus patrimonios. El servicio de la deuda se realizará con cargo al patrimonio de las mismas universidades estatales que las contraigan. Estos empréstitos deberán contar con la visación previa del Ministerio de Hacienda. Con todo, los empréstitos no comprometerán de manera directa ni indirecta el crédito y la responsabilidad financiera del Estado.
La contratación de los empréstitos que se autorizan a las universidades estatales no estará sujeta a las normas de la ley N°19.886 y su reglamento. En todo caso, las universidades deberán llamar a propuesta pública para seleccionar la o las entidades financieras que les concederán el o los empréstitos.
Copia de los antedichos empréstitos, indicando el monto y las condiciones bajo las cuales fueron suscritos, además de un informe que especifique los objetivos y los resultados esperados de cada operación y su programa de inversiones asociado, serán enviados al Ministerio de Educación y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, dentro de los treinta días siguientes al de su contratación.
Artículo 18.- Los órganos y servicios públicos incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio del ramo, visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para afiliarse o asociarse a organismos internacionales, renovar las existentes o convenir aumento de sus cuotas. En el evento que la incorporación les demande efectuar contribuciones o aportes, se deberá certificar la disponibilidad de recursos para afrontar tales gastos.
Artículo 19.- Los decretos supremos del Ministerio de Hacienda que deban dictarse en cumplimiento de lo dispuesto en los diferentes artículos de esta ley y los que correspondan para la ejecución presupuestaria, se ajustarán a lo establecido en el artículo 70 del decreto ley N°1.263, de 1975.
Las aprobaciones y autorizaciones del Ministerio de Hacienda establecidas en esta ley, para cuyo otorgamiento no se exija expresamente que se efectúen por decreto supremo, las autorizaciones que prescriben los artículos 22 y 24 del decreto ley N°3.001, de 1979, el párrafo final del inciso segundo del artículo 8° del decreto ley N°1.056, de 1975, y el artículo 4° de la ley N°19.896, la excepción a que se refiere el inciso final del artículo 9° de la ley N°19.104 y el artículo 14 de la ley N°20.128, se cumplirán mediante oficio o visación del Subsecretario de Hacienda, quien podrá delegar tales facultades, total o parcialmente, en el Director de Presupuestos.
Las visaciones dispuestas en el artículo 5° de la ley N°19.896 serán efectuadas por el Subsecretario respectivo, quien podrá delegar tal facultad en el Secretario Regional Ministerial correspondiente y, en el caso de los gobiernos regionales, en el propio Intendente.
Artículo 20.- Las disposiciones de esta ley regirán a contar del 1 de enero del año 2013, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos a que se refiere el artículo 3°, y los decretos y resoluciones que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar la ejecución presupuestaria a partir del año 2013.
Artículo 21.- Los órganos y servicios públicos, cuando realicen avisaje y publicaciones en medios de comunicación social, deberán efectuarlos, al menos en un 20% en medios de comunicación con clara identificación local. Los mismos se distribuirán territorialmente de manera equitativa.
Los órganos y servicios a que se refiere este artículo deberán dar cumplimiento a lo establecido en el inciso anterior, por medio de sus respectivas páginas web. Asimismo, trimestralmente, deberán informar en las mismas páginas web acerca del gasto devengado en la asignación 22.07.001, dentro de los treinta días siguientes al término del trimestre respectivo.
Artículo 22.- Los encargados de los programas presupuestarios previstos en esta ley que se encuentren contratados a honorarios, tendrán la calidad de agentes públicos, con la consecuente responsabilidad penal y administrativa, y sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente de su superior jerárquico.
Artículo 23.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley deberán remitir a la Biblioteca del Congreso Nacional, en soporte electrónico, una copia de los informes derivados de estudios e investigaciones contratados en virtud de la asignación 22.11.001, dentro de los ciento ochenta días siguientes a la recepción de su informe final.
Artículo 24.- En caso de contar con asignaciones correspondientes al subtítulo 31, la entidad responsable de la ejecución de los recursos deberá informar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar el 31 de marzo de 2013, la nómina de los proyectos y programas financiados con cargo a los recursos señalados, su calendario de ejecución y también, en caso de ser pertinente, su calendario de licitación.
La información señalada en el inciso previo, desglosada por Ministerio, deberá estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, y deberá ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos indicados.
Artículo 25.- Las actividades de publicidad y difusión que corresponda realizar por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos que integran la Administración del Estado, se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 3° de la ley N° 19.896. En caso alguno podrán efectuarse campañas publicitarias que tengan por objeto único enumerar los logros de una autoridad específica o del Gobierno en general, con excepción de las cuentas públicas que los organismos señalados en el citado artículo realicen.
Para estos efectos, se entenderá que son gastos de publicidad y difusión para el cumplimiento de las funciones de los referidos organismos, aquellos necesarios para el adecuado desarrollo de procesos de contratación; de acceso, comunicación o concursabilidad de beneficios o prestaciones sociales, tales como ejercicio de derechos o acceso a becas, subsidios, créditos, bonos, transferencias monetarias u otros programas o servicios; de orientación y educación de la población para situaciones de emergencia o alarma pública y, en general, aquellos gastos que, debido a su naturaleza, resulten impostergables para la gestión eficaz de los mismos organismos.
El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo por parte de las autoridades de los organismos señalados contraviene lo establecido en el artículo 52 del decreto con fuerza de ley N°1/19.653, del año 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, que hace referencia al principio de probidad administrativa.
Artículo 26.- Los Ministerios y Servicios deberán publicar en sus respectivos portales de transparencia activa las actas de evaluación emitidas por las comisiones evaluadoras de licitaciones y compras públicas de bienes y servicios que realicen en el marco de la ley N° 19.886.
Antes del 31 de marzo de 2013, deberá quedar conformada una comisión técnica transversal para que, en el plazo de seis meses, elabore un diagnóstico y proponga medidas que sirvan de base para el perfeccionamiento del sistema de compras públicas, particularmente en materia de licitaciones, adaptándolo a las mejores prácticas internacionales. Dicho informe deberá enviarse a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Sobre la base del informe emitido por la comisión transversal, y dentro del plazo de seis meses, el Ejecutivo enviará un proyecto de ley que perfeccione la actual normativa. Entre los aspectos a evaluar por la comisión se incluirán:
a.- La capacitación de los funcionarios públicos a cargo de las compras de los servicios y un levantamiento de los perfiles e incompatibilidades de ellos.
b.- Establecer la publicación del acta de evaluación de las licitaciones.
c.- La incorporación, como paso específico del proceso de compras, de un análisis previo de precios y costos para compras superiores a un monto que se defina.
d.- La separación de quienes hacen las bases y quienes participan del proceso de adjudicación.
e.- Implementación de un programa de asesoría especializada a los organismos públicos riesgosos, cuyo objetivo será entregar asesoría en procesos complejos, de alto impacto financiero y/o exposición pública. Se priorizará aquellos servicios identificados mediante un Modelo de Clasificación de Riesgo en Materia de Gestión de Compras, estableciendo estándares que permitan clasificar a los organismos públicos en distintos niveles de acuerdo a la exposición al riesgo que tiene en sus procesos de abastecimiento.".
Y por cuanto el Congreso Nacional ha aprobado algunas de las observaciones formuladas por el Ejecutivo y desechado otras; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 20 de diciembre de 2012.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Atentamente, Julio Dittborn Cordua, Subsecretario de Hacienda.