Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 20.314

Ley de Presupuesto para el Sector Público.

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Comisión Mixta Ley de Presupuesto: Cámara de Diputados-Senado

1.1. Mensaje

Fecha 29 de septiembre, 2008. Mensaje en Sesión 82. Legislatura 356.

MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO 2009.

SANTIAGO, 29 de septiembre de 2008

MENSAJE Nº 829356

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DEDIPUTADOS.

Honorable Cámara de Diputados:

Dado que el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2009 tiene la particularidad de ser el último que ejecuta totalmente la administración que presido, con él se cierra gran parte del ciclo de cumplimiento del Programa de Gobierno.

Por eso, y a pesar de que la incertidumbre sembrada por las turbulencias financieras mundiales en 2008 nos llevó a estructurar un presupuesto público menos expansivo que el del año precedente, mi Gobierno se ha esforzado por cautelar que los recursos estén garantizados para todas las prioridades comprometidas.

Conscientes de que la disciplina fiscal es la mejor forma de asegurar un horizonte de bienestar económico a quienes día a día hacen de éste un gran país, mantendremos nuestro sello de la responsabilidad: así, el gasto público aumentará 5,7% respecto de 2008, en línea con los ingresos de largo plazo.

Nuestra disciplina también permite que el Gasto Social crezca 7,8% alcanzando al 69,1% del gasto total. Esto nos permitirá fortalecer aún más las políticas de apoyo a los más vulnerables, lo que podemos sustentar gracias a los frutos del manejo responsable del erario, que ha hecho mi administración y todas las de la Concertación.

Es así como en 2009 concretaremos grandes hitos en materia social, como la implementación de la Reforma Previsional, sistema de protección social integral que llegará a más de 800.000 beneficiarios; la construcción de 900 nuevas salas cunas, llegando a un total de 3.500 en el período 20062009; y la entrega de soluciones habitacionales para más de 140.000 familias.

Al mismo tiempo, el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2009 dará un fuerte impulso a la inversión pública en todo el país, la que aumentará 8,8%, reforzando la infraestructura para la competitividad, construyendo establecimientos de salud y recintos deportivos, entre otros edificios públicos. También, a fin de mejorar el desempeño presente y futuro de nuestra economía, aumentaremos los recursos para innovación, capacitación y apoyo a las PYMES, destacándose el nuevo Sistema Bicentenario de Formación de Capital Humano Avanzado en el Extranjero.

De esta manera, el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2009 jugará el rol anticíclico requerido ante el complejo escenario económico externo. Con todo, esta es sólo una parte de la tarea. La ciudadanía no mejora su calidad de vida sólo porque existe un presupuesto bien diseñado y responsable, sino porque dicho presupuesto además se ejecuta de manera oportuna y eficiente, porque no se pierden recursos en burocracia innecesaria y porque los beneficios llegan a la gente. Así es que también daremos valor agregado al gasto público a la hora de ejecutarlo.

Este es un presupuesto que garantiza oportunidades, porque son las oportunidades la mejor herencia de un Chile que crece para todas las chilenas y chilenos.

I.MARCO GLOBAL

Para 2009 se estima que los ingresos efectivos del Gobierno Central Consolidado alcanzarán a $24.273.405 millones. De esta cifra, $23.667.455 millones se encuentran comprendidos en el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2009, mientras que los restantes $605.950 millones corresponden a ingresos del Gobierno Central Extrapresupuestario, asociados principalmente a la Ley Reservada del Cobre.

En cuanto a los ingresos estructurales del Gobierno Central Consolidado en 2009, éstos reflejan el crecimiento estimado para el PIB tendencial y el mayor precio de referencia del cobre, ambos parámetros resultantes de las consultas a los respectivos comités de expertos independientes. Así, la consulta al comité de expertos del precio del cobre determinó un precio de largo plazo de US$1,99 por libra, cifra superior a los US$1,37 por libra estimado por dicho comité el año anterior. Por su parte, el comité de expertos sobre el PIB tendencial consideró que esta variable crecerá en el mediano plazo a una tasa de 4,9% anual.

Esta estimación de ingresos estructurales y el apego a la meta de lograr un superávit estructural igual a un 0,5% del PIB, permite presupuestar para 2009 un gasto del Gobierno Central Consolidado de $20.673.642 millones, el que se descompone en $20.097.827 millones incluidos en el Proyecto de Presupuestos y $575.815 millones para el Gobierno Central Extrapresupuestario.

A partir del nivel de ingresos y gastos proyectados puede estimarse para 2009 un balance del Gobierno Central Consolidado de $3.599.763 millones.

II.CONTENIDO DEL PROYECTO

El artículo 1° contiene el cálculo de ingresos y la estimación de los gastos del Presupuesto del Sector Público, que conforman los presupuestos de ingresos y gastos del Fisco y de los servicios e instituciones regidos por la Ley de Administración Financiera del Estado. El total neto asciende a $22.906.583 millones y US$ 5.615 millones.

En el subtítulo Gastos en Personal, de cada uno de los presupuestos de los servicios e instituciones que se proponen, se incorpora el efecto año de los mejoramientos sectoriales y generales aprobados en anualidades anteriores y en la presente y, en su caso, las provisiones correspondientes, lo que se refleja en la cifra pertinente en moneda nacional contenida en este artículo 1°.

El artículo 2° incluye el cálculo de los ingresos generales de la Nación y la estimación de los programas de gastos en subsidios, operaciones complementarias, servicio de deuda y transferencias de aportes fiscales a los organismos que aprueban presupuesto en esta ley. Este agregado presupuestario, denominado Tesoro Público, presenta niveles de ingresos y gastos del orden de $ 19.734.024 millones y US$ 5.539 millones.

El artículo 3° tiene como propósito autorizar a la Presidenta de la República para contraer, hasta por el monto que se señala, obligaciones de carácter financiero en el exterior o en el país. Por las características de este tipo de operaciones en cuanto al plazo de los compromisos que se contraen, resulta indispensable que este artículo sea aprobado por el H. Congreso Nacional con quórum calificado, según lo dispuesto en el artículo 63, N° 7 de la Constitución Política de la República.

Los artículos siguientes proponen disposiciones complementarias sobre materias de orden presupuestario.

El artículo 4° se refiere a limitaciones al gasto, en cuanto a que sólo en virtud de ley puede incrementarse la suma de determinados conceptos de egresos corrientes. Asimismo, se dispone similar exigencia respecto de gastos en inversión, cuando se haya alcanzado el 10% por sobre la suma aprobada en esta ley para esos fines, sin perjuicio de las excepciones o exclusiones que establece. Con ello, se da cumplimiento al inciso tercero del artículo 26 del decreto ley N° 1.263, de1975, en cuanto a que en la Ley de Presupuestos corresponde fijar limitaciones al gasto y las exclusiones y autorizaciones de su variación que procedan. El inciso final perfecciona las limitaciones del nivel de gasto, disponiendo que aquel monto en que se disminuya la suma determinada conforme al inciso primero de esta disposición (gasto corriente), para incrementar las cantidades a que se refiere este inciso (gasto de capital), constituirá una reducción definitiva del nivel autorizado en el citado inciso primero.

El artículo 5° dispone la obligación de los órganos y servicios públicos de informar al Gobierno Regional correspondiente, las iniciativas de inversión que realizarán en la región y que hayan identificado conforme a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 19 bis del decreto ley N° 1.263, de 1975.

El artículo 6° regula los procedimientos de licitación a que estarán afectos los servicios públicos para adjudicar durante el año 2009 la realización de estudios para inversiones y proyectos de inversión, distinguiendo, en relación a sus montos, la utilización de licitación pública o privada.

El artículo 7° tiene como objetivo resguardar el interés fiscal, al facultar a la autoridad correspondiente para que, en los decretos que dispongan transferencias de recursos, se puedan incorporar condiciones de uso o destino de éstos e información periódica sobre su aplicación y reintegros cuando corresponda. El inciso final no permite que, con las transferencias que constituyan asignaciones globales a unidades de un servicio o a programas ejecutados total o parcialmente por éste, se destinen recursos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo, excepto aquellos que estén expresamente autorizados en el respectivo presupuesto.

El artículo 8° prohibe a los organismos y servicios públicos, la adquisición, arrendamiento o construcción de viviendas destinadas a sus funcionarios, con las excepciones que se señalan.

Mediante el artículo 9° se establece un mecanismo de flexibilización de las dotaciones máximas de personal, permitiendo reasignar dotación entre servicios de cada ministerio sin que se pueda superar la dotación total del conjunto de aquellos. Adicionalmente, se otorga la facultad de reasignar recursos con tal objeto.

El artículo 10 regula la provisión de cargos vacantes durante el año 2009, a fin de coadyuvar al financiamiento del pago de bonificaciones por retiro voluntario originadas en la ley N° 19.882, que deberá efectuarse durante el año.

A través del mecanismo propuesto en el artículo 11, se persigue posibilitar el reemplazo del personal contratado que, por cualquier causa, no pueda desempeñar su cargo por un período de treinta días corridos. El objetivo de esta norma es evitar la disminución de servicios causada por tales ausencias, estableciéndose en la misma disposición el resguardo de mayores gastos y el procedimiento de justificación de tales reemplazos.

El artículo 12 dispone un procedimiento para la provisión de los cargos de Alta Dirección Pública, regulados en la norma que se cita de la ley N° 19.882, precisando cuales son los mecanismos e instancias más idóneas, públicas y de menor costo, en los cuales incluir toda la información relativa a los procesos de selección de los respectivos cargos y los requisitos exigidos, sin apartarse del espíritu que informa la citada norma.

En el artículo 13 se regula la adquisición y arrendamiento de los vehículos motorizados que señala, como también el procedimiento para reasignar dotación de vehículos entre los servicios dependientes de un mismo ministerio, sin alterar la dotación máxima total de la respectiva cartera.

El artículo 14 regula, sin innovar respecto del ejercicio anterior, el destino del producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que, de acuerdo a sus facultades, efectúe durante el año 2009 el Ministerio de Bienes Nacionales.

En el artículo 15 se establece que la Dirección de Presupuestos deberá proporcionar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, y a la Comisión Especial de Presupuestos, información relativa a la ejecución del presupuesto, deuda pública y del Banco Central, copia de los balances y estados financieros de las empresas del Estado y demás que señala.

En el artículo 16, y en concordancia con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 5° de la ley N° 19.908, se solicita autorización por el monto que se señala para efectuar las operaciones autorizadas y reguladas en dicho artículo 5°.

En el artículo 17 se propone un procedimiento autorizatorio destinado a centralizar la procedencia y gasto producto de la afiliación o incorporación de los organismos públicos a diferentes organismos internacionales, radicándolo en el ministerio del ramo y en la cartera de Relaciones Exteriores.

El artículo 18 identifica los mecanismos reglamentarios y administrativos necesarios para la ejecución del presupuesto del Sector Público para el año 2009.

El artículo 19 fija la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, con la excepción que señala.

El artículo 20 señala el porcentaje de los recursos destinados a avisaje y publicaciones, que las reparticiones públicas podrán realizar en medios de comunicación con clara identificación local.

El artículo 21 otorga la calidad de agentes públicos a los encargados de programas presupuestarios previstos en esta ley que se encuentren contratados a honorarios.

Finalmente, el artículo 22 contiene una norma que obliga a los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley a remitir a la Biblioteca del Congreso Nacional una copia de informes derivados de estudios e investigaciones que se contraten con cargo a la asignación 22.11.001.

En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

I.- CÁLCULOS DE INGRESOS Y ESTIMACIONES DE GASTOS

Artículo 1º.- Apruébanse el Cálculo de Ingresos y la Estimación de los Gastos del Presupuesto del Sector Público, para el año 2009, según el detalle que se indica:

A.- En Moneda Nacional:

B.- En Moneda Extranjera convertida a dólares:

II.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 3°.- Autorízase al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US$ 2.800.000 miles que, por concepto de endeudamiento, se incluye en el Cálculo de Ingresos Generales de la Nación.

Autorízasele, además, para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, hasta por la cantidad de US$ 200.000 miles o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.

Para los fines de este artículo podrán emitirse y colocarse bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los cuales podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República.

La parte de las obligaciones contraídas en virtud de esta autorización que sea amortizada dentro del ejercicio presupuestario 2009 y aquellas que se contraigan para efectuar pago anticipado de deudas constituidas en ejercicios anteriores, deducidas las amortizaciones incluidas en esta ley para el año 2009, no serán consideradas en el cómputo del margen de endeudamiento fijado en los incisos anteriores.

La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones por contraer, indicando las fuentes de recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda. Copia de estos decretos serán enviados a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.

Artículo 4°.- En conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 26 del decreto ley N° 1.263, de 1975, sólo en virtud de autorización otorgada por ley podrá incrementarse la suma del valor neto de los montos para los gastos en personal, bienes y servicios de consumo, prestaciones de seguridad social, transferencias corrientes, integros al fisco y otros gastos corrientes incluidos en el artículo 1° de esta ley, en moneda nacional y moneda extranjera convertida a dólares.

No regirá lo dispuesto en el inciso precedente respecto de los mayores egresos que se produzcan en los ítem de los referidos subtítulos que sean legalmente excedibles de acuerdo al artículo 28 del decreto ley N° 1.263, de 1975, y a la glosa 01, Programa Operaciones Complementarias de esta ley ni a los incrementos originados en la asignación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, en venta de activos financieros, en ingresos propios asignables a prestaciones o gastos, en recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o en virtud de lo dispuesto en el artículo 21 del decreto ley N° 1.263, de 1975. Los mayores gastos efectivos o incrementos que se dispongan por tales conceptos, en la cantidad que excedan lo presupuestado, incrementarán los montos máximos señalados en el inciso precedente, según corresponda.

Igual autorización legal se requerirá para aumentar la suma de las cantidades, aprobadas en el citado artículo 1°, de los subtítulos de adquisición de activos no financieros, iniciativas de inversión y transferencias de capital a organismos o empresas no incluidas en esta ley, en un monto superior al 10% de dicha suma, salvo que los incrementos se financien con reasignaciones presupuestarias provenientes del monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo o por incorporación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, del producto de venta de activos, de recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o de recuperación de anticipos. Los incrementos que provengan de las referidas reasignaciones disminuirán en igual cantidad el monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo. Los aportes a cada una de las empresas incluidas en esta ley podrán elevarse hasta en 10%.

Artículo 5°.- Los órganos y servicios públicos deberán informar mensualmente al Gobierno Regional correspondiente, los estudios básicos, proyectos y programas de inversión que realizarán en la región y que hayan identificado conforme a lo dispuesto en el artículo 19 bis del decreto ley N° 1.263, de 1975. Tal información comprenderá el nombre del estudio, proyecto o programa, su monto y demás características, y se remitirá dentro de los quince días siguientes al término del mes de total tramitación de los respectivos decretos.

Artículo 6°.- La propuesta o licitación pública será obligatoria respecto de los proyectos y programas de inversión y de los estudios básicos a realizar en el año 2009, cuando el monto total de éstos, contenido en el decreto o resolución de identificación, sea superior al equivalente en pesos de mil unidades tributarias mensuales respecto de los proyectos y programas de inversión, y de quinientas de dichas unidades en el caso de los estudios básicos, salvo las excepciones por situaciones de emergencia contempladas en la legislación correspondiente. Tratándose de los incluidos en las partidas Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las referidas cantidades serán de diez mil unidades tributarias mensuales para los proyectos y programas de inversión y de tres mil de tales unidades en los estudios básicos.

Cuando el monto respectivo fuere inferior a los señalados en el inciso precedente, la adjudicación será efectuada conforme al procedimiento establecido en el decreto supremo N° 151, de 2003, del Ministerio de Hacienda.

Las empresas contratistas y subcontratistas que ejecuten obras o presten servicios financiados con recursos fiscales, que incurran en incumplimientos de las leyes laborales y previsionales durante el desarrollo de tales contratos, y sin perjuicio de las sanciones administrativas existentes, serán calificadas con nota deficiente en el área de administración del contrato; calificación que pasará a formar parte de los registros respectivos y se considerará en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos.

Las instituciones privadas, cualquiera sea su naturaleza, al momento de contratar con el Estado deberán acompañar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración. En el evento que la institución privada se encuentre incorporada en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, o bien no acompañe los referidos certificados en el momento correspondiente, no podrá contratar con el Estado mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.

Artículo 7°.- En los decretos que dispongan transferencias con imputación a los ítem 01, 02 y 03, de los subtítulos 24 Transferencias Corrientes y 33 Transferencias de Capital de este presupuesto para los órganos y servicios públicos, se podrá indicar el uso o destino que deberá dar a los recursos la institución receptora; las condiciones o modalidades de reintegro de éstos a que quedará afecta dicha entidad y la información sobre su aplicación que deberá remitir al organismo que se señale en el respectivo decreto.

Aquellas transferencias incluidas en el subtítulo 24, que constituyan asignaciones globales a unidades de un Servicio o a programas ejecutados total o parcialmente por éste, deberán desglosarse en forma previa a la ejecución presupuestaria, en los distintos conceptos de gasto, visado por la Dirección de Presupuestos, y remitirse mensualmente a esta última un informe sobre avance de egresos y actividades, conjuntamente con la información de ejecución presupuestaria mensual. Dicho desglose constituirá la autorización máxima de gasto en los respectivos conceptos, sin perjuicio de las modificaciones que se le introduzcan mediante igual procedimiento. La visación podrá efectuarse a contar de la fecha de publicación de esta ley.

Con todo, en los conceptos de gastos antes señalados no podrán incluirse recursos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo, salvo que estén autorizados por norma expresa en el respectivo presupuesto.

Artículo 8°.- Prohíbese a los órganos y servicios públicos, la adquisición, construcción o arrendamiento de edificios para destinarlos a casas habitación de su personal. No regirá esta prohibición respecto de los programas sobre esta materia incorporados en los presupuestos del Poder Judicial, del Ministerio de Defensa Nacional y en los de inversión regional de los gobiernos regionales en lo que respecta a viviendas para personal de educación y de la salud en zonas apartadas y localidades rurales.

Artículo 9°.- No obstante la dotación máxima de personal o de horas semanales fijadas en este presupuesto a los servicios públicos, por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio del ramo, el que deberá llevar también la firma del Ministro de Hacienda, podrá aumentarse la dotación u horas semanales de alguno o algunos de ellos con cargo a la disminución de otro u otros, sin que pueda, en ningún caso, aumentarse la dotación máxima o número de horas semanales del conjunto de los servicios del Ministerio respectivo. En el mismo decreto supremo podrá disponerse la transferencia desde el o los presupuestos de los servicios en que disminuya la dotación a el o los servicios en que se aumente, de los recursos necesarios para afrontar en éste o éstos el gasto correspondiente al aumento de dotación o efectuar las reasignaciones presupuestarias que procedan con igual objeto.

Artículo 10.- Durante el año 2009, sólo podrá reponerse el 50% de las vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tengan fijada dotación máxima de personal en esta ley, por la dejación voluntaria de sus cargos que realicen sus funcionarios con derecho a percibir la bonificación por retiro establecida en el Título II de la ley N° 19.882, salvo en aquellos casos que la Dirección de Presupuestos autorice previamente la reposición de un porcentaje mayor de dichas vacantes.

Con todo, para efectuar las reposiciones que procedan conforme al inciso precedente, la institución respectiva deberá contar con disponibilidad presupuestaria suficiente para el pago de las bonificaciones devengadas conforme a la antes citada ley y para financiar las reposiciones, lo que será certificado por la autoridad del servicio, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.

Lo dispuesto en los incisos precedentes no se aplicará respecto de las vacantes que se produzcan por tales causas en los cargos de las plantas de directivos de carrera.

El acto administrativo que disponga la reposición deberá contener la identificación de los decretos o resoluciones de cesación de funciones en que se fundamenta.

Artículo 11.- Los órganos y servicios públicos podrán contratar personal que reemplace a funcionarios contratados que, por cualquier razón, se encuentren imposibilitados para desempeñar sus cargos por un período superior a 30 días corridos. Dichas contrataciones no se imputarán a la respectiva dotación máxima de personal y sólo podrán efectuarse si la entidad cuenta con disponibilidad de recursos para tal efecto, lo que deberá ser certificado por la autoridad superior de la institución, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.

Artículo 12.- Para los efectos de proveer durante el año 2009 las vacantes de los cargos a que se refiere el artículo cuadragésimo octavo de la ley N° 19.882, se convocará a los procesos de selección a través de las páginas web institucionales u otras que se creen, donde se dará información suficiente, entre otras materias, respecto de las funciones del cargo, el perfil profesional, las competencias y aptitudes requeridas para desempeñarlo, el nivel referencial de remuneraciones, el plazo para la postulación y la forma en que deberán acreditarse los requisitos. Adicionalmente, se publicará en diarios de circulación nacional y en el Diario Oficial, avisos de la convocatoria del proceso de selección, los que deberán hacer referencia a las correspondientes páginas web para conocer las condiciones de postulación y requisitos solicitados.

Artículo 13.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio de Hacienda para la adquisición a cualquier título de toda clase de vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, cuyo precio supere los que fije dicho Ministerio.

Igual autorización previa requerirán los órganos y servicios que tengan fijada dotación máxima de vehículos motorizados, para tomar en arrendamiento tales vehículos o para convenir, en cualquier tipo de contratos, que estos les sean proporcionados por la otra parte, para su utilización en funciones inherentes al servicio.

Las adquisiciones a título gratuito que sean autorizadas, incrementarán la dotación máxima de vehículos motorizados a que se refiere el siguiente inciso, hasta en la cantidad que se consigne en la autorización y se fije mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda.

La dotación máxima de vehículos motorizados fijada en las Partidas de esta ley para los servicios públicos comprende a todos los destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, incluidos los adquiridos directamente con cargo a proyectos de inversión. La dotación podrá ser aumentada respecto de alguno o algunos de éstos, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio correspondiente, dictado con la fórmula "Por Orden del Presidente de la República", el cual deberá ser visado por el Ministerio de Hacienda, con cargo a disminución de la dotación máxima de otros de dichos servicios, sin que pueda ser aumentada, en ningún caso, la dotación máxima del Ministerio de que se trate.

En el decreto supremo respectivo, podrá disponerse el traspaso del o de los vehículos correspondientes desde el servicio en que se disminuye a aquel en que se aumenta. Al efecto, los vehículos deberán ser debidamente identificados y el decreto servirá de suficiente título para transferir el dominio de ellos, debiendo inscribirse en el Registro de Vehículos Motorizados.

Artículo 14.- El producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que no estén destinados por aplicación de lo dispuesto en el artículo 56 del decreto ley N° 1.939, de 1977, que efectúe durante el año 2009 el Ministerio de Bienes Nacionales, y las cuotas que se reciban en dicho año por ventas efectuadas desde 1986 al 2008, se incorporarán transitoriamente como ingreso presupuestario de dicho Ministerio. Esos recursos se destinarán a los siguientes objetivos:

- 65%al Gobierno Regional de la Región en la cual está ubicado el inmueble enajenado, para su programa de inversión;

- 10%al Ministerio de Bienes Nacionales, y

- 25% a beneficio fiscal, que ingresará a rentas generales de la Nación.

La norma establecida en este artículo no regirá respecto de las ventas que efectúe dicho Ministerio a órganos y servicios públicos, o a empresas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50%, destinadas a satisfacer necesidades propias del adquirente.

No obstante lo anterior, si las empresas a que se refiere el inciso precedente enajenaren todo o parte de los bienes inmuebles adquiridos al Ministerio de Bienes Nacionales dentro del plazo de un año contado desde la fecha de inscripción del dominio a su nombre, el Fisco aportará al gobierno regional respectivo el 65% del precio pagado al referido Ministerio, o la proporción correspondiente si la venta fuere parcial.

Artículo 15.- La Dirección de Presupuestos proporcionará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial de Presupuestos los informes y documentos que se señalan, en la forma y oportunidades que a continuación se indican:

1. Informe de ejecución presupuestaria mensual de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo mes.

2. Nómina mensual de los decretos que dispongan transferencias con cargo a la asignación Provisión para Financiamientos Comprometidos, de la Partida Tesoro Público, totalmente tramitados en el período, dentro de los quince días siguientes al término del mes respectivo.

3. Informe de ejecución presupuestaria trimestral de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, incluyendo en anexos un desglose de los ingresos tributarios del período, otras fuentes de financiamiento y comportamiento de la deuda bruta del Gobierno Central.

4. Informe de la ejecución trimestral del presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de partidas, capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas, estructurado en presupuesto inicial, presupuesto vigente y monto ejecutado a la fecha respectiva, incluido el gasto de todas las glosas de esta ley, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.

5. Informe financiero trimestral de las empresas del Estado y de aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, que comprenderá un balance consolidado por empresa y estado de resultados a nivel consolidado y por empresa. Dicho informe será elaborado por el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción o quien lo suceda o reemplace, y será remitido dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

6. Informe semestral de la deuda pública bruta y neta del Gobierno Central y de la deuda bruta y neta del Banco Central, con sus notas explicativas y antecedentes complementarios, dentro de los noventa días y ciento veinte días siguientes al término del correspondiente semestre, respectivamente.

7. Copia de los balances anuales y estados financieros semestrales de las empresas del Estado, Televisión Nacional de Chile, el Banco del Estado de Chile, la Corporación del Cobre de Chile, de todas aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, realizados y auditados de acuerdo a las normas establecidas para las sociedades anónimas abiertas, y de las entidades a que se refiere la ley N° 19.701. Dichas copias serán remitidas dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

8. Copia de los contratos de préstamo que se suscriban con organismos multilaterales en uso de la autorización otorgada en el artículo 3° de esta ley, dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.

9.- Informe de las operaciones de cobertura de riesgo de activos y pasivos autorizados en el artículo 5° de la ley N° 19.908.

10. Informe Trimestral sobre los Activos Financieros del Tesoro Público, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre.

11. Informe trimestral sobre el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Económica y Social, dentro de los 90 días siguientes al término del respectivo trimestre.

12. Informe del funcionamiento del Registro Central de Colaboradores del Estado, especialmente en cuanto al funcionamiento de su página web y la obtención de la información a través de los reportes.

El reglamento a que se refiere el inciso tercero del artículo 7° de la ley N° 19.862, deberá establecer que la inscripción de cada operación de transferencia deberá señalar el procedimiento utilizado en su asignación, si es por concurso, asignación directa u otro. Trimestralmente, la Subsecretaría de Hacienda enviará un informe en base a la información proporcionada por el Registro Central de Colaboradores del Estado, identificando el total de asignaciones directas ejecutadas en el período a nivel de programa.

Asimismo, toda información que en virtud de otras disposiciones de la presente ley deba ser remitida a las referidas Comisiones de Hacienda, será igualmente proporcionada por los respectivos organismos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y estará disponible en la página web de la Dirección de Presupuestos en las fechas señaladas.

Artículo 16.- Durante el año 2009, la suma de los montos involucrados en operaciones de cobertura de riesgos financieros que celebren las entidades autorizadas en el artículo 5° de la ley N° 19.908, no podrá exceder de US$ 2.000.000 miles o su equivalente en moneda nacional. Tales operaciones se deberán efectuar con sujeción a lo dispuesto en la citada norma legal.

Artículo 17.- Los órganos y servicios públicos incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio del ramo, visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para afiliarse o asociarse a organismos internacionales, renovar las existentes o convenir aumento de sus cuotas. En el evento que la incorporación les demande efectuar contribuciones o aportes, se deberá certificar la disponibilidad de recursos para afrontar tales gastos.

Artículo 18.- Los decretos supremos del Ministerio de Hacienda que deban dictarse en cumplimiento de lo dispuesto en los diferentes artículos de esta ley y los que correspondan para la ejecución presupuestaria, se ajustarán a lo establecido en el artículo 70 del decreto ley N° 1.263, de 1975.

Las aprobaciones y autorizaciones del Ministerio de Hacienda establecidas en esta ley, para cuyo otorgamiento no se exija expresamente que se efectúen por decreto supremo, las autorizaciones que prescriben los artículos 22 y 24 del decreto ley N° 3.001, de 1979, el párrafo final del inciso segundo del artículo 8° del decreto ley N° 1.056, de 1975, y el artículo 4° de la ley N° 19.896, y la excepción a que se refiere el inciso final del artículo 9° de la ley N° 19.104, se cumplirán mediante oficio o visación del Subsecretario de Hacienda, quién podrá delegar tales facultades, total o parcialmente, en el Director de Presupuestos.

Las visaciones dispuestas en el artículo 5° de la ley N° 19.896 serán efectuadas por el Subsecretario respectivo, quien podrá delegar tal facultad en el Secretario Regional Ministerial correspondiente y, en el caso de los gobiernos regionales, en el propio Intendente.

Artículo 19.- Las disposiciones de esta ley regirán a contar del 1° de enero del año 2009, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos a que se refiere el artículo 3°.

Artículo 20.- Los órganos y servicios públicos, cuando realicen avisaje y publicaciones en medios de comunicación social, deberán efectuarlos, al menos hasta en un 20 % en medios de comunicación con clara identificación local, cuando ello sea posible. Los mismos se distribuirán territorialmente de manera equitativa.

Los órganos y servicios a que se refiere este artículo, deberán dar cumplimiento de la obligación establecida en el inciso anterior, por medio de sus respectivas páginas web.

Artículo 21.- Los encargados de los programas presupuestarios previstos en esta ley que se encuentren contratados a honorarios, tendrán la calidad de agentes públicos con la consecuente responsabilidad penal y administrativa y sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente de su superior jerárquico.

Artículo 22.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley deberán remitir a la Biblioteca del Congreso Nacional, en soporte papel o electrónico, una copia de los informes derivados de estudios e investigaciones contratados en virtud de la asignación 22.11.001, dentro de los 180 días siguientes a la recepción de su informe final.

DIOS GUARDE A V.E.

MICHELLE BACHELET JERIA

Presidenta de la República

ANDRÉS VELASCO BRAÑES

Ministro de Hacienda

1.2. Informe de Comisión Especial Mixta de Presupuestos

Cámara de Diputados. Fecha 17 de noviembre, 2008. Informe Comisión Legislativa en Sesión 103. Legislatura 356.

?INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS, recaído en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2009.

BOLETÍN Nº 6.116-05

___________________________________

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS:

La Comisión Especial Mixta encargada de estudiar el proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2009, tiene el honor de informaros respecto de esta iniciativa legal. El referido proyecto conforme a las normas constitucionales fue iniciado en Mensaje de S. E. la señora Presidenta de la República.

A las sesiones de la Comisión concurrieron, además de sus integrantes, los Honorables Senadores señores Carlos Bianchi, Jaime Gazmuri, Guido Girardi, Juan Pablo Letelier, Pedro Muñoz Aburto, Alejandro Navarro y Sergio Romero, y los Honorables Diputados señoras María Angélica Cristi, Carolina Goic y Karla Rubilar, y señores Enrique Accorsi, Gonzalo Duarte, Marcelo Forni, Nicolás Monckeberg, Manuel Monsalve, Marco Antonio Núñez, Carlos Recondo, Gonzalo Uriarte y Patricio Vallespín.

A las sesiones concurrieron, además de sus miembros, en representación del Ejecutivo, el Ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco; de la Dirección de Presupuestos, el Director, señor Alberto Arenas; el Subdirector de Presupuestos, señor Sergio Granados; el Subdirector de Racionalización y Función Pública, señor Enrique Paris, los Jefes de Departamento, señores Hugo Zúñiga (Administración Presupuestaria) y señor Jorge Rodríguez (Estudios); los Jefes de División, señora Heidi Berner (Control Gestión); y señor José Gómez (Finanzas Públicas); los Jefes de Sector, señoras Jacqueline Canales (Social), Luna Israel (Gestión); Sereli Pardo (Poderes y Justicia); Susana González (Empresas); Verónica Lara (Coordinación); y señores Rodrigo Cuadra (Interior); Sergio Castillo (Gastos Tesoro Público); Juan Carlos Manosalva (Administración General); Claudio Martínez (Económico); José Espinoza (Educación) y José Pisero (Infraestructura); la señora María Teresa Hamuy y el señor Roy Rogers; los analistas, señora Tania Morales y señor Fernando Guerrero y los asesores, señores Hernán Moya; Fuad Rumié y Julio Valladares.

Asimismo, especialmente invitados, concurrieron el Ministro del Interior, señor Edmundo Pérez; el Ministro de Defensa Nacional, señor José Goñi; el Ministro de la Secretaría General de Gobierno, señor Francisco Vidal; el Ministro de Economía (S), señor JeanJacques Duhart; la Ministra de Planificación, señora Paula Quintana; la Ministra de Educación, señora Mónica Jiménez; el Ministro del Trabajo, señor Osvaldo Andrade; el Ministro de Salud, señor Álvaro Erazo; la Ministra de Vivienda y Urbanismo, señora Patricia Poblete; la Ministra de Agricultura, señora Marigen Hornkohl; el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor René Cortázar; el Subsecretario del Interior, señor Felipe Harboe; la Subsecretaria de Carabineros, señora Javiera Blanco; el Subsecretario de Aviación, señor Raúl Vergara; la Subsecretaria de Salud Pública, señora Jeannette Vega; el Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Julio Montt; y la Directora General del Ministerio de Obras Públicas, señora Sonia Tschorne;

Como es de conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados, el estudio del proyecto de Ley de Presupuestos para el Sector Público se realiza por una Comisión Especial integrada por Honorables Senadores y Diputados.

Esta Comisión Especial Mixta, de carácter permanente, se divide, a su vez, en cinco Subcomisiones, también permanentes, para el estudio de las diferentes Partidas. Cada una de ellas ha emitido un informe relativo a las Partidas de su respectiva competencia. Estos informes van dirigidos a la Comisión Especial Mixta y en ellos se especifican los acuerdos adoptados respecto de cada Partida; las constancias que se haya acordado dejar; las modificaciones introducidas, cuando haya sido el caso, y sus fundamentos.

Vuestra Comisión sólo consignará en este informe los acuerdos adoptados por ella, con sus pertinentes votaciones, y las constancias que se hubieren dejado. No obstante, como anexo a este informe, se dejará testimonio del debate producido en el seno de la Comisión Especial.

Asimismo, este informe contiene una relación de los acuerdos adoptados respecto del articulado del proyecto, el que no es estudiado por las Subcomisiones.

En lo que dice relación con las Partidas, consigna las modificaciones que se les han introducido.

En lo relativo al debate habido en las Subcomisiones, a las indicaciones allí presentadas y a las constancias que en ellas se haya acordado dejar, es necesario remitirse a los informes de dichas Subcomisiones, que constituyen parte integrante del presente informe.

Se deja testimonio de que se adjuntan como principales anexos de este informe y, en consecuencia, formando parte integrante de él, textos, debidamente certificados, de los folletos de todas las Partidas, en ejemplar único, en los que se han introducido las modificaciones aprobadas por vuestra Comisión Especial Mixta de Presupuestos, y además extracto de la sesión en que el señor Ministro de Hacienda dio cuenta del estado de la Hacienda Pública y versión emanada de la Redacción de Sesiones del Senado donde consta la discusión de las sesiones en que se debatieron y despacharon las Partidas.

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

Vuestra Comisión Especial Mixta deja constancia de que, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 63, número 7, y 66, inciso tercero, de la Constitución Política de la República, el artículo 3º del proyecto de ley debe ser aprobado con quórum calificado en las Salas de ambas Cámaras del Congreso Nacional, esto es, por la mayoría absoluta de los Diputados y Senadores en ejercicio.

Cabe señalar que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos está integrada por los siguientes parlamentarios: Honorables Senadores señora Evelyn Matthei y señores Camilo Escalona, Eduardo Frei, José García, Antonio Horvath, Carlos Ignacio Kuschel, Roberto Muñoz, Jaime Naranjo, Jovino Novoa, Carlos Ominami, Jaime Orpis, Hosaín Sabag y Guillermo Vásquez; y Honorables Diputados señores René Aedo, Claudio Alvarado, Rodrigo Alvarez, Roberto Delmastro, Julio Dittborn, Enrique Jaramillo, Pablo Lorenzini, Carlos Montes, José Miguel Ortiz, Alberto Robles, Raúl Súnico, Eugenio Tuma y Gastón Von Mühlenbrock. Su Presidente es el Honorable Senador señor Eduardo Frei RuizTagle.

La Comisión, en sesión de 12 de noviembre de 2008, con el voto afirmativo de 14 de sus integrantes, reiteró lo ya establecido en los años anteriores, en el sentido que el quórum para sesionar y tomar acuerdos fuera de cinco Honorables Senadores y cinco Honorables Diputados, y que el funcionamiento de la Comisión Especial Mixta y de las Subcomisiones se rigiera por el Reglamento del Senado, excepto el reemplazo de los Honorables Diputados, el que se realizará conforme a las normas del Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados.

En esta oportunidad, además, por existir dudas de interpretación, el Presidente, Honorable Senador señor Frei, solicitó la ratificación de todo lo obrado con anterioridad por la Comisión, en especial la aprobación de las Partidas, lo que se acordó por la unanimidad de los catorce miembros presentes de la Comisión.

La integración de las cinco Subcomisiones es la que se pasa a detallar:

PRIMERA SUBCOMISIÓN: Honorables Senadores señores José García, Jovino Novoa y Guillermo Vásquez, y Honorables Diputados señores Julio Dittborn, Eugenio Tuma y Raúl Súnico. Su Presidente es el Honorable Senador señor Novoa.

Esta Subcomisión procedió a estudiar las partidas de Tesoro Público, y de los Ministerios de Economía, Fomento y Reconstrucción, de Hacienda y de Planificación.

SEGUNDA SUBCOMISIÓN: Honorables Senadores señores Roberto Muñoz Barra y Jaime Orpis, y Honorables Diputados señores René Aedo, Pablo Lorenzini y Gastón Von Mûhlenbrock. Su Presidente es el Honorable Senador Muñoz Barra.

Esta Subcomisión analizó los presupuestos asignados a la Presidencia de la República, Contraloría General de la República y Ministerios de Defensa Nacional, Secretaría General de la Presidencia de la República y Secretaría General de Gobierno.

TERCERA SUBCOMISIÓN: Honorables Senadores señora Evelyn Matthei y señor Camilo Escalona, y Honorables Diputados señores Roberto Delmastro, José Miguel Ortiz y Alberto Robles. Su Presidente es el Honorable Senador señor Escalona.

Esta Subcomisión estuvo encargada del estudio de las Partidas del Poder Judicial, Ministerio Público y Ministerios de Relaciones Exteriores, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social y de Salud.

CUARTA SUBCOMISIÓN: Honorables Senadores señores Eduardo Frei, Carlos Kuschel y Carlos Ominami, y Honorables Diputados señores Rodrigo Álvarez y Carlos Montes. Su Presidente es el Honorable Senador señor Kuschel.

La Subcomisión tuvo a su cargo el estudio de las Partidas del Congreso Nacional y de los Ministerios del Interior, de Educación, de Vivienda y Urbanismo y de Bienes Nacionales.

QUINTA SUBCOMISIÓN: Honorables Senadores señores Antonio Horvath, Jaime Naranjo y Hosaín Sabag, y Honorables Diputados señores Claudio Alvarado y Enrique Jaramillo. Su Presidente es el Honorable Senador señor Sabag.

La Subcomisión se abocó al estudio de las Partidas destinadas a los Ministerios de Minería, de Agricultura, de Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones.

En sesión celebrada el día martes 30 de septiembre de 2008, se procedió a escuchar la exposición del Ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco, sobre el estado de la Hacienda Pública.

Se fijó como plazo para formular indicaciones hasta el momento del comienzo del estudio de las respectivas Partidas o del articulado, en su caso.

En sesiones celebradas los días 3, 5, 10, 11 y 12 de noviembre de 2008, vuestra Comisión Especial Mixta despachó todas las Partidas presupuestarias y el articulado del proyecto, en la forma que a continuación se consigna:

PARTIDA 01

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

La Segunda Subcomisión informó la Partida aprobándola, sin modificaciones.

En el curso del debate de vuestra Comisión Especial Mixta, recayeron en esta Partida las siguientes indicaciones:

De los Honorables Senadores señores García, y Novoa, y del Honorable Diputado señor Aedo:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Presidencia de la República). (155)

Para agregar una frase final a la glosa 06 que diga: “Mensualmente se informará en la página web de la Presidencia de la República las contrataciones de personal que se efectúen con cargo a este ítem. Asimismo, una vez al semestre se enviará un informe consolidado a la Comisión Mixta Permanente de Presupuesto que contenga una especificación de los gastos en personal y de otro tipo que se haya incurrido con cargo a este ítem.”.

Al Capítulo 01; Programa 01 (Presidencia de la República). (156)

Para agregar una frase final a la glosa 05 (Apoyo Actividades Presidenciales) que diga: “Mensualmente se informará en la página web de la Presidencia de la República las contrataciones de personal que se efectúen con cargo a este ítem. Asimismo, una vez al semestre, se enviará un informe consolidado a la Comisión Mixta Permanente de Presupuestos que contenga una especificación de los gastos en personal y de otro tipo en que se haya incurrido con cargo a este ítem.”.

Al Capítulo 01; Programa 01 (Presidencia de la República). (157)

Para insertar en la glosa 02, letra b) (Horas extraordinarias) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, letra a) (Capacitación y Perfeccionamiento) antes de la expresión "Miles" la preposición "Hasta".

Para insertar en la glosa 03 letra b) la preposición "Hasta" antes de la frase $1.584.570 miles para gastos reservados, Ley Nº 19.863.

Las indicaciones números 155, 156 y 157 fueron rechazadas por 8 votos en contra y 5 a favor.

Al Capítulo 01; Programa 01 (Presidencia de la República). (158)

Para eliminar la glosa 01.

Fue retirada por sus autores.

Puesta en votación por el Presidente, la Partida fue aprobada por 11 votos a favor y una abstención.

Posteriormente, en sesión de 12 de noviembre del actual, fue ratificada su aprobación por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.

PARTIDA 02

CONGRESO NACIONAL

La Cuarta Subcomisión informó la Partida aprobándola, sin modificaciones.

Puesta en votación por el Presidente, la Partida fue aprobada por 10 votos a favor, 1 voto en contra y 2 abstenciones.

Posteriormente, en sesión de 12 de noviembre del actual, fue ratificada su aprobación por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.

PARTIDA 03

PODER JUDICIAL

La Tercera Subcomisión informó la Partida aprobándola, sin modificaciones.

En el curso del debate recayó en esta Partida la siguiente indicación:

Del Honorable Senador señor Orpis y del Honorable Diputado señor Delmastro:

Al Capítulo 03; Programa 01 (Corporación Administrativa del Poder Judicial). (1)

Para agregar la siguiente Glosa 01 al Item 001 “Programa de Coordinación Reforma Judicial”:

“La Corporación Administrativa del Poder Judicial deberá informar semestralmente a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados y del Senado sobre el detalle, avance y evaluación de este programa.”.

La Comisión la aprobó, con enmiendas formales, por la unanimidad de sus miembros presentes.

El Honorable Diputado señor Robles solicitó se envíe un oficio para que se informe acerca de cómo está operando el edificio donde funcionan el Ministerio Público y el Poder Judicial en Santiago.

Puesta en votación por el Presidente, la Partida fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión. (16x0)

PARTIDA 04

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Segunda Subcomisión informó esta Partida aprobándola, con las siguientes modificaciones:

INGRESOS

1.- Sustituir la cifra total de Ingresos de “39.564.912” por “39.633.281”.

2.- Reemplazar, en el Subtítulo 09, Aporte Fiscal, Ítem 01 Libre, el guarismo “37.876.523” por “37.944.892”.

GASTOS

1.- Sustituir la cifra total de Gastos de “39.564.912” por “39.633.281”.

2.- Reemplazar, en el Subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, Ítem 03 Vehículos, el guarismo “69.691” por “138.060”.

3.- Incorporar las siguientes dos glosas:

a) Una glosa 01, referida al Programa 01 Contraloría General de la República, del siguiente tenor:

“Glosa 01. No obstante lo dispuesto en el artículo 8° de esta ley, la Contraloría General de la República podrá construir, adquirir o disponer a cualquier título de inmuebles destinados a casas habitación de su personal, en reemplazo de aquellos que enajene o restituya.”. b) Una glosa 02, asociada al Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, con el siguiente texto:

“Glosa 02. Incluye recursos para financiar gastos de servicios de alimentación provistos por el casino habilitado al efecto en la Contraloría General de la República.”.

C) Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.”.

En el curso del debate de vuestra Comisión Especial Mixta, recayó en esta Partida la siguiente indicación:

De S. E. la Presidenta de la República:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Contraloría General de la República). (28)

Agrégase a contar del punto final de la glosa 01, que pasa a ser coma, la siguiente frase: “no pudiendo exceder su número total vigente al 31 de Diciembre de 2008”.

Puesta en votación la indicación, hubo 11 votos a favor y 11 votos en contra. Repetida la votación reglamentariamente, hubo 11 votos a favor, 9 en contra y 1 abstención, por lo que la indicación número 28 fue aprobada con enmiendas formales.

En votación las modificaciones propuestas por la Segunda Subcomisión fueron aprobadas, con enmiendas, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Puesta en votación el resto de la Partida fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión. (21x0)

PARTIDA 05

MINISTERIO DEL INTERIOR

La Cuarta Subcomisión aprobó la Partida sin enmiendas.

Abierta la discusión por el señor Presidente de la Comisión, el Honorable Diputado Señor Tuma solicitó segunda discusión de la presente Partida.

En el curso del debate de vuestra Comisión Especial Mixta, recayeron en esta Partida las siguientes indicaciones:

De S. E. la Presidenta de la República:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General). (247)

Agrégase, en la Glosa 07, a continuación del primer punto aparte, que pasa a ser punto seguido, las siguientes oraciones:

“Igualmente, se podrán financiar con estos recursos los gastos relacionados con la contratación de servicios de transporte de electores para concurrir a los locales de votación, en aquellas localidades aisladas que no cuenten con recorridos habituales de locomoción colectiva interurbana o cuando estos medios sean insuficientes para cubrir la demanda. Un informe detallado de estos gastos será remitido a la Comisión Especial de Presupuestos una vez finalizado el proceso electoral.”.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo). (26)

En su Glosa 20, en su primera oración, reemplázase la expresión “según lo que establezca la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo al momento de asignar los recursos” por “lo que deberá estar certificado por el Consejo de Monumentos Nacionales al momento que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo asigne los recursos.”.

A los Gobiernos Regionales; Glosas comunes. (27)

En la Glosa 02 de las glosas comunes para todos los programas 02 de los Gobiernos Regionales y para el programa 03 del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, introdúcense las siguientes modificaciones:

a.En su numeral 20, después de la palabra “municipalidades”, agrégase la expresión “otras entidades públicas”, antecedida de una coma (,). Asimismo, agréganse las siguientes frases finales, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido: “La aplicación de estos recursos se efectuará de acuerdo a las orientaciones generales que entregue la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo a más tardar en el mes de enero de 2009. En todo caso, al menos un 30% de estos recursos deberá destinarse al financiamiento de actividades deportivas de jóvenes en riesgo social.”.

b.En su numeral 29, a continuación de la palabra “municipios”, agrégase la expresión “u otras entidades públicas”. Asimismo, agrégase una frase final, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido: “También podrán destinarse recursos para la adquisición de terrenos destinados a parques urbanos.”.

Las indicaciones números 26, 27 y 247 fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Al Capítulo 05; Programa 03 (Programas de Desarrollo Local). (255)

1) Créanse los siguientes Subtítulos, ítem y asignación:

a) Subtítulo 14 ENDEUDAMIENTO, ítem 02 Endeudamiento Externo con $16.000.000 miles.

b) Subtítulo 32 PRÉSTAMOS, ítem 04 De Fomento, asignación 001 Municipalidades con $16.000.000 miles.

2) Agrégase la siguiente Glosa 06, asociada al Subtítulo 32 PRESTAMOS:

“06 Durante el año 2009, el Ministerio de Hacienda podrá autorizar la contratación de aportes reembolsables, por parte de las Municipalidades que determine, con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, hasta por un total de $48.000.000 miles, de los cuales hasta un tercio se podrá entregar durante el año 2009, destinados a iniciativas de inversión para el desarrollo de las ciudades, las que en cada caso deberán ser aprobadas mediante resolución conjunta de la Dirección de Presupuestos y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

La contratación de los aportes reembolsables por las Municipalidades requerirá el acuerdo previo del Concejo Municipal por los dos tercios de sus miembros. Para contratar estos aportes reembolsables, la respectiva municipalidad deberá suscribir un convenio con el Servicio de Tesorerías, mediante escritura pública, autorizando a éste a descontar en forma automática las cuotas pactadas exclusivamente de los montos que les corresponda percibir por recaudación del impuesto territorial. Los municipios, para contratar estos aportes reembolsables, deberán estar al día respecto de sus pagos previsionales y aportes al Fondo Común Municipal. Asimismo, deberán someterse a un proceso de evaluación del riesgo financiero, que será licitado por la Dirección de Presupuestos. Todo lo anterior se regulará en el reglamento a que se refiere el párrafo final de esta glosa. En todo caso, el servicio de la deuda no podrá comprometer más del 40% del excedente operacional que genere el municipio respectivo.

La contratación de los aportes reembolsables señalados se ajustará a las condiciones financieras y demás normas que se establezcan en los convenios que suscriban al efecto los municipios con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, documentos que deberán contar con la visación previa de la Dirección de Presupuestos.

La Dirección de Presupuestos y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo deberán elaborar un reglamento que regule los procedimientos para la aplicación de esta glosa, el que deberá considerar, al menos, los montos máximos que se podrán aprobar por municipio y los requisitos que deberán cumplirse respecto de la situación financiera de los municipios postulantes, entre otros.”.

3) Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.

Esta indicación fue aprobada por 7 votos a favor y 3 abstenciones.

De los Honorables Senadores señores García y Novoa y del Honorable Diputado señor Aedo:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General). (173)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 01; Programa 04 (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes). (174)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 03, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 04, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Servicio de Gobierno Interior). (175)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 03; Programa 01 (Servicio Electoral). (176)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 04; Programa 01 (Oficina Nacional de Emergencia). (177)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo). (178)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 05; Programa 04 (Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso). (188)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 07; Programa 01 (Agencia Nacional de Inteligencia). (189)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 61; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región I). (190)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 62; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región II). (191)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 63; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región III). (192)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 64; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región IV). (193)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 65; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región V). (194)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 66; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región VI). (195)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 67; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región VII). (196)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 68; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región VIII). (197)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 69; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región IX). (198)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 70; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región X). (199)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 71; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región XI). (200)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 72; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región XII). (201)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 73; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región Metropolitana). (202)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 04, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 74; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región XIV). (203)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 75; Programa 01 (Gastos de Funcionamiento Región XV). (204)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Las indicaciones números 173, 174, 175, 176, 177, 178, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 203 y 204, referidas a límites del gasto, fueron rechazadas por 12 votos en contra y una abstención.

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General). (172)

Para agregar una Glosa Nº 02 en la fila de Gastos, pasando a ser la actual Nº 02 Nº 03 y así sucesivamente, cuyo tenor establezca que:

“El Ministerio del Interior deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el gasto público de cada una de las metas de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, individualizando la Partida, Capítulo y Programa en el cual consta dicho presupuesto.”.

Fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

A los Gobiernos Regionales; Glosas comunes a todos los programas 02 y al programa 03 del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena. (165 a 171)

Para agregar en el numeral 4 de la glosa 02, entre las expresiones “destinar recursos a instituciones” y “cuyos presupuestos se aprueben en esta ley”, la expresión “incluyendo los Gobiernos Regionales”. (165)

Para intercalar en el numeral 7 de la glosa N° 2, antes de la preposición “con”, con la que comienza dicho numeral, la palabra “solo”. (166)

Para reemplazar en el numeral 7 de la glosa N° 2 la frase “a solicitud de los gobiernos regionales”, por la siguiente: “a solicitud fundada de los gobiernos regionales, la que deberá especificar cuáles son los efectos esperados de la medida, considerando para ello indicadores objetivos de desempleo por comuna”, seguida de una coma. (167)

Para incluir al final del numeral 19 de la glosa N° 2, la siguiente oración:

“Los proyectos financiados con cargo a estos recursos deberán ser cofinanciados a lo menos en un 20% con recursos municipales o por las instituciones privadas sin fines de lucro cuyas actividades de carácter cultural serán subvencionadas con estos recursos. Para la asignación de estos recursos cada gobierno regional deberá fijar las bases para el desarrollo de un concurso público y transparente que asegure un proceso competitivo en el acceso a estos recursos. (168)

Para incluir al final del numeral 20 de la glosa N° 2, la siguiente oración:

“Los proyectos financiados con cargo a estos recursos deberán ser cofinanciados a lo menos en un 20% con recursos municipales o por las instituciones privadas sin fines de lucro cuyas actividades de carácter deportivo sean subvencionadas con estos recursos. Para la asignación de estos recursos cada gobierno regional deberá fijar las bases para el desarrollo de un concurso público y transparente que asegure un proceso competitivo en el acceso a estos recursos.”. (169)

Para reemplazar en el numeral 26 de la glosa N° 2, la última oración por la siguiente:

“Los proyectos financiados con cargo a estos recursos deberán ser cofinanciados en un 15% con recursos municipales”. (170)

Las indicaciones números 165, 166, 167, 168, 169 y 170 fueron declaradas inadmisibles por el Presidente de la Comisión.

Para suprimir el numeral 29 de la glosa N° 2. (171)

Fue rechazada por 11 votos en contra y 1 abstención.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo). (179)

Para reemplazar en su glosa número 4 la frase “podrán tener la calidad de agentes públicos”, por la siguiente: “tendrán la calidad de agentes públicos”.

Al Capítulo 05; Programa 02 (Fortalecimiento de la Gestión Subnacional). (183)

Para reemplazar en la glosa número 1 la frase “podrán tener la calidad de agentes públicos”, por “tendrán la calidad de agentes públicos”. Al Capítulo 05; Programa 04 (Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso). (187)

Para reemplazar en la glosa número 2 la frase “podrán tener la calidad de agentes públicos”, por “tendrán la calidad de agentes públicos”. Las indicaciones números 179, 183 y 187 fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo). (180)

A la glosa 21.

En el inciso sexto, después del punto seguido que viene a continuación de la palabra “tecnológica” intercalar la siguiente frase nueva: “Los estudios, programas o proyectos financiados con estos fondos deberán contar a lo menos con un 35% de financiamiento de la institución que postula a estos recursos.”.

En el inciso sexto, después de la palabra “respectiva” previo al punto y coma intercalar la frase “como también establecer los requisitos mínimos de rentabilidad social que se exigirá a los proyectos para ser aprobados”.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo). (182)

A la glosa 24

Agregar al final de la glosa un nuevo inciso, que diga “Con cargo a los recursos de esta provisión se podrá financiar sólo hasta el 50% del costo total de estas iniciativas”.

Al Capítulo 05; Programa 02 (Fortalecimiento de la Gestión Subnacional). (184)

Para incorporar dos glosas nuevas (08, y 09), a todo el programa de los siguientes tenores:

“08 Durante el año 2009 se efectuará una evaluación de este programa tendiente a calificar la incidencia de su implementación en el mejoramiento de la gestión subnacional. Las recomendaciones resultantes de esta evaluación deberán incorporarse en el programa en aras de mejorar su eficacia. En el mes de agosto del año 2009, el Ministerio del Interior informará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional acerca del resultado de esta evaluación.”.

“09 Este programa será objeto de una revisión anual por parte de un equipo tripartito compuesto por representantes de todos los sectores involucrados. En un reglamento que se dictará para estos efectos, se determinará la forma en que se materializará esta revisión, debiendo considerar la entrega de una propuesta formal al Ministerio sobre posibles cambios en los montos entregados a cada línea de acción, considerando sus grados de avance en materia de fortalecimiento de la gestión.”.

Al Capítulo 05; Programa 03 (Programas de Desarrollo Local). (186)

Para incorporar en la glosa 5 un inciso último nuevo:

“La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados la distribución de los recursos a nivel comunal, así como también copia de los convenios suscritos con los respectivos municipios. Los proyectos financiados con estos recursos deben contar a lo menos con un 20% del financiamiento municipal.”.

Las indicaciones números 180, 182, 184 y 186 fueron declaradas inadmisibles por el Presidente de la Comisión.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo). (181)

A la glosa 23.

En el inciso cuarto, después del punto final que pasa a ser punto seguido, la frase “En igual fecha se deberá informar también la distribución y el destino de los recursos establecidos en el inciso tercero.”.

Al Capítulo 05; Programa 03 (Programas de Desarrollo Local). (185)

Para incorporar en la glosa 2 un inciso último nuevo:

“La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados la distribución de los recursos a nivel comunal, así como también la información proporcionada por parte de los municipios que dan origen a la distribución de estos recursos.”.

Las indicaciones números 181 y 185 fueron aprobadas, con enmiendas formales, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

De los Honorables Senadores señores Muñoz Barra y Naranjo, y de los Honorables Diputados señores Jaramillo, Montes y Tuma:

A los Gobiernos Regionales; Glosas comunes a todos los programas 02 y al programa 03 del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena. (244)

Para agregar en la Glosa 04, después de la frase “Estos presupuestos se podrán modificar, a solicitud de los gobiernos regionales, con el objeto de crear ítem de transferencias en el subtítulo 33 para destinar recursos a instituciones…” la frase “, incluyendo los gobiernos regionales,”.

Fue declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión.

De los Honorables Senadores señores Muñoz Barra y Naranjo, y de los Honorables Diputados señores Jaramillo, Montes, Súnico y Tuma:

Al Capítulo 05; Programa 01 (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo). (245)

Para eliminar en la glosa 21, correspondiente a la asignación 024 “Provisión Fondo de Innovación para la Competitividad”, la frase del párrafo final que señala “, hasta el 20% de los recursos provenientes de esta provisión”.

Fue declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión.

El Honorable Senador señor Frei solicitó incorporar en los incisos sexto y octavo de la Glosa 21 del Capitulo 05; Programa 01 (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo), a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) entre los organismos a los que se transferirán recursos mediante convenios.

El Ejecutivo y la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión manifestaron su acuerdo con lo precedentemente expuesto.

A continuación, el Honorable Diputado señor Montes solicitó votación separada de la Asignación 030, Coordinación Programas Sociales en Áreas Metropolitanas, y su Glosa 05 del Capítulo 05, Programa 02 (Fortalecimiento de la Gestión Subnacional) de la presente partida.

En votación la Asignación 030 y su Glosa 05 del Capítulo 05, Programa 02, fue rechazada por 10 votos a favor y 4 abstenciones, y como consecuencia debe modificarse el Subtítulo 35, Saldo Final de Caja del Programa 02.

Puesta en votación el resto de la Partida por el Presidente, fue aprobada por 13 votos a favor y 1 abstención.

PARTIDA 06

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Esta Partida fue informada por la Tercera Subcomisión que la aprobó con la siguiente enmienda:

Capítulo 02, Programa 01

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

Subtítulo 22, glosa 02, letra e)

Suprimir el párrafo final “A lo menos 15 de las Asignaciones por Funciones Críticas se asignarán a profesionales que se desempeñen en regiones.”.

En el curso del debate de vuestra Comisión Especial Mixta, recayeron en esta Partida las siguientes indicaciones:

De los Honorables Senadores señores García y Novoa y del Honorable Diputado señor Aedo:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General y Servicio Exterior). (160)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 03, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 03, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 04, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales). (161)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 04, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 02; Programa 02 (Promoción de Exportaciones). (159)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 01, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 01, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 02, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 03; Programa 01 (Dirección de Fronteras y Límites del Estado). (162)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 04; Programa 01 (Instituto Antártico Chileno). (163)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Agencia de Cooperación Internacional de Chile). (164)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Las indicaciones números 159, 160, 161, 162, 163 y 164, relativas a límites de gasto, fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

De los Honorables Senadores señores García y Novoa:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General y Servicio Exterior). (239)

Para agregar la siguiente Glosa al Subtítulo 24, Item 03, Asignaciones 037, 610 y 614:

“La Secretaría deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las actividades realizadas, el monto de los recursos invertidos en cada actividad, las personas o entidades receptoras o ejecutoras de esos recursos, y un informe con los resultados y logros obtenidos. Dicha información será remitida dentro de los treinta días siguientes al del término del respectivo trimestre”.

Fue declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión.

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General y Servicio Exterior). (240)

Para agregar la siguiente Glosa al Subtítulo 24, Item 07, Asignación 001:

“La Secretaría deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el monto de los recursos transferidos a cada organismo o entidad internacional, la justificación de hacerlo y las actividades que se contribuye a financiar con esos recursos. Dicha información será remitida dentro de los treinta días siguientes al del término del respectivo trimestre”.

Fue aprobada, con enmiendas formales, por 8 votos a favor, 1 voto en contra y 1 abstención.

Puesta en votación por el Presidente, la Partida, con la modificación propuesta por la Tercera Subcomisión, fue aprobada por la unanimidad de los diez miembros presentes de la Comisión.

Posteriormente, en sesión de 12 de noviembre del actual, fue ratificada su aprobación por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.

PARTIDA 07

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

Esta Partida fue informada por la Primera Subcomisión que la aprobó de la siguiente manera:

1.- Aprobar la Partida 07, correspondiente al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, con la siguiente modificación:

Capítulo 01

Programa 07

Fondo de Innovación para la Competitividad

Incorpórase, al ítem 03 del subtítulo 24, la siguiente glosa 04, nueva:

“04 Estos recursos se destinarán al desarrollo de proyectos regionales asociados a la instalación de capacidades de investigación, desarrollo e innovación en tales territorios, que preferentemente promuevan la integración de varias regiones en dichas iniciativas, y que estén vinculados a los cluster definidos en la Estrategia y Política Nacional de Innovación.

Los recursos incluidos en este ítem serán transferidos a través de convenios de desempeño a celebrar con la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción con la visación de la Dirección de Presupuestos, en los que se determinarán las iniciativas a ser ejecutadas por cada institución.

Las instituciones elegibles para recibir y ejecutar estos recursos serán la Corporación de Fomento de la Producción, el Comité INNOVA Chile de CORFO, el Comité INNOVA Bío Bío de CORFO, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, las Universidades Estatales o reconocidas por el Estado, institutos, centros tecnológicos o centros de transferencia tecnológica nacionales, públicos o privados, sin fines de lucro, que posean personalidad jurídica, capacidades técnicas permanentes e infraestructura y cuya actividad principal sea la investigación, el desarrollo tecnológico, la transferencia y difusión tecnológica o la prestación de servicios en estos ámbitos.

En dichos convenios se podrá establecer un monto de recursos para gastos de operación, promoción y difusión, incluyendo la contratación de personas naturales, el cual no podrá superar el 5% del valor de la transferencia.

La aplicación de los recursos a programas o proyectos, se regirá exclusivamente por las normas legales de las instituciones receptoras. Los convenios podrán ser suscritos a contar de la fecha de publicación de esta Ley. El personal contratado con cargo a los recursos que se transfieran no se considerará en la dotación máxima de personal autorizada para cada institución.”.

2.- Dejar pendiente para ser resuelto en la Comisión Mixta de Presupuestos lo siguiente:

a) Capítulo 16, Programas 01 y 02, Servicio de Cooperación Técnica y Chile Emprende, respectivamente.

b) Capítulo 06 programa 01, subtítulo 30, ítem 01, Compra de Títulos y Valores, en lo correspondiente al Centro de Energías Renovables No Convencionales por US$400 millones.

Abierta la discusión por el señor Presidente de la Comisión, el Honorable Diputado Señor Tuma solicitó segunda discusión de la presente Partida.

En votación los Capítulos cuya resolución fue dejada pendiente por la Primera Subcomisión, se dispuso lo siguiente:

El Capítulo 06, Programa 01, Subtítulo 30, Ítem 01, Compra de Títulos y Valores, en lo correspondiente al Centro de Energías Renovables No Convencionales por US$400 millones, fue aprobado por 11 votos a favor y 2 abstenciones.

El Capítulo 16, Programas 01 y 02, (Servicio de Cooperación Técnica y Chile Emprende, respectivamente), fue aprobado por 12 votos a favor y 2 abstenciones.

Puesta en votación por el Presidente, la Partida, con la modificación propuesta por la Primera Subcomisión, fue aprobada por 13 votos a favor y 1 abstención.

PARTIDA 08

MINISTERIO DE HACIENDA

Esta Partida fue informada por la Primera Subcomisión, que la aprobó con la siguiente modificación:

“CAPITULO 08

Programa 02

Apoyo a Cuerpos de Bomberos

Increméntese el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes en M$ 337.000; el ítem 01, Al Sector Privado, en M$ 337.000; la asignación 001, Gastos de Operación de Cuerpos de Bomberos en M$ 433.000, y redúcese la asignación 002, Ayuda Extraordinaria, Reparaciones y Mantenciones de Cuerpos de Bomberos en M$ 96.000.

Redúcese el Subtítulo 33, Transferencias de Capital en M$ 337.000; el ítem 01, Al Sector Privado, en M$ 337.000; la asignación 002, Importaciones y Compromisos en Moneda Extranjera para Cuerpos de Bomberos en M$ 337.000.”.

Durante el debate en el seno de vuestra Comisión se formularon las siguientes indicaciones:

De los Honorables Senadores señores García y Novoa y del Honorable Diputado señor Aedo:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General). (205)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Dirección de Presupuestos). (206)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 03; Programa 01 (Servicio de Impuestos Internos). (207)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 04; Programa 01 (Servicio Nacional de Aduanas). (208)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Servicio de Tesorerías). (209)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 06; Programa 01 (Casa de Moneda de Chile). (210)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 07; Programa 01 (Dirección de Compras y Contratación Pública). (211)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 04, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 04, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 05, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 08; Programa 01 (Superintendencia de Valores y Seguros). (212)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 11; Programa 01 (Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras). (213)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 15; Programa 01 (Dirección Nacional del Servicio Civil). (214)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 16; Programa 01 (Unidad de Análisis Financiero). (215)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 17; Programa 01 (Superintendencia de Casinos de Juego). (216)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 30; Programa 01 (Consejo de Defensa del Estado). (217)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Las indicaciones números 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216 y 217, relativas a límites de gasto, fueron rechazadas por 9 votos en contra y una abstención.

Puesta en votación la Partida por el Presidente, con la modificación propuesta por la Primera Subcomisión, fue aprobada por la unanimidad de los once miembros presentes de la Comisión.

Posteriormente, en sesión de 12 de noviembre del actual, fue ratificada su aprobación por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.

PARTIDA 09

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Esta Partida fue aprobada por la Cuarta Subcomisión, con las siguientes modificaciones:

CAPÍTULO 01 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PROGRAMA 01 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

GLOSA 04

A continuación del último inciso después de la frase “gastos en personal”, cambiar el punto (.) por la coma (,) y agregar la siguiente frase:

“, la estructura de sueldos, las diferencias de sueldos por función con JUNJI, los programas de capacitación y las iniciativas de bienestar”.

GLOSA 06

Agregar un tercer inciso, pasando el actual a ser cuarto:

“Los expertos chilenos que hagan uso de estos recursos deben desempeñar horas de aula en establecimientos municipales.”.

GLOSA 10

Agregar un inciso final del siguiente tenor:

“El Ministro deberá informar en el mes de enero de 2009 la destinación de estos fondos por establecimiento, comuna, región y los equipamientos que se adquirirán.”.

PROGRAMA 03 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

SUBTÍTULO 24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

ITEM 03

ASIGNACIÓN 087 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR

Eliminar

GLOSA 03

Eliminar

PROGRAMA 04 DESARROLLO CURRICULAR Y EVALUACION.

GLOSA 06

Modificar el encabezado, intercalando entre las frases, “Incluye recursos para los programas de perfeccionamiento de los docentes”, y “que se regulan”, la siguiente:

“que se desempeñan en aula de establecimientos educacionales subvencionados”.

GLOSA 10

Agregar un penúltimo del siguiente tenor: “A lo menos el 80% del total de estos recursos propenderá a fortalecer el aprendizaje del inglés en los establecimientos educacionales del sector municipal.”.

GLOSA 14

Agregar un inciso segundo:

“A lo menos el 90% de estos recursos propenderá a fortalecer las capacidades de gestión en los establecimientos educacionales del sector municipal.”.

PROGRAMA 11 RECURSOS EDUCATIVOS

GLOSA 04

Agregar el siguiente inciso nuevo:

“A lo menos el 70% de estos recursos se sugiere que se destinen a los establecimientos educacionales del sector municipal.”.

GLOSA 05

Agregar el siguiente inciso nuevo:

“A lo menos el 70% de estos recursos se sugiere que se destinen a los establecimientos educacionales del sector municipal.”.

PROGRAMA 20 SUBVENCIONES A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

GLOSA 11

Agregar la siguiente frase:

“Asimismo informará por establecimientos de los gastos efectuados con la asignación de mantenimiento en el año 2008.”.

PROGRAMA 30 EDUCACIÓN SUPERIOR

Agregar una nueva glosa, del siguiente tenor:

“Facúltase a las universidades del Estado para que, previa autorización del Ministerio de Educación, castiguen en sus contabilidades los créditos incobrables, siempre que hayan sido contabilizados oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro, aunque éstos no sean judiciales.”.

CAPÍTULO 11 JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

PROGRAMA 01 JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

GLOSA 02

“Modifícase la letra a) en los siguientes términos: Reemplazar los guarismos “6.776” “7.662”.

“Modifícase la letra f) sustituyéndose “Ley N° 20.21, por Ley N° 20213”.

GLOSA 05

Agregar la frase “construcción y” a continuación de la frase “recursos para”.

GLOSA 06

Agregar un tercer inciso:

“Con cargo a estos recursos la JUNJI podrá construir, habilitar y equipar jardines infantiles en sectores deficitarios.”.

CAPÍTULO 16

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

PROGRAMA 01 CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

GLOSA 12

En el primer inciso, reemplazar la conjución “y”, la tercera vez que aparece, por el vocablo “o”.

Pendiente para ser considerado por la Comisión Mixta Especial de Presupuestos:

De los Honorables Diputados señora Vidal y señor Montes, una indicación al Capítulo 01, Programa 09, Glosa 04, para intercalar en el inciso segundo, a continuación del vocablo “ejecutoras” la siguiente frase:

“, con excepción de los municipios y corporaciones municipales, organismos no gubernamentales (ONG), corporaciones públicas y privadas, y fundaciones,”.”.

La Subcomisión acordó dejar pendiente la votación de la Glosa 04 y la indicación presentada, para resolución de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Abierta la discusión por el señor Presidente de la Comisión, el Honorable Diputado Señor Tuma solicitó segunda discusión de la presente Partida.

Durante el debate en el seno de vuestra Comisión se formularon las siguientes indicaciones:

De S.E. la Presidenta de la República:

Al Capítulo 01; Programa 03 (Mejoramiento de la Calidad de la Educación). (248)

A) Incorpórase la siguiente Asignación, asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes; Item 03, A Otras Entidades Públicas; Asignación 087, Departamento de Educación Extraescolar, con un monto de $ 2.906.387 miles.

Asimismo, incorpórase la siguiente Glosa 03, asociada a dicha Asignación, en los siguientes términos:

“03 Con este ítem se podrá pagar los gastos de operación que requiera la ejecución de los programas de educación extraescolar, Deporte y Tiempo Libre, Apoyo a la Transversalidad y Prevención a la Drogadicción y el Alcoholismo, destinado a los alumnos de enseñanza prebásica, básica y media, incluidos los de personal.

Considera la contratación de servicios personales por diseños gráficos, producción de guías didácticas, monitores, arbitraje, locución, confección de libretos, charlistas, panelistas, docencia de especialistas en cursos y seminarios que no exceda de 120 horas, montajes de exposiciones y otros gastos similares relacionados con las actividades educativas de libre elección y extraescolares y que no exceda de 5 U.T.M., sin sujeción a las exigencias del Decreto de Hacienda N°98 de 1991, ni a las del artículo 11 de la Ley N°18.834. Los servicios anteriormente aludidos deberán aprobarse por resolución fundada del Subsecretario de Educación quien podrá delegar en los Secretarios Regionales Ministeriales de Educación. Asimismo podrá pagarse el traslado, alimentación y el alojamiento de escolares y profesores, participantes en dichas actividades.

Incluye recursos para la ejecución de proyectos de Actividades Formativas Complementarias, que presenten los establecimientos educacionales regidos por el D.F.L. (Ed.) N°2, de 1998 y por el Decreto Ley N° 3.166, de 1980, aprobados por la Secretaria Regional Ministerial de Educación que corresponda, hasta un máximo de $1.200 miles por establecimiento, los que se transferirán a los sostenedores de acuerdo a programa de caja y previa rendición de cuentas.

Incluye $1.384.506 miles para la entrega de 3.000 set de materiales para las clases de educación física, que se traspasarán a los establecimientos educacionales regidos por las normas legales citadas en el inciso anterior, considera $7.470 miles para catálogos y $11.871 miles para gastos en honorarios.

Incluye $127.000 miles para la implementación de actividades de capacitación de asistentes de la educación que se desempeñan en los establecimientos educacionales regidos por el D.F.L. (Ed.) N°2, de 1998 y del Decreto ley 3.166, de 1980.”.

Al Capítulo 01; Programa 03 (Mejoramiento de la Calidad de la Educación). (249)

B) Disminúyase en el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes; Ítem 03, A Otras Entidades Públicas; en la Asignación 511, Programa de Educación Básica, la cantidad de $ 600.000 miles.

Al Capítulo 01; Programa 09 (Programa de Educación y Capacitación permanenteChile Califica). (250)

Incorpórase la siguiente Glosa 04, asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes; Ítem 03, A Otras Entidades Públicas; Asignación 098, Programa Especial de Educación Básica y Media:

“04 Este programa se ejecutará de acuerdo al Decreto N° 330, del Ministerio de Educación, del año 2001, y sus modificaciones, y el Decreto Supremo N° 131, del Ministerio de Educación, del año 2003 y sus modificaciones.

Las entidades ejecutoras que presten servicios de nivelación de estudios básicos y medios de adultos de modalidad flexible, deberán reunir los mismos requisitos exigidos por el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, del Ministerio de Educación, para ser sostenedores de establecimientos educacionales. Excepcionalmente el Subsecretario de Educación podrá eximir a algunos de los socios de la entidad ejecutora, del requisito establecido en la letra a) de dicho artículo.

Mediante resolución del Secretario Regional Ministerial de Educación, se podrá otorgar una compensación a los monitores para realizar acciones en el marco de la Campaña de Alfabetización, por un monto mensual que no exceda de 2 UTM, por monitor.”.

Al Capítulo 08; Programa 01 (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica). (251)

En la Glosa 07, agregase el siguiente inciso final:

“CONICYT podrá convenir con los beneficiarios de las becas al exterior a que se refiere el inciso primero de esta Glosa otorgadas por MIDEPLAN y de las becas otorgadas por CONICYT hasta el año 2008, el cambio de los montos y condiciones de todo tipo que se hubieren convenido, para adecuarlas a las que se fijen en el Programa Becas Bicentenario de Postgrado. Todo ello en la forma en que se establezca mediante decreto del Ministerio de Educación suscrito además por el Ministerio de Hacienda.”.

Al Capítulo 11 (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas). (253)

A) Programa 02: Salud Escolar

Increméntense el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes; Ítem 03, A Otras Entidades Públicas; Asignación 169 Habilidades para la vida y escuelas saludables en $ 500.000 miles.

B) Programa 03: Becas y Asistencialidad Escolar

Disminúyase el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes; Ítem 01, Al Sector Privado; Asignación 232 Programa Campamentos Recreativos para Escolares en $ 500.000 miles.

C) Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación en cada Programa.

Al Capítulo 09; Programa 03 (Becas y Asistencialidad Estudiantil). (258)

“a) Incrementar en el subtítulo 09 Aporte Fiscal; ítem 01 Libre, la cantidad de $ 1.000.000 miles.

b) Crear la siguiente asignación con la glosa 16 asociada:

Asignación “267, Deporte, recreación y actividades culturales en escuelas y liceos públicos vulnerables $1.000.000 miles”

Incorporar la siguiente glosa 16: “Con cargo a estos recursos se podrán efectuar todo tipo de gastos, incluido gastos en personal, en especial la adquisición, distribución y asignación de implementos deportivos, así como la organización de eventos deportivos y culturales en establecimientos educacionales públicos vulnerables.”.

PARTIDA 20

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

Al Capítulo 03; Programa 01 (Instituto Nacional de Deportes).

En el subtítulo 24 Transferencias Corrientes, para reducir el ítem 03.055 Mejor Calidad de Vida, en la cantidad de $ 1.000.000 miles.

En el subtítulo 09 Aporte Fiscal, ítem 01 Libre para reducir en $1.000.000 miles.

Elimínase la glosa 11.

PARTIDA 50

TESORO PÚBLICO

Al Capítulo 01; Programa 05 (Aporte Fiscal Libre).

En el subtítulo 27:

a) reducir la asignación 20.003 Instituto Nacional de Deportes en $1.000.000 miles.

b) incrementar la asignación 09.009 Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas en $ 1.000.000 miles.

Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.”.

Al Capítulo 11; Programa 01 (Junta Nacional de Jardines Infantiles). (252)

En la Glosa 06, elimínase el siguiente inciso tercero:

“Con cargo estos recursos la JUNJI podrá construir, habilitar y equipar jardines infantiles en sectores deficitarios.”.

Las indicaciones números 248, 249, 250, 251, 252, 253 y 258 fueron aprobadas por 11 votos a favor y 3 abstenciones, de ellas las indicaciones 248, 250, 253 y 258 fueron aprobadas con enmiendas formales.

Respecto de la Glosa 04 del Capítulo 01, Programa 09 y la indicación respectiva de los Honorables Diputados señora Vidal y señor Montes, cuyas votaciones fueron dejadas pendientes por la Cuarta Subcomisión, ella fueron resueltas mediante la aprobación de la indicación número 250 que reemplazó la referida Glosa.

En votación las modificaciones propuestas por la Cuarta Subcomisión, fueron aprobadas, con enmiendas formales, por 9 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones, a excepción de la que se refiere a la eliminación de la Asignación 087 y su Glosa 03, del Capítulo 01, Programa 03 (Mejoramiento de la Calidad de la Educación), como consecuencia de la aprobación de la indicación número 248, y a la que se refiere agregar un inciso tercero nuevo a la Glosa 06 del Capítulo 11, Programa 01 (Junta Nacional de Jardines Infantiles), como consecuencia de la aprobación de la indicación número 252.

Puesto en votación el resto de la Partida por el Presidente, fue aprobada por 9 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones.

PARTIDA 10

MINISTERIO DE JUSTICIA

La Tercera Subcomisión aprobó, sin modificaciones, la Partida 10.

Durante el debate en el seno de vuestra Comisión se formularon las siguientes indicaciones:

De S.E. la Presidenta de la República:

Al Capítulo 03; Programa 01 (Servicio Médico Legal). (154)

En el subtítulo 21 Gastos en Personal, sustituir la cantidad “11.090.376” por “11.186.950”.

En el subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, sustituir la cantidad “7.328.858” por “7.232.284”.

En la Glosa 02 a), sustituir el número “512” por “544”.

En la Glosa 02 d), sustituir la cantidad “1.850.753” por “1.582.873”.

Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

De los Honorables Senadores señores García y Novoa:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General). (228)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas Extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Servicio de Registro Civil e Identificación). (229)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas Extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 03; Programa 01 (Servicio Médico Legal). (230)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas Extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 04; Programa 01 (Gendarmería de Chile). (231)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas Extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra c) de la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 04; Programa 02 (Programas de Rehabilitación y Reinserción Social). (232)

Para reemplazar la Glosa Nº01 por Glosa Nº02.

Para agregar en la partida, capítulo y programa señalado una nueva Glosa Nº01 que señale:

“El Ministerio de Justicia entregará información semestral a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y a la Comisión Mixta de Presupuestos, del gasto mensual destinado a cada reo interno en una cárcel pública y el gasto mensual destinado a cada reo interno en una cárcel concesionada, indicando qué porcentaje de ese monto se destina a programas de rehabilitación y reinserción social”.

Al Capítulo 04; Programa 02 (Programas de Rehabilitación y Reinserción Social). (233)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 01, la frase “Horas Extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 01, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 04; Programa 02 (Programas de Rehabilitación y Reinserción Social). (234)

Para agregar la siguiente Glosa Nº 02 a todo el Capítulo:

“El Ministerio de Justicia deberá informar trimestralmente a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado de la ejecución presupuestaria con especificación pormenorizada por tribunal del presente programa”.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Superintendencia de Quiebras). (235)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas Extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 07; Programa 01 (Servicio Nacional de Menores). (236)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas Extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 07; Programa 02 (Programa de Administración Directa y Proyectos Nacionales). (237)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas Extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 09; Programa 01 (Defensoría Penal Pública). (238)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas Extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Las indicaciones números 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 236, 237 y 238 fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Del Honorable Senador señor García:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General). (241)

Para agregar en la partida, capítulo y programa señalado, en la Glosa N° 05, luego del punto, lo siguiente:

“El Ministerio de Justicia enviará a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y la Comisión Mixta de Presupuestos, información trimestral de los resultados y cumplimiento de objetivos de la Corporación de Asistencia Judicial, en base a estadísticas que indiquen, a lo menos, el número de beneficiarios en cada uno de los 6 componentes que conforman el programa, las acciones realizadas con cada beneficiario, y el tiempo de atención destinado a cada uno de ellos”.

Fue declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión.

Puesto en votación el resto de la Partida por el Presidente, fue aprobada por la unanimidad de los diez miembros presentes de la Comisión. (Ratificada 14x0)

Posteriormente, en sesión de 12 de noviembre del actual, fue ratificada su aprobación por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.

PARTIDA 11

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Esta Partida fue analizada por la Segunda Subcomisión, que la aprobó sin enmiendas.

Asimismo, la referida Subcomisión dejó pendiente para ser considerados por la Comisión Especial Mixta, los siguientes Capítulos:

1) Capítulo 01, Ejército de Chile.

2) Capítulo 03, Organismos de Salud.

3) Capítulo 05, Armada de Chile.

4) Capítulo 08, Dirección de Sanidad.

5) Capítulo 09, Fuerza Aérea de Chile.

6) Capítulo 11, Organismos de Salud de la FACH.

El Honorable Senador señor Orpis solicitó segunda discusión de la Partida, invitándose, para este efecto, al señor Ministro de Defensa Nacional.

Asimismo, en la siguiente sesión, el Honorable Diputado señor Von Mûhlenbrock solicitó la suspensión de la votación inmediata respecto de la Partida, de conformidad al artículo 135 del Reglamento del Senado.

Durante el debate se formularon las siguientes indicaciones:

De los Honorables Senadores señores García y Novoa, y de los Honorables Diputados señores Delmastro y Dittborn: (128 a 144)

Al Capítulo 01; Programa 01 (Ejército de Chile). (128)

En la glosa 02, para insertar antes del guarismo “$1.086.721” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Subsecretaría de Guerra). (129)

En la glosa 03, letra c) para insertar antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 04, letra a) para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 04, letra b) y c) para intercalar antes de los guarismos “$306.150” y “$416.329” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Armada de Chile). (130)

En la glosa 02 para intercalar antes del guarismo “$130.153” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 06; Programa 01 (Subsecretaría de Marina). (131)

En la glosa 03, letra c) para insertar antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 04, para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 09; Programa 01 (Fuerza Aérea de Chile). (132)

En la glosa 02 para intercalar antes del guarismo “$181.598” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 10; Programa 01 (Subsecretaría de Aviación). (133)

En la glosa 03, letra c) para insertar antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 04, para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 10; Programa 01 (Subsecretaría de Aviación). (134)

Para reemplazar, en la letra c) de la glosa 03, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 04, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 12; Programa 01 (Carabineros de Chile). (135)

En la glosa 01 para intercalar antes del guarismo “$5.601.100” la preposición “hasta”.

En la glosa 01 para intercalar antes del guarismo “$439.166” la preposición “hasta”.

En la glosa 02 para insertar antes del guarismo “$481.315” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 13; Programa 01 (Subsecretaría de Carabineros). (136)

En la glosa 02, letra b) para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 03 para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 15; Programa 01 (Policía de Investigaciones de Chile). (137)

En la glosa 01, letra a) para insertar antes del guarismo “$559.086” la preposición “hasta”.

En la glosa 02, para insertar antes del guarismo “$300.810” la preposición “hasta”.

En la glosa 02, para insertar antes del guarismo “$786.232” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 16; Programa 01 (Subsecretaría de Investigaciones). (138)

En la glosa 03, letra c) para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “Hasta”.

En la glosa 04, para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 17; Programa 01 (Dirección Administrativa del Ministerio de Defensa). (139)

En la glosa 02, letra b) para insertar antes de la expresión “extraordinarias” la expresión “máximas”.

En la glosa 03, para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 18; Programa 01 (Dirección General de Movilización Nacional). (140)

En la glosa 02, letra c) para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 03, para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 04, para insertar antes de los guarismos “$619.571” y “$590.993” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 19; Programa 01 (Instituto Geográfico Militar). (141)

En la glosa 01, letra c) para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 02, para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 20; Programa 01 (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile). (142)

En la glosa 01, letra c) para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 02, para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 21; Programa 01 (Dirección General de Aeronáutica Civil). (143)

En la glosa 02, letra b) para insertar antes de la expresión “extraordinarias” la expresión “máximas”.

En la glosa 02, letra d) para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 03, para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 22; Programa 01 (Servicio Aerofotogramétrico de la FACH). (144)

En la glosa 01, letra c) para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 02, para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Las indicaciones números 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143 y 144, relativas a límites de gasto, fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Puesta en votación por el Presidente la Partida, con todos sus Capítulos y Programas, fue aprobada por la unanimidad de los once miembros presentes de la Comisión. (Ratificada 14x0)

Posteriormente, en sesión de 12 de noviembre del actual, fue ratificada su aprobación por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.

PARTIDA 12

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

La Quinta Subcomisión aprobó la Partida con las siguientes enmiendas:

Capítulo 02, Dirección General de Obras Públicas

Programa 03, Dirección de Obras Hidráulicas

Subtítulo 31, Iniciativas de Inversión

Glosa 05

Sustituir la palabra “deberán” por “podrán”.

Capítulo 02, Dirección General de Obras Públicas

Programa 04, Dirección de Vialidad

Subtítulo 31, Iniciativas de Inversión

Glosa 06

Inciso tercero

Sustituirlo por el siguiente:

“La Dirección de Vialidad, a través de sus Direcciones Regionales, podrán celebrar convenios con los Gobiernos Regionales y/o Municipalidades para el financiamiento y ejecución de obras de conservación, rehabilitación y mejoramiento de huellas y caminos de uso público. Con esta finalidad, las Municipalidades, a más tardar en el mes de Marzo del año 2009 deberán presentar a las respectivas Direcciones Regionales de Vialidad, un listado de proyectos y obras a ejecutar y, cuando corresponda, adjuntando un certificado municipal que acredite que los vecinos de los terrenos colindantes a la faja de camino manifiestan su conformidad al proyecto y de mantener la calidad de uso público del mismo, señalando además los recursos regionales, comunales o del sector privado comprometidos en el financiamiento conjunto de los proyectos que se estimen procedentes. La Dirección de Vialidad, como unidad técnica en la materia, de acuerdo a la disponibilidad de recursos, establecerá el programa definitivo de proyecto a ejecutar durante el año 2009. Con todo, la determinación de los proyectos y programas específicos que se financiarán podrán también corresponder a dichas Municipalidades junto con la ejecución de obras, lo cual requerirá previo visto bueno de la Dirección de Vialidad Regional.”.

Abierta la discusión por el señor Presidente de la Comisión, el Honorable Diputado Señor Tuma solicitó segunda discusión de la presente Partida.

Sobre ella recayó la siguiente indicación, de S.E. la Presidenta de la República:

Al Capítulo 02; Programa 04 (Dirección de Vialidad). (32)

Para reemplazar, en la Glosa N° 06, el inciso tercero por el siguiente:

“La Dirección de Vialidad, a través de sus Direcciones Regionales, podrán celebrar convenios con los Gobiernos Regionales y/o Municipalidades para el financiamiento y ejecución de obras de conservación, rehabilitación y mejoramiento de huellas y caminos de uso público. Con esta finalidad, las Municipalidades, a más tardar en el mes de Marzo del año – 2009 deberán presentar a las respectivas Direcciones Regionales de Vialidad, un listado de proyectos y obras a ejecutar, adjuntando un certificado municipal que acredite que todos los vecinos de los terrenos colindantes a la faja de camino manifiestan su conformidad al proyecto y de mantener la calidad de uso público del mismo, señalando además los recursos regionales, comunales o del sector privado comprometidos en el financiamiento conjunto de los proyectos que se estimen procedentes. La Dirección de Vialidad, como unidad técnica en la materia, de acuerdo a su disponibilidad de recursos, establecerá el programa definitivo de proyectos a ejecutar durante el año –2009. Con todo, la determinación de los proyectos y programas específicos que se financiarán podrán también corresponder a dichas Municipalidades junto con la ejecución de obras, lo cual requerirá previo visto bueno de la Dirección de Vialidad Regional.”

La indicación fue aprobada, con enmiendas formales, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

En consecuencia, la segunda enmienda propuesta en el informe de la Quinta Subcomisión debe entenderse aprobada con el texto de esta indicación.

En votación la Partida, incluida la primera de las modificaciones propuestas por la Quinta Subcomisión en su informe, fue aprobada por la unanimidad de los once miembros presentes de la Comisión.

Posteriormente, en sesión de 12 de noviembre del actual, fue ratificada su aprobación por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.

PARTIDA 13

MINISTERIO DE AGRICULTURA

La Quinta Subcomisión aprobó la Partida, sin modificaciones.

Abierta la discusión por el señor Presidente de la Comisión, el Honorable Diputado Señor Tuma solicitó segunda discusión de la presente Partida.

Durante el debate de la misma se formularon las siguientes indicaciones:

De los Honorables Senadores señores García y Novoa, y de los Honorables Diputados señores Delmastro y Dittborn:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Agricultura). (90)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 03, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 03, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 04, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias). (92)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 03; Programa 01 (Instituto de Desarrollo Agropecuario). (93)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 04, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 04, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 05, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 04; Programa 01 (Servicio Agrícola y Ganadero). (94)

Para intercalar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Para insertar en la glosa 02, letra f) antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Al Capítulo 04; Programa 04 (Inspecciones Exportaciones Silvo-agropecuarias). (95)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 01, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 01, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 02, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 04; Programa 05 (Programa Desarrollo Ganadero). (96)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 01, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 01, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 02, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 04; Programa 06 (Vigilancia y Control Silvoagrícola). (97)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 01, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 01, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 02, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 04; Programa 07 (Programa de Controles Fronterizos). (98)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 01, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 01, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 02, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Corporación Nacional Forestal). (99)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 05; Programa 03 (Programa de Manejo del Fuego). (100)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Jornales Transitorios, miles de $” por “Jornales Transitorios, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 05; Programa 04 (Áreas Silvestres Protegidas). (101)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Jornales Transitorios, miles de $” por “Jornales Transitorios, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 05; Programa 05 (Gestión Forestal). (102)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Jornales Transitorios, miles de $” por “Jornales Transitorios, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 06; Programa 01 (Comisión Nacional de Riego). (103)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 06; Programa 01 (Comisión Nacional de Riego). (104)

Para intercalar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Las indicaciones precedentes números 90, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103 y 104, relativas a límites de gasto, fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Al Capítulo 01; Programa 02 (Investigación e Innovación Tecnológica Silvo-agropecuaria). (91)

Para agregar en la glosa 02 antes de la expresión “respecto de la ejecución” la expresión “y a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto”.

La indicación fue aprobada, con enmiendas formales, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

De los Honorables Senadores señor García y del Honorable Diputado señor Delmastro: (87 a 89)

Al Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Agricultura). (87)

Para agregar en la glosa 06, luego del punto a parte, el siguiente inciso nuevo:

“Se enviará a las Comisiones de Hacienda del Senado y Cámara de Diputados y a la Mixta Especial de Presupuestos, copia de los convenios suscritos y de la información financiera y de gestión relativa a ellos, en forma trimestral y anual.”.

Al Capítulo 01; Programa 02 (Investigación e Innovación Tecnológica Silvo-agropecuaria). (89)

Para agregar la siguiente Glosa 03 al Ítem 372 “Fundación para la Innovación Agraria”:

La Subsecretaría de Agricultura deberá informar trimestralmente a la Comisión de Agricultura de ambas cámaras, y a la Comisión Mixta de Presupuesto, sobre los resultados obtenidos por este programa.”.

Las dos indicaciones precedentes, números 87 y 89, fueron aprobadas, con enmiendas, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Al Capítulo 04; Programa 01 (Servicio Agrícola y Ganadero). (88)

Para agregar una glosa 08 para todo el programa, que diga:

“Se informará trimestralmente a la V Subcomisión de Presupuestos del Congreso Nacional y a la Comisión de Agricultura de la Cámara acerca de:

a) Contratación de Consultores.

b) Asignación de todos los programas mencionados, indicando beneficiario individualizado por comuna y región.

Dicha información deberá también ser publicada en el sitio web del Ministerio.”.

La indicación número 88 fue rechazada por nueve votos en contra y uno a favor.

En votación el resto de la Partida 13, fue aprobada por la unanimidad de los once miembros presentes de la Comisión. (Ratificada 14x0).

Posteriormente, en sesión de 12 de noviembre del actual, fue ratificada su aprobación por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.

PARTIDA 14

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES

La Cuarta Subcomisión aprobó la Partida con la siguiente enmienda:

Capítulo 01

Programa 01

Subsecretaría de Bienes Nacionales

Reemplazar, en la glosa 02, la palabra “anual” por “trimestral”.

Durante el debate se formuló la siguiente indicación:

Del Honorable Senador señor Orpis y del Honorable Diputado señor Delmastro:

Al Capítulo 01; Programa 01(Subsecretaría de Bienes Nacionales); Subtítulo 10 (Venta de activos no financieros). (2)

Para intercalar en la Glosa 02, a continuación de la palabra “inmueble vendido,” y “el comprador,” la frase “el mecanismo de enajenación,”.

Fue aprobada, con enmiendas formales, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Puesta en votación el resto de la Partida, con la modificación propuesta por la Cuarta Subcomisión, fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión. (16x0).

PARTIDA 15

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

La Tercera Subcomisión aprobó la Partida sin enmiendas.

Una vez abierta la discusión por el señor Presidente de la Comisión, el Honorable Diputado Señor Tuma solicitó segunda discusión de la presente Partida.

Sobre ella recayó la siguiente indicación:

De S.E. la Presidenta de la República:

Al Capítulo 13; Programa 01 (Caja de Previsión de la Defensa Nacional). (242)

a) Modifícase la Glosa 03 a) en los siguientes términos:

Sustitúyase el guarismo “377” por “407”.

b) Redúcese el subtítulo 22 “Bienes y Servicios de Consumo” en $135.720 miles.

c) Increméntase el subtítulo 21 “Gastos en Personal” en $135.720 miles.

La indicación fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Puesta en votación la Partida, fue aprobada por trece votos a favor y una abstención.

PARTIDA 16

MINISTERIO DE SALUD

La Partida 16 fue analizada por la Tercera Subcomisión, que la aprobó sin modificaciones.

Respecto de la Partida se formularon las siguientes indicaciones:

De los Honorables Senadores señores García y Novoa, y de los Honorables Diputados señores Delmastro y Dittborn:

A las glosas generales Servicios de Salud. (42)

Para insertar en la glosa 01, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 01, letra b2) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 01, letra d) antes de la expresión "Miles" la preposición "Hasta".

Para insertar en la glosa 01, letra f) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra a) antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra d)antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Fondo Nacional de Salud). (43)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, letra a) antes del guarismo “$1.694.260” la preposición "Hasta".

Para insertar en la glosa 03, letra b) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 02; Programa 02 (Programa de Atención Primaria). (44)

Para intercalar en la glosa 01 después de la preposición “por” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, antes del guarismo “$480.941.138” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, inciso tercero después de la palabra “consideran” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 04; Programa 01 (Instituto de Salud Pública de Chile). (45)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud). (46)

Para insertar en la glosa 03, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, letra d) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 04, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 09; Programa 01 (Subsecretaría de Salud Pública). (47)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 10; Programa 01 (Subsecretaría de Redes Asistenciales). (48)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 11; Programa 01 (Superintendencia de Salud). (49)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 20; Programa 01 (Servicio de Salud Arica). (50)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 21; Programa 01 (Servicio de Salud Iquique). (51)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 22; Programa 01 (Servicio de Salud Antofagasta). (52)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo; 23 Programa 01 (Servicio de Salud Atacama). (53)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 24; Programa 01 (Servicio de Salud Coquimbo). (54)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 25; Programa 01 (Servicio de Salud ValparaísoSan Antonio). (55)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 26; Programa 01 (Servicio de Salud Viña del Mar–Quillota). (56)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 27; Programa 01 (Servicio de Salud Aconcagua). (57)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 28; Programa 01 (Servicio de Salud Libertador General Bernardo O’Higgins). (58)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 29; Programa 01 (Servicio de Salud Maule). (59)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 30; Programa 01 (Servicio de Salud Ñuble). (60)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 31; Programa 01 (Servicio de Salud Concepción). (61)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 32; Programa 01 (Servicio de Salud Talcahuano). (62)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 33; Programa 01 (Servicio de Salud BíoBío). (63)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 34; Programa 01 (Servicio de Salud Arauco). (64)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 35; Programa 01 (Servicio de Salud Araucanía Norte). (65)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 36; Programa 01 (Servicio de Salud Araucanía Sur). (66)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 37; Programa 01 (Servicio de Salud Valdivia). (67)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 38; Programa 01 (Servicio de Salud Osorno). (68)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 39; Programa 01 (Servicio de Salud del Reloncaví). (69)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 40; Programa 01 (Servicio de Salud Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo). (70)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 41; Programa 01 (Servicio de Salud Magallanes). (71)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 42; Programa 01 (Servicio de Salud Metropolitano Oriente). (72)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 43; Programa 01 (Servicio de Salud Metropolitano Central). (73)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 44; Programa 01 (Servicio de Salud Metropolitano Sur). (74)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 45; Programa 01 (Servicio de Salud Metropolitano Norte). (75)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 46; Programa 01 (Servicio de Salud Metropolitano Occidente). (76)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 47; Programa 01 (Servicio de Salud Metropolitano Sur – Oriente). (77)

Para insertar en la glosa 02, letra b1) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra b2) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra e) antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 49; Programa 01 (Programa Contingencias Operacionales). (78)

Para insertar en la glosa 02, letra b) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 02, letra c) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 47; Programa 01 (Servicio de Salud Metropolitano SurOriente). (79)

Para reemplazar, en la letra b1) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra e) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 50; Programa 01 (Hospital Padre Alberto Hurtado). (80)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 51; Programa 01 (Centro de Referencia de Salud de Maipú). (81)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 52; Programa 01 (Centro de Referencia de Salud de Peñalolén Cordillera Oriente). (82)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 53; Programa 01 (Servicio de Salud Chiloé). (83)

Para reemplazar, en la letra b1) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra e) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Aplicable a todos los Servicios de Salud. (84)

Para reemplazar, en la letra b1) de la glosa 01, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra e) de la glosa 01, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 02, la frase “Capacitación y perfeccionamiento Leyes N°s 18.575, 15.076 y 19.664, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento Leyes N°s 18.575, 15.076 y 19.664, Hasta miles de $”.

Las indicaciones números 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83 y 84, relativas a límites de gasto, fueron rechazadas por 11 votos en contra y 6 a favor.

Del Honorable Diputado señor Robles:

Al Capítulo 09; Programa 01 (Subsecretaría de Salud Pública). (147)

Para agregar en la glosa 04, después del punto final que pasa a ser una coma (,) la frase “o con las Universidades del Estado.”.

La indicación fue retirada por su autor.

Posteriormente, fueron formuladas las siguientes solicitudes de votación separada:

De la Honorable Senadora señora Matthei, al Capítulo 20, Programa 01 (Servicio de Salud Arica).

Fue aprobado, en la siguiente sesión, por once votos a favor y seis en contra.

Del Honorable Senador señor Orpis, al Capítulo 49, Programa 01 (Programa Contingencias Operacionales).

En la siguiente sesión, fue retirada la solicitud de votación separada.

El Honorable Senador señor Orpis solicitó segunda discusión de la presente partida, para lo que se invitó al señor Ministro de Salud.

En votación el resto de la Partida, fue aprobada por doce votos a favor y siete en contra.

PARTIDA 17

MINISTERIO DE MINERÍA

La Partida 17 fue analizada por la Quinta Subcomisión, que la aprobó con enmiendas:

Capítulo 03

Programa 01

Servicio Nacional de Geología y Minería

Consignar las siguientes enmiendas:

1. Reemplazar las expresiones “(01, 02)” por “(01, 02, 05)”, y

2. Incluir una glosa del siguiente tenor

“05. La Red de Monitoreo Volcánico será realizada con la Red Sísmica del Instituto de Sismología y de Geofísica de la Universidad de Chile.”.

Durante el debate fueron formuladas las siguientes indicaciones:

De los Honorables Senadores señores García y Novoa, y de los Honorables Diputados señores Delmastro y Dittborn: (33 y 35 a 41)

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General). (33)

Para intercalar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Al Capítulo 02; Programa 01 (Comisión Chilena del Cobre). (35)

Para intercalar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Al Capítulo 03; Programa 01 (Servicio Nacional de Geología y Minería). (36)

Para intercalar en la glosa 03, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, letra d) antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Para insertar en la glosa 04, antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Al Capítulo 04; Programa 01 (Comisión Chilena de Energía Nuclear). (37)

Para intercalar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Al Capítulo 05; Programa 01 (Comisión Nacional de Energía). (38)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 05; Programa 01 (Comisión Nacional de Energía). (39)

Para insertar en la glosa 01, letra c) antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Al Capítulo 05; Programa 03 (Programa Nacional de Eficiencia Energética). (40)

Para reemplazar, en la letra c) de la glosa 01, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 05; Programa 04 (Apoyo al Desarrollo de Energías Renovables no Convencionales). (41)

Para insertar en la glosa 01, letra b) antes de la expresión "Miles" la preposición "hasta".

Estas indicaciones números 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40 y 41, relativas a límites de gasto, fueron rechazadas por 12 votos en contra y 5 a favor.

De los Honorables Senadores señores García y Novoa, y de los Honorables Diputados señores Delmastro y Dittborn:

Al Capítulo 01; Programa 04 (Geotermia y contratos especiales de operación de petróleo, CEOP). (34)

Para incorporar la glosa 03 siguiente: “La Subsecretaría de Minería informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto de los convenios suscritos para desarrollo del Programa de Información de Energía Geotérmica y del Programa de Cátedras de Geotermia correspondientes a su presupuesto 2009.

Fue aprobada, con enmiendas formales, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Del Honorable Senador señor García y del Honorable Diputado señor Delmastro, las siguientes indicaciones:

Al Capítulo 03; Programa 01 (Servicio Nacional de Geología y Minería). (85)

Para agregar una glosa 05 para todo el programa, con el siguiente inciso:

“El Servicio Nacional de Geología y Minería informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del desarrollo y cumplimiento de los objetivos de su presupuesto 2009.”

Fue aprobada, con una enmienda formal, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Al Capítulo 04; Programa 01 (Comisión Chilena de Energía Nuclear). (86)

Para agregar una glosa 04 para todo el programa, con el siguiente inciso:

“La Comisión Chilena de Energía Nuclear informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del desarrollo y cumplimiento de los objetivos de su presupuesto 2009.”

Fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Del Honorable Senador señor Horvath, la siguiente indicación:

Al Capítulo 05; Programa 01 (Comisión Nacional de Energía; Subtítulo 22 (Bienes y Servicio de Consumo). (145)

Para agregar una glosa 05:

“Todos estos programas serán de una cobertura que incluya todas las regiones del país y se efectuarán por licitación pública”.

Fue rechazada por 12 votos en contra y 5 a favor.

Antes de votar la Partida fue solicitada por el Honorable Senador señor Horvath la votación separada de la letra b) de la Glosa 03, del Capítulo 05; Programa 01 (Comisión Nacional de Energía), para eliminar la frase “, así como para el funcionamiento del Grupo de Trabajo en NúcleoElectricidad”.

Fue aprobada la referida letra b) de la Glosa 03, en los mismos términos del proyecto presentado por el Ejecutivo, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

En votación el resto de la Partida 17, con la modificación propuesta por la Quinta Subcomisión, fue aprobada, con enmiendas, por la unanimidad de los diecisiete miembros presentes de la Comisión.

PARTIDA 18

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

La Partida 18 fue analizada por la Cuarta Subcomisión, que la aprobó con la siguiente enmienda:

Glosas Generales

Para reemplazar en la Glosa 01, Aplicación Ley N° 19.281, Subsidios Leasing, la cifra “4.000” por el guarismo “2.000”.

El Honorable Diputado señor Lorenzini solicitó segunda discusión de la presente Partida, para lo que se invitó a la señora Ministro de Vivienda y Urbanismo.

En la siguiente sesión, el Honorable Senador señor Naranjo solicitó el aplazamiento de la votación de la Partida.

Sobre esta Partida recayeron las siguientes indicaciones:

De S.E. la señora Presidenta de la República:

A las Glosas Generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización. (29 a 31)

En la Glosa 02, de las glosas generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización, Asociadas a Subtítulo 31, ítem 02, para reemplazar su párrafo final por el siguiente:

“Con cargo a los programas de asistencia financiera al mejoramiento de condominios sociales, de protección del patrimonio familiar o aquéllos que los reemplacen, se podrán financiar las obras, acciones y/o actividades a que se refiere el Título IV de la Ley N° 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria y las relacionadas con la regularización de condominios de viviendas sociales a que se refiere el artículo 1° transitorio de la ley 20.168.”. (29)

La indicación fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

En la Glosa 03, de las glosas generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización, Asociada a Subtítulo 33, Ítem 01, para reemplazar su literal e) por el siguiente:

“e) En caso de Condominios de Vivienda Social tipo A, regulados por la Ley Nº 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria, se podrá postular a los tres títulos del Programa de Protección del Patrimonio Familiar en forma simultánea, siempre que se trate de construcción en altura, entendida como aquella de dos o más pisos que contemple superposición de viviendas compartiendo elementos estructurales y divisorios horizontales de las unidades.

De los recursos considerados en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, deberá destinarse a lo menos un 20% para el financiamiento de obras en Condominios Sociales.”. (30)

La indicación fue aprobada por once votos a favor, nueve en contra y una abstención.

En la Glosa 04, de las glosas generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización, Asociada a Ingresos, para reemplazar la expresión “30%” por “100%”. (31)

La indicación fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Del Honorable Senador señor Orpis y del Honorable Diputado señor Delmastro:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo). (4)

Para reemplazar en la glosa número 6, la última frase que dice “El MINVU informará trimestralmente a la Dirección de Presupuesto el estado de avance de las licitaciones y ejecución de dichos estudios.” por la frase “El MINVU informará trimestralmente a la Dirección de Presupuesto y a la comisión especial mixta de presupuestos del Congreso Nacional y a las comisiones de Vivienda de la Cámara de Diputados y del Senado el estado de avance de las licitaciones y ejecución de dichos estudios.”.

La indicación fue aprobada, con enmiendas formales, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Al Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo). (5)

Para agregar en la glosa número 7, un nuevo inciso segundo que disponga:

“La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, cada uno de los convenios firmados con los municipios, especificando los recursos asignados a cada uno de ellos.”.

Esta indicación fue retirada.

Al Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo). (6)

Para agregar una glosa 12, nueva, al título de este programa, que disponga:

“Durante el primer trimestre de 2009 la Subsecretaría propondrá indicadores que permitan cuantificar y evaluar la focalización de los programas de subsidio habitacional, así como evaluar la focalización de los programas de años anteriores. Esta información deberá ser enviada, una vez propuestos dichos indicadores, a las comisiones de Vivienda del Senado y de la Cámara de Diputados.”.

La indicación fue aprobada por doce votos a favor y diez en contra.

Al Capítulo 01; Programa 02 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. Chile Barrio). (3)

Para agregar una nueva glosa número 4:

“La Dirección del Programa Chile Barrio deberá remitir a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, a más tardar al 31 de julio del año 2009, el gasto efectivo, los compromisos generados, el avance físico del proyecto y los objetivos logrados y esperados con el programa, indicando en este último caso los proyectos a ejecutar, las fechas en que se llevarán a cabo, y un listado de las familias por egresar a nivel regional para el año 2008.”.

La indicación fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Al Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo). (25)

Para insertar en la glosa 03, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, letra d) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 05, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 01; Programa 02 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo/ Chile Barrio). (24)

Para insertar en la glosa 01, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 01, letra d) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 01; Programa 04 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo / Recuperación de Barrios). (23)

Para insertar en la glosa 01, letra d) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 02, Programa 01 (Parque Metropolitano). (22)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 02, letra d) después de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 21; Programa 01 (SERVIU I Región). (21)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 22; Programa 01 (SERVIU II Región). (20)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 23; Programa 01 (SERVIU III Región). (19)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 24; Programa 01 (SERVIU IV Región). (18)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 25; Programa 01 (SERVIU V Región). (17)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 26; Programa 01 (SERVIU VI Región). (16)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 27; Programa 01 (SERVIU VII Región). (15)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 28; Programa 01 (SERVIU VIII Región). (14)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 29; Programa 01 (SERVIU IX Región). (13)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 30; Programa 01 (SERVIU X Región). (12)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 31; Programa 01 (SERVIU XI Región). (11)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 32; Programa 01 (SERVIU XII Región). (10)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 33; Programa 01 (SERVIU Región Metropolitana). (9)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 34; Programa 01 (SERVIU XIV Región). (8)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Al Capítulo 35; Programa 01 (SERVIU XV Región). (7)

Para insertar en la glosa 02, letra b) antes de la expresión "extraordinarias" la expresión "máximas".

Para insertar en la glosa 03, antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Estas indicaciones números 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25, relativas a límites de gasto, fueron rechazadas por trece votos en contra y nueve a favor.

De los Honorables Senadores señores García y Novoa, y de los Honorables Diputados señores Delmastro y Dittborn. (105 a 127).

Al Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo). (105)

Para reemplazar en la glosa número 6, la última frase que dice “El MINVU informará trimestralmente a la Dirección de Presupuesto el estado de avance de las licitaciones y ejecución de dichos estudios.” por la frase “El MINVU informará trimestralmente a la Dirección de Presupuesto y a la comisión especial mixta de presupuestos del Congreso Nacional y a las comisiones de Vivienda de la Cámara de Diputados y del Senado el estado de avance de las licitaciones y ejecución de dichos estudios.”.

Al Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo). (106)

Para agregar en la glosa número 7, un nuevo inciso segundo que disponga:

“La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, cada uno de los convenios firmados con los municipios, especificando los recursos asignados a cada uno de ellos.”.

Al Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo). (107)

Para agregar una glosa 12, nueva, al título de este programa, que disponga:

“Durante el primer trimestre de 2009 la Subsecretaría propondrá indicadores que permitan cuantificar y evaluar la focalización de los programas de subsidio habitacional, así como evaluar la focalización de los programas de años anteriores. Esta información deberá ser enviada a las comisiones de Vivienda del Senado y de la Cámara de Diputados.”.

Al Capítulo 01; Programa 02 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. Chile Barrio). (108)

Para agregar una nueva glosa número 4:

“La Dirección del Programa Chile Barrio deberá remitir a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, a más tardar al 31 de julio del año 2009, el gasto efectivo, los compromisos generados, el avance físico del proyecto y los objetivos logrados y esperados con el programa, indicando en este último caso los proyectos a ejecutar, las fechas en que se llevarán a cabo, y un listado de las familias por egresar a nivel regional para el año 2008.”.

Las indicaciones precedentes, números 105, 106, 107 y 108, fueron retiradas.

Al Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo). (122)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 03, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 03, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 05, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 01; Programa 02 (Chile Barrio). (109)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 01, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 01, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 01; Programa 04 (Recuperación de Barrios). (110)

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 01, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Parque Metropolitano). (111)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 21; Programa 01 (SERVIU I Región). (112)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 22; Programa 01 (SERVIU II Región). (113)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 23; Programa 01 (SERVIU III Región). (114)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 24; Programa 01 (SERVIU IV Región). (115)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 25; Programa 01 (SERVIU V Región). (116)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 26; Programa 01 (SERVIU VI Región). (117)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 27; Programa 01 (SERVIU VII Región). (118)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 28; Programa 01 (SERVIU VIII Región). (119)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 29; Programa 01 (SERVIU IX Región). (120)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 30; Programa 01 (SERVIU X Región). (121)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 31; Programa 01 (SERVIU XI Región). (123)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 32; Programa 01 (SERVIU XII Región). (124)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 33; Programa 01 (SERVIU Región Metropolitana). (125)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 34; Programa 01 (SERVIU XIV Región). (126)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 35; Programa 01 (SERVIU XV Región). (127)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Estas indicaciones números 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126 y 127, relativas a límites de gasto, fueron rechazadas por trece votos en contra y nueve a favor.

De los Honorables Senadores señores García y Novoa:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo). (146)

Para agregar la siguiente glosa N° 12 al subtítulo 33:

“Respecto a los deudores PET que recibieron algún subsidio del Estado, a más tardar el 30 de junio de 2009 se les deberá completar la aplicación de la Ficha de Protección Social a objeto de determinar su real capacidad de pago en virtud de su actual situación económica y social”.

Se deja constancia que en sesión de 11 de noviembre de 2008, los Honorables Senadores señores García y Novoa manifestaron que los parlamentarios de la Alianza por Chile se retirarían de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos en la Comisión Especial Mixta, porque se estarían tomando acuerdos al margen de dicha Comisión. Asimismo, anunciaron su participación en el debate presupuestario en las Salas de la Cámara de Diputados y del Senado.

Puesta en votación la indicación número 146, fue rechazada por once votos contra cero.

De los Honorables Senadores señores Horvath y Sabag:

A las glosas generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización. (148)

Para agregar en la letra e) de la glosa 02, el siguiente inciso segundo:

“Las obras necesarias para la regularización de Viviendas para su recepción municipal serán consideradas en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar”.

La indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.

Al Capítulo 01; Programa 01; Subtítulo 33 (Transferencias de Capital); Ítem 01 (Al Sector Privado). (149)

Para agregar a la glosa 09, al final, antes del punto (.) final, la siguiente frase:

“asimismo, a todos los programas que hayan recibido algún subsidio del Estado como PET, leasing y otros”.

La indicación fue aprobada, con enmiendas formales, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

En votación la Partida, con la modificación propuesta en el Informe de la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, fue aprobada por la unanimidad de los once miembros presentes de la Comisión.

Posteriormente, en sesión de 12 de noviembre del actual, fue ratificada su aprobación por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.

PARTIDA 19

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

La Quinta Subcomisión aprobó la Partida, con las siguientes modificaciones:

Capítulo 02

Subsecretaría de Telecomunicaciones

Programa 01

Subsecretaría de Telecomunicaciones

Subtítulo 33 Transferencias de Capital Item 01 Al Sector Privado

Incrementar la asignación 039 Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, en $ 5.781.699 miles;

En la glosa 05, asociada a la asignación 039 Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, intercalar como inciso tercero, nuevo, el siguiente:

“Todo proyecto que se financie, total o parcialmente, con recursos de este Fondo, y en particular la instalación y mantención de la fibra óptica, deberá contemplar especificaciones ambientales para el resguardo de la belleza escénica y evitar daños a los ecosistemas vecinos.”;

Considerar como inciso quinto de la glosa 05, el texto propuesto en la glosa 06, cuyo tenor es el siguiente:

“Incluye $ 5.781.699 miles destinados a la contratación, con Entidades Públicas y/o Privadas, de la instalación, operación y administración de los telecentros que componen el Programa Quiero Mi Barrio.”, y

Eliminar la asignación 040 Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, su glosa 06, y los M$5.781.699 que contempla.

Abierta la discusión por el señor Presidente de la Comisión, el Honorable Diputado Señor Tuma solicitó segunda discusión de la presente Partida.

Sobre esta Partida recayó la siguiente indicación:

De S.E. la Presidenta de la República:

Al Capítulo 02; Programa 01 (Subsecretaría de Telecomunicaciones). (153)

Elimínase, en la Glosa 05, el siguiente párrafo:

“La instalación y mantención de la fibra óptica deberá tener especificaciones ambientales de manera de asegurar la belleza escénica y evitar daños a los ecosistemas vecinos”.

Fue aprobada, con modificaciones, por 13 votos a favor y 1 abstención.

En votación las modificaciones propuestas por la Quinta Subcomisión, fueron aprobadas, con enmiendas formales, por 12 votos a favor y 2 abstenciones, a excepción de la que intercala un inciso tercero nuevo a la Glosa 05 del Capítulo 02, Programa 01, como consecuencia de la aprobación de la indicación número 153.

Puesta en votación el resto de la Partida, fue aprobada por 12 votos a favor y 2 abstenciones.

PARTIDA 20

MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

La Partida fue analizada por la Segunda Subcomisión, que la aprobó con las siguientes enmiendas y consideraciones:

1) El Capítulo 01 Secretaría General de Gobierno, fue aprobado, reemplazándose la letra c) de su glosa 03, referida al Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, por la siguiente:

“c) Los resultados de estudios, encuestas y sondeos de opinión pública que se financien con estos recursos, deberán ser informados trimestralmente a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Dicha información será remitida dentro de los treinta días siguientes al del término del respectivo trimestre.”.

2) El Capítulo 02 Consejo Nacional de Televisión, fue aprobado incorporándose la siguiente glosa 06, nueva, referida a la Asignación 560 Fondo de Apoyo a Programas Culturales, Item 03, Subtítulo 24:

“06 El Consejo Nacional de Televisión deberá informar semestralmente a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre la aplicación detallada de estos recursos, especialmente las características de los programas, el monto asignado y la ejecución del mismo.”.

3) El Capítulo 03 Instituto Nacional de Deportes, se resolvió de la siguiente forma:

A. El Programa 01 Instituto Nacional de Deportes fue aprobado, rebajándose a $1 miles la Asignación 353 Corporaciones Municipales de Deportes, Item 01, Subtítulo 24, del Programa 01, reduciéndose en $1.188.053 miles los montos agregados superiores.

Como consecuencia de lo anterior, se acordó sustituir las siguientes cifras:

A.1. GASTOS

Reemplazar “54.634.160” por “53.446.107”.

A.2. Subtítulo 24 Transferencias Corrientes

Sustituir “20.218.549” por “19.030.496”.

A.3. Item 01 Al Sector Privado

Reemplazar “15.041.715” por “13.853.662”

B. Por la misma unanimidad señalada en la letra A, se acordó entregar la resolución del Programa 02 Fondo Nacional para el Fomento del Deporte a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Posteriormente, una vez abierta la discusión por el señor Presidente de la Comisión, el Honorable Diputado Señor Tuma solicitó segunda discusión de la presente Partida.

Sobre ella recayeron las siguientes indicaciones:

De S.E. la Presidenta de la República:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría General de Gobierno). (150)

Reemplázase, en la Glosa 03, asociada al Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumos, su literal c) por el siguiente:

“c) Los resultados de estudios, encuestas y sondeos de opinión pública que se financien con estos recursos, de ser solicitados, deberán ser proporcionados a los medios de difusión, salvo que la autoridad ministerial los defina como parte de su análisis político estratégico.”.

La indicación fue aprobada por nueve votos a favor y una abstención.

Como consecuencia de esta aprobación, debe entenderse rechazada la primera de las modificaciones propuestas por la Segunda Subcomisión en su informe.

Al Capítulo 03; Programa 01 (Instituto Nacional de Deportes). (152)

Sustituir en el Subtítulo 24 Transferencias Corrientes, ítem 01 Al Sector Privado, asignación 353 “Corporaciones Municipales de Deportes”, la cantidad de “1” por “1.188.054”.

Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.

La indicación fue aprobada por seis votos a favor, uno en contra y tres abstenciones.

Como consecuencia de esta aprobación, debe entenderse rechazada, en su número 3 letra A, la tercera de las modificaciones propuestas por la Segunda Subcomisión en su informe.

Posteriormente, el Honorable Diputado señor Montes solicitó dejar pendiente la votación de la Glosa 11 asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 03, A Otras Entidades Públicas, Asignación 055, Mejor Calidad de Vida, del Capítulo 03, Programa 01.

A este respecto, el Ejecutivo presentó, con ocasión de la discusión de la PARTIDA 09, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, una indicación que, en lo concerniente a la PARTIDA 20, reduce, en el Capítulo 03, Programa 01 (Instituto Nacional de Deportes) en $ 1.000.000 miles los gastos por concepto de Transferencias Corrientes, y en $ 1.000.000 miles los ingresos por concepto de Aporte Fiscal, a la vez que elimina la Glosa 11.

Dicha indicación, cuya aprobación consta en la discusión de la Partida 09 antes referida, es del siguiente tenor:

De S.E. la Presidenta de la República:

A la Partida 09; Capítulo 09; Programa 03 (Becas y Asistencialidad Estudiantil). (258)

a) Incrementar en el subtítulo 09 Aporte Fiscal; ítem 01 Libre, la cantidad de $ 1.000.000 miles.

b) Crear la siguiente asignación con la glosa 16 asociada:

Asignación “267, Deporte, recreación y actividades culturales en escuelas y liceos públicos vulnerables $1.000.000 miles.”.

Incorporar la siguiente glosa 16: “Con cargo a estos recursos se podrán efectuar todo tipo de gastos, incluido gastos en personal, en especial la adquisición, distribución y asignación de implementos deportivos, así como la organización de eventos deportivos y culturales en establecimientos educacionales públicos vulnerables.”

A la Partida 20; Capítulo 03; Programa 01 (Instituto Nacional de Deportes).

En el subtítulo 24 Transferencias Corrientes, para reducir el ítem 03.055 Mejor Calidad de Vida, en la cantidad de $ 1.000.000 miles.

En el subtítulo 09 Aporte Fiscal, ítem 01 Libre para reducir en $1.000.000 miles.

Elimínase la glosa 11.

A la Partida 50; Capítulo 01; Programa 05 (Aporte Fiscal Libre).

En el subtítulo 27:

a) reducir la asignación 20.003 Instituto Nacional de Deportes en $1.000.000 miles.

b) incrementar la asignación 09.009 Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas en $ 1.000.000 miles.

Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.

En mérito de la aprobación de esta indicación, se aprobaron las reducciones y la eliminación de la Glosa 11 antes reseñadas.

En votación el resto de la Partida, incluyendo la segunda de las modificaciones propuestas por la Segunda Subcomisión en su informe, y la resolución del Capítulo 03, Programa 02 (Fondo Nacional para el Fomento del Deporte), fue aprobada por la unanimidad de los diez miembros presentes de la Comisión.

Posteriormente, en sesión de 12 de noviembre del actual, fue ratificada su aprobación por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.

PARTIDA 21

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

La Primera Subcomisión aprobó esta Partida sin enmiendas, dejando pendiente la votación para la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las siguientes materias:

Capítulo 01 (Subsecretaría de Planificación); Programa 01 (Subsecretaría de Planificación).

Capítulo 06 (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena); Programa 01 (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena); Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes); Ítem 02 (Al Gobierno Central); Asignación 001 (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas).

Capítulo 07 (Fondo Nacional de la Discapacidad).

Abierta la discusión por el señor Presidente de la Comisión, el Honorable Diputado Señor Tuma solicitó segunda discusión de la presente Partida.

Sobre ella recayó la siguiente indicación, de S.E. la señora Presidenta de la República:

Al Capítulo 07; Programa 01 (Fondo Nacional de la Discapacidad). (246)

Para reemplazar, en la Glosa 05, el guarismo “771.391” por “971.391”.

La indicación fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

En votación el resto de la Partida, fue aprobada por la unanimidad de los once miembros presentes de la Comisión, incluidas aquellas materias que la Primera Subcomisión dejó pendientes para ser resueltas por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Posteriormente, en sesión de 12 de noviembre del actual, fue ratificada su aprobación por la unanimidad de los 14 miembros presentes de la Comisión.

PARTIDA 22

MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

La Segunda Subcomisión aprobó esta Partida del Presupuesto con las siguientes modificaciones:

Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República

Capítulo 01, Secretaría General de la Presidencia de la República

Programa 01, Secretaría General de la Presidencia de la República

En el Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, sustituir la cifra “1.214.642.” por “1.143.398”.

Capítulo 02, Comisión Nacional del Medio Ambiente

Programa 01, Comisión Nacional del Medio Ambiente

Subtítulo 24 Transferencias Corrientes

Ítem 03 (A Otras Entidades Públicas)

Incorporar una Glosa nueva del siguiente tenor:

“…Se informará trimestralmente de la ejecución de este ítem a la Comisión de Presupuestos del Congreso Nacional y a las Comisiones de Medio Ambiente del Senado y de la Cámara de Diputados.”.

Durante la discusión de la Partida se presentaron diversas indicaciones.

De S.E. la Presidenta de la República:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría General de la Presidencia de la República). (151)

Para incrementar el Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, en $71.244 miles.

Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.

La indicación fue aprobada por nueve votos a favor y cinco en contra.

De los Honorables Senadores señores García y Novoa y del Honorables Diputado señor Aedo:

Al Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría General de la Presidencia de la República). (219)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

La indicación fue rechazada por nueve votos en contra y cinco a favor.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Comisión Nacional del Medio Ambiente). (218)

Para agregar la siguiente Glosa N° 06 al Subtítulo 24, ítem 03:

“Se informará trimestralmente de la ejecución de este ítem a la Comisión de Presupuestos del Congreso Nacional y a las Comisiones de Medio Ambiente del Senado y de la Cámara de Diputados”.

La indicación fue aprobada, con enmiendas formales, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Comisión Nacional del Medio Ambiente) (220)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Comisión Nacional del Medio Ambiente. (221)

En la glosa 02, letra b) para insertar antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 02, letra c) para insertar antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 02, letra d) para insertar antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 02, letra e) para insertar antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 03, para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 03, para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

Las dos indicaciones precedentes fueron rechazadas por nueve votos en contra y cinco a favor.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Comisión Nacional del Medio Ambiente. (222)

Agregar una nueva glosa 01 bis a la Comisión Nacional de Medio Ambiente que diga:

“Antes del término del mes de junio, la Comisión Nacional de Medio Ambiente deberá informar a la Comisión Mixta de Presupuestos las transferencias que, con motivo de los distintos planes de descontaminación que se encuentran vigentes, han sido efectuadas por el sector público en los últimos tres años”.

Al Capítulo 02; Programa 01 (Comisión Nacional del Medio Ambiente. (223)

Agregar una nueva glosa 01 ter a la Comisión Nacional de Medio Ambiente que solicite informes semestrales para la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, dando cuenta del estado de avance de los planes de prevención y descontaminación, de las zonas saturadas y de latencia, y del proceso de elaboración de normas de emisión, primarias y secundarias de calidad ambiental, de manera de observar la eficiencia de la gestión, de acuerdo a los requerimientos legales exigibles y a los objetivos planteados en la ley de presupuestos.

Las dos indicaciones precedentes fueron rechazadas por ocho votos en contra y seis a favor.

Al Capítulo 02; Programa 03 (Protección de Recursos Naturales y control de la Contaminación (224)

Para agregar la siguiente Glosa N° 04 a todo el Programa Protección de Recursos Naturales y Control de la Contaminación:

“Se informará trimestralmente de la ejecución de este ítem a la Comisión de Presupuestos del Congreso Nacional y a las Comisiones de Medio Ambiente del Senado y de la Cámara de Diputados”.

La indicación fue aprobada, con enmiendas formales, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Al Capítulo 02; Programa 03 (Protección de Recursos Naturales y control de la Contaminación). (225)

En la glosa 01, para insertar después de la palabra “incluye” la preposición “hasta”. Agregar a la glosa una indicación que de cuenta de la exigencia de los detalles del convenio el cual deber ser aprobado por la Dirección de Presupuestos.

En la glosa 02, letra c) para insertar antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 02, letra d) para insertar antes de la expresión “miles” la preposición “hasta”.

En la glosa 03, para insertar antes de la expresión “Miles” la preposición “hasta”.

La indicación fue rechazada por nueve votos en contra y cinco a favor.

Al Capítulo 03; Programa 01 (Servicio Nacional del Adulto Mayor). (226)

Para agregar la siguiente Glosa N° 09 al subtítulo 24, ítem 03 (A Otras Entidades Pùblicas):

“Se informará trimestralmente de la ejecución de este ítem a la Comisión de Presupuestos del Congreso Nacional y a las Comisiones de Medio Ambiente del Senado y de la Cámara de Diputados”.

La indicación fue aprobada, con enmiendas, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Al Capítulo 03; Programa 01 (Servicio Nacional del Adulto Mayor). (227)

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

La indicación fue rechazada por nueve votos en contra y cinco a favor.

Enseguida, se solicitó votación separada del Capítulo 01 (Secretaría General de la Presidencia de la República); Programa 01 (Secretaría General de la Presidencia de la República); Subtítulo 24; Ítem 03; Asignación 405 (Agencia para Inocuidad Alimentaria) asociada a la Glosa 05.

En votación, fue aprobado por 8 votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones.

Asimismo, se solicitó votación separada de la totalidad del Capítulo 02 (Comisión Nacional del Medio Ambiente), que incluye los Programas 01 (Comisión Nacional del Medio Ambiente) y 03 (Protección de Recursos Naturales y Control de la Contaminación).

En votación, fue aprobado por ocho votos a favor y seis abstenciones.

Puesto en votación el resto de la Partida 22, fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión. (14x0).

Cabe hacer presente que de las modificaciones propuestas por la Segunda Subcomisión en su informe, la primera de ellas debe entenderse desechada en virtud de la aprobación de la indicación formulada por S.E. la señora Presidenta de la República (151), y la segunda ratificada, con enmiendas, en mérito de la aprobación de la indicación parlamentaria pertinente de que se ha dado cuenta precedentemente (218).

PARTIDA 23

MINISTERIO PÚBLICO

Esta partida fue estudiada por la Tercera Subcomisión, que la despachó sin enmiendas.

No fue objeto de indicaciones durante su discusión en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

En votación la Partida, fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión. (16x0).

PARTIDA 50

TESORO PÚBLICO

Esta Partida fue estudiada por la Primera Subcomisión, que la aprobó con las siguientes enmiendas:

I. En el Capítulo 01 Fisco, Programa 02 Subsidios, Subtítulo 33 Transferencias de Capital, Ítem 01 Al Sector Privado, Asignación 029 Bosque Nativo Ley N° 20.283:

Incorpórese la siguiente glosa nueva:

“10 Durante el año 2009, los artículos 19 y 2° transitorio de la ley N° 20.283 no regirán respecto de las especies clasificadas como “fuera de peligro” pudiendo la Corporación Nacional Forestal autorizar planes de manejo para dichas especies.”.

II. En el Capítulo 01 Fisco, Programa 03 Operaciones Complementarias:

a) Subtítulo 23 Prestaciones de Seguridad Social , Ítem 03 Prestaciones Sociales del Empleador, Asignación 001 Indemnización de Cargo Fiscal:

Reemplácese el texto de la glosa 05 por el siguiente:

“Para efectuar pagos en conformidad a lo establecido en el artículo 148 de la Ley N° 18.834.”.

b) Subtítulo 24 Transferencias Corrientes, Ítem 03 A Otras Entidades Públicas, Asignación 104 Provisión para Financiamientos Comprometidos:

Deducir en la columna Moneda Nacional Miles de $ del guarismo “658.387.235” la cantidad de $ 68.369 miles.

III. En el Capítulo 01 Fisco, Programa 04 Servicio de la Deuda Pública, Subtítulo 28 Aporte Fiscal para Servicio de la Deuda, sustitúyanse en la columna Moneda Nacional Miles de $:

En el Ítem 01 Amortización Deuda Interna, Asignación 025 Empresa de los Ferrocarriles del Estado, el guarismo “2.534.318” por “1”. (Artículo 182, Reglamento del Senado, doble empate 2x2).

En el Ítem 03 Intereses Deuda Interna, Asignación 025 Empresa de los Ferrocarriles del Estado, el guarismo “32.220.865” por “1”.

En el Ítem 04 Intereses Deuda Externa, Asignación 060 Transantiago, el guarismo “54.627” por “1”.

IV. En el Capítulo 01 Fisco, Programa 05 Aporte Fiscal Libre, Subtítulo 27 Aporte Fiscal Libre, en la columna Moneda Nacional Miles de $:

En el ítem 04 Contraloría General de la República, en la asignación 001, incrementar el guarismo “37.876.523” en “68.369”.

V. Como consecuencia de los acuerdos anteriores que inciden en el monto de asignaciones, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.”.

Una vez abierta la discusión por el señor Presidente de la Comisión, el Honorable Diputado Señor Tuma solicitó segunda discusión de la presente Partida.

Sobre ella recayeron las siguientes indicaciones:

De S.E. la señora Presidenta de la República:

Al Capítulo 01; Programa 03 (Operaciones Complementarias). (254)

Incorpórase en su Glosa 10, asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 03, A Otras Entidades Públicas, Asignación 104, Provisión para Financiamientos Comprometidos, la siguiente oración, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido:

“Con todo, el Presidente de la República, mediante uno o más decretos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, podrá incrementar dicha cantidad hasta en $100.000.000 miles, con cargo a reducciones de los aportes considerados en el Programa 05 de esta Partida, para ser utilizados en proyectos de inversión que apoyen la actividad económica y en el financiamiento de empleos adicionales a los previstos en la glosa 16 de este Programa, sin sujeción a lo dispuesto en la primera oración del párrafo segundo de dicha glosa.”.

La indicación fue aprobada por trece votos a favor y una abstención.

Al Capítulo 01; Programa 03 (Operaciones Complementarias). (256)

En el subtítulo 24 Transferencias Corrientes, para reducir el ítem 03.104 Provisión para Financiamientos Comprometidos e incrementar el ítem 03.110 Consejo para la Transparencia, en la cantidad de $ 780.000 miles.

Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.

La indicación fue aprobada por diez votos a favor y cuatro abstenciones.

Al Capítulo 01; Programa 03 (Operaciones Complementarias). (260)

En la glosa 02 sutitúyese el inciso segundo por el siguiente:

“El límite a que se refiere el inciso anterior podrá incrementarse hasta en 290 nuevas pensiones de gracia con el objeto que sean asignadas a ex trabajadores del yacimiento Lota de ENACAR S.A., que, adicionalmente a los requisitos generales para impetrar el beneficio, cumplan las siguientes exigencias: a)Tener entre 45 y 65 años edad al momento de la postulación; b) Acreditar una antigüedad mínima de 10 años en el yacimiento Lota de ENACAR S.A. y de 5 años para quienes estaban en programas de empleo al 31 de octubre de 2008, y haber egresado del yacimiento a partir del año 1996. Los antecedentes necesarios para acreditar el cumplimiento de los requisitos precedentemente señalados deberán ser presentados al Departamento de Pensiones de Gracia del Ministerio del Interior.”.

La indicación fue aprobada por once votos a favor y tres abstenciones.

Al Capítulo 01; Programa 04 (Servicio de la Deuda Pública). (257)

Sustitúyense en el subtítulo 28 Aporte Fiscal para Servicio de la Deuda los siguientes guarismos:

a) Item 01 Amortización Deuda Interna, asignación 025, el guarismo “1” por “2.534.318”.

b) Item 03 Intereses Deuda Interna, asignación 025, el guarismo “1” por “32.220.865”.

c) Item 04 Intereses Deuda Externa, asignación 060, el guarismo “1” por “54.627”.

Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.

La indicación fue aprobada por doce votos a favor y dos abstenciones.

Como consecuencia de la aprobación de esta indicación, deben entenderse rechazadas las modificaciones propuestas en el acápite III del informe de la Primera Subcomisión.

Del Honorable Senador señor Horvath:

Al Capítulo 01; Programa 02 (Subsidios). (261)

Agregar el siguiente inciso a la glosa 02:

“Este fondo será utilizable en un 80 % sólo para actividades de forestación”.

La indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión.

Al Capítulo 01; Programa 02 (Subsidios). (262)

Agregar el siguiente inciso a la glosa 02:

“Este fondo no será concursable”.

La indicación fue rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión.

Cabe hacer presente que luego que el Honorable Diputado señor Montes solicitara dejar pendiente la votación de la Glosa 11 asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 03, A Otras Entidades Públicas, Asignación 055, Mejor Calidad de Vida, del Capítulo 03, Programa 01 de la PARTIDA 20, SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO, el Ejecutivo presentó, con ocasión de la discusión de la PARTIDA 09, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, una indicación que, en lo concerniente a la PARTIDA 50, reduce la Asignación 003 (Instituto Nacional de Deportes), Ítem 20, Subtítulo 27 del Programa 05 del Capítulo 01, en $ 1.000.000 miles, e incrementa la Asignación 009 (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas), Ítem 09, Subtítulo 27, en $ 1.000.000 miles. Como consecuencia de la indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.

Dicha indicación, cuya aprobación consta en la discusión de la Partida 09 antes referida, es del siguiente tenor:

De S.E. la Presidenta de la República:

A la Partida 09; Capítulo 09; Programa 03 (Becas y Asistencialidad Estudiantil). (258)

a) Incrementar en el subtítulo 09 Aporte Fiscal; ítem 01 Libre, la cantidad de $ 1.000.000 miles.

b) Crear la siguiente asignación con la glosa 16 asociada:

Asignación “267, Deporte, recreación y actividades culturales en escuelas y liceos públicos vulnerables $1.000.000 miles.”.

Incorporar la siguiente glosa 16: “Con cargo a estos recursos se podrán efectuar todo tipo de gastos, incluido gastos en personal, en especial la adquisición, distribución y asignación de implementos deportivos, así como la organización de eventos deportivos y culturales en establecimientos educacionales públicos vulnerables.”

A la Partida 20; Capítulo 03; Programa 01 (Instituto Nacional de Deportes).

En el subtítulo 24 Transferencias Corrientes, para reducir el ítem 03.055 Mejor Calidad de Vida, en la cantidad de $ 1.000.000 miles.

En el subtítulo 09 Aporte Fiscal, ítem 01 Libre para reducir en $1.000.000 miles.

Elimínase la glosa 11.

A la Partida 50; Capítulo 01; Programa 05 (Aporte Fiscal Libre).

En el subtítulo 27:

a) reducir la asignación 20.003 Instituto Nacional de Deportes en $1.000.000 miles.

b) incrementar la asignación 09.009 Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas en $ 1.000.000 miles.

Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.

En mérito de la aprobación de esta indicación, se aprobaron la reducción e incremento en $1.000.000 miles, respectivamente, propuestas para el Subtítulo 27, antes reseñadas.

En votación el resto de la Partida 50, incluidas las modificaciones propuestas en los acápites I, II letra a), IV y V del informe de la Primera Subcomisión, fue aprobada por trece votos a favor y una abstención.

El articulado del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2008 fue estudiado por vuestra Comisión Especial Mixta, y sobre él recayeron las siguientes indicaciones:

De los Honorables Diputados señores Burgos y Montes: (243)

Al inciso segundo del artículo 14:

“Los ingresos producto de las enajenaciones de los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública no estarán afectos a lo dispuesto en los incisos anteriores y las aplicaciones que se efectúen con cargo a estos recursos se incorporarán anualmente en la Ley de Presupuestos, en los respectivos Capítulos de la Partida Ministerio de Defensa Nacional, identificando los ingresos y gastos estimados en cada caso. Estas enajenaciones se efectuarán por licitación pública y sólo podrán emplearse en proyectos de infraestructura, los que pueden orientarse a proyectos de inversión social, tales como habitabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida de todo el personal integrante de estas instituciones y en proyectos de infraestructura militar. La proporción de proyectos militares será inferior a la de proyectos de inversión social, salvo autorización expresa del Ministerio de Defensa. Trimestralmente el Ministerio de Defensa Nacional deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las enajenaciones y los proyectos de infraestructura financiados con los recursos a que se refiere este inciso.”.

Fue retirada por sus autores como consecuencia de la aprobación de la indicación número 259 del mismo tenor.

De S.E. la Presidenta de la República: (259)

Para agregar el siguiente inciso final al artículo 14:

“Los ingresos producto de las enajenaciones de los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Publica no estarán afectos a lo dispuesto en los incisos anteriores y las aplicaciones que se efectúen con cargo a estos recursos se incorporarán anualmente en la Ley de Presupuestos, en los respectivos capítulos de la Partida Ministerio de Defensa Nacional, identificando los ingresos y gastos estimados en cada caso. Estas enajenaciones se efectuarán por licitación publica y los recursos sólo podrán emplearse en proyectos de infraestructura, incluidos proyectos de inversión social, tales como habitabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida de todo el personal integrante de estas instituciones, y en proyectos de infraestructura militar. La proporción de proyectos militares será inferior a la de proyectos de inversión social, salvo autorización expresa del Ministerio de Defensa. Trimestralmente el Ministerio de Defensa Nacional deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las enajenaciones y los proyectos de infraestructura financiados con los recursos a que se refiere este inciso.”.

Fue aprobada, con enmiendas formales, por 10 votos a favor, 1 voto en contra y 2 abstenciones.

En votación el resto del articulado, fue aprobado por 12 votos a favor y 1 abstención. El señor Presidente solicitó repetir la votación de inmediato, aprobándose por 13 votos a favor y 1 voto en contra.

Además, por la unanimidad de los catorce miembros presentes de la Comisión, se acordó que la Secretaría pudiera efectuar las adecuaciones formales necesarias en virtud de la aprobación de las indicaciones o modificaciones recaídas sobre las distintas Partidas.

En consecuencia, respecto del articulado del proyecto se debe considerar que:

Artículo 1º

Como consecuencia de los cambios de cifras aprobados en las Partidas, se sustituye el artículo 1º en los términos que se indican en las modificaciones.

Artículo 2º

Como consecuencia de los cambios de cifras aprobados en las Partidas, se sustituye el artículo 2º por el que se indica en las modificaciones.

Artículo 14º

Fue aprobado con la agregación que se consigna en el capítulo de modificaciones.

MODIFICACIONES

En mérito de las consideraciones anteriores, vuestra Comisión Especial Mixta de Presupuestos tiene el honor de proponeros lo siguiente:

PARTIDA 01

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Aprobarla, sin modificaciones.

PARTIDA 02

CONGRESO NACIONAL

Aprobarla, sin modificaciones.

PARTIDA 03

PODER JUDICIAL

Aprobarla, con la siguiente modificación:

Capítulo 03; Programa 01 (Corporación Administrativa del Poder Judicial).

Agregar la siguiente Glosa 02 al Item 02, Asignación 001, “Programa de Coordinación Reforma Judicial”:

“La Corporación Administrativa del Poder Judicial deberá informar semestralmente a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados y del Senado sobre el detalle, avance y evaluación de este programa.”. (Unanimidad)

PARTIDA 04

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Aprobarla, con las siguientes modificaciones:

Capítulo 01; Programa 01 (Contraloría General de la República).

INGRESOS

Reemplazar, en el Subtítulo 09, Aporte Fiscal, Ítem 01 Libre, el guarismo “37.876.523” por “37.944.892”.

Como consecuencia de esta modificación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.

GASTOS

Reemplazar, en el Subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, Ítem 03 Vehículos, el guarismo “69.691” por “138.060”.

Como consecuencia de esta modificación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.

Incorporar las siguientes dos glosas:

a) Una glosa 01, referida al Programa 01 Contraloría General de la República, del siguiente tenor:

“Glosa 01. No obstante lo dispuesto en el artículo 8° de esta ley, la Contraloría General de la República podrá construir, adquirir o disponer a cualquier título de inmuebles destinados a casas habitación de su personal, en reemplazo de aquellos que enajene o restituya.”. (Unanimidad)

Agrégase antes del punto final de la glosa 01, que pasa a ser coma, la siguiente frase: “no pudiendo exceder su número total vigente al 31 de diciembre de 2008.”. (11 a favor, 9 en contra y 1 abstención)

b) Una glosa 02, asociada al Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, con el siguiente texto:

“Glosa 02. Incluye recursos para financiar gastos de servicios de alimentación provistos por el casino habilitado al efecto en la Contraloría General de la República.”. (Unanimidad)

PARTIDA 05

MINISTERIO DEL INTERIOR

Aprobarla, con las siguientes modificaciones:

Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General).

Agrégase, en la Glosa 07, a continuación del primer punto aparte, que pasa a ser punto seguido, las siguientes oraciones:

“Igualmente, se podrán financiar con estos recursos los gastos relacionados con la contratación de servicios de transporte de electores para concurrir a los locales de votación, en aquellas localidades aisladas que no cuenten con recorridos habituales de locomoción colectiva interurbana o cuando estos medios sean insuficientes para cubrir la demanda. Un informe detallado de estos gastos será remitido a la Comisión Especial de Presupuestos una vez finalizado el proceso electoral.”. (Unanimidad)

Capítulo 05; Programa 01 (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo).

En su Glosa 20, en su primera oración, reemplázase la expresión “según lo que establezca la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo al momento de asignar los recursos” por “lo que deberá estar certificado por el Consejo de Monumentos Nacionales al momento que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo asigne los recursos.”. (Unanimidad)

Incorporar en los incisos sexto y octavo de la Glosa 21 a continuación de la expresión “Bío Bío de CORFO,” la frase “a la Fundación para la Innovación Agraria,”. (Unanimidad)

Agregar en el inciso cuarto de la glosa 23, después del punto final (.) que pasa a ser punto seguido (.), la frase “En las mismas fechas se deberá informar también la distribución y el destino de los recursos establecidos en el inciso tercero.”. (Unanimidad)

Capítulo 05; Programa 02 (Fortalecimiento de la Gestión subnacional).

Eliminar la Asignación 030, Coordinación Programas Sociales en Áreas Metropolitanas, y su Glosa 05.

Reemplazar en Saldo Final de Caja el guarismo “1.000” por “1.594.000”. (10 votos a favor y 4 abstenciones)

Como consecuencia de la presente modificación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.

Capítulo 05; Programa 03 (Programas de Desarrollo Local).

Créanse los siguientes Subtítulos, ítem y asignación:

a) Subtítulo 14 ENDEUDAMIENTO, ítem 02 Endeudamiento Externo con $16.000.000 miles.

b) Subtítulo 32 PRÉSTAMOS, ítem 04 De Fomento, asignación 001 Municipalidades con $16.000.000 miles.

Agrégase la siguiente Glosa 06, asociada al Subtítulo 32 PRESTAMOS:

“06 Durante el año 2009, el Ministerio de Hacienda podrá autorizar la contratación de aportes reembolsables, por parte de las Municipalidades que determine, con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, hasta por un total de $48.000.000 miles, de los cuales hasta un tercio se podrá entregar durante el año 2009, destinados a iniciativas de inversión para el desarrollo de las ciudades, las que en cada caso deberán ser aprobadas mediante resolución conjunta de la Dirección de Presupuestos y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

La contratación de los aportes reembolsables por las Municipalidades requerirá el acuerdo previo del Concejo Municipal por los dos tercios de sus miembros. Para contratar estos aportes reembolsables, la respectiva municipalidad deberá suscribir un convenio con el Servicio de Tesorerías, mediante escritura pública, autorizando a éste a descontar en forma automática las cuotas pactadas exclusivamente de los montos que les corresponda percibir por recaudación del impuesto territorial. Los municipios, para contratar estos aportes reembolsables, deberán estar al día respecto de sus pagos previsionales y aportes al Fondo Común Municipal. Asimismo, deberán someterse a un proceso de evaluación del riesgo financiero, que será licitado por la Dirección de Presupuestos. Todo lo anterior se regulará en el reglamento a que se refiere el párrafo final de esta glosa. En todo caso, el servicio de la deuda no podrá comprometer más del 40% del excedente operacional que genere el municipio respectivo.

La contratación de los aportes reembolsables señalados se ajustará a las condiciones financieras y demás normas que se establezcan en los convenios que suscriban al efecto los municipios con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, documentos que deberán contar con la visación previa de la Dirección de Presupuestos.

La Dirección de Presupuestos y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo deberán elaborar un reglamento que regule los procedimientos para la aplicación de esta glosa, el que deberá considerar, al menos, los montos máximos que se podrán aprobar por municipio y los requisitos que deberán cumplirse respecto de la situación financiera de los municipios postulantes, entre otros.”.

Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación. (7x3 abstenciones)

Agregar en la glosa 02 el siguiente inciso final, nuevo:

“La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados la distribución de los recursos a nivel comunal, así como también la información proporcionada por parte de los municipios que dan origen a la distribución de estos recursos.”. (Unanimidad)

Gobiernos Regionales; Glosas comunes.

En la Glosa 02 de las glosas comunes para todos los programas 02 de los Gobiernos Regionales y para el programa 03 del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, introdúcense las siguientes modificaciones:

a. En su numeral 20, después de la palabra “municipalidades”, agrégase la expresión “otras entidades públicas”, antecedida de una coma (,). Asimismo, agréganse las siguientes frases finales, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido: “La aplicación de estos recursos se efectuará de acuerdo a las orientaciones generales que entregue la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo a más tardar en el mes de enero de 2009. En todo caso, al menos un 30% de estos recursos deberá destinarse al financiamiento de actividades deportivas de jóvenes en riesgo social.”.

b. En su numeral 29, a continuación de la palabra “municipios”, agrégase la expresión “u otras entidades públicas”. Asimismo, agrégase una frase final, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido: “También podrán destinarse recursos para la adquisición de terrenos destinados a parques urbanos.”. (Unanimidad)

PARTIDA 06

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Aprobarla, con las siguientes modificaciones:

Capítulo 02; Programa 01 (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales).

En el Subtítulo 22, glosa 02, letra e):

Suprimir el párrafo final “A lo menos 15 de las Asignaciones por Funciones Críticas se asignarán a profesionales que se desempeñen en regiones.”. (Unanimidad)

Capítulo 01; Programa 01 (Secretaría y Administración General y Servicio Exterior).

Para agregar la siguiente Glosa 09, nueva, al Subtítulo 24, Item 07, Asignación 001:

“La Secretaría deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el monto de los recursos transferidos a cada organismo o entidad internacional, la justificación de hacerlo y las actividades que se contribuye a financiar con esos recursos. Dicha información será remitida dentro de los treinta días siguientes al del término del respectivo trimestre.”. (8 a favor, 1 en contra y 1 abstención)

PARTIDA 07

MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION

Aprobarla, con la siguiente modificación:

Capítulo 01; Programa 07 (Fondo de Innovación para la Competitividad)

Incorpórase, al ítem 03 del subtítulo 24, la siguiente glosa 04, nueva:

“04 Estos recursos se destinarán al desarrollo de proyectos regionales asociados a la instalación de capacidades de investigación, desarrollo e innovación en tales territorios, que preferentemente promuevan la integración de varias regiones en dichas iniciativas, y que estén vinculados a los cluster definidos en la Estrategia y Política Nacional de Innovación.

Los recursos incluidos en este ítem serán transferidos a través de convenios de desempeño a celebrar con la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción con la visación de la Dirección de Presupuestos, en los que se determinarán las iniciativas a ser ejecutadas por cada institución.

Las instituciones elegibles para recibir y ejecutar estos recursos serán la Corporación de Fomento de la Producción, el Comité INNOVA Chile de CORFO, el Comité INNOVA Bío Bío de CORFO, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, las Universidades Estatales o reconocidas por el Estado, institutos, centros tecnológicos o centros de transferencia tecnológica nacionales, públicos o privados, sin fines de lucro, que posean personalidad jurídica, capacidades técnicas permanentes e infraestructura y cuya actividad principal sea la investigación, el desarrollo tecnológico, la transferencia y difusión tecnológica o la prestación de servicios en estos ámbitos.

En dichos convenios se podrá establecer un monto de recursos para gastos de operación, promoción y difusión, incluyendo la contratación de personas naturales, el cual no podrá superar el 5% del valor de la transferencia.

La aplicación de los recursos a programas o proyectos, se regirá exclusivamente por las normas legales de las instituciones receptoras. Los convenios podrán ser suscritos a contar de la fecha de publicación de esta Ley. El personal contratado con cargo a los recursos que se transfieran no se considerará en la dotación máxima de personal autorizada para cada institución”. (13 a favor y 1 abstención)

PARTIDA 08

MINISTERIO DE HACIENDA

Aprobarla, con la siguiente enmienda:

Capítulo 08; Programa 02 (Apoyo a Cuerpos de Bomberos).

Increméntese el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes en M$ 337.000; el ítem 01, Al Sector Privado, en M$ 337.000; la asignación 001, Gastos de Operación de Cuerpos de Bomberos en M$ 433.000, y redúcese la asignación 002, Ayuda Extraordinaria, Reparaciones y Mantenciones de Cuerpos de Bomberos en M$ 96.000.

Redúcese el Subtítulo 33, Transferencias de Capital en M$ 337.000; el ítem 01, Al Sector Privado, en M$ 337.000; la asignación 002, Importaciones y Compromisos en Moneda Extranjera para Cuerpos de Bomberos en M$ 337.000.”. (Unanimidad)

PARTIDA 09

MINISTERIO DE EDUCACION

Aprobarla, con las siguientes modificaciones:

Capítulo 01; Programa 01 (Subsecretaría de Educación).

En la Glosa 04, a continuación del último inciso después de la frase “gastos en personal”, cambiar el punto (.) por la coma (,) y agregar la siguiente frase:

“, la estructura de sueldos, las diferencias de sueldos por función con JUNJI, los programas de capacitación y las iniciativas de bienestar”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

En la Glosa 06, agregar un tercer inciso, pasando el actual a ser cuarto, del siguiente tenor:

“Los expertos chilenos que hagan uso de estos recursos deben desempeñar horas de aula en establecimientos municipales.”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

En la Glosa 10, agregar un inciso final del siguiente tenor:

“El Ministro deberá informar en el mes de enero de 2009 la destinación de estos fondos por establecimiento, comuna, región y los equipamientos que se adquirirán.”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

Capítulo 01; Programa 03 (Mejoramiento de la Calidad de la Educación).

Auméntase la Asignación, asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes; Item 03, A Otras Entidades Públicas; Asignación 087, Departamento de Educación Extraescolar, a un monto de $ 2.906.387 miles. (11 a favor y 3 abstenciones)

Disminúyase en el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes; Ítem 03, A Otras Entidades Públicas; en la Asignación 511, Programa de Educación Básica, la cantidad de $ 600.000 miles. (11 a favor y 3 abstenciones)

Capítulo 01; Programa 04 (Desarrollo Curricular y Evaluación).

En la Glosa 06, modificar el encabezado, intercalando entre las frases, “Incluye recursos para los programas de perfeccionamiento de los docentes”, y “que se regulan”, la siguiente:

“que se desempeñan en aula de establecimientos educacionales subvencionados”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

En la Glosa 10, agregar antes del inciso final un inciso, nuevo, del siguiente tenor: “A lo menos el 80% del total de estos recursos propenderá a fortalecer el aprendizaje del inglés en los establecimientos educacionales del sector municipal.”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

En la Glosa 14, agregar el siguiente inciso segundo, nuevo:

“A lo menos el 90% de estos recursos propenderá a fortalecer las capacidades de gestión en los establecimientos educacionales del sector municipal.”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

Capítulo 01; Programa 09 (Programa de Educación y Capacitación permanenteChile Califica).

Agregar en el inciso segundo de la Glosa 04, asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes; Ítem 03, A Otras Entidades Públicas; Asignación 098, Programa Especial de Educación Básica y Media, a continuación de la frase “exigidos por el” la expresión “artículo 2º del”, y agregar después del punto final (.) que pasa a ser seguido (.) lo siguiente:

“Excepcionalmente el Subsecretario de Educación podrá eximir a algunos de los socios de la entidad ejecutora, del requisito establecido en la letra a) de dicho artículo.”. (11 a favor y 3 abstenciones)

Capítulo 01; Programa 11 (Recursos Educativos).

En la Glosa 04, agregar el siguiente inciso final, nuevo:

“A lo menos el 70% de estos recursos se sugiere que se destinen a los establecimientos educacionales del sector municipal.”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

En la Glosa 05, agregar el siguiente inciso final, nuevo:

“A lo menos el 70% de estos recursos se sugiere que se destinen a los establecimientos educacionales del sector municipal.”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

Capitulo 01; Programa 20 (Subvenciones a los Establecimientos Educacionales).

En la Glosa 11, agregar la siguiente frase a continuación del punto final (.) que pasa a ser seguido (.):

“Asimismo informará por establecimientos de los gastos efectuados con la asignación de mantenimiento en el año 2008.”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

Capitulo 01; Programa 30 (Educación Superior).

Agregar una nueva glosa asociada al Programa, del siguiente tenor:

“Facúltase a las universidades del Estado para que, previa autorización del Ministerio de Educación, castiguen en sus contabilidades los créditos incobrables, siempre que hayan sido contabilizados oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro, aunque éstos no sean judiciales.”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

Capítulo 08; Programa 01 (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica).

En la Glosa 07, agregase el siguiente inciso final:

“CONICYT podrá convenir con los beneficiarios de las becas al exterior a que se refiere el inciso primero de esta Glosa otorgadas por MIDEPLAN y de las becas otorgadas por CONICYT hasta el año 2008, el cambio de los montos y condiciones de todo tipo que se hubieren convenido, para adecuarlas a las que se fijen en el Programa Becas Bicentenario de Postgrado. Todo ello en la forma en que se establezca mediante decreto del Ministerio de Educación suscrito además por el Ministerio de Hacienda.”. (11 a favor y 3 abstenciones)

Capítulo 09 (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas).

Programa 02: Salud Escolar

Increméntense el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes; Ítem 03, A Otras Entidades Públicas; Asignación 169 Habilidades para la vida y escuelas saludables en $ 500.000 miles.

Programa 03: Becas y Asistencialidad Estudiantil

Disminúyase el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes; Ítem 01, Al Sector Privado; Asignación 232 Programa Campamentos Recreativos para Escolares en $ 500.000 miles.

Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación en cada Programa. (11 a favor y 3 abstenciones)

Capítulo 09; Programa 03 (Becas y Asistencialidad Estudiantil).

Crear la siguiente asignación con la glosa 16 asociada:

Asignación “267, Deporte, recreación y actividades culturales en escuelas y liceos públicos vulnerables $1.000.000 miles”

Incorporar la siguiente glosa 16: “Con cargo a estos recursos se podrán efectuar todo tipo de gastos, incluido gastos en personal, en especial la adquisición, distribución y asignación de implementos deportivos, así como la organización de eventos deportivos y culturales en establecimientos educacionales públicos vulnerables.”.

Como consecuencia de esta indicación cabe entender modificados los rubros superiores de agregación. (11 a favor y 3 abstenciones)

Capítulo 11; Programa 01 (Junta Nacional de Jardines Infantiles).

En la Glosa 02:

“Modifícase la letra a) en los siguientes términos: Reemplazar los guarismos “6.776” “7.662”.

“Modifícase la letra f) sustituyéndose “Ley N° 20.21", por “Ley N° 20.213”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

En la Glosa 05, agregar la frase “construcción y” a continuación de la frase “recursos para”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

Capítulo 16; Programa 01 (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes).

En el primer inciso de la Glosa 12, reemplazar la conjunción “y”, la tercera vez que aparece, por el vocablo “o”. (9 a favor, 1 en contra y 4 abstenciones)

PARTIDA 10

MINISTERIO DE JUSTICIA

Aprobarla, con la siguiente enmienda:

Capítulo 03; Programa 01 (Servicio Médico Legal).

En el subtítulo 21 Gastos en Personal, sustituir la cantidad “11.090.376” por “11.186.950”.

En el subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, sustituir la cantidad “7.328.858” por “7.232.284”.

En la Glosa 02 a), sustituir el número “512” por “544”.

En la Glosa 02 d), sustituir la cantidad “1.850.753” por “1.582.873”. (Unanimidad)

PARTIDA 11

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Aprobarla, sin modificaciones.

PARTIDA 12

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Capítulo 02 (Dirección General de Obras Públicas); Programa 03 (Dirección de Obras Hidráulicas).

Sustituir, en la Glosa 05 asociada al Subtítulo 31, Iniciativas de Inversión, la palabra “deberán” por “podrán”. (Unanimidad).

Capítulo 02 (Dirección General de Obras Públicas); Programa 04 (Dirección de Vialidad).

Sustituir, en la Glosa 06, el inciso tercero por el siguiente:

“La Dirección de Vialidad, a través de sus Direcciones Regionales, podrá celebrar convenios con los Gobiernos Regionales y/o Municipalidades para el financiamiento y ejecución de obras de conservación, rehabilitación y mejoramiento de huellas y caminos de uso público. Con esta finalidad, las Municipalidades, a más tardar en el mes de Marzo del año 2009 deberán presentar a las respectivas Direcciones Regionales de Vialidad, un listado de proyectos y obras a ejecutar, adjuntando un certificado municipal que acredite que todos los vecinos de los terrenos colindantes a la faja de camino manifiestan su conformidad al proyecto y de mantener la calidad de uso público del mismo, señalando además los recursos regionales, comunales o del sector privado comprometidos en el financiamiento conjunto de los proyectos que se estimen procedentes. La Dirección de Vialidad, como unidad técnica en la materia, de acuerdo a su disponibilidad de recursos, establecerá el programa definitivo de proyectos a ejecutar durante el año 2009. Con todo, la determinación de los proyectos y programas específicos que se financiarán podrán también corresponder a dichas Municipalidades junto con la ejecución de obras, lo cual requerirá previo visto bueno de la Dirección de Vialidad Regional.” (Unanimidad).

PARTIDA 13

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Capítulo 01 (Subsecretaría de Agricultura); Programa 01 (Subsecretaría de Agricultura).

Agregar en la glosa 06 el siguiente inciso final, nuevo:

“Se enviará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional, copia de los convenios suscritos y de la información financiera y de gestión relativa a ellos, en forma trimestral y anual.”. (Unanimidad).

Capítulo 01 (Subsecretaría de Agricultura); Programa 02 (Investigación e Innovación Tecnológica Silvo-agropecuaria).

Agregar, en la glosa 02 asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 01, Al Sector Privado, Asignación 375, Fundación Chile, antes de “, respecto de la ejecución”, la expresión “y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional”. (Unanimidad).

Agregar la siguiente glosa 03, nueva, asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 01, Al Sector Privado, Asignación 372, Fundación para la Innovación Agraria:

“03. La Subsecretaría de Agricultura deberá informar trimestralmente a la Comisión de Agricultura de ambas Cámaras, y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional, sobre los resultados obtenidos por este programa.”. (Unanimidad).

PARTIDA 14

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES

Capítulo 01 (Subsecretaría de Bienes Nacionales); Programa 01 (Subsecretaría de Bienes Nacionales).

En la glosa 02, asociada al Subtítulo 10, Venta de Activos No Financieros, Ítem 01, Terrenos,

Reemplazar la palabra “anual” por “trimestral”. (Unanimidad)

Intercalar, entre las palabras “inmueble vendido,” y “el comprador,” la frase “el mecanismo de enajenación,”. (Unanimidad).

PARTIDA 15

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Capítulo 13 (Caja de Previsión de la Defensa Nacional); Programa 01 (Caja de Previsión de la Defensa Nacional).

Sustituir, en la letra a) de la Glosa 03, el guarismo “377” por “407”.

Reducir el Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, en $135.720 miles.

Incrementar el Subtítulo 21, Gastos en Personal, en $135.720 miles. (Unanimidad).

PARTIDA 16

MINISTERIO DE SALUD

Aprobarla, sin enmiendas.

PARTIDA 17

MINISTERIO DE MINERIA

Aprobarla, con las siguientes enmiendas:

Capítulo 01; Programa 04 (Geotermia y contratos especiales de operación de petróleo, CEOP).

Incorporar la glosa 03 siguiente: “La Subsecretaría de Minería informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de los convenios suscritos para desarrollo del Programa de Información de Energía Geotérmica y del Programa de Cátedras de Geotermia correspondientes a su presupuesto 2009. (Unanimidad)

Capítulo 03; Programa 01 (Servicio Nacional de Geología y Minería)

1. Agregar en el encabezado de la Partida, a continuación de las expresiones “(01, 02” la expresión “, 05”, y

2. Incluir una glosa del siguiente tenor

“05. La Red de Monitoreo Volcánico será realizada con la Red Sísmica del Instituto de Sismología y de Geofísica de la Universidad de Chile.”. (Unanimidad)

Capítulo 03; Programa 01 (Servicio Nacional de Geología y Minería).

Agregar una glosa 06 para todo el programa, con el siguiente inciso:

“El Servicio Nacional de Geología y Minería informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del desarrollo y cumplimiento de los objetivos de su presupuesto 2009.”. (Unanimidad)

Capítulo 04; Programa 01 (Comisión Chilena de Energía Nuclear).

Agregar una glosa 04 para todo el programa, con el siguiente inciso:

“La Comisión Chilena de Energía Nuclear informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del desarrollo y cumplimiento de los objetivos de su presupuesto 2009.”. (Unanimidad)

PARTIDA 18

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Glosas Generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización.

Reemplazar en la Glosa 01, Aplicación Ley N° 19.281, Subsidios Leasing, la cifra “4.000” por el guarismo “2.000”. (Unanimidad).

En la Glosa 02, de las glosas generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización, Asociadas a Subtítulo 31, Iniciativas de Inversión, ítem 02, reemplazar su párrafo final por el siguiente:

“Con cargo a los programas de asistencia financiera al mejoramiento de condominios sociales, de protección del patrimonio familiar o aquéllos que los reemplacen, se podrán financiar las obras, acciones y/o actividades a que se refiere el Título IV de la Ley N° 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria y las relacionadas con la regularización de condominios de viviendas sociales a que se refiere el artículo 1° transitorio de la ley 20.168.”. (Unanimidad).

En la Glosa 03, de las glosas generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización, Asociada a Subtítulo 33, Transferencias de Capital, Ítem 01, reemplazar su literal e) por el siguiente:

“e) En caso de Condominios de Vivienda Social tipo A, regulados por la Ley Nº 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria, se podrá postular a los tres títulos del Programa de Protección del Patrimonio Familiar en forma simultánea, siempre que se trate de construcción en altura, entendida como aquella de dos o más pisos que contemple superposición de viviendas compartiendo elementos estructurales y divisorios horizontales de las unidades.

De los recursos considerados en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, deberá destinarse a lo menos un 20% para el financiamiento de obras en Condominios Sociales.”. (Mayoría de votos 11x9x1 abstención).

En la Glosa 04, de las glosas generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización, Asociada a Ingresos, reemplazar la expresión “30%” por “100%”. (Unanimidad).

Capítulo 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo); Programa 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo).

Reemplazar, en la glosa número 6, a continuación del segundo punto seguido, la última frase que dice “El MINVU informará trimestralmente a la Dirección de Presupuesto el estado de avance de las licitaciones y ejecución de dichos estudios.”, por la siguiente:

“El MINVU informará trimestralmente a la Dirección de Presupuestos, a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional y a las Comisiones de Vivienda de la Cámara de Diputados y del Senado, el estado de avance de las licitaciones y ejecución de dichos estudios.”. (Unanimidad).

Agregar a la glosa 09 asociada al Subtítulo 33, Transferencias de Capital, ítem 01, Al Sector Privado, al final, antes del punto (.) final, la siguiente frase:

“, así como de todos los programas que hayan recibido algún subsidio del Estado, como PET, leasing y otros”. (Unanimidad).

Agregar la siguiente glosa número 12, nueva, asociada a este programa:

“12. Durante el primer trimestre de 2009 la Subsecretaría propondrá indicadores que permitan cuantificar y evaluar la focalización de los programas de subsidio habitacional, así como evaluar la focalización de los programas de años anteriores. Esta información deberá ser enviada, una vez propuestos dichos indicadores, a las comisiones de Vivienda del Senado y de la Cámara de Diputados.”. (Mayoría de votos 12x10).

Capítulo 01 (Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo); Programa 02 (Chile Barrio).

Agregar la siguiente glosa número 4, nueva, asociada a este programa:

“La Dirección del Programa Chile Barrio deberá remitir a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, a más tardar al 31 de julio del año 2009, el gasto efectivo, los compromisos generados, el avance físico del proyecto y los objetivos logrados y esperados con el programa, indicando en este último caso los proyectos a ejecutar, las fechas en que se llevarán a cabo, y un listado de las familias por egresar a nivel regional para el año 2008.”. (Unanimidad).

PARTIDA 19

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

Aprobarla, con las siguientes enmiendas:

Capítulo 02; Programa 01 (Subsecretaría de Telecomunicaciones), Subtítulo 33 Transferencias de Capital, Item 01 Al Sector Privado.

Incrementar la asignación 039 Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, en $ 5.781.699 miles. (12 a favor y 2 abstenciones)

Considerar como inciso cuarto de la glosa 05, el texto propuesto en la glosa 06, cuyo tenor es el siguiente:

“Incluye $ 5.781.699 miles destinados a la contratación, con Entidades Públicas y/o Privadas, de la instalación, operación y administración de los telecentros que componen el Programa Quiero Mi Barrio.”. (12 a favor y 2 abstenciones)

Eliminar la asignación 040 Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, su glosa 06, y los M$5.781.699 que contempla. (12 a favor y 2 abstenciones)

PARTIDA 20

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

Capítulo 02 (Consejo Nacional de Televisión); Programa 01 (Consejo Nacional de Televisión)

Incorporar la siguiente Glosa 06, nueva, asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 03, A Otras Entidades Públicasm Asignación 560, Fondo de Apoyo a Programas Culturales:

“06. El Consejo Nacional de Televisión deberá informar semestralmente a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre la aplicación detallada de estos recursos, especialmente las características de los programas, el monto asignado y la ejecución del mismo.”. (Unanimidad).

Capítulo 03 (Instituto Nacional de Deportes); Programa 01 (Instituto Nacional de Deportes).

Reducir el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 03, A Otras Entidades Públicas, Asignación 055, Mejor Calidad de Vida, en la cantidad de $ 1.000.000 miles.

Reducir el Subtítulo 09, Aporte Fiscal, Ítem 01, Libre, en $1.000.000 miles.

Eliminar la Glosa 11. (Mayoría de votos 11x3 abstenciones).

PARTIDA 21

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

Capítulo 07 (Fondo Nacional de la Discapacidad); Programa 01 (Fondo Nacional de la Discapacidad).

Reemplazar, en la Glosa 05 asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 01, Al Sector Privado, Asignación 581, Aplicación Artículo 55 Ley Nº 19.284, el guarismo “771.391” por “971.391”. (Unanimidad).

PARTIDA 22

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Capítulo 02 (Comisión Nacional del Medio Ambiente); Programa 01 (Comisión Nacional del Medio Ambiente).

En el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 03, A Otras Entidades Públicas, agregar la siguiente Glosa N° 06, nueva:

“06. Se informará trimestralmente de la ejecución de este ítem a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional y a las Comisiones de Medio Ambiente del Senado y de la Cámara de Diputados.”. (Unanimidad).

Capítulo 02 (Comisión Nacional del Medio Ambiente); Programa 03 (Protección de Recursos Naturales y Control de la Contaminación).

Agregar la siguiente Glosa N° 04, nueva, a todo el Programa Protección de Recursos Naturales y Control de la Contaminación:

“04. Se informará trimestralmente de la ejecución de este Programa a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional y a las Comisiones de Medio Ambiente del Senado y de la Cámara de Diputados.”. (Unanimidad).

Capítulo 03 (Servicio Nacional del Adulto Mayor); Programa 01 (Servicio Nacional del Adulto Mayor).

Agregar la siguiente Glosa N° 09, nueva, al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 03, A Otras Entidades Públicas:

“09. Se informará trimestralmente de la ejecución de este ítem a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional.”. (Unanimidad).

PARTIDA 23

MINISTERIO PÚBLICO

Aprobarla, sin enmiendas.

PARTIDA 50

TESORO PÚBLICO

Capítulo 01 (Fisco); Programa 02 (Subsidios).

Incorporar, en el Subtítulo 33, Transferencias de Capital, Ítem 01, Al Sector Privado, Asignación 029 Bosque Nativo Ley N° 20.283, la siguiente Glosa 10, nueva:

“10 Durante el año 2009, los artículos 19 y 2° transitorio de la ley N° 20.283 no regirán respecto de las especies clasificadas como “fuera de peligro” pudiendo la Corporación Nacional Forestal autorizar planes de manejo para dichas especies.”. (Mayoría de votos 13x1 abstención).

Capítulo 01 (Fisco), Programa 03 (Operaciones Complementarias).

Remplazar, en Subtítulo 23, Prestaciones de Seguridad Social , Ítem 03, Prestaciones Sociales del Empleador, Asignación 001, Indemnización de Cargo Fiscal, el texto de la glosa 05 asociada a ella por el siguiente:

“Para efectuar pagos en conformidad a lo establecido en el artículo 148 de la Ley N° 18.834.”. (Mayoría de votos 13x1 abstención).

Capítulo 01; Programa 03 (Operaciones Complementarias).

Reducir, en el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 03, A Otras Entidades Públicas, la Asignación 104, Provisión para Financiamientos Comprometidos, en $780.000 miles.

Incrementar, en el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 03, A Otras Entidades Públicas, la Asignación 110, Consejo para la Transparencia, en la cantidad de $ 848.369 miles. (Mayoría de votos 10x4 abstenciones).

Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.

Sustituir el inciso segundo de la Glosa 02 por el siguiente:

“El límite a que se refiere el inciso anterior podrá incrementarse hasta en 290 nuevas pensiones de gracia con el objeto que sean asignadas a ex trabajadores del yacimiento Lota de ENACAR S.A., que, adicionalmente a los requisitos generales para impetrar el beneficio, cumplan las siguientes exigencias: a)Tener entre 45 y 65 años edad al momento de la postulación; b) Acreditar una antigüedad mínima de 10 años en el yacimiento Lota de ENACAR S.A. y de 5 años para quienes estaban en programas de empleo al 31 de octubre de 2008, y haber egresado del yacimiento a partir del año 1996. Los antecedentes necesarios para acreditar el cumplimiento de los requisitos precedentemente señalados deberán ser presentados al Departamento de Pensiones de Gracia del Ministerio del Interior.”. (Mayoría de votos 11x3 abstenciones).

Incorporar en la Glosa 10 asociada al Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 03, A Otras Entidades Públicas, Asignación 104, Provisión para Financiamientos Comprometidos, la siguiente oración, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido:

“Con todo, el Presidente de la República, mediante uno o más decretos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, podrá incrementar dicha cantidad hasta en $100.000.000 miles, con cargo a reducciones de los aportes considerados en el Programa 05 de esta Partida, para ser utilizados en proyectos de inversión que apoyen la actividad económica y en el financiamiento de empleos adicionales a los previstos en la glosa 16 de este Programa, sin sujeción a lo dispuesto en la primera oración del párrafo segundo de dicha glosa.”. (Mayoría de votos 13x1 abstención).

Capítulo 01 (Fisco); Programa 05 (Aporte Fiscal Libre).

Incrementar, en el Subtítulo 27, Aporte Fiscal Libre, Ítem 04, Contraloría General de la República, en la asignación 001, el guarismo “37.876.523” en “68.369”. (Mayoría de votos 13x1 abstención).

Reducir, en el Subtítulo 27, Aporte Fiscal Libre, Ítem 20, Ministerio Secretaría General de Gobierno, la Asignación 003 Instituto Nacional de Deportes, en $1.000.000 miles.

Incrementar, en el Subtítulo 27, Aporte Fiscal Libre, Ítem 09, Ministerio de Educación, la Asignación 009, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, en $ 1.000.000 miles. (Mayoría de votos 11x3 abstenciones).

Como consecuencia de los acuerdos anteriores que inciden en el monto de asignaciones, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación. (Mayoría de votos 13x1 abstención)

ARTICULADO DEL PROYECTO

Artículo 1º

Sustituirlo por el siguiente:

I.- CÁLCULOS DE INGRESOS Y ESTIMACIONES DE GASTOS

Artículo 1º.- Apruébanse el Cálculo de Ingresos y la Estimación de los Gastos del Presupuesto del Sector Público, para el año 2009, según el detalle que se indica:

A.- En Moneda Nacional:

B.- En Moneda Extranjera convertida a dólares:

Artículo 2º

Sustituirlo por el siguiente:

Artículo 2º.- Apruébanse el Cálculo de Ingresos Generales de la Nación y la Estimación de los Aportes Fiscales en moneda nacional y en moneda extranjera convertida a dólares, para el año 2009, a las Partidas que se indican:

Artículo 14

Agregar el siguiente inciso final al artículo 14:

“Los ingresos producto de las enajenaciones de los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública no estarán afectos a lo dispuesto en los incisos anteriores y las aplicaciones que se efectúen con cargo a estos recursos se incorporarán anualmente en la Ley de Presupuestos, en los respectivos Capítulos de la Partida Ministerio de Defensa Nacional, identificando los ingresos y gastos estimados en cada caso. Estas enajenaciones se efectuarán por licitación pública y los recursos sólo podrán emplearse en proyectos de infraestructura, incluidos proyectos de inversión social, tales como habitabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida de todo el personal integrante de estas instituciones, y en proyectos de infraestructura militar. La proporción de proyectos militares será inferior a la de proyectos de inversión social, salvo autorización expresa del Ministerio de Defensa. Trimestralmente el Ministerio de Defensa Nacional deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las enajenaciones y los proyectos de infraestructura financiados con los recursos a que se refiere este inciso.”. (10 a favor, 1 en contra y 2 abstenciones).

En consecuencia, el texto del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2008 es del tenor siguiente:

PROYECTO DE LEY:

I.- CÁLCULOS DE INGRESOS Y ESTIMACIONES DE GASTOS

Artículo 1º.- Apruébanse el Cálculo de Ingresos y la Estimación de los Gastos del Presupuesto del Sector Público, para el año 2009, según el detalle que se indica:

A.- En Moneda Nacional:

B.- En Moneda Extranjera convertida a dólares:

Artículo 2º.- Apruébanse el Cálculo de Ingresos Generales de la Nación y la Estimación de los Aportes Fiscales en moneda nacional y en moneda extranjera convertida a dólares, para el año 2009, a las Partidas que se indican:

II.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 3°.- Autorízase al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US$ 2.800.000 miles que, por concepto de endeudamiento, se incluye en el Cálculo de Ingresos Generales de la Nación.

Autorízasele, además, para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, hasta por la cantidad de US$ 200.000 miles o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.

Para los fines de este artículo podrán emitirse y colocarse bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los cuales podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República.

La parte de las obligaciones contraídas en virtud de esta autorización que sea amortizada dentro del ejercicio presupuestario 2009 y aquellas que se contraigan para efectuar pago anticipado de deudas constituidas en ejercicios anteriores, deducidas las amortizaciones incluidas en esta ley para el año 2009, no serán consideradas en el cómputo del margen de endeudamiento fijado en los incisos anteriores.

La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante decretos supremos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones por contraer, indicando las fuentes de recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda. Copia de estos decretos serán enviados a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.

Artículo 4°.- En conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 26 del decreto ley N° 1.263, de 1975, sólo en virtud de autorización otorgada por ley podrá incrementarse la suma del valor neto de los montos para los gastos en personal, bienes y servicios de consumo, prestaciones de seguridad social, transferencias corrientes, integros al fisco y otros gastos corrientes incluidos en el artículo 1° de esta ley, en moneda nacional y moneda extranjera convertida a dólares.

No regirá lo dispuesto en el inciso precedente respecto de los mayores egresos que se produzcan en los ítem de los referidos subtítulos que sean legalmente excedibles de acuerdo al artículo 28 del decreto ley N° 1.263, de 1975, y a la glosa 01, Programa Operaciones Complementarias de esta ley ni a los incrementos originados en la asignación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, en venta de activos financieros, en ingresos propios asignables a prestaciones o gastos, en recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o en virtud de lo dispuesto en el artículo 21 del decreto ley N° 1.263, de 1975. Los mayores gastos efectivos o incrementos que se dispongan por tales conceptos, en la cantidad que excedan lo presupuestado, incrementarán los montos máximos señalados en el inciso precedente, según corresponda.

Igual autorización legal se requerirá para aumentar la suma de las cantidades, aprobadas en el citado artículo 1°, de los subtítulos de adquisición de activos no financieros, iniciativas de inversión y transferencias de capital a organismos o empresas no incluidas en esta ley, en un monto superior al 10% de dicha suma, salvo que los incrementos se financien con reasignaciones presupuestarias provenientes del monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo o por incorporación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, del producto de venta de activos, de recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o de recuperación de anticipos. Los incrementos que provengan de las referidas reasignaciones disminuirán en igual cantidad el monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo. Los aportes a cada una de las empresas incluidas en esta ley podrán elevarse hasta en 10%.

Artículo 5°.- Los órganos y servicios públicos deberán informar mensualmente al Gobierno Regional correspondiente, los estudios básicos, proyectos y programas de inversión que realizarán en la región y que hayan identificado conforme a lo dispuesto en el artículo 19 bis del decreto ley N° 1.263, de 1975. Tal información comprenderá el nombre del estudio, proyecto o programa, su monto y demás características, y se remitirá dentro de los quince días siguientes al término del mes de total tramitación de los respectivos decretos.

Artículo 6°.- La propuesta o licitación pública será obligatoria respecto de los proyectos y programas de inversión y de los estudios básicos a realizar en el año 2009, cuando el monto total de éstos, contenido en el decreto o resolución de identificación, sea superior al equivalente en pesos de mil unidades tributarias mensuales respecto de los proyectos y programas de inversión, y de quinientas de dichas unidades en el caso de los estudios básicos, salvo las excepciones por situaciones de emergencia contempladas en la legislación correspondiente. Tratándose de los incluidos en las partidas Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las referidas cantidades serán de diez mil unidades tributarias mensuales para los proyectos y programas de inversión y de tres mil de tales unidades en los estudios básicos.

Cuando el monto respectivo fuere inferior a los señalados en el inciso precedente, la adjudicación será efectuada conforme al procedimiento establecido en el decreto supremo N° 151, de 2003, del Ministerio de Hacienda.

Las empresas contratistas y subcontratistas que ejecuten obras o presten servicios financiados con recursos fiscales, que incurran en incumplimientos de las leyes laborales y previsionales durante el desarrollo de tales contratos, y sin perjuicio de las sanciones administrativas existentes, serán calificadas con nota deficiente en el área de administración del contrato; calificación que pasará a formar parte de los registros respectivos y se considerará en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos.

Las instituciones privadas, cualquiera sea su naturaleza, al momento de contratar con el Estado deberán acompañar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración. En el evento que la institución privada se encuentre incorporada en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, o bien no acompañe los referidos certificados en el momento correspondiente, no podrá contratar con el Estado mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.

Artículo 7°.- En los decretos que dispongan transferencias con imputación a los ítem 01, 02 y 03, de los subtítulos 24 Transferencias Corrientes y 33 Transferencias de Capital de este presupuesto para los órganos y servicios públicos, se podrá indicar el uso o destino que deberá dar a los recursos la institución receptora; las condiciones o modalidades de reintegro de éstos a que quedará afecta dicha entidad y la información sobre su aplicación que deberá remitir al organismo que se señale en el respectivo decreto.

Aquellas transferencias incluidas en el subtítulo 24, que constituyan asignaciones globales a unidades de un Servicio o a programas ejecutados total o parcialmente por éste, deberán desglosarse en forma previa a la ejecución presupuestaria, en los distintos conceptos de gasto, visado por la Dirección de Presupuestos, y remitirse mensualmente a esta última un informe sobre avance de egresos y actividades, conjuntamente con la información de ejecución presupuestaria mensual. Dicho desglose constituirá la autorización máxima de gasto en los respectivos conceptos, sin perjuicio de las modificaciones que se le introduzcan mediante igual procedimiento. La visación podrá efectuarse a contar de la fecha de publicación de esta ley.

Con todo, en los conceptos de gastos antes señalados no podrán incluirse recursos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo, salvo que estén autorizados por norma expresa en el respectivo presupuesto.

Artículo 8°.- Prohíbese a los órganos y servicios públicos, la adquisición, construcción o arrendamiento de edificios para destinarlos a casas habitación de su personal. No regirá esta prohibición respecto de los programas sobre esta materia incorporados en los presupuestos del Poder Judicial, del Ministerio de Defensa Nacional y en los de inversión regional de los gobiernos regionales en lo que respecta a viviendas para personal de educación y de la salud en zonas apartadas y localidades rurales.

Artículo 9°.- No obstante la dotación máxima de personal o de horas semanales fijadas en este presupuesto a los servicios públicos, por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio del ramo, el que deberá llevar también la firma del Ministro de Hacienda, podrá aumentarse la dotación u horas semanales de alguno o algunos de ellos con cargo a la disminución de otro u otros, sin que pueda, en ningún caso, aumentarse la dotación máxima o número de horas semanales del conjunto de los servicios del Ministerio respectivo. En el mismo decreto supremo podrá disponerse la transferencia desde el o los presupuestos de los servicios en que disminuya la dotación a el o los servicios en que se aumente, de los recursos necesarios para afrontar en éste o éstos el gasto correspondiente al aumento de dotación o efectuar las reasignaciones presupuestarias que procedan con igual objeto.

Artículo 10.- Durante el año 2009, sólo podrá reponerse el 50% de las vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tengan fijada dotación máxima de personal en esta ley, por la dejación voluntaria de sus cargos que realicen sus funcionarios con derecho a percibir la bonificación por retiro establecida en el Título II de la ley N° 19.882, salvo en aquellos casos que la Dirección de Presupuestos autorice previamente la reposición de un porcentaje mayor de dichas vacantes.

Con todo, para efectuar las reposiciones que procedan conforme al inciso precedente, la institución respectiva deberá contar con disponibilidad presupuestaria suficiente para el pago de las bonificaciones devengadas conforme a la antes citada ley y para financiar las reposiciones, lo que será certificado por la autoridad del servicio, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.

Lo dispuesto en los incisos precedentes no se aplicará respecto de las vacantes que se produzcan por tales causas en los cargos de las plantas de directivos de carrera.

El acto administrativo que disponga la reposición deberá contener la identificación de los decretos o resoluciones de cesación de funciones en que se fundamenta.

Artículo 11.- Los órganos y servicios públicos podrán contratar personal que reemplace a funcionarios contratados que, por cualquier razón, se encuentren imposibilitados para desempeñar sus cargos por un período superior a 30 días corridos. Dichas contrataciones no se imputarán a la respectiva dotación máxima de personal y sólo podrán efectuarse si la entidad cuenta con disponibilidad de recursos para tal efecto, lo que deberá ser certificado por la autoridad superior de la institución, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.

Artículo 12.- Para los efectos de proveer durante el año 2009 las vacantes de los cargos a que se refiere el artículo cuadragésimo octavo de la ley N° 19.882, se convocará a los procesos de selección a través de las páginas web institucionales u otras que se creen, donde se dará información suficiente, entre otras materias, respecto de las funciones del cargo, el perfil profesional, las competencias y aptitudes requeridas para desempeñarlo, el nivel referencial de remuneraciones, el plazo para la postulación y la forma en que deberán acreditarse los requisitos. Adicionalmente, se publicará en diarios de circulación nacional y en el Diario Oficial, avisos de la convocatoria del proceso de selección, los que deberán hacer referencia a las correspondientes páginas web para conocer las condiciones de postulación y requisitos solicitados.

Artículo 13.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio de Hacienda para la adquisición a cualquier título de toda clase de vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, cuyo precio supere los que fije dicho Ministerio.

Igual autorización previa requerirán los órganos y servicios que tengan fijada dotación máxima de vehículos motorizados, para tomar en arrendamiento tales vehículos o para convenir, en cualquier tipo de contratos, que estos les sean proporcionados por la otra parte, para su utilización en funciones inherentes al servicio.

Las adquisiciones a título gratuito que sean autorizadas, incrementarán la dotación máxima de vehículos motorizados a que se refiere el siguiente inciso, hasta en la cantidad que se consigne en la autorización y se fije mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda.

La dotación máxima de vehículos motorizados fijada en las Partidas de esta ley para los servicios públicos comprende a todos los destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, incluidos los adquiridos directamente con cargo a proyectos de inversión. La dotación podrá ser aumentada respecto de alguno o algunos de éstos, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio correspondiente, dictado con la fórmula "Por Orden del Presidente de la República", el cual deberá ser visado por el Ministerio de Hacienda, con cargo a disminución de la dotación máxima de otros de dichos servicios, sin que pueda ser aumentada, en ningún caso, la dotación máxima del Ministerio de que se trate.

En el decreto supremo respectivo, podrá disponerse el traspaso del o de los vehículos correspondientes desde el servicio en que se disminuye a aquel en que se aumenta. Al efecto, los vehículos deberán ser debidamente identificados y el decreto servirá de suficiente título para transferir el dominio de ellos, debiendo inscribirse en el Registro de Vehículos Motorizados.

Artículo 14.- El producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que no estén destinados por aplicación de lo dispuesto en el artículo 56 del decreto ley N° 1.939, de 1977, que efectúe durante el año 2009 el Ministerio de Bienes Nacionales, y las cuotas que se reciban en dicho año por ventas efectuadas desde 1986 al 2008, se incorporarán transitoriamente como ingreso presupuestario de dicho Ministerio. Esos recursos se destinarán a los siguientes objetivos:

65% al Gobierno Regional de la Región en la cual está ubicado el inmueble enajenado, para su programa de inversión;

10% al Ministerio de Bienes Nacionales, y

25% a beneficio fiscal, que ingresará a rentas generales de la Nación.

La norma establecida en este artículo no regirá respecto de las ventas que efectúe dicho Ministerio a órganos y servicios públicos, o a empresas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50%, destinadas a satisfacer necesidades propias del adquirente.

No obstante lo anterior, si las empresas a que se refiere el inciso precedente enajenaren todo o parte de los bienes inmuebles adquiridos al Ministerio de Bienes Nacionales dentro del plazo de un año contado desde la fecha de inscripción del dominio a su nombre, el Fisco aportará al gobierno regional respectivo el 65% del precio pagado al referido Ministerio, o la proporción correspondiente si la venta fuere parcial.

Los ingresos producto de las enajenaciones de los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública no estarán afectos a lo dispuesto en los incisos anteriores y las aplicaciones que se efectúen con cargo a estos recursos se incorporarán anualmente en la Ley de Presupuestos, en los respectivos Capítulos de la Partida Ministerio de Defensa Nacional, identificando los ingresos y gastos estimados en cada caso. Estas enajenaciones se efectuarán por licitación pública y los recursos sólo podrán emplearse en proyectos de infraestructura, incluidos proyectos de inversión social, tales como habitabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida de todo el personal integrante de estas instituciones, y en proyectos de infraestructura militar. La proporción de proyectos militares será inferior a la de proyectos de inversión social, salvo autorización expresa del Ministerio de Defensa. Trimestralmente el Ministerio de Defensa Nacional deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las enajenaciones y los proyectos de infraestructura financiados con los recursos a que se refiere este inciso.

Artículo 15.- La Dirección de Presupuestos proporcionará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial de Presupuestos los informes y documentos que se señalan, en la forma y oportunidades que a continuación se indican:

1. Informe de ejecución presupuestaria mensual de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo mes.

2. Nómina mensual de los decretos que dispongan transferencias con cargo a la asignación Provisión para Financiamientos Comprometidos, de la Partida Tesoro Público, totalmente tramitados en el período, dentro de los quince días siguientes al término del mes respectivo.

3. Informe de ejecución presupuestaria trimestral de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, incluyendo en anexos un desglose de los ingresos tributarios del período, otras fuentes de financiamiento y comportamiento de la deuda bruta del Gobierno Central.

4. Informe de la ejecución trimestral del presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de partidas, capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas, estructurado en presupuesto inicial, presupuesto vigente y monto ejecutado a la fecha respectiva, incluido el gasto de todas las glosas de esta ley, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.

5. Informe financiero trimestral de las empresas del Estado y de aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, que comprenderá un balance consolidado por empresa y estado de resultados a nivel consolidado y por empresa. Dicho informe será elaborado por el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción o quien lo suceda o reemplace, y será remitido dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

6. Informe semestral de la deuda pública bruta y neta del Gobierno Central y de la deuda bruta y neta del Banco Central, con sus notas explicativas y antecedentes complementarios, dentro de los noventa días y ciento veinte días siguientes al término del correspondiente semestre, respectivamente.

7. Copia de los balances anuales y estados financieros semestrales de las empresas del Estado, Televisión Nacional de Chile, el Banco del Estado de Chile, la Corporación del Cobre de Chile, de todas aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, realizados y auditados de acuerdo a las normas establecidas para las sociedades anónimas abiertas, y de las entidades a que se refiere la ley N° 19.701. Dichas copias serán remitidas dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

8. Copia de los contratos de préstamo que se suscriban con organismos multilaterales en uso de la autorización otorgada en el artículo 3° de esta ley, dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.

9.- Informe de las operaciones de cobertura de riesgo de activos y pasivos autorizados en el artículo 5° de la ley N° 19.908.

10. Informe Trimestral sobre los Activos Financieros del Tesoro Público, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre.

11. Informe trimestral sobre el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Económica y Social, dentro de los 90 días siguientes al término del respectivo trimestre.

12. Informe del funcionamiento del Registro Central de Colaboradores del Estado, especialmente en cuanto al funcionamiento de su página web y la obtención de la información a través de los reportes.

El reglamento a que se refiere el inciso tercero del artículo 7° de la ley N° 19.862, deberá establecer que la inscripción de cada operación de transferencia deberá señalar el procedimiento utilizado en su asignación, si es por concurso, asignación directa u otro. Trimestralmente, la Subsecretaría de Hacienda enviará un informe en base a la información proporcionada por el Registro Central de Colaboradores del Estado, identificando el total de asignaciones directas ejecutadas en el período a nivel de programa.

Asimismo, toda información que en virtud de otras disposiciones de la presente ley deba ser remitida a las referidas Comisiones de Hacienda, será igualmente proporcionada por los respectivos organismos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y estará disponible en la página web de la Dirección de Presupuestos en las fechas señaladas.

Artículo 16.- Durante el año 2009, la suma de los montos involucrados en operaciones de cobertura de riesgos financieros que celebren las entidades autorizadas en el artículo 5° de la ley N° 19.908, no podrá exceder de US$ 2.000.000 miles o su equivalente en moneda nacional. Tales operaciones se deberán efectuar con sujeción a lo dispuesto en la citada norma legal.

Artículo 17.- Los órganos y servicios públicos incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio del ramo, visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para afiliarse o asociarse a organismos internacionales, renovar las existentes o convenir aumento de sus cuotas. En el evento que la incorporación les demande efectuar contribuciones o aportes, se deberá certificar la disponibilidad de recursos para afrontar tales gastos.

Artículo 18.- Los decretos supremos del Ministerio de Hacienda que deban dictarse en cumplimiento de lo dispuesto en los diferentes artículos de esta ley y los que correspondan para la ejecución presupuestaria, se ajustarán a lo establecido en el artículo 70 del decreto ley N° 1.263, de 1975.

Las aprobaciones y autorizaciones del Ministerio de Hacienda establecidas en esta ley, para cuyo otorgamiento no se exija expresamente que se efectúen por decreto supremo, las autorizaciones que prescriben los artículos 22 y 24 del decreto ley N° 3.001, de 1979, el párrafo final del inciso segundo del artículo 8° del decreto ley N° 1.056, de 1975, y el artículo 4° de la ley N° 19.896, y la excepción a que se refiere el inciso final del artículo 9° de la ley N° 19.104, se cumplirán mediante oficio o visación del Subsecretario de Hacienda, quién podrá delegar tales facultades, total o parcialmente, en el Director de Presupuestos.

Las visaciones dispuestas en el artículo 5° de la ley N° 19.896 serán efectuadas por el Subsecretario respectivo, quien podrá delegar tal facultad en el Secretario Regional Ministerial correspondiente y, en el caso de los gobiernos regionales, en el propio Intendente.

Artículo 19.- Las disposiciones de esta ley regirán a contar del 1° de enero del año 2009, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos a que se refiere el artículo 3°.

Artículo 20.- Los órganos y servicios públicos, cuando realicen avisaje y publicaciones en medios de comunicación social, deberán efectuarlos, al menos hasta en un 20 % en medios de comunicación con clara identificación local, cuando ello sea posible. Los mismos se distribuirán territorialmente de manera equitativa.

Los órganos y servicios a que se refiere este artículo, deberán dar cumplimiento de la obligación establecida en el inciso anterior, por medio de sus respectivas páginas web.

Artículo 21.- Los encargados de los programas presupuestarios previstos en esta ley que se encuentren contratados a honorarios, tendrán la calidad de agentes públicos con la consecuente responsabilidad penal y administrativa y sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente de su superior jerárquico.

Artículo 22.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley deberán remitir a la Biblioteca del Congreso Nacional, en soporte papel o electrónico, una copia de los informes derivados de estudios e investigaciones contratados en virtud de la asignación 22.11.001, dentro de los 180 días siguientes a la recepción de su informe final.”.

Acordado en sesiones celebradas los días 30 de septiembre y 3, 5, 10, 11 y 12 de noviembre de 2008, con asistencia de los Honorables Senadores señor Eduardo Frei RuizTagle (Presidente), señora Evelyn Matthei Fornet y señores Camilo Escalona Medina, José García Ruminot, Antonio Horvath Kiss, Carlos Kuschel Silva, Roberto Muñoz Barra, Jaime Naranjo Ortiz, Jovino Novoa Vásquez, Carlos Ominami Pascual (Jaime Gazmuri Mujica), Jaime Orpis Bouchon, Hosaín Sabag Castillo y Guillermo Vásquez Ubeda y los Honorables Diputados señores René Aedo Ormeño, Claudio Alvarado Andrade, Rodrigo Alvarez Zenteno (Juan Lobos Krause), Roberto Delmastro Naso (Karla Rubilar Barahona), Julio Dittborn Cordua, Eugenio Tuma Zedan (Jorge Insunza Gregorio De Las Heras), Pablo Lorenzini Basso, Carlos Montes Cisternas, José Miguel Ortiz Novoa, Alberto Robles Pantoja, Raúl Súnico Galdames, Enrique Jaramillo Becker y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.

Sala de la Comisión Especial Mixta, a 17 de noviembre de 2008.

ROBERTO BUSTOS LATORRE

SECRETARIO DE LA COMISIÓN ESPECIAL MIXTA

DE PRESUPUESTOS

INDICE

Consideraciones Generales…1

Normas De Quórum Especial…3

Constitución de las Subcomisiones…4

Discusión y votación de las Partidas

Partida 01 Presidencia de la República…6

Partida 02 Congreso Nacional…7

Partida 03 Poder Judicial…7

Partida 04 Contraloría General de la República…8

Partida 05 Ministerio del Interior…10

Partida 06 Ministerio de Relaciones Exteriores…25

Partida 07 Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción…28

Partida 08 Ministerio de Hacienda…30

Partida 09 Ministerio de Educación…35

Partida 10 Ministerio de Justicia…43

Partida 11 Ministerio de Defensa Nacional…47

Partida 12 Ministerio de Obras Públicas…52

Partida 13 Ministerio de Agricultura…54

Partida 14 Ministerio de Bienes Nacionales…59

Partida 15 Ministerio del Trabajo y Previsión Social…60

Partida 16 Ministerio de Salud…61

Partida 17 Ministerio de Minería…77

Partida 18 Ministerio de Vivienda y Urbanismo…81

Partida 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones…94

Partida 20 Ministerio Secretaría General de Gobierno…96

Partida 21 Ministerio de Planificación y Cooperación…99

Partida 22 Ministerio de Secretaría General de la Presidencia…100

Partida 23 Ministerio Público…106

Partida 50 Tesoro Público…106

Articulado del Proyecto…111

Aprobación articulado del proyecto…112

PROPOSICIONES DE LA COMISION ESPECIAL MIXTA

Partida 01 Presidencia de la República…113

Partida 02 Congreso Nacional…113

Partida 03 Poder Judicial…114

Partida 04 Contraloría General de la República…114

Partida 05 Ministerio del Interior…115

Partida 06 Ministerio de Relaciones Exteriores…118

Partida 07 Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción…119

Partida 08 Ministerio de Hacienda…120

Partida 09 Ministerio de Educación…120

Partida 10 Ministerio de Justicia…124

Partida 11 Ministerio de Defensa Nacional…125

Partida 12 Ministerio de Obras Públicas…125

Partida 13 Ministerio de Agricultura…126

Partida 14 Ministerio de Bienes Nacionales…126

Partida 15 Ministerio del Trabajo y Previsión Social…127

Partida 16 Ministerio de Salud…127

Partida 17 Ministerio de Minería…127

Partida 18 Ministerio de Vivienda y Urbanismo…128

Partida 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones…130

Partida 20 Ministerio Secretaría General de Gobierno…131

Partida 21 Ministerio de Planificación y Cooperación…132

Partida 22 Ministerio de Secretaría General de la Presidencia…132

Partida 23 Ministerio Público…133

Partida 50 Tesoro Público…133

Enmiendas al articulado del proyecto…135

Texto del proyecto de ley despachado…143

Asistencia…160

ANEXO Nº 1 Síntesis de la Exposición del Ministro de Hacienda Sobre el Estado de la Hacienda Pública y del debate Parlamentario posterior.

ANEXO Nº 2 Debate sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos para el Sector Público año 2009.

ANEXO Nº 1

Síntesis de la Exposición del Ministro de Hacienda

Sobre el estado de la Hacienda Pública y del debate Parlamentario posterior

Sesiones celebradas los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2008

El Ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco, expuso el estado de la Hacienda Pública, dando inicio al proceso de discusión de la Ley de Presupuestos para el año 2009.

Comenzó su exposición señalando que el estado de la Hacienda Pública de Chile es bueno, pues sus cuentas se hallan ordenadas de un modo tal que permite aseverar que las finanzas públicas del país han tenido un trienio muy destacado, que se ha visto reflejado en el superávit fiscal y en la reducción de la deuda pública. Del mismo modo, el estado de la economía nacional es también sólido, pues cuenta con bases consistentes que permiten enfrentar de buena manera las dificultades externas.

La descrita realidad nacional, empero, no se ve replicada a nivel internacional, donde los mercados financieros se encuentran sufriendo su crisis más severa de las últimas décadas, con alzas y bajas constantes, quiebras de bancos y grados de volatilidad e inestabilidad financieras pocas veces vistas. Ante esto, prosiguió, la obligación de Chile es continuar actuando de la misma manera en que lo ha venido haciendo durante muchos años: responsable y prudentemente, y con la mira situada en los objetivos de largo plazo. Tal ha sido la lógica con que se ha elaborado el presupuesto que en el presente año se somete al Congreso Nacional.

Destacó, enseguida, los siguientes aspectos a ser considerados en su presentación: la revisión del actual escenario internacional, como inevitable factor condicionante de lo que se debe y puede hacer en nuestro país; el estado de la economía chilena y las principales tendencias relevantes al respecto; las fortalezas de nuestra economía para enfrentar la crisis mundial y las oportunidades que emergen de ella para Chile; y los ítems más importantes del presupuesto para el año 2009.

Al efecto, realizó una presentación en varias láminas, que son reproducidas a continuación:

Presentación sobre el Estado de la Hacienda Pública 2008

Señor Andrés Velasco, Ministro de Hacienda

Intervenciones de los señores Parlamentarios

Los señores Parlamentarios hicieron preguntas e intervenciones, cuyos principales temas fueron los siguientes:

El Honorable Senador señor Ominami manifestó, en primer lugar, que la turbulenta situación económica internacional es el resultado de la aplicación sostenida de las políticas del neoliberalismo, que ha conducido a una crisis muy profunda y que permite asistir, hoy, al colapso y descrédito de una economía esencialmente especulativa, gobernada por la anti regulación y el recurso a los ajustes automáticos del mercado. Ante esta realidad, en su opinión, Chile no se encuentra absolutamente blindado, de lo que da cuenta, por ejemplo, lo acontecido con los fondos previsionales, cuyo patrimonio ha disminuido, en los últimos doce meses, en más de US$ 8 mil millones, entre otras razones, por el aumento del tipo de cambio y por el deterioro de los instrumentos en los que han sido invertidos. Demandó, al efecto, una explicación por parte de quienes insistentemente han abogado por la desregulación, la integración económica a ultranza y la inversión masiva de los fondos previsionales en el exterior.

En segundo lugar, respecto del aumento de un 5,7% del gasto público, expresó su convicción de que pudo haber sido superior. Fundó su apreciación en que si bien no tiene dudas de que la inflación ya viene a la baja, estima difícil, por los mecanismos de indexación que existen en la economía chilena, que pueda pasarse de un 9% a un 4,5% de inflación en un año, como prevé el Gobierno. Desde este punto de vista, añadió, se corre el serio riesgo de que el aumento del gasto público contemplado para 2009 se vea finalmente reducido, tal como aconteció durante el presente año, en que el aumento previsto del gasto público, de 8,9%) se ha visto disminuido a un 6,8% producto de una inflación mayor a la esperada. En este sentido, no obstante lo pertinente que resulta el contar con un presupuesto austero, lo que se requiere es que sea adecuado a las restricciones que se enfrentan, donde, a su juicio, los riesgos están mayormente asociados a una probable recesión que a una alta inflación. No cabe duda, agregó, que la inflación resulta más perniciosa para los sectores más pobres de la población, pero más dramático que eso resultaría que las personas dejaran de tener la posibilidad de disponer de ingresos, producto de la desocupación.

Realizando una proyección, prosiguió, es altamente factible que tanto la economía norteamericana como la europea entren en recesión, fenómeno del cual difícilmente Chile podrá desconectarse. Para afrontarlo, el diagnóstico y el esfuerzo que el Estado propone para el año 2009 no han recogido los peligros reales que acechan a la economía, sino que se han visto influenciados por la institucionalidad económica chilena, condicionada básicamente por la amenaza permanente del Banco Central por aumentar las tasas de interés. Esto es, resaltó, lo que en definitiva ha determinado el aumento del gasto público presentado, el que no debiera ser el más bajo posible, como la oposición de derecha permanentemente ha sostenido, sino que debe ser lo más contracíclico y lo más pro empleo que se pueda. Por lo que no resulta lógico que justamente este año, cuando el riesgo de recesión es mayor, el aumento del gasto público sea más bajo. Se llega, de esta forma, a una situación un tanto paradójica, por la que en las épocas en que la economía obtiene altos ingresos, hay que ahorrar, y cuando estos pasan a ser menguados, resulta que también hay que ahorrar, con lo que el espacio para ejecutar un gasto más expansivo es siempre reducido.

El principal problema de la economía chilena, profundizó, no radica en el exceso de gasto público. Y si hay un exceso de gasto, este se encuentra más en el sector privado. De suerte que hubiese sido deseable contar con un presupuesto más flexible, más aún considerando que el gasto contemplado en la ley de presupuestos puede ser disminuido durante su ejecución.

Lo que hace falta, añadió, es no confundir entre dos conceptos que son muy distintos: la macroeconomía y el tamaño del Estado, pues el quitarle atribuciones a éste y ampliar la capacidad de acción de los privados no es la solución para la problemática económica de un país como el nuestro.

Finalmente, recalcó el preponderante rol que el gasto público juega en la actividad económica y en la producción, al menos en parte, de equidad. Sin embargo, desde el año 2000 en adelante ha venido disminuyendo, en circunstancias que no hay ningún país en el mundo, con un desarrollo y una demanda de bienes públicos similar a Chile, que tenga un gasto público tan bajo como el nuestro.

El Honorable Senador señor Novoa sostuvo que, primeramente, lo que debe distinguirse son las crisis económicas de alcance mundial, como la que hoy se vive, de los sistemas socialistas intervencionistas que han llevado a la miseria a varios pueblos producto de la instauración de sus ideas.

Enseguida, si bien coincidió con el señor Ministro en cuanto a que el estado de la Hacienda Pública goza de alentadores indicadores y niveles de reserva, discrepó del análisis de que el estado de la economía es bueno, por cuanto el crecimiento del país, en relación con el resto de América Latina y con los términos de intercambio que posee, ha sido bastante bajo, a pesar de que la expansión del gasto público ha sido alta.

Por otra parte, aún siendo el 5,7% de aumento del gasto público una propuesta conservadora, la juzgó como inadecuada, toda vez que se encuentra en el tope de las proyecciones de crecimiento que el propio Banco Central (entre 3,5% y 4%, con el balance de riesgos a la baja) y otros grupos de expertos (crecimiento de tendencia de 4,9%) entregaron hacia el mes de agosto del presente año, vale decir, antes de que la magnitud de la crisis financiera mundial fuera la que hoy se conoce.

Comentó, a continuación, que el impacto distributivo del gasto social a que se refirió el señor Ministro, es efectivo en lo que a transferencias monetarias se refiere, a través de los aumentos de las pensiones, las asignaciones familiares, educacionales, etcétera, que contribuyen a que las diferencias entre los quintiles más rico y más pobre de la población se aminoren. Sin embargo, no siempre tiene dicho efecto, porque cuando no es eficiente ni bien focalizado pasa a ser un gasto inútil que puede, incluso, influir en que los sectores más pobres permanezcan en la misma condición. De esto da cuenta, por ejemplo, el hecho de que un 78% de los programas de gobierno pertinentes que han sido evaluados, correspondientes al período 20012008, han arrojado la necesidad de una reingeniería; o el hecho de que el año pasado, de 16 programas evaluados, por un total de US$ 531 millones, prácticamente el 95% dio cuenta de la necesidad de una fuerte reestructuración. Realidades como éstas, a su juicio, son las que deben ser analizadas con detención en la discusión presupuestaria, para que situaciones como el crecimiento de la deuda hospitalaria (de $ 6 mil millones a $55 mil millones en un año), o el relativo impacto del programa Chile Solidario en la superación de la pobreza, no se hagan reiterativas.

En cuanto al alto nivel de inversiones previsto, recordó que ya en la discusión presupuestaria anterior se criticó el sistema de evaluación social de proyectos, cuyos ejemplos más paradigmáticos han sido EFE, el puente sobre el Canal de Chacao, el Metro y Transantiago, por lo que resulta evidente que debe mirarse con especial atención cuál es la calidad de la inversión pública que se realiza en nuestro país.

El Honorable Diputado señor Jaramillo valoró, ante los vaivenes que la economía mundial soporta, la solidez y tranquilidad que Chile posee para hacerle frente, de acuerdo con lo expresado por el señor Ministro.

No obstante, dio a conocer su insatisfacción por la situación del capital humano y fuerza de trabajo, atendidos los altos índices de cesantía que afectan a importantes ciudades de provincia que, en algunos casos, ni siquiera son consideradas en la encuesta CASEN. La forma en que abordará este problema, señaló, no se advierte en la presentación realizada por el señor Ministro.

Por otra parte, manifestó su inquietud por conocer en qué moneda extranjera se encuentran invertidos los US$ 26.062,29 millones que constituyen los activos del tesoro público.

La Honorable Senadora señora Matthei expresó que no ha sido el neoliberalismo el que ha conducido a la actual crisis mundial, sino simplemente la falta de regulación que hoy opera en muchos lugares. Si la explicación radicara en la adopción del modelo neoliberal, resaltó, países como China, India o Vietnam no estarían creciendo ni reduciendo sus tasas de pobreza del modo en que lo están haciendo. Descartó, en el mismo sentido, la pervivencia de una apología de la desregulación, toda vez que en Chile, a partir de la dura experiencia vivida con la crisis financiera de 1982, se generó un consenso nacional respecto de la necesidad de regular los mercados de capitales, AFP, compañías de seguros, bancos y el sistema financiero en general, para que puedan funcionar adecuadamente.

Por otra parte, hizo ver la complejidad de que, desde la crisis asiática, el crecimiento promedio del país no ha superado el 4%, en circunstancias que anteriormente las tasas alcanzaban un 6% o un 7%. La explicación para esto no radicaría en la inversión, sino en la productividad, que se encuentra muy deprimida. Si bien es cierto esta última se relaciona con los ciclos de la economía, no parece razonable hablar de ciclo cuando su conducta a la baja se extiende desde el año 1997, precisamente en el inicio de la crisis asiática, hasta estos días. Consultó, en este sentido, por cuáles son las reformas que se tienen consideradas a corto, mediano y largo plazo para mejorar los niveles de eficiencia y productividad de nuestro país.

Se preguntó, enseguida, sobre cuál es el ámbito en el que Chile se prepara para ser competitivo de ahora en adelante. Comparó nuestra situación con la de las economías asiáticas emergentes, que hasta hace no mucho tiempo se dedicaban casi exclusivamente a la exportación de cuanto tuvieran disponible, pero que luego comprendieron que lo que debían hacer era invertir en capital humano y tecnología, pasando a ser altamente competitivas. Esto a diferencia de Chile, donde datos objetivos como que el 40% de los egresados de enseñanza media no comprenden lo que leen, llevan a preguntarse seriamente dónde van a estar las ventajas que nos harán posicionarnos para competir con países como China e India, por ejemplo. El tiempo de la competitividad basada en los salarios bajos afortunadamente ya pasó, indicó, por lo que urge saber en qué basaremos nuestras perspectivas futuras, máxime si se considera que nuestros principales atributos no están en la mano de obra calificada, debido a la mala calidad de nuestra educación. Más allá de celebrar que cada vez más jóvenes tengan acceso a la universidad, agregó, cabe preguntarse cuántos de ellos lo hacen con puntajes del orden de los 450 puntos, o desertan de sus estudios, o llegan finalmente a ejercer la carrera que estudiaron.

El Honorable Senador señor Kuschel se manifestó tranquilo ante la cuenta y el presupuesto dado a conocer por el señor Ministro, en el contexto de las turbulencias mundiales por todos conocidas. Si, una vez transcurridas estas últimas, nuestro país sale bien parado, lo que habrá que determinar bien es qué es lo que se va a hacer, de modo de no terminar simplemente administrando la inercia. Al efecto, señaló que el gasto público presupuestado, de 5,7%, podría incluso ser aumentado si las malas condiciones económicas mundiales se mantienen negativas, pero en tal caso la pregunta que cabrá hacerse es en qué y cómo se va a realizar ese mayor gasto, teniendo en todo caso a la vista una forma que permita resguardar la calidad y eficiencia del mismo. En este sentido, hizo notar la mala calidad del gasto que se ha realizado en educación, salud e innovación, que en las dos primeras de estas áreas ha sido aumentado de un modo bastante ostensible y, sin embargo, no ha llegado a plasmarse en las mediciones que se realizan. Lo importante, indicó, es no sólo hacer notar los aumentos cuantitativos que el presupuesto contemple, sino también la forma en que estos inciden en la calidad de los servicios que con ellos se prestan.

Del mismo modo, expresó su preocupación por la productividad total de los factores. Uno de ellos, la energía (electricidad, gas y agua), disminuyó el año pasado su disponibilidad en un 10,7%, lo que lleva desde luego a preguntarse cómo vamos a progresar sin contar, certeramente, con ella, más aún teniendo en cuenta antecedentes recientemente conocidos respecto que de 22 proyectos de transmisión eléctrica, 17 fueron declarados desierto.

En otro orden, hizo ver que en la presentación efectuada por el señor Ministro no se encuentra información respecto de lo acontecido en los años 1998 y 1999, en plena crisis asiática, que tuvo eco en Chile con el excesivo e imprudente gasto realizado, que hizo necesario realizar ajustes en la tasa de interés, y cuyos efectos hasta hoy resuenan en nuestra economía en las pequeñas y medianas empresas, particularmente en regiones distintas de la Metropolitana.

Finalmente, hizo referencia al atraso sufrido por la ejecución de diversos proyectos de inversiones, como el Plan Chiloé, que evidentemente ya no se va a materializar bajo el mandato del actual Gobierno, la electrificación rural y el camino entre Puerto Montt y Chaitén.

El Honorable Diputado señor Dittborn, señaló, en primer lugar, que es un muy mal momento para hacer un presupuesto de la Nación, debido a la situación económica y financiera internacional, que hace muy difícil predecir con algún grado de exactitud lo que va a ocurrir el próximo año. Indicó que estamos en la mitad de una tormenta, y fijar hoy parámetros que rijan la conducta de gastos del Gobierno para el año 2009 parece aventurado, por ejemplo, el Ministro de Hacienda, en la sesión anterior, daba un supuesto de crecimiento del PIB para el año 2009 de 4% en el texto que entregó, y en la tarde del mismo día Su Excelencia la Presidenta de la República corregía esa cifra a la baja y hablaba de un 3,7 a 3,8%, incluso hoy algunos analistas aparecen en la prensa diciendo que el impacto lo vamos a ver a partir del primer semestre del año 2009, en que un 3% del PIB de crecimiento sería una buena tasa, de forma tal que en 24 horas hemos visto corregido a la baja uno de los supuestos importantes del presupuesto, como es el crecimiento del próximo año.

Manifestó que su impresión es que Chile está menos blindado ante esta crisis internacional de lo que el Ministro de Hacienda los ha tratado de convencer en estas últimas horas. Planteó que con el paso de las semanas probablemente el país se va a ir contagiando de esta crisis debido a su gran apertura financiera y comercial, y a medida que termine el año 2008 y comience el 2009 la economía será menos dinámica, por lo que estima el crecimiento del PIB en el año 2009 mucho más cerca de un 2% que de un 4%, aunque obviamente dicha estimación es tan aventurada como el 4% que señaló el Ministro.

En el contexto precedentemente expuesto, estimó que el 5,7% de aumento del gasto, que el Gobierno trata de vender como un aumento prudente, se transforma ahora en un aumento del gasto menos prudente, lo que explicó señalando que el Estado en Chile representa alrededor de un 20% del ingreso nacional y el gasto privado representa alrededor de un 80% del gasto nacional; por otra parte el 20% del gasto nacional del Estado no es sensible a la tasa de interés, es un gasto que se fija por la vía presupuestaria; el Banco Central toma el presupuesto como un dato, y en relación con sus objetivos propios, fundamentalmente relacionados con la inflación, que está en poco más de un 9% anual, fija la tasa de interés, siendo la intención del Banco Central llegar a una inflación del 3% en dos años; de tal manera que si el próximo año existe un aumento del gasto público de 5,7% y un aumento del producto interno cercano al 2%, el Banco Central durante el año 2009 se verá obligado, a subir con fuerza la tasa de interés para lograr las metas inflacionarias que se ha propuesto. Sostuvo que esa es la situación que hay que evitar porque el presupuesto va a tener un profundo impacto en el otro 80% de la economía chilena que es gasto privado, y que se verá fuertemente contraído por la referida política del Banco Central.

Además, expresó que probablemente se verificará una baja del dólar por el aumento de flujo de capitales que el referido aumento de la tasa de interés va a traer, es decir todo el ajuste va a estar concentrado en el 80% de la economía privada a través de un aumento de tasa y un menor precio del dólar, por lo que es importante destacar que lo que se hace en materia de gasto público tiene un profundo impacto en el otro 80% de la economía chilena que no está contenido en la presentación de la hacienda pública.

Reiteró que el sector privado va a tener un año 2009 especialmente duro si no se es muy prudente en el crecimiento del gasto público, más si el Banco Central tiene una meta de un 3% de inflación en dos años, para lo cual toma el Presupuesto de la Nación como un dato influyente en la consecución de dicha meta.

Por todo lo anteriormente expuesto, señaló que su interés es poner énfasis en que la Ley de Presupuestos fija un límite máximo al gasto, de forma que el Gobierno podrá no gastar todo lo que aquí se autorice, sino que gastar en la medida que se compatibilice el crecimiento con el aumento del gasto público para evitar que el otro 80% de la economía pague una cuenta muy alta.

En segundo lugar, hizo una pregunta concreta al Ministro respecto de las cifras que entregó en la sesión anterior, puesto que sostuvo que el gasto público del año 2009 crecería en un 5,7% promedio, a continuación dijo que el gasto social aumentaría en un 7,8% y que dicho gasto social representa el 69,2% del gasto total, y siguió expresando que la inversión pública crecería en un 8,8%, sin mencionar qué porcentaje del presupuesto total representa la referida inversión, por lo que la supuso alrededor de un 10%, es por todo lo anterior que quiere saber qué es lo que está disminuyendo del gasto, debido a que con las cifras anteriormente señaladas algo tiene que estar bajando muy fuertemente para poder llegar al mencionado promedio.

Finalmente, comentó, respecto de la intervención del Honorable Senador Ominami, que fue respondida por la Honorable Senadora señora Matthei, que evidentemente se hizo una caricatura del sector que representa al argumentar que no creen en las regulaciones y prácticamente no creen en el Estado, lo que estimó una exageración que casi no merece comentario, evidentemente creen en el Estado que cumple bien sus tareas y en una regulación eficiente. Además destacó que la discusión sobre el tamaño del Estado, que es una discusión muy ideológica, efectivamente no corresponde hacerla cuando se discute el presupuesto, lo que corresponde es concentrarse en que ese 20% que representa el Estado dentro del ingreso nacional sea un gasto eficiente, un gasto efectivo, que llegue a la gente, que impacte positivamente y esa debe ser la tarea de la Concertación y de la Alianza en forma conjunta. Agregó que es en ese punto donde hay una gran tarea por hacer.

El Honorable Diputado señor Tuma señaló que la preocupación central que tiene la ciudadanía es lo que va a pasar con su empleo y qué es lo que va a ocurrir con su ingreso. Manifestó que indudablemente un Presupuesto de la Nación no resuelve las presiones externas para controlar o disminuir los efectos inflacionarios que aterran a los trabajadores con la pérdida del poder adquisitivo. Indicó que la inflación es una amenaza para toda la economía y es en esas circunstancias que el Ministerio de Hacienda ha estimado las variables que va a contener el presupuesto, pensando siempre en el crecimiento y en la inflación, en el sentido de encontrar una ecuación que nos permita garantizar el que podamos controlar la inflación y al mismo tiempo mantener la actividad económica y el empleo.

Expresó que hoy se informaron las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, y en algunas regiones que no esperaban se sobrepasaron los dos dígitos de desempleo, dentro de ellas en la región de la Araucanía con un 10% que no se daba hace años, aunque es cierto que hay factores de temporada y que existe una mayor incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo, pero también es cierto que la región no tiene las potencialidades plenamente desarrolladas para bajar con rapidez el índice de desempleo. Agregó que la economía internacional y los mercados financieros adicionan un elemento nuevo que no existía cuando se construyó el presupuesto, el cual se estructuró en función de detener la inflación, por lo que piensa que el Ministerio de Hacienda acertadamente establece un crecimiento del gasto del 5,7, que en otras circunstancias se hubiera esperado un crecimiento del gasto sobre el 10 ó 12%.

Manifestó que la situación mencionada tiene que ver no solamente con el control de la inflación, sino también con cómo seguimos estimulando la inversión para mantener el empleo y dicho tema no ha sido suficientemente tratado. Agregó que espera que el Banco Central aquilate este nuevo elemento, que puede ser un factor de desincentivo a la inversión.

Apoyó y celebró la decisión del Ministro de Hacienda de mantener los programas especiales y que crezca la inversión, especialmente en Vivienda y en Obras Públicas. Observó que en el proceso de discusión presupuestaria se espera que revisen los ítems de cada Ministerio y de cada programa, buscando que el gasto aprobado no sea sólo por cumplir una meta sino que sea un gasto de buena calidad cumpliendo el objetivo para el cual se ha diseñado, y en dicho sentido les espera un arduo trabajo y espera que puedan ser muy efectivos en la tarea de lograr que el gasto sea eficaz, que el gasto llegue donde es necesario, y no que la meta sea gastar hasta llegar al monto máximo aprobado, lo que representa un tremendo daño para el objetivo político del Gobierno, para la economía y para los trabajadores. En dicho sentido cree que existe un ánimo de tomar una decisión de país, aprobando este proyecto de presupuesto mirando la inflación, mirando la economía, mirando el crecimiento, mirando la efectividad del gasto más que obtener un dividendo político electoral de corto plazo.

El Honorable Senador señor Horvath indicó que el Honorable Senador señor Novoa dijo respecto a la presentación del señor Ministro, en términos sintéticos, que la hacienda pública está bien pero la economía no marcha todo lo bien que debiera, tema que se relaciona directamente con la confianza, como se comprueba en la actual crisis financiera internacional. Observó que el señor Ministro, respecto de los programas sociales, informó que el impacto distributivo de los programas sociales entre el quintil más alto y el quintil más bajo de nuestra sociedad disminuye la brecha en un 6,8%. Pero, agregó que si se revisan los programas sociales se puede constatar que esa cifra no refleja la realidad, debido a que muchos de estos dineros se van a reuniones, seudo capacitaciones, actividades de carácter político y generación de empleo que fomentan más bien una dependencia poco virtuosa, por lo que planteó que es un tema que debieran evaluar con mayor profundidad, para poder lograr que la brecha realmente se achique en una forma positiva.

Manifestó que un caso específico a destacar es el de los deudores hipotecarios, porque las cifras de las glosas que pidieron incluir en la Ley de Presupuestos del año pasado no reflejan para nada la realidad, incluso muchas de las personas de los programas especiales de trabajadores desistieron de firmar estos acuerdos porque las rebajas de las tasas de interés son ínfimas, y quedarían marginados de otros beneficios que esperan por largos años. Señaló que se trata de cerca de 200 mil familias y la glosa respectiva del presupuesto del año 2008 exigía la aplicación total de la ficha de protección social, lo que no se cumplió, y lo peor es que todas las personas que están en condiciones de vulnerabilidad no tienen una solución a su problema. Agregó que como Comisión de Vivienda han visitado a estas personas siendo lamentable su situación. Añadió que la ficha de protección social tampoco refleja la condición real de las personas porque no aparece consignada la deuda, no aparece si se encuentran en una relación de dependencia desde el punto de vista de la salud, y existen personas a las que les está cobrando dividendos más altos que sus ingresos totales, apareciendo, sin embargo, con altísimos puntajes en la referida encuesta.

En relación al Ministerio de la Vivienda, sostuvo que los programas que se presentan son muy atractivos para romper la brecha existente, en comparación a lo poco eficientes que eran los programas pasados en cuanto cubrían más cantidad que calidad, generándose hoy, por ejemplo, un programa de protección del patrimonio familiar y también una vivienda solidaria, en la cual prácticamente con un mínimo aporte se logra una vivienda de muy buena calidad, lo que incluso trajo aparejado un premio internacional para la arquitectura chilena. Expresó que, sin embargo, cuando los programas son atractivos lo que falla son los cupos, por lo que las personas a mitad de año se quedan sin la posibilidad de postular, lo que provoca que los referidos programas no se pueden hacer andar con la distribución territorial que se requiere. Añadió que cuando se consultan estos temas en los ministerios respectivos, se responde señalando que esto debe resolverse en el Ministerio de Hacienda.

Expuso que en cuanto al Ministerio de Obras Públicas se presenta una situación similar, ya que se hizo una glosa especial para lo que son las huellas y los caminos vecinales, que representan la red capilar de las rutas del país, y si la red capilar no funciona es el país el que se está trabando a pesar de las hermosas carreteras concesionadas. Agregó que se elaboró un reglamento recién a mitad de año en relación a una glosa del presupuesto del año pasado, y dicho reglamento es tan complicado que finalmente lo hace inaplicable, lo que nos enfrenta otra vez al criterio del Ministerio de Hacienda, en que los fondos están disponibles pero no existe una forma expedita de entregarlos y aplicarlos.

Respecto de los recursos naturales, señaló que siempre han pedido que se haga un balance de los mismos y sus variaciones en cantidad y calidad, respecto al crecimiento de la economía del país, porque si no, en el fondo, pueden estar comiéndose la gallina de los huevos de oro a través de la erosión y la degradación, como ocurre este año, por ejemplo, con los recursos hidrobiológicos tradicionales de nuestro país, como la merluza, en que la actividad pesquera prácticamente los está extinguiendo. De igual forma, en una de las glosas pidieron la aplicación del decreto ley 701 para la forestación, con el resultado de que la superficie que se está forestando y la enorme cantidad de dinero que ahí se gasta no tienen una proporción razonable, por lo que nuevamente piden que se evalúe en qué se están usando los dineros, debido a que si uno hace la suma de la información exigida a través de las glosas, a mitad de año se han forestado 25 mil hectáreas lo que representa una cifra muy baja, porque el nuestro es un país que requiere forestar 4 millones de hectáreas, lo que resulta absolutamente desproporcionado, y alerta respecto de que nuevamente los dineros se están usando en forma poco transparente. Asimismo, observó que la ley de bosque nativo, después de aprobada todavía no se puede aplicar por un tema relacionado con el reglamento de la ley.

En el caso del medio ambiente, planteó que es clave ligarlo con la actividad económica y la confianza para la inversión, ya que si no se tiene una definición de los manejos integrados de cuenca y de un ordenamiento territorial participativo, y se presenta una indefinición respecto al país que más glaciares tiene en el mundo respecto a cómo los vamos a cuidar, proteger o intervenir, se provoca que sea difícil que los productores mineros y de energía inviertan, debido a que no tienen las reglas del juego claras lo que genera falta de confianza.

Apreció notablemente el hecho de que se invierta una cantidad importante de recursos en las energías renovables, dado que, como dijo el señor Ministro en la sesión de ayer, la dependencia que tiene el país de los combustibles fósiles, como carbón, gas y petróleo, deja en el peor de los mundos, sobre todo con la línea de precios ascendente que van a tener y la baja del cobre. En dicho sentido, lo que desincentiva la producción de energías renovables no sólo es el dinero sino que son las barreras que tenemos hoy en día en la legislación, las barreras de carácter administrativo para obtener un derecho de agua, para sacar un permiso ambiental, para lograr interconectarse a la red, por lo que se hace necesario avanzar en estos ámbitos también.

Finalizó señalando, con respecto a la intervención del Honorable Senador señor Ominami sobre el Estado, que en su opinión está absolutamente equivocado, ya que su sector no tiene ningún planteamiento ideológico respecto al mismo, siendo diferente el pensamiento de que lo que un privado pueda hacer mejor lo efectúe, sustituyendo al Estado en ese punto. Señaló que en el último de los Gobiernos de la Concertación, los funcionarios públicos y los municipales trabajan en malas condiciones, existe una enorme cantidad de personas contratadas en base a honorarios o a contrata, en la inseguridad de si renovarán sus contratos o no. Asimismo, en la definición de los cargos de confianza, tampoco existe claridad en la forma de manejar concursos, bonos o los cargos críticos, además que hasta la última decisión en una oficina de Chiledeportes se privatiza o externaliza a través de un consultor, es así, que los funcionarios públicos ni siquiera están tomando decisiones. Indicó que su criterio es que el tema central no es el tamaño del Estado sino la eficiencia del mismo, la eficiencia de los funcionarios públicos que requieren una dignificación de su trabajo y no seguir siendo subutilizados.

El Honorable Diputado señor Aedo manifestó, frente a lo afirmado por el señor Ministro de que nuestra economía es ordenada y robusta, que frente a la crisis financiera de los mercados mundiales, a la volatilidad, a la incertidumbre, a la inestabilidad, lo primero a destacar es que esta crisis tiene inicio y tendrá un final, vivirá un proceso de adecuación y tiene que pasar de un estado de virtualización a un estado de términos reales. Observó que la burbuja inmobiliaria se debió al aumento de la liquidez, especialmente de los países petroleros que buscaron donde colocar sus activos y buscaron altos retornos en un lugar erróneo, creándose industrias inexistentes, así como un mercado inmobiliario sobrevalorado en países como Estados Unidos, España o Australia. Además, indicó que se generaron instrumentos financieros complejos, muy sofisticados, todo ello acompañado de una mala clasificación del riesgo y de instituciones financieras que tenían muy poca o casi ninguna regulación.

Asimismo, sostuvo que Chile no es inmune a la crisis precedentemente señalada, pero el país tuvo una experiencia similar hace 26 años y de ella aprendió y buscó los mecanismos necesarios para tener un sistema financiero mucho más sano, aunque de todas formas esta crisis financiera puede afectar a nuestro país por la falta de liquidez internacional que puede detener los créditos nacionales, además que la posible recesión mundial puede afectar también el precio del cobre, que bajó en pocos días de tres dólares cincuenta a menos de tres dólares la libra, lo que significa para nuestro país una pérdida de recursos por 1.664 millones de dólares, debido a lo cual hay que tomar medidas contra el posible aumento en la merma de recursos aportados por Codelco.

Agregó que los ingresos estructurales de nuestro país le permiten lograr un superávit estructural del 0,5% y tener ingresos de 22 billones de pesos, que equivalen a 5.600 millones de dólares, y un gasto total en el presupuesto, que de acuerdo al mensaje del proyecto es de 19 billones de pesos, constituyendo un 5,7% de aumento real. Por lo anteriormente expuesto, estimó que este aumento del gasto en el presupuesto es adecuado para las condiciones actuales, y señaló creer que el Ministro de Hacienda recogió más la percepción de la Alianza que de la misma Concertación, que presionaba por un aumento mayor de dicho ítem.

Respecto al PIB estimado expresó que hoy, con todos los trastornos económicos a nivel mundial, la cifra entregada de un 4% puede ser muy alta, considerando que la productividad en el primer trimestre del 2008 fue sólo de un 3,3% y el segundo trimestre de un 4,3%, por lo que planteó que las expectativas no pueden ser más altas que las referidas cifras.

Comentó, con relación a lo planteado por el Honorable Senador señor Ominami, que el presupuesto ha sido contracíclico los últimos 6 años, porque el crecimiento del mismo ha sido mayor que el crecimiento del PIB, y esto se ha podido hacer por los ahorros efectuados por el Estado y el aumento del precio de los commodities. Agregó que de acuerdo a cifras del Banco Central, entre las reservas oficiales y de otros activos se llega a 47 mil millones de dólares, lo que constituye el 37,5% de nuestro PIB, lo que permite estimar que se tiene un resguardo frente a los vaivenes de la economía, de la inestabilidad y de la falta de liquidez mundial, pero de todas maneras se debe ser cautos en el gasto y austeros en las proyecciones de crecimiento. Además, sostuvo que están dadas las condiciones para que se produzca una baja de la inflación, lo que permitirá tomar medidas para lograr un mayor crecimiento, como tener bajas tasas de interés que estimulen un aumento del consumo y generen mayor productividad. En dicho sentido expresó que la disminución del gasto público es importante porque entrega confianza a la economía nacional, así como también, es fundamental lograr mejorar la calidad y la eficiencia del gasto.

El Honorable Diputado señor Montes expuso que el señor Ministro ha planteado que enfrentamos una fuerte crisis internacional y con mucha incertidumbre respecto de su evolución, asimismo, ha dicho que Chile está en condiciones fiscales como para mitigar su impacto, y ha planteado un presupuesto que crece más que el PIB porque eso refleja que estamos bien, crece el gasto social y aumenta la inversión. Por otra parte, la oposición dice que la crisis es efectiva y que las condiciones fiscales son adecuadas, pone el debate, como es natural, en el nivel de crecimiento del gasto y en la calidad del mismo, y un par de Senadores de derecha sostienen que debe crecer menos que el PIB y que hay mucho gasto que no es de la calidad adecuada. Señaló que la Honorable Senadora señora Matthei enmarcó este debate en una apasionada y sorprendente defensa del neoliberalismo, diciendo que el enfoque neoliberal explica el crecimiento del mundo, y que el neoliberalismo significa apertura al exterior, defensa de la propiedad privada e inversión externa, olvidándose de la concentración, la desigualdad, la pobreza y muchas otras cosas, y sorprende diciendo que el problema es la falta de regulación y no el neoliberalismo. Asimismo, expresó que se sabe que lo esencial del neoliberalismo es la apertura de los mercados y su desregulación, pero la Honorable Senadora señala que la regulación de todos los mercados es lo que ha fallado en la actualidad provocando la presente crisis, por lo que no entiende a la Honorable Senadora, salvo que exista una interesante revisión teórica y doctrinaria respecto a este punto.

En relación a lo expresado por el Honorable Diputado señor Dittborn, indicó que también resulta sorprendente que diga que el cree en el Estado y no está en contra del Estado. Después el Honorable Senador señor Horvath plantea que se han creado consultoras para todo tipo de tareas, inventando redes de asistencia técnica para la subvención preferencial, siendo la realidad que debiera participar el Estado es esas áreas lo que no se ha logrado porque faltan los acuerdos necesarios para crear redes atendidas por funcionarios públicos capaces de dirigir la asistencia técnica de las obras o apoyar la implementación y ejecución de la subvención preferencial, por lo que si están abiertos a discutir todo ello en los términos planteados por el Honorable Senador señor Horvath o el Honorable Diputado señor Dittborn, le parece un gran avance.

Sostuvo que se equivoca la Honorable Senadora señora Matthei cuando le echa la culpa del Transantiago a la planificación centralizada, porque cuando se liberalizó el transporte se llegó a 14 mil buses en Santiago. Asimismo, señaló que el problema del Transantiago no es la planificación, sino la creación de monopolios ficticios en diez zonas operadoras y en cinco troncales, verificándose errores técnicos garrafales, además de errores políticos. Cree que ha habido un mal planteamiento en el Transantiago de la relación público-privada, y el Ministro Cortázar ha tratado de recomponer esa relación, faltando en el marco del rol de los privados más y mejor Estado como ha planteado el Honorable Senador señor Frei.

Compartió el punto tocado por la Honorable Senadora señora Matthei cuando dice que la pregunta es por qué Chile ha crecido menos que el resto de América Latina, y cómo se hace para mejorar la productividad, ya que el centro del asunto está en la productividad total de factores, preguntándose cómo seremos competitivos en el futuro. Planteó que éstas son preguntas fundamentales en medio de la crisis y en medio del debate presupuestario, pero discrepó de las explicaciones que ella da y sus propuestas implícitas o explícitas, porque más flexibilidad laboral y desregular más el mercado del trabajo sería igual a menos salario. En dicho contexto, manifestó que descalificar nuestra mano de obra, desprestigiándola al decir que es una mano de obra que no sabe ni leer, no es justo, porque no guarda relación con la realidad, otra cosa es que la gente lea mal, cuestión que también se da entre los que terminan la universidad, pero no por eso se puede descalificar a los trabajadores chilenos, ya que existe gente muy capacitada. Además, todos saben que las reformas educacionales son para las generaciones futuras, demorándose alrededor de 20 años en tener impacto en lo económico.

Asumió lo que ha planteado el Ministro de Hacienda en relación a un crecimiento de 5,7% del Presupuesto como apropiado, aunque considera muy razonables los argumentos del Honorable Senador señor Ominami. Indicó que le preocupa lo que dice el Ministro porque es cierto que la crisis hasta ahora no nos ha afectado mucho, pero va a afectar y fuerte en el futuro próximo, y lo demás es no asumir la realidad.

Se preguntó qué pasa con las acciones de Lan, que de acuerdo a la información relacionada con los ADR, han caído un 70%, y señaló que en Chile las acciones de Lan no han caído porque las AFP no han empezado a vender, produciéndose un rezago que en algún momento se va a expresar. Indicó que el especulador financiero señor Piñera aparece destacadamente en El Mercurio porque su patrimonio ha sufrido una fuerte caída.

Manifestó que no podemos partir de la base que la crisis no va a afectar al país, el problema es que afectará y la inercia es lo menos conveniente en esta situación. Cree que en una coyuntura como la actual, y dadas las condiciones de solidez económica del país, para mejorar la productividad hay algunas cosas que se pueden hacer, como una gran operación de capacitación laboral, en que todos los oficios deficitarios sean mejorados con instructores traídos desde el extranjero. Asimismo, expresó que se da una coyuntura que permite pensar en la modernización de la pequeña empresa y de otros sectores de la economía en que existen ventajas comparativas como la minería, el sector frutícola o el sector forestal, donde la pequeña y mediana empresa cumplen funciones complementarias, al igual que en áreas de mercado interno como la pequeña industria de la construcción o los talleres mecánicos.

Observó que en Italia, país de la pequeña empresa, en la actual coyuntura aprobaron la ley Sabatini, consistente en estimular el cambio de los bienes de capital de las referidas empresas dándole créditos a siete años, con período de gracia, aprovechando que están más baratos en el mundo dichos bienes, es decir, la crisis también ofrece oportunidades que hay que estudiar. Agregó que, además de capacitación y de modernización de la pequeña empresa, hay que explorar una nueva área de iniciativa públicoprivada, en que después de las privatizaciones y las concesiones reguladas, se podría abrir una etapa complementaria de proyectos conjuntos, en sectores como la basura, en que existen capitales extranjeros interesados, en que falta que el Estado tome la iniciativa y manifieste que desea una industria que procese. Lo mismo pasa con la energía solar, en que se requieren inversiones de muy largo plazo, y en que el Estado no hace nada siendo que existen muchas oportunidades.

Sostuvo que si la crisis se profundiza y genera una recesión mundial de proporciones, se estaría mejor con iniciativas dinámicas reales, anticrisis, y lo peor que le podría ocurrir a Chile es verse obligados a gastar las reservas económicas en el salvataje del sistema financiero nacional. Indicó que el país ya enfrentó una situación como la planteada con la deuda subordinada, con un costo de más de 10 mil millones de dólares, y gran parte del potencial de crecimiento de nuestro país se fue en eso, por lo que estima que a lo menos parte de los recursos que hoy tiene el país debiera utilizarlo para generar una dinámica anticrisis.

Planteó tener muchas dudas de dar la opinión precedentemente expuesta, porque piensa que en tiempos de crisis hay que cerrar filas en torno al planteamiento de los que conducen, pero cree que existe un cierto margen para que el Gobierno vaya más allá de capear el temporal, aprovechando las oportunidades que abre la crisis y también evitando sus riesgos.

Señaló, para terminar, respecto de la discusión sobre la transparencia, sobre todo cuando se da esta situación de crisis, que sería bueno ser más serios, recordó todo lo que se ha avanzado en este tema, con programas públicos que se evalúan, en cuanto a consistencia e impacto; también se evalúan instituciones; y se tiene cada vez más transparencia en la información. Estimó como muy importante que en el protocolo de este presupuesto se incorpore la creación de una institucionalidad para analizar los programas públicos, y mencionó que en el Transantiago se vio como los nuevos programas requieren una prueba de blancura, una prueba de consistencia antes de ponerse en práctica, por lo que podrían lograr un acuerdo en el referido sentido y que no sea sólo una unidad dentro de la Dirección de Presupuestos sino que algo de mayor envergadura.

El Honorable Diputado señor Lorenzini manifestó que de las intervenciones precedentes se desprende un pesimismo que ojalá no sea escuchado por los ciudadanos. Señaló que alguien dijo que la eficiencia importa, lo cual comparte, por otro lado el Honorable Senador señor Ominami, más inteligente, dijo que el tamaño también importa, con lo que también concuerda ya que no todo es eficiencia.

Indicó que miraba la información de Estados Unidos y los titulares de los medios de información dicen que “bajan las bolsas esperando el plan anticrisis”. Luego, comentó que el presente proyecto es un presupuesto tacaño, porque el mayor riesgo internacional tendrá efectos acotados en Chile, además han subido los precios del petróleo y el cobre, y ahora cae el petróleo lo que agrega otro efecto positivo. Agregó que la inflación viene de vuelta, y no se debe subir la tasa de interés, el Banco Central se equivocó, no existe un problema de inflación, son 12 ó 10 meses en que el asunto estará resuelto, con los commodities y el precio del petróleo para abajo, sin heladas y sin sequía. Si se sube la tasa ahora tendrá efecto en 9 meses más, en medio de desempleo, bajo crecimiento y en vísperas de elecciones. Agregó que nuestra economía se encuentra bien, sin deuda pública, con 26 mil millones de dólares de activos financieros, con escasa volatilidad, con un precio competitivo del dólar y un mercado de capitales al que, repitiendo palabras del señor Ministro, probablemente lleguen inversionistas extranjeros, por lo que no debieran expresarse en términos tan pesimistas ya que provoca un problema de expectativas, que afecta a los pequeños empresarios que no cuentan con asesores económicos, a diferencia de las grandes empresas.

Manifestó que existen dos problemas principales, el desempleo y el crecimiento, y señaló que con las condiciones económicas del país es inaceptable crecer apenas un 4%, por lo que consideró que el proyecto de presupuesto es exigüo e insuficiente, apenas de continuidad y de administración, lo que no se condice con un Gobierno de la Concertación que es social, en que el presupuesto es un mero instrumento y no es un fin en sí mismo, y por eso se extraña la visión de un Ministro político como el Ministro del Interior, que introduce la visión ciudadana a los números que en muy buena forma elabora el equipo del Ministerio de Hacienda, porque a los parlamentarios las personas los eligen para representarlos.

Observó que si aprobaron la regla del superávit estructural debieran respetar dicha regla y no olvidarse de ella ahora, elaborando un presupuesto que no refleja lo que la ciudadanía espera, y que es una cosa muy distinta a que si hay programas que no funcionan se termine con ellos y se saque de sus cargos a los funcionarios que no cumplen con sus tareas. Asimismo, indicó que se comprometió la discusión de muchas materias, como aquellas relacionadas con las Fuerzas Armadas, y que se iba a presentar el proyecto de término de la ley reservada del cobre, que son 1.500 millones de dólares en la cuenta cuatro, de la que nadie conoce su destino, ni siquiera los Presidentes de las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, y sin embargo aquí discuten y se molestan por 50 millones de dólares, o 7 mil pesos para los vocales de mesa de la elección municipal.

Sostuvo que este es un presupuesto al que no está disponible para acompañar, que no refleja la realidad chilena, en que por un lado se dice que estamos bien como país, y por otro, no sabe si por miedo a los empresarios, no se aplican medidas contracíclicas como las que no contiene el proyecto de presupuesto, al que le falta creatividad y audacia. Indicó que el Ministerio necesita un par de asesores políticos, que muestren que éste es un Gobierno humanista y un Gobierno social. Finalmente, planteó que este proyecto es el mismo presupuesto que va a presentar Piñera en un par de años más si siguen por este rumbo.

El Honorable Diputado señor Ortiz expresó su deseo, después de escuchar al Honorable Diputado señor Lorenzini, de dar una visión propia de quien está en la Cámara de Diputados desde el año 1990, ya que con los años se va entendiendo lo importante que es actuar como Diputado de la República, y no sólo en función de una elección posterior, sino porque trabaja en lo que más le gusta y cree de verdad en el servicio público.

Señaló que en los medios de comunicación apenas si se mostró al Ministro de Hacienda dando a conocer que se han tomado las medidas adecuadas para la situación que enfrentamos, y en general todo el resto de las noticias plantean que existe una crisis en Chile. Observó que en esta sesión se ha hecho un reconocimiento efectivo y real de lo que es la tradición de los Gobiernos de la Concertación, en que todos los presupuestos de la Nación siempre tienen presente dos cosas que son vitales, promover la estabilidad macroeconómica y un fuerte compromiso social. Agregó que en el año 1990, la deuda externa representaba un 45% del PIB, la inflación 40% y costó una década bajarla al 3%, pero ningún medio de comunicación recordó esa cifra, en que la deuda externa en este instante es sólo un 3,5%, que es prácticamente residual, y eso se ha logrado porque se actuó con seriedad y responsabilidad.

Manifestó que los cuatro presidentes de los partidos de la Concertación, asumieron que era vital aumentar menos del 6,9% el presupuesto del 2009, además lo asumieron los siete Diputados de la Concertación que integran la Comisión de Hacienda, al igual que los tres Senadores del mismo conglomerado de dicha Comisión, después de al menos cuatro reuniones en que analizaron profundamente el escenario mundial, pero al mismo tiempo fueron claros en que el gasto social debía mantenerse para cumplir con las personas.

Recordó la importancia de la reforma previsional, que a mucho orgullo la Comisión de Hacienda, que en ese instante le tocó presidir, despachó en 40 días y con una gran cantidad de sesiones, escuchando a todos, con seriedad, y ahora se están viendo los frutos, 100 mil personas han presentado solicitudes, un 80% de ellas son mujeres, la mayor parte dueñas de casa. Sostuvo que lo anteriormente expuesto representa creer de verdad en las personas, así como el plan Auge y el aumento para salud que es prácticamente de dos dígitos; el aumento para obras públicas es 14,6%; para vivienda es de un 10% real, y en este presupuesto del 2009 hay 50 mil soluciones de vivienda. Concluyó que todo lo expuesto significa creer en la gente.

Indicó que el contexto internacional preocupa a todos, y si no se hubieran hecho bien las cosas estarían en un escenario mucho más desfavorable, y sin embargo no ha escuchado a nadie de la Alianza hacer un reconocimiento a los cuatro Presidentes de la Concertación y a los cuatro Ministros de Hacienda por la seriedad con que han manejado la economía de este país. Recordó que existieron muchas críticas para con el ex Ministro señor Eyzaguirre cuando autorizó que no se vendieran 200 mil toneladas de cobre, y si no hubiera sido por esa decisión el precio internacional del cobre no hubiera subido, aunque después todo fue loas respecto de dicha decisión patrocinada por el Ministro de Hacienda y el Ex Presidente Ricardo Lagos. Observó que el año pasado mucho se habló de que un dólar de $400 mata la agricultura y las exportaciones, pero nuevamente las cosas se hicieron con seriedad y el precio del dólar se encuentra en $530, terminando ayer la intervención de 50 millones diarios del Banco Central en el mercado cambiario, y manifestó que estos hechos debieran ser destacados por los medios de comunicación.

Señaló que a veces se plantea que un gasto de 5,7% es muy alto, que no está focalizado o que se gasta mal, y recordó que desde hace tres años la Comisión Especial Mixta es permanente y está integrada por parlamentarios de la Alianza y la Concertación, efectuándose cada tres meses análisis de la ejecución presupuestaria de todas las partidas. Además, los Protocolos firmados con el Gobierno han sido cumplidos a cabalidad, especialmente en la evaluación de los programas, que cuando han sido mal calificados no se renuevan. Respecto del gasto social y las críticas a que el 7,9% de aumento sea casi el doble del crecimiento del PIB esperado, manifestó que el referido aumento se debe a que de verdad se cree en las personas y en la no discriminación.

Finalmente expresó su confianza en la fortaleza del país y en la solidez de la economía con los activos financieros del Estado por más de 26 mil millones de dólares.

El Honorable Senador señor Ominami indicó que en su intervención de la sesión anterior abogó por un gasto público mayor, lo que se corrobora con las opiniones de los economistas que piensan que la cifra de crecimiento será menor a un 4%, por lo que los riesgos de recesión se acrecientan y es necesario aumentar el gasto que estimule mayor inversión y mayor crecimiento.

Respecto de los fondos soberanos y los fondos invertidos en el exterior, planteó que ha estudiado el tema y ha hecho propuestas tendientes a institucionalizar todo lo referido a ellos, generando más transparencia e información, definiendo incompatibilidades entre las personas que manejan los fondos y sus posibles conflictos de interés y la necesidad de diversificar su inversión.

Manifestó haber seguido la invitación del señor Ministro, en orden a visitar en la página web de la Dirección de Presupuestos para ver la inversión de los recursos del Fondo de Estabilización Económico Social y el Fondo de Reserva de Pensiones, encontrándose con la sorpresa de que son 34 las instituciones financieras con depósitos vigentes, de los cuales cuatro aparecen en el listado de los bancos con mayores pérdidas en el mundo, y son Fortis, HSBC, UBS y Unicredito. Agregó que en un segundo cuadro, muestra los intermediarios utilizados, en que se encuentran 10 bancos con grandes pérdidas, entre ellos Lehman Brothers, Merryl Lynch y Goldman Sachs, y no sabe exactamente cuáles puedan ser los efectos de la intermediación sobre los fondos, por lo que es vital la transparencia para conocer la situación de los mismos.

El Honorable Senador señor García sostuvo que lo planteado por el Honorable Senador señor Ominami ha sido discutido al interior de su bancada y por ello presentaron un proyecto de acuerdo para que el Ministro de Hacienda entregue la información detallada de cómo se han invertido los recursos referidos a los Fondos.

Observó que en la cadena nacional destinada a dar a conocer los contenidos del proyecto de presupuesto y en la presentación de la sesión anterior, el señor Ministro entregó un mensaje de confianza y de ánimo a la ciudadanía y los actores económicos, por lo que siente que lo que hizo Su Excelencia la Presidenta de la República en un programa de radio del día anterior fue quitarle respaldo a su Ministro, al rebajar la proyección de crecimiento a un 3,7 ó 3,8%, cosa parecida a la que ocurrió con la estimación de la inflación para el próximo año. Señaló que estos hechos confunden y hacen perder la confianza a los actores económicos en la conducción política y económica.

Asimismo, solicitó al señor Ministro que explique de qué forma determinaron que el gasto público aumentará un 5,7%, con qué supuesto de inflación se hizo, porque a él las cifras no le cuadran y no conoce los parámetros utilizados.

Finalmente, expresó que el señor Ministro ha actuado con responsabilidad respecto de las finanzas públicas, deteniendo las presiones para aumentar el gasto público más allá de lo prudente, pero lo que no entiende es el despilfarro de recursos en Transantiago, que lleva 700 millones de dólares de déficit, además de pedir préstamos al Banco Interamericano de Desarrollo que hipotecan el prestigio y el futuro económico de nuestro país.

El Honorable Senador señor Sabag hizo un reconocimiento a la responsabilidad con la que han actuado el señor Ministro y su equipo de primer nivel, y consideró que una o dos décimas de diferencia en las estimaciones de crecimiento no son relevantes. Destacó la fortaleza para resistir las numerosas peticiones de recursos que se hacen al Ministerio, entregando sólo dineros que se encuentren ajustados a lo que la economía permite gastar. Asimismo, realzó el hecho de que por segundo año consecutivo el Ministerio que más dinero recibe es el de Educación.

Planteó que existen otros temas que son preocupantes como el sistema de concesiones de obras públicas, que llegó a invertir 12.600 millones de dólares y en los últimos cuatro años apenas se han invertido 50 ó 60 millones de dólares, por lo que debe mejorarse rápidamente.

Resaltó la inversión de 400 millones de dólares para el desarrollo de energías renovables, lo que permite diversificar la matriz energética que se encuentra tan concentrada. Asimismo, expuso la necesidad de mejorar la reforestación de nuestros suelos, dado que consideró escasas las hectáreas que se recuperan en la actualidad.

Requirió mayor orientación para los pequeños y medianos empresarios respecto de los beneficios y subsidios existentes para sus industrias, porque muchos de dichos beneficios se pierden por su no utilización.

Concluyó manifestando que en el proyecto de presupuesto no se puede dejar satisfecho a todos los involucrados, pero estimó que la presente es una iniciativa adecuada en relación al escenario político y económico existente.

El Ministro de Hacienda, señor Velasco, agradeció las intervenciones de los Honorables Diputados y Senadores, y las afirmaciones de los representantes de todas las bancadas relativas a la responsabilidad en la conducción de las finanzas públicas, lo que consideró un logro no de un sector sino de todo el país, puesto que ya son varias décadas en que el país ha sido un símbolo de Estado con cuentas ordenadas, lo que seguirá fortaleciéndose.

Señaló que enfrentamos una situación complicada, en que se espera un menor crecimiento internacional, pero nuestro país tiene las herramientas necesarias para amortiguar el impacto de la crisis, lo que no significa que seamos inmunes a sus efectos, por lo que hay que ser cuidadosos con las señales que se entregan. Comentó que las referidas herramientas derivan de la constatación del estado de la deuda pública, del superávit fiscal, de los recursos líquidos del Fisco y del Banco Central, condiciones que son muy distintas a las iniciales de otros ciclos negativos vividas por el país.

Expuso que las proyecciones contenidas en la presentación del presupuesto son fruto de un trabajo técnico basado en modelos matemáticos y econométricos que permiten afirmar que la economía chilena seguirá creciendo. Sostuvo que el presupuesto se hizo con una serie de supuestos explicitados en la sesión anterior, como una inflación de 4,5% en 2009, y luego en el informe de las finanzas públicas que hace el Director de Presupuestos, se entregarán antecedentes mucho más detallados sobre los aspectos financieros.

Respecto de las cifras de expansión del gasto, expresó que el 5,7% es el incremento estimado en los ingresos estructurales del Fisco y por eso corresponde que el gasto aumente en dicho porcentaje, entrando a tallar en este punto los supuestos referidos al crecimiento tendencial y al precio del cobre de largo plazo, además del precio del molibdeno, la evolución de los costos de Codelco, las estimaciones que se hacen de recaudación tributaria tanto del sector minero como del no minero y las tasas de interés de largo plazo relacionadas con los activos del tesoro público, todo calculado en base a la metodología que el propio Ministerio publica en su sitio web.

En cuanto a la relación entre gasto público y actividad económica, planteó que este es un presupuesto contracíclico, que por definición es aquel en que si la actividad económica anda algo más lenta el gasto público crece un poco por sobre dicha actividad y por ende aminora los cambios en la demanda privada, que es precisa y exactamente lo que se está haciendo. Estimó, con la información disponible hoy, que el PIB va a crecer 4% el próximo año, y el resultado de la política de balance estructural es que el gasto público crecerá algo por sobre un 4%, para ser preciso, un 1,7% sobre el PIB, lo que significa que la demanda pública y, en especial la inversión pública, van a jugar un papel estabilizador, un papel de dinamización acotado, porque hay que poner las cosas en la balanza y sopesar por un lado la actividad y por otro lado los precios, pero indudablemente que este es un presupuesto contracíclico, y lo es precisa y exactamente porque existen reglas basadas en criterios de largo plazo. Propuso hacer el ejercicio alternativo, imaginando que habría pasado en Chile si en años anteriores se hubiese hecho el presupuesto con el precio del cobre contemporáneo, el año pasado 3,8 ó 4 dólares la libra, y si se hubiese hecho el presupuesto con el crecimiento contemporáneo de más de 5% el mismo año 2007, y concluyó que hoy no estaríamos teniendo una discusión respecto a cuánto crecen las diversas partidas o respecto a cómo se protege el gasto social. Sin estas reglas fiscales, agregó, hoy se lamentarían los recortes en gasto público y en gasto social.

Respecto a los fondos soberanos reiteró los principios que los rigen, que se encuentran en la ley aprobada en el año 2006, llamada de responsabilidad fiscal, que consiste en que un consejo asesor, integrado por expertos del más alto nivel, incluyendo a un ex Presidente del Banco Central, un ex Ministro de Hacienda, un ex Presidente de Banco Estado, una ex Directora del FMI y dos académicos de nota, uno de la Universidad de Chile y otro de la Pontificia Universidad Católica, hace recomendaciones de política de inversión, que son publicadas en la página web del Ministerio, además de la elaboración de un informe anual; a su vez, el Gobierno adopta dichas recomendaciones, que siempre han sido de una cartera de inversiones extremadamente prudentes, compuesta en su totalidad por bonos soberanos de países de alta clasificación e instrumentos bancarios extremadamente líquidos, sin que existan acciones en esa cartera o bonos corporativos.

Señaló como segundo principio, que el manejo cotidiano se le encarga a un agente fiscal, que es el Banco Central de Chile, que también sigue las recomendaciones del comité financiero y que tiene la experiencia de décadas en el manejo de activos internacionales.

Asimismo, indicó como tercer principio, que nuevamente está consagrado por la ley y por procedimientos autoimpuestos, la transparencia y la entrega de la información en los plazos señalados en la ley, esto es, informes trimestrales y mensuales que se pueden encontrar en la página web del Ministerio. Observó que de igual forma respecto de las categorías de activos, la denominación de moneda de cada uno de estos activos y las proporciones de bonos e instrumentos de mercado de dinero, la información referida también se publica trimestralmente, así como lo hace el Banco Central en su memoria, señalando los bancos en los que hay depósitos u otros instrumentos líquidos, así como los que han sido corredores, y aprovechó de aclarar que tener un corredor no significa que se haya entregado un depósito, sino sencillamente que existe una actuación de intermediario, con lo cual el riesgo para el dueño de los activos es igual a cero. Respecto del Banco Fortis, al que hacía mención el Honorable Senador señor Ominami, manifestó que la información es pública y se trata de un banco que recibió una inyección de capital de los Gobiernos de Holanda, Bélgica y Luxemburgo, con lo que se ha fortalecido el capital de dicha institución.

En resumen, expresó que este será un debate fructífero entre los Parlamentarios y el Ejecutivo, para tramitar y despachar, ojalá con prontitud, lo que a su juicio es un buen presupuesto, que equilibra las necesidades de estabilidad, de austeridad y de crecimiento de la economía Chilena, y por otro lado hace un esfuerzo importante por fortalecer los programas sociales que ayudan al bienestar de la familia.

ANEXO II

Transcripción del debate de las sesiones efectuadas por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los días 3, 5, 10, 11 y 12 de noviembre de 2008 efectuada por la Redacción de Sesiones del Senado

Se abrió la sesión a las 15:50.

La Senadora señora MATTHEI.- Señor Presidente, mañana no podemos sesionar, porque tenemos Subcomisiones.

El Diputado señor ROBLES.- ¿Cuándo lo haremos?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Yo cursé la citación para esta reunión porque la semana pasada sucedió algo similar. Y no puedo dejar de cumplir mi función como Presidente de la Comisión Especial Mixta. Que no se me acuse después por no haber citado a las sesiones correspondientes.

Por lo tanto, como las Subcomisiones con trabajo pendiente seguirán funcionando mañana, propongo que el miércoles la Comisión Especial Mixta sesione desde las 15 hasta las 20.

El Diputado señor JARAMILLO.- ¿En Valparaíso?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Lógicamente. Ese día estamos todos allá.

Ello implicaría que las Subcomisiones tienen que completar su labor ojalá mañana o el miércoles antes de mediodía.

Entre mañana y pasado mañana, veremos para cuándo se harán las citaciones siguientes. En la próxima semana, por ejemplo, el lunes, podríamos sesionar aquí, mañana y tarde o a partir del mediodía cuando Sus Señorías lleguen desde sus respectivas Regiones, y el martes, en Valparaíso, también en una sesión larga para poder avanzar.

¿Les parece adecuado un programa con esas alternativas?

Muy bien.

Entiendo que hay Subcomisiones que seguirán funcionando hoy en la tarde.

La Mesa propone despachar hoy las Partidas Poder Judicial, Ministerio Público y Ministerio de Bienes Nacionales, que han sido aprobadas por unanimidad en las Subcomisiones respectivas y no presentan mayores observaciones.

La Senadora señora MATTHEI.- Si le parece.

El Diputado señor ORTIZ.- Si le parece. Aprobémoslas por unanimidad.

El Diputado señor JARAMILLO.- De acuerdo, señor Presidente.

El Senador señor SABAG.- Conforme.

El señor BUSTOS (Secretario).- Señores Parlamentarios, cabe recordar que, para efectos del trabajo de la Comisión Especial Mixta, como ha sido la norma tradicional, las indicaciones a las distintas Partidas se reciben hasta el comienzo del tratamiento de cada una de ellas.

La Senadora señora MATTHEI.- ¿En la Sala?

El señor BUSTOS (Secretario).- En la Comisión Especial Mixta.

La Senadora señora MATTHEI.- Pero también se pueden formular indicaciones en la Sala de ambas ramas del Congreso.

El señor BUSTOS (Secretario).- Efectivamente, después también se pueden presentar en la Sala de cada una de las Corporaciones. Pero, para la labor de esta Comisión, el plazo es el inicio del tratamiento de la partida respectiva. Ello, a fin de que la Secretaría pueda ordenar las indicaciones que se discutirán posteriormente.

Como anunció el señor Presidente, ahora corresponde poner en discusión tres Partidas: las del Poder Judicial, del Ministerio Público y del Ministerio de Bienes Nacionales.

El Diputado señor ORTIZ.- Si le parece.

El Diputado señor ROBLES.- Son unánimes.

El señor BUSTOS (Secretario).Pero se presentaron indicaciones.

El Diputado señor JARAMILLO.- Una pequeña mirada para quienes no hemos visto el documento.

El señor BUSTOS (Secretario).- Hay una indicación presentada por el Diputado señor Delmastro y Senador señor Orpis, a la Partida Poder Judicial, Capítulo 03, Programa 01 (Corporación Administrativa del Poder Judicial), para agregar la siguiente Glosa 01 al Ítem 001 “Programa de Coordinación Reforma Judicial”: “La Corporación Administrativa del Poder Judicial deberá informar semestralmente a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados y del Senado sobre el detalle, avance y evaluación de este programa.”.

La indicación se refiere al Programa de Coordinación de la Reforma Judicial y busca que se informe sobre su desarrollo cada seis meses a las Comisiones de Constitución de ambas Cámaras.

¿Habría acuerdo?

La Senadora señora MATTHEI.- Señor Presidente, quiero saber por qué se está planteando dicha solicitud.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, hoy día se están llevando a cabo diversas reformas en materia judicial. Por lo tanto, es importante que el Parlamento tome conocimiento del estado de avance, de las observaciones, de los defectos sobre el particular.

La Senadora señora MATTHEI.- ¿Ello implica también las reformas laboral y familiar?

El Senador señor ORPIS.- Todo. En general, lo relativo a todas las reformas.

La Senadora señora MATTHEI.- Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará la indicación.

Acordado.

El señor BUSTOS (Secretario).- Se aprobó por unanimidad (16 votos).

Y como no hay más indicaciones, se acogerían, con la misma votación, las Partidas Ministerio Público y Poder Judicial.

El Diputado señor ROBLES.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, respecto a esas Partidas, por su intermedio, quiero pedir que se envíe un oficio para que se nos informe acerca de cómo está operando el edificio donde funcionan el Ministerio Público y el Poder Judicial en Santiago.

La obra fue objeto de concesión. Una cantidad muy importante de recursos se empleó tanto en la edificación del establecimiento como en su operación. El costo se está pagando, pero no hay claridad sobre cómo está operando el sistema. De hecho, hemos recibido antecedentes en el sentido de que no funciona muy bien.

En consecuencia, aunque esta solicitud ya fue planteada desde la Comisión técnica pertinente ello se va a requerir, me gustaría que también la Comisión Especial Mixta de Presupuestos pidiera ese informe para tenerlo a disposición en su oportunidad.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se enviará el oficio correspondiente.

El señor BUSTOS (Secretario).- Señores Parlamentarios, ahora corresponde colocar en discusión la tercera Partida señalada por el señor Presidente: la relativa al Ministerio de Bienes Nacionales.

El Diputado señor Delmastro y el Senador señor Orpis formularon una indicación al Capítulo 01, Programa 01 (Subsecretaría de Bienes Nacionales), que dice: “Para intercalar en la Glosa 02, a continuación de la palabra “inmueble vendido,” y “el comprador,” la frase ‘el mecanismo de enajenación,’.”.

Por tanto, quedaría la parte correspondiente de la siguiente manera: “inmueble vendido, el mecanismo de enajenación, el comprador,”.

Además, hay un comentario del siguiente tenor: “se intenta mediante esta indicación, que no sólo se informe sobre el inmueble, su comprador, el avalúo fiscal y el valor de venta, sino también la modalidad de venta para dicho inmueble. Lo anterior pretende darle efectividad a lo dispuesto en la glosa 03 que estipula que las ventas de terrenos deben ser efectuadas “preferentemente” mediante licitación pública, generando así más transparencia sobre la enajenación de terrenos.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para aprobar la indicación?

Tiene la palabra el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, por su intermedio, deseo hacer una consulta al señor Director de Presupuestos.

Cuando vendían sus terrenos y propiedades, todo el dinero que recaudaban las Fuerzas Armadas quedaba para los fines que ellas estimaran convenientes. Pero el año pasado, en algún minuto de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos y sin que nosotros nos diéramos cuenta para ser franco, se aprobó que la venta de inmuebles por parte de los Institutos Castrenses se rigiera por la norma general; es decir, que una parte de los recursos fuera al Ministerio de Bienes Nacionales; otra, a los gobiernos regionales, y nada para la respectiva institución.

Si mal no recuerdo, en el diario “El Mercurio” de ayer u hoy, se publicó una nota referida a las dificultades que, bajo esas condiciones, tiene la Armada, por ejemplo, para vender importantes terrenos en el sector de Las Salinas, en Viña del Mar, donde se podría hacer un proyecto de desarrollo turístico inmobiliario bastante interesante.

Entonces, quiero saber si la norma que modificó ese criterio está en la legislación del Ministerio de Bienes Nacionales o en un artículo del proyecto de la Ley de Presupuestos.

Me gustaría que discutiéramos el asunto para dar facilidades a las Fuerzas Armadas; para volver a su sistema tradicional sobre el manejo de recursos, y para no aplicar la disposición que cambió tal sistema el año pasado, lo cual ha provocado finalmente que no se enajene absolutamente ningún inmueble.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En primer lugar, daré la palabra al señor Director de Presupuestos para que responda la pregunta formulada.

Puede intervenir el señor Director.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, recuerdo que efectivamente al concluir el debate en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, antes de despacharse el proyecto de Ley de Presupuestos 2008, se discutió como de costumbre su articulado.

Esa es parte de la respuesta, Senador señor García.

En el artículo 14 de dicho cuerpo legal, se estipula especialmente lo que ocurre con el producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales y cuál es su distribución; o sea, dónde quedan los recursos.

Dicha norma ha estado presente en la Ley de Presupuestos desde hace mucho tiempo. Es cierto que en tal Comisión, se aprobó una indicación, por unanimidad, que establecía precisamente lo que el señor Senador mencionó; es decir, eliminó respecto del tratamiento estipulado con anterioridad en cuanto a las ventas realizadas por las Fuerzas Armadas ciertos criterios de excepción y se dejaron todos los bienes inmuebles fiscales de la totalidad de las reparticiones que figuran en la Ley de Presupuestos bajo un solo sistema.

Eso es lo que contiene, en todo caso, el anteproyecto de la Ley de Presupuestos del 2009, en su artículo 14.

Entiendo que, una vez despachadas las Partidas y que avancemos en el articulado, será parte de las materias que deberá analizar dicha Comisión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, esta materia fue debatida en la Segunda Subcomisión, encargada, entre otras, de las materias relacionadas con las Fuerzas Armadas. La votación quedó pendiente, porque existe un compromiso del Ejecutivo de incorporar dentro del articulado una norma que restituya la situación original.

Por lo tanto, mientras ello no ocurra, dicho organismo no se pronunciará sobre ese aspecto de la Ley de Presupuestos. De tal manera que, perfectamente, el asunto de las Fuerzas Armadas podría venir sin votación.

El señor Ministro de Defensa se comprometió a enviar la disposición respectiva. En consecuencia, la Subcomisión, previa revisión del texto que se incorporará al artículo 14, estaría en condiciones de aprobar o rechazar el presupuesto de las Fuerzas Armadas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Lorenzini.

El Diputado señor LORENZINI.- Señor Presidente, en el mismo sentido de lo planteado por el Senador señor Orpis, puedo señalar que efectivamente el asunto, para no ser rechazado, no se votó.

Estamos hablando de 130 millones de dólares: 50 en la Armada (y 30 y 20 en los otros dos casos), respecto de los cuales conversé con el Diputado señor Montes, que el año pasado fue uno de los autores de la propuesta.

No se trata de una cuestión de ahora, señor Presidente; pero, ya que lo estamos conversando a propósito de la consulta del Honorables señor García, puedo señalar que lo debatimos en la Subcomisión.

Lo que pasa es que las Fuerzas Armadas no han vendido terrenos, porque con la limitación establecida no tiene sentido enajenar nada. Si la Marina, por ejemplo, vende predios de ella por 50 millones de dólares, su Comandante en Jefe no volverá a contar con otros, pues los recursos no llegarán a las Fuerzas Armadas.

Entonces, lo que planteamos en nuestras conversaciones con la Dirección de Presupuestos está presente el señor Ministro de Hacienda fue buscar algo intermedio, que tuviera transparencia y control de la Comisión Especial Mixta o de la Subcomisión, para que parte de esos fondos retornase a las Fuerzas Armadas, por su interés en materias de vivienda u otras, como la relativa a sueldos, que no se han reajustado desde hace mucho tiempo.

Fíjense Sus Señorías que estoy defendiendo el punto.

En definitiva, la idea era llegar a un equilibrio a través de un sistema ad hoc que permitiera que parte de esos recursos volvieran a dichas instituciones, lo cual quedó entregado al Ministerio de Hacienda.

Por lo tanto, es efectivo que no votamos la Partida respectiva. Y no lo vamos a hacer hasta no contar con una propuesta sobre el particular.

Por eso, me extraña que el Director de Presupuestos haya llegado hasta ahí. Entiendo que hay un compromiso por lo menos, con el Ministro Goñi para buscar una solución dialogada, intermedia.

Es cierto que el Diputado señor Montes hablé algo con él el año pasado estaba en una posición contraria. Sin embargo, se trata de abrir un espacio de conversación para intentar algo razonable. a fin de que esos 130 millones de dólares no es empantanen y no se venda nada; pero si se vende todo, que los fondos no vayan en su totalidad al Fisco, sino que algo quede en las Fuerzas Armadas.

En eso estamos.

El Diputado señor ROBLES.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, en verdad esta es una buena oportunidad para homogeneizar algunos sistemas que tienen ver con la enajenación de bienes.

Yo presido la Segunda Subcomisión, encargada de los presupuestos de las Fuerzas Armadas y de la Contraloría.

En el organismo contralor también se dio una situación bastante curiosa, porque había solicitado autorización para enajenar los 204 bienes raíces que posee a objeto de comprar propiedades en algunos lugares donde los necesita.

En esa oportunidad, cuando llegó el proyecto de Ley de Presupuestos a la Subcomisión, no venía la autorización respectiva. Pero, después de un debate en el que incluso rechazamos la Partida de la Contraloría, llegó una indicación del Ejecutivo que permitía a dicho organismo vender esos bienes raíces siempre y cuando no superara la actual cantidad que hoy día tiene, lo que resulta también bastante extraño.

O sea, se le dice que puede vender, pero que no debe tener más de las 204 propiedades que hoy posee.

En ciudades como Valparaíso tiene seis o siete inmuebles, y necesita en otros lugares del país viviendas para los contralores o edificios para las respectivas Contralorías Regionales, pues muchas de ellas funcionan en las Intendencias. Por lo tanto, el asunto no se vio con mucho agrado.

Ahora, respecto de las Fuerzas Armadas, quiero aclarar en forma meridiana que no hay una respuesta del Ejecutivo lo consulté específicamente, en el sentido de hacer llegar una indicación que modifique el artículo 14 en términos de que los recursos o gran parte de ellos provenientes de la venta de esas propiedades quede en las Fuerzas Armadas para el financiamiento de programas sociales, solicitud que los Altos Mandos nos hicieron en la Subcomisión.

De tal manera que ese será un debate bastante coyuntural, por lo que resulta importante entonces saber si el Ejecutivo enviará la respectiva indicación o no lo hará. Pero en la Subcomisión integrada por cinco miembros, al igual que las demás hay una mayoría que no está disponible a dar el quórum requerido para aprobar el presupuesto de las Fuerzas Armadas.

Esa es la información que tengo respecto de la Segunda Subcomisión. Y todos sabemos que al no aprobarse el presupuesto de las Fuerzas Armadas para el próximo año, rige el del período anterior, si no me equivoco.

¿No es así? ¿No? Entonces, estoy equivocado.

Bueno, esos son los antecedentes que puedo proporcionar al respecto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, quería intervenir para un asunto reglamentario.

Como la cuestión debatida se refiere al Ministerio del Defensa y no al de Bienes Nacionales ya se explicó que eso es parte de las normas que acompañan a la Ley de Presupuestos, y que la correspondiente discusión sobre el particular hay que hacerla en su momento pido que se ponga en votación la Partida del Ministerio de Bienes Nacionales, para no retardar el trabajo de las otras Subcomisiones.

El debate respectivo es bastante largo. No debemos hacerlo ahora, sino en su oportunidad.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Existiría acuerdo para aprobar la indicación antes señalada?

El Diputado señor ORTIZ.- Por unanimidad, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Entonces, se aprueba y, consecuencialmente, la tercera Partida del Ministerio de Bienes Nacionales.

El Diputados señor TUMA.- Señor Presidente, en la misma línea de la eficiencia del uso de los recursos públicos, quiero plantear que en el catastro de Bienes Nacionales un conjunto de propiedades fueron traspasadas en su momento a los municipios, bajo la condición de que solo se utilicen para fines educacionales.

Sin embargo, numerosos municipios a nivel nacional, por distintas razones, no han podido utilizar esos inmuebles para los fines descritos, encontrándose en absoluto abandono. Llevan dos, tres, cinco, diez o quince años sin ser usados. Incluso algunos organismos públicos están comprando otros bienes. Las municipalidades también se encuentran adquiriendo inmuebles para propósitos no educacionales.

En mi opinión, debería haber alguna glosa propuesta por la Dirección de Presupuestos y destinada a hacer más eficientes esos recursos en orden a que esos inmuebles vuelvan a Bienes Nacionales a objeto de que se redisponga su uso o se autorice a los municipios para emplearlos en otros fines. Porque lo peor que podría ocurrir es que continuemos con su destrucción sin que los aproveche otra institución pública ni tampoco las municipalidades.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.

Puede hacer uso de ella el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, quiero dejar constancia en las actas de que tomamos nota de la petición que aquí se nos hizo respecto a la modificación del artículo 14. La estudiaremos en su dimensión, tal como lo hicimos el año pasado acá, en función de la discusión llevada a cabo sobre el proyecto de Ley de Presupuestos.

Lo anterior reitero nada tiene que ver ni con Bienes Nacionales ni con la Partida Ministerio de Defensa Nacional, sino que se refiere al artículo 14 del proyecto de Ley de Presupuestos y al debate que haya lugar al respecto.

Asimismo, deseo dejar testimonio de lo realizado por el Ejecutivo en cuanto al Presupuesto de la Contraloría General de la República. Nosotros recibimos una petición del señor Contralor General a lo que se refirió recién el Senador señor Muñoz Barra, y con el Ejecutivo encontramos una fórmula permanente de solución en el llamado “Proyecto de Fortalecimiento Institucional”, el cual esperamos enviar al Parlamento en el más breve plazo. Sin embargo, no tuvimos ningún problema para presentarlo en la Subcomisión como una indicación a la Partida pertinente, y, según entiendo, allí fue aprobada.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.

Se levantaría la sesión y nos reuniríamos de nuevo el miércoles de 15 a 20 horas. Y, luego, el próximo lunes de 12 a 14, y de 15 ó 15:30 a 20 horas.

Tiene la palabra el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, disculpe. Como llegué atrasado, quería saber si se acordó una agenda sobre el orden en que se tratarán las Partidas. Si es así, la pediré a Secretaría; no es necesario que Su Señoría me la dé ahora.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En primera instancia había citado para mañana martes, y para el miércoles en la mañana y en la tarde. Pero las Subcomisiones deben seguir trabajando. Por lo tanto, acordamos sesionar el miércoles de 15 a 20 horas, y el lunes de 12 a 14, y después, de 15 a 20 horas. Ese es el acuerdo.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- ¿Cuándo tienen que estar despachadas las Partidas?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Lo ideal es que las despachemos el martes de la próxima semana o, a más tardar, el miércoles, a fin de que la Sala de la Cámara de Diputados las pueda estudiar el miércoles o el jueves, y después pasen al Senado, dejando un par de días para resolver cualquier diferencia que se produzca.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, respecto a las citaciones que el Senado ha hecho al Ejecutivo, solicito si no hubiere inconveniente que la Cuarta Subcomisión Especial Mixta, que está citada para este miércoles, adelante esa sesión para que no se tope con el trabajo de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos a partir de las 15 horas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Qué le parece Senador señor Kuschel?

El señor KUSCHEL.- Muy bien.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, ¿el miércoles veríamos la Partida Ministerio del Interior?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Vamos a revisar, porque la idea es tratar primero las Partidas más simples, las que no tienen complicaciones ni dificultades y, a continuación, pasar a analizar las restantes. Como no han terminado las Subcomisiones, todavía no tenemos el detalle completo. Seguramente ya mañana, en Valparaíso, fijaremos el orden en que vamos a partir el miércoles.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, ¿qué informes quedan pendientes para iniciar el trabajo del miércoles?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Hay varios pendientes.

El Senador señor GARCÍA.- ¿Podemos saber cuáles son?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Por ejemplo, faltan los informes correspondientes a las Partidas Ministerios de Educación y del Trabajo y Previsión Social, y, entre paréntesis, representan el 50 por ciento del Presupuesto. Las Subcomisiones que ven las Partidas Ministerios de Vivienda y Urbanismo y del Interior ya los despacharon, de modo que podrían ser puestos en la tabla del miércoles. Y también se encuentran los de las Partidas Contraloría General de la República, Relaciones Exteriores, Agricultura.

Repito: mañana veremos el detalle e informaremos a Sus Señorías cómo partimos el miércoles.

El Senador señor GARCÍA.- Gracias, señor Presidente.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- ¿Sería posible que una vez confeccionada la lista de lo que se va a tratar, se haga llegar con antelación a los miembros de la Comisión a fin de poder traer documentación relacionada con algunas Partidas sobre las cuales se desea opinar?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Mañana a mediodía, antes de almuerzo, tendremos el detalle de la información y se lo entregaremos a todos los señores Senadores y Diputados miembros de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Se levanta la sesión.

Se levantó a las 16:15.

Manuel Ocaña Vergara,

Jefe de la Redacción

Se abrió la sesión a las 15:15.

El Diputado señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se suspende la sesión por cinco minutos.

El Diputado señor LORENZINI.- Pero que sea por cinco minutos, señor Presidente.

El Diputado señor ORTIZ (Presidente accidental).- Cinco minutos. Sé que usted es exigente con la hora, señor Diputado.

Se suspendió a las 15:16.

Se reanudó a las 15:20.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Continúa la sesión.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- De acuerdo con lo comunicado ayer a los señores miembros de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, en esta sesión corresponde debatir en primer lugar la Partida Contraloría General de la República, que viene informada por la Segunda Subcomisión, órgano que le introdujo modificaciones.

Además, acaba de llegar una indicación del Ejecutivo a una Glosa enmendada por dicha Subcomisión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, la Glosa a la que formula indicación el Ejecutivo dice relación a que la Contraloría General de la República es propietaria de 216 bienes raíces, distribuidos a lo largo del país (en Valparaíso posee varios). Sin embargo, dicho organismo necesita inmuebles en otras partes del territorio, pues el no contar con ellos le crea problemas para su normal funcionamiento.

La primera intención era enajenar esas 216 propiedades y con los recursos obtenidos adquirir otros bienes raíces para ponerlos a disposición de las Contralorías Regionales.

En primera instancia, ello no venía considerado por el Ministerio de Hacienda en el mensaje. Por un planteamiento de la Segunda Subcomisión, esa Cartera accedió a que la Contraloría pudiera enajenar algunos bienes raíces. Sin embargo, colocó algo que a la Subcomisión le pareció un tanto curioso: la determinación de que, al enajenar, dicho organismo no puede tener una cantidad superior a las 216 propiedades actuales. Eso significa que, si negociara y obtuviera, por concepto de precio, una mayor cantidad de recursos, no le sería factible comprar un número de propiedades que excediera las 216.

Esa es la intención de la nueva Glosa que está conociendo esta Comisión, que dice en la parte final: “no pudiendo exceder su número total vigente al 31 de Diciembre de 2008”.

En el fondo, la Contraloría está acogiendo lo que le planteó la Segunda Subcomisión, que también quiero señalarlo primero había rebajado su presupuesto a mil pesos y posteriormente, producto de las gestiones realizadas, lo retomó y lo aprobó con la proposición en comento, que el Ejecutivo acogió en gran parte.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, tal como lo ha informado el señor Presidente de la Segunda Subcomisión, esta Glosa se incorporó, a petición de los parlamentarios y del señor Contralor General de la República, en el curso del debate.

Sin embargo, la indicación que envió el Ejecutivo agrega a la Glosa la frase “no pudiendo exceder el número total vigente al 31 de Diciembre de 2008”. Tiene esa limitación.

Por eso, presenté una indicación en la Subcomisión para eliminar directamente tal frase. ¿Por qué razón? Porque creo que la Contraloría General de la República debería tener, como concepto, plena libertad para disponer de sus bienes, al igual que el Parlamento. Porque a este, como Poder independiente, se le da un presupuesto global. Y creo que así debería suceder con todos los Poderes del Estado.

Hacienda me ha informado que el señor Contralor envió un oficio donde manifiesta que está de acuerdo en que se reincorpore la limitación en comento. Pero, más allá de eso, para mí lo importante es el concepto: que cada vez más la Contraloría tenga mayores grados de autonomía en todo orden de cosas, incluyendo, obviamente, la facultad para disponer de sus bienes.

Por consiguiente, aun cuando haya llegado un oficio del señor Contralor donde manifiesta que está de acuerdo en que se incorpore la referida limitación, usando como referencia el año 2008, voy a votar en contra de la indicación del Ejecutivo, pues quiero rescatar el concepto: la libertad y la autonomía de la Contraloría General de la República para disponer de sus propios bienes.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, tal como explicamos el lunes recién pasado, hay materias que se debatieron en la Subcomisión y que, estando ya en conocimiento del Gobierno, habíamos decidido incorporar en el proyecto de ley de fortalecimiento institucional de la Contraloría General de la República, por tratarse de medidas que, a nuestro entender, decían relación a facultades permanentes y no transitorias. Y no tuvimos ningún problema, cuando se solicitó en la Subcomisión, para colocar las dos Glosas, en especial la 01, que está en debate.

No tengo conmigo el oficio a que se refirió el Senador señor Orpis; por cierto, existe. Tengo, sí, la presentación que efectuó la Contraloría General de la República en la Subcomisión, donde explícitamente coloca, en la Glosa 01, una frase final que dice: “Con todo, en ningún caso esta reubicación significará alterar el número de inmuebles establecidos en esta disposición”, que es exactamente lo que hace la indicación que el Ejecutivo acaba de presentar.

Estoy obteniendo en este momento copia del oficio original que me mandó el 16 de septiembre el señor Contralor. La entregaré posteriormente a la Secretaría.

En definitiva, solo quiero establecer que la autonomía para disponer de los bienes la da exactamente la Glosa. Lo que ocurre es que el señor Contralor solicitó además que esa disposición no cambiara el número máximo de inmuebles que tenía la entidad hasta esa fecha: 216. Lo menciona al inicio de su proposición, y termina con la frase (repito) “Con todo, en ningún caso esta reubicación significará alterar el número de inmuebles establecidos en esta disposición”.

Eso es lo que, en el referido contexto, el Ejecutivo coloca en el debate de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos mediante la indicación que formuló.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Von Mühlenbrock.

El Diputado señor VON MÜHLENBROCK.- Señor Presidente, en el mismo sentido del Senador señor Orpis, no sé si el oficio a que se refirió el señor Director de Presupuestos es anterior o posterior a la sesión de la Comisión Mixta. Tengo la impresión de que es previo.

En todo caso, lo que se busca es dar mayor flexibilidad a la Contraloría General de la República.

Hoy, producto de la crisis económica, los inmuebles han sufrido variaciones en sus precios. Por lo tanto, dicho organismo va a estar limitado por sus recursos actuales. Es una restricción que ya tiene. La idea, en el fondo, es darle flexibilidad para la enajenación de sus bienes con miras a una mejor redistribución, tal como lo desea el señor Contralor.

Nosotros pensamos que un órgano tan importante como la Contraloría General de la República debe gozar de flexibilidad.

Eso, por una parte.

Por otra, se trata de dos temas separados que esperamos continúen así.

Uno es el relativo a la redistribución de los bienes fiscales de dicho organismo.

El otro, la existencia de tres sedes regionales que funcionan dentro de los edificios de las intendencias respectivas. La aspiración del señor Contralor es a sacarlas de ahí para darles independencia y dejarlas en igual situación que las restantes del país.

Sobre el particular, hay un compromiso con Hacienda en el sentido de incluir aquel aspecto en el Protocolo, para diferenciar y no mezclar como dijo el mismo señor Contralor con el asunto de los inmuebles fiscales ni provocar las asimetrías que existen en cuanto a los recursos y a las personas, sobre todo en Regiones con menos capacidad de vivienda, las más australes, de tal manera que para quienes sean destinados a las sedes regionales ello no signifique casi un castigo.

El señor Contralor advierte cierta concentración; por ejemplo, en la Quinta Región. Por lo tanto, desea tener mayor flexibilidad para poder hacer una mejor redistribución a base de los mismos bienes raíces que la institución posee. De modo que los recursos estarán limitando. La cantidad puede ser mayor, o incluso, menor.

Por otra parte, en forma separada se encuentra el financiamiento para la construcción de las sedes regionales que el señor Contralor desea independizar de las intendencias.

Con el analista de la Dirección de Presupuestos despejé varios puntos relativos a la Contraloría General de la República. De manera que son pequeños aspectos los que están impidiendo despachar el presupuesto de este organismo.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, creo que ha sido muy aclaratorio lo señalado por el señor Director de Presupuestos, porque informalmente me había señalado, antes de la sesión, que habría llegado un oficio posterior a la enmienda que la Segunda Subcomisión hizo a la Glosa.

Como no llegó ninguna indicación ni oficio alguno del Contralor, creo que este quedó plenamente satisfecho con la modificación planteada por la Segunda Subcomisión en el sentido de que no es necesaria la limitación para el número de viviendas establecida al año 2008.

Y aquello tiene un sentido, señor Presidente. Porque los valores de las viviendas son distintos. Se pueden hacer redistribuciones a lo largo del país. De modo que con los mismos recursos sería factible contar con más o menos viviendas que con el parámetro del año 2008.

Esa es al final la flexibilidad que queremos darle a la Contraloría. ¿Por qué imponerle una limitación en cuanto al número de viviendas del año 2008? Sería absurdo. Otorguémosle la flexibilidad que pidió a los efectos de poder destinar a su personal de la forma más conveniente para la función que cumple a lo largo del país, sin ningún tipo de restricciones, sino solo con el buen criterio que estoy seguro aplicará ese organismo y en particular su titular al ejercer la atribución pertinente.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, solo quiero aclarar que esto no tiene nada que ver con la edificación institucional. Lo que pasa es que, como la Contraloría posee sedes regionales que funcionan en las intendencias, a los miembros de la Subcomisión les pareció inconveniente que el organismo que debe fiscalizar a todo el sistema público funcione, no digo de allegado, pero sí en un recinto que a lo mejor no es el más cómodo para él.

Por eso, cuando se mencionan las 216 propiedades no se está hablando de recursos para resolver el problema que vengo señalando.

Hay un viejo dicho que reza: “A confesión de parte, relevo de prueba”. Así que si el señor Contralor expresó su conformidad en el oficio leído por el señor Director de Presupuestos, no sé si vale la pena seguir insistiendo en otro planteamiento.

Yo quería únicamente hacer esa salvedad, por si alguien pudiera pensar que esto tiene que ver con la construcción de edificios para la Contraloría.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Aedo.

El Diputado señor AEDO.- Señor Presidente, quisiera precisar el debate producido en la Segunda Subcomisión, porque creo que todavía no hay claridad.

Inicialmente, la Contraloría tenía propiedades, especialmente en la zona central, donde sus necesidades no eran tantas. Y quería disponer de inmuebles para darlos a su personal, sobre todo a nivel de Regiones. Sin embargo, se hallaba impedida de vender aquellas y comprar otras.

Con la Glosa pertinente se trata de facultarla para enajenar tales propiedades y, con el producto de las ventas, adquirir otras en Regiones para entregarlas a sus funcionarios.

Eso se logró con la indicación del Ejecutivo y con la nueva Glosa. Sin embargo, se puso una limitación: que el producto de las enajenaciones no excediera el número de propiedades, que suman 216.

La verdad, señor Presidente, es que en la práctica resulta imposible que a raíz de las enajenaciones no ocurran diferencias contables. Lo más probable es que haya excedentes, los cuales no pueden ser utilizados con otro fin que el de adquirir inmuebles para uso habitacional. Por lo tanto, no se puede poner límite.

Yo pensé que a lo mejor el señor Contralor deseaba que los excedentes pudieran ser usados para edificación institucional. Sin embargo, ello es inviable, porque hay otros Ítems que entregan fondos con tales fines.

Por consiguiente, establecer un límite resulta absolutamente incompatible con un adecuado uso de los recursos públicos. La Contraloría tendría que devolver los excedentes al Tesoro Público, pues no le sería factible darles otro destino que la adquisición de inmuebles para uso habitacional.

Entonces, lo más razonable en este caso, a pesar de lo que indica el Ejecutivo y de lo que señala el propio señor Contralor, es eliminar la restricción referida al número total de bienes raíces comprados.

Esa es mi opinión, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Lorenzini.

El Diputado señor LORENZINI.- Señor Presidente, quiero recordar que estamos tratando el presupuesto de un ente que, bajo cualquier lógica de democracia, debiera tener independencia, autonomía financiera.

Si queremos contar en nuestro país con una Contraloría de verdad, que esté por encima del bien y del mal y que no se limite a gestiones administrativas o a revisar papeles o leyes sino que haga auditorías de gestión, revise si de veras se están cumpliendo los objetivos fijados, claramente necesitamos un órgano independiente, que no dependa del Gobierno de turno en cuanto a sus recursos.

Estamos hablando de un presupuesto de 40 mil millones de pesos. ¡Y miren lo que llevamos discutiendo en la Subcomisión y aquí por 68 millones de pesos para comprar dos o tres vehículos en una Región el señor Presidente la conoce donde existe un solo vehículo! Otra es la de Arica y Parinacota.

No puedo entender que en una conversación con Hacienda se le hayan negado dos vehículos a la Contraloría.

¡Sesenta y ocho millones en 40 mil millones de pesos!

Luego, el debate de esta Comisión se desvió, y hoy estamos hablando de casas: una casa más, una casa menos; un inmueble más, un inmueble menos.

Como dijo el Diputado señor Von Mühlenbrock, en algunas Regiones la Contraloría está operando en la Intendencia. Me parece bien. Creo que el Intendente puede llamar al Contralor Regional, ofrecerle asiento en su oficina, darle un café. Esa es la Contraloría del futuro. No es la que me gusta, pero, por lo visto, es la que les gusta a algunos.

El concepto debiera ser más amplio. Llamaría a Hacienda y al Gobierno a estudiar en el futuro una autonomía financiera. ¿Esta última la tienen las Fuerzas Armadas y no va a tenerla la Contraloría de nuestro país? Entonces, ¿cómo vamos a buscar una garantía de independencia, de objetividad, si al final depende de una conversación con algunos asesores de Hacienda?

Creo que es ridículo lo que estamos discutiendo. ¡Es un inmueble más, un inmueble menos; dos vehículos más, dos vehículos menos! ¡Y no sé por qué se opone Hacienda!

¡Señor Contralor, si tiene 216 propiedades, haga lo que quiera! ¡Y si las vende en 5 mil millones, úselos bien! ¡Saque las Contralorías Regionales de las Intendencias y póngalas donde corresponde!

¡Estamos empantanados en una tontera, señor Presidente! ¡Esto no es digno ni del Parlamento ni de Hacienda! Aquí no estamos para cuestiones de orgullo. ¡Sesenta y ocho millones de pesos! ¡Dos vehículos! ¡Una casa más, una casa menos! ¡Y son 40 mil millones para la Contraloría General de la República!

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, el Director de Presupuestos ha señalado que el Contralor está de acuerdo con esto y lo expresó por escrito. Entonces, “a confesión de parte, relevo de pruebas”. Si ellos están de acuerdo, ¿para qué seguimos discutiendo nosotros?

Ahora, aquí se han hablado muchas otras cosas. Nosotros somos un Poder del Estado y no tenemos autonomía para comprar o para hacer cualquier cosa. La Cámara de Diputados acaba de mejorar su edificio en Santiago. ¡Tuvo que pedirle la plata a Hacienda y Hacienda se la autorizó! Y cualquier otra cosa también tiene que autorizarla.

Hemos visto como el Poder Judicial estuvo el otro día también considerando lo de su autonomía. ¡Y es un Poder del Estado!

Cambiemos, entonces, las normativas para todos. Pero en este momento soy partidario de aprobar la indicación propuesta por el Gobierno y continuemos. Estas son materias que podemos seguir discutiendo y analizando. No olvidemos que todas las Subcomisiones tiene carácter permanente. Este puede ser un tema que sigamos viendo después de despachar el Presupuesto, en diciembre o en enero. Y preocupémonos realmente de analizar en forma concienzuda cada Partida, sin estar haciendo un examen total de cada una de ellas en los quince o veinte días en que debe aprobarse el Presupuesto.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, por su intermedio y solamente para la historia de la ley y para que quede en las actas, aclaro que acabo de leer una transparencia que el señor Contralor General expuso en la Subcomisión.

El Senador señor ORPIS.- Pero antes.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Y está también en el informe de la Subcomisión que me han pasado, en la página 19, donde se indica que dicha autoridad “recibió con satisfacción la indicación presentada por el Gobierno”.

Nosotros no estamos discutiendo respecto de si se tiene o no la facultad para la venta, para cambiar o para hacer lo que se ha estado solicitando. Ello está en la Glosa 01. Porque gran parte del debate que se ha dado acá es si se da o no la facultad. La cuestión es si se coloca algún tope respecto a la cantidad de inmuebles que se manejan, tal como lo solicitó la Contraloría.

Y el Ejecutivo no ha hecho otra cosa que volver a lo mismo que presentó en la Subcomisión.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Von Mühlenbrock.

El Diputado señor VON MÜHLENBROCK.- Señor Presidente, lo que quiero aclarar, por lo que le escuché al Director de Presupuestos y como decía el Diputado señor Lorenzini, es que la carta del Contralor es de fecha 18 de octubre. La reunión que sostuvimos con él donde se planteó el tema de las limitaciones fue el 29 de octubre, once días después. Por lo tanto, hay una modificación del criterio del Contralor. Repito que la carta es de 18 de octubre y que la reunión con nosotros ya que la cuestión iba a llegar a la Comisión Especial Mixta fue el 29 del mes pasado. De manera que la carta no invalida lo que en este momento discutimos los miembros de la Segunda Subcomisión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, lo único que hace, en definitiva, la Glosa, tal como viene planteada a la discusión presupuestaria, es mejorar la situación de la Contraloría, es darle mayores grados de autonomía para disponer de sus bienes, sin establecer la limitación del año 2008 en el número de inmuebles.

Tal como lo expresó el Diputado señor Von Mühlenbrock, el pronunciamiento del Contralor en el oficio es respecto de la Glosa original presentada por el Ejecutivo, no de la modificada. A mi entender, dicha autoridad está muchísimo más de acuerdo con lo que aprobó la Subcomisión, porque le da mayores grados de autonomía que lo presentado por el Ejecutivo, que establece la limitación del año 2008. Y, respecto de esa materia, no ha existido ningún oficio de parte de la Contraloría en un sentido contrario, ya que se mejora la situación, obviamente.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, la indicación en comento no ha cambiado un ápice. Es exactamente la misma que presentó el Ejecutivo en la Subcomisión. No le hemos cambiado ni una coma, ni un punto, ni un número.

Y el Contralor considerando el informe de la Subcomisión, tanto en el día 15 como en el 29 de octubre es explícito en su satisfacción por ella.

Es esa la indicación que el Gobierno trajo a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Y me gustaría, nuevamente, dejar constancia de ello en la historia de la ley.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Se ha puesto en votación a mano alzada la indicación Nº 28, del Ejecutivo, que agrega al final de la Glosa 01 la siguiente frase: “no pudiendo exceder su número total vigente al 31 de Diciembre de 2008”.

Se registra un empate a 10 votos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se debe repetir la votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Si se mantiene el resultado, la indicación quedará rechazada.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Acaba de llegar otro señor Diputado.

En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- En votación a mano alzada, se registran 11 votos a favor, 9 en contra y una abstención.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se aprueba la indicación Nº 28.

Ahora es preciso votar el informe de la Segunda Subcomisión, con las modificaciones.

El señor BUSTOS (Secretario).- ¿Hay acuerdo para aprobarlo por unanimidad?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se aprueba.

A continuación corresponde tratar la Partida Nº 17, Ministerio de Minería.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Se han formulado las indicaciones números 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 85 y 86, que se están repartiendo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Lorenzini.

El Diputado señor LORENZINI.- Una moción de orden, señor Presidente.

Al igual que el año pasado, esta discusión ya la tuvimos. Propongo que todas las indicaciones con un solo concepto, que se repiten, sean explicadas una vez por quienes las presentan y que luego las votemos en paquete.

Y creo que todo lo relativo a información al Congreso, que igual lo vimos el año pasado, será de votación también rápida, sin discusión. Me parece que en lo que es más información vamos a estar todos de acuerdo.

En cuanto al tema de las limitaciones, el cual ya conocemos entendemos que esté puesto aquí por la Oposición, que se explique una vez, para no estar votando en cada Partida.

Esa es mi propuesta.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Pero el que habla intervendría después de que se explicara el paquete de indicaciones, que entiendo que dicen relación a colocar limitaciones máximas o hasta cierto punto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, hemos presentado las indicaciones números 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40 y 41, que limitan el gasto en horas extraordinarias, viáticos y convenios con personas naturales.

No estamos reduciendo el gasto propuesto en las respectivas glosas. Lo que estamos haciendo es solo establecer que se trata del límite máximo. Y ello, primero, porque deseo recordar que fue la propia Presidenta de la República quien a mediados de año señaló al país que se había adoptado una serie de medidas de austeridad fiscal, entre ellas la de que únicamente se pueden renovar vehículos de más de seis años. Se privilegiarían modelos de eficiencia energética, como los híbridos.

Quisiera recordar también que la Primera Mandataria acotó los viajes en clase ejecutiva de los Ministros solo para vuelos sobre diez horas; redujo en 10 por ciento los viáticos para Ministros, Subsecretarios y jefes de servicio; recortó en 25 por ciento los gastos de representación de las autoridades; priorizó iniciativas de ahorro de luz, agua y combustible.

Y, contrariamente a esos anuncios, se aumenta la dotación en 64 vehículos más que el máximo contemplado para el año 2008.

En personal, se incrementa en 43 mil funcionarios la dotación máxima autorizada en la ley del presente año, pasándose de 593 mil 276 a 636 mil 324.

Entendemos que parte importante de ello puede deberse al deseo común, tanto del Parlamento como del Ejecutivo, de que pasen a contrata todas las personas que están cumpliendo jornadas a honorarios, y que, además, se trata de tareas permanentes. Pero, entonces, no hay razón para que, habiéndose hecho un esfuerzo en tal sentido, los convenios con personas naturales crezcan, en la comparación Presupuesto 2008 con proyecto de Presupuesto 2009, en 12 mil 486 millones de pesos, lo que representa 13,4 por ciento.

Si, por un lado, estamos pasando a contrata a los funcionarios a honorarios y que cumplen tareas permanentes y, por ende, están en el mayor gasto en personal (Subtítulo 21), no vemos la razón por la cual se están aumentando los convenios con personas naturales.

Pero repito, señor Presidente, que nosotros ni siquiera estamos cuestionando eso. Lo que simplemente señalamos, si nos dicen que se van a gastar prácticamente 106 mil millones de pesos en convenios con personas naturales, es que sea solo esa cifra y no más, que no sea excedible. Porque, si no, en realidad no tiene sentido que figure en la Ley de Presupuestos. Si es plenamente excedible como, de hecho, ha ocurrido otros años en la ejecución presupuestaria, no tiene sentido que lo discutamos.

Los viáticos crecen en 2 mil 875 millones de pesos; las horas extraordinarias, en 7 mil 53 millones de pesos, o sea, 15,3 por ciento.

Y damos la misma explicación: no pedimos rebajarlos, pero sí que se cumpla, que ese sea el límite máximo de gasto y que no se puedan exceder dichos rubros.

Finalmente, quiero señalar que las indicaciones 34, 85 y 86 que presentamos corresponden a información sobre algunos programas que llevan adelante tanto el Ministerio de Minería como, de manera muy especial, la Comisión Nacional de Energía. Por lo tanto, sumándome a lo expresado por el Diputado señor Lorenzini, pido votación separada para esas indicaciones, porque se trata de petición de información y no de límite de gastos, como las que enumeré inicialmente.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, este es un debate que hemos mantenido en otros años en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Recuerdo que en la Ley de Presupuestos de 2008 quedó esto en dos Ministerios.

Y entiendo lo que dice el señor Senador respecto de que no estamos haciendo el debate macro presupuestario de todas las Partidas, sino colocando un límite a lo que el Ministerio de Minería, en estas indicaciones, dispone para viáticos, horas extraordinarias y honorarios.

Sin embargo, frente a esta materia, el Ejecutivo debe explicitar al menos tres puntos.

Primero, a nuestro juicio, la norma en comento introduce una especie de traba al funcionamiento del Servicio. Voy a explicar por qué, y daré un ejemplo explícito relativo al Ministerio de Minería.

En el SERNAGEOMIN estamos colocando una red de medición de volcanes. Su operación tiene que ver con viáticos, porque, efectivamente, aquellos no están en Santiago; con contratación de equipos; con lo señalado en el Subtítulo 21, en relación con la cantidad de personal existente en el nivel central, y con las horas extraordinarias que se necesitan para su funcionamiento.

¿Qué ocurriría si durante 2009 como ocurrió este año nosotros tuviéramos, fuera de las normales proyectadas en el Presupuesto, alguna actividad que constituyera una emergencia?

Toco el tema de los volcanes porque es bien conocido lo que sucedió en el 2008, oportunidad en que debimos proceder de esta manera.

Doy ese ejemplo porque tiene que ver con las operaciones que se proyectan para el año. Y si efectivamente el día de mañana hubiera alguna emergencia, lo propuesto aquí no permitiría proceder de la forma indicada.

Entiendo que las situaciones de emergencia hay que tratarlas como tales y no dentro de la normalidad. Y es entonces cuando las materias relacionadas con el Subtítulo 21 gastos en personal, viáticos, horas extraordinarias y honorarios son analizadas una a una en la Dirección de Presupuestos para su visto bueno. Ello, en cuanto a si efectivamente se encuentran dentro del marco legal y son consistentes en su financiamiento con la norma orgánica de administración financiera, y a si la actividad que el Servicio establece es necesaria durante el año y no fue prevista al elaborar el Presupuesto. Hay una metodología para aquello.

En tal contexto, siempre hemos explicado que esta inflexibilidad en la ejecución del Presupuesto, frente a una situación no prevista hoy día (noviembre del año en curso), respecto de lo que pueda pasar con el SERNAGEOMIN como quedó el año pasado, no la necesita este Servicio, como tampoco el Ministerio de Salud, ni el resto de los Ministerios. Porque, según recuerdo, en todas las Partidas venía exactamente lo mismo.

Entonces, cabe preguntarse: ¿y si en invierno tuviéramos que tomar algunas medidas de emergencia en Salud no contempladas ahora respecto a una operación que se debe hacer en una campaña? Estaríamos todos impedidos. Y ocurre más o menos lo mismo en otras situaciones, porque, como planteó el Diputado señor Lorenzini, se trata de ir a debatir en general y, adicionalmente, se va a colocar esta materia en un paquete.

Podría mencionar otros asuntos relacionados con el sector público, tales como las emergencias agrícolas, en las que también debimos ocuparnos durante este año y donde fue necesario suplementar las medidas. Y así se informó a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Hacienda de ambas Cámaras. Igualmente, debimos enfrentar problemas en Educación, en Vialidad. Cuando no se trataba de la sequía, eran las inundaciones Y ante las operaciones que se realizaran durante el año podría ser necesario aplicar las normas sobre Administración Financiera del Estado.

Estas indicaciones no tienen que ver solo con Minería, porque, según entiendo, se repiten en todas las Partidas. Por eso he dado los ejemplos anteriores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, las indicaciones N°s. 85 y 86 no tendrían un fin, dado que uno de los considerandos del proyecto de Ley de Presupuestos señala que todas las Partidas correspondientes a los diferentes Ministerios se informarán trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. De tal manera que está contemplado respecto de todos los Ministerios y Partidas.

Por lo tanto, lo propuesto en dichas indicaciones estaría resuelto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Súnico.

El Diputado señor SÚNICO.- Señor Presidente, me quedo con la explicación sobre flexibilidad presupuestaria dada por el señor Director de Presupuestos, porque, efectivamente, durante el año se tienen que realizar muchas modificaciones.

Para quienes hemos trabajado en la Administración Pública, esto es habitual. A veces falta plata para viáticos y sobra en horas extraordinarias; en otras ocasiones se requiere más para horas extraordinarias y menos para viáticos. Y esa flexibilidad para funcionar en el servicio público es muy necesaria. Cualquier otra cosa haría que, de registrarse un problema con los volcanes, fuera preciso enviar un proyecto de ley al Congreso para modificar el Presupuesto y aumentar 20 horas extraordinarias, por ejemplo. Eso no tiene ningún sentido desde el punto de vista de la administración financiera del Estado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.

La tiene el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, a mi juicio, lo que no tiene ningún sentido es que la Dirección de Presupuestos, con los distintos Ministerios, trabaje los presupuestos de cada servicio, determine el monto destinado a horas extraordinarias, viáticos, y que esto solo sea una mera referencia completamente excedible.

Me gustaría que me dieran a conocer la ejecución, al 30 de septiembre, en viáticos y horas extraordinarias. Estoy seguro de que en la mayoría de los Servicios están completamente sobrepasados los montos establecidos en las respectivas Glosas.

Entonces, el Ejecutivo, sabiendo que se gasta más, pone menos. No entiendo para qué lo hace. Eso es así, señora Ministra subrogante. Le ruego que nos crea.

En segundo lugar, señor Presidente, si el Gobierno tuviera la voluntad de que el Congreso no fuera un mero buzón en materia de Presupuestos y no aprobáramos solo cifras referenciales…

¿Quién está presidiendo? ¿El Diputado señor Ortiz?

El Diputado señor LORENZINI.- Que pase a presidir el Senador señor Escalona.

El Diputado señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el señor Secretario para explicar la parte reglamentaria.

El señor BUSTOS (Secretario).- Señores parlamentarios, habitualmente la Comisión Especial Mixta de Presupuestos es presidida por un Senador, como lo establecen el Reglamento y la ley; y cuando este se ausenta transitoriamente, se entiende que pasa a dirigirla el Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados o quien lo reemplace.

La Secretaría ha sido informada de que el Diputado señor Ortiz está reemplazando al Diputado señor Tuma como Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.

El Diputado señor ORTIZ (Presidente accidental).- ¿Está claro?

El Senador señor GARCÍA.- Continúo con mi exposición, señor Presidente.

Si hubiera voluntad yo podría entender que se requirieran más horas extraordinarias y viáticos frente a situaciones de emergencia. ¿Pero por qué no se acepta a lo menos fijar un límite para el gasto en los convenios con personas naturales, en los honorarios? ¿Por qué se necesita también flexibilidad en honorarios? Si se está pasando a contrata a la mayor parte de las personas a honorarios que cumplen jornadas y tareas permanentes, ¿por qué no se allanan a fijar como límite de gastos el expresado y calculado por ustedes mismos en los convenios con personas naturales?

Gracias.

El señor FREI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, cada vez que la Comisión ha necesitado información se la hemos entregado, ya que siempre la mantenemos en un expediente. Los antecedentes requeridos no solo los mandamos por oficio; también los publicamos en la página de cada servicio público.

Por eso y le respondo al Senador señor García, si en el Ministerio de Salud, a propósito del invierno, o en el de Agricultura, a raíz de una emergencia por sequía, se necesitara contratar personas en forma transitoria, no sería posible incorporarlas a contrata en la dotación por lo general, esta se encuentra copada, sino que habría que contratarlas a honorarios.

Para eso sirve la Glosa.

Por lo tanto, habría que hacerse una pregunta de fondo.

Me explico.

La estimación existente hoy día, conforme a la actividad que uno ha mencionado para el año próximo, es la que nosotros colocamos acá, porque está dentro de un marco, que es el gasto del Subtítulo 21; esto es marcar una cantidad de recursos dentro del Subtítulo 21 y no es adicional al marco de recursos disponibles. Entonces, hay una cuestión de fondo: si existe alguna Partida de algún servicio que marcó dentro del Subtítulo 21 recursos para honorarios, viáticos u horas extra y en su ejercicio normal o en un caso extraordinario necesitara más, lo que hace esta indicación es limitar a dicho servicio, no dejarlo actuar.

Eso no tiene que ver con información menos ni con información más, ni con si se gasta menos o más, sino con la actividad de ese servicio y con los presupuestos que planteamos en agosto-septiembre, cuando se formula el proyecto; que se deciden en octubre-noviembre, y que se ejecutan durante el año siguiente.

O sea, durante el año ocurren situaciones muy concretas que se pueden atender con esta Glosa sin mediar modificación alguna. En otras sí se requieren modificaciones. Y las hacemos, informando de los cambios pertinentes como corresponde.

Por lo tanto, respondiendo la consulta del Senador señor García en cuanto al gasto en honorarios, hago la siguiente reflexión: ¿cómo enfrentaríamos una emergencia en las zonas agrícolas del sur o un movimiento telúrico en el norte del país?; ¿de qué manera abordaríamos un fenómeno como las heladas que afectaron a la Cuarta Región? Porque esos desastres ocurren durante el año.

Ahora bien, en el marco de los recursos que nos entrega la Ley de Presupuestos y de las flexibilidades que tenemos a nuestro alcance, por supuesto que efectuamos las reasignaciones pertinentes para abocarnos a situaciones de emergencia. Sin embargo, si se colocan límites, no se podrá actuar, no será factible gestionar el Subtítulo 21 ni en el Ministerio de Salud, ni en el de Educación, ni en la Policía de Investigaciones.

Por eso nosotros planteamos esta materia. No estamos buscando mayor gasto en el Subtítulo 21, sino marcar recursos de este Subtítulo. Y usted le coloca el límite a la marca. Y, como hemos explicado en otras oportunidades, eso genera a la administración una traba que no dice relación al límite de gasto total, sino al modo de enfrentar situaciones no previstas al momento de formular el proyecto de ley de Presupuestos.

En todo caso, durante el año nosotros informamos en detalle a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y tomamos decisiones al interior de la Dirección de Presupuestos respecto de esas materias, pues bien lo sabe el Senador señor García existen muchas peticiones respecto de honorarios. ¿Y cómo respondemos a ellas? Cuando los gastos están incluidos en la Ley de Presupuestos, se otorgan; cuando no, se rechazan.

No obstante, si se trata de emergencias o de programas nuevos que se deciden durante el año, es absolutamente necesario contar con este tipo de flexibilidad.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, no me convence mucho el argumento relativo a las emergencias, porque estas tendrían que abordarse a través del Capítulo de la Oficina Nacional de Emergencia, donde debería figurar el límite excedible. De lo contrario, el concepto de emergencia se torna bastante subjetivo y variable.

Por consiguiente, los gastos en esta materia tendrían que acotarse al ámbito propio de las emergencias dentro del servicio público que corresponde.

Nadie en este Parlamento se negaría a otorgar más recursos ni a dar las flexibilidades necesarias a una oficina de esa naturaleza para concurrir adecuadamente a abordar una emergencia.

Sin embargo, cuando dejamos ítems excedibles nos encontramos con la situación descrita por el Senador señor García: sobre ejecuciones presupuestarias que muchas veces no tienen justificación por emergencias.

Además, hemos conocido un argumento adicional: no se trataría solo de emergencias, sino de programas nuevos que fueran surgiendo durante el año. Entonces, el abanico de gastos se va ampliando, pues no se le pone restricción.

Por eso, señor Presidente, si el objetivo es abordar situaciones de emergencia, establezcamos el límite excedible de gastos donde corresponde y acotemos el resto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Solo deseo aclarar, señor Presidente, que la CONAF hace una proyección respecto de los incendios forestales que ocurrirán en el verano del 2009. Nadie puede asegurar que los incendios forestales ante los cuales deba actuar dicho organismo sean de la magnitud que hoy día autoriza su operación.

Por ejemplo, el Ministerio de Salud hace una estimación acerca de las emergencias sanitarias que pueden ocurrir en el invierno. Ya ustedes conocen lo que pasó con la sequía y con los problemas fitosanitarios que debió atender el SAG.

Podría dar innumerables ejemplos que no tienen que ver con la forma como se actúa en primera instancia ante las emergencias, mediante la facultad de gastos inmediatos, como ocurre a través de la ONEMI o del Ministerio del Interior. Pero después de ello es normal que se necesite actuar sectorialmente.

En cuanto a la red de medición de volcanes instalada lo acabo de decir, la actividad del SERNAGEOMIN, obviamente, no es igual a la que tenía el 2006 o el 2007, ni menos lo es la inversión que hoy día estamos proyectando para el ejercicio del año 2009.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, en primer término, quiero consultar al señor Director de Presupuestos qué significado tiene la declaración de zona de catástrofe o de emergencia cuando ocurre alguno de los fenómenos naturales que él describe: sequía, terremoto u otro fenómeno climático que implique poner en peligro a habitantes o cultivos.

Porque si tales declaraciones de catástrofe o de emergencia no tienen sentido desde el punto de vista financiero o del buen uso y rapidez en el empleo de los recursos públicos, entonces no veo para qué los Ministros se pasean por esos lugares haciéndolas.

Por eso, quiero saber cuáles son las facultades, desde el punto de vista de la ejecución presupuestaria, que implica cada una de tales situaciones.

En segundo lugar, si se agotan los recursos frente a una situación de emergencia o de catástrofe natural, ¡para eso está el 2 por ciento constitucional! ¡Esa es la esencia del 2 por ciento constitucional! ¡Gastos no autorizados por la ley o ítems que se copan y es necesario gastar más! Esa es su finalidad, más que entregar recursos a un proyecto mal diseñado y mal ejecutado como el Transantiago.

Por último, ¿alguien puede creer que si el Ejecutivo acude al Congreso Nacional para hacer una modificación presupuestaria requerida ante una catástrofe natural o una emergencia este le va a negar los recursos?

Por eso, siento que las razones que nos entrega el señor Director de Presupuestos son solo explicaciones y no justifican la flexibilidad que está pidiendo.

Muchas gracias.

El Senador señor SABAG.- Moción de orden, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, pido que suspenda la sesión, porque en estos momentos debemos dar el quórum a la Sala del Senado para comenzar la sesión. Suponemos que esta será muy breve. Ayer duró 17 minutos. Hoy día tal vez sea más corta.

Asimismo, solicito que traslade la Comisión a la Sala de Sesiones de nuestra Corporación, pues acá nos encontramos muy apretados, por la gran cantidad de papeles y documentos.

El Diputado señor VON MÜHLENBROCK.- Antes votemos las indicaciones, señor Presidente.

El Diputado señor ORTIZ.- Sí, votemos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se suspende la sesión por algunos minutos.

Se suspendió a las 16:17.

Se reanudó a las 16:59.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Continúa la sesión.

Ofrezco la palabra.

El Diputado señor DELMASTRO.- Señor Presidente, quedó sin responder una pregunta del Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Pero el señor Director de Presupuestos no lo quiere hacer.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, consultó el Senador señor García respecto de las facultades del Gobierno cuando declara estado de catástrofe o de emergencia en determinada zona, en una agrícola por ejemplo. Ello lo califica la Presidenta de la República, el Ministro del Interior, el Subsecretario del Interior o la Ministra de Agricultura, según corresponda.

En ese contexto, explicaba que el Ejecutivo, entre otras cosas, dispone de la facultad de reasignar recursos de su presupuesto para contratar de inmediato una obra que se requiere, saltándose el llamado a licitación pública por ejemplo, porque resulta indispensable conectar una vía con rapidez o adoptar alguna medida relacionado con la sequía o con las heladas, sin esperar los tres meses que demoraría el proceso a través de Chile-Compra o las tomas de razón de las licitaciones, etcétera.

Solo doy un caso. Este año, cuando el Ministro del Interior declaró una situación de emergencia en la ONEMI, la Contraloría General de la República no permitió que utilizáramos recursos para incluir gastos de operación, y en su dictamen determinó, en forma explícita, que los egresos deben hacerse conforme a las regulaciones de la Ley de Presupuestos, que son justamente las que estamos discutiendo en este momento; esto es, las glosas de viáticos, de honorarios o de horas extra.

Por lo tanto, el Ejecutivo reitera una vez más que esta facultad es necesaria para la buena administración financiera de los servicios, Subsecretarías, Ministerios y también en Regiones no solo cuando se toma una medida como la declaración de zona de catástrofe o de emergencia agrícola, sino también ello podría ocurrir en algún instante respecto de alguna situación vinculada con la seguridad ciudadana, por ejemplo, en que la Policía de Investigaciones podría necesitar una inyección de recursos para enfrentarla.

Estas glosas son las que permiten ese tipo de flexibilidades.

Es todo, señor Presidente.

El Diputado señor LORENZINI.- ¿Podría repetir? No entendí bien.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, acabo de acordarme de una anécdota que le sucedió a don Alejandro Foxley cuando era Ministro de Relaciones Exteriores. Se encontraba en otro país. Los choferes no tenían autorización de viáticos, de modo que el suyo, cuando terminó su jornada, le dijo: “Yo ahora me retiro”. ¡Pero cómo: era el Canciller, y su chofer lo dejó sencillamente porque no le pagaban horas extraordinarias…!

Ahí tenemos un caso concreto de lo que pasa cuando no se pagan horas extraordinarias: los funcionarios pueden dejar abandonado al propio Ministro de Relaciones Exteriores en cualquier calle.

La Senadora señora MATTHEI.- Imagino que echaron a ese funcionario.

El Senador señor SABAG.- No sé.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, yo quiero hacer otra consulta respecto del Ministerio de Minería.

Dentro de esa Secretaría de Estado, en lo que concierne a la Comisión Nacional de Energía, en cuanto a la eficiencia energética, hay un Programa de Recambio de Motores y un Programa Nacional de Recambio de Camiones, que representa un gasto de 12 mil 956 millones en inmobiliario.

Entonces, deseo preguntar porque me da la impresión de que no hay ninguna glosa al respecto cómo se va a efectuar, quiénes serán los beneficiados y qué procedimientos se van a utilizar para postular. Porque imagino que este será algún tipo de subsidio para el recambio de motores y de camiones.

También quiero señalar que hay programas parecidos en la CORFO. Entonces, llama la atención que tengamos situaciones similares en distintos servicios públicos, cuando el objetivo debiera ser el mismo o cuando a lo menos tendría que haber una coordinación entre unos y otros.

Esa es mi consulta.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Arenas.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, entiendo que en la Partida 17, Capítulo 05, Programa 03 del Ministerio de Minería, en especial, de la Comisión Nacional de Energía y de su Programa Nacional de Eficiencia Energética, el señor Senador ha hecho referencia al Programa de Recambio de Motores (2401003) y al Programa Nacional de Recambio de Camiones (2401004).

Las Glosas 03 y 04 se refieren a esta materia.

La Glosa 03 dice: “Con cargo a estos recursos se financiará el incentivo al recambio de motores, además de los gastos de operación que requiera su ejecución, incluidos los de personal, de evaluación y difusión del mismo.”

En la Subcomisión la preside el Senador señor Sabag el Ministro de Energía explicó los dos Programas de Recambio de Motores y de Recambio de Camiones, que corresponden a lo anunciado por la Presidenta de la República en el discurso del 21 de mayo.

Respecto del primero, se otorgará un subsidio para incentivar la introducción de motores eléctricos eficientes en las pymes con ventas anuales de hasta un millón de UF, igualando los precios de los motores estándares con aquellos eficientes de un rango de potencia de hasta 7,5 kilovatios. En virtud de la certificación de eficiencia energética que comenzará a regir a partir del año 2009, se espera lograr la distribución de 8 mil 900 motores de alta eficiencia.

Y en cuanto al Programa de Recambio de Camiones, la información adicional es que estos recursos serán destinados a financiar el retiro de vehículos con una antigüedad superior a los 25 años, con lo que se espera renovar unos 500 camiones.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, debo señalar que todas estas Partidas fueron ampliamente discutidas por los miembros de la Subcomisión y aprobadas por unanimidad.

En lo que específicamente ha señalado el Senador señor García, la respuesta se encuentra en la página 29 del informe, donde se detallan cada uno de los recambios de motores, los propósitos, los beneficiarios, cómo se va a efectuar el procedimiento. Y en la página 30 se hace remisión a la Introducción de los Motores Eficientes. No le daré lectura en aras del tiempo y porque ya lo ha expresado el Director de Presupuestos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El Senador señor NOVOA.- Señor Presidente, quiero saber si la Subcomisión que analizó esta Partida consideró que en el presupuesto de la CORFO figura una asignación de 400 millones de dólares para el desarrollo de energías renovables. Se estimó razonable que un programa tan importante esté radicado en la CORFO y no en la Comisión Nacional de Energía.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Arenas.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, por su intermedio, deseo explicar que en la Partida del Ministerio de Economía, como lo anunció el señor Ministro de Hacienda, se consignan para la CORFO 400 millones de dólares para el Fondo de Garantía lo acaba de mencionar el Senador señor Novoa, que corresponden a operaciones para coberturas de garantía ajenas a los programas propiamente tales planteados desde la Comisión Nacional de Energía en el marco de la eficiencia energética. Se trata de actividades que realiza la CORFO para tener cobertura de garantía en tal tipo de operaciones.

Esa es la diferencia propiamente tal de los programas específicos de apoyo a las pymes o de recambio de camiones, lo que no tiene que ver con las operaciones que ofrece la CORFO a través del fondo que se está creando en la Ley de Presupuestos.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, son materias muy distintas. Se trata de subsidios que se dan a las personas. Y los demás son prácticamente créditos o avales que se pueden otorgar hasta por 400 millones de dólares para desarrollar proyectos de energías renovables.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El Senador señor NOVOA.- En todo caso, señor Presidente, llama la atención que en la asignación de esas coberturas los organismos técnicos no tengan participación alguna.

Para ser bien franco, creo que en la CORFO, en Economía y en SERCOTEC hay una maraña de programas de operaciones de crédito o de cobertura o de fomento. Y, en definitiva, la capacidad del sector privado de capturar esos programas es tremenda.

Entonces, temo que el día de mañana las coberturas de operaciones en la CORFO no tengan nada que ver con la estrategia de desarrollo energético que la Comisión Nacional de Energía pueda estar revisando desde el punto de vista técnico.

Ese es el motivo de mi preocupación.

Vamos a plantear el punto cuando veamos el presupuesto de la CORFO. Pero considero importante que existan conversaciones dentro de los distintos ámbitos del sector público, porque estoy seguro de que la CORFO dio una cobertura de riesgo para el Transantiago. Imagino que no es un muy buen ejemplo, porque dicho programa de transporte público es muy malo.

Pero, en definitiva, una cosa es que se den las coberturas de riesgo en una parte y otra que alguien diga qué se debe hacer o cuál tiene que ser la orientación.

Si vamos a estar dando cobertura de riesgo para inversiones o desarrollo de energías renovables, el día de mañana se podría estar financiando cualquier proyecto que pudiera tener una rentabilidad social o incluso un interés nacional muy poco significativo. Y no creo que sea la CORFO la que esté en mejores condiciones para apreciar cuáles son las iniciativas que se deben estimular y a cuáles hay que dar un fondo de cobertura.

Esa es mi opinión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- El señor Presidente pone en votación las indicaciones limitativas del gasto, que corresponden a las números 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40 y 41.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- ¿Limitan el gasto?

El señor BUSTOS (Secretario).- Exactamente.

Resultado de la votación: 12 votos contra 5.

Se rechazan las indicaciones números 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40 y 41 (12 votos contra 5).

El señor BUSTOS (Secretario).- Ahora hay que poner en discusión las indicaciones números 34, 85 y 86, que se refieren a requerimientos de información.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Está establecido en la Ley de Presupuestos.

El Senador señor SABAG.- “Si le parece”, señor Presidente. No hay problemas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Están en la ley o no?

El Senador señor SABAG.- No hay problemas para aprobarlas.

El Diputado señor ORTIZ.- ¿Pero están todos los Ministerios ahí?

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Los presupuestos de todos los Ministerios tienen que ser informados trimestralmente.

El artículo 15 del proyecto, en su número 4, indica: “Informe de la ejecución trimestral del presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de partidas, capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas, estructurado en presupuesto inicial, presupuesto vigente y monto ejecutado a la fecha respectiva, incluido el gasto de todas las glosas de esta ley, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si les parece, las retiramos.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, por ejemplo, en la indicación N° 34 estamos pidiendo información trimestral sobre el Programa de Energía Geotérmica y Programa de Cátedras de Geotermia correspondientes a su presupuesto.

Entonces, entiendo que lo que se va a enviar es la ejecución presupuestaria…

El Diputado señor SÚNICO.- Glosa por Glosa.

El Senador señor GARCÍA.- Sí. Pero si no existe Glosa, ¿qué información nos van a enviar?

Este Programa no tiene Glosa.

El Diputado señor ORTIZ.- ¡Pero cómo que no! Dice: “para incorporar la glosa 03 siguiente”…

El Senador señor GARCÍA.- Excúseme, señor Presidente. Por eso, estamos proponiendo incorporar la Glosa 03 relativa al “Capítulo 01, Programa 04, Geotermia y contratos especiales de operación de petróleo (CEOP)”.

El Senador señor NOVOA.- Señor Presidente, aprobemos la Glosa, porque tenemos seguridad de que respecto de este Programa va a venir una información.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

Las damos por aprobadas.

El señor BUSTOS (Secretario).- Entonces, quedan aprobadas las tres Glosas propuestas en las indicaciones señaladas.

El Diputado señor LORENZINI.- En la medida en que no estén, señor Presidente. De lo contrario…

El señor BUSTOS (Secretario).- Las indicaciones N°s 34, 85 y 86.

Se aprueban por unanimidad.

El señor BUSTOS (Secretario).- Hay una última indicación, la N° 145, del Senador señor Horvath, a la Partida 17, Capítulo 05, Programa 01, Comisión Nacional de Energía, para incorporar una Glosa 05, que dice: “Todos estos programas serán de cobertura que incluya todas las Regiones del país y se efectuarán por licitación pública.”.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, entiendo que lo propuesto por la indicación se encuentra relacionado con el Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo.

Solicito una explicación sobre la materia. Porque corresponde al Subtítulo 22…

El señor BUSTOS (Secretario).- Sí. Así es.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos), Entonces, si se quisiera pedir que todo estudio tuviera una amplitud nacional y no regional solamente, esto limitaría las posibilidades del Servicio y le colocaría una restricción a la aplicación del Subtítulo 22, lo cual, a juicio del Ejecutivo, es inadmisible.

Pero nos gustaría una explicación con respecto a lo que leemos en la indicación, pues señala “Todos estos programas”.

El Senador señor ORPIS.- De la Comisión.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- No, señor Senador. Está colocada en el Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo. No tiene que ver con la Comisión. Es en el Subtítulo Bienes y Servicios de Consumo donde se pide esta Glosa. Así lo entiendo.

Es a la Partida 17, Capítulo 05, Programa 01, Subtítulo 22. No es la Partida completa. Entonces, es a Bienes y Servicios de Consumo, donde hay 2 mil 580 millones de pesos, para colocarle una Glosa 05 adicional.

No la entendemos.

Si lo que se quiere porque estoy tratando de traducir lo que se desea es que los estudios tengan alcance nacional y no regional, esto limitaría abiertamente lo que hace la Comisión Nacional de Energía, pues muchas veces hay estudios específicos de Regiones que carece de todo sentido hacerlos a nivel nacional.

En consecuencia, buscamos una explicación. Pero, en todo caso, el Ejecutivo deja establecido, solo para los efectos de que quede consignado en el Acta, la inadmisibilidad que implicaría.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El Diputado señor LORENZINI.- Todos los Ministerios; es lo mismo.

El señor BUSTOS (Secretario).- Pido a los señores parlamentarios que estén de acuerdo con la indicación levantar la mano.

Cinco votos a favor.

A los que estén en contra de ella les solicito levantar la mano.

Doce votos en contra.

Se rechaza la indicación N° 145 (12 votos contra 5).

El señor BUSTOS (Secretario).- Por último, respecto de esta Partida tenemos una petición de votación separada, también del Senador señor Horvath.

En la Partida 17, Ministerio de Minería página 13, la Glosa 03, letra b), dice: “Incluye hasta $ 968.009 miles para la realización de estudios y otras actividades relacionadas con el desarrollo energético de mediano y largo plazo, tales como estudios de la institucionalidad y marco regulatorio requerido; de oferta y demanda de energía; de composición y diversificación de la matriz energética; y de comparación y evaluación económica, social y ambiental de diversas alternativas tecnológicas. Se podrá imputar todo tipo de gastos asociados a las tareas antes señaladas, así como para el funcionamiento del Grupo de Trabajo en NúcleoElectricidad.”.

Su Señoría está pidiendo votar separadamente esta última frase: “así como para el funcionamiento del Grupo de Trabajo en NúcleoElectricidad.”.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, no soy el autor de la proposición, es del Senador señor Horvath.

Pero entendí al señor Secretario que se pediría votar por separado la última frase, que dice: “Se podrá imputar todo tipo de gastos asociados”, etcétera. Si esa frase no está…

El señor BUSTOS (Secretario).- Excúseme, señor Presidente. La frase que se propone votar separadamente es la que empieza del siguiente modo: “así como para el funcionamiento del Grupo de Trabajo en NúcleoElectricidad.”.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, ocurre que si se saca justamente aquello, los recursos involucrados acá arriba no se podrán aplicar. Quedan inaplicables los recursos de la Glosa.

El Diputado señor SÚNICO.- Es para que no se estudie la energía nuclear. Eso es lo que está diciendo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Entonces, si les parece a los señores parlamentarios, la rechazaremos.

El señor BUSTOS (Secretario).- Por lo tanto, al revés, queda aprobada la Glosa 03 completamente.

Se aprueba.

El señor BUSTOS (Secretario).- Ahora, habría que votar la Partida, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la Partida 17, Ministerio de Minería.

El señor BUSTOS (Secretario).- ¿Habría acuerdo para aprobarla por unanimidad?

El Senador señor SABAG.- Sí, señor Presidente. De acuerdo.

Se aprueba la Partida 17, Ministerio de Minería, con las enmiendas introducidas por la Quinta Subcomisión Especial de Presupuestos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ahora pasamos a la Partida 16, Ministerio de Salud.

El señor BUSTOS (Secretario).- Se han formulado 44 indicaciones, desde la 42 en adelante. Todas corresponden a las que se ha dado en llamar “limitativas del gasto”.

El Diputado señor LORENZINI.- Esas son las “creativas”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación las indicaciones limitativas del gasto presentadas a la Partida 16, Ministerio de Salud.

El señor BUSTOS (Secretario).- Los que estén por aprobarlas, por favor levanten la mano.

Seis votos a favor.

Los que estén por rechazarlas, les ruego levantar la mano.

Once votos en contra.

Se rechazan todas las indicaciones señaladas (11 votos contra 6).

El señor BUSTOS (Secretario).- Hay otra indicación, la N° 147, presentada por el Diputado señor Robles, a la Glosa 04 de la Partida 16, Capítulo 09, Programa 01, para agregar, después del punto final, que pasa a ser una coma, “o con las universidades del Estado”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión.

Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, la indicación se refiere al Fondo de Investigación y Desarrollo en Salud.

La Glosa 04 señala que esos recursos se destinarán a financiar proyectos de investigación en salud conforme a un convenio que se suscriba solo con la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.

En la indicación propongo que no solamente la CONICYT desarrolle o administre el Fondo, sino también las universidades del Estado, que poseen un conocimiento y capacidad en términos de estudios y desarrollo en salud realmente importantes.

Quienes hemos estudiado en la Universidad de Chile sabemos cómo esa casa de educación superior ha trabajado y llevado adelante extraordinarios estudios científicos en materia de salud.

Entonces, lo que planteo en la indicación es que ese Fondo no quede limitado a la CONICYT, sino que el Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría, pueda suscribir convenios con las universidades a fin de que ellas también participen en la gestión del Fondo este es el punto y tengan posibilidad real de efectuar investigación.

He estado en contacto con los rectores de las universidades del Consejo Nacional de Rectores, quienes han hecho presente que no se les está entregando una mayor preocupación por la actividad investigativa que realizan.

Por eso, el propósito de la indicación es que en esta área las universidades, que, como digo, tienen una significativa capacidad tanto de gestión como de acción, participen de los recursos del Fondo mencionado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Delmastro.

El Diputado señor DELMASTRO.- Señor Presidente, considero interesante la propuesta del Diputado señor Robles, pero habría que especificar qué se entiende por “universidades del Estado”: si son las del Consejo de Rectores o, sencillamente, sin apellido, todas las universidades del país.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.

La Senadora señora MATTHEI.- Señor Presidente, la verdad es que las universidades pueden participar en el Fondo.

Lo que dispone la Glosa 04 es que se suscribirá un convenio entre el Ministerio y la CONICYT. Pero esta, obviamente, va a llamar a licitación, en la cual podrán participar universidades, grupos de docentes y, en fin, quienesquieran.

Lo que no puede ser es que se suscriban al mismo tiempo convenios con la CONICYT y además con universidades, porque entonces cómo se va a licitar.

Las licitaciones se resolverán tomando en cuenta la calidad, y en la medida en que las universidades estatales presenten a la CONICYT un buen grupo de investigadores podrán ganarlas. Pero no resulta admisible que suscriban directamente un convenio, porque en tal caso se estaría saltando la licitación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.

El Diputado señor ORTIZ.- Entiendo el sentido de la indicación del Diputado señor Robles. Pero en ella se discrimina, porque solamente se alude a 16 universidades. Y resulta que hay otras nueve que son extraordinarias y de las cuales aquí nos hallamos varios ex alumnos.

La indicación, en vez de mejorar la actual situación, la está echando a perder.

Por lo tanto, votaré en contra, ya que por la forma en que se encuentra redactada es discriminatoria. Es decir, se orienta hacia abajo en lugar de hacerlo hacia arriba.

Soy partidario de dejar la Glosa como está, porque todos pueden participar en las licitaciones. Con la enmienda propuesta se deja fuera a nueve universidades del Consejo de Rectores.

He dicho.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, cuando en la Glosa hablo de “universidades del Estado”, en ellas están incluidas todas las del Consejo de Rectores.

Creo que es así no estoy seguro, porque entiendo que el Estado les entrega recursos a todas las universidades de dicho Consejo. ¡A todas!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, el año pasado se preguntó qué evaluación se había hecho en cuanto al tratamiento del hospital Padre Hurtado como una institución que opera fuera de la red.

Se quedó de entregar una evaluación sobre el estado en que se encuentra y las posibilidades de modificarlo. Porque eso genera problemas en urgencia, en especialidades y otro tipo de dificultades.

La consulta concreta que quiero formular, señor Presidente, es si se avanzó o no en ello.

No sé si todos saben que aquí se legisló acerca de dos Centros de Referencia de Salud (CRS) y un hospital que operarían fuera de la red, a través de un programa piloto de eso hace ya muchos años, el cual no ha dado el resultado que se esperaba.

Quiero saber, primero, qué evaluación se ha hecho al respecto la solicitamos el año pasado y se informó que se efectuaría y qué alternativas se están planteando para adelante.

Y, segundo, dado que en Santiago se va a habilitar el Hospital Militar, en qué parte del Presupuesto se incluye lo relativo al personal y todo el gasto que esto representa para el próximo año. Entiendo que se empieza a implementar ahora.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Primero tendríamos que votar la indicación N° 147, del Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, por cierto que mi intención es que la indicación incluya a todas las universidades, no solo a algunas, de manera que si está mal redactada prefiero retirarla.

Queda retirada la indicación N° 147.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Habría que votar la Partida 16, que en la Subcomisión se aprobó sin ninguna enmienda.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, antes de que se ponga en votación la Partida hago notar que están pendientes las consultas del Diputado señor Montes, quisiéramos solicitar otra información, porque consideramos que, por lo menos de parte nuestra, sería una irresponsabilidad despachar el Presupuesto de Salud sin un mayor análisis, en circunstancias de que en estos días el Sistema Público de Salud ha estado haciendo noticia en forma permanente y, desgraciadamente, no por buenas razones.

Es indudable que hay establecimientos, sobre todo hospitales, que carecen de los recursos más esenciales para prestar una atención de salud digna a los pacientes. Y parte de esa escasez de insumos tiene su origen en una deuda hospitalaria.

Señor Presidente, en nombre de los parlamentarios de la Alianza, deseo solicitar al señor Director de Presupuestos que se nos entregue un informe detallado, hospital por hospital, sobre el monto a que asciende la deuda en cada uno de ellos y cómo esta compromete el normal funcionamiento de esos recintos.

Otra materia que nos preocupa es que para la atención primaria de salud se destinan 554 mil millones de pesos. Y como todos escuchamos los reclamos de los alcaldes acerca de lo insuficiente que resulta el denominado “per cápita”, nos parece que debería revisarse tal cifra.

La verdad es que esa cantidad no alcanza para otorgar una atención primaria de salud que, particularmente en las comunas más pequeñas, permita incluso la contratación de profesionales médicos.

¿Qué ocurre? Se contrata a un médico, normalmente cuando recién egresa de la universidad, en el municipio de una comuna pobre o con alta ruralidad y alcanza a trabajar seis meses, hasta que una municipalidad más grande o el propio servicio de salud se lo lleva. Por lo tanto, la comunidad queda sin un profesional de esa área por otros seis meses.

Entonces, es importantísimo elevar el per cápita, con el objeto de asegurarles a todos los municipios que van a tener los recursos para contratar profesionales. De otro modo, la Atención Primaria de Salud se transforma en algo que no resuelve ningún tipo de problema y termina presionando a los hospitales, particularmente a los de mayor complejidad. Y, por último, no se zanjan ni los problemas de salud complicados ni los de solución más fácil.

Finalmente, señor Presidente, por su intermedio, quiero hacer una consulta al señor Director de Presupuestos.

Entiendo que en una de las leyes que dictamos en el último tiempo se estableció que al 1º de enero de 2009 deberá haber en Chile nueve hospitales autogestionados. Hasta donde conozco, solo existen dos. No sé qué evaluación hay respecto de esa autogestión.

Entonces, en primer lugar, quiero que me confirmen si existe una norma legal que obligue a que el 1º de enero de 2009 haya nueve hospitales autogestionados. Y en seguida, de ser así, me gustaría saber cómo lo piensan hacer si solo se dispone de dos establecimientos de tal índole.

Con todos los problemas que afectan al sistema público de salud, parece bien difícil que de aquí a tres meses pasemos a nueve hospitales autogestionados.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Señor Director de Presupuestos, ¿quiere contestar al tiro?

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Prefiero que se acumulen más preguntas, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, tal como señaló el Senador señor García, el sector Salud está colapsando por todos lados.

Dentro de eso, me pregunto por qué, no obstante garantizar el Plan AUGE la atención en ciertas patologías, existen listas de espera, como hemos podido constatarlo públicamente. Estimo que, si el sistema público no podía absorber la demanda, debió derivar a los pacientes hacia otros centros hospitalarios.

Concretamente, me gustaría saber a cuánto ascienden las listas de espera en materia de atención, más allá de los plazos establecidos en la propia ley, y qué se va a hacer para reducirlas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, por su intermedio, solicito al Ministerio de Salud que informe a la Comisión qué cantidad de dinero pagan los hospitales públicos para contratar servicios externos y que indique el número de médicos especialistas que trabajan en dichos establecimientos y son contratados para la atención externa consiguiente.

Lo consulto porque, si quienes laboran en un hospital público son los mismos que luego venden sus servicios para realizar intervenciones correspondientes al AUGE, considero necesario despejar la posibilidad de una segunda intención que haga que las listas de espera carezcan de la fluidez y rapidez previstas en el espíritu de la legislación y que fueron planteadas por el Gobierno y por aquellos que construyeron los beneficios pertinentes.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Aedo.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Entiendo que se acoge la petición…

El Diputado señor AEDO.- Señor Presidente…

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Perdón.

Entiendo que se acoge la petición que hice. Y pienso que debe entregar esa información la Ministra de Salud. No creo que el Director de Presupuestos disponga de ella.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Tengo más que eso, señor Senador.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Si es así, mejor.

El Diputado señor AEDO.- Señor Presidente, solicito que la Ministra o la autoridad de Salud informe a esta Comisión, ya sea este año o en el transcurso del próximo, cuáles son las reales necesidades de los servicios de urgencia en cuanto a médicos y demás personal, porque hoy vemos cómo colapsan en diferentes épocas del año y en distintos lugares del país. Claramente, hay en las plantas de dichos servicios un déficit importante, el que no ha sido resuelto, pese a que a veces existen los recursos.

También, le pido a la autoridad de Salud que informe cuál es el real déficit de médicos especialistas, porque son de conocimiento público la carencia en nuestro país de profesionales de esa índole y la falta de cargos.

Sabemos también que más de mil cupos disponibles no se han llenado. Pero creemos que resta mucho más que eso.

Por lo tanto, sería conveniente que esta Comisión conociera el déficit de médicos especialistas y demás personal en los servicios de urgencia.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.

La Senadora señora MATTHEI.- Señor Presidente, solo quiero informar que este año se van a incorporar 500 cargos para médicos especialistas. En la página 62 del informe de la Tercera Subcomisión están detallados por Región y por especialidad los que se van a integrar.

De otro lado, solicito que se vote en forma separada el presupuesto del Servicio de Salud de Arica, pues allí hay un problema grave debido a que, aparentemente, se habría pagado dos veces el IVA. Existen investigaciones tanto en la Fiscalía como en la Contraloría.

Por eso, en la Subcomisión me abstuve en la votación pertinente.

Ahora, el problema que tenemos con las listas de espera del AUGE tiene que ver con lo que se entiende por “atraso”.

Solicitamos un informe detallado sobre las listas de espera, tanto de las patologías AUGE como de aquellas que no lo son. Pero, además, pedimos un cambio de criterio acerca de lo que se entiende por “atraso”.

Actualmente, en el sistema AUGE solo se considera atraso cuando ha transcurrido el plazo y el paciente reclama. Si no reclama, no hay ninguna medición automática que señale el incumplimiento del plazo.

No se trata de que la persona vaya al hospital, le detecten una enfermedad que signifique que deban atenderla en 60 días y que, si en ese plazo no lo hacen, se determine automáticamente el incumplimiento. El paciente tiene que reclamar. Y recién ahí se podrá decir que no se ha cumplido.

¿Y por qué eso es especialmente grave, señor Presidente? Porque, en general, mientras la gente es más modesta y de más escasos recursos, menos sabe de sus derechos y menos se atreve a reclamar.

Por lo tanto, la mencionada forma de contabilizar los atrasos puede significar que, sin que nadie se dé cuenta, se incumplan groseramente las garantías del Plan AUGE en el caso de la población más modesta y, por ende, que se atienda solo a quienes reclaman, que son aquellos que tienen mayor educación y más acceso a la información, en general los más pudientes dentro del FONASA.

Allí existe, entonces, un problema de inequidad absolutamente inaceptable.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, con respecto al Servicio de Salud de Arica, tal como se expresa en el propio informe, los recursos en cuestión no han sido pagados.

Sobre el eventual pago doble del IVA, hay informes bastante contradictorios.

Pero rechazar lo correspondiente al referido Servicio de Salud implicaría paralizar las obras de un hospital…

La Senadora señora MATTHEI.- Por eso nos abstuvimos.

El Senador señor ORPIS.- En este minuto no se ha pagado absolutamente nada. El asunto está en Contraloría y en manos de los organismos fiscalizadores correspondientes. Pero rechazar esa cantidad de recursos significaría paralizar las obras de un hospital destruido en un terremoto y que era el único de la Región.

Por lo tanto, solicito que no se resten tales recursos y que las investigaciones continúen adelante, para que se pueda terminar el monoblock, que es el edificio del único hospital de la Región.

En segundo lugar, debo puntualizar que estamos frente a hospitales colapsados. No sabemos cuál es el retraso en las patologías AUGE, según señalaba la Senadora señora Matthei. Pero además se están adicionando otras.

No entiendo, señor Presidente, la lógica de seguir llenando con más patologías AUGE cuando ni siquiera se están atendiendo bien las actualmente vigentes.

Creo que lo razonable, lo prudente es no incorporar nada más en Salud, sino esperar las nuevas autoridades del Ministerio y ver cómo le harán cirugía mayor al AUGE. No es admisible seguir agregando cargas a un sistema que se halla completamente colapsado.

Por consiguiente, pido votación separada al menos respecto de la incorporación de las nuevas patologías.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Delmastro.

El Diputado señor DELMASTRO.- Señor Presidente, en la misma línea de las consultas formuladas por un parlamentario, entiendo que el 21 de mayo hubo un anuncio de la Presidenta de la República en que se comprometió a la contratación de quinientos especialistas. Entonces, sería bueno saber en este momento o en los próximos días en qué está su contratación.

La Senadora señora MATTHEI.- Tiene que ir al proyecto. Se encuentra en la página 63. Cuentan con la plata para contratarlos. Y, además, allí se señala dónde y qué tipos de contrataciones se harán.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Núñez.

El Diputado señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, en cuanto al anuncio presidencial de los quinientos nuevos especialistas, entendemos que durante este año la contratación será a honorarios. Menos de cien han sido contratados, según la información a que hemos tenido acceso.

La Senadora señora Matthei hizo mención de una página donde estaría descrito. Revisé el proyecto de Ley de Presupuestos, pero no encuentro la ampliación del Ítem 21 para la contratación en 2009 de los nuevos especialistas a contrata referidos en el anuncio presidencial.

Mi segundo planteamiento, señor Presidente, tiene que ver con la Partida 16, Capítulo 10, Programa 02, relacionado con Proyectos de Inversión de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

En la página 23 se menciona un monto global de 155 mil millones de pesos. En total, se trata de quince grandes proyectos hospitalarios, prácticamente de Arica a Punta Arenas.

Solo por poner un ejemplo, puedo señalar que la normalización del Hospital Gustavo Fricke, de Viña del Mar, significa 103 mil millones de pesos, o sea, casi el 90 por ciento de lo asignado.

Me gustaría recibir un detalle acerca de la distribución de los 155 mil millones de pesos en los quince proyectos de normalización o de reposición hospitalaria anunciados por el Ministerio durante el presente año.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Aedo.

El Diputado señor AEDO.- Señor Presidente, de todas maneras, es mejor que las patologías estén dentro del AUGE, pues cuando se encuentran fuera de él se produce una especie de discriminación. Así, por ejemplo, en el caso de las hernias, que no se hallan en dicho sistema, se generan largas listas de espera porque se da prioridad a otras patologías.

Muchas veces hemos dicho que el AUGE puede ser discriminatorio. Pero incorporarle más patologías de todas maneras es positivo.

Además, se utilizan distintos tipos de recursos. Por ejemplo, las listas de espera de más de sesenta días alrededor de 390 mil están focalizadas en oftalmología, otorrinolaringología, traumatología. Pero al incorporar otras patologías no se utilizarán esos mismos recursos, que son más escasos, sino quizá otros que a veces se encuentran disponibles.

Por lo tanto, siempre es mejor incorporar más patologías al AUGE que dejarlas afuera.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, quiero solicitar a los parlamentarios que revisen el informe de la Subcomisión, porque el Anexo Nº 3 página 62 detalla con precisión absoluta el destino de los quinientos cargos de especialistas.

La Senadora señora MATTHEI.- Y en la página 22 aparece el gasto.

El Senador señor ESCALONA.- Se detallan en un cuadro, uno a uno.

Como sabe el Diputado señor Núñez, no existe un ítem para quinientos cargos de especialistas. Están distribuidos en los servicios de salud. Precisamente por eso en la Subcomisión se solicitó al Ministerio que entregara un cuadro detallado sobre la distribución de los especialistas. Y figura en su informe.

La Senadora señora MATTHEI.- En la página 22 de ese informe se destaca asimismo que el costo de los quinientos cargos para médicos asciende a 17 mil 900 millones de pesos.

El Senador señor ESCALONA.- Y la inversión de los 155 mil millones de pesos también está pormenorizada. Inmediatamente después de la página 63 del informe se halla un gráfico de tres hojas. Estas no tienen número. Correlativamente, debiera entenderse que son la 64, la 65 y la 66. Allí se encuentra el cuadro detallado del total de la inversión, que se corresponde con los 155 mil millones de pesos.

Ahora, es efectivo, como señaló la Senadora señora Matthei, que las inversiones AUGE incluyen a modo experimental la ampliación en dos patologías. Pero el volumen de la inversión se refiere exactamente a lo que aquí se ha expresado en el sentido de incrementar tales recursos para cubrir las 56 patologías existentes. O sea, no es el sentido básico de la propuesta de ampliación del presupuesto el que aquellas se incrementen, sino asegurar las ya establecidas y extender experimentalmente en dos.

En consecuencia, con respecto a las consultas hechas, hay que considerar que se detalla cargo a cargo en el informe de la Subcomisión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, deseo aclarar más aún lo planteado por el Senador señor Escalona, quien está en lo cierto, e informar al Diputado señor Núñez y a los miembros de nuestra Comisión de Salud presentes.

En el presupuesto se incorporaron servicio por servicio las horas que mencionaron los Senadores señora Matthei y señor Escalona.

Y voy a dar un ejemplo al Diputado señor Núñez.

En el año 2008 la Glosa presupuestaria atinente a las horas de profesionales médicos del Servicio de Salud de Aconcagua dice: “Glosa 02, Dotación máxima de personal Ley Nº 19.664 (personal diurno): 6.433 horas semanales.”. En el presupuesto de este año, esa misma Glosa incorpora 7.093 horas. Ahí están los doce cargos, de 44 horas semanales, que el Servicio va a recibir para cumplir el compromiso presidencial.

Por lo tanto, existe un detalle para cada servicio y en cada glosa se incorporan las horas. Y no se trata de personal a honorarios, sino de horas médicas de la ley Nº 19.664, es decir, con la misma remuneración y el mismo trato de todos los médicos de los servicios de salud.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, algunas de las preguntas hechas por Diputados y Senadores de la Comisión han quedado contestadas con la información entregada por los miembros de la Tercera Subcomisión, que analizó la Partida Ministerio de Salud, y pasaré a referirme a algunas de las materias que todavía no han sido detalladas.

Entiendo también que algunos miembros de esta Comisión solicitarán al Ministerio, mediante oficio, una serie de antecedentes que, en todo caso, hemos anotado. Y, por cierto, informaremos a la brevedad.

El Diputado señor Montes preguntó qué pasa con el Hospital Militar. En la Partida 16, Capítulo 47, Programa 01, Servicio de Salud Metropolitano SurOriente, se consigna lo que Su Señoría consulta.

El Diputado señor MONTES.- ¿Eso significa que todas las camas del Hospital Militar quedan para el Servicio SurOriente?

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Ello queda administrado por el Servicio de Salud Metropolitano SurOriente.

La segunda consulta se refería a los hospitales experimentales. Como bien lo mencionó el señor Diputado, esos establecimientos se hallan en la Red. Y hubo un compromiso en el Protocolo que firmamos durante la tramitación de la Ley de Presupuestos 2007, que informamos por oficio 2805, de 17 de octubre. La Ministra de Salud mandó los datos solicitados por Su Señoría a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos con los documentos de la evaluación de los establecimientos experimentales, sus antecedentes generales, su situación financiera, y remitió copia a la Dirección de Presupuestos.

En cuanto a la pregunta del Honorable señor García, anotamos que el señor Senador solicita un informe detallado de la deuda por hospital. Lo consultaremos a través de la Comisión o lo concordaremos con el Ministerio de Salud para hacerle llegar los datos a la brevedad.

Respecto del tema de la atención primaria de salud, me gustaría destacar un par de detalles relacionados con la evolución de la cantidad de recursos financieros asignados al sistema de salud primaria en los últimos diez años.

¿Por qué digo los últimos diez años? Porque, si se toma el año 2000, la cantidad de recursos para el sector, en pesos de 2009, representa aproximadamente 218 mil millones. Y el Presupuesto de 2009 contempla más de 675 mil millones de pesos, lo cual significa que la cifra ha crecido tres veces, para una cantidad de habitantes que se incrementó en torno al 40 por ciento, respecto de su población inscrita y validada.

Y en el Presupuesto en estudio se contempla un aumento de 10,3 por ciento, cifra muy superior al marco promedio de 5,7, o al de 7, 8 que tenía el gasto social informado.

Entendemos que existía una prioridad en colocar recursos no solo para inversión, sino también para la atención primaria de salud.

Otra consulta del Senador señor García tiene que ver con los hospitales autogestionados.

A la fecha, hay 11 recintos con esa calidad.

Su Señoría hizo referencia, si mal no recuerdo, a la ley Nº 19.937, que quedó refundida en el DFL Nº 1. En efecto, a partir del 1º de enero de 2009, y por el solo mérito de la ley, los 56 hospitales señalados en el marco de dicha normativa van a recibir la condición de autogestionados.

Es una materia que se debatió en el Parlamento.

Con anterioridad a esa fecha, para tener la calidad de autogestionado, un hospital debía cumplir ciertos requisitos, los cuales lo habilitaban para determinados beneficios. Como dije, a partir del 1º de enero próximo los recintos asistenciales mencionados tendrán la calidad de autogestionados, por el solo mérito de la ley; pero el cumpliento de los requisitos no será automático: deberán satisfacerlos para gatillar la obtención de los beneficios.

Así quedó el texto legal.

Desde la fecha citada, entonces, tendrán esa condición los 56 hospitales señalados. Los 11 que ya cumplen los requisitos obtienen lo que la ley les permite. En cuanto a los otros 45, y en función de los antecedentes que entregue el Ministerio de Salud a la Dirección de Presupuestos y del mecanismo contemplado en la ley, se informará si cumplen o no los requisitos para lograr los beneficios, aunque no la denominación, que les da el cuerpo legal.

Entiendo que respecto de otras preguntas se oficiará al Ministerio de Salud y que las relativas tanto a inversión como a los médicos especialistas están contestadas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El Senador señor NOVOA.- Señor Presidente, no me quedó claro si la pregunta formulada al Ministerio de Salud sobre el traspaso de 397 cargos de outsourcing a contrata en FONASA fue contestada o no. Me parece que la respuesta no se halla en los anexos del informe.

Respecto del Plan AUGE, existen 56 garantías establecidas, y el próximo año se van a incorporar 2, en un plan piloto. Pero en 2008 hay 7 también en un plan piloto. Entonces, quiero saber cuánto tiempo dura este último, y si las 7 de este año seguirán en el plan piloto o se van a incorporar a la lista en forma estable, caso en el cual estaríamos hablando de 63 y no de 56.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, el Director de Presupuestos dice que el hospital Padre Hurtado está dentro de la Red.

En verdad, se trata de una vieja discusión, porque preguntaría si están funcionando la urgencia infantil y la de adultos en ese recinto asistencial. ¿Se encuentran en actividad todos los pabellones del hospital, que ya lleva varios años construido? ¿Cuál es la situación?

Lo cierto es que el servicio tiene problemas para fijar cuotas y obligaciones. Entonces, justamente por eso se requería evaluar los hospitales autónomos, para ver qué evolución podían tener en el marco de la autonomía, a fin de que respondieran a cabalidad a las necesidades de la Red.

Hace alrededor de tres años se acordó construir las urgencias. Y ello ha demorado mucho innecesariamente, en circunstancias de que el sector SurOriente es el más colapsado en ese ámbito.

En fin, quería plantear, por eso, que las conclusiones de ese estudio deberían indicar si se deben hacer cambios o no.

Ese era el sentido de mi pregunta.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La Senadora señora MATTHEI.- Señor Presidente, existe un asunto que deseo tratar. En realidad, hemos visto fallas insólitas e inaceptables en algunos hospitales públicos: cambios de guaguas; falta de notificación de resultados positivos de test del SIDA; no esterilización de instrumental; operaciones practicadas en repetidas oportunidades por un médico junto a su hijo, sin que al parecer nadie se enterara de que este último participaba directamente en las intervenciones.

Quiero sugerir que quizás uno de los temas por tratar en un eventual protocolo o compromiso con la Dirección de Presupuestos es que se empiece a hacer una certificación de calidad de los procesos en los hospitales. Todos los hechos mencionados demuestran que no existe descripción alguna de procesos; que no existe ninguna certificación de calidad sobre cómo se deben realizar las cosas, quién es el responsable, cuándo se deben hacer, etcétera.

Creo que eso significa que, con urgencia, debiéramos contratar ingenieros especialistas en líneas de producción que trabajen con empresas certificadoras de calidad de procesos.

Lo anterior no es barato, ni corto, ni fácil. Pero resulta valiosísimo lo que aprenden las instituciones durante los procesos a los que se tienen que someter para este tipo de certificaciones. Y es probable que a la larga nos ahorraríamos muchísimos costos. Porque, cuando se hacen bien las cosas desde el primer minuto, finalmente se ahorra tiempo, recursos, dificultades. Pero, por sobre todo, se logra mejor calidad.

Así que sugiero, señor Presidente, que en alguna parte se formalice cierto tipo de disposición a empezar un trabajo de certificación de calidad del proceso en los hospitales públicos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, solicito dejar pendiente la Partida Ministerio de Salud para la próxima sesión e invitar a la Ministra subrogante.

Según la información de que dispongo, existen once hospitales que cumplen con los requisitos para ser autogestionados.

El Diputado señor MONTES.- Nueve.

El Senador señor GARCÍA.- Me baso en un informe de la Cámara de Diputados. Pero, sean once o nueve, lo importante es que más de 40 no satisfacen los requisitos que se contemplan. Entonces, no se trata de que a partir del 1° de enero de 2009 pasen a denominarse hospitales “autogestionados”, pero sin obtener ninguno de los beneficios que proporciona esa calidad.

¿Dónde están los recursos provisionados para que los hospitales puedan cumplir con las exigencias y, en consecuencia, transformarse en autogestionados, dentro del proceso de modernización de la salud pública anunciado por el propio Gobierno?

Creo que la respuesta debe entregarla la Ministra subrogante, actual autoridad en Salud.

Entiendo que el asunto puede ser muy claro para los integrantes de las Comisiones de Salud tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, pero no para quienes conformamos la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

A raíz de las denuncias públicas y las deficiencias que se han dado a conocer, las cuales bien exponía la Senadora señora Matthei, me parece que, como Comisión, deberíamos sostener una conversación con dicha autoridad y que nos deben aclarar muchos aspectos antes de aprobar esta Partida.

Esa es mi petición formal, señor Presidente.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, lamento discrepar del Senador señor García, al mirar el mismo problema exactamente en sentido contrario. Una revisión del funcionamiento y balance de la ley y la reforma es algo que corresponde a las Comisiones especializadas del Parlamento o da lugar, en caso de alarma pública, a una sesión especial, pero no es función de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

En consecuencia, habiendo sido precisados los antecedentes en el informe, no veo ningún obstáculo para discutir este último, que es la razón por la cual estamos acá. No fuimos convocados para hacer un balance de la situación de la salud pública, sino para analizar el Presupuesto del año 2009.

Y el informe es sumamente detallado, incluso respecto de antecedentes que han podido escaparse de las diferentes intervenciones. Por ejemplo y es el motivo por el que solicité la palabra, contiene lo relativo al traspaso de los 397 cargos de outsourcing a contrata en el FONASA. Y explica que esa decisión significa la reasignación de recursos del Subtítulo 22 al 21.

No hay aumento de gastos en relación con ese aspecto. Se pone fin a la inestabilidad laboral existente en muchos lugares, planteándose, al menos en el caso de la Región que represento, una disparidad en las condiciones de estabilidad de las personas contratadas por empresas externas y que ahora tendrán la contrata en el FONASA. Y, por lo tanto, creo que resulta bastante oportuno que dicha entidad termine con esa situación, desde el punto de vista de lo que se ha analizado en el Congreso Nacional en reiteradas oportunidades en el sentido de evitar todo caso de desigualdad en el tratamiento por parte del aparato público de las diferentes personas vinculadas al sector, algunas de las cuales tienen más posibilidades y otras menos, o más estabilidad y otras menos.

Entiendo que lo mismo se refiere a la información, bastante detallada, respecto de la evolución del presupuesto real de atención primaria, que es uno de los que presentan un impacto considerable en su aumento para el año que se inicia.

En consecuencia, señor Presidente, coincidiría con el Senador señor García si la Sala del Senado considerara necesario celebrar una sesión en que se estudiara en particular una situación que ha provocado impacto público. No tengo ninguna dificultad en ese sentido. Pero esa no es materia de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, deseo reiterar lo que dijo el Presidente de la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos.

Los cinco integrantes de ella en la última sesión, el Diputado señor Roberto Delmastro fue reemplazado por su colega el Diputado señor Roberto Sepúlveda celebramos dos sesiones: los días 8 y 28 de octubre, que duraron tres y tres horas y media, respectivamente. Se encuentra a disposición de los Parlamentarios, tanto de los 117 Diputados en ejercicio como de los 38 Senadores, la documentación completa de todos los temas surgidos en este debate. Vale decir, los asuntos expuestos acá también fueron abordados en esas dos reuniones, y en ambas se contestaron las inquietudes planteadas.

Y no solamente eso. La entonces Ministra señora María Soledad Barría hizo una exposición el día 8 de octubre. Luego de renunciar al cargo, vino al Parlamento la Ministra subrogante, señora Jeannette Vega, quien hizo una presentación el 28 del mismo mes, acompañada de todo su equipo. Y los documentos respectivos se hallan en la Secretaría de la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos, en los cuales se explica todo: la crisis hospitalaria, el problema de Arica, las patologías AUGE, la cuestión de los especialistas, la salud primaria.

Es cierto lo del per cápita. Y, por su intermedio, señor Presidente, se lo hago saber al Senador señor García. Pero, además, se efectuó un análisis completo sobre el crecimiento en salud primaria e infraestructura aspecto que se tocó aquí, con los cronogramas respecto de la forma como están operando.

Es cosa de que los interesados lo soliciten para que toda la información sea puesta a su disposición.

Por ello, soy partidario de que se vote. Y si se desea celebrar una sesión extraordinaria sobre la salud, que ella se haga en el momento oportuno.

Anoche, en el canal de televisión de la Cámara de Diputados, vi que la Comisión de Salud invitó al señor Ricardo Fábrega para analizar el problema suscitado en Vallenar, según entiendo.

Y ayer, el Diputado señor Alberto Robles planteó el mismo asunto en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos.

Por lo tanto, señor Presidente, le solicito que coloque en votación la Partida.

Como dije, todos los aspectos que mencioné fueron abordados y constan por escrito en la historia fidedigna de la Partida Ministerio de Salud.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Sepúlveda.

El Diputado señor SEPÚLVEDA.- Señor Presidente, debo precisar al Diputado señor Ortiz que, efectivamente, esos temas se tocaron, se plantearon, pero no se aclararon, que es algo distinto.

Existen diversas situaciones que es necesario dilucidar.

Con respecto a los hospitales autogestionados, solamente por ley van a denominarse en esa forma más de 40 establecimientos a partir del 1° de enero de 2009, a pesar de no cumplir con los requisitos mínimos para ello.

En lo referente a la deuda hospitalaria, debo decir que esta creció en más de 66 mil millones de pesos. Tampoco ha sido aclarado por el Ministerio de Salud el hecho de que, en menos de un año, se pase de 9 mil millones de pesos a esa cantidad.

En cuanto a la situación del hospital del Servicio de Salud de Arica, lamento tener que discrepar del Senador señor Orpis, ya que un informe de la Contraloría, categórico, demuestra que se pagaron 5 mil millones de pesos a una empresa sin necesidad de que lo solicitara.

El Diputado señor ORTIZ.- El primer informe.

El Diputado señor SEPÚLVEDA.- No. El segundo informe se encuentra firmado ahora por el Contralor con fecha 8 de septiembre.

Y respecto al AUGE, las recomendaciones del Consejo Consultivo y de la propia Comisión investigadora de la Cámara, que fueron unánimes, apuntaron a que no se siguieran aumentando las patologías consideradas, porque todavía no se cumple satisfactoriamente respecto de las primeras.

Entonces, quiero plantear, señor Presidente, que si bien estos asuntos fueron propuestos y analizados como lo señaló el Diputado señor Ortiz, ninguno de ellos ha sido aclarado por el Ministerio de Salud.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, leyendo el informe de la Tercera Subcomisión y habida consideración de que prácticamente todos los temas fueron acogidos por unanimidad, considero que lo más pertinente es votar.

Entiendo que lo relacionado con los hospitales autogestionados, que comienzan su funcionamiento el 1° de enero de 2009, es un asunto polémico. No estoy de acuerdo en que se inicie en esa fecha. De hecho, junto con otros parlamentarios entre ellos está el Diputado señor Lobos, quien se encuentra aquí presentamos una moción para eliminar la facultad concedida en la norma pertinente para que la autogestión opere por el solo ministerio de la ley. Porque creemos que las instituciones deben cumplir los requisitos que la propia preceptiva impone a todos los hospitales.

Por lo tanto, la moción que presentamos ojalá logremos votarla de aquí a diciembre persigue que los hospitales no entren a la autogestión en red en forma automática, por el solo ministerio de la ley.

En tal virtud, considero que hay materias de ley que debemos tratar en su mérito. Algunas fueron explicadas en forma muy completa por la Ministra del ramo; pero existen asuntos muy puntuales, que obedecen a realidades locales (por ejemplo, el Servicio de Salud de Arica), que no dicen relación al presupuesto global del Ministerio de Salud.

Por ello, señor Presidente, pido que pongamos en votación la Partida, porque no considero justo para con un Ministerio que ha hecho un gran esfuerzo, donde existe un incremento sustantivo en políticas sociales y respecto al cual, además, Hacienda ha apostado para darle más recursos sobre todo en la atención primaria, que aplacemos nuestro pronunciamiento en esta oportunidad.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, pido segunda discusión para esta Partida. Y además, que cuando la discutamos nuevamente se cite a la señora Ministra de Salud.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La Senadora señora MATTHEI.- Señor Presidente, los requisitos para que un hospital pase a la categoría de establecimiento de autogestión en red son de diversa índole. Tienen que ver, por ejemplo, con la administración del personal, con administración financiera, con automatización de la información. Por ende, un hospital puede cumplir muchas de las exigencias necesarias para ser autogestionado, pero basta con que no satisfaga una de ellas para que se considere que todavía no reúne los requisitos pertinentes.

Por otra parte, en la ley se contemplan incentivos para los directivos de modo que hagan cuanto sea posible para que el hospital, cumpliendo el total de los requisitos, pase a ser autogestionado. De hecho, hay una asignación nada despreciable para el director y los directivos, que solo se otorga cuando la institución ha cumplido la totalidad de las exigencias.

En consecuencia, tengo la impresión de que sí se ha avanzado hacia la autogestión. Es cierto que no todos han logrado cumplir los requisitos exigidos; pero los incentivos están en la ley.

Por otra parte, señor Presidente, deseo reiterar mi solicitud en orden a si podemos asumir algún tipo de compromiso de modo que diversos hospitales, tal vez los que más problemas han presentado desde el principio, vayan adecuándose a certificaciones ISO de control de calidad de procesos.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, ya que asistirá la señora Ministra de Salud a la próxima sesión de la Comisión, ¿es posible que se agregue alguna explicación de lo que pasa con la línea 800 de la atención primaria?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

En consecuencia, la Partida N° 16, Ministerio de Salud, queda para segunda discusión.

Pasamos a la Partida 18, correspondiente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Tiene la palabra el Diputado señor Lorenzini.

El Diputado señor LORENZINI.- Señor Presidente, recién nos están entregando los antecedentes sobre el trabajo realizado por la Subcomisión.

Por consiguiente, como me parece una cuestión muy interesante y considerando que quienes no pertenecemos a dicho órgano no podremos opinar ahora, pido segunda discusión para esta Partida.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

Queda para segunda discusión la Partida correspondiente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Resta el último punto de la tabla, que dice relación al Ministerio de Defensa Nacional.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, el análisis de la Partida correspondiente está muy ligado al compromiso del Ejecutivo para presentar una indicación al artículo 14 del proyecto de Ley de Presupuestos.

Si ello no ha ocurrido, pido segunda discusión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, en lo relacionado con la Defensa Nacional y las instituciones de salud de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, la Segunda Subcomisión dejó pendientes sus presupuestos para que fuera la Comisión Mixta la que se pronunciara sobre ellos.

Si se está pidiendo segunda discusión, prefiero no entrar a detallar los fundamentos que tuvo dicha Subcomisión para dejar pendientes las Partidas.

Entonces, en primer lugar, quiero saber si se pidió segunda discusión en el caso del presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Todavía no, Su Señoría.

El Senador señor ORPIS.- Yo solicité segunda discusión, señor Presidente, porque no está la indicación del Ejecutivo al artículo 14.

El Diputado señor MONTES.- No corresponde mientras no veamos el articulado del proyecto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, en la sesión que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos celebró el lunes recién pasado los Senadores señores García y Orpis hicieron mención de esta materia y el Ejecutivo contestó dos cosas.

En primer término, el asunto se tocó en el debate sobre la Partida del Ministerio de Bienes Nacionales. El Ejecutivo explicó en esa oportunidad que esto no se relacionaba ni con la Partida de esa Cartera ni con la del Ministerio de Defensa Nacional, sino con el artículo 14 del proyecto de Ley de Presupuestos.

Además, según explicó el señor Secretario de la Comisión en la sesión del lunes último, nosotros íbamos a revisar primero todas las Partidas como es costumbre, para al final ver el articulado del proyecto de Ley de Presupuestos. Y es en ese contexto así lo hizo explícito el Ejecutivo que, en función de todas las materias solicitadas, nosotros evaluaremos en su mérito lo que consultaron los Senadores señores García y Orpis.

Entiendo que el debate se dio en la Subcomisión que preside el Honorable señor Muñoz Barra. Y también en función de que la modificación al artículo 14 fue realizada en la propia Comisión Especial Mixta de Presupuestos al respecto hubo unanimidad y en función de la propuesta que hoy se plantea, nosotros estudiaremos el punto en su mérito y lo discutiremos cuando se analice el articulado.

Por cierto, el Ejecutivo no tiene indicación al articulado, que, según entiendo, no se halla en la tabla de esta sesión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, estimo conveniente que los miembros de la Comisión conozcan los fundamentos que la Subcomisión consideró en esta materia.

La Subcomisión dejó pendiente la votación de los Capítulos 01, Ejército de Chile, y 03, Organismos de Salud, por diversas razones, que, en mi concepto, los colegas y Hacienda deben tener en cuenta.

Por ejemplo, la solución de lo concerniente a la gradualidad de la puesta en marcha del nuevo Hospital Militar, por la insuficiencia de recursos asignados en el Presupuesto para tal efecto: se contemplan 2 mil millones de pesos.

Asimismo, se planteó el envío al Parlamento tanto del proyecto de ley que reajusta las remuneraciones en las Fuerzas Armadas y de Orden como de la iniciativa que regula la carrera militar, considerando que ambas medidas han sido anunciadas reiteradamente por el Gobierno.

Solicitud al Ejecutivo de una enmienda al artículo 14 del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2009, sobre enajenaciones de inmuebles institucionales, para destinar los recursos pertinentes al desarrollo interno de cada rama de las Fuerzas Armadas, ya que la modificación introducida el año pasado ha perjudicado esa inversión. En dicha oportunidad el Subsecretario de Guerra manifestó: “el Gobierno presentará en la referida Comisión una indicación que restablezca o reponga el espíritu del artículo 14, hasta antes de su enmienda, el año pasado”.

Con respecto al Capítulo 05, Armada de Chile, la Subcomisión sugirió dejar pendiente la votación, por las siguientes razones: necesidad de reparar el desmedro en que se encuentran los profesionales médicos que laboran en las Fuerzas Armadas, que han sido excluidos de los reajustes otorgados a los demás profesionales del área que se desempeñan en el sector público; modificar el artículo 14 del proyecto de Ley de Presupuestos para el sector público, referido a la enajenación de bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas; regularizar el pago del reajuste de la asignación de costo de vida adeudado al personal de las instituciones castrenses comisionado en el exterior en el segundo semestre del año 2004 para misiones realizadas en el extranjero por más de 31 días.

En cuanto al Capítulo 08, Dirección de Sanidad, la Subcomisión dejó pendiente su votación, por las siguientes razones. Consideró que el presupuesto de este Capítulo es austero e insuficiente, toda vez que el sistema de salud requiere más recursos y personal con mejores condiciones laborales y solucionar la situación que afecta a los profesionales médicos de las Fuerzas Armadas, quienes han sido excluidos de los reajustes otorgados a los demás profesionales del área que se desempeñan en el sector público.

En el Capítulo 09, Fuerza Aérea de Chile, la Subcomisión dejó pendiente la votación, por las siguientes razones: obtención de una respuesta o solución para el proyecto de modernización de la Base Aérea Antártica; envío al Parlamento del proyecto de ley que evita el éxodo de especialistas de las Fuerzas Armadas, principalmente de pilotos, y enmienda del artículo 14 de la Ley de Presupuestos, por los motivos que ya señalé.

El Capítulo 11, Organismos de Salud de la FACH, quedó pendiente para solucionar la situación de los profesionales médicos que laboran en las Fuerzas Armadas, quienes han sido excluidos de los reajustes otorgados a los demás profesionales del área que se desempeñan en el sector público.

Tales son los fundamentos que la Subcomisión tuvo en cuenta para no aprobar esos Capítulos y esperar su definición aquí, en la Comisión.

Era bueno que Sus Señorías lo supieran, para que notaran que no solamente se trata de lo relacionado con el artículo 14, que tiene que ver con la enajenación de bienes inmuebles.

Es cuanto puedo informar como Presidente de la Segunda Subcomisión, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Lorenzini.

El Diputado señor LORENZINI.- Señor Presidente, en cuanto a lo expresado por el señor Director de Presupuestos, efectivamente, uno de los artículos más debatidos, aun cuando no está directamente en la Partida, es el 14.

Sin embargo, el lunes último entendí que existía el compromiso de estudiar el tema y proponer alguna solución, sin precisarse cuál era. Obviamente, una cosa lleva a la otra. O sea, sin conocer la propuesta, aunque se tenga que votar después en otra instancia, indirectamente se planteó en la Subcomisión. Por lo tanto, al menos deberíamos conocerla antes de pronunciarnos sobre lo relativo a las Fuerzas Armadas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, me voy a referir al artículo 14.

Esta disposición se ha incluido en cinco Presupuestos, no solo en el de ahora. En el del año pasado fue aprobada por unanimidad en Sala, después de dos semanas de estar presentada la respectiva indicación.

Creo que la discusión de esta norma debe efectuarse en el marco del debate del articulado, con el tiempo necesario para dar los argumentos. Porque aquí aparece como algo que no tiene ningún sentido, en circunstancias de que sí lo tiene.

En función de ello no voy a expresar ahora mi opinión, lo que quiero es pedir información al Ejecutivo. En primer lugar, qué propiedades han sido vendidas por las Fuerzas Armadas en los últimos cinco años y cuál es el producto de esas ventas; en segundo lugar, qué destino tuvieron esos recursos, a qué se dedicó la plata; y en tercer lugar, quién tomó la decisión de vender o no, con qué criterio, y cómo se registró contablemente el producto de las ventas.

Pienso que eso nos ayudaría a iluminar este debate, que no es totalmente ficticio, pues tiene un fundamento.

Por eso, pido que en ese marco se haga una revisión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, imagino que el Ejecutivo está obligado a presentar la indicación pertinente en el articulado; de lo contrario se volvería a la norma permanente, según la cual las Fuerzas Armadas gozan de absoluta libertad para disponer de sus bienes propios. Así que no le quedaría otra alternativa que formular una indicación al articulado para establecer ciertas limitaciones. Porque por algo se presentó el artículo 14. Y si este no existe, se vuelve a la norma permanente.

Por lo menos esa es la interpretación que yo tengo con respecto a este asunto.

En todo caso, tal como ha informado el señor Presidente de la Subcomisión, el tema ha excedido con largueza el artículo 14. Por eso se dejaron pendientes diversas materias a las cuales el Ejecutivo no ha dado respuesta. Y la falta de contestación amerita que hoy no votemos esta Partida.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El Senador señor SABAG.- El Honorable señor Muñoz Barra me pide una interrupción, señor Presidente, que concedo con la venia de la Mesa.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Puede hacer uso de ella, señor Senador.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Solamente deseo informar que, si Sus Señorías miran el informe de la Subcomisión en su página 23, verán que ahí el señor Subsecretario de Guerra manifestó que “el Gobierno presentará en la referida Comisión” (alude a esta) “una indicación que restablezca o reponga el espíritu del artículo 14”.

Gracias por la interrupción, Honorable colega.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, está claro que no tenemos esa indicación ahora y que, por lo tanto, deberemos analizarla en la próxima sesión.

Sin embargo, quiero aclarar que cuando se pide segunda discusión el proyecto se trata en la sesión siguiente. Y el lunes tendremos sesión mañana y tarde. Es preciso señalarlo claramente. Ese día hay dos sesiones: mañana y tarde.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, ya que la Segunda Subcomisión ha planteado que la Comisión Mixta es la que debe tomar la decisión sobre algunas materias, yo pediría que este órgano pudiera ser informado acerca de todas las cuestiones que tienen que ver con los hospitales militares y con los programas de sanidad. Hay una tremenda inversión lo discutimos en la Subcomisión de Trabajo en un hospital de las Fuerzas Armadas, específicamente del Ejército, en Santiago, y, evidentemente, quisiéramos tener toda la información pertinente: costo del establecimiento, cantidad de profesionales, costo de mantención, forma de financiamiento.

Entonces, para poder tomar decisiones con respecto a esas materias necesitamos una información completa.

Yo pediría, entonces, que antes de discutir los parlamentarios pudiéramos disponer de ella, con el objeto de realizar un debate informado sobre el particular.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

Entonces, continuaremos el lunes próximo, a las 12, para ver las Partidas correspondientes a los Ministerios de Salud, de Vivienda y de Defensa Nacional. Comenzaremos a las 12 y terminaremos a las 14, para continuar de 15:30 a 20. Y también citaré a la Comisión para el martes, en los mismos horarios.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- ¿No hay alguna posibilidad de que la Comisión sesione solo en la mañana?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ninguna. Yo no voy a asumir la responsabilidad. Ahora, si la sesión fracasa por falta de quórum, ese es otro problema. Pero yo voy a citar igual.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Pero no se enoje, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- No me enojo. Deslindo mi responsabilidad. Estamos a dos semanas del plazo, y no voy a correr el riesgo de que “me carguen la mata”.

El Senador señor NOVOA.- Señor Presidente, ¿por qué no tomamos el acuerdo de solicitar al Senado que no realice la sesión del martes en la tarde a fin de poder trabajar todo ese día? Si no, no terminaremos a tiempo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si están de acuerdo los Senadores presentes, plantearé tal petición al Presidente de la Cámara Alta.

El Diputado señor DELMASTRO.- Señor Presidente, ¿no es posible una sola sesión, en la tarde?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- No.

El Diputado señor ROBLES.- Pido la palabra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Puede hacer uso de ella, señor Diputado.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, deseo plantear una cuestión reglamentaria, solo para que quede constancia en actas.

La Cámara de Diputados hace muy poco votó en contra de la posibilidad de sesionar en Santiago. Por tanto, quiero saber si las reuniones a las que se está citando para la Capital tienen carácter oficial y si es factible tomar decisiones y votar.

Hay en esta Comisión Diputados que votaron en contra de la posibilidad de sesionar en Santiago.

El Diputado señor ORTIZ.- Pero este es el Senado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ruego evitar los diálogos.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Señores parlamentarios, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos se rige por las normas del Reglamento del Senado, con las modificaciones que ella misma introduzca.

El artículo 38 de dicha normativa prevé la posibilidad de que las Comisiones se reúnan y adopten acuerdos, si así lo estiman conveniente, en cualquier parte del territorio nacional, con la única limitación de que ello no ocurra en los días en que la Sala celebre sus sesiones.

Entonces, no solo se puede sesionar en Valparaíso.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Sugiero que el señor Presidente, si lo tiene a bien, y de acuerdo con sus facultades, cite a sesión para el martes hasta el total despacho del proyecto de Ley de Presupuestos.

El Diputado señor ORTIZ.- Con mayor razón, señor Presidente, debiéramos hacer una reunión el lunes en la tarde, de 15 a 21, a menos que se asuma el compromiso de no realizar votaciones en la mañana.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ya conversamos ese punto, señor Diputado.

En consecuencia, nos reuniremos el lunes, a partir de las 12. E iniciaremos el trabajo con la Partida correspondiente al Ministerio de Salud.

Se levanta la sesión.

Se levantó a las 18:37.

Manuel Ocaña Vergara,

Jefe de la Redacción del Senado

Se abrió la sesión a las 12:23.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Señores parlamentarios, señor Director de Presupuestos, autoridades presentes, continuaremos, en segunda discusión, revisando la Partida del Ministerio de Salud

Tiene la palabra el señor Ministro de Salud.

El señor ERAZO (Ministro de Salud).- Señor Presidente, ante todo, quiero saludar a todos los miembros de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

En la última reunión sostenida acá quedaron varias tareas pendientes para el Ministerio y esperamos hoy día poder responder cada uno de los requerimientos, inquietudes, de los señores parlamentarios.

Así que solo deseo saludarles y reiterarles mi compromiso, mi voluntad, de trabajar junto a nuestros parlamentarios no solo de la Comisión de Salud, sino también de este organismo técnico, por la importancia que el tema reviste para el Ministerio, para el sector salud.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.

Puede hacer uso de ella el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, en primer lugar, nosotros solicitamos en la sesión anterior información sobre la deuda hospitalaria (hospital por hospital), y la reiteramos hoy.

Luego, expresamos también nuestra preocupación por la atención primaria, fundamentalmente por el per cápita, que en muchas comunas, particularmente en las más pobres y en las con mayor ruralidad, resulta del todo insuficiente para poder contratar médicos y otros profesionales con el objeto de brindar atención primaria de manera oportuna y con mayor expedición.

El que a veces las comunas pequeñas pasen cuatro, seis, ocho meses sin médico, lo único que hace finalmente es recargar la atención de urgencia de los hospitales de mayor complejidad.

En concreto, si uno revisa el Programa de Atención Primaria del Ministerio de Salud en el proyecto de Ley de Presupuestos 2009, encuentra que hay destinado en el ítem 030, Programa Contingencias Operacionales, prácticamente 61 mil millones de pesos, pero no tiene ninguna glosa.

Por lo tanto, no es posible saber cómo se distribuyen después esos recursos entre los distintos servicios de salud y cómo llegan a los diferentes municipios.

El punto es, entonces, que el per cápita establecido es insuficiente repito, particularmente para las comunas más pequeñas y de mayor ruralidad, lo cual no permite la contratación de manera permanente, fluida, de los profesionales requeridos para brindar atención primaria en dichas comunas.

La segunda pregunta respecto del mismo Programa de Atención Primaria, es cómo se distribuyen los casi 61 mil millones de pesos del Programa Contingencias Operacionales, y creo que sería muy bueno que a él se agregara una glosa que señalara la forma en que se entregarán esos recursos.

Finalmente, señor Presidente, se encuentra nuestra preocupación por los hospitales que deben entrar en el proceso de autogestión a partir del 1° de enero de 2009.

De acuerdo con un informe que entiendo se refiere a la situación de la salud pública y de los hospitales, entregado por la Cámara de Diputados hace un par de días, se señala que solo nueve establecimientos hospitalarios cumplen los requisitos para entrar en el proceso de autogestión y cuarenta y tantos parece que 44 no están en condiciones de ingresar a él. Se habló incluso de que existe un proyecto de ley de algunos parlamentarios para postergar la entrada en vigencia de dicha autogestión.

Por eso, quisiéramos saber la opinión del Ministerio, qué piensa hacer, porque, en verdad, es difícil entender que entren en el sistema de autogestión cuando, en realidad, no cumplen los requisitos para ello.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ominami.

El señor OMINAMI.- En primer lugar, señor Presidente, deseo saludar al nuevo Ministro de Salud y ofrecerle todo nuestro apoyo para que pueda sacar adelante su tarea en un sector que sabemos difícil. Asimismo, le deseamos suerte, porque, a nuestro juicio, la va a necesitar, ya que la labor en Salud no es particularmente simple.

Como no tuve ocasión de participar en la Subcomisión Especial Mixta que estudió el Presupuesto de la Cartera de Salud, quiero brevemente hacer un planteamiento general al respecto.

Tengo la impresión de que aquí enfrentamos un problema bastante más de fondo, el cual podría resumir de la manera siguiente:

La mayoría de los que estamos aquí participamos en la discusión sobre la reforma a la salud y la votamos, y nos pronunciamos sobre el Sistema de Garantías Explícitas. Por lo demás, me tocó trabajar con el actual Ministro de Salud y participamos en muchos de los debates habidos en torno a la citada reforma.

Sin embargo, tengo la impresión de que hoy día nos ha surgido una contradicción que la expresaría de la manera siguiente:

Constituye un gran avance para el país el tener un sistema garantizado para el tratamiento de determinadas patologías, y también que existan garantías explícitas respecto de oportunidad de atención, de protección financiera, de tiempo de atención. Eso me parece muy importante y es un progreso. La dificultad y eso tiene mucho que ver con la discusión presupuestaria radica en que el sector público no está en condiciones de cumplir con esa garantía. Ese es el fondo del problema.

Lo que uno ve ahora son grandes transferencias desde el sector público al privado para poder garantizar el cumplimiento de dichas garantías. Por ejemplo, eso se puede observar en las diálisis y la proliferación de centros privados que la realizan, porque al sector público no le es posible hacerlo por sí solo.

Alguien me contó días atrás parece ya, incluso, un caso extremo que como el AUGE garantiza las operaciones de cataratas, estas se han transformado en un gran negocio privado. Y, según entiendo, en el mall Alto Las Condes hay una gran clínica privada que funciona sobre la base, finalmente, de las garantías AUGE y de las transferencias de recursos desde el sector público al privado, a precios bastantes superiores a los que corresponden. Y todo pagado con dineros públicos. Por tanto, ese es el fondo del problema.

No debiera llamarnos tanto la atención las dificultades que se han producido en distintos hospitales del país, porque, hoy día, están sometidos a una situación financiera extremadamente difícil. Los recintos hospitalarios tienen que priorizar el tratamiento de patologías incluidas en el AUGE. En su momento se planteó en la discusión sobre la reforma el tema de la segmentación y qué ocurría con las patologías no AUGE. Esa es una materia interesante.

En general, tenemos un sector público que no está siendo capaz de sustentar los compromisos establecidos en la reforma de salud. Me parece que ese es el problema de fondo y tengo la sensación de que este Presupuesto no responde a esa necesidad. Hace unos meses discutimos mucho sobre la necesidad de mejorar sustancialmente el per cápita en atención primaria. Pues bien, en este Presupuesto no están contemplados recursos que permitan llegar a un per cápita que nos garantice suficientemente que la atención primaria va a experimentar el salto de calidad que requiere.

Doy mis disculpas, señor Presidente, por haber intervenido de manera tan general. No tuve ocasión de hacerlo antes, porque no era parte de la Subcomisión que discutió el presupuesto de salud. Pero siento que es mi obligación dejar planteado un problema que me parece que está en el centro de las dificultades del sector salud, para buscar respuestas a las tremendas expectativas que la reforma de salud generó en la población.

El señor FREI (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Girardi.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, solo para reafirmar lo que señaló el Senador señor Ominami.

Algunos parlamentarios tenemos gran preocupación por lo que está ocurriendo con el presupuesto de salud. Porque este es un presupuesto de demolición de la salud pública en Chile. Lo que sucede con el AUGE tal vez, por omisión, por herencia no es de responsabilidad de quien hoy día le corresponde la gestión política y financiera. Pero si los que están tomando decisiones por eso yo lo he comparado con el Transantiago no corrigen los errores del pasado, vamos a enfrentar una crisis en salud como nunca la hemos visto, y ya estamos empezando a ver sus primeros síntomas.

¿Qué problemas existen? Que se aprobó una ley AUGE que obliga al sistema públicoprivado a entregar ciertas prestaciones, pero que en el sector público no están financiadas. Y no se hallan financiadas porque, a pesar de que hubo un gran debate en la tramitación de la ley respecto de los elementos constitutivos de esa reforma uno de ellos era el pilar de la solidaridad, el instrumento que iba a garantizar esa solidaridad y el financiamiento nunca se incorporó a la iniciativa legal. Y, simplemente, como no llegó al Congreso Nacional, no se pudo discutir.

Tampoco se incluyeron en dicho proyecto, paradójicamente, tres grandes objetivos: establecer la solidaridad; cambiar el modelo de atención y privilegiar la atención primaria lo cual nunca se hizo, porque ni siquiera ha aumentado en 40 pesos per cápita, y, por último, se dijo que el objetivo de la reforma era establecer el modelo preventivo por sobre el curativo, pero eso jamás se consideró, ni siquiera se envió en el sistema AUGE de salud pública. No existe. O sea, tenemos una reforma que es híper hospitalaria, sin prevención y sin solidaridad.

Pero, de todas maneras, esos derechos exigibles eran un avance, en el sentido de que antes la gente tenía en el papel derecho a un tratamiento de cáncer, pero llegaba al hospital y no había quimioterapia o el mamógrafo estaba malo como me ha tocado ver muchas veces, y hoy día al menos lo puede exigir legalmente.

¿Qué ocurre con esto? Tenemos un sistema de salud desfinanciado. Y quiero separar lo que ocurre en este sector y en Educación con lo que sucede en el Transantiago, el cual, además, presenta un problema de diseño. En Educación existe una controversia respecto a los resultados, pero en Salud no la hay.

Señor Presidente, en Chile tenemos el sistema de salud más eficiente del planeta, porque con 300 dólares per cápita se obtienen, según todos los indicadores sanitarios comparables, mejores resultados que en países que gastan 30 veces más, como Estados Unidos, o 20 veces más, como los de Europa.

Por lo tanto, debiera haber un poco más de interés respecto a esta discusión. No se trata de sacrificar una institucionalidad o un instrumento de política pública cuestionada, y que cualquier país del mundo desearía tener, pero, lamentablemente, aquí ha recibido escaso interés político.

Lo que pone el Estado representa el 20 por ciento de lo que el país gasta en salud. ¿Qué quiere decir eso? Que hay una visión absolutamente regresiva. En Chile, el financiamiento de la salud se traspasa a las personas, quienes deben aportar el 80 por ciento del gasto. Y eso es regresivo. Porque en esos modelos, el que posee plata tiene mayor acceso a salud, y el que carece de recursos, muy poca, ya que el Fisco aporta solo el 20 por ciento. Aunque es cierto que el aporte fiscal que se entregaba en los años 90 se ha duplicado. En esa época llegó a ser el 0,8 por ciento del Producto, y hoy día alcanza a 1,6 por ciento.

Sin embargo, ese porcentaje está muy por debajo de cualquier país latinoamericano. Por ejemplo, Costa Rica, con el que nos podemos comparar, tiene 5,2 por ciento de aporte fiscal. Y en Chile, dicho aporte fiscal está modificado, pues hay que sumarle las cotizaciones previsionales, que constituye un gasto público que llega a 3 por ciento del Producto. Pero la diferencia entre el aporte del Fisco chileno, comparado con el de Costa Rica, es 1,6 versus 5,2 por ciento. Evidentemente, no hay ningún país con una salud decente, a nivel de los europeos, que financie menos de 5 puntos del Producto.

¿Qué está pasando en nuestro país? Que estamos muy por debajo de la línea de flotación. Es como cuando el Transantiago tenía la mitad de los buses, y, además, fue mal diseñado. Aquí tenemos un buen diseño, pero con la mitad de la línea de flotación. ¿Qué quiere decir eso? Que por norma faltan 1.500 médicos. Falta la mitad de los médicos en ejercicio de atención primaria; lo mismo ocurre con los dentistas, con las enfermeras. O sea, por norma tenemos un déficit estructural de 1.500 especialistas a lo largo de todo el territorio. También por norma nos falta el 40 por ciento de las camas de UCI. Debiéramos tener 6 camas de UCI y 12 camas de UTI por cada 100 mil habitantes. No hay camas de UCI, no existe posibilidad de reinventarlas ni de readecuar, y la gente se muere.

Ahora, tenemos la mitad de las camas requeridas. Hay 2.3 por cada mil habitantes, y debiéramos tener 4. En España existen 6.

Entonces, con esa realidad, ¿qué sucede?

Como el sistema tiene una dimensión compulsiva respecto al cumplimiento del AUGE, cada vez que se enfrenta una patología de este sistema y no se puede cumplir, ¿qué se hace?

Yo trabajo en las mañanas en un hospital público. No tenemos anestesista ni enfermeras en el Exequiel González Cortés (¡y eso que es el mejor hospital de niños de la Región Metropolitana….!). No enfrenta problema de gestión, porque funciona bien. Faltan en mi servicio médicos especialistas en enfermedades respiratorias, de modo que no se puede atender a los pacientes. Además, los 500 especialistas que anunció la Presidenta de la República fue una petición nuestra trabajan a honorarios. Nadie se quiere contratar. Están fraccionando la hora. Entonces, se dejó la dedicación exclusiva. Están contratando por once horas.

¡Nadie se va a contratar en esas modalidades!

¿Pero qué ocurre? Cada vez que llega una persona y se debe cumplir la garantía AUGE, como no están las prestaciones, hay que comprarlas a los privados. Y muy bien saben la Subsecretaria y el Ministro (porque hemos compartido los antecedentes) que el traspaso a particulares representa hoy día 510 mil millones de pesos. ¡Más de 20 por ciento del prespuesto de Salud!

Es una vergüenza que se estén traspasando los pocos recursos a los privados, quienes además proveen cinco veces más caro. Son los únicos que están construyendo camas. Se están llevando todas las enfermeras. Se están llevando todos los médicos.

Hace diez años, el 70 por ciento de los médicos chilenos con más de 10 años de “hospitalidad” estaban en el sistema público. Hoy día, solo el 30 por ciento.

Si seguimos así, ¡se van a ir todos!

Señor Presidente, si nuestro país tiene un buen sistema de salud, es justamente porque dispone de un buen recurso humano. Porque los escáneres, los medicamentos, las sondas, los guantes valen lo mismo en Chile que en Europa y Estados Unidos. Lo que hace que con 300 dólares exhibamos los mismos indicadores que las naciones desarrolladas es el recurso humano, que se está demoliendo, que se está yendo al sector privado y que será irrecuperable.

Por eso, de no cambiar la mirada actual, yo puedo concluir, por ejemplo, que existe le intención de demoler el sistema público y privatizarlo. Porque ya salieron voces, incluso del propio sector estatal (lamentablemente, de la propia coalición gobernante), para decir que hay que establecer el subsidio a la demanda. Empero, este ha fracasado en todas partes. Y lo único que quieren hacer los norteamericanos es revertir ese proceso. Intentó imponerlo Margaret Thatcher en Inglaterra, pero debió revertirlo Tony Blair.

No hay claridad suficiente en Hacienda para mirar esas cuestiones, a pesar de que el Director de Presupuestos se supone las conocía. En todo caso, ha existido cero voluntad para avanzar en esta materia.

Yo quiero que al menos alcemos la voz nosotros, los parlamentarios que nos interesamos por la salud de los más pobres, de aquellos que no tienen ninguna posibilidad de resolver sus problemas en el sector privado, el que, además, se halla mucho más concentrado en la utilidad económica que en proveer salud.

Debe haber voluntad para avanzar en la materia y resolver los problemas existentes. Nosotros les hemos puesto números, y números serios. Los entregamos al Director de Presupuestos, al Ministro de Hacienda, pero no hemos recibido respuesta alguna, lo que no tiene explicación, a menos que exista controversia sobre los antecedentes que señalamos falta de camas, falta de médicos, falta de recursos o discrepancias respecto a la valorización. Pero ha habido cero respuesta, y por lo tanto, complicidad en este proceso de demolición del sistema público de salud, lo que motiva que muchos de nosotros estemos absolutamente disponibles para rechazar todo esto, porque no vamos a ser cómplices de lo que aquí está ocurriendo.

Entonces, pido que tales situaciones se tomen en serio, pues, de lo contrario, las consecuencias van a ser desastrosas.

Cuando no se puede tomar el bus, la espera es larga y la gente sufre molestias: llega tarde al trabajo, no puede estar con los hijos. Cuando la persona no tiene posibilidad de atención hospitalaria, se muere.

Si sinceráramos la lista, veríamos que hay un millón de pacientes que esperan una operación de hernia o de várices, que aguardan por un especialista.

Eso va en detrimento de los más pobres. En salud, incluso la gente de recursos medios es pobre cuando sufre un infarto, que cuesta entre 50 y 100 millones de pesos.

Por consiguiente, aquí sí que necesitamos Estado. En el planeta entero no hay controversia al respecto. Ni Francia ni Italia, cuyos Presidentes son de Derecha, estarían dispuestas a tocar un pelo de la cola a los sistemas públicos de salud, porque existe conciencia mundial en el sentido de que son lo único que permite reducir los costos y tener atención con resultados relativamente buenos.

En Chile hay adicionalmente un problema de gestión, que en mi concepto debe resolverse. Pero con los miserables recursos existentes ni siquiera hablemos de mejorar aquella.

Por otro lado, la Alta Dirección Pública asigna a los ejecutivos bajos sueldos, pero además les impone dedicación exclusiva. Ello desalienta a los médicos. Porque en los equipos de salud se da normalmente que los buenos clínicos son los buenos gestores, la gente que tiene liderazgo o lidererazgo reconocido. Entonces, ninguno de ellos va a irse por los miserables salarios que se les ofrecen. Eso dificulta, por ejemplo, que un neurocirujano con 20 años de experiencia abandone la docencia, la clínica, la cirugía, para irse a un hospital como director o como subdirector médico.

Tampoco por aquella vía vamos a resolver el problema consistente en que en los hospitales trabajan un cuarto de jornada o, a veces, media jornada, y no todo el día. Solo el 19 de los especialistas se hallan contratados por 24 horas. Porque cuando pagan 600 mil pesos a un médico por laborar en el sistema público en jornada completa, nadie va a aceptar.

¡Supongo que a los economistas del Ministerio de Hacienda no les pagan 600 mil pesos por jornada completa…!

Nosotros establecimos que el monto mínimo para incentivar la contratación en jornada completa debiera ser cercano a 2 millones y medio de pesos, cifra que nos parece razonable. Pero, lamentablemente, al respecto se está yendo contra un muro.

Por tanto, debemos ponernos serios, pues este es uno de los asuntos políticos de la mayor trascendencia.

Salud es de los instrumentos de políticas públicas que funcionan. Y nosotros no vamos a ser cómplices en el proceso de demolición que está ocurriendo con la salud pública.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, es claro que tenemos en el presupuesto del año 2009 un incremento del orden de 7 por ciento, lo que, empero, no resuelve los problemas que en terreno hemos sentido respecto de la atención de salud a la población.

Aquí se ha planteado cuál es la norma en materia de especialistas, de camas, de enfermeras, de recursos humanos. Pero una cosa es la disposición, otra las posibilidades que tiene el presupuesto y una distinta el sentir de la ciudadanía en cuanto a si estamos o no fuera de norma.

Desde ese punto de vista, quiero invitar al Ministro de Hacienda y al Ministerio de Salud a buscar cómo satisfacer de mejor manera esa demanda reiterativa que durante tanto tiempo la comunidad ha estado planteando en materia de listas de espera, de largo tiempo de espera para ser atendida por un especialista.

Los 500 especialistas anunciados por la Presidenta de la República aún no están incorporados en el Ministerio. Faltan 1.300 camas básicas. Faltan camas de UTI, camas de UCI. Falta la posibilidad de un per cápita que les permita a los municipios atender adecuadamente la salud primaria. Estamos solicitando un incremento de al menos un tercio del per cápita que se ha planteado. Y creemos que este presupuesto no lo refleja.

Es cierto que en este momento no es posible hacer una discusión sobre las políticas de salud, pero sí estimamos que el presupuesto, que se halla reflejado en un incremento cuyo valor reconocemos, no resuelve el gravísimo problema vinculado a la sensación de insatisfacción de la ciudadanía. Y no solo a la sensación: de hecho, existe una irritación de los enfermos, quienes ya están perdiendo la paciencia.

Entonces, desde tal perspectiva, nos parece que es necesario hacer un mayor esfuerzo para satisfacer en el presupuesto de 2009 las demandas ciudadanas.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, no tengo por costumbre prejuzgar sobre la voluntad de los demás parlamentarios. Solo me gusta dar a conocer mi punto de vista, independiente de que pueda ser discrepante de otra opinión.

Digo lo anterior porque rechazo el prejuicio señalado acá en el sentido de que quienes votamos favorablemente este presupuesto estamos por la demolición de la salud pública.

Nos hallamos en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Y hubo una Subcomisión, constituida por cinco parlamentarios, quienes participamos de todo el proceso, de las exposiciones que se realizaron.

En cierto momento, como es natural, Diputados y Senadores tenemos dificultades, dobles copromisos. Algunos no pudimos estar en el cien por ciento del debate. Sin embargo, hicimos el esfuerzo que corresponde a nuestra condición de parlamentarios para cumplir con la responsabilidad que significaba ser miembros de la Subcomisión, escuchar allí los informes y luego pronunciarnos en el momento de la votación.

Me interesa más que quede en actas que la votación se hizo después de que se agotó el uso de la palabra. O sea, no hubo un problema de horario para emitir pronunciamiento. Todos tuvieron el tiempo que quisieron, y cuando la discusión concluyó, es decir, cuando ya nadie más quería opinar, se procedió a votar.

Por lo tanto, no se coartó el derecho de participación de ningún parlamentario. Se agotaron las posibilidades de la discusión. Como todos sabemos, el Reglamento constituye simplemente una formalidad desde el punto de vista de la representación de las diferentes fuerzas políticas en el Parlamento. Y las personas, cuando se interesan en participar, concurren a las Subcomisiones y disponen de todo el tiempo del mundo para hacerlo, al igual que quienes tienen derecho a voto.

Entonces, rechazo en forma enfática que el ánimo de quienes participamos de este esfuerzo fue demoler la salud pública. Considero que ese es un concepto enteramente inaceptable, porque esto forma parte de procesos en los que todos intervenimos y acerca de los cuales las diferentes personas asumimos las responsabilidades que nos competen.

En segundo lugar, señor Presidente, me llama mucho la atención el tipo de argumentación que se utiliza, ya que a mi juicio no se sostiene. Porque por una parte se señala que el sistema de salud pública es uno de los mejores del mundo, pero por otra, a renglón seguido, de manera inmediata, se lo descalifica afirmando que tiene una lista de espera de un millón de personas.

Entonces, es muy difícil hacer un análisis objetivo si saltamos de un polo al otro en una fracción de segundo y sin que medie ningún tipo de argumentación entre un momento y el otro. Es decir, o estamos con un sistema de salud público positivo, que tiene aspectos importantes que se autosostienen y que hacen que esté en el aprecio de la opinión pública y que nos inclinemos por defenderlo ciertamente, tampoco lo podemos idealizar, pues adolece de dificultades serias desde el punto de vista de su funcionamiento, como ha quedado establecido frente a la opinión pública en la última semana, o se pasa al otro extremo y se asevera simplemente que no vale nada porque tiene un millón de personas en lista de espera.

Eso torna imposible cualquier análisis equilibrado, señor Presidente.

Para la situación en que se encuentra el país, el que el presupuesto para la atención primaria de salud tenga un aumento de 10,3 por ciento es importante.

Seguramente, con ese 10,3 por ciento no se van a resolver todas las dificultades de dicha instancia de atención. Y todos sabemos, al mismo tiempo como ha ocurrido en otras áreas, que cuando se plantean aumentos de presupuesto que van más allá de las posibilidades del país se generan distorsiones y fenómenos graves en la ejecución y en el empleo de los recursos.

No quisiera salirme del ámbito de la salud, pero daré un ejemplo tomado de otra área, solo para ilustrar mi punto de vista.

La señora Ministra de Vivienda concurrió a Chiloé y ofreció implementar todos los subsidios técnicamente sustentables. Pero, en definitiva, ello no se pudo hacer, porque no había empresas con las cuales implementarlos. O sea, no era ni un problema de recursos, ni tampoco de gestión por parte del Ministerio de Vivienda: era un problema derivado de las posibilidades del país.

Daré otro ejemplo del mismo tipo.

La implementación del hospital de Castro comenzó siendo evaluada en alrededor de 5 mil millones de pesos, y se terminó gastando más de 10 mil millones. Ello, no porque alguien se robó la plata, ni porque hubo un fenómeno investigado por la Contraloría, por el Consejo de Defensa del Estado o por los tribunales de justicia, sino porque la presión hecha por parte de la inversión pública en las diferentes áreas en Vivienda, en infraestructura, en Salud, en Educación determinó una situación muy concreta: que los precios subieran, y al punto de tener que financiar, para una obra, prácticamente el doble.

Es fácil señalar de una plumada que todo está mal. Sin embargo, creo que, en la situación que estamos viviendo como país, el aumento de 10,3 por ciento en atención primaria no es despreciable.

Y lo mismo cabe decir con relación al volumen de la inversión. El cumplimiento de la inversión establecida 161 mil millones de pesos, con una meta de aumento de infraestructura hospitalaria, de centros de salud familiar, de centros de atención, de postas rurales, en fin, va a obligar a Chile a un gran esfuerzo.

No veo fácil que se pueda cumplir con 161 mil millones de inversión. Porque conozco el país, porque sé de las posibilidades que tenemos, porque no ignoro los problemas de implementación de que adolece la Administración Pública.

Ahora, si alguien propusiera aumentar los 161 mil millones a 200 mil millones y se comprometiera a que el país estará en condiciones de gastar esa cifra y a no generar solo una ola de especulación con los precios, yo lo felicitaría y estaría dispuesto a firmar el compromiso pertinente.

En moneda actual, en 1990 Chile tenía 10 mil millones de inversión. Ahora dispondrá de 161 mil millones en el año. Es un crecimiento en 16 veces.

Cuando tuvimos fenómenos de trancamiento de la economía mundial, que se reflejaron en dos ciclos económicos, el de 19981999 el 2001 logramos crecer en términos positivos y el de 20022003, en que nuevamente tuvimos crecimiento decreciente, el volumen de inversión que fue capaz de hacer Chile llegó a 52 mil a 53 mil millones. Es decir, el país, en momentos relativamente similares al actual, de desaceleración del crecimiento mundial, sin los ahorros existentes hoy día razón que explica por qué vamos a poder invertir más, tuvo capacidad para realizar una inversión equivalente a un tercio de la que se propone para el próximo año. ¡Un tercio! Los niveles de inversión que nos planteamos para el 2009 superan los 160 mil millones de pesos y los que tuvimos en una situación de desaceleración económica en 20022003 fueron de 50 mil millones. O sea, nos propusimos crecer dos tercios.

Entonces, creo que, si faltan recursos, podemos ampliarlos. Es decir, si el Ministerio es capaz de sacar adelante este esfuerzo, ¿quién se va a negar a invertir más? Creo que todos aquí nos pararíamos a aplaudir el que se gastara más.

Yo estoy profundamente de acuerdo en ampliar la inversión en salud pública. Pero pienso que nadie, razonablemente, está autorizado a descalificar el planteamiento de aumento del gasto que se formula. Porque lo que aquí se anuncia es el rechazo, no de una propuesta que mantiene el gasto, no de una propuesta que lo hace decrecer, sino eso es lo paradójico de una proposición que lo aumenta, y en forma considerable. Y, paradójicamente, donde más lo incrementa es en los sectores en que se reclama falta de dinero, es decir, en atención primaria, donde el presupuesto del próximo año sube en 10,3 por ciento.

Si el proyecto propusiera disminuir el gasto en tales áreas, por supuesto que se sostendría el punto de vista de rechazo.

Yo entiendo que, como toda obra humana, es posible mejorar esto. Porque quienes participamos en la Subcomisión lo hicimos con la mejor voluntad. Pero, como es natural, nuestro esfuerzo puede haber omitido algo, o haber carecido del conocimiento necesario, o de expertise, o de la iluminación suficiente para advertir que en determinada área o sector es factible mejorar el uso de los recursos.

Así que creo que el diálogo respecto al aumento del presupuesto y la optimización en el empleo de los recursos es perfectamente viable. A mí no me escandaliza para nada. Pero, sí, veo que no se sostiene rechazar una propuesta que precisamente implica como país el mayor esfuerzo de los últimos años en el mejoramiento de la salud pública. O sea, es algo sumamente paradójico, señor Presidente: se rechaza el mejoramiento de la salud pública con el argumento de que queremos mejorarla.

Me da la impresión de que a veces los chilenos queremos innovar en el ámbito de la ciencia política, pero todas las cosas tienen un límite.

Gracias.

El señor FREI (don Eduardo).- Tiene la palabra la Diputada señora Rubilar.

La Diputada señora RUBILAR.- Señor Presidente, quiero saludar, por su intermedio, a las autoridades del Ministerio y también a Hacienda.

Lamentablemente, no pude estar presente en la Subcomisión, y por eso me atrevo a formular algunas consultas que tal vez ya se dilucidaron anteriormente.

Estimo que todo tipo de evaluación del Presupuesto tiene que ver con la información y los avances que tienen lugar. Plantearse sobre la base de la incertidumbre acerca de lo poco del Presupuesto, en virtud de una opinión, es un tanto no sé como decirlo atrevido. La verdad es que me gustaría, en relación con el Ministerio, que pudiéramos conversar en la medida de ciertos parámetros e informaciones.

Me agradaría saber, por ejemplo, respecto del porcentaje de la asignación de Alta Dirección Pública, si está contemplado un aumento de cien por ciento.

Hace poco sacamos el proyecto sobre la dedicación exclusiva, la cual salió eliminada desde la Cámara de Diputados. En el Senado se introdujeron algunas variaciones. ¿Se ha pensado sobre el particular? ¿Qué vendrá en lo relativo a la Alta Dirección Pública? Porque todos concordamos aquí en que existen problemas al respecto; que no están las mejores personas ni los incentivos requeridos.

En cuanto al SIGGES, tema que fue claramente un motivo de preocupación para las Comisiones de Salud, ¿qué se va a invertir en ese ámbito? ¿Qué se desea? ¿Cómo se va rendir? ¿Qué se va a ver en lo relacionado con las listas de espera de los pacientes? ¿Vamos a tener información?

No sé si se entregaron a la Comisión o la Subcomisión antecedentes acerca de qué estamos hablando, cuántas listas de espera se registran en pacientes GES, qué patologías, en qué regiones, cuáles son los problemas.

Creo que es muy diferente saber si un millón de personas se halla en lista de espera, o bien, si en la Primera o la Segunda Regiones tantas personas padecen determinadas enfermedades, faltan especialistas, no faltan, se presentan dificultades de compra, no se presentan.

Considero que esa información es sumamente relevante, y no solamente en cuanto a las garantías explícitas en salud (GES), sino también a las no GES. Porque el Ministerio asimismo se comprometió a que cualquier mejora de las primeras no iba a significar dejar de lado esas últimas patologías.

Respecto a la inversión en salud, la información de que disponemos es que a junio de 2008 se había ejecutado solo 22 por ciento. Ignoro si esa cifra es real. Me gustaría saberlo.

¿Cuál es la ejecución al día de hoy? ¿Cómo se plantea la ejecución presupuestaria para 2009? ¿Bajo qué parámetros? ¿Cuánto se gasta en cada servicio de salud? ¿Cuál es la carta Gantt del proceso de inversión?

En lo atinente a la atención primaria, es importante saber, como muy bien decía el Senador señor García, la forma como se traspasan los recursos a los servicios de salud. ¿Cuánto llega a cada municipio? ¿Se ha pensado hacer una diferenciación específica en el per cápita de las comunas más relegadas, más pobres? ¿Se ha planteado cómo se pretenden gastar los recursos asignados en la glosa a la cual se refirió el señor Senador?

Con relación a los establecimientos autogestionados, cabe preguntar, al igual que el señor Senador, qué se va a hacer. ¿Es bueno postergar la entrada en vigencia de esos hospitales? Cabe recordar que el Subsecretario anterior observó que era como andar en bicicleta y que era mejor aprender arriba del vehículo. ¿Cuál es la postura clara del Ministerio sobre el particular?

Muchas veces hemos conversado respecto de que uno de los grandes problemas del sistema es que no se encuentra acreditado en calidad. ¿Cuándo va a incorporarse una garantía en ese sentido? ¿El hecho de que ello entre en vigencia implica que muchos de los hospitales no van a pasar la vara y, por ende, no podrán proporcionar la prestación del AUGE? Esa es una pregunta que tenemos derecho a hacernos hoy día, cuando se trata de aprobar el proyecto de Ley de Presupuestos.

En lo relativo a las concesiones hospitalarias, ¿cuál es la postura del nuevo Ministro? ¿Se van a impulsar? ¿Van a seguir detenidas? ¿Cuál es el pensamiento al respecto?

En resumen, creo que la materia tiene mucho que ver con información y parámetros.

A mi juicio, los esfuerzos en salud y en gasto son innegables. Probablemente, si se compara con países desarrollados, tenemos un gasto mucho menor como proporción del PIB; pero también es cierto que no sabemos cuán menor es en la medida en que no somos capaces de estudiarlo con información fidedigna. Y ese es el llamado que, de una u otra forma, hacemos hoy, para poder analizar sobre la base de mayores antecedentes y, tal vez, elaborar un plan de largo plazo respecto de cuánto se irá aumentando, pero en la medida de ciertos estándares que se vayan obteniendo gracias a los recursos.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, en forma especial, envío un saludo al nuevo Ministro de Salud, señor Álvaro Erazo, así como también al nuevo Subsecretario de Redes Asistenciales, doctor Julio Montt, y a la Subsecretaria de Salud.

Colegas parlamentarios, con razón la ciudadanía no cree mucho en nosotros, los políticos. Porque la verdad es que después de escuchar al Senador señor Girardi me da la impresión de que estamos en el Chile de hace 25 años, cuya red hospitalaria dejaba mucho que desear.

¿Por qué he comenzado diciendo esto? Tal como lo dijo el Honorable señor Escalona, actual Presidente de la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos antes, me correspondió ocupar ese cargo durante tres años consecutivos en la instancia a la que le corresponde estudiar la Partida que nos ocupa, hemos cumplido fielmente, cada tres meses, y desde que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, por ley, es permanente, la tarea que nos compete acerca de la ejecución presupuestaria. Ello se comunica a todos los parlamentarios: a los 120 Diputados en la actualidad son 117 en ejercicio y a los 38 Senadores. Y la verdad es que resulta muy importante, cuando se expone a la ciudadanía, hacerlo sobre la base de la información que proporcionan oficialmente tanto los señores Ministros y Subsecretarios como todos los jefes de servicio del Ministerio de Salud.

Después de escuchar hablar al Honorable señor Girardi, debo lamentar que no haya ido nunca, desde que estoy en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos perdone que se lo diga, a ninguna de las reuniones sobre la ejecución presupuestaria en salud, como tampoco a las que se llevaron a efecto el 8 y el 28 de octubre, exactamente, que duraron, como mínimo, cuatro horas.

El día 8 se realizaron una exposición y una radiografía completas de lo que la salud ha sido hasta 2008 y de lo que se piensa hacer para 2009, lo que se encuentra a disposición de todos los señores parlamentarios en la Secretaría de la Comisión. ¡Es un “petete” de este volado…! Quienes nos interesamos en estos temas hemos sido capaces de empezar a analizarlos uno por uno, y en esos instantes efectuamos todas las consultas habidas y por haber.

Aquí se planteó, por ejemplo, lo referente a la salud primaria. Resulta que se contemplan 20 unidades de atención primaria oftalmológica, como lo consigna el anexo Nº 1 del informe. A la Región Metropolitana le corresponden las que se sitúan en las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Bernardo, Cerro Navia, Pudahuel y Quinta Normal, vale decir, en la circunscripción que representa el Senador señor Girardi.

¡No sé si acaso ello es o no importante para la salud primaria!

En el distrito que represento se encuentran las unidades de las comunas de Concepción y San Pedro de La Paz.

Son 20 en el país.

En el “petete” se analiza, uno por uno, todo lo que se ha hecho en los 29 servicios de salud. ¡En todos! Y se señala lo que ello ha significado en la salud primaria, en los más de 300 municipios porque lo preguntamos y nos llegó la información, y lo que ha implicado la construcción de consultorios.

Y, por rara casualidad, se ha cargado más la mano en alguna circunscripción de la Región Metropolitana, siendo muy objetivos en lo concerniente a la infraestructura en el ámbito de que se trata.

La salud primaria, en los últimos años, siempre ha registrado un auamento superior a dos dígitos en el presupuesto.

Fuera de eso, en materia de infraestructura lo planteó el Senador señor Escalona es cosa de analizar el informe. Es bueno que todos lo lean exactamente en la parte relativa a la Red Pública de Salud.

En la exposición que la entonces Ministra del ramo, señora María Soledad Barría, nos hizo el 8 de octubre se destacaron los diez proyectos hospitalarios terminados en 2007. Ahí están.

Luego se refirió a los otros doce proyectos hospitalarios que se encuentran a cinco meses, a lo sumo, de ser inaugurados. Y, además, habrá dos licitaciones, ya en ejecución. Una de ellas, muy grande, es internacional y debiera decidirse en los próximos días.

Es decir, todo eso está reforzando lo expresado por el Senador señor Escalona en lo relativo al esfuerzo hecho en infraestructura.

De repente se dice: “Se necesita más dinero”. Y la verdad es que los equipos que realizan todo la tarea relacionada con el desarrollo de la infraestructura en ello es preciso hacerles un reconocimiento no tienen capacidad para más.

Obviamente, la noticia en otro rato será: “La salud pública es un desastre, una calamidad”. ¡Que hay un millón de pacientes en lista de espera!

¡Y eso es falso, de falsedad absoluta! Estuvimos chequeando las cifras. En el año en curso se han atendido en los hospitales del área estatal escúchenme bien ¡más de cinco millones de consultas! Y en todas las reuniones que hemos sostenido, a las cuales asistieron distinguidos parlamentarios que también son médicos, nadie discutió la cifra. Algunos concurrieron y lo preguntaron con lujo de detalles.

¡Cómo no va a ser importante el AUGE, por el amor de Dios!

El problema es otro.

El Diputado que habla fue parte vital en la discusión legislativa del AUGE y, en una sesión de la Cámara, fue quien solicitó Comisiones unidas de Hacienda y de Salud para a lo menos cuatro proyectos de ese sistema. Y se registró unanimidad al respecto.

Después, los integrantes de la Comisión de Salud, cuando ya se había tomado el acuerdo, pretendieron que se volviera atrás. Como no dimos unanimidad para ello, no se materializó su propósito. Y sacamos adelante el proyecto.

¡Cómo no va a ser vital que se cubran 56 patologías! Lo he colocado varias veces como ejemplo en la Subcomisión.

¿Cómo no va a ser importante que más de un millón de chilenas y chilenos hayan hecho uso del AUGE y que al sector más vulnerable de la población eso le haya costado cero peso, en circunstancias de que en su mayor parte se ha tratado de enfermedades catastróficas ¡catastróficas!, lo cual habría significado el endeudamiento del entorno familiar y, muchas veces, hasta de los nietos?

¿Quién puede desconocer, por ejemplo, la red hospitalaria a nivel estatal, que posee la más avanzada tecnología y nada tiene que envidiar a las grandes clínicas privadas?

Lo digo por experiencia personal. El Hospital Clínico regional de Concepción tiene la más avanzada tecnología, desde todo punto de vista.

También hablamos de los especialistas. Se discutió acerca de los que estaban a honorarios y del hecho de que en la salud privada es un punto que se ha debatido mucho les ofrecen dos o tres veces lo que estarían ganando en el sector público. ¡Pero también cabe considerar qué diferente es la salud privada de la pública!

Recuerdo muy bien la gran discusión de siempre en el sector médico por el que tengo muchísima consideración relativa a marcar tarjeta de ingreso y salida por las horas que el especialista está contratado. Y es algo respetable, porque son grandes profesionales.

Se trata de situaciones diametralmente opuestas.

Y parto de la base y lo reconozco de que miles de profesionales del área de la salud creen de verdad en el servicio público.

Entonces, creo que se han extremado las cosas a un nivel inmenso. Y no quiero ser voluntarista.

Claro que se necesita más en salud, pero en la medida en que se vea la realidad del país y el objetivo planteado de aquí a 2010 en lo relativo a las patologías AUGE, a fin de que se pueda cumplir. Porque también se analizó, en las respectivas exposiciones, el grado de atraso registrado en relación con algunas enfermedades, que exactamente alcanzaba y ninguno de los médicos presentes lo discutió a 7,5 por ciento.

Quiero dar a conocer así, a través de pincelazos, las discusiones que hemos llevado a cabo, las cuales hemos tratado de realizar en forma muy seria, pidiendo todos los antecedentes. Aún más, el 8 de octubre, cuando la entonces Ministra de Salud efectuó su exposición, se formularon varias solicitudes. Habiendo ella renunciado el 28 del mismo mes en la mañana, la subrogante señora Jeanette Vega, actual Subsecretaria de Salud, nos trajo todas las respuestas. Estas se hallan en la última parte del informe de la Tercera Subcomisión.

Por lo tanto, me parece bueno y es parte de la labor parlamentaria que estas cosas se toquen aquí. Pero cada uno de nosotros tiene visiones diferentes. Y parto de algo fundamental: los números no mienten. Dos más dos siempre son cuatro, no tres ni cinco. ¡Son cuatro!

El esfuerzo que el país ha hecho en salud ha sido muy grande. Y hemos visto una amplia difusión en cuanto a algunos hospitales absolutamente colapsados por déficit de camas, pero ese es un porcentaje mínimo con relación a la gran labor que ha correspondido a los profesionales y al personal de la salud estatal.

Y no quiero dejar al margen los hospitales autogestionados. Pienso que la labor primordial de los Diputados y los Senadores nosotros, en nuestros distritos; los Senadores, en sus circunscripciones es tener absolutamente claro en qué grado se encuentran esos establecimientos.

Por mi parte, llegué al hospital regional Guillermo Grant Benavente, en Concepción, y pedí toda la información. Existe la mejor disposición hacia todos los parlamentarios, entre paréntesis. Siempre son invitados. Y, a decir verdad, el grado de rendimiento que se registra es de 98,5 por ciento.

Además, pregunté por las cifras de los hospitales de Lota y Coronel con ellos se completan tres de la provincia, los cuales también están bordeando entre 97 y 98 por ciento.

En consecuencia, también resulta conveniente contar con información objetiva, muy fidedigna, y que la realidad se vea en terreno.

Estoy convencido de algo: los esfuerzos se están haciendo.

Nos hallamos en medio de una gran crisis económica a nivel mundial, que obviamente incide en nuestro sistema financiero.

Me he impuesto de que muchos parlamentarios solicitan una rebaja del Presupuesto de la Nación y argumentan que el aumento en gasto social para 2009 no puede ser. Estoy totalmente en desacuerdo, porque se trata de recursos que permitirán cumplir los compromisos que se están adquiriendo.

Quería plantear todas esas consideraciones, señor Presidente. Así como lo hizo el Senador señor Escalona, también lo hace el Diputado que habla, formando parte ambos de la Tercera Subcomisión. También la integran el Diputado señor Robles, la Senadora señora Matthei según he sabido, se encuentra fuera del país y el Diputado señor Roberto Delmastro.

Hemos tratado de hacer la pega con seriedad, con responsabilidad. Y es lo que quería expresar.

Entre paréntesis, puedo señalar que, de los 28 Servicios de Salud, los Capítulos de 27 de ellos fueron aprobados por unanimidad. Solo uno, el referido al Servicio de Salud de Arica, se aprobó por tres votos a favor, uno en contra y una abstención.

Repito: todos los demás se acogieron en forma unánime.

Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, ante todo, uno tiene que reconocer los esfuerzos que se han hecho por mejorar la salud durante todos los Gobiernos de la Concertación y cómo se ha ido avanzando en este sector. Es cierto que faltan médicos en el sector público; que necesitamos camas, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos; que necesitamos camas para postrados, con mayor razón con el cambio epidemiológico; que necesitamos reforzar la atención primaria.

Eso lo tenemos que hacer. Es innegable.

Con relación a la Cartera de Salud, señor Presidente, quiero sumarme al saludo que hizo el Diputado señor Ortiz al nuevo Ministro, doctor Álvaro Erazo, y al Subsecretario de Redes Asistenciales, doctor Julio Montt. Bienvenidos a estas tareas, que van en beneficio de todos nosotros y, en especial, de la población de menores recursos. Agradezco su presencia acá.

En cuanto a la ex Ministra del ramo, doctora María Soledad Barría, lamento lo digo con mucha franqueza que haya tenido que renunciar por los motivos que lo hizo. Creo que realizó una gran labor.

Doy excusas por este paréntesis. Lo manifiesto particularmente por una razón: la doctora Barría incorporó en el presupuesto del sector salud durante los últimos años una tendencia distinta: aumentó la cantidad de plata que se destinaba a la atención primaria y no entregó tanto a la secundaria, como era lo común en el pasado.

La atención primaria vio incrementado sus presupuestos con la doctora María Soledad Barría.

Pienso que esa es la línea.

Y cuando hablamos de que Chile debiera hacer un esfuerzo cada vez mayor para aumentar el porcentaje del PIB que el Fisco entrega al sector salud, es porque efectivamente faltan recursos financieros para dar a la gente la salud que requiere en el siglo XXI. Ello, de acuerdo con los niveles que la población ha logrado alcanzar con relación al per cápita que tiene en la actualidad.

¿Hay elementos necesarios en salud? Los hay. Pero todavía faltan muchos más. Para ellos, es evidente que se precisan recursos.

Pero no podemos negar participé en la Subcomisión pertinente y escuché todos los argumentos que dio la doctora María Soledad Barría que el esfuerzo que se está haciendo en el Presupuesto, tanto en salud como en educación, es importante.

No puedo desconocer eso. Al contrario. Creo que el 10,3 por ciento que se asigna a la atención primaria ojalá fuese más es significativo. Constituye un gran avance destinar 155 mil millones de pesos en infraestructura, para construir hospitales que cuenten, por ejemplo, con más camas en las UCI.

No puedo ir en contra de algo que yo mismo apoyé en su minuto.

Eso sí, me parece relevante destacar dos cosas que en su momento señalé y que esta tarde con mayor razón deseo exponer.

Necesitamos aumentar el presupuesto en salud, pero también hacer un esfuerzo enorme para mejorar la gestión.

Ese aspecto no se ha abordado bien; no se ha desarrollado como corresponde. A mi juicio, el nuevo Ministro tiene una tarea muy seria en la materia, partiendo por los hospitales autogestionados en red, que debieran entrar en funcionamiento el 1° de enero del próximo año.

Yo presenté un proyecto de ley para evitar que eso ocurra. Lamentablemente, la Presidencia de la Cámara de Diputados consideró que los parlamentarios no tenemos injerencia para retardar la entrada en vigencia de la normativa que señala que, por el solo ministerio de la ley, los hospitales tienen que ser autogestionados, en circunstancias de que una cantidad importante de ellos hoy día no está en condiciones de hacerlo.

Yo le pediría al señor Ministro que revisara el punto lo más pronto posible.

Si los parlamentarios no tenemos iniciativa para presentar un proyecto tendiente a exigir que los hospitales cumplan con las mismas condiciones que la ley estableció ¡las mismas! y que hoy día no están cumpliendo; que no son capaces de cumplir y que de aquí al 1° de enero tampoco estarán en condiciones de hacerlo, en 2009 enfrentaremos un grave problema de gestión en los hospitales que serán autogestionados por personas que no han cumplido con los requisitos que la propia ley les impone en este ámbito.

Solicitaría al señor Ministro de Salud que evaluara esa situación.

Me parece que se infligiría un tremendo daño a la salud pública chilena si los hospitales entraran a ser autogestionados sin reunir las condiciones indispensables para tal efecto. Eso sería como pegarnos un balazo en los pies. Resulta evidente que debemos fortalecer la salud pública. Esa es la primera idea que quiero poner de relieve.

La segunda es que las señales del Ejecutivo deben ser claras. Porque, si no, producen en muchos de nosotros una inquietud seria, como la manifestada por el Senador señor Girardi, en el sentido de que, dentro de nuestra misma coalición, hay voces que plantean la posibilidad de entrar en una mirada de privatización de la salud.

Quiero expresar mi desacuerdo y mi molestia con las declaraciones del Superintendente de Salud, quien propuso la entrega de un bono de atención AUGE y que tal subsidio del Estado incluso fuera portable; es decir, que la persona beneficiada pudiera tomar el bono y comprar atención en el sistema privado.

Esa proposición va en contra de toda la política que ha sustentado la Concertación hasta la fecha en la materia y en contra de la discusión que se hizo en la Comisión de Salud cuando se implementó la Ley AUGE.

Señales como la que dio el Superintendente hace pocos días causan una sensación de rechazo en quienes postulamos que es menester mejorar la salud pública y proporcionarle más recursos. Pero estos no son para que se los lleve el sector privado y los gaste en solucionar sus problemas. Para eso existe otra modalidad.

Al respecto, debemos ser consecuentes y tener una política de Estado. Las autoridades de la Administración Pública no deben emitir opiniones personales desde los cargos que ocupan. En este caso yo habría esperado que la declaración mencionada fuese una opinión de las clínicas privadas o de los parlamentarios de la Oposición, pero no de funcionarios adscritos al régimen de la doctora Bachelet y que pertenecen a la Concertación.

La propuesta de otorgar un bono AUGE portable, a manera de subsidio, para que la persona lo lleve de un lado a otro, al contrario de lo que algunos propugnan, puede reforzar la mirada de gente que quiere privatizar la salud y no la de quienes piden más recursos para el sector público.

En cuanto a las voces que se han alzado en el último tiempo para pedir aumento del presupuesto, deseo manifestar que muchos de los argumentos esgrimidos son absolutamente atendibles, razonables y, sin duda, se encuentran inmersos en un problema mayor, que ya el señor Ministro de Hacienda nos ha explicado varias veces a quienes participamos en la Comisión de Hacienda.

Por el momento no se va a expandir en forma importante el gasto público, pero sí el gasto social, sobre todo en las áreas señaladas. Ejemplo de ello es que los 155 mil millones de pesos estimados en inversión se ocuparán para construir camas e infraestructura que permitirán ir paliando los déficits que registra el sector salud.

Repito, señor Ministro: necesitamos gestión de parte de los directores de salud ¡ya!, para que puedan enviar a los especialistas a la atención primaria.

Eso es algo que no demanda tantos recursos, sino solo gestión. Hoy día, por ejemplo, las horas obstétricas que existen en los hospitales públicos, comparativamente, están en condiciones de irse a la atención primaria, a fin de atender en ella como atendía usted, doctor Erazo; como atendía usted, doctor Montt; como atendí yo cuando estudiamos Medicina, cuando nos formamos, cuando debíamos ir a los consultorios de atención primaria a entregar nuestro esfuerzo como profesionales y como especialistas, en su minuto.

Entonces íbamos a los consultorios y prestábamos servicios en ellos, en lugar de atender dos o tres consultas para un mismo problema. La resolutividad de los especialistas en los consultorios era mucho mayor. Y ello solamente requiere voluntad. Porque la ley permite a los directores de servicios que manejan la red llegar a acuerdos con los municipios para traspasar horas de atención médica especialista a los consultorios.

No veo por qué eso no se implementa, sobre todo en lugares donde, al mirar las estadísticas, uno se da cuenta de que la hospitalización pediátrica ha disminuido. Por lo tanto, las horas pediátricas deben ser suficientes como para atender a los niños en los consultorios.

Lo mismo cabe indicar respecto de la atención obstétrica. Tal vez no en lo relativo a la atención de medicina interna o a la geriátrica, en las cuales seguramente se necesitan más horas médicas.

Sin embargo, en los programas maternal e infantil podría contarse con los especialistas en terreno.

Señor Presidente, termino señalando que voté a favor del presupuesto en la Subcomisión respectiva. Y aquí me pronunciaré en la misma forma, porque creo que uno debe ser consecuente con el espíritu con que él fue presentado y con los compromisos que contrae.

En esa misma línea, deseo manifestar que las voces que se han levantado para mejorar el presupuesto en salud cuentan con argumentos muy de peso y deben ser consideradas por el Ejecutivo, para ir marcando la diferencia entre los Gobiernos de la Concertación, con una visión social y de salud pública, y quienes plantean privatizar el sector en forma importante.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, estimados colegas, de ninguna manera me atrevería a opinar técnicamente del sistema de salud. Por eso escucho con gran respeto a quienes tienen una experticia técnica innegable. Me refiero a los parlamentarios que son médicos. En ellos se juntan varias cosas. Por una parte, la ética propia de esa profesión tan especial, tan importante, y por otra, la vocación como parlamentarios, que les corresponde en tanto representantes populares.

Mi breve intervención se va a circunscribir a lo que yo, como Senador, profano en la técnica, en el aspecto científico del sistema, recojo de la gente que conozco por las razones que todos sabemos, propias de cada parlamentario. Y en función de ello voy a plantear algunas inquietudes, las que no llevan, de ningún modo, mala intención.

Un señor parlamentario, a quien respeto harto y tengo gran estimación, dijo que muchas veces la gente duda de los políticos y congresistas. Efectivamente es así. Y dudan también cuando nosotros queremos tapar el sol con un dedo, cuando no reconocemos que ciertos elementos deben ser corregidos.

Yo siempre he sido contrario a que, cada vez que se plantea una posición distinta de la del Ejecutivo tendiente a mejorar algo, se considere que se está siendo desleal al no apoyar al Gobierno del cual uno forma parte. Pienso que la incondicionalidad ciega, lejos de ayudar a quien se quiere beneficiar, perjudica. Y esa es la sombra que indudablemente advierte una gran cantidad de chilenos. A veces se confunde la lealtad con la obsecuencia.

En materia de salud, por ejemplo, se dice que hay un déficit de 66 mil millones de pesos. ¿Falta toda esa plata? ¿No será que, además, existe una mala, una pésima administración en el sistema de salud? ¡Son 66 mil millones de pesos!

En muchos hospitales que conozco no hay una buena gestión administrativa.

Entonces, al analizar el problema uno se pregunta: ¿Qué pasa con los funcionarios que tienen la responsabilidad de estar controlando lo que acontece en el sistema? ¿Cuál es la responsabilidad, por ejemplo, del señor Fábrega, ex Subsecretario de Redes Asistenciales, que dejó el cargo porque quiere ser candidato a diputado no sé por qué distrito en Santiago?

El Diputado señor MONTES.- ¡Se va a la Antártica…!

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Yo creo que fue una salida maquillada y arreglada, porque el señor Fábrega no podía continuar dirigiendo un sistema en el cual tenía responsabilidades indelegables en cuanto a ver qué estaba pasando con la red de hospitales bajo su mandato, bajo su égida, bajo su observación, bajo su fiscalización.

Aquí pasa algo. Y uno no puede responsabilizar siempre a los Ministros, incluido al de Hacienda, que no sé si alguna vez se habrá sentido incómodo con lo dicho cuando uno analiza estas materias, pues “palos porque bogas y palos porque no bogas”. Aclaro que no estoy haciéndole ninguna imputación. Miro su sonrisa y no sé si es de aprobación o de rechazo a lo que estoy planteando. Usted sabe que le tengo gran afecto.

Cuando uno ve, como profano, como ciudadano, como chileno, por ejemplo, lo sucedido con relación a los casos de sida en el norte, se pregunta: ¿Nadie controla eso?

¡Veintitantas personas afectadas! ¡Y cuántas serán las víctimas de ello! ¡Quién responde por eso!

¡Médicos que operan con un niño de 11 años que hace el papel de anestesista! ¡Cómo funciona el sistema que permite esos exabruptos!

Sabemos también que hay hospitales que operan sin instrumentos esterilizados. Pero, ¡por favor! Si alguien me dice que eso es baladí, que no tiene peso, ¡en qué mundo estamos! Porque aquí el error no implica algo que se pueda arreglar en 24 ó 48 horas, o en un mes. Aquí el error significa la vida o la muerte. Y eso le puede ocurrir a cualquiera de los 11 millones de chilenos que concurren al sistema público.

Hemos conocido el caso de parturientas que han tenido sus guaguas en los baños de los hospitales. También hemos visto que hay gente que se ha muerto en las salas de espera de estos establecimientos.

Señores Ministros, estimados colegas, si lo anterior no es para que se prendan luces amarillas, entonces vuelvo a repetir ¡en qué mundo estamos!

Tenemos que demostrar un celo y una preocupación. Debemos alabar las inversiones que se han hecho, pero no quedarnos dormidos en ellas. Nadie las puede desconocer; sin embargo, hay que estar atentos a lo que pasa dentro de esas estructuras modernas que hemos construido.

Se habla de la salud primaria. Me informaban algunos médicos que en la salud primaria del sistema público se entregan 1.800 pesos mensuales por cada chileno. En el mismo tipo de salud, quienes se van por isapre reciben siete veces más de lo que se da a una persona que se atiende en el sistema público; o sea, 1.800 pesos contra 12 mil y tantos pesos. Porque si multiplicamos 1.800 por 7, estamos hablando de un poco más de 12 mil pesos.

Estoy de acuerdo con que falta plata, pero también cabe poner el acento en que se debe fiscalizar la administración. Hay que ver si existe una doctrina en cuanto a mirar los resultados del sistema hospitalario, de la red de hospitales en el país. Cada año se debe saber cómo esta ha operado; qué ha pasado; cuántas son las listas de espera; cuántas intervenciones quirúrgicas han realizado sus médicos.

Aquí me quiero detener en algo que me parece muy delicado y muy grave, relativo a una situación que se da en la salud primaria, entre los sistemas municipalizado y público de salud.

Resulta increíble que no haya un sistema en red entre los policlínicos municipales y los hospitales públicos. No hay servicio de informaciones. Entonces, la señora Juanita como alguien decía va al policlínico el día lunes porque tiene cierta dolencia; la examinan los médicos; le entregan los remedios, y a los dos o tres días, dado que la señora no se mejora inmediatamente, se dirige al hospital público, donde la vuelven a examinar; le reiteran el mismo vaticinio, y le entregan otro montón de remedios. Vale decir, hay una duplicidad de funciones, una mala administración de los remedios. De hecho, es común encontrar en casas de población verdaderas farmacias en los baños, debido al despilfarro de remedios que permite el sistema público. Porque en la época de la modernidad, en la época del Internet, en la época de los computadores, no existe disciplina siquiera para saber qué pasa con un enfermo que se atiende en el sistema de salud municipalizado y en el público.

Pero aquí quiero plantear algo que me tiene muy preocupado.

Dentro del sistema, están los hospitales tipo 1, 2, 3 y 4. Yo escuché a un colega decir con mucho orgullo lo que había en su Región. En la Región de La Araucanía hay un solo hospital categoría 1, los demás son de otro tipo. En un establecimiento tipo 4 apenas puede atenderse a la gente con resfrío; en cambio, en el de categoría 1 se encuentran todas las especialidades. Por tanto, los otros deben derivar a este las dolencias más complejas. Eso explica las largas colas.

La mitad de la plata, señor Ministro, que se manda a los hospitales públicos para los enfermos de patologías AUGE se va al sistema privado. Alguien podría decir: “¡Qué bueno!”, porque están comprándole atención al sistema privado. Pero lo curioso, lo que no puedo entender es que los especialistas de los hospitales públicos que trabajan en el sistema, que son los que de alguna manera van construyendo las largas listas de espera, le venden al mismo hospital la atención del AUGE, y operan en las mismas estructuras de estos recintos público, utilizando, incluso, a sus funcionarios en horas de trabajo. El médico especialista se queda con la factura de la prestación de servicios luego de haber explotado a un grupo de enfermeras, de arsenaleras, de auxiliares, que laboran en el complejo de la operación sin recibir un solo centavo.

Es decir, ¡aquí “chicha y chancho”!

Los mismos médicos que trabajan en el sistema público venden a los propios hospitales la atención privada. Entonces, hay una pérdida de los recursos realmente escandalosa.

Uno se pregunta entonces: ¿Quién ve esto? ¿Quién lo pesquisa? ¿Quién lo detecta? ¿Quién pone la luz amarilla a algo que está ocurriendo?

Señor Presidente, a lo mejor estoy planteando cosas demasiado sencillas, demasiado reales, demasiado de la coyuntura.

Tampoco puedo entender que los médicos de los hospitales públicos extiendan una receta y, cuando los enfermos van a la farmacia a buscar los remedios, se encuentren con que estos no están. Entonces, es común no sé qué pasará con los otros colegas que deban ir a tratar de comprar los que el hospital les prescribe y que no encuentran en las farmacias del sistema público.

Indudablemente, no todo es malo. Si alguien quiere efectuar un análisis en orden a que estamos señalando que todo es malo, que no se ha hecho nada, ello no es cierto. Estamos apuntando con responsabilidad, con valentía, con sinceridad hacia lo que tenemos que modificar. Porque ello tiene que ver con la vida y la muerte, así de simple.

Algo ocurre en nuestro país. Las quinientas plazas de las que tanto hemos preconizado para contratar especialistas para los hospitales, con un sueldo base de 2 millones 800 mil pesos, ahí están, porque nadie se interesa por ese sueldo. ¿Cuál es la razón? ¿Por qué pasa esto?

El Senador señor OMINAMI.- Porque están a honorarios.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Efectivamente.

En consecuencia, digo al señor Ministro que, como Senador, en lo que a mí compete, estoy dispuesto a respaldarlo, pero con sinceridad, con autenticidad, representando la realidad que vive la gente, en mi caso, de la Novena Región. Y estoy totalmente cierto de que en las otras Regiones pasa algo similar.

Entonces, hay que mirar el sistema en su conjunto y ver qué está pasando con nuestra política de salud.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si les parece, votaríamos a las tres y media la Partida y terminaríamos el debate ahora, en la mañana.

El Diputado señor ÁLVAREZ.- De acuerdo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

Tiene la palabra el Diputado señor Núñez.

Se necesita tiempo para que los Ministros y las autoridades puedan contestar.

El Diputado señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, seré especialmente cuidadoso con los tiempos que quedan, para que todos podamos intervenir.

En primer lugar, doy la bienvenida al nuevo equipo de salud que se hará responsable de la conducción del sector de aquí a diciembre del próximo año. Los conocemos hace bastante tiempo, en particular al nuevo Ministro Álvaro Erazo, quien, junto con el nuevo Subsecretario de Redes Asistenciales, Julio Montt, y con la Subsecretaria, conforman un equipo profesional y político de excepción para enfrentar la actual crisis. Lo señalo porque dedican prácticamente el ciento por ciento de su trabajo a este tema. Y ellos se encuentran acá producto de la crisis de los últimos días, que no tiene precedentes en el sector público de salud.

Hoy, el editorial del diario La Tercera recoge la opinión de Rodrigo Castro, estudioso del Instituto Libertad y Desarrollo, donde plantea, hasta el nivel de diagnóstico, algo en lo que podemos estar absolutamente de acuerdo: la situación del sector salud no es solo un problema de falta de recursos, sino también de gestión en las instituciones y en el personal del sector.

Podemos estar de acuerdo en el diagnóstico, pero no en la solución. El Instituto Libertad y Desarrollo propone que los hospitales públicos se conviertan en sociedades anónimas con participación minoritaria del Estado. No me voy a extender respecto de la disímil opinión que tengo respecto del tratamiento. Pero me quedo con las coincidencias en el diagnóstico.

Ningún país ha podido resolver lo relativo a la satisfacción de sus ciudadanos. Cuba, Estados Unidos, Francia, Chile, sea cual sea el sistema de salud que tengan público, privado o mixto no han podido resolver el problema de satisfacción.

Podemos tener indicadores en nuestro país son espectaculares en algún aspecto, que se relacionan de manera parcial con lo que se hace en salud. Probablemente 80 por ciento o más explica que tengamos índices en mortalidad infantil récord en Latinoamérica. Pero no es por lo que hacemos en nuestros hospitales y consultorios. Se debe a que la gente sabe leer, a que tiene agua potable, a que sus ingresos crecen cada vez más, a que existe pavimentación y, por cierto, a que es muy importante que haya un hospital o un consultorio.

En tal sentido, aprovecho el tiempo para formular dos preguntas concretas a la autoridad de Hacienda, en relación con las definiciones respecto del Presupuesto.

Estoy convencido de que se requiere mayor presupuesto en atención primaria. Coincidimos con Rodrigo Castro en cuanto a focalizar el presupuesto en dicho sector. Razones sobran.

En la actualidad, el correspondiente al promedio per cápita en Chile es de mil 800 pesos. Puede llegar a superar los dos mil, dependiendo de la ruralidad, de la pobreza. ¿Cuánto será con el nuevo Presupuesto? No está claro. Probablemente será un poco más de mil 800 pesos. Creemos que un aumento del PIB de medio punto es lo que demandamos para llegar al promedio latinoamericano de gasto público en salud debe estar orientado fundamentalmente a este aspecto. Las personas afiliadas a isapres que se atienden en clínica tienen siete, ocho, nueve veces más recursos que estos mil 800 pesos mensuales para vacunas, leche, atención médica. La pregunta concreta es cuánto será el presupuesto per cápita que, a partir del 1º de enero, las chilenas y los chilenos de Arica a Punta Arenas tendrán disponibles para atención primaria.

Y la segunda pregunta tiene que ver con una decisión que está implícita. En la página inicial de las Garantías Explícitas en Salud, se lee que respecto del AUGE, en la reforma, se propone un plan piloto de dos nuevas patologías. Eso implica abandonar el programa de la Presidenta Bachelet, que impulsaba el aumento de 56 a 80 patologías en este período. Se trata de una decisión ya tomada. Vamos a tener dos programas piloto en 2009, y elecciones en diciembre de ese año.

Se debe efectuar un debate amplio en torno de qué hacer con la reforma de la salud, respecto de las garantías. ¿Vamos a profundizar las que ya tenemos, en el contexto de la resolución de la crisis? ¿Vamos a combinar esa resolución de profundizar las garantías de las patologías actualmente cubiertas con la protección de algunas nuevas más y van a ser ellas 68 ó 72?

Ese es un debate que está pendiente. Pido a las nuevas autoridades de salud que generen los espacios de discusión para resolver el tema en forma urgente.

Como en todas las cosas, en nuestro país y en Latinoamérica, hay problemas de inequidad de fondo en esta área. Según un informe del FONASA, una cama básica en un hospital vale 26 mil pesos diarios probablemente cueste más, mientras que en el sector privado vale ocho veces; una cama crítica en el sector público tenemos déficit de ellas en la Región Metropolitana y en las capitales de provincia cuesta 104 mil 920 pesos. Es decir, vale doce veces más en el sector privado. Si no, averigüemos cuánto cuesta en la Clínica Las Condes o en la Clínica Alemana una cama crítica.

El Diputado señor ACCORSI.- Un millón 200 mil pesos.

El Diputado señor NÚÑEZ.- Exacto. O sea, diez veces más.

Por lo tanto, privatizar hospitales o trasladar recursos para que el sector privado solucione estos problemas está demostrado en Estados Unidos ha sido un fracaso, en términos de costo y de calidad. Y allí está lo propuesto por Obama respecto de la reforma de la salud y de la cobertura a los trabajadores más pobres.

Reitero que se trata de dos preguntas: el monto per cápita concreto del próximo año y qué pasa con el AUGE, qué va a ocurrir con él y por qué aparecen solo dos planes pilotos.

Muchos parlamentarios nos hemos referido a la necesidad de hacer un debate. Algunos públicamente hemos planteado la necesidad de abstenernos o de votar en contra este presupuesto si no obtenemos señales, particularmente de Hacienda, claras y definitivas respecto de qué hacer en salud.

Es cierto, no se trata solo de gasto, también de gestión. Pero constituyen elementos que irán juntos resolviendo un problema que nadie ha solucionado en el mundo. Nosotros hemos tenido respuestas importantes y notables desde 1952. Ahora nos encontramos en una encrucijada, dada esta crisis. Y esperamos que el nuevo Ministro Erazo pueda resolver el problema. Tiene todo el respaldo

Esperamos la voz de Hacienda, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Girardi.

El Senador señor GIRARDI.- Señor Presidente, dado que fui aludido, me resulta imposible no responder algunos planteamientos que me parecen muy importantes.

El Diputado señor Ortiz hablaba, y de manera muy docta, señalando cifras…

El Diputado señor ORTIZ.- Docta, no.

El Senador señor GIRARDI.- …que me gustaría que se aclararan, porque nosotros, desde hace mucho tiempo, venimos trabajando en esta materia.

De hecho, el año pasado como se sabe en los Ministerios de Salud y de Hacienda, junto con los Senadores señores Ominami y Ruiz-Esquide, hicimos una propuesta al primero de ellos. Es más, en torno de ella la entonces Ministra convocó a los gremios, a las Facultades de Medicina de la Universidades de Chile y Católica, a la Asociación Chilena de Municipalidades, a ex Ministros de Salud. El señor Alex Figueroa también estaba. Se constituyó una comisión en la cual trabajamos cerca de seis meses.

Todas las cifras que he planteado ahí fueron absolutamente validadas. Planteé hoy en la mañana todos los déficits y brechas que teníamos.

Y quiero contar algunas anécdotas.

Un día dimos a conocer el déficit de camas. Cuando pedimos al Ministerio de Salud que entregara una cifra, no la tenían. No había información sobre eso ni sobre dónde faltaban o de qué tipo se requerían.

Lo mismo ocurrió respecto de los especialistas. No se trata del equipo actual. El problema es crónico. No había información acerca de la brecha ni en qué lugares faltaban especialistas. Nosotros sí la teníamos. No conocían el stock de médicos especializados en el país. Porque, uno podría decir que aquí faltan todos los especialistas.

Entonces, les aseguro que hoy en día nadie nos puede decir, por lo menos hasta la semana pasada, cuántos eran los pacientes en lista de espera. Se podría decir que son pocos. Pero en el Hospital de Temuco ¡solo en ese establecimiento! hay 45 mil, entre quirúrgicos y no quirúrgicos.

He ido a consultorios en Padre Hurtado. Son chiquitos, pero con 300 pacientes en listas de espera.

Hasta hace una semana, el Ministerio de Salud no tenía conocimiento de cuáles son efectivamente las listas de espera en el país. Sé que la Subsecretaria ha estado subsanando el problema.

Por tanto, me parece muy interesante que alguien pueda señalar que son pocos, porque, como el Ministerio desconoce la cifra, sería un aporte importante.

El año pasado entregamos una valorización respecto a las brechas, con nombres y apellidos. Por ejemplo, decíamos que para resolver el problema de la brecha se deben habilitar de inmediato 1.332 camas no son todas, con un valor de 26 mil pesos diarios. Y a continuación, establecimos un costo anual, con ocupación del 85 por ciento, de 10 mil 744 millones 578 mil pesos.

Luego, a mayor abundamiento, manifestamos que, en cuanto al déficit de camas UCI, había que habilitar 100 de inmediato, con un costo diario de 104 mil 920 pesos, y uno anual de 3 mil 273 millones 138 mil.

Expresamos que se tenían que habilitar 336 camas deficitarias de UTI faltan cerca de 700, con un costo diario de 51 mil pesos, y uno anual de 5 mil 316 millones 440 mil.

Del déficit de mil 500 médicos de atención primaria, por norma chilena e internacional, proponíamos contratar inmediatamente mil por 22 horas, que además fueran especialistas básicos (pediatras, internistas, ginecólogos) para aumentar la capacidad resolutiva, con un costo mensual de millón 200 mil pesos, y uno anual de 14 mil 400 millones.

Lo mismo planteamos para resolver la falta de mil 500 médicos especialistas en los hospitales. No hay anestesistas. Esos centros de salud no pueden operar ni trabajar en las tardes.

Nos dimos el trabajo de determinar la remuneración con la cual los médicos se quedarían. Hicimos un estudio nacional. Y nos dimos cuenta de que estarían dispuestos a trabajar 44 horas, jornada completa, en los nosocomios no como ocurre ahora, con solo 11 ó 22 horas por un sueldo de 3 mil 100 millones de pesos, lo que significaba un costo, para mil especialistas, de 37 mil 200 millones.

Igual situación sucede con la mitad de las enfermeras que faltan. Propusimos contratar inmediatamente 654, con una remuneración de mercado de un millón 700 mil pesos, lo que generaba un gasto anual de 13 mil 341 millones 600 mil.

En el mismo sentido, en Santiago hay 37 ambulancias en el SAMU. Una sola cuenta con médico; 17 con auxiliar; otras pocas, con kinesiólogo.

Como no hay camas, los vehículos pasan retenidos en las postas, porque les quitan la camilla y no se pueden ir.

Santiago debiera tener, por norma chilena, 100 ambulancias para su población; y por norma americana y europea, 200.

Nosotros estimábamos que para habilitar el parque de ambulancias en el territorio nacional se requerían 14 mil 130 millones; y establecíamos que el déficit era de 471 a lo largo de Chile.

El per cápita basal propuesto por las Universidades de Chile y Católica, sin programa, es de 3 mil pesos por persona al mes.

Nosotros señalamos que para llegar a eso necesitábamos 117 mil millones 713 millones 692 mil pesos.

Además, planteamos que en el sistema público se financiara una parte del gasto en medicamento para los chilenos más pobres.

Solo quiero decir que tenemos absolutamente valorizada la brecha, por si se quiere conocer.

Entregamos los datos el año pasado al Ministerio de Hacienda; también lo hicimos a la Dirección de Presupuestos.

Hemos discutido largamente sobre la materia en la Comisión de Salud; hemos realizado un largo trabajo. Contamos con antecedentes y cifras que no tiene el Ministerio de Salud y que han sido un aporte para esa Cartera, que ha trabajado con nuestras cifras.

Esa Secretaría de Estado todavía no sabe cuánto se está comprando a privados. Nosotros tenemos información preliminar que creo va a reafirmar el Ministerio de Salud cuando ahora conozca las cifras.

Todo esto, solo para decir que aquí no hay una discusión en el aire.

Es cierto que existe mucha ignorancia sobre el particular. Pero deseo expresar que esta no viene de parte nuestra. No hemos omitido hacer un esfuerzo largo, profundo y tedioso para llegar a ciertas conclusiones y para que se conozcan en Chile los déficits y las brechas.

Nada de lo que planteamos fue cuestionado en esa Comisión en que participaron las universidades con sus expertos el año pasado. Todo se reafirmó.

Sería muy importante que el Ministerio de Salud, cuyo titular está acá, señalara si los antecedentes que he entregado fueron reafirmados y respecto de ellos hay actas en el Ministerio de Salud corresponden o no a la realidad. Porque, si no tenemos un diagnóstico común compartido, si decimos que el paciente tiene cáncer y acá escucho que tiene solo una gripe que se va a pasar con un poco de reposo, entonces considero muy difícil que podamos enfrentar y resolver los problemas de la salud pública chilena.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El Senador señor NOVOA.- Señor Presidente, en la sesión anterior hice dos consultas.

Una tenía relación con las enfermedades AUGE.

En la información que se nos entregó, aparecen en el Presupuesto 56 enfermedades contempladas dentro del programa AUGE, y dos que irían como experimentales o piloto para el año 2009.

Pero pasa que en 2008 había 7 en experimentación o piloto.

Entonces, quiero saber si esas 7 siguen o no.

Esa era una consulta muy específica.

Lo segundo que consulté fue sobre el traspaso de 397 cargos de outsourcing a contrata en FONASA.

Se me dijo que en el informe estaba la respuesta.

La realidad es que lo que aparece en él es que la Comisión, por unanimidad, propuso enviar oficio a la Ministra de Salud para que se informara sobre el traspaso de estos cargos de outsourcing a contrata.

Y no veo en el informe que haya llegado la información solicitada.

El señor FRE, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Accorsi.

El Diputado señor ACCORSI.- Señor Presidente, creo que debemos poner las cosas en su lugar.

Hoy día, toda la ciudadanía sabe que el mundo de la salud pública está viviendo una crisis importante que tiene que ver con dos cosas: primero, este es el único país del mundo ¡el único! cuyos hospitales públicos funcionan media jornada. Ningún otro en el planeta lo hace así.

¿Qué diríamos nosotros, por ejemplo, si el Ministerio del Interior funcionara media jornada? ¿O el Servicio Impuestos Internos? ¿O las municipalidades?

Solo un hospital en Chile tiene jornada completa, con dos turnos: el Traumatológico.

Los hospitales funcionan en la tarde, porque hay sistemas de emergencia y personal de guardia.

Si el país no es capaz de que los hospitales públicos atiendan en jornada completa, quiere decir que el diagnóstico lo tenemos muy errado.

Ese es un tema, señor Presidente.

El otro se refiere a que en la Cámara de Diputados hay unanimidad en cuanto a la crisis hospitalaria. El informe correspondiente fue consensuado, porque se trata de un problema transversal que se abordó con criterio técnico.

Y si además le agregamos la expectación pública y el revuelo que han causado todos los problemas que ha habido en el último tiempo, la ciudadanía no se explicaría el hecho de que el Parlamento no aprobara un presupuesto extra para enfrentar la crisis. Porque aquí lo que se está haciendo es mantener un mismo presupuesto que se había aumentado en un porcentaje diferente con respecto a los demás Ministerios, pero no para enfrentar la crisis que estamos observando.

Ese es el punto.

El Congreso debe entregar una señal clara y precisa de que para enfrentar la crisis vamos a poner un presupuesto extra y definiremos dónde lo vamos ejecutar, con todas las garantías del caso.

Ese es el tema de fondo.

Hoy día estuvimos reunidos con la Corporación del Trasplante. ¿Sabían ustedes que si no fuera por el presupuesto de la FACH y de Carabineros no se podría hacer ningún trasplante de pulmón, de hígado y de corazón? Porque en el sistema de salud no está el presupuesto relacionado con transporte, que son algo de 600 mil dólares al año.

Entonces, señor Presidente, en ese sentido, debemos hacer un esfuerzo como nación.

Tenemos un problema. Pero, si queremos enfrentarlo, por lo menos hagamos funcionar nuestros hospitales todo el día, la jornada completa. Porque, de lo contrario, aquel seguirá presentándose como un círculo vicioso, en forma permanente. Y si queremos que el asunto mejore, esa es la receta. Debemos procurar que nuestra atención primaria sea resolutiva.

El per cápita que estamos entregando hoy día todos los que están acá lo saben sirve para el 75 por ciento de las necesidades básicas de los consultorios. Ni siquiera cubre las remuneraciones.

En consecuencia ¡por favor!, como Parlamento, pongámonos en la situación que todos conocemos en nuestros distritos y en nuestras comunas.

¡El Congreso tiene que aprobar un presupuesto de salud con un plus extra para enfrentar la crisis!

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor ERAZO (Ministro de Salud).- Señor Presidente, en primer lugar, quiero decir que los temas aquí planteados forman parte de todos los procesos de reforma y del debate relacionado con los dilemas que ustedes han puesto en el tapete: más o menos recursos, más o menos gestión.

Hoy día estamos perseverando y así lo indicaron varios de los señores parlamentarios; el Diputado señor Robles, en particular y hemos retomado el sentido original de un sistema de salud. Poner recursos en la atención primaria, con grados de resolutividad mayores de los que antiguamente teníamos como percepción, es algo que debería priorizarse. Y los modelos sobre los cuales hemos ido construyendo aquellos mayores grados de resolutividad también dan cuenta de que el per cápita tendrá que ser progresivamente mayor.

Quiero decir, en particular, que, conforme a la concurrencia de las personas y a su valorización sobre la atención primaria de salud, esta sí está dando solución a gran parte de sus problemas. Pero también hay que decir señalar que los niveles de expectativas de esa población son mayores que los niveles de especialización, fundamentalmente de Medicina General, de Medicina Interna y de Pediatría, la que hasta hace un tiempo no la tenían. Y ahí tendremos que inyectar mayores recursos y procurar más resolutividad.

Digo lo anterior porque nosotros, en los últimos años, hemos pasado de centros de salud familiar a los CECOFS. Y hoy día tenemos que evaluar también qué grados de resolutividad queremos en ese nivel y qué grados de respuestas en salud está demandando la población.

Actualmente, en atención primaria, se hacen perentorios y los estamos incorporando niveles de cobertura en salud mental, lo cual diez o quince años atrás no lo hubiéramos imaginado.

En consecuencia, la visión primarista que nos acompañó durante muchos años, de que solo había un nivel básico de resolutividad, hoy día está cambiando sostenidamente.

Y, en ese sentido, en este presupuesto también hay una modificación respecto de la composición de la cartera de prestaciones que está en el nivel primario. Los bienes públicos ahí considerados ya son un patrimonio nuestro.

En materia de alimentación complementaria y de vacunación creo que está de más decirlo, hemos tenido grandes logros. Y hay que perseverar para que esos recursos se sigan canalizando adecuadamente, con todas las inversiones que hemos hecho, incluso también en lo relacionado con la alimentación del adulto mayor.

Si uno compara y quisiera valorar este fenómeno, porque tiene que ver con los efectos de sustitución que se están produciendo en la demanda en salud los crecimientos alcanzados en atención primaria respecto a la población a inscrita, es indudable que la gente hoy día la está prefiriendo, a diferencia de lo que acontecía antes. Ello, incluso si se considera el mejoramiento de ingresos y, particularmente, las opciones que se han ido extendiendo en materia de atención primaria a la libre elección.

Hemos crecido en población inscrita de 6 millones 798 mil, en el año 2000, a 10 millones 856 mil personas, el 2009. Eso quiere decir que hoy día la población está tomando otras decisiones porque tiene una percepción distinta de los grados de resolutividad. Antes quienes carecían de recursos no tenían ninguna otra opción. Y hoy día los cotizantes también están optando por acceder a la atención primaria.

La mixtura se sigue dando: hay gente que está en la atención primaria y personas en la libre elección. Esto se da, fundamentalmente, cuando las consultas ameritan una atención y, por decisión de la propia ciudadanía, la buscan finalmente en la libre elección.

Lo otro importante que debo decir es que, desde el punto de vista de la variación del gasto, estamos creciendo en esta oportunidad en un 10.3 por ciento. Pero si uno tuviera que tomar decisiones, básicamente en los próximos años, deberían incorporarse más recursos, con mayores niveles de resolutividad, ya no en el concepto tradicional que se venía trabajando en la atención primaria.

El Programa de Reforzamiento de la Atención Primaria ha ido en esa dirección. Y el incremento de aquel es una señal clara de que hay que ir abriendo la cartera de prestaciones, lo que, por cierto, debe ser materia de mayor preocupación por parte nuestra.

Si uno suma todos los bienes públicos, más las prestaciones que están incorporadas en la atención primaria, verá que este per cápita es radicalmente distinto del per cápita basal. Pero en la atención primaria municipal también tenemos problemas de gestión. Por eso nosotros aquí tenemos que construir una alianza mucho más potente con los niveles municipales, para tomar decisiones en materia de inversión en salud primaria.

En algunas poblaciones y comunas hay niveles de atención primaria que funcionan muy bien. Por cierto, son comunas de mayores ingresos. Pero y es bueno decirlo existen municipios con menos recursos que también cuentan con una buena atención primaria. Se está colocando un poquito más de gestión en ese sentido en lugares en que uno ve ausencia de una mejor gestión.

Creo que es relevante el incremento que se produce en esta oportunidad. Pero las brechas que aún nos quedan son importantes y se deben priorizar adecuadamente.

Sin embargo, no quisiera dejar de llamar la atención y decir que, desde el punto de vista de las expectativas que tiene la gente y que está validando con su inscripción, hoy día se observa una atención primaria más empoderada, en opinión de la ciudadanía. Eso lo demuestra la población inscrita. Y en ese sentido está siendo un buen sustituto, no en forma plena, de la modalidad de la libre elección. Porque el competidor de esta es, básicamente, la atención primaria. Por eso, la gente, finalmente, concurre a la libre elección, por ausencia de una mejor y mayor oferta.

En relación con la deuda hospitalaria, yo no voy a entrar en mayores detalles, pero voy a ahondar un poquito en su explicación.

El año 2001 la deuda hospitalaria alcanzaba a 56 mil millones de pesos, el 2006 llegó a 3 mil 104 millones y hoy día tenemos al mes de agosto un monto de 57 mil millones de pesos.

Sin emitir juicios a priori, y respetando el cumplimiento de las propias metas que los servicios se han puesto, me asiste la convicción tal es nuestro compromiso de que esa deuda es perfectamente asumible por el sistema nacional de servicios de salud. En ese sentido, también vamos a pedir la colaboración de la Dirección de Presupuestos para terminar en el mes de octubre, momento en el cual tenemos que hacer el decreto de cierre, con una disminución drástica de esta.

¿Cuáles son las lecciones aprendidas en estos últimos años en materia de deuda?

Hay un componente importante, aunque no el único, relacionado con la gestión clínica.

En todas partes del mundo porque también uno lo ve en otros países, incluso desarrollados, y asimismo lo relacionado con las lista de espera, los temas de endeudamiento hospitalario forman parte de los dilemas de los sistemas de salud y son abordados con una buena gestión clínica.

Y una buena gestión clínica significa contar con arsenales terapéuticos adecuados, no incentivar la cadena de producción en exceso, tener protocolos y guías en los establecimientos, actuar con el juicio de los expertos en gestión clínica y tomar opciones de medicamentos. Todos ellos son aspectos que se vinculan particularmente con la resolución de la deuda hospitalaria.

De tal manera que uno no puede estar dando manotazos para resolver esa deuda, sino que el análisis lo tiene que concentrar en cuáles son los factores de producción principales.

Nosotros hemos visto que se pueden resolver los problemas de deuda hospitalaria. En ese sentido, no solo estamos convencidos, sino que quiero establecer acá un compromiso orientado a enfrentarla con los servicios de salud mediante un buen plan de gestión, para reducirla de manera drástica en los próximos meses.

Así, daremos una señal de aquí al cierre que tendremos en el mes de octubre con relación al comportamiento que hasta ahora ha existido.

Me referiré ahora a los precios.

Hace bastantes años que nos planteamos el poder transparentarlos. En lo fundamental, actualizar el componente del mix de producción en bienes de servicios y recursos humanos, en particular mirando nuestra propia red.

Los estudios de costos han sido una de las herramientas con que hemos trabajado en estos últimos años. Para eso tuvimos la asesoría de la Organización Panamericana de la Salud. Hemos establecido un sistema de costeos el famoso winsic que nos ha permitido trabajar en terreno mirando los precios razonables, ponderados, para ir resolviendo. Asimismo, por esta vía hemos ido solucionando las brechas que se presentan cuando aumenta la producción de los hospitales por nuevas prestaciones, lo que origina diferenciales que terminan generando endeudamientos mayores.

De tal manera que la actualización de estudios de costos y particularmente una política de precios razonables distinta a la política que se tiene como referencial hacia el sector privado ayuda indudablemente al sistema.

¿Y qué ve uno? En ese sentido, quiero citar a los centros experimentales.

En el caso de los centros experimentales, como los CRS y el hospital Padre Hurtado, uno observa que cuando los establecimientos o los servicios clínicos tienen una producción hospitalaria sustentada en una buena política de costeo y los precios reales están valorados con un mix de producción adecuado, con valores promedio, el factor de endeudamiento es mucho menor.

Y quiero trasmitirles optimismo a los señores parlamentarios, pues este factor es bien determinante. Porque si uno ve la composición de deuda de los centros experimentales se da cuenta que su deuda operacional es muy baja.

En tal sentido, debemos sacar lecciones sobre el proceso de gestión de esos hospitales, particularmente cuando tengamos que debatir en relación con los establecimientos autogestionados en red.

De tal manera que estamos en condiciones de resolver adecuadamente la deuda actual de nuestros servicios de salud.

Para ello, tenemos que desarrollar planes de gestión clínica, y con el propio Ministerio de Hacienda, mediante actualización de costos y definición de política de precios, generar elementos que hagan de la gestión un incentivo adecuado para resolver este asunto.

Finalmente, y también relacionado con ella, es necesario reducir los tiempos de pago. Un indicador crítico vinculado con la calidad de esa deuda es que no tengamos problemas de retrasos en los pagos, de más de uno o dos meses.

En relación con el AUGE.

Acá se han planteado varias inquietudes.

Una de ellas se refiere al riesgo que tiene la suscripción de prestaciones AUGE y no AUGE.

Cuando partió esta reforma, esa fue una de los principales karmas o dudas que surgieron sobre la priorización sanitaria. En salud siempre se ha priorizado. Tanto en los años cincuenta, sesenta y hoy día, cuando tenemos un tremendo cambio tecnológico y enfermedades crónicas, los análisis de cargas de enfermedad nos han hecho tomar decisiones sobre priorización.

Quiero decir que la priorización AUGE no es un ejercicio financiero, sino un ejercicio de priorización, uno de los mejores me atrevería a decir que ha habido en el mundo. Porque ha hecho un análisis desde el punto de vista de la necesidad y de la demanda sanitarias, pero fundamentalmente de la carga de enfermedad, de la vulnerabilidad y de la equidad en el acceso.

De tal manera que ese virtuosismo que nosotros logramos construir para ir abriendo las prioridades en salud no puede en ningún caso ser motivo de frustración.

Por el contrario, nos debe permitir también ir cautelando todas las prestaciones no AUGE.

Solo por darles un ejemplo. Las prestaciones institucionales, que no forman parte de las que se han ido incorporando en la priorización del AUGE las llamadas PPB, este año han crecido más que las prestaciones valoradas, y ello es el preámbulo financiero para incorporarlas al AUGE. Eso creo que está dando cuenta de cómo tenemos que caminar.

Es perfectamente razonable priorizar e ir abriendo cobertura y prestaciones a aquellas patologías que no están incorporadas en el AUGE, que es uno de los grandes dramas de los servicios de salud. Gran parte de las listas de espera en el ámbito traumatológico, en el ámbito de las especialidades, justamente corresponden a prestaciones que no tienen actualizados sus costos y presentan brechas a cubrir mucho más importantes que aquellas que ya han entrado en un régimen de garantías y de derechos explícitos.

También quiero referirme al tema de los privados.

Hoy día, desde el punto de vista de la compra y de los compromisos de compra de los servicios hospitalarios, no hay ninguna señal vinculada a fenómenos ni de privatización ni de transferencia de recursos de manera indebida en el sistema de salud chileno. Sí tenemos ahí quiero ser claro mal uso de los instrumentos de que disponen los servicios.

Nosotros tenemos convenios de compra y compra directa.

Los convenios nos permiten comprarle de manera inteligente, eficiente y a precios razonables con actualización de costos y dentro de las políticas de precios del seguro público al sector privado. Cuando un servicio de salud adquiere ciegamente, como lo mencionaba acá el Senador señor Muñoz Barra, de manera impropia, desde el punto de vista de la eficiencia, estamos cometiendo errores garrafales sin haber necesidad de hacerlo.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- La Superintendencia ha dado cifras sobre la materia que no coinciden con lo que se dice.

El señor ERAZO (Ministro de Salud).- Ya me voy a referir a las cifras.

De tal manera que debemos cautelar que esa compra sea efectuada de manera inteligente, eficiente y cuando no haya disponibilidad en la oferta pública para resolver adecuadamente.

Solo quiero darles algunas cifras.

El caso de las cataratas es uno de los temas que preocupan a muchos en relación con la capacidad de oferta del sistema, porque en ausencia de oferta o de inversión de capital debemos estar comprando en el sector privado. Lo realizado por el sector público, en cifras del año 2007, son 23 mil 858 cirugías, por un valor de 11 mil millones de pesos. En el sector privado se han comprado 3 mil 427 intervenciones, con un costo de 1.980 millones de pesos.

Menciono eso porque la cirugía de cataratas es una de las prestaciones que la red de servicios puede estar comprando inadecuadamente, sin aprovechar los convenios existentes.

En cifras totales, lo que uno tiene son, en el caso de los convenios directos FONASAAUGE, 67 mil millones de pesos, y en el caso de los convenios directos no AUGE donde están el Hogar de Cristo; la Fundación Pro Dignitate, dirigida a los pacientes terminales de sida; la Clínica Máter; los convenios marco díascama para la externalización de pacientes crónicos, entre otros, 3 mil 300 millones. Eso hace un total de 70 mil 753 millones.

Tales cifras van a ir variando en el tiempo en la medida que vayamos haciendo inversión. Y por eso es tan importante la infraestructura estatal, y en especial la capacidad de los servicios públicos para celebrar convenios entre ellos. Están las herramientas. Hoy es perfectamente posible que un servicio de salud celebre un convenio con otro servicio de salud para aprovechar las capacidades instaladas, fundamentalmente en radioterapia, con la cual no se cuenta en todos los centros. Para eso existen redes de mayor o menor complejidad.

Y las otras prestaciones relevantes desde el punto de vista de la carga presupuestaria son las de la modalidad de libre elección. Esta modalidad tiene un comportamiento de pago por acto que es incremental. Nosotros debemos saber administrarla de manera adecuada. Eso forma parte de una discusión que ha sido permanente desde la perspectiva presupuestaria. Pero ahí disponemos de recursos significativos que tienen que ver con un complemento que el seguro público ofrece a la salud de los chilenos.

Por otro lado, debo puntualizar que en la actualidad existen siete pilotos AUGE en etapa de implementación. Nosotros vamos a actuar con la cautela suficiente, tal como lo hemos hecho con los otros pilotos AUGE. Actuar de modo intempestivo, precipitado; no hacer un buen levantamiento de la oferta desde el punto de vista de la calidad, desde el punto de vista de los procedimientos establecidos por ley, sería un error. Debemos probar adecuadamente que la oferta pública se halla preparada; no someterla a presiones indebidas, y también, ir extendiendo poco a poco las prestaciones, tal como lo estamos haciendo ahora.

Va puesto en los incrementos, en las contingencias operacionales del presupuesto de este año. De manera que esos pilotos van a seguir. Y cuando ya tengamos certeza en cuanto a su implementación y viabilidad, los vamos a establecer.

Otro tema significativo, incorporado por ustedes en la discusión, es el de los hospitales autogestionados en red.

Para nosotros, los establecimientos autogestionados son un propósito para materializar de verdad la transferencia de las competencias y los grados de construcción de redes en los territorios. Ese principio, desde la óptica de los indicadores pertinentes, presenta en algunos casos tecnologías blandas, y en otros, básicamente problemas que pueden dificultar estructuralmente la implementación de los establecimientos autogestionados, principalmente en lo relativo a la deuda.

Debemos buscar una solución. A mí me parece razonable que, con los datos disponibles hoy, esencialmente desde el ángulo presupuestario, si vamos a partir con hospitales con niveles de endeudamiento alto, no estemos en condiciones de asumir responsablemente esa tarea.

Ello significa para nosotros un costo con relación a lo que cada servicio y, específicamente, cada establecimiento han ido preparando para entrar en el proceso. Aquí hay indicadores de gestión sumamente importantes para las instituciones. Por ejemplo, los centros de responsabilidad; las políticas de recursos humanos con mayor grado de desconcentración; incentivos adecuados; gestión clínica; todo el conjunto de componentes que han trabajado los servicios en este último tiempo.

Empero, es indudable que no podemos sacrificar los establecimientos autogestionados si ahí tenemos una dificultad.

En tal sentido, yo, como Ministro, con los antecedentes que hasta ahora tengo, estoy abierto a buscar una solución que a lo menos establezca una voluntariedad. Porque lo que no podemos hacer es, sobre todo en hospitales, en centros que están trabajando en la modalidad de gestión en red, cancelar este proceso o postergarlo porque algunos de ellos no se encuentran en condiciones.

Creo que el principio de la voluntariedad debiera ser fundamental, pues necesitamos establecimientos autogestionados en red.

Eso no es baladí para la gestión. Lo que los directores de servicio nos piden en todos lados me reuní con ellos esta mañana; y lo he hecho en los últimos días son más potestades para contratar a los ya referidos 500 especialistas desde los servicios, en atención a su mayor capacidad para tener una administración más flexible.

Pienso, entonces, que debemos cuidar los hospitales autogestionados.

En todo caso, mi respuesta a lo aquí planteado es que podamos avanzar con un criterio de flexibilidad y de voluntariedad. Si esto significa una modificación legal, la haremos. Pero no vamos a entrar a pillarnos nosotros mismos en una situación que podemos lamentar una vez que hayamos partido.

Lo otro que quiero mencionar se refiere a las gestiones de garantías.

Las gestiones de garantías, tal como aquí se ha planteado, son un elemento primordial en la gestión de la reforma. Tenemos un soporte, el SIGES, que es uno de los principales instrumentos para hacer el seguimiento de los casos y, en especial, levantar las alertas tempranas en los incumplimientos. Y hemos realizado una inversión importante en el SIGES, fundamentalmente para extender la plataforma instalada en el país y darle mayor soporte.

Yo me atrevería a decir que estos soportes tecnológicos de las gestiones de garantías son de los pocos que hay en el mundo. Y tienen una virtud: han generado un levantamiento de los procesos desde los servicios.

Les he preguntando a sus directores qué nota le ponen al SIGES. Hace unos dos o tres años, le deben de haber puesto un 2. Hoy lo están calificando con nota 5, por lo menos los de la Región Metropolitana, donde he podido conversar con aquellos.

O sea, se trata de un sistema maduro, que debe mejorar, que nos permite ir haciendo una buena utilización de este recurso para el seguimiento y para las alertas tempranas.

Presenta, sí, algunas dificultades respecto a los cierres de los casos. Efectivamente, los servicios todavía no están habituados a cerrar los casos AUGE, y muchas veces eso se materializa en garantías incumplidas. Sin embargo, ello tiene que ver con un entrenamiento y un seguimiento mucho mejores, y particularmente, con seguir insistiendo en la ampliación de la red que soporta las gestiones de garantías.

Con todo lo digo a propósito de una inquietud planteada por el Senador señor Girardi, debemos mejorar bastante más la gestión en los servicios de salud en cuanto a las decisiones de compra y, sobre todo, actuar con anticipación ante los riesgos de incumplimiento del AUGE. Nosotros tenemos plazos establecidos por ley. Pero, con la información de que disponemos, podemos actuar con mucha mayor anticipación, a fin de no andar corriendo una vez que se venzan las 48 o las 72 horas para los cumplimientos de garantías.

Para eso tenemos en los servicios directorios AUGE, los cuales se reúnen con el nivel directivo y, asimismo, con el nivel primario. Es una herramienta que debemos potenciar, para evitar que los servicios de salud compren a tontas y a locas, sin utilizar las herramientas que la ley nos ha otorgado, como los convenios de compra, que son mucho más transparentes que las adquisiciones directas efectuadas por algunos de ellos de manera desagregada.

Me quiero referir también a los recursos humanos.

Este proyecto, en gran medida, está dando respuesta a requerimientos históricos de los trabajadores del sistema nacional de servicios de salud.

Acá tenemos 32 mil millones de pesos comprometidos para expansión en recursos humanos.

Pero, adicionalmente, tenemos 13 mil millones de pesos que son parte de los compromisos establecidos con las asociaciones de funcionarios. La CONFENATS, en particular aparte los compromisos aquí suscritos con la CONFUSAM, que se encuentran en lo destinado a la contingencia operacional, está muy interesada en que podamos exhibir estos recursos, que, además, a nosotros nos van a permitir realizar una mejor gestión.

Es el primer reencasillamiento, Diputado Montes, de esta envergadura que hacemos en la administración de los servicios de salud.

No digo que con esto se resuelven los problemas, pero es una señal importante que estamos dando a los trabajadores, quienes largamente han esperado esta solución.

Quería destacarlo, porque los factores de producción son un aspecto supersensible. Fundamentalmente para los auxiliares de servicio y los técnicos, aquí hay señales claras.

También quisiera referirme a la calidad, cuestión que se planteó acá.

Nosotros estamos desplegando un conjunto de medidas a nivel de la Subsecretaría de Salud y de los servicios para, en particular, preocuparnos de los estándares de acreditación en los establecimientos cerrados y abiertos. Estamos trabajando con modelos de implementación de la gestión de la calidad en salud. Y hay una política nacional de la calidad que está operando desde hace muchos años, concentrada en avanzar en estructuras, procesos y resultados.

Ahí tenemos una evaluación puedo acompañarla respecto ya a los detalles sobre lo que estamos trabajando en calidad. Y uno de nuestros principales desafíos tiene que ver con lo que en materia de autorización sanitaria se ha puesto en cuestión hoy día.

Todas las normas que tienen que ver con enfermedades intra-hospitalarias, con enfermedades de transmisión sexual, con normas técnicas básicas son actualmente materia de modificación y así lo anunciamos esta mañana por parte de la Subsecretaría de Salud Pública.

Ahí vamos a hacer una modificación drástica, porque ninguno de nosotros, los que nos hallamos acá entiendo que ustedes tampoco, está dispuesto a que cada cierto tiempo sigamos diciendo: “Mire, falló esto, falló esto otro”.

Aquí tenemos una convicción vamos a concluirla con el informe que se está elaborando con relación a los casos de VIH positivo que nos lleva a decir claramente que hay que hacer una reformulación de programas en enfermedades de transmisión sexual, en infecciones intra-hospitalarias, en vacunación. Y esa es una tarea que hemos comprometido hoy día, junto con el programa sobre cáncer.

Serán señales claras en materia de modificación. Y el eje va a estar puesto en la calidad.

Por consiguiente, quisiéramos también asumir también que, desde el punto de vista de la inversión aquí comprometida, de todo lo que ustedes conocen y fue informado por la Ministra Barría cuando concurrió a esta Comisión, van a tener que dar cuenta los recursos humanos.

En los programas de contingencia operacional están puestas las expansiones. Cada una de ellas, a diferencia de lo que teníamos antes, viene detallada, desagregadamente yo les pediría a ustedes una revisión, por servicio y por establecimiento hospitalario (también en la atención primaria), con tiempo de ejecución y como parte del programa de inversión.

Debo decirles asimismo que, desde el punto de vista de los cumplimientos de la ejecución y de la evaluación que se ha hecho del programa de inversión sectorial, registramos en general grados de cumplimiento óptimos.

Pero en el último año hemos tenido algunas dificultades, fundamentalmente con relación a los hospitales concesionados, por todas las consideraciones que ya se han hecho.

Es necesario que ustedes conozcan la cartera (puedo dejarla acá, para no ahondar en detalles; pero ustedes la tienen). Y nosotros esperamos, por cierto ese es nuestro compromiso, llegar a una ejecución del cien por ciento.

No tenemos hoy día dificultades, al menos en el análisis que hemos hecho, con relación al efecto que se pudiera producir por encarecimiento de costos en infraestructura. Estamos trabajando con un promedio de 50 UF por metro cuadrado de construcción en nuestros establecimientos hospitalarios. Y eso nos permite cierta tranquilidad en cuanto a lo que estamos adjudicando y a lo que se halla en proceso de preinversión y de ejecución respecto a la inversión durante este año.

Con relación al outsourcing entiendo que es el outsourcing del FONASA, son básicamente contratos con personal externalizado desde hace muchos años. Es gente que trabaja en las sucursales fundamentalmente en las unidades de venta de bonos, de afiliación, que debe de tener por lo menos veinte años laborando en esa condición y que pasa ahora a formar parte de la dotación de personal del FONASA.

Creo que es una superbuena noticia para personas que han trabajado durante tanto tiempo en el seguro público.

Pienso que era bueno aclarar eso.

Yo quisiera reiterarles mi voluntad y nuestra necesidad de trabajar en conjunto. Este es un presupuesto que avanza decididamente en ir cerrando brechas.

Por cierto, vamos a seguir haciendo los mayores esfuerzos para conseguir más elevados márgenes de oportunidades para la generación de recursos.

Y quiero decirles que hoy, con la presencia de la Presidenta de la República, de nuestra Subsecretaria de Salud Pública, de nuestro Subsecretario de Redes Asistenciales, comprometimos un plan de 90 días.

Dicho plan de 90 días está orientado a dar respuestas claras a lo que hemos visto y es preocupación de todos; son situaciones complejas principalmente en el ámbito de la gestión de los servicios de salud.

También, en aspectos que tienen que ver con la gestión en políticas de salud pública, donde hemos hecho inmensos avances. Y creo que es bueno decirlo. En el ámbito de la Subsecretaría de Salud Pública exhibimos actualmente resultados que hace tres o cuatro años no hubiéramos podido ejemplificar. Y hoy hemos avanzado.

Nuestro compromiso es tener un plan de 90 días. Por cierto, quiero presentarlo después a las Comisiones de Salud con detalles, porque ahí hay respuestas que vamos a trabajar con los servicios.

Los servicios de salud muchas veces no necesitan tantos hacedores de políticas. Lo que necesitan es mayor posibilidad de elaborar ellos sus propios planes. Y le hemos pedido a cada uno un plan de acción, que va a constituir el plan de acción nacional para los próximos 90 días en nuestro sistema de salud.

Pienso que esa es también una buena señal de que deseamos que, desde el punto de vista presupuestario y desde la perspectiva de la opinión pública, se entienda y valore que no estamos solo para contar lo mal que lo hacemos, sino además para mostrar con claridad las mejorías que estamos introduciendo en el sistema público de salud.

Esos son los elementos básicos que quisiera mencionar respecto al presupuesto de contingencia operacional. Y ahí tenemos un desagregado completo.

Traje un documento en cuanto a listas de espera y, asimismo, con relación a la deuda, desagregado hospital por hospital, servicio por servicio.

Lo dejo acá.

Este es un análisis a agosto de este año, con la salvedad de que estamos haciendo una señal de cautela.

Para gestionar esta deuda, construiremos una relación de cooperación con la Dirección de Presupuestos. Pero también vamos a realizar un trabajo interno importante que cautele, no que aquí empecemos a cortar plata al voleo, sino que llevemos a cabo una buena gestión clínica. Y estoy convencido (porque lo hemos logrado en otras oportunidades) de que lo podemos hacer.

Así que solo quisiera pedirles el apoyo para aprobar este presupuesto, pues vamos en la dirección correcta.

También compartiré con ustedes que, desde el punto de vista de las necesidades de la población, estos recursos van a ser insuficientes, pero hoy día debemos dar señales claras para salir adelante.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se suspende la sesión hasta las 15:30.

Se suspendió a las 14:40.

Se reanudó a las 15:58.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Continúa la sesión.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Corresponde comenzar las votaciones de la Partida 16 Ministerio de Salud.

En la sesión anterior se plantearon dos peticiones de votación separada. La primera de ellas fue formulada por la Senadora señora Matthei, en cuanto al Presupuesto del Servicio de Salud Arica.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, el señor Secretario tiene toda la razón, pero las que me preocupan son las indicaciones que se acaban de presentar nuevamente, que tienen que ver con las expresiones “máxima” y “hasta” y una serie de temas relacionados con el Ministerio de Salud.

Antes de empezar a pronunciarnos, deseo consultar al señor Ministro si acaso ellas se relacionan precisamente con la gestión de esa Secretaría de Estado en el próximo año.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Eso ya fue votado, señor Diputado.

El Diputado señor ORTIZ.- O sea, se encuentra rechazado.

Entonces, no hay problema.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se deben votar la Partida y los dos asuntos que fueron objeto de una petición de pronunciamiento separado.

En votación a mano alzada el Programa 01 Servicio de Salud Arica, Capítulo 20, Partida 16.

Por 11 votos contra 6, se aprueba.

El señor BUSTOS (Secretario).- A continuación se halla una petición de votación separada del Honorable señor Orpis respecto a la incorporación de las nuevas patologías AUGE. Ello no se encuentra desagregado en la Partida respectiva, sino inserto dentro del Programa Contingencias Operacionales.

Queda retirada la petición de votación separada.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Corresponde votar la Partida 16 Ministerio de Salud.

El señor BUSTOS (Secretario).- Ella fue informada por la Tercera Subcomisión Especial Mixta, sin enmiendas.

El Diputado señor Delmastro dio cuenta de que mantiene un pareo de caballeros con el Diputado señor Lorenzini.

El señor OMINAMI.- ¿No existe otro, del Senador señor Vásquez?

El señor BUSTOS (Secretario).- Cabe recordar que en Comisiones no se registran los pareos, sino que se trata de acuerdos de caballeros.

Por 12 votos contra 7, se aprueba la Partida 16.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Partida 18 Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, deseo consultar si en el Ministerio de la Vivienda, ya sea en el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana o en la Subsecretaría, se han contemplado recursos para obras de vialidad urbana vinculadas al Programa Transantiago.

Hago la consulta porque no he tenido tiempo de leer el informe ni de ver en detalle la Partida 18.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Naranjo.

El señor NARANJO.- Señor Presidente, quiero formularle una consulta a la señora Ministra de Vivienda.

Ocurre que hoy día esto lo planteé en su momento pero no lo veo en ninguna indicación, a no ser que opere vía reglamento para que la gente pueda postular a los subsidios rurales requiere del asesoramiento de una empresa. Sin embargo, cuando esa postulación se hace individualmente cosa que sucede, ninguna empresa de asistencia técnica se interesa en brindar el servicio. Por consiguiente, los postulantes no están realizando los trámites para obtener subsidios rurales habitacionales en forma individual.

Entonces, me gustaría saber si es posible establecer en dicha postulación el requisito de que la persona requiera el apoyo de una empresa de asistencia técnica pero una vez obtenido el subsidio como era antes, para luego proceder a la fiscalización de la construcción que iniciará la empresa respectiva.

Antes operaba así. Pero se cambió esa modalidad por otra que obligó a que, para la postulación, se solicité el asesoramiento de una empresa de asistencia técnica.

Las cifras demuestran que, sobre todo este año, se han cursado poquísimas postulaciones individuales al subsidio rural por la exigencia del acompañamiento de la empresa de asistencia técnica.

Pregunto esto porque, de lo contrario, sería motivo de la presentación de alguna indicación sobre dicha materia.

Ignoro si es posible modificar esa norma vía reglamento. De no ser así, me gustaría saber qué hará al respecto el Ministerio de Vivienda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, en la misma línea, deseo hacer una consulta a la señora Ministra de Vivienda, relativa a la disposición mediante la cual se establece que la entrega de subsidios en los sectores rurales requiere ineludiblemente contar con agua potable.

Con anterioridad, se hizo una excepción en este sentido para el mundo indígena. Es del caso señalar que existen comités de vivienda compuestos por personas indígenas y no indígenas. A los primeros se les exceptúa de la norma y a los segundos, perteneciendo al mismo comité, se les impide acceder al beneficio.

Entonces, consulto a la Ministra si es posible, ya que se hizo un tratamiento de excepción para los indígenas, permitir a quienes no lo son acceder a las viviendas, aun sin disponer de agua en el sector. Porque en la actualidad, los no indígenas no tienen agua y tampoco vivienda.

Entonces, quiero saber de qué manera el Ministerio de Vivienda resuelve tal dicotomía o contradicción: un tratamiento para los indígenas y otro distinto para personas que no pertenecen a una etnia pero se encuentran en la misma situación.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, ya que se trata de una materia que no está totalmente incorporada a la discusión, debido a su anuncio reciente, deseo consultarle a la señora Ministra de Vivienda sobre las medidas anunciadas por su Cartera, con relación al aumento de los subsidios, medida destinada como ella misma caracterizó a la clase media.

Además, quiero felicitarla por las importantes innovaciones que ha desarrollado en las políticas de vivienda, especialmente en lo relativo al concepto de “barrio amable”, al mejoramiento de las postulaciones a viviendas sociales y, en general, al viraje que ha experimentado la política del Ministerio a su cargo para tornar mucho más amplias y acogedoras las posibilidades habitacionales de la familia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Alguna otra consulta? De no ser así, le cederemos la palabra a la Ministra.

Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, en primer lugar, felicito a la señora Ministra por los programas que ha desarrollado la Cartera que dirige.

En segundo lugar, deseo consultarle si el presupuesto que vamos a aprobar determina 50 mil subsidios habitacionales vale decir, para reparación y ampliación de viviendas para todo el país. Y 10 mil entiendo que son para construir el tipo de casas con ladrillo que lleva un aislamiento térmico especial.

Me gustaría saber si se han programado 50 mil para todo Chile y 10 mil para este otro tipo de construcciones.

Hago esta pregunta, señora Ministra, por el hecho de que solo en La Araucanía hay 10 mil subsidios para este ítem. Las carpetas que fueron entregadas entre enero y abril serán devueltas, y los interesados deberán repostular, según las informaciones que manejo, en el mes de noviembre, con todas las complicaciones que ello significa.

Esos 50 mil subsidios determinarían únicamente para La Araucanía 2 mil subsidios para el próximo año. Y si se realizan inscripciones en el mes de noviembre para este tipo de subsidio, calculamos que se requerirán 6 mil postulaciones más, de tal manera que vamos a precisan 18 mil subsidios habitacionales solo en dicha Región.

Por ello, señora Ministra, me agradaría conocer su visión sobre esa materia en esta Comisión.

Evidentemente habrá una presión por acceder a viviendas gracias a que los programas habitacionales han sido impresionantemente buenos. Existe una exagerada demanda dado el éxito de los programas implementados en este ámbito. Lo bueno de ello ha generado una realidad que puede verse un poquitito opacada, desde el punto de vista de los medios de comunicación, si no median acciones para que las familias concreten sus requerimientos habitacionales.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, en primer lugar, deseo felicitar a la Ministra porque los programas de vivienda han sido realmente espectaculares en los estos últimos años.

Sin embargo, hay un tema que se ha ido quedando atrás. Y quiero pedir, si es posible, que se incorpore en el Protocolo de Acuerdo para el Presupuesto del próximo año.

Hace tiempo, las viviendas, sobre todo en el norte del país, se construían con material ligero, especialmente madera. Existe una gran cantidad de personas que entonces obtuvieron sus subsidios para adquirir casas de madera que hoy están llenas de polillas y prácticamente deshechas.

Entonces, solicito que se genere un programa especial llamado “de polillas” o de algún otro modo para reponer o mejorar las condiciones habitacionales de la gente que no puede optar a ningún subsidio ahora, porque ya lo obtuvo, pero tiene la casa prácticamente en el suelo.

Es todo, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, me referiré a algunos aspectos bien puntuales.

En el debate de la Comisión se planteó la necesidad de rebajar a la mitad los subsidios leasing estaban en 4 mil, pero eso no viene dentro de las indicaciones. Quisiera saber si está considerado o no. La razón de mi inquietud es que ese subsidio induce a gente de bajos ingresos, que debiera optar por otra modalidad de acceso, a meterse en un programa que no le conviene. Y esto se ha demostrado así. Quienes han entrado tienen distintas dificultades. No sé qué es lo que se ha propuesto sobre el particular.

En segundo lugar, respecto de los condominios de vivienda social la Glosa viene con algún agregado con relación a la del año pasado aquí se plantearon distintas cosas. Por ejemplo, que el subsidio de ampliación fuera 50 por ciento mayor que en el caso de las casas, pero eso no quedó así en la indicación. El año pasado se dijo que ello no era necesario, porque la Ministra tenía una facultad. Sin embargo, la implementación fue bien compleja yo esperaba que este punto se abordara en la indicación, porque cada caso había que verlo por separado y no podía apreciarse en su conjunto. Y, en verdad, eso hizo inviable esas ampliaciones.

Además, está el tema del tratamiento de las cajas de escala y los techos. De hecho los dos son bienes comunes, pero, dado que son de funcionamiento básico de los condominios, se buscaba flexibilizar el subsidio de mejoramiento de entorno para que pudiera ser aplicado a este tipo de realidad.

Otro punto es el de las EGIS, que están en crisis. Hay EGIS buenas, pero no dan abasto y son pocas. De ahí la necesidad de que hubiera personas del Ministerio que jugaran el rol de gerentes de proyectos con capacidad para contratar una empresa constructora, etcétera. Estos intermediarios excesivos al final han representado un costo muy alto. Algunos son eficaces, pero otros lo son bien poco, y en la medida en que los programas se han ampliado, el proceso ha resultado bien complicado. O sea, se trata de flexibilizar esto no siempre vía EGIS, sino a través de los gerentes de proyectos, que se han aplicado en algunos casos pero que podrían extenderse.

Otro asunto es el de las termitas. Hoy día vi en un artículo que sorprendentemente el SAG o el INIA no se quién dice: “Estamos llenos de termitas”. Este tema lo venimos planteando hace siete años aquí en la discusión de Vivienda. ¡Siete años! Tenemos Santiago y Valparaíso llenos de termitas y el problema se está extendiendo al resto del país. La norma de tratamiento de la madera, cualquiera sea su uso, tiene que cambiar. Es necesario que exista una norma antitermitas, como ocurre en Canadá y en muchos países, no solo para efectos de la vivienda que se construye con subsidio, sino también en general. Además, en todos los conjuntos que están infestados con termitas la norteamericana y la chilena resulta fundamental tener una flexibilización de los subsidios que permita asumir esta realidad. Porque, entre el subsidio de construcción en sitios residentes o el subsidio de mejoramiento hay una diferencia demasiado grande. Y quienes están en una situación intermedia o sea, antes de que la casa esté en condiciones de venirse abajo no tienen solución.

Finalmente, me referiré a las medidas recientes.

Yo he conversado con la gente que está a cargo y la verdad es que el aumento de 200 UF de subsidio hasta viviendas de mil UF genera un problema muy serio en los programas de integración social: los hace totalmente inviables y en general las personas, porque los precios se igualan, prefieren ir a una solución individual y no a la que se estaba estimulando. Esto está ocurriendo. Y, por otra parte, ese subsidio tiende a disolver el stock, pero no induce a invertir.

Por último, el subsidio a la casa usada es un problema bien serio, pues en el segmento más bajo ha subido el valor de las viviendas al menos es el caso de mi distrito de 4 millones a 12 millones. Ello, porque hay un submercado cautivo y el subsidio tiende a elevar el precio debido a que hay muy pocas viviendas dispuestas a venderse y mucho aporte estatal. Creo que es bien importante asignar el subsidio, tanto a los nuevos como a los viejos, de forma tal que se evite la especulación que se está dando en muchos lados. Y eso puede ser referido al avalúo fiscal, a un determinado techo ligado a este. Porque, si no, el subsidio a las casas usadas de sobre mil UF tenderá a aumentar más todavía el valor de esas viviendas, porque va a haber un submercado cautivo ligado a ese beneficio.

Esas son mis consultas y comentarios, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Naranjo.

El Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, se me quedaron un par de consultas en el tintero.

Quiero reiterar lo que planteó el Diputado señor Montes sobre las famosas EGIS.

La señora Ministra se refirió a la flexibilización de la implementación de quienes requieren asesoría de las EGIS. Yo creo que el sistema, tal como está, no da. El Ministerio está gastando un enorme caudal de recursos, y muchas veces no se justifica la necesidad de tener el acompañamiento de una EGIS. Aún más, cuando se postula a este subsidio de compra de casas usadas, también se requiere del asesoramiento de una EGIS. Y también ahí tenemos dificultades.

Y, por último, ya que se encuentran aquí el Ministro de Hacienda y el Director de Presupuestos ahora sí que va a ser bien difícil que puedan contestarme en forma evasiva, porque están todos presentes, quiero recordar que en el Protocolo de Acuerdo del año pasado quedó estipulado, con relación a todos los deudores de viviendas que no fueron considerados en el discurso presidencial del 21 de mayo, que tenían que pagar 12, 18, 24 unidades de fomento para pasar a ser definitivamente dueños de sus casas. En efecto, quedó constancia ahí de que a todos los deudores PET y de otra naturaleza se les iba a hacer la encuesta de la Ficha de Protección Social, cosa que MIDEPLAN implementó y ya están los resultados. En consecuencia, lo que correspondía era que el Gobierno anunciara qué tipo de medidas iba a implementar para esas personas, considerando que la rebaja de intereses vía Banco-Estado había sido insuficiente. Y, de acuerdo a lo que se señaló en su oportunidad, para quienes tuvieran un puntaje parecido al que se les aplicó a los deudores SERVIU y SERVIU banca es decir, alrededor de 11 mil 734 puntos iban a implementarse las mismas medidas que a estos.

Entonces, yo quisiera escuchar lo que tengan que decir las autoridades sobre este punto, para no tener que colocarlo en el Protocolo de este año.

Es todo, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, quiero consultarle a la señora Ministra si ha habido una evaluación sobre las EGIS, porque hoy día tengo entendido que las constructoras también pueden, a su vez, constituirse en entidades de esa naturaleza.

Eso me llama la atención porque en alguna medida, si uno lo leyera en forma textual, aparecerían un poco como juez y parte. Si la misma empresa que construye se transforma en la EGIS que hace la recepción y que da el visto bueno al desarrollo técnico de la vivienda, creo que debe haber alguna evaluación.

Por ello, me placería, señora Ministra, para mi tranquilidad, que me entregara una opinión al respecto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Jaramillo.

El Diputado señor JARAMILLO.- Señora Ministra, no he alcanzado a leer el informe de la Cuarta Subcomisión, de modo que no sé si se habrá planteado alguna de las interrogantes y situaciones de injusticia que están suscitándose dentro de los programas de ampliación, mejoramiento y entorno.

En la Región de Los Ríos, se da el caso de que quienes logran el beneficio por concepto de ampliación, mejoramiento y entorno son las personas que recién han recibido el subsidio. Por lo tanto, a aquellas que tienen que postular, concursar, prácticamente les viene a llegar después de año y medio o dos años. Al final, nuestra idiosincrasia hace que se aburran en la espera quienes en realidad más merecen el beneficio, porque sus entornos ya no son los adecuados, las viviendas están semidestruidas, en fin.

Estas constructoras y estas “consultoras”, como las llamo yo, por supuesto que no se toman la molestia de ir en búsqueda de aquello que les reporta más trabajo. Van directamente donde está la familia o el postulante que ha sido recién evaluado y, como es lógico, logran ganar de inmediato la ampliación de la pequeña vivienda recién entregada.

No sé si se habrá discutido este asunto, si se habrá valorado en su mérito, para hacer una diferencia con aquel que más necesita, aquel que debiera tener la prioridad, cosa que no ocurre en este minuto.

El señor FREI (don Eduardo).- Tiene la palabra, la señora Ministra.

La señora POBLETE (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente, deseo agradecer las preguntas formuladas.

Trataré de agrupar algunas de ellas.

Lo de los subsidios rurales, ya lo vimos en la Comisión. Es un asunto que estamos estudiando para poder flexibilizar la norma en los sectores rurales, precisamente, porque cuando se construye una sola vivienda, la EGIS encarece y obstaculiza esa construcción. No ha sido ese el resultado en dichas áreas cuando se levantan villorrios.

Respecto del punto que planteó el Diputado señor Tuma sobre agua potable en los sectores indígenas, debo decir que eso depende de las disposiciones sanitarias del Ministerio de Salud.

Nosotros estamos tratando de trabajar con las aguas potables rurales (APR). Pero no podemos saltarnos las normas del Ministerio de Salud respecto de la construcción de viviendas sociales en esos sectores para las familias no mapuches.

Por lo tanto, estamos tratando de ver en un mismo conjunto habitacional cómo se resuelve de modo general, tratando de flexibilizar allí la norma sanitaria que el propio Ministerio de Salud ha dispuesto para esa zona.

Nosotros no podemos saltarnos esa regla del Ministerio de Salud, porque efectivamente hay aguas que no califican para el consumo humano y generan enfermedades en la población. Y en eso tenemos que someternos a la disposición que tal Cartera aplica.

Sobre las medidas del D.S. 40 que planteó el Senador señor Escalona, todos nosotros sabemos la difícil situación económica que se vive en el mundo. Lo que hemos tratado de hacer en Chile es generar la reactivación de la economía, aumentar el crecimiento y la productividad y, sobre todo, el empleo en un sector tan importante como el nuestro. Para ello, en un artículo transitorio, hemos modificado por dos años lo dispuesto en el D.S. 40, que es un subsidio para la clase media. En tal sentido, lo hemos subido a 200 UF para todas las viviendas entre 600 y 1.000 UF, manteniéndolo eso sí solo para las nuevas y usadas.

Además de eso, hemos dejado el subsidio anterior para aquellas familias que no desean acogerse a este nuevo beneficio, y que pueden comprar con sus propios recursos, sin necesidad de tomar un seguro de cesantía. Por lo tanto, mantenemos vigente el D.S. 40 de hoy junto con proponer una norma transitoria entre 600 y 1.000 UF por los próximos dos años.

También hemos creado un nuevo subsidio por dos años para viviendas entre 1.000 y 2.000 UF, de manera que para las familias de clase media aquellas que se sienten siempre más perjudicadas y que estiman que el Estado nunca está al lado de ellas se genere un mercado un poco más amplio para la compra de viviendas entre 1.000 y 2.000 UF. Este beneficio rige solo para las casas nuevas con primer vendedor; es decir, aquellas que desde la recepción final de la obra tengan un máximo de antigüedad de dos años y que no hayan sido objeto de una transacción durante ese tiempo.

Esas son las medidas que hemos tomado.

Pero también, para generar yo diría tranquilidad en los bancos y puedan dar con mayor tranquilidad los créditos, hemos estipulado la obligación de tomar un subsidio de cesantía por doce meses. Antes era de cuatro meses, ahora se amplía a doce. De manera que si una persona se queda sin su trabajo durante doce meses, la compañía de seguros va a pagar su dividendo al banco.

Y lo otro que hemos hecho es aumentar el seguro de remate hasta 2.000 UF, siendo, en el tramo de 600 a 1.000 UF, del ciento por ciento de la deuda insoluta. Y, en el caso de 1.000 a 2.000 UF, se hace cargo del cincuenta por ciento de ella. Pero esto solo rige para aquellos bancos que sí tienen convenio con nosotros, que son más de 15 en el país.

Esas son las medidas que hemos tomado respecto del D.S. 40, las que han sido recibidas por los vecinos con mucha alegría. Varios de ellos están homologando un subsidio que no habían podido hacer efectivo hoy día. Como tienen más recursos, están optando a veces a mejores viviendas y esperando como dije hace tres días la posibilidad de que, a la brevedad, se les pueda homologar a las nuevas medidas el beneficio que tenían en sus manos.

Nosotros hemos dado tranquilidad para que todas aquellas familias que no han podido materializar sus subsidios –siempre que se encuentren vigentes, por supuesto puedan acogerse a las nuevas medidas del D.S. 40, que benefician a la clase media.

Respecto al Presupuesto y del PPS, preguntó el Senador señor Muñoz Barra si efectivamente el del Ministerio de la Vivienda de este año contempla los 34 mil subsidios de protección del patrimonio familiar. Debo señalar que estos aumentaron a 60 mil. Cincuenta mil subsidios son para reparar, ampliar y mejorar entornos y 10 mil para acondicionamiento térmico en aquellas zonas del país con más saturación y dificultades en ese aspecto. Por lo tanto, en verdad, prácticamente se ha duplicado la cantidad de subsidios de ese ítem.

En cuanto a lo planteado en el sentido de que ese subsidio se estaba aplicando solamente a las viviendas nuevas, en realidad, debido a su gran demanda cuando recién partió, la gente no lo conocía y le era muy difícil o no sabía aplicarlo ni postular. Hoy hay una gran demanda de tal beneficio en el país.

Los subsidios no son infinitos. Si se determinara cuántas familias quieren ampliar y cuántas reparar o mejorar el entorno, podríamos llegar a cantidades muy superiores a las que tenemos.

Nosotros, en el proceso del 2009, vamos a establecer que la entrada que da mayor puntaje es la antigüedad, precisamente para poder igualar este subsidio con la actual política habitacional y que era equitativa con la anterior política aplicada a casas más pequeñas, que tenían otros estándares y otra constructibilidad. Es decir, permitir que esas viviendas sean objeto de reparación y ampliación antes que las que hoy están con estos nuevos estándares y constructibilidad que se está desarrollando.

En lo relativo a las casas del norte que están apolilladas aspecto que quiero abordar como un solo tema por la acción de las termitas, la nueva constructibilidad exige hoy que las maderas tengan un tratamiento contra ellas y las polillas, sistema que nos ha dado bastantes buenos resultados. Incluso las maderas son sometidas a un tratamiento contra combustión; o sea, tienen muy baja combustión, precisamente para que las casas no se quemen.

Estas maderas, con los tratamientos introducidos en los últimos tiempos, son distintas a las usadas en las casas que conocíamos antes, que están apolilladas por distintas razones. En el norte, han sido atacadas por una polilla que no corresponde exactamente a las termitas. Y en la Región Metropolitana y en la Quinta Región sí han sido fuertemente dañadas por diferentes tipos de termitas.

Lo que no tenemos y quiero ser super rigurosa en ello son tratamientos especiales para casas construidas con maderas no tratadas para las termitas No disponemos de ese ítem. Y sentimos un poco que no es vocación del Ministerio de la Vivienda, diría yo.

Pero para todas aquellas viviendas declaradas inhabitables por haber sido carcomidas por las polillas o por las termitas, existe la posibilidad de una nueva construcción en un sitio residente, con el nuevo subsidio que hoy estamos aplicando. Y en varias comunas de la Región Metropolitana, como San Bernardo y Pedro Aguirre Cerda, se están levantando poblaciones, en las cuales esperamos tener muy buenos resultados.

Respecto al leasing asunto que preocupaba al Diputado señor Montes, debo decir que él quedó incorporado en una glosa del protocolo que se mandó a Hacienda. Por lo tanto, no vamos a tener mayor problema.

Y sobre los gerentes de proyectos que se ha planteado, también se van a incorporar.

En el protocolo se dejaron algunas cosas. Otras que vimos en la Comisión, quedaron como medidas que se van a estudiar dentro de las propuestas de los señores parlamentarios. Y nosotros, dentro de un plazo prudente, vamos a hacer la sugerencia a la Comisión.

En cuanto a las 200 y hasta 1.000 UF a que se refirió el Diputado señor Montes, en lo cual podrían verse perjudicados los proyectos de integración, creo que hay no un error, sino un desconocimiento, porque los proyectos de integración tienen 100 UF más. O sea, nuestros subsidios vigentes no varían. Los que hemos incorporado son estos dos transitorios entre 600 y 1.000 UF. Pero el Decreto Supremo 40 sigue teniendo el mismo valor. Para la integración, tiene 100 UF más. En este caso, son 300 UF, que no tiene nada que ver con este decreto, que es transitorio, entre 1.000 y 2.000. Por lo tanto, siempre sigue siendo un subsidio mejor y más atractivo en aquellos proyectos de viviendas integradas.

Respecto al avalúo de las viviendas cuando van a venderse, puedo señalar que existen varios requisitos que determinan las corredoras de propiedades, consultoras o EGIS que tenemos para ayudar a las familias a la compra y venta de una vivienda usada.

Hay varias cosas que se deben hacer.

Por un lado, está la tasación fiscal de la vivienda. Se hace una tasación comercial a través de un tasador contratado por esa constructora. De modo que no es que cada familia ponga un valor a la vivienda y la compre al valor que le va asignar el vendedor. Eso tiene que responder a una tasación, que debe tener cierto margen con relación al avalúo comercial y fiscal para que sea aceptada por nosotros. No es cualquier precio.

Y junto a ello, también hay que realizar el estudio de título y otras cosas para asegurarnos que las familias estén comprando una vivienda y no una dificultad.

En cuanto a las empresas constructoras cuando son EGIS, habría que indicar que la recepción final de obras no la hacen las EGIS, sino la Dirección de Obras respectiva del municipio en cuestión.

La fiscalización y la inspección tampoco la realiza la empresa constructora, sino el Ministerio de Vivienda a través de sus inspectores. Y somos nosotros los que, en definitiva, damos la autorización para los estados de pago y la construcción que se está efectuando.

Para terminar, en relación a los recursos del Transantiago, puedo decir que tenemos 19 mil millones de pesos en nuestro presupuesto para el 2009, que corresponden fundamentalmente a expropiaciones de nuevas obras que se van a hacer allí.

Eso es todo lo que puedo señalar, señor Presidente. Creo que he contestado todas las preguntas que se me han formulado.

El señor NARANJO.- ¿Terminó la señora Ministra?

La señora POBLETE (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Excúseme, señor Presidente, hay una pregunta que hizo el Diputado señor Montes y que no quedó respondida.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra, señora Ministra.

La señora POBLETE (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Para incorporar en el Protocolo.

Tenemos dos puntos.

Primero, se propondrá el diseño de un programa concursable de recuperación de barrios que abarque los actuales programas de recuperación de barrios y de condominio social.

En seguida, se evaluará una modificación reglamentaria que considere aumento de 50 por ciento del monto del subsidio de ampliación o aplicación de los montos de los tres títulos del PPF para financiar ampliaciones en condominios sociales en altura.

Y, segundo, Subsidio Entorno, para mejorar bienes comunes en los condominios de altura, que son las escaleras y las techumbres de los condominios sociales.

Eso está para ser incorporado ahora en el Protocolo, señor Diputado.

Doy excusas, porque me quedó esta última pregunta sin responder.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, por su intermedio quiero saludar a la señora Ministra y hacerle un par de consultas.

La primera pregunta que deseo formular está semirrespondida, y dice relación con los postulantes a subsidios, fundamentalmente vía comité, las EGIS y las constructoras.

Si no estoy equivocado, dentro del sistema EGIS está contemplado el financiamiento ITO (inspección técnica de obras). Y como bien señaló la señora Ministra, el actual reglamento permite que las constructoras y las EGIS puedan ser una misma persona jurídica, o por lo menos que estén relacionadas.

En la Región de La Araucanía, a menos que yo esté muy errado, solo existen cuatro inspectores del SERVIU. De modo que cuando hay 17 ó 18 mil subsidios otorgados, automáticamente uno sabe la imposibilidad de la revisión por parte del SERVIU, de las inspecciones técnicas de obras. Porque no se saca nada con recibir cuando ya la obra está completada, porque el proceso de revisión, sobre todo en infraestructura cubierta, paredes, cañerías, pinturas naturalmente no conlleva la seguridad de lo que se está construyendo.

Entonces, mi pregunta tiene un doble sentido.

Por un lado, por qué no cambiar el reglamento y establecer un valor separado para las inspecciones técnicas de obras y, por lo tanto, no aumentar lo que se les paga a las EGIS, sino separar esa parte, y contratar personal calificado, como ingenieros, arquitectos, constructores civiles. Y con esos fondos pagar directamente las inspecciones técnicas de obras, que vayan revisando las situaciones señaladas en el momento de los estados de pago.

Así tendríamos mucho mayor seguridad respecto de lo que se está haciendo, y no como muchas veces se ve, que a los seis meses de entrega la gente reclama que las estructuras no están respondiendo. A mi entender, esto es producto del mal maridaje que hay entre las constructoras y las EGIS. Yo por lo menos las prohibiría absolutamente. Pero como la solución va por otro lado, prefiero sugerir que las ITO sean absolutamente separadas, personas naturales, y que no tengan ninguna relación ni con las EGIS ni con las constructoras.

En segundo lugar, quiero confirmar una información, que de no ser correcta me preocuparía mucho.

Entiendo que en el presupuesto no viene señalado cómo se van a solucionar los problemas de las casas inundadas durante septiembre en la Novena Región.

Es un catastro separado; se declaró zona de catástrofe. Por lo tanto, los fondos debieran estar separados. Pero quiero confirmar que estos existen, y no que se va a tener que cubrir el problema de las emergencias con fondos normales del Ministerio o del SERVIU.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Delmastro.

El Diputado señor DELMASTRO.- Señor Presidente, me parece que el Senador señor Muñoz Barra mencionó lo relativo a la calificación o certificación de las EGIS, en el sentido de si había algún sistema por parte del Ministerio para evaluar las EGIS en forma periódica.

El nuevo sistema implementado por el Ministerio hace un tiempo ha sido de dulce y agraz: existen experiencias muy buenas, y otras, muy malas.

Se ha prestado para mucho abuso en algunos casos.

Al respecto, hace un tiempo denunciamos estos abusos al Ministerio, mediante oficio de la Cámara de Diputados, porque la mayoría de las EGIS cobra por cada beneficiario al que le resuelven su problema habitacional. Otras no lo hacen, se mantienen solo con el subsidio que entrega el Ministerio.

Hay una disparidad tremenda en los cobros.

Entonces, sería interesante, señora Ministra, establecer un sistema único de calificación, de evaluación periódica de las EGIS. Y aquella que no cumpla, que cometa abusos, se le borre de los registros y no pueda ejercer más como empresa de gestión de proyectos inmobiliarios.

En el caso de las viviendas usadas, estas cobran tanto al comprador como al vendedor tarifas totalmente distintas.

Hay unos cuadros enviados por el Ministerio donde consta que hay EGIS que cobran lo que quieren. Es decir, en el fondo prácticamente no hay regulación por parte del Ministerio, en circunstancias de que se está recibiendo un subsidio directamente del Estado.

Señor Presidente, preocupan mucho los reclamos por estos abusos permanentes y consistentes de las EGIS con respecto a los usuarios. Y, por lo que se ve, el Ministerio no está tomando cartas en el asunto para corregir esto en forma definitiva y dar sanciones ejemplificadoras para el resto de la gente que se está instalando como empresas de gestión de proyectos inmobiliarios. Hoy día cualquiera se puede establecer como EGIS, y en la práctica no tiene mayores exigencias.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, deseo confirmar con la señora Ministra si los recursos para financiar expropiaciones necesarias para ejecutar obras viales del Transantiago están comprendidas en el SERVIU de la Región Metropolitana, Subtítulo 31, Ítem 02, Proyectos. Si es ese el lugar donde se hallan contemplados.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, quisiera insistir en lo relativo a los proyectos de integración.

La cuestión surge de las propias empresas son únicamente dos los que están en desarrollo, y, en verdad, los estímulos se reducen mucho.

Menciono el punto porque creo que es bueno estudiar cómo mantenerlos y reforzarlos, toda vez que son casos muy excepcionales. Porque con el subsidio de 200 UF ellas calculan que el diferencial se transforma en 20 UF. Y han efectuado un análisis mayor.

En segundo lugar, me referiré al asunto de las termitas.

Todos los años decimos lo mismo en el debate que se realiza en esta Comisión. El año pasado ello quedó registrado incluso en el Protocolo, donde se establecieron obligaciones al SAG. No sé si se habrán cumplido, pero el problema de las termitas sigue existiendo. Y no solo respecto de las maderas nuevas que se usan en la construcción, sino en todas las que circulan en el país, pues los mayores transportadores de termitas en Chile son los cajones de importaciones desde Estados Unidos, que constituyen la fuente principal.

Se pidió al SAG una política sobre la materia. Aún no la tenemos. Y planteo esto con motivo del análisis del presupuesto del Ministerio de Vivienda, pero también hay que hacerlo presente en el de la Cartera de Agricultura.

Parece algo medio divertido, pero la verdad es que el daño avanza y avanza. Y mientras construimos unas cosas se destruyen otras.

También cabe hacer notar que hay demasiada diferencia entre el subsidio para construir una casa nueva en sitio residente y el destinado a mejoramiento, ya que el primero asciende a 300 UF y el segundo a 50 UF. El problema es que hay viviendas que empiezan a destruirse, o que debido a que en la mitad se usó buen material, la otra se deteriora. No existe un subsidio intermedio para tales casos.

Sugiero estudiar algún subsidio intermedio, destinado a casas que poseen buena estructura, cuya parte de arriba es de madera y, en consecuencia, no están completamente inhabitables, antes de que terminen de destruirse, ya que en algunas las termitas se están metiendo hasta en los ladrillos.

En la comuna de La Florida (en Santiago), el 15 por ciento de las viviendas se encuentra en muy malas condiciones a causa de las termitas. ¡El 15 por ciento! Y así ocurre comuna por comuna. A la gente de Regiones tal situación no le afecta mucho porque en ellas el problema no es tan radical como acá. Pero en algún momento va a surgir de ese modo y se requiere tomar medidas. El SAG no se ha preocupado suficientemente y es necesario insistir.

El Senador señor SABAG.- Se tiene que usar madera impregnada.

El Diputado señor MONTES.- Asimismo, debo manifestar que el subsidio de más o menos 12 millones de pesos para adquirir una casa usada está generando un cuasi mercado de viviendas de bajo estándar.

Como el interesado recibe el subsidio, ahora le dicen: “Yo le vendo la casa (o el departamento) en el máximo del subsidio”, independiente del valor real que posee en el mercado.

Por lo tanto, se crea una distorsión de precios producto del subsidio. Por ejemplo, viviendas que en Santiago valían 3 ó 4 millones de pesos, hoy día ya cuestan 12 millones. En menos de dos años han subido mucho.

Propongo estudiar algún mecanismo para que el subsidio tenga que ver más con el precio efectivo del inmueble y no con el derivado de ese cuasi mercado que su otorgamiento genera.

Ello también ocurrirá con las viviendas de hasta 1.000 UF. El aumento de 200 UF para adquirir una casa usada también va a producir en el mercado una distorsión. Es bueno analizarla y evitar que suceda. El avalúo fiscal puede ser un factor que amerite considerarse.

Por último, me referiré a la inversión.

El programa de subsidios para adquirir casa usada y casa nueva no genera necesariamente inversión. No hay nada asegurado al respecto. Tampoco acontecía en el pasado y ahora tiene harto que ver con el stock.

Entonces, quiero consultar si se están examinando otras alternativas, como ha sucedido en otros momentos en que ciertos subsidios han originado inversión privada por sí mismos, sobre todo para las coyunturas que vienen.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora POBLETE (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente, deseo entregar cierta tranquilidad a los señores parlamentarios acerca de la fiscalización que estamos haciendo en nuestras construcciones.

La verdad es que en el Ministerio de Vivienda no solo tenemos a ocho personas en la Región de La Araucanía. En virtud del Programa de Aseguramiento de la Calidad realizamos inspección permanente de todas las viviendas que están levantando las empresas constructoras. Además, contratamos auditorías para supervisar todas las entidades de gestión inmobiliaria (EGIS) en el país.

En la Comisión de Vivienda, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, dimos a conocer lo que estamos haciendo con respecto a las EGIS, porque los parlamentarios tenían razón en cuanto a lo que sucedía en ellas: a las familias interesadas se les hacían cobros absolutamente arbitrarios, abusivos, que fueron denunciados.

Ahora las EGIS firmaron convenios regionales no existen los nacionales con cada uno de los SERVIU, de manera que en cada Región la gente sepa qué EGIS le corresponde. Figuran en la página web, donde se dan a conocer los cobros que supuestamente pueden realizar. Y a aquellas que cobren algo que no se halle estipulado se les aplican multas o son borradas de la lista de nuestros consultores.

Adicionalmente, las familias pueden informarse acerca de los éxitos que tiene cada una de las EGIS.

Repito: estamos transparentando la materia en forma muy importante y contratamos auditores para auditar a todas las EGIS del país durante 2009. Así, en el futuro podremos hacer una propuesta a lo mejor muchísimo más eficiente que la actual.

Cuando uno hace estas apuestas también con el sector privado se encuentra como se ha señalado aquí con EGIS que son tremendamente rigurosas y buenas y con otras bastante abusivas. Incluso la Contraloría General de la República ha estado ayudándonos a mirar el trabajo que hacemos con las EGIS.

Como dije, se modificaron todos los convenios y cualquier EGIS que se salga de la normas respectivas queda inmediatamente, o con una multa significativa o con un año de suspensión y deja de aparecer en nuestros registros de consultores.

Con relación a los subsidios para mejoramiento de viviendas, a que aludió el Diputado señor Montes, efectivamente su monto es de hasta 50 UF, y un subsidio para construir una nueva casa en sitio residente llega hasta 330 UF, pues dependiendo del lugar puede reunir mejores condiciones.

En cuanto a las termitas, desgraciadamente nosotros no tenemos el instrumento para realizar fumigaciones de las maderas anteriores y más antiguas. Sí, en la actualidad tratamos de ser lo más rigurosos posible en el tratamiento de las maderas que se usan en la construcción de nuevas viviendas sociales.

El tipo de madera que se está utilizando y el hecho de que la construcción sea industrializada nos permite asegurarles a las familias que sus casas van a tener una duración en el tiempo y que no serán atacadas por polillas o termitas, como se ha observado aquí.

Con referencia a la afirmación del Diputado señor Montes sobre los proyectos integrados, debo manifestar que hace unos días nos consultaron algunas empresas que están construyendo mediante dicho sistema, a quienes dimos la tranquilidad de que hoy tienen un subsidio mucho más grande 50 por ciento mayor que el subsidio para viviendas de 1.000 UF para casas de hasta 2.000 UF.

El subsidio máximo para viviendas de 2.000 UF es de 100 UF, y las de los proyectos integrados siempre tendrán un subsidio de 100 UF más alto, como premio precisamente por tratarse de ese tipo de proyectos.

En cuanto al Transantiago, el Senador señor García ha preguntado si en el Subtítulo 31, Glosa 02 Proyectos, se incluye plata para el Transantiago. Efectivamente, ahí hay 36 mil 800 millones de pesos, de los cuales 9 mil 200 son para el Transantiago, en especial para expropiaciones relativas a nuevos proyectos y nueva viabilidad por ejecutar en 2009.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Pero falta lo tocante a “emergencias en La Araucanía”.

La señora POBLETE (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- En verdad, como acota el señor Senador, los fondos para emergencias en La Araucanía no aparecen en el Presupuesto de 2009. Los del anterior ya se utilizaron.

Sin embargo, como Ministra tengo la atribución de pedir los recursos para enfrentar la emergencia de los 8.000 casos de viviendas en la Novena Región, cuyo catastro llegó recién. Afortunadamente, para ello se necesita un poco menos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Jaramillo.

El Diputado señor JARAMILLO.- Dentro de la consulta que formulé denantes, señora Ministra no escuché bien, me referí a la adopción de medidas respecto de lo que insinué.

Otro detalle que me llama mucho la atención y quiero consultarlo es por qué la Decimocuarta Región, la de Los Ríos, tiene tan poco presupuesto. Fíjese que porcentualmente la cifra no me concuerda ni con la superficie ni con el número de habitantes. Apenas se le asignan 12 mil millones. La Región de La Araucanía, que carece del doble de superficie, dispone de 60 mil millones. Y así, sucesivamente. Pero nos encontramos con la insignificancia de 12 mil millones para una nueva Región que debe realizar muchos gastos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora POBLETE (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente, en cuanto al primer punto, las medidas que se adoptaron para la asignación de los nuevos PPF, debo decir que a la Decimocuarta Región, es decir, la de Los Ríos, se le ha asignado esa cifra no porque tenga un menor presupuesto, sino porque se trata del nuevo presupuesto de inversión.

Todo el presupuesto de arrastre no se pudo cambiar porque los contratos se encontraban suscritos con la Región de Los Lagos. Por lo tanto, dicho presupuesto sigue siendo de la Región de Los Ríos, dado que corresponde a esta, no obstante hallarse yo diría asignado a la de Los Lagos.

Desgraciadamente, todo lo que es arrastre viene como Región de Los Lagos, y todo lo nuevo viene como Región de Los Ríos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Naranjo.

El Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, la pregunta que hice denantes acerca de lo que quedó estipulado en el Protocolo sobre los deudores PET y otros, se la formulo al Ministro de Hacienda para que complemente la respuesta de la Ministra de Vivienda.

Lo otro dice relación a que, probablemente, en otras Regiones esté pasando lo mismo y sería bueno que la señora Ministra precisara si es así o no.

Los postulantes, una vez que se les aprueba el proyecto técnico de ampliación o mejoramiento, quedan habilitados para acceder al subsidio respectivo.

La información que uno está recogiendo por parte de algunas empresas es que todas las personas que no salgan beneficiadas con subsidio este año 2008, aunque tengan el proyecto técnico aprobado, van a tener que volver a postular. Ello me parece absurdo, ya que si tienen aprobado el proyecto técnico para qué hacerlos postular de nuevo. En efecto, ellos ya reúnen todos los requisitos para quedar habilitados a la postulación del subsidio habitacional.

Entonces, señor Presidente, quiero que me precisen si eso es verdad, porque si fuese así no habría explicación lógica. Uno de los requisitos para acceder al subsidio es tener aprobado el proyecto técnico. Por consiguiente, esa gente quedará en listas de espera para las postulaciones del año 2009. Pero no se les puede decir: “Sabe que más, tienen que volver a postular”.

Me encantaría saber la respuesta del Ministro de Hacienda.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- La Ministra va a contestar su pregunta, señor Senador.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora POBLETE (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Gracias, señor Presidente.

Voy a referirme a los deudores mencionados por el Honorable señor Naranjo.

En el Protocolo del Presupuesto de 2008, teníamos la obligación de informar cada tres meses a la Comisión de Vivienda sobre qué estaba pasando con los deudores SERVIU, SERVIU-Banca y PET. Cumplimos con esa disposición y hoy día les puedo señalar que la situación de los deudores del SERVIU es la siguiente: 50,71 por ciento de ellos ya son propietarios de sus viviendas, tenían salida automática, el copago cumplido. Hay un 48,11 por ciento con su copago pendiente, y, en verdad, estamos bastante contentos porque han avanzado mensualmente y podemos entregar un informe de cómo han ido completando sus copagos en cada oportunidad.

Aquellos que tenían 12 UF de copago son los que más rápidamente han cumplido su compromiso, pero nos queda todavía todo un año para completar, porque esto termina el 31 de diciembre de 2009.

Respecto de los deudores SERVIU-Banca, un 37,71 por ciento de ellos salieron también de la banca y hoy día son propietarios de sus viviendas, y un 62 por ciento todavía tiene pendiente su copago.

En cuanto a los deudores del PET nosotros hemos pedido la información en forma trimestral, tanto al MIDEPLAN cuanto a Banco Estado. En esta modalidad se rebajaron 138.021 deudores, lo que representó un 76 por ciento en la cartera de deudores vigentes en el banco. Se les rebajó su tasa a 6.5 por ciento, que es lo que la Presidenta de la República en su momento sostuvo.

Esta rebaja implicó que 82 por ciento de ellos disminuyeran los montos de sus dividendos mensuales.

Acerca del refinanciamiento del resto de los deudores, hay 43.396 que debían refinanciar su deuda, de los cuales 11.498 ya se encuentran inscritos y agendados para la firma del mutuo hipotecario de refinanciamiento, y 22.354 han terminado el proceso. Es decir, 160.375 deudores del PET de Banco Estado han recibido la rebaja de tasa de interés en sus créditos hipotecarios. Tenemos el detalle y lo vamos a dejar sobre la Mesa del Presidente.

Eso es cuanto puedo informar sobre los deudores.

EL Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, no quiero hacer un contrapunto con la Ministra. Tal vez no he sido claro, pero voy a tratar de serlo.

En el Protocolo del año pasado, y en el discurso de la Presidenta de la República del 21 de mayo, quedó estipulado en realidad, el MIDEPLAN ha hecho la pega que a todos los deudores PET y leasing se les iba a elaborar la Ficha de Protección Social (FPS).

La información de que dispongo es que le han hecho la FPS a aproximadamente 100 mil personas que son deudores PET, leasing y otros.

El Ministerio de Hacienda quedó en tomar una decisión con relación a esa gente, particularmente con quienes el puntaje de la ficha los ubica en el primero y segundo deciles.

Entonces, mi pregunta es: ¿Ha habido o no el estudio respectivo para abordar esa problemática?

Entiendo y valoro todo el esfuerzo realizado por el Ministerio de la Vivienda de acuerdo con lo que la Ministra ha expuesto y dicho. Pero hay una cuestión pendiente que quedó del Protocolo anterior. Y por eso mi insistencia y majadería, pues se estipuló que se les haría la encuesta de protección social. Esta última se le hizo a esa gente. Alrededor de 100 mil personas que ya cuentan con la Ficha de Protección Social son deudores PET, leasing y otros. Muchos de ellos tienen un puntaje menor de 8.734 o de 8.500 puntos.

Si esa gente, conforme a la Ficha de Protección Social, se halla en lo más bajo del nivel de pobreza, la pregunta que cabe y la que se hacen muchos, es por qué no se le ha aplicado una solución o una modalidad de solución parecida a los deudores SERVIU o SERVIU-Banca, que fue lo que en algún momento la Presidenta de la República esbozó en su intervención del 21 de mayo.

Yo entiendo, señora Ministra, que esta materia no es resorte suyo. Entiendo que lo es de la Cartera de Hacienda y por eso me encantaría que, más que la Ministra de la Vivienda, me pudiera responder el Ministro de Hacienda. Es una cuestión que tiene que ver con recursos, con dinero. Y, por consiguiente, prefiero, señor Presidente, que me conteste el Ministro de Hacienda la pregunta y no la Ministra de la Vivienda.

Por si no lo recuerda el señor Ministro de Hacienda, esta es una solución que el MIDEPLAN, que fue el que implementó la Ficha de Protección Social, iba a buscar junto a la Cartera de Hacienda. El Ministerio de la Vivienda no era intermediario en esta cuestión. Pero, como es un tema de vivienda, yo me he atrevido a plantear el asunto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado Tuma.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, quiero saludar a la Ministra de la Vivienda y agradecerle el que siempre haya tenido buena disposición, especialmente con las materias que atañen a La Araucanía.

He hecho la consulta sobre qué ocurre con la excepción que se hace al mundo indígena para construir viviendas o recibir subsidios donde no han encontrado el recurso agua. El Ministerio de Salud me ha dicho que no le incumbe tal asunto, puesto que hay una disposición en la Ley de Urbanismo y Construcción que establece que no se pueden entregar subsidios sin garantizar que esas viviendas van a contar con el recurso agua.

No obstante, una disposición general de la Ley General de Urbanismo y Construcciones preceptúa que por razones culturales el Ministerio podrá excepcionar de algunas de estas exigencias. Entonces, por la vía de la excepción, se ha aplicado al mundo indígena en el sentido de que, cuando no se posee el recurso, no necesariamente debe cumplirse el requisito de tener agua en la vivienda y entonces se cuenta con el subsidio.

Señora Ministra, mi pregunta es cómo resolvemos el problema en casos de comités donde hay indígenas y no indígenas y en que solo los primeros van a contar con vivienda y los segundos seguirán sin agua y sin vivienda.

Desde ese punto de vista, quiero explorar la posibilidad. Porque esto es cuestión de costos. De alguna manera van a tener agua. Pero el monto del subsidio no les permite construir los sistemas que garanticen ese recurso en el sector.

¿No sería bueno explorar la posibilidad para dar igualdad de oportunidades a indígenas y no indígenas pobres a fin de que cuenten con una asignación especial para dotar de agua potable a esas viviendas de subsidio rural?

Gracias, señora Ministra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Aedo.

El Diputado señor AEDO.- Señor Presidente, quiero consultar a la Ministra cuál es la razón para una distribución tan asimétrica a través de las Regiones de las transferencias de capital al sector privado, y específicamente los subsidios.

Por ejemplo, en la Región Metropolitana los subsidios habitacionales, comparados con el Fondo Solidario de la Vivienda, constituyen prácticamente 32 por ciento: 32 mil millones con respecto a 97 mil millones. En cambio, en la Tercera Región el sistema de subsidio habitacional considera apenas 868 millones, que equivale a 14 por ciento de los subsidios del mencionado Fondo. Es decir, los subsidios habitacionales son mucho más bajos en el resto de las Regiones, comparadas con la Metropolitana.

Deseo, entonces, saber el porqué de ese nivel tan bajo de subsidios habitacionales en Regiones, y específicamente en la que represento: la de Atacama.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, me referiré a dos cosas.

En primer lugar, a lo relativo a los deudores.

¡Creo que el Ministro está con muchas ganas de contestar…!

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- ¡Estoy con el dedo parado, señor Diputado…!

El Diputado señor MONTES.- Creo que se ha de precisar acerca de qué estamos discutiendo. Porque los deudores que sufrieron la injusticia fueron aquellos que pasaron en la transición. Desde vivienda básica, los forzaron a que fueran a PET, a leasing o a subsidio unificado de primer tramo. No son todos los PET. Y eso genera una tremenda confusión cuando se habla de los PET en general. Aquí estamos hablando de un subsector de los PET, que fueron los “PET colorines” o como quieran llamarlos.

Perdón, señor Presidente.

En segundo término, hablé con el sectorialista de Agricultura, quien me señaló que en el Protocolo del año pasado quedó un mandato a Vivienda y al SAG para abordar el problema de las termitas; que ese mandato se cumplió parcialmente, y que el SAG manifestó: “En nuestro decreto de fundación solamente tenemos que ver con lo que afecta a productos vegetales. Por lo tanto, este es un problema urbano y no tenemos nada que ver con ello”.

Quiero solicitar al Ejecutivo que quede en Agricultura, en alguna glosa, un mandato más preciso, de forma que se hagan cargo también. Porque nadie está encargado de dicha materia.

Desde hace siete años se viene planteando lo mismo. Lo que ocurre es que por primera vez lo dicen por escrito. Antes quedaba en el Protocolo.

Por eso planteo que se establezca una glosa que constituya un mandato legal. Porque el argumento de ellos es decir: “No tenemos obligación legal, pues nuestro decreto de fundación no tiene que ver con productos no vegetales, sino solo con zonas vegetales”.

El Senador señor NARANJO.- El señor Ministro ahora debe contestar algo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, el Senador Naranjo se refería al Protocolo. Entiendo que en algún momento se discutió dejar esto en él. Pero, hasta donde puedo documentarme, de hecho quedó como una Glosa. Ella se refiere al compromiso para completar la aplicación de la Ficha de Protección Social. No hace referencia ni a quintiles ni a medidas vinculadas a ellos. Habla de un compromiso de encuestar.

Creo que usted ya tiene la información, señor Senador. Pero, en todo caso, se la complemento.

En efecto, al 30 de septiembre se había encuestado al 59 por ciento de las personas. No por desidia se había dejado de encuestar el 41 por ciento restante, sino por una serie de razones, entre las que figuran la no residencia en el domicilio informado, no disponibilidad de la persona al cabo de tres visitas o, en algunos casos, domicilio registrado no correspondiente a uno residencial. Un pequeño porcentaje el monto absoluto es de dos mil 650 personas fue contactado pero pidió no ser encuestado. Entonces, restaría aproximadamente poco menos de 40 por ciento del universo que Su Señoría entregaba, es decir, 185 mil personas respecto de las cuales habría que terminar el proceso de encuesta.

Ahí estaríamos, entonces vuelvo a la pregunta inicial, dando cumplimiento a la Glosa número 12, que aparece en la página 529 del texto de la Ley de Presupuestos vigente.

El Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, quiero usar de la palabra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Puedo hacerlo, señor Senador.

El señor NARANJO.- Señor Ministro, usted comprenderá que en el Protocolo no íbamos a poner que se sondeara a esa gente solo para conocer el resultado de la encuesta.

De verdad, Ministro, no sé si usted nos quiere “pistolear”. Porque si desea “pistolear”, vaya a hacerlo a otro lado. ¡Aquí, no!

Usted comprenderá que no íbamos a encuestar a casi 200 mil personas para conocer su puntaje.

¿Cuál era el sentido? Conocer exactamente el puntaje de esa gente. Y si tenía un puntaje que la ubicaba en los deciles más bajos, la idea era que el Gobierno implementara una política de solución.

¡Pero no venga a decirme “Cumplimos la tarea porque hicimos tales encuestas”!

¡No! ¡Eso no se lo acepto, Ministro! ¡De verdad que no se lo acepto! ¡Y no me sonría irónicamente, porque no me causa gracia! ¡Se lo quiero decir en su cara: no me causa gracia!

¡Contésteme lo que le estoy preguntando!

Yo le estoy preguntando, señor Ministro: ¿hay o no solución para ese tipo de deudores, respecto de los cuales en el Protocolo anterior se estableció aplicarles la encuesta de la Ficha de Protección Social?

Quiero una respuesta ahora, y no que usted me venga con una vaguedad de la naturaleza de decir: “Mire, faltan unas señoras a las que no les hicimos la encuesta”.

¡No!

¿Hay o no respuesta para esa gente? Tan simple como eso. Si usted me dice que no, no. Pero no me venga a carambolear la pelota, a hacer verónicas como se dice en el fútbol, sin contestarme lo que le estoy preguntando: ¿tiene o no respuesta para esa gente?

¿O quiere que le recuerde el discurso de la Presidenta Bachelet del 21 de mayo?

El Diputado señor LORENZINI.- ¿Necesita el apoyo de algún díscolo…?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Antes que nada, Senador, me preguntaba usted por el número de personas encuestadas.

Yo no le dije que habíamos terminado la pega, sino precisamente que la pega no ha concluido, por las razones que mencioné recién.

Segundo, no tengo a mano el Protocolo. Por ahí lo van a conseguir.

Aquí llegó.

Efectivamente, Senador, como le manifestaba recién, el compromiso que se asumió es el que figura en la Glosa.

Tengo aquí el Protocolo; lo estoy revisando.

Como le expresaba recién, efectivamente, el compromiso quedó en la Glosa, no en el Protocolo.

Ello, solo para que aludamos a lo que se había comprometido.

Y en tercer lugar, si uno regresa, como decía usted, Senador, al discurso de la Presidenta de la República del 21 de mayo, ella planteó y creo recordar la frase precisa una revisión caso a caso de las situaciones que se evaluaran sobre la base de la encuesta.

Por lo tanto, una situación caso a caso es distinta de un criterio como el que usted ha esbozado, pero que no es el que señaló la Presidenta, respecto a que un grupo en equis decil o quintil sería beneficiado con algún cambio en la política.

Lo que se planteó fue una revisión caso a caso. Justamente, corresponde hacerla. Y esperamos que sea posible una vez que termine el proceso de la encuesta.

No sé si el Director de Presupuestos quiere añadir algo.

El Senador señor NARANJO.- Veo que no hemos avanzado absolutamente nada. Porque, si usted dice que vamos a ir caso a caso, ya tiene 100 mil encuestas efectuadas, con un puntaje determinado. ¿No es cierto?

Bueno, en cuanto a esa gente sobre la cual ya tiene hecha la encuesta, ¿qué espera? Son los caso a caso. ¿Espera que se encueste al 50 por ciento restante para determinar qué hacer con el otro 50 por ciento? ¡Si ya tiene los caso a caso! ¡Si para eso era la encuesta de Protección Social: para ver los caso a caso!

MIDEPLAN tiene en sus oficinas los puntajes de las personas con menos de 8 mil 500 puntos.

¿Qué espera esa gente? Son los caso a caso. ¿O no? ¿Qué respuesta hay para esas personas? ¿Usted va a esperar que se realicen las otras 90 mil encuestas?

Lo pregunto, señor Presidente, porque estos asuntos tienen que ver con Vivienda. No lo vamos a ver en las Fuerzas Armadas con el Ministro de Defensa.

Si está el Ministro aquí, que conteste cómo va a resolver el problema caso a caso.

¿Sabe, Ministro? Lo que me sorprende es que en todos los Presupuestos anteriores este tema lo abordaba la Derecha con mucha fuerza. Esta vez la Derecha no ha dicho nada.

Usted imaginará por qué no ha dicho nada, ¿no? Usted comprenderá por qué no ha dicho nada. ¿Sabe lo que pasará en 2009? ¿Le gustaría tener a 100 mil familias tomándose el Ministerio de Vivienda el próximo año. ¿O no?

Entonces, ¡seamos serios, señor Ministro! Conteste “sí” o “no”. Diga: “¿Sabe que más? Aunque hayan hecho las encuestas, ni este Ministerio ni este Gobierno tienen contemplada ninguna solución”. Listo. Nos quedamos en eso. Pero no me diga “Se va a estudiar caso a caso” si, estando ya vistos los casos, todavía no se toma ninguna medida.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Novoa.

El Senador señor NOVOA.- No voy a pasar por alto el último comentario del Senador Naranjo, porque no cabe la menor duda de que nosotros hemos estado permanentemente preocupados del problema de Vivienda. Más aún, hace 4 ó 5 días los Senadores Longueira y Pérez Varela anunciaron que no iban a aprobar el aumento de capital del Banco-Estado si no se daba una solución a los deudores PET.

Quiero señalar que, evidentemente, esta Glosa estaba hecha para dar una solución a los deudores PET, no para saber cuántos eran ni en qué situación estaban.

Si no recuerdo mal, ese fue un punto planteado por nosotros. Y la Glosa no podía establecer, porque habría sido declarada inadmisible, que se iba a dar un beneficio a los deudores que estuvieran en situación económica desmejorada.

Por lo tanto, efectivamente, la Glosa no está ahí para hacer encuestas, sino que para solucionar el problema.

Con relación al caso a caso, creo que por lo menos hay dos criterios generales que podrían resolver quizás el 90 por ciento de las situaciones conflictivas.

Uno, el de todas las personas a las cuales se les falsificó la encuesta para ponerles más ingresos de manera que pudieran optar al préstamo.

Y ese es un hecho. Todas las personas cuya encuesta, realizada en su momento, no reflejaba su realidad, pues no tenían ingresos suficientes para entrar a ese programa, debieran inmediatamente contar con un tratamiento especial.

Segundo criterio objetivo.

Hay poblaciones construidas en sectores o en etapas. En una etapa o en un sector existen personas que deben millones de pesos, y en el sector o en la etapa siguiente, la misma casa fue recibida gratis.

Entonces, no se trata de ir viendo el caso de fulano. Existen dos criterios generales, por lo menos. Y eso lo discutimos el año pasado.

Por lo tanto, estimo que tiene que haber una respuesta, porque se trata de un problema que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, este es un tema recurrente, que cada año, en la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos, se coloca en el tapete.

El problema radica en que se habla de deudores PET y otros. Pero hay otro tipo de deudores, más pobres que los PET, que nunca han sido considerados. Porque jamás se ha hablado de ellos, no los toman en cuenta.

El principio es que a todas las viviendas adquiridas mediante subsidio habitacional y que estén en condiciones de pobreza, con las mismas características de los SERVIU-Banca, se les dé el mismo trato.

Muchas viviendas PET están en esa condición; no todas. Nosotros visitamos muchas viviendas PET. Algunas, de gente muy modesta; pero otras se encuentran en muy buenas condiciones.

Por eso la Ficha de Protección Social va a establecer los parámetros.

No sé si se está esperando sería lo lógico, a lo mejor para saber cuál es el universo. Si de los 100 mil o 200 mil son 20 mil, el Ejecutivo va a decir: “Bueno, vamos a enfrentar el problema de estas 20 mil”. Pero se debe tener un techo y saber qué medida se está tomando y qué significa económicamente para el país.

Nosotros estamos esperando eso.

Pienso que en esta solución se tendría que involucrar a todas las personas que adquirieron su vivienda mediante un subsidio del Gobierno. Algunas son muy modestas, pero, como nunca ha sido tocada su Glosa específica, no las toman en cuenta para absolutamente nada.

Estamos de acuerdo en que se haga un esfuerzo mayor. Y respecto de todas las familias a las cuales la Ficha de Protección Social les establezca las mismas condiciones que a las otras, el Gobierno debe asumir el compromiso de ayudarlas en igual forma.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Ministro de Hacienda.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, añadiré una cosita que se me había quedado en el tintero y que también tiene que ver lo conversábamos recién con la Ministra Poblete con lo que la Presidenta de la República comprometió el 21 de mayo de 2007.

Al concepto de la revisión caso a caso, para cuando se hubiera terminado el proceso de encuestar, se unía además el compromiso de ver, para las personas que efectivamente estuvieran en situación de extrema pobreza, los programas, servicios o beneficios existentes en el Estado aplicables a ellas. Porque, obviamente, si se identifica que una persona se halla en situación de indigencia, más allá de lo relacionado puramente con la vivienda, hay una serie de otros programas que también corresponde aplicarle. Y si estos no estuvieran vigentes para esa persona, correspondía también avanzar en esa dirección e identificar cuáles programas para ese nivel de ingreso habría que aplicarle.

Y ese es un aspecto en el que MIDEPLAN ha estado avanzando. No se trata de una labor respecto de la cual los aquí presentes podamos ofrecerles el detalle, porque sencillamente no es parte de nuestra responsabilidad.

Yo añadiría eso, porque también era uno de los asuntos planteados como compromiso del Gobierno en aquella oportunidad.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, creo que el Ejecutivo debiese tomar nota de que en este punto existe una discrepancia no resuelta y de que tanto los parlamentarios de Oposición como los de Gobierno consideramos que al respecto debe moverse, pues se encuentra en una situación de inmovilismo que siento que se va haciendo insostenible en el tiempo.

Porque son muchas personas, muchas familias. Se trata de 180 mil, de acuerdo con lo que escuché acá.

Naturalmente, no se trata de una solución pareja para todas ellas. Por algo llegamos a un acuerdo primero, precario y todo, que era el estudio caso a caso. Pero, sin duda, ese estudio no era simplemente para gastar plata en hacer encuestas: tenía que ver con la formulación de una alternativa que permitiera retomar una interlocución con las familias afectadas.

Si no fue factible que el Gobierno, durante este tiempo, llegara a adoptar finalmente una posición porque está claro que no hay una respuesta en esta sesión, considero que tiene que tomar nota de que no puede seguir en una situación insostenible, sobre todo porque, cuando se toman medidas como la capitalización del Banco-Estado o como el aumento del subsidio en el caso de algunas familias para facilitar a la clase media el acceso al hogar, al mismo tiempo muchas de ellas están sufriendo la amenaza del remate de su casa. Entonces, la asimetría se hace muy fuerte.

No puede haber una línea tan severamente desigual. Así que, mientras más virtudes tenga la política de vivienda en algunas áreas, creo que se hace más urgente, indispensable, que el Ejecutivo encuentre alternativas de solución al problema de las deudas habitacionales, especialmente PET y otras similares pendientes.

El Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, se pidió segunda discusión, pero, por reglamento, solicito aplazamiento de la votación hasta que contemos con una respuesta clara del Ejecutivo sobre esta materia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Entonces, se votará mañana.

Queda pendiente la votación de la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En seguida corresponde tratar la Partida 11 Ministerio de Defensa Nacional.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Cabe hacer presente que la Segunda Subcomisión ha dejado pendientes, para que sean considerados por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, los Capítulos Ejército de Chile, Organismos de Salud, Armada de Chile, Dirección de Sanidad, Fuerza Aérea de Chile y Organismos de Salud de la FACH.

El señor TUMA (Presidente accidental).- En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- El Senador que habla presidió la Segunda Subcomisión de Presupuestos, cuya responsabilidad era aprobar, enmendar o rechazar los presupuestos sometidos a su consideración.

El referido órgano técnico, por la unanimidad de sus miembros, dejó pendientes los Capítulos correspondientes a las Fuerzas Armadas. Creo que, al debatir el Presupuesto, deberíamos pronunciarnos primero acerca de qué va a ocurrir con respecto al artículo 14, referente a las enajenaciones, que constituyen el punto principal de por qué la Subcomisión no se pronunció y dejó pendientes las partes señaladas, para los efectos de que emitiera pronunciamiento la Comisión Especial Mixta de Presupuestos

Al parecer, los sectores de Oposición presentaron una indicación sobre la materia. No estoy seguro de si es así. Me gustaría que la Mesa me informara sobre el particular.

Y también quisiera saber la posición del Ejecutivo en este sentido.

De esa manera se podría orientar, entonces, el debate relacionado con la aprobación del presupuesto de las Fuerzas Armadas.

Repito: creo que es fundamental y que nos ayudará mucho en la discusión presupuestaria la decisión de si los recursos quedarán en manos de las Fuerzas Armadas cada vez que se lleve a cabo una enajenación. Se trata de una cantidad que se aproxima a los 120 millones de dólares, entre las tres ramas de la Defensa.

Esa es la proposición que le formulo a la Mesa, señor Presidente.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el señor Secretario para referirse a la consulta del señor Senador.

El señor BUSTOS (Secretario).- Sobre el particular, debo consignar que las únicas indicaciones presentadas hasta ahora a la Partida son las llamadas “limitativas del gasto”. Pero conviene aclarar que la cuestión planteada por el Honorable señor Muñoz Barra dice relación al artículo 14 del proyecto de Ley de Presupuestos, norma que se discute siempre al final. Por lo tanto, aún hay plazo para formular las indicaciones correspondientes.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, esta Partida se vincula en forma muy directa con aspectos de seguridad ciudadana. Y me gustaría dar lectura a parte del acta de la Subcomisión, porque en materia delictual existe un serio problema de desinformación acerca de las personas que han sido detenidas y las que en definitiva terminan condenadas. Se trata de algo que dio a conocer el Subdirector de Carabineros, general señor Gustavo González, y que estimo absolutamente preocupante. Leeré en forma textual el documento, para que la Comisión en verdad tome conciencia del asunto.

Abro comillas, señor Presidente:…

El Diputado señor ORTIZ.- ¿En qué página figura ese punto, señor Senador?

El Senador señor ORPIS.- No está en el informe, sino en el acta de la Subcomisión, señor Diputado. En todo caso, dejaré el antecedente a disposición de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

¿Qué dice el general señor González en la parte pertinente?

“El problema radica en que yo tengo una cifra que me gustaría que ustedes supieran, qué pasa con los detenidos. Voy a llegar a los detenidos, para que sepan ustedes el total de detenidos que nosotros llevamos a la fecha, qué pasa con ellos, el seguimiento que hay. Por lo tanto, hay instituciones que nosotros tratamos de cumplir, pero también queremos indicar que hay un sistema que tiene que funcionar en concordancia con nosotros. Si no funciona el sistema, se produce lo que todos saben aquí. No sé si habrá puerta giratoria. No sé, hay muchos detenidos que nosotros tenemos varias aprehensiones de ellos; hay reiteración del ilícito, no reincidencia, pero sí reiteración. Tenemos un total de procedimientos acumulados al 12 de octubre de 4.040.216, es decir, tenemos un promedio al día, de 14.127, y hay un incremento de un 61,46% de los procedimientos respecto del año 2007.”.

Lo preocupante es lo que viene a continuación, señor Presidente. Agrega el señor Subdirector:

“Eso es lo que ocurre. Nosotros tenemos un total acumulado al 12 de octubre de 373.434 detenidos. Pedimos información al Ministerio Público y la dio respecto de imputados sometidos a la audiencia de control de detención: Tiene una cantidad de 129.861. Es decir, evidentemente, no coincide con las cifras que nosotros tenemos de los detenidos. Entendemos que muchas de estas detenciones han sido anuladas, por así decirlo, porque el fiscal ha dispuesto la libertad. A lo mejor, en nuestras estadísticas figura como detenido, pero de todas maneras, el margen es muy grande, pero yo me pregunto ahora…”.

En síntesis, señor Presidente, sucede que se registra una diferencia de alrededor de 200 mil personas en el inicio: 373 mil contra 129 mil que informa el Ministerio Público.

Al final del acta reitero que la dejaré a disposición de la Comisión Mixta se establece que Carabineros y el Ministerio Público se están tratando de poner de acuerdo para hacer coincidir las estadísticas.

¿Qué pasa con 200 mil detenidos respecto de los cuales se carece de un seguimiento? La cuestión central, aparentemente y se encuentra presente la señora Subsecretaria, radica en que habría distinta clasificación de los delitos.

Pero deseo abocarme al asunto de fondo. Si uno quiere hacer el seguimiento de toda la secuencia de las personas detenidas y de las que al final resultan condenadas, lo mínimo que puede exigir del Ministerio Público y de las instituciones policiales es que exista acuerdo respecto a los criterios conforme a los cuales se puede analizar la información.

No puede ser, señor Presidente, que nos encontremos con diferencias en las cifras entregadas por el Ministerio Público y por Carabineros, y que, al final, nadie entienda nada en una cuestión tan sensible como la seguridad ciudadana.

Quiero dejar planteado el punto, porque creo que la situación debe regularizarse, uniformarse, a la brevedad. Y ojalá que antes que despachemos esta Partida haya una respuesta sobre qué ha ocurrido con esos 200 mil detenidos que resultan de la diferencia que he señalado.

He dicho.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Lorenzini.

El Diputado señor LORENZINI.- Señor Presidente, al igual que al Senador señor Naranjo, no me gusta que me “pistoleen”. Si él se enoja, yo me enojo más, a veces. Pero cuando me enojo, no voto. ¡Y aquí están “pistoleando” a todo el Congreso Nacional!

Hace varios años que en estas ocasiones se firma un protocolo, en un show publicitario ante los medios de comunicación, con la participación del Ministro de Hacienda, del Director de Presupuestos y de parlamentarios de la Concertación. No asistieron tantos de estos últimos en 2007.

Por mi parte, parto de la base de que el protocolo es una ley. Constituye un anexo a la Ley de Presupuestos y se debe cumplir. En la medida en que ello no ocurre, estamos hablando tonteras, porque todo lo que aquí hemos acordado y otros años también va al texto que lo contiene. Es un “cajón de sastre”.

Y entendemos que le damos plazo al Ejecutivo para que ordene a su gente, para que esta se ponga a trabajar por allá por mayo y para que por ahí por julio nos empiecen a entregar propuestas.

Están las actas del proyecto de Ley de Presupuestos 2006. El señor Secretario puede corroborarlo. Es algo que dije el año pasado. La Ministra señora Blanlot, a propósito de la ley reservada del cobre, dijo: “Me comprometo a que el otro año va a estar el proyecto”. Pero el otro año no estuvo.

El Ministro señor Ravinet incurrió en lo mismo: “Me comprometo”... Al otro año tampoco estuvo.

Y el año pasado le dije al Ministro señor Goñi. “Si no se ha elaborado la iniciativa, usted no va a estar”. Y el Ministro señor Goñi se encuentra aquí porque la mandó al Ministerio de Hacienda. Cumplió.

¡El Diputado que habla no va a votar ni un presupuesto de aquí en adelante, porque no cree en el protocolo! ¡Va a votar todo en contra, señor Presidente! ¡Nos están engañando! ¡El Ejecutivo nos está engañando!

¡No me vengan a decir ahora que el protocolo dura hasta el 31 de diciembre! ¡Dura hasta cada discusión presupuestaria! ¡Es de presupuesto a presupuesto!

Díganme la fecha en que lo firmamos el año pasado. ¿Fue el 10 o el 11 de noviembre? Ese es el plazo para cumplir.

¡El proyecto sobre la ley reservada del cobre no ingresó y se nos ha engañado! ¡Y me parece que ya está bueno de engaños! ¡La ciudadanía no quiere más engaños!

Por lo tanto, el Diputado que habla, al menos, no votará los presupuestos que correspondan, porque aquí media un engaño. Repito que se está engañando a la ciudadanía.

¡Y me interesan un comino los protocolos para el próximo año! ¡No voy a votar donde haya asuntos para protocolo!

Lisa y llanamente, Senador señor Naranjo, esto es un “pistoleo”. Y los “pistoleos” no me gustan.

A mí me elige la gente; a otros los eligen a dedo. Esa es una diferencia. Y, por lo tanto, soy yo quien vota hoy.

Y como se va a votar la Partida, les digo, con mucho respeto, al Ministro señor Goñi, a las Fuerzas Armadas, que no voy a hacerlo, porque no se está cumpliendo el protocolo con el cual ustedes estuvieron de acuerdo e intervinieron. Ese es un debate que debemos hacer en el Congreso Nacional.

El propio Ministro señor Goñi, oficialmente, dijo en sesión que “la modificación de la “Ley Reservada del Cobre”” es una cita textual, señor Presidente, para que nadie se enoje “es primordial para la Secretaría de Estado a su cargo, ya que mediante esta vía se pretende garantizar recursos para las inversiones en el área de defensa. Instó a tratar la materia como un tema de Estado”.

¡Eso es lo que queremos hacer! ¡Pero no nos dejan! ¡Y este es un Congreso que se deja manosear por el Ejecutivo, un Congreso que nunca ha tenido pantalones!

Una de nuestras principales funciones la desarrollamos en la discusión del Presupuesto de la nación. Y nos pasan y nos pasan papeles, pero la mitad de nosotros no entiende nada. Así está el sistema. Así se acepta. ¡Yo, al menos, no lo haré mientras esté en el Parlamento!

El propio Ministro señor Goñi reconoce la importancia de la cuestión. Lo conversó con las Fuerzas Armadas. Existe un compromiso. El Ministerio de Hacienda no quiere. El año pasado firmó, pero no cumplió. En la política normal, eso significa “para la casa”; eso significa “acusación constitucional”. Se me dirá que ello no procede. ¡Pero está la firma de un Ministro en un protocolo formal, de modo que, para efectos de lo que entiendo, nos ha mentido un Secretario de Estado! Por lo tanto, este no es creíble. Y como no lo es, señor Presidente, yo, al menos, no funciono.

En segundo lugar, Senador señor Muñoz Barra, no voy a aceptar que se argumente sobre la base de que el artículo 14 se incluye en el texto. Eso lo sabemos todos. Pero el asunto se debe ver ahora, no mañana. ¡No me vengan aquí con “transacas”, ni con que usted me baja, ni con que yo me bajo! ¡Aquí no estamos para “transacas”! ¡Estamos para defender al país y para despachar un presupuesto justo!

En cuanto al artículo 14, tal como lo votamos en la sala de la Subcomisión, entiendo lo que quiso hacer el Diputado señor Montes el año pasado. Como concepto, es válido. Pero la práctica demostró que no lo es, porque, de 200 millones de dólares que se podrían haber obtenido con ventas, no se ha sacado nada. ¡Ningún Comandante va a enajenar algo, porque no volverá a su Institución a decirle: “Vendí 100 millones de dólares y se los quedó “El Tío””!

Estoy de acuerdo en que hay que buscar una cosa intermedia. No es blanco ni negro.

Venimos trabajando ese punto y es algo que está en el texto, señor Presidente. De nuevo el Ministro señor Goñi. Lo siento, señor Ministro, pensé que usted sería candidato a parlamentario y estaría protegido, pero entiendo que no va a ser así. Usted dijo: “En cuanto al artículo 14 del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2009, relativo a la enajenación de bienes inmuebles de las Instituciones Armadas, concuerdo en que la norma limita la inversión de dichas instituciones. Añadió que se busca una fórmula para solucionar el problema”. ¡Ha pasado un mes! ¿Acaso no tiene asesores? ¿El Ministerio de Defensa carece de ellos? ¡No tiene plata, pues…! ¿A cuánto ascienden los fondos reservados? ¿Son mil millones más este año? ¡De dólares! ¡No tienen plata, no tienen asesores…! ¡En un mes no pueden redactar siete líneas!

Perdóneme, señor Presidente, nos están “pistoleando”. ¡No lo acepto!

Por lo tanto, anuncio desde ya mi rechazo a esta Partida y a todas las que vienen en el Presupuesto, mientras el Ministro de Hacienda no dé una explicación real. Él firmó. Nos está engañando. ¡Eso, en otro lado, daría lugar incluso a situaciones penales!

Pero estamos aquí en un ambiente parlamentario. Se trata de un protocolo informal afortunadamente para ese Secretario de Estado, pero se me ha faltado el respeto. Y anuncio hoy que no voy a votar ningún presupuesto más.

He dicho.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Von Mühlenbrock.

El Diputado señor VON MÜHLENBROCK.- Señor Presidente, las palabras del Diputado señor Lorenzini me ahorran comentarios

Pero voy a lo fundamental. No sé si la Secretaría de la Comisión puede hacer un recuento como el efectuado por el Presidente de la Segunda Subcomisión.

Quedaron muchos temas pendientes en relación con las Fuerzas Armadas. Incluso se enviaron algunos oficios algunos de ellos registraron unanimidad que debían responder el Ministerio de Hacienda y la Subsecretaría de Marina. Y no hemos tenido respuesta a ninguno de ellos.

También contrajo un compromiso el Subsecretario de Guerra en el sentido de que en la Comisión Mixta iba a estar solucionado el problema de las enajenaciones. Son 50 millones de dólares comprometidos para el Presupuesto de las Fuerzas Armadas. De lo contrario, no podrán efectuar gran parte de sus inversiones.

Eso tampoco viene.

Entonces, me gustaría que la Secretaría de la Comisión hiciera un recuento de lo pendiente. Porque ese es el caso de la votación de varios asuntos vinculados con las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, el tema de las enajenaciones, el de las instituciones de Salud, lo relacionado con los pilotos de guerra, que todavía no se soluciona, pero que va en camino. En fin, son muchas las cosas que están en camino.

Otro asunto pendiente es qué va a pasar con el reajuste y la situación remuneracional del personal de las Fuerzas Armadas. Ello tampoco aparece en ninguna parte. Ha sido mencionado en reiteradas ocasiones, pero no se ve en el proyecto. Según lo que escuché al Secretario de la Comisión Mixta, no ha llegado nada relacionado con el debate y las peticiones que hubo en la Segunda Subcomisión.

Entonces, ¿para qué se realizó esa discusión? ¿Para qué nos juntamos los parlamentarios si al final no se llega a nada y hay que esperar la votación de la Sala, donde todos sabemos se vota rápido y a la carrera? Por algo se trabaja primero en una Subcomisión: para estudiar en detalle los temas y para que se responda en un tiempo prudente a las inquietudes. En la Segunda Subcomisión hubo el compromiso de que muchos problemas se solucionarían en esta Comisión Especial Mixta, pero, hasta el momento, no ha llegado nada al respecto a la Secretaría.

Por lo tanto, quiero saber qué ha cambiado hasta aquí desde que fue abordada la Partida del Ministerio de Defensa en dicha Subcomisión.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, el Diputado Lorenzini dijo que el Congreso no debe dejarse manejar por el Ejecutivo. Yo considero fundamental que el Parlamento se dé el tiempo necesario para analizar, conocer opiniones y ponerse de acuerdo con el Gobierno.

Al menos en cuanto a lo que a mí me ha tocado observar, creo que este Presupuesto ha sido visto muy por encima. No ha habido posibilidad de discutir a fondo. Surgieron ideas; los representantes del Ejecutivo las anotaron; nosotros esperábamos las indicaciones pertinentes, pero estas no han llegado. Algo pasó, porque el proceso normal de construir el Presupuesto terminó en simples aprobaciones generales.

Me voy a referir a dos cosas.

En primer lugar, al artículo 14. A este respecto, al menos deberíamos aceptar que se trata de una materia discutible. A mí no me gusta lo que hizo el Ministro de Defensa: durante el año señaló como cinco veces que había que echarlo abajo, sin siquiera haber debatido el punto con el Parlamento. Lo mismo manifestó el Subsecretario respectivo. Eso no corresponde. Primero hay que oír distintos argumentos.

Sé que esa materia no se está discutiendo ahora, pero quiero dejar constancia de que teníamos un sistema anormal, que generaba muchas distorsiones. No puede ser que en varias ciudades el valor del suelo sea fijado por una decisión interna de las Fuerzas Armadas y no sobre la base de la necesidad del desarrollo urbano. Me refiero a lo que ocurre en el norte, fundamentalmente. No puede ser que los proyectos dependan del negocio inmobiliario de una rama y no del interés general de una comuna. No puede ser que una institución decida, por sí, si vende una propiedad para construir un cuartel, por ejemplo, sin que en la discusión se tome en cuenta la opinión del Ministerio de Defensa ni los criterios del presupuesto nacional. O sea, había distintas irregularidades.

El Ministerio de Vivienda indica, como gran cosa, que de la venta de esas propiedades las instituciones armadas se pueden quedar con el 30 por ciento, porque el resto tenía que ir a caja fiscal.

En consecuencia, era una situación anormal.

Y hay que buscar una solución más concordante con la democracia, con el Parlamento. La vez anterior se planteó ajustarla al régimen general. A mi juicio, ese debe ser el principio. Si se propone una fórmula de excepción, ella tendrá que ser muy precisa y cumplir con ciertos criterios y elementos.

Ahora, eso de que no se ha vendido nada se explica fundamentalmente porque los municipios no conocen la ley. Según la ley N° 20.033, quien posee un terreno desocupado en la zona urbana y no lo vende debe pagar contribuciones, aunque se trate de una entidad pública. Es más, se le puede cobrar sobretasa de contribuciones. Así lo establece la ley. O sea, no es un problema tener un terreno desocupado pues ello no obedece a un criterio unilateral de una parte. ¡No! Ni siquiera de un organismo público. La Senadora señora Matthei incorporó la disposición que indica que se tiene la obligación de pagar contribuciones si la propiedad está desocupada. Y eso es válido también acá.

Tenemos que buscar una solución que compatibilice distintos aspectos. No es un problema de decir: “Volvamos atrás, porque lo anterior era muy perfecto”.

¿Qué pedimos en la sesión anterior? En primer lugar, que nos entreguen información sobre los bienes inmuebles que poseen las distintas ramas de las Fuerzas Armadas: de qué propiedades estamos hablando; cuántas se han vendido en los últimos cinco años; cuál fue el procedimiento de venta; cuáles han sido los valores de venta; qué se ha hecho con los recursos obtenidos, a qué se destinaron. Y también queremos conocer los antecedentes que manejan el Ministerio de Defensa y la Dirección de Presupuestos sobre el particular. O sea, transparentar la situación de los últimos cinco años.

Pido a los miembros de la Comisión Mixta que, mientras no tengamos tal información, no efectuemos la discusión sobre el punto, pues lo requerido es la base para saber qué ocurre. Todos tenemos distintos datos, pero al menos esta vez contemos con información más transparente respecto de los últimos cinco años. Y, a partir de eso, podremos discutir las alternativas.

El segundo punto que quiero plantear se refiere al Plan Cuadrante.

La verdad es que todos lo valoramos, más todavía si está llegando a ciertos sectores y comunas. Sin embargo, requiere ser mejorado año a año y no quedarse estancado. Y la experiencia que algunos tenemos es que aquello no está sucediendo. Por eso, el año pasado, a iniciativa de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, se acordó algo que no quedó bien expresado en la Glosa respectiva, porque se redactó con posterioridad.

Se trata de lo siguiente.

En primer lugar, Carabineros debe establecer metas de gestión por cuadrante y dar cuenta después a la comunidad del sector, de tal forma de determinar si la institución está realizando un buen diagnóstico, si las metas se corresponden con las necesidades, si realmente se cumplió con lo previsto y, en caso de no ser así, a qué se debió. Tiene que haber un sistema más virtuoso, con mayor participación de la comunidad y también con más dinamismo de Carabineros.

Actualmente, como el encargado del cuadrante es cambiado a cada rato, no existe continuidad. No hay ni siquiera memoria de diagnóstico. Es lo que a mí me ha tocado ver, por lo menos en la Región Metropolitana. Y, como no hay memoria, el oficial o suboficial nuevo que llega debe construirse una visión a partir de su propia experiencia.

Ni siquiera he querido presentar la indicación correspondiente, porque el año pasado lo hicimos y cambió aquí en el curso del debate.

La Subsecrataria de Carabineros me invitó a una presentación distinta a nivel comunal. Me pareció mejor que lo anterior, pero ahora se trata de trabajar a nivel de cuadrante.

Lo mismo pienso respecto de las BICRIM. No puede ser que las brigadas de Investigaciones no den cuenta de su realidad, por comuna, por unidad, por jurisdicción, al Parlamento y al Ministerio Público. Es muy importante que informen a lo menos a la institución de la cual dependen qué hicieron en el período; qué diagnóstico tienen de su labor; cuáles son sus metas de gestión; cómo se han comportado. Porque la verdad es que en algunos lugares Investigaciones funciona muy bien con el Ministerio Público y en otros, muy mal. En ciertas partes, el Ministerio Público considera que la PDI no cumple las instrucciones que se le dan, en cuanto a investigar ciertas cosas de determinada manera. Y una forma de enfrentar esta situación es a través de mayor transparencia: que se dé cuenta y se sepa qué labor se ha realizado.

Quería plantear estos dos temas. El segundo, como decía el Senador señor Orpis, al final tiene harto que ver con la seguridad ciudadana. El Plan Cuadrante es bueno, pero puede ir mejorando cada día más si adquiere mayor dinamismo en relación con la comunidad.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Álvarez.

El Diputado señor ÁLVAREZ.- Señor Presidente, para comenzar mi intervención, voy a aludir nuevamente al artículo 14.

El Diputado Montes hizo una precisión que parece adecuada desde todo punto de vista: se requiere mayor información. Pero, al mismo tiempo, como Comisión Mixta nos gustaría saber la respuesta final del Ejecutivo en esta materia, porque en el informe de la Segunda Subcomisión, presidida por el Senador señor Muñoz Barra, específicamente se lee lo siguiente: “El señor Subsecretario de Guerra manifestó que el Gobierno presentará en la referida Comisión una indicación que restablezca o reponga el espíritu del artículo 14, hasta antes de su enmienda, el año pasado.”. Ese fue un compromiso de la autoridad con la Subcomisión respectiva. Por tanto, consideramos imprescindible saber cuál es la respuesta definitiva del Gobierno para pronunciarnos en esta materia.

A mí me parece absolutamente pertinente pedir toda la información. Forma parte de nuestras atribuciones mínimas. Pero tal como está el actual modelo, todos los incentivos están colocados en el lado incorrecto. Y la verdad es que no va a haber ventas de terrenos.

Por lo tanto, o se busca una solución intermedia o se vuelve al espíritu previo del artículo 14.

Como parlamentarios de la Alianza nos gustaría saber por Chile cuál es la decisión final del Gobierno en esta materia: si se va a cumplir lo que anunció el señor Subsecretario de Guerra en la Subcomisión respectiva.

En segundo lugar, señor Presidente, al menos quiero dejar planteado mi parecer en lo relativo a las remuneraciones de las Fuerzas Armadas, dado que ha habido mucha discusión durante el año al respecto.

Resulta un enfoque demasiado estrecho aludir o pensar solo en el caso de los pilotos de aviones de combate o de helicópteros, que concentraron la atención periodística. El Congreso y el Ejecutivo deben iniciar un debate mucho más amplio de todo el sistema de remuneraciones de nuestras Fuerzas Armadas, que no solo ha ido quedando en el pasado, sino que, además, ha sido excluido expresamente de una serie de leyes que han beneficiado al sector público.

Y tan importante como el análisis del futuro de nuestros pilotos es, por ejemplo, el de aquellas áreas imprescindibles para la defensa nacional que no tienen una demanda alternativa en el mercado. Son peligrosos para nuestra defensa no solo los casos en que hay una tremenda demanda del sector privado, sino también aquellos en que no la hay. Me refiero a los profesionales que operan submarinos, fragatas, artillería, donde necesitamos contar con la mejor calidad de personal para garantizar una adecuada defensa nacional.

Quiero dejar constancia de que, a mi modo de ver, el Congreso y el Ejecutivo hemos ido dejando atrás la urgente discusión en general acerca de las remuneraciones de dicho sector.

Por último, como recordará el señor Presidente, el año pasado surgió en esta Comisión un asunto relativo a una pretensión británica en materia antártica, respecto a lo cual el Diputado señor Lorenzini ha desempeñado un rol muy importante junto con otros parlamentarios de la misma Subcomisión. Quiero insistir en que nos parece por completo insuficiente y mínimo el presupuesto que se está asignando en general a las reparticiones que funcionan en la Antártica, el que, además, se ha concentrado en la defensa. Por eso he mencionado esta materia. La Antártica equivale a cinco octavos del territorio nacional y, pese a ello, su componente en el presupuesto resulta mínimo.

Ha habido esfuerzos y planteamientos por aumentar este presupuesto. Existe una idea tendiente a crear ahí una nueva y muy moderna base de la Fuerza Aérea. Deseamos que el Ejecutivo nos dé alguna respuesta sobre este punto.

Solo quiero comentar, para conocimiento de esta Comisión, que aproximadamente a dos kilómetros de la pista de la principal base chilena (la Presidente Eduardo Frei Montalva) existe una base china llamada “La Gran Muralla” que abarca en metros construidos más que todas las instalaciones chilenas de la Antártica.

Entonces, cuando en el futuro nos preocupemos de cuál es nuestra verdadera presencia en la Antártica deberemos tener en cuenta que en las antípodas de su país China está construyendo una base de una superficie superior a todo lo que tiene construido nuestro país allá, donde reclama su territorio nacional, que corresponde a cinco octavos del total.

Por tanto, nos gustaría tener una respuesta acerca de si hay posibilidades de realizar un esfuerzo mayor. Si no me equivoco, Diputado señor Lorenzini, se habló de una cifra en torno a los 10 millones de dólares para tener una nueva base de la Fuerza Aérea.

El Diputado señor LORENZINI.- En dos años.

El Diputado señor ÁLVAREZ.- Así es. Y ojalá lleguemos en el corto plazo a disponer de una verdadera base en el territorio antártico chileno y no en las islas aledañas.

He dicho.

El Diputado seño MONTES.- ¿De quién es ese terreno?

El Diputado señor ÁLVAREZ.- ¡De Bienes Nacionales!

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Aedo.

El Diputado señor AEDO.- Señor Presidente, una de las cosas en que hubo unanimidad en la Subcomisión que despachó el presupuesto de Defensa fue en lo relacionado con el problema de las enajenaciones en las Fuerzas Armadas. En ese sentido, se habló de la necesidad de modificar el artículo 14, respecto al cual como ya se ha dicho el señor Subsecretario de Guerra se comprometió a mandar una indicación, que hasta hoy no ha llegado.

Ello consta en la página 23 del informe. Dice: dicha autoridad “manifestó que el Gobierno presentará en la referida Comisión una indicación que reestablezca o reponga el espíritu del artículo 14, hasta antes de su enmienda, el año pasado.

“Añadió que, en todo caso, dicha indicación contendrá algunas limitantes, como la responsabilidad fiscal, procedimientos ante el Ministerio de Defensa Nacional, y envío de información a las Comisiones de Defensa Nacional del Parlamento, entre otros, con el objeto de dar transparencia al uso de estos recursos.”.

Sobre el particular, en la Subcomisión todos estuvimos contestes en que había que formular tal indicación, de manera de establecer que en la administración de estos recursos haya probidad y transparencia, en lo cual las Fuerzas Armadas también están de acuerdo.

Ello, señor Presidente, no se ha hecho.

Por lo tanto, es muy difícil que podamos votar hoy día a favor de este presupuesto, si el Gobierno no cumple su palabra, expresada a través de su Subsecretario de Guerra, en cuanto a presentar la indicación referida.

Este punto es muy importante, porque, producto de esas enajenaciones, en el caso del Ejército existen proyectos de inversión para la construcción de viviendas fiscales, centros de instrucción, remodelación de casinos, pabellones, etcétera. Y lo mismo ocurre con otras obras similares en las demás ramas de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, hoy día todas esas iniciativas de inversión se están impidiendo.

En segundo lugar, señor Presidente, también hubo acuerdo en que se efectuó una gran inversión para llevar adelante el traslado del Hospital Militar. Pero quedó claro que en ese presupuesto hay una limitación muy seria a la implementación, al pleno funcionamiento de dicho establecimiento, con una disminución de sus recursos. Por ello, nosotros le solicitamos al Ejecutivo que presentara una indicación tendiente a que el Hospital Militar pudiera entrar en funcionamiento en forma plena con los recursos correspondientes. Hoy no dispone de ellos, porque fueron claramente limitados.

Lo anterior reviste especial relevancia, porque nos encontramos ante una crisis en salud, de falta de camas, y esta medida podría colaborar a solucionarla. Porque un hospital del Estado puede articularse con otro recinto hospitalario público para dar respuesta a las necesidades de salud de la población.

El tercer punto en que vimos que se requería una posición activa del Ejecutivo era en la remuneración del sector salud tanto en la Armada, principalmente, como en la Fuerza Aérea, instituciones donde, según se nos señaló, había un éxodo de funcionarios de salud especialmente médicos, porque ha habido una serie de mejoras en el sector, en cuanto a condiciones de trabajo y salario, que no les ha beneficiado. Por eso se encuentran en déficit.

El señor Subsecretario de Guerra señaló, además, que esto debiera abordarse mediante una ley permanente y no una transitoria, como la Ley de Presupuestos. Tal compromiso debiera quedar establecido ojalá en esta sesión, a fin de que, con la prontitud necesaria, se envíe una iniciativa legal para subsanar las diferencias existentes en los sectores de salud de las Fuerzas Armadas con respecto al resto de los servicios de nuestro país en ese ámbito.

También se analizó lo relativo a la Antártica ya fue expuesto aquí y a los pilotos. Pero en el caso de los pilotos de guerra, en especial de aviones F16, se estableció que no había éxodo, pues solo se había producido un caso debido al matrimonio de un efectivo con una ciudadana extranjera (inglesa, tengo entendido). No obstante, por calidad del entrenamiento y por condiciones de vocación, no se registra éxodo de pilotos de guerra.

El Diputado seño MONTES.- ¿Cómo fue ese matrimonio…?

EL Diputado señor AEDO.- El piloto se fue a Inglaterra…

EL Diputado señor MONTES.- ¡Costó 6 millones de dólares!

EL Diputado señor AEDO.- En efecto, le costó caro al país. Se fue por amor a otro país.

Señor Presidente, en resumen, existen tres temas pendientes por los cuales no podríamos votar el presupuesto de las Fuerzas Armadas: uno es el tema de las enajenaciones; otro, el del Hospital Militar, y el último, el del compromiso del Gobierno con relación a las remuneraciones del sector de salud de las Fuerzas Armadas.

He dicho.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, deseo volver al punto original.

Desde el punto de vista policial, yo diría que para abordar lo relacionado con el delito existen conceptualmente dos etapas: una, la persecución del delito y otra, su prevención.

Respecto de lo primero, y es lo que quise dejar establecido, en verdad resulta extremadamente cuestionable que no exista uniformidad en cómo abordar este problema respecto de las cifras. Y por eso espero una respuesta de parte de la Subsecretaria.

Pero el presupuesto, señor Presidente, sirve para realizar otras evaluaciones, y también quiero abordar lo concerniente a la prevención del delito.

Existe un plan, denominado “Programa 24 horas”, en virtud del cual todos los meses las comisarías entregan a las municipalidades el listado de los menores detenidos. Se conocen sus nombres, el delito cometido, la situación social en que viven y su vulnerabilidad.

Dicho Programa tiene, aproximadamente, diez años. Fue muy mal evaluado el 2005, porque se lo vinculó fuertemente a que, en general, la información entregada a los municipios no surtía efecto alguno, salvo en casos muy aislados.

En Chile vamos a cometer el error de abordar el delito solo con más cárceles y más penas, sin actuar sobre la prevención.

Hace ocho o nueve años que tenemos el “Programa 24 horas”, el cual entrega toda la información al respecto, incluso mapeada, con lo cual se conoce en detalle el problema.

La evaluación efectuada el año 2005 fue mala. Se hará una nueva valoración creo que el próximo mes por parte de la Universidad Católica. Y surge la pregunta de por qué no hay un compromiso de los municipios para hacer algo con tal información.

Se trata de un programa marginal, en circunstancias de que podría tener muchísimo valor como una manera de prevenir delitos.

El 86 por ciento de los menores que cometen delitos vuelven a reincidir. Entonces, retornamos a lo que está ocurriendo en términos generales, porque hay serios problemas de gestión.

Si hay un programa bien enfocado, por qué no evaluarlo a fondo y corregirlo. Si existen instituciones que no están comprometidas en prevenir el delito, que entreguen esa función a otros organismos. Pero se continúa con evaluaciones y más evaluaciones, no se introducen cambios y se siguen gastando recursos.

Por lo tanto, señor Presidente, quiero dejar establecido que aquí se debe abordar a fondo el tema de prevención del delito. Tenemos un programa. Yo habría esperado que se hubiese perfeccionado después de todas las evaluaciones. Pero aquí no se incluye mejora alguna, y seguimos aguardando una segunda evaluación de la Universidad Católica.

¿Qué esperamos si ya el 2005 se hizo una muy mala evaluación por los organismos pertinentes?

Por lo tanto, en alguna glosa podría incluirse una expresión jurídica (al igual que el Diputado señor Lorenzini, no soy partidario de hacerlo en los protocolos, pues no tienen ningún efecto jurídico), para que, por lo menos en materia de prevención del delito de menores, quedara claramente establecido que se trata de un programa válido, el cual puede rectificarse, modificarse y ampliarse.

¿Qué nos va a decir la Universidad Católica en un mes más? Algo muy similar a la evaluación del 2005. Entonces, ¿para qué sirven tales mecanismos?

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, primero que todo quiero pedir en forma reglamentaria que se pregunte al Secretario sobre la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos, porque entiendo que la discusión de su articulado debe hacerse al final. Así está dispuesto.

En la Comisión Mixta y también en la Subcomisión de Defensa se ha pedido que el artículo 14 se discuta ahora, o se formule la indicación respectiva en este momento. Pero no corresponde, pues eso está relacionado con la discusión del articulado.

Por eso, pido que el señor Secretario se pronuncie sobre el particular a objeto de no hacer el debate ahora, sino cuando sea pertinente, es decir, cuando veamos todos los artículos del proyecto de Ley de Presupuestos, porque respecto del artículo mismo vamos a tener diferencias de opinión. Creo que es lo que se debe realizar.

Entonces, lo primero que quiero solicitar para efectos del debate, es que se aclare si corresponde o no efectuar ahora la discusión del artículo 14 o al final, como corresponde.

Deseo que el señor Secretario se pronuncie

El señor TUMA (Presidente accidental).- Entiendo que, de acuerdo a lo que establezca la Comisión, se puede postergar la votación de la referida norma.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, perdóneme, pero he planteado una cuestión de Reglamento.

Las Partidas se votan una a una. Estamos viendo la Partida 11 del Ministerio de Defensa Nacional. El articulado del proyecto de Ley de Presupuestos lo vemos al final. Ahí debe hacerse el análisis de cada disposición.

Entonces, lo que estoy planteando ahora, en términos reglamentarios es que la discusión del artículo corresponde hacerla al final cuando analicemos el articulado de la iniciativa y no ahora.

Por lo tanto, cuando el Presidente ponga en…

El Diputado señor LORENZINI.- ¡Aquí hay un compromiso del Ministro!

El Diputado señor ROBLES.- S Diputado, yo estoy con el uso de la palabra.

El Diputado señor LORENZINI.- No hay problema.

El Diputado señor MONTES.- Eso no lo dijo el Ministro.

El Diputado señor LORENZINI.- Sí lo señaló.

El Diputado señor ROBLES.- Cuando el Parlamento discute una Partida, se aboca a ella y no al articulado. El debate de las disposiciones de la iniciativa lo hacemos al último, donde corresponde analizar el artículo.

Por lo tanto, no veo por qué condicionar la votación de la Partida respectiva a la discusión de uno de los artículos de la ley.

Entonces, señor Presidente, pido definir con claridad reglamentariamente el asunto, porque no se puede analizar una norma del proyecto durante la discusión de una Partida.

Creo que eso corresponde después y no en este momento.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el señor Secretario, a objeto de que esclarezca reglamentariamente el punto.

El señor BUSTOS (Secretario).- Señor Presidente, lo que sucede es lo siguiente: tradicionalmente, la Comisión revisa todas las Partidas, de acuerdo al orden que ella misma determina, dejando para el final dos cosas: una, la Partida Tesoro Público, porque en aquélla incide la aprobación de todas las demás; y otra, el articulado, pues los artículos 1° y 2° son los que dan el valor total del Presupuesto de la Nación, los cuales también dicen relación a la aprobación de las Partidas anteriores.

Esa es la fórmula que siempre ha utilizado la Comisión Especial Mixta.

Ahora, si se quiere cambiar ese criterio, se puede hacer.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador…

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, yo estaba haciendo una consulta de Reglamento.

Pero, para poder cambiar la fórmula de discusión, debe haber unanimidad.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Acuerdo, señor Diputado.

El Diputado señor ROBLES.- Exacto.

Entonces, señor Presidente, creo fundamental revisar el asunto.

Sin embargo, yo propongo mantener la política de la Comisión Especial Mixta. Es la que se ha seguido durante todo el tiempo. Si no, tendríamos que entrar al debate del citado artículo hoy día sin contar siquiera con la información solicitada por el Diputado señor Montes. Además, nos quedaríamos en esa discusión y no en la que corresponde sobre las Partidas del Ministerio de Defensa.

Eso, en primer lugar.

En segundo término, recuerdo que en la sesión pasada pedí información respecto de algunos elementos que la misma Comisión determinó, como la no aprobación de las Partidas que tienen que ver con sanidad militar, ni tampoco las de la FACH ni la de la Marina. Al respecto, solicité para votar cierta información relevante sobre el número de beneficiarios, las inversiones aceptadas, etcétera.

Quiero hacer presente que el presupuesto del actual Hospital Militar representa una tremenda inversión. No se ha construido otro establecimiento hospitalario público en la Región Metropolitana, excepto el Miliar. Es un tremendo edificio levantado con recursos fiscales.

El Diputado señor ORTIZ.- ¡El Hospital Padre Hurtado…!

El señor ROBLES.- Cuarenta y cuatro mil millones de pesos es el presupuesto del Hospital Militar, que se asemeja a los 44 mil 900 millones de pesos del Servicio de Salud de Talcahuano.

En consecuencia, deseo saber quiénes son los beneficiarios y con qué cantidad de profesionales se cuenta, a fin de tener una relación más o menos clara sobre cómo se está gastando el presupuesto de salud en las Fuerzas Armadas.

Tal información la pedí la vez anterior. Creo muy importante contar con ella antes de votar las Partidas respectivas. Pregunté si había llegado, pero me dijeron que no. Entonces, me gustaría disponer de ella para poder pronunciarnos sobre todas las Partidas que la Segunda Subcomisión dejó pendientes para mejor decisión de esta Sala. Sin esos antecedentes, en verdad será muy complejo votarlas.

En tercer lugar, creo que el Plan Cuadrante es una iniciativa extraordinariamente interesante, que va en beneficio real de la sociedad, pero requiere también de presupuestos de inversión que Carabineros necesita para poder desarrollar su gestión. Y no veo que sea con la misma caracterización y en la misma cantidad asignada a otras unidades de las Fuerzas Armadas.

Quiero que el señor Ministro también me explique el asunto relativo a que el presupuesto de ellas, en todo caso, es complementado con el 10 por ciento proveniente de la Ley Reservada del Cobre.

En definitiva, quiero saber si respecto del presupuesto de salud que aprobemos las Fuerzas Armadas tienen autoridad como para suplementarlo con los recursos de la Ley del Cobre.

Me gustaría saber si eso es así, porque, de no serlo, estaríamos gastando tiempo innecesariamente cuando se puede suplementar en forma arbitraria con el presupuesto proveniente de la mencionada legislación.

Por tanto, quiero una respuesta clara y formal al respecto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, considero sumamente importante el debate abierto en relación con los diferentes aspectos del financiamiento de las Instituciones Armadas.

No tengo objeción alguna para que el Ejército tenga un nuevo Hospital Militar, en buenas condiciones, en la Región Metropolitana. Y si cuesta 44 mil millones de pesos, confío en los cálculos de los ingenieros y de los especialistas que indican que efectivamente ese es su valor.

Entiendo que el traspaso del antiguo Hospital Militar al Ministerio de Salud como Hospital Metropolitano debe ser definitivo. No podría ser de otra manera. Entonces, ruego al señor Ministro que aclare esto. No es posible que el nuevo Hospital Metropolitano, antiguo Militar, quede en una especie de comodato en la Cartera de Salud, mientras se construye e instala el otro centro hospitalario castrense y, luego, tenga que ser comprado al Ejército. Eso no correspondería, porque el Presupuesto entrega cuantiosos recursos para un Hospital Militar nuevo. Entiendo que debe ser así. Y tiene que ser un buen establecimiento de salud. ¡Cómo va a ser un recinto “rasca” digamos; que la ingeniería esté mal hecha; que no esté suficientemente equipado; que no tenga los implementos técnicos y tecnológicos adecuados! A mi juicio, todo dinero que se gaste en salud está mal usado.

Por cierto, el traspaso al Ministerio de Salud del Hospital Metropolitano tiene que ser definitivo. O sea, sería enteramente anormal que se generara una especie de comodato y que después el inmueble vuelva al Ejército, para finalmente tener que comprárselo. Eso no corresponde desde ningún ningún punto de vista.

Y menciono todos estos temas, señor Ministro lo digo con franqueza, porque aquí hay una cuestión de transparencia. De pronto siento que aquí se ha generado un problema de desconfianza, la cual, simplemente, obedece a falta de transparencia o a la no entrega de adecuada información a la discusión en la Comisión Especial Mixta de Presupuesto.

Seamos claros. Hoy día, las Fuerzas Armadas tienen recursos; ¡tienen recursos! De hecho, el problema de la relación con nuestros vecinos no es porque las Fuerzas Armadas dispongan de pocos recursos.

Las dificultades que muchas veces enfrentamos quienes participamos de eventos internacionales, de encuentros con Partidos Políticos, con las fuerzas que dirigen los Gobiernos de los países vecinos, especialmente de Perú, Bolivia y Argentina, en nuestra interlocución política, obedecen a la preocupación de que las Fuerzas Armadas de Chile tengan muchos recursos. Y tales recursos tienen que ver con la Ley Reservada del Cobre.

Ahora, señor Ministro, si usted estima que se necesita utilizar parte de esa ley para financiar el Hospital Militar, bueno, dígalo y nadie va a estar en contra.

Perdone que se lo diga, señor Ministro, pero siento que aquí hay que ser más imaginativo. Por ejemplo, se ha empezado a plantear el tema de las remuneraciones. Es cierto que hay un problema en ese sentido. Es cierto. Porque, afortunadamente, el país ha crecido y se ha hecho un esfuerzo por mejorar los ingresos de los profesionales de otros servicios públicos. Pero el país aparece ante nuestros vecinos y sus Gobiernos, desafortunadamente, con una cantidad muy grande de recursos empozados de las Fuerzas Armadas. Y aparecemos con fondos que ellos no saben cómo se van a gastar, lo cual, muchas veces, es utilizado en contra nuestra por los sectores anti chilenos de esos países vecinos para afectar las relaciones de Chile con otras naciones del Continente.

Entonces, el señor Ministro puede hacer una propuesta al Parlamento en ese sentido.

Por otra parte, está el tema de los pilotos de la Fuerza Aérea. Es del todo evidente que tenemos una tremenda sangría de recursos al respecto.

Durante la Administración del ex Presidente de la República, Eduardo Frei, presenté una proposición sobre esto. Es decir, desde hace mucho tiempo hay propuestas en el Congreso Nacional para resolver un problema que, en cuanto a recursos, por no gastar 10, se van a perder 100.

Según los estudios, la preparación de un piloto cuesta 20 millones de dólares o más al Estado, y de pronto, porque se no resuelve su situación remuneracional de manera adecuada este se va al sector privado. ¡Cómo no vamos a ser capaces de solucionar ese problema!

Por consiguiente, de pronto aparece que efectivamente tenemos empozados recursos y no resolvemos las cuestiones mínimas y esenciales. Lo mismo sucede respecto de la calificación de otro tipo de personal de las Fuerzas Armadas. Dudo que no empiece a pasar lo mismo en la Armada, en relación a la alta especialización que reciben sus oficiales, o que no ocurra algo similar con los del Ejército en diferentes ámbitos. Entonces, efectivamente, la política “del chanchito” nos puede jugar una mala pasada.

Y, entonces, en vez de proponernos los “grandilocuentes” y aquí puedo discrepar de lo que han opinado antes otros parlamentarios que resolvamos sobre la Ley Reservada del Cobre, y no lo hacemos nunca, empecemos por solucionar los problemas concretos, particulares. Si no podemos resolver lo general, empecemos por las partes de lo general. De esa manera, efectivamente, el Congreso Nacional no estará como en una especie de nebulosa. Es muy malo, desde el punto de vista del país, que el Congreso Nacional aparezca como que no tiene conciencia, por ejemplo, respecto a un problema tan evidente, en el que el país ya avanzó y que también debe hacerlo, y es en mejorar las remuneraciones de los oficiales de las Fuerzas Armadas. No podría ser de otra manera. Y si están esos recursos, veamos la manera en que podemos resolver esto de forma adecuada para el interés nacional, resguardando el bien común.

Lo mismo quiero mencionar en cuanto a Carabineros. Comparto la preocupación planteada acá por los parlamentarios, pero no podemos ignorar que hay una evolución también. O sea, siento que la implementación del Plan Cuadrante puede tener, sin duda, debilidades, pero dicha iniciativa está en pleno desarrollo y ya arroja buenos frutos al país. En consecuencia, no me gustaría omitir el comentario, siguiendo la filosofía del profesor Clodomiro Almeyda por lo menos, yo lo estimo mi profesor que “las cosas, por sabidas, se callan y, por calladas, se olvidan”.

Carabineros ha vivido una evolución muy importante en la relación con la comunidad. Por ejemplo, el hecho que los Comisarios se reúnan con las organizaciones sociales de una comuna y den cuenta de la labor de Carabineros, ya es una innovación que viene de algunos años atrás. Pero es una innovación muy importante.

Me parece que en muchas áreas de Carabineros hay innovación en su relación con la comunidad, sin que eso signifique, de acuerdo con el alegato que los parlamentarios han hecho aquí, que necesariamente pueda implementarse de mejor manera en aquellos lugares donde esto tiene debilidades y errores o insuficiencias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, se ha pedido que continuemos con el estudio del Presupuesto mañana. La verdad es que yo no sé qué va cambiar de aquí a mañana.

Si uno mira la larga lista de planteamientos que se han hecho en la Comisión, tengo la certeza que el Ejecutivo ha de emitir una opinión. El Ejecutivo tiene que decir algo, porque en este minuto nosotros estamos “disparando” de este lado, pero no hemos recibido la respuesta de los Ministros respectivos sobre esta materia.

Una de las razones de los miembros de la Comisión que tiene fundamento, es el ofrecimiento que hizo el señor Subsecretario de Guerra, sin que se le apurara. Él manifestó que el Gobierno presentará, en la referida Comisión, una indicación que reponga el espíritu del artículo 14, hasta antes de su enmienda el año pasado.

Es evidente que a los miembros de la Comisión Especial Mixta y a mi también nos interesaría saber, por medio del señor Ministro de Defensa, presente en esta Sala, si hay una decisión por parte de esa Secretaría de Estado, en el sentido de enmendar el artículo 14. Es una cosa que pondría “las cartas sobre la mesa”.

El informe, por ejemplo, dice:

“solucionar la gradualidad de la puesta en marcha del nuevo Hospital Militar, por la falta de recursos…

el envío al Parlamento del proyecto de ley que reajusta las remuneraciones de las Fuerzas Armadas y de Orden, y” miren ustedes “de la iniciativa que regula la carrera militar, considerando que ambas medidas han sido anunciadas reiteradamente por el Gobierno;

“solicitar al Ejecutivo una enmienda al artículo 14…”

Asimismo, se plantea aquí solucionar el problema de los profesionales médicos.

En seguida, señala:

“regularizar el pago del reajuste de la asignación del costo de vida adeudado al personal de las Fuerzas Armadas comisionado en el exterior, en el segundo semestre del año 2004, en misiones realizadas en el extranjero por más de 31 días.”.

En cuanto al Capítulo 08, Dirección de Sanidad, la Subcomisión “consideró que el presupuesto de este Capítulo es austero e insuficiente, toda vez que el sistema de salud requiere más recursos, y personal con mejores condiciones laborales”.

Posteriormente, el informe dice “obtener una respuesta o solución para la modernización de la Base Aérea Antártica”, por nombrar solamente algunos.

Entonces, el Ejecutivo debe hacer en este minuto su exposición y ver qué es factible de todo esto. Y que lo diga ahora porque, si no, vamos a estar no sé hasta cuándo discutiendo este proyecto de Presupuestos que, al final, tendremos que aprobar o, lisa y llanamente, rechazar.

Por lo tanto, señor Presidente, ahora la pelota está en manos del Ejecutivo, que es el que debe hacer la siguiente jugada para que podamos pronunciarnos con respecto al Presupuesto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Quedan dos Diputados inscritos.

Si no hay inconveniente, le daré la palabra al Ministro de Defensa, dado que hasta ahora han hecho uso de ella aproximadamente una docena de parlamentarios.

Sugiero a la Sala que los Secretarios de Estado contesten y después seguimos con las preguntas y respuestas.

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor GOÑI (Ministro de Defensa Nacional).- Señor Presidente, por su intermedio quisiera responder algunas de las consultas formuladas por los parlamentarios y avanzar en los distintos temas.

En cuanto a las enajenaciones y en relación con la inquietud de qué bienes se han enajenado estos últimos años, los ingresos obtenidos y el uso de ellos, puedo informarles lo siguiente:

Respecto de la Armada de Chile, los últimos cinco años se han enajenado dos grandes proyectos: uno en la Región Metropolitana y otro en la Segunda Región. En la primera de ellas se enajenó un edificio en Huelén Nº 250 por un valor redondo de 120 millones de pesos. En la Segunda Región, se enajenó un proyecto en el sector Huanchaca por el valor de 630 millones de pesos, que fueron destinados a las siguientes iniciativas:

El primero corresponde a obras civiles e instalaciones del sector naval Salinas, Viña del Mar, y el segundo, a remodelación de nueva Base Naval, sector Tres Puentes, de Punta Arenas.

Acerca de los proyectos que se hallan en proceso de enajenación futura, puedo citar la información entregada.

Básicamente se trata de proyectos en la Quinta y Segunda Regiones.

En la Quinta Región, naturalmente en función de las decisiones que adopte el Congreso Nacional, se ha planificado la enajenación parcial del Fundo Naval Las Salinas para destinarlo a infraestructura social; del Centro de Abastecimiento de Valparaíso, destinado a infraestructura de salud; de los fundos El Vergel y Parracía en Valparaíso, destinados a instalaciones navales; y traspasos de terrenos a damnificados del terremoto de Tocopilla, destinados a infraestructura naval.

Esa es la programación para la Armada durante el año 2009.

En cuanto a la Fuerza Aérea, puedo informar que el año 2004 en la Región Metropolitana se concretó la enajenación de un edificio en Cienfuegos Nº 15 con un ingreso de 338 millones de pesos, los que se destinaron a inmueble Dirección de Bienestar de Cienfuegos Nº 118, a consultorio Médico Dental de Alameda Nº 1134 y a un saldo que se mantiene en la cuenta de la Institución.

Durante el 2007, en la Región Metropolitana, se vendió un terreno propiedad de la FACH en calle Tucapel Jiménez Nº 136 que generó ingresos por mil 900 millones de pesos, los que se han destinado a construcción y adquisición de infraestructura social y a infraestructura e instalaciones militares.

Los proyectos programados para el próximo año son los siguientes:

En la Región Metropolitana, se tiene prevista la enajenación de un inmueble en Amunátegui 50 y 54, cuyos dineros se destinarán a infraestructura social e instalaciones militares en Pudahuel y, en Puerto Montt, a infraestructura social.

En lo que respecta al Ejército, señor Presidente, los bienes enajenados haré llegar esta información a los señores parlamentarios oportunamente son los siguientes.

En el año 2006, Región Metropolitana, figuran proyectos Lotes A2 y A21 del ex Fundo Las Lilas, por un valor de 297 millones de pesos. Los destinos de estos fondos los daré a conocer después porque los tengo en otros documentos.

En el año 2007, Región Metropolitana, se enajenaron el edificio de República 440 y 460, por 39 millones de pesos; el Lote 1C ex ACAPOMIL, que generó mil 300 millones de pesos; los lotes 1E, 1F y 1G del ex Regimiento de Ingenieros de Puente Alto, que originaron ingresos por dos mil 444 millones de pesos; el Lote 2D1 del ex Regimiento El Loa, en la Segunda Región, que proporcionó 102 millones de pesos; en la Región Metropolitana, un departamento ubicado en Agustinas 1292, por 79 millones de pesos; y, en la Segunda Región, el Lote 1 del ex Regimiento El Loa que es un terreno distinto al anterior por 39 millones de pesos.

A continuación, daré a conocer los proyectos ejecutados durante el 2008 que han sido aprobados previamente:

En la Quinta Región, el Lote 1C del ex Regimiento de Infantería Nº 7 por dos mil 400 millones de pesos.

En la Región Metropolitana, se percibió una cuota por la venta que se inició el año 2007 de un inmueble ubicado en República 440 y 446 por 100 millones de pesos.

Asimismo, se percibió otra cuota de un proyecto vendido el 2006 correspondiente al Fundo Las Lilas por 79 millones de pesos.

El lote 2D3 del ex Regimiento El Loa por 510 millones de pesos.

Una cuota por la venta del inmueble ubicado en Alameda Nº 2573 por 163 millones de pesos.

En la Segunda Región, el lote A de La Chimba, Antofagasta, por mil 600 millones de pesos.

En la Región Metropolitana, una cuota de Haras Nacional por 3 mil millones de pesos.

En la Quinta Región, el lote 1A del Regimiento Nº 7, Aconcagua, por 200 millones de pesos.

Una cuota del inmueble de República 440 y 460, enajenado el 2007 como ya dije, por 41 millones de pesos.

Los lotes 1E, 1G y 1H del ex Regimiento Nº 7, Aconcagua, enajenados anteriormente, con ingresos por mil 200 millones de pesos.

Los lotes 2 y 3 del ex Cuartel del Regimiento Lautaro, en la Sexta Región, por 2 mil millones de pesos.

Una cuota del proyecto de República 440 y 460, como ya dije, enajenado el 2007, por 78 millones de pesos.

Otra cuota esta es la última de este proyecto de un inmueble enajenado el 2006, por 300 millones de pesos.

Y, finalmente, otra cuota de un proyecto enajenado anteriormente (Alameda 2573), por 196 millones de pesos.

Leeré la lista de los proyectos financiados sin dar los valores, porque eso sería muy largo. Son los siguientes:

Reparación y remodelación de distintos pabellones en el Regimiento “La Concepción”;

Pavimentación interior del Regimiento “Topater”;

Remodelación de cuatro cuadras, casino y comedores para soldados profesionales del Regimiento “La Concepción”;

Construcción de pabellón para clases solteros son dormitorios en el Regimiento “Maipo”;

Remodelación del Cantón Bueras para el traslado del Cuartel General de la Tercera División y reubicación del Regimiento “Membrillar”;

Construcción de un casino de oficiales para el Regimiento “Victoria”;

Remodelación de casino de oficiales solteros en el Regimiento Nº 8 “Chiloé”;

Remodelación de habitaciones de oficiales en Regimiento “S.C. de Ancud”;

Construcción de pabellón de suboficiales en el Regimiento “Caupolicán”;

Construcción de comandancia y habilitación de rancho es decir, se trata de comedores para soldados del Regimiento Nº 10 “Pudeto”;

Urbanización sanitaria en los Regimientos “Matucana” y “Cazadores”;

Habilitación de pabellones habitacionales en el “Rancagua”;

Construcción de pabellón de solteros de la Escuela de Suboficiales;

Remodelación de edificio Zenteno y de la Cripta y estacionamientos de la Plaza de la Ciudadanía, acá en Santiago;

Reparación de viviendas fiscales para funcionarios del “Lautaro”;

Reparación de viviendas fiscales de oficiales en la Tercera Región;

Reparación de viviendas fiscales para suboficiales en la Cuarta División;…

El Diputado señor ORTIZ.- ¿Cuántos más son?

El Diputado señor MONTES.- ¡Por qué no entrega la lista por escrito!

El señor GOÑI (Ministro de Defensa Nacional).- O sea, la respuesta la tengo; es lo que quiero decir. Pero se la podemos hacer llegar a los interesados por oficio, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Esto podían haberlo visto en la Subcomisión. Para eso son esas instancias.

El Diputado señor ORTIZ.- ¡Claro!

El señor GOÑI (Ministro de Defensa Nacional).- Muy bien. Entregaremos todo por escrito, para no alargar esta parte de la explicación.

Lo que ocurre es que quería responder con la mayor precisión posible las inquietudes.

El Diputado señor ORTIZ.- ¡Fotocopie altiro, señor Ministro!

El señor GOÑI (Ministro de Defensa Nacional).- Les vamos a mandar el oficio correspondiente, señor Diputado.

Ahora, acá se ha señalado el tema de las remuneraciones de las Fuerzas Armadas, que es bastante amplio y muy serio e importante. Por ello, hemos estado trabajando intensamente con las tres Instituciones y con el Ministerio de Hacienda en el ánimo de encontrar una propuesta que nos permita responder a ese desafío.

En ella incorporamos también, por cierto, algunas especialidades en particular, el caso de los pilotos, que se ha debatido tanto en la prensa y en este Parlamento y que también nos preocupan y, asimismo, una falta en que se incurrió no sé cómo definirlo en el reajuste de los médicos el año pasado, en que no se incluyó al personal médico de las Fuerzas Armadas.

Son materias que estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda justamente para poder responder lo antes posible.

Todos los temas vinculados con el sistema de financiamiento de las Fuerzas Armadas, llamado generalmente “la ley reservada del cobre”, son, obviamente, de primera prioridad, por la vinculación que tienen con el funcionamiento de esas Instituciones.

Siempre dentro de esta materia, quiero señalar que estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda en torno a un proyecto de ley en el que todos vamos a coincidir que es extraordinariamente importante para el Estado de Chile, ya que tiene el propósito de establecer un adecuado sistema de financiamiento de las inversiones. Es una iniciativa en la que, por su naturaleza yo diría, no nos podemos equivocar.

Hoy día tenemos un sistema que ha sido discutido por muchos de ustedes y, evidentemente, la solución o la alternativa que planteemos debe ser suficientemente seria y madura como para que, junto con recoger las inquietudes respecto de la necesaria información democrática al Parlamento, nos permita asegurar el flujo de recursos que las Fuerzas Armadas y el sistema de defensa nacional requieren para sus inversiones.

Estas son materias que necesitan una visión de largo plazo, tanto en su concepción como en su programación. Por eso lo reitero, están siendo objeto de estudio y de trabajo intenso con el Ministerio de Hacienda.

Respecto del Hospital Militar, quisiera señalar que efectivamente se ha estado trabajando en la construcción de un recinto muy moderno. En este momento nos encontramos en el proceso de recepción por parte del Ministerio de Obras Públicas, que es quien se encarga del proyecto y la supervisión. Llevan trabajando fácilmente unas seis semanas en esto y, una vez hecha la recepción por parte de ese Ministerio, viene la recepción por el Ejército, es decir, por el hospital propiamente tal.

Esperamos que este proceso culmine, si no tenemos ninguna falla estructural grave en la construcción ojalá no ocurra, hacia fines del primer trimestre del próximo año.

Va a ser un hospital ya se ha dicho muy moderno, que no solo estará destinado al personal del Ejército o, ni siquiera, de las Fuerzas Armadas: va a estar abierto a convenios con FONASA, que ya se encuentran trabajados, con distintas ISAPRES y también con los municipios circundantes entiendo que son Peñalolén y La Reina, a fin de poder atender a las familias que viven en el entorno.

Se estima que a lo menos 40 ó 45 por ciento del financiamiento del hospital tiene que venir de vías externas a las Fuerzas Armadas, por así decir.

Eso está en la programación y la planificación. Y todos estos convenios se han ido firmando. La mayoría de ellos ya están listos. Podemos también informarlo por escrito posteriormente. E, incluso, yo diría que prácticamente todos ya están firmados y deberán operar una vez que el hospital esté funcionando.

La idea que se ha estado trabajando es que, una vez terminado el proceso de transferencia del hospital viejo al nuevo, las instalaciones y parte importante del equipamiento que ya está en el viejo, de Providencia, van a quedar en manos del Ministerio de Salud, a petición de este, por un período que cubre el 2008, el 2009 y no recuerdo si todo el 2010 o parte de él, lo cual está vinculado con la finalización de la construcción de dos nuevos hospitales en Santiago, que son…

El Diputado señor MONTES.- Maipú y La Florida.

El señor GOÑI (Ministro de Defensa Nacional).… Exactamente: Maipú y La Florida.

Esto, según la programación del Ministerio de Salud, que no tiene nada que ver con el Ministerio de Defensa. Ellos han estimado que requieren del apoyo de estas instalaciones durante ese período.

Parte de la construcción del hospital nuevo tiene que ser hecha con recursos que van a provenir de la enajenación del hospital actual. Eso está en la programación del plan de inversiones, con lo cual se va a tener que llegar, en algún momento, a ese proceso de licitación. Pero reitero, parte de las instalaciones actuales ya han sido entregadas al Ministerio de Salud. De hecho, durante este invierno han operado no recuerdo la cantidad de camas a lo menos dos secciones de tratamiento intensivo del Ministerio de Salud en el actual Hospital Militar. O sea, ya ha habido un proceso de inicio de esta transferencia.

Respecto a las cuestiones vinculadas con la Base Frei y la Antártida, quiero simplemente señalar que existe la total y absoluta decisión del Gobierno en función de las razones que ustedes conocen y que han señalado algunos parlamentarios; entre otros, el Diputado Álvarez de mantener y ampliar nuestra presencia en el territorio antártico. Y, en ese plano, no va a haber dificultades para financiar la renovación de las instalaciones de la Base Frei.

Deseo recordar que la Base O’Higgins fue renovada por completo hace un par de años. La Base Prat se encuentra en proceso de hacerlo, con los recursos ya asignados. Estuvimos juntos en la reapertura al menos con el Diputado Álvarez (no sé si otro parlamentario nos acompañó en la ocasión). El trabajo proseguirá durante este verano. Como ustedes saben, los tiempos de trabajo en la Antártica son muy breves, duran solo un par de meses. Pero se sigue laborando. Y, por cierto, lo vinculado con la Base Frei también va a ser incorporado muy fuertemente.

En cuanto a la seguridad pública y al Plan Cuadrante, yo le pediría a la Subsecretaria de Carabineros que tuviera la amabilidad, con la venia del señor Presidente, de completar la información.

Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Blanco.

La señora BLANCO (Subsecretaria de Carabineros).- Señor Presidente, con relación a la inquietud del Senador Orpis, entiendo que el General Subdirector ha hecho llegar en este minuto un estudio que da cuenta justamente de las discrepancias de datos que se señalaron en la Subcomisión acerca de los detenidos y de las personas puestas a disposición del Ministerio Público.

Sería importante que constara en actas que el General Subdirector se refirió a discrepancias que había en las cifras, pero no necesariamente y ojalá esto quedo claro a detenidos por carabineros que luego de alguna manera quedan en libertad sin ningún tipo de procedimiento.

Los datos dan cuenta de tres situaciones distintas.

Estamos hablando, primero, de personas que son aprehendidas por carabineros y a quienes, de acuerdo al tipo de delito que han cometido, muchas veces no corresponde entregar al Ministerio Público, sino dejar citadas. Por lo tanto, ese número de personas no queda incorporado como “detenido pasado al Ministerio Público”, sino en una cifra aparte, establecida en el informe, que corresponde a las personas citadas pero no puestas a disposición de aquel.

Lo segundo es que existe una serie de facultades privativas de los fiscales, establecidas en la ley, en cuanto a no necesariamente formalizar todos los casos, sino también aplicar salidas tempranas. Por ejemplo, el principio de oportunidad y la facultad de no investigar.

Otro caso al que se hizo referencia y que figura en el informe es el de las discrepancias que muchas veces existen, no en cuanto a los números totales, sino a las subcategorías. Porque Carabineros hace una calificación delictual determinada que luego el Ministerio Público puede variar. Por ende, el seguimiento del delito no es el mismo.

Todo eso se encuentra adjuntado en esta minuta, que podemos dejar a disposición de la Comisión.

Respecto del Plan Cuadrante, en cuanto a la inquietud sobre la inversión, debo señalar que todos los montos hoy dispuestos para los diversos planes contemplan recursos para aumentos de dotación, para incremento logístico, en términos de compra de vehículos, y también para inversión en infraestructura.

Debo señalar, asimismo, que el Plan Cuadrante ha sido evaluado. No hemos seguido implementándolo sin las respectivas evaluaciones. Y, de acuerdo con la encuesta sobre victimización, en la mayor parte de las comunas con Plan Cuadrante los delitos disminuyen, dependiendo el año que analicemos, entre 75 y 95 por ciento.

En cuanto a las evaluaciones más objetivas sobre apreciación ciudadana, existe una buena percepción respecto a lo que son los servicios policiales y a la cercanía con el delegado comunitario.

Ahora, tocante a la inquietud del Diputado Montes sobre las cuentas locales, debo señalar que a partir de este año hemos implementado un formato de cuenta local en 37 comisarías, para generar una aproximación hacia la comunidad, de manera de tener un diálogo. Y, a partir de la observación que nos hacía el señor Diputado, me parece pertinente incorporar el próximo año en toda comisaría un formato donde se dé cuenta, a nivel de cada una, de la acción que han tenido los delegados de los cuadrantes, a nivel más barrial.

Con relación al Programa 24 Horas, que señaló el Senador Orpis, cabe puntualizar que existe absoluto acuerdo en que es importantísimo. La prevención nos parece igualmente relevante que el control.

Es del caso señalar que el programa no existe desde hace diez años. Solo hay un municipio que lo implementó hace diez años: el de Conchalí. Como política generalizada, nosotros lo comenzamos a implementar a fines de 2006.

En este período, me tocó ser parte de la evaluación de la Universidad Católica, a la que se refirió el señor Senador. De ella fluye que, a todas luces, ese programa debe continuar.

Hemos corregido a partir de algunas observaciones. Por ejemplo, la concerniente a los filtros de información.

La otra observación tiene que ver con el nivel de compromiso de los municipios. Al respecto, hay que aclarar que el Ejecutivo, con el aporte de Carabineros, entrega la información a las municipalidades. Y son estas las encargadas de proporcionar los programas.

A nivel central, el Ministerio del Interior, en conjunto con el MIDEPLAN, está haciendo una georreferenciación de numerosos domicilios; está redireccionando muchas políticas públicas a los focos que se van identificando.

Nos parece pertinente también la observación del señor Senador en el sentido de incentivar y fomentar más lo que es el aporte que los propios alcaldes pueden hacer al programa. Para eso, estamos contemplando una serie de cambios y observaciones en él.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Von Mühlenbrock.

El Diputado señor VON MÜHLENBROCK.- Señor Presidente, dentro de las innumerables preguntas que hemos efectuado por su intermedio al señor Ministro, todavía estamos esperando la respuesta acerca del compromiso contraído por el Subsecretario de Guerra en la Segunda Subcomisión sobre una indicación del Ejecutivo referente a las enajenaciones. Dicho compromiso figura en el informe, en la página 23 se estableció en forma unánime en la referida Subcomisión, junto con otros puntos que fueron también debatidos en este Hemiciclo.

Yo quisiera, señor Presidente, por su intermedio, tener una respuesta directa del Ministro sobre el particular.

Ahora, comparto casi totalmente lo planteado por el Senador Escalona en cuanto a que hay una gran cantidad de aspectos, quizás más específicos, que lo siento así se dilatan y se siguen dilatando, sin que se tomen decisiones ni se ponga plazo.

O sea, si todavía no podemos resolver lo general, comencemos a solucionar lo particular.

Hay una innumerable lista de problemas de los cuales quiero volver a hacer mención. Durante el debate bastante intenso de la Segunda Subcomisión con las distintas ramas de las Fuerzas Armadas ya se advirtieron.

El Senador Escalona se refirió a la materia, pese a que no participó en la citada Subcomisión. Me refiero a que no solo en la Fuerza Aérea sino también en la Armada y en el Ejército hay ciertos profesionales que han visto deteriorado fuertemente su nivel remuneracional, por lo que son personas que potencialmente pueden emigrar al sector privado.

Entonces y en esto comparto totalmente lo que decía el Senador Escalona, le está saliendo muy cara al Estado el remedio es peor que la enfermedad la mantención de ingenieros navales y de pilotos de guerra y no solo pilotos de guerra, sino también algunos no tan especializados, como los pilotos de combate que le están “levantando” a la Fuerza Aérea, como se dijo oportunamente en este Hemiciclo. Y otro tanto ocurre con los ingenieros especializados del Ejército.

Entonces, ¿qué sucede? Estamos demorando un factible bono, y al final no solucionamos el problema.

En cuanto al reajuste, sé que el Ministro está trabajando. Hemos formulado muchas peticiones. Pero no sacamos nada con hacer estudios, en la Cámara de Diputados o en el Senado, respecto a cómo mejorar la percepción ciudadana sobre la política si no resolvemos los problemas de la gente aquí y como tiene que ser: con transparencia, como lo ha dicho el Senador Escalona.

Este es el momento también lo señaló el Diputado Lorenzini; aquí es donde se resuelven los problemas, de cara al Ejecutivo, a los parlamentarios. Y por eso hemos trabajado durante tanto tiempo en las Subcomisiones, para salir con información de primera fuente, como la del Gobierno.

Entonces, hay que poner plazos, establecer prioridades. Porque, en general, se está conversando mucho, la discusión se está dilatando demasiado, y no sabemos después en qué queda todo.

Al final, lo importante es que aquí, en la Comisión Especial Mixta, que se dedica a ver una vez al año el Presupuesto de la Nación, podamos avanzar y ayudar. Mientras más personas participen, mientras más cabezas piensen, mientras más diálogo exista, no cabe duda de que la solución será mejor.

En consecuencia reitero, debe establecerse un plazo. El Ejecutivo tiene que ser más dinámico en tal sentido. Obviamente lo dijo el Diputado Álvarez, no podemos esperar de nuevo, como sucedió el año pasado, la intervención de otro país para que corramos a ver qué acontece en la Antártica. ¡No puede ser! Hemos de marcar presencia como corresponde en el territorio antártico chileno.

Por último, quisiera tener clara la respuesta del señor Ministro respecto a las enajenaciones, porque gran porcentaje de los presupuestos de las Fuerzas Armadas se basaba en parte de la venta de varios bienes. Y, por cierto, no van a vender esos bienes o a comprometer su política de inversión si no despejamos ese punto.

Además, eso quedó en actas.

Me gustaría, pues, tener una respuesta hoy. De lo contrario, pediría que no se votara el presupuesto de las Fuerzas Armadas.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, hay dos materias a las cuales me gustaría aludir.

La primera tiene que ver con el artículo 14 de la Ley de Presupuestos, que fue largamente debatido en la Subcomisión.

Entiendo si mi memoria no me falla que en la primera sesión de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, hace una semana, cuando nos juntamos por primera vez acá, en Santiago,…

El señor ORTIZ.- Se volvió a tocar.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).…el Ejecutivo, en ese momento, contestó que recogía la petición formulada por los parlamentarios y que la evaluaría en su mérito conforme a dos parámetros.

Explicamos que esta misma Comisión, al término del despacho del anteproyecto de ley 2008, debatió esta materia. Se efectuó una propuesta…

El señor MONTES.- Aquí mismo.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).…aquí mismo. Se discutió y se aprobó en forma unánime. La Cámara la despachó por consenso, y lo mismo ocurrió en el Senado.

Por supuesto, si existe unanimidad queremos ser sumamente precisos en esta misma Comisión, que debatió aquella materia, con las informaciones que se están solicitando para buscar soluciones intermedias, quiero señalar que el Ejecutivo se halla absolutamente abierto a estudiar la fórmula pertinente y a entrar en su discusión cuando se vea el articulado del proyecto de Ley de Presupuestos.

Eso es cuanto el Gobierno puede avanzar en este punto del debate.

Entendemos, en todo caso, que aquello se va a dar en las próximas 48 horas.

Por cierto, en tal contexto, conforme al mismo debate que se dé acá, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, no tendríamos problemas.

En una legislación relativa al Presupuesto de la Nación, no estamos por generar problemas. Y si efectivamente existen fórmulas para avanzar y solucionar las dificultades, estamos disponibles a estudiarlas para alcanzar dicho objetivo.

Lo segundo que se mencionó acá dice relación al Protocolo de Acuerdo que acompañó el despacho del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2008 y que firmaron el 12 de noviembre de 2007 el Ministro de Hacienda, los integrantes de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y algunos parlamentarios que no formaban parte de ella.

En efecto, se hace mención a uno de sus puntos, el 1.3, que tiene que ver con el Presupuesto de Inversiones de Largo Plazo para las Fuerzas Armadas.

Ahí se habla de que en 2008 se buscará cómo “modernizar los procesos de adquisiciones y contar con un presupuesto de inversiones de largo plazo para las Fuerzas Armadas.”. Y se agrega: “Para estos efectos, perfeccionarán la regulación vigente sobre la materia.”.

Se trata de una legislación que lleva 20 a 30 años. Y, como lo explicó el Ministro de Defensa y lo ha hecho el de Hacienda en otras oportunidades, estamos estudiando la materia.

El Presupuesto de este año dura hasta el 31 de diciembre. Y se trata de una materia que nos ha acompañado por varias décadas. Entonces, si nos toma un par de semanas más alcanzar los acuerdos necesarios para llevar adelante los procesos respectivos, por cierto que el Ejecutivo no escatimará esfuerzos al objeto de llegar con las mejores propuestas al Parlamento.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El señor ORPIS.- Señor Presidente, quiero realizar dos comentarios muy breves con respecto a la información entregada por la Subsecretaria.

Tendremos que analizar dicha información. En consecuencia, será en la otra instancia, en la Sala del Senado, donde entregaré una opinión definitiva acerca del documento que hace pocos minutos se hizo llegar a la Comisión.

Solo quiero efectuar un comentario sobre el Plan 24 Horas.

Yo mencionaba que, conceptualmente, hay que abordar el control y la prevención del delito.

En materia de control tenemos el Plan Cuadrante, que es una apuesta fuerte, impactante, que se está llevando a nivel nacional. Pero si no tenemos un plan equivalente en lo relativo a prevención del delito, las cifras seguirán siendo malas en nuestro país.

Lo que advierto es que el Plan 24 Horas es aislado, pequeño, y no está teniendo resultados.

Por lo tanto, pido al Ejecutivo dos cosas.

De una parte, que nos entregue el informe de la Universidad Católica. Todavía no es público, pero sería importante contar con él. Se trata de la segunda evaluación.

De otro lado, le solicito formalmente al Gobierno que, tal como existe el Plan Cuadrante para el control del delito, se elabore un plan preventivo que tenga exactamente la misma importancia.

La verdad es que el Plan 24 Horas no me satisface. Creo que, tal como está concebido, nunca va a tener resultados, porque depende de agentes externos.

Si se entregan las nóminas de los detenidos para después, en una segunda instancia autónoma, como son los municipios, que dependen de la voluntad del alcalde, proceder a la implementación, nos vamos a encontrar con la limitación de que donde aquel no tenga voluntad a ese respecto no se podrá ejecutar dicho Plan, aun cuando se trate de una comuna en que existan muchos delitos perpetrados por menores.

Por lo tanto, planteo formalmente que se reformule un Programa de 24 Horas que cause impacto, que sea obligatorio, porque creo que esa es la única manera de tener resultados positivos en el control y prevención de los delitos.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Von Mühlenbrock.

El Diputado señor VON MÜHLENBROCK.- Señor Presidente, por lo que escuché al Director de Presupuestos lamentablemente, no se encuentra presente el Ministro, seguimos aquí estudiando. Nos hallamos ante puros estudios. No se está respetando el acuerdo manifestado en la Subcomisión por el Subsecretario de Guerra, que supongo estará respaldado por el Ministro de Defensa.

Entonces, no sé para qué nos juntamos en la Subcomisión. Me da la impresión de acá se amplió el plazo para entregar el Presupuesto de la Nación. Porque estamos llenos de estudios.

El Senador Naranjo dijo lo mismo respecto al programa PET. O sea, continuamos con estudios.

Creo que estamos con demasiados estudios y poca ejecución.

¿Para qué sirven las Subcomisiones si no hay respuestas? Aquí se siguen dilatando.

¿Qué estamos esperando? ¿Hacerlo a la chilena, el último día, corriendo, amaneciéndonos, en vez de proceder como corresponde y de la manera en que debe ser tratado el presupuesto de cualquier Ministerio?

Hay que aprovechar el análisis de los parlamentarios. Y se deben leer y cumplir los acuerdos que constan en actas.

Por eso, tratándose de cada Ministerio, se mandan asesores de Hacienda a la Subcomisión Especial respectiva a fin de ver qué pasa y dónde se están entrampando los presupuestos, qué problemas se presentan, cómo se puede agilizar el trámite. Pero parece que no se leen las actas de las Subcomisiones.

Entonces, ni siquiera encuentro difusa la respuesta, en este caso, no del Ministro de Defensa ni tampoco del Ministro de Hacienda, sino del Director de Presupuestos. Y es letra muerta lo expresado por el señor Subsecretario de Guerra que figura en el acta y no vale nada el compromiso que asumió, del cual supongo que informó a su superior: el Ministro de Defensa.

¡No sé de qué vale la cantidad de horas que llevamos acá debatiendo si, al final, Hacienda sigue estudiando, nosotros nos mantenemos en lo mismo y se sigue dilatando la definición, para que después andemos todos corriendo en las distintas salas con miras a que salga el presupuesto en forma “exprés”!

¡Ahí se halla la causa del deterioro de nuestra imagen política! ¡Esa es la razón! En vez de hacer las cosas como deben ser, seguimos demorándolas.

Aquí se encuentra el Presidente de la Subcomisión, Senador señor Muñoz Barra, a quien tampoco se le ha contestado. Y se repite lo mismo. Los cinco integrantes de la Subcomisión, en forma unánime, pedimos diversas informaciones y adoptamos una serie de acuerdos, lo cual seguirá durmiendo.

En esa forma no podremos trabajar en el Presupuesto como corresponde. Y somos parlamentarios especializados en asuntos de Hacienda. ¡Llevamos años en ello!

Sería mucho más provechoso y significaría una economía legislativa efectuar una sola reunión se ahorrarían varios días y mucha plata al Estado, para al menos poner las cosas en un orden.

Y usted, señor Presidente, también ha participado en muchas Comisiones Mixtas y sabe muy bien como se manejan los presupuestos.

Pero ahora no hay nada nuevo. Seguimos exactamente igual. Y han pasado los días y siguen transcurriendo las horas de este lunes, que debería haber sido más productivo. Mañana resultará complicado, porque, para poder proseguir con el tratamiento del Presupuesto de la Nación, funcionaremos paralelamente con la Sala.

Muchos parlamentarios se han desempeñado como Presidentes de la Comisión Especial Mixta y siempre dicen: “El año que viene vamos a mejorar (o agilizar o hacer más expedita) la discusión del Presupuesto nacional”.

Estamos debatiendo el Presupuesto de Chile para el año 2009, a lo cual de una vez por todas es preciso darle la importancia que merece.

Al respecto, no vale argumentar “que ojalá”, “que no me acordé”, “que no leí bien el acta”, “que se me pasó”. ¡No! En esta Comisión nos hallamos presentes el Poder Ejecutivo y el Congreso, y nosotros representamos a la gente.

Por eso, señor Presidente, si no existe una respuesta concreta, pido que el presupuesto del Ministerio de Defensa lo dejemos también para una segunda votación. Y sigamos dilatando el asunto hasta que el Ministerio de Hacienda se allane a entregarnos la información necesaria.

No es aceptable que se pretenda manejar al Parlamento como veo que se maneja el Ministerio.

He dicho.

El Diputado señor SÚNICO.- Votemos, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- No se puede, Su Señoría, porque se pidió segunda votación y se proseguirá mañana.

El Diputado señor SÚNICO.- ¿No se presentó ayer esa solicitud?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La votación queda pendiente para mañana. Se debe agotar el debate.

Tiene la palabra el Diputado señor Aedo.

El Diputado señor AEDO.- Señor Presidente, seré muy breve y preciso, en pro de la claridad de las ideas.

En mi opinión, el Director de Presupuestos está entrampando la situación. En efecto, solicita unanimidad para tratar el asunto, cuando no es necesaria. Basta que presente la indicación y que se vote, requiriéndose solo mayoría para la aprobación.

Con el propósito de definir el punto, solicito el pronunciamiento del señor Secretario acerca de si para enmendar el artículo 14 se exige unanimidad o solo debe formularse la indicación y votarse en el momento en que proceda.

El señor BUSTOS (Secretario).- Para modificar la tramitación, dentro de lo que se ha entendido que hace la Comisión Mixta, debe concurrir la mayoría de los parlamentarios, nada más.

El señor NOVOA.- No queremos modificar la tramitación, señor Presidente.

Existe un compromiso del Ejecutivo en el sentido de formular una indicación. Basta con que la envíe. Está abierto el plazo. ¡Hasta cuándo pretenden hacernos lesos!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, voy a referirme a la indicación que el Subsecretario de Guerra se comprometió a presentar en relación con el artículo 14.

A mí también me ha sorprendido que el Director de Presupuestos haya dicho que se requiere unanimidad para analizar el asunto.

Al respecto, quiero hacer primero un mea culpa. Con toda franqueza, no recuerdo que el año pasado se haya discutido la materia. Es más, para mí fue una sorpresa ver que habíamos aprobado un texto del artículo 14 en dichos términos. Eso no es culpa del Ejecutivo, sino mía y asumo mi responsabilidad.

Pero esa responsabilidad, señor Presidente, es compartida, porque entiendo que se trató de una indicación parlamentaria. Y esa indicación sí que era propia del Ejecutivo y debió haber sido declarada inadmisible por la Mesa en su oportunidad. Porque si hay algo inherente a la administración financiera del Estado es cómo se distribuyen los recursos de la eventual enajenación de un activo. ¿Qué más propio de la administración financiera del Estado que esa materia?

Y tanto se nos pasó la indicación que hasta no advertimos que debía ser declarada inadmisible, señor Presidente.

El señor ESCALONA.- Ella se votó.

El señor GARCÍA.- Entonces, no acepto que aquí se diga que se necesita unanimidad sobre el punto. Lo único que se requiere para modificar el artículo 14 y volverlo a su espíritu original a lo que se comprometió el Subsecretario de Guerra es la participación del Ejecutivo. No podemos presentar la indicación nosotros, porque el señor Presidente perfectamente podría declararla inadmisible y deberíamos encontrarle la razón.

Lo único que nos cabría argumentar es que el año pasado, para dar vuelta el artículo 14, se aprobó una indicación de iniciativa parlamentaria, lo que, en mi concepto, estuvo mal, desde el punto de vista de la admisibilidad.

Pienso que nosotros no debemos hacernos trampas ni tratar de aprovecharnos de las circunstancias para enredar más la discusión y formular una indicación “para ver si pasa”, pues creo que se trata de una materia que compete al Ejecutivo.

Eso, respecto del artículo 14.

En segundo lugar, deseo preguntarle al señor Ministro de Defensa dos cosas bien concretas.

Respecto de las enajenaciones de activos por parte de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y del uso que hacen de los recursos obtenidos, quisiera saber si los Altos Mandos disponen la venta y el empleo de los fondos a su libre arbitrio o, por lo menos en las cifras gruesas, en las más importantes, actúan en coordinación con el Ministerio de Defensa, o sea, con los respectivos Subsecretarios o el propio titular de la Cartera.

Y la misma consulta formulo respecto de la inversión de los fondos de la Ley Reservada del Cobre.

Porque estimo, señor Presidente, que existe un profundo desconocimiento y una gran desconfianza sobre cómo los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas administran tanto los recursos provenientes de la enajenación de sus activos como los de la Ley Reservada del Cobre. Ello, en circunstancias de que tengo entendido y de ahí mi pregunta al señor Ministro que ambas cosas las efectúan en perfecta coordinación con el estamento político, representado, en este caso, por el titular de Defensa.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, el año pasado, cuando se planteó la indicación sobre el famoso artículo 14, se votó la admisibilidad en la Comisión Mixta de Presupuestos y se aprobó.

Pero ¿qué es lo importante? Esta es una discusión muy profunda y se ha llegado a manifestar aquí que existe inquietud, por lo menos, sobre lo que hacen los Altos Mandos. Al revés. Creo que hasta el momento todo el poder político ha demostrado mantener una relación muy directa con los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.

Por lo demás, en el informe de la Subcomisión consta que el Jefe del Estado Mayor del Ejército fue clarísimo al reconocer que ellos, hasta el año 2014, contemplan proyectos de enajenación por más de 34 mil millones de pesos. Además, señala que el presupuesto en estudio se complementa con el financiamiento proveniente de la Ley Reservada del Cobre, de la ley que establece normas para obras de exclusivo carácter militar y del Fondo FORA.

Aquí hay dos cosas diferentes, para mi gusto: en primer lugar, la Partida 11 Ministerio de Defensa Nacional, y, en segundo término, el articulado permanente de la Ley de Presupuestos de la Nación.

Como Comisión Mixta de Presupuestos, nos regimos por el Reglamento del Senado y, por ello, en la última sesión se pidió segunda discusión para la Partida del Ministerio de Defensa Nacional. Prácticamente, estamos a 45 minutos del término de la citación que usted dispuso, señor Presidente, para finalizar el debate.

Ahora se plantea segunda votación. Vale decir que mañana, en el instante en que usted nos cite…

El Senador señor NARANJO.- ¿No hay discusión?

El Diputado señor ORTIZ.- Tengo entendido que lo primero que se hace es votar, y punto. Nada más. No hay discusión. Porque estamos haciendo aplicación exclusiva del Reglamento del Senado, por el cual se rige la Comisión Mixta de Presupuestos.

Estoy convencido de que seguramente llegará alguna indicación, o bien, los parlamentarios formularán una, pero en el instante en que se plantee el articulado.

Solo quería expresar eso, señor Presidente. Creo que existe una gran coordinación dentro de la autoridad política, tanto de parte del Ministro de Defensa como de todos los Subsecretarios, con todas las ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros. Nunca se ha dicho algo en contrario.

Y me alegra muchísimo la exposición y la brillantez, una vez más, de la señora Subsecretaria de Carabineros, lo que se nos dará a conocer por escrito. Porque escuché al comienzo al Senador señor Orpis hacer referencia a 200 mil detenciones y cosas por el estilo, lo cual ahora se está clarificando. Es vital que de aquí a mañana, cuando votemos la Partida, tengamos ese documento, pues cambia sustancialmente la forma en que se había presentado la materia.

Por lo tanto, está claro que mañana, cuando comencemos la sesión, solo vamos a votar

Me preocupa una cosa, con lo cual quiero terminar. De 24 Partidas, había 5 aprobadas. Hoy día hemos aprobado una sola: la del Ministerio de Salud. Vale decir, nos quedan 18. Y es deber y responsabilidad de los 26 integrantes de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sacar el proyecto en los plazos que corresponde.

Sobre esa base, quiero pedirle algo, señor Presidente. Usted tiene la atribución, por encabezar la Comisión, para citarnos cuando lo considere conveniente, hasta la total tramitación del proyecto. Y eso significa todas las horas y noches que sean necesarias.

Por lo demás, en los últimos 18 años este es el Presupuesto número 19, al menos unas cuatro veces hemos sacado el texto trabajando en la Cámara de Diputados desde las 10:30 hasta las 5 ó 6 de la mañana del otro día.

Lo digo porque, a mi juicio, sería muy mal visto de verdad por la opinión pública que la clase política que somos nosotros no fuera capaz de sacar las Partidas en los tiempos que fija la Constitución.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Para su información, señor Diputado, la Comisión Mixta está citada para mañana, de 15:30 a 21.

También, los Comités formularon una solicitud para que no sesione la Sala del Senado.

Y para el miércoles se citó desde las 11 a las 13:30, y a partir de las 15:30 hasta el total despacho de la materia.

El Diputado señor ORTIZ.- ¡Perfecto!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, no iba a hacer uso de la palabra, pero, ya que quedan unos minutos, voy a tratar de ser breve.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Podemos ver otras Partidas.

El Senador señor ESCALONA.- Pienso que el señor Ministro no despejó completamente mi inquietud con relación al destino del nuevo Hospital Metropolitano. Porque la inversión es muy grande se financia con un aporte fiscal de 44 mil millones de pesos, pero, además, todos sabemos, en esta discusión de Presupuestos, que en la Partida del Ministerio del Trabajo, en lo que corresponde a la Subsecretaría de Previsión Social, están los recursos de DIPRECA y CAPREDENA, que constituyen un nuevo y cuantioso aporte presupuestario, en este caso en el ámbito de la previsión.

A mí me toca presidir la Subcomisión que ve el Ministerio del Trabajo y hace pocos días hemos obtenido el informe de la Dirección de CAPREDENA. La verdad es que resulta imposible retener cantidades de números en una discusión como esta, pero estoy seguro de que el aporte para el financiamiento de la institución, desde el punto de vista del Presupuesto nacional, es bastante superior a la mitad.

Entonces, no parece lógico que no tenga lugar la transferencia completa y sin ningún tipo de rezagos al Ministerio de Salud. Porque, independientemente de la Ley Reservada del Cobre, en este aporte fiscal y en la Partida del Ministerio del Trabajo, respecto de lo correspondiente a DIPRECA y a CAPREDENA, los recursos para las instituciones uniformadas son cuantiosos.

Lo que queremos evitar es precisamente que se genere lo que aquí se ha insinuado, en el sentido de que se realimente la desconfianza. Es decir, la idea es que sea lo más nítido posible el uso de los recursos, la utilización del presupuesto, y que no se registren estas situaciones, tan extrañas, ya que cabe pensar en la voluntad de financiar el nuevo hospital ella existe, como muy bien lo dice la misma Partida y, año tras año, una parte sustantiva de la parte previsional, que importa una cantidad muy importante de recursos. El señor Director de Presupuestos, como especialista en temas de previsión, seguramente puede recordar mejor que el Senador que habla a cuánto asciende anualmente el aporte fiscal. Es sumamente elevado.

Entonces, señor Ministro, aparece como un detalle irritante el que no se verifique la transferencia directa y completa de las instalaciones antiguas del Hospital Metropolitano actual, dado el financiamiento del nuevo Hospital Militar.

Con relación a la base naval en el territorio antártico, estoy de acuerdo con que se financie. Y me parece muy importante mantener esta aspiración. No es un territorio chileno, como dijo, equivocadamente, el Diputado señor Álvarez. Tengo la más alta estimación por ese señor parlamentario, a quien sé muy riguroso. Quisiera entenderlo simplemente como un lapsus línguae. Porque existe nuestra aspiración al territorio, pero no es el territorio de nuestro país. Si utilizáramos esa nomenclatura estaríamos metiéndonos en un gravísimo conflicto internacional.

Además, no debiésemos proponernos competir con China en esta materia, porque, de acuerdo con el libro China la Potencia del Siglo XXI, de Ramón Tamames, este destacado profesor español, especialista en el tema de la estructura económica, demuestra convincentemente que ya este año la economía de esa nación asiática es la segunda en el mundo, inmediatamente después de la de Estados Unidos, y antes de la crisis.

Estimo que nosotros debiéramos invertir de acuerdo con lo que somos como país y no compararnos con potencias que, claramente, superan el tamaño de nuestra economía.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor GOÑI (Ministro de Defensa Nacional).- Señor Presidente, efectuaré algunas complementaciones a lo que había expresado.

Básicamente, respecto de los sistemas de enajenación de los bienes, deseo aclarar que ello se ha ido ordenando desde hace algunos años a esta parte. Una parte de la historia no la conocemos. Pero en los últimos años se ha hecho una programación en el caso del Ejército, en particular, llamada “Acuerdo de Chena”, según el cual se estableció una programación de enajenación de esos bienes inmuebles a partir de 2002. El Diputado señor Ortiz hacía esa mención, justamente en función de aquello, que en el caso del Ejército llega hasta 2014. Entre paréntesis, dejaré acá esa información de inmediato, y mañana haré llegar el oficio correspondiente. Todo ello, para asegurarme de que los antecedentes queden acá, en el Congreso.

En esto participan los Ministerios de Bienes Nacionales y de Defensa Nacional, con el Ejército en particular, que, como pudimos ver en el resumen, es el que tiene mayores enajenaciones y proyectos en esta materia.

Así opera el sistema en este momento.

En cuanto al Hospital, solo quiero señalar, muy brevemente, algo a que hacía mención el Senador señor Escalona, en el sentido de que efectivamente el costo previsional de las Fuerzas Armadas es enorme.

Está claro que para el Estado el costo del sector pasivo es mucho más alto que el del activo. Esa es la realidad que estamos viviendo. Pero se trata recordemos esencialmente de pensiones. No todo es gasto en salud. Solo una parte una parte importante va a financiar el sistema de salud, que en ningún caso alcanza a financiar los costos.

Además de eso, hay que agregar el costo del personal en servicio, y la externalización de parte de las instalaciones, que, como señalaba, en el caso del Hospital nuevo será del orden del 40 ó 45 por ciento de la programación ya existente.

Simplemente quería aclarar esa situación.

El Senador señor ESCALONA.- Me refería a la previsión, no a la salud.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, debido a que ha habido algunas alusiones respecto de mi anterior intervención, solo quiero aclarar dos materias para que quede en las actas de la Comisión.

En esta misma Sala, en el despacho del proyecto correspondiente a 2008, tengo entendido que parlamentarios pidieron votación separada del artículo 14. Creo que en ese momento presidía la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el Senador señor Escalona. Se realizó la votación separada y fue despachada, si no me equivoco, por unanimidad en la Comisión, donde estaban la mayoría de los parlamentarios presentes hoy.

Como se generaría una excepción en la administración financiera del Estado, se trata de una indicación que de todas maneras es de iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Así lo entendemos nosotros y lo hemos dicho desde que partió el trabajo de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, en donde hemos escuchado el debate.

También hemos planteado que al Ejecutivo le corresponde establecer su opinión al respecto cuando se coloque en discusión el articulado. Lo hemos dicho desde hace una semana, y lo volvemos a reiterar.

Solo hice dicha mención para aclarar el asunto. Y si incurrí en un error en mi anterior intervención no tengo ningún problema en desdecirlo.

Aquella votación fue por unanimidad y en un espíritu en la Comisión donde se entendía que se votaba por seguir o terminar con aquella excepción.

Si aquello está ocasionando algún tipo de inquietud en materias que se han debatido en la Subcomisión y es posible plantear hemos conversado con el Ministerio de Defensa al respecto alguna una fórmula de solución intermedia, como aquí se planteó, el Ejecutivo está absolutamente disponible para evaluarla, estudiarla. Y, como el Presidente acaba de informar que la Comisión Mixta de Presupuestos sesionará el miércoles hasta el total despacho del proyecto, ocasión en que se vería el articulado, nosotros estamos abiertos a discutir en ese momento el asunto y, si lo tiene a bien la Comisión, a incorporar una indicación que se haga cargo de esta materia y la resuelva.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, solo dos cosas.

En primer lugar, yo fui uno de los que pidieron votación separada del artículo 14. Porque entiendo que el Ejército de Chile, la Marina o la Aviación perfectamente podrán discutir con el Ministerio de Hacienda su plan de inversiones en materias sociales, de viviendas sociales, de compra de activos para los casinos y los otros aspectos a que ha hecho mención el Ministro de Defensa.

Por lo tanto, perfectamente podría venir todos los años en el proyecto de Ley de Presupuestos todo lo que quiere hacer cada una de las ramas del Ejército y, cuando venda sus activos, podría concordar con el Ministerio de Defensa y con el de Hacienda qué cantidad vende y qué monto de recursos se van a incorporar. Ello, para tener transparencia respecto de qué está comprando el Ejército.

En consecuencia, no veo ninguna necesidad de volver a cambiar el articulado que hoy tenemos. En verdad, no lo entiendo. Si el Gobierno envía una indicación al respecto, yo no la voy a votar a favor.

Creo que es factible que el Ejército coordine con el Ministerio de Defensa qué inversiones va a hacer en el transcurso del año, y que dicha Cartera se las apruebe. No veo por qué no. Si nadie quiere aquí privar al Ejército, a la Marina o a la Aviación de efectuar las inversiones que necesiten desde el punto de vista más bien civil por lo que estoy escuchando más que de equipamiento militar.

También entiendo que la Ley Reservada del Cobre es para equipamiento militar. Por lo tanto, gastan y utilizan dicha ley, en coordinación con el Ministro, para ese efecto. Y, como al parecer no se han ocupado durante estos años todos los recursos que esa ley permite a las Fuerzas Armadas, debe haber un fondo apozado más o menos cuantioso, de miles de millones de pesos. Me gustaría saber cuál es el monto. Porque, como dijo el Senador señor Escalona, si Chile está acumulando una cantidad enorme de recursos para inversión militar, evidentemente nuestros vecinos pueden tener cierto temor. Quiero conocer las cifras, porque eso no tendría por qué ser un misterio.

Señor Presidente, sí deseo plantear con claridad que votemos el articulado en su momento. Y ahí hagamos la discusión. Porque, si quieren votar en contra la Partida del Ministerio de Defensa como lo hicieron con el Ministerio de Salud, digan que la votarán en contra y háganlo. Creo que eso es lo más justo.

Pedir aplazar votaciones lo único que hace es entorpecer el buen desarrollo de la Comisión Mixta, y vamos a estar postergando Partida tras Partida. Si van a votar en contra del Ministerio de Defensa, que lo hagan. Creo que esa es prerrogativa de cada parlamentario. Cada uno tendrá una razón para votar a favor o en contra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero resaltar que el propio Ministro de Defensa ha dicho aquí que los programas de enajenación y de reinversión de los recursos provenientes de esas enajenaciones son discutidos por los Altos Mandos y programados no solo con el Ministro de Defensa, sino incluso con la participación de la Ministra de Bienes Nacionales. Queda claro que no se trata de una decisión unilateral de los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas.

En segundo término, por lo que registra la Secretaría, el año pasado no se trató de una indicación, sino de una división de la votación respecto del artículo 14.

Pero ello no quita que esa petición para dividir la votación haya sido inadmisible. Porque yo, por la vía de solicitar división de la votación de determinada Glosa o de determinado artículo, puedo incluso llegar a aumentar el gasto. Si una Glosa dice que para usar determinados recursos las personas deberán cumplir ciertos requisitos y yo los elimino, hago que un universo mayor de personas tenga acceso a los recursos. Y eso es claramente inadmisible.

Por lo tanto insisto, lo que se hizo el año pasado en la Comisión Mixta a petición de algunos parlamentarios fue inadmisible. Y también error nuestro, porque a nosotros se nos pasó. No comparto ni la letra ni el espíritu del actual artículo 14. Y se nos pasó, señor Presidente, porque al final todos somos humanos y le puede ocurrir a cualquiera.

El Senador señor ESCALONA.- Pero no es el caso.

El Senador señor GARCÍA.- Yo finalmente quiero decir que aquí hay un doble estándar verdaderamente vergonzoso. O sea, acá los primeros que plantearon en la mañana que iban a votar en contra del presupuesto de Salud fueron parlamentarios de la Concertación. ¡Y ahí no hay problema de que se atrase la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos, Diputado Robles...!

El Diputado señor ROBLES.- Por eso quiero votar en contra.

El Senador señor GARCÍA.- Ustedes, a la hora de almuerzo, se reúnen con el Ejecutivo, llegan a acuerdos que no son transparentes porque nosotros no los conocemos y cambian, varios de ustedes, su decisión de voto.

Pero primero vinieron aquí a pedirnos que los acompañáramos en la votación en contra de la Partida del Ministerio de Salud; estuvieron en estas bancas solicitándonos que los apoyáramos.

El Senador señor NARANJO.- ¿Quién sería?

El Senador señor GARCÍA.- Entonces, ¡por favor! No puede ser, considerando la postura de los parlamentarios de la Concertación en Salud algunos de ellos incluso fueron, a mi juicio, tremendamente groseros con el Ejecutivo en sus intervenciones, que ahora se venga a decir que el proyecto de Ley de Presupuestos se atrasa por nuestra posición en la Partida de Defensa.

No, señor Presidente. ¡Creo que, francamente, eso es el colmo!

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Nos quedan 25 minutos. Podríamos ver 2 ó 3 Partidas de simple despacho.

El Diputado señor ORTIZ.- ¡Vamos!

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, solo quiero decir que la votación separada referida que se pidió el año pasado no alteraba el gasto; por lo tanto, era admisible. Y se votó en la Comisión.

Como yo era el Presidente de la Comisión Mixta de Presupuestos en esa oportunidad, no quiero que quede duda del procedimiento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Corresponde tratar la Partida del Congreso Nacional.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- La Partida 02, Congreso Nacional, fue aprobada por unanimidad en la Comisión, y la Subcomisión no le hizo enmienda alguna.

Por lo tanto, está en los mismos términos en que fue presentada por el Ejecutivo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para aproba la Partida del Congreso?

El Senador señor SABAG.- Si le parece.

El Diputado señor ORTIZ.- Si le parece, Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, yo solo pediría que verificara si hay quórum para la votación. Porque habemos varios parlamentarios pareados.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, quienes estamos presentes podemos votar. Basta que levanten la mano quienes no están pareados. Aquí los pareos son de caballeros, de palabra. Entonces, esa es la única forma de saber. Yo levanto la mía, pues no tengo ningún pareo con nadie, ni de palabra ni de acción ni de hecho ni escrito.

¿Cuántos Diputados estamos en esa condición? Tenemos que ser 5. Y por lo que veo, ¡estamos los cinco!

El Senador señor GARCÍA.- ¡Seis!

El Senador señor NARANJO.- ¡El Diputado Robles está aquí atrás!

El Diputado señor ORTIZ.- ¡Él siempre está al pie del cañón…!

El Senador señor GARCÍA.- Son seis con el Diputado Robles.

El Diputado señor ORTIZ.- Justamente. ¿Y cuántos Senadores hay?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Cinco, al menos.

El Diputado señor ORTIZ.- En efecto. Entonces, tenemos quórum para aprobar la Partida.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se trata de la Partida del Congreso, que fue aprobada, por unanimidad, en la Comisión. No hay ninguna indicación.

¿Se podría aprobar unánimemente?

El Diputado señor ORTIZ.- Si le parece, Presidente.

El Senador señor NOVOA.- Se puede aprobar, pero con el voto en contra mío.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Entonces, en votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 10 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.

Queda aprobada la Partida 02, Congreso Nacional.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- A continuación, trataremos la Partida de la Presidencia de la República.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- A esta Partida se le formularon cuatro indicaciones: la Nº 155; la Nº 156, que es de información; la Nº 158, que elimina una Glosa, y la Nº 157, que limita el gasto.

En este minuto se están repartiendo, señor Presidente, las indicaciones.

En su informe, la Subcomisión respectiva deja constancia de que la Partida fue aprobada, por la unanimidad de sus miembros presentes, en los mismos términos en que fue presentada.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Aedo.

El Diputado señor AEDO.- Señor Presidente, nuestra voluntad es votar en conjunto las primeras indicaciones y en forma separada la que limita el gasto.

El señor BUSTOS (Secretario).- Se votan una por una. Son cuatro.

El Diputado señor AEDO.- Votemos todas las indicaciones de la Comisión que fueron aprobadas por esta, ojalá, en conjunto, en forma económica. Claro, si no hay oposición.

El señor BUSTOS (Secretario).- Señor Diputado, la Subcomisión no le formuló ninguna observación a la Partida. Pero existen cuatro indicaciones presentadas, que habría que votar, como decía a usted, una a una, porque son distintas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la primera indicación.

El señor BUSTOS (Secretario).- La primera indicación, la Nº 155, es de información y recae en el Capítulo 01, Programa 01, Presidencia de la República.

Señala lo siguiente: “Para agregar una frase final a la glosa 06 que diga: “Mensualmente se informará en la página web de la Presidencia de la República las contrataciones de personal que se efectúen con cargo a este ítem. Asimismo, una vez al semestre se enviará un informe consolidado a la Comisión Mixta Permanente de Presupuesto que contenga una especificación de los gastos en personal y de otro tipo que se haya incurrido con cargo a este ítem.”.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 5 votos a favor y 8 en contra.

Se rechaza la indicación Nº 155.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Corresponde tratar la indicación Nº 156.

El señor BUSTOS (Secretario).- Esta indicación señala: “Para agregar una frase final a la glosa 05 (Apoyo Actividades Presidenciales) que diga: “Mensualmente se informará en la página web de la Presidencia de la República las contrataciones de personal que se efectúen con cargo a este ítem. Asimismo, una vez al semestre, se enviará un informe consolidado a la Comisión Mixta Permanente de Presupuestos que contenga una especificación de los gastos en personal y de otro tipo en que se haya incurrido con cargo a este ítem.”.”.

El Diputado señor ORTIZ.- Si le parece, señor Presidente, sugiero aplicar la misma votación para las tres indicaciones que quedan.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para rechazar, con la misma votación, las tres indicaciones restantes?

El señor BUSTOS (Secretario).- La número 157 es una indicación limitativa del gasto.

La 158 es para eliminar la Glosa 01 en el Capítulo 01, Programa 01, Partida Presidencia de la República. Dice la Glosa: “La contratación de personal a honorarios se efectuará mediante resoluciones del Director Administrativo de la Presidencia de la República, quien efectuará las visaciones dispuestas en el artículo 5° de la Ley N° 19.896.”.

El Senador señor NOVOA.- Señor Presidente, retiramos esa última indicación. Fue un error nuestro.

El señor BUSTOS (Secretario).- Queda retirada la indicación número 158.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, con la misma votación anterior, se podrían rechazar las demás indicaciones.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si les parece, se rechazarán.

Se rechazan las indicaciones con la misma votación anterior (8 votos contra 5).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En consecuencia, habría que pronunciarse sobre la Partida 01, Presidencia de la República.

Se aprueba (11 votos favorables y una abstención).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En seguida, figura la Partida 22, Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.

En discusión.

El Diputado señor ORTIZ.- ¿Viene aprobada por unanimidad?

El señor BUSTOS (Secretario).- Así es, pero se le introdujeron enmiendas en la Subcomisión.

El Diputado señor ORTIZ.- ¿Qué pasa con el Programa 01?

El señor BUSTOS (Secretario).- Se aprobó con un voto en contra y una abstención. Corresponde al Programa de la CONAMA.

Respecto de la Partida Ministerio Secretaría General de la Presidencia, se formularon 11 indicaciones.

La primera, la número 151, de Su Excelencia la Presidenta de la República, es para modificar el Capítulo 01, Programa 01, Secretaría General de la Presidencia de la República, e incrementar el Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, en 71 mil 244 miles. Esta cifra había sido rebajada en la Subcomisión.

El Diputado señor ORTIZ.- ¿Y ahora se está reponiendo?

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Así es, señor Diputado.

El Diputado señor ORTIZ.- Perfecto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, como en la Segunda Subcomisión hubo una disminución de 71 millones, lo que está haciendo el Ejecutivo es reponer esos recursos, los cuales dicen relación a la Comisión Asesora Presidencial para la Protección de Derechos de las Personas, o “defensor ciudadano”, como se le ha llamado.

Vale decir, se pretende reponer la cantidad que se había rebajado.

El Diputado señor ROBLES.- ¿Me permite formular una pregunta, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Diputado.

El Diputado señor ROBLES.- El año pasado se incluyó una glosa con recursos específicos para la Oficina de Asuntos Religiosos, pero ahora no viene considerada en la Partida 01. En verdad, me gustaría saber cuál es la razón de que no se repusiera. Dicha oficina ha permitido que la gente que trabaja en ella pueda desplazarse por el país y dar curso a varias obras durante este año. Incluso, el hecho de que tengamos un feriado nuevo en parte obedece a que los recursos estaban previstos. Sin embargo, ahora esa glosa no está.

En consecuencia, señor Presidente, me gustaría pedir una explicación al Ejecutivo sobre el particular.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, en la Ley de Presupuestos del año 2008, por primera vez, se colocaron recursos para la Oficina de Asuntos Religiosos. Y ellos se enmarcaron en una glosa. Lo mismo ocurre en la Secretaría General de la Presidencia respecto de otras materias.

Esa Oficina, como también la Comisión de Probidad y Transparencia y otros asuntos relacionados con el trabajo de la Secretaría General de la Presidencia no disponen de glosa una vez que están en régimen. El Ministro del ramo explicó en la Subcomisión que la Oficina de Asuntos Religiosos, de 83 millones que tenía el año 2008, pasará a disponer de más de 96 millones el 2009. Estos se hallan dentro del marco de recursos presentados en la Partida del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, con un crecimiento aproximado de 15 por ciento.

Por tanto, en ese contexto, no se hacía necesaria la glosa creada en el primer año que marcaba los recursos. Eso ahora ha sido incorporado como otras materias o programas de la Secretaría General de la Presidencia.

Eso es todo, señor Presidente.

El Diputado señor ORTIZ.- ¿Quedó claro?

El Diputado seño ROBLES.- Señor Presidente, entendiendo las razones del Ejecutivo, en verdad la gracia de marcarlos significa que efectivamente se han destinado recursos a esa entidad, y la gente los puede evaluar y verificar transparentemente.

Entiendo la visión del Ejecutivo. Pero me gustaría que en los próximos Presupuestos figurara nuevamente esa glosa, porque efectivamente, ayuda a que haya transparencia en materias que son muy importantes, desde el punto de vista del Estado, para dar cumplimiento a la Ley de Culto.

Al respecto, quiero señalar, a modo de ejemplo, que una de las cosas que plantean los distintos municipios para no incorporar profesores de Educación Religiosa Diferenciada es que no hay recursos en la Ley de Presupuestos. Y, por lo tanto, los municipios carecen de presupuesto para esa finalidad.

En consecuencia, estando la glosa marcada, efectivamente, hay transparencia en el sentido de que existen recursos para ejecutar ese tipo de acciones.

Yo quiero pedir que en el futuro ojalá que el Ministerio Secretaría General de la Presidencia mantenga incorporada la glosa que se había logrado convenir para estas materias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la indicación 151.

El Senador señor ORPIS.- Pido la palabra, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Va a fundamentar el voto?

El Senador señor ORPIS.- ¿Esto es para reponer el gasto, en definitiva?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Sí, señor Senador.

Tiene la palabra Su Señoría.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, precisamente solicité rebajar esta cantidad porque nunca se ha rendido cuenta de lo hecho por el Defensor de los Derechos del Ciudadano.

En el país hemos tenido casos emblemáticos en materia de derechos ciudadanos. Particularmente en el último tiempo. En realidad, no hemos conocido participación alguna del Defensor de los Derechos del Ciudadano. Porque, a la larga, aquí se produce un fenómeno en que se actúa como juez y parte.

De tal manera que es un cargo que creemos que está de más. Los derechos ciudadanos hay que protegerlos por otras vías. No se justifica tampoco, porque no se ha demostrado, no se han visto resultados ni se ha entregado información efectiva respecto de en cuáles situaciones ha actuado dicho Defensor. No conocemos su cometido. Al menos en términos públicos, no se han proporcionado antecedentes a la Segunda Subcomisión para los efectos de justificar un gasto de esta naturaleza.

Por eso, señor Presidente, voto en contra del aumento del presupuesto del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, rebajado en la Subcomisión respectiva.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Para fundamentar su voto, tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, ¿debo entender que ahora en el Congreso Nacional hay condiciones para votar el proyecto de ley que permite crear esta institución autónoma? Si la objeción se fundaba en que no tenía ese carácter, entonces significa que se ha cambiado de opinión en el sentido de rechazar su existencia como una institución autónoma del Estado.

Ahora vamos a tener los votos para aprobarla por ley.

El Diputado señor ORTIZ.- ¡No hay mal que por bien no venga…!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se aprueba la indicación 151 por 9 votos a favor y 5 en contra.

El señor BUSTOS (Secretario).- A continuación, señor Presidente, la indicación 218, que es para agregar la siguiente Glosa 06, al Subtítulo 24, ítem 03, dice: “Se informará trimestralmente de la ejecución de este ítem a la Comisión de Presupuestos del Congreso Nacional y a las Comisiones de Medio Ambiente del Senado y de la Cámara de Diputados”.

El Diputado señor SÚNICO.- Si le parece, señor Presidente.

El Diputado señor ORTIZ.- Nos interesa el bien común.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Entiendo que las indicaciones 224 y 226 me podrá corregir el Secretario tienen que ver con la misma materia.

¿Podría hacerse respecto de todas ellas una sola votación?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece, se aprobarían las que son similares.

Se aprueban por unanimidad las indicaciones 218, 224 y 226.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación 219, limitativa del gasto, es para reemplazar en la letra b) de la Glosa 02 la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”;en la letra d) de la misma Glosa la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, hasta miles de $”, y en la Glosa 03 la frase: “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, hasta miles de $”.

La indicación 220 es del mismo tenor.

Se podrían votar juntas.

El Diputado señor ORTIZ.- ¡Una sola votación!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se rechaza la indicación 219 por 9 votos en contra, 5 a favor y una abstención...

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si les parece, se aplicaría la misma votación a la indicación 220.

Así se acuerda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ahora, vendrían las indicaciones 221, 222 y 223.

El señor BUSTOS (Secretario).- La 221 también es limitativa del gasto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Si le parece?

El señor BUSTOS (Secretario).- Entonces, con la misma votación anterior, quedaría rechazada la indicación 221.

Así se acuerda.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- La indicación 225 también es limitativa del gasto.

El señor BUSTOS (Secretario).- No totalmente, porque tiene un agregado que corresponde a información, que no limita gasto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La indicación 224 estaría aprobada.

El señor BUSTOS (Secretario).- Sí, señor Presidente. Pero faltaría pronunciarse sobre la 222 y la 223

La indicación 222 dice lo siguiente: “Agregar una nueva glosa 01 bis a la Comisión Nacional de Medio Ambiente que diga: “Antes del término del mes de junio, la Comisión Nacional de Medio Ambiente deberá informar a la Comisión Mixta de Presupuestos las transferencias que, con motivo de los distintos planes de descontaminación que se encuentren vigentes, han sido efectuados por el sector público en los últimos tres años”.

Y la indicación 223 también se refiere a información y consiste en agregar una nueva glosa 01 ter a la Comisión Nacional de Medio Ambiente que solicite informes semestrales para la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, dando cuenta del estado de avance de los planes de prevención y descontaminación, de las zonas saturadas y de latencia, y del proceso de elaboración de normas de emisión, primarias y secundarias de calidad ambiental, de manera de observar la eficiencia de la gestión, de acuerdo a los requerimientos legales exigibles y a los objetivos planteados en la Ley de Presupuestos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Si les parece?

El Diputado señor ORTIZ.- Son diferentes, señor Presidente.

El Senador señor ESCALONA.- Son distintas.

El señor BUSTOS (Secretario).- Se votaría primero la indicación 222.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se rechaza la indicación 222 por 8 votos en contra y 6 a favor.

El señor BUSTOS (Secretario).Habría que votar ahora la indicación 223.

El Diputado señor ORTIZ.- Que se le aplique la misma votación anterior.

Queda rechazada con la misma votación la indicación 223.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La indicación 224 está aprobada.

El señor BUSTOS (Secretario).- Así es.

Falta la indicación 225, que en el número 1) dice: en la Glosa 01 para insertar después de la palabra “incluye” la preposición “hasta”. Y a continuación señala: “Agregar a la glosa una indicación que dé cuenta de la exigencia de los detalles del convenio, el cual debe ser aprobado por la Dirección de Presupuestos”.

Y los números 2), 3) y 4) de la indicación son limitativos del gasto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se rechaza la indicación 225 por 9 votos en contra y 5 a favor.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La indicación 226 está aprobada.

Quedaría la 227.

El señor BUSTOS (secretario).- La 227 es una indicación limitativa del gasto.

El Diputado señor ORTIZ.- Con la misma votación anterior.

Se rechaza la indicación 227 por 9 votos en contra y 5 a favor.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Terminamos?

El señor BUSTOS (Secretario).- Hay una petición de votación separada del Senador señor Orpis.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, mi petición de votación separada se refiere a la Comisión Nacional de Medio Ambiente, en su totalidad.

En verdad, en lo personal tengo una objeción más de fondo. Y por eso me abstuve respecto de todo el Programa.

El fundamento es el siguiente.

Hubo una larga discusión que se generó al interior de la Subcomisión, porque en materia energética resulta contradictorio que al final la Comisión Nacional del Medio Ambiente haya terminado mayoritariamente en el país con la energía más contaminante, que es el carbón, en circunstancias de que existen otras, específicamente la hidroeléctrica, que desde el punto de vista medioambiental es mucho más neutra. Es paradójico que, teniendo una entidad de esas características, Chile, por distintas circunstancias, haya terminado con las energías más contaminantes y que, en general, las más amigables con el medioambiente enfrenten hoy todo tipo de dificultades, en particular las grandes centrales en Aisén.

Ahí hay una objeción de fondo.

También en lo personal objeté, por no parecerme razonable, que en materia energética la señora Ministra haya estado asesorada durante muchos años por don Hernán Sandoval, principal activista en contra de las centrales de Aisén. Y, sobre el particular, se entregaron todos los antecedentes en la respectiva Subcomisión.

Por lo tanto, señor Presidente, cómo se justifica una Comisión del Medio Ambiente si al final terminamos con la energía más contaminante y, como asesor directo de la Ministra, con el más enconado opositor a una de las centrales energéticas que requiere con urgencia el país.

En función de tales fundamentos, señor Presidente, me abstuve en la Subcomisión en todas las votaciones relativas a la CONAMA.

El señor BUSTOS (Secretario).- Correspondería poner en votación los Programas 01 y 03 del Capítulo 02, referentes a la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se aprueban (8 votos a favor, ninguno en contra y 6 abstenciones).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El Senador señor NOVOA.- Señor Presidente, en el Programa 01 se votó separadamente la Asignación correspondiente a la Agencia para la Inocuidad Alimentaria, resultando aprobada, pero con la abstención del Senador señor Orpis.

Solo quiero llamar la atención de la Comisión Mixta en cuanto a que la razón por la cual dicha Agencia aparece en el presupuesto de la Secretaría General de la Presidencia estriba en que, tal como expresó su titular, en caso de depender del Ministerio de Salud, se pondrían exigencias muy extremas, y en caso de depender del Ministerio de Agricultura, aquellas serían muy laxas. Por eso se decidió arreglar el problema radicándola en la Secretaría General de la Presidencia.

A mi parecer, con soluciones de este tipo vamos a andar cada día peor. Así que, señor Presidente, le pido que al menos votemos la Asignación pertinente, que yo voy a rechazar. Pienso que los problemas hay que resolverlos y no chutearlos para el lado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Complementando lo indicado por el Senador señor Novoa, deseo ratificar que soluciones de esa clase son un absurdo y constituyen además precedentes que en mi concepto son delicados.

Cuando el Ministerio llamado a resolver determinado problema no lo resuelve satisfactoriamente, se inventan figuras de esa índole para tratar de salir del paso. A mí no me parece que institucionalmente esa sea la manera más correcta de abordar un tema de semejante naturaleza.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se aprueba la Asignación 405 (Agencia para la Inocuidad Alimentaria) del Ítem 03, Subtítulo 24, Transferencias Corrientes (8 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones).

El señor BUSTOS (Secretario).- Hago presente que la Segunda Subcomisión aprobó la Partida 22 con una Glosa nueva al Ítem 03, Subtítulo 24, Programa 01, Capítulo 02, que dice lo siguiente: “Se informará trimestralmente de la ejecución de este ítem a la Comisión de Presupuestos del Congreso Nacional y a las Comisiones de Medio Ambiente del Senado y de la Cámara de Diputados.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo en despachar la Partida con esa Glosa nueva?

Acordado.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, solo quiero que el señor Secretario me ratifique que la Glosa que se acaba de aprobar corresponde a la indicación 218, que tiene por objeto agregar una Glosa 06 al Subtítulo 24, Ítem 03, y que también señala lo mismo.

El señor BUSTOS (Secretario).- Así es.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Perfecto.

Queda aprobada la Partida 22, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en todo lo no aprobado anteriormente, con la Glosa 06 al Ítem 03, Subtítulo 24.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Mañana se analizarán las Partidas correspondientes a los Ministerios de Vivienda y de Defensa.

Se levanta la sesión.

Se levantó a las 20:12.

Manuel Ocaña Vergara,

Jefe de la Redacción del Senado

Se abrió la sesión a las 15:46.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se va a abrir la sesión e inmediatamente procedré a suspenderla.

Los Comités del Senado acordaron votar la designación de un integrante de la Corte Suprema y despachar un proyecto sin debate.

Entonces, se reiniciaría esta sesión a las 16:20 aproximadamente en la Sala del Senado.

Correspondería votar las Partidas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Ministerio de Defensa Nacional. A continuación, Justicia, Relaciones Exteriores y Hacienda.

Se suspende la sesión.

Se suspendió a las 15:48.

Se reanudó a las 16:48.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se reanuda la sesión.

Corresponde ahora votar las Partidas de Vivienda y Urbanismo y de Defensa Nacional.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Señor Presidente, respecto de la Partida de Vivienda y Urbanismo, correspondería votar en primer lugar las indicaciones. Son las siguientes:

En primer lugar, la número 3, al Capítulo 01, Programa 02, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, Chile Barrios, para agregar una nueva glosa número 4, que dice lo siguiente:

“La Dirección del Programa Chile Barrio deberá remitir a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, a más tardar al 31 de julio del año 2009, el gasto efectivo, los compromisos generados, el avance físico del proyecto y los objetivos logrados y esperados con el programa, indicando en este último caso los proyectos a ejecutar, las fechas en que se llevarán a cabo, y un listado de las familias por egresar a nivel regional para el año 2008.”

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, entendemos que esta es una indicación que tiene que ver con información. Me puede corregir el señor Secretario. Sin embargo, al parecer quienes la formularon quieren la información para el año 2009.

Esa es la única enmienda que debiera hacerse a la indicación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Dice: “a más tardar al 31 de julio del año 2009, el gasto efectivo, los compromisos generados, el avance físico.”

Corresponde a la indicación número 3, de los señores Orpis y Delmastro.

El Senador señor SABAG.- Si es información, no es problema, señor Presidente.

El Senador señor GARCÍA.- ¿Cuál es la indicación?

El señor BUSTOS (Secretario).- Es la número 3, señor Senador.

El Senador señor GARCÍA.- Pero es una indicación de información mediante la cual se quiere conocer respecto del Programa Chile Barrio el gasto efectivo, los compromisos generados, el avance físico y un listado de las familias por egresar a nivel regional.

Está correcto. Lo que pasa es que queremos saber lo que pasa en el Programa Chile Barrio. Está vigente y queremos saber cuántas personas están involucradas.

El Senador señor SABAG.- Si le parece, señor Presidente. Es solo información.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo?

Si no hay nadie que se oponga,…

El señor BUSTOS (Secretario).- Hay unanimidad.

Entonces, la indicación número 3 se aprueba por unanimidad.

Habría que colocar en discusión la indicación número 4, que dice lo siguiente:

Capítulo 01, Programa 01, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, para reemplazar, en la glosa número 6, la última frase, que dice: “El MINVU informará trimestralmente a la Dirección de Presupuesto el Estado de avance de las licitaciones y ejecución de dichos estudios.”, por la frase “El MINVU informará trimestralmente a la Dirección de Presupuesto y a la comisión especial mixta de presupuestos del Congreso Nacional y a las comisiones de Vivienda de la Cámara de Diputados y del Senado, sobre el estado de avance de las licitaciones y ejecución de dichos estudios.”

Se aprobaría por unanimidad.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se aprueba unánimemente.

El señor BUSTOS (Secretario).- Hay otra indicación al Capítulo 01, Programa 01, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, que dice lo siguiente.

Para agregar en la glosa número 7 un nuevo inciso segundo que disponga: “La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, cada uno de los convenios firmados con los municipios, especificando los recursos asignados a cada uno de ellos”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Lorenzini.

El Diputado señor LORENZINI.- Señor Presidente, me gustaría que la señora Ministra nos aclarase lo siguiente: entiendo que con los municipios no hay convenios. Pero no sé de cuáles convenios estamos hablando.

La señora POBLETE (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- No hay convenios con los municipios aún. Es un trato directo con la Fundación Nacional de la Pobreza.

Por lo tanto, esta glosa no correspondería, porque no existe un convenio a través de los municipios.

El Senador señor SABAG.- Se retira o la rechazamos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Quién presentó la indicación?

El señor BUSTOS (Secretario).- El Diputado señor Delmastro y el Senador señor Orpis.

El señor ORPIS.- Que se retire.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

Se retira la indicación 5.

El señor BUSTOS (Secretario).- Corresponde votar la indicación 6, al Capitulo 01, Programa 01, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, para agregar una nueva Glosa 12 al título de esta Partida, que dice:

“Durante el primer trimestre de 2009, la Subsecretaría propondrá indicadores que permitan cuantificar y evaluar la focalización de los programas de subsidio habitacional, así como evaluar la focalización de los programas de años anteriores. Esta información deberá ser enviada, una vez propuestos dichos indicadores, a las Comisiones de Vivienda del Senado y de la Cámara de Diputados.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, según esta indicación, la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo tendría que proponer indicadores que permitan evaluar la focalización de los programas de subsidio habitacional.

La evaluación de estos programas se ha realizado mediante estudios que enviamos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, en cuanto a si se necesita información respecto de la ejecución y de cómo ha sido la implementación del programa. La Subsecretaría y el Ejecutivo no tienen problemas en remitirla al Parlamento.

Hay indicadores que remitimos para cuando se realiza el debate de la Ley de Presupuestos.

Podremos pedir a la Ministra abundar sobre la materia. Pero entiendo que la indicación no implica solo una cuestión de solicitar información de los programas, sino que apunta a la construcción de indicadores. Ello lleva bastante más tiempo que un trimestre o lo que demora el seguimiento de un programa propiamente tal, creando, a nuestro juicio, una nueva función a la Subsecretaría, que va más allá de pedir información.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El señor ORPIS.- Señor Presidente, aparte evaluar y cuantificar, lo fundamental aquí es ver el grado de focalización de los programas.

Como herramienta para evaluar el gasto público, creo indispensable la focalización de los programas sociales, en particular en el caso de Vivienda.

Me parece un avance desde ese punto de vista.

Porque, muchas veces, se produce el gasto público, el cual no llega necesariamente a los segmentos que corresponde.

De modo que considero importante ir construyendo este tipo de indicadores de focalización del gasto público en un área esencialmente social como la vivienda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Súnico.

El Diputado señor SÚNICO.- Señor Presidente, sé que esto es super necesario. Pero no lo entiendo como para que quede en la glosa.

No obstante, sí podríamos concordar en que fuera uno de los programas a evaluar por la DIPRES; en que se encabece la nómina de evaluación para justamente construir esos indicadores, y en que se haga la evaluación de impacto de los subsidios entregados.

Pero al efectuarlo vía esta glosa, tengo la impresión de que es inadmisible, porque esos estudios generan una función y, además, gasto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, cuando el Ejecutivo envío el proyecto de Ley de Presupuestos, le adjuntamos una carpeta con su formulario H y con indicadores muy específicos relacionados con esta misma materia. Están hoy día a disposición de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y del Congreso.

Ahí se halla el “Porcentaje de recursos asignados considerados en el Presupuesto del año t de los programas de vivienda que focalizan su acción en el primer quintil, respecto de los recursos totales del programa de vivienda en el año t; porcentaje de viviendas contratadas y subsidios otorgados en el año t en relación al déficit habitacional actualizado en el primer quintil.”.

Son informaciones que entrega el Ministerio de Vivienda y se acompañan al momento de debatirse su presupuesto.

Lo único que estamos diciendo es que, al colocar en la Secretaría la función de entregar información para enviarla al Parlamento entiendo que sería, además, trimestral habría que modificar en parte la indicación propuesta. Porque la evaluación de la focalización de los programas de subsidios habitacionales en general se hace a través de programas gubernamentales, que tienen otro tiempo de maduración. Y sería inconsistente con lo que se solicita aquí al Ministerio.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.

El señor ORPIS.- Señor Presidente, la glosa plantea dos cosas.

Primero, es necesario que se propongan los indicadores. Hecho eso, se envía la información en función de ellos, de manera que no sea una cuestión trimestral es la proposición de los indicadores, y en función de eso, remitirla a las Comisiones de Vivienda de la Cámara y del Senado.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, puedo estar equivocado, pero la indicación dice: “Durante el primer trimestre del 2009, la Subsecretaría propondrá indicadores que permitan cuantificar y evaluar la focalización de los programas de subsidio habitacional”.

En opinión del Ejecutivo, eso va mucho más allá de indicadores. Se hace a través de evaluación de programas. Está dentro del sistema de evaluación y control de gestión del Gobierno central.

En las páginas 39 y 40 de la carpeta de la Partida Ministerio de Vivienda que enviamos, se encuentran los indicadores que según entiendo son los que aquí se están solicitando.

Esto se hace una vez al año, no durante el primer trimestre y, por cierto, no con la expansión de evaluar y focalizar los programas de subsidio habitacional, lo cual sería una función adicional en la Subsecretaría.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presiente, en realidad, considero muy legítimo pedir informe sobre la focalización de los distintos programas del Ministerio de Vivienda. No es primera vez que se hace. Ya se ha efectuado en otra época, en distintos años.

El Director de Presupuestos dice que ya viene algún nivel de desarrollo. Y yo pediría un informe sobre la materia. Me parece razonable. Eso ayuda.

Lo que quiero por eso solicité la palabra es que se vea el conjunto de recursos destinados a vivienda. O sea, que incluya el IVA a la construcción, que son 700 millones de dólares, y el resto de las franquicias tributarias del sector de la construcción. Ello con el objeto de ver la focalización del conjunto de los recursos que el Estado está destinando a la materia.

A mí me parece bastante legítimo hacerlo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se aprueba la indicación 6 por 12 votos a favor y 10 en contra.

El señor BUSTOS (Secretario).- A continuación, las indicaciones números 7 a 25, corresponden a aquellas que son limitativas del gasto y que se han estado votando en conjunto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se rechazan las indicaciones números 7 a 25 por 13 votos en contra y 9 a favor.

El señor BUSTOS (Secretario).- En seguida, en la página 29 del set de indicaciones aparece la N° 29, formulada por el Ejecutivo a la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que expresa:

“En la Glosa 02, de las glosas generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización, asociadas a Subtítulo 31, Ítem 02, reemplázase su párrafo final por el siguiente:

“Con cargo a los programas de asistencia financiera al mejoramiento de condominios sociales, de protección del patrimonio familiar o aquellos que los reemplacen, se podrán financiar las obras, acciones y/o actividades a que se refiere el Título IV de la ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria y las relacionadas con la regularización de condominios de viviendas sociales a que se refiere el artículo 1° transitorio de la ley 20.168.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión.

Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, el objetivo de la Glosa es señalar que con cargo al nuevo programa de condominios sociales todos los SERVIU podrán financiar asistencia técnica y obras de infraestructura para los condominios.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si les parece…

El señor BUSTOS (Secretario).- Entonces, ¿se aprobaría por unanimidad la indicación?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Sí.

Se aprueba por unanimidad la indicación N° 29.

El señor BUSTOS (Secretario).- A continuación, corresponde analizar la indicación N° 30, presentada también por el Ejecutivo a la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que dice lo siguiente:

“En la Glosa 03, de las glosas generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización, asociada a Subtítulo 33, Ítem 01, reemplázase su literal e) por el siguiente:

“e) En caso de Condominios de Vivienda Social tipo A, regulados por la ley N° 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria, se podrá postular a los tres títulos en forma simultánea, siempre que se trate de construcción en altura, entendida como aquella de dos o más pisos que contemple superposición de viviendas compartiendo elementos estructurales y divisorios horizontales de las unidades.

“De los recursos considerados en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, deberá destinarse a lo menos un 20% para el financiamiento de obras en Condominios Sociales.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El Senador señor HORVATH.- Señor Presidente, me parece adecuada la ampliación de cobertura de programas que han resultado bien.

La observación que yo haría a la señora Ministra es que no vaya a suceder lo del año 2008: que estos programas atractivos prácticamente queden copados y, en el fondo, su cobertura se reduzca notablemente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, por su intermedio, quiero consultarle a la señora Ministra cuáles son los condominios de viviendas sociales tipo A.

Gracias.

La señora POBLETE (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Perdón, señor Presidente.

Los condominios de viviendas sociales a que alude la indicación son los construidos en altura, o sea, edificios de departamentos.

El Senador señor GARCÍA.- ¿Esos son los condominios tipo A?

La señora POBLETE (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Sí, señor Senador. Esos son los del tipo A. Porque hay condominios de viviendas sociales constituidos por casas y otros por departamentos, y estos son edificios en altura.

Por lo tanto, los condominios tipo A son los de departamentos.

Con respecto al subsidio de protección del patrimonio familiar, lo que contempla la Glosa no es una mayor asignación de ellos, sino su focalización al interior del programa.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, ayer varios parlamentarios planteamos nuestra preocupación por el hecho de que los programas de protección del patrimonio familiar se encontraran sobrepasados en la demanda con relación a los recursos.

Hoy día estamos analizando una indicación que establece que el 20 por ciento de esos recursos se deberá emplear en esta nueva variedad de demanda, que no está presente en aquella de arrastre que llevamos.

Entonces, si no tenemos capacidad para satisfacer la demanda de arrastre, mucho menos la vamos a tener para satisfacer esa misma demanda con un agregado de nuevos beneficiarios.

Por su intermedio, señor Presidente, deseo consultarle a la señora Ministra cómo se financiará dicho 20 por ciento: si con el mismo déficit del Programa por sobredemanda, o si en verdad tenemos el problema de incluir en otra indicación nuevos beneficiarios para los cuales no se halla considerado financiamiento adicional.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, intervengo para aclararle al Diputado señor Tuma que no se trata de nuevos beneficiarios.

Hasta ahora el Programa ha tenido distintas clases de beneficiarios, principalmente de vivienda social. Y en los edificios en altura construidos por el SERVIU en todo ese período es donde se presentan, por ejemplo, los mayores problemas, los mayores hacinamientos, los mayores casos de violencia intrafamiliar.

No se trata de una nueva asignación de subsidios, sino de cierta priorización, según entiendo, por la forma en que se ha planteado la indicación.

Solo deseaba aclarar los dichos del señor Diputado.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Naranjo.

El Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, al igual que al Diputado señor Tuma, me surge la siguiente duda.

La señora Ministra habló de aproximadamente 45 mil subsidios de protección del patrimonio familiar.

El Diputado señor MONTES.- De 50 mil.

El Senador señor NARANJO.- Bueno, de 50 mil.

Eso significa que perfectamente 15 mil familias se pueden llevar 45 mil subsidios, al postular a tres cada una.

Entonces, la indicación restringe los beneficiarios, porque al permitir que 15 mil personas postulen a tres subsidios se van a ocupar 45 mil. Y quedarán 5 mil para el resto del país.

No me parece lógica la indicación, señor Presidente.

Si queremos que los subsidios lleguen a más familias, debemos establecer que cada una obtenga al menos uno, y no que algunas se lleven tres.

Por eso, no soy partidario de la indicación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El Senador señor NOVOA.- Señor Presidente, tengo la impresión de que se trata de que una familia postule a un subsidio.

Perdón, ¿cómo dice?

¡Ah! Entonces habría que revisar la redacción.

El Senador señor NARANJO.- Está mal redactada la indicación, señor Presidente excúseme que insista, porque otorga el beneficio a una familia por tres veces, en desmedro de otros chilenos y chilenas que solo podrán postular a uno.

Repito: eso significa que 15 mil familias de todo Chile se podrían llevar 45 mil subsidios. Y quedarían únicamente 5 mil para el resto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿La indicación es de Hacienda o de Vivienda?

El Diputado señor MONTES.- De la Presidenta de la República.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, debo señalar que en la indicación el Ejecutivo recogió la propuesta de parlamentarios de la Comisión Especial Mixta que se hallaban en la Subcomisión.

Las viviendas en condominios de edificios en altura son las más perjudicadas la señora Ministra podría entregar mayores antecedentes en algunos lugares del país y requieren de mayor atención.

En ese contexto, hoy día los propietarios tanto de viviendas en altura como de casas pueden obtener un solo beneficio, aunque necesiten más de uno. La idea es no hacerlos esperar y darles la posibilidad de postular en forma simultánea a los tres títulos.

Reitero: nosotros recogimos el debate que hubo en la Subcomisión y formulamos la indicación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García, y después, el Diputado señor Tuma.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, para entendernos, es necesario precisar que cuando se habla de postular a los tres títulos ello comprende el subsidio de ampliación, el de reparación y el de entorno.

Entonces, en el caso de condominios parece razonable que las familias puedan optar a los tres títulos. En una vivienda separada es fácil hacerlo de a uno. Pero en un condominio, donde una faena entra a afectar necesariamente a todos los vecinos, es razonable que se pueda postular a los tres.

Ahora, no creo que vayan a obtener los tres subsidios. Lo más probable es que consigan el de reparación y el de entorno, pero es difícil que ganen el de ampliación, pues no veo cómo se pueda agrandar un departamento. No es una cosa fácil. Ahí ya se entraría a afectar elementos estructurales de los respectivos bloques de departamentos.

De otra parte, comparto lo que dijo el Diputado señor Montes, en el sentido de que las personas y familias que viven en estos edificios lo hacen hacinadas. Entonces, lo que se pueda hacer en favor de ellas, para mejorar su calidad de vida, me parece muy bien.

Y aunque creo que en mi zona no va a haber mayor beneficio con esto, creo que las personas difícilmente van a lograr conseguir los tres subsidios. A mi juicio, van a obtener el de reparación y el de entorno, para dejar cerrado lo que consideran su patio o el patio de determinados departamentos, a fin de tender su ropa, etcétera. Pero es muy difícil que les den el de ampliación, porque, repito, eso significaría prácticamente entrar a un problema estructural de los bloques de departamentos.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, sin duda, la indicación apunta a una demanda muy sentida de las comunidades más vulnerables del país o de más escasos recursos que viven en condominios. Porque, en verdad, cuando se construye un condominio no se hace considerando la integralidad de la vivienda y normalmente las personas viven hacinadas y presentan una serie de limitaciones en su condición de vida que hacen necesario e indispensable darles prioridad.

Yo comparto la necesidad de contemplar en este Programa una aclaración de esta naturaleza.

Mi preocupación, señor Presidente, por su intermedio se la hago llegar al Ministro de Hacienda y a la Ministra de Vivienda, va en el sentido de que estos programas están absolutamente sobrepasados por la demanda. Aquí se está reconociendo mediante una indicación posterior al envío del Presupuesto. ¡Si este Presupuesto llegó en el mensaje y lo trataron las Subcomisiones, y ahora se presenta una indicación que mejora el Programa, que lo amplía y le agrega más beneficios! Pero, entonces, tenemos que aumentar los recursos también.

Hasta ayer, sin esta indicación, ya estábamos con muchos problemas para satisfacer la demanda instalada que no era capaz de cumplir el Presupuesto.

En consecuencia, ¿cómo vamos a resolver el tema adicional que plantea esta indicación? Si el Ministro de Hacienda dice: “Mire, yo soy partidario de esta indicación, que adiciona beneficios al Programa”, entonces, bueno, que también adicione recursos al Presupuesto original.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Naranjo.

El Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, entiendo que la realidad de la Región Metropolitana puede ser distinta de las del resto del país.

Por consiguiente, aquí caben dos situaciones.

Por un lado, no tengo ningún problema si se pone como máximo, no como mínimo, el 20 por ciento.

El Diputado señor SÚNICO.- O se restringe.

El Senador señor NARANJO.- Exactamente. O dejamos esta indicación abierta para las Regiones, donde es más probable que ocurra esta situación. Pero ponerla en términos generales me parece que va a generar una distorsión, porque si se entiende por condominios sociales, como me acaban de señalar, prácticamente todas las viviendas sociales, en todas las Regiones se va a postular a los tres subsidios en forma simultánea. Al final, vamos a tener 15 mil beneficiarios en todo Chile y no 45 mil.

El espíritu es que el subsidio llegue a 45 mil familias, no a 15 mil. Y con esta modalidad ya tenemos un problema de oferta vamos a tener una mayor demanda cuando la gente sepa que puede postular a los tres subsidios. Todos los comités que se constituyan van a pretender que se los den y la gente del SERVIU aprobará los proyectos técnicos para los tres subsidios. Por lo tanto, las personas quedarán habilitadas para recibirlos todos. No es que les digan: “Usted salió favorecido con este beneficio, pero no con los otros dos”, sino: “O usted sale en los tres, o se le entiende rechazado su proyecto”.

En definitiva, en vez de ampliar el subsidio a más familias, lo estamos restringiendo a un número cada vez menor.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, ya sabemos, en forma oficial, que el Presupuesto determina 50 mil subsidios de esta naturaleza para el próximo año. ¡50 mil!

Escuchaba a un colega decir: “Mire, por último que la gente no postule a los tres, sino a dos”. Pero, en ese caso, serían 30 mil. Quedarían 20 mil para todo Chile. Y en mi pura Región, como señalé en otras reuniones, este año hay 10 mil subsidios sin financiamiento. Como las inscripciones se abren en noviembre, se calcula que van a inscribirse más de 6 mil personas en forma inmediata, únicamente en ese mes. Con seguridad, a febrero o marzo estaremos hablando ya de 18 mil, en una sola Región.

Yo no sé si los parlamentarios aquí presentes tienen algún problema de esta naturaleza en los lugares donde han sido elegidos. Si vamos a destinar 30 mil y van a quedar 20 mil para todo Chile, por favor, la presión, la caldera social que va a reventar el próximo año va a ser de una intensidad tal, que sus efectos, a mi juicio, las autoridades del Ejecutivo deben entender desde ya.

No estoy haciendo una intervención en negativo. Pero han sido tan exitosos los programas de vivienda, tan exitosos, que la demanda hoy día se nos vino encima. Y lo que ocurrió fue que tampoco hubo una contención en determinadas reparticiones regionales que recibieron, recibieron y recibieron postulaciones, no sé en función de qué, y hoy los representantes de la ciudadanía, que somos nosotros, tenemos que salir a la calle a dar respuesta a los miles de comités de vivienda que no van a tener ninguna solución.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El Senador señor HORVATH.- Señor Presidente, justamente, es la pregunta que hice en el inicio. Esta focalización significa disminuir la cobertura de un Programa que es atractivo.

Entiendo el sentido de la indicación y, además, desde el punto de vista técnico, como planteaba el Senador García, es perfectamente posible hacer este trabajo de ampliación y mejoramiento en edificios de altura. Incluso, se pueden hacer ajustes entre departamentos y meterlos en programas nuevos para poderlos ampliar.

Sin embargo, creo que un programa de esta naturaleza debiera crearse con financiamiento aparte.

Lo otro es que en el Congreso debemos tener garantías en cuanto a la continuidad del programa. O sea, que las personas, los grupos que se formaron el 2008, tengan continuidad y no se vengan a poner a la cola a raíz de este tipo de indicaciones en el próximo año 2009.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El Senador señor SABAG.- Gracias, señor Presidente.

Yo creo que las indicaciones hay que leerlas completas. Y esta, en su párrafo final, dice: “De los recursos considerados en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, deberá destinarse a lo menos un 20% para el financiamiento de obras en Condominios Sociales.”. Es decir, es el 20 por ciento de 70 mil millones.

¿Por qué se hacen tres programas? Porque uno es de 90 UF, otro de 2 UF y otro de 50 UF. Si tenemos que llenar todos los papeles para postular a un beneficio, el año siguiente para otro y el que sigue para otro, esto es andar “de pichingada a pichingada”. ¿Por qué no salen los tres de un viaje, altiro?

Tiene el tope del 20 por ciento, de modo que de los 70 mil millones nos queda todavía una gran cantidad de dinero. Solamente podrían ocuparse para esto 14 mil millones y el saldo queda todo para los otros subsidios tradicionales.

Por lo tanto, yo creo que la Glosa está bien. Aprobémosla como la viene proponiendo el Ejecutivo, que lo único que ha hecho es acoger la indicación que le presentaron los miembros de la Cuarta Subcomisión, quienes, por carecer de facultades, no pudieron presentarla. El Ejecutivo solo la hizo suya.

A mi juicio, esto está bien, porque solamente está limitado al 20 por ciento de los aportes.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, creo que esto va más allá de la cobertura y de reducir el número de cupos. Yo creo que, directamente, estamos frente a una nueva modalidad.

Y lo señalo por lo siguiente.

Es posible postular a una de las tres alternativas en forma aislada. Pero, tal como indicó el Senador señor Sabag, algunos subsidios son muy pequeños y otros, mayores, dependiendo de si se trata de reparación, ampliación o entorno. Yo, por lo menos, en el norte he podido constatar que en una de las modalidades, como el subsidio es muy pequeño, resulta bastante difícil que haya empresas interesadas en construir. Y digo que estamos frente a una nueva modalidad, porque si yo le ofrezco a una empresa un paquete que incluye la reparación, la ampliación y el entorno, evidentemente es mucho más atractivo poder hacerlo.

Entonces, creo que no estamos solo hablando de que aquí se reduce al 20 por ciento la cobertura respecto de los condominios en copropiedad inmobiliaria, es decir, en edificios, sino que estamos verdaderamente frente a una nueva modalidad.

Y pienso que esta nueva modalidad no solo es válida respecto a edificios en altura, sino a cualquiera. Si se quiere unir los tres aspectos (ampliación, reparación y entorno), no solo debe hacerse respecto a los edificios, sino a cualquiera que desee postular a este tipo de subsidio, a fin de otorgar una mejor oferta a una entidad que esté dispuesta a ejecutar este tipo de programas.

De tal manera que no es simplemente enfocado a edificios. Estamos frente a una nueva modalidad. O es general o yo, por lo menos, no la acepto en estos términos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, en la Ley de Presupuestos de 2008, su Glosa 03, letra e), dice: “Los condominios de viviendas sociales que presenten proyectos colectivos para el programa de protección de patrimonio familiar podrán postular en forma simultánea a todos sus títulos”. Eso ha sido ley durante el año 2008.

El debate habido en la Subcomisión, que es lo que el Ejecutivo ha hecho como explicaba el Senador señor Sabag, se centró en privilegiar a los condominios de vivienda social tipo A, en altura, en los edificios, donde el diagnóstico a lo largo de todo Chile indica que serían las viviendas más perjudicadas y que requieren mayor atención. Y en ese contexto se colocó que ellos al menos tengan 20 por ciento de los recursos para postular a estos tres tipos de mejoramiento: de entorno, reparación y ampliación de vivienda.

Esa era la intencionalidad de la indicación. Y estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para acoger parte de las peticiones que nos están haciendo los parlamentarios en orden a que este programa, que se ha estado desarrollando en los últimos años, tenga sus líneas específicas, para que no compita con viviendas como plantea el Senador señor Naranjo y pueda desarrollarse respecto de condominios sociales en altura, a fin de que tengan recursos separados. Y esperamos presentarlo así en el proyecto de ley para el 2010. Por ahora, nosotros planteamos en la Subcomisión dejar parte de este debate en el Protocolo que acompaña el despacho de la Ley de Presupuestos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, creo que hay distintos debates, y se están mezclando.

Porque una cosa es que tenemos un tremendo programa, que nunca había existido en Chile, que es la posibilidad de contar con un segundo subsidio para mejorar la vivienda, para ampliarla, para mejorar su entorno. Y, tal como está el reglamento, todo el universo de postulantes debe ser de entre un millón y un millón y medio de viviendas en el país, y podrían ser hasta dos millones de viviendas. Y acá se nos dice que pueden postular cincuenta mil viviendas. Por lo tanto, efectivamente hay una tremenda brecha. Y ese es un debate, en orden a que todos quisiéramos que el programa fuera más amplio y que se pudiera extender.

¿Cuál es el modelo más complejo, que no se ha querido reconocer? El modelo SERVIU, que es el de más bajo nivel en casas y en departamentos. Y ahí es donde tenemos los mayores problemas en cuanto a cantidad de metros, a características de la construcción, etcétera.

Ese es un problema. Entonces, podemos reivindicar más cupos.

Una cosa distinta es lo que se ha planteado respecto a los condominios de vivienda social. Dentro del total de viviendas SERVIU se encuentran los condominios de vivienda social. Entonces, como es muy difícil lo ha dicho el Senador señor García organizarse para postular, se plantea otorgar un estímulo para que se puedan llevar a cabo los tres programas juntos.

Primero, se ha de reconocer que es allí donde está la mayor deuda social, donde se encuentran los mayores problemas. Esto nos vino de Estados Unidos y de Europa. De ahí nos llegó este modelito. ¿Qué están haciendo ellos? Lo están demoliendo, completamente. Porque dicen que allí no pueden vivir seres humanos. Están demoliendo en Chicago, en París y en muchos lados. Nosotros no tenemos recursos para eso y hemos planteado un programa de mejoramiento.

Y esto se encuentra en la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, Nº 19.537, donde existe un título nada más que para hacernos cargo de los condominios de vivienda social, que aparecen allí muy precisos y definidos.

¿En qué ciudades existen? En Santiago; en Rancagua, que tiene un problema realmente serio en este aspecto; en Valparaíso; en Temuco, porque ahí fue el período en que más se construyeron edificios en altura con estas características.

¿Nos hacemos cargo de esto o no nos hacemos cargo? La idea es darle prioridad dentro del conjunto de la vivienda social. Y, obviamente, la segunda prioridad debería estar en la vivienda SERVIU.

Cuando discutimos esta materia el año pasado se dispuso que fueran los tres subsidios en forma simultánea. Y ya fue así, como leyó recién el Director de Presupuestos. ¿Por qué razón? Porque es muy razonable que así sea. Ya ha habido ampliaciones, y van a seguir. En un caso se hicieron agregados de 18 metros por departamento, a todo el block, y eso en verdad los hizo cambiar. Estamos hablando de departamentos de 32 metros cuadrados, no más que eso.

El señor ORPIS.- ¿Hay llamado por subsidio?

El Diputado señor MONTES.- No. Se postulan proyectos. No hay llamado por subsidio.

Entonces, hago un llamado a reconocer la complejidad para que quienes viven en un condominio puedan postular, porque para hacerlo deben tener autorización de los copropietarios. Para usar el suelo o para ampliar deben contar con la autorización de la comunidad. Incluso, para cambiar el techo, que es un bien común, deben tener autorización de la comunidad. Para arreglar las cajas escala, otro bien común, también requieren el acuerdo de la comunidad. Se trata de acuerdos de comunidades constituidas con un Comité de Administración, con toda la complejidad que eso implica.

Por eso, hay una serie de otras cosas que quedaron para modificaciones reglamentarias para permitir tratar con subsidio de entorno, a fin de que en los casos en que no se puedan organizar como Comité de Administración, por lo menos puedan arreglar los techos y las cajas escala, porque allí hay problemas.

Insisto en que separemos los debates. Una cosa es que haya más cupos para el conjunto. El Diputado señor Tuma insiste en algo en que yo creo que está equivocado. Esto ya estaba dentro, no es nuevo. Ya se encontraba dentro del total del universo de postulantes de vivienda social. Lo que se hace es darle cierta prioridad respecto del total. No es que se agreguen nuevos demandantes al programa, ya estaban. Entonces, insisto porque aparece como algo nuevo en que ellos ya tenían posibilidad de acceder. Lo que pasa es que les es muy difícil hacerlo, por tener que postular como copropiedad.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, creo que nadie en esta Sala carece de sensibilidad para lo que está ocurriendo en la calidad de vida de las familias de edificios en altura. Partamos del hecho de que todos estamos porque se resuelva. Lamentablemente, ya se hicieron las cosas, y tampoco valdría la pena ahora señalar si hubo un error en ello o no.

Lo que sucede es que nos han dicho que hay cincuenta mil subsidios para el próximo año. Eso es algo concreto: hay cincuenta mil subsidios para todo Chile, de Arica a Punta Arenas.

Digamos las cosas como son. Yo entiendo a un señor parlamentario, que hace muy bien en defender los intereses de una de las Regiones más grandes, que es la Metropolitana. Todos nosotros hacemos lo mismo respecto de las nuestras. El mayor porcentaje de familias en construcciones de altura se da en la metrópolis. Si la metrópolis se quedará con treinta mil subsidios como mínimo, veinte mil se van a repartir para el resto de Chile.

Y la misma situación que vive una familia en el edificio de altura la experimenta también la que vive en cualquiera de las restantes Regiones de nuestro país, quienes viven de allegados, también en algunos campamentos. De manera que aquí no hay una causa que sea superior o inferior a la otra, digámoslo así.

Tenemos que ir a solucionar el problema. Lo lógico habría sido que esta latencia en orden a mejorar la calidad de vida en los edificios en altura viniera con una Glosa o con un Ítem de dinero específico para es tipo de edificaciones, donde se va a tener la posibilidad de postular no solo a dos subsidios, sino por qué no, a lo mejor, técnicamente a los tres. Pero que ello no signifique que se le quita un porcentaje interesante al resto del país.

Aquí hay un problema bien complicado vuelvo a repetir: el éxito del programa nos ha creado una sobredemanda, pero no irreal. Se trata de una demanda real. Hay mucha gente que necesita una vivienda. Y el Director de Presupuestos sostiene: “Estamos preparados para enfrentar la sobredemanda”. Pido que el Director nos diga aquí, en la Sala, qué tiene planificado para enfrentar la sobredemanda; que me dé una garantía de que esa salida existe, de que esa salida está. Porque tengo que informar a mi gente en la Región igual que muchos señores parlamentarios aquí qué va a acontecer.

No quiero entrar en mayores detalles sobre ciertas cosas que están ocurriendo. Y uno no va a tener una explicación que dar a la gente que representa.

Así que, por su intermedio, señor Presidente, le pido al Director de Presupuestos y excúseme, estimado amigo Arenas, que le haga esta pregunta concreta, enmarcada, en forma taxativa que señale cómo va a enfrentar la sobredemanda que hoy día el Ministerio de Vivienda sabe que existe en el país.

Una vez que me lo diga, estoy dispuesto a entregarle todo mi respaldo y mi apoyo a esta Glosa, y a otras más.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, seré muy breve.

Probablemente no todos hemos reparado en que las únicas familias que pueden postular a los tres títulos en forma simultánea son las que viven en departamentos de condominios en altura; se trata de la vivienda social tipo A. Porque esta materia se mezcla con el inciso segundo de la indicación, que, en realidad, habla de los condominios sociales en su conjunto, es decir, de los construidos en altura y de los no edificados en altura.

En definitiva, se reduce el número de familias que pueden postular a los tres títulos en forma simultánea solo a quienes viven en departamentos.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Naranjo.

El Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, creo que todos entendemos la complejidad del problema.

Si lo entendemos, Diputado señor Montes. El resto de los parlamentarios, los de Regiones, no son como usted cree. No solamente los de Santiago entienden los problemas nacionales; los de Regiones también. Por algo están aquí.

¡Cuando uno cree que los que han llegado al Congreso son tontitos, se compra un error! ¡Cada cual que ha llegado aquí no ha sido por casualidad!

Entonces, creo que el problema, para no rechazar la indicación, se puede resolver no votando hoy esa parte y dejándola para el Protocolo.

Yo partiría de esa base. Por eso, me sorprende que el Ministerio de Vivienda no haya tenido una respuesta para este tipo de subsidio. Porque, lo que debiera haberse hecho a partir de la problemática que muy bien ha planteado el Diputado Montes yo creo que él se la ha transmitido al Ministerio de Vivienda, porque es “entendido en el tema”; otros, somos ignorantes, es que él les hubiera dicho que se creara un subsidio especial para este tipo de vivienda. Porque estamos hablando como muy bien lo dijo algún Senador de viviendas del tipo A, que son en altura.

Por consiguiente, esa clase de subsidio requiere un tratamiento distinto al de las casas individuales. Porque, como bien se señaló aquí, es verdad que el año pasado permitimos que se postulara a los tres subsidios. Pero, a la vez, permitimos no se ha querido decir que las personas cuyas viviendas no eran en altura postularan a dos subsidios: al de entorno y al de ampliación, o podía postular a entorno o mejoramiento. Eso, para resolver el problema, que se dio el año pasado.

Entonces, yo propongo, señor Presidente, que el Ministerio de Vivienda resuelva este asunto, o que quede contemplado en el Protocolo que habrá un subsidio especial para los condominios de vivienda social tipo A, distinto al de las restantes viviendas sociales. Así resolveríamos el problema.

De esa manera, a lo mejor el Director de Presupuestos respondería a la inquietud muy bien planteada por el Senador Muñoz Barra, en el sentido de que habrá recursos adicionales para hacer frente a esa demanda.

Si no, nos vamos a enfrascar en una discusión interminable. Porque, me parece legítimo, por ejemplo, más que establecer un mínimo, poner un máximo.

Creo que de esa manera resolvemos este problema: que quede contemplado en el Protocolo que se crea un subsidio especial para los condominios de vivienda social tipo A y que habrá recursos especiales para ese tipo de subsidios, que no entrarán a competir con los de viviendas que no son en altura.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra Senador señor Gazmuri.

En seguida, vamos a votar porque llevamos una hora en esta Glosa.

El Senador señor GAZMURI.- Señor Presidente, creo que la clarificación de lo que estamos debatiendo como aporte presupuestario y el número definitivo de subsidios en este Ítem son muy importantes en el sentido de que estamos todos claros en que este ha sido un programa muy exitoso y en que, por tanto, la demanda fue extraordinariamente grande el año pasado.

Lo que yo había entendido es que estaban presupuestados 50 mil subsidios. Ahora, como señaló el Senador Naranjo, efectivamente, como son tres tipos de subsidios, se introduce una duda muy de fondo, que tiene que ver al final con la dimensión del programa. Porque estimo que aquí, más que subsidios, lo que interesa determinar, como magnitud del programa a realizar, es el número de soluciones y, por tanto, de familias; de beneficiarios del subsidio.

Porque, por así decirlo, la gente que no vive en condominios en altura, tiene derecho a dos subsidios, que es el de ampliación o el de reparación, más entorno.

Cuando hablamos de 50 mil, ¿estamos contando dos subsidios o estamos contando familias?

El Senador señor NARANJO.- Estamos contando subsidios.

El Senador señor GAZMURI.- Yo entendía que estábamos contando familias.

El Senador señor NARANJO.- No, subsidios.

El Senador señor GAZMURI.- Bueno.

Para los condominios en altura son tres subsidios. Y no sabemos cuántos son aquellos.

Entonces, si en el número de 50 mil que es la cifra aquí informada de subsidios se incluyen los subsidios individuales podemos llegar a hacer el cálculo, dependiendo de quienes estén en un programa y cuáles en otro, los beneficiarios podrían ser entre un tercio y la mitad, o sea, 20 a 25 mil familias…

El Senador señor NARANJO.- Incluso menos: 15 mil.

El Senador señor GAZMURI.- Podría ser.

Yo digo: con la demanda que existe, 15 mil o 20 mil familias a nivel nacional sería imposible. Vamos a tener una demanda que no vamos poder resolver. Además, se han generado expectativas muy altas. Ya con 50 mil tendremos un problema, pero uno relativamente administrable. Pero con 20 a 25 mil, sencillamente creo que estaríamos aprobando un presupuesto tremendamente insuficiente para uno de los programas de vivienda más exitosos.

Por tanto, considero que este dato tendría que quedar resuelto en esta parte de la discusión. De lo contrario, vamos a tener que volver sobre él cuando el debate se vaya a las Cámaras.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el último inscrito: el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, la belicosidad del Senador Naranjo ya se demostró ayer. Y hoy sigue.

Lo único que quiero decir es que no confundamos los debates. Uno dice relación a lo que dijo el Senador Gazmuri ahora respecto a la cantidad de cupos, ya sea en la modalidad familia, subsidio o vivienda; y otro es el papel que juegan dentro de esta materia los condominios de vivienda social. Son dos cosas complementarias, pero distintas.

El mayor problema no lo constituyen los condominios de vivienda social; no es que se hagan los tres programas juntos. La dificultad radica en que tiene que haber más recursos y más cupos.

Por lo tanto, si se quiere poner en el Protocolo y lo acordamos dependiendo de la evolución de la situación económica, etcétera, me parece una muy buena solución que, en la medida en que existan más recursos, se aumenten los cupos para este programa. Porque, haya o no condominios de vivienda social, cuando el Senador Muñoz Barra dice que en su Región existen 12 mil, se trata de 12 mil personas o familias que están postulando; podrían postular de a 2 y serían 24 mil. O sea, la mitad de los cupos se ocuparían por la vía del Senador Muñoz Barra.

Además, quiero decir que este asunto es bien complicado.

Si este año tenemos problemas de empleo, sin lugar a dudas, el Ministerio habrá de priorizar aquellos programas que generen más trabajo, que son aquellos que dependen no solo de los recursos que pone el Estado, sino de la inversión privada que adicionalmente se origina. Esos programas van a tener que priorizarse; y no son exactamente estos.

Por lo tanto, el problema radica en disponer de más recursos. Yo lo dejaría establecido en el Protocolo para que ahí se aumentaran, en la medida en que los haya.

Los invito si quieren, los que no han estado a conocer los condominios e interiorizarse del problema. La gente allí vive muy mal. Es lo más injusto que tenemos como sociedad. Y debemos asumir esa realidad, porque existe en muchas zonas, en muchas regiones, y representa la situación de más bajo nivel dentro de las viviendas que se han construido mediante programas públicos. Hagámonos cargo y tratemos de mejorar esa realidad.

Por eso, deseo insistir en que separemos los dos temas: el de la cantidad de cupos con más plata y, ojalá, Protocolo y el de tratar de ir delineando un programa.

Quiero indicar al Senador Naranjo que ya en el Protocolo del Presupuesto para este año se decía que debía haber un programa piloto y que tenía que tratarse separadamente. Por alguna razón, el Ministerio no lo hizo en esta ocasión.

En verdad, eso ya fue planteado; fue acordado; está en el Protocolo. Incluso, el programa piloto ya se realizó; no era para este año, sino para el 2007. De hecho, se aplicó el 2008; está madurando y tendrá que traducirse en un nuevo programa a partir de 2010, como ha dicho el Director de Presupuestos.

Gracias, Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, nosotros no tenemos ningún problema. De hecho, lo adelantamos en otras Subcomisiones. Lo hicimos ayer con la materia que desarrollaremos en Salud, en cuanto al Programa de Protección del Patrimonio Familiar, que se está debatiendo en este momento, para definir allí planes de acción y de ampliación durante el año 2009 en lo que respecta a política y vivienda. Es parte, en todo caso, de lo que uno realiza en el transcurso del año en función de lo ocurrido en años anteriores o de las situaciones propiamente tales derivadas del mismo ejercicio presupuestario.

Sin embargo, y en forma muy breve, quiero dar un ejemplo acerca de lo que se hace en el sector Vivienda ante la demanda existente.

La Ministra del ramo, a mediados del 2006, anunció una nueva política de vivienda, que comprende resolver drásticamente el déficit del primer quintil. Eso no ocurre únicamente en un año. Nos propusimos, entonces, solucionarlo en cuatro años, colocando en cada uno más recursos a tal efecto.

Estoy hablando del Programa Fondo Solidario de Vivienda I, y específicamente de lo que pasa con los subsidios rurales.

Eso no se logra en doce meses.

Aquí, efectivamente, comenzamos con un nuevo programa como lo explicaba el Diputado Montes, que es el de Protección del Patrimonio Familiar, donde hemos ido avanzando drásticamente todos los años en aumento de la cobertura. Y hemos visto una demanda importante, desarrollada en especial durante el 2008.

En ese contexto, señor Presidente, estamos absolutamente disponibles para implementar de la mejor manera posible los recursos que están en el Ministerio y, sobre la base de lo que ocurra durante el año y de la actividad y la inversión pública necesarias, para reforzar durante el 2009 y dejar eso establecido en el Protocolo que acompaña al despacho del proyecto de Ley de Presupuestos.

El Senador señor NARANJO.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Por cierto.

El señor NARANJO.- A partir de lo señalado por el Director de Presupuestos, entiendo que el Ejecutivo retira la indicación. De lo contrario, se nos obligará a votar en contra.

El Diputado señor MONTES.- ¡Vote en contra…!

El Senador señor NARANJO.- Ahora, quiero hacer un comentario, señor Presidente.

El Diputado Montes me alabó ayer cuando encaré al Ministro de Hacienda. Me expresó: “¡Por fin alguien le dijo lo que había que decirle!”. Ahora sostiene lo contrario.

El Diputado señor MONTES.- ¡Al revés: le dije que fue muy grosero y que no había tomado la pastilla…!

El Senador señor NARANJO.- Solo quería mencionarlo para el recuerdo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Estas peleas no reconfortan.

En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- El señor Presidente coloca en votación la indicación número 30.

Resultado de la votación: 11 votos a favor, 9 en contra y una abstención.

Queda aprobada la indicación N° 30.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Pasamos a la indicación número 31.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación número 31 dice: “En la Glosa 04, de las glosas generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización, Asociada a Ingresos, reemplázase la expresión “30%” por “100%”.”.

La Glosa 04 se encuentra en el cuadernillo de la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, página 3.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión.

Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, en la Glosa 04 se explicita que “Con cargo a mayores ingresos propios por sobre el monto consignado en la meta presupuestaria, los SERVIU podrán proponer a contar de Julio de 2009 iniciativas de inversión por un monto de hasta 30% de estos mayores ingresos.”.

Se nos ha solicitado que el límite de 30 por ciento sea cambiado por el de 100 por ciento de esos mayores ingresos a la meta ya comprometida.

Esto nos permite otorgar mayor flexibilidad a los SERVIU en un año en que se necesitará la mayor actividad en la inversión pública.

Es todo, señor Presidente.

El Diputado señor ORTIZ.- Eso viene de la Subcomisión.

“Si le parece”, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para aprobar la indicación número 31?

El señor BUSTOS (Secretario).- Queda aprobada por unanimidad la indicación N° 31.

A continuación están las indicaciones números 105, 106, 107 y 108, que fueron retiradas por corresponder a las indicaciones números 3, 4, 5 y 6, las cuales ya fueron aprobadas.

Quedan retiradas.

Luego figuran las indicaciones números 109 a 127, todas limitativas del gasto. Habría que votarlas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 13 votos en contra, 9 a favor.

Quedan rechazadas con esa votación las indicaciones números 109 a 127.

A continuación corresponde revisar la indicación número 146, que figura en la página 146 del boletín de indicaciones.

Recae en la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, Capítulo 01, Programa 01, y su propósito es agregar la siguiente Glosa número 12 al Subtítulo 33: “Respecto a los deudores PET que recibieron algún subsidio del Estado, a más tardar el 30 de junio de 2009 se les deberá completar la aplicación de la Ficha de Protección Social a objeto de determinar su real capacidad de pago en virtud de su actual situación económica y social.”.

El Senador señor NARANJO.- Pido la palabra para opinar sobre esta indicación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor Naranjo.

El Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, esta indicación va absolutamente con el Protocolo firmado el 2007, porque la Ficha de Protección Social debería estar terminada el presente año. Entonces, aquí se está dando más plazo todavía para no cumplir ese Protocolo.

En consecuencia, creo que no tiene sentido la indicación, porque el compromiso era que el 2008 terminaba la aplicación de la referida Ficha.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El Senador señor HORVATH.- Señor Presidente, como señaló el Senador Naranjo, en dos años se ha logrado, por la vía del acuerdo y mediante glosas en los presupuestos del Ministerio de Vivienda, la aplicación de la Ficha de Protección Social. Y si en veinticuatro meses no se ha llegado a cubrir los programas PET, los leasing y otros que en algún minuto tuvieron subsidio del Estado, no veo por qué se debe dar un nuevo plazo.

Aquí el problema es bastante más de fondo.

En primer lugar, sabemos que la Ficha de Protección Social no refleja la verdadera condición de vulnerabilidad de las personas. La Comisión de Vivienda del Senado ha conocido las diversas situaciones y ha visto que no se les consideran las deudas hipotecarias de sus propias viviendas ni se les deducen de los ingresos. Hay casos crónicos de enfermedades, en fin.

O sea, ni siquiera la aplicación de la Ficha de Protección Social da garantías de que se están focalizando bien las decisiones.

A este respecto hay una situación pendiente, pues no hemos tenido ninguna respuesta concreta a acuerdos del Senado en el sentido de ver, en la medida en que se vaya conociendo el grado de vulnerabilidad de las personas que se encuentran en los programas pertinentes, qué tipo de soluciones se les pueden dar. Y observamos que existen instructivos o acuerdos con los bancos para que no se rematen los inmuebles. Así, el problema se va postergando en forma indefinida.

Lo único que se ha logrado es bajar la tasa de interés en 2 por ciento en el caso del Banco-Estado. Pero la verdad es que estas viviendas, en muchos casos, se hallan pagadas dos y tres veces. Y si simultáneamente vemos que hay programas como el de la vivienda solidaria, en el cual con 220 mil pesos se le adjudica a la persona una casa mucho más atractiva que las que aquí se están describiendo y acaba de anunciarse un programa para las pymes y el sector medio de nuestra sociedad, con subsidios bastante más atractivos que los que esa gente necesita, creemos que hay una inconsistencia en seguir insistiendo en pedir información, cuando en el fondo se está haciendo el quite a tomar una decisión.

En esta materia, señor Presidente, adelanto que la Partida completa del Ministerio de Vivienda va a tener que someterse a tela de juicio de insistirse en la línea de obtener una información y estar haciéndole el quite a una decisión para las personas en comento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Novoa.

El Senador señor NOVOA.- Señor Presidente, es muy claro lo que plantea el Senador Horvath. Lo que ocurre es que no tenemos iniciativa para poner una glosa que solucione el problema.

Ayer tuvimos en esta Comisión un debate donde exigíamos que, elaborada la Ficha de Protección Social, se comenzara a dar soluciones a personas endeudadas y que nunca debieron haber sido deudoras porque carecían de capacidad de pago.

Eso, en primer lugar.

En segundo término, se está provocando un problema muy grande cuando un mismo tipo de vivienda en un caso ha generado una deuda y significa pago de dividendos mensuales y en otro caso ha sido entregado sin pago y sin deuda.

Ese es el punto.

Lo que planteamos nosotros es que no estamos satisfechos con que se nos diga que se hicieron las encuestas. Lo que queremos es saber cuáles son las soluciones dadas.

Creo que es el momento de abordar a fondo una solución, de que haya un compromiso del Gobierno en cuanto a buscar una salida.

Ese es el sentido de esta indicación, señor Presidente. No se trata de dar más plazo, pues ya sabemos perfectamente cuál es el problema. Lo que no vemos es cuál ha sido la solución.

Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Vásquez.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, se está discutiendo un problema de fondo. Pero creo que, además, la indicación tiene un problema de forma.

Dice: “respecto de los deudores PET que recibieron algún subsidio del Estado,” o sea, ya lo recibieron “a más tardar el 30 de junio de 2009 se les deberá completar la aplicación de la Ficha de Protección Social a objeto de determinar su real capacidad de pago en virtud de su actual situación económico-social.”.

En realidad, lo que debería decir es “los que postularen”. Si no, el subsidio ya estaría otorgado y después se les vendría a hacer la Ficha de Protección Social.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, entiendo que la indicación dice “respecto de los deudores PET que recibieron algún subsidio del Estado”.

Yo quería hacer esa observación. Porque, obviamente, ellos ya recibieron un subsidio del Estado. Lo que se está analizando es la posibilidad de, si permanecen en deuda, ver cuál es su situación socioeconómica para determinar si se justifica otorgarles una ayuda para el pago de sus compromisos.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, me da la impresión de que la indicación puedo estar equivocado; por eso, podría ser también una consulta a la Ministra modifica el plazo establecido por ley. Es decir, paradójicamente, la indicación que presentan los parlamentarios de Oposición, en vez de disminuir los plazos, los amplía.

Por consiguiente, estimo que sería mejor, para los propósitos que ellos persiguen, retirar la indicación. Porque la ley fija plazo hasta el 31 de diciembre, si no me equivoco; por ende, están ampliando un plazo que no desean que se extienda.

En segundo lugar, lo que comparto del planteamiento de los parlamentarios de Oposición se halla pendiente en este plano. Y yo le consultaría al Ministro de Hacienda porque fue parte de las razones que motivaron la votación en el día de hoy si el Ejecutivo va a tomar alguna iniciativa con relación al tema de fondo: cómo se va a colaborar con las personas en cuestión para el enfrentamiento de su deuda.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El Senador señor ORPIS.- Señor Presidente, entiendo que la motivación de los autores de la indicación es poner en discusión el punto en función de una indicación para cuya presentación existan facultades. Pero la cuestión de fondo es, hecho el debate, preguntar cuál es la solución respecto del problema de fondo que se plantea, más allá de la ampliación en lo que concierne a la Ficha.

El problema no es la ficha, sino colocar en discusión el punto en comento para ver cuál será la respuesta del Ejecutivo, y particularmente del Ministerio de Hacienda, en la materia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Naranjo.

El Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, creo que el Senador Escalona colocó las cosas en su lugar y que, por tanto, lo que cabría en esta ocasión, ya que más adelante una indicación aborda el mismo punto, sería un pronunciamiento del Ejecutivo al respecto, que en mi concepto aclararía bastante, no solo la situación de los deudores en comento, sino también la votación de la Partida de Vivienda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Sabag.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, ayer tuvimos un largo debate sobre esta materia. Por supuesto, se trata de una preocupación de todos los parlamentarios, relacionada con una inequidad o injusticia derivada de que algunas personas, en forma legítima, obtuvieron su vivienda con únicamente 10 UF y tienen cero deuda, mientras otras que recibieron inmuebles de la misma calidad se encuentran con una mochila de deuda no obstante haber operado con un subsidio exactamente igual.

Otro caso es el de las viviendas PET, del que siempre se habla. Pero existen muchos otros subsidios que son incluso para gente más modesta y más pobre y a las que se está dejando de lado.

Puedo señalarles que muchos funcionarios públicos con buenas rentas tienen viviendas PET. Evidentemente, aquí se está limitando con respecto a quienes tengan la condición de vulnerabilidad.

En esta materia, quiero pedirle al Ejecutivo que se comprometa, a través del Protocolo que siempre firmamos durante la aprobación del proyecto de Ley de Presupuesto, a abocarse en serio a la búsqueda de una solución gradual para esa gran cantidad de deudores habitacionales.

Yo puedo dar fe porque hemos hecho un seguimiento de que los Protocolos siempre se cumplen. He manifestado en muchas oportunidades que, cada vez que ha habido en ellos veinte o más puntos, se han cumplido en su integridad.

Sin lugar a dudas, el Ministerio de Hacienda honra los compromisos que contrae. Y en este caso se trata de buscar con seriedad una solución para las familias más vulnerables.

Es imposible cubrir todos los casos. Recién hablábamos de una cantidad de deudores que podrían involucrar 40 millones de UF (mil quinientos millones de dólares). Es evidente que eso descuadra cualquier caja, cualquier presupuesto. Pero una cosa razonable, como aquella que ya ha beneficiado a muchos deudores del país, puede ser soportable. Y si lo vemos a través del Protocolo, sin duda que podremos dar una solución rápida al problema en comento.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, siguiendo la línea de lo recién planteado por el Senador Sabag, el parecer del Ejecutivo es que este es un asunto en el cual podríamos proceder tal como lo hicimos en el caso de Salud; es decir, dejar consignado en el Presupuesto un mecanismo sobre el particular.

Como lo planteamos ayer, hay aquí un compromiso de la Presidenta de la República que tiene dos componentes: primero, aplicar la Ficha y hacer la encuesta correspondiente, y después, buscar la manera de abordar caso a caso las situaciones correspondientes al trabajo hecho con la Ficha.

Como lo decían recién un par de parlamentarios, se ha avanzado mucho en el trabajo del encuestaje, pero no se ha concluido. De hecho, la Ficha se ha aplicado hasta el momento a una cantidad importante doy la cifra de inmediato: a 109 mil personas, que representan menos de 60 por ciento del universo.

Lo que el Ejecutivo intenta hacer, señor Presidente, es concluir de aquí a fin de año el proceso de aplicación de la Ficha, de modo que en el primer trimestre de 2009 podamos empezar a aplicar el procedimiento y la solución que la Primera Mandataria le planteó al país.

Y nuestra idea como señalé anteriormente es dejar consignado el punto en el Protocolo, así como lo hemos hecho con otros asuntos, incluido salud.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Novoa.

El Senador señor NOVOA.- Señor Presidente, sería conveniente que el señor Ministro nos explicara cuál es el acuerdo al que se llegó en salud, porque aquí en la Comisión Especial Mixta no tenemos ninguna información al respecto.

Entiendo que ello se podrá haber logrado con los parlamentarios de la Concertación, pero en la Comisión repito no hemos hablado de ningún acuerdo de salud.

El Senador señor ESCALONA.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, deseo reiterarles al señor Ministro de Hacienda y a la señora Ministra de Vivienda que, para las familias afectadas, y en los hechos, la etapa de aplicación de la Ficha de Protección Social está cubierta en lo esencial. Son cerca de 100 mil familias, y las más apremiadas por las dificultades de endeudamiento ya llenaron la Ficha. Es cierto que falta un número significativo, pero aquellas con mayor disposición a ser incluidas en un mecanismo que les permita enfrentar sus deudas ya concurrieron a encuestarse.

Por lo tanto, valorando en todo lo que significa que el Ministro nos haya manifestado su posición en orden a incorporar el punto en el Protocolo, esperamos que 2009 no solo sea un año de evaluación, sino también de aplicación de una ayuda a la familia, con independencia de aquello en que consista. Y no me atrevo a hacer referencia a una solución, porque, ¡claro!, ello asciende a 700 mil millones de pesos. No estamos hablando de que el Fisco deba desembolsar dicha cantidad. Lo que queremos plantear con mucho énfasis al Ejecutivo es que debe encontrar un mecanismo a partir del cual sea posible ayudar a las familias a hallar un camino que les permita enfrentar su endeudamiento, aliviar la situación que les aflige y, finalmente, salir del fantasma de perder las casas en que actualmente habitan.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, dado que los señores Diputados han ido a votar a la Cámara, quiero solicitar que se suspenda la sesión por diez minutos, porque considero que aquí ha ocurrido un hecho extremadamente grave. El señor Ministro de Hacienda ha expresado que existe coincidencia para incorporar al Protocolo un determinado acuerdo en salud.

Sobre el particular, deseo recordar lo que mencioné ayer. Como bancadas de la Alianza, parlamentarios de la Concertación nos pidieron que los acompañáramos en un voto en contra. Y eso hicimos, por estimar que los problemas en el ámbito de la salud son serios, graves, y que el presupuesto no se hace cargo de ellos.

Entiendo que el señor Ministro de Hacienda realice todos los esfuerzos para que su presupuesto sea aprobado, e incluso, que llegue a acuerdos con los parlamentarios de Gobierno. Pero lo que no es posible y se lo digo con el respeto y aprecio que le tengo es que haga referencia en la Comisión Mixta a un acuerdo respecto al cual no tenemos absolutamente ninguna idea.

Por el mínimo de respeto que nos debemos entre nosotros, señor Ministro, debo hacer presente que si usted llegó a un acuerdo con los parlamentarios de la Concertación ello debe ser socializado. De lo contrario, nos obligará a tomar otras actitudes durante la discusión presupuestaria.

Nosotros asistimos a las sesiones, muchas veces damos quórum y el proyecto de Ley de Presupuestos se aprueba gracias a nuestra presencia. Si usted nos quiere ignorar, está en su derecho, pero a nosotros también nos asiste el de adoptar las decisiones que estimemos pertinentes.

Señor Presidente, pido que se suspenda la sesión.

El Senador señor NARANJO.- Pido la palabra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- El señor Ministro de Hacienda la había solicitado.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, agradezco al Senador señor García sus palabras de respeto. En el mismo tenor, solo deseo añadir que ayer se le solicitó al señor Director de Presupuestos que esbozara los contenidos de lo que se iba a agregar respecto al sector salud en el Protocolo. Y así lo hizo.

Entiendo que en este momento estamos discutiendo la Partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pero, de ser necesario entregar mayores detalles sobre lo que he señalado, obviamente estamos disponibles para ello. Repito que el señor Director de Presupuestos así lo hizo en su momento.

En cuanto a lo que hemos planteado en Vivienda, acabo de exponer los contenidos generales a la Sala.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, por su intermedio, deseo aclarar y reafirmar lo expresado por el señor Ministro de Hacienda.

Si la memoria no me falla, la primera vez que se contempló el Protocolo que acompaña el despacho del proyecto de Ley de Presupuestos fue en 2002. En algunas oportunidades se ha contado con la firma de todos los miembros de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos; en otras, con la de parlamentarios que no forman parte de ella, y en otras, solo con la de parlamentarios de la Concertación.

Durante la Administración de la Presidenta Bachelet, el Ejecutivo, por mi intermedio, ha invitado a todos los parlamentarios del Congreso Nacional a participar en ese documento, a proponer ideas y a firmarlo en conjunto. Esta ha sido nuevamente la ocasión para ello, de modo que les hemos planteado a todos quienes integran la Comisión Especial Mixta que participen en este esfuerzo.

Solo deseo recalcar que ayer, en el debate sobre la Partida Ministerio de Salud, como recién lo observó el señor Ministro de Hacienda, y en el correspondiente a la Partida Ministerio de Vivienda, que sigue hoy, hemos comprometido el Protocolo que acompaña el despacho del proyecto de Ley de Presupuestos para 2009. En general, se contempla al final de la discusión en la Comisión Especial Mixta, recogiéndose las inquietudes de los parlamentarios y antes de ingresar a una de las dos Salas donde se vota. Es ahí, Honorable señor García, donde se encuentran las redacciones y se debate el detalle.

Y solamente en el día de ayer explicité y vuelvo a hacerlo que en materias de salud hemos mostrado nuestra voluntad en orden al reforzamiento de los programas institucionales que tienen que ver con la inversión pública en la salud primaria y los especialistas a lo largo de todo el país.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Vamos a esperar que regresen los señores Diputados.

Se suspende la sesión por diez minutos.

Se suspendió a las 18:12.

Se reanudó a las 18:39.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Continúa la sesión.

Tiene la palabra el Honorable señor Novoa.

El Senador señor NOVOA.- Señor Presidente, habiéndonos reunido los parlamentarios de la Alianza, consideramos que si se están tomando acuerdos al margen de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos es mejor que el debate continúe entre el Ministro de Hacienda y los parlamentarios de la Concertación, pues nos parece que nuestra presencia está de más.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García.

El Senador señor GARCÍA.- Señor Presidente, luego de la intervención del Ministro de Hacienda ha quedado claro que lo único que cuenta para el Secretario de Estado es la opinión de los parlamentarios de la Concertación en la Comisión Especial Mixta, dadas las mayorías que en esta se dan. Y nosotros no estamos disponibles para ser meros espectadores de acuerdos que se toman entre cuatro paredes y son desconocidos para este organismo técnico y la ciudadanía.

Eso no significa que nos vayamos a restar de la discusión del Presupuesto; pero sí anunciamos que retiramos nuestra participación de la Comisión Especial Mixta, porque no están dadas las garantías para un debido debate y para llegar a acuerdos en beneficio del país.

Aquí solo cuenta la opinión de los parlamentarios de la Concertación.

Seguiremos con atención el debate presupuestario en las respectivas Salas de la Cámara de Diputados y del Senado. Allí haremos valer nuestros puntos de vista y formularemos oportunamente nuestras indicaciones.

Gracias, señor Presidente por lo menos a usted, pues siempre nos ha dado garantías de objetividad e imparcialidad. Lamentablemente, no ha ocurrido lo mismo con el Gobierno.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.

Puede hacer uso de ella el señor Ministro de Hacienda.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, la verdad es que nosotros estamos aquí en el espíritu de trabajar, colaborar y cumplir con el mandato que la Constitución y la ley nos asignan. Y es en ese espíritu que hemos participado y planteado creo que el Director de Presupuestos lo hizo recién con bastante claridad, pero encantado lo reitero que, si del Protocolo de la Ley de Presupuestos se trata, nosotros hemos estado ciertamente disponibles, en años anteriores y en el año en curso, para trabajar con los parlamentarios de todas las bancadas, justamente para dejar consignado en ese texto aquellas cosas que no es posible abordar en el articulado, las glosas o los ítems presupuestarios y que en conjunto queremos analizar. Esa disposición está, y así lo hemos manifestado en más de una oportunidad.

Reitero que es en ese espíritu que hemos venido aquí a trabajar con los parlamentarios. Y justamente en el punto relativo a vivienda estábamos acercándonos al parecer a una fórmula mutuamente satisfactoria cosa que también celebraba, con el ánimo de colaboración y de que entre todos vayamos sacando el Presupuesto en los plazos constitucionales y para darle a la gente lo que espera: que sea aprobado, de modo que estos beneficios, esta inversión pública, puedan llegarle.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, debo expresar, solo para la historia de la ley y de las actas que lleva el Secretario de la Comisión, que el Protocolo que acompaña al despacho de la Ley de Presupuestos es un ejercicio que se viene repitiendo por más de siete años.

Como explicaba en mi intervención anterior a la suspensión, se trata de un texto en el que han participado distintos parlamentarios de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, sean de Gobierno o de la Concertación, o de la Alianza.

Y en ese contexto, ayer, como lo hemos hecho en el despacho de otros proyectos de Ley de Presupuestos, incluimos materias que tienen que ver con temas sectoriales, de control de gestión, de transparencia, de información pública y de evaluación de programas gubernamentales. Estos aspectos son considerados todos los años.

Se trata de un ejercicio donde recogemos las opiniones que se dan en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, las que posteriormente consignamos en un Protocolo que, como bien dice su nombre, firman los miembros de la Comisión, o quienes deseen adherir, y el Ejecutivo, representado por el Ministro de Hacienda y el Director de Presupuestos.

Tal mecanismo nos ha servido para incluir cada año, por ejemplo, un listado del sistema de evaluación y control de gestión, y otro de programas que se evalúan, trátese de una evaluación de programas fundamentales, de una de impacto o de una comprensiva del gasto. Y como hemos anunciado, durante el próximo año se harán las evaluaciones de los programas nuevos incluidos en el Protocolo de 2009.

En ese contexto, el Ejecutivo reitera en el seno de esta Comisión que el Protocolo está para ayudar, para incorporar materias que tienen que ver con compromisos sectoriales, con el control de la gestión, con información pública. Y como explicó aquí el Senador señor Sabag, nosotros, como Ejecutivo, concurrimos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos al menos dos veces al año a dar pautas y rendir cuenta del cumplimiento del Protocolo suscrito con motivo del despacho del proyecto de Ley de Presupuestos.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, quiero dejar constancia un poco de la historia de este asunto.

El Protocolo de Acuerdo del Presupuesto fue firmado solo por los parlamentarios de la Concertación. Y la mayoría de las Partidas que hemos aprobado yo diría un 80 por ciento de ellas ha sido únicamente con los votos de esa coalición.

Sin embargo, cuando ayer se discutió la Partida del Ministerio de Salud, los parlamentarios de la Concertación no estaban de acuerdo. Se llegó a un entendimiento y se acordó incluir en el Protocolo lo que estaban pidiendo los Diputados que tenían observaciones respecto de la Partida.

Con el visto bueno de ellos, se aprobó el presupuesto de ese sector con los votos de la Concertación y el rechazo total de la Alianza. Por lo menos tenemos mayoría en la Comisión para aprobar las Partidas. Y es lo hemos estado haciendo.

No entiendo por qué ahora vienen “a tirar el mantel” respecto de algo que se ha repetido año a año, que practicamos ayer y también hoy. Es una actitud absolutamente injustificada.

Me parece que, si tenemos la mayoría y el quórum requerido para sesionar, debemos seguir aprobando el Presupuesto. Ya veremos qué pasa en la Sala de la Cámara de Diputados y en la del Senado.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, hay que seguir el método de una persona que yo aprecio mucho y que habitualmente recuerdo: don Clodomiro Almeyda, quien siempre repetía el dicho: “Las cosas por sabidas se callan y por calladas se olvidan”.

Como aquí se ha producido un hecho novedoso que seguramente motivará los comentarios y las noticias en los medios, deseo precisar, para que no se olvide, lo que escuchamos antes de que se suspendiera la sesión hace algunos minutos: el Ejecutivo incorporará una frase en el Protocolo relativa a que, cuando se produzca el término de los procesos de aplicación de la Ficha de Protección Social, se entregará una alternativa o una medida que apunte a colaborar y a ayudar a las familias que están en la referida situación de endeudamiento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, es muy preciso lo que voy a decir.

En el día de ayer manifesté a usted mi preocupación respecto de que, por la forma en que se estaba desarrollando el estudio de las 24 Partidas, nos iba a ser prácticamente imposible cumplir con el mandato constitucional de despachar en el plazo establecido el proyecto por lejos más importante de todos: el de Ley de Presupuestos de la Nación.

Usted fue muy claro y preciso en señalar que haría cumplir, como siempre lo ha hecho, ese plazo y nos dio a conocer la forma en que se iban a llevar las sesiones. En el caso concreto de la de mañana, sería hasta la total tramitación de la iniciativa.

¿Por qué expreso esto? Cada vez que en la Cámara de Diputados se han tratado proyectos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, todos los sectores políticos reconocen que la Ministra Patricia Poblete ha sido una gran Secretaria de Estado y que ha desarrollado, desde 2006, una política muy importante en el sector. Por eso, todo el mundo era partidario de seguir aumentando el financiamiento en ese ámbito.

Ella no se merece lo digo sinceramente que, a raíz de situaciones políticas y somos políticos, de repente se trate de cambiar esta materia. Porque seguramente la noticia se va a dar en una conferencia de prensa afuera, donde ellos los parlamentarios de la Alianza dirán que se retiraron de la Comisión porque no se dieron las condiciones, lo cual es absolutamente falso.

Estimo que es conveniente señalar esto para que quede en el Acta de la sesión del día de hoy.

Por lo tanto, como ahora tenemos quórum, lógicamente es muy bueno lo que Su Señoría acaba de plantear, en el sentido de seguir votando las Partidas.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la indicación N° 146.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 11 votos en contra.

Se rechaza la indicación N° 146.

El Senador señor SABAG.- Pido la palabra, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La tiene, Su Señoría.

El Senador señor SABAG.- Se entiende, entonces, que votamos en contra de esa indicación porque esto se incluirá en el Protocolo. Y ahí, por supuesto, deben ser considerados no tan solo los PET insisto en que ellos no son precisamente los más pobres, sino también los subsidios básico y básico privado.

Quiero dejar en claro que eso va al Protocolo.

Pero tal asunto estaba referido solo a los PET. Yo planteo que también deben ser incorporados los subsidios básico y básico privado.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Corresponde tratar la indicación Nº 148.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación, de los Senadores señores Sabag y Horvath, busca agregar el siguiente inciso segundo a la letra e) de la Glosa 02 (Programa 01, Capítulo 01, Partida 18): “Las obras necesarias para la regularización de viviendas para su recepción municipal serán consideradas en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, solo para dejar constancia en la historia de la ley de que esta indicación determina gastos. En ese sentido, al Ejecutivo no le queda más que plantear que es inadmisible. Sin embargo, es facultad de la Mesa y de la Comisión así calificarla.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se declara inadmisible la indicación N° 148.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, a lo mejor el Ejecutivo podría estudiar la indicación, porque lo que plantea es que, cuando se postula a patrimonio familiar una construcción, esta debe estar regularizada y, para ello, se requiere efectuar algunos gastos.

Por lo tanto, tal vez se podría incorporar esa materia en el proyecto como indicación del Ejecutivo.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- No tenemos inconveniente, señor Presidente, en coordinar con la señora Ministra de Vivienda esta solicitud. Y si es necesario, presentaremos una indicación en la Sala que regularice esa materia conforme al informe que nos dé la señora Secretaria de Estado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En todo caso, esa indicación ya fue declarada inadmisible.

Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, informo que permaneceré en la Sala solo para otorgar el quórum necesario para sesionar, pero tengo un pareo vigente con el Senador señor Horvath. Y lo voy a mantener.

El Diputado señor LORENZINI.- Señor Presidente, yo también tengo un pareo acordado desde antes con el Diputado Álvarez.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

Entonces, ustedes permanecen en la Sala para dar el quórum, pero no votan. Les recuerdo que en la Comisión debe haber un mínimo de diez parlamentarios: cinco Diputados y cinco Senadores. Con menos, no hay quórum para sesionar.

En este momento, hay trece parlamentarios en la Sala, pero dos de ellos no están votando.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- A continuación, corresponde tratar la indicación Nº 149, también de los Senadores señores Sabag y Horvath, cuyo propósito es agregar a la Glosa 09, al final antes del punto, en la página 6 del cuadernillo de la Partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, lo siguiente: “asimismo a todos los programas que hayan recibido algún subsidio del Estado como PET, leasing y otros”.

Por otra parte, la Glosa 06 dice: “Con cargo a estos recursos se contratarán estudios de planificación urbana (IPT) que abarquen los niveles Regionales, Intercomunales y/o Comunales (…). El MINVU informará trimestralmente a la Dirección de Presupuestos el estado de avance de las licitaciones y ejecución de dichos estudios.”.

La indicación pretende agregar a la Glosa 09 una norma de información.

El Senador señor SABAG.- Así es, señor Presidente, es solo de información.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo?

Queda aprobada, por unanimidad, la indicación Nº 149.

El señor BUSTOS (Secretario).- En seguida, habría que aprobar la Partida 18 correspondiente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Sin embargo, el informe de la Cuarta Subcomisión introdujo la siguiente enmienda: “Para reemplazar en la Glosa 01, Aplicación Ley Nº 19.281, Subsidios Leasing, la cifra “4.000” por el guarismo “2.000”.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Comisión, se daría por aprobada la Partida con la modificación sugerida por la Subcomisión.

Queda aprobada la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en esos términos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- A continuación, corresponde tratar la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, debiéramos votarla solamente. Ayer hicimos toda la discusión sobre la materia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Así es.

El señor BUSTOS (Secretario).- El Diputado Von Mühlenbrock pidió aplazamiento de la votación. Por lo tanto, correspondería votar ahora la Partida.

Pero antes hay que pronunciarse sobre las indicaciones. Estas son las Nos 128 a 144. Todas son indicaciones llamadas “limitativas del gasto”, las cuales han sido votadas en bloque en otras oportunidades. Se podría seguir la misma modalidad.

Los autores de dichas indicaciones son los Diputados Dittborn y Delmastro, y los Senadores García y Novoa.

Todas son limitativas del gasto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Entonces, vamos a hacer una sola votación para las 17 indicaciones.

Tiene la palabra el Diputado señor Lorenzini.

El Diputado señor LORENZINI.- Señor Presidente, sobre este asunto quisiera escuchar una vez más la ratificación del Director de Presupuestos en cuanto a un par de propuestas pendientes que el Ejecutivo se comprometió a presentar antes de que se vote esta Partida en la Sala.

Me gustaría que se ratificara, nuevamente, que así va a ocurrir respecto del artículo 14 y del cumplimiento del Protocolo para este año en cuanto a la Ley Reservada del Cobre.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, en la sesión de ayer que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos celebró en Santiago, este Director presentó dos materias que tienen relación con la consulta del Diputado Lorenzini.

La primera de ellas es que en el Protocolo que acompañó la Ley de Presupuestos de 2008 colocamos en el punto 1.3 un asunto relacionado con las inversiones de largo plazo de las Fuerzas Armadas. Ello, conforme a como estaba en dicho Protocolo, es en 2008. Y ante una materia tan delicada que nos ha regido por más de 20 y 30 años, nosotros estamos estudiando con el Ministerio de Defensa Nacional una fórmula de solución, tal como sabe el Diputado Lorenzini. Y traeremos las propuestas en ese contexto.

También di las explicaciones por si nos tomamos en ese trabajo un par de semanas más. Ojalá que así no sea. No es tanto después de esperar veinte, treinta años. Vale la pena hacer un buen ejercicio, pues no se trata solo de formular una propuesta, sino de que esta sea viable en el seno de esta Corporación.

El segundo tema que ya se conversó en la Subcomisión respectiva se refiere al articulado de la Ley de Presupuestos, específicamente al artículo 14, y a qué pasa con las enajenaciones en el sector público y, particularmente, en el ámbito de defensa.

Como Ejecutivo, hemos sostenido que estamos dispuestos a estudiar las proposiciones que surjan en el seno de la Comisión y a buscar una solución intermedia tal como lo dijimos ayer; hoy lo reitero cuando este órgano entre al debate del articulado, que entiendo puede ser mañana.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

En votación las indicaciones Nos 128 a 144.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 11 votos en contra.

Quedan rechazadas las indicaciones Nos 128 a 144.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Correspondería votar la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional.

El señor BUSTOS (Secretario).- El informe de la Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos propone aprobar la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional, dejando pendientes, para ser considerados por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, los siguientes Capítulos:

1) Capítulo 01, Ejército de Chile.

2) Capítulo 03, Organismos de Salud.

3) Capítulo 05, Armada de Chile.

4) Capítulo 08, Dirección de Sanidad.

5) Capítulo 09, Fuerza Aérea de Chile.

6) Capítulo 11, Organismos de Salud de la FACH.

Por lo tanto, la Comisión Especial Mixta debe pronunciarse respecto de estos Capítulos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, sin ánimo de alterar la votación de esta Partida, pido que la información que encargamos al Ministerio de Defensa Nacional relacionada a distintos temas, sea enviada a esta Comisión.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional, en los términos presentados por el Ejecutivo.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 11 votos a favor.

Se aprueba la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional, en los términos presentados por el Ejecutivo.

El Senador señor SABAG.- Deje constancia de las abstenciones, señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- No hubo abstenciones en la votación, señor Senador.

Los parlamentarios que no se pronunciaron, según señalaron, están pareados. No se les considera absteniéndose, simplemente no votan.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

Corresponde votar las indicaciones a la Partida Ministerio de Justicia.

Comenzamos por la 154.

El señor BUSTOS (Secretario).- Tal indicación, presentada por Su Excelencia la Presidenta de la República, se refiere al Capítulo 03, Programa 01, Servicio Médico Legal. Dice lo siguiente:

“ En el subtítulo 21 Gastos en Personal, sustituir la cantidad “11.090.376” por “11.186.950”.

“ En el subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, sustituir la cantidad “7.328.858” por “7.232.284”.

“ En la Glosa 02 a), sustituir el número “512” por “544”.

“ En la Glosa 02 d), sustituir la cantidad “1.850.753” por “1.582.873”.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor Robles.- Señor Presidente, quiero agradecer a los Ministerios de Hacienda y de Justicia el envío de esta indicación.

Una de las cosas que discutimos en la Subcomisión respectiva fue que el Médico Legal era uno de los pocos Servicios al que no se le había regularizado la situación de su personal en términos de que quienes estaban a honorarios pasaran a contrata. Y ello se debía, justamente, a que no se había incorporado esta glosa en el Presupuesto.

En consecuencia, lo que hace la indicación es sustituir personal a honorarios por a contrata, como ha ocurrido en otras instituciones, dándose así cumplimiento a un compromiso del Gobierno con el Parlamento.

Por tanto, señor Presidente, quiero agradecer al Ejecutivo por haber enviado esta indicación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se aprueba la indicación 154 por 10 votos a favor.

El señor BUSTOS (Secretario).- Acaba de salir el Senador señor Gazmuri, que estaba reemplazando al Senador señor Ominami. Por eso bajó la votación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Somos diez; estamos justos en el límite.

El señor BUSTOS (Secretario).- Así es: cinco Senadores y cinco Diputados.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, entiendo que una cosa es el quórum y otra, la votación. Aquel lo dan quienes están presentes en la Sala. Y, en consecuencia, con los que hay, basta.

El señor BUSTOS (Secretario).- Sí, señor Senador, pero esto ha ocurrido en el Senado y, reglamentariamente, se ha entendido siempre que los Senadores presentes en la Sala de alguna manera deben pronunciarse, El no decir nada implica no hacerlo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tienen que haber cinco y cinco.

El señor BUSTOS (Secretario).- En este minuto no hay problema, porque los dos señores parlamentarios que están pareados no alteran el hecho de que haya cinco Diputados y cinco Senadores. Pero, si se fuera alguno de ellos, habría dificultades.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Pasamos ahora a las indicaciones limitativas del gasto.

El señor BUSTOS (Secretario).- Son las Nºs 228, 229, 230, 231, 233, 235, 236, 237 y 238, que podrían votarse en conjunto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se rechazan las indicaciones 228, 229, 230, 231, 233, 235, 236, 237 y 238 por 10 votos en contra.

El señor BUSTOS (Secretario).- En seguida, la indicación 232 dice lo siguiente:

“Para reemplazar la Glosa Nº 01 por Glosa Nº 02.

“Para agregar en la partida, capítulo y programa señalado una nueva Glosa Nº 01, que señale:

“El Ministerio de Justicia entregará información semestral a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y a la Comisión Mixta de Presupuesto, del gasto mensual destinado a cada reo interno en una cárcel pública y el gasto mensual destinado a cada reo en una cárcel concesionada, indicando qué porcentaje de ese monto se destina a programas de rehabilitación y reinserción social.”.

Está firmada por los Senadores señores García y Novoa.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, como en otros casos similares, la indicación tiene que ver más que con información de presupuesto, con la manera en que se desarrollan ciertos gastos. Esto lo puede pedir cualquier parlamentario desde su Cámara al Ministerio respectivo. No tiene que estar en la ley. Me parece exagerado que este tipo de información se incluya en el Presupuesto, en circunstancias de que, como digo, cualquiera de nosotros, en cualquier minuto, puede pedirla sin problema en la Sala.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la indicación 232.

Se rechaza la indicación 232 por 10 votos en contra.

El señor BUSTOS (Secretario).- A continuación, habría que votar la indicación 234, que dice: “El Ministerio de Justicia deberá informar trimestralmente a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado de la ejecución presupuestaria con especificación pormenorizada por tribunal, del presente programa.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, el número 1 del artículo 15 señala: “Informe de ejecución presupuestaria mensual de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo mes.”.

En ese contexto, entiendo que lo que se está solicitando ya está considerado. Por lo tanto, la indicación sería innecesaria.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En ese caso, habría que votar la Partida.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se rechaza la indicación 234 por 10 votos en contra.

El señor BUSTOS (Secretario).- Por último, hay que pronunciarse respecto de la indicación 241, que señala:

“El Ministerio de Justicia enviará a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y a la Comisión Mixta de Presupuesto, información trimestral de los resultados y cumplimiento de objetivos de la Corporación de Asistencia Judicial, en base a estadísticas que indiquen, a lo menos, el número de beneficiarios en cada uno de los 6 componentes que conforman el programa, las acciones realizadas con cada beneficiario, y el tiempo de atención destinado a cada uno de ellos.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, yo estoy por rechazarla porque quienes la suscriben, en el fondo, pretenden conformar una nueva situación en la información trimestral. Por lo demás, cada tres meses tenemos la ejecución presupuestaria y todo lo referente a las Corporaciones de Asistencia Judicial me consta como integrante de la Tercera Subcomisión, lo que se ha informado apropiadamente. Y, además, no es bueno que quede en la ley.

Por lo tanto, señor Presidente, votaré en contra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, la indicación dice, además, “en base a estadísticas que indiquen”. Por lo tanto, se está creando una nueva función. Así que debería ser declarada inadmisible.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si les parece, se declararía inadmisible, entonces, por implicar mayor gasto.

Así se acuerda.

El señor BUSTOS (Secretario).- El señor Presidente ha declarado inadmisible la indicación.

Ahora, habría que votar la Partida, señor Presidente.

No se le hicieron modificaciones en la Subcomisión.

Se aprueba la Partida del Ministerio de Justicia por 10 votos a favor.

El Diputado señor LORENZINI.- Deseo plantear una cuestión de reglamento, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Diputado.

El Diputado señor LORENZINI.- Como respecto de las Partidas que vienen no hay debate, en mi opinión no tiene sentido tratarlas una por una. Me parece que la discusión se va a producir en la Sala.

Por lo tanto, de ser posible, pido votarlas en un solo acto.

Reitero que el debate no tiene sentido.

El señor BUSTOS (Secretario).- Pero sucede, señor Diputado, que la Comisión fue constituida con el quórum exigido por ella misma. Por lo tanto, debe proceder a tratar el Proyecto de Ley de Presupuestos en su totalidad.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, recién acabamos de declarar inadmisible una indicación. Es posible que haya muchas que van a tener similar tratamiento. Eso tiene naturalmente la ventaja de que no van a volver a ser discutidas en la Sala. Por lo tanto, hay que revisar indicación por indicación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Así es.

Vamos a pasar ahora a la Partida del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El señor BUSTOS (Secretario).- Se han formulado varias indicaciones a la Partida 06, Ministerio de Relaciones Exteriores. Las 159, 160, 161, 162, 163 y 164 son limitativas del gasto, por lo cual se podrían votar de una sola vez.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se rechazan las indicaciones 159, 160, 161, 162, 163 y 164 por 10 votos en contra.

El señor BUSTOS (Secretario).- Ahora, habría que tratar la indicación 239, a la Partida 06, Capítulo 01, Programa 01, Ministerio de Relaciones Exteriores, Secretaría y Administración General y Servicio Exterior, para agregar la siguiente Glosa al Subtítulo 24, Ítem 03, Asignaciones 037, 610 y 614:

“La Secretaría deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las actividades realizadas, el monto de los recursos invertidos en cada actividad, las personas o entidades receptoras o ejecutoras de esos recursos, y un informe con los resultados y logros obtenidos. Dicha información será remitida dentro de los treinta días siguientes al del término del respectivo trimestre”.

La indicación es de los Senadores señores García y Novoa.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, entiendo que el Ejecutivo no objeta esta indicación. Podríamos darle curso.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Nosotros la estamos viendo recién. Pareciera que se trata de información. Sin embargo, la frase “y un informe con los resultados y logros obtenidos”, tiene otro alcance.

Cuando uno entrega información, son datos de ejecución, de beneficiarios. Pero un informe con los resultados y logros obtenidos, constituye casi una evaluación.

En ese contexto, la indicación es distinta a otras sobre información planteadas en otras Partidas.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Dada la explicación del señor Director de Presupuestos, creo que se estaría agregando una obligación a la Secretaría. Por lo tanto, el informe con resultados y logros obtenidos haría inadmisible la indicación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Entonces, se declararía inadmisible la indicación 239.

Así se acuerda.

El señor BUSTOS (Secretario).- A continuación, la indicación 240 a la Partida 06, tiene por objeto una agregar una Glosa al Subtítulo 24, Ítem 07, Asignación 001, que dice:

“La Secretaría deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el monto de los recursos transferidos a cada organismo o entidad internacional, la justificación de hacerlo y las actividades que se contribuye a financiar con esos recursos. Dicha información será remitida dentro de los treinta días siguientes al del término del respectivo trimestre”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Es admisible.

Se refiere a la información de los montos transferidos a cada organismo o entidad, a la justificación de hacerlo y a las actividades que se contribuye a financiar. O sea, no hay gasto.

¿Qué opinión tiene el Director de Presupuestos?

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Respecto de indicaciones a cualquier Partida tendientes a entregar información, no tenemos problemas. De hecho las hemos integrado en el artículo 15.

Si en forma adicional las indicaciones empiezan a colocar una frase adicional a la información que se solicita por ejemplo, su justificación y las actividades que afecta, la sola mención de ello implica un mérito de evaluación distinta. Es decir, no es información que procese el organismo. Por lo tanto, frente a eso, es diferente a otras materias, lo cual merece la consideración de la Comisión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En este caso, cuando se trata de entidades internacionales, para pedir el recurso tiene que haber justificación y decirse qué actividades van a contribuir a financiarlo. Es obvio que debe ser así. Acá no hay algo adicional. Porque son fondos que gira el Ministerio para entidades internacionales. Alguien tiene que pedir los fondos, justificar y decir para qué son, cuál es su monto y qué actividad van a financiar.

Por lo tanto, yo por lo menos, no veo dificultad en aprobarla.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Si le parece, se aprobaría.

El Senador señor SABAG.- Sí, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

Se aprueba la indicación 240 por 8 votos a favor, uno en contra y una abstención.

El Senador señor ESCALONA.- Deseo plantear una cuestión que no sé si es reglamentaria o política.

Entiendo que hay una decisión política de no concurrir a la sesión. No me pronuncio sobre el mérito de los argumentos entregados por la Oposición.

Según se ha informado acá, en buen lenguaje e incluso con cortesía, ellos decidieron ausentarse de la sesión.

Por lo tanto, entiendo que automáticamente quedan obsoletos los pareos. Porque se trata de una decisión. No es porque venía un bus por la carretera, se atravesó un camión y se produjo un taco o, lamentablemente, un accidente. No es ninguna cuestión de fuerza mayor, sino una decisión perfectamente tomada. Se juntaron, hicieron una reunión y con bastante cortesía nos dijeron que se irían.

En consecuencia, no podríamos concurrir a facilitar el propósito que en el fondo ellos han insinuado de que se interrumpa la aprobación del Presupuesto por los pareos que hay.

Eso me parece insostenible desde el punto de vista político y práctico.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Señor Senador, sucede que en el caso de las Comisiones no hay pareos. Estos se verifican entre los parlamentarios como un acuerdo de caballeros. En las Comisiones reitero no existen los pareos. De tal modo que queda a criterio del Senador que tomó el acuerdo.

El señor BUSTOS (Secretario).- A continuación corresponde votar la Partida.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la Partida 06, Ministerio de Relaciones Exteriores.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 10 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Queda aprobada la Partida 06, Ministerio Relaciones Exteriores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En seguida, corresponde discutir la Partida 08, Ministerio de Hacienda.

El Diputado señor ORTIZ.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, solo para expresar que todas las indicaciones formuladas a la Partida del Ministerio de Hacienda son limitantes del gasto, así que solicito votarlas de una vez.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Es precisamente lo que estábamos revisando, señor Diputado.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Tal como señaló el Diputado Ortiz, las indicaciones números 205 a 217 son de aquellas denominadas “limitativas del gasto”, que se han estado votando en bloque.

Por lo tanto, si así se acuerda, se hará una sola votación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 9 votos en contra y una abstención.

Quedan rechazadas las indicaciones números 205 a 217.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Corresponde votar ahora la Partida propiamente tal.

El señor BUSTOS (Secretario).- Hago presente que la Primera Subcomisión introdujo en la Partida la siguiente enmienda al Capítulo 08, Programa 02, Apoyo a Cuerpos de Bomberos:

“Increméntese el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes en M$ 337.000; el ítem 01, al Sector Privado, en M$ 337.000; la asignación 001, Gastos de Operación de Cuerpos de Bomberos en M$ 433.000, y la asignación 002, Ayuda Extraordinaria, Reparaciones y Materiales de Cuerpos de Bomberos en M$ 96.000.

“Redúcese el Subtítulo 33, Transferencias de Capital en M$ 337.000; el ítem 01, al Sector Privado, en M$ 337.000; la asignación 002, Importaciones y Compromisos en Moneda Extranjera para Cuerpos de Bomberos en M$ 337.000.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, esta fue una petición que nos hicieron en particular los Diputados señores Súnico y Ortiz.

Se planteó una reasignación que el Ejecutivo hizo suya en la Subcomisión, desde transferencias de capital a transferencias corrientes a objeto de financiar gastos de operación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la Partida 08, Ministerio de Hacienda, con la modificación aprobada por la Subcomisión.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 11 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Queda aprobada la Partida 08, Ministerio de Hacienda, con la enmienda introducida por la Primera Subcomisión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si les parece a los señores Parlamentarios, quedaríamos hasta acá. ¿O prefieren continuar?

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, estamos citados hasta las 21.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Entonces, veremos a continuación la Partida Ministerio de Agricultura.

El Diputado señor JARAMILLO.- Señor Presidente, ¿las autoridades del Ministerio de Agricultura no están presentes? ¿No concurrirán hoy a la sesión? Lo consulto porque deberían estar acá.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Señor Diputado, lo que sucede es que para hoy habíamos considerado despachar las Partidas de los Ministerios de Vivienda, de Defensa, de Justicia, de Relaciones Exteriores y de Hacienda.

Es lo que teníamos en tabla para la sesión de hoy.

Para mañana en la mañana estaba programado ver las Partidas de los Ministerios de Agricultura, de MIDEPLAN y de Obras Públicas. El resto las íbamos a discutir en la sesión de la tarde.

Si los señores parlamentarios quieren, podríamos mantener esa…

El Senador señor SABAG.- Avancemos el máximo, señor Presidente.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, hay que tener aquí ciertas condiciones para avanzar.

Si el señor Presidente planificó la discusión del Presupuesto, con nombre y apellido, hasta determinada hora, después de lo que ha sucedido con la Oposición, me parece que deberíamos terminar la presente sesión hasta donde se tenía considerado. Mañana podemos continuar con la asistencia de las autoridades respectivas. Porque, si no, se nos va a decir al final que esto fue una chacota, algo irresponsable, una jugada política.

Si la Derecha quiere seguir en el mismo estilo, mañana se va a retirar igual. Pero ante el país es mucho más ético que cumplamos con la sesión a la que fuimos citados y que el señor Presidente programó. Porque, de lo contrario vuelvo a repetir, esto dará argumentos para seguir en un enfrentamiento con dicho sector.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, con relación a la Partida del Ministerio de Agricultura, quiero pedir que esté presente la señora Ministra. En la parte relativa al SAG es importante determinar algunas cuestiones.

Yo quisiera escuchar, por ejemplo, una explicación con respecto a uno de los temas relevantes en esta área, que tiene que ver con la protección silvo-agropecuaria. Ciertas cosas han cambiado. Algunas no están, otras se hallan en un programa distinto.

Por lo tanto, señor Presidente, creo que en la discusión de esta materia debemos contar con la presencia de la señora Ministra.

El Diputado señor SÚNICO.- Entonces, pida segunda discusión.

El Senador señor NARANJO.- Sí.

El Diputado señor ROBLES.- Eso depende de la decisión que tome el señor Presidente.

El Senador señor ESCALONA.- Sí, que quede para segunda discusión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si vamos a actuar con ese criterio, deberíamos seguir mañana, para que los personeros de los distintos Ministerios resuelvan eventuales dudas. Porque viene el análisis de Partidas importantes, como Educación, Trabajo, etcétera.

Lo planteado por el Senador señor Muñoz Barra me parece correcto. Para hacer bien las cosas debemos continuar mañana con el cronograma anunciado y la presencia de las autoridades de cada Ministerio.

Esa es la opinión de la Mesa, compartida también por el Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Diputado señor Tuma.

El Senador señor SABAG.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Sí.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, el problema es que estamos citados hasta las 21 horas. Y la presencia de algunos Ministros hoy se debió solamente a que los programas de algunas Partidas no fueron aprobados. Como había dudas con respecto a la Partida de Vivienda, se invitó a la señora Ministra. Pero ordinariamente los Secretarios de Estado no concurren aquí cuando se tratan las Partidas de su ámbito, sino solamente a la Subcomisión.

Ayer hubo dos casos especiales: el de Defensa y el de Salud, porque algunos Capítulos de esas Partidas no fueron aprobados en las Subcomisiones.

La Partida 13, Ministerio de Agricultura, que nos ocupa, fue aprobada por unanimidad en la Quinta Subcomisión.

La idea es ganar tiempo. ¡Si mañana vamos a estar en las mismas condiciones, porque los Ministros no están invitados a participar en esta etapa!

El Diputado señor JARAMILLO.- Respeto las diversas opiniones, pero no acepto discutir esta Partida sin que se halle presente la señora Ministra.

El Diputado señor MONTES.- Está en su derecho.

El Senador señor NARANJO.- Pero podría tratarse otra Partida.

El Diputado señor JARAMILLO.- Acepto que se analice otra Partida; pero, con relación a la de Agricultura, que nos concierne a los representantes de sectores más rurales, pido segunda discusión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.

El Senador señor NARANJO.- Solicito una interrupción.

El Diputado ser ORTIZ.- Es muy breve lo que voy a decir.

Señor Presidente, la citación a esta Comisión no incluía el cronograma de las Partidas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- No.

El Diputado señor ORTIZ.- Hoy le consulté a usted cuáles eran.

En seguida, quiero reiterar lo que dijo el Senador señor Sabag: raramente los Ministros vienen aquí a explicar las Partidas. Los señalados fueron casos especiales. ¡Y la Partida del Ministerio de Agricultura fue aprobada por unanimidad!

Respeto la opinión del Diputado señor Jaramillo. Si él considera, al igual que el Diputado señor Robles, que esta Partida debe quedar para segunda discusión, está en su derecho, porque la Comisión se rige por el Reglamento del Senado.

Sin embargo, solicito al señor Presidente que veamos las otras Partidas, para ir adelantando.

Estamos cumpliendo con seriedad la labor que nos corresponde. Nadie nos puede criticar al respecto. Por lo demás, eso les consta a los periodistas que se hallan en tribunas. Hace un rato había por lo menos dos, además de algunos asesores de la Alianza.

Por otro lado, tanto el Senador señor Vásquez como el Diputado señor Lorenzini han cumplido el pacto de caballeros.

Entonces, por favor, avancemos en el despacho de las Partidas con excepción de la de Agricultura hasta las 21 horas.

Eso es lo que solicito, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

La Partida 13, Ministerio de Agricultura, queda para segunda discusión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Quiero hacer presente que en la primera reunión de esta Comisión Mixta los parlamentarios me pidieron que previamente a cada una de las sesiones se les informara qué Partidas se iban a analizar.

Así lo he hecho sistemáticamente. El día anterior siempre he comunicado lo que se analizará.

El primer día ello incluso se informó por email a todos los miembros de la Comisión Mixta, y en las citaciones posteriores se han ido dando a conocer antes las Partidas por tratar. Y eso informé también ayer cuando terminamos nuestra labor en la sede del Senado en Santiago.

Tiene la palabra el Senador señor Naranjo.

El Senador señor NARANJO.- Voy a hacer dos observaciones.

Primero, el señor Presidente ha propuesto concluir la presente sesión por haberse despachado ya las Partidas que estaban previstas. Sin embargo, la Comisión, por mayoría de votos, podría acordar seguir la discusión del Presupuesto.

Segundo, se ha señalado que nadie había solicitado que la Ministra de Vivienda estuviera presente hoy día.

El Diputado señor MONTES.- Estaba citada para hoy.

El Senador señor NARANJO.- No, para ayer. Hoy, no.

Lo que pasa es que la señora Ministra vino a una reunión con los Senadores socialistas y se quedó; pero no estaba citada para esta tarde.

Ella fue citada para ayer, porque ahora la Partida de Vivienda solamente se iba a votar. Y por tal motivo nunca intervino.

En consecuencia, fue algo excepcional.

Cuando los miembros de esta Comisión estiman que debe asistir un Ministro, en virtud de la norma reglamentaria correspondiente piden postergar la discusión de la materia y que entonces se halle presente el Secretario de Estado respectivo.

De hecho, ahora no hay ninguno. Y, que yo sepa, la Ministra de Agricultura no está invitada para mañana.

Entonces, no sé por qué nosotros mismos nos hacemos zancadillas.

Estamos cumpliendo nuestra tarea. Y, dado que fuimos citados hasta las 21, solicito al señor Presidente que continuemos hasta esa hora.

Ahora, si algún parlamentario no quiere que se vea una Partida, pide segunda discusión está en su derecho y la Comisión continúa con las demás.

El Diputado señor JARAMILLO.- Ya se pidió.

El Senador señor NARANJO.- Por eso.

Respecto de la Partida de Agricultura, el señor Diputado solicitó, legítimamente, segunda discusión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, en primer lugar, concuerdo con el criterio sustentado por la Mesa.

En segundo término, quiero señalar que no todos los miembros de las Subcomisiones revisamos el presupuesto de otros Ministerios. Normalmente es necesario hacerles preguntas a las autoridades de los Ministerios cuyas Partidas se ven en otras Subcomisiones.

Por lo tanto, me parece lógico que el Ministro de cada Cartera asista cuando la Comisión Mixta trate el Presupuesto de su área. El año pasado se hizo así.

Expreso lo anterior, especialmente porque hay materias en las cuales los integrantes de alguna Subcomisión no participamos y queremos preguntar o debatir algún aspecto. Sería muy bueno que estuvieran presentes los Ministros del ramo. El Director de Presupuestos tiene conocimiento acabado de su especialidad, pero no necesariamente de las materias técnicas que deseamos discutir.

Por eso, señor Presidente, reitero que sería muy bueno contar con la presencia de los Ministros de las áreas pertinentes, a fin de que participen en el debate, independientemente de que los parlamentarios de Derecha se hayan retirado de la Comisión.

Es importante que tales autoridades conozcan nuestros planteamientos y visiones respecto de áreas que no logramos conocer en las Subcomisiones.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, estimados colegas, haciendo uso del derecho que tiene cada parlamentario y tal como ya lo hizo el Diputado señor Jaramillo, quiero pedir segunda discusión para todas las Partidas que no hemos visto todavía, que son nueve.

Así, continuamos mañana, evitando que alguien solicite de nuevo segunda discusión respecto de alguna materia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Para lo cual tendríamos que sesionar el jueves.

Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Prefiero intervenir mañana, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

Se ha pedido segunda discusión para todas las Partidas pendientes.

Las Partidas restantes quedan para segunda discusión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Mañana comenzaremos con la Partida 13, Ministerio de Agricultura; luego seguirán las de MIDEPLAN y de Obras Públicas, y en la tarde se analizarán las siete restantes.

Se citará a los Ministros correspondientes.

El horario será de 11 a 13:30 y de 15:30 hasta el total despacho del proyecto.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, supongo que la citación hasta el total despacho implica que ya no se podrá solicitar segunda discusión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Precisamente con ese objeto el Diputado señor Tuma acaba de solicitar segunda discusión para todas las Partidas pendientes. Por lo tanto, se tienen que votar mañana.

Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, pero ¿sigue vigente lo de “hasta su total despacho” en la sesión de mañana?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Así es.

El Diputado señor ORTIZ.- Aunque nos den las 3, las 4 o las 5 de la mañana del día jueves.

El Diputado señor MONTES.- ¡O las 6 de la mañana!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).La citación está hecha para el total despacho del proyecto. Si hay acuerdo de todos los parlamentarios presentes, se procederá de esa forma mañana.

Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, solo para evitar problemas posteriores de retraso, solicito que en vez de limitarse a estudiar las Partidas que se señalan, si es que hay oportunidad, se adelanten algunas otras durante el curso de la mañana, a fin de ir asegurando que efectivamente despachemos el proyecto en el curso de la tarde.

Esa es la sugerencia que hago a la Mesa.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Mañana nos ocuparíamos de las Partidas de Agricultura, MIDEPLAN, Obras Públicas, Interior y Secretaría General de Gobierno.

Dicha sesión se llevará a cabo de 11 a 13:30 en la Sala del Senado.

De otro lado, los Comités del Senado acordaron hoy votar a las 16 el único proyecto en tabla. Y, a continuación, seguiremos con el trabajo de la Comisión en la misma Sala.

Tiene la palabra el Diputado señor Jaramillo.

El Diputado señor JARAMILLO.- Señor Presidente, me parece que las autoridades de Agricultura deberían estar presentes en dicha sesión, porque hay un Protocolo de acuerdo. Se trata, ni más ni menos, de la distribución de 20 millones de dólares. Y al respecto tengo unas pequeñas dudas.

Ese es el motivo por el cual necesito o preciso la presencia de las autoridades de dicha Secretaría de Estado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Van a ser invitados todos los Ministros. Se les va a dar el calendario del día de mañana.

Se levanta la sesión.

Se levantó a las 19:46.

Manuel Ocaña Vergara,

Jefe de la Redacción del Senado

Se abrió la sesión a las 11:17.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Corresponde tratar la Partida 13, Ministerio de Agricultura.

El Diputado Montes me había pedido la palabra.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, quiero hacer llegar a la Mesa una indicación para agregar un inciso segundo al artículo 14. La presento de inmediato a fin de que el Ejecutivo pueda estudiarla antes de la sesión de la tarde.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Respecto de la Partida 13, Ministerio de Agricultura, se han formulado varias indicaciones, que deben ser revisadas una a una.

Las limitativas del gasto son las siguientes: 90, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103 y 104.

Se trata de aquellas llamadas “limitativas del gasto”, que se han estado despachando en una única votación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado Jaramillo.

El Diputado señor JARAMILLO.- Señor Presidente, ayer se quedó en espera de un comentario sobre una solicitud de quien habla en cuanto a una situación que no estaba aclarada.

Fuera de reunión, conversamos sobre el particular con la Ministra y con el Subsecretario. Y, en realidad, las cifras están, pero hay que especificarlas para determinar qué corresponde a tuberculosis bovina y qué a Banco Ganadero.

Ellos deben de tener la respuesta.

Por eso ayer pedí que alguna autoridad del Ministerio de Agricultura estuviera presente, para que nos aclarara las cifras.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora HORNKOHL (Ministra de Agricultura).- Señor Presidente, efectivamente, a lo largo de las diversas conversaciones y durante la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos en la Subcomisión respectiva estuvimos analizando los distintos recursos a fin de fortalecer el trabajo de nuestro sector durante 2009.

En esa perspectiva, en lo que dice relación a los compromisos con la agricultura, particularmente respecto de los montos que va a recibir el Servicio Agrícola y Ganadero, hay varios ítems, dentro de los cuales quisiera resaltar uno como extraordinariamente importante.

El proyecto sobre tuberculosis bovina que tiene que desarrollar el Servicio Agrícola y Ganadero dispondrá de 600 millones de pesos. Pero, adicionalmente, se asignan 200 millones para crear las bases de la instalación de un Banco Ganadero, de manera de poder profundizar y proyectar a largo plazo una ampliación de nuestra masa ganadera como uno de los elementos relevantes de la lógica de “Chile, potencia alimentaria y forestal”.

Ese es un tema que hemos conversado; se trata de un compromiso, y, desde luego, está consignado así, como corresponde, en nuestro presupuesto.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, yo no participé en la Subcomisión respectiva. Pero en la Partida 13, Capítulo 01, Programa 02, figuran el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y la Fundación para la Innovación Agraria.

En la Glosa 01 se impone una restricción de endeudamiento a dicho Instituto.

Yo consulto por qué no se le impone la misma restricción a la referida Fundación, a la FIA.

En segundo lugar, quiero preguntar a la Ministra si el Instituto de Investigaciones Agropecuarias tiene alguna restricción especial para el uso de sus instalaciones en jornadas, cursos, etcétera.

Porque todas las instituciones públicas se encuentran disponibles para distintas personas, para diversas organizaciones.

En el caso del INIA de La Platina, siempre ha habido cursos. Pero el Director creo que ese es el cargo decidió que no se puede usar. Y eso limita las posibilidades. Han estado en las casas correspondientes la Presidenta de la República, Ministros, etcétera.

En definitiva, señora Ministra, deseo saber si hay alguna restricción que usted impone dentro de las instrucciones que se dan.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora HORNKOHL (Ministra de Agricultura).- Señor Presidente, quiero aprovechar la oportunidad para aclarar ambas cosas.

Esta es una situación donde, sin duda, corresponde actuar con firmeza en el sentido de que las instalaciones de todas las instituciones que desarrollan una labor muy importante en materia de investigación e innovación en torno a la agricultura deben estar disponibles no solo para sus labores propias sino también, y fundamentalmente, para otros entes, incluso de la sociedad civil.

Nos interesa que la innovación y la investigación sean algo que traspase la lógica del conocimiento y la cultura en todo Chile, porque es precisamente a través de ellas que vamos a poder entregar el valor agregado que nuestros productos necesitan.

Así que verificaremos aquello e instruiremos en la misma lógica de que el tratamiento para efectos del uso y de la tramitación de cuanto dice relación a sus presupuestos sea igual para la FIA, el INIA, el INFOR y el CIREN, que son nuestros cuatro institutos tecnológicos, los cuales, por cierto, tienen un tratamiento especial, pues no son instituciones públicas sino más bien fundaciones.

Esa es mi respuesta, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Deseo hacer una consulta respecto a la FIA, que aparecía excluida de la Glosa pertinente.

En los fondos FIC de CORFO aparecían CONICYT, el Comité INNOVA Chile de CORFO, el Comité INNOVA BíoBío de CORFO, la CORFO misma, etcétera, y quedaba afuera la FIA. Y esto es para uso de fondos regionales.

La señora HORNKOHL (Ministra de Agricultura).- Señor Presidente, agradezco su comentario.

Efectivamente, al hablar de institutos tecnológicos se supone que la FIA es una de las instituciones y estaría involucrada. Pero su observación, señor Presidente, me permite indicar que sería mucho más seguro y transparente que en la Glosa pertinente pudiera aparecer la Fundación para la Innovación Agraria, de manera tal que no hubiera ninguna dificultad de carácter administrativo llegado el momento de postular a estos fondos, que son tan sustantivos e importantes y con los cuales vamos a poder desarrollar la agenda que tenemos planificada.

Si pudiéramos agregar el nombre de la FIA en la Glosa, podríamos evitar dificultades.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Creo que sería importante agregarlo, pues la Contraloría ha rechazado esos recursos precisamente por no estar señalada la FIA dentro de los institutos para uso de fondos regionales. Y las contralorías regionales los han rechazado.

Señor Director de Presupuestos, ¿quería hablar?

No.

¿Habría acuerdo, entonces, para incluir a la FIA dentro de la Glosa?

El Senador señor SABAG.- Sí, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Acordado.

Por consiguiente, habría que votar en primer término todas las indicaciones referentes a límites…

El Diputado señor ROBLES.- Perdón, señor Presidente, pero quiero hacer una pregunta acerca de las votaciones, si usted me da la palabra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Por cierto.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, deseo plantear un aspecto que me parece en extremo sensible y realmente preocupante, sobre todo en lo que concierne a mi Región.

El Servicio Agrícola y Ganadero siempre tuvo una política y una virtud: el control y el cuidado de nuestro patrimonio fitosanitario.

De un tiempo a esta parte, ese control y dicha protección de nuestro patrimonio fitosanitario, a mi juicio, han ido disminuyendo extraordinariamente. Y eso es así porque las políticas del mencionado Servicio han variado desde mantener el control y el cuidado de nuestro patrimonio a certificar lo que Chile está desarrollando como exportación. Por lo tanto, se ha dejado de lado el control de todo ese patrimonio.

Entendemos que nuestro país siempre estuvo desarrollando políticas para que no entraran las plagas que provocaban alteración en la agricultura y, asimismo, para buscar cómo erradicar aquellas que producían problemas desde el punto de vista agrícola y alteraban la llegada de nuestros productos al mercado internacional.

Y lo señalo por una razón muy particular.

Desde un tiempo a esta parte se me dice que hace más de 2 ó 3 años ingresó una plaga a la uva de mesa, particularmente a las parras: la lobesia.

La referida plaga entró a Sudamérica ¡que raro! por Chile, no por otros países que tienen un control menor que el nuestro en esta materia.

Eso me llamó extraordinariamente la atención.

Y mi alarma fue mayor cuando la mencionada plaga ingresó a una zona aislada desde el punto de vista territorial, como lo es la Región de Atacama, y particularmente la provincia de Copiapó. Ambas están aisladas territorialmente por el desierto y por zonas despobladas bastante significativas.

Por lo tanto, que llegue una polilla como aquella a nuestra Región solo muestra que no hubo una correcta aplicación del control fitosanitario en el lugar por donde ingresó la plaga, cualquiera que haya sido la causa.

Si fue porque las maquinarias agrícolas importadas traían la plaga consigo, implica necesariamente que, de una u otra forma, no se hicieron el control ni el tratamiento adecuados de ellas. Si ingresó por patillas traídas desde Europa, fue porque no se tuvieron el cuidado ni la precaución de mantener la cuarentena necesaria para que no se produjera dicha plaga en nuestro país.

O sea, señor Presidente, el Servicio Agrícola y Ganadero no ha desarrollado una política relevante en materia de control fitosanitario.

Es más.

En 2008 se ocuparán 8 mil millones de pesos para tratar de erradicar la lobesia. En el Presupuesto de este año, por primera vez (eso sí que me parece bien), pero sin acotar cuáles son los recursos para cada cosa, viene un programa distinto: el denominado “Programa 06, Vigilancia y Control Silvo-agrícola”.

En el presupuesto del año anterior había una Partida para la mosca de la fruta y otra para emergencias, cuya creación se hizo sin mayores recursos.

Me parece extraordinariamente importante esta situación, señor Presidente. Por eso, quiero pedir que en el Protocolo con el Ministerio de Agricultura, y particularmente en el suscrito con Hacienda, quede claramente especificado cómo se van a invertir los recursos para la lobesia; qué implica el planteamiento sobre erradicación formulado por el Director; qué significa en términos técnicos lo que va a hacer el SAG en la materia.

Considero de la máxima urgencia erradicar la lobesia por lo menos de las Regiones que, en términos territoriales, debieran estar libres de esta plaga: la de Atacama y la de Coquimbo.

Lo que implica dicha plaga para la productividad de mi Región es extraordinariamente serio. Ella, aparte de ser minera, desplegó grandes esfuerzos durante muchos años para tener una cantidad significativa de uva de mesa de exportación.

Durante su Gobierno, señor Presidente, se hicieron inversiones extraordinariamente serias y relevantes para lograr en mi Región una acción que diversificara la actividad productiva.

Sin embargo, por una a mi juicio dejación del Servicio Agrícola y Ganadero en el control fitosanitario para evitar el ingreso de plagas, llegó hasta la Región de Atacama una que no debió haber entrado jamás.

La verdad es que estoy extraordinariamente preocupado, porque veo que no hay una política seria en materia de control fitosanitario, como sí la hay en otras materias.

En tal sentido, quiero que quede claramente especificada en el presupuesto la existencia de control; que al menos cada tres meses nos vengan a explicar a la Comisión Mixta de Presupuestos cómo se están usando los recursos.

El presupuesto del SAG crece en esta oportunidad para poder atacar las plagas. Más de 10 mil millones de pesos van a ir a ese escenario. Y lo cierto es que, según lo que me explican los técnicos, en Chile no existe capacidad para concretar la eliminación de la lobesia de la manera como se pretende.

No sé si esto implicará destinar recursos y dilapidarlos.

Por eso, quiero que tengamos una política de control estricto por el Parlamento sobre lo que se está haciendo.

La plaga en comento es europea; en Sudamérica no estaba.

Hoy día los mercados americanos podrían cerrarse a productos nuestros debido a esa plaga.

Al terminar, señor Presidente, no solo manifiesto mi preocupación por las políticas que el SAG está implementando. Expreso además mi convencimiento en el sentido de que mantener nuestro patrimonio fitosanitario es una misión básica del SAG. Pero lo que vemos a este respecto en mi Región me parece extraordinariamente complejo.

Quiero plantear, señor Presidente, que Atacama produce las primeras uvas de mesa que se exportan al mercado americano. Y, evidentemente, no sé qué repercusión va a tener en ese mercado el hecho de que aparezca esa enfermedad de las parras en la Región que represento. Por eso, señor Presidente, quisiera poner énfasis en el punto.

Y cabe mantener lo de que quede incorporado en el Protocolo con el Ministerio de Hacienda un control estricto de cómo se gastarán los fondos respectivos.

Por otro lado, respecto del mismo Servicio Agrícola y Ganadero, me llama la atención la cantidad de recursos que se destinan a consultores y personal de apoyo en las distintas áreas. Hace algún tiempo pedí que me informaran cuáles habían sido las consultorías realizadas, en qué se había gastado y cuán productivas habían resultado. Ha transcurrido casi un año y el Servicio Agrícola y Ganadero no ha respondido.

Por lo tanto, quiero pedir desde ya ojalá que ello quedara en la Glosa, ya que no puede ser objeto de una solicitud de mi parte que se informe a quiénes se contrata como consultores, qué consultorías se hacen, y que ese antecedente llegue al Parlamento para que podamos conocerlo.

Es algo que me parece sumamente importante. Más de 5 mil millones de pesos se hallan involucrados en distintos rubros, lo cual incluye recursos para contratar consultores y personal de apoyo operativo.

Entiendo cuáles son las necesidades en términos de apoyo operativo y que el Servicio debe contar con cierta facilidad en el manejo, pero necesariamente debe responder a lo que los parlamentarios le pedimos, para poder saber cómo apoyar o no presupuestos como el que nos ocupa.

Voy a votar en forma favorable el presupuesto, pero creo que es muy importante, señor Presidente, que las entidades den cuenta de su gestión al Parlamento. Lo digo porque el Servicio Agrícola y Ganadero no ha estado cumpliendo con ello en el último tiempo.

Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, quisiera hacer una consulta a la señora Ministra, porque veo que figuran 2 mil 185 millones 893 mil pesos en el presupuesto del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Ítem 411, Programa de Desarrollo Indígena MIDEPLANBID.

Ello me parece fantástico si es para el desarrollo indígena, pero deseo manifestar mi preocupación que se ha planteado todas las veces que se ha discutido el presupuesto en Subcomisión respecto del famoso aporte del Banco Interamericano de Desarrollo que tiene lugar a través del Programa Orígenes. Siempre queda la sensación de no conformidad en cuanto a los recursos que les llegan, en este caso, a los protagonistas.

Celebro el aporte, evidentemente. Lo que me preocupa es el desarrollo del Programa. Quienes somos Senadores de Regiones donde se hallan radicadas comunidades indígenas fundamentalmente, en la Novena, donde se registran cerca de mil 800 de ellas recogemos permanente y sistemáticamente, una vez que termina la inversión respectiva, la disconformidad de esos campesinos por lo que realmente reciben.

Recuerdo que en la oportunidad anterior porque esta es la tercera etapa del Programa Orígenes se entregó un aporte de 300 mil pesos a cada familia indígena, consistente en una vaquilla que se retiraba de un fundo determinado en la Región de La Araucanía. Y cuando querían venderla les pagaban 100 mil pesos. No tuvieron derecho alguno a fijar o postular precios. Simplemente, debían retirar el animal de un fundo en la localidad de Quino. Y repito que al comercializarlo no valía prácticamente nada.

La información de que dispongo es que en esta ocasión las familias indígenas recibirían aproximadamente 800 mil pesos. Es algo que se va implementando cada cuatro años. Entonces, quisiera saber no sé si la señora Ministra puede proporcionarme el antecedente ahora cuál es el aporte del Banco Interamericano de Desarrollo para este año. No sé si puede confirmarme que la cifra asciende para ayudarla a 59 millones de dólares. Es un dato que no conozco como oficial.

Eso es lo primero.

Me interesaría saber también, señora Ministra, el número de funcionarios que trabajan en el Programa Orígenes, de los que se desempeñan en el sistema.

Y deseo conocer, asimismo, cuánto de ese Programa o del aporte del Banco Interamericano de Desarrollo en los 2 mil y tantos millones de pesos que coloca el INDAP queda en las empresas asesoras del sistema y cuánto llega efectivamente a las familias indígenas, que, por supuesto, necesitan un gran desarrollo.

Si la señora Ministra puede proporcionarme ahora esas informaciones, ¡fantástico! Y si no, le agradecería que me las hiciera llegar dentro de plazos prudentes, porque es algo que ya está en gestación, en desarrollo.

Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, inspirado en las palabras del Diputado señor Robles, quiero exponer un problema que venimos planteando hace nueve años,…

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Las termitas.

El Diputado señor MONTES.- …que es el de las termitas.

El Director de Presupuestos pone cierta cara y dice: “Las termitas”.

La verdad es que esa plaga se ha desarrollado grandemente en las ciudades, que exhiben partes contaminadas en 15 ó 25 por ciento y que se van destruyendo.

Se creó un subsidio para reconstruir las casas afectadas. Todo eso está bien. Pero ni el SAG ni ningún organismo público han dictado una norma para tratar la madera y que proteja. Ahora se ha llegado a una cierta norma que se aplica en determinada construcción, pero la verdad es que el problema radica en la madera de cajones provenientes del exterior y en la que se emplea en cualquier actividad, porque es la que permite que se extienda la acción de las termitas.

El año pasado, señor Presidente, quedó establecido en el Protocolo que entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Agricultura debían hacer una propuesta respecto a las termitas.

¿Qué dijo el SAG en el informe respectivo? “Mire, el decreto que nos constituye señala que debemos preocuparnos solamente de las plagas que tienen que ver con los productos vegetales y no del resto”.

El problema es que nadie se está haciendo cargo de las termitas.

Entonces, me gustaría que en el Protocolo y acá se manifestara claramente el espíritu de que el SAG tiene la obligación de ver qué se hará con las termitas. Y con Vivienda deben dictarse las normas técnicas necesarias. Pero debe contemplarse una obligación mucho más clara, porque no es posible que las termitas se desarrollen y destruyan casas y maderas, sin que hagamos lo que corresponde.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El Senador señor LETELIER.- Señor Presidente, soy de aquellos que valoran tremendamente lo hecho por el Ministerio de Agricultura en este tiempo, por sus servicios y por la forma como estos han enfrentado las emergencias climáticas en uno u otro sentido: a veces, por falta de agua; a veces, por frío. Y la verdad es que la capacidad de respuesta en el último año en particular, de la institucionalidad de esa Cartera ha sido excepcional.

Planteo lo anterior porque lo que somos como país y lo que podemos llegar a ser como potencia agroalimentaria depende mucho de nuestra institucionalidad.

Valoro mucho lo que han hecho el INDAP y el SAG, por cierto, aun cuando uno desea que puedan seguir profundizando sus labores para enfrentar los nuevos desafíos.

Quisiera hacer una consulta muy puntual, señor Presidente, y formular un comentario sobre la CONAF y su presupuesto.

Hay una situación que para algunos de nosotros resulta y voy a usar una palabra fuerte inaceptable, la cual tiene que ver con cuánto se paga a las brigadas que combaten los incendios forestales. Ello es pésimo, por no decir lindante en lo inmoral. Pero, además de ser algo vergonzoso, es poco razonable, porque la formación de un combatiente contra el fuego no se realiza en una temporada. Y pagarle a esa persona el ingreso mínimo, o un pelo más, cuando vive en campamentos, en condiciones tremendamente precarias, es realmente inadecuado.

Hoy en día, apenas se puede completar la dotación de las brigadas forestales de la Quinta Región, porque el sistema de pago no es apropiado. Es preciso avanzar en la dignificación de la labor de esos trabajadores, los cuales, en verdad, ayudan mucho al país.

Quiero dejar eso asentado. Ya lo planteé en la discusión en particular. Es un debate que se viene arrastrando desde hace tiempo.

En esta área se deberían pagar sueldos dignos. No me refiero a 500 mil pesos mensuales, pero se debería considerar que son personas que se trasladan por todo el país desarrollando su labor cabe recordar, por ejemplo, el caso de los combatientes contra el fuego de la Región que representa el señor Presidente y que se arriesgan de una manera increíble. Sin embargo, se les paga el ingreso mínimo.

Y formar a alguien en la especialidad no es tan fácil.

Esta es la primera cuestión que deseo plantear.

En segundo término me referiré a la situación de la Corporación Nacional Forestal, a la cual se le está exigiendo mucho. Y su Directora ha desarrollado una gestión muy importante en el sentido de maximizar el uso de los recursos. Se plantea un absurdo en esa entidad, privada pero dependiente del Estado, en la cual el incentivo es cero para gestionar mejor sus recursos y llegar a convenios favorables. Si estos últimos le reportan ingresos, a la CONAF no le quedan fondos adicionales.

Todos los Directores que llegan enfrentan el mismo problema. Y entiendo que este, más que con el Ministerio, dice relación a cómo Hacienda incentiva o no para que la CONAF establezca convenios que signifiquen ingresos adicionales con los cuales pueda quedarse.

Puntualmente, quiero exponer un aspecto, señor Presidente. La Primera Mandataria asumió el compromiso de incorporar cierta cantidad de áreas silvestres protegidas. Y se fijó una calendarización. La CONAF está haciendo un esfuerzo con patrimonio fiscal. Eso se valora. No obstante, también mediaba el compromiso de incorporar áreas no representadas en la propiedad fiscal actual. Y en ello se incluye un cierto tipo de superficies silvestres, registrándose en el Valle Central el mayor déficit en ese sentido. Es el caso de sectores de palmares, por ejemplo, lo que se conversó hace mucho tiempo.

Y deseo plantearlo, señor Presidente, para que se pueda garantizar que no solo se incorporarán propiedades ya existentes, lo que implica actuar sobre la base de lo que podemos y no de lo que debemos.

En tal sentido, pido que la señora Ministra asuma un compromiso y llegue a un acuerdo con el Parlamento en esta materia.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, no puedo dejar pasar esta oportunidad para referirme a un par de asuntos reiterativos en el mundo agrícola de la Novena Región.

Junto con saludar a la señora Ministra, debo hacerle presente que en esa zona existe una gran preocupación, porque, habiendo despachado el Congreso Nacional la Ley sobre Bosque Nativo y Fomento Forestal, su reglamento aún no se halla en aplicación. Quisiera saber cuándo se dispondrá de ese texto para que se pueda hacer uso de los derechos establecidos para los pequeños propietarios agrícolas de bosque nativo.

Mi segunda inquietud se relaciona con la cobertura del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL).

Nosotros hemos venido transmitiendo desde hace más de 10 años la necesidad de aplicar tecnología al mundo agrícola. Al principio, tímidamente, algunos pequeños agricultores se incorporaban a ello, y hoy todos están pidiendo asesoría, acompañamiento de mercado, mayor tecnología.

Sin embargo, y especialmente en las comunas rurales, solo de 3 a 5 por ciento de ellos cuenta con asesoría del PRODESAL, programa tremendamente exitoso, pero que debe lograr una mayor cobertura.

Entonces, quisiera conocer la gradualidad en el aumento de esta última, a fin de que miles de pequeños agricultores puedan contar con acompañamiento tecnológico, con acompañamiento de mercado y, en fin, con todo lo que significa la asesoría de profesionales y técnicos a través de los convenios con los municipios, instrumentos absolutamente insuficientes. Por ejemplo, en comunas con 5 mil pequeños agricultores, el programa alcanza a atender solo a 325. Entonces, siendo exitoso y habiéndose creado como piloto, no se ha extendido.

El tercer aspecto que quiero consultar se refiere al riego para el pequeño agricultor.

En marzo de este año, en plena sequía, visitamos una feria de ganado con el entonces Director de INDAP en la Novena Región. En los corrales había animales muy gordos, que pesaban de 700 a 800 kilos, y otros que apenas llegaban a 200 kilos, en los puros cueros, alcanzando el precio de los primeros a 780 pesos el kilo, en tanto que el de los segundos no llegaba a los 200.

Los animales gordos pertenecían a medianos agricultores que contaban con pastos al tener riego puesto por el Estado. Y en el corral de al lado había animales en los puros huesos de propiedad de pequeños agricultores sin riego.

En tal sentido, señora Ministra, quisiera saber cuáles son las políticas públicas que vamos a aplicar. Se debe cambiar el switch de las platas del Estado y allegar mayores recursos donde más se necesitan. Es preciso poner más donde hay menos.

Entiendo la complicación. Resulta mucho más fácil colocar recursos para atender a un mediano agricultor con capacidad para hacer los proyectos, los diseños y ejecutarlos, y cubrir 80 ó 100 hectáreas de un viaje. Pero ayudar a muchos campesinos propietarios de 3 ó 4 hectáreas es más difícil, porque primero se debe determinar el recurso; luego, implementar un programa de inscripción de aguas; en seguida, hacer otro tanto respecto del diseño del proyecto de riego, y, finalmente, llevar adelante la ejecución. Y ello, en relación con personas sin ninguna destreza, sin ninguna capacidad, sin ningún conocimiento. Tampoco se dispone de los profesionales suficientes para atender un programa de esta naturaleza.

Entonces, señora Ministra, de las políticas públicas que usted pueda dirigir dependerá si esos pequeños agricultores podrán incorporarse al proceso productivo o seguirán siendo pobres del campo. Porque existe harta diferencia entre un productor con riego y otro sin riego.

Y hoy, con la competitividad actual y la necesidad de producir más y de enfrentar el alza de costos en los fertilizantes, se hace indispensable que los agricultores tengan una muy buena alianza con el Estado. Porque solos no podrán salir adelante. Pero veo que carecemos de los instrumentos necesarios para cumplir ese objetivo. Ahí quisiera conocer cuál es la intención del Ministerio de Agricultura de enfrentar la situación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, quiero consultar a la señora Ministra de Agricultura agradezco su presencia en la Sala sobre el presupuesto del Instituto de Desarrollo Agropecuario.

En la Novena Región enfrentamos una tremenda emergencia con las inundaciones de septiembre recién pasado. Ello venía de antes. Y los fondos usados en su momento para poder superar sus efectos fueron los de INDAP, con el compromiso de que serían reintegrados a la brevedad para destinarlos al pago de los subsidios que iban a financiar el desarrollo productivo normal de los pequeños agricultores de la zona. Pero, según información que recibí como parlamentario, pasó más de un mes sin que fueran restituidos.

La lógica indica que los fondos de emergencia que empleen INDAP o el Ministerio de Agricultura necesariamente deben hallarse separados de los fondos normales de tramitación y pago de subsidios.

El problema es que no estamos hablando de un subsidio para la vivienda, que se puede entregar de un mes para otro. Se trata de que los procesos agrícolas, o se deben desarrollar en los tiempos correspondientes, o, simplemente, no hay ninguna posibilidad de llevarlos a cabo. En consecuencia, el retraso en el pago de los recursos agrava sustancialmente la situación de los pequeños agricultores a quienes se pretende favorecer.

Aun más, muchos pequeños agricultores se acercaron a mí para señalarme que habían asumido los gastos de recuperación de suelo degradado de su propio peculio y que no se les había devuelto ese dinero pese a habérseles otorgado el subsidio. Por lo tanto, se encontraban en absoluta imposibilidad para desarrollar sus cultivos.

Por consiguiente, deseo que la señora Ministra me explique cuál es la razón de que en el Subtítulo 24, Ítem 01404, “Emergencias”, se asignen 11 mil pesos. ¡11 mil pesos! Me parece que ello realmente constituye una falta de previsión ante situaciones que hemos vivido con antelación, que debe ser reparada.

A mi juicio, los fondos de emergencia deben estar determinados y usarse como corresponde, pero sin tocar los programas normales, habituales, que ayudan al fomento productivo, como son los de recuperación de suelos degradados, bonificación para fertilizante y otros similares.

En consecuencia, señor Presidente, solicito, por su intermedio, que se aclare este punto y se informe acerca de si existe la intención de separar los fondos de emergencias para que puedan ocuparse tan pronto estas se produzcan de los normales para siembra dirigidos a los pequeños agricultores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora HORNKOHL (Ministra de Agricultura).- Señor Presidente, en primer lugar, deseo agradecer a los señores parlamentarios por sus diversas intervenciones. Ello, sin lugar a dudas, da cuenta de la importancia que reviste la política agrícola en los países cuando se ven enfrentados a desafíos económicos, alimentarios, climáticos.

En segundo término, quiero anunciarles a los señores parlamentarios que, desde luego, me encargaré personalmente de hacerles llegar toda la información formalmente solicitada, con el detalle respectivo, así como también de poner a disposición, de la manera más transparente y de acuerdo con las políticas gubernamentales tal como lo norma la ley incluso, la información acerca de la forma de trabajar y de quiénes son las personas naturales o jurídicas que intervienen en nuestra política pública y en la implementación de nuestras tareas.

Tras la revisión de los distintos asuntos que aquí se han planteado, solo quiero agregar un par de comentarios que tal vez pueden resultar útiles para el aporte y la reflexión de los Senadores y Diputados presentes en esta Sala.

Efectivamente, el Servicio Agrícola y Ganadero tiene hoy una tremenda responsabilidad: mantener la imagen de Chile en el extranjero como país confiable, capaz de producir alimentos sanos, inocuos, que den confianza y certeza para que los mercados sigan abriéndose a nuestras exportaciones.

Por tal razón, cuando nos vemos enfrentados a situaciones recurrentes que suceden normalmente en el mundo, como plagas y otros elementos que ponen en riesgo la inocuidad, esperamos que el Parlamento apruebe el presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero, que considera un aumento de 15 por ciento, incremento mayor al del resto de las instituciones de Ministerio.

Por ello, en el Capítulo pertinente se amplían diversos Programas. El referido aumento presupuestario también se relaciona, por una parte, con sustentar financieramente el enfrentamiento de la polilla que afecta a la uva y, por otra, con desarrollar distintos programas de verificación en terreno, lo que dice relación con el planteamiento del señor parlamentario que me antecedió que yo acojo, a quien informaremos en detalle respecto de esta tarea.

En tercer lugar, respecto del Programa de Desarrollo Indígena, efectivamente nuestro Ministerio ha llevado a cabo una labor muy sustantiva de apoyo y fomento productivo a muchas comunidades indígenas a lo largo de Chile, particularmente en la Región de La Araucanía. Y ello también condice con la tarea que desarrollamos con el MIDEPLAN, con los gobiernos regionales y también con nuestros propios recursos. Estamos disponiendo de cerca de 4 mil millones en conjunto para colaborar en esa gran misión gubernamental. Y este año queremos colocar un énfasis muy especial en esta materia.

Luego, existen ciertas necesidades orientadas a abordar responsabilidades del Servicio Agrícola y Ganadero en torno a distintos temas, incluido el relativo a la vivienda. Por lo tanto, trabajaremos estrechamente con el Ministerio correspondiente, a fin de subsanar los requerimientos de ese tipo que se vayan presentando.

Respecto de la Corporación Nacional Forestal, concuerdo en que aún tenemos un enorme desafío para lograr que esta sea una CONAF pública. Esa es una de las tareas que tenemos por delante en materia legislativa con el Parlamento, así como la de ir mejorando los ingresos de quienes trabajan en las labores permanentes de dicho organismo, tanto en el enfrentamiento de incendios como en lo que dice relación con el fomento de las áreas silvestres protegidas.

En tal sentido, seguiremos haciendo todos los esfuerzos para que iniciativas exitosas como la que tuvimos este año, relativa al mejoramiento de remuneraciones de un grupo importante de funcionarios de la CONAF, constituyan el camino que nos conduzca a disponer de una institucionalidad sólida en este ámbito.

En este punto quiero hacerme cargo muy firmemente de las palabras del Senador que me antecedió, respecto a que se requiere contar con más espacios, particularmente en el valle central, que nos permitan mostrar que el Gobierno de la Presidenta Bachelet ha asumido lo relativo a las áreas silvestres como tema prioritario de su gestión gubernamental.

Hace poco tiempo se anunció la creación de siete nuevas áreas silvestres protegidas. Iniciamos con la inauguración del Parque Nacional Radal Siete Tazas, lo cual representa un gran logro. Y respecto del Parque Nacional Las Palmas de Cocalán, por ejemplo, yo personalmente me comprometo en esta sesión a avanzar en la materia.

Claramente, lo relacionado con el bosque nativo es un asunto importante para nosotros. Por eso me alegro de informar acá que, luego de no más de un mes, ya hemos constituido el Consejo Consultivo que contempla la Ley del Bosque Nativo para su implementación. De hecho, ayer celebramos una sesión especial en la Octava Región del Biobío, a propósito del Seminario Internacional de la CORMA. Hemos convocado a todos los miembros del dicho Consejo. Se están recibiendo sus aportes para la elaboración de dos reglamentos: uno de carácter general y otro destinado a la investigación del bosque nativo.

Por lo tanto, creo estar en condiciones de comprometerme para que, de aquí a fin de año, dicha reglamentación se encuentre aprobada por las instancias pertinentes. Esperamos que entonces cuente ya con la toma de razón respectiva para que en 2009 la Ley del Bosque Nativo sea una realidad y se puedan implementar los más de 8 millones de dólares asignados de los fondos del Tesoro Público, a fin de beneficiar a nuestros pequeños agricultores con este tan ansiado e importante instrumento de política pública.

Finalmente, deseo mencionar aspectos más de fondo en la agricultura.

Este año necesitamos poner a tono una serie de instrumentos que permitan que los recursos de todos los chilenos estén disponibles para la agricultura, de acuerdo con los requerimientos y las características de la coyuntura actual. Me refiero a la Ley de Fomento al Riego, a la de Protección de Suelos y también a la de Fomento Forestal.

Lo relacionado con suelo degradado, riego y desarrollo de la forestación precisan una nueva mirada en Chile, de manera tal de poder apoyar a los más pequeños que están siendo empoderados y que participan del desarrollo de nuestro país a través de la productividad y de la innovación.

Aquí, al igual como lo hice en la sesión pertinente de la Quinta Subcomisión, yo adquiero un compromiso con los parlamentarios espero contar con el apoyo del Congreso para que estos nuevos instrumentos respondan a tantas necesidades y, sobre todo, a tantas oportunidades que presenta Chile a través del desarrollo agrícola y forestal.

En cuanto a las emergencias, me comprometo a seguir trabajando con los parlamentarios, con el objeto de dar al menos una señal de que me interesa su aporte. El hecho de que no aparezca asignada una cantidad específica de recursos obedece a una razón muy simple: nadie pensó que este año tendríamos que enfrentar tantas situaciones de emergencia agrícola de diverso tipo en tan pocos meses. En diez meses como Ministra de Agricultura, debí hacerle frente a siete situaciones de emergencia por diversas razones: sequías, heladas, erupciones volcánicas, en fin, incluso debido a pestes que hoy son recurrentes en el mundo. Ello responde a muchas razones: al cambio climático y numerosas otras situaciones de carácter mundial.

En todo caso, en Chile debemos hacer dos cosas.

Una es tener la certeza de que vamos a disponer de todos los recursos necesarios para enfrentar las contingencias, lo cual ocurrió este año gracias precisamente a que no existía un ítem en donde se asignara un monto específico. De haberse contado con uno en el cual se dispusiera una gran suma para eventuales emergencias por ejemplo, 40 mil millones de pesos, no habríamos podido responder como lo hicimos.

Fue necesario poner más de 60 mil millones de pesos a disposición de la agricultura, no solo para la emergencia inmediata a través de la entrega de forraje y alimentos y de la ayuda al agricultor pequeño sobre todo para profundizar un pozo, sino también para medidas de mediano y largo plazo, como las grandes inversiones en riego, que van a permitir que los concursos adicionales del año 2008 se transformen en cerca de 39 mil millones de pesos en obras de ejecución durante 2009. Y así viene consignado en el Presupuesto para el próximo año.

Entonces, no tener una cifra exacta en dicho Ítem permite que el Ministerio de Hacienda y que Dios me perdone, pues estoy con el Director de Presupuestos al lado ponga los recursos necesarios para atender a la agricultura.

Yo también pensé que era preciso disponer de un monto fijo. Pero llegué a la conclusión de que conviene seguir operando en el futuro tal como lo hemos hecho este año. Además, los parlamentarios son quienes más nos piden concurrir a las emergencias con lo que sea necesario.

Se gastaron cerca de 60 mil millones de pesos. De ellos, 40 mil millones correspondieron a recursos frescos colocados por el Ministerio de Hacienda. Tuvimos que redistribuir los 20 mil millones restantes como corresponde a todo manejo eficiente y responsable de un presupuesto.

Finalmente, con relación a las emergencias, cabe señalar que en el Presupuesto se consigna un monto cercano a los 300 millones de pesos para diseñar e implementar lo que Chile realmente necesita: un sistema de gestión de riesgos. De esa manera, será posible evaluar los aspectos climatológicos, los sanitarios, y mejorar la forma de obtener la información suficiente, a fin de que esta llegue a todo el mundo y de que las personas se organicen en las comunidades para prever situaciones específicas, como la sequía en el norte, con el propósito de que tal fenómeno ya no sea una emergencia, sino parte de un riesgo que se gestiona. Eso es lo que podemos ofrecer para el futuro de nuestro país.

Espero haber respondido las inquietudes de los señores parlamentarios.

Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación las indicaciones que limitan gastos.

El señor BUSTOS (Secretario).- Las indicaciones limitativas del gasto son las Nos 90 y 92 a 104, las cuales se votan en conjunto.

Resultado de la votación: 11 votos en contra.

Quedan rechazadas las indicaciones Nos 90 y 92 a 104.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- A continuación, corresponde tratar la indicación N° 87.

El señor BUSTOS (Secretario).- Dicha indicación, formulada al Capítulo 04, Subsecretaría de Agricultura; Programa 01, Subsecretaría de Agricultura, busca agregar en la Glosa 06, luego del punto aparte, el siguiente inciso nuevo: “Se enviará a las Comisiones de Hacienda del Senado y Cámara de Diputados y a la Mixta Especial de Presupuestos, copia de los convenios suscritos y de la información financiera y de gestión relativa a ellos, en forma trimestral y anual.”.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, esta es una indicación que tiene que ver con el envío de información al Congreso respecto de los convenios de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo y del SAG en el marco del Programa para la Recuperación de Suelos Degradados. El Ejecutivo no tiene problemas en acceder a ello.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para aprobar la indicación N° 87?

El Senador señor SABAG.- Sí.

El señor BUSTOS (Secretario).- Queda aprobada, por unanimidad, la indicación N° 87.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ahora corresponde analizar la indicación N° 88.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación Nº 88 ha sido formulada al Capítulo 04, Subsecretaría de Agricultura; Programa 01, para agregar una Glosa 08 para todo el Programa, que diga: “Se informará trimestralmente a la V Subcomisión de Presupuestos del Congreso Nacional y a la Comisión de Agricultura de la Cámara acerca de:

“a) Contratación de Consultores.

“b) Asignación de todos los programas mencionados, indicando beneficiario individualizado por comuna y región.

“Dicha información deberá también ser publicada en el sitio web del Ministerio.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, esta indicación, a pesar de ser relativa a información, a juicio del Ejecutivo, presenta problemas o carece de sentido. Ello, porque se refiere a la Glosa 08, que tiene relación, en la Partida 13, Capítulo 04, Programa 01, con los Programas Semillas y de Mejoramiento del Patrimonio Sanitario, los cuales no contratan consultores ni tampoco efectúan transferencias directas a beneficiarios.

Por tanto, la indicación, a nuestro entender, estaría mal formulada.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 9 votos en contra y 1 a favor.

Queda rechazada la indicación N° 88.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- A continuación, veremos la indicación N° 89.

El señor BUSTOS (Secretario).- Tal indicación ha sido presentada al Capítulo 01, Programa 02, Investigación e Innovación Tecnológica Silvo-agropecuaria, para agregar la siguiente Glosa 02 al Ítem 372, Fundación para la Innovación Agraria, que dice: “La Subsecretaría de Agricultura deberá informar trimestralmente a la Comisión de Agricultura de ambas cámaras, y a la Comisión Mixta de Presupuesto, sobre los resultados obtenidos por este programa.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para aprobar la indicación Nº 89?

El Senador señor SABAG.- No hay problema, señor Presidente.

El señor BUSTOS (Secretario).- Queda aprobada, en forma unánime, la indicación N° 89.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La última indicación es la N° 91.

El señor BUSTOS (Secretario).- Esta indicación ha sido formulada al Capítulo 01, Programa 02, Investigación e Innovación Tecnológica Silvo-agropecuaria, para agregar en la Glosa 02, antes de la expresión “respecto de la ejecución”, la frase “y a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto”.

El Senador señor SABAG.- Tampoco hay problema. Solo se trata de entregar información.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para aprobar la indicación N° 91?

El señor BUSTOS (Secretario).- Queda aprobada, por unanimidad, la indicación N° 91.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ahora corresponde votar la Partida 13 completa.

El señor BUSTOS (Secretario).- La Subcomisión no le introdujo modificaciones. La aprobó sin enmiendas. Por tanto, se puede votar.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la Partida 13, Ministerio de Agricultura.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 11 votos a favor.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Queda aprobada la Partida 13, Ministerio de Agricultura.

El Senador señor SABAG.- Pido la palabra, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Puede hacer uso de ella, Su Señoría.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, solo deseo agradecer a la señora Ministra de Agricultura, al Subsecretario y a todo su equipo por su presencia hoy día aquí y por la colaboración que tuvieron con la Quinta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos.

Yo soy Presidente de dicho órgano aunque en esta oportunidad la presidió el Senador señor Naranjo y puedo afirmar que siempre contamos con toda la información requerida a cada uno de ellos en forma oportuna y veraz.

Además, debo destacar que se ha estado dando cumplimiento pleno al compromiso con la agricultura.

Por otro lado, dicha Cartera ha actuado de forma muy oportuna ante las emergencias y también respecto de los subsidios para la compra de abono que requieren los pequeños agricultores.

Asimismo, coincido con otro colega que hace poco rato expresó que este Ministerio ha desempeñado una gran labor de apoyo a la agricultura en general y, en particular, a los pequeños y medianos agricultores.

Gracias, señor Presidente.

El Senador señor NARANJO.- Pido la palabra.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Puede hacer uso de ella, señor Senador.

El Senador señor NARANO.- Señor Presidente, solo deseo dejar constancia de que, cuando se vio la Partida del Ministerio de Agricultura, efectivamente dispusimos de todos los elementos y apoyos necesarios por parte de dicha Cartera, lo cual facilitó enormemente el trabajo, a tal extremo que tuvo una aprobación bastante rápida lo que no es habitual y de manera unánime.

El señor TUMA (Presidente accidental).- A continuación, corresponde ver la Partida 21, Ministerio de Planificación.

Le damos la bienvenida a la señora Ministra, Paula Quintana.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Señor Presidente, hay un problema formal con la indicación del Ejecutivo. Se ha solicitado hacerla llegar en unos minutos más, a fin de rectificarla.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, por supuesto, otras veces se ha aprobado ad referendum y rectificado un texto.

La indicación N° 246 hace mención a la Glosa 04, pero entiendo que debería ser a la Glosa 05. Todo lo demás está correcto. Y viene en camino una propuesta al respecto.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Si les parece, podríamos aprobar la indicación ad referendum

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, si hay unanimidad para discutir esta Partida, se podría votar la indicación.

En la Subcomisión se solicitó mayor actividad al FONADIS. Y lo que hace la indicación que va a llegar en los próximos minutos es colocar 200 millones de pesos para darle esa mayor actividad.

Como señalé, es la indicación 246, pero su referencia al número de la glosa se va a revisar en los próximos minutos.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, esta materia se discutió ampliamente en la respectiva Subcomisión.

Por eso, solicito que se voten la indicación y la Partida.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Por el momento no tenemos quórum.

Tiene la palabra el Senador señor Naranjo.

El Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, ya que ayer tuvimos un largo debate sobre las Partidas de los Ministerios de Vivienda y de Hacienda en relación con las fichas de protección social, me gustaría que MIDEPLAN pudiera informarnos detalladamente cuál es la situación de los deudores habitacionales PET y de otro tipo de deudores que, por mandato del Protocolo de 2007, tenían cierta tarea que cumplir.

Entonces, sería bueno hacer una actualización de esa información, porque, según nos comunicó ayer el señor Ministerio de Hacienda, todavía no se habían realizado todas las encuestas, que era lo que había llevado a esa institución a no implementar medidas concretas.

Creo que sería de enorme utilidad para esta Comisión Especial Mixta saber exactamente el resultado de aquello, ya que en el Protocolo quedó estipulado que tal proceso debería concluir definitivamente antes de fin de año.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora QUINTANA (Ministra de Planificación).- Señor Presidente, respecto a la aplicación de la ficha de protección social y a los deudores PET, se consideró en la Ley de Presupuestos que el Ministerio de Vivienda recibiera una asignación especial para cubrir a los deudores PET que estuviesen debidamente identificados y registrados.

Para esos efectos se levantó un catastro. De un total de 180 mil deudores, el Ministerio de Planificación tenía en agosto registrados e identificados más 160 mil, en distintas situaciones. Un segmento de ellos no fue identificado en el lugar, y de otra porción se cuenta con plena información, la cual, además, se ha entregado a la Comisión de Vivienda. Tenemos un detalle de ella.

Quiero aclarar que el Ministerio de Planificación ha cumplido cabalmente con la tarea asignada de aplicar la ficha de protección social, a fin de contar con una solución para los deudores PET.

Pero, además, deseo precisar que el trabajo que corresponde al Ministerio de Planificación consiste en identificar las características de los deudores PET y no en diseñar una solución.

Con la venia del señor Presidente, cederé la palabra al señor Subsecretario, quien entregará un detalle estadístico.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el señor Subsecretario.

El señor ABEDRAPO (Subsecretario de Planificación).- Señor Presidente, efectivamente, tenemos un consolidado donde se establece finalmente que el ciento por ciento de las personas por encuestar son 185.748. No se logró ubicar a todos los deudores. Solamente se encontró al 63,1 por ciento de ellos. Por eso, tenemos actualmente solo 101.457 fichas sociales de los deudores habitacionales.

Además, se llegó a contactar a otros hasta completar el número de 161 mil deudores; pero, por alguna razón, algunos rechazaron la encuesta y otros no se encontraban en sus domicilios al momento de las visitas o habían fallecido.

Esa es la situación, señor Presidente.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Senador señor Naranjo.

El Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, con la breve pero bastante precisa y clara exposición de MIDEPLAN, creo que el señor Director de Presupuestos lamento que no esté presente el señor Ministro de Hacienda cuenta con todos los antecedentes para que la implementación del sistema sea mucho más precisa y clara.

Pese a que tanto el lunes pasado como ayer, se señaló en forma reiterada que no se había concluido el proceso de fichaje y de las fichas de protección social, claramente MIDEPLAN ha aclarado que ha hecho la “pega”, y que por A, B, C razones algunas personas o no estaban o no quisieron contestar la encuesta. Pero aquella se hizo.

Siendo eso así y tomando expresamente las palabras del Protocolo del año 2007, lo que corresponde es que el Ministerio de Hacienda, junto con el de Vivienda, o separadamente, hagan las propuestas concretas y tomen las medidas necesarias para abordar la materia.

Por consiguiente, quiero que este asunto quede muy claro en el Protocolo para 2009. Porque no podemos seguir diciendo a MIDEPLAN que haga su trabajo, cuando ya lo realizó. No hay más que encuestar. Y si la gente no quiso contestar el cuestionario tendrá sus razones: está bien con su deuda, o ya la tiene resuelta.

No podemos pasar este fin de año sin que el Ministerio de Hacienda entregue una proposición concreta, para que, de una vez por todas, se escuche el mandato de la Presidenta de la República, quien en su Mensaje del 21 de Mayo, fue muy precisa. El señor Ministro de Hacienda se acordó de ello, pero olvidó implementar el sistema una vez realizadas las encuestas y abordar el problema caso a caso. Entonces, con las encuestas hechas, ahora corresponde darle solución en forma individual y no dilatar más el problema.

Pido encarecidamente que esto quede resuelto antes de fin de año, y que ello se consigne en el Protocolo de manera previa a la aprobación del Presupuesto.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, junto con felicitar a MIDEPLAN por el esfuerzo hecho en relación con las políticas de protección social, quiero consultar a la señora Ministra acerca de dos materias.

En su discurso del 5 de octubre último, en conmemoración del vigésimo aniversario del triunfo de la opción “No” en el plebiscito de 1988, la Presidenta de la República señaló que su propuesta y sus objetivos en la última etapa de su Gobierno incluían elevar a rango legal y/o constitucional los derechos sociales los que a partir de 1990 se han venido instalando en el país, con el propósito de establecer institucionalmente el sistema de protección social, que ha constituido el objetivo básico de su gestión.

Quiero consultar a la señora Ministra, por ser la coordinadora de los Ministerios del área social, qué nos podría informar respecto de esa iniciativa. No se trata de que sea estrictamente presupuestaria, pero la labor de esa Cartera debe ser mirada en su conjunto. Los recursos sirven para que tal Secretaría de Estado funcione en una determinada dirección.

La orientación del Gobierno apunta a dotar al Ministerio del respaldo y la autoridad necesarios, con el propósito de articular una propuesta que nos permita asegurar que los derechos sociales pasen a ser parte de la institucionalidad del país. Y eso se refleje en la normativa respectiva.

En segundo lugar, consulto a la señora Ministra en relación con el Capítulo 06, Programa 01, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, en el cual se fija para el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas la cantidad de 29 mil 666 millones 580 pesos.

Yo entiendo que la aplicación de esta política tendiente a dotar de tierras y de aguas a las comunidades indígenas tiene muchos aspectos positivos: es un instrumento esencial, desde el punto de vista de asegurar la paz social en la Octava, Novena y Décima Regiones, y para dar una salida a aquellas comunidades que durante varias decenas de años no han contado de manera estable con la posibilidad de acceder a la tierra.

Por eso, pienso que ese ha sido un instrumento muy importante para la estabilidad democrática del país en su conjunto, no solamente en esas Regiones.

Sin embargo, como es lógico, todas las obras humanas generan fenómenos que no necesariamente son positivos. Por ejemplo, el encarecimiento del suelo. Y es así como las políticas públicas involuntariamente, por cierto, pues ellas tienden a otros propósitos y objetivos, han llevado a que donde antes había una parcela cuya hectárea costaba 300 mil pesos, ahora cada una vale 3, 5, 7 ó 10 millones, lo cual nos lleva a la conclusión de que se han generado fenómenos de especulación con el suelo.

Sin ese instrumento, siento que la democracia chilena no hubiese podido responder a las tensiones sociales que estuvieron comprimidas durante más de cien años, por lo menos. Por ejemplo, remontémonos a la época de la triste y trágica “Pacificación de la Araucanía” entre comillas llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XIX.

Entonces, quiero consultar a la señora Ministra qué se puede resolver con estos recursos; para qué alcanzan, pues entiendo que existe un cierto catastro de las necesidades y aspiraciones. ¿Cuánto vamos a cubrir de ellas? ¿A qué van a poder responder el MIDEPLAN y la CONADI organismo este bajo la dirección de aquel con esos fondos?

Entiendo que es una cantidad significativa de recursos, porque no voy a menoscabar la importancia de contar con casi 30 mil millones de pesos. Pero, lamentablemente, como no vivimos en el vacío, sino con personas e intereses concretos, los fenómenos de especulación con el uso del suelo han encarecido demasiado los precios.

Por lo tanto, quiero saber cuáles son los propósitos que podemos alcanzar con la cantidad mencionada en lo que se refiere a Fondos de Tierras.

El Diputado señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, solo intervendré para hacer algunas consultas a la señora Ministra.

Ella hablaba de que se han preocupado de establecer la Ficha de Encuesta de Protección Social a los deudores PET. Pero nosotros tenemos otro estamento conformado por quienes también tienen deudas de subsidios básicos y nuevas básicas, gente incluso más pobre y más modesta que los deudores de las viviendas PET.

Por supuesto, los beneficios que estamos pidiendo son para todos los deudores SERVIU.

Entonces, no nos vamos a encontrar que mañana se diga que no hay más encuestados, sino los PET. Y creo que los otros deudores, que también pidieron un subsidio para la vivienda y que mantienen deudas directas con los bancos, también deben ser favorecidos y apoyados por el Gobierno.

Muchos de ellos postularon con la Ficha CAS II. ¿Está todavía vigente o sencillamente ya no corre? Varios adscritos a ella ganaron el subsidio. Y me gustaría saber si está vigente hoy día.

Eso sería todo.

El Diputado señor TUMA (Presidente accidental).- Ofrezco la palabra a la señora Ministra.

Pero quiero que aproveche su intervención para referirse a las razones por la cuales en la Subcomisión quedaron pendientes los Capítulos de la Subsecretaría, el de Becas indígenas y el de la discapacidad.

El primero trataba de la definición de la línea de pobreza; el segundo tiene que ver con la cobertura dada a las becas indígenas: de cien postulantes que cumplían los requisitos, solamente 30 obtenían la beca, quedando 70 sin cobertura.

Similar cosa ocurría con el Fondo Nacional de la Discapacidad para atender las necesidades de equipamiento de los minusválidos.

Entonces, como esos tres Programas quedaron pendientes en la Subcomisión y aprovechando que la señora Ministra va a dar respuesta a las consultas de los parlamentarios, me gustaría que también pudiese referirse a estas preocupaciones expresadas en la Subcomisión.

Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora QUINTANA (Ministra de Planificación).- Voy a empezar respondiendo la última de las preguntas planteadas.

En la Subcomisión, quedaron pendientes tres programas. Uno relativo a las ayudas técnicas del Fondo Nacional de la Discapacidad, que depende de este Ministerio.

El segundo tiene que ver con las Becas Indígenas y a su transferencia desde CONADI al Ministerio de Educación.

Y el tercero se relaciona con el análisis y los mecanismos para medir la pobreza.

Respecto de este último punto, puedo comunicarles la afortunada noticia de que la CEPAL realizará una actualización y revisión de su metodología de línea de la pobreza tradicionalmente lo ha hecho durante el año 2009.

Por lo tanto, Chile al igual que el resto de los países de la región se podrá acoger a ese mecanismo de revisión y modernización de la línea de la pobreza. Para ello, hemos contado con toda la información necesaria conducente a que tanto la CEPAL como al Ministerio puedan recoger las inquietudes, observaciones y aportes de los distintos organismos técnicos y de las universidades que quieran participar. La CEPAL liderará el proceso.

En cuanto a las ayudas técnicas, en la Subcomisión Mixta se entregó información sobre el carácter del Programa y el monto con el cual se contaría para 2009, el que es equivalente al del año 2008. En relación con ese punto, tenemos un nuevo antecedente. Y el Director de Presupuestos podrá informarnos oportunamente al respecto.

En lo referente a las becas indígenas, puedo informar a los parlamentarios que en esta oportunidad, de acuerdo al presupuesto estimado para el año 2009, hemos experimentado un incremento de más de 3 mil 900 becas para la educación básica, media y superior.

En la Subcomisión, también se planteó la necesidad de revisar los tiempos de postulación, en lo cual hubo un compromiso en el sentido de que los renovantes de becas podrán contar con los recursos a partir del mes de marzo del próximo año. Ello requiere desarrollar un proceso previo para los nuevos postulantes a partir de noviembre y diciembre, lo que se encuentra en estado de organización.

En cuanto a la Ficha de Protección Social y a los programas habitacionales, me parece haber dado respuesta a la solicitud de información que hizo el Senador Naranjo.

No obstante, en cuanto a la aplicación de la Ficha de Protección Social, puedo informar que hoy disponemos de una base de datos de más de 9 millones de personas, de más de 2 millones 700 mil hogares que se encuentran con información actualizada respecto de este instrumento, que constituye el principal canal para acceder a los beneficios sociales, entre los cuales, claramente, se cuentan los programas habitacionales.

A mayor abundamiento, tenemos un convenio con el Ministerio de Vivienda que utiliza como fuente de información base la Ficha de Protección Social, pero que, además, considera puntajes de descuento acordes con las características particulares de la condición habitacional de los postulantes.

Por lo tanto, contamos con un sistema en línea con el Ministerio de Vivienda que permite proveer información de la Ficha de Protección Social más las variables que aquel estima pertinentes, las cuales están establecidas y son conocidas.

Para esos efectos se utiliza, como fuente única, la Ficha de Protección Social más las variables adicionales que ha considerado el Ministerio de Vivienda. Dentro de ellas se cuentan los programas habitacionales del SERVIU, tanto el Fondo Solidario I como el II, con puntaje de Ficha de Protección Social y descuento del Ministerio de Vivienda.

En lo relativo al Fondo de Tierras, contamos también con un importante incremento que se propone en el proyecto de Presupuesto para el año 2009, lo cual responde a la política de reconocimiento que la Presidenta Bachelet planteó el 1 de abril de este año. Se ha estimado necesario aumentar los recursos para el Fondo de Tierras a fin de poder tramitar la restitución y la entrega de tierras que establece la Ley Indígena en su artículo 20, letras a) y b).

Para esos efectos, contamos con un incremento de presupuesto cuyo total corresponde a 29 mil millones de pesos, con lo que vamos a poder avanzar respecto de 24 comunidades garantizadas. Para esto, Senador Escalona, se ha efectuado la evaluación, el análisis de los precios y la variación que ha habido durante los últimos años. Y se ha hecho un proceso de planificación, considerando tanto la demanda en términos de cantidad como los factores de precio que están hoy día planteados, particularmente en las Regiones donde existe un alza de la demanda de tierras indígenas: La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Los Ríos.

Hemos planificado contar, al año 2010, con la entrega de 115 comunidades que están priorizadas por el Consejo de la CONADI. Es respecto a esa planificación, a ese compromiso presidencial, que hoy día hemos planteado este requerimiento presupuestario.

En cuanto a los derechos sociales, cabe señalar que ellos constituyen el sello del Gobierno de la Presidenta Bachelet, como lo ha planteado ella misma en reiteradas ocasiones. Ese profundo sello social se manifiesta en el desafío de instalar un sistema de protección social en Chile. Al Ministerio de Planificación le corresponde la tarea de articular la gestión intersectorial con miras a avanzar en los derechos sociales en el marco de la protección social. En este momento nos encontramos justamente en todo el proceso de implementación del sistema de protección integral de la primera infancia, “Chile Crece Contigo”; y estamos avanzando también en términos presupuestarios en poder contar con derechos efectivos para las familias que corresponden al sistema “Chile Solidario”, con un incremento respecto a los años anteriores, para efectuar la implementación de este sistema en lo que a garantías se refiere.

En el marco de ese desafío, estamos trabajando, en conjunto con el Ministerio de Hacienda y con los Ministerios que integran el Comité de Trabajo y Equidad, en un proyecto de ley que nos permita institucionalizar el sistema “Chile Crece Contigo” como una prioridad presidencial. Asimismo, esperamos verter en el articulado de esa iniciativa lo que se ha concebido como discurso de este Gobierno en función de avanzar en el propósito de contar con derechos sociales garantizados para el conjunto de la población, en lo que respecta a la acción intersectorial que le corresponde a este Ministerio.

El Diputado señor ORTIZ.- Excúseme, señor Presidente. Está empezando la votación en la Cámara de Diputados. ¿Sería posible aprobar de inmediato y en un solo acto la indicación del Ejecutivo que aumenta en 200 millones de pesos los recursos destinados al FONADI y toda la Partida completa? De esa manera, podríamos concurrir a la sesión de la Cámara, sin perjuicio de volver apenas termine la votación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- No hay problema.

El señor BUSTOS (Secretario).- El Presidente coloca en votación la indicación del Ejecutivo que propone reemplazar, en la Glosa 05 del Capítulo 07, Programa 01, del Ministerio de Planificación, el guarismo “771.391” por “971.391”.

Resultado de la votación: 11 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Queda aprobada la indicación N° 246.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, ¿sería posible aprobar la Partida con la misma votación?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la Partida Ministerio de Planificación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 11 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Queda aprobada la Partida Nº 21, Ministerio de Planificación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Vamos a quedar hasta aquí, en espera de que vuelvan los señores Diputados.

Se suspende la sesión.

Se suspendió a las 12:41.

Se reanudó a las 13:22.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Continúa la sesión.

Corresponde analizar la Partida 12, Ministerio de Obras Públicas.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Respecto de esta Partida, se ha formulado la indicación número 32. Además de eso, la Subcomisión respectiva le introdujo dos enmiendas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión.

Ofrezco la palabra.

Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, sobre esta Partida, quiero hacer una solicitud respecto de un tema que vimos ayer en la Comisión en la Cámara de Diputados y que me parece particularmente importante para la Región que represento.

En mi zona el recurso hídrico está sobre todo, en el valle de Copiapó disminuyendo en forma grave y peligrosa, no solo para el desarrollo de la Región, sino aun para la vida humana. Los pozos de captación de agua bajan casi un metro por mes en esa provincia.

Si bien es cierto que en el proyecto de Presupuestos hemos logrado convencer al Ministerio de Obras Públicas para que incorpore recursos humanos a la Dirección General de Aguas a fin de que esta pueda fiscalizar en mi Región, lo cierto es que resulta muy importante, a mi juicio, que esa Secretaría de Estado, a través de sus diferentes reparticiones, pueda realizar un monitoreo permanente respecto de la cantidad, calidad y condiciones del agua en la provincia y el valle de Copiapó.

A medida que van bajando las napas y se capta agua a mayor profundidad, aumenta su salinidad, ya no es tan potable para el ser humano y se requiere que las empresas sanitarias efectúen fuertes inversiones sobre la materia. Pero para mantener una evaluación constante es necesario que el Ministerio realice un monitoreo permanente.

Por eso, quiero pedir que mediante un oficio pudiéramos solicitar al Ministerio de Obras Públicas que nos envíe trimestralmente a lo menos una evaluación tanto de la calidad como de la cantidad de agua en la provincia de Copiapó, así como de las medidas que se están tomando para poder preservar ambas cosas (cantidad y calidad).

En mi opinión, si no intervenimos ahora, si no hacemos algo ya, en los próximos años vamos a tener escasez real de agua y esta no podrá ser recuperada para el desarrollo regional, y se habrá hipotecado no solo a nuestra gente, sino también el desarrollo de la Región, tanto desde el punto de vista agrícola como desde el punto de vista minero.

Por eso, me gustaría que se oficiara al Ministerio de Obras Públicas a fin de que este se comprometa a mantenernos informados de manera permanente y evalúe en forma constante este elemento, que a nuestro juicio es vital.

Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, quiero aprovechar la oportunidad para saludar al Director de Presupuestos y al representante de Vialidad, señor Mario Fernández, como asimismo expresarles mis felicitaciones por lo que están haciendo, en especial en la Región que represento, y, en particular, por la acción que está llevando a cabo Vialidad en materia de apertura y mantención de caminos para los pequeños agricultores, sobre todo aquellos que se encuentran en lugares más alejados de los centros urbanos.

En ese contexto, vemos que, a pesar de los esfuerzos que hace Vialidad y, en algunos casos, los municipios, y en otros, la comunidad, por mantener o mejorar los caminos, algunas empresas forestales realizan su explotación sin considerar el daño que les producen durante la época en que explotan el bosque, ya que ellos no están en condiciones de recibir esa carga o ese tránsito.

Dentro de ese marco, deseo plantear si es posible enviar un oficio en nombre de la Comisión al Ministerio de Obras Públicas y a la Dirección de Vialidad para que se firme un convenio con la CONAF, con el objeto de que cuando se autorice la explotación de un bosque o un plan de manejo se requiera también la autorización de Vialidad, para los efectos de establecer la viabilidad de transitar por determinados lugares e impedir que ello conduzca a la destrucción de los caminos que todos los años Vialidad, los municipios y la comunidad deben reparar. A pesar de que el tránsito de camiones con carga pesada se efectúa a veces en épocas de lluvia, no se adoptan las previsiones necesarias y se provoca la completa destrucción de las rutas.

En mi opinión, al suscribirse un convenio y exigirse que para la explotación forestal se requerirá de una autorización de Vialidad, se podrá viabilizar la época en la cual se podrá transitar con determinada carga y, de este modo, mantener los caminos en buen estado y ahorrar importantes recursos fiscales.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.

Entonces, procederíamos a votar la indicación número 32.

El Diputado señor JARAMILLO.- Pido la palabra sobre la indicación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Diputado.

El Diputado señor JARAMILLO.- Señor Presidente, hay un detalle que deseo que se aclare en la indicación presentada por el Ejecutivo.

Cuando se dice en ella “adjuntando un certificado municipal que acredite que los vecinos de los terrenos colindantes a la faja de camino manifiesten su conformidad al proyecto y de mantener la calidad de uso público del mismo”, quiero entender que esta calidad de uso público del terreno va a ser entregada por quien corresponde.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, la indicación N° 32 mejora lo que teníamos ya en la Ley de Presupuestos del año 2008 y lo que era la propuesta de Glosa al Presupuesto de 2009 con relación a los caminos vecinales de uso público, para hacer más operativa la solicitud que se debatió acá hace un año.

Lo que leyó el Diputado Jaramillo es de suma importancia concitarlo. Porque dice: “adjuntando un certificado municipal que acredite que todos los vecinos de los terrenos colindantes a la faja de camino manifiestan su conformidad al proyecto y de mantener la calidad de uso público del mismo”.

Porque no podría ocurrir que, una vez realizada la inversión, existiera la posibilidad de que algún privado negara el uso público del camino intervenido. Por eso se buscó esta fórmula, y no la que teníamos en el 2008 que repetimos el 2009, y que ahora modificamos, donde la transferencia de la faja respectiva, propiedad del municipio, hacía inviable la intervención en los caminos vecinales.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, al tratarse de tierras indígenas teníamos el problema que, como no podían transferirse a terceros, la exigencia para hacer un mejoramiento en dichas áreas hacía imposible cumplir con la normativa para transferirlas.

La fórmula propuesta permite solo la autorización de los propietarios, y no la transferencia de los terrenos. Y me parece adecuada para resolver el impasse que teníamos con los territorios indígenas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado Jaramillo.

El Diputado señor JARAMILLO.- Señor Presidente, no quiero dejar escapar la oportunidad para decir que en su momento don Carlos Rubilar, Director Nacional de Vialidad, se opuso a que caminos vecinales solicitados por los municipios pudieran ser declarados como tales para que interviniera Vialidad en su mejoramiento.

Él exigió, como Director Nacional de Vialidad, que fuera por escritura pública.

Es la consulta que reitero. Esta materia debe aclararse aquí. Porque, tal como está, permite arreglar los caminos, lo cual me alegra enormemente.

Pero no vaya a suceder que después se exija de aquel que hace la entrega un compromiso el año pasado lo discutimos, en que el propietario autoriza el paso y otorga la posibilidad de que sea de uso público.

Solo un compromiso notarial.

Pero como señalé el Ministerio en su momento, a través del Director de Vialidad, dijo: “No, tiene que ser por escritura pública”.

Por eso reitero la consulta.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Ominami.

El Senador señor OMINAMI.- Señor Presidente, deseo solicitar algunas precisiones sobre un tema que es bien importante en Obras Públicas: todo lo relativo a riego.

El año pasado sostuvimos una larga discusión con estas autoridades. Hay un compromiso del propio Ministro que tiene varios componentes, en general con las materias referentes al tratamiento de las obras de riego en la Quinta Región.

Yo quiero volver a insistir sobre el hecho de que es una anormalidad completa que existan obras de almacenamiento de riego desde la Tercera hasta la Novena Regiones y que la única, que es de las principales exportadoras del país, que no tiene una obra de riego importante sea la Quinta Región.

Esto se viene repitiendo por muchos años.

Hemos estado avanzando. Hay tres proyectos que están hoy día en curso. Se hallan en proceso de licitación los embalses Puntilla del Viento y Chacrillas. Incluso, entiendo que hubo una declaración formal del Ministerio señalando que este último estaba en condiciones de partir el 2009.

También habría habido un compromiso del Ministro de Obras en el terreno mismo, en el sentido de que iban a estar los recursos para terminar los estudios de los cuatro embalses diseñados para el regadío de los valles de La Ligua y Petorca.

Por lo tanto, quisiera que me precisaran esta materia, que, probablemente, es la más importante que se ha planteado para el conjunto de la Quinta Región.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, deseo consultar sobre cómo está pensado el Ministerio para el próximo año, considerando que en 2009 bajará la actividad económica y que este es uno de los Ministerios contracíclicos.

Si aquí se ha previsto otorgar flexibilidad para orientar la inversión hacia los proyectos que generen más empleo, puede haber mayor aumento. Está pensándose en nuevos incrementos.

La verdad es que el ciclo de las inversiones en obras públicas es tremendamente lento. Por ejemplo, entiendo que el acceso sur hace ya varios meses se encuentra financiado. Están los recursos, pero todavía no se hace nada, con todo lo que eso representa desde el punto de vista de otras inversiones, etcétera.

Entonces, no sé si se está tomando un conjunto de medidas que permitan agilizar dicha actividad y que, a su vez, tenga más impacto en el empleo y en la inversión.

Esa es mi consulta, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Sabag.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, para ir acotando un tema relacionado con los caminos vecinales, quiero señalar que esta indicación mejora ostensiblemente lo que hay respecto a esta materia. Porque en el Presupuesto del año pasado se estableció que los vecinos tenían que entregar el uso de ellos a la municipalidad mediante escritura pública.

Y ocurre que las personas a veces carecen del título de propiedad, por lo que eso era imposible.

En cambio ahora solo se requiere adjuntar un certificado municipal donde los vecinos “manifiestan su conformidad al proyecto y de mantener la calidad de uso público”.

Además, ¿de qué estamos hablando aquí? De tirar ripio a caminos vecinales, de presupuestos de 20, 30 ó 40 millones de pesos. No son obras de gran envergadura, de mil, dos mil o tres mil millones de pesos.

Ello, porque tales caminos no están enrolados. La Dirección de Vialidad tiene 80 mil kilómetros de vías enroladas. Y se niega a sumar 40 mil más de carácter vecinal, porque no es capaz de atender esos 80 mil. Entonces, ¿para qué le vamos a agregar 40 mil más si no cuenta con la capacidad para atenderlos?

En cambio, hoy día se está proporcionando maquinaria de vialidad a los municipios. Estos tienen motoniveladoras, retroexcavadoras, camiones tolva. Pero no cuentan con plata para comprar el ripio, los materiales.

Por consiguiente, a través de esta Glosa se pretende que ellos dispongan de los fondos necesarios para realizar tales obras y no se inmiscuya directamente la Dirección de Vialidad. Esta coloca los recursos, pero los trabajos los llevan a cabo las municipalidades.

Con ello por lo menos se avanza ostensiblemente en la solución de los problemas. Porque lo acordado el año pasado fue solo letra muerta.

En cuanto a la Dirección de Obras Hidráulicas soy Presidente de la Quinta Subcomisión, que le tocó ver esta Partida, por eso lo señalo, todo fue aprobado por unanimidad. Y en la Quinta Región es donde más inversión se destina a hacer ese tipo de obras.

En efecto, en dicha Región existe el diseño para la construcción del sistema de la regulación del valle de Aconcagua por 864 millones. En fin, hay varias otras obras, embalses, etcétera.

Tales datos figuran en el folleto de las instrucciones.

En definitiva, diría que una de las Regiones favorecidas con la inversión de obras hidráulicas es, precisamente, la Quinta .

Le haremos llegar inmediatamente al Senador toda la información relacionada con la inversión destinada a ella, que reitero es la que mayor cantidad de recursos se lleva, lo cual se justifica plenamente.

Por último, aquí se han dicho cosas importantes relacionadas con el Ministerio de Obras Públicas.

En realidad, una de las maneras de paliar la cesantía y emergencia que se aproximan a raíz de la crisis mundial es mediante dicha Secretaría de Estado. Esta Cartera tiene la capacidad técnica para ello.

A través de obras de emergencia puede andar mucho más rápido de lo que se ha estado haciendo con la actual normativa.

Sin embargo, quiero llamar la atención sobre los Ítem 21 y 22, que se refieren justamente a la contratación de los profesionales, al pago de los viáticos de los inspectores, que son sumamente reducidos. Para el volumen de recursos que se requiere estos no alcanzan. Todavía hay inspectores que van a revisar las obras en buses y que no disponen de una oficina. Todo ello se les ha quitado. Se dijo que se les compensaría en forma directa.

Eso no ha sido así. Hoy la inspección no es la óptima para que la Dirección de Vialidad pueda fiscalizar los miles de millones de pesos que tiene en obras.

Por lo tanto, llamo la atención para que Hacienda tenga la sensibilidad de poder mejorar los Ítem 21 y 22, sobre todo si se van a asignar mayores recursos para efectuar obras tendientes a paliar la crisis que se nos viene adelante.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, por su intermedio, quiero responder algunas de las consultas de los señores parlamentarios.

La primera, formulada por el Diputado señor Enrique Jaramillo, entiendo que ha quedado contestada con la explicación que dio el Senador señor Sabag. Esa es exactamente la respuesta.

Estamos procurando hacer más operativo el sistema. Mediante la indicación se pretende resolver los problemas que se evidenciaron en la implementación de los proyectos de inversión pertinentes durante el año 2008.

Y, justamente para hacer viables los aspectos sobre los cuales se consulta, se solicitará el certificado municipal que se mencionó, el que facilitará la operatividad del sistema en cuanto a los caminos vecinales de uso público.

Respecto de lo planteado por el Senador señor Ominami, en la parte del informe de la Quinta Subcomisión relativa al riego se dan a conocer los proyectos que se ejecutarán, entre otros lugares, en la Región de Valparaíso, con el desarrollo de los sistemas de regadío del valle del Aconcagua, para iniciar el proceso de licitación del Embalse Puntilla del Viento, y Valle de Putaendo; para iniciar el proceso de licitación de la construcción del Embalse Chacrillas, y, también, los diseños de los sistemas de regadío de los valles de La Ligua y Petorca.

Eso es, básicamente, lo que se explicitó en la Subcomisión y que reitero en esta Comisión Especial Mixta.

Con relación a la consulta del Diputado señor Montes, estamos trabajando así desde ya, en un esfuerzo coordinado que tiene que ver con la inversión estatal no solo en el Ministerio de Obras Públicas, sino también en el de Vivienda y en el del Interior, además de otros procesos de inversión fiscal.

Recojo lo propuesto por el señor Diputado esto no se puede coordinar en marzo o abril, sino que hay que empezar a hacerlo inmediatamente de aprobada la Ley de Presupuestos en el sentido de que se deben hacer las gestiones necesarias para agilizar la inversión.

Adicionalmente, puedo informar que al interior del Ejecutivo estamos definiendo cuáles son los programas intensivos en mano de obra susceptibles de ser implementados a la brevedad. Porque no todos los programas del Ministerio de Obras Públicas que involucren inversión del Estado van a generar actividad, que es lo que se necesitará, en especial hacia la mitad del año 2009.

En síntesis, el Ejecutivo está preocupado, mediante un esfuerzo coordinado de varios Ministerios, de todo lo relacionado con la inversión pública durante 2009. Esta materia forma parte de los compromisos de coordinación y de información que queremos dejar establecidos en el Protocolo que acompañe a la Ley de Presupuestos para el próximo año.

En función de la pregunta que hizo el Senador señor Sabag acerca de los Subtítulos 21 GASTOS EN PERSONAL y 22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO, voy a entregar algunas estadísticas de lo que ha pasado en el Ministerio de Obras Públicas.

Con referencia al Subtítulo 21, en los últimos tres años se ha registrado un crecimiento superior a 24 por ciento.

En esa cifra han estado aumentando los recursos destinados a operación.

Nos hemos preocupado no solo de la inversión pública sino también de lo que va acompañado a ella. Y, en dicho contexto, si uno revisa lo que ha ocurrido en los últimos tres ejercicios, constata que, en términos porcentuales, eso ha ido aumentando más de lo que crece en promedio el sector fiscal.

Asimismo, estamos tratando de resolver poco a poco los demás puntos a que aludió el Senador señor Sabag.

Gracias.

El Diputado señor ORTIZ.- Votemos, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

El señor BUSTOS (Secretario).- El señor Presidente coloca en votación la indicación número 32, que recoge un acuerdo ya adoptado en la Subcomisión.

Resultado de la votación: 11 votos a favor.

Queda aprobada la indicación N° 32.

El señor BUSTOS (Secretario).- No hay más indicaciones.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se va a votar la Partida.

El señor BUSTOS (Secretario).- La Quinta Subcomisión Especial introdujo en la Partida 12 la siguiente modificación:

En la Glosa 05, Programa 04, Subtítulo 31 INICIATIVAS DE INVERSIÓN, sustituyó la palabra “deberán” por “podrán”.

El resto quedó igual como la envió el Ejecutivo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la Partida 12.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 11 votos a favor.

Queda aprobada la Partida 12, Ministerio de Obras Públicas, con la modificación introducida por la Quinta Subcomisión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Restan todavía siete Partidas, entre ellas Tesoro Público, y el articulado del proyecto.

Voy a suspender la sesión.

Se reanudará a las 15:30.

El Diputado señor ORTIZ.- ¿Dónde?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En el Auditorio Rafael Eyzaguirre.

El señor NARANJO.- ¡Ah…!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Empezaremos ahí. Pero una vez que termine la sesión ordinaria seguiremos en este Hemiciclo.

Habría que citar a dos señores Diputados que no asistieron hoy. Y también al Senador señor Vásquez.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente, sugiero que cada una de las bancadas se preocupe de sus integrantes que no han venido.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se suspende la sesión.

Se suspendió a las 13:45.

Se reanudó a las 15:46.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Continúa la sesión.

Ofrezco la palabra.

Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, por su intermedio, quiero preguntar algo relacionado con el hecho de que permanentemente en esta Partida vienen glosas para las corporaciones municipales. Ya el año pasado planteé esto mismo. Se trata de glosas aplicadas a los municipios que tienen corporaciones municipales, no a todos.

Lo cierto es que en mi Región, al igual que en todas las demás, se desarrolla actividad deportiva. Pero no hay ningún municipio que cuente con una corporación deportiva.

Eso implica, finalmente, que los recursos lleguen solo a algunas comunas y no a todas. De esta forma no se logra el objetivo de que haya una equidad territorial en el uso de tales fondos.

En consecuencia, deseo preguntar: ¿por qué no se incorpora, más que a las corporaciones municipales de deporte, a las municipalidades en forma genérica? Si es posible que estas suscriban convenios con CHILEDEPORTES, ¿por qué esas glosas no apuntan directamente a todos los municipios? Ahí sí se podrían desarrollar programas o proyectos deportivos, pero municipales, no a través de las corporaciones. Estas son poquitas no sé cuál es el número y aquellos abarcan todas las comunas.

Esa es mi consulta.

Planteamos esta materia el año pasado y veo que no ha habido cambios en la propuesta.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, siguiendo en la línea del Diputado señor Robles, debo decir que la Subcomisión respectiva, cuando analizó lo relativo a las corporaciones municipales, concluyó que esa era una figura bastante extraña, porque en ellas deberían aportar recursos los municipios, los privados y el Estado, a través de CHILEDEPORTES, pero en realidad solo lo hace este último organismo. No hay inversión de los privados, ya que estas corporaciones no tienen acceso a donaciones.

En la actualidad, las corporaciones que existen son las de Coihaique, San Joaquín, Cerro Navia, Los Ándes, Quinta Normal, La Pintana, la Florida, Pichidegua, Ñuñoa, Padre Las Casas, Isla de Pascua, Peñalolén, La Reina, Recoleta. Las nombro para saber qué experiencia tienen los señores parlamentarios de esos lugares con relación a que el único que aportaría recursos vuelvo a repetir es el Estado, mediante CHILEDEPORTES.

Por eso, la Subcomisión pertinente analizó la situación y concluyó que lo que se planteaba era algo irreal en la práctica y que no se justificaban las corporaciones deportivas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, al igual como observamos en la mañana que no existen políticas públicas adecuadas y focalizadas para atender el riego de los pequeños agricultores, vemos que aquí pasa algo similar.

Hay un conjunto muy grande de la población que requiere y esto es indispensable también por un asunto de seguridad que se implementen actividades deportivas. Pero muchos clubes de barrio o rurales no tienen ni la experticia ni el conocimiento ni la capacidad para presentar un proyecto o algún diseño a CHILEDEPORTES. El problema es que hoy día el 100 por ciento de los recursos de esa entidad se asigna por la vía del concurso. Existe una glosa que establece que a lo menos el 80 por ciento de ese presupuesto debe determinarse de esa forma, y obliga al Director de ese organismo a continuar llamando a concurso para el 20 por ciento restante.

Creo que hizo bastante daño al país y a CHIPEDEPORTES la campaña en contra de esta institución, que difundió la idea de que se habían robado la plata, de que existía gran malversación de fondos y mucho fraude al Fisco. Y al final eso resultó como el “parto de los montes”. Efectivamente hubo alguien que metió las manos por ahí, pero está procesado. Sin embargo, ello no significa que un Gobierno tenga que pagar el costo de determinadas políticas públicas, y muchos menos la población que más lo necesita.

Por eso, deseo saber si se puede incorporar una glosa que permita al Director de CHILEDEPORTES o tenemos confianza en nuestras autoridades o no la tenemos, a su institución, disponer de recursos para las poblaciones más carenciadas y para aquellas, sean rurales o urbanas, que requieren la práctica del deporte.

Aquí no se están destinando mayores recursos donde existen más necesidades en los sectores más vulnerables, sino donde hay más experticia, más habilidad, más preparación.

En consecuencia, señor Presidente, por su intermedio, pido, si es posible, que el Ejecutivo realice una propuesta, introduzca una corrección o considere una glosa que permita a CHILEDEPORTES tener flexibilidad y asignar recursos donde más se requieren.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, en la misma línea del Diputado señor Tuma, señalo que está pendiente desde hace bastante tiempo la nueva Ley del Deporte.

Hace dos años hubo una discusión acá en torno a si se aprobaba o no el respectivo proyecto. Se suponía que iba a ingresar una iniciativa tendiente a modificar la Ley del Deporte. Y hasta ahora eso no ha ocurrido.

Hay distintos problemas con esa normativa. Uno de ellos es el que mencionaba el Diputado señor Tuma.

En definitiva, hemos llegado a la convicción de que en deporte se requieren programas públicos. Sin ellos estamos fregados. Y los concursos no son un programa público, pues en estos la distribución de los recursos se otorga de acuerdo a los proyectos que se presentan.

Por ejemplo, si uno mira los resultados de los fondos concursables en educación, aprecia que los que obtienen los recursos son los establecimientos educacionales más sólidos, más consolidados, los que tienen una trayectoria. El resto no tiene posibilidades.

Se requieren programas públicos, a lo menos, en los barrios y en los colegios, y también en otras áreas, como sería el desarrollo del deporte de alto rendimiento y de otras disciplinas. Pero para ello ya hay programas específicos. Donde no existen es en los barrios y en los colegios.

Lo ideal sería que hubiera una mezcla entre fondos concursables y programas públicos; que para ciertas cosas existiese un piso de programas públicos, a lo cual se agreguen fondos concursables.

El problema radica en que la traba está en la propia ley. Es ella la que pone un pie forzado.

Por eso, me atrevo a asegurar, al menos por ahora, que en los fondos concursables hay normas de distribución distintas. Estos no pueden destinarse a proyectos de cualquier tipo, sino que debieran orientarse creo yo a sectores vulnerables: al menos el 50 por ciento para barrios y colegios.

Habría un “subfondo” para esa realidad y otro para ámbitos distintos. Así es más abierto, más flexible.

Tal planteamiento entra en el marco de la ley y supone una resolución que permita precisar el alcance de esos fondos.

Por otra parte, estimo que una de las tareas que estamos haciendo más mal en educación es no impulsar el deporte en los colegios municipales. Señores Ministros, hasta la fecha la Cartera de Educación no les ha entregado implementos deportivos a las escuelas ni ha diseñado programas de deportes para ellas. Licitó los recursos pertinentes recién en el mes de octubre ¡recién!, y todavía no se cuentan con los elementos. Ha pasado ya casi todo el año.

Tal realidad es un subproducto de la creación de una nueva institucionalidad que no dejó un puente claro entre educación y deporte.

Para este año, en una partida se contemplaron 1.023 millones de pesos, que deberían salir de CHILEDEPORTES a la JUNAEB para que esta los entregara a los colegios. Así está en la glosa respectiva, la cual quedó con una ambigüedad en su redacción. ¿Y qué ocurrió? Esos 1.023 millones de pesos no se distribuyeron ni han operado.

En consecuencia, hemos pedido a la Dirección de Presupuestos que analice la manera ojalá con la mayor cantidad de recursos posibles de que tales fondos vayan directamente a los colegios. Y se pensaba que la JUNAEB era la institución más fuerte en esta materia.

Y ocurre exactamente lo mismo en el ámbito de la cultura.

¿Saben en cuántos de los 10 mil colegios de Chile tiene programas el Consejo Nacional de la Cultura? En 45. En el resto, nada. ¿Antes era así? No, había mucho más.

Lo que pasa es que, al crearse la nueva institucionalidad cultural, se originó una distancia, y ese desafío no lo asume ni el Ministerio de Educación ni el Consejo referido. Hay un vacío, que esperamos resolver en el transcurso del debate.

Volviendo al deporte, creo importante, señor Presidente, que haya una asignación directa a la educación, sin ningún trámite. Porque este año no nos resultó la fórmula propuesta por la Dirección de Presupuestos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, en mi intervención anterior se me escapó señalar que en lo relativo a las corporaciones municipales de deportes hay cosas que convendría normar.

Hago presente que, para proyectos deportivos, a estas corporaciones se les entregan 743 millones de pesos y fracción; para capacitación y asesoría jurídica incluye pago de abogados para constituir las corporaciones, gastos en publicidad y en administración, alrededor de 359 millones, y para recursos humanos, poco más de 85 millones.

Lo anterior quiere decir que, en el Presupuesto para el año 2009, el 37 por ciento de los recursos asignados a las corporaciones municipales de deportes (más de 444 millones de pesos) están dirigidos al pago de asesores, de abogados; a gastos en publicidad, en fin.

Lo interesante es que esos recursos podrían utilizarse mejor si se transfirieran a terceros; que su administración se entregara directamente, por ejemplo, a Fondeporte. Así evitaríamos gastar 444 millones de pesos en los aspectos que he señalado.

Por otra parte, quiero tocar tangencialmente lo planteado por el Diputado señor Montes respecto de la actividad deportiva y de la educación física en los colegios.

El problema radica en que, desgraciadamente, el Ministerio de Educación, en alianza con las municipalidades, disminuyó en los currículos escolares las horas de Educación Física.

Por tanto, habría que hacer una adecuación para que se le dé más importancia a dicha asignatura, y por supuesto al deporte, dentro de la malla curricular de los colegios. Para eso existe una subvención escolar, que podría utilizarse para el pago de profesores.

Coincido totalmente con el señor Diputado en que es una aberración que hoy día, lejos de vigorizar la educación física en los colegios, se la haya disminuido a límites casi inexistentes.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, comparto las apreciaciones del Diputado señor Robles con respecto a las corporaciones municipales de deportes. También considero más conveniente que se asignen esos recursos directamente a los municipios.

Además, quiero señalar que todo cuanto se invierta en deporte es lo más rentable para sacar a la juventud de las malas costumbres y orientarla por una vía sana.

Aprovecho de felicitar al Director del Instituto Nacional de Deportes, señor Jaime Pizarro, por su labor. He tenido la oportunidad de participar en algunas inauguraciones de los nuevos estadios construidos para el Mundial de Fútbol Femenino. Estuve en el recinto de Chillán, que es maravilloso. ¡Después vi por televisión cómo el Diputado Tuma, en la inauguración del estadio de Temuco, recogía un zapato que se le había salido a la Presidenta…!

Son grandes obras que a todos nos enorgullecen.

Sin embargo, quiero preguntar si esas bonitas construcciones fueron consideradas en el presupuesto de dicha repartición o se pagaron con cargo a otros fondos. ¿Cómo se costeó la edificación de los cuatro estadios? ¿Dónde se incluyó ese gasto: en el Presupuesto del año 2008 o en el que ahora nos ocupa?

Pido una explicación, para saber cuánto costaron y cómo se pagaron.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, me referiré a otra materia.

Quiero pedir que se precise la Glosa 05 referida al Fondo Antenas y Medios de Recepción Satelital, por la siguiente razón.

En mi distrito, solo se ve el programa de noticias regionales de Televisión Nacional. Es lo único regional que se emite. Lo demás son noticiarios con el enfoque de la televisión abierta de Santiago.

Y la emisión de ese noticiario regional se hace a través de un medio bastante precario. El capítulo que se emitirá se entrega en un video, que es trasladado en un bus a la ciudad de Vallenar. Y ahí lo colocan en un lector para transmitirlo localmente.

Yo pregunté si podíamos usar esta Glosa para instalar una antena repetidora, a fin de que la señal sea online. Me respondieron: “No, Diputado, porque ya tienen el beneficio”. O sea, dado que la Glosa dice: “Con cargo a este ítem se podrá financiar la incorporación a redes regionales de localidades pertenecientes a una Región que no reciban las transmisiones generadas en su capital u otra ciudad que emita servicios de televisión de libre recepción.”, como el video se transporta en bus, los recursos se estarían usando en ese fin y no podrían desviarse para levantar una antena, como yo entiendo que dice la Glosa.

Entonces, pido que se interprete o modifique la Glosa de alguna forma, a fin de posibilitar dicha inversión y que la gente de todo el valle del Huasco, mi distrito, pueda recibir directamente la información regional que se emite por Televisión Nacional. Eso es básico para una provincia completa.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Jaramillo.

El Diputado señor JARAMILLO.- Señor Presidente, deseo formular una consulta sobre esta Partida. No me tocó participar en la Segunda Subcomisión, como lo hice hace algunos años.

Respecto del deporte, nuevamente no veo capítulos ni programas relativos al sector campesino o rural.

Quiero manifestarles a los señores Ministro Secretario General de Gobierno y Director del Instituto Nacional de Deportes que el mundo campesino hoy día constituye un movimiento social inmenso. Quienes participamos aquí en representación de Regiones podemos constatarlo.

Felizmente, la juventud que aún se mantiene en los campos de Chile, en el sector rural, practica mucho deporte, especialmente fútbol. De hecho existen diferentes campeonatos. Pero lo único que llega del referido Instituto es una copa, 12 medallas, un juego de camisetas y nada más.

Entonces, requiero saber, de parte del señor Ministro o del señor Director del Instituto Nacional de Deportes, dónde está involucrado, en este presupuesto simpático, agradable, de 54 mil millones de pesos, el mundo campesino, que hoy es un inmenso movimiento social.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Súnico.

El Diputado señor SÚNICO.- Señor Presidente, no logro entender este asunto de las corporaciones municipales de deportes. Pido que alguien explique de qué se tratan. Si no, lo lógico sería que votáramos en contra esa parte. Porque, según lo que aquí se ha planteado, esa fuente de financiamiento está direccionada a un conjunto muy pequeño de comunas del país. Y el resto no tendría acceso a ella.

En ese caso, nos convendría más entregar la administración de esta materia a Fondeporte. Así, tendrían acceso a los fondos todos los chilenos y no solo un grupo muy particular de municipios.

En segundo lugar, felicito al Diputado señor Montes, quien se ha quedado aquí todo el día mientras se inauguraba en su distrito el estadio de La Florida. Ello demuestra la consideración que tiene hacia los parlamentarios que se quedan a despachar los proyectos. Mientras se inauguran las cosas, él se dedica a defender el presupuesto acá.

Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Me había pedido la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, presentamos dos indicaciones a la Partida 20.

Una de ellas es la Nº 152 la más debatida, que se relaciona con el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes; Ítem 01, Al Sector Privado; Asignación 353, Corporaciones Municipales de Deportes, y que se presentó debido a que la Segunda Subcomisión disminuyó la Asignación de 1.188 millones a mil pesos.

Con esta indicación, reponemos la cantidad original.

Sin embargo, me gustaría explicar el señor Ministro o el señor Director del Instituto Nacional de Deportes pueden agregar más antecedentes tres aspectos básicos de por qué se plantea este asunto de política pública.

Hoy día, los recursos del Instituto Nacional del Deporte, sumando los Programas incluidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, giran en torno de los 64 mil millones de pesos, y la Glosa 07 otorga a las Corporaciones Municipales de Deportes 1.188 millones. Es decir, se destina para esta política pública 1,8 por ciento de los recursos involucrados en el Instituto Nacional del Deporte.

En todo el Presupuesto aparecen transversalmente muchas políticas públicas –por ejemplo en educación, en distintos lugares donde aún no existe cobertura nacional cien por ciento. Pero no por eso las dejamos de implementar cuando parten como planes pilotos.

Nos colocamos metas para ir avanzando primero en 13 a 25 Corporaciones Municipales de Deportes y de ahí en 50. En los próximos dos años nos proponemos hacerlo en 100.

En el presupuesto del IND, se han venido incorporando recursos para corporaciones y organizaciones privadas y descentralizadas, conformadas por un directorio, que desempeñan un rol en el diseño de la política deportiva comunal Y en ese contexto, CHILEDEPORTES destina determinada cantidad de recursos a fortalecer dicha institucionalidad, para que haya participación local de la ciudadanía y se disponga de recursos para fomentar tal actividad. Y con tal fin se colocan en ciertos ítems de la Ley de Presupuestos.

Tanto el Diputado señor Robles como el Senador señor Muñoz Barra tienen razón: existen solo trece Corporaciones Municipales de Deportes; pero la idea es crear otras. Para ello como lo explicó el señor Subsecretario de Deportes se están colocando más recursos para llegar el próximo año a 25, y así cumplir la meta de alcanzar durante esta Administración al menos las 100 propuestas por el Gobierno.

En tal sentido, CHILEDEPORTES entrega recursos a instituciones deportivas. Entonces, dentro del Ministerio Secretaría General de Gobierno, se conjugan dos materias: participación ciudadana y actividad e institucionalidad deportivas a nivel municipal.

A nuestro juicio, no por ello debemos dejar de colocar recursos e incentivar dicha institucionalidad. En todo caso, tanto el señor Ministro como el señor Subsecretario pueden corroborar lo dicho en cuanto a que la indicación en debate persigue reponer los recursos para financiar este tipo de política pública.

Otra materia consultada por el Diputado señor Montes tiene que ver con la Partida 20, Capítulo 03, Programa 01, Ítem 03055 “Mejor Calidad de Vida”, a la cual se asignan 2 mil 744 millones. La Glosa 11 señala:

“Incluye $ 1.062.000 miles para la ejecución de programas deportivos destinados a jóvenes en riesgo social. Para la ejecución de este programa en los establecimientos de educacionales se suscribirá un convenio con la JUNAEB.”.

Se entiende que no es que estos recursos no estén en la JUNAEB con ese criterio los colocamos para el año 2008 y nuevamente lo estamos incentivando para el 2009, sino que donde radique el Gobierno Central el diseño de las políticas públicas de deportes, se firme un convenio con la institución llámesele JUNAEB, para que haya actividades deportivas destinadas a los jóvenes en riesgo social, y el debido control.

Los recursos están aquí. El Ejecutivo está absolutamente abierto a que esto se produzca con la mayor agilidad posible. La institucionalidad que hemos buscado consiste única y exclusivamente en ponerlos donde se diseñen las políticas, para después traspasarlos a quienes las implementan a través de la JUNAEB, en este caso, mediante la glosa pertinente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

EL Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, sobre los argumentos aducidos por el señor Director de Presupuestos con relación a las Corporaciones Municipales de Deportes, deseo señalar que lo analicemos y que ello quede dentro de la evaluación externa de los programas.

Porque de acuerdo con mi experiencia como Diputado por la comuna de La Florida que dispone de una Corporación, no hay cosa que sientan más lejana sus deportistas que dicha entidad. Se ha dedicado a realizar actividades ajenas a ellos. No participan en ella. Incluso sienten mucha rabia cuando se le asignan proyectos.

En el Consejo Local de Deportes participan 86 mil deportistas, y en dichas corporaciones no más de 20 y hasta 50.

Entonces, solicito que se evalúe. Creo que las afirmaciones del señor Director de Presupuestos en el sentido de que se trata de lugares de generación de políticas y de organización con los deportistas, por lo menos en lo que me toca ver, no se ha dado.

Esto debería ser bastante más flexible en comunas que históricamente han generado formas de articular el deporte de manera distinta a las mencionadas corporaciones. Porque en estas todo tiende a quedar más que en manos de dirigentes deportivos, en las de funcionarios, lo cual genera distancia entre las personas. Entonces, hay que buscar otra forma.

Por otro lado, en cuanto a lo que se señaló respecto a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, durante todo este año estuve preguntando una vez al mes a CHILEDEPORTES y a JUNAEB acerca de este punto. Y la situación no estaba clara. Quise saber por qué no partían los programas de deportes en los colegios, sabiendo que con esta actividad los niños se desarrollan como personas a veces más que con otras cosas. Aprenden más en matemáticas y en lenguaje. O sea, el deporte tiene relación con el crecimiento individual.

En todo caso, ello no ocurrió durante el año, lo que constituyó una tremenda crueldad con los niños, de acuerdo con el dispositivo institucional existente. Entonces, yo preferiría que se dijera de modo claro que los programas son para la JUNAEB, porque tal como está redactada la glosa, se puede interpretar que no es obligatorio entregarlos. En realidad, el texto de ella es ambiguo, porque dice que para ejecutar estos programas en los colegios se usará a la JUNAEB, pero no menciona que todos los recursos son para ejecutarlos en los colegios. ¡No lo dice! Repito: hay un problema de redacción.

Por lo tanto, lo ideal sería que operativamente esto comenzara el 1° de marzo, lo que, a lo mejor, implicaría agregar que en enero habría que firmar el convenio de traspaso a la JUNAEB, con las orientaciones que sugiera CHILEDEPORTES. Si no se quiere trasladar esto directamente a la Junta Nacional, tal vez sea necesario modificar la glosa, evitar la burocracia de los convenios y facilitar el procedimiento. Algo podría adelantarse, pero hasta ahora no se ha hecho nada.

Y lo mismo pienso en lo relativo a Cultura.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, resulta interesante detenernos algún momento en lo relativo a las Corporaciones Municipales de Deportes.

¿Qué señala la doctrina con respecto a aquellas? Primero, las define como instituciones privadas. Segundo, que persiguen la descentralización. Además, se plantea que estarán conformadas por un directorio integrado por representantes del mundo deportivo y empresarial de la comuna, cuyo rol es elaborar el diseño de una política comunal y promover la autosustentabilidad, a través de la gestión destaco esta frase de recursos privados y públicos.

¿Cuál es el resultado de ello? Que en las corporaciones municipales no hay inversión de los municipios ni de los privados, y los recursos solo los entrega CHILEDEPORTES.

Ahora bien, deseo formular una pregunta en voz alta. ¿Resulta cómoda esta institucionalidad de las Corporaciones Municipales de Deportes para los programas coherentes de CHILEDEPORTES, o a lo mejor constituye una especie de nudo que, lejos de hacer más efectiva una política a nivel nacional, va creando cabezas de medusas como esta, que piensan distinto y orientan y proyectan en forma diferente?

Por eso, creo que dichas corporaciones no han dado resultados.

Y vuelvo a insistir que no es posible que casi el 40 por ciento de los recursos se destine solo a gastos administrativos.

¿Qué ha pasado en el 2008? Fíjense Sus Señorías que durante este año la utilización de las platas se enfocó en la asesoría directa de las comunas para indicarles cómo constituir las corporaciones. O sea, el dinero existente se destinó a trámites administrativos, no al desarrollo de las actividades deportivas, lo cual todos entenderíamos que sería la primera idea por desarrollar.

En verdad, creo que hay que meditar con serenidad, con profundidad, acerca de si estas corporaciones municipales como manifestó un señor parlamentario realmente son efectivas y no constituyen un grupo pequeñísimo de personas colocadas yo diría al alero de una norma administrativa que puede perjudicarlos en lo personal, pero que no tiene ningún efecto en el espíritu de lo que todos queremos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, quiero diferenciar las cosas.

En primer término, asumo la responsabilidad y me llama mucho la atención de que en el informe de la Subcomisión la parte relativa a las corporaciones municipales de deportes se hubiera rechazado también por el Senador señor Muñoz Barra, quien forma parte de la Concertación.

En la Región del Biobío, en 54 municipios no hay corporación. ¡Cero! Es decir, se advierte una abierta discriminación en ese aspecto.

Pero, por principio, no me parece bien que se rebaje a un peso. Es una ridiculez muy grande.

Voy a votar favorablemente el aumento propuesto en el proyecto de Presupuesto que ingresó el Gobierno en forma oficial. Pero quiero expresar que debe buscarse una fórmula, un camino, para que los recursos se ocupen en forma lógica, por decir lo menos. Que la cantidad asignada que es importante llegue donde corresponde y no sea focalizada en algunas comunas o en algunas Regiones.

Repito que votaré favorablemente, pero quiero dejar en claro lo anterior.

Por otro lado, debo hacer la diferencia con lo que es, en general, la Partida Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Yo la voy a apoyar en su totalidad, no por estar presente el vocero del Gobierno, quien ha desempeñado un gran rol como Ministro.

Y aún más, quiero recordar algo: a dicho Ministerio, hace unos años, le quitaron varias partidas, en lo cual algunos estuvimos en desacuerdo. Lamentablemente, hubo mayorías muy especiales que así lo decidieron. Sin embargo, sigue cumpliendo el papel que le corresponde.

Quería dejar expresa constancia de eso.

Aprobaré la indicación que restituye la cantidad propuesta por el Ejecutivo, pero haciendo especial hincapié en que tal cifra no llega donde corresponde.

Y una última cosa sobre los fondos concursables. Mi experiencia es bastante triste. Normalmente, quienes tienen la capacidad de formular buenos proyectos, obviamente se los ganan. Hemos tratado de ayudar a varias instituciones. Pero de repente por faltar un papel, una firma o un timbre, quedan fuera.

Yo los he hecho llegar a los niveles que corresponde. Sin embargo, uno puede llegar hasta cierto nivel. Parece ser que está medio “funada” la ex DIGEDER, ahora CHILEDEPORTES.

Espero que haya un poco más de criterio, pues puede suceder que el 80 por ciento de los fondos que le llegan a través de concursos, lamentablemente alcanzan solo a una elite, cuando lo que necesitamos, por ejemplo, en mi distrito de Concepción, son asociaciones de fútbol. En él hay 3; 2 en San Pedro de la Paz y una en Chiguayante; es decir, 6 en total. Hasta el momento nunca he sabido que alguna de ellas haya ganado uno de los fondos concursables. ¡Y Ave María que le han hecho empeño!

Son cosas concretas. Algunos parlamentarios, como yo, hemos tenido que buscar otros canales de apoyo a través de algunos Ministerios en Santiago para hacer posibles realizaciones específicas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Súnico.

El Diputado señor SÚNICO.- Señor Presidente, todavía no queda claro lo relativo a estas famosas corporaciones municipales.

No es que pueda convencerme el Director de Presupuestos, porque hasta ahora no me convence nada.

¿Cuál es el mecanismo de selección de comunas? ¿Es posible que una Región como la del Biobío debe ser la segunda más poblada del país no tenga alguna?

¿Cuál es el mecanismo de selección? ¿Existe uno para cada Región o comunas con determinado número de habitantes? ¿Qué parámetros se utilizan para asignar los recursos para la creación de esas corporaciones municipales?

Siento que debe ser al “dedímetro”, porque no hay otra explicación. Y si no existe un argumento sólido, yo sostendría el rechazo a la Partida.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, por lo mismo que plantea el Diputado Súnico, me llama mucho la atención esta Partida que favorece a 13 comunas. Cuando se implementan planes piloto debe hacerse para todo el país o en todas las Regiones, a lo menos uno en cada una. Esto no es así en ciertos lugares.

Después de lo señalado por el Diputado Montes en cuanto a que la corporación de una comuna muy importante y con muchos recursos se ocupa para fines no deportivos, sumado a lo que plantea el Senador señor Muñoz Barra, si el 2 por ciento del presupuesto de CHILEDEPORTES se entregara a las citadas 13 comunas, por qué no traspasar esos recursos, por ejemplo, a deporte recreativo, que tiene solo 207 millones de pesos. Resulta que aquella disciplina los puede emplear, a lo mejor, en programas para adultos mayores.

Participo de la idea del Diputado señor Montes. Estuvimos en una comisión investigadora de CHILEDEPORTES, cuyo informe produjo un daño muy serio a la Concertación y a toda la institucionalidad deportiva.

El problema fundamental de esa comisión investigadora fue la donación para Fondeporte. Uno de los elementos que pusimos a disposición del Gobierno para arreglar la dificultad fue que los programas como dice el Diputado Montes estuvieran orientados al escolar, al adulto mayor, a la recreación, y que los recursos se direccionasen por CHILEDEPORTES, sin tener que recurrir a instituciones ajenas.

Por lo tanto, señor Presidente, comparto lo dicho acá. Creo que así serán mejor empleados los recursos en vez de pasarlos a las corporaciones municipales, al deporte recreativo o a otras instancias programáticas que en principio y al final de cuentas no interpretan a todos los chilenos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, conforme a los antecedentes que nos ha hecho llegar el Subsecretario del Deporte quisiera complementarlos, tratando de explicar lo que hay acá, lo primero que podemos comprometer es la evaluación del programa gubernamental, como lo pide el Diputado Montes. No tenemos ningún problema.

Estaremos informando el 15 de agosto del próximo año, antes de iniciar el último Presupuesto en esta línea.

El programa de corporaciones municipales de deportes, como decía, está constituido no solo por iniciativas destinadas a la institucionalidad y a actividades deportivas, sino que fortalece la institucionalidad comunal para el desarrollo de políticas de deporte.

Ese es el principal objetivo que tiene esta línea.

Voy a leerles las comunas en que hay interés de concretar o constituir corporaciones municipales de deportes: Calama, Vallenar, Caldera, Salamanca, Coquimbo, La Serena, San Antonio, Olmué, El Quisco, Quillota, Calera, San Vicente, Santa Cruz, Parral, Talcahuano, Lota, Coronel, San Pedro de La Paz, Lumaco, Gorbea, Toltén, Achao, Castro, Quellón, Aisén, Puerto Natales, Torres del Paine, Maipú, Recoleta, Independencia, Renca, San Ramón.

Si esos recursos estuvieran a la institucionalidad y a las corporaciones municipales de deportes el próximo año según diagnósticos y evaluaciones del Instituto Nacional del Deporte no estrían los incentivos.

Eso es lo que busca esta Partida.

Y en ese contexto lo estamos explicando y defendiendo. El Ejecutivo quiere reponer esta cantidad de recursos, que no es incompatible con los 62 mil millones de pesos para que el Instituto Nacional del Deporte desarrolle gran parte de las iniciativas mencionadas por los señores parlamentarios en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El Diputado señor TUMA.- Qué respuesta hay para el mundo del fútbol campesino.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).. Hay algo.

Antes de votar las indicaciones N°s 150 y 152 y la Partida propiamente tal, nos gustaría que la Partida 20, Capítulo 03, Programa 01 en lo que tiene que ver con el ítem Transferencias Corrientes 24.03.055, del Programa Mejor Calidad de Vida, y la glosa 11 quedaran pendientes para tomar las decisiones respecto a si dejamos focalizados los recursos en la JUNAEB o en CHILEDEPORTES.

Y en ese momento, cuando hoy día votemos la Partida Ministerio de Educación, también dejemos despachada solamente esa línea.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de CHILEDEPORTES.

El señor PIZARRO (Director de CHILEDEPORTES).- Señor Presidente, en relación con la consulta que se hizo en cuanto al fútbol rural, cabe mencionar que hay iniciativas que apuntan a fortalecer ese ámbito. Una de ellas se refiere a los procesos de las escuelas de fútbol que operan la ANFUR (Asociación Nacional de Fútbol Rural) y la ANFA (Asociación Nacional de Fútbol Amateur), las que, además, a través de este proyecto, en conjunto con las organizaciones deportivas, han podido integrar procesos de capacitación para técnicos y dirigentes de Regiones.

Adicionalmente, debo señalar que ello se encadena también con los procesos de las corporaciones, porque uno de los objetivos fundamentales es integrar la labor y la gestión de las organizaciones para acentuar y mejorar su funcionamiento.

En ese aspecto, con las organizaciones, también se ha facilitado la existencia de un sistema de postulación perfeccionado, destinado a que ellas puedan acceder a mejores beneficios.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VIDAL (Ministro Secretario General de Gobierno).- Señor Presidente, tengo una observación sobre la indicación número 150.

En la Subcomisión que estudió la Partida, el Senador señor Orpis y dos señores Diputados plantearon modificar el Capítulo 01, Programa 01, sobre encuestas del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

¿Cuál es el punto? Lo que se ganó en la Subcomisión es que teníamos que entregar las encuestas creo que 60 ó 90 días después. Y la indicación restituye la versión original 2008 y 2007, que expresa Sus Señorías la tienen a la vista que, “de ser solicitados, deberán ser proporcionados a los medios de difusión, salvo que la autoridad ministerial los defina como parte de su análisis político estratégico”.

¿Cuál es el punto? Esto ha sido superado por la Ley de Acceso a la Información Pública, que establece que los resultados de las encuestas del Gobierno en este caso, de este Ministerio tienen que ser entregados el último día de gestión del Gobierno.

No sé cómo se hace en técnica legislativa, pero aquí hay una ley que me obliga a poner a disposición de la Biblioteca del Congreso Nacional, el 10 de marzo del 2010, todas las encuestas realizadas a partir de abril, momento de entrada en vigor de la ley. Entonces, prefiero despejar la situación ahora que esperar el Presupuesto del próximo año.

Le digo más, señor Presidente: estando de acuerdo en volver al origen, desde el punto de vista de la información, entregar las encuestas al Congreso 180 días después a mí no me genera ninguna dificultad. No estamos preguntado cosas exóticas.

El Diputado señor ORTIZ.- A mí me gusta la indicación del Ejecutivo, que repone el texto original.

El Diputado señor SÚNICO.- Pero aclaremos si lo que el Ejecutivo quiere es retirar la indicación o no.

El Diputado señor ORTIZ.- ¡No!

El Diputado señor SÚNICO.- Porque se fundamentó para retirarla.

El señor VIDAL (Ministro Secretario General de Gobierno).- Quiero decir, señor Presidente, que esta indicación no es coherente con la ley, no con esta Ley de Presupuestos, sino con la Ley de Acceso a la Información Pública.

El señor BUSTOS (Secretario).- Se pondrá en votación la indicación número 150, que es la que acaba de indicar el señor Ministro, relativa a las encuestas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- No hay quórum.

Vamos a suspender unos 15 minutos, porque algunos tenemos que concurrir a la Sala. Y hago presente que si luego no reunimos el quórum no podremos continuar.

Se suspende la sesión.

Se suspendió a las 16:29.

Se reanudó a las 16:55.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Continúa la sesión.

Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, durante el intermedio, algunos parlamentarios conversamos con el señor Ministro, el Director de CHILEDEPORTES y el Director de Presupuestos para encontrar alguna fórmula que permita asegurar que en la Ley de Presupuestos correspondiente al 2009 los sectores más vulnerables van a tener alguna oportunidad de acceder a los fondos de CHILEDEPORTES, tanto en el mundo rural como en los barrios más vulnerables.

El señor Director y el señor Ministro dijeron que tenían alguna fórmula para aquello.

Por eso, previo a la votación de las indicaciones, quisiera escuchar al Ejecutivo para que nos informara qué salida hay a la solicitud que hemos hecho varios parlamentarios en relación con este tema.

El Diputado señor SÚNICO.- ¿Los demás parlamentarios estamos pintados aquí? ¿Nos retiramos?

El Diputado señor JARAMILLO.- Usted no ha hecho la objeción, estimado colega.

El señor PIZARRO (Director de CHILEDEPORTES).- Señor Presidente, lo que aquí tendría que estudiarse como fórmula es ver el segundo concurso FONDEPORTE 2009 como una manera de reorientar recursos hacia las comunidades rurales, fundamentalmente porque hoy día las bases del concurso ya están publicadas, de acuerdo a lo que se solicita.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, en la misma línea del señor Subsecretario, lo que nosotros podemos hacer en esta materia es incluir, en el Protocolo que acompaña el despacho de la Ley de Presupuestos, que el segundo concurso que se realice durante el 2009 esté debidamente focalizado en el mundo rural y en el de los barrios, cumpliendo, en todo caso, con todas las directrices de la ley orgánica del Instituto Nacional del Deporte.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación entonces.

El señor VIDAL (Ministro Secretario General de Gobierno).- Perdón, señor Presidente, quiero decir lo siguiente para que la votación sea más clara.

He despejado todas las dudas con respecto a la indicación N° 150. En consecuencia, despejadas las dudas por mi parte, le pediría a los señores parlamentarios que la votaran favorablemente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la indicación Nº 150.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 9 votos a favor, ninguno en contra y una abstención.

Queda aprobada la indicación Nº 150.

A continuación, la indicación Nº 152 propone sustituir, en el Capítulo 03, Programa 01, Subtítulo 24 Transferencias Corrientes, Ítem 01, Asignación 353 “Corporaciones Municipales de Deportes”, la cantidad de “1” por “1.188.054”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El Senador señor OMINAMI.- Señor Presidente, dejo constancia de que tengo un acuerdo de pareo, pero me voy a abstener para los efectos de dar el quórum.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 6 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones.

Queda aprobada la indicación Nº 152.

El Diputado señor MONTES.- El Ejecutivo propuso el tratamiento de la Glosa 11, ¿no es cierto?

El señor BUSTOS (Secretario).- Sí, pero ¿la vemos ahora o cuando analicemos Educación?

El Diputado señor MONTES.- Al final. Que quede pendiente.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, nosotros propusimos que la Partida 20, Capítulo 03, Programa 01, en lo que respecta a la transferencia Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 005, Programa “Mejor Calidad de Vida”, y su Glosa 11, quedaran pendientes para cuando resolviéramos el Ministerio de Educación y se formulara la respectiva indicación con JUNAEB.

Solamente esa parte, señor Presidente, de manera de votar lo demás ahora.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Entonces, habría que votar la Partida dejando esa Glosa pendiente.

El señor BUSTOS (Secretario).- También, señor Presidente, hay una modificación propuesta por la Segunda Subcomisión al Capítulo 02, para aprobar una Glosa 06, nueva, referida a la Asignación 560, Fondo de Apoyo a Programas Culturales, Ítem 03, Subtítulo 24, con el fin de que el Consejo Nacional de Televisión informe trimestralmente a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre la aplicación detallada de los recursos.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Pero en el proyecto ya viene un artículo que establece la obligación de informar a dichos órganos acerca de la inversión de todas las Partidas, así que la indicación, en mi opinión, estaría de más.

No sé si el señor Director de Presupuestos puede aclarar el punto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Lo que pasa es que eso está aprobado en el informe de la Subcomisión y nosotros tenemos que votar el informe.

El señor BUSTOS (Secretario).- Las indicaciones del Ejecutivo recayeron en las modificaciones números 1) y 3) propuestas por la Subcomisión, pero la Nº 2) está pendiente y hay que pronunciarse sobre ella.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la modificación número 2) propuesta por la Segunda Subcomisión.

El señor BUSTOS (Secretario).- Hago presente que la votación incluye también el resto de la Partida.

Resultado de la votación: 10 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Queda aprobada la Partida 20, Ministerio Secretaría General de Gobierno, con la modificación N° 2 introducida por la Segunda Subcomisión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- El señor Presidente me ha pedido que explique lo siguiente. Se ha recibido una solicitud en la Secretaría respecto del quórum de validez de funcionamiento de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. El Secretario que habla ha certificado que el acuerdo adoptado en el 2007, para esta Comisión, fue que sesionara con un quórum de cinco Senadores y cinco Diputados. Y eso es lo que se ha estado haciendo durante este año.

Ahora bien, el actual Vicepresidente del Senado me ha llamado y me ha solicitado mi opinión sobre el particular, porque el Secretario de la Corporación le ha explicado que, a su juicio, de acuerdo con la Ley Orgánica esta Comisión debiera constituirse una vez al año. Por lo tanto, ese acuerdo debería haberse reiterado también este año y haberse adoptado con el quórum de funcionamiento normal de las Comisiones, es decir, en este caso, con 14 miembros: 7 Senadores y 7 Diputados.

Esa es la cuestión, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Por lo tanto, tienen que estar aquí los 14 y votar el reglamento de funcionamiento. Si no, todo lo que hemos hecho está fuera de la norma.

Es preciso que haya como mínimo 7 Senadores y 7 Diputados sentados aquí. Y eso no lo hemos logrado nunca. Entonces, hay que buscarlos para que estén presentes, a lo menos, al momento de votar el primer acuerdo.

El Senador señor OMINAMI.- Señor Presidente, quiero dejar constancia de lo siguiente. Yo tengo un compromiso, más bien de caballero, con la Senadora Matthei respecto del pareo. Ahora, si lo que está en cuestión aquí es el quórum mínimo necesario para poder sesionar, yo me siento liberado de ese pareo, porque no me parece justo que se me imponga la obligación de impedir el funcionamiento de la Comisión.

Entonces, quisiera dejar esa constancia. Es por ese compromiso que me he estado absteniendo en las votaciones, a los efectos de dar el quórum.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Lo que debe quedar claro, luego de las comunicaciones recibidas en la Comisión Especial Mixta las cartas llegaron hoy día en la mañana y del posterior llamado del actual Vicepresidente del Senado al Secretario de esta Comisión, es que debemos sacar el acuerdo con 14 votos. Si no, no podemos seguir funcionando, porque todo lo realizado y lo que vamos a hacer quedará fuera de la norma.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, ¿eso significa que deberemos ratificar después todas las Partidas que hemos votado, las 10?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- No. Lo que se precisa hacer es tomar un acuerdo en el sentido de que, constituida la Comisión, para los efectos de las votaciones vamos a seguir con el quórum mínimo de 5 y 5. Pero eso no está ratificado, porque para esto último necesitamos la mayoría, que son 14 votos.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, el Senador señor Vásquez estuvo presente esta mañana y ayer igual. Pero hizo ver que también tenía un pareo de caballeros con el Senador señor Horvath…

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Sí, pero yo acabo de hablar con él, se lo expliqué y me dijo que vendría.

El Diputado señor ORTIZ.- Perfecto. Por mi parte, me comprometo a traer al Diputado Lorenzini y, si no puede venir, tengo la autorización de mi bancada para que lo reemplace Patricio Vallespín.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- El problema es que el Senador señor Vásquez viaja mañana temprano a Campos de Hielo.

El Senador señor SABAG.- Pero mañana no hay sesión.

El Senador señor NARANJO.- ¡La técnica consiste en hacer pocas preguntas y trabajar rápido!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- El Secretario va a tomar la votación para establecer el procedimiento de acuerdo para las distintas votaciones.

El señor BUSTOS (Secretario).- El señor Presidente coloca en votación que, para entrar en sesión y para votar y aprobar las Partidas pertinentes, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos pueda hacerlo con el quórum con que habitualmente lo ha hecho, es decir, cinco Senadores y cinco Diputados.

Los que estén a favor de esta proposición, que levanten la mano.

Han votado a favor 14 integrantes de la Comisión Mixta.

Queda aprobado el acuerdo (14 votos afirmativos).

El Senador señor SABAG.- ¿Ese es el quórum que se requería?

El señor BUSTOS (Secretario).- Así es. La Comisión Especial Mixta de Presupuestos tiene 26 miembros. Por lo tanto, la mitad más uno son 14.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Eso ratificaría todas las Partidas que hemos aprobado con los votos de 5 Diputados y 5 Senadores.

Lo que debe quedar claro es que para las cinco o seis Partidas que restan por aprobar los señores Senadores y Diputados deben quedarse en la Sala, porque si no tenemos quórum yo voy a suspender la sesión.

El Senador señor VÁSQUEZ.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, yo preferiría que usted pidiera la ratificación de todas las votaciones anteriores, con el fin de que quedara absolutamente despejado ese punto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Porque lo que se aprobó fue el reglamento. Yo prefiero la ratificación. En una sola votación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- De acuerdo.

Tiene la palabra el Diputado señor Lorenzini.

El Diputado señor LORENZINI.- Señor Presidente, ¿por qué no hacemos la discusión de las Partidas que faltan pero ponemos una hora de votación y en ese minuto nos pronunciamos respecto de todas? No veo por qué tenemos que ir una por una. Se puede, por lo menos en la Cámara no sé en el Senado, ir discutiendo y dejando la votación pendiente para el final.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Comisión, procederemos de esa forma. Tendría que ser por 14 votos.

Ante todo, votaremos la ratificación de los acuerdos anteriores.

En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Se ratifican, entonces, todas las Partidas despachadas con anterioridad por esta Comisión.

Quedan ratificadas (14 votos afirmativos).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En segundo lugar, correspondería fijar la hora de votación para todas las Partidas que quedan.

El Diputado señor ORTIZ.- A las siete y media.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Les parece bien votar a la siete y media de la tarde?

El Diputado señor ORTIZ.- Las discutimos ahora y las votamos a esa hora.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Todo se votará a las siete y media.

El Diputado señor ORTIZ.- Sin discusión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La discusión la haremos antes.

Se acuerda votar todas las Partidas a las 19:30.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Por lo tanto, ahora comenzaremos a tratar la Partida Ministerio del Interior.

Todos tienen el informe y las indicaciones de la Cuarta Subcomisión.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, quiero plantear un problema reglamentario.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Como se va a realizar una sola votación y seguramente vamos a estar discutiendo algunas indicaciones, sugiero que la votación de las siete y media sea de ratificación. Porque si vamos a votar indicación por indicación, terminaremos a las doce de la noche.

Entonces, las que se queden con cinco y cinco, habrá que ratificarlas a las 19:30.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Señor Presidente, la Partida Ministerio del Interior contiene varias indicaciones. Las que van de la 173 a la 178 y de la 188 a las 204 son las llamadas “limitativas del gasto”, por lo que se podrían votar en un solo acto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación las indicaciones que limitan el gasto a que se acaba de hacer alusión

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 12 votos en contra y una abstención.

Quedan rechazadas las indicaciones Nºs 173 a 178 y 188 a 204.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, quiero usar de la palabra simplemente para hacer un téngase presente, en el sentido de compartir la preocupación que el Sindicato de Trabajadores de la Fundación INTEGRA ha dado a conocer a diferentes parlamentarios en el curso de las últimas horas, acerca de su aspiración de que sus remuneraciones sean homologadas con las de los trabajadores de la JUNJI.

En cuanto a esta materia, sin duda, ha habido un avance. Lo digo porque la mencionada Fundación se halla en la Partida Ministerio del Interior. Por eso, lo estamos señalando aquí y no en la de Educación.

Se ha producido un acuerdo que permitió un primer adelanto en el mejoramiento de las remuneraciones de estos trabajadores.

¡Ah! Me dicen que está en Educación. Entonces, lo que he dicho lo traslado a ese Ministerio.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Pasamos a la indicación número 26.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación número 26 se halla referida al Capítulo 05, Programa 01, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, para reemplazar en la Glosa 20 la expresión “según lo que establezca la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo al momento de asignar los recursos” por “lo que deberá estar certificado por el Consejo de Monumentos Nacionales al momento que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo asigne los recursos.”.

Esta indicación fue formulada por el Ejecutivo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para aprobar la indicación?

Queda aprobada por unanimidad la indicación Nº 26.

A continuación, la indicación número 27 es al Ministerio del Interior-Gobiernos Regionales, para introducir en la Glosa 02 de las Glosas comunes para todos los Programas 02 de los Gobiernos Regionales y para el Programa 03 del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, las siguientes modificaciones:

“a. En su numeral 20, después de la palabra “municipalidades”, agrégase la expresión “otras entidades públicas”, antecedida de una coma (,). Asimismo, agréganse las siguientes frases finales, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido: “La aplicación de estos recursos se efectuará de acuerdo a las orientaciones generales que entregue la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo a más tardar en el mes de enero de 2009. En todo caso, al menos un 30% de estos recursos deberá destinarse al financiamiento de actividades deportivas de jóvenes en riesgo social.

“b. En su numeral 29, a continuación de la palabra “municipios”, agrégase la expresión “u otras entidades públicas”. Asimismo, agrégase una frase final, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido: “También podrán destinarse recursos para la adquisición de terrenos destinados a parques urbanos.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para aprobar la indicación número 27?

Queda aprobada por unanimidad la indicación Nº 27.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Corresponde ahora ver la indicación número 165.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Los Diputados señores Delmastro y Aedo y los Senadores señores García y Novoa han formulado indicación a la Partida Ministerio del Interior-Gobiernos Regionales para agregar en el numeral 4 de la Glosa 02, entre las expresiones “destinar recursos a instituciones” y “cuyos presupuestos se aprueben en esta ley”, la expresión “incluyendo los Gobiernos Regionales.”

El Diputado señor ROBLES.- No es del Ejecutivo. Entonces, es inadmisible.

El Diputado señor JARAMILLO.- Inadmisible.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Hay otra indicación, la Nº 244, del mismo tenor. La idea sería votar las dos.

El Diputado señor ROBLES.- Entonces, creo que es mejor declararla inadmisible, porque si no puede ser repuesta en la Sala.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Pero, ¿por qué?

El Senador señor VÁSQUEZ.- Se le está agregando a los Gobiernos Regionales…

El Diputado señor TUMA.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado Tuma.

El Diputado señor TUMA.- En verdad, aquí hay dos indicaciones. Yo soy uno de los autores de la número 242 junto con otros parlamentarios, y tiene que ver con los gobiernos regionales, que en la actualidad cuentan con la capacidad de ejecutar programas, como los de electrificación rural, de agua potable rural y un número muy interesante de actividades, para lo cual se ha contratado a un número significativo de profesionales de gran calidad.

Los gobiernos regionales, conforme a su naturaleza, tienen por objeto, entre otras cosas, promover el desarrollo productivo económico, pero curiosamente lo único que les está impedido es realizar dicha actividad.

Si lo han hecho bien en materia de electrificación rural, por qué no permitir, cuando otras instituciones no poseen la capacidad o la experticia para efectuar determinadas obras, que las realicen los gobiernos regionales, que tienen experticia en la ejecución de labores de orientación y de promoción de actividades de desarrollo productivo.

Ese es el sentido de la indicación.

Tengo claro que debería ser de iniciativa del Ejecutivo y que, desde el punto de vista de la Mesa, la indicación tendría que ser declarada inadmisible. Pero colocamos el punto para los efectos de que en algún momento los gobiernos regionales puedan tener también esa capacidad.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, con relación a la materia que explicó el Diputado Tuma, debo señalar que hoy los gobiernos regionales financian el desarrollo productivo.

El Ejecutivo entiende que las indicaciones números 165 y 244 tienen por objeto, además de las transferencias pertinentes para financiar el desarrollo productivo en la Región, permitir la transferencia a ellos mismos para que puedan ejecutar en alguna unidad del gobierno regional.

No existe la función a ese efecto; tendría que crearse. Pero esta materia es de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

En segundo término, no está pensada la unidad del gobierno regional para que ellos ejecuten desarrollo productivo, sino que se halla en el diseño de política y en la decisión de dónde transfieren los recursos.

Por eso, esto no solo tiene que ver con estar o no de acuerdo con que se den recursos a ellos mismos, por una cuestión de inadmisibilidad, sino también con un aspecto de institucionalidad propiamente tal del gobierno regional.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se declaran inadmisibles las indicaciones números 165 y 244.

El señor BUSTOS (Secretario).- A continuación corresponde revisar la indicación N° 166, de los Senadores García y Novoa y del Diputado Aedo. Recae en la Partida 05, Ministerio del Interior-Gobiernos Regionales, y su propósito es intercalar en el numeral 7 de la Glosa 02, antes de la preposición “Con” con que comienza dicho numeral, la palabra “Sólo”.

Está en la página 44 del boletín.

El numeral 7 de la Glosa 02 dice: “Con el objeto de enfrentar situaciones de desempleo en las comunas de la región, a solicitud de los gobiernos regionales se podrá”…

Con la indicación, el numeral 7 quedaría como sigue: “Sólo con el objeto de enfrentar situaciones de desempleo en las comunas de la región, a solicitud de los gobiernos regionales se podrá traspasar parte de los recursos de su presupuesto al Programa de Mejoramiento”, etcétera.

El señor FRE, don Eduardo (Presidente).- Se declara inadmisible la indicación N° 166.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación N° 167, también de los Senadores García y Novoa y del Diputado Aedo, incide en la Partida Ministerio del Interior-Gobiernos Regionales, y su objetivo es reemplazar en el numeral 7 de la Glosa 02 la frase “a solicitud de los gobiernos regionales” por la siguiente: “a solicitud fundada de los gobiernos regionales, la que deberá especificar cuáles son los efectos esperados de la medida, considerando para ello indicadores objetivos de desempleo por comuna”.

El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, todas las indicaciones referentes a traspasos de recursos deberían declararse inadmisibles.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Más allá de su mérito, la indicación impone un requisito para el gasto, señor Presidente. Y lo que dice relación a la administración financiera y presupuestaria es de potestad del Presidente de la República.

Eso lo que está haciendo la indicación. Otra cuestión es el mérito.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se declara inadmisible la indicación N° 167.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación N° 168, también de los Senadores Novoa y García y del Diputado Aedo, tiene por finalidad incluir en la Partida Ministerio del Interior-Gobiernos Regionales, al final del numeral 19 de la Glosa 02, la siguiente oración: “Los proyectos financiados con cargo a estos recursos deberán ser cofinanciados a lo menos en un 20% con recursos municipales o por las instituciones privadas sin fines de lucro cuyas actividades de carácter cultural sean subvencionadas con estos recursos. Para la asignación de estos recursos cada gobierno regional deberá fijar las bases para el desarrollo de un concurso público y transparente que asegure un proceso competitivo en el acceso a estos recursos.”.

El mismo tenor tienen las indicaciones números 169 y 170.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se declaran inadmisibles las indicaciones números 168, 169 y 170.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación N° 171, también de los Senadores García y Novoa y del Diputado Aedo, recae en la Partida Ministerio del Interior-Gobiernos Regionales, y es para suprimir el numeral 29 de la Glosa 02.

El numeral 29, que se encuentra en la página 46 del cuadernillo, expresa: “No obstante lo señalado en las letras a) y d) de la glosa siguiente, los gobiernos regionales podrán comprometer, con cargo a este presupuesto y al que se les apruebe en las anualidades siguientes, y destinar recursos para subsidiar a los municipios para el mantenimiento de parques urbanos.”.

El señora ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, solo quiero agregar que el numeral 29 quedó modificado lo conversamos en la Comisión conforme a la indicación N° 27, letra b), que formuló el Ejecutivo. De manera que habría una inconsistencia con la indicación N° 171, que no fue presentada por el Gobierno, en todo caso.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado Súnico.

El Diputado señor SÚNICO.- Señor Presidente, yo sí estoy de acuerdo en que los gobiernos regionales no deben invertir en mantención de parques urbanos. Porque, en la práctica, estamos incorporando a una fuente de financiamiento generadora de proyectos gasto corriente de largo plazo, cuando se trata de un fondo de inversión y de desarrollo y no de un fondo para gasto corriente de mantención.

Entonces, si la indicación pretendía resolver aquello, yo estaría por votar a favor de impedir que se hiciera gasto corriente con las platas GORES.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, el Ejecutivo se ha hecho cargo de peticiones formuladas en la Subcomisión. Y en ese contexto presentamos la indicación N° 27, con sus números a) y b), que leyó el Secretario.

La letra b) expresa: “En su numeral 29, a continuación de la palabra “municipios”, agrégase la expresión “u otras entidades públicas”. Asimismo, agrégase una frase final, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido: “También podrán destinarse recursos para la adquisición de terrenos destinados a parques urbanos.”.

Ello fue solicitado por los parlamentarios en la Subcomisión. El Ejecutivo accedió y envió la disposición para el debate en esta Comisión.

El señor MUÑOZ BARRA.- ¿Me permite una cuestión de reglamento, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Por cierto.

El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, casi todas las indicaciones que vienen ahora incurren en el mismo vicio: se refieren a orientación de recursos o a recursos en general.

No veo por qué las estamos votando de a una, cuando prácticamente casi todas son inadmisibles.

Si empezamos a comentar indicaciones inadmisibles, estaremos en el peor de los mundos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la indicación N° 171.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 11 votos en contra y una abstención.

Queda rechazada con esa votación la indicación N° 171.

A continuación corresponde analizar la indicación N° 172. Recae en la Partida Ministerio del Interior-Gobiernos Regionales, y su finalidad es agregar en la fila de Gastos una Glosa 02, pasando la actual 02 a ser 03, y así sucesivamente, cuyo tenor establezca que “El Ministerio del Interior deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el gasto público de cada una de las metas de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, individualizando la Partida, Capítulo y Programa en el cual consta dicho presupuesto.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- La ley ya establece la obligación de entregar esa información respecto de todos los Ministerios.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Harboe.

El señor HARBOE (Subsecretario del Interior).- Señor Presidente, entiendo que esta indicación, presentada por algunos parlamentarios, dice relación al cumplimiento del Acuerdo sobre Seguridad Ciudadana. Así se cita por lo menos en el texto que tengo en mis manos.

En todo caso, se comete un error, toda vez que se pide efectuar una rendición trimestral, en circunstancias de que en el punto 7.2 de dicho Acuerdo se dispone que ha de ser semestral.

En consecuencia, señor Presidente, si el objetivo que se persigue es que se cumpla aquel Acuerdo, la indicación debe rechazarse.

Además, semestralmente informamos ya lo estamos haciendo hoy día tanto a la Comisión de Constitución del Senado como a la de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- O sea, en la indicación se propone que la información semestral a que se refiere el Acuerdo sea trimestral.

En votación la indicación N° 172.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 12 votos en contra.

Queda rechazada con la referida votación la indicación N° 172.

Ahora corresponde analizar la indicación N° 179. Todas las otras son limitativas del gasto.

La indicación N° 179, suscrita por los Senadores García y Novoa y por el Diputado Aedo, recae en la Partida Ministerio del Interior, Capítulo 05, Programa 01, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, y consiste en reemplazar, en la Glosa 04, la frase “podrán tener la calidad de agentes públicos”, por la siguiente: “tendrán la calidad de agentes públicos”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión.

Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, el comentario que fundamenta la indicación expresa: “Dar certeza a su situación jurídica.”. Pero la certeza de la situación jurídica de una persona no es otra que el contrato respectivo. Y eso lo establece propiamente la Glosa tal como está.

El Diputado señor ORTIZ.- Eso requeriría la existencia de tal calidad en plenitud.

Habría que rechazar la indicación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Harboe.

El señor HARBOE (Subsecretario del Interior).- Señor Presidente, se señala que el objetivo de la indicación es dar certeza a la situación jurídica. Pero esta, como bien manifestó el Director de Presupuestos, la otorga la calidad contractual.

En la Administración Pública existen tres tipos de calidad contractual y una cuarta alternativa: contrato de planta, contrata, honorarios y, eventualmente, para algunos servicios, Código del Trabajo.

Esa es la certeza jurídica que establece la calidad contractual. El imponer por medio de una ley la calidad de agente público en forma perentoria no facultativa podría incluso influir en algún tipo de sanción penal frente a un hecho ilícito que ocurriera a una persona de cualquiera de las calidades contractuales mencionadas.

En consecuencia, la indicación podría enredar la situación más que aclararla.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Señor Presidente, las indicaciones números 183 y 187 son de igual tenor. Podrían votarse en conjunto con la N° 179.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación las tres indicaciones ya individualizadas.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 12 votos en contra.

Quedan rechazadas con esa votación las indicaciones números 179, 183 y 187.

La indicación N° 180, formulada por los Senadores García y Novoa y por el Diputado Aedo, asimismo a la Partida Ministerio del Interior-Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, consiste en intercalar en el inciso sexto de la Glosa 21, después del punto seguido que viene a continuación de la palabra “tecnológica”, la siguiente frase nueva: “Los estudios, programas o proyectos financiados con estos fondos deberán contar a lo menos con un 35% de financiamiento de la institución que postula a estos recursos.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Es inadmisible.

El señor BUSTOS (Secretario).- Se declara inadmisible la indicación N° 180.

La indicación N° 181, de los Senadores García y Novoa y del Diputado Aedo, igualmente a la Partida Ministerio del Interior-Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, recae en la Glosa 23 y tiene como finalidad agregar en el inciso cuarto, después del punto final, que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase: “En igual fecha se deberá informar también la distribución y el destino de los recursos establecidos en el inciso tercero.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se refiere solo a información.

Si le parece a la Comisión, se aprobará.

El señor BUSTOS (Secretario).- Se aprueba por unanimidad la indicación N° 181.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La indicación N° 182 se declara inadmisible.

La indicación N° 183 ya se votó.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación N° 184 incorpora las siguientes dos Glosas nuevas a todo el programa de Fortalecimiento de la Gestión Subnacional del Ministerio del Interior:

“08 Durante el año 2009 se efectuará una evaluación de este programa tendiente a calificar la incidencia de su implementación en el mejoramiento de la gestión subnacional. Las recomendaciones resultantes de esta evaluación deberán incorporarse en el programa en aras de mejorar su eficacia. En el mes de agosto del año 2009, el Ministerio del Interior informará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional acerca del resultado de esta evaluación.”.

“09 Este programa será objeto de una revisión anual por parte de un equipo tripartito compuesto por representantes de todos los sectores involucrados. En un reglamento que se dictará para estos efectos, se determinará la forma en que se materializará esta revisión, debiendo considerar la entrega de una propuesta formal al Ministerio sobre posibles cambios en los montos entregados a cada línea de acción, considerando sus grados de avance en materia de fortalecimiento de la gestión.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión.

Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, el Ejecutivo considera que la indicación N° 184, en lo relacionado con la Glosa 08, es inadmisible, pues crea una función al servicio de desarrollar la evaluación de un programa.

El Gobierno no tiene problema alguno y en el Protocolo que acompaña al despacho del proyecto de Ley de Presupuestos siempre colocamos evaluaciones de programas gubernamentales en incluir una evaluación, si así se estima aquí, entre las EPG que se entregan en agosto de cada año a esta Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Repito: la opinión del Ejecutivo es que al menos la Glosa 08 es inadmisible.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se declara inadmisible la indicación N° 184.

La indicación N° 185, de los Senadores García y Novoa y del Diputado Aedo, recae en la Partida Ministerio del Interior, Capítulo 05, Programa 03, Programas de Desarrollo Local, y su objetivo es incorporar en la Glosa 02 el siguiente inciso final, nuevo:

“La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados la distribución de los recursos a nivel comunal, así como también la información proporcionada por parte de los municipios que dan origen a la distribución de estos recursos.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Pide entrega de información.

El señor SABAG.- Sí. Es solo eso.

El Diputado señor ORTIZ.- Plantea requerir información no más, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- No es inadmisible.

En discusión.

Tiene la palabra la señora Serrano.

La señora SERRANO (Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo).- Señor Presidente, nosotros no tenemos ningún problema en entregar esa información. De hecho, lo hacemos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Cada cuánto tiempo?

La señora SERRANO (Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo).- Podemos hacerlo trimestralmente. Los recursos están planteados. Los señores parlamentarios saben que entregamos la información trimestralmente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Comisión, se aprobará.

El señor BUSTOS (Secretario).- Por unanimidad, se aprueba la indicación N° 185.

La indicación N° 186, de los Senadores García y Novoa y del Diputado Aedo, se refiere también a los Programas de Desarrollo Local. Su propósito es incorporar en la Glosa 05 un inciso final, nuevo, del siguiente tenor: “La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados la distribución de los recursos a nivel comunal, así como también copia de los convenios suscritos con los respectivos municipios. Los proyectos financiados con estos recursos deben contar a lo menos con un 20% de financiamiento municipal”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ahí se cayeron.

El Diputado señor SÚNICO.- Sí. La embarraron. Iban muy bien.

El señor BUSTOS (Secretario).- ¿Es inadmisible, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Sí.

El señor BUSTOS (Secretario).- Se declara inadmisible la indicación N° 186.

Corresponde ocuparse en la indicación N° 245.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se declara inadmisible.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación N° 247, de Su Excelencia la Presidenta de la República, se formula para agregar las siguientes oraciones en la Glosa 07, Programa 01 Secretaría y Administración General, a continuación del primer punto aparte, que pasa a ser punto seguido:

“Igualmente, se podrán financiar con estos recursos los gastos relacionados con la contratación de servicios de transportes de electores para concurrir a los locales de votación, en aquellas localidades aisladas que no cuenten con recorridos habituales de locomoción colectiva interurbana o cuando estos medios sean insuficientes para cubrir la demanda. Un informe detallado de estos gastos será remitido a la Comisión Especial de Presupuestos una vez finalizado el proceso electoral.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará la indicación.

Por unanimidad, se aprueba.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación Nº 255 dice relación al Programa 03 Programas de Desarrollo Local. Expresa lo siguiente:

“1) Créanse los siguientes Subtítulos, ítem y asignación:

“a) Subtítulo 14 ENDEUDAMIENTO, ítem 02 Endeudamiento Externo con $ 16.000.000 miles.

“b) Subtítulo 32 PRÉSTAMOS, ítem 04 De Fomento, asignación 001 Municipalidades con $ 16.000.000 miles.

“2) Agrégase la siguiente Glosa 06, asociada al Subtítulo 32, PRÉSTAMOS:

“06 Durante el año 2009, el Ministerio de Hacienda podrá autorizar la contratación de aportes reembolsables, por parte de las Municipalidades que determine, con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, hasta por un total de $ 48.000.000 miles, de los cuales hasta un tercio se podrá entregar durante el año 2009, destinados a iniciativas de inversión para el desarrollo de las ciudades, las que en cada caso deberán ser aprobadas mediante resolución conjunta de la Dirección de Presupuestos y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

“La contratación de los aportes reembolsables por las Municipalidades requerirá el acuerdo previo del Concejo Municipal por los dos tercios de sus miembros. Para contratar estos aportes reembolsables, la respectiva municipalidad deberá suscribir un convenio con el Servicio de Tesorerías, mediante escritura pública, autorizando a éste a descontar en forma automática las cuotas pactadas exclusivamente de los montos que les corresponda percibir por recaudación del impuesto territorial. Los municipios, para contratar estos aportes reembolsables, deberán estar al día respecto de sus pagos previsionales y aportes al Fondo Común Municipal. Asimismo, deberán someterse a un proceso de evaluación del riesgo financiero, que será licitado por la Dirección de Presupuestos. Todo lo anterior se regulará en el reglamento a que se refiere el párrafo final de esta glosa. En todo caso, el servicio de la deuda no podrá comprometer más del 40% del excedente operacional que genere el municipio respectivo.

“La contratación de los aportes reembolsables señalados se ajustará a las condiciones financieras y demás normas que se establezcan en los convenios que suscriban al efecto los municipios con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, documentos que deberán contar con la visación previa de la Dirección de Presupuestos.

“La Dirección de Presupuestos y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo deberán elaborar un reglamento que regule los procedimientos para la aplicación de esta glosa, el que deberá considerar, al menos, los montos máximos que se podrán aprobar por municipio y los requisitos que deberán cumplirse respecto de la situación financiera de los municipios postulantes, entre otros.”.

“3) Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.”.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, la indicación se relaciona con la contratación de aportes reembolsables por los municipios y la modificación que se está incorporando al proyecto de Ley de Presupuestos, en los Programas de Desarrollo Local de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, permite desarrollar una experiencia piloto, a partir del próximo año, con un conjunto de al menos diez municipalidades. Ello se ha estado preparando con la colaboración, desde hace algún tiempo, del Banco Interamericano del Desarrollo.

La idea es colocar financiamiento repito que son aportes reembolsables para proyectos de más largo plazo, que generan desarrollo local y retornos para el municipio.

En ese contexto, señor Presidente, me gustaría que la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo explicara más detalles de la medida.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Subsecretaria.

La señora SERRANO (Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo).- Seré muy breve, señor Presidente.

El concepto que se considera es que existen comunas aquellas que son ciudades, principalmente con complejidades de desarrollo urbano que, sobre la base de los medios de financiamiento de los municipios, que todos conocemos: ingresos propios y mecanismos redistributivos vía Fondo Común Municipal, no tienen ninguna posibilidad de enfrentar, a no ser que sean Vitacura, Las Condes y, eventualmente, Santiago.

Asimismo, cuando las municipalidades enfrentan proyectos de envergadura, deben recurrir al mecanismo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, lo que disminuye, a su vez, la perspectiva de que otras comunas realicen proyectos de infraestructura.

¿Cuál es el desafío? El de que una municipalidad, si se halla ante problemas de desarrollo y tiene proyectos para el futuro, especialmente en inversión urbana, actúe con sus propios recursos. Y si carece de estos en el presente, la idea es que pueda contar con los que lleguen en el futuro, sobre la base de una metodología de evaluación sumamente seria, similar a la que se aplica en el sistema financiero, y extremadamente cautelosa. Por eso lo proponemos como un piloto.

Solamente cabe agregar que las diez comunas son el punto de partida. Lo que ellas devuelvan constituirá un fondo rotatorio para beneficiar a las comunasciudades.

Para citar un caso, sería como si el municipio de Santiago, que no está incluido, se hiciera cargo en el futuro, por ejemplo, de tapar la NorteSur con un parque urbano, sobre la base de sus propios recursos.

Esa es la lógica.

Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El Senador señor NAVARRO.- Deseo consultar, señor Presidente, si el plazo de endeudamiento va a quedar fijado en el reglamento. Sin duda, es un aspecto no menor y constituye un antecedente importante, porque, efectivamente, un término de cuatro años, dada la envergadura de los recursos, va a ser insuficiente. Son decisiones relativas a un período que excederá el mandato municipal y se requiere la observancia de un cierto límite. Ese es el primer punto.

A las universidades, por ejemplo, les está vedado un límite que supere el período presidencial. Aquí se sobrepasaría esa situación y el endeudamiento municipal se extendería mucho más allá del período del alcalde. En ello media una cuestión de principios que, si se consagra en la Ley de Presupuestos, debiera extenderse a otros ámbitos. Es algo que dice relación, particularmente, a la capacidad de endeudamiento de los municipios y la propia autogestión.

Por lo tanto, no sé si el reglamento va a poder establecer, en lo relativo a principios básicos de la capacidad de endeudamiento, algo que debiera ser una norma general cuando este último es a largo plazo. Hasta ahora, lo que hemos sabido es que los municipios evitan endeudarse más allá del período del alcalde, por consecuencias políticas o no sé si reglamentarias.

Segundo, respecto del préstamo del BID, no sé si podemos contar con más informes sobre sus términos: de qué tipo es, cuáles son los intereses.

Cabe recordar que el préstamo del BID en el caso del Programa Orígenes fue mal administrado. En general, se puede formular una crítica. Es un Programa que tuvo muchos recursos y un escaso resultado operativo. Entonces, como en esas operaciones se contrata a todos los funcionarios y a muy buen sueldo, ignoro si el préstamo va a ser manejado directamente por la SUBDERE o habrá un equipo especial, lo que se vincula a los requisitos que pone el BID, es decir, un conjunto de funcionarios, nacionales e internacionales, que supervisan y también están en la ejecución. El Programa Orígenes nos dejó lecciones bastante amargas respecto de cómo se manejó el préstamo.

Por lo tanto, la pregunta es cuál va a ser el mecanismo para manejar el préstamo y en qué monto estamos pensando, en términos de millones de dólares.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Accorsi.

El Diputado señor ACCORSI.- Intervendré al finalizar el tratamiento de la Partida, señor Presidente. Es para hacer una consideración de carácter especial.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, entiendo que esta es una Glosa abierta. Por lo tanto, no se trata de que solamente van a ser diez municipios, sino que también podría concursar cualquier municipio que esté en condiciones de asumir los préstamos y tenga proyectos.

Como la señora Subsecretaria se refirió a que hay diez de ellos ya pensados, me gustaría saber cuáles son y la viabilidad de que otros se incorporen, Porque uno entiende que de repente hay programas, como lo dijimos en el aspecto deportivo, que se hacen para algunos municipios, pero me gustaría saber, en estas condiciones, si los demás podrían incorporarse al tener toda la reglamentación que aquí se plantea.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Estimo interesante el tema, señor Presidente, pero me parece bastante inapropiado que a estas alturas del debate presupuestario se presente, como indicación en la Comisión Mixta, lo que es el inicio de una nueva línea del financiamiento del desarrollo de las comunas.

No voy a votar en contra, pero creo que lo lógico era que el punto hubiera llegado a la Subcomisión; que se hubiera realizado un debate; que se hubieran visto todas las implicancias y problemas que pudieran surgir, para asegurar lo que decía el Senador Navarro, y que se hubiera considerado quién es la contraparte del municipio, quién le dice si su proyecto corresponde o no corresponde, en fin.

A mi juicio, hubiera sido interesante ese ánalisis de esta nueva línea, así como cuando se discutió sobre el convenio de programación ello se hizo en el marco de una ley. O sea, creo que los instrumentos de financiamiento y de gestión territorial deberían tratarse de otra manera. Lamento que sea algo que haya llegado a estas alturas como indicación.

Nada más.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El Senador señor SABAG.- Es para reiterar algo que ya se planteó, señor Presidente. ¿Cuáles son las diez comunas? ¿Cómo fueron seleccionadas? ¿Fue por proyectos que tenían? ¿Y qué posibilidades existen de que el sistema pueda ampliarse a otras? ¿Estos aportes reembolsables son con intereses o no?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional.

La señora SERRANO (Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo).- Señor Presidente, efectivamente, el reglamento va a normar la materia. Y las entidades financieras y la propia Dirección de Presupuestos van a asesorar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional en cuanto a cómo operará el mecanismo de entrega de los recursos y la metodología para su reembolso.

Por ejemplo, hemos considerado que el aporte se relacione con el cálculo del patrimonio y no con los ingresos que derivan del Fondo Común Municipal. Pero eso no se encuentra en el texto de la ley y será regulado por el reglamento.

Respecto de préstamos más allá de cuatro años, nosotros ya los hemos otorgado, y varias veces, mediante las metodologías de leasing y lease back. Y, con aprobación en la Ley de Presupuestos, hicimos un anticipo de recursos para netear deudas del sistema de educación, en lo cual se asumieron compromisos a varios años.

Sí se trata de un mecanismo respecto del cual es preciso tener mucho cuidado político y proceder muy bien, con aprobación del concejo, y donde el que se compromete en una iniciativa como esta, de desarrollo urbano, es no solo el alcalde, sino la comunidad local. Por lo tanto, también es una materia que se debe tener muy en cuenta a la hora de definir el reglamento.

La colaboración del Banco Interamericano se he efectuado en el diseño del proyecto. O sea, no existe endeudamiento para invertir. Eso se hace con recursos nacionales. En consecuencia, por ese lado no existen dificultades.

En cuanto a las diez comunas, quienes tengan contacto con ellas sabrán que fueron seleccionadas hace alrededor de un año y medio. Ello tiene que ver con el hecho de ser centros urbanos, con su capacidad de propuesta y con cierta capacidad financiera, que será un requisito. Se trata de las primeras. Por cierto, el programa pretende generar una metodología que aborde a las comunas-ciudades, de modo que estará abierto. Las siguientes son aquellas con las que ya hay proyectos y estamos en los diseños de factibilidad: Arica, Chillán, Los Ángeles, Maipú, Padre Las Casas, Peñalolén, Puerto Montt, San Antonio, San Joaquín y Talca.

El Senador señor NAVARRO.- ¿Y Talcahuano?

La señora SERRANO (Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo).- Faltan comunas, por cierto. Repito que partimos con diez. Y quisiéramos que fuera una buena experiencia y que el próximo año tuviésemos otras diez.

El Senador señor NAVARRO.- ¿Van a poder competir con las otras?

La señora SERRANO (Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo).- Con las diez que ya tienen proyectos en curso es difícil. Pero una de ellas a lo mejor no va a pasar el test financiero. Inmediatamente puede subir otra y podemos empezar con el estudio de proyectos en otras comunas. Este es el momento de partir.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Ministro de Hacienda.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, el Senador señor Sabag preguntó si se aplicaban intereses.

Me parece útil añadir un par de antecedentes respecto a qué tipo de préstamos estamos hablando. Primero, se deberán satisfacer ciertos requisitos de solvencia financiera. Segundo, se trata de préstamos, de modo que por definición se aplican intereses. Los que van a prestar esto no es el sector público tendrán que decidir si efectivamente el municipio es solvente desde el punto de vista financiero. Y se contempla un análisis externo e independiente respecto de la solvencia financiera y los flujos futuros de ese municipio.

Además, cuando hablamos de utilizar los flujos futuros para que se pueda reembolsar el préstamo con intereses, la idea es que esos flujos tienen que dar. En especial el impuesto patrimonial debe generar los flujos necesarios para pagar. Por lo tanto, obviamente habrá que ver qué otros municipios en el futuro pueden hacerse parte del proceso.

Pero se trata de una situación bastante exigente desde el punto de vista financiero. Son préstamos con intereses, lo que es importante tener presente, llegada la hora de pensar a quién le puede convenir y a quién no, para quién puede ser atractivo o no participar.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, hoy, por norma, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras nos pide que los leasing sean al menos por cinco años, para contestar parte de la pregunta que hacía el Senador señor Navarro.

Solo deseo agregar algo respecto de lo planteado por el Diputado señor Montes. Obviamente, se necesita un marco legal, lo que daría lugar a un debate que podría ser bastante largo. Y el Ejecutivo hizo una opción. Porque esta materia pudo haber sido abordada en un proyecto de ley que hubiese tomado un tiempo en el Parlamento y no nos habría sido posible implementarla durante esta Administración, después de haber recibido una asesoría durante bastante tiempo por parte del BID y de estar trabajando la Subsecretaría de Desarrollo Regional y la Dirección de Presupuestos.

Y en ese contexto, solo para una aclaración, hemos traído esta fórmula, que permite colocar una experiencia piloto. Esta tendrá que ser evaluada, veremos en qué condiciones puede ser replicada, y, sobre esa base, según lo que resulte de la aplicación de la ley en un año, veremos cómo elaboramos una norma más permanente de 2010 en adelante.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Súnico.

El Diputado señor SÚNICO.- Señor Presidente, me parece un fondo interesante de debatir, pero resulta bastante sorpresivo que llegue mediante una indicación. Comparto totalmente con el Diputado señor Montes que se requiere un debate más largo.

Por ejemplo, no veo el rol de los gobiernos regionales. Ello no aparece en la Glosa. Me dirán que en el reglamento lo van a colocar. Pero, teóricamente, los que tienen a su cargo el desarrollo urbano y los planes reguladores, que fijan las líneas de desarrollo urbano de un territorio, deberían jugar al menos un rol en este proceso de discusión sobre el desarrollo urbano de una ciudad que interactúa con otras. Hago mención de ello por señalar un aspecto que no está contemplado.

En segundo término, entiendo que esta definición de comuna es algo verbal, porque no la establece la ley, y pudiese haber otras.

En tercer lugar, la señora Subsecretaria nos dice que se consideró la capacidad de propuesta. Pero varias de las comunas indicadas cambiaron sus alcaldes. Por lo tanto, sus equipos municipales serán todos despedidos el próximo 6 de diciembre, porque asumirán nuevos alcaldes, con otra capacidad de propuesta.

Entonces, creo que podríamos habernos dado un ratito más de discusión para recoger experiencias concretas que todos nosotros tenemos en materia de desarrollo local, de desarrollo urbano de las áreas metropolitanas existentes en Regiones y de cómo se integran las distintas comunas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la indicación.

Por 7 votos a favor y 3 abstenciones, se aprueba la indicación Nº 255.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, ¿es posible votar al tiro la Partida?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- No, porque existe un compromiso en orden a que todas las Partidas se voten a las 19:30.

El Diputado señor ORTIZ.- ¿Podríamos suspender la sesión por quince minutos, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Accorsi.

El Diputado señor ACCORSI.- Señor Presidente, quiero someter a consideración de la Comisión la posibilidad de que en el Programa de Derechos Humanos, Glosa 08, se consideren los gastos destinados a la mantención y reparación de sitios históricos y memoriales relacionados con derechos humanos.

Se trata de un asunto relevante. Por ejemplo, en el caso de las mejoras efectuadas en Villa Grimaldi, en Pisagua, en los memoriales, la gente asociada a derechos humanos ha tenido que golpear Ministerio por Ministerio, fondo por fondo, y la mayoría se ha hecho con aportes directos de la Presidencia de la República.

Entonces, quería ver si se puede tomar algún acuerdo sobre el particular, para que sea el propio Programa a que hago referencia el que considere un fondo relacionado con esa materia.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, creo que respecto de esta Partida el debate en la Subcomisión fue muy raro. Y el hecho de que ahora no esté presente la Oposición también lo vuelve extraño.

Pero yo al menos quiero dejar constancia de una situación y solicitar una votación separada.

Respecto de la primera ya lo hemos planteado antes, considero que la política aplicada con relación al asunto de los residuos sólidos por lo menos debiera ser objeto de un debate que permita clarificar qué queremos hacer sobre el particular en un mundo como el actual.

En el presupuesto tenemos asignados 28 mil millones de pesos. Además, contamos, entre otros, con un programa piloto del Plan Comuna Limpia, en fin.

En muchas ocasiones al Ministro de Hacienda se le ha planteado que aquí hay espacio para que el Estado impulse iniciativas con privados y con capital extranjero, dado que existe la tecnología para iniciar, de una vez por todas, la industrialización de la basura. Es una actividad rentable. En ella están interesados los alemanes y los suecos. Hay capital privado interesado; solo falta la iniciativa de parte del Ejecutivo.

Ello no ha ocurrido porque se considera que esa materia no es parte de la labor.

Sé que tal acción requiere una ley especial. Pero creo que aquí habría una gran coincidencia en empezar una experiencia, de una vez por todas, con 3 ó 4 ciudades. Hasta ahora, hemos impulsado puras cosas puntuales, parciales.

Además, por primera vez se plantea el desarrollo de este Plan Comuna Limpia, mediante el cual daremos recursos a los municipios para acopiar escombros, en fin.

Falta una política más consistente en la materia. Por eso, quise volver a enfatizarlo.

Lo segundo es más bien un tema de responsabilidad.

El año pasado hubo un debate sobre un programa nuevo, el cual permitió asumir que en las grandes ciudades (Santiago, Valparaíso y Concepción) había una gran vulnerabilidad, en especial con respecto a los jóvenes. Y concluimos que debíamos hacer algo en serio sobre la base de articular los programas públicos existentes.

Se destinaron alrededor de mil 400 millones el año pasado para esos efectos.

Yo tuve que ver con esa indicación. Al final, la impulsamos con el Senador Orpis y logramos con mucha dificultad una mayoría.

Mi experiencia con ese programa es que no está funcionando bien. Me ha tocado ver en los últimos días situaciones en las que llega un señor y dice: “Aquí tengo 9 millones, ¿quiénes quieren proyectos? Y tengo 4 millones más para hacer algunos programas culturales”, cuando la idea original era todo lo contrario. Se trataba de articular programas preexistentes, de ayudar a los jóvenes a potenciar su impacto en el territorio.

Entonces, responsablemente pido que se vote aparte el Ítem 03030 del Capítulo 05, Programa 02, Fortalecimiento de la Gestión Subnacional, Subtítulo 24. No me siento en condiciones de aceptarlo. Preferiría mil veces que esa plata fuera redestinada a los programas de cultura y deporte en los colegios en zonas vulnerables. Creo que sería algo más directo, más focalizado, más preciso.

Tal iniciativa, hasta donde yo sé, no se logró implementar metodológicamente, aunque me dicen que en algunas Regiones estaría funcionando mejor, tal es el caso de Valparaíso. No sé en Concepción.

Aquí hay un problema y se debe actuar mucho más directamente, porque la exigencia es ahora. No se trata de un asunto sobre el que tengamos mucho tiempo para madurar. Desgraciadamente, en este año ese programa no logró la fuerza que se requería.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Vamos a votar en forma diferenciada.

Respecto del primer punto, quiero informar al Diputado señor Montes que en las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos está operando un programa con apoyo de los alemanes. Se gestionó un crédito para el tratamiento de basura en Valdivia, y también en las provincias de Osorno y Llanquihue. Y ya está en ejecución.

El Diputado señor ORTIZ.- Con mayor razón pido que se suspenda por diez minutos la sesión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Pero que sean diez, no 45.

El Diputado señor ORTIZ.- Yo cumplo los diez minutos, otros no.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Perfecto, señor Diputado.

Luego veremos la Partida del Ministerio del Trabajo, a petición del propio Ministro.

Se suspende la sesión por diez minutos.

Se suspendió a las 18:7.

Se reanudó a las 18:28.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Continúa la sesión.

Corresponde analizar la Partida 15, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, respecto de la cual se presentó una indicación, la Nº 242.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación recae en el Programa 01, Caja de Previsión de la Defensa Nacional, y tiene por objeto modificar la Glosa 03, que dice:

“a) Sustitúyase el guarismo “377” por “407”.

b) Redúcese el subtítulo 22 “Bienes y Servicios de Consumo” en $135.720 miles.

c) Increméntase el subtítulo 21 “Gastos en Personal” en $135.720 miles.”.

No hay otra indicación y en la Subcomisión respectiva la Partida no sufrió modificaciones. Se aprobó tal como fue presentada por el Ejecutivo.

El Diputado señor ORTIZ.- ¡Es unánime!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Alguna explicación para la indicación?

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Sí, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Respecto de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, habíamos incorporado en el Presupuesto 2009 el traspaso a la planta de personas que estaban contratadas por externalización de servicios. La dotación de este organismo aumentó en 60. Hemos tenido un nuevo informe de CAPREDENA en orden a que más funcionarios cumplirían el requisito de desarrollar una función permanente en el servicio.

En ese contexto, hemos estado disponibles tanto para cambiar el guarismo “377” por “407” es decir, 30 personas más como para hacer la transferencia de recursos del Subtítulo 22, “Bienes y Servicios de Consumo” donde esos trabajadores estaban considerados, al Subtítulo 21, “Gastos de Personal”, por el monto de 135 millones de pesos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, voy a referirme a un aspecto más general de la Partida del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

A mí me preocupa el asunto relativo al SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo).

En una coyuntura como la actual, en que hemos tenido recursos y se presentan riesgos de desempleo para el próximo año, se requiere algo bastante dinámico y creativo en materia de capacitación. Esto ha sido discutido con el Ministro de Hacienda en más de una ocasión. Disponemos de estudios que indican cuáles son las competencias en las que hay un déficit más estructural en la economía.

Esa coyuntura da para pensar en la posibilidad de un tipo de programa de capacitación con otras características, que responda mucho más a una demanda que ya fue detectada. Hay libros relacionados con este asunto. Porque el modelo tradicional de operar vía franquicia tiene sus restricciones, sus limitaciones.

Entonces, creo que parte de los programas que permitirán enfrentar el año 2009, y probablemente el 2010, deben obedecer a un diseño distinto de lo que se está haciendo en capacitación.

Ese es el primer punto.

En segundo término, debo señalar que el Programa de Capacitación Especial de Jóvenes es algo que también surgió de un debate. Pero siempre se pensó en un plan flexible orientado a jóvenes vulnerables. No se trataba solo de cursos cortos de 400 horas, sino también de otros con diferente extensión, dependiendo de las necesidades de los alumnos en el mercado laboral.

La gente de la salud nos ha dicho que existe un gran déficit, por ejemplo, en la especialidad de asistentes técnicos de enfermería. Y resulta que ese curso es de 1.500 horas. Pero con el Programa en comento se llegó a una cosa estándar de 400 ó 500 horas. De hecho, la Presidenta de la República se extrañó cuando se presentó este Programa y no estaba lo relativo a salud, porque ahí como nos han señalado hay un gran déficit de especialistas.

Ese es un ejemplo. Hay otros.

Pediría, señor Ministro, que se flexibilizara el Programa de Capacitación Especial de Jóvenes, para que responda mejor a la realidad. Podríamos ofrecerles a los jóvenes vulnerables a lo mejor menos cupos pero de mayor calidad, que les permitan realmente insertarse en el mundo laboral y alcanzar un horizonte distinto. Además, ello responde mejor a las necesidades de la economía.

Según lo que he averiguado, la rigidez en esta materia vino de Hacienda, que puso un pie forzado a los cursos de solo 400 horas, o algo así. Y, además, fijó un costo determinado por curso. Esto no tiene por qué ser homogéneo. Puede haber distintas capacitaciones dependiendo de las necesidades.

Cuando uno habla con la gente de la Fundación Cristo Vive o de otras instituciones, percibe que todos están descontentos. Ellos se dan cuenta de que eso les reporta cierto diferencial, pero no logran reciclar al joven ni reinsertarlo en el mercado laboral como se debiera.

Es interesante que exista este Programa. Sin embargo, creo que deberíamos cambiarlo y no seguir con la misma inercia, para que el próximo año sea diferente de este.

Eso era lo que deseaba plantear, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, en la misma línea de lo que ha argumentado el Diputado señor Montes, deseo manifestar que mi preocupación por los programas del SENCE apunta a que no necesariamente estamos invirtiendo en dar a los jóvenes oportunidades de capacitación para que ello les sirva en el mercado. Creo que la capacitación que se está entregando a las personas se halla absolutamente desvinculada de las posibilidades de insertarse en el mercado.

Es más, pienso que quienes aprovechan estos recursos son las empresas que se dedican a capacitar. En buenas cuentas, están haciendo el negocio del siglo. Ellas tienen una demanda asegurada. Para ello, logran ubicar a los que pueden considerarlas en una nómina de capacitación respecto de algo que ni siquiera la gente ha pedido, pues son las empresas las que van dirigiendo en qué se va a capacitar, y luego de que consiguen un universo de 30, 40 ó 50 personas, acuden al SENCE y le dicen: “Mire, este es mi programa, esta es la capacitación que voy a hacer”. Y como las condiciones establecen que las empresas eligen en qué van a capacitar y a quiénes integraran al programa, entonces esto se ha convertido en el gran negocio de los organismos de capacitación.

Por otro lado, cuando un pequeño o mediano empresario decide utilizar la franquicia y cotiza, normalmente se le consulta si es con cargo al SENCE o en forma particular. Si es particular, el curso vale 100 mil pesos; por SENCE, 150.

Incluso, en los formularios de cotización de las empresas capacitadoras figura así: por SENCE, particular o sin franquicia. Cuando se trata de platas del Estado, nadie las cuida. Y las instituciones de capacitación se aprovechan de la laxitud de nuestras normas.

En definitiva, el programa no cumple su objetivo y tampoco se aprovechan los recursos fiscales en las capacitaciones que se requieren para insertar en el mercado a las personas con problemas de ocupación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Naranjo.

El señor NARANJO.- Señor Presidente, tengo la impresión de que se ha invertido una enorme cantidad de recursos en los programas de capacitación en sus diversas modalidades.

Muchas veces, uno se pregunta si alguna vez se ha hecho una evaluación referida a si la capacitación le significó a la gente encontrar trabajo o incrementar sus remuneraciones.

Como muy bien se ha señalado aquí, la oferta de las instituciones de capacitación es la que está determinando la demanda, en circunstancias de que debiera ser al revés. Aun más, a veces esa oferta ni siquiera responde a las estructuras productivas existentes en comunas o Regiones.

Y nos encontramos con hechos absolutamente insólitos: se ofrecen determinados cursos que no se ajustan a la realidad productiva de las empresas o a los nuevos emprendimientos que la gente desea acometer.

Una cosa que se reitera cuando se discute la Partida del Ministerio del Trabajo (no solo en este Gobierno, sino también en los anteriores), se refiere a la distribución de los recursos del SENCE.

Si uno sumara lo invertido desde el 90 hasta la fecha, resulta una enorme cantidad de recursos invertidos en capacitación. Y creo que habría resultado más fácil haber entregado directamente la plata a la gente, con lo cual su productividad sería mayor a la que tiene hoy.

Incluso más: a veces uno comprueba que ni siquiera hay relación entre la capacitación y el uso del subsidio a la contratación de mano de obra, en circunstancias de que ambos elementos debieran estar aparejados. Es decir, si preparo a los trabajadores, a estos los debieran contratar mediante el subsidio existente. Pero una cosa va por aquí y la otra, por un camino totalmente distinto.

A quienes no participamos de la Subcomisión nos nacen estas inquietudes. No sabemos si fueron planteadas en ese órgano técnico. Porque uno tiene la impresión de que, a lo menos en capacitación SENCE y en subcontratación o subsidio a la contratación de mano de obra, se ha hecho poco y con mínima eficiencia.

Espero que algún día cambie esto. Es una preocupación reiterativa de los parlamentarios. No es que a uno se le ocurrió ahora ni que se dijera: “¿Qué le vamos a preguntar mañana al Ministro del Trabajo o qué le vamos a plantear?”. Si uno lee las actas desde el 90 a la fecha, en la discusión del presupuesto para capacitación o contratación de mano de obra siempre sucede lo mismo.

Recuerdo que el Diputado señor Montes planteó lo relativo a los jóvenes. Se implementó un programa para ellos. Pero estoy seguro de que si hoy se los encuestara, nos daríamos cuenta de que la inmensa mayoría sigue haciendo lo mismo y tal vez unos pocos han alcanzado una situación mejor.

Por eso, cómo hacer un cambio. Sé que queda poco tiempo. Pero a lo menos incorporar una señal del cambio radical que queremos incorporar. Porque se continúa con lo mismo en forma rutinaria: las instituciones de capacitación participan en los concursos, se adjudican recursos y deciden qué cursos impartirán. Ahí empiezan a “lacear” a la gente, ofreciéndoles esto y lo otro. Y las personas asisten a la capacitación. Y si uno les pregunta si el curso les prestó alguna utilidad, responden que no había otra cosa que hacer y más encima les pagaban una platita.

Entonces, el gran desafío del país, si quiere seguir siendo competitivo en los mercados internacionales, consiste justamente en aumentar la productividad de su mano de obra.

Los que somos parlamentarios de Regiones agrícolas sabemos, más que nadie, que el éxito en competitividad del modelo exportador sobre todo en ese sector cuando los mercados y el valor del dólar están inciertos, depende del aumento en la productividad de la mano de obra.

No sé si hay estudios que demuestren si efectivamente la productividad de la mano de obra en el sector rural aumentó a partir de los cursos de capacitación del SENCE. Tengo la impresión de que no los hay, y que si los hubiera las cifras no serían muy alentadoras.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El Senador señor NAVARRO.- Señor Presidente, respecto del Capítulo 03, relacionado con la Comisión Ergonómica Nacional, en los documentos hay escasa información respecto del comportamiento de esa institución.

Hemos estado con los trabajadores forestales y en ellos hay una demanda creciente para que se los incorpore. No tengo estadísticas para saber exactamente cómo está funcionando dicha repartición. Los recursos que se le destinan, aunque bastante modestos 341 millones de pesos son necesarios para contar con una Comisión Ergonómica Nacional que se dedique al reconocimiento de aquellos trabajos pesados que permiten acceder a jubilación anticipada.

En la Sala del Senado, pediré informes de algunas glosas para así tener mayor información. Porque necesitamos que algunos trabajadores de áreas especiales tengan una Comisión Ergonómica dispuesta a brindar un buen servicio.

En el caso del COMPIN, específicamente de las licencias médicas, tenemos una situación gravísima. En la Sala pediré mayor información sobre ciertas glosas, para conocer su funcionamiento y determinar que se esté dando abasto a la demanda.

Respecto del SENCE, relataré muy brevemente una experiencia.

En la Región del Bíobio se requieren 500 cupos para conductores profesionales afiliados a la Federación de Transportes. La verdad es que no hemos podido asegurar “pega”, porque las 1.600 máquinas cuentan con un solo conductor. Obviamente se está violando la ley, pues los choferes no pueden trabajan más horas de las correspondientes. O sea, hay empleos disponibles allí para contratación inmediata. De hecho, las 50 personas que se capacitaron fueron contratadas. ¡Pero por el sector privado! ¡Ni siquiera fueron empleados por los transportistas que pidieron cupo!

Incluso hay un conjunto importante de mujeres seleccionadas para programas de capacitación. Preguntamos y se nos dijo que el programa no iba, a pesar de que hubo un compromiso y una oferta que se le hizo a la Presidenta de la República.

Y cuando hay sectores que buscan capacitación con empleo asegurado transporte público de la Región del Bíobio esto no resultó.

En ese sentido, claramente se requiere reorientar los objetivos para que haya una asignación más adecuada.

En el ámbito de la misma institución, la Glosa N° 06 asigna 2 mil 632 millones para programas, proyectos y acciones de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo.

Nosotros hicimos campaña para que estas agencias nacionales tuvieran capital propio. No sé si estamos descontando platas del SENCE. Cuando hicimos el debate, dijimos que se crearía una CORFO chica en cada Región. Han tenido un tiempo largo para su instalación.

Yo tengo una opinión crítica al respecto.

Si estas agencias empezaran a sacar plata de los Ministerios o del SENCE destinada a capacitación y la orientan al desarrollo regional productivo y a programas, proyectos y acciones, me extrañaría. Para qué van a ocupar esos dineros las agencias regionales cuando deberían tener asignación propia.

Esto lo he hablado con Carlos Álvarez en CORFO, a quien le hemos dicho que no se trata de redireccionar recursos, porque además la capacidad profesional instalada de la Agencia es bastante precaria: dos o tres encargados.

Si le van a sacar plata al SENCE, estoy dispuesto al debate. Porque las Agencias tienen que tener un capital propio para instalarse en las Regiones. De no ser así, habrá más burocracia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El Senador señor VÁSQUEZ Señor Presidente, voy a cambiar de tema.

En el presupuesto del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a la Caja Nacional de Previsión de la Defensa Nacional, en el Capítulo 13 Programa 01, Subtítulo 23 Prestaciones de Seguridad Social, Jubilaciones, Pensiones y Montepíos se le asignan 678 mil millones de pesos.

Quiero hacer presente que, hasta donde conozco puede que esté equivocado, pero me da la impresión de que no, CAPREDENA financia el 25 por ciento de la pensión, con carácter nominal, El resto lo pone el Fisco, precisamente con cargo a este presupuesto, incluyendo sus reajustes posteriores. Y eso lleva naturalmente a los montos que observamos aquí, que son impresionantes.

Deseo formular una pregunta al señor Ministro del Trabajo, entendiendo que no se trata de un problema de su Cartera porque corresponde a la carrera militar, a los llamados a retiro, a si se cumplen o no los veinte años de servicios requeridos para pensionarse sino de lo que dice relación al sistema de excepciones y abusos que se producen debido a algunas normas especiales relativas fundamentalmente a los beneficiarios, continuadores o herederos de los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas.

En tal sentido, me parece que el envío de un proyecto de ley que vaya limitando el otorgamiento de esos beneficios, que son excesivos y abusivos, constituye un requerimiento cada vez más claro.

De allí que quiero consultar sobre el particular al Ministro del Trabajo y Previsión Social, porque esto recae en su Cartera y no en la de Defensa. Ahora, si la carrera militar va a ser extendida en su duración como sabemos a la larga irá descargando parte de las jubilaciones, pensiones y montepíos. Pero cabe mencionar, por ejemplo, que el abuso de otorgar pensiones de jubilación completa y montepíos a las hijas solteras de los generales o almirantes llevó durante largo tiempo a que, cuando estaba por morir el padre, se produjeran nulidades de matrimonio, aunque se suponía que eran solteras.

Y si Sus Señorías quieren conocer una anécdota divertida, puedo narrarles el caso del hijo de un general, que cambió de sexo, con lo cual pudo obtener la pensión. A ese extremo hemos llegado.

Entonces, creo necesario realizar esta reforma lo más rápido posible.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, este punto lo abordamos en la discusión del día lunes, en vinculación con el debate de la Partida de Salud, porque aparecía francamente absurdo que no se produjera el traspaso completo de las instalaciones del ahora llamado “Hospital Metropolitano” ex Hospital Militar al Ministerio de Salud, tomando en cuenta el monto del aporte fiscal tanto al personal activo como al pasivo de las Fuerzas Armadas.

En la discusión que sostuvimos en esta misma Sala no recordaba las cifras involucradas. No sé si el Senador señor Vásquez anotó el dato de que se trata de CAPREDENA y no de DIPRECA.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Solo de CAPREDENA.

El Senador señor ESCALONA.- Entonces, el aporte fiscal directo al personal pasivo de CAPREDENA alcanza casi a 700 mil millones. Por ende, con la cantidad de dinero con que el Fisco colabora al funcionamiento de las instituciones uniformadas tanto en servicio activo como en retiro, resulta francamente ilógico que mantengan la propiedad del Hospital Metropolitano.

Así que yo comparto la inquietud del Senador señor Vásquez, y reitero lo que mencioné el lunes.

No obstante, yo había pedido la palabra para referirme al tema de la capacitación, al que aludió el Honorable señor Naranjo.

Entiendo que existe un comité triministerial, básicamente en relación con los asuntos que aborda Chilecalifica, conformado por los Ministerios de Trabajo, Economía y Educación. Porque no es justo que ello se considere como una responsabilidad exclusiva de la Cartera del Trabajo, pues, sin lugar a dudas, también tienen que ver los otros dos mencionados, de acuerdo con la definición de aquellas áreas en las cuales debe enfocarse la capacitación. En consecuencia, resulta lógico que exista esa coordinación triministerial.

Pero mi pregunta apunta a lo siguiente: ¿en dicha instancia no se ha evaluado la posibilidad de utilizar esa cantidad de recursos, que no es menor? Por ejemplo, así como se ha pensado en la creación de una AFP estatal, ¿no se ha sugerido establecer un Instituto Nacional de Capacitación de propiedad pública?

Porque así fue creado INACAP, y nadie podría desconocer el importante rol que jugó. Por ello, mi preocupación se justifica plenamente. Existen experiencias positivas sobre al particular. Por ejemplo: en 1997, bajo la Administración del Presidente Frei, al momento de agotarse definitivamente la explotación del carbón en Lota, uno de los puntos del acuerdo suscrito con los trabajadores fue la creación del Centro de Formación Técnica de Lota en rigor, constituye mucho más que un centro de formación privado como tantos que hay en el país, lo cual ha significado una experiencia extremadamente importante.

El Diputado señor ORTIZ.- Con el apoyo de la Universidad de Concepción.

El Senador señor ESCALONA.- En efecto, existe un convenio entre CORFO y la Universidad de Concepción, y el Presupuesto Nacional colabora por la vía del financiamiento de las becas. Se trata de una idea de gran justicia social, ya que cuando muchos pensaban que era inviable que los trabajadores aceptaran el cierre de las minas, se negoció entre otros aspectos la formación de los niños “estando aún en el vientre de la madre”, según reza el acuerdo.

Por ello, se comprometió que la Ley de Presupuestos sostendría el centro de formación técnica que prepara mecánicos, para lo cual utiliza los antiguos tornos e instalaciones de la ENACAR, dispone de los galpones apropiados y también genera técnicos en áreas como la madera. Es decir, para un joven, formarse en dicho establecimiento prácticamente es como hacerlo en un instituto de capacitación. Además, el convenio con la Universidad de Concepción le permite incorporarse a una carrera de ingeniería de ejecución, y de salir bien, incluso cursar una ingeniería civil. En consecuencia, tiene una perspectiva de formación y un horizonte muy interesante, que, al final de cuentas, depende de su propio esfuerzo tanto académico como laboral.

Por lo tanto, entendiendo que no es una herramienta exclusiva del Ministerio del Trabajo, porque también deben concurrir Educación y Economía, sugiero que se exploren otras alternativas. Ello, porque los recursos que destina el Fisco no son pocos y, sin embargo, muchas veces la capacitación no rinde todo lo que se espera de ella, lo cual no obedece a que esté de más ni a que las personas la aborden mal, sino a que no están debidamente enganchadas con un sistema de formación que les permita sacar provecho de esos recursos.

El señor FREI, don Eduardo, (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, quiero referirme a tres materias.

Por cierto, el señor Ministro y quien lo estime pertinente en su equipo podrán agregar algunas consideraciones relacionadas en especial con lo abordado respecto al SENCE y CAPREDENA.

Solo deseo explicar una vez más la indicación del Ejecutivo, la número 242, relacionada con la externalización de funcionarios existente desde hace mucho tiempo en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.

En definitiva, nosotros proponemos la normalización de la situación laboral del personal contratado hoy día por CAPREDENA mediante externalización y que cumpla una función permanente. Es lo mismo que se ha hecho en otras reparticiones públicas, donde han pasado a integrar la dotación.

En ese contexto, en primer lugar, el proyecto contemplaba la incorporación de 60 personas. Pero hemos recibido un nuevo informe de CAPREDENA, que habla de 30 adicionales, a través de la reasignación de recursos desde el Subtítulo 22 “Bienes y Servicios de Consumo”, mediante el cual estaban contratadas, al Subtítulo 21 “Gastos en Personal”.

En segundo lugar, quiero referirme en términos macro a la capacitación. Yo no puedo estar más de acuerdo con la importancia que esta tendrá el próximo año y con lo que le han brindado tanto el Ejecutivo como, en especial, el Ministerio de Trabajo, su Subsecretaría y el SENCE.

De acuerdo con los datos entregados, el proyecto de Ley de Presupuestos incrementa en 11,3 por ciento los recursos en capacitación: se colocan más de 7 mil 950 millones de pesos. Los antecedentes incorporados en las Subcomisiones indican que ellos alcanzarán a más de 130 mil beneficiarios, no a través de franquicias tributarias, sino de programas.

Y deseo agregar que, en la línea de la capacitación especial para jóvenes, en la Subcomisión hubo una larga exposición sobre los esfuerzos ahí realizados con nuevas metodologías, aplicaciones regionales, inducción al mercado de trabajo, tutorías, prácticas de intermediación laboral, cursos conformados de acuerdo al número de participantes, por ejemplo, en administración general, secretariado contable, asistente administrativo, cajeros, vendedores, cocina nacional, etcétera.

También hay cursos de identidad regional, en la Región de Atacama: de operadores de maquinaria pesada, perforación y tronadura; en la de Coquimbo: de turismo regional con inglés; en la del Maule: de asistente de enólogo; en la de Los Lagos: cursos básicos de tripulantes.

Es decir, aquí hay un esfuerzo no solo innovador, desde que la Presidenta de la República anunciara el 21 de mayo una cobertura para 30 mil jóvenes en riesgo social, sino también adicional a los trabajos concretos que ha estado efectuando la Subsecretaría del Trabajo respecto del Ministerio del Interior.

El otro elemento cuestionado, que lo adelantó en la sesión de ayer el Senador señor Escalona y que hoy día reiteró el Senador señor Vásquez, relativo a las pensiones, se encuentra presupuestariamente considerado acá, porque tiene que ver con materias previsionales tanto de civiles como de las Fuerzas Armadas y de Orden, lo cual está relacionado con el presupuesto del Ministerio del Trabajo.

En cuanto a los montos aquí considerados, puedo agregar que el debate respectivo lo hemos tenido en otras oportunidades. El Ejecutivo ha estado informando respecto del importante esfuerzo en materia de aporte fiscal realizado tanto en CAPREDENA como en DIPRECA para sus sistemas de previsión, donde hemos dado conocer el déficit previsional existente, el cual ha estado presente también en el Informe de Finanzas Públicas, así como en otras publicaciones que hemos efectuado en el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos.

Y aquí efectivamente dijimos como señalaron los Ministros del Trabajo y de Hacienda, a propósito de la discusión de la reforma previsional hoy día implementándose, que era una tarea pendiente enfrentar estas materias, que, como bien se sabe, a finales de la Administración anterior se intentó llevar a cabo en un proceso legislativo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro del Trabajo.

El señor ANDRADE (Ministro del Trabajo y Previsión Social).- Señor Presidente, quiero reiterar y ratificar que la indicación no hace sino regularizar una situación de tercerización impropia que existe en CAPREDENA.

Estas son las consecuencias de la ley de subcontratación, cuyas normas en el sector público para los que tenían alguna duda se aplican plenamente.

Desde ese punto de vista, lo que se hace a través de la indicación es ampliar el número de trabajadores externalizados que se incorporan a la dotación de CAPREDENA.

Respecto a otras cosas planteadas, algunas pinceladas.

En cuanto a la Comisión Ergonómica, tenemos elaborado un proyecto que apunta a regularizar institucionalmente dicho organismo, precisamente a propósito de los cambios producidos a partir incluso de la reforma previsional.

Advierto, sí, que no ha cambiado el mecanismo establecido para calificar el trabajo pesado, en el sentido de que es una función y no necesariamente una industria en su totalidad, pues cada cosa hay que verla en su mérito en tanto cuanto la designación de trabajo pesado implica una mayor cotización y una más temprana jubilación.

Por eso, se debe tener particular cuidado al respecto.

Pero nuestro interés es formalizar e institucionalizar el asunto, porque lo que teníamos hasta hace un tiempo era un programa, que era la famosa Comisión Ergonómica, que carecía incluso de sustento administrativo que la mantuviese adecuadamente.

Estamos en ese cambio.

Eso, en cuanto a la inquietud del Senador señor Navarro.

Respecto al tema de capacitación, solo haré una referencia en términos generales.

Hoy día tenemos una gran oportunidad para hacer una inflexión en materias de capacitación, precisamente porque todo el mundo entiende que debería ser un factor esencial en la forma de enfrentar las eventuales consecuencias de la crisis del empleo.

Desde ese punto de vista, ya hemos tomado una serie de recaudos o de iniciativas enfocadas en esa dirección.

En primer lugar, estamos preocupados de vincular adecuadamente la oferta de trabajo con la demanda de capacitación. Ese es un tema básico, que en forma reiterada hemos tenido presente durante toda nuestra gestión.

Ello se ha traducido, entre otras cosas, en la iniciativa que perfecciona el seguro de cesantía, donde por primera vez estamos incorporando, particularmente para los trabajadores cesantes, mecanismos de capacitación y de intermediación, de forma tal que el período de cesantía, y, en consecuencia, del período de cobertura, sea del menor tiempo posible, porque, finalmente, esa es la idea.

También hemos hecho algunos cambios desde el punto de vista de la oferta de capacitación. El ejemplo más nítido es el Programa Jóvenes Bicentenario.

Dicho Programa no es de algunas horas, sino anual, y no solo pesquisa adecuadamente a los jóvenes de ciertas características y que requieren una cobertura especial, sino que además investiga con ellos las perspectivas o aspiraciones de capacitación, las vincula con el mercado de trabajo, les incorpora una tutoría que acompaña todo el proceso, de forma tal que no haya deserciones, y, finalmente así está concebido en el propio Programa, los deja instalados en un empleo, razón por la cual se consideran recursos, precisamente, para el vínculo laboral, que es lo que se persigue.

En consecuencia, hemos estado haciendo un giro en ese sentido.

También quiero hacer presente que en el presupuesto están considerados algunos recursos, por la relación que tenemos con el PNUD, precisamente para evaluar la pertinencia de los programas de capacitación y empleo, de forma tal de contar con lo que aquí se solicita: una mirada más sistemática desde el punto de vista de sus resultados y que oriente un poco hacia dónde deberíamos dirigirlos.

Pero eso no implica dejar de considerar también algunas solicitudes y demandas que no podemos soslayar.

Tenemos un compromiso con la mujer jefa de hogar, que está considerado en el presupuesto, donde se pone especial énfasis en un proceso de capacitación para el empleo.

Esos programas han dado estupendos resultados desde el punto de vista de la cobertura, pero no respecto de la inserción de la mujer en el mercado de trabajo, sin perjuicio de que tal inserción ha sido magnífica este último tiempo, especialmente a propósito del programa de salas cuna.

Otra línea imposible de esquivar se relaciona con las personas que están cumpliendo medidas conservativas de libertad, pero no privativas, es decir, que se encuentran sujetas al control del patronato de reos, que es un mundo.

Señor Presidente, en Chile hay 80 mil personas que tienen vínculos de esa naturaleza con la justicia; 40 mil están presas, y el resto, cumpliendo penas alternativas, y requieren una especial preocupación desde el punto de vista de su capacitación para el empleo, con toda la problemática que significa el tener antecedentes.

En consecuencia, estamos dando un giro en el sentido que al Diputado señor Montes y al Senador señor Naranjo les preocupaba.

En el modelo instalado en Chile, la capacitación se hace a través de corporaciones privadas. Nosotros no hemos estudiado, para ser sinceros, una alternativa pública sobre el particular. No tenemos inhibiciones al respecto como Ministerio, como ustedes comprenderán. Sin embargo, no nos hemos preocupado efectivamente de una alternativa de esa naturaleza.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, creo que una de las grandes falencias, no solo en el análisis en esta Comisión, sino en muchas otras, es que tenemos gran cantidad de programas, pero no existe un seguimiento, una evaluación de ellos con el objeto de ver sus resultados.

Entonces, a veces se gastan recursos en cantidades realmente impresionantes, pero los efectos son sumamente limitados.

Por ejemplo, debemos reconocer que existe gran cantidad de instituciones que se dedican a la capacitación y que deberían apuntar a lo mismo, pero tienen presupuestos aparte, objetivos distintos, finalidades y funciones diferentes, como pasa en algunos Ministerios, como el de Agricultura. Allí hay 8 ó 10 organismos agrícolas que andan a caballazos unos con otros. Uno hace una cosa; el otro, otra, y se pierde una inmensa cantidad de recursos.

Recuerdo que cuando se cerraron las minas en la zona de Talcahuano, de Coronel, de Lota, se hizo una capacitación para los mineros. Salieron como mil o mil 500 peluqueros.

El Diputado señor ORTIZ.- Quinientos no más.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Bueno, 500 peluqueros, pero 500 peluqueros que después tenían que cortarse el pelo entre ellos, porque esa capacitación no era compatible con la realidad, con el. Entonces, ahí también se gastan recursos.

Por otro lado, señor Presidente, se dice que hay que capacitar a los jóvenes para incorporarlos al trabajo. Sin embargo, es cosa de revisar los liceos politécnicos, que tienen maquinarias, pero no disponen de presupuesto para comprar los materiales. Y cuando se echan a perder las máquinas, no tienen dinero para arreglarlas. Muchos de los parlamentarios aquí presentes lo han comprobado. Yo he estado en liceos politécnicos que cuentan con maquinarias, pero no pueden funcionar porque, o están en pana, o no tienen materiales.

Escuché al señor Ministro no quiero extenderme en este punto, porque hay mucho por debatir hablar de la capacitación de la gente que está recluida. ¿Alguien me podría decir que fue a una cárcel y encontró talleres para capacitar a los presos? El 90 por ciento de los penados no recibe ningún tipo de capacitación. Un 10 por ciento trabaja en algo que sabía de antes de ingresar al recinto carcelario, fruto de su propia experiencia.

Conozco el caso de la cárcel de la ciudad de Victoria. Allí se construyó un stand bastante moderno y grande destinado a capacitar en pintura a los reclusos. Vayan a verlo ustedes ahora: está lleno de fardos de pasto, porque se lo arriendan a algunos agricultores, ya que las máquinas no funcionaron, se echaron a perder, no había recursos.

Con esto quiero decir que hay una ambición honesta de parte nuestra, los Gobiernos de la Concertación, por ir a esto de la capacitación, por ir al perfeccionamiento, etcétera, etcétera. Pero lo que yo noto y se lo he comentado a varios Presidentes, desde 1990 a la fecha es que no existe una evaluación permanente y sistemática en cuanto a si los recursos que se invierten en estos programas son realmente bien aprovechados.

Entiendo que las autoridades, los Ministros, que están en Santiago, no pueden tener una visión en detalle de lo que ocurre. Y muchas veces los mandos medios digamos la verdad no entregan la información oportuna y veraz para que pueda haber una autocrítica en positivo.

Por último, señor Presidente, respecto al tema previsional de los miembros de las Fuerzas Armadas, como presidí la Segunda Subcomisión en la época en que la Presidenta Michelle Bachelet era Ministra de Defensa, recuerdo que desde ahí que se viene hablando de enviar un proyecto de ley para tratar esa materia. Hasta el día de hoy no conozco el proyecto.

El Senador señor ESCALONA.- Se envió al Parlamento, señor Senador, pero fue rechazado en la Cámara de Diputados.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- ¡Ah, bueno! Pero también se habló de enviar una iniciativa para regular la carrera funcionaria, etcétera, etcétera, y la verdad es que estamos donde mismo. El hoyo que tiene la Caja de Previsión de la Defensa Nacional es realmente enorme. Es espantoso lo que los Gobiernos deben entregar a las instituciones castrenses, que siguen teniendo un montón de privilegios que no tiene el resto de los trabajadores.

Gracias, señor Presidente.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, quiero insistir en que la capacitación es uno de los ejes, cuando se tienen recursos, para enfrentar una crisis.

Aquí tenemos una oportunidad. Se nos ha pasado un poco el tiempo. Yo creo que podríamos haber empezado antes. Podríamos haberlo hecho mucho mejor en esta materia. Todavía queda un año, y la lectura que yo hago del Presupuesto es que sigue un poco en lo que estamos.

¿Qué hacemos para enfrentar con un plan especial la coyuntura de este año? Hay instructores que pueden venir de otros países, es decir, hay un conjunto de cosas que se podrían hacer. ¡Los buzos! Tenemos un gran déficit de buzos. ¿Y por qué no hacemos algo en serio ahí si sabemos que faltan expertos en esa especialidad?

Sé que hay muchos otros ejemplos.

Aquí falta como alterar la lógica con que estamos enfrentando este tema. Un plan para la coyuntura. A lo mejor no cambiar sistémicamente el SENCE, pero por lo menos tener un plan. Y yo creo que habría mucho acuerdo en el Parlamento en un plan específico para empujar.

Respecto a lo expresado por el señor Ministro, quiero decir que yo no tengo exactamente su misma percepción con los datos que tengo puede que no los tenga todos. Pero creo que lo peor que nos ocurrió en el programa de capacitación de jóvenes fue la homogeneidad. Los cursos no tienen por qué tener todos la misma duración.

Con los datos que yo tengo, son de la misma duración, señor Ministro.

No estoy hablando de un segundo programa, que era el que venía de antes, sino del otro.

La verdad es que yo los retaría a un cierto desafío. ¿Por qué no nos hacemos cargo?

El Diputado señor Robles, médico, señala que en técnicos paramédicos hay un déficit de 5 mil. Y una de las cosas que nos dicen es que a los hospitales les falta personal porque sus trabajadores se van al sector privado. ¿Por qué no entramos en un proceso de formación, como se hacía antes? ¡Si no hace mucho se formaban en los propios hospitales!

Entonces, ¿por qué no entramos en un proceso de formación de técnicos paramédicos, donde hay déficit? ¡Ahí hay pega, hay necesidad!

Yo creo que se puede alterar la lógica con que venimos, aunque solo quede un año por delante.

Para terminar, sobre la propuesta del Senador señor Escalona de tener un INACAP estatal, quiero solamente recordar que este Instituto nunca se privatizó. En su directorio hay representantes del sector público. Y la verdad es que perfectamente podríamos, como mínimo, forzar un acuerdo. INACAP, por definición estatutaria, es para la gente que está en el trabajo, no para los que vienen de la Educación Media. ¡Por definición estatutaria de la época de Frei Montalva!

INACAP no se metió en este programa para jóvenes porque encontró que no tenía requisitos básicos para sacar un producto adecuado. Eso es por lo menos lo que me han contado a mí Vargas y otros.

Creo que aquí deberíamos exigirnos, porque la capacitación es uno de los ejes que nos permitiría enfrentar de mejor manera la coyuntura futura.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la indicación 242.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 12 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención.

Queda aprobada la indicación N° 242.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La Partida la votamos después, junto con el resto.

El Senador señor NARANJO.- Una consulta, señor Presidente, a lo mejor para el señor Director de Presupuestos.

Lo estaba conversando con el Diputado señor Súnico: en la página 27 aparecen “Pensiones Asistenciales” y se van a entregar 373 millones.

El Diputado señor SÚNICO.- Son gastos en personal.

El Senador señor NARANJO.- ¿Todavía tenemos pensiones asistenciales?

¡No existen!

El Diputado señor LORENZINI.- ¡Hay que cambiar el clasificador presupuestario!

El Senador señor NARANJO.- Solamente es una duda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, como bien dice el Senador señor Naranjo, la Reforma Previsional creó la Pensión Básica Solidaria, que reemplazó las pensiones asistenciales.

Sin embargo, aquí estamos en la Partida 15, Capítulo 08, Programa 02, Ley de Accidentes del Trabajo, donde se ocupa la nomenclatura que está dentro del marco de dicha legislación, “pensiones de asistencia”, que no es la nomenclatura de la ley del año 1975.

Para finalizar, lo siguiente.

Bueno, Sus Señorías tienen las siete evaluaciones, comprensivas del gasto, que se han realizado en la línea del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Solo quiero destacar que en esta última línea, que tiene que ver con la capacitación especial de jóvenes, el Ministerio y la Subsecretaría del Trabajo están realizando una experiencia bastante inédita sobre la evaluación de impacto, a fin de contar desde el inicio con una metodología aplicada a programas nuevos, con levantamiento de información, con línea base, como parte de las nuevas metodologías de evaluación y control de gestión que estamos implementando en el sector público.

Eso es todo, señor Presidente.

El Senador señor NARANJO.- Después, en privado, le voy a preguntar más sobre el tema al señor Director de Presupuestos, señor Presidente, porque me quedaron algunas dudas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Bien.

Corresponde ahora la Partida 07, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- La Partida 07, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y Corporación de Fomento de la Producción fue despachada por la Subcomisión respectiva con las siguientes modificaciones:

Incorporó una Glosa 04, nueva, al Ítem 03, Subtítulo 24, Programa 07, Capítulo 01, Fondo de Innovación para la Competitividad. La Glosa en comento figura en la página 116 del informe de la Primera Subcomisión.

Asimismo, dejó pendientes para ser resueltos por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los siguientes puntos:

a) Capítulo 06, Programa 01, Subtítulo 30, Ítem 01, Compra de Títulos y Valores, en lo correspondiente al Centro de Energías Renovables No Convencionales, por 400 millones de dólares.

b) Capítulo 16, Programas 01 y 02, Servicio de Cooperación Técnica y Chile Emprende, respectivamente.

El Diputado señor ORTIZ.- Pido la palabra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Puede hacer uso de ella, señor Diputado.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, esta Partida fue ampliamente debatida en la Primera Subcomisión Especial de Presupuestos. Hay asuntos que no se votaron.

¿Cuál es la interpretación que le quiero hacer presente, a través suyo, al señor Secretario? Las Partidas que no se votaron también las resolveremos a las 19:30.

Por lo tanto, le pido que a esa hora votemos todo y que ahora pasemos a la otra Partida, a fin de poder cumplir con los plazos que nos hemos fijado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Muy bien.

Entonces, votaremos a partir de las 19:30.

El Diputado señor ORTIZ.- Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- A continuación, corresponde pronunciarse sobre la Partida 09, Ministerio de Educación.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Respecto de dicha Partida el Ejecutivo ha formulado siete indicaciones.

¿Les doy lectura, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Un momento, señor Secretario.

El Diputado señor ORTIZ.- ¿Cómo lo hacemos, entonces, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Esperaremos a que los señores Diputados vuelvan para proseguir con el tratamiento del proyecto.

Se suspende la sesión por algunos minutos.

Se suspendió a las 19:17.

Se reanudó a las 19:48.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se reanuda la sesión.

Vamos a comenzar con la Partida 09, Ministerio de Educación.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos para explicar las indicaciones, porque todas son del Ejecutivo.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, por su intermedio, parto con las indicaciones 248 y 249. Ambas tienen que ver con el Capítulo 01, Subsecretaría de Educación, Programa 03, Mejoramiento de la Calidad de la Educación.

En la Cuarta Subcomisión de Presupuestos se aprobó la eliminación de la Asignación 087, Departamento de Educación Extraescolar, por un monto de 2.906.387 miles, su Glosa 03.

La justificación para ello fue, entre otras razones, que no se habían aumentado los recursos en la medida necesaria.

Lo que hace la indicación 248 es reponer la letra A) propiamente tal, que incluye la Asignación y su Glosa, incrementando en 600 millones los recursos para el Departamento de Educación Extraescolar y rebajando es lo que hace la indicación 249, a través de una reasignación de recursos, por la misma cantidad, la Asignación 511, Programa de Educación Básica.

Se trata, básicamente, de reponer lo que se había eliminado en la Subcomisión, haciendo una reasignación para priorizar lo que se nos solicitó en ella.

Si quiere explico todas las indicaciones, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Por favor.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- La indicación 250, también referida al Capítulo 01, Subsecretaría de Educación, tiene que ver con Chile Califica y la Glosa 03, Programa de Educación Básica y Media, Nivelación de Estudios.

La Subcomisión intentó modificar la Glosa para eliminar la exigencia de que los socios de las entidades que hacen la nivelación de estudios cumplan los mismos requisitos que tienen los sostenedores de establecimientos educacionales.

Esta indicación fue rechazada por inadmisible.

Lo que hace el Ejecutivo en la indicación 250 es presentar una modificación lo aclaro para que quede en Actas, señor Secretario, a fin de especificar más claramente a qué se refieren los requisitos establecidos en el artículo 2º de la Ley de Subvenciones para ser sostenedores y posibilitar que el Subsecretario de Educación pueda eximir en determinados casos a los socios de la exigencia de estudios superiores.

La indicación 251 apunta a resolver la situación de los becarios de posgrados en el exterior vigentes MIDEPLAN y CONICYT, que quedarían con beneficios diferentes a los establecidos en la nueva Beca Programa Bicentenario, la cual, como ha sido anunciado, contempla beneficios mayores. En ese sentido, la indicación faculta a CONICYT, que administrará todas las becas a contar del año 2009 ustedes saben que las becas MIDEPLAN que estaban en la Subsecretaría de MIDEPLAN, en el Presupuesto del 2009 se hallan en el Ministerio de Educación y en CONICYT, para acordar con los becarios antiguos cambios en los convenios, de manera que puedan percibir los nuevos beneficios con sus respectivos montos mejorados.

La indicación 252 tiene relación con temas de inversiones de la JUNJI.

Algunos parlamentarios en la Cuarta Subcomisión promovieron una indicación para que la JUNJI pudiera construir jardines infantiles de administración propia mediante transferencias de capital hacia las municipalidades. ¿Qué es lo que ocurre? Lo primero, que junto con esta indicación se aprobó en la Subcomisión una Glosa, la 05, que se refiere a las iniciativas de inversión de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y que contempla proyectos con el mismo objetivo. Y, en realidad, por esta vía la JUNJI podrá, viendo la disponibilidad de recursos y en los proyectos aprobados como otro servicio público, con los vistos buenos de MIDEPLAN y de identificaciones de proyectos, construir jardines infantiles propios. Y eso la Subcomisión lo aprobó.

En forma adicional, la Subcomisión acordó que con cargo a estos recursos la JUNJI podrá construir, habilitar y equipar jardines infantiles en sectores deficitarios, en la Glosa 06. Por tanto, lo que hace esta indicación es eliminar aquello, no solamente porque es inadmisible, sino además, porque no corresponde que una institución financie su propia inversión. Lo que se necesita es que el Servicio esté facultado para hacer las salas cuna pertinentes. Eso también se efectuó, y a través de la Glosa 05, que el Ejecutivo no ha modificado.

Lo que estamos haciendo es pedir para que conste en actas, debo recordar que el Gobierno planteó en la Subcomisión la inadmisibilidad; y la seguimos planteando que en la Glosa 06 se elimine la frase “Con cargo a estos recursos la JUNJI podrá construir, habilitar y equipar jardines infantiles en sectores deficitarios”, y que eso se faculte mediante la Glosa 05 de su presupuesto.

En cuanto a la indicación número 253, también hubo debate en la Subcomisión para fortalecer esto es en JUNAEB el Programa 02: Salud Escolar.

En Habilidades para la vida, se nos solicitó reforzar aquel Programa. Trabajamos con la Ministra de Educación y el Subsecretario para ver cómo incrementar los recursos y de dónde reasignar.

Se genera, entonces, una reasignación de 500 millones de pesos para dicho Programa, que efectivamente viene del Programa Campamentos Recreativos para Escolares, producto de que este estaba aumentando más de diez veces no tengo en la memoria la cifra exacta en el Presupuesto de 2009 respecto del de 2008.

En ese contexto, existían recursos para financiar lo que se nos estaba pidiendo a los efectos de reforzar Habilidades para la vida. Por ello, se hace la reasignación dentro del mismo Capítulo, desde Becas y Asistencia Escolar y Salud Escolar.

Respecto de la indicación número 258, debo recordar que dejamos una parte de la Secretaría General de Gobierno para cuando viéramos la Partida del Ministerio de Educación de ello se hace cargo la indicación número 258, donde había 1.000 millones de pesos de aquella Secretaría con los que iba a efectuar un convenio con la JUNAEB para traspasarle recursos en materia de deportes, recreación y actividades culturales en escuelas y liceos públicos.

Entonces, lo que estamos haciendo es colocar tales recursos en el Ministerio de Educación, en el Capítulo 09, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, de manera directa, con la Glosa respectiva, que dice: “Con cargo a estos recursos se podrán efectuar todo tipo de gastos, incluido gastos en personal, en especial la adquisición, distribución y asignación de implementos deportivos, así como la organización de eventos deportivos y culturales en establecimientos educacionales públicos vulnerables.”.

Luego, lo que hace la letra B) es reducir esos 1.000 millones de pesos de la Partida de la Secretaría General de Gobierno y del Instituto Nacional de Deportes, tal como lo explicamos hoy, hace algunas horas.

Y la letra C), básicamente, hace consistentes, dentro del Tesoro Público, los aportes fiscales que se disminuyen o se aumentan, respectivamente, del IND o de la JUNAEB.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Pondremos en votación estas indicaciones.

Tiene la palabra el Diputado Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, quiero hacer algunos comentarios.

Me parece que varios de los planteamientos formulados en la Subcomisión fueron acogidos. Y mejoran el proyecto.

Ahora bien, la proposición que se nos hace aquí de votar en contra de la indicación N° 252 tiene un problema: los fondos de la JUNJI para invertir son 1.100 millones y la transferencia de capital es de 25 mil millones. Y en algún momento a alguien se le ocurrió que la JUNJI no podía construir jardines infantiles en las zonas de expansión de las ciudades, en todos los sectores de mayor poblamiento. Pero la verdad es que por años han sido zonas sin jardines infantiles o en muy malas condiciones. Es lo que conozco en La Pintana y en otros lados.

Por eso insistimos en que se dieran más oportunidades.

Si eso significara, tal como está, que es posible transferir recursos, vía gestión del Ministerio o de la JUNJI, desde el Fondo de Transferencia de Capitales hacia el Fondo de Proyectos, yo no tendría dificultades. Por lo tanto, más bien habría que discutir proyectos que presupuestos.

En segundo lugar, deseo insistir en lo relativo a cultura y deporte.

Aquí se están transfiriendo 600 millones desde Chiledeportes. Creo que eso es absolutamente insuficiente. De modo que pido que en el Protocolo porque a estas alturas no hay otra alternativa, en el curso del año, en la medida que se vayan decantando los programas, esto se potencie, porque es básico en los establecimientos.

Lo tercero dice relación a estas alturas, no sé cómo quedó a las becas para la universidad.

Hay varios puntos no voy a entrar al detalle que están solo hasta el segundo quintil. Y la Subcomisión, por unanimidad, solicitó que fuera también al tercer quintil en varias de las becas, por la situación económica y los bajos diferenciales de ingresos que existen entre ambos quintiles.

Entonces, quisiera saber qué paso al respecto.

En otras becas se alcanza hasta el cuarto quintil. Y las técnicas son para todo el mundo.

Pero las becas principales están solo hasta el segundo quintil. Y por eso nuestro planteamiento.

Y por último está lo concerniente a la educación superior y a la CONICYT.

El respecto, primero voy a hacer un comentario.

En un año en que hay una cantidad inmensa de recursos, las sociedades científicas y las universidades se encuentran muy molestas. Porque aquí no hubo mayor diálogo, faltó conversación sobre presupuestos concretos. En general, no hubo búsqueda para construir consensos tanto en las sociedades científicas como en las universidades.

El FONDECYT nos reclama fundamentalmente que, según sus cálculos, hay menos posibilidades de iniciar investigaciones que el año pasado. Bajan de 181 a 130. Y en el caso de las becas de iniciación, que han sido muy importantes, sucede lo mismo.

Entonces, los científicos nos dicen que un país que desea enviar mucha gente al extranjero para dar un salto en ciencias también tiene que realizar investigación en Chile y dar un salto aquí.

La infraestructura para investigación científica se halla superatrasada. Hay algún recurso adicional, pero no es lo que se había comprometido, ni siquiera lo que se había hablado con la Presidenta de la República.

Con respecto al Campus Juan Gómez Millas, donde había un compromiso explícito de la Primera Mandataria, en el Presupuesto va la mitad de lo convenido. El Rector de la Universidad de Chile, antes de viajar, nos planteó que eso era gravísimo para esa casa de estudios, que iba a generar conflictos en su interior.

Yo entendía que aquí habría una reposición. Pero no la veo.

De otro lado, en la Subcomisión llegamos a acuerdo sobre dos puntos.

Primero, el Gobierno va a presentar un proyecto de ley para los retiros en las universidades. Para el Protocolo, quedó explícitamente contemplado que se enviará una iniciativa de ley para permitir y apoyar el retiro de personal de cierta edad de las universidades estatales.

Y segundo, en cuanto a todo lo que sea Becas Bicentenario, Becas Chile, la Subcomisión resolvió por unanimidad que 2009 será el último año en que irá vía presupuestaria; que esa materia debe regularse por ley. Porque hoy existe una gran cantidad de enredos con esto de las becas: dónde sí, dónde no. A lo mejor está todo bien hecho. Pero la verdad es que no hay un equipo ni un consejo que establezca prioridades, que ponga la materia en línea con el Fondo de Innovación. Porque no pueden ser dos cosas en paralelo.

Hemos insistido mucho en que, por ejemplo, Sismología no tiene programa. En Interior estamos destinando 3 mil 600 millones para construir una red sismológica. Pero no estamos formando paralelamente los sismólogos, los doctores en sismología, personas capaces de interpretar los datos y aprovecharlos para tener respuestas.

Sé que el asunto, a estas alturas, no da para una discusión mayor. Pero al menos quería dejar señalado que en la educación superior y en CONICYT las cosas podían haberse planteado mejor.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado Robles.

El Diputado señor ROBLES.- Señor Presidente, quiero referirme a dos cosas.

La primera dice relación a un punto que ya tocó el Senador Escalona y sobre el cual deseo insistir. Lo hemos reiterado durante todo el año. Y la verdad es que yo no entiendo cómo a estas alturas todavía Hacienda y Educación no resuelven una situación que es importantísima.

Uno de los principales programas que ha impulsado la Presidenta Bachelet en mi opinión, es uno de los mejores que tiene el país en este momento es el denominado “Chile Crece Contigo”.

Allí se sustenta el trabajo con los parvularios en dos instituciones: la JUNJI y la Fundación Integra.

Lo cierto es que desde hace ya un par de años venimos diciendo que es inaceptable que los funcionarios de esas dos instituciones tengan sueldos distintos. Todos son pagados por el Estado, pero perciben sueldos diferentes. Entiendo que unos son empleados propiamente del Estado a través de una institución, y otros, a través de una corporación con una calidad jurídica distinta. Pero todos son funcionarios pagados por el Estado. Y no resulta entendible que, en cualquiera de las comunas de Chile donde hay instituciones de Integra y de la JUNJI, los profesionales y los auxiliares de una y otra perciban remuneraciones diferentes.

¡Llevamos doce años insistiendo sobre el particular, señor Presidente!

Hay un compromiso me lo mostraron los funcionarios del Ministerio de Educación con los integrantes de las asociaciones de funcionarios de Integra en el sentido de regularizar tal situación ahora. Sin embargo, no figura en el proyecto de Ley de Presupuestos.

Señor Presidente, esta es una política inaceptable de nuestro Gobierno. Hacienda, de una vez por todas, debe regularizar las remuneraciones de ambos sectores.

En eso estamos todos de acuerdo. No creo que haya ninguna voz disidente en la materia.

Ahora, si Hacienda no escucha, de alguna manera los parlamentarios vamos a hacer sentir nuestras voces. Porque, en nuestras comunas, la situación existente nos produce problemas a cada rato: en una esquina, una funcionaria de un sector con un sueldo, y en la esquina siguiente, una del otro sector con un sueldo distinto.

De otro lado, hay dos cuestiones que las universidades y los rectores nos han planteado y que no se hallan solucionadas.

Una, la que indicó el Diputado Montes en cuanto a la necesidad de recursos para concretar el retiro de funcionarios que ya han cumplido períodos laborales más que largos y que no se jubilan porque no hay ningún tipo de incentivo y porque, de hacerlo, sus remuneraciones bajarían muchísimo.

El problema se ha resuelto en todos los sectores, menos en el universitario.

Entonces, creo que es el momento de respaldar lo que plantea el citado colega en tal sentido.

Pero hay un punto que yo desearía que se incorporara en el proyecto de reajuste para el sector público.

Los rectores nos han planteado todo el tiempo que cuando se elabora el proyecto de reajuste para el sector público no se consideran los recursos para el aumento de las remuneraciones de los funcionarios de las universidades del Estado. Finalmente, eso rebota en que deben incrementarse los aranceles a los estudiantes, con un costo altísimo para dichos establecimientos, que, a los efectos de financiarse, deben hacer gestiones como las que hemos visto en el pasado.

Entonces, los rectores nos dicen, con justa razón: o las universidades son del Estado y este se hace cargo de lo que ello significa, o simplemente las entregan al sector privado. Si no, como están hoy día, no son capaces de gerenciar y adaptar sus propias políticas a las que el mercado les induce.

Por último, quiero referirme a un compromiso de la Presidenta de la República en materia de educación que debía concretarse durante los primeros meses del segundo semestre de este año.

Yo, al menos, voté a favor del proyecto de Ley General de Educación en el entendido de que la Primera Mandataria planteó que iba a haber una ley de educación pública.

Nos encontramos en noviembre; estamos a punto de terminar el año. La Presidenta se comprometió con todos a que esa ley iba a estar en los primeros meses del segundo semestre. Y ello no ha ocurrido.

Eso me parece impresentable. Porque cada vez que voy a mi distrito y hablo con los profesores me echan en cara por qué apoyamos la LEGE. Y yo les digo: “Porque la Presidenta planteó que iba a haber una ley de educación pública”. Pero el proyecto no ha ingresado al Congreso.

Señor Presidente, hasta el minuto he sostenido que en el Senado no se ha votado porque estamos esperando el proyecto de ley sobre educación pública.

Por consiguiente, al menos estimo necesario que hoy día, ante la Comisión, la Ministra nos plantee qué está pasando con dicha iniciativa. Porque hace ya algunos meses pasó por las bancadas, pero no está claro todavía qué sucede con ella.

Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado Ortiz.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, me alegra muchísimo el esfuerzo que han desplegado desde el 90 hasta ahora nuestros Gobiernos por aumentar en forma muy importante el presupuesto de Educación.

Pero, obviamente, a todos nos preocupa la calidad de la educación. Hay muchas cosas cruzadas en este ámbito. Creo que se está haciendo un esfuerzo. Y espero que de verdad la ciudadanía entienda que este es un tema de Estado, de país, para que efectivamente se vean los frutos y las realidades.

Pero, dentro de ese contexto, es relevante seguir haciendo reconocimientos al servicio que han prestado a Chile las veinticinco universidades que dependen del Consejo de Rectores.

Tal como lo expresaron el Diputado Montes y mi colega de bancada Patricio Vallespín en el debate de la Partida 09, Ministerio de Educación, realizado en la Subcomisión se consigna en el informe, nos preocupa sobremanera lo concerniente al fondo de retiro de los académicos de nuestras universidades. Y ello, porque es la única forma de que cientos de jóvenes que mandamos afuera del país para prepararse, en especial con doctorados, sean parte signficativa en el desarrollo de la educación superior.

Ese punto se tocó en una reunión en la que estuvieron presentes el Ministro Andrés Velasco y el Director de Presupuestos, con todo su equipo. Y también lo expresamos el Diputado Montes y yo.

En esa oportunidad había disposición y voluntad para ingresarlo, no en la Partida 09, sino en un proyecto de ley que surgiera de una mesa de negociación que se está llevando adelante y a la que le estamos haciendo seguimiento.

Estoy hablando en nombre de los dieciséis Diputados de mi bancada, porque es un acuerdo unánime de esta.

Esperamos que dicho punto sea vital en el Protocolo. Y lo reitero por lo siguiente.

Fue lamentable que ayer los doce parlamentarios de la Alianza se retiraran de la discusión del informe final que debe evacuarse a las dos Salas.

También lo fue que el año pasado no hayan sido parte del Protocolo, en circunstancias de que, al hacer una evaluación de todos los Protocolos que se han suscrito desde 1990 el de este año sería el decimonoveno, se concluye prácticamente que el 95 por ciento de todo lo incluido en ellos se ha cumplido.

Por los muchos años que llevo en la Comisión de Hacienda de la Cámara y en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, puedo dar fe de que se han hecho seguimientos y estudios en materias muy concretas y de que se han comprobado grandes avances.

Por eso, quiero ser reiterativo en que el Ministro de Hacienda y la Ministra de Educación, si es posible, a más tardar el último día de enero de 2009, den una señal potente en torno al proyecto de ley respectivo, donde una parte consigne financiamiento fiscal y la otra busque, desde el punto de vista legal, un endeudamiento de nuestras universidades a largo plazo.

Pienso que eso va a favorecer bastante el mejoramiento de la educación superior.

Ese es el primer punto que quería abordar.

El segundo se relaciona con la educación preescolar: los jardines infantiles con transferencias de fondos vía JUNJI.

A todos nos alegra. Y quienes somos profesores e hicimos clases hace muchos años nos gustaba hacerlas no olvidamos y está comprobado científicamente que los tres primeros años de vida de una niña o de un niño son vitales para su desarrollo; y son vitales en cuanto a la posibilidad de tener un crecimiento sin ningún problema mental, psicológico o de otra naturaleza.

Estudios muy serios señalan que el niño o niña que va a un jardín infantil tendrá el día de mañana más posibilidades para ser un gran profesional y desarrollarse como persona.

Lo hecho por la Presidenta Michelle Bachelet al introducir esta medida, entre otras, seguramente será destacado tanto por los historiadores políticos como por los de otros ámbitos.

Por un lado está lo relativo a los jardines infantiles, y por otro, la circunstancia de ser el único país del mundo que se ha preocupado de que una mujer o un hombre que cumpla 65 años, aunque no registre ni un mes de imposiciones, tenga una renta hasta su fallecimiento. Es decir, las dos partes de la existencia del ser humano.

Es debido a eso que resulta inadmisible que las parvularias y el personal asistente de la educación que atienden los jardines infantiles con transferencias de fondos vía JUNJI sean objeto de un sistema remuneracional diferente.

Tengo claro me he metido en el asunto, he hecho las consultas pertinentes a la Dirección de Presupuestos que la JUNJI recibe algunas asignaciones en función de resultados.

Creo que a ese respecto hay que buscar asimismo una salida. Y debiera conformarse una mesa de trabajo para que en los próximos meses del 2009 se llegue a una solución satisfactoria.

Está por último lo relativo al Fondo Bicentenario.

También pegó un pincelazo sobre el particular el Diputado Montes.

Nosotros, como bancada, consideramos que debe existir un proyecto de ley que regule el funcionamiento del Fondo Bicentenario para becas de estudios superiores en el extranjero. Con ello se va a fortalecer una institucionalidad que nos interesa a todos, máxime después del anuncio de la Presidenta de la República de que se otorgarán miles de becas para ir al exterior.

En el resto estoy absolutamente de acuerdo.

Y me alegro del traspaso de mil millones de pesos de CHILEDEPORTES a la JUNAEB.

Espero que se cumpla fielmente cuanto estamos aprobando, que da posibilidad para todo, hasta para contratar personal, preparar eventos culturales, deportivos, etcétera, Y, como se hace siempre, por ser una Ley de Presupuestos permanente, ustedes nos informarán cada tres meses, obviamente, respecto de la ejecución presupuestaria y la forma como se está desarrollando ese proceso.

En cuanto al resto, voy a votar todo a favor, señor Presidente, tanto las indicaciones como la Partida. Pero me interesa que esto quede en el acta, para que lo asuma, por su intermedio, el señor Ministro de Hacienda.

He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Quedan siete parlamentarios inscritos.

Tiene la palabra el Diputado señor Tuma.

El Diputado señor TUMA.- En dos minutos voy a…

El Senador señor OMINAMI.- Formularé una moción de orden, Presidente.

Si bien estoy inscrito, determinemos un límite de tiempo. Se pueden fijar dos o tres minutos para intervenir.

El Diputado señor TUMA.- Dos minutos me parecen adecuados, señor Presidente, para plantear, primero, mi coincidencia con los parlamentarios que ya han manifestado su preocupación frente al incumplimiento registrado por el Ejecutivo con relación a un compromiso contraído en 2007 y firmado por la Ministra de Educación de la época, en el sentido de hacer un estudio para equilibrar las remuneraciones entre los funcionarios de la JUNJI y de INTEGRA, cuestión que no se revela en este presupuesto.

Y lo segundo es invitar al Gobierno no sé si a la señora Ministra de Educación o al señor Ministro de Hacienda a terminar con la dicotomía de dos instituciones que hacen lo mismo, con dos gastos iguales. Quizás el origen de estas entidades se justificó en un momento por distintas razones de la historia del sistema educacional y la generación de la educación parvularia, pero hoy día ya no. Sugiero que se establezca una sola estructura en ese ámbito.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, el Senador señor Sabag también se adhiere en lo relativo a INTEGRA, asunto ya expuesto.

Segundo, hace días le manifestaba telefónicamente a la señora Ministra que los profesores de la localidad de Chaitén, aunque sean pocos, posiblemente no van a poder volver a hacer clases y que sus contratos expiran en febrero del próximo año.

Ahora, hay una cierta responsabilidad de la autoridad en tal situación, porque no sé si con previsión científica o con imprevisión el señor Intendente ha manifestado que se puede volver a residir allí, lo que constituye una señal que reciben las personas.

Todos los especialistas opinan que el retorno es muy difícil. Entonces, una cantidad importante de los profesores se han puesto a hacer clases en otras localidades, como es normal, pero hay quienes conservan la esperanza de volver. No creo que sea necesario un cuerpo legal especial al respecto, mas estimo que este es el momento en que la Ley de Presupuestos debiese contemplar algún mecanismo para enfrentar esa situación. Debe incluirse alguna frase que permita resolver una cuestión que se va a presentar a partir del próximo año.

Y, en el mismo sentido, en otras ocasiones se ha tomado el resguardo de dar atribuciones a los Intendentes para evitar que la fiscalización en el uso de la subvención escolar sea ejercida, en zonas severamente lluviosas, en los días de un fuerte impacto climático.

Observo que aquí no se incluye esa prevención. Pero esta ha sido útil en muchos casos, sobre todo respecto de zonas en que la asistencia puede ser afectada durante varios días por un clima adverso.

Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Naranjo.

El señor NARANJO.- Señor Presidente, solo deseo expresar una observación y una preocupación.

Ya se ha señalado lo altamente conveniente que sería una sola institución dedicada a la educación preescolar, porque, lamentablemente, cuando uno ve las mallas curriculares de INTEGRA y JUNJI, no coinciden.

Ahora que se ha hecho el convenio con las municipalidades este tampoco es coincidente con los dos anteriores.

Entonces, la pregunta que uno se hace es cómo no existe una política única de educación preescolar.

Ignoro y quiero plantearlo en estos términos si acaso se está haciendo una evaluación de los convenios, porque cuando uno visita los jardines se encuentra con un bonito edificio, pero prácticamente sin nada adentro. Entonces, dicen: “Oiga, Senador, ¿usted podrá conseguirnos un televisor, unas sillas?”.

Entonces, ¡de qué convenio estamos hablando…!

Es decir, les estamos traspasando a los municipios la administración de jardines infantiles que carecen de implementación adentro. Y las municipalidades no tienen plata para gastar en ello.

Espero escuchar hoy día, por lo tanto, si hay una evaluación de esos convenios. Porque no parece lógico invertir en ellos estoy viendo que son más de 47 mil millones de pesos cuando se están entregando jardines infantiles que exhiben bonitos edificios pero en cuyo interior no hay más que unas buenas “tías”, unos buenos niños y unos apoderados que están pintando o haciendo muebles. ¡Eso resulta absurdo, en circunstancias de que está estipulado como una prioridad del Gobierno…!

Sería bueno, señora Ministra sé que queda poco tiempo, que hubiera una propuesta para que una sola institución se abocara a la educación preescolar.

Por otro lado, uno va a los jardines de INTEGRA y observa una pobreza franciscana. Y es donde más se entrega a niños en el país. Estamos hablando de 700 jardines infantiles, más o menos, con alrededor de 70 mil niños, y existe una pobreza que no se logra entender. INTEGRA no tiene plata para invertir, para reponer establecimientos ni para hacer mejores infraestructuras.

Algo no está funcionando bien.

Estamos hablando de una prioridad del Gobierno, pero si se entra al fondo de la implementación de la política, no ve que se esté corrigiendo una serie de deficiencias.

Eso es todo, señor Presidente, en aras del tiempo, porque uno podría hablar largamente de otros temas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, es bueno el ejercicio de poder debatir sobre los contenidos del Presupuesto, pero el debate de fondo se va a dar con la Oposición en la Sala, porque entiendo que este tema será abordado y revisado. Y la hora de la verdad va a llegar en el Hemiciclo.

Sin embargo, resulta positivo poder aclarar algunos conceptos.

Respecto a las becas suscribo lo que aquí se ha dicho, me preocupa la situación generada con motivo de las otorgadas a técnicos, en particular a los que están en Canadá. Así se lo he hecho llegar a la Ministra a través de oficio. Un conjunto de improvisaciones han resultado extremadamente negativas, en especial con relación a jóvenes que fueron a estudiar minería a Canadá y no pudieron hacerlo.

Por lo tanto, me parece que tal vez se pueden crear programas para técnicos, pero hemos quedado mal parados con un número importante de jóvenes. Algunos de ellos han regresado. Para el efecto de votar, el Senador que habla, por lo menos, pediría en la Sala un informe acerca de las becas anunciadas por la Presidenta de la República con relación al ámbito técnico. Ha habido dificultades reales y espero que se subsanen. Sería bueno poder tener ese informe en forma previa a la votación.

En cuanto a la educación superior y a lo que ha planteado el Diputado señor Montes respecto del campo Gómez Millas, uno diría: “¿Por qué una vez más la Chile? ¿Y qué pasa con la Universidad del Biobío”?

Esto ya es reiterativo. No solamente hay problemas con la Universidad de Chile, sino también con las universidades regionales estatales, que reciben un financiamiento paupérrimo.

La señora Ministra ha expresado que viene un proyecto de ley de educación superior. Eso es absolutamente necesario.

También está el plan de retiro. No sé si el señor Ministro ha comprometido los montos, pero la Subcomisión de Educación escuchó largamente a los rectores. Y la verdad es que los becados de posgrado que vuelvan no tienen espacio. O sea, hay un problema sistémico. Y si el plan de retiro no se da, he escuchado por primera vez que los rectores quieren hacer una huelga de hambre. Antes éramos los estudiantes universitarios los que formulábamos esa amenaza.

En consecuencia, se registra una situación grave en la educación superior pública.

Por mi parte, desconfío bastante de los protocolos, pero haré un esfuerzo en sentido contrario. Veremos de qué manera está redactado, para saber si vamos a tener un plan de retiro 2009, tal como lo han pedido los rectores.

En lo atinente a los liceos emblemáticos y su reposición, no conocemos cabalmente si están asignados los recursos, señor Presidente. Sería bueno aclararlo aquí o en la Sala, para el efecto de aquellos que se van a reponer.

Después de que se cayó el piso del Liceo de Aplicación está claro que hay problemas de infraestructura en todo el país. Y no son ni veinte ni treinta, sino varios cientos los establecimientos que presentan graves problemas.

Estoy disponible para aprobar, señor Presidente, si tengo claro qué va a pasar con la Región del Biobío: cuándo y con cuánto se va a financiar la reposición de liceos. Esto, por cierto, es importante y las Regiones debieran exigirlo, particularmente los parlamentarios que asumen el “regionalismo”, para saber de qué hablamos cuando se trata de reponer liceos, en qué período y qué monto vamos a destinar a restaurar aquellos que ya se caen.

Respecto de las subvenciones, no estuve en la discusión en particular, pero también es importante saber si, a la luz del objetivo de aprobar la Ley General de Educación en 2009, hay o no incorporados en este Presupuesto fondos para aumentarlas. Porque el término de la municipalización, precepto que también se ha evaluado y el funcionamiento de corporaciones regionales de Educación Pública, conlleva no solo recursos nuevos para implementar un nuevo mecanismo descentralizado de educación, sino algo vital. A los profesores se los sacó en 1981 del Ministerio de Educación y se los llevó a los municipios. ¡Perdieron como chinos! Hoy día, cualquier modificación institucional va a sacarlos de las municipalidades y va a llevarlos a algo diferente.

La verdad es que no resiste análisis no tener una política respecto de estos profesores, en particular con relación a la deuda histórica y el nuevo cambio de dependencia. Vamos a enfrentar un grave lío si no tenemos resuelto el punto. Y ello significa bastantes recursos.

En cuanto a de la educación técnicoprofesional, señor Presidente, en buena hora el Ministerio de Educación canceló los convenios con CORPRIDE, que administraba diez establecimientos.

Hay un grave embrollo en la educación técnicoprofesional. Nada de esto se contempla en el proyecto de Ley General de Educación: cero punto cero. No se tocan los técnicos profesionales. Ahí están la SOFOFA, la Cámara Chilena de la Construcción. Hay un conjunto de empresarios privados que administran estos liceos, con muchos recursos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Concluyó su tiempo, señor Senador.

El Senador señor NAVARRO.- Termino, señor Presidente.

Estaba leyendo el informe respecto del financiamiento compartido. Me gustaría que la señora Ministra pudiera indicarnos cómo va ese asunto. La verdad es que todos hemos coincidido al respecto. Y no solamente nosotros: la OECD ha dicho que el financiamiento compartido, que fue aprobado por la Concertación, ha sido uno de los elementos claves para la discriminación económica y social que ha tenido la educación. No sé si ahora ese mecanismo se enfatiza.

Por último, en cuanto a la deuda histórica con los profesores, le pregunto al señor Ministro de Hacienda por el cómo y cuándo. Porque estamos hablando del Ministerio de Educación y no hay reforma real de calidad sin solucionar dicho problema.

Desde ya, anticipo y así lo hemos conversado con otros parlamentarios, como el Senador señor Ruiz-Esquide, que no está presente que nuestro voto no va a estar disponible si no hay un acuerdo respecto a cómo enfrentaremos la materia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ominami.

El Senador señor OMINAMI.- Señor Presidente, adhiero a todo lo que se ha dicho aquí respecto de la necesidad de unificar la educación preescolar.

Quiero hacer tres observaciones.

Primero, deseo reforzar lo que planteó el Diputado señor Montes respecto de la educación superior. Creo que el Estado es, realmente, un muy mal dueño de sus universidades. Este es un tema complejo, que daría para muy largo, pero deseo insistir en la necesidad de poner en práctica un programa de retiro de profesores.

Me pareció muy preocupante lo que plantearon los Rectores en el sentido de que ellos veían con gran satisfacción el desarrollo del Programa de Becas Bicentenario, pero adverían que esos jóvenes, luego de tres o cuatro años de estudiar en el exterior, con un alto costo y un esfuerzo importante del país, simplemente no tenían ninguna posibilidad de volver a las universidades públicas, lo cual significa que vamos a estar trabajando o para las universidades privadas o para las empresas privadas. Y eso me parece absolutamente inadmisible.

Una segunda cuestión tiene que ver con las Becas Valech.

Se hizo un esfuerzo en la Ley de Presupuestos del año pasado para anticipar la transferibilidad de la beca, porque una parte muy importante de los beneficiarios son gente mayor que no puede utilizar el recurso. Entiendo y este es un dato bastante trágico, señor Presidente que al inicio, cuando se promulgó la ley, eran más o menos 27 mil personas, habiendo muerto hasta este momento 5 ó 6 mil.

Ahora bien, me parece que la solución que se ha dado no es la correcta. Comparto en forma plena lo que se ha dicho en el sentido de que se está abusando de la beca. Algunas universidades así lo hacen y generan programas con costos completamente inflados. Pero creo que el problema tiene que ser resuelto respecto de la beca Valech en sí misma y no, como se buscó solucionar, a través de la Ley de Presupuestos vigente para el año 2007, en la medida en que ya no se transfiere la beca Valech, sino el derecho para que la persona a la cual se le transfiere ingrese al sistema normal de becas, a fin de evitar los abusos. La forma de evitar los abusos es resolver el problema en sí mismo y no generar la transferibilidad en relación con una beca distinta.

No sé si se entiende el punto.

La tercera y última cuestión tiene que ver con la educación extraescolar.

Le planteé el punto a la señora Ministra. Hay 2 mil 300 millones de pesos, aproximadamente, para la educación extraescolar. De esos 2 mil 300 millones, en la Glosa 03 hay marcados ya 1.400 millones para el financiamiento de 3.000 sets de materiales para educación física y 127 millones para implementación de actividades de capacitación. Es decir, de los 2 mil 300 ya hay marcados 1.500 millones de pesos.

¿A qué me refiero con esto?

Juzgo que un gran tema en el país tiene que ver con la educación sexual de los jóvenes. Todo el mundo está consternado hoy día por lo que ocurre con el sida. Y lo que me informan desde el Ministerio de Educación ello resulta coherente con lo que viene en la normativa en debate es que en el diseño original de la Ley de Presupuestos no se contemplan más de 120 millones de pesos para educación sexual a lo largo de todo Chile. Esa es una cifra absolutamente absurda. Y, a mi juicio, es fundamental que a la importancia que reviste la educación sexual de los jóvenes se le asigne la correspondiente significación presupuestaria.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Súnico.

El Diputado señor SÚNICO.- Señor Presidente, el conjunto de materias planteadas deberíamos trabajarlas en una redacción más fina del Protocolo, pues entiendo que dan lugar a un altísimo consenso. Por lo tanto, no voy a repetirlas.

Me voy a referir, eso sí, a una preocupación que tiene que ver con la infraestructura de los liceos tradicionales municipales: los famosos establecimientos “emblemáticos” de los que hablaba el Senador señor Navarro hace un rato.

Se debe tener un cuidado extremo a fin de que la plata no sea solo para los liceos de Santiago donde estudió algún personaje que aparece en la tele. Si bien se dice que después se va a dictar un reglamento, es algo tremendamente complicado hacer referencia a un liceo tradicional, porque todos se sienten así. El liceo fiscal Nº 1 de Talcahuano se siente tradicional en la ciudad, pues tiene más de 100 años de historia. Y también siente lo mismo el Liceo Enrique Molina.

Los 10 mil 800 millones de pesos que es muy poca plata y alcanzaría solo para construir dos o tres colegios pueden terminar concentrados solo en la Región Metropolitana, lo que significaría dar una bofetada a la dignidad de los establecimientos de otras Regiones que también se sienten tradicionales.

Antes de que se discutiera el Presupuesto señalé el punto y ahora vuelvo a mencionarlo, porque se va a transformar en un tremendo problema en todo Chile.

Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- En primer lugar, señor Presidente, somos un extraño Estado subsidiario en la educación. Primer título.

Y lo somos tanto que incluso a las universidades que eran del Estado las llamamos hoy día, curiosamente, “tradicionales”, para seguir subrayando lo extraño.

Voy a votar en contra del presupuesto de educación por la siguiente razón. Hay una deuda histórica que se generó en el año 1981 y significó que 91 mil profesores se vieran afectados en tal medida que perdieron durante 27 años la cantidad de 257 mil pesos y fracción al mes. El daño que sufrieron fue realmente increíble. De estos 91 mil profesores quedan solamente 50 mil. La deuda asciende a una cantidad que sé que es impagable: 7,2 billones de pesos.

Para votar a favor, deseo saber si el Protocolo contempla algún compromiso de parte de la señora Ministra de Educación y del señor Ministro de Hacienda en orden a establecer una mesa de negociación entre el Colegio de Profesores y el Ministerio de Hacienda, con miras a que, de un modo acorde con los recursos reales y lógicos que se puedan emplear en ello, se les entregue una retribución a esos profesores, que en algunos casos tienen pensiones de 85 mil a 90 mil pesos.

Por lo tanto, señor Presidente cumplo religiosamente los dos minutos, estoy disponible para votar a favor del presupuesto de educación. Sin embargo, si no hay un compromiso establecido en el Protocolo, voy a votar en contra, aunque sea el único parlamentario que así proceda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, solo quiero cuantificar algunos antecedentes, lo que trataré también de hacer en dos minutos.

Aquí ha habido un esfuerzo muy importante en el Presupuesto de 2009, y este es un debate que se dio en la Subcomisión, respecto de la cantidad de recursos para becas.

Los fondos destinados a becas aumentan en más de 30 mil millones de pesos. Ese es el delta. Un solo antecedente: la JUNAEB tiene hoy una asignación para alimentar a todos los niños de la JUNJI de 29 mil millones. Y el delta de recursos en becas para el próximo año es de más de 30 mil millones. Crece en 42,6 por ciento. Se trata de una prioridad para el Ejecutivo. Y esos son los recursos involucrados. Se contemplan más de 55 millones de dólares.

Se nos ha consultado respecto del plan de retiro para las universidades estatales. En este contexto, como bien informó el Diputado señor Ortiz, el Ejecutivo ha instalado una mesa de trabajo con los rectores, con el Consorcio de Universidades Estatales. Allí participarán los Ministerios de Hacienda y de Educación. Sobre el particular, estamos absolutamente disponibles para colocar esta materia en el Protocolo y comprometernos a enviar a la brevedad, en el primer trimestre de 2009, una iniciativa que se haga cargo de este asunto. Y así lo informaremos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

También se nos preguntó por el Campus Juan Gómez Millas, materia que también queremos incluir en el Protocolo que acompaña al despacho de la Ley de Presupuestos. Los compromisos los vamos a cumplir a cabalidad, tanto en el marco de los recursos que están hoy en el Presupuesto como de aquellos que se hagan cargo de lo que plantearon aquí los parlamentarios con relación a dicho Campus.

Por otro lado, se nos consultó respecto de la institucionalidad de la educación parvularia en el Estado. Este es un asunto de la mayor importancia. De hecho, cabe recordar que hubo un mejoramiento y un acuerdo, que se materializó en enero de 2007, que se solicitó cuando debatíamos el Presupuesto de 2007 (a fines de 2006). La Comisión Especial Mixta de Presupuestos, y en especial los parlamentarios que hoy la componen, nos pedían que avanzáramos en la estandarización de remuneraciones tanto en la JUNJI como en INTEGRA. Hicimos un acuerdo 20072010, el cual podemos hacer llegar, con todas las materias relacionadas. Solo deseo mencionar que entre los años 2008 y 2010 ese acuerdo no significará menos de 7 mil 400 millones de pesos. Ya en el Presupuesto 2009 se contemplan 2 mil 400 millones de pesos.

No obstante aquello, ha habido nuevas conversaciones. Y hoy nos encontramos en una mesa de diálogo con INTEGRA, con sus gremios, con Hacienda. Y pronto se sumará el MINEDUC. Ello, para que en el más breve plazo veamos cuáles son las medidas administrativas adecuadas para resolver los problemas que estaba planteando el Diputado señor Tuma.

Conversábamos con el Senador señor Ominami hoy en la mañana. Una de las indicaciones que se explicaban se refería a una reasignación en torno a 600 millones de pesos para educación extraescolar, que doblaría la cantidad de recursos que Su Señoría citaba, que estaban quedando liberados.

En cuanto a la consulta del Senador señor Naranjo acerca de la evaluación de los convenios de municipalidades con otras instituciones, nosotros realizamos una evaluación de programas gubernamentales en el año 2006 la enviamos al Congreso, la cual salió calificada en categoría 2 de 5; esto es, “bien”. Además, se hizo una evaluación comprensiva del gasto, que se colocó en el Protocolo de 2007, la que también ha sido enviada a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Todo ello, respecto de los recursos que están tanto en los convenios como en la comprensiva del gasto, relativos a la educación parvularia que se desarrolla tanto en JUNJI, en INTEGRA, como la que se realiza a través del Ministerio de Educación.

Respecto de una de las consultas específicas del Diputado señor Montes, efectivamente parte de la indicación que elimina la Glosa 06 está, a nuestro juicio, mal formulada, por cierto, en relación con la Glosa 05. Dentro del mismo Presupuesto, mediante los decretos respectivos, la JUNJI podrá proponer reasignaciones dentro de inversiones o transferencias de capital, para realizarlas en forma directa desde estas transferencias que están en las municipalidades. Eso se puede hacer y no se necesitan mayores modificaciones legales al respecto.

Es cuanto tengo que informar, señor Presidente.

El Senador señor NAVARRO.- Señor Presidente, quiero preguntarle al Director de Presupuestos si hay que ser de la Concertación para que responda las consultas que uno efectúa. Le hice un conjunto de preguntas y no hubo respuestas. Me queda claro que no las voy a tener.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Ministra, por tres minutos.

La señora JIMÉNEZ (Ministra de Educación).- Señor Presidente, quiero complementar lo que ha dicho el Director de Presupuestos con dos temas.

Dentro de este mes se envía el proyecto de Ley de Educación Pública. Estamos en el tramo final redactando los artículos transitorios. Así que eso pronto va a quedar presentado.

Por otro lado, con relación a la política de educación preescolar, hago presente que acabamos de firmar una minuta de acuerdo con el BID. Se trata de un convenio de cuatro años, pero con una evaluación a los dos años a fin de elaborar justamente la política de educación preescolar. Y en esa materia uno de los temas es la institucionalidad.

En consecuencia, sobre el particular están trabajando todas las instituciones en conjunto. Y quien está dirigiendo este acuerdo por la parte de Chile es Sonia Bralic, una de las personas más calificadas de nuestro país. Nos encontramos en la etapa final del acuerdo y estamos avanzando en el asunto, con mucho consenso.

Por lo tanto, en fecha próxima podremos ir entregándoles avances acerca de esta política tan importante, que es la preescolar.

El resto de las materias que plantearon los señores Senadores y Diputados las analizamos en detalle en la Subcomisión, así que estimo que bastaría leer las actas para informarse. A mi juicio, ahora lo único importante es la votación.

Muchas gracias.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Perdón, señor Presidente, efectué una consulta respecto a la deuda histórica. No me responde ni el Ministro de Hacienda ni la Ministra de Educación. Si no quieren contestarla, respeto su posición. Pero me parece una mala señal.

El Senador señor NAVARRO.- Además, nos leímos el informe también. Hicimos las tareas, señor Presidente.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra, señor Ministro.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, respecto de ese punto, en varias ocasiones el Parlamento ha consultado el parecer del Ejecutivo.

Una oportunidad reciente fue un acuerdo del Senado en que se preguntó al Ministerio de Educación, al del Interior y al de Hacienda sobre el particular. Y el Ejecutivo envió un oficio con la firma de los tres Secretarios de Estado, donde se hace una larga exposición respecto de los orígenes de este problema, de las medidas que se han tomado y de los fallos judiciales, que han sido muchos. La Corte Suprema ha emitido al menos una docena de ellos. Tales dictámenes han sido unánimes en cuanto a señalar la no procedencia de muchas de las reivindicaciones que se plantearon en los tribunales.

Agrego que la oración final de dicho oficio, firmado por los tres Ministros, es la siguiente: “Por lo anteriormente expuesto, la opinión del Ejecutivo, manifestada ya en oportunidades anteriores, es que no se estima procedente legislar sobre el tema en comento”.

Esa es una de las oportunidades en que el Gobierno se ha manifestado al respecto, y también lo hemos hecho en algunas de las otras Comisiones.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- ¿Puedo conseguir ese oficio?

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Por supuesto.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- De esa manera se zanja el tema.

El Senador señor NAVARRO.- Encuentro un poquito ofensiva la respuesta de la Ministra, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- El Presidente coloca en votación las indicaciones Nos 248, 249, 250, 251, 252, 253 y 258, presentadas por el Ejecutivo a la Partida del Ministerio de Educación.

Resultado de la votación: 11 votos a favor y 3 abstenciones.

Quedan aprobadas las indicaciones.

Habría que votar ahora la Partida, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si les parece, antes de entrar a la Partida Ministerio de Transportes, votaremos las Partidas pendientes: Ministerios del Interior, Trabajo, Economía…

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- ¿Y Educación?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).… y Educación.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- ¿Vamos a votar la Partida del Ministerio de Educación?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Es lo que estoy diciendo.

Hay cuatro Partidas pendientes.

Primero nos pronunciaremos sobre la del Ministerio del Interior.

En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 13 votos a favor y una abstención.

Queda aprobada la Partida del Ministerio del Interior.

Falta realizar la votación separada pedida por el Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- ¿Puedo decir unas palabras sobre eso?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra, señor Diputado.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, solicite votar separadamente el Ítem referido para reasignarlo a Educación. Porque, tal como está hoy, el programa no se halla bien orientado.

El señor BUSTOS (Secretario).- En votación la Asignación 030, Ítem 03, Subtítulo 24, Programa 02, Capítulo 05 de la Partida Ministerio del Interior.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, este programa fue propuesto por el propio Diputado Montes. Y él ha sido tan honesto que reconoció que no ha dado resultado. Entonces, quiere eliminarlo de la Partida para reasignarlo.

Si esto último no se puede hacer ahora, comprometámonos a hacerlo posteriormente.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Tendría que votarse en contra esa parte de la Partida del Ministerio del Interior.

El señor BUSTOS (Secretario).- Efectivamente, si se da la razón al Diputado señor Montes.

El Diputado señor MONTES.- Y se haría una reasignación hacia Educación.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- No, se votaría en contra en este momento, y así quedaría para la Sala de la Cámara de Diputados.

El señor BUSTOS (Secretario).- Justamente, porque no es admisible cambiar la Asignación hacia otra Partida.

El Diputado señor ORTIZ.- ¿Quién manejaba ese fondo? Si es la SUBIERE, lo votaré en contra.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 10 votos en contra y 4 abstenciones.

Queda rechazada la Asignación referida.

El Diputado señor MONTES.- A la espera de que haya reasignación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Corresponde pronunciarse sobre la Partida del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 13 votos a favor y una abstención.

Queda aprobada la Partida.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En la Partida del Ministerio de Economía, hay 3 votaciones pendientes.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la primera.

El señor BUSTOS (Secretario).- El señor Presidente ha puesto en votación, en el Capítulo 06, Programa 01, Subtítulo 30, Ítem 01, Compra de Títulos y Valores, lo correspondiente al Centro de Energías Renovables No Convencionales, por 400 millones de dólares, cuya discusión quedó pendiente para ser resuelta en la Comisión Mixta de Presupuestos.

Resultado de la votación: 11 votos a favor y 2 abstenciones.

Queda aprobado.

También está pendiente lo concerniente al Capítulo 16, Programas 01 y 02, Servicios de Cooperación Técnica y Chile Emprende, respectivamente.

El Diputado señor SÚNICO.- La universidad de la vida está pendiente en el debate de la Sala.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 12 votos a favor y 2 abstenciones.

Quedan aprobados los Programas 01 y 02.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En seguida, debemos votar la Partida 07 completa.

El señor BUSTOS (Secretario).- Así es, con la modificación que introdujo la Primera Subcomisión.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 13 votos a favor y una abstención.

Queda aprobada la Partida del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- A continuación, tenemos que votar la Partida del Ministerio de Educación.

El Senador señor NARANJO.- Señor Presidente, una observación.

Me parece que en el debate sobre las becas de la Ley Valech se acordó que ese asunto quedaría en el Protocolo. ¿O entendí mal?

El Diputado señor JARAMILLO.- No se dijo eso.

El Senador señor NARANJO.- Pero me gustaría que quedara en el Protocolo. Para darle un sentido.

El Diputado señor LORENZINI.- Varios temas quedaron para eso.

El Diputado señor ORTIZ.- Para analizarlos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Hay una normativa propuesta en la Glosa respectiva de la Partida. Será ley. No está en el Protocolo.

El Senador señor NARANJO.- Pero dejemos un par de líneas en el Protocolo para aprobar ese problema de Educación.

El señor MUÑOZ BARRA.- ¡Déjele un cheque en blanco mejor…!

El Diputado señor ORTIZ Votemos la Partida.

El Senador señor OMINAMI.- Señor Presidente, comprendo que estamos todos bien cansados y alcanzados de tiempo.

En la Subcomisión respectiva se declaró inadmisible una indicación que presenté junto con el Senador señor Naranjo. Dicha inadmisibilidad resulta muy discutible, porque lo que señala la indicación no sé si la Secretaría la tiene a mano es simplemente que la beca de la Ley Valech solo sea transferible a esa misma beca. Nada más. Se pide eliminar el texto agregado en la Ley de Presupuestos correspondiente al año 2008 que consigna que la transferibilidad se puede producir tanto a la misma beca, como a cualquiera de las otras que funciona en el país.

En consecuencia, señor Presidente, solicito revisar la adminisibilidad de esa indicación, porque creo que es admisible.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, a juicio del Ejecutivo, la indicación reseñada es inadmisible porque las condiciones que propone el Senador señor Ominami irrogan más gasto.

Porque si se transfiere o no se transfiere lo que está en la Ley de Presupuestos, obviamente, ello es para considerar un valor superior al vigente.

La Beca Valech tiene el valor que indica la glosa tanto en la Ley de Presupuestos del 2008 como en la del 2009. Es lo que genera lo explicado por el Senador señor Ominami: permite que sean el hijo y el nieto, pero en términos de que el beneficio que se otorga se regule mediante la Ley de Presupuestos.

Eso figura en el proyecto relativo al Instituto de Derechos Humanos, que todavía no se ha despachado por el Congreso. Estaba de esa manera. Nosotros le dimos vida por un año o hasta que saliera el Instituto de Derechos Humanos. Es exactamente lo mismo que aparece en la glosa del Presupuesto del 2008 y que se mantiene en la del 2009: se otorga un beneficio en las condiciones en que está hoy día en el proyecto de ley mencionado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la Partida Ministerio de Educación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 9 votos a favor, uno en contra y 4 abstenciones.

Queda aprobada la Partida.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Hago presente que quedan las Partidas Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Tesoro Público y el articulado.

Tiene la palabra el Diputado señor Lorenzini.

El Diputado señor LORENZINI.- Señor Presidente, ¿se podría fijar a priori el procedimiento de la discusión, los tiempos de participación de cada uno y una hora de votación?

El señor TUMA (Presidente accidental).- Vamos a iniciar la discusión de la Partida de Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Tenemos muy poco tiempo para las intervenciones. Hemos acordado dos minutos.

Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El Senador señor SABAG.- Como Presidente de la Quinta Subcomisión de Presupuestos, debo decir que esta Partida fue aprobada por unanimidad, salvo el Capítulo 01, Programa 03, Secretaría de Administración General del Transporte, Transantiago, y dos subsidios, los que fueron resueltos por 3 votos a favor y 2 en contra. Todo lo demás fue aceptado en forma unánime.

Esto es muy sencillo. Creo que todos saben que los tres programas que no fueron aprobados en forma unánime se refieren al Transantiago. Lo otro como dije no tuvo problemas.

El Diputado señor ORTIZ.- ¿Por qué no votamos la indicación y la Partida de inmediato?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En primer lugar, se votará la indicación número 153, que elimina, en la Glosa 05, Capítulo 02, Programa 01, el siguiente párrafo: “La instalación y mantención de la fibra óptica deberá tener especificaciones ambientales de manera de asegurar la belleza escénica y evitar daños a los ecosistemas vecinos.”.

En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 13 votos a favor y una abstención.

Queda aprobada la indicación número 153.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ahora corresponde votar la Partida.

El Diputado señor ORTIZ.- ¡Aprobémosla también!

El señor BUSTOS (Secretario).- La Partida fue aprobada por la Quinta Subcomisión con tres enmiendas: la primera, para incrementar la Asignación 039; la segunda, para agregar una Glosa 05, y la tercera, para incorporar un inciso quinto en la Glosa 05, eliminado la Asignación 040, que es para la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para aprobarla?

El Senador señor SABAG.- Sí, señor Presidente.

El Diputado señor ORTIZ.- Por unanimidad.

El señor BUSTOS (Secretario).- Queda aprobada la Partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: 12 votos a favor y 2 abstenciones.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- A continuación, pasamos a la Partida Tesoro Público.

Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

En esta Partida hay cuatro indicaciones del Ejecutivo. Además, el Senador señor Horvath presentó otras dos: una la declaro inadmisible, porque se refiere al Fondo de Forestación, y la otra la someteré a votación.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- ¿Qué indicación declaró inadmisible el señor Presidente?

El señor BUSTOS (Secretario).- La número 261.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, respecto de la Partida 50, Tesoro Público, nosotros presentamos las indicaciones 254, 256, 257 y 260. La primera de ellas recae en el Capítulo 01, Programa 03: Operaciones Complementarias.

En relación con esta materia, los Diputados señores Lorenzini, Insunza, Dittborn y el Senador señor Novoa, la semana pasada, en un marco de consenso bastante transversal, sugirieron que durante el año 2009 haya flexibilidad en el Tesoro Público para apoyar la actividad económica y el financiamiento tanto de la inversión pública como de empleos adicionales.

La indicación faculta al Presidente de la República para, mediante uno o más decretos expedidos a través del Ministerio de Hacienda, incrementar en 100 mil millones de pesos la cantidad consignaba en el Presupuesto para Operaciones Complementarias, mediante reasignaciones.

Esta medida persigue arribar mayores recursos para proyectos de inversión que apoyen la actividad económica; el financiamiento de empleos adicionales, también previsto en la ley de responsabilidad fiscal, y la creación de un fondo para el Programa de Contingencia contra el Desempleo.

La idea es que durante el ejercicio 2009 nosotros podamos hacer estas reasignaciones y dedicar recursos del Tesoro Público a inversión pública y a mayor actividad.

En todo caso, esa es la fórmula que nosotros planteamos desde el inicio en este Presupuesto, que, consolidado, aumenta en 5,7 por ciento (la inversión pública lo hace en 8,7). Si se necesitara que el Presupuesto creciera para dar mayor impulso a la inversión pública o para crear más empleos durante el invierno del próximo año, mediante esta facultad se consigue precisamente aquello, sin que cambie el total de gastos, porque se recurre a reasignaciones.

El Diputado señor LORENZINI.- ¿Me permite, un comentario sobre la indicación?

El Senador señor OMINAMI.- Yo también quiero intervenir, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La cifra que está en el Presupuesto es 140 mil millones de pesos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- La Glosa dice 140 mil millones de pesos y estamos agregando 100 mil millones, que se reasignarán durante el año.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Eso equivale a 300 millones de dólares, que se aumentan en 200 millones.

Tiene la palabra el Diputado señor Lorenzini.

El Diputado señor LORENZINI.- Señor Presidente, solo para ratificar lo dicho por el señor Director de Presupuestos.

El acuerdo fue suscrito por quien habla, en representación de la bancada de la Democracia Cristiana; por el Diputado señor Insunza, en nombre de los partidos amigos, en ese minuto, de la Concertación, y por el Diputado señor Dittborn y el Senador señor Novoa en representación de la Alianza completa.

Era de dominio público el hecho de que había una controversia en la discusión parlamentaria. Se quería disminuir el Presupuesto en un punto. Algunos de nosotros deseábamos subirlo. Entonces, acordamos mantener lo propuesto, no abrir más ese diálogo, y dejar atribuida la facultad en la Presidenta de la República para distribuir estos 100 mil millones de pesos adicionales.

El acuerdo habría que respetarlo. Conversé con quienes lo adoptaron y, más allá de que estén presentes aquí o no, este se va a respetar en Sala.

En el Protocolo habría que consignar de que se entregará una información trimestral a la Comisión Mixta de Presupuestos sobre lo que se vaya usando, de modo de saber dónde, cuándo y cómo se están invirtiendo esos 100 mil millones de pesos.

Habría que dejar consignado eso en el Protocolo, porque así fue el acuerdo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ominami.

El Senador señor OMINAMI.- Señor Presidente, yo no participé de la Primera Subcomisión, pero me parece que lo propio del próximo año es el alto nivel de incertidumbre existente en el mundo. Quizás hoy día la discusión pertinente verse sobre si vamos a tener una recesión fuerte o una depresión más profunda y de mayor duración.

Desde ese punto de vista, estimo que los 100 mil millones de pesos son un aporte bastante modesto. Al inyectar 200 millones de dólares adicionales lo digo francamente no veo dónde está el componente fuertemente anticíclico de esta flexibilidad, máxime cuando además la indicación dice que será con cargo a reasignaciones.

Me parece perfectamente lógico que si en la economía internacional tiende a instalarse una depresión fuerte, como mucha gente lo vaticina y los indicadores así lo permiten anticipar, lo lógico sería que tuviéramos una política fiscal más contracíclica

Y, desde esa perspectiva, creo que debiéramos tener una flexibilidad mayor.

Además, pienso que va ser muy interesante el debate con la Oposición, que de manera completamente absurda, a mi juicio, está planteando la idea de rebajar el gasto, en circunstancias de que en todo el mundo se busca fortalecer las políticas fiscales, que son los únicos instrumentos de que disponemos en el país para evitar que la recesión surta efectos aún más negativos.

Entonces, valoro el espíritu que subyace en la indicación, pero considero que esta es extremadamente tímida desde el punto de vista de la flexibilidad y de los instrumentos de que debiéramos disponer el próximo año para enfrentar una situación que puede ser extremadamente grave.

El Diputado señor LORENZINI.- Entonces…

El Senador señor OMINAMI.- Bueno, esto fue un acuerdo que se tomó en la Subcomisión. Yo, personalmente, formo parte de esta Comisión y es primera vez que me entero.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, antes que nada, sospecho que todos los presentes estamos de acuerdo con una de las afirmaciones que acaba de realizar el Senador señor Ominami, que ciertamente comparto.

Este no es el momento, ni de lejos, para estar pensando en reducciones de gasto. Al revés, queremos que la política fiscal sea contracíclica.

¿Por qué, a nuestro juicio, esta indicación contribuye a ello? Porque podemos asignar un monto cuya cifra es posible calificar de chica, mediana o grande, pero 200 millones de dólares son 200 millones de dólares y aplicarlo precisamente allí donde redunde en un mayor factor multiplicador y estimulador de la actividad económica. Puede ser una inversión pública, que sabemos que genera un gran efecto, porque se contrata personas, esta gente percibe ingresos y compra, o directamente creación de empleos.

Por lo tanto, en el espíritu de una política fiscal contracíclica, cuyos efectos podamos usar al máximo donde más sirva, creemos que esta indicación nos ayudará a lograr tal finalidad.

El señor FREI (don Eduardo).- Una consulta: ¿a qué se destinarán los 140 mil millones? ¿Al reajuste?

El Senador señor OMINAMI.- Esa es otra indicación.

El señor FREI (don Eduardo).- Porque a dicha cantidad se le están agregando 100 mil millones, pero ¿para qué son los 140 mil millones?

El Senador señor VÁSQUEZ.- No se agregan.

El señor FREI (don Eduardo).- Sí, se agregan.

El Diputado señor SÚNICO.- Se suman a dicha cifra.

El señor FREI (don Eduardo).- En la Partida se asignan 140 mil millones y a esta cantidad se le agregan hasta 100 mil millones, conforme a decretos. Ese es el acuerdo político.

El Senador señor VÁSQUEZ.- Pero con cargo a reducciones de otra Partida, señor Presidente.

El Diputado señor SÚNICO.- Solo los 100 mil, no los 140.

El Senador señor OMINAMI.- Eso es muy modestamente contracíclico.

EL señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, lo que ocurre es que en la Partida 50 Tesoro Público, Capítulo 01, Programa 03 “Operaciones Complementarias”, se encuentra la Provisión para Financiamientos Comprometidos, donde, por ley, se colocan los recursos que requerirán las iniciativas legales que se aprueben en el año.

Entre otras cosas, la Glosa 10 permite, durante el año, efectuar aportes a organismos del sector público, definidos desde el Gobierno Central e incluidos en la presente ley, que determine el Ministerio de Hacienda, los cuales no podrán exceder de 140 mil millones.

Se trata de una Partida de libre distribución, conforme a la cantidad de provisiones y la liberación de recursos que existan durante el año, lo que, entre otras materias, nos da lo que Sus Señorías conocen como “flexibilidad presupuestaria”.

En la indicación estamos incorporando en la Glosa 10, en forma adicional a los 140 mil millones de pesos que forman parte de las materias de flexibilidad presupuestaria, una flexibilidad mayor a la de períodos anteriores, que, de otra manera, enfatizamos en inversión pública, actividad económica y empleos.

Dicho monto puede ser destinado a cualquiera de las Partidas de la Ley de Presupuestos que lo necesiten durante el año. Lo que está en los 140 mil millones repito es lo que Sus Señorías conocen como “flexibilidad presupuestaria”.

Deseo agregar un argumento a lo planteado por el señor Ministro de Hacienda.

Lo que pasa, Senador señor Ominami, es que este no es el único instrumento que tenemos dentro de la Ley de Presupuestos, sino un instrumento más. Si no contáramos con esta facultad, dispondríamos de 200 millones de dólares menos para enfrentar el invierno, lo cual no quiere decir que sean los únicos recursos para ello. Los 200 millones de dólares significan un monto adicional a los recursos existentes en nuestra administración financiera, dentro de un marco de reasignaciones donde se evaluará qué es más efectivo respecto del incentivo en mano de obra o de lo que genere efectos multiplicadores en la economía.

El señor FREI (don Eduardo).- Tiene la palabra el Diputado señor Jaramillo.

El Diputado señor JARAMILLO.- Señor Presidente, por su intermedio, deseo consultar al señor Director de Presupuestos cuántos recursos hubo en el 2008: ¿160 mil millones?

EL señor ARENAS (Director de Presupuesto).- Tengo entendido que el marco total alcanzó a 120 mil ó 130 mil millones. No tengo el dato exacto en este momento. Y el próximo año se estaría llegando a…

El Diputado señor ORTIZ.- El doble: 240 mil millones de pesos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Así es.

El Diputado señor TUMA.- Señor Presidente, me preocupaba este lenguaje de reasignación cuando se decía: “Vamos a tener 200 millones de dólares para la reactivación de la economía, porque viene una situación compleja desde el punto de vista del crecimiento, de la depresión que puede afectar a la economía nacional”.

El Director de Presupuestos aclara que se van a reasignar. Entonces, no se trata de platas frescas, es decir, no hay un incremento, sino que estamos donde mismo. Por ende, ¿de dónde provendrán los recursos adicionales que eventualmente tendríamos que inyectar a la economía?

Esa es la pregunta.

Gracias.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- A ver.

¿Por qué esto podría tener un efecto reactivador adicional? Porque son recursos que podrían estar asignados, ya sea a Partidas que no se ejecutan o se están ejecutando lento, caso en el cual quedarían empozados y no serían una inyección a la vena, o bien podríamos tomar recursos y ponerlos donde estimulen más.

Cuando uno crea una obra pública y la apura, la agranda o la acelera y con ello genera no uno, sino doscientos, trescientos o cuatrocientos empleos, se produce un efecto multiplicador mayor.

Entonces, lo que se pretende es tener durante el transcurso del año una flexibilidad mayor a la establecida en el texto original, con el objeto de hacer frente a un período donde, sin duda, habrá más incertidumbre.

Ahora, como bien decía el señor Director de Presupuestos, este no es el único elemento, porque en las normas de flexibilidad que ustedes conocen y que hemos discutido aquí también existe la posibilidad de suplementar algunas Partidas, especialmente aquellas que tienen que ver con inversión, lo que además permite que uno suplemente, aumente y ayude a reactivar.

El Senador señor ESCALONA.- Señor Presidente, entiendo que “en la misma cancha habrá un poco más de espacio”, pero los recursos serán los mismos. ¡Está bien! Si hay un poco más de espacio, está bien. No lo vamos a objetar porque de todas maneras algo puede colaborar.

En todo caso, quiero hacer presente que nosotros no hemos autorizado a ningún parlamentario de otro partido a tomar acuerdos por nosotros.

¡Téngase presente, no más!

El señor FREI (don Eduardo).- En votación la indicación N° 254.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 13 votos a favor, ninguno en contra y una abstención.

Queda aprobada la indicación N° 254.

El señor FREI (don Eduardo).- Pasamos a la indicación N° 256.

En discusión.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, después de las reuniones sostenidas por el Consejo para la Transparencia tras su conformación, ellos plantearon lo que necesitan para el 2009 y sus requerimientos de funcionamiento. Es en ese marco donde se sitúa esta reasignación de 780 millones de pesos adicionales a los que se habían consignado.

El señor FREI (don Eduardo).- En votación la indicación N° 256.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 10 votos a favor, ninguno en contra y 4 abstenciones.

Queda aprobada la indicación N° 256.

A continuación, la Comisión debe pronunciarse sobre la indicación 257, al Programa 04, Servicio de la Deuda Pública.

El Diputado señor SÚNICO.- La idea es reponer todo aquello que fue rechazado en la Subcomisión por haberse producido un doble empate sobre la materia.

El señor ARENAS (Directos de Presupuestos).- Señor Presidente, tal como dice el Diputado señor Súnico, hubo un doble empate, de modo que las Asignaciones a que se refiere la indicación, que son de Aporte Fiscal para Servicio de la Deuda, tanto para las amortizaciones e intereses en EFE como para la operación del Programa 03 no recuerdo bien el número, de Transportes, que fue aprobado hace un rato, relativo al Transantiago, del Ministerio de Transportes, Subsecretaría de Transportes, quedaron rechazadas, por lo cual lo que estamos intentando con esta indicación es reponer las cifras consignadas en el Presupuesto original.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la indicación N° 257.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 12 votos a favor, ninguno en contra y 2 abstenciones.

Queda aprobada la indicación N° 257.

En seguida, Sus Señorías deben pronunciarse sobre la indicación 260, que quedó pendiente en la Primera Subcomisión, relativa a pensiones de gracia para ex trabajadores del yacimiento Lota de ENACAR.

El Diputado señor SÚNICO.- En el fondo, lo que hace la indicación es cambiar los requisitos que estaban en la Glosa original. Pero se mantienen las mismas 290 nuevas pensiones.

Teóricamente, en el Protocolo quedamos de hacer una ampliación.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, las pensiones de gracia tienen 450 cupos. Según la Glosa N° 2, “Con cargo a estos recursos durante el año 2009 se podrán otorgar 450 nuevas pensiones”.

En forma adicional, estamos señalando que el límite a que se refiere el inciso anterior (las 450) podrá ser incrementado en 290 más. Como Sus Señorías saben, hay un flujo que se deja de pagar por mortalidad y, por tanto, hay más espacio. De manera que las 450, más las 290, más las del flujo natural que se producen durante el año, de aproximadamente 150 más, dan el total que podrá manejar el Ministerio del Interior para administrar la demanda en pensiones de gracia.

Sin embargo, quiero agregar que, conforme a la modificación de los requisitos que ahora se plantean, nosotros estamos disponibles para contemplar, específicamente acerca de lo que tiene que ver con Lota, de ENACAR S.A., alguna cantidad para el 2009 y para la futura Ley de Presupuestos del 2010, que satisfaga la oferta que no alcance a ser cubierta durante este período, lo cual se puede dejar consignado en el Protocolo que acompaña el despacho de la ley.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Lo que debe quedar claro es que a las 450 se agregan ahora 290 y, en consecuencia, hay 630 que quedan salvaguardadas.

El Diputado señor SÚNICO.- No.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Entonces, no entiendo nada.

El Diputado señor JARAMILLO.- Son 450 más 290.

El Diputado señor ORTIZ.- No, porque de las 450 hay algunas que ya están en ejecución.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La glosa 02 dice: “Con cargo a estos recursos durante el año 2009 se podrán otorgar 450 nuevas pensiones conforme a la Ley N° 18.056, las que se incrementarán en el número de pensiones extinguidas en el año 2008”. (…) “El límite a que se refiere el inciso anterior podrá incrementarse hasta en 290 nuevas pensiones de gracia con el objeto que sean asignadas a ex trabajadores del yacimiento Lota de ENACAR S.A.”.

El Diputado señor JARAMILLO.- ¡Son 450 más 290, señor Presidente!

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Lo que ocurre es lo siguiente.

El programa normal tiene un flujo de 450 pensiones de gracia. Como indica la Glosa, las que se extingan durante el año también se podrán reponer. El Ministerio del Interior estima que ellas serán otras 150.

Por lo tanto, según las características actuales del sistema, el flujo normal durante el año 2009 será de 600 pensiones de gracia.

En forma adicional, la Glosa 02, inciso segundo, otorga, a través del sistema de pensiones de gracia, un beneficio específico de 290 más para los ex trabajadores del yacimiento Lota, de ENACAR, a quienes les establece ciertos requisitos: acreditar la antigüedad, etcétera. Esto significa 290 beneficiarios durante el año 2009.

Por cierto, es posible que algunas de estas personas postulen a los otros 600 cupos. Puede ser que no cumplan los requisitos establecidos hoy por el sistema de pensiones de gracia.

En consecuencia, si algunas personas postularan a una pensión de gracia y no quedaran cubiertas por el flujo normal de los 600 cupos, aun reuniendo los requisitos consagrados por la ley, nosotros estamos disponibles para establecer en el Protocolo que lo contemplado en la Glosa para el año 2009 se repetirá en el Presupuesto del año 2010, a fin de cerrar la demanda que al parecer existiría en la zona.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El Senador señor SABAG.- Señor Presidente, en realidad, no se trata de una gran cantidad de personas, y todos conocemos el problema de estos trabajadores de Lota.

El monto de esto no sé cuánto es. Me gustaría que se pudiera dar una cifra estimativa.

Lo que sí me preocupa mucho es que toda esta gente que tiene pensión esté metida también en los planes de empleo. A veces reciben dos o tres sueldos. A veces en una casa todos trabajan. Y los planes pro empleo son para quienes realmente se encuentran sin ocupación, o no perciben pensión. En Coronel me ha tocado ver que en algunas casas nadie recibe algún subsidio, y en otras, todos, con jubilaciones, están en los planes pro empleo.

¿Quién controla eso?

Yo diría que se ha creado una mala práctica que de una forma u otra debemos eliminar. Todos queremos que ojalá cada persona reciba un sueldo, pero no dos o tres a costa del Estado.

El Diputado señor SÚNICO.- Señor Presidente, esto último se ha estado resolviendo. De hecho, en la Región del Biobío se detectó que 330 personas recibían dichas pensiones, e inmediatamente se dispuso el cese del pago y la extinción del beneficio en diciembre, según entiendo.

Aquí ocurre lo siguiente. Este asunto tendría una solución mucho más simple si uno tomara la plata que se paga por la vía de los planes de empleo y la trasladara a pensiones. De esa forma, disminuiría esa Partida, aumentando la otra, pudiendo así pagar la demanda completa de las pensiones de gracia, como lo planteó el señor Presidente.

Sin embargo, aquí se buscó un camino intermedio: el 2008 habrá 290 nuevas pensiones, y durante el 2009 existe el compromiso de mantener la Glosa para incrementar la cantidad con los saldos que cumplan los requisitos.

Entiendo que eso planteó la Dirección de Presupuestos, porque las otras 400 corresponden a la demanda normal de pensiones de gracia que no están en esta Glosa con las exigencias allí establecidas. La Glosa y los requisitos se refieren solo a esas 290 nuevas pensiones.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Hasta el momento no tengo claro el número de pensiones que entran…

El Diputado señor ORTIZ.- Entran 290 solamente.

El Diputado señor SÚNICO.- Con ciertas características.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Pero de las 630, ¿cuántas entran?

El Diputado señor ORTIZ.- Entran 290.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El señor BUSTOS (Secretario).- El Presidente pone en votación la indicación número 260.

Resultado de la votación: 11 votos a favor y 3 abstenciones.

Se aprueba la indicación Nº 260.

El señor BUSTOS (Secretario).- A continuación, habría que pronunciarse respecto a la primera parte de la Glosa 02 que había quedado pendiente en la Subcomisión Especial Mixta.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si les parece, se aprobará con la misma votación anterior.

Se aprueba la primera parte de la Glosa 02 (11 votos a favor y 3 abstenciones).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La indicación 261 fue declarada inadmisible.

Pasamos a la indicación 262.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- La indicación Nº 262 tiene por objeto agregar en la Glosa 02, del Programa 02, del Capítulo 01, el siguiente inciso:

“Este fondo no será concursable.”

Como en esta Glosa figuran varios fondos, no se aclara a cuál de ellos se refiere.

El Diputado señor ORTIZ.- Hay que rechazarla

El Diputado señor SÚNICO.- Catorce, cero, cero.

El señor BUSTOS (Secretario).- Quedaría rechazada por 14 votos en contra.

Se rechaza la indicación Nº 262 (14 votos en contra).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la Partida 50 Tesoro Público.

El señor BUSTOS (Secretario).- Habría que votar esta Partida con las modificaciones que le introdujo la Subcomisión, salvo las que hayan sido ya aprobadas mediante indicaciones.

Resultado de la votación: 13 votos a favor y una abstención.

Queda aprobada la Partida Tesoro Público.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- Corresponde pronunciarse sobre el articulado.

Al respecto, se formularon las indicaciones números 243 y 259 que se refieren a la misma materia. Una de ellas fue presentada por los Diputados señores Montes y Burgos, y la otra, por Su Excelencia la Presidenta de la República. Las dos son exactamente iguales. Tienen por objeto agregar un inciso final al artículo 14, relativo a los ingresos producto de las enajenaciones de los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, materia que ya se discutió aquí en la Comisión Especial Mixta.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado Montes.

El Diputado señor MONTES.- Señor Presidente, la verdad es que nuestra indicación no es admisible, por lo que sería razonable que nosotros la retiremos y siga adelante la que patrocina la Presidenta de la República.

Por lo tanto, retiramos la indicación Nº 243.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Queda retirada la indicación Nº 243.

Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.

El Diputado señor ORTIZ.- Señor Presidente, quiero dejar especial constancia en Acta que este es fruto de un trabajo que realizaron durante muchos meses los Diputados señores Montes y Burgos, en el que buscaron consenso con el Ejecutivo y éste accedió a dar patrocinio a la indicación.

Digo lo anterior para que quede en la historia de la ley.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación la indicación Nº 259 del Ejecutivo.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 10 votos a favor, un voto en contra y 2 abstenciones.

Se aprueba la indicación Nº 259.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación el articulado.

El señor BUSTOS (Secretario).- Resultado de la votación: 12 votos a favor y una abstención.

Se aprueba el articulado del proyecto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Quiero hacer presente que respecto de la aprobación del articulado puede haber problemas por no tener mayoría, pues hay 13 votos y necesitamos 14.

El Diputado señor ORTIZ.- Concuerdo con usted, señor Presidente. Pero le propongo la siguiente solución.

Tenemos un poder para que otro Diputado de nuestra misma bancada participe en esta Comisión. Si Su Señoría lo permite, habría que suspender la sesión por 5 minutos mientras llega otro parlamentario.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Conforme.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, deseo que quede constancia en Actas de que la Secretaría de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos requiere el acuerdo unánime de sus miembros para efectuar las adecuaciones de concordancia necesarias al proyecto. Es lo que hacemos siempre y dejamos claramente establecido este acuerdo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ruego al señor Director de Presupuestos que reitere su petición.

Tiene la palabra.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, solicito que recabe el acuerdo de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos con el objeto de facultar al Secretario para que realice las concordancias necesarias en el proyecto, conforme a todo lo que se ha aprobado durante su discusión. Y que ello quede en Actas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para ello?

Acordado.

Entonces, procederemos a repetir la votación del articulado.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, ¿me permite una pequeña aclaración?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- El Diputado Lorenzini también integró la Segunda Subcomisión Especial de Presupuestos.

Yo quiero informarle a nuestro estimado y querido amigo Alberto Arenas que hoy día aparece una indicación al artículo 14, en circunstancias de que usted había conversado con los integrantes de esa Subcomisión y con quien habla que la presidió, respecto de la redacción que se le daría a dicha norma.

Entonces, aparece sorpresivo que en este momento dos parlamentarios, que no integraban dicha Subcomisión, formulen una indicación al artículo en términos distintos a lo que el Director de Presupuestos había pactado con nosotros.

Eso ha producido molestia en los miembros de la Segunda Subcomisión.

El Diputado señor LORENZINI.- ¡En la Sala las vamos a votar en contra!

El Senador señor MUÑOZ BARRA.- De tal manera que tampoco es efectivo lo señalado por mi estimado colega y amigo José Miguel Ortiz, en el sentido de que ambos parlamentarios habían redactado esa indicación hace tres o cuatro meses. Eso es falso.

Me parece que se trata de una jugada pequeñita que no era necesaria haberla hecho.

Gracias, señor Presidente.

El Senador señor NARANJO.- Muy buena su aclaración.

El Diputado señor ORTIZ.- ¡Si debo pedir alguna disculpa, lo hago! ¡Por el bien de la patria!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor BUSTOS (Secretario).- El señor Presidente ha pedido repetir la votación del articulado.

Resultado de la votación: 13 votos a favor, uno en contra y no hay abstenciones.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Queda aprobado el articulado.

Se levanta la sesión.

Se levantó a las 21:46.

Manuel Ocaña Vergara,

Jefe de la Redacción del Senado

2. Discusión Ley de Presupuestos: Cámara de Diputados

2.1. Discusión en Sala

Fecha 18 de noviembre, 2008. Diario de Sesión en Sesión 104. Legislatura 356. Discusión Informe Comisión Especial Mixta de Presupuesto. Se aprueba en general.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2009. Primer trámite constitucional.

El señor ENCINA (Presidente).-

Esta sesión especial tiene por objeto considerar en general el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para el año 2009.

Informo que los Comités parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

a) Destinar tres horas para el debate de esta iniciativa, distribuidas proporcionalmente entre las bancadas.

b) Admitir la presentación de indicaciones y las peticiones de votación separada de algún artículo o partida sólo hasta las 19.00 horas.

c) Votar en general el proyecto al término de las tres horas de debate. Todos los artículos y partidas que no hayan sido objeto de indicaciones y aquellas respecto de las cuales no se haya pedido votación separada se tendrán por aprobadas también en particular.

Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado don René Manuel García.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, una cosa es la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos y que tengamos a la vista sus fundamentos y otra cosa es que se diga que la presentación de indicaciones es sólo hasta las 19.00 horas.

Por tanto, quiero saber sobre qué base vamos a hacer las indicaciones si sólo dos o tres diputados tienen a su disposición el informe correspondiente.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, en su correo electrónico está el informe completo.

Tiene la palabra el diputado señor Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, habíamos acordado cursar una invitación a los ministros para que estuvieran presentes durante la discusión general del proyecto de Ley de Presupuestos, pero no veo a ninguno de ellos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, ya fueron cursadas las invitaciones pertinentes y espero que los ministros asistan al debate. Tengo entendido que el ministro de Hacienda está un poco atrasado, pero avisó que llegará en cinco minutos.

El señor ALVARADO.-

Espero que sea así, ya que sería impresentable que discutiéramos el proyecto de Ley de Presupuestos sin los interesados en defender sus Partidas Presupuestarias.

El señor ENCINA (Presidente).-

Le reitero, señor diputado, que fueron cursadas las invitaciones.

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, lo que sucede es que los ministros entendieron que tenían que estar presentes durante la discusión en particular y no en la general. El único que tiene que estar presente durante toda la discusión del proyecto es el ministro de Hacienda; es lo normal. Jamás se ha invitado a los ministros para la discusión sectorial en esta etapa de la discusión.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Reitero que se les cursó la invitación respectiva, como consta en la Secretaría.

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, considero un deber referirme al proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para el año 2009 porque, muchas veces, es característico que en las discusiones que se realizan en la Sala intervengan distinguidos colegas que jamás han participado en las subcomisiones y menos en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Por eso, creo que tengo suficiente autoridad política para aprovechar el tiempo de que dispongo.

¿Quién puede discutir que, en este instante, a nivel internacional, hay una incertidumbre generada por la crisis financiera que afecta a Estados Unidos?

En el escenario doméstico, tenemos una inflación preocupante, pero la Presidenta Michelle Bachelet , en este presupuesto, no quiere dejar de cumplir los compromisos adquiridos ante el país. Por eso, sucede algo muy especial en este Presupuesto para 2009.

El gasto total del gobierno central, consolidado, crece en 5,7 por ciento respecto de 2008, pero el gasto social crece en 7,8 por ciento, representando el 69,1 por ciento del gasto público. Es decir, de cada tres pesos, más de los correspondientes a gasto social.

Otra cifra que es bueno que los colegas conozcan es la relativa a la inversión pública, que crece en 8,8 por ciento. ¿Qué va a significar este aumento tan importante del gasto social? Que la implementación de la reforma previsional para 2009, contará con 500 millones de dólares para ampliar la cobertura y el monto de la pensión básica solidaria y el aporte previsional solidario de vejez e invalidez. Además, se asignan 7.800 millones de pesos para la entrega de 25 mil bonificaciones por hijo, a partir del 1 de julio, y se destinan 15.930 millones de pesos para fomentar la cobertura previsional de los trabajadores jóvenes, incluyendo el subsidio a la contratación y a la educación. Es decir, en 2009, se beneficiarán más de 800 mil personas con la reforma previsional.

Por otro lado, a contar del 1 de julio del próximo año la pensión básica solidaria aumentará de 60 a 75 mil pesos; la cobertura para el 40 por ciento más pobre, a contar del 1 de julio del próximo año, aumentará al 45 por ciento, y habrá un aumento real de 70 a 120 mil pesos. Con esta medida, se busca establecer un sistema de protección integral a la infancia, mediante el programa Chile crece contigo, que aumentará su presupuesto en 150 por ciento; estará presente en todo el país y beneficiará a más de un millón de niños.

En lo relacionado con la educación preescolar, se construirán 900 nuevas salas cuna en 2009, que permitirán atender a 18 mil niñas y niños más, llegando a una oferta pública de 85 mil cupos, que quintuplica la que existía a comienzos de este Gobierno. Es decir que en 2005 hubo una oferta pública, en la educación preescolar, que alcanzó a 14.402 niños; en 2009, la cifra aumentará a 85 mil.

¿Quién podrá desconocer la inversión pública en salud? Este sector verá aumentados sus recursos en 8,7 por ciento respecto de 2008. Los recursos para inversión en atención primaria crecerán en 18,1 por ciento.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ha terminado el tiempo que le asignó por su bancada, señor diputado.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, mi bancada es muy especial. Me concedió cuatro minutos; pero no sé si otros colegas han participado en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Termino señalando que el presupuesto del próximo año es de 37 mil millones de dólares, y va por el camino de la solidaridad y de la justicia con el pueblo chileno.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Solicito el asentimiento de la Sala para que ingrese a ella el director de Presupuestos, señor Alberto Arenas.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Se encuentran en la Sala la ministra de Mideplan, señora Paula Quintana ; el ministro de Agricultura subrogante, señor Reinaldo Ruiz ; la ministra de Vivienda y Urbanismo, señora Patricia Poblete ; el ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco , y el ministro secretario General de la Presidencia subrogante, señor Edgardo Riveros.

Tiene la palabra el diputado Jorge Ulloa.

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, sin ser especialista en la materia, quiero utilizar parte del tiempo de mi bancada para hacer ver a la Sala ciertas dificultades que el proyecto de Ley de Presupuestos de este año trae incorporado un artículo, como consecuencia de una indicación que fue aprobada por la Sala el año pasado, debido a que existió un desconocimiento total de lo que se pretendía.

La indicación que se presentó el año pasado fue aprobada gracias a una hábil maniobra de algunos diputados. Su propósito era ejercer mayor control sobre las enajenaciones de bienes asignados a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad. Sin embargo, en la subcomisión que revisó la materia, quedó claro que el artículo que fue nuevamente enviado por el Ejecutivo causó un daño enorme, básicamente al bienestar del personal de las Fuerzas Armadas y de Orden.

La indicación del año pasado, reitero que fue aprobada permitió el ingreso a las arcas generales de la nación de recursos generados por la venta de bienes pertinentes a las Fuerzas Armadas, los que, normalmente, han sido destinados a mejoramiento en materia de bienestar del personal de las Fuerzas Armadas.

Pero la referida disposición ha provocado desequilibrios tan importantes y graves, al punto que cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas, así, como Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, hicieron ver la inconveniencia de mantenerla.

Sin entrar en un debate político, quiero hacer ver la inconveniencia de mantener una disposición como la que el Ejecutivo reitera en esta oportunidad. No tengo claro todavía si, finalmente ingresó a trámite una indicación relacionada con dicho artículo. Se me ha señalado que sí, que habría sido aprobada y que permitiría, en esencia, devolver la posibilidad de que el personal de las Fuerzas Armadas y de Orden goce nuevamente del producto de la venta de las enajenaciones, pero, con algunas restricciones que a mi juicio resultan convenientes.

La indicación se refiere, básicamente, a que el producto de las enajenaciones deberá ser informado a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, así como también los proyectos de infraestructura que se generen y que se paguen con esos recursos.

A mi juicio, una indicación de esta naturaleza, apunta a corregir una deficiencia. Diputados de todos los sectores políticos que participamos en la subcomisión que estudió el tema de las Fuerzas Armadas, nos dimos cuenta de ello.

Por otro lado, quiero referirme a una materia que dice relación con aspectos relevantes que no han sido informado a esta Cámara: el término de la Comisión Chilena del Espacio, la salida de esa unidad del Ministerio de Defensa y el incremento absolutamente desmedido de la Subsecretaría de Aviación. En ese sentido, anuncio que votaré en contra de dicho aumento des medido porque no se justifica.

Asimismo, es de público conocimiento que las Fuerzas Armadas están sufriendo grave merma en sus recursos humanos, como consecuencia de las malas remuneraciones que perciben. Incluso, se ha hablado del envío de un proyecto de ley sobre funciones críticas. Me parece completa y absolutamente necesario que ello se haga, porque, en caso contrario, el país no podrá mantener ni sustentar la actual política de defensa, es decir, la de disuasión, que se basa en dos grandes pilares: primero, contar con los elementos técnicos necesarios, es decir, con los sistemas de defensa que permitan ser utilizados en un momento determinado y, segundo gran pilar en que descansa dicha política voluntad del elemento humano, que es esencial, para sostener una política de defensa disuasiva. Hoy, por ejemplo, no es posible tener aviones de última generación si no tenemos pilotos, ni contar con submarinos si carecemos de tripulantes. Creo que, en estos casos, debemos actuar con mayor altura de miras y, reconocer que el Congreso Nacional no ha tenido buena disposición para con las Fuerzas Armadas. Por lo tanto, es necesario que el Gobierno recapacite sobre esta materia.

Frente a los temas sobre Fuerzas Armadas, en la Subcomisión de Presupuestos que vio esta partida planteé también los temas relativos a la salud. No es lógico ni razonable que no haya un sistema de salud compatible con las necesidades de las Fuerzas Armadas, porque los hospitales institucionales no logran retener a los médicos debido a los bajos sueldos que perciben, debido a que los mejoramientos que se han otorgado al sistema público curiosamente, no incluyen a dichos hospitales. Por eso, es muy importante que el Ejecutivo entienda que debemos mejorar en esta materia.

Quiero señalar dos cuestiones finales.

En primer lugar, hace algunos años, la Cámara de Diputados, y varios diputados en forma individual, entre ellos está el señor Iván Moreira , solicitaron un pronunciamiento de la Contraloría General de la República, con el propósito de que el personal de la Policía de Investigaciones, la PDI, reciba los beneficios que la ley le otorga, en particular lo relacionado con sobresueldos, y que nosotros, los diputados, somos responsables de que ello no se esté cumpliendo.

Respecto de la Policía de Investigaciones de Chile, a pesar de las numerosas resoluciones de la Contraloría General de la República, el Gobierno no ha pagado los sobresueldos que se les deben a sus funcionarios, desde hace muchos años.

Por esa razón, con mucha calma y firmeza, anuncio que estoy estudiando la posibilidad de presentar una acusación constitucional en contra de los ministros que tienen que ver con esta materia. Y esto no obedece a una actitud irracional de mi parte; por el contrario, a que durante varios años ha solicitado al Ejecutivo que pague y cumpla con la ley, no obstante, lo cual no ha cumplido y los funcionarios de la PDI siguen sin recibir sus sobresueldos. Durante los próximos días voy a presentar una acusación constitucional, porque, lamentablemente, pareciera ser que no hay otra forma de que el Ejecutivo pague los recursos que se les deben a esos funcionarios públicos.

Por último, quiero pedir votación separada para el artículo 14 del proyecto de Ley de Presupuestos, con el fin de resolver el primer tema que he planteado.

En general, hemos apoyado el Presupuesto de la Nación, pero insisto hay situaciones que resultan claramente inaceptables. De hecho, una de las causales de acusación constitucional que presentaré en contra de un ministro de Estado dice relación con la no aplicación de la ley, materia sobre la cual hoy no puede haber discusión alguna, por cuanto la Contraloría y las autoridades de Gobierno han reconocido que aún no se efectúan sobresueldos a los funcionarios de la PDI.

Lo señalé con claridad, firmeza y mucho respeto, porque es necesario cumplir la ley.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Raúl Súnico.

El señor SÚNICO.-

Señor Presidente, estamos ante un Presupuesto de la Nación que crece en 5,7 por ciento, lo que demuestra que la política fiscal de los últimos años ha sido correcta y eficiente y ha permitido preparar al país para enfrentar períodos complejos como los que estamos pasando. Esto habla muy bien de la administración de las políticas monetarias de los gobiernos de la Concertación.

Por otra parte, este Presupuesto se hace cargo del conjunto de compromisos que hemos ido asumiendo durante estos años relacionados con la reforma previsional, con la ampliación de las salas cunas, y con el crecimiento de las políticas de vivienda e infraestructura, que crecen mucho más que el promedio.

Quiero hacer un alcance, en el contexto del debate del proyecto de Ley de Presupuestos.

En primer lugar, al retirarse de la discusión habida en la Comisión Especial Mixta, al hacer la cimarra en el debate partida por partida que deberíamos haber tenido en esa Comisión, la Derecha le ha hecho un flaco favor al Congreso Nacional, que debiera ir alcanzando, a través de cauces normales y del funcionamiento de las subcomisiones y de la Comisión Especial Mixta, los acuerdos necesarios para llegar a la Sala con una posición más acabada. Creo que se ha equivocado en ese sentido.

En segundo lugar, quiero recoger parte de lo que ha planteado La Oposición durante estos días, en el sentido de que va a aprobar la mitad de los presupuestos de Salud, de Mideplan y de algunos otros ministerios. A mi juicio, esta es una política claramente troglodita, ya que durante años hemos estado trabajando presupuestos plurianuales, a fin de tener una mirada de más largo plazo respecto de la inversión pública y de los programas públicos.

Sin embargo, la Derecha plantea aprobar la mitad de los presupuestos, o sea, reducir los plazos. ¿Vamos a licitar la mitad de los hospitales comprometidos? ¿Vamos a hacer la mitad de las operaciones? ¿Cuál es el objetivo, sino entrampar la función del Gobierno y obstaculizar una solución para los problemas de la gente? Vamos a ver cómo se desarrolla el debate más adelante.

La Derecha votó en contra del presupuesto del Ministerio de Salud. Distrito por distrito, comuna por comuna, vamos a decirle a la gente quién les negó los recursos para los hospitales en construcción y por construir. Ese debate no lo vamos a tener aquí; sino distrito por distrito, comuna por comuna.

Por último, haber alcanzado soluciones, por ejemplo, para los trabajadores y para las manipuladoras de alimentos, para quienes durante años veníamos tratando de encontrar una solución, de manera que sus contratos laborales fueran por todo el año y haber logrado incrementar de manera sustantiva el presupuesto en el área de la innovación, la ciencia y la tecnología, son buenas señales, no sólo para quienes pensamos en el Chile de hoy, sino también en el futuro de nuestro país.

Así se gobierna Chile, con responsabilidad, con seriedad y con eficiencia en la búsqueda de un mejor bienestar para todos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, los gobiernos de la Concertación, durante varios años, han enviado al Congreso Nacional proyectos de Ley de Presupuestos de acordes no sólo con el desarrollo económico del país, sino también con las necesidades de sus habitantes.

El proyecto de Ley de Presupuestos que nos envía el Gobierno de la Presidenta Bachelet tiene dos o tres premisas importantes.

La primera, que se trata de un presupuesto con un incremento mayor al crecimiento que se proyecta para Chile e, incluso, para el mundo. Estamos en presencia de un Presupuesto que crece casi al 5,7 por ciento, en circunstancias de que, según evaluaciones efectuadas por expertos, nuestro país no creará más del 4 por ciento. Las últimas cifras indican, incluso, un porcentaje algo menor.

Esto significa que nuestro país está procediendo, como lo ha expresado el ministro de Hacienda, en forma contracíclica, permitiendo un mayor gasto del sector público, sobre todo en áreas productivas que permitan llevar a cabo obras públicas que, a su vez, redunden en mantención de las fuentes de trabajo.

Por eso, las partidas del Presupuesto van en la línea de que los presupuestos de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y otros sectoriales aumentan considerablemente su gasto.

Es evidente que cuando la Presidenta de la República señala que el Presupuesto de la Nación no debe excluir a ningún sector, ratifica todo lo que hemos hecho como Concertación en el ámbito social.

Ese planteamiento de nuestra Presidenta se ve reflejado en este Presupuesto, que ha crecido bastante para el área de Salud y mucho para el área de Educación. En el área social, podemos apreciar que se expande en forma más que razonable.

Por eso, al revisar el proyecto de Ley de Presupuestos, en su conjunto, se nota una preocupación del Gobierno, especialmente del sector económico, por el ciudadano, por la gente sencilla de nuestro país, por el crecimiento y el desarrollo de los sectores productivos de nuestra sociedad.

Valoro el esfuerzo del Gobierno por aumentar el presupuesto de Salud. Bajo la dirección de la ex ministra Soledad Barría, se aumentaron los recursos destinados a la atención primaria. Y esto por algo muy lógico: un presupuesto mayor en atención primaria significa poner el énfasis en la prevención y en la promoción de la salud para tener menos enfermos en el futuro y así lograr mejores condiciones sanitarias para toda la población. Valoro que el Ministerio de Educación obtenga los recursos suficientes para avanzar en equidad nacional, mediante de la subvención diferenciada. Me parece importante que el presupuesto en Educación avance en esa materia.

El esfuerzo que el próximo año hará el Gobierno de la Presidenta Bachelet en el sector de la Vivienda será realmente importante. Un aumento significativo de su presupuesto demuestra que nuestra Presidenta pone énfasis en los sectores sociales más necesitados.

Valoro el protocolo que los parlamentarios de la Concertación firmamos con el Gobierno, que ayudará a solucionar algunos problemas muy importantes. Por ejemplo, el Ministerio de Salud va a desarrollar un plan de reforzamiento en salud primaria. En virtud de este protocolo, enviará especialistas a la atención primaria, aspecto que es básico para avanzar en equidad.

Valoro que la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud tenga más facultades para aumentar la disponibilidad de fármacos en los hospitales.

Cada una de las áreas que incluye el protocolo que firmamos contribuirá a que exista mayor actividad.

Valoro que se entreguen más recursos a la Universidad de Chile, a fin de que pueda desarrollar la infraestructura del Campus Juan Gómez Millas.

Valoro que se entregue un bono de retiro a los funcionarios de mayor edad de esa universidad.

Valoro que en el presupuesto para Educación se consideren recursos para el Instituto Nacional y para los liceos emblemáticos, de manera que dispongan de medios para mejorar su infraestructura, beneficio que hasta la fecha no habían recibido.

Valoro que en Agricultura se controle un problema que preocupa mucho a mi región y que planteé en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. No es posible que el Servicio Agrícola y Ganadero no haya podido evitar la introducción de la lobesia, peste que causa graves problemas a nuestras uvas de mesa de exportación. Por eso, valoro que se le entreguen recursos para que ejerza control sobre las plagas que afectan nuestros productos.

El SAG tiene una deuda muy importante con nuestra sociedad, en el sentido de cuidar el patrimonio fitosanitario. El Ministerio de Agricultura también tiene una deuda que pagar.

Valoro que en el protocolo de trabajo se hayan incorporado dos o tres elementos que se trataron en las comisiones en las cuales participamos: que se aumente la inversión regional, y que los consejeros regionales tengan más facilidades para administrar los recursos de cada región. Creo que son temas muy importantes para avanzar en el desarrollo.

Valoro la discusión que tuvimos en la Comisión de Relaciones Exteriores, en cuanto a que nuestra imagen país no quede radicada en la Corfo. Antes estaba radicada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, que lo había hecho bastante bien.

Por eso, valoro mucho que, durante el 2009, esto pase a una fundación de derecho, lo que permitirá, a futuro, que este programa de imagen país sea visto en forma integral, al cual se incorpore el mundo privado. El país somos todos: públicos y privados, y la imagen de nuestro país debe tener un tratamiento preponderante en el Presupuesto.

Valoro también que la Dirección de Presupuestos haya aceptado que el tema relativo a la Ley de Cultos, en el cual hemos avanzado, quede refrendado en el Presupuesto; es decir, que la Oficina de Asuntos Religiosos puede disponer de recursos, a fin de que pueda avanzar en las políticas de equidad en el ámbito religioso. Me parece fundamental, sobre todo en áreas como la educación, puesto que no todos los municipios abren las puertas de los establecimientos educacionales para que, por ejemplo, los evangélicos tengan la opción de enseñar su religión, como ocurre con otras creencias.

Valoro que el Ministerio de Hacienda, en particular la Dirección de Presupuestos, se comprometa a hacer una evaluación crítica de los programas gubernamentales, a fin de determinar su grado de desarrollo y su impacto en la población.

La bancada del Partido Radical Social Demócrata considera que, en general, el Presupuesto está muy bien orientado, apunta en la dirección correcta y el próximo año impactará positivamente en la economía. Así, nuestro país no sufrirá el descalabro que está afectando a países como Japón, Alemania y Estados Unidos, donde es posible que se produzca una importante recesión que originará pérdida de empleos y sufrimiento de la gente por la afectación de los recursos públicos.

En tal sentido, el Gobierno está dando una señal muy importante, pues el Presupuesto está diseñado de manera contracíclica, lo que significa que estamos pensando en quienes tienen menores recursos. Normalmente, cuando hay contracción económica, los primeros que pierden el empleo son las personas que tienen menos recursos, los menos capacitados, los más jóvenes o los más viejos. Por eso, es muy importante que el Presupuesto recoja la sensibilidad ciudadana.

En la discusión particular, nos referiremos al artículo 14, pues disentimos de la indicación presentada.

Por último, reitero que la bancada del Partido Radical Social Demócrata va a votar favorablemente el proyecto de Ley de Presupuestos enviado al Congreso por la Presidenta de la República.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma.

El señor TUMA.-

Señor Presidente, el proyecto de Ley de Presupuestos es, quizás, el más importante que se debate en el Congreso Nacional, y este año se enmarca en una situación bastante crítica desde el punto de vista de la economía internacional.

Recién se señalaba que la mayoría de los países desarrollados, como Estados Unidos y algunos de Europa, están entrando en una recesión preocupante, al punto que están discutiendo cuánto va a decrecer el producto interno bruto y su economía. Seguramente, cuando realicen sus proyecciones de reajuste para los trabajadores del sector público van a tener que determinar en cuánto disminuirán sus remuneraciones. En otras economías se discute en cuánto bajarán los presupuestos en materia de obras públicas, vivienda y salud. En cambio, a pesar de la compleja situación internacional, Chile exhibe una economía fiscal sólida gracias a las políticas públicas llevadas adelante por la Concertación en materia monetaria, de superávit fiscal y de ahorro. Ello, como ha manifestado en reiteradas oportunidades el ministro de Hacienda, ha permitido llevar a cabo políticas anticíclicas, lo que significa que en períodos de vacas flacas se podrá disponer de más recursos.

Ésa es la finalidad del proyecto de Ley de Presupuesto en debate. En cualquiera otra circunstancia, dadas las condiciones internacionales, estaríamos discutiendo un presupuesto sin crecimiento; sin embargo, éste promedia un 5,7 por ciento de crecimiento. Es más, en los ministerios que tienen su efecto multiplicador debido a la cantidad de inversiones que realizan, como ocurre con los ministerios de Vivienda, Obras Públicas, Salud y Justicia, el incremento es aún mayor, promediando un 10 por ciento de crecimiento.

El proyecto de Ley de Presupuestos incentivará el desarrollo económico y no dejará caer la economía. Hace seis meses, la mayor preocupación en materia económica era a cuánto alcanzaría la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los chilenos. Hoy, la preocupación central se relaciona con la depresión internacional y con la forma en que podemos lograr que la economía se mantenga en actividad y no decaiga, así como con ofrecer incentivos correctos, a fin de que los empresarios sigan invirtiendo y generando empleo.

Cuando el ministro de Hacienda y sus asesores elaboraron el proyecto de Ley de Presupuestos, lo hicieron bajo supuestos distintos a los actuales. De hecho, no existía la crisis internacional. Ahora que tenemos más antecedentes sobre ella, debemos tener la suficiente generosidad y entregarle al ministro de Hacienda los instrumentos necesarios, con el objeto de que, una vez que le tome el pulso a la economía, tenga la posibilidad de destinar más recursos a las áreas que más los necesiten, y así generar más empleos. Ésa es la característica central del Presupuesto en discusión.

Me alegro de haber revisado las partidas de los distintos ministerios y constatado el incremento gradual de cada una de ellas, en particular de las que más inciden en el desarrollo de la economía.

Respecto de las materias que no están contenidas en el proyecto y que los diputados hicimos presente en las cinco subcomisiones de presupuestos y en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, la mayoría fueron recogidas por el ministro de Hacienda. En este sentido, agradezco al director de Presupuestos su disposición a acoger en un protocolo de acuerdo las inquietudes que le planteamos de distintas bancadas. Este instrumento garantiza el compromiso del Gobierno de tomar una serie de medidas relacionadas con la eficiencia en la gestión del sector público.

Quiero destacar que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo aceptó la proposición hecha por algunos parlamentarios, a fin de que la mayor demanda existente para postular al subsidio para mejoramiento de la vivienda y al programa de protección del patrimonio familiar, que hoy alcanza a 60 ó 70 mil familias, sea cubierta en un plazo de uno o dos años, de modo que esas familias no tengan que repostular. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo cuenta con instrumentos muy importantes en esta materia y serán muy bien acogidos por miles de familias.

Por último, anuncio que nuestra bancada votará favorablemente el proyecto.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi.

La señora CRISTI (doña María Angélica).-

Señor Presidente, quiero hacer referencia a dos materias relacionadas con el proyecto, la primera de las cuales se vincula con el Mideplan.

La partida referida a este ministerio es clave por dos razones: primero, porque la pobreza ha desaparecido de la discusión pública. Hoy se habla de inequidad o de vulnerabilidad, términos que esconden el verdadero drama de miles de chilenos cuya situación debería ser abordada con mucha más seriedad y profesionalismo.

Es muy probable que en los próximos meses, la crisis internacional repercuta en el empleo, lo que, sin duda, afectará a los más pobres. Por eso, debemos estar preparados.

Siempre hemos reclamado porque pensamos que esta partida debiera responder con más precisión, más focalización, menos burocracia y más eficiencia a los chilenos que lo necesitan.

Hace más de un año, el Consejo Asesor Presidencial para el Trabajo y la Equidad, conocido como Comisión Meller, convocado por la Presidenta Bachelet , hizo dos recomendaciones básicas al Mideplan, pero hasta la fecha ninguna de ellas se ha cumplido.

En primer lugar, sugirió que es urgente que el Mideplan haga un seguimiento sobre el cumplimiento de sus programas y que rinda cuenta de la evaluación de las políticas sociales y de los recursos que se destinan a ellas.

En segundo lugar, propuso modificar la forma en que se mide la pobreza, aspecto en el cual hemos venido insistiendo. Hoy se mide con patrones de consumo de hace veinte años; es decir, se definió según los resultados de la encuesta de los presupuestos familiares de 1987. Esta materia se analizó ampliamente en la respectiva subcomisión mixta de Presupuestos.

Para qué hablar de la Ficha de Protección Social que, a pesar de ser un instrumento nuevo, en algunos casos resulta tremendamente arbitraria y mal aplicada. Así, por ejemplo, en relación con uno de los programas estrella del Gobierno, que permitió el acceso a la pensión básica solidaria, muchas personas mayores quedan fuera del beneficio debido a la utilización de esa ficha, que se aplica de manera bastante irregular, considerando todos los recursos que se han gastado en ella.

También quiero referirme al Chile Solidario programa estrella del Mideplan. Hasta la fecha, a pesar de que tiene mucho sentido en su esencia, ha funcionado en forma bastante irregular y ha sido cuestionado por la Contraloría General de la República. Existe poca claridad en sus objetivos y sólo el 35 por ciento de las familias ve cumplidas sus necesidades mínimas. Además, se ha detectado desorden administrativo y problemas en la información que registran las bases de datos, entre ellos, más de 10.000 carnés de identidad repetidos, 7.000 beneficiarios de bonos, a pesar de figurar como fallecidos, carnés repetidos pertenecientes a más de una familia, carnés que no corresponden a personas naturales y diferencias respecto de las bases de datos del INP, que es la institución encargada de pagar los bonos.

Debemos recordar que a este programa se destinaron 20 mil millones de pesos y, para 2009, se propone destinar una suma similar de millones de pesos. Existen muchas dudas respecto de la eficiencia con que se está aplicando este programa y, por lo tanto, resulta urgente que sea revisado.

Otro aspecto que llama la atención es el aumento del presupuesto del Sernam: de 20 mil millones de pesos a 26 mil millones de pesos. Se trata de uno de los presupuestos que experimenta uno de los mayores aumentos. Siete mil millones se destinan al combate de la violencia intrafamiliar, lo que me parece absolutamente lógico. Pero, hasta ahora, no conocemos con claridad la eficiencia del gasto en aspectos tales como talleres de sensibilización, talleres para monitoras, impresión de folletos y organización de seminarios. A mi juicio, en la práctica, no se observa una acción real de ese servicio. Lo que necesitan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar es ayuda sicológica y jurídica y no más folletos. ¡Hasta cuándo se sigue gastando en ellos!

Algo similar ocurre con el Prodemu. Su objetivo es muy loable, pues busca incentivar el ingreso de mujeres al mundo laboral. Sin embargo, ese organismo parece no estar cumpliendo su cometido, a pesar lo cual se le entregan más de 7 mil millones de pesos. La Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, Dipres , cuestionó la eficiencia y efectividad de esos dos programas.

Por otra parte, considero una tremenda injusticia que el Fondo Nacional de la Discapacidad, Fonadis , reciba algo más de 9 mil millones de pesos para atender a los más de 600.000 discapacitados existentes en el país. Cabe recordar que, aproximadamente, una de cada ocho personas tiene algún tipo de discapacidad y que uno de cada tres hogares del país tiene, al menos, un miembro del grupo familiar con ese problema. A lo indicado hay que agregar que en los sectores más pobres la discapacidad se presenta con el doble de frecuencia que en los de nivel socioeconómico más alto.

El presupuesto del Fonadis aumentó de 8.600 millones a 9.500 millones de pesos, y el del Sernam, de 20.800 a 26.200 millones de pesos, lo que no me parece justo para las personas que más sufren en el país, en especial para los discapacitados.

En resumen, respecto del Mideplan, como lo venimos advirtiendo año a año, los programas de organismos asociados a esta cartera presentan importantes deficiencias en la ejecución de sus presupuestos, los objetivos están dispersos y prácticamente no existe una evaluación objetiva de las personas beneficiadas con los millonarios recursos que maneja dicho ministerio, a lo que se agrega duplicidad de objetivos y poca transparencia. Por lo tanto, cuesta muchísimo o resulta casi imposible encontrar en las páginas web de los organismos respectivos la información sobre organizaciones no gubernamentales que se adjudican fondos concursables o proyectos que se financian con fondos del Sernam.

A continuación, quiero referirme al presupuesto del Ministerio de Defensa. En la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el ministro, presente en la Sala, manifestó que el próximo año será de austeridad en materia presupuestaria, como una forma de enfrentar la inflación y la crisis financiera. Considero que el presupuesto de continuidad que se asigna a las Fuerzas Armadas no se condice con todas las funciones que ellas deben cumplir. Ayer, en una mesa redonda, tuvimos la oportunidad de estudiar todo lo referente a la competitividad y a los avances científicos que logran las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas, muchos de los cuales son de gran beneficio para el país y la comunidad, en general.

Por eso, no estoy de acuerdo con el presupuesto de continuidad, que se mantiene en torno al 1.1 por ciento del PIB, incluyendo los recursos provenientes de la ley reservada del cobre. A mi juicio, bien se pudo reestudiar la materia a fin de obtener algún aumento del presupuesto. Lo poco que se incrementó se destinará al gasto en combustibles, aspecto que, en todo caso, es tremendamente necesario.

Lamentamos que lo relacionado con las remuneraciones del personal de las Fuerzas Armadas y de las fuerzas de Orden y Seguridad ni siquiera se mencione en el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación ni en la discusión que se está llevando a cabo hoy para mejorar las remuneraciones de más de 400.000 funcionarios públicos. Debemos recordar que los funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Carabineros perciben ingresos, en promedio, inferiores en 140 y 150 por ciento, respectivamente, a los que recibe el resto de los funcionarios de la Administración Pública.

Carabineros de Chile recibió un aumento de 4 por ciento. Sin embargo, existe una gran demanda relacionada con el denominado plan cuadrante, puesto que los alcaldes de todas las comunas y los diputados piden y claman por su implementación.

Además, en lo que va corrido del año, Carabineros ha debido asumir nuevas funciones, por ejemplo, el control de las más de 750.000 armas existentes, función que demanda 500 efectivos. A esto hay que agregar el control de más de 140.000 medidas cautelares, para lo cual la institución debe destinar otros 500 funcionarios. Existen proyectos pendientes que podrían ayudar en este sentido, como, por ejemplo, la instalación de un brazalete electrónico a los delincuentes, iniciativa que se encuentra pendiente en el Ministerio de Justicia.

En materia de control de armas, se traspasaron los fondos necesarios para que Carabineros desarrolle esa función. Sin embargo, la institución carece de una dotación suficiente para cumplir todas las funciones que hoy le demanda la sociedad: enfrentamiento de la situación de inseguridad ciudadana existente y combate de los delitos y de la delincuencia.

En otro orden de cosas, deseo plantear un aspecto al cual se refirió el diputado señor Ulloa , que tiene que ver con el presupuesto de la Subsecretaría de Aviación, que pidió un aumento de 1.100 millones de pesos. A mi juicio, se trata de una cifra absolutamente desproporcionada, comparada con la que se otorga a las otras subsecretarías y con el presupuesto de las Fuerzas Armadas. Cuando al subsecretario se le pidió que justificara este aumento, expresó que los recursos se destinarían a gastos de administración de las oficinas del servicio satelital, por concepto de agua, luz, artículos de oficina, útiles de aseo, locomoción y fondos para telecomunicaciones y telefonía, aparte de los recursos que requiere el sistema comunicacional y de relaciones públicas, es decir, para la campaña comunicacional que tendrá lugar antes y durante el desarrollo del proyecto.

Asimismo, informó que la Agencia del Espacio podría traspasarse al Ministerio de Economía y, por lo tanto, dejaría de estar bajo la tutela del Ministerio de Defensa.

Por otra parte, el subsecretario solicitó recursos para sueldos y pasajes para entrenamiento en empresas, para sueldos y pasajes para ingenieros y otras comisiones en el extranjero, y con el objeto de afrontar los costos remuneracionales en Chile por concepto de contratación de ingenieros comerciales.

No tengo ningún reparo en que chilenos vayan a Toulouse, Francia, a formarse para operar el satélite que adquirió el Ministerio de Defensa, pero sí me parece muy raro que pidan más plata para los sueldos de los que irán a entrenarse, habida consideración que uno de los principales criterios de selección fue la formación de profesionales chilenos. ¿En qué quedamos? ¿Ofrecían capacitación o no? Repito, la capacitación fue el factor que inclinó la balanza por el consorcio EADSAstrium como la empresa proveedora del satélite.

Por eso, voy a pedir el apoyo de los colegas para la indicación que rechaza esos 1.100 millones. Por lo demás, la Fuerza Aérea, que será la responsable de operar el satélite, aunque se destinará sólo 5 por ciento de su funcionamiento para fines militares y 95 por ciento para uso civil, ha manifestado en todas las formas su gran carencia de recursos para retener a sus pilotos, especialmente a los de los aviones de combate F16, cuyo costo bordea los 1.100 millones de pesos. ¿En qué quedamos? ¿Nos preocupamos de nuestros pilotos que están preparados para volar los F16, de manera de evitar su éxodo a la empresa privada, o gastamos la plata en enviar gente a París a formarse para operar el satélite? Los recursos para entrenamiento debieran cargarse a la empresa proveedora del satélite, y destinar esos más de 1.100 millones de pesos a la Fuerza Aérea para que retenga y asegure sueldos dignos a los pilotos de los F16; de lo contrario, se irán a la empresa civil, ocasionando una gran pérdida a nuestra aviación militar.

En realidad, tengo mucho más que aportar en materia de Defensa, pero si a mi bancada le resta tiempo, lo ocuparé en una segunda intervención.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Delmastro.

El señor DELMASTRO.-

Señor Presidente, para algunos diputados está llegando al término la larga jornada de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos; para nosotros, en cambio, no fue tan larga porque, como lo dijo el diputado Súnico , nos retiramos indignados porque el Gobierno no ha considerado para nada las peticiones de la Oposición. Por eso, como no aportamos nada, nos retiramos a mitad de camino.

El Presupuesto para 2009 tiene un aumento de 5,7 por ciento respecto del de 2008, llegando a cifras siderales: 22,9 billones de pesos, es decir, más de 35 mil millones de dólares, es una cantidad tan enorme, que cuesta imaginarla. Si colocáramos un billete encima del otro, seguramente llenaríamos varias habitaciones.

Pero lo más relevante es que de este Presupuesto que, en general aumenta en 5,7 por ciento, en lo que a gasto social se refiere, aumenta en 7,8 por ciento. Es decir, el incremento es mayor al promedio del Presupuesto para el próximo año. En otras palabras, 69,1 por ciento del Presupuesto total del país va a gasto social, lo que demuestra que nuestra preocupación principal es la gente de menos recursos.

El proyecto de Ley de Presupuestos para 2009 va en la dirección correcta, sobre todo, si consideramos ese negro nubarrón de la crisis financiera que está afectando a las mayores economías del mundo y que amenaza para el próximo año provocar desempleo en nuestro país. El ministro de Hacienda ha dicho que la inflación podría ceder, lo que serviría de amortiguador, ante un eventual desastre económico, para la gente de menos recursos, que es la que más sufre el impacto de la inflación.

Por otra parte, quiero solicitar al Ejecutivo que haga suyo y que toma conciencia del informe que hace pocos días le enviara a la Presidenta de la República la Comisión especial sobre la pobreza. En ese informe, aprobado por unanimidad por la Cámara de Diputados, se hace una serie de recomendaciones que debieran ser consideradas lamentablemente es muy tarde para incorporarlas en este Presupuesto en el gasto social del Presupuesto para el 2010.

Aprovecho esta ocasión para insistir ante la Presidencia de la Cámara sobre la necesidad de crear una comisión permanente sobre la pobreza, como contraparte al Ministerio de Planificación. A todas luces, es una instancia necesaria para la gente más pobre de nuestro país.

Más adelante me referiré al Ministerio de Agricultura, particularmente a la Conaf, en su calidad de servicio forestal del Estado, y al Mideplan.

Por de pronto, anuncio que voy a pedir algunas votaciones separadas, pero es tal su número que me tomaría mucho más de cinco minutos leerlas todas. Por lo tanto, las entregaré a la Mesa para que las considere durante la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos para 2009.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, quienes participamos en la discusión del proyecto de ley de Presupuestos de la Nación y en las subcomisiones, entendemos el crecimiento económico logrado en las últimas décadas y cómo ha ido quedando atrás el subdesarrollo, sin perjuicio de reconocer que los recursos para remuneraciones son aún el gran problema. Es mucha distancia existente entre los quintiles; pero no es ésta la materia a la cual me voy a referir.

El contexto en que se discute el Presupuesto de la Nación para 2009 es muy especial. Durante los últimos meses hemos observado cómo se desata la crisis en las principales economías del planeta, especialmente en países europeos. Es increíble, pero Asia y Estados Unidos, la gran economía mundial, están en grandes problemas y ya han anunciado que entrarán en recesión. Sin embargo, Chile nos entrega el más alto presupuesto de la historia: 37 mil millones de dólares. ¡Qué incongruencia!

Es un hecho que la crisis que viven las principales economías del mundo impactarán en la nuestra; pero estamos preparados para resistir. Somos un país con un desarrollo abierto al mundo y, por eso, tendremos problemas con nuestras exportaciones, lo que necesariamente comenzará a notarse a partir del próximo año. Ojalá que no; pero entendemos que así ocurrirá. Es más, ya lo estamos notando en el precio de nuestro cobre, que ha descendido a menos de la mitad del que tenía hace tres meses. Felizmente, han descendido en la misma medida los precios de otros commodities, como el petróleo, lo que nos permite soportar las inclemencias económicas de mejor manera. Pero la economía ha sido bien resguardada. El ministro de Hacienda, el director de Presupuestos y su equipo, han permitido que enfrentemos la crisis de pie, como se dice vulgarmente. Chile está atento, está resguardado y, por supuesto, no sufriremos los problemas de otras economías cercanas de Latinoamérica.

A pesar de las inclemencias económicas mundiales, resulta claro que nuestra tendencia es al crecimiento, no tanto como en el año anterior, lo que nos obligará a seguir priorizando el gasto en los sectores más vulnerables de la sociedad, con un aumento del Presupuesto que llega, incluso, al 70 por ciento del gasto en lo social. El diputado Delmastro reconoció recientemente ese logro de nuestro gobierno.

Esto no es menor, si se considera que buena parte de ese gasto estará destinado a fortalecer la reforma previsional, para hacerla llegar a todos los adultos vulnerables.

También se aumentará la inversión en infraestructura, porque es fundamental para mantener el crecimiento nacional.

Es importante resaltar lo que se está realizando en salud, preocupación fundamental de la bancada del Partido por la Democracia, donde se han hecho grandes esfuerzos para aumentar la infraestructura, lo cual esperamos que se vincule con una mayor dotación de profesionales médicos y enfermeras en hospitales y consultorios; los medicamentos para los beneficiarios del Fonasa y mayores beneficios salariales para los trabajadores de ese sector, lo cual debe estar asociado, por supuesto, a las mejoras de gestión.

Finalmente, quiero destacar algo que considero que favorece a mi región, lo que se debe al esfuerzo que está realizando el Ministerio de Agricultura. Por primera vez en la historia de la agricultura sureña vamos a tener programas de riego para los pequeños y medianos agricultores, algo que les era muy lejano.

Bien por la Comisión Nacional de Riego, por el Ministerio de Agricultura, por sus técnicos que están elaborando estos proyectos y por el Indap, organismo que llevará a cabo los programas, en los cuales se incluye una novedad tremenda: el banco ganadero, el cual, con un reglamento posterior, empezará a funcionar también en beneficio de quienes menos tienen en el sector campesino.

Es un tremendo Presupuesto, que se entrega en los peores momentos económicos que vive el mundo. Por eso, felicito a las autoridades económicas de nuestro país.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini.

El señor LORENZINI.-

Señor Presidente, el diputado Jaramillo habló de un tremendo Presupuesto. No sé si es tremendo, lo veremos en el debate de las próximas horas.

Lo que sí tengo claro son las pocas posibilidades que tiene el Congreso de discutir un presupuesto, frente a la potencia de las autoridades de gobierno.

Quiero resaltar la poca actitud del Senado. Hace algunos años conseguimos fondos para crear una oficina presupuestaria potente, que nos hiciera los análisis durante el año y nos aportara los antecedentes. Eso no ha podido fructificar, está en el aire, a pesar de que existen los recursos, como lo sabe el director de Presupuestos. Deberíamos intensificar durante el año las reuniones de las subcomisiones con los distintos ministerios. Algunas lo han hecho, no todas.

Además, debiéramos buscar otra fórmula para establecer el Presupuesto, que es un instrumento para aplicar políticas públicas, no un fin, como muchos creen. Tenemos un gran Presupuesto nacional por ministerios; pero, por su intermedio, señor Presidente, le pregunto al director de Presupuestos ¿cuándo vamos a tener presupuestos por regiones? Éste país tiene que descentralizarse, tiene que regionalizarse.

¿Cuándo vamos a tener presupuestos participativos? En todo el mundo se pide la participación de la gente en todas las decisiones y en los presupuestos de los países. Usted sabe, porque ha estado en la empresa privada, que esto se genera desde los juniors, las secretarias, en fin, que parten señalando el presupuesto que esperan para el año y ahí se empieza a escalar: reuniones de jefes, de gerentes y de directorio.

¿Cuándo tendremos presupuestos participativos? Pero si no los dejamos ni siquiera participar en las decisiones que se deben tomar respecto de las centrales eléctricas y termoeléctricas, a pesar de que se señala que eso se hará con consultas ciudadanas, pero no las hay. Tenemos que avanzar al respecto. Sé que el señor Alberto Arenas , director de Presupuestos, ha hecho mucho en los últimos tres años en gestión, control y programas, pero tenemos que seguir avanzando en esta materia, porque es la principal herramienta que tiene el país.

¿Cuándo tendremos presupuestos plurianuales, como alguien ya lo mencionó? Ojalá que el próximo candidato presidencial presente presupuestos por los cuatro años, los que iremos modificando en el Congreso, de acuerdo con las circunstancias. Lo que necesitamos es involucrar más al Congreso. ¿Por qué no podemos revisar el Presupuesto en junio, por ejemplo, cuando lo ameriten las circunstancias? ¿Por qué el Congreso no se puede constituir dos o tres días para ver, según las circunstancias, qué hay que cambiar, qué programa se cumplió, en cuál no hay eficiencia? ¿Por qué aprobamos un Presupuesto para el año y nos despedimos hasta el próximo, cuando analizaremos el siguiente presupuesto? No me parece un trato justo para un instrumento tan valioso como es el Presupuesto.

Lo que tiene que hacer el próximo año el director de Presupuestos es pensar en Chile. La política monetaria la ve el Banco Central. No estoy muy de acuerdo con ella, ya que somos los únicos que tenemos tasas sobre el 8 por ciento, a pesar de que nuestro ministro de Hacienda dijo que la inflación será negativa dentro de los próximos cuatro meses. En consecuencia, olvidémonos de la política monetaria, que va siempre atrás; sube cuando no hay que subir y baja cuando no hay que bajar. Él tiene en sus manos la política fiscal: políticas de su desempleo, políticas de crecimiento. Para eso es el Presupuestos.

Aprovecho de agradecer al diputado Julio Dittborn , porque fue el único que entendió la indicación que presentamos, que las autoridades de gobierno también aceptaron, cuestión que agradecemos, con el objeto de dar 100 mil millones de pesos para el próximo año, lo que permitiría flexibilizar cualquier tipo de desembolso que tenga que ver con el crecimiento y con el desempleo. Nos parece que esto no se ha destacado suficiente y es una gran medida, a la cual la Oposición se sumó, mientras que algunos colegas de la Concertación no entendieron el significado de esa flexibilidad, que permite al gobierno recortar gastos de programas que no han funcionado y enfocarlos hacia la ciudadanía. Esto no es para hacer política, es para política fiscal. En ese sentido, este Presupuesto constituye un avance.

También quiero agradecer al diputado Jorge Insunza , quien colaboró en esa propuesta por el PPD y por el PS.

Tenemos otros temas que no están en el Presupuesto por la forma, por la urgencia, por la falta de número, en fin.

¡Qué lástima, señor director de Presupuestos, que la oposición no se sume al protocolo! Cuándo será el día en que podamos, juntos, como Congreso, concordar un protocolo GobiernoOposición, que vaya más allá de las banderas políticas, ya que el Presupuesto es para todo Chile, en el cual los parlamentarios de Oposición también planteen sus dudas e inquietudes y no tengan que venir a la Sala a votar en contra. El Protocolo es un anexo del Presupuesto, está sobre el Gobierno y la Oposición, que no estamos aprovechando por las diferencias políticas que existen.

Muchos diputados han hablado de lo específico. Tenemos toda la noche y mañana para hacerlo. Claro que hablaré del Sename, de la falta de fondos para aplicar la ley penal juvenil, de la deuda histórica y de otros temas.

Me parece que tenemos que avanzar mucho respecto del Presupuesto. El Ejecutivo tiene la disposición para hacerlo, pero no el Congreso; tampoco tiene los conocimientos ni la asistencia. Debemos comprometernos a perfeccionar este sistema, que realmente es un instrumento de primera línea.

Señor director de Presupuestos, por su intermedio, señor Presidente, espero que a esta misma altura del próximo año podamos decir que el Gobierno aplicó una política fiscal correcta con los 100 mil millones de pesos que le dimos.

Ojalá que el Banco Central entienda que la política monetaria se debe aplicar en forma previa y no reaccionar siempre después.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, deseo expresar algunos comentarios sobre el Presupuesto de 2009.

En primer lugar, como Alianza, lamentamos que el Gobierno lo defina como un Presupuesto de continuidad, como se menciona a cada rato en la discusión. No obstante, Chile tiene problemas muy de fondo en algunos sectores que no merecen el adjetivo continuidad. Por el contrario, ahí es donde debemos buscar cambios, porque los chilenos los reclaman. Por ejemplo, cómo presentar el presupuesto de salud pública de 2009 como de continuidad. En salud pública, 2008 es un año de “Ripley”, increíble: inauguramos hospitales que no eran tales; en otros ha habido intercambio de guaguas cada cierto tiempo, gente con sida a la cual no se le ha comunicado, personas operadas con instrumental médico indebidamente tratado, gente internada en los pasillos de los hospitales.

Cuando se habla de un presupuesto de continuidad, cuando se ve un sector público de salud que se desarma, da rabia, porque uno piensa que no puede ser. ¿Por qué nadie presenta soluciones? ¿Cómo vamos a tener un presupuesto que prácticamente repite el del año pasado? Lo único que se hace es cambiar al ministro. Creo que todos rezan para que el cambio de ministro signifique un cambio real para la salud pública, pero en este caso eso no basta; la fe no basta; necesitamos acciones y un presupuesto para salud pública que produzca cambios de fondo. El Gobierno dirá cuáles son. Desde ya, sugiero algunos: necesitamos hospitales públicos que funcionen todo el día; en la actualidad hay algunos que funcionan medio día. Invito a los señores diputados a visitar los hospitales de sus distritos. No funcionan todo el día debido a que no hay suficientes médicos para eso, porque se les paga muy poco. Por lo tanto, trabajan en los hospitales en las mañanas y después se van a sus consultas particulares o a sus clínicas, y los hospitales públicos quedan vacíos. Hay listas de espera tremendas.

No sé cuál es la solución: si contratar más médicos, pagarles más o, traer profesionales de otros países. No sé. Pero lo que no debe ocurrir es decir que se sigue con el sistema hospitalario público como está, funcionando medio día. Me parece absurdo, pero en este proyecto de ley de presupuestos nada se hace para corregirlo. Vamos a hacer lo mismo que el año pasado, lo cual considero indigno para aquellos de quienes nadie habla: los pacientes. Todos se refieren al conflicto entre los funcionarios, al ministro. ¿Qué les importa a los usuarios de los servicios de salud estatales que cambien al ministro? ¿Les afecta? Mucho más les afectan los paros efectuados en estos días, porque van a reclamar la hora que tienen pedida hace dos o tres semanas y les dicen que la pidan nuevamente. Eso es indignidad.

Aprobamos la ley del Auge, una de cuyas normas dispone que si una persona no es atendida en un hospital público, tiene derecho a ser atendido en uno particular. Esa ley no se cumple. De hecho, un alto funcionario público de la Concertación sugirió que a esas personas se les dieran bonos portables para reclamar atención en una clínica privada después de cumplidos los plazos. Casi lo mataron. Lo acusaron de querer privatizar los hospitales públicos, en circunstancias de que la sugerencia era para cumplir la ley del Auge. ¿Qué hay de eso en este presupuesto? ¿Qué hay para el chileno común, para más del 70 por ciento de gente modesta que se atiende en la salud pública? ¡Nada! Como lo confiesa el Gobierno, este es un presupuesto de salud pública de continuidad.

Voy a hacer un vaticinio y espero no tener la razón: en 2009 vamos a ver los mismos problemas que vimos este año, porque el ministro fue director del Fonasa, y como tal no hizo nada. Lamentable.

Por otra parte, hay 186 mil deudores PET, a quienes les otorgaron créditos que en la actualidad no pueden pagar. Los hicieron acreedores bancarios cuando no eran sujetos de crédito. Pagan 50, 60 u 80 mil pesos mensuales de dividendo. Se ha pedido que se les haga la ficha CAS, que se les ayude. ¿Qué se ha hecho? Nada. Los deudores PET siguen sin solución.

El tema de la Junji e Integra es otra injusticia tremenda. La Junji es un servicio público con determinadas características. Integra, originalmente, era un servicio privado, pero financiado por el Estado, a cuyos funcionarios les pagan mucho menos. Junji e Integra hacen exactamente lo mismo, y eso se puede ver en cualquier distrito. Se trata de jardines infantiles y salas cunas públicas. Sin embargo, las condiciones en que se contrata a los funcionarios son muy distintas. La situación se ha mantenido durante diez años. ¿Cómo no va a ser posible solucionar ese problema, en vez de tener un presupuesto de continuidad, y tratar a los funcionarios de Integra de la misma forma en que se trata a los de la Junji? Hacen exactamente las mismas funciones. No existe razón alguna para tratarlos de manera distinta, pero nada de eso hay en el presupuesto.

La Concertación lleva demasiado tiempo en el poder y parece que se le acabaron las ideas. No niego que hay cosas bien hechas y que deben continuar si están bien encaminadas, pero no me gusta sacarle el poto a la jeringa: cuando hay problemas de salud pública, injusticias entre Integra y la Junji, deudores PET, mala calidad de la educación pública que todavía no somos capaces de corregir, aunque ya tenemos por lo menos una subvención diferenciada, me da ira, me revelo frente a los presupuestos de continuidad.

Me gustaría ver creatividad en la Concertación, nuevas maneras de abordar problemas, sin prejuicios ideológicos, sino en forma sana y abierta, escuchando ideas. No hay nada de eso. En verdad, la discusión presupuestaria se ha convertido en un mero trámite burocrático; no hay una verdadera discusión de fondo con respecto a algo. El Gobierno trata de que todo salga igual como lo mandó; cada diputado y senador trata de defender alguna parcelita de poder y que pase luego, pero no hay un debate de fondo sobre los problemas que aquejan al país.

Por eso, me desmoraliza aprobar un presupuesto que no significará alivio ni cambio para las situaciones que los chilenos esperan que cambien. Hay muchas cosas que funcionan razonablemente bien, pero muchas otras, irrazonablemente mal, y no veo acción alguna para solucionarlas.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor René Aedo.

El señor AEDO.-

Señor Presidente, nos encontramos discutiendo el presupuesto de la nación, el que debería ser el resultado o la expresión financiera de una planificación del Estado de planes y programas que los chilenos tenemos para resolver los problemas y mantener al Estado en funciones.

Este presupuesto se hizo sobre la base de una serie de supuestos macroeconómicos que hoy no existen, y con un precio del cobre de 1,9 dólares la libra. Recordemos que el promedio del precio del cobre llegó a 3,50 dólares la libra y que en la actualidad, su precio es de 1,59 dólares.

Se calculó pensando en un crecimiento de 5 por ciento, pero debido a las turbulencias económicas mundiales, Japón y Alemania ya están en recesión, y es posible que también Estados Unidos, lo cual puede afectar a nuestras exportaciones.

A pesar de que 2008 fue positivo, con ingresos por 26 billones, gastos por 18 billones, y un superávit de 6,3 billones, no va a ocurrir lo mismo en 2009, debido a estos cambios estructurales; es decir, la regla de superávit estructural de 0,5 por ciento del PIB se hace cada vez más difícil, pero el crecimiento del Presupuesto para el próximo año, en 5,7 por ciento, es posible, es factible mantenerlo, gracias a los recursos financieros y al ahorro que se ha hecho en estos años.

En consecuencia, la discusión debe centrarse no en los recursos, sino más bien en cómo se invierten.

Si hacemos un análisis en ese sentido, veremos que este Presupuesto no se hace eco de lo que la opinión pública y muchos diputados sostienen. Por ejemplo, en salud no se están resolviendo los problemas que han existido durante tantos años. Entre 1990 y 2006, el promedio de la inversión pública en salud fue muy bajo: 52.374 millones de pesos. Recién este año hay un aumento de la inversión en esa área.

Si analizamos cómo se invierte en salud, veremos que existe un retraso muy importante. A veces, la construcción de un hospital mediano o grande demora de tres a cinco años. En la actualidad hay un déficit de más de 1.500 médicos especialistas, y en los planes sólo se pretende incorporar 500. Además, el sistema de salud sólo financia 300 nuevas becas anuales para médicos especialistas. Así, resulta muy difícil obtener los puestos de trabajo que se requieren para especialistas y lograr que estos se ocupen, especialmente en regiones, donde el déficit es mucho más importante.

En otros aspectos el país también está pasando por una situación difícil. El Banco Central subió la tasa de interés a 8,5 por ciento, lo cual dificulta el acceso al crédito a los chilenos. A pesar de que hoy la demanda interna se mantiene, creemos que la inflación puede superar el 4 por ciento estimado por el Banco Central, mientras que el crecimiento del país, probablemente, no superará el 3 por ciento.

En ese sentido, consideramos que el Presupuesto debiera orientarse a mejorar el aspecto macroeconómico, porque el sector público tiene mucho que decir al respecto.

Por otro lado, el nivel de inversión pública, que aumentó en 8,8 por ciento, es insuficiente.

El gasto social, que representa el 69 por ciento de este Presupuesto, creció en 7,8 por ciento, lo cual consideramos un hecho positivo, porque ayuda a las personas más vulnerables a salir de esa situación.

En resumen, anuncio que apoyaremos en general el proyecto. Sin embargo, presentaremos indicaciones en algunas partidas y otras las rechazaremos, pero no para disminuir el Presupuesto del próximo año, sino como una señal de que el Gobierno debe hacer modificaciones tendientes a superar los graves problemas que hoy existen.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, lamento que después de tantos años de haber formado parte de la Comisión Mixta de Presupuestos en esta oportunidad la Derecha se haya retirado.

Es primera vez, en casi veinte años, que esto ocurre. Y la verdad es que no tengo claro el motivo que ellos tuvieron para retirarse. Nunca fue claro. Creo que no les pareció bien el hecho de que los parlamentarios de la Concertación habláramos con el Gobierno para hacerle ver nuestro punto de vista.

Ése no era motivo para retirarse.

Después de oír la intervención del diputado Dittborn , quien normalmente plantea la posición de la UDI, al menos respecto de la situación económica y la política del Ejecutivo, uno tiene claro por qué se retiraron.

Aquí no hay posiciones, no hay puntos de vista, no hay una discusión sobre los temas de fondo; solamente se dice que somos malos para gobernar y con eso no es mucho lo que avanzamos en clarificar puntos de vista. Tengo dudas en cuanto a si esto se debe más bien a que ellos tienen una posición muy distinta de la que plantean. Deberíamos tratar de dilucidar eso.

No encontramos en un momento económico muy especial, con una crisis internacional de envergadura que ya está llegando al país y debemos asumir que estamos viviendo una recesión internacional. Japón ya se declaró en recesión. Ésta es una crisis financiera y de liquidez.

Si lo que dicen algunos analistas es así, que el edificio financiero es doce veces el producto mundial y hoy estamos con problemas en el mundo financiero al menos en un piso, eso significa que el conjunto del edificio financiero, de los papeles que se transan en los distintos mercados, tendrá dificultad y pasará por una crisis de envergadura y con rasgos que no conocemos, porque no se ha vivido antes. Quizás, es parte de lo que Hilferding anticipó hace muchos años, con mucha fuerza, en su libro “El Capital Financiero”.

Nuestra discusión económica debiera centrarse en qué hacemos en tiempos malos, ante el escenario que se nos viene por delante.

Nos gustaría oír lo que propone la Oposición.

No pensamos igual; tenemos visiones distintas, y es bueno que las explicitemos, que las conversemos, que busquemos confrontarlas, para hallar puntos comunes.

La visión de la centroizquierda, la visión de la Concertación, es distinta a la de la Alianza, a la de la Derecha. Nosotros buscamos asegurar que la recesión no nos llegue, que haya actividad económica, contener la inflación. Por eso, los ejes de la política del Gobierno son explícitos.

En primer lugar, nos preocupa cuidar los ingresos de los trabajadores, que no se lleven en su espalda esta crisis económica, tanto por el lado del sueldo como por el del empleo.

Pero, ¿qué vemos nosotros? ¿Qué nos dice la Oposición, sus analistas? Nos dicen: “Flexibilidad laboral”, o sea, que bajen las remuneraciones, como planteó Carlos Cáceres en un documento; que el ajuste se haga por la variable salario, ingresos, como normalmente resuelven los gobiernos de Derecha las situaciones de crisis.

En segundo término, ¿qué dice la Concertación, el Gobierno, la centroizquierda sobre el gasto público? “Aumentemos el gasto público”. Que haya gasto contracíclico, que a través de eso seamos capaces de contener la recesión y de enfrentar los temas sociales.

¿Qué nos dice la Oposición? ¿Qué nos dice Carlos Cáceres ? “Bajemos el gasto, porque eso permite evitar alguna presión inflacionaria.”. ¿Y quién paga eso en definitiva? Los sectores de menores ingresos.

En tercer lugar, ¿qué plantea la centroizquierda, la Concertación, como enfoque global? Que en esta coyuntura de baja estamos todos unidos en un enfoque keynesiano que plantea que el Estado debe invertir e inducir inversión del privado.

¿Y qué nos dice la Derecha? Nos dice: “Bajar impuestos, aumentar franquicias tributarias.”. Eso no garantiza que se genere inversión, ni mucho menos la creación de nuevos puestos de trabajo en los plazos cortos de la crisis; concretamente, ahora.

Son dos enfoques. Valoro y destaco el del Gobierno. Frente a esta crisis, el Gobierno ha tenido una posición clara: cuidar los salarios, aumentar el gasto público contracíclicamente y asumir un enfoque keynesiano en materia de inversión pública.

Es cierto que se requiere más fuerza del Gobierno para empujar y acompañar los proyectos de inversión. Esperamos más solidez en eso. También hay que ver cómo movilizar el capital privado, no sólo la inversión pública; pero lo cierto es que hay un enfoque que compartimos plenamente.

Quiero recordar lo que preguntaban los diputados Julio Dittborn , René Manuel García y varios otros de la Oposición hace algunos días, cuando vinieron los funcionarios jubilados de Gendarmería, que es lo mismo que preguntan a cada rato: por qué el Gobierno no resuelve los problemas del PET, los problemas de todos, la deuda histórica.

Debemos ser serios, así es que en esta ocasión quiero, a nombre de mi bancada, retar a los diputados de la Oposición y decirles que debemos enfrentar los temas de fondo. Hay hartas deudas históricas, como las de los deudores habitacionales de la ex Anap, del PET, de la banca privada, la deuda histórica de 7,2 billones de dólares con el magisterio; los jubilados dicen que subsiste una deuda con ellos y falta por resolver el descuento de 7 por ciento por concepto de salud a los pensionados. Por otra parte, aún existe una deuda histórica con los exonerados, pues la tercera ley que los beneficia no está resuelta, y tenemos pendiente la ley Valech.

También el daño previsional, en general, constituye una deuda histórica; debemos normalizar la situación de los trabajadores del sector publico que se encuentran a contrata o a honorarios, y no hemos resuelto lo relativo a los quinquenios de Gendarmería.

Otro problema pendiente es el del Inacap. El Estado necesita un centro público de capacitación laboral. El Inacap nunca se privatizó y el Estado necesita ese centro. Tampoco, se ha resuelto el conflicto por los terrenos de la ex cooperativa Ñuble Rupanco , pues a los campesinos aún no se les paga y hay 890 hectáreas que están en manos de unos señores que no son propietarios.

Tenemos muchas deudas en el campo. Podríamos hacer un largo listado. Busquemos cómo enfrentarlas.

Señor Presidente, por su intermedio le pregunto al diputado Dittborn y al resto de la Oposición por qué no formamos una comisión que analice todas las deudas históricas y vea cómo financiarlas; qué impuestos aplicar, qué cosas hacer para que se paguen y no sigamos haciendo gárgaras con ellas y echándole la culpa a los demás o pensando en cargar los problemas de la salud y la educación al gasto normal del Estado.

También quiero referirme a lo que señaló el diputado Ulloa respecto del artículo 14. Se utilizaron palabras que no corresponden. Habló de una hábil maniobra, dijo que fue extraño. Pero la verdad es otra. Quiero recordar a los diputados de la Oposición que desde hace cinco años el diputado Jorge Burgos y yo venimos diciendo que no es normal que las Fuerzas Armadas vendan sus bienes inmuebles sin dar cuenta del procedimiento utilizado, de cuánto obtienen por la venta ni del gasto que realizan. Y durante esos cinco años hemos presentado indicaciones para discutir el tema y que a las Fuerzas Armadas se les aplique el régimen normal de los organismos del Estado.

Durante la discusión presupuestaria del año pasado presentamos la misma indicación, ¿y qué ocurrió? Que la aprobaron por unanimidad en la Comisión Mixta de Presupuestos, en la Cámara de Diputados y en el Senado, para que se les aplicara el régimen normal, pero eso generó problemas, dado que trabó cierto plan de ventas que ya existía.

Este año hemos presentado nuevamente la indicación, en busca de una solución. ¿Y cuál es la solución? Que las Fuerzas Armadas declaren en su presupuesto los ingresos que obtendrán y los gastos que harán, que es lo normal en todo ministerio. ¡Y que eso se haga con toda transparencia!

La Presidenta de la República también presentó indicación al respecto, basada en la que presentamos con el diputado Jorge Burgos , y satisface nuestras expectativas, porque no es lógico que se vendan inmuebles y se gasten los recursos sin la transparencia debida.

También quiero referirme a las palabras finales de la intervención del diputado Dittborn. Dijo: “Ustedes son malos para gobernar. Tienen a la gente de la salud en muy malas condiciones; tienen a la educación pública en muy malas condiciones.”. Hay que ser consistentes en la vida, y lo cierto es que durante años hemos visto una Oposición que no ha hecho nada por fortalecer la educación pública. Ha tratado de igualarla con la privada, sin asumir que tiene problemas y desafíos propios. Ha impedido que se entreguen más recursos donde más se necesitan, porque la educación pública obtiene, a lo menos, 700 millones de dólares menos que la particular subvencionada.

Tenemos problemas en educación. Es verdad. Pero habría que preguntarse qué país no los tiene. Hace poco leí un estudio que demuestra que Francia los tiene, que Estados Unidos los tiene, que Japón los tiene. Todos los países tienen problemas en educación. ¿Por qué? Porque hay un problema mucho más profundo, que no es sólo de gestión. Es necesario reponer una educación orientada a la ética, a formar seres humanos, no sólo a rendir pruebas. No se trata sólo de solucionar problemas de gestión, sino de formar personas, pero ése es un tema mayor.

Tenemos problemas pendientes en materia de educación pública, de educación superior, y espero que el debate que falta se dé en el Senado, porque hay un problema de enfoques, no sólo de gestión. Hay que definir hacia dónde ir.

Considero que el Ministerio de Educación hace muchas cosas mal. Eso lo comparto. No puede ser que a estas alturas del año todavía no entreguen los elementos necesarios para que puedan hacer deporte en los colegios, y todo porque se demoró la licitación y se hizo recién a fines de septiembre. No puede ser que sólo 45 de los 10 mil colegios subvencionados tenga programa de cultura, debido a que ni el Ministerio de Cultura ni el de Educación tienen programas al efecto. El deporte y la cultura son elementos claves para desarrollar personas, a los niños, y fortalecer sus capacidades de comprensión, de lenguaje, matemáticas, etcétera.

El enfoque del diputado Dittborn , en el sentido de encontrar que todo es pésimo, no nos ayuda. Le recuerdo que se están construyendo dos hospitales en la Región Metropolitana: uno en La Florida y el otro en Maipú, y que en Santiago desde hace años, desde que se construyó el hospital Padre Hurtado , no contábamos con un centro hospitalario nuevo. Además, se están construyendo más de 40 consultorios de atención familiar, con un modelo orientado a la familia.

Esos hechos demuestran que hay un cambio en salud, aunque ha sido lento, es verdad. Los chilenos que se atienden en la salud pública deben exigir más; nosotros mismos debemos exigir más. Lo que ocurrió con los casos de Sida es gravísimo. Pero no reconocer que se trata de un sector con un movimiento espectacular y que busca reorientarse, significa no ver la realidad.

Todo lo que hemos dicho respecto de la salud y la educación también lo podríamos decir en cuanto a muchos otros temas. La Concertación ha hecho grandes aportes al país, pero también ha cometido grandes errores y subsisten desigualdades, razón por la cual es necesario seguir gobernando y corregir las debilidades que hemos detectado.

Por otra parte, considero que el debate presupuestario que hemos tenido no es el que debiera ser. Lamentablemente, debo decir que en ello le cabe una responsabilidad muy grande a la Oposición, porque sus parlamentarios llegaban a las subcomisiones sin puntos de vista y daba la impresión de que lo único que querían era aprobar todo rápidamente, sin ni siquiera discutir, como ocurrió en la subcomisión en la que participé, donde no tuvimos la posibilidad de intercambiar puntos de vista, salvo cuando circunstancialmente le correspondió dirigir el debate al diputado Rodrigo Álvarez.

La verdad es que uno siente frustración cuando suceden ese tipo de cosas, porque no hay posibilidades de debatir.

Y cuando llegamos a la Comisión de Presupuestos, donde podríamos haber intercambiado visiones, puntos de vista, buscado acuerdos entre las bancadas de Gobierno y de Oposición, discutir con el Ejecutivo, la Oposición se retiró. Dijo que no quería participar y que esperaba que el debate se diera en la Sala.

Creo que eso no es bueno para el país, no es bueno para el presupuesto ni para lo que podemos hacer en conjunto.

La discusión del proyecto de ley de Presupuesto es el mejor momento para corregir ciertas políticas públicas, para influir en ellas, de manera que lamento que la Oposición se haya retirado del debate de la Comisión. No ayudó en nada, no les sirvió ni para salir en la prensa; por el contrario, debilitó el debate, porque éste requiere tanto las opiniones de los diputados de Gobierno como de los de Oposición, que en conjunto logramos cierta capacidad para influir y alterar las cosas.

Dan ganas de debatir muchos temas parciales, sectoriales, pero en esta instancia el debate debe ser global.

Para finalizar, reitero que me parece que el enfoque asumido por el Gobierno para enfrentar la crisis es el correcto. Es muy importante que nos juguemos por defender los salarios, aumentar el gasto público de manera contracíclica e impulsar una política keynesiana de inversión, esto es, que en estos momentos de crisis se fomente la inversión pública e induzca la del sector privado, para que se desarrolle, prospere y podamos enfrentar la crisis de mejor manera.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, este proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público tiene al menos dos particularidades: es el último presupuesto que ejecutará íntegramente la actual administración y se elaboró en medio de una de las crisis económicas internacionales más fuertes.

Pero también podríamos agregarle una tercera particularidad: que es la primera vez que la Derecha se margina absolutamente de la discusión en la Comisión Mixta de Presupuestos, razón por la cual recién hoy, y aquí en la Sala, estamos conociendo cuáles son sus preocupaciones y apreciaciones frente a este proyecto.

Por lo que hemos escuchado a varios colegas de la Oposición, quienes han señalado que votarán a favor el proyecto, diría que sus preocupaciones apuntan a obtener que el Gobierno se paralice el próximo año, tal como querían que sucediera durante la campaña municipal, cuando pidieron que durante los dos o tres meses previos a la elección no se realizaran inauguraciones. Ahora parece ser que lo que buscan es que el país se paralice.

Por lo tanto, esto de manifestar preocupación por la salud pública, por los problemas que efectivamente existen en los hospitales, es sólo retórica.

Como lo ha señalado el propio Gobierno, naturalmente, el proyecto de ley de Presupuesto del sector público para 2009 es menos expansivo que el de otros años. Sin embargo, como lo han reconocido parlamentarios de la Oposición, a pesar de la actual situación, las cifras son claramente saludables. El gasto público sube 5,7 por ciento; el gasto social, 7,8 por ciento, y la inversión pública, 8,8 por ciento, lo cual es posible gracias a una estricta disciplina fiscal.

Cabe preguntarse: ¿Cómo podría hacerlo un hipotético gobierno de la Alianza por Chile cuando su candidato presidencial ha manifestado que no es partidario de mantener la regla del superávit estructural?

Queda claro que se pueden decir muchas cosas en la Sala, pero lo importante es definir cómo apoyamos cada una de las partidas de los ministerios, para que aquellos proyectos que todos hemos destacado en algún momento puedan llevarse a cabo.

Lo que consagra este proyecto de ley presupuestos para 2009 es un aumento del gasto público de 5,7 por ciento. El 70 por ciento se destina a objetivos sociales, lo que permitirá cumplir con una reforma previsional que beneficiará a cerca de 800 mil chilenos de menores recursos; cumplir la meta de 900 nuevas salas cuna, para llegar a un total de 3.500 entre los años 2006 y 2009, y entregar soluciones habitacionales para 140 mil familias el próximo año.

Sin duda, no todo está bien en el sector vivienda, y así lo han manifestado nuestros parlamentarios, como el Presidente de la Comisión de Hacienda, diputado Eugenio Tuma. El Programa de Protección del Patrimonio Familiar presenta una lista de espera gigantesca, que difícilmente será absorbida durante los próximos catorce meses.

Entonces, esas cifras y una inversión pública de 8,8 por ciento van a promover la reactivación y el empleo, permitiendo la concreción de nuevas obras en materia vial, como puentes, caminos, etcétera. Cuando se mejora un camino o un puente para transportar la fruta de exportación, se está apostando por la infraestructura para la competitividad, lo cual se seguirá haciendo. Cuando se apoya a las pymes y se favorece la innovación y la capacitación, en que se destaca el sistema bicentenario de formación de capital humano avanzado en el extranjero, se está haciendo gasto social, todo lo cual será posible gracias a la aprobación de este proyecto de ley de presupuestos.

Como algunos diputados de la Oposición se han referido al área de la salud, que es muy importante, me interesa señalar que nosotros, como bancada del Partido por la Democracia, hemos sido sumamente críticos respecto de lo que ha estado ocurriendo durante años en materia de salud, y seguramente el diputado Núñez se referirá luego a esta materia. Tenemos el problema de un deterioro muy fuerte en la red sanitaria a nivel nacional, pero también tenemos mucha confianza en que el ministro Erazo realizará los cambios necesarios para mejorar la gestión.

En estos días, hemos hecho llegar al Gobierno un conjunto de propuestas que también han sido recogidas en el protocolo que firmamos ayer, como contratar a mil especialistas de jornada completa, además de los quinientos que ya mencionó la señora Presidenta de la República en el Mensaje presidencial del 21 de Mayo pasado, lo que significaría una inversión de 37.200 millones de pesos.

También proponemos contratar a mil especialistas básicos destinados a la atención primaria, que costarían al Estado 14.400 millones de pesos, y 634 enfermeras de UCI, de UTI, y camas críticas, cuyo costo ascendería a 13.300 millones de pesos.

Se trata de una propuesta dimensionada en términos de costos, que hicimos llegar al Gobierno y que está incluida en el protocolo, y ésa es la razón por la cual vamos a respaldar también la partida de salud.

Es importante seguir construyendo hospitales, pero también lo es entregar mayor resolutividad. Por ejemplo, en mi distrito es importante el hospital de Victoria, pero también necesitamos que el ecotomógrafo funcione; es importante la normalización del hospital de Lautaro, pero también disponer de una torre laparoscópica, para depender menos del hospital regional de Temuco.

El protocolo, que también abarca un conjunto de otras materias, es una garantía suficiente, por lo menos para la bancada del Partido por la Democracia, para contar con un presupuesto que no sacrifique a la gente que más necesita y que permita seguir avanzando en innovación y apoyando la educación pública.

Por último, quiero hacer una breve referencia a lo que han manifestado algunos diputados de la Alianza respecto del presupuesto para Mideplan. Ellos han señalado que condicionan el presupuesto de ese ministerio a que se modifique la forma en que se mide la pobreza. Obviamente, a todos nos interesa el tema y tenemos claro que los gobiernos de la Concertación han tenido un tremendo éxito en la superación de la pobreza, en particular el del Presidente Lagos, aspecto medido por todos los instrumentos nacionales e internacionales. Sin embargo, algunos creen que deberíamos buscar una metodología distinta.

No me parece adecuado extorsionar a la ministra de Planificación con la amenaza de que se rechazará su presupuesto ministerial porque, además, esta materia tiene una base distinta. Esto no lo resuelve el Mideplan, sino la Cepal, y si quieren realizar esa modificación y revisar la canasta básica de alimentos, podemos hacerlo.

Lo que es indiscutible es que vamos a tener un incremento para la superación de la pobreza, política regular en los gobiernos de la Concertación, y ésa es la línea que debiéramos mantener para el próximo año presupuestario.

Por las razones expuestas, anuncio que aprobaremos este proyecto de ley de presupuestos.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Germán Verdugo.

El señor VERDUGO.-

Señor Presidente, sólo me referiré a dos aspectos relacionados con la educación, que no se han mencionado en este debate.

En el Programa Extensión de la Jornada Escolar, me llama profundamente la atención que el monto destinado a infraestructura de los liceos tradicionales municipales sea de 10.600 millones de pesos. Esta es una preocupación fundamental de los alumnos, no sólo de los liceos de Santiago recordemos el paro del Instituto Nacional y del Liceo de Aplicación, sino también en regiones.

Por ejemplo, en mi distrito, para recuperar el Liceo Abate Molina se necesitan alrededor de 5 mil millones de pesos, y para el Instituto Superior de Comercio se requieren 8.500 millones de pesos. El monto asignado para recuperar esos establecimientos me parece absolutamente insuficiente. Dada la gravedad de la situación, sería conveniente y necesario reconsiderar los montos, porque, de no ser así, el próximo año nuevamente vamos a tener a los alumnos en la calle cuando sepan que no existe disposición alguna para resolver este problema tan importante y trascendente. Hago un llamado a centrar la atención en este monto que me parece repito absolutamente insuficiente.

También ha despertado mi curiosidad el Programa 08 del Capítulo 01 de la Partida 09, Supervisión de los Establecimientos Educacionales Subvencionados. Los recursos destinados a apoyar el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje ascienden a 16.967 millones de pesos. Me parece una cantidad muy importante, pero es conveniente considerar también cuáles son los beneficios o el provecho de ese gasto. Todos apreciamos que el proceso de enseñanza-aprendizaje está absolutamente estancado, pues casi todo ese monto se gasta en personal. ¿Cuál debe ser la función de esos supervisores? ¿Cuál es el fruto del trabajo de esos funcionarios que tienen como misión preocuparse del mejoramiento de la calidad de nuestra educación? Estamos ante un problema de gestión muy importante, que también fue mencionado hace un momento por el diputado Montes.

Quiero reiterar la preocupación que existe por el uso que se ha dado a estos recursos que, en definitiva, pareciera ser que no tienen beneficio alguno. Todos consideramos que la Educación es un tema fundamental y básico y aquí hay dos elementos en los que se debe poner atención.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Uriarte.

El señor URIARTE.-

Señor Presidente, sólo para manifestar mi molestia y disconformidad con el trato que el Gobierno, en particular el Ministerio de Hacienda, le ha dado a los deudores habitacionales. A esta altura, negar la realidad, la complicada situación en que se encuentran, sea cual fuere su denominación o condición jurídica, lo considero una falta de respeto.

Entre deudores PET y de los decretos supremos N°s 44, 40 y 62, al menos, hay 484 mil chilenos que no han recibido ningún tipo de ayuda del Estado, ni para renegociar en términos reales las tasas de interés, ni las condiciones crediticias, ni mucho menos para pagar la deuda. Nadie ha pedido un regalo. En muchos casos, el subsidio que se está pidiendo no es más que un aporte condicionado a la realidad laboral que pueda tener un determinado deudor.

Todos sabemos que el trabajo que se ha hecho a través de la Ficha de Protección Social no sólo ha sido insuficiente, tardío e incompleto, sino que, además, ha sido malo. Lamentablemente, no están todos encuestados, como deberían estar; estas fichas no reflejan la verdadera y más contemporánea pobreza que hoy existe en los hogares más necesitados y, además, como si fuera poco, es un trabajo que se hace en forma tardía.

Queremos manifestar nuestra molestia y disconformidad, porque no hemos visto ni un solo anuncio efectivo pensando en la realidad de los deudores hipotecarios. Me refiero a los que pertenecen al Programa Especial de Trabajadores, los deudores PET, que sólo con el Banco del Estado son más de 184 mil. Para qué hablar de los que están comprometidos con otros bancos. Además, muchos de ellos tienen su propio patrimonio, o incluso, los avales que han ayudado a que ellos se embarquen en un crédito hipotecario están todos en Dicom, muchos con cobranzas, juicios ejecutivos y amenazados por un remate de su propiedad.

Por esa razón, queremos manifestar nuestra molestia y nuestra más sentida disconformidad por la tozudez, especialmente del Ministerio de Hacienda, que han demostrado para hacerse cargo de una realidad que no se puede desconocer bajo ningún aspecto.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, cada año nos vemos enfrentados a la discusión del proyecto de ley de Presupuestos, pero este año no va a ser una discusión entre Izquierda y Derecha. Queremos ver un presupuesto que pueda satisfacer las necesidades que vamos a tener durante estos años de crisis.

En el apartado que tenemos a la mano figuran las Partidas relativas a Vivienda, Agricultura y Obras Públicas. ¿Por qué digo esto con especial énfasis? Porque no debemos preocuparnos de lo que estamos haciendo, sino de cómo generar más empleo. Si descuidamos los presupuestos de estos tres Ministerios, podemos paralizar definitivamente el país.

Todas las regiones necesitan tener una agricultura potente para alimentar a todas las personas, sobre todo, porque es una de las mayores generadoras de mano de obra. En Obras Públicas pasa lo mismo. Ahí podemos hacer muchas cosas para que la gente tenga trabajo. Por ejemplo, en las comunidades, cuando tenemos que limpiar un camino o rozar una faja, en vez de contratar a una empresa se le puede dar trabajo a la gente del lugar. Estamos en años difíciles. Estas cosas se caen de maduras, pero es en lo que debemos pensar como parlamentarios para aliviar al país de la tremenda cesantía que podemos tener el año 2009. La construcción genera mucha actividad, porque requiere cemento, fierro, etcétera; por eso, es muy importante lo que haga el Ministerio de Vivienda. Respecto del programa de protección del patrimonio familiar, en la Novena Región se han dado veinte mil subsidios, pero no se han podido concretar porque no tenemos los recursos.

En suma, durante la discusión de este proyecto debemos lograr los mejores acuerdos para tener, finalmente, un presupuesto equilibrado y que favorezca a las personas que más lo necesitan. Ese es el fondo del problema. Podemos discutir lo que dice el diputado tal o cual, pero lo que interesa es que se apruebe un presupuesto que signifique dar alivio a la gente.

Recién conversaba con el director de Presupuestos, a quien le manifesté la preocupación que existe por lo que está sucediendo con la salud primaria. A las municipalidades les damos 1.400 pesos, más flequitos, 1.900 pesos, pero todos sabemos que con ese per cápita no puede subsistir un Sistema de Salud Primario en las municipalidades. Esa es una sentida aspiración de todas las comunas. Es distinto lo que sucede en las comunas grandes, que tienen miles de habitantes; pero las comunas pequeñas, que cuentan con cinco o diez mil habitantes y donde hay tres mil inscritos, van a recibir 6 millones de pesos, lo que es claramente insuficiente.

Por eso, insisto, hay cosas que estamos defendiendo porque se pueden hacer y queremos que sean una realidad, pero no podemos estar discutiendo toda la tarde sobre lo que dice la Derecha y lo que dice la Izquierda. Lo que me interesa es el bien del país en estos momentos de crisis.

Es indudable que los presupuestos se discuten y se les pueden introducir indicaciones. Pero quiero decir algo, aunque me tire las orejas la gente de la Alianza. Creo que las peleas se dan desde adentro. Traté el tema durante el almuerzo de mi bancada y no entiendo por qué no concurrieron a las subcomisiones. Me da lo mismo que los diputados de la Concertación firmen un protocolo con el Ejecutivo, porque ellos son Gobierno. El próximo año lo haremos nosotros y por eso no se van a retirar. Creo que no se actuó en forma correcta. Pero, así y todo, estamos dispuestos a revisar y estudiar el Presupuesto; ver como se dan las condiciones para que la gente se sienta aliviada en sus necesidades. Eso es lo que queremos.

Me gustaría que el director de Presupuestos nos diera una respuesta sobre los recursos per cápita que se entregarán a las municipalidades para que, en definitiva, den una solución al problema de la salud primaria.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, en la ley de Presupuestos de 2008 incluimos a los deudores Serviu y ServiuBanca, a quienes finalmente el Gobierno les dio una solución que consiste en la condonación de las deudas en dos tramos, 18 unidades de fomento o 24 unidades de fomento, según si estaban o no al día en sus dividendos y en un plazo bastante amplio, hasta diciembre de 2009. Respecto de los deudores del Programa Especial de Trabajadores, que han sido mencionados en este hemiciclo, sólo se consideró una rebaja en las tasas de interés, que es lo que está operando en este momento.

Es importante avanzar en resolver estos problemas. En cuanto a los deudores PET que son casi doscientos mil a lo largo del país, la solución no se va a lograr en una sola ley de Presupuestos, pero sería bueno avanzar en ese sentido en esta discusión, por ejemplo, considerar a los deudores PET de hasta 500 unidades de fomento, segmentar el universo de deudores, de manera de incluir a aquellos que son asimilables a los deudores de viviendas Serviu o ServiuBanca.

Por eso, el Gobierno debe hacer un esfuerzo para incluir también a este universo de deudores que en estos momentos de crisis está pasando por una situación muy complicada.

En la Comisión Mixta escuchamos la respuesta del Ministro de Hacienda sobre la deuda histórica de los profesores. Entiendo que ha habido fallos de la Corte Suprema que no han dado lugar a las pretensiones de los docentes.

La solución definitiva no está en la ley de Presupuestos de 2009, pero incluir algo ahora significará avanzar en solucionar la deuda histórica de los profesores.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Rodrigo Álvarez.

El señor ÁLVAREZ.-

Señor Presidente, en cuanto a los recursos del país, a veces olvidamos que desde el punto de vista histórico, económico y probablemente ético, éste es el proyecto más importante que aprueba el Congreso Nacional. Por algo tiene un tratamiento absolutamente diferenciado en nuestra Constitución, cuyo artículo 67 prevé una fórmula para el caso de que el Congreso lo rechace o no lo discuta en su oportunidad, todo ello con profundo significado histórico, tanto a nivel nacional como internacional.

Por eso, merece una atención particular. Se define cómo se van a gastar los dineros de absolutamente todos los chilenos en las distintas reparticiones públicas durante el próximo año, y lo que es aún más relevante, cómo se van a gastar en un año de crisis.

He revisado algunos discursos de muchos diputados acerca del presupuesto del año pasado, sobre todo de la Concertación, que decían que hay plata, en Chile tenemos mucha plata, gastemos la plata. Incluso, varios senadores dijeron que había que gastar esos recursos para que el gobierno siguiente no dispusiera de ellos.

Ha transcurrido sólo un año y las condiciones económicas actuales son brutalmente distintas. Ha pasado apenas un mes desde la presentación que hiciera el ministro Velasco ante la Comisión Mixta de Presupuestos y ya hay un cambio radical. Hoy, el mundo y Chile son totalmente diferentes a lo que eran hace sesenta días. Hace cuatro meses, en esta Sala estábamos preocupados por la inflación. Hoy, debido a la situación recesiva internacional, la preocupación es otra. Hace cuatro o cinco meses la Cámara estaba preocupada por el dólar; en la actualidad, esa variable económica es totalmente distinta, lo que hace aún más urgente analizar asumo el desafío de muchos de los presentes en profundidad el debate presupuestario.

Chile y el mundo son totalmente distintos a lo que eran cuando se nos presentó el presupuesto, por eso es urgente revisar sus parámetros y analizar las predicciones de ingresos públicos. Baste analizar la diferencia abismal que existe hoy en el precio del cobre respecto de hace cuatro meses, la diferencia en el valor del peso, la altísima volatilidad de los mercados, etcétera.

Por lo tanto, la primera obligación del Congreso Nacional es analizar en profundidad y con cuidado los supuestos sobre los que se sustenta el gasto público, el gasto de todos los chilenos el próximo año.

Por eso, no por trogloditas como dijo un diputado la Alianza por Chile tiene la tremenda preocupación de que estén presentes mañana los ministros, para que contesten partidas sobre gastos específicos.

Después del informe sobre la crisis hospitalaria, el año de la inauguración del hospital de Curepto, de los casos no informados de Sida, etcétera me pregunto si podemos aprobar, sin más, el presupuesto del Ministerio de Salud. ¿Acaso podemos decir no importa, no hay problema, aprobemos todo lo que nos están pidiendo? No, señor Presidente. Éste es el año en que debe haber mayor exigencia a los secretarios de Estado, en particular al nuevo ministro de Salud.

¿Podemos nuevamente entregarle más de 480 mil millones de pesos al Transantiago en distintas partidas, sin una discusión profunda, sin darnos cuenta de que, ante la realidad de Chile, el gasto de 480 mil millones de pesos es totalmente distinto a lo que significaba el año pasado, cuando todos soñaban con un cobre que se mantendría sobre los tres dólares por los siglos de los siglos? Hoy tenemos el cobre en torno a un dólar con cincuenta centavos, con los graves problemas que seguramente eso ocasionará a Codelco y en la devolución de impuestos a las empresas mineras el próximo año, porque el resultado del año tributario va a ser distinto del esperado.

No hablo por darme el gusto de atacar al Gobierno y demostrar que han fallado dramáticamente en la solución de muchos problemas. Es una responsabilidad ética del Congreso Nacional usar adecuadamente los recursos del próximo año.

¿Podemos seguir dándole dinero a EFE? ¿Podemos seguir dando dinero, sin mayor discusión, para resolver el problema de los deudores habitacionales, de la calidad de la educación o de deudas históricas?

No, señor Presidente. Por eso es tan imprescindible la discusión particular del presupuesto que tendremos mañana. Por eso la Alianza por Chile va a pedir explicaciones sobre partidas completas, y si no son satisfactorias, las votaremos en contra, porque los chilenos están cansados de seguir desperdiciando no miles, sino cientos de miles de millones de pesos públicos.

Ése es un atentado más a la ética y a la moral, en un año como el próximo, en que mucha gente lo va a pasar muy mal. No sólo van a entrar en recesión Japón , Alemania, Estados Unidos, como decían algunos, sino que el mundo entero va a vivir un año extraordinariamente complejo.

Hoy, una de las principales inmobiliarias españolas se declaró en quiebra; ayer se analizaba la situación financiera de las tres principales industrias automotrices americanas.

¿Acaso creemos que eso no nos va a tocar, que vivimos tan aislados del mundo que sencillamente vamos a crecer, vamos a tener un poquito de inflación, otro poquito de desempleo, pero la crisis no nos va a afectar?

No, tenemos que prepararnos para un escenario más negativo. Por eso, debemos analizar cuidadosamente el esfuerzo de gasto público tanto contracíclico como fundamental, lo vimos en varias Comisiones, como recordará el diputado Montes; en vivienda, en obras públicas, en ir en ayuda de muchos chilenos que el próximo año no van a tener trabajo o tendrán problemas para pagar sus deudas y alimentar a sus familias.

El Congreso Nacional tiene una responsabilidad cada día mayor; por eso, insisto, en la votación en general colaboraremos con nuestros votos, pero tenemos dudas en aquella disposición que permite el endeudamiento, por lo que ha significado históricamente en los gobiernos de la Concertación, y exigimos respuestas sobre partidas específicas: Vivienda, Educación, Mideplan ; en algunos aspectos de Defensa, Agricultura y en varias más.

Nunca como antes en el Gobierno de la Presidenta Bachelet va a ser mucho más indispensable un debate serio, mejor y más importante que el año pasado, cuando no había problemas de recursos públicos como este año, en que debemos prepararnos para una situación económica sumamente difícil el próximo año.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Antonio Leal.

El señor LEAL.-

Señor Presidente, el análisis del presupuesto hay que situarlo, sin ninguna duda, en la crisis económica internacional, en la recesión económica de Europa, de los países asiáticos y su efecto en la economía chilena. De hecho, habíamos previsto un crecimiento de entre 4 y 5 por ciento, pero las proyecciones del Banco Central nos hablan de 2 a 3 por ciento para el próximo año.

Eso es importante en la política fiscal, porque hay dos visiones: una, que postula el enfrentamiento de la crisis con reducción de impuestos, o sea, generando una mayor liquidez y movilidad, y otra, la que plantea el Gobierno, de aumentar el gasto, asumir la política fiscal como contracíclica, es decir, buscando que la ejecución plena del presupuesto y el efecto multiplicador de las políticas y de la inversión públicas tengan también un efecto en la inversión privada y en el conjunto de la economía.

Cuando en las actuales condiciones decimos que hay un aumento del gasto público de 5,7 por ciento, no podemos hablar de un presupuesto de continuidad. Sé que no es un invento del diputado Dittborn , es algo que se ha hablado, se ha comentado. Pero un 5,7 por ciento, cuando la proyección de crecimiento de la economía es de 2 a 3 puntos según el Banco Central, significa duplicar el crecimiento.

Un 8,8 por ciento en inversión pública significa triplicar las proyecciones de crecimiento, por tanto, no podemos hablar de un presupuesto de continuidad, sino que de un presupuesto que busca tener un efecto contracíclico e influir directamente en el manejo de la crisis.

Éste es un primer elemento que me motiva a apoyar con entusiasmo el presupuesto. Que el crecimiento del gasto público sea del 5,7 por ciento, la inversión pública de 8,8 por ciento, el gasto social de 7,8 por ciento, que representa el 69,1 por ciento del total de gastos, significa que movilizan a la economía.

A ello agrego los recursos adicionales de 100 mil millones de pesos para inversión pública y empleo. Asimismo, destaco los 7 mil millones de dólares en inversión pública desde el punto de vista de la movilidad de la economía no sólo pública sino también de las empresas privadas, que se benefician con las licitaciones en obras públicas, y generan empleo para los chilenos, porque la crisis probablemente nos va a golpear esencialmente en este plano.

En segundo lugar, quiero subrayar que eso es posible porque hemos tenido una política fiscal responsable. En algún momento, desde la Derecha y también desde sectores izquierdistas se habló en contra del ahorro y de por qué guardábamos tanto dinero. Hoy, los recursos acumulados, que ascienden a 28 mil millones de dólares, nos permiten gastar y tener una política fiscal activa en un momento de crisis. Por cierto, no todas las economías están en condiciones de hacerlo. Debemos proceder con prudencia y ocupar elementos para dinamizar la economía, generar empleos y asegurar ritmos de crecimiento, de manera de no entrar en una depresión económica, es decir, en un crecimiento cero o menos cero, como está ocurriendo con varias economías a nivel mundial.

La forma en que se ha actuado permitirá al Gobierno cumplir compromisos históricos y destinar, en medio de la crisis, 500 millones de dólares a la reforma previsional. Habrá mil actores con un aumento de 60 mil a 75 mil pesos, cuestión que tendrá un impacto en la política redistributiva del país como seguramente ninguna otra medida lo ha tenido durante los últimos veinte años. Probablemente, incide más directamente porque incorpora al mercado a las políticas fiscales, a las remuneraciones, a miles de chilenos que no podían acceder a él porque no tenían sueldo alguno. Además, representa un elemento muy relevante para el estrechamiento de la brecha de ingresos en nuestro país y es indicativo de que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet quiere cumplir esa política integradora en medio de la crisis y destinar 500 millones de dólares para tal efecto.

También me parecen relevantes los recursos para las 140 mil soluciones habitacionales que se entregan en período de crisis. Felicito a la ministra Poblete , porque esa significativa inversión genera empleos y movilidad en nuestra economía.

Finalmente, quiero agregar dos cosas.

En primer lugar, me habría gustado que en este proyecto de ley de Presupuestos se hubiera planteado la discusión del conjunto del presupuesto de las Fuerzas Armadas y resuelto definitivamente la eliminación de la ley Reservada del Cobre. Eso le hace bien a las Fuerzas Armadas, a la transparencia y a Codelco, porque con esos recursos protegeríamos a la principal empresa de Chile.

En segundo lugar, espero que se destinen recursos a la creación de un fondo de sustentación para los pequeños mineros, cuya actividad representa miles de puestos de trabajo, dado que con el cobre a un precio de 1,54 centavos de dólar nos encontramos en una situación muy compleja.

Lamento tener tan poco tiempo para hablar sobre un tema tan importante. Al igual que el diputado Montes, con quien coincido, pido que en el futuro tengamos más tiempo para discutir y ojalá realizar un debate más profundo sobre la cuestión presupuestaria, que es esencial para la marcha económica del país.

Por las razones señaladas, anuncio que votaré favorablemente el proyecto de presupuesto.

He dicho.

El señor CERONI (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gastón Von Mühlenbrock.

El señor VON MÜHLENBROCK.-

Señor Presidente, el proyecto de ley de Presupuestos como dijo un colega es el más importante que nos corresponde discutir en el Congreso Nacional.

El año pasado, cuando se debatió en esta Sala el proyecto de ley de Presupuestos de 2008, el precio del cobre era inimaginable, uno de los más altos de la historia. Vivíamos una tremenda bonanza. Lamentablemente, ese presupuesto, si se analiza el cambio radical o el impacto macroeconómico que generó, fue de continuidad. En Chile, las cosas siguieron como siempre y no se registraron cambios importantes. Hubo problemas en la educación, en la inseguridad, especialmente en los barrios populares, en la droga y los narcotraficantes; en la salud, en particular por la falta de especialistas. Todo siguió exactamente igual, a pesar de que nuestra situación macroeconómica estaba como nunca en su historia.

El problema radica en la falta de una mayor evaluación y eficiencia del gasto público y del uso de los recursos. Hemos heredado el desastre financiero del Transantiago, que ha significado el gasto de miles de millones de dólares, y aún así no funciona el sistema. Esos recursos se debían invertir en sectores sociales importantes, pero no se tiene la hidalguía de reconocer cuando un proyecto no avanza y hay que enmendarlo o comenzarlo de nuevo.

El año pasado también se discutió cómo implementar un sistema que permita saber con exactitud cuánto recibirá cada región. Que cada parlamentario, y en particular la gente, abra una página web y se entere del monto de recursos ministeriales, regionales e intersectoriales que se están ejecutando, con el fin de conocer y darse cuenta si las prioridades fijadas son de las regiones o las que se determinan en Santiago. Se dio el plazo de un año para evaluarlo.

Pero nuevamente se llega con el mismo enfoque al presupuesto, y estamos cansados de estar discutiendo lo mismo. Falta originalidad para presentarlo en forma diversa. Varios señores diputados, en forma transversal y no sólo los de la Alianza, lo advirtieron el año pasado. Nos gustaría un presupuesto regionalizado que aparezca en la web y que se pueda fiscalizar, con el objeto de retroalimentar al Ejecutivo y decirle si camina bien o mal. Lamentablemente, el nuevo proyecto de ley de Presupuestos no lo plantea así, aun cuando fue una discusión del año pasado, en definitiva, fueron palabras al viento.

¿Por qué no estamos disponibles para un protocolo de acuerdo? Porque lo que se señala en esos instrumentos normalmente no se cumple. Es una forma de dilatar muchas decisiones que es necesario adoptar, y esa es la mejor manera de hacerlo. Lo hemos discutido varias veces en las comisiones mixtas. Es realmente lamentable que no tenga una vinculación fuerte para que sea ejecutado.

¿Qué sucede con la descentralización? Hemos sido majaderos en las discusiones de los proyectos de ley de Presupuestos en cuanto a la entrega de información y a la adopción de medidas relevantes para descentralizar nuestro país. Por eso, las personas del sur y del norte emigran a la capital, porque es la única forma de lograr soluciones. Así como vamos, no me cabe duda de que en dos o tres años más prácticamente la mitad de la población de Chile estará viviendo en Santiago, con los problemas infraestructura, locomoción, etcétera que ello genera.

Existen problemas en salud, en agricultura y en vivienda. Lo discutimos en la Comisión Mixta. Por ejemplo, el senador Naranjo preguntó al ministro de Hacienda cuándo se va a solucionar el problema de los deudores PET, quienes, hasta la fecha, no reciben una respuesta concreta. No sé por qué. Es un tema que no se quiere resolver que, como dije, fue planteado por el senador del Partido Socialista.

Por otra parte, ¿qué pasa con la deuda histórica de los profesores?

La situación no se puede modificar de la noche a la mañana, pero, ¿qué avance hay? ¿Qué camino se ha explorado? ¿Hay alguna respuesta o no? ¿Existe una mesa de conversación al respecto? Hasta el momento, nada.

En 2008, nos quedamos sorprendidos con proyectos como el Transantiago y el tren al sur. Lamentablemente, sus puestas en marcha las ocuparon para fines electorales. Nos dejaron sin tren al sur. Hoy, tenemos estaciones fantasmas en el sur de Chile. ¿Quién paga eso? Los fondos salen de los bolsillos de los chilenos.

Cuando la gente nos pregunta respecto de este presupuesto, que mañana vamos a discutir y a aprobar en particular, ¿de dónde sale la plata? Le contesto, de usted señora, de usted señor. De su bolsillo, de sus impuestos. Usted está financiando las cosas buenas y las cosas malas.

¿Cómo vamos a aprobar un incremento de recursos para el Ministerio de Salud para 2009 si existe una tremenda crisis hospitalaria en este momento? Lo importante sería saber de boca del ministro qué está pasando. Tenemos que dar respuestas. Hay que escuchar a la gente, y de una vez por todas, terminar con la ineficiencia.

Por último, quiero señalar que, por la crisis internacional que enfrentamos en este momento, hoy en el debate no hemos oído nada de la política monetaria, y todos somos keynesianos.

Estamos todos propulsando, sobre todo los diputados de la Concertación, el gasto fiscal a cómo dé lugar.

Lo importante no apunta ni a lo monetario ni a lo keynesiano, sino que, de una vez por todas, tengamos la voluntad política para reconocer cuándo se evalúa y se gasta bien la plata. Si ocuparan mejor los recursos, podría aumentar diez veces el presupuesto de la nación. Hasta el momento, no se sabe gastar ni fiscalizar bien los recursos del presupuesto y que se aprueban en el Congreso Nacional.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Burgos.

El señor BURGOS.-

Señor Presidente, quiero referirme al famoso artículo 14 y al tema de las Fuerzas Armadas.

Además, quiero hacer una pequeña aclaración sobre la primera intervención.

Pero, antes, quiero decir una cuestión de carácter general: entiendo que la discusión del proyecto de ley de Presupuestos constituye un escenario preciso para evidenciar las diferencias entre partidarios del Gobierno y sus opositores acérrimos.

Pero, igual uno debería buscar la fórmula para echar una mirada al país, que puede ser gobernado en un tiempo más por la actual coalición o por la Oposición, reconociendo, incluso, que hoy tiene más posibilidades de convertirse en Gobierno que otras veces. Eso podría, a mi juicio, justificar un tratamiento más racional sobre lo que conversamos. Porque entregar la sensación de que éste es un pésimo presupuesto, que no se hace cargo de nada, derechamente es falsear los hechos. No soy experto en economía, pero, por los datos que aparecen en los diarios o por lo que se escucha en la televisión, o se lee en algún artículo un poco mas preciso sobre economía, pocos países del mundo y para qué decir, casi ninguno equivalente al nuestro, pueden hoy discutir un presupuesto que crece. Y que lo hace sin cargar tributariamente a los chilenos, un presupuesto con espalda financiera, un presupuesto que va a poder enfrentar ciertas contingencias a partir de la buena política macroeconómica que le ha permitido ahorrar a este país en los momentos del ciclo de crecimiento, ahorrar a este país.

La gente espera de los parlamentarios, de cualquier partido, grados de racionalidad al discutir estos elementos. Uno puede decir: “Sabe, me gustaría más dinero en salud, en Integra.”. Pero no perdamos la perspectiva.

Estamos discutiendo el presupuesto de un país, el nuestro conducido económicamente de manera responsable, lo que permite que enfrente, con grados incluso de crecimiento, momentos difíciles y aguas procelosas. No reconocer eso, no considerar que hablamos de un presupuesto, más bien crecedor, me parece que le hace mal a Chile, cualquiera sea el que lo gobierne en poco tiempo más.

Dicho eso, desde la perspectiva de un ciudadano, no de un experto en economía, de alguien que intenta a veces equivocadamente mirar las cosas con racionalidad; quiero referirme un segundo al famoso artículo 14, aprovechando la presencia del ministro de Defensa en la Sala.

Se ha dicho que, con cierto artilugio o maniobra sibilina, con el diputado Carlos Montes , el año pasado, habíamos logrado retirar a las Fuerzas Armadas de la capacidad de acumular algunos elementos financieros para gastarlos bien. Eso no es así. Fue transparentemente.

Lo que dijimos es: basta de enajenar inmuebles que son de todos. ¡Ojo! Están en el patrimonio PAF de las Fuerzas Armadas. Pero son de todos los chilenos.

Se suele creer, de repente, que el ingreso de la ley del Cobre es propio de las Fuerzas Armadas. Y digo: “No, es de todos los chilenos”. Son platas tan fiscales como las de cualquier servicio.

Y durante cinco años le pedimos al Gobierno: “Haga una cosa un tanto más transparente.”. No se hizo. No nos creyeron. Se voló esa parte del artículo, lo que constituye la atransparencia, la opacidad más absoluta. Y, cuando uno lucha por la transparencia, debe luchar en todas partes. No sólo en una, porque, cuando se lucha así, se pierde mérito.

Entonces, el nuevo texto del artículo 14 nos parece interesante. Es un avance importante: licitaciones públicas. ¡Por Dios que es importante! No eran obligatorias las licitaciones públicas. Era voluntad del licitante. ¡Qué importante es que se proceda con licitaciones públicas! Son varios millones de dólares.

Y esperamos que su gasto se informe a la Comisión Especial de Presupuestos, y que las tareas de infraestructuras no pasen como regla general; las que tienen que ver con Defensa.

Hemos logrado un buen avance. Nos demoramos siete años. Más vale tarde que nunca.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente, quiero señalar, en primer lugar, que hoy, en tiempos de crisis, vemos un proyecto de ley de Presupuestos que mantiene un incremento en la inversión social. Creo que eso debo destacarlo, aun siendo diputado de Oposición.

Deseo agregar que es necesario mejorar o introducir en el proyecto de ley de Presupuestos, elementos o mecanismos de control de gestión.

Por ejemplo, en salud es necesario asignar más recursos. Si bien hay que reconocer que en los últimos años se ha quintuplicado su presupuesto, no ha habido una buena gestión en Salud.

Por lo tanto, es importante hacer un seguimiento de la ejecución presupuestaria y que los ministerios rindan cuenta de ella durante el transcurso del año.

En este proyecto de ley de Presupuestos me habría gustado incorporar algunas reivindicaciones que se han plateado.

En definitiva, como lo señalaba el diputado señor Gastón Von Mühlenbrock , en tal sentido tampoco se ha visto siquiera algún atisbo en esa dirección.

Por ejemplo, la eliminación del 7 por ciento de descuento para salud que se hace a los jubilados, que alcanza un monto de 73 mil millones de pesos, si uno lo compara con el resto de otras partidas, podría encaminarse hacia una posibilidad de gestión.

La deuda histórica de los profesores. Al respecto, hemos pedido la constitución de una mesa de equidad, en la cual pueda establecerse alguna vía de solución a esa preciada demanda.

Los quinquenios de Gendarmería y la asimilación al acuerdo Gobierno-Anef al resto de los funcionarios públicos por ejemplo, hablamos de los funcionarios de la autoridad sanitaria, o bien, de las universidades estatales, entre otros.

Sin perjuicio de lo anterior, es preciso señalar que el proyecto muestra un incremento en la inversión social, a pesar de la compleja situación económica internacional. Sin embargo, es absolutamente imprescindible crear mecanismos de control de gestión presentaremos indicaciones en ese sentido, a fin de que el Congreso Nacional cautele debidamente la ejecución presupuestaria.

La indicación introducida al artículo 14 del proyecto, permitirá que los recursos que se obtengan de las enajenaciones de inmuebles que lleven a cabo las Fuerzas Armadas, por ejemplo, en conformidad con la ley

Nº 17.174, ingresen obligatoriamente a sus respectivos presupuestos institucionales. Consideramos de toda justicia y equidad la modificación introducida en la norma en comento, ya que en el caso de Viña del Mar, ciudad que represento, la Armada podrá enajenar el inmueble denominado Fundo Naval Las Salinas, de bastante extensión, lo que permitirá, por su parte, dar un gran impulso al desarrollo inmobiliario de la comuna, por cuanto será posible construir diversos conjuntos habitacionales en ese predio.

Por otra parte, la mencionada institución podrá destinar los recursos que obtenga por dicha venta a la modernización de instalaciones militares, como la Academia de Guerra Naval, emplazada en el cerro Playa Ancha, en Valparaíso, la que se ha tornado estrecha y vetusta para las actividades académicas que allí se desarrollan y que alcanzan prestigio internacional, pues muchos oficiales de instituciones congéneres de países hermanos efectúan cursos en dicho establecimiento.

La destinación de estos ingresos al presupuesto a las instituciones de las Fuerzas Armadas en este caso a la Armada, no puede, en modo alguno, llevar a reducir, compensar o disminuir el presupuesto anual de la institución en cuestión, pues, de otro modo, resulta obvio que la ramas castrenses no podrán efectuar enajenaciones de inmuebles, tan necesarios para el desarrollo de las distintas ciudades en que se emplazan.

Consulté el tema al ministro señor Goñi , quien manifestó conformidad respecto del criterio señalado. Es bueno dejar constancia de ello en la versión de esta sesión, para que quede consignado en la historia fidedigna del establecimiento de la ley, pues estimo que la indicación introducida por el Supremo Gobierno apunta en la dirección indicada.

Independientemente de los temas señalados, es indudable así lo haremos presente en las indicaciones que presentaremos en su momento que es necesario dotar de mayores mecanismos de control de gestión al proyecto de ley de Presupuestos, que ofrece oportunidades para construir un país más equitativo, con más justicia social y más solidario. Sin embargo, es necesario que cada chileno sepa en qué se gastan los recursos que ellos mismos aportan a través de sus impuestos.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente.-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, efectuaré algunos comentarios globales respecto del proyecto de ley de Presupuestos para 2009, en particular en lo que se refiere al financiamiento del sector salud.

La iniciativa ha sido diseñada con responsabilidad. Como primer elemento es necesario reconocer hablo no sólo a título personal o representando a mi bancada, sino en nombre de los diputados que integramos la Comisión de Salud que durante la primera etapa de elaboración del presupuesto hemos efectuado peticiones históricas: más especialistas vinculados con la atención primaria de salud, mayor información respecto de las listas de espera en cada uno de los hospitales del país y del proceso de hospitales autogestionados. Hace 48 horas se suscribió un protocolo de acuerdo que recoge cada una de las peticiones globales para enfrentar la difícil situación que vive el sector público de salud.

En un contexto de crecimiento de 5,7 por ciento, quiero destacar que el gasto social lo hace en un 7,8 por ciento y la inversión pública en un 8,8 por ciento. Se trata de un presupuesto que asume la crisis internacional y que particularmente está pensado para que los sectores que generan empleo emprendan esa tarea durante el próximo año.

El presupuesto del sector salud se incrementó en 450 millones de dólares en relación con la ley de Presupuestos de 2008. De esa cifra, 300 millones de dólares se destinarán directamente a inversión pública, lo que triplica el monto destinado a ese efecto durante 2008. Ello redundará en más centros de salud familiar, mayor infraestructura hospitalaria y, lo que es muy importante, en la renovación de los hospitales en la mayoría de las capitales de provincia, proyecto pensado hasta 2015.

En muchas regiones lo señaló el diputado señor Chahuán , en particular en la Quinta Región, al parecer no están asegurados los flujos de inversiones a largo plazo a través de convenios de programación o de algún otro tipo de instrumento. Por ejemplo, de 130 mil millones de pesos asignados al hospital de la vecina ciudad de Viña del Mar, se aseguró sólo un 2 por ciento de tal inversión en el presupuesto del próximo año.

En atención a que puede haber cambios en los ciclos económicos o de autoridades, solicitamos a los ministerios de Hacienda y de Salud y a la Intendencia de la Quinta Región, responsable de no asegurar estos recursos, la adopción de algún mecanismo que garantice estos cuantiosos flujos de recursos para la construcción de hospitales en el largo plazo.

Deseo efectuar una crítica al rechazo anunciado por la Alianza por Chile a los presupuestos del Ministerio de Salud y del Mideplan. En atención a que se ha recogido la mayoría de los requerimientos y necesidades de la gente, no me parece razonable el anuncio de la Oposición de que votará a favor de la disminución del presupuesto de salud en un 50 por ciento. Por tal razón, hago un llamado a los miembros de la Comisión de Salud que representan a ese conglomerado para que expliquen a sus pares las implicancias del presupuesto del Ministerio de Salud. Hasta el momento, el nuevo titular de la cartera ha enfrentado con éxito la crisis que se vive como consecuencia de la no notificación a pacientes de ser portadores de VIH.

Requerimos la aprobación íntegra del presupuesto asignado al Ministerio de Salud y el cumplimiento del protocolo suscrito por el Ejecutivo en los últimos días.

En cuanto al anuncio de la Alianza por Chile en orden a que votará a favor de la disminución de las partidas del Mideplan, existe una discusión teórica vinculada con la forma de medir la línea de la pobreza. En efecto, aquí se quiere demostrar determinadas situaciones variando la forma tradicional de medir la pobreza y la indigencia desde los años 80, situación con la que no estamos de acuerdo.

Saludo el presupuesto social asignado al Ministerio de Salud y espero que se apruebe en las próximas horas.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente.-

Tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela.

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, en líneas generales puedo decir que existen elementos positivos en el proyecto de ley de Presupuestos. Sin embargo, nadie dialoga con nosotros. En el ámbito de la política moderna, en los países democráticos avanzados, se reconocen todas las realidades políticas, se buscan acuerdos, se constituyen consensos, se examinan las agendas, se atiende la porción de verdad que sustenta el otro y se buscan fórmulas de compromiso. No se actúa de manera autoritaria, al mejor estilo Luis XIV. Como así ha sido, es necesario alzar la voz respecto de cuestiones inaceptables consignadas en el proyecto.

Por ejemplo, luego del fracaso de la ley de financiamiento del Transantiago, no ha habido ninguna conversación con el Comité Independiente y no se ha abierto ningún espacio plural con la bancada regionalista a fin de examinar compromisos al respecto. El proyecto continúa en el Senado. Así las cosas, no le prestaremos apoyo.

Se ha dicho hasta el cansancio que todos los soportes culturales permanentes se siguen concentrando en la ciudad capital. A las regiones se asignan proyectos pichiruches que no cuentan con financiamiento permanente.

Sabemos leer y escribir desde hace algún tiempo y comprendemos el contenido de las glosas. Por lo tanto, de su lectura no es posible concluir otra cosa sino que se siguen concentrando megaproyectos en una sola ciudad. En ese sentido, el nuevo Museo de Arte Contemporáneo bien podría establecerse, por ejemplo, en La Florida.

Queremos construir otro Chile; un Chile en que ciudades como Concepción, Antofagasta o Copiapó puedan contar con museos de arte contemporáneo con financiamiento permanente del Estado. Ése es el Chile que queremos dibujar, y para eso se requiere diálogo y, además, compromiso y voluntad.

Se requiere austeridad, pero se debe predicar con el ejemplo. Por lo tanto, anuncio que vamos a rechazar varias glosas, algunas bastante sorprendentes por sus elevados montos, relacionadas con viáticos y honorarios para funcionarios de nivel superior de la administración del Estado. Así, por ejemplo, propongo que existan menos lobbystas de los ministerios en el Congreso Nacional y más voluntad política del Ejecutivo para dialogar en forma seria con los actores políticos y cumplir sus compromisos.

Finalmente, aclaro que no nos mueve una actitud obstruccionista, pero nos parece necesario votar en contra los recursos para proyectos que no han significado una mejora en la calidad de servicio para las personas ni compromiso alguno en favor de las regiones, como ocurre con el Transantiago, y de todo lo que implique la mantención de gastos superfluos y del centralismo que caracteriza a la administración.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Karla Rubilar.

La señora RUBILAR (doña Karla).-

Señor Presidente, deseo orientar mi intervención en materia presupuestaria al tema relacionado con los derechos humanos.

Al respecto, cabe recordar que en varias oportunidades el Congreso Nacional se ha pronunciado respecto de la necesidad de introducir modificaciones en leyes relacionadas con reparación, porque la legislación vigente no cubre todas las necesidades existentes en esa materia. Así, por ejemplo, se encuentra pendiente el traspaso de pensiones a viudas o viudos de los beneficiarios.

El Instituto de Derechos Humanos expresó observaciones en reparación, lo que nos permitió advertir algunas necesidades en la materia, como la reapertura de calificación para personas que sufrieron prisión política y tortura a causa del terrorismo de Estado, la eliminación de la incompatibilidad entre pensión por prisión política y la que se otorga a víctimas de tortura, el otorgamiento de una pensión reparatoria de un monto concordante con las recomendaciones hechas por dicho Instituto, el otorgamiento de carácter heredable a la pensión vitalicia y por un porcentaje no de 60 por ciento, sino de ciento por ciento del monto que percibía el beneficiario. Además, en relación con ella, se pide la ampliación de su extensión, de manera de otorgar beneficios educacionales a los hijos de las víctimas, cosa que hoy aparece consignada en la respectiva glosa presupuestaria del Ministerio de Educación. En este sentido, esperamos que no se repita lo ocurrido el año pasado debido a problemas en el reglamento.

Las agrupaciones llevaron a cabo un arduo trabajo con el Ministerio de Educación para llegar a la elaboración de un reglamento acorde con las circunstancias. Lamentablemente, su redacción tardó mucho y significó bastantes problemas para los beneficiarios, como, por ejemplo, el establecimiento de una beca sólo para pregrado y la disminución de su monto.

Durante los últimos cuatro años, sólo 2.700 personas utilizaron ese beneficio educacional, y en el último semestre, alrededor de 1.600. Por lo tanto, se trata de una cifra muy distante de los 28.000 eventuales beneficiarios que en su momento planteó el Ministerio de Hacienda.

En materia de reparación por concepto de prisión política, existe una deuda en relación con la calificación de menores privados de libertad.

En materia de salud, se encuentra pendiente la incorporación de normas técnicas en el programa Prais.

También existe una deuda pendiente con las calificadas y los calificados que no hayan accedido a vivienda por medio de algún subsidio estatal.

Lamentablemente, pese a que en el país se dice que la reparación y la defensa de los derechos humanos tienen carácter prioritario, chilenos y chilenas que vivieron en carne propia la violencia de Estado ven cómo hoy se judicializa la aplicación de leyes de reparación, debido a lo cual se ven expuestos a situaciones humillantes.

Los muertos no son nuestros, dijeron algunos en el pasado. ¡No, señores: los muertos y torturados son de todos, son del Estado!

Por eso, siento que en el proyecto de ley de Presupuestos de la Nación no se otorgue solución a personas que llevan años esperando. Incluso más, algunas murieron, debido a lo cual no existe posibilidad alguna de reparación.

Lamento profundamente que no se atendiera la solicitud planteada en su momento, pero ojalá, a la brevedad, el Ejecutivo envíe a tramitación los proyectos de ley necesarios en materia de reparación, de manera de hacer justicia a las personas que vivieron la violencia en el pasado.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, sin duda, estamos ante un proyecto de ley fundamental, y a los parlamentarios nos asiste una enorme responsabilidad en esta materia.

Por eso, anuncio nuestro voto favorable a las partidas de los ministerios de Salud, Educación y Vivienda.

Nos hubiese gustado que la iniciativa tocara lo atingente a la deuda histórica que afecta a los profesores. Al respecto, cabe recordar que durante el año hemos presentado diferentes proyectos de acuerdo en ese sentido, que nos gustaría que el proyecto de ley de Presupuestos de la Nación hubiera considerado. Lamentablemente, no existe capacidad alguna para dialogar y ponerse de acuerdo en esta materia, pese a tratarse de un clamor de profesores jubilados, cuyos representantes en forma reiterada han pedido el apoyo de los parlamentarios.

En materia de vivienda, se ha hecho un esfuerzo, pero aún es absolutamente insuficiente. Al respecto, como se recordará, hace algún tiempo deudores habitacionales se apostaron en las tribunas de la Cámara y amenazaron con tomar la Sala. Seguramente, ese tipo de problemas se repetirá el próximo año, porque el proyecto en estudio no avanza en la solución de dicha deuda.

Señor Presidente, por lo tanto llamo a su señoría a afirmarse bien los pantalones, porque seguramente dentro de algún tiempo se repetirá algún intento de toma del Congreso Nacional.

Anuncio que vamos a formular indicaciones a varias partidas, pero deseo referirme en forma especial al presupuesto del Ministerio de Agricultura. Espero que podamos llevar a cabo la respectiva discusión, pese a que, al parecer, la ministra nuevamente está fuera del país y, por lo tanto, no estará presente en la discusión del presupuesto de su cartera.

Considero interesante la creación de un fondo rotatorio, que será espectacular en materia de obras de riego. Por lo tanto, aplaudo la iniciativa. Asimismo, se crea un sistema nacional de emergencia, lo que, sin duda, es importante y constituye un avance, sobre todo si se considera lo que nos tocó vivir durante el presente año.

Sin embargo, por medio de indicación a la que espero se sumen muchos diputados, deseamos dar solución a un problema relacionado con el traspaso de recursos, vía convenios, desde organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, como Indap, Inia y FIA, para algún fondo de emergencia o lo que estime conveniente la ministra o el subsecretario. Dicha indicación establece que no será posible hacer ese tipo de convenios, de manera que ante alguna emergencia, el Ministerio de Agricultura debe pedir recursos adicionales al Ministerio de Hacienda y no echar manos a sus propios recursos, porque ello significa la paralización de programas.

Eso no lo vamos a aceptar. Llamo a los diputados a aprobar la indicación. Además, nos complica que no haya nada sobre el Fondo de Tierras. Este fue un compromiso del programa presidencial. La diputada Adriana Muñoz ha hecho un tremendo esfuerzo por crear un Fondo que entregue subsidios para los agricultores que hoy no tienen tierra. Lamentablemente, una vez más echo de menos al Ejecutivo, que no está presente en la Sala queda en evidencia que no existe voluntad para crear el Fondo de Tierras, que fue un compromiso de la Presidenta de la República durante su campaña y que a un año de terminar su mandato todavía no se cumple.

En seguida, el desarrollo de la agricultura orgánica. Aprobamos una ley, pedimos presupuesto para esto; lamentablemente, aún no están los fondos para desarrollar la agricultura orgánica.

Espero que de una vez por todas se escuche a la gente. Tenemos muchas mesas de diálogo inconclusas, por la falta de oreja del Ejecutivo. Hay que plasmar en el Presupuesto la mesa del trigo de la Novena Región. Se trata de gente que no tiene para las cosas básicas que le permitan vivir.

Por eso, una vez más daremos la pelea en este Presupuesto. Ojalá se escuche al Congreso, con los que tengan pantalones y cojones hagamos algo distinto.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Antes de proceder a la votación del proyecto, el señor Secretario va a dar cuenta de los pareos informados a la Mesa.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Se han registrado los pareos entre los diputados señores Renán Fuentealba e Ignacio Urrutia ; Juan Carlos Latorre y José Antonio Kast , y la señora Denise Pascal y señor Alejandro García Huidobro.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación general el proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2009, con excepción del artículo 3°, que es de quórum calificado.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Alinco Bustos René ; Allende Bussi Isabel ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Patricio ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvo el diputado señor Dittborn Cordua Julio.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación general el artículo 3° del proyecto, para cuya aprobación se requiere el voto afirmativo de sesenta diputados en ejercicio.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 83 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 4 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Alinco Bustos René ; Allende Bussi Isabel ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco ivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Patricio.

Se abstuvieron los diputados señores:

Bertolino Rendic Mario ; Dittborn Cordua Julio ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos.

El señor ENCINA (Presidente).-

En consecuencia, quedan aprobados la estimación de los ingresos y los gastos fijados por leyes permanentes.

2.2. Discusión en Sala

Fecha 19 de noviembre, 2008. Diario de Sesión en Sesión 105. Legislatura 356. Discusión Informe Comisión Especial Mixta de Presupuesto. Se aprueba en particular.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2009. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL (CONTINUACIÓN).

El señor ENCINA (Presidente).-

Corresponde tratar, en particular, el proyecto de ley de Presupuestos del sector público para el año 2009.

Solicito el asentimiento de los señores diputados para que pueda ingresar a la Sala el Director de Presupuestos, señor Alberto Arenas.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Hago presente que el proyecto se va a discutir en particular hasta su total despacho, prorrogando la hora de término de la sesión si fuere necesario.

Se ha acordado iniciar la discusión en particular del proyecto por Partida, dejando para el final la votación del articulado.

Además, los Comités acordaron suspender la sesión entre las 14.30 y las 15.30 horas.

Partida 01, Presidencia de la República.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión la Partida 01 Presidencia de la República.

Tiene la palabra el diputado señor Claudio Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, en esta Partida hemos pedido votación separada, porque se asignan alrededor de 2.900 millones de pesos de apoyo a las llamadas actividades presidenciales. Además, se aumentan todos los ítems, como el máximo en personal, al monto asignado a los gastos reservados, que llega a 1.600 millones de pesos.

El año pasado, se conocieron casos que merecieron importantes cuestionamientos sobre las funciones que se consideran dentro de este ítem, especialmente aquellas que tienen que ver con las inauguraciones y el apoyo comunicacional. Así, por ejemplo, se supo del montaje realizado para la inauguración del hospital de Curepto, lo que resulta suficiente para cuestionar las asignaciones que se realizan para este tipo de actividades, más aún, cuando se trata de un año electoral.

Esa es la razón por la cual hemos pedido votación separada de esta Partida.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Mario Bertolino.

El señor BERTOLINO.-

Señor Presidente, me gustaría que el ministro de Hacienda o el director de Presupuestos me explicara qué sucede con la solicitud sobre informe del gasto en personal del Programa de Apoyo de Actividades Presidenciales. Quiero saber en qué consiste.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, vamos a esperar el ingreso a la Sala del señor ministro y del director de Presupuestos para que le den una respuesta.

Tiene la palabra el diputado don Marco Enríquez-Ominami.

El señor ENRÍQUEZ-OMINAMI.-

Señor Presidente, creo que las dudas generales deberían haberse planteado en la Comisión Especial Mixta, porque si cada uno de nosotros va a plantearlas ahora, puede resultar un poco compleja la discusión.

El señor ENCINA (Presidente).-

Así es, señor Diputado. No obstante, el Reglamento establece que cada diputado tiene hasta cinco minutos para intervenir y el contenido de la intervención es de su exclusiva responsabilidad.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la partida 01.

El señor secretario va a dar lectura a las indicaciones.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La primera indicación, signada con el Nº 2, a la Partida Presidencia de la República, es de los señores Alvarado , Dittborn y Delmastro:

“Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para reemplazar, en la letra a) de la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575 hasta miles de $”.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 31 votos; por la negativa, 32 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Arenas Hödar Gonzalo ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Moreira Barros Iván ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Rojas Molina Manuel ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Paredes Fierro Iván ; Rossi Ciocca Fulvio ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 3.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación Nº 3, de los mismos señores diputados, a la Partida 01, Presidencia de la República, Capítulo 01 Programa 01:

“1) Para agregar una frase final a la glosa 05, (Apoyo Actividades Presidenciales) que diga: “Mensualmente se informará en la página web de la Presidencia de la República las contrataciones de personal que se efectúen con cargo a este ítem. Asimismo, una vez al semestre, se enviará un informe consolidado a la Comisión Mixta Permanente de Presupuestos, que contenga una especificación de los gastos en personal y de otro tipo en que se haya incurrido con cargo a este ítem.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 33 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Escobar Rufatt Alvaro ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Patricio ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Hales Dib Patricio ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Rossi Ciocca Fulvio ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 4.

El señor LOYOLA (Prosecretario).-

La indicación es de los mismos señores diputados.

“1) Para agregar una frase final a la glosa 06 que diga: “Mensualmente se informará en la página web de la Presidencia de la República las contrataciones de personal que se efectúen con cargo a este ítem.Asimismo, una vez al semestre se enviará un informe consolidado a la Comisión Mixta Permanente de Presupuestos que contenga una especificación de los gastos en personal y de otro tipo que se haya incurrido con cargo a este ítem.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 42 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Escobar Rufatt Alvaro ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Patricio ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación el resto de la Partida 01.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Patricio ; Ward Edwards Felipe.

Partida 02, Congreso Nacional.

El señor ENCINA (Presidente).-

Como las señoras diputadas y los señores diputados saben, la partida 02 está aprobada, por no haber sido objeto de indicaciones. Las partidas que no se mencionen se dan por aprobadas, porque no fueron objeto de indicaciones.

Partida 03, Poder Judicial.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 5.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación dice: “Para agregar una glosa Nº 1 a todo el programa, que señale:

El Poder Judicial deberá enviar semestralmente el detalle de los gastos de los recursos destinados a la Corte Suprema, Corte de Apelaciones, Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Garantía, Juzgados de Familia, Juzgados Civiles, Juzgados del Crimen, Juzgados de Menores, Juzgados del Trabajo, Juzgados de Competencia Común y Garantías y Juzgados de Competencia Común, indicando por cada tipo de tribunal el monto de gasto en personal, prestaciones de seguridad social, bienes y servicios de consumo, transferencias corrientes, adquisición de activos no financieros e iniciativas de inversión”.

La indicación está firmada por los señores García , Dittborn , Vargas , Norambuena , Godoy , Rojas , Moreira, Verdugo y señoras Ximena Valcarce y Lily Pérez.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 90 votos; por la negativa, 9 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lobos Krause Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Paya Mira Darío ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Patricio ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Espinosa Monardes Marcos ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Meza Moncada Fernando ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Sule Fernández Alejandro ; Venegas Rubio Samuel.

El señor ENCINA (Presidente).-

En consecuencia, también queda aprobada el resto de la partida.

Partida 05, Ministerio del Interior.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión la Partida 05.

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, con los colegas Claudio Alvarado, Manuel Rojas y Fidel Espinoza presentamos dos indicaciones.

Entiendo que la primera fue declarada inadmisible, pero de todas maneras quiero hacer presente las razones de su presentación.

En la Partida del Ministerio del Interior, en el capítulo 5, programa 01, glosa 24, provisión de residuos sólidos, se establece en la primera parte de la glosa 24 que al menos 6.500 millones de pesos se van a destinar a iniciativas de inversión cuyo objeto sea mejorar el manejo de residuos sólidos en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, de acuerdo con el contrato de préstamo suscrito para estos efectos con la República de Chile.

El contrato se firmó con un banco alemán. Ahí se establece que las platas van para la zona norte de la Región de Los Lagos. Por lo tanto, Chiloé y Palena no pueden financiar proyectos con esos recursos.

En el segundo inciso se pretende resolver el problema señalando que los recursos restantes se podrán destinar a otros gobiernos regionales.

Eso no soluciona el problema a Chiloé y Palena , porque no son gobierno regional, sino provincias que pertenecen a la Región de Los Lagos.

Entonces, no se pueden financiar proyectos ni en virtud del primer inciso, porque el convenio internacional lo impide, ni con el segundo inciso, porque los recursos restantes se pueden destinar a gobiernos regionales. Por lo tanto, presentamos una indicación para incluir a Chiloé y Palena en la utilización de esos recursos para el adecuado manejo de los residuos sólidos.

No es la intención del Gobierno dejar fuera a Chiloé y Palena. Simplemente, se trata de un problema de redacción.

En consecuencia, pedí al director de Presupuestos que preste atención a este problema, porque deben arreglarlo de alguna manera, pues a pesar de no ser la intención dejar ese territorio fuera, está quedando fuera por la redacción de la indicación, que es una copia de lo que venía en el Presupuesto del año pasado.

La segunda indicación que presentamos con los diputados de la Comisión de Deportes tiene que ver con lo siguiente:

En materia de deportes están ocurriendo cosas muy importantes en el último tiempo, no sólo en infraestructura, como los cuatro estadios espectaculares construidos y la inauguración del Campeonato Mundial Femenino. La Comisión de Deportes solicitó al Gobierno que, al igual como sucede con el de la de Cultura, el 2 por ciento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Fndr , se destinara a actividades deportivas. El gobierno aceptó y lo envió en una glosa que viene a continuación de la que se refiere a Cultura.

Por eso, en la glosa Nº 20 dice que no obstante lo señalado en la letra d) de la glosa siguiente, el 2 por ciento del total de los recursos correspondientes a cada gobierno regional puede ser destinado a subvencionar actividades de carácter deportivo que determine el gobierno regional respectivo, que efectúen las municipalidades u otras entidades públicas o instituciones privadas sin fines de lucro.

Esa redacción es casi igual a la glosa 19 de Cultura. Sin embargo, para Deportes le agregaron lo siguiente: “La aplicación de estos recursos se efectuará de acuerdo a las orientaciones generales que entregue la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo a más tardar en el mes de enero, de 2009. En todo caso, al menos el 30 por ciento de esos recursos deberá destinarse al financiamiento de actividades deportivas de jóvenes en riesgo social.”.

Eso nos parece injusto, porque de alguna manera se ensucia la indicación, ya que para Cultura no se pone exigencia alguna; en cambio, para financiar actividades deportivas con las platas del 2 por ciento del Fndr se ponen varios requisitos. Entiendo que esa indicación se presentó en la Comisión Mixta, que no tiene nada que ver con lo presentado por el Gobierno.

Por lo tanto, diputados de todos los Partidos de la Comisión de Deportes presentamos indicación para eliminar esa parte, a fin de dejar el texto tal como queda la glosa de las platas que van a actividades culturales.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, sólo para solicitar el pronunciamiento de la Dirección de Presupuestos respecto de cómo solucionar el problema planteado en la glosa 24, que abiertamente discrimina contra una provincia que tiene serias dificultades con los depósitos de residuos sólidos.

Se han hecho estudios importantes con recursos de la Subdere para tratar de subsanar el problema; se ha informado a los alcaldes de la provincia acerca de la existencia de este convenio con bancos internacionales y de otros créditos que se pueden obtener a través de la ley de Presupuestos, pero con esta glosa se margina definitivamente de esos recursos a las provincias de Chiloé y de Palena para buscar una solución a un problema medioambiental que se torna crítico, como sucede en la ciudad de Quellón.

Ésta es la instancia para que la Dirección de Presupuestos nos entregue una respuesta, una alternativa y una solución al problema.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el director de Presupuestos, señor Alberto Arenas.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, los diputados Ascencio y Alvarado han requerido información sobre la Partida 05, capítulo 05, programa 01, glosa 24, que dice que de estos recursos al menos 6.500 millones se destinarán a iniciativas de inversión cuyo objeto sea mejorar el manejo de los residuos sólidos de la Región de Los Ríos y de Los Lagos, de acuerdo al contrato de préstamo para estos efectos suscrito con la República de Chile.

El espíritu, como bien lo explicó el diputado Ascencio , es dejar incluidas a las provincias de Chiloé y Palena. Sin embargo, el contrato de préstamo está marcado y las deja fuera. Efectivamente, el inciso segundo lo que hace en su defecto es dar participación a todos los gobiernos regionales restantes, que quedan excluidas no por la ley de Presupuestos, sino por el convenio propiamente tal. Entonces, hay dos posibilidades: o se hace una modificación del contrato o se da la unanimidad de la Sala para dejar en forma explícita en el inciso segundo a las provincias de Chiloé y de Palena, porque el Ejecutivo está absolutamente disponible para ello.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, desde hace dos años que estamos discutiendo respecto de la necesidad de tener una política más precisa y definida sobre los residuos sólidos.

En el proyecto de ley de Presupuestos se consideran 28 mil millones de pesos para distintas iniciativas en materia de residuos sólidos. Incluso, se contempla un programa nuevo, llamado “Plan comuna limpia”, orientado a favorecer la extracción de otro tipo de residuos que están generando las comunas.

Todos los años hemos planteado la importancia de que el tema de los residuos sólidos sea uno de los campos de iniciativa del Ejecutivo, incluso en términos de asociar capitales extranjeros suecos y alemanes y privados, para instalar ciertas empresas que procesen e industrialicen la basura, generen empleos y respondan a una necesidad cada vez mayor de las grandes ciudades. Desgraciadamente, eso no ha ocurrido hasta ahora y, por lo tanto, tenemos una serie de pequeños proyectos. El más grande está en Valdivia. No tenemos una política global de aprovechar los recursos que tenemos, como lo barato de la tecnología y el interés de los alemanes y suecos para tener algunas industrias en las principales ciudades.

En ese sentido, queremos reiterar al Ejecutivo la necesidad de hacer algo más en serio al respecto, porque no podemos seguir con pequeñas acciones. El caso de Valdivia es excepcional y queremos apoyarlo. El resto de los recursos como señaló el director de Presupuestos se puede orientar a cualquiera parte del país, pero con pequeñas acciones.

Respecto de la segunda indicación presentada por el diputado Ascencio , discrepo absolutamente de su planteamiento. Si se va a destinar una importante cantidad de recursos a los gobiernos regionales para deportes, lo que debemos asegurar es, a lo menos, un piso para que vayan a los barrios que más lo necesitan y que requieren mayor actividad deportiva y más monitores. Lo único que hace el presupuesto es señalar que, a lo menos, un 30 por ciento de esos recursos estén en esos barrios. ¿Por qué hacemos eso? Porque la experiencia indica que cuando hay concursos en Chiledeportes, son justamente los barrios de viviendas sociales los que no presentan proyectos o no se los ganan. Entonces, hay que poner un pie más forzado para asegurar que una parte de esos recursos se destinen allí.

Además, durante todo el debate presupuestario hemos dicho que esos recursos no deben otorgarse por cuoteo, como ha sido hasta ahora, sino responder a un patrón objetivo. Hay un cuoteo entre todos los miembros del consejo regional de cultura. Queremos que esos recursos respondan a las necesidades sociales por la vía del deporte en determinados barrios. En verdad, un 70 por ciento será de libre concurso y el 30 por ciento restante asegurará que ciertos barrios de viviendas sociales tengan un mayor desarrollo.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA (don Fidel).-

Señor Presidente, es bueno que el diputado Montes haya clarificado el punto, porque el gran problema que hoy se presenta tiene que ver con lo que él ha planteado.

Hoy, las instituciones deportivas de más escasos recursos no son competitivas con las entidades que se encuentran en las capitales regionales o que tienen profesionales o técnicos dentro de sus socios para postular a los fondos de Chiledeportes. Incluso, me atrevo a señalar que el 80 ó 90 por ciento de las entidades deportivas que ganan los proyectos de Chiledeportes en nuestra región son las mismas que, año tras años, se van adjudicando y ejecutando proyectos nuevamente. Las instituciones que se encuentran en los sectores rurales y en los barrios más vulnerables no tienen posibilidad de competir por esos fondos en igualdad de condiciones.

Por lo tanto, esta iniciativa busca que un 2 por ciento de los fondos del Fndr sean destinados a proyectos de apoyo al mundo deportivo rural, para construir camarines, mejorar campos deportivos y sedes sociales y emparejar sus canchas de fútbol, que muchas veces están en malas condiciones. De manera que se constituye en un elemento importante para ampliar el deporte en otras disciplinas. La clarificación que hace el diputado Montes me deja tranquilo, porque él plantea destinar un 30 por ciento de esos recursos a los barrios y sectores rurales más vulnerables. Eso no es contraproducente con el sentido final de la indicación, cual es que en la partida se establezcan recursos para que los fondos regionales puedan fomentar el desarrollo de la actividad deportiva en las regiones y, en definitiva, superar los graves problemas que Chiledeportes tiene hasta hoy, situación que, desde mi punto vista, la hace una entidad tremendamente burocrática para acceder a los recursos del Estado.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Manuel Rojas.

El señor ROJAS.-

Señor Presidente, deseo aclarar a quienes han intervenido respecto de esta indicación.

En materia de deportes, tenemos una política que se desarrolla a través de la ley del Deporte, y una institución que dicta los parámetros en materia deportiva.

Con la indicación queremos asimilar la forma en que se entregue el aporte a la cultura, a la cual no se le pone restricción alguna para desarrollarla en regiones. Es importante que los colegas entiendan y vean la importancia que tiene la indicación para el desarrollo del deporte regional, porque genera una gran cantidad de recursos que, sin duda, saciarán las necesidades que plantea el diputado Espinoza , lo que no hace Chiledeportes.

Por otra parte, no corresponde que las orientaciones generales de este gasto las dé la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Por lo tanto, es necesario buscar más recursos para el deporte, teniendo claro que hay una política de desarrollo deportivo, pero, que muchas veces Chiledeportes no cumple con las expectativas de los clubes para satisfacer sus necesidades como corresponde. El gasto a través del Fndr es diferente a la postulación que se realiza en Chiledeportes, ya que es más ágil más eficiente y menos engorroso para aquellas personas que pertenecen a entidades sociales y que no tienen la capacitación adecuada para postular al Fondeporte de Chiledeportes.

Es importante que aprobemos la indicación y eliminemos lo que se añadió, a fin de dejarla exclusivamente para el desarrollo del deporte regional.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Ximena Valcarce.

La señora VALCARCE (doña Ximena).-

Señor Presidente, estoy completamente de acuerdo con lo señalado por el diputado Rojas. En este caso, los fondos son absolutamente distintos a los concursables de Chiledeportes. Nosotros tenemos una carencia, en las zonas extremas, pues a los deportistas que viajan en representación del país sólo se les financian los pasajes desde Santiago hacia el exterior, pero nunca dentro de Chile. Por lo tanto, siempre quedan con una pata coja para hacer una buena representación tanto en nuestro país como en cualquier parte del mundo. De hecho, los diputados, intendentes, alcaldes y concejales terminan financiando algo que debiera estar establecido en la ley del Deporte.

En consecuencia, la indicación presentada va por un buen camino para subsanar en cierta forma ese problema.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma.

El señor TUMA.-

Señor Presidente, respecto del debate que se está dando, en orden a continuar con una política de concursabilidad a distintas fuentes de financiamiento, especialmente en materia deportiva, la experiencia que hemos tenido en los últimos años no sólo con los fondos destinados al deporte por el Fondeporte en el Instituto Nacional del Deporte, sino también con otras fuentes de financiamiento es que los sectores más vulnerables y con menos condiciones para presentar un buen proyecto, es decir, los sectores rurales y de barrios más carenciados, no tienen acceso a ese financiamiento.

De manera que una indicación que establezca sólo el concurso y no mantenga una priorización para los sectores más vulnerables, va en la dirección contraria a lo que nos indica el sentido común y el sentido de equidad.

Por esa razón, defiendo la iniciativa de priorizar los recursos en función de la vulnerabilidad más que de la experticia de los clubes o asociaciones para presentar sus proyectos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic.

La señora GOIC (doña Carolina).-

Señor Presidente, me gustaría centrar un poco el debate, y partir por reconocer lo que significa este 2 por ciento de recursos destinados al deporte en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Parto con un reconocimiento, para que no se ensucie la discusión y no quede imperando la idea de que aquí hay un debate menor.

Con esto se da un gran paso y debemos reconocer la decisión de la Presidenta Michelle Bachelet en ello.

En las regiones se van más que duplicar los recursos de Chiledeportes, justamente para responder a lo planteado, es decir que se realicen más actividades deportivas que hoy no tienen financiamiento; que los muchachos con talento, que hoy no pueden viajar desde sus regiones para competir, puedan hacerlo y así representar a su país. Eso es lo importante.

Quiero centrar el debate en ese aspecto.

Es una buena noticia que el Gobierno haya tomado la decisión de dar a los gobiernos regionales la posibilidad de decidir cómo utilizar esos recursos, pues significa creer en la descentralización, creer en las capacidades de las regiones para definir a los sectores más vulnerables; que los consejos regionales puedan elaborar sus propios reglamentos, y decidir respecto de la utilización de estos recursos.

Al cabo de un año, cuando volvamos a discutir el proyecto de ley de Presupuestos, podremos hacer una evaluación del resultado y así, efectuar los cambios o modificaciones necesarias.

Llamo a mis colegas a que, junto con valorar y felicitar esta decisión, le demos la posibilidad a los gobiernos regionales de decidir cómo hacer un mejor uso de estos recursos. En tal sentido, apoyo la indicación presentada.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Fulvio Rossi.

El señor ROSSI.-

Señor Presidente, entiendo el sentido de la indicación presentada por un grupo de parlamentarios.

Junto con los diputados señores Gabriel Ascencio y Manuel Rojas , que me han antecedido en el uso de la palabra, nos interesa que se destinen más recursos al deporte.

Considero de más referirse a las externalidades positivas del deporte en sus diversos ámbitos.

El tema de fondo no es la autonomía de los consejos regionales, para decidir dónde se asignan los recursos, sino en la profunda inequidad que en el ámbito de la entrega existe en su distribución.

La forma en que está redactado el presupuesto garantiza un 30 por ciento para los sectores más vulnerables, pero ¡Ojo! no toda restricción es mala. Se ha dicho que es una restricción, es verdad, pero es una restricción que busca focalizar bien en los sectores vulnerables, en particular, como dijo el diputado Carlos Montes , en aquellas escuelas con niños en riesgo social y con menos oportunidades para la práctica deportiva.

La subsecretaria de Salud ha hecho un anuncio como gran cosa: que en algunas escuelas van a aumentar a tres horas las clases de educación física. Ello es francamente insuficiente desde todo punto de vista.

Que en el proyecto de ley de Presupuestos se hayan asignado 3 mil millones de pesos adicionales para el deporte me parece un hecho relevante, y la restricción, apunta a colocar más recursos donde haya más necesidades.

Por lo tanto, voy a votar en contra la indicación presentada por algunos señores diputados.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alfonso De Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Señor Presidente, quiero reforzar la idea que se ha discutido, pues considero fundamental una priorización y establecer que el 30 por ciento de los recursos debe centrarse en los sectores más vulnerables.

No me parece adecuada la comparación con el 2 por ciento que se ha asignado a la cultura, ya que también ahí se deben focalizar los recursos a nivel regional y establecer grandes e importantes infraestructuras en el ámbito cultural, las que debieran hacerse con el 2 por ciento definido en el presupuesto regional.

Queremos y necesitamos más deporte y actividad física en nuestras ciudades y regiones. Con esta iniciativa se avanza en el sentido de descentralizar la asignación de una cantidad de dinero importante al deporte. Además, no estoy para nada en desacuerdo con que el 30 por ciento se focalice en los barrios más vulnerables, donde hay que intervenir. Es ahí donde hay que focalizar con monitores especializados y mejor infraestructura; es ahí donde deben permanecer abiertos los gimnasios para que la juventud tenga la posibilidad de practicar distintas disciplinas deportivas.

Por eso, hay que mantener el 30 por ciento de focalización para los barrios vulnerables. Si modificamos esta situación, los recursos se van a concentrar en instituciones, en grupos, en clubes que tienen un mayor acceso, mayor capacidad para presentar proyectos.

En otro orden de cosas, se ha presentado una indicación respecto de los residuos sólidos.

Es importante que se incluya a Chiloé y Palena. Se debe destacar lo que aquí ha señalado, entre otros, el diputado señor Carlos Montes.

En Valdivia contamos con importantes recursos para manejar de manera adecuada nuestros residuos sólidos, no sólo por la importancia medioambiental, sino también porque se genera más empleos. Así vamos a lograr un país distinto, a generar empresas y capacidad emprendedora frente a la gran cantidad de residuos sólidos que se están produciendo en nuestro país.

Insisto, creo que las indicaciones no van en la línea correcta, ya que debemos focalizar en los sectores más vulnerables el deporte y la cultura.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Raúl Súnico.

El señor SÚNICO.-

Señor Presidente, quiero llamar la atención sobre la indicación Nº 11, suscrita, entre otros, por el diputado señor Julio Dittborn.

El presupuesto asignado para el gobierno de la Región Metropolitana en el subtítulo 33, ítem 02 002, se reduce de 17.977.536 pesos a 1 peso.

Quiero que este asunto lo meditemos profundamente, porque hay contratos vigentes sobre calles que están en construcción. El no pagar, porque que no dejamos asignados los recursos para cumplir con esos contratos, va a generar un problema de marca mayor. Esta indicación es irresponsable. Así no se gobierna. Cuando existen contratos y compromisos financieros, debemos cumplirlos. Hay prácticamente 18 mil millones de pesos en compromisos financieros, y aquí se está dejando 1 peso.

Pido a los señores diputados poner atención a la indicación Nº 11, Gobierno Regional Metropolitano, porque con ese nivel de irresponsabilidad no se puede discutir el presupuesto.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Claudio Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, pido que solicite el asentimiento unánime de la Sala para acoger el planteamiento del director de Presupuestos, en orden a incorporar, en la glosa Nº 24, las provincias de Chiloé y Palena.

Ese es el procedimiento indicado por el director de Presupuestos, a fin de subsanar las dificultades planteadas tanto por quien habla, como por el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ENCINA (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para acceder a la petición que ha acordado el diputado señor Claudio Alvarado con el director de Presupuestos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi.

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente, comparto los dichos de la diputada Carolina Goic , en el sentido de que se está perdiendo el norte del debate respecto de la indicación presentada por el colega Ascencio. Lo mejor es que se definan en cada una de las regiones los recursos y la vulnerabilidad en esta materia, de modo de terminar con el centralismo impulsado por la subsecretaría radicada en Santiago. Cada gobierno regional debe velar por el desarrollo del deporte en su zona.

Invito a los diputados presentes a votar favorablemente la indicación.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra sobre la Partida 05, Ministerio del Interior.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

¿Habría acuerdo para votar en conjunto las indicaciones números 6, 9, 12, 14, 15, 19, 31, 34, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46 47, 48, 49, 50, 52 y 53, todas limitativas de gasto?

Acordado.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 52 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Patricio.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 7.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de los diputados señores Dittborn , Alvarado , Delmastro y Aedo , a la Partida 05, Ministerio del Interior, Capítulo 01, Secretaría y Administración General Programa 01, Secretaría y Administración General.

Para agregar un inciso nuevo, final, a la glosa 04, que establezca lo siguiente:

“La Secretaría deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos la distribución regional y el uso específico de los recursos mencionados en el inciso anterior.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 46 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Patricio ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 8.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de los diputados señores Dittborn , Alvarado , Delmastro y Aedo , a la Partida 05, Ministerio del Interior, Capítulo 01, Secretaría y Administración General, Programa 01 Secretaría y Administración General. Para agregar un inciso nuevo, final, a la glosa 07 que establezca lo siguiente:

“Una vez ejecutados estos recursos se deberá entregar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos información detallada que respalde dichos gastos. Esta información deberá identificar, a lo menos, el proveedor de los bienes y servicios, el monto de las adquisiciones y servicios prestados; y cuando proceda, su distribución en las regiones y comunas del país.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 46 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Patricio.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 10.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de los diputados señores Dittborn, Alvarado, Delmastro y Aedo , a la Partida 05, Ministerio del Interior, Capítulo 01, Secretaría y Administración General, Programa 04, Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes.

Para agregar un inciso nuevo, final, a la glosa 10 que establezca lo siguiente:

“Se deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.

La información señalada en el inciso previo deberá estar disponible en el sitio web del Ministerio, debiendo ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos; por la negativa, 9 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Patricio ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Burgos Varela Jorge ; Encina Moriamez Francisco ; Hales Dib Patricio ; Jaramillo Becker Enrique ; Sabag Villalobos Jorge ; Tuma Zedan Eugenio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Espinosa Monardes Marcos.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación número 11.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los mismos señores diputados correspondiente a la Partida 05, Ministerio del Interior, capítulo 02, Servicio de Gobierno Interior, programa 01, Servicio de Gobierno Interior, para sustituir en el subtítulo 33, ítem 02 002, Gobierno Regional, Región Metropolitana de Santiago, el guarismo “17.977.536” por “l”, corrigiéndose las cifras agregadas superiores en el mismo monto.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 53 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Patricio.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación número 13.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Se ha pedido votación separada y para la glosa Nº 06, de la Partida 05, Ministerio del Interior, capítulo 02, Servicio de Gobierno Interior, programa 01, Servicio de Gobierno Interior, que incluye recursos para proyectos de mantención de vías segregadas y de reparación y conservación de las vías, paraderos y otras infraestructuras incluidas en el plan de mejoramiento del transporte de Santiago.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 46 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada la glosa Nº 06.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvo el diputado señor Lorenzini Basso Pablo.

El señor ENCINA (Presidente).-

Las indicaciones Nºs. 16 y 17 se declaran inadmisibles por referirse a gastos permanentes que no se pueden rechazar.

La indicación Nº 18 también se declara inadmisible porque dicha asignación ya se encuentra rebajada al mínimo posible.

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 20.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los mismos señores diputados, a la Partida 05, Ministerio del Interior, capítulo 05, programa 01, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, para reemplazar en su glosa Nº 4, la frase “podrán tener la calidad de agentes públicos”, por la siguiente: “tendrán la calidad de agentes públicos”.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Fulvio Rossi.

El señor ROSSI.-

Presidente, ¿discutió la Mesa la admisibilidad de esta indicación?

El señor ENCINA (Presidente).-

Señores diputados, le voy a dar la palabra al director de Presupuestos para que explique por qué él piensa que esta indicación es inadmisible.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, sólo para que quede en la versión oficial el debate de la indicación Nº 20.

La glosa establece que en el contrato se explicita la calidad de agente público, puesto que no se requiere que todos la tengan.

El artículo 65, número 2º, de la Constitución Política señala que corresponderá a la Presidenta de la República la iniciativa exclusiva de crear nuevos servicios públicos, suprimirlos y determinar las funciones o atribuciones de éstos. Como la indicación dispone lo mismo, el Ejecutivo considera que es inadmisible.

Gracias, señor Presidente.

El señor ENCINA (Presidente).-

¿Algún señor diputado quiere argumentar sobre la admisibilidad de la indicación?

Hablan varios señores diputados a la vez.

El señor ENCINA (Presidente).-

Se va a votar la admisibilidad de la indicación. Quienes consideren que es admisible, votan que sí; quienes consideren que es inadmisible, votan que no.

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.

El señor DÍAZ (don Marcelo).-

Señor Presidente, me gustaría que la Mesa requiriera a alguien en la Sala para que explique por qué esa indicación es admisible o inadmisible para comprender lo que vamos a votar.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, el director de Presupuestos ya lo explicó. Por su parte, la Mesa la declara inadmisible. Por lo tanto, sólo hay que votar.

En votación la admisibilidad de la indicación Nº 20.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 52 votos. Hubo una abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación se declara inadmisible.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Díaz Del Río Eduardo.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 21.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Del diputado señor Araya; de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Mulet, Díaz y Olivares, a la Partida 05, Ministerio del Interior, capítulo 05, programa 01, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, para suprimir la glosa 13.

“Glosa 13: Adicionalmente, durante el año 2009 se podrá distribuir entre los gobiernos regionales una suma equivalente a la del aporte reembolsable incluido en el Ítem 3204002 del presupuesto de la Secretaría y Administración General de Transportes, en caso de aprobarse el proyecto a que se refiere la Glosa 06 del presupuesto antes señalado, siendo el máximo de recursos a distribuir 67.383.900 miles.

Los gobiernos regionales podrán ejecutar estos recursos en los años 2009 y 2010 hasta por el monto que hubieren incorporado en él o los convenios respectivos, los que deberán suscribirse de acuerdo a lo señalado en el inciso primero del artículo 11 de la ley

Nº 20.206. Estos recursos adicionales sólo podrán ser destinados a las finalidades establecidas en el inciso segundo del artículo 11 de la citada ley y a los que señale el proyecto de ley a que se refiere el párrafo precedente, y su distribución, reembolso y plazos se regirán por lo dispuesto en el referido artículo 11”.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación Nº 21.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 49 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 22.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Dittborn, Delmastro, Aedo y Alvarado, al capítulo 05, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, programa 01, Subsecretaría de desarrollo Regional y Administrativo, para insertar en el inciso final de la Glosa 16, a continuación de la expresión “Cámara de Diputados”, la siguiente frase: “y la Comisión Especial Mixta de Presupuestos”.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación Nº 22.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votó por la negativa el diputado señor Encina Moriamez Francisco.

El señor ENCINA (Presidente).-

La Mesa declara inadmisible la indicación número 23, por referirse a cuestiones de administración financiera del Estado.

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 24.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De su Excelencia la Presidenta de la República a las Partidas 05, Ministerio del Interior, y 50, Tesoro Público. Dice así:

Partida 05 Ministerio del Interior, capítulo 05, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, programa 02: Fortalecimiento de la Gestión Subnacional.

a) En el subtítulo 24, Transferencias Corrientes, ítem 03, A otras Entidades Públicas, créase la asignación 030, Coordinación Programas Sociales en Áreas Metropolitanas con la cantidad de $ 150.000 miles y con la glosa 05 asociada.

b) Créase la siguiente glosa 05:

“Con cargo a estos recursos se podrá financiar todo tipo de gastos, incluido gastos en personal, que permitan completar la experiencia piloto, iniciada el 2008, de coordinación de los programas sociales de los distintos servicios públicos en las áreas metropolitanas de las Regiones de Valparaíso, del Biobío y Metropolitana de Santiago.

c) En el subtítulo 35 Saldo Final de Caja, sustitúyese el guarismo “1.594.000” por “1.000”.

d) En el subtítulo 09 Aporte Fiscal; ítem 01 Libre, redúzcase la cantidad de $ 1.443.000 miles.

Partida 50, Tesoro Público, capítulo 01 Fisco, programa 05 Aporte Fiscal Libre:

a) En el subtítulo 27 redúzcase el ítem 05, Ministerio del Interior, asignación 005, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en la cantidad de $ 1.443.000 miles.

Como consecuencia de esta indicación, de aprobarse, se entienden modificados los rubros superiores de agregación.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Delmastro.

El señor DELMASTRO.-

Señor Presidente, ¿sería posible recibir alguna explicación de parte del Ejecutivo en relación con esta indicación?

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el director de Presupuestos.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, en la ley de Presupuestos para 2008 se creó una serie de iniciativas de coordinación de programas sociales, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, en especial en las áreas metropolitanas de las regiones de Valparaíso, del Biobío y Metropolitana de Santiago.

En la Subcomisión y en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos hubo un largo debate sobre la materia. Lo que hace la indicación es reponer los recursos necesarios para, en 2009, poder dar fin a las iniciativas que se realizaron durante 2008.

Básicamente, se trata de colocar esos recursos en iniciativas relacionadas con deporte y cultura.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Escobar.

El señor ESCOBAR.-

Señor Presidente, quiero que el director de Presupuestos nos informare sobre los programas sociales que se iniciaron en 2008 y a los cuales se quiere poner término durante 2009.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, en la propuesta presupuestaria se destinaban 1.500 millones de pesos para continuar este programa. Sin embargo, en el debate que tuvo lugar en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos se estableció que él no tuvo el desarrollo que correspondía y, por lo tanto, la asignación de recursos se rebajó a cero pesos.

Por lo tanto, lo que hace la indicación de su Excelencia la Presidenta de la República es asignar una cantidad de recursos para cerrar, en 2009, los programas que se iniciaron durante el año en curso.

En cuanto al resto de los recursos, se destinarán a la Junaeb, para programas de educación y cultura en colegios, respecto de lo cual existió coincidencia de todos los miembros de la Subcomisión y de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Olivares.

El señor OLIVARES.-

Señor Presidente, no nos queda claro cuáles son esos programas sociales.

Queremos que se nos entregue un detalle de los programas que se financiarán con estos recursos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, el diputado señor Montes ya entregó una explicación sobre ello.

En votación la indicación número 24.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Araya Guerrero Pedro ; Díaz Del Río Eduardo ; Escobar Rufatt Alvaro ; Mulet Martínez Jaime ; Olivares Zepeda Carlos ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Valenzuela Van Treek Esteban

Se abstuvieron los diputados señores:

Delmastro Naso Roberto ; Norambuena Farías Iván ; Paya Mira Darío.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 25.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Dittborn, Alvarado, Aedo y Delmastro, a la Partida 05 Ministerio del Interior, capítulo 05 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, programa 02 Fortalecimiento de la Gestión Subnacional, para agregar a la glosa Nº 03 un inciso final, nuevo, que establezca lo siguiente:

“Se deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.

La información señalada en el inciso previo, deberá estar disponible en el sitio web del Ministerio, debiendo ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación Nº 25.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación número 26.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los mismos señores diputados a la Partida 05, Ministerio del Interior, capítulo 05, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, programa 02, Fortalecimiento de la Gestión Subnacional, para agregar a la glosa Nº 4 un inciso final, nuevo, que establezca lo siguiente:

“Se deberá entregar trimestralmente, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre, a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.

La información señalada en el inciso previo, deberá consolidarse por comuna y estar disponible en el sitio web del Ministerio, debiendo ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

¿Habría acuerdo para votar en conjunto las indicaciones números 27 y 28, que dicen relación con solicitud de información?

Acordado.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación número 29.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los mismos señores diputados para agregar a la glosa Nº 02 del Programa 03 Programas de Desarrollo Local, un inciso final, nuevo, que establezca lo siguiente:

“Antes del 30 de abril se deberá entregar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el desglose, por municipio, de los montos.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Patricio ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 30.

El señor LOYOLA (Secretario).

Indicación a la Partida 05, Ministerio del Interior, capítulo 05, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, programa 03, Programas de Desarrollo Local para agregar a la glosa 05 un inciso final, nuevo, que establezca lo siguiente:

“Se deberá entregar trimestralmente, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre, a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.

La información señalada en el inciso previo, deberá consolidarse por comuna y estar disponible en el sitio web del Ministerio, debiendo ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.”.

El señor ENCINA Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Patricio ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

La Presidencia ha declarado inadmisible la indicación Nº 32.

El señor DELMASTRO.-

Señor Presidente, pido que se vote la inadmisibilidad de la indicación.

El señor ACCORSI.-

No corresponde, señor Presidente; sigamos adelante.

El señor LEAL.-

Señor Presidente, si un diputado pide votar la inadmisibilidad, hay que proceder en tal sentido; lo que no se vota son las admisibilidades.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Dittborn.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, la indicación es admisible. Tal es así, que en años anteriores, a petición del diputado Súnico sobre el tema Pesca, se ha sido partidario de dar a los fiscalizadores, muchas veces contratados a honorarios, la calidad de agentes públicos para que ejerzan sus funciones en plenitud.

Por lo tanto, la indicación nos parece no sólo admisible, sino que deseable.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, la Mesa piensa lo contrario.

Por lo tanto, en votación la inadmisibilidad declarada por la Presidencia.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 51 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación se declara inadmisible.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Patricio.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 33.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Aedo, Alvarado, Delmastro y Dittborn, para votar en forma separada, la Partida 05, Ministerio del Interior, capítulo 07, Agencia Nacional de Inteligencia, programa 01, Agencia Nacional de Inteligencia.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, en caso que el programa se rechace, y dado que una ley permanente creó la Agencia Nacional de Inteligencia, ¿debemos entender que sólo los gastos que no correspondan a la ley permanente quedarían sin recursos?

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el director de Presupuestos, señor Alberto Arenas.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, la indicación, no distingue entre materias permanentes y transitorias. Por eso, de darse la votación en la forma que indica el señor Montes, se estarían rechazando gastos permanentes.

Por lo tanto, tal como está presentada, el ejecutivo estima que es inadmisible.

El señor ENCINA (Presidente).-

Los gastos permanentes de todas las partidas fueron aprobados en la sesión de ayer.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, ¿podemos opinar sobre la indicación?

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Dittborn.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, la Oposición no tiene muchas facultades con la actual Constitución. De hecho, no podemos aumentar ni desviar gastos, pero sí suprimir algunos. Por eso hemos planteado así la indicación. Queremos eliminar este gasto, porque como oposición tenemos muy mala impresión del trabajo que realiza la Agencia Nacional de Inteligencia. Nos da la impresión de que más parece un departamento de estudios que una Agencia Nacional de Inteligencia. Si queremos que la institución cumpla un rol relevante en los difíciles temas que le competen, habrá que potenciarla con más facultades y más recursos. De lo contrario, habrá que simplemente eliminarla o simplemente, eliminarla. Pero tal como está hoy, nos parece que no está cumpliendo el rol para el cual fue creada.

Por eso, para abrir un debate sobre la importancia de las funciones que están radicadas en esta institución y sobre la falta de resultados que ha logrado, nos ha parecido necesario presentar esta indicación. De esta forma, podremos saber si el resto de los diputados tiene la misma opinión.

No se trata de un problema ideológico, sino práctico. Se trata de conocer la opinión y de los miembros de esta Corporación sobre la función y los resultados de la Agencia Nacional de Inteligencia que, a nuestro juicio son sumamente pobres.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, le recuerdo que el debate para la Partida 05 está cerrado. Sólo ofrecí la palabra para que el diputado señor Dittborn explicara la indicación.

Tiene la palabra el diputado señor Burgos.

El señor BURGOS.-

Señor Presidente, agradezco que haya abierto debate para argumentar respecto de la indicación, pero también debe permitir que se contraargumente, sobre todo, cuando nos damos cuenta de que, por una impresión, se pide votar separadamente una norma, con lo que se deja sin presupuesto a la Agencia Nacional de Inteligencia.

Es importante que los colegas y las personas que están en las tribunas escuchen que aquí se quiere terminar con el presupuesto de un servicio porque se tiene determinada impresión. ¿Esta es la forma en que vamos a legislar? Es decir, porque un diputado tiene la impresión de que la institución no funciona como él quiere ¿vamos a eliminar el presupuesto de la Agencia Nacional de Inteligencia?

Si ésta es una forma racional de legislar, quiere decir que estamos profundamente equivocados, Si se desea abrir un debate sobre la pertenencia de la agencia, que se haga; pero no se puede borrar con el codo, a partir de una petición de votación separada, una agencia que fue creada mediante una ley orgánica en la que participaron todos los diputados presentes en la Sala.

Se puede ser de diputado de Oposición o de Gobierno, pero les pido que actuemos con seriedad.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Patricio Hales.

El señor HALES.-

Señor Presidente, el diputado señor Dittborn ha planteado una observación en plural, al decir: “Nosotros tenemos la impresión de que esta agencia no cumple sus funciones, y no sirve.”

Lo que estamos discutiendo es la aprobación o el rechazo de su presupuesto. El debate sobre la Agencia Nacional de Inteligencia se realizó en el Congreso Nacional y su creación fue aprobada por la unanimidad de los parlamentarios; se promulgó la ley y la agencia ha funcionado durante varios años, Incluso, una Comisión Especial de la Cámara puede solicitar información a ese organismo sobre sus actividades. Por último, si los diputados, como bloque político, están en desacuerdo con las funciones de la Agencia Nacional de Inteligencia, pueden plantear sus observaciones ante dicha Comisión Especial. Allí realizamos sesiones secretas, de las que no estoy en condiciones de dar cuenta, porque así lo hemos juramentado los integrantes de esa comisión; no podemos dar cuenta aquí de las funciones a que se ha referido el diputado señor Dittborn. Pero existe la posibilidad de que él recabe esa información en su propio partido. Si es necesario, los miembros de la Comisión pueden solicitar una sesión y pedir que concurra el director de ese organismo.

Pero, ahora estamos votando el presupuesto de organismo y no abiendo debate en cada una de las partidas para saber por qué existen las instituciones que hemos creado por ley. Me parece que carece de sentido abrir debate ahora sobre las funciones de la agencia.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal.

El señor LEAL.-

Señor Presidente, en primer lugar como se ha señalado, hay una Comisión Especial de la Cámara de Diputados que fiscaliza el trabajo de la Agencia Nacional de Inteligencia, Ani. A muchos diputados nos ha tocado presidir esa comisión, y puedo decir que se examinan en forma rigurosa de lo que hace la agencia.

En segundo lugar, éste es un tema de seguridad nacional, que tiene que ver con la lucha contra el terrorismo, la delincuencia, la drogadicción y los grandes temas internacionales respecto de los cuales se realizan trabajos de inteligencia y de contrainteligencia.

Por lo tanto, no podemos hacer una evaluación de la Ani durante la discusión de su presupuesto. No tengo problema alguno en citar a una sesión especial a dicha comisión para evaluar la labor de ese servicio y para que se formulen propuestas tendientes a mejorar su trabajo; pero no podemos jugar con ese organismo, porque tiene que ver con la seguridad del país.

Por eso, le sugiero al colega Dittborn , que discutamos este tema en otro momento, no durante el debate del proyecto de Presupuestos de la Nación, porque, como dije, se trata de un asunto de seguridad y la propia ley establece que los debates son secretos o completamente reservados respecto de algunas materias que debe analizar la Comisión.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, el año pasado, algunos diputados de la Alianza planteamos en esta misma Sala que había una institución pública que nos parecía bastante inútil; el Sistema de Empresas Públicas, SEP. Entonces, al igual que en este caso, propusimos reducir su presupuesto a un peso. Si mal no recuerdo, el Sistema de Empresas Públicas que era presidido por el señor Patricio Rojas. Y abrimos aquí un debate sobre la utilidad de esa institución y presentamos una indicación muy similar a la. Fue muy interesante ver la forma en que evolucionó la discusión, a la cual se plegaron varios diputados de la Concertación, que también tenían la impresión de que se trataba de una institución que no cumplía cabalmente sus objetivos.

Finalmente, todo terminó con, según entiendo la eliminación de esa institución.

El señor BURGOS.-

Existe, señor diputado.

El señor DITTBORN.-

Tengo entendido que ya no está ese presidente y que se han modificado sus atribuciones.

Hablan varios señores diputados a la vez.

El señor DITTBORN.-

Considero que cuando se discute el proyecto de ley Presupuestos es pertinente abrir debate sobre algunos temas que nos parecen importantes. Obviamente, creo que es el momento de hacerlo. Ahora, si sólo se quiere hablar de indicaciones de carácter cuantitativo, me parece que es restringir la calidad del debate. Me parece perfectamente razonable abrir un debate breve y profundo sobre este tipo de instituciones. Eso es lo que hemos querido hacer. Por eso cuando uso la expresión “tenemos la impresión”, que al diputado Burgos parece molestarle porque la encuentra superficial, es porque tengo la honestidad intelectual de reconocer que no tengo una opinión absolutamente formada sobre el tema; pero quiero abrir un debate al respecto. Por eso he planteado la indicación.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa.

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, abrir debate sobre este tema es una opción entre todas las que existen.

Es perfectamente lícito tener una opinión sobre esta materia, por lo que resulta muy lícito que algunos señores diputados de distintas tendencias consideren que el trabajo de la agencia es deficiente. Desde luego, también es lícito tener una opinión o un sentimiento de que un servicio no está haciendo correctamente su trabajo. Sin embargo, Chile es un país que está viviendo brotes de violencia que no se conocían, y el drama de ser un pasadizo de las drogas. Además, hay indicios de terrorismo.

Por eso, creo que resulta altamente inconveniente disminuir el presupuesto de la Agencia Nacional de Inteligencia. Pero esto no significa que lo señalado por el diputado Julio Dittborn respecto de su eficiencia no sea un tema que no amerite discusión; por cierto, es un tema de discusión y que la eficiencia de la agencia que creamos con tanto esfuerzo no ha estado a la altura de lo que se le exige.

Quiero ir un poco más allá. Aquí le estamos dando a la Agencia un presupuesto magro e insuficiente, en circunstancias de que necesita un que le permita hacer inteligencia de verdad, es decir anticiparse a los hechos, para lo cual debe tener información, que debe comprar. ¿Y cómo se compra información? Con recursos. ¿Cómo nos anticipamos a los hechos? Teniendo claridad sobre los objetivos. ¿Existe eso hoy día? No, no existe.

Nosotros tomamos la decisión de crear por ley la Agencia Nacional de Inteligencia. Por cierto, es necesario mejorarla y exigir más eficiencia a su personal; pero no puedo sino estar en desacuerdo con que se hable de negarle recursos. Creo que hay que entregar atribuciones y más recursos si de verdad queremos eliminar el terrorismo, el lavado de dinero, el narcotráfico, porque la Agencia fue creada para combatir particularmente esas tres materias, y así lo establecimos en la ley.

No quiero finalizar mis palabras sin decir que este servicio ha sido claramente ineficiente.

He dicho.

El señor ASCENCIO.-

Pido la palabra para plantear un asunto de Reglamento.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra su señoría.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, este debate debió haberse efectuado antes. Usted lo cerró hace mucho rato y lo abrió sin pedir la unanimidad de la Sala. Solicito que cierre el debate y que votemos, porque el Reglamento existe para que usted dirija, y hace rato que deberíamos haber votado.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, tiene razón, pero no podemos coartar la posibilidad de que los diputados argumenten a favor o en contra. Ése es el problema de fondo.

El señor Secretario me informa que quienes votan a favor aprueban el programa, y quienes votan en contra, lo rechazan.

En votación la indicación Nº 33.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos; por la negativa, 38 votos. Hubo 4 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobado el programa.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Ulloa Aguillón Jorge ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Patricio.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvieron los diputados señores:

Escobar Rufatt Alvaro ; Isasi Barbieri Marta ; Rojas Molina Manuel ; Valcarce Becerra Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 35.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Ascencio, Rojas, Espinoza, don Fidel; Norambuena, Accorsi, Verdugo y señora Isasi.

En la Partida 05, Ministerio del Interior, Gobiernos Regionales, glosas comunes para todos los programas 01; glosa 02, Nº 20; glosa 20, para eliminar el párrafo que va desde “La aplicación de estos recursos se efectuará…”, …hasta “jóvenes en riesgo social.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 68 votos; por la negativa, 29 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Patricio ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Venegas Cárdenas Mario.

El señor LOYOLA (Secretario).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 36.

De los diputados señores Alvarado, Delmastro y Aedo, en la Partida 05, Ministerio del Interior, Gobiernos Regionales, para suprimir el número 29 de la glosa Nº 2, que dice:

“No obstante lo señalado en las letras a) y d) de la glosa siguiente, los gobiernos regionales podrán comprometer, con cargo a este presupuesto y al que se les apruebe en las anualidades siguientes y destinar recursos para subsidiar a los municipios u otras entidades públicas para el mantenimiento de parques urbanos. También podrán destinarse recursos para la adquisición de terrenos destinados a parques urbanos.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; Por la negativa, 53 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Patricio.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 37.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Dittborn, Delmastro, Aedo y Alvarado, en la Partida 05, Ministerio del Interior, Gobiernos Regionales, para agregar un nuevo numeral 33 a la glosa 02, que establezca lo siguiente:

“33. En relación con los recursos transferidos a programas de inversión regional, los Gobiernos Regionales deberán informar trimestralmente el desglose, por municipio, de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos de la ejecución de los recursos asociados a los ítem 03001 y 03003 del subtítulo 24, e ítem 03 125 del subtítulo 33.

La información señalada en el inciso previo deberá presentarse en el plazo señalado de manera consolidada por comuna, a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y deberá estar disponible en el sitio web del Ministerio, debiendo ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación número 37.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos; por la negativa, 20 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Patricio ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Alinco Bustos René ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Girardi Briere Guido ; González Torres Rodrigo ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; León Ramírez Roberto ; Meza Moncada Fernando ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Tuma Zedan Eugenio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Farías Ponce Ramón.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 51.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Álvarez, Dittborn, Aedo y Delmastro, para solicitar votación separada, en la Partida 05, Ministerio del Interior; capítulo 73, Gobierno Regional Región Metropolitana de Santiago; programa 02, Inversión Regional Región Metropolitana; subtítulo 24, Transferencias Corrientes; del ítem 01 003, Actividades Municipales.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el director de Presupuestos.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, la indicación 51 se refiere a la Partida 05, capítulo 73, programa 02, subtítulo 24; ítem 01 003, Actividades Municipales.

Efectivamente, esto puede causar alguna extrañeza a los parlamentarios que presentaron la indicación, ya que el ítem debería decir Actividades Deportivas y no Actividades Municipales.

Gracias, señor Presidente.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señores diputados, quienes voten afirmativamente, aprueban el ítem aprobado por la Comisión. Quienes voten en contra, lo eliminan, que es lo que se pide en la indicación.

En votación la indicación 51, con la aclaración que hace la Mesa.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 48 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Patricio.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

En consecuencia, se declara aprobado el resto de la Partida 05, Ministerio del Interior.

Partida 06, Ministerio de Relaciones Exteriores.

El señor ENCINA (Presidente).-

Según lo acordado, antes de votar se ofrecerá la palabra para referirse a todas las indicaciones y a toda la Partida.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las indicaciones Nºs 54, 55, 56, 57, 58 y 60, todas limitativas de gastos.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra su Señoría.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, respecto a estas indicaciones limitativas del gasto…

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, los Comités aprobaron un procedimiento para tratar el proyecto que consiste en discutir las partidas antes de votarlas.

En atención a ello, ofrecí la palabra dos veces y usted no la pidió.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, usted estaba mirando para otro lado. Hace mucho rato que estaba con la mano en alto.

Varios señores DIPUTADOS.-

¡No!

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, le voy a dar la palabra; pero le pido que para el resto de las partidas funcionemos conforme al acuerdo, a fin de racionalizar nuestro trabajo.

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, quiero intervenir sobre las indicaciones limitativas del gasto, no sobre el Presupuesto en general. Por eso, no manifesté mi intención de participar en el debate.

Hablan varios señores diputados a la vez.

El señor ENCINA (Presidente).-

Puede hacer uso de la palabra su Señoría.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, reitero que quiero argumentar sobre las indicaciones limitativas del gasto que se presentaron no sólo a esta Partida, sino a muchas otras.

Para que todos tengan claridad quiero señalar, primero, que aquí no se trata de disminuir el gasto en horas extraordinarias, viáticos o convenios con personas naturales en los ministerios. Lo aclaro, porque mucha gente cree que con estas indicaciones pretendemos recortar gastos del Gobierno en estos tres rubros. ¡No es así! No estamos rebajando el gasto en ninguna de estas partidas. Lo que planteamos es que no se puede aumentar el gasto en ellas.

Ahora, el Gobierno argumenta que, en realidad, estos gastos nunca o casi nunca se sobreejecutan y que, por lo tanto, no es necesario presentar este tipo de indicaciones.

Hicimos un estudio sobre la ejecución del Presupuesto de 2007 para ver lo gastado durante ese año y descubrimos con sorpresa que en cuanto a horas extraordinarias, viáticos y convenios con personas naturales en todos los ministerios hay una sobreejecución sustancial.

En el Ministerio de Relaciones Exteriores, caso que nos ocupa, se han sobreejecutado en 31 por ciento las horas extraordinarias de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, en 81 por ciento los viáticos y en 45 por ciento las horas extraordinarias de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile.

Y podría seguir. En todos los ministerios hay una sobreejecución sistemática que no se debe solamente a emergencias o a problemas puntuales. El argumento del Gobierno es que se hace necesario mantener esta flexibilidad para las emergencias; pero no es así. Constantemente, hay sobreejecución en horas extraordinarias, en convenios con personas naturales y en viáticos en todos los ministerios. Aquí tengo el estudio, en caso de que a alguien le interese.

Por eso, nos parece importante este tipo de indicaciones, porque no consideramos razonable dar al Gobierno total libertad para sobreejecutar. Algunos ítems. Aquí se pueden cometer muchas discrecionalidades: contratar a todos los amigos, viajar de más, pagar con horas extraordinarias a mucha gente, etcétera. Esto es algo que debiera interesar a todos los parlamentarios, pues es de sana administración del Estado que él mismo se fije límites para estos gastos y que los respete.

Reitero que no tenemos intención de rebajar gastos, sino sólo poner un techo para que no se sobreejecuten, como ocurrió con el Presupuesto de 2007 en, prácticamente, todos los ministerios.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Informo a los señores diputados que en las próximas partidas no se podrá hacer uso de la palabra una vez cerrado el debate.

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, el diputado Dittborn se refirió a las indicaciones que fijan un límite al gasto en la Partida 06, Ministerio de Relaciones Exteriores.

Veo en esto una abierta contradicción de los parlamentarios de la Alianza que han participado durante estos últimos años en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos que, precisamente, estudió una de las partidas Los cinco parlamentarios miembros de dicha Comisión reconocimos que el Ministerio de Relaciones Exteriores necesita más financiamiento. Con la globalización y las relaciones que mantienen nuestro país con prácticamente, el 70 por ciento de los países del mundo, obviamente, dicha Cartera necesita más financiamiento.

Por ejemplo, hace dos años hubo un debate sobre los fondos reservados del Ministerio de Relaciones Exteriores, y fue necesario que nos constituyéramos en sesión secreta. Después de que se dieron las explicaciones del caso, todos los que habían participado en la discusión dijeron que estaban equivocados e incluso que se le debieran dar más recursos a este Ministerio.

En cuanto a una eventual sobrejecución presupuestaria, ése es un tema que analizamos en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos, y todos estuvimos de acuerdo en que era necesaria. Más aun, unánimemente planteamos nuestra inquietud por las embajadas y expresamos que se deberían abrir más sedes diplomáticas, ya que, terminada la guerra fría, hoy éstas se dedican principalmente a mantener y mejorar las relaciones comerciales.

Por eso, no me parece bien que se hayan presentado casi 400 indicaciones y que 200 de ellas tengan por objeto limitar el gasto. Lo único que se pretende con esto es coartar las posibilidades de gobernar el país.

Otro ejemplo. En estos dieciocho años de gobierno de la Concertación nunca se había presentado una indicación a la Partida 01, Presidencia de la República, para limitar algunos de sus gastos, porque con ello se entraba la libertad del mandatario, en este caso la Presidenta Michelle Bachelet , para conducir el país.

La presentación de estas indicaciones hace pensar que a la Derecha no le interesa gobernar y que sólo pretende poner obstáculos y todo tipo de trabas al Gobierno. Considero que, como diputados de la República, debemos demostrar que efectivamente, deseamos lo mejor para el país, especialmente en materia de relaciones exteriores.

Por eso, los diputados de la Democracia Cristiana vamos a votar en contra de todas esas indicaciones.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.

El señor DÍAZ (don Marcelo).-

Señor Presidente, mi intervención va en la misma línea de lo planteado por el diputado señor José Miguel Ortiz.

Una de las votaciones separadas que ha solicitado la Alianza corresponde a la Partida 06, capítulo 05, programa 01, es decir, al presupuesto de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile. Me pregunto si lo que la derecha pretende es votar en contra del presupuesto de dicha Agencia, con el fin de acabar con ella por la vía de dejarla sin presupuesto.

Es decir, la Alianza nos está diciendo, por una parte, que Chile tiene que restarse a los foros internacionales y, por otra, que debe terminar la cooperación. Realmente, no comprendo qué pretende. ¿Acaso la derecha nos quiere llevar a la desaparición completa de la política exterior de nuestro país? ¿Quiere dejarnos sin recursos para cooperación internacional, que es un elemento relevante de nuestra política exterior?

Estas indicaciones demuestran que la Derecha no quiere reconocer el importante esfuerzo que ha hecho nuestro país en materia de política exterior en los planos político, económico, comercial y de cooperación.

Las restricciones que se pretenden imponer a través de estas indicaciones generarían un debilitamiento sustantivo de nuestro quehacer internacional, por lo que llamo a los diputados de la Alianza a reflexionar. Si aspiran a gobernar nuestro país algún día, deben tener una mirada del mundo completamente distinta y ser capaces de entender que la política exterior necesita recursos para acometer nuestros desafíos.

No creo razonable que, por la vía de estas indicaciones, en la reyerta política interna se pretenda a nuestros organismos de política exterior, en particular, a la agencia de Cooperación Internacional de Chile, de toda posibilidad material de desarrollar sus funciones.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Raúl Súnico.

El señor SÚNICO.-

Señor Presidente, creo que el diputado Julio Dittborn ha llevado la discusión de las indicaciones limitativas del gasto a un nivel más general. Quiero decir un par de cosas al respecto.

La primera es que, en estos momentos, hay miles de trabajadores del sector público marchando por las calles de nuestro país en protesta por el reajuste insuficiente que se les ha ofrecido. Pues bien, les quiero decir que lo que plantea el diputado Dittborn es que se les restrinjan las horas extraordinarias y que no se les paguen viáticos cuando se acaben los ítems correspondientes, porque no quiere que haya reasignaciones presupuestarias.

Lo segundo que quiero decir es que esto generaría una restricción fundamental en el funcionamiento de los distintos servicios públicos, porque las horas extraordinarias y los cometidos funcionarios no son programables, ya que, por esencia, corresponden a situaciones de emergencia es decir, imprevistas. Por lo tanto, debe existir la flexibilidad presupuestaria necesaria para que, sin incrementar el gasto en personal, se puedan hacer las reasignaciones que permitan funcionar a los distintos servicios en situaciones de emergencia.

La indicación es tan ridícula que si un servicio público tuviera que pagar más horas extraordinarias porque, por ejemplo, aumentaron los incendios forestales, sería necesario enviar un proyecto de ley al Congreso Nacional para pedir una ampliación presupuestaria que permita pagar esas horas extraordinarias a los funcionarios que deben atender las emergencias. Lo mismo sucedería en el caso de una emergencia agrícola. Lo más probable es que cuando se promulgue la ley respectiva, la crisis ya habrá terminado.

En estas cosas hay que ser muy cuidadoso. Esta indicación refleja que la derecha no piensa gobernar porque, si así fuera, sabría que la administración financiera del Estado requiere cierta flexibilidad para funcionar adecuadamente.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Andrés Egaña.

El señor EGAÑA.-

Señor Presidente, las argumentaciones que hemos escuchado demuestran que no se quieren transparentar los gastos.

Por ahí escuchamos a un colega sostener que se estaba amarrando, limitando el desarrollo; pero lo cierto es que el documento a que se refirió el diputado Dittborn es bastante clarificador. No es cierto que pretendamos limitar las horas extraordinarias o los viáticos.

Voy a leer algunas cifras que dan cuenta de los mayores incrementos que ha habido. ¿En cuánto se excedieron en recuperación del desarrollo urbano de Valparaíso? Casi 80 por ciento. Y no estamos hablando de horas extraordinarias. En la Subsecretaría de Pesca, que depende del Ministerio de Economía, nos encontramos con que el presupuesto destinado a convenios con personas naturales se excedió en 55 por ciento, en tanto que en la Agencia de Desarrollo Regional, en 70 por ciento y en el Comité Innova Chile, que también depende del Ministerio de Economía, en 295 por ciento.

Lo interesante sería saber quiénes son las personas naturales que se beneficiaron con los contratos. Que nos entreguen esa información, y no nos demos más vueltas en argumentaciones como las que hemos escuchado, en cuanto a que lo que pretendemos es limitar la proyección de nuestro país al exterior.

El diputado Súnico señaló que a quienes están marchando afuera se les van a quitar las horas extraordinarias. No, señor Presidente, lo que queremos es claridad, y aquí, en este documento, están los números. Queremos cifras claras, y también somos claros para decir que no queremos recortar, sino evitar los excesos, impedir, como se comenta en los gobiernos regionales, que los “apitutados” sigan usufructuando de ellos.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora María Antonieta Saa.

La señora SAA (doña María Antonieta).-

Señor Presidente, creo que detrás de esta indicación hay una absoluta mala fe y desconfianza.

Pero sería bueno que la gente que la presentó también tuviera una conducta transparente, porque hay diputados y senadores que se van de vacaciones a Isla de Pascua, cuando estamos en pleno ejercicio de nuestros deberes. La verdad es que me parece de un cinismo enorme que esas personas desconfíen y pretendan establecer este tipo de limitaciones.

Hay otros diputados que no son consecuentes, porque después de dos o tres semanas de trabajo arduo se toman un descanso de ocho días. Entonces, seamos consecuentes y no veamos los problemas sólo desde una perspectiva.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Claudio Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, discrepo de los diputados de la Concertación que han señalado que este tipo de indicaciones sólo apuntan a no dejar gobernar y a que los funcionarios se queden sin horas extraordinarias, entre otras calamidades anunciadas. Precisamente, cuando se quiere gobernar bien, corresponde presentar este tipo de indicaciones.

Los miembros de la Concertación tienen que acostumbrarse a esto. Durante muchos años, cuando eran mayoría, no había análisis ni discusión; literalmente, pasaban la aplanadora. Ahora, cuando las mayorías son precarias, deben acostumbrarse a discutir, a escuchar los argumentos de los demás y a entender que se trata de normas sanas de buena administración.

Lo único que intentamos hacer es establecer parámetros para que se pueda medir la eficiencia, la calidad del gasto y el buen uso de los recursos públicos.

Amigos y amigas de la Concertación, vayan acostumbrándose a las mayorías relativas, que obligan a discutir, a analizar y a tener argumentos bajo la mesa. Cuando no tienen argumentos, se enojan.

La democracia es para conversar, para discutir, y también para saber perder.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Por último, tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, este paquete de indicaciones no sólo está referido a este ministerio, sino que recorre todo el proyecto de Ley de Presupuestos y lo que buscan es producir la mayor rigidez posible al movimiento del Estado.

Para el Estado es inconcebible actuar con rigidez, porque es imposible programar todos y cada uno de los eventos y situaciones que van surgiendo en el transcurso del año. La rigidez esto lo podría afirmar cualquier persona que ha trabajado en presupuestos y que conoce el manejo presupuestario impide ejecutar las tareas que debe desarrollar un órgano de gobierno, en cualquier ministerio.

La Oposición sabe que no va a ganar la próxima elección presidencial y, por eso, no tienen la cultura de que pueden llegar a gobernar. Entonces, les da lo mismo tener un Estado rígido e impedir que lleve adelante sus tareas.

El diputado Alvarado ha señalado que todo esto tiene que ver con eficiencia y calidad del gasto. Me hubiera gustado verlo participando en las subcomisiones y en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, aportando al debate para tratar de mejorar realmente la calidad del gasto. Lo que están haciendo ahora es lo mismo que han hecho durante los últimos cinco años: Presupuesto más rígido para impedir que el Estado cumpla bien sus tareas.

Por lo tanto, tenemos que rechazar todas estas indicaciones.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación las indicaciones Nos 54, 55, 56, 57, 58 y 60, que son limitativas de gastos.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos; por la negativa, 58 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Patricio.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 59.

El señor HALES.-

Señor Presidente, esa indicación no tiene contenido.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La Nº 59 no es propiamente una indicación, sino una votación separada que pide el diputado señor René Aedo , en las Partidas 06, Ministerio de Relaciones Exteriores, capítulo 05, Agencia de Cooperación Internacional, programa 01, Agencia de Cooperación Internacional.

El señor ENCINA (Presidente).-

Los diputados que voten afirmativamente aprueban el programa tal como lo propone la Comisión Especial Mixta de Presupuestos; los que voten en contra rechazan todo el programa.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 50 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobado el programa en los mismos términos en que lo aprobó la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

En consecuencia, se declara aprobado el resto de la Partida 06, Ministerio de Relaciones Exteriores.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Walker Prieto Patricio.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).

Se suspende la sesión hasta las 15.30 horas.

Transcurrido el tiempo de suspensión:

Partida 07, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el diputado don Marco Enríquez-Ominami.

El señor ENRÍQUEZ-OMINAMI.-

Señor Presidente, una moción de orden. Hay una gran cantidad de indicaciones de la Derecha que se parecen en su contenido, incluso, algunas se refieren a acceso de información que son clonadas unas de otras. Por tanto, podríamos ver la forma de votarlas todas de una vez, puesto que es una sola indicación multiplicada por mil.

El señor ENCINA (Presidente).-

Así se está haciendo, señor diputado. Todas las indicaciones que tienen que ver, por ejemplo, con limitaciones del gasto, se votan en conjunto.

Tal como fue acordado por los Comités, habrá una discusión de cada Partida y sus indicaciones para luego proceder a la votación. Por tanto, advierto a los señores diputados que la Mesa va a ser estricta y no dará la palabra una vez que se haya cerrado el debate. De lo contrario, no tiene sentido haber tomado un acuerdo si después lo vamos a modificar. Durante la discusión se puede hablar sobre cualquiera de las indicaciones o de la Partidas.

Tiene la palabra el diputado Julio Dittborn.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, entiendo que usted nos está pidiendo que participemos en la discusión de la Partida Ministerio de Economía y no de las indicaciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Va todo junto, señor diputado; tanto la discusión de la Partida como de las indicaciones.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, el problema es que nosotros hemos presentado 420 indicaciones. Debo reconocer que no tengo recuerdo de todas las indicaciones que presentamos sobre esta Partida. De hecho, tampoco las puedo leer simultáneamente, sino que tengo que avanzar de una en una. En consecuencia, no me puede pedir que me pronuncie ahora sobre la Partida y todas las indicaciones. Por tanto, exijo que veamos las indicaciones una por una y luego procedamos a su votación.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, los Comités acordaron otra metodología y la debemos respetar.

Tiene la palabra el diputado Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, tal como su señoría acaba de señalar, los Comités acordaron como metodología, ante cada partida, discutir el conjunto y después votar, pero se discute una sola vez; de lo contrario, reabrimos el debate en cada una de las indicaciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, puede intervenir sobre cualquiera de las indicaciones o sobre el conjunto de la partida, en este momento y hasta que se cierre el debate.

Tiene la palabra el diputado Carlos Dittborn.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, esta partida la vimos en la Primera Subcomisión. Cuando la revisamos todos su miembros constatamos, una vez más, que dentro del Ministerio de Economía hay muchas instituciones que otorgan lo que los funcionarios llaman capital “semilla”, es decir, pequeños montos de recursos para iniciar actividades empresariales a grupos, no sé si pobres de la población en todos los casos, pero existe la sensación de que hay muchas ventanillas para obtenerlos y que los requisitos exigidos en cada una de ellas son distintos.

También tenemos la duda sobre el impacto que estos pequeños créditos tienen en la vida de las personas. Planteo mi inquietud, porque creo que refleja también la de otros miembros de la Primera Subcomisión. Queremos que el Gobierno nos dé la seguridad, al menos en la próxima discusión del presupuesto, de que, efectivamente, todos los capitales “semilla” que se están repartiendo a través de muchas instituciones, realmente están impactando positivamente la vida de las personas.

En el sector privado, en el Hogar de Cristo, en el Fondo Esperanza, en BanIgualdad y en otra serie de fundaciones se otorgan pequeños microcréditos, por los que hay mucha demanda. Sabemos que la gente devuelve la plata. Son muy buenas las personas de más bajos ingresos que tienen acceso a ellos en el sector privado, pero no dispone de suficientes recursos para satisfacer toda la demanda por microcréditos. En cambio en el sector público, en especial en el Ministerio de Economía, gran parte de esos capitales semilla son subsidios, se regalan, nunca se devuelven.

Entonces, llama la atención que haya mucha demanda insatisfecha de esos microcréditos que, repito, se pagan, porque la gente es muy buena pagadora.

Por otro lado el Estado, a través de muchas instituciones, regala los capitales “semilla”. Entonces, hay dos maneras muy distintas de abordar el problema. Uno, en el sector privado, mediante créditos que se pagan, y otro, mediante regalo de dinero, porque los capitales semilla no se devuelven.

Es una situación absurda. ¿Por qué a algunos les exigimos que devuelvan la plata y a otro se la regalamos? Lo que deberíamos hacer, primero, es cubrir toda la demanda insatisfecha de microcrédito en el sector privado, de personas que están dispuestas a endeudarse y devolver la plata. A esa gente, con platas fiscales, con recursos del propio Estado, o de instituciones privadas, como el Hogar de Cristo y otras, deberíamos darle microcrédito.

A lo mejor, deberíamos estudiar bien el impacto de esos recursos en uno y otro caso.

Todos los años me sorprendo, por una parte, por la enorme cantidad de programas de apoyo de capital “semilla” que tiene el Estado, que son subsidios, y por la otra, de que las instituciones privadas pidan recursos para apoyar con microcréditos a personas que están dispuestas a pagarlos.

Me parece interesante analizar la materia, porque, como país, estamos abordando el problema desde dos aspectos muy distintos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Eugenio Tuma.

El señor TUMA.-

Señor Presidente, en la misma línea planteada por el diputado Dittborn , porque también participé en la discusión de esta Partida en la Primera Subcomisión. Hay un segmento de chilenos que está al margen, no sólo de ayuda del Estado en materia de emprendimiento, sino también, como aquí se ha dicho, de crédito.

El requisito esencial que exige el Banco del Estado para el otorgamiento de microcrédito es que quienes lo solicitan tengan iniciación de actividades; pero los instrumentos del Estado para entregar capital “semilla” apuntan al segmento de la población incorporada al Programa Puente. Si no es así, el postulante debe tener iniciación de actividades, capital, declaraciones de impuestos y un conjunto de requisitos que un sector muy importante de chilenos no tiene. Generalmente se trata de aquellos que han perdido la pega, tanto mujeres como hombres, y no tienen forma de contar con ayuda del Estado, ni en capacitación asertiva porque la capacitación que hay hoy está destinada a satisfacer la demanda de las empresas, la entregan y no de las personas que la requieren ni tampoco capital “semilla”, porque no son tan pobres para ser considerados en el Programa Puente.

Quiero llamar la atención del director de Presupuestos, para los efectos de que en el transcurso de 2009 y con la flexibilidad presupuestaria que le está otorgando el Congreso Nacional a la Dipres y al Ministerio de Hacienda, se puedan crear programas especiales destinados a atender a ese segmento de la población, a personas cesantes, desocupadas, que lo único que quieren es un poquito de ayuda.

A veces necesitan 300 ó 400 mil pesos, para comprar una máquina de cortar pasto, una motosierra, cualquier herramienta, una cocina, un horno, en fin. Deben crearse programas que vayan en ayuda de ese segmento de emprendimiento que no tiene trabajo y tampoco condiciones económicas como para hacer declaraciones de impuestos o iniciación de actividades, pero que puede generar trabajo para ellos y, eventualmente, para otros.

Desde ese punto de vista, el Estado no cuenta con un instrumento eficaz, particularmente en el ámbito del Ministerio de Economía, que permita dar crédito o microcrédito no sólo a personas que no tienen respaldo o historia comercial, sino a quienes, por no ser tan pobres, tampoco tienen acceso al Programa Puente.

En esta materia hay una carencia, un vacío. Es muy importante que el Ejecutivo tome conciencia de que por la falta de un instrumento adecuado para ello, no se está resolviendo una gran demanda de personas que podrían estar produciendo y generando empleo.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, la discusión de esta Partida es particularmente importante en la actual coyuntura. Porque ¿qué puede hacer un país con la pequeña empresa en un momento de crisis económica, de tendencia recesiva? Ésa es la primera pregunta.

En ese escenario, se debe defender a la pequeña empresa por la vía de estimular su modernización. En ese sentido, tiendo a ver que el Presupuesto viene orientado al cuadro económico anterior, más que al nuevo.

En el curso del año debería considerarse un conjunto de líneas orientadas a la modernización de la pequeña empresa. En primer lugar, estimular todo lo que se refiere a la adquisición de bienes de capital.

En Italia, tiene una tremenda pequeña empresa, muy dinámica, exportadora, moderna, en el marco de la actual crisis se estableció la famosa ley Sabatini, que consiste en la entrega de un crédito, con un período de gracia bastante grande, para aprovechar la situación del mercado mundial de bienes de capital, a fin de modernizar aún más su capacidad de producción para la exportación y el mercado interno.

Aquí estamos en una coyuntura en la que se debe estimular la modernización, el desarrollo de los talleres mecánicos y un conjunto de otras líneas que no viene al caso plantear.

De partida, cuando discutamos los proyectos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, todo lo que tiene que ver con el Programa de Patrimonio Familiar está ligado a la pequeña o mediana empresa, y no hay línea alguna destinada a modernizarla, estimularla o desarrollarla.

En ese sentido, es bien importante que la Corfo y las instituciones que existen para esos fines sean repensadas para enfrentar la actual coyuntura y no continúen actuando como si todo estuviera igual que antes.

En relación con lo planteado sobre el capital “Semilla”, puedo decir que Sercotec tiene un fondo para reforzar proyectos relativamente sólidos y que de la totalidad que se presenta, no alcanza a cubrir ni el 10 por ciento, por factores de calidad o por restricciones de recursos.

El principal instrumento respecto de estos pequeños créditos, sin duda es el Banco del Estado. Esta entidad ha llegado a 300 mil operaciones de microcrédito. Eso no debe ser afectado por esta crisis y hay que buscar fórmulas para fortalecer esa línea de crédito.

Es muy importante que el Ministerio de Economía en el curso del año goce de flexibilidad para reorientar sus proyectos dentro de sus partidas, a fin de responder de mejor forma a la crisis.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Fernando Meza.

El señor MEZA.-

Señor Presidente, el capital “semilla” no sólo debe ser mantenido, sino aumentado. Desde nuestro punto de vista, los 700 mil o más empleos que generan las pymes y mipymes tiene que ver con el estímulo que entrega el Estado a través de esos empréstitos, que no son devueltos.

La clase media, que pasa pobreza con corbata, muchas veces recurre a esos capitales “semillas” para desempeñar sus actividades. Cientos de miles de personas manejan distintas capacidades y conocimientos para enfrentar la vida. No lo consiguen a menos que el Estado, a través del BancoEstado, se preocupe de ellas y le entregue esos beneficios.

Por lo tanto, lejos de eliminarlo o de ponerle trabas, deberíamos facilitar y aumentar las posibilidades para que esos recursos lleguen a la mayoría de la gente.

Como expresó el diputado Montes, son más de 300 mil las operaciones que el BancoEstado realiza al año. No obstante, me gustaría romper una lanza por la eliminación de la burocracia. A la gente emprendedora que desea ganarse el pan con el sudor de su frente y entregar puestos de trabajo a los chilenos desempleados se le exige requisitos exagerados y papeleo innecesario.

Debemos reorientar y fiscalizar lo mejor posible los proyectos. En ningún caso, hay que desincentivar esta actividad a través del capital “semilla”, que debería llegar a cada rincón del país.

Por lo tanto, la bancada del Partido Radical apoyará favorablemente este programa y votará en contra de la indicación que se ha propuesto.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela.

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, sólo para manifestar mi respaldo a esta partida. Creo que debemos aceptar el riesgo de que muchos proyectos puedan fracasar. Pero el salto cualitativo que ha implicado salir de lo meramente existencial, de los planes de empleos tradicionales que a veces se prestan para malas prácticas a un modelo de economía que aporta recursos significativos a capitales de riesgo, a capitales “semilla”, significa avanzar en la línea correcta. Es lo que hacen los países de desarrollo medio alto para estimular la innovación y el emprendimiento.

Por eso, insto a los colegas a tener menos aprensiones, a compartir riesgos y atrevernos a apoyar un Presupuesto que, a mi juicio, va en el camino adecuado de la modernidad adecuado.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Delmastro.

El señor DELMASTRO.-

Señor Presidente, el tema del microcrédito, que se está abordando en este momento, reviste la máxima importancia. Tan es así que en abril del año pasado un grupo de diputados presentamos un proyecto de ley para institucionalizar todas las organizaciones y ONG que se dedican al microcrédito en Chile. Se busca formar una red de aproximadamente 32 instituciones, ubicadas en diferentes partes del país, con el objeto de entregar microcrédito a las personas más pobres. No obstante, requiere el auspicio del Ejecutivo. Por lo tanto, su tramitación quedó paralizada.

Sin embargo, la Presidenta de la República pidió la opinión del ministro de Hacienda para ver que se puede hacer respecto del microcrédito en Chile y cómo se podría institucionalizar a través de bancos solidarios o comunales. Estos son pequeños bancos que se instalan en sectores rurales o urbanos que se dedican a otorgar microcréditos a gente de escasos recursos.

En la actualidad, hay dos o tres millones de chilenos en estado de pobreza, que no tienen acceso al crédito, ni lo tendrán nunca. En consecuencia, no están metidos en el sistema económico del país. Esa gente, con las mismas virtudes y defectos de cualquier otra con más recursos económicos, tienen el potencial de crear emprendimiento.

En consecuencia, es el momento de pedir al Ejecutivo que acelere el estudio para institucionalizar el microcrédito, de manera que esa gente obtenga alguna garantía de la cual carece. Por ejemplo, permitirles captar dinero, microahorro y recibir donaciones con exención tributaria. Eso está funcionando, pero no se ha implementado en forma adecuada.

Por otro lado, este tipo de institución ha demostrado, como se expresó con anterioridad, que la gente de escasos recursos cumple sus compromisos casi en un ciento por ciento. Muchas veces, requiere una pequeña cantidad de dinero para iniciar un proceso productivo, especialmente crear un autoempleo. En particular, se trata de mujeres jefas de hogar que no tienen ninguna posibilidad de acceder a un trabajo estable fuera de su hogar y, por lo tanto, pueden crear dentro de las cuatro paredes de su casa una microempresa que les ayude a salir de su estado de pobreza.

Por lo tanto, apoyo la idea de que el Gobierno se preocupe del sistema de microcrédito en nuestro país, porque es un instrumento que ha demostrado ser eficiente y eficaz y es posible de implementar, a fin de derrotar la pobreza en nuestro país.

En la Partida 07, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, hemos presentado alrededor de treinta indicaciones, las cuales se dividen en dos áreas temáticas; la primera es prácticamente lo mismo que hemos visto, por un lado, restricción del gasto y, por otro, información a la Cámara de Diputados, a la Comisión de Hacienda o a la Comisión Mixta de Presupuestos respecto del gasto de los recursos de la Partida que estamos tratando.

Por lo tanto, pido que dichas indicaciones sean votadas en bloque, a fin de despachar rápidamente esta Partida.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Raúl Súnico.

El señor SÚNICO.-

Señor Presidente, dada la escasez de tiempo, partiré argumentando sobre un par de disposiciones que la Derecha ha pedido votar en forma separada en esta oportunidad. Sería conveniente tomar conciencia de lo que ello significa.

La Derecha ha planteado votar por separado el Fondo Innova Chile, el Fondo de Innovación para la Competitividad y la Secretaría de Administración General del Ministerio de Economía. Eso resulta particularmente grave en un escenario de crisis internacional como el que estamos viviendo y el que viviremos durante el próximo año. Innova Chile o el Fondo de Innovación para la Competitividad son instrumentos claves para abordar las dificultades de la crisis económica. Contar con flexibilidades financieras en el Ministerio de Economía, pero sobre todo con estos instrumentos, es clave para enfrentar el próximo año. Cuando se pide votar en forma separada lo relacionado con el Fondo de Innovación para la Competitividad se está diciendo no al desarrollo de los concursos en los cuales participan las universidades para conseguir financiamiento orientado a la investigación y a la aplicación del conocimiento.

Considero realmente troglodita e inaudito votar en contra del presupuesto para 2009 de Innova Chile y del Fondo de Innovación para la Competitividad. Ello significa negarles a las universidades y a las empresas chilenas acceder a recursos para mejorar su competitividad en medio de la crisis. En ese sentido quisiera que el diputado Julio Dittborn estuviera escuchando, ojalá los diputados de Derecha meditaran la decisión anunciada, porque eso claramente va contra el desarrollo económico y de la innovación que se requiere para enfrentar los tiempos de crisis.

Por último, quiero plantear mi constante preocupación respecto de la necesaria modernización y actualización de la institucionalidad del sector pesquero. Hoy tenemos una institucionalidad raquítica, débil para el tremendo aporte económico que desarrolla la pesca en Chile. El Sernapesca, la Subpesca y el IFOP son realmente un chiste para los desafíos que tenemos. Los funcionarios hacen un gran esfuerzo para llevar adelante su tarea, pero resulta claramente insuficiente. Hoy, por cada cien dólares exportados en el sector agrícola, el Estado gasta más de 9,7 dólares. Sin embargo, por cada cien dólares exportados en el sector pesquero y acuícola, el Estado no gasta más allá de 2,4 dólares.

Entonces, si queremos avanzar en el consumo humano y disminuir lo que se destina sólo a harina de pescado, generar más empleo y valor agregado, requerimos mejorar sustantivamente dicha institucionalidad.

Ahora que el diputado Dittborn me está escuchando, le pido que revise la votación separada de Innova Chile y del Fondo de Innovación para la Competitividad que está pidiendo. Ambos instrumentos son claves en un año de crisis económica para darle el apoyo necesario a la pequeña empresa que postula a Innova Chile y al Fondo de Innovación para la Competitividad y mejore sus procesos para enfrentar la crisis financiera que estamos viviendo. Además, buena parte de los recursos a que acceden las universidades provienen del concurso de una serie de proyectos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi.

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente, lo que el colega Dittborn ha querido decir, y creo que también la Alianza y los diputados independientes, es que las cifras se transparenten.

Por ejemplo, en cuanto a las agencias regionales de desarrollo, quiero contarles lo que sucedió en la región del distrito que represento. Con dos meses de anticipación y mientras se realizaba el concurso, yo ya sabía el nombre de quien sería la directora de la agencia de desarrollo regional. Nosotros exigimos transparencia en las cifras.

Respecto de la partida 07, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, si revisamos las agencias regionales de desarrollo y comparamos la ley de Presupuestos de 2007 con lo que se pidió en la ejecución final, podemos advertir que hay un 69 por ciento de sobreejecución. Entonces, ¿por qué de una vez por todas no se transparentan las cifras, se pide lo que corresponde, no se contrata a los amigos de los amigos y evitamos de una vez por todas el famoso cuoteo político?

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi.

El señor ACCORSI.-

Señor Presidente, sólo quiero enfatizar lo dicho por el diputado Súnico. A todos aquellos que están trabajando con las pequeñas empresas y las universidades no se les puede imponer limitaciones.

Hago un llamado para que hoy transparentemos esto y le demos énfasis a las pymes. Lo único que hacemos con una indicación como ésta es ir en contra de las pymes, de las universidades y del fondo Innova Chile, que ha sido realmente espectacular para nuestro país. No hay que tener un doble estándar en esa materia.

He dicho

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, quiero reforzar lo señalado por mis colegas Raúl Súnico y Enrique Accorsi.

Cuando se analizó la partida del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción en la Comisión Mixta de Presupuestos uno de los temas que más se profundizó fue el aumento de la inversión en innovación, ciencia y tecnología, que el próximo año se incrementará en 20 por ciento. Si la aprobamos, se destinarán 279.330 millones de pesos a iniciativas que verdaderamente promuevan la innovación, la ciencia y la tecnología, para que nuestro país pueda aprovechar todos los tratados de libre comercio que ha suscrito.

Por otro lado, el Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, contará si se aprueba su presupuesto con 190 millones de dólares para el próximo año. Con ello, tendrá un crecimiento de un 21,3 por ciento en relación con el presupuesto de este año. En el informe final se especifica que un 26 por ciento de los recursos del FIC son destinados específicamente al fomento de los clúster, respecto de los cuales Chile presenta ventajas competitivas. Debemos estudiar la posibilidad de que a los emprendedores se les dé una oportunidad para la creatividad y una importante asociación con nuestras universidades. Esto es especialmente irrelevante para quienes somos de regiones donde hay universidades.

Finalmente, hay consenso entre los parlamentarios de que debemos aumentar el apoyo a las pymes.

Hay partidas importantes que tienen que ver, como lo expresó un colega, con duplicar los recursos de capital “semilla” y que alcanzan a los 4 mil millones de pesos para el próximo año. Se calcula que en 2009 van a beneficiar a mil nuevos emprendedores.

Además, los programas de financiamiento, en los que Corfo actúa como banca de segundo piso, consideran 500 millones de dólares. Pero, el gran cambio es que 300 millones de dólares se van a licitar a los bancos para ser destinados a préstamos de largo plazo; es decir, se dará la posibilidad, en la coyuntura económica actual, de acceder al crédito. Costaría entender más bien, nadie lo entendería que no haya amplitud y generosidad en la visión de país para aprobar la Partida 07, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en esta Partida hay dos elementos que quiero destacar.

El primero, que hubo una discusión sobre la imagen país y por qué se relaciona con esta Partida.

La imagen país es extraordinariamente importante para nuestra inserción en el mundo, sobre todo desde el punto de vista exportador.

Nuestra política exportadora ha sido llevada por la Dirección Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, y es raro no hablar de que en este proyecto de ley de Presupuestos aparezca en la Corfo.

Al respecto, tuvimos una discusión muy fuerte en la Comisión Mixta de Presupuestos. Es un tema que el Gobierno ha querido solucionar.

En ese sentido, este programa va a ser reforzado en forma conveniente, dependiendo del Ministerio de Relaciones Exteriores más que de otra Cartera, para tener una mirada común.

Por lo tanto, destaco que el Gobierno haya accedido a que se constituya una fundación que a futuro implemente el programa de promoción de la imagen país en todo nuestro territorio y en el exterior. Eso es muy importante.

Me parece bien que el Gobierno comprometa este tema como uno de los puntos importantes de desarrollo en el futuro.

El otro tema al que no quería dejar referirme es que el presupuesto de este Ministerio está subvencionados fuertemente por el norte chileno.

Llegamos a un acuerdo con el Gobierno para que se implementara un impuesto específico a la minería, particularmente a la del cobre que el año pasado incorporó al erario recursos por más de 700 millones de dólares.

Durante este año, hemos visto que la ejecución de recursos ha beneficiado a prácticamente todo el país. Sin embargo, las regiones nortinas no han tenido una retribución en recursos como esperábamos. No se ha conocido el porcentaje que pactamos con el Ejecutivo para que llegara a las regiones del norte, que tiene necesidades especiales. Los productos mineros que entrega al desarrollo no son renovables. Por lo tanto, si no hay desarrollo en el norte, las probabilidades de mejores expectativas de vida para sus habitantes son bastante menores.

Estos recursos deberían significar una mejor calidad de vida de sus habitantes. No veo en el Ministerio de Economía una respuesta solidaria con quienes hacen un esfuerzo mayor para incorporar recursos al erario. El Gobierno, de una vez por todas, debería cumplir el compromiso que asumió con nosotros.

El gobierno de la Presidenta Bachelet representa a la Concertación y a los ex presidentes. Por lo tanto, el norte de Chile, por su aporte a la Gran Minería del Cobre, a la Gran Minería del Hierro y a la Gran Minería del Oro, debe recibir lo que le corresponde.

De una vez por todas, el Congreso Nacional debería legislar para que parte de esos recursos queden en el norte.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Señores diputados, la Mesa tiene la siguiente proposición.

En la Partida 07, las indicaciones números 61, 63, 65, 67, 68, 69, 72, 74, 75, 76, 78, 79, 85 y 93 se refieren a solicitudes de información a las respectivas Secretarías.

Estas indicaciones señalan que la Secretaría deberá informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las actividades realizadas y del monto de los recursos invertidos en cada actividad.

¿Habría acuerdo para votarlas todas en conjunto?

Acordado.

En votación las indicaciones 61, 63, 65, 67, 68, 69, 72, 74, 75, 76, 78, 79, 85 y 93.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos; por la negativa, 0 voto. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

Si le parece a la Sala, tal como lo hemos hecho con las otras partidas, se votarán en conjunto las indicaciones 62, 70, 71, 73, 77, 80, 83, 86, 88, 90, 91, 92, 95, 96 y 97, todas limitativas del gasto.

Acordado.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos; por la negativa, 49 votos. Hubo 1 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario.

Se abstuvo el diputado señor Mulet Martínez Jaime.

El señor ENCINA (Presidente).-

Corresponde votar la indicación 64, a que dará lectura el señor Secretario.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Se ha pedido votar separadamente en la Partida 07, Capítulo 01, Programa 07, subtítulo 24, transferencias corrientes, el ítem 03.014, recursos de asignación complementaria.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación número 64 ha sido retirada por los diputados que la presentaron.

El señor Secretario dará lectura a la indicación 64 A.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Se solicita votación separada en la Partida 07, Ministerio de Economía, Capítulo 01, Secretaría y Administración General, Programa 07, Fondo de Innovación para la Competitividad.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 29 votos. No hubo abstenciones.

Varios señores DIPUTADOS.-

¡No funciona el sistema electrónico!

El señor ENCINA (Presidente).-

Se repetirá la votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 43 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación número 81.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación 81 es de los diputados señores Álvarez, Dittborn, Aedo y Delmastro, a la Partida 07, Capítulo 06, programa 01, Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, para eliminar el subtitulo 33, ítem 01, asignación 004, reintegrando esos recursos al subtitulo 24, ítem 01; y para agregar a la actual glosa 21 el siguiente párrafo final:

“Con todo, la Fundación deberá presentar a la Comisión Mixta de Presupuestos antes de septiembre de 2009 un informe sobre el destino y uso de estos recursos. Además, en caso de que la Fundación realice transferencias a privados, se deberá informar a que cargo se hacen estos recursos así como la lista de beneficiarios.”

El señor ASCENCIO.-

¿Qué Fundación es?

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, la indicación es inadmisible.

El señor ENCINA (Presidente).-

La Mesa declara inadmisible la indicación número 81, por referirse a materias propias de la administración financiera del Estado.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, la indicación precisa que se debe presentar un informe sobre el destino y uso de los recursos. ¿Por qué el hecho de entregar información es interpretada por la Mesa como materia propia de la administración financiera del Estado?

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, la Mesa declara inadmisible la indicación debido a que en la Partida 07, Capítulo 06, programa 01, Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, ésta busca eliminar el subtitulo 33, ítem 01, asignación 004, reintegrando esos recursos al subtítulo 24, ítem 01, lo que claramente se refiere a materias vinculadas con la administración financiera del Estado.

El señor DITTBORN.-

Muy bien, señor Presidente.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la segunda parte de la indicación, que señala lo siguiente:

“Con todo, la Fundación deberá presentar a la Comisión Mixta de Presupuestos antes de septiembre de 2009 un informe sobre el destino y uso de estos recursos. Además, en caso de que la Fundación realice transferencias a privados, se deberá informar a que cargo se hacen estos recursos así como la lista de beneficiarios.”

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, pido la palabra por un asunto de Reglamento.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra su señoría.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, usted no puede dividir una indicación y declarar inadmisible una parte y admisible otra. Tengo entendido que la inadmisibilidad afecta a la indicación en su conjunto.

El señor ENCINA (Presidente).-

No es así, señor diputado. Perfectamente puede votarse una indicación por partes.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

La Mesa declara inadmisible la indicación número 82, por referirse a una materia de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República.

El señor ESCOBAR.-

Señor Presidente, la segunda parte de la indicación debería recibir el mismo tratamiento que la anterior, por cuanto no afecta materias exclusivas de la Presidenta de la República.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, el señor Secretario debería aclarar la materia. Tengo entendido que el Reglamento no permite separar las indicaciones en partes.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Lorenzini.

El señor LORENZINI.-

Señor Presidente, me parece que el planteamiento del diputado Robles es correcto. Se estableció un plazo para presentar indicaciones. Yo, por ejemplo, podría haber presentado una indicación con quinientos párrafos y, luego, que se votaran de acuerdo a si usted los declara admisibles o no. Hubo un plazo para presentar indicaciones, que venció ayer, por lo tanto, le pido que revise el criterio de esa presentación.

Usted ni el Secretario tienen atribuciones para interpretar eso, porque, si no, se pueden presentar indicaciones a cualquier hora.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 84.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es a la Partida 07, Capítulo 06, Programa 01, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, para agregar a la glosa 15 el siguiente párrafo final: “El Comité Imagen País deberá presentar a la Comisión Mixta de Presupuestos sus resultados en base a indicadores de desempeño objetivos. En caso que existan transferencias a instituciones del sector privado, se deberán presentar los convenios de desempeño pertinentes y presentar de manera individual el destino e impacto de estos recursos transferidos.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 79 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Sule Fernández Alejandro ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Valcarce Becerra Ximena ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Escobar Rufatt Alvaro ; Hales Dib Patricio ; Saa Díaz María Antonieta ; Silber Romo Gabriel.

Se abstuvo el diputado señor Vargas Lyng Alfonso.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación Nº 89 se declara inadmisible.

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 94.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La solicitud de votación separada es a la Partida 07, Capítulo 19, Programa 01, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Comité Innova Chile.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 27 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobado el programa establecido por la Comisión Mixta de Presupuestos.

En consecuencia, queda aprobado el resto de la Partida 07 del Ministerio de Economía.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Arenas Hödar Gonzalo ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Palma Flores Osvaldo ; Ulloa Aguillón Jorge ; Valcarce Becerra Ximena.

Partida 08, Ministerio de Hacienda.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señores diputados y señoras diputadas, en discusión la Partida 08, Ministerio de Hacienda.

Tiene la palabra el diputado señor Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, hasta dónde entiendo, hay una sola indicación.

El señor ENCINA (Presidente).-

Exactamente, la indicación 98.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, es poco frecuente que se disminuyan tan significativamente los recursos para bienes y servicios de consumo. Entonces, antes de opinar, sería bueno que los autores explicaran el sentido de la indicación. Hay que tener presente que eso paralizaría a la Dirección de Presupuestos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 98 y, después, podrán explicarla sus autores.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación, del diputado señor Díaz, don Eduardo; de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, y del diputado señor Araya, es a la Partida 08, Capítulo 02, Programa 01, Dirección de Presupuestos; “Para sustituir, en el subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, el guarismo “3.379.806” por “1.841.819”, corrigiéndose las cifras agregadas superiores en el mismo monto”.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Araya.

El señor ARAYA.-

Señor Presidente, se ha hablado mucho de austeridad fiscal y el Gobierno debe dar un ejemplo al respecto, especialmente el Ministerio de Hacienda.

En esta glosa no hemos tocado la capacitación; se mantiene lo del año pasado; pero en la letra b) se destina parte de los recursos, desde julio a diciembre, a los refrigerios que puedan utilizar los sábados, domingos y festivos, y en el horario de continuación de jornada, los funcionarios que participen en la elaboración del gasto presupuestario.

A todos los funcionarios públicos se les ha pedido austeridad y esperamos que el Ministerio de Hacienda dé una señal. Entendemos que esto no les afecta significativamente, puesto que, insisto, se mantiene la cifra que se entregó el año pasado.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el director de Presupuestos, señor Arenas.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, esta indicación reduce los recursos del Subtítulo 22 de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, Bienes y Servicios de Consumo.

En la Comisión Especial Mixta de Presupuestos hemos mantenido una serie de compromisos sobre cuestiones que hemos desarrollado durante los últimos años. En el presupuesto de 2009, hay tres materias en las cuales nos hemos comprometido.

En primer lugar, en nuestro sistema de evaluación y control de gestión, solicitado por la Cámara de Diputados, respecto del seguimiento y evaluaciones de los programas; un reforzamiento para hacer evaluaciones y la creación de una nueva línea de programas en la Dirección de Presupuestos. Esto lo dimos a conocer tanto a través del informe sobre finanzas públicas como en la rendición de cuentas que hicimos en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

En segundo lugar, se nos solicitó la institucionalización del Sistema de Información de Gestión Financiera del Estado, Sigfe. Hace cinco años, dicho programa partió financiado por el Banco Mundial y el Gobierno de Chile. Lo hemos institucionalizado e incluido en el programa de la Dirección de Presupuestos y no fuera de éste, lo cual genera una institucionalización tanto en la creación de una nueva división de tecnología de la información en la Dirección de Presupuestos como también en todos los requerimientos de información que el Congreso Nacional solicita por medio del artículo 15 de la ley de Presupuestos, lo que es desarrollado mediante el Sistema de Información de Gestión Financiera del Estado, que ahora, en el Presupuesto para 2009.

Por lo tanto, las personas que allí trabajaban a honorarios lo harán a contrata. Por esa razón, aumentan de manera proporcional los subtítulos 21 y 22.

La materia se explicó en la Subcomisión y en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Reitero, esto se relaciona con compromisos en materia de gestión, evaluación e información al Congreso Nacional.

En consecuencia, por las razones indicadas, se justifica el delta de recursos solicitado.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se votará de inmediato la indicación.

Acordado.

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 40 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Estay Peñaloza Enrique ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Leal Labrín Antonio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

En consecuencia, queda aprobado el resto de la Partida 08.

Tiene la palabra la diputada señora Lily Pérez.

La señora PÉREZ (doña Lily).-

Señor Presidente, pido que suspenda la sesión por tres minutos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Suspendo la sesión por cinco minutos.

Transcurrido el tiempo de suspensión:

Partida 09, Ministerio de Educación.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Continúa la sesión.

En discusión la Partida 09, Ministerio de Educación y sus indicaciones.

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, en los ítems de la partida 09, Ministerio de Educación, destacan gran cantidad de recursos destinados a reforzar lo que para el Gobierno es de extraordinaria importancia y así dar mayor equidad al sistema: calidad de la educación, mejoramiento de los establecimientos educacionales y término de la brecha digital.

Todos los ítems contemplan mayor posibilidad financiera para desarrollar una serie de líneas de acción.

Sin embargo, a este Ministerio, perdónenme que lo diga así, hay que tenerlo cortito, porque los programas de esta partida 09 del presupuesto del año pasado no se ejecutaron como se esperaba. Imaginemos, entonces, si para el 2009 se contemplan ítems con recursos realmente importantes.

Por ejemplo, en el Presupuesto de este año teníamos un ítem con recursos para que en las escuelas municipalizadas, sobre todo en las comunas más pobres, se entregaran implementos deportivos y artículos de recreación, pero al inicio del año escolar; sin embargo, sólo hace pocas semanas han estado llegando a los colegios. Es decir, los programas se empiezan a desarrollar ahora, al término del año, en circunstancias de que debieron estar a disposición de los colegios en marzo.

Por eso, es urgente que la Dirección de Presupuestos ejerza un control mucho más exhaustivo sobre cómo gasta sus recursos el Ministerio de Educación. Las platas que le entregamos en la ley de Presupuestos son para beneficiar a los niños, que son el futuro de Chile; pero si no llegan a tiempo, es señal que no se están empleando como corresponde.

El Ministerio de Educación necesita modernizarse en forma urgente; además, requiere una mirada crítica a cómo hace las cosas.

De partida, el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, de manera prioritaria deberían ejercer un control sobre el presupuesto de esa Cartera y a la forma de ejecutar y desarrollar los programas que contempla la partida 09. Algún estamento tendría que estar encima de este Ministerio y ver cómo hace las cosas, porque, al menos nosotros, tenemos una mirada bastante crítica a cómo ha gestionado su presupuesto este último año.

Particularmente, quiero que la Partida Ministerio de Educación sea votada completa, pero, desde ya, quiero llamar la atención sobre esta Partida, tal como lo hice en la Comisión.

Se selló un compromiso con los parlamentarios para que ingresara un proyecto de ley a principios de este segundo semestre, destinado a reforzar la educación pública, así para que los recursos que asigna la ley de Presupuestos al sector de niños más pobres, les permitan tener una mejor educación. Ése fue el compromiso que adquirió nuestra Presidenta, para lo cual mandató a la ministra, a quien le dijo que una de sus primeras tareas sería fortalecer la educación pública, para cuyo efecto se debía enviar un proyecto de ley al Congreso. Eso quiere Chile, quiere desmunicipalizar la educación, quiere que, de una vez por todas, del Estado proteja en forma soberana la educación de todos los chilenos. Para eso necesitamos una ley que fortalezca la educación pública. No nos permitieron incluir en el proyecto de la Lege artículos para mejorarla; nos dijeron que lo votáramos a favor, ya que los radicales íbamos a votar en contra de ese proyecto, y después, mediante otra iniciativa, fortaleciéramos la educación pública.

Señor Presidente, la bancada del Partido Radical se va a abstener en esta partida, porque el compromiso era ingresar un proyecto de ley en los primeros meses del segundo semestre, en los términos señalados, y no se ha cumplido.

Reitero, queremos reforzar la educación pública y que estas platas la fortalezcan y no al sector privado.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo Álvarez.

El señor ÁLVAREZ.-

Señor Presidente, el presupuesto del Ministerio de Educación fue analizado exhaustivamente en la Subcomisión respectiva, ya que le dedicamos más horas que al resto, porque necesita urgentes cambios y rediseños en la distribución de los recursos y en el enfoque con que deben ser utilizados muchos de ellos.

Escuchen sólo una muestra de los tremendos problemas de administración que ha tenido y que tiene este ministerio. El año pasado, el Congreso Nacional aprobó 1.400.000.000 de pesos para material deportivo que se usaría en los colegios de Chile. Recién ahora, en el mes de noviembre, va a licitarse esta compra. Es decir, el Congreso asignó esos recursos para pelotas de fútbol, mesas de pingpong, pelotas de básquetbol, etcétera; pero, por problemas internos del ministerio y por objeciones fundadas de la Contraloría al proceso de licitación de principios de año, recién en noviembre se va a licitar la compra de ese material deportivo que debió estar en manos de los jóvenes chilenos desde principios de año; o sea, se ha perdido un año completo.

Este ministerio requiere cambios importantes, muchos más de lo que podemos discutir limitadamente en el proyecto de ley de Presupuestos. Hemos presentado una serie de indicaciones al respecto.

Sin embargo, me quiero referir a la iniciativa que mayores ventajas podría traer al país en el mediano y largo plazo; las becas de posgrado del Bicentenario. Creo que he escuchado pocas mejores ideas que la que se anunció el 21 de mayo en Valparaíso, fecha en la que se notificó la expansión masiva de becas de posgrado, de doctorado y de magíster.

Señor Presidente, insisto en que la opinión generalizada de los integrantes de la Comisión de Educación fue que ese proyecto, esa gran y extraordinaria idea, que reconozco es de la Presidenta Bachelet , se ha desarrollado con errores. No es posible que ese tremendo esfuerzo sólo quede graficado en una página; no hay una ley que diga adónde deben ir esos recursos, la idea no está estructurada adecuadamente con las universidades y con el Consejo de Rectores, no sabemos adónde va a ir esa gente después de la tremenda inversión que Chile hará. Al respecto, recuerdo que varios diputados que fueron becados en su momento tuvieron la obligación de servir a Chile. Eso ni siquiera está previsto.

Por lo tanto, una tremenda iniciativa como la de las Becas del Bicentenario se ha manejado de una manera inadecuada. Estamos esperando un reglamento que se nos prometió, cuyo preproyecto lo íbamos a conocer en diciembre: Hemos partido mal con este sistema, quizás exclusivamente por una razón comunicacional, ya que se intentó demostrar que se cumplió la promesa del 21 de mayo.

Reitero, una gran idea, a mi modo de ver se está comenzando a concretar muy mal, ya que tiene una implementación incorrecta, un mal análisis relacionado con las universidades y, fundamentalmente, el Congreso no conoce con claridad el destino de esos recursos, a qué tipo de profesiones o carreras se asignarán, cómo el país va a tratar de hacer la diferencia, porque estos dineros invertidos adecuadamente en educación superior permitirían al país un salto cualitativo hacia delante.

Lamento la forma en que se está concretando esta idea, la más notable que he escuchado en materia educacional en los últimos años.

Lo demás y el conjunto de normas los iremos viendo más adelante; pero, a mi modo de ver, después de haber escuchado junto al diputado Montes la exposición en detalle de la ministra, nos damos cuenta de que ese ministerio es uno de lo que más requiere cirugía mayor en sus sistemas internos, en su administración, etcétera.

Felicito la labor de la señora Mónica Jiménez ; me parece que ha sido una excelente ministra, pero creo que todavía hay enormes desafíos que asumir. Espero que el gobierno los asuma de una vez por todas el próximo año, no solamente en la educación directa ni en la llegada a los colegios, sino que fundamentalmente en la modificación de raíz del sistema administrativo del Ministerio de Educación.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Señores diputados, dado que tenemos un problema bastante importante, como es el proyecto sobre reajuste de remuneraciones para el sector público, respecto del cual hay mucha inquietud, he decidido suspender la sesión por quince minutos, a fin de que los diputados conversen sobre el tema.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, podría fundamentar más su decisión, porque tenemos que trabajar el proyecto de ley de Presupuestos. Creo que algunos diputados podrían trabajar pareados.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Señor diputado, me formularon esta petición para poder conversar sobre el proyecto de reajuste para las remuneraciones del sector público, que me parece prioritario, respecto del cual se pueden producir algunos acuerdos, por lo que he creído adecuado suspender la sesión por quince minutos.

Se suspende la sesión por quince minutos.

Transcurrido el tiempo de suspensión.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Continúa la sesión.

En la partida del Ministerio de Educación, tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, también es importante reconocer el esfuerzo que se está haciendo en Educación.

Es cierto que ha habido dificultades. Pero escuché al colega Rodrigo Álvarez , integrante de la Comisión Mixta de Presupuestos que analizó exhaustivamente las respectivas partidas y reconoció que hay disposición y voluntad de enmendar las cosas.

Pero el tema de fondo es, si no somos capaces como país de hacer una gran inversión en las personas, lo cual debe realizarse a través de Educación, no tenemos destino.

Es vital reconocer que en estos últimos años se produjo un crecimiento espectacular de la cobertura en educación prebásica, básica, media y superior.

Por otro lado, con los recursos del prespuesto para 2009, a través de la subvención educacional se podrán financiar 11 mil establecimientos, los cuales reciben al 90 por ciento de los estudiantes del país. Vale decir, la educación particular representa sólo un 10 por ciento.

De esos 11 mil establecimientos, dos tercios son municipales y el resto, particulares subvencionados.

¿Qué significará el 2009 para nuestras niñas y niños? Que 30.500 estudiantes recibirán su computador personal y otros accederán a laboratorios de computación en aula. Además, 264.000 mil familias tendrán su maletín literario. Todo esto se incluye en las diferentes partidas que debemos aprobar.

Por otra parte, se destinarán 185.000 millones de pesos para mejorar la infraestructura y el equipamiento de los establecimientos, incluidas las necesidades de los liceos tradicionales a lo largo del país.

Al respecto, durante estos días en todos los medios de comunicación de mi ciudad de Concepción se ha informado el compromiso de a lo menos seis municipios de mejorar en 2009, la infraestructura de establecimientos emblemáticos de la región, con recursos provenientes de la Partida del Ministerio de Educación.

Con este presupuesto, las becas para educación superior, que es uno de los temas que nos preocupan muchísimo, se incrementan en 42,6 por ciento.

También para 2009 está considerado el financiamiento para aumentar a 2.500 las becas de estudios en el extranjero, que en años anteriores bordeaban las 200 ó 300.

Ésas son cifras importantes. Demuestran la disposición y voluntad de la Presidenta Michelle Bachelet de cumplir el compromiso que hizo como candidata y Presidenta. Todos los 21 de mayo ella nos ha manifestado que la plata mejor invertida es en Educación.

Por otro lado, está la Subvención Escolar Preferencial y el Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Municipal en Educación. Ello no se ha destacado. Los 340 y tantos municipios del país han tenido la posibilidad real y efectiva de utilizar dicho fondo en el desarrollo e implementación de planes de apoyo pedagógico. Y para el próximo año, se consideran 53.800 millones de pesos.

El ministerio de Educación es el que tiene más recursos para el 2009, con un incremento de 5,7 por ciento en relación con el 2008. Y pienso que es la plata mejor invertida.

Se producirá un gran aumento en las raciones alimenticias, ayuda dirigida a niños y jóvenes vulnerables de colegios subvencionados, desde prekinder hasta cuarto medio, lo que beneficiará a un millón ochocientos mil alumnos.

También se crea el Fondo Bicentenario de Capital Humano, a través del cual 2.500 chilenos saldrán a perfeccionarse al extranjero.

Por último, debemos aprobar esta Partida, porque con ello daremos a 100 mil jóvenes la posibilidad de contar con el apoyo del Estado para sus estudios superiores.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, como decía el diputado Álvarez , la discusión de esta Partida fue a fondo, muy exhaustiva. En general, los miembros de la Subcomisión quedamos preocupados por la situación de este Presupuesto y la necesidad de hacer un conjunto de precisiones.

Lo que más nos duele a algunos es lo que está ocurriendo en los establecimientos educacionales que atienden a niños más vulnerables.

Se halla en proceso la Subvención Escolar Preferencial, pero la forma de implementarla fue sin planes de mejoramiento previo, por lo tanto, no está claro a qué se destinaron los recursos para este año. No fueron necesariamente en dirección a los objetivos planteados en la ley.

Como decía el diputado Álvarez , hasta la fecha el Ministerio de Educación no ha entregado los implementos deportivos a los establecimientos. Y de los 10 mil colegios, sólo 45 tienen programas ligados al Consejo Nacional de la Cultura.

O sea, hay un problema de visión más integral de la educación.

El Simce evalúa solamente el aprendizaje en lenguaje, en matemáticas y no considera el desarrollo del niño en su conjunto, que es el desafío ético de la educación.

Quiero dejar sentado que la Comisión en general manifestó preocupación al respecto.

En segundo lugar, existe inquietud en todo lo referido a educación superior.

Vemos que aquí daremos un tremendo salto en becas, pero tenemos serios problemas con los proyectos Fondecyt Regular y de Iniciación, o sea, con los investigadores en Chile. Porque si queremos tener gente que realice doctorados, que vaya a estudiar afuera y que posteriormente vuelva al país, debemos tener una base mayor. Y, desgraciadamente, se disminuye la cantidad de proyectos Fondecyt que podrán impulsarse.

Respecto de las becas Bicentenario, quiero suponer que la Oposición ha retirado la indicación que busca votar esto aparte y, por lo tanto, rechazarlo.

Asimismo, la Oposición ha pedido votar aparte lo relativo a Conicyt, Consejo Nacional de Televisión, Consejo de Rectores, Universidad de Chile se congelan los recursos para ello. Supongo que ellos retirarán las respectivas indicaciones, porque si se rechazan todos los recursos para esas instituciones de desarrollo científico, se producirá un tremendo retraso en el país.

Insistimos reiteradamente a la gente de Conicyt y del Ministerio de Educación que las ciencias de la tierra es algo fundamental. En Chile tenemos un solo vulcanólogo y tres expertos en problemas sísmicos. ¡El país más sísmico del mundo sólo tiene tres expertos en la materia! Necesitamos incorporar rápidamente una línea de formación de doctores, sobre todo ahora que en la partida Ministerio del Interior se aprobaron 3.200 millones de pesos para crear una Red Sismológica Nacional. Pero para que funcione adecuadamente, debemos contar con doctores que interpreten los datos.

La Oposición propone votar en contra del presupuesto del Consejo Nacional de la Cultura, los Fondos de Cultura: Fondo del Libro, Fondart , etcétera. No sé. Imagino que retirarán la indicación correspondiente.

Además, la Derecha propone, a través de la indicación Nº 99, reducir a la mitad los recursos para el Fondo de Infraestructura Educacional, complemento de la JEC y lo que permite invertir en las comunas en la mantención de los establecimientos educacionales.

Asimismo, la Oposición pidió votar aparte y, por tanto, en contra, el programa Chile Califica, relacionado con el adulto mayor.

No entiendo mucho lo que ellos buscan.

Finalmente, insistimos al Ejecutivo, sobre todo para los próximos tiempos en que caerán aún más los ingresos de sectores medios C3, o sea, del tercer quintil, que es muy importante que en los 102 mil millones de pesos destinados a becas no sólo se consideren los dos primeros quintiles, es decir, el 40 por ciento de la población de más bajos ingresos, sino también el tercer quintil, para que el 60 por ciento del población más vulnerable pueda postular a los recursos a los cuales hoy no tiene acceso.

Tal como está planteado, el tercer quintil de la población no puede postular a estos fondos. Y ése es un segmento que requiere más apoyo en el acceso a becas y recursos para estudiar en la educación superior.

Hemos pedido que eso se revise y se reconsidere.

Finalmente, voy a referirme a la llamada beca Valech, ya que hay una glosa que permite extender ese beneficio a los hijos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos incluidas en el informe del mismo nombre, pero se establecen demasiadas restricciones para transferirlo, por lo que hemos pedido que haya mayor flexibilidad y se mantengan las condiciones normales que ya estaban indicadas.

En general, debo reconocer que estoy un poco desconcertado, porque si se mantienen todas las peticiones de votación separada que presentó la Oposición, el grueso del presupuesto del Ministerio de Educación que se destinaría al ámbito científico, cultural y a infraestructura, eventualmente, podría rechazarse, razón por la cual considero que sería bueno que los señores diputados explicitaran sus propósitos y el sentido que tiene todo esto.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi.

El señor ACCORSI.-

Señor Presidente, somos testigos del tremendo debate que se ha generado en torno a la Partida del Ministerio de Educación. No es posible que se presenten indicaciones como las que hoy hemos conocido, que, desde la primera hasta la última sólo buscan restringir el presupuesto.

Todos sabemos que los planes de educación no funcionan de un día para otro. No podemos condicionar de esta forma todos los esfuerzos que se han hecho para alcanzar una educación de calidad, porque, de aprobarse las indicaciones, el recorte presupuestario sería enorme.

¿En qué quedamos? ¿Vamos a entregarle a la educación los recursos que necesita o vamos a recortárselos?

Debemos ser coherentes y, por tanto, no debemos aceptar estas indicaciones que buscan rebajar a la mitad el presupuesto de educación. Eso no se condice con lo que se ha planteado en este debate ni con lo que se dijo del proyecto de ley general de Educación. En definitiva, no es coherente con lo que queremos en materia de educación, así es que pido que las indicaciones se retiren.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alejandro García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Señor Presidente, considero muy importante lo que planteó el diputado Álvarez en cuanto a que las becas que nuestro país entrega para que estudiantes chilenos se perfeccionen en el extranjero deben ser útiles, servir para tal propósito. Sin embargo, todos hemos conocido el caso de un grupo de jóvenes que viajó a Canadá para seguir cursos de postgrado en materias en las que ya tenían estudios y alguna experiencia laboral.

Lamentablemente, según se nos ha informado, cuando llegaron a su college o universidad, muchos se encontraron con que la carrera que les habían ofrecido no se dictaba en la institución respectiva y a otros les dijeron que previamente debían realizar una capacitación en inglés y que posteriormente podrían asistir sólo como oyentes.

Ésa es la realidad que hoy viven muchos jóvenes chilenos en Canadá, algunos de los cuales decidieron volver.

Confiamos en que la ministra de Educación tomará las medidas que correspondan para que esto no se repita y los jóvenes chilenos que quieran perfeccionarse en el extranjero no sean objeto de engaño.

Espero que esta experiencia sirva de lección, para que el gran proyecto de que nuestros profesionales y técnicos puedan desarrollarse en el extranjero sea una opción seria, bien planificada, y no un juego con las expectativas de futuro de aquellos jóvenes que están interesados en perfeccionarse para ayudar al desarrollo del país.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Carolina Tohá.

La señora TOHÁ (doña Carolina).-

Señor Presidente, podríamos seguir largas horas hablando del presupuesto de educación, pero no hay tiempo para ello.

Si bien varias cosas han causado inquietud en el transcurso de este debate presupuestario, imagino que no serán objeto de rechazo las asignaciones de recursos relacionados con ellas.

Uno de los problemas planteados corresponde a las dificultades en el presupuesto del Sistema Bicentenario Becas Chile, las principales no radican en las becas para estudiar en el exterior, sino en cómo hacer una inversión equivalente al interior del país para, posteriormente, acoger al enorme contingente de profesionales altamente formados que llegará del extranjero, ya que nuestro sistema universitario no cuenta con espacios para recibirlos.

Como ése, hay muchos otros debates pendientes, pero no podríamos resolverlos en el transcurso de esta discusión presupuestaria. No obstante, como las votaciones que se han producido en el transcurso de esta sesión han sido muy aleatorias a veces se aprueba y a veces se rechaza me parece muy riesgoso no referirme a una indicación presentada por la Oposición, cuya aprobación acarreraría consecuencias muy graves por lo que derechamente pido que se retire.

Me refiero a una indicación al Subtítulo 33, sobre transferencias de capital, mediante el cual se asignan recursos para programas muy importantes. Ahí está el proyecto de la Presidenta de la República destinado a la construcción de salas cuna, a la ampliación de la cobertura de jardines infantiles y los recursos para cumplir la promesa que hizo la Presidenta Bachelet el 21 de mayo pasado en orden a mejorar el equipamiento de los colegios técnicoprofesionales. Las inversiones comenzaron este año, pero el proyecto de ley de Presupuestos para el próximo año destina 21 mil millones de pesos para esos efectos.

Ahí también está lo que se transfiere al FIE (Fondo de Infraestructura Educacional) a través de la Subdere, lo cual sirve para financiar proyectos de ampliación a fin de que los colegios implementen la jornada escolar completa o para financiar reparaciones de infraestructura escolar en mal estado.

No puedo entender cuál es la lógica que lleva a la Oposición a intentar reducir a la mitad los recursos que se destinan a esos ítems tan importantes. ¿Acaso la Oposición quiere que se construya sólo la mitad de las salas cuna que se requieren, que sólo la mitad de los colegios reciban fondos para reparar su infraestructura y que los colegios técnicoprofesionales deban espera otro año más para mejorar su equipamiento?

Sinceramente, no encuentro ninguna lógica en esto, por lo que pido que se retire la indicación. Y si no se retira, espero que los parlamentarios tengamos conciencia suficiente como para rechazarla, porque va en perjuicio de los niños y de los estudiantes de nuestro país. Es más, va en perjuicio de las guaguas de Chile.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Álvaro Escobar.

El señor ESCOBAR.-

Señor Presidente, no quiero quitarle mucho tiempo a la honorable Sala, pero me parece que debo intervenir en defensa de la dignidad de la materia que nos convoca: la educación chilena, y para referirme a un problema que ya ha sido mencionado por algunos de los diputados y diputadas que me antecedieron en el uso de la palabra.

Asimismo, intervengo para salvar la dignidad de la Cámara de Diputados, ya que el miércoles 10 de septiembre de 2008, de 15.30 a 17.15 horas fuimos convocados a una sesión especial, con el objeto de tratar la situación de la denominada “Deuda histórica con los profesores de nuestros país”, derivaba de la falta de pago de la asignación especial establecida en el artículo 40 del decreto ley Nº 3.551, de 1981.

Recuerdo que fue una sesión especial en la que se presentaron tres proyectos de acuerdo: uno a las 15.30, otro a las 15.40 y el tercero pasadas las 18.00 horas, los cuales fueron aprobados por la unanimidad de los diputados presentes, de la Alianza por Chile, de la Concertación e independientes.

La totalidad de los diputados presentes estuvimos de acuerdo en que algo debíamos hacer al respecto. Para ser más específico, el proyecto de acuerdo Nº 646, solicitaba a su excelencia la Presidenta de la República que dispusiera la formación de una mesa especial de justicia para esos efectos y buscara la forma más adecuada y justa de resarcir la mencionada deuda histórica.

Por su parte, el proyecto de acuerdo Nº 647 señala, en su parte dispositiva, que la honorable Cámara de Diputados solicita a su excelencia la Presidenta de la República que instruya al Ministro de Hacienda para que destine fondos o recursos especiales, a fin de lograr un convenio extrajudicial con los profesores que demandaron al fisco a causa de la denominada deuda histórica.

Finalmente, el proyecto de acuerdo Nº 648, también señala que debemos solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que disponga la formación de una mesa especial de justicia social docente, destinada a buscar la solución de la deuda histórica. Y como ya es historia, no se menciona ninguna palabra de esto en el proyecto de ley de presupuestos. ¡Ni una sola palabra!

Por lo tanto, por la dignidad de los profesores que están demandando una solución a este problema…

Hablan varios señores diputados a la vez.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Solicito a los señores diputados guardar silencio y escuchar al diputado Escobar.

Puede continuar, señor diputado.

El señor ESCOBAR.-

Señor Presidente, no sólo los proyectos de acuerdo son cadáveres; muchas veces las palabras también lo son. Éste es un campo de batalla en que se expresan palabras y lo único que queda son cadáveres, esto es, palabras muertas.

Soy muy recatado en el uso de los términos, porque no quiero exponerme a no ser escuchado, para llamar la atención sobre tres proyectos de acuerdo…

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Ruego nuevamente a los señores diputados guardar silencio y escuchar al diputado Álvaro Escobar.

Puede continuar con el uso de la palabra su señoría.

El señor ESCOBAR.-

Como decía, la palabra está en los proyectos de acuerdo Nos 646, 647 y 648, que suscribimos con fecha 10 de septiembre de 2008, de los cuales he resumido su contenido.

Terminamos esa histórica sesión con las tribunas llenas de profesores y al final cantamos el himno nacional, pero de ese asunto no se dice ni una sola palabra en el proyecto de ley de presupuestos. ¿Por qué no se reconoce derechamente que la deuda histórica va a pasar a la historia y que la deuda moral del Estado de Chile con los profesores que fueron pasados del sistema fiscal al municipal no se va a pagar y que los docentes se van a morir sin recibir esa justa retribución por su amor a Chile y a la educación? Sobre este tema estamos conversando ahora y sobre él discutimos de tanto en tanto. Pero igual cada cierto tiempo nos volvemos a caer y el proyecto de ley de presupuestos brilla por su silencio en esta materia.

Éticamente, todos estamos complicados con este tema, porque hacemos el ridículo al suscribir proyectos de acuerdo y al tener largas sesiones, para que después el Gobierno no diga una sola palabra sobre la deuda histórica con los profesores. ¡Ni una sola palabra!

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente, me pronunciaré en el mismo sentido del diputado Álvaro Escobar.

Los profesores han trabajado duramente para recibir el pago de una deuda histórica. Constituyeron una comisión para ese efecto, cuantificaron los profesores, son alrededor de 94 mil, y los asistentes de educación afectados por esta situación.

Por lo tanto, el Estado de Chile tiene una obligación moral y ética con los profesores. Los proyectos de acuerdo Nos 646, 647 y 648, a los cuales aludió recién el diputado Escobar , elaborados entre varios diputados, señalaban claramente la necesidad de que el Ejecutivo enviara un proyecto de ley, en un plazo de 120 días, para llegar a un entendimiento, aunque no se pagara la deuda completa, que estableciera las condiciones para solucionar el daño previsional que afecta a miles de profesores en todo el país.

En algunas materias, este gobierno no escucha. Es sordo, ciego y mudo. Por intermedio del señor Presidente, pido al ministro de Hacienda que, en una materia tan sensible como ésta, atienda las demandas de cientos de miles de profesores que siguen esperando, mientras el Gobierno continúa sordo, ciego y mudo, insensible frente a nuestras palabras que representan el pensamiento de más de 94 mil profesores. Sin embargo, el ministro sigue sin escucharnos.

Por lo mismo, le pido que termine con este martirio para casi 95 mil profesores y les entregue una luz de esperanza. Los profesionales de la educación del país, así como los profesores jubilados y las montepiadas quieren ver una luz de esperanza, pero repito tenemos un gobierno insensible. Le pido al ministro de Hacienda que sigue conversando que tenga la bondad de escuchar lo que los diputados le plantean.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor René Alinco.

El señor ALINCO.-

Señor Presidente, “gobernar es educar” dijo un gran Presidente de la República. Y recién un diputado habló de “amor a la educación”. Pero ese amor debe practicarse desde Arica hasta Punta Arenas y, por lo tanto, también incluyo a mi región, la de Aisén, una de las más extensas de Chile. Además, se trata de una región extrema, que no cuenta con una universidad, que es una verdadera isla dentro del país y, lamentablemente, una vez más, no ha sido considerada en el presupuesto de educación para el próximo año.

Ésa es una pelea que los aiseninos estamos dando desde hace muchos años, en la cual se han agrupado padres y apoderados, para analizar de qué manera somos incluidos y considerados por la administración central a fin de crear una beca especial para la región. Insisto: esta región no tiene una universidad.

Hemos desarrollado una serie de reuniones con el subsecretario y con la ministra de Educación, quien se comprometió a considerar en el proyecto de ley de presupuestos para el año 2009 una beca especial para nuestros estudiantes. Sin embargo, ahora recibimos un portazo y, una vez más, no se nos ha considerado.

Desde esta tribuna, levanto mi voz para decir a la ministra de Educación y a mi gobierno que los aiseninos tenemos los mismos derechos que el resto de los ciudadanos de Chile. Lamento que en estos momentos no se encuentre presente la ministra de Educación, porque le recordaría que, lamentablemente, no cumplió su compromiso ni su palabra.

Seguramente tendré que aprobar esta glosa, porque no quiero perjudicar a los profesores, a los trabajadores de la educación y a los estudiantes de Chile. Espero que, de una vez por todas, se termine el centralismo.

Como aisenino, no vengo a infundir lástima. Simplemente, expreso al ministro de Hacienda, a la ministra de Educación o a quien corresponda que los aiseninos queremos ser considerados como todos los chilenos.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, sin duda, la educación es muy importante y, después de revisar en detalle toda la Partida, pensábamos votarla a favor para fortalecer el Ministerio.

Los diputados Escobar y Chahuán , así como todos los que participamos en la sesión especial para tratar la situación de la denominada deuda histórica de los profesores de nuestro país, nos comprometimos con ellos en esa oportunidad.

Me gustaría saber quién responde aquí en representación del Ejecutivo. Quiero escuchar al ministro de Hacienda o a la ministra de Educación que no está presente en la Sala responder las preguntas de los diputados.

El Presidente de esta Corporación tiene que ejercer el derecho de hacer respetar a todos los diputados que estamos aquí.

Yo nunca había estado en una sesión para tratar el proyecto de ley de Presupuestos, sin la presencia del ministro de Hacienda. Señor ministro, por su intermedio, señor Presidente, lo invito a sentarse.

(Aplausos en las tribunas).

Me encanta su sonrisa, ministro; es la misma que tienen los trabajadores.

Hay algo que se llama respeto, respeto a esta institucionalidad y no a otra; a estas cuatro paredes que nos están albergando y a un compromiso que nosotros hicimos con las autoridades del Ministerio de Educación, específicamente, para favorecer a los profesores jubilados. ¿O no lo hicimos? Aquí en estos papeles está la palabra empeñada de todos nosotros.

Por su intermedio, señor Presidente, quiero saber cuál va a ser la respuesta del ministro de Hacienda en esa ocasión no estuvo presente frente a la deuda histórica con los profesores. Ese fue nuestro compromiso cuando firmamos el protocolo. ¿No es así, diputado Quintana ? Quisiera pedir al ministro de Hacienda que nos explique en qué forma va a resolver la deuda histórica con los profesores de Chile.

He dicho.

Aplausos en las tribunas.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Señora Diputada, el ministro de Hacienda va a intervenir al término del debate.

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Bobadilla.

El señor BOBADILLA.-

Señor Presidente, lo que estamos escuchando en esta sesión no es novedad y refleja lo que sucede desde hace bastante tiempo en esta Sala. Respecto de algunos temas estamos todos de acuerdo: diputados de la Concertación, Independientes y, por cierto, de la Alianza por Chile, todos de acuerdo en asuntos que se vienen planteando desde hace mucho tiempo y respecto de los cuales hemos aprobado proyectos de acuerdo en forma unánime.

¿Qué refleja eso? Lo que está sucediendo en esta Sala. Podemos estar de acuerdo, pero el Gobierno no escucha, tal cual como lo está haciendo el ministro de Hacienda, que no pone atención cuando se está planteando un tema tan importante como es la Educación. Esto es lo que sucede en forma habitual con el ministro de Hacienda. Tenemos acuerdos aprobados por unanimidad no sólo respecto de la deuda histórica de los profesores, sino también de los deudores habitacionales, que por años llevan demandando una solución, pero este ministro no escucha a quienes demandan una solución ahora. Hemos logrado acuerdos unánimes respecto de los quinquenios de Gendarmería de Chile; de la eliminación del 7 por ciento de salud a los pensionados; pero, lamentablemente, nos encontramos con un ministro insensible que no escucha las demandas de los ciudadanos.

Señor Presidente, le pido que, una vez más, le hagamos un llamado a este Gobierno insensible respecto de materias tan trascendentes como la planteada, porque el Ministro de Hacienda ni siquiera se ha dignado concurrir a la Comisión de Educación cuando lo hemos convocado expresamente para abordar el tema de la deuda histórica. Lo hemos convocado expresamente, en virtud de un proyecto de acuerdo que se aprobó en esta Sala, donde se daban 120 días para que el Gobierno hiciera una propuesta. Pero no hemos contado con la presencia del ministro.

Por lo tanto, no nos debe sorprender que en este proyecto de ley de Presupuestos no se considere la deuda histórica de los profesores. Llama la atención profundamente que tampoco se considere el compromiso que la Presidenta de la República contrajo con los deudores habitacionales, porque estamos frente a un Gobierno y en particular a un ministro insensible, que no le importa lo que hace mucho tiempo está demandando la ciudadanía.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, ahora se está discutiendo la Partida Ministerio de Educación, no estamos en Incidentes. Por tanto, pido que la Mesa ponga un límite a los temas de debate.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Cada diputado, dentro de su tiempo, tiene derecho a hablar sobre lo que considere atingente con la Educación.

Para un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Eduardo Díaz.

El señor DÍAZ (don Eduardo).-

Señor Presidente, ha llegado un mensaje informal de la Mesa, en orden a que los parlamentarios nos pongamos la chaqueta.

Ningún artículo del Reglamento establece eso. Por tanto, considero ridículo que se llame al orden por cuestiones que no son fundamentales, cuando el ministro no ha respetado ni escuchado a los parlamentarios que representan la soberanía popular.

En consecuencia, no me voy a poner la chaqueta.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Muy bien, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado señor Pablo Galilea.

El señor GALILEA.-

Señor Presidente, nos quejamos del desprestigio de la política, pero creo que si hoy alguien observaba esta sesión, se daría cuenta de que estamos contribuyendo a ello. Hay un diálogo de sordos en el que se menosprecia y no se toma en cuenta al Congreso Nacional. En esta Corporación se han expresado las voluntades políticas en distintos proyectos de acuerdo, pero los ministros y el Gobierno hacen caso omiso, les entra por un oído y les sale por el otro y nunca nos entregan una respuesta. Se ha mencionado el caso de la deuda histórica de los profesores; el diputado Alinco se refirió a la necesidad de crear becas para la educación superior en la Región de Aisén.

Un gran Presidente dijo que gobernar es educar; otro, que no fue tan bueno, dijo que ningún joven quedaría al margen de la educación superior por razones económicas. Una mentira, una promesa que nunca se ha cumplido. Hoy, muchos jóvenes no tienen la posibilidad de estudiar porque sus padres no pueden financiar sus estudios. Por ello, es necesario crear más becas.

En esta Corporación se aprobó por unanimidad un proyecto de acuerdo que pretendía crear una beca especial para la Región de Aisén, y el Presidente de la Comisión de Educación manifestó su voluntad de legislar sobre el particular. Sin embargo, hasta ahora hemos tenido nula respuesta del Ministerio de Educación, lo que me parece una vergüenza. Éste es el momento, diputado Montes, y no otro para discutir y dar a conocer nuestros puntos de vista. Además, usted no es el único que puede hablar como defensor irrestricto de lo que el Gobierno propone. Todos los diputados tenemos igual derecho y, por mal que le parezca, nosotros también tenemos derecho a reclamar.

El ministro de Hacienda ha tenido como característica permanente negarse a conversar con el Congreso, con esta Cámara de Diputados. Prueba de ello son los numerosos proyectos de acuerdo que le hemos enviado para avanzar en materias que son de su competencia y no hemos tenido respuesta alguna.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA (don Fidel).-

Señor Presidente, quiero destacar algunos aspectos importantes de la discusión respecto de un tema tan sensible como la educación.

No podemos desconocer que la Sala de la Cámara de Diputados siempre ha apoyado iniciativas tendientes a mejorar y perfeccionar el ámbito educacional de nuestro país. Es así como en las últimas dos décadas tenemos un país distinto en el ámbito de la educación. Hay niños y niñas estudiando en los lugares más recónditos de nuestro país, en mucho mejores condiciones que las del pasado.

Sin duda, hay imperfecciones, es cierto que la Presidenta Bachelet ha abogado para que tengamos una mayor equidad en la educación; por eso, uno de los elementos más sustanciales de su propuesta de Gobierno fue la creación de salas cuna.

Todos los años, el Congreso Nacional ha aprobado presupuestos tendientes a mejorar la calidad y la equidad de la educación, pero no podemos dejar pasar algunas palabras que nos parecen simplemente excesivas y llenas de populismo, como las del diputado Bobadilla , que ha hablado de un gobierno insensible.

Él se ha referido a los deudores habitacionales, pero no ha dicho ni una sola palabra respecto de todo lo que hemos avanzado en el ámbito habitacional. Por eso, por su intermedio, señor Presidente, le digo al diputado Bobadilla que somos el único país que con orgullo tiene un plan habitacional como el actual; viviendas sin deuda no existen en otros países de Latinoamérica. Somos un ejemplo como nación, pero en vez de enorgullecernos de las cosas positivas, tenemos a personas como el diputado Bobadilla , que para ganarse el aplauso de la galería pretenden mentir a los chilenos.

(Manifestaciones en las tribunas)

Nuestro país ha avanzado en esas materias. Una cosa diferente es que los diputados que representan a la bancada del señor Bobadilla no tengan idea siquiera de cómo se organiza un plan habitacional para que la gente acceda a la vivienda.

(Manifestaciones en las tribunas)

El diputado Bobadilla ha hablado con una desfachatez increíble de los jubilados, pero resulta que cuando se produjo la crisis de 1982, el gobierno que él tanto defendía le quitó el 10,6 por ciento a los jubilados, en circunstancias de que el Gobierno de la Presidenta Bachelet generó una reforma previsional para mejorar las condiciones de los jubilados.

Eso es hablar con una desfachatez increíble. Él habla de la deuda histórica de los profesores, pero se olvida que cuando nos entregaron el gobierno, los profesores de este país ganaban entre 50 y 100 mil pesos, y les hemos mejorado sus rentas. Ese gobierno fue el principal responsable de la deuda histórica que hoy afecta a los profesores.

No podemos permitir que diputados como el señor Bobadilla , que llegan a sus distritos en sus vehículos último modelo, con corbata, sin haber visitado jamás un sector poblacional, vengan a reírse de todos los chilenos con apreciaciones que lo único que hacen es dañar la imagen de un gobierno y de un Congreso Nacional que busca mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Sin lugar a dudas, en el ámbito de la educación tenemos mucho por avanzar, pues debemos darle a nuestros niños una mejor educación.

Hace un rato conversaba con una amiga de Chiloé, que me decía que han creado salas cuna, pero falta mucho, porque aún no están las condiciones para dar una mejor educación a los niños.

Es cierto que debemos avanzar en muchas materias, pero no es menos cierto que lo fundamental es no permitir que señores como el diputado Bobadilla pretendan mentirle al país, culpando a este Gobierno y a los Gobiernos de la Concertación de los males que su gobierno, durante la dictadura, le inflingieron a Chile.

He dicho.

Aplausos.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Informo a las personas que se encuentran en las tribunas que no está permitido hacer manifestaciones.

Tiene la palabra el diputado señor Maximiano Errázuriz.

El señor ERRÁZURIZ.-

Señor Presidente, he solicitado la palabra para referirme al ítem de educación, porque si bien el presupuesto del próximo año representa un aumento promedio de 5,5 por ciento respecto del actual, y en educación ha aumentado alrededor de 6 por ciento; vale decir, Educación aumentó este año sus recursos y tiene el presupuesto más alto de todos los ministerios, hay ciertos temas que me preocupan, a algunos de los cuales se ha aludido pero a otros no.

No ahondaré respecto de la deuda histórica con los profesores, a pesar de que la gente de nuestros distritos a diario nos manda correos electrónicos y nos llama por teléfono para preguntarnos qué pasa y de qué sirven los acuerdos de la Cámara de Diputados si, en definitiva, el Gobierno no los cumple.

Pero hay otras materias que me preocupan igualmente; por ejemplo, la subvención. Se han hecho estudios que revelan que es imposible educar a un niño con 30 mil pesos de subvención al mes, y aun cuando se ha establecido un sistema de asignaciones especiales para alumnos vulnerables, hemos constatado, al menos en las comunas de Puente Alto y La Pintana, como lo han constatado también los diputados en sus respectivos distritos, que el número de alumnos que perciben esa subvención es mínimo en relación con quienes realmente lo necesitan.

Del total de estudiantes, sólo el 8 por ciento estudia en establecimientos particulares pagados; el 45 por ciento en colegios municipales, y el 47 por ciento en colegios particulares subvencionados, es decir, el 92 por ciento de los estudiantes chilenos requiere de subvención del Estado para educarse, y esa subvención hoy es la mitad de lo que necesitan para recibir una educación adecuada.

La Comisión Nacional de Acreditación tiene un presupuesto bajo; sin embargo, cuando tramitamos el proyecto respectivo, se estableció que no recibiría donaciones, herencias ni legados, pero tampoco se le asignan los recursos necesarios.

Entiendo que muchas veces se responsabiliza al ministro o a la ministra de Educación. Sin embargo, la puerta que hay que tocar es la sensibilidad del ministro de Hacienda.

¿Por qué cuando fue ministro de Educación José Pablo Arellano no hubo tantos problemas? Porque él había sido director de Presupuestos; por lo tanto, tenía abiertas las puertas del Ministerio de Hacienda.

Señor Presidente, por su intermedio quiero pedir al ministro de Hacienda que se sensibilice frente a los problemas educacionales de nuestro país y que asigne los recursos necesarios para dar una buena educación.

Mientras no se mejoren las remuneraciones de los profesores, mientras no se aumente el monto de la subvención escolar, mientras no se reduzca el número de alumnos por curso, mientras no logremos un mejoramiento efectivo en la calidad de la educación y se focalicen bien los recursos, nada sacamos con aumentar el presupuesto de educación en un 6 por ciento y en transformarlo en el ministerio con más recursos del presupuesto de la nación, porque sencillamente no estamos enfocando el problema como corresponde.

Pido que el ministro de Hacienda se coordine adecuadamente con la ministra de Educación para aumentar el monto de la subvención escolar, resolver la deuda histórica con los profesores y hacer todo lo que esté de su parte con el objeto de que los ingresos que perciban estos profesionales sean adecuados.

Un profesor que debe hacer clases en más de un establecimiento para obtener un ingreso digno, no puede dedicarle el tiempo que necesitan los niños para educarlos bien.

Por cierto, vamos a votar favorablemente el presupuesto del Ministerio de Educación, pero aprovecho la oportunidad de hacer un llamado al ministro de Hacienda para que entregue a Educación los recursos que necesita, a fin de que sean invertidos en sus distintas áreas.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas , por un asunto reglamentario.

El señor VENEGAS (don Mario).-

Señor Presidente, con el debido respeto, quiero decir que estamos votando la Partida Ministerio de Educación, a la cual se han presentado muchas indicaciones. Por lo tanto, las intervenciones debieran circunscribirse a ellas, pero la discusión se está yendo en otras direcciones, lo que no ayuda al propósito de la sesión.

Por eso, le ruego que centre el debate en ese ámbito.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Eso es lo deseable, pero tampoco puedo impedir que los parlamentarios formulen sus digresiones.

El señor VENEGAS (don Mario).-

Presidente, ése es su trabajo. Eso es lo que tiene que hacer.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Hago un llamado a los señores diputados para que las intervenciones se limiten a las materias en discusión.

Tiene la palabra el diputado señor José Pérez.

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, estamos analizando el proyecto de ley de Presupuestos del sector público para el año 2009, fundamental para el buen funcionamiento del país, en momentos en que el mundo se debate en una crisis económica de proporciones no vistas en los últimos 50 años. Sin embargo, es satisfactorio ver cómo el Gobierno está incrementando recursos importantes en las carteras de mayor significación en el ámbito social.

En este momento, está en discusión lo relativo al Ministerio de Educación, en el que siempre resultarán escasos los recursos que se le inyecten, porque es mucho lo que se debe hacer y mejorar en ese aspecto.

Comparto la preocupación del diputado Mario Venegas , en el sentido de que parece que estamos en la hora de Incidentes debido a que los colegas se están refiriendo a otras materias. Sería bueno enmendar el rumbo de nuestras intervenciones, porque nos quedan muchas horas de trabajo antes de terminar con el despacho del proyecto.

En educación debemos realizar cosas importantes y diferentes. Utilizar bien los recursos, que no haya dudas de que las cosas se están haciendo bien; capacitar a los maestros a lo largo del país para entregar una educación de calidad, tanto en la comuna más aislada como en aquella ubicada en una capital de región o en la Región Metropolitana, y preocuparnos de los niños que están en condiciones más difíciles.

Debemos capacitar en forma permanente a los maestros, que deben gozar de rentas acordes con su trabajo y otorgar estímulos especiales a quienes obtengan buenos resultados con sus alumnos en las distintas pruebas a que son sometidos periódicamente. No debemos olvidar que un establecimiento educacional debe trabajar con codocentes o no docentes, personas que cumplen una función muy importante y, por lo general, en los reajustes los dejamos un poco en el olvido.

Un establecimiento educacional está compuesto por un conjunto de personas que debe trabajar al unísono con la mejor disposición; pero, para estar en esa disposición, deben contar con ingresos adecuados a su importante función.

Aquí se han planteado varias situaciones. Una de ellas la deuda histórica del Ministerio de Educación con los maestros. Al respecto, se debe aclarar que data del régimen militar, cuando se traspasó a los profesores a los municipios.

La tarea de educar no ha sido cumplida en forma adecuada en muchos municipios, porque carecen de recursos o porque no están en condiciones de hacerlo. La educación pública nacional ha sido un desastre en el último tiempo. Por eso, los radicales planteamos la necesidad de terminar con la municipalización de la educación. Ése será uno de nuestros próximos primeros pasos.

Tampoco debemos olvidar que en algún momento habrá que hincarle el diente a la deuda histórica con los profesores. Lo hemos conversado con la Presidenta de la República y con el ministro de Hacienda. No me cabe duda de que pronto llegará una propuesta para solucionar esa materia, pues muchos maestros soñaron eso y alrededor de cinco mil ya murieron esperando esa reivindicación.

Sin duda, estamos muy satisfechos con lo realizado en distintas materias por los gobiernos durante los últimos años. Nadie puede desconocer la cantidad impresionante de viviendas construidas a lo largo del país; NO hay que olvidar las leyes de reparación, como la Valech, las leyes para los exonerados, que nos han tomado mucho tiempo, que cubren situaciones que datan de la misma época de la deuda histórica de los profesores y del descuento del 10,6 por ciento a los pensionados.

Esos temas pueden ser abordados en otras oportunidades, pero en materia de educación debemos ser generosos, pero muy cuidadosos con el destino y uso que se dé a los recursos, porque ahí está el futuro de nuestros niños, el futuro de Chile.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Ruego a los señores diputados acotar sus intervenciones a las indicaciones y a la Partida en discusión.

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Correa.

El señor CORREA.-

Señor Presidente, en respuesta a su petición, voy a referirme sólo a tres puntos de la partida 09, Ministerio de Educación. En primer lugar, a la Subsecretaría de Educación, mejoramiento de la calidad de la educación.

En la Comisión Mixta que trató el Presupuesto, con la presencia de la señora ministra, se analizó la educación extra escolar, a la que se le asignaron 2.900 millones de pesos para fomentar todas las actividades extra escolares en la educación media, básica y prebásica. Fundamentalmente, se debe preocupar del deporte en el tiempo libre, el apoyo a la transversalidad, prevención de la drogadicción y del alcoholismo. Además, considera la contratación de personal para ello.

La ministra reconoció que se debía reformular ese Departamento Extraescolar, porque no estaría cumpliendo con sus objetivos. En las escuelas municipales y particulares subvencionadas no vemos preocupación por prevenir la drogadicción o el alcoholismo. Es imprescindible abordar esos temas.

En segundo lugar, quiero referirme al programa de educación y capacitación permanente de Chile Califica. Se ha destinado mucha plata al programa especial de educación básica, media y de adultos; incluso, es necesario mantenerla y aumentarla, pero llamo la atención de que no existe el debido control respecto de las personas que realizan la capacitación.

He tomado conocimiento de que muchos cursos no han sido impartidos y aparecen como realizados para hacer el cobro posterior. Falta una fiscalización efectiva de parte del Ministerio al respecto.

En tercer lugar, deseo citar el programa 11 de esta partida en lo relacionado con la entrega de textos escolares de educación básica y media. Se asignan alrededor de 18 mil millones de pesos para tal efecto, pero muchos de esos textos escolares llegan a mediados de año a los alumnos. Con justa razón, los profesores reclaman todos los años por esa situación, en circunstancias de que se sabe que los libros son muy necesarios desde un principio. Es necesario que el Ministerio se prepare y durante el verano haga la provisión de libros para que cuando empiecen las clases los alumnos tengan los textos que requieren.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora María Antonieta Saa.

La señora SAA (doña María Antonieta).-

Señor Presidente, me voy a referir básicamente a las indicaciones presentadas.

La Oposición ha presentado tres tipos de indicaciones:

El primer tipo corresponde a solicitudes de información, las cuales me parecen pertinentes y apoyaré, pero debemos pensar también en funcionarios dedicados especialmente a entregar esa información. Entonces, ruego a los diputados de Oposición que presenten una indicación o conversen con el ministro, a fin de que se destinen fondos para los funcionarios encargados de dar respuesta a esas solicitudes.

El segundo tipo dice relación con el límite de gastos, es decir, indicaciones que se han presentado para, de alguna manera, entrabar y dejar sin libertad de maniobra a la acción gubernamental.

El tercer tipo de indicaciones, que me preocupa, son para pedir votación separada. ¿Qué quiere decir eso? La Derecha está pidiendo votación separada respecto de las becas Bicentenario, del Conicyt, del Consejo de Rectores, del presupuesto de la Universidad de Chile, del Programa Chile Califica, del Consejo de la Cultura y las Artes y de los fondos culturales y artísticos. Además, supedita la transferencia de los fondos de Integra a la autorización de la Comisión Mixta de Presupuestos, una vez conocido el convenio. ¿Quiere acaso la Derecha gobernar a través de esta disposición? ¿Quiere anular estos programas? ¿Por qué no transparentamos las cosas? La Oposición está en contra del Programa Chile Califica, de las becas Bicentenario, del Consejo de Rectores de las universidades estatales, del presupuesto de la Universidad de Chile y del Consejo de la Cultura y las Artes. ¿Qué hay detrás de la petición de votación separada? ¿Van a votar en contra de todos esos programas? Creo que hay que transparentar bien. Por eso, pido que nos digan cuáles son las reales intenciones. ¿No están de acuerdo con esos programas? ¿La Derecha quiere gobernar y definir los programas? Creo que hay una acción desmesurada de una Oposición que quiere entrabar absolutamente todos los programas gubernamentales. La ciudadanía debe tener claro que la Derecha no quiere esos programas, pide votación separada para rechazarlos y chantajear al Gobierno con ellos.

Llamo la atención de mis colegas de la Concertación y del PRI para que no se dejen embaucar por esas cosas y permitamos que el Ministerio de Educación y el Gobierno hagan su tarea y no apoyemos a una Oposición absolutamente obstruccionista que quiere que la Concertación no gobierne y no apoye cosas fundamentales, pero que la ciudadanía respalda absolutamente.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, hay un compromiso del ministro para que haga uso de la palabra después de las intervenciones.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el ministro de Hacienda.

El señor VELASCO (ministro de Hacienda).-

Señor Presidente, este asunto se ha planteado más de alguna vez en la Sala. La respuesta del Ejecutivo está contenida en una carta enviada a ambas corporaciones por el Gobierno, firmada por el anterior ministro del Interior no por quien me acompaña en esta oportunidad, la ministra de Educación y quien les habla. En ella se plantea un análisis jurídico respecto del tema, se cita una serie de fallos de la Corte Suprema sobre la materia y se explica por qué, a juicio de la misma Corte Suprema, aquellas personas a quienes correspondeía han recibido el el beneficio. Eso es lo que el Gobierno estima pertinente.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

Han sido retiradas las indicaciones números 99, 115, 132, 134, 139, 147, 150 y 155 A, a la Partida 09, Ministerio de Educación.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, me gustaría saber cuál es la indicación

Nº 155 A. ¿Se refiere a los fondos artísticos y culturales? Porque en las indicaciones que tenemos corresponde a la Nº 151. Asimismo, me parece muy bien que se hayan retirado dichas indicaciones, porque, en general, desmoronaban al Ministerio.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Señor Presidente, era una solicitud de votación separada de la Partida 09, capítulo 16, programa 02, Ministerio de Educación, Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, Fondos Culturales y Artísticos.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Si le parece a la Sala, se votarían en conjunto las indicaciones números 100, 104, 106, 109, 113, 116, 117, 131, 133, 135, 137, 138, 140, 141, 142, 145, 146, 148, 149, 152 y 156, todas ellas limitativas de gastos.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 55 votos. Hubo 1 abstención.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Mulet Martínez Jaime.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Propongo votar en conjunto las indicaciones números 102, 103, 105, 110, 111, 112, 114, 120, 121, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 144 y 153, que dicen relación con la petición de información.

El señor ERRÁZURIZ.-

Señor Presidente ¿está incluida la indicación Nº 119?, porque también es una solicitud de información.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Señor diputado, dicha indicación se votará aparte.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Aprobadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvo el diputado señor Jaramillo Becker Enrique.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

La indicación 101 se declara inadmisible por corresponder a materias de administración financiera del Estado.

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación 107.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de los diputados señores Álvarez, Dittborn, Delmastro y Aedo.

“A la Partida 09, Capítulo 01, Programa 03, Ministerio de Educación, Subsecretaría de Educación, Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Media, para introducir las siguientes modificaciones a la Glosa 12, del Subtítulo 24, Item 03.611, Apoyo a la Implementación de la Subvención Preferencial.

Para agregar en la Glosa 12, el siguiente inciso cuarto nuevo:

Antes del mes de septiembre de cada año, deberá entregarse a la Comisión de Presupuestos una evaluación del “Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa” para medir el impacto de este programa, tanto en establecimientos de educación municipal como particular subvencionada, regidos por el decreto con fuerza de ley Nº 2, de Educación, de 1998.”.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

En votación la indicación 107.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos; por la negativa, 27 votos. Hubo 1 abstención.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Olivares Zepeda Carlos ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Alinco Bustos René ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; González Torres Rodrigo ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Meza Moncada Fernando ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Tuma Zedan Eugenio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Burgos Varela Jorge.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación 108.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Es de los mismos señores diputados, para agregar, en la glosa 12, del subtítulo 24, ítem 03.611, Apoyo a la Implementación de la Subvención Preferencial, el siguiente inciso final nuevo:

“Antes del mes de septiembre de cada año deberá entregarse a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe detallado sobre la utilización de los recursos que se entregan por este programa, que incluya a lo menos el listado de establecimientos beneficiarios y el monto de las asignaciones entregadas a cada uno de ellos.”.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 0 voto. No hubo abstenciones.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Ward Edwards Felipe.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación 118.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de su excelencia la Presidenta de la República.

“Partida 09, Ministerio de Educación, Capítulo 01, Subsecretaría de Educación, Programa 11, Recursos Educativos.

Para modificar el presupuesto en los siguientes términos:

a) En el Subtítulo 21, Gastos en Personal, asociar la Glosa “01”,

b) En el Subtítulo 22, Bienes de Consumo, eliminar la asociación a la Glosa “01”.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 76 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Bertolino Rendic Mario ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón.

Se abstuvo el diputado señor Burgos Varela Jorge.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación 119.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación de los diputados señores Álvarez, Dittborn, Delmastro y Aedo.

En el Programa 11, Ministerio de Educación, Subsecretaría de Educación, Recursos Educativos; Glosa 03 del Subtítulo 24, Ítem 03383, Programa de Textos Escolares de Educación Básica y Media.

“Para agregar, en el inciso quinto de la Glosa 03, después del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final:

Asimismo, se informará sobre el sistema de distribución de los textos escolares, su evaluación y resultado, así como del total de textos entregados durante el año y el eventual remanente que no haya sido distribuido”.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

La indicación 122 se declara inadmisible por tratar materias de administración financiera del Estado.

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación 123.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación de los diputados señores Álvarez, Aedo, Delmastro y Dittborn. Capítulo 01, Subsecretaría de Educación; Programa 20, Subvenciones a los Establecimientos Educacionales.

“Para agregar, en el inciso segundo de la letra b) de la Glosa Nº 10, a continuación de la expresión “gestión educativa”, la frase “y los informes de avance posteriores.”.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votó por la negativa el diputado señor Enríquez-Ominami Gumucio Marco.

Se abstuvo el diputado señor Valenzuela Van Treek Esteban.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación 124.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de los mismos señores diputados.

“Para agregar al final del inciso segundo de la letra b) de la Glosa 10 la siguiente frase: “Trimestralmente, el Ministerio de Educación deberá entregar a las Comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe desglosado por comuna que contenga tanto la transferencia de los recursos efectuados a cada municipio, como el estado de avance de las actividades incluidas en el programa. Este último debe establecer claramente las eventuales brechas existentes entre lo efectivamente realizado y el calendario propuesto originalmente por el municipio.”.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

La indicación 136 se declara inadmisible por tratar materias de la administración financiera del Estado.

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación 143.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de su excelencia la Presidenta de la República.

“Para agregar, en el Capítulo 09, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas; Programa 03, Becas y Asistencialidad Estudiantil:

a) En el Subtítulo 09, Aporte Fiscal; Ítem 01, Incrementase la cantidad de $ 1.443.000 miles;

b) En el Subtítulo 24, Transferencias corrientes, Ítem 01, al Sector Privado, increméntase la Asignación 267 en la cantidad de $ 1.443.000 miles.

En la Partida 50, Tesoro Público; Capítulo 01, Fisco; Programa 05, Aporte Fiscal Libre.

c) En el Subtítulo 27, increméntase el Ítem 09, Ministerio de Educación, Asignación 09, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, en la cantidad de $ 1.443.000 miles.

d) Como consecuencia de esta indicación, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.”.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos. No hubo voto por la negativa ni abstenciones.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

La Mesa declara inadmisible la indicación número 154, por tratar materias propias de la administración financiera del Estado.

Asimismo, la Mesa declara inadmisible la indicación número 155, por incurrir en materias propias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República.

En consecuencia, queda aprobada el resto de la Partida 09, Ministerio de Educación.

El señor ENCINA (Presidente).-

Informo a las señoras diputadas y señores diputados que el tratamiento del proyecto de ley de Presupuestos se suspenderá a las 20 horas y se reanudará a las 21 horas, a fin de que la Comisión de Hacienda se aboque a examinar el proyecto de ley que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector publico.

Cito a reunión de Comités.

Se suspende la sesión por cinco minutos.

Transcurrido el tiempo de suspensión:

El señor ENCINA (Presidente).-

Continúa la sesión.

Recabo el acuerdo unánime de la Sala para suspender el tratamiento de Proyectos de Acuerdo y suprimir Incidentes de la sesión en que se tratará el proyecto de ley de reajuste.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor TUMA.-

Pido la palabra.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra su señoría.

El señor TUMA.-

Señor Presidente, si la Comisión de Hacienda despacha hoy el proyecto que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, ¿por qué no hacemos un esfuerzo y lo tratamos en la Sala?

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, la sesión convocada para examinar el proyecto de ley de Presupuestos puede finalizar a las siete de la mañana. Por lo demás, no hubo voluntad de los Comités para acortar las intervenciones. Así las cosas, la Mesa no está en condiciones de sugerir lo solicitado por su señoría.

El señor ÁLVAREZ.-

Pido la palabra.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra su señoría.

El señor ÁLVAREZ.-

Señor Presidente, en consideración a que se acordó suspender el tratamiento de Proyectos de Acuerdo y suprimir Incidentes de la sesión en que se tratará el proyecto de ley que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, solicito que las horas destinadas al debate se distribuyan proporcionalmente entre los distintos Comités Parlamentarios, como ha sido tradicional cuando se adopta ese tipo de determinaciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Me parece adecuada la proposición.

El señor TUMA.-

Señor Presidente, solicito que fije una hora para votar el proyecto, de modo de programar los viajes de los distintos parlamentarios a sus regiones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, primero terminemos con el proyecto de presupuesto.

Partida 10, Ministerio de Justicia.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ortiz.

En discusión la Partida 10.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, me correspondió participar en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos, donde discutimos ampliamente esta Partida, en dos sesiones de cuatro horas de duración cada una.

El presupuesto del Ministerio de Justicia contiene un aumento muy importante, porque en 2009 deben consolidarse los tribunales de familia e implementarse los tribunales laborales. Por eso, el presupuesto del próximo año considera recursos para el buen funcionamiento de los 60 tribunales de familia existentes. Además, se incluyen recursos para incorporar a 95 jueces especializados, con lo cual su número aumenta a 353, pudiéndose contratar 640 funcionarios adicionales.

Para eso se consideraron 61.873 millones de pesos, que significan una expansión de 53 por ciento respecto de este año.

Para los tribunales laborales se contemplan 26 juzgados con 84 jueces, más 4 juzgados de cobranza laboral y previsional, con 9 jueces especializados, es decir, en el presupuesto del próximo año se considera una partida de más de 13 mil millones de pesos, que significa un incremento de 109 por ciento en relación con este año, con lo cual se financiará la reforma que se ha implementado gradualmente desde marzo de este año.

Una de las principales misiones del Ministerio Público en el nuevo sistema procesal penal es la atención y protección de las víctimas y testigos que participan en el juicio oral y público. Por eso, el próximo año se le asignan 1.206 millones de pesos, que representan 21,9 por ciento de aumento en relación con el presupuesto de este año.

En materia de inversión, el proyecto de Presupuestos de 2009 tiene una expansión de 107,2 por ciento respecto de este año. Considera 5.091 millones de pesos para proyectos de la Subsecretaría de Justicia, del Registro Civil y de la Defensoría Penal Pública; 6.176 millones de pesos para nuevos proyectos de cárceles y 850 millones de pesos para reparaciones de emergencia en el Sename y Gendarmería.

Además, se destinan 35.102 millones de pesos para proyectos de construcción directa de las cárceles de Antofagasta y de Concepción, y 632 millones de pesos para confirmar con el programa de subsidio a la contratación de condenados.

Las asignaciones para programas penitenciarios crecen en 25,1 por ciento. Se contemplan partidas para seguridad en el caso de personas detenidas.

Los programas de menores elevan su presupuesto en 6,5 por ciento, destacándose los recursos para el Sistema Nacional de Mediación y para la labor de Gendarmería en los centros del Sename.

Quiero destacar tres aspectos muy precisos relacionados con la Partida 10 del Ministerio de Justicia y que discutimos en la Tercera Subcomisión.

El lunes recién pasado, y firmamos un protocolo con el Gobierno, con el siguiente compromiso.

Constatados los requerimientos de Gendarmería de Chile respecto del personal encargado de custodiar a las personas privadas de libertad, a partir de la evolución que ha experimentado la población carcelaria, el Gobierno se compromete a enviar al Congreso Nacional, durante el primer trimestre de 2009, un proyecto de ley de fortalecimiento institucional de dicho servicio que considerará la modernización de la carrera funcionaria y el aumento y readecuación de su planta.

En consonancia con esto, el presupuesto de 2009 permitirá la formación de hasta ochocientos alumnos vigilantes.

Además, en el presupuesto se van a considerar 210 millones de pesos extras para incrementar el número de profesionales que trabajan en el Centro de Asistencia de Víctimas de Atentados Sexuales de la Policía de Investigaciones de Chile.

Toda la Partida se aprobó por unanimidad en la Tercera Subcomisión.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Marisol Turres.

La señora TURRES (doña Marisol).-

Señor Presidente, el Ministerio de Justicia es tremendamente importante en un estado de derecho y cuando pensamos en el desarrollo y en la igualdad de oportunidades de todos los habitantes del país, especialmente de los jóvenes y niños. ¿Por qué digo esto? Porque cuando hablamos de justicia nos referimos a temas tan sensibles como delincuencia, familia, reforma laboral, etcétera. Por eso, es indispensable mejorar las condiciones de los funcionarios del Ministerio como asimismo prestar un mejor servicio a todos los habitantes del país.

El diputado que me antecedió en el uso de la palabra, al referirse a víctimas, hablaba de un aumento en el Ministerio Público si mal no escuché de 1.200 millones de pesos. Eso da cuenta del incumplimiento del gobierno, puesto que, hace un año, en el acuerdo nacional sobre seguridad pública se comprometió a aumentar en 4.000 millones de pesos los recursos para las unidades de protección de víctimas y testigos del ministerio público.

No sólo eso, cuando hablamos de la reforma de los tribunales de la familia, no se trata solamente de tener más juzgados y más funcionarios, sino también de aumentar sustancialmente los recursos para un servicio tan importante como el Servicio Médico Legal.

Cuando hablamos de reformas, como la procesal penal y de los tribunales de familia, de la justicia de familia, obviamente necesitamos modernizar con urgencia un servicio como ése, donde no sólo se hacen autopsias. Es bueno que la gente lo sepa. Ese servicio está haciendo agua, por cuanto solamente en Concepción, en la Octava Región, se ha podido lograr aquel compromiso que asumió el gobierno para tener personal suficiente y contratar horas extras a fin de contar con un sistema de turnos, porque todos los funcionarios de este servicio, a lo largo del país, los tienen con turnos de llamada, lo que no les permite descansar y hacer vida de familia como corresponde.

En relación con Gendarmería, se dice que el próximo año ingresarán ochocientos nuevos funcionarios. Pero, ¡de qué estamos hablando! ¡A qué extremos hemos llegado en un ministerio como éste donde ha habido, incluso, paros en cárceles como la de Alto Bonito, en Puerto Montt! Allí, los funcionarios de Gendarmería tuvieron que hacer un paro con el fin de lograr que llegaran poco más de diez funcionarios, a contar de diciembre, para poder tener vida. Ya no estamos hablando de vida familiar ni de calidad de vida.

Respecto de de las cárceles concesionadas, hago presente que en éstas no se han considerado dependencias suficientes para que los funcionarios de Gendarmería puedan descansar o reposar en algún momento entre sus cambios de turno. Están absolutamente hacinados en algunas habitaciones en cárceles nuevas, recién construidas, casi haciendo turnos de camas calientes.

No podemos olvidar, aunque hoy ya no está en la prensa, lo que está pasando en el Sename. Lamentablemente, cuando las noticias salen de la prensa, parece que no existieran y temas tan sensibles como la responsabilidad penal de los jóvenes infractores de la ley quedan en el olvido. Seguimos teniendo jóvenes hacinados, sin posibilidad de recuperarse, de rehabilitarse; seguimos teniendo muchos centros donde los funcionarios del Sename aún no pueden garantizar siquiera la seguridad de esos jóvenes ni la de ellos mismos. Y aquí no pasa nada. Seguimos con presupuestos similares, que en algo crecen, de acuerdo con el IPC; pero la tan prometida reforma y reestructuración del Sename aún no la vemos y ni siquiera tenemos luces acerca de cuándo ese Servicio podrá estar a la altura de lo que se prometió, primero, durante la tramitación del proyecto en el Congreso Nacional; después, tras su postergada entrada en vigencia, y finalmente, durante el año y medio desde su entrada en vigencia.

Por lo tanto, aún esos jóvenes sobreviven a duras penas.

No puedo dejar de mencionar lo que ocurre con la Corporación de Asistencia Judicial. Como se recordará, en diferentes oportunidades durante lo que va corrido del año, funcionarios de dicha Corporación han estado en paro. Se les prometió un aumento de remuneraciones de 10 por ciento a contar de abril próximo.

Parto de la base de que los recursos necesarios aparecen consignados en el proyecto de ley de Presupuestos, pero eso no es suficiente.

Finalmente, deseo hacer presente una vez más la promesa que hizo el ministro de Justicia hace más de dos años, cuando expresó que ingresaría a tramitación al Congreso Nacional un proyecto de ley en materia de modernización del acceso a la justicia. Si no hay acceso a la justicia, sencillamente no hay justicia.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora María Antonieta Saa.

La señora SAA (doña María Antonieta).-

Señor Presidente, deseo manifestar mi inquietud en relación con el presupuesto del Servicio Nacional de Menores, específicamente en lo que respecta a la aplicación de la ley penal juvenil.

A mi juicio, para que esa ley pueda aplicarse en plenitud y cumpla con el objetivo de reparar y rehabilitar, resulta fundamental que los programas del Sename se encuentren debidamente financiados. Al respecto, deseo manifestar mis dudas. Se establecía un incremento para programas como el relacionado con la aplicación de medidas y sanciones en el medio libre, incluyendo nuevos centros semicerrados licitados, para los cuales se solicitaron 7.743 millones de pesos y se aprobaron tan sólo 1.374 millones de pesos.

Entonces, deseo reiterar mi preocupación. Deseo saber qué pasará, por ejemplo, con la aplicación de medidas cautelares en medio libre, con la libertad asistida y la libertad asistida especial, con el servicio en beneficio de la comunidad y reparación de daños y, en especial, con la suspensión condicional del procedimiento. Dichos programas son fundamentales para el objetivo rehabilitador establecido en la ley y, por lo tanto, es muy importante asegurar su total financiamiento; de lo contrario, se perderá un objetivo fundamental en que están comprometidos el Gobierno y los parlamentarios.

Por lo tanto, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, deseo que quede expresada mi preocupación sobre el particular, de manera que después no nos encontremos con problemas en materia de financiamiento, sobre todo en relación con las suspensiones condicionales. Eso puede traer graves consecuencias, dado que podría significar la eliminación de una medida que no judicializa y que se está utilizando mucho en el caso de adolescentes que delinquen por primera vez. Se trata de una medida que tiene una tremenda importancia en materia preventiva.

Reitero que es fundamental que el Sename cuente con los recursos para financiar dicho programa en su totalidad. Se calcula que para el próximo año más de 2.500 adolescentes serán beneficiados con él, pero, si no se cuenta con el financiamiento asegurado, la ley penal juvenil no servirá de nada, pues se limitará a cumplir con el aspecto punitivo y no con los aspectos preventivo y de rehabilitación.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pedro Araya.

El señor ARAYA.-

Señor Presidente, anuncio que la bancada PRI Independientes prestará su apoyo al presupuesto del sector justicia.

Sin perjuicio de eso, quiero hacer presente que nos sigue causando profunda preocupación el hecho de que el Gobierno, específicamente el Ministerio de Hacienda, no hagan un esfuerzo más serio por apoyar con una mayor cantidad de recursos al Servicio Médico Legal, que hoy sigue siendo uno de los parientes pobres del sector, pese a que día a día cobra mayor importancia debido a la aplicación de la reforma procesal penal y a la implementación de los tribunales de familia.

Al respecto, conocemos la enorme demora existente en la tramitación de muchos juicios, debido a que los peritajes que debe realizar el Servicio Médico Legal no se cumplen a tiempo por falta de profesionales que los realicen. Asimismo, estamos conscientes de los atochamientos que se generan en los tribunales de familia, debido a que las muestras de ADN que piden los tribunales no están disponibles en los plazos requeridos.

Nos causa preocupación que en el presupuesto del Servicio Médico Legal no se considere un aspecto muy anhelado por sus funcionarios, que dice relación con las horas médicas y con las horasturno para el levantamiento de cadáveres durante los fines de semana. Nos hemos enterado de que no se otorgarían los recursos para el aumento de esas horas en todas las regiones, sino sólo en cinco.

Por lo tanto, señor Presidente, por su intermedio pido que el director de Presupuestos nos aclare las siguientes dudas: En primer lugar, si eso es efectivo.

En segundo lugar, qué pasa con la construcción de los diferentes edificios que está pidiendo el Servicio Médico Legal. Pido que de manera especial se refiera al proyecto que beneficiaría a la Segunda Región, que todavía no puede ver la luz debido a falta de financiamiento.

Finalmente, que señale qué pasa con los recursos que necesita el Servicio para acreditación.

Esperamos, pensamos y creemos que el Servicio Médico Legal debe estar debidamente acreditado y ser un servicio de excelencia, porque es necesario contar con algún laboratorio estatal que realice las pericias requeridas en forma oportuna.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, en primer lugar, deseo sumarme a las palabras de la diputada María Antonieta Saa , quien manifestó su preocupación por el presupuesto del Sename, sobre todo por su incidencia en los programas de libertad asistida, libertad vigilada, etcétera.

En verdad, en esa materia existe un fuerte déficit presupuestario y será necesario evaluar la situación durante el próximo año. Cabe recordar que, al respecto, algo quedó consignado en el Protocolo adicional al Presupuesto 2009.

Pero pedí hacer uso de la palabra principalmente, para consultar a la Mesa si el conjunto de indicaciones de la diputada Marisol Turres sigue en pie. En efecto, la colega pidió votación separada y, por lo tanto, en contra, respecto de recursos para instituciones muy importantes. De ocurrir eso, quedaría vigente sólo lo que figura en la ley permanente y todo lo que dice relación con gastos de funcionamiento se iría abajo.

La colega Turres pidió votación separada, por ejemplo, para el presupuesto de la Corporación de Asistencia Judicial. Por lo tanto, de rechazarse, quedarían funcionarios sin recursos.

Después, pidió votar en forma separada el presupuesto del Servicio Médico Legal, respecto del cual podría ocurrir lo mismo.

Asimismo, pidió votar en forma separada y, por lo tanto, en contra, los presupuestos de Gendarmería de Chile y del Sename. De manera que dichos servicios sólo recibirán los recursos permanentes que le entrega la ley.

Entonces, quiero saber si se retiraron esas indicaciones. De no ser así, quedaríamos ante una situación tremendamente compleja, porque se trata de instituciones que, por muy imperfectas que sean, cumplen una función clave en la administración de justicia. Nuestro desafío apuntaba a efectuar la discusión pertinente en las subcomisiones y en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, para introducir allí alguna mejoría.

Finalmente, deseo expresar que, a mi juicio, la petición de votación separada y, por tanto, en contra de los recursos para las instituciones indicadas significará su paralización.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Turres.

La señora TURRES (doña Marisol).-

Señor Presidente, sólo para aclarar que durante mi intervención en ningún momento expresé que votaría en contra. Sólo dije que sería bueno votar en forma separada porque cada uno de estos ítems son importantes.

Por lo tanto, anuncio que vamos a abstenernos, no a votar en contra, porque jamás hemos pensado dejar sin presupuesto a estos servicios.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Finalmente, tiene la palabra el diputado señor Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, después de la aclaración de la diputada señora Turres , le pido que retire sus indicaciones. No sé si ella quiere que, por ejemplo, el personal de Gendarmería de Chile quede sin financiamiento.

En cuanto al Servicio Médico Legal, pide votación separada de la glosa 02. ¿Acaso pretende que ese servicio quede sin personal?

Asimismo, busca que la Corporación de Asistencia Judicial no tenga presupuesto, y que el Sename no pueda llevar a cabo su función preventiva, en caso de que se rechace la glosa 04.

En verdad, no logro comprender su actitud. Si la diputada Turres sólo quería llamar la atención, podría haberlo hecho planteando sus inquietudes en la Sala. Pero, al pedir votación separada, la Derecha pone en jaque a instituciones relacionadas con la justicia que son extraordinariamente importantes.

Reitero que si el objetivo de la colega era sólo plantear estos temas, le pido que retire sus indicaciones. De lo contrario, habrá que entender que la Derecha sólo quiere afectar programas muy importantes de cuatro servicios fundamentales para el desarrollo de la justicia.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 157, formulada por la Presidenta de la República.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación a las Partidas:

a) 10 Ministerio de Justicia; capítulo 01, Secretaría y Administración General; programa 01, Secretaría y Administración General.

En el subtítulo 09 Aporte Fiscal, ítem 01 Libre, sustituir la cantidad “136.156.138” por “135.209.950”.

En el subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, sustituir la cantidad “33.826.372” por “33.327.434”.

En el subtítulo 31, Iniciativas de Inversión, ítem 02 Proyectos, sustituir la cantidad “70.792.893” por “70.345.643”.

Capítulo 04: Gendarmería de Chile, programa 01: Gendarmería de Chile

En el subtítulo 09, Aporte Fiscal, ítem 01 Libre, sustituir la cantidad “176.380.534” por “177.326.722”.

En el subtitulo 21, Gastos en Personal, sustituir la cantidad “127.719.492” por “128.218.430”.

En el subtítulo 29, Adquisición de Activos no Financieros, ítem 05 Máquinas y Equipos, sustituir la cantidad “743.552” por “1.190.802”. En la Glosa 02 a), sustituir el número “13.907” por “14.507”.

b) 50 Tesoro Público; capítulo 01: Fisco; programa 05: Aporte Fiscal Libre.

En el subtítulo 27, Aporte Fiscal Libre, ítem 10 Ministerio de Justicia, en las siguientes asignaciones:

001 Secretaría y Administración General, sustituir la cantidad “154.771.476” por “153.825.288”.

004 Gendarmería de Chile, sustituir la cantidad “179.489.981” por “180.436.169”.

c) Como consecuencia de esta indicación, si se aprobare, cabe entender modificados los rubros superiores de agregación.”

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el director de Presupuestos, señor Alberto Arenas.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, en el marco del compromise del Gobierno de enviar un proyecto de ley de fortalecimiento institucional de Gendarmería de Chile, lo que estamos haciendo es incrementar, desde ya, en la Ley de Presupuestos de 2009, la dotación del servicio en 600 cargos.

La indicación se hace cargo de las reasignaciones de recursos en la Partida 10 Ministerio de Justicia, tanto en el aporte fiscal, como en bienes y servicios de consumo e inversión, que estaban en la Subsecretaría de Justicia, programa 01, hacia el capítulo 04, programa 01, en aporte fiscal, gasto en personal y adquisición de bienes no financieros, subtítulo 29, Gendarmería de Chile. La glosa 02 aumenta de 13.907 a 14.507. Además, se hacen las adecuaciones necesarias respecto de las modificaciones en el Tesoro Público, que es la última parte de la indicación.

Esto tiene que ver con que en el primer trimestre de 2009 vamos a enviar un proyecto de ley que se hace cargo del déficit de gendarmes y vigilantes para sostener el fortalecimientpo institucional de las dotaciones de Gendarmería. La idea es empezar a entrenar durante 2009, a los futuros gendarmes que ocuparán esos 600 cupos, de manera que cuando se despache el proyecto se integren a la planta del servicio a la mayor brevedad.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación Nº 157.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón.

El señor ENCINA (Presidente).-

Si le parece a la Sala se votarán en conjunto las indicaciones Nos 158, 161, 162, 165, 168, 171, 172, 175 y 176, todas limitativas de gasto.

Acordado.

En votación las indicaciones señaladas.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 48 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 159.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De la diputada señora Marisol Turres, por la cual pide votación separada para la asignación 208 (Corporaciones de Asistencia Judicial), de la Partida 10, capítulo 01, programa 01, subtítulo 24, ítem 03.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Quienes votan a favor están por mantener el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos; los que votan en contra, lo rechazan.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 11 votos. Hubo 28 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobado el programa tal como viene de la Comisión.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Delmastro Naso Roberto ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Monckeberg Bruner Cristián ; Palma Flores Osvaldo ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso.

Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Escobar Rufatt Alvaro ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 160.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Álvarez, Dittborn, Martínez, Aedo y Delmastro, para agregar en la Partida 10, capítulo 01 Secretaría y Administración General de Justicia, programa 01 Secretaría y Administración General, en la glosa 05, luego del punto, lo siguiente:

“El Ministerio de Justicia enviará a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, información semestral de los resultados y cumplimiento de objetivos de la Corporación de Asistencia Judicial, en base a estadísticas que indiquen, a lo menos, el número de beneficiarios en cada uno de los 6 componentes que conforman el programa, las acciones realizadas en cada componente y el número de beneficiarios por acción en cada componente”.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 39 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Lobos Krause Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Nogueira Fernández Claudia ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Escobar Rufatt Alvaro.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 163.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De la diputada señora Marisol Turres, para votar separadamente, en el Servicio Médico Legal, Partida 10, capítulo 03, programa 01, glosa 02.

El señor ENCINA (Presidente).-

Los señores diputados que votan a favor, aprueban la proposición de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 33 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Delmastro Naso Roberto ; Galilea Carrillo Pablo ; Godoy Ibáñez Joaquín.

Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación 164 se declara inadmisible. Se refiere a gasto en personal, que es un gasto fijo derivado de ley permanente.

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 166.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Álvarez, Martínez, Aedo, Dittborn y Delmastro , a la Partida 10 Ministerio de Justicia, capítulo 04, Gendarmería de Chile, programa 01, para agregar una nueva glosa 05 a todo el programa, que señale.

“El Ministerio de Justicia entregará información semestral a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y a la Comisión Mixta de Presupuestos del gasto mensual destinado a cada reo interno en una cárcel pública y el gasto mensual destinado a cada reo en una cárcel concesionada.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 76 votos; por la negativa, 19 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Alinco Bustos René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Sule Fernández Alejandro ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; De Urresti Longton Alfonso ; Espinoza Sandoval Fidel ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Vallespín López Patricio ; Venegas Rubio Samuel.

El señor ENCINA (Presidente).-

Propongo a la Sala votar en conjunto las indicaciones Nos 167, 169 y 174, relacionadas con solicitudes de información.

Acordado.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 83 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 170.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Álvarez, Martínez, Aedo, Dittborn y Delmastro, al Capítulo 04, Gendarmería de Chile ; programa 02, Programas de rehabilitación y reinserción social, para agregar una nueva glosa 02 a todo el programa, que señala:

“El Ministerio de Justicia entregará información semestral a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, de los recursos públicos que se destinan a cada programa de rehabilitación y reinserción social, especificando cuáles son estos programas, cuáles son las metas y objetivos de cada programa, cuáles son las características y el número de beneficiarios y cuáles son los resultados de estos programas, de acuerdo a indicadores de reincidencia de los reos que egresan de las cárceles.”

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el director de Presupuestos.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, se ha votado una serie de indicaciones que tienen que ver con información. Ésta también se refiere a información en su primera parte. Sólo quiero llamar la atención respecto de la última frase, que dice: “y cuáles son los resultados de estos programas, de acuerdo a indicadores de reincidencia de los reos que egresan de las cárceles.”

A juicio del Ejecutivo, ésta no es una información que resulte de la sola administración que realiza Gendarmería. Para esto debiera existir una evaluación de impacto, que no sé si está relacionada con la información semestral y que escapa a la información que procesa este servicio mensual o semestralmente.

Quiero dejar constancia de esto en la versión oficial.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 49 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Escobar Rufatt Alvaro ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 173.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Es una petición de votación separada de la diputada señora Marisol Turres , de la Partida 10, capítulo 07, programa 01, glosa 04.

El señor ENCINA (Presidente).-

Al igual que en las ocasiones anteriores, quienes voten a favor aprueban el programa tal como viene; quienes votan en contra, lo rechazan.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 62 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 28 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena.

Votó por la negativa el diputado señor Lobos Krause Juan.

Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Melero Abaroa Patricio ; Palma Flores Osvaldo ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señores diputados, se entiende aprobado el resto de la partida 10, Ministerio de Justicia.

Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa.

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, ayer hice presente algunas consideraciones respecto del Presupuesto en estas materias.

El presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional tiene algunas implicancias no sólo en las ramas de la Defensa Nacional, sino también, porque dependen administrativamente de ella, en las Fuerzas de Seguridad Pública, es decir, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones.

Ayer manifesté que estamos infringiendo abiertamente la ley, toda vez que nosotros, como Cámara de Diputados, aprobamos hace diez años el decreto con fuerza de ley Nº 1, de la Subsecretaría de Carabineros, Ministerio de Defensa Nacional, que creó e incorporó una serie de beneficios al sistema de remuneraciones de Carabineros, lo que también es completamente aplicable a la Policía de Investigaciones, básicamente, porque este servicio y algunos parlamentarios de esta Corporación, entre ellos, el diputado Iván Moreira , solicitaron a la Contraloría General de la República un dictamen sobre los sobresueldos existentes en el sistema de remuneraciones de las Fuerzas Armadas, en este caso particular, de Carabineros, básicamente, referidos a la asignación policial, a la asignación de permanencia y al título profesional universitario de oficial graduado y de especialidad.

En esta materia, a pesar de que la Contraloría ha señalado, a través de distintos dictámenes, que el régimen del DFL 1 es aplicable a la Policía de Investigaciones, el Ministerio de Hacienda no ha querido dictar un reglamento que resuelva el problema. Lo más importante es que la Policía de Investigaciones ha incorporado en los presupuestos institucionales de 2007, 2008 y 2009 el financiamiento de estos beneficios, cuyo pago está pendiente. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda no le ha asignado recursos para ello.

Esta situación está derivando en lo que señalé ayer, en el sentido de que esto se está transformando en algo que significa dejar las leyes sin ejecución, que es una de las causales de acusación constitucional en contra de un ministro de Estado.

No quiero pecar de apresuramiento ni intentar obtener ventajas políticopartidistas, sino que busco exclusivamente que se cumpla la ley porque, además, es nuestra misión, la que no consiste sólo en participar en la formación de ley, sino también en fiscalizar. No hay nadie que pueda asegurar que lo que estoy diciendo sea mentira.

Quiero agregar dos cosas. Primero, tengo en mi poder un documento de fecha 29 de agosto de 2008, de la Contraloría General de la República, que señala que se dirigió a ese organismo un ex funcionario de la Policía de Investigaciones, cuyo nombre no voy a mencionar, solicitando el pago de la asignación policial por desempeño en unidades operativas, prevista en el artículo 46, letra n), del DFL 2, del Ministerio del Interior, de 1968, Estatuto del Personal de Carabineros.

Sobre el particular, cabe manifestar que, mediante el dictamen 41.967, de 1999, la entidad fiscalizadora reconoció el derecho de los funcionarios de la citada institución policial a gozar del estipendio reclamado, contemplado en el precitado artículo 46, letra n), del Estatuto del Personal de Carabineros, aplicable a los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile, acorde con el artículo 101 del DFL Nº 1, de 1980, del Ministerio de Defensa.

En seguida, en relación a la resolución del beneficio en comento, ésta se regulará por el reglamento de gratificaciones, asignaciones y sobresueldos que debe necesariamente dictarse al efecto, el que establecerá sus requisitos y definirá las unidades operativas, por lo que, mientras no entre en vigencia el mencionado acto administrativo, no resulta posible el pago de esta asignación, tal como lo ha señalado la jurisprudencia administrativa contenida, entre otros, en los dictámenes, etcétera, y numera varios dictámenes.

Sólo quiero reclamar con esto termino que han pasado diez años y no es posible seguir mintiéndonos entre nosotros. Aprobamos una ley, originada en mensaje del Presidente de la República de la época, y lo único que pido es que se cumpla.

Por esa razón, solicito que esta materia sea resuelta por el Ministerio de Hacienda porque, de lo contrario, incurriría en causal de acusación constitucional.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi.

La señora CRISTI (doña María Angélica).-

Señor Presidente, hemos presentado algunas indicaciones a la Partida del Ministerio de Defensa. Me referiré a la indicación 179, del Ministerio de Defensa, capítulo 10, programa 01, Subsecretaría de Aviación.

Tengo entendido que fue declarada inadmisible. La razón que se dio fue que sobrepasamos la disminución del gasto en materia de personal en más de 10 por ciento.

Quiero dejar constancia de las razones que tuvimos para presentar esa indicación.

En la Comisión nos llamó mucho la atención que el subsecretario de Aviación hubiera aumentado en forma importante en más del 150 por ciento los ingresos de su Subsecretaría en circunstancias de que para el resto se mantuvo lo que se llamó un presupuesto de continuidad. Consultado el subsecretario, señor Raúl Vergara , por el diputado Von Mülenbrock sobre las razones que tuvo para efectuar ese aumento, respondió que era para gastos de personal, a propósito del envío de funcionarios a Francia para su capacitación en materia de compra de satélites.

El diputado Von Mühlenbrock le pidió que le enviara un detalle del gasto, ante lo cual, el subsecretario de Aviación le remitió dos documentos en que se justifican los costos y gastos del proyecto Sost. Sistema de observación satelital en la Tierra. Los documentos incluyen al personal que irá a Francia a capacitarse; cinco ingenieros por 18 meses, cuatro, por 14 meses, once, por diez meses, etcétera, y sueldos para dos ingenieros que realizarán posgrados en Francia. También incluyen gastos de administración, de funcionamiento de oficinas de esa unidad para 2009: agua, energía eléctrica, etcétera.

En otro documento que envió aparece el marco presupuestario comparado de 2008 y 2009, que incluye gastos de personal, entrenamiento, posgrado, remuneraciones variables, personal a contrata, etcétera, así como también gastos de servicios de consumo, alimentos, bebidas, materiales de uso de consumo, materiales de oficina, insumos, repuestos, servicios básicos, agua, internet, enlaces, comunicaciones, mantenimiento y reparación de vehículos, publicidad y difusión, servicios generales y arriendo de aparatos informáticos.

Digo esto porque ha habido una situación tremendamente anómala, por no decir engañosa, relacionada con un presupuesto muy importante, como es el de Defensa, que incluye al Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones. Digo que se engañó, porque se incluyó el presupuesto del sistema satelital de observación en la Tierra entre los gastos de personal de la Subsecretaría de la Defensa Nacional, probablemente porque, como se había aprobado la licitación y firmado el contrato con la empresa que ganó la licitación satelital, no tenía sentido pedir más recursos; deberían haberse provisto en esa licitación y por la empresa que se adjudicó el sistema satelital.

Por eso, junto con los diputados Von Mühlenbrock, Ward y otros, vamos a llevar esta situación hasta la Contraloría General de la República, porque, por decir lo menos, nos parece poco seria y no se condice con la seriedad con que se ha manejado el Ministerio de Defensa y el presupuesto que se presentó a la Cámara.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Accorsi.

El señor ACCORSI.-

Señor Presidente, ojalá que ésta sea la última vez que tengamos que discutir el presupuesto de Defensa y plantear la eliminación de la ley reservada del cobre, que sería un gran avance.

Quiero resaltar un acuerdo que se tomó en la Comisión de Salud. Como todos sabemos, tanto la Fuerza Aérea como Carabineros de Chile cooperan de manera importantísima en el traslado de los equipos de salud y de los órganos de donantes. Sin su cooperación sería imposible hacer los transplantes.

Quiero pedir que que esto se agregue al presupuesto de Defensa, porque, según lo informado, el gasto que hacen esas dos ramas de las Fuerzas Armadas por este concepto no está incorporado en una glosa aparte, no obstante que que se calcula en alrededor de 200 mil dólares anuales.

Es necesario señalar que éste fue un acuerdo transversal de la Comisión de Salud.

Por lo tanto, pido al director de Presupuestos que cree una glosa abierta para financiar los traslados de órganos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, estuve a punto de presentar una indicación, pero prefiero hacerle la observación al ministro.

En el ítem Dirección General de Movilización Nacional aparecen 590 millones de pesos destinados a campañas de incentivo al servicio militar.

Mi experiencia, al menos en mi distrito, es que cada vez más jóvenes son forzados a cumplir con el servicio militar. Este año, esta situación se ha dado más que en otros. Entonces, algo está ocurriendo con los incentivos para el servicio militar voluntario.

Quiero preguntarle al ministro qué está ocurriendo. ¿A qué se destinaron esos 590 millones? ¿Por qué no hay suficientes incentivos? ¿Por qué ha sido necesario forzar a muchos jóvenes para que realicen el servicio militar? Son jóvenes que están estudiando, que sostienen a sus familias, que enfrentan distintas situaciones de vida.

Cuando al subsecretario se le envían los antecedentes, dice que ello va por tal canal. No hay una forma de objetivar lo que está ocurriendo realmente.

Es lo que quería consultar.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, sólo para señalarle al ministro de Defensa Nacional que entiendo que nuestros uniformados deben tener la mejor atención de salud posible. Pero, también entiendo que los pensionados del sector de la Defensa deben tener una pensión acorde con lo que el Estado puede ofrecer.

Desde hace algún tiempo, hemos visto que aumentan en forma importante los presupuestos de salud y de previsión social de nuestros uniformados. Y los presupuestos de salud aumentan porque se construyen hospitales que después se utilizan principalmente como clínicas.

En la Comisión Mixta supimos que gran parte de los recursos con que se financian los hospitales de las Fuerzas Armadas provienen de la atención a privados.

Es evidente que el Hospital Militar, que está a punto de ser inaugurado, o el de la Fach, en Santiago, son excelentes, razón por la cual la gente del sector privado tiende a concurrir a ellos.

Pero ésa no es la función de los hospitales de las Fuerzas Armadas. Son muy caros para funcionar como clínicas y, en todo caso, en Santiago hay suficientes clínicas que funcionan como tales. Son hospitales que se financian con recursos del Estado y, por lo tanto, deben servir a los funcionarios de las Fuerzas Armadas. En realidad, no entiendo por qué no tenemos, de una vez por todas, un hospital que atienda como corresponde a los funcionarios de las Fuerzas Armadas y no camas abiertas para el sector privado. Sin embargo, vemos que año a año, la Partida del Ministerio de Defensa aumenta.

También quiero referirme a lo relacionado con la previsión social.

Todos hemos visto que el Estado destina recursos para pensionar a determinadas personas, pero no ocurre lo mismo con el resto de los chilenos. Son hermanas, sobrinas, hijas de militares que reciben pensiones completas, lo que aumenta enormemente el gasto del Estado en pensiones. Al revisar la Partida del Ministerio del Trabajo nos damos cuenta de que los pensionados de las Fuerzas Armadas reciben poco más de la cuarta parte de lo que recibe el resto de los pensionados.

Creemos que, de una vez por todas, debe existir una mirada de Estado para otorgar a nuestros uniformados la mejor atención de salud y una buena previsión, como corresponde, pero sin exagerar, sin entregar sus establecimientos hospitalarios al sector privado y sin utilizar recursos del Estado para financiar clínicas privadas.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic.

La señora GOIC (doña Carolina).-

Señor Presidente, quiero felicitar al ministro de Defensa Nacional, porque ha sido el único ministro sectorial que ha estado presente en la Sala durante toda la discusión.

Aplausos.

El señor MONTES.-

El ministro de Defensa ha estado presente en la Sala, pero no contestó las preguntas que se le formularon. Le consulté sobre el servicio militar obligatorio y no respondió.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el ministro de Defensa Nacional.

El señor GOÑI (ministro de Defensa Nacional).-

Señor Presidente, respecto de la consulta del diputado Montes, quiero señalar que, efectivamente, éste es el segundo año consecutivo en que tenemos ciento por ciento de voluntarios, y estamos tratando de mantener eso, para lo cual se ha hecho una serie de reformas en las cuales ustedes, unánimemente, nos han apoyado. Las campañas que van en esa dirección siguen siendo un instrumento fundamental.

La ley que estableció el sistema de servicio militar obligatorio nos exige realizar el sorteo estipulado para reunir el contingente requerido. Sin embargo, no se incorpora a ningún joven sorteado que no desee hacer el servicio militar. Si el señor diputado tiene una información distinta, le rogaría que me la entregara.

Siempre estamos haciaendo llamados y ya tenemos el número de jóvenes voluntarios necesarios para el próximo año. Esto gracias a que hemos hecho reformas, a que hemos avanzado mucho para mantener esta situación, a que el vínculo entre las Fuerzas Armadas y los jóvenes ha mejorado notablemente durante los últimos años y a que hay gran interés de su parte.

De manera que no debiera haber jóvenes que no estén voluntariamente haciendo el servicio. Si existe algún caso, le rogaría al señor diputado que me lo hiciera saber para considerarlo.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Corresponde votar la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional.

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las indicaciones Nºs 177, 178, 180, 181, 182, 184, 185, 186, 187, 188, 189 y 190, todas limitativas del gasto.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 49 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación Nº 179 se declara inadmisible por exceder los gastos variables y comprometer los gastos fijos establecidos por ley.

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 183.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De su excelencia la Presidenta de la República a la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional; capítulo 15, Policía de Investigaciones de Chile; programa 01, Policía de Investigaciones de Chile.

En la glosa 01 a), sustituir la cantidad “1.984” por “2.005”.

Agregar la siguiente glosa 04, asociada al capítulo: “Incluye gastos por $ 351.000 miles para el funcionamiento del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (Cavas)”.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

Se suspende la sesión hasta las 21.00 horas.

Transcurrido el tiempo de suspensión.

Partida 12, Ministerio de Obras Públicas.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las indicaciones Nos 191, 192, 193, 194, 196, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204 y 205, que limitan gastos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 43 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Barros Montero Ramón ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Estay Peñaloza Enrique ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 195. 

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Álvarez, Dittborn, Aedo y Delmastro, a la Partida 12, Ministerio de Obras Públicas, capítulo 02, Dirección General de Obras Públicas, programa 04, Dirección de Vialidad, para sustituir en el subtítulo 31, ítem 02 Proyectos, el guarismo “701.902.322” por “589.902.322”, corrigiéndose las cifras agregadas superiores en el mismo monto.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 47 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Estay Peñaloza Enrique ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 197.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los mismos señores diputados, a la Partida 12, Ministerio de Obras Públicas, capítulo 02, Dirección General de Obras Públicas, programa 04, Dirección de Vialidad, para eliminar la glosa 07.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 44 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

En consecuencia, se entiende aprobado el resto de la Partida 12.

Partida 13, Ministerio de Agricultura.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, me alegro de que esté presente en la Sala el subsecretario de Agricultura.

Del análisis de este proyecto de ley de Presupuestos se puede deducir que hay cosas bastante interesantes, pero que de todas maneras son preocupantes.

La primera tiene que ver con el Fondo Rotatorio de Riego. Creo que los recursos de la glosa son muy pocos en relación con lo que se utilizó el año pasado. Esperamos que haya una redistribución en cuanto a su utilización. Si no se aumenta, muchos pequeños y medianos agricultores no se van a poder acoger a la ley Nº 18.450, porque no cuentan con los recursos necesarios para construir y, posteriormente, cobrar el subsidio.

Quiero hacer una pregunta al subsecretario. Al parecer, el Sistema Nacional de Emergencia tiene que ver con el seguro agrícola, el que va a ser financiado según lo que se ha señaló en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos con los fondos compensatorios del Mercosur. Por lo menos, eso es lo que aparece en las actas de la comisión.

Por lo tanto, me gustaría saber si eso es efectivo, porque, de ser así, no correspondería. No se puede financiar lo que tiene que ver con la Ley Agrícola con los fondos de compensación del Mercosur esto para aquellos diputados que son de la zona sur, que deben destinarse a la recuperación de suelos, del Programa de Desarrollo Local, Prodesal , y con otros subsidios como, por ejemplo, el bono de recuperación de suelos para la Novena Región, materia incluida en la mesa del trigo.

Por otra parte, es preocupante la información que tenemos sobre la situación de la Conaf. Por ejemplo, hemos sabido que, en la Quinta Región, han transcurrido cuarenta semanas sin que operen los recursos destinados a las brigadas de incendio; en la Novena Región, han transcurrido casi veinticinco semanas sin que operen las brigadas de incendio porque no cuentan con los gastos de operación necesarios.

Es decir, han transcurrido alrededor de ciento sesenta y cinco semanas sin que la Conaf pueda disponer de su presupuesto para apoyar las actividades de las brigadas de incendio. Es más, en la Sexta Región, esta semana se han producido tres incendios.

Espero que el subsecretario me despeje todas estas inquietudes, porque implican complicaciones en el proyecto de ley de Presupuestos.

Se supone que tenemos que tener una ley de recuperación de suelo; incluso, existe un compromiso en ese sentido, pero aún no ha pasado nada. También existe el compromiso de mejorar y actualizar la ley del Indap, puesto que data del año 1967, lo que también implicaría modificaciones al proyecto de ley de Presupuestos. Asimismo, tenemos un compromiso respecto de la ley de contramuestras, que implica aumentar el presupuesto. Además, serviría para tener un sistema de contramuestra en laboratorios de referencia.

Este proyecto de Ley de Presupuestos no contiene ninguna disposición relacionada con los productos orgánicos. Incluso, la Cámara discutió un proyecto sobre la materia.

Este proyecto de Ley de Presupuestos, sin duda, tiene una deuda con el Ministerio de Agricultura; esperamos que sea posible suplementar su presupuesto. Por ello, hemos presentado una indicación, tomando como referencia lo que ocurrió este año, en que se utilizaron más de 35 mil millones de pesos en emergencias. Esa fue la cifra que el subsecretario nos entregó en la Comisión de Agricultura. De esa cantidad, sólo se recuperaron 10 mil millones de pesos a través del Ministerio de Hacienda. O sea, hay 25 mil millones de pesos que se destinaron a redistribución del presupuesto de Agricultura.

Reitero que hemos presentado una indicación en la que se señala que, si existe una emergencia, será el propio Ministerio de Hacienda el que deberá solucionarla, sin emplear recursos provenientes de las distintas instituciones del Ministerio de Agricultura.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Delmastro.

El señor DELMASTRO.-

Señor Presidente, en relación con la Corporación Nacional Forestal, el Ejecutivo ha informado que el presupuesto de ese organismo para el próximo año se incrementó en 13,7 por ciento. Sería interesante desglosar esa cifra en el siguiente sentido.

La nueva ley de Bosque Nativo, que entrará en vigencia el próximo año, otorga al nuevo presupuesto gran parte de ese 13,7 por ciento. Si pensamos que la ley de Fomento del Bosque Nativo, de acuerdo con este presupuesto, contempla 661 millones de pesos para el Fondo de Investigación del Bosque Nativo, por un lado, y 550 millones de pesos para la implementación de la ley de Bosque Nativo, podemos concluir que, de los 1.400 millones de pesos en que aumenta el presupuesto total de la Conaf, prácticamente 1.300 millones de pesos corresponden a la nueva ley.

En conclusión, la diferencia que se produce por ese nuevo aporte por la entrada en vigencia de la ley de Bosque Nativo, significa que la Conaf será aumentado su presupuesto sólo en 0,5 por ciento.

Tal como lo señaló la diputada Alejandra Sepúlveda , esto es preocupante, por las razones que voy a exponer más adelante.

Por otro lado, hay que recordar que cuando tramitamos el proyecto de ley de fomento del bosque nativo, el ministro se comprometió a incorporar en el presupuesto del próximo año la cantidad de 800 millones de pesos adicionales, destinados justamente al proceso de nivelación de las remuneraciones del personal de la Conaf, aspecto que quedó claramente determinado y definido durante la discusión de la ley de bosque nativo, por cuanto el personal de la Conaf no tiene remuneraciones equivalentes al resto de las instituciones relacionadas con el agro.

Ese compromiso no se está cumpliendo en este presupuesto, materia que se repite sistemáticamente en la mayoría de los acuerdos adoptados entre el Congreso Nacional y el Ejecutivo.

Durante la discusión del proyecto de bosque nativo, las autoridades de Gobierno se comprometieron a que los Ministerios de Hacienda y de Agricultura informarían semestralmente respecto de las nivelaciones de las remuneraciones del personal de la Conaf, así como también sobre el funcionamiento de la nueva institucionalidad de la ley de recuperación de bosque nativo y de fomento forestal. Además, informarán semestralmente al Congreso Nacional sobre la ejecución del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo que recibió la Conaf, aspectos que se encuentran debidamente consignados en todas las actas, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, con ocasión de la tramitación del proyecto.

Pero, como en ninguna glosa de este Presupuesto se han considerado esas disposiciones y acuerdos, hemos presentado una indicación en la cual pedimos que la Conaf informe, primero, sobre el proceso de nivelación de las remuneraciones de su personal, en forma semestral, a las comisiones de Hacienda de la Cámara de Diputados y del Senado; segundo, acerca del funcionamiento de la nueva institucionalidad del bosque nativo y, tercero, respecto del progreso que ha tenido la ejecución del préstamo del BID.

La Conaf protege 13,5 millones de hectáreas del sistema nacional de áreas silvestres protegidas, tanto de parques nacionales, como de reservas forestales y monumentos naturales. Además, debe proteger más de dos millones de hectáreas de plantaciones artificiales que están en manos de privados. Para ello requiere recursos; pero hoy no cuenta con los recursos humanos ni materiales necesarios para combatir con celeridad y con eficiencia los incendios forestales. Las pérdidas de flora y fauna que ocasionan los incendios son, ciertamente, irrecuperables.

De este modo, el presupuesto que hoy estamos discutiendo, programa 03, capítulo 05, denominado Programa de Manejo del Fuego, es insuficiente para prevenir y combatir adecuadamente los incendios forestales.

La falta de presupuesto radica fundamentalmente en la diferencia de remuneraciones de los combatientes de la Conaf respecto de los privados.

La Conaf requiere de mayores recursos en este Presupuesto. El Ejecutivo se comprometió a incorporar 800 millones de pesos en el Presupuesto para mejorar las rentas de los funcionarios y nivelarlas con las del resto de los funcionarios del sistema agrícola del país. Además, la Conaf requiere por lo menos, 1.500 millones de pesos más para mejorar las rentas de los combatientes.

Cabe hacer la salvedad de que la Conaf está comprando un helicóptero en ocho millones 500 mil dólares, cosa que hoy es insostenible de mantener en el tiempo, debido al alto costo que tienen las operaciones de los equipos de combate.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Pérez.

El señor PÉREZ.-

Señor Presidente, estamos analizando la Partida Nº 13, Ministerio de Agricultura.

Nos llama profundamente la atención la importancia de los recursos de un sector que atraviesa por una situación muy compleja. No en vano a comienzos de este año, por efecto de las heladas y las sequías que vinieron a continuación, se decretaron en estado de emergencia 222 comunas del país, a fin de solucionar sus demandas básicas, lo que, sin duda, no fue posible resolver, especialmente los problemas de los pequeños agricultores.

Fue así como el Ejecutivo tuvo que sacar recursos del Indap, del SAG y de otras reparticiones, para satisfacer las necesidades de las regiones del sur y, seguramente, de otras del territorio central.

La agricultura, en este momento, atraviesa por una situación bastante compleja, cuestión que hemos planteado en varias ocasiones en la Sala y que es el momento de reiterar. Aparte de las heladas y de las sequías, tenemos las consecuencias negativas del alto valor de los combustibles, el incremento de insumos, semillas, insecticidas, pesticidas y fertilizantes, que han aumentado su valor en más de 300 por ciento. Además, se avecina un reavalúo de los predios agrícolas el próximo año, lo que será funesto para la agricultura.

A eso debemos sumar la importante disminución que ha experimentado el precio del litro de leche; en los últimos dos meses ha tenido una caída del orden del 17 por ciento, lo que representa alrededor de 30 pesos por litro de leche. Esta situación tiene quebradas a las lecherías de las provincias de Biobío y Malleco. El próximo año, para lo cual queda muy poco, será muy complejo para la agricultura, y no me cabe la menor duda de que las cosechas van a producir problemas muy graves, puesto que, como consecuencia del alza de los fertilizantes, la cantidad de insumos aplicados a las siembras son mucho menores que los que se recomiendan técnicamente.

Vale la pena destacar que para atender al mismo número de agricultores que el año pasado, el Indap necesita un 300 por ciento más de recursos; de lo contrario, sólo podrá atender a un tercio de los agricultores que ha atendido en los últimos años, debido al alto precio de los fertilizantes que, como ya lo señalé, ha aumentado en más de 300 por ciento.

Es una preocupación bastante importante de los pequeños y medianos agricultores que se acogieron al decreto ley Nº 701, que dice relación con la forestación, es decir, con la plantación de bosques, fundamentalmente de eucaliptos en el sur, de pino, en cualquiera de sus variedades.

Se ha constatado que algunos agricultores han perdido el ciento por ciento de sus plantaciones de eucaliptos como consecuencia de las heladas y de la sequía posterior; sin embargo, ellos fueron beneficiados vía decreto ley Nº 701, con una bonificación que otorga el Estado y las plantaciones generalmente las hicieron terceros, es decir, empresas externas quedaron en una situación muy complicada, porque sus predios han sido afectados por haber recibido una bonificación del Estado.

Cuando consultamos al Ministerio de Agricultura sobre la materia, su respuesta fue inédita. Dijeron que para que puedan hacer otras cosas en los predios, para que nuevamente puedan plantarlos o destinarlos al cultivo de cualquier grano, deben devolver la bonificación que les otorgó el Estado, respuesta no es acorde con la sensibilidad que debiera exhibir el Ministerio de Agricultura con quienes perdieron todo lo que tenían, aparte de las esperanzas en sus plantaciones de eucaliptos.

Por eso, el Ministerio de Agricultura debería focalizar mejor los recursos y no retirar los que entregó al SAG y al Indap, dar cumplimiento a los distintos programas y entregar los recursos en forma oportuna para la recuperación de suelos, para riego y para todo lo previsto.

De igual manera, los recursos provenientes del Mercosur, destinados por acuerdo de la propia Cámara de Diputados en el pasado, debieran ser entregados para los programas de la pequeña agricultura.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, sólo para hacer una consulta, porque en algunas partidas Educación y otras la Alianza por Chile presentó indicaciones y después las retiró. Entonces, para evitar un debate innecesario, sería bueno que la Mesa nos dijera si efectivamente fueron retiradas.

Por ejemplo, mediante la indicación 211 piden votación separada de la Partida 13, capítulo 03, programa 01, Ministerio de Agricultura, Instituto de Desarrollo Agropecuario. ¿Significa que quieren votar en contra del Indap? ¿Sigue vigente la indicación? Pido una aclaración de la Mesa antes de continuar con el debate.

De igual modo, quiero consultar sobre la indicación 214, mediante la cual se pide votación separada del subtítulo 24, ítem 01404, Programa para la Recuperación de Suelos Degradados, del Servicio Agrícola y Ganadero. No sé si la retiraron o sigue vigente.

Por último, sobre la indicación 220, relacionada con la Corporación Nacional Forestal. Tal como se ha planteado aquí, la idea es votarla aparte y cuestiar el Presupuesto en su conjunto.

Por eso, pido que la Mesa nos diga si las indicaciones 211, 214 y 220 fueron retiradas o siguen vigentes.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, fueron retiradas las indicaciones 211 y 220. La indicación 214 sigue vigente.

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.

El señor BARROS.-

Señor Presidente, es muy poco lo que se puede hablar en cuatro minutos. Pero le voy a hacer empeño.

En primer lugar, Chile nunca será una potencia alimentaria con un presupuesto tan menguado del Ministerio de Agricultura. Pero, entrando al tema, se menciona en forma bastante rimbombante que el Sistema Nacional de Emergencias Agrícolas y Riesgo Climático tiene un presupuesto de 300 millones de pesos. La diputada Alejandra Sepúlveda también preguntó si el fondo de 612 millones, correspondiente a las compensaciones por concepto del Mercosur, se está utilizando para fines distintos para los cuales fue creado.

Ese fondo, en algún momento, se imputó a la construcción de algún embalse en el norte. Hace dos años, lo acotamos y logramos incorporar al Presupuesto la cantidad de millones de dólares que hoy figuran y que deben ir en directo beneficio de quienes se vieron perjudicados, y lo siguen siendo, con este muy mal acuerdo del Mercosur.

Agradezco la presencia del subsecretario, a quien aprovecho de saludar y de preguntar lo siguiente. Aparecen aquí 21,4 millones de dólares a una tasa de cambio de 538 pesos. Esa tasa, ¿en qué se sustenta esta tasa? Porque si ese ítem ha sido utilizado en el programa de Recuperación de Suelos Degradados y los fertilizantes se están comprando con un dólar a 650 pesos, ¿en qué momento aparece el valor de 538 pesos? En ese sentido, hay que nivelar. Sería bueno que el subsecretario aclarara esa situación.

También se propone mejorar la gestión de calidad del Programa de Desarrollo Local, Prodesal. Lo más importante es que ese programa cuente con la fiscalización adecuada. En alguna oportunidad, comenté en presencia de la ministra que los prodesales son manejados, política y arbitrariamente, por alcaldes de uno y otro lado, en circunstancias de que el instrumento debe ir en beneficio de los pequeños productores agrícolas y de la agricultura familiar campesina.

Por lo tanto, si hay algo que corregir al Prodesal es mejorar la fiscalización para que los recursos lleguen donde corresponde.

En cuanto a los seguros agrícolas relacionados con el Sistema Nacional de Emergencias Agrícolas y Riesgo Climático, en la comisión se planteó que, muchas veces, se contratan seguros por decreto pero, a la hora de hacerlos efectivos, debido a la letra chica de las mismas compañías aseguradoras, muchas veces ni siquiera se activan. Pusimos algunos ejemplos, que debieran ser aclarados más adelante.

Por último, deseo referirme a la Corporación Nacional Forestal, Conaf. El balneario de Pichilemu, ubicado en mi distrito, hoy está siendo atacado por un tremendo incendio, respecto del cual ha existido escasa capacidad de reacción, aparte del gran esfuerzo que hacen los bomberos locales. Es un problema amayor.

Por eso, me gustaría saber qué se puede hacer con los 300 millones que se asignan al Sistema Nacional de Emergencias. Creo que ese presupuesto no permite ir en ayuda de nadie, ante la más mínima exigencia.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, sólo voy a referirme al Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap.

Quiero contestarle a mi amigo, el diputado Montes, quien está muy preocupado por saber si algunas indicaciones fueron retiradas o no.

Me habría gustado que hubiera estado presente la ministra de Agricultura para haber discutido con ella en serio las políticas agrícolas.

Respecto del primer punto, lo lógico sería realizar una profunda reestructuración del Indap. Hoy, vemos que miles de agricultores siguen escuchando la cantinela de que no hay plata. Los insumos han tenido un alza superior al 300 por ciento; sin embargo, el Presupuesto del Indap subió un 7 por ciento.

Los gobiernos de la Concertación hablen de agricultura de sustentación, lo que me parece una falta de respeto hacia el pequeño agricultor. Debiéramos hablar siempre de agricultura productiva.

En la Novena Región de La Araucanía, entre mapuches, comunidades y pequeños agricultores, suman cien mil pequeños agricultores, que no tienen los medios para sembrar o tener su hectárea de trigo.

Sembrar una hectárea de papas, con la tecnología que corresponde, en la zona de Carahue, Imperial , Puerto Saavedra o Toltén cuesta entre tres y medio y cuatro millones de pesos, sin embargo, a los agricultores les pagan, como máximo, dos millones. Es decir, los condenan a vivir en la miseria.

Se dice que el país tiene plata, que tiene una economía boyante, que la agricultura será una gran fuente alimentaria. Pero, con el presupuesto asignado a Agricultura todo eso es mentira. No existen las condiciones para que el agro juegue un papel relevante, como le corresponde.

Soy un convencido de que, en esta materia, represento a todos los parlamentarios de la Novena Región. Si no salvamos la agricultura de la Región de La Araucanía, ésta seguirá sumida en la pobreza. Por eso, estamos desilusionados con un aumento de apenas 7 por ciento del presupuesto del Indap. Es algo que no tiene perdón de Dios.

Sin duda, queremos ver al Ejecutivo ponerse pantalones largos en lo que respecta con la agricultura. Estoy hablando de los pequeños y medianos agricultores. Los grandes tienen acceso a los bancos, piden préstamos y se los otorgan. Los pequeños agricultores no tienen otra alternativa más que el Indap. No hay sensibilidad con la pequeña y mediana agricultura.

Este tema es preocupante en la Novena Región. No sé si la gente que está en el Ministerio de Agricultura quiere seguir castigando el cultivo de la tierra con un manejo político, o si le interesa tener una agricultura floreciente, con mano de obra y agricultores contentos, produciendo la tierra y alimentando al país.

¡Ése es el fondo del problema! Estamos discutiendo el presupuesto asignado al Indap es una miseria organismo que es el banco de los agricultores más pobres. Por eso, cuando vemos su presupuesto, creemos que es una broma de mal gusto.

Para enfrentar la sequía del verano, se anuncia, con bombos y platillos, la entrega de 400 millones de pesos a 32 comunas de la Novena Región, cada una de las cuales recibirá 18 millones pesos. Me parece una falta de respeto. Ni un embalse de agua potable rural, nada. Eso es lo que estamos reclamando.

El diputado José Pérez tenía toda la razón en su planteamiento. Todos los diputados de la Novena Región me atrevo a decir que todos los que representan a las zonas agrícolas del país estamos pensando en que se entreguen más recursos a la agricultura. Ése es el fondo del problema. Como bien se ha dicho aquí, si atendíamos a 10 mil agricultores con un presupuesto del 7 por ciento, este año atenderemos sólo a 3 mil porque no habrá más recursos. De manera que los seguimos castigando. ¿Qué es lo que pretenden? ¡Entiendan la desesperación de esa gente! Estamos defendiendo al pequeño agricultor, a las comunidades mapuches y a los miles de agricultores que confían en el Indap. Pero, vemos sólo un 7 por ciento de aumento en el presupuesto del Indap. En verdad, me gustaría que los ministros de Hacienda y de Agricultura se pusieran la mano en el corazón y dijeran si el presupuesto de Indap es suficiente para el país. Si es insuficiente, ¿por qué no le entregan más recursos? Con cifras en la mano, diputados de distintas bancadas hemos reclamado por este presupuesto. Me refiero exclusivamente al Indap, porque es el banco y el sustento de los agricultores más pobres. Eso es lo preocupante.

Respecto de los suelos degradados, cuando se suscribió el Mercosur, se aprobaron 500 millones de dólares para ese objetivo. De manera que también hay que modificar eso, porque el agricultor, primero, debe comprar su abono y, después, le devuelven la plata. Pero el pequeño agricultor no está en condiciones de hacer eso, porque una tonelada de abono hoy vale 700 mil pesos. Por eso, ningún pequeño agricultor está en condiciones de tener uno, dos o tres millones de pesos para sembrar una hectárea.

Por último, no castremos al agricultor es en la parte económica. Reestructuremos el Indap y entreguémosle recursos de acuerdo a su capacidad de trabajo. Si tiene dos hectáreas, démosle recursos de acuerdo a esa superficie, pero no como si tuviera tres hectáreas preparadas. Ese es el fondo del problema. El presupuesto del Indap es claramente insuficiente.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Recondo.

El señor RECONDO.-

Señor Presidente, quiero referirme a dos aspectos del presupuesto del Ministerio de Agricultura, que son exactamente los mismos problemas que tuvimos en 2008 y que, durante el año, se le advirtieron a la ministra en la Comisión de Agricultura. Se solicitó información respecto de ello, pero hasta el momento no hemos tenido información. Me refiero específicamente a la partida de la Subsecretaría de Agricultura.

Recordemos que 2008 fue un año de sequía, que marcó muy fuertemente las necesidades que el Ministerio de Agricultura tuvo que enfrentar. La verdad es que tuvimos muchos problemas, fundamentalmente con el manejo presupuestario.

En la Partida de la Subsecretaría de Agricultura había un compromiso con la agricultura, en cuanto a que tenía aprovisionados más de 10 mil millones de pesos. Además, había una glosa que señalaba claramente un acuerdo de la Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos, en que se refería a los ítems en los cuales se podían ocupar los recursos de esa Partida de la Subsecretaría, básicamente, en el Programa de Recuperación de Suelos, Prodesal , y en los programas de riego. Pero, la Partida de la Subsecretaría se consumió y nunca supimos si se cumplió lo establecido en la glosa, porque se gastó preferentemente en la recuperación de suelos, en Prodesal y en programas de riego. En reiteradas oportunidades, solicitamos a la ministra la información pertinente porque el compromiso era entregarla a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Se la pedimos a la Comisión de Agricultura, pero la información no llegó. De manera que nunca pudimos conocer el destino de esa Partida. Además, durante 2007, el programa de recuperación de suelos sufrió permanentes recortes presupuestarios.

Finalmente, para responderle al diputado Montes, pedimos votación separada de esta Partida, precisamente para hacer presente este punto, porque el compromiso del Ministerio era que esos recursos se repondrían durante el año. Pero este reclamo fue no sólo en 2008, sino que también en 2007, porque se recortó parte del presupuesto del Indap y del SAG para la recuperación de suelos. Finalmente, se prometió que se iban a reponer los recursos, pero ello nunca ocurrió.

En 2008 se repitió la misma situación, y para evitarla le señalamos al Ministerio la necesidad de reponer esos recursos. Los agricultores de las regiones del sur, que utilizan mayoritariamente el programa de recuperación de suelos, han hecho un reconocimiento y una valoración importante de dicho programa. Por eso, insistimos en ello y reiteramos nuestro reclamo.

Finalmente, este programa quedó completamente inconcluso durante 2008. Hubo un compromiso de la ministra y del subsecretario, en cuanto a que los recursos se iban a reponer. Incluso, se dio la cantidad: más o menos, 2 mil millones de pesos, que faltaron para completar el programa, los cuales se repondrían en enero de 2009. Entonces, cabe preguntarse si se están cumpliendo los compromisos, porque la partida presupuestaria que tenemos aquí no contempla un presupuesto mayor para el programa de recuperación de suelos. Al final, les estamos diciendo a los agricultores que el recorte del año anterior se lo vamos a reponer en enero, pero en el presupuesto de 2009. Por lo tanto, no hay un aumento real y los recursos destinados a ese programa siguen siendo exactamente los mismos.

Hemos pedido votación separada para el programa de Recuperación de Suelos, porque queremos una respuesta del ministro o del subsecretario, a fin de determinar cuál será nuestra posición en la votación de la partida. Como no habido un aumento del presupuesto comprometido, es posible que decidamos abstenernos en esta Partida.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza.

El señor MEZA.-

Señor Presidente, para quienes nos están viendo y escuchando a través del canal de televisión de la Cámara, estamos discutiendo la que, a mi juicio, es la ley de leyes: la Ley de Presupuestos para 2009, específicamente, la Partida del Ministerio de Agricultura.

Tal vez, ésta es una de las pocas ocasiones en que los diputados, podemos señalar nuestras apreciaciones sobre la forma en que se utilizan los dineros del Presupuesto de la Nación, de todos los chilenos, en algunos programas o instituciones, en este caso, en el Ministerio de Agricultura.

Como diputado de una zona agrícola, al igual que mi colega René Manuel García y otros, estamos sufriendo permanentemente el abandono de la práctica para lograr que nuestro país llegue a ser una potencia exitosa en el ámbito agroalimentario. El Indap, con un aumento exiguo del 7 por ciento de su presupuesto, si ya es ineficiente, ahora lo será aún más.

En el año que acaba de terminar, en La Araucanía hubo sequía, lluvias e inundaciones, y todavía hay gente en Loncoche, Villarrica , Pucón , Curarrehue , Toltén , Cunco y Gorbea que está esperando la ayuda prometida. Pero ésta no sólo no llegó, sino que, además, se cargó al presupuesto corriente del Indap. No sé si, a estas alturas, se han recuperado esos dineros.

Por eso, quiero plantear algunas de estas interrogantes para que el subsecretario felizmente nos acompaña; es el ministro de Agricultura subrogante y, a lo mejor, el ministro definitivo nos lo pueda explicar.

Esta situación ha afectado a los pequeños agricultores y a los mapuches, quienes no tienen la asistencia adecuada. En esta emergencia, sólo se les ofreció ayuda a quienes estaban en el Prodesal, en circunstancias de que cuando uno se reúne con cien o más pequeños agricultores, puede advertir que apenas cinco o seis pertenecen a este programa. El resto que no está en el Prodesal queda al margen de la ayuda. Es tremendo el sufrimiento que están experimentando los campesinos que están en la mesa del trigo, los que están tratando de sembrar papas o los que están tratando de sacar adelante su humilde cosecha. ¡Es tremendo!

Quiero que se me responda qué se va a hacer con este exiguo aumento del 7 por ciento del presupuesto del Indap. El año pasado, las pocas emergencias que se atendieron, se focalizaron dejando de lado los dineros del Programa de Recuperación de Suelos Degradados.

Tengo dudas pido que el subsecretario de Agricultura puede aclararlas sobre la efectividad del trabajo de la Corporación Nacional Forestal que en la Novena Región de La Araucanía ha sido desastroso. Hablo de una Araucanía que tiene el más alto nivel de renovales y que se va a encontrar con una ley de Bosque Nativo que hasta el momento no ha sido bien explicitada, y no va a ser aplicada como quisiéramos.

Más de 70 mil pequeños propietarios de bosque nativo se van a encontrar ya las tienen con estas dificultades.

Las brigadas contra incendios lo ha dicho la diputada señora Alejandra Sepúlveda no existen en la Novena Región ni en otros sitios, en circunstancias de que el verano se acerca y el riesgo de incendios aumenta.

En la Región de La Araucanía y en la provincia de Malleco, se han producido hechos muy extraños que están siendo investigados por la Contraloría. Tienen que ver con Conaf y con la aparente y eventual venta ilegal de plantas. Esto, desde luego preocupa a la ciudadanía y también a los parlamentarios que la representamos también.

Los sueldos de los directivos de la Conaf que deberían preocuparse de invertir y gastar mejor los dineros que se entregan para su trabajo han aumentado en más de un 40 por ciento, no así los demás funcionarios.

Por otra parte, ¿qué podríamos decir de los empleos que el Ministerio del Trabajo encomienda a la Conaf?

En la Región de La Araucanía, por lo menos, a través de la Dirección Regional de Conaf, se han focalizado en forma ineficiente y más en amistades que en personas que realmente lo necesitan.

Por lo tanto, aprovecho esta tribuna para manifestar la molestia de la bancada radical sobre el accionar de la Conaf y del Indap que, espero, se revierta.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Javier Hernández.

El señor HERNÁNDEZ.-

Señor Presidente, a través de la indicación 214 hemos pedido votación separada del Programa de Recuperación de Suelos Degradados.

Se ha hablado insistentemente de que parece que tuviésemos dos ministerios de Agricultura. Uno, que perjudica al sur y otro, que favorece a la zona central cuando tiene una emergencia, como la causda por la polilla de la uva, ocasión en que el Ministerio de Agricultura echó mano a su presupuesto en perjuicio de la agricultura del sur y a favor de la de la zona central.

Cuando se echa una rápida mirada al asunto, al comienzo uno dice: “Está bien, hay que atacar las emergencias, hay que solucionar los problemas.”. Pero, siempre es en desmedro de la agricultura del sur.

Hoy, leí en un diario que en el desarrollo de la industria del vino se declaraba persona importante a la ministra de Agricultura. Lamentablemente, quienes representamos a la zona sur, no podemos decir lo mismo.

Quiero que el subsecretario sepa que los gremios del sur, en especial, de los pequeños agricultores insistentemente solicitan más ayuda. Esto tiene que ver con la tenencia de la tierra, en la medida en que se puede hacer más rentable la actividad, producto de lo negativo que fue el convenio con el Mercosur, aprobado por los gobiernos de la Concertación, y que, en compensación, prometieron devolver el perjuicio que se provocara a la agricultura del sur.

Por eso se generó el Programa de Recuperación de Suelos Degradados, que todo el mundo alaba dentro y fuera del Ministerio de Agricultura.

No podemos decir lo mismo de la ministra de Agricultura, ni del Ministerio de Agricultura, cuando se restan recursos y se perjudica a la agricultura del sur.

El año pasado se aprobaron 10.500 millones de pesos para el Servicio Agrícola y Ganadero. En 2008 se se aprueba la misma cantidad. La diferencia está en que el año pasado se retiraron 1.958 millones de pesos, que el Ministerio de Agricultura se ha comprometido a devolver con el nuevo presupuesto durante la primera quincena de enero del 2009.

Al revisar los presupuestos, no encontramos suplementación de la Partida del Ministerio de Agricultura en relación con la devolución de estos recursos que se ha prometido a los gremios durante las visitas de la titular de la cartera y de sus representantes.

Es oportuno señalar que los 10.500 millones de pesos en el presupuesto de 2008 servían para cubrir 18 mil hectáreas de recuperación de suelos degradados.

En relación con los costos de los fertilizantes, esa misma cantidad que se está aprobando en este momento, sirve exclusivamente para 6 mil hectáreas; es decir, un tercio de lo que significaba ese mismo beneficio el año pasado.

Señor Presidente, por su intermedio, quiero que el ministro sepa que, en vez de ayudar, nos están empezando a perjudicar gravemente.

Por eso, reclamamos, especialmente por los pequeños y medianos agricultores. Los grandes se salvan solos. Los medianos y los pequeños son los que sufren. Y no hemos tenido respuesta del Ministerio de Agricultura, menos de la ministra.

No queremos hacer la diferenciación entre el Ministerio de Agricultura que protege a la zona central y el que perjudica a la zona sur. Pero, en verdad, estamos empezando a convencernos de que así está actuando este Ministerio.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Rosauro Martínez.

El señor MARTÍNEZ.-

Señor Presidente, quiero formular algunas consultas al ministro de Agricultura subrogante respecto del presupuesto de 2009.

El año pasado vivimos las consecuencias de las heladas, de la sequía y de las inundaciones.

Finalmente, se declararon 222 comunas en emergencia.

Es necesario enfrentar las emergencias en el sector agrícola. Eso es totalmente válido e importante. Pero no con los recursos de programas permanentes de esa cartera.

Por eso quiero saber si se consideraron en el presupuesto fondos para ese efecto. Es muy relevante que se consignen.

Además, si bien hay aportes para los Prodesal y para cada una de las 150 mil familias que forman parte de los programas del Indap hay un listado muy claro de los beneficiarios de los recursos quiero saber si, finalmente, ¿hay una evaluación del apoyo que se entrega? ¿Cuántos de estos beneficiarios de Indap se han transformado en pequeños empresarios? Ese es el objetivo del aporte y del apoyo que el Estado les está dando. Pero no conozco esa evaluación.

Es importante considerar, también, que este 7 por ciento que se destina a Indap es insuficiente. Tiene que haber un mayor respaldo y una mejor utilización de los recursos que se entregan a través de Indap a fin de que cada pequeño agricultor presente su proyecto, y no asignar recursos para lo que el Estado estima que necesita el agricultor.

Si se procede de otra manera, no vamos a tener nunca pequeños empresarios formados con el aporte del Estado.

Finalmente, a la Comisión Nacional de Riego aquí va la consulta al señor ministro de Agricultura subrogante se le ha asignado un aumento del 31,4 por ciento en el presupuesto. ¿Los recursos adicionales se destinarán a la Dirección de Obras Hidráulicas, para la construcción de obras importantes, o bien a la agricultura familiar campesina, para el revestimiento de canales? La idea es llegar a ser potencia agroalimentaria, permitir que los pequeños agricultores permanezcan en cada una de las comunas agrícolas del país y que no se produzca la migración del campo a la ciudad, lo que trae como consecuencia el abandono de tierras y el desperdicio del conocimiento adquirido en el importante trabajo que realizan.

Finalmente, son muy importantes los recursos asignados al SAG para enfrentar la emergencia de la polilla del racimo de la vid o lobesia botrana. Como parece ser lo único destinado para tal efecto, pregunto al ministro ¿cómo se prevé enfrentar las emergencias causadas por esa polilla y qué recursos de utilizarán?

Existe experiencia y un conocimiento sobre la materia. Por ello, esperamos que durante 2009 se dé respuesta a los problemas del sector agrícola. El alza del valor de los insumos ha superado el 50 por ciento. Hoy, sembrar una hectárea de trigo cuesta más de un 1 millón 200 mil pesos. Por eso, quien tiene 10 ó 15 hectáreas sólo tiene dinero para trabajar una sola.

Por último, insto a buscar mecanismos que den respuesta y respaldo al sector agrícola, en especial a la agricultura familiar campesina.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Sule.

El señor SULE.-

Señor Presidente, cuando se inició este, nuestro Gobierno, una de las premisas fundamentales respecto de la agricultura fue convertir a Chile en una potencia agroalimentaria. Claramente y por donde se lo mire, el presupuesto asignado al Ministerio de Agricultura presentado a nuestra consideración es insuficiente para conseguir ese objetivo. Como se ha señalado, a los programas de Indap se les ha asignado sólo un presupuesto de 7 por ciento. Por lo demás, a pesar de haber pedido en forma reiterada asignar un presupuesto especial para enfrentar posibles emergencias, eso no ocurrió.

Hace un año y medio, el Ministerio de Agricultura adquirió el compromiso de invertir en canales de riego. Más del 80 por ciento del agua se consume en la agricultura; sin embargo, en los canales se pierde, a veces, hasta el 50 por ciento. Así, será muy difícil constituirnos algún día en potencia agroalimentaria.

Anuncio que apoyaremos la indicación que apunta a prohibir la transferencia de fondos del presupuesto de los diferentes programas Indap y otros para destinarlos a emergencias, presentada, entre otros colegas, por la diputada señora Alejandra Sepúlveda. No es posible que se incluya una glosa con 11 mil pesos para esos efectos. Por ello, es indispensable solucionar ese problema en el más breve plazo.

Esperamos que el próximo año de verdad se asignen los recursos para transformar algún día a nuestro país en una verdadera potencia agroalimentaria.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor René Alinco.

El señor ALINCO.-

Señor Presidente, no soy campesino, pero mi región es fundamentalmente agraria.

Algunos parlamentarios han manifestado que el presupuesto no es suficiente. Comparto esa opinión. Tal vez, en estos tiempos, nunca un presupuesto será suficiente para ningún ministerio o para las necesidades de nuestro país. Pero una cosa es que no sea suficiente y otra es cómo se distribuye la plata. Antes de repartirla, las autoridades de agricultura deben revisar profundamente su estructura y los diferentes servicios que, dependen de esa cartera, como el Indap y la Conaf, en cuanto a cómo atienden y sirven al campesinado.

Junto con ello, es necesario cambiar de raíz las políticas agrarias, a fin de que la “repartija” de la torta sea diferente. De una vez por todas, hay que dejar las políticas que indican que la “repartija” empieza desde arriba hacia abajo, en circunstancias de que debe ser al revés. Ello significa ayudar primero al pequeño y mediano campesino, al que pertenece a una familia que por cuatro generaciones ha cultivado la tierra y que en muchas ocasiones ha debido venderla o regalarla al “ricachón” del lado.

Reitero, por muy bueno que sea un presupuesto, si no se cambian de raíz las políticas agrarias, vamos a exterminar al pequeño y mediano campesino.

En cuanto a la situación de la tenencia de la tierra, el Congreso aprobó la ley del sur, que sigue trabando la posibilidad de que los pequeños y medianos campesinos sean propietarios de su tierra. Con ello se les niega el derecho a postular a cualquier beneficio que entregue el Estado.

Por su intermedio, señor Presidente, señalo al señor subsecretario que es necesario revisar la tarea de los seremis y directores del Indap y de la Conaf que cumplen funciones en nuestras regiones, pues creo que no están entregando un servicio que beneficie a la mayoría de los pequeños y medianos campesinos.

Por último, espero que el próximo año las políticas sean diferentes y que de una vez por todas la “repartija” empiece de abajo hacia arriba.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputados señor Eugenio Bauer.

El señor BAUER.-

Señor Presidente, el año pasado, en esta misma Sala, se aprobó un presupuesto permanente a Conaf para combatir los incendios forestales. De ese modo, terminaba el antiguo sistema según el cual la temporada de incendios se extendía hasta el 30 de abril, pues se suponía que a partir del día siguiente éstos ya no se producían.

Durante mayo y junio del año pasado se produjeron muchos siniestros, lo que originó la presentación de una indicación al proyecto, de modo que el presupuesto de la Conaf siempre contara con recursos para atender sinistros forestales.

En Pichilemu, el domingo pasado se originó un incendio forestal de grandes proporciones. Hasta el martes se contabilizaban más de 300 hectáreas quemadas. No había brigadas para combatirlo. De hecho, se tuvo que trasladar una de la Quinta Región para hacer frente al siniestro y recurrir a bomberos de comunas aledañas, porque había siete u ocho casas que estaban en riesgo de quemarse.

Los aviones de la Conaf se encontraban posados en la Quinta Región, y, según la prensa, se estaba evaluando llevarlos a la Sexta Región.

Hasta el momento se han quemado más de 500 hectáreas y desconozco si en la tarde de hoy los aviones concurrieron al incendio. No se puede decir que ello se debió a falta de recursos, por cuanto el año pasado éstos se entregaron para que la Conaf reaccionara rápidamente a fin de sofocar los incendios al comienzo. Todo el mundo sabe que es más fácil apagar un incendio que consume dos hectáreas que otro que devasta 500 hectáreas.

Como bien señalaba el diputado señor Delmastro , la Conaf se encuentra gestionando la compra de un helicóptero, para lo cual ha destinado una cantidad importante de recursos. Sin embargo, lo que necesita esa corporación es arrendar seis de esas máquinas para igual número de regiones susceptibles de sufrir incendios forestales. La compra de un helicóptero no solucionará los problemas que existen en la actualidad.

Por último, quiero agregar más sobre Prodesal.

Es un buen proyecto para huertos familiares. Hoy generan productos que tratan de vender; pero los interesados no tienen asistencia sobre contabilidad ni ninguna forma de venderlos en la vía pública. Ellos intentan vender sus huevos o flores escondidos detrás de las murallas, lo que los transforma en delincuentes más que en productores.

Por lo tanto, señor Subsecretario, por su intermedio, señor Presidente, hay que reestudiar y reestructurar Prodesal. A esos productores, debe dárseles asistencia en contabilidad para que puedan comerciar sus productos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos.

El señor LOBOS.-

Señor Presidente, no iba a hablar en esta ocasión, pero las palabras del diputado Alinco me inspiraron. Fue preclaro.

Duele ver que los presupuestos, a todas luces insuficientes para una agricultura que languidece, no han sido capaces de frenar la migración ruralurbana y nuestro campo se va empobreciendo.

Tiempo atrás, asistí a una gran fiesta donde, entre vítores y aplausos, se celebraba el cumpleaños de la reforma agraria. En esa ocasión, reflexionaba sobre qué festejábamos si hoy todas las parcelas del lugar habían sido compradas por médicos, abogados, vendidas a chaucha por campesinos que tuvieron que hacerlo para comer y, en la actualidad, viven pobremente en barrios marginales de ciudades del país. ¡Qué reforma agraria celebramos si hoy vemos a todo el campesinado que apenas tiene para producir y subsistir?

Duele ver este presupuesto insuficiente. Y espero que el otro presupuesto del Ministerio de Agricultura también sea insuficiente; ése que se ocupa con enjambres de camionetas y funcionarios públicos de apoyar campañas. Porque hay herramientas poderosas como las del Indap, que ha sido mal utilizado. Los chequecitos famosos, campañas; los estipendios que se entregaron para programas de jóvenes, campañas, y otros instrumentos, como los prodesales, que también se utilizaron políticamente y que, finalmente, rara vez llegaron a constituir un apoyo para la producción.

¡Cómo duele ver que a un Ministerio, que era eminentemente técnico, le cambiaron el ministro y se nombró una señora muy bien intencionada, pero absolutamente política, que de agricultura no entiende y que se ha determinado declararla persona non grata en su Comisión de Agricultura!

Un ministerio que debería ser de terreno, termina siendo de oficina. Es triste.

Hace un tiempo, cuando hubo esa gran crisis del terremoto blanco en el sur, llegamos con un grupo de pehuenches a pedir ayuda y que, por favor, sus autoridades llegaran a las comunidades; sin embargo, acudieron al municipio y de ahí no se movieron. Nadie habló con los loncos, ni con alguno de los campesinos; nadie se preocupó de llegar con la ayuda a tiempo, cuando la gente estaba pasando hambre bajo la nieve.

Por ello, sólo me resta pedirle a Dios que la poca plata de este presupuesto vaya a quienes se indica y no termine con enjambres de camionetas y funcionarios haciendo campaña el próximo año.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pablo Galilea.

El señor GALILEA.-

Señor Presidente, al igual que el diputado Lobos, no pensaba hablar, pero, al parecer, el diputado Alinco nos ha inspirado a varios.

Él manifestaba su descontento respecto de las políticas públicas que adopta el Ministerio de Agricultura de su propio gobierno. Yo le digo que para que esa cartera funcione mejor y los beneficios lleguen a nuestros agricultores, debe actuar como un ministerio técnico y no político, para que la descarada intervención que se hace con recursos de todos los chilenos en el tiempo previo a una elección, no se repita; que esos dineros no se entreguen con propósito electoral, sino para fomentar y dar posibilidades, sobre todo, a nuestros pequeños agricultores.

Aunque parezca increíble, en los gobiernos socialistas el pequeño agricultor ha ido perdiendo toda capacidad de desarrollarse y, en el caso particular de la región que represento, se está produciendo una reforma agraria al revés, donde la economía a escala obliga al más grande a comprarle al más chico y, simplemente, el pequeño agricultor está desapareciendo. Eso está ocurriendo, precisamente, en los gobiernos socialistas que dicen tanto defender a los más débiles, a los más pequeños.

Por lo mismo, reclamo y aprovecho esta oportunidad para que, de una vez por todas, el Ministerio de Agricultura sea una cartera técnica y no tengamos una ministra que planta maíz y siembra frutales.

Me preocupan, en particular, los recursos destinados a dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley de fomento del bosque nativo. Se consideran apenas 1.500 hectáreas para todo el país, una cantidad absolutamente insuficiente y, por lo tanto, ahí vamos a tener problemas. Esa ley va a beneficiar, sobre todo, a las regiones de la zona sur austral, y es absolutamente necesario que se destinen más recursos.

Por otro lado, no sacamos nada con tener programas extraordinariamente positivos, como el de recuperación de suelos degradados, si por manejos presupuestarios, en definitiva, los recursos se destinan a enfrentar emergencias y no a dichos programas. Sabemos que ésa es facultad del Ministerio, pero si quienes administran esos presupuestos tienen capacidad técnica, deben saber que hay un un momento y una oportunidad, y que no es lo mismo sembrar en primavera que en verano o invierno.

En consecuencia, en cuanto al manejo presupuestario del Ministerio, el programa de recuperación de suelos degradados ha traído consecuencias muy negativas en el último tiempo.

Por consiguiente, reclamo un ministerio más técnico, menos político, con menos intervención y eso, si se lograra, sería un gran avance para la agricultura de Chile.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Reinaldo Ruiz , ministro de Agricultura subrogante, quien responderá las preguntas que se formularon.

El señor RUIZ (ministro de Agricultura subrogante).-

Señor Presidente, en primer lugar, agradezco todos los comentarios, consultas y reflexiones que se hicieron en relación con el desarrollo de nuestra agricultura. Hemos tomado nota de todas las observaciones.

Hoy la agricultura del país es elogiada lo digo con mucha claridad por organismos internacionales por la forma cómo se administra, crece y se desarrolla; en cambio, en Chile tenemos la percepción de que estamos frente a un sector productivo que está en retroceso.

En la actualidad, la agricultura chilena tiene muchas cosas de las que puede enorgullecerse. Los avances logrados en los últimos años son medibles, cuantificables y ahí están las cifras para demostrarlos. El año pasado, la Ocde hizo una evaluación de la agricultura nacional, de sus políticas e instituciones, y ésta, en cuanto a competitividad, organización y desarrollo, está a un nivel equivalente a las economías industrializadas que han basado su crecimiento en ella, como Nueva Zelandia y Australia. Debemos perseverar en esa senda. Queremos construir una agricultura que sea capaz de competir en el mundo y en ese campo es donde el Ministerio de Agricultura está jugando un rol. Queremos cumplir con la tarea del Ministerio cual es promover el desarrollo productivo de la agricultura, generar condiciones de competitividad que, al mismo tiempo, sean inclusivos.

El presupuesto del Ministerio de Agricultura alcanza a poco más de 300 mil millones de pesos. Aproximadamente la mitad de ese presupuesto se destina a Indap. Sabemos lo que hace dicho Instituto y a qué se dedica. Incluso más, su ley orgánica establece restricciones respecto de quienes son sus beneficiarios.

La mitad del presupuesto de Indap se destina al Servicio Agrícola y Ganadero. Tenemos perfecto conocimiento respecto de la extraordinaria tarea que hace el SAG para mantener y mejorar los estándares fito y zoosanitarios, que permiten al país alcanzar los actuales niveles de exportación y de penetración en los mercados internacionales.

La mitad del presupuesto del SAG bastante simétrico se destina a Conaf. Sabemos a qué se dedica dicha Corporación, cuál es su propósito y en qué se gastan sus recursos.

Por lo tanto, en esos tres organismos se emplea un porcentaje muy elevado del presupuesto del Ministerio de Agricultura.

El próximo año enfrentaremos tres legislaciones muy importantes para el Ministerio. En efecto, tres leyes de fomento de la agricultura vencen en 2009: la ley de Fomento al Riego, la ley de Fomento Forestal decreto ley Nº 701 y la ley Recuperación de Suelos Degradados. Lo que hemos estado haciendo durante el transcurso de estos últimos meses es recoger la opinión de beneficiarios y potenciales beneficiarios de dichas legislaciones, de tal manera de contar en el futuro con tres leyes mejoradas, modernas y que incorporen la visión de todos los sectores de la agricultura.

Por lo tanto, invito a todos los señores diputados a incorporarse en este esfuerzo que está haciendo el Ministerio de Agricultura.

A mi juicio, existen preguntas muy específicas. Por lo tanto, con gusto podemos transmitir las respectivas respuestas en forma directa a los señores diputados.

Deseo señalar una cosa adicional. Es verdad que este ministerio debió enfrentar emergencias muy complejas durante 2008. Nunca habíamos tenido tantas emergencias en el transcurso de un año. Tal como recordó un señor diputado, ellas comenzaron en 2007, con las heladas. Después se hizo presente la sequía; pocos meses después, la emergencia derivada de la erupción del volcán Chaitén muy diferente, pero que también afectó a la agricultura, inundaciones, en fin. Por si eso fuera poco, se presentaron otras emergencias, no relacionadas con el clima, pero que de igual manera golpearon a la agricultura, como el alza en el precio de los fertilizantes.

Ante esa realidad, el ministerio tuvo una sola opción: reaccionar en forma rápida y oportuna para que los sectores afectados pudieran recuperarse en forma rápida.

Nuestra prioridad es reponer la capacidad productiva de la agricultura, y es lo que hemos estado haciendo.

Deseo aclarar que el ministerio no privilegia a algunas regiones en desmedro de otras. Al revés, lo que hemos hecho es focalizar nuestro esfuerzo en las regiones más afectadas.

A propósito de un comentario formulado por un señor diputado, deseo aclarar que los programas de riego favorecen fundamentalmente a las regiones del sur, no a las de la zona central.

Las emergencias costaron al ministerio alrededor de 60 mil millones de pesos. De esa cantidad, alrededor de 40 mil millones de pesos correspondieron a asignaciones adicionales al presupuesto del ministerio, lo que permitió ampliar obras de riego, fundamentalmente en favor de pequeños campesinos. Los 20 mil millones de pesos restantes correspondieron a un proceso de reasignación interna en el presupuesto de la cartera.

Tenemos confianza en el desarrollo de la agricultura. Por lo tanto, el ministerio está haciendo un esfuerzo adicional para entusiasmar a los agricultores, de manera que se incorporen al desafío de convertir al país en una potencia agroalimentaria y forestal.

Para 2010, más del 90 por ciento de las zonas rurales de Chile estarán conectadas a internet. Habrá disponibilidad para conectividad a banda ancha en favor del 90 por ciento de las zonas rurales de Chile. Pensamos que eso permitirá, en especial a la pequeña agricultura, dar un salto en competitividad y en materia de inserción a los mercados internacionales.

No me resta más que expresar que estamos completamente satisfechos con el presupuesto que se asigna al ministerio. Al respecto, hemos señalado que no nos interesa un incremento del presupuesto sólo por aumentarlo; lo que nos interesa es que este presupuesto se gaste en forma oportuna y adecuada.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, el señor ministro de Agricultura subrogante no dio respuesta a dos preguntas muy importantes: La primera dice relación con la forma en que se abordarán las emergencias, es decir, si habrá una nueva redistribución de recursos, tal como ocurrió este año.

La segunda se refiere a los recursos para recuperación de suelos. La ministra se comprometió a complementar los recursos en el proyecto de ley de Presupuestos, lo que se haría a contar de enero próximo, de manera de recuperar los fondos que se destinaron a combatir las emergencias durante el año en curso.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el ministro de Agricultura subrogante, señor Reinaldo Ruiz.

El señor RUIZ (ministro de Agricultura subrogante).-

Señor Presidente, en mi intervención di a conocer que durante el próximo año vence la vigencia de la ley de Recuperación de Suelos Degradados.

Por lo tanto, estamos embarcados en la generación de una iniciativa legal que permita dar respuesta a una serie de interrogantes que hoy aparecen en relación con el tema.

El ministerio está aportando recursos extraordinarios en el presupuesto del próximo año para los programas regulares de Indap y del Servicio Agrícola y Ganadero, y también para la partida Compromisos con la Agricultura.

Por lo tanto, habrá más recursos para el programa de suelos.

Reitero que durante el próximo año esperamos contar con una nueva ley en esta materia.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, el próximo año pueden existir dificultades similares a las ocurridas durante este año y no sabemos cómo se actuará.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señora diputada, no puedo exigir al señor ministro que dé respuesta a lo que su señoría está pidiendo.

El señor ÁLVAREZ.-

Señor Presidente, pido que después de la votación cite a reunión de Comités sin suspender la sesión.

El señor ENCINA (Presidente).-

Muy bien, señor diputado.

Corresponde votar la Partida 13, Ministerio de Agricultura.

¿Habría acuerdo para votar en conjunto las indicaciones números 206, 210, 212, 215, 216, 217, 218, 219, 221, 223, 224, 225 y 226, todas limitativas de gasto?

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

No doy la unanimidad, señor Presidente.

Pido que se voten una a una.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señora diputada, en realidad, para este caso no se requiere la unanimidad.

En votación las indicaciones.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, 46 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas las indicaciones.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Galilea Carrillo Pablo ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

Corresponde votar la indicación Nº 207. El señor Secretario le dará lectura.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación Nº 207, de los diputados señores Dittborn, Martínez, Aedo, Delmastro y Rodrigo Álvarez, a la Partida 13 Ministerio de Agricultura, Capítulo 01 subsecretaría de Agricultura, Programa 01 subsecretaría de Agricultura, para agregar una glosa 08 para todo el programa, que diga: “Se informará trimestralmente a la Comisión Mixta de Presupuestos y a las Comisiones de Agricultura de ambas Cámaras acerca de la contratación de consultores y la asignación de todos los programas mencionados, indicando beneficiario individualizado por comuna y región. Dicha información deberá también ser publicada en el sitio web del Ministerio.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 61 votos; por la negativa, 26 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada la indicación.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monsalve Benavides Manuel ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Súnico Galdames Raúl ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Alinco Bustos René ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Jaramillo Becker Enrique ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

La Mesa ha declarado inadmisible la indicación Nº 208.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, ¿puede explicar por qué la declaró inadmisible?

El señor ENCINA (Presidente).-

Señora diputada, la indicación incide en la administración financiera del Estado.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, no se altera ningún presupuesto; no rebaja ni sube nada.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señora diputada, condiciona el gasto. La indicación señala que “la Subsecretaría no podrá celebrar convenios ni suscribir instrumento…”.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, pido que se vote la inadmisibilidad de la indicación.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la inadmisibilidad de la indicación declarada por la Mesa.

Recuerdo que quienes voten por la afirmativa estarán refrendando el criterio de la Mesa; lo contrario, declarará admisible la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 45 votos; por la negativa, 47 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Se declara admisible la indicación.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

Antes de votarla, el señor Secretario le dará lectura.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Araya y Barros, a la Partida 13, Ministerio de Agricultura; Capítulo 01, Programa 01, Subsecretaría de Agricultura, para incorporar la siguiente glosa a los subtítulos 21, 22, 23, 24, 29 y 31: “Con cargo a estas asignaciones, la Subsecretaría no podrá celebrar convenios ni suscribir instrumento alguno que implique transferir, traspasar o reasignar recursos desde sus instituciones u órganos dependientes al sector público, más allá de los recursos asignados por esta ley”.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la negativa, 29 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Olivares Zepeda Carlos ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Robles Pantoja Alberto ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo la diputada señora Muñoz D’Albora Adriana.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el director de Presupuestos, señor Alberto Arenas.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, la indicación que se acaba de aprobar establece que la Subsecretaría no podrá celebrar convenios, más allá de los recursos asignados por la ley de Presupuestos. Es decir, rigidiza la ejecución de transferencias de recursos.

El Ejecutivo es de la misma opinión que tuvo la Mesa, que decló inadmisible la indicación recién aprobada. Es más, todos los programas del subtítulo 24 se ejecutan vía convenio y esta indicación le dice a la Subsecretaría que no podrá celebrar convenios, por lo que tanto no podrá ejecutarlos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Corresponde votar la indicación Nº 209. El señor Secretario le dará lectura.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación de los diputados señores Dittborn, Álvarez, Martínez, delmastro y Aedo, a la Partida 13, Capítulo 01, programa 02, Ministerio de Agricultura, para agregar a la glosa 01 el siguiente párrafo final: “En caso que las instituciones que reciben estos recursos realicen transferencias a privados, sean estas directas o a través de asignaciones concursales, se deberá indicar el monto, destinatario y objetivo de tales transferencias. Tal información deberá ser presentada trimestralmente a la Comisión Mixta de Presupuestos.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Olivares Zepeda Carlos ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Jaramillo Becker Enrique ; Ortiz Novoa José Miguel.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación 211 fue retirada.

La Mesa declara inadmisible la indicación 213, porque entrega nuevas funciones a un servicio público.

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 214.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Señor Presidente, se trata de una solicitud del diputado señor Hernández , que pide votación separada del subtítulo 24, Ítem 01 404, programa para la recuperación de suelos degradados, de la Partida 13, Capítulo 04, Programa 01, Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 35 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobado el programa como lo propone la Subcomisión.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel.

Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación 222.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Dittborn, Martínez, Delmastro, Aedo y Álvarez.

Partida 13, Ministerio de Agricultura; capítulo 05, Corporación Nacional Forestal; programa 01, Corporación Nacional Forestal.

Para agregar una nueva glosa 05 para todo el programa, que diga:

“Se informará semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional, y a las Comisiones de Agricultura de la Cámara de Diputados y Senado, acerca de lo siguiente:

a) Progreso en el proceso de nivelación de las remuneraciones del personal de la Corporación.

b) Funcionamiento de la nueva institucionalidad de la Ley de Bosque Nativo y Fomento Forestal.

c) Progreso en la ejecución del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votó por la negativa el diputado señor Duarte Leiva Gonzalo.

El señor ENCINA (Presidente).-

En consecuencia, se entiende aprobada el resto de la Partida 13.

Partida 14, Ministerio de Bienes Nacionales.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión la Partida 14, Ministerio de Bienes Nacionales, y sus indicaciones.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

El señor Secretario dará lectura a la indicación 227.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los mismos señores diputados:

Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 04, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Para Reemplazar, en la letra d) de la glosa 04, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

Para reemplazar, en la glosa 05, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, Hasta miles de $”.

El señor ENCINA (Presidente).-

Es una indicación que limita el gasto del Ministerio de Bienes Nacionales.

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 45 votos; por la negativa, 46 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Rubilar Barahona Karla ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Farías Ponce Ramón ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Alinco Bustos René.

El señor ENCINA (Presidente).-

En consecuencia, se entiende aprobado el resto de la partida 14.

Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza.

El señor MEZA.-

Señor Presidente, le ruego que, en lo sucesivo, vaya un poco más lento, porque cierra el debate sin siquiera mirar a quienes levantamos la mano para intervenir.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, procederemos de esa forma.

Cito a reunión de los Comités, sin suspender la sesión.

Partida 15, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

En discusión la Partida 15, Ministerio del Trabajo, y sus indicaciones.

Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma.

El señor TUMA.-

Señor Presidente, a propósito de esta partida que corresponde al Ministerio del Trabajo, del que dependen los programas del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence , planteo al director de Presupuestos, como lo hice en la Subcomisión, que se realice una modificación a los programas de capacitación, ya que parecen estar diseñados para las empresas organizadas para capacitar que para los supuestos beneficiarios de la capacitación.

No es necesario realizar una búsqueda exhaustiva para demostrar lo que diré.

Cuando una pyme quiere aprovechar la franquicia y cotiza el costo de la capacitación en una determinada materia para un trabajador, el formulario que entrega la empresa pregunta si se hará por el Sence, usando la franquicia tributaria, o si es particular. Si es particular, la capacitación vale 100, pero si es por el Sence, 140.

Por lo tanto, no veo que el Estado cuide esos recursos destinados a algo tan importante como es aumentar oportunidades para los trabajadores. Se regalan o no se fiscalizan adecuadamente los recursos que con tanta facilidad entrega el Sence a esas empresas, sólo porque a ellas se les ocurrió poner un precio mayor al Estado. Mi impresión es que se actúa como si no fuera plata del Estado, no la cuidan como propia, lo que permite hacer un gran negocio a las empresas de capacitación, las que además diseñan programas de capacitación que no consideran el mercado, que no resuelven la incapacidad de acceder a un trabajo mejor a las personas que supuestamente son beneficiarios, incluso inscriben personas a cambio de un incentivo económico, y se quedan con los 140 mil pesos por curso. Esas empresas están preparadas para ganar plata fácilmente, gracias a los malos diseños de instrumentos que se hacen en el Estado y que no apuntan a focalizar adecuadamente los recursos de todos los chilenos para facilitar el acceso al empleo, a capacitar a las personas y a darles mayores oportunidades.

Espero que el director de Presupuesto corrija estos programas que son muy malos.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

La Mesa declara inadmisible la indicación 228, por referirse a materias de administración financiera.

Tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn.

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, me parece que su definición de administración financiera del Estado es bastante estricta. Prefiero pedir el auspicio del Ejecutivo.

Esto es parecido a lo que hemos hecho en relación con otros servicios del sector público. Por ejemplo, a empresas que no cumplen con los derechos laborales y previsionales de sus trabajadores se les impide postular a licitaciones públicas. Hay otras sanciones para empresas que no cumplen con la legislación vigente. Creo que esta indicación va en la misma dirección.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor director de Presupuestos.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, la indicación 228 dice: “La Subsecretaría no podrán entregar fondos a entidades con rendiciones de cuentas pendientes”.

En todo caso, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados ha estudiado esa materia. Hace algunas semanas me invitaron a participar en una sesión especial, en la que el contralor general de la República explicó la visión de la Contraloría respecto de la rendición de cuentas desde el punto de vista de la administración de las finanzas públicas de la Dirección de Presupuestos y del Ministerio de Hacienda.

El Ejecutivo considera que esta indicación es inadmisible, toda vez que propone una restricción legal a las transferencias de recursos, y la iniciativa exclusiva en la administración financiera del Estado es de la Presidenta de la República.

En el mérito de lo que se ha planteando, la ley orgánica de la Contraloría General de la República establece que debe rendirse cuentas en la Contraloría y con esa fiscalización seguir entregándose los recursos, pero la restricción de la transferencia no es desde la ley de Presupuestos, porque la Contraloría debe fiscalizar esta normativa, y conforme a su ley orgánica como lo explicó el Contralor, lo que debe constar en las actas de la Comisión, la entidad fiscalizadora no necesita ningún otro mecanismo legal para velar por aquello. Lo propuesto establece una restricción en la ley de Presupuestos, y es facultad exclusiva de la Presidenta de la República regular, controlar o transferir recursos que tengan que ver con la administración financiera de recursos del Estado.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Se votarán en conjunto las indicaciones 229, 230, 234, 239, 245, 247, y 248, relativas a solicitud de información.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 67 votos, por la negativa, 10 votos. Hubo 5 abstenciones.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Aprobadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Monsalve Benavides Manuel ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Turres Figueroa Marisol ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Duarte Leiva Gonzalo ; Jaramillo Becker Enrique ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pérez Arriagada José ; Sabag Villalobos Jorge ; Tarud Daccarett Jorge ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvieron los diputados señores:

Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Farías Ponce Ramón ; Muñoz D’Albora Adriana ; Pascal Allende Denise ; Tuma Zedan Eugenio.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Se votarán en conjunto las indicaciones 231, 233, 236, 237, 240, 241, 242, 243, 249, 250, 251, 252, 253 y 254, porque todas ellas son limitativas de gastos.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 45 votos. Hubo 1 abstención.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Leal Labrín Antonio ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Mulet Martínez Jaime.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

La indicación 232 ha sido retirada.

Las indicaciones 235, 238, 244 y 246 son propias de la administración financiera del Estado. Por lo tanto, se declaran inadmisibles.

En consecuencia, se entiende aprobado el resto de la partida 15.

Partida 16, Ministerio de Salud.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

En discusión la Partida 16 y las indicaciones.

Tiene la palabra el diputado señor Súnico.

El señor SÚNICO.-

Señor Presidente, la Oposición ha presentado indicaciones para disminuir sustantivamente el gasto en el Ministerio de Salud.

Esas disminuciones acarrearían situaciones realmente complejas para la administración de ese ministerio.

La indicación Nº 262 plantea reducir las transferencias corrientes del ítem 02 al gobierno central de 641 mil millones de pesos a 320 mil millones. Eso involucra las prestaciones del Auge, el programa de reducción de listas de espera, la compra de medicamentos para el tratamiento del sida, prestaciones complejas, como el cáncer y otras prestaciones no Auge, entre otras materias.

La indicación Nº 262 propone sustituir en el subtítulo 24, transferencias corrientes, ítem 02, al gobierno central, el guarismo “757.561.204” por “378.780.602”.

Ahí también se involucra un conjunto de prestaciones.

Entiendo que la línea argumental desarrollada apunta a que el Ministerio pida el resto de la plata más adelante. Eso no es serio, porque no permite planificar de manera adecuada el trabajo de la cartera durante el año.

Hablamos de un ministerio que tiene una enorme importancia para la calidad de vida de la gente. Además, en la Comisión Mixta el ministro de Salud asumió un conjunto de compromisos para absorber la gran cantidad de observaciones formuladas por parlamentarios de la Concertación y de la Derecha.

El hecho que la Oposición haya hecho “la cimarra”, que no haya asistido a las sesiones de la Comisión Mixta no es motivo para generar esta disminución tan drástica del presupuesto del Ministerio de Salud.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos.

El señor LOBOS.-

Señor Presidente, a veces da gusto ver cómo la vaca se olvida que fue ternero. Ahora somos de Oposición y antes fuimos compañeros.

Estas indicaciones se presentaron como una manera de generar una conversación sobre la materia porque siempre hemos apoyado los presupuestos presentados por el ministro de Salud. Y ésta no será la ocasión en que ello cambie.

En ese sentido, solamente mantendremos aquellas indicaciones que se refieren al envío de información, la que, por cierto, es importante para la buena marcha del Ministerio y para que la Cámara conozca en detalle el avance de las planificaciones de inversiones, de la ejecución de los proyectos, del trabajo relativo a las listas de espera en interconsultas, procedimientos y cirugías; los incumplimientos Auge y su solución.

Por lo demás, éstas son materias que el ministro ha anunciado que serán presentadas a la Comisión dentro del plan de los noventa días para lograr una pronta solución, tan anhelada por nuestra población.

Lo siguiente es quizás un sueño que tenemos dentro de la Alianza. Son dos detalles: el primero dice relación con la asimetría de la fiscalización de la Superintendencia de Salud. Diría que hoy sólo es una Superintendencia de Isapres más las patologías Auge.

Debe avanzarse transversalmente e incorporar todo lo relacionado con el Ministerio de Salud, incluido el Fonasa.

El segundo, se relaciona con el avance en la obtención de información de calidad, con una plataforma informática que permita contar con datos fidedignos para la toma de decisiones. Este anhelo se plasmó en el documento que la misma Comisión entregó como informe final.

Señor ministro, la Alianza siempre está disponible para conversar acerca de los fondos que pudieran ser necesarios, de acuerdo con lo que usted vaya viendo en el ejercicio de sus funciones.

Por último, para que el diputado Súnico se quede tranquilo sólo me resta señalar que no es nuestra idea limitar el gasto en el presupuesto de Salud. No. Quizás esto era para hacer el punto, discutir algunos temas y solicitar que la Cámara conozca en detalle el estado de avance del Ministerio en el plan de noventa días que nos presentará y así acreditar a la población que estamos fiscalizando de acuerdo con nuestras facultades.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Karla Rubilar.

La señora RUBILAR (doña Karla).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Salud.

Aquí ha habido una historia antes y otra después.

La Alianza por Chile presentó indicaciones para reducir a la mitad los recursos para el Ministerio de Salud, basados en que las cosas en salud no se están haciendo bien.

El ministro ha sido claro y categórico en cuanto a que hay problemas que solucionar.

También es claro y categórico que los diputados presentes sabemos que en nuestros distritos hay gente en listas de espera durante mucho tiempo para obtener una hora en los hospitales, personas a las que no les resuelven sus problemas en los consultorios, pacientes hospitalizados en los pasillos. Probablemente podríamos hablar toda la noche de esto, sin considerar el tema candente y de moda de las no notificaciones a los portadores del VIH, que ha sido lamentable.

Pero la realidad, señor Erazo , por su intermedio, señor Presidente, es que la Alianza por Chile ha visto en usted a un ministro con una posición radicalmente opuesta a quien lo antecedió, en orden a transparentar y reconocer que hay cosas que no se están haciendo bien y que existen formas de avanzar para solucionarlas.

Por eso, las indicaciones que se presentaron en otro contexto, dado las muestras que usted ha dado con su labor en la crisis que le tocó afrontar, fueron retiradas. Eso es una muestra de confianza a su gestión, porque creemos que usted puede hacer las cosas bien, porque la Alianza por Chile quiere que al país y especialmente, a la salud les vaya bien, ya que es nuestra gente a la que vemos sufrir.

En ese sentido, lo único que pedimos a la Concertación en este presupuesto es que se abra a apoyar las indicaciones vinculadas con información y fiscalización.

¿Quién podría negarse a que la Comisión de Salud, de la Cámara o del Senado y la Comisión Mixta de Presupuestos conozcan las listas de espera de las patologías GES y las no GES? Sería bueno que los diputados pudieran saber qué patologías no se están cubriendo en sus distritos.

¿Quién podría negarse a saber cuánto dinero llega a los consultorios de su comuna? ¿Qué diferencia hay entre un consultorio en una comuna de Santiago y uno en alguna comuna de región? ¿Cuánto les llega por persona y cuánto por programa agregado?

¿Quién podría negarse en esta Corporación a conocer cuánto se invierte en el famoso sistema Siges , que en algún momento supimos que no funcionaba?

¿Quién podría negarse a saber cuánta plata se invierte en tecnologías de la información para conectar el consultorio con el hospital y tener, por ejemplo, ficha electrónica?

¿Quién podría negarse en este hemiciclo a saber cuánto se gasta, peso a peso, en los hospitales? ¿Cómo se efectúa la ejecución presupuestaria? ¿Cuándo vamos a tener hospitales en cada una de las comunas y distritos? Porque al final del día, a través de oficios los diputados lo preguntan igual.

¿Cómo no va a ser bueno entonces, señor ministro, por su intermedio, señor Presidente, cada tres meses sepamos qué pasa y cómo se va gastando en salud? Eso nos hace bien, es bueno, ayuda a todos los parlamentarios, sean de la Alianza o la Concertación.

Señor ministro, tiene una tremenda responsabilidad. La Alianza por Chile se alegró cuando la Presidenta de la República lo nombró ministro. Ojalá que responda, no a nosotros, sino a todos los chilenos.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi.

El señor ACCORSI.-

Señor Presidente, una cosa son las intenciones que se manifiestan y otras las indicaciones que se presentan. Y resulta que las que hemos conocido apuntan claramente a restringir el gasto, por ejemplo, en horas extraordinarias, en capacitación y en otros ítems importantísimos.

Seamos claros: si elaboramos un informe consensuado y queremos seguir trabajando juntos en el tema, estas indicaciones deber ser retiradas.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Ya fueron retiradas, señor diputado.

El señor ACCORSI.-

Me parece bien que ésa sea la actitud de la Oposición.

Debemos estar conscientes de que subsisten muchos problemas, como lo que ocurre con los medicamentos, razón por la cual no sólo hay que aprobar el gasto en medicamentos, sino que debe incentivarse, ya que en las actuales circunstancias, de cada 100 pesos, 80 salen del bolsillo de la gente.

Asimismo, considero necesario recordar a los colegas que en la Comisión de Salud se adquirió el compromiso de incluir una glosa para favorecer a varias instituciones prestadoras de salud que realizan un trabajo importantísimo y que se financian con aportes de privados y del Estado, pero enfrentan la dificultad de que los recursos que reciben del fisco no llegan con la celeridad necesaria.

Una de esas instituciones es Coaniquem, respecto de la cual hubo un acuerdo transversal en la Comisión de Salud en orden a buscar un entendimiento con Fonasa y con un fondo que depende de la Presidencia de la República, a fin de que se establezcan nuevos mecanismos de entrega de esos recursos.

Si aquí se produce un consenso mayoritario, podremos sacar adelante la salud pública, pero debemos actuar con responsabilidad, ver de qué manera podemos mejorar los per cápita. Recordemos que se firmó un protocolo según el cual en 90 días se entregarán soluciones a muchos de estos problemas.

Creo que hoy hemos dado una tremenda señal ojalá también podamos mejorar el reajuste a muchos profesionales que quieren postular al sistema de salud público, en el sentido de que serán bienvenidos.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, un saludo al ministro de Salud, señor Álvaro Erazo , quien a estas altas horas de la noche se encuentra presente en la Sala, trabajando con nosotros en el presupuesto del sector salud.

El proyecto que debatimos va en la línea que ha impulsado desde un comienzo la Presidenta Michelle Bachelet. Fue presentado por la ex ministra Soledad Barría , a quien expreso mi reconocimiento por el trabajo realizado.

Digo que va en la línea impulsada por la Presidenta de la República por dos aspectos fundamentales que se mantienen en esta iniciativa. El primero, desde la llegada de la doctora Bachelet a la primera magistratura del país, con la compañía de la ministra Barría en la cartera de Salud, el presupuesto sectorial ha aumentado fuertemente en dos áreas que son extraordinariamente importantes: atención primaria, que se ha incrementado notoriamente, e inversiones, ya que se están construyendo hospitales, consultorios, postas, Cefam , Cecof , en forma realmente impresionante. Nunca en la historia se había construido tanto como ahora; nunca en la historia se le había dado tanta importancia a la prevención y a la atención primaria.

Por eso, creo que el presupuesto de este año ratifica lo que ha hecho el Ministerio de Salud durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet y las prioridades establecidas en esta materia, lo cual es digno de valorar.

Por otra parte, suscribo cada una de las indicaciones sobre información que se han presentado, porque consideramos que los antecedentes que solicitan permiten, de una u otra manera, transparentar lo que están haciendo los servicios de salud, particularmente respecto de las atenciones no GES.

Cuando discutimos el proyecto Auge, los diputados de la Comisión de Salud presentamos indicaciones destinadas a proteger a las personas que padecían patologías no asociadas al Auge, de manera que no fueran postergadas para favorecer las atenciones Auge. Por ello me parece muy importante que se entregue esa información, para que haya transparencia en cuanto a cómo funcionan y se gestionan los servicios de salud.

Desde un punto de vista estrictamente presupuestario, en relación con lo que debería venir a futuro, hay dos elementos que me parece importante destacar. En primer lugar, cuando se constituyó la Autoridad Sanitaria quedó pendiente el otorgamiento de mayores atribuciones y más calificación a los fiscalizadores. En la Comisión de Salud hemos recibido en varias oportunidades a funcionarios de las secretarías regionales ministeriales de la Autoridad Sanitaria, y en una de ellas nos manifestaron claramente que era necesario aumentar los recursos para ese sector, a fin de que las fiscalizaciones ambiental y sanitaria se realicen adecuadamente.

Por lo tanto, llamamos al Ejecutivo a que asuma esa mirada y durante 2009 envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley mediante el cual se otorgue la asignación de fiscalización a la Autoridad Sanitaria y a sus trabajadores. Creo que eso es importante para nuestro sector.

En segundo lugar, considero que para el sector salud es muy relevante mejorar la gestión de sus instituciones. Por ello, me parece imprescindible que se abra a la incorporación de profesionales que conozcan efectivamente de administración en salud, para que hospitales y servicios de salud sean dirigidos adecuadamente y mejore la gestión de los recursos con que contamos.

Sin duda, como sociedad le hemos dado un gran impulso a la salud, pero los sucesos ocurridos últimamente hacen pensar que es necesario mejorar en todo aquello que tiene que ver con gestión de programas y de recursos materiales y humanos. Lo hemos planteado muchas veces: no es posible que buena parte de los pabellones de los hospitales públicos del país se cierren durante la tarde; es necesario que permanezcan abiertos para solucionar los problemas de salud de la gente. Necesitamos que aquellos elementos que dan mayor satisfacción a las necesidades de salud de las personas funcionen en forma permanente y continua.

Como bancada vamos a votar favorablemente el presupuesto del sector salud, y por lo que le acabo de escuchar al diputado Lobos, me parece que hay clara disposición en todas las bancadas para apoyar la gestión del ministro Erazo , por lo que esperamos que la partida del Ministerio de Salud se apruebe sin inconvenientes.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Claudio Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, es importante que este debate sobre la partida del Ministerio de Salud lo realicemos a partir de las indicaciones de rebajas de presupuesto que se presentaron.

Me llama profundamente la atención que desde la Concertación se nos critique porque evaluamos la situación de salud a partir de indicaciones que proponen reducir el presupuesto, en circunstancias de que en la Comisión Mixta, en algún momento, el propio PPD solicitaba no aprobar el presupuesto del Ministerio de Salud. Así estaba preestablecido, pero posteriormente, después de un almuerzo desconozco las razones, cambiaron de opinión.

Creo que ésta es la oportunidad para discutir los grandes temas de salud. Hemos planteado que para aprobar el artículo 3º permanente del proyecto, que dice relación con el endeudamiento y que requiere quórum especial, el Gobierno debe allanarse a firmar un protocolo de acuerdo que permita salvar ciertas situaciones en materia de salud que nos parecen preocupantes. Por ejemplo, hay 742 mil personas en lista de espera para consulta; 151 mil para examen; 117 mil para cirugía, y se siguen atendiendo pacientes en los pasillos de los hospitales. Son problemas que debemos corregir, y esta noche tenemos la oportunidad de llegar a un acuerdo.

La deuda hospitalaria es diez veces mayor que en 2007. En septiembre del presente año llegó a 66 mil millones de pesos. Tenemos deficiencias en la dotación de camas, ya que hoy hay 3 mil camas menos.

En consecuencia, tenemos la oportunidad de discutir, analizar y llegar a acuerdos.

Además, está presente la grave emergencia sanitaria producida por la falta de notificaciones a portadores del VIH, por todos conocida, sobre la que no voy a abundar en detalles, que requiere el aporte de ideas, mecanismos, recursos y soluciones, porque no es un problema menor.

También debemos enfrentar la autogestión de hospitales públicos. La ley dispone que 56 hospitales deben ingresar a este sistema, pero hoy apenas once cumplen los requisitos básicos para hacerlo.

En consecuencia, los invito a que nos sumemos a un acuerdo para que se adopten medidas, se asignen recursos y entre todos busquemos la solución a los problemas que acabo de denunciar.

Ésta es la oportunidad para plantear los temas y buscar las soluciones, para alcanzar un consenso entre los parlamentarios de la Concertación, de la Oposición y el Gobierno.

La salud no tiene color político y nos afecta a todos. Por lo tanto, anuncio que nuestra condición para aprobar el artículo 3º pasa la búsqueda de soluciones y la firma de un acuerdo esta noche.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, me alegro de que la Oposición haya retirado las indicaciones a esta Partida. Sin embargo, igual se pueden juzgar intenciones, ya que las indicaciones presentadas restringían el presupuesto en relación con las horas extraordinarias y con la capacitación, temas fundamentales para una buena gestión en salud.

Las horas extraordinarias son esenciales para que los profesionales y el personal puedan movilizarse y fiscalizar en terreno hechos tan sensibles como el ocurrido en los hospitales de Iquique y de Vallenar, el de los portadores de VIH sin notificar o relacionados con materias de capacitación, para lograr atraer a más profesionales a la atención primaria y a los hospitales.

Efectivamente, el diputado Alvarado tiene razón en cuanto a la decisión que había adoptado la bancada del Partido por la Democracia, que en su oportunidad había decidido rechazar el presupuesto de salud porque no veíamos indicios que nos anticiparan un mejoramiento de verdad en la red de salud, en los hospitales, y no sólo referido a la construcción y normalización de los hospitales, lo que, por cierto, valoramos.

Con la llegada del ministro Álvaro Erazo hemos visto una apuesta distinta y, por lo tanto, considero positiva la petición de información que ha formulado la diputada Karla Rubilar.

Pero también es cierto los diputados Sepúlveda , Núñez y Accorsi lo saben perfectamente que la Comisión investigadora de la crisis hospitalaria realizó un trabajo bastante acucioso, hizo una radiografía muy completa de lo que pasa en los hospitales del país. Esa información está disponible, por lo que pido al ministro de Salud que considere ese documento, bastante macizo, que fue discutido, debatido y finalmente aprobado por unanimidad en la Sala. Reunimos mucha información sobre un conjunto de temas que se han planteado y propuesto al ministro para mejorar la gestión en los hospitales y en la red asistencial, que estaba prácticamente destruida durante la gestión del anterior subsecretario de Redes Asistenciales.

Los temas que nuestra bancada señaló al ministro forman parte de un protocolo que hemos firmado con el Ejecutivo, especialmente el Ministerio de Hacienda, pero no estuvo presente el ministro.

Es muy importante que se recojan ciertos temas, como un mayor número de enfermeras y médicos, tanto en hospitales como en la atención primaria, y más camas UCI y UTI, así como un estudio de verdad sobre la inversión per cápita, porque, si no lo hacemos, no lograremos hacer una contribución mayor para resolver los problemas que hoy afectan a la mayoría de los pacientes del país, que no ven soluciones en los hospitales de Chile.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente, efectivamente, estamos concurriendo a un acto de confianza con el ministro Erazo y con el subsecretario de Redes Asistenciales, señor Julio Montt.

Han comenzado su gestión con lo que hacía falta: transparencia en la información, trato directo y disposición a enfrentar juntos el problema, considerando el trabajo concienzudo que han realizado las comisiones investigadoras del plan Auge y de la crisis hospitalaria. Juntos podemos resolver los grandes problemas que presenta la salud en el país.

Se puede sostener, razonablemente, que hacen falta más recursos en salud, pero también hace falta un mejor control de gestión. Al respecto, invito al ministro Erazo a innovar en lo que queda de su gestión en el ministerio.

Es necesario resolver los temas relacionados con las listas de espera hospitalarias, tanto en las patologías Auge como no Auge. También va en la dirección correcta la contratación de especialistas que anunció la Presidenta de la República. En las Comisiones investigadoras siempre sostuvimos que es necesario triplicar, al menos, los 500 especialistas que anunció originalmente la Presidenta Bachelet.

Es necesario avanzar en algunas materias que dicen relación con los registros. No es posible que varios servicios de salud no tengan cabal conocimiento respecto de cuántas personas hay en sus listas de espera en patologías Auge y no Auge. Sin duda, tenemos que mejorar este punto. Hay investigaciones respecto de anomalías en los registros de algunos hospitales y servicios.

Es necesario seguir avanzando en las coberturas de medicamentos, sobre todo en los hospitales públicos, e iniciar una revolución en cuanto a la atención primaria de salud, cuestión que aún está pendiente.

Otras materias, que han sido tristemente conocidas en los últimos días, dicen relación con mejorar la efectividad del ISP, para dar respuesta con prontitud a las contramuestras de algunas patologías, como el VIHSida y la hepatitis, entre otras.

También debemos analizar cómo fortalecer la autoridad sanitaria, que es un tema complejo. Nosotros hemos abogado ojalá que se contemple esta materia en el próximo proyecto de ley de presupuestos por dar el carácter de planta fiscalizadora a la autoridad sanitaria, a fin de que disponga de las condiciones necesarias para cumplir adecuadamente los roles que el país necesita para asegurar la higiene y salubridad de nuestros ciudadanos.

Por otra parte, se requiere avanzar en lo que dice relación con la Compin. Nosotros hicimos una denuncia sobre el colapso que existe respecto del pago de licencias médicas, que dicen relación con la ausencia de funcionarios especializados que puedan visarlas en forma ejecutiva. Sólo en la Quinta Región tenemos más de 100 mil licencias médicas impagas. Debemos preocuparnos de esto, porque hay muchos ciudadanos que siguen esperando y que desde hace seis meses no reciben remuneraciones.

En cuanto a la infraestructura hospitalaria, quiero detenerme algunos minutos en el hospital Gustavo Fricke. La entonces ministra María Soledad Barría había prometido que en este presupuesto de la nación dispondrían de al menos 30 mil millones de pesos para asegurar el mejoramiento del hospital Gustavo Fricke. Y en este proyecto de ley se consideran sólo 1.800 millones, que aseguran el pago del estudio. Por lo tanto, es necesario que en el desglose del próximo presupuesto se corrija la ejecución presupuestaria en este punto, puesto que es necesario tener seguridad de que efectivamente se podrán ejecutar esas obras.

También es conveniente avanzar en otro tema sobre el que se ha conversado, que dice relación con el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios. En su oportunidad, iniciamos conversaciones con la señora ministra de Salud. La directora del Servicio de Salud también hizo su trabajo hay que reconocerlo y manifestó que se necesitaban, al menos, 300 millones de pesos de transferencia, básicamente porque el Sanatorio Marítimo es el único centro que atiende a niños con multidéficit en el país y el Fonasa no paga los díascama.

Por último, me referiré a la Coaniquem el diputado Accorsi también la mencionó, que año a año depende de la caridad de los chilenos. Es muy necesario que esta institución se incorpore definitivamente al proyecto de ley de presupuestos del sector público.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, mi intervención será breve, porque las indicaciones ya fueron retiradas.

Me parece muy importante que la Oposición haya retirado toda la rigidez que quería ponerle al Ministerio de Salud en cuanto a horas extraordinarias, convenios y capacitación, y que se hayan retirado también las indicaciones para bajar la inversión sectorial y reducir a la mitad las prestaciones valoradas y las prestaciones institucionales, lo que afectaba a todos los servicios del país.

Creo que ha llegado la cordura.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza.

El señor MEZA.-

Señor Presidente, cuesta inhibirse de intervenir, aunque sea a altas horas de la noche en esta discusión del proyecto de ley de Presupuestos para el año 2009, en particular de la Partida Ministerio de Salud.

Todos estamos cansados, pero, aprovechando la presencia del nuevo ministro de Salud, don Álvaro Erazo en quien tenemos depositadas muchas expectativas y más aún la ciudadanía, en su buen que hacer, quiero romper una lanza en favor de la salud en las regiones.

En todas las discusiones referidas a las instituciones del Estado nos hemos referido una y otra vez a la importancia de pensar y hacer en favor de las regiones del sur y del norte, alejadas de la metrópoli de Santiago.

Como decía Mario Benedetti , el sur también existe, y en la zona que represento falta harto más dinero del que hay actualmente en salud para suplir las tremendas carencias que tenemos en instrumentos, equipos y, sobre todo, en personal. Los hospitales categoría 4 del distrito que represento en la Región de La Araucanía están plagados de déficit, de problemas. Faltan especialistas, enfermeras, enfermeros, médicos, paramédicos, personal auxiliar, sin los cuales es muy difícil que la gente vea satisfecha sus demandas.

Pero no es sólo eso, ya que en las postas, si bien dependen de los municipios, no es menos cierto que el Ministerio de Salud tiene algo que ver al respecto, en cuanto a que podría establecer convenios con las municipalidades para llegar a más lugares donde hay tanta gente sufriendo a causa de las listas de espera, porque no son atendidos en tiempo y forma. En lo que tiene que ver con las especialidades de traumatología, cirugía, oftalmología, son miles las personas que están esperando.

Señor Presidente, por su intermedio quiero decir al ministro de Salud que cuando le ofrecemos a un oftalmólogo dos millones de peso para trabajar en las regiones, no es suficiente estímulo para que estos profesionales se dediquen a satisfacer las más de sesenta mil peticiones de intervenciones quirúrgicas en cataratas que hay todos los años en Chile. Con esta gracia que alguien inventó, de favorecer la cirugía Lasik una verdadera estética que es cubierta por Fonasa y las Isapres, estos especialistas en oftalmología prefieren realizar tres o cuatro intervenciones en no más de treinta minutos y con eso resuelven su problema de sueldo de un mes completo. Es necesario rediseñar las políticas públicas en Salud para que la gente humilde que vive en las regiones pueda ver satisfechas sus demandas.

Por otra parte, el personal que trabaja en los hospitales 4 y en las postas, en la atención primaria, que debiera dar la mejor atención, sufre problemas de depresión, de sobrecarga de trabajo y se ven en la necesidad de presentar licencias médicas para poder descansar. Y los pocos que trabajan tienen que soportar el tremendo peso de la carga asistencial. Esto tiene que ver también con el aumento en las remuneraciones para hacer más digno el trabajo de las personas que llevan delantal blanco.

Es importante que los pacientes vean que quien lleva delantal blanco lo hace con el amor necesario. Decían mis maestros de medicina que es muy importante el calor, el afecto, el cariño con que se enfrenta al paciente, pues con eso se puede conseguir, prácticamente, la mitad de las curación. Ello pasa también porque nuestro personal de la Salud tenga una buena situación de trabajo, con buenos sueldos y con lugares apropiados donde realizar sus actividades. Sólo así podremos conseguir en el futuro una mejora en las condiciones de trabajo y en la atención para nuestros pacientes.

Vamos a aprobar la Partida del presupuesto correspondiente al Ministerio de Salud, pero solicitamos al ministro que ponga especial énfasis en los hospitales, en los consultorios y en las postas de las regiones y, que también, se preocupe más de los funcionarios de la salud de la atención primaria.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero.

El señor MELERO.-

Señor Presidente, Chile gasta hoy un 7 por ciento de su Producto Interno Bruto en salud; 3,5 por ciento, más menos, del sector público y el resto del sector privado; 1,8 por ciento en gasto público directo y el resto lo ponen los cotizantes del Fonasa.

La pregunta que uno se debe hacer durante la discusión del proyecto de ley de Presupuestos es cómo se están gastando esos recursos. ¿Está Chile siendo eficaz en la productividad y eficiencia del gasto público en salud? A la luz de los resultados, en algunas áreas pareciera que sí y en muchas otras no. La insatisfacción de los usuarios es grande, la deuda hospitalaria remonta los 66.000 millones de pesos, las listas de espera a varios miles y vemos casi semanalmente algún hecho de salud negativo.

Tengo la convicción de que muchos de los problemas del sector Salud tienen un componente más ético que financiero y de gestión. Percibo una suerte de relajamiento en la responsabilidad de quienes trabajan en dicho sector sobre lo que se hace y cómo se hace.

Creo que el principal desafío, más allá de los temas de eficiencia y productividad a los cuales me referiré en su momento, tiene que ver con cómo se recupera en el sector público de la salud la ética del trabajo y cómo eso se hace con eficiencia y en beneficio de los chilenos.

Se habla mucho de la modernización del Estado. Estamos empeñados en incorporar tecnologías, en acortar los procedimientos, pero poco hemos avanzado en la modernización cultural, a objeto de introducir un cambio en el servicio público y en los ejes éticos que deben estar presentes en la forma como se ejercen. Cuando hablo de un relajamiento en la responsabilidad por lo que se hace y como se hace es porque, desgraciadamente, nos toca verlo a diario en muchos de estos aspectos.

Por eso, cuando el Congreso Nacional aprueba cada año más recursos para el sector salud; cuando me corregirán en las cifras se lleva alrededor del 15 por ciento del total de recursos a repartir, cabe reflexionar unos minutos sobre si realmente vamos a tener o no la capacidad de gastar bien esa plata y si la hemos estado gastando bien en el pasado. Mi diagnóstico es que hay mucho por avanzar y que la eficiencia deja mucho que desear.

En la discusión sobre la eficiencia del gasto público y la productividad en el sector salud, sólo a modo de enunciados, permítanme poner algunos elementos que considero fundamentales de tener presente en la ejecución del Presupuesto.

Primero, creo que es fundamental avanzar en sistemas adecuados de evaluación y seguimiento del resultado de los procesos y de los cambios que se están haciendo en salud.

Uno de los problemas en la Comisión de Salud fue no tener parámetros para evaluar, no tener en línea los resultados, no saber muchas veces qué se está haciendo. Para graficar lo anterior, puedo decirles que se han empleado 22 días para saber si estaban o no notificados los pacientes de Sida; casi tres meses en la Comisión de Salud para saber cuántos pacientes están en listas de espera en los 28 servicios de salud.

Hay graves falencias de informatización, en procesos y en evaluación. Creo que debemos avanzar sostenidamente en la complementación pública privada, sin complejos ideológicos. Hay cosas en salud que el sector privado hace mejor que el sector público.

Nosotros aprobamos la ley sobre el Auge, que da garantías explícitas a las personas, es decir por ley deben ser en el sector público por convenio, en el sector privado.

Hay más de 300 mil atenciones Auge en espera, que por ley están garantizadas; no sé cómo no se ha judicializado el tema, no sé cómo los enfermos no han demandado al Estado. A veces percibo omnipotencia del Estado de querer hacerlo todo y no echar mano al sector privado.

Por último, en el capítulo de eficiencia y productividad, es muy importante seguir en el camino de la autonomía y de la independencia de la gestión de los establecimientos hospitalarios y avanzar en autogestión. Se debe avanzar en la acreditación y certificación, según lo dispuesto por las leyes que aprobamos en la reforma de salud, sin que ello implique disminuir estándares.

Si no contamos con las personas idóneas, bien pagadas, en los cargos idóneos, por sistemas de alta administración, los cambios que necesitamos hacer en salud no van a funcionar.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor René Aedo.

El señor AEDO.-

Señor Presidente, hoy le hemos dado un voto de confianza al ministro al haber retirado las indicaciones sobre restricción de gastos. Esas indicaciones daban un plazo al ministro para resolver los graves problemas que existen en salud.

Jamás ha habido intención de disminuir los gastos en salud; por el contrario, creemos que deben ser mejor administrados y, en algunos casos, aumentados.

Hay grandes problemas en salud y esperamos que el ministro use su capacidad y su voluntad para lograr un avance positivo.

La deuda de los hospitales ha ido en ascenso, y debe ser disminuida. Hoy tenemos un déficit superior a 1.500 médicos de especialistas. Los servicios de salud están haciendo un esfuerzo para contratar 500, pero creemos que ello es insuficiente y que se debe hacer un esfuerzo mayor, en especial en las regiones, donde es mucho más difícil acceder a ellos.

Una forma de lograrlo es con la formación de especialistas. Se están formando alrededor de 300 especialistas al año, idéntica cifra de hace más de veinte años, es decir, no ha habido avance alguno en la formación de especialistas, y es necesario aumentar esa cifra, porque así ellos quedan comprometidos a trabajar en los servicios de salud por alrededor de seis años, y generalmente se quedan. Eso es lo que hoy necesitamos.

También es imperioso disminuir las listas de espera del Auge, que ascienden a cientos de miles; a pesar de ello, estamos conscientes de que, más importante que disminuir las listas de espera es aumentar la cantidad de patologías resueltas por el Auge.

Sabemos que hay muchas personas en lista de espera por cataratas, pero también sabemos que hace muchos años esas patologías no se intervenían y ni siquiera existían listas de espera, porque los que padecían de cataratas no tenían posibilidad alguna de ser atendidos. Hoy existe la posibilidad de que quienes sufren cataratas resuelvan ese problema.

Por eso, hay que ver las cifras desde una óptica de mayor conocimiento para entender los procesos de salud.

Sabemos también que las patologías Auge muchas veces impiden la atención de las patologías no Auge. Por ejemplo, hoy se están acumulando patologías quirúrgicas de hernias, cuyos pacientes esperan mucho más que antes para ser operados, porque las patologías del Auge ocupan las camas, los pabellones y los especialistas.

Sabemos que la atención primaria no es de buena calidad y requiere ser mejorada; también se deben incorporar especialistas, porque el hecho de que sea atención primaria no significa que sea atendida sin calificación.

Hay retardo en las inversiones. Muchas veces la construcción de un hospital demora más de lo aconsejable, entre tres a cinco años solo para iniciar las obras. Esos tiempos deben ser disminuidos, porque hay un déficit importante de camas.

Por su intermedio, señor Presidente, quiero decir al ministro que la inversión en salud este año ascendió a 160 mil millones, cifra muy positiva, pero tardía, porque en los últimos diez años la inversión en salud ha sido bastante baja; por lo tanto, es difícil que en un año se resuelva el déficit de inversión en salud.

Una cosa que requiere la voluntad y la capacidad del ministro es la mejoría en la atención en los servicios de urgencia. Vemos todos los años cómo se colapsa y creemos que es necesario reforzarla.

Confiamos en que el ministro nos escuche para que los problemas que hemos expuesto se resuelvan.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, quiero referirme a dos áreas en el presupuesto de salud. La primera de ellas es el aumento relevante e importante en términos globales. Aquí hay más de tres puntos de diferencia entre el presupuesto de salud actual y el de 2009, que esperamos se apruebe en un rato más. El presupuesto está focalizado en la atención primaria.

Hay 300 millones de dólares para que el próximo año aumentemos la inversión pública en salud y un presupuesto total que bordea los 450 millones de dólares.

Algunos diputados de la Alianza por Chile han hecho referencia a algunos temas que, según ellos, están pendientes, pero yo diría que estaban pendientes. Efectivamente, diputados y senadores del Partido por la Democracia y de otros partidos de la Concertación estuvimos presentes durante toda la tramitación del presupuesto, en las Comisiones Mixtas y en Hacienda; finalmente, los ministros de Salud y de Hacienda decidieron firmar un protocolo de acuerdo anexo al presupuesto, en el que se establece que cada tres meses la Comisión de Presupuestos y la Comisión de Salud recibirán, ordenada y claramente, la situación de las listas de espera en los hospitales de nuestro país. Eso es fundamental, y por primera vez vamos a tener claridad de cuándo, dónde y cómo vamos a resolver las listas de espera.

Habrá inversión en más especialistas, enfermeras, infraestructura, en particular en la atención primaria, y un sistema de información integrado que dé cuenta de la realidad, no sólo cómo se están implementando las garantías GESAuge, sino cómo funciona integralmente el sistema de salud.

Está pendiente para el próximo presupuesto evaluar el per cápita, porque sigue siendo insuficiente un promedio de inversión de 1.800 pesos por persona.

Se ha dicho que la forma en que estamos eligiendo los incentivos para la selección de los directores de hospital y de servicio no es correcta. Requerimos a los mejores en esos cargos, para que los problemas de gestión, que efectivamente existen, puedan ser minimizados con la configuración de líderes de equipos de salud que lleven adelante la resolución de esos problemas.

Escuché con atención al diputado Melero , activo participante de la Comisión de Salud, quien formuló tres propuestas. La primera considera los siguientes tres aspectos:

Evaluar mejor los resultados en salud. Eso es difícil, pero hay indicadores de estructura. Por cierto, en el sector público existen las estructuras, hospitales, consultorios y escáneres desde 1990. Antes de esa fecha, ese sector estaba en el suelo.

Indicadores de procesos. Qué mejor proceso que tener garantías. Pocos países han optado por ellas.

Indicadores de resultados. Al respecto, puedo decir que nuestros resultados medidos por indicadores clásicos son los mejores de Latinoamérica y compiten con países del primer mundo.

Por lo tanto, es probable que el problema no esté centrado en cómo y qué debemos evaluar.

La segunda propuesta es la complementación público privada. Detrás de eso, lo dice el Instituto Libertad y Desarrollo, está la receta permanente: la privatización hospitalaria, la que no resulta en ninguna parte del mundo.

Reconozco que hay un déficit. Quienes estamos interesados en el tema y debemos crear políticas públicas, estamos al debe. No sólo nosotros, sino también la Oposición. No funciona la receta privatizadora que leemos regularmente en los papers de Libertad y Desarrollo. Es cosa de mirar Estados Unidos. ¿Qué hará Obama con el sistema de salud norteamericano que está entregado, fundamentalmente, al mercado? No es un sistema socialista.

Estoy de acuerdo con la tercera receta. Se debe avanzar en autonomía hospitalaria y hacer realidad algo que está en la reforma, cual es que los directores de hospitales los tengan mayor autonomía de decisión, de contrato y de implementación de los presupuestos.

Para terminar, quiero agradecer a la Oposición por su apoyo transversal al ministro Álvaro Erazo. Le pedimos al Gobierno separar el nombramiento del ministro de Salud del de los otros probables cambios, que son más globales. Se hizo, lo reconocemos.

En estos pocos días que lleva en el cargo, el ministro Erazo ha demostrado capacidad de liderazgo y la posibilidad cierta no sólo de resolver la falta de notificación a los enfermos de Sida, sino de sacar adelante al sector público de salud con este presupuesto.

Por eso, lo votaremos a favor. Entiendo que las indicaciones de la Oposición son sólo de información. Sin duda, pueden ser respaldadas y así, después de un largo proceso, aprobar la Partida de Salud.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Manuel Monsalve.

El señor MONSALVE.-

Señor Presidente, anuncio mi voto favorable a la Partida de Salud, porque creo que va en la dirección correcta.

Tengo plena confianza en que el ministro, Álvaro Erazo, sabe muy bien hacia dónde conducir el Ministerio.

A mi juicio, va en lo correcto, porque, en primer lugar, se trata de un presupuesto que permite fortalecer la atención primaria y avanzar en el establecimiento del modelo de salud familiar.

En ese ámbito, me gustaría plantear una preocupación. Se fortalece la atención primaria, se avanza en el modelo de salud familiar, se hace un esfuerzo por mejorar la capacidad resolutiva, pero el principal problema de la ciudadanía en la atención primaria sigue siendo la obtención de la consulta.

Al respecto, todavía no he visto si hay un esfuerzo por parte del Ministerio, una política de Estado suficientemente coherente, sistemática e integral que permita resolver la carencia de médicos en la atención primaria de salud.

No se trata sólo de recursos, sino de una política de Estado que sea suficientemente poderosa para incentivar la presencia de médicos en la atención primaria. Mientras no resolvamos ese problema y sigamos teniendo un alto porcentaje de rechazo al no obtener la consulta médica, no sólo se verán frustradas las expectativas ciudadanas, sino que la puerta de entrada al sistema público de salud seguirá bloqueada.

En segundo lugar, el proyecto avanza en la resolución de las listas de espera y en el cumplimiento de las garantías Auge. Tanto es así, que considera recursos para la contratación de quinientos especialistas. Sin embargo, aquí tenemos un segundo problema que todavía no se resuelve en forma integral y adecuada, porque no será fácil llenar los cargos de especialistas. El problema de la carencia de horas de especialidad no sólo se soluciona con más cargos de médicos especialistas, ahí también falta una política de Estado, destinada a cerrar la brecha de horas de especialidad en el sistema público de salud. Eso implica formar médicos, tener los espacios en los centros formadores, que son las universidades, y los cargos para contratar los médicos, quienes deben tener una obligación de pago en el sistema público de salud.

Hasta ahora veo respuesta sólo a uno de esos tres pilares, que es la contratación de médicos. No veo un crecimiento y fortalecimiento de la política de formación de médicos especialistas.

El proyecto también va en la dirección correcta, desde el punto de vista del crecimiento del presupuesto de inversión. Más de 160 mil millones de pesos es un presupuesto amplio. Ahí sólo podríamos tener un problema, que le pido al ministro revisar, que es el aumento del costo del metro cuadrado hospitalario y del metro cuadrado de la construcción de establecimientos de salud, que podría implicar la modificación de los presupuestos oficiales. Si no se modifica o no se analiza ese componente, podríamos ver que muchas licitaciones de reposiciones o normalizaciones de hospitales quedarán desiertas.

Por último, reitero al ministro una preocupación relacionada con los subsidios de incapacidad laboral y licencias médicas.

En Chile se están tramitando cerca de dos millones y medio de licencias médicas en el Fonasa, que es el seguro público de salud. Este subsidio de incapacidad laboral, que en principio es un derecho de los trabajadores y que viene a reemplazar la remuneración debido a su incapacidad de cumplir sus funciones laborales, se está pagando con una demora inaceptable.

Si el trabajador se enferma, recibe la licencia médica, llega el fin de mes y el empleador no le paga su remuneración; por lo tanto, debe esperar que se la pague el seguro público 60, 90 ó 120 días después.

Por eso, le pido al ministro de Salud que en este ámbito el Ministerio tome la iniciativa. No basta que los recursos estén contemplados en el presupuesto, sino que se debe pagar en forma oportuna a los trabajadores beneficiados con una licencia médica. Hoy, eso no está garantizado en Chile. Si bien esto podrá ser un componente de seguridad social y uno podrá traspasar la responsabilidad al Ministerio del Trabajo, en definitiva, es un beneficio que los ciudadanos chilenos vinculan con el Ministerio de Salud y con el Fondo Nacional de Salud, que es el seguro público.

Por lo tanto, pido al ministro que nos entregue luces acerca de qué hará el Ministerio de Salud para garantizar el pago oportuno de las licencias médicas a los trabajadores.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi.

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente, el ministro de Salud, es uno de los pocos que ha estado presente en la discusión del Presupuesto, además del ministro de Hacienda, lo que es muy destacable. Quiero felicitarlo y desearle el mejor de los éxitos en la solución de la grave crisis que existe en Salud, la que requiere una cirugía mayor.

En primer lugar, deseo pedirle que se preocupe del hospital Dr. Ernesto Torres Galdames, donde estalló el problema del Sida. No deseo tomar conocimiento de toda la investigación, sino desde 2000 en adelante.

En segundo lugar, en cuanto a los treinta especialistas profesionales médicos que se incorporarán al hospital, necesito saber cuántos paramédicos, enfermeras y auxiliares se van a contratar, porque aumentar el personal en treinta especialistas, también se requiere incrementar la dotación de personal.

El hospital Dr. Ernesto Torres Galdames enfrenta una grave crisis. Espero que podamos trabajar en conjunto, yo en mi rol fiscalizador, que lo he venido realizando desde el año 2006. Lamentablemente, la ex ministra jamás leyó ni respondió los oficios que le envié. Incluso, en junio pasado le dije que no merecía el cargo. Deseo de todo corazón jamás tener que decirle eso a usted.

Por eso, cuando le solicite una audiencia desde la Cámara de Diputados, espero que podamos trabajar no sólo para abordar los problemas, sino también para ser partícipes en su solución. Hoy más que nunca estoy disponible para apoyar este presupuesto. En verdad, deseo el mejor de los éxitos no sólo para el ministro y nosotros como parlamentarios, sino también para todas las chilenas y los chilenos que hoy están sufriendo la grave crisis del área de la salud.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Sepúlveda.

El señor SEPÚLVEDA (don Roberto).-

Señor Presidente, quiero agradecer al ministro de Salud su presencia en esta sesión y felicitarlo por su nombramiento, por cuanto él representa la esperanza para tener una buena gestión, transparencia y eficiencia en salud. Con su nombramiento, dejamos atrás una etapa caracterizada por la falta de información y diálogo de la autoridad ministerial y por el ocultamiento al país de la cruda realidad que afecta al sector.

Sin embargo, ese ocultamiento era destapado y puesto al descubierto ante la comunidad por los medios de comunicación, los cuales nos han mostrado muchos escándalos que han sacudido al país durante los últimos años. Cómo no recordar el contagio con el virus de la hepatitis a decenas de niños, a los cuales se les realizaron transfusiones sanguíneas con elementos sustraídos del banco de sangre del hospital Salvador. Cómo no recordar el colapso de los servicios de urgencia en diversos hospitales públicos, con enfermos hospitalizados en los pasillos, en camillas y en sillas de ruedas; la falta de especialistas, equipamiento e insumos básicos en consultorios y hospitales, lo que finalmente se tradujo en largas listas de espera, a lo cual se han referido otros colegas que me antecedieron en el uso de la palabra. Cómo no acordar los reiterados cambios de guaguas ocurridos en el Hospital de Talca, la muerte de lactantes en dicho hospital y en uno de la Quinta Región. Cómo no recordar el nacimiento de guaguas en los baños públicos de algunos hospitales o las reiteradas irregularidades en las licitaciones públicas en diversos servicios de salud a lo largo del país. Puedo señalar también la inauguración trucha del Hospital de Curepto, donde se engañó a la mismísima Presidenta de la República. En fin, podría ocupar otros largos minutos para recordar un sinnúmero de situaciones que nos hablan de la grave crisis que afecta al sistema público de salud, cuyo último episodio fue el descubrimiento de más de quinientos pacientes afectados por el virus VIH, que no habían sido notificados de su enfermedad.

Todo eso ha implicado que la ciudadanía, desgraciadamente, haya comenzado a perder la confianza y la fe en el sistema público de salud, en el cual se atiende más del 80 por ciento de las personas. Desde luego, al ministro le corresponderá la difícil tarea de recuperar la confianza, la mística y la ética en la red asistencial. Por eso, al inicio de mi intervención agradecí no sólo su presencia, que ha sido destacada, sino que también lo felicité por su nombramiento. Queremos ofrecerle todo nuestro respaldo y un voto de confianza, porque sabemos de su capacidad profesional y de gestión, como asimismo respaldar su labor mediante la aprobación de este presupuesto ministerial.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora María Antonieta Saa.

La señora SAA (doña María Antonieta).-

Señor Presidente, quiero saludar al ministro y felicitarlo por su nombramiento, ya que es depositario de las esperanzas no sólo de los parlamentarios, sino también de los ciudadanos chilenos. Deseo aprovechar este instante de consenso y de confianza, porque la salud no sólo es la ausencia de enfermedad, sino también las condiciones de vida, de dignidad y de libertad, para hacer un llamado a esta Cámara de Diputados a fin de reponer sin apasionamiento un tema que tiene que ver con la dignidad de las mujeres de Chile.

Las mujeres de Chile han visto atropelladas su libertad y su dignidad al prohibírseles decidir sobre sus propias condiciones reproductivas. Hay que “agradecer” al Tribunal Constitucional por el hecho de nos ha dejado a dos millones y medio de mujeres sin la posibilidad de usar el anticonceptivo conocido como “T” de cobre. Hoy, miles de mujeres jóvenes en edad fértil muchas veces se ven obligadas a tener embarazos no deseados, en circunstancias de que hoy la técnica moderna, que no tiene condiciones de aborto, les proporciona instrumentos para regular su fertilidad y evitar embarazos como consecuencia de violaciones sexuales. Sin embargo, a las mujeres chilenas se les prohíbe el uso de su libertad y su dignidad.

Nuevamente hago un llamado a la Derecha para que recapacite y respete la su libertad y dignidad de las mujeres.

Por intermedio su señoría, quiero informar al ministro que hemos presentado un proyecto, aprobado por los diputados y las diputadas de todas las bancadas mediante el cual pedimos respetar los derechos de las mujeres para regular su fertilidad. No les neguemos su dignidad ni les cercenemos su libertad. Ojalá hagamos un gesto de reconocimiento, dejando de lado las ideologías y asumiendo que las tecnologías modernas han avanzado y permiten esta acción, sin tener en absoluto el carácter de aborto o algo por el estilo. Hago un llamado a la buena voluntad y a respetar la dignidad y la libertad de las mujeres.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Fulvio Rossi.

El señor ROSSI.-

Señor Presidente, al igual que los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, deseo saludar al ministro y desearle mucho éxito durante su gestión.

En primer lugar, comparto ciento por ciento la intervención de la diputada María Antonieta Saa , a la cual me referiré más adelante.

En verdad, se han hecho muchas aseveraciones respecto de los problemas que hay en salud, a la crisis hospitalaria y a muchos otros que hemos conocido en el transcurso del año; incluso, en relación con el episodio de pacientes no notificados por el VIH Sida.

También se ha dicho al parecer por el diputado Melero que se invierten pocos recursos en salud. El 7 por ciento del producto interno bruto se destina a salud, del cual sólo un 3 por ciento corresponde a gasto público y de éste un 1,5 por ciento a gasto fiscal. O sea, el Estado invierte 1,5 por ciento del PIB en salud. Si lo comparamos con cifras de 1973, que era de 2,5 por ciento, o con lo que invierten países con los mismos problemas de salud pública que hoy tenemos, nos parece una cifra absolutamente insuficiente.

Por eso, la primera afirmación que quiero hacer al discutir el presupuesto de la salud es que no sólo hay problemas de gestión, de coordinación, de conducción, o de funcionamiento de los servicios, sino que también hay un problema de recursos. Chile ha avanzado mucho en salud. Por ejemplo, tiene indicadores en mortalidad materna e infantil similares a los de Estados Unidos. Hemos logrado vencer las enfermedades infecciosas. Por cierto, ello tiene relación con las determinantes sociales de la salud, porque nuestras condiciones de vida, de higiene, de seguridad, etcétera, han permitido esos logros que nos han posicionado en un muy buen lugar en el concierto mundial.

Pero, ¿por qué existen problemas en salud? Al respecto, deberíamos conversar y discutir.

Chile ha cambiado mucho desde los años 50 a la fecha. Hoy, las expectativas de vida bordean los 85 años. En los años 50, llegaban a 55 años.

Además, el perfil demográfico ha cambiado. Nuestra población ha envejecido. En pocos años más, una de cada cuatro personas será considerada adulto mayor.

Esos cambios implican nuevos desafíos.

Pero no sólo ha cambiado el perfil demográfico, nuestra población ha envejecido y ha aumentado la tasa de sobrevivencia; sino que, además, ha cambiado nuestro perfil epidemiológico.

Hoy, la población no se muere de las enfermedades de hace 15 ó 20 años. Hemos dejado atrás las muertes por infecciones y nuestros hospitales no están atochados con pacientes con perforaciones intestinales o con fiebre tifoidea. Hemos sido capaces de avanzar con los programas de vacunación masiva y de derrotar las infecciones virales; hemos sido capaces de terminar con la desnutrición a través de los planes de alimentación complementaria.

Sin duda, la gente muere, pero las causas más frecuentes ahora están ligadas a los hábitos de vida. Me refiero a las enfermedades crónicas no transmisibles, o que se transmiten a través de la cultura y de los hábitos de vida no saludable. Hoy, nuestros problemas de salud son la obesidad, la hipertensión, la diabetes, el sedentarismo.

Las principales causas de muerte no son hoy la hemorragia materna al momento del parto o las infecciones.

Las principales causas de muerte están ligadas a las enfermedades cardiovasculares, a los accidentes de tránsito, a los cánceres y a los tumores.

Frente a este nuevo cuadro clínico, social y cultural, se requiere de nuevas respuestas. Ese es el desafío que tiene el sistema de salud y nuestra sociedad en su conjunto: cómo somos capaces de responder a esa nueva demanda. Si hoy la gente vive más, es un bien que debemos proteger.

Espero que el ministro de Salud tenga mucho éxito en su gestión e invierta mucho en promoción.

Debemos fortalecer la atención primaria y hacerla más resolutiva, y enfrentar los problemas a nivel hospitalario.

Respecto del plan Auge, se han entregado 5 millones de prestaciones, las que han dado satisfacción a los usuarios, versus las 300 mil que, por retraso, no constituyen una razón válida para seguir aumentando el número de problemas de salud.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber.

El señor SILBER.-

Señor Presidente, estamos frente a un proyecto de ley de Presupuestos bastante expansivo.

En el sector Salud estamos bastante contentos, y esperamos que el ministro de Salud sepa ejecutarlo el año próximo. Destacamos el 8,7 por ciento de incremento en términos reales, en particular en la atención primaria, que aumenta 18,1 por ciento. Además, debo reconocer la gran cantidad de proyectos de infraestructura.

En relación con los indicadores, es importante señalar que, meses atrás, de manera unánime, la Cámara dio una señal potente con el informe de la Comisión Investigadora sobre la Crisis Hospitalaria. Considero que ésa debe ser la carta de navegación del señor ministro para el próximo año, en términos de estructuración de un presupuesto que haga frente a esta demanda.

Es necesaria la elaboración de un presupuesto plurianual, que acometa con la brecha que existe en cuanto al déficit de especialistas. Vamos a contratar cerca de 500 especialistas, pero el déficit es de 1.500.

¿Qué pasa con las camas UTI y UCI? Tenemos un déficit histórico que en un año no vamos a poder solucionar. ¿Cómo materializar la ejecución presupuestaria en un Ministerio que es bastante lento en inversión?

En este cuadrienio, la Región Metropolitana no va a inaugurar hospital alguno. Se encuentran pendientes las decisiones de materializar los proyectos de los hospitales de La Florida, de Maipú, y Metropolitano. Hemos trabajado mucho para sentar las bases del hospital San José , en la zona norte. Si bien está la decisión política, tenemos un Ministerio lento en lo que dice relación con la materialización de los proyectos de inversión en infraestructura.

Para este cuadrienio, se habían destinado cerca de 44 proyectos de inversión. No sé si, finalmente la mitad se podrá materializar.

Estamos muy contentos por la expansión del presupuesto, apoyamos los buenos oficios del señor ministro para seguir adelante, pero hay concretar los proyectos de infraestructura y abordar la deuda hospitalaria, que ha aumentado bastante, cuestión a la que el Ministerio no ha sabido poner coto.

Respecto de la ejecución presupuestaria, quiero destacar la externalización de servicios a terceros, y la privatización en la compra de servicios por parte de dicha cartera.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

Informo a la Sala que se han retirado las indicaciones números 252, 258, 261, 262, 263, 264, 265, 266, 267, 269, 270, 271, 272, 273, 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299, 300, 301 y 302.

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las indicaciones números 256, 257, 259, 260, 268, que dicen relación con solicitud de información.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Aprobadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

En consecuencia, se da por aprobado el resto de la Partida 16, Ministerio de Salud.

Tiene la palabra el ministro de Salud, señor Álvaro Erazo.

El señor ERAZO (ministro de Salud).-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero agradecer a las diputadas y diputados su buena disposición y el voto de confianza entregado así lo entiendo al trabajo del Ministerio de Salud, a sus profesionales, a sus equipos directivos y a los funcionarios que trabajan a lo largo de Chile.

En la propuesta que hemos dejado a disposición de la Sala se encuentra gran parte de las respuestas que ustedes nos exigen y demandan. En primer lugar, es menester dirigir los recursos donde más se necesitan. El proyecto incrementa en más de 10 por ciento los fondos destinados a la atención primaria de salud, la que también debe innovar en términos de resolución. Por ejemplo, es muy importante la atención que prestarán las unidades de atención oftalmológica en diversas comunas del país.

En segundo lugar, es necesario seguir avanzando en prevención. Este año daremos un paso significativo en esa materia, pues se fortalecerá el programa de prevención. Si bien es cierto que durante muchos años entregó coberturas importantes, los niveles con los que vamos a comprometer ahora en términos de inversión, van a ser significativos y prepararán al Auge en un componente que estaba postergado.

El plan de prevención de este año es también una clara señal de que no sólo se debe avanzar desde el punto de vista curativo, sino también en términos preventivos.

En cuanto a las indicaciones que ustedes han apoyado unánimemente, hay un principio básico que es el de la transparencia, en particular para saber con claridad cómo están haciendo las cosas los equipos que trabajan día a día. Ésa es una gran lección, más allá de las dificultades y hechos lamentables que nos ha tocado vivir en relación a la notificación de VIH. Sabemos que gran parte de la credibilidad del sistema se juega en la cultura organizacional, en el espíritu colectivo de trabajo y en la capacidad de monitorear y hacer bien la gestión día a día. Y lo que uno ve, en todos los funcionarios públicos, sujetos y enfrentados a la pregunta de si hay problemas de gestión, ellos no tienen empacho, duda ni ambigüedad en decir que los hay y que deben superarlos como equipo de trabajo.

Pero, también es cierto que, muchas veces, los problemas que hemos tenido, durante largos años, se deben fundamentalmente a recursos. Por eso, este presupuesto es expansivo y debe estar bien canalizado y, sobre todo, tener una buena transparencia respecto a la eficiencia y a la forma como se están gestionando los recursos.

Acá se ha planteado, en función de los nuevos requerimiento de que disponemos en tecnologías de información, que haya transparencia en cuanto a cómo se están direccionando los recursos. Hay dos indicaciones en ese sentido. Las vamos a cumplir en plenitud.

También en materia de inversión varios diputados lo han dicho se necesita saber acerca de los estados de ejecución, de cómo está proyectándose la inversión en cada una de las regiones e, incluso, en cada comuna.

Esa información también va a estar disponible para ustedes.

En cuanto a listas de espera, tema que ha sido reiterado, hoy tenemos la madurez suficiente, porque hemos caminado durante varios años en identificar listas de espera, en establecer la nominación adecuada para ver de qué estamos hablando, qué tipo de especialistas se requieren y estamos en un punto de inflexión donde efectivamente cada tres meses debemos rendir cuenta al Congreso Nacional de lo que estamos haciendo en resolución de listas de espera, por especialidades, por procedimientos quirúrgicos, a nivel de atención primaria, a nivel de consulta, en toda la red del sistema de salud público.

También sería importante poder identificar todo esto en el sector privado para ir estableciendo criterios de regulación y de resolución de brechas que son extremadamente críticas en nuestro sistema de salud.

No nos equivocamos con el Auge. Ha sido muy importante para ir acortando brechas, sobre todo en enfermedades complejas. Esa resolución de problemas complejos ha significado también abrir nuevas demandas y necesidades; por ejemplo, en angiografías, con la capacidad instalada que tenemos. Hoy, han surgido nuevas listas de espera que hace años no las hubiéramos imaginado. Lo estamos viendo en cuidados paliativos, en tratamientos de cáncer, en el ámbito de las coronariografías. Lo que estamos logrando con el Auge es ir levantando, identificando y transparentando mucha demanda asistencial que, reitero, antes no la imaginamos y, por consiguiente, no la contabilizábamos.

Quiero hacer un punteo acerca de los temas que comprometen mi gestión en salud en esta segunda etapa de la Presidenta Bachelet.

En primer lugar, la reducción de listas de espera. A nivel de atención primaria, el foco de la gestión está orientado a aumentar la cobertura de atención de especialidades mediante instalaciones de alta resolutividad en diversas prestaciones.

La línea 800 de APS requiere optimizarse y funcionar adecuadamente, como lo hizo hasta un par de años. Optimizar el trabajo de hospitales en red; contratar enfermeras para integrar equipos de trabajo con mayor resolutividad, e informar la puesta en marcha de los sistemas en línea para la gestión clínica y de servicios de alta demanda y derivación.

Varios proyectos a los que se ha hecho referencia, entre ellos el del Siges y el tecnológico del Ministerio de Salud, no se pueden abordar en forma separada y vamos a constituir un directorio que aproveche las lecciones bien aprendidas en otros sistemas de salud, donde se han hecho las cosas bien en materia de gestión. Lo cierto es que no podemos seguir postergando en múltiples oportunidades los temas de resolución tecnológica.

Señor Presidente, voy a dejar a su disposición un documento, para que los señores diputados lo conozcan, porque, en definitiva, habla sobre los aspectos que se han planteado.

Debo agregar que el sistema de salud también ha sido líder en transformaciones dentro de la administración pública. Partimos con la innovación en la asignación de desempeño individual y colectivo. Fue el primer sector que se atrevió a asignaciones de desempeño; el primero que incorporó el criterio de la regulación creando una superintendencia de Isapres, que hoy es de salud pública y privada; el primero que fue capaz de innovar y establecer el sistema de garantías, cuestión que hasta hoy ningún otro lo ha incorporado. Pero, los desafíos son mayores.

Finalmente, quiero agradecer la disposición que han tenido todos los señores diputados. Sé que el tiempo es limitado, pero vamos a estar a la altura de los desafíos y a cumplir con todos sus requerimientos.

Agradezco, en particular, a la Comisión de Salud, el documento que ha elaborado durante estos meses. Ésa va a ser una muy buena carta de navegación, pues hoy no podemos dar excusas de que no sabemos lo que debemos hacer, de que los temas no se han puesto en discusión. En ese sentido, reitero nuestra buena disposición de seguir trabajando juntos, con todos los parlamentarios, para dar una mejor atención de salud a todos los chilenos.

Muchas gracias.

Aplausos en la Sala.

Partida 17, Ministerio de Minería.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, la región que represento se caracteriza principalmente por la pequeña minería. Quienes desarrollan esa actividad se encuentran en serias dificultades en cuanto a la sustentación y desarrollo de su trabajo, debido a la abrupta disminución del precio del cobre.

Los pequeños mineros de mi región han planteado al Ministerio de Minería, en particular a la Enami su presupuesto se encuentra incorporado en esta partida su preocupación, debido a las tarifas que esta empresa cobra por maquila, así como los distintos descuentos que realiza en relación con el ácido proveniente de distintos minerales; el desarrollo e implementación de la planta Matta , de lixiviación por electro obtención, y los costos por flete. Lo cierto es que con la tarifa que Enami paga por el mineral, los pequeños mineros de mi región no están en condiciones de mantener su actividad. La Enami fue creada para fomentar la actividad minera; sin embargo, los recursos considerados en el presupuesto de fomento no alcanzan para solucionar los problemas de los pequeños mineros.

Por ello, quiero llamar la atención del Ministerio de Hacienda y de Minería, a fin de que atiendan el planteamiento que hicimos hace un tiempo, en el sentido de que esas carteras cursen las instrucciones necesarias para que el Fondo de Estabilización del Precio del Cobre funcione en forma real, de modo que los pequeños mineros obtengan tarifas sustentables por la venta de sus minerales, capeen el problema generado por la economía mundial y mantengan el desarrollo de su actividad, para beneficio de sus familias y la economía de la región.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal.

El señor LEAL.-

Señor Presidente, la pequeña minería se encuentra en una situación extremadamente difícil. El precio de la libra de cobre alcanza a 1,54 dólares, el equivalente, más o menos, al costo de producción. Como todos saben, hay un fondo de sustentación que no está activo. Hemos pedido al Ministerio de Hacienda que se entreguen 20 millones de dólares para hacerlo funcionar, y quiero explicar el porqué.

Ni la capitalización del BancoEstado, ni los depósitos en la banca privada, ni los recursos entregados a Corfo para las pymes han llegado a los pequeños mineros. Ellos no son sujetos de crédito ni en la banca privada, ni en el BancoEstado.

Como se sabe, todo esto funciona a través de la Empresa Nacional de Minería y de su política de fomento. Por ello, antes de votar la Partida, queremos que se garantice que el Ministerio de Hacienda atenderá ese requerimiento. Para eso existe el decreto supremo Nº 76, que permite la operación del Fondo de Sustentación del Precio del Cobre. No se trata de una dádiva, sino de una medida esencial para mantener miles de puestos de trabajo en Atacama y en todo el norte de Chile.

Pido mayor sensibilidad en relación con los mineros, pues se les está cobrando 4 dólares por sobrestock cada vez que entregan una tonelada de mineral a Enami. Eso se justificaba cuando el precio del cobre alcanzaba los 4 dólares la libra. Hoy, que se sitúa en 1,54 dólares, es imposible mantener una política de esa naturaleza.

Señor presidente, pido por su intermedio al señor director de Presupuestos que el Gobierno adopte las medidas para dotar de los recursos necesarios al Fondo de Sustentación del Precio del Cobre, de modo de impedir que en las zonas mineras se produzca una desocupación gigantesca, debido al nuevo precio internacional del cobre.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente.-

Tiene la palabra el diputado señor Aedo.

El señor AEDO.-

Señor Presidente, existe un movimiento entre los pequeños mineros, justamente por el precio de sustentación del cobre. Quiero recordar que cuando ese mineral se situaba en 60 centavos de dólar la libra se les ofreció un mayor precio, tarifa que se mantuvo por varios años, lo que permitió mantener a la pequeña minería por mucho tiempo. Sin embargo, todos esos dineros fueron devueltos íntegramente por los mineros. Hoy, ellos no le deben un solo peso al Estado. Por eso creemos que un precio de sustentación de 2,5 dólares permitirá a los mineros seguir con su actividad económica.

Además, es necesario que Enami rebaje los costos de maquila, porque toda la minería, incluido Codelco , bajará sus costos.

Antes de aprobar la Partida correspondiente al Ministerio de Minería quiero sensibilizar a los ministros de Hacienda y de Minería éste último no se encuentra presente, a fin de que apoyen a los pequeños mineros de las regiones del norte de Chile.

He dicho.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las indicaciones números 303, 304, 305, 306, 307, 308 y 309, todas limitativas de gasto.

Acordado.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 47 votos. No hubo abstenciones.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

En consecuencia, se da por aprobada el resto de la Partida 17, Ministerio de Minería.

Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Señor Presidente, solamente queremos dejar planteada al Gobierno la situación que todos bien conocen, de los deudores PET y de otros decretos supremos que afectan a muchas personas.

Tenemos información de que hay un protocolo firmado por algunos parlamentarios de la Concertación con el Gobierno y nos gustaría que se explicitara; pero que, en definitiva, haya una solución real para esos deudores.

Sabemos que se solucionó el problema del Serviu y de Serviu banca; también, reconocemos el esfuerzo que hizo la señora ministra para condonar las deudas de las viviendas mal construidas.

Necesitamos que hoy se aplique una serie de medidas: En primer lugar, es fundamental la suspensión de remates para buscar una solución definitiva a los deudores PET, de leasing y de la banca, quienes presentan graves problemas sociales y no tienen capacidad para pagar y llevar la vida que todos esperamos. Además, es muy importante un catastro para identificar, en el más breve plazo, a los deudores sin capacidad de pago.

En segundo lugar, es importante también ponderar en la ficha de protección social lo resuelto respecto de aquellas personas que pueden obtener una vivienda con subsidio. Me refiero a las están bajo los 11.734 puntos, que hoy tienen acceso al crédito de vivienda, pero están en la misma situación de la mayoría de los deudores PET que están esperando hace mucho tiempo una solución a su problema.

La Presidenta de la República dijo, en su Mensaje del 21 de mayo, que se entregaría una solución real a esos deudores.

Por eso, señora ministra por su intermedio, señor Presidente, es muy importante llegar a una solución lo antes posible, porque hay muchas familias esperando una condonación de sus deudas.

A mi juicio, en este caso debiera aplicarse el mismo criterio que se utilizó respecto de los deudores Serviu, sobre todo considerando que muchos de los deudores a los que me refiero se encuentran en una situación social similar a la de aquéllos.

Por eso, estas medidas mínimas que pedimos buscan dar solución integral a esos deudores, de manera que recuperen la tranquilidad que tanto merecen.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza.

El señor MEZA.-

Señor Presidente, en nombre de la bancada del Partido Radical Socialdemócrata, deseo felicitar de todo corazón a la ministra de Vivienda, señora Patricia Poblete , y a todos los funcionarios de dicha secretaría de Estado, por los tremendos éxitos alcanzados en materia de gestión durante los últimos años y, en forma especial, en el año que termina.

Es ejemplar el trabajo realizado por dicha cartera a lo largo y ancho de Chile, devolviendo a la ciudadanía la ilusión de concretar el sueño de la casa propia, que es el anhelo más grande de muchas familias, en especial, de las de clase media trabajadora.

Deseo destacar los esfuerzos que se están haciendo por llevar tranquilidad a miles de familias que esperan subsidios para la reparación de sus viviendas, máxime ahora, debido a algunos problemas que han existido para su obtención.

No me voy a extender más. Por eso, no me resta más que manifestar de todo corazón el sentimiento de gratitud de la bancada del Partido Radical por la inigualable gestión de la señora Patricia Poblete al mando del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Nos asiste la convicción de que cada sonrisa que se obtiene gracias a los diferentes subsidios para la vivienda que se entregan a lo largo y ancho de Chile se relaciona de manera directa con el gran corazón que hoy se aloja en dicha cartera.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi.

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente, en primer lugar, deseo saludar a la ministra Patricia Poblete , a quien agradezco el trabajo mancomunado que se ha llevado adelante en el proceso de reconstrucción de la Región de Tarapacá.

Con la señora ministra nos conocimos en un momento muy complejo, oportunidad en la cual quien habla dio a conocer un video de la situación de la zona tras un año de la ocurrencia del terremoto. Sin embargo, pese a las diferencias en materia política, hemos podido trabajar juntas.

Deseo iniciar mi intervención con una cita bíblica de San Pablo: “¿Qué tienes tú que no hayas recibido? Y si lo has recibido, ¿por qué te alabas a ti mismo como si no lo hubieras recibido?”.

No hagamos de los dones de Dios un motivo de ruina debido a un sentimiento de autosuficiencia. Entonces, seamos empáticos y pongámonos en el lugar de los miles de deudores habitacionales que existen a lo largo y ancho del país, cuya realidad indica que deben optar entre comer o pagar su dividendo.

Señor Presidente, estimados colegas, no podemos tapar el sol con un dedo. Por eso, hago un llamado a no dejar de escuchar el clamor de las personas que sufren ante la posibilidad de que sus casas salgan a remate.

Señor Presidente, por su intermedio deseo expresar con todo respeto que nuestros dardos no apuntan contra la ministra de Vivienda con quien, por lo demás, hemos trabajado muy bien, sino contra el ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco , quien debe cumplir con sus compromisos. Al respecto, cabe recordar que hace un año, en el marco de la discusión presupuestaria, se acordó efectuar la medición de la vulnerabilidad. Lo curioso es que, a pesar de que se encuestó a gran parte de los afectados y un informe elaborado por el Mideplan permitió establecer que cerca del 50 por ciento de ellos incluyendo a personas de la tercera edad y discapacitados se encuentra en estado de vulnerabilidad social, el Gobierno aún no entrega ninguna solución efectiva.

El Gobierno sostiene que primero quiere terminar de encuestar y luego accionar. Recordando una frase muy recurrente y popular, me pregunto si no se puede caminar y masticar chicle a la vez.

Es hora de que el Gobierno entregue soluciones concretas, porque la gente no puede seguir esperando.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Maximiano Errázuriz.

El señor ERRÁZURIZ.-

Señor Presidente, deseo agradecer y felicitar a la ministra, en primer lugar, por el hecho de que, por ser mujer, entiendo lo complicado que debe resultarle estar a la una de la mañana en esta sesión de la Cámara de Diputados.

Asimismo, deseo felicitarla porque su extraordinario trabajo se palpa en Puente Alto, e imagino que algo similar debe de ocurrir en los distritos de los demás colegas.

Deseo plantear dos cosas muy puntuales.

En primer lugar, muchas veces se ha dicho que quienes merecen todo el apoyo y la ayuda son los deudores Serviu y no los deudores PET. Sin embargo, es necesario reconocer que éstos también recibieron un subsidio del Estado y, por lo tanto, merecen el mismo apoyo y protección de parte de las autoridades.

En segundo lugar, la ficha CAS II dejó de aplicarse porque en su medición para determinar el grado de vulnerabilidad, tomaba en consideración los bienes de las personas. Por lo tanto, dicho instrumento se sustituyó por la Ficha de Protección Social, que va desde los 2 mil hasta los 20 mil puntos. Sin embargo, personas que, según la Ficha CAS, figuraban en condición de vulnerabilidad, hoy perdieron esa condición tras la aplicación de la Ficha de Protección Social y, por lo tanto, tienen muchas más dificultades para obtener subsidios para la vivienda.

Por eso, es necesario hacer un estudio sobre la materia. En ese sentido, el Ministerio de Vivienda y Mideplan debieran ver el modo de resolver este problema, porque el cambio de instrumento no significó dar solución al problema de mucha gente y terminó afectando a quienes no tienen vivienda. Cabe recordar que en Chile existen 500 mil personas que carecen de viviendas y que cada año se construyen cerca de 100 mil, pero es necesario reponer alrededor de 50 mil.

Por eso, pido a la señora ministra de Vivienda que vea la forma de coordinarse con la ministra de Planificación y Cooperación a fin de resolver ese problema.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma.

El señor TUMA.-

Señor Presidente, dado lo avanzado de la hora, mi intervención va a ser muy breve.

Bien vale la pena hacer un reconocimiento a la señora ministra, quien ha recorrido todo el territorio nacional y siempre demuestra una gran disposición para atender las demandas de los más sufridos y necesitados.

Por lo tanto, reitero mi mayor reconocimiento a la ministra Patricia Poblete por su sensibilidad y disponibilidad para sacar adelante las políticas públicas del Gobierno de la Presidenta Bachelet , lo que permite llevar tanta felicidad a muchas familias de Chile.

De manera muy especial, agradezco a la señora ministra su trabajo con la Cámara para sacar adelante tres iniciativas impulsadas por diputados, que hoy se han convertido en leyes de la República: el proyecto de normalización de loteos irregulares, que beneficiará a miles de familias de todo el territorio nacional; el que modifica la ley general de Servicios Sanitarios para eximir a las viviendas sociales o subsidiadas de hasta 750 unidades de fomento del costo de conexión a la red de agua potable y alcantarillado, y finalmente aquí deseo extender mi reconocimiento al director de Presupuestos, el que favorecerá a una gran cantidad de familias que se inscribieron en el Programas de Protección del Patrimonio Familiar para ampliar o mejorar su vivienda o el entorno.

Respecto de la última de las iniciativas mencionadas, cabe recordar que pese a que en el país cerca de 60 mil familias cumplen los requisitos respectivos y están a la espera de ser favorecidas con dicho beneficio, el presupuesto no alcanzaba pasa satisfacer en forma íntegra esta necesidad.

Por lo tanto, el director de Presupuestos y la ministra de Educación suscribieron un compromiso en el Protocolo adicional al proyecto de ley de Presupuestos, en orden a que durante 2009 y en el Presupuesto para 2010 se considerarán los recursos necesarios para favorecer a todas las familias que cumplen con los requisitos, de manera que no deban volver a postular para la obtención de un beneficio que vienen esperando desde hace tanto tiempo.

Reitero mi reconocimiento y agradecimiento a la ministra, al ministerio y al director de Presupuestos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Silber.

El señor SILBER.-

Señor Presidente, en términos generales valoro la expansión del presupuesto de Vivienda, particularmente la entrega de subsidios a través del Fondo Solidario de Vivienda, Programa de Protección del Patrimonio Familiar, que ha sido bastante exitoso, toda vez que permite el acceso a beneficiarios que no son acreedores al subsidio. Es decir, es un beneficio que llega a cierta clase trabajadora para que mejoren sus viviendas.

Tengo a la vista el protocolo de acuerdo que firmaron el ministro de Hacienda y los representantes de la Concertación que contiene procedimientos para estandarizar los procesos de gestión y solución para los deudores habitaciones del Programa Especial de Trabajadores (PET). La deuda con estos deudores data de hace mucho tiempo; incluso, la Presidenta Bachelet , en su discurso del 21 de Mayo de 2007 asumió compromisos con los deudores ServiuBanca, cuestión que materializó, y con los deudores hipotecarios PET.

En esa oportunidad anunció dos medidas: primero, rebajar la tasa de interés de sus créditos hipotecarios y, segundo, estudiar, caso a caso, aquellas personas en vulnerabilidad social y situación de pobreza iban a tener una ayuda especial del Gobierno. Repito, que en estos compromisos está la palabra que empeñó la Presidenta Bachelet ante el Congreso Pleno, espacio donde los Presidentes de la República dan cuenta de lo realizado y hacen sus anuncios. En este caso, la Presidenta hizo anuncios relacionados con la Cartera de Vivienda.

En ese protocolo, el Gobierno se compromete a diseñar durante el primer trimestre de 2009 una política para abordar los casos de deudores PET. La pregunta que cabe hacerse es, ¿por qué esperaron más de un año para elaborar una política a favor de estos deudores y para aplicarles la Ficha de Protección Social con el objeto de identificar a los más vulnerables.

Anuncio que vamos a apoyar el proyecto de Ley de Presupuestos y que haremos acto de fe en el protocolo anexo. Sin embargo, espero que la ministra nos diga por qué no se diseñó una política para los deudores PET durante el presente año.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Uriarte.

El señor URIARTE.-

Señor Presidente, compartimos y apoyamos el entusiasmo de muchos diputados pero esperamos que de la misma forma estén dispuestos a distinguir lo bueno de lo malo.

Lo bueno han sido los programas sociales implementados por el Ministerio de Vivienda y todos los subsidios que regula el decreto supremo Nº 40, como el Fondo Solidario I y II, el Subsidio Habitacional Rural, el Programa de Protección del Patrimonio Familiar. Para qué hablar de los programas de desarrollo urbano y recuperación física de los espacios públicos, del programa de vialidad intermedia, de los programas de pavimentación participativa, del programa de mejoramiento de condominios sociales, etcétera. Éstas son cosas buenas que hay que apoyar, y nuestra bancada así lo hará.

Pero, también hay cosas malas y muy malas. La primera es la ausencia del ministro de Hacienda. Es una falta de respeto, sobre todo para los deudores habitacionales. Ayer, durante la discusión general, del proyecto dijimos que no nos parecía bien la actitud indolente asumido por el Ministerio de Hacienda, a propósito del tratamiento que habría que darles a todos los deudores habitacionales. Aquí hay deudas pendientes y se ha hablado mucho de la deuda histórica de los profesores y de la deuda hospitalaria, pero también hay una deuda con los deudores habitacionales.

Por eso, pedimos a gritos que se adopten, al menos, cinco medidas: realizar un catastro de los deudores vulnerables que no pueden hacer frente a sus pagos; suspender todos los remates en trámite, no sólo los que afectan a los deudores PET, sino los de todos los deudores; condonar todas la deudas de los deudores habitacionales, en la misma forma que las de los deudores Serviu y ServiuBanca; ponderar en forma especial, en la Ficha de Protección Social, ciertas circunstancias, como la cesantía del titular de la deuda, que el padre o la madre sean temporeros, que el deudor sea de la tercera edad y no tenga capacidad física para generar ingresos suficientes para hacer frente a la deuda o que la familia deudora esté compuesta por más de cuatro miembros. Las enfermedades catastróficas también deben reflejarse de manera distinta. Lo mismo respecto de la morosidad que, por tratarse de una circunstancia compleja debiera recibir una ponderación distinta.

Finalmente, dentro de esas medidas, pedimos aumentar a 11.734 puntos el tramo del puntaje de la Ficha de Protección Social para acceder a los beneficios.

Sabemos que todo es importante y que todos los ministerios tienen derecho a defender sus partidas. Por eso, y porque para la bancada de la UDI y para la Alianza todo es muy importante, no estamos dispuestos a facultar al Gobierno para endeudarse si es que no aprueba el protocolo o no concuerda con el Congreso Nacional las medidas que acabo de explicar.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora María Antonieta Saa.

La señora SAA (doña María Antonieta).-

Señor Presidente, ante todo, felicito a nuestra ministra de Vivienda. Es una mujer eficiente y clara, que ha desarrollado políticas en beneficio de los ciudadanos. Ejemplo de esto es el condominio La Perla de Renca, compuesto por 170 casas con 3 dormitorios. Todas estas familias lograron materializar su sueño, a través del fondo concursable para proyectos habitacionales solidarios. Ese condominio es fruto de la acción de la ministra, en conjunto con la Universidad Católica y en coordinación con instituciones que tienen fines beneficiosos para la comunidad.

Con todo, quiero sugerir que el subsidio de reparación de viviendas se entregue directamente a los comités de vivienda que agrupan a los beneficiarios, sin pasar por las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social, Eges. Eso sería sumamente importante, porque los comités están en condiciones de responder en forma muy responsable. Además, la medida generaría ahorro, porque se evitaría el pago a las Eges, lo que redundaría en más recursos para realizar las reparaciones. Las organizaciones podrían abrir cuentas en el Banco del Estado para depositar los subsidios de reparación, y sólo restaría diseñar una forma de rendición de cuentas.

De acogerse mi propuesta, se estaría dando este subsidio mayor productividad que la que tiene hoy.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, de las indicaciones presentadas por la Oposición, surgen algunas consultas. Por ejemplo, en la 310 piden votar por separado algunas partidas me imagino que igual que en otros casos como una forma de votar en contra…

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, la indicación fue retirada.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, quiero aclarar que la indicación Nº 310 tenía por objeto votar en contra de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Respecto de la Nº 311, el leasing fue rebajado a 2 mil en el debate habido en la subcomisión. La Nº 312 se refiere al subsidio para la cartera hipotecaria, que servirá para pagar la negociación de la deuda Serviu. La Nº 318 tenía por objeto votar en contra el programa Chile Barrio.

Espero que se hayan retirado las cuatro, señor Presidente.

El señor ENCINA (Presidente).-

Se retiraron las indicaciones Nos 310, 311, 312, 317 y 318.

El señor MONTES.-

O sea, se retiraron todas.

Dado lo maravillosa que están encontrando la gestión del Ministerio de la Vivienda, quiero aprovechar esta oportunidad para preguntar si también retiraron la relacionada con la rigidez presupuestaria de las horas extraordinarias de todos los convenios y con la capacitación. Deseo saber si en Vivienda han hecho lo mismo que en Salud, porque considero importante que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene una gran carga de trabajo porque debe atender proyectos en todo Chile debe tener toda la flexibilidad presupuestaria que necesita.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente, ante todo, quiero saludar y felicitar a la ministra por su extraordinaria gestión.

Efectivamente, hay temas pendientes, como las deudas PET, que deben ser abordadas. Pero debemos reconocer que se ha avanzado mucho en estándares de construcción y de calidad de las viviendas. Tenemos un ejemplo claro en la Quinta Región, en comuna de Concón, con el comité Caleta Higuerillas , que es un ejemplo para muchos comités de la vivienda de nuestro país.

También se ha hecho una extraordinaria gestión en lo relacionado con los programas de Protección del Patrimonio Familiar y Pavimentos Participativos.

Reitero mis felicitaciones a la ministra por su buena gestión, que cuenta con todo nuestro respaldo.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Pérez.

El señor PÉREZ.-

Señor Presidente, me sumo a las expresiones de reconocimiento y felicitación a la ministra de Vivienda por su importante gestión. Asimismo, le transmito el agradecimiento de cientos de pobladores de la provincia de Biobío, a los cuales les devolvió el alma al cuerpo en un momento en que sus casas estaban saliendo a remate. Ellos recuerdan no sólo que pudieron seguir viviendo con tranquilidad en sus viviendas, sino que está pendiente una visita que les prometió.

Pero así como les solucionó el problema a tantas familias, hay otras que están viviendo una situación similar. En efecto, numerosísimos propietarios de viviendas básicas del sur están expuestos a ser rematadas porque los dividendos han subido mucho y no han podido cancelarlos. A esto hay que agregar los cobros por suministro de agua y luz y el hecho de que los bancos los están apremiando. Me refiero concretamente, a los pobladores de Villa La Granja, comuna de Mulchén, entre otros, que me han enviado una documentación que haré llegar a la ministra para que veamos la forma de ir solucionando sus problemas. El sueño y la esperanza de las familias de tener una casa propia se esta transformando en una tragedia, porque están a punto de ser rematadas por la banca.

Reitero mis agradecimientos a la ministra por la fecunda labor realizada en ese ministerio, y le deseo el mejor de los éxitos en su trabajo junto a la Presidenta de la República y a Chile entero, que necesita políticas como las que ha impulsado para que la gente pueda vivir cada día en mejores condiciones.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la ministra de Vivienda.

La señora POBLETE, doña Patricia (ministra de Vivienda y Urbanismo).-

Señor Presidente, quiero agradecer a los señores diputados el reconocimiento que han hecho al trabajo del Ministerio de Vivienda, lo que no sólo se debe a una ministra, sino que a todo un equipo que ha estado abocado a ello.

Respecto de las preguntas que se refieren a los deudores del Programa Especial de Trabajadores, PET, el Ministerio de Vivienda cumplió el protocolo que acompañó el Presupuesto de 2008 y hemos informado trimestralmente a la Comisión de Vivienda del Senado todo lo que en él se nos encomendó. Fueron consultados los deudores Serviu y Serviu banca sobre sus avances, sus copagos, cuántos de ellos quedarán como propietarios y cuántos todavía están en proceso de lograrlo.

También hemos informado trimestralmente, para lo cual hemos solicitado la información al Mideplan, sobre las fichas de protección social que se aplicaron a los deudores de este programa y a cuántos el Banco del Estado les rebajó la tasa al 6,5 por ciento, anuncio que hizo la Presidenta de la República en su discurso del 21 de Mayo.

El protocolo de acuerdo que acompaña al proyecto de Ley de Presupuestos del sector público de 2009, señala lo siguiente respecto del sector vivienda:

a) Aplicada la Ficha de Protección Social a los deudores PET en 2008 y realizada la evaluación para identificar a aquellos deudores vulnerables, durante el primer trimestre de 2009, el Gobierno diseñará una política para abordar estos casos, aplicando los criterios enunciados por la Presidenta de la República el 21 de Mayo pasado. Esta política será informada a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y se implementará a partir de abril de 2009.

b) El Gobierno se compromete a identificar casos similares de beneficiarios carentes de recursos de otros programas de subsidio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y a proponer, en los casos que corresponda, beneficios especiales para ellos.

c) El programa Protección de Patrimonio Familiar (PPF) considerará las solicitudes recibidas por los Serviu hasta mayo de 2008, las que debidamente identificadas y priorizadas de acuerdo a la Ficha de Protección Social, serán atendidas completamente en el curso de los presupuestos 2009 y 2010.”

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Vamos a proceder a votar la partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Debo informar a la Sala que las indicaciones 310, 311 y 312 han sido retiradas.

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las indicaciones Nos 313, 319, 320, 321, 322, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332, 333, 335, 336 y 337, todas las cuales limitan el gasto.

Acordado.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 41 votos; por la negativa, 46 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel.

Se abstuvo el diputado señor Mulet Martínez Jaime.

El señor ENCINA (Presidente).-

Las indicaciones Nos 315 y 316 se declaran inadmisibles por referirse a materias que son de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República; una irroga mayor gasto y la otra condona deudas.

Las indicaciones Nos 317 y 318 han sido retiradas.

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 334.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Dittborn, Álvarez y Delmastro. Partida 18, capítulo 33, Serviu Región Metropolitana, programa 01, Serviu Región Metropolitana, para sustituir, en el subtítulo 31, ítem 02 proyectos, el guarismo “36.893.367” por “27.093.367”, corrigiéndose, en caso de ser aprobada, las cifras agregadas superiores en el mismo monto.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos; por la negativa, 51 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Delmastro Naso Roberto ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; García García René Manuel ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

En consecuencia, se entiende aprobado el resto de la Partida 18.

Partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Olivares.

El señor OLIVARES.-

Señor Presidente, en nombre del Comité PRIIndependientes, anuncio nuestro voto en contra de cualquier subsidio directo o indirecto al Transantiago.

Por todos es sabido que el Transantiago es una política pública fracasada y que no se encuentran soluciones.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones se comprometió a que en diciembre del año pasado el Transantiago estaría normalizado y a que el déficit sería de alrededor de 13 millones de dólares mensuales. Pero la realidad es otra: en la actualidad, el déficit es de más de 60 millones de dólares y no sabemos hasta dónde va a llegar.

Además, podemos ver que la gente de Santiago, donde el Transantiago cumple la función de transporte público, sigue esperando en los paraderos, caminando demasiado o hacinado en el Metro. Son cosas absolutamente irrefutables, y si alguien no cree, es cuestión de que vaya un sábado, un domingo, o en la noche a ver cómo están los paraderos.

Lo que queremos hacer tiene una dimensión distinta de la que siempre se ha planteado; no queremos bombardear una política pública, sino reemplazarla para que el Transantiago se termine para siempre, porque no tiene solución. Los expertos le han dicho al ministro que, así como está, funcionando con un ciento por ciento de incumplimiento de parte de los operadores, cualquier mejoría que se efectúe va a ser marginal. No vale la pena que el Congreso siga entregando más dinero para mejorías marginales; lo que queremos es abrirnos a una nueva solución para el transporte público en Santiago.

Hemos entregado propuestas que no han sido escuchadas, porque lo único que hacen los que están a cargo del Transantiago es eludir de manera funcional un diseño que no estuvo a la altura de lo que se necesitaba. Por lo tanto, como la falla es estructural, el Transantiago no tiene solución.

Por eso, anuncio que la bancada PRIIndependientes ha hecho indicaciones para no entregar subsidio alguno al Transantiago, de manera que podamos, revisar con seriedad el problema y buscar las soluciones que se merece toda la gente que en este momento está sufriendo.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Súnico.

El señor SÚNICO.-

Señor Presidente, la indicación Nº 340 disminuye de 104 mil millones de pesos a un peso el subsidio al transporte público en general, para todo el país. Además, la glosa que lo acompaña establece que esos recursos no podrán ser gastados hasta que no se apruebe la ley que en estos momentos está en discusión en el Senado. Está la provisión de los recursos, pero no la autorización para los gastos, porque ésta se gatillará si se aprueba el proyecto de ley que aprobó la Cámara y que se encuentra en el Senado.

En la actualidad, en regiones necesitamos urgentemente un subsidio para el transporte. No es sólo un problema de Santiago, donde el problema se resolvió por la vía de créditos y del uso del 2 por ciento constitucional. Lo concreto es que en la provincia de Concepción la tarifa del sistema licitado ya está en 520 pesos. La gente no entiende que sigamos negando un subsidio para el transporte público en regiones. No entiendo que se vote en contra una provisión sin autorización de gasto, hasta que se apruebe el subsidio que está en discusión en el Senado.

Necesitamos dar una señal a las regiones, porque reitero el transporte público no es sólo un problema de los santiaguinos, sino de todo Chile.

Lo que no debe hacer este Parlamento es negar un subsidio al transporte público de las regiones. No es justo que estemos pagando 500, 520, 600 ó 1.000 pesos en los sistemas licitados, y que no contemos con un subsidio para alivianar la carga presupuestaria de la gente que más lo necesita. Entonces, debido a esta manía del Transantiago, a pesar de haber recursos disponibles se les está negando a las regiones la posibilidad de contar con el subsidio que requieren.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente, hemos insistido, en forma reiterada, junto con otros diputados regionalistas, en la necesidad de otorgar un subsidio al transporte público en regiones. El pasaje de transporte público concesionado más caro de Latinoamérica es el de Concepción y el segundo, el de Valparaíso. Esto se sabe por un estudio realizado por la biblioteca del Congreso Nacional.

Por eso, hacemos un llamado al ministro, tal como lo hicimos el año pasado, a fin de que se desprenda de las platas que se requieren para subsidiar el transporte público en la Región Metropolitana y en regiones, y para que demuestre su voluntad de avanzar en esta materia.

Los habitantes de Viña del Mar, Concón , Valparaíso y Quilpue siguen esperando un subsidio para el transporte público de regiones, pero sentimos que el Ministerio no ha querido avanzar en esta materia. No es posible que el ministro de Transportes se concentre en la Región Metropolitana. Al parecer, Santiago es Chile. Los habitantes de regiones exigimos igualdad de condiciones, es decir, un subsidio para el transporte público que vaya desagregado y no unido a las platas del Transantiago. Los hechos han probado que éste es una bolsa sin fondo, donde no se han acogido las propuestas de la Alianza por Chile en términos de arreglar, de una vez por todas, el transporte público en la Región Metropolitana.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela.

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, hay que revisar lo que opina el organismo experto a nivel mundial en controlar el crecimiento de las megaciudades. En 1967 decía tres cosas: hay que elegir gobiernos regionales, limitar el crecimiento y las megaciudades deben pagar las externalidades negativas de su desarrollo.

La tecnocracia autoritaria e ineficiente de gobierno, que no cumple sus promesas, como bien lo decía el diputado Olivares y está en las actas del Congreso Nacional, ha provocado un déficit mensual del Transantiago del orden de los 60 millones de dólares. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda niega la posibilidad de aliviar en algo los problemas de los deudores PET. Pero, hay dinero para gastar millones y millones de dólares en una solución populista del Transantiago.

Entonces, que no nos metan el chamullo de las regiones en esta oportunidad. ¡No me lo compro más!

En el Congreso se dijo que le pusieran urgencia y que llegaran a un acuerdo sensato con las regiones, que incluyeran al sector rural, que fueran transparentes, que no le entreguen ese poder a los seremi.

En mi región, un seremi de Transportes, diez días antes de las elecciones, apareció haciendo publicidad en los buses a los candidatos de la Concertación, entre ellos, a los socialistas.

Si el Gobierno quiere financiamiento permanente para el Transantiago, no a los niveles actuales y con una política de transportes moderada y eficiente para las regiones, que apure el proyecto que está en el Senado de la República. Mientras tanto, que recurran a los fondos de emergencia porque no tienen autoridad para pedirnos 500 millones de dólares para subsidiar al transporte de la contaminada capital de Chile.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Maximiano Errázuriz.

El señor ERRÁZURIZ.-

Señor Presidente, parece increíble que esta discusión sea la misma que tuvimos hace un año, pero con una gran diferencia. Hace un año, el déficit mensual del Transantiago era entre 30 y 32 millones de dólares. Actualmente, bordea los 60 millones de dólares mensuales.

A uno que es diputado por la Región Metropolitana y que ve que el 80 por ciento de la gente que vive en Puente Alto, La Pintana y toda la zona sur trabaja en el centro de Santiago y debe levantarse más temprano que el resto, le resulta incomprensible que un sistema que cada día es más ineficiente esté significando mayor gasto.

Por esa razón, la gente pide simplemente que se vuelva a los antiguos recorridos de las micros amarillas.

Anuncio que apoyaré la indicación Nº 140, del PRI, para reducir el presupuesto del Transantiago.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi.

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero decirle al ministro de Transportes, como diputada regionalista independiente, que es inmoral pedir más recursos para el Transantiago. Es inmoral porque en nuestras regiones, específicamente en Iquique, se está pagando uno de los pasajes más alto a nivel nacional, y a los pequeños y medianos microbuseros se les están rematando sus máquinas porque tienen graves problemas económicos.

Por eso, recibirá cero peso de mi parte.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, es cierto que desde hace más de un año está pendiente una solución para el problema del Transantiago. Es una realidad ese gran cambio que hubo y que ha generado tantos problemas a los más de cinco millones de habitantes de la Región Metropolitana. Pero si empezamos a a pensar que se debe volver a las famosas micros amarillas, no podría asegurar si estamos en el siglo XXI o en el XX.

No hay que ser diputado para saber que la Región Metropolitana tiene cinco millones de habitantes y que, obviamente, se encuentra colapsada porque mucha gente de regiones se ha trasladado a ella en busca de un futuro mejor. Pero todo esto se cruza con que en el Congreso Nacional aprobamos una subvención de 100 millones de dólares para el Transantiago. Un grupo de parlamentarios de regiones planteamos el peso a peso, y de esos 100 millones de dólares, en junio del presente año, llegaron a la Región del Biobío casi ocho mil millones de pesos, lo que ha permitido construir alrededor de 90 obras que han beneficiado a sus 54 comunas.

En enero o, a más tardar, en febrero deberían llegar a la zona más de 15 mil millones de pesos por efectos del otro aporte: 190 millones de dólares. El gobierno regional ya ha aprobado más de cien proyectos RS con recomendación favorable con los cuales se mejorará la calidad de vida de muchos habitantes de las comunas de mi Región del Biobío.

Durante estos últimos 10 meses, se han hecho campañas sostenidas en el Gran Concepción para rebajar el pasaje del transporte colectivo. Se han hecho presentaciones jurídicas en las que se señala que el valor del pasaje en el Gran Concepción está mal calculado. Tal como lo señaló el diputado Raúl Súnico , a contar del sábado pasado, según la licitación efectuada y en base a los polinomios, el pasaje del transporte público en la Región del Biobío debería costar 520 pesos.

Gracias a las muy buenas actuaciones de Hugo Cautivo, secretario regional ministerial de Transportes, y de la intendenta, María Angélica Fuentes , se logró abrir una mesa de negociación, pero ante todo de comprensión. Así, las tres grandes asociaciones de dueños de taxibuses, el grupo de la Alianza y la federación del transporte decidieron no subir el pasaje a 520 pesos, manteniéndose en 490 pesos, a la espera del resultado de la licitación, porque están convencidos de que, como Poder Legislativo, tendremos la capacidad de entender que por el hecho de negarle todo al Transantiago está dando como resultado que no se otorgue ningún subsidio directo al pasaje del transporte público.

No comprendo que aquí se esté rechazando todo. Se habla mucho que se debe apurar el proyecto en el Senado, pero la iniciativa está allá desde hace más de dos meses. Todo el país sabe que la Alianza es mayoría y que todos sus parlamentarios han manifestado que ese proyecto no pasará. ¿Qué quieren realmente? Por un lado, tiran la piedra y dicen que debe haber subsidio para las regiones y, por otro, prácticamente, se oponen a todo.

Por eso, anuncio que votaremos a favor del subsidio a las regiones.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Bobadilla.

El señor BOBADILLA.-

Señor Presidente, sólo quiero precisar algunas situaciones planteadas aquí.

Quiero dejar en claro que no estamos en contra del subsidio al transporte; por el contrario, estamos a favor. Sin embargo, no estamos de acuerdo con que a los habitantes de las regiones se les dé un trato distinto del que se les da a los de Santiago.

Como se dijo aquí, en el Gran Concepción pagamos alrededor de 500 pesos por pasaje, pero hay comunas, como Coronel y Tomé sólo por dar un par de ejemplos donde se paga alrededor de 800 pesos por pasaje, por viajes que tienen una duración similar a los de Santiago. Pero todos sabemos que los santiaguinos pagan en pasaje del orden de los 380 pesos, cuando la tarifa debería ser de 650 pesos. Es decir, si las matemáticas no me fallan, reciben un subsidio de 270 pesos.

Me pregunto, ¿por qué los habitantes de Coronel y Tomé no reciben también un subsidio de 270 pesos? ¿Acaso los habitantes de Concepción son ciudadanos de segunda categoría? Como dijo el diputado Iván Norambuena , con los habitantes de Lota sucede lo mismo.

Con esto creo interpretar no sólo a los diputados de la Octava Región, como los señores Ulloa , Egaña o Lobos, presentes en la Sala, sino que a la gran mayoría de los diputados que representamos y vivimos en regiones.

En definitiva, lo que pedimos es recibir el mismo trato que los santiaguinos. Si a ellos se les subsidia con 270 pesos, pedimos lo mismo para los usuarios de las regiones. No somos habitantes de segunda categoría y, por eso, exigimos al ministro un trato igualitario.

Estamos a favor del subsidio al transporte, pero de la misma forma y en el monto con que se subsidia a los santiaguinos.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Daría Paya.

El señor PAYA.-

Señor Presidente, quiero pedirle algo muy simple al ministro y, en subsidio, también a la prensa.

Para que nadie se confunda, cuando se hable de las multas que se aplican a los operadores y del déficit debe utilizarse la misma moneda. Y digo esto porque, últimamente, me he dado cuenta de que está sucediendo algo bien curioso: cada vez que se publica el déficit mensual, por ejemplo, 60 millones, al día siguiente aparece una multa de alrededor de 600 millones. Lo que pasa es que unos son dólares y otros son pesos.

Entonces, si vamos a hablar de multas de alrededor de 600 millones, hablemos de un déficit, en pesos, de 39 mil millones. Y si vamos a hablar en dólares, digamos que hablamos de un déficit de 60 y multas de un millón. Tal vez, sea una simple coincidencia, pero puede llamar a confusión a la gente, y eso no es bueno.

Por eso, es muy simple: refirámonos a las multas y al déficit utilizando la misma moneda.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor René Alinco.

El señor ALINCO.-

Señor Presidente, dicen algunos que no hay peor ciego que el que no quiere ver, y creo que en el caso del Transantiago este refrán es totalmente válido.

Fui uno de los diputados que el año pasado votó a favor del primer aporte al Transantiago: 290 millones de dólares, y lo hice convencido de que esos recursos dicho sea de paso, no sé cuánta plata es serían la solución para los trabajadores, hombres y mujeres, para los estudiantes, hombres y mujeres, de Santiago, que día a día sufren el problema del transporte. También creía fue una especie de chantaje o de prebenda que el aporte para las regiones, al menos para la mía, serviría de algo.

Pero, el tiempo me ha demostrado lo contrario. Quiero ser muy franco. No obstante que soy diputado de la Concertación y leal a mi Gobierno, debo decir claramente que no estoy dispuesto a seguir subsidiando este proyecto, porque, sin ser experto, puedo decir con mucha fuerza que es un fracaso.

Por esa razón, voy a apoyar las indicaciones de los diputados del PRI. Creo que no podemos permitir que se siga malgastando la plata de todos los chilenos, puesto que no sabemos adónde va a parar. Esos millones y millones de dólares que se están entregando al Transantiago no caen al vacío; van a parar a algún bolsillo. Seguramente, al bolsillo de un par de empresarios, de alguna empresa extranjera o de algún consorcio.

Debemos ser consecuentes con nuestro pueblo, con nuestra gente, y no seguir subsidiando un proyecto que, insisto, ha sido un fracaso total.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Moreira.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, es muy tarde y más de algún diputado estará somnoliento. Lo entiendo, pero quisiera decir brevemente…

(Hablan varios señores diputados a la vez)

Muchas gracias por sus palabras de apoyo, colegas.

Nos damos cuenta de que la política es una cuestión de muchos contrastes. Hace algunos minutos, vimos cómo los parlamentarios de las distintas bancadas aplaudían y reconocían los méritos de la ministra de Vivienda; ahora ocurre al revés con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones.

Estamos ante un profesional de categoría al que le pidieron que se transformara en cirujano plástico para hacerle una cirugía mayor a una política de transportes fracasada.

El muerto no se puede revivir, y es lo que ha ocurrido durante todo este tiempo. Podemos tener horas y horas de discusión y entregar distintos argumentos; pero lo cierto es que se necesita un cambio radical en el sistema de transportes porque, sencillamente se equivocaron. ¡Se equivocó la Concertación!

Aquí se habla de danza de millones, de que tenemos que ser igual que los de Santiago. Los de Santiago, los de regiones, los del sur, los de la Antártica, los del norte, somos todos chilenos.

Lo más importante es que, al parecer, nos hemos olvidado de algo que no dice relación con el dinero, pero que quizás es mucho más importante: tener limpia el alma. ¿Por qué hablo de tener limpia el alma? Porque hemos olvidado hablar de la dignidad que este Gobierno no le ha devuelto a miles y miles de chilenos que son castigados con el transporte público.

No sacamos absolutamente nada con seguir inyectando recursos a un sistema de transporte fracasado. A los defensores de los derechos de las personas les digo que se les olvidó defender la dignidad de las personas.

Les puedo asegurar que hay habitantes de algunas comunas que al parecer algunos diputados no conocen como El Bosque, San Ramón y La Cisterna que piden que se les explique por qué existe tanta tramitación. A la comuna de El Bosque no se le ha buscado ninguna solución.

Lo único que pido, y por eso he apelado a la Cámara, es que al Gobierno le digamos que no, porque estamos cansados, no de engaños ni de mentiras, que son parte de la demagogia y de la política, sino de pedir que reparen la injusticia cometida en contra de miles de chilenos.

Es muy fácil estar sentado en este hemiciclo, mientras un vehículo nos espera en el estacionamiento; pero muchos chilenos han tenido que cambiar sus hábitos para poder llegar a trabajar a tiempo. Para nosotros la vida es fácil y cómoda; pero miles y miles de chilenos son castigados por un sistema de transporte público fracasado el diputado Montes sabe lo que pasa en los distritos pobres como el mío y por situaciones económicas aflictivas.

Por eso, permítanme desahogarme planteando los numerosos problemas que sufre la gente de los distritos como el que represento. Hay muchas personas, especialmente adultos mayores, que tienen problemas para transportarse. Esas personas no tienen posibilidad alguna de hacer el más mínimo trámite o de ir a un hospital o al centro de Santiago porque el Transantiago no se lo permite.

Espero que la Cámara de Diputados y el Gobierno devuelvan la DIGNIDAD con mayúsculas a las personas, puesto que es una palabra que olvidó el gobierno de la Concertación.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pedro Araya.

El señor ARAYA.-

Señor Presidente, ha pasado casi un año desde que un grupo de diputados, en ese tiempo de la Democracia Cristiana, anunciáramos que íbamos a aprobar mil pesos para el Transantiago. Después, ese partido expulsó de sus filas a un senador de la República y cinco diputados renunciamos a él. Así fue como nació una nueva fuerza política.

Hoy, afirmamos nuevamente que vamos a aprobar mil pesos para el Transantiago. Y no lo hacemos por molestar, sino porque ésta es la peor política pública que hemos visto en el último tiempo. No se ha querido entender que se afectó la calidad de vida de millones de personas que diariamente se transportan por Santiago.

En un comienzo, cuando el ministro del Interior era Belisario Velasco , nuestra voluntad fue apoyar la asignación de recursos, y así lo hicimos cuando se discutió el primer proyecto de ley sobre la materia. En esa oportunidad, el Gobierno asumió compromisos que, a la fecha en que se discutió el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para este año no se habían cumplido ni se han cumplido hasta hoy.

Insistimos en que el Transantiago es una política pública que debe morir y, por eso, le vamos a asignar nuevamente sólo mil pesos. Existe voluntad política para buscar una solución seria y definitiva. ¡No más soluciones de parche!

Felicito al ministro René Cortázar , porque ha puesto la cara y ha tratado de resucitar un muerto que heredó. Pero no tenemos por qué seguir echando dinero a un saco sin fondo.

Las cosas no son como algunos han querido caricaturizar, señalando que queremos volver a las micros amarillas; no es así. Lo que queremos es que la gente tenga una malla de recorridos que realmente le permita movilizarse por Santiago.

Soy diputado por un distrito de regiones. ¿Cómo no voy a reclamar, si en Antofagasta se paga un pasaje de 500 pesos y, además, nos extorsionan y nos amenazan diciéndonos que si no aprobamos los recursos para el Transantiago no habrá subsidio para las regiones? Si el Gobierno quiere realmente actuar en forma seria y apoyar a las regiones, que envíe un proyecto de ley que separe el subsidio a las regiones. Lo aprobaríamos de inmediato. No digan que estamos en contra de las regiones, porque eso es una verdadera extorsión.

Como PRI e independientes vamos a mantener nuestra posición, en el sentido de que esta política pública debe terminar de una vez por todas. El Gobierno tiene que entender que se equivocó. No basta con pedir disculpas a la gente; hay que desarrollar acciones concretas.

Los parlamentarios entendemos que la única posibilidad que tenemos para presionar en pos de una solución seria es a través del proyecto de Ley de Presupuestos para el sector público. Por eso, insistiremos en aprobar un presupuesto de mil pesos, porque queremos que el Gobierno ofrezca un plan de transporte real para la Región Metropolitana, pero no el Transantiago que se está ofreciendo hoy, que sólo implica entregar subsidios y mantener a flote un sistema que no funciona, que sólo ha dañado la calidad de vida de la gente.

Como independientes, igual que hace un año, cuando presentamos una indicación que rebajó a mil pesos los recursos para el Transantiago, representamos el clamor de miles de santiaguinos que reclaman por un transporte público que no funciona y que hasta hoy no ha solucionado sus problemas de transporte. La gente sigue esperando en los paraderos y no dispone de una malla de recorridos que le permita desplazarse por Santiago. Muchos adultos mayores nos reclaman que no pueden salir de sus casas porque la locomoción colectiva no circula como antes.

Esperamos que el Gobierno y toda la Concertación entiendan que se equivocaron y que es necesario analizar lo que ha ocurrido en Santiago.

Por último, felicito al compañero Alinco , y espero que tenga la suerte que no tuvimos los que fuimos democratacristianos y que no lo pasen al Tribunal de Disciplina de su partido por representar a la gente.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor René Cortázar.

El señor CORTÁZAR (ministro de Transportes y Telecomunicaciones).-

Señor Presidente, quiero señalar, simplemente que el proyecto de ley que se tramita en el Congreso Nacional es el que se refiere al subsidio nacional para el transporte público, que apunta a entregar una respuesta igualitaria para Santiago y para las regiones y que, además, propone un subsidio permanente.

Se trata de un proyecto que ya fue aprobado por esta honorable Cámara y que desde hace algunas semanas se encuentra en tramitación en las Comisiones Unidas del Senado. Se está tratando de buscar la posibilidad de alcanzar un acuerdo amplio sobre el tema y que también buscamos en esta Corporación.

Por último, sólo quiero agregar que cualquier subsidio que se otorgue al sistema de transporte público, particularmente, el que se contempla para la Región Metropolitana, en un período en que tenemos una tarifa congelada, además de los índices de inflación que ha vivido el país durante el último año, se traduce en un déficit creciente que el plan de acción del Gobierno busca enfrentar y que el proyecto que se encuentra en el Senado pretende resolver.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 338.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Álvarez, Alvarado, Aedo, Dittborn y Delmastro, a la Partida 19 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Capítulo 01 Secretaría y Administración General de Transporte, programa 01 Secretaría y Administración General de Transporte, para sustituir en el subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, el guarismo “1.919.868” por “1.651.868”, corrigiéndose las cifras agregadas superiores en el mismo monto.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 47 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rossi Ciocca Fulvio ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Valenzuela Van Treek Esteban.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación Nº 339 ha sido retirada.

El señor NORAMBUENA.-

Señor Presidente, el diputado Rossi votó y está pareado.

El señor ROSSI.-

Señor Presidente, es efectivo que estoy pareado, pero lo olvidé al momento de votar.

Varios señores DIPUTADOS.-

Que se repita la votación, señor Presidente.

El señor ENCINA (Presidente).-

Se va a repetir la votación.

El señor BOBADILLA.-

Señor Presidente, reglamentariamente, no corresponde repetir la votación.

El señor ENCINA (Presidente).-

Le voy a pedir al señor Secretario que nos dé un veredicto sobre la votación.

El señor LOYOLA (Secretario).-

El resultado de la votación fue de 47 votos a favor y 46 votos en contra, porque le resté el voto del diputado don Fulvio Rossi , y 1 abstención.

En consecuencia, queda rechazada porque no hay mayoría.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a los pareos.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Se encuentran pareadas las diputadas señoras Lily Pérez e Isabel Allende ; don Renán Fuentealba con don Ignacio Urrutia ; don Juan Carlos Latorre con don José Antonio Kast ; don Nicolás Monckeberg con don Patricio Walker ; don Gonzalo Arenas con don Patricio Hales , y doña Ximena Valcarce con don Fulvio Rossi.

El señor ENCINA (Presidente).-

Se va a dar lectura a la indicación Nº 340.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Del diputado señor Araya, señora Sepúlveda, doña Alejandra, y señores Olivares, Díaz, don Eduardo; Mulet y Valenzuela.

Partida 19; Capítulo 01; programa 01, para sustituir en el subtítulo 24, ítem 01, Asignación 512, y en la glosa 06, el guarismo “104.819.400” por “1”, corrigiéndose en caso de aprobarse, las cifras agregadas superiores en el mismo monto.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 45 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 341.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Álvarez, Aedo y Delmastro, para solicitar votación separada de la Partida 19, capítulo 01, programa 01, subtítulo 32, Préstamos, ítem 04002, Subsidio al Transporte Público y su glosa Nº 07.

El señor ENCINA (Presidente).-

Los señores diputados que votan a favor, están por aprobar la glosa tal como viene de la Comisión.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 45 votos; por la negativa, 43 votos. Hubo 5 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvieron los diputados señores:

Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Mulet Martínez Jaime ; Olivares Zepeda Carlos ; Valenzuela Van Treek Esteban.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 342.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Araya, señora Sepúlveda, doña Alejandra y señores Olivares, Mulet, Díaz, don Eduardo, y Valenzuela.

A la Partida 19, capítulo 01, programa 01, Secretaría y Administración General de Transportes, para sustituir, en el subtítulo 32, ítem 04, Asignación 002, el guarismo “67.383.900” por “1”, corrigiendo en caso de aprobarse las cifras agregadas superiores en el mismo monto.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos; por la negativa, 46 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las indicaciones Nos 343, 352, 354, 355, 357 y 358, todas limitativas del gasto.

Acordado.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, 44 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Sule Fernández Alejandro ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Mulet Martínez Jaime.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 344.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los mismos señores diputados para eliminar la glosa 06 en la Partida 19, capítulo 01, programa 01, Secretaría y Administración General de Transportes.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 44 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 345.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los mismos señores diputados , para suprimir, en el Capítulo 01, Programa 01, Secretaría y Administración General de Transportes, la glosa 07.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado; por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 38 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 346.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Ward y Alvarado , para votar separadamente la Partida 19, capítulo 01, programa 02, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Secretaría y Administración General de Transportes, Empresa de los Ferrocarriles del Estado.

El señor ENCINA (Presidente).-

Advierto a los señores diputados que los que voten a favor lo hacen por que se mantenga el programa tal como viene de la Comisión.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 30 votos. Hubo 13 abstenciones.

El señor ENCINA (presidente).-

Rechazada la indicación.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Galilea Carrillo Pablo ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Chahuán Chahuán Francisco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Forni Lobos Marcelo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Díaz Del Río Eduardo ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Sepúlveda Orbenes Alejandra.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 347.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Álvarez, Dittborn, Aedo y Delmastro, para votar separadamente, la Partida 19, capítulo 01, Secretaría y Administración General de Transportes, programa 02, Empresa de los Ferrocarriles del Estado, subtítulo 33, Transferencias de capital, ítem 03062, Inversiones Plan Trienal 2008-2010.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Los que votan a favor, votan por que se mantenga el programa y el ítem.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 25 votos. Hubo 16 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada la indicación.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Galilea Carrillo Pablo ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Chahuán Chahuán Francisco ; Forni Lobos Marcelo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Sepúlveda Orbenes Alejandra.

El señor ENCINA (Presidente).-

Informo a la Sala que la indicación Nº 348 ha sido declarada inadmisible.

El señor MELERO.-

Señor Presidente, solicitamos que se vote la admisibilidad.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Quienes votan a favor, lo hacen por que la indicación sea declarada inadmisible.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 44 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Se declara inadmisible la indicación.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 349.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Álvarez, Dittborn, Aedo y Delmastro, para solicitar votación separada de la glosa 04, Partida 19, capítulo 01, Programa 02, Empresa de los Ferrocarriles del Estado.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Quienes votan a favor, lo hacen por que se mantenga el programa tal como viene de la Subcomisión.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 41 votos. Hubo 5 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada la indicación.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Galilea Carrillo Pablo ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvieron los diputados señores:

Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Díaz Del Río Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación Nº 353 se declara inadmisible porque incide en materias de administración financiera, que son de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República.

El señor Secretario dará lectura a la indicación Nº 350.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Alvarado y Ward, para votar separadamente la Partida 19, capítulo 01, programa 03, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Secretaría y Administración General de Transportes, Directorio de Transportes de Santiago, Transantiago.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Quienes votan a favor lo hacen por mantener el programa.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 48 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada la indicación.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 351.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los diputados señores Araya, señora Sepúlveda, doña Alejandra, y señores Mulet, Díaz, don Eduardo, y Olivares:

Partida 19, capítulo 01, programa 03, Transantiago , para sustituir en el subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, el guarismo “22.418.820” por “7.820.000”, corrigiéndose en caso de aprobarse las cifras agregadas superiores en el mismo monto.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

El señor CORTÁZAR (ministro de Transportes).-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación Nº 351.

El señor AGUILÓ.-

Señor Presidente, no entiendo por qué el ministro no puede intervenir.

El señor ENCINA (Presidente).-

Estamos en votación, señor diputado.

El señor AGUILÓ.-

Señor Presidente, precisamente, antes de la votación es necesaria una breve explicación del ministro.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, se ofreció la palabra antes de cerrar el debate y él no la solicitó.

En votación.

El señor ARAYA.-

Señor Presidente, pido la palabra por una cuestión reglamentaria.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra su señoría.

El señor ARAYA.-

Señor Presidente, sólo para hacer una consulta.

Entiendo que en la votación anterior se rechazó el programa del Transantiago. Entonces, no tiene sentido votar la indicación, dado que se rechazaron todos los recursos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Como hay distintas opiniones en Secretaría, tiene la palabra el director de Presupuestos, para que aclare el asunto.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, su señoría sometió a votación la indicación Nº 350, Partida 19, capítulo 01, programa 03.

Entiendo que en la votación separada se rechazaron los recursos del programa 03. En la indicación Nº 351 se volvió a poner en votación parte de los recursos del subtítulo 22, que fueron disminuidos en 14 mil millones. Eso es lo que está en votación.

En la votación anterior, los recursos fueron eliminados. En ésta, se somete a votación una parte de ellos.

El señor ENCINA (Presidente).-

El diputado señor Araya tiene razón; no corresponde votar la indicación Nº 351.

En consecuencia, se da por retirada la indicación Nº 351 y se entiende aprobado el resto de la Partida 19.

Partida 20, Ministerio Secretaría General de Gobierno.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Valenzuela.

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, quiero exponer las razones por las cuales votaré en contra de las indicaciones que buscan eliminar los recursos del Fondo de Fortalecimiento de las Asociaciones de Interés Social.

La Cámara de Diputados, con la colaboración de la Concertación, de la Alianza por Chile y de los independientes, aprobó un proyecto de participación, que está en el Senado y que permitirá transparentar aún más la asignación de los escasos fondos de apoyo a las organizaciones sociales.

Recordemos que en el Consejo Regional participan académicos, jurado ajeno a los poderes más partidistas; son representantes de las propias organizaciones del voluntariado, etcétera. Por tanto, no me parece conveniente eliminar los poquísimos recursos del Estado no mediatizados por otras consideraciones que se aportan a la sociedad civil.

Además, ante la preocupación de los diputados de Renovación Nacional, se rindió cuenta en la Cámara y se aclararon las dudas sobre probidad que existían al respecto.

No desnudemos las pocas cosas útiles de apoyo a la diversidad de organizaciones distintas del Estado y de la sociedad política.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señores diputados, han sido retiradas las indicaciones Nos 359, 360 y 361 a la Partida 20.

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las indicaciones 362, 368 y 369, todas limitativas de gastos.

Acordado.

En votación las indicaciones 362, 368 y 369.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 29 votos; por la negativa, 41 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Isasi Barbieri Marta ; Martínez Labbé Rosauro ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Leal Labrín Antonio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación 363.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación de los diputados señores Delmastro y Aedo en la partida 20, capítulo 01, Secretaría General de Gobierno, programa 01 para eliminar la letra b) de la glosa 03.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 46 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Galilea Carrillo Pablo ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las indicaciones 364, 365 y 367 sobre solicitud de información.

Acordado.

En votación las indicaciones 364, 365 y 367.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 31 votos; por la negativa, 46 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Mulet Martínez Jaime ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación 366.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación de los diputados señores Delmastro y Aedo a la Partida 20, capítulo 01, programa 01, Secretaría General de Gobierno, para eliminar en la letra c) de la glosa 03 la frase “salvo que la autoridad ministerial los defina como parte de su análisis político estratégico”.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 48 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

En consecuencia, queda aprobada el resto de la Partida 20.

Partida 21, Ministerio de Planificación.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión la Partida 21, Ministerio de Planificación y sus indicaciones.

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Delmastro.

El señor DELMASTRO.-

Señor Presidente, como se dijo con anterioridad, casi el 70 por ciento del presupuesto en discusión está dirigido a las personas de más escasos recursos, a través de una amplia red social, en los campos de salud, educación, vivienda, justicia, etcétera, y de una serie de subsidios.

Por ello, es muy importante conocer con certeza la cantidad, ubicación y magnitud de la pobreza del país. Su medición debe hacerse con realismo y objetividad. Todos deseamos que el Gobierno sea efectivo y eficaz en la aplicación de los cuantiosos recursos de que hemos hablado.

En Chile, para medir la pobreza se compara el ingreso familiar con el costo de la Canasta de Satisfacción de las Necesidades Básicas, la que contiene una serie de bienes y servicios valorados a precio de mercado. En base a ellos, se establecen las líneas de pobreza e indigencia.

La canasta que se utiliza está basada en la encuesta de Presupuesto Familiar que hizo el INE, Instituto Nacional de Estadísticas, entre los años 1987 y 1988, en el Gran Santiago.

Durante los veinte años de vigencia de la canasta ha habido cambios importantes en el nivel de ingresos, de empleos, de productos disponibles para el consumo y muchos otros. Además, ha habido cambios demográficos y sociales bastante relevantes.

La Canasta de Satisfacción de las Necesidades Básicas en aplicación no considera ninguno de estos aspectos que han tenido gran significado en los últimos veinte años. Sin embargo, se han readecuado o modificado otros medidores nacionales, desde el punto de vista social, como la ficha CAS, la canasta del IPC y otros que han considerado los cambios de las últimas dos décadas.

Por lo tanto, es perentoria una actualización de la canasta básica, en consideración a que desde hace varios años se cuenta con una nueva información, basada en la Quinta Encuesta de Presupuestos Familiares realizada por el INE, entre 1996 y 1997; sin embargo, se usa información de los años 1987 y 1988.

Según el economista Felipe Larraín , si se aplican los valores de la canasta básica con información de la Quinta Encuesta citada, los resultados de la pobreza en Chile cambiarían dramáticamente, pues sería bastante mayor a la que se estima actualmente, hecho que constituye un serio sesgo en la aplicación de las políticas públicas que estamos analizando y que afecta justamente las prioridades en el combate de la pobreza. Si se aplicara la canasta básica modificada por el instrumento indicado, la pobreza total en nuestro país se empinaría al 29 por ciento, muy superior al 13,7 por ciento informado en el último año, y la indigencia sería de 6,2 por ciento, en vez de 3,2 por ciento, según lo dado a conocer por el Mideplan el año antepasado.

Por estas consideraciones, solicito a la ministra de Mideplan que tome en consideración este análisis con el objeto de modificar la forma de cálculo de la canasta de servicios básicos, que finalmente determinan la pobreza y la indigencia en nuestro país.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas.

El señor VENEGAS (don Mario).-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero señalar a la ministra que el distrito que represento pertenece a la Región de La Araucanía. Allí son de importancia capital los recursos que se destinan a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi , y también los que se entregan al Programa Orígenes.

Quiero expresar mi preocupación en relación con los recursos entregados y que administra la Conadi, especialmente el Fondo de Tierras y Aguas. En distintos dirigentes y organizaciones del mundo mapuche ha habido un fuerte cuestionamiento respecto de la manera en que se prioriza y asigna la adquisición de predios para algunas demandas, que, como bien se sabe, tienen muchos años. Ha habido un fuerte cuestionamiento sobre la función que deben desempeñar los consejeros de la Conadi en esta materia y cómo se ha ido incrementando el porcentaje de recursos que quedan a la discreción de esas decisiones. En consecuencia, hay una crítica muy importante sobre ello y se ha expresado frecuentemente a través de distintos medios. Incluso, la Contraloría se pronunció al respecto recientemente.

Por la importancia que tiene, solicito que se evalúe con la mayor rigurosidad cómo se está actuando en esta materia.

En la provincia de Malleco, particularmente en la comuna de Ercilla, me preocupan algunos negociar en zonas de conflicto después de acciones de determinadas comunidades. Ello sienta un nefasto precedente para el futuro de la zona, porque la señal me parece muy inconveniente. Estoy pensando en el Fundo Montenegro, de propiedad del señor René Urban. Lo peor es que hay autoridades gubernamentales que avalan esas señales. A mi juicio, eso es francamente inconveniente.

Por eso, quiero manifestar mi preocupación por el desarrollo del Programa Orígenes, que es otro de los programas que está destinado a colaborar para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, considero que el planteamiento del diputado Roberto Delmastro tiene bastante asidero. Es normal que en momentos de crisis y turbulencias cualquier economía, de Latinoamérica o del resto del mundo, se preocupe por lo que está ocurriendo con los sectores más vulnerables.

Desde ese punto de vista, es conveniente mirar si efectivamente esos indicadores que arrojan determinados niveles de pobreza tienen que ver con la realidad. Los indicadores que utilizamos en nuestro país no son antojadizos ni inventos de la Concertación. Haber bajado los niveles de pobreza de un 38,6 por ciento, en 1990, a un 13,7 por ciento, en 2006, es fruto de un conjunto de políticas públicas que diversos gobiernos han llevado adelante de manera sostenida. Insisto, los indicadores usados no son arbitrarios ni creados por la Concertación. Si bien en 1990 se fijó la línea de pobreza, ésta se construyó en virtud de la encuesta de presupuestos familiares efectuada en 1987 y se fue adecuando permanentemente. Por ejemplo en 2006 se volvió a actualizar con la incorporación de una canasta mínima de factores no alimentarios, por cuanto el Gobierno no sólo se escuchó así mismo, sino también a organismos como la ONU, la FAO y la OMS.

Es sumamente importante contar con indicadores que permitan medirnos y compararnos con otros países del mundo. Los indicadores que he citado tienen que ver con una línea de indigencia, es decir, cuando el nivel de ingreso de una persona es inferior al valor de la canasta alimenticia, y de pobreza, cuando la persona está en ese nivel. Son indicadores suficientemente validados que no sólo permiten comparaciones con distintos niveles de estratificación en Chile, sino que con el conjunto de países de Latinoamérica y del mundo.

Aun cuando comparto el planteamiento del diputado Delmastro, la discusión debe ser para qué modificar. Si se trata de focalizar mejor, podríamos decir que hoy tenemos, como nunca antes, subsidios e instrumentos del Estado que actúan sobre el 40 por ciento más pobre. El subsidio único familiar, que beneficia a los niños de menores recursos, es un claro ejemplo de ello. Pero no sólo eso. La reforma previsional, precisamente a través de este presupuesto, beneficiará a cerca de 800 mil familias en todo el país es decir actuará sobre el 60 por ciento más pobre. Ello demuestra que la focalización está debidamente resguardada.

Por lo tanto, creo que no debemos ir por la libre sino mirar lo que están haciendo otras economías en el mundo. Eso es lo serio. También debemos reconocer que la pobreza ha sido fuertemente derrotada por los gobiernos de la concertación en la última década.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente, quiero recalcar lo señalado por el diputado Roberto Delmastro.

Hoy, ad portas del Bicentenario, la lucha para terminar con la pobreza y la indigencia en nuestro país debería ser el leit motiv del Gobierno. Si seguimos con estos índices que miden la pobreza y la indigencia, poco se puede sostener o avalar la lucha que de alguna manera ha librado el Gobierno para combatir la pobreza. Hoy se considera indigente a una persona que percibe en promedio 23 mil pesos per cápita, y pobre a una si gana menos de 46 mil pesos per cápita. La sola actualización de la canasta que se considera desde 1988 a la fecha, nos permitiría establecer que cerca de un 30 por ciento de los chilenos bajo la línea de pobreza. Esto nos debe motivar a trabajar juntos a fin de focalizar mejor los recursos públicos.

Al focalizar la inversión social en los sectores más vulnerables, se podría salir de los márgenes de 46 mil pesos y 23 mil pesos y decir que estamos ganando la batalla contra la pobreza.

Nuestro llamado apunta a actualizar y a sincerar las cifras de la pobreza y de la indigencia, para así enfrentar una política pública que tienda a focalizar los recursos en el 30 por ciento de la población más pobre de la nación.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, en primer lugar, el tema sobre la línea de pobreza se discutió bastante en la Comisión Mixta de Presupuestos. Al respecto, hubo explicaciones bastante claras.

El Gobierno y la Cepal han efectuado un estudio sobre Chile y otros países que aborda este asunto y que a fines de año debería estar listo.

Dicho estudio va a establecer otra canasta que dará a conocer un nuevo conjunto de bienes, a fin de determinar el nivel de desarrollo y la actual línea de pobreza.

En segundo lugar, quiero consultar si la Oposición retiró las indicaciones números 370, que termina con los recursos de la Subsecretaría de Planificación y Cooperación; 376, que termina con el sistema Chile Solidario; 380, que termina con el Fosis; 385, que termina con el Injuv; 387, que termina con Conadi, y 393, que termina con el Fonadis.

Varios señores DIPUTADOS.-

¡Sí, las retiramos!

El señor MONTES.-

Señor Presidente, puedo comprobar, entonces, que mis colegas de la Oposición se han puesto más sensatos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi.

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente, comparto con mis colegas el criterio de que era necesario reemplazar la obsoleta ficha CAS. Muchos creímos conveniente cambiar la ficha CAS por la ficha de Protección Social.

Quiero pedir, por su intermedio, a la ministra de Planificación y Cooperación que revise la Ficha de Protección Social, porque los parlamentarios que recorremos nuestros distritos hemos comprobado que está obsoleta, al igual que la CAS. Los puntajes nos interesan a todos.

Miles de chilenos van a agradecer que se revise ese instrumento, porque hay muchos beneficios que la gente espera y a los que no puede postular por su alto puntaje en la Ficha de Protección Social. En terreno, he constatado que los puntajes actuales no se ajustan a la realidad de la vulnerabilidad de la familia.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, quiero manifestar mi preocupación por el presupuesto del Fondo Nacional de la Discapacidad.

En nuestro país tenemos 2 millones de personas con discapacidad. Acabamos de suscribir un convenio internacional de derechos humanos sobre personas con discapacidad, sin embargo, en esta área ni siquiera somos capaces de tener un presupuesto igual al de la Teletón.

La Teletón es fruto de una iniciativa privada y sus recursos alcanzan los 13 mil millones de pesos, en cambio, el Estado de Chile destina 9 mil 500 millones de pesos a las personas con discapacidad.

Me fijo en las transferencias corrientes, que dicen relación con las entregas directas a las personas con discapacidad. Son ayudas técnicas por 1.770 millones de pesos.

En comparación con los ingresos de otras reparticiones del Ministerio de Planificación y Cooperación, el del Fonadis es el más reducido. Tenemos 2 millones de personas con discapacidad. En una de cada tres familias hay una persona con discapacidad.

Por lo tanto, estimo que deberíamos tratar de igualar, al menos, el presupuesto de la Teletón.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.

El señor DÍAZ (don Marcelo).-

Señor Presidente, aprovecho la solicitud de votación separada formulada por la Alianza a la Partida 21 del Fosis, para anunciar que voy a votar en contra.

Sería bueno que la ministra de Planificación y Cooperación le pida al director nacional del Fosis que rinda cuenta del cumplimiento de los objetivos para los cuales fue nombrado.

Tengo la peor de las impresiones del trabajo del Fosis. Considero que su personal se dedica a cualquier cosa, incluso al intervencionismo electoral en lugar de cumplir con la pega que le corresponde.

Como dije, sería bueno que la autoridad designada rindiera cuenta de lo que el Fosis ha realizado en cada región, porque no estoy dispuesto a avalar la entrega de recursos si los va a malgastar en vez de utilizarlos en beneficio de la gente.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal.

El señor LEAL.-

Señor Presidente, felicito a la ministra de Planificación y Cooperación, señora Paula Quintana , por participar a las tres de la mañana en este debate.

El Ministerio que dirige la señora Quintana es complejo. Además, ha sido un verdadero cementerio de “elefantes” de la política.

Se concentran en ese organismo las políticas de protección social del gobierno de la Presidenta Bachelet , y la ministra ha tenido la capacidad y el coraje de introducir cambios significativos.

Considero que el paso de la ficha CAS a la Ficha de Protección Social constituye algo muy importante y que está en rodaje; que todavía tiene defectos. Pero, a futuro, vamos a tener un instrumento de medición mucho más moderno y adecuado a la realidad. Así la gente en las encuestas no tendrá que ocultar que tiene refrigeradores y electrodomésticos. Ello, porque estamos en una sociedad que ha experimentado cambios muy significativos.

Respecto de lo señalado por el diputado señor Roberto Delmastro , estimo que lo que le parece un límite, un defecto, es una virtud.

Porque tener una estabilidad estadística desde 1987 en adelante, que establece mecanismos de medición de la pobreza, estimado colega, sólo se puede hacer en esa dimensión de años.

Quiero agregar, además, que estas mismas fichas son las que se utilizan en Argentina, Colombia, Costa Rica y en la mayor parte de los países de América Latina. Los datos los ha aportado la Cepal y no admiten discusión.

Estoy de acuerdo con el diputado Delmastro en que se deben actualizar. Pero ello no lo puede hacer por sí solo un gobierno. Desde hace muchos decenios, la tarea está encomendada a la Cepal, organismo de las Naciones Unidas que se encuentra estudiando las nuevas pautas de medición de la línea de pobreza. Mientras eso ocurre este año no sólo para Chile, sino para el resto de América Latina, es muy importante el paso que hemos dado. No es una conquista sólo de la Concertación, sino de todas las fuerzas políticas que han votado políticas de integración social que han rebajado los índices de pobreza de 38,6 por ciento, a inicios de la década del 90, a 13,7 por ciento. Debemos cuidar ese dato, porque la crisis económica y la falta de políticas de distribución del ingreso coloca en riesgo ese logro. Con todo repito, se trata de un dato duro que es necesario preservar.

Saludo el hecho de que este ministerio tenga una conducción flexible, lo que se traduce en la introducción de cambios y modificaciones a las políticas sociales, y que esté atento a que ellas tengan un resultado concreto en la vida de la gente.

Me parece muy importante y loable que la Oposición retirara las indicaciones que limitaban el gasto en aspectos de protección social muy importantes para el país, en particular en un año de crisis económica como el que vivimos.

He dicho.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, solicito que convoque a reunión de Comités y suspenda la sesión.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señor diputado, en primer lugar votaremos la Partida y enseguida llamaré a reunión de Comités.

Tiene la palabra la señora ministra de Planificación y Cooperación

La señora QUINTANA (ministra de Planificación y Cooperación).-

Señor Presidente, el presupuesto del Ministerio de Planificación y Cooperación apunta fundamentalmente a la protección social, lo que es particularmente sensible en períodos como éste y el que se proyecta para 2009.

En ese marco, mediante el sistema Chile Solidario, incorporaremos a otras 50 mil familias al Programa Puente, y además, a un programa especial lo ha planteado del Congreso Nacional a los hijos de personas privadas de libertad.

Con los dineros asignados al Fosis incrementaremos los programas orientados al microemprendimiento y a la empleabilidad, particularmente de los jóvenes.

Por otra parte, incorporaremos a los niños y niñas de hasta cuatro años al Programa Chile Crece Contigo. La idea es propender a la igualdad de condiciones desde el inicio de la vida.

El diputado Mario Venegas hizo alusión a la necesidad de abordar el desarrollo integral de las comunidades y pueblos indígenas de nuestro país. En esa tarea estamos y ése es nuestro compromiso, el que se consolidará con el incremento del presupuesto del Fondo de Tierras y Aguas, así como el de las becas indígenas. Manifiesto categóricamente que optaremos por favorecer a todas las organizaciones y comunidades que están por la vía institucional y que rechazan taxativamente la violencia a fin de obtener algún beneficio.

También quiero destacar un conjunto de acciones que desarrollamos para modernizar nuestra gestión, como el fortalecimiento del sistema nacional de inversiones, que consolida un sistema integrado de información social y que tiene como base la ficha de protección social. Ese instrumento ha levantado información de más de 9 millones de personas. Tenemos conciencia y seguridad de que constituye un instrumento fundamental. Los municipios utilizan y trabajan con la transferencia de recursos efectuada por el ministerio, pero ello requiere una necesaria supervisión. En ese marco, también hemos optado en este presupuesto por fortalecer los mecanismos de seguimiento y supervisión.

El diputado señor Delmastro planteó el tema de la actualización de las bases para la determinación de la línea de pobreza. Se hará. Al respecto, quiero señalar que la Cepal, organismo reconocido como competente y con experiencia en la materia, que desde siempre ha elaborado la línea de la pobreza, está desarrollando un estudio en esa dirección que involucra el conjunto de países de América Latina, incluido Chile, hemos decidido acogernos al estudio que lleva a cabo.

Entre los países de la región, Chile ha destacado por haber cumplido los objetivos del milenio y ser el país que más ha reducido la pobreza. Eso es indiscutible. Sea cual fuera la metodología utilizada, Chile ha reducido la pobreza como consecuencia del crecimiento económico y del intensivo gasto social implementado durante estos años.

Ratifico que se tomarán las medidas necesarias para actualizar la línea de la pobreza, sobre la base de estudio que desarrolla la Cepal y que involucra a todos los países de la región.

Muchas gracias.

El señor ENCINA (Presidente).-

Gracias, señora ministra.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

La indicación número 370 fue retirada.

El señor Secretario dará lectura a la indicación número 371.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de los diputados señores Álvarez, Dittborn, Aedo y Delmastro, mediante la cual solicitan votación separada en la Partida 21, Ministerio de Planificación, Capítulo 01, subsecretaría de Planificación, Programa 01, subsecretaría de Planificación, subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 03 332, Proyecto Banco Mundial.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 31 votos. Hubo 7 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Palma Flores Osvaldo.

El señor ENCINA (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las indicaciones números 372, 378, 381, 383, 386, 388 y 394, todas limitativas de gasto.

Acordado.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos; por la negativa, 51 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación número 373.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de la señora Cristi, doña María Angélica , y de los señores Álvarez , Aedo , Dittborn y Delmastro , a la Partida 21, Ministerio de Planificación, Capítulo O1, Programa O1, Subsecretaría de Planificación, para agregar una nueva glosa 08 que establezca lo siguiente:

“Antes del 1 de julio de 2009, la Subsecretaría de Planificación informará a la Comisión Mixta de Presupuestos los procesos que ha llevado a cabo para implementar dentro del marco de la evaluación de programas públicos del Sistema Nacional de Inversiones (SNI), las recomendaciones orientadas a perfeccionar el marco legal vigente; fortalecer la alianza estratégica entre Mideplan y Dipres para fortalecer las funciones del SNI, incluyendo un plan de acción que permite perfeccionar su capacidad técnica; desarrollar un trabajo más efectivo del componente de evaluación ex post y fortalecer el proceso de actualización de metodologías de evaluación”.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 51 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Jiménez Fuentes Tucapel.

El señor ENCINA (Presidente).-

Se va a dar lectura a la indicación Nº 374.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los mismos señores diputados, para insertar en el Subtítulo 24, ítem 03, asignación 322, una glosa 08, nueva, del siguiente tenor: “Durante el primer trimestre del año 2009, esta Subsecretaría informará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los avances en relación con el rediseño del Programa Iniciativa Científica Milenium, a la luz de la evaluación efectuada por la Dirección de Presupuestos en el año 2006, respecto a la necesidad de insertarlo en una organización más acorde con sus objetivos y como una forma de lograr una mejor complementación y coordinación con los programas que en el ámbito científico y tecnológico desarrolla Conicyt y con las políticas que está elaborando el Consejo Nacional de Innovación y Competitividad en materia de ciencia y tecnología.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 48 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación Nº 375 se declara inadmisible, porque otorga facultades a un servicio para efectuar un cometido, materia de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República.

La indicación Nº 376 ha sido retirada.

La indicación Nº 377 se declara inadmisible, porque incide en materias de la iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República.

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 379.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación del diputado señor Álvarez; de la diputada señora Cristi, doña María Angélica, y de los diputados señores Dittborn, Delmastro y Aedo.

Partida Nº 21, Mideplan , capítulo 01, programa 06, Sistema de Protección Integral a la Infancia, para agregar la siguiente frase final a la glosa 02: “Los convenios deberán estipular claramente la individualización de los proyectos beneficiados con estos recursos y su monto, las personas o entidades ejecutoras, el número de beneficiarios que será cubierto en cada proyecto o programa con estos recursos.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos. No hubo votos negativos ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación Nº 380 ha sido retirada.

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 382.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de los mismos señores diputados a la Partida 21, capítulo 02, programa 01, Fondo de Solidaridad e Inversión Social, para agregar a la glosa 05, transformando el punto final (.) en una coma (,), la siguiente expresión: “el cual deberá contener el efecto en términos de generación de empleo permanente en los beneficiarios, una vez egresados del programa respectivo.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 44 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Díaz Del Río Eduardo.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 384.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de los mismos señores diputados, a la Partida 21, capítulo 04, Servicio Nacional de la Mujer, programa 06, Prevención y Atención de Violencia Intrafamiliar, para agregar una nueva glosa 05 a todo el programa que señale:

“Semestralmente, el Ministerio de Planificación deberá informar a la Comisión Mixta de Presupuestos sobre los recursos públicos de otros ministerios y servicios públicos que se invierten en programas de prevención y atención de violencia intrafamiliar, especialmente en el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría del Ministerio de Salud y en el Centro de Medidas Cautelares de Familia del Ministerio de Justicia.”

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor director de Presupuestos, quien va a hacer una aclaración.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, aquí se pide información semestral al Ministerio de Planificación que, entre otras cosas, debe obtener información de otros ministerios. Básicamente, se trata de establecer una función que va más allá de lo dispuesto en la ley orgánica de esa Secretaría, como, por ejemplo, disponer información sobre salud mental o sobre los ministerios de Salud y de Justicia.

En ese contexto, el Ejecutivo, al menos, encuentra que esta indicación, como una nueva función de dicho Ministerio, es inadmisible. No obstante, es la Mesa quien debe determinar al respecto.

Gracias.

El señor ENCINA (Presidente).-

Me parece justificada la postura de la Dirección de Presupuestos.

Se declara inadmisible la indicación.

Las indicaciones Nos 385 y 387 han sido retiradas.

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 389.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de los mismos señores diputados, al Capítulo 06, programa 01, Conadi , para suprimir la glosa 07 relativa al ítem 01,584, Programa de Desarrollo Indígena Mideplan BID.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 19 votos; por la negativa, 56 votos. Hubo 4 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Araya Guerrero Pedro ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Galilea Carrillo Pablo ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Andrade Claudio ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 390.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Esta indicación es de los mismos señores diputados, al Capítulo 06, programa 01, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para agregar a la glosa 09, la siguiente expresión: “Igualmente, dicha información deberá contener la individualización de los beneficiarios, los criterios de asignación, y el listado total de postulantes con sus respectivos puntajes y ordenados de acuerdo a la fecha de presentación de las solicitudes.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 75 votos; por la negativa, 10 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Duarte Leiva Gonzalo ; Espinosa Monardes Marcos ; Goic Boroevic Carolina ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Lorenzini Basso Pablo ; Ortiz Novoa José Miguel ; Robles Pantoja Alberto ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Farías Ponce Ramón.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la indicación Nº 391.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los mismos señores diputados, para agregar una nueva glosa 10 a la asignación 001, ítem 02, subtítulo 24, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, del siguiente tenor:

“Terminado el proceso de postulación y adjudicación de las Becas Indígenas, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas deberá informar a las Comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el déficit que presenta esta asignación, detallando el número de postulantes que cumpliendo los requisitos para obtener dicho beneficio, no la perciben por falta de recursos en la asignación. La información anterior deberá ser desglosada de acuerdo a los niveles educacionales en que dicho beneficio es entregado.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 34 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Sule Fernández Alejandro ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Rubio Samuel ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Quintana Leal Jaime ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Venegas Cárdenas Mario ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvieron los diputados señores:

Farías Ponce Ramón ; Muñoz D’Albora Adriana.

El señor ENCINA (Presidente).-

En consecuencia, se entiende aprobada el resto de la Partida.

Suspendo la sesión y cito a reunión de Comités.

Transcurrido el tiempo de suspensión:

El señor ENCINA (Presidente).-

Continúa la sesión.

Partida 22, Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión la Partida 22.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

La indicación Nº 395 a esta Partida fue retirada.

Si le parece a la Sala, se votarán en conjunto las indicaciones 396, 397, 398 y 399, todas limitativas de gasto.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En votación las indicaciones.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 19 votos; por la negativa, 47 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Cardemil Herrera Alberto ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Espinosa Monardes Marcos ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Nogueira Fernández Claudia ; Palma Flores Osvaldo ; Ulloa Aguillón Jorge ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel.

El señor ENCINA (Presidente).-

En consecuencia, se entiende aprobada la Partida 22.

Partida 23, Ministerio Público.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

La indicación 400 se declara inadmisible, porque el aumento de gastos es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

En consecuencia, se entiende aprobada la Partida 23.

Informo a la Sala que existe unanimidad para acoger una indicación de la Presidenta de la República, solicitada por los diputados Claudio Alvarado y Gabriel Ascencio , del siguiente tenor:

“En uso de las facultades que me otorga la Constitución Política de la República he resuelto formular al proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público las modificaciones que seguidamente indico a la Partida 05 Ministerio del Interior, de dicha iniciativa legal.

05 Ministerio del InteriorCapítulo 05 Subsecretaría de Desarrollo Regional y AdministrativoPrograma 01 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

En la glosa 24, segundo inciso, reemplazar las palabras “otros” por “los”.”

Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.

Aprobada.

Partida 50, Tesoro Público.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión la Partida 50, Tesoro Público, y sus indicaciones.

Tiene la palabra el director de Presupuestos, señor Alberto Arenas.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, en la Partida 50 Tesoro Público, las indicaciones 401, 402, 403, 404 y 405 dicen relación con información que se pide a la Dirección de Presupuestos sobre la Comisión Nacional de Riego y las operaciones complementarias.

La Dirección no tiene problemas para entregar esa información. Sin embargo, hago presente que respecto de la indicación 401, oficiaremos a la Comisión Nacional de Riego para que nos remita la información y enviarla a la Comisión Mixta de Presupuestos, toda vez que esta Dirección no produce la información que se nos solicita.

La indicación 402 a la glosa 01, pide informar trimestralmente el desglose por municipio de las operaciones complementarias. Dentro de estas operaciones se incluyen algunas que no tienen relación con las municipalidades, por lo que entendemos que la información que se nos pide está relacionada sólo con aquello.

He dicho.

El señor ENCINA (presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación las indicaciones 401, 402, 403, 404 y 405 a la Partida 50, que dicen relación con información. Por eso, las votaremos en conjunto.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación 406 no se somete a votación en el entendido que debe adjuntarse a la Partida Tesoro Público, según el resultado de las votaciones de las indicaciones presentadas al Programa Ferrocarriles del Estado de la Partida correspondiente.

La indicación 407 no se somete a votación en el entendido que debe adjuntarse a la Partida Tesoro Público, según el resultado de las votaciones de las indicaciones presentadas al Programa Transantiago de la Partida correspondiente.

En consecuencia, se entiende aprobada la Partida 50.

Finalmente se autoriza a la Secretaría de la Corporación para hacer los ajustes en los rubros de agregación superior que corresponden a las partidas de los artículos 1º y 2º del proyecto.

Votación en particular.

El señor ENCINA (Presidente).-

Corresponde votar en particular el proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2009. Conforme al acuerdo de los Comités se darán por aprobados los artículos 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 11, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 del proyecto, por no haber sido objeto de indicaciones ni de petición de votación separada.

El artículo 3º se encuentra en similar situación, pero como su aprobación requieren quórum especial, se someterá también a votación.

Del mismo modo, se dan por aprobadas, por no haber sido objeto de indicaciones y por no haberse pedido votación separada, las partidas correspondientes al Congreso Nacional y a la Contraloría General de la República.

Corresponde discutir y votar los artículos 1º y 2º.

Conforme a las facultades que me confiere la ley orgánica del Congreso Nacional, declaro inadmisibles las indicaciones recaídas en estos artículos e identificadas con las letras A y B.

Hago presente que, de acuerdo con el Reglamento, aprobado en general el proyecto, se entienden aprobados también la estimación de los ingresos y los gastos fijos aprobados por leyes permanentes.

Para la aprobación del artículo 3º se requiere el voto afirmativo de 60 señores diputados.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 40 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación al artículo 4º individualizada con la letra C se declara inadmisible por tratarse de materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, por cuanto modifica la ley de Administración Financiera del Estado.

En discusión el artículo con la indicación signada con la letra D.

Tiene la palabra el señor Alberto Arenas.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, la indicación en comento suprime en el inciso tercero del artículo 4º, la expresión “del producto de la venta de activos no financieros”.

Quiero dejar contancia en la versión de esta sesión que, a juicio del Ejecutivo, es totalmente inconveniente limitar el manejo de los activos no financieros, como lo plantea la indicación, aunque el proyecto de ley habla de “venta de activos”, en un período como el que estamos viviendo, especialmente con lo que ocurrirá en 2009. Además, resulta absolutamente innecesaria e inconsistente respecto de las indicaciones que se aprobaron en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos en relación con la flexibilidad de los 6 mil millones en operaciones complementarias.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Delmastro.

El señor DELMASTRO.-

Señor Presidente, estimo que hay un error en la redacción de esa indicación. Aquí dice: “Para suprimir en el inciso tercero del artículo 4º, la expresión “del producto de la venta de activos no financieros”; debería decir: “Para reemplazar, en el inciso tercero del artículo 4º, la expresión “del producto de la venta de activos” por la frase “del producto de venta de activos no financieros”.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación está formalizada en la forma leída por el señor Secretario.

El señor DELMASTRO.-

Hubo un error en la transcripción.

El señor ENCINA (Presidente).-

Es muy lamentable.

El señor ÁLVAREZ.-

Señor Presidente, retiramos la indicación, porque, de lo contrario, va a producir muchos problemas.

El señor ENCINA (Presidente).-

Perfecto.

Por lo tanto, queda aprobado el artículo 4º.

En discusión el artículo 14.

La indicación individualizada con la letra E se declara inadmisible por referirse a materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, por cuanto su contenido dice relación con cuestiones propias del número 10) del artículo 63 de la Constitución.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación el artículo 14 propuesto por la Comisión Mixta.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votó por la negativa el diputado señor Robles Pantoja Alberto.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión el artículo 15.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

El señor Secretario dará lectura a la indicación individualizada con la letra F.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los señores Álvarez , Dittborn y Aedo , para incorporar al artículo 15 el siguiente número 13, nuevo:

“13. Informe trimestral, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre, de las asignaciones comprendidas en el subtítulo 24 para cada uno de los programas de esta ley. La información deberá comprender, según corresponda, la individualización de los proyectos beneficiados, nómina de beneficiarios, metodología de elección de éstos, las personas o entidades ejecutoras de los recursos, los montos asignados y la modalidad de asignación.

Si las asignaciones a las que hace mención el inciso precedente corresponden a transferencias a municipios, el informe señalado en el inciso anterior también deberá contener una copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.

La información señalada en el inciso previo, desglosada por ministerio, deberá consolidarse por comuna y estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, debiendo ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.”

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, 44 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; De Urresti Longton Alfonso ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación individualizada con la letra G.

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los señores Álvarez , Delmastro y Aedo , para incorporar al artículo 15 el siguiente número 14, nuevo:

“14. Informe trimestral, dentro de los 30 días siguiente al término del respectivo trimestre, de las asignaciones comprendidas en el subtítulo 33 para cada uno de los programas de esta ley. La información deberá comprender, según corresponda, la individualización de los proyectos beneficiados, nómina de beneficiarios, metodología de elección de éstos, las personas o entidades ejecutoras de los recursos, los montos asignados y la modalidad de asignación.

Si las asignaciones a las que hace mención el inciso precedente corresponden a transferencias a municipios, el servicio respectivo deberá entregar trimestralmente, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre, a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.

La información señalada en el inciso previo, desglosada por ministerio, deberá consolidarse por comuna y estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, debiendo ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.”

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor director de Presupuestos.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, el artículo 15 del proyecto de ley de Presupuestos establece toda la información que debe proporcionar la Dirección de Presupuestos a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial de Presupuestos.

Con relación a la indicación anterior, que tenía que ver con transferencias corrientes, y ésta con transferencias de capital, hay información agregada que maneja la Dirección de Presupuestos y que, una vez cerrado el trimestre, informa a los treinta días. Ahora bien, se podría hacer cargo de parte de la información, sólo para las actas si se aprueba esta indicación. Tendríamos que oficiar, pero es bastante improbable tener en treinta días después de cerrado el trimestre toda la información que no se procesa con la gestión presupuestaria que publicamos en la web y que enviamos al Congreso. Aquí se agrega una serie de informaciones que no administra la Dirección de Presupuestos, lo cual quisiera que quede en las actas.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación al artículo 15 individualizada con la letra G).

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos. Por la negativa, 46 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Díaz Díaz Marcelo.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación individualizada con la letra H).

El señor LOYOLA (Secretario).-

De los mismos señores diputados, para incorporar al artículo 15 el siguiente número 15), nuevo.

“Informe trimestral del gasto público asociado al cumplimiento de cada una de las metas de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, individualizando la Partida, Capítulo y Programa en el cual consta dicho presupuesto.”

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor director de Presupuestos.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, entiendo que esta indicación es para solicitar información. En general, las materias que se colocan en el artículo 15 de la ley de Presupuestos se van manteniendo durante el tiempo. La Dirección de Presupuestos, si esto se aprueba, no tiene inconvenientes en oficiar para entregar la información al Congreso respecto de esta materia, pero todo lo que tenga que ver con becas en estrategia nacional de seguridad pública escapa a la administración financiera de las finanzas públicas que nos corresponde.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos. Por la negativa, 45 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación el resto del artículo 15.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

La indicación signada con la letra I) es inadmisible por referirse a materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, por cuanto su contenido se refiere a cuestiones reservadas a esa magistratura, según el artículo 65, número 4º de la Constitución.

Asimismo, las indicaciones signadas con las letras J) y K) se declaran inadmisibles por referirse a materias que están fuera de las ideas matrices del proyecto de ley de Presupuestos.

Se ha pedido la votación de la inadmisibilidad de la indicación I).

Tiene la palabra el diputado señor Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, la misma materia fue tratada por el Tribunal Constitucional el año pasado, el cual la declaró inconstitucional. Por lo tanto, no veo el sentido de replantear el tema. En todo caso, si se va a votar, hago reserva de constitucionalidad, igual como lo hicimos el año pasado.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la inadmisibilidad de la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 36 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Se declara inadmisible.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Becker Alvear Germán ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Ulloa Aguillón Jorge ; Vallespín López Patricio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Lobos Krause Juan ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Rojas Molina Manuel ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvieron los diputados señores:

Aedo Ormeño René ; Estay Peñaloza Enrique ; Valenzuela Van Treek Esteban.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación signada con la letra L), para agregar un nuevo artículo en el proyecto.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de los diputados señores Álvarez , Dittborn y Aedo , para incorporar el siguiente artículo nuevo:

“En caso de contar con asignaciones correspondientes al subtítulo 31, la entidad responsable de la ejecución de los recursos deberá informar a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar el 31 de marzo de 2009, la nómina de los proyectos y programas financiados con cargo a los recursos señalados, su calendario de ejecución y también, en caso de ser pertinente, su calendario de licitación.

“La información señalada en el inciso previo, desglosada por ministerios, deberá estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, y deberá ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.”

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor director de Presupuestos.

El señor ARENAS (director de Presupuestos).-

Señor Presidente, el primer inciso del artículo que agrega esta indicación establece la obligación de las entidades responsables de enviar información al Congreso Nacional, pero el segundo habla de la web de la Dirección de Presupuestos. En ese contexto, si se aprueba la indicación, nos comprometeríamos a colocar en el sitio web la información que envíen las entidades responsables.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 82 votos. Por la negativa, 7 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada la indicación.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Forni Lobos Marcelo ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Leal Labrín Antonio ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Suárez Eduardo ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Sule Fernández Alejandro ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vallespín López Patricio ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; De Urresti Longton Alfonso ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Súnico Galdames Raúl ; Tuma Zedan Eugenio.

Se abstuvo el diputado señor Farías Ponce Ramón.

2.3. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 20 de noviembre, 2008. Oficio en Sesión 72. Legislatura 356.

VALPARAISO, 20 de noviembre de 2008

Oficio Nº 7810

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Con motivo del Mensaje, Informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“I.- CÁLCULOS DE INGRESOS Y ESTIMACIONES DE GASTOS

Artículo 1º.- Apruébanse el Cálculo de Ingresos y la Estimación de los Gastos del Presupuesto del Sector Público, para el año 2009, según el detalle que se indica:

A.- En Moneda Nacional:

B.- En Moneda Extranjera convertida a dólares:

Artículo 2º.- Apruébanse el Cálculo de Ingresos Generales de la Nación y la Estimación de los Aportes Fiscales en moneda nacional y en moneda extranjera convertida a dólares, para el año 2009, a las Partidas que se indican:

II.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 3°.- En conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 26 del decreto ley N° 1.263, de 1975, sólo en virtud de autorización otorgada por ley podrá incrementarse la suma del valor neto de los montos para los gastos en personal, bienes y servicios de consumo, prestaciones de seguridad social, transferencias corrientes, integros al fisco y otros gastos corrientes incluidos en el artículo 1° de esta ley, en moneda nacional y moneda extranjera convertida a dólares.

No regirá lo dispuesto en el inciso precedente respecto de los mayores egresos que se produzcan en los ítem de los referidos subtítulos que sean legalmente excedibles de acuerdo al artículo 28 del decreto ley N° 1.263, de 1975, y a la glosa 01, Programa Operaciones Complementarias de esta ley ni a los incrementos originados en la asignación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, en venta de activos financieros, en ingresos propios asignables a prestaciones o gastos, en recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o en virtud de lo dispuesto en el artículo 21 del decreto ley N° 1.263, de 1975. Los mayores gastos efectivos o incrementos que se dispongan por tales conceptos, en la cantidad que excedan lo presupuestado, incrementarán los montos máximos señalados en el inciso precedente, según corresponda.

Igual autorización legal se requerirá para aumentar la suma de las cantidades, aprobadas en el citado artículo 1°, de los subtítulos de adquisición de activos no financieros, iniciativas de inversión y transferencias de capital a organismos o empresas no incluidas en esta ley, en un monto superior al 10% de dicha suma, salvo que los incrementos se financien con reasignaciones presupuestarias provenientes del monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo o por incorporación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, del producto de venta de activos, de recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o de recuperación de anticipos. Los incrementos que provengan de las referidas reasignaciones disminuirán en igual cantidad el monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo. Los aportes a cada una de las empresas incluidas en esta ley podrán elevarse hasta en 10%.

Artículo 4°.- Los órganos y servicios públicos deberán informar mensualmente al Gobierno Regional correspondiente, los estudios básicos, proyectos y programas de inversión que realizarán en la región y que hayan identificado conforme a lo dispuesto en el artículo 19 bis del decreto ley N° 1.263, de 1975. Tal información comprenderá el nombre del estudio, proyecto o programa, su monto y demás características, y se remitirá dentro de los quince días siguientes al término del mes de total tramitación de los respectivos decretos.

Artículo 5°.- La propuesta o licitación pública será obligatoria respecto de los proyectos y programas de inversión y de los estudios básicos a realizar en el año 2009, cuando el monto total de éstos, contenido en el decreto o resolución de identificación, sea superior al equivalente en pesos de mil unidades tributarias mensuales respecto de los proyectos y programas de inversión, y de quinientas de dichas unidades en el caso de los estudios básicos, salvo las excepciones por situaciones de emergencia contempladas en la legislación correspondiente. Tratándose de los incluidos en las partidas Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las referidas cantidades serán de diez mil unidades tributarias mensuales para los proyectos y programas de inversión y de tres mil de tales unidades en los estudios básicos.

Cuando el monto respectivo fuere inferior a los señalados en el inciso precedente, la adjudicación será efectuada conforme al procedimiento establecido en el decreto supremo N° 151, de 2003, del Ministerio de Hacienda.

Las empresas contratistas y subcontratistas que ejecuten obras o presten servicios financiados con recursos fiscales, que incurran en incumplimientos de las leyes laborales y previsionales durante el desarrollo de tales contratos, y sin perjuicio de las sanciones administrativas existentes, serán calificadas con nota deficiente en el área de administración del contrato; calificación que pasará a formar parte de los registros respectivos y se considerará en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos.

Las instituciones privadas, cualquiera sea su naturaleza, al momento de contratar con el Estado deberán acompañar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración. En el evento que la institución privada se encuentre incorporada en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, o bien no acompañe los referidos certificados en el momento correspondiente, no podrá contratar con el Estado mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.

Artículo 6°.- En los decretos que dispongan transferencias con imputación a los ítem 01, 02 y 03, de los subtítulos 24 Transferencias Corrientes y 33 Transferencias de Capital de este presupuesto para los órganos y servicios públicos, se podrá indicar el uso o destino que deberá dar a los recursos la institución receptora; las condiciones o modalidades de reintegro de éstos a que quedará afecta dicha entidad y la información sobre su aplicación que deberá remitir al organismo que se señale en el respectivo decreto.

Aquellas transferencias incluidas en el subtítulo 24, que constituyan asignaciones globales a unidades de un Servicio o a programas ejecutados total o parcialmente por éste, deberán desglosarse en forma previa a la ejecución presupuestaria, en los distintos conceptos de gasto, visado por la Dirección de Presupuestos, y remitirse mensualmente a esta última un informe sobre avance de egresos y actividades, conjuntamente con la información de ejecución presupuestaria mensual. Dicho desglose constituirá la autorización máxima de gasto en los respectivos conceptos, sin perjuicio de las modificaciones que se le introduzcan mediante igual procedimiento. La visación podrá efectuarse a contar de la fecha de publicación de esta ley.

Con todo, en los conceptos de gastos antes señalados no podrán incluirse recursos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo, salvo que estén autorizados por norma expresa en el respectivo presupuesto.

Artículo 7°.- Prohíbese a los órganos y servicios públicos, la adquisición, construcción o arrendamiento de edificios para destinarlos a casas habitación de su personal. No regirá esta prohibición respecto de los programas sobre esta materia incorporados en los presupuestos del Poder Judicial, del Ministerio de Defensa Nacional y en los de inversión regional de los gobiernos regionales en lo que respecta a viviendas para personal de educación y de la salud en zonas apartadas y localidades rurales.

Artículo 8°.- No obstante la dotación máxima de personal o de horas semanales fijadas en este presupuesto a los servicios públicos, por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio del ramo, el que deberá llevar también la firma del Ministro de Hacienda, podrá aumentarse la dotación u horas semanales de alguno o algunos de ellos con cargo a la disminución de otro u otros, sin que pueda, en ningún caso, aumentarse la dotación máxima o número de horas semanales del conjunto de los servicios del Ministerio respectivo. En el mismo decreto supremo podrá disponerse la transferencia desde el o los presupuestos de los servicios en que disminuya la dotación a el o los servicios en que se aumente, de los recursos necesarios para afrontar en éste o éstos el gasto correspondiente al aumento de dotación o efectuar las reasignaciones presupuestarias que procedan con igual objeto.

Artículo 9°.- Durante el año 2009, sólo podrá reponerse el 50% de las vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tengan fijada dotación máxima de personal en esta ley, por la dejación voluntaria de sus cargos que realicen sus funcionarios con derecho a percibir la bonificación por retiro establecida en el Título II de la ley N° 19.882, salvo en aquellos casos que la Dirección de Presupuestos autorice previamente la reposición de un porcentaje mayor de dichas vacantes.

Con todo, para efectuar las reposiciones que procedan conforme al inciso precedente, la institución respectiva deberá contar con disponibilidad presupuestaria suficiente para el pago de las bonificaciones devengadas conforme a la antes citada ley y para financiar las reposiciones, lo que será certificado por la autoridad del servicio, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.

Lo dispuesto en los incisos precedentes no se aplicará respecto de las vacantes que se produzcan por tales causas en los cargos de las plantas de directivos de carrera.

El acto administrativo que disponga la reposición deberá contener la identificación de los decretos o resoluciones de cesación de funciones en que se fundamenta.

Artículo 10.- Los órganos y servicios públicos podrán contratar personal que reemplace a funcionarios contratados que, por cualquier razón, se encuentren imposibilitados para desempeñar sus cargos por un período superior a 30 días corridos. Dichas contrataciones no se imputarán a la respectiva dotación máxima de personal y sólo podrán efectuarse si la entidad cuenta con disponibilidad de recursos para tal efecto, lo que deberá ser certificado por la autoridad superior de la institución, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.

Artículo 11.- Para los efectos de proveer durante el año 2009 las vacantes de los cargos a que se refiere el artículo cuadragésimo octavo de la ley N° 19.882, se convocará a los procesos de selección a través de las páginas web institucionales u otras que se creen, donde se dará información suficiente, entre otras materias, respecto de las funciones del cargo, el perfil profesional, las competencias y aptitudes requeridas para desempeñarlo, el nivel referencial de remuneraciones, el plazo para la postulación y la forma en que deberán acreditarse los requisitos. Adicionalmente, se publicará en diarios de circulación nacional y en el Diario Oficial, avisos de la convocatoria del proceso de selección, los que deberán hacer referencia a las correspondientes páginas web para conocer las condiciones de postulación y requisitos solicitados.

Artículo 12.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio de Hacienda para la adquisición a cualquier título de toda clase de vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, cuyo precio supere los que fije dicho Ministerio.

Igual autorización previa requerirán los órganos y servicios que tengan fijada dotación máxima de vehículos motorizados, para tomar en arrendamiento tales vehículos o para convenir, en cualquier tipo de contratos, que estos les sean proporcionados por la otra parte, para su utilización en funciones inherentes al servicio.

Las adquisiciones a título gratuito que sean autorizadas, incrementarán la dotación máxima de vehículos motorizados a que se refiere el siguiente inciso, hasta en la cantidad que se consigne en la autorización y se fije mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda.

La dotación máxima de vehículos motorizados fijada en las Partidas de esta ley para los servicios públicos comprende a todos los destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, incluidos los adquiridos directamente con cargo a proyectos de inversión. La dotación podrá ser aumentada respecto de alguno o algunos de éstos, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio correspondiente, dictado con la fórmula "Por Orden del Presidente de la República", el cual deberá ser visado por el Ministerio de Hacienda, con cargo a disminución de la dotación máxima de otros de dichos servicios, sin que pueda ser aumentada, en ningún caso, la dotación máxima del Ministerio de que se trate.

En el decreto supremo respectivo, podrá disponerse el traspaso del o de los vehículos correspondientes desde el servicio en que se disminuye a aquel en que se aumenta. Al efecto, los vehículos deberán ser debidamente identificados y el decreto servirá de suficiente título para transferir el dominio de ellos, debiendo inscribirse en el Registro de Vehículos Motorizados.

Artículo 13.- El producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que no estén destinados por aplicación de lo dispuesto en el artículo 56 del decreto ley N° 1.939, de 1977, que efectúe durante el año 2009 el Ministerio de Bienes Nacionales, y las cuotas que se reciban en dicho año por ventas efectuadas desde 1986 al 2008, se incorporarán transitoriamente como ingreso presupuestario de dicho Ministerio. Esos recursos se destinarán a los siguientes objetivos:

65% al Gobierno Regional de la Región en la cual está ubicado el inmueble enajenado, para su programa de inversión;

10% al Ministerio de Bienes Nacionales, y

25% a beneficio fiscal, que ingresará a rentas generales de la Nación.

La norma establecida en este artículo no regirá respecto de las ventas que efectúe dicho Ministerio a órganos y servicios públicos, o a empresas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50%, destinadas a satisfacer necesidades propias del adquirente.

No obstante lo anterior, si las empresas a que se refiere el inciso precedente enajenaren todo o parte de los bienes inmuebles adquiridos al Ministerio de Bienes Nacionales dentro del plazo de un año contado desde la fecha de inscripción del dominio a su nombre, el Fisco aportará al gobierno regional respectivo el 65% del precio pagado al referido Ministerio, o la proporción correspondiente si la venta fuere parcial.

Los ingresos producto de las enajenaciones de los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública no estarán afectos a lo dispuesto en los incisos anteriores y las aplicaciones que se efectúen con cargo a estos recursos se incorporarán anualmente en la Ley de Presupuestos, en los respectivos Capítulos de la Partida Ministerio de Defensa Nacional, identificando los ingresos y gastos estimados en cada caso. Estas enajenaciones se efectuarán por licitación pública y los recursos sólo podrán emplearse en proyectos de infraestructura, incluidos proyectos de inversión social, tales como habitabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida de todo el personal integrante de estas instituciones, y en proyectos de infraestructura militar. La proporción de proyectos militares será inferior a la de proyectos de inversión social, salvo autorización expresa del Ministerio de Defensa. Trimestralmente el Ministerio de Defensa Nacional deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las enajenaciones y los proyectos de infraestructura financiados con los recursos a que se refiere este inciso.

Artículo 14.- La Dirección de Presupuestos proporcionará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial de Presupuestos los informes y documentos que se señalan, en la forma y oportunidades que a continuación se indican:

1. Informe de ejecución presupuestaria mensual de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo mes.

2. Nómina mensual de los decretos que dispongan transferencias con cargo a la asignación Provisión para Financiamientos Comprometidos, de la Partida Tesoro Público, totalmente tramitados en el período, dentro de los quince días siguientes al término del mes respectivo.

3. Informe de ejecución presupuestaria trimestral de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, incluyendo en anexos un desglose de los ingresos tributarios del período, otras fuentes de financiamiento y comportamiento de la deuda bruta del Gobierno Central.

4. Informe de la ejecución trimestral del presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de partidas, capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas, estructurado en presupuesto inicial, presupuesto vigente y monto ejecutado a la fecha respectiva, incluido el gasto de todas las glosas de esta ley, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.

5. Informe financiero trimestral de las empresas del Estado y de aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, que comprenderá un balance consolidado por empresa y estado de resultados a nivel consolidado y por empresa. Dicho informe será elaborado por el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción o quien lo suceda o reemplace, y será remitido dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

6. Informe semestral de la deuda pública bruta y neta del Gobierno Central y de la deuda bruta y neta del Banco Central, con sus notas explicativas y antecedentes complementarios, dentro de los noventa días y ciento veinte días siguientes al término del correspondiente semestre, respectivamente.

7. Copia de los balances anuales y estados financieros semestrales de las empresas del Estado, Televisión Nacional de Chile, el Banco del Estado de Chile, la Corporación del Cobre de Chile, de todas aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, realizados y auditados de acuerdo a las normas establecidas para las sociedades anónimas abiertas, y de las entidades a que se refiere la ley N° 19.701. Dichas copias serán remitidas dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

8. Copia de los contratos de préstamo que se suscriban con organismos multilaterales en uso de la autorización otorgada en el artículo 3° de esta ley, dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.

9. Informe de las operaciones de cobertura de riesgo de activos y pasivos autorizados en el artículo 5° de la ley N° 19.908.

10. Informe Trimestral sobre los Activos Financieros del Tesoro Público, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre.

11. Informe trimestral sobre el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Económica y Social, dentro de los 90 días siguientes al término del respectivo trimestre.

12. Informe del funcionamiento del Registro Central de Colaboradores del Estado, especialmente en cuanto al funcionamiento de su página web y la obtención de la información a través de los reportes.

13. Informe trimestral, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre, de las asignaciones comprendidas en el subtítulo 24 para cada uno de los programas de esta ley. La información deberá comprender, según corresponda, la individualización de los proyectos beneficiados, nómina de beneficiarios, metodología de elección de éstos, las personas o entidades ejecutoras de los recursos, los montos asignados y la modalidad de asignación.

Si las asignaciones a las que hace mención el inciso precedente corresponden a transferencias a municipios, el informe señalado en el inciso anterior también deberá contener una copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.

La información señalada en el inciso anterior, desglosada por ministerio, deberá estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, debiendo ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.

El reglamento a que se refiere el inciso tercero del artículo 7° de la ley N° 19.862, deberá establecer que la inscripción de cada operación de transferencia deberá señalar el procedimiento utilizado en su asignación, si es por concurso, asignación directa u otro.

Trimestralmente, la Subsecretaría de Hacienda enviará un informe en base a la información proporcionada por el Registro Central de Colaboradores del Estado, identificando el total de asignaciones directas ejecutadas en el período a nivel de programa.

Asimismo, toda información que en virtud de otras disposiciones de la presente ley deba ser remitida a las referidas Comisiones de Hacienda, será igualmente proporcionada por los respectivos organismos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y estará disponible en la página web de la Dirección de Presupuestos en las fechas señaladas.

Artículo 15.- Durante el año 2009, la suma de los montos involucrados en operaciones de cobertura de riesgos financieros que celebren las entidades autorizadas en el artículo 5° de la ley N° 19.908, no podrá exceder de US$ 2.000.000 miles o su equivalente en moneda nacional. Tales operaciones se deberán efectuar con sujeción a lo dispuesto en la citada norma legal.

Artículo 16.- Los órganos y servicios públicos incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio del ramo, visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para afiliarse o asociarse a organismos internacionales, renovar las existentes o convenir aumento de sus cuotas. En el evento que la incorporación les demande efectuar contribuciones o aportes, se deberá certificar la disponibilidad de recursos para afrontar tales gastos.

Artículo 17.- Los decretos supremos del Ministerio de Hacienda que deban dictarse en cumplimiento de lo dispuesto en los diferentes artículos de esta ley y los que correspondan para la ejecución presupuestaria, se ajustarán a lo establecido en el artículo 70 del decreto ley N° 1.263, de 1975.

Las aprobaciones y autorizaciones del Ministerio de Hacienda establecidas en esta ley, para cuyo otorgamiento no se exija expresamente que se efectúen por decreto supremo, las autorizaciones que prescriben los artículos 22 y 24 del decreto ley N° 3.001, de 1979, el párrafo final del inciso segundo del artículo 8° del decreto ley N° 1.056, de 1975, y el artículo 4° de la ley N° 19.896, y la excepción a que se refiere el inciso final del artículo 9° de la ley N° 19.104, se cumplirán mediante oficio o visación del Subsecretario de Hacienda, quién podrá delegar tales facultades, total o parcialmente, en el Director de Presupuestos.

Las visaciones dispuestas en el artículo 5° de la ley N° 19.896 serán efectuadas por el Subsecretario respectivo, quien podrá delegar tal facultad en el Secretario Regional Ministerial correspondiente y, en el caso de los gobiernos regionales, en el propio Intendente.

Artículo 18.- Las disposiciones de esta ley regirán a contar del 1 de enero del año 2009, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos a que se refiere el artículo 3°.

Artículo 19.- Los órganos y servicios públicos, cuando realicen avisaje y publicaciones en medios de comunicación social, deberán efectuarlos, al menos hasta en un 20 % en medios de comunicación con clara identificación local, cuando ello sea posible. Los mismos se distribuirán territorialmente de manera equitativa.

Los órganos y servicios a que se refiere este artículo, deberán dar cumplimiento de la obligación establecida en el inciso anterior, por medio de sus respectivas páginas web.

Artículo 20.- Los encargados de los programas presupuestarios previstos en esta ley que se encuentren contratados a honorarios, tendrán la calidad de agentes públicos con la consecuente responsabilidad penal y administrativa y sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente de su superior jerárquico.

Artículo 21.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley deberán remitir a la Biblioteca del Congreso Nacional, en soporte papel o electrónico, una copia de los informes derivados de estudios e investigaciones contratados en virtud de la asignación 22.11.001, dentro de los 180 días siguientes a la recepción de su informe final.

Artículo 22.- En caso de contar con asignaciones correspondientes al subtítulo 31, la entidad responsable de la ejecución de los recursos deberá informar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar el 31 de marzo de 2009, la nómina de los proyectos y programas financiados con cargo a los recursos señalados, su calendario de ejecución y también, en caso de ser pertinente, su calendario de licitación.

La información señalada en el inciso previo, desglosada por ministerio, deberá estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, y deberá ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.”.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO ENCINA MORIAMEZ

Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO

Secretario General de la Cámara de Diputados

3. Discusión Ley de Presupuestos: Senado

3.1. Discusión en Sala

Fecha 20 de noviembre, 2008. Diario de Sesión en Sesión 72. Legislatura 356. Discusión Informe Comisión Especial Mixta de Presupuesto.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA AÑO 2009

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre Presupuestos del Sector Público para el año 2009, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos (Véase en los Anexos documentos 3).

--Los antecedentes sobre el proyecto (6116-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 55ª, en 30 de septiembre de 2008.

En segundo trámite, sesión 72ª, en 20 de noviembre de 2008.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 72ª, en 20 de noviembre de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Como es de conocimiento de Sus Señorías, nos encontramos ante una situación de hecho. Algunos señores Senadores me han pedido suspender la sesión hasta las 12, a fin de poder leer, estudiar y conocer cabalmente el oficio de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de Ley de Presupuestos.

Antes de someter el punto al pronunciamiento de la Sala, tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, concuerdo con la propuesta de suspender la sesión hasta las 12 y, por lo tanto, comenzar a esa hora el debate de la iniciativa.

Sin embargo, pienso que el plazo para formular indicaciones debería cerrarse a las 14, porque las Partidas están llegando de a poco y a medida que ello ocurre las vamos revisando.

En consecuencia, solicito fijar las 14 como hora tope para la presentación de indicaciones; sin perjuicio de que ya a partir de las 12 empecemos a votar las Partidas 1, 2, 3, 4, 5, en fin, hasta donde alcancemos.

La idea no es dilatar la materia, sino, simplemente, contar con facilidades para poder revisar las veintitantas Partidas y el articulado del texto despachado por la Cámara de Diputados.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La Mesa comparte totalmente el criterio sustentado por Su Señoría, pues complementa mejor lo que debemos hacer.

¿Habría acuerdo para proceder en la forma señalada por el Senador señor García?

El señor SABAG.-

Pido la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Puede hacer uso de ella Su Señoría.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, estamos de acuerdo en que se suspenda la sesión para después entrar de lleno a tratar las Partidas una por una, con las indicaciones correspondientes.

Deseo pedir, sí, algo que considero absolutamente indispensable: que el Director y el Subdirector de Presupuestos estén presentes en la sesión,…

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es lógico.

El señor SABAG.-

…porque ellos son los técnicos y conocen en detalle las diversas Partidas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Si le pareciera a la Sala, los dejaríamos autorizados.

Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, sobre la base de lo que se ha planteado, si se empezara a votar a las 12 y hasta las 14 hubiera plazo para formular indicaciones, ¿querría decir, eventualmente, que si una Partida fuera votada y después se presentaran indicaciones tendría que acordarse reverla?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Creo que ese no sería el procedimiento adecuado.

El señor ORPIS.-

Entonces, la cuestión no calza, señor Presidente. O la sesión continúa a las 14, cuando vence el plazo para formular indicaciones, o este tope se fija a las 12, cuando se reanude.

Tiene que coincidir la hora de votación con la del término para formular indicaciones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Y si se fija las 12 para ambas cosas?

¿Qué le parece al Senador señor García?

El señor GARCÍA.-

No.

El señor PÉREZ VARELA.-

¡Imposible!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Las 13?

El señor ORPIS.-

Las 14.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿O todo a las 14?

Para despejar el punto, tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Mejor todo a las 14, señor Presidente, para evitar problemas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se procederá en la forma señalada.

--Así se acuerda.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, he solicitado intervenir para referirme a un asunto distinto.

Yo no voy a dar la autorización para que ingrese a la Sala ninguna autoridad que no sea el Ministro de Hacienda: ni el Director de Presupuestos ni nadie.

Lo aviso desde ya.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Si hay oposición…

El señor LARRAÍN.-

A menos que venga el Ministro.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Senador señor Pizarro , si viniera el Ministro ¿usted autorizaría la presencia de las autoridades de la Dirección de Presupuestos?

El señor PIZARRO.-

Aunque venga el Ministro, no daré la unanimidad para ese efecto, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Así será.

Entonces, quedamos convocados a las 14, para empezar a tratar el proyecto como corresponde, hasta su total despacho.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, ¿es posible contar con las Partidas desde ya, para revisarlas?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Las están copiando, Su Señoría. A medida que vayan saliendo las iremos entregando.

El señor VÁSQUEZ.-

Que las manden a las respectivas oficinas, por favor, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se instruirá a la Secretaría en tal sentido.

El señor VÁSQUEZ.-

Gracias.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, entiendo que se fijó una hora máxima para formular indicaciones con el propósito de poner algún tipo de orden; pero está claro que ellas pueden surgir durante el propio debate de las Partidas, producto inmediato de su lectura. No sé por qué se restringió el plazo hasta las 14.

¿Eso limita la presentación de indicaciones durante el transcurso de la discusión de cada Partida en la Sala?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Seguramente se recibirán más indicaciones, e incluso será necesario reabrir el debate sobre algunas Partidas.

El señor NAVARRO.-

¡Okey!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se suspende la sesión.

)----------(

--Se suspendió a las 10:56.

--Se reanudó a las 14:38.

)----------(

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Continúa la sesión.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El proyecto, conforme a lo preceptuado en el artículo 19 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, cuenta con un informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos donde se consignan las proposiciones respecto de las Partidas presupuestarias y del articulado.

La Cámara de Diputados aprobó dicho informe con múltiples modificaciones. Gran número de ellas dice relación a hacer llegar información sobre la distribución y uso de recursos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y a otros órganos técnicos tanto de la Cámara de Diputados como del Senado.

Asimismo, la Cámara Baja rebajó a mil pesos la asignación del Transantiago y la del subsidio al transporte regional.

Corresponde señalar que el artículo 3º del proyecto, referido a la autorización al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de 2 mil 800 millones de dólares fue rechazado por la Cámara de Diputados.

El señor Presidente ha dispuesto seguir el sistema tradicional de análisis del proyecto. Esto es, tratar primero las Partidas según su orden y, finalmente, pronunciarse acerca de su articulado.

Cabe consignar que no hay normas de quórum especial.

Conforme a lo señalado precedentemente, corresponde ocuparse en la Partida 01, Presidencia de la República.

En el Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 29 “Adquisición de Activos no financieros”, Ítem 07 “Programas informáticos”, el Honorable señor Navarro ha presentado una indicación para agregar la siguiente Glosa:

“La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar al menos una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. No se podrá adquirir licencias en la compra de equipamiento computacional y las licencias de software que se requieran deberán ser adquiridas individualizándose por separado, y su cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Antes de pronunciarnos sobre la indicación, tiene la palabra el Honorable señor Ominami para formular una petición.

El señor OMINAMI.-

Señor Presidente, solicito la autorización del Senado para que ingrese a la Sala el señor Director de Presupuestos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En la mañana se discutió el asunto y el Senador señor Pizarro manifestó su oposición. Eso ya se acordó.

El señor OMINAMI.-

Yo volvería a analizar el punto, señor Presidente.

A mi juicio, discutir el proyecto de Ley de Presupuestos sin la presencia del señor Director de Presupuestos no es razonable.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Senador señor Pizarro , le informo que se ha pedido rever su planteamiento de la mañana.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, en esa oportunidad hice valer mi derecho a no acceder al ingreso de alguien que acompañe al señor Ministro de Hacienda.

Pero tras conversar con él, he llegado a la conclusión de que, para el despacho del proyecto y el buen entendimiento de la Sala, es mejor que esté presente el Director de Presupuestos, don Alberto Arenas.

En consecuencia, levanto mi objeción.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¡Primó la necesidad…!

Si le parece a la Sala, se autorizará el ingreso del señor Director de Presupuestos.

--Así se acuerda.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión la indicación número 1.

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, al menos durante la discusión de los dos últimos proyectos de Ley de Presupuestos, hemos sostenido algunas observaciones respecto del costo total que acarrea para el Estado la adquisición de licencias de software.

Dicha suma sigue aumentando en forma progresiva: el año 2006 llegó a 11 mil 517 millones 948 mil pesos; en 2007, a 18 mil 384 millones de pesos; en 2008, a 25 mil 330 millones de pesos y para 2009, en el Presupuesto que estamos discutiendo, al analizar Ministerio por Ministerio, la cifra total alcanza a 27 mil 346 millones de pesos.

Claramente, esto representa una sangría permanente para el Estado.

Planteamos al señor Ministro de Hacienda la realización de un estudio de evaluación que permitiera actuar al igual que en Brasil o en otros países de América Latina, en Alemania o en Francia, donde el uso por el Estado de softwares libres en el Estado permite importantes ahorros, maximizando la eficiencia y aumentando la seguridad. Resulta claro que ellos representan una alternativa extraordinaria para modelar los programas que se requieren en cada uno de los Ministerios.

En tal sentido, la experiencia del INP ha sido extraordinaria. Se han ahorrado cientos y cientos de millones de pesos. Y en el ámbito académico, la Universidad del Bío-Bío así también lo demuestra.

En verdad, no entiendo por qué se mantiene la situación actual. Venimos sosteniendo desde 2006 que el Estado ha de desarrollar una política tendiente al software libre. Y aún no conocemos los resultados del estudio comprometido.

Por eso pediré que se voten cada una de las indicaciones. Se tardó más de un año en ser licitado, y hemos esperado otro para conocer sus resultados. Entonces, en cada ejercicio financiero, gastamos 30 mil millones de pesos, en circunstancias de que -como lo hemos advertido hoy con ocasión de la petición de la ANEF- las peleas son por ahorrar dinero. Entonces, eso es lo que queremos para el Estado y mejorar la eficiencia y la eficacia.

Ayer me referí en esta Sala a las graves dificultades que tiene en la página web ChileCompra (sistema de compras del Estado). Eso no ocurriría -los Senadores señores Flores y Cantero entienden más del problema- con un modelo de software libre como política estatal permanente.

Por ello hemos formulado indicaciones en cada una de las partidas, tendientes no a evitar la compra de software en el mercado, sino a contar con una política creciente de adquisición que vaya cumpliendo con lo que el señor Ministro de Hacienda planteó en 2006, a fin de generar ahorro al Estado, mayor seguridad y un proceso de modernización, dado que las naciones modernas sí han incorporado esta modalidad. Es más, países como Brasil, Alemania o Francia han prohibido el uso de software cerrado, permitiendo solo el empleo del libre.

Por lo tanto, estimo que el Estado chileno debe innovar en estas materias.

Y vamos a insistir en la indicación, porque creemos que se orienta adecuadamente a ahorrar recursos al Fisco y a dar mayor seguridad al proceso informático que este realiza.

El señor CHADWICK.-

¿Se podrían saber las razones del Gobierno, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).-

Señor Presidente, el planteamiento del Senador señor Navarro lo hemos discutido en el Senado con ocasión de Leyes de Presupuestos anteriores.

Sin querer pronunciarme sobre el fondo del asunto y compartiendo la importancia que implica el uso de software de fuente abierta, debo plantear que, desde el punto de vista puramente legal, estas indicaciones limitan la administración financiera que el Estado puede hacer de sus recursos. Por lo tanto, el Ejecutivo en años anteriores ha sostenido que son inadmisibles. Y así lo ha declarado la Mesa.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, en efecto, el Senador señor Navarro ha formulado en diversas discusiones presupuestarias la misma indicación. De hecho, la ha presentado respecto de todos los servicios en donde se destinan recursos para la adquisición de equipos computacionales el próximo año.

También es cierto que normalmente tales indicaciones se han declarado inadmisibles, por establecer una condición limitativa a los llamados a propuesta pública o a la participación de ChileCompra en la adquisición de equipos computacionales.

Por eso, considero que las indicaciones son inadmisibles, como lo ha señalado el señor Ministro.

No obstante, recuerdo que en algún momento se planteó que era bueno que la Dirección de Presupuestos elaborara un estudio acerca de lo que más le conviene al país y sobre todo al sector público: una modalidad de fuente abierta y de libre costo o un sistema cerrado. Porque aparentemente el código abierto o de libre costo no resulta tan gratis como uno tiende a pensar.

Entonces, mientras no esté concluido ese estudio -que considero importante-, me parece que habría que operar como en otros años; es decir, declarar inadmisibles las indicaciones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, en cuanto a si la indicación es admisible o no, quiero entregar una opinión al final de mi intervención.

Me pregunto qué le conviene al país y qué debería hacer el Estado. Y hay una crítica a lo que estamos haciendo. Esta ha sido la línea de reflexión que nos han presentado el Senador señor Navarro y otros colegas desde hace varios años, en orden a que el Estado tomó un camino que nos ha encasillado en cierta lógica. Y todo indica que no se encuentra en el interés del Estado de Chile quedar encerrado en ella. Ese es el debate de fondo.

En otro momento, se nos dijo en esta Sala que se iba a revisar esa lógica. Ello se planteó hace más de tres años. Y me llama la atención que no se haya comprendido que la discusión en torno a estar vinculado a un software de código abierto o no estarlo es un debate país. Eso es lo que echo de menos.

Cabe preguntarse si esta indicación incide en la administración financiera del Estado. La respuesta es que no. Lo que se plantea es que cuando el Estado compre ciertos elementos tenga alternativas.

Uno podría entrar en esa discusión. Pero no creo que lo principal sea la admisibilidad. Honestamente, no lo pienso así.

Llama la atención la situación actual. Y me gustaría saber si en esto hay algún amarre de antemano con alguien. Porque nos estamos quedando atados con las multinacionales que arman los fierros, algunas de las cuales mantienen acuerdos con cierta industria. ¿Y le conviene a Chile o no quedarse amarrado con cierto software?

Tengo la duda suficiente -no digo completa- para pensar que debería quedar en la Ley de Presupuestos la manifestación clara de la voluntad de abrirse desde el encasillamiento tecnológico en el que nos encontramos hoy, el cual, a mi juicio, nos restringe y limita el ejercicio de nuestra soberanía.

Pienso que ese es el debate de fondo.

Por lo tanto, más que votar cada una de las indicaciones referidas a este aspecto, mi propuesta es agotar esta discusión. Y quizás el Ejecutivo nos pueda dar una orientación de una vez por todas en cuanto a qué vamos a hacer realmente en esta materia en los próximos años.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, en primer lugar, respecto a si hay economías de escala o si existe una forma de mejorar el proceso de compra de equipos computacionales, de las licencias y de todo lo relacionado con ellos, el Ejecutivo está absolutamente disponible para avanzar en lo que para el Estado implica costo-eficiencia.

En segundo término, recuerdo que esta es una materia correspondiente a una indicación que ya tratamos en la Sala el año pasado, oportunidad en la cual el Ministerio Secretaría General de la Presidencia adquirió el compromiso de avanzar en el campo de la tecnología de la información, en cuanto a determinar si el código debe ser libre o con licencia y a si hay ventajas o desventajas en uno u otro caso.

Esa Secretaría de Estado emitió un informe referente al programa PRYME, el que luego se modificó en la Ley de Presupuestos para el año 2008, pasando después al Ministerio de Economía.

El Gobierno podría comprometerse en esta sesión a presentar un informe a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, no en un año más, sino en el primer trimestre de 2009, sobre las ventajas y desventajas de una fórmula de costo-eficiencia que le convenga al Estado y a la ciudadanía.

Señor Presidente, reafirmando lo señalado por el señor Ministro de Hacienda sobre la inadmisibilidad de la indicación -que también fue planteada por el Senador señor García y por la Mesa-, debo expresar que ella contiene ciertas restricciones en cuanto a cómo administrar los recursos de los otros servicios públicos si ellos se repiten en otras partidas, al poner límites en la adquisición de ciertos bienes y productos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Flores.

El señor FLORES.-

Señor Presidente, aprobaré la indicación del Honorable señor Navarro , no por un argumento de carácter económico, sino por creer que los llamados softwares -que el señor Senador denomina “libres” y yo “abiertos”- tienen serios costos de implementación, en lo cual algunas compañías obtienen utilidades.

Sin embargo, no hay país con capacidad de desarrollo y con innovación tecnológica que no posea un porcentaje importante de softwares abiertos. Debo señalar que la IBM cambió de política y dispuso que una enorme cantidad de ellos, -que eran de su propiedad y que se encontraban patentados- se transformaran en libres.

Esa es la importancia de la materia.

Chile está muy retrasado en este aspecto -el país más avanzado de América Latina en este rubro es Brasil- y, en los tres o cuatro años que llevamos discutiéndolo no hemos hecho nada, salvo pedir informes.

Entonces, en mi opinión, una manera de manifestar nuestra indignación por la falta de innovación tecnológica -no en lo que concierne al aspecto económico- consiste en tomar esta cuestión en serio. Y, en ese sentido, voy a votar a favor de la indicación del Senador señor Navarro.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Dada la forma en que se ha trabado el problema, la Mesa no considera la indicación en relación con la administración financiera, sino más bien en la amplitud de lo que se está discutiendo aquí. Desde tal perspectiva, no es inadmisible, a menos que la Sala tenga una opinión distinta.

El señor ÁVILA.-

Estamos de acuerdo con esta interpretación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, como se ha recordado, sucede que desde hace dos o tres años que se viene debatiendo el mismo tema.

Se tomó el compromiso de entregar informes, pero no ha sucedido así. No obstante, pretender hoy día actuar en forma similar, lo único que está indicando es que no hay voluntad política de avanzar. Y si no la ha habido en dos años, ¿por qué suponer que la habrá el próximo?

Señor Presidente, cuando se asumen obligaciones frente a cuestiones de fondo, es fundamental cumplirlas.

En esta materia, he escuchado que hay dos versiones. Algunos son partidarios de los softwares cerrados y otros de los abiertos. Me habría gustado que el asunto se hubiese aclarado en un informe. Pero nos encontramos en la misma situación del año pasado.

¿Qué es lo adicional? El comprometer un informe para el próximo Presupuesto, es decir, lo mismo que pasó en la oportunidad anterior.

Por eso, habría sido mejor tener un debate más de fondo respecto de este asunto.

El señor ÁVILA.-

Votemos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.-

Señor Presidente, son varias las indicaciones del Honorable señor Navarro con la misma inspiración. Al votar esta, ¿se entendería que todas las formuladas a las diferentes partidas quedarían automáticamente aprobadas, o rechazadas, con la misma votación?

El señor LARRAÍN.-

Así es.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es lo que iba a proponer la Mesa; pero Su Señoría se anticipó con una profundidad que ahorra cualquier otra sugerencia.

En votación la indicación número 1.

Los partidarios de ella deben votar “sí”; quienes la rechacen, “no”.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación número 1, a la Partida 01 (18 votos a favor, 4 en contra, 7 abstenciones y un pareo).

Votaron por la afirmativa los señores Allamand , Ávila , Chadwick , Espina , Flores, Gazmuri , Girardi , Horvath , Larraín , Letelier , Muñoz Barra , Navarro , Núñez , Ominami , Pérez Varela , Prokurica , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Escalona , Gómez , Pizarro y Sabag.

Se abstuvieron los señores Bianchi , Frei , García , Kuschel , Muñoz Aburto , Orpis y Ruiz-Esquide.

No votó, por estar pareada, la señora Alvear.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Cabe hacer presente que, como las abstenciones no influían en el resultado, quedó aprobada la indicación número 1.

El señor Presidente propone dar por aprobadas, cada vez que aparezcan, las indicaciones de idéntico tenor presentadas por el Senador señor Navarro.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se darían por aprobadas todas aquellas que tengan la misma intención y estén redactadas en similares términos.

--Así se acuerda.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, en la misma partida, figura la indicación 278, de los Honorables señores García y Coloma , mediante la cual proponen reemplazar, en la letra b) de la Glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Ofrezco la palabra.

Tiene la palabra el Honorable señor García

El señor ESPINA.-

¿Cuál es la indicación?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La número 278.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero señalar que la indicación no está en nuestros escritorios. Por eso se está consultando cuál es.

Ahora bien, mientras llega, dado que hemos presentado una cantidad significativa de indicaciones del mismo tenor, explicaré la razón de ellas.

Nosotros hemos hecho un seguimiento del comportamiento de las glosas relacionadas con horas extraordinarias, contratación de personal y gastos en viáticos, y nos hemos encontrado con la sorpresa de que, aun cuando en muchos casos se dice que se trata de una autorización máxima, finalmente se termina reventando las cifras contempladas en cada Ley de Presupuestos.

Estas son indicaciones que nosotros llamamos “limitativas del gasto”.

La Dirección de Presupuestos ha señalado que para ellos es necesario que exista flexibilidad ante situaciones de emergencia, a fin de poder aumentar las horas extraordinarias, los viáticos, los convenios con personas naturales. Sin embargo, nuestra pregunta es: ¿qué sentido tiene discutir cada una de estas glosas si después, durante la ejecución presupuestaria, ellas se sobrepasan largamente?

Frente a eso, en realidad, sería preferible que no se consignara ninguna cantidad, porque si uno compara las que aparecen en la ley con lo que realmente se ejecuta, puede observar que hay servicios que las exceden en 100, 200 y 300 por ciento, e incluso otros en más todavía.

En consecuencia, si no existe voluntad para hacer respetar las cifras, desde nuestro punto de vista no tiene ningún sentido que ellas figuren en el presupuesto, porque, en realidad, solo pasan a ser una mera información y no una norma de carácter legal que deba cumplirse.

Por eso, señor Presidente, nosotros simplemente sugerimos que, en el caso de la Presidencia de la República, se podrán destinar, como límite, hasta 393 millones 722 mil pesos. En cuanto a los viáticos, a pesar de que la glosa habla de “autorización máxima”, queremos que realmente no superen el tope fijado y no se sobreejecuten. Y lo mismo respecto de los convenios con personas naturales.

En definitiva, se trata de contar con una normativa legal que efectivamente se respete y se cumpla y no con una mera información.

Gracias.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, las indicaciones presentes ayer en todas las partidas presupuestarias en la Cámara de Diputados, denominadas “limitativas del gasto” -que me corrija el Senador señor García si no es así-, fueron discutidas en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y tienen que ver con honorarios, horas extraordinarias y viáticos, correspondientes al Subtítulo 21 y sus glosas respectivas.

El mismo debate se dio también el año pasado en esta Corporación.

La explicación del Ejecutivo se relaciona con los siguientes aspectos.

Primero, la Ley de Presupuestos fija, en cada uno de sus programas, en el Subtítulo 21, Gastos en Personal, un gasto que, dentro de nuestro Informe de Finanzas Públicas, es catalogado como gasto corriente o que afecta el patrimonio neto.

Dicho Subtítulo contiene glosas que determinan anualmente el gasto tanto en personal contratado a honorarios como en viáticos y horas extraordinarias que podrá generarse en cada uno de los servicios. Eso es totalmente indispensable para su planificación, que se hace entre fines de julio y agosto, cuando se preparan los presupuestos para el próximo año.

Esa es la finalidad de aquellas glosas, las cuales, a juicio del Ejecutivo, resultan absolutamente necesarias. El debate registrado en esta Sala, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y en las Subcomisiones así lo ratifican.

El punto de fondo es qué ocurre durante el ejercicio presupuestario respectivo.

Dimos algunos ejemplos en la Comisión, como el relativo a la Partida 16, Ministerio de Salud.

Si al momento de confeccionar el presupuesto de esa Cartera se considera una proyección en gasto de personal y, específicamente, en materia de viáticos y de honorarios, sobre la base de lo que acontezca en el invierno, la ejecución presupuestaria no será la misma en un año en que se produzca una emergencia sanitaria respecto de uno en que no la haya.

Otros ejemplos son los incendios forestales en verano, las sequías, las inundaciones, las emergencias agrícolas y otras situaciones de similar naturaleza.

Se trata de hechos que de una manera u otra hacen necesaria cierta flexibilidad en la planificación del gasto en personal de cada uno de los servicios. Sin embargo, para que ella pueda aplicarse, se debe presentar una solicitud a la Dirección de Presupuestos, la que resuelve conforme a los antecedentes aportados, considerando, especialmente, si se trata de una circunstancia no prevista en la planificación inicial.

En 2008, sin ir más lejos, en el Ministerio de Agricultura; en el de Interior; en el de Vivienda, con lo ocurrido en el norte; en el de Salud, con lo ocurrido en el invierno en algunas Regiones del país, hubo que sobrepasar la planificación dispuesta a mediados del año 2007.

En ese contexto, el Ejecutivo estima que establecer una limitación para enfrentar aquellas situaciones significa colocar una inflexibilidad en la ejecución del presupuesto, no solo en cuanto al Subtítulo correspondiente, sino también en lo que dice relación a los recursos humanos necesarios para aplicar los diferentes programas involucrados en las partidas y en el Presupuesto de la Nación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Como se han presentado 700 y tantas indicaciones, sugiero a los señores Senadores constreñirse en sus intervenciones y entregar los argumentos en la forma más precisa posible. De lo contrario, esto irá para largo.

Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, en atención a que se han formulado cientos de indicaciones, propongo aplicar el mecanismo de que, al aprobarse o rechazarse una, todas las idénticas a ella sigan su misma suerte.

La que ahora nos ocupa y otras de igual tenor, tras ser discutidas latamente en las Subcomisiones correspondientes; luego, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, y hoy en la mañana y ayer, en la Cámara de Diputados, fueron rechazadas ampliamente en dichas instancias, porque el Ejecutivo necesita tener flexibilidad y agilidad para gobernar y enfrentar los diversos problemas del país.

El gasto se encuentra debidamente fiscalizado por la Contraloría General de la República y por las Subcomisiones de Presupuestos, a las cuales se hacen llegar permanentemente las informaciones que se solicitan.

Aquí no estamos por limitar la agilidad y el buen desempeño del Gobierno. Por eso, votaré en contra de las indicaciones, a fin de que el Ejecutivo tenga agilidad para desarrollar sus funciones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.

El señor GÓMEZ.-

Señor Presidente, en la misma línea, deseo señalar que me parece un error limitar la posibilidad de que el Ejecutivo utilice una herramienta como la indicada. Porque, a modo de ejemplo, puedo citar el caso del terremoto de Tocopilla y otros más, donde se requirió una cantidad enorme de esfuerzos humanos y de horas extraordinarias de trabajo.

Si algo falta es un sistema de control, pero en la ley no deben consagrarse criterios que rigidicen el funcionamiento del Ejecutivo frente a situaciones muy complejas. No sería lógico que el Parlamento incorporara una norma tan inflexible como la que se propone.

Gracias.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, en primer lugar, esto revela que, cuando no hay tiempo para leer las indicaciones, se dan argumentos que no corresponden a la realidad.

Nosotros tratamos de ser criteriosos con el trabajo que hacemos e intentamos ser serios. Por esa razón, no hemos presentado indicaciones de la misma naturaleza ni al Ministerio de Salud ni, en la Partida Ministerio de Justicia, a Gendarmería, pues creemos que las horas extraordinarias son parte fundamental del funcionamiento de los respectivos servicios.

Se ha planteado aquí qué se hace en caso de terremotos, de emergencias agrícolas, de temporales, etcétera. Bueno, pero si la declaración de zona de catástrofe existe precisamente para permitir que se traspasen recursos de un ítem a otro, para evitar cotizaciones en la compra de insumos. Y para eso está también el 2 por ciento constitucional: para atender situaciones de catástrofe.

Por último, señor Presidente, ¿cree alguien que el Congreso se va a negar a autorizar mayores recursos para horas extraordinarias, viáticos u honorarios frente a una situación de calamidad nacional si el Ejecutivo envía, con urgencia de “discusión inmediata”, un proyecto para incrementar tales asignaciones o ítems?

Lo que pasa es que en las Regiones del Biobío, de La Araucanía y de Los Ríos hemos tenido una triste experiencia, pues muchas veces para financiar emergencias se sacan recursos de determinados programas, pero después los dineros no son repuestos en ellos.

Tenemos el caso del Programa de Suelos Degradados que lleva adelante el Servicio Agrícola y Ganadero. De él se extrajeron recursos para atender la emergencia agrícola en las Regiones Octava, Novena y Decimocuarta el invierno recién pasado. Hasta el día de hoy no se reponen.

Entonces, considero una cuestión fundamental que el Congreso sepa, cuando se produce este tipo de calamidades públicas, de qué lugar se sacan los dineros y dónde hay que devolverlos después. De lo contrario, terminaríamos afectando el normal funcionamiento y los programas normales que deben llevar adelante los servicios públicos.

Por eso, señor Presidente, estimo indispensable aprobar estas indicaciones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Gómez.

El señor ESPINA.-

Ya habló.

El señor GÓMEZ.-

El Honorable señor García intervino dos veces, Su Señoría, así que tengo derecho a intervenir.

El señor ESPINA.-

¡Hable todo lo que quiera, no más…!

El señor GÓMEZ.-

Muchas gracias.

Señor Presidente, quiero decir que no dudo del criterio de las indicaciones. Pero, cuando hablamos de catástrofe, establecer una norma como esta va a significar que el Estado podrá gastar más rápido la plata. Sin embargo, eso no implica que pueda asignar los recursos de una manera distinta a la que está fijada por ley.

Por lo tanto, puede ocurrir que ahí se genere un gasto más rápido, pero se tendrá que enviar una iniciativa al Parlamento para que eso se resuelva. A mí me parece ilógico.

Esta asignación está en el Ministerio del Interior, está en la ONEMI y sirve para enfrentar situaciones de emergencia. Por tanto, si se quiere controlar -como señala el Senador señor García -, lo razonable es que se determinen criterios de control y de información al Parlamento. Pero no establezcamos un sistema de administración en la ley para momentos de dificultad que requieren un avance mucho más rápido.

Por eso, creo que la indicación debe ser rechazada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, comparto plenamente lo manifestado por el Senador señor Gómez.

En verdad, entiendo que no se quiera obstaculizar -se ha dicho que ese no es el propósito de las indicaciones de Renovación Nacional o de la Alianza-, pero la consecuencia práctica es la obstaculización.

Sin esos fondos, la situación de Chaitén no se podría haber enfrentado como se hizo.

Lo cierto es que aquí lo que hay es el inicio de un principio de desconfianza, ya que no creo que la idea sea obstaculizar.

Hoy contamos con sistemas de transparencia de información y una comisión permanente. Por ende, comparto el juicio del Honorable señor Gómez y propongo que votemos la indicación para avanzar, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, considero que el argumento que debería entregarse tendría que ser exactamente a la inversa y preguntarnos por qué se está presentando la indicación. Y es, en definitiva, por la falta de criterio con que se ha utilizado el mecanismo. Las situaciones de catástrofe, etcétera, son relativamente excepcionales. No obstante, la norma se utiliza de manera indiscriminada.

Ese es el problema.

Aquí vemos año a año, al revisar la ejecución presupuestaria, que particularmente los convenios con personas naturales, los viáticos, las horas extraordinarias, exceden con largueza lo asignado en cada una de las partidas. Y no por situaciones de catástrofe, sino de normalidad.

Por eso, tal como se expresó acá, en casos de catástrofe se aplicarán las normas y se actuará con criterio. Pero esta indicación fue presentada porque, si uno ve el conjunto de las partidas, excepcionalmente se hallan situaciones de catástrofe. Por regla general, se encuentran en estado de normalidad. Y la interrogante que surge es: ¿por qué, si están en situación de normalidad, por lo general exceden con largueza lo aprobado para el año en la Ley de Presupuestos?

Ese es el tema de fondo, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, no cabe duda de que estas indicaciones obedecen a la lógica planteada por la Alianza de tratar de limitar al máximo la acción que pueda desarrollar el Ejecutivo en el cumplimento de sus funciones.

A mí me hace fuerza la argumentación del Senador señor García en el sentido de que es mejor dejar abiertas las partidas y no colocar ningún monto. Porque, cuando se coloca una cantidad -según lo señalado por Su Señoría- y esta es superada con largueza, aparece como ridículo que se fije una cifra porque igual se va a sobrepasar. Entonces, resulta mejor dejarlas abiertas.

Tal vez sería el mejor criterio.

Yo supongo que el gasto establecido como posible -y es lo que quiero preguntar al señor Director de Presupuestos- es más o menos producto de la información, de un promedio, de una estimación del funcionamiento corriente de horas extraordinarias en el trabajo, ya sea de un Ministerio, de la Presidencia o de cualquiera de las instituciones de que se trate.

Si es posible, me gustaría saber, de las referencias aquí determinadas, cuánto es lo que más se gasta. O sea, si se trata de un 10 por ciento, un 20 por ciento, un 100 por ciento, un mil por ciento, un 2 mil por ciento, porque, claro, en estos últimos casos ya uno puede tener algunos reparos.

Me llama la atención el punto, pues en la mayoría de los organismos del Estado que deben efectuar labores en terreno, las más de las veces uno, y la gente también, les exige mucho a esos funcionarios públicos (profesionales, directivos, autoridades, lo que sean) en cuanto a que ejecuten trabajos fuera de las horas normales, incluso los fines de semana y hasta altas horas de la noche.

Si uno piensa, por ejemplo, en el trabajo realizado en terreno con agricultores, con pescadores artesanales en caletas aisladas, no le puede pedir a esos funcionarios que recorran 200 kilómetros para llegar a una caleta, tengan reuniones a las 10 u 11 de la mañana y regresen a las 3 de la tarde porque se les acaba el horario y no les van a pagar ninguna hora extraordinaria, en circunstancias de que normalmente ese tipo de encuentros de trabajo, de esfuerzo, de capacitación, lo que sea, se hace después de la jornada laboral de los beneficiarios.

Tenemos el caso de los programas de agua potable rural. Yo en mi zona me he encontrado con funcionarios de las Dirección de Obras Hidráulicas que andan hasta altas horas de la noche -me imagino que en el resto de las Regiones ocurrirá lo mismo- trabajando y cumpliendo labores porque solo a esas horas se pueden reunir con los vecinos, con los comités de agua potable, con la comunidad organizada, con los comités de vivienda, en fin.

Lo mismo pasa en el SERVIU y en todas y cada una de las reparticiones.

Entonces, no me parece lógica esta limitación que se pretende establecer a varias instituciones que deben desarrollar un trabajo normal. No estoy hablando de catástrofes ni de nada parecido.

Después no nos quejemos cuando solicitemos del Gobierno los apoyos adecuados de instituciones que por lo general se relacionan con sectores productivos o comunidades y a las cuales les exigimos que lleven adelante tareas que se hallan total y absolutamente fuera de los horarios habituales de su personal y que requieren una preocupación mucho mayor.

Así que me gustaría que el señor Director de Presupuestos nos pudiera entregar una estimación al respecto.

Creo que, por el prejuicio que tienen estas indicaciones, merecen ser rechazadas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, dos consideraciones muy breves.

En primer lugar, ¿qué sentido tiene aprobar una Ley de Presupuestos? El de determinar y fijar los gastos que se van a hacer en los distintos ámbitos de la administración pública. Si todas las Partidas fueran, simplemente, indicativas, abiertas, no elaboremos una Ley de Presupuestos, sino una ley de recomendaciones y de sugerencias.

Lo razonable es que la Ley de Presupuestos ordene y fije los gastos. Y si se le quiere introducir modificaciones, se tendrán que pedir las autorizaciones a quienes corresponda.

En segundo término, creo que la Dirección de Presupuestos no improvisa y que quienes se desempeñan en ella son responsables. Porque hacen el Presupuesto sobre la base de una historia. Cuando dicen: “En este lugar se requieren más o menos tales horas extraordinarias”, no están inventando. Tienen en consideración lo que les ocurre a los funcionarios que recorren la costa -mencionados por el Senador señor Pizarro - y lo que ha pasado en materia de horas extras en las distintas reparticiones.

Por lo tanto, llegan a una cifra que no es producto de la improvisación. Así como ocurrió en Chaitén, todos los años acontecen situaciones de emergencia.

Entonces, cuando se fija el presupuesto de horas extraordinarias de la ONEMI, su monto no obedece a una arbitrariedad, sino a la historia de esa institución. Las estimaciones formuladas vienen refrendadas por antecedentes empíricos, por realidades prácticas.

En consecuencia, me parece que si queremos ordenar la casa -más todavía en un año difícil-, lo prudente, lo serio, lo responsable es que estas estimaciones se entiendan como un techo, como un tope. Porque, de lo contrario, dejamos “chipe libre” para efectuar gastos en servicios que, desgraciadamente, no se han caracterizado por la austeridad, sino más bien por la facilidad y discrecionalidad en el uso de los recursos.

De tal manera que, conocidas la historia y la seriedad con que se estiman los gastos, sabemos que es esa la plata que se requiere. Y en algunas reparticiones como Salud o Gendarmería no se ha formulado la indicación en comento. Si hubiese otra situación de excepción, se podría analizar. Pero la regla general tiene que ser la que se plantea: el establecer un tope, un límite.

Eso es actuar con seriedad, más todavía en un año en que necesitaremos ser particularmente estrictos en el gasto público.

Por eso, me parece que la indicación ha de ser aprobada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, solo quiero refutar los argumentos dados por el Senador señor Pizarro , que parecen bastante consistentes. Y la intervención del Honorable señor Larraín me ahorra gran parte de lo que iba a señalar.

Se entiende que, cuando se elabora el presupuesto respecto a horas extraordinarias, cada Ministerio debe establecer el promedio de estas considerando exactamente lo señalado por el Senador señor Pizarro : el caso del funcionario que trabaja en materia agrícola, que debe recorrer grandes distancias para ver lo relativo a obras de regadío, y que, regularmente, por los largos trayectos que ello implica, no alcanza a volver a su lugar de trabajo a la hora en que termina su jornada habitual.

Todo eso, razonablemente, está incluido.

En tal virtud, se hace un cálculo serio de las horas extraordinarias y se las incluye -que es la cifra entregada al Senado- en el Presupuesto. Sin embargo, le pregunto al Senador señor García , conforme al análisis de la ejecución presupuestaria del presente año, cuánto fue el exceso, y me dice que, en muchos Ministerios y reparticiones públicas, este llegaba o superaba el cien por ciento.

En consecuencia, con toda franqueza, la cifra que estamos aprobando es ridícula. Por qué el Gobierno no nos dice: “La cifra es más alta”.

Imagino que en la discusión de la Comisión Especial Mixta tal situación se analiza y cada Senador pregunta por qué se llega a esa cantidad. Y ahí se dará la explicación. Pero el no establecer un límite me parece que es otorgar un cheque en blanco en un área extraordinariamente sensible, que además impide realizar una gestión eficiente con recursos públicos que son escasos.

Hoy estamos discutiendo qué porcentaje de reajuste le vamos a dar al sector público -dado que existe controversia por la situación económica del país- y en un área como esta decimos: “Sabe que más, gaste todos los recursos que estime conveniente hacia el futuro”.

Señor Presidente, me parece que esta una cuestión esencial de buena gestión pública.

Si por una situación de emergencia se excede el monto calculado, lo razonable será que se explique. Y el Senado tendrá el empoderamiento necesario para tomar la decisión de si está a favor o en contra. Es una cuestión básica de buena administración.

Cuando Sus Señorías contratan personal para realizar las actividades propias de sus cargos, imagino que le deben fijar gastos habituales mensuales en cada una de sus circunscripciones. Me gustaría saber si dan “chipe libre” para que se gasten ilimitadamente los recursos. A mi juicio, establecerán un promedio de gastos, una caja chica; se calculará un porcentaje que no se puede exceder.

En síntesis, señor Presidente, me parece que esta es una cuestión de buena gestión administrativa. El uso abusivo o no controlado de este Ítem genera una deformación de lo que significa la Ley de Presupuestos.

Por eso, me parece que la indicación es fundamental para efectuar una buena gestión.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, pedí una aclaración al señor Director de Presupuestos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es verdad. Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, en el artículo 15, numeral 4, de la Ley de Presupuestos de este año -también se incluye ahora- se establece que la Dirección de Presupuestos proporcionará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos: “Informe de la ejecución trimestral del presupuesto de ingresos y gastos de las partidas de esta ley, al nivel de partidas, capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas, estructurado en presupuesto inicial, presupuesto vigente y monto ejecutado a la fecha respectiva, incluido el gasto de todas las glosas de esta ley, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre”.

Por tanto, esta materia no solo nos proponemos informarla ahora a las respectivas Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, sino que lo hemos hecho con anterioridad.

Los diversos Programas del Presupuesto contienen un subtítulo 21 que corresponde a GASTOS EN PERSONAL.

Desde el punto de vista de la administración y el estado financiero que hace la Dirección de Presupuestos, el gasto en personal corresponde al 20 por ciento del gasto que se halla en el Presupuesto. Si nosotros no pusiéramos esas glosas, no tendríamos control, por ejemplo, de cuántas personas hay en el sector público contratadas a honorarios, por media jornada, jornada completa, en forma permanente o transitoria.

Yo entiendo lo que propone el Senador señor García. Aquellas son absolutamente necesarias para mantener el control sobre el gasto en personal por concepto de viáticos, horas extras y honorarios.

Efectivamente, todos los años, además de mandar la información, nosotros hacemos un cálculo. Y existen informes que detallan por qué se llega a los números que aquí se presentan.

No obstante, el tema de fondo es si ese cálculo, donde se incluye una cantidad de recursos a gastar durante el año, tiene inflexibilidad. De modo que frente a imponderables que se presenten durante el ejercicio anual, uno pueda superarlos o no.

Dentro de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado nosotros tenemos atribuciones para recibir informes de los respectivos servicios (aquellos autorizados a hacerlo) sobre situaciones que ocurren durante el año y el ejercicio de la ejecución.

Por ejemplo, hay servicios que subejecutan sus glosas y otros -a los que hace mención el Senador señor García - que sobreejecutan en un porcentaje muy superior sus ejercicios. Ello, porque la planificación del año no tuvo que ver con el histórico, como planteaba el Honorable señor Larraín , sino que hubo una situación que no se previó en el momento en que se hizo el Presupuesto. Y eso es parte de la flexibilidad.

Una administración moderna de las finanzas públicas es lo que el Ejecutivo considera que necesita la administración del Presupuesto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

)----------(

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Quiero hacer presente a Sus Señorías que, a propósito de la votación anterior, el Honorable señor Ominami me hizo presente que había olvidado que se encontraba pareado, razón por la cual retiraba su voto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Con quien se encuentra pareado?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Con la Honorable señora Matthei.

)----------(

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 278 (13 votos a favor, 12 en contra y 3 pareos)

Votaron por la afirmativa los señores Allamand , Arancibia , Bianchi , Chadwick , Coloma , Espina , García, Kuschel , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Ávila , Escalona , Frei , Girardi , Gómez , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Pizarro , Ruiz-Esquide , Sabag y Vásquez.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Muñoz Barra y Ominami.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Hago presente que con el mismo criterio anterior, relacionado con la indicación del Senador señor Navarro , se procederá respecto de la indicación que se acaba de aprobar y con las siguientes de igual naturaleza.

El señor LETELIER.-

Pido la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Puede hacer uso de ella, Su Señoría.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, hubo una confusión, no de mala fe, con el Honorable señor Coloma , que me pidió en cierto momento un pareo con el Senador señor Novoa.

Yo me encontraba en la Sala, pero no voté producto de lo solicitado.

La situación ya se había conversado antes, y lo volvimos a hacer ahora.

Yo no me pronuncié, por entender que Su Señoría estaba haciendo valer ese pareo, sin embargo, éste fue acordado con el Honorable señor Muñoz Barra.

Por tanto, pido que se pueda consignar mi voto en la última votación realizada.

Señor Presidente, tal buena fe puede ser ratificada por el Senador señor Coloma.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, de la mejor buena fe entiendo la alegación del Senador señor Letelier , pero está completamente equivocado.

Yo le pedí un pareo para el Honorable señor Novoa , y me señaló que no podía concedérmelo para la materia relativa al Transantiago. Luego de lo cual se buscó un pareo con el Senador señor Muñoz Barra.

Entonces, no entiendo dónde está la dificultad.

El señor ESPINA.-

Que no estaba en la Sala.

El señor SABAG.-

Se encontraba presente en la Sala.

El señor COLOMA.-

Pero no alcanzó a votar. No fue un problema relativo al pareo.

El señor LETELIER.-

Sí.

El señor COLOMA.-

Pero no estaba en ese momento.

El señor PIZARRO.-

Repita la votación, Señor Presidente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El Honorable señor Letelier no se pronunció en la votación anterior.

El señor NÚÑEZ.-

¿Votó o no?

El señor MUÑOZ ABURTO.-

No votó.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, uno puede abordar estos debates de buena fe o no.

De buena fe expreso que me encontraba en la Sala durante al momento de la votación, y el señor Secretario así lo puede consignar.

No voté, porque entendí que el Senador señor Coloma me había pedido un pareo.

Comprendo que el señor Senador no estaba informado de tal situación. Pero acordaron un pareo con el Honorable señor Muñoz Barra , por lo que he pedido consignar mi voto.

Es muy sencillo.

La razón de no haber ejercido mi derecho fue por respeto a la Oposición y al Senador señor Novoa.

Entonces, me parece absurdo que no se me permita manifestar mi voto. Serían ganancias pequeñas, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, perdóneme, pero este no es un problema de ganancias pequeñas. Porque si de eso se tratara, puedo señalar que aquí ha habido acuerdos de palabra con el Senador señor Letelier -yo mismo los hice- y después no los cumple.

El señor LETELIER.-

Secretario, consigne mi voto.

El señor ESPINA.-

Al respecto, quiero expresar lo siguiente.

Aquí se efectuó una votación, y ella concluyó. Y esta es una institución que respeta las votaciones una vez terminadas. Porque con ese argumento, señor Presidente -excúseme que se lo diga-, entonces tendríamos que votar de nuevo cada vez que un Senador interpretara de manera distinta la razón para emitir su pronunciamiento.

Por lo tanto, yo por lo menos me opongo a repetir la votación, y pido que ella se respete. Los señores Senadores deben estar conscientes de que cuando votan asumen sus responsabilidades. Y no veo motivo alguno para alterar una resolución ya tomada por el Senado.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Quiero formular una sola pregunta al Senador señor Letelier.

Si Su Señoría entendió que estaba pareado, ¿por qué no votó de esa forma?

El señor LETELIER.-

Aquí no se vota “pareado”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En cuanto a las votaciones, hay cuatro formas de expresar su parecer: sí, no, abstención, y la última es la modalidad del pareo, donde se cumple con un acuerdo tomado previamente.

Pero si esa voluntad usted no la manifestó…

El señor LETELIER.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, usted estuvo presente en la reunión de Comités, al igual que otros, cuando la UDI -no Renovación Nacional- nos planteó su inquietud respecto a lo que ocurriría hoy, a raíz de su participación en un evento.

Así es que yo he actuado de buena fe sobre el particular.

Aquí hubo una confusión con el Senador señor Coloma. Y creo que Su Señoría comprende la situación.

Por eso, reitero mi buena fe, pues como Jefe de Comité no me gustaría señalar que se rompen todos los pareos de los Senadores socialistas, porque sería una circunstancia inconducente acerca del clima de trabajo que debe haber entre nosotros al respecto.

Planteo lo anterior, pues este es el inicio de un proceso de votaciones respecto del cual uno puede crear un ambiente más fácil o difícil el día de hoy.

Yo estaba en la Sala, como les consta a los Senadores, o por lo menos al Secretario, y no voté porque entendí que el Honorable señor Coloma me había pedido un pareo. No sabía de su conversación con el Senador señor Muñoz Barra.

Su Señoría sabe que eso es cierto. Lo que yo le manifesté fue mi inquietud sobre el tema del Transantiago, y lo íbamos a conversar durante el transcurso de esta sesión.

El que no se me permita consignar mi voto, señor Presidente, es alterar la voluntad de los que estamos en la Sala respecto de la votación efectuada.

Esa es la situación real. Y pido que en ese sentido se comprenda.

Yo estaba fuera de la Sala cuando comenzó la votación, me habían llamado de mi Región; ingresé durante el transcurso de ella, y no consideré prudente preguntar a gritos al Senador señor Coloma si estaba vigente o no el pareo, a objeto de respetar lo que me había solicitado.

Pero, de acuerdo como aquí se manejan las cosas, tengo claro que hay buena fe, o, de lo contrario, no pediría que ella prevalezca.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, solicito como Jefe del Comité Demócrata Cristiano que se repita la votación, porque aquí ha habido coincidencia en lo expresado por los Senadores señores Coloma y Letelier.

No hay discrepancias entre ellos. El Honorable señor Coloma ha dicho que, en un momento determinado, pidió al Senador Letelier un pareo, y él le manifestó que sí, pero no respecto del Transantiago.

Se produjo la confusión, y Su Señoría, como Presidente de un Partido, además de Jefe de Comité, fue donde el Senador señor Muñoz Barra y le pidió un pareo para toda la tramitación del proyecto.

Así ocurrió, con la consiguiente complicación.

Muchas veces se ha producido la misma situación en la Sala, y se ha procedido a repetir la votación.

Entiendo que algunos se alteren, porque en dicha votación, con el voto del Senador señor Letelier , se produciría un empate, si se repite en los mismos términos.

Ocurriría exactamente eso, pues fueron 13 votos contra 12…

El señor ALLAMAND.-

Hay más Senadores en este momento. Sume bien.

El señor PIZARRO.-

De acuerdo. La situación es diferente.

Entonces, capaz que ahora, como llegó el Honorable señor Cantero , de buena fe accedan a la petición formulada.

Pero el tema es más grave, más delicado. Porque aquí, estando de acuerdo dos Senadores en cuanto a su intención de acordar un pareo, lo cual fue aclarado por ambos, lo que correspondía era repetir la votación y consignar el voto del Honorable señor Letelier.

Eso habría significado un empate, y sabemos que lo más probable de repetirse ese empate en una segunda votación, es que se entendería rechazada la indicación en comento.

Por lo tanto, lo que procedía acá era obrar con el mismo espíritu con que lo hemos hecho tantas veces y no caer en la mezquindad o en la pelea chica, o en tratar de sacar una ventaja pequeña que, a la larga, siempre se revierte.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, quiero dejar superclaro dónde están las coincidencias y las discrepancias sobre el particular.

Yo pedí al Senador señor Letelier el miércoles pasado que se pareara con el Honorable señor Novoa , porque tenía un asunto en el extranjero. Hace 20 minutos le replanteé el tema, y me dijo que el pareo era con excepción del Transantiago. Entonces, le manifesté que cómo era posible un pareo excluyendo dicha materia, pues, probablemente, su votación sería la más importante el día de hoy. Luego de ello, en tales condiciones, se fue. Entonces, le pedí al Senador Muñoz Barra parearse con el Honorable señor Novoa. Pero el colega Letelier rechazó expresamente el pareo porque Su Señoría deseaba excepcionar lo concerniente al Transantiago.

Usted, señor Presidente, haga lo que le parezca conforme al Reglamento. Yo simplemente quiero dejar en claro mi absoluta consistencia, mi buena fe y mi exacto proceder en este caso.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señores Senadores, lamento como el que más lo ocurrido.

No tengo ningún alcance que hacer, ni de buena fe ni de mala fe. Eso está fuera de discusión. Además, la manera como se resuelva esta situación va a ser nuestra norma de conducta. Y pienso que esta siempre tiene que tender a ser lo mejor.

Aquí hay un problema de hecho. Alguien entendió que estaba pareado pero no lo estaba y no ejerció el pareo en los términos como está concebido entre nosotros.

Además, tengo un impedimento reglamentario clarísimo. Para resolver el problema debería mediar un acuerdo de la Sala que permitiera repetir la votación. Esta ya terminó. Aquí no se trata de sumar o restar un voto. La votación concluyó. Y, conforme a una disposición expresa, tiene que haber un acuerdo de la Sala para repetirla.

Entonces, les pregunto a Sus Señorías si, considerando el problema suscitado, están de acuerdo en que se repita la votación.

No hay acuerdo.

En consecuencia, queda a firme la votación proclamada.

El señor LETELIER.-

Yo pedí consignar mi voto, no repetir la votación.

El señor NÚÑEZ.-

Normalmente se ha hecho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Para ello debe mediar un acuerdo de la Sala, porque la votación ya terminó. No solo es cuestión de que Su Señoría me pida sumar su voto porque no estuvo presente.

El señor LETELIER.-

Yo estaba presente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Yo no quisiera volver sobre eso, señor Senador.

Insisto: debería haber un acuerdo mayoritario de la Sala.

Tiene la palabra el Senador señor Ruiz-Esquide.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Señor Presidente, sé perfectamente que las normas por las cuales debe regirse esta Corporación son las consignadas en su Reglamento y en la ley. Por lo tanto, entiendo lo que hizo el Honorable señor Espina. Pero la ley y la conducta de este Senado, por ser el órgano de más alto dignidad, después de la Presidencia…

Senador señor Letelier , tenga la gentileza de guardar silencio, pues estoy alegando por usted.

El señor LETELIER.-

Y yo lo escucho.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Lo que quiero decir, señor Presidente, es que este es el momento de determinar cómo nos relacionamos los Senadores: ¿solo por la ley?, ¿solo por el Reglamento?, ¿o nimbamos también nuestras actuaciones de cierto respeto y cierta gentileza entre nosotros?

El señor Presidente debe actuar de la manera que explicitó.

Considero que el Senador Espina tiene la razón legal. Deploro, sí, que haya descuidado lo que, a mi parecer, es mayor entre nosotros: la realidad de una asamblea como esta, que ha de regirse además por las normas de la caballerosidad, que aquí se han perdido (lo digo sinceramente). Y lo lamento, porque significa que podemos seguir trabajando en conjunto muy bien sometidos a la ley; empero, habremos perdido todo lo que hace distinto al Senado en nuestro país.

Gracias, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, sobre la base de los argumentos señalados, quiero manifestar lo siguiente.

Aquí, en una sesión anterior, cuando hubo un acuerdo sobre determinada materia, él no fue cumplido. Se invocó una serie de antecedentes y se rompió la palabra empeñada nada menos que respecto al nombramiento de un Ministro de la Corte Suprema. Y en esa oportunidad, al invocar nosotros que había un acuerdo político que yo, personalmente, tomé con el Senador Letelier, él fue roto sin más.

Ahora, en cuanto a lo expresado por el Senador Ruiz-Esquide, no quiero que mi actuación se interprete como el intento de no tener una norma de convivencia razonable.

Por lo tanto, voy a levantar mi objeción, pero -lo digo con toda franqueza- sobre la base de la convivencia que debe existir entre nosotros y sin que ello siente precedente, pues en las futuras votaciones pediré que, una vez realizadas, se respeten.

El señor PIZARRO.-

Ahora me opongo, señor Presidente.

El señor ÁVILA.-

No vale la pena repetir la votación, porque acaba de entrar un Senador independiente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, yo vi al Senador Letelier dentro de la Sala, de pie, sin sentarse. Y se produjo lo que ya conocemos.

Se tomó una decisión. Sin embargo, hay una cosa a la cual -y quiero dejar constancia de ello- me opongo definitivamente.

En razón de la votación en comento, usted, señor Presidente, señaló que se votaría de la misma forma respecto de todas las demás indicaciones.

Si se mantiene la decisión acerca de la votación actual, me opongo a que ella se entienda repetida en el caso de todas las demás indicaciones limitativas. Ello, fundamentalmente, porque se asienta en un error de hecho.

Por consiguiente, en el entendido de que la Sala habría tomado una decisión sobre la base de que no existió acuerdo unánime para repetir la votación, manifiesto derechamente mi oposición a que la votación proclamada se haga aplicable a todas las demás indicaciones similares.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Gómez.

El señor GÓMEZ.-

Yo iba a formular la misma observación: que lo hecho se entienda como votación de una indicación presentada a la Partida 01 y el resto se vote en cada caso.

Si no vamos a repetir la votación, lo razonable, habiendo una equivocación, es que sigamos votando las otras indicaciones con los Senadores presentes en su minuto.

Gracias, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, yo había solicitado la palabra para pedirle que convocara a los Comités, pues estimé que la determinación que usted estaba tomando era extraordinariamente grave. Porque durante el último tiempo hemos procedido unánimemente: si alguien entra a la Sala, por cualquier puerta, luego de terminada la votación, normalmente, de buena fe, todos aceptamos que se le consigne el voto. Y me pareció que esta norma se estaba rompiendo.

En consecuencia, considero bueno que, para los efectos de determinar exactamente cómo vamos a aplicar el Reglamento, se convoque a los Comités. Porque la decisión sobre el punto es extraordinariamente delicada, tanto más cuanto que se puede romper una norma de convivencia, un estilo de trabajo que hemos seguido en esta Corporación.

Por eso, aunque el Senador Espina decidió no insistir en su oposición, a lo mejor vale la pena que conversemos más detenidamente sobre el punto, porque es adecuado mantener cierto tipo de convivencia acerca de estas materias.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, estamos iniciando un proceso largo, complejo, que será muy agotador y respecto del cual el país y la ciudadanía están muy pendientes, por las razones que todos conocemos.

Por lo tanto, yo evitaría las declaraciones grandilocuentes y sería más práctico.

Aquí el Honorable señor Pizarro planteó repetir la votación. Entonces, quiero saber si sigue vigente ese planteamiento. Porque si se mantuviera, como el Senador señor Espina levantó su oposición, correspondería repetir la votación, con lo cual nos evitaríamos una discusión innecesaria, que quedaría para la historia.

He dicho.

El señor PIZARRO.-

Sigamos, señor Presidente. Ya está hecha la votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Voy a suspender la sesión para convocar a los Comités. Pero antes quiero hacer ciertas precisiones a algunos señores Senadores que han interpretado en forma injusta lo aquí ocurrido.

Primero, hubo una votación y se tomó un acuerdo. Y, sobre el particular, la Mesa debe sujetarse al Reglamento; no existe otra forma. Y quien se aparte de él va a entrar en un terreno movedizo.

Esa es la única manera de conducir el debate con objetividad. Y no he hecho sino aplicar esa norma de sentido común. No ha sido otra mi intención.

Más aún, debo manifestarles que ayer, durante la sesión de la Comisión de Régimen Interior, frente a una situación no menor -los términos en que se confería un mandato-, mantuve un criterio absolutamente apegado a la letra del Reglamento y a lo que considero una norma de Derecho clásica, discrepando de la mayoría y de quienes, legítimamente, tenían una visión distinta.

Sé que en esta materia he actuado en conciencia, conforme al Reglamento, en justicia y -si Sus Señorías me lo permiten- de acuerdo a los hechos, con toda objetividad.

En ese entendido…

El señor LARRAÍN.-

Sigamos, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Perdón, Su Señoría, pero el Senador señor Núñez propuso realizar una reunión de Comités. Y yo no sé...

El señor LARRAÍN.-

Dé por superado el problema y procedamos a la votación, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es que el Honorable señor Núñez hizo ese planteamiento en nombre del Comité Socialista.

El señor NÚÑEZ.-

No, señor Presidente: fue una opinión personal.

El señor LARRAÍN.-

Repitamos la votación y sigamos trabajando, señor Presidente.

La señora MATTHEI.-

Votemos de nuevo.

El señor LARRAÍN.-

Ya está superado el problema.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Algún señor Senador se opone a repetir la votación?

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, la votación ya está hecha. Sigamos con la discusión.

Después de lo que hemos escuchado, no tiene sentido repetir la votación. Los hechos ya se encuentran consumados, las opiniones fueron vertidas, el juicio de cada uno ya está formado.

Sigamos no más con el debate.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Pido que se repita la votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Hay acuerdo en la Sala para repetirla?

El señor PIZARRO.-

No, señor Presidente.

El señor CANTERO.-

No hay acuerdo.

El señor BIANCHI.-

Me opongo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No existe acuerdo.

Entonces, proseguiremos con la discusión,

Sin embargo, antes de continuar, quiero hacer un llamado a los señores Senadores.

Aquí se registró una diferencia frente a determinada actuación, pero ello no puede dar pie para que, sobre tal base, cambiemos nuestra conducta, la que debe ajustarse a lo que se halla en juego, estar apegada al Reglamento y ser plenamente respetuosa.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LARRAÍN.-

Perdón, señor Presidente.

¿Quién se opuso a repetir la votación?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Los Honorables señores Pizarro , Cantero y Bianchi.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Prosiga, señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Respecto de la Partida 01, Presidencia de la República, los Honorables señores García y Coloma presentaron la indicación número 278, que en su segunda parte propone reemplazar, en la letra a) de la Glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, miles de $” por la siguiente: “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, Hasta miles de $”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 14 votos, y dos pareos.

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Cantero , Chadwick , Coloma , Espina , García , Kuschel , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Ávila , Escalona , Frei , Girardi , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Ruiz-Esquide , Sabag y Vásquez.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Muñoz Barra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Para dirimir el empate, debe repetirse la votación.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la segunda parte de la indicación Nº 278 (15 votos contra 14 y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Bianchi , Cantero , Chadwick , Coloma , Espina , García , Kuschel , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Ávila , Escalona , Frei , Girardi , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Ruiz-Esquide , Sabag y Vásquez.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Muñoz Barra.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La Secretaría entiende que, en consecuencia, debe aprobarse todo el resto de la Partida 01, Presidencia de la República, que no fue objeto de indicaciones.

--Queda aprobado.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, en la Partida 02, Congreso Nacional, el Honorable señor Navarro presentó tres indicaciones, signadas con los números 97, 98 y 99. Se refieren a equipos computacionales y son idénticas a las que Sus Señorías ya aprobaron.

La Secretaría entiende que, por consiguiente, deben darse por aprobadas.

El señor NAVARRO.-

Así es. Son iguales a las que ya despachó la Sala.

--Se aprueban las indicaciones números 97, 98 y 99, y queda aprobado el resto de la Partida 02, Congreso Nacional.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde pasar a la Partida 03, Poder Judicial.

Los Honorables señores Allamand , Espina , García , Horvath , Kuschel , Prokurica y Romero formularon la indicación Nº 3, mediante la cual proponen agregar una Glosa Nº 1 a todo el Programa 01.

Sin embargo, cabe destacar que esa Glosa ya fue agregada por la Cámara de Diputados.

El texto de la indicación es del siguiente tenor:

“El Poder Judicial deberá enviar semestralmente el detalle de los gastos de los recursos destinados a la Corte Suprema, Corte de Apelaciones, Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Garantía, Juzgados de Familia, Juzgados Civiles, Juzgados del Crimen, Juzgados de Menores, Juzgados del Trabajo, Juzgados de Competencia Común y Garantía y Juzgados de Competencia Común, indicando por cada tipo de tribunal el monto de gasto en personal, prestaciones de seguridad social, bienes y servicios de consumo, transferencias corrientes, adquisición de activos no financieros y iniciativas de inversión.”.

El señor LARRAÍN.-

Correspondería retirar la indicación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, cabe retirar la indicación, porque, en efecto, la proposición fue aprobada ayer por la Cámara de Diputados.

Sin embargo, con mi Honorable colega Coloma presentamos una indicación a la Glosa 01, dado que no se precisó a quién debía enviar la información el Poder Judicial. Es un error básico. El texto, entonces, debe expresar lo siguiente:

“El Poder Judicial deberá enviar semestralmente a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el detalle de los gastos de los recursos destinados a la Corte Suprema”, etcétera.

Imagino que es la indicación que viene a continuación.

--Queda retirada la indicación Nº 3.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

A los señores Senadores puedo llamarles la atención, pero a los señores Ministros de Justicia y del Trabajo, como también están en la Sala, les pido respetar la presente sesión o cualquier otra. Si no, será imposible entendernos. Así como va el asunto, me veré obligado a suspender la sesión.

Creo que no avanzamos en el debate como debiéramos y estamos gastando un tiempo que no nos sobra. Si no se contribuye a hacer las cosas bien, terminaremos mal.

En votación la indicación Nº 269.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En el fondo, no se trata más que de una aclaración a lo ya aprobado por la Cámara de Diputados. La Glosa 01 dice: “El Poder Judicial deberá enviar semestralmente el detalle”, etcétera, pero no a quién se dirigirá. Por tanto, la indicación propone que esa información se remita a las Comisiones de Constitución de ambas ramas del Parlamento y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Sería bueno que el señor Secretario precisara cómo deben votar los señores Senadores que deseen respetar la independencia absoluta del Poder Judicial.

El señor LARRAÍN.-

Se respeta de cualquier forma, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No, Su Señoría.

El señor GÓMEZ.-

Votemos, señor Presidente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Votar que sí significa apoyar la indicación.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 269 (20 votos a favor, 6 en contra y un pareo).

Votaron por la afirmativa los señores Allamand , Arancibia , Ávila , Bianchi , Chadwick , Coloma , Escalona , Espina , Flores, García , Gómez , Horvath , Kuschel , Larraín , Navarro , Orpis , Pérez Varela , Prokurica , Ruiz-Esquide y Sabag.

Votaron por la negativa los señores Girardi , Muñoz Aburto , Núñez , Ominami , Vásquez y Zaldívar.

No votó, por estar pareado, el señor Muñoz Barra.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En la misma Partida recae una indicación del Senador señor Navarro referente a los equipos computacionales, la cual, de acuerdo a lo resuelto anteriormente, se entiende aprobada.

A continuación corresponde tratar la Partida 04, Contraloría General de la República.

En relación con el Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 29, Ítem 07 “Programas Informáticos”, el Senador señor Navarro presentó la indicación Nº 5, cuyo tenor Sus Señorías ya conocen. Obviamente, ya está aprobada.

Seguidamente, en la última página…

La señora MATTHEI.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, respecto de la indicación Nº 5 -entiendo que es la misma que el Honorable señor Navarro presentó en todas las Partidas-, esta expresa que no se podrán adquirir licencias en la compra de equipamiento computacional.

Sin embargo, muchas veces, cuando se efectúa ese tipo de operaciones, las licencias vienen incluidas. Quiero saber si ello también quedará prohibido. Tal disposición impediría incluso la adquisición de equipos.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Señora Senadora, esta discusión ya se hizo al inicio de la sesión y la Sala decidió al respecto. Luego de votar, se entiende que lo resuelto se extenderá a todos los demás casos.

Ahora, si Su Señoría quiere una explicación del asunto, le ofrezco la palabra al Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Comprendo que la Senadora señora Matthei la pida, señor Presidente. Lo que busca la indicación es que, cuando se adquieran equipos computacionales, se diferencie entre el precio del hardware y el del software, y que, si se va a comprar con licencia incluida, exista una opción, siempre pública, proporcionada por la vigencia del software de código abierto.

La señora MATTHEI.-

Generalmente, es algo que viene incluido. No hay opción sin licencia.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Continúe, señor Senador.

El señor NAVARRO.-

Por cierto, señor Presidente, a veces hay ofertas con la característica mencionada; pero, en el caso de una licitación, el Estado puede fijar las condiciones -de lo contrario, se impone el criterio del que vende y no el del que compra-, que queremos que sean las que le convengan más, así como también a las finanzas públicas.

Y puede haber ofertas con amarre de software o no.

Entiendo que la Dirección de Presupuestos lo ha aceptado así, porque no ha objetado la aprobación de la indicación.

Lo importante es que haya transparencia en cuanto al costo diferenciado del software, y que, cuando se presente separado, se cuente con la cotización de uno de código abierto, para poder comparar antes de comprar.

La señora MATTHEI.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Matthei. Con ello terminará el tratamiento del punto, pues la discusión ya se hizo.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, esto es algo que va a traer problemas, porque muchas veces los equipos tienen el mismo precio, con la licencia o sin ella. ¡En tal caso, quiero saber si habrá que sacársela a cada computador para poder comprarlos…!

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Señora Senadora, lo que plantea la indicación…

La señora MATTHEI.-

¿Por qué no se dice: “No se podrá pagar por un software”? Cuando se expresa: “No se podrá adquirir licencias en la compra”, significa que habrá que gastar plata para sacárselas a los equipos. ¡Y eso es un absurdo!

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

No, señora Senadora. Lo que plantea la indicación -e insisto en que el debate ya se efectuó- es que además se debe hacer una cotización. No se trata de que no sea posible proceder como ahora.

Pero la norma ya está aprobada.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, lea el texto. Dice: “No se podrá adquirir licencias”.

Ello traerá muchos problemas, tal como lo reconoció el señor Director de Presupuestos.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, deseo consignar que el Director de Presupuestos hizo esta misma observación en la Sala, y creo que no se entendió bien.

La Senadora señora Matthei , que conoce de los adelantos computacionales, informáticos y digitales, por supuesto que comprendió claramente de qué se trataba el asunto.

Doy una interrupción al Director de Presupuestos para que vuelva a aclararlo, señor Presidente.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Se la vamos a conceder, pero antes tiene la palabra el Senador señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, la indicación alcanzó una mayoría en el Senado, la cual es preciso respetar. Eso es lo correcto y no tenemos por qué ponerlo en duda.

Lo que advierte la Honorable señora Matthei es el efecto generado por la redacción de lo que sigue al punto seguido. Dice: “No se podrá adquirir licencias en la compra de equipamiento computacional y las licencias de software que se requieran deberán ser adquiridas individualizándose por separado,”.

Ello resulta contradictorio. Se observa, entonces, una cuestión de redacción. Al indicarse primero: “No se podrá adquirir licencias en la compra de equipamiento computacional”, lo que se afirma es que el Estado no podrá comprar licencias separadas de los computadores, lo que es una barbaridad. Y después se agrega: “las licencias de software que se requieran” -ahora se señala que se pueden requerir, que es necesario comprarlas- “deberán ser adquiridas individualizándose por separado,”.

Sugiero que, sin variar el espíritu de lo que se quiso hacer, se redacte bien. Se podría llegar…

El señor CHADWICK.-

Hasta el que ahora es punto seguido.

El señor ESPINA.-

¿Hasta dónde? Un segundo, señor Presidente.

El señor ORPIS.-

Hasta la palabra “costo”. Eso obliga a que en cada cotización exista una opción de software libre.

El señor ESPINA.-

Exactamente. De esa manera, la norma diría: “La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar al menos una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo”. Hasta ahí debería llegar, porque así se cumpliría el objetivo que persigue el Senador señor Navarro.

Lo que está confundiendo es el resto, porque, de aprobarse, nos podríamos encontrar con que, de repente, ante un sistema computacional con el software incluido, será necesario…

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Señor Senador,…

El señor ESPINA.-

Estoy a punto de terminar, señor Presidente.

Decía que si mañana un equipo de software incluyera la licencia en el precio, sería preciso sacarla, lo que es una ridiculez.

Entonces, lo que desea el Honorable señor Navarro es que, cuando se requiera una cotización,…

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Se cotice por separado.

El señor ESPINA.-

… puedan participar aquellos que cobran por la licencia y aquellos que no cobran por ella, y que se sepa cuánto es el valor de esta y cuánto el del equipo. Y eso queda perfectamente expresado en la primera frase.

Por tanto, sugiero que, como ha propuesto el Senador señor Chadwick , se elimine la segunda frase, porque lo que hace es poner una traba -tiene toda la razón la Honorable señora Matthei - que, en definitiva, va a hacer inoperante la indicación.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Senador señor Navarro, ¿está disponible para efectuar esa modificación? Así evitaríamos buena parte del debate. Y consignaríamos que ese es el criterio de la Sala para aprobarla.

El señor NAVARRO.-

Se eliminaría un elemento fundamental de la indicación, señor Presidente, porque las compras amarradas -lo digo franca y directamente- se realizan con una licencia incluida. Después, uno está obligado a adquirir solo esta última. Eso es lo que nos pasó: nos donaron cientos de computadores y tenemos que seguir comprando cualquier variación del software, se necesite o no.

La señora MATTHEI.-

¡No es así!

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Me parece que el Senador señor Espina tiene razón, señor Senador, porque la indicación entra en una contradicción. Y, por lo tanto, se le debe dar curso de modo que logre el objetivo que usted persigue.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, lo planteado por el Senador señor Espina me parece bien. Sin embargo, creo que el costo debe venir por separado cuando se hace una cotización y quedar claro cuál es. Porque lo que hoy día realmente corresponde a ese concepto es el software. ¡Si los computadores los van a regalar! O sea, el aparato va perdiendo relevancia en ese sentido y lo más caro es el software. Por lo tanto, tenemos que saber con exactitud cuánto vale este último. Porque en las ofertas se incluye el conjunto completo y la verdad es que media un precio engañoso.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

La Mesa entiende que en la propuesta que se le ha hecho a Su Señoría se halla contenida esa idea. No sé si usted está disponible para modificar la indicación.

El señor NAVARRO.-

Redactémosla, señor Presidente, y la cambiamos, para el efecto de presentarla.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Muy bien.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, como decía la Senadora señora Matthei -y este debate también se realizó el año pasado-, en la segunda frase hay algo distinto respecto de lo que se lee en la primera. Desde el punto seguido hacia delante vienen los problemas, tanto en la limitación de la administración como en las restricciones que se plantean.

¿Qué es lo que ocurre? Lo que aquí se quiere -el Honorable señor Navarro puede corregirme- es que la cotización de equipos computacionales que incluya licencia de software deba solicitar que tal equipamiento se encuentre certificado para más de una plataforma de software básico, y no que cuando uno elija un equipo computacional esté amarrado.

La señora MATTHEI.-

Exacto.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Si la Sala lo tiene a bien, podemos preparar una indicación en tales términos, porque ese es el criterio que, en todo caso, hemos estado implementando en todas las grandes licitaciones del Estado.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

¿Está de acuerdo, Honorable señor Navarro?

El señor NAVARRO.-

Sí, señor Presidente.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Entonces, se encarga la redacción de una indicación que complete esa idea.

El señor ESPINA.-

Y así se darían por modificadas todas las demás.

El señor NÚÑEZ.-

Así lo entendemos.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Perdón, señores Senadores, pero la indicación original ya está aprobada por la Sala. En consecuencia, lo que el señor Presidente solicita ahora es la unanimidad para cambiar la redacción.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Si no hay objeciones, se procederá en la forma indicada.

--Así se acuerda.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, en la misma Partida 04, Contraloría General de la República, la Glosa 01 dice: “No obstante lo dispuesto en el artículo 8º de esta ley, la Contraloría General de la República podrá construir, adquirir o disponer a cualquier título de inmuebles destinados a casas habitación de su personal, en reemplazo de aquellos que enajene o restituya, no pudiendo exceder su número total vigente al 31 de diciembre de 2008”.

Al respecto, el Honorable señor Orpis ha presentado la indicación número 4, a fin de suprimir la frase “no pudiendo exceder su número total vigente al 31 de diciembre de 2008”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, deseo fundamentar la indicación.

Para mí, lo esencial, más allá del asunto de las casas habitación de los funcionarios, es la autonomía que debe tener la Contraloría General de la República para los efectos, en este caso, de disponer de sus bienes.

Cuando se comenzó a debatir la Partida en la Segunda Subcomisión, el Contralor pidió dos cosas en materia presupuestaria: en primer lugar, un número mayor de vehículos para aumentar la fiscalización, lo cual fue aceptado por el Gobierno y se presentó la indicación respectiva; y, en segundo lugar, que, con cargo a la enajenación de viviendas que efectúe la Contraloría, ese organismo tenga libertad para adquirir, arrendar, construir.

El Gobierno mandó la indicación respectiva, que es la que se ha consignado. Y, por mi parte, solicité dar la mayor autonomía a la Contraloría, porque el primero coloca como limitación el número de viviendas del año 2008. ¿Para qué? ¿Qué sentido tiene ello?

Al borrar la frase, ¿qué estamos haciendo? Dándole total autonomía a la Contraloría para que, habiendo enajenado los bienes aludidos, pueda adquirir otros. Y esto es importante, por lo que explicó el señor Contralor: porque las viviendas presentan distintos valores a lo largo del país, y, muchas veces, la casa habitación es un incentivo para trasladar a un funcionario. Entonces, es absurdo colocar la restricción a que se hace referencia.

Se señaló en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos -y quiero ser muy transparente aquí- que el Contralor habría mandado un oficio expresando su acuerdo con la Glosa, incluida la limitación que se le coloca aquí. Ese documento nunca fue entregado en la Subcomisión. Más aún, el Contralor me llamó personalmente y me dijo que respecto de esta materia no le había enviado ninguno y que el Senado debía sentirse con total libertad para abordar el asunto.

En lo personal, soy partidario, como concepto, de otorgarle la mayor autonomía posible a la Contraloría, como la tienen el Congreso y, en general, los distintos Poderes del Estado. Es absurdo colocarle esa limitación del número de viviendas, para los efectos de la enajenación. Dejemos libre a ese organismo, que tiene criterio para abordar la materia.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, este debate se planteó en la Subcomisión y la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El 12 de octubre, el Contralor me envió una carta, en mi calidad de Director de Presupuestos, solicitándome tres modificaciones en la Partida: una tenía que ver con los vehículos; otra, con la alimentación de sus funcionarios, que está en la Glosa 02, y una tercera, con esta Glosa referente a las enajenaciones que comenta el Senador señor Orpis.

El Contralor, respecto de la enajenación de viviendas, enfrenta el problema de que la distribución de ellas a nivel nacional no es la que prefiere. Tiene excesos de oferta en ciertas Regiones; en otras, excesos de demanda; le gustaría vender en alguna Región, para colocar esa misma cantidad de viviendas en otra.

Como Ejecutivo conversamos esta materia con motivo del proyecto sobre fortalecimiento institucional de la Contraloría, que esperamos enviar al Parlamento una vez que tengamos la propuesta del órgano contralor, y que se apruebe lo más pronto posible. Allí pensábamos plantear estas materias, que tienen que ver con una cuestión de administración más permanente, y no por un año.

Accedimos a incorporar esta Glosa en la Ley de Presupuestos, por un año. Y, en ese contexto, la Contraloría General de la República, a través de su máxima autoridad, nos solicitó flexibilidad para tener movilidad en el límite que poseía.

Y eso es lo que hicimos.

En la Subcomisión se eliminó dicho punto. Nuevamente lo propusimos, explicando en la Comisión Especial Mixta que cumplíamos conforme a lo solicitado por la Contraloría General de la República, que es exactamente lo mismo que efectuamos en la Cámara de Diputados.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, respaldo la indicación presentada por el Senador señor Orpis , porque la misma flexibilidad solicitada por el Ejecutivo para llevar adelante su Presupuesto y la administración financiera del Estado se está pidiendo, en definitiva, para la Contraloría General de la República respecto de un punto bien concreto: viviendas para su personal.

Quiero poner a Sus Señorías ante la siguiente situación.

El Contralor puede querer vender una casa que tenga en la Quinta Región. Pero, a lo mejor, con el valor de esa casa le es posible comprar dos en Magallanes, o dos en Iquique, o dos en Arica. Por qué se lo vamos a impedir, si quiere las viviendas como incentivo para atraer profesionales dispuestos a servir en diversas Regiones del país.

Entonces, me parece absolutamente razonable dar flexibilidad al órgano contralor en el sentido de que pueda adquirir más viviendas, sobre todo si para su financiamiento vende otras en lugares donde no tiene tanta necesidad de entregar casas habitación como beneficio para sus funcionarios y sí las pueda otorgar en las Regiones más alejadas, más distantes del centro del país.

Creo que la indicación del Senador señor Orpis es de toda lógica de buena administración. Por lo tanto, debiéramos aprobarla.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, esta Partida la discutimos bastante en la Subcomisión y en la Comisión Especial Mixta. El Ejecutivo mostró su total acuerdo con el Contralor General de la República. Y el texto a que se hizo referencia corresponde al que se alcanzó mediante la indicación pertinente.

Yo no sé si el Ejecutivo está por aceptar la indicación presentada ahora o por mantener la redacción como está, la cual analizamos bastante.

En todo caso, quiero señalar que la Contraloría es un órgano contralor, autónomo del Estado. No es un Poder del Estado que actúe con plena independencia de los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Ávila.

El señor ÁVILA.-

Señor Presidente, aquí lo importante es que los recursos obtenidos mediante la enajenación de inmuebles que haga la Contraloría se destinen escrupulosamente a reforzar su política de proveer viviendas para el personal calificado que se desempeña en diversas Regiones.

Imponer un límite es contribuir de algún modo a que no se produzca la optimización de los recursos conseguidos.

Si se señala al Contralor que debe limitarse al número de viviendas que tenía, y dispone de mayores recursos, entonces, va a tener que construir mansiones en algunos lugares, porque va a necesitar gastar esos fondos en el propósito específico que la propia ley determine.

Hay que dejar abierta la posibilidad.

Si la Contraloría puede hacer rendir los recursos que consigue construyendo más viviendas para su personal, en buena hora, Y recibirá felicitaciones por ello.

No debe, por lo tanto, establecerse esta limitación. Y, en ese sentido, comparto la inquietud aquí expresada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, entiendo que la limitación es solo con respecto al número de inmuebles que la Contraloría enajene. Pero nada le impide utilizar los recursos disponibles (2 mil 881 millones de pesos) para, dentro de su flexibilidad presupuestaria, construir o adquirir nuevas viviendas.

Por lo tanto, la limitación tiene que ver con que no se adquieran nuevas viviendas con los recursos derivados de las enajenaciones, no con la imposibilidad de comprar otras diferentes.

Así entiendo yo la Glosa.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, la verdad es que esta discusión resulta un poco extraña. Porque hay que entender que se quiere poner una limitación en las disponibilidades de recursos, más que en cuanto al número de viviendas, respecto al monto existente para adquirirlas.

El monto emana de las enajenaciones. Y solo puede destinarse a nuevas viviendas. Pero si se tienen diez viviendas y como resultado de esas enajenaciones se llega a doce, no veo cuál es el inconveniente. El problema no es el número.

Por lo tanto, tiene razón el Senador señor Orpis al querer eliminar el límite relativo al número de viviendas a las cuales puede destinarse lo recaudado por ellas.

En tal sentido -repito-, le encuentro razón a Su Señoría. Y avalaría la idea de sacar de esta Glosa el límite de que no se pueda construir un número de viviendas mayor al total existente. No le es factible destinar más recursos que el proveniente de las enajenaciones del número vigente a esa fecha. Pero el que compre más viviendas porque aprovecha una oportunidad para cambiar las que tiene en un sector donde son muy caras por otras ubicadas en un lugar en que resultan más baratas, y en vez de una puede tener dos, debe estar dentro de la flexibilidad presupuestaria dada al Contralor.

La limitación solo puede provenir del monto total disponible producto de la enajenación o restitución de la vivienda.

Me parece que así debe entenderse, y no ir a una limitación realmente absurda, relativa al número. Porque eso no constituye un criterio.

Por consiguiente -reitero-, avalo la indicación formulada por el Senador señor Orpis en cuanto permite la flexibilidad y limita al Contralor solo en el monto de recursos disponibles, que es el que proviene de la enajenación de las viviendas, y no en el número total vigente en determinada fecha.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Ruiz-Esquide.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Señor Presidente, antes que nada quiero aclarar que la indicación del Senador señor Orpis -según entiendo- es para suprimir la frase: “no pudiendo exceder su número total”, etcétera.

Entonces, la indicación se refiere al número de….

El señor ORPIS.-

¡Se elimina esa parte!

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

¡No! Lo que leo es literal. Y se refiere a número y no a cantidad posible según sus recursos.

Es lo primero que deseo establecer. Por lo tanto, debemos atenernos a ese texto.

El señor ORPIS.-

¡No, señor Senador, el texto está ahí!

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Segundo, con la misma argumentación ad hóminem del Senador señor Orpis , la misma razón para limitar la forma en que el Gobierno se puede exceder en ciertos gastos -o sea, su argumento al revés-, tendríamos que aplicarla también a la Contraloría.

Por lo tanto, con el raciocinio entregado por Su Señoría no se fundamenta la indicación.

Y, tercero, señor Presidente, creo que lo peor de todo es el razonamiento que se usa. ¿Por qué al ente contralor habría de otorgársele una atribución que no tienen otros servicios públicos, como los Ministerios y una serie de organismos del Estado?

Hay dos maneras de explicárselo: o porque se le quiere asignar un rol preponderante a la Contraloría, más allá de lo que hoy señalan sus capacidades, o bien, porque se pretende aumentar intencionadamente su independencia.

Si ese fuera el argumento, quisiera saber el porqué.

Por eso, voy a votar en contra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, solo para los efectos de que quede establecido en la Versión Oficial, debo manifestar lo siguiente.

En el informe de la Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos se señala: “Prosiguió informando” -el Contralor- “que con fecha 16 de septiembre del año en curso, ofició a la Dirección de Presupuestos proponiendo la incorporación de una glosa a este presupuesto,”.

Más adelante, se reproduce dicha Glosa -figura en el documento que nos hizo llegar-, que termina expresando: “Con todo, en ningún caso esta reubicación significará alterar el número de inmuebles establecidos en esta disposición.”.

Eso nos solicitó la Contraloría General de la República y -como dije- lo hago presente únicamente para que conste en la Versión Oficial, ya que, por supuesto, la Sala tiene la libertad de rechazarla o de proponer otras alternativas.

El Ejecutivo formuló la indicación pertinente. Ello quedó registrado en otra reunión de la Subcomisión, y así lo precisa el informe: “Por su parte, el señor Contralor recibió con satisfacción la indicación presentada por el Gobierno,”.

Eso es todo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, quiero aclarar lo ocurrido, porque aquí existió una secuencia.

Originalmente, la Partida 04 venía con esa limitación. Cuando se reunió por primera vez la Segunda Subcomisión, se solicitó modificar la Glosa en comento. Entonces se presentó la indicación para eliminar la frase relativa al número de viviendas. Y se aprobó.

Después, la limitación fue repuesta por el Ejecutivo en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

En consecuencia, no existe un pronunciamiento de la Contraloría respecto de la eliminación de la frase aludida. Pero, evidentemente, si ya estaba de acuerdo con que se limitara el número de viviendas, mejor dispuesta va a estar si se elimina la limitación. Tanto es así que el señor Contralor me llamó directamente para que el Senado, con mucha libertad, accediera en este tema.

Con relación a lo manifestado por el Senador señor Ruiz-Esquide , debo expresar que en la Alianza no hay contradicción alguna sobre la materia, porque no se aumenta el gasto. Sí, existe la limitación, la que se encuentra determinada por la venta de las viviendas.

Por lo tanto, estamos siendo absolutamente coherentes con las limitaciones de gasto. Porque este no aumenta con esta Glosa, ya que, si al venderse la casa habitación de un funcionario en determinado valor los recursos alcanzan para comprar dos viviendas, sin incrementar el gasto se va a disponer de dos casas en vez de una.

Repito: la indicación no significa aumentar el gasto ni en un solo peso y, por consiguiente, seguimos en una línea completamente coherente con lo que hemos sostenido.

He dicho.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Señor Presidente, voy a exponer dos o tres cosas.

En primer término, hago fe de lo que señaló aquí el señor Director de Presupuestos, en el sentido de que el propio Contralor expresó que no era eso lo que estaba planteando.

Por lo tanto, “a confesión de parte, relevo de prueba”, dicen los abogados.

En segundo lugar, cuando me referí al rechazo de la posibilidad de expansión de gastos, era consciente de que comparaba dos cosas diferentes. Es obvio. ¡No necesitamos ser demasiado lúcidos para entender eso…!

Lo que quise decir es que detrás de la limitación, más allá de la forma específica de la materia a que se alude en forma de gasto, se halla la intención de decir: “Mire, usted no se sobrepase, no solo en gastos, sino en atribuciones”. A eso va el asunto.

Por lo tanto, hay…

El señor ORPIS.-

¡Eso no es gasto…!

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Sí, estamos de acuerdo. Sin embargo, cualitativamente apuntan al mismo tema.

Y, por último, el alegato radica en por qué se permite operar así a la Contraloría y no a otros entes. ¡Ese es el punto! Se trata de una cosa absolutamente excepcional. Y creo que no hay ninguna razón para aprobarla.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, tengo la impresión de que estamos hablando de dos cosas distintas.

La Glosa es clara: “No obstante lo dispuesto en el artículo 8° de esta ley, la Contraloría General de la República podrá construir, adquirir o disponer a cualquier título de inmuebles destinados a casas habitación de su personal, en reemplazo de aquellos que enajene o restituya, no pudiendo exceder su número total vigente al 31 de diciembre de 2008.”.

No dispone que no se pueda exceder en el gasto.

Si en la última parte se sustituyera la palabra “número” y la frase expresara, por ejemplo, “no pudiendo exceder el gasto” o “los montos” o “los recursos obtenidos por la venta”, la intención del Honorable señor Orpis quedaría totalmente clara. Ello, en cuanto a que los recursos son aquellos de reemplazo que se reciben por la enajenación y se usan respecto de la nueva adquisición.

En consecuencia, lo correcto sería que la Glosa aludiera a recursos y no a número de casas habitación.

El señor ORPIS.-

¡Plantéeselo al Ejecutivo, que fue el autor de la indicación!

El señor LARRAÍN.-

Votemos, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 4 a la Glosa 01, Capítulo 01, Programa 01 de la Partida 04 (25 votos contra 7).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Ávila , Bianchi , Cantero, Chadwick , Coloma , Espina , Flores, García , Girardi , Gómez , Horvath , Kuschel , Larraín , Letelier , Muñoz Barra , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Escalona , Frei , Muñoz Aburto , Pizarro , Ruiz-Esquide , Sabag y Vásquez.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El resto de la Partida 04 no fue objeto de indicaciones, por lo que habría que darla por aprobada.

--Se aprueba el resto de la Partida 04.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En este momento ha llegado a la Mesa un oficio de Su Excelencia la Presidenta de la República, mediante el cual comunica que se ausentará del territorio nacional entre el 21 y el 23 del mes en curso a fin de participar en la XVI Reunión Cumbre de Líderes de APEC, que se realizará en Lima, Perú.

Informa, además, que durante su ausencia será subrogada, con el título de Vicepresidente de la República, por el Ministro titular de la Cartera del Interior, señor Edmundo Pérez Yoma.

--Se toma conocimiento.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Se ha recibido también un oficio de la Honorable Cámara de Diputados, con el que informa que aprobó el proyecto de ley que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, reajusta las asignaciones familiar y maternal y el subsidio familiar, y concede otros beneficios que indica, con urgencia calificada de “discusión inmediata” (boletín N° 6.203-05) (Véase en los Anexos documentos 4).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Pasa a la Comisión de Hacienda.

La Mesa propone seguir en la Ley de Presupuestos hasta las 20. A esa hora, se suspenderá la sesión, a fin de que la Comisión de Hacienda se reúna para analizar el reajuste. Una vez que emita su informe, procederemos a votar, para luego retomar el debate del proyecto de Presupuestos.

Eso es lo que corresponde.

El señor ESCALONA.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, si ya llegó el oficio de la Cámara y contamos prácticamente con la totalidad de los miembros del Senado, estimo muy amplio el plazo sugerido, tomando en cuenta que son las 16:45. La Comisión de Hacienda, perfectamente, podría sesionar a las 19 y la Sala reunirse antes.

El señor VÁSQUEZ.-

¡De inmediato!

El señor ESCALONA.-

O de inmediato.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Senador, hay un problema: la Cámara de Diputados aprobó solo dos o tres artículos. Por lo tanto, el Ejecutivo tendrá que formular indicaciones. O sea, el trabajo no es de una hora. Por ello he propuesto que la Comisión se reúna a las 20. Pero, si la Sala así lo estima, podría anticipar su cometido de acuerdo al criterio que Su Señoría planteó, lo que nos dejaría en condiciones de votar la iniciativa de reajuste y retomar el tratamiento de la Ley de Presupuestos.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En todo caso, habría que suspender la sesión,...

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Exactamente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

…porque hay un acuerdo unánime, tanto de los Comités cuanto de la Sala, en el sentido de que no podrá sesionar Comisión alguna en forma paralela mientras se esté en el análisis del proyecto de Ley de Presupuestos.

El señor LARRAÍN.-

Pido la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La tiene, Su Señoría.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, la hora en que sesione la Comisión de Hacienda debe ser definida entre el Ejecutivo y los integrantes de esta.

Por lo tanto, para no enredarnos, dejemos a la Mesa la facultad de suspender la sesión cuando lo estime prudente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La Mesa acoge lo planteado por el Senador señor Escalona.

Una vez que el Ejecutivo dé el vamos y podamos hacerlo, se suspende la sesión para que se reúna la Comisión de Hacienda. Después de votar el reajuste, continuamos con el proyecto de la Ley de Presupuestos.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señores Senadores, corresponde ocuparse en la Partida 05, Ministerio del Interior.

Esta Partida tiene alrededor de 20 a 30 indicaciones.

La primera de ellas, formulada por el Honorable señor Navarro , dice relación a los programas informáticos. Se halla aprobada, pero queda pendiente la redacción que la Sala autorizó.

En seguida, la indicación 279, de los Honorables señores García y Coloma , es para reemplazar, primeramente, en la letra b) de la Glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Es igual a la que vimos antes. Cabría darla por aprobada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.

--Se aprueba.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En segundo término, para reemplazar, en la letra d) de la misma Glosa, la frase: “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”.

La señora MATTHEI.-

Es lo mismo.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Es igual a la indicación anterior.

Por último, para reemplazar, en la letra a) de la Glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, Hasta miles de $”.

Es lo mismo que Sus Señorías aprobaron anteriormente.

--Se aprueban.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La indicación N° 9, del Senador señor Navarro , no tiene nada que ver con las que formuló anteriormente. Tiene por objeto agregar, en la Partida 05, Capítulo 01, Programa 04 (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes), Subtítulo 24 “Transferencias Corrientes”, Ítem 01 “Al sector privado”, Subítem 001 “Programas de Tratamiento y Rehabilitación”, a continuación de la actual Glosa 06, el texto que propone.

Voy a dar lectura a la mencionada glosa a fin de que se pueda entender lo que se quiere añadir. Dice: “Estos recursos se aplicarán de acuerdo a los convenios que se suscriban con entidades públicas o privadas, los que deberán contener, a lo menos, las actividades y programas a desarrollar, y podrán incluir la aplicación de recursos a capacitación, supervisión y asesoría especializada.”.

Se propone agregar lo siguiente:

“El Conace informará los resultados finales y la evaluación de las intervenciones efectuadas a las Comisiones de Salud y de Educación de ambas Cámaras. Asimismo, deberán propiciarse mecanismos que faciliten la participación activa de organizaciones sociales en esta materia sin estar condicionadas siempre a la intermediación de organismos técnicos o consultoras.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Ofrezco la palabra.

El señor ESPINA.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ORPIS.-

Pido la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, solicito al Senador señor Navarro que explique la finalidad de esta indicación.

Pero, además, quiero hacer una prevención.

Hoy día parte del acuerdo político con el Gobierno en materia de seguridad ciudadana, que está modificando íntegramente el Ministerio del Interior, entre otras cosas, implica la restructuración del CONACE, el cual -hay que recordarlo- actualmente es un programa y no un servicio público. Pero lo estamos convirtiendo en esto último y agregándole facultades para la prevención y la rehabilitación no solo en lo que respecta al consumo de drogas, sino, además, en cuanto a la ingesta de alcohol la que, a mi juicio, representa un problema bastante más grave para el mundo de los jóvenes que lo que pueda imaginar el común de los ciudadanos.

O sea, estamos construyendo toda una estructura. Entre otras cosas, se establece como servicio autónomo y que debe entregar toda la información cada seis meses.

No estoy tratando de boicotear la indicación, pero señalo que en el acuerdo se dispone que cada seis meses el Ministerio del Interior deberá entregar en forma detallada, completa e íntegra, al Senado y a la Cámara de Diputados, las Comisiones que ambas ramas del Parlamento designen, todos los antecedentes relativos a su funcionamiento y a sus programas. Ello implica también los recursos y las metas que se propone; el número de jóvenes atendidos; los fondos que licite a las ONG; los resultados de las ONG que participen de esos dineros; las comunas y Regiones beneficiadas. O sea, la batería de datos es enorme.

Entonces, me preocupa, primero, que esto pueda toparse con el acuerdo. No tengo claro que vaya a ser así. No quiero prejuzgar.

En segundo lugar, me gustaría que el Senador señor Navarro explicara el sentido final de la información que quiere recibir de parte del CONACE.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, la Glosa 06 establece cómo se asignarán los recursos a entidades públicas o privadas, particularmente en capacitación, supervisión y asesoría. Pero no la evaluación de resultados. En esta última materia, queremos examinar si los recursos destinados, tanto del sector público como del privado, son comparables entre sí. Y para eso se requiere la información de manera permanente a lo menos en la Comisión de Salud.

Del mismo modo, dado que ello se hace entre el Estado y privados, la glosa propuesta entrega una señal en orden a que efectivamente se debe incorporar a organizaciones sociales en esta materia, independientemente de la intermediación del sector público o del privado.

Estimo que la información acerca de evaluación final y resultados es siempre conveniente. Lo señalado por el Senador señor Espina va en la línea correcta. Eso podrá concretarse. Pero, mientras ello no ocurra, me parece una buena medida que la información sobre evaluación final y resultados sea allegada al menos a las Comisiones de Salud.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, la indicación del Senador señor Navarro tiene dos partes.

La primera, relativa a información, desde mi punto de vista no reviste inconveniente.

Sin embargo, la segunda es bastante más confusa. Y, de mantenerse, no sería partidario de aprobarla en esos términos, porque el CONACE, particularmente en materia de rehabilitación, no opera de manera directa, sino que lo hace a través de distintas organizaciones sociales.

Desde tal perspectiva, ¿qué es lo delicado de la indicación del Senador señor Navarro? Plantea que la participación de estos organismos no puede estar condicionada a la intermediación de organismos técnicos. Pero resulta fundamental que esté condicionada por organismos técnicos. Es decir, uno no puede entregar asuntos tan delicados como la rehabilitación sin haber una evaluación de las instituciones, de las organizaciones. Hablamos de rehabilitación de personas enfermas. La adicción constituye una enfermedad que ha de ser tratada como corresponde y por entes especializados. Y lo que el señor Senador pide en la indicación es que la participación de dichas entidades no sea evaluada por un organismo técnico. Y me parece que eso no es correcto, particularmente por lo delicado de las atenciones.

Por lo tanto, estaría plenamente dispuesto a apoyar la indicación del Senador señor Navarro en lo referente a materias de información, pero no respecto de la segunda parte. Si está dispuesto a retirarla, no tengo inconveniente en aprobarla.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, eso es efectivo.

Mi idea no era evitar la intermediación técnica, porque es necesaria, sino incorporar el concepto de que ello no sea “siempre”. Es decir, establecer que en algunos casos organizaciones sociales pueden generar una activa participación en el proceso. Entiendo que con la estructuración de un servicio habrá una normativa amplia de intervención más regulada.

La propuesta del Senador señor Orpis me parece adecuada, porque, si vamos a avanzar hacia un servicio, eso será así. Me interesa que siempre haya participación de las organizaciones sociales. Y, por medio de la indicación, se establece una medida para propiciar aquello. Pero, si no existe consenso, puede quedar hasta la información de resultados, como planteó el Senador señor Orpis.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Entonces, ¿Su Señoría accede a lo planteado por el Senador señor Orpis?

El señor NAVARRO.-

Sí, a la reducción de la glosa.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La Secretaría entiende que Su Señoría retira de la indicación la parte final que comienza: “Asimismo, deberán propiciarse…”.

El señor NAVARRO.-

Efectivamente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Ávila.

El señor ÁVILA.-

Señor Presidente, a propósito de esta indicación, exhorto al CONACE a volver a ser inteligente -si alguna vez lo ha sido- y a no gastar dineros cuantiosos en campañas ridículas, que parecen caricaturas extraídas del teatro del absurdo. Creo que cumple exactamente un propósito distinto al que persigue implementando este tipo de mensajes, que los jóvenes no solo no acogen, sino que repudian de la manera más enérgica. Y yo solidarizo con ellos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación la indicación Nº 9 sin su segunda parte, es decir, hasta antes de “Asimismo”.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 9, en los términos planteados (24 votos a favor, una abstención y un pareo).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Bianchi , Cantero , Coloma, Escalona , Espina , Flores, García , Gómez , Horvath , Kuschel , Larraín , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Prokurica , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Se abstuvo el señor Ávila.

No votó, por estar pareado, el señor Muñoz Barra.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La indicación Nº 280, formulada por los Senadores señores Coloma y García , es similar a las que presentaron Sus Señorías en otras Partidas, y tiene por objeto cambiar “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año” y “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, Hasta miles de $”.

En consecuencia, debe darse por aprobada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, había advertido de que estas indicaciones se debían votar una por una, a raíz de lo ocurrido antes.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Entonces, habría que rever la votación anterior.

El señor VÁSQUEZ.-

Respecto de la votación anterior, si ya está, no me voy a oponer. Se me pasó a mí, no tengo problema. Pero había advertido de que iba a solicitar votación de las demás una por una.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, no procede.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Senador señor Vásquez , entiendo que quedó aprobado un criterio.

El señor VÁSQUEZ.-

¿El de votar una a una, o el de que queden aprobadas todas?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La misma lógica que se aplicó respecto de la indicación del Senador señor Navarro se usó en esta otra indicación matriz; es decir, que se dieran todas por aprobadas por tener la misma razón o el mismo argumento.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, perdóneme que le retruque. Yo dije que había habido un error de hecho, que no se había entendido.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Hubo un planteamiento después. Su Señoría podría proponer rever el acuerdo. No hay inconveniente.

El señor VÁSQUEZ.-

No se trata de eso. Yo lo planteé a raíz de lo ocurrido, y así quedó establecido. Por lo menos me dio esa impresión. Solicito la certificación del Secretario en cuanto a cuál es el acuerdo correcto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario, para aclarar el punto.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señor Senador, tengo la impresión de que cuando se aprobó la primera indicación del Senador señor Navarro y luego la indicación -llamémosla así- “tipo” de los Honorables señores Coloma y García , se dijo que otras idénticas estaban presentadas en diversas partidas. Entonces, se propuso y se acogió que no hubiera que votarlas cada vez, sino que se dieran por aprobadas todas.

Después, a propósito de un problema que surgió con un pareo, Su Señoría manifestó que estimaba que de allí en adelante -entiendo yo, para las nuevas votaciones, si se volvía a proponer una cosa semejante, no iba a dar su acuerdo. Así lo entiendo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El señor GÓMEZ.-

Señor Presidente, le he pedido la palabra varias veces.

Solicito consideración, porque uno queda inscrito al apretar el botón.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Senador, no deseo que haya malos entendidos.

Tiene la palabra el Honorable señor Gómez , aunque deberíamos darla primero a la Honorable señora Matthei.

El señor GÓMEZ.-

Señor Presidente, no tengo problema en que hable antes la señora Senadora.

A raíz de lo planteado por el Honorable señor Letelier , quiero saber si el resto de las votaciones las vamos a llevar de la misma manera, siempre que se consigne en ellas que hay votos contrarios. ¿O se asume que son aprobadas por unanimidad?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Con la misma votación anterior.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Me van a excusar. Pero yo entendí -y creo que tiene razón el Senador señor Vásquez - que lo que usted planteó en la Sala fue que el acuerdo anterior quedaba sin efecto.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No, que se revirtiera.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Exacto. Pero eso no se votó.

Si Su Señoría lo plantea ahora, entendiendo que eso fue lo que sugirió, tendríamos que pronunciarnos sobre el punto y alterar el acuerdo anterior.

Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, después del enredo que se suscitó con el pareo hubo otra votación, en la que se aclaró lo del pareo y todo lo demás. Y esa votación, correspondiente a una indicación “limitativa del gasto”, la ganamos nosotros.

Después hubo otra donde ya no se produjo el enredo del pareo y donde se tomó la determinación de que de ahí en adelante el resultado de la votación regiría para todas las indicaciones similares.

Por lo tanto, cuando se tomó esa decisión ya estaba despejado el error que se había cometido con el asunto del pareo.

Yo no sé si eso deja tranquilo al Honorable señor Vásquez. Porque, en realidad, una cosa es perder una votación por un error -ahí, obviamente, le encontraría toda la razón a Su Señoría y habría que volver a pronunciarse sobre el tema-, y otra cosa es perder una votación en buena lid, caso en el cual no tiene ningún sentido repetirla.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Senador Vásquez , para evitar malentendidos, prefiero recoger lo que usted plantea y someter nuevamente el asunto a votación, a fin de dejar sin efecto la resolución anterior.

Si Su Señoría insiste, así voy a proceder.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, yo no entendí el acuerdo exactamente en los términos en que lo ha planteado la Honorable señora Matthei , pero, si fuera como ella dice, yo, como persona respetuosa de los compromisos que asumo, no tendría nada que decir.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Senador, yo entendí lo mismo que usted. Con ese rigor y así de claro. Yo entendí que algunos de ustedes sugirieron cambiar los efectos del acuerdo, pero, para hacerlo, hay una sola forma: votar.

Si se revirtiera la decisión, habría que ir analizando las indicaciones una por una. De lo contrario, deberíamos continuar con el procedimiento que se ha venido utilizando y que es lo que ha planteado la Honorable señora Matthei.

Para evitar mayor debate, propongo zanjar el asunto de inmediato.

El señor BIANCHI.-

¡Ya votamos, señor Presidente!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Sí, pero ahora habría que definir si se deja sin efecto el acuerdo anterior. Eso es todo.

Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, nosotros honramos el acuerdo adoptado, es decir, que la aprobación o rechazo de una indicación rija para todas aquellas que tengan la misma motivación. Eso está claro. ¡No vamos a estar realizando cincuenta o cien votaciones para resolver idéntico problema!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Entonces, convenza al Senador señor Vásquez de que se había tomado el acuerdo.

Si Su Señoría no tiene objeción, lo podemos entender así.

El señor SABAG.-

El asunto quedó en cuestión por un error que se cometió, pero eso ya no tiene validez ahora.

Usted ahora nos llama a votar de nuevo. ¡Pero si ya sabemos cómo es la cosa! ¡Somos todos grandecitos! ¡No tenemos mayoría para insistir, así que respetemos la votación no más!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Más que respetar la votación, pido que nos atengamos a una interpretación lógica de lo que estamos haciendo.

El señor VÁSQUEZ.-

Retiro mi reparo, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Agradezco su decisión, señor Senador.

En consecuencia, continuamos.

El señor GÓMEZ.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Sí, Su Señoría.

El señor GÓMEZ.-

Quiero aclarar que lo único que consulté denantes fue si en la votación había quedado registrado al menos mi voto negativo. Lo pregunto porque creo que no estaba presente en la Sala cuando se tomó el acuerdo.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señor Senador, tanto en el Acta como en la Versión Taquigráfica aparecerá la resolución del Senado sobre las demás indicaciones con la leyenda: “Con la misma votación anterior”. Eso significa que si la primera se ganó o se perdió 14 por 12, el resto queda aprobado o rechazado en la misma forma.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Por consiguiente, aplicando el criterio ya establecido, queda aprobada la indicación N° 280 y sus similares.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, en la Partida 05, Capítulo 01, Programa 04, Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, el Honorable señor Navarro ha presentado la indicación N° 10, para agregar, a continuación de la actual Glosa 10, que dice: “La información señalada en el inciso anterior, deberá estar disponible en el sitio web del Ministerio, debiendo ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados”, el siguiente párrafo:

“El Conace informará los resultados finales y la evaluación de las intervenciones efectuadas en cada comuna a las Seremis de salud y de Educación de la región respectiva.”

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, basta con que las evaluaciones y los resultados finales se pongan en la página web, que las seremías pueden ver. Si vamos a empezar con que cada institución debe mandar 25 mil papeles a distintas partes, al final se producirá un enredo. Además, mucha gente después los bota, porque es mucho más fácil acceder a la página web.

¿Por qué mejor no aprobamos una indicación general que disponga que toda esta información debe subirse a la red? Al que le interese, la leerá. Pero esto de papeles para allá, papeles para acá, no tiene ningún sentido.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, la Glosa 10 se refiere a los convenios de transferencia, no a los resultados de la evaluación de los programas. Por eso propongo agregar un texto, porque es algo diferente.

Estamos hablando de la misma información que se deberá enviar a las Comisiones de Salud y de Educación del Senado y de la Cámara de Diputados.

Ahora, distinto sería si hubiera una norma genérica conforme a la cual los resultados finales siempre deberían estar disponibles para ser consultados. Lo que a mí me interesa es allegar esa información a las seremías respectivas, a fin de que ellas puedan cruzar datos, en especial acerca de la incidencia de la droga en los colegios, porque, en definitiva, se trata de un antecedente que se debe manejar para un actuar interdisciplinario. A veces los resultados quedan ahí y no se dan a conocer. Al tenerlos en el sitio web, permitimos que haya conocimiento de la intervención y del efecto de la droga, en particular en el ámbito educacional.

Con todo, considero apropiada la sugerencia de la Honorable señora Matthei. Perfectamente se puede establecer en la Glosa que los resultados finales estarán publicados de manera permanente, a fin de que tanto Salud como Educación tengan acceso a ellos. Así ahorramos papel y sumamos a la información de los convenios la de los resultados finales.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Significa que retira su indicación para presentar una nueva?

El señor NAVARRO.-

Sería mucho mejor, señor Presidente.

Podríamos redactarla con la señora Senadora y luego plantearla a la Sala.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Me parece muy bien.

Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, sin perjuicio de que considero que la solución planteada por la Senadora señora Matthei y acogida por nuestro colega señor Navarro es la correcta, quiero pedir que en el texto se consigne que el Conace deberá informar en su página web acerca de todos sus programas, con el objeto de que la comunidad participe en ellos. Porque algunos los realiza por cuenta propia, y otros, a través de recursos que aporta, como ocurre en el caso de “Previene”. Por eso, solicito que se incluyan los que lleva a cabo en todas las Regiones, información que hoy no es fácil de obtener.

Quiero recordar, por último, que tales antecedentes, según el acuerdo que se está tramitando, serán entregados tanto al Senado como a la Cámara de Diputados.

Repito: me parece una buena idea, aunque pido que se incluya cada uno de los programas, sin exclusión, para que la página web sea lo más amplia posible.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.

El señor GÓMEZ.-

Señor Presidente, en mi opinión, el punto está resuelto en la Glosa. No veo la necesidad de agregar más publicidad. El Conace está obligado a informar sus programas. Por lo tanto, agregar un elemento más a algo que ya existe no tiene lógica.

La Glosa 10 ya expresa: “La información señalada en el inciso anterior, deberá estar disponible en el sitio web del Ministerio, debiendo ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados”.

¡Ahí están los antecedentes! Agregar más obligaciones a las instituciones públicas no lo considero correcto. Si hay acuerdo, no tengo problema. Pero estimo que llenarlas de papeles, de informes y de obligaciones que en definitiva no se cumplen no resulta lógico.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, insisto en que la Glosa hace referencia a los programas y a la transferencia de recursos, no a lo resultados. Luego, no es efectivo lo que indica el Senador señor Gómez , porque los resultados no están mencionados expresamente: solo los programas y convenios de transferencia. Y a mí me interesa que aparezcan los resultados finales.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Así lo entiende la Mesa.

Siendo así, deberá corregirse la indicación en los términos ya conversados.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, la indicación N° 9, hasta la parte que fue aprobada, señala: “El Conace informará los resultados finales y la evaluación de las intervenciones efectuadas a las Comisiones de Salud y de Educación de ambas cámaras”. Por consiguiente, a este texto se le podría agregar: “Asimismo, dichos informes estarán disponibles en la pagina web del Ministerio”. Y con eso creo que se solucionaría el problema y el Honorable señor Navarro podría retirar su indicación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Perfecto.

Ahí queda todo arreglado.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En consecuencia, la Secretaría entiende que la Glosa a que se refirió el Senador señor García , luego del punto seguido que termina con la frase “a las Comisiones de Salud y de Educación de ambas cámaras.”, continuaría con un texto que diría más o menos lo siguiente: “Asimismo, el Conace deberá publicar dicha información en su página web”.

El señor NAVARRO.-

Así es.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Por lo tanto, quedaría retirada la indicación N° 10 del Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Efectivamente

--Queda retirada la indicación N° 10.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, hay otra indicación presentada por el mismo señor Senador -la número 11-, a la Partida 05, Capítulo 01, Programa 07, Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 01, Subítemes 997 y 995, Fondo Social, para agregar una Glosa nueva del siguiente tenor: “Complementariamente a la información entregada a la Contraloría General de la República, el Ministerio del Interior publicará en su página web, semestralmente, una nómina de los proyectos aprobados, por región y comuna, indicando el nombre de la organización beneficiaria y el monto asignado”.

La señora MATTHEI.-

¿Eso no está comprendido actualmente en la ley, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, eso ya se hace hoy. Recibimos información trimestral tanto de las subvenciones que otorga la Presidencia de la República como de los proyectos financiados por el Fondo Social. Lo que yo no sé es si ello se realiza en virtud de una disposición de transparencia que tiene la Dirección de Presupuestos o si se lleva a cabo porque ya figura en un texto legal anterior. Pero la información la recibimos, si mal no recuerdo, cada tres meses.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, quiero precisar que el contenido de la indicación ya se contempla en la Glosa. La información aparece en la página web y se envía permanentemente a las Comisiones de Hacienda tanto de la Cámara de Diputados como del Senado y a la Comisión Mixta de Presupuestos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

A ver. Una cosa es que se haga, y otra, que exista una norma que obligue a ello.

El señor CHADWICK.-

¡Eso es!

El señor SABAG.-

Existe la Glosa.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Por eso, la Mesa sería partidaria de aprobar la indicación, para que quede el precedente legal, porque tengo mis dudas de que ya exista una norma en tal sentido.

El señor SABAG.-

¡Está en el artículo 14 de la ley, señor Presidente!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, me preocupa que estemos legislando como si la ley fuera una circular, porque, en realidad, esto de que todo lo que es información pública esté en una página web debería ser objeto de una norma general. Si lo vamos a estar poniendo en cada Partida, en cada Ministerio, en cada Servicio, se va a parecer más a una circular que a una norma legal.

A mí me parece estupenda la idea del Senador señor Navarro. La comparto y la apoyo entusiastamente. Sin embargo, creo que se debe legislar de otra manera.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Bueno, no estamos redactando ni la ley orgánica ni la ley básica de un servicio. Estamos viendo la Ley de Presupuestos y si acaso se entregan o no recursos en tales o cuales condiciones.

En esa perspectiva entiende la Mesa el planteamiento del Honorable señor Navarro. Darle otro sentido sería distorsionarlo.

El señor ARANCIBIA.-

¡Votemos!

El señor OMINAMI.-

¡Votación económica, señor Presidente!

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No es posible, señor Senador, porque existe una resolución según la cual todas las votaciones deben ser electrónicas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 11 (18 votos por la afirmativa, 4 por la negativa y un pareo).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Coloma , Escalona , Espina, García , Horvath , Kuschel , Larraín , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Frei , Gómez , Ruiz-Esquide y Sabag.

No votó, por estar pareado, el señor Chadwick.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, el Ejecutivo ha formulado la indicación N° 7, a la misma Partida 05, para sustituir, en el Capítulo 02, Programa 01, Subtítulo 33, Ítem 02.002, Gobierno Regional Región Metropolitana de Santiago, el guarismo “1” por “17.977.536”.

El señor LARRAÍN.-

¡No hay guarismo “1”, sino “10”!

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Aparece el guarismo 10, pero la indicación se refiere al guarismo 1.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García , y después, el señor Director de Presupuestos, porque es una indicación de la Presidenta de la República.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, a pesar de que esta asignación, que corresponde a una transferencia de capital al Gobierno de la Región Metropolitana de Santiago, fue reducida a 10 miles, mantuvo su Glosa 06, que dice: “Incluye recursos para proyectos de mantención de vías segregadas y de reparación y conservación de las vías, paraderos y otra infraestructura incluida en el Plan de Mejoramiento del Transporte de Santiago”.

En definitiva, los 17 mil 977 millones 536 mil pesos, que la Cámara redujo a 10 mil, están destinados al Transantiago.

Por lo tanto, creemos que, más que estar entregando recursos a un sistema de transporte que tiene las dificultades por todos conocidas, lo que se debe hacer es continuar la discusión del proyecto de ley que otorga un subsidio de carácter más permanente al Transantiago; adoptar un acuerdo definitivo sobre qué se va a hacer con ese plan de transporte; si se va a rediseñar por completo.

En definitiva, lo que vemos a través de las encuestas de opinión pública es que cada vez más los santiaguinos reprueban el Transantiago.

Por lo tanto, se quiere seguir inyectando a este sistema recursos que, dicho sea de paso, se hallan en la Partida Ministerio del Interior; se encuentran repetidos en la de Vivienda y Urbanismo (en la Dirección de Vialidad); hay recursos en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Es decir, el Transantiago va a salir en varias Partidas del Presupuesto.

En total, se está destinando al Transantiago aproximadamente 600 mil millones de pesos, incluyendo aquellos recursos que actuarían como espejo en las Regiones. Si se suma todo eso, el gasto en este sistema de transporte representa en este proyecto de Ley de Presupuestos alrededor de 600 mil millones de pesos.

Es curioso, señor Presidente, que incluso en algunas Partidas se asignan dineros a una iniciativa en trámite. No es este el caso, pero vamos a ver en otras Partidas, otros Ítems, que se está destinando plata para un proyecto de ley. Es más: las Glosas dicen que los recursos quedarán supeditados a la aprobación del proyecto de ley “boletín número tanto”.

Esta es una forma de legislar enteramente distinta a la que acostumbra el Ejecutivo. Porque, por lo regular, las materias que se están discutiendo en el Congreso, cuando tienen involucrados recursos públicos, estos quedan guardados en el Tesoro, en operaciones complementarias para recursos comprometidos, y no se identifican en ningún Ministerio ni Ítem en especial.

Ese modo de legislar se está cambiando en este proyecto de Ley de Presupuestos.

Ahora, para concluir, a nosotros nos parece que debe continuar la discusión aquí en el Senado respecto del futuro del Transantiago. Quizás sea necesario construir un acuerdo de carácter político para dar una solución definitiva, o ver simplemente si hay que pensar en un sistema de transportes enteramente distinto; no lo sé, no soy técnico en la materia.

Lo que sí consideramos, como Alianza, es que no se tiene que seguir entregando recursos a un sistema de transportes mal diseñado, mal ejecutado y peor evaluado por la opinión pública.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, quiero saber si algunas de estas obras ya están licitadas y son de arrastre.

Porque, si fuese así, creo que no podríamos eliminar la asignación.

Me gustaría saber qué parte de esta Glosa, si es que hay alguna, es de arrastre y corresponde a obras ya iniciadas o licitadas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, como señala en su consulta la Senadora señora Matthei , se trata de proyectos de inversión donde existen licitaciones en curso, y otras realizadas. Y, efectivamente, son proyectos relacionados con arrastres.

En la Partida 05, Capítulo 02, Programa 01, Servicio de Gobierno Interior, hay una Glosa 06. Adicionalmente, se va a ver más adelante que en la misma Partida, Capítulo 73, Programa 02, Inversión Regional Región Metropolitana, en la Glosa 01 se explicita que estos recursos son para proyectos destinados a mantención de vías segregadas y a la reparación y conservación de las vías, paraderos y otras infraestructuras.

Asimismo, el Gobierno Regional podrá destinar recursos a proyectos de conservación y reparación de pavimentos urbanos que están ejecutados directamente por el SERVIU. Y solo el Gobierno Regional podrá solicitar la modificación de su presupuesto para crear el Subtítulo 22, en este Programa, para la contratación de servicios de limpieza y lavados de calles.

Nosotros explicamos lo anterior.

Presentamos la indicación número 7, donde se sustituye el guarismo “1”, que constituye la modificación hecha ayer en la Cámara de Diputados, que reemplazó la cifra original -que son miles- por el guarismo “1”, colocando los recursos en el Saldo Final de Caja, que en ese momento en el informe de la Cámara Baja tenía el guarismo 10.

Es lo que hacemos con esta indicación, toda vez que también resulta del todo necesario que estos recursos, relacionados con inversión pública, sean utilizados por el gobierno regional en sus convenios con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del SERVIU, como está determinado en la Glosa.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Director, claramente, son programas de construcción, terminación de obras públicas (calles, vías segregadas). ¿Es eso? ¿O son de otra naturaleza, como el mantener programas de información con funcionarios?

El señor VÁSQUEZ.-

Eso es.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Se refiere a calles, a vías segregadas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Considero trascendente que quede así.

¿Está satisfecha su inquietud, señora Senadora?

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, en la medida en que se trate de obras ya iniciadas o ya licitadas, me parece que no podemos rechazar la Glosa.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, me interesaría tener una mayor explicación sobre la materia. Porque, el año pasado el Congreso no aprobó asignaciones de ninguna especie para el Transantiago. Por tanto, no existen compromisos con obras ya iniciadas sin que les hayamos entregado presupuesto.

Por consiguiente, si se han hecho obras en el Transantiago, si se han efectuado gastos con ese sistema de transporte, se deben seguir haciendo contra los mismos fondos, como el 2 por ciento de emergencia constitucional u otros semejantes.

Nosotros en este aspecto hemos adoptado un criterio. El Transantiago ha sido una burla para los santiaguinos. Y no estamos disponibles para legitimarla bajo ningún concepto.

En ese sentido, salvo mejor información, no me encuentro en condiciones de dar ningún respaldo a recursos que vayan a ese sistema de transportes. Lo que se debe hacer con él es terminarlo de una vez por todas e implementar un sistema de transporte público nuevo, decente, para que los habitantes de Santiago puedan trasladarse. Y eso no está en la Glosa.

En consecuencia, estimo que el rechazo en la Cámara de Diputados a esta asignación debe ser refrendado por el Senado con el propósito de lograr que, de una vez por todas, el Ejecutivo entienda que debe cambiar ese sistema y no seguir parchándolo, porque le ha costado muy caro.

La cifra entregada por el Senador señor García en cuanto a que en este Presupuesto se le asignan 600 mil millones de pesos -es decir, cerca de mil millones de dólares- resulta escandalosa. Chile no gastaba esa cantidad hasta hace dos años. Y hoy estamos destinando mil millones de dólares anuales a un sistema fracasado.

Me parece que ha llegado el momento de decir basta; hay que decir “no” y no buscar subterfugios de ninguna especie. Por lo menos, tengamos la claridad ante el país de que no queremos seguir botando dinero. Lo que se ha hecho aquí es de una desproporción gigantesca. ¡Mil millones de dólares es mucha plata! ¡Mucha! Y se sigue botando, mirando para el techo.

No, señor Presidente.

¡La respuesta es no!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, no porque no meta bulla tiene que postergarme en el uso de la palabra. Yo cumplo con el Reglamento; hago lo que se ha dicho: apretar el botón.

Por lo tanto, le ruego que se atenga a las reglas establecidas.

Solo quiero llamar a la reflexión a los parlamentarios de la Oposición. Estoy perfectamente consciente de que tienen la mayoría, así que pueden hacer lo que quieran. Pero como dice una vieja frase de Talleyrand: “Con las bayonetas se puede hacer todo, menos sentarse encima de ellas”. Porque creo que ellos están trasladando el encono que sienten por el Transantiago hacia un ámbito que no dice relación a ese servicio de transporte.

Ignoro si dichos parlamentarios andan por la ciudad. No sé si conocen la calle Santa Rosa , por ejemplo. La extensión de esa arteria, la repavimentación a que está siendo sometida, la instalación en ella de vías segregadas, de amplio beneficio público. Esas obras son aprobadas por el CORE de la Región Metropolitana, con participación de representantes de la propia Oposición.

Entonces, estos recursos se hallan en esta Partida precisamente porque tienen que ver con los Gobiernos regionales.

Por ello, tengan cuidado. No vaya a ser que por un problema de clasificación semántica cometan un error tremendo.

Los recursos en debate se vinculan con vías públicas, con mejoramiento de infraestructura. Claro, puntualmente uno podría vincularlos con el sistema de transporte público llamado Transantiago , en la medida en que por esas avenidas y calles necesariamente deben pasar buses y vehículos. Pero son obras relacionadas con el mejoramiento general de la ciudad.

Por lo tanto, siento que aquí podríamos cometer un tremendo error al postergar decisiones que vienen de mucho tiempo, que buscan mejorar las condiciones de vida de todas las personas de la Región Metropolitana, usen o no el Transantiago.

Así que les ruego que miremos estas cosas con otros ojos. Yo entiendo que, por su significado, esta palabra hace operar de inmediato algunos resortes en la mente, por los estragos que ha producido en la vida de las personas este servicio de transporte público.

Sin embargo, la materia en debate no tiene que ver directamente con el funcionamiento de las líneas, los troncales, los alimentadores ni nada de esas cosas, sino con las condiciones de infraestructura de una ciudad.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, solo para aclarar algunos conceptos vertidos por varios señores Senadores.

La Ley de Presupuestos del sector público para el año 2008, aprobada por esta misma Sala, en la Partida 05, Capítulo 02, Programa 01 -exactamente al que se refiere la indicación número 7-, destinó en el Subtítulo 33/02/002 (Gobierno Regional Región Metropolitana de Santiago) 13 mil 910 millones de pesos con una Glosa que decía “Recursos para proyectos de mantención de vías segregadas y de reparación y conservación de vías incluidas en el Plan de Mejoramiento del Transporte de Santiago”.

Ello, conforme a un plan que se ha ejecutado en los últimos dos años relacionado con las inversiones que se necesita realizar en calles, paraderos y en todas las obras de vías segregadas propiamente tales, en la Región Metropolitana.

A ese plan, que ya está iniciado y cuenta con obras en ejecución e inversiones en curso, el proyecto de Ley de Presupuestos 2009 asigna 17 mil 977 millones de pesos, con exactamente la misma Glosa del año anterior.

Y como dijo el Senador señor Escalona , a ese plan también se le asignan recursos para inversión pública en el MOP y en el SERVIU. Aquí se hace mediante los Gobiernos regionales.

Como explicábamos ayer en la Sala de la Cámara de Diputados, dejar este Ítem en un peso implica parar inversión pública en curso.

Por eso hemos debido presentar esta indicación que busca reponer los recursos, no solo para cumplir con los objetivos de inversión pública que ya estaban trazados, sino además porque, conforme a las licitaciones y los compromisos existentes, su reducción agregaría otros problemas adicionales.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente estamos hablando de dos cosas distintas. Yo concuerdo con lo que señalaron el Senador señor Escalona y el señor Director de Presupuestos en el sentido de que nos estamos refiriendo a obras públicas. Independientemente del plan de transporte que tengamos -sea el Transantiago, uno nuevo o el antiguo de las micros amarillas-, de lo que se trata aquí es del mejoramiento de la infraestructura vial de Santiago.

Por lo tanto, no tiene directa relación con el plan Transantiago, sino con la ciudad de Santiago que es distinto.

Sin embargo, quiero señalar un aspecto diferente.

El próximo año -ya estamos viendo visos de eso-, la construcción se va a asentar en los planes de viviendas sociales, en los apoyos que el BancoEstado pueda dar a los préstamos hipotecarios (conozco algunas empresas que están despidiendo personal, dado el actual stock de viviendas) y en las obras públicas.

En eso estaremos, básicamente, afirmando la construcción en Chile.

Es decir, lo que ahora estamos negando, precisamente tiende a evitar una baja en el crecimiento del país o, lo que sería mucho peor, una depresión. Hacerlo en función de apuntar directamente contra un plan de transporte determinado, que ha sido funesto -de acuerdo-, podría tener una implicancia por completo distinta en las circunstancias económicas que hoy vivimos.

Me parece que ello no concuerda ni condice con la responsabilidad que le reconozco a los miembros de este Honorable Senado. Porque no se trata del Transantiago. Estamos restando recursos a la posibilidad de mantención de la actividad económica del país durante el año 2009.

En consecuencia, con este otro antecedente quiero llamar a la reflexión, a fin de que se apruebe la indicación presentada por el Ejecutivo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, quiero insistir en que la Glosa 06 señala que estos “recursos son para proyectos de mantención de vías segregadas” -sabemos que dichas vías son para el Transantiago- “y de reparación y conservación de las vías” (¿cuáles?: las vías segregadas), “paraderos y otra infraestructura incluidas en el Plan de Mejoramiento del Transporte de Santiago”. Es decir, el Transantiago.

Entonces, no hagamos aquí lecturas distintas sobre el destino de estos recursos. Posiblemente, estos vayan al Gobierno regional de la Región Metropolitana, pero no podrían tener un uso distinto que no sean las vías segregadas, los paraderos y la infraestructura del Transantiago.

Tampoco me hace fuerza, señor Presidente, que se diga aquí que se trata de obras de arrastre. ¿Por qué se asignan dineros al Servicio de Gobierno Interior? Tenemos recursos en el SERVIU de la Región Metropolitana y en la Dirección de Vialidad. Es decir, existen platas repartidas en distintos Ministerios, en circunstancias de que estamos hablando de obras destinadas a mejorar, supuestamente, el funcionamiento del Transantiago.

Sin embargo, nadie conoce ese listado de obras. Nadie sabe cuáles serían las de arrastre. Además, quiero recordar que, presupuestariamente, cuando una obra es adjudicada hay que comprometer la totalidad de los recursos y que aquellos que no se ocupan durante el año -porque la obra puede durar más de doce meses- normalmente quedan como saldo final de caja y, en tal virtud, se transforman en saldo inicial de caja y después se colocan en la apertura del respectivo presupuesto.

Por último, debo connotar que esta discusión es bastante inútil. Desconozco la razón -es factible que la indicación presentada en la Cámara de Diputados haya estado mal estructurada-, pero ocurre que los mismos 17 mil 900 millones que se bajaron en la asignación respectiva aparecen incorporados al saldo final de caja.

De acuerdo con las normas de flexibilidad presupuestaria, nada les impide al Director de Presupuestos ni, en este caso, al Ministerio del Interior, terminada la discusión del Presupuesto, pasar los mismos 17 mil 900 millones del saldo final de caja a un ítem que quedó abierto.

Por eso estamos pidiendo votación separada para el Ítem en comento, precisamente para que no quede abierto. Porque si queda abierto, aunque se trate de “10 miles”, van a sacar la plata que está en el saldo final de caja y la trasladarán al Ítem Gobierno Regional Región Metropolitana de Santiago para el Transantiago.

Entonces, me parece que eso es como hacerse trampas en el solitario. Aquí, si se bajó el Ítem en 17 mil y tantos millones, debieron rebajarse todos los valores agregados (nivel de gasto en el Servicio de Gobierno Interior, en fin), pero no pasarlos al saldo final de caja. De lo contrario, nuestra indicación, de ser aprobada, no tendría absolutamente ningún sentido.

Por ello, señor Presidente, deseo consultar al señor Director de Presupuestos si conoce el motivo por el cual tales recursos, que fueron disminuidos del Gobierno Regional de la Región Metropolitana, se pasaron al saldo final de caja.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, la metodología utilizada hasta la fecha, tanto en las Subcomisiones y en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos cuanto en las Salas de ambas ramas del Congreso Nacional, cuando existe una reducción de gasto, como la que aprobó la Cámara de Diputados, consiste en hacer las agregaciones respectivas si ella se produce en una cantidad determinada; por ejemplo, a la mitad o a un peso -su mínima expresión-, cuando así se estima pertinente y admisible.

La Sala de la Cámara Baja consideró admisible bajar a un peso. Y se aplicó el criterio de siempre: sacar los recursos del Ítem de inversión y depositarlos en el saldo final de caja.

Como mencionó el Senador señor García con anterioridad, los recursos utilizados en un ejercicio se integran al presupuesto en el saldo inicial, pero en este caso quedan en el saldo final.

Por tanto, el criterio aplicado ocupado hasta la fecha es aquel.

Ha habido otras fórmulas. Por ejemplo, en algunas oportunidades, la de repatriar los recursos al Tesoro, cuando la indicación pertinente inclina en esa dirección. No existe una facultad explícita para que la Secretaría lo haga, aunque en años anteriores se ha procedido así producto del debate de la indicación.

Pero lo que ocurrió en este contexto fue una reducción de gasto de inversión a un peso; y en la cuadratura de la partida lo que corresponde es dejarlo en el saldo final.

Eso es exactamente lo sucedido. Y nosotros, a través de la indicación, revertimos la situación, por los argumentos expuestos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, yo voy a rechazar todos los recursos que vayan al Transantiago: a su operación, al pago a los operadores, etcétera. Sin embargo, esto no es Transantiago, sino obras de infraestructura para la ciudad.

Ciertamente, en definitiva, dichas obras serán ocupadas por el Transantiago. Pero lo mismo ocurriría si estuviesen los buses amarillos. Igual habría que reparar las calles, construir paraderos, tener toda la infraestructura necesaria, independiente del sistema de transporte público existente.

Por lo tanto, anuncio mi voto favorable.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Perdón por la insistencia, señor Presidente, pero quiero opinar en el mismo sentido que la Senadora señor Matthei.

Una vía segregada puede ser usada hoy por un sistema de transporte llamado Transantiago , y mañana, por otro denominado “Tranchile”, “Tranamericalatina”, “Tranplaneta”, “Trangalaxia”, o lo que sea. Pero igual va a cumplir su función, con independencia del sistema de transporte público que la ocupe.

De lo que no cabe ninguna duda es de que el atochamiento, la congestión, la contaminación de la Región Metropolitana requieren ese tipo de obras. Entonces, estas no son asociables -como bien se expresó acá- a la operación de un sistema específico de transporte público, sino que resultan necesarias para el mejoramiento de la infraestructura de la ciudad.

Gracias, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Director de Presupuestos, aquí hay una inquietud no menor.

Al respecto, le solicito que sea absolutamente preciso, para que podamos entender y votar bien: esto va a la infraestructura, no a otra cosa.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Así es, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Perfecto.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 7 (14 votos contra 10 y 3 pareos).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Ávila , Escalona , Flores, Frei , Gómez , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag , Vásquez y Zaldívar (don Adolfo).

Votaron por la negativa los señores Allamand , Arancibia , Coloma , Espina , García , Kuschel , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

No votaron, por estar pareados, los señores Chadwick , Horvath y Letelier.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, los Honorables señores García y Coloma solicitan que se vote en forma separada lo que quedó; es decir, el Subtítulo 33, Ítem 002, Gobierno Regional Región Metropolitana de Santiago; y también, la Glosa 06, que figura más adelante.

El señor VÁSQUEZ.-

¿Cuál es el número de la indicación?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No hay número, señor Senador, porque se trata de una solicitud de votación separada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, le sugiero que rechacemos por 10 votos afirmativos, 14 negativos y 3 pareos la solicitud de votación separada, para ser coherentes, pues ya se aprobó una indicación que otorga recursos al Transantiago.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Así es…

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Gracias por su lógica, señor Senador. Es lo que debería primar aquí.

--Queda retirada la solicitud de votación separada formulada por los Honorables señores García y Coloma.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Hay en seguida una solicitud de los mismos señores Senadores para votar separadamente, en la Partida 05, Ministerio del Interior; Capítulo 02, Servicio de Gobierno Interior, todo el Programa 01, Servicio de Gobierno Interior, y su Glosa 06.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, es posible que esté mala la referencia de la solicitud. En realidad, pretendíamos eliminar, en el Subtítulo 33, Ítem 02, Asignación 002…

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La de antes.

El señor GARCÍA.-

Así es.

Como expresaba, allí pretendíamos eliminar la Glosa 06.

Pero ya retiramos nuestra petición.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, corresponde tratar la indicación 281 -es igual a las anteriores-, que reemplaza, en la letra b) de la Glosa 02, la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”; en la letra d) de la Glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, miles de $” por “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $”, y en la Glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575, Hasta miles de $”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Seguiremos aplicando la lógica del Senador señor García y la daremos por aprobada.

--Se aprueba la indicación N° 281.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, creo que, por economía procesal, podríamos ahorrarnos la lectura cada vez que se repitieran indicaciones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

A menos que algún señor Senador pida lo contrario.

El señor HORVATH.-

Por cierto. Pero si nadie lo solicita, ¿para qué repetir la lectura?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aceptará el criterio planteado por el Senador señor Horvath y dejaremos que el señor Secretario califique cada situación

--Así se acuerda.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, corresponde ocuparse en la indicación N° 12, del Senador señor Navarro , que, en la Partida 05, Capítulo 03, Programa 01 (Servicio Electoral), agrega el siguiente párrafo nuevo en la Glosa 02:

“El Servicio Electoral, dentro del primer trimestre del año 2009 propondrá una readecuación de los días y horarios de funcionamiento de las juntas inscriptoras, de tal forma de ampliar el período, tiempos y plazos de inscripción actualmente vigente.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, no sé qué opinión tiene la Mesa con respecto a la admisibilidad de esta indicación.

El Ejecutivo entiende que la obligación que se le impone al Servicio Electoral de, dentro del primer trimestre de 2009, proponer una readecuación de los días y horario de funcionamiento de las juntas inscriptoras tiene que ver con la regulación interna de estas, materia que es de la de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República.

Sin embargo, quiero señalar que en el Ministerio del Interior se está trabajando, para el fortalecimiento institucional del Servicio Electoral, una propuesta que, entre otras cosas, tome en cuenta el ordenamiento de días y horarios de funcionamiento de las juntas inscriptoras, como se plantea en la indicación.

Por tanto -repito-, a juicio del Gobierno, esta es una potestad de la Jefa de Estado.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

De la lectura de la indicación y de los planteamientos hechos aquí, la Mesa concuerda en que la indicación, aunque va en muy buena dirección, es inadmisible.

Ahora, el ideal sería tener en Chile inscripción automática y voto voluntario. Pero no voy a pasar ningún aviso al respecto.

En tal virtud, declaro inadmisible la indicación.

--Se declara inadmisible la indicación N° 12.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, es bueno que el Ejecutivo se pronuncie sobre la cuestión de fondo.

El padrón electoral de los jóvenes se ha reducido de 36 por ciento, en 1988, a solo 8,7 por ciento, en la actualidad. Y está muy claro que cualquiera que desee inscribirse hoy debe esperar hasta abril. Eso pone una barrera absoluta a la mayor participación ciudadana e impide que los jóvenes concurran a los registros electorales.

El sentido de la indicación es precisamente efectuar una readecuación a los efectos de que las juntas inscriptoras funcionen todo el año y no haya que esperar hasta abril.

Espero que el Ejecutivo -tal vez no el Director de Presupuestos- se pronuncie políticamente sobre la materia.

Si bien la indicación es inadmisible, hay un consenso muy amplio -independiente de la inscripción automática y del voto voluntario- en cuanto a que la facilitación de la inscripción debería ser una medida gubernativa permanente.

Ese es el sentido de la indicación, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Comparto plenamente ese sentido. Pero, en la parte constitucional, debo ser riguroso.

Y voy más allá: ojalá mañana existan inscripción automática y voto voluntario.

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, usted tiene razón en cuanto a que la indicación es inadmisible. Empero, creo que todos compartimos el espíritu señalado en ella.

Por eso, planteo que, por acuerdo de la Sala, se oficie al Servicio Electoral en los mismos términos expuestos en la indicación del Senador señor Navarro. Me parece que, mientras más trabaje el referido organismo con ese objetivo y con ese espíritu, seguramente la inscripción mejorará.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Habría que consultar a la Sala.

En todo caso, creo que el problema no se va a arreglar por tal vía. Aquí hay una dificultad mayor, y yo no estoy de acuerdo en seguir poniendo parchecitos.

Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor LARRAÍN.-

Pero, señor Presidente, yo hice una propuesta.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Sí, señor Senador. La someteré a consideración de la Sala una vez que termine este debate.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, sin perjuicio de que apoyo lo dicho por el Honorable señor Larraín , convengo en que el problema de fondo que planteó el colega Navarro -y me alegra que lo haya hecho, a pesar de que su indicación es inadmisible- no se arregla con la medida propuesta.

Al respecto, debo recordar que el Senado aprobó la idea de legislar sobre una reforma constitucional que establece la inscripción automática y el voto voluntario. El proyecto se encuentra en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para segundo informe, y el plazo de este venció hace seis meses.

La solución de fondo es la existencia de inscripción automática y voto voluntario. Y, para el caso de que no se alcancen a hacer los cambios pertinentes antes de las próximas elecciones -porque hay un problema tecnológico-, perfectamente se puede poner en la Carta una norma transitoria que establezca una inscripción facilitada.

Por lo tanto, el propio Senado tiene la salida.

Es muy bueno decirlo, pues de repente es factible que alguien piense que sobre el particular hay un doble discurso (no digo de los Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra). Porque la verdad es que todos deseamos que los jóvenes se inscriban en los registros electorales y participen. Muchos hablan del ejemplo de la elección norteamericana. Y, cuando se trata de avanzar en medidas superconcretas, tenemos la inscripción automática. Pero mientras no se logren al menos una inscripción facilitada -es decir, una acción masiva para la inscripción de los jóvenes- y el voto voluntario, el resto de las medidas serán bastante decorativas.

En consecuencia, junto con coincidir con el planteamiento hecho mediante la indicación -lamento que sea inadmisible- y con adherir a la proposición del Honorable señor Larraín de oficiar al Servicio Electoral, solicito que el Senado le pida al Gobierno que dé urgencia al ya mencionado proyecto de reforma de la Carta -recalco que se halla detenido en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia- para que se resuelva, a favor o en contra.

Cabe recordar que los parlamentarios no manejamos las urgencias. Sin embargo, si el Gobierno le da urgencia al asunto, como lo hace con muchos otros, ese proyecto se va a despachar y se va a conocer exactamente cuál es la posición del Senado.

Entonces, en razón de la indicación presentada por el Senador señor Navarro , solicito que se le pida formalmente al Ejecutivo que otorgue la urgencia adecuada para un despacho a la brevedad y no dejemos pasar más tiempo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.

El señor GÓMEZ.-

Señor Presidente, me voy a referir a un tema que no se incluye en el Presupuesto, pero que se requiere aclarar.

No es preciso que el Gobierno le asigne urgencia a esa iniciativa,…

El señor NÚÑEZ.-

Así es.

El señor GÓMEZ.-

… la cual va a ser votada en la Comisión -y he conversado el punto con el Honorable señor Espina , quien pidió que citáramos nuevamente al Servicio Electoral, lo que no estimo necesario- la primera semana de diciembre. Por lo tanto, no existe ningún problema en ese aspecto.

¿Por qué el Gobierno no le puso urgencia a ese proyecto? Porque en la Cámara de Diputados presentó otro que fue rechazado, razón por la cual entendí -y así cabía interpretarlo- que se hallaba en conversaciones con la Alianza para saber cómo se iba a votar.

El señor ESPINA.-

¿Y qué dice la Alianza?

El señor GÓMEZ.-

En el sentido que señalo, el texto no es necesario.

Y reitero que será votado en la primera semana de diciembre, por cuanto todos estamos conscientes de que es muy importante la inscripción automática y el voto voluntario.

Gracias.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, la solicitud del Senador señor Larraín es contradictoria con lo que acaba de manifestar el señor Presidente de la Comisión de Constitución. Si vamos a debatir el tema de fondo, no veo razón alguna para que estemos enviando un oficio en sentido contrario a lo que expresó este último. En efecto, no procede hacerlo si esa discusión tendrá lugar en dos semanas más, porque el Senado aparecería manteniendo dos opiniones opuestas sobre la misma materia.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, hice mi planteamiento para recoger el espíritu de la indicación del Senador señor Navarro , que me parece muy razonable, independiente del sistema de inscripción electoral. Hoy día, esta última no es automática.

Además, el problema que se suscita en el tratamiento del punto -seamos honestos- es que no existe acuerdo para el voto voluntario. Ahí radica el fondo de la cuestión. Porque si se quiere la inscripción automática y el voto obligatorio, entonces no hay acuerdo en esta Corporación. Por lo tanto, creo que es una discusión en la cual nos vamos a dar vueltas varias veces.

No perdemos nada recogiendo el espíritu de lo expuesto por el Senador señor Navarro en cuanto a que el Servicio Electoral haga mejor su pega y abra más espacios para la inscripción de las personas.

Por lo menos, he formulado mi planteamiento con ese ánimo, pero no tengo ningún inconveniente si no se quiere proceder de ese modo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, deseo hacerme cargo de las palabras del señor Presidente de la Comisión de Constitución.

Lo que ocurre es que, más allá de la voluntad de este último -y no dudo de ella, pues todo lo que dijo es verdad: conversamos sobre el punto y pondremos en tabla el proyecto-, el Gobierno puede decidir ponerle urgencia a otra iniciativa legal. En tal caso -y el Presidente de dicho órgano técnico no puede saltarse el Reglamento, deberemos abocarnos al estudio de ese otro asunto.

Y, como lo que daña no abunda…

El señor ÁVILA.-

¡Lo que daña abunda mucho…!

El señor ESPINA.-

Perdón, señor Presidente. Es al revés: como lo que abunda no daña, en nada entorpece que el Senado le pida al Gobierno que le ponga urgencia al proyecto, porque de esa manera la situación quedará cubierta.

Vamos a ponerlo en tabla, en efecto, como lo ha dicho el señor Presidente de la Comisión, pero si se le asignare urgencia a otra iniciativa, esta también deberá ser estudiada. Entonces, no veo que cause un problema el hecho de que el Senado formule la solicitud a que he hecho referencia.

Por lo tanto, insisto en mi petición.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Cabe recordar que debemos mantenernos en el tratamiento del proyecto de Ley de Presupuestos. Me parecen muy correctos todos los exordios, pero son más de las 18.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, comparto la inquietud del Senador señor Navarro en el sentido de que debemos propiciar una mayor inscripción electoral, particularmente de los jóvenes.

Sin embargo, hace tiempo que se echa de menos una campaña comunicacional atractiva para que cumplan ese trámite las personas aún no inscritas.

El señor ÁVILA.-

¡Pero que no la realice el CONACE…!

El señor GARCÍA.-

A mi juicio, lo que debemos pedir es una campaña publicitaria bien hecha. Incluso, creo que, a lo mejor, debieran llevarla a cabo -¿por qué no?- el Senado y la Cámara de Diputados, en vez de acogerse una indicación para acomodar los horarios del Servicio Electoral.

Porque la dificultad reside en que podemos acomodar muchos horarios, pero si no entusiasmamos para inscribirse a la gente que aún no lo ha hecho seguiremos con un padrón electoral cada vez más envejecido.

Tengo confianza en que si se impulsa una campaña atractiva de inscripción podemos lograr que varios cientos de miles de chilenos se incorporen a los registros.

Por ejemplo, respecto de las iniciativas legales sobre inscripción automática, cabe preguntarse dónde se cumplirá el trámite. ¿Donde se registra el último domicilio? ¿En el lugar de nacimiento? La verdad es que esos son problemas prácticos que no nos llevan a una solución.

Ahora bien, ojalá el voto fuera voluntario, pero ya sabemos que hay sectores políticos que no comparten esa opción.

Entonces, dado que la indicación del Senador señor Navarro se declarará inadmisible, creo que una vez despachado el proyecto de Ley de Presupuestos debemos conversar con el Ejecutivo y hacer una campaña atractiva para llamar a los ciudadanos a inscribirse en los registros electorales.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Debemos volver al tratamiento del proyecto que nos ocupa y dejar cualquier otro tema para una mejor oportunidad. Cabe valorar mucho todas las intervenciones orientadas a perfeccionar la institucionalidad vigente.

Si le parece a la Sala, se enviará el oficio solicitado por el Honorable señor Larraín , el cual se complementará con la posición del Senador señor Espina , sin perjuicio de considerarse también los alcances formulados por el Senador señor Núñez.

--Así se acuerda, declarándose inadmisible la indicación número 12.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La indicación número 14, formulada por el Honorable señor Navarro , relativa a la Partida 05, Capítulo 04, Programa 01 (Oficina Nacional de Emergencia), propone reemplazar la primera frase de la actual Glosa 04 por el siguiente texto:

“Con cargo a estos fondos se efectuarán todos aquellos gastos que sean necesarios para atender situaciones de emergencia”.

Dicha Glosa expresa:

“Con estos fondos se podrá efectuar cualquier tipo de gastos para atender situaciones de emergencia. Asimismo, incluye $ 56.000 miles para el Cuerpo de Socorro Andino.”.

El señor NAVARRO.-

Retiro la indicación, señor Presidente.

--Queda retirada la indicación número 14.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La indicación número 8, presentada por el Senador señor Horvath , recae sobre la Partida 05, Capítulo 04, Programa 01, y su propósito es agregar a la Glosa 04, a continuación de la expresión “Socorro Andino”, la frase “y de Clubes Aéreos que suscriban convenios con Onemi”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión la indicación.

Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, quisiera hacer hincapié en que la Glosa dispone: “Con estos fondos se podrá efectuar cualquier tipo de gastos para atender situaciones de emergencia.”. En consecuencia, dentro del abanico de posibilidades, solo se señala una de ellas.

¿Por qué lo digo? Porque el año pasado, a raíz del sismo en Aisén, hubo un uso extensivo de aviones de clubes aéreos.

Como es sabido, las líneas aéreas son muy pocas en la Undécima Región -prácticamente, se cuentan con los dedos de una mano, y sobra- y no existe un contacto directo con la Fuerza Aérea.

En el caso de la evacuación de Chaitén, más de 80 por ciento de la realizada por vía marítima se efectuó en naves privadas. Para los vuelos entre Puerto Montt y la zona, ante la erupción del volcán, ha sido preciso recurrir a las posibilidades locales, habiéndose registrado aparatos siniestrados.

Los clubes aéreos, con mucho esfuerzo, tratan de adquirir aeronaves. Si suscribieran convenios con ONEMI, tal empeño se podría materializar. Y, desde luego, la gran beneficiaria sería esa entidad, más que ellos.

Por esas razones, dentro del referido abanico de posibilidades, es muy importante brindar esta opción.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

A ver si accede a lo solicitado.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, la Glosa 04 dice: “Con estos fondos se podrá efectuar cualquier tipo de gastos para atender situaciones de emergencia.”. En ese contexto, se podrían destinar recursos a clubes aéreos, como lo requiere el Senador señor Horvath.

Lo que el Ejecutivo encuentra inadmisible es que, luego de la oración: “Asimismo, incluye $ 56.000 miles para el Cuerpo de Socorro Andino” -ese monto se encuentra “marcado”, dentro del total, para dicha entidad-, se agregue la frase: “y de Clubes Aéreos que suscriban convenios con Onemi.”.

A juicio del Gobierno, la indicación determina un gasto, lo que corresponde a una facultad exclusiva de la Presidenta de la República.

Lo anterior no impide que, con los recursos explicitados y “marcados” en la Glosa 04, la Oficina Nacional de Emergencia -lo hago constar para los efectos de la Versión Oficial- suscriba convenios con clubes aéreos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Director, según su planteamiento, la indicación resulta claramente inadmisible.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Así es.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Sobre la base de la precisión que usted hace respecto de la primera parte de la Glosa, ojalá esa información sea conocida por los interesados, porque en el sur no llegan estas noticias.

Y lo expresado por el Senador señor Horvath es la pura y santa verdad.

La indicación es inadmisible. Pero resulta positivo que el señor Director de Presupuestos haya aclarado los términos en que se aprobó el texto. Espero que el Gobierno instruya claramente a los funcionarios pertinentes para que actúen en la misma inteligencia.

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, no creo que la indicación sea inadmisible, porque, en el fondo, lo que hace es abrir una opción con la misma cantidad de dinero…

El señor NAVARRO.-

Constituye un aumento del gasto.

La señora MATTHEI.-

No es así. El gasto está determinado y la cifra no se cambia. Solo se amplían las posibilidades para gastar.

Y la ONEMI podrá o no mantener un convenio con un club aéreo. Da lo mismo. Pero si en algún momento lo estima más razonable que financiar el Cuerpo de Socorro Andino, tendrá abierta esa vía. Creo que lo único que se hace es ofrecer una opción, que la ONEMI verá si ejerce.

No veo ninguna razón para la inadmisibilidad, señor Presidente, porque, además, no media ninguna obligación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, en la Partida 05, Capítulo 04, Programa 01 Oficina Nacional de Emergencia, Subtítulo 24 Transferencias Corrientes, Ítem 041 Al Sector Privado, se consignan 178 millones de pesos. Y la Glosa 04 dice: “Con estos fondos se podrá efectuar cualquier tipo de gastos para atender situaciones de emergencia.”. En tales momentos, entonces, esos recursos pueden vincularse con clubes aéreos.

Sin perjuicio de que ello lo consigne la Versión Oficial, comunicaremos a la Oficina Nacional de Emergencia la opinión del Ejecutivo.

¿Qué ocurre? Como bien sabe la señora Senadora, aquí se “marcan” recursos, adicionalmente. De los 178 millones de pesos que acabo de mencionar, ese es el caso de los 56 millones al Cuerpo de Socorro Andino. Porque, si no lo señalara la Glosa, no se podría hacer la transferencia al sector privado. El punto dice relación, no a la palabra “podrán”, sino a la “marca” de fondos.

El Ejecutivo ha dicho que determinar ese gasto es potestad de la Presidenta de la República. Y el Senador señor Horvath coloca su indicación en la línea donde se “marcan” los recursos, por lo cual es inadmisible.

La señora MATTHEI.-

¿Por qué no se cambia la Glosa?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Senadora señora Matthei , le pido que se dirija a la Mesa para poder intervenir.

La señora MATTHEI.-

Lo digo, señor Presidente, porque perfectamente podría contemplarse la situación en relación con el resto. Si de los 178 millones de pesos hay 56 millones reservados para un fin específico, podría ser factible que lo requerido se incluyera entre los otros 120 millones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Honorable señor Horvath , ¿usted aceptaría que la indicación, para que sea declarada admisible, cambiara la referencia dentro de la Glosa?

El señor HORVATH.-

Se entendería mejor, en efecto, si se remitiera a la primera frase, correspondiente a la parte que está “abierta”. En ese caso resulta admisible y no suscita problemas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, en el mismo sentido, iba a plantear que, si el Senador señor Horvath lo permitía, era conveniente que la frase propuesta se agregara después de la palabra “emergencia”, sobre la base de reemplazar el punto seguido por una coma. Si no, se le restarían recursos al Cuerpo de Socorro Andino.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Pienso que esa es una decisión salomónica y el señor Director de Presupuestos está de acuerdo.

El señor ARANCIBIA.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Puede hacer uso de ella, Su Señoría.

El señor ARANCIBIA.-

Señor Presidente, me surge una interrogante. Me parece muy bien que se suscriban convenios con clubes aéreos, pero ¿por qué no se puede hacer lo mismo con agencias de naves u otras organizaciones? Se acaba de decir que la evacuación de Chaitén se llevó a cabo, en 80 y tantos por ciento, con naves particulares. En consecuencia, resulta dudosa la posibilidad de ponerse a detallar con qué entidades la ONEMI debiera firmar tales instrumentos.

La lógica indica que es mejor una redacción abierta, en la medida en que ese organismo se halla autorizado para suscribir los convenios que estime pertinentes.

Los clubes aéreos son un medio, pero también existen otros, que no están especificados.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Sin duda, señor Senador. Pero la realidad de los clubes aéreos en Aisén o en las Regiones apartadas es indesmentible.

El señor ARANCIBIA.-

Repito, señor Presidente, que el Honorable señor Horvath expresó que la evacuación de Chaitén se había efectuado, en más de 80 por ciento, por vía marítima. Y no se utilizaron buques de la Marina de Guerra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ello corresponde a una situación extraordinaria, Su Señoría. Y a ello se refería el primer criterio expuesto por el señor Director de Presupuestos. Pero aquí se considera un caso corriente en la Undécima Región: el de los clubes aéreos, que prestan servicios en todo.

Se había llegado a una solución salomónica y el Honorable señor Vásquez había formulado un planteamiento.

El señor ARANCIBIA.-

Me pronunciaré en contra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación la indicación Nº 8.

Hacerlo a favor significa aprobarla en los términos explicados por el Director de Presupuestos, la Senadora señora Matthei y el Honorable señor Vásquez.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 8 (20 votos a favor, 5 en contra, una abstención y un pareo).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Ávila , Bianchi , Cantero , Chadwick , Coloma , Espina , Flores, García , Girardi , Gómez , Horvath , Larraín , Navarro , Orpis , Prokurica , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Escalona , Letelier , Núñez y Ominami.

Se abstuvo el señor Ruiz-Esquide.

No votó, por estar pareado, el señor Muñoz Barra.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, dejo constancia de que el Senador señor Navarro presentó una indicación referida a los equipos computacionales, y los Honorables señores Coloma y García , otra del tipo “hasta tantos miles” y “horas máximas extraordinarias”, ambas ya aprobadas.

Son la Nº 18 y la Nº 283, respectivamente.

En seguida viene la indicación N° 13, formulada por el Honorable señor Navarro , que propone agregar en el Capítulo 04, Programa 01 (Oficina Nacional de Emergencia), un nuevo párrafo que dice lo siguiente: “Con cargo a estos recursos se ejecutarán acciones destinadas a capacitar a los encargados municipales de emergencia y se podrán financiar la elaboración de los planes de emergencia de aquellas comunas con población menor a 30 mil habitantes.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, en el mismo sentido de las indicaciones anteriores, Chile tiene más de 150 volcanes en situación de entrar en actividad. Está claro que en la mayoría de los municipios los llamados “encargados de emergencia” son los encargados de aseo y ornato, y la posibilidad de que cuenten con la mínima capacitación para vincularse con la ONEMI ha quedado puesta a prueba, y a nivel crítico.

La Contraloría señaló, con motivo de una presentación que hicimos tiempo atrás respecto a los planes de emergencia -evacuación de tsunamis, por ejemplo-, que ellos no son de cargo de los municipios, sino del Estado, del Ministerio. Lo que estamos planteando es que para que exista una adecuada coordinación es necesario capacitar a los encargados municipales de emergencia. Y en cuanto a los propios planes, hay que tener especial cuidado, porque no se han efectuado debido a que los municipios se niegan a enfrentar su costo; no tienen los recursos.

A mi juicio, los encargados de los planes de emergencia a niveles regional y comunal requieren una política de capacitación. Y lo hemos conversado con la ONEMI. Lo que sucede es que el presupuesto de este Servicio no ha crecido. En efecto, se ha instalado la red sismológica o vulcanológica, pero dicha Oficina no ha sido objeto de un incremento presupuestario que diga relación a la capacitación de los encargados municipales, que son la clave para actuar.

Por lo tanto, la indicación pretende que al menos se inicie un proceso destinado a capacitar a tales funcionarios y, también, a financiar los programas de evacuación, de emergencia en aquellas comunas menores de 30 mil habitantes, que son las cercanas a los volcanes. ¡Si no hay ni una gran ciudad en este caso! Son todas comunas muy pequeñas. Y en ellas, claramente, no existen planes de emergencia vigentes, como quedó demostrado en Chaitén.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, sin entrar al tema de fondo que plantea el Senador señor Navarro , el Ejecutivo encuentra que la indicación es inadmisible -y respecto de este punto le pide su opinión a la Mesa-, porque, obviamente, determina gasto desde el momento en que con cargo a los recursos pertinentes se pretende ejecutar acciones y, adicionalmente, se le asigna una nueva función al servicio público ONEMI.

Eso, en lo formal, lo encontramos inadmisible, desde el punto de vista de las finanzas públicas, toda vez que durante 2009 el Ministerio del Interior y la ONEMI han establecido planes respecto de esta materia, para ejecutar y avanzar en la línea de lo que explicó el señor Senador que me precedió.

Sin perjuicio de ello, por lo menos el Ejecutivo debe plantearle a la Mesa su opinión en el sentido de que esta indicación determina gasto y asigna una nueva función.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La Mesa estima que la indicación es claramente inadmisible.

Si el Honorable señor Navarro lo pide, se puede oficiar para que el Gobierno actúe en consonancia con el planteamiento hecho.

El señor NAVARRO.-

De acuerdo, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, la manera de salvar la indicación -porque yo creo que está bien orientada-,…

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Sí, claro.

El señor ORPIS.-

… es quitarle la obligatoriedad y establecer que con cargo a los recursos pertinentes “se podrán” ejecutar acciones de capacitación. Eso debiera quedar incluido dentro de la Glosa 05.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Creo que ello es igualmente inadmisible: nuevas funciones, nuevas atribuciones.

--Se declara inadmisible la indicación N° 13.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se enviará el oficio en los términos señalados precedentemente.

--Así se acuerda.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, señores Senadores…

El señor LETELIER.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, yo había pedido la palabra antes de que se comenzara a tratar la indicación del Senador señor Navarro porque, cuando la indicación N° 283 se dio por votada y se generó un desencuentro al inicio del debate, entendí que el colega Pizarro había planteado dar por buena la votación para la Partida que se estaba tratando, pero no para todas las demás.

Por tanto, me gustaría consultar sobre el punto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Senador, ese asunto ya lo abordamos a raíz de un planteamiento que reiteró el Honorable señor Vásquez , y se resolvió mantener el criterio anterior. O sea, no se cambiaron los efectos. Y el Senador señor Vásquez retiró su petición.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, discúlpeme, pero entiendo que una de las discrepancias radicaba en si se votaba de nuevo. Se dio por efectuada la votación de la indicación en el caso de la Partida Presidencia de la República, pero, en el mismo contexto, el Senador señor Pizarro dijo: “Está bien, pero se vota en las otras Partidas”. Entonces, ahí tenemos una diferencia de opinión.

Lo planteo porque -lo digo con todo el respeto que me merece el Honorable señor Coloma , quien no está en la Sala- tuvimos una discrepancia de fondo sobre un asunto relativo a la forma de relacionarnos entre nosotros.

No quiero ahondar al respecto, pero me asiste el derecho a votar en contra de una indicación cuya finalidad no comparto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Su Señoría, yo entendí lo mismo que usted. Y por eso, cuando el Honorable señor Vásquez formuló su planteamiento, lo respaldé. En consecuencia, el debate se reabrió y el Senado se pronunció a favor de reiterar el acuerdo anterior; esto es, que no se alteran los efectos. Eso ya está resuelto.

Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, tuvimos una discusión sobre este punto, y ya se zanjó.

En verdad, carece de sentido insistir, porque en estos momentos no disponemos de los votos suficientes para aprobar una materia como esa.

Pero quiero aprovechar la oportunidad para llamar la atención de los señores Senadores respecto a otro asunto: todavía no despachamos la Partida 05. ¡Y nos quedan 19! A este ritmo, si no cambiamos, vamos a terminar mañana a las 12, sin considerar el articulado y el proyecto de reajuste para los empleados públicos.

Entonces, o modificamos el sistema o deberemos permanecer aquí hasta mañana al mediodía.

--(Aplausos en tribunas).

El señor NAVARRO.-

¡Votemos primero el proyecto de ley de reajuste…!

--(Aplausos en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Todo indica que hay que apurarse y seguir avanzando en los términos que reclama el Senador señor Sabag. Ojalá que todos lo entiendan así. La Mesa ha hecho todos los esfuerzos por conducir el debate en tal sentido.

El señor NÚÑEZ.-

¡Avancemos más rápido!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, corresponde ocuparse de la indicación N° 250, de los Honorables señores García y Coloma , que propone sustituir, en el Capítulo 05, Programa 01, Subtítulo 32, Ítem 04 001 (Provisión Aportes Reembolsables Artículo 11Ley N° 20.206), el guarismo “69.950.744” por “23.316.915”, corrigiendo las cifras agregadas superiores en el mismo monto.

El señor SABAG.-

¿Qué significa eso?

El señor GÓMEZ.-

¿Podrían explicarlo?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, estos fondos corresponden a la ley que determinó los recursos reembolsables y no reembolsables para el Transantiago y su efecto espejo en las Regiones.

Los 69 mil millones son un traspaso a las Regiones en virtud de esa ley y tienen el carácter de préstamo. Se trata de recursos reembolsables.

Al respecto, en primer lugar queremos señalar que hay una ejecución presupuestaria muy reducida de estos recursos.

En segundo término, ha habido una distribución tremendamente inequitativa de ellos al interior de cada una de las Regiones.

Permítanme informarles que, en el caso del CORE de mi Región, el único criterio que se usó para distribuir los recursos fue uno de carácter político: 200 millones a las comunas dirigidas por alcaldes de la Concertación; 70 millones a aquellas dirigidas por alcaldes de la Alianza.

Ningún criterio técnico; ningún criterio de pobreza; ningún criterio de ruralidad; ningún criterio de extensión de los caminos de tierra. ¡No! Solo un criterio puramente político.

Tanto es así que habiéndole representado esta situación a la Subsecretaria de Desarrollo Regional, en una reunión de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, ella dio excusas por lo que había pasado en la Novena Región.

El problema, señor Presidente, es que nadie vive de excusas.

Yo agradezco mucho la deferencia de la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional. Pero tampoco se ha hecho nada por reparar esa injusticia; por dar a las comunas más pobres un porcentaje mayor, una distribución más equitativa de estos recursos, basada en criterios técnicos.

Entonces, como Alianza, no nos parece bien, primero, que las Regiones tengan que devolver estos recursos, y segundo, que al interior de los gobiernos regionales y, muy en especial, de los consejos regionales se esté efectuando una distribución solamente política de recursos.

Además, como tiene una muy baja ejecución presupuestaria durante el presente año, proponemos rebajar la cifra, para que no haya la tentación de ponerse a repartir plata entre las comunas a diestro y siniestro, sin considerar criterios técnicos ni las verdaderas necesidades de cada una de ellas.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, yo desconocía la situación relatada por el Senador señor García , ocurrida en una de las quince Regiones del país.

De ser cierto eso, sería lamentable el criterio usado por los consejeros regionales y los intendentes en el sentido de no haber aprovechado una oportunidad.

Si se pudiera acoger lo planteado en la indicación de Su Señoría, yo propondría que se hiciera de otra forma: que se castigue a la Región que representa, y no a todas. Porque con el Senador señor Chadwick , con quien tenemos el honor de representar a la Sexta Región, podemos dar fe de que por lo menos en ella se logró el acuerdo unánime de los consejeros regionales para, por un lado, realizar una inversión muy importante en infraestructura, y por el otro, efectuar inversiones en materia de transporte para todas las comunas, lo cual ha resultado tremendamente valioso. Con ello se ha mejorado de forma excepcional en particular lo relativo al transporte rural y escolar en la Región. Y probablemente se trata de una de las que mejor lo han hecho.

La circunstancia de que estos recursos no estuvieran incorporados en el Presupuesto significaría una pérdida para esas Regiones. Y, por tanto, compartiendo con Su Señoría que quizás en la Novena Región esto se hizo mal, no sería justo que las que sí usaron bien los recursos fueran castigadas. Porque estoy seguro de que, tal como la Sexta, hubo otras que lo hicieron bien.

Por ende, comprendiendo el malestar del Senador señor García -y escucho al colega Vásquez sumarse a la crítica por lo que pasó en la Novena Región; y lo ratifica con entusiasmo-, no creo que el camino propuesto sea el más adecuado.

Por eso, anuncio mi voto en contra de esta indicación, porque significa castigar a Regiones que sí han hecho bien las cosas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, el Honorable señor Letelier me ahorró gran parte de mi intervención. Sin embargo, quiero ratificar algo que he señalado.

El Presupuesto debe ser contracíclico, debe tener demanda agregada a fin de paliar los efectos de la crisis mundial, que provocará bajas sustanciales de exportaciones o de precios de estas, o ambas cosas. En consecuencia, cada vez que rebajemos recursos estaremos generándonos un problema mayor en la demanda agregada.

Entonces, una cosa es que cuidemos cómo se distribuyen los recursos. La queja del Senador señor García es efectiva. Y también lo es en cuanto a las excusas dadas por la Subsecretaria de Desarrollo Regional. Ello me consta, porque me encontraba presente en la sesión pertinente. Empero, no comparto su criterio, fundamentalmente porque estamos ante una situación delicada. Por consiguiente, las Regiones van a requerir estos recursos, pues de alguna manera constituirán un apoyo para una situación menos grave, algo mejorada.

Por lo tanto, anuncio que votaré negativamente la indicación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Gómez.

El señor GÓMEZ.-

Señor Presidente, solo quiero ratificar algo que me parece importante.

El Intendente de la Segunda Región nos extendió una invitación al Senador señor Cantero y a mí para mostrarnos cómo se habían utilizado los recursos de que se trata en el período en que fueron incorporados.

Si hubo un error de forma, de distribución, de criterios políticos equivocados o de fórmula en la Región que representa el Senador señor García , no resulta razonable que eso afecte al resto del país. Además, no creo que una rebaja de recursos solucione el problema. Al revés, generará uno más grande a las demás Regiones.

Por consiguiente, le pido a Su Señoría que busquemos otras fórmulas de control o de definición frente al punto, para no perjudicar con su indicación a otras Regiones, entre ellas la Segunda.

Y señalo esto porque lo que el señor Senador ha indicado fue ratificado por el Honorable señor Vásquez , quien pertenece a la Concertación. Así que no me cabe duda de que es efectivo lo denunciado. Pero no resulta aceptable -reitero- que afecte al resto de las Regiones, en particular a la Segunda.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, la ley N° 20.206, en su artículo 11, determinó una provisión por aportes reembolsables para las Regiones, y también, una provisión por aportes no reembolsables de 52 mil millones de pesos. Estos se empezaron a ejecutar el 2007. Se siguieron ejecutando el 2008. Y llegaron a estar decretados en plenitud los llamados “290 millones de dólares”: 100 millones no reembolsables y 190 millones reembolsables.

Los gobiernos regionales partieron con los 100 millones de dólares no reembolsables en el período 2007-2008.

La ley estableció asimismo que trimestralmente se informara a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos respecto de los proyectos con aportes tanto no reembolsables como reembolsables, lo que cumple el Ministerio del Interior, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

En el 2008 se ha avanzado después de aplicar lo no reembolsable a lo que sí lo es. Y hemos estado absolutamente disponibles para elaborar los decretos por las distintas Regiones con proyectos que ya han comenzado el 2008. Y también hay efectos en el año 2009.

Lo que hemos hecho aquí es cumplir con lo preceptuado en el artículo 11 de la ley N° 20.206. Porque estos recursos -solo lo recuerdo, señor Presidente- pueden ser comprometidos hasta el 31 de diciembre del 2009. Así se estableció. Y, por lo tanto, hemos hecho una planificación con los gobiernos regionales respecto de cuáles recursos se comprometen al 31 de diciembre de 2008 y cuáles al 31 de diciembre de 2009. Esto es consistente con lo que hemos planificado para el período 2008-2009, a fin de cumplir con la cantidad de 69 mil 950 millones de pesos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, quisiera plantear al Senador García -en tono amistoso, pues Su Señoría merece toda nuestra consideración- que las dificultades o la mala asignación de recursos que puedan existir en los gobiernos regionales no son un problema presupuestario.

Todos conocemos el desafortunado incidente ocurrido en la Novena Región: en una propuesta, aprovechando una mayoría de concejales de los partidos de la Concertación, se hizo una distribución de los recursos fuertemente discriminatoria.

Y como ese caso, hay muchos otros tan graves o más, que comprometen a todas las fuerzas políticas con representación en los consejos regionales, por ejemplo, cuando se toma el acuerdo de que los consejeros van a disponer de una cifra igual para todos, a fin de que cada uno tramite proyectos de tipo personal.

Eso no constituye lo que uno podría llamar “apropiación indebida” de dinero, en la medida en que se trata de proyectos de organizaciones sociales. Pero es una especie de cartera que portan militantes de todos los partidos.

En el caso de la Quinta Región, la totalidad del Consejo aprobó la suma de 50 millones de pesos por cada consejero, para que cada uno asignara parte de ella a diferentes proyectos.

Lógicamente, eso no es una asignación correcta de los recursos, pues se tiende a distribuirlos puntualmente, quitando efectividad al empleo de ellos. Es decir, no se concentran en la satisfacción de necesidades locales que puedan influir en el desarrollo estratégico de una Región.

Así se prefiere distribuir, por ejemplo, 10 mil millones de pesos en determinado proyecto que incida en una Región completa, el cual en definitiva no se ejecuta por no contar con la presencia de cada uno de los consejeros en los diferentes territorios en que fueron elegidos, de manera indirecta, por el voto de los concejales.

En realidad hay graves problemas en la asignación de recursos en Regiones. Sin embargo, los proyectos que estamos tratando en este caso dicen relación a asignaciones para aquellos de mediano y largo plazo, que no son precisamente estos fragmentados que se originan por acuerdos no muy santos de los consejos regionales.

En la Décima Región, es necesario resolver serios problemas de conectividad marítima, agravados ahora por los fenómenos derivados de la erupción del volcán Chaitén y por la obsolescencia del material de una de las empresas que la realizaba. Ello hace indispensable una urgente inversión desde el sector público al privado, con el propósito de sostener la conectividad. De lo contrario, la localidad de Chaitén va a quedar completamente incomunicada.

Comprar un transbordador o asegurar la conectividad con dos o tres transbordadores o embarcaciones no es tarea que hoy día puedan resolver en forma directa las empresas. Eso requiere, necesariamente, respaldo desde el sector público.

Asimismo, entiendo que la conectividad entre la Décima y la Undécima Regiones, que permitía unir la antigua comuna de Chaitén con Coihaique, también es una inversión que precisa una mirada de largo plazo y que escapa a la utilización casuística de los recursos, ya que implica una fuerte inversión de los dos gobiernos regionales y ha sido respaldada por los CORE de ambas Regiones, para posibilitar el enlace de toda la zona de la Patagonia en nuestro país.

Se trata de proyectos que escapan a la correlación puntual de fuerzas políticas y que no tienen que ver con un uso arbitrario de los dineros o con la conveniencia de los diferentes miembros que forman parte de los consejos regionales.

Y, finalmente, me permito agregar que los recientes comicios municipales van a modificar la composición de los CORE.

Yo prefiero que los miembros de los consejos regionales sean electos en forma directa, pero en el Parlamento no hemos llegado a acuerdo para ello, porque una de las dificultades que origina la mala asignación de los fondos radica en que la elección indirecta de aquellos permite que se elijan personas desconocidas y que, por tal motivo, no tienen una responsabilidad pública en la asignación de los recursos. En efecto, como a algunos consejeros regionales no los conocen, nadie les pide cuentas por ese concepto, lo que sí acontece con los parlamentarios y los alcaldes, los cuales para serlo han contado con la voluntad popular y, por tanto, requieren ser conocidos por la sociedad.

Indudablemente, el sistema de elección de los consejos regionales influye significativamente en un asunto que no es político, sino paradójicamente técnico, donde la asignación de los fondos es más rigurosa y acertada.

Sin embargo, creo que este asunto no se encuentra relacionado con la materia en discusión.

Estimo que, en verdad, estos recursos van a ser muy bien utilizados por una cartera de proyectos que se hallan en desarrollo en las Regiones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Hago presente a los señores Senadores algo que no es menor: estamos analizando la Partida 05, en la que aún faltan por discutir 44 indicaciones.

El señor SABAG.-

Pido la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Pueda hacer uso de ella Su Señoría.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, con respecto a la indicación en debate, quiero manifestar al Senador señor García que el artículo 11 de la ley N° 20.206 establece esta obligación. O sea, limita una exigencia legal.

Lamento mucho que en la Novena Región no se hayan distribuido los recursos de modo equitativo. En cambio, en la que yo represento, los 22 consejeros regionales efectuaron las asignaciones en perfecta armonía.

Ignoro cuántos alcaldes son de un conglomerado político y cuántos de otro. No tengo idea. Ese es un problema de cada Región. Pero, por lo que sucede en una, no podemos castigar al resto del país, máxime cuando se intenta dar cumplimiento a lo que dispone la ley.

En cuanto al despacho del proyecto, invito al Honorable señor García y al señor Presidente a buscar un sistema más expedito.

En la Partida 05 hay pendientes 44 indicaciones. Si intervienen dos o tres señores Senadores en cada una, vamos a demorar bastante en concluir. Procedamos en otra forma. Podríamos acordar no discutir las indicaciones y, sencillamente, someterlas a votación. Si se requiere alguna explicación, un Senador o el señor Director de Presupuestos responderá. Pero vayamos avanzando. De lo contrario, vamos a terminar no sé a qué hora de mañana. Quedan por tratar el articulado de la Ley de Presupuestos y, sobre todo, el proyecto de reajuste del sector público, que es muy importante.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Al parecer, la intervención de Su Señoría va a facilitar el trámite de la indicación N° 250, pues el Senador señor García ha manifestado a la Mesa que la retira.

El señor GARCÍA.-

El colega no influyó en esa decisión, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Le atribuimos a él ese hecho porque desde acá nosotros no logramos persuadir a Su Señoría.

--Queda retirada la indicación N° 250.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En este momento, ha llegado la indicación del Ejecutivo al proyecto de la ley de reajuste. Nos habíamos comprometido a que, una vez que se diera cuenta de ella, se suspendería la sesión y se convocaría a reunión de la Comisión de Hacienda, para que la estudie e informe a la Sala, a fin de pronunciarnos al respecto.

Por lo tanto, se suspenderá la sesión para que ella pueda abocarse a tal cometido.

Senador señor Escalona , ¿cuánto tiempo cree Su Señoría que necesitará la Comisión?

El señor ESCALONA.-

Media hora, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Entonces, se suspende la sesión hasta las 19:30.

)----------(

--Se suspendió a las 18:53.

--Se reanudó a las 20:41.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señores Senadores, voy a recabar el acuerdo de la Sala para que nos aboquemos al proyecto de ley que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público.

Como el informe escrito ha demorado un poco más de la cuenta en llegar y como todos sabemos la materia de que trata, el señor Secretario va a hacer una relación verbal, después de la que podremos pronunciarnos al respecto.

El señor PIZARRO.-

¡Sin discusión, señor Presidente!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se va a tratar como si fuera de Fácil Despacho y sin discusión.

¿Habría acuerdo en la Sala?

La señora MATTHEI.-

Sí.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Entonces, se votará sin discusión.

El señor VÁSQUEZ.-

Y sin fundamento de voto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tampoco habrá fundamentación del voto.

--Así se acuerda.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Por otra parte, dada la trascendencia de la materia, hemos autorizado a la prensa que haga sus transmisiones en directo. Vamos a actuar en absoluta comunicación con toda la ciudadanía.

Después de despachada la iniciativa, retomaremos el debate del proyecto de Ley de Presupuestos.

Sobre este último aspecto, la Mesa propone que todas aquellas indicaciones que, según el criterio de la Secretaría, resulten abiertamente inadmisibles sean declaradas como tales.

El señor CANTERO.-

Que se haga en paquete.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Exacto.

Se van a individualizar una por una. Respecto de aquellas que la Mesa estime dudosas, se procederá en beneficio de su autor o autores y se someterán al pronunciamiento de la Sala.

En las demás indicaciones, una vez que la Secretaría las dé a conocer, hablará un Senador que esté a favor y otro que se oponga. Ello con el objeto de avanzar rápido, dada la magnitud del trabajo que tenemos por delante.

Una vez que terminemos, el proyecto pasará a la Cámara de Diputados, la cual tendrá que pronunciarse soberanamente mañana sobre lo que aprobemos acá. Solo en el evento de que insistiera en alguno de sus puntos de vista, habría Comisión Mixta.

Por ello, lo más prudente sería esperar que la Cámara termine su trámite mañana. Si no insiste en alguno de sus criterios, no sería necesaria esa Comisión ni estaríamos obligados a celebrar otra sesión. Pero, si lo hiciera, tendríamos que citarla para el día lunes. No hay otra forma.

Tiene la palabra el Senador señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, no tengo problemas con el acuerdo. Sin embargo, me gustaría señalar que la Alianza presentó una indicación que sabemos que es inadmisible. Pero queremos pedir al Gobierno que la patrocine.

Me gustaría que hubiera una instancia de discusión -así lo planteamos- respecto de un acuerdo relacionado con seguridad ciudadana que el Gobierno no ha cumplido.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La vamos a dejar pendiente.

Su Señoría hablará con el Gobierno. Si gusta se puede acercar a la Mesa para ver cómo resolver el asunto.

El señor ESPINA.-

Creo tener derecho a solicitar ese patrocinio.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Está muy bien. Lo entendemos perfectamente, señor Senador.

- O -

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Continúa el tratamiento del proyecto de Ley de Presupuestos.

El Secretario enumerará las indicaciones que a juicio de la Secretaría y de la Mesa son abiertamente inadmisibles.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En principio, serían inadmisibles las indicaciones signadas con los números 43, 100, 101, 117, 118 (dudosa), 119, 120, 265, 121, 238, 240 y 241. Las iré indicando a medida que vayan apareciendo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Todas estas indicaciones, a juicio de la Secretaría y de la Mesa, son claramente inadmisibles. En consecuencia, así se declararán, a menos que algún señor Senador nos lo represente. En tal caso, se aplicará el principio pro reo, pro Senador.

El señor SABAG.-

Señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Su Señoría está de acuerdo?

El señor SABAG.-

Completamente, porque es la única manera práctica en que podemos avanzar.

El señor NAVARRO.-

¿Se pueden repetir, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se enumerarán todas de nuevo. Pero, para tomar bien el acuerdo, reitero que si algún señor Senador siente que se ha aplicado mal la lógica de resolución respecto de alguna de ellas, debe acercarse a la testera para revisarla bajo el principio absoluto que hemos señalado al comienzo:

El señor LETELIER.-

Señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

…“In dubio, pro Senator”, como me indica en latín el señor Vicepresidente.

Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, entiendo que estamos acordando plenamente el procedimiento que usted ha sugerido.

Sin embargo, ante de retomar la discusión del proyecto, quiero plantear una inquietud. Algunas normas de su articulado requieren quórum especial, razón por la cual deseo proponer que, en vista de que están abundando los pareos, resolvamos ahora las disposiciones que exigen un número de votos más alto, a fin de que no nos encontremos más adelante con que no tenemos la cantidad suficiente de Senadores para aprobarlas.

El señor NÚÑEZ.-

Me parece absolutamente razonable.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García. Después se la daré al señor Secretario con el fin de fijar el criterio de la Mesa.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero señalar que no estamos en condiciones de concurrir al acuerdo que pide el Senador señor Letelier.

Y, en segundo termino, le solicito algo que Su Señoría ya anunció: repetir las indicaciones que van a ser declaradas inadmisibles.

El señor LETELIER.-

Pido la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La tiene, Su Señoría.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, entiendo la posición del Honorable señor García , la que, sin embargo, nos coloca en una situación compleja. Varios colegas de su bancada se han pareado con algunos de estos escaños, lo que, indudablemente, dificultará que alcancemos los quórums correspondientes.

El señor LARRAÍN.-

En las votaciones de quórum no rigen los pareos, señor Senador.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Así es.

Tiene la palabra el señor Secretario, para fijar el criterio de la Mesa.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señores Senadores, en los proyectos de Ley de Presupuestos el único artículo que siempre requiere quórum es el 3º, que autoriza al Poder Ejecutivo para endeudarse más allá de un período presidencial. En esta oportunidad, esa norma fue rechazada en la Cámara de Diputados, de manera que, según creo, hasta este momento ninguna norma de la iniciativa requiere quórum especial.

Existe una indicación para reponer el artículo 3º, pero en el proyecto, tal como está ahora, no hay ninguna norma de quórum especial.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Bien.

Reitero que los señores Senadores que tengan dudas acerca de la declaración de inadmisibilidad de alguna de las indicaciones deben acercarse a la testera.

Vamos a repetir cuáles son.

El señor ESPINA.-

Perdón, señor Presidente. ¿Me permite?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Sí, Su Señoría.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, formulamos una indicación a la Partida 23, Ministerio Público, Capítulo 01, Programa 01, para reemplazar su única glosa.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se verá cuando lleguemos a esa Partida, señor Senador.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, yo no quiero dilatar el despacho de la iniciativa, sino ayudar a sacarla lo antes posible, pero déjeme decirle lo siguiente.

Dicha indicación es claramente inadmisible. ¡Cómo no, si aumenta los recursos de la Unidad de Atención de Víctimas hasta el monto comprometido en el acuerdo de seguridad ciudadana suscrito por parlamentarios de todas las bancadas y que el Gobierno no ha cumplido!

Por eso, lo que quiero pedir es que el Ejecutivo la patrocine. Aquí está el señor Ministro de Hacienda y otras autoridades de Gobierno.

Entonces, ejerzo mi derecho para que, en el momento en que ella sea analizada, pueda exponer los argumentos en base a los cuales pido el patrocinio. Si se declara inadmisible ahora, después Su Señoría me dirá: “Ya se declaró inadmisible; no se puede debatir”.

Se trata de una indicación que recoge uno de los aspectos del acuerdo político firmado por la Presidenta de la República, los presidentes de partido, de Gobierno y de Oposición, y Senadores y Diputados, y que no se ha respetado. Por eso, quiero dar los fundamentos para que se cumpla. Ahí verá el Gobierno lo que hace, pero tengo derecho a pedir que el punto al menos sea debatido.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Senador, eso corresponde a la penúltima Partida, la N° 23. Cuando lleguemos allí, le voy a conceder el uso de la palabra.

El señor ESPINA.-

Perfecto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, del mismo modo, pido que la indicación número 43, cuyo debate en cierta forma se ha adelantado, pueda ser sometida a la consideración de los representantes del Ejecutivo. Está al borde de la admisibilidad, por lo cual solicito que no sea declarada derechamente inadmisible.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No hay problema.

Lo que quiero pedir a los señores Senadores es que, como seguramente surgirán otras, se acerquen a la testera para revisarlas ahí y de esa manera no entrar en discusiones particulares respecto de cada una en la Sala.

Continuamos.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, en la Partida que estamos estudiando, correspondiente al Ministerio del Interior, los Honorables señores García y Coloma han pedido votar en forma separada, en el Capítulo 05, Programa 01, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subtítulo 32, Préstamos, el Ítem 04-002, Provisión Aportes Reembolsables Adicionales.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Para defender su posición, tiene la palabra por 5 minutos el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, espero no estar confundido, pero entiendo que se trata de recursos espejo del Transantiago que estarían disponibles para Regiones.

Efectivamente, aquí se trata de provisionar aportes reembolsables adicionales de un proyecto de ley -y recalco: proyecto de ley- en trámite en el Senado y respecto del cual no ha habido pronunciamiento. Tanto es así, que el Ítem viene acompañado de una Glosa 13 que no existe. Y ello, porque en la Cámara de Diputados se suprimió la provisión original con su respectiva glosa, aunque igualmente quedó abierta con 10 miles. En realidad, lo que debiéramos hacer es eliminarla, por cuanto la ley se basta a sí misma.

Si el día de mañana se aprueba en el Congreso el proyecto que otorga recursos al Transantiago y, al mismo tiempo, a las Regiones, obviamente, los que estén provisionados en el Tesoro Público, como ocurre con frecuencia con las distintas iniciativas de ley, quedarán para financiar este aporte reembolsable. Ahora, si no se aprueba, el Ítem no tiene para qué quedar abierto.

Por eso pedimos votación separada, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, este es un debate que se ha generado durante varios años en relación, no con este Ítem ni con esta línea dentro del Presupuesto, sino con la admisibilidad o no de eliminar una partida, un programa, una línea de recursos completa en el Presupuesto.

Recuerdo que cuando el año pasado se discutió el Transantiago, la indicación correspondiente dejaba los fondos en un peso, debido a que se suscitaba la polémica acerca de si la eliminación total de la línea era admisible o no. Como lo único indiscutible es la facultad de disminuir recursos, cada vez que el Parlamento quiere suprimir una línea la deja reducida a su más mínima expresión, asignándole uno o 10 pesos.

Exactamente como ha indicado el Senador señor García , ayer la Cámara de Diputados eliminó, mediante votación separada, la mencionada Glosa 13, que, como Sus Señorías pueden comprobar, no aparece en la página 33 de la Partida correspondiente, entre las Glosas 12 y 14.

En consecuencia, eliminar la línea no tiene que ver con la facultad del Parlamento para reducir los gastos, sino con terminar con una fuente de recursos que permanece abierta dentro del Presupuesto, por lo que, a juicio del Ejecutivo y tal como este lo ha sostenido en otras oportunidades, la supresión del Ítem que se ha pedido votar separadamente excede las facultades pertinentes y, por lo tanto, la solicitud tendiente a ese objetivo debería ser declarada inadmisible.

El señor ORPIS.-

¡No se trata de una indicación!

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Senador, usted ya planteó su punto de vista y me tengo que atener a lo acordado. Así que se procederá a la votación, a menos que alguien más desee refutar.

El señor VÁSQUEZ.-

Pido la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Puede hacer uso de ella, Su Señoría.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, el texto de la Constitución, a mi entender, es clarísimo.

Su artículo 67 establece:

“El proyecto de Ley de Presupuestos deberá ser presentado por el Presidente de la República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha en que debe empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días contados desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente de la República.

“El Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos; sólo podrá reducir los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que estén establecidos por ley permanente.”

Dice: “sólo podrá reducir los gastos”; no “eliminar los gastos”. En consecuencia, un ítem puede reducirse a un peso, pero no ser eliminado mediante votación separada.

El texto es expreso y, por lo tanto, en mi concepto, usted, señor Presidente, no podría aceptar la eliminación del Ítem 04-002.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Doy por cerrado el debate.

Quiero decirle, Senador Vásquez , que la Mesa no comparte su apreciación jurídica, porque, conforme a ella, nosotros no podríamos votar en contra de ninguna partida.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El señor Presidente pone en votación el Ítem 04-002, Provisión Aportes Reembolsables Adicionales, que el Honorable señor García ha pedido votar separadamente.

Votar “no” significar rechazar el Ítem, y “sí”, mantenerlo.

Hago presente que, en caso de mantenerse, hay una indicación del Ejecutivo para aumentar su monto.

La señora MATTHEI.-

Pero eso debiera quedar después en el Tesoro Público.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el Ítem 04-002, Provisión Aportes Reembolsables Adicionales (12 votos por la afirmativa, 10 por la negativa, una abstención y 3 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Ávila , Frei , Girardi , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Ruiz-Esquide , Sabag y Vásquez.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Se abstuvo el señor Bianchi.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Muñoz Barra.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, como se mantiene el Ítem, hay que votar la indicación N° 6, del Ejecutivo, que tiene por objeto agregar una Glosa 13, asociada al mismo Ítem, Provisión Aportes Reembolsables Adicionales, que es bastante larga.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, la Alianza es contraria a esta indicación, porque también se trata de recursos que quedan sujetos a la aprobación del proyecto de recursos permanentes para el Transantiago.

En nuestra opinión, no tiene sentido esa Glosa porque, si se aprueba aquel, obviamente que ella estaría absolutamente de más. Al revés, si es rechazado, quedaría una Glosa que dice: “Adicionalmente, durante el año 2009 se podrá distribuir entre los gobiernos regionales una suma equivalente a la del aporte reembolsable incluido en el ítem 32.04.002 del presupuesto de la Secretaría y Administración General de Transportes, en caso de aprobarse el proyecto a que se refiere la glosa 06 del presupuesto…”.

Es decir, lo anterior está sujeto a la aprobación de una iniciativa legal que se halla en trámite en el Senado.

En consecuencia, resulta absurdo incorporar una Glosa que señale que los recursos contenidos en ella se pueden distribuir pero sujetos a que se apruebe ese proyecto. Aprobémoslo y no habrá ningún inconveniente para que se pueda utilizar este dinero en las Regiones.

Gracias, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Algún señor Senador quiere plantear la posición contraria?

El señor ALLAMAND.-

¡Nadie se atreve…!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¡Perdón, señor Director! Estamos en votación.

Pero solicito la anuencia de la Sala para que usted exprese su punto de vista.

¿Habría inconveniente en ello?

El señor CANTERO.-

No hay problema, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Bien.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, explicaré la indicación del Ejecutivo lo más rápido posible.

El año pasado, cuando debatimos el proyecto de Ley de Presupuestos del 2008 y se estaba discutiendo la iniciativa -que todavía no era ley- sobre reajuste extraordinario a la subvención en educación, también en el Ministerio del ramo pusimos los recursos sujetos a que se aprobara dicho texto legal, para que estuvieran ahí en forma explícita.

Y lo que hemos hecho acá, única y exclusivamente, es, conforme a un proyecto de ley, dejar en claro cuáles son esos recursos y que no estén en una bolsa dentro del Tesoro Público, para que así puedan identificarse lo más transparentemente posible los que tienen que ver con el Ministerio de Transportes -¡ahí están!- y con sus efectos “espejos” -como se ha dicho aquí, uno por uno- con sus gobiernos regionales.

Y lo hemos especificado de una manera correcta, para evitar que, en lo que respecta a la provisión relacionada con financiamientos comprometidos, los recursos no estén identificados.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación Nº 6 del Ejecutivo (13 votos contra 11 y 3 pareos).

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina, Flores, García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la afirmativa los señores Frei , Girardi , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Núñez , Ominami , Pizarro , Ruiz-Esquide , Sabag y Vásquez.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Muñoz Barra.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, hay una indicación de los Senadores señores Coloma y García relacionada con las horas máximas y los miles de pesos, que ya hemos visto en varias oportunidades.

Se encuentra aprobada.

A continuación, figura la indicación número 242, del Senador señor Navarro , referida al programa informático. Se trata de la indicación tipo que Sus Señorías ya han aprobado. Su objetivo es agregar, en la Partida 05, Ministerio del Interior, Capítulo 05, Programa 01 (Subdere), una nueva Glosa con el siguiente texto: “En todo caso, los municipios deberán priorizar, tanto en el uso de su presupuesto, como de los recursos recibidos por parte de la Subdere que lo complementen, el pago de los servicios básicos, esto es pago de las cuentas de luz, agua y recolección de basura, especialmente en las dependencias municipales del área de la Salud y la Educación.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La indicación es buena. Pero la Mesa tuvo dudas acerca de su admisibilidad. Y preferimos que los señores Senadores resolvieran el punto.

Si le parece a la Sala, se declarará inadmisible la indicación Nº 242.

--Así se acuerda.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Luego, corresponde ocuparse de la indicación número 271, presentada por los Honorables señores García y Coloma , quienes proponen agregar, en el Capítulo 05, Programa 02, un inciso final, nuevo, a la Glosa 05, que establezca lo siguiente: “La Subsecretaría deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos copia de los convenios suscritos y el detalle de las actividades realizadas con cargo a estos recursos.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Algún señor Senador desea dar a conocer los fundamentos de la indicación?

Nadie desea hacerlo.

En votación.

El señor CANTERO.-

“Si le parece”, señor Presidente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No es posible su proposición, Su Señoría, porque la Ley de Transparencia nos obliga a dejar testimonio de cada una de las votaciones.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 271 (18 votos a favor y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Allamand , Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , García , Girardi, Gómez , Larraín , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Pizarro , Prokurica , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Kuschel.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Ruiz-Esquide.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Señor Presidente, cometí el error de emitir pronunciamiento en una votación anterior, cuyo resultado -yo perdí- fue 13 votos contra 11. No debí votar porque estoy pareado con el Senador señor Coloma para todos los efectos posteriores.

El señor SABAG.-

Eso no altera el resultado.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Así es. Pero me gustaría dejar en claro el punto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Está bien, Su Señoría. Me parece muy caballeroso de su parte. Se dejará testimonio de ello, y en la próxima votación no se olvide.

¡A estas alturas está quedando como caballero, pero que votó, votó…!

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, hay una solicitud de votación separada de los Honorables señores García y Coloma respecto de la Agencia Nacional de Inteligencia, Programa 01.

Piden votar en forma separada el Programa entero.

El señor LETELIER.-

¿A qué Capítulo corresponde, señor Presidente?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Capítulo 07, Programa 01.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, por desgracia, en la parte sur de la Octava Región, en toda la Novena Región y en la parte norte de la Región de Los Ríos, tenemos la triste experiencia de que operan grupos violentistas. Y la Agencia Nacional de Inteligencia no solo no hace absolutamente nada, sino que cuando es requerida para investigar los hechos, para que lleve a cabo la coordinación necesaria con el propósito de dar con los responsables de situaciones tremendamente graves, como incendios de viviendas, de camiones, de siembras, de lecherías, etcétera, simplemente dice que eso es materia de las Policías y que no tiene ningún tipo de información.

En consecuencia, uno se pregunta: ¿para qué existe dicha entidad cuando, francamente, no opera?

Por eso hemos pedido votación separada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Algún señor Senador desea plantear una posición distinta?

Solicito a los Honorables señores Ávila y Letelier ponerse de acuerdo para ver quien intervendrá.

El señor ÁVILA.-

Le cedo el derecho a intervenir al Senador señor Letelier , señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Muy bien.

Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Quiero agradecer el gesto del Senador señor Ávila.

Entiendo que lo propuesto por los Honorables señores García y Coloma es eliminar el financiamiento. Lo consulto…

El señor ORPIS.-

Sí, el variable.

El señor LETELIER.-

Entonces, hago la siguiente reflexión: si queremos una Agencia Nacional de Inteligencia más robusta; que se mueva dentro de la ley y la Constitución, pero que sea capaz de recopilar inteligencia a un nivel territorial distinto; que no asuma la tarea ni de la Policía de Investigaciones o Carabineros de Chile ni el rol del Ministerio Público, pero que sea capaz de realizar inteligencia interna -y veremos si queremos que también efectúe inteligencia externa-, no cabe duda de que no lo logrará con este presupuesto.

Entiendo la inquietud de muchos chilenos y chilenas respecto de lo que pasa en la zona sur con grupos violentistas -soy el primero en condenar junto a ustedes los actos que han realizado-, pero no se puede pedir algo a la Agencia a la que nosotros mismos no le hemos otorgado la fortaleza, el respaldo, el mandato que aquí se le quiere dar, condenando y reduciendo un presupuesto que, en sí, es bastante precario.

En ese sentido, señor Presidente, siento que aquí se está produciendo más daño que ayuda.

Me parece que existe un problema de admisibilidad relacionado con la facultad establecida en el número 2º del artículo 65 de la Carta, sobre la iniciativa exclusiva Presidente de la República. Porque, al eliminar todo el Programa…

El señor ALLAMAND.-

¡No!

El señor CHADWICK.-

¡Se reducen los gastos variables!

El señor LETELIER.-

Se le suprime…

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¡Ruego a Sus Señorías evitar los diálogos!

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, aquí hay un servicio público -la ANI- al que se deja sin financiamiento. Y, por tanto, a través de este procedimiento se le suprime, de hecho…

El señor CHADWICK.-

¡No!

El señor LETELIER.-

Y lo que señala la mencionada norma constitucional es que el Presidente de la República tiene iniciativa exclusiva para “Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones.”.

Aquí lo que se pretende determinar o hacer -pregunté al principio cuál era la petición de los Senadores patrocinantes-…

El señor CHADWICK.-

¡Eso es gasto fijo!

El señor ALLAMAND.-

¡Así es!

El señor LETELIER.-

…al eliminar todo el Programa, es suprimir los empleos de los funcionarios de la ANI, que son rentados, de acuerdo con lo establecido en el texto.

En todo caso, más importante es el primer argumento.

Estoy convencido de que la solicitud es inadmisible porque existen funcionarios en la Agencia. Pero más grave resulta que se quiera terminar un trabajo que al Estado sí le hace falta.

Soy partidario de fortalecer la ANI, no tengo problema en hacerlo, y efectuar un trabajo de inteligencia, más aún por los otros desafíos de seguridad que enfrenta el país, tanto externos como internos.

Creo que proponer su eliminación es poco conducente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No me quiero salir del acuerdo. Dos Senadores ya han planteado posiciones bastantes claras.

Lo que sí puedo hacer es dar derecho a réplica y dúplica. Pero no le voy a conceder el uso de la palabra a ningún otro señor Senador.

El Honorable señor García puede replicar. Después, si es necesario, habrá dúplica.

El señor LETELIER.-

Tenemos un acuerdo, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Pero si eso es lo acordado.

El señor LETELIER.-

No fue así.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Excúseme, señor Senador, no quiero tener problemas. A lo mejor Su Señoría no participó en el acuerdo, porque todos votamos 4 ó 5 puntos que señalé como centrales para llevar adelante el trámite del proyecto de Ley de Presupuestos. Uno de ellos fue que en cada indicación interviniera un Senador que la apoyara y otro que la impugnara.

El señor OMINAMI.-

¡Es lo que queremos que se cumpla!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

De acuerdo.

Por lo mismo, acabo de decir que vamos a conceder una réplica al Honorable señor García. Después, habrá derecho a dúplica. Pero no puedo entregar el uso de la palabra a otros señores Senadores.

El señor OMINAMI.-

¡Ese no es el acuerdo!

El señor LETELIER.-

¡Eso es nuevo!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Lo de la réplica y de la dúplica está en el Código Orgánico de Tribunales, Su Señoría.

El señor LETELIER.-

¡No es parte del acuerdo!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No hay problema.

La Mesa pondrá en votación entonces lo solicitado por los Senadores señores García y Coloma.

El señor LARRAÍN.-

¿Cómo se vota?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Votar “sí” significa aprobar el Programa 01, y “no”, suprimirlo.

El señor LETELIER.-

Me quiero referir a una cuestión de reglamento, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En todo caso, le hago presente Honorable señor Letelier que, para su tranquilidad, voy a votar que no. Pero el debate tengo que conducirlo con claridad.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, no se entiende lo que se va a votar.

El señor CHADWICK.-

¡Está clarísimo!

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Votar “sí” significa mantener la Agencia Nacional de Inteligencia; “no”, suprimirla.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 10 votos en contra, 9 votos a favor, una abstención y 3 pareos.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Zaldívar.

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Flores, Frei , Gómez , Letelier , Navarro , Núñez , Ominami y Vásquez.

Se abstuvo el señor Prokurica.

No votaron, por estar pareados, los señores Ávila , Horvath y Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La abstención influye en el resultado.

Habría que repetir la votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en la Partida 05, Capítulo 07, el Programa 01, Agencia Nacional de Inteligencia (12 votos contra 11 y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Flores, Frei , Girardi , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro y Vásquez.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Ávila y Horvath.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, figuran las indicaciones números 285 y 286, de los Honorables señores García y Coloma , referidas a las horas máximas y a los tantos miles que se pueden gastar.

Se encuentran aprobadas.

En seguida, la indicación número 15, del Senador señor Navarro, tiene por objeto agregar una nueva letra g) en la actual Glosa 03 común para todos los programas de inversión regional de los gobiernos regionales, con el siguiente texto:

“g) financiar, solidariamente, aquellas deudas surgidas de la quiebra de empresas que ejecuten obras para el Gobierno Regional respectivo y que generen incumplimiento de obligaciones laborales y/o previsionales para los trabajadores afectados.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La Mesa la declara inadmisible.

--Se declara inadmisible la indicación Nº 15.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Luego, la indicación número 22, del Honorable señor Navarro -reiterada varias veces-, se refiere a la cotización de equipos computacionales.

Está aprobada.

Después viene la indicación número 287, de los Senadores señores García y Coloma , respecto a las horas extraordinarias, etcétera.

Se halla aprobada.

Indicación número 23, del Honorable señor Navarro , tocante a los equipos computacionales.

Se encuentra aprobada.

A continuación viene la indicación número 288, de los Senadores señores García y Coloma , referente a las horas máximas y a los convenios con personas naturales.

También está aprobada.

En seguida figura la indicación número 24, del Honorable señor Navarro , relativa a los equipos computacionales.

Se halla igualmente aprobada.

A continuación viene la indicación N° 289, de los Senadores señores Coloma y García , relativa a las horas máximas.

Se encuentra aprobada.

Indicación N° 25, del Honorable señor Navarro , relacionada con los Programas informáticos.

Está aprobada.

Indicación N° 290, de los Senadores señores Coloma y…

El señor LETELIER.-

¿Me permite plantear una cuestión reglamentaria, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, entiendo que existe el ánimo de hacer las cosas bien. Y una forma de hacerlas bien es no repetir indicaciones ya resueltas.

Entonces, demos por aprobadas todas las indicaciones que versen sobre un mismo asunto y no sigamos perdiendo el tiempo reviendo lo que ya se encuentra sancionado. Si no, tendríamos que dejar consignada cada votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Si Sus Señorías quieren, ni siquiera aludiré a las indicaciones pertinentes.

El señor GÓMEZ.-

Eso es, señor Secretario.

El señor ÁVILA.-

Muy bien.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Entonces, procederemos de esa manera, si le parece a la Sala.

--Así se acuerda.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Los Honorables señores García y Coloma solicitan votación separada, en la Partida 05, Ministerio del Interior; Capítulo 73, Gobierno Regional Región Metropolitana de Santiago; Programa 02, Inversión Regional Región Metropolitana; Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, del Ítem 01 003, Actividades Municipales.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, en esta materia, queremos hacerle una consulta al señor Director de Presupuestos.

En todos los presupuestos regionales, el Ítem en cuestión aparece como Actividades Deportivas; pero en la Región Metropolitana, como Actividades Municipales.

Entonces, queremos saber si se trata de un programa distinto o si es un error y debiera decir “Actividades Deportivas”.

Esa es la razón por la que pedimos votación separada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, ayer explicamos esta situación en la Cámara de Diputados: el Ítem 003 corresponde a Actividades Deportivas y no a Actividades Municipales.

En el folleto existe un error. Se lo hicimos presente a la Secretaría para que lo corrigiera. Parece que, por problemas de tiempo, no se pudo proceder a la rectificación.

El señor GARCÍA.-

¡Es bueno saber que la Dirección de Presupuestos también se equivoca…!

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No hay más indicaciones, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En consecuencia, se despacha la Partida.

--Queda aprobada la Partida 05, Ministerio del Interior, en lo que no fue objeto de indicaciones

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Pasamos a la Partida 06, Ministerio de Relaciones Exteriores.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En el Capítulo 05, Programa 01, Agencia de Cooperación Internacional, los Senadores señores García y Coloma solicitan votación separada…

El señor GARCÍA.-

Retiramos la petición.

--Queda retirada.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No hay ninguna indicación, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En consecuencia, queda despachada la Partida 06.

--Se aprueba la Partida 06, Ministerio de Relaciones Exteriores.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Partida 07, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El Honorable señor Orpis solicitó votación separada para el Capítulo 01, Programa 07 (Fondo de Innovación para la Competitividad).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, como parlamentario por una Región minera, no me siento habilitado a los efectos de votar el Fondo de Innovación para la Competitividad. Y quiero fundamentar mi posición.

Inicialmente, el impuesto específico y todo lo que se abordó en el proyecto de ley pertinente iba a estar destinado a sustituir actividades relacionadas con la extracción de recursos no renovables.

Desde ese punto de vista, para que no ocurriera lo mismo que con el salitre y otras riquezas, las Regiones mineras iban a tener una suerte de privilegio respecto del mencionado Fondo.

Sin embargo, no ha sido así. Y no solo eso, sino que, además, el destino de los recursos del impuesto específico ha escapado del objetivo de ayudar a las Regiones mineras, incluso en lo concerniente a su distribución, que era el segundo argumento.

Aquí tengo, señor Presidente, una publicación de prensa del lunes 4 de junio de 2007 donde la Subsecretaria de Hacienda señala que los recursos recaudados con cargo al impuesto en cuestión iban a ser resguardados en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), para mantener el esfuerzo en innovación a lo largo del tiempo.

Sin embargo, el 21 de mayo último la Presidenta de la República, en su Mensaje a la nación, anunció la creación de las Becas Bicentenario mediante el establecimiento de un Fondo de 6 mil millones de dólares.

Todos pensamos que el Fondo Bicentenario iba a formarse con recursos frescos.

Pues bien, en una de las reuniones de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, donde dio cuenta del destino de los recursos pertinentes, el Ministro de Economía entregó un cuadro que señala que en 2008 se recaudarán aproximadamente 875 millones de dólares. Y hay una serie de desgloses. Uno de ellos se denomina “ajuste cíclico”.

Recuerdo que en esa oportunidad el Senador señor García preguntó qué era el ajuste cíclico, correspondiente a 669 millones de los 875 millones de dólares. Y el titular de Economía le explicó que se trataba de los recursos obtenidos del impuesto específico a la minería, los cuales engrosarán el Fondo Bicentenario. Es decir, dicho impuesto ha terminado por financiar estudios en el extranjero.

Quiero, señor Presidente, mostrar la distribución regional de los recursos provenientes del royalty.

En el gráfico -lo mostré en la discusión presupuestaria anterior-vemos qué ocurrió en 2006. Los señores parlamentarios pueden apreciar que las Regiones mineras son las que tienen la menor participación en el Fondo de Innovación para la Competitividad.

Tal información se entregó cuando el Ministro de Economía dio cuenta, en la ejecución presupuestaria, de lo que había pasado con los recursos en 2007.

En esta imagen podemos apreciar que nada cambió el año 2007. Ocurrió lo mismo: las regiones mineras siguieron con la menor participación en la distribución regional del Fondo de Innovación para la Competitividad.

Por eso, señor Presidente, como representante de zonas mineras, yo no estoy habilitado para aprobar un presupuesto de las características descritas.

El impuesto en comento, lejos de beneficiar a las Regiones mineras, ha terminado por perjudicarlas. No se tradujo en el gran anhelo que representaba cuando se promulgó la ley respectiva: que los dineros derivados de ella se invirtieran en actividades capaces de sustituir los recursos no renovables cuando ya no existieran.

Esos son los fundamentos por los cuales voy a rechazar el presupuesto del Fondo de Innovación para la Competitividad.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Algún señor Senador desea argumentar en sentido contrario?

¿Honorable señor Núñez?

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, se trata de algo excepcional, pero estoy de acuerdo con el Honorable señor Orpis.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Somos muchos.

Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, voy a referirme al tema en razón de ejercer hasta la fecha la Presidencia de la Comisión Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, no obstante que correspondería que hubiera asumido el cargo otro Senador, a quien le he ofrecido celebrar la sesión pertinente pero no ha aceptado, por la situación que se vive precisamente en este momento a raíz del desencuentro que hay en torno del proyecto sobre Fondo de Innovación para la Competitividad, que -digámoslo con claridad- tiene dos tipos de materias: una, la distribución de los recursos, y la segunda -mucho más importante desde el punto de vista de la proyección del país-, la institucionalidad para los efectos de determinar cómo se distribuye aquel.

Si hubiéramos sacado la ley, a lo mejor no estaríamos discutiendo esto hoy día. Desgraciadamente, el hecho de insistir solo en la distribución anual de los recursos ha paralizado una iniciativa y terminado por impedir que creemos una institucionalidad que nos lleve definitivamente a generar un proyecto real del sector público en términos de innovación para la competitividad, de investigación, de ciencias aplicadas y de transferencia de tecnología.

Esta es, señor Presidente, una discusión que hemos venido sosteniendo de modo persistente en función de lo mismo que ha dicho aquí el Senador Orpis, quien ha sido absolutamente consecuente, pues siempre ha afirmado lo mismo.

Pero yo quiero, por un lado, señalar qué ocurrirá si rechazamos el Programa en comento, y por otro, ver qué explicación les daremos a aquellos a quienes me referiré más adelante.

Dentro del presupuesto del Fondo de Innovación para la Competitividad se encuentra el Ítem Fomento de la Ciencia y la Tecnología-CONICYT, con 15 mil 217 millones de pesos. O sea, lo que el Senador señor Orpis está planteando aquí es que, sobre la base de que no tenemos una ley que distribuya los recursos como corresponde, se nos acaba una parte (sobre 35 por ciento) del financiamiento de las universidades, fundamentalmente.

En el Ítem Innovación de Interés Público-Comité Innova Chile se destinan 19 mil 70 millones de pesos; en el Ítem Innovación Empresarial-Comité Innova Chile, 4 mil 700 millones de pesos; en el Ítem Formación de Capital Humano-Comité Innova Chile, 520 millones de pesos, y en el Ítem Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo -lo más importante desde el punto de vista regional-, 25 mil 555 millones de pesos.

Esas son algunas de las principales líneas que quedarían sin ninguna aplicación de rechazarse el Programa en comento.

Al respecto, quiero manifestar sinceramente que, por una cuestión de responsabilidad, voy a votar favorablemente. No estoy dispuesto a poner la cara aquí, en la inauguración de un encuentro del Consejo de Rectores, si el Senado vota en contra de un aporte de CONICYT a las universidades por 15 mil 200 millones de pesos.

Por lo tanto, sostengo que debe rechazarse la votación separada y aprobarse la Partida tal como está.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, ¿se está proponiendo eliminar toda la Partida?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario, quien explicará la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El Senador señor Orpis solicitó votación separada para el Capítulo 01, Programa 07 (Fondo de Innovación para la Competitividad).

El señor CHADWICK.-

Se vota sí para mantener, no para rechazar.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Exactamente.

Al votar afirmativamente, el Programa queda tal como está.

El señor LETELIER.-

Pido la palabra para formular una consulta al Ejecutivo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La tiene, señor Senador.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, quiero dirigirme al señor Ministro de Hacienda, quien está en la Sala junto al señor Director de Presupuestos.

El Senador señor Orpis efectuó aquí una afirmación, basada en cuadros que hizo proyectar -no los alcancé a ver bien-, para explicar cuáles son las platas del royalty.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).-

Así es.

El señor LETELIER.-

Pero no entiendo la distribución que se realiza para las zonas mineras.

Por lo tanto, nos obligan a votar en contra, a menos que los representantes del Gobierno reaccionen y nos digan algo.

Tenemos una dificultad. Y es ahora cuando deben pronunciarse. Si no, a quienes somos de las zonas mineras no nos quedará más que acompañar al colega Orpis , quien tiene toda la razón.

Quizás me falta información para entender.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Creo que es mejor escuchar al señor Ministro de Hacienda. Pero después de su intervención votaremos en los términos planteados.

Tiene la palabra el señor Velasco.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).-

Me referiré al concepto estructural a que aludió el Senador señor Orpis.

Como usted recordará, señor Presidente -y es bien sabido por todos los Senadores aquí presentes-, hay un manejo estructural de los fondos del Presupuesto, donde los ingresos permanentes vinculados a un precio del cobre de largo plazo son los que se gastan y lo que figura como excedentes se ahorra.

Ese mismo principio, que se aplica al conjunto de entradas del Fisco, se aplica a los ingresos por concepto de royalty.

Se trata sencillamente de una aplicación, en tamaño más pequeño, de la regla global de superávit estructural. Y por eso los ingresos efectivos no son los mismos que los estructurales, y los ingresos estructurales vinculados al royalty son los que se asignan al Programa 07 Fondo de Innovación para la Competitividad. Y ese es el criterio que venimos aplicando desde hace bastante tiempo.

El segundo punto que estimo muy importante -lo digo por si algún señor Senador no estuviera consciente de ello, y coincide con lo expresado por el Honorable señor Vásquez - es que, más allá de las legítimas diferencias que puedan existir respecto del punto anterior, los fondos van, entre otras cosas, al apoyo de la investigación científica y tecnológica de un número importante de universidades. Entre otras cosas, se incluyen programas de sustento y apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas, al igual que fondos de innovación para las Regiones.

En consecuencia, señor Presidente, no aprobar el Programa causaría consecuencias absolutamente devastadoras para las actividades científicas, de innovación, de apoyo a la pequeña y mediana empresas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Hago presente a la Sala que estamos ante una definición no menor, pero lo acordado fue que interviniera un señor Senador en un sentido, y otro, en uno distinto. Y eso ya se cumplió.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, solo quiero entregar una información antes de la votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se hará una excepción, dada la envergadura del problema y de que se ha trabado el punto.

Tiene la palabra el Honorable señor Orpis para entregar una información adicional.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, la fuente de lo que aparece en los gráficos corresponde a los antecedentes oficiales entregados por el señor Ministro de Economía en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Y si algún señor Senador quiere conocerlos, están a su disposición en ese órgano técnico.

Respecto a los fondos permanentes, lo que informó allí ese Secretario de Estado -y eso es lo delicado- es que el Fondo de 6 mil millones de dólares que se crea no es para innovación, sino para las becas Bicentenario. De tal manera que los recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad no van necesariamente ni a las Regiones mineras ni a innovación, sino al destino mencionado en primer término.

Y, por último, está bien que se financie la innovación, pero ello no se puede hacer a costa de las Regiones mineras, que entregan el mayor aporte y reciben los menores beneficios.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Dada la trascendencia de la cuestión para las Regiones, lo lógico es que los Senadores señores Núñez y Gómez , que representan a zonas mineras, puedan definirse sobre el tema.

Tiene la palabra el Honorable señor Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, es básicamente cierto lo que acaba de exponer el Senador señor Orpis. Aquí había un compromiso respecto de determinados recursos que se obtenían en virtud del impuesto específico, que nunca ha sido un royalty. Es un error seguir empleando este último término, porque corresponde a un concepto que en Chile no se aprobó: lo que se dispuso fue un impuesto específico a la Gran Minería. Eso es lo que tenemos. Y, básicamente, lo que acordamos en dicha oportunidad fue que la gran mayoría de lo obtenido se destinaría a las Regiones mineras.

Respecto a esa primera parte, tiene toda la razón el Honorable señor Orpis -y lo acompaño en esa observación-, por cuanto todos esos recursos debieran haberse dirigido a las siete Regiones mineras definidas en el país.

Por otro lado, la distribución se ha efectuado de una manera distinta de la acordada en el Senado y gran parte de los fondos se han destinado, efectivamente, a innovación y desarrollo. Ello significa que varias universidades, fundamentalmente de las correspondientes al Consejo de Rectores, están obteniendo hoy recursos importantes para la investigación científica y tecnológica.

En consecuencia, teniendo razón el Senador señor Orpis , resulta que nuestro rechazo determinará que muchos de esos planteles de enseñanza superior quedarán sin recursos.

Entonces, la única manera de compatibilizar es que el Gobierno, que no escucha -en este momento lo hace menos, por la conversación que se lleva a cabo-, se comprometa, en particular con los parlamentarios de zonas mineras, a resolver de una vez por todas la situación. Porque, hasta el momento, lo que ha hecho es engañar a todos quienes fuimos partidarios del impuesto específico a la Gran Minería, sin que se haya realizado la distribución acordada con el entonces Ministro señor Eyzaguirre.

Cuando dimos nuestra aprobación, se firmó un acuerdo específico para los efectos de favorecer con el impuesto a las zonas mineras. Eso no ocurrió. Y, en consecuencia, si se quiere ahora nuestra aprobación, debe suscribirse un compromiso renovado, firme, por parte del Gobierno, en el sentido de que vamos a estudiar seriamente la materia.

De lo contrario, seguiremos con el engaño, lo cual resulta absolutamente injusto, porque se trata de algo que se convino y las zonas mineras se hallan a la espera, especialmente en la actualidad, dado el valor que ha alcanzado el cobre. Y exigen del Gobierno un compromiso serio para reformular todo lo que se ha venido haciendo con los recursos que se obtienen por la aplicación del impuesto específico a la Gran Minería.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.

El señor GÓMEZ.-

Señor Presidente, voy a explicar por qué creemos que aquí se registra el incumplimiento de un compromiso.

Además, debo advertir que, a pesar de lo expresado por el Senador señor Núñez , no tengo ninguna confianza en que, en definitiva, llegaremos aquí a un acuerdo y esto se hará realidad. Y voy a explicar por qué.

Desde 2005 ocupo el cargo de Senador, y he participado en la Comisión Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. En ella se les ha planteado a los señores Ministros de Economía y de Hacienda, con quienes se han discutido los proyectos, que se establezcan criterios de distribución de los recursos en forma regional.

Señalamos, por ejemplo -aquí se ha dicho que las universidades van a quedar sin recursos-, que es indispensable que los fondos se distribuyan a las Regiones y que en ellas se puedan licitar. Ese planteamiento apunta a que los planteles de enseñanza superior que finalmente ganan, que son los de Santiago, tengan la obligación de ir a Regiones a competir por ese concepto y se les dé un plus a las universidades regionales. Ello nunca ha sido aceptado.

Solicitamos que se estableciera un sistema de Secretaría Ejecutiva, respecto de la cual aparecen aquí recursos -en general, no tiene funciones, debido a la no existencia de la ley-, y pedimos que esa estructura contara con representación regional, en la cual se planteara claramente la necesidad de una buena presencia de las zonas mineras. Tampoco fue aceptado.

En esa oportunidad le expusimos al señor Ministro de Hacienda, en el curso de una conversación, que la discusión se iba a eliminar en la medida en que los recursos se sacaran de los fondos generales de la Nación, pero que no los vinculasen a los del royalty. Eso es mucho más fácil.

Si desean dar impulso a la innovación -en lo que todos estamos de acuerdo-, saquen los recursos de los fondos generales de la Nación. Y que los del royalty se utilicen de la manera que siempre se ha establecido.

En oportunidades anteriores le manifesté mi posición al señor Ministro de Hacienda. Y en el diálogo que sostuvimos no me hizo caso. Porque, si el planteamiento hubiera sido distinto, a lo mejor hoy día no se correría el riesgo de que el Fondo quedara sin recursos.

En esas condiciones, voy a votar en contra. Lo dije durante la discusión del proyecto. Como lo expresó el Senador señor Vásquez , muy amigo mío será y puedo poner la cara frente a los Rectores de las universidades, pero no voy a aceptar que en la Región que represento junto con el Honorable señor Cantero nos acusen de que hemos votado a favor de la redistribución de los recursos de la manera que se plantea.

Si son 6 mil millones de dólares destinados a un gran proyecto, sáquenlos -repito- de los fondos generales de la Nación, pero no de los fondos del royalty. Porque de esa forma es imposible que se cumpla un compromiso.

El propio Senador señor Núñez firmó un documento con el Gobierno, el cual nunca se cumplió. ¿Qué razón hay para creer hoy día que una vez realizada la votación se va a respetar el compromiso?

Con todas las variantes que pueda implicar el hecho de que se rechace el Programa, así lo haré, porque la única manera -y termino, señor Presidente- de no caer en una discusión como la que nos ocupa, aparte que resulta impresentable que el Gobierno no cumpla los compromisos que firma, es que los recursos se saquen de los fondos generales de la Nación y que los provenientes del royalty se dejen para lo que se acordó y se distribuyan sobre esa base.

Por último, señor Presidente -todavía me queda un minuto-, siempre se ha dicho que discutimos respecto de que se repartan más o menos recursos a las Regiones mineras. ¡No! Lo que estamos pidiendo es que sean distribuidos de manera tal que las Regiones mineras, que pierden una cantidad importante de recursos naturales, cuenten con los medios para crecer, para desarrollarse como corresponde, ante el hecho de que efectúan un aporte equivalente al de la Primera, la Segunda, la Tercera, la Quinta y la Sexta Regiones.

Gracias.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).-

Señor Presidente, deseo puntualizar dos aspectos.

Respecto al Fondo Bicentenario, quisiera aclarar lo siguiente. No estuve presente en la sesión a la que concurrió el señor Ministro de Economía, razón por la cual no tengo en mi poder el texto de lo que manifestó y no me gustaría entrar a precisarlo.

Daré, sencillamente, una explicación breve de cómo opera el sistema y cómo esperamos que funcione en el futuro.

La Presidenta de la República anunció el 21 de mayo recién pasado la creación de un Fondo de 6 mil millones de dólares, el cual se va a constituir usando un conjunto de recursos que hoy día se hallan en el Fondo de Estabilización Económica y Social, creado por el Congreso Nacional al dictarse la Ley sobre Responsabilidad Fiscal, en 2006.

La operación es muy sencilla. Consiste en tomar recursos que ya existen, no flujos derivados de los ingresos provenientes del royalty, y asignarlos a un nuevo Fondo llamado “Bicentenario”.

Lo que hemos precisado en la Subcomisión respectiva, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y en el Protocolo de Acuerdo que se firmó la semana pasada es que vamos a enviar un proyecto al Parlamento para constituir dicho mecanismo por ley y hacer las transferencias que correspondan.

Ese será el origen del Fondo.

A continuación, en cuanto a las becas Bicentenario, estas se financian, tal como solicitaba el Senador señor Gómez , con fondos generales de la Nación. Y, cuando el Fondo Bicentenario se constituya por ley -esperamos que ello ocurra pronto-, se emplearán los intereses que genere, no los flujos vinculados al impuesto específico a la minería.

Eso es cuanto puedo informar respecto del sistema de Becas Bicentenario.

Respecto a la asignación de fondos regionales, constituye una situación pendiente. El Ejecutivo ha expresado su voluntad de concordar un mecanismo, pero entendemos que no ha sido posible.

Sin embargo, deseo reafirmar la voluntad del Gobierno para actuar. En el Congreso Nacional se encuentra en trámite un proyecto de ley que, lamentablemente, no se ha movido con la velocidad que quisiéramos.

Reafirmamos la voluntad del Ejecutivo en el sentido de que la situación se aborde a satisfacción de los representantes de las Regiones mineras.

Gracias.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación el Programa 07 Fondo de Innovación para la Competitividad.

Pronunciarse en contra significa encontrarse en la posición expuesta por los Senadores señores Orpis y Gómez , fundamentalmente.

Hacerlo a favor implica acoger el planteamiento del señor Ministro y del Honorable señor Vásquez.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el Programa 07 Fondo de Innovación para la Competitividad (14 votos a favor, 9 en contra, 2 abstenciones y un pareo).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Chadwick , Espina , Flores, Frei , Girardi , Horvath , Letelier , Muñoz Aburto , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Cantero , Gómez , Larraín , Navarro , Orpis , Pérez Varela, Prokurica y Zaldívar.

Se abstuvieron los señores Allamand y García.

No votó, por estar pareado, el señor Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, los Honorables señores García y Coloma han solicitado votación separada respecto de la Partida 07 Ministerio de Economía, Capítulo 01 Secretaría y Administración General, Programa 07 Fondo de Innovación para la Competitividad, Subtítulo 24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES, Ítem 03 014 Recursos de Asignación Complementaria.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, lo que ocurre es que desconocemos qué se pretende hacer con los 5 mil 111 millones de pesos que se contemplan.

La Glosa 04 dispone que “Estos recursos se destinarán al desarrollo de proyectos regionales asociados a la instalación de capacidades de investigación, desarrollo e innovación en tales territorios, que preferentemente promuevan la integración de varias regiones en dichas iniciativas”, etcétera.

Llama la atención que, mediando una distribución de recursos hacia otras instituciones del Gobierno central, se haga referencia simplemente “A Otras Entidades Públicas”. No resulta claro, desde nuestro punto de vista, cuál será el destino de la suma mencionada.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, en la Partida 07, Capítulo 01, Programa 07, Subtítulo 24, Ítem 014 Recursos de Asignación Complementaria, la Glosa 04 dice relación A Otras Entidades Públicas.

El Senador señor García participó en la respectiva Subcomisión Especial de Presupuestos, en la cual la redacción de que se trata fue elaborada a raíz de un debate suscitado en ella. Así lo solicitó el Honorable señor Novoa , con el objeto de aclarar cómo se distribuirían esos recursos.

Debo recordar que todo el texto de la Glosa 04 fue acordado en forma unánime en la Subcomisión, para hacerse cargo de la consulta del Senador señor Novoa , la cual corresponde a la pregunta que formula el Honorable señor García.

La Glosa dice: “Estos recursos se destinarán al desarrollo de proyectos regionales asociados a la instalación de capacidades de investigación, desarrollo e innovación en tales territorios, que preferentemente promuevan la integración de varias regiones en dichas iniciativas, y estén vinculados a los cluster definidos en la Estrategia y Política Nacional de Innovación”.

Repito que esa redacción fue concordada unánimemente en la Primera Subcomisión, con la participación de los señores Senadores. Nosotros presentamos después la indicación respectiva en el trámite tanto de la Subcomisión como de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Gracias.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la Partida 07, Capítulo 01, Programa 07, Subtítulo 24, Ítem 014, Recursos de Asignación Complementaria.

Para pronunciarse en la forma planteada por el Senador señor García , hay que rechazar el Ítem; de lo contrario, votar que sí.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el Ítem 014 (8 votos a favor, 5 en contra, 2 abstenciones y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Girardi , Letelier , Núñez , Ominami , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Chadwick , García , Pérez Varela y Prokurica.

Se abstuvieron los señores Bianchi y Cantero.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, corresponde tratar la indicación Nº 275, de los Senadores señores García y Coloma , que propone agregar, en la Glosa 01 del Programa 07, Fondo de Innovación para la Competitividad, un inciso final, del siguiente tenor: “Se informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los convenios suscritos, identificando metas alcanzadas, montos transferidos y programas ejecutados.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, parece que la indicación es redundante, porque ese texto ya está incorporado al final de la Glosa 01.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Entonces, ¿retira la indicación?

El señor GARCÍA.-

Así es.

--Queda retirada la indicación Nº 275.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, viene la indicación Nº 276, de los mismos señores Senadores, a la Partida 07, Capítulo 07, Programa 01, Instituto Nacional de Estadísticas, para agregar, en la Glosa 04, los incisos segundo y tercero, nuevos, que indican: “Los recursos incluidos en estas asignaciones no podrán ser desafectados para el financiamiento de otros gastos.

“Se enviará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, detalle de la ejecución de estos gastos y los informes de los resultados obtenidos en cada proyecto o programa.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, nos llamó la atención que la frase que señala que tales recursos no podrán ser desafectados para gastarlos en otras cosas, que sí se consigna en la ley actual, no esté presente en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2009. Porque entendemos que los dineros del Fondo de Innovación para la Competitividad no debieran gastarse en otra cosa que no fuera en ello.

Por lo mismo, incluimos en la Glosa que se informe del uso de esos recursos.

En eso consiste la indicación, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la indicación Nº 276.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 276 (7 votos a favor, 5 en contra, una abstención y un pareo).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Chadwick , García , Horvath , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

Votaron por la negativa los señores Letelier , Navarro , Ominami , Sabag y Zaldívar.

Se abstuvo el señor Cantero.

No votó, por estar pareado, el señor Bianchi.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, en el Capítulo 01, Programa 07, Fondo de Innovación para la Competitividad, formulé la indicación Nº 43, que propone que una parte de los recursos pertinentes podrá distribuirse en las distintas Regiones. En el caso de Aisén, como carece aún de universidad y de centros de investigación -esto ya lo hemos planteado con el Senador señor Zaldívar -, los fondos podrían ocuparse para mejorar el número y monto de las becas para los jóvenes de la Región que deben estudiar fuera.

No podemos construir un segundo piso sin levantar antes el primero.

Por lo tanto, pido al Ejecutivo que asuma este requerimiento a fin de ayudar a Regiones como la nuestra, donde no hay otra posibilidad.

El señor CANTERO.-

Se trata de una petición solamente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Director de Presupuestos, esta no es más que una solicitud para que usted la tenga presente. No tiene otro sentido.

El señor ARENAS (Director de Presupuesto).-

¿No es una indicación? ¿Es solo una petición?

Hago presente que el Ministerio de Educación entiende que la Undécima Región cumple dos requisitos: carece de universidades y se encuentra aislada. Por ello, ha desarrollado programas específicos y especiales. De hecho, el MINEDUC, para apoyar el objetivo de que los estudiantes puedan llegar a la educación superior, contempla los recursos necesarios en su Partida 09.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Dada a conocer la información, ya veremos cómo avanzamos en ello.

Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, de acuerdo con los antecedentes que entregué respecto del detalle de cada uno de los proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad que están en ejecución presupuestaria, solo quiero señalar que lo requerido por el Senador señor Horvath es perfectamente razonable.

Un número muy significativo de recursos se destina precisamente a becas de estudios; de hecho, aparecen registrados los alumnos beneficiarios con nombre y apellido. Por tanto, en esa Región, debiera privilegiarse la idea de asignar más becas.

En mi opinión, de los mil y tantos proyectos del Fondo, podría asegurar que al menos 200 ó 300 están constituidos por becas de estudio a alumnos, en especial a través de CONICYT.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Como esto se considera una petición a tomar en cuenta, no la podemos votar.

Además, creo que el objetivo está cumplido plenamente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, corresponde tratar una indicación de los Senadores señores García y Coloma , que propone agregar, en el Capítulo 01, Programa 07, un nuevo inciso a la Glosa 04, del siguiente tenor: “Se informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de los convenios suscritos, identificando metas alcanzadas, montos transferidos y programas ejecutados.”.

Es la indicación Nº 464.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la indicación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 464 (15 votos a favor y un pareo).

Votaron por la afirmativa los señores Arancibia , Ávila , Bianchi , Chadwick , García , Horvath , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Prokurica , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

No votó, por estar pareado, el señor Kuschel.

El señor NÚÑEZ.-

¿Hay quórum, señor Presidente?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En este momento, sí.

El señor PROKURICA.-

Hay 17 señores Senadores.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Ominami.

El señor OMINAMI.-

Muy brevemente...

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Perdón, señor Senador: se terminó la Partida, que se entiende aprobada.

--Queda aprobada el resto de la Partida 07, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que no fue objeto de indicaciones.

El señor OMINAMI.-

Señor Presidente, una cosa muy sencilla, quizá inútil, pero a lo mejor vale la pena insistir en ella: el quórum mínimo para tomar decisiones es de 13 Senadores y estamos votando 16 ó 17. Si se retiran cuatro, vamos a quedar sin quórum para adoptar acuerdos. Creo importante que lo tengamos presente.

El señor ORPIS.-

¡Imagínese para el artículo 3º, señor Senador!

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde tratar la Partida 08, Ministerio de Hacienda.

Hay una indicación de la Presidencia de la República, la N° 80, que propone, en el Capítulo 02, Programa 01 (Dirección de Presupuestos), Subtítulo 22 (Bienes y Servicios de Consumo), reemplazar el número “1.841.819” por “3.379.806”, corrigiendo las cifras de agregación correspondientes.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, en el Capítulo 02, Dirección de Presupuestos, viene el Programa 01. Lo que proponemos acá es reponer los recursos en el Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo.

Básicamente, la Dirección de Presupuestos ha adquirido una serie de compromisos relacionados con la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, que han traído aparejados una cantidad de recursos. Entre otras cosas, hemos creado la División de Tecnologías de la Información; hemos fortalecido la División de Finanzas Públicas; hemos apoyado, dentro de nuestro sistema de evaluación y control de gestión, la evaluación de programas con la línea base en esta materia y con el sistema de información de la gestión financiera y del Estado.

La indicación plantea la institucionalización de ese Programa en la Dirección de Presupuestos, el cual con anterioridad era financiado, en parte, por el Banco Mundial.

También hemos formalizado la situación laboral de personas que estaban a honorarios, traspasándolas a la contrata, con sus consiguientes efectos en los Subtítulos 21 y 22.

Entonces, lo que hacemos con esta indicación es reponer los recursos que traía el folleto original.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 80 (12 votos por la afirmativa y 5 abstenciones).

Votaron por la afirmativa los señores Ávila , Bianchi , Cantero , Horvath , Letelier , Navarro , Núñez , Ominami , Prokurica , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Se abstuvieron los señores Arancibia , Chadwick , García , Orpis y Pérez Varela.

--Queda aprobado el resto de la Partida 08, Ministerio de Hacienda, que no fue objeto de indicaciones.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Pasamos ahora a la Partida 09, Ministerio de Educación.

La primera indicación, suscrita por el Honorable señor Chadwick , es la N° 100, que propone incorporar en el Capítulo 01 (Subsecretaría de Educación), Programa 01, Subtítulo 24, Ítem 024 (Convenio INTEGRA), Glosa 04, el siguiente inciso segundo, nuevo: “El convenio deberá incluir, entre otras temáticas, la asignación de zona y/o zonas extremas, el reconocimiento de antigüedad de los funcionarios y el reconocimiento al perfeccionamiento profesional”.

La Mesa la declara inadmisible.

--Se declara inadmisible la indicación N° 100.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, como la modalidad es iniciar el análisis con la Partida y no hay una opinión formal sobre ella, quiero hacer presente que un conjunto de siete Senadores planteamos al Gobierno la necesidad de resolver la deuda histórica con los profesores y que nuestro voto está condicionado, a lo menos, a la conformación de una mesa que permita el análisis y la evaluación de ese problema…

El señor LARRAÍN.-

Esa es otra indicación, Su Señoría.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Así es.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ya vamos a llegar.

El señor NAVARRO.-

Muy bien, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Compartimos su criterio.

El señor CHADWICK.-

Excúseme, señor Secretario: si la indicación fue declarada inadmisible, ¿por qué la leyó?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Por si Su Señoría quisiera solicitar una revisión.

El señor CHADWICK.-

No.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Bien.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, hay otra indicación del Senador señor Chadwick, la N° 102, al Capítulo 01 (Subsecretaría de Educación), Programa 01, Subtítulo 24, Ítem 024 (Convenio INTEGRA), para reemplazar el inciso tercero de la Glosa 04 por el siguiente: “El Ministerio de Educación informará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional sobre todos los detalles del convenio suscrito con Integra, los gastos en personal y los avances que se estén impulsando para permitir alcanzar una situación de equidad entre las instituciones que imparten educación parvularia”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor Chadwick.

El señor CHADWICK.-

Señor Presidente, la indicación apunta a lo siguiente.

El 14 de diciembre de 2007, el Ministerio de Educación, representado por la entonces Ministra, señora Yasna Provoste , celebró un acuerdo con todos los trabajadores y profesionales de la Fundación Integra. En ese acuerdo se estableció que se realizaría un estudio con el propósito de que existieran una remuneración y beneficios equivalentes entre las distintas instituciones que se dedican a la educación parvularia, el cual iba a estar concluido en diciembre del 2007, y se señalaron los elementos que debía contemplar.

El Ministerio de Educación se comprometió a incrementar la Partida correspondiente a la Subsecretaría con el propósito de aumentar el presupuesto de Integra en 4 mil 400 millones de pesos, para efectos de un mejoramiento de remuneraciones. Y se señaló expresamente que todo lo anterior se aplicaría a contar del 1º de enero del 2008.

Sin embargo, ha pasado algo curioso, señor Presidente: nada de eso se ha cumplido.

Por esa razón, yo presenté distintas indicaciones, algunas de ellas sabiendo que eran inadmisibles, a los efectos de plantear este asunto en la Sala. Por ende, la que nos ocupa, que ha sido declarada admisible, debiera ser aprobada, para que en la Ley de Presupuestos al menos figure la obligación de informar sobre el avance de este convenio, que fue suscrito por la Ministra de Educación y que hasta el momento no se ha cumplido.

Repito que presenté la indicación para dejar establecido en la Ley de Presupuestos la exigencia de informar si el referido convenio avanza o no y para que tengamos la información a tiempo.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Quienes deseen aprobar la indicación del Honorable señor Chadwick deben votar “sí”.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 102 (16 votos a favor, una abstención y un pareo).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Bianchi , Chadwick , García , Horvath, Letelier , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Prokurica , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Se abstuvo el señor Cantero.

No votó, por estar pareado, el señor Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente están las indicaciones números 101, del Honorable señor Chadwick , y 117, del Senador señor Navarro , que fueron declaradas inadmisibles.

--Se declaran inadmisibles las indicaciones N°s. 101 y 117.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación hay una indicación suscrita por los Senadores señores García y Coloma , referida a programas de campamentos recreativos de escolares, que fue aprobada por la Cámara de Diputados. De modo que ya no tiene sentido tratarla.

--Queda retirada.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, los Honorables señores García y Coloma solicitan votar separadamente, en la Partida 09 (Ministerio de Educación), Capítulo 01 (Subsecretaría de Educación), Programa Educación Superior, Subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), el Ítem 03 203 (Universidad de Chile.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No hay indicación, señores Senadores. Se trata de una solicitud de votación separada.

El señor GARCÍA-

Señor Presidente, en educación superior hay dos Ítem, el 03 202, Fondo de Desarrollo Institucional, por 6 mil 861 millones de pesos, al que deben concursar todas las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, y el 03 203, de la Universidad de Chile, por 7 mil 904 millones, que es directa.

Me parece que lo justo sería que todas las universidades, incluso la de Chile, participaran del mismo concurso en el Fondo de Desarrollo Institucional. Y, de esa manera, habrá equidad respecto de todas las instituciones de educación superior que integran el Consejo de Rectores, particularmente de aquellas que cumplen sus tareas en las Regiones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, la Partida 09, Subtítulo 24, Ítem 03 203 Universidad de Chile, entre otras cosas, incluye una cantidad de recursos tremendamente importante para el programa de medición de los riesgos sísmicos del país. Es precisamente ahí donde hay un conocimiento y tecnología instalada que se complementan con los otros esfuerzos que se están realizando.

Y también hay aquí, por una razón histórica, la decisión de financiar la Orquesta Sinfónica de Chile y el Ballet Nacional. Es decir, diversas instituciones se financian vía Casa de Bello.

Si no se explicitaran estas cosas, se podría pensar que hay una situación de desmedro o distorsión excesiva, sin perjuicio de lo cual debe reconocerse que la Universidad de Chile cumple un rol distinto en el país.

Yo podría perfectamente oponerme, porque represento a la única Región de Chile continental que no tiene una universidad fiscal instalada en su territorio. Pero no cabe duda de que tales recursos tienen que ver con proyectos nacionales de gran importancia, por lo cual no pueden ser cuestionados ni menos amenazados a través de una acción como esta.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor CANTERO.-

¿Cómo se vota?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Quienes estén de acuerdo con la proposición del Senador García votan “no” y los que estén por mantener el Ítem tal como está, “sí”.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el Ítem 03 203, Universidad de Chile (12 votos a favor contra 6, una abstención y un pareo).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Ávila , Cantero , Gómez , Horvath , Letelier , Navarro , Núñez , Ominami , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Chadwick , García , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

Se abstuvo el señor Bianchi.

No votó, por estar pareado, el señor Larraín.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, la indicación N° 118, del Honorable señor Navarro , fue declarada inadmisible, al igual que la 119.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, respecto de esta materia, si bien está en la misma línea planteada, a modo de petición, la indicación 119 señala claramente un financiamiento para la implementación de un plan de incentivo al retiro dirigido a la planta académica y no académica de las universidades del Estado, requerido de manera preferente por el Consejo de Rectores a la Comisión de Educación y al Gobierno.

Si bien la indicación es inadmisible, quiero pedir al señor Ministro de Hacienda o al señor Director de Presupuestos su patrocinio. Porque sin este plan de incentivo al retiro, las universidades del Estado entrarán en crisis. Así lo han señalado los rectores, quienes, incluso, han amenazado con una huelga de hambre, lo que es inédito y extraordinario en el quehacer de la educación superior.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Comparto plenamente su preocupación, pero es inadmisible. Así de claro.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La indicación N° 120, del Senador Navarro, también fue declarada inadmisible.

La N° 237, del Honorable señor Ominami , propone, en la Partida del Ministerio de Educación, Becas de Educación Superior, eliminar de la Glosa 3, letra f), a continuación de la palabra “recta” la oración “quienes podrán postular a cualquiera de las becas de las letras a), b), c), e), bajo las condiciones que establezca el reglamento.”.

Voy a leer la Glosa, porque si no, costaría mucho entenderla:

Dice: “$7.937.286 miles para el cumplimiento de lo establecido en el artículo 30 de la ley 19.123 y la ley 19.992. Los beneficiarios a que se refiere el artículo 13, de la ley 19.992, podrán traspasar el beneficio de la beca a uno de sus descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad en línea recta, quienes podrán postular a cualquiera de las becas de las letras a), b), c) y e), bajo las condiciones que establezca el reglamento.”.

El Honorable señor Ominami propone que quede hasta “en línea recta” y se suprima la frase “quienes podrán postular a cualquiera de las becas de las letras a), b),c) y e), bajo las condiciones que establezca el reglamento”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Ominami.

El señor OMINAMI.-

Señor Presidente, el asunto es muy simple: hay bastante acuerdo para que la llamada “Beca Valech”, establecida en la Ley de Reparación a las Víctimas de Prisión Política y Tortura, pueda ser transferida.

Ese beneficio lo han podido utilizar solamente entre 20 y 25 por ciento de las personas que teóricamente tienen derecho a él.

El que deba ser objeto de una resolución permanente es algo que el Ejecutivo buscó resolver a través del proyecto de ley que crea el Instituto de Derechos Humanos, en un artículo transitorio. Aquí se plantea la transferibilidad de la Beca Valech.

Lo que se dice en el proyecto de Ley de Presupuestos es que no se transfiere la Beca Valech , sino que las personas con derecho a recibir tal beneficio ingresan al sistema normal de becas, lo que me parece una desnaturalización del espíritu de la Ley Valech. Y nosotros queremos que se pueda transferir.

El señor ÁVILA.-

A los descendientes.

El señor OMINAMI.-

Evidente.

Lo que se está transfiriendo no es la Beca Valech , sino un derecho que está bastante disminuido. Y yo pienso que debe transferirse lo que hay que transferir, y punto.

Además, es importante saber que, de los 27 mil beneficiarios que había cuando se promulgó la ley, hoy quedan alrededor de 20 ó 21 mil.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, de la explicación del Senador señor Ominami se entiende que lo que pretende la indicación es entregar un mayor beneficio y, por tanto, genera gasto.

En consecuencia, a juicio del Ejecutivo, es inadmisible.

Sin embargo, me gustaría precisar lo siguiente.

La Ley Valech generó el beneficio que menciona Su Señoría.

Después de esa ley han surgido distintos beneficios en lo relativo a derechos humanos. Y se ha conversado respecto de otros incluidos en el proyecto que crea el Instituto de Derechos Humanos.

En cuanto a uno de ellos -no el único-, se propone que pueda ser transferido hasta la primera y segunda generaciones, con el propósito de dar preferencia a estas personas en los beneficios que hoy día entrega, a través de la educación superior, mediante becas, el Ministerio.

Lo que hicimos en el año 2008, a través de la Ley de Presupuestos, fue adelantar ese beneficio, en razón de que, por no haberse aprobado todavía por el Congreso el proyecto que crea el Instituto de Derechos Humanos, no se puede otorgar en forma automática.

En efecto, en el Presupuesto de 2008, procedimos a adelantar la concesión de dicho beneficio exactamente como lo establece la iniciativa mencionada. Y lo que se hace ahora es mantener su entrega durante 2009.

Entiendo que la idea del Senador señor Ominami es entregar una cantidad mayor. Hasta la fecha, la que figura acá es la que se consignó en el Presupuesto para el año en curso, que se hace extensiva al próximo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señores Senadores, por los argumentos del Honorable señor Ominami , la Mesa tiene claro que la indicación es inadmisible.

El señor OMINAMI.-

El señor Presidente es quien decide.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La declaro inadmisible.

--Se declara inadmisible la indicación N° 237.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Los Senadores señores García y Coloma han solicitado votar en forma separada el Programa 32 Becas Bicentenario de Postgrado, Partida 09, Capítulo 01.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, todos sabemos que con relación a las Becas Bicentenario de Postgrado se generó una situación de desorden que ha causado malestar en muchos de los becarios. Además, entiendo que en las últimas semanas el Ejecutivo decidió aumentar el monto de ellas.

Se trata de un beneficio que no se encuentra debidamente normado.

La Glosa 02, que acompaña a este Programa, señala: “Mediante Decreto del Ministerio de Educación, con la visación del Ministerio de Hacienda, se determinarán las características de las becas que se financiarán con este ítem, entre otras: los tipos de estudios que podrá financiar este beneficio, los requisitos para ser beneficiario, la forma en que serán seleccionados,…”, etcétera.

Señor Presidente, creo que mientras el citado decreto no se promulgue, no debieran seguir entregándose tales becas, porque hasta el momento solo han creado desorden y gran descontento.

Lo razonable es que primero se dicte la normativa legal que fije los requisitos y las condiciones para su otorgamiento, y después se concedan.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, es bien sabido lo que aconteció con el Programa de Becas Bicentenario de Postgrado. Y aquí se hacía alusión al compromiso del Gobierno de enviar al Congreso, en 2009, un proyecto de ley sobre creación del Fondo de Becas Bicentenario. Al respecto, se produjo un problema inespecífico de transparencia. Porque esta materia podría haberse incluido en la Partida 09, Capítulo 01, Programa 30, Subtítulo 24, Ítem 200, Becas de Educación Superior, dentro de la misma Glosa 03.

Nosotros quisimos darle la armonía de un nuevo programa, para otorgarle la categoría que implica el que en los próximos diez años se mande a más de 30 mil jóvenes a estudiar al extranjero, en circunstancias de que antes solo se enviaba a alrededor de 150 a 200. Hoy día esa cifra se multiplicará por cinco, por seis o por siete.

Por eso preferimos colocar un Programa 32 en la Partida 09, Capítulo 01, Glosa 02, donde se establece, en forma concreta, que lo relativo a los ingresos; a cómo se van a distribuir los gastos estos, y a su funcionamiento se determinará en un reglamento, como corresponde, dictado por el Ministerio de Educación, con la visación del de Hacienda.

Es decir, no bastará con el anuncio de la entrega de las becas, como en otros casos que figuran en el Programa, que se regulan únicamente sobre la base de la glosa y de la letra que votamos, por ejemplo, con anterioridad.

Por otro lado, se hacen llamados a postular. Algunas personas fueron seleccionadas en el primer llamado, organizad en conjunto por los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores. Ello produjo un efecto importante en los beneficiarios, pues no solo ha generado expectativas aquí, sino también en quienes se encuentran fuera del país que ya están esperando el beneficio.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, resulta absurdo pensar…

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Excúseme, Su Señoría.

El Honorable señor García ha retirado la solicitud de votación separada.

Se agradece.

El señor LETELIER.-

¡Muy bien!

--Queda retirada.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Indicación N° 265, de los Senadores señores García y Coloma , referida también a las Becas Bicentenario de Postgrado del Programa 32, Capítulo 01, Subtítulo 24, Ítem 02, es para reemplazar la Glosa 02 por la siguiente:

“La entrega de los recursos de este programa estará condicionada a la aprobación previa de una ley que establezca las características de las becas que se financiarán con estos recursos, entre las cuales deberá señalar, a lo menos, las siguientes: los requisitos y condiciones para obtener una beca, los criterios y la forma de selección de los becarios, los beneficios y montos de las becas, las obligaciones a las que estará sujeto el becario en el período de duración de la beca y las garantías que resguarden el cumplimiento de sus obligaciones, las condiciones de prórroga, suspensión y término de las becas, y los compromisos del becario con el país al finalizarla.”.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, también la retiramos.

--Queda retirada la indicación N° 265.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La indicación N° 121, del Honorable señor Navarro , fue declarada inadmisible.

La indicación N° 116, del mismo señor Senador, a la Partida 09, Capítulo 01, Programa 11 (Subsecretaría de Educación-Recursos Educativos), es para agregar a la Glosa 03 el siguiente párrafo:

“El Ministerio garantizará que la entrega de los textos se producirá durante el mes de marzo de 2009.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, el Ministerio de Educación reparte varios millones de textos cada año. Pero se han presentado diversos problemas, pues se entregan con retraso: al finalizar el primer semestre o a comienzos del segundo.

En atención a que los beneficiarios son niños de escasos recursos y a que el gasto en que se incurre es el mismo, resulta necesario salvaguardar que los libros se repartan en forma oportuna, al inicio del año escolar.

La indicación pretende que se tomen con antelación las medidas pertinentes a fin de que la distribución de los textos -no la producción- se efectúe en marzo de 2009, al comienzo del año lectivo.

El señor NÚÑEZ.-

¿Qué pasa si no se cumple?

El señor VÁSQUEZ.-

¡Nada!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 116 (16 votos afirmativos; 2 negativos y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Ávila , Bianchi , Chadwick , García , Gómez , Larraín , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Prokurica , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Frei y Sabag.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde tratar la indicación N° 272, de los Senadores señores García y Coloma , a la Partida 09 Ministerio de Educación, Capítulo 16, Programa 01, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para sustituir en el Subtítulo 24, Ítem 02 001 Consejo Nacional de Televisión, el guarismo “4.359.694” por “2.235.694”, corrigiéndose las cifras agregadas superiores en el mismo monto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, en este subtítulo, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes hace un traspaso de recursos al Consejo Nacional de Televisión por 4.359 millones de pesos, para que este, a su vez, los destine a programas culturales. Sin embargo, según la información de que disponemos, el Consejo Nacional de Televisión no tiene capacidad para ejecutar esta cantidad de recursos, precisamente por tratarse de un consejo y no de un servicio público.

Por esa razón, señor Presidente, estamos solicitando la reducción de los fondos. Si uno revisa lo ejecutado durante este año, verá que se trata de una cantidad muy insignificante, bastante lejana de lo que se propone para el 2009. De ahí que parece razonable reducir los aportes, primero, en la transferencia que va del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes al Consejo Nacional de Televisión, y luego, en el presupuesto que este último destinaría, supuestamente, a la realización de actividades culturales sin tener -repito- la capacidad operativa para ello.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, como explica el Honorable señor García , se trata de recursos que van desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes al Consejo Nacional de Televisión para actividades culturales.

Según la información recibida por la Dirección al momento de elaborar los presupuestos, la cifra sería bastante superior a la que ahora conocemos en cuanto al programa propuesto para el desarrollo de actividades culturales en el año 2009. Y ello, debido a que la demanda de proyectos acumulados no se satisfacía con la cantidad de recursos disponibles para el actual ejercicio.

Es cuanto puedo informar a la Sala sobre este particular, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, solo quiero agregar lo siguiente.

El Consejo Nacional de Televisión efectivamente no tiene capacidad operativa por sí mismo, pero sí para implementar, conforme a sus propios acuerdos, recursos destinados a la formulación de programas de carácter cultural, que en este país faltan bastante.

Si en años anteriores no se pudieron producir más espacios para, ojalá, combatir los programas chatarra que tenemos, en particular para niños, seguramente que con estos recursos el Consejo Nacional de Televisión ya debe tener prevista para este año -me imagino yo- la posibilidad de realizar un conjunto de programas que permitan orientar a la juventud hacia los temas del Bicentenario.

He conversado con algunos de los consejeros y están muy dispuestos en esta oportunidad a intervenir a propósito del debate inaugurado en Chile, en especial en la Comisión de Educación y Cultura, respecto de los llamados “programas chatarra”, materia sobre la cual luego tendremos que contar con algún tipo de legislación que nos permita enfrentar un problema que en ciertos países europeos ya se está resolviendo con bastante éxito.

Ese es el sentido, entiendo yo, del aumento de recursos para el Consejo Nacional de Televisión.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación la indicación N° 272.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Ella sustituye el guarismo “4.359.694” por “2.235.694”.

Por lo tanto, votar “sí” significa aprobar la rebaja, y votar “no”, mantener la cifra como está.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación

--Se rechaza la indicación Nº 272 (11 votos por la negativa, 4 por la afirmativa, una abstención y 2 pareos).

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Ávila , Frei , Gómez , Letelier , Navarro , Núñez , Ominami , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la afirmativa los señores Arancibia , García , Pérez Varela y Prokurica.

Se abstuvo el señor Bianchi.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Correspondería dar por aprobada la Partida del Ministerio de Educación.

Sin embargo, me parece que el Honorable señor Larraín solicitó intervenir en esta parte.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, un grupo de Senadores hemos conversado, con motivo de la Partida correspondiente al Ministerio de Educación, acerca de la deuda histórica a que se refirió hace un rato el Honorable señor Navarro.

Vemos con preocupación que pasan los años y el problema de la deuda histórica no recibe ningún tratamiento efectivo que permita dar a los profesores una respuesta que no sea un mero rechazo o un simple portazo.

El Senado ha adoptado cuatro acuerdos unánimes sobre la materia -los años 2000, 2004, 2006 y hace pocas semanas- para pedir al Ejecutivo que estudie cómo enfrentar el tema de la deuda histórica. Lamentablemente, durante todo este tiempo la respuesta de los distintos Gobiernos siempre ha sido la misma: que no habrá un pronunciamiento sobre la materia. Es más, la última respuesta recibida en el Senado hace pocos días -seguramente, todos los señores Senadores la conocen- incorpora una nota enviada por el Gobierno anterior, firmada por el entonces Ministro de Hacienda don Nicolás Eyzaguirre , mediante la cual se rechaza nuestro planteamiento.

A nosotros no nos parece satisfactoria la contestación. Porque el Senado no pide una solución, sino que se estudie el tema y se propongan medidas concretas que resuelvan el problema. Es decir, no se solicita un arreglo específico, pero sí que el Ejecutivo, de una vez por todas, se allane a sentarse a una mesa para conversar sobre el asunto.

Los argumentos que esgrimió el entonces Ministro señor Eyzaguirre son bastante discutibles. Uno de ellos, por ejemplo, era que algunos fallos de la Corte Suprema no habían acogido la demanda. Pero, a continuación, se agregaba: “La pérdida de juicios por parte del Gobierno, en primera y segunda instancia se ha debido, principalmente, a defensas inadecuadas y a la dificultad de precisar técnicamente el problema”.

Por lo tanto, cuando se gana, el fallo es fantástico, pero, cuando se pierde, ello se debe a una mala defensa o a que no se entendió el punto.

A mi juicio, esa no es la manera, desde luego, de referirse al Poder Judicial, y tampoco es una respuesta, en definitiva, al tema de fondo. Este no es un problema de carácter judicial, sino un problema político.

Los profesores estiman, con razón, que se les dejó de pagar una asignación al momento de ser trasladados a los municipios, en circunstancias de que la legislación que se dictó en ese minuto obligaba a hacerlo.

Tal situación, en mi opinión, debe ser enfrentada. No sacamos nada con seguir diciéndoles que no a los profesores, quienes con razón piensan que no se les está haciendo justicia.

Por lo tanto, un grupo de Senadores queremos manifestar nuestra voluntad de conocer aquí la opinión del Ejecutivo acerca del asunto y, sobre esa base, definir nuestra votación respecto de la Partida del Ministerio de Educación en general, para que, si la respuesta sigue siendo la misma, hacer sentir nuestro rechazo a esa manera de entender el problema, por lo menos a través de una abstención.

En cierto modo, se trata de darles una perspectiva a los profesores, porque a medida que los años pasan estas respuestas negativas los hacen sentir una sensación de abandono en torno a una queja justa, que tiene fundamento y que, sin embargo, jamás ha sido digna de estudio por parte del Ejecutivo.

Eso no me parece correcto, y por ello exigimos hoy día una respuesta sobre la materia.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Si le entiendo bien, señor Senador , para satisfacer su requerimiento, el Gobierno tendría que dar respuesta a su planteamiento en el día de hoy.

El señor LARRAÍN.-

Exactamente.

Lo que nosotros queremos es que el Ejecutivo disponga, de alguna manera, la creación de una comisión que estudie el tema. No estamos pidiendo ningún compromiso de solución efectiva o una cifra determinada, sino que se genere una instancia que analice el asunto y oiga a los profesores, al Senado y a la Cámara de Diputados -esta última también ha formulado planteamientos unánimes acerca de la materia- y a todos quienes manifiesten voluntad de entregar su opinión, y que sobre esa base se adopte una decisión.

La idea es que el Ejecutivo constituya una comisión que estudie la deuda histórica del magisterio chileno.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, en realidad, este ha sido un acuerdo transversal, dada la amplia naturaleza del tema.

Los profesores se están muriendo, derechamente.

Todos los indicadores internacionales, en el contexto de la reforma de educación que estamos analizando, señalan que el elemento clave para la transformación de la educación, para alcanzar mejor calidad, son los profesores.

Hay más de 280 que ya superan los 80 años y aún se encuentran en las salas de clases porque no pueden jubilar. Además, están golpeados por el tema de la AFP. Los cambiaron del INP a las administradoras y ahora la posibilidad que tienen es de jubilar con menos del 50 por ciento de lo que sacarían si se hubieran mantenido en el antiguo sistema. Así que han sido golpeados muy duramente.

Aquí tenemos que realizar un debate de fondo. Y si el Ejecutivo se apoya en una razón, veámosla y conversémosla. Porque se trata de una decisión política. Estamos a punto de que, una vez más, se produzca un cambio. En 1981 sacamos a los docentes del Ministerio de Educación para llevarlos a las municipalidades; ahora, de concretarse la reforma, los vamos a sacar de las municipalidades para llevarlos a las corporaciones regionales de educación pública.

Esto no resiste si no hay a lo menos una profundización respecto de la calidad, la cantidad y la juridicidad de la deuda. En Concepción se han ganado juicios. Ello plantea una discriminación muy fuerte entre los profesores que han ganado y los que han perdido un proceso judicial.

Por lo tanto, más allá de la objeción de legalidad, creo que ahí existe un tema político social pendiente. Y estamos esperando que el Ejecutivo conforme una mesa para buscar una solución con los profesores, antes de que se mueran todos. De lo contrario, nos encontraremos frente a una situación de carácter ético y moral muy fuerte, que nadie aquí, en el Senado, quiere cargar sobre sí. Entiendo que el Gobierno tampoco.

Por eso, estamos pidiendo una mesa de diálogo, que es lo mínimo para buscar un horizonte de solución.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, entiendo que en algún momento existió una mesa, pero que no llegó a puerto.

Pienso que en esto hay un principio que, en mi opinión, reclama todo el Senado. Y lo quiero plantear así. Este no es un problema de Oposición versus Concertación.

Aquí estamos ante un daño causado por el Estado al momento de producirse la municipalización de la educación. Se generó en 1981, durante la dictadura, cuando no se pagaron algunos derechos laborales de los profesores.

Existe un principio que varios buscamos, relacionado con la identidad de nuestro país, y es el de que los daños causados por el Estado deben ser reparados por el Estado. Es un principio básico.

Quienes compartimos esta convicción en torno a la necesidad de buscar una solución para la deuda histórica no estamos pidiendo pagar al profesorado todos los meses y años que se le deben desde el momento en que se inició el proceso de municipalización de la educación. Tampoco estamos planteando que se reabran los juicios. Pero sí solicitamos que se establezca un mecanismo para reparar el daño causado. Es una cuestión de principios. No responde solo al drama de que haya profesores que viven con pensiones precarias o que se encuentran en situaciones inadecuadas, sino también a la convicción, compartida por todos, de que el Estado causó un daño.

Entiendo que no se trata de una asignación, como decía el Senador señor Larraín , sino de que no se les pagaron sus derechos laborales debido a la interrupción en la continuidad de los servicios. Allí hay una primera causa de juicios, que en algunos casos se han ganado a los municipios. En otros casos se trató de una asignación de naturaleza diferente.

El señor LARRAÍN.-

Corresponde al artículo 40 del DL Nº 3.551.

El señor LETELIER.-

Sí.

Pero lo más importante, señor Presidente, es que aquí existe un principio. El Estado causó un daño, algunos dirán “voluntario”; otros, “involuntario”. Sin embargo, lo que no está en discusión es que se produjo una situación injusta y que el Estado debería generar un mecanismo para repararla. Y lo único que estamos planteando es la adopción de un compromiso para establecer una mesa que entregue una propuesta para cerrar de una vez el tema, que es lo queremos todos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Ministro, creo que el emplazamiento es claro.

Hay ocho años, desde 1981 hasta 1989, que son de responsabilidad del Gobierno militar, y cerca de 20 que son de responsabilidad de las actuales Administraciones.

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).-

Señor Presidente, el Senador señor Larraín preguntó si el parecer del actual Ejecutivo es el mismo que el del Gobierno anterior, y la respuesta es que sí.

A nuestro juicio, este es un asunto que debe estar radicado donde está, es decir, en los tribunales de justicia. Yo entiendo que pueda haber opiniones discrepantes respecto de la aplicación del decreto ley Nº 3.555,…

El señor LARRAÍN.-

Cincuenta y uno.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).-

Perdón, 3.551, de 1981, en cuanto a si corresponde o no al personal docente traspasado a la administración municipal recibir determinada asignación.

Y la opinión del Ejecutivo es que el otorgamiento del beneficio debe analizarse a la luz de la ley vigente, lo cual constituye una materia que tienen que dilucidar los tribunales de justicia. Así lo ha manifestado el Gobierno en repetidas oportunidades.

Añado, además, que con fecha 15 de noviembre de 2006, en un oficio remitido a esta Corporación -creo que alguno de los señores Senadores lo mencionó-, el Gobierno, a través del Ministro del Interior y de la Ministra de Educación de la época y de quien habla, detalló con mayor precisión su postura frente al tema.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Creo que la respuesta es clara.

En consecuencia, no hay una apertura para constituir la mesa de negociación que han demandado los señores Senadores, en consonancia con la Cámara de Diputados.

El señor LARRAÍN.-

Que se vote la Partida, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Por lo tanto, en votación la Partida Ministerio de Educación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: por aprobar la Partida Ministerio de Educación, 6 votos; por rechazarla, un voto, 15 abstenciones y un pareo.

Votaron por la afirmativa los señores Frei , Letelier , Núñez , Ominami , Pizarro y Sabag.

Votó por la negativa el señor Navarro.

Se abstuvieron los señores Allamand , Arancibia , Ávila , Bianchi , Cantero , Chadwick , García , Gómez , Horvath , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica , Vásquez y Zaldívar.

No votó, por estar pareado, el señor Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Naturalmente que las abstenciones influyen en el resultado.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Corresponde repetir la votación.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la Partida Ministerio de Educación, en lo que no ha sido aprobado previamente (12 votos contra 7, 4 abstenciones y un pareo).

Votaron por la negativa los señores Allamand , Arancibia , Cantero , Chadwick , García , Horvath , Larraín , Navarro , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Frei , Letelier , Núñez , Ominami , Pizarro y Sabag.

Se abstuvieron los señores Ávila , Bianchi , Gómez y Vásquez.

No votó, por estar pareado, el señor Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Queda rechazada la Partida Ministerio de Educación en lo que no ha sido aprobado previamente.

El señor LETELIER.-

¿Cuál es la interpretación?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No hay interpretación, señor Senador.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Va a Comisión Mixta. Se rechazó.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Se rechazó entera la Partida en todo lo que no se aprobó previamente.

A continuación, corresponde tratar la Partida 10, Ministerio de Justicia.

La primera indicación, la número 122, de los Honorables señores Allamand , Espina , García , Horvath , Kuschel , Prokurica y Romero , propone agregar una Glosa, pero ya fue acogida por la Cámara de Diputados y figura en el proyecto.

--Queda retirada la indicación número 122.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, la indicación número 123, de los Honorables señores Allamand , Espina , García , Horvath , Kuschel , Prokurica y Romero , tiene por objeto agregar, en el Subtítulo 33, Ítem 01.023, la Glosa 06, que dice: “Semestralmente, el Ministerio de Justicia deberá informar a la Comisión Mixta de Presupuestos el monto exacto que invierte mensualmente en las cárceles licitadas que se encuentran en funcionamiento”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Votar “sí” significa apoyar la indicación, y “no”, rechazarla.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación número 123 (17 votos contra 3, una abstención y un pareo.

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Ávila , Bianchi , Chadwick, García , Gómez , Horvath , Larraín , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Vásquez.

Votaron por la negativa los señores Pizarro , Sabag y Zaldívar.

Se abstuvo el señor Frei.

No votó, por estar pareado, el señor Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación figura la indicación número 239, del Honorable señor Navarro , para agregar un nuevo inciso a la Glosa 03 del Programa 01 (Gendarmería de Chile) del siguiente tenor:

“En el uso de estos recursos se priorizará la adquisición de aquellos materiales, insumos e implementos destinados a garantizar la seguridad de los funcionarios en el cumplimiento de sus funciones de vigilancia y control de los internos”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, me parece inaceptable esta indicación, porque garantizar la seguridad de los gendarmes es una obligación básica del Estado. Al establecer que se priorizará en el gasto la compra de elementos que resguarden la integridad física de los funcionarios, lo que se está haciendo es debilitar la obligación del Estado de dar esa seguridad.

En mi opinión, la indicación va absolutamente en contra de lo que son los deberes básicos del Estado.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Yo comparto lo expresado por la Senadora señora Matthei. Efectivamente, eso ha ocurrido y, por desgracia, sigue aconteciendo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Si comparte el criterio señalado por la Honorable señora Matthei , entonces deberé ofrecer la palabra a quien tenga una posición contraria, conforme al acuerdo adoptado.

El señor NAVARRO.-

Comparto su filosofía, pero la señora Senadora ha argumentado para votar en contra de la Glosa. Es cierto lo que ella dice.

Sin embargo, tratándose de elementos de seguridad, Gendarmería y sus diversos sindicatos han señalado claramente la carencia profunda de recursos. En la cárcel El Manzano no había chalecos antibalas ni anticuchillos hasta antes de la última adquisición. Han hecho presente que debe haber un mecanismo que efectivamente garantice la seguridad. Y eso no ocurre ni está sucediendo.

Por lo tanto, es un tema que debe ser debatido ampliamente.

Con el Senador señor Espina elaboramos una normativa para aumentar las penas a quienes sean sorprendidos confeccionando estoques y cuchillos al interior de las cárceles y causen daño a la integridad física de los gendarmes.

La situación al interior de los recintos penales es grave. Yo lo he advertido con anterioridad. Hay un polvorín que se está incubando desde hace mucho tiempo, por lo que es preciso contar con todo lo que ayude a cautelar la seguridad de los gendarmes, y también de los reos. En este caso particular, estamos velando por la seguridad de estos últimos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Votar “sí” significa aprobar la indicación del Honorable Senador señor Navarro , y “no”, rechazarla.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 239 (12 votos contra 6, una abstención y 3 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Arancibia , Ávila , Frei , Gómez , Letelier , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Prokurica , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores García , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Sabag.

Se abstuvo el señor Bianchi.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, la indicación número 124, de los Honorables señores Allamand , Espina , García , Horvath , Kuschel , Prokurica y Romero , propone agregar una Glosa del siguiente tenor: “El Ministerio de Justicia entregará información semestral a la Comisión de Constitución”, etcétera.

Esta indicación ya fue aprobada por la Cámara de Diputados.

La misma situación anterior ocurre con la indicación 125, que también sugería que el Ministerio de Justicia informara del gasto asociado a medidas alternativas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Quedan retiradas.

--Quedan retiradas las indicaciones números 124 y 125.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida está la indicación número 238, del Honorable señor Navarro , que fue declarada inadmisible.

A continuación, la indicación número 126, suscrita por los Senadores señores Allamand , Espina , García , Horvath , Kuschel , Prokurica y Romero , propone agregar una nueva Glosa Nº 02 al Programa 02 (Programas de Rehabilitación y Reinserción Social), del siguiente tenor:

“El Ministerio de Justicia entregará información semestral a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, de los recursos públicos que se destinan a cada programa de rehabilitación y reinserción social, especificando cuáles son estos programas, cuáles son las metas y objetivos de cada programa, cuáles son las características y número de beneficiarios, y cuáles son los resultados de estos programas de acuerdo a indicadores de reincidencia de los reos que egresan de las cárceles.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación número 126 (17 votos contra 2 y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Allamand , Arancibia , Bianchi , Chadwick , García , Gómez , Horvath, Larraín , Letelier , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Prokurica , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Pizarro y Sabag.

No votaron, por estar pareados, los señores Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, la indicación de los Senadores señores Coloma y García respecto del Programa 02, Programas de Rehabilitación y Reinserción Social -el mismo que estábamos viendo-, tiene por objeto agregar una nueva Glosa 03 que dice: “El Ministerio de Justicia entregará información semestral a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, de los recursos públicos que se destinan a cada programa…”

Es idéntica a la que se acaba de votar.

El señor ORPIS.-

¡Es igual!

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La diferencia es que la indicación anterior proponía una Glosa 02, y esta, una Glosa 03. Pero apunta al mismo Programa, Capítulo y, por supuesto, Partida 10, Ministerio de Justicia.

El señor GARCÍA.-

La retiro, señor Presidente.

--Queda retirada la indicación Nº 266.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación está la indicación número 240, del Honorable señor Navarro.

Fue declarada inadmisible.

En seguida, la indicación número 241, del mismo señor Senador , sugiere agregar una nueva Glosa en el Programa 02 (Gendarmería de Chile-Programas de Rehabilitación y Reinserción Social) del siguiente tenor: “No podrá utilizarse más de un 30% de estos recursos en la contratación de asesorías externas o consultorías para la ejecución o implementación de programas o intervenciones en materia de rehabilitación y reinserción social, destinándose el monto restante a beneficios directos a personas y grupos objetivo.”.

El señor NAVARRO.-

Se explica por si sola la indicación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La Mesa estima que es inadmisible.

El señor NAVARRO.-

La retiramos, entonces.

--Queda retirada la indicación Nº 241.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, la indicación número 127, suscrita por los Senadores señores Allamand , Espina , García , Horvath , Kuschel , Prokurica y Romero , proponía agregar una nueva Glosa 05 a todo el Programa 01, Servicio Nacional de Menores. Pero en la Honorable Cámara de Diputados se aprobó idéntica Glosa.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Queda claro ese punto.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde, entonces, que Sus Señorías aprueben el resto de la Partida que no fue objeto de indicaciones.

--Por unanimidad, se aprueba la Partida 10, Ministerio de Justicia.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, figura la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional, que no fue objeto de ninguna indicación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobará.

--Por unanimidad, se aprueba la Partida 11, Ministerio de Defensa Nacional.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde ahora ocuparse de la Partida 12, Ministerio de Obras Públicas.

Hay una indicación del Honorable señor Horvath -la número 155-respecto del Programa 03, Dirección de Obras Hidráulicas, para agregar una oración final a la Glosa 05.

Esta última dice: “Incluye $ 8.284.660 miles, para el Programa de Defensa Fluviales, el que podrá incorporar, entre otras soluciones técnicas, aquellas relativas a forestación de riberas y de cauces. Los proyectos nuevos que se financien con estos recursos podrán ser objeto de convenios con los respectivos Gobiernos Regionales, en los que se podrá considerar un aporte regional.”. Y Su Señoría propone adicionar la frase: “Contemplar reparación y acondicionamiento de maquinaria del MOP”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión la indicación.

Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, solo quiero hacer notar que la Dirección de Obras Hidráulicas no tiene maquinaria. Por lo tanto, con los fondos que se le asignan está obligada a reparar maquinaria que se halla en la Dirección de Vialidad.

Si no abrimos a ese organismo esta posibilidad, puede haber alguna traba desde el punto de vista administrativo.

Es todo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, esta indicación -tal como lo explicó el Senador señor Horvath - afecta y marca recursos. Habla por sí sola.

En consecuencia, a juicio del Ejecutivo, es inadmisible. En todo caso, eso lo debe resolver la Mesa o la Sala.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La Mesa comparte su criterio.

Pero si los señores Senadores discrepan de esa calificación, se someterá a votación la admisibilidad de la indicación

El señor VÁSQUEZ.-

Pido votación, señor Presidente. Si quiere le explico el motivo de mi petición.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No es necesario, señor Senador. A estas alturas, tenemos claro donde está el matiz.

En votación la admisibilidad de la indicación

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Votar “sí” significa que es admisible; “no”, que es inadmisible.

Como dije, ella contempla la posibilidad de ocupar ciertos fondos para reparar maquinaria del Ministerio de Obras Públicas.

El señor PÉREZ VARELA.-

¿Cómo se vota?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es sencillo: hay que votar por el concepto que está implícito y no personalizar.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se declara inadmisible la indicación número 155 (12 votos contra 4, una abstención y 2 pareos)

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Frei , Gómez , Letelier , Núñez , Orpis , Pérez Varela , Pizarro , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la afirmativa los señores Ávila , Horvath , Navarro y Vásquez.

Se abstuvo el señor García.

No votaron, por estar pareados, los señores Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, hay una solicitud de los Senadores señores García y Coloma para votar separadamente el Programa 04 (Dirección de Vialidad, correspondiente al Capítulo 02 (Dirección General de Obras Públicas).

El señor GARCÍA.-

Retiro la petición, señor Presidente.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Muy bien.

--Queda retirada la solicitud de votación separada del Programa 04.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Luego, la indicación número 268, de los Honorables señores García y Coloma , tiene por objeto eliminar la Glosa 07 correspondiente a la Partida 12, Ministerio de Obras Públicas, Capítulo 02, Programa 04, Dirección de Vialidad.

La Glosa 07 dice: “Con cargo a estos recursos la Dirección de Vialidad podrá ejecutar obras de Vialidad Urbana, servicios anexos y las expropiaciones necesarias del Proyecto Transantiago. Para estos efectos, esa Dirección podrá ejecutarlos en forma directa o celebrar convenios de ejecución que estime necesarios con el SERVIU Metropolitano. Con todo, las inversiones que se efectúen con estos recursos se entenderán incorporadas a los respectivos bienes nacionales de uso público.”.

Los Honorables señores García y Coloma proponen eliminar la referida Glosa.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En discusión la indicación 268.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, los mismos argumentos entregados respecto del Ítem Gobierno Regional de la Región Metropolitana, de la Partida Ministerio del Interior, valen para la Partida Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Obras Públicas, Dirección de Vialidad. Estas son materias que tienen que ver con inversión pública que se desarrolla en la Región Metropolitana.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, independiente de cuál sea el modelo de transporte público de la ciudad, de quiénes sean los operadores, de la persona que esté a cargo de la gestión, no debemos perder de vista que es necesario hacer inversiones en infraestructura vial: segregar vías, continuar generando en la ciudad las condiciones indispensables para privilegiar el transporte público.

Yo haría un llamado a los colegas Senadores en cuanto a, en este punto, no tener discrepancias sobre la necesidad de efectuar inversiones. Otra cosa -allí podrá haber alguna diferencia- son el modelo, los gestores, los administradores.

Por ello, como atenta contra el imperativo de invertir en infraestructura, voy a votar contra la indicación.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, el 80 por ciento del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas es para obras que se hallan en ejecución. Por eso decimos acá que, prácticamente, esta plata es para pagar trabajos que se encuentran en marcha. Queda muy poco para nuevas obras.

Las obras nuevas van a partir en octubre o noviembre; se pagará un poquito, y el saldo quedará para el año 2010.

Estos son simplemente saldos de arrastre, que vienen de obras en ejecución. Si paralizamos estas, el daño será muy grande para el Estado, particularmente para el Ministerio y sobre todo para el desarrollo de los proyectos existentes: numerosas expropiaciones y muchos mejoramientos de vías públicas que apuntan a hacer más expedito el desplazamiento de la locomoción colectiva.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Matthei. Después votaremos.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, en esta materia discrepo de los señores Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra.

La construcción de infraestructura es específica al modelo de transporte público que se está desarrollando. Es distinto tener infraestructura para un modelo donde existen corredores segregados para alimentadores y troncales que para un sistema de recorridos más largos.

Por lo tanto, voy a votar en contra de la Glosa 07.

Sin embargo, si el Ejecutivo nos demuestra, de aquí a la Comisión Mixta, que existen programas de arrastre y que, obviamente, hay que continuarlos -porque no tiene sentido dejar las cosas a medio camino, yo me encontraré dispuesta a dar mi voto favorable a la referida Glosa, pero solo respecto a las obras ya empezadas, de arrastre, cuya no conclusión sería una locura.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Corresponde pronunciarse sobre la indicación.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 10 votos por la afirmativa, 9 por la negativa, una abstención y un pareo.

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Cantero , Chadwick , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

Votaron por la negativa los señores Ávila , Frei , Gómez , Letelier , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

Se abstuvo de votar el señor Bianchi.

No votó, por estar pareado, el señor Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Hay que repetir la votación, pues la abstención influye.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 10 votos por la afirmativa, 10 por la negativa y un pareo.

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Cantero , Chadwick , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

Votaron por la negativa los señores Ávila , Frei , Gómez , Letelier , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

No votó, por estar pareado, el señor Kuschel.

El señor OMINAMI.-

Se rechaza.

El señor PIZARRO.-

Denla por rechazada.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En este caso, ocurre que primero se registró la figura de que las abstenciones influían en el resultado y por eso había que repetir la votación. Ahora hay que repetirla porque se registró un empate.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación, 10 votos por la afirmativa, 10 por la negativa y 2 pareos.

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Cantero , Chadwick , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

Votaron por la negativa los señores Ávila , Frei , Gómez , Letelier , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Ahora sucede lo siguiente.

El Reglamento establece que la proposición se entiende rechazada cuando el plazo de la urgencia venza antes de la sesión siguiente.

El proyecto de Ley de Presupuestos debe estar despachado el 28 del mes en curso.

No tenemos citaciones para antes de esa fecha. Si hay Comisión Mixta, deberemos sesionar el próximo lunes o el martes.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, entiendo que el criterio común que hemos usado es el de que, si después de dos votaciones se repite un empate, queda rechazada la proposición por no haberse reunido los votos suficientes para aprobarla.

También podríamos usar la otra interpretación del Reglamento, que implica suspender el trámite del proyecto ahora y sesionar mañana. Pero no me parece razonable.

Entonces, sugiero que tomemos un acuerdo y demos por rechazada la indicación.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señores Senadores, el problema…

El señor LETELIER.-

No entremos en una discusión reglamentaria a esta hora de la noche, señor Presidente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señores Senadores, el artículo 182 del Reglamento…

El señor LETELIER.-

¡Que decida la Sala!

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

…dice…

El señor CANTERO.-

¡Repita la votación, señor Presidente!

El señor BIANCHI.-

¡Sí, hágalo!

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

El señor Secretario tiene la palabra.

El señor CANTERO.-

¡Estamos pidiendo repetir la votación!

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

¿Habría acuerdo en la Sala para repetir la votación una vez más?

Acordado.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 268, que propone eliminar la Glosa 07 del Programa 04, Capítulo 02, Partida 12 (12 votos contra 10 y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Bianchi , Cantero , Chadwick , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Ávila , Frei , Gómez , Letelier , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, los Honorables señores Coloma y García presentaron una indicación para sustituir, en el Subtítulo 31, Ítem 02, Proyectos, el guarismo “701.902.322” por “589.902.322”, corrigiendo las cifras agregadas superiores en el mismo monto.

El señor VÁSQUEZ.-

¿Cuál indicación es?

El señor NÚÑEZ.-

¿Qué número tiene?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Es la indicación número 267.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, esta indicación tiene directa relación con la Glosa que acabamos de rechazar.

Lo que se disminuye en el Ítem Proyectos, de la Dirección de Vialidad, corresponde al monto que fue informado como recursos destinados al Transantiago.

Por ese motivo, la proposición completa perseguía eliminar la Glosa 07 -ya se hizo- y rebajar los recursos destinados al Transantiago en el Ítem Proyectos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Algún señor Senador sustenta una posición diferente?

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, quiero hacer una pregunta.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

La señora MATTHEI.-

Deseo saber cómo van a cuadrar, entonces, la Partida. Si existen ciertos ingresos, un gasto total que no cambia, y están procediendo a una rebaja, cómo cuadran.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, en este caso, la Secretaría tiene facultad, si se bajan más de 100 mil millones de inversión pública, para colocarlos en el saldo final de caja.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, existe otra alternativa, que parece más razonable: disminuir los valores agregados. Eso se hace normalmente. Porque si queda en el saldo final de caja,…

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Es lo mismo.

El señor GARCÍA.-

…es exactamente lo mismo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, aquí se está cometiendo un gravísimo error.

En el Programa Dirección de Vialidad, de los 700 mil millones del Ítem Proyectos se van a rebajar 112 mil. Y resulta imposible que ese ente gaste 112 mil millones solo para hacer infraestructura en Santiago. Eso no debe de ser más de 20 mil millones. Y, generalmente, la inversión se realiza a través del SERVIU.

Si procedemos a aquella rebaja, le haremos un daño enorme a la Dirección de Vialidad.

Repito: 80 por ciento del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas se invierte en obras de arrastre. Son muy pocas las obras nuevas.

Hemos venido señalando insistentemente que esa Cartera no tiene recursos para acometer obras nuevas. Todo se ocupa para cubrir las deudas de arrastre.

¡Y aquí se están rebajando 112 mil millones de pesos!

Creo que esto es una barbaridad. Y espero que, en algunos días más, los técnicos demuestren el gravísimo error que se está cometiendo.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, deseo formular una pregunta.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, quiero que se nos indique cuáles son las obras de arrastre en esta Partida. Considero muy importante que quede claro. No podemos dejar todo entregado…

El señor LARRAÍN.-

A la Comisión Mixta.

El señor LETELIER.-

…a la Comisión Mixta.

No sé si ustedes conocen lo que se está haciendo en calles como Santa Rosa, San Diego. No hay obras nuevas en Santiago.

La señora MATTHEI.-

Dijimos que si nos demostraban que correspondían a obras de arrastre cambiaríamos el voto.

El señor LETELIER.-

Solicito que se nos entregue el porcentaje de obras de arrastre.

¿No tienen una lista de ellas?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En la Comisión Mixta se podrán analizar estos asuntos.

En votación la indicación N° 267.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: por aprobar la indicación 11 votos; por rechazarla, 10; una abstención, y 2 pareos.

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Cantero , Chadwick , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar (don Adolfo).

Votaron por la negativa los señores Ávila , Frei (don Eduardo) , Gómez , Letelier , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

Se abstuvo el señor Bianchi.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La abstención influye en el resultado. Se debe repetir la votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 267 (12 votos contra 10 y dos pareos)

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Allamand , Arancibia , Bianchi , Cantero , Chadwick , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar (don Adolfo).

Votaron por la negativa los señores Ávila , Frei (don Eduardo) , Gómez , Letelier , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde ocuparse ahora de la indicación N° 156, del Honorable señor Horvath.

En la Partida 12, Ministerio de Obras Públicas; Capítulo 02; Programa 04, Dirección de Vialidad; Subtítulo 29; Ítem 05, agrega la siguiente Glosa 09: “Incluye reparación y adquisición de maquinaria para encauzamiento y defensas fluviales de la Dirección de Obras Hidráulicas”.

El señor GÓMEZ.-

¡No tiene plata…!

El señor ÁVILA.-

¡Es el colmo de la frescura: primero le quita la plata y ahora quiere que funcione…!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el señor Arenas.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, a juicio del Ejecutivo, el mismo criterio con que usted declaró inadmisible la indicación 155, también del Senador señor Horvath , debe aplicarse a la indicación 156. Y adelanto igual opinión para las números 157 y 158.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, quiero saber cómo se las arreglará el Ministerio de Obras Públicas para hacer encauzamientos si no tiene fondos para reparar y mantener su maquinaria.

Tan simple como eso.

Antiguamente, aquello correspondía a Vialidad; hoy está en manos de la Dirección de Obras Hidráulicas. Pero las maquinarias siguen en la Dirección de Vialidad.

El señor LETELIER.-

¡Para qué quiere maquinaria si no tiene qué ejecutar!

El señor NAVARRO.-

Que se declare inadmisible, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es bastante discutible la inadmisibilidad.

El señor PIZARRO.-

¿La Mesa no tiene opinión al respecto?

El señor NÚÑEZ.-

Ya la emitió.

El señor PROKURICA.-

La Mesa siempre tiene opinión.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Acabo de decir que, a juicio de la Mesa, la inadmisibilidad es bastante discutible. Y, siendo así, no quiero imponer mi criterio. Soy partidario, entonces, de que votemos la admisibilidad.

El señor NAVARRO.-

Votémosla.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación la admisibilidad.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Los señores Senadores que voten “sí” entienden que la indicación es admisible; los que voten “no”, lo contrario.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se declara inadmisible la indicación N° 156 (12 votos contra 4, 2 abstenciones y un pareo)

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Ávila , Chadwick , Frei (don Eduardo) , Gómez , Larraín , Letelier , Núñez , Ominami , Pérez Varela , Pizarro y Sabag.

Votaron por la afirmativa los señores Horvath , Navarro , Prokurica y Zaldívar (don Adolfo).

Se abstuvieron los señores Allamand y García.

No votó, por estar pareado, el señor Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Indicación N° 157, también del Honorable señor Horvath , mediante la cual se propone agregar en la Partida 12, Ministerio de Obras Públicas; Capítulo 02; Programa 12, Agua Potable Rural, Glosa 05, un inciso sexto del siguiente tenor: “Los sistemas de Agua Potable Rural incluyen la evacuación y tratamiento de aguas servidas.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, una vez más, y sin ir al mérito de lo planteado por el Senador señor Horvath , solicito aplicar el mismo criterio que en las indicaciones 155 y 156.

La indicación 155 dice “contempla reparación”; la 156, que recién se declaró inadmisible, expresa “incluye reparación”, y en la 157, que ahora ocupa a la Sala, se lee “incluyen la evacuación y tratamiento”. Y, por lo tanto, en opinión del Ejecutivo es inadmisible, señor Presidente, al igual -lo adelanto- que la Nº 158.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, aquí la cosa es distinta.

De partida, a todos los sistemas de agua potable rural, en forma creciente, se les están agregando mecanismos de evacuación y plantas de tratamiento.

¿Cuál es el organismo que se ocupa de los asuntos técnicos? Hoy día, el asunto se reparte entre las municipalidades, los comités de agua potable rural. En definitiva, no hay un responsable concreto de la fase a que hace referencia la indicación.

Se trata, sencillamente, de cubrir un vacío que en este momento se halla en un área “gris”, por así llamarla. Pero no se está incluyendo ninguna facultad nueva, sino solo definiendo una función que a veces asumen las empresas particulares, y otras, los comités de agua potable rural, las municipalidades o una Dirección del Ministerio de Obras Públicas.

El señor PIZARRO.-

Pido la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Puede hacer uso de ella, Su Señoría.

El señor PIZARRO.-

Discrepo, señor Presidente, de lo planteado por el Senador señor Horvath.

Los programas especiales de agua potable rural son manejados, fomentados, promovidos, asistidos técnicamente y mantenidos por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, y revisten carácter especial.

Es efectivo, sí, que se han traducido en que hoy existe una cobertura en los sectores rurales -al menos, en la Región que represento- cercana a 95 ó 96 por ciento.

Además, en todos ellos se están implementando sistemas de evacuación y tratamiento de aguas servidas.

Con cargo al presupuesto de la Dirección de Obras Hidráulicas, se contrata a empresas que se encargan de la mantención, ejecución y asesoría técnica con relación a los comités de agua potable rural. Es más, se está trabajando en la formulación de una legislación especial al respecto, para despejar lo atinente al patrimonio de esas últimas entidades y fortalecerlas a fin de que puedan contar con más autonomía y capacidad, incluso, de acceder a financiamiento destinado a ampliaciones o mejoramientos.

Por eso, a mi juicio no procede la indicación en análisis.

Asimismo, quería intervenir para corregir la afirmación que aquí se hizo. Creo que este es uno de los programas de mayor demanda en los niveles de ruralidad y de más necesidad, porque está vinculado a los asuntos sanitarios y de mejoramiento de la calidad de vida en el sector rural.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 157 (13 votos contra 7, una abstención y 2 pareos)

Votaron por la afirmativa los señores Allamand , Arancibia , Chadwick , Espina , García , Horvath , Larraín , Letelier , Muñoz Aburto , Ominami , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

Votaron por la negativa los señores Ávila , Frei , Gómez , Pizarro , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Se abstuvo el señor Núñez.

No votaron, por estar pareados, los señores Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, la indicación N° 158, también del Honorable señor Horvath , recae en la Partida 12 Ministerio de Obras Públicas, Capítulo 04, Programa 01 Dirección General de Aguas, para agregar a la Glosa 04, antes del punto, lo siguiente: “que incluye las bases para estudios hidrometeorológicos en el Campo de Hielo Patagónico Sur en la Comuna de O´Higgins.”.

--Se declara inadmisible.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Se da por aprobado, entonces, el resto de la Partida, sobre la cual no hay más indicaciones.

Con relación a la Partida 13 Ministerio de Agricultura, la indicación N° 167, del Ejecutivo, propone eliminar la Glosa 09 en el Capítulo 01 Subsecretaría de Agricultura, Programa 01 Subsecretaría de Agricultura.

La Glosa dice: “Con cargo a estas asignaciones, la Subsecretaría no podrá celebrar convenios ni suscribir instrumento alguno, que implique transferir, traspasar o reasignar recursos desde sus instituciones u órganos dependientes, al sector público más allá de los recursos asignados por esta ley.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, la indicación para eliminar la Glosa, incorporada en la Sala de la Cámara de Diputados, obedece a que la norma genera una rigidez total en la ejecución del Programa.

En esa oportunidad se explicaba un objetivo distinto al que se persigue. Voy a dar un ejemplo. Tratándose de los subtítulos 24 de Transferencias Corrientes, la Subsecretaría, para ejecutar los programas, debe celebrar convenios sobre ellas, por definición. Y leo la Glosa: “Con cargo a estas asignaciones, la Subsecretaría no podrá celebrar convenios”. En consecuencia, lo que se explicaba en la Sala es todo lo contrario.

La idea era que los recursos quedaran en el sector. Pero lo que implica la Glosa es que en parte del subtítulo no se podrán ejecutar aquellos que hayan sido asignados. En ese contexto, señor Presidente, presentamos la indicación para eliminarla, de modo que así se pueda cumplir el Programa.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, el origen de la indicación en la Cámara de Diputados se relaciona con lo sucedido en programas del Ministerio de Agricultura -del SAG, específicamente- para la recuperación de suelos degradados. Por las circunstancias que conocemos, fue necesario reasignar fondos, para lo cual se sacaron recursos de algunas Regiones, de manera de poder utilizar platas de dichos programas en el combate a la lobesia o a otras plagas, con el compromiso de que el Ministerio de Hacienda las restituiría.

Hasta el día de hoy eso no ha ocurrido.

Por lo tanto, no creemos ni confiamos en que se pueda seguir haciendo ese tipo de transferencias, porque significa que a la primera emergencia agrícola se va a echar mano de nuevo a recursos de alguna Región o algún programa que no se van a recuperar. Si se presenta tal eventualidad, no pueden ser estos últimos los que paguen, pues el Ministerio de Hacienda debe cubrirla con el Tesoro Público.

Ese fue el compromiso, y no se cumplió. Por ello se aprobó la indicación en la Cámara, y, por ello, mantenemos el mismo criterio.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, respecto de lo expresado por el Honorable señor Larraín , deseo puntualizar que a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos asistió la señora Ministra, a quien se le formuló la consulta respectiva. Lamentablemente, los miembros de la Alianza en ese órgano técnico se retiraron.

La Secretaria de Estado dio cuenta claramente de que 44 mil millones de pesos que se habían ocupado fueron reintegrados en su totalidad por el Ministerio de Hacienda. Y proporcionó detalles sobre todas las Partidas, respecto de las platas que se habían usado previamente y devuelto después.

El señor Director de Presupuestos puede confirmar específicamente que esos fondos fueron reincorporados al Ministerio de Agricultura.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Votar que sí importa eliminar la Glosa 09; votar que no, mantenerla.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 167 (12 votos contra 9 y 3 pareos).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Ávila , Bianchi , Frei , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro y Sabag.

Votaron por la negativa los señores Allamand , Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Indicación N º 463, de los Honorables señores García y Allamand , recaída en el Capítulo 04, Programa 01 Servicio Agrícola y Ganadero, para incorporar en la Glosa 05 la siguiente letra d), nueva:

“d) En el curso del año, la Subsecretaría deberá suplementar este ítem, reintegrando 1.958 millones de pesos que, producto de las emergencias de este año, fueron recortados a los concursos 8, 9 y 10 en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En discusión.

El señor NÚÑEZ.-

¿La indicación es admisible, señor Presidente?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

La Mesa se pronunciará oportunamente.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, como lo expresó el Senador señor Larraín , con motivo de las emergencias agrícolas se sacaron recursos del Programa para la Recuperación de Suelos Degradados y, contrariamente a lo que afirmó el Honorable señor Sabag , no fueron devueltos, lo que significó que quienes ganaron concursos en las Regiones Séptima, Octava , Novena y Decimocuarta no pudieron materializar sus proyectos.

En consecuencia, lo que corresponde es la restitución, porque agricultores con un certificado de haber ganado el concurso no pueden hacerlo efectivo. Lo razonable es que el Ejecutivo se comprometa a tomar esa medida, para que se concrete lo que reviste el carácter de un derecho adquirido.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, tal como lo consignamos en julio en el Informe de la Gestión Financiera y las Proyecciones del Gasto, se han dictado decretos que han aumentado los recursos del Ministerio de Agricultura y sus presupuestos. En esa oportunidad, la cifra alcanzaba a 35 mil 790 millones de pesos, tal como señalamos en la evaluación financiera a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Y, desde esa fecha hasta la presentación del proyecto de Ley de Presupuestos, se enteraron otros 5 mil millones, lo cual también se comunicó a la Subcomisión y la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Entrego estos antecedentes para dejar constancia de ello en la Versión Oficial.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Se entiende, entonces, que ha mediado una devolución.

La Mesa considera que la indicación es inadmisible, pero la idea es que el Ejecutivo adquiera el compromiso de reponer los recursos por alguna vía.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, el señor Director de Presupuestos ya proporcionó la explicación pertinente.

--Se declara inadmisible la indicación N° 463.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde ocuparse de la indicación N° 235, del Honorable señor Horvath , para agregar en la Partida 13, Capítulo 05, Programa 01 Corporación Nacional Forestal, una Glosa 06 que dice: “Los programas de prevención y control del fuego se realizarán todo el año.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, existe un leve error. Se trata del Programa 03 Manejo del Fuego. Y ello se incluye como Glosa en el Presupuesto vigente para 2008, en el sentido de que los programas a que se hace referencia se realizarán durante todo el año.

Hoy día, con el cambio climático, se registran incendios en cualquier época, de manera que las medidas para combatirlos no pueden ceñirse al período de noviembre a marzo, lo cual significaría que en abril o en septiembre disminuiría la posibilidad de enfrentarlos.

Por lo tanto, aquí se realiza una reposición y no se afecta para nada al Presupuesto.

Deseo dejar establecido, eso sí, que las brigadas contra incendio se encuentran absolutamente mermadas. Actualmente exhiben 40 por ciento de efectividad, respecto a los medios necesarios para cumplir su labor, en comparación con lo que históricamente ha contado la CONAF.

Segundo, en incendios graves -como el que ocurrió a principios de año en el sector de Apalta, en la Sexta Región- se gastan del orden de mil 200 millones de pesos, por ejemplo, los cuales no se reponen. Por lo tanto, los recursos se han ido haciendo cada vez más escuálidos.

Formulo un llamado de atención a fin de que en el Presupuesto sea revisada la situación para el año 2009, porque los riesgos de incendio se acrecientan.

Gracias.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, compartiendo la inquietud del Senador señor Horvath , advierto que la indicación presenta una dificultad, porque lo primero que se necesita es asegurar que a los combatientes contra el fuego les paguen remuneraciones que permitan completar las brigadas.

Esa es una discusión que se ha llevado a cabo en la Quinta Región. Existía la predisposición de contar con cinco brigadas, si no me equivoco, pero no se logra completar el número de personas requeridas, porque se paga el ingreso mínimo.

Se invierte mucho esfuerzo en capacitar a los combatientes contra el fuego. Y las brigadas viajan por todo el territorio. Como lo expresó el Senador señor Horvath , es muy común, por ejemplo, que a un incendio en la provincia de Colchagua concurra personal de Osorno y de otros lugares, al no ser posible recurrir a elementos más cercanos.

Sin embargo, lo más trágico es que los combatientes desertan por sus niveles de ingreso. Es conveniente avanzar hacia una profesionalización, hacia una mayor permanencia, porque median fenómenos más de fondo. No sé si la situación tiene lugar durante todo el año. Si no, se debe saber qué recursos y qué tipo de sueldos se precisan. Creo que a eso es a lo que debe apuntar una indicación.

Y lo peor, señor Presidente, es que cuando la CONAF realiza una buena gestión para allegar dinero todos los ingresos que pueda generar a través de convenios no quedan para ella o se termina quitándoselos por otro lado. En consecuencia, existe un desincentivo para que la Corporación, de carácter privado -cabe recordar que cumple funciones públicas-, pueda gestionar de mejor forma sus recursos.

Solidarizo con la indicación del Senador señor Horvath , pero creo que no apunta al problema de fondo. Y desconozco si el Ejecutivo tiene la voluntad de abordar la cuestión de las remuneraciones de los combatientes contra el fuego, donde existe un enorme cuello de botella, las cuales son cercanas solo al ingreso mínimo.

La señora MATTHEI.-

¿Me permite una consulta, señor Presidente?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, en la medida en que hoy se financian solamente cuatro meses -es decir, la tercera parte del año-, y ahora, con el mismo dinero, ello se quiere hacer durante todo el año, ¿significa que las brigadas se reducirían a la tercera parte?

Me gustaría saber si realmente esa medida vale la pena para mantenerlas en épocas del año donde pueden estallar incendios, en efecto, pero con mucha menor probabilidad que en el verano.

Entonces, quiero saber qué sentido tiene la modificación. ¿No deberíamos, más bien, abordar el problema de la CONAF, de los sueldos que reciben los trabajadores que integran estas brigadas y de cuántos recursos se necesitan en forma especial?

Siento simpatía por el planteamiento del Senador señor Horvath , en el sentido de que los incendios pueden ocurrir durante todo el año. Pero no estoy segura de que esta sea la solución más adecuada.

Muchas gracias.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Para responder la consulta, tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, en gran medida, las brigadas contra incendios o de manejo del fuego están integradas por los mismos funcionarios de la CONAF, quienes cumplen una doble función.

Por otro lado, muchas veces se combate el fuego con personal del Ejército capacitado por la propia Corporación: conscriptos, clases, etcétera.

El punto radica en que con la Glosa del proyecto correspondiente al 2008 se podía activar el sistema ante un incendio en abril. Pero si ocurría en marzo, se cerraban las puertas, las brigadas dejaban de estar operativas y se dedicaban a otra cosa.

Ese es el punto.

Ahora, entiendo el fondo del asunto en cuanto al mejoramiento de sueldos, etcétera, pero resulta claramente inadmisible aumentar las Partidas para tal efecto.

Con todo, sin agregar plata al sistema existente, es posible utilizarlo durante todo el año.

La señora MATTHEI.-

¿O sea, Su Señoría nos dice que si hay un incendio feroz en junio nadie acude a sofocarlo?

El señor HORVATH.-

No están habilitadas las brigadas.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

Le ruego ser lo más breve posible. Y ojalá nos asegure el financiamiento para todo el año.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, solo deseo aclarar que en la Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente a 2008, en la Partida 13, Capítulo 05, Programa 01, Corporación Nacional Forestal, figura la Glosa 06 que expresa: “Los recursos destinados al combate de incendios estarán disponibles durante todo el año.”.

Esa Glosa fue incorporada en el debate del proyecto al presupuesto completo de la CONAF que rige para todo el año, y por eso generó las restricciones que mencionaba la Senadora señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Entonces, hay que modificar la referencia.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Si la referencia se hiciera al Programa 01, que contempla un presupuesto anual, se entregaría el mensaje. Si se incorporara en el Programa 03 -y dejo la constancia para la Versión Taquigráfica-, el Ejecutivo estima que, de aprobarse la Glosa, podrían generarse restricciones como las que señaló la Honorable señora Matthei.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

¿Cambiaría la indicación, entonces, Senador Horvath?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señor Senador, la Secretaría tiene una duda.

Ambas indicaciones recaen sobre la Partida 13, Capítulo 05. La diferencia radica en que la N° 235 dice “Programa 01” y la 236, “Programa 02”. Además, en la primera se propone agregar una Glosa 06 y en la segunda, una Glosa 02, del mismo tenor.

El señor HORVATH.-

Basta con dejar la indicación que hace referencia al Programa 01. En consecuencia, retiro la que dice “Programa 02”.

Con ello queda aclarado el sistema que comprende a todo el fondo de la CONAF.

--Queda retirada la indicación N° 236.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En votación la indicación N° 235.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 235 (17 votos a favor, uno en contra, una abstención y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Horvath, Larraín , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Pizarro , Prokurica , Sabag y Vásquez.

Votó por la negativa el señor Letelier.

Se abstuvo el señor Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Corresponde aprobar el resto de la Partida 13, Ministerio de Agricultura, que no fue objeto de indicaciones.

--Se aprueba reglamentariamente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Pasamos a la Partida 14, Ministerio de Bienes Nacionales.

Al respecto, el Honorable señor Horvath ha formulado la indicación N° 176, recaída en el Capítulo 01, Programa 01, para agregar el siguiente inciso segundo a la Glosa 06:

“Las regularizaciones de títulos, ventas directas y concesiones de tierras deberán resguardar las servidumbres de paso y franjas de sendas y caminos para el Fisco.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En discusión la indicación.

Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, este tema fue conversado con la señora Ministra.

Ella entiende que el sistema funciona en la forma que se señala en la indicación. Pero la verdad es que se comprometió a revisar el punto, porque es algo que no está ocurriendo, por ejemplo, con la aplicación de la llamada “Ley del Sur”, mediante la cual se regularizan ocupaciones de otros bienes por más de cinco años.

Solicito a la Sala que acoja la indicación.

El señor OMINAMI.-

¡Aprobémosla!

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 176 (17 votos a favor y un pareo).

Votaron por la afirmativa los señores Arancibia , Chadwick , García , Gómez , Horvath , Larraín , Letelier, Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Pizarro , Prokurica , Sabag y Vásquez.

No votó, por estar pareado, el señor Ruiz-Esquide.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Corresponde dar por aprobado el resto de la Partida 14, Ministerio de Bienes Nacionales.

--Se aprueba reglamentariamente.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

A continuación está la Partida 15, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Sobre esta Partida recae la indicación N° 179, formulada por el Senador señor Navarro , cuyo propósito es agregar, en el Capítulo 03, Programa 02 (Comisión Ergonómica Nacional), la siguiente Glosa:

“Cada año la Comisión Ergonómica Nacional entregará un informe detallado y desagregado regionalmente a las Comisiones de Trabajo de ambas cámaras, señalando de manera especial el número de peticiones recibidas, aprobadas, en trámite o rechazadas, indicando los criterios técnicos utilizados para cada caso”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 179 (14 votos a favor, una abstención y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Arancibia , Chadwick , García , Gómez , Larraín , Letelier , Navarro, Núñez , Ominami , Pérez Varela , Pizarro , Prokurica , Sabag y Vásquez.

Se abstuvo el señor Muñoz Aburto.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida viene la indicación Nº 178, del mismo señor Senador, respecto del Capítulo 05, Programa 01, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, para agregar al final de la Glosa 06 lo siguiente: “Anualmente, los Intendentes Regionales entregarán un informe al Ministerio del Trabajo y al Consejo Regional respectivo, detallando la asignación y la evaluación del uso de estos recursos e informando de su seguimiento en el tiempo.”.

El señor OMINAMI.-

Aprobémosla con la misma votación anterior.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la indicación Nº 178.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

El Senador señor Pérez Varela tiene un inconveniente técnico para votar. En todo caso, su pronunciamiento no altera el resultado final.

El señor PÉREZ VARELA.-

Entonces, me voy a abstener.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 178 (16 votos a favor, una abstención y un pareo).

Votaron por la afirmativa los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Gómez , Horvath , Larraín , Letelier , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pizarro , Prokurica , Sabag y Vásquez.

Se abstuvo el señor Muñoz Aburto.

No votó, por estar pareado, el señor Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Hay otra indicación del Senador señor Navarro , la Nº 180, relativa al Capítulo 07, Programa 01, Superintendencia de Pensiones, que propone agregar en la Glosa 03 un nuevo párrafo con el siguiente texto:

“Con cargo a estos recursos, durante el primer semestre del 2009, la Superintendencia realizará un estudio que permita avanzar en el perfeccionamiento de la información que debe contener la cartola de AFP que se entrega periódicamente a los usuarios del sistema.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

La Mesa declara inadmisible la indicación por determinar las funciones de un servicio público (artículo 65 de la Constitución).

El señor NAVARRO.-

Pero la propuesta es bienintencionada.

--Se declara inadmisible la indicación Nº 180.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, la indicación Nº 181, del mismo autor, relativa también al Programa 01, propone agregar en la Glosa 03 un nuevo párrafo del siguiente tenor: “Con cargo a estos recursos la Superintendencia realizará, durante el primer semestre del 2009, un estudio que permita dimensionar…”.

El señor OMINAMI.-

Es igual a la anterior.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Justamente, y por la misma razón, se aplicará igual decisión.

--Se declara inadmisible la indicación Nº 181.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La indicación Nº 182, del mismo señor Senador, respecto del mismo Programa, Superintendencia de Pensiones, agrega una Glosa nueva, con el siguiente texto:

“La Superintendencia publicará en la página www.safp.cl, un informe quincenal que sea de fácil comprensión para los usuarios, sobre las características de cada uno de los multifondos, explicitando con absoluta claridad las ventajas y los riesgos asociados a cada uno de ellos.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la indicación Nº 182.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 182 (18 votos contra uno y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Gómez , Horvath , Larraín , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Prokurica, Sabag y Vásquez.

Votó por la negativa el señor Pizarro.

No votaron, por estar pareados, los señores Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación corresponde tratar la indicación Nº 183, también del Senador señor Navarro , al mismo Programa 01, para agregar la siguiente Glosa:

“La Superintendencia elaborará un informe semestral, que se entregará a las Comisiones de Trabajo de ambas cámaras, informando acerca de la situación de aquellos usuarios que queriendo cambiarse de fondo previsional no han podido hacerlo, implementando además un sistema de registro de estas denuncias, durante el primer trimestre del año.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

La Mesa la considera inadmisible.

El señor NAVARRO.-

La retiro, señor Presidente.

--Queda retirada la indicación Nº 183.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿También retira la Nº 184, Su Señoría?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Va en la misma línea. La Mesa también la considera inadmisible.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Agrega una Glosa, que dice: “Anualmente la Superintendencia entregará un informe donde se especifiquen las empresas o instrumentos financieros donde se invierten los Fondos de Pensiones tanto en Chile como en el extranjero, y para el primer caso señalando los eventuales conflictos de interés que pudieren existir entre altos ejecutivos…”

El señor NAVARRO.-

También la retiro, señor Presidente.

--Queda retirada la indicación Nº 184.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La indicación Nº 185, del mismo autor, propone agregar, en el Programa de la Superintendencia de Pensiones, la siguiente Glosa: “La Superintendencia publicará y actualizará en su página web las actas de las sesiones o reuniones de la Comisión Clasificadora de Riesgo cada vez que éstas se produzcan.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En discusión.

Ofrezco la palabra.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, las Clasificadoras de Riesgo no dependen de la Superintendencia de Pensiones. Habría que pedirles que publicaran la información.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, la información requerida se publica en la página web de la Comisión Clasificadora de Riesgo. Podría incluirse un link en el sitio de Internet de la Superintendencia de Pensiones que remita a aquella.

Pero lo que se pide es hoy información pública. Le corresponde a la Clasificadora de Riesgo, y no a la Superintendencia.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, claramente la página web de la Comisión Clasificadora de Riesgo es absolutamente desconocida. Donde la gente recurre por información es a la Superintendencia de Pensiones. Por tanto, es ahí donde debiera estar publicada.

Si no se aprueba la indicación, igual solicitaré a la Superintendencia que tenga disponible esa información en su página web. Si el señor Director de Presupuestos así lo estima, procedamos en tal sentido.

Pero nadie visita el sitio de Internet de la Clasificadora de Riesgo.

La información que necesitan los 9,5 millones de usuarios prácticamente no existe, porque no hay publicidad respecto de cómo llegar a ella.

La señora MATTHEI.-

Y de esos millones, nadie la va a entender.

El señor NAVARRO.-

Además.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, pienso que ninguna de las indicaciones anteriores presentadas por el Senador señor Navarro es inadmisible. Porque lo único que solicita mediante ellas es información.

La señora MATTHEI.-

En algunos casos, estaba pidiendo contratar gente para realizar estudios.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Continúe, Senador señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, cada vez que se presenta una indicación en que se piden antecedentes, obviamente también se requiere un estudio, por cuanto la información no nace de la nada. Se necesita sistematizarla, prepararla.

Ahora, si no se quiere dar esa información, que se diga. Y si esta ya está disponible, como aclaró el Director de Presupuestos, entonces que se reconozca que es innecesaria.

Pero la indicación en debate: “La Superintendencia publicará y actualizará en su página web las actas de las sesiones o reuniones de la Comisión Clasificadora de Riesgo…” ¡qué tiene de inadmisible! No determina más gastos ni implica más recursos.

El señor PIZARRO.-

Nadie ha dicho que sea inadmisible.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, acepto lo que diga el Senador Pizarro y, si quiere, le doy una interrupción.

Pero lo que estoy diciendo es que el principio de requerir más información me parece sano. Y las indicaciones presentadas por el Senador señor Navarro apuntan en esa dirección. Y nunca ha pedido más recursos. Nadie podría afirmar eso.

Yo considero que las indicaciones formuladas han sido admisibles.

Uno podrá discutir si son útiles o inútiles; si la información existe o no existe. Sin embargo, no cabe sentar el precedente de declarar inadmisible por inconstitucional la indicación de un Senador tendiente a solicitar el envío de información. En tal caso, habría que declarar como tales todas las indicaciones de ese tipo.

Yo por lo menos no comparto ese criterio y, por ello, votaré a favor de la indicación.

No quiero que quede establecido ese precedente. Si la Mesa desea abrir un debate sobre la admisibilidad de las peticiones que requieren información, entonces hagámoslo, para saber qué va a ocurrir con el resto de las indicaciones similares.

A mi juicio, la indicación en análisis es absolutamente admisible. Uno podrá decir que es conveniente o inconveniente, pero es admisible, porque no significa gastos y, por el gesto que hace el señor Secretario -salvo que esté haciéndolo por gentileza- veo que al menos él coincide con esta posición.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Señor Senador, la Mesa no ha emitido juicios respecto de esta indicación, así que le agradecemos su explicación constitucional.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, para que quede constancia en Actas, el Ejecutivo tampoco ha planteado que esta indicación sea inadmisible. Hemos dicho que la Comisión Clasificadora de Riesgos tiene esta información y es pública y que una manera de resolver esta materia sería…

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Muy bien. Y el Senador lo que quiere es que quede en la Ley de Presupuestos, que es una forma de asegurar que se publique.

Vamos a poner en votación la indicación.

La señora MATTHEI.-

¿Me permite, señor Presidente? Solo medio minuto.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

La señora MATTHEI.-

En la indicación número 180 lo único que se plantea es la realización de un estudio para perfeccionar la cartola. Y eso se puede hacer con los recursos de la Superintendencia.

La número 181 pide que se haga “un estudio que permita dimensionar las reales pérdidas sufridas por los fondos de pensiones, y que se evalúe el valor mercado de los instrumentos en que se encuentran invertidos estos fondos”, etcétera. Bueno, eso cuesta millones de dólares. Entonces, la verdad es que las cosas pueden ser…

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Por eso es inadmisible, señora Senadora, pero esta es otra indicación.

La señora MATTHEI.-

Sí, señor Presidente, lo que quiero decir es que las indicaciones son admisibles o no de acuerdo también a si la Superintendencia puede llevar a cabo estos estudios con recursos propios o si los tiene que encargar.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

La señora MATTHEI.-

¿Cuál estamos votando?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

La 185.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La que obliga a la Superintendencia a publicar las actas de las sesiones de la Comisión Clasificadora de Riesgo.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 185 (13 votos a favor contra 2, 2 abstenciones y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa, los señores Arancibia , Chadwick , Espina , Gómez , Horvath , Larraín , Navarro, Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Vásquez.

Votaron por la negativa los señores Letelier y Muñoz Aburto.

Se abstuvieron los señores García y Pizarro.

No votaron, por estar pareados, los señores Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señores Senadores, ha terminado la discusión de la Partida 15. Entonces, deberíamos dar por aprobado el resto de las disposiciones, que no fueron objeto de indicaciones.

--Se aprueba la Partida 15, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Pasamos a la Partida 16, Ministerio de Salud.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Exactamente, señor Presidente. La primera indicación pertinente es la 199, suscrita por los Honorables señores Arancibia y Kuschel , que propone contemplar, en el Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 01, al Sector Privado, una asignación del siguiente tenor: Fundación DEBRA Chile, niños piel de cristal, por 8 mil 600 unidades tributarias mensuales.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

La Mesa considera que la indicación es inadmisible.

No sé si los autores quieren poner en votación su admisibilidad o retirarla.

El señor CHADWICK.-

¡Que la patrocine el Ejecutivo!

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Señor Director de Presupuestos, le están pidiendo su opinión respecto de esta indicación, que es de iniciativa exclusiva del Ejecutivo.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, yo coincido con usted en que es inadmisible. No había visto la indicación. Se refiere al Capítulo 02, Fondo Nacional de Salud, Programa 03, de Prestaciones Valoradas, y, claramente, está afectando recursos.

¿Se me pregunta por el mérito de la indicación? Tendríamos que estudiar la materia, pero ella es inadmisible porque interviene en la administración financiera y afecta recursos.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, esta indicación a todas luces es inadmisible. Sin embargo, yo le rogaría al Ejecutivo que la estudiara, ya que ella aborda una enfermedad terrible para los niños, las personas que la sufren. Y en la actualidad se está consiguiendo alargar la vida de los pacientes. Pero, sobre todo, es necesario destacar que se ha producido un avance tecnológico, en materia de innovación, que realmente podría significar patentar métodos de tratamiento aplicables también a otro tipo de patologías y que podrían representar retornos por muchos millones de dólares para el país.

Es tan impresionante lo que ha logrado este grupo de investigadores en Chile que están solicitando toda la información desde el Japón para reproducir esto allá. Y, finalmente, va a pasar lo mismo que ocurre con nuestras plantas autóctonas, que las tenemos acá, pero que acaban siendo patentadas en Holanda. En Chile se han hecho todos los descubrimientos, pero esto lo va a terminar patentando Japón y se va a quedar con todo el dinero.

Entonces, no estamos solo ante una cuestión humanitaria: hay involucrados aquí temas de innovación, de competitividad, de futuros negocios en materia biotecnológica, que son de la mayor importancia.

Por lo tanto, señor Presidente, incluso se podrían destinar dineros de los fondos de innovación; no necesariamente tienen que venir de las transferencias corrientes.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Arancibia.

El señor ARANCIBIA.-

Señor Presidente, la verdad es que esta es una enfermedad terrible, que se está enfrentando en Chile sobre la base de un grupo de carácter privado, sin aportes del Estado, y, ello no obstante, se han logrado, como dice la Senadora señora Matthei , unos avances científico-tecnológicos espectaculares. Pero la Fundación está llegando a un límite. Pronto les será imposible seguir enfrentando esto en forma de trabajo voluntario. Y es una enfermedad que afecta a una cierta cantidad de niños, cuya cifra en términos presupuestarios es realmente despreciable frente a los números que estamos mirando acá…

El señor ORPIS.-

¡Son 180 niños!

El señor ARANCIBIA.-

Lo que se está pidiendo al Ministerio de Salud -de hecho ello ya se hizo, a través de un documento de la Comisión técnica del Senado- es que incorpore esta patología no en el AUGE, sino en la distribución de recursos que se le dan en el Presupuesto a un montón de instituciones. Y esta en particular -me refiero a la Fundación Debra- tiene una gran consistencia, resuelve una situación brutalmente dramática y no requiere una cantidad de recursos que vengan a desbalancear el Presupuesto de la nación.

Presentamos la indicación a sabiendas de que era inadmisible, pero ojalá que sirva para sensibilizar de una vez por todas al Ejecutivo frente a este problema.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Ominami.

El señor OMINAMI.-

Muy brevemente, señor Presidente, para compartir lo que aquí se ha señalado. Yo también tuve ocasión de asistir a la presentación que hizo esta fundación en la Comisión de Salud y la verdad es que lo que ellos hacen es muy encomiable y digno de todo el apoyo público.

Desde ese punto de vista, quisiera adherir a esa petición y, a su vez, agregar otra patología que también tiene efectos devastadores y que ha sido objeto de varias discusiones en la Comisión de Salud: la esclerosis múltiple.

Estas son peticiones que se han hecho al Ministerio de Salud, pero me parece muy bien que la Sala del Senado pueda refrendarlo, tanto en el caso de los niños que padecen de piel de cristal como de quienes sufren de esclerosis múltiple.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

En el mismo sentido, señor Presidente, solo para darle forma concreta. Yo pediría que la Sala del Senado oficiara, por la unanimidad de sus miembros, a fin de pedir al Ejecutivo que incorpore esta enfermedad, tal cual se ha señalado, entre los aportes que el sector Salud puede hacer a las fundaciones que se dedican a esto. En el caso de la esclerosis múltiple, entiendo que el Senado ya tomó un acuerdo…

El señor NAVARRO.-

Reiterémoslo.

El señor LETELIER.-

Sí, señor Presidente.

El señor LARRAÍN.-

… de manera que no sería necesario insistir en él. Si se quiere insistir, no hay problema, porque estamos de acuerdo. Pero sobre esta materia no lo hemos tomado. Es extremadamente grave, tal cual se ha dicho. Y yo solicitaría, para darle forma a esta discusión, un oficio del Senado pidiéndole al Ejecutivo que incorpore esta patología dentro de esa transferencia.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Bien. Creo que está bastante claro. Si le parece a la Sala, se enviará el oficio en los términos solicitados por los señores Senadores.

--Así se acuerda.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Habiendo sido declarada inadmisible la indicación, habría que dar por aprobado el resto de la Partida.

--Queda aprobada la Partida 16, Ministerio de Salud.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde ahora ocuparse de la Partida 17, Ministerio de Minería.

La indicación número 204, del Honorable señor Horvath, propone agregar, en el Programa 01, Comisión Nacional de Energía, Glosa 03, después de la frase: “así como para el funcionamiento del Grupo de Trabajo en Núcleo-Electricidad”, lo siguiente: “lo que no podrá superar el 10 por ciento de los estudios destinados a energías renovables no convencionales”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, en verdad, las referencias al Grupo de Trabajo en Nucleoelectricidad son como las del Transantiago: se meten por distintos lados. Están en la Glosa 02, letra f), y también, en la 03, letra b).

En una se dice que podrán utilizarse estos 2 mil 580 millones de pesos para el funcionamiento del grupo de trabajo en nucleoelectricidad; pero, simultáneamente, estudian lo relativo a energías renovables no convencionales, a eficiencia, etcétera.

Por otro lado, a los mismos efectos, hay 46 mil 500 millones: para el funcionamiento de Grupo de Trabajo en Núcleoelectricidad.

Lo que pretendemos es una restricción, a objeto de que tal grupo no tenga un financiamiento que supere el 10 por ciento de los destinados a estudios de energías renovables.

Ese es el propósito de la indicación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Y eso es precisamente lo que la hace inadmisible, señor Senador.

El señor HORVATH.-

Puede ser, señor Presidente. Pero solo se trata de una restricción de dinero.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, soy un convencido de que los países que se niegan a investigar o a trabajar en el conocimiento, sobre todo en materias tan particularmente estratégicas como esas, son los que no progresan.

Y aquí estamos restando recursos a un trabajo que no necesariamente va a culminar, como algunos piensan, en que Chile se va a inscribir en el grupo de los países que van a utilizar la energía nuclear como fuente de energía.

Lo que hace el mencionado grupo es investigar las factibilidades de algo que ocurre en el mundo. De modo tal que disminuir una cantidad de recursos como la que se está insinuando implica cerrar toda posibilidad a que un grupo importante de científicos nacionales pueda avanzar en un estudio fundamental desde el punto de vista estratégico del país.

El señor ORPIS.-

Pido la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La tiene, señor Senador, pero le pido ser preciso en su intervención, porque ya se sabe el criterio de la Mesa con respecto a la materia en discusión.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, quiero realizar dos comentarios muy breves.

Para enfrentar el tema nuclear, había dos caminos: tomar la decisión, y a partir de ahí comenzar los estudios para implementarla.

Aquí se optó por no tomar la decisión. Se señaló al revés: que lo importante era estudiar a fondo el asunto, para que el próximo Gobierno esté en condiciones de adoptar una resolución.

Indicaciones de esta naturaleza cierran el segundo camino, que considero indispensable que Chile recorra.

Y el segundo comentario dice relación a que también las energías renovables se nos meten por todas partes en el Presupuesto. Están en CORFO, en Chile Innova. Hay una cantidad de recursos importantes. Se comprometieron 400 millones de dólares. Es decir, hay un impulso fuerte por parte del Gobierno en materia de energías renovables no convencionales.

Entonces, si está ese impulso fuerte ahí para qué restar recursos a este tipo de grupos de trabajo en materia de energía nuclear, lo cual resulta fundamental para tomar la decisión.

Por consiguiente, aquí todos hemos impulsado las energías renovables no convencionales. Pero estimo fundamental también avanzar en la decisión relativa a la energía nuclear. Y, para eso, resulta indispensable recorrer el camino por el que se ha optado: el de los estudios para implementarla.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Está claro, señores Senadores. Pero la indicación es inadmisible.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La indicación N° 205, del Senador señor Horvath, propone agregar en el Programa 01, Comisión Nacional de Energía, Subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, la siguiente glosa: “05 Todos estos programas serán de una cobertura que incluya todas las Regiones del país”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

También se refiere a administración.

Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, en primer lugar, no se dice dónde se van a realizar estos programas.

Estamos hablando de reposición de motores generadores, camiones, aislación térmica de las viviendas y cambio de ampolletas por otras más eficientes.

Lo que queremos asegurar es una cobertura regional. Y hay dos alternativas.

Está la indicación que se leerá en seguida, la que, probablemente, tendrá mayor aceptación -por decirlo de alguna manera- de parte de la Dirección de Presupuestos.

Pero no podemos aprobar en el Senado un presupuesto que no tenga cobertura para las distintas Regiones. Es decir, si el día de mañana se opta por concentrarlo en Santiago, estaremos dando un cheque en blanco para una asignación de esta naturaleza.

Lo único que pedimos es que tenga cobertura en las distintas Regiones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Pero claramente es administración. De modo que las reposiciones tendrán que hacerse cuando se echen a perder no más.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, lo que sucede es que cada vez que hay un programa no se dice de qué tipo es. Es así en algunas Regiones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Claramente es así.

La señora MATTHEI.-

Algunos son a nivel de todo Chile.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es que tienen que ser nacionales, señora Senadora.

La señora MATTHEI.-

Así es.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Pero todo el Presupuesto es nacional.

La señora MATTHEI.-

Por eso mismo, señor Presidente. Para el caso de que alguno de estos programas sea restringido solo a algunas Regiones, pedimos explicaciones de por qué fue así.

No obstante, creo que a la larga debiéramos suponer que todos los programas del Presupuesto se realizan en todo el país. En el fondo, tendríamos que presumirlo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Así lo entiendo, señora Senador.

Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, en materia de programas de carácter nacional, reiteradamente hemos señalado que un porcentaje no superior al 50 por ciento debe asignarse a la Región Metropolitana, precisamente para evitar la concentración.

La indicación garantiza una distribución nacional. Porque está claro que, ante la inexistencia de una obligatoriedad respecto de la cobertura nacional, ella no se da. Y se termina concentrando los recursos en determinadas Regiones.

Me parece que a lo menos expresa la necesidad de una explicación cuando no se cumple la glosa. Y es fundamental señalar por qué no se hizo en todo el país. Hoy día se omite esa información, y la tendencia es a la concentración.

Me parece una glosa positiva.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Creo que todos compartimos su planteamiento, señor Senador.

Pero eso es administrar. Y ello claramente no es una facultad nuestra.

Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, había solicitado la palabra antes de que empezara la discusión de si la indicación era admisible o no. Quería aprovechar la oportunidad de que están acá el Ministro de Hacienda acá y el Director de Presupuestos para solicitar información respecto de la decisión que tiene que tomar el Ministerio de Hacienda con relación al precio de sustentación de la compra de minerales de cobre para la pequeña minería.

He buscado en el Presupuesto, porque se supone que tiene que haber una partida donde queden establecidos los recursos para financiar dicho precio de sustentación. Y solo encuentro que en el Programa de Fomento Minero para la Pequeña Minería, en la Glosa 01, letra b), se establece una cantidad de “$1.614.000 para financiar las pérdidas económicas que genera la compra y beneficio de minerales, esto es, operación de poderes de compra secos y maquilas de minerales en plantas de terceros que presentan déficit, operación de las agencias de compra en plantas ENAMI, y operaciones de las plantas de beneficio de ENAMI que presentan déficit. Considera, además, el flete en que se deba incurrir para el procesamiento en instalaciones de terceros, de los minerales que exceden la capacidad de beneficio de las plantas de ENAMI.”.

Después establece quiénes son beneficiarios del programa.

Entonces, dispone: “Los recursos de esta asignación solo podrán incrementarse mediante autorización expresa otorgada por ley.

“Se informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta los recursos trasferidos a ENAMI…”, etcétera.

La cuestión está en que el directorio de la ENAMI acordó un precio de sustentación para la pequeña minería de dos dólares la libra. Eso fija una base respecto de la cual los pequeños mineros puedan ejercer su actividad. Constituye un piso bastante mínimo, pero que hoy parece razonable para que puedan seguir ejerciendo su actividad. Y como en la práctica el precio de sustentación funciona sobre la base de una suerte de crédito que se va entregando a los mineros, él tiene que estar establecido en alguna parte.

Yo consulté antes a la Dirección de Presupuestos. Me dijeron que la Partida estaba abierta y que faltaba fijar el precio de sustentación.

Mi pregunta es doble, pues si se asignan 1.614 millones de pesos para financiar todo lo establecido en el Programa de Fomento Minero para la Pequeña Minería, será imposible fijar dicho precio. Porque estamos hablando de a lo menos 30 ó 40 millones de dólares por año para poder solventar un precio de sustentación del orden de 200 centavos de dólar. Sobre todo si consideramos que el valor del cobre fluctuará entre los 150 y los 170 centavos, claramente hay que contemplar recursos que aseguren que el precio de sustentación se seguirá manifestando.

Está de más destacar la importancia que ello tiene. La pequeña minería se ha transformado en el motor de la economía en comunas que por años estuvieron muy deprimidas. Sería un error tremendo que nosotros, como Estado, como sociedad, no permitiéramos que continuara esa actividad.

Por lo demás, se trata de un crédito. En crisis pasadas, cuando el precio de sustentación era de 85 centavos, significó un endeudamiento para la empresa durante mucho tiempo. Es cierto. Pero ese crédito queda totalmente pagado cuando la cotización del cobre mejora y se mantiene en buen nivel.

Entonces, mis preguntas al señor Ministro de Hacienda son dos:

Primero, en cuánto se definió el precio de sustentación, porque la ENAMI ha señalado que Hacienda es el organismo que estaba haciendo los análisis técnicos.

Y segundo, dónde figuran los recursos destinados a esos créditos, para que la ENAMI, a su vez, los implemente a través del precio de sustentación y exista así un verdadero fomento a la pequeña minería.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).-

El señor Director de Presupuestos contestará esas interrogantes.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, respecto de las consultas formuladas por el Senador señor Pizarro , debo expresar que el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, se ha comprometido a cursar un oficio con las instrucciones pertinentes a fin de que el Fondo de Estabilización del Precio del Cobre opere para la pequeña minería durante el período noviembre de 2008-febrero de 2010, el que contará con financiamiento fiscal.

Ello forma parte de las materias comprendidas en el Protocolo que acompañará el despacho de la Ley de Presupuestos.

Además, acogiendo las peticiones que nos ha hecho el Directorio de ENAMI, hemos conformado un grupo técnico entre Minería, Hacienda, la Dirección de Presupuestos y la propia empresa, con el objeto de fijar el precio de sustentación, su período de duración y las fuentes de financiamiento, para luego conversar con la Empresa Nacional de Minería con miras a la elaboración de su presupuesto para 2009 y para que este sea consistente con aquello.

Es cuanto puedo informar.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Director, quiero reiterarle que el Honorable señor Pizarro preguntó tres cosas muy concretas: si había precio de sustentación y, en caso de haberlo, cuál es su monto y en qué parte del Presupuesto se halla consignado.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, primero, el precio de sustentación lo fijará el grupo técnico y se incluirá en el oficio que mencioné hace algunos instantes. Y sobre la base de ello informaremos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos respecto de la cuantía del Fondo, conforme a la determinación del precio y su tiempo de duración.Segundo, en cuanto al precio de sustentación, se efectuará una estimación que en ese mismo oficio podremos dar a conocer.

Tercero, hemos comprometido el financiamiento fiscal.Y con relación a los recursos que pasan de la ENAMI al Gobierno central, ese será principalmente el financiamiento que se utilizará para el primer año; para el segundo será el que surja del presupuesto de la empresa y de las decisiones que se tomen a fines de 2009.

El señor PIZARRO.-

O sea, todavía no hay nada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ni precio de sustentación ni monto.

El señor PIZARRO.-

¡No hay arena, no hay toro, no hay nada…!

Yo hice esas consultas porque entiendo la lógica de la información que se nos entregó. El punto es que la ENAMI no tiene ni está generando recursos suficientes para sustentar el precio por sí sola. Me preocupa que la única Glosa del Presupuesto del Ministerio de Minería donde se encuentra esa materia sea la atinente al Programa de Fomento Minero para la Pequeña Minería, en la cual he visto que se incluyen los déficits generados por la operación de poderes de compra en plantas receptoras de la ENAMI y otras cosas más.

El problema es que en esa Glosa se establece una cantidad que no se condice con las necesidades existentes. Pero lo más delicado es que expresa: “Los recursos de esta asignación solo podrán incrementarse mediante autorización expresa otorgada por ley.”.

Entonces, si esa fuera la asignación y la Glosa no incluyera dicha frase, yo me quedaría tranquilo, porque bastaría que el Ejecutivo definiera el precio de sustentación y todo lo que ha planteado el señor Director de Presupuestos. El problema se podría solucionar.

Sin embargo, si para incrementar la asignación se requerirá una ley, ello significará tiempo para implementar un apoyo cuya urgencia es de vida o muerte para los pirquineros y para los pequeños y medianos mineros.

Por lo tanto, pediría mayor precisión. No sabemos si los recursos figuran en el presupuesto de la ENAMI, porque este no aparece en la Partida del Ministerio de Minería.

Me gustaría tener antecedentes más exactos.

Entiendo que el precio de sustentación todavía lo están estudiando. La semana pasada me señalaron que este martes iba a estar resuelto el punto, pero hasta el momento no ha sido así.

Debemos poner un plazo y en esto solicito mayor precisión.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Director, creo que usted fue claro en su respuesta. No es que nos haya convencido, pero fue claro.

Pienso que no podemos seguir en un diálogo, porque debemos continuar avanzando.

Veremos cómo se resuelve esto por parte del Gobierno.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde ocuparse ahora de la indicación N° 206, también suscrita por el Senador señor Horvath , que propone agregar al Programa Nacional de Eficiencia Energética la siguiente Glosa:

“Todas las compras que la Comisión Nacional de Energía haga con cargo a este Ítem deberán realizarse con sujeción a la ley de compras públicas, su reglamento y demás normas atingentes. Asimismo, se deberá propender a que los beneficios contenidos en estos programas se ofrezcan en todas las regiones del país.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

El señor NÚÑEZ.-

Es inadmisible.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No creo, señor Senador. Dice “se deberá propender”. Nada más. Y la obligación de comprar en el sistema de compras públicas rige para todos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación la indicación N° 206.

--(Durante la votación).

El señor NÚÑEZ.-

Insisto en que es inadmisible.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No lo creo, señor Senador , porque únicamente expresa “deberá propender”; no dice que lo tenga que hacer.

El señor CHADWICK.-

El empleo del verbo “propender” podría implicar que los programas no se extiendan al resto del país. Y además se establece que se propenderá al sistema de compras públicas.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No, señor Senador. La Glosa no señala que se propenderá al sistema de compras públicas, sino que las compras que la Comisión Nacional de Energía realice con cargo al Ítem pertinente deberá sujetarse a ese sistema. Y a continuación se agrega: “Asimismo, se deberá propender a que los beneficios contenidos en estos programas se ofrezcan en todas las regiones del país.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Continúa la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 8 votos por la afirmativa, 5 por la negativa, 4 abstenciones y 3 pareos.

Votaron por la afirmativa los señores Espina , Horvath , Larraín , Navarro , Pizarro , Prokurica , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto y Núñez.

Se abstuvieron los señores García , Ominami , Pérez Varela y Sabag.

No votaron, por estar pareados, los señores Allamand , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Las abstenciones influyen en el resultado. Debe repetirse la votación.

En votación nuevamente la indicación N° 206.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 206 (10 votos por la afirmativa, 5 por la negativa, 2 abstenciones y un pareo).

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Espina , García , Horvath , Larraín , Navarro , Pérez Varela , Prokurica , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Letelier , Muñoz Aburto , Núñez y Sabag.

Se abstuvieron los señores Gómez y Pizarro.

No votó, por estar pareado, el señor Allamand.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Correspondería dar por aprobado el resto de la Partida del Ministerio de Minería que no fue objeto de indicaciones.

--Se aprueba el resto de la Partida 17, Ministerio de Minería.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, la Sala debe ocuparse de la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La primera indicación es la Nº 213, del Honorable señor Horvath, que propone agregar, en el Capítulo 01, Programa 01, Glosa 02, letra e), el siguiente inciso segundo: “Las obras necesarias para la regularización de viviendas para su recepción municipal, serán consideradas en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, el Programa de Protección del Patrimonio Familiar comprende tres áreas: el mejoramiento del entorno, el mejoramiento de la vivienda y la ampliación de la vivienda.

Obviamente, las obras necesarias para la regularización de viviendas y su recepción por la Dirección de Obras Municipales caen bajo el concepto de mejoramiento. Sin embargo, la idea es hacerlo más específico, porque se han dado casos en la Región en que a personas humildes se les ha exigido reparar y hacer las mejoras necesarias en sus casas para su recepción por la municipalidad. Entonces, la gente debe endeudarse por esta razón para poder recién comenzar a participar en el Programa.

He conversado el tema con especialistas del Ministerio de la Vivienda, quienes me han indicado que el problema se puede resolver a través del reglamento. Pero, como no tenemos esa facultad, la idea es dejarlo explícito en la ley a través de esta Glosa.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Letelier , y después, el señor Director de Presupuestos.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, el Programa de Protección del Patrimonio Familiar ya establece en su reglamento, Títulos II y III, que no es necesario regularizar la vivienda antes de postular al mejoramiento o a la ampliación. Ahí se señala, además, que el consultor o su equivalente utilizado para este fin debe avanzar en la regularización de las ampliaciones y también de los mejoramientos, dependiendo de su calidad, en base al subsidio.

Sin embargo, el Senador señor Horvath restringe su indicación a un solo aspecto, no obstante lo señalado en los mencionados Títulos II y III. Y si bien es cierto que el primer reglamento exigía regularizar las ampliaciones antes de la postulación, eso fue cambiado y ya no es necesaria la regularización en forma previa.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, el Ejecutivo está absolutamente disponible a estudiar, si fuera necesario, las modificaciones reglamentarias del caso para avanzar en el sentido indicado por el Senador señor Letelier.

En relación con la indicación, ella estaría afectando recursos para una actividad que hoy no se encontraría comprendida en el Programa de Protección de Patrimonio Familiar y, desde ese punto de vista, el Ejecutivo la considera claramente inadmisible.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación la indicación N° 213.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, le acaban de decir que es inadmisible.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Esa es la opinión del señor Director de Presupuestos, que la Mesa no comparte.

--(Durante el fundamento de voto).

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, no obstante coincidir con su objetivo, creo que estas indicaciones, incluida la del Honorable señor Horvath -y lamento decirlo, pero, al final, uno debe actuar en esto en conciencia-, son inadmisibles. Y voy a explicar por qué.

La razón es que recaen en materias propias de ley y, además, establecen obligaciones para el Estado que, según la Constitución, solo pueden ser impuestas por iniciativa del Ejecutivo.

Pienso que, como pocas veces, estaríamos sentando un muy mal precedente.

No quiero que se entienda que les estoy restando mérito, pero me parece que hay a lo menos 12 indicaciones que, de haber sido llevadas a nuestra Comisión de Constitución, habrían sido declaradas -estoy absolutamente seguro- inadmisibles.

Lamento mucho decirlo, porque algunas de ellas pertenecen a un señor Senador que no dudo que las ha presentado con la mejor intención y con el mejor propósito. Y creo que tiene razón. Pero, si este es el camino que va a seguir el Senado, ¡no dictemos más leyes! Dediquémonos a esperar la Ley de Presupuestos, donde, sin trámites, sin debate y a la una de la mañana, se aprueban indicaciones que establecen roles y funciones que, conforme a la Carta Fundamental, solo pueden instaurarse a instancias del Ejecutivo.

Quiero que tengamos claro lo que estamos haciendo.

Yo, señor Presidente -y perdone que me extienda-, formulé una indicación -se verá más adelante- que es inadmisible. Sin embargo, la hice llegar porque voy a pedir al Ejecutivo su patrocinio. Y si este no lo da, haré de lo que propongo en ella una causa pública. Pero eso es algo completamente distinto de lo que se está tratando de hacer aquí.

Yo entiendo que el Senado tiene un sentido de responsabilidad para con el país y sabe distinguir entre lo que se puede y no se puede hacer. Porque, si se comporta en forma tal que no tiene la decisión para declarar qué se puede hacer y qué no según nuestra institucionalidad, quiere decir que ha cambiado su rol.

La indicación que se está votando, cuyo propósito considero absolutamente razonable, otorga a una institución del Estado una obligación que, de acuerdo con la Constitución, solo puede ser propiciada por el Ejecutivo.

Entonces, tenemos una contradicción, porque, si se hubiera tratado de otra ley, la proposición hubiera sido declarada inadmisible por el Presidente de la Comisión respectiva, por ser contraria a la Carta Fundamental. A mí me parece sorprendente -lo digo con el mayor respeto- que la rigurosidad para evaluar indicaciones de cualquier otra iniciativa de ley no se aplique cuando se trata de la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos.

Simplemente, señor Presidente, quiero pedirle -mi intención no es faltarle el respeto- que tengamos un poco más de rigurosidad en esta materia.

La indicación propone agregar lo siguiente: “Las obras necesarias para la regularización de viviendas para su recepción municipal, serán consideradas en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar”. O sea, en el fondo, está consagrando una norma referida a una materia que, nos guste o no, es de la iniciativa del Ejecutivo. Podremos criticar a este si no la propicia, pero aquí, en mi opinión, se está otorgando una atribución. Y yo, al menos, quiero salvar mi responsabilidad en cuanto a lo que significa entregar atribuciones cuyo otorgamiento corresponde, según la Constitución, al Ejecutivo.

Yo, señor Presidente, considero que estas indicaciones, más allá de lo bien intencionadas, justas y correctas que pueden ser, resultan inadmisibles.

Ese es mi parecer.

He dejado pasar diez, pero, finalmente, como miembro de la Comisión de Constitución, que es la que vela por estas materias, por lo menos quiero dejar constancia de que aquí hemos aprobado normas que -perdóneme, señor Presidente- son inconstitucionales.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es muy importante su opinión, señor Senador, pero es su opinión.

El señor VÁSQUEZ.-

Pido la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Disculpe, señor Senador.

El criterio que nosotros habíamos sentado…

El señor VÁSQUEZ.-

Quiero saber qué estamos votando.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Repito, el criterio que habíamos sentado es que las materias que a juicio de la Secretaría eran realmente inconstitucionales serían declaradas inadmisibles por la Mesa, y así lo hemos hecho. Donde había dudas, concedimos a la Sala la posibilidad de dirimir. Después del alegato del Senador señor Espina , lo que corresponde es que la Sala decida.

En votación la admisibilidad de la indicación Nº 213.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Votar “sí” significa que es admisible; “no”, que es inadmisible.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se declara inadmisible la indicación Nº 213 (15 votos por la inadmisibilidad; 3 por la admisibilidad; 2 abstenciones y 3 pareos).

Votaron por la inadmisibilidad la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , Gómez , Larraín , Letelier , Muñoz Aburto , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la admisibilidad los señores Horvath , Prokurica y Zaldívar.

Se abstuvieron los señores García y Navarro.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores, Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, respecto de la Partida 18, Capítulo 01, Programa 01, Subsecretaría de Vivienda, los Honorables señores García y Coloma formulan la indicación Nº 260, para agregar un nuevo inciso segundo en la Glosa 07, que dice: “La Subsecretaría deberá enviar copia de dicho convenio a las Comisiones de Vivienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

El señor GARCÍA.-

“Si le parece”.

El señor CHADWICK.-

Estamos de acuerdo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tenemos que votar.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 260 (18 votos a favor y 3 pareos).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Gómez , Larraín , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Orpis , Pérez Varela , Pizarro , Prokurica , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores, Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Indicación Nº 214, de los Senadores señor Bianchi, García y Novoa, que propone agregar una nueva Glosa asociada al Programa 01, Capítulo 01, Subsecretaría de Vivienda, del siguiente tenor: “Aplicada la ficha de Protección Social a los deudores PET en 2008 y realizada la evaluación para identificar a aquellos deudores vulnerables, durante el primer trimestre de 2009 el Gobierno diseñará una política para abordar estos casos, aplicando los criterios enunciados por la Presidenta de la República el 21 de mayo pasado. Esta política será informada a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y se implementará a partir de abril de 2009”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Ofrezco la palabra.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, respecto del mérito, la indicación corresponde precisamente a lo acordado en el Protocolo que firmamos hace unos días. Me refiero al punto 3.2, Vivienda, de las materias sectoriales. Es exactamente calcado de lo que nosotros estamos disponibles para hacer.

Siendo una indicación propuesta por parlamentarios donde se explicita que el Gobierno diseñará una política, a juicio del Ejecutivo constituye una potestad exclusiva, una iniciativa exclusiva de él.

Por lo tanto, por similares argumentos a los planteados por el Senador señor Espina , el Gobierno estima que la indicación es inadmisible.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Había pedido la palabra el Senador señor Ominami. Hago presente que me voy a atener a lo ya acordado, es decir, que intervenga un Senador a favor y otro en contra.

Tiene la palabra el Honorable señor Ominami.

El señor OMINAMI.-

Señor Presidente, felicito al Senador señor García por haberse hecho eco de uno de los acápites establecidos en el Protocolo que firmamos los Senadores de la Concertación con el Ministerio de Hacienda. Ello, porque la redacción de la indicación en análisis es exactamente igual al texto incorporado en el Protocolo suscrito el 17 de noviembre. Me parece bien que Sus Señorías puedan asociarse a esa iniciativa.

Y, dado que está planteado el compromiso de diseñar una política que se haga cargo de la situación de deudores vulnerables, a nosotros nos parece que en esa política debiera considerarse la posibilidad de la condonación de deudas para enfermos catastróficos; soluciones alternativas a los remates. Y, así como se ha anunciado que se aumentará el monto del subsidio para las viviendas de valores entre mil y dos mil unidades de fomento, quizás también se podría considerar la posibilidad de incrementarlo para las viviendas de valor más modesto. Y cabría incorporar otras medidas dentro de esta nueva política.

Reitero que estimo interesante que se haya producido una coincidencia y que la Oposición pueda rescatar aspectos del Protocolo que -entiendo- no quisieron suscribir en conjunto con los Senadores de la Concertación hace ya algunos días.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, en efecto, como señala el Senador señor Ominami , esto se encuentra en el Protocolo firmado entre los parlamentarios de la Concertación y el Poder Ejecutivo. Pero el Protocolo no es más que eso: una declaración de intenciones. Y creemos que lo que de verdad importa es lo que queda en la ley. Porque esta es la que ordena que se realice determinada acción, y no el Protocolo.

Por eso, si Sus Señorías han estado dispuestos a firmar un Protocolo en esos términos, con mucha mayor razón se encontrarán disponibles para incorporarlo en la Ley de Presupuestos de 2009.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se pondrá en votación.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, ¿va a colocar en votación la admisibilidad o la indicación?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La indicación de los Senadores señores García , Bianchi y Novoa. Ahora, si alguien solicita votar la admisibilidad, no hay inconveniente en hacerlo.

¿Plantea algún señor Senador la admisibilidad?

El señor OMINAMI.-

Yo, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Entonces, nos pronunciaremos respecto de ello.

El señor VÁSQUEZ.-

Siguiendo lo planteado por el Senador señor Espina.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Los Senadores que estimen que es admisible, votan que sí; aquellos que consideran que es inadmisible, votan que no.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación la admisibilidad de la indicación.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, un punto de Reglamento.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminemos la votación primero.

Estoy ateniéndome estrictamente a lo que acordamos al comienzo, para que la discusión del proyecto tenga un orden y una eficacia. Si me salgo de ello, no terminaremos hoy, sino mañana.

El señor LETELIER.-

Le pedí la palabra para referirme a un punto de Reglamento antes de que se iniciara la votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Estamos en votación, señor Senador.

Me estoy ateniendo estrictamente a lo acordado. Y Su Señoría no me pidió la palabra para pronunciarse ni a favor, ni en contra ni para plantear la admisibilidad.

El señor LETELIER.-

Solicité la palabra antes que el Senador señor García.

El señor Secretario puede dar fe de ello.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No, Su Señoría.

Basta que intervenga un señor Senador por cada lado.

El Honorable señor Ominami hizo un planteamiento. Después le concedí la palabra al Honorable señor García. También la había pedido el Senador señor Larraín y otros.

Me atuve estrictamente al orden.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El Senador señor García figura en pantalla con el número cero; el Honorable señor Allamand está anotado con el uno; el Senador señor Sabag con el 2; el Honorable señor Horvath con el 3, y Su Señoría con el 4.

El señor LETELIER.-

Es una cuestión de Reglamento…

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Debo atenerme al orden en que están inscritos.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ESPINA.-

Tiene que abrir debate sobre la admisibilidad.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señor Senador, estamos en votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se está votando la admisibilidad. Me han sacado de la votación de la indicación propiamente tal, a favor o en contra, y nos han llevado al tema de la admisibilidad. Quien la fundó planteó, por lo demás, que mantenía su tesis anterior.

Entonces, ahora si quieren que abramos un debate en cuanto a la admisibilidad…

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señor Presidente, está votada.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se declara admisible la indicación 214 (10 votos contra 7, 2 abstenciones y 3 pareos.

Votaron por la afirmativa los señores Chadwick , Espina , García , Horvath , Larraín , Navarro , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Gómez , Muñoz Aburto , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

Se abstuvieron la señora Matthei y el señor Letelier.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores, Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ahora habría que votar la indicación número 214.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación número 214 (19 votos a favor, una abstención y 3 pareos.

Votaron por la afirmativa, los señores Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , García , Gómez , Horvath , Larraín , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Prokurica , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Se abstuvo el señor Pizarro.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores, Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, esta es una materia en donde hay consenso en el Senado.

Yo tengo mis dudas sobre la admisibilidad y me interesa que este asunto no sea cuestionado por nadie con posterioridad. De ahí la importancia de contar con el patrocinio del Ejecutivo respecto de esta materia, si queda en la Ley de Presupuestos.

Tengo dudas sobre la admisibilidad, porque el diseño puede ser interpretado por algunos en una forma distinta. Como existe consenso y está en el Protocolo, deberíamos pedir a la Comisión Mixta que el lunes se encargara de obtener una indicación del Ejecutivo para que no quede duda de que para abril del próximo año se va a implementar una política para resolver los problemas, en particular para el primero y segundo quintiles de los deudores PET.

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¡Por favor, mantengan la calma en las tribunas!

Estamos en una votación bastante delicada y muy importante. La indicación fue declarada admisible y ha sido aprobada. Esa es la decisión que hemos tomado.

En consecuencia, cualquiera visión o punto de vista, por muy legítimo que sea, deberá formularse a través de los canales que corresponden y con las indicaciones del caso. No le vamos a decir al Ejecutivo cómo debe hacer las cosas.

Pero claramente esta indicación fue aprobada y declarada admisible.

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).-

Señor Presidente, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, el Ejecutivo desea hacer reserva de constitucionalidad sobre este punto.

Muchas gracias.

El señor ESPINA.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Senador, conforme al Reglamento, el señor Ministro tiene preferencia para hacer uso de la palabra. Y si me la pide tengo la obligación de dársela.

El señor ESPINA.-

La estoy solicitando para referirme a un punto reglamentario, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Conforme.

Tiene la palabra el Honorable señor Espina ; luego, el Senador señor Larraín.

El señor ESPINA.-

En esta ocasión, señor Presidente, yo coincido con usted en que si el señor Ministro pide la palabra tiene, de acuerdo con el Reglamento, preferencia. No lo objetamos.

Sin embargo, lo relativo a las admisibilidades e inadmisibilidades se halla establecido en la Constitución y en el Reglamento. Por lo tanto, es un tema reglamentario.

Una cosa es que, en la admisibilidad de una indicación respecto a atribuciones del Gobierno, en una Glosa se establezca la obligación a este de fijar específicamente una política determinada. Eso es inadmisible.

Otra distinta es que se señale, en virtud del derecho a petición consagrado en la Constitución, que diseñe una política, en que no se indica cuál, cómo ni con qué características y solo se le dice que siga los criterios generales que ha expresado la Presidenta de la República.

Por lo tanto, este punto es reglamentario, señor Presidente. Porque estoy hablando de un tema…

Quiero pedir al Senador señor Pizarro que no me interrumpa cuando yo hago uso de la palabra. Yo lo respeto, no lo interrumpo. Yo entiendo que él tiene derecho a hablar.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¡Señores Senadores, les pido mantener la calma y evitar los diálogos!

El señor PIZARRO.-

¡La admisibilidad de la indicación ya se votó, Su Señoría!

El señor ESPINA.-

Si el Honorable señor Pizarro quiere intervenir, yo le concedo una interrupción. Pero no es dable que cada vez que uno hace uso de la palabra él se sienta con derecho a gritar e interrumpir. Porque yo nunca lo he hecho…

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Senador Pizarro , le pediría…

El señor PIZARRO.-

¡Majadero, no más!

El señor ESPINA.-

¡Todos son majaderos para él! ¡Todos son descalificados…!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Senador señor Pizarro , ¡por favor…!

El señor ESPINA.-

Yo tengo derecho en un tema reglamentario a usar de la palabra respecto de un punto de fondo, como son los criterios para declarar admisible o inadmisible una indicación.

Una indicación que fija políticas obligatorias para el Ejecutivo es inadmisible.

Una Glosa que le señala al Gobierno, en virtud del derecho a petición consagrado en la Carta Fundamental, que diseñe una política, sin especificar cuál ni cómo, y que solo diga que siga los criterios de la Presidenta de la República es absolutamente admisible.

En una, se le impone una obligación; en la otra, se le hace una sugerencia.

Por lo tanto, esta indicación es admisible, porque le fija al Gobierno simplemente un derecho a petición. Le dice: “Le pido que haga esto”. La anterior le imponía una obligación.

Esa es la diferencia entre lo que es admisible e inadmisible.

Yo solo quiero pedirle a la Presidencia que distinga entre ambas situaciones. Hay indicaciones en las que se sugiere realizar algo. Y usted verá cómo lo hace. Y otras en las que se impone la obligación de efectuar algo de una manera determinada.

Esa es la gran diferencia, señor Presidente, entre una obligación para el Estado y una sugerencia de cómo hacer las cosas. Y eso me parece que es parte del criterio, que yo por lo menos quiero dejar sentado, que debiera determinar si una indicación es admisible o inadmisible respecto de las atribuciones del Ejecutivo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Senador, eso, más que un asunto reglamentario es su posición en Derecho en cuanto a esta materia. Y su posición es tan respetable como la de todos los señores Senadores. Y la forma que tenemos de dirimir tales cuestiones en este Hemiciclo es que yo haga uso de una atribución -no he querido hacerlo- o bien, que le entregue un asunto que Su Señoría considera patrimonio exclusivo suyo el que se lo conceda la Sala.

Y yo lamento haber ofendido claramente a la Sala al creer que el criterio de todos los señores Senadores no tiene importancia y no quedarme con el suyo.

¡Por favor! ¡No podemos seguir con este asunto! Esto ya fue resuelto.

El señor PIZARRO.-

¡Mandémosle un oficio al Senador Espina dándole las gracias por la explicación…!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, me deja enormemente preocupado el planteamiento del señor Ministro, por cuanto al pedir reserva de constitucionalidad hace que esta materia no sea imperativa. Es decir, que no exista el compromiso en la ley para lograr una solución concreta a los deudores habitacionales.

Si eso es así, entonces, quiero que se vote la Partida Ministerio de Vivienda. ¿Por qué? Porque hace mucho rato estamos pidiendo soluciones para los deudores habitacionales. Algunos sí han logrado un arreglo a sus problemas, pero los deudores PET, los del leasing habitacional, los de los decretos supremos 40, 44 y 62 todavía esperan respuestas satisfactorias.

Lo que sugiere el señor Ministro de Hacienda, conforme al criterio planteado, es que dejemos esta materia en un compromiso de Protocolo. Pero estos no son exigibles.

Por lo tanto, ante el riesgo de que este asunto se transforme en una discusión de constitucionalidad, pido que, si el Ejecutivo no se compromete a soluciones concretas e imperativas en la ley, se vote la Partida Ministerio de Vivienda, porque yo por lo menos no voy a aprobarla en general si no hay una solución para los deudores habitacionales que he mencionado.

--(Aplausos en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ruego a quienes se hallan en las tribunas mantener la calma.

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).-

Señor Presidente, hay una distinción en el fondo del asunto, respecto del cual el Director de Presupuestos fue claro: existe un compromiso del Ejecutivo, que se halla en un párrafo del Protocolo y en el párrafo que se ha vuelto a plantear aquí.

Cosa distinta es el parecer sobre si la indicación resulta o no admisible. Se trata de un aspecto jurídico, acerca del cual el Gobierno tiene una reserva. Pero esto -reitero- difiere de la cuestión de fondo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, la respuesta del Ministro me dejó confundido. Porque si se plantea lo que indica el Protocolo -dijeron que es el mismo; fue el argumento principal que se dio- y luego se hace reserva de constitucionalidad, pareciera no tratarse de lo mismo, que habría un rechazo.

Para ser franco, debo decir que los protocolos tienen bastante poca vigencia.

Entonces, la pregunta es si se va a trabajar decididamente o no para avanzar en la búsqueda de una solución a la situación de los deudores habitacionales.

Siento que, además, se trata de un problema político de fondo. Y por aquella vía se le hace un flaco favor a la Concertación, pues solo se logra agregarle puntos en contra, aparte los que ya se le han sumado durante todo el año.

En consecuencia, señor Presidente, pido que se vote la Partida Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Porque, si existe tal planteamiento y se interpreta de manera anticipada el Protocolo, me pronunciaré en contra de ella.

--(Aplausos en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Pido a los asistentes a las tribunas mantener la calma.

Senador señor Larraín , ¿quiere que votemos de inmediato su proposición?

El señor LARRAÍN.-

Cuando se vote la Partida, señor Presidente, porque aún quedan indicaciones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Por eso le pregunté. Si quiere, seguimos votando las indicaciones y al final nos pronunciamos acerca de su proposición, que, según entiendo, es la misma del Honorable señor Navarro.

El señor PIZARRO.-

No tiene sentido seguir con las indicaciones si se va a rechazar toda la Partida, señor Presidente.

El señor NÚÑEZ.-

Votemos de inmediato.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La Mesa estima que, reglamentariamente, las indicaciones deben ser votadas. Después se verá lo que ocurre con el resto de la Partida propiamente tal, de la forma planteada por el Senador señor Larraín , en consonancia con el Honorable señor Navarro.

Seguiremos, entonces, con las indicaciones.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde ocuparse de la indicación número 215. Fue presentada por el Senador señor Horvath , y su objetivo es agregar, en la Partida 18, Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 33, una frase a la Glosa 09.

Dice la Glosa: “Se informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional y a las Comisiones de Vivienda de la Cámara de Diputados y del Senado, acerca de la solución a los deudores hipotecarios SERVIU y SERVIU Banca, así como de todos los programas que hayan recibido algún subsidio del Estado, como PET, leasing y otros.”.

Entiendo que la indicación ya está incorporada, porque señala algo similar: “Asimismo a todos los programas que hayan recibido subsidio del Estado como PET, Leasing y otros.”.

El señor HORVATH.-

Sí, está incorporada.

El señor ESPINA.-

Dela por aprobada, señor Presidente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señor Senador, no tiene sentido darla por aprobada, porque ya está consignada en el proyecto.

El señor ESPINA.-

Entonces, hay un error.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No, Su Señoría. El texto viene así de la Cámara de Diputados.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Senador señor Horvath , ¿retira la indicación?

El señor HORVATH.-

Sí, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Muchas gracias.

--Queda retirada la indicación N° 215.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, hay otra indicación del Honorable señor Horvath a la Partida 18. Es la número 221, y su objetivo es intercalar, en el Subtítulo 33, Ítem 129, la siguiente Glosa 10, nueva, pasando la actual 10 a ser 11:

“1. Condonación para todos los deudores habitacionales Decreto 235, 40, 44, 62 y Leasing que se encuentren en las siguientes situaciones: enfermedad catastrófica; tercera edad; madres y padres solteros con hijo.

“2. Pago máximo…

El señor OMINAMI.-

Declárela inadmisible, señor Presidente. ¿Para qué seguir leyéndola?

El señor HORVATH.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor HORVATH.-

Es una larga indicación. Capto para dónde van los movimientos de cabeza de la Mesa, y también, sin tener espejo retrovisor, los de la Dirección de Presupuestos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Pierda cuidado, señor Senador, que nosotros decidimos por nosotros,…

El señor HORVATH.-

Lo sé, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

…y la Dirección de Presupuestos, gracias a Dios, por ella.

El señor HORVATH.-

Con respecto a esta indicación, donde se plantean soluciones concretas, quiero señalar que lo recién discutido acerca del Protocolo resulta del todo insuficiente.

Desde hace dos años se está aplicando la Ficha de Protección Social. Se conoce la situación de vulnerabilidad de por lo menos 80 por ciento de los deudores. La gente está siendo embargada, llevada a remates. Muchos han pagado dos o tres veces sus casas, que son bastante más modestas que las viviendas consideradas en los actuales programas. Y, además, una gran cantidad de personas está pagando dividendos incluso superiores a sus ingresos.

Y no hay solución. El problema se sigue “chuteando” y postergando.

A mayor abundamiento, en la Comisión de Vivienda y Urbanismo quedó claramente comprobado que la Ficha de Protección Social no muestra la real condición de vulnerabilidad de la gente. Por ejemplo, no figuran sus deudas.

Ahora, no conocemos las soluciones para el primer trimestre del 2009. Así que estamos firmando un cheque en blanco. No vamos a parar los embargos, ni los apremios, ni los remates.

¡Queremos soluciones reales!

Por lo tanto, me sumo al planteamiento de los Senadores señores Larraín y Navarro de votar en contra la Partida completa mientras no haya una solución de verdad.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Con todo, la indicación es inadmisible, Su Señoría.

--Se declara inadmisible la indicación N° 221.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Luego figura la indicación número 222, recaída en el Capítulo 01, Programa 01. La presentó el Honorable señor Horvath, y su propósito es intercalar en el Subtítulo 33, Ítem 129, una Glosa 10, nueva, pasando la actual 10 a ser 11. Alude a los deudores PET; a los años pagados; al valor a pagar en UF, y a la solución.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es inadmisible.

--Se declara inamisible la indicación N° 222.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación habría que ocuparse en la indicación número 261, de los Senadores señores García y Coloma. Recae en el Capítulo 33, Programa 01, SERVIU Región Metropolitana, y su objetivo es sustituir, en el Subtítulo 31, Ítem 02 (Proyectos) el guarismo “36.893.367” por “27.093.367”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, de acuerdo con lo informado por la señora Ministra de Vivienda, en la Región Metropolitana hay recursos para el Transantiago por 9 mil 800 millones. Por lo tanto, la rebaja corresponde precisamente a esta cantidad.

Gracias.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos. Después se votará la indicación.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, deseamos que quede constancia en acta de que en materia de gobiernos regionales, así como lo hicimos en las Partidas Ministerio del Interior y Ministerio de Obras Públicas, aquí se han destinado recursos para inversión pública. Algunos de ellos se encuentran comprometidos. Y, como dijo el Senador señor García , se pretende rebajarlos en la cantidad señalada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación la indicación.

“Sí” significa aprobarla y disminuir los gastos.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 261 (10 votos contra 9 y 4 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores, Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, habría que ocuparse en la indicación 216, presentada por el Senador señor Horvath, que dice:

“A las Glosas Generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización:

“Para agregar un nuevo inciso a la glosa 02:

“Se paralizarán todos los embargos y remates a los deudores habitacionales mientras el Gobierno implementa una política y un sistema que les dé una solución definitiva, según resultados de la Ficha de Protección Social modificada.”.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es inadmisible.

--Se declara inadmisible la indicación N° 216.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, la indicación 217, también del Honorable señor Horvath , señala:

“A las Glosas Generales para todos los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización:

“Para agregar en la letra e) de la glosa 02, el siguiente inciso segundo:

“Las obras necesarias para la regularización de viviendas para su recepción municipal serán consideradas en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar.”.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Eso ya lo vimos.

El señor LARRAÍN.-

Así es.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿La retira, señor Senador?

El señor HORVATH.-

¿Se vio?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Sí.

El señor HORVATH.-

La retiro.

--Queda retirada la indicación N° 217.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La indicación 218 fue presentada de los Senadores señores Bianchi , García y Novoa.

Dice:

“Para agregar a las glosas generales de los Servicios regionales de Vivienda y Urbanismo de la Partida 18 del siguiente tenor:

“Aplicada la ficha de Protección Social a los deudores PET en 2008 y realizada la evaluación para identificar a aquellos deudores…

El señor LARRAÍN.-

También se vio.

El señor ORPIS.-

Es lo mismo.

El señor PÉREZ VARELA.-

Ya se vio.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Es idéntica a la anterior.

Entonces, no valdría la pena seguir leyéndola, porque se votó su admisibilidad y se aprobó.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Así es.

--Queda retirada la indicación N° 218.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No hay más indicaciones a la Partida 18.

Corresponde pronunciarse sobre el resto de la Partida Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El Senador señor Larraín pidió votación al respecto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Ya hice la fundamentación, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Entonces, procederemos a la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Hay que votar el resto de la Partida Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Hasta ahora se hallan aprobadas las indicaciones que Sus Señorías ya conocieron.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La posición del Senador señor Larraín es, evidentemente, para rechazar la Partida 18.

Lo reitero a fin de que tengamos claro -aunque parezca redundante- lo que se votará.

En votación.

El señor GÓMEZ.-

¿Cómo se vota?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Se vota “sí” para aprobar el resto de la Partida como viene desde la Cámara Baja y “no” para rechazarlo.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 8 votos por la afirmativa, 10 por la negativa, 2 abstenciones y 3 pareos.

Votaron por la afirmativa los señores Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , García , Horvath , Larraín , Navarro , Orpis y Pérez Varela.

Se abstuvieron de votar los señores Prokurica y Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores, Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Las abstenciones influyen en el resultado. Por lo tanto, hay que repetir la votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (9 votos a favor, 11 en contra, una abstención y 3 pareos).

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , Horvath , Larraín , Navarro , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la afirmativa los señores García , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

Se abstuvo de votar la señora Matthei.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores, Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde analizar la Partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Hay que empezar con la indicación 223, de Su Excelencia la Presidenta la República (es larga; Sus Señorías la tienen en el escritorio). Recae en el Capítulo 01 (Secretaría y Administración General de Transportes), Programa 01 (Secretaría y Administración General de Transportes), y dice:

“a) Para reemplazar, en la letra b) de la glosa 02, la frase “Horas máximas extraordinarias año” por “Horas extraordinarias año”.

“b) Para reemplazar, en la letra d) de la glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $” por “Convenios con personas naturales, miles de $”.

“c) Para reemplazar, en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, Hasta miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, miles de $”.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión la indicación Nº 223.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, ayer hubo en la Sala de la Cámara de Diputados indicaciones limitativas del gasto en el Subtítulo 21 iguales a las que acá se han estado presentando y votando desde hoy en la mañana respecto de todas las Partidas.

El Ejecutivo envió esta indicación porque en la Cámara Baja esta fue la única Partida donde se aprobaron proposiciones de tal índole. Por tanto, lo que hicimos fue reponer las glosas tal como se habían colocado en nuestro proyecto original.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Director, ¿por qué no precisa un poco más?

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, las indicaciones limitativas del gasto, que están aprobadas en todas las Partidas, no se presentaron en el caso del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones porque se habían aprobado en la Cámara de Diputados proposiciones en tal sentido, las que ya se encuentran en el texto enviado por esa rama del Legislativo.

Lo que hace el Ejecutivo es reponer las glosas como se hallaban al principio, en el mensaje original, eliminando los términos “Hasta” y “máximas”.

Eso lo que se pretende con la indicación 223.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Pero habría que votarla.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Así es.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 10 votos por la afirmativa, 10 por la negativa y 3 pareos.

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami, Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Como se produjo un empate, hay que repetir la votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 10 votos por la afirmativa, 10 por la negativa y 3 pareos.

Al registrarse un doble empate, corresponde, según el Reglamento, dejar el asunto para la próxima sesión, pero…

La señor MATTHEI.-

Perdón, señor Presidente. Voté y ello no quedó consignado.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se reabrirá la votación, para que pueda pronunciarse Su Señoría.

El señor PIZARRO.-

¿A cuál de ellas se hace referencia?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Hubo un error. No quedó constancia del voto de la señora Senadora.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Ahora se resolvió la dificultad.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor PIZARRO.-

Solicito una aclaración, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Estamos en votación, señor Senador.

El señor PIZARRO.-

Quiero aclarar el punto, dada su importancia. Si es la segunda votación, …

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Así es.

El señor PIZARRO.-

… ¿se repetirá a solicitud de la Honorable señora Matthei?

A diferencia de lo que pasó antes en la Sala, vamos a aceptar ese procedimiento.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se presentó un problema técnico que lo alteró todo. Y fue claramente advertido.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación N° 223 (11 votos contra 10 y 3 pareos).

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la afirmativa los señores Flores, Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

No votaron por estar pareados los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Los Senadores señores García y Coloma han presentado una solicitud de votación separada acerca del Capítulo 01, Programa 01 Secretaría y Administración General de Transportes, Ítem 01 512 Subsidio al Transporte Público.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, formulamos la petición por tratarse del subsidio al transporte público, lo cual se halla en discusión en el Congreso.

Creemos que este tipo de ítem no debe quedar abierto, aún más si todo está pasado al saldo final de caja, lo cual permite una reasignación a otros que no queremos que se aprueben.

Esa es la razón de la solicitud, a fin de pronunciarnos en contra tanto del Ítem 512 del Subtítulo 24 como del Ítem 002 del Subtítulo 32.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, vuelvo a consignar -y hago reserva de constitucionalidad sobre este punto y el anterior- que el artículo 67, inciso segundo, de la Constitución Política establece: “El Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos; sólo podrá reducir los gastos”. No hace referencia ni a suprimir ni a eliminar.

De acuerdo a las disposiciones de los artículos 6° y 7° de la Carta, la eliminación de este Ítem y lo resuelto con anterioridad son inconstitucionales. Por lo tanto, la votación separada es inadmisible.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Esta discusión ya se sostuvo. Volvemos a lo mismo. Pero le agradezco su planteamiento, señor Senador.

Se procederá a la votación.

El señor NAVARRO.-

¿De qué indicación se trata, señor Presidente?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Es una petición de votación separada, señor Senador, respecto al Subtítulo 24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES, Ítem 01 512 Subsidio al Transporte Público, que en este momento tiene asignados 10 mil pesos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, la Cámara de Diputados rebajó dicho Ítem, en efecto, a 10 mil pesos

Entiendo -y formulo la consulta pertinente- que cuando se realiza la votación separada de un Subtítulo y un Ítem específico y se aprueba la reducción de los recursos consignados allí, la Secretaría deja el monto en una mínima expresión, porque esa es la facultad del Congreso en lo refente a disminuir ingresos, la cual no dice relación a eliminar ítems.

Planteo el punto porque, en definitiva, la solicitud de votación separada conduciría al mismo resultado ya registrado en la Cámara, que se confirmaría.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Según entiendo, la diferencia radicaría -y no soy ministro de fe para este efecto- en que si se mantiene el Ítem se podrían hacer volver recursos a través del Tesoro Público o de otro fondo. Con la supresión, ello no es posible.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

La consulta del Ejecutivo, señor Presidente, sobre la base de la interpretación de lo que constituye una votación separada, es si lo que se someterá a la consideración de la Sala -y dado que se contempla una asignación de 10 mil pesos- conlleva la facultad de eliminar el Ítem.

Ese es un debate que hemos sostenido por muchos años. Y la Secretaría y la Sala de la Cámara de Diputados han estimado inadmisible tal posibilidad, porque la atribución se refiere a reducir recursos, tal como se aprobó la indicación en esa rama del Congreso.

En ese sentido, hasta se podría bajar de 10 mil pesos a uno, monto mínimo aceptable en la Ley de Presupuestos, según los criterios de la Secretaría.

Y asimismo se podría llegar a cero, pero no a la eliminación del Ítem.

En consecuencia, si es eso lo que resultará, el Ejecutivo lo juzga inadmisible.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tienen la palabra el Senador señor Letelier y después el Honorable señor García , a fin de precisar el asunto planteado por el señor Director de Presupuestos.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, no conozco toda la historia del Parlamento ni menos las prácticas anteriores a 1990.

Lo cierto es que desde ese último año media una razón fundada para los casos de desacuerdo respecto de la aprobación de un gasto, que siempre se deja reducido a mil o diez mil pesos. Ello tiene que ver con un argumento constitucional, que es el indicado por el Senador señor Vásquez en el sentido de que no se puede eliminar una partida, sino reducir el gasto que importa. Y esa ha sido la práctica durante los últimos 20 años.

Me llama la atención que se quiera innovar en la materia yéndose más allá del texto constitucional y de dicha práctica, que no es casual, que no se debe a la ausencia de votos suficientes para proceder de otra forma, sino a que aquí ha existido hasta el día de hoy una interpretación en determinada dirección. Y me sorprende poderosamente que esta última de repente se varíe, lo que fija un precedente constitucional que considero bastante grave.

Entiendo que en varias oportunidades en que se han dispuesto reducciones se han registrado diferencias. Y quizás el señor Secretario pueda ilustrarnos al respecto. Que el Senador que habla sepa, nunca se había eliminado una partida, porque la interpretación constitucional a la que llegamos en conjunto, independiente de las posiciones de cada cual, fue siempre la de que ello no era posible. Pero es factible una reducción. Y, por eso, en otras ocasiones, como ocurrió el año pasado respecto de la misma materia, donde se registra una discrepancia política evidente, se dejaron mil pesos.

Creo que deberíamos construir un acuerdo respecto de la forma de abordar el debate sobre el punto, por lo menos desde la perspectiva constitucional.

En cuanto a lo otro, es obvio que existen los votos necesarios para no asignar el dinero solicitado.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor García.

La señora MATTHEI.-

¿Y cuándo se me permitirá intervenir, señor Presidente?

El señor GARCÍA.-

No tengo inconveniente en que la Honorable señora Matthei haga uso de la palabra antes, señor Presidente.

La señora MATTHEI.-

No se preocupe, señor Senador.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, deseo referirme a dos cosas.

En primer lugar, entiendo que a los Senadores nos asiste el derecho reglamentario de pedir la división de la votación. Y, en ese contexto, podemos solicitar una votación separada. Es algo que hacemos corrientemente.

En segundo término, cuando el ítem queda abierto, ya sea con uno o diez mil pesos, lo que puede hacer la Dirección de Presupuestos, por las normas de flexibilidad presupuestaria, es sacar recursos del saldo final de caja -dado que ahí fueron alojados los recursos que se disminuyeron- y ponerlos en los ítems que no deseamos que reciban asignación. Entonces, por esa vía se vulnera absolutamente la voluntad mayoritaria del Senado.

Por eso, insisto en la completa pertinencia y admisibilidad de la votación separada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, he integrado la Comisión Especial Mixta de Presupuestos desde 1990 y jamás se ha aceptado la eliminación de un ítem.

Voy a votar en contra. No me parece correcto empezar a cambiar las normas de acuerdo a nuestra conveniencia, porque ello causa muy malos efectos en el futuro.

Y así como señalo lo anterior, espero también que el Gobierno se comprometa a que si el Ítem queda abierto no quebrará la voluntad del Senado por la vía de las reasignaciones. En esa medida, creo que todos podremos entendernos. Porque lo que no sería aceptable es que jugáramos aquí con fair play, interpretando el punto como siempre se ha hecho desde 1990 y sin que ni una sola vez se haya entendido que se puede eliminar un ítem -siempre se ha dejado un peso-, y que finalmente, por la vía de las reasignaciones, el Gobierno le torciese la mano al Congreso.

Si todos jugamos limpio, será más fácil entendernos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.

El señor GÓMEZ.-

Señor Presidente, me parece valorable lo que ha hecho la Senadora señor Matthei al establecer criterios de largo plazo. Pero creo que el punto en examen se encuentra claramente establecido en la Ley Fundamental, de modo que si se tomara una medida distinta correspondería formular una reserva de constitucionalidad y que la cuestión la resolviera el Tribunal Constitucional, como corresponde.

Porque estimo que de ninguna manera se puede decir: “Voy a votar esto siempre y cuando el Ejecutivo se comprometa a estotro”. Esa es una decisión que no procede plantear en la Sala.

Apliquemos lo pertinente, que es la Carta. Si es preciso votar a favor o en contra, cada uno tomará su propia determinación. Pero no cabe emplazar al Ejecutivo en la forma como se ha hecho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, no recuerdo una discusión anterior de esta índole, de manera que no efectuaré un análisis histórico; pero sí me atrevo a formular la siguiente reflexión. Si aceptamos el criterio de que el Congreso -porque no solo se trata del Senado- no puede rechazar un ítem incorporado en el proyecto de Ley de Presupuestos, entonces nunca le será factible modificar lo propuesto por el Ejecutivo.

Y siempre se presenta la vía del Tesoro Público, de las transferencias, respecto de la reducción de un ítem. La interpretación en el sentido de que la disminución solo puede ser parcial y no total será el objeto de la discusión que seguramente se registrará, sobre la base de la palabra usada por la Carta, si se formula una reclamación ante el Tribunal Constitucional. Y la norma respectiva no dice que la reducción no puede ser total.

Ese es el debate en cuanto al sentido de la expresión.

Pero si se aplica el criterio expuesto en primer lugar, señor Presidente, el Congreso siempre podrá ser burlado. El propio Senador señor Gómez acaba de decirlo -no en los mismos términos-, al aseverar que no se puede comprometer al Ejecutivo a abstenerse, en el futuro, de realizar una transferencia durante el ejercicio presupuestario. En consecuencia, me parece que, llevada la interpretación al absurdo, esa posición también deja al Congreso con las manos amarradas, porque nunca va a poder rechazar una Partida.

Tenemos claro que no podemos incrementar el monto que plantea el Ejecutivo. Pero si no podemos reducirlo, incluso totalmente, quiere decir que este último podrá burlar siempre -repito- una decisión del Congreso sobre esa materia.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Chadwick.

El señor CHADWICK.-

Señor Presidente, pienso que lo de la interpretación es más complejo.

Nadie discute en el Senado que tenemos la facultad de reducir un ítem. Y ello puede llegar a cero. Si así ocurre, el gasto pierde su lógica y naturaleza o la necesidad de existir. Y lo anterior también se extiende a una partida, por lo tanto.

Entonces, insisto en que la interpretación es más compleja de lo que se ha dicho hasta el momento. Porque aquí se parte del supuesto de que se puede reducir solo hasta uno, pero ello también se puede hacer hasta cero. Y en este último caso un ítem desaparece, porque no tiene sentido mantenerlo si el gasto es de esa índole.

Por lo tanto, si existe la facultad que nos ocupa, también cabe la posibilidad de que un ítem se elimine -quien puede lo más, puede lo menos- cuando llega a cero

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Ominami.

El señor OMINAMI.-

Señor Presidente, lo que está ocurriendo esta noche es bastante delicado -seré muy breve para expresar mi opinión-, porque me parece que se están vulnerando normas constitucionales de una manera completamente grosera.

Y en ello las responsabilidades no son simétricas, no son iguales. Aquí la Oposición está violando de manera grosera las normas que ella misma elaboró y nos impuso. Nosotros nos hemos limitado simplemente a acatarlas, porque son las que son. Reitero que nosotros no las inventamos, Sus Señorías lo hicieron y hoy día las están infringiendo. Ello me parece extremadamente delicado.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señores Senadores, entiendo que estamos ante un asunto político, respecto al cual las posiciones son claras, y debemos sujetarnos a la institucionalidad que nos rige.

No voy a entrar en las disquisiciones que aquí se han planteado. Solamente quiero decir que tenemos un régimen presidencial indiscutible que, incluso, va más allá de lo aconsejable en un régimen presidencial propiamente tal, pese a todas las reformas que se le han introducido.

Por otra parte, las facultades del Congreso Nacional como Poder Legislativo y contrapeso de poder son irrenunciables. De lo contrario, estaríamos sentando un precedente al margen de la institucionalidad.

Ahora, si nosotros nos excediéramos en nuestras atribuciones, llevados al argumento del absurdo planteado por el Senador señor Larraín , el asunto se podría entender. Pero, si no fuera así, existe un Tribunal Constitucional, al cual, en definitiva, le correspondería zanjar el punto.

Como muy bien ha sostenido el Honorable señor Gómez , es de toda lógica que, en el ejercicio de nuestra plena soberanía, comprendamos las cosas de una forma, pudiendo incluso equivocarnos; pero no podemos renunciar a aquello. A su vez, el Ejecutivo tendrá que hacerlo en los mismos términos; pero no podemos condicionar su voluntad al votar en un sentido o en otro. A mi juicio, eso no tiene asidero constitucional en un régimen presidencial, y menos en otro tipo de régimen político.

Por consiguiente, Senador señor Ominami , podemos discrepar acerca de cómo entender las normas constitucionales, pero eso no lo puede llevar a sostener que quienes hoy día hemos ejercido los derechos del Parlamento en los términos descritos nos estamos echando la institucionalidad al bolsillo. Se trata de posiciones legítimas, aunque distintas. Y para resolver estos conflictos operarán los canales jurisdiccionales pertinentes.

Por lo tanto, como Presidente de la Cámara Alta, me asiste la responsabilidad de velar por el fuero del Senado. Y en esta discusión no alcanzo a divisar los temores que vislumbran algunos señores Senadores; muy por el contrario.

Como Mesa, yo sometería a pronunciamiento lo planteado por el Senador señor García. Considero que estamos ante un derecho absolutamente irrenunciable. Y votemos como corresponde. Lo que él está solicitando es votación separada, y creo que hemos ido demasiado lejos en el debate.

Necesitamos aclarar este asunto primero, y después podemos discutir otro de distinta consecuencia. Aquí estamos ante un tema institucional, y me gustaría que lo despejáramos.

Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, me parece que la discusión nos debe hacer reflexionar al máximo dentro de los márgenes que tenemos.

No debería estar en debate si es o no posible votar separadamente, porque esa es una facultad parlamentaria, a la que no es factible renunciar ni cuestionar.

El problema radica en que el efecto que produce dividir la votación lleva claramente a sobrepasar nuestras atribuciones. Porque el efecto práctico que provoca es la eliminación del Ítem. Y así lo han reconocido algunos señores Senadores que aspiran a ello.

Ahora bien, ¿por qué quieren suprimirlo? Porque saben que, en la práctica, aunque quedara un peso, el Ejecutivo podría redireccionar o asignar recursos de otros lados para cumplir determinado objetivo.

Pero ese es otro tema en que los parlamentarios, aunque nos gustaría, no podemos inmiscuirnos; porque la buena administración y el uso apropiado de los recursos conforme a sus atribuciones constituye una facultad privativa del Ejecutivo. Entonces, no nos es posible ir más allá de lo que nuestras facultades permiten.

El Ítem en cuestión se halla casi en cero peso. La señal política que envió la Cámara de Diputados es clara. Y la Derecha tiene los votos suficientes para mantenerlo en 10, 1.000 o un peso, si quiere; pero no se puede eliminar el Ítem.

Además, hay que partir de la base de que el Gobierno entiende de señales y sabe qué puede hacer dentro de un margen políticamente aceptable.

Pongámonos en otro extremo, a contrario sensu, y no operemos con el prejuicio de que el Ejecutivo puede burlarnos -como aquí se ha dicho-, sino con la buena idea de que, si eliminamos el Ítem, lo privaremos de la posibilidad de utilizar recursos ante una necesidad o incluso, de que el mismo Senado le solicite reasignarlos para entregar, por ejemplo, determinado subsidio vital para una Región. La Administración carecería de esa elemental herramienta que permite el buen uso de los recursos fiscales, de acuerdo con las facultades que le conceden la Constitución y las leyes.

Por lo tanto, solicito derechamente al Honorable señor García que no pida la votación separada, porque el punto político está más que claro: la Derecha tiene los votos para no aceptar el planteamiento del Ejecutivo.

La asignación de que se trata ha quedado reducida a 10 mil pesos. Y no cabe duda de que el Gobierno no puede llegar y reaccionar ante ello, en circunstancias de que se le ocurrió colocar miles de millones de pesos en un Ítem, a sabiendas de que no cuenta con piso político en el Congreso Nacional.

Para evitarnos dificultades, reitero mi petición a Su Señoría en orden a que no insista en dividir la votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, el Ejecutivo no ha señalado que, en su opinión, es inadmisible solicitar votación separada ni lo ha cuestionado.

Me permito citar como ejemplo que me ha correspondido participar en la tramitación de más de quince proyectos de Ley de Presupuestos, y se ha dado exactamente lo que plantea la Senadora señora Matthei. El criterio de las Mesas tanto de la Cámara como del Senado ha sido el mismo cuando ha habido votación separada y se ha rechazado un Ítem, o cuando se ha dejado en 10 pesos, en uno o -en algunos años- en cero.

Ayer la Alianza solicitó votación separada de la Partida 19, Capítulo 01, Programa 03, y el Ejecutivo ha presentado la indicación N° 224, para reponer los recursos.

En los antecedentes que obran en poder de Sus Señorías consta que se ganó la votación separada y se rechazaron los montos propuestos para dicho Programa, pero ello no implicará que desaparezcan, tal como ha sido la costumbre en los últimos diecinueve Presupuestos.

En algunas oportunidades, se ha dejado un peso. Y si se pide dividir la votación, y se rechazan recursos, podría llegarse al mismo resultado.

Por eso, señor Presidente, en mi intervención anterior le consulté, respecto de la votación que se estaba solicitando, si se alcanzaría la misma cifra asignada en el Subtítulo 24, Ítem 512, que es igual a la que se llegó mediante votación separada en la Cámara de Diputados: 10 mil pesos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Cantero.

El señor CANTERO.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito a la Mesa que adopte una decisión respecto al curso del debate, cualquiera que sea. Podemos llevar a cabo una discusión bizantina sobre materias constitucionales; pero, en mi opinión, este no es ni el momento ni el lugar para hacerlo.

En segundo término, entendemos la lógica de enviar una señal política acerca de los fondos del Transantiago. Tenemos una garantía, porque ya han sido reducidos a un valor absolutamente simbólico que ni siquiera servirá para pagar algo de lo que representa el costo del Transantiago.

El señor NAVARRO.-

¡Apenas un pasaje!

El señor CANTERO.-

En tercer lugar -ignoro por qué razón no se ha mencionado esto en la Sala; yo lo hago y pido al Ejecutivo que se pronuncie respecto de esta materia-, en el seno del Senado surgió un acuerdo para crear una Comisión Especial conducente a estudiar lo relativo al Transantiago, resolver el destino del plan de transportes de la Capital y asignar los recursos que se utilizarán con tal propósito. O sea, tenemos, de sobra, mecanismos de control sobre esta materia.

Por lo tanto, me parece francamente absurdo y, por lo demás, carente de fundamento pensar que el Gobierno podría asignar 200 o quizá qué cantidad de millones de dólares para financiar el Transantiago a espaldas del Parlamento; y hay algunos antecedentes de situaciones similares en el pasado que generaron verdaderos desastres en la convivencia nacional.

No creo que eso suceda.

En consecuencia, solicito que nos atengamos a ambos mecanismos de control: la reducción del gasto al mínimo y un pacto de caballeros y de damas -en dicho órgano técnico también participan Senadoras- con el Ejecutivo en orden a seguir trabajando con vistas a lograr un acuerdo o, según sea el caso, un desacuerdo total en la materia, pues en esa instancia se resolverá el destino de los recursos para el Transantiago contemplados en el proyecto de Ley de Presupuestos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor García.

Espero que Su Señoría pueda ayudarnos a solucionar el inconveniente que ha surgido.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, en primer lugar, debo reiterar que el derecho a solicitar la división de la votación se halla consagrado en el artículo 164 del Reglamento del Senado y que la única excepción está contenida en el artículo 35 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en cuanto a los vetos presidenciales y reformas constitucionales.

Por lo tanto, me asiste la convicción de que la petición de votación separada se ajusta plenamente a nuestro ordenamiento jurídico.

En segundo término, me gustaría que los señores Senadores tuvieran en consideración que en el Subtítulo 32, Ítem 04, Asignación 002, estamos hablando, ni más ni menos, de un préstamo a los Concesionarios de Uso de las Vías de la Ciudad de Santiago, cuyos términos de reembolso se establecerán mediante el convenio respectivo.

Así lo sostiene la Glosa 07, para la cual también pido votación separada.

Entonces, sería bueno que la Sala tomara el peso de la gravedad que implica prestar platas a una cuenta que, a su vez, terminará traspasándolas a los concesionarios del transporte público de Santiago.

Además, entiendo que el subsidio que figura aparte en el Subtítulo 24, Ítem 01, Asignación 512, Subsidio al Transporte Público, se halla contenido en el proyecto de ley que aún no ha sido despachado por el Senado.

¡Cómo se intenta abrir un Ítem para una iniciativa que todavía no ha sido aprobada…! A mi juicio, eso es improcedente desde el punto de vista de la técnica legislativa.

Señor Presidente, son casi las dos y media de la mañana. Yo no pretendo que permanezcamos aquí para escuchar una discusión estéril, inútil.

Si el Ejecutivo se compromete -tal como planteó la Senadora señora Matthei - a que no hará uso de las normas de flexibilidad presupuestaria -y quiero que ello quede registrado en la Versión Oficial- para incorporar recursos a los dos Ítems que rebajamos a 10 mil pesos, no tengo inconveniente en retirar mi petición de votación separada respecto de ellos, pero la mantengo en relación con la Glosa 07, referida a los préstamos.

Repito: espero que exista el compromiso del Gobierno en tal sentido y que ello quede registrado en la Versión.

Si así ocurriera, yo retiraría mi petición de votación separada concerniente a los dos Ítems mencionados.

Por último, quiero puntualizar lo siguiente.

El trabajo que hemos desarrollado como Alianza no es de ayer ni de hoy día. Nos ha tomado los dos meses que llevamos analizando con diversos asesores el proyecto de ley de Presupuestos del sector público para 2009.

Por lo tanto, lo que aquí se refleja no es mi capricho ni tampoco mi parecer personal; es la opinión de todos los que participamos de esta alianza política. Y espero que todos seamos consecuentes con ella.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

A efectos de que la solicitud de Su Señoría tenga mayor sentido y con el propósito de que sea más expresa, sugiero que se solicite al Ejecutivo no hacer mal uso de la flexibilidad presupuestaria.

Me parece que eso es mucho más preciso.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, me referiré a tres materias a fin de que queden registradas en la Versión Oficial.

En primer lugar, durante la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos para 2008, la Partida 19, Capítulo 01, Programa 03, Transantiago -en el Senado se desarrolló esa votación- Subtítulo 32, Ítem 04 001, Préstamos de Fomento, Fondo Ley Nº 20.206, Aporte Reembolsable, Glosa 04, se rebajó a mil pesos.

Nosotros hemos informado respecto de la ejecución presupuestaria en el año 2008 y no hemos utilizado un solo peso para cubrir esos gastos, porque entendemos la lógica del debate que sostuvimos en aquella oportunidad.

Es de público conocimiento que el Ejecutivo ha recurrido a otros mecanismos para el financiamiento del Transantiago, por ejemplo, al excepcionalísimo 2 por ciento constitucional.

Ese es el primer punto y es absolutamente análogo.

Aún más, señor Presidente.

La segunda materia acerca de la cual quiero dejar constancia se refiere a que en el proyecto de ley de Presupuestos del año 2009, el Ejecutivo incorporó en el Subtítulo 24, Ítem 01 512, Subsidio al Transporte Público, la cantidad de 104 mil millones de pesos. La Cámara de Diputados rebajó dicha cifra, como bien se informó aquí en la Sala, a 10 mil pesos.

En tercer lugar, el Gobierno incluyó una Glosa 06 del siguiente tenor: “Estos recursos sólo podrán ser destinados al pago del subsidio de transporte público remunerado de pasajeros que se establece en el Proyecto de Ley respectivo (Boletín 5849-15), una vez aprobado por el Congreso Nacional y entrado en vigencia.”. Es decir, se trata de recursos absolutamente captados al proyecto que se encuentra en trámite en la Comisión respectiva del Senado.

Sobre este tema se ha desarrollado un completo debate. El señor Ministro de Transportes maneja todos los antecedentes y podría agregarlos a la discusión que nos ocupa.

En ese contexto, señor Presidente, el Ejecutivo siempre ha entendido que, cuando en el Parlamento se producen rebajas o rechazos a ciertas Partidas, debe implementar medidas -como lo hizo la actual Administración, a la que el Congreso Nacional le entregó mil pesos para financiar el Transantiago-, para no utilizar la flexibilidad presupuestaria a la cual tiene derecho.

Con ello, creo que respondo la pregunta hecha al Ejecutivo.

No sé si el Ministro de Transportes quiere agregar algo más al respecto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

El señor Director de Presupuestos ha sido bastante claro.

Pregunto al Honorable señor García -quien ha llevado el peso de este asunto en el debate- si es suficiente o no la respuesta del Gobierno.

El señor NÚÑEZ.-

¡Votemos, señor Presidente!

El señor GARCÍA.-

Aunque parezca intransigente, lo hecho por el Director de Presupuestos no es el anuncio de un compromiso: relató lo que ha sido su buena conducta.

Señor Presidente, tengo la obligación de señalar en esta Sala…

El señor NÚÑEZ.-

¡Lo único que quieren aquí es humillar al Ejecutivo!

El señor OMINAMI.-

¡Votemos!

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, estoy haciendo uso del derecho que me da…

El señor NÚÑEZ.-

¡El derecho a humillar al Ejecutivo!

El señor GARCÍA.-

No humillo a nadie, señor Senador. Simplemente estoy señalando…

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señores Senadores, evitemos los diálogos.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, decía que lo expuesto es una relación referida a que el Gobierno no ha utilizado la herramienta de flexibilidad presupuestaria para entregar recursos a esos ítems.

Sin embargo, quiero recordar que se pidió para ese fin, al margen del Congreso, un crédito al Banco Interamericano de Desarrollo, operación declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional.

En consecuencia, por un lado, hay respeto por las decisiones del Parlamento y, por el otro, se buscan fórmulas para burlarlo.

Por eso, no me siento satisfecho con la respuesta dada por el señor Director de Presupuestos.

El señor NÚÑEZ.-

¡Votemos!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Quiero hacer un último intento.

El señor OMINAMI.-

¡Ponga en votación, señor Presidente! ¡Qué intentos va a hacer!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Llegar a acuerdo no es una situación menor, señor Senador.

Señor Director, ¿se encuentra facultado para decir que no se hará mal uso de la flexibilidad presupuestaria?

El señor NÚÑEZ.-

¡Votemos! ¡El Director ya no quiere hablar!

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, la opinión del Ejecutivo está en la Versión Taquigráfica, y la reitera.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Entonces, cerraremos el debate y procederemos a votar.

Acordado.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Los Senadores señores García y Coloma proponen votar separadamente, en la Partida 19, Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 24, el Ítem 01512, Subsidio al Transporte Público.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor PIZARRO.-

¿Votamos primero el resto de la Partida?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No, señor Senador.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Precise, señor Secretario, lo que se está votando.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El resto de la Partida se vota siempre al final. Primero las indicaciones.

El señor CANTERO.-

¿Qué indicación se vota?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No es una indicación. Se trata de una petición para votar separadamente un ítem.

Quien quiera mantener el ítem vota “sí” y quien desee rechazarlo vota “no”.

El señor VÁSQUEZ.-

¿Esa es su interpretación constitucional, señor Secretario?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señor Senador, yo no hago interpretaciones constitucionales.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Estamos abocados a la votación. Procedamos en consecuencia.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: por mantener el Ítem, 10 votos; por suprimirlo, 9 votos; una abstención, y tres pareos.

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar

Se abstuvo la señora Matthei.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores, Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene que repetirse la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Efectivamente, porque la abstención influye en el resultado.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, pido suspender la sesión por cinco minutos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La Senadora señora Matthei ha pedido suspender la sesión, pero ello no es posible durante una votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Iniciada esta, no se puede.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Entonces no es admisible, pues ya está en curso.

El señor CANTERO.-

¿Va a repetirla?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Estamos en ello, señor Senador.

El señor CANTERO.-

Suspenda entre una y otra votación, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Estamos en votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

La señora MATTHEI.-

¡Pero no está suspendida la sesión!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Habría acuerdo para suspender por cinco minutos?

El señor LETELIER.-

No. Estamos en votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Por favor, señores Senadores, si no hay colaboración, no se puede seguir.

Se requiere acuerdo unánime...

El señor LETELIER.-

No lo hay.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No existe unanimidad.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: por mantener el Ítem, 10 votos; por rechazarlo, 9 votos; una abstención, y dos pareos.

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami, Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela, Prokurica y Zaldívar

Se abstuvo la señora Matthei.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores y Kuschel.

Se da la misma situación anterior. Corresponde, en este caso, sumar la abstención a la proposición que obtuvo más votos.

En consecuencia, el resultado final sería: 11 votos a favor, 9 en contra y 2 pareos.

--Queda aprobado el Ítem 01512, Subsidio al Transporte Público.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, los Honorables señores García y Coloma piden votación separada del Ítem 04002, Subsidio al Transporte Público, en el Programa 01, Subtítulo 32.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, al parecer hay una confusión.

Se trata del subsidio al programa para el transporte de pasajeros, que opera permanentemente en nuestro país, incluidas la Undécima Región y las zonas aisladas, entre otras, subsidio que no se refiere al Transantiago, sino a la calidad del transporte terrestre, lacustre y aéreo en zonas altamente aisladas, como los vuelos en avión desde y hacia Chaitén.

A menos que esté profundamente equivocado, este es un programa absolutamente distinto. Proponer eliminar tal subsidio no tiene nada que ver con el debate previo que teníamos.

Lo planteo, porque podríamos hallarnos en una discusión diferente.

El Subtítulo 32, Ítem 002 se refiere a los programas de subsidio de transporte permanente que ha habido en Regiones, en particular en las más aisladas, lo que no tiene que ver ni con la Ley de Presupuestos ni con nada de la especie.

Entonces, se podría precisar. Si quieren echar abajo el ítem, está bien. Probablemente no es esa la intención, porque se trata de otra materia.

El señor CANTERO.-

¡Sin perjuicio de lo cual, se bajaron a tiempo!

El señor LETELIER.-

Así es, pero es una situación bastante absurda. Tal vez se debe a desconocimiento de los programas.

A mí no me afecta en lo más mínimo como Senador de la Sexta Región. Yo no tomo avión para llegar a Puerto Montt, pero hay una cantidad de chilenos que requieren en forma importante de un apoyo al respecto.

Creo que aquí se ha cometido un error. Entiendo que ese debate es válido para el Transantiago, pero eliminar los subsidios para las zonas extremas es otra cosa.

El señor GÓMEZ.-

Señor Presidente, ¿podría aclararse qué estamos discutiendo?

El señor NÚÑEZ.-

Que lo precise el señor Secretario.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señores Senadores, la Partida correspondiente dice: Subtítulo 32, Ítem 04 002, Subsidio al Transporte Público.

Los Honorables señores Coloma y García han pedido votación separada respecto del ítem.

En el caso anterior, se trataba del Ítem 01 512, también denominado “Subsidio al Transporte Público”, referente a préstamos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Vamos a proceder a votar.

El señor LARRAÍN.-

¡Que explique el Senador señor García !

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, me temo que o aquí hay un error -producto del apresuramiento con que se ha trabajado en el despacho del proyecto de Ley de Presupuestos desde que llegó de la Cámara de Diputados- o tenemos documentos distintos.

Yo he pedido votación separada respecto del Subtítulo 32, Ítem 04, que corresponde a préstamos.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Así es.

El señor GARCÍA.-

No tiene nada que ver con el subsidio al transporte regional, al cual, según entiendo, se refirió el Honorable señor Letelier. Ahí no hemos presentado indicación ni solicitud de votación separada.

La petición de dividir la votación se refiere al Subtítulo 32, Préstamos, Ítem 04, De Fomento, Asignación 002, Subsidio al Transporte Público, que consigna la Glosa 07. Pero esta no la tiene el señor Secretario, según pude apreciar al cotejar mi documento con el de la Mesa.

Y esa glosa está asociada, precisamente, a estos préstamos, porque dice: “Estos recursos serán destinados al Sistema de Transporte Público de la ciudad de Santiago, una vez que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones suscriba con los Concesionarios de Uso de las Vías de la Ciudad de Santiago y con el Administrador Financiero de Transantiago, los convenios que establezcan los términos de su reembolso, el que se efectuará con cargo a la cuenta especial constituida por aplicación del artículo 7º de la Ley Nº 20.206.”.

Señor Presidente, he pedido votación separada tanto respecto del ítem como de la glosa. No sé si esta fue rechazada por la Cámara,…

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Exactamente, señor Senador.

El señor GARCÍA.-

… pero en el documento que yo tengo parece como aprobada.

Yo no culpo a nadie de la confusión, pues obedece a que todo se ha ido haciendo sobre la marcha.

A lo mejor, la Glosa 07 ya no está vigente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Está claro su planteamiento, señor Senador.

Pido al señor Secretario precisar la situación.

El señor LARRAÍN.-

Además, no hay Glosa 06.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Yo tengo la Partida que manda la Cámara de Diputados, timbrada hoja por hoja. En el documento no figura la Glosa 06, sino las números 02, 03, 04 y 05. Nada más.

El señor GARCÍA.-

Pero yo tengo la Glosa 07 también con el timbre de la Cámara.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Les pediría por favor que hiciéramos un esfuerzo.

Habría un error de hecho. Al parecer, la Cámara de Diputados cambió la hoja con posterioridad.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Eso es.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Entonces, ante la solicitud del Honorable señor García , voy a someter a votación el asunto.

Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, se ha despejado el error. Efectivamente tenemos la Glosa 07 con el timbre de la Cámara.

Para que nos entendamos, lo de ahora corresponde exactamente a lo mismo que acabamos de votar. Por tanto, para no hacer el debate de nuevo, solicito proceder de igual manera, porque los dos temas están relacionados, porque la glosa leída por el Senador señor García se relaciona con los subsidios reembolsables.

Entonces, como la señal política que se ha entregado es la misma -por eso la Cámara deja la asignación en 10 pesos, al igual que en el caso anterior-, pido que se dé por hecha la votación. Están absolutamente ligadas una con la otra, porque lo que se busca aquí es dar la señal política de dejar la asignación en 10 pesos y no eliminarla.

El señor LARRAÍN.-

Ya está así; no hay nada que votar, señor Senador.

No hay indicación; no hay Glosa 07.

El señor PIZARRO.-

No, lo que se ha pedido es votación separada. Hay Glosa 07.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No hay causa para pedir votación separada, señor Senador.

El señor PIZARRO.-

Si es así, mejor todavía. Sigamos adelante.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Al parecer, el Senador señor García retira su solicitud.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es lo lógico, porque, como digo, no hay causa para pedir votación separada.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, señores Senadores, el Ejecutivo ha formulado la indicación 225, para sustituir, en el Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 24, Transferencias Corrientes, Ítem 01, Al Sector Privado, Asignación 512, Subsidio al Transporte Público, Glosa 06, el guarismo “1” por “104.819.400”, y en el Subtítulo 32, Ítem 04, Asignación 002, Glosa 07, el guarismo “1” por “67.383.900”.

El señor CANTERO.-

¡Se saltó la indicación 224…!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor CORTÁZAR (Ministro de Transportes y Telecomunicaciones).-

Señor Presidente, la indicación 225 -nos hemos saltado la 224-, busca reponer el financiamiento asociado al proyecto de ley de subsidio nacional para el transporte público, que se encuentra en tramitación en el Senado.

El señor LARRAÍN.-

Dejémoslo para cuando se trate tal iniciativa, señor Ministro.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, se vota la indicación 224, ¿no es así?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No, señor Senador. Esa se verá luego.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 10 votos por la negativa, 9 por la afirmativa, una abstención y 4 pareos.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la afirmativa los señores Gómez, Letelier, Muñoz Aburto, Navarro, Núñez, Ominami, Pizarro, Sabag y Vásquez.

Se abstuvo la señora Matthei.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores, Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Las abstenciones influyen en el resultado. Debe repetirse la votación.

En votación, nuevamente, la indicación N° 225.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación N° 225 (11 votos por la negativa, 9 por la afirmativa y 3 pareos).

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la afirmativa los señores Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores, Horvath y Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, el Honorable señor García pedía votación separada de la Glosa 07, pero esta no llegó.

Luego, el mismo señor Senador ha solicitado votar en forma separada, dentro del Programa Empresa de los Ferrocarriles del Estado, Subtítulo 33, el Ítem 03-062, Inversiones Plan Trienal 2008-2010.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, en la Subcomisión respectiva se nos informó sobre el alcance de estos recursos.

Me gustaría pedir al Director de Presupuestos que precisara el punto, porque lo que nos plantearon tiene que ver con una cuestión muy distinta de lo que algunos pudieran estar pensando.

Sería bueno saber a qué se dedicarán estos recursos, específicamente, y cuáles son los proyectos que ya están ejecutados en esta materia.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, el Ítem en análisis tiene una Glosa 04, que explicita que “Estos recursos se aplicarán al financiamiento de los proyectos de inversión contemplados en el Plan Trienal de Desarrollo 2008-2010”.

En el Protocolo que acompañó el despacho del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2008 el Ejecutivo asumió dos compromisos. El primero de ellos fue que algunos recursos se generarían en el Tesoro Público, a condición de que el referido Plan Trienal fuera presentado en abril en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, para luego volver con ellos en mayo y de ahí en adelante.

El Plan fue presentado por el Presidente de la Empresa, el Ministro de Transportes y quien habla en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, donde fue objeto de varios reparos. Se produjo todo un debate por parte de parlamentarios no solo de la Alianza, sino también de la Concertación.

Finalmente, se plantearon dos líneas de acción.

Primero, según los estudios comprometidos por el Ejecutivo, tanto del Banco Mundial como del Grupo de Expertos en el que participaron personas cercanas no solo al Gobierno -los cuales fueron enviados a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos-, la Empresa de Ferrocarriles del Estado estaba realizando todas las operaciones de carga y ello se estimaba positivo.

Ahora bien, se ha presentado un plan de inversiones 2008-2010 donde la mitad de los recursos se halla ligada a la carga, y el resto, a inversiones en transporte de pasajeros, principalmente en la Quinta Región.

Aquí el año pasado se habló de todo lo que se está haciendo en MERVAL, filial de EFE, y lo que ello ha significado para Valparaíso: le ha cambiado la cara a la ciudad. Se mencionaron los recursos previstos para la Quinta Región, para la Metropolitana y para la Octava en materia de carga. Todo este detalle fue enviado por la Dirección de Presupuestos a la Comisión Especial Mixta, adjuntándose el decreto supremo N° 43, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de 7 de mayo de 2008, publicado en el Diario Oficial el 4 de agosto del mismo año, el cual era consistente con todas las inversiones que ahí se indicaban. Asimismo, se señalaba que una parte del financiamiento del plan se haría con aportes fiscales.

Pues bien, lo que ahora presenta el Ejecutivo son 65 millones de dólares, esto es, los 33 mil 962 millones de pesos contenidos en el Ítem 03-062 que se ha pedido votar separadamente y que forman parte de dicho financiamiento.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, sugiero definir en una sola votación los recursos para el Plan Trienal 2008-2010, por 33 mil 962 millones de pesos, y para la amortización y el pago de intereses de la deuda interna de Ferrocarriles, por 34 mil 755 millones 183 mil pesos, porque, en definitiva, en ambos casos se trata de aportes a la Empresa.

Nosotros, señor Presidente, vamos a rechazar la entrega de tales recursos, en primer lugar porque, lamentablemente, EFE es una entidad que estuvo pésimamente mal administrada. Quiero recordar que uno de sus gerentes se encuentra procesado ni más ni menos que por 83 causas de fraude al Fisco, las que suman alrededor de 300 mil millones de pesos. Y, en segundo término, porque hace un par de meses se solicitó otro crédito, por 210 mil millones de pesos, que, de acuerdo con estudios que hemos realizado, debió haber pasado por el Poder Legislativo. Creemos que la Empresa no se podía endeudar sin la autorización expresa del Parlamento.

Por esas razones, porque estimamos que se ha burlado al Congreso, votaremos en contra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, por cierto, no es mi interés perjudicar aún más a Ferrocarriles.

Quiero hacer la siguiente consulta al señor Ministro.

Al examinar el presupuesto para el servicio de la deuda interna, se observa que los aportes para su amortización son muy precarios y, en cambio, los destinados al pago de intereses suman 32 mil millones de pesos. Ello debe compararse, por ejemplo, con la inversión en Ferrocarriles Suburbanos de Concepción o “Biovías 2”, cuya extensión ha sido comprometida con la Región del Biobío por dos Presidentes de la República.

Entonces, ¿hasta cuándo se va a seguir financiando el pago de intereses de la deuda, cuando todo aconseja pagarla para no continuar desembolsando grandes cantidades solo para la cancelación de intereses, en este caso 32 mil millones de pesos, casi la mitad del presupuesto asignado a Ferrocarriles?

Efectivamente, no existe autorización del Congreso para pagar la deuda, pero todo indica -el señor Ministro lo ha hecho presente en otras oportunidades- que eso es lo que hay que hacer para ahorrarse los intereses.

Esa es mi consulta, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos, quien la había solicitado con anterioridad.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, me referiré a dos materias.

Con relación a la consulta del Honorable señor Navarro , las sumas que figuran en el Ítem corresponden a lo informado por la Empresa en lo que dice relación a amortización y pago de intereses de deuda interna para el año 2009. Con todo gusto proporcionaremos al señor Senador la información de que disponemos y oficiaremos a Ferrocarriles para enviarle todo el detalle. Incluso, es posible que mi equipo asesor la tenga y, en ese caso, se la haría llegar más adelante, sin perjuicio de oficiarla también a esta Corporación.

Enseguida, quiero precisar lo que planteó el Honorable señor García. Entiendo que no solamente pide votación separada para el Subtítulo 33, Ítem 03-062, sino también para los recursos destinados al servicio de la deuda.

Por otro lado, quiero dejar constancia en la Versión Oficial de que en esta votación separada queda resguardado todo aquello que tenga garantía del Estado, tal como ya se hizo el año pasado.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

Señor Secretario, por favor precise qué se vota.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Votar que sí significa mantener el presupuesto tal como lo despachó la Cámara de Diputados; votar que no, rechazarlo.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 9 votos por la afirmativa, 9 por la negativa y 4 pareos.

Votaron por la afirmativa los señores Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Pizarro , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

No votaron, por estar pareados, la señora Matthei y los señores Flores, Horvath y Kuschel.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Hay empate. Debe repetirse la votación.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 9 votos por la afirmativa, 9 por la negativa y 5 pareos.

Votaron por la afirmativa los señores Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Pizarro , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

No votaron, por estar pareados, la señora Matthei y los señores Flores, Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

De nuevo se ha registrado un empate.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Reglamentariamente, como el asunto no tiene urgencia vencida o por vencer que pueda perjudicarse, correspondería dirimir el empate mañana o en una próxima sesión.

El señor NAVARRO.-

¡En una próxima sesión, señor Presidente!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Qué establece el Reglamento?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Dispone que el asunto debe quedar para la sesión ordinaria siguiente.

El señor VÁSQUEZ.-

¡Pero se acordó tratar hoy el proyecto hasta su total despacho!

El señor NAVARRO.-

¡Aplique el Reglamento, señor Presidente!

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El artículo 182 del Reglamento expresa: “El empate que se produzca se resolverá como sigue:

“Producido en una votación,” (antes se refiere a los empates en las elecciones) “ésta se repetirá de inmediato. Si nuevamente se produce, se dará la proposición por desechada si se trata de un asunto cuya urgencia venza antes de la sesión siguiente. En los demás casos, quedará para ser definida en el Tiempo de Votaciones de primera hora de la sesión ordinaria siguiente. Si en ésta vuelve a producirse, se dará la proposición por desechada.”.

El señor VÁSQUEZ.-

¡Esta es la última sesión!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Núñez.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, si sesionáramos el lunes, no habría problema.

De acuerdo con el artículo que acaba de leer el señor Secretario, la Mesa debería convocar a sesión para el lunes, cosa que no se ha hecho. En consecuencia, difícilmente se puede estar hablando de una próxima sesión. ¡Esta es la última sesión!

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Y el Reglamento habla de “sesión ordinaria” todavía.

El señor NÚÑEZ.-

Por eso, mientras la Mesa no nos convoque a otra sesión -que puede ser para mañana, pasado mañana o el domingo, a cualquier hora-, esta es la última sesión.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, estoy de acuerdo con lo que plantea el Senador señor Núñez.

Dada la forma de tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos, esta es la última sesión. Ya no habrá otra sesión ordinaria en noviembre. Y, por lo mismo, se debe aplicar el Reglamento, conforme al cual si, repetida la votación, la propuesta no se aprueba, se debe dar por desechada.

Por lo tanto, no queda aprobada la asignación contenida en el Presupuesto.

Esa es la interpretación correcta, precisamente por lo que acaba de expresar el Honorable colega.

El señor NÚÑEZ.-

Para todos los casos, no solamente para este.

El señor LARRAÍN.-

Para cada caso en que se produzca empate.

El señor CHADWICK.-

Así es.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, independiente de cuál vaya a ser la decisión que se adopte, debemos ser consistentes con lo que ya hemos resuelto. Porque idéntica discusión tuvimos hace como tres horas...

El señor PIZARRO.-

Más.

El señor LETELIER.-

… y la conclusión a la que se arribó fue la contraria.

El señor LARRAÍN.-

No, fue la misma.

El señor LETELIER.-

Yo tengo la palabra, señor Senador. Yo lo escuché a usted con todo respeto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

El Senador señor Letelier está con el uso de la palabra. No ha concedido interrupciones.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, siempre he sostenido que cuando se adopta un criterio este debe mantenerse siempre.

En esta ocasión, se ha producido un empate. Una posibilidad es que se acuerde efectuar una última votación para resolverlo. Es lo que se hizo la vez pasada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Excúseme, Su Señoría…

El señor LETELIER.-

Así lo planteó el señor Secretario, conforme a la interpretación que correspondía, cuando se produjo el segundo empate y no había otra sesión citada formalmente. En caso contrario, tendríamos que sesionar en diciembre.

Esa es la interpretación reglamentaria que uno puede sostener. Producidos dos empates el asunto queda para ser visto en la próxima sesión ordinaria que, si no me equivoco, es el 3 de diciembre. Esa es mi argumentación.

Ha habido dos interpretaciones aquí. Y, a mi juicio, la que acabo de señalar es la correcta.

El señor LARRAÍN.-

¡Esa no es la realidad!

El señor CHADWICK.-

¡No lo es!

El señor LETELIER.-

Corresponde esperar hasta la próxima sesión ordinaria, que es en diciembre, para resolver esta materia.

Eso nos ha dicho el señor Secretario en muchas ocasiones. Si no es así, pediría que se proponga una tercera votación.

El señor LARRAÍN.-

¡No corresponde!

El señor LETELIER.-

El Senador señor Larraín dice que no corresponde, pero así se procedió antes.

Lo único que puedo decir es que si nos ajustamos al Reglamento nos estaremos viendo en diciembre.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Le voy a dar la palabra al señor Secretario a fin de dilucidar el problema.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señor Senador, el problema es más complejo.

Si bien el proyecto no tiene urgencia, pues no ha sido calificada de “suma” o de “discusión inmediata” por la señora Presidenta de la República, la Constitución establece que debe ser despachado antes de 60 días después de haber sido presentado.

El señor LARRAÍN.-

Así es.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Y ese plazo vence el 28 del mes en curso.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, hay una norma en la Carta Fundamental… En el párrafo que sigue…

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La voy a ver inmediatamente, señor Senador.

EL señor LETELIER.-

No es un problema de urgencia, sino constitucional…

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Evitemos los diálogos.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Efectivamente, como dice el Senador Letelier la disposición señala: “…y si el Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días” -plazo que parece fatal- “contados desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente de la República.”.

El señor LETELIER.-

No es así.

Tenemos que verlo en la próxima sesión ordinaria. Eso dice la Constitución.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Yo creo que las normas hay que entenderlas en su alcance natural para que produzcan efectos jurídicos, porque si no la normativa carecería de sentido.

A juicio de la Mesa los preceptos deben tener efecto jurídico y aquí hay una disposición constitucional que establece un plazo de 60 días.

Tiene la palabra el Honorable señor Vásquez para que nos precise la interpretación de tales normas.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, me parece que la solución la da el Reglamento.

Nosotros queremos hacer las cosas de buena fe y cumpliendo nuestra misión, cual es despachar la Ley de Presupuestos antes del 28 de noviembre.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Eso es.

El señor VÁSQUEZ.-

Esa es la primera…

El señor CHADWICK.-

Hay un acuerdo que dice “tratar hoy el proyecto hasta su total despacho”.

El señor VÁSQUEZ.-

Quiero terminar, señor Senador.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Le pido a Su Señoría que continúe y desarrolle completamente su tesis.

El señor VÁSQUEZ.-

¡Exactamente!

El señor CHADWICK.-

¡Hay que despacharlo en esta sesión!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Senador Chadwick , ¡por favor!

El señor VÁSQUEZ.-

Tenemos que despachar la ley antes del 28 de noviembre.

En segundo lugar, va a haber un tercer trámite y, posiblemente, una Comisión Mixta. Todo eso ocurrirá la próxima semana.

Y se nos citó ahora hasta el total despacho del proyecto de Ley de Presupuestos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Así es.

El señor VÁSQUEZ.-

Por lo tanto, no hay próxima sesión.

El señor CHADWICK.-

Exactamente.

El señor VÁSQUEZ.-

En consecuencia -y creo que se adelantó el Senador señor Chadwick -, estamos en una situación límite.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Así es.

El señor LARRAÍN.-

Claro.

El señor VÁSQUEZ.-

Ahora tenemos que ver cuál es el efecto del doble empate.

¿Cuál habría sido el efecto si no se pide votación separada? Se habría mantenido el Ítem tal como corresponde.

Por lo tanto, la proposición hecha en la Sala de votar separadamente es para rechazar el Ítem.

El señor LARRAÍN.-

¡O para aprobar la enmienda!

El señor VÁSQUEZ.-

No. La votación separada fue solicitada para rechazar el Ítem.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Eso es correcto.

El señor LARRAÍN.-

No es así.

El señor NÚÑEZ.-

Así es.

El señor VÁSQUEZ.-

Así es. Y, por ende, la proposición rechazada es la de dividir la votación para rechazar el Ítem.

En consecuencia, la proposición de la Partida queda aprobada de acuerdo con las normas del Reglamento.

Eso es claro. De lo contrario, no habría habido petición de votación separada. Y la proposición de votación separada para rechazar el Ítem fue rechazada por doble empate.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, lo sostenido por el Senador señor Vásquez , a mi modo de ver, no es correcto. Cuando se pide votación separada el Reglamento no distingue cuál es el objetivo de la misma.

La causa jurídica es simplemente el Reglamento y la posibilidad de decretar la aprobación o el rechazo. El motivo que induzca tal determinación podrá ser cualquiera, pero no es relevante para la definición de lo que se desea votar.

Por lo tanto, lo objetivo es la razón por la cual se pide la votación: separar la votación. Se quiere buscar que sobre esa materia haya un pronunciamiento específico. Y las normas se tienen que aprobar por mayoría.

Y estamos todos de acuerdo por lo menos en una cosa: esta es la última sesión y tenemos que despachar hoy día el proyecto. No hay posibilidad de recurrir a una próxima sesión ordinaria, como diría el Reglamento. Es preciso despacharlo hoy día. Dado que se produjo la repetición de la votación y no se logró la mayoría para aprobar la disposición, se tiene que entender desechada. Así lo dice el Reglamento.

Repito: debe entenderse rechazada.

El hecho de que se pida para una o para otra cosa, da lo mismo. No es eso lo que dice el Reglamento. Este simplemente faculta a los Senadores para pedir la votación separada. Y esta ya se hizo. Ahora, la norma debe tener su propio peso, es decir, ser aprobada para que tenga validez. No lo logró. Se repitió la votación y no lo consiguió.

En consecuencia, hay que entenderla desechada.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señores Senadores, hace unos momentos estuvimos en una situación igual y se votó por tercera vez. La Sala lo decidió así hace poco respecto del Transantiago, pues se entendió que ya no habría otra sesión para resolver.

El señor NAVARRO.-

¿Qué pasa si volvemos a empatar?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, en esa oportunidad el Senador señor Pizarro preguntó por qué se votaba por tercera vez y se le dijo que no era así, sino que se repetía la segunda votación debido a un error técnico de la Honorable señora Matthei.

El señor VÁSQUEZ.-

No. Eso aconteció a raíz del Transantiago. Estamos hablando de otra votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Fue con ocasión del debate referido al Transantiago.

El señor PIZARRO.-

¡Ocurrió con motivo del Transantiago!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Senador señor Pizarro , yo sé que ello tuvo lugar a propósito del Transantiago. Lo suyo ocurrió en una segunda votación, según entendió la Mesa, porque había ocurrido un error técnico.

El señor PIZARRO.-

Sí, pero antes tuvimos una tercera. Por eso yo hice la salvedad de que estábamos repitiendo una segunda votación, pues ya habíamos tenido una tercera.

Con el debido respeto, señor Presidente, aquí nos estamos sacando la suerte entre gitanos. No lo hagamos. Ya votamos por tercera vez y tenemos que volver a hacerlo. No discutamos más y seamos coherentes con lo que hicimos antes.

La Sala no debe pronunciarse respecto de las peticiones de votación separada. Solicitarla es un derecho de cada uno de los parlamentarios.

Me van a perdonar mis colegas de la Concertación, pero la Sala no puede votar una solicitud de votación separada. Ese es un derecho que asiste a cada parlamentario.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Así es.

El señor PIZARRO.-

Por lo tanto, lo que estábamos votando acá -así lo entendí y por eso lo voté a favor-…

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es el Ítem propiamente tal.

El señor PIZARRO.-

…es la Partida y, lamentablemente, necesitábamos los votos de la mayoría para aprobarla.

Si la Derecha quiere liquidar de una vez a los Ferrocarriles del Estado, porque eso es lo que está haciendo, es una decisión política que ella ha tomado respecto de una empresa del Estado. Y, lo más seguro, es que quedarán miles de trabajadores cesantes y se tendrá que responder políticamente por eso.

El señor ESPINA.-

¡Si ya los liquidaron!

El señor PIZARRO.-

No nos hagamos los lesos.

Esa es la votación que se presenta, pero no busquemos…

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Senador Pizarro…

El señor PIZARRO.-

Perdón, señor Presidente, déjeme terminar.

No busquemos un resquicio de interpretación que no corresponde, porque jamás lo hemos hecho así. No ha estado en cuestión el derecho de cada uno de nosotros para pedir la votación separada y cuando votamos la Partida sabíamos que si no se contaba con los votos de la mayoría esta iba a ser rechazada.

Esa es la situación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Senador señor Pizarro , quiero dejar en claro que yo he votado en otro sentido, pero estas descalificaciones políticas ayudan bien poco.

Deberemos resolver jurídica e institucionalmente este asunto. Hay un precedente claro en esta Sala en orden a que votamos por tercera vez.

El señor LARRAÍN.-

Si es así, estamos de acuerdo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Pondré en votación por tercera vez…

El señor NAVARRO.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, cualquiera que sea el resultado, si no se aprueba, está el tercer trámite.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Espero que se decida en un sentido o en otro.

El señor NAVARRO.-

Queda el tercer trámite. Ya hay dos Partidas rechazadas. Menciono lo anterior para que no dramaticemos en cuanto a que vamos a liquidar Ferrocarriles si se pierde. No será así.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Justamente.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: por aprobar el Ítem 03-062, 9 votos; por rechazarlo, 9, y 4 pareos.

Votaron por la afirmativa los señores Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Pizarro , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores, Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En consecuencia, queda rechazado el Ítem.

El señor GÓMEZ.-

¿Por qué no votamos todo lo demás y se acaba el problema?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¡Por favor! Sus Señorías pueden constatar que no estamos votando tan cerradamente. No dramaticemos más al respecto.

Hemos votado de tal forma y se entendió rechazado.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Pido la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Sobre este tema? ¡No vaya a pedir rever la votación!

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, solo deseo hacer una aclaración, para que quede en la Versión Oficial tal como lo hicimos el año pasado, porque entiendo que se pidió una sola votación, dentro de lo que se incluye el servicio de deuda.

Pedí la información. Y lo que tiene que ver con Amortización de Deuda Interna, cumpliendo nuestros compromisos, “Sólo considera amortización de Bonos con Garantía Estatal, la cual fue autorizada de acuerdo a lo dispuesto en las leyes Nº 19.170 y 19.847”.

Y respecto a Intereses de Deuda Interna, “Sólo considera pago de intereses de Bonos con Garantía Estatal, la cual fue autorizada de acuerdo a lo dispuesto en las leyes Nº 19.170 y 19.847”.

Puedo entregar esta información a la Sala para que sea tomada en cuenta, por la interpretación de lo que significa tener garantía estatal en el servicio de deuda como un gasto permanente.

Gracias, señor Presidente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, hay tres peticiones de votación separada, del Honorable señor García , todas referidas al Programa Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Una propone votar por separado el Ítem 03-062, Inversiones Plan Trienal 2008-2010; otra, el Subtítulo 34, Servicio de la Deuda; otra, la Glosa 04; y finalmente, la Glosa 05.

El señor GARCÍA.-

Eso es lo que acabamos de votar.

El señor LARRAÍN.-

Se pidió votar todo junto.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señor Senador, yo entendí que se había votado solo el primer Ítem.

Si es como Su Señoría sostiene, magnífico.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En consecuencia, se entiende que ya fueron votadas todas.

--Se rechazan, en el Programa Empresa de los Ferrocarriles del Estado, el Subtítulo 34 y las Glosas 04 y 05.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

A continuación, la indicación Nº 224, del Ejecutivo, recaída en la Partida 19; Capítulo 01, Secretaría y Administración General de Transportes; Programa 03, Transantiago , señala:

“a) Redúzcase el Subtítulo 35 Saldo Final de Caja en 29.412.989 miles.

“b) Incorpórase los siguientes subtítulos e ítems de gastos, y las glosas 03 y 04 que se indican”.

Luego se enumeran los diversos Subtítulos, Ítems y Glosas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, primero haré yo uso de la palabra y después, si nos permite, el señor Ministro de Transportes.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ningún problema.

¡Para el Transantiago tengo la mejor disposición…!

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Muchas gracias, señor Presidente.

Solo quiero consultar a la Secretaría lo siguiente. Nosotros tenemos el informe de la Partida 19, Capítulo 01, Programa 03, al cual hace referencia nuestra indicación.

Entendemos que esta materia se votó en la Cámara de Diputados y fueron reducidos los Subtítulos e Ítems transitorios, quedando solo los permanentes. Por eso estamos reponiendo el resto del Programa 03. En la página 8 en mi poder, y que puede que tengan todos los parlamentarios, no aparece con esas deducciones. Por tanto, no se entendería nuestra indicación en orden a reponer números que están en el documento.

La indicación la hacemos porque obviamente sabemos lo que ocurrió en la Sala de la Cámara de Diputados.

Ahora, el Ministro explicará el Programa.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor CORTÁZAR (Ministro de Transportes y Telecomunicaciones).-

Señor Presidente, esta indicación busca reponer la autorización de gasto para el programa del Estado que coordina las actividades en materia de transporte público y resguarda los intereses de los usuarios. Esta es básicamente la contraparte en el Estado a los concesionarios privados, que son los que prestan el servicio de transporte.

Los principales recursos contemplados en esta indicación corresponden, en primer lugar, al Ítem más importante: el servicio de monitores. Hoy existen mil 500 en los paraderos, principalmente en las zonas pagas. Son quienes ordenan el acceso al sistema, permiten una reducción en la evasión, y se encuentran valorados muy positivamente dentro del sistema.

En segundo término están todos los servicios de apoyo a la explotación. Es precisamente con este financiamiento con que se analizan los datos de frecuencia, de regularidad, de número de buses en la calle, que son los que permiten fiscalizar y remunerar a los operadores por el grado de cumplimiento efectivo de su contrato.

Son justamente los recursos de este programa de coordinación los que permiten la información a los usuarios. Una parte del financiamiento se destina al pago de las señales de parada, a los volantes cuando se informan cambios de recorrido, al call center, al uso del sitio web.

En síntesis, señor Presidente, no se trata de recursos que digan relación al subsidio, que ya fue votado, sino a la contraparte del Estado a un sistema ofrecido por concesionarios privados. Gracias a estos recursos es posible la coordinación de la tarea, resguardar los intereses de los usuarios y asegurar un adecuado cumplimiento de los contratos de los operadores.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Cantero.

El señor CANTERO.-

Señor Presidente, como se ha señalado, la idea es que todo lo relativo al Transantiago sea rechazado en esta instancia, para estudiarlo y analizarlo en la Comisión respectiva y en el marco del proyecto que dice relación a esa materia.

Sin embargo, como sostiene el Ejecutivo, este Programa no tiene que ver con esa temática, sino con los mecanismos de control, coordinación, supervisión del funcionamiento propio del Transantiago. En el fondo, se trata de la contraparte pública, estatal de un servicio concesionado.

Se halla vinculado fundamentalmente con supervisores, coordinaciones, como se ha mencionado. En síntesis, permite mejorar la eficiencia de lo existente.

Se relaciona también -ya se señaló- con el servicio de monitores, que es donde se gasta la mayor proporción de los recursos. Considera, a la vez, información fija a los usuarios; o sea, todo lo que está publicado en los lugares de embarque o desembarque o en las estaciones de transferencia multimodal; es decir, cuando se mezclan servicios, hay un presupuesto de información para ese efecto. Tiene que ver también con la publicidad en relación con estas materias en televisión, radios y diarios.

En definitiva, esto se halla vinculado -ya lo expresé- con el adecuado funcionamiento de lo que hoy existe.

Así que yo llamaría a aceptar el planteamiento de reponer los recursos en cuestión, para cautelar el apropiado funcionamiento de lo que tenemos, sin perjuicio de lo que ya señalé sobre la prospectiva del Transantiago, que resolveremos durante las próximas semanas en el marco de la Comisión.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El señor Presidente ha puesto en votación la indicación número 224, del Ejecutivo, que recae en la Partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Capítulo 01, Secretaría y Administración General de Transportes; Programa 03, Transantiago , que propone reponer una larga lista de guarismos.

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación número 224 (11 votos contra 8, una abstención y 3 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Flores, Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la afirmativa los señores Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Se abstuvo la señora Matthei.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, corresponde ocuparse en la indicación número 223, del Ejecutivo.

En el Capítulo 01, Secretaría y Administración General de Transportes; Programa 04, Unidad Operativa de Control de Tránsito, propone reemplazar, en la letra d) de la Glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $” por “Convenios con personas naturales, miles de $”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se trata de no limitar el gasto.

En discusión.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 10 votos a favor, 10 en contra y 3 pareos.

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami, Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Las abstenciones influyen. Hay que repetir la votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: por aprobar la indicación del Ejecutivo, 10 votos; por rechazarla, 10 votos, y un pareo.

Votaron por la afirmativa los señores Cantero, Gómez, Letelier, Muñoz Aburto, Navarro, Núñez, Ominami, Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

No votó, por estar pareado, el señor Horvath.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Tendríamos que repetir la votación una vez más. De mantenerse el empate, se daría por desechada la indicación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación N° 223 en la parte individualizada (10 votos afirmativos, 10 negativos y dos pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami, Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, en la misma indicación número 223, el Ejecutivo propone, en la Partida 19; Capítulo 01, Secretaría y Administración General de Transportes; Programa 05, Fiscalización y Control, reemplazar:

En la letra b) de la Glosa 03, la frase “Horas máximas extraordinarias año” por “Horas extraordinarias año”.

En la letra d) de la Glosa 03, la frase “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $” por “Convenios con personas naturales, miles de $”.

Y en la Glosa 04, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, Hasta miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, miles de $”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Se entendería rechazada con el mismo resultado anterior, para no votar tres veces?

¿Qué les parece a los Comités Socialista, Demócrata Cristiano, Unión Demócrata Independiente?

El señor PIZARRO.-

Votemos, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Como hay dudas, procederemos a votar.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación número 223 en lo relativo a la Partida 19, Capítulo 01, Programa 05 (11 votos contra 10 y 3 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Flores, Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Dentro de la misma indicación número 223, el Ejecutivo propone, en la Partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; Capítulo 02, Subsecretaría de Telecomunicaciones; Programa 01, Subsecretaría de Telecomunicaciones, reemplazar:

En la letra b) de la Glosa 02, la frase “Horas máximas extraordinarias año” por “Horas extraordinarias año”.

En la letra d) de la Glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $” por “Convenios con personas naturales, miles de $”.

Y en la glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, “Hasta miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, “miles de $”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, no se pidió votación separada para esta indicación.

La indicación es una sola. Por lo tanto, entendí que se estaba votando completa.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Qué indicación, señor Senador?

El señor VÁSQUEZ.-

La número 223, señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Lo que pasa es que son distintos Programas.

El señor VÁSQUEZ.-

Está aprobada entera.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No, señor Senador. Yo di lectura a cada parte que se estaba votando.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se leyó, señor Senador.

El señor VÁSQUEZ.-

Se está repitiendo.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Y los Programas son diferentes.

El señor PROKURICA.-

Es una indicación que tiene varias proposiciones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 10 votos a favor, 10 en contra y tres pareos.

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami, Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde repetir la votación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación número 223 en la parte individualizada (11 votos contra 10 y 3 abstenciones).

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Flores, Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Por último, en la misma indicación número 223, el Ejecutivo propone, en la Partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; Capítulo 03, Junta de Aeronáutica Civil; Programa 01, Junta de Aeronáutica Civil, reemplazar:

En la letra b) de la Glosa 02, la frase “Horas máximas extraordinarias año” por “Horas extraordinarias año”.

En la letra d) de la Glosa 02, la frase “Convenios con personas naturales, Hasta miles de $” por “Convenios con personas naturales, miles de $”.

Y en la Glosa 03, la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, Hasta miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley Nº 18.575, miles $”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 10 votos por la negativa, 9 por la afirmativa, una abstención y 2 pareos.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Letelier , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Gómez , Muñoz Aburto , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Se abstuvo el señor Navarro.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La abstención influye en el resultado. Debe repetirse la votación.

El señor GÓMEZ.-

¡El Partido Socialista se quebró nuevamente…!

El señor LARRAÍN.-

¿Cómo que “nuevamente”? ¡“Eternamente”…!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 9 votos por la afirmativa, 9 votos por negativa, 2 abstenciones y 4 pareos.

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Gómez , Muñoz Aburto , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

Se abstuvieron los señores Letelier y Navarro.

No votaron, por estar pareados, los señores Flores, Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Nuevamente, las abstenciones influyen en el resultado. Debe votarse por tercera vez.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación N° 223 en la parte individualizada (9 votos a favor, 9 en contra, una abstención y 3 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , Gómez , Muñoz Aburto , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

Se abstuvo el señor Navarro.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde dar por aprobado el resto de la Partida que no ha sido objeto de indicaciones.

--Se aprueba el resto de la Partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida figura la Partida 20, Secretaría General de Gobierno.

En relación con el Capítulo 01, Programa 01 (Secretaría General de Gobierno), los Senadores señores García y Coloma piden diversas votaciones separadas.

La primera solicitud recae en el Subtítulo 22, BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Retiro la petición, señor Presidente.

--Queda retirada.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, Sus Señorías solicitaron votación separada en el Subtítulo TRANSFERENCIAS CORRIENTES, Ítem 03.313 (División de Organizaciones Sociales).

El señor GARCÍA.-

Esa petición la mantengo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, solicitamos votación separada para la División de Organizaciones Sociales recordando un informe de la Contraloría que señaló que había importantes recursos no rendidos por organizaciones sociales a las cuales se les entregaron. Y lo mismo puede decirse en cuanto al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones de Interés Público.

En el fondo, lo que ocurre es que la referida División hace un poco la vez de secretaría ejecutiva del Fondo en comento. En definitiva, se trata de los mismos recursos administrados por la División de Organizaciones Sociales.

Por consiguiente, dado que la propia Contraloría señaló que no se ha rendido debida cuenta de los recursos pertinentes, proponemos rechazarlos.

Gracias, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, con respecto a la Partida 20 (Ministerio Secretaría General de Gobierno), Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 24, Ítem 03.313 (División de Organizaciones Sociales), cabe señalar que la Glosa 05 contempla 106 millones de pesos para la formación de dirigentes sociales comunitarios.

Por su parte, la Glosa 06 establece lo que expresamos acá el año anterior. Dice: “La Subsecretaría deberá informar trimestralmente a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, de la aplicación de los recursos de esta asignación, especificando las características de los programas realizados, el monto utilizado y su ejecutor. Dicha información será remitida dentro de los 30 días siguientes al del término del respectivo trimestre.”.

Aquello se ha estado realizando, y se vuelve a considerar para el año 2009.

La evaluación de programas gubernamentales fue enviada a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. También, los compromisos que había con el programa de la División de Organizaciones Sociales.

En tal sentido, se han cumplido todas las exigencias que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos estableció con relación a los mencionados recursos, que -lo dijo el Senador señor García - se utilizan también como secretaría ejecutiva.

Solo me queda recalcar que los dineros en cuestión, con respecto al año anterior, no experimentan aumentos; se mantiene el mismo nivel. O sea, se cumplen igualmente las premisas para que un programa, después de ser evaluado, siga obteniendo ampliaciones de recursos.

Es todo, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.

El señor GÓMEZ.-

Quiero hacer una pregunta de procedimiento, señor Presidente.

Yo entendí que el Senador señor García pidió votación separada del Ítem pertinente con el propósito de rechazarlo. Eso fue lo que dijo.

Mi pregunta es: si el asunto se somete a votación, ¿qué pasa de haber empate?

De acuerdo con lo que aquí se ha interpretado, si existe empate, se rechaza el Ítem. Y si gana la postura del Senador señor García , también se rechaza el Ítem.

Creo que eso es ilógico.

El señor LARRAÍN.-

Debe haber mayoría para aprobar. Eso es lo lógico.

El señor GÓMEZ.-

Estoy haciendo una pregunta. Porque la solicitud del Honorable señor García es para rechazar el Ítem. Sin embargo, resulta ilógico que se gane por un lado u otro.

No entiendo, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¡Esto no es “taca-taca”…!

Tiene la palabra el señor Secretario para aclarar el punto.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señor Senador, teóricamente, la Sala debe pronunciarse ítem por ítem, para al final realizar una votación global de las materias sobre las cuales no haya existido interés en pronunciamiento separado.

Ahora bien, al votarse separadamente, Su Señoría puede aprobar o rechazar las proposiciones contenidas en el proyecto remitido por la Cámara de Diputados.

Con un voto más que la posición contraria, se aprueba el Ítem. Con uno menos, se rechaza. Y de haber empate, conforme a la fórmula que se está aplicando hoy, debido al plazo que está por vencer, queda la tercera votación, tal como ya ha sucedido.

El señor GÓMEZ.-

Pero como esto no es “taca-taca”, señor Presidente, necesito una explicación mayor, por lo siguiente. Porque, si fuera al revés, supongamos que se presenta la propuesta del Honorable señor García…

El señor LARRAÍN.-

¡Ya lo discutimos!

El señor GÓMEZ.-

Así es, señor Senador. Pero tiene que haber una explicación lógica. No puede ser que se pida un pronunciamiento sobre algo -no sé si se trata o no de una indicación- y una separación de votación y que, además, se diga: “Quiero que este Ítem se rechace”.

Si se propone votar en contra, ello, para tener éxito, debe contar con la mayoría de los votos. De lo contrario, resulta incomprensible que el Honorable señor García , al empatar, en ambos casos…

El señor NAVARRO.-

¡Gane!

El señor GÓMEZ.-

En efecto.

Esa situación es absurda, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

El Honorable señor García no ha presentado una indicación tendiente al rechazo.

El señor NÚÑEZ.-

¡Así lo dijo!

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No, Su Señoría. Se planteó la proposición conforme a la cual cabe pronunciarse.

El criterio ya está fijado.

El señor LARRAÍN.-

¿Lo explico, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, el asunto ya está resuelto. Cuando se pide votación separada, lo que se dice es que se desea que la Sala se manifieste específicamente respecto de una determinada norma. Y, como en todos los casos, cada vez que ello ocurre se debe alcanzar la mayoría simple para la aprobación, salvo que la Constitución exija una distinta.

Ese es el principio.

Es decir, una votación separada significa pedir: “Por favor, Sala, pronúnciese sobre este artículo”. Y ello puede solicitarse para ganar o para la eventualidad de un rechazo -esa es una razón distinta-, pero lo que se requiere es una resolución acerca de una norma específica. Y para que esta se entienda aprobada debe obtenerse la mayoría simple, porque así lo señala el texto constitucional.

Por lo tanto, si esta última no se reúne, se entiende que media un rechazo, pero no porque esté jugando una interpretación distinta, según la conveniencia del caso, sino porque cada disposición debe reunir los votos necesarios para ser aprobada.

Y si se empata, quiere decir que no se obtuvo la mayoría, y, por lo tanto, se registró un rechazo.

Tal es el sentido reglamentario.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Creo que el punto ya está más que discutido. Estamos ante un derecho que puede ejercer cualquier señor Senador. Y ello debe interpretarse en el sentido lógico que se plantea.

El señor NÚÑEZ.-

Pido la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La tiene, señor Senador.

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, se sostuvo que el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones de Interés Público fue objetado por la Contraloría, lo que no es efectivo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No lo dije, Su Señoría.

El señor NÚÑEZ.-

No fue usted, señor Presidente. Por su intermedio, he tratado de contestar algo que no corresponde a la verdad, de modo que no quede en la Versión Oficial que la Contraloría cuestionó el empleo de esos recursos. Puede haber ocurrido algo en relación con la División de Organizaciones Sociales, pero no con el Fondo mencionado, respecto del cual el Honorable señor García también solicitó votación separada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Corresponde pronunciarse de acuerdo con la petición de este último señor Senador.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Ello dice relación, en primer término, al Subtítulo 24, Ítem 03 313 División de Organizaciones Sociales.

El señor NAVARRO.-

¿Se vota la indicación?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No se ha formulado ninguna, señor Senador. Se ha pedido votación separada.

Si se quiere mantener el Ítem, se vota sí.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se rechaza el Ítem 03 313 División de Organizaciones Sociales (9 votos contra 8 y 5 pareos).

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela, Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la afirmativa los señores Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Pizarro , Sabag y Vásquez.

No votaron, por estar pareados, la señora Matthei y los señores Horvath , Kuschel , Ominami y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, en relación con el mismo Capítulo 01, los Senadores señores García y Coloma han pedido votación separada respecto del Programa 01, Subtítulo 24, Ítem 03 318, Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones de Interés Público.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, puedo coincidir con el Honorable señor García en la observación sobre una no rendición de cuentas, pero me parece excesivo perjudicar, como un principio, a todas las organizaciones que las han rendido o a todas las que van a postular, porque lo procedente es castigar o dar un trato diferenciado a aquellas que han incurrido en una infracción. A través de una votación en contra, se sanciona injustamente, en mi opinión, a muchas entidades que sí han cumplido -son la mayoría- y a otras que, eventualmente, tampoco podrán postular.

Estoy a favor de ampliar la participación ciudadana, y no me parece que esta sea la forma de hacerlo, porque el resultado será desfavorable y se termina enviando una señal más bien negativa.

Por eso, vamos a apoyar la mantención del Ítem.

Y ojalá que no se utilice este procedimiento para expresar la opinión -que comparto- de que se debe rendir cuenta adecuadamente de los fondos, porque se dan señales muy complejas que terminan dejando bastante mal parado al Senado.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, entiendo que hace cerca de un mes acogimos en este Hemiciclo un proyecto de ley al cual corresponden precisamente estos recursos.

El señor ORPIS.-

Se trató de la idea de legislar.

El señor LETELIER.-

Quiero indicarlo porque en esa normativa se estableció, para el fortalecimiento de distintas entidades, la creación de un fondo que estaría contemplado en la Ley de Presupuestos. De lo contrario, el articulado al cual me refiero no tiene ningún sentido.

Hago hincapié en que propusimos y discutimos aquí una iniciativa para vigorizar las organizaciones sociales. Lo que ahora nos ocupa es la contraparte de lo que ya aprobamos y no tiene que ver con fondos que se hayan usado hasta la fecha.

El señor ORPIS.-

¡Se aprobó la idea de legislar!

El señor LETELIER.-

No sé por qué algunos señores Senadores no me dejan terminar, señor Presidente.

Podría concluir que el texto que acogimos reviste carácter permanente, con relación al cual aprobamos que contara con financiamiento. Ello fue unánime.

Comprendo que quizá a la Oposición no le guste esa normativa, pero, según recuerdo, los Senadores de enfrente votaron a favor, e incluso, hablaron acerca de la importancia del proyecto.

Consulto sobre el particular para ver si se trata del mismo tema, porque entiendo que vamos a pronunciarnos sobre fondos correspondientes a organizaciones.

En los debates respectivos, algunos Honorables colegas hasta se refirieron a la relevancia de ciertas entidades, más allá de su carácter territorial o funcional, precisamente para acceder a recursos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, quiero hacer dos precisiones con relación a lo expuesto por el Senador señor Letelier.

En primer término, lo que se aprobó fue la idea de legislar en la materia mencionada por Su Señoría. No obstante, en el mismo debate quedó establecido cuáles eran las diferencias y cuáles las aprensiones. Estas últimas especialmente decían relación a los Ministerios de los cuales dependen las organizaciones civiles, Secretarías de Estado que son eminentemente de carácter político.

En segundo lugar, creo que sería bueno que el punto pasara a Comisión Mixta, para efectuar ahí las perfecciones necesarias a fin de que quede como corresponde.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, nos hallamos tramitando una iniciativa que otorga mayores facultades a organizaciones sociales, con el fin de darles una mejor estructura justamente porque, a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno y de estos programas, se han otorgado muchos beneficios a miles de instituciones que reciben 500 mil, un millón o 2 millones de pesos. Son muchas.

Vamos a tener que decirles a esas entidades que ya empezaron a cortarles los beneficios los mismos que mañana quieren llegar al Gobierno. Si logran esto último, ¿cómo lo van a hacer, si ahora, con la pequeña mayoría con que cuentan, están perjudicando a los más pobres, a aquellos a quienes les damos pequeños beneficios, que postulan y concursan a través de los municipios o de muchas otras instituciones y ganan estas pequeñas cantidades?

Porque esos son los montos que les están quitando aquí: 1.098 millones de pesos, en un caso, y 1.227 millones, en otro, que son para tantas organizaciones. Ello representa una cantidad ínfima en el gran Presupuesto de la nación y se destina a las instituciones más pobres y modestas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación

Votar “sí” significa dejar el Ítem como viene de la Cámara de Diputados.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el Ítem 03 318 Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones de Interés Público (9 votos contra 7 y 4 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Pizarro , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín , Pérez Varela y Prokurica.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel , Ominami y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Respecto del Capítulo 01, Programa 01, el Honorable señor García presentó la indicación Nº 263, para eliminar, en la Glosa 03, la letra b), que dice lo siguiente:

“b) En la celebración de convenios con personas jurídicas no será aplicable la letra e) del artículo 105 del Decreto Supremo de Hacienda N° 250, de 2004, ni del inciso primero del artículo 2° de la Ley Nº 18.803”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, me parece que las indicaciones números 262, 263 y 264 están relacionadas, pues se refieren al mismo asunto. En efecto, la indicación N° 263 suprime la letra b) de la Glosa 03; la Nº 262 elimina, en la letra c) de la misma Glosa, la frase “salvo que la autoridad ministerial los defina como parte de su análisis político estratégico.”, y la indicación Nº 264 apunta a incluir un agregado en esa letra c).

¿Qué dice la letra c)? “Los resultados de estudios, encuestas y sondeos de opinión pública que se financien con estos recursos, de ser solicitados, deberán ser proporcionados a los medios de difusión, salvo que la autoridad ministerial los defina como parte de su análisis político estratégico.”.

La indicación Nº 264 plantea la incorporación en esta última norma -por eso ligo las indicaciones-, luego de la coma que precede al vocablo “difusión”, que pasa a ser punto seguido, lo siguiente: “La Subsecretaría deberá informar mensualmente a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de los informes y resultados de las encuestas, sondeos de opinión y de cualquier otro estudio que se financie con cargo a estos recursos. Dicha información será remitida dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre”.

Creo que lo anterior es inconstitucional, señor Presidente, por las razones reiteradamente esgrimidas por algunos Honorables colegas.

El Senador señor Espina , por ejemplo, consignó hace un rato, en una de sus intervenciones, que mediante la Ley de Presupuestos no se pueden modificar normativas permanentes. Y aquí se estaría entrando en colisión con la Ley sobre Acceso a la Información Pública, en la cual se establecen claramente los alcances de estos sondeos de opinión cuando el Ejecutivo determina que forman parte de su análisis estratégico y, por lo tanto, que son reservados. Al revestir ese carácter, solo se da cuenta de ellos una vez que termina el período presidencial durante el cual se efectuaron, tal como lo dispone ese mismo cuerpo legal.

Claramente, entonces, enfrentamos problemas, porque la Ley de Presupuestos es transitoria, de duración anual, de modo que no corresponde que modifique gastos establecidos en ordenamientos permanentes o determine condiciones distintas de las dispuestas en ellos. Y hago presente sobre el particular -repito- la colisión con la Ley sobre Acceso a la Información Pública.

Asimismo, se estaría modificando un texto legal de quórum calificado mediante otro de quórum simple, como es la Ley de Presupuestos.

Por lo tanto, más allá del contenido de las tres indicaciones, enfrentamos una dificultad seria. Y si somos coherentes con lo planteado antes, deberíamos rechazarlas por inconstitucionales.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Director de Presupuestos, ¿usted está de acuerdo con que esas indicaciones forman una unidad, tal como lo ha expuesto el Senador señor Pizarro?

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Sí, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, no voy a entrar al tema constitucional, porque el ejemplo que puse anteriormente es distinto. El punto de que se trata se relaciona con la información.

Creo que en el caso en examen media un aspecto de prudencia política. La ley de transparencia obliga al Gobierno a publicar la información, salvo que se relacione con la seguridad nacional.

Me parece que lo menos que puede tener la Administración es el manejo de encuestas. Lo que sí debe dar a conocer es cuánta plata gasta en realizarlas.

Pero juzgo adecuado que la autoridad pueda estimar prudente mantener en reserva el contenido de algunas de ellas que evalúan políticas públicas o percepciones de la ciudadanía sobre cuestiones delicadas.

¿Qué ocurre si el Gobierno quiere medir el impacto de la migración de extranjeros y el resultado es negativo para un país? ¿Debe señalarlo públicamente?

Si mañana quiere saber qué ocurre en un determinado lugar fronterizo con relación a la seguridad ciudadana, ¿deberá develar toda esa información?

A mi juicio, una mínima prudencia aconseja que un Gobierno pueda manejar las encuestas con cierto grado de reserva, aunque sean financiadas con fondos públicos. Y el Parlamento puede pedirle, obviamente, información sobre los recursos empleados. Porque si se gastaran miles de millones de pesos, se le podría representar que está utilizando excesivamente los fondos. Pero el contenido de las encuestas puede ser parte de la estrategia gubernamental. Además, rige la ley de transparencia.

Entonces, en cuanto al fondo, creo que existen ciertas materias que el Gobierno debe saber manejar y administrar, y no podemos quitarle una herramienta de esa naturaleza.

Por lo tanto, lamento anunciar que voy a votar en contra de las indicaciones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, ya está dicho que la materia quedó normada y regulada en la Ley sobre Acceso a la Información Pública.

Todos los antecedentes que se obtengan con financiamiento estatal se encuentran a disposición de todos, salvo las encuestas de que se trata, cuyo resultado, como decía el Senador señor Pizarro , se puede dar a conocer en el Gobierno siguiente.

Por lo tanto, las indicaciones contradicen el contenido y rango jerárquico del cuerpo legal mencionado, que no considero razonable modificar por esta vía.

Si se mantienen, el Senador que habla, por lo menos, las votará en contra. Preferiría que fueran retiradas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, ¿cuál es la razón para solicitar la eliminación de la letra b) de la Glosa 03? Con esa norma se exime, en todo tipo de convenios con personas jurídicas, del llamado a propuesta pública o de la necesidad de recurrir al portal ChileCompra.

Entonces, llama la atención que se salte el procedimiento regular de contratación, que es público, para convenios de carácter privado.

Retiro las dos indicaciones que recaen sobre la letra c).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Son tres: las números 262, 263 y 264.

El señor GARCÍA.-

La indicación N° 263 es enteramente distinta, señor Presidente, pues repito que apunta a liberar al Ministerio Secretaría General de Gobierno del trámite de propuesta pública o del portal ChileCompra cuando se trate de convenios con personas jurídicas. Y me parece que no hay razón para ello.

Las otras dos indicaciones las retiro por las razones que han dado mis Honorables colegas Espina y Larraín.

Insisto en que mantengo la referente a la letra b) de la Glosa 03.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

También participó de la argumentación el Senador señor Pizarro.

--Quedan retiradas las indicaciones números 262 y 264.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Entonces, corresponde ocuparse de la indicación N° 263.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

El señor LETELIER.-

¿Cómo se vota?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señores Senadores, esta indicación es por completo distinta de las anteriores.

En este caso se propone eliminar la letra b) de la Glosa 03. Para tal efecto, se requiere la mitad más uno de los Senadores presentes.

El señor LARRAÍN.-

Mayoría simple.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Así es.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: 9 votos por la afirmativa, 9 por la negativa y 2 pareos.

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Chadwick , Espina , García , Larraín, Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

Votaron por la negativa los señores Gómez , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

No votaron, por estar pareados, los señores Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se debe repetir la votación.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

El señor OMINAMI.-

Señor Presidente, me equivoqué al votar.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Repetiremos la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Al reabrir la votación, los señores Senadores que se hayan equivocado podrán modificar su pronunciamiento.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 263 (11 votos contra 10 y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela , Prokurica y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Gómez , Horvath , Letelier , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

No votaron, por estar pareados, los señores Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Respecto de la Partida 20, hay una última indicación, la N° 273, para sustituir, en el Subtítulo 24, Ítem 03 560 (Fondo de Apoyo a Programas Culturales), el guarismo “4.381.192” por “2.257.192”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, esto es concordante con lo que expliqué cuando analizamos el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y vimos que había una transferencia al Consejo Nacional de Televisión. Ahora, en el Capítulo correspondiente a este último aparece la cantidad de 4 mil 381 millones para el Fondo de Apoyo a Programas Culturales, y pretendemos rebajarla por la baja ejecución presupuestaria del año 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación N° 273 (12 votos en contra, 4 a favor y 3 pareos).

Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Chadwick , Espina , Gómez , Letelier , Muñoz Aburto, Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag y Vásquez.

Votaron por la afirmativa los señores Cantero , García , Prokurica y Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Como ya no hay más indicaciones a la Partida 20, Ministerio Secretaría General de Gobierno, hay que dar por aprobadas las disposiciones de ella que no fueron objeto de indicaciones.

--Queda aprobada la Partida 20 en todo lo que no fue objeto de indicaciones.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde pasar a la Partida 21, Ministerio de Planificación.

Los Honorables señores García y Coloma , en el Capítulo 01 (Subsecretaría de Planificación), Programa 01, Subtítulo 24 (TRANSFERENCIAS CORRIENTES), proponen votación separada del Ítem 03 332 (Proyecto Banco Mundial).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, la solicitud para dividir la votación tiene por objeto formular una consulta al Ejecutivo.

Los recursos para el próximo año están destinados a la edición de una guía de derechos sociales a los que puede acceder la población. Entonces, ¿el Proyecto Banco Mundial tiene por finalidad editar dicha guía o se trata de una iniciativa distinta?

Esa es mi pregunta al señor Director de Presupuestos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Arenas.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

En efecto, el Ítem 03 332 del Subtítulo 24 persigue el objetivo señalado por el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Entonces, retiro la petición.

--Queda retirada la solicitud de votación separada.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, los Honorables señores García y Coloma formularon la indicación N° 243, para agregar al Programa 01 del Capítulo 01 una nueva Glosa 08, que establezca lo siguiente:

“Antes del 1 de julio de 2009, la Subsecretaría de Planificación informará a la Comisión Mixta de Presupuestos los procesos que han llevado a cabo para implementar dentro del marco de la evaluación de programas públicos del Sistema Nacional de Inversiones (SNI), las recomendaciones orientadas a perfeccionar el marco legal vigente; fortalecer la alianza estratégica entre Mideplan y Dipres para fortalecer las funciones del SNI, incluyendo un plan de acción que permite perfeccionar su capacidad técnica; desarrollar un trabajo más efectivo del componente de evaluación ex post y fortalecer el proceso de actualización de metodologías de la evaluación.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Aquí se establecen nuevas funciones para un servicio público. Por lo tanto, la indicación es inadmisible.

--Se declara inadmisible la indicación N° 243.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La indicación Nº 246, también de los mismos señores Senadores, propone insertar en el Subtítulo 24, Ítem 03 322, una Glosa 08, nueva, del siguiente tenor:

“Durante el primer trimestre del año 2009, esta Subsecretaría informará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos los avances en relación con el rediseño del Programa Iniciativa Científica Milenium, a la luz de la evaluación efectuada por la Dirección de Presupuestos en el año 2006, respecto a la necesidad de insertarlo en una organización más acorde con sus objetivos y como una forma de lograr una mejor complementación y coordinación con los programas que en el ámbito científico y tecnológico desarrolla CONICYT y con las políticas que está elaborando el Consejo Nacional de Innovación y Competitividad en materia de ciencia y tecnología.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Esta indicación es claramente inadmisible.

--Se declara inadmisible la indicación N° 246.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, la indicación N° 247, de los Senadores señores García y Coloma, sugiere agregar en la Partida 21, Ministerio de Planificación, Capítulo 01, Programa 05, el siguiente párrafo final a la Glosa 02:

“Con la finalidad de analizar el impacto redistributivo de la aplicación de la Ficha de Protección Social, la Subsecretaría de Planificación deberá presentar, antes del 1 de julio de 2009 un estudio en que se identifiquen los cambios en la distribución de los puntajes relativos del total de encuestados que cuenten con encuestajes anteriores (Ficha Familia, Ficha CAS)”...

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Es inadmisible.

--Se declara inadmisible la indicación N° 247.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, corresponde ocuparse de la indicación N° 234, del Honorable señor Horvath, que propone agregar en la Partida 21, Capítulo 01, Programa 05 (Sistema Chile Solidario), Subtítulo 24, Ítem 341 (Ficha de Protección Social), la siguiente Glosa 11:

“La Ficha de Protección Social y los puntajes correspondientes serán corregidos descontando del ingreso familiar o personal, según sea el caso, las deudas hipotecarias por viviendas que hayan recibido algún subsidio del estado, las contraídas por concepto de salud y las cuentas básicas de luz, agua, gas y/o leña.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, aquí no se incurre en ningún gasto. Solamente queremos que la Ficha de Protección Social tome en consideración esos parámetros para la elaboración de los puntajes; de lo contrario, la focalización de todo el gasto social se realizará con errores.

Ese es el punto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Esta indicación también es inadmisible.

--Se declara inadmisible la indicación N° 234.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, la indicación N° 244, de los Senadores señores García y Coloma, a la Partida 21, Capítulo 02, Programa 01 (Fondo de Solidaridad e Inversión Social), propone sustituir por una coma el punto final de la Glosa 05, que dice: “No obstante, éstos deberán informar mensualmente al FOSIS sobre el gasto efectivo y avance físico de los proyectos que se financian, el cual remitirá un informe consolidado a la Dirección de Presupuestos y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos con igual periodicidad.”, y agregar la siguiente frase: “el cual deberá contener el efecto en términos de generación de empleo permanente en los beneficiarios, una vez egresados del programa respectivo.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, la información que se pide a través de esta proposición es extraordinariamente importante, pero al mismo tiempo muy difícil medir. Por ejemplo, cuando cambia la situación económica del país y empeoran las condiciones generales de empleo, nacionales e internacionales, ¿cómo se aísla el hecho de que todos están bajando debido a lo anterior? Y, además, en ese contexto ¿cómo podría medirse cuánto mejoró una persona egresada de ese programa?

En tal sentido, allí hay fuerzas que se contraponen unas con otras, y resulta especialmente difícil medir qué parte del resultado final se explica por las condiciones generales de la economía o de una región o industria, y cuál es producto del Fondo de Solidaridad e Inversión Social.

Sobre estas materias deberían realizarse estudios econométricos cada cierto tiempo. Porque sería muy difícil efectuar esta evaluación solo a través del programa en comento.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, coincido plenamente con lo expuesto por la Senadora señora Matthei , porque el FOSIS no realiza el estudio que se propone o lo hace solo en parte, y ello podría interpretarse como una nueva función.

Por cierto, dicho estudio a lo menos irrogaría un mayor gasto, porque elaborar un seguimiento de la permanencia del beneficio una vez egresado del programa precisaría una línea base y otras materias técnicas que no vale la pena recalcar.

En tal contexto, el Ejecutivo estima inadmisible la indicación.

El señor LARRAÍN.-

No es inadmisible: es “imposible”.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, me explico.

El texto indica: “el cual deberá contener el efecto en términos de generación de empleo permanente en los beneficiarios, una vez egresados del programa respectivo”.

Ello es imposible de realizar sin contar con un estudio acabado, pues no es una información que se procesa en el programa y se envía a la Corporación, como materia, número de beneficiarios, cantidad del gasto, etcétera.

Lo que se propone es que, una vez egresados los beneficiarios del programa respectivo, se realice un seguimiento a través del FOSIS, para lo cual se necesitarían el análisis de un equipo especializado y mucho tiempo.

En opinión del Ejecutivo, esta norma irrogaría un mayor gasto no contemplado en el Presupuesto. Y, en tal contexto, consideramos inadmisible la indicación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No creo que lo sea, necesariamente. Puede ser mala, buena o imposible, pero no inadmisible.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Pero sí irroga mayor gasto, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En tal caso, la situación es distinta.

El señor VÁSQUEZ.-

Sí, señor Presidente. Hay un gasto mayor.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La Secretaría me ha dado una buena interpretación jurídica sobre la materia.

Si terminado el programa hubiera que contratar mayor personal para realizar los estudios, estaríamos en presencia de un mayor gasto.

¿Así lo interpreta usted, señor Director?

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Sí, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En ese caso, la Mesa declara inadmisible la indicación.

--Se declara inadmisible la indicación N° 244.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, la indicación N° 226, suscrita por los Senadores señores Allamand, Espina, García, Horvath, Kuschel, Prokurica y Romero, propone agregar en la Partida 21, Ministerio de Planificación, Capítulo 04 (Servicio Nacional de la Mujer), una nueva Glosa 05 al Programa 06 (Prevención y Atención de Violencia Intrafamiliar), del siguiente tenor:

“Semestralmente, el Ministerio de Planificación deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre los recursos públicos de otros Ministerios y Servicios Públicos que se invierten en programas de prevención y atención de Violencia Intrafamiliar, especialmente en el Plan Nacional de Salud Mental y Siquiatría del Ministerio de Salud y en el Centro de Medidas Cautelares de Familia del Ministerio de Justicia.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, esta indicación tiene por objeto simplemente recabar una información fundamental, porque respecto a esos dos programas no hay antecedentes publicados en la página web. Curiosamente, hoy no están informados. Entonces, lo único que estamos pidiendo es que se entregue información acerca de dos programas que se aplican en Ministerios distintos, a los efectos de que el Parlamento tenga conocimiento de cómo se invierten los recursos.

Esto no irrogaría el gasto de un solo peso para el Estado. Solo se trata de publicar antecedentes acerca de qué Ministerios desarrollan esos programas y cómo se gastan recursos en una materia tan sensible como la violencia intrafamiliar.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, me gustaría dejar constancia en la Versión Oficial de que, como bien dice la indicación, se pide información a un Ministerio respecto a otras Carteras y servicios públicos.

Esto ya lo expliqué en la Sala de la Cámara de Diputados.

Aquí se pide al Ministerio de Planificación que informe a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos en cuanto a lo que realizan las Carteras de Salud y de Justicia en determinados programas. Entonces, hay que dejar en claro que MIDEPLAN oficiará a estos últimos y enviará la información que le remitan a dicho órgano técnico.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, esos programas están bajo la dirección del Ministerio de Planificación. Por eso se pide la información a la Cartera que los tiene a cargo, que en este caso es MIDEPLAN.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación la indicación N° 226.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación número 226 (15 votos a favor y 3 pareos)

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Arancibia , Espina , García , Larraín , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Prokurica , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde pronunciarse respecto de la indicación número 248, de los Honorables señores García y Coloma, a la Partida 21, Capítulo 04, Programa 06, para agregar una nueva Glosa Nº 05 a todo el programa, del siguiente tenor:

“Semestralmente el Ministerio de Planificación deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre los recursos públicos de otros Ministerios y Servicios Públicos que se invierten en programas de prevención y atención de Violencia Intrafamiliar…”, etcétera.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Es igual a la anterior?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Esta indicación es idéntica a la que, en su momento, presentaron los Honorables señores Allamand , Espina , García , Horvath , Kuschel , Prokurica y Romero.

En consecuencia, ya fue aprobada.

Corresponde votar la indicación número 245, de los Honorables señores García y Coloma , para suprimir, en el Capítulo 06, Programa 01, la Glosa 07, relativa al ítem 01.584, Programa de Desarrollo Indígena MIDEPLAN-BID, que dispone:

“Con cargo a esta asignación se podrá financiar todo tipo de gastos, incluso de personal, que demande la ejecución del programa.”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, el gasto en cuestión es de carácter permanente y fijado por ley.

En consecuencia, estimo que la indicación es inadmisible.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Retiro la indicación, señor Presidente.

--Queda retirada la indicación número 245.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No hay más indicaciones sobre esta Partida.

Por lo tanto, corresponde dar por aprobadas todas las normas que no fueron objeto de indicaciones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobarán.

--Se aprueba la Partida 21 (Ministerio de Planificación).

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En seguida, corresponde ocuparse en la Partida 22, Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.

En el Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 24, Ítem 03, Asignación 405, Agencia para la Inocuidad Alimentaria, recae la Glosa 05 que expresa: “Con cargo a estos recursos se podrá financiar todo tipo de gastos, incluidos los de personal”.

Los Honorables señores Coloma y García piden votación separada de ella.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, en nuestra opinión, la Agencia para la Inocuidad Alimentaria nada tiene que hacer en la Partida del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Probablemente debiera estar en la del Ministerio de Agricultura, probablemente en el Servicio Agrícola y Ganadero, pero no acá.

Por esa razón, proponemos rechazarla.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, independientemente de que puedo concordar en que la asignación está mal ubicada, como se trata de un gasto permanente y no es una cuestión transitoria, nuevamente solicito a la Mesa que la declare inadmisible.

El señor LARRAÍN.-

¿Dónde está la ley que creó esta agencia?

No es un gasto permanente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

El asunto ya se trabó, porque han intervenido dos señores Senadores.

El señor Secretario explicará el sentido de la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señores Senadores, votar “sí” significa aprobar la asignación tal como figura en el proyecto; votar “no” implica rechazarla.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se mantiene el Ítem 03 Agencia para la Inocuidad Alimentaria (8 votos contra 7 y 4 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Votaron por la negativa los señores Arancibia , Espina , García , Larraín , Orpis , Pérez Varela y Prokurica.

No votaron, por estar pareados, la señora Matthei y los señores Horvath , Kuschel y Ruiz-Esquide.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El Honorable señor Orpis solicitó votación separada de la Partida 22, Capítulo 02, Programa 01, Comisión Nacional del Medio Ambiente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El señor ORPIS.

Señor Presidente, en primer término, debo aclarar que no hago mi solicitud en representación de la Alianza, sino que más bien ella obedece a una inquietud personal vinculada con el asunto energético.

Pienso que el resultado final de lo ocurrido con la Comisión Nacional del Medio Ambiente ha sido tremendamente negativo. Si uno observa los estudios de las inversiones que se realizarán en el país en materia energética entre 2008 y 2011, puede concluir que prácticamente la mitad corresponde a carbón -la energía más contaminante-, 12 por ciento a gas natural licuado (GNL), 20 por ciento a hidroeléctricas de pasada y otro porcentaje a energía eólica.

El resultado es poco alentador.

Por otro lado, tengo la convicción de que la Comisión Nacional del Medio Ambiente no ha sido neutra frente al asunto hidroeléctrico.

Por eso, me atrevo a dar por sentado que las centrales de Aisén no serán aprobadas. Y fundamentaré mi apreciación.

El principal opositor a las centrales hidroeléctricas es nada menos que un asesor directo de la Ministra Presidente de la CONAMA: el señor Hernán Sandoval. Él ha sido protagonista para impedir el desarrollo de este tipo de centrales. Incluso más, habiendo sido contratado por el Estado, la organización que él representa inició acciones judiciales contra el Fisco.

Entonces, ¿qué objetividad y neutralidad se puede esperar de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, cuando el balance final demuestra que terminó privilegiando, prácticamente en 50 por ciento, a la energía más contaminante?

Reitero: el asesor directo de la Ministra era hasta hace pocos meses la persona que se oponía de la manera más activa a las centrales hidroeléctricas que se pretenden instalar en el sur, las cuales resultan fundamentales desde el punto de vista ambiental y desde la perspectiva de la necesidad energética del país.

Por lo tanto, por las razones que he indicado, yo me voy a abstener frente a la asignación presupuestaria de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Asimismo, el hecho de colocar más de tres mil obstáculos para instalar estas centrales es una señal clara de que no existe voluntad política para impulsar su implementación y de que no se quiere abordar este tema tan necesario para el país.

Yo esperaría que la Comisión Nacional del Medio Ambiente sea neutra respecto de este tipo de materias y que no tenga contratado a quien es asesor directo de la Ministra y uno de los mayores opositores a este tipo de energía.

Por ello, me abstengo respecto de la asignación presupuestaria de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, al mirar el presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, yo votaría en contra, porque, por ejemplo, en el Fondo de Protección Ambiental tiene 900 millones de pesos (menos de 2 millones de dólares); en el Programa Fortalecimiento para la Gestión Ambiental, una cantidad similar, y en Evaluación y Seguimiento Ambiental, menos de un millón de dólares.

Claramente este es un presupuesto insuficiente.

A propósito de las observaciones del Senador señor Orpis , hago presente que fueron los servicios públicos los que las formularon, no propiamente la CONAMA. Esta es un ente coordinador. Quienes realizan la evaluación ambiental son los servicios públicos. Ellos plantean las observaciones respectivas.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente solo coordina el proceso y expresa, a través de las COREMA, el conjunto de observaciones cuando se trata de proyectos que abarcan más de una Región. Por tanto, tiene participación.

Sin embargo, no es a la CONAMA a la que hay que castigar cuando se aprueban proyectos que pueden ser calificados como “no deseables”, sino al sistema. Y ello requiere una ley.

Tenemos una gran oportunidad para mejorar el funcionamiento de dicha Comisión mediante la creación del Ministerio del Medio Ambiente, iniciativa legal que se está discutiendo. Yo estoy por fortalecerla, por dotarla de mayor autonomía y eficiencia y, particularmente, de más recursos.

Estimo que castigar a la CONAMA por un proyecto específico (HidroAysén) o por la aprobación de centrales termoeléctricas, no es lo procedente.

Votaría en contra el presupuesto de la referida Comisión por insuficiente. Sin embargo, como al rechazarlo queda sin nada, no tengo otra opción que aprobarlo y seguir apelando al Ministerio de Hacienda para que dote de mayores recursos a este organismo, a fin de que sea más eficiente en su tarea de proteger el medio ambiente y la salud de las personas.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Como ya han hablado un Senador a favor y otro en contra, está trabada la cuestión.

El señor VÁSQUEZ.-

¡Señor Presidente, estoy pidiendo que declare la inadmisibilidad!

El señor NÚÑEZ.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Me va a alterar el orden, señor Senador.

El señor NÚÑEZ.-

Lamento provocar un desorden a la Mesa.

Solamente deseo precisar tres cosas, si Su Señoría me da la palabra.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Se la concedo.

El señor VÁSQUEZ.-

¡Declare inadmisible la petición, señor Presidente!

El señor NÚÑEZ.-

Señor Presidente, primero, no es la CONAMA la que fija la política energética del país. Para eso tenemos la Comisión Nacional de Energía y, pronto, el Ministerio de Medio Ambiente, que esperamos tenga bastante más recursos que los que se asignan actualmente a la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Segundo, el señor Sandoval no es funcionario de dicho ente. Es sencillamente presidente de una ONG preocupada de la materia, como muchas otras, y tiene derecho a expresar la opinión que ha defendido públicamente.

Y tercero, no fue la CONAMA la que formuló las observaciones a HidroAysén, sino los funcionarios de la Undécima Región. Ellos, como muy bien sabe el señor Presidente, plantearon más de 3 mil preguntas a quienes pretenden construir esas centrales. No fue, por tanto, la CONAMA, sino los empleados de la Región.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Hecha la excepción con el Honorable señor Núñez , corresponde dar por cerrado el debate.

En votación

El señor VÁSQUEZ.-

Insisto, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Señor Senador, ya se encuentra trabado el asunto según se acordó.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, solicito que declare inadmisible la petición de votar separadamente el Programa 01, porque el Congreso sólo puede reducir los gastos propuestos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los establecidos por ley permanente. Y los del servicio de que se trata tienen esa condición.

Por consiguiente, está claro que la solicitud es inadmisible.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Pero hay gastos variables y gastos fijos, Senador señor Vásquez.

Ya está puesto en votación el Programa 01, Comisión Nacional del Medio Ambiente, como pidió el Honorable señor Orpis.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el Programa 01, CONAMA (12 votos a favor, 4 abstenciones y 2 pareos).

Votaron por la afirmativa los señores Arancibia , Horvath , Larraín , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro , Prokurica , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

Se abstuvieron los señores Espina , García , Orpis y Pérez Varela.

No votaron, por estar pareados, los señores Chadwick y Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En consecuencia, señores Senadores, debe aprobarse ahora todo el resto de la Partida 22, Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.

--Se aprueba la Partida 22.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

A continuación, corresponde tratar la Partida 23, Ministerio Público.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En esta Partida los Senadores señores Allamand, Espina, García, Horvath, Kuschel, Prokurica y Romero presentaron la indicación Nº 227, para reemplazar la Glosa Nº 1 -la única que tiene- en el Capítulo 01, Programa 01.

La glosa actual dice: “Incluye $1.141.650 miles, destinados a financiar gastos por concepto de aplicación del artículo 1º de la Ley Nº 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público.”.

La que se sugiere señala: “Incluye $4.950.899 miles, destinados a financiar gastos por concepto de aplicación del artículo 1º de la Ley Nº 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público.”.

Se propone aumentar el gasto.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Sí, es evidente.

Doy la palabra al Senador señor Espina, quien desea dar una explicación sobre la indicación.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente, no cabe la menor duda de que es inadmisible.

Al comienzo del debate, cuando Su Señoría enunció las indicaciones declaradas inadmisibles, yo indiqué que esta lo era -aumenta gasto al Estado- y que, si la presentaba, era para pedir el patrocinio del Ejecutivo.

Fundamento mi solicitud en un acuerdo político suscrito por la Presidenta de la República y varios de los señores Senadores presentes.

El Senado, en el mes de noviembre del año pasado, aprobó en forma unánime, al igual que la Cámara de Diputados y el Gobierno, un acuerdo en materia de seguridad ciudadana.

El documento fue firmado, entre otros, por los Senadores señora Alvear y señores Escalona , Gómez , Larraín y Chadwick , y los Diputados señores Burgos , Bustos , Accorsi , Díaz (don Marcelo) , Eluchans , Duarte , Jarpa y Leal. Fue un acuerdo político.

En la letra d) de su número 2 (Defensa jurídica y protección a las víctimas de delitos graves), dice lo siguiente: “Para efectos de la protección de las víctimas,” -en múltiples oportunidades todos hemos solidarizado con ellas y las apoyamos- “se reforzará la institucionalidad actualmente vigente, de las Unidades Regionales de Atención a Víctimas y Testigos del Ministerio Público, así como los centros de atención de víctimas de delitos violentos de la Corporación de Asistencia Judicial y del Ministerio del Interior.”.

Y la letra e) agrega: “Para este efecto el Gobierno aumentará durante el 2008 en MM$ 4.000, los recursos para las unidades de protección de víctimas y testigos del Ministerio Público con la finalidad de aumentar su cobertura. Estos recursos estarán orientados a las víctimas de delitos graves brindando asistencia jurídica en forma directa o derivándolos a la red social en lo que respecta a tratamientos sicológicos, médicos, asistencia social y medidas de protección.”.

El cálculo de los 4 mil millones de pesos, señor Presidente, no fue hecho al azar. Se hizo con el Gobierno y el documento respectivo lleva la firma de la Presidenta de la República.

Las víctimas de delitos en nuestro país llegaron a 937 mil en 2007. Y solo el 2,8 por ciento de ellas recibe algún tipo de ayuda psicológica o médica.

Respecto de los delitos graves (sexuales, lesiones, robos violentos), las víctimas fueron 357 mil, de las cuales solo el 5,9 por ciento tiene algún tipo de asistencia.

El Gobierno no ha aportado los recursos este año y tampoco los consigna en el proyecto de Ley de Presupuestos que nos ocupa. Por lo tanto, no está cumpliendo el compromiso asumido con todos los partidos políticos.

En consecuencia, pido al señor Ministro de Hacienda que indique si está en condiciones de patrocinar la indicación Nº 227, a fin de cumplir el compromiso que adquirió el Ejecutivo de entregar los recursos necesarios.

Es lo que quiero saber.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Está muy clara su petición, señor Senador.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

¿Acoge o no acoge?

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, estoy de acuerdo con lo que plantea el Honorable señor Espina y entiendo que la indicación es inadmisible. Y así la debiera declarar la Mesa.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ya fue declarada inadmisible.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Fantástico.

El propio Ministerio Público ha señalado, literalmente, que no le sirve un cheque, pues para reforzar sus unidades necesita aumentar la dotación, lo que implica modificar su ley orgánica.

Además, el propio Ministerio Público ha dicho que requiere gradualidad para aplicar estos recursos, que efectivamente se están ejecutando a través de un programa piloto, información que también nos ha hecho llegar.

Solo deseo reiterar que el Ejecutivo, el Gobierno central, está absolutamente coordinado con el Ministerio Público en esta materia y ha atendido sus requerimientos.

Tengo aquí el oficio, de 29 de septiembre del 2008, que el señor Fiscal Nacional le hizo llegar al Secretario General del Senado, señor Carlos Hoffmann -si usted quiere, señor Presidente, le podemos dejar una copia-…

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No es necesario.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

… donde aborda los aspectos que el Ejecutivo está señalando en este momento. Y entiendo que el Senado está informado de ellas igual que nosotros.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Bien.

La indicación ya fue declarada inadmisible; el Gobierno fue requerido y la respuesta está dada.

Por lo tanto, seguimos adelante.

El señor NAVARRO.-

¿Pero hay más plata o no, señor Presidente? No está claro.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

No es un problema de plata a juicio del Gobierno, señor Senador.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Habría que dar por aprobada la Partida completa, puesto que la única indicación que tenía fue declarada inadmisible.

--Se aprueba la Partida 23, Ministerio Público.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Ahora corresponde que la Sala se ocupe de la Partida 50, Tesoro Público.

Al respecto, tenemos la indicación N° 228, que fue declarada inadmisible por el señor Presidente.

El señor LARRAÍN.-

¡Siga no más!

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, hay otra indicación, la 229, también declarada inadmisible por el señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Continúe, señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Más adelante se encuentra la indicación N° 231, de la Presidenta de la República, que en el Capítulo 01, Programa 03, Operaciones Complementarias, propone sustituir, en el inciso segundo de la Glosa 02, asociada a la asignación 23-01-001, Jubilaciones, Pensiones y Montepíos, el número “290” por “600”.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

La voy a poner en votación.

El señor LARRAÍN.-

Que expliquen de qué se trata primero, porque así no se entiende, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Ruiz-Esquide.

El señor RUIZ-ESQUIDE.-

Señor Presidente, la mejor contribución que puedo hacer a la generosidad del Senado para aprobar esta indicación es quedarme callado en favor de los obreros de Lota.

Muchas gracias.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¡Lo felicito...!

Señor Director, ¿podría explicar la indicación, muy sucintamente?

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, en el Programa 03, Operaciones Complementarias, se ha colocado una cuota especial para las pensiones de gracia a que aludió el Senador señor Ruiz-Esquide. Los beneficiarios eran 290 y ahora suben a 600.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Perfecto.

En votación la indicación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 231 (16 votos favorables).

Votaron afirmativamente los señores Arancibia , Espina , García , Gómez , Horvath , Larraín , Muñoz Aburto, Navarro , Núñez , Orpis , Pérez Varela , Pizarro , Prokurica , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Quedan dos votaciones separadas solicitadas por el Honorable señor García, referidas, una, a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, y la otra, al Transantiago.

En el Capítulo 01, Programa 04, Subtítulo 28, Aporte Fiscal para Servicio de la Deuda, Su Señoría solicita votar en forma separada el Ítem 01-025, Empresa de los Ferrocarriles del Estado.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Lo que ocurre, señor Presidente, es que, en el Tesoro Público, el Programa 04, Servicio de la Deuda Pública, hace la contrapartida de lo que ya ocurrió en la Partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Programa Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Esto es solamente esa contrapartida.

La Sala de la Cámara interpretó que, en ese contexto, no correspondía poner en votación ni la indicación N° 406 ni la N° 407, por cuanto hay que ser consistentes con la decisión que se tomó cuando los recursos pertinentes fueron aprobados como gasto, bajo la denominación “Servicio de la Deuda”. Y esta -reitero- es solo su contrapartida en el Tesoro Público.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Está claro el punto.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, retiro mi solicitud de votación separada.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Las dos?

El señor GARCÍA.-

Sí.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Muy bien.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En consecuencia, quedaría aprobado el resto de la Partida, por no haber sido objeto de indicaciones.

--Queda aprobado el resto de la Partida 50, Tesoro Público.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde pronunciarse sobre el articulado del proyecto.

El señor HORVATH.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

¿Tiene alguna otra indicación, señor Senador?

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, solo quiero consignar que una de mis indicaciones declaradas inadmisibles era a la Partida Tesoro Público; pero la retiro, porque su objeto, que era declarar no concursable el Fondo para la Forestación, quedó cumplido en la Partida relativa al Ministerio de Agricultura.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Muy bien.

A continuación, la Sala debe pronunciarse sobre el articulado del proyecto.

Vamos a comenzar por el artículo 3°, única norma de quórum especial contenida en la iniciativa.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Después volveremos atrás.

El Ejecutivo ha formulado la indicación N° 232, para reponer el artículo 3º que fue rechazado en la Honorable Cámara de Diputados.

Es bastante largo y no tiene sentido que le dé lectura, ya que Sus Señorías lo tienen en sus documentos.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación la indicación.

Por ser de quórum, no rigen los pareos.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación Nº 232 (22 votos favorables).

Votaron afirmativamente la señora Matthei y los señores Arancibia , Cantero , Chadwick , Espina , García , Gómez , Horvath , Kuschel , Larraín , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pérez Varela , Pizarro , Prokurica , Ruiz-Esquide , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Volviendo al principio, la primera indicación es la N° 255, de los Honorables señores García y Coloma , para reemplazar, en el artículo 1º, la frase “el Cálculo de Ingresos y la Estimación de los Gastos” por “la Estimación de Ingresos y la Autorización de Gastos”.

Es una indicación que se presenta todos los años.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

¿La declarará inadmisible, señor Presidente?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Sí, señor Director.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

El Ejecutivo concuerda con ese criterio.

--Se declara inadmisible la indicación N° 255.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Después viene una indicación al artículo 3°, que ya fue aprobada.

En cuanto al artículo 4° -que ahora figura como 3°-, los Senadores señores Coloma y García han formulado la indicación N° 251, para suprimir, en su inciso segundo, la expresión “a los incrementos originados en la asignación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, en venta de activos financieros,”.

Para la mejor compresión de Sus Señorías, voy a leer la parte pertinente del inciso. Dice:

“No regirá lo dispuesto en el inciso precedente respecto de los mayores egresos que se produzcan en los ítem de los referidos subtítulos que sean legalmente excedibles de acuerdo al artículo 28 del decreto ley N° 1.263, de 1975, y a la glosa 01, Programa Operaciones Complementarias de esta ley ni a los incrementos originados en la asignación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, en ventas de activos financieros”.

Esta última frase es la que los Senadores señores Coloma y García proponen suprimir.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Retiro la indicación, señor Presidente.

--Queda retirada la indicación N° 251.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Enseguida, figura la indicación N° 252, que tiene por objeto reemplazar, en el inciso tercero del artículo 3° -que ahora pasó a ser artículo 4°-, la expresión “del producto de venta de activos,”, por “del producto de venta de activos no financieros”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

¿La retira, señor Senador?

El señor GARCÍA.-

Sí, señor Presidente.

--Queda retirada la indicación N° 252.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Pasamos al artículo 14, que ahora es artículo 15.

Aquí el Ejecutivo ha formulado la indicación N° 469, para reemplazar, en el inciso primero de su numeral 13, la expresión “el Subtítulo 24” por “los Subtítulos 24 y 33”.

En su segunda parte, la indicación sugiere sustituir el inciso final del numeral 13, por el siguiente:

“Para dar cumplimiento a lo señalado en los incisos anteriores, la información indicada deberá ser entregada por los organismos correspondientes a la Dirección de Presupuestos, de acuerdo a las instrucciones que para estos efectos sean impartidas, debiendo además ser publicada en los mismos plazos en la página web de dicha Dirección.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, lo que ocurre es que dos indicaciones solicitaban información tanto respecto de las transferencias del Subtítulo 24 como de las transferencias del Subtítulo 33. Y lo que nosotros hemos hecho es colocar ambas en el artículo 14, relacionado con la información que la Dirección de Presupuestos debe enviar al Parlamento. Y además se agrega que: “Para dar cumplimiento a lo señalado en los incisos anteriores, la información indicada deberá ser entregada por los organismos correspondientes a la Dirección de Presupuestos, de acuerdo a las instrucciones que para estos efectos sean impartidas, debiendo además ser publicada en los mismos plazos en la página web de dicha Dirección.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En votación la indicación N° 469.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 469 (15 votos favorables).

Votaron afirmativamente la señora Matthei y los señores Arancibia , García , Horvath , Larraín , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pizarro , Prokurica , Sabag , Vásquez y Zaldívar.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, los Honorables señores Coloma y García proponen la indicación N° 253, para agregar una frase al inciso segundo del artículo 13 (el cual pasa a ser artículo 14), que dice:

“La norma establecida en este artículo no regirá respecto de las ventas que efectúe dicho Ministerio a órganos y servicios públicos, o a empresas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50%, destinadas a satisfacer necesidades propias del adquirente.”.

Sus Señorías proponen agregar, a continuación del punto aparte, que pasaría a ser coma, la siguiente frase: “ni respecto de las enajenaciones que se efectúen de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1° de la ley N° 17.174, en el decreto ley N° 2.569, de 1979 y en la ley 19.229.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

La Mesa considera inadmisible la indicación.

El señor ARANCIBIA.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, señor Senador.

El señor ARANCIBIA.-

Señor Presidente, independiente de lo que resuelva la Mesa, quiero plantear lo siguiente.

Esto se refiere a lo que se acordó para corregir una modificación introducida el año pasado en esta materia, que pasó clara en el Congreso, en virtud de la cual el producto de la enajenación de los bienes de las Fuerzas Armadas no podía usarse para desarrollo institucional, como estaba previsto antes.

El Ejecutivo, por cierto, hizo una corrección en términos que son aceptables.

El punto es el siguiente.

En la ley N° 17.174, de 1969, a que hace referencia la indicación, que es de carácter permanente, se encuentra establecido el procedimiento para manejar estos recursos. Y resulta que ahora, en una normativa transitoria como la Ley de Presupuestos, se fijan disposiciones distintas en cuanto al sistema que debe seguirse.

Quiero dejar consignado esto, porque existe un problema legislativo de por medio.

Ahora se dispone que “Los ingresos producto de las enajenaciones de los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública no estarán afectos a lo dispuesto en los incisos anteriores y las aplicaciones que se efectúen con cargo a estos recursos se incorporarán anualmente en la Ley de Presupuestos”.

Es lo que señala la norma del proyecto, enviada por el Ejecutivo, que corrige el problema anterior.

La ley 17.174, por su lado, expresa lo siguiente en su artículo 2°: “Los fondos provenientes de estas enajenaciones no ingresarán a Rentas Generales de la Nación, y con ellos se abrirán cuentas especiales, en la Tesorería General de la República, a nombre del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, según corresponda”, etcétera.

Por lo tanto, hay dos normas legales. Una, que es la que ha existido tradicionalmente, y esta otra, que es producto de la modificación…

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Perdón, señor Senador.

¿Le parece conveniente que el Director de Presupuestos haga una aclaración sobre el punto, para los efectos de la historia de la ley?

El señor ARANCIBIA.-

Por cierto, señor Presidente.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, como señala el señor Senador, efectivamente esta es una materia que se analizó en la Subcomisión respectiva, para ser propuesta en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, donde el Ejecutivo formuló la indicación que finalmente fue aprobada.

En lo medular, el artículo 13 fija normas sobre enajenación de bienes del Estado. Y es ahí donde se genera la excepción, con las condiciones y el tratamiento administrativo y financiero dispuesto en la Ley de Presupuestos durante 2009. Se fija ese procedimiento conforme a las enajenaciones que decidan las Fuerzas Armadas.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

¿Está conforme con la aclaración, señor Senador?

El señor ARANCIBIA.-

No se trata de estar conforme o no, señor Presidente.

Se resuelve el problema planteado, pero, conforme o no, existe diferencia entre dos leyes de la República que no son consistentes entre sí.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Bueno.

Pasamos a lo siguiente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En el artículo 14, que pasa a ser 15, el Ejecutivo ha presentado la indicación N° 466, para eliminar el numeral 13 de dicho precepto.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

La retiramos, señor Presidente, al igual que la 467.

--Quedan retiradas las indicaciones números 466 y 467.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, el Ejecutivo ha formulado la indicación N° 470, para incorporar, en el numeral 15 del artículo 14, que pasa ser artículo 15, el siguiente párrafo segundo, nuevo:

“Para dar cumplimiento a lo señalado en el párrafo anterior, los organismos que deban dar cumplimiento a las metas de la Estrategia señalada, deberán enviar a la Dirección de Presupuestos la información que permita elaborar el informe indicado, en los plazos que se indiquen y de acuerdo a las instrucciones que para estos efectos sean impartidas.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, como bien se sabe, en el artículo 14 viene toda la información que la Dirección de Presupuestos se compromete a proporcionar durante el año, en los plazos que allí se indican, a la Comisión Especial de Presupuestos y a las Comisiones de Hacienda del Congreso.

Para tal efecto, se propone incorporar, adicionalmente, un nuevo párrafo donde se explicita que, “Para dar cumplimiento a lo señalado en el párrafo anterior, los organismos que deban dar cumplimiento a las metas de Estrategia señalada, deberán enviar a la Dirección de Presupuestos la información que permita elaborar el informe indicado, en los plazos que se indiquen y de acuerdo a las instrucciones que para estos efectos sean impartidas.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación N° 470 (13 votos afirmativos).

Votaron la señora Matthei y los señores Arancibia , García , Kuschel , Larraín , Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Orpis , Pizarro , Prokurica y Sabag.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Seguidamente, la indicación N° 257, suscrita por los Senadores señores García y Coloma , propone incorporar en el artículo 15 el siguiente número 13, nuevo:

“13. Informe trimestral, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre, de las asignaciones comprendidas en el subtítulo 24 para cada uno de los programas de esta ley. La información deberá comprender, según corresponda, la individualización de los proyectos beneficiados, nómina de beneficiarios, metodología de elección de éstos, las personas o entidades ejecutoras de los recursos, los montos asignados y la modalidad de asignación.

“Si las asignaciones a las que hace mención el inciso precedente corresponden a transferencias a municipios, el informe señalado en el inciso anterior también deberá contener una copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.

“La información señalada en el inciso previo, desglosada por ministerio, deberá consolidarse por comuna y estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, debiendo ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, las indicaciones números 258 y 469, ya aprobadas, se refieren justamente a la obligación de colocar en la página web de la Dirección de Presupuestos la información a que alude el número 13, nuevo, que se propone agregar al artículo 15.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Muy bien. Así lo entendemos.

El señor GARCÍA.-

La retiramos, señor Presidente.

--Queda retirada la indicación N° 257.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Indicación N° 233, suscrita por los Senadores señores Allamand , Espina , García , Horvath , Kuschel , Prokurica y Romero , para incorporar al artículo 15 el siguiente número 15, nuevo:“15. Informe semestral del gasto público asociado al cumplimiento de cada una de las metas de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, individualizando la Partida, Capítulo y Programa en el cual consta dicho presupuesto.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, lo propuesto en esta indicación fue aprobado ya en la Cámara de Diputados. Además, la indicación N° 470, acogida hace algunos instantes, hace operativa la obligación de la Dirección de Presupuestos de enviar la información al Congreso.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

¿No es necesario votarla?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

No, señor Presidente, porque está incorporada en el articulado.

El señor GARCÍA.-

Entonces, también la retiramos.

--Queda retirada la indicación N° 233.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La indicación N° 467, formulada por el Ejecutivo, fue retirada.

Indicación N° 254, de los Senadores señores Coloma y García, para agregar el siguiente artículo 23, final:

“Con la excepción del financiamiento y los reembolsos previstos en la Ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, prohíbese todo uso de los gastos incluidos en el artículo 1° de esta ley, en actividades de promoción de candidatos a cargos públicos de elección popular.

“Asimismo, y en razón de la alta responsabilidad que les cabe en la ejecución del gasto público que contiene esta ley, será sancionada con la medida de destitución, la participación de todo funcionario público de exclusiva confianza del Presidente de la República, en actividades de promoción de candidatos a cargos públicos de elección popular durante el período de campaña electoral definido en el Art. 3° de la ley N° 19.884.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, esta indicación se votó ayer en la Sala de la Cámara de Diputados, pero posteriormente la Mesa la declaró inadmisible. Para ello, en esa oportunidad se esgrimieron tres argumentos:

Primero, excede las ideas matrices del proyecto de Ley de Presupuestos.

Segundo, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional una norma similar aprobada en la Ley de Presupuestos de 2008.

Tercero, en su fallo, dicho Tribunal determinó que los funcionarios públicos de exclusiva confianza de la Presidencia de la República no pueden ser privados de su derecho a realizar proselitismo en el sentido referido en todo momento y lugar.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Conocemos ese fallo.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, nosotros, a la luz de lo que dictaminó el Tribunal Constitucional, el año pasado, luego de un requerimiento que hicieron parlamentarios de la Concertación, modificamos la redacción de la norma. Creemos que esta cumple plenamente los requisitos de constitucionalidad.

Quiero recordar que el Tribunal Constitucional señaló que su declaración de inconstitucionalidad se fundaba en razones de forma y no de fondo.

Considero indispensable que en un año durante el cual se efectuarán elecciones presidenciales y parlamentarias, quienes ocupan cargos de Ministros de Estado, Subsecretarios y otros de exclusiva confianza de la Presidencia de la República no participen en actividades propias de las campañas electorales.

No se trata de privar a esos funcionarios de ningún derecho ciudadano, sino, simplemente, de que no realicen actos de proselitismo político durante el período de campaña electoral.

Eso es concordante con las normas de probidad.

He dicho.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

La Mesa estima que la indicación es constitucional y admisible.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la indicación.

--(Durante la votación).

El señor PIZARRO.-

Esta Mesa es muy peculiar. ¡Hay dos precedentes clarísimos!

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: por la afirmativa, 6 votos; por la negativa, 6 votos, y 2 pareos.

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Arancibia , García , Larraín , Orpis y Prokurica.

Votaron por la negativa los señores Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro y Sabag.

No votaron, por estar pareados, los señores Horvath y Kuschel.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Para dirimir el empate, debe repetirse la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Señor Presidente, hay un problema.

Se requiere que en la Sala haya 13 Senadores para adoptar acuerdos. Y en esta votación hubo 12.

El señor LARRAÍN.-

¿Tomó en cuenta los pareos?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Tiene razón, Su Señoría. Hay dos pareos, con lo que sumarían 14 señores Senadores.

Sin embargo, el artículo 171 del Reglamento establece que “se considerarán ausentes de la Sala a los Senadores”…“que se encuentren pareados.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Para los efectos del quórum, lo dan, porque se hallan aquí. Otra cosa es que estén pareados.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Es como si estuvieran fuera de la Sala.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Se repetirá la votación.

En votación la indicación N° 254.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Resultado de la votación: por la afirmativa, 6 votos; por la negativa, 6 votos, y un pareo.

Votaron por la afirmativa la señora Matthei y los señores Arancibia , García , Larraín , Orpis y Prokurica.

Votaron por la negativa los señores Muñoz Aburto , Navarro , Núñez , Ominami , Pizarro y Sabag.

No votó, por estar pareado, el señor Kuschel.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Como se ha registrado un doble empate, debe darse por rechazada la indicación.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Se rechaza la indicación.

Ese es el criterio que se ha aplicado durante toda la sesión.

--Queda rechazada la indicación Nº 254.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Corresponde tratar la indicación N° 468, de los Honorables Senadores señores Bianchi y Muñoz Aburto, que expresa:

“Incorpórese el siguiente nuevo artículo 23°:

“Artículo 23°.- Agréguese en el artículo 173 del Decreto Supremo N° 430 de 1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.892, de 1989, General de Pesca y Acuicultura, a continuación del guarismo 19.713, la frase “y sus prórrogas”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor García , y después el Senador señor Muñoz Aburto.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, que intervenga primero el Honorable señor Muñoz Aburto , sobre la indicación en debate.

Yo quiero referirme a la forma como la Mesa interpretó el resultado de la votación en la indicación anterior.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Aburto.

El señor MUÑOZ ABURTO.-

Señor Presidente, la ley Nº 19.713 creó el sistema de administración pesquera denominado “límite máximo de captura por armador” en forma transitoria por dos años, hasta diciembre de 2002.

La ley Nº 19.849 prorrogó el sistema desde 2002 hasta el 2012 y creó el Fondo de Administración Pesquero destinado “a financiar proyectos de investigación pesquera y acuicultura, y de fomento y desarrollo a la pesca artesanal; y programas de vigilancia, fiscalización y administración de las actividades pesqueras de capacitación, apoyo social y reconversión laboral para los trabajadores que durante el período de vigencia de la ley Nº 19.713 hayan perdido su empleo”.

Eso se incorporó como Artículo 173 en la Ley General de Pesca y Acuicultura (Nº 18.892).

El problema es que, como dice el artículo, este se aplica en favor de quienes “durante el período de vigencia de la ley Nº 19.713, hayan perdido su empleo” dificultando las posibilidades de utilizarlo en favor de quienes lo hubieran perdido por la mismas causas después de ella, o sea, bajo la vigencia de la ley Nº 19.849.

Se trata de que todos quienes se hayan visto afectados por el límite máximo de captura por armador puedan beneficiarse del Fondo y no solo quienes hayan sido despedidos durante los dos años iniciales en que se ha aplicado.

Ese es el fundamento de la indicación, señor Presidente.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos y, en seguida, el Senador señor Arancibia.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, tal como señala el Honorable señor Muñoz Aburto esta es una materia que excede -digámoslo así- las ideas matrices de la Ley de Presupuestos.

Sin embargo -y quiero explicarlo-, esta indicación a juicio del Ejecutivo es innecesaria ya que las prórrogas de las leyes forman parte de las mismas, y la ley Nº 19.713 fue prorrogada hasta el año 2012. Por tanto, la referencia “por un año” que se colocaría en la Ley de Presupuestos para el 2009 haría entender que la ley no fue prorrogada con anterioridad, cuando en verdad si lo fue y, por eso, los beneficios se mantienen hasta el 2012.

En consecuencia, no solo resulta innecesaria la indicación, sino que sería inconveniente colocarla, pues podría interpretarse que las leyes no han sido prorrogadas antes de esta norma y, por ende, que los beneficios entregados no fueron bien conferidos.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Arancibia.

El señor ARANCIBIA.-

Señor Presidente, está clarísima la respuesta del señor Director de Presupuestos. Por lo tanto, no voy a intervenir.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Senador Muñoz Aburto , ¿retira la indicación?

El señor MUÑOZ ABURTO.-

No.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En ese caso, la Mesa la declara inadmisible por ser inconstitucional.

--Se declara inadmisible la indicación Nº 468.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

El Senador señor García quiere precisar algo acerca del pronunciamiento de la Mesa.

El señor GARCÍA.-

Tiene que ver con una materia anterior.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Lo sé, Su Señoría.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, cuando se empató una votación a 6, la indicación no se rechazó por tal motivo, sino porque no había quórum para votar en la Sala.

Así corresponde proceder, con apego estricto al Reglamento.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Así es.

Señores Senadores, vamos a ver la última indicación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Finalmente, la indicación Nº 259, del Honorable señor García , propone incorporar el siguiente artículo nuevo:

“En caso de contar con asignaciones correspondientes al subtítulo 31, la entidad responsable de la ejecución de los recursos deberá informar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar el 31 de marzo de 2009, la nómina de los proyectos y programas financiados con cargo a los recursos señalados, su calendario de ejecución y también, en caso de ser pertinente, su calendario de licitación.

“La información señalada en el inciso previo, desglosada por ministerio, deberá estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, y deberá ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.”.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En discusión.

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, si mal no recuerdo esta indicación se refiere a los gastos electorales en el Ministerio del Interior.

En algún minuto con el señor Director de Presupuestos conversamos acerca de la necesidad de una indicación como esta, básicamente por lo que ocurre con los buses que contrata el Ministerio del Interior para facilitar el acceso a los lugares de votación a los habitantes de sectores rurales de diversas comunas del país el día de las elecciones.

Ese es el fundamento de la indicación, señor Presidente.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).-

Señor Presidente, debo señalar al Honorable señor García que en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos nosotros formulamos la indicación sobre la base de lo que había solicitado en la Subcomisión. Esta se aprobó y, en esos términos, viene despachada por la Cámara de Diputados.

El señor Secretario puede confirmarlo. Se trata de la indicación Nº 259 que ya fue aprobada por la otra rama legislativa.

--Queda retirada la indicación Nº 259.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, antes de que levante la sesión, pues entiendo que ya están cumplidos los trámites de la Ley de Presupuestos, quiero señalar lo siguiente.

Hoy día durante la discusión se han rechazado dos Partidas importantes: Educación y Vivienda. En relación con la primera, ello se hizo a raíz del planteamiento de la mayoría del Senado por lograr una respuesta y una solución a la deuda histórica de los profesores. Y, en cuanto a la segunda, se hallan vinculados a ella los deudores habitacionales.

Como tales materias van a ir a Comisión Mixta, quiero pedirle al Gobierno -creo representar a todos los que votamos- que tenga a bien revisar esta situación para buscar una fórmula que permita satisfacer esas dos demandas. A mi juicio, el grupo de los deudores merece una respuesta distinta de la que han tenido hasta la fecha.

Ese es el llamado de atención que ha hecho el Senado.

Yo le solicito al Ejecutivo, conforme al espíritu planteado, que tenga a bien revisar su posición, a fin de que en la Comisión Mixta podamos alcanzar soluciones que son muy necesarias para una parte muy importante de la población que lleva muchos años sin lograr una debida respuesta y una salida a dichos problemas.

He dicho.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Gómez , y luego, el Honorable señor Núñez.

El señor GÓMEZ.-

Señor Presidente, quiero saber la forma como el Senado proseguirá con el trámite del proyecto de Ley de Presupuestos.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

La Mesa tiene una propuesta al respecto.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

En primer lugar, señores Senadores, tendríamos que dar por aprobado el resto del articulado del proyecto que no fue objeto de indicaciones.

--Se aprueba y queda terminada en este trámite la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para el año 2009.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La Mesa propone, en el evento de que haya lugar a la formación de una Comisión Mixta -lo cual parece bastante obvio-, que esta sea integrada por los miembros de la Comisión de Hacienda, sin necesidad de tener que dar cuenta del oficio de la Cámara de Diputados que rechaza las modificaciones efectuadas por el Senado.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Si no hubiere objeción, así se acordaría.

El señor PIZARRO.-

Nos parece bien, señor Presidente.

--Así se acuerda.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

La Mesa también propone que la Comisión Mixta se cite para constituirse y sesionar mañana viernes, a las 16, o, en subsidio, el sábado, a las 11.

La señora MATTHEI.-

¿Puede reunirse el sábado en Santiago?

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Jurídicamente, es posible.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Podría ser, señora Senadora.

Vamos a ver cómo avanza el trámite en la Cámara.

Tiene la palabra el Honorable señor Ominami.

El señor OMINAMI.-

Señor Presidente, no sería más lógico que la Comisión Mixta funcionara el lunes en la mañana en la idea de llegar a un acuerdo y que los informes correspondientes sean votados por las Salas, tanto de la Cámara de Diputados cuanto del Senado, el lunes en la tarde.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Me parece muy ajustado ese plazo, Su Señoría. Yo preferiría que se reuniera el día viernes.

En todo caso, veamos primero la tramitación en la Cámara.

El señor LARRAÍN.-

Puede que no alcance.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Sin duda, deberemos citar al Senado para el próximo lunes 24.

Hay que prepararse.

El señor PIZARRO.-

¿En la mañana?

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

En la tarde.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Citaríamos, entonces -si los señores Senadores están de acuerdo-, para el lunes 24 de noviembre, a las 17, a fin de ocuparse del informe de la Comisión Mixta -del que se daría cuenta en la misma sesión- que eventualmente se formaría.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Vamos a citar de todas maneras.

3.2. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 21 de noviembre, 2008. Oficio en Sesión 108. Legislatura 356.

Valparaíso, 21 de noviembre de 2008.

Nº 1.534/SEC/08

A S.E. El Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2009, correspondiente al Boletín Nº 6.116-05, con las siguientes modificaciones:

o o o

Ha consultado un artículo 3°.-, nuevo, del siguiente tenor:

Artículo 3°.-

Autorízase al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US$ 2.800.000 miles que, por concepto de endeudamiento, se incluye en el Cálculo de Ingresos Generales de la Nación.

Se le autoriza, además, para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, hasta por la cantidad de US$ 200.000 miles o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.

Para los fines de este artículo podrán emitirse y colocarse bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los cuales podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República.

La parte de las obligaciones contraídas en virtud de esta autorización que sea amortizada dentro del ejercicio presupuestario 2009 y aquellas que se contraigan para efectuar pago anticipado de deudas constituidas en ejercicios anteriores, deducidas las amortizaciones incluidas en esta ley para el año 2009, no serán consideradas en el cómputo del margen de endeudamiento fijado en los incisos anteriores.

La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante decretos supremos expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones por contraer, indicando las fuentes de recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda. Copia de estos decretos serán enviados a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.”.

o o o

Artículos 3°.- a 13.-

Han pasado a ser artículos 4°.- a 14.-, respectivamente, sin enmiendas.

Artículo 14.-

Ha pasado a ser artículo 15.-, con las siguientes enmiendas:

Numeral 13.

- Ha reemplazado, en su inciso primero, la expresión “el subtítulo 24” por “los subtítulos 24 y 33”.

- Ha sustituido el inciso final, por el siguiente:

“Para dar cumplimiento a lo señalado en los incisos anteriores, la información indicada deberá ser entregada por los organismos correspondientes a la Dirección de Presupuestos, de acuerdo a las instrucciones que para estos efectos sean impartidas, debiendo además ser publicada en los mismos plazos en la página web de dicha Dirección.”.

Artículos 15.- a 22.-

Han pasado a ser artículos 16.- a 23.-, respectivamente, sin modificaciones.

- - -

PARTIDA 01

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Capitulo 01 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 07, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“07 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 02

CONGRESO NACIONAL

Capítulo 01 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 01, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“01 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 01, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“01 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 03 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 01, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“01 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 03

PODER JUDICIAL

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 01

Ha intercalado, a continuación de la palabra “semestralmente”, la frase “a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos,”.

Capítulo 03 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 04

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 01

Ha suprimido la frase “, no pudiendo exceder su número total vigente al 31 de diciembre de 2008”.

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“07 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 05

MINISTERIO DEL INTERIOR

Capitulo 01 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 10, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“10 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 04

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 04

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Glosa 06

Ha agregado, a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido (.), las siguientes oraciones: “El CONACE informará los resultados finales y la evaluación de las intervenciones efectuadas a las Comisiones de Salud y de Educación de ambas Cámaras del Congreso Nacional. Dichos informes estarán disponibles en la página web del CONACE.”.

Capítulo 01 Programa 07

Ha consultado una Glosa 02, nueva, relativa al subtítulo 24, Transferencias Corrientes, ítem 01, Al Sector Privado, subitemes 997 y 995, Fondo Social, del siguiente tenor:

“02 En forma complementaria a la información entregada a la Contraloría General de la República, el Ministerio del Interior publicará en su página web, semestralmente, una nómina de los proyectos aprobados, por Región y comuna, indicando el nombre de la organización beneficiaria y el monto asignado.”.

Capítulo 02 Programa 01

- En el subtítulo 33, ítem 02.002, Gobierno Regional Región Metropolitana de Santiago, ha sustituido el guarismo “10” por “17.977.536”.

- En el subtítulo 35, Saldo Final de Caja, ha reemplazado el guarismo “17.977.536” por “10”.

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 03 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 04 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha intercalado, a continuación de la palabra “emergencia”, la frase “, incluyendo la celebración de convenios entre la ONEMI y clubes aéreos”.

o o o

Ha consultado una Glosa 07, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“07 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 05 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 25, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“25 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 05 Programa 02

Glosa 05

Ha incorporado un párrafo segundo, nuevo, del siguiente tenor:

“La Subsecretaría deberá enviar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos copia de los convenios suscritos y el detalle de las actividades realizadas con cargo a estos recursos.”.

Capítulo 05 Programa 04

Glosa 01

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Capítulo 07 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 61 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 62 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 63 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 64 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 65 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 66 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 67 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 68 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 69 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 70 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 71 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 72 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 73 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 74 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 75 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 06

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 03

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 02 Programa 02

Glosa 01

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 03 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 04 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 05 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

PARTIDA 07

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 08, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“08 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 06

o o o

Ha consultado una Glosa 02, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“02 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 07

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 08

o o o

Ha consultado una Glosa 01, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“01 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 09

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 03 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 12, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“12 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 03 Programa 02

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 02

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 04 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 05 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 06 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 22, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“22 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 06 Programa 04

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra c), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 07 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha agregado los siguientes párrafos segundo y tercero, nuevos:

“Los recursos incluidos en estas asignaciones no podrán ser desafectados para financiamiento de otros gastos.

Se enviará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, detalle de la ejecución de estos gastos y los informes de los resultados obtenidos en cada proyecto o programa.”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 08 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 09 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 08, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“08 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 16 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 08, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“08 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 19 Programa 01

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 02

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 21 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 23 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

PARTIDA 08

MINISTERIO DE HACIENDA

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 05

o o o

Ha consultado una Glosa 01, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“01 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 01

Ha sustituido, en el subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo, el guarismo “1.841.819” por “3.379.806”, corrigiéndose las cifras agregadas superiores en el mismo monto.

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 07, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“07 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 02

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 03 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 04 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 05 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 06 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 07 Programa 01

Glosa 04

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 05

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 08 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 11 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 15 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 16 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 17 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 30 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 09

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha sustituido el párrafo tercero, por el siguiente:

“El Ministerio de Educación informará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre todos los detalles del convenio suscrito con INTEGRA, los gastos en personal y los avances que se estén impulsando para permitir alcanzar una situación de equidad entre las instituciones que imparten educación parvularia.”.

o o o

Ha consultado una Glosa 11, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“11 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 02

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Capítulo 01 Programa 03

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 13, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“13 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 04

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 18, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“18 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 08

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 21

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Capítulo 01 Programa 31

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 32

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Capítulo 05 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 11, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“11 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 05 Programa 02

Glosa 01

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Capítulo 08 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 16, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“16 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 09 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 17, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“17 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 09 Programa 02

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Capítulo 01 Programa 11

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha incorporado el siguiente párrafo final, nuevo:

“El Ministerio garantizará que la entrega de los textos se producirá durante el mes de marzo de 2009.”.

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 11 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 07, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“07 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 11 Programa 02

Glosa 01

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 13 Programa 01

Glosa 01

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 02

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 15 Programa 01

Glosa 01

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 02, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“02 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 16 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 18, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“18 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 16 Programa 02

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

- - -

Además de los acuerdos precedentemente reseñados, ha reducido a “10” todos los gastos variables del resto de la Partida.

- - -

PARTIDA 10

MINISTERIO DE JUSTICIA

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

o o o

Ha incorporado una Glosa 07, nueva, relativa al subtítulo 33, Transferencias de Capital, ítem 01-023, IVA Concesiones Carcelarias, del siguiente tenor:

“07 Semestralmente, el Ministerio de Justicia deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el monto exacto que invierte cada mes en las cárceles licitadas que se encuentran en funcionamiento.”.

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 03 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 04 Programa 01

Glosa 03

Ha incorporado el siguiente párrafo final, nuevo:

“En el uso de estos recursos se priorizará la adquisición de aquellos materiales, insumos e implementos destinados a garantizar la seguridad de los funcionarios en el cumplimiento de sus deberes de vigilancia y control de los internos.”.

Capítulo 04 Programa 02

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

o o o

Ha incorporado la siguiente Glosa 04, nueva:

“04 El Ministerio de Justicia entregará información semestral a las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados; de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, y Especial Mixta de Presupuestos, de los recursos públicos que se destinan a cada programa de rehabilitación y reinserción social, especificando cuáles son estos programas, las metas y objetivos de cada uno de ellos, las características y número de beneficiarios y sus resultados, de conformidad con indicadores de reincidencia de los reos que egresan de las cárceles.”.

Capítulo 05 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 07 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 07 Programa 02

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Capítulo 09 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 11

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Capítulo 01 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra c), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 02

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 03 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 02, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“02 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 04 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 02, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“02 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 05 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 06 Programa 01

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra c), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 07 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 02, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“02 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 08 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 02, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“02 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 09 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 10 Programa 01

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra c), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 11 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 02, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“02 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 12 Programa 01

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Convenios con personas naturales por $” por “Convenios con personas naturales hasta por $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 13 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 14 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 01, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“01 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 15 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 16 Programa 01

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra c), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 17 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 18 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra c), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 19 Programa 01

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra c), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 02

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 20 Programa 01

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra c), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 02

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 21 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 22 Programa 01

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra c), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 02

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 12

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 02 Programa 02

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 03

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 07, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“07 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 04

Ha sustituido, en el subtítulo 31, Iniciativas de Inversión, ítem o2, Proyectos, el guarismo “701.902.322” por “589.902.322”, corrigiéndose las cifras agregadas superiores en el mismo monto.

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Glosa 07

La ha suprimido.

o o o

Ha consultado una Glosa 09, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“09 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 06

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 02 Programa 07

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 02 Programa 08

Glosa 03

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 02 Programa 11

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 02 Programa 12

Glosa 03

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Glosa 05

Ha consultado el siguiente párrafo final, nuevo:

“Los sistemas de agua potable rural incluyen la evacuación y tratamiento de aguas servidas.”.

Capítulo 04 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 05 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 07 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 13

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 03

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Glosa 09 asociada a los subtítulos 21, 22, 23, 24, 29 y 31

La ha eliminado.

o o o

Ha consultado una Glosa 09, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“09 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 03 Programa 01

Glosa 04

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 05

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 15, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“15 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 04 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 09, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“09 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 04 Programa 04

Glosa 01

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 02

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 04 Programa 05

Glosa 01

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 02

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 04 Programa 06

Glosa 01

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 02

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 04 Programa 07

Glosa 01

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 02

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 05 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 05 Programa 03

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Jornales transitorios – Miles de $” por “Jornales transitorios – Hasta miles de $”.

o o o

Ha incorporado la siguiente Glosa 03, nueva:

“03 Los programas de prevención y control del fuego se realizarán todo el año.”.

Capítulo 05 Programa 04

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Jornales transitorios – Miles de $” por “Jornales transitorios – Hasta miles de $”.

Capítulo 05 Programa 05

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Jornales transitorios – Miles de $” por “Jornales transitorios – Hasta miles de $”.

Capítulo 06 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 03, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“03 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 14

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 04

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 05

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Glosa 06

Ha incorporado el siguiente párrafo segundo, nuevo:

“Las regularizaciones de títulos, ventas directas y concesiones de tierras, deberán resguardar las servidumbres de paso y franjas de sendas y caminos para el Fisco.”.

o o o

Ha consultado una Glosa 08, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“08 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 15

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 07, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“07 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 03

Glosa 01

Ha reemplazado la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles

de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 11, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“11 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 03 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 03 Programa 02

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

o o o

Ha incorporado la siguiente Glosa 05, nueva:

“05 Cada año la Comisión Ergonómica Nacional entregará un informe detallado y desagregado regionalmente a las Comisiones de Trabajo de ambas Cámaras, señalando de manera especial el número de peticiones recibidas, aprobadas, en trámite o rechazadas, así como los criterios técnicos utilizados para cada caso.”.

Capítulo 03 Programa 03

Glosa 01

Ha reemplazado la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles

de $”.

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 04 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 05 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

- Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

- Ha sustituido, en la letra b), la frase “Contratación de estudios e investigaciones, miles de $” por “Contratación de estudios e investigaciones, Hasta miles de $”.

Glosa 06

Ha agregado, a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido (.), la siguiente oración: “Anualmente, los Intendentes Regionales entregarán un informe al Ministerio del Trabajo y al Consejo Regional respectivo, detallando la asignación y la evaluación del uso de estos recursos e informando de su seguimiento en el tiempo.”.

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 15, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“15 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 06 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 07 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra c), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

o o o

Ha incorporado las siguientes Glosas 06 y 07, nuevas:

“06 La Superintendencia publicará en su página web institucional un informe quincenal, de fácil comprensión para los usuarios, sobre las características de cada uno de los multifondos, explicitando con claridad las ventajas y riesgos asociados a cada uno de ellos.

07 La Superintendencia publicará y actualizará en su página web las actas de las sesiones de la Comisión Clasificadora de Riesgo, cada vez que éstas se produzcan.”.

Capítulo 08 Programa 01

Glosa 04

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 05

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 09, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“09 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 08 Programa 02

Glosa 03

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Capítulo 13 Programa 01

Glosa 03

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 14 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 16

MINISTERIO DE SALUD

Capítulo 04 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 05 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 09 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 10 Programa 01

o o o

Ha consultado una Glosa 06, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“06 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

PARTIDA 17

MINISTERIO DE MINERÍA

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 01 Programa 04

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 04, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“04 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 03 Programa 01

Glosa 03

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 04

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 07, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“07 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 04 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 05 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado una Glosa 05, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“05 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

Capítulo 05 Programa 03

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra c), la frase “Convenios con personas naturales – miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

o o o

Ha consultado la siguiente Glosa 08, nueva, asociada al subtítulo 24, Transferencias Corrientes, ítem 01, Al Sector Privado:

“08 Todas las compras que la Comisión Nacional de Energía haga con cargo a este ítem, deberán realizarse con sujeción a la ley de compras públicas, su reglamento y demás normas atingentes. Asimismo, se deberá propender a que los beneficios contenidos en estos programas se ofrezcan en todas las Regiones del país.”.

Capítulo 05 Programa 04

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Convenios con personas naturales – miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

PARTIDA 18

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 03

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 05

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Glosa 07

Ha incorporado un párrafo segundo, nuevo, del siguiente tenor:

“La Subsecretaría deberá enviar copia de dicho convenio a las Comisiones de Vivienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.”.

o o o

Ha consultado una Glosa 13, nueva, asociada al subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, ítem 07, Programas Informáticos, del siguiente tenor:

“13 La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar, al menos, una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función.”.

o o o

Ha agregado la siguiente Glosa 14, nueva:

“14 Aplicada la Ficha de Protección Social a los deudores PET en 2008 y realizada la evaluación para identificar a aquellos deudores vulnerables, durante el primer trimestre de 2009, el Gobierno diseñará una política para abordar estos casos, aplicando los criterios enunciados por la Presidenta de la República el 21 de mayo de 2008. Esta política será informada a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y se implementará a partir de abril de 2009.”.

Capítulo 01 Programa 02

Glosa 01

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 01 Programa 04

Glosa 01

Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 21 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 22 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 23 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 24 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 25 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 26 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 27 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 28 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 29 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 30 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 31 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 32 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 33 Programa 01

Ha sustituido, en el subtítulo 31, Iniciativas de Inversión, ítem 02, Proyectos, el guarismo “36.893.367” por “27.093.367”, corrigiéndose las cifras agregadas superiores en el mismo modo.

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 34 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 35 Programa 01

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

- - -

Además de los acuerdos precedentemente reseñados, ha reducido a “10” todos los gastos variables del resto de la Partida.

- - -

PARTIDA 19

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

Capítulo 01 Programa 01

Ha rebajado a “1” el ítem 01-512, Subsidio al Transporte Público, del subtítulo 24, Transferencias Corrientes.

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 01 Programa 02

- Ha rebajado a “10” el ítem 062, Inversiones Plan Trienal 2008-2010, del subtítulo 33, Transferencias de Capital, y eliminado la Glosa 04 asociada a éste.

- Ha rebajado a “10” el subtítulo 34, Servicio de la Deuda, y eliminado la Glosa 05 asociada a éste.

Capítulo 01 Programa 03

- Ha reducido el subtítulo 35, Saldo Final de Caja, en 29.412.989 miles.

- Ha incorporado los siguientes subtítulos e ítems de gastos, y las glosas 03 y 04 que se indican:

03 Incluye:

c) Autorización máxima para gastos en viáticos, en territorio nacional

- Miles de $: 3.406

d) Convenios con personas naturales

- Miles de $: 2.751.716

La contratación de 25 personas naturales que tendrán la calidad de agentes públicos para todos los efectos legales.

04 Incluye $ 7.072.920 miles, para la contratación de estudios e investigaciones, inherentes a la Institución.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Capítulo 01 Programa 04

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Capítulo 01 Programa 05

Glosa 03

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas máximas extraordinarias año” por “Horas extraordinarias año”.

Glosa 04

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $”.

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas máximas extraordinarias” por “Horas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $” por “Convenios con personas naturales – Miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $”.

Capítulo 03 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

PARTIDA 20

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

Capítulo 01 Programa 01

Ha rebajado el ítem 03-313, División de Organizaciones Sociales, del subtítulo 24, Transferencias Corrientes, a “10”, corrigiéndose los agregados superiores en el mismo monto.

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

- Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

- Ha eliminado la letra b).

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 03 Programa 01

Glosa 04

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 05

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

PARTIDA 21

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 01 Programa 05

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

Glosa 05

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 04 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 04 Programa 06

Ha incorporado una glosa 05, nueva, del siguiente tenor:

“05 Semestralmente, el Ministerio de Planificación deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre los recursos públicos de otros Ministerios y servicios públicos que se invierten en programas de prevención y atención de violencia intrafamiliar, especialmente en el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría del Ministerio de Salud y en el Centro de Medidas Cautelares de Familia del Ministerio de Justicia.”.

Capítulo 05 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 06 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado, en la letra a), la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 07 Programa 01

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

PARTIDA 22

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Capítulo 01 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 02 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 02 Programa 03

Glosa 02

Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

Capítulo 03 Programa 01

Glosa 02

- Ha reemplazado, en la letra b), la frase “Horas extraordinarias año” por “Horas máximas extraordinarias año”.

- Ha reemplazado, en la letra d), la frase “Convenios con personas naturales – Miles de $” por “Convenios con personas naturales – Hasta miles de $”.

Glosa 03

Ha reemplazado la frase “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Miles de $” por “Capacitación y perfeccionamiento, Ley N° 18.575 – Hasta miles de $”.

PARTIDA 50

TESORO PÚBLICO

Capítulo 01 Programa 03

Glosa 02

Ha sustituido, en el párrafo segundo, el guarismo “290” por “600”.

- - - -

Hago presente a V. E. que el artículo 3°, en el carácter de norma de quórum calificado, ha sido aprobado tanto en general, cuanto en particular, con el voto afirmativo de 22 señores Senadores, de un total de 38 en ejercicio, dándose cumplimiento de esta manera a lo preceptuado en el inciso tercero del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 7.810, de 20 de noviembre de 2008.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

BALDO PROKURICA PROKURICA

Vicepresidente del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS

Secretario General del Senado

4. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

4.1. Discusión en Sala

Fecha 24 de noviembre, 2008. Diario de Sesión en Sesión 108. Legislatura 356. Discusión única. Se rechazan modificaciones.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2009. Tercer trámite constitucional. Integración de Comisión Mixta.

El señor ENCINA (Presidente).-

Continúa la sesión.

Esta sesión ha sido convocada para tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley de Presupuestos del sector público para el año 2009.

Antecedentes:

Modificaciones del Senado, Boletín Nº 6116-05. Documentos de la Cuenta Nº 3, de esta sesión.

El señor Secretario va a dar lectura a los pareos.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Se encuentran registrados los siguientes pareos: don Rosauro Martínez con don Carlos Abel Jarpa ; don Pablo Galilea con don René Alinco ; don Manuel Rojas con don Pedro Araya ; don Iván Moreira con don Roberto León ; don Patricio Walker con doña Karla Rubilar ; don Eduardo Saffirio con doña María Angélica Cristi ; don Gabriel Ascencio con don Maximiano Errázuriz ; don Juan Lobos con don Marco Antonio Núñez ; don Fulvio Rossi con don Roberto Sepúlveda , y la señora Isabel Allende con don Julio Dittborn.

El señor ENCINA (Presidente).-

Los Comités acordaron el siguiente mecanismo para discutir esta materia:

Fijar dos horas para el despacho del proyecto.

El tiempo va a ser asignado proporcionalmente por bancada.

Votar de inmediato cada materia.

El tiempo que algún diputado ocupe para argumentar en contra o a favor de la propuesta del Senado, se descontará al tiempo asignado a su bancada.

El señor Secretario va a dar lectura a los tiempos que corresponden a cada Comité.

El señor LOYOLA (Secretario).-

En las dos horas, distribuidas proporcionalmente, corresponden los siguientes minutos a cada bancada:

Unión Demócrata Independiente, 34 minutos;

Partido por la Democracia, 20 minutos;

Renovación Nacional, 21 minutos;

Democracia Cristiana, 16 minutos;

Partido Socialista, 15 minutos;

Partido Radical Social Demócrata, 7 minutos, y

PRI Independientes: 7 minutos.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor ENCINA (Presidente).-

Solicito autorización para que pueda ingresar a la Sala el director de Presupuestos, señor Alberto Arenas.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En discusión el nuevo artículo 3º, nuevo, propuesto por el Senado, para cuya aprobación se requiere el voto afirmativo de 60 diputados en ejercicio.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 35 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvo el diputado señor Errázuriz Eguiguren Maximiano.

El señor ENCINA (Presidente).-

No se alcanzó el quórum requerido. Por tanto, va a Comisión Mixta.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión la modificación introducida al artículo 14 por el numeral 13.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión las enmiendas introducidas a las Partidas agrupadas, según se indicará en cada caso.

En discusión las glosas de entrega de información que ha incorporado el Senado en las diversas Partidas.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA.-

Aprobadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

Corresponde discutir todas las enmiendas que introducen límites para horas extraordinarias, capacitación, convenios con personas naturales y jornales en las diversas Partidas.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 46 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

Van a Comisión Mixta.

En discusión todas las glosas asociadas a la adquisición de programas informáticos correspondientes a los subtítulos 29, ítem 07 de las diversas Partidas.

Tiene la palabra el diputado don Gonzalo Arenas.

El señor ARENAS.-

Señor Presidente, lo que produce esta glosa es una violación del principio de neutralidad tecnológica, en el sentido de que hace algunas soluciones computacionales preferibles a otras y da incentivos que no fomentan la libre competencia. Si hay softwares libres que son mejores que los contratados o los pagados, bienvenidos sean, se impondrán por sí solos. Pero considero improcedente que una glosa establezca expresamente un favoritismo por un sistema en vez de otro.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 0 voto; por la negativa, 91 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazadas.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

Van a Comisión Mixta.

En discusión la modificación del Senado a la Partida 04, Contraloría General de la República, Capítulo 01, Programa 01, Glosa 01, para suprimir la frase “,no pudiendo exceder su número total vigente al 31 de diciembre de 2008”.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

Corresponde votar la modificación del Senado a la Partida 05, Ministerio del Interior, Capítulo 02, Programa 01, Secretaría y Administración General, subtítulo 33, ítem 02.002, para sustituir el guarismo “10” por “17.977.536”, página 10 del informe.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 41 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación el Capítulo 04, Programa 01, Glosa 04, que permite entrega de recursos de la Onemi a clubes aéreos.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvo el diputado señor Mulet Martínez Jaime.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión la modificación del Senado a la Partida 07, Ministerio de Economía, Capítulo 07, Programa 01, para agregar un nuevo párrafo segundo a la glosa 04, que impide desafectar recursos en el INE.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos; por la negativa, 44 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvo el diputado señor Olivares Zepeda Carlos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Va a Comisión Mixta.

Corresponde votar las modificaciones del Senado a la Partida 08, Ministerio de Hacienda, Capítulo 02, Programa 01, subtítulo 22, que reemplaza el guarismo “1.841.819” por “3.379.806”.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 48 votos; por la negativa, 40 votos. Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aguiló Melo Sergio ; Becker Alvear Germán ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Estay Peñaloza Enrique ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvo el diputado señor Godoy Ibáñez Joaquín.

El señor ENCINA (Presidente).-

Corresponde pronunciarse sobre las modificaciones a la Partida 09, Ministerio de Educación.

Ofrezco la palabra.

Tiene la palabra la diputada señora Carolina Tohá.

La señora TOHÁ (doña Carolina).-

Señor Presidente, el Senado rechazó prácticamente toda la Partida del Ministerio de Educación, como una forma de presión para que se trate la llamada deuda histórica de los profesores.

(Aplausos)

Por su parte, la Cámara de Diputados, en forma unánime, aprobó un proyecto de acuerdo que propone la creación de una mesa de trabajo que analice la materia y busque una solución.

Estamos de acuerdo en que es necesario analizarla, pero echar abajo el presupuesto del Ministerio no es una buena salida, de manera que propongo rechazar la modificación del Senado y buscar en la Comisión Mixta la creación de un espacio para discutir y buscar una respuesta a un conflicto que se arrastra por muchos años.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Claudio Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, tal como lo señaló la diputada Carolina Tohá, el Senado rechazó la Partida correspondiente al Ministerio de Educación, con el propósito de generar una instancia de diálogo, de punto de encuentro para abordar un problema que se arrastra por muchos años. Prueba de ello es que en la Cámara de Diputados existe no solo un proyecto de acuerdo sobre la materia, sino tres o cuatro, de distintas épocas.

Hoy, como se encuentra con nosotros un grupo connotado de señoras y señores ministros, sería bueno conocer su opinión. Si como gobierno reconocen esta deuda histórica; si tienen la intención de encontrar algún punto de encuentro o, lisa y llanamente, la respuesta será una vez más que es un problema de los tribunales y no del Estado.

(Aplausos)

Más que un debate entre nosotros, lo hemos hecho varias veces, es la oportunidad para que los ministros digan, de cara al país, de cara a la gente que sigue esta sesión por televisión, si el Estado de Chile reconoce o no esta deuda histórica. Si la reconoce, que señalen cómo la arreglarán; en caso contrario, terminen con esta ilusión, esperanza y legítimo derecho que los profesores pretenden recuperar.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente, a través de cinco proyectos de acuerdo hemos pedido la formación de una mesa de equidad docente, en la cual el Gobierno se siente a tratar este problema con las personas que han estado trabajando en el Comité de Deuda Histórica por parte de los profesores jubilados, y también con los representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades.

No hay voluntad de negar el presupuesto a Educación de parte de los diputados que, transversalmente, hemos estado trabajando en esta materia, sino que buscamos iniciar el camino para resarcir la deuda histórica que afecta a 94 mil profesores y también a varios miles de asistentes de la educación.

Por tanto, pido a la ministra ver la forma de constituir esta mesa de equidad docente, pues hay situaciones bastante disímiles. Quienes lograron iniciar acciones judiciales en su oportunidad y terminaron con sentencia judicial ejecutoriada, están recibiendo de alguna manera el pago de esa deuda histórica. Otros, a través del Colegio de Profesores, intentaron iniciar esas acciones, pero fueron declaradas prescritas por los tribunales de justicia.

En consecuencia, no hay otra solución más que la legislativa, la política, en la cual el Gobierno reconozca la existencia de esta deuda histórica y la manera de enfrentarla. Hacemos un llamado a los ministros respectivos para conformar una mesa de equidad docente.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Duarte.

El señor DUARTE.-

Señor Presidente, deseo manifestar mi sorpresa frente al rechazo de la Partida 09, Ministerio de Educación. De esa manera, en esta Sala nos estamos pronunciando por una medida que implica rechazar los 99 mil millones de pesos para invertir en compra de elementos tecnológicos para los colegios. Es una medida que implica disminuir y dejar sin presupuesto la compra de 35 mil computadores para niños; es una medida que significa rebajar la partida de 195 mil millones de pesos para la construcción de infraestructura de colegios.

Esto es absolutamente sorprendente. La discusión que estamos dando no puede ser engañosa. No debemos confundir el presupuesto para el funcionamiento y mejoramiento de los colegios con la respuesta a un problema distinto que todos creemos necesario abordar y resolver. Al respecto, las bancadas de la Concertación hemos propuesto un camino; esperamos llevarlo adelante para enfrentar esa situación.

Espero que hoy, obedeciendo al llamado de la Presidenta de la República, por responsabilidad con los niños y con el sistema educacional, la Alianza cambie su opinión y apruebe los recursos para el funcionamiento del Ministerio de Educación. De no hacerlo así, constituiría un chantaje inaceptable, que no enaltece al Congreso Nacional y que desprestigia la función legislativa.

(Manifestaciones en las tribunas)

Por eso, estando dispuestos a resolver el problema de la deuda histórica y a no equivocar el camino para ello, puedo decir que estamos en condiciones de aprobar este presupuesto.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ruego a los asistentes a las tribunas guardar silencio.

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, en estos 18 años de funcionamiento del Congreso Nacional nunca habíamos visto algo de esta naturaleza: que se pretendan suspender los gastos variables de dos ministerios e impedirles su funcionamiento.

Si en este momento se aprobaran las modificaciones del Senado, el próximo año no habría gasto de funcionamiento en esas dos Carteras. Podría aprobarse sólo aquello que es por ley permanente. Eso significa que quedarían sin recursos todas las becas y los programas que tienen que ver con leyes no permanentes o con decisiones ministeriales. ¡Eso es grave!

Entiendo que fue una maniobra extrema para llamar la atención sobre un punto. Sería muy importante que la Oposición proponga cómo quiere solucionar ese problema en Educación y Vivienda. ¿Quiere echar abajo el Ministerio de Educación? ¿Quiere echar abajo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo? Que lo digan así.

(Manifestaciones en las tribunas)

Señor Presidente, pido que me respeten, porque estoy expresando mi punto de vista.

También quiero decir que reconocemos que en la sociedad chilena hay un conjunto de deudas históricas. Somos muy solidarios con la deuda histórica de los profesores. Nos parece una vergüenza que se haya trasladado a los profesores de un sistema a otro sin pagarles lo que correspondía. Eso sólo era posible en una dictadura, porque en democracia jamás hubiera ocurrido. Es lamentable que no hayamos resuelto la situación durante estos años.

Debemos tener presente que la economía ha vivido una coyuntura de bonanza muy corta y ahora estamos de nuevo ante una circunstancia crítica. Por lo tanto, hay que mirar en su conjunto las posibilidades de cada momento.

Según algunas estimaciones, la deuda histórica de los profesores alcanza a 14,2 billones de dólares y, según otras, a 14 mil millones. Tal como está el conjunto de lo que algunos estiman, es algo que se debe analizar con calma.

Pregunto a los señores diputados, ¿es la única deuda histórica que tenemos?

No hemos considerado que los deudores de la Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo también forman parte de una deuda histórica muy importante.

En derechos humanos, todavía tenemos problemas pendientes con los exonerados políticos.

(Manifestaciones en las tribunas)

Todavía tenemos problemas pendientes con las personas afectas a la ley Valech; todavía tenemos problemas con el conjunto del sistema por el daño previsional; todavía tenemos problemas con los contratos y honorarios en el sector público.

Pregunto a los señores diputados que han sostenido esto, ¿qué pasa con los campesinos de la Cooperativa Ñuble Rupanco, a quienes les quitaron las tierras? Por años hemos intentado su recuperación. Hay 390 hectáreas que no son de nadie y todavía no hemos logrado que el Consejo de Defensa del Estado asegure su devolución a los campesinos.

También podríamos decir que el Inacap nunca se pagó y que Chile necesita un instituto de capacitación. El Estado sigue teniendo representantes en el directorio. ¿Cuándo vamos a resolver esa deuda con la capacitación en Chile, con lo que nos donaron los ingleses, los franceses y los suecos?

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ruego guardar silencio a los asistentes a las tribunas.

El señor MONTES.-

Hemos propuesto algo serio: evaluar el conjunto de deudas, cuantificar cuánto representa y ver cómo la financiaremos. Reconocemos que el conjunto de deudas es importante y que no hemos encontrado el camino para su financiamiento.

En el debate en general de la ley le dijimos a la Alianza que buscáramos el financiamiento y si algunas personas deben pagar impuestos adicionales, que los paguen para terminar con estas deudas históricas.

Algunas personas, todos sabemos quienes son, se quedaron con empresas del Estado a un valor muy bajo. Hoy, es el momento de que contribuyan con algo a resolver el problema de Chile.

Por eso, los diputados de las bancadas de la Concertación hemos presentado un proyecto de acuerdo, que ha sido firmado por muchos parlamentarios de la Oposición, para constituirnos en un plazo breve y tener un pronto resultado respecto del conjunto de deudas, de la forma de financiarlas y las propuestas que hemos hecho. Eso nos permitirá asumir en serio la situación de muchas personas afectadas con distintos tipos de deudas, entre otros los profesores, los cuales son muy importantes. De hecho, cincuenta parlamentarios ya han firmado el proyecto de acuerdo y esperamos que se apruebe.

He dicho.

Manifestaciones en las tribunas.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ruego guardar silencio a las personas que se encuentran en tribunas.

Tiene la palabra el diputado señor Álvaro Escobar.

El señor ESCOBAR.-

Señor Presidente, por su intermedio, aprovecho la oportunidad de saludar a quienes se encuentran en las tribunas. Es difícil pedirles silencio a quienes durante tanto tiempo han luchado por algo tremendamente justo. En eso, creo que todos estamos de acuerdo con eso.

(Aplausos)

Voy a tomar las palabras del senador Ruiz Esquide , presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, que ayer, en un artículo del diario La Nación, expresaba que cuando las deudas no se pagan, obviamente hay frustración y rabia, porque se entiende que no se está haciendo justicia.

Eso fue precisamente lo que planteamos nosotros y no el Senado. Fue la Cámara de Diputados la que propuso discutir el problema de la deuda histórica, porque nos llamaba la atención el silencio que se hacía en la ley de Presupuestos sobre el particular. Nos llamaba profundamente la atención, porque, como ustedes recordarán, unos meses antes en septiembre se aprobaron los proyectos de acuerdo números 646, 647 y 648. En cada uno de ellos, firmados por unanimidad por diputadas y diputados de la Alianza, de la Concertación e independientes no sé si a esa fecha por el PRI, estábamos de acuerdo con que la deuda existía y que había que crear una mesa social de justicia para los docentes que fueron privados de las asignaciones, que todos sabemos que existen. Incluso, algunas respuestas nos han caído disculpen la expresión como patada en la guata, como si esto fuera un problema de la justicia. También es una manera de reconocer que hay un motivo para pedir que se salde esa deuda.

Asimismo, se ha señalado que esto sólo podría ocurrir en dictadura y jamás en democracia. En efecto, ocurrió en 1981; pero, precisamente a la democracia le corresponde resolver estos problemas.

(Aplausos)

Se ha hecho un listado muy grande de deudas históricas, pero sólo estamos discutiendo la Partida de Educación. Seguramente, en los años que el diputado Carlos Montes lleva trabajando en esta Corporación, es la primera vez que la Partida del Ministerio de Educación se ve amenazada durante la discusión de la ley de Presupuestos justamente a propósito de la deuda histórica con los profesores. Ello ocurre después de veinte años de silencio, de frustración y de rabia, porque queremos, de una vez por todas, dar solución o iniciar un camino de solución al problema.

Por lo mismo, aun cuando los diputados de la bancada PRIIndependientes apoyamos la idea de constituir una comisión especial, hemos solicitado al Gobierno, y éste ha accedido a ello, la firma de un protocolo de acuerdo, que consta de los siguientes puntos:

Formar un comité de parlamentarios de la Cámara con la participación permanente de representantes del Colegio de Profesores para entregar, en marzo de 2009, un informe con proposiciones para abordar la deuda histórica, respecto de la cual el Gobierno responderá en sesenta días a dicha comisión y el Ejecutivo entregará la información pertinente a este respecto. Dicho protocolo, que ha sido firmado por los ministros de Hacienda y secretario general de la Presidencia, señores Andrés Velasco y José Antonio Viera Gallo , respectivamente, nos conforma.

Por ello, estaríamos dispuestos a votar a favor la Partida para que no se caiga, siempre y cuando se cumplan los términos y plazos señalados y podamos allanar un camino de solución o un principio de solución para aquellas personas que ni siquiera están escuchando el debate, porque ya han fallecido. Por desgracia, las acciones prescriben y los profesores se están muriendo. Entonces, a lo menos, es necesario encontrar algún criterio para ir en ayuda de personas a las cuales no les va a servir que uno les diga que esto sólo ocurre en dictadura. Ellas se han ido de este mundo y nos van a seguir dejando, sin siquiera haber tenido un aliento de esperanza de que hay una democracia y de que sus representantes están ocupados del pago de la deuda histórica, que ojalá forme parte de la historia.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Pérez.

El señor PÉREZ.-

Señor Presidente, a propósito de la deuda histórica, quiero decir en forma precisa y categórica que el Partido Radical siempre ha planteado la necesidad de abordar el tema. Lo hemos señalado al Ejecutivo en reiteradas oportunidades y quien habla también ha intervenido en esta Sala para solicitar que avancemos en esa materia, que data de aquellos años en que la educación pública fue traspasada a los municipios. Lamentablemente, alrededor de 5 mil maestros han muerto esperando una solución a su problema.

Es el momento de que formemos una comisión especial de trabajo para analizar el tema, a fin de que en un plazo perentorio concluyamos con alguna propuesta al Ejecutivo y éste pueda dar una solución al gremio de los profesores. No es posible que en democracia no seamos capaces de encontrar una salida a la situación que aflige a los esforzados maestros, quienes la han esperado durante tantos años.

De manera que este parlamentario, como lo ha hecho reiteradamente en esta Sala y también la bancada del Partido Radical, plantea el camino de solución expuesto.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Bobadilla.

El señor BOBADILLA.-

Señor Presidente, ya no nos sorprende a nosotros ni a los profesores escuchar a colegas como el diputado Montes, porque es el mismo discurso que venimos escuchando desde hace mucho tiempo. Todos estamos de acuerdo y conscientes del origen de la deuda, pero eso no soluciona el problema, sino las acciones concretas. Por eso, estamos utilizando la única herramienta que nos ofrece la legislación vigente, cual es aprobar o rechazar un presupuesto para exigir a los ministros, en particular al de Hacienda, un pronunciamiento claro y preciso respecto del tema.

(Aplausos)

No es posible que, año tras años, mes tras mes, firmemos protocolos de acuerdo o aprobemos proyectos de acuerdo prácticamente por unanimidad en esta Sala, pero que después pasen al olvido. Por cierto, valoramos que haya una propuesta para dar una solución al problema, pero todos sabemos lo que ha sucedido con muchos protocolos de acuerdo firmados en el pasado: quedan en el olvido y el Gobierno simplemente los desconoce.

Por eso, hoy pedimos un pronunciamiento claro y preciso al ministro de Hacienda respecto de si está por solucionar este problema y cuándo pretende hacerlo. Por cierto, no estoy de acuerdo con el diputado Montes, quien no nos propone nada nuevo. Él nos dice que estudiemos. ¡Pero si llevan veinte años estudiándolo! Lo que se requiere hoy es una propuesta concreta para resolver el problema.

No logramos nada con constituir una comisión para estudiar y llegar a la gran conclusión de que esto se originó durante el gobierno militar. Si creen que ésa es la solución, les digo que no.

Como bancada, le pedimos un pronunciamiento al ministro de Hacienda. Esperamos que conteste si está por resolver el problema de los profesores aquí presentes y de los que se encuentran a lo largo del país. Quiero que ellos sepan si van a tener una solución a su problema con este Gobierno o vamos a tener que resolverlo nosotros cuando seamos Gobierno después de 2010.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor René Aedo.

El señor AEDO.-

Señor Presidente, el acuerdo del Senado no tiene como objetivo dejar sin recursos al Ministerio de Educación, sino establecer un debate franco con el Gobierno.

Éste no es un chantaje, sino el deseo de abrir un espacio de discusión, en un ambiente de respeto y no de prepotencia de parte del Gobierno, para iniciar, de una vez por todas, la búsqueda de soluciones concretas.

Nos gustaría escuchar a los ministros y conocer sus propuestas para resolver el problema de los profesores.

Los proyectos de acuerdo de la Cámara no han servido. Hoy se quiso firmar un protocolo de acuerdo con el Gobierno, pero éste rechazó cualquier acuerdo con la Oposición.

Vamos a aprobar las modificaciones del Senado, porque queremos que constituyan un precedente, y que se busque una solución mediante un nuevo proyecto de ley que se envíe al Congreso.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González.

El señor GONZÁLEZ.-

Señor Presidente, algunos diputados han señalado que no es posible que los presupuestos de varios ministerios, entre otros el de Educación, queden sin recursos; que la Cámara de Diputados no puede actuar de manera irresponsable y dejar sin recursos a los ministerios, pero tampoco es posible que durante tantos años no les hayamos dado respuesta a una justa demanda de los profesores. Ambas cosas debemos conciliarlas y llegar a una solución.

La causa del problema se originó durante el gobierno militar, que municipalizó la educación y dejó sin asignación a profesoras y profesores, pero si hubiese existido una voluntad mayor de diálogo por parte de las autoridades gubernamentales, no habríamos llegado a esta situación.

Si hemos llegado a esto, es porque no ha habido voluntad de diálogo, cuestión que hemos comprobado en la Comisión de Educación, cuando hemos invitado o citado a la ministra de Educación y al ministro de Hacienda para conversar sobre esta materia y dar curso a todos los proyectos de acuerdo aprobados por la Cámara y el Senado.

Los ministros fueron invitados otorgamos mandato especial al Presidente de la Comisión de Educación, diputado señor Manuel Monsalve pero no han concurrido.

Hoy, es un momento de diálogo. Por eso, pido que el ministro de Hacienda y la ministra de Educación declaren, con mucha claridad, su voluntad de diálogo sobre esta materia, porque no podemos retirarnos de esta Sala sin dejar aclarado ese punto.

(Aplausos)

Hay muchas deudas históricas, pero ésta tiene prioridad, no solamente porque afecta a nuestra educación, sino porque 4.980 profesores ya fallecieron y no pudieron hacer uso de sus beneficios. Además, hay 100.500 profesores que todavía esperan una respuesta.

Por lo tanto, debemos llegar a un acuerdo, con el objeto de que en plazos definidos, como lo acordamos, se establezca una mesa de trabajo en la que el Gobierno acceda a dar una respuesta a este problema y reconozca la deuda histórica. No reconocerla reflejaría una falta de diálogo inaceptable, como también sería inaceptable no aprobar el presupuesto.

Señor Presidente, por su intermedio, pido a la señora ministra de Educación, y también al señor ministro de Hacienda, que se pronuncien y nos digan si tienen voluntad de diálogo. Si la tienen, esperamos que nos propongan plazos. Si es así, vamos a votar favorablemente este presupuesto.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Lily Pérez.

La señora PÉREZ (doña Lily).-

Señor Presidente, me alegra mucho que el diputado Rodrigo González , del oficialismo, quiera dar una señal sobre la deuda histórica con los profesores. ¡Chile necesita una señal!

Esta deuda es un asunto de derechos de las personas. Son derechos humanos postergados por casi veinte años, es decir, durante los últimos gobiernos.

Este asunto, además, está relacionado con el futuro, porque tiene que ver con la educación de millones de niños.

El Gobierno ha recibido muchos proyectos de acuerdo de la Cámara de Diputados que, en la práctica, se han convertido en letra muerta. Ellos han representado una declaración de buenas intenciones, pero jamás se han transformado en la expresión de la voluntad política del Gobierno para resolver problemas.

Por lo tanto, esta tarde esperamos que se den señales concretas desde el Gobierno y desde los parlamentarios de la Concertación para buscar una solución.

Como Alianza, vamos a dar esa señal. Nos parece que este hemiciclo es el lugar adecuado para saldar la deuda histórica, de la que tanto se habla, pero poco se hace.

La Alianza ha sido muy clara. En el Senado se rechazó la Partida, pero no para dejar sin funcionamiento al Ministerio de Educación.

Señor Presidente, por su intermedio, con todo respeto, a la ministra de Educación, que nos acompaña y a quien hemos apoyado desde que asumió, quiero decir que vale la pena jugarse por estos derechos de las personas.

¡Basta de buenas intenciones, declaraciones y acciones sin sentido, ya que debemos dar pruebas de real interés por hacer bien las cosas en el Parlamento!

Reitero, queremos una señal concreta del Gobierno y de sus diputados, con el objeto de hallar una solución a los problemas. No queremos un debate sin solución, ni oír sólo declaraciones públicas.

He dicho.

Aplausos.

Manifestaciones en las tribunas.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ruego a las personas que se encuentran en las tribunas no hacer manifestaciones.

Tiene la palabra el diputado señor Juan Carlos Latorre.

El señor LATORRE.-

Señor Presidente, es bueno que nos situemos exactamente en lo que se votará.

En primer lugar, manifiesto mi más absoluto acuerdo y adhesión con quienes reivindican que el Gobierno debe responder a la deuda histórica mantenida con los profesores.

(Manifestaciones en las tribunas)

Ese planteamiento lo hemos hecho en forma reiterada en esta Sala. Como bancada democratacristiana hemos votado permanentemente a favor los proyectos de acuerdo mediante los cuales se solicita al Gobierno la búsqueda de una salida al tema. Son innumerables los argumentos para haber esperado una reacción del Ejecutivo. Lo que mucha gente no sabe es que, a diferencia de los colegas de la Oposición, los diputados de la Concertación tenemos la obligación de garantizar gobernabilidad y una serie de otros aspectos.

Señalo a los amigos que se encuentran en las tribunas que la Concertación no puede darse el “gustito” la Oposición sí lo hace de dejar sin financiamiento las partidas correspondientes a los ministerios de Educación, de Vivienda y Urbanismo y otras.

(Manifestaciones en las tribunas)

Tal como señaló el diputado señor Álvaro Escobar , se planteó la creación de una comisión que, en un plazo perentorio, entregue una respuesta definitiva.

(Manifestaciones en las tribunas)

¿Por qué esa posibilidad constituye un argumento suficiente para quienes necesitamos contar con mayoría esas partidas? Porque de no aceptarla, se cae el presupuesto del Ministerio de Educación, y con ello, la posibilidad de llegar a un acuerdo.

(Manifestaciones en las tribunas)

¡Señor Presidente, exijo silencio en las tribunas!

Indudablemente, la Oposición cumple su rol, pero lo lleva al límite. Si alguno de nosotros, que no nos gustó llegar a esta situación, no rechazara las modificaciones del Senado, se generaría un problema mayor, porque tanto la Oposición como nosotros sabemos que es inaudito dejar al Ministerio de Educación sin presupuesto para el próximo año. De acuerdo con las normas que rigen el procedimiento de discusión del proyecto de ley de Presupuestos, eso no tiene solución, pues la materia no se puede reponer en la Comisión Mixta o en otra instancia.

Aquí existe un grupo de parlamentarios que intenta conformar una mayoría, sobre la base de un acuerdo político que se extiende hacia sectores calificados como independientes, representados en la intervención del diputado señor Álvaro Escobar. Pregunto a los colegas de la Oposición, ¿qué pasaría si alguno de nosotros, a pesar de encontrar razonables sus argumentos, pero pensando que se están dando un “gustito” también nos gustaría dárnoslo, no rechazara las modificaciones del Senado y dejara sin presupuesto al Ministerio de Educación? ¿Quién respondería ante el país frente a tal situación?

Es necesario dejar de practicar una oposición que lleva las situaciones al límite. Quienes representan a ese sector demuestran con ese accionar que no son capaces de gobernar.

Como Concertación tenemos el deber de garantizar el presupuesto del Ministerio de Educación. Por tal razón, no nos queda otra alternativa que llegar a un acuerdo, el que también debería haber firmado y ratificado la Oposición si de verdad quiere solucionar la deuda histórica dejada hace algunos años por el mismo sector que representan.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la ministra de Educación señora Mónica Jiménez.

La señora JIMÉNEZ (ministra de Educación).-

Señor Presidente, intervendré en nombre del Ejecutivo.

La Presidenta de la República señaló en la tarde de hoy que ningún niño, niña o joven chileno perdonaría que el Ministerio de Educación quede sin presupuesto. Los ministros de Hacienda y secretario general de la Presidencia han firmado un acuerdo en conjunto con un grupo de parlamentarios. Me parece que después de eso no hay nada más que hablar.

Una Comisión especial de la Cámara de Diputados, con la participación del Colegio de Profesores y otros sectores involucrados, entregará, en mayo de 2009, un informe…

Manifestaciones en las tribunas.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ruego silencio en las tribunas.

Puede continuar la señora ministra.

La señora JIMÉNEZ (ministra de Educación).-

Señor Presidente, decía que una Comisión especial de la Cámara de Diputados, con la participación del Colegio de Profesores y otros sectores involucrados, entregará, en mayo de 2009, un informe con proposiciones para abordar el conjunto de las deudas históricas, que el Gobierno responderá en sesenta días. A dicha Comisión el Ejecutivo entregará información pertinente.

Manifestaciones en las tribunas.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ruego a las personas que se encuentran en las tribunas guardar silencio. De lo contrario, me veré en la obligación de desalojarlas.

Pido que escuchen con respeto a la señora ministra y a los señores diputados. Ustedes tienen los canales para manifestarse.

Tiene la palabra la señora ministra de Educación.

La señora JIMÉNEZ (ministra de Educación).-

La misma comisión podrá recomendar soluciones a otras deudas sociales pendientes.

Quiero enfatizar que la participación del Colegio de Profesores en esa comisión debe entenderse como una forma de dar prioridad a la deuda que se mantiene con el magisterio.

Es todo lo que hoy el Ejecutivo tiene que decir.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Mulet.

El señor MULET.-

Señor Presiente, la vida ofrece oportunidades, y hay que pensar muy bien si tomarlas o rechazarlas. Los siete diputados que integran la bancada PRI Independientes debimos adoptar una decisión que no fue fácil. Podríamos haber decidido rechazar la Partida o buscar un camino distinto. Optamos por avanzar en la búsqueda de una solución satisfactoria.

Tal como se desprende de las palabras de la ministra de Educación, el Gobierno asumió un compromiso. Sabemos que la solución no es la buscada por el Colegio de Profesores, pero constituye un avance. Hemos aprendido que este tema no es tanto de plata, sino de dignidad.

(Aplausos)

El Colegio de Profesores debe entender que el tema se tratará con dignidad en comisión especial, en la que representantes de ese gremio participarán en forma permanente.

En noviembre del próximo año se discutirá un nuevo proyecto de ley de presupuestos. Es un año electoral...

(Manifestaciones en las tribunas)

¡Escúchenme y entenderán el mensaje!

No me cabe duda de que el Gobierno ha asumido una posición seria. Al no contar con mayoría en la Cámara de Diputados, no tiene sentido que el próximo año envíe una iniciativa que no incorpore una solución a la deuda histórica mantenida con los profesores y otros grupos sociales.

La bancada PRI Independientes cree que hemos dado un paso importante. Hemos condicionado la aprobación de la Partida al acuerdo que leyó la señora ministra de Educación.

Lo más importante es que aquí hay un avance claro y se ha entendido que una minoría en la Cámara de Diputados puede también hacer aportes al país y dar pasos significativos para la solución de un problema como éste.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Darío Paya.

El señor PAYA.-

Señor Presidente, tengo la impresión de que hoy se va a cometer un error histórico del que yo, al menos, no voy a ser parte. Tenía dudas respecto de ese protocolo hasta que escuché a la señora ministra que dijo exactamente lo mismo que había leído el colega Escobar antes. No va a pasar nada. A través del protocolo se da un plazo para que la comisión proponga algo y, a partir de mayo, el Gobierno disponga de sesenta días más para decir algo. ¿Qué sospechan ustedes que va a decir el Gobierno?

(Manifestaciones en tribunas)

Exactamente, creo que va a decir que no. Mi decisión no responde a un gustito, como dijo el diputado Latorre , porque en sus intervenciones, el diputado Montes y todos están de acuerdo; siempre lo han estado, pero al concretarlo, se dice: no todavía, no ahora. El Ejecutivo no puede darse por sorprendido con lo que hizo el Senado. Se le dijo no una, no dos, no tres, no cuatro veces. La duda es si la Cámara se pronunció unánimemente cinco o seis veces sobre la materia y todavía no hay propuesta. Ahora nos dicen que nos quedemos tranquilos, porque a partir de mayo, en sesenta días, nos van a plantear algo en relación con la propuesta que salga de acá.

¡No es un gustito, diputado Latorre! con su venia, señor Presidente. Un gustito es el que se da usted, su coalición política, cuando ponen en un proyecto de acuerdo, que no obliga a nadie, algo que les cae bien a los profesores que hoy nos acompañan. Pero, llegado el momento expresan: “No, no todavía. Firmemos otro protocolo.” Ese gustito fue el primer proyecto de acuerdo; el segundo gustito fue el segundo proyecto de acuerdo; el tercer gustito fue el tercer proyecto de acuerdo y así van seis. Me temo que este protocolo sea un nuevo gustito de los que quieren quedar bien con la galería, pero que, al final, saben que no se va a hacer nada.

Yo, al menos, no puedo optar por un camino en el que no creo. Por eso, voy a aprobar la decisión que sobre esta materia ha tomado el Senado.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal.

El señor LEAL.-

Señor Presidente, en primer lugar, es plenamente justa la aspiración de los profesores de que se resuelva la deuda histórica que se arrastra desde 1981.

Por su intermedio, señor Presidente, quiero decirles a mi amigo Gajardo y a los profesores que no es banal tener presente cuándo se origina esta deuda; tampoco lo es recordar a Manuel Guerrero , presidente de la Agech, que dio su vida por esta deuda. Son datos que hay que colocar encima de la mesa. Como, asimismo, que muchos parlamentarios, especialmente de la Concertación, hemos trabajado durante estos años por resolver esa deuda. Las comunas de Vallenar y Chañaral, de mi distrito, son una muestra de ello y los profesores lo saben.

Reitero, muchos parlamentarios hemos trabajado por solucionar esta deuda en los tribunales de justicia, fuera de ellos y mediante acuerdos prejudiciales. Ese demuestra que las cosas se han estado moviendo.

Ahora, lo que no se puede hacer, porque es malo para resolver el problema, es negar el presupuesto al Ministerio de Educación. Ello perjudica cualquier posibilidad de acuerdo; a los profesores de Chile en general y también a los esfuerzos por mejorar la educación pública en el país en un año donde vamos a debatir el proyecto sobre educación pública. Entonces, no debemos bloquear el presupuesto del próximo año para dicho Ministerio, sino comprometernos a buscar soluciones. Lo hemos hecho en otros casos. A mi juicio, ha sido serio acordar la constitución de una comisión para analizar las deudas históricas, partiendo por la del magisterio, y que el Congreso Nacional se transforme en garante de que esto se va a solucionar. Puedo comprometer la voluntad de todos los parlamentarios del Partido por la Democracia y de la Concertación no tengo ninguna duda de que están de acuerdo de ser garantes en la resolución del problema.

En esto no se puede ser demagógico. Aquí hay que sentarse a discutir hasta temas de montos para que las cosas se puedan resolver. Lo sabe el presidente del Colegio, porque los ha debatido. Cuando en Vallenar y Chañaral hemos llegado a acuerdos, lo hemos hecho sobre la base de discutir uno a uno los casos, profesor por profesor, monto por monto, hasta que hemos aclarado situaciones. Eso hay que hacerlo a nivel nacional. Entonces, es un trabajo que hay que realizar en una comisión de esta naturaleza y nosotros seremos garantes de su actuación.

Por eso, llamo a los colegas de la Concertación y de la Alianza a trabajar seriamente en esa comisión para buscar la solución de esta deuda histórica, en cuyo origen no hay responsabilidades compartidas. Surgió con el traspaso de los colegios a las municipalidades y no hubo voluntad de resolverla en aquellos años.

Por tanto, con mucha seriedad, pido que lleguemos a un acuerdo en este tema, nos sentemos a conversar y resolvamos, en primer lugar, la deuda histórica de los profesores como compromiso de este Parlamento.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi.

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente, quiero recordar el proyecto de acuerdo Nº 648, aprobado en forma unánime por la Cámara de Diputados, relativo a la formación de una mesa especial de justicia especial docente. En él se señalaba:

“Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga la formación de una Mesa Especial de Justicia Social Docente destinada a dar solución a la deuda originada por el no pago de la asignación especial contemplada en el artículo 40 del D.L 3.551, de 1981, los montos involucrados, la forma más adecuada y justa para resarcirla. Esta mesa estará integrada por representantes del Ejecutivo, de la Asociación Chilena de Municipalidades y del Colegio de Profesores, quienes, en un plazo no superior a ciento veinte días, deberán informar a esta Corporación de las medidas propuestas. Éstas deberán transformarse en el envío de un proyecto de ley, en carácter de urgente, al Congreso Nacional”.

Destaco lo siguiente: “El no cumplimento de los plazos y compromisos asumidos en este acuerdo, facultará a la Cámara de Diputados para ejercer todos los mecanismos legales y constitucionales, a fin de poder llevar a efecto una solución real y efectiva a la deuda histórica de los profesores”.

Este acuerdo es del 10 de septiembre de este año. ¡Qué miércales pasa en Chile, porque a todos ustedes les digo que estamos hablando de lo mismo y los profesores siguen esperando! Si bien no podemos votar en contra de la Partida de Educación, ¿qué pasa con ellos que siguen y siguen esperando y seguimos haciendo proyectos de acuerdo?

Me gustaría, por su intermedio, señor Presidente, que el señor Velasco se comprometiera, porque escuchamos a la ministra de Educación, pero, al final, el que tiene que ver con los recursos es el ministro de Hacienda.

Como regionalista independiente, quiero un pronunciamiento del señor ministro para saber cómo votar y cómo dar la cara a los miles de profesores de la Región de Tarapacá, aparte de los del resto de Chile.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, el proyecto de acuerdo a que ha hecho mención la diputada Isasi se aprobó por unanimidad hace dos meses y medio.

Hoy, necesitamos una señal clara de que el Gobierno tiene la voluntad política de hacer algo por la deuda histórica. Pedimos la constitución de una Mesa de Justicia Social Docente y han pasado dos meses y medio y todavía no ha pasado nada.

Por lo tanto, señor Presidente, para destrabar esta discusión del proyecto de ley de Presupuestos, la señal clara que hay que dar en este momento es constituir la Mesa Especial de Justicia Social Docente ahora.

(Aplausos)

Señor Presidente, pido a su señoría suspender la sesión por cinco minutos para reunirnos, junto a parlamentarios de todas las bancadas y al presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo , presente en las tribunas, con el señor Andrés Velasco , ministro de Hacienda; la señora Mónica Jiménez , ministra de Educación, y el señor José Antonio VieraGallo , ministro secretario general de la Presidencia, a fin de suscribir el protocolo que permita constituir de una vez por todas esa Mesa Especial de Justicia Social Docente, lo que permitiría, como expresa el proyecto de acuerdo al que me referí, entregar a la Presidenta Bachelet en marzo de 2009 una propuesta que sirva de base al proyecto de ley que la Jefa de Estado debería enviar a tramitación al Congreso Nacional.

Al respecto, como muy bien dijo en su oportunidad el presidente del Colegio de Profesores, señor Jaime Gajardo lo recuerdo bien, no se busca que la solución se concrete con recursos de la ley de Presupuestos de la Nación en trámite, sino que puede ser diferida.

En consecuencia, reitero mi petición de constituir en este momento la Mesa Especial de Justicia Social Docente, porque es ahora o nunca.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos.

El señor LOBOS.-

Señor Presidente, voy a ser muy breve.

El daño existe y todos reconocemos su origen. No hay drama en ese aspecto. Sin embargo, en forma contraria a lo que dice el tango, veinte años es mucho tiempo para no haber encontrado alguna solución a este problema.

Algunos colegas proponen constituir la referida Mesa Especial de Justicia Social Docente, pero no tendría valor alguno sin la participación del Gobierno. Por lo tanto, no dará ni siquiera para un plato de lentejas, no será nada, como ha ocurrido con tantos acuerdos suscritos.

(Aplausos)

Reitero, si el Gobierno no participa en dicha instancia y no hace alguna señal que la gente escuche, entienda y resulte creíble, no valdrá de nada formar una nueva comisión y firmar otro protocolo de acuerdo, que no será más que un papel que, después, se botará al tacho de la basura.

¿Qué espera el Gobierno? ¿Acaso qué sigan muriendo profesores para que la deuda sea más chiquitita?

(Manifestaciones en las tribunas)

A mi juicio, la opción se debe tomar hoy.

En mi opinión, el voto de la Cámara sobre las modificaciones del Senado va a depender de la actitud que demuestre hoy la señora ministra de Educación y del compromiso de su palabra, de manera que exista credibilidad en torno de la obtención de algún viso de solución a este problema.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Insunza.

El señor INSUNZA.-

Señor Presidente, no pretendo sacar aplausos con mi intervención.

En primer lugar, deseo expresar mi desazón porque, en forma acelerada, la demagogia se está apoderando de la discusión en la Cámara. Al respecto, recuerdo a los presentes que desde tiempos muy antiguos se reconoce que uno de los factores que incide en el deterioro del sistema democrático proviene de la demagogia, que termina corroyendo las confianzas públicas y las bases mismas del sistema establecido.

Me hizo sentido la intervención del diputado Escobar , quien, con razón, recordó que esta deuda se originó durante la dictadura, pero que en democracia no hemos sido capaces de enfrentarla a fin de arribar a alguna solución.

En mi opinión, existe un dato relevante: el Ejecutivo está entregando una señal en el sentido de que asume la existencia de una deuda histórica, lo que, a mi juicio, tiene un valor.

Percibo ansiedad, desesperanza y mucho escepticismo en el magisterio, en torno del establecimiento de una instancia que, durante algún plazo determinado, llegue a alguna solución en esta materia. Por lo tanto, debemos hacernos cargo de eso.

Otro comentario que deseo formular dice relación con que quienes somos de Gobierno estamos llegando a un límite, al tratar de explicar todo lo que no hemos podido hacer durante estos años. En parte de su exposición, el diputado señor Escobar recordaba que durante estos años de gobierno hemos querido avanzar en diferentes soluciones sociales, a partir de la crítica situación heredada de la dictadura, que se tradujo, entre otras cosas, en deudas tremendas como la que afecta al magisterio, en el desastre que existía en ese entonces en el sistema educacional, en la situación de pobreza en que vivían miles de profesores y gente de otras áreas al momento de recuperar la democracia, como los problemas existentes en materia de salud, de vivienda, etcétera. ¡Qué decir de las deudas previsionales que afectaron a muchos sectores!

En forma responsable y sin el ánimo de ofender a nadie, deseo expresar que trabar de este modo la discusión constituye una actitud demagógica, y que si bien la Oposición puede considerarlo un éxito táctico, al final será pírrico.

Colegas exigen dar solución a esta deuda histórica, pero no indican de dónde obtener la enorme cantidad de recursos que eso implica. Algunos dirán que ahora, que se cuenta con enormes excedentes derivados del precio del cobre, se puede solucionar todo, pero eso es mentira, porque la crisis económica impondrá la utilización de esos recursos para la mantención de muchas políticas sociales comprometidas.

En consecuencia, si la propuesta de dar solución a la deuda histórica que afecta a los profesores y, también, a otras deudas históricas, no va acompañada de alguna propuesta de reforma tributaria que permita su financiamiento, el problema no se resolverá. A mi juicio, es un aspecto en el que es necesario poner especial atención. Escucho el murmullo de quienes no están de acuerdo conmigo, pero en esta materia es fundamental actuar con la mayor responsabilidad. En ese sentido, quienes somos de Gobierno debemos garantizar la gobernabilidad no como un concepto, sino como el camino que hace posible la estabilidad existente en Chile y permite enfrentar diferentes complejidades.

Lamento mucho que el Gobierno, que es mi gobierno, no se abriera a la posibilidad de estudiar una reforma tributaria que permitiera enfrentar estos desafíos, en consideración a que habrá que enfrentar nuevas políticas sociales y también que existen otros sectores que requieren mayor atención del Estado. Sin embargo, dado su actual tamaño, eso será imposible.

En forma responsable, reitero que cualquier otra cosa será pura demagogia y populismo. Quizás, la Derecha se solazará gracias a los aplausos obtenidos, pero quienes tenemos la responsabilidad de conducir el país debemos entregar respuestas a lo que se pide, pero también la forma de financiarlo. Ése es el punto que debemos encarar.

Reitero, para dar solución a dicha deuda se requerirá llevar adelante una reforma tributaria. Por lo tanto, si se presenta a tramitación el respectivo proyecto, espero que cuente con los votos de todos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, intervine al inicio de este debate para preguntar a los ministros presentes si el Gobierno reconoce la existencia de la deuda histórica que afecta a los profesores. Lamentablemente, ha transcurrido más de una hora y aún no hay respuesta.

Por lo tanto, en mi condición de jefe de bancada de la UDI, ofrezco al ministro de Hacienda los 22 minutos del tiempo que nos resta, a fin de escuchar su opinión en torno de esta materia.

(Aplausos)

Estamos conscientes de que si se quiere buscar alguna solución, ésta es la instancia adecuada. El colega Sabag , gran diputado de la Concertación, propuso citar a reunión de Comités a fin de arribar a algún acuerdo sobre la materia. Sin embargo, nada se ha dicho sobre el particular. Se propuso establecer una mesa de trabajo, con participación de profesores y parlamentarios. Al respecto, cabría preguntarse con diputados de qué sector, dado que en muchas materias el Gobierno ha arribado a acuerdos sólo en forma parcial, es decir, con parlamentarios de la Concertación. Así, por ejemplo, para lograr la aprobación del proyecto de ley de Presupuestos de la Nación, suscribió un protocolo de acuerdo únicamente con parlamentarios de esa coalición. ¡Qué gracia! ¡Entre ellos se sacan la suerte!

Hoy, el Ejecutivo necesita siete votos y buscó el apoyo de la bancada PRIIndependientes.

Por lo tanto, invito a los colegas a arribar a un acuerdo en conjunto, con participación de diputados de Oposición, de la Concertación y del Comité PRIIndependientes.

Finalmente, reitero que estoy dispuesto a ceder el tiempo restante de la UDI para que el señor ministro responda si reconoce o no la deuda histórica, porque en la comisión, cuya formación se acordó en sesenta días, por escrito y sin dar la cara, podría no hacerlo.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, la deuda histórica existe y la crearon los alcaldes de la dictadura, en el año 1981. Por eso, resulta curioso que la Derecha vote en contra del presupuesto de la Partida de Educación, de los recursos que van a los niños que se educan en los colegios más pobres de nuestro país, porque no se soluciona la deuda histórica que se debe a los profesores.

Para saldarla se requieren acciones serias y no dejar a los niños de Chile sin recursos.

La historia nunca entenderá qué pretendieron hoy los diputados de Derecha. Sé que en ese sector político hay diputados serios, quienes se darán cuenta de lo que está pasando, porque votar en contra del prepuesto del Ministerio de Educación es votar en contra de los niños de Chile y no a favor de los profesores.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Manuel Monsalve.

El señor MONSALVE.-

Señor Presidente, hoy nos enfrentamos a dos tareas que requieren urgente solución.

No es posible que este Congreso, que quiere proyectarse serio y responsable ante Chile, esté discutiendo si deja sin presupuesto al Ministerio de Educación y si reconoce o no la necesidad y la urgencia de que Gobierno y el Estado se hagan cargo de una deuda histórica justa.

Ha habido actitudes que no han permitido avanzar favorablemente en una solución a través del diálogo. Sin embargo, el Congreso Nacional hizo un esfuerzo y ha convocado al Gobierno a establecer un espacio, a abrir una puerta al diálogo y buscar una solución viable a la deuda histórica, justa y legítima con los profesores de Chile.

No estoy disponible para dejar al Ministerio de Educación sin presupuesto, pero tampoco para que el Gobierno no se presente los ministros han sido citados una y otra vez a dialogar sobre temas relevantes para el Congreso y en los cuales ha adquirido compromisos con los gremios y los ciudadanos.

El protocolo de acuerdo alcanzado entre Gobierno y diputados permite asumir con seriedad un diálogo que haga viable el pago de la deuda histórica a los más de 93 mil profesores. Se habla de 14 mil millones de dólares y en la búsqueda del camino de solución financiero el Colegio de Profesores también hizo su propuesta.

Por eso, nuestra tarea es cómo financiar el pago de la deuda histórica, porque no basta con esa propuesta. Si queremos pagar esa deuda histórica, la Cámara, el Gobierno, el Colegio de Profesores y el conjunto de actores políticos deberemos consensuar un sistema de financiamiento. Enfrentemos como corresponde el debate, porque el cómo financiamos ese pago necesariamente requiere tocar el poder económico, que es donde se concentran los recursos, mediante una reforma tributaria.

Trabajaremos seria y responsablemente para solucionar la deuda histórica y rechazaremos las modificaciones del Senado a esta Partida, porque es de total irresponsabilidad dejar al Ministerio de Educación sin presupuesto.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente, tal como lo indicáramos el inicio del debate, este tema lo hemos planteado en forma reiterada en la Cámara de Diputados.

Soy autor de cinco proyectos de acuerdo sobre la materia y uno de los convocantes a la sesión especial que se realizó para tratar el tema. Por eso, para votar favorablemente sólo requerimos que se constituya la Comisión de equidad docente ahora, porque la solución va a estar radicada en el Gobierno. No corresponde crear comisiones para seguir estudiando y dilatando el problema.

Repito, es menester que ahora el Gobierno, el Colegio de Profesores, las comisiones de deuda histórica y la Asociación Chilena de Municipalidades se constituyan en la mesa de equidad docente.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jorge Burgos.

El señor BURGOS.-

Señor Presidente, las bancadas de la Concertación, particularmente el Gobierno, lograron un acuerdo político con un sector de la Oposición, que se agrupa en el PRI y en los Independientes. Esta es una buena noticia para darle una salida a una cuestión compleja, y hay que reconocerlo así.

Después de todo lo conversado sobre el tema entre diputados de Gobierno y de Oposición, que han sido cabeza en esta inquietud, hemos dado un paso importante. Es obvio que después del debate que deberá darse será imposible desconocer la deuda histórica, toda vez que existe, más allá de la discusión en tribunales.

Pero en lo deberemos ponernos de acuerdo lo dijo el diputado Insunza será en cómo financiamos el pago de esa deuda. La responsabilidad de quienes firmamos el protocolo será buscar la forma de hacerlo y, llegado el momento, tendremos que mirar a las bancadas de la Alianza para que nos den los votos. Esa será nuestra tarea.

En consecuencia, despachemos hoy, en la lógica de la reconstrucción de una mayoría pensando en el país y, a partir de esta reconstrucción, busquemos una fórmula de financiamiento para esta y otras deudas. Es cierto que va a doler el bolsillo de los que tenemos más y vamos a tener que estar dispuestos no sólo a renunciar al 10 por ciento de reajuste sino que a mucho más.

Por eso y porque vamos a estar dispuesto, busquemos esa salida.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco.

El señor VELASCO (ministro de Hacienda).-

Señor Presidente, el Ejecutivo concuerda con los planteamientos hechos por algunos diputados en cuanto a que el Ministerio de Educación requiere financiamiento para cumplir sus funciones.

No habría cómo explicarles a los padres que llevan a sus hijos a colegios que se financian con recursos públicos, que el Ministerio de Educación no cuenta con los recursos fiscales necesarios. Tal como dijo la ministra de Educación, el asunto prioritario es el que estamos discutiendo.

En segundo término, dos ministros de Estado, en representación del Ejecutivo, suscribimos con las bancadas de la Concertación, del PRI e Independientes, un protocolo de acuerdo. Fijamos procedimientos y establecimos un cronograma. En este protocolo, el Gobierno se compromete, al cabo de un plazo previamente fijado, a dar respuesta a las propuestas que nos entregue la Comisión de la Cámara de Diputados.

Nos parece que esto conjuga la muy indispensable necesidad de que los colegios y los niños de Chile tengan financiamiento para la educación y, al mismo tiempo, abordemos de modo pausado y sereno el problema planteado en la Sala.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la enmienda del Senado que rechaza todos los gastos variables de la Partida 09.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 4 votos; por la negativa, 51 votos. Hubo 33 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada la enmienda.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Kast Rist José Antonio ; Paya Mira Darío ; Salaberry Soto Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Becker Alvear Germán ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvieron los diputados señores:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Nogueira Fernández Claudia ; Palma Flores Osvaldo ; Recondo Lavanderos Carlos ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Hablan varios señores diputados a la vez.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la modificación del Senado que incorpora el siguiente párrafo final, nuevo, en la glosa 03 de la Partida 09, capítulo 01, programa 11: “El Ministerio garantizará que la entrega de los textos se producirá durante el mes de marzo de 2009.”

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 50 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión las modificaciones introducidas a la Partida 10, Ministerio de Justicia.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la modificación del Senado que agrega el siguiente párrafo final, nuevo, a la glosa 03, del capítulo 04, programa 01: “En el uso de estos recursos se priorizará la adquisición de aquellos materiales, insumos e implementos destinados a garantizar la seguridad de los funcionarios en el cumplimiento de sus deberes de vigilancia y control de los internos.”

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 83 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

Despachada la partida.

En discusión las modificaciones a la Partida 12, Ministerio de Obras Públicas.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la modificación del Senado que incorpora el siguiente párrafo final, nuevo, a la glosa 05, capítulo 02, programa 12: “Los sistemas de agua potable rural incluyen la evacuación y tratamiento de aguas servidas.” Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 49 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Barros Montero Ramón ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Manifestaciones en tribunas.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la modificación del Senado que sustituye, en el subtítulo 31, iniciativas de inversión, ítem 02, proyectos, el guarismo “701.902.322” por “589.902.322”.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 44 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Kast Rist José Antonio ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la modificación del Senado que suprime la glosa 07, del capítulo 02, programa 04.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 31 votos; por la negativa, 46 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Pérez San Martín Lily ; Burgos Varela Jorge ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

En discusión las modificaciones a la Partida 13, Ministerio de Agricultura.

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, la modificación es para eliminar la glosa 09, del capítulo 01, programa 01.

La idea es que estos recursos no se destinen a programas de emergencia, sino que se utilicen en programas normales del Ministerio de Agricultura, como recuperación de suelo, programas de riego y otros. Esto porque cuando se produce una emergencia, el Ministerio de Hacienda puede suplementar los programas de emergencia.

Por lo tanto, solicito rechazar esta modificación del Senado para que vaya a Comisión Mixta, con el objeto de que los programas normales del ministerio no vean afectados cuando se produzcan emergencias.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, el Senado de la República hizo dos cosas diferentes respecto de esta Partida.

En primer lugar, agregó la siguiente glosa 03, nueva, al capítulo 05, programa 03: “03 los programas de prevención y control del fuego se realizarán todo el año.”

Esta modificación satisface las demandas que todos los diputados habían hecho sobre la materia, por lo que las bancadas de la Concertación vamos a votarla a favor.

En segundo lugar, el Senado eliminó la glosa 09, del capítulo 01, programa 01, asociada a los subtítulos 21, 22, 23, 24, 29 y 31, que los diputados de la Concertación también vamos a votar a favor.

Doy la explicación del caso, porque son dos votaciones distintas.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la modificación del Senado que incorpora la siguiente glosa 03, nueva: “03 Los programas de prevención y control del fuego se realizarán todo el año.”

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 4 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votó por la negativa el diputado señor Uriarte Herrera Gonzalo.

Se abstuvieron los diputados señores:

Isasi Barbieri Marta ; Muñoz D’Albora Adriana ; Norambuena Farías Iván ; Turres Figueroa Marisol.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la modificación del Senado, que consiste en eliminar la glosa 09, asociada a los subtítulos 21, 22, 23, 24, 29 y 31.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 35 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Correa De La Cerda Sergio ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Paredes Fierro Iván ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Silber Romo Gabriel ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinoza Sandoval Fidel ; García García René Manuel ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Olivares Zepeda Carlos ; Pascal Allende Denise ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Súnico Galdames Raúl ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvieron los diputados señores:

Norambuena Farías Iván ; Pacheco Rivas Clemira.

El señor ENCINA (Presidente).-

Partida 14, Ministerio de Bienes Nacionales.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la modificación del Senado al capítulo 01, programa 01, para incorporar el siguiente párrafo segundo a la glosa 06: “Las regularizaciones de títulos, ventas directas y concesiones de tierras, deberán resguardar las servidumbres de paso y franjas de sendas y caminos para el Fisco.”

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 86 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Burgos Varela Jorge ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

Partida 17, Ministerio de Minería.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la modificación del Senado al capítulo 05, programa 03, que consiste en consultar una glosa 08, nueva, asociada al subtítulo 24, Transferencias Corrientes, ítem 01, Al Sector Privado, para que las compras de la Comisión Nacional de Energía se hagan por ChileCompra.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

Partida 18, Ministerio de la Vivienda.

Tiene la palabra el diputado señor Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, la semana pasada, cuando tratamos la Partida del Ministerio de Vivienda, escuchamos alabanzas a la gran actuación de la ministra Patricia Poblete , tanto de la Alianza como de los partidos de la Concertación.

Motivado por el tema de los deudores hipotecarios, el Senado rechazó todos los gastos variables de esta Partida, lo que significa que se olvidó que siete de cada diez viviendas se construyen con subsidio del Estado. Si este programa se rechaza, en el transcurso de 2009, 300 mil personas perderán sus empleos por la paralización de la construcción de soluciones habitacionales. Asimismo, la no construcción de 140 mil viviendas incidirá en algo que es terrible: la cesantía.

También hubo un gran reconocimiento al programa de ampliación, reparación y mejoramiento de viviendas. Este año ya se han realizado 50 mil soluciones habitacionales y en el presupuesto de 2009 hay 50 mil más. Cuando esta materia se discutió en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, todos los parlamentarios presentes expresamos al ministro de Hacienda y al director de Presupuestos que este programa debía ser una de las partes flexibles del Presupuesto de la Nación, a fin de aumentar los recursos destinados a las soluciones habitacionales. Es uno de los puntos incluidos en el protocolo que firmamos el 17 de noviembre.

Por último, está todo lo relacionado con espacios públicos, calles, pasajes, desarrollo urbano y recuperación de barrios que, prácticamente, no existiría en 2009.

Por eso, vamos a votar en contra de las modificaciones del Senado, a fin de verlas mañana en la Comisión Mixta.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor García Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Señor Presidente, sin duda, el clamor de los deudores PET se hará oír cada día más si no se les busca una solución. En sendos proyectos de acuerdo, el Senado y la Cámara le solicitaron a su excelencia la Presidenta de la República una solución definitiva a su problema.

Bien sabemos que muchos de estos deudores la mayoría pertenece a muchas de las ciudades que representamos aquí no tuvieron la posibilidad de acceder a viviendas Serviu porque no había cupo, y su única manera de dejar de ser allegados era accediendo a una vivienda PET. Lo saben bien los parlamentarios. Tal como lo anunció la Presidenta de la República el 21 de Mayo, se necesita una solución real.

Lo primero que solicitamos es la suspensión de los remates a las personas que están en situación de vulnerabilidad social. Hemos planteado al Gobierno una serie de puntos que creemos que deben abordarse ahora.

Creación de un catastro para identificar, en el más breve plazo, a los deudores sin capacidad de pago. Como dije, es necesario suspender los remates en contra de los deudores PET, de leasing y de la banca. Condonación total de las deudas, según tabla de copago confeccionada para los deudores Serviu. Donde existe una misma razón, debe existir una misma disposición. Además, se deben ponderar, especialmente en la Ficha de Protección Social, distintas circunstancias, como la cesantía del titular, ser el padre o la madre soltera. Ser de la tercera edad; familias que tengan más de cuatro integrantes; enfermedades catastróficas y situación de morosidad. Y algo muy importante: que se aumente a 11.734 puntos el tramo de la Ficha de Protección Social para acceder a estos beneficios. Lo digo porque, en la actualidad, para acceder a una vivienda sin pagar dividendos se necesitan precisamente este puntaje.

Por lo tanto, lo que le estamos pidiendo al Gobierno es una solución real y ahora para esos deudores, que no admiten más demora, sobre todo las mujeres que están esperando esa posibilidad, no una dipirona, como la que les acaban de dar a los profesores. Depende de ustedes, señores parlamentarios, y de la presión que ejerzamos hoy, la decisión que tome el Ejecutivo respecto de este problema social que acabo de plantear.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Latorre.

El señor LATORRE.-

Señor Presidente, agradezco al PPD que me haya cedido un minuto de su tiempo.

La modificación del Senado elimina los recursos para financiar 140.700 soluciones habitacionales destinadas a lograr la erradicación de los campamentos catastrados durante este año; elimina 69 mil millones de pesos destinados a entregar 50 mil nuevos subsidios para el programa de mejora de las viviendas; rechaza recursos por 66 mil millones de pesos para financiar el Programa de Pavimentos Participativos, y elimina 21.600 millones de pesos para Programas de Desarrollo Urbano y los 4.500 millones destinados al Programa de Condominios Sociales.

El rechazo de estos programas, aparte del grave impacto social que ello tiene, es una muy mala señal para el sector de la construcción, ya que este Ministerio es uno de los principales mandantes de las empresas y esta medida puede afectar gravemente el empleo.

Nos parece muy grave, una vez más, que para alcanzar algún objetivo se utilice la principal ley de la República como elemento de negociación y se aplique la lógica de que si no se aprueba la demanda de algunos, se votará en contra una Partida tan sensible para el Gobierno y, desde luego, para todo el país.

Por eso, reiteramos nuestro llamado a los parlamentarios de la Alianza a que actúen con responsabilidad y sentido de país y a que voten favorablemente, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, las partidas de los Ministerios de Vivienda y de Educación, que serán repuestas con el apoyo de los parlamentarios de la Democracia Cristiana y de la Concertación, en su conjunto, durante la tramitación del proyecto de ley de Presupuestos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, la Derecha ha utilizado dos grandes ministerios para incorporar al debate materias que demuestran cómo se puede hacer política en forma irresponsable.

Dejar al Ministerio de Vivienda sin presupuesto implica no sólo dejar a miles de familias sin la posibilidad de tener una casa digna, sino también aprovecharse de esta circunstancia para traer a colación un tema que el Gobierno venía trabajando desde hace tiempo y solucionando en forma responsable y adecuada. La propia ministra se ha hecho cargo responsablemente del tema.

Sólo quiero decir que espero que los diputados de la Derecha vuelvan a abstenerse en esta votación, porque no se podría entender que dejáramos sin presupuesto al Ministerio de Vivienda. La demagogia tiene un límite, y en política hay que actuar seriamente.

Si se quiere ser Gobierno, hay que ser serio, y los parlamentarios de la Derecha han actuado como payasos en la discusión de este Presupuesto en lo que respecta a los Ministerios de Educación y de Vivienda.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Uriarte.

El señor URIARTE.-

Señor Presidente, lo dijimos la semana pasada y lo reiteramos hoy: el programa del Ministerio de Vivienda nos parece bueno; nos gusta. Por eso lo aprobamos en general y en particular, porque creemos que es un buen programa. Nos gusta lo que se ha hecho y lo que se pretende hacer con el decreto supremo Nº 40, con el Fondo Solidario de Vivienda, con el Subsidio Rural, con el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, con lo que se pretende hacer en materia de asistencia técnica y, en general, con los Programas de Mejoramiento Urbano.

Pero también dijimos que nos parecía malo que el Gobierno no se hiciera cargo del problema de los deudores habitacionales. Pedimos, en forma muy puntual, que el Gobierno detenga los remates, que se haga cargo del drama que viven muchos chilenos que pertenecen al segmento de la tercera edad, de las enfermedades catastróficas y de la vulnerabilidad social que afecta a muchos deudores habitacionales. Asimismo, que se aumente el puntaje para acceder a estos beneficios.

¿Cuál fue la respuesta del Gobierno a nuestra petición? Ninguna, rechazo absoluto. Más aún, el Gobierno, como gran cosa, nos mostró un protocolo de acuerdo que el lunes anterior había firmado con connotados parlamentarios de la Concertación. Protocolo que, para ser franco, tampoco decía nada. Por eso pedimos incorporar nuestro planteamiento a ese documento. La respuesta se escuchó en toda esta Sala: “¡No!”

La Alianza, a pesar de todo, para que esto quede en acta y para que lo escuche el ministro de Hacienda, votó a favor el presupuesto de la Partida completa del Ministerio de Vivienda, primero por sus buenos programas. Pero, segundo, además, para que lo anoten los demás ministros, por un acto de fe hacia la ministra de Vivienda.

Todos los sectores aplaudieron la forma en que ella trabaja y ha cumplido su cargo. Y, nobleza obliga, fundamentalmente por eso aprobamos todo el presupuesto de la Partida del Ministerio de Vivienda.

Pero todo debe tener un límite. Nosotros votamos en contra del artículo 3º a sabiendas, porque era la única manera de presionar en una discusión democrática que se da en el seno de una Cámara política.

Pero, para que lo sepan nuestros amigos de enfrente, el Senado no tuvo el mismo criterio; se flexibilizó; y los senadores de la Alianza bajaron la presión y dijeron que si se les incluía en el famoso protocolo y si éste se agregaba a la iniciativa, estaban dispuestos a aprobar todo. ¿Cuál fue la respuesta? El ministro de Hacienda objetó la constitucionalidad del protocolo de acuerdo, el mismo que ahora firman nuestros amigos del PRI, como alguien decía, partido opositor al Gobierno.

De manera que el Gobierno, por un lado, objeta la constitucionalidad de un protocolo y, por otro, firma otro protocolo igualmente inconstitucional, donde además plantea una vaguedad absoluta, una falta de respeto hacia la Cámara de Diputados. La verdad es que no dice nada. ¿Y ahora, en qué estamos? En que el Gobierno, empeñado en sacar esto rápidamente, quiere hacerse cargo de un protocolo de acuerdo lo digo por tercera vez respecto del cual hizo reserva de constitucionalidad. No sé cómo todos van a aprobar algo viciado, que adolece de todos los vicios. Pero ahí está.

Me parece poco serio el actuar del ministro de Hacienda, porque por una tozudez, además, se expone a que se rechace toda la Partida de un ministerio que, por lo demás, lo ha hecho bien. Nos parece inaceptable, poco serio, indolente. Nos parece olímpico, además, firmar un protocolo de acuerdo que después objeta.

También quiero responderle un distinguido diputado no revelaré su nombre, que me envió un cariñoso correo electrónico, donde me pregunta: “¿Estás en contra de la ministra o del Ministerio?” Ni una ni otra cosa. Estamos en contra del proceder del Gobierno de Chile que, para estos efectos, está muy claro. Tiene un primer ministro que hace y deshace; no nos parece bien ese actuar.

Por esa razón, en democracia, no podemos menos que manifestar nuestro enojo y nuestra disconformidad, porque no consideramos adecuada la forma en que se están resolviendo estos problemas.

Cuando la Concertación rechazó el 9,5 por ciento de reajuste, que el mismo ministro propuso, no me pareció una payasada. Era obvio que ellos querían presionar a su Gobierno para que subiera el porcentaje a 10 por ciento. ¿Acaso aquí no se puede presentar una postura distinta?

Si cualquier observador internacional escuchara las descalificaciones que ustedes hacen acá no sé si las piensan antes, diría que en Chile no hay democracia, que está prohibido ser opositor, que no se puede tener una opinión distinta.

Considero un muy mal precedente legislar de esta manera; así no se puede conducir un Gobierno. Creo que llegó la hora de darle un corte a esta discusión y que cada uno asuma las consecuencias.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA (don Fidel).-

Señor Presidente, en nombre de la bancada del Partido Socialista tal como lo han planteado colegas de la Concertación, entre ellos el diputado Juan Carlos Latorre quiero señalar con mucha fuerza que votaremos en contra de las modificaciones del Senado, porque, obviamente, votarlas a favor significaría paralizar un ministerio que ha dado enormes satisfacciones a las miles y miles de familias de nuestro país que, a través de sus diferentes programas, han logrado algo que es fundamental en cualquier estado democrático: mejorar su calidad de vida.

Los diputados socialistas, que al igual que los demás parlamentarios de la Concertación hemos jugado un rol importante en la organización de comités y hemos trabajado con la gente para lograr que el sueño de la casa propia sea una realidad, consideramos que constituye una inmensa irresponsabilidad inmensa que, por un simple capricho político, se pretenda dejar sin financiamiento a un ministerio de gran relevancia para el país, que se ha convertido, como lo he dicho aquí en innumerables oportunidades y seré majadero para repetirlo las veces que sea necesario, en un orgullo dentro del contexto latinoamericano, pues en la región no hay otro país, que yo conozca, que tenga programas de vivienda como los nuestros.

Se trata de programas que permiten que familias de muy escasos recursos, independientemente de su condición socioeconómica, puedan ahorrar para lograr el sueño de la casa propia, sin tener que pagar nunca más un dividendo. Esto es un orgullo para nuestro país, y debiera serlo también para todo el Congreso Nacional que, año a año, aprueba los recursos para que ello sea posible.

Pero, lamentablemente, no lo es. Es un orgullo sólo para la mitad del parlamento, porque la otra mitad pretende sacar ventajas políticas de esta situación, actuar irresponsablemente.

A los diputados de la UDI que acaban de intervenir, les pregunto cómo votaron, por ejemplo, cuando en la Cámara debatimos el proyecto que apuntaba a rebajar el IVA a la construcción. ¿Cómo votaron? Seamos transparentes con el país. ¿Cuántos miles de millones de pesos podría haber recuperado el Estado? Por esa vía, por ejemplo, se podrían haber solucionado los mismos problemas que hoy, demagógicamente, la Derecha plantea en este debate.

Aquí no debemos tener dobles discursos, pero la Derecha sí los tiene en esta materia, porque votó a favor el proyecto en el primer trámite constitucional, pero ahora, cuando los senadores de sus partidos vienen a darles órdenes o instrucciones, actúan en sentido contrario. ¿Por qué no hicieron los planteamientos que esgrimen hoy durante la discusión del proyecto en su primer trámite constitucional?

La Derecha tiene un doble discurso que quedó de manifiesto durante la discusión que hubo en esta Sala sobre los problemas de la educación, cuando las tribunas estaban llenas de personas que los aplaudían, pero después votaron en contra de sus intereses.

Hago un llamado a los colegas a actuar con responsabilidad política. No podemos dejar a 141 mil familias sin soluciones habitacionales durante 2009; no podemos dejar a más de 50 mil familias sin recursos para mejorar sus viviendas, a través del Programa de Protección del Patrimonio Familiar; no podemos dejar a los habitantes de cientos de poblaciones, especialmente a los niños, sin la posibilidad de mejorar su calidad de vida a través del Programa de Pavimentos Participativos.

Por eso, por responsabilidad con nuestro país y por muchas cosas más, que por el escaso tiempo que tengo me resulta imposible resumir, nuestra bancada va a votar en contra de las modificaciones del Senado a la Partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pues las consideramos de una irresponsabilidad sin precedentes.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, estamos debatiendo la Partida que, para mí, es la más importante de todas: la del Ministerio de Vivienda.

En tiempos de crisis, como los que estamos viviendo, construcción y, especialmente, el Ministerio de Vivienda, son los que mueven el país. Por eso, considero de una irresponsabilidad tremenda dejar a dicha cartera sin presupuesto.

(Aplausos)

Que no me aplaudan los diputados de la Concertación, porque eso significaría que me estoy equivocando.

Lo he dicho muchas veces y en muchos tonos. He recorrido las poblaciones y he visto cómo la gente recibe su subsidio, con lágrimas en los ojos, para conseguir una vivienda.

¿Habrá algún diputado en esta Sala que quiera dejar a las familias más necesitadas del país sin su vivienda? Ésa es la pregunta que debemos hacernos. No es posible que por una actitud mezquina, derivada de lo que pasó en el Senado, esa gente se vaya a quedar sin su vivienda y el país sin la reactivación que tanto necesita.

Con la misma fuerza, le digo a la ministra que también debemos darles una solución a los deudores PET, que es una cosa absolutamente diferente. Una ley puede tener 30, 40 ó 60 artículos, pero aprobemos los que nos interesan y busquemos una solución para los otros.

El presupuesto del sector vivienda es esperado por todo Chile y, por eso, la bancada de Renovación Nacional va a votar en contra las modificaciones introducidas por el Senado a la Partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, salvo la del capítulo 33, programa 01, que corresponde a los recursos del Transantiago. Por eso pido que se voten una a una.

Con la misma fuerza con que hemos dicho que queremos un Ministerio de Vivienda con recursos para que realice sus programas, anuncio que aprobaremos esa modificación del Senado. En lo demás, si de mí dependiera, aumentaría los recursos, pues sólo en la Novena Región se necesitan 16 mil subsidios para ampliación de viviendas. En todo el país, deben ser más de 140 mil los subsidios que se requieren sólo por ese concepto. Además, toda la industria está esperando la reactivación de la construcción.

En consecuencia, Renovación Nacional votará por que el Ministerio de Vivienda mantenga el presupuesto que establecía el proyecto original del Ejecutivo.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la modificación del Senado que reduce a “10” todos los gastos variables de la Partida 18, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 6 votos; por la negativa, 68 votos. Hubo 12 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Sergio ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Kast Rist José Antonio ; Melero Abaroa Patricio ; Paya Mira Darío ; Salaberry Soto Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Burgos Varela Jorge ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Correa De La Cerda Sergio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Isasi Barbieri Marta ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Turres Figueroa Marisol ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la modificación del Senado al capítulo 01, programa 01, glosa 14 nueva, que autoriza al Gobierno para que diseñe una política que aborde la situación de los deudores PET.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 46 votos. Hubo 4 abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Sabag Villalobos Jorge ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Se abstuvieron los diputados señores:

Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Silber Romo Gabriel.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la modificación al capítulo 33, programa 01, subtítulo 31, Iniciativas de Inversión, ítem 02, Proyecto para sustituir el guarismo “36.893.367” por “27.093.367”.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 22 votos; por la negativa, 55 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ,

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Barros Montero Ramón ; Burgos Varela Jorge ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Valenzuela Van Treek Esteban; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

Partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, sólo para anunciar que voy a rechazar las modificaciones del Senado relacionadas con el Plan Trienal de Ferrocarriles del Estado 20082010, ya que, si se aprobaran, este servicio no podría desarrollarse a futuro.

Los hombres de regiones, especialmente los del sur, sabemos que las vías férreas sólo podrán repararse con el presupuesto del 2009, que incluye dicho Plan Trienal.

El ferrocarril es un medio de transporte estratégico del país. No puedo entender cómo es posible que 32 senadores hayan olvidado la importancia estratégica que tiene el transporte ferroviario.

Por lo tanto, invito a los colegas a que rechacen las modificaciones del Senado relacionadas con el transporte ferroviario.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Procederemos a votar las diferentes modificaciones a la Partida 19, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

En votación la modificación del Senado al capítulo 01, programa 01, que rebaja a “1” el ítem 01512, Subsidio al Transporte Público, del subtítulo 24, Transferencias Corrientes.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 41 votos; por la negativa, 43 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Mulet Martínez Jaime ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Olivares Zepeda Carlos ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la modificación al capítulo 01, programa 02, que rebaja a “10” el ítem 062, Inversiones Plan Trienal 20082010, del subtítulo 33, Transferencias de Capital, y elimina la glosa 04 asociada al referido Plan Trienal.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 2 votos; por la negativa, 75 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Monckeberg Díaz Nicolás ; Vargas Ling Alfonso.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Bertolino Rendic Mario ; Burgos Varela Jorge ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la modificación al mismo capítulo 01, programa 02, que rebaja a “10” el subtítulo 34, Servicio de la Deuda, y elimina la glosa 05 asociada a éste.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 47 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la modificación al capítulo 01, programa 03, para reponer el Programa Transantiago, con sus glosas.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 37 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la modificación al capítulo 01, programa 05, que elimina las restricciones relacionadas con personal.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 38 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Saa Díaz María Antonieta ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la modificación al capítulo 02, programa 01, que elimina las restricciones relacionadas con el personal.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 33 votos; Hubo 1 abstención.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Se abstuvo el diputado señor Ulloa Aguillón Jorge.

El señor ENCINA (Presidente).-

Partida 20, Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Tiene la palabra la diputada señora Carolina Tohá.

La señora TOHÁ (doña Carolina).-

Señor Presidente, estas modificaciones apuntan a dejar sin presupuesto a la División de Organizaciones Sociales, organismo del Estado que tiene la obligación de coordinar al Gobierno con las políticas de participación, que lleva un buen tiempo aplicando una política que busca profesionalizar su trabajo.

Todos los que conocen lo que hace esa División, porque participan en la Comisión de Gobierno Interior o porque les ha tocado seguir de cerca los debates sobre esta materia, ah podido apreciar que este organismo ha realizado un gran esfuerzo por sacarse de encima la visión que se tenía de él desde los años de la dictadura, en cuanto a que más bien realizaba una función activista.

Creo que el trabajo que ha desarrollado y el esfuerzo serio y persistente que ha desplegado no se pueden borrar de un plumazo con el rechazo de su presupuesto.

La Cámara aprobó un proyecto de ley sobre participación ciudadana, que consensuamos en casi todos sus puntos, que hoy se encuentra en el Senado, y que entrega importantes funciones a la División de Organizaciones Sociales.

Si hay un espacio en que se pueden corregir las características que tiene este organismo, es precisamente durante la discusión de ese proyecto de ley; pero dejar sin presupuesto a dicha División significa que la puesta en práctica de la futura ley quedará postergada indefinidamente y que perderemos toda posibilidad de cumplir los objetivos con los que todos estamos de acuerdo, es decir, tener un Estado que genere espacios de participación, que escuche a la gente y que le permita intervenir en las decisiones.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación la modificación al capítulo 01, programa 01, que rebaja a “10” el ítem 03313, División de Organizaciones Sociales, del subtítulo 24, Transferencias Corrientes, corrigiéndose los agregados superiores en el mismo monto.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 45 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Hernández Hernández Javier ; Isasi Barbieri Marta ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación la modificación del capítulo 01, programa 01, que elimina la letra b) de la glosa 03.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 42 votos. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Rechazada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Alvarado Andrade Claudio ; Arenas Hödar Gonzalo ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Cardemil Herrera Alberto ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Isasi Barbieri Marta ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Palma Flores Osvaldo ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Salaberry Soto Felipe ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Vargas Lyng Alfonso ; Verdugo Soto Germán ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio ; Burgos Varela Jorge ; Ceroni Fuentes Guillermo ; De Urresti Longton Alfonso ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; Girardi Briere Guido ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Meza Moncada Fernando ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Vidal Lázaro Ximena.

El señor ENCINA (Presidente).-

Finalmente, corresponde votar la modificación del Senado a la Partida 50, Tesoro Público, capítulo 01, programa 03, glosa 02, para sustituir, en su párrafo segundo, el guarismo “290” por “600”.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Arenas Hödar Gonzalo ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Burgos Varela Jorge ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón ; Fuentealba Vildósola Renán ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José ; Quintana Leal Jaime ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Súnico Galdames Raúl ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

Aplausos.

Votó por la negativa el diputado señor Silber Romo Gabriel.

El señor ENCINA (Presidente).-

Propongo a la Sala que la Comisión encargada de resolver las divergencias suscitadas entre la Cámara de Diputados y el Senado durante la tramitación del proyecto de ley de Presupuestos para el sector público correspondiente al año 2009, esté integrada por los siguientes diputados: señores Claudio Alvarado , Roberto Delmastro , Eugenio Tuma , José Miguel Ortiz y Alberto Robles.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

4.2. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Rechazo de Modificaciones. Fecha 24 de noviembre, 2008. Oficio en Sesión 73. Legislatura 356.

VALPARAISO, 24 de noviembre de 2008

Oficio Nº 7818

A S. E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha tenido a bien prestar su aprobación a las enmiendas propuestas por ese H. Senado al proyecto sobre Presupuestos del Sector Público para el año 2009, con excepción de las siguientes, que ha desechado:

El nuevo Artículo 3°

Todas las enmiendas que introducen límites para horas extraordinarias, capacitación, convenios con personas naturales y jornales en las diversas partidas.

Todas las glosas asociadas a la adquisición de programas informáticos correspondientes a los subtítulos 29, ítem 07, de las diversas partidas.

PARTIDA 07 MINISTERIO DE ECONOMÍA

En el Capítulo 07, Programa 01, el nuevo inciso segundo incorporado en la glosa 04 que impide desafectar recursos en el INE.

PARTIDA 09 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El rechazo de todos los gastos variables de esta Partida.

En el Capítulo 01, Programa 11, el nuevo párrafo final de la glosa 03, respecto de la entrega de textos en marzo de 2009.

PARTIDA 12 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

En el Capítulo 02, Programa 12, Agua Potable Rural, el nuevo inciso de la glosa 05 para establecer que los sistemas de APR incluyen evacuación y tratamiento de aguas servidas.

En el Capítulo 02, Programa 04, en el subtítulo 31, ítem 02, la rebaja de “701.902.322” a “589.902.322”.

En el Capítulo 02, Programa 04, la eliminación de la glosa 07.

PARTIDA 18 MINISTERIO DE VIVIENDA

La rebaja de todos los gastos variables en esta Partida.

En el Capítulo 01, Programa 01, la nueva glosa 14, que fija un diseño de política para deudores PET.

En el Capítulo 33, Programa 01, en el subtítulo 31, ítem 02, la sustitución del guarismo “36.893.367” por “27.093.367”.

PARTIDA 19 MINISTERIO DE TRANSPORTES

En el Capítulo 01, Programa 01, la rebaja del subtítulo 24, ítem 01, asignación 512, subsidio al Transporte Público.

En el Capítulo 01, Programa 02, la rebaja a “10” en el subtítulo 33, ítem 03, asignación 062, y la eliminación de la glosa 04 asociada a Inversiones Plan Trienal 2008-2010.

En el Capítulo 01, Programa 02, la rebaja a “10”, en el subtítulo 34, servicio de la deuda y la eliminación de la glosa 05 asociada.

PARTIDA 20 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

En el Capítulo 01, Programa 01, la modificación que rebaja a “10” el subtítulo 24, ítem 03, asignación 313, correspondiente a la Dirección de Organizaciones Sociales.

En el Capítulo 01, Programa 01, la eliminación de la letra b) de la glosa 03.

****

Asimismo, ha designado a los señores Diputados que más adelante se indican, para que formen parte, en representación de esta rama del Congreso Nacional, de la Comisión Especial Mixta encargada de proponer un proyecto de solución para zanjar las divergencias surgidas entre ese H. Senado y la Cámara de Diputados:

- H. Diputado Claudio Alvarado Andrade

- H. Diputado Roberto Delmastro Naso

- H. Diputado José Miguel Ortiz Novoa

- H. Diputado Alberto Robles Pantoja

- H. Diputado Eugenio Tuma Zedan

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 1534/SEC/08, de 21 de noviembre de 2008.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO ENCINA MORIAMEZ

Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO

Secretario General de la Cámara de Diputados

5. Trámite Comisión Mixta: Cámara de Diputados-Senado

5.1. Informe Comisión Mixta

Fecha 25 de noviembre, 2008. Informe Comisión Mixta en Sesión 109. Legislatura 356.

?INFORME DE LA COMISION MIXTA encargada de proponer la forma y modo de superar la discrepancia producida entre la Cámara de Diputados y el Senado, respecto del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2009.

BOLETÍN Nº 6.116-05

HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS:

HONORABLE SENADO:

La Comisión Mixta, constituida en conformidad a lo dispuesto por el artículo 71 de la Constitución Política de la República, tiene el honor de proponeros la forma y modo de resolver las divergencias surgida entre la Cámara de Diputados y el Senado, durante la tramitación del proyecto de ley individualizado en la suma, iniciado en mensaje de S. E. la señora Presidenta de la República.

La Cámara de Diputados, cámara de origen, en sesión de fecha 24 de noviembre de 2008, designó como integrantes de la Comisión Mixta a los Honorables Diputados señores Claudio Alvarado Andrade, Roberto Delmastro Naso, José Miguel Ortiz Novoa, Alberto Robles Pantoja y Eugenio Tuma Zedán.

Previamente, el Senado, en sesión de fecha 20 de noviembre de 2008, designó como miembros de la referida Comisión Mixta a los Honorables Senadores que integran la Comisión de Hacienda.

Previa citación del señor Presidente del Senado, la Comisión Mixta se constituyó el día 25 de noviembre en curso, con asistencia de sus miembros, Honorables Senadores señora Evelyn Matthei Fornet y señores Camilo Escalona Medina, José García Ruminot, Carlos Ominami Pascual y Hosaín Sabag Castillo, y Honorables Diputados señores Claudio Alvarado Andrade, Roberto Delmastro Naso, José Miguel Ortiz Novoa, Alberto Robles Pantoja y Eugenio Tuma Zedán. En la oportunidad indicada, se eligió por unanimidad como Presidente al Honorable Senador señor Ominami.

A la sesión en que se consideró este asunto asistieron, además de los miembros de la Comisión Mixta, el Vicepresidente del Senado, Honorable Senador señor Baldo Prokurica Prokurica, y los Honorables Diputados señores Enrique Accorsi Opazo, Carlos Montes Cisternas y Jorge Tarud Daccarett.

Asimismo, asistieron el Ministro de Hacienda, señor Andrés Velasco, el Ministro Secretario General de la Presidencia, señor José Antonio Viera-Gallo, el Director de Presupuestos, señor Alberto Arenas, el Subdirector de Presupuestos, señor Sergio Granados, y los asesores, señores Juan Luis Monsalve y Julio Valladares.

- - -

A continuación, se efectúa una relación de las discrepancias suscitadas entre ambas Corporaciones, así como del acuerdo adoptado a su respecto por la Comisión Mixta.

La Honorable Cámara de Diputados aprobó, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para 2009.

El Honorable Senado le introdujo diversas modificaciones, algunas de las cuales la Honorable Cámara de Diputados aprobó.

Seguidamente, se indican aquellas enmiendas introducidas por el Honorable Senado en el segundo trámite constitucional, que la Honorable Cámara rechazó en el tercero, los que son materia del pronunciamiento de vuestra Comisión Mixta:

Nuevo artículo 3º

Lo ha rechazado

Todas las enmiendas que introducen límites para horas extraordinarias, capacitación, convenios con personas naturales y jornales en las diversas partidas.

Las ha rechazado

Todas las glosas asociadas a la adquisición de programas informáticos correspondientes a los subtítulos 29, ítem 07, de las diversas partidas.

Las ha rechazado

PARTIDA 07

MINISTERIO DE ECONOMÍA

Ha rechazado, en el Capítulo 07, Programa 01, el nuevo inciso segundo incorporado en la glosa 04 que impide desafectar recursos en el INE.

PARTIDA 09

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

- Ha rechazado todos los gastos variables de esta Partida.

- Ha rechazado, en el Capítulo 01, Programa 11, el nuevo párrafo final de la glosa 03, respecto de la entrega de textos en marzo de 2009.

PARTIDA 12

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

- Ha rechazado, en el Capítulo 02, Programa 12, Agua Potable Rural, el nuevo inciso de la glosa 05 para establecer que los sistemas de APR incluyen evacuación y tratamiento de aguas servidas.

- Ha rechazado, en el Capítulo 02, Programa 04, en el subtítulo 31, ítem 02, la rebaja de “701.902.322” a “589.902.322”.

- Ha rechazado, en el Capítulo 02, Programa 04, la eliminación de la glosa 07.

PARTIDA 18

MINISTERIO DE VIVIENDA

- Ha rechazado la rebaja de todos los gastos variables en esta Partida.

- Ha rechazado, en el Capítulo 01, Programa 01, la nueva glosa 14, que fija un diseño de política para deudores PET.

- Ha rechazado, en el Capítulo 33, Programa 01, en el subtítulo 31, ítem 02, la sustitución del guarismo “36.893.367” por “27.093.367”.

PARTIDA 19

MINISTERIO DE TRANSPORTES

- Ha rechazado, en el Capítulo 01, Programa 01, la rebaja a “1” del subtítulo 24, ítem 01, asignación 512, subsidio al Transporte Público.

- Ha rechazado, en el Capítulo 01, Programa 02, la rebaja a “10” en el subtítulo 33, ítem 03, asignación 062, y la eliminación de la glosa 04 asociada a Inversiones Plan Trienal 2008-2010.

- Ha rechazado, en el Capítulo 01, Programa 02, la rebaja a “10”, en el subtítulo 34, servicio de la deuda y la eliminación de la glosa 05 asociada.

PARTIDA 20

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

- Ha rechazado, en el Capítulo 01, Programa 01, la modificación que rebaja a “10” el subtítulo 24, ítem 03, asignación 313, correspondiente a la Dirección de Organizaciones Sociales.

- Ha rechazado, en el Capítulo 01, Programa 01, la eliminación de la letra b) de la glosa 03.

- - -

En mérito de lo expuesto, vuestra Comisión Mixta tiene el honor de efectuaros la siguiente proposición, como forma y modo de resolver las diferencias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional:

Respecto de las enmiendas que introducen límites para horas extraordinarias, capacitación, convenios con personas naturales y jornales en las diversas partidas.

Se propone eliminarlas, quedando el proyecto, en esa parte, como fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.

Se pronunciaron a favor del criterio de la Cámara de Diputados los Honorables Senadores señores Ominami y Sabag y los Honorables Diputados señores Ortiz, Robles y Tuma. En contra lo hicieron los Honorables Senadores señora Matthei y señor García, y los Honorables Diputados señores Alvarado y Delmastro.

Respecto de las glosas asociadas a la adquisición de programas informáticos correspondientes a los subtítulos 29, ítem 07, de las diversas partidas.

Se propone eliminarlas, quedando el proyecto, en esa parte, como fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.

Se pronunciaron a favor del criterio de la Cámara de Diputados los Honorables Senadores señora Matthei y señores Escalona, García y Sabag, y los Honorables Diputados señores Alvarado, Delmastro y Ortiz. En contra lo hicieron el Honorable Senador señor Ominami y el Honorable Diputado señor Tuma. Se abstuvo el Honorable Diputado señor Robles.

PARTIDA 07

MINISTERIO DE ECONOMÍA

En el Capítulo 07, Programa 01, respecto del nuevo inciso segundo incorporado en la glosa 04 que impide desafectar recursos en el INE.

Se propone eliminarlo, quedando el proyecto, en esa parte, como fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.

Se pronunciaron a favor del criterio de la Cámara de Diputados los Honorables Senadores señores Escalona, Ominami y Sabag, y los Honorables Diputados señores Ortiz, Robles y Tuma. En contra lo hicieron los Honorables Senadores señora Matthei y señor García, y los Honorables Diputados señores Alvarado y Delmastro.

PARTIDA 09

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

- Respecto del rechazo de todos los gastos variables de esta Partida.

Se propone desecharlo, quedando el proyecto, en esa parte, como fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.

Se pronunciaron a favor del criterio de la Cámara de Diputados los Honorables Senadores Escalona, Ominami y Sabag, y los Honorables Diputados señores Ortiz, Robles y Tuma. Se abstuvieron los Honorables Senadores señores García y Novoa, y los Honorables Diputados señores Alvarado y Delmastro.

- En el Capítulo 01, Programa 11, respecto del nuevo párrafo final de la glosa 03, respecto de la entrega de textos en marzo de 2009.

Se propone mantenerlo, quedando el proyecto, en esta parte, como fue aprobado por el Honorable Senado, con el siguiente texto:

“El Ministerio garantizará que la entrega de los textos se producirá a más tardar el 30 de abril de 2009.”.

Se pronunció a favor del criterio del Senado, con la modificación señalada, la unanimidad de los miembros de la Comisión.

Del mismo modo, la Comisión, por unanimidad de sus miembros, acordó agregar en la glosa 02, Capítulo 01, Programa 32 de esta Partida, a continuación de la expresión “Decreto del Ministerio de Educación,”, la frase “dictado antes del 31 de diciembre de 2008,”.

PARTIDA 12

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

- En el Capítulo 02, Programa 12, Agua Potable Rural, respecto del nuevo inciso de la glosa 05 para establecer que los sistemas de APR incluyen evacuación y tratamiento de aguas servidas.

Se propone mantenerlo, quedando el proyecto, en esta parte, como fue aprobado por el Honorable Senado, con el siguiente texto:

“Los sistemas de agua potable rural podrán incluir la mantención de los actuales sistemas de evacuación y tratamiento de aguas servidas.”.

Se pronunció a favor del criterio del Senado, con la modificación señalada, la unanimidad de los miembros de la Comisión.

- En el Capítulo 02, Programa 04, en el subtítulo 31, ítem 02, respecto de la rebaja de “701.902.322” a “589.902.322”.

Se propone desecharla, quedando el proyecto, en esa parte, como fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.

Se pronunciaron a favor del criterio de la Cámara de Diputados los Honorables Senadores señores Escalona, Ominami y Sabag, y los Honorables Diputados señores Ortiz, Robles y Tuma. En contra lo hicieron los Honorables Senadores señores García y Novoa, y los Honorables Diputados señores Alvarado y Delmastro.

- En el Capítulo 02, Programa 04, respecto de la eliminación de la glosa 07.

Se propone desecharla, quedando el proyecto, en esa parte, como fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.

Se pronunciaron a favor del criterio de la Cámara de Diputados los Honorables Senadores señores Escalona, Ominami y Sabag, y los Honorables Diputados señores Ortiz, Robles y Tuma. En contra lo hicieron los Honorables Senadores señores García y Novoa, y los Honorables Diputados señores Alvarado y Delmastro.

PARTIDA 18

MINISTERIO DE VIVIENDA

- Respecto de la rebaja de todos los gastos variables en esta Partida.

Se propone desecharla, quedando el proyecto, en esa parte, como fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.

Se pronunciaron a favor del criterio de la Cámara de Diputados los Honorables Senadores señores Escalona, García, Ominami y Sabag, y los Honorables Diputados señores Delmastro, Ortiz, Robles y Tuma. Se abstuvieron el Honorable Senador señor Novoa y el Honorable Diputado señor Alvarado.

- En el Capítulo 01, Programa 01, respecto de la nueva glosa 14, que fija un diseño de política para deudores PET.

Con el objeto de lograr un acuerdo sobre esta materia, el Ejecutivo manifestó su disposición a presentar una indicación que recogiera, en iguales términos, lo acordado en el Senado y solucionara los problemas de iniciativa de que, a su juicio, adolecía la glosa.

La indicación es del siguiente tenor:

Para agregar la siguiente Glosa 13, nueva, asociada al Programa:

“13 Aplicada la Ficha de Protección Social a los deudores PET en 2008 y realizada la evaluación para identificar a aquellos deudores vulnerables, durante el primer trimestre de 2009, el Gobierno diseñará una política para abordar estos casos, aplicando los criterios enunciados por la Presidenta de la República el 21 de mayo de 2008. Esta política será informada a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y se implementará a partir de abril de 2009.”.

La indicación fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión y, como consecuencia de lo anterior deben entenderse rechazadas las proposiciones realizadas tanto por el Senado como por la Cámara de Diputados.

- En el Capítulo 33, Programa 01, en el subtítulo 31, ítem 02, respecto de la sustitución del guarismo “36.893.367” por “27.093.367”.

Se propone desecharlo, quedando el proyecto, en esa parte, como fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.

Se pronunciaron a favor del criterio de la Cámara de Diputados los Honorables Senadores señores Escalona, Ominami y Sabag, y los Honorables Diputados señores Ortiz, Robles y Tuma. En contra lo hicieron los Honorables Senadores señores García y Novoa y los Honorables Diputados señores Alvarado y Delmastro.

PARTIDA 19

MINISTERIO DE TRANSPORTES

- En el Capítulo 01, Programa 01, respecto de la rebaja a “1” del subtítulo 24, ítem 01, asignación 512, subsidio al Transporte Público.

Se propone mantenerla, quedando el proyecto, en esa parte, como fue aprobado por el Senado.

Se pronunciaron a favor del criterio del Senado los Honorables Senadores señores García, Novoa y Sabag, y los Honorables Diputados señores Alvarado, Delmastro y Ortiz. En contra lo hizo el Honorable Diputado señor Tuma. Se abstuvieron los Honorables Senadores señores Escalona y Ominami, y el Honorable Diputado señor Robles.

- En el Capítulo 01, Programa 02, respecto de la rebaja a “10” en el subtítulo 33, ítem 03, asignación 062, y la eliminación de la glosa 04 asociada a Inversiones Plan Trienal 2008-2010.

- En el Capítulo 01, Programa 02, respecto de la rebaja a “10”, en el subtítulo 34, servicio de la deuda y la eliminación de la glosa 05 asociada.

Se propone desechar las dos enmiendas precedentes, quedando el proyecto, en esa parte, como fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.

Se pronunció a favor del criterio de la Cámara de Diputados la unanimidad de los miembros de la Comisión.

PARTIDA 20

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

- En el Capítulo 01, Programa 01, respecto de la modificación que rebaja a “10” el subtítulo 24, ítem 03, asignación 313, correspondiente a la Dirección de Organizaciones Sociales.

- En el Capítulo 01, Programa 01, respecto de la eliminación de la letra b) de la glosa 03.

Se propone desechar las dos enmiendas precedentes, quedando el proyecto, en esa parte, como fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados.

Se pronunciaron a favor del criterio de la Cámara de Diputados los Honorables Senadores señores Escalona, Ominami y Sabag, y los Honorables Diputados señores Ortiz, Robles y Tuma. En contra lo hicieron los Honorables Senadores señores García y Novoa y los Honorables Diputados señores Alvarado y Delmastro.

Respecto del nuevo artículo 3º

La Cámara de Diputados desechó el artículo 3º que el Senado había aprobado en los siguientes términos:

“Artículo 3°.- Autorízase al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US$ 2.800.000 miles que, por concepto de endeudamiento, se incluye en el Cálculo de Ingresos Generales de la Nación.

Se le autoriza, además, para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, hasta por la cantidad de US$ 200.000 miles o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.

Para los fines de este artículo podrán emitirse y colocarse bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los cuales podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República.

La parte de las obligaciones contraídas en virtud de esta autorización que sea amortizada dentro del ejercicio presupuestario 2009 y aquellas que se contraigan para efectuar pago anticipado de deudas constituidas en ejercicios anteriores, deducidas las amortizaciones incluidas en esta ley para el año 2009, no serán consideradas en el cómputo del margen de endeudamiento fijado en los incisos anteriores.

La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante decretos supremos expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones por contraer, indicando las fuentes de recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda. Copia de estos decretos serán enviados a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.”.

Se pronunciaron a favor de este artículo 3º, aprobado por el Senado, los Honorables Senadores señores Escalona, Ominami y Sabag, y los Honorables Diputados señores Ortiz, Robles y Tuma. En contra lo hicieron los Honorables Senadores señores García y Novoa y los Honorables Diputados señores Alvarado y Delmastro.

Por último, habida consideración de la forma de votación que se ha efectuado en las Cámaras respecto de las proposiciones de las comisiones mixtas, se propone que en la Honorable Cámara de Diputados se vote la proposición en forma conjunta, como un solo todo, y en el Honorable Senado se pueda votar en forma separada la referida al artículo 3º del proyecto.

- - -

Acordado en sesión realizada el día 25 de noviembre de 2008, con asistencia de los Honorables Senadores señores Carlos Ominami Pascual (Presidente), Camilo Escalona Medina, José García Ruminot, señora Evelyn Matthei Fornet (Jovino Novoa Vásquez) y señor Hosaín Sabag Castillo, y de los Honorables Diputados señores Claudio Alvarado Andrade, Roberto Delmastro Naso, José Miguel Ortiz Novoa, Alberto Robles Pantoja y Eugenio Tuma Zedán.

Sala de la Comisión, a 25 de noviembre de 2008.

ROBERTO BUSTOS LATORRE

SECRETARIO

5.2. Discusión en Sala

Fecha 25 de noviembre, 2008. Diario de Sesión en Sesión 109. Legislatura 356. Discusión Informe Comisión Mixta. Se aprueba.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2009. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor ENCINA (Presidente).-

Señores diputados, acaba de llegar a la Corporación la proposición de la Comisión Mixta constituida para resolver las diferencias surgidas entre la Cámara de Diputados y el Senado durante la tramitación del proyecto de ley de Presupuestos para el año 2009.

Varios Comités me han solicitado suspender la sesión para lograr acuerdo.

Se suspende la sesión por treinta minutos.

Transcurrido el tiempo de suspensión.

El señor ENCINA (Presidente).-

Continúa la sesión.

Solicito el asentimiento de las señoras diputadas y señores diputados para que ingrese a la Sala el director de Presupuestos, señor Alberto Arenas.

Acordado.

Esta sesión ha sido convocada para considerar el informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias entre el Senado y la Cámara de Diputados respecto del proyecto de ley de Presupuestos para el sector público para 2009.

El artículo 124 del Reglamento establece que el debate sobre esta clase de proyectos se reducirá a tres discursos de diez minutos cada uno, y no se admitirán indicaciones de ninguna especie.

Asimismo, el artículo 31 de la ley orgánica Constitucional del Congreso Nacional establece: “No podrán ser objeto de indicaciones, y se votarán en conjunto, las proposiciones que hagan las comisiones mixtas”.

Para ser equitativo con la distribución del tiempo, propongo otorgar la palabra por cinco minutos a cada uno de los jefes de bancada y, posteriormente, votar la totalidad del informe de la Comisión Mixta.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Delmastro.

El señor DELMASTRO.-

Señor Presidente, hoy en la mañana tuvimos una sesión muy intensa en la Comisión Mixta de Presupuestos. Junto con la autoridad de Gobierno, analizamos detalladamente todas las diferencias surgidas entre la Cámara de Diputados y el Senado respecto del proyecto de ley de Presupuestos para 2009. Se sometieron a votación todos los capítulos en que hubo divergencias y evidentemente en algunos de ellos no se logró acuerdo. Finalmente, la votación en esos casos fue de 6 votos a favor del oficialismo y 4 en contra. En otros aspectos llegamos a consenso, pero no voy a entrar en detalle de cada uno de ellos.

Respecto del artículo 3º del proyecto, nuestra posición era votarlo favorablemente en la medida que el Gobierno aceptara ciertas peticiones de la Alianza en lo relativo a salud, vivienda, políticas de Estado y una serie de aspectos de interés común. Después de conversaciones con la autoridad, llegamos a la conclusión de que el Gobierno había acogido gran parte de esas solicitudes. Seguramente los medios de comunicación informaron que hubo un avance importante en términos de mejorar especialmente la situación de los deudores PET y del sistema de salud. Por eso, esperamos que el ministro del ramo presente un plan de trabajo a la Comisión Mixta de Presupuestos en enero próximo.

Un tema relacionado con el Mideplan, y que siempre nos ha preocupado, es la forma cómo se mide el nivel de pobreza en nuestro país, ya que tenemos discrepancias sobre la base de cálculo para determinar las líneas de pobreza e indigencia. En ese sentido, pensamos que se está avanzando en la dirección correcta.

Por lo tanto, anunció que la bancada de Renovación Nacional votará favorablemente el informe de la Comisión Mixta.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, hoy en la mañana se reunió la Comisión Mixta durante prácticamente dos horas y media.

Por el bien del país, empezamos a analizar después de muchos años en que no había habido tercer trámite constitucional y menos Comisión Mixta lo significativo de aprobar el proyecto de ley de Presupuestos para el año 2009, que comprende alrededor de 37 mil millones de dólares, más aún si se considera la profunda crisis económica que afecta al resto del mundo. Ejemplo de ello es lo informado por la prensa sobre la gran inyección de recursos realizada a un importante banco en Estados Unidos. Además, también conocemos la situación de Japón y Alemania de hace algunos días y, obviamente, la de Estados Unidos de hace tres meses.

¿Qué fue lo importante en la discusión de hoy?

En primer lugar, se juntaron indicaciones que ayer aprobamos por mayoría en la Cámara de Diputados y que fueron rechazadas en segundo trámite constitucional en el Senado, las cuales tenían que ver con limitación de gastos.

Puestas en votación, se aprobó lo que acordó la Cámara de Diputados por cinco votos a favor y cuatro en contra. Ello va a significar flexibilidad efectiva y real para todas las partidas de los ministerios.

En segundo lugar, la Comisión Mixta efectuó un profundo análisis de la indicación sobre los equipos computacionales. Se argumentó, con mucha fuerza, que en la Cámara de Diputados ningún parlamentario estuvo a favor, ni se abstuvo, sino que 81 señores diputados presentes en la Sala rechazaron la indicación, porque podía complicar los intereses del Estado.

Por lo tanto, lo acordado ayer por la Cámara fue ratificado por siete integrantes de la Comisión Mixta, dos estuvieron en contra y uno se abstuvo.

También se discutieron bastante las Partidas correspondientes a los ministerios de Economía y de Educación.

Respecto del Ministerio de Economía, el debate se centró en una glosa que, según lo expresaron los senadores, la colocaron porque así está en el presupuesto de 2008. Sin embargo, el Ejecutivo explicó que eso había sucedido porque se había perdido la votación y se quería recuperar la desafectación de recursos del INE. La glosa se aprobó por seis votos a favor, cuatro en contra, y ninguna abstención.

No olvidemos que en la Partida del Ministerio de Educación fueron rechazados todos los gastos variables. Al respecto, hubo una gran discusión y un solo cambio: el Ejecutivo se comprometió a dictar el reglamento de Becas Bicentenario antes del 31 de diciembre de este año.

Además, la entrega de textos escolares en 2009, se realizará el 30 de abril.

En la Comisión también se discutió bastante respecto del programa agua potable rural. Al final, ingresó una indicación, porque quedó claro que los recursos eran insuficientes para todas las solicitudes que se habían presentado.

En cuanto a Vivienda, cabe señalar que pasó algo muy especial, pues ocho parlamentarios estuvimos de acuerdo con que siguieran los gastos variables de este Ministerio y dos se abstuvieron.

El subsidio al Transantiago nuevamente se rechazó, pero hubo dos ítems que aprobamos en la Cámara de Diputados, que tienen que ver con el Ministerio de Transportes, y que fueron aprobados por unanimidad.

Me pareció bien el tratamiento que la Comisión Mixta dio al proyecto de ley de Presupuestos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma.

El señor TUMA.-

Señor Presidente, el proyecto de ley de Presupuestos ha encontrado a nuestro país en una situación menos compleja que la del resto del mundo, pero no nos exime de enfrentar una crisis financiera internacional.

El próximo año, 2009, el presupuesto de la Nación será clave para enfrentar el temporal financiero que se avecina.

Uno de los aspectos más importantes que se debatió en la Comisión Mixta, y en ambas cámaras, tiene que ver con el artículo 3º del proyecto de ley. Se trata de 3 mil millones de dólares para darle oportunidad al Ejecutivo, al fisco, al Estado, de profundizar, como fue nuestro compromiso, nuestras acciones en el mercado de capitales, lo que permitirá un endeudamiento en condiciones más ventajosas para el sector privado y para enfrentar las vicisitudes de un año económico difícil.

Al mismo tiempo, habrá flexibilidad presupuestaria, lo que permitirá al Gobierno colocar recursos donde produzcan mayor efecto multiplicador en la creación de empleos y la generación de una mayor actividad en la economía.

Me alegro de que la Oposición haya decidido superar las diferencias entre la Cámara y el Senado respecto del proyecto de ley de Presupuestos. Me alegra también apreciar la buena disposición de la Oposición para enfrentar las dificultades económicas que Chile deberá afrontar el próximo año. Vamos a tener un país con serios problemas de empleo. Me alegro que, como país, estemos demostrando unidad frente a la necesidad de darle un respaldo al Ejecutivo con un instrumento que le permita enfrentar situaciones económicas difíciles.

Además, quiero destacar el compromiso contraído por la Cámara de Diputados y el Senado con el Ejecutivo para avanzar en los problemas que aquejan a la ciudadanía y que tienen que ver con los deudores, con la deuda histórica de los profesores, con los quinquenios, con las listas de espera en salud y con un conjunto de otras materias, cuestiones que preocupan a la Presidenta de la República, al Gobierno, a la Cámara de Diputados y al Senado.

Me alegro de que culmine esta discusión con gran unidad en el Congreso Nacional, y que se apruebe el proyecto de ley de Presupuestos de 2009.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.-

Señor Presidente, la tramitación del proyecto de ley de Presupuestos de 2009 ha planteado una situación compleja: la Derecha ha puesto en jaque las Partidas de Educación y de Vivienda para sacar ventajas políticas en temas que, si bien es cierto preocupan a la sociedad y a los parlamentarios, no es menos cierto que también arriesgan la posibilidad de que los niños que están educándose o las personas que requieren construir sus viviendas, queden sin recursos del Estado.

Cabe señalar que ese procedimiento político hace cambiar las reglas del juego en un Parlamento serio. Digo que cambia las reglas porque, de ahora en adelante, cualquier bancada o conglomerado político, con el fin de ganar puntos a su favor, va a poner en riesgo la forma de llevar a cabo el presupuesto.

Puedo entender que la Oposición vote en contra el ítem del Transantiago, porque tiene argumentos que, de acuerdo con sus posiciones, avalan su conducta; Puedo entender que estén en contra de glosas de distintos ministerios; que quieran revisar los programas, etcétera, pero no puedo entender y creo que tampoco la ciudadanía que se pongan en riesgo las Partidas del Ministerio de Educación y del Ministerio de Vivienda.

Más aún, me resulta incomprensible que, en la Comisión Mixta, donde deberían estar llanos a resolver el problema, los senadores y los diputados de la Alianza se abstengan en la votación de esas Partidas.

¿Qué significa eso? ¿La Oposición le está diciendo al Gobierno que quiere un protocolo especial o le está diciendo a la ciudadanía que no quiere que los niños se eduquen en forma adecuada o que la gente que tenga necesidades de vivienda no pueda acceder a ellas?

Durante la discusión del presupuesto, la Derecha nos ha puesto en una situación compleja. Espero que, en el futuro, este tipo de situaciones no se produzca, porque entendemos que la Oposición debe cumplir su rol de fiscalización; que puede votar en contra algunos proyectos del Ejecutivo si no tiene la misma visión política, pero no podemos entender que vote en contra las Partidas que van a solucionar los problemas de quienes más necesitan.

La Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet y sus ministros han sido extremadamente tolerantes y responsables al tratar de buscar consensos para aprobar un proyecto de ley de Presupuestos que realmente sirva a todos los chilenos.

Por lo tanto, vamos a concurrir con nuestros votos para aprobar la propuesta de la Comisión Mixta.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Claudio Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, luego de las intervenciones que acabo de escuchar, es preciso señalar que es legítimo el debate originado a partir del proyecto de ley de Presupuestos, así como plantear temas que en otras instancias no hemos tenido oportunidad de abordar en profundidad.

Si han surgido controversias en determinadas Partidas, tales como las de Vivienda y Urbanismo, Salud y Educación, es porque nos anima el propósito de resolver algunos temas pendientes. Por esa razón, desde hace algunas horas, hemos sostenido una serie de reuniones con el Ejecutivo, con el objeto de concordar algunas soluciones a problemas vigentes y latentes que a todos los presentes interesa solucionar.

Vamos a dar nuestra aprobación a la propuesta de la Comisión Mixta, en el entendido de que hemos llegado a un principio de acuerdo con el Ejecutivo. Después de sostener varias reuniones, se dejaron establecidas algunas materias relacionadas con salud que todos estamos comprometidos en solucionar; entre ellas, la reducción en un 20 por ciento de las listas de espera, implementación de más camas en los recintos hospitalarios y dar solución a la deuda en un plazo razonable. Se trata repito de temas que a todos preocupan y que no habían sido considerados. Ahora forman parte de un protocolo de acuerdo adicional, a través del cual pueden alcanzar una solución satisfactoria.

A propósito de una indicación de la Alianza, se incorporó en el proyecto una glosa mediante la cual se compromete una solución a los deudores habitacionales PET, a partir del mes de mayo. Son acuerdos que se logran con la discusión, el análisis y la controversia.

En cuanto a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, cabe recordar que en esta misma Sala se rechazó el informe de la Comisión investigadora de esa empresa estatal. El nivel de situaciones irregulares hacía necesario adoptar una serie de medidas; entre ellas, acotar sus niveles de endeudamiento, reducir los déficit operacionales y procurar que la relación deuda patrimonio o deuda flujo guarde relación con la situación actual de la empresa.

En cuanto a Mideplan, a todos nos interesa avanzar en cuanto a las metodologías utilizadas para medir la pobreza. En la medida en que seamos más rigurosos en respetar los criterios definidos internacionalmente, se focalizarán de mejor forma las políticas sociales.

En materia de educación, se acordó discutir un proyecto de ley que crea la beca Bicentenario. Asimismo, la Comisión Mixta de Presupuestos incorporó una glosa para que el reglamento que la rija se defina de aquí a final de año.

En el ámbito de la agricultura, se solicitó que las transferencias de Indap a diferentes organismos privados se transparenten. Para ello, deberá entregar información a la Cámara en plazos definidos. Lo mismo sucederá respecto de la innovación. Repito, cuando se dan las instancias de diálogo, indudablemente se puede sacar adelante el proyecto de ley de Presupuestos.

La lección que se debe sacar de todo esto es que esa instancia de diálogo y de reflexión no se debe abrir al final de los procesos, cuando existe la necesidad de contar con determinados número de votos. Si el diálogo constructivo entre Gobierno y Oposición se hubiera llevado a cabo desde el comienzo, no habríamos tenido un debate tan largo y con tantos desencuentros.

En mérito de lo señalado y en el entendido de que existe un principio de acuerdo, que acordamos perfeccionar después de verificada la votación en la Sala, la bancada de la UDI va a votar a favor las proposiciones de la Comisión Mixta.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pedro Araya.

El señor ARAYA.-

Señor Presidente, la bancada PRI Independientes va a votar favorablemente las proposiciones de la Comisión Mixta.

Entendemos el difícil momento económico por el que atraviesa el mundo, el que probablemente repercutirá en nuestro país durante el próximo año. Entendemos que este presupuesto apunta a paliar la falta de empleos durante 2009 y a mantener una cierta estabilidad económica, tal como lo ha sostenido el ministro de Hacienda en el último tiempo. Para nosotros fue muy importante, en la aprobación del Presupuesto, que el Gobierno se abriera, de una vez por todas, a firmar un protocolo que incluye la posibilidad de tratar la deuda histórica de los profesores. Desde hacía mucho tiempo que éstos estaban luchando por lograr que se instalara una mesa de trabajo que se hiciera cargo de este problema, que se arrastra por muchos años.

El acuerdo alcanzado ayer entre el Comité del PRI e Independientes y el Gobierno es una muestra de que es posible solucionar problemas que afectan a determinados sectores del país y que no han sido abordados con la debida seriedad. En este sentido, tenemos muchas esperanzas de que el protocolo de acuerdo firmado ayer, en especial en lo que se refiere a la deuda histórica con los profesores, constituirá un avance. Así los miles de profesores jubilados que han luchado durante años por reconquistar los beneficios perdidos durante el régimen militar tendrán, de una vez por todas, una respuesta concreta de las autoridades de Gobierno.

Esperamos que la comisión especial que se constituirá en la Cámara de Diputados, que deberá entregar propuestas al Gobierno en ella participará el Colegio de Profesores, sea escuchada, a fin de obtener una pronta respuesta del Ministerio de Hacienda.

La gran lección que debemos sacar luego de discutir el proyecto de ley de Presupuestos y el proyecto de reajuste de remuneraciones para los trabajadores del sector público se resume en la necesidad de abrirse a un mayor diálogo.

El momento que vive el país demanda de las autoridades que conducen la política económica disposición para escuchar a todos los sectores. En este sentido, valoramos el acuerdo a que se llegó con el PRI e Independientes. Sabemos que cuando se comenzó a discutir el proyecto de ley de Presupuestos no existían las mejores relaciones con el PRI. De hecho, fue el único partido que no participó en la reunión convocada por la Presidenta de la República para analizar la crisis financiera internacional; pero entendemos que la situación fue superada con el protocolo de acuerdo firmado ayer.

Por último, manifestamos, una vez más, que este Comité está disponible para seguir trabajando por el bien del país.

He dicho.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, el inicio de esta sesión debió atrasarse en una hora, porque existía el riesgo de que no se aprobara el artículo 3º que, por requerir quórum especial, no bastaba con los votos de la Concertación. Se trata de una norma importante, porque tiene que ver con la flexibilidad que debe existir en el manejo financiero del Estado.

Me parece importante que los diputados de la Oposición y del Comité PRI Independientes hayan hecho presente su acuerdo global con el proyecto de ley de Presupuestos. Espero que ocurra lo mismo en el Senado, a fin de sacar adelante el proyecto. Entiendo que todavía no se llega a acuerdo con el Gobierno, pero su intención sería aprobarlo.

La bancada del Partido Socialista va a aprobar las proposiciones de la Comisión Mixta. Es necesario señalar que hemos asistido a un debate presupuestario anormal. Pocas veces hemos estado tan cerca del vencimiento del plazo para tratar este proyecto de ley de Presupuestos. Si no llegamos a acuerdo en los días que restan, tendríamos que aprobar el proyecto original del Ejecutivo, posibilidad que nadie acepta.

Aquí se juegan cuestiones de Estado que nos involucran a todos, más allá de la coyuntura y de las diferencias que pueden existir en un momento determinado. La posibilidad de que no se aprueben los presupuestos de los ministerios de Educación y de Vivienda y Urbanismo, paralizar ferrocarriles o rigidizar el gasto público son cuestiones de Estado.

Es difícil entender el curso que ha seguido el debate. En algún momento, la Oposición va a gobernar y a requerir acuerdos en éstas y otras materias. Existe acuerdo entre los diputados respecto de muchos de los temas planteados; por ejemplo, hay que solucionar la deuda con los profesores y el problema que afecta a los deudores habitacionales PET; hay que reducir las listas de espera en los consultorios y aumentar el número de camas en los hospitales. Muchos de estos puntos fueron incluidos en el protocolo de acuerdo firmado con el Gobierno.

Ojalá que en el futuro busquemos soluciones. Quienes somos de Gobierno podríamos ser populistas y decir que se pagaron todas las deudas históricas con recursos que se han ahorrado. Pero, ¿qué pasa con la economía del país? Por eso, hemos manifestado que hay que determinar la forma de financiar estos temas. Debemos ser serios y tener un sentido de país y de Estado. No estamos aquí sólo para dar a conocer las necesidades, sino también para dar soluciones adecuadas, oportunas y equilibradas.

Vamos a votar a favor de las proposiciones de la Comisión Mixta porque se han repuesto los presupuestos de los ministerios de Educación y de Vivienda y Urbanismo, porque Ferrocarriles del Estado seguirá funcionando y porque se aprobará el artículo 3º.

En nombre de nuestra bancada y en el de todos los diputados de la Concertación, agradezco al Comité PRI Independientes, que ha hecho un aporte muy importante en el tratamiento de este presupuesto.

Espero que tanto aquí como en el Senado se apruebe el proyecto de ley de Presupuestos de la Nación para un año que será difícil, de crisis y que requiere que todos pongamos nuestra mejor voluntad para que el país la enfrente de la mejor manera posible y para que haya el menor desempleo y la menor inflación posibles. Ésa es nuestra responsabilidad y, en ese marco, valoramos que la Oposición haya dicho, finalmente, adelante con el presupuesto; lo vamos a aprobar entre todos.

He dicho.

El señor ENCINA (Presidente).-

El señor Secretario procederá a leer los pareos.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Se han registrado los pareos de los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Don Iván Moreira con don Roberto León ; don Juan Lobos con don Fernando Meza ; don Ramón Farías con don Gonzalo Arenas ; don Roberto Sepúlveda con don Guido Girardi ; don Eduardo Saffirio con don Sergio Correa ; don Gabriel Ascencio don don Carlos Recondo ; don Patricio Walker con doña Karla Rubilar ; don Jorge Burgos con doña Marta Isasi ; don Alejandro Sule con don Manuel Rojas ; don Jaime Quintana con don René Manuel García ; doña Marisol Turres con don Marcelo Díaz ; doña Isabel Allende con don Julio Dittborn , y don René Alinco con don Pablo Galilea .

El señor ENCINA (Presidente).-

En votación las proposiciones de la Comisión Mixta sobre el proyecto de ley de Presupuestos del sector público para 2009. Su artículo 3° requiere para ser aprobado el voto afirmativo de sesenta señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 83 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aplausos.

El señor ENCINA (Presidente).-

Aprobadas las proposiciones de la Comisión Mixta.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alvarado Andrade Claudio ; Pérez San Martín Lily ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; De Urresti Longton Alfonso ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Duarte Leiva Gonzalo ; Egaña Respaldiza Andrés ; Eluchans Urenda Edmundo ; Encina Moriamez Francisco ; EnríquezOminami Gumucio Marco ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Estay Peñaloza Enrique ; Fuentealba Vildósola Renán ; GarcíaHuidobro Sanfuentes Alejandro ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; González Torres Rodrigo ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Latorre Carmona Juan Carlos ; Leal Labrín Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Melero Abaroa Patricio ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Monsalve Benavides Manuel ; Montes Cisternas Carlos ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Pérez Arriagada José ; Robles Pantoja Alberto ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valcarce Becerra Ximena ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Vargas Lyng Alfonso ; Venegas Cárdenas Mario ; Venegas Rubio Samuel ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Mühlenbrock Zamora Gastón ; Ward Edwards Felipe.

5.3. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación Informe Comisión Mixta. Fecha 25 de noviembre, 2008. Oficio en Sesión 73. Legislatura 356.

VALPARAISO, 25 de noviembre de 2008

Oficio Nº 7819

A S. E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha dado su aprobación al informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley sobre Presupuestos para el Sector Público año 2009.

Hago presente a V.E. que el informe referido fue aprobado por 83 Diputados, de 118 en ejercicio, en conformidad a lo señalado en el inciso tercero del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Lo que tengo a honra comunicar a V.E.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO ENCINA MORIAMEZ

Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO

Secretario General de la Cámara de Diputados

5.4. Discusión en Sala

Fecha 25 de noviembre, 2008. Diario de Sesión en Sesión 73. Legislatura 356. Discusión Informe Comisión Mixta. Se aprueba.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA AÑO 2009. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse del informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2009.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6116-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 55ª, en 30 de septiembre de 2008.

En segundo trámite, sesión 72ª, en 20 de noviembre de 2008.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 73ª, en 25 de noviembre de 2008.

Informes de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 72ª, en 20 de noviembre de 2008.

Mixta, sesión 73ª, en 25 de noviembre de 2008.

Discusión:

Sesión 72ª, en 20 de noviembre de 2008 (se aprueba).

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La controversia entre ambas ramas del Congreso se originó en el rechazo por parte de la Honorable Cámara de Diputados de una serie de enmiendas introducidas por el Senado en el segundo trámite constitucional.

La Comisión Mixta formula en su informe la proposición destinada a resolver las divergencias. Para ello, considera la aprobación del artículo 3º, incorporado por el Senado, referido a la autorización al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o extranjera, hasta por la cantidad de US$ 2.800.000 miles. Ello contó con el voto favorable de los Senadores señores Escalona, Ominami y Sabag y los Diputados señores Ortiz, Robles y Tuma, y con el voto en contra de los Senadores señores García y Novoa y los Diputados señores Alvarado y Delmastro.

Asimismo, la proposición de la Comisión Mixta repone los gastos variables de las Partidas de los Ministerios de Educación y de Vivienda y Urbanismo; elimina los límites para horas extraordinarias, capacitación y convenios con personas naturales, y suprime las glosas asociadas a la adquisición de programas informáticos y la que impedía desafectar recursos en el Instituto Nacional de Estadísticas.

Respecto de la situación de los deudores PET, el Ejecutivo presentó una indicación, aprobada unánimemente, para agregar la siguiente Glosa 13, nueva:

"13. Aplicada la Ficha de Protección Social a los deudores PET en 2008 y realizada la evaluación para identificar a aquellos deudores vulnerables, durante el primer trimestre de 2009, el Gobierno diseñará una política para abordar estos casos, aplicando los criterios enunciados por la Presidenta de la República el 21 de mayo de 2008. Esta política será informada a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y se implementará a partir de abril de 2009.".

La Comisión Mixta mantuvo el criterio del Senado referido a la rebaja a "1" de la asignación Subsidio al Transporte Público de la Partida Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Se rechazaron también las rebajas a las asignaciones Plan Trienal de Ferrocarriles 2008-2010, de dicha Cartera, y División de Organizaciones Sociales, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

El artículo 3° es una norma de quórum calificado, por lo que requiere para su aprobación el voto conforme de 19 señores Senadores.

En relación con dicho precepto, el informe consigna que, "habida consideración de la forma de votación que se ha efectuado en las Cámaras respecto de las proposiciones de las comisiones mixtas, se propone que en la Honorable Cámara de Diputados se vote la proposición en forma conjunta, como un solo todo, y en el Honorable Senado se pueda votar en forma separada la referida al artículo 3° del proyecto.".

Cabe señalar finalmente que la Cámara de Diputados, en sesión del día de hoy, aprobó el informe de la Comisión Mixta.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).- Primero que nada, solicito autorización para que ingrese a la Sala el señor Alberto Arenas, Director de Presupuestos.

--Se autoriza.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

En discusión el informe.

Tiene la palabra el Honorable señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, deseo plantear una cuestión de procedimiento.

Tengo entendido que se realizarán dos votaciones: una es de mayoría simple, y la otra, de quórum especial. Siendo así, sugiero partir por esta última y que se abra la votación.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

¿Habría acuerdo para proceder en tal sentido?

--Así se acuerda.

El señor OMINAMI.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Sí, Su Señoría.

El señor OMINAMI.-

Señor Presidente , deseo complementar la relación del señor Secretario .

La Comisión Mixta funcionó con sus diez integrantes: los Diputados señores Alvarado , Delmastro , Ortiz , Robles y Tuma y los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado, salvo el Honorable señor Frei , quien fue reemplazado por el Senador señor Sabag .

Los asuntos en litigio fueron de dos tipos.

En primer lugar, como se indicó en la relación, tres materias involucraban prácticamente el conjunto de las Partidas. La primera tenía que ver con el límite de gasto en personal por concepto de pago de horas extraordinarias en distintos ministerios y en capacitación; la segunda, con una Glosa sobre informática incorporada en el Senado, y la tercera, de carácter general -a ella hace referencia el artículo 3°-, con la autorización de endeudamiento que se otorga al Gobierno.

Este último aspecto es relativo -creo importante tenerlo presente-, porque no parece lógica, en principio, una solicitud de endeudamiento respecto de un Gobierno que cuenta con excedentes fiscales cuantiosos. Se trata, más bien, de un problema técnico. Ello se votó favorablemente en el Senado, pero fue rechazado en la Cámara de Diputados, por falta de quórum.

De otro lado, confirmando lo expresado por el señor Secretario , hago presente que se propuso -y es una excepción a la regla general que se ha venido aplicando de efectuar un solo pronunciamiento sobre los informes de Comisión Mixta- que en esta oportunidad se realizaran dos votaciones: sin perjuicio de la relativa a la Ley de Presupuestos, la otra recae, aparte, en el artículo 3°, que es el que requiere quórum especial.

Asimismo, se consideraron aspectos referentes al Ministerio de Economía.

Diría yo que los aspectos más complejos de la discusión se vinculaban al rechazo que sufrieron en el Senado las Partidas Ministerio de Educación y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, lo cual, para ser más preciso, tenía que ver, fundamentalmente, con los gastos variables.

En el último caso, la cuestión se resolvió -como se indicó aquí- sobre la base de una indicación enviada por el Ejecutivo , en virtud de la cual se comprometió a definir, durante los primeros meses del próximo año, una política para los deudores hipotecarios de los programas especiales de trabajadores. Ello ya se encontraba establecido en el Protocolo firmado entre el Gobierno y los parlamentarios de la Concertación. Ese acuerdo subió de rango -por decirlo de algún modo- al incorporarse, como norma, dentro del propio proyecto de Ley de Presupuestos.

Otro punto de controversia se relacionaba con una indicación aprobada en esta Sala en cuanto a los proyectos de agua potable rural y al tratamiento de aguas. Sobre el particular se llegó también a una norma aprobada por unanimidad en la Comisión Mixta, tal como viene propuesta.

Un aspecto importante son los recursos para el Transantiago, que fue otro de los puntos objeto de controversia y en lo cual no se registró unanimidad. Pero se repusieron los fondos establecidos para algunos ministerios, en particular para Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo

Como una diferencia relevante con el proyecto original del Ejecutivo , diría que los recursos para el subsidio al transporte público quedaron en un nivel puramente simbólico. Desde ese punto de vista, hubo finalmente una convergencia entre la posición de la Cámara de Diputados y la del Senado.

Esas fueron las cuestiones básicas objeto de debate en la Comisión Mixta, señor Presidente.

A diferencia de cierta crispación que caracterizó la discusión presupuestaria durante todo su desarrollo, en especial la noche del jueves recién pasado, la Comisión Mixta se desarrolló en un ambiente distinto, que es lo que hoy nos permite tener un informe que espero pueda ser aprobado por unanimidad.

Gracias.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

A solicitud del Senador señor Coloma, se abrirá la votación del artículo 3°.

Tiene la palabra el Honorable señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.-

Señor Presidente, quiero consultar si se mantendrá el criterio de conceder la palabra por cinco minutos para sostener primero una posición y luego la otra, o quedará abierta...

El señor LARRAÍN.-

¡Abierta!

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

El Reglamento determina cinco minutos para fundar cada pronunciamiento. Y eso se puede mantener.

En votación el artículo 3º.

--(Durante la votación).

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el Honorable señor Novoa.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente, con respecto al artículo que nos ocupa, de quórum calificado, quiero consignar que en la Comisión Mixta, en sesión celebrada esta mañana, los parlamentarios de la Alianza planteamos la necesidad de poder concordar con el Ejecutivo algunos temas sobre los cuales habíamos manifestado nuestra inquietud en orden a contar con compromisos más específicos por parte del Gobierno.

Estimamos que, si se pretendía despachar un proyecto de Ley de Presupuestos que concitara mayor grado de apoyo, lo razonable era que el Gobierno concordara algunos aspectos con los parlamentarios de Oposición.

Y así se hizo. Se suscribió en la Cámara Baja un Protocolo adicional al que ya había firmado el Ejecutivo con los parlamentarios de la Concertación. En él se recogieron planteamientos efectuados por Senadores y Diputados de la Alianza en materia de Salud, Vivienda, Ferrocarriles del Estado, MIDEPLAN, Educación, Agricultura y Fondo de Innovación para la Competitividad.

En tales condiciones, si bien, como en todas las cosas, no se alcanzó el cien por ciento de lo que se planteaba, los Diputados de la Alianza votaron por unanimidad a favor del proyecto de Ley de Presupuestos, razón por la cual se alcanzó el quórum necesario.

Yo vengo a señalar aquí que los Senadores de la Alianza mantendremos ese mismo predicamento, por lo menos en lo que respecta al artículo 3º, que requiere quórum especial.

Voto a favor.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, en primer término, tocante a lo manifestado por el Honorable señor Ominami , quiero señalar que la Comisión Mixta no refleja la heterogeneidad de la Sala. Por eso en la votación aparecen seis parlamentarios de la Concertación y cuatro de la Alianza.

Por lo tanto, estas soluciones rápidas -entre comillas- reflejan tal realidad, pero no la de la Sala.

En segundo lugar, con relación al artículo 3º -norma de quórum especial-, como un reconocimiento del Protocolo adicional a la variedad de indicaciones que, de alguna manera, fueron aprobadas, desde luego que voy a honrarlo votando que sí.

Sin embargo, respecto a las Partidas en cuestión, no lo creo conveniente, por cuanto dicho Protocolo avanza muy poco en lo concerniente a los requerimientos que he planteado en el Senado, particularmente en materias tan sensibles como Vivienda y Educación.

Por consiguiente, en la votación siguiente haré mérito de tales antecedentes para justificar mi pronunciamiento diverso.

Votaré a favor del artículo 3°.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Gómez.

El señor GÓMEZ .-

Señor Presidente, como no participé en la sesión de la Comisión Mixta esta mañana, estaba pidiendo el Protocolo adicional.

Me parece bueno que existan acuerdos y que podamos salir adelante con el Presupuesto, a fin de evitar lo que nos ha pasado en otras circunstancias en que hemos sufrido algunos reveses y tenido enfrentamientos que ningún bien le hacen al país.

En la misma línea, deseo hacer una consulta, antes de emitir mi voto.

Todos conocemos la situación que afecta a las Regiones mineras, y fundamentalmente a los pequeños mineros.

Existe una situación grave: se están cerrando yacimientos y aumenta la cesantía, especialmente en Antofagasta.

Por tales motivos, se le ha pedido al Gobierno -a través de los Ministros de Hacienda, de Minería , en fin- que dicte un decreto de sustentación del cobre a los efectos de ayudar a los pequeños mineros.

Quiero preguntar al señor Ministro de Hacienda si existe voluntad del Ejecutivo para resolver el problema.

La situación es muy grave, por lo menos en la Región de Antofagasta, que por años ha entregado muchos recursos y ha logrado generar los actuales excedentes precisamente gracias al trabajo muy duro de gente que hoy está quedando sin ocupación.

Considero indispensable conocer la postura del Gobierno antes de emitir mi voto.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Señor Ministro, el Honorable señor Gómez le ha formulado una consulta muy pertinente, porque el problema afecta a la pequeña y mediana minerías no solo de la Segunda Región, sino también de la Tercera, la Cuarta y parte de la Quinta.

Hay precios de sustentación.

El señor VELASCO ( Ministro de Hacienda ).-

¡Deduzco que el señor Vicepresidente se suma a la consulta...!

Señor Presidente, el Ejecutivo comparte la preocupación expresada por los señores Senadores ante el problema descrito.

Obviamente, una situación es la que se da con el cobre a 4 dólares la libra, y otra muy distinta con el cobre a 1 dólar sesenta y tanto.

Sobre el particular, estoy en condiciones de afirmar lo siguiente:

El directorio de la ENAMI se ha reunido y ha tomado un acuerdo al respecto. Se ha formado una comisión técnica con gente de esa empresa y del Gobierno, en especial de los Ministerios de Minería y de Hacienda.

Entendemos la inquietud y compartimos los objetivos perseguidos. Y dentro de muy poco vamos a efectuar anuncios en esta materia.

El señor PROKURICA.-

Senador señor Gómez, le quedan 3 minutos.

El señor GÓMEZ .-

Señor Presidente, se trata de una noticia relevante para todos los Senadores que representamos a zonas mineras: usted, el señor Núñez ,...

La señora MATTHEI .-

¡La Cuarta!

El señor GÓMEZ .-

...la señora Matthei , los señores Pizarro , Cantero , Orpis , Flores .

Quiero mencionarlos a todos, porque es importante que exista preocupación por parte del Senado ante una situación tan compleja como la mencionada.

Considero relevante la respuesta del señor Ministro de Hacienda. Significa que habrá solución y que -supongo- el asunto se va a estudiar y resolver muy pronto.

Desde esa perspectiva, concurriré con mi voto favorable sin ninguna duda, porque se trata de un problema tan grave como el de los profesores o el de los deudores habitacionales.

En particular, para los representantes de Regiones mineras era importante conocer la respuesta que se dio.

Votaré a favor.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el artículo 3º (23 votos afirmativos), dejándose constancia de que se cumplió con el quórum constitucional requerido.

Votaron las señoras Alvear y Matthei y los señores Allamand, Ávila, Cantero, Coloma, Escalona, Espina, Flores, García, Gómez, Horvath, Kuschel, Larraín, Muñoz Aburto, Novoa, Núñez, Ominami, Orpis, Pizarro, Prokurica, Sabag y Vásquez.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

A continuación, corresponde ocuparse en el resto de la proposición formulada por la Comisión Mixta.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).- En discusión.

Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente, aun cuando se haya avanzado -y desde ya anuncio mi voto favorable a lo propuesto por la Comisión Mixta-, debo recordar que uno de los temas que se debatieron muy a fondo en la discusión del Senado fue el relativo al Fondo de Innovación para la Competitividad.

En esa ocasión se logró demostrar, a través de informes oficiales, que la distribución de los recursos a las Regiones mineras, que es donde se origina el impuesto específico, resultaba muy desigual. Es decir, estas eran, en la práctica, las que menos recibían, no obstante que siempre la filosofía fue que se diera preferencia a las Regiones mineras para cuando hubiera que reemplazar los recursos no renovables agotados.

El número 7 del Protocolo adicional establece que se va a monitorear el Fondo de Innovación para la Competitividad. Y solo quiero señalar que ello ya se realiza. De hecho, el Ministro de Economía entrega informes.

El problema no radica ahí, sino en la distribución.

Por lo tanto, como estoy obligado a votar de manera íntegra, al menos deseo dejar constancia en la Versión Oficial de que no basta con que el Fondo se monitoree. En efecto, se estaba solicitando -por eso se votó en contra- que se cambiaran los criterios, particularmente en las zonas mineras, para la distribución del impuesto específico, a efectos de que estas zonas, por sus características especiales, tuvieran una asignación preferente.

He dicho.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Kuschel.

El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, solicito a la Mesa que se abra la votación.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la solicitud de Su Señoría, y los señores Senadores podrán fundamentar su voto.

Acordado.

En votación el resto de las proposiciones de la Comisión Mixta.

--(Durante la votación).

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente, quiero referirme al cumplimiento de los Protocolos firmados durante las anteriores discusiones presupuestarias y a la ejecución de la propia Ley de Presupuestos y de las Glosas adjuntas a ella.

En verdad, ha habido compromisos que derechamente no se han cumplido. Y citaré solo un ejemplo por razones de tiempo: el presupuesto del Ministerio de Vivienda.

Reconozco que la gestión de la señora Ministra ha sido muy positiva, y Programas como Viviendas Solidarias 1 y 2 y Protección del Patrimonio Familiar han sido muy atractivos; sin embargo, estos han tenido poca cobertura por esa misma razón. Incluso, no deja de llamar la atención que en el Protocolo firmado entre la Concertación y el Gobierno se señala que a las postulaciones al Programa Protección de Patrimonio Familiar efectuadas hasta mayo de 2008 se les dará curso durante 2009 y 2010. ¿Qué queda para las personas que se inscriban después de esa fecha?

Es una incógnita que, desde luego, habría que resolver antes de aprobar el proyecto.

En segundo término, tanto en la Ley de Presupuestos de 2007 como en la de 2008 se dispuso la aplicación de la Ficha de Protección Social para buscarles una solución a los distintos deudores habitacionales que hubieran recibido subsidios del Estado. Pero, hasta la fecha, ello no se ha cumplido.

El Protocolo que acompaña a este proyecto de Ley de Presupuestos indica que la Ficha se terminará de aplicar a fines de 2008. Difícil tarea, si se considera el porcentaje que queda por encuestar y que en dos años no se ha podido abarcar el universo de beneficiarios.

Tampoco se dice nada con respecto a soluciones inmediatas para las personas que se encuentran claramente en condiciones de vulnerabilidad. Hoy día, muchos deudores habitacionales están recibiendo apremios como embargos o remates, o han tenido que solicitar préstamos con cargo a sus bienes para pagar o renegociar sus deudas. Esta situación no se menciona para nada en los Protocolos.

A nuestro juicio, lo relativo a la Vivienda en dicho documento no está siendo cumplido o resulta muy insuficiente, y, en el fondo, demuestra una baja voluntad del Gobierno -por decirlo en términos suaves- para ir en ayuda de estas personas, que pueden representar hasta un universo de 200 mil familias. No se han considerado sus condiciones de vulnerabilidad.

En tercer lugar, me referiré al acuerdo a que se ha llegado respecto al Ministerio de Planificación.

Junto con valorarlo, es necesario señalar -hay antecedentes muy claros en el Senado- que la Ficha de Protección Social no refleja la vulnerabilidad de las personas. Por ejemplo, no se considera el descuento en los ingresos familiares por concepto de endeudamiento habitacional. Y, a raíz de los puntajes asignados, la focalización de los programas sociales resulta claramente inadecuada. Por lo tanto, hay que corregir la Ficha.

En último lugar, por razones de tiempo, quiero referirme a la Educación.

Aquí hubo un planteamiento con respecto a la deuda histórica de los profesores. Independientemente de cuándo se haya gestado, se la debe reconocer como tal, y, por lo menos, hay que evaluarla y buscar grados de solución; no dejar la resolución a los tribunales. Porque muchos de los docentes van muriendo en el camino y, al final, los abogados que tramitan las causas se llevan una tajada bastante importante y no se obtiene el resultado esperado.

A nuestro juicio, la sociedad y el Estado deben tomar cartas en el asunto.

Por estas razones, señor Presidente, y como la materia no necesita quórum especial, voy a votar en contra de esta parte de las recomendaciones de la Comisión Mixta.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero recordar algo que, por obvio, muchas veces se olvida: en el Senado no tienen mayoría ni la Concertación ni la Alianza. La mayoría la alcanzan dependiendo de la definición que realicen los cuatro Senadores independientes.

Por lo tanto, cuando a uno le corresponde trabajar en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, luego dar a conocer los planteamientos en la Sala del Senado, en nombre de la Alianza, y más tarde representar a esta en la Comisión Mixta, que dirime las diferencias entre ambas Cámaras , se le presentan dos caminos: hacer una votación meramente testimonial y pronunciarse en contra de aquellas Partidas o Asignaciones que no considere correctas o que, considerándolas correctas, las quiera usar como elemento de negociación para obtener otras Asignaciones; o bien, influir a través de Glosas de información y obtener del Ejecutivo compromisos que signifiquen que, durante su ejecución, el Presupuesto se haga cargo de problemas graves y latentes que afectan a millones de chilenos.

Quiero decir, responsablemente, que quienes tuvimos la tarea de representar a la Alianza en esta discusión presupuestaria optamos por incluir la mayor cantidad de Glosas de información -este es uno de los Presupuestos con más exigencias al Poder Ejecutivo en ese ámbito- y también por requerir compromisos -se han firmado durante la tarde de hoy- en materias tan sensibles como reducir las listas de espera, recuperar el número de camas de hospital que se han perdido en estos últimos años, hacerse cargo del déficit que representa para los municipios la atención primaria de salud, hacerse cargo de la falta de insumos en la gran mayoría de los hospitales de Chile.

Lo mismo en materia de Educación.

Hicimos presente con toda nuestra fuerza el problema de la deuda histórica de los profesores, llegando incluso a votar en contra de la Partida del Ministerio de Educación.

Sin embargo, una cosa es lo que nosotros hacemos y decimos, y otra cómo lo entiende la opinión pública. Resulta difícil explicarles a las personas que cuando rechazamos los presupuestos de Educación y de Vivienda, solo estábamos impugnando aquella parte variable del gasto, y no lo incluido en leyes permanentes, que, por ende, constituyen gasto fijo.

La lectura que se hacía era que estábamos negando hasta los recursos más esenciales para la educación de los niños de nuestro país.

Entonces, siendo en extremo necesario que haya una preocupación por la deuda histórica de los profesores y siendo nosotros tremendamente solidarios con esa causa, no podemos sino concluir que rechazar las Partidas de los Ministerios de Educación y de Vivienda terminaría enviando una muy mala señal al país.

Por eso, concurrimos a este Protocolo. Y en el caso de los deudores PET, el Gobierno aceptó incluir en la ley, a través de una Glosa, exactamente lo mismo que estaba en el Protocolo que suscribió con la Concertación.

También quiero señalar que en materia del Transantiago había una gran discusión, en cuanto a si se dejaba plata, por ejemplo, en la Dirección de Vialidad y en el Ministerio de Vivienda para realizar obras de vialidad urbana en la Región Metropolitana, y a si se mantenían recursos para el funcionamiento de la parte fiscal del Transantiago.

Finalmente, de acuerdo con las votaciones habidas tanto en la Cámara como en el Senado, hay dinero para el Transantiago. A la contraparte del Fisco se le asigna para fiscalización, y a la Dirección de Vialidad y al Ministerio de Vivienda, para obras de vialidad urbana.

En definitiva, señor Presidente , creo que se ha hecho un buen trabajo, que la Alianza y los Senadores independientes hemos pedido la mayor cantidad de información y hemos fiscalizado al máximo -dentro de lo que es posible al Senado-; y, aunque el acuerdo alcanzado no necesariamente deja satisfechos a todos, es razonable para el país.

Por los motivos que he señalado, voto a favor de la propuesta de la Comisión Mixta.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.-

Señor Presidente, esta discusión y particularmente la participación que hemos tenido en la sesión del jueves pasado, han sido muy importantes para fijar ante el país nuestra posición frente a las verdaderas prioridades sobre algunas materias que se arrastran desde hace mucho tiempo sin solución, como las que revisten carácter social o las relativas a compromisos de la nación frente a ciertos grupos de personas relevantes como los profesores, los deudores habitacionales.

Debo hacer presente que la respuesta que estamos dando a esos sectores, a pesar del esfuerzo realizado, y entendiendo el espíritu con que él se efectuó, me parece insuficiente.

A mi parecer, el Protocolo suscrito es más declarativo que exigible en muchos aspectos. Es bueno que el Ejecutivo se comprometa, pero si no hay una responsabilidad legal, por así decir, muchas veces estas cosas se quedan en las buenas intenciones y la gente después nos reprocha por el no cumplimiento de la palabra empeñada.

Pero así es la realidad.

Dentro de ese ámbito, el aspecto más positivo del acuerdo es el que dice relación a la vivienda, porque dentro de la Ley de Presupuestos se va a incorporar una glosa que obliga al Ejecutivo . Y eso sí tiene valor. Por lo tanto, es rescatable, porque el Gobierno se ve forzado a desarrollar lo que allí se señala: aplicar la Ficha de Protección Social y, dentro de un plazo razonable, dar soluciones a la gente que se encuentra con problemas para pagar sus deudas.

Sin embargo, quiero realizar dos alcances que considero importantes.

En primer lugar, aquí se habla solo de los deudores PET, y la verdad es que los deudores habitacionales no son únicamente esos. Me gustaría que esto se entendiera de buena fe, porque si bien representan el grupo mayoritario de los deudores habitacionales -sobre 90 por ciento-, también hay otros que deberían quedar incorporados dentro de aquellos a quienes se les buscará una solución. Me refiero a los deudores del leasing habitacional de los decretos supremos N°s 40, 44 y 62, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, todos los cuales -de acuerdo al espíritu con que se ha hecho esto- deberían ser considerados.

Así lo espero. Y salvo opinión en contrario del Ejecutivo , comprendo que esa interpretación debería darse a la glosa en cuestión.

En materia de vivienda, nosotros hubiésemos esperado que se fijara una cantidad mínima de recursos para atacar el problema. Fue planteado así por los parlamentarios de la Alianza. El Ejecutivo no estuvo disponible para determinar una cantidad que habría dado más verosimilitud al acuerdo logrado con los deudores habitacionales.

En fin, a mi juicio, se ha dado un paso positivo, que valoro. Por lo tanto, lo destaco y pido que se conciba extendido a todos los deudores habitacionales, porque los que estamos dejando afuera son muy pocos, si se considera que más del 90 por ciento representan a los que son PET.

Sin embargo, quiero manifestar mi preocupación, pues considero que no se ha aplicado la misma vara para la deuda histórica de los profesores.

Aquí, aparte de lo recién señalado por el Senador señor García , se ha hecho un escándalo público por la votación del Senado en esta materia.

Al respecto, quiero señalar que aquí algunos Ministros de Estado -a quienes escuché por televisión- o han pecado de ignorantes, o simplemente han buscado desinformar a la ciudadanía. Y ambas opciones no son razonables.

Digo que "han pecado de ignorantes", porque señalaron que habíamos votado en contra de la Partida del Ministerio de Educación, cuando cualquiera que conozca la tramitación constitucional del proyecto de Ley de Presupuestos sabe que lo único que se puede no aprobar son los gastos variables. Por ejemplo, las subvenciones escolares no pueden rechazarse por ningún concepto, aunque lo quisiéramos, pues tal materia no se encuentra dentro de nuestro ámbito de atribuciones. En efecto, una ley establece como gasto permanente el irrogado por tales subvenciones. Por lo tanto, jamás podrían votarse negativamente.

Pero aquí hubo un intento deliberado de algunos para confundir a la opinión pública y desvirtuar lo que quisimos hacer no solo los Senadores de la Alianza, sino también varios de la Concertación. En realidad, de todas las bancadas.

Hace dos semanas, un grupo de colegas, entre ellos los Honorables señores Ruiz-Esquide , Navarro , Muñoz Barra , Prokurica y Cantero -excúsenme si dejo alguno fuera-, pedimos una respuesta del Ejecutivo sobre el acuerdo unánime del Senado para el establecimiento de una comisión de estudios sobre el particular.

Nos llegó la respuesta del Ejecutivo a esa petición, firmada por el Ministro Viera-Gallo , con fecha 11 de noviembre del año en curso, en que reproduce un informe del entonces titular de la Cartera de Hacienda del Presidente Lagos, señor Eyzaguirre, mediante el cual respondía a un oficio del Senado fechado el 10 de noviembre de 2004.

Es decir, cuatro años después, el Ejecutivo nos contesta lo mismo: "Por lo anteriormente expuesto, me permito manifestar a Ud." -al Presidente del Senado - "que no está ni ha estado en la agenda del Poder Ejecutivo patrocinar un iniciativa legal para solucionar la situación planteada en el proyecto de Acuerdo de ese H. Senado, toda vez que se trata de una materia controversial que históricamente ha estado entregada a los Tribunales de Justicia.".

El Gobierno, por lo menos, ha sido consistente en sus respuestas. Dio a conocer su negativa todas las veces. Esta Corporación logró acuerdos al respecto el 2000, el 2004, el 2006 y este año, los cuales han sido contestados de la misma manera.

Nosotros queríamos un cambio de actitud, porque considerábamos justa la petición del profesorado. Entendemos que la deuda es gigantesca. Probablemente, el Estado nunca la podrá absorber. También sabemos que se originó en el Régimen militar. ¿Y eso qué significa? ¿Acaso las deudas contraídas por un Gobierno que a muchos no les gusta, no se pagan?

Pero ese no es el tema de fondo. La cuestión es si hacemos o no justicia respecto de los problemas reales que existen. Hay más de 100 mil profesores -desconozco con exactitud la cifra- que reclaman con razón para que se les reconozca esa deuda y se les haga algún gesto económico, material, con el objeto de pagarla.

Respecto de tal petición, la respuesta -como dije- siempre ha sido muy consistente, pero de rechazo.

Ahora, lo volvimos a plantear, y la contestación fue la misma. De hecho -es importante consignarlo-, nosotros no nos pronunciamos en contra cuando se puso en votación la primera vez la Partida respectiva del Ministerio de Educación. En esa oportunidad, el resultado fue de 6 votos a favor, uno en contra -del Senador señor Navarro - y 15 abstenciones (las nuestras). Pero en la segunda votación, decidimos rechazarla.

Menciono lo anterior, porque el objetivo de nuestra presentación lo fundamentamos e hicimos presente en la Sala que no deseábamos rechazar las Partidas de los Ministerios de Educación y el de Vivienda. Solo pretendíamos que el Ejecutivo nos dijese algo. Y pedimos al Ministro de Hacienda en esa sesión -podría leerlo, pero es innecesario- dar una respuesta a la Comisión Mixta, porque sabíamos que se llegaría a esa instancia. Con ese objetivo lo hicimos.

En consecuencia, al observar que la solución planteada en el Protocolo -firmado en la Cámara Baja por el Ejecutivo y algunos Diputados de Gobierno y del PRI- no es suficiente, me parece que el Gobierno continúa en deuda con los profesores.

El Ejecutivo convino con un grupo de miembros de la Cámara Baja lo siguiente: "Una Comisión especial de la Cámara, con la participación del Colegio de Profesores y otros sectores involucrados entregará en Mayo del 2009 un informe con proposiciones para abordar el conjunto de las "deudas históricas",".

¿A qué se obliga el Gobierno? A responder en 60 días a lo solicitado por dicho organismo. Se señala al mismo tiempo: "A dicha Comisión, el Ejecutivo entregará información pertinente. La misma podrá recomendar soluciones a otras deudas sociales pendientes.".

Es decir, entregará información y dará una respuesta.

Pero queremos que el Ejecutivo constituya una comisión, un grupo de estudio. En el Congreso no sacamos nada con pedir nosotros eso, porque no adelantamos nada. Si aquel no toma la iniciativa, no avanzaremos un metro; y de mantener el predicamento que nos acaba de manifestar hace un par de semanas, quiere decir que nunca habrá solución en este Gobierno o en los de la Concertación.

Por lo menos, quiero dejar constancia de que esta situación es decepcionante, porque cuando la totalidad del Parlamento, sin distinciones políticas, en acuerdos reiterados de ambas Cámaras , ha planteado durante muchos años la necesidad de que se resuelva esta situación, el Ejecutivo se ha cerrado sistemáticamente, lo que me parece que revela una voluntad negativa.

Es importante que los profesores de Chile sepan esta realidad. Nos vamos a preocupar de que así ocurra, porque lo justo es que la gente conozca lo que sucede, a pesar de la campaña de desinformación.

Aquí no ha habido otra voluntad que la de pedir al Ejecutivo que tome un compromiso en esta materia, lo cual, una vez más, no ha efectuado.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el Honorable señor Escalona.

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, valoro el afán desplegado para llegar a este acuerdo. Y comprendo que la Oposición haya hecho un esfuerzo en la medida en que una votación en bloque hubiese puesto en graves dificultades la aprobación general del proyecto de Presupuesto , dado el cambio en la correlación de fuerzas en el Congreso Nacional.

La Concertación, como coalición de Gobierno, está en minoría en ambas Cámaras . De manera que destaco el consenso a que llegaron los parlamentarios de Oposición. Ese es un hecho incontrovertible e inobjetable.

A mi juicio, la Cámara de Diputados actuó con bastante mejor criterio que el que tuvo el Senado en la votación de madrugada del viernes pasado.

No desprecio, ni mucho menos, la formación de una comisión, por una razón bastante simple: porque para poder enfrentar el tema que es el centro del debate, la deuda histórica, la otra rama legislativa ha propuesto una tarea elemental: saber cuáles son los recursos involucrados.

El Senador señor Larraín ha señalado una cifra que me parece temeraria. Su Señoría habló de que los profesores afectados son más de 100 mil. Nosotros no tenemos obligación de asumir esa cifra. Otros indican que son 20 mil. Y se comprenderá que cualquier política seria debe comenzar por precisar de qué se está hablando. Sin embargo, aquí ni siquiera hay una mínima noción de cuántas son efectivamente las personas involucradas.

Aprecio la valentía del Honorable señor Larraín al reconocer que "su Gobierno" afectó a más de 100 mil profesores en sus derechos sociales básicos.

El señor LARRAÍN .-

¡No dije que haya sido mi Gobierno!

El señor ESCALONA.-

Creo que es un reconocimiento que honra al señor Senador; a pesar de que ahora parece que se está arrepintiendo de haberlo expresado.

El señor LARRAÍN .-

¡Fue el Gobierno militar!

El señor ESCALONA.-

Una acción tan descarnadamente represiva como haber afectado a más de 100 mil profesores, no cualquier Gobierno la hace.

Así que reitero mi reconocimiento a Su Señoría por la valentía de aceptar la brutalidad del Gobierno en que participó.

El señor LARRAÍN .-

¡Tampoco participé!

El señor ESCALONA.-

Pero eso no significa que para poder enfrentar esa situación no se requiera una acción racional. Es decir, si ayer primó la sinrazón, no tiene por qué seguir la sinrazón. Se debe usar la razón.

En ese sentido, la Cámara de Diputados ha actuado racionalmente al proponer la formación de una comisión que establezca exactamente de qué se está hablando; que colabore con el Colegio de Profesores; que identifique a los profesores afectados, y que calcule cuáles son los recursos públicos que han de ser invertidos. Por lo tanto, desde ese punto de vista, se podrá llegar a una solución.

Todos sabemos que si hablamos de un conflicto de esa magnitud, la cantidad de recursos involucrados no es menor. Es decir, cuando aquí se entienda de qué estamos hablando, se deberá explicar también de dónde va a salir el dinero. O sea, vamos a tener que indicar al país la procedencia de los recursos, porque parece sumamente fácil afirmar que los afectados son 100 mil profesores y que para resolver el problema se necesitan 500 millones, mil millones o 2 mil millones de dólares.

Independientemente del origen de los diferentes representantes políticos del Senado, pienso que en el Congreso Nacional, afortunadamente, hay un acuerdo de todas sus fuerzas políticas para que, cuando se conozca cuánto se necesita, también se dé a conocer de dónde provienen los recursos que cubrirán el gasto.

En consecuencia, si aquí la Oposición va a plantear una modificación a la política tributaria para hacer frente a ese pago -por ejemplo, discutir el alza del impuesto de primera categoría o lo referente a las utilidades de las grandes empresas- estaría bien.

Me alegro que la Cámara de Diputados haya comenzado de esa manera a discutir el problema. Porque, a mi juicio, efectivamente y con razón, el Congreso Nacional se habría expuesto a una crítica bastante fundada si hubiese seguido el resultado de una votación trasnochada.

Por consiguiente, aquí se trata de saber cuál es el problema en discusión, cuáles son los recursos involucrados en él y de dónde saldrán los dineros para enfrentarlo.

Por otra parte, señor Presidente, me referiré al problema de la vivienda.

Comparto el hecho de que el Ejecutivo , por primera vez, haya dado un paso al acordar establecer en una glosa del Presupuesto una norma para solucionar el asunto. De modo que tal disposición tiene el valor de ser incorporada en una ley de la República como la de Presupuestos. Eso significa que concluido el proceso de aplicación de la ficha CAS, se deberá poner en vigencia la política que se anunció el 21 de mayo pasado y resolver la situación de los deudores PET.

La solución del conflicto de los deudores SERVIU ha estado en franco desarrollo. Durante el funcionamiento de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos se ha estado informando permanentemente sobre las miles o decenas de miles de familias endeudadas y que fueron beneficiadas por políticas gubernamentales anteriores. Aquí ha venido quedando pendiente un punto que, posiblemente, sea el corazón de la cuestión de las deudas habitacionales. Por eso valoro que ahora se enfrente en una glosa de la Ley de Presupuestos.

Señor Presidente , en este caso, la Oposición ha actuado con un criterio responsable. Y yo manifesté, en el marco de la discusión habida la semana pasada, en el apogeo del debate del proyecto de reajuste del sector público, que el Congreso Nacional se estaba colocando en una pendiente sumamente riesgosa al rechazar todos los artículos de la iniciativa. Eso ocurrió en medio del clima previo a la generación del acuerdo político que permitió la aprobación en el Senado del reajuste del 10 por ciento parejo, el cual, luego, fue ratificado por la Cámara de Diputados.

A mi juicio, eso último fue un hecho político y un viraje que resolvió una situación que se tornaba extremadamente riesgosa.

No quiero pensar qué habría pasado la noche del jueves si se hubiese producido un acuerdo político para un reajuste de cero por ciento. En verdad, no habría sido un fenómeno que afectara solo al Gobierno, sino también a la gobernabilidad del país en su conjunto.

Quiero valorar esto, señor Presidente, porque sin Congreso Nacional no hay democracia. Y el Parlamento debe saber sobreponerse a la política contingente y actuar con sentido de Estado.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el Honorable señor Ominami.

El señor OMINAMI.-

Señor Presidente, también valoro el esfuerzo realizado para llegar hasta este momento. Considero que habría sido malo para el país que se hubiesen cumplido los plazos constitucionales sin haberse despachado el Presupuesto para el 2009 conforme al mecanismo establecido en la Constitución para su aprobación. Habría significado un fracaso nuestro por no haber sido capaces de lograr un acuerdo. Creo, francamente, que eso habría sido muy negativo.

Me parece adecuado que en este Presupuesto se llegara a acuerdos que permiten enfrentar de mejor manera los problemas de los deudores habitacionales, la deuda histórica de los profesores y profundizar los compromisos en Salud.

Sin embargo, quiero referirme a otro tema -y me llama la atención que no haya salido en el debate-: ni más ni menos, lo que ocurre en el mundo.

La situación que se ha venido produciendo durante los últimos meses no es una recesión más, ni tampoco uno de los tantos episodios de crisis cíclicas del capitalismo. Lo que se está viviendo es solo comparable -si existe algún punto de comparación- con la crisis de los años 30.

No es el fin del capitalismo, pero sí una nueva época, un cambio muy profundo. Se desplomó todo el sistema de regulación privada internacional. Se halla completamente erosionada la confianza en las instituciones básicas que hacían posible cierta regulación de los flujos financieros a nivel mundial. Las clasificadoras de riesgo fueron totalmente incapaces de advertir esta situación. Algunas de ellas, incluso, tres o cuatro días antes de la caída de Lehman Brothers todavía lo clasificaban con triple A, diciéndole a la gente que se trataba de inversiones altamente seguras, en circunstancias de que eran bancos que se encontraban al borde de la quiebra, tal como iba a quedar de manifiesto poco después.

En mi concepto, se está desplomando cierta manera de entender la economía de mercado: la economía de mercado desregulada, la economía de mercado del Estado mínimo, la economía de mercado -como se decía en los tiempos del Presidente Reagan en Estados Unidos- donde al Estado se lo consideraba un problema y no una parte de la solución.

Hoy día la discusión mundial tiene que ver con que el Estado "se ponga": que se ponga con el Citibank, con las grandes aseguradoras. Finalmente, el recurrir al Estado es lo que está evitando que la situación sea aún más grave.

De todas maneras, me parece que lo más probable es que el mundo se encamine, no simplemente a una recesión de algunos meses, sino a una depresión profunda.

Mucha gente está señalando que la economía norteamericana va a tener un crecimiento fuertemente negativo el último trimestre de este año; que China dejará atrás los crecimientos de 9 a 10 por ciento que dinamizaron el mundo durante los últimos años y registrará tasas mucho más modestas. Y lo mismo está ocurriendo con Europa.

Es cierto: con relación a otros países, Chile se halla en mejores condiciones que en otras oportunidades para enfrentar una crisis fuerte, debido a su solidez fiscal; a los excedentes de que dispone; a una regulación bancaria estricta y rigurosa, que ha permitido que los bancos estén protegidos de situaciones producidas en Estados Unidos y también en las economías europeas.

Pero, señor Presidente, no deseo hacer una charla sobre la crisis internacional. Quiero aterrizar este diagnóstico a la discusión que estamos llevando a cabo, para decir lo siguiente.

El proyecto de Ley de Presupuestos que hoy nos encontramos despachando se elaboró sobre la base de un diagnóstico distinto. Esa es la verdad.

En esto no se trata de responsabilizar a alguien; nadie tenía una bola de cristal. Lo único que deseo constatar es que la iniciativa entró al Congreso con una proyección de crecimiento de 4 por ciento para el próximo año.

Además, esa fue la previsión que realizó el propio Banco Central en el momento en que el proyecto ingresó al Parlamento.

Seamos justos. No fue una estimación arbitraria del Ejecutivo o del Ministerio de Hacienda: era la estimación disponible.

Empero, ella no tiene nada que ver con la realidad actual. Ya hace dos semanas el Instituto Emisor la corrigió: está hablando de un crecimiento de 2 a 3 por ciento.

Entonces, ¿qué ocurre?

El incremento de 5,7 por ciento que contempla el proyecto de Ley de Presupuestos era o intentaba -desde mi punto de vista- ser coherente con la idea de hacer políticas anticíclicas en un cuadro donde la economía nacional iba a crecer al 4 por ciento.

Sin embargo, permítanme decirles, señores Senadores , que nuestra economía no crecerá al 4 por ciento. Tal vez este año alcancemos dicho porcentaje. Pero, para el próximo, ya el Banco Central dice "entre 2 y 3 por ciento". Y yo creo -mucha gente piensa igual- que esa proyección es optimista.

Entonces, mi reflexión apunta en el siguiente sentido.

El incremento de 5,7 por ciento, que en algún momento produjo cierto escándalo en las filas de la Oposición, puede resultar altamente insuficiente para hacer políticas anticíclicas. Lo más probable es que nuestra economía, que tiene mejores capacidades para resistir que las de otros países, crezca menos de 2 por ciento y que la tasa de desempleo llegue a 10 por ciento o incluso más.

En ese contexto, se va a requerir el uso intensivo, amplio de todas las flexibilidades presupuestarias disponibles. Desde esa perspectiva, me parecía extremadamente grave que se buscara restringir tales flexibilidades, porque se van a necesitar. Y a lo mejor -lo dejo planteado- tendremos que hacer una revisión de la política fiscal. Porque, finalmente, de lo único que dispone el Gobierno es de la política fiscal.

Por lo tanto, hago las siguientes preguntas.

Si de aquí a fines del presente año el escenario de crecimiento para 2009 ya no es del 2 por ciento sino de cero o incluso negativo, con una tasa de desempleo en torno al 10 u 11 por ciento, ¿mantendremos la política fiscal?

Si durante años hemos dicho que acumulamos recursos para enfrentar períodos de vacas flacas, ¿qué lógica tiene guardar 28 mil, 30 mil millones de dólares de excedentes fiscales cuando la economía chilena no está creciendo y la cesantía continúa aumentando?

¿Qué lógica tiene mantener una regla de superávit estructural en dicho escenario? Recordemos que durante la actual Administración hemos pasado de la regla del 1 por ciento a la del 0,5 por ciento.

Entonces, quiero dejar planteado este debate, porque me parece que la probabilidad de que se deterioren fuertemente el escenario internacional y los supuestos de crecimiento y de nivel de actividad con que se construyó el proyecto de Ley de Presupuestos es sumamente alta.

En tal sentido, dejo hecha esta prevención, esta advertencia, pues considero que debiéramos, por una parte, asegurar la máxima utilización de las flexibilidades presupuestarias, y por otra, tener la disposición de, quizá, revisar la propia Ley de Presupuestos, de manera que la política fiscal pueda cumplir con el rol anticíclico que le corresponde dentro del enfoque estructural de las finanzas públicas. Porque, en mi concepto, no se entendería que el país tuviese crecimiento nulo, negativo o muy bajo y mantuviera un nivel tan significativo de reservas internacionales, por un lado, y de excedentes fiscales, por el otro.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, también valoro que estemos despachando el proyecto de Ley de Presupuestos, que ha sido uno de los más conflictivos de los últimos diecinueve años. Sin embargo, llegamos a acuerdos. Y prueba de ello es que hoy día nos encontramos a punto de su aprobación definitiva.

Coincido, asimismo, en que el rechazo de las Partidas de Educación y de Vivienda se debió a falta de información y a otros hechos puntuales. Posteriormente, el problema fue resuelto, y por eso nos hallamos en esta instancia.

Pero debo hacer algunas aclaraciones, señor Presidente .

Con respecto a los deudores PET, la Glosa respectiva estaba incluida en el Protocolo de Acuerdo, documento que siempre suscribimos antes de la aprobación del Presupuesto de la Nación (y doy fe de que el Gobierno ha cumplido íntegramente los Protocolos anteriores). Y esa misma Glosa fue aprobada en el proyecto.

No obstante, quiero decirle al Senador señor Larraín que su preocupación con respecto a los otros deudores se recoge también en el Protocolo que los parlamentarios de la Concertación firmaron con el Ejecutivo .

El señor LARRAÍN .-

No.

El señor SABAG.-

Me refiero al primero que firmamos, no al adicional que está exhibiendo Su Señoría.

En el primer Protocolo, claramente, se encuentran incorporados los otros deudores, a quienes siempre he estado defendiendo.

Y yo doy fe -reitero- de que el Gobierno ha cumplido siempre y seguramente también lo hará en el caso de esa Partida.

En cuanto a la deuda histórica de los profesores, es un hecho que todos hemos sido requeridos acerca de ella por los afectados en las comunas de las Regiones que representamos. Pero esa deuda, como se señaló durante el debate, llega a 7,6 billones de pesos. Es impagable hoy día. Y lo que se pretende es buscar algún grado de entendimiento. Ellos dicen que se les podría dar algo en forma adicional al momento de jubilar, en fin. Piden que se les escuche.

Como sea, quiero señalar que los Gobiernos de la Concertación se han hecho cargo de saldar muchas deudas que no hemos provocado nosotros. Les devolvimos a los empleados públicos el 10,6 por ciento que, en un período de crisis, el país no les pagó. A muchos trabajadores que fueron exonerados por motivos políticos, sin que tuvieran responsabilidad en ello tales Gobiernos, les hemos hecho justicia y les hemos dado pensiones. A los detenidos desaparecidos, a los exiliados, a miles de personas les hemos reparado daños y pagado indemnizaciones por hechos en los que no incurrimos nosotros.

A lo mejor, el caso de los profesores también hay que analizarlo. Siempre estaremos dispuestos a ello.

¡Y seguimos enfrentando otros requerimientos! Quienes realizaban el Servicio Militar en 1973 se han organizado y reclaman que fueron afectados psíquicamente; que en vez de servir un año estuvieron tres; que los obligaron a matar y que no se han podido recuperar de eso. Hay otra demanda ahí.

En fin, hemos tenido muchas demandas y estos Gobiernos han ido respondiendo a ellas, por cierto, a través de iniciativas de ley que hemos aprobado entre todos. Lo reconozco. A lo mejor para el caso de los profesores se va a requerir también una iniciativa legal.

¿Por qué no se ha pagado esa deuda? Sencillamente, porque los profesores recurrieron a los tribunales -las instituciones en Chile funcionan- y estos, invariablemente, les han dicho que no corresponde pagar. Ahí están cientos de fallos sobre la materia. Algunos salieron favorables: los primeros, uno o dos. Pero de ahí en adelante todos fueron desfavorables. Porque, de no ser así, el Estado habría tenido que pagar los montos pertinentes o llegar a algún tipo de arreglo.

Esas son las respuestas que ha dado el Gobierno. Sin embargo, ahora está dispuesto a buscar algún entendimiento a través de la Comisión especial que se formó en la Cámara de Diputados.

Por eso, quiero valorar, por sobre todas esas cosas, lo que hoy día estamos aprobando. Creo que es importante. Chile espera. Este es un Congreso y en él se conversa, se parlamenta y se llega a acuerdos. Y aquí estamos logrando un gran acuerdo.

Lamento que el subsidio para las Regiones no haya sido aprobado. El Transantiago, haciendo uso del 2 por ciento constitucional, seguramente va a resolver sus problemas; pero ¿qué pasa con el subsidio al transporte en Regiones? Ha sido injustamente postergado. Yo no veo qué soluciones podamos tener si no conseguimos aprobarlo aquí.

Señor Presidente, agradezco la participación y la buena voluntad de todos quienes han hecho posible que estemos despachando el proyecto de Ley de Presupuestos del año 2009.

He dicho.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.

El señor GÓMEZ .-

Señor Presidente, la verdad es que hemos escuchado toda una discusión con relación a estos asuntos específicos.

En lo personal, pese a que en política generalmente no se aprecian los logros, quiero hacer un reconocimiento al Senador señor Escalona : en los Comités políticos en los que participé él siempre estuvo preocupado de los deudores habitacionales, con persistencia. Lo escuchamos y lo apoyamos. Muchos de nosotros tomamos parte en ese debate. Y el Honorable colega tuvo la persistencia que señalo.

Y así como valoro eso, también debo decir que la bancada radical no votó en contra de la Partida del Ministerio de Educación, pero se abstuvo en las dos ocasiones. Y actuamos así porque nos parece que hemos hecho un esfuerzo grande en el Senado -y con los partidos políticos en general- por buscar una fórmula de solución para los profesores. Creo que una cantidad importantísima de ellos son radicales, muy antiguos, de muchos años.

Entonces, estamos ante un problema muy relevante, sean 100 mil, 20 mil o 10 mil los afectados, porque la situación que viven -ellos ya no hablan de "deuda histórica", sino de "deuda prehistórica"- se arrastra desde hace mucho tiempo y no se ha alcanzado ninguna solución.

Por eso, al margen de si son 7,5 billones de pesos los que están en juego -es la cifra que anoté-, el Estado de alguna manera tiene la obligación de buscar una salida. Y eso es lo que se pidió en esta Sala ese día y esa noche -también fui objeto del trasnoche y me abstuve-, por las razones que aquí se dijeron y que exceden, en mi opinión, todo afán de sacar ventajas políticas. Aquí lo que prima es el genuino interés de los Senadores por lograr una solución para los profesores.

Nosotros no podemos sino valorar lo que hicieron esos viejos maestros -muchos, a lo mejor, normalistas-, de un tiempo en que la educación era importante en el país.

Hacia el futuro uno también debe pensar de la misma manera y buscar fórmulas para que tal situación no se vuelva a repetir, para que en Chile la profesión de profesor sea una de las más respetadas, para que se la considere más importante que la de abogado o cualquier otra.

Yo creo que ese es el camino: dar a dicha actividad una fuerza suficiente para que el país cambie realmente en este aspecto.

Por eso, si bien esta materia tuvo un debate complejo, difícil, se consiguieron resultados. El primero de ellos es que aquí se han aprobado tres proyectos de acuerdo...

El señor LARRAÍN .-

Cuatro.

El señor GÓMEZ .-

... o cuatro, como me dice el Senador señor Larraín, de los cuales han llegado las respuestas.

Además, en esta oportunidad se logró algo relevante.

Yo conozco un poco la historia, por mi participación en la época en que fui Ministro de Justicia , y puedo señalar que existe una definición más o menos precisa de cuáles son las deudas: cuáles están en tribunales y cuáles no; cuáles se han ganado y cuáles se han perdido. Aquí se ha originado una circunstancia bien compleja. Algunas demandas han sido rechazadas. Por lo tanto, hay que buscar una solución a eso. Porque, si uno se atiene a que esta materia solo les compete a los tribunales, una cantidad importante de casos pueden quedar fuera de aquella.

Pero se llegó a un acuerdo. Y me parece que por primera vez tenemos un norte y la posibilidad de buscar algún arreglo. Se resolvió formar una Comisión especial de la Cámara de Diputados, con la participación del Colegio de Profesores y de otros sectores involucrados, que entregará en mayo de 2009 un informe con proposiciones. Y el Gobierno se compromete a responder en 60 días a esas propuestas. En ese minuto sabremos cuál será la posible solución.

Sin embargo, constituye un buen camino el haber logrado finalmente una instancia de estudio, con la participación de los profesores y de otras instituciones. Y, por último, fue una respuesta mucho más efectiva que la que nos entregaron a nosotros como Senado.

En seguida, quiero manifestar que esta discusión del Presupuesto y del reajuste no ha sido grata para nada. Y creo que ninguno de nosotros ha estado muy contento con los resultados. Porque aquí, en una jornada larguísima, debatimos el Presupuesto, con opiniones diversas, distintas, pero con seriedad, como se hace en el Senado, y eso no apareció en ningún medio de comunicación. Nadie valora que se discuta, que se presenten propuestas, que haya parlamentarios que se dediquen al asunto, que estudien, que sepan de lo que se está tratando y que busquen, con distintas posiciones, aprobar un muy buen proyecto de Ley de Presupuestos, que ayudará al país a salir adelante, a pesar de los problemas y dificultades que vamos a enfrentar, como ha señalado en su exposición el Senador señor Ominami . Eso no es parte de ninguna noticia importante.

Entonces, no ha sido grato.

Sin embargo, finalmente se han logrado avances importantísimos. Primero, en lo que interesa a los profesores y a todos aquellos que permanentemente nos plantean el problema de la deuda histórica, por lo menos existe un horizonte. Veremos cuál va a ser el resultado, pero existe un horizonte.

En cuanto a los deudores habitacionales, también se ha planteado aquí una solución.

Lo único que quedó en el tintero -y que seguirá ahí, porque no ha sido posible resolverlo a pesar de nuestros esfuerzos regionalistas, en este caso, con los Senadores señores Orpis , Prokurica y Núñez , entre otros- es el problema de los fondos de innovación. Consideramos esencial -y lo seguirá siendo- buscar de una vez por todas una solución real en esta materia y que no afecte a las Regiones del norte.

Y aunque sea reiterativo -no dejaré de serlo-, debo señalar que hoy día enfrentamos un problema grave: todos aquellos que se están quedando sin trabajo son los mismos que dieron mucha fuerza al desarrollo de Chile durante los períodos de bonanza del precio del cobre.

Actualmente hay muchas reservas. Y estas son importantes a raíz de la labor realizada por esa gente que en este momento se halla afectada en su empleo.

Por eso, con los Senadores mencionados nos hemos esforzado fuertemente para que este asunto se resolviera de un modo diferente. En efecto, deseamos que las platas del royalty o el impuesto específico se utilicen en forma distinta, sobre todo teniendo presente las circunstancias por las que atraviesa hoy la Región, donde en comunas como Taltal, Tocopilla y, también, Antofagasta, existen graves dificultades con los pequeños mineros.

Quería hacer uso de la palabra para referirme a lo anterior y reiterar que, a pesar de todo -de lo trasnochado, como dijo el Honorable señor Escalona-, creo que el resultado final ha sido positivo.

Voto a favor.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el Ministro señor Viera-Gallo.

El señor VIERA-GALLO ( Ministro Secretario General de la Presidencia ).-

Señor Presidente , además de agradecer a todos los señores Senadores por su contribución a aprobar el Presupuesto, deseo aclarar que, respecto de la deuda histórica de los profesores -como se ha señalado-, cuando el Gobierno concurrió a dar el aval para que se conformara una Comisión en la Cámara de Diputados, lo hizo porque se reconoce la existencia de dicha deuda y porque se buscará alguna fórmula, dentro de lo que sea económicamente razonable, a fin de resolver ese gravísimo problema.

Aquí se ha hablado mucho de la enorme dificultad para solucionar todos los problemas existentes -de deudas sociales o de otro tipo, que se arrastran desde el Régimen militar.

Quiero exponer solo un caso, bastante frecuente por lo demás, que hoy día me tocó conocer: el de David Silberman -recibí un e-mail de su viuda-, quien fue secuestrado en el norte y desde entonces se encuentra desaparecido. La familia después de muchos años ganó el juicio en el cual fijó una indemnización. Y el Consejo de Defensa del Estado pleitea en contra del pago de ella. Además de eso, no puede transigir y llegar a un avenimiento para que el Estado pague lo que la Corte Suprema establece.

Ello, porque al Consejo de Defensa del Estado, organismo independiente del Gobierno, le asiste el deber de defender el interés fiscal. Y tiene una visión extremadamente de Derecho Civil, en el sentido de que la acción civil está prescrita -lo mismo pasa con la deuda de los profesores-, y, dada esta circunstancia, no se puede pagar.

En esa situación se encuentran -diría- cientos de familiares de personas que fueron ejecutadas durante el período dictatorial, quienes ganan el juicio y después no pueden hacer efectiva la indemnización.

Obviamente, alguien podría levantar ese caso como una bandera, y decir: "Bueno, por qué no se elabora una ley indemnizando lo que la justicia no da, o por qué no cambiamos la reglamentación del Consejo de Defensa Estado, que lo obliga a pleitear en contra de lo que desde el punto de vista del Derecho corresponde en toda justicia a familiares que han sufrido tantos años por la pérdida de sus seres queridos".

En mi opinión, todavía hay muchas deudas que se encuentran pendientes. Chile tal vez ha sido -lo señaló el Senador señor Sabag - uno de los países que más han reparado este tipo de daños, en lo que se refiere a las Comisiones Rettig y Valech .

Ahora, hay toda una discusión en torno al problema de los exonerados. Pero también en esta materia ha habido importantes avances.

Y claro, quedan todavía cuestiones sin resolver.

Creo que el hecho de que se haya llegado a este acuerdo significa que, con responsabilidad política, con responsabilidad en cuanto a las arcas fiscales, se va a buscar la fórmula -lo estudiará seriamente la Cámara de Diputados- para alcanzar una solución. Pero, como dije, son muchos los casos.

Por último -reitero-, agradezco la buena disposición, que ha permitido llegar a una votación prácticamente unánime.

Muchas gracias.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el resto del informe de la Comisión Mixta (20 votos a favor y uno en contra), y queda, por tanto, despachado el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2009.

Votaron por la afirmativa las señoras Alvear y Matthei y los señores Allamand, Ávila, Cantero, Escalona, Espina, Flores, García, Gómez, Kuschel, Larraín, Muñoz Aburto, Novoa, Núñez, Ominami, Orpis, Pizarro, Prokurica y Sabag.

Votó por la negativa el señor Horvath.

5.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación Informe Comisión Mixta. Fecha 25 de noviembre, 2008. Oficio en Sesión 110. Legislatura 356.

Valparaíso, 25 de noviembre de 2008.

Nº 1.543/SEC/08

A S.E. El Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas con ocasión de la tramitación del proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2009, correspondiente al Boletín Nº 6.116-05.

Hago presente a Vuestra Excelencia que el artículo 3° fue aprobado con el voto favorable de 23 señores Senadores, de un total de 37 en ejercicio, dándose cumplimiento de esta manera a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 66 de la Constitución Política de la República.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 7.819, de 25 de noviembre de 2008.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

BALDO PROKURICA PROKURICA

Vicepresidente del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS

Secretario General del Senado

6. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

6.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S.E. La Presidenta de la República. Fecha 25 de noviembre, 2008. Oficio

?VALPARAISO, 25 de noviembre de 2008

Oficio Nº 7821

A S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E., que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“I.- CÁLCULOS DE INGRESOS Y ESTIMACIONES DE GASTOS

Artículo 1º.- Apruébanse el Cálculo de Ingresos y la Estimación de los Gastos del Presupuesto del Sector Público, para el año 2009, según el detalle que se indica:

A.- En Moneda Nacional:

B.- En Moneda Extranjera convertida a dólares:

Artículo 2º.- Apruébanse el Cálculo de Ingresos Generales de la Nación y la Estimación de los Aportes Fiscales en moneda nacional y en moneda extranjera convertida a dólares, para el año 2009, a las Partidas que se indican:

II.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 3°.- Autorízase al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US$ 2.800.000 miles que, por concepto de endeudamiento, se incluye en el Cálculo de Ingresos Generales de la Nación.

Se le autoriza, además, para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, hasta por la cantidad de US$ 200.000 miles o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.

Para los fines de este artículo podrán emitirse y colocarse bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los cuales podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República.

La parte de las obligaciones contraídas en virtud de esta autorización que sea amortizada dentro del ejercicio presupuestario 2009 y aquellas que se contraigan para efectuar pago anticipado de deudas constituidas en ejercicios anteriores, deducidas las amortizaciones incluidas en esta ley para el año 2009, no serán consideradas en el cómputo del margen de endeudamiento fijado en los incisos anteriores.

La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante decretos supremos expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones por contraer, indicando las fuentes de recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda. Copia de estos decretos serán enviados a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.

Artículo 4°.- En conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 26 del decreto ley N° 1.263, de 1975, sólo en virtud de autorización otorgada por ley podrá incrementarse la suma del valor neto de los montos para los gastos en personal, bienes y servicios de consumo, prestaciones de seguridad social, transferencias corrientes, integros al fisco y otros gastos corrientes incluidos en el artículo 1° de esta ley, en moneda nacional y moneda extranjera convertida a dólares.

No regirá lo dispuesto en el inciso precedente respecto de los mayores egresos que se produzcan en los ítem de los referidos subtítulos que sean legalmente excedibles de acuerdo al artículo 28 del decreto ley N° 1.263, de 1975, y a la glosa 01, Programa Operaciones Complementarias de esta ley ni a los incrementos originados en la asignación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, en venta de activos financieros, en ingresos propios asignables a prestaciones o gastos, en recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o en virtud de lo dispuesto en el artículo 21 del decreto ley N° 1.263, de 1975. Los mayores gastos efectivos o incrementos que se dispongan por tales conceptos, en la cantidad que excedan lo presupuestado, incrementarán los montos máximos señalados en el inciso precedente, según corresponda.

Igual autorización legal se requerirá para aumentar la suma de las cantidades, aprobadas en el citado artículo 1°, de los subtítulos de adquisición de activos no financieros, iniciativas de inversión y transferencias de capital a organismos o empresas no incluidas en esta ley, en un monto superior al 10% de dicha suma, salvo que los incrementos se financien con reasignaciones presupuestarias provenientes del monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo o por incorporación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, del producto de venta de activos, de recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o de recuperación de anticipos. Los incrementos que provengan de las referidas reasignaciones disminuirán en igual cantidad el monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo. Los aportes a cada una de las empresas incluidas en esta ley podrán elevarse hasta en 10%.

Artículo 5°.- Los órganos y servicios públicos deberán informar mensualmente al Gobierno Regional correspondiente, los estudios básicos, proyectos y programas de inversión que realizarán en la región y que hayan identificado conforme a lo dispuesto en el artículo 19 bis del decreto ley N° 1.263, de 1975. Tal información comprenderá el nombre del estudio, proyecto o programa, su monto y demás características, y se remitirá dentro de los quince días siguientes al término del mes de total tramitación de los respectivos decretos.

Artículo 6°.- La propuesta o licitación pública será obligatoria respecto de los proyectos y programas de inversión y de los estudios básicos a realizar en el año 2009, cuando el monto total de éstos, contenido en el decreto o resolución de identificación, sea superior al equivalente en pesos de mil unidades tributarias mensuales respecto de los proyectos y programas de inversión, y de quinientas de dichas unidades en el caso de los estudios básicos, salvo las excepciones por situaciones de emergencia contempladas en la legislación correspondiente. Tratándose de los incluidos en las partidas Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las referidas cantidades serán de diez mil unidades tributarias mensuales para los proyectos y programas de inversión y de tres mil de tales unidades en los estudios básicos.

Cuando el monto respectivo fuere inferior a los señalados en el inciso precedente, la adjudicación será efectuada conforme al procedimiento establecido en el decreto supremo N° 151, de 2003, del Ministerio de Hacienda.

Las empresas contratistas y subcontratistas que ejecuten obras o presten servicios financiados con recursos fiscales, que incurran en incumplimientos de las leyes laborales y previsionales durante el desarrollo de tales contratos, y sin perjuicio de las sanciones administrativas existentes, serán calificadas con nota deficiente en el área de administración del contrato; calificación que pasará a formar parte de los registros respectivos y se considerará en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos.

Las instituciones privadas, cualquiera sea su naturaleza, al momento de contratar con el Estado deberán acompañar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración. En el evento que la institución privada se encuentre incorporada en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, o bien no acompañe los referidos certificados en el momento correspondiente, no podrá contratar con el Estado mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.

Artículo 7°.- En los decretos que dispongan transferencias con imputación a los ítem 01, 02 y 03, de los subtítulos 24, Transferencias Corrientes, y 33, Transferencias de Capital, de este presupuesto para los órganos y servicios públicos, se podrá indicar el uso o destino que deberá dar a los recursos la institución receptora; las condiciones o modalidades de reintegro de éstos a que quedará afecta dicha entidad y la información sobre su aplicación que deberá remitir al organismo que se señale en el respectivo decreto.

Aquellas transferencias incluidas en el subtítulo 24, que constituyan asignaciones globales a unidades de un Servicio o a programas ejecutados total o parcialmente por éste, deberán desglosarse en forma previa a la ejecución presupuestaria, en los distintos conceptos de gasto, visado por la Dirección de Presupuestos, y remitirse mensualmente a esta última un informe sobre avance de egresos y actividades, conjuntamente con la información de ejecución presupuestaria mensual. Dicho desglose constituirá la autorización máxima de gasto en los respectivos conceptos, sin perjuicio de las modificaciones que se le introduzcan mediante igual procedimiento. La visación podrá efectuarse a contar de la fecha de publicación de esta ley.

Con todo, en los conceptos de gastos antes señalados no podrán incluirse recursos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo, salvo que estén autorizados por norma expresa en el respectivo presupuesto.

Artículo 8°.- Prohíbese a los órganos y servicios públicos, la adquisición, construcción o arrendamiento de edificios para destinarlos a casas habitación de su personal. No regirá esta prohibición respecto de los programas sobre esta materia incorporados en los presupuestos del Poder Judicial, del Ministerio de Defensa Nacional y en los de inversión regional de los gobiernos regionales en lo que respecta a viviendas para personal de educación y de la salud en zonas apartadas y localidades rurales.

Artículo 9°.- No obstante la dotación máxima de personal o de horas semanales fijadas en este presupuesto a los servicios públicos, por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio del ramo, el que deberá llevar también la firma del Ministro de Hacienda, podrá aumentarse la dotación u horas semanales de alguno o algunos de ellos con cargo a la disminución de otro u otros, sin que pueda, en ningún caso, aumentarse la dotación máxima o número de horas semanales del conjunto de los servicios del Ministerio respectivo. En el mismo decreto supremo podrá disponerse la transferencia desde el o los presupuestos de los servicios en que disminuya la dotación a el o los servicios en que se aumente, de los recursos necesarios para afrontar en éste o éstos el gasto correspondiente al aumento de dotación o efectuar las reasignaciones presupuestarias que procedan con igual objeto.

Artículo 10.- Durante el año 2009, sólo podrá reponerse el 50% de las vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tengan fijada dotación máxima de personal en esta ley, por la dejación voluntaria de sus cargos que realicen sus funcionarios con derecho a percibir la bonificación por retiro establecida en el Título II de la ley N° 19.882, salvo en aquellos casos que la Dirección de Presupuestos autorice previamente la reposición de un porcentaje mayor de dichas vacantes.

Con todo, para efectuar las reposiciones que procedan conforme al inciso precedente, la institución respectiva deberá contar con disponibilidad presupuestaria suficiente para el pago de las bonificaciones devengadas conforme a la antes citada ley y para financiar las reposiciones, lo que será certificado por la autoridad del servicio, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.

Lo dispuesto en los incisos precedentes no se aplicará respecto de las vacantes que se produzcan por tales causas en los cargos de las plantas de directivos de carrera.

El acto administrativo que disponga la reposición deberá contener la identificación de los decretos o resoluciones de cesación de funciones en que se fundamenta.

Artículo 11.- Los órganos y servicios públicos podrán contratar personal que reemplace a funcionarios contratados que, por cualquier razón, se encuentren imposibilitados para desempeñar sus cargos por un período superior a 30 días corridos. Dichas contrataciones no se imputarán a la respectiva dotación máxima de personal y sólo podrán efectuarse si la entidad cuenta con disponibilidad de recursos para tal efecto, lo que deberá ser certificado por la autoridad superior de la institución, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.

Artículo 12.- Para los efectos de proveer durante el año 2009 las vacantes de los cargos a que se refiere el artículo cuadragésimo octavo de la ley N° 19.882, se convocará a los procesos de selección a través de las páginas web institucionales u otras que se creen, donde se dará información suficiente, entre otras materias, respecto de las funciones del cargo, el perfil profesional, las competencias y aptitudes requeridas para desempeñarlo, el nivel referencial de remuneraciones, el plazo para la postulación y la forma en que deberán acreditarse los requisitos. Adicionalmente, se publicará en diarios de circulación nacional y en el Diario Oficial, avisos de la convocatoria del proceso de selección, los que deberán hacer referencia a las correspondientes páginas web para conocer las condiciones de postulación y requisitos solicitados.

Artículo 13.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio de Hacienda para la adquisición a cualquier título de toda clase de vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, cuyo precio supere los que fije dicho Ministerio.

Igual autorización previa requerirán los órganos y servicios que tengan fijada dotación máxima de vehículos motorizados, para tomar en arrendamiento tales vehículos o para convenir, en cualquier tipo de contratos, que estos les sean proporcionados por la otra parte, para su utilización en funciones inherentes al servicio.

Las adquisiciones a título gratuito que sean autorizadas, incrementarán la dotación máxima de vehículos motorizados a que se refiere el siguiente inciso, hasta en la cantidad que se consigne en la autorización y se fije mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda.

La dotación máxima de vehículos motorizados fijada en las Partidas de esta ley para los servicios públicos comprende a todos los destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, incluidos los adquiridos directamente con cargo a proyectos de inversión. La dotación podrá ser aumentada respecto de alguno o algunos de éstos, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio correspondiente, dictado con la fórmula "Por orden del Presidente de la República", el cual deberá ser visado por el Ministerio de Hacienda, con cargo a disminución de la dotación máxima de otros de dichos servicios, sin que pueda ser aumentada, en ningún caso, la dotación máxima del Ministerio de que se trate.

En el decreto supremo respectivo, podrá disponerse el traspaso del o de los vehículos correspondientes desde el servicio en que se disminuye a aquel en que se aumenta. Al efecto, los vehículos deberán ser debidamente identificados y el decreto servirá de suficiente título para transferir el dominio de ellos, debiendo inscribirse en el Registro de Vehículos Motorizados.

Artículo 14.- El producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que no estén destinados por aplicación de lo dispuesto en el artículo 56 del decreto ley N° 1.939, de 1977, que efectúe durante el año 2009 el Ministerio de Bienes Nacionales, y las cuotas que se reciban en dicho año por ventas efectuadas desde 1986 al 2008, se incorporarán transitoriamente como ingreso presupuestario de dicho Ministerio. Esos recursos se destinarán a los siguientes objetivos:

-65% al Gobierno Regional de la Región en la cual está ubicado el inmueble enajenado, para su programa de inversión;

-10% al Ministerio de Bienes Nacionales, y

-25% a beneficio fiscal, que ingresará a rentas generales de la Nación.

La norma establecida en este artículo no regirá respecto de las ventas que efectúe dicho Ministerio a órganos y servicios públicos, o a empresas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50%, destinadas a satisfacer necesidades propias del adquirente.

No obstante lo anterior, si las empresas a que se refiere el inciso precedente enajenaren todo o parte de los bienes inmuebles adquiridos al Ministerio de Bienes Nacionales dentro del plazo de un año contado desde la fecha de inscripción del dominio a su nombre, el Fisco aportará al gobierno regional respectivo el 65% del precio pagado al referido Ministerio, o la proporción correspondiente si la venta fuere parcial.

Los ingresos producto de las enajenaciones de los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública no estarán afectos a lo dispuesto en los incisos anteriores y las aplicaciones que se efectúen con cargo a estos recursos se incorporarán anualmente en la Ley de Presupuestos, en los respectivos Capítulos de la Partida Ministerio de Defensa Nacional, identificando los ingresos y gastos estimados en cada caso. Estas enajenaciones se efectuarán por licitación pública y los recursos sólo podrán emplearse en proyectos de infraestructura, incluidos proyectos de inversión social, tales como habitabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida de todo el personal integrante de estas instituciones, y en proyectos de infraestructura militar. La proporción de proyectos militares será inferior a la de proyectos de inversión social, salvo autorización expresa del Ministerio de Defensa. Trimestralmente el Ministerio de Defensa Nacional deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las enajenaciones y los proyectos de infraestructura financiados con los recursos a que se refiere este inciso.

Artículo 15.- La Dirección de Presupuestos proporcionará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial de Presupuestos los informes y documentos que se señalan, en la forma y oportunidades que a continuación se indican:

1. Informe de ejecución presupuestaria mensual de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo mes.

2. Nómina mensual de los decretos que dispongan transferencias con cargo a la asignación Provisión para Financiamientos Comprometidos, de la Partida Tesoro Público, totalmente tramitados en el período, dentro de los quince días siguientes al término del mes respectivo.

3. Informe de ejecución presupuestaria trimestral de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, incluyendo en anexos un desglose de los ingresos tributarios del período, otras fuentes de financiamiento y comportamiento de la deuda bruta del Gobierno Central.

4. Informe de la ejecución trimestral del presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de partidas, capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas, estructurado en presupuesto inicial, presupuesto vigente y monto ejecutado a la fecha respectiva, incluido el gasto de todas las glosas de esta ley, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.

5. Informe financiero trimestral de las empresas del Estado y de aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, que comprenderá un balance consolidado por empresa y estado de resultados a nivel consolidado y por empresa. Dicho informe será elaborado por el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción o quien lo suceda o reemplace, y será remitido dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

6. Informe semestral de la deuda pública bruta y neta del Gobierno Central y de la deuda bruta y neta del Banco Central, con sus notas explicativas y antecedentes complementarios, dentro de los noventa días y ciento veinte días siguientes al término del correspondiente semestre, respectivamente.

7. Copia de los balances anuales y estados financieros semestrales de las empresas del Estado, Televisión Nacional de Chile, el Banco del Estado de Chile, la Corporación del Cobre de Chile, de todas aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, realizados y auditados de acuerdo a las normas establecidas para las sociedades anónimas abiertas, y de las entidades a que se refiere la ley N° 19.701. Dichas copias serán remitidas dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

8. Copia de los contratos de préstamo que se suscriban con organismos multilaterales en uso de la autorización otorgada en el artículo 3° de esta ley, dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.

9. Informe de las operaciones de cobertura de riesgo de activos y pasivos autorizados en el artículo 5° de la ley N° 19.908.

10. Informe trimestral sobre los Activos Financieros del Tesoro Público, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre.

11. Informe trimestral sobre el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Económica y Social, dentro de los 90 días siguientes al término del respectivo trimestre.

12. Informe del funcionamiento del Registro Central de Colaboradores del Estado, especialmente en cuanto al funcionamiento de su página web y la obtención de la información a través de los reportes.

13. Informe trimestral, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre, de las asignaciones comprendidas en los subtítulos 24 y 33 para cada uno de los programas de esta ley. La información deberá comprender, según corresponda, la individualización de los proyectos beneficiados, nómina de beneficiarios, metodología de elección de éstos, las personas o entidades ejecutoras de los recursos, los montos asignados y la modalidad de asignación.

Si las asignaciones a las que hace mención el párrafo precedente corresponden a transferencias a municipios, el informe respectivo también deberá contener una copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.

Para dar cumplimiento a lo señalado en los párrafos anteriores, la información indicada deberá ser entregada por los organismos correspondientes a la Dirección de Presupuestos, de acuerdo a las instrucciones que para estos efectos sean impartidas, debiendo además ser publicada en los mismos plazos en la página web de dicha Dirección.

El reglamento a que se refiere el inciso tercero del artículo 7° de la ley N° 19.862, deberá establecer que la inscripción de cada operación de transferencia deberá señalar el procedimiento utilizado en su asignación, si es por concurso, asignación directa u otro. Trimestralmente, la Subsecretaría de Hacienda enviará un informe en base a la información proporcionada por el Registro Central de Colaboradores del Estado, identificando el total de asignaciones directas ejecutadas en el período a nivel de programa.

Asimismo, toda información que en virtud de otras disposiciones de la presente ley deba ser remitida a las referidas Comisiones de Hacienda, será igualmente proporcionada por los respectivos organismos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y estará disponible en la página web de la Dirección de Presupuestos en las fechas señaladas.

Artículo 16.- Durante el año 2009, la suma de los montos involucrados en operaciones de cobertura de riesgos financieros que celebren las entidades autorizadas en el artículo 5° de la ley N° 19.908, no podrá exceder de US$ 2.000.000 miles o su equivalente en moneda nacional. Tales operaciones se deberán efectuar con sujeción a lo dispuesto en la citada norma legal.

Artículo 17.- Los órganos y servicios públicos incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio del ramo, visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para afiliarse o asociarse a organismos internacionales, renovar las existentes o convenir aumento de sus cuotas. En el evento que la incorporación les demande efectuar contribuciones o aportes, se deberá certificar la disponibilidad de recursos para afrontar tales gastos.

Artículo 18.- Los decretos supremos del Ministerio de Hacienda que deban dictarse en cumplimiento de lo dispuesto en los diferentes artículos de esta ley y los que correspondan para la ejecución presupuestaria, se ajustarán a lo establecido en el artículo 70 del decreto ley N° 1.263, de 1975.

Las aprobaciones y autorizaciones del Ministerio de Hacienda establecidas en esta ley, para cuyo otorgamiento no se exija expresamente que se efectúen por decreto supremo, las autorizaciones que prescriben los artículos 22 y 24 del decreto ley N° 3.001, de 1979, el párrafo final del inciso segundo del artículo 8° del decreto ley N° 1.056, de 1975, y el artículo 4° de la ley N° 19.896, y la excepción a que se refiere el inciso final del artículo 9° de la ley N° 19.104, se cumplirán mediante oficio o visación del Subsecretario de Hacienda, quién podrá delegar tales facultades, total o parcialmente, en el Director de Presupuestos.

Las visaciones dispuestas en el artículo 5° de la ley N° 19.896 serán efectuadas por el Subsecretario respectivo, quien podrá delegar tal facultad en el Secretario Regional Ministerial correspondiente y, en el caso de los gobiernos regionales, en el propio Intendente.

Artículo 19.- Las disposiciones de esta ley regirán a contar del 1 de enero del año 2009, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos a que se refiere el artículo 3°.

Artículo 20.- Los órganos y servicios públicos, cuando realicen avisaje y publicaciones en medios de comunicación social, deberán efectuarlos, al menos hasta en un 20% en medios de comunicación con clara identificación local, cuando ello sea posible. Los mismos se distribuirán territorialmente de manera equitativa.

Los órganos y servicios a que se refiere este artículo, deberán dar cumplimiento de la obligación establecida en el inciso anterior, por medio de sus respectivas páginas web.

Artículo 21.- Los encargados de los programas presupuestarios previstos en esta ley que se encuentren contratados a honorarios, tendrán la calidad de agentes públicos con la consecuente responsabilidad penal y administrativa y sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente de su superior jerárquico.

Artículo 22.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley deberán remitir a la Biblioteca del Congreso Nacional, en soporte papel o electrónico, una copia de los informes derivados de estudios e investigaciones contratados en virtud de la asignación 22.11.001, dentro de los 180 días siguientes a la recepción de su informe final.

Artículo 23.- En caso de contar con asignaciones correspondientes al subtítulo 31, la entidad responsable de la ejecución de los recursos deberá informar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar el 31 de marzo de 2009, la nómina de los proyectos y programas financiados con cargo a los recursos señalados, su calendario de ejecución y también, en caso de ser pertinente, su calendario de licitación.

La información señalada en el inciso previo, desglosada por ministerio, deberá estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, y deberá ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.”.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO ENCINA MORIAMEZ

Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO

Secretario General de la Cámara de Diputados

7. Publicación de Ley en Diario Oficial

7.1. Ley Nº 20.314

Tipo Norma
:
Ley 20314
URL
:
http://www.leychile.cl/N?i=283173&t=0
Fecha Promulgación
:
03-12-2008
URL Corta
:
http://bcn.cl/2ce5o
Organismo
:
MINISTERIO DE HACIENDA
Título
:
LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2009
Fecha Publicación
:
12-12-2008

LEY NÚM. 20.314

LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2009

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

    Proyecto de ley:

    "I.- CÁLCULOS DE INGRESOS Y ESTIMACIONES DE GASTOS

    Artículo 1º.- Apruébanse el Cálculo de Ingresos y la Estimación de los Gastos del Presupuesto del Sector Público, para el año 2009, según el detalle que se indica:

    A.- En Moneda Nacional:

                           En Miles de $

                   Resumen de    Deducciones de  Total

              los Presupuestos  Transferencias

                    de las

                   Partidas

INGRESOS   23.406.879.324   484.296.040  22.922.583.284

IMPUESTOS  17.958.521.378                17.958.521.378

IMPOSICIONES

PREVISIONALES

           1.474.721.240                 1.474.721.240

TRANSFERENCIAS

CORRIENTES    303.234.252   265.451.259      37.782.993

RENTAS DE

LA PROPIEDAD  282.873.087     5.211.540     277.661.547

INGRESOS DE

OPERACIÓN     474.271.870                   474.271.870

OTROS

INGRESOS

CORRIENTES    389.875.104                   389.875.104

VENTA DE

ACTIVOS NO

FINANCIEROS    36.704.954                    36.704.954

VENTA DE ACTIVOS

FINANCIEROS   399.118.484                   399.118.484

RECUPERACIÓN

DE PRÉSTAMOS  188.157.917                   188.157.917

TRANSFERENCIAS PARA

GASTOS DE

CAPITAL       248.924.620   213.633.241      35.291.379

ENDEUDAMIENTO

           1.623.742.911                 1.623.742.911

SALDO INICIAL

DE CAJA        26.733.507                    26.733.507

                           En Miles de $

                   Resumen de    Deducciones de  Total

              los Presupuestos  Transferencias

                    de las

                   Partidas

GASTOS     23.406.879.324   484.296.040  22.922.583.284

GASTOS EN

PERSONAL    3.639.915.473                 3.639.915.473

BIENES Y S

ERVICIOS

DE CONSUMO  1.571.429.474                 1.571.429.474

PRESTACIONES

DE SEGURIDAD

SOCIAL      5.343.829.650                 5.343.829.650

TRANSFERENCIAS

CORRIENTES  6.470.326.274   255.491.529   6.214.834.745

INTEGROS

AL FISCO       28.049.938    15.171.270      12.878.668

OTROS GASTOS

CORRIENTES      3.331.790                     3.331.790

ADQUISICIÓN DE

ACTIVOS NO

FINANCIEROS   160.229.218                   160.229.218

ADQUISICIÓN DE

ACTIVOS

FINANCIEROS

           1.491.636.473                 1.491.636.473

INICIATIVAS DE

INVERSIÓN   1.993.954.190                 1.993.954.190

PRÉSTAMOS     494.123.861                   494.123.861

TRANSFERENCIAS

DE CAPITAL  1.807.602.560   213.633.241   1.593.969.319

SERVICIO

DE LA DEUDA   212.668.841                   212.668.841

SALDO FINAL

DE CAJA       189.781.582                   189.781.582

    B.- En Moneda Extranjera convertida a dólares:

                           En Miles de US$

                   Resumen de    Deducciones de  Total

              los Presupuestos  Transferencias

                    de las

                   Partidas

INGRESOS        5.614.833                     5.614.833

IMPUESTOS       2.196.500                     2.196.500

TRANSFERENCIAS

CORRIENTES            628                           628

RENTAS DE LA

PROPIEDAD       3.294.686                     3.294.686

INGRESOS DE

OPERACIÓN           3.822                         3.822

OTROS INGRESOS

CORRIENTES         48.286                        48.286

VENTA DE ACTIVOS

FINANCIEROS        39.148                        39.148

RECUPERACIÓN

DE PRÉSTAMOS        2.539                         2.539

ENDEUDAMIENTO      26.224                        26.224

SALDO INICIAL

DE CAJA             3.000                         3.000

                           En Miles de US$

                   Resumen de    Deducciones de  Total

              los Presupuestos  Transferencias

                    de las

                   Partidas

GASTOS          5.614.833                     5.614.833

GASTOS EN

PERSONAL          138.562                       138.562

BIENES Y SERVICIOS

DE CONSUMO        229.334                       229.334

PRESTACIONES DE

SEGURIDAD SOCIAL      910                           910

TRANSFERENCIAS

CORRIENTES         58.017                        58.017

ADQUISICIÓN

DE ACTIVOS

NO FINANCIEROS     17.223                        17.223

ADQUISICIÓN

DE ACTIVOS

FINANCIEROS     4.587.693                     4.587.693

INICIATIVAS

DE INVERSIÓN        1.846                         1.846

PRÉSTAMOS           2.539                         2.539

TRANSFERENCIAS

DE CAPITAL            310                           310

SERVICIO DE

LA DEUDA          576.399                       576.399

SALDO FINAL

DE CAJA             2.000                         2.000

    Artículo 2º.- Apruébanse el Cálculo de Ingresos Generales de la Nación y la Estimación de los Aportes Fiscales en moneda nacional y en moneda extranjera convertida a dólares, para el año 2009, a las Partidas que se indican:

                       Miles de $         Miles de US$

INGRESOS GENERALES DE LA NACIÓN:

IMPUESTOS             17.958.521.378          2.196.500

TRANSFERENCIAS

CORRIENTES                11.152.430                 20

RENTAS DE LA PROPIEDAD   135.151.345          3.294.686

INGRESOS DE OPERACIÓN      4.461.300              3.788

OTROS INGRESOS

CORRIENTES               112.490.619             16.821

VENTA DE ACTIVOS

NO FINANCIEROS               753.395

VENTA DE ACTIVOS

FINANCIEROS                                          40

RECUPERACIÓN DE PRÉSTAMOS     93.612

TRANSFERENCIAS PARA

GASTOS DE CAPITAL                                    30

ENDEUDAMIENTO          1.506.400.000             25.170

SALDO INICIAL DE CAJA      5.000.000              2.000

TOTAL INGRESOS        19.734.024.079          5.539.055

APORTE FISCAL:

Presidencia de la

República                 12.114.085

Congreso Nacional         77.781.311

Poder Judicial           275.876.253

Contraloría General

de la República           37.944.892

Ministerio del Interior  670.722.469

Ministerio de Relaciones

Exteriores                48.745.632            159.736

Ministerio de Economía,

Fomento y

Reconstrucción           601.367.671

Ministerio de Hacienda   240.667.270

Ministerio de

Educación              4.026.794.887

Ministerio de Justicia   506.690.120

Ministerio de

Defensa Nacional        1.307.942.278           209.013

Ministerio de Obras

Públicas                1.325.197.556

Ministerio de

Agricultura               263.415.390

Ministerio de Bienes

Nacionales                  9.417.859

Ministerio del Trabajo

y Previsión Social      4.572.806.461

Ministerio de Salud     1.546.233.506

Ministerio de Minería      58.019.421

Ministerio de Vivienda

y Urbanismo               805.440.839

Ministerio de Transportes

y Telecomunicaciones      294.983.702

Ministerio Secretaría

General de Gobierno        59.446.014

Ministerio de

Planificación             273.349.058

Ministerio Secretaría

General de la

Presidencia de la

República                  32.573.707

Ministerio Público         96.433.853

Programas Especiales

del Tesoro Público:

Subsidios                 580.783.620

Operaciones

Complementarias         1.805.707.169         3.034.087

Servicio de la

Deuda Pública             203.569.056           576.399

Fondo de Reserva

de Pensiones                                    174.158

Fondo de Estabilización

Económica y Social                            1.385.662

TOTAL APORTES         19.734.024.079          5.539.055

    II.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

    Artículo 3°.- Autorízase al Presidente de la República para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, en moneda nacional o en monedas extranjeras, hasta por la cantidad de US$ 2.800.000 miles que, por concepto de endeudamiento, se incluye en el Cálculo de Ingresos Generales de la Nación.

    Se le autoriza, además, para contraer obligaciones, en el país o en el exterior, hasta por la cantidad de US$ 200.000 miles o su equivalente en otras monedas extranjeras o en moneda nacional.

    Para los fines de este artículo podrán emitirse y colocarse bonos y otros documentos en moneda nacional o extranjera, los cuales podrán llevar impresa la firma del Tesorero General de la República.

    La parte de las obligaciones contraídas en virtud de esta autorización que sea amortizada dentro del ejercicio presupuestario 2009 y aquellas que se contraigan para efectuar pago anticipado de deudas constituidas en ejercicios anteriores, deducidas las amortizaciones incluidas en esta ley para el año 2009, no serán consideradas en el cómputo del margen de endeudamiento fijado en los incisos anteriores.

    La autorización que se otorga al Presidente de la República será ejercida mediante decretos supremos expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda, en los cuales se identificará el destino específico de las obligaciones por contraer, indicando las fuentes de recursos con cargo a los cuales debe hacerse el servicio de la deuda. Copia de estos decretos serán enviados a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.

    Artículo 4°.- En conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 26 del decreto ley N° 1.263, de 1975, sólo en virtud de autorización otorgada por ley podrá incrementarse la suma del valor neto de los montos para los gastos en personal, bienes y servicios de consumo, prestaciones de seguridad social, transferencias corrientes, integros al fisco y otros gastos corrientes incluidos en el artículo 1° de esta ley, en moneda nacional y moneda extranjera convertida a dólares.

    No regirá lo dispuesto en el inciso precedente respecto de los mayores egresos que se produzcan en los ítem de los referidos subtítulos que sean legalmente excedibles de acuerdo al artículo 28 del decreto ley N° 1.263, de 1975, y a la glosa 01, Programa Operaciones Complementarias de esta ley ni a los incrementos originados en la asignación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, en venta de activos financieros, en ingresos propios asignables a prestaciones o gastos, en recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o en virtud de lo dispuesto en el artículo 21 del decreto ley N° 1.263, de 1975. Los mayores gastos efectivos o incrementos que se dispongan por tales conceptos, en la cantidad que excedan lo presupuestado, incrementarán los montos máximos señalados en el inciso precedente, según corresponda.

    Igual autorización legal se requerirá para aumentar la suma de las cantidades, aprobadas en el citado artículo 1°, de los subtítulos de adquisición de activos no financieros, iniciativas de inversión y transferencias de capital a organismos o empresas no incluidas en esta ley, en un monto superior al 10% de dicha suma, salvo que los incrementos se financien con reasignaciones presupuestarias provenientes del monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo o por incorporación de mayores saldos iniciales de caja, excepto el correspondiente a la Partida Tesoro Público, del producto de venta de activos, de recursos obtenidos de fondos concursables de entes públicos o de recuperación de anticipos. Los incrementos que provengan de las referidas reasignaciones disminuirán en igual cantidad el monto máximo establecido en el inciso primero de este artículo. Los aportes a cada una de las empresas incluidas en esta ley podrán elevarse hasta en 10%.

    Artículo 5°.- Los órganos y servicios públicos deberán informar mensualmente al Gobierno Regional correspondiente, los estudios básicos, proyectos y programas de inversión que realizarán en la región y que hayan identificado conforme a lo dispuesto en el artículo 19 bis del decreto ley N° 1.263, de 1975. Tal información comprenderá el nombre del estudio, proyecto o programa, su monto y demás características, y se remitirá dentro de los quince días siguientes al término del mes de total tramitación de los respectivos decretos.

    Artículo 6°.- La propuesta o licitación pública será obligatoria respecto de los proyectos y programas de inversión y de los estudios básicos a realizar en el año 2009, cuando el monto total de éstos, contenido en el decreto o resolución de identificación, sea superior al equivalente en pesos de mil unidades tributarias mensuales respecto de los proyectos y programas de inversión, y de quinientas de dichas unidades en el caso de los estudios básicos, salvo las excepciones por situaciones de emergencia contempladas en la legislación correspondiente. Tratándose de los incluidos en las partidas Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las referidas cantidades serán de diez mil unidades tributarias mensuales para los proyectos y programas de inversión y de tres mil de tales unidades en los estudios básicos.

    Cuando el monto respectivo fuere inferior a los señalados en el inciso precedente, la adjudicación será efectuada conforme al procedimiento establecido en el decreto supremo N° 151, de 2003, del Ministerio de Hacienda.

    Las empresas contratistas y subcontratistas que ejecuten obras o presten servicios financiados con recursos fiscales, que incurran en incumplimientos de las leyes laborales y previsionales durante el desarrollo de tales contratos, y sin perjuicio de las sanciones administrativas existentes, serán calificadas con nota deficiente en el área de administración del contrato; calificación que pasará a formar parte de los registros respectivos y se considerará en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos.

    Las instituciones privadas, cualquiera sea su naturaleza, al momento de contratar con el Estado deberán acompañar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneración. En el evento que la institución privada se encuentre incorporada en algún registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, o bien no acompañe los referidos certificados en el momento correspondiente, no podrá contratar con el Estado mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.

    Artículo 7°.- En los decretos que dispongan transferencias con imputación a los ítem 01, 02 y 03, de los subtítulos 24, Transferencias Corrientes, y 33, Transferencias de Capital, de este presupuesto para los órganos y servicios públicos, se podrá indicar el uso o destino que deberá dar a los recursos la institución receptora; las condiciones o modalidades de reintegro de éstos a que quedará afecta dicha entidad y la información sobre su aplicación que deberá remitir al organismo que se señale en el respectivo decreto.

    Aquellas transferencias incluidas en el subtítulo 24, que constituyan asignaciones globales a unidades de un Servicio o a programas ejecutados total o parcialmente por éste, deberán desglosarse en forma previa a la ejecución presupuestaria, en los distintos conceptos de gasto, visado por la Dirección de Presupuestos, y remitirse mensualmente a esta última un informe sobre avance de egresos y actividades, conjuntamente con la información de ejecución presupuestaria mensual. Dicho desglose constituirá la autorización máxima de gasto en los respectivos conceptos, sin perjuicio de las modificaciones que se le introduzcan mediante igual procedimiento. La visación podrá efectuarse a contar de la fecha de publicación de esta ley.

    Con todo, en los conceptos de gastos antes señalados no podrán incluirse recursos para gastos en personal y bienes y servicios de consumo, salvo que estén autorizados por norma expresa en el respectivo presupuesto.

    Artículo 8°.- Prohíbese a los órganos y servicios públicos, la adquisición, construcción o arrendamiento de edificios para destinarlos a casas habitación de su personal. No regirá esta prohibición respecto de los programas sobre esta materia incorporados en los presupuestos del Poder Judicial, del Ministerio de Defensa Nacional y en los de inversión regional de los gobiernos regionales en lo que respecta a viviendas para personal de educación y de la salud en zonas apartadas y localidades rurales.

    Artículo 9°.- No obstante la dotación máxima de personal o de horas semanales fijadas en este presupuesto a los servicios públicos, por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio del ramo, el que deberá llevar también la firma del Ministro de Hacienda, podrá aumentarse la dotación u horas semanales de alguno o algunos de ellos con cargo a la disminución de otro u otros, sin que pueda, en ningún caso, aumentarse la dotación máxima o número de horas semanales del conjunto de los servicios del Ministerio respectivo. En el mismo decreto supremo podrá disponerse la transferencia desde el o los presupuestos de los servicios en que disminuya la dotación a el o los servicios en que se aumente, de los recursos necesarios para afrontar en éste o éstos el gasto correspondiente al aumento de dotación o efectuar las reasignaciones presupuestarias que procedan con igual objeto.

    Artículo 10.- Durante el año 2009, sólo podrá reponerse el 50% de las vacantes que se produzcan en los servicios públicos que tengan fijada dotación máxima de personal en esta ley, por la dejación voluntaria de sus cargos que realicen sus funcionarios con derecho a percibir la bonificación por retiro establecida en el Título II de la ley N° 19.882, salvo en aquellos casos que la Dirección de Presupuestos autorice previamente la reposición de un porcentaje mayor de dichas vacantes.

    Con todo, para efectuar las reposiciones que procedan conforme al inciso precedente, la institución respectiva deberá contar con disponibilidad presupuestaria suficiente para el pago de las bonificaciones devengadas conforme a la antes citada ley y para financiar las reposiciones, lo que será certificado por la autoridad del servicio, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.

    Lo dispuesto en los incisos precedentes no se aplicará respecto de las vacantes que se produzcan por tales causas en los cargos de las plantas de directivos de carrera.

    El acto administrativo que disponga la reposición deberá contener la identificación de los decretos o resoluciones de cesación de funciones en que se fundamenta.

    Artículo 11.- Los órganos y servicios públicos podrán contratar personal que reemplace a funcionarios contratados que, por cualquier razón, se encuentren imposibilitados para desempeñar sus cargos por un período superior a 30 días corridos. Dichas contrataciones no se imputarán a la respectiva dotación máxima de personal y sólo podrán efectuarse si la entidad cuenta con disponibilidad de recursos para tal efecto, lo que deberá ser certificado por la autoridad superior de la institución, sobre la base del informe de su unidad de finanzas. Tal certificación se acompañará al respectivo acto administrativo.

    Artículo 12.- Para los efectos de proveer durante el año 2009 las vacantes de los cargos a que se refiere el artículo cuadragésimo octavo de la ley N° 19.882, se convocará a los procesos de selección a través de las páginas web institucionales u otras que se creen, donde se dará información suficiente, entre otras materias, respecto de las funciones del cargo, el perfil profesional, las competencias y aptitudes requeridas para desempeñarlo, el nivel referencial de remuneraciones, el plazo para la postulación y la forma en que deberán acreditarse los requisitos.

Adicionalmente, se publicará en diarios de circulación nacional y en el Diario Oficial, avisos de la convocatoria del proceso de selección, los que deberán hacer referencia a las correspondientes páginas web para conocer las condiciones de postulación y requisitos solicitados.

    Artículo 13.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio de Hacienda para la adquisición a cualquier título de toda clase de vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, cuyo precio supere los que fije dicho Ministerio.

    Igual autorización previa requerirán los órganos y servicios que tengan fijada dotación máxima de vehículos motorizados, para tomar en arrendamiento tales vehículos o para convenir, en cualquier tipo de contratos, que estos les sean proporcionados por la otra parte, para su utilización en funciones inherentes al servicio.

    Las adquisiciones a título gratuito que sean autorizadas, incrementarán la dotación máxima de vehículos motorizados a que se refiere el siguiente inciso, hasta en la cantidad que se consigne en la autorización y se fije mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda.

    La dotación máxima de vehículos motorizados fijada en las Partidas de esta ley para los servicios públicos comprende a todos los destinados al transporte terrestre de pasajeros y de carga, incluidos los adquiridos directamente con cargo a proyectos de inversión. La dotación podrá ser aumentada respecto de alguno o algunos de éstos, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio correspondiente, dictado con la fórmula "Por orden del Presidente de la República", el cual deberá ser visado por el Ministerio de Hacienda, con cargo a disminución de la dotación máxima de otros de dichos servicios, sin que pueda ser aumentada, en ningún caso, la dotación máxima del Ministerio de que se trate.

    En el decreto supremo respectivo, podrá disponerse el traspaso del o de los vehículos correspondientes desde el servicio en que se disminuye a aquel en que se aumenta. Al efecto, los vehículos deberán ser debidamente identificados y el decreto servirá de suficiente título para transferir el dominio de ellos, debiendo inscribirse en el Registro de Vehículos Motorizados.

    Artículo 14.- El producto de las ventas de bienes inmuebles fiscales que no estén destinados por aplicación de lo dispuesto en el artículo 56 del decreto ley N° 1.939, de 1977, que efectúe durante el año 2009 el Ministerio de Bienes Nacionales, y las cuotas que se reciban en dicho año por ventas efectuadas desde 1986 al 2008, se incorporarán transitoriamente como ingreso presupuestario de dicho Ministerio. Esos recursos se destinarán a los siguientes objetivos:

-   65% al Gobierno Regional de la Región en la cual está ubicado el inmueble enajenado, para su programa de inversión;

-   10% al Ministerio de Bienes Nacionales, y -   25% a beneficio fiscal, que ingresará a rentas generales de la Nación.

    La norma establecida en este artículo no regirá respecto de las ventas que efectúe dicho Ministerio a órganos y servicios públicos, o a empresas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al 50%, destinadas a satisfacer necesidades propias del adquirente.

    No obstante lo anterior, si las empresas a que se refiere el inciso precedente enajenaren todo o parte de los bienes inmuebles adquiridos al Ministerio de Bienes Nacionales dentro del plazo de un año contado desde la fecha de inscripción del dominio a su nombre, el Fisco aportará al gobierno regional respectivo el 65% del precio pagado al referido Ministerio, o la proporción correspondiente si la venta fuere parcial.

    Los ingresos producto de las enajenaciones de los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública no estarán afectos a lo dispuesto en los incisos anteriores y las aplicaciones que se efectúen con cargo a estos recursos se incorporarán anualmente en la Ley de Presupuestos, en los respectivos Capítulos de la Partida Ministerio de Defensa Nacional, identificando los ingresos y gastos estimados en cada caso. Estas enajenaciones se efectuarán por licitación pública y los recursos sólo podrán emplearse en proyectos de infraestructura, incluidos proyectos de inversión social, tales como habitabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida de todo el personal integrante de estas instituciones, y en proyectos de infraestructura militar. La proporción de proyectos militares será inferior a la de proyectos de inversión social, salvo autorización expresa del Ministerio de Defensa. Trimestralmente el Ministerio de Defensa Nacional deberá informar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de las enajenaciones y los proyectos de infraestructura financiados con los recursos a que se refiere este inciso.

    Artículo 15.- La Dirección de Presupuestos proporcionará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial de Presupuestos los informes y documentos que se señalan, en la forma y oportunidades que a continuación se indican:

    1. Informe de ejecución presupuestaria mensual de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo mes.

    2. Nómina mensual de los decretos que dispongan transferencias con cargo a la asignación Provisión para Financiamientos Comprometidos, de la Partida Tesoro Público, totalmente tramitados en el período, dentro de los quince días siguientes al término del mes respectivo.

    3. Informe de ejecución presupuestaria trimestral de ingresos y gastos del Gobierno Central, a nivel de Subtítulos, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre, incluyendo en anexos un desglose de los ingresos tributarios del período, otras fuentes de financiamiento y comportamiento de la deuda bruta del Gobierno Central.

    4. Informe de la ejecución trimestral del presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de partidas, capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas, estructurado en presupuesto inicial, presupuesto vigente y monto ejecutado a la fecha respectiva, incluido el gasto de todas las glosas de esta ley, dentro de los treinta días siguientes al término del respectivo trimestre.

    5. Informe financiero trimestral de las empresas del Estado y de aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, que comprenderá un balance consolidado por empresa y estado de resultados a nivel consolidado y por empresa. Dicho informe será elaborado por el Comité Sistema de Empresas de la Corporación de Fomento de la Producción o quien lo suceda o reemplace, y será remitido dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

    6. Informe semestral de la deuda pública bruta y neta del Gobierno Central y de la deuda bruta y neta del Banco Central, con sus notas explicativas y antecedentes complementarios, dentro de los noventa días y ciento veinte días siguientes al término del correspondiente semestre, respectivamente.

    7. Copia de los balances anuales y estados financieros semestrales de las empresas del Estado, Televisión Nacional de Chile, el Banco del Estado de Chile, la Corporación del Cobre de Chile, de todas aquellas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, realizados y auditados de acuerdo a las normas establecidas para las sociedades anónimas abiertas, y de las entidades a que se refiere la ley N° 19.701. Dichas copias serán remitidas dentro de los quince días siguientes a la fecha de vencimiento del respectivo plazo de presentación fijado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

    8. Copia de los contratos de préstamo que se suscriban con organismos multilaterales en uso de la autorización otorgada en el artículo 3° de esta ley, dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación.

    9. Informe de las operaciones de cobertura de riesgo de activos y pasivos autorizados en el artículo 5° de la ley N° 19.908.

    10. Informe trimestral sobre los Activos Financieros del Tesoro Público, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre.

    11. Informe trimestral sobre el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Económica y Social, dentro de los 90 días siguientes al término del respectivo trimestre.

    12. Informe del funcionamiento del Registro Central de Colaboradores del Estado, especialmente en cuanto al funcionamiento de su página web y la obtención de la información a través de los reportes.

    13. Informe trimestral, dentro de los 30 días siguientes al término del respectivo trimestre, de las asignaciones comprendidas en los subtítulos 24 y 33 para cada uno de los programas de esta ley. La información deberá comprender, según corresponda, la individualización de los proyectos beneficiados, nómina de beneficiarios, metodología de elección de éstos, las personas o entidades ejecutoras de los recursos, los montos asignados y la modalidad de asignación.

    Si las asignaciones a las que hace mención el párrafo precedente corresponden a transferencias a municipios, el informe respectivo también deberá contener una copia de los convenios firmados con los alcaldes, el desglose por municipio de los montos transferidos y el criterio bajo el cual éstos fueron distribuidos.

    Para dar cumplimiento a lo señalado en los párrafos anteriores, la información indicada deberá ser entregada por los organismos correspondientes a la Dirección de Presupuestos, de acuerdo a las instrucciones que para estos efectos sean impartidas, debiendo además ser publicada en los mismos plazos en la página web de dicha Dirección.

    El reglamento a que se refiere el inciso tercero del artículo 7° de la ley N° 19.862, deberá establecer que la inscripción de cada operación de transferencia deberá señalar el procedimiento utilizado en su asignación, si es por concurso, asignación directa u otro. Trimestralmente, la Subsecretaría de Hacienda enviará un informe en base a la información proporcionada por el Registro Central de Colaboradores del Estado, identificando el total de asignaciones directas ejecutadas en el período a nivel de programa.

    Asimismo, toda información que en virtud de otras disposiciones de la presente ley deba ser remitida a las referidas Comisiones de Hacienda, será igualmente proporcionada por los respectivos organismos a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y estará disponible en la página web de la Dirección de Presupuestos en las fechas señaladas.

    Artículo 16.- Durante el año 2009, la suma de los montos involucrados en operaciones de cobertura de riesgos financieros que celebren las entidades autorizadas en el artículo 5° de la ley N° 19.908, no podrá exceder de US$ 2.000.000 miles o su equivalente en moneda nacional. Tales operaciones se deberán efectuar con sujeción a lo dispuesto en la citada norma legal.

    Artículo 17.- Los órganos y servicios públicos incluidos en esta ley necesitarán autorización previa del Ministerio del ramo, visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para afiliarse o asociarse a organismos internacionales, renovar las existentes o convenir aumento de sus cuotas. En el evento que la incorporación les demande efectuar contribuciones o aportes, se deberá certificar la disponibilidad de recursos para afrontar tales gastos.

    Artículo 18.- Los decretos supremos del Ministerio de Hacienda que deban dictarse en cumplimiento de lo dispuesto en los diferentes artículos de esta ley y los que correspondan para la ejecución presupuestaria, se ajustarán a lo establecido en el artículo 70 del decreto ley N° 1.263, de 1975.

    Las aprobaciones y autorizaciones del Ministerio de Hacienda establecidas en esta ley, para cuyo otorgamiento no se exija expresamente que se efectúen por decreto supremo, las autorizaciones que prescriben los artículos 22 y 24 del decreto ley N° 3.001, de 1979, el párrafo final del inciso segundo del artículo 8° del decreto ley N° 1.056, de 1975, y el artículo 4° de la ley N° 19.896, y la excepción a que se refiere el inciso final del artículo 9° de la ley N° 19.104, se cumplirán mediante oficio o visación del Subsecretario de Hacienda, quien podrá delegar tales facultades, total o parcialmente, en el Director de Presupuestos.

    Las visaciones dispuestas en el artículo 5° de la ley N° 19.896 serán efectuadas por el Subsecretario respectivo, quien podrá delegar tal facultad en el Secretario Regional Ministerial correspondiente y, en el caso de los gobiernos regionales, en el propio Intendente.

    Artículo 19.- Las disposiciones de esta ley regirán a contar del 1 de enero del año 2009, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos a que se refiere el artículo 3°.

    Artículo 20.- Los órganos y servicios públicos, cuando realicen avisaje y publicaciones en medios de comunicación social, deberán efectuarlos, al menos hasta en un 20% en medios de comunicación con clara identificación local, cuando ello sea posible. Los mismos se distribuirán territorialmente de manera equitativa.

    Los órganos y servicios a que se refiere este artículo, deberán dar cumplimiento de la obligación establecida en el inciso anterior, por medio de sus respectivas páginas web.

    Artículo 21.- Los encargados de los programas presupuestarios previstos en esta ley que se encuentren contratados a honorarios, tendrán la calidad de agentes públicos con la consecuente responsabilidad penal y administrativa y sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente de su superior jerárquico.

    Artículo 22.- Los órganos y servicios públicos de la administración civil del Estado incluidos en esta ley deberán remitir a la Biblioteca del Congreso Nacional, en soporte papel o electrónico, una copia de los informes derivados de estudios e investigaciones contratados en virtud de la asignación 22.11.001, dentro de los 180 días siguientes a la recepción de su informe final.

    Artículo 23.- En caso de contar con asignaciones correspondientes al subtítulo 31, la entidad responsable de la ejecución de los recursos deberá informar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a más tardar el 31 de marzo de 2009, la nómina de los proyectos y programas financiados con cargo a los recursos señalados, su calendario de ejecución y también, en caso de ser pertinente, su calendario de licitación.

    La información señalada en el inciso previo, desglosada por ministerio, deberá estar disponible en el sitio web de la Dirección de Presupuestos, y deberá ser acompañada, en el plazo que corresponda, por la ejecución trimestral de los recursos señalados.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 3 de diciembre de 2008.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Andrés Velasco Brañes, Ministro de Hacienda.

    Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saluda atentamente a usted, María Olivia Recart Herrera, Subsecretaria de Hacienda.